Página 1 GUERRAS DEL SIGLO XX

Guerra Irán-Irak (1980-1988)

Índice: • 1 Contexto o punto de partida: espacio, tiempo, breve resumen de la guerra, su importancia y trascendencia… • 2 Causas de la guerra. ◦ 2.1 Causas económicas, Causas ideológicas, Causas políticas, Causas territoriales y de otra índole. ◦ 2.2 Causas a corto y largo plazo. • 3 Estrategias bélicas y su impacto en los resultados: ◦ 3.1 Desarrollo bélico (breve). ◦ 3.2 Tipos de guerra: guerras civiles, guerras entre estados; guerras de guerrillas. ◦ 3.3 Avances tecnológicos; escenarios bélicos: tierra, mar y aire. ◦ 3.4 Magnitud de la movilización de recursos humanos y económicos. ◦ 3.5 Influencia y participación de las potencias extranjeras. • 4 Consecuencias de las guerras. ◦ 4.1 Éxitos y fracasos de la pacificación. ◦ 4.2 Cambios territoriales. ◦ 4.3 Repercusiones políticas. ◦ 4.4 Impacto económico, social y demográfico; cambios en el papel y el estatus de las mujeres.

Introducción La guerra entre Irán e Irak, conocida en Irán como la Guerra Impuesta y la Santa Defensa, y en Irak como la al-Qādisiyya de Saddam, fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak que comenzó el 22 de septiembre de 1980 y duró hasta el 20 de agosto de 1988, finalizando sin un claro vencedor y convirtiéndose en la guerra convencional más larga del siglo XX. Sus orígenes se encuentran en la larga hostilidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos países, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab. Este conflicto bélico suele ser comparado con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) (70 años antes) debido al uso de las mismas tácticas, como el combate desde trincheras a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas ante las trincheras, oleadas de ataques a través de tierra de nadie y el empleo extensivo de armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín por parte 1 del gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles, como los kurdos.

1 Contexto Iran, país de amplia y muy rica historia, ha tenido problemas con el Imperio turco otomano desde hace 400 años, debido a su proximidad. Hasta el año 1979, el gobierno de la nación era una monarquía dirigida por el Sha Mohamed Reza Pahlevi, hasta que en ese año estalla una revolución que desemboca en la caída del Sha y la posterior instauración de un régimen islamico. En cuanto a Irak, tras la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano, Estado que controlaba grandes porciones del Oriente Próximo, parte de esas tierras fueron las que constituyeron ese Imperio. Después de la guerra, Gran Bretaña, toma posesión del país, pero se independiza en el año 1921. El país se convierte en una monarquía hasta el año 1968, en el que dirige un golpe de Estado y se hace presidente once años después. Durante la Guerra Fría, la rivalidad entre ambas naciones se mantuvo, especialmente tras el ascenso al poder del Partido Baaz árabe socialista de Irak, que alentó a los movimientos independentistas en la provincia iraní de Juzestán. Dicha provincia, rica en petróleo y localizada al suroeste del país, cuenta con un alto porcentaje de población árabe y es la llave para Irak al Golfo Pérsico. Las tensiones se aliviaron temporalmente en 1975, con el acuerdo de Argel. Como parte de la normalización de sus relaciones, el entonces vicepresidente Hussein expulsó del país al Ayatolá Jomeini, que buscó exilio en Francia. Sin embargo, todo cambió radicalmente cuando, en 1979, tuvo lugar la Revolución Islámica en Irán. El Sha Rezha Pavlevi fue derrocado tras semanas de intensas manifestaciones y protestas, instaurándose una República Islámica bajo la dirección espiritual del Ayatolá Ruhollah Jomeini. Jomeini decide cambiar el país drásticamente, por lo que crea un régimen teocrático (en el que la ley es la Ley Divina, Corán) y siendo este régimen aún más autoritario que el del Sha. Jomeini no ocultó su aversión al régimen laico de Saddam, retirando a sus diplomáticos de Irak y retomando el apoyo iraní a la oposición chií en Irak, (partido Dawa). En respuesta, Saddam expulsó a 100.000 chiíes a Irán, incrementando la tensión entre ambos países. Además, Jomeini no era partidario de relaciones con potencias como Estados Unidos. El hecho de que los iraníes tomaran a sesenta y seis diplomáticos americanos como rehenes ocasionó numerosos embargos petroleros y perjudicó gravemente a la economía de Irán. Así mismo, la ONU nunca aclaró que Irak era el único que usaba armas químicas, para decir 1 que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak, según la Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Así en la guerra Irak contaría con el apoyo y la ayuda logística de la Unión Soviética y de la mayoría de los Estados árabes (de mayoría suní y frontalmente opuestos al chií ayatolá Jomeini). Al mismo tiempo, contaba también con el apoyo o la benevolencia de los Estados occidentales. El Baaz había sido enemigo en el pasado de Estados Unidos, sin embargo dos factores hicieron que Washington mirase con buenos ojos a Saddam; la enemistad manifiesta del Ayatolá a todo lo occidental, y sobre todo, el episodio del asalto a la embajada estadounidense en Teherán y la toma del personal como rehenes.

2 Causas de la guerra.

A) Causas a largo plazo La rivalidad entre Irán e Irak fue consolidándose, los inicios se remontan al año 1639, cuando se firma el tratado de paz entre el Imperio Otomano y Persia. Los primeros defendían que todo el curso del agua del Shat al Arat les pertenecía y los otros sostenían que debía dividirse. (Causas territoriales) Otras razones por las que entre estos dos estados han estado continuamente presentes las tensiones religiosas. Los árabes son un conjunto de pueblos muy diferentes con una serie rasgos homogéneos, como una cultura y una lengua común (el árabe), una conciencia de identidad árabe y una historia compartida. Una de las características más notables del mundo árabe es su aceptación de la heterogeneidad y el respeto por los particularismos. Por ello, aunque la mayoría los árabes son suníes, 2 algunos pueblos árabes son chiitas e incluso cristianos. Los chiitas se definen como chi’at-u-Ali. Atribuyen 2 a Alí un papel cercano al del profeta. Según ellos, este último y sus descendientes directos, los imanes y los ayatolás, son los únicos que pueden orientar la dirección espiritual de la comunidad. Así, mientras que para los suníes la única función de los imanes es dirigir el rezo común, los chiitas les consideran los únicos garantes de la autoridad espiritual y temporal. Estas dos corrientes se distinguen también por su enfoque sobre los textos sagrados. Los suníes, además de tener una interpretación clásica del Corán como pilar de su doctrina, tienen en cuenta la Sunna, que representa el código de comportamiento de Mahoma. Irán está poblado por musulmanes chiitas, sin embargo, Irak tiene una minoría sunnita (40 % de la población) que controla el gobierno, y un 60 % de chiítas. Los sunnitas (especialmente Saddam Hussein) tenían miedo de que los chiitas siguieran los pasos de los ciudadanos iraníes y se rebelaran contra ellos.

B) Causas a medio plazo. Como ya se ha nombrado anteriormente, tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la disolución del Imperio otomano (1922), que se extendía sobre gran parte de Oriente Medio, las fronteras de la región se rediseñan por completo siguiendo los intereses de Francia y Gran Bretaña, las potencias occidentales vencedoras. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, esta división artificial es cuestionada en diversas ocasiones: En 1971, se rompieron relaciones entre los dos países debido a conflictos territoriales, pues Irak ocupó militarmente dos islas bajo el control del Sha Muhammad Reza Pahlevi. En el Golfo, el Acuerdo de Argel de 1975 —por el que Irán deja de proporcionar ayuda militar a los kurdos iraquíes puesto que desde 1969, el Sha apoyó activamente proporcionando armas e 3 inteligencia militar a los separatistas kurdos (una facción radical al norte de Irak y sur de Turquía que busca la independencia de estos países), con el fin de desestabilizar al gobierno iraquí. Pero únicamente a cambio del reconocimiento por Irak de las fronteras del río Shatt al-Arab, una zona rica por ser la desembocadura de dos ríos el Éufrates y Tigris, localizada en una zona prácticamente desértica que tendría que haber supuesto el fin de las tensiones territoriales entre ambos países a pesar de los intereses de ambos por el control del curso del agua. Sin embargo, no llegaron a ningún acuerdo fructífero. Además este río conecta las zonas petrolíferas de ambos países, por lo que la importancia estratégica de esta zona dio lugar a numerosas provocaciones y confrontaciones. Así mismo este acuerdo, firmado el 6 de marzo de 1975, en el cuál dividían el canal, Irán ganaba el territorio de Abadán, para tener acceso a su propia refinería, pero el acuerdo era claramente favorable para Irán ya que contaba con un poderoso ejército y un gran aliado, EEUU, es decir, un gran poder de disuasión. Aun así los Acuerdos de Argel se dieron pues Irak quería apaciguar el problema con los kurdos en su territorio del Kurdistán mediante el pacto con los aliados de su enemigo. Finalmente, el 17 de septiembre de 1980 Sadam Hussein rompe el tratado y conquista los territorios en conflicto cinco días después. C) Causa inmediata-ideológica. (Cassus belli) La causa principal por la que la guerra de Irak-Irán empezó es la Revolución Islámica que ocurrió en Irán en el año 1979, el Ayatollah Jomeini que estaba en contra de Occidente y rompe relaciones con EEUU. Éstos (Occidente y Estados Unidos) para recuperar la influencia perdida en la zona apoyan grupos antirrevolucionarios que se convirtieron en terroristas que luchaban en contra del régimen de Jomeini. Debido al estado debilitado de Irán y la depurción de los mandos de las fuerzas armadas tras la caída del Sha (bastante personal de las fuerzas armadas se jubilan o lo dejan porque estaban en contra de ese régimen), Saddam Hussein, con la excusa de la disputa por el territorio de Shatt al Arab, ataca al ayatolah Jomeini con la intención de intentar conquistar fácilmente el territorio, derrocando el régimen de Jomeini antes de que este lo derrotara a él. Saddam creía que podría lograr una victoria veloz, pero finalmente la guerra duró 8 años, siendo mucho más dura de lo que inicialmente se esperaba

Causas económicas, Causas ideológicas, Causas políticas, Causas territoriales y de otra índole. Causas ideológicas, religiosas, económicas y territoriales ya tratadas

Causa política. La caída del régimen del Sha en febrero de 1979, a manos de los revolucionarios fundamentalistas islámicos, liderados por el ayatolah Ruhollah Jomeini quien poco más tarde funda la República Islámica de Irán. Los revolucionarios pierden el respaldo militar de los EE.UU. debido a la crisis diplomática desatada con la toma de rehenes estadounidenses en la embajada de EE.UU. en noviembre de 1979 por parte de grupos radicalizados iraníes. Esta situación y los inevitables relevos producidos en los mandos de las fuerzas armadas después de la caída del Sha, de formación occidental, sugirieron al régimen de Saddam Hussein la oportunidad de zanjar militarmente la disputa territorial.

3 Estrategias bélicas y su impacto en los resultados:

3.1 Desarrollo bélico (breve) ANÁLISIS DE LA GUERRA Tras días de provocaciones y enfrentamientos entre Irán e Irak sobre el trazado de sus fronteras, Sadam Hussein, que cuenta con el debilitamiento militar de Irán, cruza la frontera el 10 de septiembre de 1980. Irán rechaza toda conversación diplomática con Irak, lo que destruye cualquier esperanza de una solución pacífica del conflicto. El 22 de septiembre, Irak lanza por sorpresa una ofensiva aérea sobre el ejército del aire iraní y sobre sus intereses económicos. Inmediatamente después, Sadam Hussein deroga el tratado que fija los límites territoriales entre los dos países y proclama su soberanía sobre el Shatt al-Arab. A partir del siguiente suceso la guerra puede dividirse en ocho fases: Fase 1: Una guerra relámpago (septiembre de 1980 - invierno de 1981) Saddam Hussein está convencido de que será una guerra rápida y limitada dado que contaba con el mejor equipamiento militar occidental y soviético y disponía cerca de 190 000 hombres. Además, tenía a su favor las purgas que Jomeini ha llevado a cabo dentro de su ejército para eliminar cualquier elemento afín al sah. De esta forma, los primeros meses de la guerra Irak se posicionará como el posible ganador, dado que invade Irán sin gran dificultad. El 28 de septiembre, la ONU exige el cese de los combates. A mediados de noviembre, Irak toma la estratégica de Khorramshahr y asedia Abadán. En esta etapa llega a ocupar del sur y del centro de Irán. Fase 2: El impasse (abril de 1981-marzo de 1982) La ofensiva iraquí, junto con los discursos nacionalistas de Jomeini, hacen que la población se movilice de forma masiva en el conflicto. Entre diciembre de 1980 y diciembre de 1981, se mantienen las posiciones y los iraquíes se ven forzados a levantar el sitio de Abadán. Fase 3: Represalia y obstinación (marzo de 1982- junio de 1982) Irán, a partir de marzo de 1982, retoma la mayoría de los territorios perdidos del centro del país. El 24 de mayo, la ciudad estratégica de Khorramshahr vuelve a caer en manos iraníes. Muchos soldados iraquíes se rinden tras este suceso. Estos sucesivos fracasos, los miles de prisioneros y la moral de las tropas, obligan a Irak a declarar un alto el fuego el 9 de junio. Irán no lo acepta y decide marchar sobre Bagdad. La obstinación de Irán hace que Saddam Hussein se presenta como el agredido. Lo que se traduce en un mayor apoyo logístico y militar de la comunidad internacional y de los países occidentales a Irak. Fase 4: El fracaso de la Operación Ramadán (julio de 1982-marzo de 1984) Irán lanza la operación«Ramadán», dirigida a acabar con el ejército del presidente iraquí y a entrar en el corazón de Irak. El objetivo es tomar la ciudad de Basora (segunda ciudad del país) y de la península de Fao (puerto de entrada del Shatt al-Arab). Así durante el mes de julio de 1982 se despliegan cerca de 180 000 iraníes en territorio iraquí. Sorprendentemente la operación es un fracaso debido a la falta de logística iraní y la superioridad del 81k m2 equipamiento iraquí. Jomeini solo conquistó al precio de miles de vidas humanas. En los meses posteriores, intenta alcanzar el eje estratégico Bagdad-Basora, pero no llega a conseguirlo nunca por completo. Finalmente, Irán lanza una ofensiva a Hawizeh. El ejército de la República Islámica vuelve a sufrir grandes pérdidas pero consigue apoderarse de las islas Majnoon y de su petróleo. Fase 5: Los petroleros en el punto de mira (abril de 1984-enero de 1986) Tras los fracasos de Irán, las líneas del frente se estabilizan y los dos estados intensifican sus ataques sobre intereses económicos. Con misiles franceses, los iraquíes reanudan los bombardeos sobre petroleros iraníes y las incursiones contra la terminal petrolera de Charag. Irán responde con ataques contra los barcos que prestan servicio a los puertos kuwaitíes y saudíes, entonces aliados de Irak. Fase 6: Occidente al rescate de Irak (febrero de 1986-enero de 1988) En febrero de 1986, el ejército iraní reanuda sus ataques terrestres y rompe el statu quo, invadiendo parte del Kurdistán iraquí con la ayuda de los kurdos de Irak. Los iraníes continúan sus ofensivas hasta que, en enero de 1987, toman el control de la región de Basora. Saddam Hussein intensifica así el uso de su aviación sin embargo no consigue reconquistar su territorio perdido. En esta etapa, Kuwait solicita el apoyo de las grandes potencias. Estados Unidos, que se niegan en un primer momento, acceden sin embargo a esta petición cuando Kuwait amenaza con volverse hacia la Unión Soviética. El 20 de julio de 1987, la ONU aprueba un nuevo alto el fuego. Una vez más, Irán rechaza el tratado y continúa sus ataques. Cuatro días después, un barco petrolero cisterna kuwaití, escoltado por los Estados Unidos, se hunde a causa de una mina iraní. Así, los estadounidenses, ingleses y franceses despliegan 60 naves en la región. En octubre de 1987, EEUU hunde tres petroleros iraníes y una plataforma petrolera. Fase 7: El empleo de armas químicas (febrero-junio de 1988) Irak cuenta con un apoyo cada vez mayor de las potencias extranjeras e inicia la recuperación de sus territorios. Pese al derecho internacional, Saddam emplea armas químicas y consigue, entre el 16 y el 18 de abril de 1988, recuperar la península de Fao. Del 23 al 25 de mayo, Irak vuelve a utilizar gases tóxicos para recuperar las tierras situadas en el norte, el centro y el sur. En junio del mismo año recupera la isla Majnoon. Además, gracias a los nuevos misiles de larga distancia suministrados por sus aliados, Irak puede atacar Teherán de forma directa. Fase 8: El final de los combates (verano de 1988) El 3 de julio de 1988, el crucero estadounidense USS Vincennes abate por error un avión civil iraní con 290 personas a bordo. De esta forma, los recientes y considerables fracasos militares y la presencia occidental en el Golfo obligan a Jomeini a aceptar finalmente la proposición de paz de la ONU. El alto el fuego entra en vigor el 8 de agosto de 1988 y los combates cesan 12 días después.

3.2 Estrategias y tácticas Estrategia La estrategia que utilizó Irán se puede separar en dos partes, por un lado mientras estaba ocupado por Irak y luego las operaciones ofensivas contra Irak; en primer lugar tenemos las operaciones Victoria Innegable, Jerusalén y Camino a Jerusalén, la más importante fue la primera, ya que logró que Saddam Hussein ordenase la retirada de las tropas tras un movimiento de tenazas hacia las fuerzas iraquíes cerca de la ciudad de Shush, los iraquíes se atrincheraron y perdieron una gran cantidad de tanques y soldados. Por otro lado nos encontramos las operaciones de ataque entre las que destaca la Operación Ramadán en el que las tropas iraníes se adentraron unos 17 km en Irak y la Operación Valfajr V (Amanecer V) que tenía como objetivo la destrucción de los Cuerpos III e IV del ejército iraquí, Irán concentró medio millón de hombres, pero la operación fracasó y dejó 25000 fallecidos en ambos bandos. La estrategia iraquí se basó en un primer momento en lograr invadir Irán para detener la revolución que se había iniciado en 1979 y que ponía en peligro el equilibrio étnico que había en Irak. Conforme avanzó el conflicto, Saddam Hussein se dio cuenta de que no era viable invadir Irán, por lo que pidió el cese de la guerra; como Irán se negó, Hussein puso en marcha una serie de medidas económicas que obligasen a Irán a retirarse de la guerra, estas medidas tuvieron que ver con el petróleo.

Táctica Entre 1982 y 1987 se han relatado algunos casos en los que los infantes eran enviados al frente sin arma alguna, usando la táctica de desbordamiento. En otros casos se mandó a jóvenes iraníes conocidos como el Basij (el ejército de voluntarios, también conocido como ejército de los 20 millones) en masa y sin armas sobre los campos minados, para que detonaran los explosivos y dejaran los caminos limpios para el paso de los tanques; a los chicos se les daba llaves de plástico hechas en Taiwán diciéndoles que eran las llaves del Paraíso al que irían si caían en la guerra.

3.2 Tipos de guerra: guerras civiles, guerras entre estados. Hay 4 tipos de guerras que se utilizan en la Guerra Irán-Irak: Desde 1982 hasta 1986 ambos bandos no lograron ventajas posicionales significativas incurriendo en una costosa guerra que comenzó como una guerra relámpago. ● Guerra relámpago: (septiembre de 1980 - invierno de 1981) se caracteriza por tener ataques rápidos y por sorpresa con la finalidad de que el enemigo no pueda realizar una defensa coherente. Consistió en un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa. (Realmente esto es una estrategia más que un tipo de guerra). Más tarde pasó a ser una guerra de posiciones y de desgaste, que llevó finalmente a ataques directos siendo el principal blanco los civiles, de ahí el nombre que recibió, 'Guerra de las Ciudades’(Realmente esto es una estrategia más que un tipo de guerra). ● Guerra de desgaste: (1984 - 1987) en esta guerra, se mantienen estables los ataques y el armamento y gana quien resista más a esta situación. El perdedor normalmente o se disuelve o huye con sus pocos soldados. Se vuelve, como en la Primera Guerra mundial, a la guerra de trincheras (Realmente esto es una estrategia más que un tipo de guerra). A partir de 1984 el conflicto amenazó internacionalizarse en lo que se llamó la 'Guerra de los petroleros'. Esta consistió en el ataque por parte de Irán a buques tanques de terceras naciones, entre ellas naves liberianas, saudíes y kuwaitíes (Realmente esto es una estrategia más que un tipo de guerra). ● Guerra total: toda la población se pone al servicio del conflicto bélico, es decir, que tanto el ejército como la población civil se implican. Por lo que, el gobierno utiliza todos sus recursos económicos del país. ● Se trató a la vez de una guerra localizada, puesto que, a pesar de que cada país era apoyado por distintas potencias, el conflicto no se internacionalizó ni se extendió a otros territorios.

3.3 Avances tecnológicos; escenarios bélicos: tierra, mar y aire. Armas de tierra. El avance más destacado se produjo en cuanto a las armas químicas en Irak, como el gas mostaza y el gas sarín, que eran producidas con materiales de doble uso otorgados por Estados Unidos y algunas compañías alemanas. Estas nuevas armas se utilizaron sobre todo durante la operación Al-Anfal, cuyo objetivo era acabar con ciertas minorías étnicas iraquíes, principalmente con los kurdos (es conocido también como genocidio kurdo). El ataque químico a Halabja durante esta operación (entre el 16 y el 19 de marzo de 1988) dejó más de 5000 víctimas mortales. Otras armas utilizadas por los iraquíes fueron los fusiles soviéticos de asalto AK-47 y AKM, las ametralladoras soviéticas RPK y PKM, rifles semiautomáticos de francotirador SVD; lanzagranadas antitanque RPG-7, lanzacohetes Katiusha, cañones D-30 y tanques T-54 y T-55. Irán usó fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán (usado desde los tiempos en que Irán estaba gobernado por la monarquía y que también fue utilizado en la Revolución iraní) y Tipo 56 chino (versión oriental del AK-47), comprados a China, al igual que las carabinas semiautomáticas SKS hechas en ese país; máscaras antigases y trajes especiales contra ataques aunque no todos los combatientes iraníes los tenían. Aviación El objetivo de la aviación iraní era el de destruir el centro de gravedad vital de , sus capacidades ofensivas y defensivas aéreas, su sistema nacional de comunicaciones, incluyendo televisión, radio y líneas terrestres; su capacidad de desarrollo y producción de las armas; así como su sistema de transporte incluyendo líneas de ferrocarril, puentes y las capacidades de transporte y distribución de petróleo. Esto tenía como fin interrumpir sus abastecimientos, destruir su potencial mecanizado y de artillería, además de matar y desmoralizar a su personal. Contaban con los aviones F-14, que estaban equipados con misiles Phoenix, que eran capaces de identificar y destruir 6 blancos simultáneamente en un rango de 80 km. Estos misiles forzaron a la IQAF a dispersar sus aviones hacia Jordania y Omán. Además, adquirieron aviones Boeing 707 que les permitieron extender su radio de combate a 2500 km. En cuanto a Irak era al empezar la guerra el sexto país más potente en cuanto a fuerza aérea del mundo. Contaba con aviones soviéticos MIG-21, MIG-23, MIG-25 y MIG-29 y franceses como el MIRAGES F-1. Entre 1980 y 1990, el número de aeronaves en el IQAF (Fuerza Aérea Iraquí) aumentó, pasando de 332 a 950. Además, poesía 17000 misiles tierra aire y 10000 piezas de artillería antiaérea además de unos modernos sistemas de rádar. Hubo operaciones aeronavales donde los portaviones fueron utilizados para misiones de combate, destruyendo las comunicaciones y radares, puestos de comando y control. Además prestaron misiones de seguridad a los barcos que se desplazaban. Otras de las misiones desarrolladas fueron contra las islas y plataformas petroleras bajo el control de Iran, también realizaron operaciones en contra de los sitios que tenían zonas de lanzamiento de misiles de corto y mediano alcance utilizados en contra de los barcos de la coalición. Escenarios bélicos. Aire. : La misma guerra comienza con el ataque aéreo por parte de los iraquíes a 10 bases iraníes en 1980. Además, se producen numerosos ataques de Irán a las bases y a las estructuras de comunicación iraquíes. Todos los aviones nombrados en el apartado anterior y los misiles. Tierra: Es el escenario bélico más habitual de este conflicto, destacando el uso de trincheras y de las armas nombradas en el apartado anterior como tanques, fusiles, granadas, cócteles molotov… Gran parte del conflicto se desarrolla en tierra. Mar: Este escenario no tiene gran importancia en este conflicto, solo se atacaron algunas islas iiraquíes.

3.4 Magnitud de la movilización de recursos humanos y económicos. Como ya se ha comentado, se trató de una guerra total, por lo que se produjo una enorme movilización de los recursos de ambos países. Irán: Se movilizaron de 700.000 a 1.000.000 de soldados. 1.000 vehículos armados, 900 tanques y 3.000 piezas de artillería. Se construyen más de 65 aeronaves y 750 helicópteros. Irak: Se movilizaron entre 800.000 a 1.000.000 de soldados. 4.000 vehículos armados, 5.000 tanques y 7.300 piezas de artillería. Se construyen más de 500 aeronaves y 100 helicópteros.

3.8 Influencia y participación de las potencias extranjeras. Irak: La Unión Soviética y Francia fueron sus principales proveedores de armamento (aunque los suministros de la URSS se suspendieron cuando Saddam Hussein criticó la invasión soviética de Afganistán), y recibieron también de Arabia Saudí y Kuwait. EE.UU suministró ciertas piezas ilegales para el desarrollo de la aviación. Irán: Irán recibió el apoyo de Libia y Siria. Además, EE.UU les proporcionó armamentos y suministros de forma encubierta (como fue descubierto con el caso Irangate ). Acontecimiento político 5 ocurrido en 1985 y 1986, en el cual altos cargos del gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, facilitaron la venta de armas a Irán, país contra el cual pesaba un embargo armamentístico decretado por los propios EE. UU., así como la utilización del narcotráfico para financiar a los grupos de insurgentes terroristas, la conocida como Contra, que se oponían al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua.

4. Consecuencias de la guerra.

4.1 Pacificación. En julio de 1988 ambas potencias tuvieron que firmar la Resolución 598, adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987, puesto que se dieron cuenta de que ninguna de los dos países sería capaz de vencer en el conflicto. Esta resolución formulaba ciertas peticiones, entre las cuales destacaba un alto el fuego y la retirada de las fuerzas militares a las fronteras reconocidas internacionalmente, la petición de la liberación de todos los prisioneros de guerra y un llamamiento a los dos países protagonistas en el conflicto para que cooperaran con la ONU para poder alcanzar una solución justa. Finalmente, se consiguió la paz el 20 de agosto de 1988, quedando sin un claro vencedor puesto que se volvió a la situación territorial anterior al conflicto, la cual era el principal motivo de enfrentamiento entre las potencias. Moralmente fue una victoria iraní ya que fue Irak el que inició las hostilidades. 4.2 Cambios territoriales. No hubo ningún cambio territorial, puesto que en el acuerdo de paz se establecía la base del mantenimiento de la situación territorial anterior al comienzo del conflicto. 4.3 Repercusiones políticas. De acuerdo con lo acordado en la Resolución 598 de la ONU, ambas potencias debían volver a las fronteras de 1975 y entregar a los prisioneros de guerra. Estas dos acciones no se terminaron de producir hasta 1990. No se produjeron grandes cambios políticos en cada territorio. Saddam Hussein se reforzó en el poder tras la guerra. Además, los iraquíes se consideraron a sí mismos los vencedores del conflicto (a pesar de que no hubiera un vencedor real) y lo celebraron con la construcción de algunos monumentos, como las Manos de la Victoria. En Irán, la guerra sirvió para consolidar y radicalizar la revolución chiita de Jomeini. La gran deuda iraquí tras el conflicto, les llevó a invadir Kuwait en 1990, lo que daría lugar al estallido de la Guerra del Golfo Pérsico (conflicto entre una coalición de 34 países liderada por EE.UU e Irak por la invasión anexión de Kuwait). Además, en Irak, las relaciones con Estados Unidos empeoraban progresivamente, surgiendo numerosos movimientos antiestadounidenses y antioccidentales, y esta mala relación contribuyó finalmente al estallido de la Guerra de Irak que tuvo lugar entre 2003 y 2011, conocida también como Segunda Guerra del Golfo. 4.4 Impacto económico. El conflicto resultó devastador para ambos países. Además, la industria petrolera, que constituía la base de su economía, se había visto enormemente afectada puesto que se había convertido en uno de los objetivos militares de ambos bandos. Como resultado de la guerra, Irak se endeuda enormemente, alcanzando los 123 mil millones de dólares. Irán también se endeuda, pero a un nivel menor, pues sus tácticas eran, aunque también menos efectivas, más baratas. Se estima que ambos bandos perdieron un total de 500 mil millones de dólares en este conflicto. 4.5 Impacto social y demográfico. La naturaleza de guerra total del conflicto significó un gran impacto en la población civil de ambos países. En total, se calcula que murieron aproximadamente 600.000 iraníes y 400.000 iraquíes. Además, se estima que hubo 2 millones de heridos y 4 millones de desplazados y hubo miles de desaparecidos en ambos bandos. 4.6 Papel de la mujer. En Irak, las mujeres tenían una situación privilegiada dentro del mundo árabe antes de 1991, con cotas de paridad superiores incluso a países occidentales. Mientras, en Irán, desde 1979 la situación de la mujer se vio enormemente afectada por la eliminación por parte de Jomeini de la Ley de Protección Familiar, y esto le proporcionó la patria potestad completa de sus hijos al padre. Además, como consecuencia de esto numerosos niños fueron arrebatados de las manos de sus madres, viudas de soldados, quienes se veían obligadas a entregar a sus hijos a la guerra para cobrar la pensión por la muerte de su marido.

Anexo - Tabla 1.1: Líderes político-religiosos Irán 1979-enero: a medida que la situación política se deteriora, el shah y su familia se ven obligados a exiliarse. 1979-febrero: el fundamentalista islámico, el Ayatolá Ruhollah Jomeini, regresa a Irán después de 14 años de exilio en Irak y Francia por oponerse al régimen. Un ayatolá («señal de Dios») es un título honorífico concedido a los más altos dignatarios chiitas. Los ayatolás son considerados como expertos del islam. Enseñan en las escuelas islámicas y se reivindican como descendientes del profeta Mahoma (570-632) por vía de su yerno Alí. 1979-abril: se proclama la República Islámica de Irán, tras un referéndum. 1979-noviembre: militantes islámicos exigen la extradición del Shah, quien se encuentra en Estados Unidos. Para ello, toman 52 rehenes en la embajada de Estados Unidos en Teherán. La guerra entre Irán e Irak 1980-julio: El shah mure de cáncer, exiliado en Egipto. 1980-septiembre: Irak invade Irán y da inicio a una guerra de ocho años. Mando Politico Presidente Duración Partido Primer ministro Vicepresidente religioso (ayatolá)

Ruhollah Abolhasán Banisadr (4 de febrero de Independiente Mohammad Alí Khomeini o 1980 - 22 de junio Rayaí (1980-1981) Jomeini de 1981) “ Consejo (22 de junio de Liderado por Mohammad Alí Presidencial 1981 - 2 de agosto Mohammad Rayaí (1980-1981) Provisional de 1981) Beheshtí, después Abdul-Karim Mousavi Ardebili

“ Mohammad Alí (30 de agosto de Liderado por Mohammad-Javad Rayaí 1981 - 13 de Mohammad-Reza Bahonar octubre de Mahdavi Kani (1981) 1981)

“ Consejo (30 de agosto de Liderado por Mohammad-Reza Presidencial 1981 - 13 de Mohammad-Reza Mahdavi Kani Provisional octubre de Mahdavi Kani (1981) 1981)

“ Alí Jamenei (1939-) (13 de octubre de Partido de la Mir-Hosein Musaví 1981-3 de agosto República Islámica (1981-1989) de 1989) (desde 1987) y Sociedad del Clero Combatiente

Akbar Hashemí (3 de agosto de Sociedad del Clero Hasán Habibí Rafsanyaní 1989 - 2 de agosto Combatiente (1989-2001) (1934-2017) de 1997)

Asamblea de Mohammad Rezá Clérigos Aref (2001-2005) Combatientes

Mahmud (3 de agosto de Alianza de Parviz Davudí Ahmadineyad 2005 - 3 de agosto Constructores del (2005-2009) // (1956-) de 2013) Irán Islámico Esfandiar Rahim Mashaí // Mohammad- Reza Rahimi

Eshaq Yahanguirí (3 de agosto de Partido de la Eshaq Yahanguirí (2013-) 2013 - Presente moderación y del (2013-) 2021) desarrollo

Página 12 Guerra Iran-Irak - Tabla 1.2: Líderes político-religiosos Irak Mando Politico Presidente Duración Partido Vicepresidentes religioso (ayatolá)

Muhammad Najib (1958- 1963) Militar ar Ruba'i

(1963-1966) Militar/ Unión Socialista Árabe

“ Abd ar-Rahman al (1966-1966) Unión Socialista Árabe Bazzaz (interino) “ (1966-1968) Militar /Unión Socialista Árabe

“ Ahmed Hassan al-Bakr (1968-1979) Partido Baaz

Saddam Hussein (1979-2003) Partido Baaz

Autoridad Provisional (2003-2004) - de la Coalición

Ghazi Mashal Ajil (2004-2005) Independiente al Yawer (Interino)

Jalal Talabani (2005-2014) Unión Patriótica de Kurdistán

Fuad Masum (2014-2018) Unión Patriótica de Kurdistán

Barham Salih (2018- Presente 2021) Unión Patriótica de Kurdistán