El presente industrial y comercial 2 de

ANA BELÉN HERNÁNDEZ SÁNCHEZ La actividad industrial de la comarca de se concentra en buena medida en la cabecera, con una notable tradición en este campo que arranca de mediados del siglo XIX, mientras que los otros núcleos de población apenas están representados en este impor- tantísimo sector de la economía. Cabe hablar, pues, de un claro desequilibrio difícil de corregir y que, en última instancia, refleja el enorme peso de Tarazona en su entorno inmediado.

En este sentido, las únicas –aunque modestas– excepcio- nes las proporcionan , Malón y , localida- des situadas a orillas del río Queiles, aguas abajo de Tara- zona y mirando hacia la Ribera de Navarra, zona ésta de notable actividad econó- mica. Frente a ellas, la aportación de los once núcleos ubicados en el somontano de Moncayo y la zona media resulta irrelevante.

Así, Novallas dispone de empresas alimentarias –dos, que dan trabajo a 3 perso- nas–, de peletería y confección, sendos talleres metálicos, hasta cuatro empresas de construcción, una industria de la madera y el corcho –con 5 trabajadores– y otra de muebles –la más importante de todas, con una plantilla de 18 personas–. En la actualidad, el Ayuntamiento de la localidad está poniendo en marcha un pequeño polígono industrial con buena acogida.

El censo empresarial de Malón es todavía más modesto y comprende industrias textiles –dos empresas con un total de 10 trabajadores–, de la madera y el corcho –un estableci- miento con 8 trabajadores– y de la construcción. Por su parte, Vierlas da cabida a una pujante y moderna bodega vitivinícola de reciente insta- lación, Bodegas Guelbenzu, empla- zada en el corazón de una cuidada Vierlas. Bodegas Guelbenzu. Exterior

Del presente y del futuro 311 Vierlas. Bodegas Guelbenzu. Tanques en frío explotación con 42 ha de viñedo, distribuidas en 20 parcelas diferentes, que la nutre de materia prima.

La trama industrial de Tarazona

La ciudad del Queiles, con una extensa tradición industrial que remonta al siglo XIX, capitaliza los dos únicos polígonos industriales que, en sentido estricto, exis- ten en la comarca, conocidos, respectivamente, como Polígono de Tarazona y Polí- gono de Cunchillos.

Frente a la importancia del primero, que acoge el grueso de la actividad producti- va de la zona, el segundo reviste por ahora una relevancia más modesta. Se ubica en las inmediaciones del casco urbano, en la carretera CV-679 que une la ciudad con el barrio rural de Cunchillos –que le da nombre–, y cobija talleres y pequeñas empresas de naturaleza muy variada.

Por su parte, el Polígono de Tarazona se sitúa junto al ramal de la carretera N-122 que comunica nuestra ciudad con . Como tendremos oportunidad de referir, se encuentra en proceso de franca expansión.

A pesar de la existencia de estas dos áreas industriales, en el casco urbano de la ciu- dad también se ubican un buen número de empresas, algunas de tanto peso como Joyco España, S.A.U. –dedicada a la manufactura de productos de confitería y con un total de 240 trabajadores–, asentada en una antigua instalación fabril anexa al

312 Comarca de Tarazona y el Moncayo ex-convento del Carmen. También acoge centros más modestos, como Cecil, S.A. –dedicado a la confección, con 28 empleados–, Asociación de Minusválidos Pie- rres –cableados del automóvil, con 9 trabajadores– y Hormigones Cabello, S.A. –extracción de áridos, con 13 empleados–.

Veamos a continuación algunas notas sobre los orígenes y características de estos dos polígonos industriales, así como sobre las empresas más notables que están radicadas en ellos.

El Polígono Industrial de Tarazona

En 1973 el Ayuntamiento de Tarazona, para hacer frente a la situación de estanca- miento socioeconómico de la comarca y recogiendo una demanda sentida desde hacia algunos años por todos los sectores de la localidad, aprobaba con carácter de urgencia y elevaba al Ministerio de Industria una petición para que la ciudad fuera declarada Zona de Preferente Localización Industrial.

También se adoptaron medidas fiscales orientadas a fomentar la instalación de nuevas industrias que frenaran la sangría de la emigración. El desplazamiento de población hacia las grandes capitales y hacia Tudela (Navarra), núcleo muy próxi- mo y en expansión, estaba ocasionando importantes pérdidas de mano de obra cualificada, sentidas por industrias de tan larga trayectoria como las textiles Cipria- no Gutiérrez Tapia y Textil Tarazona o la Fosforera Española, que por entonces sumaban 1.420 puestos de trabajo.

Tarazona. Vista general del Polígono Industrial

Del presente y del futuro 313 Tarazona. Interior Delphi-Packard

En diciembre de 1974 el Delegado Provincial del Ministerio de Industria declaraba a Tarazona Zona de Preferente Localización Industrial y a continuación se analiza- ron los posibles emplazamientos del Polígono Industrial. Una vez decidido el lugar, en unos terrenos emplazados en el paraje Cairán-Irués, junto a la carretera N-122, el Ayuntamiento se comprometió a facilitar las gestiones con los propieta- rios para la adquisición de los terrenos necesarios –unas 100 ha–. El Instituto Nacional de Urbanismo preparó y desarrolló el suelo urbanizado, contando para la ejecución de las infraestructuras con colaboración municipal y de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Así, a finales de la década de los setenta el Polígono Industrial de Tarazona empe- zó a contar con sus primeras empresas. La mayoría eran de origen familiar y tama- ño pequeño, pero desde su carácter pionero desempeñaron un papel decisivo en el relanzamiento de la actividad industrial turiasonense.

La modernización, casi revolución, de este Polígono llegaría años después con la instalación en 1988 de la empresa de cableados eléctricos del automóvil Delphi- C.E.TA.S.A. El inicio de su actividad marca el comienzo de la etapa más reciente en la historia industrial de nuestra comarca, tras el ocaso de las tradicionales texti- les, como Cipriano Gutiérrez Tapia y Textil Tarazona. Durante todos estos años ha sido un auténtico motor de desarrollo económico, con una plantilla laboral que en algunos momentos ha superado el millar de trabajadores. En la actualidad, con sus 730 trabajadores, sigue siendo un centro de importancia capital, embarcado en un ambicioso programa de renovación tecnológica que constituye la principal garantía de perdurabilidad.

314 Comarca de Tarazona y el Moncayo Tarazona. Interior Aeromac

El creciente desarrollo industrial observado en tiempos aún más próximos ha oca- sionado la ocupación completa de este Polígono Industrial. Si entre 1978 y 1998 se habían vendido el 55% de las parcelas, en los últimos cinco años se han vendido el 45% restante. Esto se debe en parte a las facilidades e incentivos que el Ayunta- miento de Tarazona ofrece desde 1997-1998 para la adquisición de suelo indus- trial, la creación de empleo y las iniciativas locales de empleo. También han influi- do los convenios de colaboración firmados por la corporación municipal con la Entidad Pública Empresarial del Suelo [S.E.P.E.S.], perteneciente al Ministerio de Fomento, en los que han participado la Diputación General de Aragón y la Dipu- tación de Zaragoza.

Un ejemplo significativo de este relance industrial lo ofrece la llegada de las empresas Aeromac y NMF Canadiense. Su instalación ha supuesto inversiones importantes –más de 309.000.000 € en el caso de la planta Aeromac– y ha contri- buido a diversificar los sectores de actividad, frente a la preponderancia hasta entonces de la producción de cableados para el sector de la automoción. Además, han favorecido la cualificación del empleo, al precisar mano de obra especializada en áreas muy específicas de alta tecnología, cuya formación ha corrido en la mayo- ría de los casos a cargo de la empresa.

Aeromac Mecanizados Aeronáuticos fabrica piezas aeronáuticas de grandes dimensiones para proveer al mercado mundial. Dispone de cino máquinas fresa- doras CNC de doble cabezal de alta velocidad con capacidad de mecanizado para piezas de hasta 15 m de longitud. Por su parte, GAMESA Industrial dise- ña, fabrica y suministra componentes y subconjuntos para el mercado aeronáu-

Del presente y del futuro 315 tico y aeroespacial. Se dedica a la fabricación de componentes mecani- zados grandes –de 3 a 15 m de longi- tud– y medianos –entre 0,5 y 3 m– en aleaciones ligeras.

Otro ejemplo muy significativo lo constituye Faurecia. Instalada en el Polígono Industrial de Tarazona en 1999, es una planta que se dedica a la producción de piezas de inyección para componentes del automóvil, con Tarazona. Exterior Faurecia capacidad para abastecer anualmente las necesidades de 1.000.000 de vehí- culos. En este caso la elección de la ciudad del Queiles vino determinada por su posición estratégica con relación a los principales clientes de la empresa, que son la planta que General Motors posee en la localidad zaragozana de , la de Mercedes Benz en Vitoria y la de Wolkswagen en .

El pasado mes de abril de 2003, la sociedad pública S.E.P.E.S. presentaba una nue- va actuación urbanística en el Polígono Industrial de Tarazona –conocida como Tarazona 2ª Fase–, emprendida en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y orientada a la promoción de más suelo industrial.

La superficie bruta del Polígono Industrial Tarazona totaliza 102 ha, de las que 53 corresponden a la 1º fase y 49 a la 2ª fase. De los 490.000 m2 en proceso de desa- rrollo, 283.661 m2 son de uso industrial y los restantes 150.216 m2 corresponden a espacios libres y zonas verdes –de ellos, 75.912 m2 son de red viaria y aparcamien- tos–. Los 283.661 m2 industriales se dividen en 69 parcelas, cuya extensión oscila entre los 839 m2 y los 19.952 m2.

Las dotaciones que se han incorporado en esta 2ª fase son las siguientes: alumbra- do público, electricidad B.T. –zonas en M.T.–, abastecimiento de agua, saneamien- to, bocas de riego hidrantes e infraestructura telefónica.

El objetivo fundamental del S.E.P.E.S. es industrializar los polígonos y hacer de ellos unas zonas dinámicas capaces de activar el desarrollo de las ciudades, por lo que a la hora de vender las parcelas se establecen una serie de condiciones particu- laridades, tales como la obligatoriedad de edificar respetando la normativa del Plan Parcial y la legislación urbanística, la prohibición de enajenar por actos inter vivos sin haber construido y la obligatoriedad de integrarse en la entidad colaboradora de conservación.

316 Comarca de Tarazona y el Moncayo Las características técnicas de este polígono son las siguientes: Superficie total: 1.035.000 m2 Superficie de las parcelas: 712.013 m2 Número de parcelas: 150 Superficie mínima de la parcela: 1.000 m2 [agrupables o segregables naves nido]. Pavimentación de viales: sí, asfáltica Iluminación: sí Acometida de agua potable: sí Depósito regulador de agua: sí [13.789 m cúbicos] Caudal máximo de agua: 260 mg/l CO3Ca Tratamiento previo del agua: cloración, decantación y filtración Otras características del agua: gestión por el Servicio Municipal de Aguas Red de saneamiento: hormigón (circulares y ovoides) Lugar de vertido: depuradora de aguas residuales Características de la depuradora: debaste, desarenador-desengrasador, trata- miento biológico, aireación. Suministro electrónico: alta, media y baja tensión. Gas Natural: realizada la distribución. Potencia eléctrica máxima disponible: 23 VA/m2 [consumo medio inst.] Voltaje de las líneas de suministro: 44 Kv y 13,2 Kv. 4 Uds C.t. 1000, 100, 250 y 250 Kva. Red telefónica: sí Acceso a red: D.S.I. y ala red IBERCON. Red de incendios: red hidrantes. Parque de Bomberos a 3 minutos Aeropuerto más cercano: Zaragoza, a 86 Km Puertos más cercanos: San Sebastián, a 184 Km, y Bilbao, a 240 Km Normas Urbanísticas aplicables: Plan General de Ordenación Urbana.

Las empresas más destacadas instaladas en este polígono industrial son las siguientes: — Delphi-Cetasa, S.L. [cables para automoción, 730 empleados]. — Faurecia [componentes inyectados para automóviles, 450 emplea- dos]. — Aragonesa de Componentes Pasivos, S.A. [fabricación de potenció- metros, 71 empleados]. — Aeromac Mecanizados Aeronáuticos [fabricación de alas de avión, 37 empleados]. — NMF, Canadiense [fabricación de tubos para alas de aviones, 26 empleados]. — Ramiro Tarazona, S.A. [fabricación de muebles metálicos, 26 emplea- dos].

Del presente y del futuro 317 — Andamios Tendo, S.L. [andamios, 19 empleados]. — Sociedad Cooperativa del Cable de Tarazona, S.C. [montaje de cable- ados automoción, 20 empleados]. — Cableados Puente Cristo, S.C. [montaje de cableados, 10 empleados]. — Carmave, S.L. [carpintería de madera, 11 empleados]. — Cronyplast-Tarazona, S.L. [galvanoplastia y transformaciones del alambre, 11 empleados]. — Talleres del Keyles, S.A. [mecanización de piezas, 32 empleados]. — Talleres Mecaux, S.L. [taller de mecanización, 13 empleados]. — Tarazona La Val, S.L. [manipulación cableados automoción, 13 empleados]. — Transformados Metálicos Tarazona, S.L. [piezas para electrodomésti- cos, 15 empleados]. — Embutidos Laseca, S.L. [elaboración de embutidos y productos cár- nicos, 13 empleados]. — Ibercotton, S.A. [taller de confección]. — Megacars 2000 [tunelados para automóviles, 4 empleados].

El Polígono Industrial de Cunchillos

Los orígenes de esta instalación remontan a noviembre de 1972, cuando un grupo de particulares solicitó al Ayuntamiento la creación de un área indus- trial en este enclave. A pesar de ello, el proyecto de parcelación del Polígono de Cunchillos se dilató en el tiempo y no se elaboraría hasta noviembre de 1975.

Ocupa una zona para la que el Plan General de Ordenación Urbana [P.G.O.U.] establece como límites el Camino de Samanes por el norte, la Carrera Borja por el sur, el Camino de Cerces por el oeste y la futura carretera de circunvalación por el este.

Las características técnicas de este polígono son las siguientes: Superficie total: 82.275 m Superficie de las parcelas: 70.675 m Número de parcelas: 47 Superficie mínima de la parcela: 328 m Superficie máxima de la parcela: 14.940 m Pavimentación de viales: sí Acometida alternativa: no Procedencia: red municipal Depósito de agua: sí

318 Comarca de Tarazona y el Moncayo Caudal máximo: 450 m3/h Tratamiento previo: sí Dureza: 260 Ph: 7,5 Gas natural: sí Suministro eléctrico: alta/baja y media/baja Centro de transformación: sí Potencia eléctrica: 25 VA/m2 (Kva) Voltaje de líneas: 44/13.2 KV-380 (V) Red telefónica: sí Fibra óptica: no Ferrocarril: no Ferrocarril más próximo: Tudela, a 19 Km Aeropuerto más próximo: Zaragoza, a 86 Km

Las empresas más sobresalientes que están radicadas en este polígono son las siguientes: — Confecciones Brizer, S.A. [confección, 38 empleados]. — Confecciones Amoña, S.L. [confección, 19 empleados]. — Muebles Turiaso [fabricación de muebles, 16 empleado] — Muebles Ovala, S.L. [fabricación de muebles de madera, 6 emplea- dos]. — Cooperativa Agrícola San Atilano [fabricación de aceite de oliva, 4 empleados]. — COGAPESA [empresa de construcción]. — Construcciones Calavia [venta de materiales de construcción]. — Manuel Fernández Royo, S.L. [carpintería de madera, 2 empleados].

La actividad comercial

El sector comercial ha tenido históricamente un peso muy notable en la econo- mía de la comarca de Tarazona y el Moncayo. La cabecera cuenta con una mar- cada tradición mercantil que se sustenta en su condición de centro de inter- cambios del territorio que la rodea y, sobre todo, en su peculiar emplazamien- to, en la vía de paso abierta por el río Queiles entre el valle del Ebro y la Meseta soriana.

Sin embargo, desde mediados de la década de los noventa la ciudad de Tudela ha absorbido una parte de la actividad comercial turiasonense. Numerosos centros, en particular grandes superficies, han elegido la capital de la Ribera navarra como sede y otro tanto ha ocurrido con enclaves lúdicos como multicines, grandes dis-

Del presente y del futuro 319 Tarazona. Feria “Tarazona-Muestra” cotecas, etc. Todo ello ha llevado a la población a modificar de forma paulatina sus hábitos de consumo.

Frente a esta realidad, difícil de cambiar, se hace imprescindible la adopción de nuevas estrategias que contribuyan a potenciar los productos y mercancías locales, y a dar a conocer sus cualidades y ventajas.

Con esta perspectiva, la Asociación de Comerciantes y el Ayuntamiento pusieron en marcha en 1999 la Feria Comercial Tarazona Muestra, un evento de periodicia- dad anual que desde entonces tiene lugar todos los años por el mes de abril. Las cinco ediciones celebradas han consolidado este certamen, haciendo del mismo una cita obligada dentro del calendario ferial aragonés.

En sus tres días de duración –siempre viernes, sábado y domingo–, la Feria acoge a casi un centenar de comerciantes y empresarios que presentan sus mejores pro- ductos e iniciativas. De forma paralela, se programa una intensa actividad cultural para completar una oferta que en las últimas ediciones ha conseguido atraer una media de 40.000 visitantes, procedentes en su mayoría de Navarra, , La Rioja, la provincia de Zaragoza y la propia ciudad. En este marco hay que situar los acuerdos de colaboración rubricados entre la Asociación de Comerciantes de Tarazona y el Ayuntamiento de la ciudad, en vir- tud de los cuales la primera ha puesto en marcha en los últimos cuatro años diver- sas iniciativas para modernizar y dinamizar la actividad comercial en la ciudad del Queiles, un sector tradiconalmente pujante pero que, como se ha señalado, se había ralentizado en los últimos tiempos.

320 Comarca de Tarazona y el Moncayo