www.arcadia.unam.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue Wiechers Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional

Mtro. Javier de la Fuente Hernández Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria

Dra. Mónica González Contró Abogada General

Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social INTRODUCCIÓN

Hace cinco décadas, los estudiantes de la Universidad esos jóvenes pareciera incendiar completo el bar- Nacional se lanzaron a las calles, protagonizando un co, provocando mayor cerrazón del gobierno ante movimiento que parecía sincronizar al México ador- la constancia y alegría con que los estudiantes se milado de los últimos estertores del Nacionalismo lanzaron a la feliz tarea de cambiar el mundo. Revolucionario, con la vibración psicodélica y antisis- tema que recorría el mundo. Quizá pecaron de inocentes, pero la respuesta final, con la sangre derramada innecesariamente el Praga, Tokio, Chicago, Los Ángeles, Seattle y muchas 2 de octubre, y las detenciones, torturas, interroga- otras ciudades fueron escenario del choque gene- torios y prisión de los líderes, marcó para siempre racional de la época, proponiendo desconfiar de los aquella generación y puso un candado de silencio mayores de treinta años, alejarse de las estructuras sobre los movimientos sociales, forzándolos a la de poder instituidas por las democracias burguesas y clandestinidad y a una escalada de violencia en empujando la negociación política de las calles hasta la que el régimen de la Revolución, en sus encarna- los gabinetes gubernamentales, aderezado todo con ciones posteriores a Díaz Ordaz, no se detuvo hasta consignas y planteamientos filosóficos de avanzada. casi ahogar por completo la protesta juvenil.

Sin embargo, el movimiento en México probaba que Las películas que integran esta primera edición de la distancia con esas democracias era tan grande ARCADIA nos ponen cara a cara con esa juventud, que, mientras las juventudes callejeras pedían la los cambios que pedían, la alegría de sus reunio- destrucción, piedra por piedra, del sistema capita- nes y marchas y, también, tocan un réquiem a los lista, opresor y aburguesado, el pliego petitorio de muertos, víctimas de la represión de estados que los jóvenes mexicanos pedía que el gobierno regre- no comprendían la proporción del cambio que se sara al orden constitucional que, en nuestro país, planteaba. casi siempre ha sido letra muerta. Para la Filmoteca de la UNAM es un privilegio ser Lo que pedían nuestros muchachos (debiera decir depositaria de buena parte de esa memoria colec- “la generación de mis padres”, pero quedaron para tiva y, en el cincuentenario de los hechos, poner a siempre fijados en nuestra memoria como “mucha- disposición de quienes acuden hoy a la Universidad, chos”) era muy simple y fácil de lograr, con un poco el cine que relata esa era, para que lo visiten de de flexibilidad por parte del gobierno. nuevo, lo entiendan en su contexto y lo tengan como piso firme para inventar sus propias utopías y, quizá, No pedían derrocar al régimen, instalar comunas y enmendarle la plana a aquella generación y las que modos de producción de corte maoísta, solo querían la seguimos, encontrando un camino hacia la paz, la un cuerpo policiaco razonable, derogar un par de igualdad y el progreso compartido. artículos obsoletos del código penal, separar del cargo a dos funcionarios policíacos, que visiblemen- te habían perdido el control de sus corporaciones, Hugo Villa Smythe liberar presos políticos e indemnizar a las víctimas Director General de Actividades Cinematográficas de la represión. Filmoteca UNAM Sin embargo, la desconfianza de un sistema político que ya había dejado de funcionar, incluso para los propios cuadros del partido hegemónico, aunada a la paranoia del Presidente Díaz Ordaz, hicieron que la pequeña chispa que iluminaba la vida de

4 ¿Por qué Arcadia?

Cada quien su Arcadia, la de Virgilio, Schiller o Cabrera Infante, nombre inspirado en el territorio que va más allá de la geografía de la mítica región del Peloponeso griego o bien inspirado en el imaginario de una sala de proyección cinematográfica. Nuestra superficie, nuestra Arcadia, corresponde a aquella de los tesoros encontrados en las arcas de un archivo fílmico. Es el territorio del rescate de obras bucólicas, taciturnas y subterráneas, esperando ojos para ser redescubiertas y someterse a una restauración; es decir, un volver a existir ante la mirada de quien las ve. Es la Arcadia de todas las noches, de todos los días y todas las tardes, la de un infante y de un adulto en pos de la belleza que sólo es posible en una cueva: la de los sueños.

Los fines principales de la Filmoteca de la UNAM son el rescate, la preservación, la restauración y difusión del acervo fílmico que tiene bajo su custodia. Por ello es preciso que los materiales fílmicos sean vistos y promocionados, no sólo por la obra en sí misma, o por su valor artístico, sino por el proceso de restauración como objeto de estudio que en cada película es único. Con base en las premisas anteriores, la Filmoteca de la UNAM ha lanzado la iniciativa anual Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, evento que propone convertirse en un punto de encuentro, de estudio y de investigación sobre los materiales fílmicos rescatados y restaurados no solo en México, sino en el resto del mundo.

Teniendo como eje temático la conmemoración de los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 -así como la reflexión sobre los movimientos sociales que de él derivaron en esa época- la programación de esta primera edición incluye obras rescatadas y restauradas de diversos acervos fílmicos de Europa, América Latina, Estados Unidos y, por supuesto, de México. Fue un trabajo curatorial intenso de más de un año de búsquedas e intercambios con distintos archivos internacionales afiliados a la FIAF (Federación Internacional de Archivos del Film) de la cual la Filmoteca de la UNAM es miembro permanente.

Esta es una invitación a que cada quien encuentre su propia Arcadia en la pantalla cinematográfica.

Albino Álvarez G. Idea, Diseño Artístico y Curaduría

6 TABLA PROGRAMÁTICA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE RESCATADO Y RESTAURADO ACTIVIDADES ESPECIALES

INAUGURACIÓN: Entrega de la Medalla Filmoteca de la Estreno de El grito, versión restaurada, UNAM y entrega de la Medalla Filmoteca UNAM a Óscar Menéndez Alberto Híjar y Ricardo Pérez Montfort serán los En colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de encargados de entregar la Medalla Filmoteca UNAM Derechos Humanos en las Artes y luego de un arduo al fotógrafo, documentalista y cineasta mexicano proceso de restauración, la Filmoteca de la UNAM se Óscar Menéndez, ganador también del Premio Nacio- honra en presentar una nueva versión de este filme nal de Periodismo en México en 1993. Posteriormente realizado durante el Movimiento Estudiantil de 1968 se proyectarán dos de sus trabajos: En memoria a en México, por los alumnos del Centro Universitario José Revueltas (México - Francia / 1970 / 43 min.) de Estudios Cinematográficos. Las imágenes recopi- y Únete pueblo (México / 1968 / 22 min.) ladas desde el interior del movimiento sumaron un total de ocho horas de material fílmico. Leobardo En memoria a José Revueltas Dir. Óscar Menéndez López Arretche se encargó del montaje final, junto Guión y fotografía: Óscar Menéndez con Ramón Aupart, para mostrar al movimiento des- Música: Edgardo Cantón de el mes de julio hasta el trágico desenlace el 2 de - octubre en la Plaza de las Tres Culturas. Posterior- Cinta que analiza el Movimiento Estudiantil del 68 mente se hará entrega de la Medalla de la Filmoteca como un momento clave en la historia de México, a UNAM In memoriam a Leobardo López Arretche lo largo del que se recorren sus antecedentes, con- secuencias y, con especial énfasis, la forma como lo El grito perciben los jóvenes 25 años después. Incluye tes- Dir. Leobardo López Arretche timonios de Oscar Chávez, Heberto Castillo, Hira de México / 1968 / 111 min. Gortari, José Luis Cuevas y Roberto Escudero, entre - otros personajes de la época. Género: Documental Producción: Centro Universitario de Únete pueblo Estudios Cinematográficos (CUEC) Dir. Óscar Menéndez Textos: Oriana Fallaci y Consejo Nacional de Huelga México / 1968 / 22 min. Fotografía: Francisco Bojórquez, Jorge de la Rosa, - León Chávez, Francisco Gaytán, Raúl Kammfer, Producción: Oscar Menéndez - Cine Independiente Leobardo López Arretche, Jaime Ponce, Roberto de México Sánchez, Federico Villegas, Arturo de la Rosa, Carlos Fotografía: Oscar Menéndez Cuenca, Guillermo Díaz Palafox, Alfredo Joskowicz, Edición: Antonio Rosete Fernando Ladrón de Guevara, Oscar Blancarte, Juan Adaptación musical y grabación: Armando Zayas Mora, José Rovirosa, Sergio Valdéz, Tony Kuhn y Narrador: Juan Rodríguez Yerena Federico Weingartshofer Este cortometraje forma parte de los muchos mate- Edición: Ramón Aupart riales documentales a través de los cuales el Consejo Sonido: Rodolfo Sánchez Alvarado Nacional de Huelga, corazón del Movimiento Estu- Voces: Magda Vizcaíno y Rolando de Castro diantil-Popular de 1968, difundió sus actividades y Música: Óscar Chávez propuestas en los cineclubes universitarios. Confor- me los sucesos en torno al movimiento continuaron, tanto este filme como “2 de octubre, aquí México” Martes 25 de septiembre | 19:00 h. (1968), fueron modificándose en duración. Sala Miguel Covarrubias Centro Cultural Universitario Miércoles 26 de septiembre | 19:00 h. Sala Julio Bracho – CCU

8 Presentación del libro Función de clausura al aire libre: Olimpia “El grito: memoria en movimiento” Dir. José Manuel Cravioto A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, la Uni- México / 2018 / 120 min. versidad Nacional Autónoma de México emprendió - “M68”, programa que abarca una serie de activida- Entre los libros de su casa, un niño de ocho años des transversales que propician la reflexión sobre husmea La Noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. la trascendencia de esas acciones sociales medio El libro emblemático del Movimiento Estudiantil siglo después. En este marco académico, la Direc- de 1968 expone algunas páginas con imágenes que ción General de Publicaciones y Fomento Editorial tatuaron su memoria y forjaron la vocación social de y la Dirección General de Actividades Cinematográ- José Manuel Cravioto, hoy día convertido en director, ficas editan en conjunto esta publicación sobre el escritor y productor de Olimpia, la primera película documental El grito, filmado durante el Movimiento de ficción producida por la UNAM sobre dicho suceso Estudiantil y del que hoy la Filmoteca presenta su versión restaurada, incluida en el libro. Domingo 30 de septiembre | 20:00 h. Plaza de las Tres Culturas Con la presencia de los autores: Juan Manuel Aurrecoechea Eje Central Lázaro Cárdenas, Tlatelolco Israel Rodríguez Juncia Avilés Álvaro Vázquez Mantecón María del Carmen de Lara Sandra Loewe Albino Álvarez G.

Presentan: Hugo Villa, Joaquín Díez-Canedo, Guadalupe Ferrer, Carmen Carrara y los autores. Evento en colaboración con la Feria del Libro Universitario (FILUNI) de la UNAM

Jueves 27 de septiembre | 19:00 h. Sala Julio Bracho – CCU

Función especial al aire libre: El grito Dir. Leobardo López Arretche México / 1968 / 111 min. (Versión restaurada digitalmente) - Filmoteca UNAM presenta una versión restaurada —tanto en imagen como en sonido— del trabajo documental realizado por los alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos durante el Movimiento Estudiantil de 1968 en México. Las imá- genes recopiladas, desde el interior del Movimiento, sumaron un total de ocho horas de filmación, material que fue editado bajo la dirección de Leobardo López Arretche para dar como resultado uno de los testimo- nios más importantes de este evento histórico.

Sábado 29 de septiembre | 20:15 h. Plaza de las Tres Culturas Eje Central Lázaro Cárdenas, Tlatelolco

10 ARCHIVO VIVO DE LA FILMOTECA

Movimiento estudiantil 1968 Crates México / 1968 / 70 min. Dir. Alfredo Joskowicz Selección: Ángel Martínez México / 1970 / 76 min. - Guión: Alfredo Joskowicz, Leobardo López El acervo de la Filmoteca de la UNAM conserva una Arretche buena cantidad de materiales fílmicos de la efer- - vescencia política del Movimiento Estudiantil. Mural Fotografía: Toni Kuhn efímero de Raúl Kamffer, Sociopolítica de Alberto Edición: Ramón Aupart Bojórquez, los Comunicados cinematográficos del Reparto: Leobardo López Arretche, María Elena Consejo Nacional de Huelga, los rushes de El grito, Ambriz, José López Arretche, Javier Audirac, Gonzalo etc., son tan sólo algunos de los registros fílmicos Martínez Ortega, José Rovirosa, Alfredo Joskowicz, realizados por los mismos protagonistas del Movi- Emilio Cárdenas, Monserrat Pecanins miento Estudiantil, que nos remiten a las manifes- taciones, mitines y en general a la lucha política y El maduro Crates decide vivir conforme a principios social que sostuvieron los estudiantes durante el inspirados en la filosofía cínica y rechaza las con- año de 1968. venciones sociales. Regala sus pertenencias y vive como mendigo errante entre gente marginal y deja Función con presentación de Ángel Martínez que otro vagabundo le robe algo de comida. Su novia e Israel Rodríguez lo sigue. Tienen un hijo y viven en una cueva. Un Miércoles 26 de septiembre 13:30h hermano de la joven intenta vivir como ellos pero se Sala Carlos Monsiváis arrepiente. Crates es libre y feliz caminando entre los Centro Cultural Universitario automóviles de la calle.

Mesa de presentación Presentan: Geraldine Novelo y Toni Kuhn Modera: María del Carmen de Lara Participan: Juan Mora, Mario Luna y Mitl Miércoles 26 de septiembre | 17:00 h. Valdez Miércoles 26 de septiembre | 17:00 h. Sala José Revueltas Sala Manuel González Casanova Centro Cultural Universitario Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Viernes 28 de septiembre | 12:00 h. Cinematógrafo del Chopo

Viernes 28 de septiembre | 13:00 h. Sala José Revueltas Centro Cultural Universitario

12 Olimpiada en México Manuel Michel, Salomón Leiter, Antonio Reynoso y Sociopolítica Mesa de presentación a cargo de José Manuel García Dir. Alberto Isaac Julio Pliego, entre otros, para la realización de 17 cor- Dir. Alberto Bojórquez Participan: Alfredo Gurrola, Gerardo León y cantante México / 1968 / 120 min. tometrajes en 35 mm, que mostrarían las principales México / 1968 / 26 min. de Tinta Blanca - y más bellas ciudades del país, a su gente, a sus - Duración total: 69 min. Producción: Sección de Cinematografía del Comité costumbres, a su cultura y a su folklore. Se trata de Este documental aborda la historia de la Facultad Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, atractivas imágenes que a 50 años de su exhibición de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Alberto Sábado 29 de septiembre | 16:00 h. Federico Amérigo nos evocan a un México armónico, dinámico y pre- Bojórquez, alumno del CUEC, enumera las distin- Sala José Revueltas Guión: Alberto Isaac, Fernando Macotela parado para recibir a los atletas de las Olimpiadas tas carreras que ofrece la institución y, a través de Montaje: Rafael Ceballos, Reynaldo P. Portillo, de 1968. entrevistas directas a los alumnos que cursan distin- Centro Cultural Universitario Eufemio Rivera, Carlos Savage, Alberto Valenzuela *Selección: Ángel Martínez tas especialidades, analiza los objetivos y propósitos Fotografía: Benjamín Montaño, Antonio Reynoso de cada una de las áreas académicas. Asimismo, Música: Joaquín Gutiérrez Heras Miércoles 26 de septiembre | 17:00 h. incluye dos breves reportajes sobre una huelga de Narrador: Enrique Lizalde, Roberto Morales Cinematógrafo del Chopo mujeres obreras y un recuento histórico de la guerra Homenaje a Leobardo López Arretche Con la develación de placa de la Sala de Proyección De monumental producción, la película retrata la de Vietnam con imágenes de archivo y manifestacio- “Leobardo López Arretche” y la proyección de algu- primera olimpiada realizada en un país de América Función con presentación de Israel Rodríguez nes públicas. nos de sus trabajos: Que digan “El gritito”; Catarsis, Latina y de habla hispana. Su producción fue consi- Jueves 27 de septiembre | 12:30 h. S.O.S.; Parto sin temor; Jinete del cubo; Lapso; Pan- derada en aquel momento como la operación fílmica Presenta: Francisco Gaytán teón y El hijo; más vasta de todos los tiempos, requirió ochenta y Sala José Revueltas un equipos de fotografía y quince de sonido, que Centro Cultural Universitario Jueves 27 de septiembre | 17:00 h. Presenta: Geraldine Novelo, Leobardo Grebot, filmaron cada uno de los eventos en los veintisiete Sala Manuel González Casanova Guillermo Díaz Palafox y Toni Kuhn. escenarios de competencias que se desarrollaron entre el 12 y el 27 de octubre de 1968. Centro Universitario de Estudios Una mirada a 1968 a través Cinematográficos Viernes 28 | 16:00 h. Fuente: https://www.ambulante.org/documentales/ de los noticieros cinematográficos Sala Manuel González Casanova olimpiada-en-mexico/ México / 1968 / 70 min. Centro Universitario de Estudios - Cinematográficos Miércoles 26 de septiembre En los años sesenta proliferó una amplia producción M68 Las voces ausentes y la vida cotidiana Cinematógrafo del Chopo | 12:00 h. de noticieros fílmicos. Estos cortometrajes de 10 Proyección de los cortometrajes participantes de minutos de duración, que antecedían a la proyección los dos talleres de la convocatoria “M68: las voces Domingo 30 de septiembre | 19:00 h. de la película principal en la mayoría de las salas de ausentes y la vida cotidiana”, con la asistencia repre- cine, registraron una enorme cantidad de elementos sentantes de las entidades organizadoras: Cátedra Sala José Revueltas de vida cotidiana de la ciudad de México. Constituyen Ingmar Bergman en Cine y Teatro, DocsMX, Ambu- El grito Centro Cultural Universitario un valioso documento fílmico que permite asomarse lante, Cineteca Nacional, Goethe-Institut Mexiko y Dir. Leobardo López Arretche a los hábitos, las costumbres, la vida política, cul- Filmoteca UNAM México / 1968 / 111 min. tural, social, deportiva, diplomática, de los espec- (Versión restaurada digitalmente) - táculos y de la movilidad urbana de esta ciudad y Viernes 28 de septiembre | 19:00 h. Ecos de El grito sus alrededores. Con una mirada tradicionalista, los Filme realizado durante el Movimiento Estudiantil Sala Julio Bracho Mesa de reflexión y proyección de cortometrajes noticieros cinematográficos exponen al México juve- de 1968 en México por los alumnos del Centro Uni- realizados por los artistas Annalisa D. Quagliata, nil, moderno y políticamente correcto del año del 68, Centro Cultural Universitario versitario de Estudios Cinematográficos. Las -imá Daniel Valdez y Jael Jacobo con un tono picaresco que seduce, deleita y regocija genes recopiladas desde el interior del movimiento Modera: María Luisa Barnés al público en general. sumaron un total de ocho horas de material fílmico. Selección: Ángel Martínez Leobardo López Arretche se encargó del montaje Viernes 28 de septiembre | 13:30 h. Avándaro final, junto con Ramón Aupart, para mostrar al movi- Dir. Alfredo Gurrola miento desde el mes de julio hasta el trágico desen- Sala Carlos Monsiváis Función con presentación de Ángel Martínez Jueves 27 de septiembre | 13:30 h. México / 1971 / 30 min. lace el 2 de Octubre en la Plaza de las Tres Culturas. Centro Cultural Universitario Sala Carlos Monsiváis Concierto de Tinta Blanca Centro Cultural Universitario México / 1971 / 9 min. Miércoles 26 de septiembre | 19:00 h. - Cinematógrafo del Chopo Jueves 27 de septiembre | 19:00 h En 1971 se llevó a cabo el festival de Avándaro, Promocionales de la Olimpiada 68* Cinematógrafo del Chopo envuelto en un contexto de agitación social y polí- Viernes 28 de septiembre | 18:00 h. México / 1967 / 70 min. tico por el desenlace del Movimiento Estudiantil de Presentan: Hugo Villa, - 1968 y de la represión del 10 de junio de 1971. Más Sábado 29 de septiembre | 17:00 h Con la finalidad de promover en el exterior la imagen de 250,000 jóvenes se reunieron el 11 y 12 de sep- María del Carmen de Lara y Álbino Álvarez del México moderno que albergaría los XIX Juegos Sala Carlos Monsiváis tiembre en Avándaro para escuchar a Three Souls in Sala Manuel González Casanova Olímpicos, el Comité Organizador de las Olimpiadas Centro Cultural Universitario my Mind, Peace and Love, Los Dug Dug’s, El ritual y Centro Universitario de Estudios (COO), a través de su Sección de Cinematografía Tinta blanca. El documental de Gurrola y el making Cinematográficos encabezada por el realizador y ex nadador olímpico of del concierto de Tinta Blanca, dan testimonio de lo Alberto Isaac, convocó a cineastas de la calidad de vivido durante el festival. Rafael Corkidi, Felipe Cazals, Giovanni Korporaal,

13 14 EL 68 EN MÉXICO

Rojo amanecer Únete pueblo Dir. Jorge Fons Dir. Óscar Menéndez México / 1989 / 96 min. México / 1968 / 22 min. - - Guión: Xavier Robles y Guadalupe Ortega Vargas Producción: Oscar Menéndez - Cine Independiente Fotografía: Miguel Garzón de México Música: Karen Roel y Eduardo Roel Fotografía: Oscar Menéndez Edición: Sigfrido García Jr. Edición: Antonio Rosete Reparto: María Rojo, Demian Bichir, Héctor Bonilla, Adaptación musical y grabación: Armando Zayas Eduardo Palomo, Bruno Bichir, Jorge Fegan Narrador: Juan Rodríguez Yerena Una familia de Tlatelolco vive en carne propia los Este cortometraje forma parte de los muchos violentos sucesos que ocurrieron el 2 de octubre de materiales documentales a través de los cuales el 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Intenso filme Consejo Nacional de Huelga, corazón del Movimiento de Jorge Fons, por el cual la actriz María Rojo obtuvo Estudiantil-popular de 1968, difundió sus activida- su tercer premio Ariel a la Mejor Actriz protagónica. des y propuestas en los cineclubes universitarios. Conforme los sucesos en torno al movimiento con- Fuente: http://www.cinetecanacional.net/php/ tinuaron, tanto este filme como “2 de octubre, aquí detallePelicula.php?clv=1486 México” (1968), fueron modificándose en duración.

Mesa de presentación de la Facultad Fuente: http://www.cinetecanacional.net/php/ de Derecho de la UNAM detallePelicula.php?clv=12586 Sábado 29 de septiembre | 11:30 h. Jueves 27 de septiembre | 17:00 h. Sala José Revueltas Cinematógrafo del Chopo Centro Cultural Universitario Domingo 30 de septiembre | 12:00 h. Sala Carlos Monsiváis Centro Cultural Universitario Función especial Óscar Menéndez En memoria de José Revueltas Dir. Óscar Menéndez Guión y fotografía: Óscar Menéndez Música: Edgardo Cantón México / 1978 / 50 min. - Cinta que analiza el Movimiento Estudiantil del 68 como un momento clave en la historia de México, a lo largo del que se recorren sus antecedentes, con- secuencias y, con especial énfasis, la forma como lo perciben los jóvenes 25 años después. Incluye tes- timonios de Oscar Chávez, Heberto Castillo, Hira de Gortari, José Luis Cuevas y Roberto Escudero, entre otros personajes de la época.

16 Función especial de Canoa con la presencia Una historia de amor se transforma en una historia La conexión americana En medio del movimiento estudiantil que puso a de Felipe Cazals de persecuciones y asesinatos sin esclarecer, en el Dir. Carlos Mendoza temblar al gobierno mexicano en 1968, surge una Canoa contexto de la masacre estudiantil de octubre de México / 2008 / 67 min. historia de amor entre dos jóvenes de estratos Dir. Felipe Cazals 1968. Más de 40 años después, un periodista tenaz - sociales diferentes. Ana María, adinerada estudian- México / 1975 / 115 min. se da a la tarea de aclarar los crímenes bajo condi- Producción: Canal 6 de Julio te de la Universidad Iberoamericana, y Félix, humilde - ciones muy peligrosas, con tal de exponer la verdad Guión: Carlos Mendoza alumno de la UNAM, viven un tórrido romance entre Producción: Conacite Uno / S.T.P.C. ante la justicia. Ello representa un esfuerzo dedica- Entrevistas a: Ángeles Magdaleno, Jorge Menéndez manifestaciones y gritos de protesta. Su amor Dirección: Felipe Cazals do a obligar a un país a reconocer la negación de la Preciado, John Saxe Fernández, Beatriz Torres estará acompañado de obstáculos familiares, dis- Guion: Tomás Pérez Turrent reconciliación y el cierre de trágicos acontecimientos Documental que reúne información en torno a las crepancias revolucionarias y un tenso clima político. Fotografía: Alex Phillips Jr. políticos y sociales en su historia. actividades secretas de un grupo de altos mandos Reparto: Ernesto Gómez Cruz, Enrique Lucero, del ejército mexicano y su accionar terrorista duran- Mesa de presentación de la Facultad de Derecho Salvador Sánchez, Rodrigo Puebla, Roberto Sosa, Fuente: http://www.imcine.gob.mx/cine-mexicano/ te el Movimiento Estudiantil de 1968 en México ade- de la UNAM Arturo Alegro, Carlos Chávez, Jaime Garza, Gerardo pelicula296 más de la influencia de la CIA en los hechos que se Jueves 27 de septiembre | 12:00 h. Vigil, Malena Doria, Juan Ángel Martínez, Gastón sucedieron. Auditorio Isidro Fabela Melo, Alicia del Lago El trabajo de Mendoza confirma con documentos e Viernes 28 de septiembre | 10:00 h Facultad de Derecho Auditorio Isidro Fabela imágenes inéditas de esa época la intromisión del Premios: gobierno de Estados Unidos en la política nacional, Circuito Interior S/N Facultad de Derecho Ariel por Mejor Argumento Original. la cooptación de funcionarios y militares mexicanos Ciudad Universitaria 6 Nominaciones, 1975 Ciudad Universitaria por la CIA, así como el desarrollo de una estrategia Oso de Plata - Premio Especial del Jurado, propagandística encaminada a hacer creer que en Festival de Berlín, 1976 nuestro país se gestaba una “revolución comunista”.

Basada en hechos reales sucedidos en México en Las claves de la masacre Fuente: septiembre de 1968 cuando cinco jóvenes empleados Dir. Carlos Mendoza https://www.filmaffinity.com/mx/film686960.html de la Universidad Autónoma de Puebla intentaron México / 2002 / 80 min. escalar el volcán La Malinche. Sin embargo, debido - Con presentación al mal tiempo no tienen éxito y deben refugiarse en Producción: Nancy Ventura Ramírez Viernes 28 de septiembre | 19:30 h. San Miguel Canoa, un pueblo cercano. En el pueblo Guión: Carlos Mendoza Aupetit Sala Carlos Monsiváis impera una profunda religiosidad que raya en el Fotografía: Eliseo Morales, Francisco Javier Zarco Centro Cultural Universitario fanatismo y un conservadurismo extremo, en gran Montaje: Roberto Vázquez Rojas medida incitado por el párroco local, quien difunde la Música: Benito Espinoza, David Mora Sábado 29 de septiembre | 19:00 h. Fruto de la investigación de Carlos Mendoza y del versión de que los jóvenes son radicales comunistas, Cinematógrafo del Chopo provocando su persecución y linchamiento. equipo del Canal Seis de Julio, A.C., este documental reúne todos los testimonios cinematográficos que se Fuente: http://www.cultura.unam.mx/Eventos/ conocen sobre los sucesos del 2 de octubre de 1968 detalle/11823 en la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco. Tlatelolco: Verano del 68 Jueves 27 de septiembre | 16:00 h. Fuente: https://www.filmaffinity.com/mx/ film499620.html Dir. Carlos Bolado Sala Julio Bracho México / 2013 / 95 min. Centro Cultural Universitario https://marxismocritico.com/2012/10/02/tlatelol- - co-las-claves-de-la-masacre/ Producción: Producciones Corazón / Maiz Produc- ciones S.A / Fidecine / Conaculta / Universidad Presenta: Carlos Mendoza Nacional Autónoma de México (UNAM) / INCAA Borrar la memoria Viernes 28 de septiembre | 17:30 h. Guion: Carlos Bolado, Carolina Rivera, Dir. Alfredo Gurrola Sala Carlos Monsiváis Luis Felipe Ybarra México / 2010 / 102 min. Centro Cultural Universitario Fotografía: Andrés León Becker, Jaime Reynoso - Reparto: Cassandra Ciangherotti, Christian Vazquez, Juan Manuel Bernal, Claudette Mallé, Juan Carlos Producción: Magenta Films / Producciones Borrar Sábado 29 de septiembre | 17:00 h. de la Memoria S.A. de C.V / New Art Group / Fidecine Colombo, Álex Perea, Roberto Sosa, Armando / EFICINE 226 Cinematógrafo del Chopo Hernández, José Ángel Bichir, Teresa Ruiz, Luis

Guion: Rafael Aviña Ernesto Franco, Alejandra Ambrosi, Fernando Fotografía: Juan Bernardo Sánchez Mejía Becerril, José Carlos Rodríguez, Iván Arana, Mario Reparto: Adalberto Parra, René Campero, Diana Zaragoza, Jorge Zárate, Luis Fernando Peña, García, Jorge Luke, Rodrigo Virago, Emmanuel Sharon Zundel, Mayra Sérbulo, Gerardo Taracena, Orenday, Patricia Garza, Gabriel Retes, Dunia Giovanna Zacarías, César Ramos, Marius Biegai, Saldívar, Columba Domínguez, Luis Couturier, Ricardo Kleinbaum Honorato Magaloni, Alejandro Cuétara, Eugenio Cobo, Isabel Martínez, Kariam Catro, Alan Alarcón, Aleyda Gallardo, Rosario Zúñiga

17 18 LOS ARCHIVOS MUNDIALES Y EL 68

Archivos de la Cineteca Premios: de la Universidad de Chile Paloma de Oro en el Festival de Documentales Recado de Chile de Leipzig, 1970 Dirs. Pedro Chaskel, Carlos Flores del Pino Premio FIPRESCI en el Festival de Leipzig, 1970 y José Román Primer premio en el Festival de Cine para Televisión, Chile / 1979 / 20 min. Universidad Católica, 1970 - Mención en el Festival de Karlovy Vary, 1970 Producción: Cinemateca de la Resistencia, Guillermo Mención en el Festival de Moscú, 1970 Cahn / Instituto Cubano del Arte e Industrias Premio Especial Festival de Cracovia, Polonia 1972 Cinematográficas (ICAIC). Dirección de fotografía: Jaime Reyes Los registros de las celebraciones corresponden a la Montaje: Pedro Chaskel, Fedora Robles reacción espontánea de la gente la noche en que se Sonido: José de la Vega conocen los resultados de las elecciones presiden- Relato o Voz en off: Nelson Villagra y Fedora Robles ciales, que parcialmente dan triunfadora a la Unidad Documental sobre las actividades que realiza la Popular y su candidato Salvador Allende. Son los Agrupación de Familiares de Detenidos Desapare- únicos registros existentes realizados en el mismo cidos. Atestigua las presentaciones de recursos de acontecimiento. amparos, denuncias, querellas criminales, huelgas En “Venceremos”, los autores suscriben su compro- de hambre, manifestaciones pacíficas y actos públi- miso político con la candidatura de Salvador Allende. cos. Presenta el local donde se rehabilita a menores, El film de Chaskel es un modelo del género, no sólo hijos de detenidos/desaparecidos. Finalmente da por representarse como un análisis coyuntural de un cuenta de las comparecencias de algunos miembros periodo de la historia de Chile, sino porque transmite de la agrupación ante organismos internacionales de la indignación frente a la dureza de la vida cotidiana defensa de los Derechos Humanos. de gran parte de la población, y por otra, la esperanza, porque recoge los sueños y anhelos de vastos sec- Fuente: CineChile. Enciclopedia de Cine Chileno. tores populares. http://cinechile.cl/pelicula-1507 Fuentes: Alicia Vega, Itinerario del Cine Documental Chileno 1900-1990 Venceremos Dirs. Pedro Chaskel y Héctor Ríos C. Salinas y H. Stange, Historia del Cine Experimental Chile / 1970 / 15 min. en la U. de Chile 1957-1973 - Dirección de Fotografía: Héctor Ríos Montaje: Pedro Chaskel Sonido: Leonardo Céspedes No es hora de llorar Música: Carlos Chávez, Ángel Parra, Dirs. Pedro Chaskel y Luis Alberto Sanz Héctor Villalobos, Alejandro Reyes, Eduardo Chile / 1971 / 37 min. Carrasco, Richard Rojas - Casa Producción: Cine Experimental Duración total: 102 min. de la Universidad de Chile Casa Producción: Departamento de Cine Propiedad Intelectual: Universidad de Chile de la Universidad de Chile Formato: 16 mm B/N Dirección de Fotografía: Héctor Ríos

20 Premios: la ayuda recibida de ese país. Concentración popular Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 531 Premio Egon Edwin Kisch y Paloma de Oro en el para condenar las agresiones norteamericanas y (21/10/71) Festival de Leipzig, 1971 apoyar al gobierno revolucionario. Entrevista por Dir. Santiago Álvarez / 9 min. Selección en Festival de Oberhausen, RFA, 1972 y televisión a Fidel Castro. - “Dei Popoli”, Florencia (Italia), 1972 Homenaje póstumo a Ignacio Villa (Bola de Nieve), afamado intérprete de la música cubana. Nicolás A través del testimonio de las víctimas de la dictadu- Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 88 Guillén despide el duelo en el cementerio de Guana- ra brasileña y de la recreación de las prácticas a las (12/2/62) bacoa, donde fue sepultado el singular artista. que se vieron sometidos, se denuncian las torturas Dir. Alfredo Guevara / 7’ 30 min. Premio: 1971. Seleccionado uno de los más destaca- que sufrieron los detenidos políticos brasileños en - dos del año, Selección Anual de la Crítica, Cuba. su país. Reportaje especial sobre la II Declaración de La Chaskel considera que el documental fue pensado Habana aprobada por el pueblo cubano en la Asam- como denuncia y al mismo tiempo una manifestación blea General, como una respuesta a los acuerdos Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 881 de admiración hacia quienes resistieron la tortura; adoptados por la OEA, en la Conferencia de Cancille- (29/8/78) “podría pensarse que hay algo de profético en el res de Punta del Este. Dir. Santiago Álvarez / Realizador: Daniel tema, sin embargo, recuerdo nuestro total convenci- Díaz Torres / 10 min. miento de que situaciones como las relatadas serían - imposibles en un país como el nuestro” (Salinas, Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 407 Reportaje crítico sobre las cafeterías de la carretera Claudio y Stange, Hans. Historia del Cine Experimen- (14/5/68) Ocho Vías. Celebran Festival de Música Popular en tal de la Universidad de Chile: 1957-1973. Santiago, Dir. Santiago Álvarez / 7 min. Sancti Spíritus con la presencia del Dr. Armando Hart. Chile, Uqbar, 2008. pág.133). - Dibujo animado sobre sequía y lluvia. Escenas del Redacción: Colectivo Preservación y Restauración filme norteamericano “Cantando en la lluvia”. Grupo Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 888 Cinematográfica, Carrera de Cine y TV Universidad de personas observa correr las aguas por La Rampa. (17/10/78) de Chile Acto celebrado con motivo de la Gran Siembra de Dir. Santiago Álvarez / Realizador: Daniel Primavera. Imágenes animadas de campos de café, Díaz Torres / 9 min. Mesa de Presentación de la Facultad de intercaladas con plátanos y regadío por anegación, - Derecho de la UNAM y de siembra en el Cordón de La Habana, así como Reportaje sobre importante reserva natural existen- Miércoles 26 de septiembre | 12:30 h. letreros de ésta, de anticiclones y de llegada de las te en la península de Guanahacabibes, provincia de Sala Julio Bracho lluvias. Pinar del Río, en la que se crean condiciones para la Centro Cultural Universitario supervivencia de las especies animales y vegetales. Imágenes de las bellezas naturales de Baracoa y de Jueves 27 de septiembre | 12:00 h. Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 445 la punta de Maisí, extremo más oriental de Cuba. Cinematógrafo del Chopo (19/3/69) Evidencian mejoramiento en situación de las cafe- Dir. Santiago Álvarez / 10 min. terías situadas en la carretera Ocho Vías en cuanto Sábado 29 de septiembre | 17:00 h. - a surtido y servicios en una de las dos del reportaje Sala Carlos Monsiváis Número monográfico en homenaje al X aniversario de anterior. la creación del ICAIC. Escenas de las primeras come- Centro Cultural Universitario dias filmadas. Grabados sobre la primera cámara Miércoles 26 de septiembre | 13:00 h. y forma de captar el movimiento por fotografías. Sala José Revueltas Aparatos precursores del cinematógrafo. Grabados Centro Cultural Universitario sobre el origen del cine y de la primera proyección Archivo Cinemateca de Cuba cinematográfica de los hermanos Lumière. Carteles Jueves 27 de septiembre | 14:30 h. Noticieros ICAIC del 68* de películas cubanas. Planos de Eisenstein dirigiendo Cinematógrafo del Chopo Dirs. Santiago Álvarez y Alfredo Guevara “Iván, el terrible”. Cines en el interior del país. Exposi- Cuba, 90 min. ción de fotos en el cine La Rampa. Unidades de cine Domingo 30 de septiembre | 13:00 h. *Selección: Dolores Calviño Valdés-Fauly móvil del ICAIC. Planos de las pinturas rupestres en Sala José Revueltas las cuevas de Altamira. Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 6 Centro Cultural Universitario (11/7/60) Dir. Alfredo Guevara / 7 min. Noticiero ICAIC Latinoamericano no. 497 - (15/6/70) Llegada de una delegación artística chilena a La Dir. Santiago Álvarez / 7 min. Habana. Presentación en el Teatro Nacional de Cuba - de cantos y bailes folklóricos de bembé. Protesta del Reportaje sobre terremoto que azotó al Perú. Masiva pueblo cubano por la rebaja de la cuota azucarera donación de sangre del pueblo cubano como mues- por el gobierno de E.U., con discurso de Fidel Castro tra de solidaridad. Imágenes de Fidel Castro hacien- en la CTC como colofón. El pueblo cubano se con- do su donación. grega ante la embajada de México para agradecer

21 22 Archivo Cinemateca de Cuba Premios: Novedoso montaje de noticieros y fotos sobre la Cortometrajes Santiago Álvarez Primer premio Paloma de Oro, Premio FIPRESCI, lucha de los negros norteamericanos contra la dis- Hanoi, martes 13 Festival Internacional de Cine Documental de Leipzig, criminación racial. Dir. Santiago Álvarez RDA, 1969 - Gran premio, Festival Internacional de Cortometrajes Jueves 27 de septiembre | 16:30 h. Cuba / 1968 / 38 min. / 35 mm de Tampere, Finlandia, 1970 Sala José Revueltas Producción: ICAIC Premio Fructuoso Gelabert (ex-aequo) del Cine Club Dirección: Santiago Álvarez Catalán al conjunto de filmes cubanos presentados, Centro Cultural Universitario Fotografía: Iván Nápoles Semana Internacional de Cine, Barcelona, España, 1975 Música: Leo Brouwer Premio Loto de Oro otorgado por el Ministerio de Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez Cultura de Vietnam con motivo del XXXV aniversa- Sonido: Carlos Fernández rio del cine vietnamita, Festival Nacional de Cine de Archivo Cinemateca de Cuba Vietnam, 1988 Coffea arábiga La vida y la lucha por la libertad del pueblo vietna- Dir. Nicolás Guillén Landrián mita registrados desde el día en que comenzaron Cuba / 1968 / 18 min. - los bombardeos norteamericanos sobre la ciudad de Now Producción: ICAIC Hanoi. Dir. Santiago Álvarez Cuba / 1965 / 7 min. Producción: Jorge Rouco Guion: Nicolás Guillén Landrián, Miguel Zárraga Premios: - Fotografía: Lupercio López Seleccionado como el mejor documental cubano del Producción: ICAIC Música: Armando Guerra y de archivo año, Selección Anual de la Crítica, Cuba, 1967 Dirección: Santiago Álvarez Sonido: Rodolfo Plaza Primer premio Paloma de Oro, Premio de la Crítica Fotografía: Material de archivo Edición: Iván Arocha Cinematográfica de la RDA, Festival Internacional de Música: Canción Now! cantada por Lena Horne Cine Documental de Leipzig, RDA, 1967 Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez De forma novedosa y con un montaje experimental Segundo premio Medalla de Plata, Festival Interna- Sonido: Adalberto Jiménez se aborda el cultivo del café, su proceso agrario e cional de Cine de Moscú, 1967 industrial. Gran premio, Festival Internacional de Prades, Premios: Francia Seleccionado como destacado entre los filmes Premio del Cine Club de Tours, Festival de Tours, cubanos estrenados en el año. Selección Anual de la Jueves 27 de septiembre | 16:30 h. Francia, 1968 Crítica, Cuba, 1965 Sala Carlos Monsiváis Diploma de Selección, Semana Internacional de Primer premio Paloma de Oro, VIII Festival Interna- Centro Cultural Universitario Cine de Cortometraje de Londres (no competitiva), cional de Cine Documental de Leipzig, RDA, 1965 Inglaterra, 1968 Primer premio Medalla de Oro, VI Certamen Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, España, 1966 Archivo Cineteca Nacional Certificado al Mérito, Festival Internacional de Cine 1968: Entrevista de Jacobo Zabludovsky a 79 primaveras de Cork, Irlanda, 1966 Alfonso Corona del Rosal y Luis Echeverría Dir. Santiago Álvarez Premio Especial del Jurado, V Festival Internacional y Registro en Alcazar de Chapultepec de Cuba / 1969 / 25 min. / 35 mm de Cine de Viña del Mar, Chile, 1967 Gustavo Díaz Ordaz con deportistas de la - Primer premio Tarja de Oro, Festival de Cúneo, Olimpiada Producción: ICAIC Italia, 1967 México / 1968 / 60 min. Dirección: Santiago Álvarez Premio Universidades Nacionales conferido a - Fotografía: Iván Nápoles y material de archivo de los Santiago Álvarez por su obra presentada, I Muestra Mesa de presentación a cargo de Tzutzumatzin estudios fílmicos de Hanoi de Cine Documental Latinoamericano, Mérida, Soto y Edgar Torres, de Cineteca Nacional Música: De archivo Venezuela, 1968 Duración total: 90 min. Edición: Norma Torrado Copa (ex-aequo) del Comité Central de Sangkum, Sonido: Raúl Pérez Ureta, Carlos Fernández Festival de Phnom Penh, Camboya, 1969 Jueves 27 de septiembre | 18:30 h. Vida y obra del líder vietnamita Ho Chi Minh, al tiem- Premio Fructuoso Gelabert (ex-aequo) del Cine Club po que refleja la lucha secular de su pueblo y el dolor Catalán al conjunto de filmes cubanos presentados, Sala José Revueltas ante su muerte. Semana Internacional de Cine, Barcelona, Centro Cultural Universitario España, 1975 Sexto lugar en la encuesta realizada entre 36 críticos de 11 países, de la Asociación de Prensa Cinemato- gráfica, para escoger las mejores películas latinoa- mericanas de todos los tiempos, 1996

24 Archivo Cineteca Nacional Estreno en México UCLA Film and Television Archive Zabriskie Point Kashima Paradise Estreno en México Dir. Michelangelo Antonioni Dirs. Yann Le Masson y Benie Desware El asesinato de Fred Hampton / The E.U.A. / 1970 / 113 min. / 35 mm Francia / 1974 / 112 min. Murder of Fred Hampton (version análoga - - restaurada) Producción: Carlo Ponti, Metro Goldwyn Mayer, Neve Producción: Les Films Grain de Sable Dir. Howard Alk Visionen Filmverleih Guion: Bénie Deswarte, Yann Le Masson, Chris E.U.A. / 1971 / 88 min. / 35 mm Guión: Michelangelo Antonioni, Franco Rosetti, Marker - Sam Sheppard, Tonino Guerra, Clara Peploe, Rolling Fotografía: Yann Le Masson Producción: Mike Gray, Emmett Grogan, Fred Baker Stones Música Hiroshi Hara Fotografía: Howard Alk, Mike Gray Fotografía: Alfio Contini Un camarógrafo excepcional y también marinero, Edición: Howard Alk, John Mason Montaje: Franco Arcalli. Yann Le Masson, es una leyenda del cine directo Sonido: Jones Cullinan, John Mason, Chuck Olin Música: Pink Floyd, Jerry García, Patti Page cuyas películas marcaron la historia del gesto docu- Reparto: Marx Frechett, Daria Halprin, Rod Taylor, mental. Codirigido con Bénie Deswarte, “Kashima Fred Hampton fue el líder del Capítulo Illinois del Kathleen Cleaver, Bill Garaway Paradise” es su obra maestra. La radiografía radical Partido de las Panteras Negras (Black Panther Party). Tras un enfrentamiento en un campus universitario del capitalismo japonés y la disección genuina del La película describe su brutal asesinato a manos entre estudiantes y policías, un joven de familia país, la violencia espectacular de las escenas finales, de la policía de Chicago y su posterior investigación. acomodada cree haber matado a un agente y, tras la aplicación de la ley Narita y los campesinos opues- También documenta sus actividades en la orga- robar una avioneta, huye en compañía de otro joven tos a la construcción de un aeropuerto, le valieron nización del Capítulo, sus discursos públicos y los al desierto de Arizona. Allí se encuentra de modo for- para ser comparado con los grandes maestros del programas que fundó para niños durante los últimos tuito con una muchacha que trabaja para un aboga- séptimo arte: Eisenstein, Fellini, Kurosawa. dieciocho meses de su vida. do, director de un importante proyecto inmobiliario y Guardado en la historia inmediata, dando testimonio que está atravesando el desierto en automóvil para de la furia del mundo, Yann Le Masson sigue siendo, Fuente: https://www.imdb.com/title/tt0067456/ asistir a una reunión de negocios. paradójicamente, un gran cineasta de lo íntimo, fil- mando la pérdida, la enfermedad de un ser querido Proyección cortesía de UCLA FILM and Television Fuente: https://www.filmaffinity.com/mx/ o la emoción del nacimiento con una sorprendente Archive film512095.html dignidad como tantas experiencias personales rela- cionadas con la universalidad. Mesa de presentación de la Facultad de Derecho Sábado 29 de septiembre | 18:00 h. de la UNAM Sala José Revueltas Fuente: Sábado 29 de septiembre | 16:00 h. https://onaironaironair.wordpress. Sala Julio Bracho Centro Cultural Universitario com/2014/04/08/film-kashima-paradise-1973/ Centro Cultural Universitario Mesa de presentación de la Facultad de Derecho de la UNAM Archivo de La Cinémathèque de Toulouse Estreno en México Viernes 28 de septiembre | 18:30 h. Cine-tracts 1968 Sala José Revueltas Dirs. Jean Luc Godard, et al. Centro Cultural Universitario Francia / 1968 / 97 min. Duración total: 107 min. - Se presenta un conjunto de carretes de 16 mm de 30 metros a 24 cuadros por segundo, sin sonido, que tratan temas políticos, destinados a estimular la discusión y la acción.

Viernes 28 de septiembre | 16:00 h. Sala José Revueltas Centro Cultural Universitario

25 EL 68 EN EL MUNDO

Memorias del subdesarrollo La rabia / La rabbia Dir. Tomás Gutiérrez Alea Dir. Pier Paolo Pasolini Cuba / 1968 / 95 min. Italia / 1963 / 101 min. - (Se proyectará en italiano con subtítulos en inglés.) Producción: Instituto Cubano del Arte e Industria - Cinematográficos (ICAIC) Guion: Pier Paolo Pasolini, Giovanni Guareschi Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes Reparto: Giorgio Bassani, Renato Guttuso, Gigi Artuso, (Novela: Edmundo Desnoes) Con imágenes de archivo de los años 50, dos perso- Fotografía: Ramón F. Suárez (B/N) nalidades (Pier Paolo Pasolini y Giovanni Guareschi) Música: Leo Brouwer responden a la misma pregunta: ¿Por qué nuestras Reparto: Daisy Granados, Sergio Corrieri, Eslinda vidas se han caracterizado siempre por el des- Núñez, Omar Valdés, René de la Cruz, Beatriz contento, la angustia y el miedo? La película está Ponchova, Gilda Hernández, Yolanda Farr, Ofelia dividida en dos partes claramente diferenciadas. En González la primera parte, Pasolini responde con su convicción Esta amarga historia demuestra que las contradic- de hombre de izquierda; en la segunda, Guareschi, ciones del burgués reflejan las de la sociedad domi- sustenta la versión conservadora. nada por la burguesía, lo que hubiera sido intrascen- En 1963, Pier Paolo Pasolini y Giovanni Guareschi dente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días filmaron dos mediometrajes destinados a ser exhi- de la revolución, cuando todas las contradicciones bidos de manera conjunta. El resultado, “La rabbia”, entraron en crisis. La película ofrece un monólogo ofrecía la visión de la sociedad occidental y los interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela anhelos de futuro. homónima de Edmundo Desnoes. Fuente: https://www.filmaffinity.com/mx/ Fuente: film330001.html http://www.rebeldemule.org/foro/documental/ tema2321.html Viernes 28 de septiembre | 12:00 h. Sala Julio Bracho Miércoles 26 de septiembre | 16:30 h. Centro Cultural Universitario Sala Carlos Monsiváis Centro Cultural Universitario Domingo 30 de septiembre | 19:00 h. Cinematógrafo del Chopo

Funciones con apoyo de la Cinemateca de Cuba

28 La chinoise sual, intenso y brillante, pretende hacer un retrato Dir. Jean Luc Godard de aquella generación de estudiantes alemanes Francia / 1967 / 96 min. que optaron por el camino del terrorismo después - de presentar batalla política en los medios y en las Producción: Philippe Dussart calles de su país. Guión: Jean-Luc Godard Reparto: Anne Wiazemsky, Jean-Pierre Léaud, Juliet Fuente: http://docma.es/actividades/proyecciones/ Berto, Michel Semeniako, Lex de Bruijin, Omar Diop une-jeunesse-allemande-de-jean-gabriel-periot/ Durante el verano de 1967, cuando pocos intentaban aplicar los principios que rompieron con la burguesía Sábado 29 de septiembre | 18:30 h. de la URSS y de los partidos comunistas occidentales Sala Julio Bracho en el nombre de Mao Tse Tung, cinco jóvenes pasan el verano en un apartamento prestado en París. Inspi- Centro Cultural Universitario rados por las teorías comunistas de Mao, recurren a medios extremos para luchar por su deseo de trans- formar el mundo. Como anuncia el primer rótulo del film, esta película está “en proceso de hacerse”; Monterey Pop una declaración que presagia la ola de cambios que Dir. D.A. Pennebaker llegaría en el 68. E.U. A. / 1968 / 79 min. (Se proyectará en inglés sin subtítulos) Miércoles 26 de septiembre | 18:30 h. - Presenta: Francisco Ohem Fotografía: James Desmond, Barry Feinstein, Richard Sala Carlos Monsiváis Leacock, Albert Maysles, Roger Murphy, D. A. Centro Cultural Universitario Pennebaker, Nick Proferes Música: Bob Neuwirth Sonido: John Cooke Domingo 30 de septiembre | 17:00 h. Sonido Local: Tim Cunningham, Baird Hersey, Robert Cinematógrafo del Chopo Leacock, John Maddox, Nina Shulman Grabación de concierto: Wally Heider y Robert Van Dyke El Festival Internacional de Pop de Monterey, Califor- Estreno en México nia, se realizó en un hermoso fin de semana de junio Una juventud alemana / de 1967, dando comienzo al “Verano del Amor”, cap- Une jeunesse allemande turando el espíritu de una década y abriéndole paso Dir. Jean-Gabriel Périot a una nueva era del rock. El Festival contó con las - actuaciones de , Janis Joplin, Otis Red- Francia / 2015 / 93 min. ding, Simon y Garfunkel, Mammas and the Pappas, Presentan: Francisco Ohem y Cátedra Ingmar , The Byrds, Hugh Masekela y , Bergman en Cine y Teatro entre otros. Producción: Local Films, Nicolas Brévière, Alina film, D. A. Pennebaker lo capturó todo con su caracterís- Blinker filmproduktion tico estilo vérité, inmortalizando momentos que se Sonido: Etienne Curchod han convertido en leyenda: Pete Townshend rom- Música: Alan Mumenthaler piendo su guitarra, Jimi Hendrix incendiando la suya Crónica de la radicalización política de un grupo de y el impactante desempeño de Janis Joplin. jóvenes alemanes a finales de los años 60 que dio lugar a la Facción del Ejército Rojo, grupo terrorista Fuente: revolucionario alemán fundado por, entre otros, https://www.criterion.com/films/720-monte- Andreas Baader y Ulrike Meinhof. rey-pop ¿Es posible hacer cine en Alemania hoy día?” Con esta pregunta arranca “Une jeunesse allemande”, el pri- Presentación a cargo de José Manuel García mer largometraje de Jean-Gabriel Périot. El tiempo al Jueves 27 de septiembre | 13:00 h. que hace referencia la cita son los años sesenta y la Sala Julio Bracho juventud alemana del título es la primera generación Centro Cultural Universitario surgida después del nazismo. Este ensayo audiovi- Sábado 29 de septiembre | 14:30 h. Cinematógrafo del Chopo

29 Estreno en México Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario Dictadura, represión, exilio, censura, música, amor, Medium Cool Generación del 68 / Generation 68 /suplementos/las12/13-4445-2008-10-24.html libertad, novedad. La lista de palabras claves para Dir. Haskell Wexler Dir. Nenad Puhovski entender al “tropicalismo” debería incluir necesaria- E.U.A. / 1970 / 111 min. Croacia / 2016 / 125 min. Domingo 30 de septiembre | 16:00 h. mente todas las precedentes y algunas más. A fines - Proyección en croata con subtítulos en Sala Julio Bracho de los años sesenta, el movimiento que muchos Producción: H. J. Distribuida por Paramount Pictures inglés. consideran el más estimulante y fértil de la música Fotografía: Haskell Wexler - Centro Cultural Universitario brasileña del siglo pasado explotó y se disolvió casi Guión: Haskell Wexler Producción: Nenad Puhovski, Factum en un instante, pero dejó una herencia invaluable Música: Mike Bloomfield Guion: Nenad Puhovski, Vesna Biljan Pušić para las generaciones futuras, incluso más allá Reparto: Robert Forster, Verna Bloom, Peter Bonerz, Fotografía: Nenad Puhovski de las fronteras del país. Marianna Hill, Hal Blankenship, Charles Geary, Sid Edición: Vesna Biljan Pušić Woodstock McCoy, Christine Bergstrom, William Sickingen, Música: Rundek Cargo Trio - Isabel, Dušan Vranić Dir. Michael Wadleigh Fuente Robert McAndrew, Marrian Walters, Beverly Duco y Darko Rundek E.U.A. / 1970 / 224 min. https://losinrocks.com/tropicalia-de-marcelo- Younger, Edward Croke, Doug Kimball, Peter Boyle, - Diseño de sonido: Ivan Zelić machado-94ac7f032431 Felton Perry Producción: Wadleigh-Maurice. Distribuida por Homenaje a la generación con la que el autor com- Un reportero de televisión se involucró personal- Warner Bros. parte su entusiasmo juvenil y la idea de una revo- Viernes 28 de septiembre | 14:30 h. mente en los episodios violentos en torno a la Con- Guión: Michael Wadleigh lución que cambiará el mundo, siendo realista y Cinematógrafo del Chopo vención del Partido Demócrata de 1968 en Chicago. Fotografía: Malcolm Hart, Don Lenzer, Michael exigiendo lo imposible. Al mismo tiempo, cuestiona El film presenta una reflexión sobre la política nor- Margetts, David Myers el verdadero impacto de estos cambios en un nivel Domingo 30 de septiembre | 17:00 h. teamericana de finales de los años sesenta y el rol Música: Janis Joplin, Jimi Hendrix, The Who, Joe social y, probablemente más importante, personal. de los medios de comunicación. Un comentario inge- Cocker, Joan Báez, Crosby Stills and Nash, Richie Sala Carlos Monsiváis Tener ideas es fácil; hacerlas creíbles para las gene- nioso sobre los placeres y peligros de empuñar una Havens, Ten Years After, John Sebastian, Sly Stone, raciones que siguen es algo más difícil. Descartando Centro Cultural Universitario cámara, “Medium Cool” es una película política tan Sha-na-na, Carlos Santana los ideales de 1968 como inalcanzables, las nuevas profética como Hollywood alguna vez ha producido. Documental sobre el famoso festival de Woodstock generaciones tienen sus propios ideales, que tal vez que tuvo lugar en Bethel, Nueva York, en agosto de sean aún más irreales. Fuente: 1969, al que asistieron más de 500,000. “Woodstock”, Antes de la revolución / Prima della https://www.imdb.com/title/tt0064652/ ganadora del Oscar de la Academia, fue un evento Fuente: http://zagrebdox.net/en/2016/program/ rivoluzione que dio nombre a una generación y marcó a toda una official_programme/factumentaries/generation_68 Dir. Bernardo Bertolucci época. La versión que se exhibirá cuenta con imáge- Italia / 1964 / 112 min. Domingo 30 de septiembre | 19:00 h. nes restauradas y con sonido digital. Además ofrece (Se proyectará en italiano con subtítulos en Sala Carlos Monsiváis Domingo 30 de septiembre | 13:00 h. 40 minutos adicionales de imágenes nunca vistas inglés.) Centro Cultural Universitario Sala Julio Bracho en la película original y que fueron integradas por el - Centro Cultural Universitario propio Michael Wadleigh. Un joven Martin Scorsese Guión: Bernardo Bertolucci, Gianni Amico fue asistente del director y asistió en el montaje de Fotografía: Aldo Scavarda (B/N) este aclamado e histórico documental. Música: Ennio Morricone, Gino Paoli Programa: Los 68, comunidad, Reparto: Francesco Barilli, Adriana Asti, Allen juventud y memoria, organizado Rompe el poder de los manipuladores / Fuente: Midgette, Morando Morandini, Domenico Alpi con la Cátedra Bergman en Cine Brecht die Macht der Manipulateure! https://www.filmaffinity.com/mx/film800908.html Producción: Iride Cinematografica y Teatro Dir. Helke Sander Fabrizio, un joven de la burguesía de Parma, está decidido a romper las relaciones con su clase social. República Federal de Alemania / 1968 / 49 min. Viernes 28 de septiembre | 17:00 h. Los 68: Comunidad, juventud y memoria Cinematógrafo del Chopo Él es un marxista y en su nueva concepción de la vida Presentación a cargo de Francisco Ohem no hay lugar ni siquiera para la sordera burguesa En el intenso ahora / No intenso agora - de Clelia, su novia. El suicidio de su amigo Agostino, Dir. Joao Moreira Sales Producción: Helke Sander Presentación a cargo de José Manuel García víctima de su desorientación ideológica, provoca Brasil / 2017 / 127 min. Guión: Helke Sander Domingo 30 de septiembre | 17:30 h. en Fabrizio un drama interior que solo Gina, su muy - Con el fin de hacer una película que transmitiera la Guión: João Moreira Salles Sala Julio Bracho joven tía, intuye y comprende. Los dos jóvenes, aun- complejidad de los procesos políticos de todo el que profundamente diferentes en temperamento y Edición: Eduardo Escorel, Lais Lifschitz mundo durante la turbulenta segunda mitad de los Centro Cultural Universitario concepción de la vida, se aman pero su relación está Sonido: Denilson Campos años sesenta, la joven directora y activista Helke destinada a concluir muy pronto. Al quedarse solo, Música: Rodrigo Leão Sander registra entre 1967 y 1968 una de las parti- Fabrizio intenta sin éxito resolver su conflicto inter- Producción: VideoFilmes cularidades y motivos del Movimiento Estudiantil no con la compañía de César, un maestro de primaria Una noche, un grupo de trabajadores se da cuenta en Alemania Occidental: las protestas contra una Tropicalia que fue hasta ese momento su guía ideológica. de que la administración está robando máquinas y consorcio mediático muy poderoso, Springer C. La Dir. Marcelo Machado materias primas de su propia fábrica. Mientras se cineasta obtuvo en enero de 1968 un permiso de Brasil / 2012 / 87 min. Fuente: organizan para bloquear la reubicación de las mis- https://www.comingsoon.it/film/prima-della-rivo- filmación para el baile de prensa en Berlín en el que, - mas, permanecen en sus puestos como una forma luzione/11339/scheda/ detrás de la mesa del magnate Axel Springer C. y sus Producción: Bossa Nova Films, Mojo Pictures, de represalia, mientras continúan las negociaciones gerentes Peter Boenisch y Peter Tamm, desplegaron Americas Film Conservancy para un despido general. una pancarta que decía “contrabando con la política Guión: Vaughn Glover, Marcelo Machado, Di Moretti Sábado 29 septiembre | 19:00 h. de ganar dinero, hacer con la política monetaria.” Fotografía: Eduardo Piagge Sala Carlos Monsiváis Edición: Oswaldo Santana Centro Cultural Universitario Sonido: Tomas Alem, Jorge Vaz, François Wolf Reparto: Gilberto Gil, Caetano Veloso 31 32 “En lo intenso ahora” es un filme-ensayo. No hay ni una No Direction Home de personas filmadas en primer plano- dibuja un imagen rodada especialmente para la película. Todo es Dir. Martin Scorsese caleidoscopio de la brutalidad del CRS. Así, descubri- archivo, todo es memoria, todo es investigación. Comen- E.U.A. / 2005 / 208 min. mos historias que podrían emanar de otros tiempos ta cintas domésticas, escenas callejeras y extractos de - y otros lugares (muy cercanos a nosotros) de brutali- revistas cinematográficas sobre Mayo del 68. Producción: Emerging Pictures / Spitfire Pictures / dad jurada que definitivamente no cambia. Fuente: Grey Water Park Prods / Thirteen / WNET Channel 13 http://www.cinetecanacional.net/php/detallePeli- New York / PBS / Vulcan Productions / BBC / NHK Fuente: cula.php?clv=15672 Montaje: David Tedeschi http://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_ Fotografía: Maryse Alberti cfilm=19881.html Miércoles 26 de septiembre | 19:30 h. Reparto: Bob Dylan, Joan Baez, Allen Ginsberg, Pete Sala José Revueltas Seeger, D.A. Pennebaker, Dave Van Ronk, Maria Domingo 30 de septiembre | 16:30 h. Centro Cultural Universitario Muldaur, Liam Clancy, John Cohen, Mickey Jones, Sala José Revueltas Bruce Langhorne, Mitch Miller, Bob Neuwirth, Dick Centro cultural Universitario Sábado 29 de septiembre | 12:00 h. Kangas, B.J. Rolfzen, Tony Glover, Paul Nelson, Bob Cinematógrafo del Chopo Johnston, Mark Spoelstra, Suze Rotolo, Izzy Young, John Hammond, Mavis Staples, Artie Mogull, Harold Leventhal, Peter Yarrow, Al Kooper Extraordinaria historia del viaje de Bob Dylan desde Cátedra Unesco “Transformaciones Soy curiosa - Amarillo / Jag är nyfiken – en sus raíces en Minnesota, la época de sus comienzos económicas y sociales relacionadas con el film i gult en los cafés del Greenwich Village y su ascensión problema internacional de las drogas” Dir. Vilgot Sjöman al estrellato en 1966. Joan Baez, Allen Ginsberg y Cine debate: Las percepciones sobre las Suecia / 1967 / 132 min. otros comparten sus pensamientos y sentimientos drogas ilícitas en el cine - sobre el joven cantante que cambiaría para siempre Coordinado por el Dr. Luis Astorga Producción: Göran Lindgren la música popular. Incluye entrevistas exclusivas y, Guión: Vilgot Sjöman además, secuencias y actuaciones inéditas. El viaje / The Trip Fotografía: Peter Wester El filme no cubre toda la carrera musical de Dylan. Dir. Roger Corman Edición: Wic Kjellin Se enfoca en sus comienzos hasta el momento en E.U.A. / 1967 / 88 min. Música: Bengt Ernryd que sufre el accidente de motocicleta en el verano - Reparto: Lena Nyman, Vilgot Sjöman, Börje Ahlstedt, de 1966 y muestra la evolución del músico desde Producción: American International Pictures Peter Lindgren, Chris Wahlström, Marie Göranzon, sus comienzos en la música folk tradicional hasta su Guion: Jack Nicholson Magnus Nilsson, Ulla Lyttkens conversión al rock. Fotografía: Archie R. Dalzell En los años sesenta una joven emprende una cruza- Fuente: https://www.filmaffinity.com/mx/ Reparto: Peter Fonda, Susan Strasberg, Bruce Dern, da para entender las condiciones sociales y políticas film623821.html Dennis Hopper, Salli Sachse, Barboura Morris, Judy en Suecia, así como para explorar su propia identi- Lang, Beach Dickerson, Luana Anders, Dick Miller, dad sexual. Al mismo tiempo, fuera de la ficción, el Sábado 29 de septiembre | 11:00 h. Michael Nader, Michael Blodgett, Angelo Rossitto, director, los actores y el equipo técnico comparten Sala Julio Bracho Peter Bogdanovich Esta es la película que dio vida a la emblemática sus opiniones sobre la película. Censurada en varios Centro Cultural Universitario países y objeto de litigios que transformaron las Easy Rider. Escrita por Jack Nicholson y protago- leyes sobre la obscenidad, las controversias políti- nizada por Peter Fonda, The Trip fue la primera película que trató el consumo de LSD en el cine. cas hicieron de esta cinta un anárquico retrato de su Estreno en México país durante la revolución sexual. Tras ser abandonado por su mujer, Paul Groves, un Mai 68, la belle ouvrage realizador de anuncios para televisión, está sufrien- Dir. Jean-Luc Magneron do una profunda crisis personal. Busca entonces Fuentes: Francia / 2008 / 52 min. http://www.cinetecanacional.net/php/detallePeli- ayuda en su amigo John, pero a éste sólo se le ocurre Presentan: Cátedra Ingmar Bergman en Cine incitarlo a consumir el alucinógeno LSD. La necesi- cula.php?clv=13596 y Teatro, y el IFAL https://www.ambulante.org/documentales/ dad de evadirse y la curiosidad llevan a Paul a pro- soy-curiosa-amarillo/ barla para hacer un “viaje” a las ocultas dimensiones Producción: Wide Management del subconsciente. Viernes 28 de septiembre | 16:00 h. Dirigido al calor de los eventos y presentado en la Fuente: https://www.filmin.es/pelicula/ Sala Julio Bracho primera edición de la Quincena de los Realizadores the-trip-el-viaje Centro Cultural Universitario en 1969, Jean-Luc Magneron relata las memorias de periodistas, médicos, estudiantes o simples tran- seúntes. Todos evocan, con cierta calma, la violencia Jueves 27 de septiembre | 18:00 h. policial que presenciaron o sufrieron. La extrema sim- Sala Carlos Monsiváis plicidad del dispositivo -una sucesión de entrevistas Centro Cultural Universitario

33 CINECONCIERTOS ORGANIZADOS CON LA FACULTAD DE MÚSICA DE LA UNAM

El archivo vivo de la Filmoteca: Rushes y Movimientos sociales, México 1938-1968 descartes de El grito Interpreta: Alumnos y Ensamble de Música Interpreta: Alumnos de la FaM / 60 min. Contemporánea de la Facultad de Música Composición original: Talleres Arcadia, de la UNAM Coordinación general: José María Serralde Dirigido por: Germán Tort / 40 min. y Luis Pastor Composición original: Talleres Arcadia Selección de imágenes: María Luisa Barnés Coordinación general: José María Serralde Presentan: Hugo Villa y María Teresa Frenk y Luis Pastor Participan: José María Serralde y Luis Pastor Selección de imágenes: Ángel Martínez Mesa de presentación a cargo de Hugo Villa Los rushes de una película son escenas que se y María Teresa Frenk, con la participación de filman, de manera repetida o no, con el propósito los coordinadores generales. de seleccionar la más conveniente durante el pro- ceso del montaje. Los descartes son los fotogramas Como antecedentes del Movimiento Estudiantil del eliminados de aquella escena seleccionada durante 68, se muestran una serie de materiales cinemato- el proceso de edición. Aquí presentamos lo que no gráficos que exponen momentos de lasó hist ricas fue seleccionado por el autor de la película El grito. luchas sindicales, obreras y magisteriales que hubo De alguna manera, este material descartado, nos en México durante la segunda mitad del siglo pasado. dice también mucho o nos brinda una serie de pistas En este programa se presentan imágenes impactan- para reflexionar sobre el rumbo que finalmente se tes del movimiento ferrocarrilero de 1958-59, de las siguió hasta el final. Lo excluido también nos habla huelgas del Magisterio en 1959 y la de los estudian- de una inclusión latente, una especie de segundo tes de la UNAM en 1966, que culminó con la renuncia grito, uno más soterrado. Esta versión musicali- del rector Ignacio Chávez, entre otras sorprendentes zada, no llena ese vacío, sino lo yuxtapone hacia un imágenes de archivo que preserva la Filmoteca de nuevo significado. la UNAM. Se presentará musicalizada en vivo por alumnos de la FaM y el Ensamble de Música Contem- Miércoles 26 de septiembre | 17:00 h. poránea de la misma. Sala Julio Bracho Centro Cultural Universitario Sábado 29 de septiembre | 17:00 h. Sala Xochipilli, Facultad de Música de la Viernes 28 de septiembre | 16:00 h. UNAM Calle Xicoténcatl 126 Sala Xochipilli – Facultad de Música de la Col. Del Carmen Coyoacán UNAM Calle Xicoténcatl 126 Domingo 30 de septiembre | 13:00 h. Col. Del Carmen Coyoacán Cinematógrafo del Chopo

36 CHARLAS Y MESAS DE REFLEXIÓN

Charla: Escuchar El grito. Archivo, Mesa de reflexión: Los testigos directos memoria y testimonio de El grito Moderador: Enrique Díaz Álvarez Modera: Albino Álvarez G. Participan: Albino Álvarez, Álvaro Vázquez Participan: Marcela Fernández Violante, Francisco Mantecón, Guillermo Díaz Palafox y Daniela Gleizer. Gaytán, Toni Khun Evento organizado por la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, en colabora- Miércoles 26 de septiembre | 13:00 h. ción con Arcadia, Filmoteca UNAM y la Cátedra Sala Manuel González Casanova Ingmar Bergman en Cine y Teatro Centro Universitario de Estudios Cinematográficos Esta mesa de diálogo, organizada por la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes en colaboración con el Festival Arcadia de la Filmo- teca y la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, Mesa de reflexión. Los 68: Comunidad, abordará el contexto y las circunstancias en las que juventud y memoria se filmó, resguardó y restauró El grito, la emblemá- XXVII Sesión de la Cátedra Ingmar Bergman tica película documental del movimiento estudiantil en Cine y Teatro, en colaboración con Arcadia, de 1968. Se trata de reflexionar críticamente sobre Filmoteca UNAM los motivos que impulsaron a un grupo de jóvenes cineastas a registrar y dejar un testimonio —tan pre- Miércoles 26 de septiembre | 17:00 h. cario e imperfecto, como festivo y militante— que ha marcado la memoria colectiva de aquel movimiento, Auditorio del MUAC así como sobre la importancia que tiene para la Centro Cultural Universitario ciudadanía y vida democrática en México, el poder preservar y garantizar el acceso público a una serie de archivos y documentos históricos en una época en la que se sigue politizando la memoria y poniendo Mesa de reflexión: Los acervos de la obstáculos al derecho a la información y la verdad. Filmoteca UNAM. Las nuevas tecnologías en la preservación y Martes 25 de septiembre | 12:00 h. conservación Auditorio MUAC Modera: Miguel Ángel Recillas Participan: Antonia Rojas, Gerardo León, Francisco Centro Cultural Universitario Ramírez, Jorge Martínez y Nahúm Calleros

Jueves 27 de septiembre | 11:00 h. Mesa de reflexión: La UNAM y los fondos fílmicos del 68 Sala Carlos Monsiváis Modera: Alejandro Gracida Centro Cultural Universitario Presentan: Ángel Martínez, Antonia Rojas, Israel Rodríguez,

Miércoles 26 de septiembre | 11:00 h. Sala Carlos Monsiváis Centro Cultural Universitario

38 Mesa de reflexión: Resonancias deEl grito Charla entre cineastas de distintas generaciones, a partir de El grito como primer referente del documental universitario. Modera: Jorge Ayala Blanco Participan: María del Carmen de Lara, Alejandro Solar, y Alejandra Sánchez

Jueves 27 de septiembre | 13:00 h. Sala Manuel González Casanova Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Mesa de reflexión: Rescate y restauración de El grito Modera: Albino Álvarez Participan: Guadalupe León, Mónica León, José Antonio Hernández, Joakim Ziegler y Nerio Barberis

Viernes 28 de septiembre | 11:00 h. Sala Carlos Monsiváis Centro Cultural Universitario

Mesa de reflexión: Rescate y restauración: los fondos del CUEC, su preservación y catalogación Modera: Sandra Loewe Participan: Albino Álvarez G., Enrique Ojeda, Teresa Carvajal y Ángel Martínez

Viernes 28 de septiembre | 13:00 h. Sala Sala Manuel González Casanova Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Coloquio: Memoria y justicia a cargo del Instituto Mexicano de Historia del Derecho

Viernes 28 de septiembre | 7:00 -10:00 h. Auditorio Isidro Fabela Facultad de Derecho Circuito Interior S/N Ciudad Universitaria

37 38 EXPOSICIONES

Exposición de 360 º con cortometrajes de found footage Ecos de El grito Realizados por Annalisa D. Quagliata, Jael Jacobo, Daniel Valdez México / 2018

Inauguración jueves 27 de septiembre | 12:00 h. Presentan: Gabriela Breña y Hugo Villa

Sala 360° del Museo de las Constituciones San Ildefonso 58 Centro Histórico Ciudad de México

1968: El fuego de las Ideas

La serie 1968: el fuego de las ideas recupera fotogra- fías que retratan movimientos sociales en diversos lugares del mundo a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Más allá de remitir al pasa- do, el artista y autor de la exposición, Marcelo Brods- ky, provoca preguntas sobre dónde nos encontramos ahora y qué justicia es posible. Las anotaciones de Brodsky trazan paralelismos, subrayan conexiones y dirigen la mirada. Enfrentan la idea de archivo como pura documentación del pasado: sus obras insinúan un sentido de continuidad con respecto a demandas que siguen siendo vigentes hoy en día. La Filmoteca de la UNAM y el Centro Cultural Tlatelolco presentan una selección de 8 fotografías de la serie, que reúnen diversas manifestaciones de todo el mundo, vincu- ladas por reacciones similares ante la inmoralidad y la corrupción de los poderes de la época.

Afuera de las Salas de Cine del Centro Cultural Universitario Septiembre – octubre 2018

42 COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL EQUIPO ARCADIA 2018 Antonia Rojas Gobierno de la Ciudad de México – Secretaría Centro de Documentación de Cultura Dr. Jorge Volpi Escalante Hugo Villa Smythe Código CDMX Coordinador Director General Julio Valle Time Out - México Coordinador técnico Mtro. Juan Ayala Méndez Albino Álvarez G. Secretario Técnico de Planeación y Programación Idea, diseño artístico y curaduría Doris Morales Carmen Alegría Sedes: Mtra. Ana Elsa Pérez Martínez María Luisa Barnés Regueiro Prensa Secretaria Técnica de Vinculación Curaduría y coordinación general Centro Cultural Universitario Guillermo Reséndiz Sala Miguel Covarrubias Lic. Dora Luz Haw Sánchez Jorge Martínez Micher Shirley Hernández Sala Julio Bracho Secretaria de Comunicación Difusión y comunicación Diseño Sala José Revueltas Sala Carlos Monsiváis Lic. Graciela Zúñiga González Juliana Vanscoit David Arriaga Auditorio del MUAC Secretaria Administrativa Producción general Valeria Figueroa Insurgentes Sur, 3000, Corrección de textos Ciudad Universitaria Lic. Myrna Ortega Morales Paulina Franch Secretaria de Extensión y Proyectos Digitales Productora asociada Omar Marín Sala Manuel González Casanova Museografía Centro Universitario de Estudios Cinematográficos Eloisa García Circuito Mario de la Cueva, s/n, Gerente de producción Mariana Ceja Ciudad Universitaria DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES Redes sociales Ciudad de México CINEMATOGRÁFICAS José María Serralde Director musical Mónica Guzmán Sala 360º Hugo Villa Smythe Página web Museo de las Constituciones Director General Ximena Perujo San Ildefonso 58 Estrellita Uraga Lilia Elizalde Centro Histórico Albino Álvarez Gómez Elizabeth Rodríguez Liliana Domínguez Ciudad de México Subdirector de Rescate y Restauración Enrique Arroyo Graciela Barocio Programación Asistencia Ejecutiva Auditorio Isidro Fabela Miguel Ángel Recillas Herrera Facultad de Derecho Subdirector de Acervos José Manuel García Raymundo Melchor Circuito Interior S/N Coordinación interinstitucional Héctor Álvarez Jorge D. Martínez Micher Apoyo técnico Sala Xochipilli Subdirector de Difusión Guadalupe León Facultad de Música Remasterización y restauración Rosa Ma. Victoria Aysa Bernat Calle Xicoténcatl 126 Gerardo León Lastra María Eugenia Rojas Col. Del Carmen Coyoacán Coordinador de Nuevas Tecnologías e Informática Ángel Martínez Jacqueline Rodríguez Pavón Ciudad de México Curaduría e investigación de los programas Rocío Chávez Germán José Manuel García Ortega Archivo vivo de la Filmoteca UNAM Alejandra Vázquez Plaza de las Tres Culturas Jefe de la Unidad de Acceso Interinstitucional Apoyo logístico y administrativo Eje Central Lázaro Cárdenas, Tlatelolco Gerardo León Ciudad de México Ximena Perujo Cano Coordinación Nuevas Tecnologías Agradecimientos: Jefa de la Unidad de Programación Guadalupe Ferrer Gustavo Lucio Carmen Carrara Rosa Ma. Victoria Aysa Bernat Masterización Mauricio Saldaña Jefa de la Unidad Administrativa Adriana Vázquez Mario tovar Víctor Lara Nadina Illescas Villegas Revisión de materiales Juan Alejandro Mora Departamento de Enlace y Relaciones Miguel Yoldi Interinstitucionales Francisco Ramírez Jefe del laboratorio cinematográfico Coordinación de Difusión Cultural Edgardo Barona Durán Centro Universitario de Estudios Cinematográficos Departamento de Análisis y Regularización de la Jorge Martínez Cátedra Ingmar Bergman UNAM en Cine y Teatro Proveniencia del Patrimonio Fílmico de la UNAM Taller de revisión y rescate Catedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes Nadina Illescas Facultad de Música Alma Rodríguez Museo de las Constituciones Coordinación de invitados y protocolo

43 44