ISSN 0041-8242 Número 18-19 Número

Nueva Época Número 21 abril-junio, 2013

Reflexiones sobre la docencia. Como un homenaje a todos los docentes en su día Ana María Glower

Los dioses y demonios de Nietzsche o la necesidad de nacer al Superhombre Julio Olivo Granadino

¿Verdad?/ verdad en el español coloquial salvadoreño: estudio dialectal de un marcador del discurso Raúl Azcúnaga

Historiografía salvadoreña, de 1950-2000 Josefa Viegas Guillem

La construcción del relato histórico: fuentes, narrativa e imaginación Carlos Gregorio López Bernal

Estructura de la radiodifusión salvadoreña Roberto Pérez

Collage sobre la obra literaria de Julio Cortázar Juan Francisco Campos

Homenaje a todos los docentes en su día Autoridades universitarias Convocatoria

Rector Invitamos a que nos envíen artículos y ensayos que aborden temas relacionados con Ing. Mario Roberto Nieto Lovo las ciencias naturales y sociales, cultura, política y economía. Estas colaboraciones son de vital importancia para la difusión de la agenda de Vicerrectora Académica en el país. MsD. Ana María Glower de Alvarado investigaciónA continuación científica, se detallan cultural las y política normas que para se la desarrolla publicación en deel campustextos: universitario y

Secretaria General 1. Deben ser originales e inéditos. Será decisión de los comités de redacción la Dra. Ana Leticia Zavaleta de Amaya publicación de los trabajos. 2. Deben presentarse en dos versiones: electrónica e impresa. Fiscal General 3. Los trabajos deben tener las siguientes características formales: Lic. Francisco Cruz Letona b. Deberán ir escritos en Word, fuente Times New Roman pt. 12, a doble a. Oscilarespacio entre con sangrías 10 y 60 páginasy márgenes incluidas de 2.5 imágenes, cm. gráficos y anexos. Presidente de la Asamblea General Universitaria c. Los subtítulos irán en negrita y enumerados. MSc. Carlos Armando Villalta d. El título irá alineado a la izquierda y en negrita, con el nombre del autor abajo en el mismo tipo de letra. e. Incluir un resumen de no más de 250 palabras y cuatro palabras clave.

g. Las imágenes deberán entregarse además en documentos aparte en formato f. La bibliografía debe escribirse según el sistema de referencias Harvard. *.jpg, *.bmp, *.php, *.gif o *.pdf. h. Los documentos deberán enviarse a cualesquiera de los correos Revista La Universidad electrónicos: [email protected], editorial. Director: Dr. David Hernández [email protected]. Consejo Editorial: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo MsD. Ana María Glower de Alvarado, Lic. Ernesto Deras, Dr. Julio Olivo También se pueden entregar en el local de la Editorial Universitaria, al nororiente Granadino, Lic. Raymundo Calderón, Dr. Carlos Martínez, Dr. Raúl Azcúnaga, de la Facultad de Odontología. Dr. Carlos Gregorio López Bernal. Comité Internacional de redacción: Dr. Fernando Cerezal (España), Dra. Magda Arias (Cuba), Dr. William R. Fowler (Estados Unidos).

ef Colaboraciones y contacto: Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, Final Av. Mártires 30 de Julio, Ciudad Universitaria, 2511-2035, 2226-2282. [email protected] [email protected]

ISSN 0041-8242 Univ ial ers r it to a i r d i a

E

Número 21, abril-junio, 2013 Universidad de El Salvador

Carta del director 3 La construcción del 159 relato histórico: fuentes, Reflexionando sobre la docencia 5 narrativa e imaginación Ana María Glower Carlos Gregorio López Bernal

Estructura de la 171 Los dioses y demonios de 37 radiodifusión salvadoreña Nietzsche o la necesidad de Roberto Pérez nacer al Superhombre Julio Olivo Granadino Collage sobre la obra 215 literaria de Julio Cortázar Juan Francisco Campos ¿Verdad?/ verdad en el español 53 coloquial salvadoreño: estudio dialectal de un marcador del Nuestros Colaboradores 257 discurso Raúl Azcúnaga

Historiografía salvadoreña, 77 de 1950-2000 Josefa Viegas Guillem

La revista más antigua de El Salvador Fundada el 5 de mayo de 1875 Director fundador: Doctor Esteban Castro

Carta del director

Una vez más saludamos a nuestros queridos lectores con la presente edición número veintiuno de la revista La Universidad, que este pasado 5 de mayo cumplió 138 años de existencia, convirtiéndose así en una de las revistas más antiguas del itsmo centroamericano y en Decana de la prensa nacional. Fundada por el Dr. Esteban Castro en 1875, La Universidad ha - crito las más ilustres plumas de nuestro país, una verdadera pléyade sido el medio de divulgación científica universitario en el cual han es para ello mencionar a Francisco Gavidia, David J. Guzmán, Darío Gon- de científicos, escritores, profesionales, políticos y periodistas. Baste - zález, Santiago I. Barberena, Alberto Masferrer, Salarrué, Claudia Lars, Reynaldo Galindo Pohl, Fabio Castillo, María Isabel Rodríguez, Napo unleón rastro Rodríguez luminiscente Ruiz, Roque de arte, Dalton, saber Manlio y ciencia Argueta, en los Roberto anales deCea, nuestra Pedro Revista.Geoffroy Rivas, Rafael Menjívar, y muchos más cuya estela ha dejado

Época de la Revista, rescatando una hermosa y necesaria tradición de nuestra Dentro alma máter de este, en contexto cuyo desarrollo es que iniciamos se inscribe hace este un lustro número la Nueva vein- tiuno. En el marco del mes de los maestros, saludamos al cuerpo do- cente de la Universidad de El Salvador por su importante labor y hace- - mos un homenaje a esta función ilustrando nuestra portada con figu- ras emblemáticas de la docencia, como son Paulo Freire, Juana Manso, nuestro escritor y humanista Alberto Masferrer y la docente y lucha dora histórica salvadoreña Mélida Anaya Montes. Además, la Maestra Ana María Glower abre esta edición con sus reflexiones y aportesLa Universidad sobre 3 la docencia universitaria, en Reflexionando sobre la docencia. Como un homenaje a todos los docentes en su día. Siguiendo la tradición de exce-

lectores los ensayos del Doctor Julio Olivo Granadino, Los dioses y demo- nioslencia de académica Nietzsche o e la innovación necesidad detemática, nacer al es Superhombre que ofrecemos (Übermensch) a nuestros, ¿Verdad? /verdad en el español coloquial salvadoreño: estudio dialectal de un marcador del discursoy el estudio, que lingüístico sirvió de base del Doctora su tesis Raúl doctoral Azcúnaga en el Reino de Suecia. collage sobre Julio Cortázar, que - Asimismo es de remarcar el - realiza el Maestro Francisco Campos, Licenciado en Letras por la Uni delversidad debate de al El cronopio Salvador argentino y verdadero muerto «maestro en París de enjuventudes» 1984 y autor en dide laferentes emblemática instituciones novela pedagógicas Rayuela, uno de de nuestro los barcos país, insignia trayendo del al “boom” centro latinoamericano. Es de recalcar además la interesante investigación Estructura de la radiodifusión salvadoreña - tamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias y Humanidades de del Maestro Roberto Pérez del Depar carrera de Historia abordan temáticas de actualidad en el debate his- nuestra Universidad. No porLa construcción último, dos del ensayos relato procedentes histórico: fuentes, de la narrativa e imaginación comotoriográfico Historiografía salvadoreño: salvadoreña, de 1950-2000 , del Doctor Carlos Gregorio López Bernal, así- versidad. , de la Maestra española Josefa Viegas Guillem, docente de la carrera de Historia de nuestra Uni lectores. Que tengan una provechosa y amena lectura, fieles y queridos

“HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA”

David Hernández

4 La Universidad Reflexionando sobre la docencia Como un homenaje a todos los docentes en su día

Ana María Glower de Alvarado

1. Reflexionando sobre rio, con las matizaciones necesa- la práctica docente roles que se proponen desde la rias para cada nivel. Los nuevos- co vienen determinados por la El educador mediocre habla. evoluciónreflexión y de el los análisis sistemas pedagógi educa- El buen educador explica. El educador superior demuestra. en la enseñanza para adaptarse El gran educador inspira. ativos, la sociedad que desarrollan actual. Estas reformas re-

nuevas especializaciones y com- (William Arthur Ward) petenciasformas implican en los docentes.nuevas tarea, y De acuerdo con algunos docente está en continua evo- expertos en investigación edu- lución.Desde el En siglo las últimas XIX, la décadas función cativa, existen varios roles que los docentes pueden desempe- ñar. Kemmis, Stenhouse e Im- hanse hapropuesto cuestionado alternativas la función para - cambiartradicional el rol del que profesorado tiene que desy se- les son considerados como más empeñar. Esto ocurre en todos importantesbernon especifican y en tres, el quehacer los cua los niveles educativos, desde el parvulario hasta el universita- académico del docente: La Universidad 5 expresa y sirve a intereses Surge de su propia necesidad de económicos, políticos, cultu- repensar1. El su profesorpráctica pedagógica, reflexivo. rales y sociales. cuestionarse sobre las dimen- - siones de su propio conocimien- te ni pasiva ante el orden to y disponerse para aprender • socialLa reflexión y no proponeno es indiferen valores sociales consensuados, sino el aula es única y por esta razón más, día tras día. La realidad en- las prácticas ideológicas que bre su totalidad, porque de esta estánque transforma en la base activamente del orden manerapide «miradas» la persona específicas humana so se social. mientras se va integrando en su construye, tornándose sujeto,- mecánico, ni tampoco un • No se trata de un proceso ca de él y con él se va compro- metiendo,contexto, va tomando reflexionando conciencia acer la construcción de nuevas mero ejercicio creativo en de su historicidad. ideas; es una práctica que expresa nuestro poder para S. Kemmis, en su libro reconstruir la vida social, al Action Research and the Politics participar en la comunica- of Reflection ción, en la toma de decisio- nes y en la acción social. (1985), habla del proceso de reflexión como de un proceso de transformación en- los siguientes términos: • elCuando escenario el de profesional interacciones se minada biológica o psicoló- muestra flexible y abierto en • gicamente,La reflexión ni noes puro está pensa deter- - miento, sino que expresa una trumentode la práctica, para conseguir la reflexión el orientación hacia la acción y en la acción es el mejor ins - tre pensamiento y acción. aprendizaje significativo. se refiere a las relaciones en- Estos postulados de Kemmis deben hacernos meditar a los • mental,La reflexión sino queno es presupone una for - ma individualista de trabajo- mación que cada educador debe docentes acerca de la transfor les. realizar al investigar su propia y prefigura relaciones socia práctica y así poder construir Esta práctica tampoco es in- sus propias opciones; así, cada dependiente de los valores; institución deberá replantear • 6 La Universidad su teoría educativa de acuerdo con la dinámica de la sociedad a la que pertenece. Se trata pues movimiento2. El profesor de renovación reflexivo cu y- - rricularcrítico. Este y de forma la enseñanza parte de más un tear esa práctica educativa la amplio, que asume la idea del de conocer, reflexionar y replan social, ya que a medida que se cual forma parte de la práctica- movimiento.«profesor como Una investigador», de las mani- como eje fundamental de dicho conocimientoreflexiona sobre del lasaber práctica especia so- esta corriente innovadora tuvo lizadocial también en cualquiera se profundiza de las dis el- lugarfestaciones en Inglaterra más significativas a principios de ciplinas. de la década de los sesenta. El En esta misma línea, te- - to interrelacionado de ideas, Pérez Gómez, quien señala que valoresmodelo se y conceptosapoya en un acerca conjun de nemos a otros autores como A.- la naturaleza de la educación, el - yel sobre profesional la acción, reflexivo, construye al ac de rrículo y enseñanza. Estas ideas tuar y reflexionar en la acción conocimiento, aprendizaje, cu proceso. conocimientoforma propia rutinario su conocimiento y del co- se articulanF. Imbernón y clarifican en su en libro el nocimientoprofesional, reguladoque va más propio allá del de La formación y el desarrollo del racionalidad técnica. profesorado no se debe separar el compo- (1994), señala que en su libro La autonomía del pro- fesorado Así mismo, J. Contreras, existe el peligro de realizar úni- idea que tanto D. Schön como nente reflexivo del crítico, ya que (1997), sintetizando la práctica descontextualizada, sin - connotacionescamente una reflexión éticas ni técnica ideoló y- L. Stenhouse tienen sobre la reflexión del profesorado, afir- un carácter de crítica y de auto- rema a quela capacidad la perspectiva de deliberación reflexiva, crítica,gicas. Acción con un y claro reflexión compromi tienen- moralaplicada sobre a los la docentes, enseñanza; se refie esto so social. Esta perspectiva es, a la búsqueda de prácticas concretas para cada caso que representa un nuevo marco con- sean consistentes con las pre- ceptualdel profesorado sobre cómo reflexivo-crítico entender el tensiones educativas. - to, una manera distinta de rela- desarrollo profesional y por tan La Universidad 7 cionar la teoría con la práctica. gica. - Describir las interpretacio- ticipar activamente en la crea- nes de los enseñantes acerca ción delEl conocimiento profesorado pedagógidebe par- • de su mundo. co, en la política curricular y en Investigar las condiciones la toma de decisiones respecto a históricas que restringen y - • modelan las concepciones de - los enseñantes. los procesos formativos y edu acativos la meditación que le incumben. de los docentes La re Conectar las condiciones his- sobreflexión su crítica práctica, no se sino refiere que solo su- tóricas con la contemporá- • - nea. tica que les permitirá analizar y - cuestionarpone además la estructurauna forma educade crí- pacitadoras de acción. tiva institucional en el nivel en • Usar formas educativas y ca que se encuentren laborando. En relación a estos postulados, - el docente debe preguntarse lo tiende como el propósito de de- La reflexión crítica se en- 1. ¿Qué es lo que hago? tuar consecuentemente —según siguiente: finirse ante los problemas y ac- 2. camente y colocarse en el con- hago? textoKemmis—, de una en acción reflexionar siguiendo críti la 3. ¿Qué¿Cómo significado ha llegado tiene a ser lo estaque historia de la situación, partici- manera? pando en una actividad social y 4. ¿Cómo podría hacer las cosas adoptando una postura ante los problemas. Smyth en su obra Lear- de forma diferente? ning About Teaching Through Cli- El maestro debe tener en cuenta nical Supervision presenta ciertos que, desde esta perspectiva mos- postulados que según él sirven - do no se apoya tanto en la adqui- criticando lo que hacen. Dichos sicióntrada, elde desarrollo conocimientos del profesora teóricos para que los docentes trabajen de las disciplinas académicas y de competencias y rutinas di- Capacitar a los enseñantes dácticas, sino en el desarrollo de postuladospara comprender son los siguientes: la natura- capacidades de análisis, indaga- • leza de la dominación ideoló- 8 La Universidad - ra sobre su propia práctica do- diseñoción, reflexión de proyectos, crítica superandoy procesa “una disposición para examinar asímiento el carácter de la información individualista para para el concente sentido y define crítico esta actitud y sistemá como- - ticamente la propia actividad más compañeros. práctica”. compartir la reflexión con los de- Desde esta postura, la in- ción y al desarrollo de un pensa- vestigación crítica en la acción y miento Esto práctico conduce y crítico a la formaque se - la comunidad educativa y que se sobre la acción puede afianzar, legitimadesarrolla en en la lapuesta reflexión en escena sobre sedesarrollar dé en el procesoo modificar de enseñan el cono- de una praxis contextualizada. cimiento profesional, para que también puede generar una acti- vidadza/aprendizaje. cognitiva, un Pero, pensamiento además, que posibilite un análisis crítico sobre la tarea que se realiza. investigador3. El profesor surge investigador. predomi- El concepto de profesor como- - enhouse y de su modelo teórico cas se convierten en un tipo de sobrenantemente el currículum de la obra (desarrolla de L. St- Las experiencias prácti do en el Humanities Curriculum institucionesconocimiento políticas reflexivo y y sociales crítico, - enfrentado a la coerción que las- radoProject), debe entendido elaborar, basándose como un - proyecto que el propio profeso- ciónejercen debe sobre surgir la prácticadel interés educa pro- vicio del alumnado, partiendo tiva. La investigación en la ac- deen los una intereses ética profesional de la mayoría al ser de - sefesional respecto de losde propioslas imposiciones profeso de los alumnos, antes que de los institucionales.res y profesoras por emancipar interesesla población de los y sistemas específicamente institu- - gador debe generar procesos de análisisEl profesorado críticos para investi po- comocionales. un La auténtico importancia paradigma de este concepto ha llevado a definirlo práctica.der identificar, El docente comprender actúa como y en la formación del profesorado. teórico-crítico,explicar las dificultades como creador de de la asuma Stenhouse una actitud defiende investigado la- sus propias teorías, comproban- necesidad que el profesorado La Universidad 9 do su validez y aplicación en la mación, es decir a un poder de práctica, y también como estra- intervención curricular y a un - compromiso que va más allá de zos políticos y decisiones para la - solucióntega, rentabilizando de los problemas sus esfuer edu- tar a los ámbitos de lo personal, cativos. lo colectivomeramente y lo técnico social. para afec - gador utiliza sistemáticamen- te estrategiasEl profesorado de investigación, investi e investigadores,En definitiva, los docentes como sabe utilizar los resultados de debemosprofesionales ser críticos, capaces reflexivos de las investigaciones en su tarea docente y asume el papel de in- nuestra acción educativa y las vestigador de su propia práctica. consecuenciasanalizar los fundamentos que la misma de Este proceso de investigación es genera en el alumnado y de

El nuevo papel docente una forma de autoindagación vienerealizar determinado mejoras en la por práctica. la ac- reflexiva llevada a cabo por los propiasprofesores prácticas o maestros sociales con o el edu fin- cativas,de mejorar la comprensión la racionalidad de deestas las sociopolíticosción conjunta y de la laevolución autocrítica del prácticas y las situaciones en las propiodel profesorado, sistema educativo. los requisitos Este que estas se realizan. cambio obliga a una continua Introducir y desarrollar - - mación permanente. toma de decisiones y a una for propósitoeste nuevo de concepto reestructurar profesio la nal implica tiempo y un firme el aumentoLos factoresde los años que de inciden esco- laridaden este obligatoria, cambio son la múltiples:irrupción formación inicial y permanente,- de los medios de comunicación sión.y modificar la mentalidad que de masas, los cambios de políti- prevalece en torno a la profe- cas educativas cada vez que hay dor lleva asociado un concepto - El profesorado investiga terio de Educación, la acelerada autonomía solo es compatible evolucióncambio de social,dirección el en vertiginoso el Minis mediantede autonomía su vinculación profesional. a Esta un cambio tecnológico y, por últi- proyecto común y a unos pro- - corrientes pedagógicas. mo, la influencia de multitud de 10 cesos La Universidad más autónomos de for quehacer docente. como transmisor del conoci- miento El que papel monopoliza del profesor ha que- debe tener capacidad de actua- dado obsoleto en el mundo ac- ción autónomaEl nuevo e intentar profesorado moti- tual. Sin embargo, no están aún varla también en sus alumnos y - - pacidad de adaptación, pues el lumbraclaros los un límites nuevo opapel la definición del pro- desarrolloalumnas. Necesita cotidiano una de granla ense ca- de la profesión docente, se vis decirse que su rol será de orien- múltiples componentes socioló- tador,fesional mediador, de la educación estimulador y podría y gicos,ñanza psicológicosse encuentra yafectado biológicos, por motivador del desarrollo per- sobre todo en lo que a la dinámi- sonal y social de su alumnado y de investigador de su propia - práctica, al mismo tiempo que ca del aula se refiere. es diagnosticador de situacio- mación de los nuevos docentes En conclusión, en la for nes y especialista en recursos y debe incluirse el conocimiento medios. Pero, sobre todo, el/la de las teorías existentes sobre maestro/a debe ser aquel ami- mismo tiempo, deben estar pre- el aprendizaje. Los docentes, al que ayuda al alumnado a clari- parados abrirse al diálogo y al go experto y confidente, crítico, - valores y a promover sus rela- contraste de ideas, en un ejerci cionesficar su sociales. futuro, a desarrollar sus partecio de de reflexión su práctica sobre y lala evaluaacción.- Para que estos nuevos La investigación debe formar roles del docente se den, se debe - tener muy claro que debe haber ción.ción formativa tiene que guiar voluntad de cambiar el status el diseño y la finalidad de su ac - - actual en que se desenvuelve La situación del mundo prenderse.quo, así como Estamos los viejos conscientes paradig la tarea de educar, conduce a la mas de los cuales no es fácil des necesaria toma de conciencia que hay una gran cantidad de de que no es una tarea fácil, ya institución y sus directivos, de desarrollarpor parte del las profesorado, competencias la aprendidasdocentes “conformistas”hace mucho tiempo, que prefieren seguir con sus recetas- como una de las vías para alcan- profesionales de los docentes tar cambios sustanciales en su a valorar la posibilidad de ejecu zar la eficiencia y laLa calidad Universidad de la 11 educación que exigen los nuevos tiempos. Los maestros trabajamos en la sede impalpable de las almas de los niños, si se rompe un La responsabilidad insoslayable hilo, queda una rotura por paraque tenemos la docencia quienes es crear formamos espa- la que se escapará, hasta el docentes y quienes se forman derroche, la luz que conducía. en medio de una enseñanza re- cios que propicien la reflexión,- (Omar Dengo, Costarricense) flexiva. Por ello, maestros, pro fesores y estudiantes estamos llamados a ser reflexivos, ya que la sociedad contemporánea son la reflexión desde la práctica es Las funciones del educador en- tiporealmente de docencia una forma ocurre de enser. el es- - pacioPor lo detanto, la búsqueda, la formación en el de espa este- cada vez más difíciles y comple cio de la educación compartida, jas, en tanto que, siendo la edu- en el espacio de la solidaridad, cocación complicado un fenómeno y lleno social, de pro la- donde su práctica sigue esta tó- blemas.sociedad Ello misma sucede ofrece en nuestrosun mar nica orientadora coherente con países de Centroamérica y en - otros países del mundo, que no sión y con la educación. Con- solamente no escapan a dicha secuentemente,su compromiso, abre con su espacios profe situación sino que, por el con- trario, evidencian una agudiza- en-la-acción como la práctica ción de las circunstancias pro- indispensablepara la discusión del de día la a reflexión- día, enu- blemáticas, especialmente en lo mera puntos que pueden consti- tuir obstáculos para la práctica pobreza, marginalidad, inequi- tativaque se distribución refiere a condiciones de la riqueza, de proporcionarán las huellas para reflexiva y construye otros que- la población urbana y la rural, la cual genera diferencias entre llevar a cabo un trabajo pedagó - gico eficiente y eficaz. cadorentre otrosse torna fenómenos cada vez sociales.más crí- ticaEs así en como nuestros la función países del y cómo edu 2. Funciones del educador en su tarea reviste un papel más la sociedad contemporánea relevante en el ámbito en que le corresponde desempeñarse. 12 La Universidad - - plantearse, En el unaejercicio y otra de vez,la pro la nalizaciónlas más fundamentales y de nuestros para edu el- fesión docente es necesario- candos.desarrollo de nuestra profesio nes y dichas tarea; cuestionar- - reflexión sobre dichas funcio educandos, qué trascendencia La primera y permanen tienese cuál para es la el vida papel de frenteellos lo a que los maestro,te función es que decir, el docente aquella debe que el maestro ha podido labrar en consisteejecutar es en la disponer que lo define y promo como- sus espíritus en desarrollo. Es ver todos los medios y recursos imperativo tomar conciencia de la seria responsabilidad que susdidácticos alumnos. necesarios, Para ello, aes finindis de- pensablelograr un que aprendizaje el educador eficaz esté en integralsignifica detener los unaniños participación de hoy, los capacitado en el uso de las técni- tan importante en la formación- cas pedagógicas y que además, ñana, miembros activos de las posea él mismo el conocimiento comunidadeshombres y las rurales mujeres y urbanas de ma de las disciplinas que integran el currículo. en cómo estos educandos se de- bende nuestrasincorporar naciones. a sus respectivas Meditar El problema no es sim- colectividades como personas plemente “enseñar”; la tarea es socialmente valiosas, y cómo el mucho más ardua y complicada, proceso de enseñanza-apren- - tener un sentido acumulativo o porque el aprendizaje no debe tunidades, los instrumentos “bancario”, según la terminología cognoscitivos,dizaje debe proveer las habilidades las opor y de Freire; sino que es más bien un proceso que debe ser dinámico, que les permita realizarse per- que debe ser creativo, que debe sonalmentedestrezas y y la formaciónlos prepare moral para promover tal tipo de aprendiza- ser autoformativo. Para poder esteenfrentarse mundo globalizado. con éxito a la vida propia persona ese dinamismo y je, el educador ha de tener en su del trabajo, especialmente en- Ser creativo para estimular te son múltiples; de ahí que su las siguientes actitudes: Las funciones del docen- la capacidad creadora; • bargo, se pueden delinear las quetarea a nuestraes muy compleja;consideración sin emson incentivar actitudes inves- • Ser un investigador, a fin de La Universidad 13 - debe ser plenamente consciente. miento; tigativas frente al conoci- social, la cual es tan importante - como laLa didáctica tercera función ya que es la • cirSer reflexivo pensamiento y ejercer crítico su jui en que desarrolla actitudes y valo- loscio alumnos;analítico, a fin de produ -

educandores, que son debe formativos, ser integral. si con • deTener proporcionar el espíritu un abierto ambien al- sideramosEn este que aspectola formación social, del el cambio y al progreso, a fin papel del docente debe ser rele- - te de aprendizaje innovador. nidad es una de las principales vante. La integración a la comu La segunda y muy importante medioformas yen de que las se personas manifiesta que esta lo función es la relativa al aspecto educandos, al cultivo de actitu- constituyen,función. La la comprensión relación necesa del- formativo en la educación de los des sociales positivas, al desa- - rrollo de los valores que orien- - ten su conducta para la vida merria de ingrediente los jóvenes en con las losactitudes agen misma. En este campo el educa- socialestes de influencia que conviene social es cultivar el pri por parte del maestro. estimulador que también alienta aldor educando es un guía, a crecerun consejero, como una un - persona sana de cuerpo y de es- píritu, a encontrarle a la vida su educador Las ponen consideraciones en evidencia he lachas importancia sobre las y funciones la necesidad del y la rectitud. - sentido noble, a buscar la justicia - de su formación y su capacita te con los educandos debe ser requierención, a fin de preparación, que pueda mane llenar- La relación el docen- a cabalidad esas funciones que to recíproco, respeto y a la vez disciplinas, actitud y aptitud de constructiva, debe inspirar afec cambiojo de conocimientos y disposición aen realizar varias que permita a los alumnos de- esos cambios. sarrollarprocurar sentimientosun clima de confianza de segu- ridad personal y de solidaridad - social. En este sentido, el educa- gogo estadounidense, y otros dor proyecta una imagen moral Según John Dewey, peda- que es irrenunciable y de la cual ción del docente en el proceso que han escrito sobre la fun 14 La Universidad son la psicología, la sociología, largo de la historia, la imagen la antropología y los métodos de delde enseñanza/aprendizaje,educador ha experimentado a lo investigación. - ducirse en mayores exigencias encambios la escala significativos, social y el prestigio según el académicas Todo yello mayores deberá dominios de tra quelugar ha que ido su logrando función haen ocupadorelación técnicos en la preparación del docente, que ha llegado a cons- origen de lo que en tiempos pa- con las demás profesiones. El pasando por las aulas de las es- estrechamente ligado al desa- cuelastituirse normales en una en profesión el pasado, que, ha rrollosados fue de el la “oficio” escuela, docente es decir, está la ascendido al nivel universitario. escuela como institución y evo- Paralelamente, se ha elevado el prestigio de esta actividad y su paralela al desenvolvimiento de rango laboral en el contexto de lución en la historia, en forma que las realidades existenciales “educador”,esta. Podemos, “educando”, por ello, afirmar“escue- las profesiones. Principalmente, la”, constituyen el triángulo bá- comocabe destacarse el de la medicina, que junto la pro con- otros ejercicios profesionales - indispensable en el cuadro de nes,sico dela actividadla educación. docente, Lo mismo en su lasfesión ocupaciones docente viene de las resultando socieda- sentidoque la mayoría de ocupación de las laboral, profesio es des actuales, por la importancia creciente de la cultura y de la di- el resultado de la complejidad- desarrolloindiscutible social de la de formación nuestro país. de seca a toda sociedad constituida las generaciones jóvenes para el comovisión tal. del trabajo, que es intrín Por lo tanto, y como con- clusión de un tema tan vasto, los El desarrollo de la socie- maestros debemos tomar con- ciencia de la seria responsabili- la cultura contemporánea, con dad y las transformaciones de humanístico, han venido con el institucióndad que significa para la esa cual profesión, se labo- base en el progreso científico y- ra,las funcionesla importancia que se de tienen tener en una la car el acervo epistemológico de lastiempo ciencias a aumentar de la educación, y a diversifi lo a su vez, tener una participación mismo que el de las disciplinas buena formación docente, pero- conexas con la pedagogía, como importante en la formación inte La Universidad 15 gral de los educandos de hoy, los la sociedad, de las tendencias - globalizantes y de las nuevas demandas que se le plantean meditarhombres eny las cómo mujeres el proceso de maña de a estas instituciones. De modo na. Asimismo, el educador debe que hoy, como nunca antes, los proveer las oportunidades, las centros de educación superior enseñanza-aprendizaje debe- están llamados a convertirse en mación moral que les permita verdaderas potencias de la cien- realizarsehabilidades personalmente, y destrezas y lay quefor cia, la técnica y la cultura en to- dos los países. - los prepare para enfrentarse dial sobre la Educación Supe- cambiantecon éxito a comola vida lo del es latrabajo nuestra. en En la Declaración Mun una sociedad tan compleja y tan evaluaciónrior (1998), de la promovida calidad docen por- te,la UNESCO, debe estar se basada plantea en que los si la- 3. La profesionalización del docente universitario Como concepto pluridimen- guientessional criterios: que debería com- 3.1 Formación y rol del docente • universtario programasprender todas académicos, sus funciones in- vestigacióny actividades: y becas, enseñanza perso y- Lo más extraordinario de un maestro realmente bueno es instalaciones, equipamiento que vaya más allá de los mé- ynal, servicios estudiantes, a la comunidad edificios, y todos educativos aceptados. al mundo universitario. Caracterizada por su dimen- - (Margaret Mead) • cambio de conocimientos, - lasión creación internacional: de sistemas el inter inte- pelLas estratégico universidades en el han desarrollo venido ractivos, la movilidad de pro- social,jugando y en históricamente los albores del un tercer pa milenio se acrecienta su papel proyectos de investigación como resultado de la evolución internacionales,fesores y estudiantes aun cuando y los de la ciencia y la técnica, de la se tengan debidamente en cuenta los valores culturales

16 creciente La Universidad informatización de y las situaciones nacionales. globalización del conocimiento - exigeñanza-aprendizaje un espíritu de ycambio porque per la- • mientoLa selección constante, esmerada en parti del- manente, los docentes tenemos cularpersonal mediante y su la perfecciona promoción el deber de estar a la altura de de planes de estudios ade- los nuevos tiempos y estar en - constante actualización del co- miento del personal univer- nocimiento nuevo que va emer- sitario,cuados incluida para el la perfecciona metodolo- giendo. gía del proceso pedagógico. - tarios tienen como peculiaridad que laboranLos profesores en un alto centro universi de En el Compendio de dicha De- - ma como tal, es decir, que no se - lesestudios prepara en el previamente cual no se les como for claración Mundial (1998) se pecto al destacar como elemen- docentes, ya que hasta hace profundiza sobre este último as to esencial una enérgica política unos 15 años no se contaba, en la mayoría de universidades, establecer directrices claras so- con programas especializados brede formaciónlos docentes de de su la personal educación y día, en la mayoría de institucio- - nesen formación de educación docente. superior, Hoy en al superior, a fin de actualizar y timulándose la innovación per- contratar nuevos docentes, se mejorar sus competencias, es manente en los planes de estu- les pide experiencia docente y dio y los métodos de enseñanza acreditación tanto en la espe- - cialidad como en competencias mo por la excelencia de la inves- pedagógico-didácticas. tigacióny aprendizaje, y la enseñanza. velándose asimis En la Universidad de El Por lo planteado hasta Salvador, previendo estas situa- ciones, se mantienen desde hace - - aquí se puede afirmar que los gan un papel protagónico en las mación docente como diploma- profesores universitarios jue instituciones de educación su- dos,algunos maestrías años programas y doctorados de for en - la Universidad y los alumnos; sorado. Sin embargo, a pesar de perior, junto con los que dirigen sin embargo, por el hecho mis- esasdidáctica oportunidades, y formación se del carece profe de mo de ser además protagonista un estudio del impacto que es- de su propio proceso de ense-

La Universidad 17 tos programas tienen en el pro- ¿Qué significa la profesión de do- en nuestros docentes y los estu- cente universitario? ceso de enseñanza-aprendizaje-

dediantes nuestra que alma reciben máter. esta forma Los educadores, más que ción enEn las la diferentes gran mayoría facultades de los cualquier otra clase de profesionales, son los guardianes de la civilización. egresadoscasos, el claustro en la propia de profesores universi- dadestá ointegrado en otra similar, por profesionales y como re- sultado de su trayectoria o des- (Bertrand Russell) empeño como alumnos se han de preparar a los especialistas queLa universidad demanda la es sociedad, la encargada pero - no a sus propios docentes. En sidadquedado pedagógica a ejercer cuya la docencia. misión - No existe en el país una univer- la actualidad es objeto de discu enseñanza.específica sea la de formar pro sión si ser profesor universitario fesores para este tercer nivel de ya que es una contradicción evi- Para concluir y según constituye una profesión o no,- - mar a los especialistas univer- - sitariosdente que en los múltiples encargados ramas de for del afirman Martín, González y Gon- conocimiento no tengan previa- zález (1998), el docente univer mente una preparación idónea. sitario posee una doble profe sión: la especialidad en la que Hay quienes se pregun- laborforma ya demandasus estudiantes un constante y la de profesor, lo cual complejiza su universitario, y la respuesta está relacionadatan qué significa con las ser característi profesor- - - maautodidactismo. en primer lugar El a profesional través del en la educación superior se for nalmente, lo cual a su vez está determinadocas que lo identifican por las condicio profesio- - nes históricas y los contextos nos,propio de ejerciciosu superación cotidiano individual de su institucionales en que desarro- ylabor también docente, mediante junto aun sus sistema alum llan su labor. Es decir que carac- - presupone tener en cuenta los sionalización.de formación posgraduada que terizar al profesor universitario contribuya a su creciente profe momentos históricos actuales 18 La Universidad de inicios del siglo XXI y las pe- adquirida, que acredita a través culiaridades de las instituciones de algún título en alguno de los universitarias donde labora, niveles del sistema escolar o del - - nen como características de la debido a que entre estos facto estudio reglado. Además, propo dependenciares existen grandes no solo diferenciasde su nivel deestructurales desarrollo, y historia funcionales, y tradi en- 1.profesionalidad Delimitación en de la un docencia ámbito ciones, sino también de las áreas las siguientes: - 2. Preparación técnica y cientí- tran insertadas, así como las específico de actuación. condicionesgeográficas donde sociales, se políticas encuen - y culturales de los países a los mas propios de su ámbito de fica para resolver los proble cuales pertenecen. actuación. - 3. Compromiso de actualiza-

Al valorarse la interro- los conocimientos y habili- gante ¿qué es ser profesional dadesción y queperfeccionamiento le son propios. de docente?, se afirma que la pro 4. Unos ciertos derechos socia- fesión docente constituye el les como individuo y como loscompromiso espacios pedagógicos, con una forma en de la investigación,trabajo basada enen la la reflexión innovación en 5. en torno a los problemas de la colectivo profesional. 6. Compromiso deontológico conAutonomía la práctica de actuación.docente. dando paso a una nueva cultura práctica para que mejor y vaya Otros autores caracterizan al profesional construida desde el trabajo en equipo y orientada a- los siguientes rasgos (Fuentes y un mejor servicio a la sociedad profesorado universitario con (Sarramona et al., 1998). Sarra mona et al. identifican a los González, 1997): profesionales de la educación 1. Heterogeneidad. Se caracte- alcon sistema tres funciones educativo pedagógicas y de inves- - básicas: de docencia, de apoyo tud y por la gran cantidad de como todo aquel que enseña de camposrizan por disciplinares su relativa en juven que unatigación. manera Y definenorganizada, al profesor en vir- se especializan, ya que prác- tud de la preparación académica ticamente todas las ramas La Universidad 19 del saber se encuentran en la dos aspectos que son esencia- institución universitaria, así - universitario del resto de los ni- - les y que diferencian al profesor como por las diferentes bio cronológicas.grafías personales, trayecto queveles imparte de enseñanza clases precedentes:debe investi- 2. rias profesionales y edades El profesor Universitario a la vez Dispone, en comparación no está relacionada solo con el conMultiplicidad otros niveles de libertades. del siste- contenidogar, y esta defunción las asignaturas investigativa y ma educativo, de un elevado disciplinas que imparte, sino grado de autonomía para el también sobre su labor educa- - cente, lo que puede resultar hace de ella desde el punto de undesarrollo estímulo de a lasu innovación. función do vistativa, ateórico partir yde práctico. la reflexión que 3. Diversidad de responsabili- Se pudiera argumentar dades. En algunos casos las - actividades del docente uni- versitarios investigan, lo cual es versitario conllevan respon- cierto,que no y todos que no los todos profesores los docen uni- sabilidades en relación con la tes lo hacen sobre su práctica investigación sobre un cam- educativa cotidiana, lo cual tam- po determinado, relativas bién es cierto. Pero es necesa- a la gestión y a la extensión cultural y a la proyección so- ¿por qué no investigan?, y quie- cial de los conocimientos. Es nesrio hacerseno lo hacen, dos preguntas¿se están desamás:-

doble porque no solo enseña sinoconsiderado también uninvestiga. profesional rrollandoCon como respecto profesionales a la pri al- meraincumplir interrogante esta función? puede ser - preparación para hacerlo o por comoMª Begoña aquel Rumbo docente (2000) e investi con- que no investiguen por falta de cibe al profesor universitario parte de dicho tiempo se dedica práctica educativa y desde esta, falta de tiempo, ya que la mayor gador que reflexiona sobre su - a la docencia, lo cual manifiesta textualeslo que coadyuva donde sea mejorarladesenvuelve. en directamenteuna carencia significativa a la segunda en insu- función de las necesidades con nivel profesional que conduce

20 En La Universidad esta definición se destacan terrogante: es evidente que nos encontramos muy poco desarro- vestigación y proyección social, educación superior, es decir, que técnico, licenciatura y posgrado. llados como profesionales de la en los niveles de profesorado,- nos falta profesionalismo. A laParticipar vez, debería con reunir calidad las capa en la El profesionalismo está cidadesdocencia de: de licenciatura y de asociado a dos términos: como • posgrado. profesional se designa a aquella- nalidad,persona en que cambio, realiza quiere un trabajo decir ambos niveles de estudio. con rapidez y eficacia; profesio- • Dirigir trabajos de tesis en pacidad para realizar este traba- Elaborar material didáctico “calidad del profesional”, la ca- • Plantear y llevar a cabo pro- ampliamente difundido. docentejo con rapidez universitario y eficacia. presupo De ma- yectos de investigación de nenera no que solo el estarprofesionalismo actualizado delen • alto impacto. el campo de las ciencias que im- parte como asignaturas o disci- realizar productos escritos plinas, con una elevada prepara- • oPresentar electrónicos conferencias que contribu y- ción teórica, sino también, entre otras cosas, una buena prepara- ción pedagógica que le permita yan a la difusión de la cultura- desarrollar su labor educativa científica y/o tecnológica en universitariosel país. De modo tiene que variadasel profe la que la investigación de dicho ysionalismo elevadas exigenciasde los profesores que se quehacerde calidad ocupe como un profesor lugar desta y en- erigen como verdaderos re- tos para los claustros en esta - cado, como vía para mejorar de manera continua el ejercicio de época, lo cual va compleji idealsu profesión. del personal académico de zando más esta profesión. una carreraSe plantea universitaria que el perfil es el que se comprometa con el desa- Tienen razón los que afirman - añosque ser atrás, profesor porque universitario las exigen- cas de la mayoría de universida- ciasen esta han época ido aumentando es más difícil paula que- desrrollo públicas de las tresy algunas funciones privadas bási - - llo social, lo cual es lógico pues tinamente junto con el desarro de nuestro país: docencia, in La Universidad 21 las demandas que la sociedad también para valorar, a través le plantea a la universidad tam- - bién se han elevado. Dentro de estas exigen- ladel propia filtro depráctica los métodos diaria ycientí enri- - quecerla,ficos y las lo reflexiones que promueve teóricas un vestigativa al mismo nivel que lacias docencia, está integrar pero nola concebidasfunción in educativo y por tanto, una eleva- de manera separada o parale- perfeccionamiento del proceso las, pues se complementan y se - presuponen. Incluso la inves- mandación en lala sociedadlabor formativa moderna de y los el tigación sobre el contenido de futuros profesionales que de las asignaturas y disciplinas que institución universitaria. se imparten y que responden a perfeccionamiento de la propia determinado campo de la cien- cia no se puede concebir como - El proceso de profesionalización del enseñanzacontrapuesta es alun ejercicio actividad docen de la docente universitario cienciate, pues misma,hay quien ya afirma que una que vez la constituida puede y debe ser Un maestro impresiona para la enseñada, es decir que el co- eternidad y nunca puede decir - cuando termina su influencia. sultado de la investigación, una veznocimiento obtenido científico, debe ser enseñado como re como parte del proceso conti- (Henry Brooks Adams) nuo de actualización en la edu- cación superior, lo que algunos del docente universitario es una autores denominan como un exigenciaEl proceso que de profesionalización deviene del desa- proceso creciente de “pedagogi- rrollo social y que como tenden- zación” de las ciencias. cia es deseable, pues garantiza una mayor calidad en el desem- una práctica cotidiana que ne- cesita deEl la ejercicio investigación docente siste es- - mática no solo para enriquecer riopeño necesita profesional. de un tiempo rela- y actualizar los contenidos (co- tivamente Un largo profesor de preparación. universita

se trasmiten a los alumnos, sino la educación superior requiere nocimientos y habilidades) que Llegar a ser un profesional de 22 La Universidad - lización de carácter mediato, de un proceso de profesiona- • laLos competencia modelos centrados docente en por la pas, cada una de las cuales cons- búsqueda y la formación de tituyetranscurrir un salto por cualitativodiferentes eta con rasgos de personalidad, co- respecto a la anterior, en las que nocimientos,la vía de la identificación habilidades de y - - veles de desarrollo y de compe- se van obteniendo diferentes ni valores del profesor (para- tiene una última etapa porque tas,digma mecanicistas proceso-producto). y positivis- tencias profesionales y que no tas.Basado en ideas conductis - gunano termina manera sino es con espontáneo la jubilación ni Centran la actividad del pro- definitiva. Este proceso de nin- • Los modelos mediadores. re de la existencia de estrategias importante y relevante para institucionalestotalmente autodirigido: que estimulen requie y alcanzarfesor como resultados el factor más másexi- guíen dicho proceso, además del tosos, no solo mediante sus - cualidades personales sino sor implicado. también en cómo promueve interés Habríaindividual que de entender cada profe la la actividad del estudiante profesionalización como una cambio.y su influencia sobre este. losmejora docentes, continua lo cual y sistemáticapresupone El profesor como agente de unde lacambio cualificación en todos académica los órdenes, de Hermenéuticos, subrayan la • singularidadLos modelos del hecho ecológicos. edu- - cativo, de modo que niegan tanto en la labor profesional - como mental. Como afirmó Fe sor. Su competencia está de- derico Mayor, ex director de la- terminadaun modelo por ideal la del capacidad profe trasUNESCO: vidas”. “el cambio es el medio de solucionar problemas si- por el cual el futuro invade nues- diversidad educativa. Según autores como Mar tuacionales en función de la tín, González y González (1998),- res,han entreexistido ellos diferentes se mencionan modelos los Es evidente que los dos últimos de preparación de los profeso modelos son muy oportunos - siguientes: por tener gran influenciaLa Universidad actual 23 conocimientos y habilidades - mente en la formación de los sionalización docente implique deberprofesores ser ununiversitarios. educador, lo que tambiénprofesionales un cambio para que en su la persoprofe- El profesor universitario- nalidad, para que sea más com- nes de ser un simple instructor, petente. expositorsignifica trascender o dictador las de funcio leccio- El término competen- nes asequibles en los textos, por cia ha sido acuñado desde hace lo que necesita de conocimien- relativamente poco tiempo en tos psicopedagógicos, además - de conocer a sus alumnos (Ro- grador porque resulta un con- educación, refleja un afán inte El docente universita- la práctica y no es privativo de riodríguez, debe 1999). ser competente desde junto holístico que emerge de una concepción humanista de atención primero en la gestión dela educación, recursos humanos pues fue comoobjeto res de- solo ser un conocedor de la cien- ciala educación, que explica, lo sinoque significatambién node la selección de personal. los contenidos teóricos y meto- puesta a la formación laboral y a- dológicos de la psicología y la cho un proceso orientado a la pedagogía contemporáneas, que La educación es de he- lo capacite para diseñar en sus - disciplinas un proceso de ense- formación y desarrollo de com- tenciaspetencias presuponen generales un y específinivel de del desarrollo de la personali- desempeñocas (Castro, dentro 2000). de Las una compe edu- dadñanza-aprendizaje del estudiante. potenciador cación terminal, por lo que se proyectan para un período rela- en la universidad debe ser un Es decir, que el profesor - con independencia y creativi- tivamente largo de formación. dadsujeto sobre que orienta una sólida su actuación motiva- como aquellasLas competencias cualidades profe de la personalidadsionales pueden que ser permiten definidas la autorregulación de la conducta ción profesional, e integrar a - su praxis valores profesionales ción de los conocimientos cientí- firmementePor tanto, arraigados, se debe es decir, tras- del sujeto a partir de la integra- cendercon un profesionalismo la mera adquisición ético. de - ficos, las habilidades y las capa 24 La Universidad cidades vinculadas con el ejer de los motivos, sentimientos, el proceso de evaluación y necesidadescicio de su profesión,y valores asociados así como losción, medios las formas para darde conduciruna pro- yección educativa a la eva- promueven un desempeño pro- luación. a ella que permiten, facilitan y Con respecto a la competencia de un contexto social determi- investigativa este mismo autor nado.fesional eficaz y eficiente dentro - divide las competencias de los plantea:ción de los congresos, edito- Ibáñez-Martín (1990)- • rialesCriterios y revistas externos: en quela evalua parti- centes e investigativas. cipa y publica. profesores universitarios en do Sobre las competencias - sultados investigativos que • aportaCriterios a intrínsecos: través de su los rele re- docentes,Preparación Ibáñez-Marín para la plantea docen- vancia en patentes, innova- varias dimensiones: - • lar, la preparación actitudi- etc. cia: la preparación curricu- Estaciones, propuesta libros, es monografías, muy intere- gica esencial. sante pero demasiado analítica Comunicaciónnal y una formación de los pedagó cono- al separar las competencias do- centes e investigativas como in- • dependientes, lo cual traiciona claridadcimientos: y rigor, la presentación la prepara- cióndel discurso que existe del porprofesor implicar con a la comprensión antes plan- al alumno en la captación del teadael enfoque sobre holístico las competencias que subyace discurso, la consideración - que se presta a las caracte- versitario. Se deben buscar com- rísticas de la enseñanza rea- petenciasprofesionales de undel carácter docente másuni lizada en grupo, qué inicia- tivas especiales se ponen en - práctica para que el discurso integrador que expresen mejor captado adquiera raíces en el nivel de desarrollo profesio los alumnos paranal alcanzado su continua y a la vez, y creciente faciliten Comprobación de lo captado el desarrollo de diferentes vías Una propuesta más in- • - tegradoraprofesionalización. debe considerar a las por el alumno: la adecuación a las finalidades de la evalua La Universidad 25 despierta una actitud más docente universitario como ex- competencias profesionales del labor pedagógica, obliga a hacercrítica coincidir y reflexiva la teoría sobre con su presión de las diferentes aristas- su práctica, incrementa su madoy esferas por de subcompetencias su actuación en el o sensibilidad para detectar ámbito universitario y confor aquellos problemas que re- quieren de investigaciones competencias específicas, son: - cacióncientíficas y organización para su solución, de su • trasladarCompetencias de manera didácticas: asequi- exige de una mejor planifi caracteriza la facilidad de ble a los estudiantes los con- él, un incremento sustan- tenidos de las ciencias que cialtrabajo de suy a espírituun mejor crítico uso de y - rezcan, sin distorsionarlos ni imparte, por difíciles que pa paraautocrítico, aceptar es máslos cambios objetivo el dominio de dichos conte- provocadosen sus juicios por y losmás procesos flexible vulgarizarlos. No basta con nidos, es esencial que el pro- renovadores e innovadores, - un mayor tiempo dedicado gizarlos”, pues la lógica de la al estudio individual y a la fesor sea capaz de “pedago ciencia no coincide siempre lectura sobre temas de inte- con la lógica de su imparti- - ción. mación de sus motivaciones rés profesional y una reafir expresa el dominio de las y como investigador. • cienciasCompetencia que aportan académica: a su profesionales como docente - autonomía moral como mo- tes asignaturas y disciplinas • deloCompetencia a imitar ética: por sus refleja alum su- labor docente en las diferen que imparte, así como de la nos y colegas, en cuanto a los psicología y la pedagogía, como ciencias que explican caracterizan como persona, - valores profesionales que lo tidiano en la enseñanza y en y a la vez como especialista y fundamentan su actuar co la investigación acerca de su encomo una profesor rama del universitario saber cien- práctica educativa.

el saber-hacer investigativo tífico. • Competencia investigativa: • Competencia comunicativa: 26 La Universidad docente universitario en su explotación pertinente a tra- materna,posee tres tanto componentes: oral como el vés del uso de las nuevas tec- poruso escrito;eficiente el de dominio su lengua de - - denologías su labor de docentela información e inves y- glés,una lengua al menos extranjera, para extraer pre tigativala comunicación, como herramientas en función ferentemente el idioma in insustituibles. - sarrolloinformación de habilidades de la literatura para científica actualizada y el de- - sional por su oratoria, por la nadas se presuponen y se com- Las competencias antes mencio brillantezser un comunicador y exactitud profe de su discurso, así como por la ca- plementan al irse conformando lidad de sus escritos debido - personalmente con un enfoque a la esencia educativa de su sición de las competencias di- holístico. Por ejemplo, la adqui labor. dáctica y académica contribuye al desarrollo de la competencia cultural, exige de las competen- poseer una cultura general • eCompetencia integral especialmente cultural: debe de a la vez y deben estar impreg- carácter humanística, que nadascias informática de una competencia y comunicativa ética. le permita estar actualizado Por tanto, es crucial estimular el sobre los acontecimientos desarrollo de competencias en - micos, históricos, sociales, ideológicoscientíficos, políticos, y artísticos econó más los profesores universitarios a- acuciantes de su tiempo, través de diferentes vías que los tanto en el ámbito universal, profesionalice de manera gra como regional y nacional. dual, efectiva y coherente.

gran desarrollo de la ciencia • yCompetencia la tecnología tecnológica: contempo el-

más evidente y acelerada Vías para la esráneas, el creciente cuya manifestación proceso de profesionalización de los - docentes universitarios

informatización de la socie dad, debe reflejarse en el La Universidad 27 Estudiar...significa poseer mé- al respecto, que destacan la im- todos magistrales. Asimilar el portancia de dicha capacitación método de trabajo no significa y las posibles vías para hacerlo. fortalecerlo para toda su vida: Pero ante todo hay que solo empieza a trabajar y el mismo trabajo te enseñará a ti. claustros universitarios son y seránpartir siemprede una gran heterogéneos realidad: losen cuanto a edad, desempeño y ex- (Máximo Gorki) Es innegable que la autosupe- siempre habrá que establecer ración cotidiana constituye una periencia profesional, por lo que- vía insustituible a la cual no pue- ración de acuerdo con las nece- de ni debe renunciar ningún do- diferentes estrategias de supe cente universitario, puesto que uno, lo cual obliga en primer lu- - sidades de aprendizaje de cada - cuando lo deje de hacer comien embargo, no puede quedar el partamentos,gar a caracterizar escuelas, al profesorado institu- za a morir como profesional. Sin tosen lasy centros diferentes que facultades, existen en delos solamente en la superación in- centros de educación superior. dividualproceso como de profesionalización única vía, por el contrario, esta debe estar siem- Junto con la caracteri- pre presente y complementarse zación debe desarrollarse un con otras que la exigen y la pre- proceso de concientización, de suponen, pues el estudio indi- persuasión de la pertinencia y vidual constante es la base del urgencia de la superación como - nalización, pues no basta con la - desarrollo profesional. vía indispensable de profesio lidades dentro de la educación ideas si no penetran en la con- Existen diferentes moda de posgrado que han demostra- justeza e importancia de estas- cir, es obligatorio primero una laborciencia proselitista de los profesores. y ecuménica Es de do ser efectivas y esenciales para - de convencimiento (y no de ven- soríasla capacitación y las investigaciones, de los profesores y es- universitarios, junto con las ase tas son los cursos, diplomados, de la discusión pública, abier- entrenamientos, talleres, maes- ta,cimiento) democrática del claustro y argumentada a través

autores han publicado experien- uno exprese sus temores, in- ciastrías interesantes y doctorados. y productivas Diferentes científicamente, en la que cada 28 La Universidad quietudes, dudas y sugerencias, Por supuesto que no - debe ser una norma o aspiración miso individual y la motivación - paracon el el fin cambio de buscar que incorporeel compro a sitarios tengan que recibirlos, ni todos los que deseen al proce- enque este todos orden, los profesores todo dependerá univer de su nivel de desarrollo y de sus parte de una estrategia institu- cionalso de profesionalización, que tenga en cuenta como las las universidades debe existir - tambiénintereses un profesionales, número importante pues en piraciones de cada cual. diferenciasUna individuales vez caracterizadas y las as maestrías y doctorados en otras cienciasde profesores para que con se diplomados, logre el ne- el compromiso activo de partici- cesario equilibrio en la doble las necesidades de aprendizaje y - tas instituciones. capacitación,pación de los profesores entre ellas hay están que profesión de los docentes de es losdiseñar contenidos diferentes sobre variantes Didáctica de de la Educación Superior, que - Conclusiones rico necesario para poder desa- constituyen un fundamento teó- Para concluir con el tema de diano con conocimiento de cau- sarrollar y evitar el ejercicio así el empirismo docente encoti la debo decir que esto no consti- - tuyela profesionalización una campaña en contra docente, de los docentes, sino una estrategia comoclase, yaexpresión que facilitan de la el unidad desarro de por su papel protagónico en el losllo de conocimientos habilidades profesionales didácticos y desarrollo de las instituciones su aplicación consecuente en el de educación superior a inicios aula. Dentro de dichos conteni- del siglo XXI. dos se deberán incluir las ten- dencias contemporáneas de la de creciente globalización al ni- didáctica en la educación supe- velLos mundial retos que y laimpone elevación el proceso paula- rior, sus principios generales, las tina de las demandas sociales a las universidades, como los cen- contenido, método, medios, eva- categorías didácticas: objetivo, tros culturales más importantes con que cuentan los países, su- así como sus relaciones mutuas, - entreluación otras y formas cuestiones. de enseñanza, ponen que los profesoresLa Universidad en di 29 chos centros tengan que estar a la vanguardia de los cambios, los cuales no solo se deben operar en vano e infructuoso en los órdenes material y orga- nizativo sino también mental, Cambios necesarios en la docencia de hoy que deben ocurrir en las concep- cionesdebido imperantes a las transformaciones hasta ahora y No es mejor maestro el que sabe en la riqueza de sus conocimien- más, sino el que mejor enseña tos y actitudes. El desarrollo de las competen- - (Vancely) tes universitarios deberá ser el Se viven momentos de espe- cias profesionales de los docen- ranza en todo nuestro país, es- - pecialmente en áreas sociales tegrador,objetivo del que proceso soslaye de cualquier profe como la educación, la vivienda y concepciónsionalización atomista con un enfoque de priori in- la salud. El papel que el docente zar unas en detrimento de otras. universitario debe desempeñar en este contexto debe ser di- - sores,Existen las variadas cuales exigen vías y deformas una ahora y en momentos de crisis. caracterizaciónde profesionalizar previa a los de profe sus ferenteEn de primerlo que ha lugar sido es hasta im- portante decir que en los últi- acuerdo con la experiencia pro- mos años no solo no hemos ana- necesidades de aprendizaje, de- lizado si la educación que esta- - - ciónfesional consciente, previa y entusiasta sus motivacio y or- ganizadanes profesionales. de los claustros La incorpora en este socialesmos ofreciendo y si estamos a nuestros buscando edu empeño resulta decisiva para el candos cumple con los objetivos éxito de cualquier estrategia que sino que el problema también se adopte. estribala calidad en del no futuro saber profesional;exactamen-

- hacia dónde se deben orientar talesLos para profesores la elevación universitarios de la cali- suste qué acciones finalidad en debe una cumplir sociedad ni daddevienen en este en nivelactores de enseñanza,fundamen que cambia vertiginosamente a pues sin ellos cualquier intento diario. Una de las primeras vícti-

30 de La perfeccionamientoUniversidad devendría mas en este proceso es y ha sido, que nunca la Internet, las re- des sociales, etc. los cambios vertiginosos, tanto desin laduda, sociedad el profesor, como yade quelas políante- existe acuerdo sobre cómo, ticas de Educación Superior, to- b. Disensodesde qué sobre presupuestos educación. y Noen davía queda pendiente él mismo qué condiciones educar en - - tivos. Ha variado substan- de redefinir su perfil, sus atri cialmente,los diferentes además, niveles el educa apoyo educativo.buciones y el papel que ejerce que la sociedad prestaba a la o debería ejercer en el proceso escuela, casi no existe y se ha propiciado este desconcierto tie- nen queAlgunos ver tanto factores o más que con han los instrucción y la educación del alumnado.dejado al profesor solo con la que se están produciendo en la c. Imposibilidad de los padres matrizprofundos socio-político-cultural, y acelerados cambios en los aspectos estrictamente tareas diarias. En la mayoría pedagógicos o didácticos. Entre de casos, ayudar y adebido sus hijos a la encrisis las económica, los padres hoy en a. Crisis del papel de mediador. - ellos tenemos los siguientes: intermediario entre la igno- condía las no tareas, pueden por dejar lo que de nor tra- ranciaEl profesor y la cultura,ha sido entresiempre la malmentebajar para seayudar escuchan a sus estashijos

- sultainfancia cada y losvez adultos, más cuestiona entre la- expresiones: "que eduquen a blefamilia el protagonismo y la sociedad. exclusivo Hoy re docentesmi hijo en deben la escuela, educar para e inseso- de la escuela en este campo. truirpago". a los Esto alumnos significa mientras que los Se habla incluso de transver- salizar los transversales, de extenderlos a otros campos sus padres trabajan, por lo- dreque yejercen, maestro. muchas veces, la otros muchos mediadores, doble función de padre/ma fuera de las aulas. Existen- maestro debe limitarse a en- d. Efectos de la tecnología. El grupocomo los de agentes amigos, de la influen televi- competir en modo alguno con sión,cia social los padres,de los alumnos: y hoy más el lasseñar autopistas a aprender. y almacenes No puede de

La Universidad 31 - contenidos curriculares en se y movilizarse la tecnología, primaria y en secundaria. tambiéninformación. el espacioAl miniaturizar escolar tradicional llegará a quedar - obsoleto. El niño/a podría Los planes de estudio de los variasgrados veces, inferiores sin embargo, a la Univer en - lasidad Universidad han sido dichos modificados cam- ciradoptar que el formas sabio nómadas y el huma de- bios se dan con más lentitud. nistaaprendizaje. son sustituidos Esto quiere por de el Esto debido a los recursos, maestro experto. e. Pérdida de valoración y plau- los docentes, estudiantes y a la falta de acuerdos entre- Han pasado los tiempos en - lossibilidad cuales social el docente del profesor. era el radigmas,autoridades, velos a la falta ideológicos de vo que dominaba la situación en luntad de cambiar viejos pa el aula y el estudiante era el para que no haya cambios cu- ignorante, ha quedado tam- y otros factores que influyen

h. Faltarriculares de entendimiento profundos en so las- bién atrás la forma cruel como- brediferentes un paradigma carreras. claro en las algunos profesores trataban dea los la cultura, alumnos. los Atrásmártires queda que Unos hablan del maestro ron también los filántropos preceptor,relaciones compañero profesor-alumno. o te- Dichos roles de agentes de rapeuta (según los modelos confundían trabajo y misión. de la instrucción, y otros, han la educación libertaria o la socialización, funcionarios- influidos por el naturalismo, taño. maestro orientador, tutor o perdido el significado de an orientación clínica); otros del- Esta es la batalla continua con vas más convencionales o de f. Escasezlos responsables de medios de y lasrecursos. políti- consejero (desde perspecti cas educativas y de proveer - la psicoterapia de Rogers); como académicas para que Otros, del maestro facilita- hayalas condiciones, un verdadero tanto proceso físicas, bargo,dor del no aprendizaje hay un consenso (desde el constructivismo); sin em papel a desempeñar por el g. Cambios constantes en los de enseñanza/Aprendizaje. maestrode cuál deberáen una sersociedad el mejor tan 32 La Universidad cambiante como la de hoy en día. sino que todos los alumnos a respetar la diferencia, sin importar el modo i. Legitimandoteoría social o ypedagógica justificando se y alumnas sean felices cuestionala apatía. la También acción desde educati la- - educativade lograrlo. consagran La mayoría el te (Cuadernos Pedagógicos respetode las leyes a la diversidad de reforma o va. La pedagogía, dice Ayus- camente con las prácticas de enseñanza,254,80), no tiene sino que ver implica úni itinerariosa la diferencia. curriculares Este hecho también un reconocimiento justifica la existencia de de las políticas culturales que diversalidad individual sustentan tales prácticas y ydistintos grupal. en Sinfunción embargo, de las la sociedad no solo es diversa, sino y sobre todo, Pragmatismo exagera- fundamentalmente son dos: do o moderado. El ideal predominante de una • ilustrado, dominado por sociedaddesigual. desigual La orientación tiende la razón instrumental, a que estos itinerarios curriculares retuercen las todo en términos de pro- desigualdades sociales mide, valora y cuantifica existentes. proyecto pedagógico de laductividad modernidad y eficacia. exalta Ello nuevo, la razón y la ver- - timiento de provisionalidad y Todo esto ha producido un sen serádad objetiva, transmitir por la lo verdad que la - yfunción los valores de los universales.educadores confusión. Muchos profesores inmovilistase han refugiado convencido en lo más de que fá - todocil: la lo inercia, hace bien; la seguridad en el cálido del menLa escuela la sociedad. ha de formar abrigo de sus asignaturas, bus- Respetociudadanos a la que diversidad transfor y el rechazo a educar. El “yo enseño de lo mío que de eso • cando la paz y la tranquilidad:

democráticosobjetivo educativo o aprender no es sé". Sin embargo, la enseñanza profundizar en los valores profesional tiene la obligación de realizar cambios profundos La Universidad 33 y necesarios en su quehacer docente, especialmente en el para el quehacer educativo en nivel terciario, ya que es aquí ceso de enseñanza-aprendizaje

- lostodos roles sus básicosniveles. queLo que articulan debe donde se forman la mayoría de suhacerse acción es educativa reorientar en y esteredefinir nue- dellos conocimiento. futuros dirigentes Por lo de que nues es vo siglo de la incertidumbre, de tro país en las diferentes áreas la globalización, de los cambios por realizar esos cambios tanto acelerados. En ese contexto se actitudinalesimportante hacer como unacadémicos, esfuerzo pueden mencionar tres roles los cuales ayudarán a que otros cambios se puedan realizar en la institución. importantes: El rol técnico, El rol de mediador ético y, • El rol de orientador, que se • • las necesidades de autorrea- lizaciónvincula de a la sus satisfacción alumnos y de

6. ¿Qué roles se deben sus demandas de felicidad. recuperar en los maestros? En relación al rol técni- co, se puede hacer una compa- ración con el maestro clásico, El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno - y el buen estudiante en superior. ciones,que instruye asigna tareas, magistralmente: dicta cla- ses,hace interroga el trabajo, a planificalos alumnos, las lec ex- pende exámenes. Sin embargo, Marva Collins Pese a los temores anunciados losel maestro alumnos de que hoy como funcionaría provee- mejor como director técnico de decirde que que la era ello del es profesor solamente está un a docentes se acercarán más a las temor,punto deporque finalizar, la realidad es importante es que estrategiasdor de información. constructivistas Los estilos y a el maestro/a sigue siendo un la nueva retórica de la comuni- elemento importante en el pro- cación.

34 La Universidad la participación interactiva y orientarles sobre las conexiones Las primeras fomentan- fijar su currículo, informarles y tos que concurren en la cons- estudios universitarios y con los democrática de todos los suje de sus estudios con los futuros- perspectiva, también aprenderá atrucción participar del y currículo. ser miembro Bajo de esta un diversos ejercicios profesiona equipo sin olvidar que él mismo presentanles, interesarse en los yproceso aconsejarles de en- aprende más en la experiencia sobre las dificultades que se le compartida y contrastada que Es importante decir que - laseñanza/ presencia aprendizaje. del maestro es im- prescindible ya que en la moti- evolutiva,en su educación etc. formal de fi vación del alumno, ninguna téc- losofía El educacional, segundo rol psicología es el de nica didáctica grupal substituye ser mediador ético, maestros, el contacto personal, el diálogo, maestras, tanto si son conscien- la predisposición a la escucha, el tes como si no, tienen valores, auxilio para que el alumno acla- problemas, modo de vida y otras tareas escolares. En este campo, pautasactitudes, de formas conducta de plantear que consti los- posiblementere sus sentimientos no tendrá frente éxito a las el - normativo para las personas llante, sino aquel que posea una tuyen un marco de referencia inteligenciaprofesor genial, emocional intelectual desarro bri- transmisión implícita de valo- llada, es decir, con autoestima, en formación. Además de esta autocontrol, empatía, perseve- se implique personalmente en el rancia y capacidad de motivar a res, es necesario que el profesor- otros. res de sus alumnos, evitando el proceso de clarificación de valo - La empatía es la actitud tutores,dejárselo etc. a los "especialistas": diálogofundamental se convierta para que realmente un en profesoresUn tercer de religión, rol es del de maesética,- encuentro relación sea de eficaz. ayuda, Para es necesaque un- tro como orientador del proce- - tico por parte de quien se acerca orientarles y darles criterios rio un fuerte componente empá- paraso de que decisión puedan de ir lostomando alumnos: sus - propias decisiones a la hora de ciónal alumno. y comprensión Más que afectode los estay ca- lor (simpatía), se trata de recep La Universidad 35 dos emotivos. Es como un sexto y el compromiso con su papel como educador en valores. de meterse en su experiencia y comprenderlosentido, una forma desde suinstintiva punto de vista. Es ponerse a sí mismo entre paréntesis momentánea- 1. Humanities BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: mente y caminar un trecho con Curriculum Project: An In- troductionStenhouse, L. - trata, de transmitir compren- otros zapatos. En el fondo, se . Londres. Hei nemann Educational Books, que hemos comprendido a la 2. Schon, D. Educating Teachers 1970. sión. No basta con que creamos- as Reflective Practitioners. se por hacerle ver que le hemos - otra persona. Hay que esforzar ge Press, 1988. capacidad de captar las viven- Nueva York, Teachers Colle 3. Smyth. Learning About Te- ciascomprendido. del otro, de La penetrar empatía en es su la ching Through Clinical Su- - pervision. pectativas, sus miedos. 4. afectividad,En la de armonización vibrar con sus y ex el equilibrio de estos tres roles bá- Kemmis, S. Action Research sicos (técnico, mediador ético y and the Politics of Reflection. - Londres, 1985. orientador), se está jugando mu cho la función que los maestros- deben ejercer en la sociedad. La formación científica y pedagógi- trasca es no fundamental, tengamos claro pero el resulta papel sociala todas y laluces labor insuficiente básica de acommien- pañar procesos. Indicativos de

para colaborar con otros com- pañeros,este avance la serán: habilidad la capacidad para en- tender y hacer operativa la di- versidad de sus alumnos, vivién- dola como una riqueza más que

permanente, la autoevaluación como amenaza; la formación 36 La Universidad Los dioses y demonios de Nietzsche o la necesidad de nacer al Superhombre

Julio Olivo Granadino

Resumen En las siguientes líneas, presento a los lectores un brevísimo análisis Así habló Zaratustra, - filosófico-poético de la obra: del filósofo Friedrich- mundanasNietzsche. Sey sus trata esencialidades. de ese eterno ¿Qué viaje es hacia lo propio la vida del humana hombre? en ¿Qué la bús es loqueda propio de desu lafenomenología, vida humana? razones¿Es posible existenciales construir mundanasun nuevo hombre… y supra - dana? ¿Para qué sirve la libertad? Estas y otras preguntas, son lanzadas un Superhombre? ¿Qué papel juega el tiempo en esta perspectiva mun- - lacionesal centro teóricas del universo planteadas literario desde por Nietzsche,la Tragedia en, Aurora lo que, podríaLa gaya conside ciencia, Humanorarse su obrademasiado culmine, humano ya que eny una ella obrase sintetizan que pondero muchas sobremanera de las formu y Cómo se filosofa a martillazos” 1. que lleva el sugestivo título de: Ecce Homo, cómo se llega a ser lo que se es Sobre verdad y mentira ; La voluntad de poder, 1 TambiénNietzsche puedencontra Wagnerconsultarse,1895; otras El Anticristo obras del,1894; autor: El crespúsculo de los ídolos o cómo se filosofa, con1908; el martillo, 1889; El ocaso de,1903 los ídolos,1889; Escritos de Turín:1901; Cartas y notas de locura, 1889; Ditirambos de Dionisio,1888; El caso Wagner,1888; La genealogía de la moral,1887; Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro,1886;Idilios de Messina,1882; La gaya ciencia,1882; Aurora. Pensamien- tos sobre los prejuicios morales,1881; El viajero y su sombra,1879; Opiniones y sen- La Universidad 37 de destellos es lo que se encie- La filosofía de la mañana llena alegría.sufre el Esedolor espíritu de las partidas, que se da y cuentaríe a carcajadas que solo cuandoolvidándose llega dela conrra en toda toda razón, la obra me de inclinaría Nietzsche. a las verdades talladas en piedra A riesgo de equivocarme por él mismo y de lo cual ya se había olvidado por el paso de Filosofíabautizar detoda la lamañana filosofía o delde estema- generación en generación de ñanaautor,. con Y esto el sugerente es así, ya título que me de:- la mentira podrá ser libre otra diante el análisis de la historia vez, y esta vez, auténticamente. - Pero para ello, para que el espí- che desvela la historia del gran - de la filosofía occidental, Nietzs razón ha matado a la vida, pues ritu libre sufra su siguiente me elerror. hombre El Filósofo ha puesto denuncia su vida que en la estamorfosis la obra y —quegracia nuncadel semihom será la- manos de la razón. final— debe matar al Dios que destinos en el mas allá, el hom- Por eso hay que dar vida brebre, que del hombre construyó que trasmundos, confió sus a ese espíritu que hace la vida cielos azules que en verdad eran con cada experiencia del día a grises y oscuros, y hoy, para que día, y se construye y destruye logre pasar a través de ellos la en su quehacer cotidiano. Que luz de un mediodía, se requiere - matar ese manto de oscuridad te, se lacera contra las rocas, supramundano. vive la aventura de vivir: sien tencias,1878; Humano, demasiado Únicamente, mediante humano,1877; Consideraciones in- tempestivas IV. Richard Wagner en la consecución de esto último, Bayreuth, 1876; Consideraciones in- puede salir del vientre de la au- tempestivas III. Schopenahuer como rora el Superhombre; un nuevo educador, 1874; Consideraciones ser, quien pronto se dará cuenta intempestivas II. Sobre la utilidad que tiene alas y cuál es el bene- y el perjuicio de la historia para la vida,1873; Consideraciones intem- pestivas I. David Strauss, el confesor que no se arrodillará más ante y el escritor,1873; El nacimiento de ningúnficio de Dios,contar que con derribará ellas. Ese susser la trageida o helenismo y pesimis- ídolos de piedra y de razón. Que mo,1872; El origen de la tragedia tomará conciencia de que la vida a partir del espíritu de la música, viene de la tierra y se va por su 1872; Sobre el porvernir de nuestras sangre y se convierte y vierte en escuelas,1871. nuevas vidas, se hace hacer. Ese 38 La Universidad Superhombre que no se mirará es sumamente simbólico, cada palabra, encierra un código, un lo verá como una de las miles aristasfracasado que en sesu fracaso, encuentra sino en que el en donde cada uno de nosotros camino para enrumbar nuevos signo con significado diferente, caminos; que se hará en cada acción y no le importará morir, adebe encontrar aprender la sustancia,a paleografiar, la su o- porque sabe que ese es el ries- premamás bien, esencia, a descifrar luego susde separar signos, go de vivir, o más bien, que así se hace la vida en el verdor más su horizonte conceptual se en- encendido de la tierra. las apariencias. En cada frase de - cierra una metáfora de la vida: 1. La muerte de Dios - vantándosePor fin su corazón con la se aurora, trans y el nacimiento del formó, —y una mañana, le Superhombre se colocó delante del sol y

- sile habló no tuvieras así: ‘¡Oh a gran aquellos astro! a cipal de esta obra. Es una espe- ¡Qué sería de tu felicidad Zaratustra es el personaje prin estoy hastiado de mi sabidu- si lo asumimos desde nuestro quienes iluminas!.... ¡Mira yo- marcocie de profeta, conceptual filósofo, tradicional, mesías, pero desde la sí mismidad de gustaríaría! Como regalarla abeja yque repartir ha re - hastacogido que demasiada los sabios miel... entre Melos huirá a ser considerado sabio, hombres hayan vuelto a re- Nietzsche, este personaje re éstas. Es más, en la obra anterior pobres, con su riqueza’2. yfilósofo en esta o cualquiermisma, hay otra una cosa lucha de gocijarse con su locura y los por derribar todos estos monu- mentos conceptuales. Y prosigue… Zaratustra abandona su Pero para ello tengo que ba- patria, su lago y se va a las mon- tañas y permanece allí durante haces tú por la tarde cuando jar a la profundidad: como lo diez años para vivir como ermi- traspones el mar llevando taño en soledad o en espacio si- luz incluso al submundo... Yo, Así habló Za- ratustra deral de reflexión. 2 1983,Nietzsche p.31. Federico, , Alianza Editorial, Madrid, El lenguaje de Zaratustra, La Universidad 39 lo mismo que tú, tengo que Recordemos que su tesis de hundirme en mi ocaso, como grado trata precisamente sobre dicen los hombres a quienes 3. acerca del origen de las cosas y, quizásestos filósofosmás allá, que planteo, reflexionan acerca quiero bajar del origen del origen. Zaratustra anda buscando res- puestas de la vida en la vida misma. Se marcha a meditar, - pero más que una conclusión bién seAl había bajar marchadose encuentra a losun que tiene que ver con trasmun- viejo sabio que al parecer tam dos, encuentra una respuesta Zaratustra, este sabio sigue an- que tiene que ver con lo terreno. cladobosques. en su Pero sabiduría a diferencia de la que de Se marcha a la montaña, identi- cansado. «Zaratustra está trans- se da cuenta estando en lo alto, él, al transformarse, ya se había- esfiquemos que lo alturas,que busca pero se de encuen lo que- vertido en niño, Zaratustra es formado, Zaratustra se ha con- hubiera subido a las alturas, no tustra se ha despertado del sue- habríatra allá abajo. podido Sin contemplar embargo, si des no- ñoun en despierto». que vivía Encuando efecto, solo Zara era de lo alto, que sus respuestas a un hombre. ¿Qué quieres hacer lo que buscaba se encontraban ahora entre los que duermen? pregunta el sabio. «Yo amo a los en el verdor de lo que nace en la allá abajo, entre los hombres, Dentro de todos estos hombres. Respondió». Por eso debe hundirse signos entremezclados con pa- profundidad de la tierra. pues, como veremos, allí está lo o códices etruscos; hay un cen- vital,en lo demás allí profundo provino de el lahombre, tierra, trorábolas, radiante metáforas, que es el aforismos,amor a la el mundo, las cosas. En esta últi- ma parte, debemos contextuali- de Zaratustra es de amor a los zar su obra, determinada por sus hombres.vida (sin cursilerías). Él trae un regalo....El mensaje es el anuncio de una buena o mala - nueva. saberes respecto a la filosofía de Pero cuando él habla los presocráticos: Tales de Mi- ráclito,leto, Anaxágoras, Demócrito, Anaxímenes, entre otros. Anaximandro, Parménides, He noconsigo ha oído mismo, todavía se nada pregunta: de que 3 Ob. Cit. , p. 32. ¿Este viejo santo en su bosque 40 La Universidad Dios ha muerto?4 clásicas suposiciones y teorías este capítulo es el anuncio de la muerte de Dios, pues Lo esencial este debe en ha estado siempre en evolución morir con todo y sus trasmun- yde por Charles qué— Darwin. reclama El Zaratus hombre- dos creados por el hombre, sus tra— ahora se quiere quedar en - el hombre que hasta ahora era, o lo que es peor, regresar al animal seaidealismos. posible que Sus salga metafísicas del mismo de que antes había sido. El hombre cascarónben quedar humano bajo tierra el Superhom para que- es el ser capaz de superarse a bre. de superaciones. En eso radica sí mismo en un proceso infinito nuevo Ser, el nuevo ser, los nue- también la voluntar de poder vos seres,Nietzsche y para ello anuncia debe hacer un que es un querer hacer las cosas. la montaña y al encontrar la pri- - merabajar ciudad a su personaje a su regreso, central en un de ¡El Superhombre es el sentido tierra! ¡Yo os conjuro, herma escenario propio para un Volati- la tierra y no creáis a quienes nos míos, permaneced fieles a os hablen de esperanzas sobre- nero: lo sepan o no. Son despreciado- enseño al Superhombre. El terrenales! Son envenenadores, hombreHabló así es alalgo pueblo: que debe «Yo ser os res de la vida, son moribundos y están, ellos también, envene- han creado hasta ahora algo nados, la tierra está cansada de superado». «Todos los seres

¿Y queréis vosotros ser vo- ellos: ¡ojalá desaparezcan! por encima de ellos mismos: marea, y retroceder al ani- los hombres que se arrastran sotros el reflujo de esa gran mal más bien que superar al Los juicios de Zaratustra hacia 5 . oscura de vetustos dogmas son dejando tras de sí una estela hombre» un ataque directo a esa terque- - dadextremadamente de construir fuertes, trasmundos, y son hombreEl mensaje es ese de ser Zaratustra que debe es trascenderclaro y condensado: al hombre, elque Super va a ideales, felicidad y perfección- les,más pues allá deella esta nos tierra. da la Lavida, única de 4 Ob. Cit., p.34 evolucionar, parafraseando las ellaa la quevenimos hay que y en ser ella fieles seguimos y lea 5 Ob. Cit., p.34 La Universidad 41 -

otrasy finiquitamos cosas no son nuestras buenas vidas; per- ideal,sacrificarse. pues ya Si tomóno que conciencia se sacri sonas,se llama los tierra. considera Los que malvados, ofrecen quefica porla cultiva esta tierra, para quienno por habita nada pues al colocar la vida verdade- - ra más allá de esta vida, de esta hombre. tierra, estamos traicionando la el hombreZaratustra, del futuro: al igualel Super que misma vida misma. Por eso se- - ñala también que ya no es delito tos de parte del pueblo, quien lo matar a Dios, pues él está muer- Jesús, sufrió abucheos y maltra to, más delito sería delinquir en sus proclamas. contra la tierra6. tomaba como bufón, y no creía El hombre mismo es un aquí son demasiados los que te Vete fuera de esta ciudad... puente para cruzar al Super- odian…tu suerte ha estado en hombre, es el punto de partida que la gente se rió de ti…7 para el tránsito hacia el verda- dero Ser. Yo amo a quienes para hun- - La obra de Zaratustra encierra carse, no buscan una razón El hombre es aquel que al expe- dirse en su ocaso y sacrifi rimentarun mensaje con de su descubrimiento. propia vida, se vive, se explora y se descubre a paradetrás que de lasesta estrellas: llegue a sino ver sí mismo. Eso es Zaratustra, el alque Superhombre. se sacrifican a la tierra vida es un eterno descubrir. Ello profeta del descubrimiento. Su - 7se refleja, Ob. Cit., enp. 42-43. este «hastaPara una aquí» plena todaNietzsche idealidad insiste en en el sus sentido senten de comprensión de la critica nietzs- loscias: trasmundos hay que sacar que de el la hombretierra a cheana hacia la labor de sacerdotes, ha creado y que lo han anclado pastores, gurús y otros iluminati, recomiendo leer el , obra al cielo azul. Anticristo El hombre que él ama, pues lo vislumbra como un moralen donde del Nietzsche pastor por lanza hacerse criticas ne- puente, es aquel que no busca cesitarmortales de un hacia rebaño la bajaa quien conducta nunca enseña a soltar las riendas, porque una razón tras las estrellas para dicha naturaleza rebañil de la masa religiosa, conviene para el manteni- 6 Ob. Cit., p. 35. miento eterno del status quo. 42 La Universidad de la obra, cuando descubre bían durado por más de dos mil esta verdad, luego de haberse el mayor destructor de todos los tiempos,años, recibirá pero elluego, adjetivo en la de toma ser marchado a enterrar al Volatín: de la conciencia, será el mayor no«compañeros debe convertirse de viaje en pastor, vivos esni constructor. lo que yo necesito». «Zaratustra - - perro de un rebaño». Y he aquí sito delMediante hombre unahacia bella el Super metá- lo importante: él ha venido más hombre.fora, Nietzsche Cuáles describe son las el etapas trán bien a apartar a muchos a dejar que se deben quemar para llegar Peroel rebaño, nuevamente a dejar dehay ser otro, rebaño. otro a ese espíritu libre que trasmu- yA otroromper descubrimiento. esas tablas de valores. ta a un nuevo ser. En el acápite Él comprende que lo tie- - nen que odiar, tal y como ocurrió con Jesús, Cristo, el único cristia- paraintitulado lograr «De el Superhombre las tres transfor este tienemaciones», que superar el autor la nosetapa dice de que Ca- mello, para luego convertirse en delno que orden, existió, porque según sabe Nietzsche, que es - pues su mensaje es subvertidor- mello es la imagen del hombre queLeón se y inclinamás tarde en susen Niño.dos patas El Ca y un creador. Al respecto dice Za ratustra: ¡Ved creyentes de todas las alaba a Alá en el desierto. El que tablascreencias! de valores, ¿A quién al quebranes al que- lleva la pesada carga: - más odian? Al que rompepero sus Las más pesadas de todas, ése es el creador8. alcarga desierto el espíritu con supaciente: carga, se así tador, al infractor:— corremejante el hombre al Camello a su que desierto. corre Con esto queda claro que para abrir paso al Superhombre, es Es menester que el hombre se necesario destruir esas tablas que no le tema a nada, valiente ytransforme veloz, que en ame un su fiero libertad León y religión,en que se ciencia,fundan los derecho, valores eco de- que quiera ser el señor de su de- la sociedad occidental: moral, - destruya esas tablas, que ha- nomía. Aparentemente, el que sierto. Ello significa, que el hom 8 Ob. Cit., p.45. que deshacerse de sus ataduras, bre para llegar a ser León, tiene La Universidad 43 derribar sus trasmundos, todo Un lanzarse al río sin salvavidas, idealismo para obtener su plena al aire sin paracaídas y a la vida - - gura del Gran Dragón para sim- cios. Imagínese el lector al ser bolizarlibertad. a Nietzsche Dios, quien emplea es el la ene fi- auténtico,sin planes, un teoremas ser que ha y recobra prejui- 9. Pero do su libertad, el que se liberó al más que eso, se deben también vencermigo a vencerlos imperativos por el León categóri- allá, hoy debe comenzar desde cos que devienen de Dios; el «tú cero,fin de haysus ataduras. un nuevo Pero comienzo, va más - nietzscheana para ver nacer al debes» y conquistar el «yo quie Superhombre.eso se requiere en la filosofía sobrero» que el elDragón. autor pone en la boca del León al conseguir su victoria 2. La voluntad de poder no tiene la capacidad para crear los nuevosPese valores a lo anterior, en que el seLeón ci- mentará la nueva vida, y que ser- virán de sustento al Superhom- fuerza vital en bre. ¿Qué se requiere entonces? LaOrtega temática y Gasset, de la voluntad,entre otros, como se convierte en un Claude tema Bernard, central - dentro de la obra. El Superhom- ¿Qué es capaz de hacer el Niño bre que nace al morir Dios tiene comoque ni superación siquiera el del León Camello ha po y que contar con una especie de dido hacerlo? Nietzsche coloca herramienta para hacerse cami- - no al caminar. Pero esa herra- ra,el León,pues ya al Jesús Niño. también En una dio tierna un lugarfigura primordial que extraña a los sobremane niños en que hacérselo como los simios, nimienta lo va es encontrar un «algo» enque nada no tiene del de este último, en el simbolismo exterior, pues está dentro de él, sus parábolas, pero a diferencia- valdrá a inocencia, sino a olvido - de Nietzsche, Niño nunca equi bre,ese «algo» al liberarse es la voluntad. de Dios, queda en una Laespecie cosa de es vacío que el inmen hom- y nuevomueve comienzo: por sí misma, un pri- so que tiene que llenar. Esa ter- merUn juego, movimiento, una rueda un que santo se decir sí. ultraterrenos lo ha desgarrado yquedad desterrado y confianza de sus más en dioses puros instintos, que le permitirían

44 9 La Universidad Ob. Cit., p.50. orientarse en el mundo. Por eso Un tema recurrente en toda la Zaratustra reta al hombre, luego obra es la insistencia del autor en derribar trasmundos, la ad- vertencia de no volver a cons- de Quieroliberado: Oír tu pensamiento truir dioses por más amargo y dominante,¿Libre te llamas y no aque ti mismo?has es- azaroso que sea el camino. Es- capado de un yugo. tas advertencias aparecen des-

de el principio hasta el final de interroga Zaratustra . El autor la obra.poder esNo voluntad dar marcha de más atrás poder, es la advierte¿Libre de quequé? el ¿Libre ser 10 humano para qué?, se interpretación es la operación con- sentirá solo y estará en él crear creta de la adquisición de dominio su propia ley, esto le dará miedo, sobre las cosas. En su querer crecer la voluntad de poder delimita, esta- mundo sin dioses que lo auxilien, que se asientan a sí mismas como siendole causará él su fatiga,propio irDios. solo Y en por una el blece grados, diferencias de poder, especie de bendición, Zaratustra con otras voluntades que también quierentales, en virtud dominar, de la en confrontación una especie de voluntad de apropiación desple- Vete a tu soledad con tu le expresaamor y conSuperhombre: tu crear, herma - no mío; solo más tarde te gando una voluntad configuradora.- Así pues, la definición de verdad- Vete con tus lágrimas a tu macióncomo un de ejército que hay móvil que deabandonar metáfo ras, equivale en Nietzsche a la afir soledad,seguirá la hermano justicia cojeando. mío. Yo la idea de representar la realidad amo a quien quiere crear idea de descubrir un contexto único por encima de sí mismo, parapor medio todas lasdel vidas lenguaje humanas. y con elloVéase la y por ello desaparece. Esa voluntad de poder es lo que de ilusión a la mitología blanca, en impulsa al hombre a crear y RevistaNietzsche Critica y Derrida, de Ciencias De la voluntadSociales, recrear, a irse como el viento - - neUniversidad la conveniencia Complutense de elaborar de Mauna trascenderse a sí mismo, a historiadrid, 2007. de la Jacques escritura Derrida asumiendo expo evolucionarse,a descubrir y descubrirse.a pasar sobre A la encarnadura del propio escritor sí, para dar el salto de calidad de la obra, asumiendo que escribir al Superhombre11. es escribir-se, a la vez interpretar- se y constituirse en una tarea que compromete el sentido del hombre 11 mismo que la lleva a cabo. 10 Ob. Cit. P. 102. Ob. Cit. P.104. Si la voluntad de La Universidad 45 la consigna. Pero en tanto y en que le encuentren a él, si no que cuanto a voluntad de poder se se encuentre el hombre consigo mismo. Solo cuando esto último El mediodía es la hora en suceda, advierte el autor, sí, cla- refiere,que elel hombreautor anuncia: se encuentra ro que pueden buscarlo. a mitad de su camino entre “Dios es una suposición; el animal y el superhombre pero, yo quiero que vues- y celebra su camino hacia el tro suponer no vaya más atardecer como su más alta creadora”12. lejos que vuestra voluntad hacia una nueva mañana. ¿Podrías vosotros crear un esperanza: pues es el camino

Esa transmutación de animal, - perhombreDios? ¡Pues sí entonces podrías nocrear me- habléis de dioses! Mas el su hacia el superhombre, no se lo. refiriéndose al hombre actual,- tad, un creer en sí mismo, esa - tomaconsigue de conciencia sin esa férrea que hay volun que bre Zaratustra o que quiere Za- ratustraLa voluntad que humana descubramos que descu para en la tierra negra el nuevo hom- descubrirnos, es el poder que bre.enterrar Véase a Dios la reiteración para ver florecer de la - - nezcan. Zaratustra quiere que lashace suposiciones que las cosas humanasnazcan o fe no muerte: «muertos están los dio ses: ahora queremos que viva el pues eso en lo que ha dañado manerasuperhombre». alguna al La día mañana, siguiente, la tantovayan amás la lejos humanidad; que la voluntad, el hom- nueva mañana, no se refiere en bre se ha llenado de supuestos, que luego tomó por reales, por dese voluntadrefiere al defuturo apropiarse que se de debe las vida, aunque ello traía impreso construir a fuerza de tenacidad, el signo de la muerte. El hombre donde el hombre alumbre con puede crear cualquier cosa si lo luzcosas; propia. se refiere al mañana en quiere, pero Zaratustra lo invita Esa voluntad que nace a crear al superhombre, no vaya de un ser auténticamente libe- a ser que quiera crear otro Dios. rado, pasa por renunciar a ser - rebaño, renunciar al mismo Za- ratustra, pues este no quiere 12 NietzscheOb. Cit. P.131. se adentra lue 46 La Universidad go al tema de los valores, rehúye a las axiologías tradicionales, re- - china sus dientes ante la moral tustra, Nietzschecomo algo vede lalo voluntadque está de poder, desde el ojo de Zara entre otras cosas. Sostiene que En todo sitio donde en- losvigente, hombres la justicia, no son laiguales, igualdad, re- posesionadocontré algo todo vivo, lo encontréhumano: cordemos aquí el tema de la mo- voluntad de poder. Y aun ral de señores y esclavos en va- en la voluntad del siervo rias de sus obras. encontré voluntad de ser El tema de la voluntad es señor.... un mar profundo que no conoce - final, su poder se ve claramente ción de sí mismo, del ascenso reflejado en las aguas del arroyo Vuelve el mensaje de la supera- Sí, algo invulnerable, inse- das superiores. de pultablelas siguientes hay en palabras: mí, algo que hacia nuevasSon muchos formas de los vida, temas vi abordados por Zaratustra, en mi voluntad. hace saltar las rocas: se llama - re, hay pues, el tema de la vida donde hay sepulcros hay re- quecuanto es una a la lucha voluntad incesante se refie en- ¡Salud voluntad mía! «Y sólo tre el bien y el mal, lo pobre y lo rico, lo claro y lo oscuro, que no surrecciones». os cause alarma, así es la vida. puede llevar a morir, pero a mo- La fuerza de la voluntad nos para nombrar la vida, pero so- importa incluso la muerte, siem- Nietzsche tiene muchas figuras rir edificando vida, por eso no- tar. Esto último, nos obliga a re- unbre parto todo de la la ve tierra como hacia mujer las que co- pre habrá una forma de resuci- sas.da a luz a sus crías. La ve como liosos en la historia salvadoreña, - quecordar, no ales hombres importó y arriesgarmujeres va su propia vida, porque sabían per- voluntad No de es poder, casual como que Zaraya lo - advertimos,tustra no plantee la voluntad un final es ilimia esa- tada, entonces habrá que supo- fectamente, como lo sabía Mon ner que luego del superhombre volveríanseñor Romero, semilla Farabundo para construir Martí, habrá algo más que lo supere y Ellacuría, Shafick Handal, que se así sucesivamente. un país más justo. La Universidad 47 3. El tiempo, la eternidad y el ha matado en mí todo des- eterno retorno

quealiento. ataca... El valor,13 es en efecto, El tiempo nietzscheano, presen- el mejor matador, el valor te en todo el devenir de la vida, no tiene las mismas característi- El espíritu de la pesadez y el cas tradicionales que en la cul- enano que a veces se encarama tura occidental, resumida en un sobre nuestras espaldas simbo- largo medir de horas, minutos y lizan los obstáculos que hay que sobrepasar para poder conse- de cristal. El tiempo en Zaratus- guir lo que queremos, siempre y trasegundos es algo en que relojes lo abarca de arena todo, o cuando lo queramos en realidad. inagotable y eterno. En el acápi- Hay que botar de sí a ese ena- no, persuadiéndolo con nuestra

delte intitulado: tiempo, vuelve «De la en Visión Zaratustra y del enigma», entretejido con el tema fuerza de voluntad. voluntad de vivir. El autor relata ¡Alto! ¡Enano!, dije. ¡Yo! ¡O tú! aquía aflorar el sendero la voluntad ascendente de poder, que la Pero yo soy el más fuerte de- tonceslos dos: ocurrió ¡Tú no algo conoces que me mi - pensamiento abismal!... En- asumepíritu Zaratustra: burlón que de él tiraba Hacia arriba: a pesar del es sedejó puso más en ligero: cuclillas ¡Pues sobre el ena una el espíritu de la pesadez, mi piedrano saltó delante de mi dehombro....! mi. Y enemigohacia abajo, capital. hacia el abismo,

- para que Zaratustra anuncie su cas en este capítulo tercero de ideaEstas delson tiempo,las metáforas eternidad, previas y laHay obra, frases el subir demasiado es siempre simbóli se- eterno retorno. Esa larga calle hacia atrás dura una eternidad. Y esa queguir tieneadelante. íntima No relacióndejarse vencer. con la larga calle hacia delante –es voluntadAsí habla o Zaratustra que deviene del de valor ella otra eternidad.

Pero hay algo en mí que yo misma: 13 Ob. Cit. P.225 48 La llamoUniversidad valor: hasta ahora este Zaratustra le señala al enano, la cima, pero la cima no es el pico - más alto que se puede divisar en el horizonte, es el hombre mis- frente a un portón y habla acer mo, que tiene que superarse a sí ca de estas cosas: «El nombre mismo. Pero este hombre está del portón está escrito arriba: Instante». del tiempo ilimitado, del tiempo Mira, siguió diciendo al queen «el lo ahora», abarca que todo, es delpropiedad tiempo Desde este portón llamado universal que se hace del pasa- enano:Instante corre hacia atrás una

espaldas yace una eternidad. do hasta el futuro, y quizás que calle larga, eterna: a nuestras ahí el tiempo, como categoría de Cada una de las cosas pueden totalidadse conjuga en enZaratustra, un instante. pasado- He correr ¿no tendrá que haber recorrido ya alguna vez esa 14 El tiempo es eterno, pa- calle? instante-futuro. eso quiere advertir el autor— El tiempo es un eterno discurrir, esesado retornar, y futuro como eternizándose en un círculo — en donde las cosas que pasan - sasZaratustra tú, enano, se de pregunta: este instante? ¿Y si tiene que haber existido alguna todo ha existido ya: ¿Qué pien vez,ya han es pasado la sospecha. alguna El vez. tiempo, Todo que haber existido ya? es por ende, un eterno retornar ¿No tendrá también este portón para los hombres. El Superhom- donde se entrelazan el pasado y bre es aquel que toma conciencia La vida es un instante en- bia y solo se puede contemplar, de esa totalidad, abarcabilidad el futuro. El pasado que no cam de este tiempo, de esa infinitud, dará vida, que se puede moldear, misma, que aparece atrapada en mediantey el futuro, nuestra que esvoluntad, lo que me nos- esea la devenir que nadie que escapa.ya Heráclito La vida ha- diante nuestro querer, tierra que bía señalado, todo nace y muere, será habitada por el superhom- amanece y vuelve a oscurecer... bre. - go que tumba las cosas y hay un Hay un enano sobre las Algo así como el Dionisios grie espaldas de cada hombre, que- riendo detenerlo de subir hacia oscuridad.«algo» que las vuelve a juntar, una unidad de contrarios: luz y 14 Ob. Cit. P. 226 La Universidad 49 El hombre es un eterno El autor plantea que el retornar, el hombre ha muerto hombre tiene que sacar todo lo tantas veces y ha vuelto a nacer. Digo. Insisto, sin que suene a El hombre es malvado —así poema o algo así. instintivo para poder vivir: Parece que Zaratustra se - pierde por momentos entre la me dijeron, para consolarme, bastedad de temas, en la idea los más sabios. ¡Ay si eso fue ra hoy verdad¡ Pues el mal es central que quiere expresar. la mejor fuerza del hombre. van quedando como semiclaros - enMuy un a camino pesar de plegado ello, las de ideas os- Zaratustra prosigue con su fi curidad. En el acápite de la cuar- condiciones para que el Super- losofía, que pretende crear las - hombre salga del cascarón. El perior, hace una lluvia de ideas camino es de lucha, dolor, ires y ta parte referida al hombre su Vosotros los superiores, venires, pero, al final, camino. refrescantes sobre lo que debe- o creéis acaso que yo estoy no hacer el hombre superior:- aquí para arreglar lo que vo- Tened hoy una sana descon sotros habéis estropeado. fianza. ¡Vosotros hombre su- periores, hombres valientes! plead vuestras propias pier- En manera alguna, Zaratustra se ¡Si queréis subir a lo alto em quiere comparar con aquellas Superadme a estos señores doctrinas cristianas que pre- nas! de hoy, Oh, hermanos míos -

debegonan arreglárselas la compasión. solo, No, pues en ab de —a estas gentes15 pequeñas: losoluto, contrario No. Elno hombrees tal. superior ¡Ellos son el máximo peligro En la canción del me- de superhombre! Hay aquí una vuelta a la concep- diodía, anuncia la alegría que debe tener el nuevo hombre y ción que vimos en el Origen de las cosas que éste puede hacer. la tragedia, pues vuelve vigoro-

contradicción entre Dionisios y - so con sus figuras de la eterna sotros¡Cuántas sin cosas preocuparos son posibles de voso aún!- ¡Aprended, pues, a reíros de vo- Apolo, la claridad y la oscuridad. 15 Ob. Cit. P. 384 tros! ¡Levantad vuestros corazo 50 La Universidad nes!... ¡Arriba! ¡Más arriba! - con alegría, ahí donde adviene la incertidumbreLa vida debey la tristeza tomarse de El dolor dice: ¡Rómpete, san la que no escapará tampoco el gra corazón! ¡camina, pierna! superhombre, ahí debemos de ¡Ala, vuela! ¡Arriba! ¡Dolor! poner ese carácter danzante que ¡Adelante! Oh, viejo corazón hay en nuestro interior. Debe- mío: el dolor dice: PASA. mos aprender a reír. Dios ha muerto, la mañana está El Superhombre está perfilado, en una especie de burla a la manía humanaCasi al finalizarde erigir la dioses, obra, cerca, o más bien el medio día: a los acontecimientos bíblicos Así habló Zaratustra, ésta es mi mañana, mi día comienza: ¡Asciende, pues, asciende tú, del becerro de oro, Nietzsche se- gran medio día! rioresmofa deque ello, en verdad pero más y esencial bien de- Bibliografía básica la figura del culto a seres supe las ilusiones humanas. En este acápite,mente no los son hombres más que superiores reflejo de adoran a un asno, pero no por- Nietzsche Federico, Así habló que se hayan vuelto estúpidos, Zaratustra, Alianza Editorial, Así hablaba ni hayan vuelto a caer en el mis- Madrid, 1983, P.31. Zaratustra., Colección Sepan - NietzscheCuantos, Federico., Editorial Porrúa, res superiores, sino más bien, es unamo error celebración, de adorar una y edificarespecie sede ritual del hombre superior, que México, 2006. Ecce Homo, - debe adorar dioses. Nietzsche Federico, le recuerde, que nunca jamás Buenos Aires, Editorial Losa El da, pensamiento 2004. trágico de los griegos: escritos póstumos citar el Noacápite puedo de la finalizar canción este del 1870-1871, - noctámbulo,brevísimo ensayo, que encierrasin dejar esade Editorial Bibliote trascender a pesar de lo azaroso ca Nueva, Madrid, El 2004. nacimien- figura de la lucha humana por to de la tragedia, - Nietzsche Federico, del camino: Editorial Bi blioteca Nueva, Madrid, Sabiduría 2007. Nietzsche Federico,La Universidad 51 para pasado mañana: antolo- - gía de fragmentos póstumos (1869-1889), Segunda edi- Libros del zorzal, Buenos Ai - res, 2006. El origen de la tragedia: escritos prelimi- ción, Editorial Tecnos, Ma Nietzschenares; HomeroFederico, y la filología drid, 2009. Sobre ver- clásica dad y mentira - Nietzsche Federico, , Terramar ediciones, , Editorial Tec La plata, 2005. La genealo- nos, Madrid, 2007. La genea- gía de la moral - logía de la moral, Nietzsche Federico, Nietzsche Federico, , Editorial Tec Madrid, nos, Madrid, 2003. Alianza Editorial, 2006. Segunda Obras completas, - consideración intempestiva, Nietzsche, Friedrich Wilhelm, Nietzsche Federico, Editorial Tec nos, Madrid, 2011.

52 La Universidad ¿Verdad?/verdad en el español coloquial salvado- reño: estudio dialectal de un marcador del discurso

Raúl Ernesto Azcúnaga López

Resumen

En este ensayo se analiza, en muestras del español coloquial salvadoreño , ¿verdad?/verdad y sus variantes veda/veá/va como A1 marcador(es) del discurso. Se presentan sus propiedades gramaticales; las instrucciones semánticas (argumentativas, formulación y de seestructura alude a su informativa) relación con que la expresiónbrinda en dela interaccióncortesía verbal. comunicativa; así como la función que desempeña en la estructura de la conversación y

A1 Las muestras numeradas corresponden a información recogida en El Salvador en diciembre de 2002, comprende 8 horas de grabación en cintas magnetofóni- cas recolectadas en ocho entrevistas-conversaciones. Los informantes son cua- tro estudiantes universitarios, dos empleados públicos no profesionales y dos comerciantes; las muestras se recolectaron en un ambiente de proximidad y relajamiento. Para los usos monológicos del marcador recurro a muestras reco- lectadas en dos clases universitarias. La nomenclatura que acompaña las mues- tras indica: nombre, edad y el lugar donde se dio la comunicación (SA: Santa Ana; SS: San Salvador) La Universidad 53 1. El interés por los marcado- - res del discurso en español tipo o tipos de función des El estudio de los marcadores del empeñan?; ¿cuál es su forma discurso, desde una perspectiva de significar?; ¿cómo pueden teórica pragmática, en el espa- - nesdescribirse que regulan —con su referencia uso en el ñol ha sido un área de crecien- a qué factores— las condicio te interés en el último cuarto discurso? - - des que son susceptibles de de siglo (crf. Martín Zorraqui- 2.° Nos hallamos ante entida- no (1992); Martín Zorraquino tes de la oración y que, tras y Portolés (1999);1 Casado Ve funcionar dentro de los lími larde (2002); Portolés (2001); distintosPons (2001) estudios). Así, también contrastivos han distribuciónsufrir modificaciones sintáctica y a que su ido proliferando, en este lapso, contenido,afectan a su pueden morfología, operar a ensu un marco trans o extraora- deinterlingüísticos utilidad en la traducción con afanes y del de cional. contactogeneralización linguaculturales. (universalidad), 3.° En tercer lugar, la investi- gación sobre los «marcado- el temaPara de los Martín marcadores Zorraquino del como una parcela importan- discurso(1992:2) resultalas razones de interés por las espe que- teres del del estudio discurso» del código se ofrece oral cial para la investigación grama- del español. tical del español son las siguien- la relevancia de la incorporación 1.° Se trata de unidades cuyo deCasado “marcadores Velarde (2002)discursivos” al tratar en tes:estatuto lingüístico queda, el Diccionario del español actual, en gran parte (a pesar de que -

del(Seco, Diccionario Andrés y “para Ramos ir estable de Bos- contamos ya con trabajos que: 1999) destaca la “utilidad” muy interesantes y valiosos), con que cuenta la lengua para por dilucidar: ¿qué clases de ciendo el paradigma de formas- 1 Parapalabras rastrear el reflejan?(...)¿qué desarrollo de los mar - cadores del discurso en tanto objeto tica” y reconoce el avance en el de estudio en las distintas lenguas y estudiocada función de tales textual marcadores, o pragmá desde perspectivas teóricas distintas pero al mismo tiempo, anuncia ver Pons (2001); el desarrollo en el español Martín Zorraquino (1992). el largo camino por recorrer: “Es mucho lo que se ha hecho; una sola lengua.3 por hacer —no existe una nó- mina,pero es ni más siquiera aún loaproximada, que falta Muy poco se conoce en dela líneaestudios —que intralingüísticos apuntaba Martín (lo centenares— antes de tener un mismoZorraquino que de(1992) carácter en México— contras- mapade marcadores: general de se las cuentan unidades por lingüísticas con que cuentan los de carácter dialectal y sociolin- hablantes de español para cons- tivo intralingüísticos), es decir, truir, cohesionar, ordenar o con- - textualizar los discursos y las güísticos en el español: partes que los integran” (Casado sintomáticosLos «marcadores de rasgosdel discur dia- so», en español, pueden ser- - Velarde 2002:2). curso constituyen “un aspecto tópicos, diastráticos y diafá problemático” Los marcadores tanto para del la disen- partículassicos (cf. Gili modales Gaya, lo —cier 1970,- señanza de primera y segundas cap. cit.). De hecho, ciertas lenguas como para los estudios de la denominada cortesía ver- característicastas formas de aserción de algunos o de 2 de ahí, los dialectosacuerdo, por hispánicos ejemplo— (and. son análisis de carácter contrastivos delbal español(Bravo, 2002) con otras lenguas, Otros marcadores son mucho y de otras lenguas entre sí, por másdigo; propios esp. Am. de un ¿cómo código no?). es- supuesto, pero también la nece- crito que de un código oral sidad de estudios al interior de

2 Bravo propone un esquema teórico (por consiguiente / pues) y- y metodológico para los estudios de otros, en fin, presentan un- cortesía en el español desde una pers- uso en covariación con facto pectiva no etnocentrista en las comu- res sociales (cf. López Mora nidades hispanohablantes, en relación les 1989: 113-118). (Martín a la pretendida universalidad de los Zorraquino 1992: 9). postulados de Brown and Levinson última vía, caracterizando los (1978). En esta vía de investigación, usosEn este de trabajo ¿verdad? se /ensayaverdad en en esta el es pionero en Centroamérica el pro- yecto de Murillo (2002) “La cortesía verbal en el español de Costa Rica”. 3 Considérese a manera de botón de Y anterior sobre el tema de los marca- muestra as observaciones de Bour- dores, entre otros no muy abundantes, dieu (1983: 29 y 59) para el inglés Solano (1990). (cfr. Martín Zorraquino (1992:9) La Universidad 55 español salvadoreño4; en el nivel ahora bien, como mucho, de todas formas, además, de ahí - que, bueno o por el contrario. de habla coloquial (Briz 1998:- Pero el problema no es solo 37); como marcador del dis curso, bajo la perspectiva teóri la tradición gramatical no se ca de Portolés (2001) y Martín hacuantitativo. caracterizado Lo cierto por analizar es que Zorraquino y Portolés (1999); su función en la estructura de las partículas que decidía cortesía,la conversación entendida (Briz esta 1998) última y abordar,con verdadera lo que profundidad sin duda se máshace comoalusión resultante a sus efectos que comoen el transmitió a la tradición es- causa. colar que en ella se apoyaba. Gramá- 2. El tratamiento de ¿verdad?/ tica esencial del español Seco (1972: 92-92), en la verdad: ¿apéndice compro- la partícula de veras, próxima a , refiere bativo? la que aquí se estudia; a pesar de ello, termina reconociendo la - miento de los elementos que partículas en el análisis grama- nosLas pesquisas ocupan, ¿verdad?/verdad sobre el trata, dificultad que presentan estas - - tical: llevan al borde del naufragio madas por sustantivo (o ad- Existen construcciones for debido a que, como a punta Bos que (Montolío 2001, citado por preposición, que son verda- jetivo sustantivado) con o sin Casado Velarde (2002): deros adverbios, y no sus- Algunos conectores han sido - - objeto de atención por parte- tantivos que funcionan como labrasde todas como las y gramáticas., pero, aunque To o adverbios: tal vez, en un san das ellas se han fijado en pa sin embargo, pero muy rara- sintiamén, embargo. a pie Estos juntillas, adverbios a lo mente en expresiones como quemejor, suelen a la llamarse ligera, de locucio veras,- 4 Que por demás son notorios al escu- nes adverbiales –se pueden char hablar a los salvadoreños ( y a los ¿centroamericanos?), lo que no quita que no admite ningún cam- que algunos puedan ser compartidos recoger por su forma rígida,- con otras comunidades hispanoha- plo, en dos santiamnes, o sin blantes, ser estándar al español o que bio (no diríamos, por ejem resulten extraños pragmáticamente o un embargo, o de muchas gramaticalmente para otras.

56 La Universidad veras) y porque en ellos el sustantivo se muestra con un circunstanciales suele apli- - cárseles el término de locu- te del suyo normal; incluso ciones adverbiales. Como ensignificado algunos especial,casos se trata diferen de demuestra la composición de sustantivos que solo se usan estos adverbios,esta clase de en estas construcciones. Es verdad que no siempre es la de los sustantivos, salvo quepalabras carecen no deja de de variaciónser como de sustantivo complemento adverbialfácil determinar o de adverbio si se tratapro- como adyacentes circuns- morfemática y funcionan

piamente dicho. (Seco 1972: tanciales. Alarcos Llorach En el 92-92) (1994:Diccionario 133) del español ac- ocupa, también de de veras, que tual aunqueAlarcos próximo Llorach a (1994:133) ¿verdad?/ver se- dad lema, (Seco,la verdad Andrés y Ramos de- Bosque: 1999) se da noticia del , debe estudiarse de forma- de interés. , periférica de al específica:nan como adverbios se re- guna manera a nuestro objeto- velanOtras al unidades análisis que como funcio com- de ¿verdad?/verdad de manera puestos por una preposición directa Kenny y destaca (1970: usos 469) contras alu- - tivos entre español peninsular y

unidad a sustantivos, adje Cuando, al término de una tivos o adverbios: a pesar, - el americano: - enfrente, encima, de prisa, ra, adentro, etc. Si se consi- - despacio, debajo, acaso, afue deran estas unidades como refrase ¿no u oración, es verdad?, el idioma ¿verdad? pe adverbios no hay ningún oninsular ¿no es consagrado cierto? Se emplea prefie la partícula negativa ¿no? (a como tales también otros fundamento para no estimar - veces ¿qué no?). Este ¿no? conjuntos análogos, aunque ElEs empleo común de asimismo este ¿no? en Se An ha la grafía mantenga separados golpes, a oscuras, de pronto, extendidodalucía (Braue, tanto quepág.64) ha des (...)- desus súbito, componentes: de veras a veces, a-

, de fren suplazado carácter a ¿he? interrogativo, Al final de enla te, de manos, por fuera, etc. frase u oración. A pesar de A estos compuestos (...) que funcionan como adyacentes La Universidad 57 algunas regiones este ¿no? mentos se pueden considerar Se pronuncia con entonación “apéndices comprobativos” (ci-

1. afirmativa. Kenny (1970: tan a Ortega 1985) debido a que: 469) hablante acepta o no el seg- mentoApuntan del a comprobar discurso alque que el ¿ver- van pospuestos; dad?Martín/verdad Zorraquino en mayor y Portolés cuan- 2. Comparten ciertas propie- tía(1999:4171-89) y calidad, al ocuparse tratan de los dades con algunas partícu- - las modales deónticas, pero - exigen en menor medida una nenmarcadores en cuanto del tales discurso a hombre enfo respuesta; cadores de la alteridad. Defi bueno 3. Indican más bien, en gene- vamos mira-mire ral, el deseo del hablante de (4172-76), (4176-77), oye-oiga contar con el interlocutor, (4177-80), y por favor - buscando su cooperación, su (4180-83), (4183-86) dan, en el mismo apartado de comprensión, su complici- (4189-90); y abor dad, etc.; lo que denominan «apéndice los enfocadores5 de la alteridad, 4. Constituyen por ello medios que ubican a ¿no?, ¿verdad? y expresivos de la cortesía ne- ¿eh?comprobativo». (4188) en el gativa.

de diez mil pesos... c. - Así que usted tiene un título - Parece raro, ¿verdad? Diez de vista más estrictamente gra- matical,Y concluyen: las unidades «desde un que punto nos - mil pesos (Onetti, 69 en Martín te al estatuto de marcador del Zorraquino y Portolés (1999: discurso,ocupan no que se hemosajustan acotado. totalmen Se Señalan que estos ele- 4188) 5 verbales de segunda persona latratan combinación de elementos con que otras reflejan pala- comTambién, marcadores estudian de las alteridad formas una fijación inestable: admiten- so con un vocativo, aun no sien- bras (...¿verdad que sí?...) –inclu (4186-88) y perdòn, permiso- (4190), del que señalan que «no permitendo formas la verbales: alternancia (...¿verdad, de mo- se ajusta propiamente al esta usted?...)- y en algunos casos, tuto de marcador del discurso» 58 La porUniversidad ellos definido. dalidad (asertiva e interrogati- que aparece, es decir, no «guía la ¿verdad?/verdad - va) » (Martín interpretación», lo cual no nece Zorraquino y Portolés, 1999: sariamente es así. Por ejemplo, 4188) en (1): 3. Problemas que presen- - (1) A- “...eso es factible de poderlo ta ¿verdad?/verdad como enencontrar números...” o recuperar fácilmen «apéndice comprobativo» te, don Mario, usté ques experto

veá, ellos habían colocado qui- Este tratamiento de ¿verdad?/ nientosB- “muchas cuarenticinco gracias, esto millones, es así verdad como «apéndice com- - tantes, porque también entre losesto depositantes fue con todos hay los quienes deposi probativo», concepto que los- autores no definen, presenta, a mi juicio, los siguientes inconve hicieron jugadas turbias ...” (MG. nientes: 54. SS) la nomenclatura lingüística, la se puede omitir —y tal omisión 1. Al margen del problema de nominación «apéndice compro- En la reacción de B, «veá» si bien- - no modifica la intención comu existenciabativo» implica en la interacción al menos dos co- nicativa de B, es decir, el mensa supuestos: la posibilidad de la municativa verbal de partículas pérdidaje en cuanto es relevante idea no se en altera— el acto - sí pierde fuerza ilocutiva, y esta - - lingüísticas «agregadas» al dis- comunicativo. Lo cual vuelve a nescurso en sin la estructura funciones delintraoracio discurso «veá» un «agregado sí, pero ne nales (asintácticas), ni funcio- cesario». En (2) esta idea es más- tra de que «las personas busca- evidente: mos(adiscursivas), en la relación lo cual, entre va lo en dicho con citado la colaboración de la em- (2) A- Don Mario, dice haber soli y el contexto la pertinencia ma- reunió, ooo, que tipo de gestión obajada ques loamericana, que usté conha hecho quién allí se ayor nivel en relaciónpragmático, con el el supuesto esfuerzo quede tratamiento la expresión máses un pequeño»; agregado va, es a en la embajada americana. y que como tal, no cumple un pa- pel comunicativo relevante en el queB- Sii, yo se tengo va haciendo delegados, así o sea yo discurso o en el enunciado en el nobase puedo de un salir plan deque aquí hay porque (...) es La Universidad 59 ya me amenazaron a muerte... aparece combinado, como en los casos anteriores.

En la respuesta de B, en (2),- se vuelve insostenible cuando, «va», «verdad» con un perdido como seLa ve idea en estos de «apéndice» dos casos, permitepeso fónico que (punto se pueda 4.1), sustituir se ale ja de lo comprobativo; lo que por expresiones como «de la si- * ¿ que sí?, no es posible omitir el verdad: * ¿ que no?

guientela siguiente manera». manera, es a base de ¿ver- (2 a)un Sii, plan se queva haciendo hay... así, (va) de dad?/verdad cumple un papel comprobativo2. No en todos y los los mismos casos au- En el español coloquial salvado- tores reconocen que el peso de - comprobación de ¿verdad?/ver- dad - reño (2b) resulta menos contun probativos exigen en menor me- dente que (2c): base de un plan que hay... dida es una leve: respuesta «los elementos por parte com del (2 b) Sii, se va haciendo así, es a va, es a oyente, pues indican más bien, base de un plan que hay... en general, el deseo del hablan- (2c) Sii, se va haciendo así te de contar con el interlocutor, buscando su cooperación, su - comprensión, su complicidad, En (1) se muestra cómo la pieridea- va - de «apéndice» presenta sus difi cultades y en (2) como - etc.» (Martín Zorraquino y Por de su peso (semántico) tanto de tolés, 1999: 4188). «agregado» como de «compro peso comprobativoComo se presenta hay momen en (2)- puedebativo». llevar a pensar que el tosy en en (3), que (4) se y aminora (5) la levedad hasta per del- Además, «apéndice” nos- to al que acompaña, pero qué agregado va al final del segmen derse: ¿verdad que sí?, (3)X- es que este, ¿va?... pasa en los siguientes casos: Y- sii voss ¿verdad que no? (+comprobativo/-aseverativa) - ¿verdad, usted? porta - (4)S- ya la caga va, pero ni me im guntar qué pasa con la idea de ( También, uno se puede pre (- comprobativo/ +aseverativa)

60 «apéndice» La Universidad cuando el verdad 5)X- eesque/ mirá/ mirá/ uno ques hombre va/ no tiene ni hora de entrada ni de salida... ¿verdad?/verdad que denomino (- comprobativa/ +/-aseverati- estudiar en dos momentos: el- ción, estándar o canónico que de maneraaquí, para tentativa efectos asumiréde diferencia como va) apéndice so pena de las limita- ciones ya apuntadas, al cual se En (6) y (7) la comprobación es nula:voy a buscar alguien que me (6) …veeh que serote, entonces me- ¿verdad?/verdadrefieren Martín con Zorraquino una serie y - dePortolés variantes (1999: (veda>veá>va) 4171-89) yevi el- coja, pué, como no tengo mari denciadas en el español salva- do, que me coja voy a buscar al doreño que se encuentra, a mi guien que me coja, entonces, me parecer, en un ascendente pro- dice, quel sintió bien feo, vaá, ceso de gramaticalización. Este que le dijo así, pero después él segundo ¿verdad?/verdad pre- reflexionó… (T.I 51.S.A) (7) ... ehque para que nohvamos a muestra indicios de que se van adar una paja, amiga/ a unoo bien de chula mujer ella/ se lale senta una polifuncionalidad y salelleva un putas novio con que lohombres cuando esta (...)- verdad como marcador del dis- curso.acentando ciertas funciones de 4. Presentación cuantitativa de teban pegue... en la cama y ella, le decíaveá, no elombre: sabiya datos del español coloquial sal- dejate que te pegue... dejate que vadoreño y aplicación de crite- rios de gramaticalización si reirse o enojarse con elombre loco, vos... (T.I. 51. S.A) 3. Hay casos, lo cual los mismos verdad en el corpus en estudio autores lo señalan, en que se Al tabular la aparición de da la alternancia de modalidad Variable Frecuencia % se obtiene el siguiente cómputo: asertiva (verdad) e interrogati- 1. verdad 0 (*) 0 % va (¿verdad?) y nuevamente la 2. verdá 19 24 % idea de apéndice comprobativo 3. vedá 4 (**) 5 % se complica, ya que no se explica 4. veá 31 38 % si en el cambio de modalidad se 5. va 26 33 % mantiene como apéndice o no. Total 80 100 % con ¿verdad?/verdad se puede es muy común en el español moderno. Más bien, lo que pasa (*) La pérdida de /d/ en posición final La Universidad 61 si no tomamos a verdá como la probable que sea problema del corpus primera variación, es decir, en el (**) La baja frecuencia de vedá es muy analizado, ya que es muy común en el español hablado, al presentarse español hablado en El Salvador. - nal como un proceso típico po- demosla pérdida considerar de /d/ en a verdáposición como fi Se observa que verdad verdad. Por otra parte, al comparar verdad verdad > verdá > vedá >veá > va manifestación de tiene cuatro variables: y verdá, se advierte poca varia- manera, que parto del hecho de saber elDe grado acuerdo en conque Lehmannun signo verdad/verdáción semántica como y funcional. base y lasDe está(cfr.1995:72-131), gramaticalizado si se se quiere debe demás como sus variaciones. determinar su grado de autono- Como se adelantó en el mía; es decir, el grado de libertad apartado 1, hay casos en los que con que un signo es usado. En se da la alternancia de modali- consecuencia, la autonomía es dad asertiva (verdad - gativa (¿verdad? determinación de la autonomía verdad/verdá, sin embargo,) e interro aquí contraria a la gramaticalidad. La cabe señalar que) en en el el uso corpus de peso, cohesión y variabilidad. tiene tresEl peso aspectos paradigmático principales: de pocos casos aparece verdad en un signo es la posesión de cier- con el que se trabajó, en muy ta sustancia que abona a man- me lleva a pensar que a nivel tener la identidad de este sig- desu función rasgos suprasegmentalesinterrogativa, lo que se no, distinta de otros signos y le da también una reducción, un concede cierta prominencia en caso particular de erosión en contraste con otros signos del el cual el término va perdiendo versatilidad6 - un signo es un proceso de des- ca, evidencian esto las muestras sistema. La pérdida de peso de- funcional y fonéti los usuarios muestran extrañeza censo de su integridad fonológi- y/o(1- 7)menor ya presentadas. tendencia al Además, empleo ca (erosión fonológica ) y de su integridad semántica. (cfr. Leh 6 - %mann: de las 1995:72-131) presentaciones corres- ponden En a variacioneslos datos de de T-1 verdad el 76, tipoEsto dees unaerosión. inferencia de mi par te pues Lehmann no trata este 62 La Universidad de algunas de las variaciones Interrogativo No interrogativo de verdad en posición inicial, lo ¿hoy es, verdá?/ hoy es veda/ hoy cual como se indica más adelan- hoy es ¿verdá? es vea/ hoy es va te es otro síntoma de la gramati- ¿con todo, ver- con todo veda/ dá?/ con todo con todo vea/ ¿verdá? con todo va + usado - usado +/- usado + usado calización del término: ¿usté, verdá?/ uste veda/ uste usté ¿verdá? vea/ uste va ¿verdá ¿vedá ¿veá ¿va que que sí? que sí? que sí? sí?/ va que sí ¿verdá ¿vedá ¿veá ¿va que que no? que que no? no?/ va - no? que no nicoEn los está casos siendo (8 y 9) acompañada se muestra ¿verdá, ¿vedá, ¿veá, ¿va, us- como esta pérdida de peso fó usté? usté? usted? ted?/ va, de una desemantización de las usted instrucciones conceptuales inte- - rrogativa y asertiva del término: cuando En al T-2uso se de muestra verdá o la va pre en posiciónferencia inicial de los y informantesel de vedá y veá en le podría decir, tan avanzado ese en menor grado en esa posición. (8)sistema A- Porqué de era seguridá tan, tan, que tan, teníia, cómo Cuando va está en posición ini- usté temía por su vida oo... cial pareciera que la tendencia no es a interrogar sino a una enunciación asertiva y en ciertas B- Lo del circuito cerrado... casos es un mandato. - A- Sí temas modernos establecen que B- A no es que así veá, eh los sis muestra que ¿verdá? en posición para administrar una distribui- Por otra parte en T-3 se dora de carros no es necesario - gartiva,final es mientras antecedido que verdá de pausa y las andar caminando. (MG. 63. SS) otrascuando variantes, cumple función no se introduinterro- cen por pausa y tienden a no ser (9) A- ... para concretizar/ el ánimo- interrogativas. en ustedes está ...ehhh al filo de poder nuevamente enfilar bate C- pues sí verdá, la verdá es que rías y apoyara don Mario... nunca hemos perdido, repito, la esperanza en recuperar nues- troo nuestro dinero, vedá, por- La Universidad 63 de pérdida de peso es solo una qué fue algo que honradamente idealización Esta gráfica de lo que del está proceso pa- lobíamos ganado pues... (L S. 37. sando, los hablantes en la inte- SS). racción conversacional mezclan - típico de los procesos de gra- Al extraer de los contextos tene - maticalizacióntodas estas formas, en marcha. lo cual Y en es mos: temas modernos establecen que un estudio más minucioso se (8a)... A no es que así veá, eh los sis podrían encontrar muestras en las que el verdá canónico se nunca hemos perdido, repito, la presenta como marcador dando (9a)esperanza Pues sí verdá, en recuperar la verdá es nues que- instrucciones de procesamiento troo nuestro dinero. - turación del discurso. de la información o de la estruc la esperanza en recuperar nues- Por otra parte, la autono- (9b)troo Nunca nuestro hemos dinero, perdido, vedá, repito, por- mía de un signo desciende en la medida en que sistemáticamen- lobíamos ganado, pues... te contracta ciertas relaciones qué fue algo que honradamente - herente a estas relaciones que De la modalidad asertiva la par- detractancon otros la signos; autonomía el factor es la co in- - ción dentro del constructo del discurso,tícula está en pasando un proceso a otra que fun se hesión.Entre (cfr. Lehmann: más cohesionado 1995:72- - esta131) un signo mayor grado de co 1. En donde la colocación de gramaticalidad posee, y por el larepresenta que se parte como es ilustramás léxica el gráfi y se contrario, entre más libertad va a una más gramatical.

Gráfico 1 tiene es mas léxico, es decir, me- - nos gramatical. pacio denominado aquí huella7 Ya se destacó como en el elNótese vacío en rompe (11a) con cómo la cohesiónen el es del discurso, igual sucede en (12 muy pocos casos aparece ver- dadcorpus con el que se trabajó en a) : los usuariosen su función muestran interrogativa extrañe- se llama encuentro de culturas, za(2 ode menor 80) y tendenciaque al elisitar al empleo datos (11)verdá ...como y hablábamos hablamos ayer del elproble tema- de algunas de las variaciones de ma latinoamericano... (GH. 27 verdad en posición inicial, lo cual es otro síntoma de la gramati- calización de verdad/¿verdad?, SA) el tema se llama encuentro de pues indica que se está cohesio- (11a) ...verdá, como hablamos ayer nando en determinada posición del problema latinoamericano... veda/ culturas (huella), y hablábamos veá/vá y que hay ciertas formas ( más. (GH. 27 SA) ) que se están fijando- Se da también, pérdida de cohe- bios posiciónales se advierte en Al tratar de hacer cam y/o lo extraño que resulta el siónvan si asólo desarrollar se elide: estos numera- algunos casos la infuncionalidad (10b)...les, como entonces, estaban quienes plantiados están ahí en el día de ayer en la parte inicial enunciadovan a desarrollar alterado: estos numera- (10)...les, como entonces estaban quienes planteados están ahí en (huella) ya se había trabajado... el día de ayer en la parte inicial, tema se llama encuentro de cul- - (11b) ... como hablamos ayer el tonces Gladis puede hacer un del problema latinoamericano... recordatorioverdá, ya se había de esa trabajado, parte espe en- turas (huella), y hablábamos

(GH. 27 SA) cíficamente ... (RG. 43. SA) están ahí van a desarrollar estos (10a)... entonces, verdá, quienes 7 numerales, como estaban plan- - teados en el día de ayer en la do por La el marcador, idea de huella no se aquí emplea es ensolo los para términos expresar del Programael espacio minideja- parte inicial (huella) ya se había trabajado... mista de Chomsky (1995).La Universidad 65 Estos casos llevan a sostener nicación humana es esencial- que se está operando un proce- verdá unidades lingüísticas que condi- y sus variantes está pasando a cionanmente inferencialel procesamiento y que delexisten dis- so (ya avanzado) en el que - curso en relación con el contex- dor del discurso. desarrollarOtra funcionesevidencia dede marcala gra- - maticalización es que un signo to. soAsí, son definen: unidades lingüísticas es más autónomo en la medida Los marcadores del discur en que tiene mayor variabili- - coinvariables, de la predicación no ejercen oracio una- nalfunción y poseen sintáctica un en cometido el mar dad. La variabilidad del signo se elmanifiesta signo se enva logramaticalizando sintagmático y el de guiar, de acuerdo con pierdeen lo paradigmático;tal variabilidad. conforme suscoincidente distintas en propiedades el discurso: Verdad/¿verdad? y sus varian-

quemorfosintácticas, se realizan en la semántica comuni- y pragmáticas las inferencias tes han perdido la facilidad para sintagmática.cambiarse en Y el al contexto oponer (10sus cación (Portolés 2001: 25) usosy 11), hemos es decir, demostrado, su variabilidad que es posible sustituirlo en ciertos describen y operativizan en una serieEsta de definición, propiedades los autores,gramatica la- miembros que no pertenecen a uncontextos paradigma (ver comprobativo, muestra 2) por ni asertivo. les, de tipos de significado y de caracterizaciónclasificación de los de marcadores. los marca- La cual está en consonancia con 5. Verdad/¿verdad? y sus va- dores de Fraser, resumida por riantes como marcador del - discurso García Vizcaíno y Martínez Ca beza(2004: 5): According to Fraser (1990b) the main features of the so-- Martín Zorraquino y Portolés called “discourse markers” (crf.1999: 4057 y ss. y Portolés - togetherare the following. by pragmatic First, dis curso2001: parten25 y ss.) de al que proponer la comu su- course markers are grouped definición de marcador del dis 66 La Universidad function and are not subject 1. Son unidades invariables, sin - capacidad de flexión ni combina- to analysis like other parts- ción. of speech such as nouns, ad verbs and like. Actually, dis En el caso de verdad/¿verdad? course markers do not come en los usos aquí presentados no from just one part of speech but from several: adverbs, es posible: interjections, or conjunction.- tema se llama encuentro de cul- Second, whenever a word or (11c)turas, *...como verdádes hablamos y hablábamos ayer el phrase function as a discour del problema latinoamericano... se markers, this is its only function within a sentence.- - (GH. 27 SA) It cannot perform more than- one function at the same ti La posibilidad de combinacio - ¿verdad que sí?, mes. Third, discourse mar nes en: kers are usually placed in ini ¿verdad que no? usedtial position to create of the meaning utterance. but ¿verdad, usted? toFourth, orientate these markers the addresses are not Que por demás generan proble- - and thus serve to clarify the- positionalcommunicative or lexical intention content of the speaker. Finally, the pre verdadmas en la es clasificación léxico y su de peso «apén es conceptual,dice» están en no que procidimental, en este uso of discourse markers does es decir, no está actuando como relationsnot influence in discourse their functions as markers of the sequential - marcador. Y Martín Zorraquino y PortolésOtro problema (1999: 4060) en la lo aplica advier- ten:ción del criterio de invaria- serieLos marcadoresde propiedades del gramatica discurso,- bilidad de los marcadores entonces, se identifican por una- se presenta con su distinto - grado de gramaticalización. les (Martín Zorraquino y Porto lés (crf.1999: 4057 y ss. y Porto proceden de la evolución de lés 2001: 25 y ss.), a saber: unaLos marcadores serie de sintagmas del discurso que de una parte van perdiendo

La Universidad 67 Esta, es sin duda, el principal es- y combinación, y, de otra van collo para la sustentación de ver- sus posibilidades de flexión dad como marcador del discurso. conceptual y se especializan abandonando su significado - en otro de procesamiento. - ciar preguntaPara arrojar de interrogación luz al respec, En este aspecto verdad - to, se vuelve relevante diferen rencia de otras expresiones que tienen una carga semántica se dife pa- Escandell Vidal (1999: 3932)- plantealizar elque: término «oración in- veritas; no es cierto.... no es cier- Resulta conveniente (...) uti- tito.recida, tales como: de veras.....de estrictamenteterrogativa» para gramaticales hacer re ferencia solo a los aspectos es dialectal —quizás no solo de (tanto sintácticos como se- El Salvador—La variabilidad y no es a la fonética, que se construcciones, y reservar la denominaciónmánticos) de este de «pregun tipo de- refieren los autores. enunciados 2. Las posiciones sintácticas interrogativos emitidos para Por tales entienden los autores obtenerta» para delaquellos destinatario una el lugar en que aparece el mar- (El destacado es cador en relación al enunciado información. mío) (¿posición sintáctica?). Y señalan que: marcadores del discurso en noEn losestá ejemplos esperando aquí una presentados respuesta unaEs difícil posición documentar que no sea algunos la ini- en(supranumerados) el uso de verdad elinterrogati hablante- cial de su miembro discursivo vo. Está esperando comprobar - que el interactuante acepta o no - el segmento del discurso al que cia(.....) por otros esta marcadores posición inicial, tam van pospuestos (característica a aunquebién tienen en raras un clara ocasiones preferen se tribuida al «apéndice comproba- puedan documentar en po- Esto se corrobora con lo tivo», ver pág. 5) siciones mediales o finales.” Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4060-61). Segúnque Escandell Escandell Vidal Vidal (cfr.1999: «la in- 3932 y sig.) interrogación y foco. 68 La Universidad operador, es decir, como un ele- ( mentoterrogación que impone funciona restricciones como un en 12: interpretativas a los constitu- 12) ...un gringo nos preguntó que- - bamossi llevábamos pan dulce, fruta, para nosotros que, sólo le paradijimos regalar que noallá, que semita solo y llevá va y delyentes operador que caen interrogativo bajo su domi no es - libre,nio. La sino delimitación que está determinada del ámbito - llegamos hasta donde nos fue ción solo actúa sobre los cons- ron a dejar que teníamos que tituyentesgramaticalmente: caracterizados la interroga como firmar...(H.U 35. S.A) (12a) ... un gringo nos preguntó que- que ocupan el primer plano in- si llevábamos fruta, nosotros le ‘foco’ , es decir, sobre aquellos bamos pan dulce, para que solo paradijimos regalar que noallá, que semita solo y lleváhue- formativo». (1999: 3934-35), lla y llegamos hasta donde nos ilustra con el siguiente ejemplo: fueron a dejar que teníamos que Foco ¿QUIÉN ha roto la ventana? firmar...(H.U 35. S.A)

- Escandell Vidal (crf. 1999:- En el caso de 11 el foco no está rrogativas3943) aclara no oracionales la situación, tam bién cuando se refiere a las inte en selo antecedido:llama encuentro de culturas, - (11)verdá ...como y hablábamos hablamos ayer del elproble tema- mación o expresar la actitud Que pueden solicitar infor ma latinoamericano... (GH. 27 del emisor ante las palabras del interlocutor. Serán la pre- sencia de otras marcas (espe- SA) del verdá, está en la estructura- entornocialmente, situacional la entonación) (conoci y la- ciónEn este del caso, discurso al parecer, mismo el desde foco mientosinformación compartidos, aportada por lugar el el punto de vista del emisor y la - orientación que manda al recep- tores que contribuyan a de- tor, en términos pragmáticos, la dentro del discurso) los fac- cativa en cada caso concreto. se pasa a otra secuencia en el dis- terminar su función comuni curso.inferencia Como que también orienta se es muestra la que La Universidad 69 verdá en 11 y 12 es más bien pragmática,De tal manera siguiendo la función la com del- yLos adyacentes marcadores complementarios discursivos no presión de de Yule- pueden recibir especificadores

que se adhierenmontaje a la ampliación (cfr. Zorraquino y Portolés 1999: Brown (1983: 168-190), en la 4066). La partícula verdad , en de Grimes, propuesta por Cle- tantotema marcador, se llama encuentrono los admite: de cul- ments,del concepto por lo inicial que van de másmontaje allá (11d) *...como hablamos ayer el de los procesos de linealización del problema latinoamericano... e incluyen «en la categoría del turas, (muy)verdád hablábamos

como la selección léxica, la rima, (GH. 27 SA) lamontaje aliteración, mecanismos la repetición, retóricos el 5. Coordinación y negación - Para Zorraquino y Portolés - incluye,uso de metáforaspor una parte, , los la marca estra- res discursivos no se coordinan tegiadores global de énfasis, de presentación etc.» que del «la entre(1999: sí, 4066-67) pero se «los pueden marcado coor- texto que emplea el hablante y dinar con sintagmas que se si- que puede ser motivada por la túan en inciso en el caso de ser intención de crear suspense, de adverbios marcadores y carecen convencer al oyente de la verdad de esta posibilidad si se trata de de la que dice mediante la adi- - ción de detalles complementa- - rios verosímiles, de persuadirle dadunidades la negación interjectivas tampoco (...) proce tam- del cumplimiento de una acción, poco admiten negación». En ver o de maravillarle o sorprender- de:tema se llama encuentro de (11e) *...como hablamos ayer el le» (1983:185). culturas, no verdád hablába- 3. Marcas de entonación mos del problema latinoame-

discurso seguidos de pausa, en ricano... (GH. 27 SA) ocasionesLos marcadores se da también aparecen una en an el- 6. El foco y perífrasis de relativo ver- dadterior lo (cfr.traté Zorraquino en el apartado y Portolés 4. 1999: 4064). Este rasgo en los marcadores del discurso, al 4. Marcadores y complementos Aquí los autores aluden a que 70 La Universidad encontrarse en una unidad sin- desayun.. tagmática, tienen una relación sintáctica con todo sintagma; si es una oración el marcador B2- dios... mucho, oye. no depende del verbo, como se A3 –queles vaya bien...no corra comprueba en todo los casos nu- merados aquí presentados para En esta unidad de interacción verdad - impedimento de que los marca- dores no. Lo pueden mismo ser sucede destacados con el a(crf. constituirse Briz 1998: en 165-230) turno de la pala pri- mera intervención de B no llega delcon verbo la perífrasis el marcador. de relativo al bra, pero el segundo sí. Ante la encontrarse fuera del dominio palabraimposibilidad en la de primera B (compañero ocasión de estudios de C) de tomar la 7. Autonomía - A (mamá de C) sigue, le sede el sentan el mismo grado de auto- turno cuando termina la idea y B No todo los marcadores pre conlo toma. la despedida. A2 se constituye en otro autónomas en español y por el turno hasta Hay usos que B de interrumpe en contrario,nomía, las losconjunciones marcadores no conson- verdad los que está tan en el versaciones aparecen solos en trabado discurso, como en los casos que - no se puede elidir (supra prsen- un turno de palabra (cfr. Zorra - quino y Portolés 1999: 4068-- tados) que no tiene esta autono- 69).ta Como temprano, en el salesiguiente a correr caso: y ya conocemía, pues, en su lafunción conversación es otra. el (13)cuando A1 –Todos [viene los es] días demasiado se levan empleo Briz de (1998: pero 224) lo síubica re tarde..... verdad como un marcador metadiscur-

del contacto. Función que sí des- B - [verdá] queir een en la gran carrera par- empeñasivo con verdaduna función, pero node la control única, luniversidá...A – y no desayuna porque tiene como se ha tratado de dar evi- denciar aquí. Dentro de la conversa- B1 – verdá, porque la comida mas impor- ción, tanteA2- Yo ees ya ladello regañé varias veces, - por ejemplo, en un relato de A a B de un sucesoLa Universidad que cono 71 control del hilo del discurso en verdad no es solo - metadiscursivo,ce y que B desconoce participa (como en del 6 textoy 7 ), elen uso el procesamientode de la ‘tiempoOtros real’, sino rasgos a que gramatica el inter- leslocutor de los siga marcadores y respete quesu turno». los au-

información:voy a buscar alguien que me como son la incidencia y otras (6) …veeh que serote, entonces me- vinculacionestores destacan sintácticas(1999: 4060-70) esca- - pan a no son relevantes para el coja, pué, como no tengo mari caso de verdad. do, que me coja voy a buscar al guien que me coja, entonces, me dice, quel sintió bien feo, vaá, 6. Instrucciones semánticas que le dijo así, pero después él de verdad y clasificación reflexionó… (T.I 51.S.A) Verdad tiene en los casos nu- (7)... ehque para que nohvamos a merados, presentados aquí, un adar una paja, amiga/ a unoo bien de chula mujer ella/ se lale salelleva un putas novio con que lohombres cuando esta (...)- no uno meramente conceptual, significado de procesamiento y- dor está ligado al conceptual del si bien el significado del marca teban pegue... en la cama y ella, le decíaveá, no elombre: sabiya verdad dejate que te pegue... dejate que como marcador del discurso los que proviene. Atribuyo a - si reirse o enojarse con elombre siguientes significados y funcio loco, vos... (T.I. 51. S.A) 1. Verdad - nes: - - funciona como re En esto, Calsamiglia-Tusónverdar dentro de delforzador enunciado argumentativo, y orienta in al aquellos(1999: 249) marcadores van un poco «que mas son le receptordicando la a la fuerza certeza ilocutiva de lo eminentementejos al ubicar a interactivos, y que se habla como principio que se generan por la necesidad de autoridad, como el mis- de lograr la cooperación, el se- guimiento, la atención, el acuer- entre las atribuciones que - apuntamo Briz para admite los (1998:marcadores 228) nido transmitido, como a los es- que controlan el contacto. tructuradoresdo o la confirmación del discurso del conte oral que no se orientan a lograr el 2. Verdad - 72 La Universidad funciona como es tructurador del discurso, 7. Conclusión dando cohesión entre los enunciados, marcando el cambio de secuencia y par- El material analizado en este verdá y - sus variantes se encuentran en ticipando del montaje. En la procesotrabajo muestra de gramaticalización como y llamanfunción metadiscursivos de lo que Zorraqui con- verdá como versacionalesno y Portolés (1999: para mante 4081)- apéndice comprobativo es in- que la definición de ner o alternar los turnos de palabra. Evidencian, tal proceso deadecuada gramaticalización e insuficiente. de 3. Verdad - ver- cador conversacional (me- dá, la pérdida de su integridad tadiscursivo funciona en términos como mar de —desemantización y erosión - ridad, que orienta como el cohesion (de vedá, veá, va fonológica—; el aumento de la hablanteBriz) enfocador se sitúa en de relación la alte pérdida de su variabilidad. ) y la al interlocutor y lo guía al in- En este proceso de gra- terlocutor en el marco de la maticalización ¿verdad?/verdad conversación. y la tendencia a una mayor grado depresenta gramaticalidad, una polifuncionalidad adquiriendo verdad arrastra a - la cortesía negativa ya que en la gumentativo, estructurador del En la función 3 discursofunciones y como marcador reforzador conversa ar- las orientaciones que va dando cional. Funciones que se mani- nopolifuncionalidad son de corroboración del marcador sino de involucramiento y hasta suges- tión del interlocutor al discurso. usofiestan diatópico. —más— en el español coloquial y que están sujetas a

La Universidad 73 Referencias bibliográficas - tesíaof web verval and bueno en Español. in English Edice. and UniversidadSpanish» II. de Congreso Costa Rica. de Con cor- construcciones exclamativas. Alonso Costés, A.(1999). «Las Gramma- ferencia. 3391.La interjección» en I. Bosque y ticalization Gramática Descriptiva Heine, B. y otros (1991). V. Demonte (directores), Entre 3929- la Chicago Press. de la Lengua Española. , The University of - - Grammaticalization, Cambridge Oración y el discurso. Morfolo Hopper,University P. y Press. Traugott, P. (1993). gía. T. 3. 1ª. Edición, 3º reimpre El español Sintaxis hispano- sión, Madrid: Espasa Calpe S.A. coloquial en la conversación. Es- americana, version española de Brizbozo Gómez, de pragmagramática A. (1998). - Kenny, Ch. (1970). - - , Bar dos,Martín 1994. Blanco Alvarez, 2ª reim celona: Ariel. presión, Madrid: Editorial Gre Las cosas del decir. Ma- Thoughts on Calsamiglianual de análisis B., H ydel Tusón discurso Valls, A.- Gramaticalizater (1999). Lehmann, C. (1995). , Bar , Munchen- - celona: Ariel. Newcastle: Lincom Europe. Casado Velarde, M. (2002). «El Dic Martínllamados Zorraquino, marcadores M. A del (1992). dis- cionario del Español Actual y «Gramática del discurso. Los los marcadores del discurso»- linguis/grames2/ en línea ( www.unav.es/linguis/ curso» en línea ( www.unav.es/ En el Esbozo de una grames2/DEA%20y%20marca nueva gramática de la lengua es- dores.doc) - RAEpañola (1973). Escandell Vidal, M. (1999). «Los - Gramática enunciados interrogativos. As , ESPASA-CALPE, esencial del español: introduc- pectos semánticos», en I. Bos 3929-3391. Gramática Descrip- Seco,ción Manuel al estudio (1972). de la lengua tivaque de y V.la Lengua Demonte Española (directores), Entre la Oración y el discurso - 1985. , 9ª - reimpresión, Madrid: Aguilar . Morfolo - gía. T. 3. 1ª. Edición, 3º reimpre Martín Zorraquino, M.ª A. y J. Porto sión, Madrid: Espasa Calpe S.A. - lés (1999). «Los marcadores del García Vizcaíno, M.J. y Martínez- discurso», en I. Bosque y V. De 74 La CabezaUniversidad (2004). «The pragmatics monte (directores), 4051-4213. Gramática Descriptiva de la Len- Análisis gua Española. Entre la Oración y del discurso - el discurso Yule,bros. G. y Brown, Y. (1983). - , España: Visor Li . Morfología. T. 3. 1ª. Edición, 3º reimpresión, Ma drid: Espasa Calpe S.A.

La Universidad 75

Historiografía salvadoreña de 1950 a 2000

Josefa Viegas Guillem

Resumen

- tos, autores, líneas de investigación y temáticas históricas encontradas La autora realiza una sistematización de los principales libros, proyec En una revisión por décadas se señalan los cambios de liderazgo en elEl análisisSalvador histórico en el período desde de los 1950 espacios a 2000. públicos de la Universidad de El Salvador y el Estado, a otros como la Universidad José Simeón Cañas. Se incide en el contexto social y político que cada proyecto histórico - entiene relación para explicar a la caracterización el éxito, fracaso del Estado,o transcurso a algunos de éste. miembros A la historio de las elitesgrafía gobernantes,salvadoreña lea movimientos han interesado sociales; fundamentalmente muy centrada lasen latemáticas historia archivo organizadas. contemporánea y con muchas dificultades en la consulta de fuentes de

Al final del periodo se abre por fin en dos universidades (UES y- UTEC) la Licenciatura en Historia, esperanza para la inauguración de empírico.una generación de historiadores e historiadoras formadas por vez pri mera en el país, rompiendo con la habitual definición del historiador

La Universidad 77 1. Introducción no han ayudado mucho al desa- Realizar un estudio sobre la his- mas con las fuentes primarias - Salvador, se ha perdido mucha documentaciónrrollo de la historiografía. valiosa, siendo En El toriografía salvadoreña de la úl- diostima sobremitad del la producción siglo XX significa histó- la investigación sobre los siglos ricaenfrentarse del más a pequeñoun vacío depaís estu del XVIespecialmente al XVIII, ya difícilque se dedicarse quemó en a continente americano. Es muy 1889, en el incendio del Palacio común repetir en El Salvador que a sus habitantes no les interesa el archivo. Unido a esto, cabe se- el pasado, pues en sus decisio- ñalarNacional, los problemas donde se de encontraba la disper- nes priman las preocupaciones del presente inmediato, buscan- sión de las fuentes y en general subsistencia diaria por encima de la bibliografía, que dificultan do satisfacer la necesidad de una- cualquier trabajo de consulta. bargo, otros países de la región acercamiento a la historiogra- La bibliografía para el Centroamericanade reflexiones históricas. con caracteSin em- rísticas similares al nuestro han una pequeña publicación de la fía salvadoreña se encuentra en mantenido una producción his- Universidad de El Salvador que - vador y existen instituciones que Este es el punto de partida de agrupa una bibliografía básica. hantoriográfica promovido mayor durante a la de muchoEl Sal tiempo los estudios históricos. - ralescualquier de la trabajo producción historiográfico. historio- Las características gene mantener Mientras un proyecto tanto, activo en El y gráfica salvadoreña nos hablan continuadoSalvador ha por sido más muy de complejo algunos está iniciándose y en desarrollo. de una historiografía que todavía - Se trata a grandes líneas de una zados por los historiadores han producción pobre teórica y me- pocos años. Los esfuerzos reali- todológicamente, apenas unos mación en historia han mante- trescientos libros en los que hay nidosido admirables, el interés por cuando el descubri sin for- muchas reimpresiones en la úl- miento del pasado, a su modo y tima mitad del siglo XX y como manera, en un contexto adverso hemos indicado, realizada por a la producción intelectual. historiadores empíricos, con in- tereses mayormente políticos, Por otro lado, los proble- 78 La Universidad se centra en los años cincuen- fijada en grandes personajes y a ta.cronológico. En este periodo La primera se inicia parte la favor de la historia patria. (Silva y Viegas, 2003:114-118) Tras la realización del enhistoriografía un ambiente académica de búsqueda en de El aproximacionesestudio sobre lainiciales, historiografía sin em- laSalvador. salvadoreñidad, Al mismo cabe tiempo un pro que- bargo,las conclusiones la problemática verifican se torna estas importante y un proyecto cultu- el pasado no es cierto, y tal como yecto de rescate de fuentes muy- vamosmás compleja. a ver, la sociedadEl desinterés salvado por- reña desde distintos ángulos ha laral construcciónde definición de la una salvadore historia ñidad. La segunda parte aborda sobre el pasado. En cierta mane- la izquierda salvadoreña y que ra,tenido El Salvador muy presente mantiene la reflexión una ex- abonaalternativa su proyecto a la oficialista político desdeen la década de los sesenta y setenta. se ha desarrollado una historio- traña relación con la historia. No- a los años ochenta y la locura de cumente y explique sobre lo que laLa guerratercera civil.parte Es hace un referencia momento grafía escrita muy fuerte, que do- - sos históricos de los últimos cin- cuentafue El Salvador, años han aún estado así, los plagados proce de ausencia de reflexión históri ca escrita frente a la necesidad- imperiosa del conflicto el cual En estas cinco décadas de referencias históricas. cuartacanaliza parte todas nos las habla fuerzas del guber surgi- vamos a tomar en cuenta los mientonamentales de los e estudios izquierdistas. históricos La proyectos que buscaron echar a andar una historia académica contextoen El Salvador se produce tras la unafirma apuesta de los la historia hizo que en múltiples porAcuerdos la historia de Paz. académica, En este nuevopor el ocasionesen el país. se La intentaran preocupación poner por las bases para una producción histó- la publicación de nuevos textos y rica seria. En este artículo vamos rescate de fuentes y un empuje a a dar cuenta de estos proyectos, quinta y última parte nos habla en su contextualización histórica. la reedición de otros antiguos. La Hemos dividido el artí- los retos para mantener los pro- culo en cinco partes distintas yectosde las iniciados perspectivas en la de última futuro dé y- las cuales mantienen un orden cada.

La Universidad 79 2. El proyecto de los 1948, en el país se suceden una años cincuenta serie de acontecimientos que expresan el momento de crisis - mienzaNuestro en periodo los años de estudio cincuenta, de - cuandola historiografía se inició salvadoreña un periodo co de sidentesy reubicación distintos, de fuerzas convocatoria por la apertura democrática y trans- sucesión en el poder. Tres pre acabó en amaño, un golpe de similar a otros países de la re- Estadode elecciones de los altos que mandos finalmente del giónformación centroamericana social en El ySalvador, que ha proyecto político y social en tor- - ejército finalizaron en un nuevo sido llamada en nuestro país «La- pírituRevolución democrático del 48». pusieron Las trans en no a una Junta Cívico-Militar. prácticaformaciones un proyecto realizadas de y trans el es- apertura La propuesta democrática, de la ya Junta que pretendíansignificaba un elevar giro político el nivel y una de vida de los salvadoreños a par- delformaciones que vamos sociales a dar cuenta que llevó por susaparejado vinculaciones un proyecto con la culturalhistoria Se convocaba a elecciones para nacional. presidentetir de reformas pero institucionales. también para - - yente que acabó con la aproba- se manteníaLa dictadura en el poder de Maximi desde elegir una Asamblea Constitu liano Hernández Martínez, quien Este espíritu abarcó toda la épo- una serie de acontecimientos ca.ción de la Constitución de 1950. ocurridos1931, se vio en derrotada1944, cuando frente una a El nuevo proyecto polí- - tico y social salvadoreño prota- gonizado por el coronel Óscar extremaconspiración represión, de civiles desatando y de ofi Osorio desde el 14 de septiem- unaciales huelga jóvenes decretada fue sofocada el 28 con de abril de 1944 por estudiantes - bre de 1950 y a partir de 1956- - con el coronel José María Lemus,- nalmente,universitarios hizo quecaer seal transfordictador. al frente del Partido Revolucio Desdemó en lahuelga caída general. del martinato Esta, fi debatiónario de en Unificación todo momento Democrá entre hasta el llamado “Golpe de los untica discurso (PRUD), democratizadorpartido oficial, se y -

Mayores” del 14 de diciembre de unas fuerzas de oposición quie 80 La Universidad nes presionaban por una mayor ción pedagógica. Se le dio suma apertura; al mismo momento importancia a los materiales bi- que la oligarquía continuaba do- minando el espacio económico. - Finalmente se convirtió cada vez bliográficos y se creó una unidad en un régimen más excluyente y recorríade Bibliotecas el país ambulantes llevando libros (Me violento contra la oposición de moria 1950-1951:32-33) que izquierdas y de partido único, el PRUD. partira diferentes de la compra lugares, de libros se le y dio la Sin duda en este perio- apoyo a la Biblioteca Nacional a do se incentivó un proceso de intensificación del canje. modernización de la economía 2.1. El proyecto cultural en donde el Estado tenía un pa- Estas actuaciones estaban en- bajo la influencia de la CEPAL, caminadas en la búsqueda de la pusieron las bases para el de- - pel más dinámico que jugar. Se cetas. Se le dio impulso a la pro- salvadoreñidad en todas las fa Común Centroamericano y hubo ducción salvadoreña, literaria sarrollo posterior del Mercado- y también histórica. En primer lugar se realizó una búsqueda sistemática de la producción de una políticaEste proyecto de fomento político indus de trial (Rojas, 1992). libros de autores nacionales que apertura democrática se combi- - nó con un proyecto educativo y - tendrá como resultado la Biblio de Cultura a cargo de dos perso- grafía salvadoreña: lista preli nascultural a lo enlargo manos de la del década, Ministerio Rey- producciónminar por autores nacional (Bibliografía, a partir de naldo Galindo Pohl, quien había actividades1952). Además culturales se difundió diversas la de intelectuales salvadoreños. Un punto importante en esta formado parte de la Junta Cívico Militar en la época de Osorio y del Dr. Mauricio Guzmán, en la- Salvadoreñodifusión fue el la 4 celebración de diciembre de época de Lemus. la Primera Exposición del Libro- Las directrices en edu partircación defueron la expansión principalmente de las es la- dondede 1952, más en de el dos Instituto mil quinien Nacio- lucha contra el analfabetismo a- nal General Francisco Menéndez tos, además de la experimenta- cuelas y de la formación de adul tas obras fueron presentadas. (Memoria 1952-1953:50).La Universidad En la 81 no le dieron a la historia escrita salvadoreña, destacó la creación delabor dos de espacios difusión muy de interesan la cultura- decena de libros sobre distintos tes los Premios de Cultura y una de Lardé y Larín con más de una - patria. ra. temas enEn referencia general, desde a la historia la edi- editorialEl del Departamento Ministerio de de Cultu Pu- torial del estado se publicaban libros y artículos en la revista hecho a partir de 1953, a cargo Cultura de historiadores tradi- blicaciones del Ministerio fue un cionales, algunos vinculados a

de Ricardo Trigueros de León. - (Memoria, 1953-1954,:9,63-64) la Academia de la Historia como salvadoreñoSignificó un espacio y estuvo de presente edición Manuel Alfonso Fagoaga, Rober y de difusión del pensamiento- últimosto Molina libros y Morales, de la ingente Víctor Jerezobra ma nacional y centroamerica- deo Manuel recopilación Vidal. Y documental en especial los de con mucha fuerza en el panora

responsableno. La editorial de unapublicó publicación obras y seMiguel realizó Ángel también García. una labor periódica,monografías la revista pero también Cultura , fue en de búsquedaPor parte y rescate del Ministerio de es- - pacios arqueológicos. En este sentido, es especialmente con- artículosdonde se dedifundieron interés. Después las activi de siderable la excavación y resca- ladades, primera ensayos, época en conferencias que se le dio y te de las ruinas prehispánicas mucha importancia y apoyo, de- cayó posteriormente, haciéndo- se irregular su publicación. del Tazumal, El Trapiche, San- - ciónAndrés de estosy Cihuatán espacios (Memoria, se puso - atención1954-1955:11). a poder En la habilitarlos restaura blicación La de Editorial multitud del de Ministe libros como lugar de visita para los rio fue la protagonista de la pu- cipal canal de edición y por lo de historia, es más, fue el prin salvadoreños. De esta forma, el- escrita. En este sentido destaca raedificio de poder central entrar de en El contactoTazumal tanto de difusión de la historia- confue restauradola pirámide al principal, modo y mane se re- ción de la Publicaciones y otros espaciosel fuerte de impulso edición que del la Gobier Direc- de restauración arqueológica construyó bajo los lineamientos 82 La Universidad propios de los años cincuenta y - primando la idea de que los vi- tuaciones al respecto vinieron sitantes interactuaran con los deinseparables. la mano de Laslas celebraciones primeras ac espacios arqueológicos. En esta cívicas del 15 de septiembre, ce- labor de habilitación de espa- lebrando la Independencia de El cios recreativos vinculados a la Salvador y de las demás repúbli- nacionalidad destaca también cas centroamericanas de España - en 1821. Con Osorio se introdu- - la actuación realizada en el Mu ción patriótica. En la llamada seo Nacional “David J. Guzmán”, ce una nueva forma de celebra- subajo puesto la dirección en 1956 de para Jorge acceder Lardé ron actividades relacionadas aly Larín, cargo historiador de Viceministro y quien en dejó el con«Semana la Patria, Cívica» a partir se concentra de las es- ramo de Cultura. Se procedió al cuelas públicas y de los proyec- inventario, estimación de bie- - - tostáculo de alfabetización conmovedor de el adultos: con- biénnes, decomo clasificación un espacio de de piezas. consul El- Aún en el campo fue espec ta,Museo donde además poder se resolver entendió las tam du- adornados con la bandera das sobre historia y por ello se nacionaltemplar hecha los ranchos de papel. pajizos Des- levantaron índices cronológicos - y se recopilaron y catalogaron - alocuciones,files, carrozas, cantos, dramatizacio danzas, transmisionesnes, concursos, conferencias, radiales, se documentosEl proyecto históricos. educativo (Memo y usaron en la Semana Cívica. culturalria, 1957-1958:157-158) de la década de los cin- Un ambiente cívico ha sa- cuenta buscó sustentarse en un turado la población escolar nuevo renacer de la nacionali- dad, de la salvadoreñidad y del (Memoria; 1951-1952:15- - - 16). mente mencionados se enmar- - cancivismo. en un Losproyecto puntos de memoria anterior La ritualización de la celebra losción que cívica se veíanfue un en completo los Estados éxi se tomaron medidas para que en Unidos,to, los desfiles, con muchas muy banderas similares de a más amplio. Desde el Ministerio- El Salvador, bandas de música, res cívicos, patrióticos y mora- los estudiantes de las escuelas las escuelas se difundieran valo - les, los cuales fueron entendidos desfilando y las famosas cachi como elementos conjuntos e La Universidad 83 porristas, las cheerleaders. Unos dar a conocer constante- pocos años después se institu- cionalizaron las celebraciones ese rico legado de recuerdos patrióticas en el sistema educa- porquemente a él nuestra constituye juventud, la tra- tivo a partir de un Calendario Cí- - mental de la existencia polí- dición histórica base funda El ritual cívico condensó tica. Un pueblo sin tradición todovico. (Memoria, un proyecto 1958-1959:18) de memoria equivale a un árbol sin raíces. que todavía no está estudiado Un pueblo libre sin próceres es inconcebible, porque la libertad implica grandeza y cincuentaen profundidad. en la educación El esfuerzo per y- énfasis del proyecto de los años - mitió la expansión de las escue- sacrificios. La juventud debe aquíguardar la necesidad devoción permanen a los fun- dadores de la patria (...) de las y la presencia del Ministerio- te de cultivar el sentimiento en lugares muy alejados de San por las cosas nacionales, por enSalvador. torno a A la partir salvadoreñidad, de estos ca la lo histórico y políticamente patrianales sey su difundieron relación con las Centro ideas- américa. Se trata de un discurso nuestro. (Memoria 1956- Por ello, en el cultivo a la nación que asume la moral, al espíritu 1957:34) patriótico y por lo tanto unido a y a la patria, el maestro se con- una interpretación de la historia vierte en «el agente de la patria del país que primaba a los gran- que día a día debe abrir las almas

Esta interpretación de la comprensión y el cariño del generosas de niños y jóvenes a lasdes personajes bases de y la hechos. nacionalidad salvadoreña se sustentó histó- país» (Memoria, 1953-1954:18) ricamente en los elementos de - bre la nacionalidadEsta necesidad se de concretó formar Salvador, esto es, los próceres, la ena los el jóvenes inicio del en periodolas escuelas en insso- patriafundación personalizada de la República e idealiza de El- trucciones a maestros para la da, y los símbolos de esta y las enseñanza de la «Formación Cí-

- símbolos patrios y la celebra- efemérides que la celebran. Las vica», que incluía además de los palabrasEs la obligacióndel Ministro del de Estado Educa con especial atención al 15 de ción en 1957 son: Septiembreción de las yaefemérides mencionado, patrias la 84 La Universidad básicos sobre la historia patria, proyecto político de esta década en los años cincuenta encontra- yConstitución unido a los deideales 1950, de base recons del- al desarrollo de la historia en El se puede ser buen salvadoreño Salvador.mos también Se concretó un apoyo a partir efectivo de trucción de Centro América, «no tres proyectos. dice Galindo Pohl en su primer añosin ser de buenaccionar centroamericano» en el ministe- 2.2 El proyecto historiográfico este sentido se asumen como El proyecto más importante parterio. (Memoria del proyecto 1950-1951:8). los ideales Ende desde el Estado que ha tenido unión centroamericana. documentación histórica, a ex- lugar en El Salvador referido a - cepción de las nuevas acciones nisterio La se preocupacióntraduce en la convo por la- de la última década, tuvo lugar catoriaEducación del Moral «Primer desde Seminario el Mi en el marco del incentivo cultu- a finales de los años cincuenta, realizado del 28 al 31 de Julio de ral del gobierno salvadoreño. El Nacional de Educación Moral», - copilación y Publicación de Do- proyecto «Microfilmación, Re En1958 este en seminario el Edificio se del resolverá Instituto la necesidadNacional Centralde realizar de un Señoritas. cambio cumentos Históricos» tenía tres en la enseñanza primaria inclu- - ciobases ad-hoc principales. a las necesidades La primera de era la construcción de un edifi Urbanidad y Cívica”, en el que a - elementosyendo una asignaturade carácter de moralista “Moral, nales para poder otorgarles un la Biblioteca y el Archivo Nacio se incluyeron, necesariamente, lugar donde desarrollar sus acti- elementos patrióticos, recomen- - - vidades óptimamente. La segun tor educativo para engendrar el da fue un proyecto de rescate de amordándose a la el patria uso de y acualquier los símbolos fac fuentes históricas a partir de la que la representan. - nueva tecnología ofrecida por la - UNESCO. De este modo, la mi- tos propios de una educación crofilmación de documentos a nacionalista Además que de estos pretende elemen la latravés dirección de la Unidaddel doctor Móvil Francisco de Mi asimilación por parte de los ciu- Sevillanocrofilme de Colom. UNESCO En estuvodiez meses bajo dadanos de los conocimientos

de trabajo entre 1958La Universidad y 1959 85 El Salvador. Consistía en la bús- doscientas cincuenta mil pági- queda de documentos relativos nasse reprodujeron de libros y documentos en microfilmes pro- al país en archivos españoles, - - vo de Indias, y en su publicación venientes de la Biblioteca Nacio enfundamentalmente una colección de en varios el Archi to- nal, el Museo “David J Guzmán”,- mos similar a la de otros países, del archivo del Ministerio del Interior, de la Curia y de la Alcal con índices, e incluyendo mapas, intenso,día de Villa tuvo Delgadocomo resultado (Memoria la con facilidades para su consulta oportunidad1957-1958:145-146).El de tener reunidos trabajo, - gráficos, sellos, ilustraciones. se(Barón llevó a Castro, cabo. 1958:225-240) seren unutilizados solo lugar, en lael escrituraArchivo Ge de El proyecto, sin embargo, jamás laneral historia de la patria, Nación y con para la inten poder- - ción de preservarlos de los habi- zar la documentaciónNo obstante el proyectohistórica tuales problemas de conserva- ende una Barón colección Castro el de gobierno sistemati no ción de los documentos. Por último, la tercera base de este gran proyecto de dejó de apoyar la labor iniciada décadas atrás por un personaje- cíasumamente comenzó interesante, desde la década Miguel larescate elaboración de fuentes de documentales un plan para deÁngel los García.veinte aMiguel publicar Ángel los Garpri- lahistóricas publicación para de El Salvadordocumentos, fue meros tomos de una colección esta vez, de los que se encon- - Diccionario Histórico-Enciclo- vación era salvar la dispersión y pédicode fuentes de la República históricas de titulado El Sal- traban fuera del país. La moti primarias a causa de los desas- trata de un compendio desigual tressobretodo naturales la carencia como terremotos de fuentes devador. distintos (García, elementos 1926-1956) en el que Se e incendios o la desidia de los se incluyen noticias de periódi- - - dorresponsables. salvadoreño El elegidoespecialista fue Ro en etc.cos, Estaextractos documentación del Diario variadaOficial, dolfo Barón Castro, un historia pequeños artículos, fotografías, elaboró un Plan para la Prepara- - ciónla etapa de una colonial. Colección Barón de Castro, docu- tóricoestá ordenada donde se y incluyenlocalizada perso bajo- mentos Relativos a la Historia de la fórmula de un diccionario his

86 La Universidad najes importantes, temáticas o acontecimientos claves siempre conocimiento de la historia pa- relacionados con la República tria incitó a la realización de los de El Salvador. Posteriormente, proyectos anteriormente men- - cionados para apoyar la labor de - los historiadores. Para mientras, lúmenesa propósito dedicados de efemérides a persona seña- como parte también del proyec- ladas el autor fue publicando vo - artística y literaria como vía de jes o instituciones importantes transmisiónto cultural se de fomentó la salvadoreñi la labor- decomo El Salvador José Matías o la ciudad Delgado, de MaSan dad. En este sentido cabe desta- Salvador.nuel José Arce, la Universidad car la interpretación al respecto El resultado es un com- pendio collage, donde se pueden escritor de la época quien en elde primer Hugo Lindo, número un de importante la revista desaparecidas. Cultura encontrar fuentes primarias ya la necesidad del cultivo de la - historia, delpero Ministerio asumía la exponenecesi- - Miguel Ángel García rea denamiento y publicación de las ello, propuso el arte como úni- lizó un esfuerzo enorme de or cadad vía de de «vivir lograr la quehistoria», la historia para una obra incompleta ya que al fuentes consultadas. Se trata de inicio del periodo que nosotros «de eso seremos responsables, abarcamos se publicó el último escritores,se encarne maestros, en los ciudadanos: músicos, tomo de la colección además de pintores, directores de escena, otros dedicados exclusivamen- principal. Sin embargo la impor- actores, escultores...» (Lindo, te a una institución o personaje tancia de esta obra es enorme Hugo, 1955:14) ¿Qué ocurría?- ya que se trata prácticamente la moLa importancia por su parte de la traducía historia este era única posibilidad de consultar evidente para Lindo, el osoris nombres y ritualizaciones cívi- al país. De hecho la importancia casinterés que en canalizaba unas pocas a través fechas, del fuentes publicadas con respecto su obra se entiende en un con- sistema educativo. Estas ideas - tienen sentido en el contexto sal- vos y a la presentación ordenada vadoreño de los años cincuenta texto de difícil acceso a los archi Por supuesto, la nece- enormes y en un desierto histo- de la información. con niveles de analfabetismo sidad de fomentar el estudio y riográfico. En lo queLa Universidadrespecto a 87 la adscripción de los ciudadanos ria tiene mucho que decir. a la patria de El Salvador, tuvo un éxito importante que habría de ser investigado. De hecho, los 2.3. Barón Castro y Lardé y historiadores de izquierdas de Larín las décadas posteriores asumie- En cuanto a la producción histo- ron los preceptos patrióticos sin ninguna duda, compartiendo el de dos historiadores salvado- nacionalismo con el antiimpe- reñosriográfica contemporáneos cabe destacar la y labor muy rialismo. distintos entre sí, con respecto a Y para estimular la crea- - - su producción, formación y tra so que se celebraran premios ar- - yectoria, Rodolfo Barón Castro tísticos,ción artística lo cual Hugo se hizoLindo realidad propu mente con el primero de ellos se y Jorge Lardé y Larín. Especial a partir de 1955. Se convocan - con carácter centroamericano, y ca en El Salvador, que supera la inició la historiografía académi va a haber distintas especialida- des premiadas, derecho, letras, explicaciones sobre los procesos mera loa de personajes y busca música. En estos premios se arquitectura, filosofía, ensayo, históricos. El trabajo de Lardé y granLarín cronista hemos de del relacionarlo país. con convocaron a fines de la década el esfuerzo por convertirse en el el V Certamen sobre Biografía Rodolfo Barón Castro del General Francisco Morazán 1961(Bases, convocó 1958:262) sobre mientras un concur que- el Directorio Cívico-Militar en La producción historiográfica de Rodolfo Barón Castro está so histórico sobre José Matías marcha de El Salvador en 1928 marcada definitivamente por su Delgado (Concurso, 1961:102) para iniciar una vida dedica- proyecto de memoria que no se da a asuntos diplomáticos en En definitiva, todo un cabe estudiar y analizar por ha- conoce en profundidad y que- Castrola Embajada en los de primeros nuestro añospaís ende tante de creación de la memoria. estanciaEspaña yen en España la UNESCO. tuvo la Barónopor- ber hecho un esfuerzo impor tunidad de poder integrar los que es apoyado desde un pro- grupos intelectuales de los años yectoUn proyecto cultural político en el que de lareforma histo-

88 La Universidad treinta, Unamuno, Madariaga, Valle Inclán... De estos momen- mismas instituciones en las que con Carlos Pereyra, historiador tas de difusión histórica y en las tos fue fundamental su amistad el interés y sobre todo las meto- él trabajó. Sin embargo, existen- dologíasmexicano de quien la investigación le introdujo his en- duccióndos obras histórica de Barón nacional Castro y que tórica de la época. Su interés por cuentanfueron un con referente renombre en la inter pro- la historia se volcó en el perio- nacional, una de ellas es La po- blación de El Salvador. Estudio y también uno de los menos es- acerca de su desenvolvimiento do histórico de su preferencia,- desde la época prehispánica vadoreña, la etapa colonial. Fue hasta nuestros días y la segun- tudiados en la historiografía sal- da, la Reseña histórica de la Villa dad de Estudios Internacionales de San Salvador. La población miembro fundador de la Socie- de El Salvador, como indica de - revistay Coloniales, Tierra junto Firme con de otros esa mis his- dio histórico sobre la población toriadores, y fue redactor de la salvadoreñaforma clara el desde título, antes es un deestu la Española se integró al Instituto conquista hasta los años trein- Fernándezma sociedad. de Tras Oviedo la Guerra del Conse Civil- ta del siglo XX. El autor muestra

colonial, su periodo de mayor Revistajo Superior de Indias de . Investigaciones Posteriormen- un mayor énfasis en la época Científicas y tomó parte en la de años en archivos españoles. Universidad Hispanoamericana conocimiento gracias al trabajo dete, Barón la Rábida, Castro de participó la Escuela de dela Estudios Hispanoamericanos La primera edición se publicó en enEspaña El Salvador en 1942 gracias (Barón al Castro, apoyo 1942) y la segunda es publicada y el Archivo General de Indias.- Universidad Centroamericana (Ropero Regidor, 1996:21-31). de Ítalo López Vallecillos en la muy amplia,La producción se reduce historio a varios La artículosgráfica de que Barón giran Castroen torno no a esla población«José Siméon Cañas», UCA, en- Independencia, a la Unión Cen- nera1978. en (Barón los estudios Castro, de 1978). la demo - significa una obra pio- me repercusión que el mismo troamericana o a personajes- autorgrafía se histórica, encarga conde explicar una enor en cialmentecomo Pedro en deEspaña, Alvarado. en revis Sus- trabajos fueron publicados ini el prefacio a la segundaLa Universidad edición. 89 plicación histórica, más allá del

Salvador(Barón Castro; pero también 1978: en I-XXXI). toda planteamientos, pero también El libro fue muy conocido en El dato y la fecha, rigurosa en sus aproximación a la temática de la transcripciones bien hechas, o América gracias a la novedosa en el plano más formal, el de las Reseña Histórica - cuentademografía también histórica. con dos edicio- toen y las sincero, fuentes rayando inéditas. en ciertos Barón La casosCastro la fue prepotencia, un crítico mostrandomuy direc en todo momento los errores de nes, una en Madrid, en los años transcripción y de análisis que la50 Dirección(Barón Castro, de Publicaciones 1950) y otra él atribuye en parte a la caren- al final de nuestro periodo, de Reseña es un estudio Salvador, pero también a la in- pormenorizadoen El Salvador (Barónsobre los Castro, pri- capacidadcia de fuentes de los coloniales historiadores en El meros1996). momentosLa de la vida en locales. «Estimo que la historia El Salvador, tras la conquista por salvadoreña ha adolecido gene-

la villa de San Salvador y la pro- a las épocas de la Conquista y la Pedro de Alvarado, centrado en Colonia,ralmente, de por venirse lo que construyen se refiere- do casi por entero a base de las enormeblemática capacidad sobre su defecha búsqueda y lugar yde análisis fundación, de la mostrando documentación una colonial. narraciones de los cronistas,»- cal(Barón «pero Castro, lo estimo 1996:84). [este dato] Dice - en una referencia a un autor lo toriador muy meticuloso y ex- de los hechos que otros muchos haustivo. Barón Fue elCastro primer fue historia un his- no menos alejado de la realidad cual, pese a los relevantes mé- pesar de que no poseía ningún ritosmanejados que adornan por este sus autor, escritos, el títulodor formado universitario académicamente, en histo a-

erróneasadmirados apreciaciones, justamente, incurrióorigina- ria. Esta formación académica, una enorme capacidad de tra- dascon en demasiada la precaria frecuencia veracidad ende el acceso al Archivo de Indias y - contacto con las tendencias es- bajo le permitieron entrar en pañolas y europeas, lo cual le muchas de sus fuentes informa- exigió una búsqueda de la ex- tivas» (Barón Castro, 1996:204). Su propuesta fue la revisión ex 90 La Universidad haustiva de fuentes primarias - celoprovenientes extremo fundamentalmenpor esta consulta convirtió Barón en uno Castro, de graciaslos autores a su yte pordel Archivo la preocupación de Indias y por de losun exhaustividad en las fuentes, se documentos, aprovechando su texto para señalar la poca sen- estudiotomados sobre como los referencia siglos XVI para al sibilidad hacia el resguardo de XVIIIlas temáticas parte necesariamente coloniales. Todo de la documentación histórica, la - pérdida de esta en El Salvador, y nes. Y en general, como veremos, siempre haciendo gala de su in- Barón Castro y sus aproximacio les sirvió de ventana abierta a otrossu celo historiadores por las fuentes imposibili primarias- poblaciónformación y de capacidad. El Salvador esti- tados por la consulta directa de mándola Barón como Castro un camino estudió hacia la los documentos coloniales en - España. tó la evolución mestiza siempre el completo mestizaje. Interpre Jorge Lardé y Larín se añadía una apreciación del en un sentido positivo. A esto historiador salvadoreño más Don Jorge Lardé y Larín es el bienperiodo acogido colonial en ciertos de forma sectores muy - localespositiva, allo cual interpretarlo que no fue como muy vadoreña, con una treintena de librosprolífico y cientos de la historiografía de artículos salpu- un pueblo que en los setenta y - nueveuna filiación años que hispana. medran «He entre aquí blicados. Hijo del también inte resado en la historia Jorge Lardé, pasada centuria triplica su po- muy temprana y continuada en fue un autor con una presencia blaciónsu independencia sin otro concurso y el final que de lael los medios de comunicación, en especial en editoriales del perió- no es el poderío biológico de una dico El Diario de Hoy y vinculado de su propia fuerza vital... Si esto española y aborigen, habría que raza creada por la conjunción a instancias oficiales en toda la segunda mitad del siglo XX. Así, inventar la explicación.» (Barón Lardé y Larín fue subsecretario- de Cultura en tiempos de Lemus, convertiráCastro, 1978:494). en un auténtico Es preciso pro- vid J. Guzmán”, asesor histórico señalar que esta fuerza vital se y antes director del Museo “Da- años sesenta. mites desde 1978 y a partir de blema demográfico desde los en la Dirección General de Lí La Universidad 91 1992 laboró en el Departamento de sus pueblos, villas y ciudades, - -

de Historia Militar del Ministe publicado en 1957 (Lardé y La- rio de Defensa. (Cañas-Dinarte,- rín, 1957) y reimpreso en el año 2002:271-275 ) - 2000 por la Dirección de Pu mación Lardé sistemática y Larín enfue la un labor his blicaciones e Impresos (Lardé- detoriador investigación empírico, histórica sin una y ade for- y Larín, 2000), en donde narra pequeñadatos a propósito sinopsis sobre de 260 la divi mu- versátil, ya que abarcó práctica- siónnicipios político-administrativa del país junto con una de mentemás, fue todos un los investigador temas y perio muy- la República y glosarios sobre dos de la historia de El Salvador, lenguas nahuat, chortí y otros. hasta el punto de que sin duda Un verdadero mosaico que tiene es el historiador del país con un sentido en la necesidad de los mayor conocimiento cronístico conocimientos más básicos so- del pasado. Era un especialista bre el pasado nacional. Su labor periodística en

acontecimientos,en fechas, datos y desastresanécdotas, nade- turales…personajes, Es, ciudades posiblemente, y pueblos, el forma de pequeñas columnas gran historiador de El Salvador, Historiaen periódicos en dos libros, nacionales uno sobre fue un cronista preocupado por los publicada por la Academia de la detalles minuciosos. Sin em- Descubrimiento, conquista y co- lonizacióntemas coloniales El Salvador: y otro sobre desastres varios El elbargo hecho Lardé por y encimaLarín se dequedaba la ex- Salvador: inundaciones(Lardé y Larín, e 1983) incen- anclado en el dato, enfatizando dios, erupciones y terremotos - escribirplicación sobre histórica. procesos Con un y optaafán ñalar que en ambos volúmenes porenciclopédico. la narración Le concatenada cuesta mucho de la(Lardé labor y Larín, editorial 1978). realizada Cabe se en datos históricos, sin preocupa- la elección de los artículos per- ción por el aparato crítico, por mitía una lectura cronológica y temática que le dan cierta cohe- Castro, se debe citar con mucha rencia que no tienen en sí mis- cautela.lo cual, y a diferencia de Barón mos los artículos históricos los Una de sus principales cuales no van más allá de dos o obras es El Salvador, historia tres páginas.

92 La Universidad Uno de los espacios de ha sido la de representar la his- - toria patria, resguardar en unos mia Salvadoreña de la Historia, pocos sabios el saber sobre el contacto de Lardé fue la Acade- pasado heroico. En los años noventa, la correspondiente de la Real Aca demia de Historia en Madrid.- importante del resurgimiento de Fue la cuarta en fundarse en toda- Academia también formó parte vadoreñaAmérica, después nombró de sus México, primeros Ar gentina y Perú. La Academia Sal periodolos estudios un ente históricos. más bien A pesarpasi- vo,de quesin fueposibilidades durante todo de nuestrorealizar académicos en 1922 y firmó sus 1952estatutos y director en 1925. Emérito Lardé y desdeLarín del periodo y gracias a la actua- fue miembro académico desde cióninvestigaciones de su secretario, internas, Pedro al final Es- En el periodo que nos 1983 (Estatutos, 2003:10-14). - interés por la historia del país cióncalante del Arce, grupo la Academiade historiadores fue un conocupa un la escasísimo Academia sostuvopresupues un- agente activo en la conforma to, sin local permanente, por lo - tanto, su labor cabe sintetizar- toriaen el Seminarioamplió su Permanente.nómina de aca No- la en unas pocas publicaciones, démicosen vano, la en Academia 1999, acogiéndose de la His entre las que se encuentran las a once nuevos historiadores sal- - vadoreños y nombrando acadé- tica General de la República de micos corresponsales. (Estatu- Elde SalvadorLardé y Larín1858-1861 y una (Gómez,Estadís los noventa a Dirección de Publi- tos, 2003:9) caciones1990) y el e apoyo Impresos en la de década Concul de- 3. La conformación desde la tura en la publicación de obras izquierda de una historia nacional no tuvo un papel motivador ni - articuladorhistóricas. Visto de los así, estudios la Academia his- - tóricos en El Salvador, aunque Los años sesenta y setenta signi sus miembros realizaron una ampliaciónfican en El Salvador de los espacios un nuevo polí pe- ticosriodo y de de intentos cambios frustradosen los planos de la historia más tradicional, a me- nudointensa elitista. actividad De de este difusión modo, de la - toeconómico bélico de y social, los años y finalmente ochenta. desencadenaron en el conflic labor principal de la Academia La Universidad 93 - Común Centroamericano y de la culados a la oposición política, y Fueron los años del Mercado enRafael gran Guidos medida Véjar. a la Universidad Todos, vin - de El Salvador, centro de opo- cimientosAlianza para políticos el Progreso desde trasla caí la- sición ideológica más radical al Revolución Cubana. Los aconte Estado, combinaron estas acti- 1972, con la llegada al poder del vidades con su labor intelectual. da del Presidente Lemus hasta- - borar un discurso legitimador autorCoronel como Arturo de “montaña Armando rusa Mo El objetivo estaba muy claro, ela vertiginosa”lina han sido (Walter,definidos Idealespor un políticas y diera solidez al mo- vimientoque fundamentara de izquierdas. las acciones En este - nómica2000:470). chocó Todo con los movimiento intereses los instrumentos más utilizados, empresariales,para la reforma política especialmente y eco sentido, la historia fue uno de- agrícolas, quienes apostaron - y un auténtico apoyo al eje arti presivos del Estado en contra de realizarculador aluna discurso explicación político. acadé La- cualquierpor reforzar oposición. los elementos re micaopción del historiográfica pasado ya que fue la lacien de- Desde el punto de vis- El papel de estos elementos his- - tóricostificidad en significaba la labor ideológica veracidad. de ta del análisis historiográfico - estructuraciónestas dos décadas del fueronpensamien cru- - tociales histórico puesto de queizquierdas. significan Es lo la didad,difusión en del especial movimiento en sus aportaestá to- más cercano a una generación cionesdavía por a la investigar memoria decon todos profun los de historiadores en la histo- salvadoreños y salvadoreñas, las

un grupo de historiadores con los canales de comunicación de riografía salvadoreña. Fueron- laformas izquierda, de transmisión donde la política, de estas, la bre su producción intelectual, historia, la memoria y la acción launos de finesdesvelar claros la verdaderay precisos hisso- social se entremezclan.

- 3.1 Características generales toria. Los protagonistas fueron- Rafael Menjívar, Jorge Arias Gó mez, Alejandro Dagoberto Ma- autores presenta una alternati- rroquín, Juan Mario Castellanos, vaLa a obra la interpretación de conjunto dehistórica estos Roque Dalton, Ítalo López Valle 94 cillos, La Universidad Rafael Cáceres Prendes y - - ria y realizada desde una pers- mulgadade El Salvador, por el fue Estado y es «la en otra sus fundamental de su propia histo historia», la alternativa a la pro siempre vinculada al aspecto pectiva científica y académica trasdiscursos los velos y en de laslos escuelas.próceres de La lahistoria Independencia jamás contada, y que ha ocultade ser politico. (Marroquín; 1962:19- desvelada. El poeta Roque Dal- autores21) construyeron una histo- ria propiaBajo del este pueblo supuesto, salvadore los- existen “los misterios de la His- ño, que desvelaba y explicaba la ton sentenció en un poema: «No barbarie, la violencia, la repre- de la Historia, las mentiras de sión y la instrumentalización del toria”./Existen las falsificaciones - porquienes su parte, escriben realizó la una Historia» carac- ciónEstado universitaria para fines oligarcas. inicial estudió Cada terización(Dalton 1980:226). sobre los Marroquín, libros de uno, apoyándose en su forma- - sis en los procesos económicos bitual en el país. Para él la his- yel pasado sociales, salvadoreño la construcción con énfa del historia, escritos de forma ha Estado y búsqueda de los verda- libros que primaban la descrip- deros héroes del pueblo salva- cióntoriografía de los tradicional hechos, con escribía un en- doreño. Siempre todos con una datos históricos se convertían la historia como instrumento enfoque el centro político del único,discurso, donde con su los- paravisión la común lucha sobre política, su trabajo: para la revolución, la acción y el cam- grandes personalidades y en un bio social. Verdadero motor de desconocimientojetos históricos definidos de las técnicas por las búsqueda para la investigación más básicas de investigación puesto que otorgaba elementos histórica. que legitimaban la acción social, - oportuna, necesaria, irrempla- nición el autor proponía, desde zable e impostergable. luego, En una oposición historia a explicativa esta defi - - que integral donde son tomados delos marxistas.Los elementos Constituyen teóricos los endel cuentapasado los a partirdistintos de aspectosun enfo pilaresde estos sobre autores los cualesfueron constru los mo- de la sociedad, esto es, la eco- yeron los discursos históricos. nomía, la política, la cultura; el Fueron conocedores de la pro- pueblo salvadoreño como sujeto La Universidad 95 ducción histórica vinculada al ron muy importantes las publi- desarrollo del análisis marxista caciones periódicas, sobre todo en todo el continente america- en los años sesenta, cuando el presupuesto de la Universidad - leídono, gracias las aproximaciones a sus viajes (muchos histó- mentalmente de La Universidad ricasde ellos desde debido la izquierda al exilio) al habían pasa- lo permitía. Hablamos funda do de otros países y los utiliza- la Universidad de El Salvador desdeórgano el principal siglo XIX, de y aunque difusión irre de- modelos en los cuales apoyarse. ron como excelentes ejemplos y- cincuenta, sesenta y setenta, con quín básicos en esta generación, gular, fue publicada en los años Por ejemplo, Menjívar y Marro 1972, con la toma de la ciudad respectivamente, en espacios universitaria,muchas dificultades y cuando a partir la ins de- conestudiaron mayor en producción Chile y en históriMéxico- en crisis. En La Universidad se Inglaterra. Dalton en parte des- publicatitución el entra conocido definitivamente artículo de deca. Cuba,Guidos en Véjar parte produce en Checoslo desde- - vaquia. Son autores capaces de no. Recuerdo, Valoración y Pre- observar a su país desde otra Arias Gómez «Anastasio Aqui la zona central de El Salvador, convertidosencia», indígena por el autor nonualco en héroe de siempreperspectiva compaginados y con otros ojos. con la del levantamiento de 1833 y del Los estudios realizados,- que se realizó un sobretiro dada

delactividad país, a política, menudo fueron en el exilio. escri - Inclusotos en muchas estos sus ocasiones escritos fuera cir- su importancia. (Arias Gómez, cularon de mano en mano me- El1964). Salvador Por otra a partir parte, de la nuevas com instanciasplejización académicas de la Universidad desde de años después, cuando pudieron canografiados e inéditos hasta- creación de otros espacios de los años cincuenta, fomentóEconomía la lospublicarse. años sesenta Los vehículos la Universidad de edi Salvadoreña, órgano de la Facul- deción El deSalvador estos autoresa partir fueronde su Edi en- taddifusión, de Economía por ejemplo, a lo largo de los torial Universitaria, así como la años sesenta y setenta, y des- pués del Instituto de Estudios Económicos a partir de su crea- editorial de la UCA y la editorial- ción en 1957, donde se expresan centroamericana, EDUCA, con 96 sede La Universidad en Costa Rica. Además, fue - sin consulta directa de los docu- mentos. Rafael Menjívar y Alejandro Da En cuanto a los tiempos y degoberto estos Marroquín.autores no se realizaron in situ Los estudios históricos autores la historia contemporá- - nea,periodos sin duda, preferidos, es la prioritaria.para estos mación enhistórica El Salvador. de estos A lo auto cual- Sus preocupaciones históricas res.debemos Como añadirconsecuencia la escasa de ello, for se situaron en el siglo XIX y el las investigaciones se basaron - razones. En primer lugar, en la tes primarias conocidas a partir contemporaneidadXX. Esto era así por surgió diferentes el ca- deen otrosbibliografía estudios. y en El ciertas tratamiento fuen pitalismo salvadoreño, la oligar- - - - palesnulo o debilidades parcial de fuentes de la produc prima- dequía, exportación y fue el momento en El de Salvador. expan ciónrias significa histórica una desde de lalas izquier princi- Perosión deltambién café, principalen los siglos producto XIX y XX surgió el Estado, uno de sus sistemática de los archivos del principales puntos de interés te- país,da. Al (por no realizar distintas una razones consulta en- mático en su articulación con la tre las que se debían encontrar también la no recomendación sociedadeconomía. asequible Además, a los ellos, tiempos debi- la imposibilidad física aunque contemporáneos ofrecían una se convirtieron en la parte esen- académica en historia, pero sí en cialpolítica), para las estos fuentes autores. publicadas De este derecho,do a que noen tieneneconomía una oformación en socio- - - demodo, archivo Browning apoyaron y Barónla carencia Cas ronlogía. considerados De esta forma, meros los periodos antece- detro consultacon su profusión de documentos de fuentes pri- dentesprehispánicos para la explicación y coloniales de fue los marios. Estos autores propor- siglos contemporáneos. De este modo su explicación de la histo- reinterpretados en el contexto ria de El Salvador va a quedar re- decionaron la explicación los datos de queizquierdas. fueron ducida a los dos últimos siglos, a Destaca en este sentido, como la época republicana. gracias a una enorme capacidad la historia realizada por estos deveremos, abstracción Rafael articulóMenjívar, un quien dis- historiadores Los sujetos priorizó históricos las clases de curso histórico muy coherente La Universidad 97 sociales por encima de cualquier tierra y su explotación. De igual otra variable social, debido a manera que el resto de los histo- que utilizaban los lentes marxis- tas para interpretar la sociedad y Guidos partieron de la pro- salvadoreña. Por ello mismo, los blemáticariadores de que izquierdas, vivían. YMenjívar en ese protagonistas de la historia del sentido la polarización política de los años sesenta y setenta les

país no fueron identificados ni preguntarse sobre las raíces y marcadodiferenciados sesgo étnicamente. nacionalista de ofrecía insumos suficientes para estos No autores. debemos Compaginaron olvidar el un Estado que a su modo de ver sin problema la escritura de una protegíael proceso los de intereses conformación económi de- historia de izquierdas, marxista, cos de la oligarquía. En un país antiimperialista y a la vez pa- agrario como El Salvador hablar de economía era hablar de la tie- no estuvieron reñidas en sus rra, de su explotación y del siste- triótica. Lucha de clases y patria- ma de propiedad. truyeron implicaba una historia El tema, además, estaba discursos. La historia que cons en la acalorada discusión políti- - ca del momento. Desde los años blespatria cedían ‘real’ el y ‘verdadera’,espacio a los en hé la- roesque losde próceresla izquierda de familiasy al pueblo no tiempos para la economía salva- en general y donde los aconteci- doreña.cincuenta Precios se vivían altos los de exportamejores-

los procesos históricos. cultivo de algodón y de la caña mientos políticos dejaban paso a deción azúcar del café, como la introducciónproductos dedi del- cados a la exportación abonan 3.2. Temáticas y autores una creciente economía salva-

Menjívar y Guidos Béjar: el plan de desarrollo industrial, comodoreña. sustitución A lo cual había de importacio de añadir- EL ESTADO Y LA TIERRA nes, desde los cincuenta desa- rrollado en gran medida a partir - Rafael Menjívar y Rafael Guidos- diosVéjar sobre realizaron el Estado su y aportaciónla vincula- sindel lugarMercado a dudas, Común los Centroame momentos ciónhistoriográfica a los procesos a partir económicos, de estu dericano mayor (MCCA). crecimiento Los sesenta económi son,- en especial, relacionados con la -

98 La Universidad co en el país. Además de la de 1969 cuando ya se había convo- - cado además un Congreso sobre ducciónforestación de tremenda los nuevos que cultivos, sufrió el paisaje salvadoreño, la intro- ba el quiebre social existente en empresala Reforma privada Agraria abandonaron para enero de el elen paísespecial, entre el muy algodón, pocos enfatiza ricos y Congreso1970. Los en representantes expresión de su de to la- una mayoría inmersa en la po- tal aceptación de cualquier cam- breza. En el agro, este producto bio en el sistema de tenencia de

- En este contexto, se situó doreshabía significado asalariados, la en conversión muchas la tierra preocupación (Walter, 2000:496-7). de los intelec - ocasionesde muchos desempleados, colonos en trabaja de los tuales de izquierdas por la tie- cuales, muchos marcharon a las rra y la historia de la tenencia principales ciudades, sobretodo, de la tierra en El Salvador. En a la capital, San Salvador. que sumar el retorno de decenas especializaciónespecial, Rafael en Menjívar, Chile sobre por de milesA de este salvadoreños problema desde hubo elsu ámbitoformación agrario, en economía dedicó parte y su

sobre estos temas, tanto en El Honduras por el conflicto bélico de sus esfuerzos por investigar- Cienque enfrentó Horas o en también 1969 a Guerra ambos delpaíses. Fútbol, La llamada agudizó Guerra el problema de las leSalvador interesó como documentar en América la his La- de la tierra en El Salvador, en toriatina. En del este uso sentido, de la tierra. a Menjívar Para - la limitada, por el poco espacio que abarca todo el continente un país con una frontera agríco americano,ello, apoyándose escribió en unbibliografía pequeño auténtica explosión demográ- - geográfico y en el clímax de una ricos del Régimen de Propiedad artículo «Breves apuntes histó fica desdeEn este los contexto, años cincuenta. la posi- daba a conocer cómo era la pro- (Walter, Ideales, 2000:486-494). piedadAgraria de en la América tierra en Latina» época preque- se puso en discusión. El Presi- colombina, en especial con incas dentebilidad Fidel de una Sánchez Reforma Hernández Agraria y aztecas, y en la Colonia. Reco- anunció como uno de los ele- ge en estas páginas la interpre- mentos de su programa la Re- tación de la organización incaica como un equilibrio armónico entre la comunidad y la tierra, forma Agraria en septiembre de La Universidad 99 roto por la mente mercantilista para la interpretación actual de - - - biénde los abonó conquistadores. a la discusión (Menjí sobre nuestras formaciones» (Menjí lavar, tierra, 1961:43-54). el análisis Menjívar de proyectos tam var,1995:19). Con este objetivo- - Menjívar en Costa Rica, apoyado financieramente por el Conse Reformade Reforma Agraria. Agraria Guatemala, ya realiza dejo Latinoamericanootras personas en deEl Salvador Ciencias Bolivia,dos en América Cuba. El con texto, su está estudio de- Sociales, CLACSO, y con la ayuda- dicado «a los obreros, campe- tes documentales con las que no sinos, empleados, maestros, quienes le proporcionaron fuen

ycontaba, octubre redactó de 1977, el trabajo tal y como final queestudiantes el país adquiera y profesionales su plena que in- en México entre enero de 1976 dependencialuchan y trabajan política para y alcance lograr Acumulación narra en la introducción. La fue publicada por deuna una estructura perspectiva social comparada más justa» y vez primera en 1980. (Menjívar,- (Menjívar, 1969:31). Se trataba ba1980) que Menjívar, se trataba sincero, de un estudioclaro y la discusión en El Salvador. incompleto,abierto a las con críticas insumos manifesta de re- analizada que ofrecía insumos a - Acumulación ori- vía a publicarlo debido a que él flexiones anteriores, que se atre ginaria Sin y desarrollo embargo, del fue capitalis su obra- mofundamental, en El Salvador, la que signi- que, sin embargo, podía ser la mismo no lo podía finalizar, y- y económica sobre la constitu- - ciónficó una del Estado interpretación salvadoreño política en tuidobase para uno otrosde los estudios. principales Efecti te- su vinculación a la propiedad vamente lo fue ya que ha consti

mas de análisis historiográfico.- autorde la tierra. a «intentar (Menjívar, explicar 1980). los El tudio(Menjívar, sobre 1995:20-21). el origen del capi- determinantestrabajo respondía históricos por parte de del la talismo Menjívar en El Salvador realizó a su partir es lucha de clases en El Salvador

centroamericano y convencidos generalde la transformación sobre el desarrollo del país capi en- dey su que especificidad el periodo deen acumulael marco- talista.cafetalero De yeste en relaciónmodo, establecía al marco ción originaria —la antesala del capitalismo— es determinante constitución capitalista del país. tres etapas fundamentales en la 100 La Universidad con el proceso de Independen- en la segunda etapa, asumiendo ciaLa primeray llegaba comenzaba hasta la década en 1821 de rización, Menjívar profundizó- los ochenta del siglo XIX, cuando cación del origen y los mecanis- El Salvador se integró a la divi- moscomo de objeto la acumulación de estudio laorigina expli- ria de capital que permitieron y estaba caracterizada por un el desarrollo del sistema capi- dominiosión internacional de las empresas del trabajo, ingle- talista en El Salvador. El proce- dimiento de acumulación de segunda termina en los años sas en la economía del país. La- ba la acumulación del capital comunidadescapital fue a partir campesinas del «saqueo del portreinta parte del de siglo la oligarquía XX y significa en el de las tierras comunales» de las país y un cambio en el liderazgo del capitalismo internacional a lospaís. bienes La fórmula de la Iglesiafue diferente o las tie en- otros lugares de América, donde y de Estados Unidos a partir de acumulación originaria. favor de otros países europeos rras públicasEste proceso fueron lase base inició de se la- - gún el autor a partir de las llama- 1914 y hasta 1946. La tercera - etapa Menjívar la iniciaba des quede el investigaba, fin de la Segunda los años Guerraseten- desdedas «Leyes 1881 de en extinción adelante, de en Co las ta.Mundial Este periodo hasta else caracterizaba momento en quemunidades las tierras y Ejidos» pertenecientes decretadas a por el desarrollo de los Estados las comunidades y municipali- - - ta, con un liderazgo de empresas transnacionales.como eje del sistema En estaimperialis última dedades las fueronleyes se arrebatadas legitimó el rápipaso etapa, consideraba que el pro- dedamente las tierras a sus a dueños. manos deA través gran- ceso de industrialización tardío des propietarios pero también al que asistía El Salvador desde a otros propietarios urbanos, mediados de siglo, estaba domi- estas medidas el Estado abría la posibilidadcomo profesiones de conseguir liberales. tierras Con lanado dependencia de nuevo delpor paísextranjeros. en todo para un nuevo cultivo de expor- momentoDe esta forma, histórico, quedaba en la definida articu- lación internacional del capita- lismo mundial. tación, el café, sustituyendo- al - añil como eje de la economía. La crisis del añil determi A partir de esta caracte La Universidad 101 nada por su sustitución y la tierras por parte de grupos me- consecuente caída de los pre- - mas que asumía a articula- dios y terratenientes. (Menjívar,- cióncios, conasí como el capitalismo las nuevas mun for- mente1995:108-109). a los protagonistas Por lo demás, del procesono logró de identificar acumulación específica origi- burguesía del área agraria naria, los categoriza con térmi- emergentedial, fueron la planteando necesariedad a la -

relaciones comunitarias en agraria,nos diferentes pero no se como preocupa terrate por (sic) de la disolución de las- individualizarlos,nientes, cafetaleros, sino burguesíamás bien pietario de los instrumentos los visualiza como un grupo, o delas producciónque el trabajador y en lases pro que más bien, una clase. El autor terminó su estu- de la propiedad y propiedad el trabajo es a la vez fuente de este proceso, la otra cara de - dio identificando a las víctimas misma” (Menjívar, 1995:87) la moneda del origen del capi- plo del liberalismo criollo talismo, los campesinos despo- dominante,El decreto es de un un claro individua ejem- seídos. Con el proceso de expro- lismo extremo, acomodado piación de la tierra comunal los a la necesidad de ampliar antiguos propietarios pasaron a las relaciones mercantiles”

permitióengrosar a el la «ejército oligarquía industrial contar (Menjívar, 1995:101) conde reserva». mano de Esteobra conformaciónpara sus cul- -

El texto de Menjívar es acadé Su tesis la concibió como - tivos del café. mico, profuso en notas, con una preliminar, intuyendo que los es- gran cantidad de fuentes biblio tudios posteriores matizarían la historiagráficas en centroamericana las que evidencia y ensu propuesta principal. «Estamos generalprofundo latinoamericana. conocimiento de la - losde acuerdo resultados con de el todo enfoque este pe de- riodoBrowning no son en tanel sentido simples de como que La tesis principal de Men jívar es clara, aún así, su obra es bastante compleja, e incluye- quepara subraya dejarla el de enriquecimiento lado con una matices regionales. Asimismo frase —correcta por lo demás— mantiene que el fenómeno pre 102dominante La Universidad fue la apropiación de de unos pocos y la miseria de los En relación a la construc- ción del Estado salvadoreño y - tancia,más» (Menjívar, no pudo 1995:105)realizar la con- - sulta directaMenjívar, en debido archivos. a la dis De su desarrollo político, Rafael- hecho se vió apoyado desde El cionesGuidos ocurridasVéjar presentó a partir una de inter los - añospretación treinta sobre en ellas país. transforma En su li- cilitaron documentación, en es- bro Ascenso del Militarismo en El Salvador por personas que le fa Salvador - pecial, Italo López Vallecillos, su (Guidos, 1982) estudió archivos.propio hermano En todo ycaso, su hijo. como Ellos he- escenael «repliegue» principal político interponiendo de la oli son los ojos de Menjívar en los- garquía cafetalera del país de la del Estado. Otra de las tesis prin- secundarias,mos mencionado en autoresla obra se como fun cipalesal ejército sobre en la el dirección Estado salvado directa- damentó en esencia con fuentes reño. - Se centró para ello tem- diosDavid sobre Browning, El Salvador, Rodolfo pero Barón tam- poralmente en las primeras tres biénCastro de o obras Marroquín regionales en sus centro estu- décadas del siglo XX. Y tomó americanas importantes de la - garquía, no solo a su constitu- cióncomo aobjeto partir de del estudio proceso a la queoli época de Edelberto Torres Rivas o de Murdo MacLeod, así como- también a su evolución. Guidos tesmúltiples documentales referencias publicadas a Marx. planteóha argumentado la tesis de Menjívar, la escisión sino de enNuestro otros textos autor para utiliza articular las fuen su clase como elemento para inter- discurso, y paliar en ese sentido pretar el ascenso de militares al poder político del Estado a par- directas propia de toda investi- tir de 1931. Por lo demás, Gui- la falta de consulta de fuentes- dos planteó que «es en el cam- po político donde se resuelve logación revaloriza histórica. en Lo la cual, medida al con en la problemática salvadoreña de quetrario demuestra de desmerecer la enorme el trabajo capa- la época. Es más, es en el nivel político-militar en el que llegan partir de lecturas y unas algunas - cidad de inferencia del autor a quea dividirse el orden lassocial profundas se mantienen con documentado.fuentes primarias, resultando, intactostradicciones debido sociales» a que no mientras se die- paradójicamente, un libro bien La Universidad 103 ron cambios económicos. (Gui- menos dos grupos; por una par- - - - dos, 1982:8) te, la fracción oligárquica y cafe- La base teórica del es bíatalera propuesto y por otro una la fracciónapertura bur de- tudio de Guidos fue Antonio mocráticaguesa. Esta y abrió última un fracción diálogo con ha económico-social.Gramsci y Leon Zamosc, Este y marcopartió teóricode la concepción le ayudó de a la visualizar formación la las clases subalternas, a partir algunos sectores reformistas de- de bloques homogéneos polari- zados,sociedad burguesía-obreros alejándose de la yvisión cam- delde lacambio propuesta hacia vitalistael militarismo de Al pesinos, a la manera de algunos berto Masferrer. El momento de 1931, que supuso una nueva articulaciónfue el gobierno de deun Arturonuevo bloqueAraujo sobretrabajos los similares,años treinta como en el el país de político que representó la capa- Alejandro Dagoberto Marroquín cidad de mantenerse por parte - tizar(Marroquín, la visión 1977). sobre Además, las oligar ello- clases dominantes, quienes pre- le permitió complejizar y ma de las fuerzas burguesas de las- talera a las clases subalternas. El Es notable, en este período, quías: sentan una alternativa no cafe el proceso de heterogeneiza- la vuelta al control del Estado de ción de la clase dominante, militarismo no fue más, así, que- primeramente porque una

la fracción oligárquica, en pala- de concentrar rápidamente bras del autor: lafracción riqueza tiene del país la capacidad a través bía sido incapaz de vetar los La fracción oligárquica ha del control de los momen- tos vitales de la producción proyectos de diversificación - ésta nunca desatendió los de la fracción burguesa, pues - problemas surgidos de la rior,cafetera, y luego el crédito, porque, el en bene un - mismoficiado movimiento, y el comercio muestra exte - producción cafetera (...)Aho - cualra la nofracción la excluía oligárquica del bloque, ne una gran fuerza de “diversi cesita de esta fracción, por lo- ficación productiva.”(Guidos, girle daños en sus intereses 1982:203). porpero lo también cual no debíapodía de hacerlos infrin clases dominantes observó al partícipes de la dominación En esta diversificación de las 104 La Universidad de una categoría de análisis. Por grupos terratenientes más otra parte, al igual que en otros de nuevo conquistada. Los estudios de los años setenta los del golpe en manos de los mi- campesinos, o las clases sub- litaresatrasados, que con respondían la finalización a sus lineamientos e intereses, se parte activa de los discursos his- recuperaban del deterioro tóricos.alternas, no entraban a formar - tento de cambio de acumula- ciónque lesy los había movimientos inferido popu el in- Menjívar: La clase obrera lares. Y la dirección política En esta dinámica social comple- sólo podía estar en manos de - los militares, pues la recons- trucción del modelo de acu- laja que caracterización interesó a los de historiado la clase mulación anti-democrática res de izquierda no pudo faltar- sólo era posible a través de mación, principales protagonis- tasobrera y acciones. salvadoreña, De ello suse encarga confor

la fuerza castrense. (Guidos, - estudio Formación y lucha del 1982:211) proletariadode nuevo Rafael industrial Menjívar salvado en su- En definitiva, el estudio de Ra reño fael Guidos Véjar formó parte clara relación con el estudio de de sus trabajos académicos, con (Menjívar, 1979). Con una elementos teóricos complejos,- en Inglaterra. con profusión de notas, y una ThompsonEl autor sobre enmarcó la clase obrera su es- sobrerevisión el militarismo bibliográfica en exhausti el poder tudio sobre la clase obrera en queva. Ofreció vivía, sin una ninguna interpretación duda en relación al desarrollo capitalista su contemporaneidad. - - - - racterizadadel país. De poresta la forma industria estable do- minantes La interpretación en El Salvador de y Gui sus méstica,ció cinco conetapas. primeros La primera, núcleos ca dos Véjar sobre las clases do- de obreros muy reducidos. En la de una visión totalizadora del segunda, que abarcó de los años Estado,transformaciones la cual debería se realizó acompa des- ñarse de estudios prosopográ- con el impacto de corrientes de pensamientoveinte hasta la de fecha izquierdas de 1932, de en el contexto histórico a los carácter internacional. Es el mo- ficos que ayudasen a identificar mento en que se conocieron en el sujetos sociales yendo más allá La Universidad 105 país el impacto de la Revolución ciológica primera por la Editorial Univer- - sitaria de, fue la Universidadpublicado por de vez El gua.Mexicana, Esta etapa la Revolución culminó Rusa con el y movimientola lucha sandinista insurreccional en Nicara del «proletariado y semiproletaria- Salvador en 1959 (Marroquín,- 1959) y después en 1974 por San la Partido Comunista Salvadoreño, DirecciónPedro Nonualco. de Publicaciones Investigación (Ma aldo queagrícola», le siguió encabezado inmediatamen por el- rroquín,sociológica 1974)., la UniversidadEl segundo, de El Salvador lo publicó en 1962. contuvo por años al movimiento te una represión fortísima que lentamente en la tercera etapa, (Marroquín, 1964) - obrero el cual se fue recobrando- vo involucradoAlejandro en la Dagoberto docencia pa comenzó en 1948, y ahí tomó yMarroquín, la investigación como desde vimos, la estuUni- protagonismode 1932 a 1948. el La proletariado cuarta eta versidad de El Salvador. Por sus industrial a partir del impulso a actividades políticas se exilió en la industria en el país. Y por últi- -

un decenio antes de que el autor México, en donde ejerció la do escribieramo, la etapa su que estudio, comenzó en 1969,justo cencia en la Escuela Nacional de con la crisis del capitalismo y en ademásAntropología se especializó e Historia en y la en in el- el marco de una intensa lucha vestigaciónInstituto Politécnico social. Su Nacional, estancia y

protagonista. investigaciones antropológicas, de clases de la cual él mismo fue en Méxicoespecial le aquellas permitió sobre realizar co- Alejandro Dagoberto Marro- - quín: entre la antropología y munidades indígenas. (Marro la sociología Una vez en el país, abor- quín, 1974:11) - dó el estudio de pueblos a partir - de la docencia en la Universidad breLa principal poblaciones aportación concretas de Ma de de El Salvador. Con el apoyo de rroquín fue la investigación so estudiantes de la asignatura de nada entre la sociología y la an- - tropología.El Salvador, En con concreto un enfoque con quedos - libros principales. El primero, dadessociología de Panchimalco, el profesor a escasos Marro quín se introdujo en las comuni Panchimalco. Investigación so- - 15 kilómetros de la ciudad capi 106 La Universidad - Departamento de la Paz. tal y de Santiago Nonualco, en el alprofundidad. imaginario Ambos, colectivo desde elemen di- estudios históricos —aunque el ferentes perspectivas, aportaron autor realizóNo fueron una investigación exactamente Gómez en la creación de héroes histórica sobre ambas localida- deltos pueblo de índole salvadoreño histórica, y Dalton Arias des—, sino que se centraron en desde una reinvención sarcásti- el análisis de la realidad. Pan- ca del pasado y de sus protago- nistas. tremendaschimalco y condiciones Santiago Nonualco de po- vinculado a la lucha política des- brezafueron en ventanas las que se abiertas encontraban a las de la UniversidadJorge Arias de Gómez El Salvador, estuvo las comunidades rurales salva- a partir de organizaciones es- - prudencia y Ciencias Políticas, adoreñas. los alumnos Como paraél mismo que dijo, se pu el- catedráticotudiantiles, fue de Doctor la universidad; en Juris sieranobjetivo en era contacto «dar oportunidad directo con estuvo exiliado durante muchos

- denciasla realidad que socialmostraron salvadoreña» eran te- delaños Instituto fuera de deEl Salvador. Investigaciones En los (Marroquín, 1962:7).Y las evi últimos años fue investigador- de estadísticas, pudieron esta- queológicas, con sede en la Uni- rribles. A partir de la aplicación versidadHistóricas, pública Antropológicas e interesado y Ar de vida material, educativos y en el conocimiento de los años culturalesblecer porcentajes de la población. de los niveles treinta, en especial de la Dicta-

Arias Gómez y Dalton. La dura de Hernández Martínez. invención de tradiciones Arias Gómez escribió dos obrasAnastasio fundamentales Aquino. Recuerdo, para la valoraciónhistoriografía y presenciasalvadoreña, una hemosLos trabajos de valorarlos históricos en deel sentiJorge- fue Arias Gómez y de Roque Dalton do de la gestación de héroes y de líder del movimiento indígena, (Arias la invención de tradiciones para deGómez, los nonualcos 1964) la de biografía 1833 en del la la izquierda salvadoreña. - Farabundo Martí: esbo- zozona biográfico central, detrata El sobre Salvador. el líder La en su totalidadLa impronta ni estudiada de sus tra en otra fue bajos e ideas no ha sido valorada La Universidad 107 comunista salvadoreño, muerto reivindicador enarbolado en en las represalias por el levan- tamiento indígena de 1932 en masas del campo vivan en la zona occidental del país, en condicionessu alta figura, menos mientras huma las- - nas, marginadas de los bene-

represiónel que fueron posterior. asesinados alre cultura occidental, de nues- dedor de 10.000 indígenas en la troficios continente de nuestra de la ponderada libertad, líderes de movimientos sociales - Arias Gómez eligió dos tas cosas que nos suenan a - del ‘mundo libre’ y otras tan para su estudio histórico. La bio zarandajas. La presencia de grafía de ambos personajes era histórico trepidante, narrado en Aquino es real y cierta bajo el eje articulador un discurso casa sombrero de palma; en cada camiseta de manta; bajo los elementos académicos y con la piel callosa del pie que, ru- forma literaria, aún sin perder dimentariamente, resguarda

un desenlace álgido al final de la el estómago que solamente ser un discurso documentado, un caite. Aquino es vida en narración. Aunque no dejaba de el aguardiente o la chicha; - conoce de la tortilla, el frijol, en algunas entrevistas o fuentes es temblor en las manos ru- bibliográficas lo que verdadera- gosas y mugrientas del que piomente de las pesaba narraciones fue, sin épicas duda, de la recibe muchísimo menos de losfortaleza grandes del héroes. tono narrativo pro tipo servil; es la cuerda en la - gargantalo que da que con pide su tierra trabajo para de bos sucesos, el de 1833 y el Para Arias Gómez am comparación y estaban relacio- trabajarla (Arias Gómez, nadosde 1932, esencialmente, ofrecían términos ambos de 1964:65) - acabaron con la muerte valiente tamiento indígena a partir de demovimientos sus líderes, fueron y en ambos frustrados, estu- lasArias condiciones Gómez explicó existentes el levan en el campo, las cuales consideraba salvadoreño. - vo presente la fuerza del pueblo- cuencia de la Independencia. El todavía semifeudales, a conse te, oculto o en la vanguardia autor no escribió su texto a par- deAquino la protesta, está y estará con supresen grito tir de una investigación históri- ca, con documentos, sino a par- 108 La Universidad tir de escritos de otros autores - mez durante los siguientes años. tes de la producción de Arias Gó- ysobre a Salvador Anastasio Calderón Aquino. Ramírez De esta có una nueva interpretación del entreforma, otros leyó ya realizóJosé María una Cevallos relectu- autor, yaLa en tercera los años edición noventa signifi del siglo XX, donde se aprecia la in- - vuelta’,ra de los reinterpretando hechos y afirmaciones los pun- talesde estos de la autores, historia ‘dándoles tradicional la fluencia de la nueva historiogra acusadora en elementos para su fía sobre los sucesos del 32. heroización. En la conclusión, el movimiento insurreccionista de La interpretación del autor introduce los elementos - revolucionarios, la necesidad de 1932 fue narrado por Arias Gó un cambio en el campo salvado- - mez a partir de la figura del líder reño y en la composición del sis- vadoreño, vinculado a las luchas comunista Farabundo Martí, sal tema de tenencia de la tierra. de Sandino y al Partido Comu- evidenciaba el protagonismo en Gómez partió de otros autores losnista hechos Salvadoreño. del Partido La narraciónComunis- De igual manera, Arias- ta en el que toma especial pro- sos de 1932 en la zona occiden- tal,para con su el trabajo levantamiento sobre los llama suce- se encontraban los problemas do por mucho tiempo «comu- surgidostagonismo en Martí. el agro Por salvadoreño, otra parte, Farabundo Martí. Esbozo biográfico tiene tres ediciones de ambos hechos explicaba el le- distintas,nista». la primera correspon- vantamientotras la crisis de campesino 1929. La delunión 22 dió a 1972 y pudo editarse en de enero de 1932. Con varias ediciones en otros paísesEDUCA y (Arias en otros Gómez, idiomas, 1972). en - La visión de Arias Gómez el contexto de la guerra civil de talmente clasista a partir de su de la sociedad era fundamen los ochenta —cuando en todo el adscripción marxista, obviando, mundo resonaba el nombre de como sus compañeros, la varia- este líder comunista a partir de ble étnica. Sin embargo, la histo- la organización que asumió su valorado el componente étnico deriografía manera de los esencial años noventa para com ha- nombre en el conflicto bélico: prender el levantamiento. unoFrente de losFarabundo impactos Martí más evidenpara la- - Liberación Nacional, FMLN— es La narración,La Universidad trepidan 109 te, enérgica, apasionada, contó Ha sido considerado como uno El primero, en el capítulo XIV, delio los Cortázar ideólogos o Mario del movimiento Benedetti. con un final en dos momentos.- insurgente de los años setenta, y de el autor narró los sucesos del levantamiento,titulado «La insurrección», la masacre don de Partido Comunista Salvadoreño. de hecho fue representante del parte de la represión posterior 20.000 a 30.000 indígenas como- de(Vázquez, Dalton 2003:90-91).en su aportación a la nez y en donde quedaron inclui- historia La no valoración se ciñe, desde de la luego,figura por parte de Hernández Martí - historiador, ni sus obras a las ha- rrespondiódas fotografías a la como narración testigo de de la bitualmentea los cánones tratadas de la definición en los aná de- capturalos hechos. y la El condena segundo a final muerte co - go, no cabe ninguna duda de que - lisis historiográficos. Sin embar- riode FarabundoZapata. Martí, junto a sus tal en un análisis de la historio- compañeros Alfonso Luna y Ma la obra de Dalton es fundamen los últimos treinta años. histórica Arias apasionada, Gómez significó con víncu un- grafía salvadoreñaDe Roque Dalton que analice debe- losejemplo con las magnífico epopeyas de de narración los gran- mos destacar tres obras en las des héroes; esta vez, héroes de que el contenido histórico es izquierdas, campesinos asesina- esencial. Se trata de escritos dos por la irracionalidad, exclui- dos durante siglos, maltratados. El Sal- - vador:muy diferentes monografía entre, un sí manual y con dediferentes historia proyecciones: de El Salvador para La historia real y verdadera des la revolución; Las historias pro- vela su actuación. Este fue parte esta memoria de izquierdas en hibidas de Pulgarcito, un libro de fundamental de la creación de El Salvador. poemas, y Miguel Mármol. Los Por su parte, Roque Dal- sucesos de 1932 en El Salvador, ton ha sido reconocido como uno de los autores más impor- supervivientes a la matanza del tantes en la historia literaria sal- mismouna biografía año. sobre uno de los vadoreña, con relaciones con la Monografía intelectualidad de izquierdas la- de historia de El Salvador de ca- tinoamericana de la talla de Ju- rácter La revolucionario. fue Fue la obra un

110 La Universidad texto para la Revolución escrito lucionario que enarbolaba la por el autor en una estancia cor- izquierda armada (Vázquez, - terpretación total del pasado del país,ta en Lamuy Habana. mecánica Significa y en unala que in 2003:95). El autor mexicano propuso el el autor se apega al esquema- reto de incluir a Dalton dentro modelo de la vulgata marxista, - históricos de buenos y malos. tornode la a historiografía la historia, pero salvadore también conMonografía una visión de los sujetos porña, debidoel tremendo a sus impacto reflexiones de sus en escritos en la población del país manualLa básico fuede historia,sin duda, libro uno como veremos más adelante. de cabeceralos textos de más historia difundidos, de la his un- toria de izquierdas. Como apunta Vázquez, - Las historias prohibidas de pulgarcito nuevael significado historia globalde El Salvador de este en li aportación importante de Dal- bro fue la conformación de una- ton a la historia fue de laEl Salvador. segunda Este libro de poemas ha sido forma de interpretación sarcás- riamentetica, deformada se entendía y ridiculizada en el con- del pasado de la nación. Necesa analizado historiográficamente traste con la historia promulga- da por el gobierno, con la patria por Mario Vázquez quien con- ojos de historiador afirma: cantada por los poetas y litera- tos y con los símbolos patrios. acercaEl núcleo de central la historia (...) lo cons y la identidadtituye una decompleja El Salvador, reflexión en la que a más de intentar de- historia, Las una historias “historia prohibidas ”, construir la narrativa domi- collage fue en este sentido un libro de- nante, de cuño oligárquico, y mendo impacto internacional. proponer una nueva genealo- en forma de poemas con un tre- gía de la patria, se postula el dos por el autor se inician con el advenimiento de una nueva procesoLos temas de Conquista principales y alcanzan aborda edad de la nación salvadore- hasta la el último gran aconteci- - miento histórico vivido por el do en la valoración de la cul- turaña, un popular alumbramiento y el impulso finca del de 1969. En el camino, Dalton proyecto nacionalista-revo- noautor: duda la en Guerra destacar con la Honduras Indepen-

La Universidad 111 dencia, el surgimiento del Esta- - do oligarca y las sublevaciones ra derrota/ de manos de de 1833 y de 1932, puntos clave tropa/y sufriera su prime Zacatecoluca/luego vinieron la mujeres del mercado de Dalton concibió su libro de la historiografía. Historia/ y la potencia del de poemas como un libro de la traición y las Leyes de la historia, en el que algunos poe- enemigo/ Fue el Espartaco mas se convierten en capítulos, - da y el Yon Sosa y el Patricio en los que transcribe documen- de El Salvador/el Marulan tos, realiza entrevistas, incluye Lumumba/del siglo XIX en El Salvador. (Dalton, 1980:32) tradicionalfotos... El texto en la además escritura finaliza de la - historia.con una En bibliografía, el camino, aparecen al modo ton con contenido histórico es los verdaderos protagonistas MiguelLa tercera Mármol. obra Losde Roque sucesos Dal de de la historia patria, el pueblo 1932 en El Salvador (Dalton, salvadoreño, que no se parece este comunista salvadoreño so- 1993). Se trata de la biografía de al heroico,El pueblo valiente de yDalton sufrido está de tras los sucesos de 1932, a par- compuestoArias Gómez. por un sinnúmero breviviente de la feroz represión durante una estancia en Praga entir 1966. de entrevistas El resultado con es Mármol un li- prostitutas,de personajes: enanas, antihéroes bolos... a de la bro escrito en primera persona, parlos de submundos los héroes salvadoreños: de la nueva - - mentodonde elen autor que escribe,asume a con Mármol pro- taleraizquierda o el comomismísimo Aquino, Pedro o losde desde su infancia hasta el mo detestados de la oligarquía cafe la cultura popular salvadoreña revolucionario.fusión de detalles El sobre libro hasu vida sido comoAlvarado. parte El autor de la nos historia, muestra de personal y de trabajo político-- este modo, entre las causas de la tórica, a pesar de que no es un estudiomuy utilizado histórico como sistemático fuente his al héroe de la sublevación de 1833, modo académico. derrota de Anastasio Aquino, el Hablar de la producción

afirma:se le emborrachara toda la/ y de Roque Dalton debe concluir También fue muy malo que histórica de Jorge Arias Gómez 112 La Universidad definitivamente con la discusión fuerza anti-Estado totalitario,- losen torno historiadores al impacto de izquierdasy difusión sin reparar en los diferentes- de suslos añostrabajos sesenta y en ygeneral setenta de y momentos históricos o las dife instrumentosrencias regionales. a partir Todavía de los cua es- no se ha realizado un estudio lestán sepor nutrieron estudiar estoslas fuentes elementos y los ochenta en El Salvador. Todavía desde la izquierda. Un estudio sentido que nos permita escla- recerprofundo los elementos y sistemático de la enmemo este- sobre el origen y el momento en ria de los salvadoreños y salva- quesistematizado estos elementos arrojaría entraron luces a doreñas y preguntarnos por su proceso de constitución. En este los salvadoreños. Cómo, a pesar estudio habremos de tener en deformar no poseer parte de instrumentos la memoria tande cuenta, por supuesto, los olvidos poderosos como la educación y recuerdos potenciados desde - ron alcanzar tal grado de tras- Estado, a partir de instrumentos cendencia.formal de todo un estado, logra la oficialidad, el gobierno y el En este sentido, deberán en la memoria de los salvado- tenerse en cuenta las redes so- reñoscomo la existen educación elementos formal. dePero la aportación desde la izquierda. - Como punto de discusión voluciónciales tejidas y de para la actividad movilizar gue a- rrilleralas personas ya en enlos favorochenta. de laSería re estudiantes universitarios que - cursanfutura vale historia afirmar de que El entre Salvador los cación histórica se canalizaba a en sus planes de estudio es habi- partirfundamental de esas conocer redes, cuáles qué expli eran tual la explicación de la historia - contemporánea del país en una rácter histórico que apoyaban - loslas argumentos fuentes, los que escritos, legitimaban de ca - y que convencían a las personas rrecciónsecuencia del en 1932 tres pasos: y la guerra rebe a unirse al movimiento de iz- civillión dede AnastasioEl Salvador Aquino, de los insuaños quierdas. ochenta, en una combinación de secuencia es entendida aún en laArias actualidad Gómez de y deun Dalton.modo mecá Esta- nico, tres pasos de una misma La Universidad 113 3.3. La aportación de los trevistas, documentación priva- historiadores extranjeros

da y pública, periódicos, etc. A En las décadas de los sesenta y diferencia del estudio de Arias- Gómez el historiador Anderson con otros países de Centroamé- considerándosefundamentó su esteestudio el estudio a par de los setenta, El Salvador, junto tir de una profusión de fuentes, de estudio de historiadores ex- rica, se convirtió en el objeto - delacadémico texto llegó fundamental a El Salvador de de la bre el pasado del país. Se trata época. La traducción al español detranjeros obras de que carácter investigaron académico, so Para lograr explicar los que se escribieron en la lengua mano de la edición de EDUCA. de origen del historiador y para sucesos de la noche del 22 de - enero de 1932, el autor necesitó chos de estos estudios pasaron - desapercibidosun público no salvadoreño. en nuestro paísMu riodo. Como vemos, este acon- y son todavía hoy desconocidos. analizar en profundidad el pe Sin embargo, existen otras obras los anales de toda historia del - tecimiento, que forma parte de nas de ellas debido a su impor- es desde luego un parteaguas que sí fueron difundidas algu políticocomunismo y social en Américade la historia Latina, de El nuestro país. Salvador.tancia e impacto.La tierra Taly el es hombre el caso o El autor inició su análi- de la obra de David BrowningEl Sal - vador. 1932. Los sucesos políticos base de la insurrección. El tema dela de1932 Thomas. Anderson, desis discusión,identificando todavía las razonesen la histo de- - - de la explicación del alzamiento, te en inglés,La obra con de el Thomas nombre An de esriografía decir, el actual, papel fuede lasa propósito ideas co- Matanza.derson fue El escrita Salvador’s originalmen Commu- munistas, de la variable étnica y nist Revolt of 1932 de las terribles condiciones ru- - dense El Salvador, 1932 (Anderson, un1971) acercamiento y para público a la estadouni matanza darlerales. Anderson prioridad se a preguntó las terribles por de millares de indígenas significó a par- condicionesel factor étnico en las y que terminó se encon por- traban los habitantes de El Sal- primarias, un centenar de en- vador. E interpretó el comunis- tir de multiplicidad de fuentes 114 La Universidad mo como la vía de canalización Estado pero también explicó la de todo ello. visión desde las organizaciones Cuando se combinan todas de izquierdas, desde los campe- las razones del descontento sinos e indígenas de los pueblos campesino, la expropiación que se levantaron. En este últi- - mo punto, destaca la minuciosi- ble que se daba a los colonos dad con que el autor describe a de los ejidos, el trato misera- - dos, los problemas sociales y a el los descoyuntamiento trabajadores asalaria pro- dellos sujetosproceso, históricos. sino que Nocon se ayuda con vocado por la economía del deformó las conentrevistas la interpretación a protagonis total- tas y testigos pudo reconstruir entre indígenas y ladinos, y hechos, explicar actitudes, iden- lacafé, hostilidad la hostilidad de clase cultural entre los campesinos y los terra- apellidos. tenientes- y luego se le agre- tificar acciones, con nombres y- ga el desastre económico - mento, Eltanto resultado en su versión fue un traba en in- de descubrir las bases de la glésjo con como mucho en impactoespañol. enEl elSalva mo- rebeliónde la depresión, de 1932. no Casies difícil era dor. 1932 inevitable que algún movi- al conocimiento más neutral de miento surgiera tratando de uno de los permitiósucesos más enfrentarse terrorí- canalizar este descontento para provocar una rebelión. evidenciaba las condiciones en Pero que ese movimiento lasficos que de vivíanla historia los salvadoreñossalvadoreña, en el campo, sopesaba la labor hecho dictado por sucesos quefuera comenzaron el comunismo, con la fue revo un- - surrecciónde la influencia y evidenciaba comunista el como mie- parte de un contexto del cual elemento fundamental de la in Ellución Salvador rusa, sólo y que era formaban una pie- represión.do a las turbas enfurecidas como factor incentivadorPor su parte, de la la principal terrible za insignificante (Anderson, 1982:35). - tó con gran detalle los hechos aportación de David Browning a acontecidosAnderson, por desde una la parte,política rela del enla historiografíaEl Salvador, desde del país época fue pre un- trabajo sobre el uso de la tierra La Universidad 115 colombina hasta los años sesen- - primera en inglés con el título lización Browning de las tierras explicó de los en pue la- Elta. Salvador.El libro fue Lanscape publicado and por socie vez- blosprimera americanos parte las enformas «Un descude uti- ty, dada su importancia y al calor en 1971 (Browning, 1971) y brimiento». En la segunda parte, titulada significativamente «Un- de los Publicaciones debates sobre lo la publicó Reforma en colombinaspremio», el desde autor la documenta conquista españolAgraria en 1975, el país, con la el Dirección nombre della ruptura territorio con por las parte formas de pre los de El Salvador, la tierra y el hom- españoles. Se impuso entonces bre la idea de propiedad privada y entonces, se han publicado tres usos comerciales de las tierras. ediciones (Browning, más, siendo 1975). uno Desdede las En la tercera parte, «Un obras más consultadas de la his- el autor analizó otro de los cam- jardín extenso y bien cuidado»,- discursotoriografía histórico salvadoreña. articulado a partir Browning de las relaciones construyó entre un debios la fundamentales tierra común, a tras partir la In de la tierra y los habitantes que la sudependencia, abolición en la lareforma década del de usolos - ochenta del siglo XIX. El autor bro corresponden a los distintos nos presentó, de igual manera periodospueblan. Las de cuatro cambios partes con del res li- - pecto a la posesión de la tierra. te de las oligarquías de romper Es un estudio basado en la larga conque Menjívar, los espacios la decisión comunes de par de duración ya que trató de expli- - car los usos de las tierras en el territorio que hoy correspon- forma rápida para la introduc de a El Salvador desde tiempos cióntomó del cultivo la decisión del café: de abolir precolombinos. Sin lugar a du- todoUn gobierno aspecto de de cafetaleros tenencia, - uso, asentamiento del hom- bre que pudiera obstaculizar ladas, Independencia la parte mejor de documenta El Salvador. el rápido establecimiento da fue sin duda la que inicia con colonial deben mucho más a las resultado principal de esta Los periodos precolombino y- de plantaciones de café. El tor. la posesión comunal de la lecturas bibliográficas del au decisión fue la abolición de 116 La Universidad - sinos como un todo, sin apenas cambios a lo largo del tiempo, tierra, a favor de la propie dad individual” (Browning, El sencillo agricultor campe- 1998:292). sujetossino, históricos que vive una pasivos: vida pri- mitiva y miserable, sin más Además, nos explicó el proceso ambición que su perdurable rapidezhistórico del a partir proceso de fuentes y la inme del- diatezDiario de Oficial, la proletarización evidenciando, de la reivindicación del trozo de deseo de hacer efectiva la campesinos. sido mirado con desprecio y Este cambio contribuyó a contierra preocupación que ocupa y trabaja, desde ha la llegada de los primeros espa- sistemas distintos sobre el uso la definición por el autor de dos socialmente y en contraposición ñoles (Browning, 1998:481). permanente,y función de quela tierra, convivieron definidos en En la cuarta y última parte, «Un el país. El hacendado, ya sea ran- cambios introducidos en la agri- chero, plantador de azúcar, culturadilema», a quedanpartir de explicados nuevos culti los- - vos, como el algodón y la caña de cule con el algodón, conside- azúcar, desde los años cincuenta rafinquero a la tierra del café, en términos o que espe de del siglo XX, que vienen a diver- su explotación comercial (y desde El Salvador. sea arrendatario, emigran- sificar los productos exportados tepor temporero, otra) el campesino, aparcero, co ya- sobre la contemporaneidad que lono o intruso, considera la vivía enBrowning, aquel momento en su estudioel país tierra que le rodea como su aliada en la lucha diaria por en cuanto a la tenencia de la tie- la consecución del sustento. rra,pudo pero apreciar sobretodo la injusticia la bomba social de - cho en una población creciente (Browning, 1998:472) relojería que significaba este he- Sin duda que en este sentido la dio ambiente muy desgastado mayor crítica que se le puede ha- de forma acelerada y en un me - En su esquema de la lucha per- var, es la de asumir a los campe- manentepor químicos entre y lasla deforestación. dos distintas cer al autor, al igual que a Menjí La Universidad 117 tiera conocer el pasado «verda-

deformas parte de del entender Estado, el deuso tomar de la En estos veinte años en- entierra, cuenta manifestó ambas. Sin la necesidadduda, que contramosdero» de El dosSalvador intentos de ins- apreció la polarización tremen- titucionalizar los estudios his- da en la que la discusión política tóricos en la Universidad de El - Salvador, la instancia pública de enseñanza superior en el país y social se encontraba (Brow El Salvador, La tierra y el única hasta 1965. En los años ning, 1998:473). hombre - sesenta una carrera de Historia y en los setenta, un centro de in- salvadoreña, es una de obralectura de obligadareferen vestigaciones históricas. porcia tratarse básica ende un la estudio historiografía ya clá- - sico, pero también académico. ciatura en Historia tuvo sus orí- genes enEl los proyecto planes de de mediados la Licen los historiadores de la izquierda, de los cincuenta de la Univer- Muy utilizado, como vimos, por sidad de El Salvador, dentro de apoyo a sus tesis sobre la nece- la Facultad de Humanidades quienes vieron en Browning un agraria en el país. sidad urgente de una reforma la(creada Facultad en 1948). por parte En del 1955, Deca se- produjo una reorganización de 3.4 Proyectos de institucionalización Rodríguez Ruiz, quien creó la no del momento, Dr. Napoleón de la historia Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En esta Escuela se im- Desde la intelectualidad de la iz- quierda de los años sesenta y se- ypartían los correspondientes tres carreras: Historia, docto- el estudio de la historia del país. Ciencias Sociales, Arqueología- tenta fue evidente el interés por Realizaron sus investigaciones, gramas distintos, uno de 1956 y como hemos visto, a partir de su rados. Se formularon dos pro - Escuela de Ciencias Sociales, en mistas, sociólogos o abogados. el del que Plan los de tres 1960, primeros ya llamada años propia formación como econo eran comunes a las tres carreras - para después pasar a una espe- Sin embargo, no dejaron de lado dores académicos de izquierdas cialización de dos años. Durante el apoyo a los futuros historia - los años comunes se pretendía cializada en historia que permi- a partir de una formación espe 118 La Universidad impartir asignaturas del área - de las ciencias sociales y de las rroquín, decano de la Facultad humanidades como psicología, 1965, Alejandro Dagoberto Ma- unión de la Facultades y Escue- de Humanidades, fue a la III Re- filosofía, literatura, pedagogía,- tina. En esta reunión, todos los toriadoreslingüística, geografía, cursaban economía. Historia las de Economía de América La- En el cuarto año, los futuros his- ración donde se recomendaba rica e historia de Centroamérica apoyarasistentes la investigación firmaron una histórica Decla aUniversal, las que se arqueología añadían las detécnicas Amé de carácter económico, además - de la inclusión de los planes de - estudio de materias relaciona- trabade investigación mucho más social. en los La últimos espe das con la historia latinoameri- doscialidad años en en Arqueología aspectos materia se cen- cana en el marco de la teoría de la dependencia. (Declaración. doctorados previstos para am- les propios de la disciplina. Los evidenciaba como uno de los elementos1965:135-146). principales La historia para do se- bas disciplinas significaban un cumentar la dependencia de las mayor De énfasis seguro en que investigación los prime- economías latinoamericanas y ros(Guía, programas 1962:142-144). de estudios de la el subdesarrollo. - El proyecto de la carrera narlos con el apoyo al proyecto se encarriló, entonces, hacia la Licenciatura hemos de relacio- hicieran una interpretación de de historiografía de los años cin izquierdasformación de de historiadores la historia de que El pudocuenta. abrirse Los objetivos a mediados cambiaron de los sesenta.cuando Desde la carrera la Universidad finalmente de entraron a estudiar Historia con El Salvador ya había muestras Salvador. Los primeros alumnos- del interés por el conocimien- mún de la Escuela de Ciencias to histórico. En primer lugar, se los tres años de formación co organizó un Seminario de Histo- comunes, la imposibilidad de ria Contemporánea con carácter Sociales. Al término de los años- centroamericano, celebrado en septiembre de 1963, en el que paracontratar los únicos profesores tres alumnos especia de participaron entre otros Ra- lizados en el país o extranjeros - coHistoria para continuar fue motivo sus estudios. suficiente fael Menjívar y David Alejandro para becarlos y enviarlos a Méxi Luna (Seminario, 1963:154). En La Universidad 119 - titución de un centro de investi- traba la continuación de la pri- mera institucionalizaciónCon esta decisión se de frus una o Proyecto de Investigaciones carrera de historia en la Univer- gaciones. El nombre fue el IAGH sidad de El Salvador y la posibi- Históricas, creado a partir de lidad de continuación de la labor Antropológicas, Geográficas e realizada por estos autores de planeaciónjunio de 1976 basada (Acuerdo, en la recopi1977).- académica local. El IAGH contaba con toda una izquierdas desde la formación históricas sobre distintos temas; que terminaron sus estudios delación hecho, y publicación las publicaciones de fuentes que Los tres estudiantes realizaron los investigadores en su corta vida iban en este senti- en México, en la UNAM y en la do. enENAH, la Universidad regresaron de a El Salvador,Salvador - talpara y como graduarse se había definitivamente establecido tividades en tres líneas que lla- - El IAGH proyectó sus ac - principiosantes de su de partida. los años No setenta, lo tu tesmaron documentales, programas: el el segundoprimero de lasvieron autoridades tan fácil. habían A su regreso cambia a- compilaciónlocalización yde registro documentos de fuen y el do y no conocían los términos tercero de investigación temáti-

implicaba la incorporación a la Sobre el papel era un docenciade referencia y la de investigación la beca, la cual en enormeca (Proyecto, proyecto 1977:119-127). integral que - de haberse llevado a cabo ha- bría cambiado el panorama his- porHistoria. la creación En definitiva, de la carrera el pro en Historiayecto se se frustró, diluyeron los cuando esfuerzos la la Universidad de El Salvador. Universidad entró en los años Entoriográfico la práctica, salvadoreño sin embargo, desde el setenta, años de polarización, de contexto no era el más indicado liderazgo ideológico y político para el desarrollo historiográ- del centro de educación supe- rior público. que vivía el país y en especial la universidadfico. En el ambiente pública, no polarizado se com- proyecto por institucionalizar - Aún así, hubo un nuevo tación académica que preten- de los años setenta, con la cons- prendió el papel de fundamen los estudios históricos a finales dían los encargados del IAGH. 120 La Universidad De hecho, el único número de la así en un artículo donde se dio a revista Documentos que publica- conocer la investigación. ron consistió básicamente en la Con estas ideas en mente se - diseñó el proyecto de inves- tes de archivo. De igual manera tigación y se comenzó el tra- publicarontranscripción además de algunas un librito fuen con documentos para el estudio - de David J. Guzmán (Cerna y Ve- tamentobajo. Desafortunadamente, de Ciencias Sociales noel entonces comprendió Jefe el del proyecto Depar Estos documentos leí- ni captó su alcance didáctico lásquez, 1979). para los estudiantes de cien- debían servir de insumos para cias sociales, arquitectura, lasdos intenciones a finales de revolucionarias los setenta, no urbanismo, etc. y los pros- que partían de la Universidad, cribió de los programas de - - de la perspectiva marxista de bor de campo se realizaba en a diferencia de los estudios des- trabajo —con todo y que la otros historiadores. En definiti días festivos y de asueto—. va, el proyecto había dejado de reordenaAsí las cosas, el material el proyecto compi fue- suspendido. Actualmente se funcionarEste antes malestar de la toma lo pode de la- lado en espera de una opor- mosUniversidad evidenciar en 1980. a partir de uno tunidad para reanudarlo (Ve- de los proyectos de investiga- lázquez, 1979:8). ción del IAGH sobre historia- rescate histórico de la seriedad baurbana Jacob, de seudónimo la ciudad capital.del poeta A yEfectivamente, academicismo un con proyecto los que de se partir del texto de Porfirio Bar quien vivió el terremoto de San desentonaba con el tremendo Salvadorcolombiano en 1917 Ricardo y describió Arenales, su ambientecomenzó de a trabajar tensión política en el IAGH que paso por la ciudad capital. El ob- se vivía en el país y en especial en la Universidad de El Salvador, y la evolución de la ciudad con centro político e ideológico de elaboraciónjetivo era comparar de croquis, los cambios, mapas críticas al sistema establecido. - grantes del proyecto, el Dr. José De este modo, y al igual Humbertoy fotografías. Velázquez, Uno de se los expresó inte que veinte años atrás con el pro-

yecto de Barón Castro,La Universidad un nuevo 121 intento de sentar las bases para vuelta al mundo, poniendo a El la investigación histórica se vio Salvador en la primera plana de los diarios. los tremendos acontecimientos En estos momentos la quede nuevo se avecinaban. frustrado a tenor de actividad política y militar para prioridad fue, desde luego, la 4. Los terribles años ochenta esta manera, por parte del go- ambos bandos en conflicto. De- en general, la producción inte- cación, el apoyo a la creación La producción historiográfica, y lectual de los años ochenta en históricabierno y del y enMinisterio general de a cualEdu- El Salvador está marcada por quier aspecto intelectual pier-

necesidad de reconstruir la in- la tragedia del conflicto bélico - de fuerza frente a la inminente- que enfrentó al ejército nacional rrilla o la ampliación continuada con la guerrilla del Frente de Li fraestructura dañada por la gue- beración Nacional “Farabundo reñas. Martí”. Esta cruenta guerra duró- de las fuerzas armadas salvado hasta 1992, cuando se firmaron delos la Acuerdos guerra priorizó de Paz entre cualquier am 4.1 Pérdida de liderato de la actividadbos bandos. en Eltorno efecto a esta totalizador por en- Universidad de El Salvador cima de cualquier actividad de En el caso de la Universidad de carácter intelectual. El Salvador y el pensamiento Fueron momentos de histórico de izquierdas, la priori- tremenda polarización ideoló- gica y política de la sociedad. - Hubo continuos ataques a los cióndad también por parte fue de la historiadoreslabor política derechos humanos por parte dey militar. izquierdas La labor vinculados de investiga de una

El Salvador se paralizó. Durante eldel asesinato ejército, con del casos arzobispo notables de lasu otra dos forma décadas a la anteriores, Universidad estos de como la Masacre en El Mozote, historiadores se habían dedica- - ñolesSan Salvador, parte del Monseñor equipo rector Arnulfo de como parte del proyecto político laRomero, Universidad o de seis Centroamericana jesuitas espa vinculadodo a la investigación a la izquierda. y difusión - genes de estos hechos dieron la años sesenta había mostrado su “José Simeón Cañas”. Las imá La Universidad desde los 122 La Universidad apoyo y simpatía por las luchas las agresiones de cuatro años de populares desde organizaciones sindicales, magisteriales y cam- pesinas, que se convirtieron en intervenciónEn este (Breve,contexto 2001:12- la inves- los setenta en organizaciones 14). - militares que lucharon en el con- lostigación problemas histórica políticos no fue y la milita prio- de la prioridad política en la Uni- resridad en y los lo urgentecuales la fue Universidad solventar versidad,flicto bélico. por Este encima fue el de comienzo la labor era considerada uno de los cen- académica y educativa y que tan- tros ideológicos del izquierdis- mo en el país. to acusó la formación superior - en el país (Breve, 2001:1-3). pió y las revistas prácticamente académica e investigativa se ini- La labor editorial se rom La etapa de decadencia ció en la Universidad a partir de La Universidad, principal la intervención militar en 1972. dejaron de publicarse. De esta- rio,forma, editó únicamente cinco nú- - merosórgano en de toda difusión la década universita de los radosLos años como transurridoscríticos en este desde pro- ochenta, y muy pocos documen- 1980 a 1984 han sido conside- - llos años por otras instancias ceso de decadencia. La Univer tos fueron publicados en aque sidad fue intervenida de nuevo la labor de investigación y edi- delen 1980,campus. y pasóFueron a realizartiempos susde torialuniversitarias. de la Universidad Definitivamente, había exilioactividades de docentes académicas e investiga fuera- concluido y la ciudad univer- dores, que salieron del país o se sitaria pasaba a ser un espacio trasladaron a la multiplicidad de de politización e ideologización izquierdista, debilitando las ac- aparecieron en la década de los tividades académicas hasta los ochenta«universidades en plena de crisis garaje» nacional. que la década de los noventa. y se perdió una gran parte del cambios acontecidos al final de La Universidad fue saqueada - ción,acervo la bibliográfico,iniciada en los propio años cin de- la ‘Etapa de Oro’ de la investiga- dó seriamente dañada tanto por elcuenta. terremoto Su infraestructura de 1986 como que por La Universidad 123 4.2. La actividad intelectual en especial, motivada por los pa- desde la Universidad Centroamericana “José nacional. Y en segundo lugar, la Simeón Cañas” dres jesuitas, sobre la realidad- ricas a partir de su editorial uni- del país pasaba por los momen- versitarialabor de difusión y de las de revistas obras publihistó- tosMientras más críticosla universidad de su historia,pública cadas. otra institución de educación Desde Uca editores se superior, privada, regida por la Compañía de Jesús, lideraba el realizados años atrás desde una ámbito intelectual. En la Uni- posturadifundieron de estudiosizquierdas. históricos Hemos versidad Centroamericana “José de destacar la reedición hasta Simeón Cañas” se encontraba un por doce veces de la Monografía grupo de personas, con distinta de Roque Dalton, desde 1989 al - Mi- guel Mármol, del mismo autor, y Desdeformación, esta óptica vinculados se interesaron a la lla cincoaño 2000. veces Tres de unediciones manual de sobre pormada estudiar Teología la realidadde la Liberación. nacional historia nacional realizado por del país, con una postura crítica El Salvador - debemos olvidar en este sentido - Alaistairla revista White, de opinión de la . uni No- y a favor de las mayorías despo versidad, ECA, Revista de Estu- mundoseídas. Losa partir nombres de su de asesinato estos re dios Centroamericanos ECA enligiosos su residencia fueron conocidos de la universi en el- dad, en noviembre de 1989, por . La vozfue elde vehículo opinión decrítica expresión sobre lasde estos jesuítas, pero también una el ejército salvadoreño. Ignacio Con la Universidad de El Salva- losEllacuría, que mayor Ignacio aportaron Martín-Baró, en el dor,injusticias ahogada ocurridas por un presupues en el país.- conocimientoSegundo Montes de fueron la tremenda quizás - realidad que se vivía en el país. rato a partir de las posibilidades deto escaso,edición la de UCA libros ejerció y artículos. su lide - La actividad intelectual gación histórica y en el relato relacionada con la historiografía- de la verdaderaEl énfasis historia en la investi de El desde la UCA ha de dividirse en - realizadados líneas desdeprincipales. la universidad, La prime ra fue la labor de investigación Salvador promulgada por Men jívar, Marroquín o Arias Gómez 124 La Universidad - consecuencias de un país sin es- losno es historiadores continuada de por izquierdas, los jesuí - vinculadostas. A diferencia a la Universidad del papel de des,peranzas. evidenciaron Al poner laen tremendael centro El Salvador, en los ochenta, los a estas mayorías y sus dificulta principales problemas de inves- olvido por parte de ambos ban- dosideologización de las verdaderas del conflicto víctimas y el se centraron en el presente que de la guerra. setigación vivía, motivados desde la psicología, por la UCA la

Martín-Baró, psicólogo;- sociología o la filosofía y a partir Montes, sociólogo y Ellacuría, sude actividad los preceptos buscaba de laun Teología impac- obrafilósofo y por fueron su impacto los tres en la princi épo- tode social, la Liberación. unido a Por su actividad lo tanto, pales autores de la UCA por su una veintena de libros cada uno, entender la Iglesia. En ese sen- laca. mayor Los tres parte cuentan publicados con más desde de tido,pastoral los y problemas a una nueva propios forma de la editorial universitaria de la descubiertos y puestos a la luz parauna sociedadel conocimiento en guerra, y escarnio fueron UCA, UCA editores. público. Desde su formación en - Psicología, Martín-Baró propuso- traba su atención en las «mayo- una nueva forma de entender su El grupo de jesuitas cen - obras,práctica, Acción acercándose e ideología. a la Psico Teo- vadoreños y salvadoreñas que logía social de la desde Liberación Centroamérica con sus rías desposeídas», aquellos sal Psicología crueldad de la guerra sino por de la Liberación siglosfueron deafectados pobreza no y solo exclusión. por la (Martín-Baró, 1983) y - Por su parte, (Martín-Baró, Segundo 1997) . preocupaciónLes preocupaban la situación sus proble de los mas inmediatos. Atendían con planteamientos de la sociología Montes, incursiona desde los tremendas secuelas psicológi- sobre temas tan esenciales aún casdesplazados de la guerra, por ely conflicto,sacaban a las la en estos momentos sobre la cul- luz nuevos problemas sociales tura campesina, a partir de su - tesis de doctorado sociología del ción de salvadoreños a los Es- campesinado salvadoreño (el tadoscomo Unidosel fenómeno como departe la migrade las compadrazgo) (Montes,La Universidad 1978) o 125 los cambios sociales surgidos a principal de su preocupación, al partir de la migración de cientos igual que el resto de sus compa- de miles de salvadoreños a los - Estados Unidos en El Salvador vadoreñas y centroamericanas, olvidadasñeros, fueron a menudo las mayorías por los salgo- - biernos y los estados. En Veinte secuencias1989: las remesas sociales quey económi envían- años de historia de El Salvador los salvadoreños de EEUU: con se recogieron más de dos mil páginas en tres tomos sobre las cas, publicadoY en último en forma lugar, deIgnacio libro opiniones vertidas por Ellacuría Ellacuría,en 1992. (Montes, rector de 1992) la universi- sobre la realidad nacional, acon- - tecimientos políticos y socia- les de dos décadas sumamente políticosdad, desde de sula formaciónrealidad salvado filosó- reñafica incursionóa partir de sus en escritos los aspectos des- Filosofía de la realidad histórica consisteconflictivas en parauna compilaciónel país. El libro de artículos sobre su pensamiento de finales de los años sesenta- tumos,hasta su aunque muerte. yaMuchos habían de sido sus - libros fueron publicados pós nesfilosófico. del autor en el campo de la la obra, dispersa en multitud de El objetivo de las reflexio artículosobjeto de derecopilación opinión, sobretodo parte de partefilosofía, de laera actividad la definición histórica de una de - laFilosofía humanidad, de la libertad. y en concreto, Para ello, de curíade la ECA.puede dividirse en tres lí- neas, lasLa cuales obra deno Ignaciolas entendía Ella en absoluto separadas, la opi- intenciónEl Salvador, liberadora. como objeto (González, y punto - de partida de una filosofía con- - do de historización propuesto lógicos.nión política, Su principal los estudios aportación filosó por1990:9) el autor, De esta presupuso forma el que méto los quedóficos y publicadasus planteamientos en los libros teo conceptos son históricos, en Veinte años de historia de El Sal- oposición a los abstractos y uni- vador 1969-1989. Escritos políti- versales. cos Filosofía Su método de historiza- de la realidad histórica (Ellacu- ción pretendió desvelar la histo- (Ellacuría, 1991) y ricidad de los conceptos, eviden- ciando, pues, la ideologización ría, 1990). 126 La UniversidadPara el autor, el sujeto que los acompañaba en cada 5. Los años noventa: el momento de la realidad y por resurgimiento de los lo tanto, descubrir la utilización estudios históricos interesada de estos conceptos - históricos. El problema quedó planteado en toda radicalidad, resurgimientoEsta última década de lossignificó estudios his en un contexto de vida y muerte, toriográficamente hablando un de liberación y salvación. El mé- todo exige, además, no solo una todoshistóricos los aspectosde una forma relacionados integral, postura teórica, sino una actua- conteniendo la investigación en cuenta mejoras histórica en y en un contexto de mayor interés por el pasado de nuestro país. ción crítica (Herrera, 1995:36- Ellacuría buscó la ver- Sin lugar a dudas, todo dad,37). teórica y práctica, a través de la libertad del ser humano. nuevos tiempos que comenza- - esto fue posible, gracias a los ración debe ser la víctima mayor dePor la lo dominación, tanto, el sujeto en su de caso, la libe las ron tras los anhelados Acuerdos mayorías populares, los pueblos 16de Paz de de enero Chapultepec, de 1992, firmados tras una - largapor las aproximación fuerzas contrincantes a la paz. el vierte en el lugar de la verdad. oprimidos. Este sujeto, se con- mericana debe partir de las ma- que había roto la sociedad salva- La cruenta guerra civil, yorías,La verdadera de la realidad filosofía histórica, latinoa doreña en dos bandos, se había - terminado tras doce años de en- para realizar su función libera - dora, (Herrera, 1995:38-39). rafrentamientos, pública muy decenas dañada de y sobremiles punto de partida de Ellacuría todode muertos, heridas una psicológicas infraestructu muy La historia fue pues, el- - nitivamente los nuevos tiempos para sus planteamientos filosó- profundas en la población. Defi ficos. De igual manera fueron el interpretan después de una dé- inicio de sus reflexiones en tor cadasignificaron como de más un que sensible la paz, debi y se- no a la Teología. (Sols, 1999) litamiento de prácticas políticas iniciadas en los años treinta en nuestro país. De este modo, cabe

afirmar que en ElLa SalvadorUniversidad de 127 los noventa los militares se han - - de vueltaPor a otra muchos parte, salvadore la finali- menosapartado parcialmente, de la primera de fila regular polí ñoszación que de habían la guerra emigrado trajo consigo por di- latica, economía que el Estado del país, ha y dejado,que la izal- quierda se ha integrado a la po- ellos algunos historiadores que lítica rompiendo con décadas de ferentes razones del país, entre

Como consecuencia de losse habían elementos formado clave en para el exterior. enten- losexclusión nuevos (Walter, tiempos 2000:622). políticos se derEste elhecho resurgimiento fue, sin duda, de uno los esde- dio un nuevo clima social basado tudios en la última década. Pero en el diálogo y en la búsqueda de - explicaciones de los hechos re- cién acontecidos. salvadoreñosademás existe historiadores otro factor, la resipre- dentessión internacional, en otros países. en forma de El recuerdo de la guerra estuvo muy presente y en una constante ambivalencia de los que buscaban olvidar y de los Sin duda, ambos factores que luchaban por recordar. Des- estosconfluyeron momentos a finales un de panorama los años de la sociedad surgieron espacios muynoventa alentador y está aofreciendo los interesados hasta y organizaciones que buscaron en la explicación académica del hacer memoria de todo lo ocurri- - do, desarrollándose incluso una meros resultados concretos de línea literaria testimonial que lospasado nuevos de nuestrotiempos país. se recogen Los pri a tiene como centro hechos bélicos estospartir acontecimientosdel año 2000, por muy lo cual, im- Sin embargo, una conse- deberemos hacer referencia a que no han tenido justicia. - - portantes en la historiografía. dacuencia de explicaciones positiva del conflictohistóricas bé al 5.1 Los historiadores y sus lico fue, desde luego, la búsque obras los estudios históricos de carác- Una de las características más terrespecto académico y un y mayor en general énfasis de un en importantes de la historiogra- - taciones culturales propias de los de historiadores nacionales que salvadoreñosclima más sensible y de su a lasidentidad. manifes fía de esta época es la nómina labor de explicación académica. han irrumpido con fuerza en la 128 La Universidad Este hecho ha de ser destaca- - do puesto que, como vimos, la tros de investigación vinculados dos, y formaron parte de los cen realizada por historiadores em- - píricos.mayor parte En los de noventa, la historia existió fue riadoresa América centroamericanos, Latina. A ellos debe en un núcleo de historiadores na- especialañadirse de los los trabajos costarricenses. de histo - - cionales con formación univer- giónLa historiografía y en esta década de Costa han mani Rica,- sitaria dispuestos al ejercer su es la más fuerte de toda la re- profesión. Trabajo de investiga canista de la historia. Hablamos destacablesción, difusión realizadas y organización por estos de festado su visión centroameri- historiadoresfuentes han sido desde las Eltareas Salvador. más de Héctor Lindo-Fuentes, salva- desde la Universidad de El Sal- doreño, y Aldo Lauria Santiago, Algunos nombres de quienes, salvadoreño-estadounidense,portorriqueño; Erick Ching, es - todostadounidense, ellos residentes Leo Hernández, en los Es- americanovador, el Archivo “José Simeón General Cañas”, de la tados Unidos. Y por otra parte, Nación, la Universidad Centro - lizaronla Academia una laborde la Historia intensa yque la Fernández,Patricia Alvarenga, costarricense. salvadoreña- tuvoUniversidad su primer Tecnológica, éxito en la orga rea- costarricense o de José Antonio- nización del Primer Encuentro de Historia. Se trata de Carlos rigurosamente Las obras académicas de estos his y respondierontoriadores extranjeros a las tendencias fueron

Gregorio López, Margarita Silva- - Prada, Josefa Viegas, Eugenia males,historiográficas metodológicos del y momento teóricos. López, Sajid Herrera, Pedro Es Cabeen historia, destacar, en desdesus aspectos luego, quefor añoscalante noventa Arce. estuvo caracte- sus estudios estuvieron basa- rizada La también historiografía por una de apor los- dos en una consulta documental tación muy importante de los muy extensa realizada en archi- estudios realizados por historia- - ños en el exterior que tomaron devos problemas locales y extranjeros.de investigación Son dores extranjeros o salvadore- académicos,trabajos que en surgieron relación a a partir inte- - reses universitarios y no desde dounidensescomo objeto en de los estudio Estados El Uni Sal- - vador. En especial fueron esta la realidad salvadoreña.La Universidad Los des 129 contamos con un libro sobre la en gran medida otros historia- ciudad de San Salvador, bella- dorestinatarios y muchos de estos están trabajos escritos son mente ilustrado San Salvador. El en otros idiomas distintos del esplendor de una ciudad, 1880- español. Por todo ello, esta his- 1930 parte, Carlos Cañas ha cultivado en El Salvador, a pesar de la no- (Herodier, 1997). Por su vedadtoriografía de sus no planteamientos ha sido conocida y espacio esencial para cumplir el interés para el conocimiento conlas biografías labores de de la personajes, enseñanza unde del país. la historia, herramientas básicas Este intercambio necesa- de cualquier país y que hasta el - momento no habían sido escri-

unrio grupono fue deposible personas hasta e el institu surgi- miento a finales de la década de tas (Cañas-Dinarte, 2002). ciones que canalizaron estas no- 5.1.1 La tierra y el Estado - vedosas aportaciones. De forma toriadores académicos retomó La nueva historiografía de his losque intereses solo hasta entre ese momentolos investiga fue- uno de los temas más tradi- posible conjugar e intercambiar cionales sobre la historia de El Salvador, la tierra y la construc- dores de fuera y dentro del país.- A la par de esta nueva ción del Estado. Los ejemplos papelhistoriografía importante hubo los continuida historia- más significativos y con mayor doresdes. En locales este sentido, que continuaron jugaron un economíaimpacto fueron del siglo los estudiosXIX y el de en gran medida con la tradición Héctor Lindo-Fuentes sobre la - conversión de El Salvador en pírico, con interés por mostrar unaAldo república Lauria-Santiago agraria. sobre la elhistoriográfica encanto de la dehistoria. carácter Se trató em en gran medida, de obras en una línea más descriptiva o inclu- escrito en inglés como Weak El estudio de Lindo fue so cronística. Sin embargo, son fundations: The Economy of El aportaciones muy valiosas en un Salvador in the Nineteenth Cen- contexto de ausencia de libros tury en 1990 (Lindo-Fuentes, salvadoreña. Gracias a estudios doctorado de 1984 y no tuvo 1990), con base en su tesis de elinformativos de como Gustavo sobre la Herodier historia una traducción al español hasta

130 La Universidad el año 2002, con el esfuerzo de la Dirección de Publicaciones debe partir de las comunidades con el título de La economía de campesinas. Por ello, articula su El Salvador en el siglo XIX. - - mación de estas comunidades, (Lin susexplicación actuaciones, a partir en ciertode la confor modo, do-Fuentes, 2002) An agrarianDe igual republic: forma, commer ocurrió- - reacciones frente al Estado. cialcon agriculture el libro de an Lauria-Santiago the politics of nos desempeñaron un papel peasant communities in el Salva- determinanteLos campesinos en y los artesa proce- dor, 1823-1914 - comunidades campesinas, en la misma colección(Lauria-Santia del de especialmentesos políticos del las siglo de XIX.grupos Las go, 1999), elUna cual república fue traducido agra- indígenas, constituían un ria. Los campesinos en la econo- - míaLindo y como la política de El Salvador ciones políticas en sus luchas en el siglo XIX ( porsostén el control importante del estado. de las facDe- bido a que antes de la déca- Lauria-Santiago, ambos2002) giraron en torno a uno del estado nacional eran dé- da de 1890 las estructuras de los Los temas planteamientos más tradicionales de biles, los contendientes por el poder necesitaban apoyo valiosasde la historiografía para entender salvadoreña el siglo popular (Lauria-Santiago, XIX.y significaron aportaciones muy 2002:335). - Centrando su análisis en los ria es muy novedoso en cuanto campesinos, los visibiliza y pue- a los protagonistasEl planteamiento de losde Lau pro- de observar sus movimientos cesos. Como hemos visto hasta ahora, el siglo XIX se ha visto a oligarcas en el proceso de cons- partir de las acciones de los oli- trucciónfrente a del las Estado. decisiones Desde de esa los óptica, el autor rompe con la idea tradicional de que la econo- tradicionalesgarcas en su demanejo tenencia único de del la tierraEstado, de golpeando los campesinos las formas y sin - espacios de opinión o reacción paciónmía campesina en la economía fue siempre comercial de subsistencia y afirma su partici frente a estas actuaciones. Para y de expansión del café. (Lauria- este autor el enfoque de análisis Santiago, 2002:127-170)La Universidad 131 Uno de los temas más en respuesta a lo que ocurría en espinosos, el de la privatización el mercado internacional. de las tierras comunales, lo ve como un proceso lento, con mu- chas aristas, y con unos resulta- autor sitúaA diferencia su investigación de autores en dos contradictorios para los le- uncomo contexto Menjívar real, o es Browning, decir, en ella - dinámica social, donde existen riesgos del cultivo y comerciali- sobregisladores. la conversión Niega las aproximainmediata ciones de Menjívar y Browning perder todo lo invertido. y a cambio muestra a las comu- zación del café, donde se puede nidadesde los campesinos campesinas en como jornaleros diná- micas, desiguales entre sí, y su- de la oligarquíaUn punto es la fundamental posesión de de su explicación de las ventajas jetos activos de la historia. parte, se centra en la economía educación formal y el acceso al- del sigloLindo-Fuentes, XIX, en los grandespor su prendercrédito. Lalas educaciónnuevas condiciones otorgaba delfacilidades mercado. a las elites para com hacia una economía comercial yprocesos, en el papel en del la transformaciónEstado y de las Una de las maneras de redu- - cultura era recopilando tanta - cir algo los riesgos de la cafi riodoselites quepolíticos lo conformaban. decimonónicos, De - laesta Independencia, forma se pasea la porFederación los pe sible sobre los métodos de cultivoinformación y las comocondiciones fuera podel - mercado; de nuevo, la habi- tadoCentroamericana de las décadas y del por cuarenta fin el lidad para adquirir y proce- alproceso ochenta. de configuración del es para un grupo muy reducido” En este momento el autor sar información era posible se detiene en las instituciones de la nación soberana, las leyes, (Lindo-Fuentes 2002:205). - Este aspecto, unido al de un ac- ceso posible al crédito única- unel ejército,momento la culminante conciencia ya nacio que mente posible para la elite, ex- ennal, torno la educación, a la expansión la justicia. del sec Es- tor exportador se tomaron las sobre todos los que intentaron decisiones de política interna, desdeplicaría la la década ventaja de de los unos cuarenta pocos el tirón del nuevo cultivo. 132 La Universidad Cuando comenzó el cultivo a la gran mayoría de la pobla- ción. ámbitos sociales probaron En general, el libro de del café, gente de todos los-

su suerte; hacia fines del si los principales procesos del si- Lindo es una interpretación de glo, se había conformado una glo XIX, más que una historia elite cafetalera. Se impuso un económica sectorial. Y aunque tipo de darwinismo social se centra en variables económi- (Lindo-Fuentes, 2002:204). cas, supera la parcialidad para Para el autor, la privatización de todo el siglo. El protagonista de la conversión del país, sino el veladoofrecernos del libro un panorama es el Estado sobre en impactolas tierras de no la fue agricultura el punto inicialde ex- manos de la oligarquía y la posi- - bilidad de haberlo estructurado dicionales del uso y tenencia de laportación tierra. Este sobre proceso las formas ya puede tra con fines comunes en vez de en privatización supuso una nueva discursosu propio beneficio. histórico sobre qué reestructuraciónverse antes de esas de reformas. la propie La- pudieron Para o no ello, hacer enfatiza los encar en su-

distintas situaciones que se les dad que se resolvió a favor de gados del Estado frente a las- los cafetaleros, pero no fue de- rías. Frente a lo cual, los oligar- doforma en uninmediata. pequeño Estos grupo a privile finales- caspresentaron escogieron a favor incrementar de las mayo sus giado.de siglo ya se habían conforma ganancias en vez de redistribuir entre la población a partir, por el autor señala la importancia En esta elite cafetalera - enejemplo, sus manos de la educación. al Estado, pudie- de los extranjeros. De nuevo, el ron haberAsí, optado las elites, por queinvertir tenían en factor que impulsaba a extran - jeros al éxito era la educación, mental para entender el merca- europeosen forma de e inmigranteshabilidades que de orilos- difundir la herramienta funda gensalvadoreños árabe lograron no poseían.posicionarse Así, O por otra parte, pudieron crear do del café: la educación formal. entre la diminuta elite que podía sin embargo, optaron por la re- darsede forma la gran relativamente vida, en oposición rápida presiónvías para y el facilitar uso del el Estado crédito. para Y

La Universidad 133 el desarrollo de la agricultura vención de tradiciones (1858- comercial. «Son muchos los ca- minos que conducen al subde- inicio de la nacionalidad en el 1917)» donde el autor relata el el caudillo centroamericanista, a sarrollo» sentencia Lindo como laculto par ambivalente de la nostalgia por unionista,Morazán, hizofrase El inicial Salvador. (Lindo, 2002:9), y esta esa es la forma en la que lo tomar en cuenta la revisión de para finalizar con la invención la construcciónNo podemos del Estado dejar Sal de- eclosiónde Gerardo de Barrios 1932 como anunciando héroe vadoreño realizada por Carlos unnacional. cambio La en tesis la estrategia finaliza en y lael discurso nacional a partir del tesis de maestría para la Uni- - versidadGregorio de López Costa Bernal Rica todavía en su gobierno de Maximiliano Her El proyecto liberal de el discurso nacional incluía un nández Martínez. Con Martínez nación en El Salvador 1876-1932 radical anticomunismo con ma- inédita: tices racistas. - (López Bernal, 1998). La tesis mación muy distinta al Estado y 5.1.2. El 32 de López Bernal es una aproxi interés por la construcción de la naciónsu formación, salvadoreña. en especial Esta nuevaen su otro de los temas tradicionales Los acontecimientos de 1932, - - en la historiografía salvadore Elmirada Salvador, significa cuyas un implicaciones cambio his noventa desde una óptica his- ña, fue abordado en los años vantoriográfico en dos muy sentidos, interesante por una en tórica más que ideológica, como parte, incidir en el conocimiento se había realizado antes de la sobre la construcción del Esta- do desde el éxito de la Revolu- levantamiento indígena en la guerra. La explicación sobre el ción liberal; pero también, por zona occidental de El Salvador y la brutal represión posterior por un tema muy novedoso como parte del dictador Hernández esotra la parte, revisión significa de la salvadore introducir- ñidad, sus inicios, sus mitos y integrarloMartínez parten a la lucha de los política. procesos históricos más que del afán por- últimosus héroes aspecto bajo se losevidencia esquemas cla- versas a este parteaguas de la de Anderson y Hobsbawm. Este- historia Las salvadoreña aproximaciones han pa di-

134ramente La Universidad en el capítulo 2 «La in sado por una mayor uso de las - de la carga ideológica que pesa cipalmente.manifiestan Después que se trata de su de aná un- sobrefuentes las primarias explicaciones para liberarse del le- conflicto de carácter social prin vantamiento y la represión si- análisis de todos y cada uno de guiente. Desde los documentos, lisis historiográfico comienza el- ayudados por un contexto histó- rico distinto, se han producido los factores que la historiogra- interpretaciones que abonan al tirfía de ha estas tenido discusiones en cuenta quedan para la mayor conocimiento de lo suce- evaluadosexplicación todos del conflicto. los aspectos, A par y dido. sus conclusiones son que el le- De este modo, la nue- va situación tras los acuerdos de indios con las característi- casvantamiento típicas de fuela época una colonial. rebelión Gómez retomar su Farabundo de paz permitió a Jorge Arias oligárquico consolidado con una perspectiva de historiador más eliteEl contexto que invisibilizaba fue el de un el probleestado- queMartí de (Arias, político; 1995) de desdemodo unaque - el relato se tornó más sereno. Y dera que el papel del Partido Co- - munistama indio. Salvadoreño Pérez Brignoli hemos consi de tor étnico, aunque sin invalidar verlo en el sentido de elemento lapor prioridad otra parte, de introdujo la rivalidad el fac de desbloqueador, muy moderno clases. y urbano, más que el centro de Por otra parte, Héctor represión brutal que siguió al la explicación de la rebelión. La realizado un análisis sobre las también un elemento novedoso Pérez-Brignoli (Pérez, 1995) ha distintas interpretaciones del quelevantamiento tuvo como indígena protagonistas sí fue principales a los cuerpos de po- - licía y guardas civiles equipados 32. Citando diversa bibliografía con modernas armas. Es espe- al respecto, Pérez-Brignoli eva interpretaciones de los autores - lúa las diferentes posiciones e - cación indio como sinónimo de rencia las interpretaciones en- comunista.cialmente relevante la identifi treque los han que tratado piensan el que tema. se trató Dife de una insurrección de carác- ter político con implicaciones o la balanza los distintos posicio- no del comunismo, de los que namientos Pérez-Brignoli al respecto, sitúa desde en los realizados desde la derecha La Universidad 135 y desde la izquierda, con las di- investigación del papel de los ci- viles en la represión del Estado. - dorferentes argentino variables radicado a tener en Cos en- partir del capítulo 5 «Civiles en tacuenta. Rica seEste acerca afamado a los historia hechos La autora analiza estos hechos a ocurridos en 1932 y establece papel de las patrullas civiles y conclusiones sumamente inte- colaboradoresla represión», rurales. donde explica el resantes que después han sido Gracias a este sistema el comprobadas a partir de inves- gratuita y rápidamente una - Estado fue capaz de crear rimentadotigación con establece fuentes primarias. un argu- con presencia en todo el país. Su olfato de historiador expe gigantesca fuerza represiva y las disputas entre indígenas y comprometidos en la repre- mento de peso: el factor étnico Además, el número de civiles- no otorgar un peso esencial al la cilmente de acuerdo con los ladinos. También, conviene en- cambiantessión podía manipularse requerimientos fá munales ocurridas medio siglo - atrás.extinción de ejidos y tierras co Una nueva perspectiva del sistema represivo (Alva sobre los hechos la dio Patricia renga, 1996:216). - Cultura y viles en la represión estatal se ética de la violencia. El Salvador Al decaer la colaboración de ci 1880-1932Alvarenga en su libro que los campesinos respondie- creó la Guardia Nacional a la (Alvarenga, 1996).- ralesAlvarenga de la nos violencia ofrece un en estudio el con- políticamente el resentimiento ron de forma radical: se articuló textosobre delas lamanifestaciones construcción de cultu sis- campesino hacia el sistema de temas de dominación por parte dominación. Frente a un control - social basado en el terror, los damental observar la dinámica campesinos respondieron con dedel estas Estado. relaciones. Para la autora es fun Con las mismas armas a tal violencia: sobre los mecanismos de repre- sistema de terror encubier- sión seLa había perspectiva realizado de siempre análisis desde arriba, desde el Estado. Usando la misma estrategia deto ataque pero sorpresa, generalizado.(...) en cual- quier momento un campesi- La aportación de esta tesis es la 136 La Universidad -

no resentido podía herir(los) La figura de Pedro Esca- y asesinar(los). (Alvarenga, lante Arce hemos de valorarla- 1996:350 ) en diferentes sentidos. En pri Con el movimiento radical del demer la lugar, Historia su función desde de donde secreta ha 32, «las clases medias y altas, motivadorio de la Academia algunas Salvadoreña publicacio- entonces, convirtieron la movili- nes e impulsado proyectos en zación civil en símbolo de cohe- un ambiente más bien pasivo hacia la investigación. Por otra - sión social» con la constitución porque ha mantenido el interés de las Guardias Civiles. (Alva acercaparte este de autor la historia es fundamental sobre la renga, 1996:356-357) 5.1.3 La aproximación a la época de la Colonia, con inves- historia colonial tigaciones sobre el periodo. De- El periodo colonial en El Salva- - dor ha sido uno de los periodos dofinitivamente de las provincias es el historiadorde San Sal- menos estudiados en el país. vadoractual que y Sonsonate. mejor conoce Ha visitadoel pasa archivos españoles, mexicanos Castro ningún otro historiador y centroamericanos en busca de habíaDesde superado las aportaciones las aproximacio de Barón- documentación para sus escri- - - vamente amplia, Escalante nos Rubiones del Sánchezautor. Aunque en los sea setenta nece tos. Sin una bibliografía excesi- sario destacar la obra de Manuel- toriador con una de sus princi- bre los alcaldes mayores (Rubio, palesevidencia obras su El ejercicio como his sobre el añil (Rubio, 1976) y so- Códice Sonsonate: (Escalante, torio, muy valioso, por encima Crónicas hispánicas del1979) explicativo. con un sentido recopila dos volúmenes dedicados sis- En la década de los no- temáticamente1992). Se trata a de la un historia libro ende la provincia de Sonsonate y a resurgimiento de la historia de- su homónima ciudad principal. dicadaventa, fuea este posible periodo. evidenciar En espe un- El libro comienza a partir de la cial de la mano del historiador - sonate, como consecuencia de la obras dedicadas a la historia de agrupaciónfundación de de la comerciantesTrinidad de Son de losPedro siglos Escalante XVI, XVII Arce, y XVIII. con sus cacao y del control de los enco-

La Universidad 137 5.1.4 La gran historia de El concluye a las puertas de la In- Salvador dependencia.menderos frente a los indios y El Códice está escrito en historia del país se realizó en una prosa preciosista dedicada La última versión oficial de la a pequeños detalles y a descrip- Educación publicó dos libros ciones propias del estilo nove- para1994, ser cuando utilizados el Ministerio en el sistema de - criptivo que explicativo, adopta Historia de El Salvador. Tomo I y lístico. Con un enfoque más des IIeducativo formal salvadoreño. página así como citas textuales, - productola formalidad de lasde las arduas citas a investi pie de- ca (Historia, como un manual1994) son básico libros de de la gaciones del autor y propias de historiatexto que nacional, funcionan para en latodo prácti pú- blico, y que ha tenido una gran otra parte, además del estilo aceptación y recepción. Estos generalla historiografía encontramos académica. caracte Por- rísticas propias de la literatura, de un proyecto iniciado en 1985 como diálogos creados en estilo paralibros redactar fueron la la realización historia patria final directo. el cual nunca se llevó a cabo. - versos temas articulados cro- El relato histórico da nológicamente Al autor enle interesan el texto, di la cuenta(Memoria, de 1984-1985:38). los principales pro- - cesos ocurridos en el territorio dios, los piratas… Sin embargo, ahora asumido por la nación sal- sefundación, trata más la bien Inquisición, de una historia los in realizada desde arriba, dando inauguran la denominación de prioridad las labores y proble- salvadoreñosvadoreña. De forma son aquellos que los que habitaron por vez primera el Corona y de los principales de territorio actual, localizados en lamas villa, de los los cuales funcionarios aparecen de con la una aldea de Chalchuapa, (His- - - tes primarias. Por otra parte, se tratanombre también y apellidos de un en excelentelas fuen toria, I:26). El otro límite tem añosporal antes son los de Acuerdos la impresión de Paz de bien documentada. losfirmados libros. enCorresponde, 1992, apenas pues, dos a ejemplo de historia local muy construcción de la paz y la inau- la interpretación oficial sobre la 138 La Universidad guración de una nueva sociedad. por Knut Walter, salvadoreño- - - da remarcada con sus símbolos ción académica en la historia. La historia de El Salvador que chileno, con una extensa forma instrumentos necesarios para libros de texto hemos de verla losnacionales rituales en cívicos forma delde anexos, 15 de La importancia de estos Septiembre. El texto contiene En primer lugar, como ya se ha en función de varios aspectos.- además de una gran cantidad de textosfotos, dibujos,que relatan mapas noticias, y planos, o re- mencionado, significa la últi realizadosma versión conoficial la de intención la historia de amplían el discurso histórico. superarnacional. las Estos dos interpretaciones textos fueron producen fuentes históricas que- de la historia de El Salvador, que ción del pasado salvadoreño presentan una visión del pasa- Asimismo, la vertebra- do de buenos y malos, héroes des procesos históricos, tales - comoqueda la definida agroexportación a partir de del gran añil ventados más que de personas - y antihéroes, de personajes in ción del Estado. En torno a estos procesosy del café, económico-políticos así como la configura se reales. La propuesta de historia- enmarca la sociedad salvadore- cación,de estos Ciencia libros fue y Culturacalificada como por ña, la estructuración de los gru- la Comisión Nacional de Edu- pos sociales y algunos cambios mentar una visión esclarecedo- culturales. Hay, desde luego, una «paso firme en la línea de fo preeminencia de la explicación con respecto de la descripción y pues,ra del erapasado poner bastante las bases realista» para renovar(Propuesta, la memoria 1995:60) salvadoreña El objetivo económicos y sociales. Es un cla- a partir de unos textos escritos un énfasis en los temas políticos, librosro ejemplo han de sido historia realizados realizada por lapor población profesionales estudiante. y dirigidos oncepor profesionales. personas entre De los hecho, que hay los por el MinisterioEl impacto de de Educación estos libros a arqueólogos, historiadores, eco- hemos de valorarlo en dos senti- - nales; cinco de origen salvadore- inicial, el de convertirse en el li- ñonomistas y el resto y sociólogos estadounidenses profesio y brodos. de El texto primero, de historia por su de objetivo El Sal- - vador. En este sentido a partir de ron coordinados principalmente costarricenses. Todos ellos fue La Universidad 139 - civilizaciones da en el país desde 1995, la en- cuenta sobre la historia preco- señanzala Reforma de Educativa la historia implanta nacional lombina. El Salvador. (Fowler, La1998) huella da quedó integrada en la materia colonial - - bre la historia de los siglos XVI a - XVIII y El (Fernández, Salvador. La 1999), República so nuyóde Ciencias la importancia Sociales. Losde losprogra con- - tenidosmas fueron históricos, reformados perdiendo, y dismi cipales procesos de la etapa con- temporánea(Magaña, 2000) hasta explica 1999. los prin que pretendían cumplir (Viegas, entonces, parte de los objetivos sido realizada por historiadores de ello, los textos de Historia de La colección de libros ha- El2003:74). Salvador Sin se hanembargo, convertido a pesar en ros son obras de un único autor. el manual básico de la historia Elprofesionales. arqueólogo Los estadounidense dos prime nacional, debido a la accesibili- - dad en el precio, la sencillez de la do de escribir la historia de las lectura y su vocación conciliado- civilizacionesWilliam Fowler fue prehispánicas. el encarga

consultara. Muy a menudo de los programasse encuentran de cargoMientras de los que aspectos el costarricense de la histo- estudioestos textos de Historia en la bibliografía de El Salva de- riaJosé colonial. Antonio El Fernández último libro se dehizo la dor en las universidades, según colección es responsabilidad de pudimos comprobar en una re- nueve autores, todos salvadore- ños de reconocido prestigio en en el Seminario Permanente de Investigacionesvisión realizada Históricas. en el año 2001 Sin embargo, esta no ha el conocimiento histórico como: sido la última aproximación a la Gilberto Aguilar Avilés, Adolfo historia nacional que se ha rea- Bonilla Bonilla, Carlos Castro, lizado en el país. El último pro- Eugenia López, Carlos Gregorio- yecto que abarca todos los pe- lloLópez y Knut Bernal, Walter. Geovanni Galeas, riodos del pasado de El Salvador RobertoSegún Turcios, el presidente Arturo Castri del ha sido realizado por una insti- - Banco, Archie Baldocchi, la obra- coleccióntución bancaria, de tres El libros Banco sobre Agrí riafue derealizada esta porción «con elcentroameri objetivo de- loscola tres Comercial, principales en forma periodos de una de contribuir a fortalecer la memo la historia. El Salvador. Antiguas cana, que al comprender mejor 140 La Universidad su pasado podrá construir con mayor sabiduría su gran porve- identidadDesde cultural» Concultura (Memoria, ha ha- Y de hecho, se han convertido bido1991-1992: un interés 80). por la identidad nir» (Magaña, Tomo I, 2000: 3). salvadoreña que se ha traducido histórico del país, por la senci- en varios proyectos de rescate llezen un de referente la escritura, básico sin delperder relato la documental, arquitectónico y rigurosidad académica, y sobre arqueológico, unido a una labor todo por su belleza. Se trata de - ción de publicaciones. imágenes, a todo color, en un de difusión a partir de la Direc libros de lujo, con profusión de De esta manera se han realizado proyectos de rescate formato grande y una edición cultural, en especial de bienes accesiblesmuy cuidada. por No su sonprecio libros (el úl de- arquitectónicos como el Palacio timofácil consultatiene un porprecio su tamaño,de más deni Nacional. Se inauguró el Museo población. David J. Guzmán” como uno de cien dólares) a la mayoría de la Nacional de Antropología “Dr.- portantes de la identidad salva- 5.2. Los proyectos de historia los centros de difusión más im de la década el tercer proyecto importante nodoreña se ha en materializado mayo 1998. Aunque,todavía, 5.2.1. Concultura - el MuseoSin Nacionallugar a dudas, de Historia el apo- - yo(Memoria más importante 1998-1999:75). que ha lleva- El Consejo Nacional para la Cul viembre de 1991, a partir de la do a cabo Concultura en el desa- tura y el Arte, inaugurado en no rrollo histórico ha sido a través - de la Dirección de Publicaciones, cación,anterior es Dirección el encargado Nacional en toda de a partir de la Colección de Histo- laCultura década del de Ministerio promover delos Edupro- ria Salvadoreña con la reedición de libros y la traducción de otros - yectos oficiales en relación a la ca, Concultura ha puesto a dis- cultura salvadoreña (Memoria «contribuir a la consolidación nuevos. A partir de esta bibliote- 1991-1992:79). La misión de marias básicas como las Cartas sociedad civil y el gobierno para posición del público fuentes pri- del esfuerzo conjunto entre la de Relación de Pedro de Alva el fortalecimiento de nuestra La Universidad 141 o la visita pastoral de Cortés y De los dos millones de expedien- rado (García de Palacio, 2000), rescate de las fuentes primarias. - está procediendo a inventariar y Larraz (Cortés y Larraz, 2000). catalogartes con los la que mayor cuenta parte el AGN, de los se encontrarTambién haya en permitido el mercado la y con bá- sulta de obras muy difíciles de Castro sobre la población de El establecerfondos. Además, redes dese hacooperación realizado sicas como el estudio de Barón aun nivel esfuerzo internacional considerable pero tam por- o los libros más consultados de bién nacional. Que ya han tenido Salvador (Barón Castro,El Salvador: 2000) - historia de sus pueblos, villas y - ciudadesLardé y Larín como vossus frutos a partir a partir de la de cooperación una prime española.ra etapa de un Censo de Archi (Lardé y Larín 2000), o estudios fundamentales como- ha realizado un impulso muy im- másel de de Thomas las reediciones Anderson ha sobre sido portante Por para otra conseguirparte, el Archivo iniciar muy1932 importante (Anderson, la 2000). publicación Ade una legislación que contemple de obras de investigación nue- vas como la de Pedro Escalante el Sistema Nacional de Archivos. segunda biblioteca de Historia 5.2.2. Instituto de Estudios seArce está sobre preocupando los tlaxcatlecas. más por La Históricos, Antropológicos dar a conocer la nueva produc- y Arqueológicos - En los noventa, la Universidad meros volúmenes han posibili- de El Salvador recuperó el inte- tadoción historiográfica;el acceso al español los dos de pri los rés por el desarrollo de los estu- dios históricos a partir del Pro- grama de Estudios Históricos, libros de Héctor Lindo-Fuentes de(Lindo-Fuentes, los cuales ya 2003)hemos y habladode Aldo que tuvo una duración de 1992 deLauria su importancia. Santiago (Lauria, 2003), aAntropológicos 1994. El programa y Arqueológicos, se convirtió en 1995 en el Instituto de Estu-

en estaPor década otro una lado, de el las Archivo actua- cionesGeneral más de la importantes Nación ha tenidoen re- dios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos, cuyas siglas líneas ha sido la de promover el son IEHAA con la propuesta de: ferencia a la historia. Una de las 142 La Universidad Crear una entidad que supe- gación y del proceso de institu- amateur o di- cionalización de la historia en el

re el ejercicio para la organización en al año comoletante, en tanto la simple en la forma recopila de- país. Así, fue el puntal principal- la historia ‘comprometida’- americano de Historia. - 2000 del V Congreso Centro ción de información sin críti ca ni interpretación. (Memo debemos el único listado biblio- Además, al Instituto le ria Programa, 1994:5) - En los dos años de duración del programa se realizaron distintas gráfico convertido en publica actividades de rescate documen- ción acerca de la historiografía- tal y arqueológico, pero también vestigaciónsalvadoreña sobre (Vásquez, temas 1995), como de investigación histórica y ca- laademás tenencia de de un la esfuerzo tierra o deel de in- pacitación. El núcleo del pro- permanecen inéditos. porte, que desafortunadamente grama lo conformaron Gregorio - 5.2.3 Seminario Permanente Bello Suazo, antropólogo; Jorge riador y Geraldina Portillo, so- de Investigaciones Arias Gómez, abogado e histo cióloga. El equipo recibió el apo- Históricas yo de estudiantes becados de la Universidad y otros colaborado- El nuevo ambiente en relación a la historia vivido a lo largo de la década se materializó en un res (Memoria 1992-1994:1) . nuevo espacio de discusión en del Instituto ha sido la de traba- noviembre de 1999. Un grupo La labor más importante de personas se reunieron en el históricos desde la Universidad, jar por la difusión de los estudios- - corredor del Archivo General con cursos y talleres de forma vir de base para las relaciones conde la laNación, intención convocados de establecer por su ción histórica. Además de ser internacionales, al ser la única undirectora, diálogo María entre losEugenia distintos López, in- instancia universitaria dedicada teresados en la promoción de la a la historia prácticamente en toda la década. El Instituto ha le llamó Seminario Permanente sido el núcleo de donde partie- dehistoria. Investigaciones A este nuevo Históricas.espacio se Desde entonces, se han reuni- para el desarrollo de la investi- ron propuestas fundamentales do el último juevesLa deUniversidad cada mes 143 para platicar y discutir sobre rando las aportaciones más teó- historia de El Salvador. ricas de unos con la sabiduría de - rio marca un nuevo tono basado históricas locales de los otros. en el diálogoLa existencia y el respeto del Semina entre años de trabajo sobre fuentes los interesados en la historia. - Entre los miembros del Semina- De esta forma, María Eugenia rio encontramos personas vin- López, con formación en histo culadas a instituciones y orga- Carlosria en México Cañas-Dinarte, o Carlos Gregorio ambos nizaciones muy distintas, y que conLópez respetada compartían producción con Avilés his y- durante las décadas anteriores - habían basado su existencia en nidas distintas universidades, el rechazo o la simple ignoran- ademástórica. También de la Universidad fueron bienve de El - tica había tenido su correlación esencialcia. La polarización en la investigación social y polí his- UniversidadSalvador, fueron Centroamericana representadas - la Universidad Tecnológica y la quierdas habían propuesto una historiatórica. Los nueva historiadores de El Salvador, de iz “José Simeón Cañas”. También- que no se correspondía a la cul- citoacudió salvadoreño. Mariano Castro E incluso, Morán, se integraronmilitar con alobras grupo sobre dos elextran ejér-

posibletivada desde entre los la Academiamiembros dede la - Historia. No existía un diálogo jeras residentes en el país y con- de la historia en el país y la Uni- formación universitaria en His versidadmás vieja de institución El Salvador. promotora toria, como Margarita Silva Pra- da y Josefa Viegas. El nuevo clima de diálo- tas reuniones los investigadores go permitió desde luego que se No podían faltar en es

una plática histórica Pedro Es- Elextranjeros impulso motivador y los salvadoreños de estos reunieran en torno a un café y que trabajaban en el exterior. - mez,calante historiador Arce, secretario de izquierdas. de la historiadores fue crucial. Mario- DeAcademia, igual manera, con Jorge la invitaciónArias Gó doVázquez, en Estados mexicano, Unidos Aldo y Lauria- Héctor Santiago, portorriqueño, afinca - exterior,fue extensiva y a los a los empíricos, historiadores valo- Lindo, salvadoreño, residente en profesionales, formados en el el mismo país. Los casos de Leo nardo Hernández y Aldo García 144 La Universidad Guevara fueron producto de la intensa migración de nacionales esto es, la de promover la inves- a los Estados Unidos, ellos con tigación, sí ha de reconocérsele la capacidad de convertirse en centro de las discusiones en el suformación país de origen. en historia allá, han país. De hecho, los historiadores tomado como objeto de estudio que llegaban de paso por el país realizada por el Seminario ha de exponían sus investigaciones ser puestaLa valoración en relación de al lacontex labor- a los miembros del Seminario, to. En primer lugar, el Seminario espacio único de este tipo en El pudo existir debido a los nuevos Salvador. Y de ahí, hemos de pa- tiempos de diálogo que se respi- sar a la parte quizás más impor- ró en toda la década de los no- venta. Sin este nuevo clima polí- además de un sentido académi- tico y social no habría sido posi- cotante: ha el servido espacio para del establecerSeminario ble la relación distendida entre relaciones personales entre los los miembros tan distintos de la organización. Y posibilitó la con- intercambios entre las institu- cioneshistoriadores, a las cuales facilitando pertenecen. los por encima de las ideologías e De modo que muchas activida- inclusojunción de de las objetivos trayectorias comunes pasa- des son realizadas por el Semi- das. nario como asociación común y solidaria entre todos. Y en todo En segundo lugar, como caso, las iniciativas de cualquier hemos visto en este artículo, la institución se apoyan desde el Seminario. Este clima de solida- El Salvador ha sido muy pobre ridad y respeto mutuo hemos de ytrayectoria siempre con historiográfica un problema ende único en el país y que promete enfatizar que es prácticamente- acceso a fuentes primarias y en contexto, un ente que agrupa a turo. muchasgeneral a personas bibliografía. vinculadas En este a un desarrollo fructífero en el fu - del Seminario hay que verlos la labor histórica significó poder entonces Los desde logros esa perspectiva inmediatos yrealizar del intercambio una fuerza de común las investi a fa- relativa. En el contexto de este gaciones.vor de la historia,Por ello, deaunque las fuentes la la- pequeño país, dolido por la gue- bor del Seminario no ha sido en rra y la anterior polarización la línea que indica su nombre, política y social, el Seminario se convirtió en el espacio promo- La Universidad 145 tor del desarrollo de la historia. 5.2.4. Las carreras de historia Gracias a este espacio de solida- Como hemos visto, la aspira- ridad, algunos proyectos de tra- ción de contar con una carrera de Historia en el país, no tuvo los miembros o se han promovi- mucho éxito en los años sesen- bajo han sido compartidos por ta. Sin embargo, en la década de o instituciones pertenecientes al los noventa hubo tres proyectos do acciones a favor de personas- distintos para impulsar la insti- yó la creación de la carrera de tucionalización de la historia en HistoriaSeminario. en Porla Universidad ejemplo, se deapo El la Universidad, de los cuales so- Salvador, siendo el grupo que la breviven dos. - - delconformó sitio miembro arqueológico del Semina Ciudad gica abrió la «Carreras de la Cul- rio. La compra de los terrenos La Universidad Tecnoló - - tura» en 1999. Desde entonces doVieja, al apoyo primer de asentamiento los miembros de del la fue posible estudiar Antropolo ciudad capital, fue en parte debi- país. En este momento, asumie- gía, Historia y Arqueología en el - - renciasSeminario. y siempre Además, ha elservido Semina de - ron a tres alumnos de Arqueolo rio ha promovido algunas confe- terior llamado Universidad San gía de un proyecto efímero an- deseenapoyo ydar difusión a conocer a los sus historia inves- ción de iniciar en esas tres ca- Jorge. La San Jorge tuvo la inten tigacionesdores locales sobre y extranjerosEl Salvador. queDe- rreras, sin embargo, únicamente

más importante que ha promo- finitivamente, el acontecimiento lascomenzaron carreras de la la Licenciatura Cultura son he en- Arqueología. En cierta manera, Encuentro de Historia de El Sal- - vido el Seminario fue el Primer trado. En todo caso, la licencia- rederas de aquel proyecto frus con sede en la Universidad de - Elvador, Salvador, realizado a dos en años julio de 2003crea- plantura de en estudios, Historia para de la adaptarlo Tecnoló gica tiene como reto mejorar su establecido,da la Licenciatura no podría en obviarse, Historia. historiador de El Salvador. a las necesidades de un futuro puestoEste, aunque que se fuera trata del del periodo cúlmen - de un proceso que comienza al- ciatura en Historia de la Uni- gunos años antes. versidad La de apertura El Salvador, de la Licen en el

146 La Universidad 2002, significó el cúlmen de un proceso de relaciones y presio- la primera generación de histo- nes. Para la aprobación del plan en la Universidad de El Salvador. celebración del V Congreso Cen- Desderiadores ese académicos momento el formadospersonal de estudios fue fundamental la- múltiples actividades académi- troamericano de Historia en ju- de la Licenciatura ha realizado doreñoslio de 2000. en estos congresos El desarrollo académico ha sido centroamericanos La presencia había de salva sido posiblecas como en cursos gran medida, y conferencias. al apoyo mínima, teniendo en cuenta la de instancias internacionales.

El V Congreso tuvo como sede la 5.2.5 Un proyecto común: Pri- pobreza historiográfica del país. Universidad de El Salvador, en mer Encuentro de Historia concreto, en el Instituto de Estu- de El Salvador El Primer Encuentro de Histo- tododios un Arqueológicos, éxito en la convocatoria Históricos y,y lo Antropológicos. más importante, El en evento cuanto fue a ria fue celebrado del 22 al 25 de la discusión histórica. En el dis- de El Salvador. Fue la primera julio de 2003, en la Universidad curso inaugural, la Rectora de la ocasión en que se ha realizado - un congreso de carácter nacio- guez, se comprometió a apertu- nal para discutir sobre el pasado rarUniversidad, la carrera María de historia Isabel Rodrí como - parte de su proyecto de cambio - salvadoreño, y fue posible gra para la única institución públi- bles para la Historia y al espacio cias a los nuevos tiempos favora ca de enseñanza superior en el de cooperación del Seminario país. Permanente de Historia. De este modo, el Comité Organizador, todos miembros del Seminario, discusiones, preparación del plan deTras estudios dos largos con apoyo años de historiadores costarricenses y trabajaron conjuntamente para- dor,el éxito y en del concreto Encuentro. los investiga La sede- del personal, y tras los trámites fue la Universidad de El Salva- administrativosmexicanos y una difícil pertinentes selección la - - nizacióndores de enla Licenciaturael campus universi en His- toria fueron claves para la orga conLicenciatura más de treintaen Historia, estudiantes, comen el Comité estuvo compuesto por zó sus clases el Ciclo I del 2002, tario. Además de la Licenciatura, La Universidad 147 6. Perspectivas para el siglo - XXI lógica,el Archivo la General Universidad de la CentroNación,- El panorama es alentador. Dos americanael IEHAA, la “José Universidad Simeón Cañas”,Tecno carreras de historia en el país, di- versas instituciones en un clima de diálogo y solidaridad abogan- la Fundación “Manuel Gallardo” noy Fordham pudo haberse University realizado de Nueva sin York. Sin embargo, el congreso- interésdo por el de estudio la sociedad y la difusión salvado de- ciones y Concultura, que vieron reñala historia. por buscar A todo su ello identidad se une enel enel apoyoel congreso de embajadas una oportunidad y funda relación a tiempos pasados. Sin

realizados en varios sentidos es garantizar la permanencia de para cristalizar los esfuerzos losembargo, distintos el proyectos,reto fundamental abonar

por la historiaEn el aspecto del país académico, (Informe, general, como hemos visto en 2003:2). estaspor su últimas continuidad. décadas, Laha sido tónica la imposibilidad de institucionali- deel Primer los estudios Encuentro históricos nos ofrece so- zar proyectos con un carácter de breuna El radiografía Salvador. Del de latotal situación de 47 mediana duración, ya que distin- tos acontecimientos provocaron - que los logros no se acumularan ponencias y conferencias, 24 o no lo hicieran en la medida en fueron presentadas por extran- que habían sido programados. jeros, lo cual es un indicio del estadounidensespeso historiográfico en de particular. los his promovidos, incluso por el go- Eltoriadores mismo número extranjeros, de ponencias, y de los bierno, Los como grandes el de los programas años cin- cuenta, o por la Universidad con de Historia del siglo XX, lo cual 24, fuera presentado en la mesa- no pudieron desarrollar todo su potencial.el IAGH a finales En este de sentido,los setenta, ¿el muestra la preferencia por el es clima de diálogo y cooperación tudio del último siglo (Informe, entre las distintas asociaciones, 2003:3).

sobreserá suficiente la que se paraconstruyan garantizar dis- una red que signifique una base

tintos proyectos a favor de la 148 La Universidad historia? Este es uno de los prin- dades de la sociedad salvadore- cipales retos, hacer permanen- ña, a la resolución de problemas propios más que a preguntas de historia académica. tes los Otro cambios de los a favor retos de de una los Para los historiadores nuevos tiempos es la necesidad tambiénhistoriografías será unde otros reto países. posicio - - narse en la disputa social por démicos con la sociedad en cam- la memoria. En un momento biode coordinarque vivimos los en objetivos la actualidad aca en que existen distintas inter- en El Salvador. Y este hecho es pretaciones sobre los aconteci- absolutamente oportuno ya que mientos del pasado, en especial en la medida en que la historia sobre la guerra civil, de parte de y los historiadores aporten al la sociedad, se demanda una in- conocimiento de la realidad los teracción con el pasado. Sin una proyectos en historia podrán - ser viables. En esta línea, tam- - cioneshistoriografía políticas fuerte y sociales y consoli acerca dos millones de salvadoreños dedada, nuestro las diferentes tiempo pasado interpreta pue- migrantes,bién los ‘hermanos la mayoría lejanos’, radicados los en los Estados Unidos, están de- imagen en construcción de los mandando respuestas sobre la historiadores.den definitivamente Este afectar posiciona a la- - res deben tener en cuenta estos los nuevos historiadores deben cambiossalvadoreñidad. en la nueva Los historiado sociedad comprometersemiento es aún más con difícil los cuando proble- y deben aportar conocimiento - sociedad salvadoreña. - mas sociales que aquejan a la para su comprensión. La histo debe ampliar sus horizontes, riografía salvadoreña debe arro mantener La y nueva optimizar historiografía las redes enjar luz construcción, sobre los problemas que necesita del creadas hasta el momento con consolidarsepresente, es yuna no historiografía lo hará si no personas de países centroame- está relacionada con la realidad. ricanos, de Estados Unidos y de - riadores, podrán incorporarse al los proyectos en la medida en desarrolloDe esta forma, del país.los futuros Para ello histo es Europa. Estas redes fortalecen- una agenda propia de investiga- que significanUno de apoyolos principales de materia re- ción;fundamental que responda la constitución a las necesi de- les, formación e intercambio. La Universidad 149 tos es desde luego en referencia elhacer pasado. referencia Hemos a habladodos historias de la evitara las fuentes. la pérdida Se debería por el descuido realizar historiao al menos patria, de dos aparentemente formas de ver oun desastre compromiso de la documentación. conjunto para neutral, propia de toda nación, la cual se apropia del pasado y la es todo. Es esencial una buena La tecnología ayuda, pero no lo sobre todo, una legislación que desdehace suya, las escuelas difundiéndola y de todascomo organización de las fuentes, y- lasparte representaciones de la «religión cívica» públicas. o cesario promover desde todos - losla proteja. sectores En vinculados ese sentido, a es la ne in- tramos la explicación desde la vestigación histórica la ley del izquierdaEnfrentada acerca a esta del visión pasado encon sal- vadoreño. Una propuesta que consiste en distintos libros de Sistema Nacional de Archivos, varios autores con aproximación en apoyo al Archivo General de sobrela Nación. el quehacer de los histo- épica, historia popular, cultural riadores En es definitiva, esencial reflexionar para todos desde diferentes estilos: historia- los que nos dedicamos a este - desde abajo, historia económi ca, biografías… En definitiva, la aoficio preguntas de historiar, diversas, significa entre ellos mi escrito,propuesta se historiográfica trata de un discurso desde rarnos al espejo y enfrentarnos la izquierda se nos ofrece por historia? de libros, consciente, analítica, una fundamental ¿para qué la productoescrito en de forma investigaciones de artículos do y- - cumentales. doreña es apasionante, la histo- La historiografía salva pasado han estado presentes encontrar la imagen especular enria estasy las diferentes últimas cinco visiones décadas del Es difícil, si no imposible, en el candelero político y social. Detrás, por supuesto, han esta- listadode la historia similar de obras derechas. históri No- do los historiadores, doctos en casencontramos de interpretación con facilidad como en un la el pasado. historia de izquierdas. Como hemos visto en es- Evidentemente esta tos últimos cincuenta años, ha- aproximación de derechas a la historia de El Salvador existió

150blar La Universidad de historiografía significa y existe, solo que no hemos de - distintosde otras discursos fuentes. La en discusión continuo historia«leerla» escrita. en el sentido Hemos historiode reco- choque,en referencia el cual a laencontramos memoria tiene en gerlagráfico a partirhabitual, de otrases decir, aproxima el de la- diversos espacios de la sociedad. ciones, como las acciones políti- cas, los silencios, en los discur- sos políticos… - Mi propuesta es la siguiente: piación del pasado le sirvió para la investigación historiográ- • Es necesario profundizar en articular A lay legitimar izquierda, su la acción apro social revolucionaria en contra la historia escrita y de los fica para valorar el papel de del autoritarismo del Estado. De igual manera a la derecha, el sociales, además de investi- historiadores como sujetos - gadores históricos. En este lador del miedo, en especial, al caso me parece valiosísima pasado funcionaba como articu historiador vinculado toda la figura de Lardé y Larín, esencialcomunismo entre y de ambas la justificación es que la izquierdade sus decisiones. lo realizó La «desvelandiferencia- y presente a lo largo de las la vida a instancias oficiales - cinco décadas. - Hemos de incluir a otras tedo» origen la historia académico con textos mientras escri personas que se involucran quetos por la derecha intelectuales a partir de dediferen otros • - elementos que utilizan otros - damentalen el conflicto tomar sobre en cuenta el pa a sado, pero también es fun De esta manera, el con- lenguajes. interpretan el pasado como otros intelectuales que (re) uno de sus bases los libros de los artistas o los literatos y historia,flicto por pero el pasado tiene tiene su cancha como - de combate el espacio político ciedad. difunden sus ideas en la so y social. En este sentido, pode- Otro punto crucial es la edu- mos evidenciar y visualizar el cación y el papel de la escue- • - acercándonos al problema des- - conflicto a propósito del pasado- la como formadora de iden eltidad, cambio en especial producido en referen desde de otro enfoque más culturalis loscia años al pasado. cincuenta Por en ejemplo, pos de ta que historiográfico y a partir La Universidad 151 una educación que apoyara El el proyecto industrializador Salvador. 1932. Los sucesos no se ha investigado en pro- Anderson,políticos Thomas, de 1932 . [1982]. San José,

Por otra parte, también han sidofundidad muy . importantes los EDUCA, , 2ª. Ed. • - AriasValoración Gómez, y Jorge Presencia”. [1964]. La Universidad“Anastasio Aquino. Recuerdo, sistemas no formales de edu 112, Universidad de El Salva- especialmente.cación para la información Estas redes y dor. , N° 1-2, pp. 61- formación de la izquierda, de personas son canales a Fa- partir de los cuales circuló rabundo Martí. Esbozo biográ- la lectura de izquierdas de Ariasfico Gómez,, San José, Jorge. Educa. [1972]. la historia. Previamente, la - Fa- quierdas se tamizó, concre- rabundo Martí. Esbozo biográ- ARIAS GÓMEZ, Jorge [1995]. tó,‘historia compactó intelectual’ y sintetizó de para iz fico ser asimilada a modo de «ca- preliminar. San José, por Educa, autores, (3ª 1952,ed) los movilizados. Bibliografía salvadoreña: lista- tequismo» por todos y todas cional. San Salvador, Biblioteca Na 7. Bibliografía La población de El Salvador. BARÓNEstudio CASTRO, acerca Rodolfo de su desenvol [1942].- - vimiento desde la época pre- - hispánica hasta nuestros días, “Acuerdotos, n° de 1, Creación , pp. 119-127, de Proyec San to IAGH” [1977], Documen Madrid, Consejo Superior de Cul- Instituto Gonzalo Fernández Salvador, IAGH. Investigaciones Científicas- tura y ética de la violencia. de Oviedo. Alvarenga, Patricia [1996]. La población de El Salvador. El Salvador 1880-1932, San BARÓN CASTRO, Rodolfo [1978]. Ma- Estudio acerca de su desenvol- José, EDUCA. tanza. El Salvador’s Commu- vimiento desde la época pre- Anderson,nist Revolt Thomas, of 1932 [1971]. hispánica hasta nuestros días.

, Lincoln University of Nebraska Press, San Salvador, UCA Editores. 152 La(1a. Universidad ed en inglés) BARÓN CASTRO, Rodolfo [1958]. «Plan para la preparación de una colección de documen- Diccionario de auto- tos relativos a la historia de CAÑAS-ras y autores DINARTE, de El Salvador Carlos, Cultura, n° 14, San[2002]. Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, DirecciónEl Salvador», de Publicaciones Julio-Diciembre, pp. 225-240. Reseña histórica de la villa de CERNA1979, CHAVARRIA,Materiales para Efraín, el es y- BARÓNSan SalvadorCASTRO, Rodolfo dese su [1950], funda- tudioVELASQUEZ, de David José J. Guzmán Humberto,. San ción en 1525, hasta que reci- Salvador, Editorial Universi- be el título de ciudad en 1546, taria. Concurso de Ensayo Histórico. 1961, Cultura Madrid, Cultura Hispánica. Reseña histórica de la villa de BARÓN CASTRO, Rodolfo [1996]. , No 20, Abril- San Salvador dese su funda- Las his- Junio, p. 102 ción en 1525, hasta que reci- torias prohibidas de pulgarci- be el título de ciudad en 1546, DALTON,to Roque [1980]. San Salvador, Concultura. , México, Siglo XXI Editores, Dalton, Roque. Monografía, s/f, 5ª ed. (1ª ed. 1974) s/u. “BasesCultura para el quinto Certamen- bre,Nacional p.262 de Cultura”, 1959, Dalton, Roque [1993]. Miguel , No 14, Julio-Diciem Mármol. Los sucesos de 1932 - en El Salvador. San Salvador, «Breve reseña de la investiga - ción en la UES, 1944-2000, UCA editores, (1ª ed.) de2001?». la Universidad San Salvador, de El Consejo Salva- unión de Facultades y Escue- de Investigaciones Científicas “DECLARACIÓN de la III Re El Sal- dor, (mimeo) enlas de 1965”, Economía 1965, de Economía América vador. Lanscape and society, SalvadoreñaLatina celebrada, n° 32, en Ju-Dic, México pp. Browning, David [1971], 135-146 Londres, Oxford University Ellacuría, Ignacio [1991]. Veinte El Sal- Press, (1ª ed en inglés) años de historia de El Salva- vador. La tierra y el hombre, dor 1969-1989. Escritos polí- Browning, David [1975]. San Salvador, Dirección de Pu- ticos, 3 tomos, San Salvador, -

blicaciones, (1ª ed. Español). UCA editores, La Ellacuría, Universidad Ig 153 Herodier, Gustavo [1997]. San Salvador. El esplendor de una nacio, Filosofía de la realidad ciudad. 1880-1930 - histórica, San Salvador, UCA tho. editores, 1990 , Trade Li El Códice Sonsonate: Crónicas - Escalantehispánicas Arce,, San Pedro Salvador, [1992]. Di- mación al método de histori- rección de Publicaciones. Herrera,zación Sajid de Ignacio [1995]. Ellacuría” “Aproxi Estatutos. Crónica de su historia. en Primer Encuentro meso-

Salvadoreña de la Historia. 2003, San Salvador, Academia 31-49americano de filosofía, San Salvador, UCA editores, pp. El Salvador. La huella colonial, Historia de El Fernández,San Salvador, José AntonioFomento [1999]. Cultu- Salvador - MINED [1994]. - cial. cación. . Tomos I y II, San ral del Banco Agrícola Comer Salvador, Ministerio de Edu El Sal- - vador. Antiguas civilizaciones, tro de Historia de El Salva- Fowler,San Salvador, William Fomento [1998]. Cultu- Informe Final «Primer Encuen - - cial. daddor», de 22-25 El Salvador. de Julio de 2003. 2003, San Salvador, Universi ral del Banco Agrícola Comer El 1956]. Diccionario Histórico- Salvador: historia de sus pue- Lardé y Larín, Jorge [1957]. García,Enciclopédico Miguel de Ángel la República [1926- blos, villas y ciudades, San Sal- de El Salvador, San Salvador, vador, Departamento Edito- distintas editoriales, El - rial del Ministerio de Cultura. logo”. En Ignacio Ellacuría, Fi- Salvador: historia de sus pue- Lardé y Larín, Jorge [2000]. González,losofía deAntonio la realidad [1990]. histórica “Pró, blos, villas y ciudades, San Sal- vador, Dirección de Publica- ciones. Guía. Universidad de El Salvador, 1962.San Salvador, San Salvador, UCA editores. Editorial El Universitaria. Salvador: inundaciones e in- Lardécendios, y Larín, erupciones Jorge [1978].y terremo - tos Ascenso del Militarismo en El de Historia. GUIDOSSalvador VÉJAR, Rafael [1982]. , San Salvador, Academia El , San José, Educa (2ª 154 Laed.). Universidad Lardé y Larín, Jorge [1983]. Salvador: Descubrimiento, - conquista y colonización, San berto [1959]. Panchimalco. - MARROQUIN,Investigación Alejandro sociológica Dago, San ria. Salvador, Editorial Universi- Salvador, Academia de Histo taria. Una república agraria. Los - Lauriacampesinos Santiago, en la Aldo economía [2002]. y berto [1974]. Panchimalco. la política de El Salvador en el MARROQUIN,Investigación Alejandro sociológica Dago, San siglo XIX, San Salvador, Direc- Salvador, Dirección de Publi- ción de Publicaciones. caciones. An - agrarian republic: commercial berto [1962]. Teoría de la His- Lauriaagriculture Santiago, an Aldo the [1999]. politics of MARROQUÍN,toria, San Salvador, Alejandro Editorial Dago peasant communities in el Sal- Universitaria. vador, 1823-1914, Pittsburg, - berto [1977]. “Estudio sobre MARROQUÍN, Alejandro Dago University of Pittsburg Press. Weak fundations: The Eco- en El Salvador”. En Pablo Gon- Lindo-Fuentes,nomy of El Salvador Héctor [1990]. in the zálezla Crisis Casanova, de los América Años Treinta Lati- Nineteenth Century na en los Años Treinta -

, Berkeley, , Méxi University of California Press. co, UNAM. La economía de El Salvador en Acción e ideología. Psicología Lindo-Fuentes,el siglo XIX. San Héctor Salvador, [2002]. Di- Martín-Baró,social desde Ignacio Centroamérica [1983]., rección de Publicaciones,.

San Salvador, UCA editores. [1998]. «El proyecto libe- Psicología de la Liberación , Lópezral de Bernal, nación Carlos en El Gregorio, Salvador, Martín-Baró, Ignacio [1997]. - tría, Universidad de Costa Trotta, Madrid. 1876-1932». Tesis de Maes MEMORIA1958-1959, DEL San MINISTERIO Salvador. DE El Sal- CULTURA de 1950-1951 a Rica,. (inédita) - vador, La República cación, 1984-1985, San Salva- Magaña, Alvaro [2000]. - Memoriador. del Ministerio de Edu . Tomo I y- cial.Tomo II, San Salvador, Fomen to del Banco Agrícola Comer - Memoria 1992-1994. Programa de Estudios Históricos,La Universidad An 155 El Sal- Universidad de El Salvador. vador 1989: las remesas que tropológicos y Arqueológicos,- Montes,envían Segundo los salvadoreños [1992]. de ves apuntes históricos del EEUU: consecuencias sociales MENJÍVAR, Rafael [1961]. «Bre- y económicas, San Salvador, Eco- nomíaRégimen Salvadoreña de Propiedad, n° 23-24, Agra en-dic,ria en América San Salvador, Latina», pp. 43- «Indians,UCA editores Communist, and 54. Pérez Brignoli, Héctor [1995]. Refor- Peasants: The 1932 Rebellion ma Agraria - Gudmundson, Samper, Coffee, MENJÍVAR,via, Cuba, Rafael San Salvador, [1969]. Edito- societyin El Salvador». and power En Roseberry, in Latin rial Universitaria. Guatemala, Boli America For- Press, pp., 232-261. Baltimore-London, mación y lucha del proletaria- Johns Hopkins University MENJÍVAR,do industrial Rafael salvadoreño [1979]. , San - cación para la Paz y el Desa- Propuesta:rrollo de Transformar El Salvador. la Docu Edu- Salvador, UCA editores, (1ª - Acu- ed). nal de Educación, Ciencia y mulación originaria y desa- Desarrollomento de la [1995]. Comisión San NacioSalva- MENJÍVAR,rrollo del Rafael capitalismo [1980]. en El Salvador, San José, Editorial - Universitaria Centroamerica- dor, Ministerio de Educación. na. “ProyectoHistóricas” Investigaciones [1977]. Documen An- Acu- tostropológicas, Geográficas e mulación originaria y desa- Universidad de El Salvador, MENJÍVAR, Rafael [1995]. rrollo del capitalismo en El pp., 119-127.N° 1, Vol. 1, San Salvador, Salvador, San José, Editorial Universitaria Centroamerica-

ROJAS BOLAÑOS, De Manuel. la Posgue «La- - rraPolítica». a la Crisis En , Historia Héctor PérezGene- ciologíana, (2ª ed). del campesinado sal- ralBrignoli de Centroamérica (ed.), , vol, V, Montes, Segundo [1978]. «So pp. 86-1563 - logíavadoreño de la (el Universidad compadrazgo)». Com- ROPERO-REGIDOR, Diego. Tesis de Doctorado en Socio - rón Castro y su Reseña histó- [1996]. «A propósito de Ba 156 Laplutense Universidad de Madrid. rica de la Villa de San Salva- dor UES. pp. 21-31. gicos y Arqueológicos de la- » Cultura, N° 77, sep-dic., Historia del añil o xiquilite en VÁZQUEZ, Mario [Enero-Febre- RubioCentro Sánchez, América Manuel, San Salvador, [1976]. ro-Marzo de 2003]. «País mío contemporáneano existes. Apuntes de sobre El Salva Ro- que DaltonHumanidades y la historiografía Ministerio de Educación, Alcaldes Mayores: historia de dor». N° 2, San Rubiolos Sánchez, alcaldes Manuel mayores, [1979]. justi- Salvador, pp. 87-102. cias mayores, gobernadores [1979]. «Por las calles de San intendentes, intendentes co- VELÁSQUEZ, José Humberto rregidores y jefes políticos, de Cua- la Provincia de San Salvador, dernosSalvador de Antiguo.Ciencias SocialesLa antigua, n° San Miguel y San Vicente, San 2,cárcel año I, de septiembre Candelaria», - octubre, - p. 7-18. cación. - Salvador, Ministerio de Edu Cultura Viegas, Fina [2003]. «Historio “Seminario»p. 154. [1963]. , No grafía salvadoreña de finales 29, Julio-Agosto-Septiembre, Humanidadede siglo XX: los libros de texto- lio,de Historia, pp. 66-74. de El Salvador», Silva Prada, Margarita y Viegas, s No 3, abril-ju RepositorioFina [2003], «Estado de la igualitarios y autodetermina- historiografía salvadoreña». WALTER, Knut [2000]. «IdealesEl Sal- pp. 114-118. No 1, III Epoca. vador: La República Archivo General de la Nación, ción. 1961-1972». En La teo- , Tomo II, logía histórica de Ignacio San Salvador, Banco Agrícola SolsEllacuría Lucia, José [1999]. Comercial, pp. 468-501. , Madrid, Editorial- WALTER,de la Knut intransigencia. [2000]. «Heridos 1972- Trotta. por la historia:El Salvador: La retórica La Re- Vásquez, Mario [1995]. «Biblio- pública pologíagrafía Historiográfica e Historia n° 2. de San El 1979». En Salvador,Salvador». Instituto Colección de Antro Estu- pp. 532-565., Tomo II, San Salvador, - Banco Agrícola Comercial,-

dios Históricos, Antropoló WALTER, Knut [2000].La Universidad «La apro 157 piación de las verdades. 1979- El Salvador: La Re- Entre la razón y el espíritu na- pública flexiones alEl final Salvador: de una La era:Re- 1989». En pública 566-619., Tomo II, San Salvador, cional». En Banco Agrícola Comercial, pp.- pp. 622-647., Tomo II, San Salvador, Banco Agrícola Comercial, , WALTER, Knut [2000]. «Re

158 La Universidad La construcción del relato histórico: fuentes, narrativa e imaginación

Carlos Gregorio López Bernal

No quiere volver a preguntarle, porque, no siendo de esperar que ella añada algo nuevo a lo ya contado, tendría él que aceptar como verdadero el relato dos veces hecho, y si ella estuviera mintiendo, no lo podría saber él, pero ella sí, sabrá que miente y mintió, y se reirá de él. El Evangelio según Jesucristo. José Saramago

Resumen

básicoEste texto para es la una investigación reflexión sobre histórica; la escritura el relato, de quela historia, ordena a y partir hace inde- teligiblela confluencia el problema de tres en elementos estudio, yclave: la imaginación las fuentes, que en permitetanto material al his- protagonistas de su historia a hacer lo que hicieron. toriador «volver al pasado» y entender las razones que animaron a los un buen grado de imaginación y de capacidad expositiva; pero su ver- dadero Al valor igual radica que en lala solidezliteratura, de la un evidencia trabajo depresentada, historia requiere en su capa de- cidad de análisis de la realidad estudiada, y sobre todo en su potencial explicativo.

La Universidad 159 Cuando uno está estudiando, puede encontrarse con textos - que lo entusiasman, lo conven- dapara y pretenciosados cosas: en seguridad primer lugar que cen de que está en el camino hastafue una entonces vacuna habíacontra tenido la cándi so- correcto y lo hacen soñar. Pero igualmente podemos encontrar- - nos con textos que literalmente bre la veracidad y cientificidad nos mueven el piso. Eso me pasó de la historia. «Mostrar las co cuando leí el libro de Hayden sas tal como sucedieron», como- White Metahistoria: La imagi- canzable.alguna preconizó Leopold von nación histórica en la Europa Ranke, Pero es definitivamente una lectura más inal crí- del siglo XIX, que se publicó en tica de White también me con- inglés en 1973, pero que entre venció de que a pesar de todas nosotros circuló tardíamente sus limitaciones procedimenta- 1 les, metodológicas y teóricas, la De una manera bastante historia permite conocer el pa- (1992). - sado de una manera aceptable tea que es imposible distinguir entreradical un y superficial, relato histórico White plan y un decir, la historia no es solo dis- - curso(al menos (aunque no tenemos este sea otra); parte es tor, la historia tiene sentido no tantorelato como de ficción. resultado Para de este una auin- todo conocimiento que se cons- - truyeconsustancial siguiendo de un ella), método. es ante ma de escritura. Es decir, es más vestigación, sino como una for- como la de White y otros pos- sión me impactó sobremanera, modernos No obstante, han tenido propuestas eco. De porquediscurso yo que había ciencia. emigrado Tal conclu de las allí que no sea extraño escuchar que la historia es simplemente una narrativa que reelabora he- misletras inquietudes a la historia, académicas justamente y chos pasados. Incluso, hay quie- existenciales.buscando un mejor anclaje para nes hablan de las «mentiras de

que en su momento me hizo pa- menudo solo para consignar su sar la lecturaNo obstante de White las angustiasme sirvió desacuerdola historia» —estribillocon una interpreta usado a- ción que no comparten—, pero 1 Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa que al generalizar se llevan de del siglo XIX (México: Fondo de Cul- encuentro cualquier intento se- tura Económica, 1992). 160 La Universidad historia no es solo narrativa. Si 3 Es decir, un historiador rio por escribir la historia. La hayamos trabajado nuestras fuentes. - deasí los fuera, rapsodas los discípulos de las épicas de Clíoan- que no dé cuenta de sus fuentes, tiguas,no nos paradiferenciaríamos quienes «cantar mucho una que las falsee o las mal inter - prete, no tiene (o no debiera) tar de la manera más amena po- plenotener ningún sentido futuro de lo profesional. que impli- sible,historia» hechos era simplemente que no requerían con Y hablo de fuentes en plural con más sostén que la imaginación.2 - mismoca: buscar, hecho. analizar y contrastar va literaria y para ventura y des- «versiones»Elaborar diversas una sobre narrativa un dicha nuestraA diferencia (según de la tomemos narrati - re el soporte de la evidencia his- Porhistórica una parte, conlleva tenemos dos esfuerzos que hil- tórica,el caso), que nuestro solo podemos trabajo requie tomar paralelos y de dificultad similar.- - resante —mediante la cual pre- mente de cómo las concibamos. tendemosvanar una reconstruirhistoria —ojalá una parteinte Ende honorlas fuentes, a la verdad, independiente la única del pasado.4 Pero esa reconsti- tución del pasado solo podemos - hacerla por vía indirecta a tra- garantía que podemos ofrecer- sidepara en refutar la rigurosidad cualquier con cuestio que - namiento a nuestro trabajo, re vés de las fuentes y por qué no 2 Hay casos excepcionales en que his- decirlo, de la bibliografía consul toria y ficción literaria se mezclan. 3 Una interesante reflexión al respecto Algunos literatos tienen una peculiar aparece en Paulina Malavassi AguiAgui-- habilidad para construir ficciones a lar, ed. Historia: ¿Ciencia, disciplina partir de hechos históricos. Véase por social o práctica literaria?, Cuader- ejemplo, Gabriel García Márquez, nos teoría y metodología de la histo- El General en su laberinto (Madrid: ria (San José: Editorial Universidad Mondadori, 1989); y Carlos Fuen- de Costa Rica, 2006). tes, La campaña (México, D. F.: Al- 4 Sobre la importancia creciente de la faguara, 2002). Sobre las polémicas narrativa en la historia y cómo esta desatadas alrededor de la obra de se relaciona con la superación de las García Márquez resulta muy ilumi- constricciones impuestas por los pa- nador el trabajo de Hans-Joachim radigmas historiográficos estructura- König, "El general en su laberinto listas y marxistas, véase, Jaume��������� Au- ¿Un ataque a la historia patria?" Anu- rell, "Los efectos del giro lingüístico ario Colombiano de Historia Social y en la historiografía reciente," RILCE de la Cultura, no. 31 (2004). 20, no. 1 (2004). La Universidad 161 tada; esta es la parte primaria y - la medida en que sepamos qué viamente requiere cierto grado preguntarlefuente histórica y de quésolo manera “habla” haen- deesencial competencias de nuestro y trabajo habilidades y ob - que basta interrogarlas una vez; tigador. cerlo. Hay fuentes sencillas a las profesionalesPero propias escribir del historia inves que en lugar de responder una preguntahay otras nos tan invitan ricas y a complejas dialogar un mínimo de habilidades retó- con ellas una y otra vez, hasta ricastambién que requierehagan inteligible el manejo la tra de- que las conocemos bien y esta- mos en capacidad de entender- discursivos pueden ser muy va- las. riados,ma para desde el lector. la básica Los narrativa recursos Para lograr esa calidad de resultados es necesario es-

gradual/lineal, hasta artificios- elección de un problema de in- toriamás sofisticadosescrita con esos propios aditamen de la- vestigacióntar apasionados histórica por el estema. como La literatura profesional. Una his - butostos será importantes definitivamente para atraer más pasola escogencia estando de totalmente pareja para ena el- alinteresante público lector. y disfrutable; Sin embargo, atri lo morados;matrimonio. sin Lo embargo, ideal es dar la hisese- toria nos enseña que ha habido evidencia empírica que el traba- y hay matrimonios por conve- fundamental es la fortaleza de la niencia (y algunos han durado - jo conlleve. - problemas de investigación a vo, debieraAhora tenerlo. bien, Y una lo correcto investi losmucho). que se Ciertamente llega por un que apasio hay- esgación que históricabusque resolver tiene un un objeti pro- namiento; estamos dispuestos a blema, es decir responder a una serie de interrogantes. Por lo solo gusto de llegar a conocer y tanto, antes de ir a los archivos y entenderinvertir tiempo determinados y esfuerzo hechos, por el a las bibliotecas, debemos estar seguros de qué es lo que quere- no se puede obviar que en la mos averiguar del pasado y ade- prácticapersonajes laboral o sociedades. uno puede Pero ter- más tener claridad del porqué minar investigando temas que es importante conocerlo. Esto nunca le interesaron, pero que es primordial porque cualquier aparecen por allí y hay que ha- cerlos, simplemente porque nos 162 La Universidad pagarán por ello. Es decir, a ve- - ces actuamos como amantes de rían los estudios sobre la priva- la historia, y otras como cortesa- tizaciónde fuentes. de tierrasEjemplo corporativas de ello se nos de ella. En ambos, debemos poner todo nuestro empeño a boom de estudios sobre el levan- a finales del XIX, o el reciente óptimos, aunque seguramente llama la atención la escasez de enfin el de primero que los habría resultados más pasión sean estudiostamiento de sobre 1932. temas No obstante, cultura- y deleite. Sea por inspiración o por necesidad, según Víctor Hugo les, a pesar que hay fuentes muy - ricas y fácilmente accesibles, - tomoscomo las de recopiladas su Diccionario por históriMiguel- res,Acuña, «en el primerabordaje lugar de un lo proble que se coÁngel enciclopédico García, en. los diferentes puedema histórico hacer y,conlleva en segundo dos factolugar, El segundo elemento 5 El pri- mero tiene que ver con el grado - lo que podemos hacer». nadoplanteado por las por capacidades Acuña, «lo pro que- podemos hacer», está determi- de desarrollo de la historiografía- duales. Formación académica, bles.en el medio Es común que quese trabaja, entendidos pero comunidadfesionales y académica los gustos con indivi la también con las fuentes disponi- que se interactúa y experiencia acumulada, delimitan en cierto desarrollada,y profanos afirmen que seque investiga la histo modo las temáticas en las cuales riografía salvadoreña está poco- nos mostramos más competen- tes. Pero igualmente importan- matizarse.poco y se publica Quizá poco menos. desarro Aun- te es el gusto, y por qué no, el lloque no cierta, sea la esta expresión afirmación correcta, debe apasionamiento que tengamos más bien tenemos un desarro- por determinadas temáticas. Es llo desigual. Y ese desbalance plausible entonces plantear que se puede explicar por el interés - que suscitan ciertos temas, pero rán aquellos en que se combi- también por la disponibilidad nuestros mejores productos se

5 Víctor Hugo Acuña Ortega, Historia nen competenciaIndependientemente profesional del y e incertidumbre, Cuadernos de his- afición. toria de la cultura (San José: Edito- tipo de historia que cultivemos, rial de la Universidad de Costa Rica, todas terminan en un relato; este 2007), 18. La Universidad 163 - - gación. En la narrativa histórica cimientos previos y los nuevos combinamoses el producto yfinal contraponemos de la investi conocimientosbásicos: el acumulado que surgen de cono de la 6 - cual hemos recopilado en lo que tra narrativa debe sostenerse damosla información en llamar ya “estado conocida, de la pesquisa en las fuentes. Nues cuestión”, con lo nuevo que he- documentales que demuestren mos encontrado en nuestras pes- convincentementeen un conjunto de que evidencias lo escri- to no es producto únicamente de la imaginación del historiador quisas. Aquí es donde se marcan (aunque esta sea muy necesa- literato.claramente las diferencias entre el trabajoConocer, del historiador discutir y el reto del- a partir de un doble diálogo con mar lo que otros han escrito an- ria), sino que ha sido elaborado tes no es un requisito indispen- sable para un escritor. Cuando la bibliografíaVale recordar pertinente que y una con lo hace, es más bien para marcar historialas fuentes no consultadas. puede construirse distancias y buscar originalidad; aunque no puede evitar que lo comparen y busquen en su obra con una sola fuente, por más unaconfiable perspectiva y completa de un que proble esta- maparezca. que —al La fuente tener varios da apenas acto- actualizadoseñales de la de influencia lo que otros de otros. his- res involucrados—, no puede toriadoresTener un conocimiento han escrito alrededor sólido y explicarse a partir de un único de un tema —no necesariamente punto de vista. Por lo tanto, ne- sobre el tema— es indispensable para el historiador; es más debe - dialogar con los otros, discu- cesitamos diferentes fuentes, de tir sus tesis y hacer sus propios naturaleza diversa, y ojalá con planteamientos. Solo cuando se setradictorias producen entre sincrónica si. Al igualy diacró que- conoce qué es lo que ya se sabe nicamente.los hechos históricos, Es decir, en las el fuentes mismo sobre determinado problema, es momento en que se genera una, posible determinar qué es lo que se ignora, cuál podría ser nuestro 6 Habría que agregar un tercero: cier- aporte y orientar baterías a ello. tos planteamientos teóricos, gene- ralmente tomados de otras ciencias - sociales, que sustenten y orienten la rica descansa sobre dos pilares interpretación, pero en los que no se La investigación histó profundizará aquí. 164 La Universidad se están generando otras; pero Con lo cual pone en cuestión la a la vez, después de una, lo más validez del conocimiento histó- probable es que se produzca rico, que queda reducido a un otra que le dé continuidad, la re- relato articulado arbitrariamen- te por el historiador.9 Pocas veces tendremos El problema de White es lafute, posibilidad la confirme de o la encontrarlas matice. que obvia el componente más importante de la investigación este punto tiene cierto grado - deperfectamente razón Hayden ordenadas. White cuando Y en tes, a partir de las cuales cons- truimoshistórica: un el ordentrabajo cronológico con las fuen o - relacional de los hechos. Este es tesafirma dispersas que los y hechosdiscontinuas, aislados, no tienenconstruidos sentido a menudo a menos con que fuen el historiador les dé un orden y por un ejercicio pasado apasionante, que no conocemos a veces directamente,frustrante, de reconstitución pero que supo de- problema es que White extrema nemos estamos en capacidad elconsiguiente, argumento unal decir significado. que Jules El de dilucidar y entender. Con las limitaciones del caso, somos la Revolución Francesa, constru- pequeños demiurgos dando un yóMichelet, un drama en su de gran trascendencia historia de - novelesca7; mientras que su con- - ordenpor experiencia a un caos que aparente. no puede haberTra lle, la tramó como una tragedia cambio sin sufrimiento), Tocqueville 8 llevaba sus reflexiones sobre la histo- realistatemporáneo, no exenta Alexis de de Tocquevi ironías. ria a una actitud más ‘realista’ que la de Michelet… Y la razón por la que 7 “Michelet tramaba sus historias Tocqueville no fue apreciado plena- como dramas de descubrimiento, de mente por la generación que lo siguió liberación de un poder espiritual que no es difícil de encontrar. El realismo luchaba por liberarse de las fuerzas de trágico que había cultivado desde las tinieblas, una redención. Y enten- un principio era demasiado ambiguo día su tarea de historiador como la de para ser apreciado por una época en preservar lo redimido.” White, Me- que no había lugar para la ambigüe- tahistoria. La imaginación histórica, dad”. Ibid., 218-19. Los énfasis son 150. El énfasis es de White. de White. 8 “Como era liberal en sus conviccio- 9 Para una síntesis y crítica de la pro- nes políticas personales, (y por lo tan- puesta analítica de White, véase Elías to en principio favorable a los cam- José Palti, "Metahistoria de Hayden bios) y aristócrata que había vivido White y las aporías del giro lingüísti- muchas revoluciones, (y por eso sabía co," Isegoría, no. 13 (1996). La Universidad 165 Debemos cuidarnos y

bajamos a partir de evidencias- verdaderamente interesante piasparciales del literato y fragmentarias. que, inspirado, Por nodesconfiar aparece a de primera lo evidente, vista, por lo concibelo tanto, una a las historia, dificultades agregamos pro las del detective que a partir de examinarse yendo más allá de las improntas del hecho y de lo tanto cualquier fuente debe- las investigaciones que realiza, reconstruye las circunstancias debiéramosla información saber obvia. detectar Nunca de la en que el evento se dio, ubica a trampa,bemos bajar las vocesla guardia, exaltadas siempre en los actores involucrados, la se- demasía que gritan ciertas cosas cuencia de acciones producidas para acallar otras; el matiz ses- y termina estableciendo conclu- gado que más que aclarar busca siones. la inspiración,10 el detective la ra- que aparece no porque no haya zón; una combinación El escritor personifica adecuada másconfundir; que decir, el silencio sino porqueinteresado no - Entonces, nuestro traba- mente, saber que las trampas de ambos sería fantástica. - existenconviene no es decirlo. garantía Lastimosa de que no carlas y establecer su idoneidad caeremos en ella. jo con las fuentes implica ubi Es por eso que es impres- Seignobos llamaron crítica ex- y fiabilidad, lo que Langlois y- 11 ycindible contrastar contar adecuadamente con diferentes la Peroterna además (o de autenticidad) debemos relacio y crí- fuentes, a fin de poder ponderar narlastica interna con un (o problema de veracidad). en par- ticular y con las cuestiones que aislado;información generalmente que brindan. hay Y una es nos interesa resolver; también que la la fuente precede no tiene y que sentido debemos en tenemos que considerar los ses- conocer, asimismo es casi segu- gos que puedan conllevar. ro que habrá otra que la seguirá. Es nuestra obligación recons- 10 Fabián Campagne, "El oficio del truir esas secuencias de la ma- historiador: Entre Sherlock Holmes nera más completa posible, por y Sigmund Freud," http://es.scribd. lo menos hasta tener la certeza com/doc/974676/El-oficio-del-histo- - riador. (visitado 22-05-2011). 11 C. V. Langlois y C. Seignobos, Intro- yde explicar que contamos el problema con en la inforcues- ducción a los estudios históricos (Bue- mación suficiente para entender nos Aires: Editorial La Pléyade, 1972). 166 La Universidad tión. ¿Significa esto que hemos de renunciar a establecer una - conclusión cuando no contamos fuentes que no hemos consul necesariamente; en ocasiones sustantivotado. Nunca no agotaremoses ese. El proble todas- serácon preciso suficiente arriesgar evidencia? una inter No- las fuentes, pero el problema- pacidad de entender y explicar más en la intuición que en la de- consistentementema fundamental es el estartema encon ca la mostración,pretación, que siempre se fundamentará y cuando evidencia reunida. quede claro que esa interpreta- - de historia debe incorporar to- yor elaboración. En fin, un buen trabajo ción es preliminar y sujeta a ma - tivodas lasdel fuentesproblema necesarias que pretende para se debeNo iniciar está recopilandode más recordar la in- estudiar.ser suficientemente Pero además representa debemos algo que a menudo olvidamos:- combinarlas en una estructura narrativa que al menos conlle- formación agregada y solo des ve un sentido cronológico (algo pués de agotada esta fase ir a la sucede primero y algo ocurre informaciónque ponernos desagregada. a recopilar in- - No hay mayor insensatez norar que los eventos también previamente haber deter- ocurrendespués). simultáneamente;Y esto no significa sinig minado,formación si estadesagregada, no existe sin en embargo solo podemos narrar

- - maciónforma un agregada poco más disponible agregada taneidadun hecho pura;a la vez. es Ni por Dios, eso en que la o haber probado que la infor existeBiblia, elpudo Pentateuco. narrarlos Peroen simul tam- de la investigación.12 bién debemos darle un sentido no es útil para los objetivos relacional —por no decir cau- sal—, una acción da lugar a una Igualmente, hay que es- tar atentos a no caer en extre- orden cronológico de eventos, si mismos. El primero, sentarse a noreacción. va asociado No tienea una lógica sentido de in un- escribir sin tener una cantidad - cias. segundo, no atreverse a escri- tereses, conflictos y consecuen suficiente de información; el bir porque aún podrían existir - 12 Acuña Ortega, Historia e incertidum- tual queY realizamosno menos importante: deben dar- bre, 25. las fuentes y el ejercicio intelec La Universidad 167 disposiciones, que solo pueden literatura,nos una explicación la historia satisfactoria no puede entenderseactitudes y valores; en su momentoprejuicios y de lo ocurrido. A diferencia de la- - ciones inverosímiles o carentes nos la simpatía que nos provo- (o no debiera) recurrir a explica contexto. No debiera obnubilar y contradictorias que parezcan, tratar con displicencia a aquellos lasde sentido.acciones Porhumanas muy antojadizas responden cuyascan determinados acciones nos personajes, desagradan. ni a ciertos patrones y son hasta Superar estos escollos requiere cierto punto comprensibles, en mucha imaginación —para in- ocasiones pueden ser casi pre- troducirnos al mundo de nues-

dinámica que la historia se cons- y ecuanimidad para salirnos en truyevisibles. con Y rupturases justamente y regularida por esa- eltros momento personajes— indicado. y mucho tino des, cambios y permanencias. bien escrito requiere de un buen grado deUn imaginación trabajo de y de historia capa- la naturalezaEl carácter contradictoria fragmentario y a cidad expositiva; pero su verda- vecesy disperso impredecible de las fuentes,de las accio más- dero valor radica en la solidez nes humanas, pero sobre todo la de la evidencia presentada, en conciencia de que el pasado es su capacidad de análisis de la irrecuperable, obligan al histo- realidad estudiada, y sobre todo riador a ser sumamente imagi- en su potencial explicativo. En historia no se trata solo de cono- y realidades que ya no existen, y cer qué pasó, ni de saber quiénes sinnativo. embargo Tratamos queremos con personasconocer- - las y comprenderlas de la mane- mo es explicar porqué las cosas ra más completa posible. sucedieronhicieron qué; de nuestrocierto modo afán y últi no

que llevaron a los protagonistas en ciertosAunque aspectos, las ese realidades mundo ade actuar otro, cuáles como fueron lo hicieron las fuerzas y, de delque pasado trabajamos puede ya ser no similar existen; al ser posible, establecer las con- de hoy en día. Similar, no igual. secuencias derivadas de tales - acciones y las implicaciones que te. Por lo tanto debemos cuidar- esos hechos pudieron tener para nosPero sobremanera en otros será del muy anacronis diferen- mo. Hay aspiraciones y anhelos; el futuro. Pero a diferencia de la 168 La Universidad imaginación ilimitada del litera- to, la del historiador está siem- historiador. doc/974676/El-oficio-del- - Fuentes, Carlos. La campaña. tidad y calidad de la evidencia disponible.pre constreñida Es decir, y sujeta por a muchola can El Gen- que nos entusiasme el tema, por México, D. F.: Alfaguara, 2002. mucha empatía que nos provo- eral en su laberinto García Márquez, Gabriel. . Madrid: quen los personajes con los que enMondadori, su laberinto 1989. ¿Un ataque a buenamentetrabajamos, nunca soporten. debemos En tal ir König, Hans-Joachim. "El Anuariogeneral sentido,más allá imaginarde lo que nunca las fuentes será Colombiano de Historia Social sinónimo de invención, sino de yla de historia la Cultura patria?" poder de reconstitución de una realidad pasada, pero sobre todo , no. 31 (2004): 263-80. de capacidad para analizarla y Introducción a los estudios explicarla. Langlois,históricos C. V. y C. Seignobos.-

. Buenos Aires: Edi torial La Pléyade, 1972. Referencias bibliográficas Historia: ¿Ciencia, disciplina Malavassisocial o Aguilar, práctica Paulina, literaria? ed., Cuadernos teoría y met- His- odología de la historia. San toria e incertidumbre, Cuader- Acuñanos Ortega,de historia Víctor de Hugo.la cultura. - José: Editorial Universidad de HaydenCosta Rica, White 2006. y las aporías San José: Editorial de la Uni Palti, Elías José. "MetahistoriaIsegoría de, giroversidad lingüístico de Costa en Rica,la historio 2007.- Aurell, Jaume. "Los efectos del del giro lingüístico." RILCE White, Hayden. Metahistoria. La no. 13 (1996): 194-203. imaginación histórica en la grafía reciente." 20, no. Europa del siglo XIX 1 (2004): 1-16. - Fondo de Cultura Económica, Campagne, Fabián. "El oficio 1992. . México: del historiador: Entre Sher lock Holmes y Sigmund Freud." http://es.scribd.com/

La Universidad 169

Estructura de la radiodifusión salvadoreña

Roberto Pérez

mediáticamente invisibilizada que inicia con la concentración de mediosEste artículo en El forma Salvador, parte constituido de una investigación por un grupo sobre vinculado la sociedad a las ciudadanos. Este capítulo está dedicado a la estructura de las radios familias hegemónicas en El Salvador, contrario a un proyecto de medios en frecuencia FM. Parte de una explicación de cómo se adjudicaron ellas territorio radios desde nacional, inicios la depresencia los años o ochenta,ausencia dibujandode medios elen mapa municipios de los delpróximos país, el años. sector Posteriormente de la comunicación se analiza audiovisual la distribución al que pertenece, geográfica para en de esos medios. finalmente reflexionar sobre la información con relación a la propiedad

La investigación se realizó en el segundo trimestre de 2011, en base a la información obtenida a través de la Superintendencia General estudio.de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET y visitas de campo a la mayoría de las radios que conforman una muestra universal para este

La Universidad 171 1. Valoraciones iniciales Con pocas exigencias y - mitieron irregularidades en la concesióncriterios, losdel nuevo funcionarios espectro per de comenzó a expandirse en El Sal- vadorEl espectro a inicios radiofónico de los años del ochen FM- frecuencias para la migración de radios del AM al FM, en algunos 1 programación y en otras sim- ta, bajo la normativa legal de. la casos para difundir una nueva desaparecida Administración de - antiguos propietarios de radios, Telecomunicaciones, ANTEL plaba ninguna política o mayor desdeplemente los años para sesenta, retransmitir. en la ma Los- La disposición no contem - - criterio jurídico para optar a ser- yoría pioneros de la radiodifu- teriosconcesionario la solicitud, de unaun proyecto frecuencia. de sión comercial, como Boris Eser Básicamente establecía como cri arrendamientos,ski, luego de establecer cambio asociacio de pro- la zona y la disponibilidad para nes, experimentos radiofónicos, factibilidad técnica y comercial, los requisitos, la ley le otorgaba el pietarios, fueron trasladando2 sus usousufructuar por cinco el años espacio. prorrogables. Al reunir propios proyectos AM hacia el nuevo espectro FM. 2 Un ejemplo son la radios del Circuito (REOER, ANTEL, 1973) YSR, encabezado por Sr. Boris Eserki, 1 La ley de la Administración Nacional su radio transmitía en el 710 y 720 am de Telecomunicaciones entró en vi- y en 1991 pasa a transmitir su señal en gencia el 27 de agosto de 1963, con el 88.9 fm. En 1984 fue concesionada Decreto Legislativo No. 370. La pri- a Antonio Alberto Parra, un publicista mera radio en 1928 fue en AM y fue locutor que incursiona en la radiodifu- adjudicada vía mandato presidencia sión como propietario en 1984 cuando y hasta los años 40´s tras la caída de ANTEL le adjudica la frecuencia lla- presidente Maximiliano Hernández mada radio Victoria, al parecer tuvo Martínez comienzan a adjudicarse problemas para salir al aire y, proba- radios a través de Comunicaciones blemente eso lo lleva a hacer una so- eléctricas y dirección general de te- ciedad con José Andres Rovira y Sonia lecomunicaciones, dependencia del Soto de Rovira. En ese entonces, Ro- ministerio del Interior. Posteriormen- vira era el gerente general de Circui- te, con la ley de privatización en 1997 to YSR. Para el 16 de enero de 199,6 y con la nueva ley de telecomunica- años después, solicita retransmitir la ciones ANTEL desaparece y surge la señal del AM YSR al 88.9 FM. En el Superintendencia del electricidad y cambio, también desaparece Andres telecomunicaciones. Robira y la radio pasa a ser parte de la Sociedad Circuito YSR. 172 La Universidad Sin embargo, esta aper- decir que prácticamente en una década el espectro de radiodi- momento un nuevo marco regu- - tura del FM no tuvo en ningún fusorasEn ya ese estaba contexto, mayoritaria simul- latorio por parte de ANTEL y en- táneamentemente adjudicado. a esta consolida- 3 medio de un conflicto se comienza armado, ción de grupos hegemónicos, en en donde los presidentes de AN 1994, un grupo de radios comu- actores,TEL eran talesmilitares, como locutores nitarias, propiedad de comuni- ya adjudicar publicistas frecuencias y otros pequeños a nuevos dades repatriadas como conse- empresarios locales, hasta el punto de consolidarse nuevos grupos que concentran radios cuencia del conflicto armado,- de transmisión nacional. que transmitían en frecuencias- marno autorizadas su derecho por a un ANTEL, espacio em en simbólica, en 1992, luego de la elprenden dial, como un esfuerzo estrategia para para recla el Para trazar una fecha desarrollo de sus comunidades. en El Salvador, alrededor de 26 - firma de los Acuerdos de Paz- Por ello, la Asociación Salvado- frecuencias de transmisión na paña,reña deapoyada radiodifusión, por el argumento ASDER, cional ya estaban adjudicadas,- fundada en 1964, inicia su cam plotacióny alrededor regional de 23 y frecuenciaslocal. Es de - hacerfueron notar fragmentadas que el espectro para la ex ra- nadasde ANTEL, y con de ello que resolver no existen la lega ya- lidadfrecuencias de sus proyectos. para ser concesio Es así como en diciembre dioeléctrico en FM dispone de de 1995, cinco radios comunita- 349 Lafrecuencias administración (SIGET, de ANTEL 2011). tuvo Es como presidentes al Crnel. Vicen- te Sánchez Hernández (1973-1974), rias reciben la orden de dejar de Tte. Crnel. José Guillermo García - (1975-1976), Crnel. Ing. Julio Cesar transmitir y sus equipos fueron Gómez (1980 -1983,84,85,86,87,88), confiscados por la recién funda- Cnel. Nicolas Carranza (1982), Cnel. da Policía Nacional Civil, PNC, Dr. Mauricio Vides Casanova (1989). bajo una orden judicial inter- En 1989 llega el primer gobierno de ciaciónpuesta por de ANTEL. Radios Más y programas allá de la ARENA y el primer civil, Andres violación al orden legal, la Aso Suster, vinculado al grupo económi- co de la familia Cristiani, presidente desde 1989 a 1994. participativos, ARPAS (fundada en 1994) lo consideró como un La Universidad 173 persecución política al vincular- El surgimiento del sec- las con la izquierda, pero más tor de radios ciudadanas como que todo una violación legítima iniciativa alterna al modelo de a su derecho a la propiedad de - los medios como derecho a su DER, abre el debate sobre la le- libertad de expresión. mercado representado por AS El escenario de esta cam- de los ciudadanos a la propie- paña era el preámbulo de la in- dadgítima y libertad defensa de de expresión, los derechos ale- minente privatización del sector de las telecomunicaciones, como empresas mediáticas, para ser - partícipesjándose de del los desarrollo discursos de de sus las te estructural, que comprendía comunidades. tambiénparte de la las privatización políticas de del ajus ser- Sin embargo, la lucha de

vía legal y legítima. En 1997, la devicio radios, de telefonía. así como ANTEL la recupera detuvo- este sector no dio frutos por la toda adjudicación o legalización4 hasta que apareciera el nuevo Asamblea Legislativa aprueba enteción rector.de frecuencias irregulares la Ley de Telecomunicaciones- y la Ley de la Superintendencia 4 Como irregularidades se encontraban ciones, con lo cual invisibiliza al no estar al día con los pagos anuales, sectorde Electricidad de las radios y Telecomunica comunita- estar fuera del aire, no reunir algunas rias al no incorporarlas al nuevo especificaciones técnicas como trans- - misores calibrados, la altura de las antena. En realidad, para esas fechas marco jurídico. (Decreto Legis- no era fácil reunir todos los requisitos lativo No. 177,1997) que exigía ANTEL, pero a algunos les daban tiempo para corregirlos, mien- La inequidad en la distri- tras otros tuvieron menor suerte. Este municaciones,bución de las frecuencias a través de queda una autor pone como ejemplo la vivencia normativaplasmada en limitada la Ley de que Teleco solo la radio Continental, 106.1 en la ciu- dad de Santa Ana, cuando en 1995 reconoce tres modalidades de salió del aire por problemas técnicos, - luego de seis meses cuando se dispo- nidas primordialmente por sus nía a salir al aire, ya la frecuencia ha- alcancesexplotación —sean del estas espectro, de cober defi- bía sido recuperada por ANTEL, sin tura nacional, regional y local—, previo a viso a los propietarios. Con la SIGET en 1997 ya había sido su- bastada pasando a manos del Taber- - náculo Bíblico Bautista, amigos de mentoy que deja que como excluye modalidad a muchos de Israel, adjudicación la subasta, instru 174 La Universidad actores ante la incapacidad de impares, con una separación de mayor que su competidor más se concesionan las frecuencias cercano.ofrecer unaDe acuerdo oferta a económica la relato- ría de libertad de expresión de la 1996,400 Mhz, en el lo marco que se de traduce la discusión en 49 deradios. la nueva Esto ley obligó de telecomunica a ARPAS en- como una violación a la libertad ciones, a presentar una propues- OEA, considera esta modalidad Como estrategia de apo- yode expresión a las iniciativas (IRLH, OEA, ciudadanas, 2008). ta para adjudicar frecuencias- - con separación de 200 Mhz, para 5, con- duplicar el número de frecuen a partir del 1998, ARPAS com paracias. Propuesta convencer que técnicamente no fructificó, 6 depró transmisiónla Asociación nacional, 92 uno para queluego no de era una posible. campaña de ASDER cesionaria de la frecuencia 92.1,- dicarle espacios a los proyectos - fragmentarla localmente y adju Así, la concentración del unasespectro pocas fue en quedando manos del en Esta ma- aquellosde radiodifusión que ya estaban comunitaria al aire. do,nos varios de los grupos socios independien de ASDER y- que fueran surgiendo y legalizar tes a nivel local que sobreviven que comparten el mismo dial. al mercado, otros apasionados A la fechaEl espectro ya suman radioeléctrico 14 radios de la radio cuyos intereses no se visualizan y el grupo de radios - segúnen FM laes limitado. Unión Internacional Comprende cristianas6 Técnicamente y católicas, las frecuencias fortale pue- del 88.1 al 107.9. En El Salvador, den separarse hasta a 50 MHz, es de- cir una radio en el 100.1 y otra en el de5 Para Telecomunicaciones adquirir la asociación 92 (UIT), uno, 100.15, sin embargo la propuesta de arpas tuvo que ocupar un prestanom- ARPAS comprendía una separación bres para hacer la transacción, debido de 200 Mhz; es decir, por ejemplo, a que por sugerencias de las grabes una radio en el 100.1 y otra en el empresas mediáticas en El Salvador 100.3. Para lograr separación de este les habían sugerido a los propietarios tipo se requieren filtros y mejorar los que no les vendiera la radio a ningún equipos para evitar invaciones de una grupo vinculado con la izquierda, eso radio sobre sus vecinas. En realidad el incluía a ARPAS. Luego de ser com- grupo formado de ASDER no estaba parada sorteando este obstáculo, la interesado en cambiar el status quo y radio pasa a manos de la ARPAS en entre menos radios, menos competen- 2001 luego de obtener su personería cia, sin mayor inversión en tecnolo- jurídica. gía. La Universidad 175 cidas en los últimos años. Esta históricamente ligados al nego- distribución corresponde a los cio de las comunicaciones. tres sectores de la comunicación - blico y ciudadano. 2. Distribución geográfica audiovisual:El mapa sector de privado, distribución pú - El Salvador tiene una extensión nera discrecional, sin valorar criteriosde radios de fue acceso creciendo a los medios de ma 2, ubicado al oeste de de acuerdo al territorio, pobla- territorial, según la ONU, de 20,- ción, etc; así como tampoco to- teras040 Kmen ambos países y con cos- mar en cuenta las propuestas de Guatemala y Honduras, con fron comunicación acordes a las ne- cesidades de la realidad de cada tas en el Pacífico. Es el país más zona. Es más, al adoptar la su- pequeño de América Central. Su- basta como mecanismo de asig- topografía es muy montañosa,- pidasLa zona de del noroeste litoral aestá suroeste constitui por se han concentrado en grupos lada ramapor llanuras de la cordillera bajas interrum de los poblacionalesnación de frecuencias, con más las poder radios de - mercado y en manos de grupos rica, y que en El Salvador toma Andes que atraviesa Centroamé Figura 1. Mapa SNET, sistema nacional de estudios territoriales. Cadena montañosa

176 La Universidad Tabla 1 Distribución Municipios Población Área Occidente Santa Ana 13 630,903 hab. 2,023 km2 Ahuachapán 12 326,430 hab. 1,239.6 km2 Sonsonate 16 518,522 hab. 1226 km2 Central San Salvador 19 2,119,172 hab. 886.15 km2 La Libertad 22 842,624 hab. 1,653 km2 Cuscatlán 16 216,446 hab. 756 km2 Chalatenango 33 274,878 hab. 2,017 km2 Paracentral La Paz 22 hab. 1,233.61 km2 Cabañas 9 hab. 1,103.51km2 San Vicente 13 hab. 1,184 km2 Oriental San Miguel 20 546,022 hab. 2,077 km2 Usulután 23 464, 883 hab. 2,130 km2 La Unión 18 372,271 hab. 2,074 km2 Morazán 26 181,285 hab. 1,447 km2

Elaboración propia (Censo de población y vivienda, 2007). el nombre de Cadena Costera. volviendo las señales radiales, El resto del país es una meseta principalmente las de la banda sumamente montañosa, cortada por las depresiones de numero- barreras naturales que encuen- sos lagos y ríos, que culmina en traFM, en difíciles el camino. de transitar por las el ángulo noroeste del territorio El Salvador está distri- - buido en 14 departamentos, encontrándose la capital San (frontera tripartita de Guatema- Salvador al centro del país y sus tapánla, Honduras y la continuación y El Salvador) de la Siecon- dos ciudades principales Santa las montañas de la Sierra de Me- dena volcánica apenas se separa oriente, respectivamente. rra Madre guatemalteca. Su ca Ana y San Miguel, al occidente y en promedio de 60 km lineales, La Universidad 177 3. Distribución geopolítica

ciones (antes CCIR). El Salvador, de acuerdo al cen- so de población y vivienda • UIT-D: Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones 744,113 habitantes, divididos de la UIT (nuevo). en2007 zona tiene occidental, una población central, depara 5, central y oriental, distribuido en atribuyen se encuentran normar 14 departamentos, en 262 mu- Entre las funciones que se le- tan en el planeta a través de la todas las frecuencias que transi- - nicipios. (DIGESTYC, 2007). ras, esto le ha llevado a mediar blacional de 286.63 habitantes suatmosfera uso en cada sin regióndistinguir y país. fronte Uno Tiene una densidad po de los avances principales en el convierte en el tercer país más por kilómetro cuadrado, eso lo - - ca central. tema de comunicaciones fue densamente poblado en Améri que las Naciones Unidas le con 4. Marco regulatorio del es- firiera el titulo de «patrimonio pectro radioeléctrico de la humanidad» al espectro losde ciudadanosfrecuencias en radioeléctricas. este planeta sonEsto dueños significa de quelas mismas cada uno y por de Desde enero de 1934, la Unión tanto tienen derecho a gozar de - - pecializadoInternacional de de la Telecomunica Organización su beneficio. - ciones (UIT) es el organismo es- comendaciones que emite la gado de regular las telecomu- Entre el conjunto de re nicacionesde las Naciones a nivel Unidas internacional encar Estados parte el uso del espec- entre las distintas administra- tro,UIT respetandoestán la de elgarantizar mandato a que los ciones y empresas operadoras. de las regulaciones obedece a evitarla ONU losacuerde. choques Es así de como señales una - entre los países vecinos. En El Está compuesta por: - • UIT-T: Sector de Normaliza ción de las Telecomunicacio asignan en números impares; - Salvador, las frecuencias FM se nes (antes CCITT). es decir a partir del 88.1; mien- ción de las Radiocomunica- tras, en Guatemala, al contrario, • UIT-R: Sector de Normaliza 178 La Universidad se asignan en números pares, piedad del Estado y que la SI- - nacional, se impide que una mis- de su administración y gestión y 88.0. Con esta regulación inter vigilancia;GET será la entidad de acuerdo responsable a los si- países.ma frecuencia choque en puntos Fomento del acceso a las ciegos en las fronteras de ambos guientes fines: En El Salvador, la norma- telecomunicaciones para a) tiva debe coincidir con las re- todos los sectores de la po- blación. Protección de los derechos técnicascomendaciones deben de ser la retomadasUIT, es así de los usuarios, de los pro- como todas las especificaciones b) veedores de servicios de garantizar el derecho pleno del telecomunicaciones, así usoa fin del de espectro convivir radioeléctrico. en armonía y como a las personas en ge- neral. En 1997 se creó la Su- perintendencia General de Desarrollo de un merca- - do de telecomunicaciones c) ciones, ente que se encargaría competitivo en todos sus deElectricidad regular el ysector Telecomunica eléctrico y niveles. telecomunicaciones. Con este - espectro radioeléctrico. lativa aprobó ese mismo año la d) Uso racional y eficiente del propósito, la Asamblea Legis - Ley de Telecomunicaciones, que eléctrico es propiedad del Es- actividades del sector telecomu- A pesar que el espectro radio tiene por objetivo «normar las tado, el derecho de explotación derivado de las concesiones regulación del servicio público nicaciones, específicamente la uso del mismo es un bien pri- espectro radioeléctrico, el acce- otorgadas por la SIGET para el sode a telefonía, los recursos la explotación esenciales y del el propietario a propietario y ade- plan de numeración, incluyendo vado, pudiendo transferirse de la asignación de claves de acceso más fragmentarse, de acuerdo a su espacio geográfico. Para ser del sistema multiportador» (Art. los interesados deberán pre- beneficiario de una concesión, 1, LT, 1997). sentar una solicitud que, previo espectro radioeléctrico es pro- análisis técnico y disponibilidad La ley establece que el La Universidad 179 Tabla 2: Medidas referentes a la duración y renovación de las conceciones en Centroamérica País Duración Renovación Guatemala 15 años Por periodos iguales Honduras 20 años Por periodos iguales Nicaragua De 5 a 10 años Por períodos iguales Costa Rica Máximo 20 años Por periodos iguales

- espectro radioeléctrico en cuan- par de una subasta. Con la nueva to a los contenidos, territorio, de frecuencias, deberá partici- mercado, propiedad y alcances dó establecida la subasta como políticos son limitadas. únicoLey de Telecomunicaciones mecanismo a solventar que Para comprenderlo me- - - derá como el resultado de un daspara para acceder un período a una frecuencia.de renova- procesojor, «concentración» que, en un determinado se enten Las concesiones quedan legisla - dimensiones relativas o absolu- zarción yde recuperar 20 años. lasParece inversiones ser que tasconjunto, de las unidadestiende a aumentarpresentes lasen privadasla ley fue antespensada de tenerpara garantien con- 7. Es decir, aplicán- dolo a los medios de comunica- espectro, a través de los conte- ción,él (mercado) como la tendencia de los nidos,sideración y de limitar la función la posibilidad social del medios a adquirir más empresas de permitir a más personas y y participación de otros nego- sectores el acceso a este recur- cios vinculados al mercado del so, - de las empresas editoriales, ra- nados. como El lo panorama establece los es fines común A) info entretenimiento. Es el caso eny C) toda de la Centroamérica, SIGET antes mencio como cable, Internet, agencias de pu- blicidad,dio difusión, productoras, televisión abierta cadenas y de cine, y otras. muestra la Tabla 2. 4.1 Concentración de medios 7 Vease Miguel de Bustos, Juan C Con la ley de telecomunicacio- (1993) Los grupos multimedia: es- nes de 1997, en El Salvador, las tructuras y estrategias en los medios Europeos, Bosch, Barcelona, pag. posibilidades de regulación del 348. 180 La Universidad Paralelamente al concep- presas a buscar más mercado, to de concentración se encuen- aumentando su presencia terri- tra el de centralización, que se torial y centralizando el merca- da cuando un grupo ha concen- do para minimizar la competen- trado mercado y va cerrando la argolla, al punto de no permitir ese sentido, la concentración se más la inclusión de nuevos ac- hacia convertido y monopolizar en la laherramienta oferta. En de los grandes grupos para aca- la mano, por lo que al hablar de parar un mercado, tal es el caso tores. Ambos fenómenos van de concentración y centralización. concentración nos referiremos a en América Latina de ,- vinculada a la necesidad de cre- gentina,México; Cisneros, los cuales de no Venezuela; solo han cimiento La interno concentración y externo está de acaparadoGlobo, de Brasil;su mercado Clarín, nacional, de Ar las empresas mediáticas. Por un sino que han internacionalizado 9 - sus servicios . Por eso, el teóri- ción de sus productos para una lado se refiere a la diversifica - triasco Robert el nivel McChesney de concentración ha llegado culturalmejor oferta intangible, de mercado, se busca pero am- haa afirmar sido tan que asombroso «en pocas como indus en pliarpor elsu otro,mercado al ofrecer ganando un parti bien- cipación en otras empresas para Pero los análisis sobre la minimizar costos, a través de las concentraciónlos medios de comunicación». no deben verse economías de escala8. solo en términos económicos. Ya los teóricos críticos denuncia- en el caso de los medios de co- municación, La economía es la posibilidad de escala, de - distribuir un mismo producto a doban sus el fenómenovalores e intereses en cuanto en los la la mayor cantidad de personas sociedadmedios interfieren, a través de promovienla línea edi- posibles, dando mayor tiempo torial, la censura y la autocensu- de vida a un bien que, una vez ra, lo que conduce a minimizar consumido, pierde su uso y es los espacios a las voces críticas desechado. Esto obliga a las em- de una sociedad. Entonces esta alta con- 8 Vease Bausaldo, Eduardo (2000) Concentración y centralización del 9 Vease Martin Becerra y Guillermo capital en la Argentina durante la dé- Mastrini, (2009) Articulo Concentra- cada de los noventa, Universidad Na- ción de Medios, Universidad de Bue- cional de Quilmes, Bernal nos Aires La Universidad 181 centración de los medios en po- - cas manos nos lleva a analizar - qué contenidos promueven los nerael marco decisiva, jurídico el pluralismo interame medios, cuál es el nivel del plu- yricano la diversidad y fomente en así, el de debate ma ralismo de los actores en cuanto público a acceso a esos medios y la posi- 10 - El debate en cuanto la concen- dad de los medios. bilidad de diversificar la propie En este sentido, los te- medida que viola la libertad de mas de pluralismo, diversidad y tración adquiere fuerza en la libertad de expresión son parte debate también adquiere senti- expresión y de información. El - acentuarse las democracias des- siónde la deagenda la Relatoría hemisférica Especial para de la puésdo en de Latinoaméricala llamada «década luego per de- laDefensa CIDH. de la Libertad de Expre Para Una vez consolidados los protección de libertad de gobiernosdida» en los civiles, años ochenta. los ciudada - afrontar el déficit de expresión de los grupos nos comienzan a tomar concien- cia para demandar más partici- - pación y acceso a la propiedad marginados y la insuficiente des, la Relatoría debe seguir de los medios. Esa necesidad de información de las socieda - comunicación en dos vías que en estos tiempos de nuevas tec- trabajando en dos áreas di necesario insistir en la ur- nologías adquiere relevancia, es ferentes. En primer lugar, es gente necesidad de aplicar lo que se ha dado en llamar los leyes antimonopólicas para «Derechos de cuarta genera- evitar la concentración en la propiedad y en el control de elevados de gestión del conoci- los medios de comunicación. miento,ción», que pensamiento, demanda niveles participa más- En segundo término, es nece- 11. sario lograr que la asignación ción,10 CIDH, en fin,Informa comunicación Anual 2008, Volumen todo el espectro radioeléc- III. Informe anual de la Relatoría Es- pecial para la Libertad de Expresión. tricode frecuencias y en especial y licencias del nue de- vo dividendo digital, respete 11 Bustamenta Donas, Javier (2010) Ar- tículo Hacia la cuarta generación de las obligaciones de inclusión Derechos Humanos: repensando la que le impone a los Estados condición humana en la sociedad tec- nológica. 182 La Universidad En ese sentido, la con- económica; y para terminar, el centración de los medios a la tercer sector son las radios ciu- dadanas, que si bien existen de deque Expresión hace mención para los el Derechos informe Humanosde la relatoría pone en de peligro la Libertad el de- hecho, aglutinadas en ARPAS, no- sarrollo de las democracias en la cionesexisten responden jurídicamente más ena la la ren ley- región y demanda un cambio en de telecomunicaciones. Sus fun la normativa de la ley que regula - tabilidad social. Un ejemplo en de superar los obstáculos que Latinoamérica de normativa in limitenel espectro la democracia. radioeléctrico, a fin quecluyente logra de darle estos un sectores avance fue a la democratizaciónaprobada en 2009 de en los Argentina, medios. 4.2 Los tres sectores de la comunicación sobre la democratización de los medios Actualmente de comunicación el debate en El Uno de los tres sectores de la Salvador se encuentra en dos comunicación comprende los vías. Por un lado, están quienes medios públicos. Es decir todos consideran que es necesaria una aquellos medios que son del Es- ley de medios, que reconozca a tado, pero que tienen un nivel los medios públicos y ciudada- de autonomía del gobierno de - - levisión nacional de El Salvador tinadasnos a fin a deestos que sectores, el Estado en haga una turno. Actualmente, radio y te mantienen en proyecto conver- ampliauna reserva participación de frecuencias en todo des el tirse en los primeros medios - públicos de la historia salvado- reña. Por ahora, lo que existen laterritorio migración nacional. hacia espectro La posibili digi- son medios estatales. Por ello es tal,dad que la ofrece podría la evitar normativa que los para me- que estos dos medios están en dios privados accedan automáti- manos de la Secretaría de Comu- camente a este nuevo espectro y nicaciones de la Presidencia, a - través de la dirección de medios del Estado. añosno como ochenta, fue el sincaso un de proceso la migra de El segundo sector lo con- ción del AM hacia el FM en los - la mayoría en el país y respon- tosanálisis medios de ofertaes que de en contenidos. los próxi- denforman al criteriolas radios de privadas, rentabilidad son mosLa desventaja cinco años que se enfrentanvencerán eslas La Universidad 183 autorizaciones de la mayoría de trado respaldo social como es - el caso del movimiento de la tual ley que les permitió prorro- democratización de los medios radios beneficiarias con la ac insertarse con los medios ciuda- Porgar porotro 20lado, años está la la explotación propuesta danos.encabezados por ARPAS para quede sus considera frecuencias que el asignadas.esperar la - migración a la tecnología digital demorará mucho tiempo y que en El SalvadorAsí se muestra, por aho lo que se debe hacer es buscar ra, el panorama de las radios FM ellas es la de reconocer a los me- diosreformas ciudadanos a la actual o comunitarios. ley; una de 5. Mapa de la distribución - de radios en el - territorio nacional Actualmente, la ley da una posi elbilidad proceso a través de la subasta. de la adjudica Un caso podríanción de frecuencias ser las alcaldías; estatales en esasin De acuerdo a la distribución del espectro radioeléctrico, espe- vía solo se ha adjudicado una al hablarámunicipio posteriormente. de Nueva Concepción cíficamente las frecuencias de FM —que comienza desde 88.1 en el 2010.El problema Sobre este radica punto en sela hasta el 108.0, separadas por- saturación del dial en radio con 400 MHz— queda repartido en la49 lógica frecuencias del mercado, para la aexplota través - ción radiofónica; sin embargo, ción,pues loexisten que limita pocas las frecuencias posibili- históricos hacia grupos que han dades.disponibles Por ahora para elsu debate adjudica ha hegemonizadode la subasta la y explotación los beneficios de encontrado un punto medio al la industria de las telecomuni- tomarle la palabra a la Secre- caciones, la distribución quedó taría de Comunicaciones de la Presidencia, más interesada en - reducidacia realizaron a 28 radios el foro que sobre fueron medios rídico para los medios públicos, públicos en un hotel capitalino con unala construcción apuesta respaldada de un marco por ju el la presencia de directores de medios 12 . Esta iniciativa ha encon- públicos como DW, TV Barcelona, Panamá, México. El BID financia el BID12 En el 2011 el BID junto a la secreta- estudio del modelo para la implemen- ría de comunicaciones de la presiden- tación de una normativa del sector. potencial de comercialización nacional y que su señal es trans- mitidaadjudicadas desde para San laSalvador. transmisión Esto - - ticaque supera tienen el 50 poder %; aún de más, concen en- trartérminos la línea de editorial influencia con mediámayor asignifica radios regionalesque solamente y radios 21 fre lo- cobertura nacional. Es decir el cales.cuencias pueden fragmentarse En El Salvador, por ser un sin invertir muchos recursos. territorio pequeño, las radios de mensaje llega a mayor población- transmisión nacional logran cu- cesionado en todo el territorio brir todo el país desde su capital En total, la SIGET ha con en la región central. Por ello, los - grupos mediáticos que explotan nicos,nacional 28 transmiten 209 autorizaciones a nivel na- esas radios concentran el 57,14 cionalpara explotar y 181 repartidas proyectos radiofóen todo % de las radios nacionales. El el territorio en radios regionales resto de radios queda para un y locales. 42.85 %. Esto, traducido en tér- Esas 181 radios repre- minos de mercado, tienen un -

Tabla 3sentan el 42.85 % de las frecuen No. de Concesionadas: 88.1 A 108.0 FM Proyectos frecuencias % Frecuencias A 400 MHZ radiofónicos fraccionadas Nacionales 28 57.14% 28 28 Regionales y locales 21 42.85% 181

TOTAL 49 150178 100% 209 Fuente: Elaboración propia Tabla 4

Proyectos Radios Fuera del aire Repetidoras Total radiofónicos Regionales 5 26 181 y locales Nacionales 15028 28 TOTAL 178 5 26 209 0 0

Fuente: Elaboración propia Tabla 5 Frec. No. Frec. No. Frec. No. Frec. No. Frec. No. frag. frag. frag. frag. frag. 88.5* 1 92.5 13 96.5 7 1 1 88.9* 1 92.9 1 96.9* 1 1 1 100.5* 104.5* 89.3* 1 93.3 9 97.3 5 100.9* 1 104.9* 11 89.7** 2 93.7* 1 97.7* 2 1 1 101.3* 105.3 4 94.1 8 98.1 2 12 101.7* 105.7* 25 94.5* 1 98.5* 1 1 1 90.1 20 102.1** 106.1 90.5 6 94.9 9 98.9* 1 102.5* 7 106.5* 3 91.3* 1 95.3 6 99.3* 1 1 1 90.9 102.9 106.9 91.7 1 95.7 7 99.7 3 6 1 103.3* 107.3* 92.1 14 96.1* 1 1 103.7 1 TOTAL107.7* 209 100.1* 104.1*

Fuente: Elaboración propia. «Frec.»: Frecuencias «No. frag.» : Número de fragmentaciones * Frecuencias de Transmisión nacional ** Frecuencia de transmisión nacional fragmentada por el mismo concesionario. Es de resaltar que la frecuencia de 97.5, que no debía aparecer concesionada por el Estado por estar a 200 MHz de separación, aparece adjudicada en la ciudad de Metapán, Santa Ana, en la zona occidental. En el cuadro no se incorpora, pero se sumará para efectos de estudio. La SIGET no ha hecho nada por solventar esta anomalía legal y que es una demostración técnica que fragmentar a 200Mhz es ciasposible libres, según la mayoríala propuesta posee de ARPAS la en 1997. - - - de transmisión nacional. Al inte minoría; sin embargo, solo 150 yrior 26 del repetidoras país existen de 150radios proyec de la aireson proyectos o son retransmisiones radiofónicos esta de capitaltos, el resto o radios son locales5 fuera que del busaire- otrasblecidos, radios el resto locales están o regionasfuera del- can expandir su mercado de au- les. diencia y presencia territorial. - - dan repartidas, tal como lo La SIGET ha otorga Las 49 frecuencias que constituidos,do 209 frecuencias, incluyendo pero las solo 28 178 son proyectos radiofónicos muestra la Tabla 5. Comprender las radios que se convierten en radios regiona- transmiten regionalmente para algunas de las zonas del terri- entorno de la distribución del torio es complicado. Esto se espectroles. Para comprender se ha elaborado mejor un el debe a que algunas radios loca- cuadro de - les son concesionarios de otras concentración de fre su señal en otra zona, con lo cual cuencias: frecuencias locales para repetir Tabla 6 Más de una región o Para uso regional y algu- Para uso local concesionarios naciona- na zona para uso local les optan por fraccionar Frec. No. Frec. No. Frec. No. de frag. de frag. de frag. 92.1* 14 6 89.7*** 2 25 93.3 9 4 90.9 92.5 13 94.1 8 99.7 3 90.5 90.1 98.1 94.9 9 2 11 95.3 6 3 20 102.1*** 12 95.7 7 97.7 2 105.3 106.9 96.5 7 97.5** 1 106.1 97.3 5 7 6 TOTAL 95 16 182 102.9 103.7 70 - * En el registro más reciente de la SIGET aparecen registradas16 fragmentaciones. mite de manera local, pero es la única. ** Es la frecuencia asignada con irregularidad al estar separada por200 mhz. Trans

*** Frecuencia de transmisión nacional fragmentada por el mismo concesionario EnFuente: el primer Elaboración bloque propia se observa - consideramos que es responsa- este grupo de frecuencias. Si paralas únicas la explotación 6 frecuencias local, 95 reser ra- - vadas que más se fragmentan bilidad de ARPAS fragmentar la los proyectos locales. Es decir, frecuenca del 92.1, entonces so quedios unson ciudadano el 52.20 % o del asociación total de lamente la SIGET dispone de 5 afrecuencias nivel local bajo transmite su jurisdicción con una radio, solo tendría opciones en para tal fin. Una fragmentación- que solicite una frecuencia para autorización de 100La Universidad Kw de po 187 tencia. Se puede observar la pre- - para instalar o retransmitir en cias para su explotación en un algunapietario zona fracciona del país, su frecuenciaen su ma- sión que reciben esas frecuen yoría al oriente del país. Como podrá observarse, comopaís pequeño se limita y geográficamenteel acceso a nue- en la práctica solo 95 radios con voscomplejo. proyectos Sobre locales,todo se observa en ese - sentido el discurso de la no dis- cal, y como se verá más adelante 6 frecuencias tienen vocación lo validez en cuanto el Estado no parte de grupos mediáticos. En hizoponibilidad una reserva de frecuencias equitativa tienepara esasmuchas radios de ellas se también encuentran forman las la distribución de la misma. - En el segundo bloque, es- del 92.1 de ARPAS que fue frac a nivel regional, es decir, que cu- cionada para tal fin. Es decir, en- brentán las más 10 frecuencias de un departamento, repartidas cales.la práctica la SIGET solo reserva pero que alguna zona se ha re- 5 frecuencias para emisoras lo servado para su explotación lo- 5.1 Distribución territorial en la zona central, pero también En cuanto a la distribución te- cal. La totalidad está adjudicada- rritorial, la mayoría de radios dios locales en el occidente o en se concentran en la zona de San han sido adjudicadas como ra- cuencias han sido asignadas por 262 municipios, solo en 58 exis- el oriente. Algunas de esas fre tenSalvador, proyectos con 50 radiales, emisoras. eso De sig los-

la SIGET a un solo dueño para del pías. El resto de la población lassu fragmentación,mismas. excluyendo a esnifica cubierta el 21.96 por % radios de municipios naciona- otros posiblesEn el tercer beneficiarios bloque, son de demuestra un desequilibrio en les y regionales. La distribución de una zona, pero que una re- cuanto a que la mayoría se con- gión7 frecuencias ha sido que concesionada cubren más a centra en los centros de produc- - ción, aunque como se explicará cia es nacional y el empresario más adelante, en algunos muni- otro concesionario o la frecuen- cipios con poco mercado se ve la presencia de más radios no ne- la maneraha fraccionado cómo un para mismo sus pro- cesariamente comunitarias. pios usos. Aquí es más evidente 188 La Universidad Figura 2

El mapa muestra en colores los municipios en donde existen radios. Puede observarse cómo los espacios en blanco evidencian el acceso de la población a sus propias radios.

Es de hacer notar el caso cada con el resto de la zona cen- tral y para central del departamento de La Paz, en- tamentodonde solo que tiene le han una adjudicado población 5.2 Cobertura de las radios y dedos más frecuencias de 288 mila todo habitantes un depar y su presencia en determina- es uno de los más grandes del das poblaciones país. Sin duda, la cercanía con la capital provoca que la zona cen- tral sea absorbida por las radios en San Salvador es tal que mo- que transmiten para toda la re- nopolizaLa concentración el total de lasradios radios de gión central. Es así como hacia transmisión nacional y el resto los extremos del país en la zona transmiten para la región cen- occidental y oriental se observa tral. Un panorama así satura el como se eleva la curva de pre- - sencia de radios. ticipación en el espectro al inte- Se separará San Salvador riordial dely deja país. poco De 262espacio municipios, de par - solamente en 58 de ellos se re- para mostrar la diferencia mar La Universidad 189 Tabla 7 Zona No. Frecuencias No. de Radios OCCIDENTE 54 47 SAN SALVADOR * CENTRAL 16 14 50 50 PARA CENTRAL 11 11 ORIENTE 78 59

Como podrá observarse, Fuente: Elaboración propia -

San Salvador a pesar de poseer las 49 frecuencias, un proyecto de radio comunita ria en Guazapa hace la diferencia y suma la radio 50

Figura 3

190 La Universidad Santa Ana para la transmisión local. Esto portan adjudicaciones de radios pesar de que esos municipios re- cibenequivale cobertura al 21.96 desde % del la país.capital A o de otras radios regionales, es mínima la cobertura de radios al interior del país; esto limita el libre acceso a la propiedad para - presión, sobre todo si se consi- el ejercicio de la libertad de ex sindera valorar la subasta la calidad bajo criterios de conteni del- mejor ofertante como principio Población 13 630,903 hab. dos de su propuesta radiofónica. - actores que participan en esta Municipios radioA esto son hay grupos que agregar y sociedades que los con radio tapán, Chalchuapa, Municipios 4; Santa Ana, Me con una participación oligopó- Coatepeque. lica del mercado de las comuni- 22 (2 llegan de caciones a nivel nacional y que del departa- otros departamen- No. de radios además poseen radios a nivel mento - Radios del de- tos) partamento retransmitirlocal. La SIGET una no señal permite desde ad 20 otrojudicar municipio frecuencias o departamento, locales para para eso existen las radios regio- Es la principal ciudad del occi- dente del país, con 13 munici- - pios, solo 4 de ellos participan guientenales: sin detalle embargo, por departamenestá práctica- - to.se pondrá de manifiesto en el si mo, de 22 radios, dos transmiten desdede la radiodifusión Sonsonate y local.San salvador, Asimis

respectivamente. Al final, solo 20 radios son proyectos locales

La Universidad 191 Ahuachapán Sonsonate

Población 518,522 hab. 16 Población 7; Sosonate, 12 Municipios 326,430 hab. radio Cuiznahuat, - Municipios con Municipios radio tapán, Chalchua- Municipios con 3; Santa Ana, Me pa, Coatepeque. Izalco, Metalío, 14 (3 llegan de Armenia, Juayúa, 18 (2 llegan de del departa- otros departa- Acajutla. No. de radios departamento otros departa- mento No. de radios del Radios del de- 11 mentos) Radios del de- 16 partamento mentos) partamento

- partamento del país, al extremo es el departamento con más mu- occidental,En Ahuachapán, cuenta elcon último 12 muni de- nicipiosSonsonate, con al radios,igual que a La pesar Unión, de cipios y en 4 de ellos han monta- su relativa cercanía con San Sal- do radios. De 14 radios, tres son proyectos que transmiten desde una es repetidora de su propio - municipiovador, 60 Km. Cuisnahuat De sus 18y otraradios, de dios de grupos que concentran Santa Ana, principalmente ra proyectos locales. 11 radios son proyectos locales. San Salvador. Al final, tiene 16 medios desde la capital. Al final,

192 La Universidad Chalatenango provoca la poca participación de radiosfalta de locales. frecuencias disponibles

La Libertad

Población 274,878 hab. 33 3; Chalatenango, Municipios radio - Municipios con ción, San Ignacio. Nueva Concep 6 Población 842,624 hab. departamento No. de radios del 22 Radios del de- 6 Municipios partamento radio Zaragoza, Jaya- Municipios con 4; La Libertad,

En la zona norte del país, uno de que, Teotepeque. los departamentos más grandes, departamento No. de radios del 6 (2 fuera del con la mayor división territorial Radios del de- 4 aire) partamento territorio montañoso hace que cadaen municipios: uno de ellos 33 esté en separado total. Su por cerros. Sin embargo, solo 3 municipios concentran las 6 con una concentración de po- A tan solo 15 Km de la capital, radios locales. Chalatenango, blación muy alta, la segunda al igual que el resto de la zona después de San Salvador, posee central y para central, no tiene 22 municipios. Sin embargo solo proyectos de otros departamen- 4 de ellos poseen proyectos ra- tos debido a la cercanía de las - radios de la capital que poseen ca de las zonas costeras. Ya aquí diofónicos, principalmente cer autorización de transmitir a se observa que tiene 2 radios toda la región central. Por eso, la

fuera del aire, presuntamenteLa Universidad 193 absorbidas por la alta competi- cercanía con la capital, según la concepción de invertir en em- 6 radios, solo 4 transmiten en la presas mediáticas, no vuelve in- localidad.tividad de la capital. Al final, de teresante la inversión de capital

esas radios del municipio es co- Cuscatlán munitaria.en ese mercado. Además: una de

Cabañas

Población 216,446 hab. Población 16 9 207,573 hab. 3; Victoria, Municipios Municipios radio Suchitoto. con radio Sensuntepe- Municipios con 2; Cojutepeque, Municipios que, Ilobasco. departamento No. de radios del 4 (2 fuera del Radios del de- 2 del departa- aire) No. de radios 4 (1 fuera del partamento mento aire) Radios del de- 3 partamento - catlán tiene 12 municipios y soloTambién en 2 de de la elloszona cuentancentral, Cus con En la zona para central, Caba- ñas cuenta con 9 municipios, aunque solo 3 poseen radios. Es 2radios. están A al pesar aire, el de resto disponer son ra de- interesante que de 4 radios, 2 de dios4 frecuencias de grupos asignadas, que concentran solo ellas sean radios comunitarias. medios desde la capital y que al momento del estudio esta- a un grupo que concentra radios De igual forma, 1 radio asignada

194ban La Universidadfuera del aire. Al parecer, la desde San Salvador se encuen- vador. Es importante mencionar que una de esas cinco radios es concretado sacar la transmisión. comunitaria, opera en la zona tra fuera del aire al no haber de desarrollo y seguridad ante San Vicente lasdel crecidas Bajo Lempa del rio. como proyecto

La Paz

Población 13 230,205 hab. 3; San Vicente, Municipios radio Población Municipios con 22 Tecoluca, San 288,022 hab. 5 1; Zacatecoluca. Nicolás Lempa. Municipios departamento radio No. de radios del Municipios con Radios del de- 5 2 (1 de otro de- partamento departamento partamento y 1 No. de radios del

Radios del de- fuera del aire) San Vicente, el departamento partamento más distante de la zona para- 0 central, y por tanto de la capital, comienza a salirse de la lógica - del resto de departamentos de la región. Posee 13 municipios, La Paz, es el caso más em- pero solo 3 de ellos participan blemático: no posee radios, de unalas únicas radio cristiana2 frecuencias de la capital,asigna local con 5 radios, aunque con la das en FM, 1 es repetidora de presenciade la comunicación de grupos radiofónicade San Sal- embargo, posee 22 municipios la otra está fuera del aire. Sin La Universidad 195 que no participan de sus propios proyectos de comunicación ra- concentran radios en Usulután, y con grupos de San Miguel que

diofónica en el espectro del FM. Morazán y La Unión. A pesar de San Miguel demáscontar con también 24 frecuencias, son proyectos solo 20 son proyectos locales, los- mismo, se observa que a pesar de San Salvador, La Unión. Asi solo en 3 se concentran las ra- dios.de contar con 20 municipios,

Morazán

Población

546,022 hab. Municipios 20 radio Municipios con 3; San Miguel, San Jorge. Ciudad Barrios, Población 181,285 hab. 24 (4 de otro departamento departamento y 26 No. de radios del 5; San Francisco Municipios Radios del de- radio Gotera, Cacaope- 1 fuera del aire) Municipios con partamento 20 Corinto, Chilan- ra, Meanguera, ga. - 14 (7 de otro tamento de la zona Oriental del departamento departamento o San Miguel es el principal depar- No. de radios del tración de radios en la región, Radios del de- 7 país. Aquí se dispara la concen municipio) - partamento pación de grupos de la capital de igual forma, con la partici 196 La Universidad Es el otro departamento con a pesar de tener 26 municipios, más municipios con radios asig- soloMorazán en 5 es se un desarrollan caso interesante: las ra- - distancia con la capital y la ac- cuencias; sin embargo, solo 7 nadas: de 23, participan 7. Ya la sondios. proyectos Tiene asignadas locales, el 14 resto fre son repetidoras principalmente solotividad 19 comercial son proyectos le adjudican locales. Es23 interesante frecuencias, notar de que las una cuales de Unión. las repetidoras es de una radio de San Miguel, San Salvador y la en el mismo departamento, las Usulután otrascomunitaria 3 son de en San Nueva Salvador. Granada,

La Unión

Población 464,883 hab. 23 7; Usulután, San- Población 372,271 hab. Municipios radio 18 Municipios con tiago de María, Municipios radio Berlín, Nueva Santa Elena, Municipios con Conchagua,4; La Unión, PasaSanta- Granada, Alegría, Jucuapa. quina.Rosa de Lima, 23 (4 de otro 17 (4 de otro departamento departamento o del departa- departamento y 1 No. de radios del mentoNo. de radios Radios del de- 19 Radios del de- 13 municipio) fuera del aire) partamento partamento

La Universidad 197 - Una pequeña vista hacia cipio al oriente del país. De 18 el pasado de los medios audiovi- municipios,La Unión es solo el últimoen 4 se muni con- suales en El Salvador demuestra - que el primer sector que nació cadas; sin embargo, solo 13 de centran las 21 radios adjudi para las radios de la capital es lasfue siglas el estatal, del entonces en 1928, presiden llamado- 17 son proyectos locales. Aun radio AQM, en la frecuencia AM, la Unión. Pese a ello, hay poca año de 1944, solo existían dos participacióndifícil lograr de cobertura radios en hasta este te Quiñones Martinez. Hasta el tras la caída del presidente evidencia la lógica del mercado radios en AM, posteriormente,- departamento. Aquí se pone en tínez, comienzan a surgir más ser un departamento con pocos Maximiliano Hernández Mar recursos.en que funciona el sistema, al privadas. radios Para en AM, los todas,años sesenta, empresas ya 5.3 Acceso de la población a existía una veintena de radios y los medios ciudadanos noun considerabacanal de televisión. como parte A pesar del desarrollode que en 1963, del país la ley a los de mediosANTEL los sectores de la comunicación de comunicación. De hecho, no aLos quienes siguientes se lescuadros han expresan asignado lo consideró en la ley como par- - te de su patrimonio13, sino hasta plotación. El mapa, que se divide 1975, cuando incorpora una ley enfrecuencias sector privado, de radio público para suy ciu ex- de los servicios de telecomuni- dadano, pone en clara evidencia caciones con el reglamento para al primero como el sector con el establecimiento y operacio- - 14. tigación se separó del privado más beneficios. Para esta inves 13 Ley de ANTEL, Decreto 370, Art. 2 nes«...Para de estaciones fines de esta radiofónicas ley, se entenderá religioso. En ese sentido, se sub- por servicio de telecomunicaciones dividierontambién a lasen católicas radios con y evanperfil- al conjunto o sistema de medios de gélicas. En cuanto al sector pú- comunicación telefónicos, telegrafía, blico, no existe en el país, pero radiotelefonía, radiotelegrafía, telefo- les llamaremos “estatales” por nía.» ser dependencia de una cartera 14 Decreto Legislativo No. 367, Art de Estado. 1 “Declarase de interés público los servicios de telecomunicaciones que 198 La Universidad - de ella. ta, hay un estancamiento en la En el caso de los medios A partir de los años seten - y no será hasta los años ochenta no es más reciente, desde los adjudicación de las frecuencias añosciudadanos, ochenta, aunque las primeras el fenóme ex- las radios en la vía que demues- periencias surgieron de la repo- tracuando esta investigación, comienzan a otorgando proliferar blación de comunidades repa- triadas, quienes ante la urgente principalmente, a personas na- necesidad de organizarse, vie- turalesfrecuencias que a posteriormente manos privadas, se ron en las comunicaciones una organizarían en grupos a partir herramienta para su desarrollo. de los años noventa. como medio estatal desapa- Aunque el tema es muy extenso,- recerá, Parapara dar entonces, paso a la ahora AQM ventapara efectos cuando de elesta debate explicación, entró no fue sino hasta los años no- ciación de Radios Comunitarias, saldráRadio Nacional la radio Cuscatlán, de El Salvador asig- en vigencia al formarse la Aso (96.9 FM) y en los años ochenta ARPAS. nada al Ministerio de Defensa. que operabanTras la firma en la de clandestini los acuer-- el EstadoA pesar han pasadode que todas a manos las dos de paz, las radios del FMLN- privadas,frecuencias la ley reservadas actual permite para - dad fueron beneficiadas al adju- caldías o ministerios. En ese dicarles 3 frecuencias de radio de adjudicarle frecuencias a al- transmisión nacional. La enton - yaces no radio existen. Venceremos Radio Venceremos (100.5) y riosentido, de Educación, una frecuencia y, posterior en Usu- la radio Farabundo Martí (102.9) mente,lután fue a laadjudicada iglesia católica. al Ministe Otra esfue Doble vendida F, en paramanos crear de excom- Radio ELIM y Radio Farabundo Martí enfrecuencia Chalatenango, ha sido aún adjudicada en manos a una práctica comercial. Radio la Alcaldía de Nueva Concepción batientes alejados del FMLN, con estarán bajo el control técnico de la Administración Nacional de Teleco- Maya Visión (106.9) es la única municaciones, con arreglo a la pre- autorizadaque existe actualmente,para la zona Oriental.pero fue sente ley y a la ley de creación de la única cuya transmisiónel modelo no fue dicha institución” , Hasta la fechaLa Universidad 199 de radios ciudadanas existe de Para comprender me- hecho y sobrevive a base de las iniciativas de organizaciones estájor esta distribuido realidad, el los espectro siguientes de que otras, en buena parte por la acuerdocuadros a expresan las manos mejor que las cómo ex- sociales, algunas con más fuerza

afalta la debilidad de una marco del Estado, regulatorio quien plotan: que las fortalezca y se enfrentan medios privados. en la práctica fortalece más a los

Tabla 8: Zona Occidental Santa Ahua- Sonso- Sector R F.A R F.A R F.A Ana chapán nate Comercial 10 2 4 1 10 1 Comunitarias 3 2 2 Evangélicas 5 5 2 5 Católicas 2 Estatales

Elaboración propia R: repetidoras FA: fuera del aire

Tabla 9: Zona Central San Sal- La Li- Cus- Chalate- Sector F.A F.A vador bertad catlán nango Comercial 33 3 2 4 Comunitarias 3 1 1 1 Evangélicas 8 1 2

Católicas 4 1

Estatales 2 1

Elaboración propia 200 La Universidad Tabla 10: Zona Paracentral San Sector Cabañas R F.A R F.A La Paz R F.A Vicente Comercial 1 3 1 Comunitarias 2 2 Evangélicas 1 Católicas 1 Estatales

Elaboración propia

Tabla 11: Zona Oriental Usu- R San Mo- La R Sector R R lután Miguel razán Unión 3 4 Comercial 11 13 4 4 7 8 Comu- 1 2 1 nitarias Evangélicas 4 5 2 5 Católicas 2 Estatales 1

Es una frecuencia adjudicada al MINED para ser explotada por la Iglesia Católica. Tabla 12: Consolidado nacional TOTAL Sector 103 Comercial 20 Comunitarias 40 Evangélicas 11 Católicas 4 Estatales 178 Total

26 repetidoras y 5 fuera del aire. La Universidad 201 5.4 Propiedad y concentración - de las radios rios del espectro concentran Los seis grupos prima transmisión nacional. Eso equi- Grupos primarios vale16 frecuencias a 57. 14 % dedel 28 espectro radios de Para entender este grupo, lo re- - conoceremos por poseer más de una radio de transmisión nacio- másdifusión radios nacional, de transmisión pero no sien re- nal y por su relación con el mer- gionaldo aún y suficiente,local. Otra prácticaconcentran de cado de medios. Es decir, por la estos grupos es la adquisición participación de más radios en el interior del país o su relación repetidoras de radios regiona- - les.de frecuenciasEn general, suman utilizadas 38 radios como cuentran los grupos reconocidos al aire, de 182, que equivalen al con otros grupos. Aquí se en - Grupo Radio Stereo embargo si se compara solo las por4 sus radios nombres nacionales comerciales: 20.87 % del total de radios. Sin su competencia, concentran en - el103 mercado radios comercialescomercial 36.89 que %.son 3 radios nacionales El grupo queda distribui- - RadioYSKL Corporación Corporación 4 radios nacionales 13. - Grupo radial Samix do tal como lo muestra la Tabla 2 radios nacionales Grupos secundarios - 2 radios nacionales El segundo grupo, por su posi- ción privilegiada, lo constitu- - TCS ye el resto de propietarios que 1 radio nacional poseen radios de transmisión Grupo Megavisión - al primero por su participación nanacional. participación Algunas, al poseen interior hasta del hegemónicaSe incorpora ena TCS la televisióny Megavisión, y a país.dos frecuencias, Se excluyen pero los grupossin ningu de radios cristianas y católicas, los en radios regionales y locales, cuales por ser una subdivisión pero,Megavisión principalmente, por su participación por la par- del sector de radios privadas se ticipación en la televisión. han separado, a pesar de que algunos son grupos que concen- 202 La Universidad Tabla 13: Grupos primarios

La Universidad 203 Tabla 14: Grupos secundarios

Tabla 15: Grupos terciarios Tabla 17: Grupos terciarios Iglesias cristianas Comerciales

IGLESIAS CRISTIANAS COMERCIALES Iglesia ELIM 6 Corporación gigante 5 ACUDES 5 Milton Morales L y M 4 Tabernáculo Bautis- 4 ta Manuel Montes 3 Asambleas de Dios 3 Ramón Lozano 4 Iglesia Bethel 3 Estereo Carnaval S.A de 6 CV Aparicio Circuito 7 Radiofónico Radio Corporación de 5 Tabla 16: Grupos terciarios Oriente Iglesias católicas Alberto y Morales 3

IGLESIAS CATOLICAS

AGAPE 3

RENANCER 4

204 La Universidad tran medios a nivel local. - Este es el comportamien- - to de los grupos hegemónicos al 6.69 % de una sola frecuen en la concentración, aunque hay 145,cia, cuya 64 son fragmentación radio-apasionados es de que hacer notar que de las 28 cisión de ARPAS. De 209 menos radios de transmisión nacional en cuando conducen sus radios 4 son católicas, 2 evangélicas, demuy manera difíciles muy de heterogénea caracterizar, y 2 estatales, 2 comerciales inde- pendientes, 18 comerciales, de son de vocación comercial, las las cuales 16 representan los 6 explotandifícil de o definir; las arriendan sin embargo, como grupos más grandes. radios cristianas.

Grupos terciarios 6. Conclusiones Se mencionan aquí a los grupos - 6.1 Distribución territorial cia, aunque solo se retoman los que poseen más de una frecuen radio en El Salvador tiene un La asignación de frecuencias de- más significativos. 15 grupos- terio de territorialidad que per- resconcentran iglesias cristianas, 65 frecuencias, católicas el diseño amorfo. No existe un cri y31.10 radios %, comerciales. repartidas El en caso secto de comunicación en regiones o co- las radios comunitarias socias munidadesmita focalizar en donde los esfuerzos las comu de- nicaciones puedan cumplir un rol de cambio social. Con apenas de ARPAS, por medio del 92.1 una presencia 262 municipios, suma 14 de la fragmentación de solo en 58 existen proyectos ra- una frecuencia de transmisión nacional. No se toman en cuenta del territorio nacional de cober- el resto de socias de ARPAS que tura.diales, En eso grupos significa poblacionales el 21.96 % explotan otra frecuencia. *** de mayor número de habitantes se observa una concentración de medios que compiten con un mercado de por sí ya saturado. Siguiendo una lógica de merca- En total, de 209 frecuencias, se - %.han En formado el caso 36 de grupos las radios con 145 co- ración a través de agencias de munitarias,frecuencias, 14 equivale radios equivalen al 69.37 do, las probabilidades de factu

publicidad se hallanLa Universidad a favor de 205 las grandes empresas mediáti- cas que operan desde San Sal- de Cabañas en donde de las tres radios,na radio dosen FM son al comunitarias.aire o el caso la capital, así como en varias de vador. La centralización desde ha absorbido las posibilidades deNo hay esas duda regiones, que San privilegian Salvador- las esferas públicas, se pone de pormanifiesto radios de al transmisión ver que el nacio 57.14- se visualiza que la mayoría de % de frecuencias son ocupadas proyectosdo su mercado. comunitarios Mientras se tanto, en- en radios regionales y apenas 6, cuentran dispersos en zonas en pornal. noOtro decir buen 5; esporcentaje decir, 12.24 están % donde la presencia de medios es limitada. a la cobertura inminentemente de frecuencias están destinadas que las radios de transmisión menos probabilidades a las co- No es aceptable concebir munidadeslocal. Un panorama del interior así dejadel paíscon suplir las necesidades de comu- para acceder a sus propios me- nicaciónnacional de son los suficientesmunicipios y para sus dios. Y aquí el argumento de la logrado, ni lograrán reproducir adquiere sentido. lascomunidades, identidades, porque cultura, jamás histo han- no disponibilidadSi la lógica de del frecuencias mercado ria y estrategias para un cambio de dar igualdad de oportunida- social o contribuir a explicar sus - cia a través de la subasta tuvie- empresas están más interesa- rades sentido, en el acceso no se a una visualizarían frecuen daspropios en sus problemas. propias agendas Las grandes y de los desequilibrios que el mis- cómo interpretan sus propios mo mercado ha generado. De lo intereses de la realidad nacio- contrario, ¿si en las cabeceras nal. En ese sentido, las comuni- departamentales se concentran dades son más bien vistas como más medios —principalmen- masa de audiencia y no como te al Occidente y aun más en el ciudadanos, actores de las trans- Oriente— por qué cuando se ob- - serva la zona Central y Paracen- lidades. tral el desequilibrio es mayor al formaciones de sus propias rea- evidenciar menor presencia de pectro obedece más a intereses medios en ella? El caso más radi- La distribución del es cal lo tiene el departamento de grandes centros geopolíticos de - de mercado, beneficiando a los 206La La Paz, Universidad el cual no posee ningu poder concentrados principal- poblacionales organizada en pro mente en las zonas Occidental de una comunicación para el de- y Oriental, en detrimento de las sarrollo o al menos al servicio de zonas Central o Paracentral del - país. Esto ha sido así por el di- lidades inmediatas. seño en que 6 grupos de poder las transformacionesEl Salvador, con de sus escasos rea mediático han concentrado me- - dios en la capital y desde ahí han mite desde San Salvador para trazado sus intereses al interior cubrir5000 watts todo deel territorio potencia, nacio trans- del país. En esa lógica, han logra- - do crear un mapa que les quita cuencias, 28 radios se han con- competencia de mercado y eli- cesionadonal. Eso significa para laque transmisión de 49 fre mina la posibilidad de distraer nacional, de las cuales 16, o sea, la atención de las audiencias a el 57.17 % están en manos de temas de agenda local. las 6 grupos de poder que tam- bién participan de otros merca- 6.2 Las radios modelan el país dos mediáticos como la televi- sión, cable, internet, medios im- El Salvador es un país pequeño, 2 presos y agencias de publicidad. , ubica- Solo el hecho de poseer más de una radio de transmisión nacio- con escasos 20 mil km centroamericano. Por su dimen- - do en el zona pacífica del istmo rritorialmente les permite con- dos cadenas montañosas lo di- nal en un país fácil de cubrir te sión territorial fragmentada por - determinado. Estos mismos gru- poscentrar poseen influencia radios en de un transmi grupo- vide de tal forma que las radio recorrer, aunque esa misma ba- sión local o regional, aunque de frecuencias lo vuelven difícil de rrera natural permite a nivel de menor incidencia logran acapa- rar más mercado; en síntesis su participación es de casi un 21 % frecuencias locales trabajar sin - del espectro radioeléctrico total. cuencia.interferir Sin con embargo, otras radios, esto no aun es locuando que sucede, compartan la concentración la misma fre - las radiosLa distribuciónnacionales, ende segunradios- distribuciónde frecuencias adecuada en seis grupos de las sera- doa nivel lugar nacionallas radios ha regionales favorecido y diofónicos no ha permitido una al concentrar ambos segmentos ampliar el acceso a más grupos han limitado el acceso a un sec- ñales de radios en beneficio de La Universidad 207 tor de la comunicación audiovi- - sual que reclama espacios para lización implica que los países desarrollennicaciones. sus También propios la medios globa el mapa de distribución de las radiosla participación. en los 262 Así, al municipios observar productos elaborados en la in- en que está organizado geopo- como soporte a la difusión de líticamente el país, se observa y el espectáculo. cómo la mayoría se concentran dustriaQuienes del infoentretenimiento tomaron la pala- en las cabeceras departamenta- les, excluyendo municipios que podrían ser participes del es- bra1- fueron fundamentalmente 6- pectro, con lo que a penas son grupos: 58 municipios que equivalen al ción es mayoritariamen- TCS. Aunque su participa 21,96 % del territorio. sociedades, en ellas se ven - loste en vínculos TV, aglutina con otro a varias em- mentos del libre mercado para presarios relacionados con A simple vista, los argu las agencias de publicidad través de la subasta puede ex- y con grupos de poder eco- plicarla obtención las razones de frecuencias del limitado a nómico. Su rostro más co- alcance de territorial del acceso a medios, pero también se pone - nocido es Boris Eserki, con- vorecimiento a empresarios o sidente.su hijo, Juan Carlos Eserski gruposde manifiesto con gran una poder política adquisi de fa- Álvarez, en calidad de pre tivo. 2- participa de la televisión y otrasMegavisión. empresas Aun vinculadas cuando 6.4 6 grupos de poder a la comunicación, en ra- dio se le vincula con la so- mediáticos es una construcción reciente.La construcción En realidad, de estos hay grupos muy poco de evolución histórica en ciedad INDESI, S.A. de C.V., - un grupo familiar formado centración se ha dado más en por Oscar Antonio Safie virtudque se de pueda lo que rastrear. el sistema La coneco- Zacarias y su esposa Leyla nómico ha dado en llamar «las Emilia Hasbún de Safie y mayoríasus dos hijos, de sus como negocios. rostros de la expansión de las comu- 3- Corporaciónde la junta directiva Radio Stereo de la. nuevas economías», producto 208 La Universidad Representada por Francis- 6- -

reconocido escritor Fran- distribuidorCorporación deKL. equipos Represen de ciscoco Monterrosa, Gavidia. nieto del tado por Manuel Flores, un 4- - incursionó en la radio con 16 sentado por el Dr. José radiodifusión sonora que, Corporación FM. Repre- desde ahí logró avanzar dente de la república Elías paraYSKL concentraren los años sesentaradios de Luis Saca, tío del ex presi transmisión local que no vez, desde los años noven- explota y que se las arren- taAntonio ha ido Saca,construyendo quien a un su da o presta a la Iglesia - co actualmente muy repre- - sentativo.grupo de poder radiofóni sorasCatólica. Unidas. Actualmente ha formado la sociedad Emi 5- Grupo Samix. Una socie- Estos 6 grupos concentran el 57.14 % de las radios de trans- dad entre Elías Antonio- misión nacional, es decir que naSaca del y ex sus presidente esposa de Ligia la Mixco Sol de Saca, sobri 38 radios al aire, sin tomar en de las 178 frecuencias; poseen república, Dr. Armando que no están al aire o que tienen variasCalderón sociedades, Sol. Aunque entre el arrendadas,cuenta frecuencias aun así adjudicadas equivale al susgrupo nombres está formado se encuen por- - tran René Figueroa, ex mi- nistro de gobernación en 20.87 % del espectro radioeléc detrico. concentración Si se limita a llega solo alas 36.89 103 %.radios comerciales el porcentaje el periodo de 2004-2009 y,- a través de la sociedad ABC alto que para comprender me- exFM gerente Stereo deS.A las de radios C.V, ven de No se puede pasar por 15 dida y por actualmente Andrés Rovira, secre- estos medios hay que establecer tario general del partido unajor el relación nivel de con concentración los otros, lo que de TCS - se mide a través del índice de nal, además de magistrado GANA, Gran Alianza Nacio de la Corte de Cuentas. 16 Entrevista realizada a Manuel Flores en el libro Para Oírte y Mirarte Mejor, 15 Archivo General de la SIGET Jorge Vargas Méndez, pág. 273. La Universidad 209 concentración de medios. En ese cerca de 64 radios en manos de sentido el grupo se reduce sus- particulares, y algunos al ser en- tancialmente, y emergen otros trevistados argumentaban que actores vinculados al gran capi- sus radios eran comunitarias tal, las agencias de publicidad y pues en realidad, hacen traba- al poder político. Un tema que se tratará en otro capítulo. manera han descubierto que el mercadojo comunitario. está limitado Visto y de la idea esta de hacer un gran negocio está 6.5 La relación industria vedado para ellos, en vista del mediática y medios oligopolio que tienen los gran- ciudadanos des grupos. Como podrá verse, la relación entre la industria mediática 6.6 Poca participación es abismalmente opuesta. Solo del Estado sifrente se compara a los medios con las ciudadanos radios de - los seis grupos principales se garle la poca participación del Estado,A todo lo quien anterior desde hay que los agre años - puede notar la diferencia. cuencias reservadas para sí. Por Las radios aglutinadas- noventa fue entregando las fre cia,en ARPAS 92.1, y suman6 que han 14 logradoradios, que ad- sus manos. 2 de transmisión na- comparten las misma frecuen eso dispone de 4 frecuencias en-

quirir sus propias frecuencias. cional y una en manos de la Al Aun así, su nivel de participación Educacióncaldía de Nueva en Usulután, Concepción, ahora y en el espectro es muy bajo. - otra trasladada al Ministerio de- cia del Pararesto comprenderde sectores, se mejor de- lica. una radio comunitaria a diferen usufructuadaEl proyecto por la iglesia del Estado cató de una asociación comunitaria y de construir un medio público fine por su propiedad en manos- aun se mantiene, sin embargo cial, más comprometida con los mas allá de lo que se pueda ha- valorescuyos fines de son participación, de carácter edu so- cer ahora, el Estado ha perdido cación, empoderamiento civil participación en un espectro ya desarrollo local. En ese sentido, depoder por si mediático. saturado, en Tiene donde poca los escon interesante el objetivo destacar de contribuir que hay al

210 La Universidad proyectos privados han definido la política a seguir, estrechando en localidades de poco interés comercial,tas para conseguir hasta el punto frecuencias de ga- intereses.los espacios El en Estado beneficio también de otros ha narle a proyectos comunitarios. contribuidosectores que ano ello, le afectan por eso a unosus Por eso, se argumenta que esta después del privado, ha sido el empresa privada en la vía de que de laslos iglesiasgrupos evangélicasmás beneficiados, . sepráctica logra saturar le ha beneficiado el espectro acon la 6.7 Las radios evangélicas - tereses de mercado. En ese sen- - tido,proyectos el Estado que seno ha afectan comportado sus in - muy débil y ha hecho poco en Las iglesias evangélicas confor normar un espectro más demo- man 40 radios, aglutinadas prin Elim; - crático y participativo, al pare- cipalmente en 4 iglesias: Iglesia - cer más alineado a una política Tabernáculo Bíblico Bau de acceso que privilegia a la em- tista Internacional; Iglesia Be solo se han considerado radios presa privada. cuyathel y propiedad Asambleas está de Dios. en manos Aquí de una iglesia; sin embargo, existen muchas radios que si 7. Recomendaciones bien no han sido concesionadas a ninguna iglesia, su programa- ción es eminentemente cristiana El Estado debe construir una po- y su programación y comerciali- lítica de comunicación descen- zación sigue el mismo camino. tralizada, que busque un acer- En cambio, las radios católicas camiento a los territorios ahora marginados de la comunicación, claridad. Se aglutinan en proyec- en la vía de empoderarlos como suman 11 y se definen con más ciudadanos para que puedan y Renacer, principalmente. asumir de manera más activa su realidad. tos comoExisten el Arzobispado, registros deAgape las concesiones que el Estado le ha El panorama expuesto dado a la Iglesia Católica, tanto en esta investigación evidencia un desorden en la distribución se puede decir lo mismo en el equitativa del espectro que, de casoen radio de las como iglesias en televisión.cristianas, sinNo hecho, ni al sector privado be- embargo, las iglesias cristianas - cadaneficia. sector En ese y para sentido, cada normar región las reservas de frecuencias para se han favorecido de las subas La Universidad 211 considerando no solo criterios de grupos marginados, realidad de mercado, sino de proyectos que también ha existido en los de comunicación contribuiría medios de comunicación, quie- al desarrollo de las regiones del nes, de paso, modelan cada día país. lo que debemos o no saber sobre Esta investigación no se el mundo. opone a la empresa privada, ni al desarrollo de otros proyectos de 8. Bibliografía comunicación, como lo podrían ser las iglesias en país, pero sí - sencia de una comunicación pú- blicapone y de ciudadana manifiesto deber que ser la ausu- ALER/AMARC, Democratizando perada y eso implica que el dial la Palabra, Informe Regional- debe estar distribuido equitati- sobre Marcos Regulatorios de vamente para el bien de la plura- la Radiodifusión en Centro lidad de intereses en el país. Eso américa, 2009 - - AMARC ALC, Principios para un- camente privilegiar a la empre- Marco Regulatorio Democrá significa que no se pueden úni tico sobre Radio y TV comu ser generadores de empleo, por Garantizarnitaria, Boletín, la Diversidad 2010 y el que,sa privada, visto así, bajo también el argumento el sector de AMARC ALC, Principios para- ciudadano lo puede hacer y lo sión y los Servicios de Comu- hace desde las economías soli- Pluralismo en la Radiodifu darias. Esta investigación de la nicación Audiovisual, Boletín- concentración de medios es aun 2010. más amplia y está en proceso. AMARC,a la diversidad Las Mordazas en la radiodi Invisi- En próximos artículos se expli- bles, Nuevas y viejas barreras cará el entorno de la televisión, aun más excluyente, y se rela- - fusión, Buenos Aires, 2009 cionará con sus propietarios en toda la industria mediática en ARCHIVO GENERAL DE LA SI- cuenciasGET, Certificación del espectro autentica radio- aportar a la tesis de que en la eléctrico.sobre adjudicaciones de fre historiaEl Salvador. del Apaís final, los se hechos pretende de- - muestran una invisibilización tración y Centralización de BAUSALDO, EDUARDO, Concen 212 La Universidad - - ciones, 1963 Capital en la Argentina du- Nacional de Telecomunica- rante la década de los 90´s, Universidad Nacional de Guil - LEY DE TELECOMUNICACIO- mes, Bernal, 2000 NES, 1997 CIDH,la Relatoría Informe AnualEspecial 2008, para Vo la MASTRINI GUILLERMO Y BECE libertadlumen III, de InformeExpresión. Anual de RRA MARTIN, Monopolios de la Verdad, Argentina, 2009 - MIGUEL DE BUSTOS, JUAN, Los- DIGESTYC, Censo de Población y Grupos Multimedia: Estruc- Vivienda, 2007 na,turas 1993 y Estrategias en los Me MÉNDEZ, JORGE VARGAS, Para dios Europeos, Bosh, Barcelo Oírte y Mirarte Mejor, ASDER,- 1994 El Salvador, 2000 dencia General de Electrici- PRENSA GRAFICA, Diciembre,- LEY DE LA SIGET, Superinten - 1997 REGLAMENTO DE OPERACIO dad y Telecomunicaciones, NES DEL ESPECTRO RADIO ELECTRICO, ANTEL, 1973 LEY DE ANTEL, Administración

La Universidad 213

Collage sobre la obra literaria de Julio Cortázar

Juan Francisco Campos

Resumen

Comencé a conocer a Cortázar después de participar en un curso mo- susnográfico libros; sobre cada Literaturavez que revisaba Latinoamericana; mis apuntes precisamente sentía la necesidad lo bueno de ese curso fueron las dudas que me quedaron después de leer doce de ampliar mis conocimientos sobre la universalidad de lo fantástico y la diciendoparticular a fantasíaveces cosas expresada un tanto en absurdas la Literatura pero Latinoamericanadichas con tanta lógica y esa dimensión de la realidad cortazariana con su especial uso del lenguaje, para introducirnos en sus juegos como aquello de «vomitar conejitos». - nopios, Comienzo Famas y Esperanzas con un enfoque y en lasobre búsqueda literatura en Rayuela fantástica, y Los para premios hacer notar esa diferencia especial entre el mundo de Cortázar con sus Cro - con sus personajes enigmáticos. Mi trabajo consiste en seguir a esos personajes y encontrar en ellos a través del sentido del humor o la iro encuentronía la dimensión de nuestro metafísica, propio ese ser. ataque al lenguaje que a su vez revela esos caminos que abre el lenguaje hacia la liberación de lo caduco y al

La Universidad 215 - las obras cortazarianas, se hace multáneamente se introduce lo necesarioAntes de entrar plantear en contacto un marco con mando la mentalidad infantil, si - - damentales sobre las que el au- fantástico medieval con todo un torteórico navega; sobre no las obstante, temáticas cuando fun semundo albergan de seres como imaginarios: mitos en de las se analice cada una de las obras mentesmonios, defantasmas, los niños duendes inspirándo que- les temor; como temas literarios temas y motivos de las mismas. en estudio,Iniciaremos se hará énfasis nuestro en colos- leyenda por su carácter popular. llage ubicando la producción han viajadoGran enparte el carruajede los relatos de la del argentino dentro de lo que orales transmitidos de genera- ción en generación nutren a la - podríamos llamar «Lo fantástico ratura de imaginación, bien la en la literatura». literatura fantástica, ora la lite 1. Lo fantástico en la literatura gran producción surrealista. literatura científica y también la - - La falsedad y el error La Real academia española de medioevo,fueron motivando la cual algunas un poco crea más conceptofine lo fantástico en arte, como suscita «todo varia lo- tarde,ciones, es como utilizada la brujería por algunos en el dascreado proposiciones. por la imaginación». En una Este ex- escritores, tal como Federico presión literaria como el cuento, Schiller en su obra teatral «Jua- alcanza la visión de lo maravi- lloso, lo sobrenatural, aquello que el héroe obtiene como pre- na de Arco», recuérdese que mio por su audacia y valentía; la esta célebre mujer fue enviada a másla hoguera allá del acusada mundo natural,de brujería. pero hombre de carne y hueso, al que sin salirseLa mentalidad de las posibilidades mágica va narración fantástica presenta al- dose a situaciones extraordina- policial que surge en el Siglo XIX, habita en el planeta, enfrentán riamente violentas e inexplica- que la realidad ofrece: La novela- bles. tástico; el asesino actúa siempre En nuestra niñez atri- motivadoasocia lo detectivesco por un hálito con misterio lo fan- so. palpitación paradisíaca, subli- El autor del «Cuervo y las bulada aparece lo fantástico de 216 La Universidad la posteridad como creador del géneroCampanas», policial, Edgar en A.donde Poe, pasala tra a- hipnóticaslas esquizofrenias han inspirado y los viajes a losde ma nos interesa por su carácter quienes están bajo influencias - Sin embargo, hay una di- escritores de ciencia ficción. - elfantástico; horror, lo lorepugnante, trágico cobra se anu di- - mensiones fantásticas; el miedo, nicosferencia de notoria los alucinados, entre la lo litera cual lograr un tono sobrenatural en debetura fantásticaser canalizado y los si relatos es que clí se lasdan acciones en esfuerzos humanas violentos extraordi para- trata de ayudar a los pacientes. narias. - - dos o de miembros de cuerpos morismo es un polo que repele; humanos Las como historias manos de queapareci cre- Ante lo fantástico, el hu - de los hechos y la risa evita el pendiente, seres invisibles que pánico,la ironía el humaniza terror y lo el fantástico asombro. atraviesancen, ojos que paredes, cobran son vida utiliza inde- - nuestro propio mundo que se va En lo fantástico encontramos- dos para producir efectos terro- do,ríficos lo contradictorio, en la mente del lo lector.exagera El- metamorfoseando hasta trans do,efecto lo quees la huye aparición del marco del absur de las porformarse convencionalismo, en otro mundo seideal. atri- posibilidades humanas. buyen rasgosEn la alegoría humanos y ala los fábula ani- males, pero la claridad entre lo llega con el poder evocador del real y lo imaginario permite que artista En y la el capacidad arte, lo fantástico de crear lentamente el plano real sea do- obras originales, ya que el artis- minado por el imaginario. El ocultismo también se parata tiene recrear que el presentar mito. formas un misterio de las cosas que nuevas de creación en su afán- combinaaviene con el arte lo fantástico, y la ciencia como para - tea queEl el arte arte realista, es imitación dice Aris de latóteles, realidad no esy fantástico.que esta se Él puede plan crear falsos mitos . síquicos Ahora que experimentan bien: hay cierta las personasrelación entre con trastornos los fenómenos men- queimitar es. de tres maneras: como es, mejor de lo que es y peor de lo- tales y lo fantástico: los delirios, Las diferentesLa Universidad concep 217 exige otro tipo de expresión en discernir entre el bien y el mal hanciones contribuido religiosas en a la su creación afán de del hombre encuentren una sali- de una mentalidad mítica, pin- da.que la soledad y la desconfianza tores cristianos del Siglo XVIII 1. La literatura fantástica presentapersonificaron en las el creaciones, demonio como sim- argentina bólicasun ser concrecionesfantasmagórico. de Ello absarte- tracto, imágenes creadas por - la mentalidad artística. Pero el cida entre todas las literaturas artista para interpretar la rea- deLa literatura los países argentina latinoamericanos es cono - porque se destaca por su origi-

surgelidad la el remedodeforma de y la de realidad, esa de enformación vez de la surge realidad lo fantástico,misma; la delnal uso cosmopolitismo, del juego imaginativo. suelen ar- risa mezclada con la angustia y gumentar Es los que estudiosos Argentina de gozaeste tema; pero si escudriñamos es deslumbrante; si el romanticis- lo grotesco producen un efecto sus antecedentes, encontramos el presente nos lleva de lo real mo se nutre de fantasmagorías, a Robert Arlt como un pionero Losque lanzallamas juega y se divierteadvierte con que los el ena lo una irreal sola confundiendo realidad. a veces mundofantástico social y lo se real; desmorona, en su obra por sus elementos,El surrealismo fusionándolos invade el nueva realidad. Pinta al mundo onírica, con sucesos extraños, comolo que una es preciso alegoría, edificar como otra una arte con una especie de fantasía personas, con hechos trágicos e inauditos.con fenómenos El cuento que maravilloso ocurren a esfantasmal algo así como representación una catarsis. de la optimista ya no existe. realidad. La literatura para Arlt- Cada ambiente tiene que - - te que Laviene fuerza a borrar del vanguardis la imagen cas de su época; el mundo tecni- preciosistamo en América del es modernismo otra corrien y reflejarse en las variantes artísti los caminos oníricos del surrea- variantes artísticas de su época; lismo, para volver su mirada al ficado tiene que reflejarse en las mundo real americano, como el mundo tecnificado, incrédulo, 218 La Universidad posición del hombre en el mun- - do. res; paralelamente se van dando Este es el tema nuclear dosescenarios acciones de en París su desarrollo. y Buenos Ai de la literatura latinoamericana En Rayuela los persona- actual, en donde el dolor, el mie- do, el temor, la angustia, la duda, mismo yo; el desdoblamiento la nada, la náusea, el ser y el va- sejes da; Oliveira es la otra y Travelerposibilidad, son vive un - El pasado se impone o ra hubiera sido; Oliveira quiere puedecío se confunden. imponerse sobre el pre- feliz y tranquilo, es lo que Olivei- sente, el yo puede ser guiado y ciones amorosas que este tiene aún sometido a otros como en suplantar a Traveler en sus rela Las Armas Secretas, obra de Julio Hay otro yo encarnado, otro Cortázar, en la cual los protago- conyo Talita: que sustituye a Oliveira en el amor y en la muerte; pero este otro yo no debe existir nistas, Pierre y Michèle son una simultáneamente, uno tiene pareja con un pasado oscuro que morir, pero ¿cuál de los niños;que los Pierre aleja yhabía los junta:sido ultima Pierre- dos es real?, los dos están vi- había forzado a Michèle cuando vos. (Rayuela se rechazan mutuamente debi- dodo. a Michèle los problemas ama a Pierre, del pasado. pero , 389) Ella lo asocia con el violador, él teme y su conciencia le remuer- Para Oliveira, Traveler es falso, de, pues teme ser delatado. Hay En la literatura riopla- es su espejo. una existencia previa y descono- - chal con su Adán Buenosayres, el si esos seres son reales o evoca- tense, desde Leopoldo Mare dos.cida; Cortázar nos deja dudando es incorporado en sus obras con marco fantástico, lo mitológico, ¿Sobrevivió Pierre?, ¿ol- vidó el pasado?,¿entró en el pa- - caracteres autobiográficos, en sado?... la superposición de pla- mas sublimadas, el mismo cami- donde la realidad adquiere for nos espaciales y temporales nos dan una visión totalizadora de la quien se reviste con la máscara no que sigue Jorge Luis Borges, realidad; el pasado se hace pre- - - sente como en Rayuela, obra del de lo fantástico y el polifacetis mismo autor que se ubica en los ca tiene autenticidad y univer- mo para demostrar que Améri

salidad en su literatura.La Universidad «No es 219 cana que anda en búsqueda de su autenticidad, creando nuevas un continente sin raíces”», como modalidades que ascienden al afirma Torres Ríoseco mundo cotidiano, las cuales al- 2.Julio Cortázar y la gunas veces nos hacen recono- literatura fantástica cer el campo mágico, el campo

Julio Cortázar, con su primer li- obra de Cortázar oscila entre el bro Los Reyes religioso y el campo mítico. La- él mismo rechaza, arguyendo Rayuela, que no reúne (1949),la calidad obra que que él suhumor, más la voluminosa fantasía, la ironía, antinovela, lo sí se exige como escritor, es en re- comoquico ely lomismo social. la Así llama, en va de lo sumen, la reelaboración de un mito, ya que toma símbolos del en explicaciones, o en sus demás clasicismo presentándolos en real a lo fantástico sin detenerseHistoria una visión nueva. En Cortázar, el de Cronopios y de Famas, ¿quién puedeobras; explicar por ejemplo, qué son en los Cro- deseoso de libertad, es un ser nopios y las Famas?, ¿seres de bueno.Minotauro es un ser amargado, otro mundo?; es él mismo quien Cortázar destruye el mito los Cronopios. nos deja adivinar la identidad de de sus obras no se comunican, la En su novela Los pre- tejiendo sueños. Los personajes mios, se da la búsqueda del ser en el propio ser y en el laberin- realidad es decepcionada, juega ycon el elpreciosismo lenguaje, su de simbolismo sus imáge- de Cortázar lo encontramos en neslo lleva lo ubican al plano en deun loambiente fantástico li- Rayuela,to, pero lodonde realmente el autor fantástico dice que terario peculiar. En la literatura de Cortázar, especialmente en pues rompe con lo tradicional, tomandoha jugado en a escribircuenta queuna ademásnovela, intercambio de lo real con la re- giónlos cuentos, del sueño el juegoy viceversa; se da en por el interior, flash back y contrapun- - de las técnicas como: monólogo - opción del lector el leerla de di- lidad,ejemplo, el en interés «La noche por lo boca exótico, arri to; juega con el idioma y deja a- ba» una pesadilla se hace rea temano por el autor; es el tema han tenido que ver en el proce- elversas que formas utiliza elplanteadas lector para de susan solos de viajes la narrativa reales o latinoameri imaginarios- 220 La Universidad juegos. - dad, una realidad auténtica, un Cortázar convierte sus sueños La búsqueda de la reali- nueva dimensión metafísica. carácter ritual; algunas veces, seafán da de por mutación medio de personal la magia a tra del comoen realidades en los cuentosy al juego de le Bestia da un- vés de la palabra, lo metafísico rio, - liéndose del asco, la repulsión. Porlenguaje; medio el del único laberinto extrañado de sig es- al leer logra Historia infundir de Cronopios miedo, va y el lector, cómplice de su juego:- de Famas, lo primero que nos

Rayuela,nos, alquimia descubriendo del lenguaje, nuestro llega Cronopios?, ¿qué son las Famas? mundomos empujando interior. la piedrecita en preguntamos es: ¿Qué son los- co, un mundo de cosas que son La respuesta es algo extralógi 2.1 La Maga, personaje expresa la extrañeza del hombre fantástico simbólicas, el metalenguaje que - Famassobre sí son mismo: seres, «Yo animales, no sé como ve- enLa laMaga antinovela es uno deRayuela los enigmá y que getales,quién soy»... minerales; Los Cronopios son todo y las el noticos podemos personajes explicar que como aparecen per- universo y son la nada. Cortázar no escribe una literatura de eva- romántica, es una abstracción. sión, sino de invasión, como el sonaje real; es una idealización mismo lo repite, es un ataque al Ronald, «no lo sabremos nunca. «No sé cómo era», dice lenguaje. - libro Todos los fuegos el fuego es- pazDe ellade intelegir conocíamos por ser los intuición efectos tán imbuidasLas vidas en unilusorias dramatismo de su pura,de los por demás»... nadar enLa losMaga ríos es meta inca- - tada cobra esa dimensión oculta lectorpsicológico; en busca viajes de la metafísicos respuesta físicos. La fantasía en la obra ci que lo inicia conducirá el autor, a descubrir dejando la al se avanza y se retrocede en des- temática de la obra. de la realidad; es un juego vital orden de capítulos, maraña de Cortázar es el escritor que resuelve sus problemas por la vía del humor, que es para él laberíntico;doctrinas filosóficas un retroceder místicas, del gama de esoterismo, lenguaje hombre en busca de su origen, que se quiere y en esa búsque- la forma más seria para decir lo viaje interior que descubre una La Universidad 221 se sabe que no habrá reclamo de Indudablemente el mito y el parte de los agraviados; Verne humorda nos son lleva dos a travéspoderosas del juego. arte- rias que lo conducen al mundo sidofue criticadonegada su por capacidad errores litera en el- el mundo exterior por medio de campo científico, pero nunca ha símbolosde lo fantástico sugerentes; para lo combinar real con ¿a qué viene lo de Verne? lo irreal, lo mítico y lo individual ria, la historiaHago válido lo justifica. lo anterior Pero, hasta llegar a captar la realidad ubicándome en el tiempo del - escritor. ¿Julio Cortázar escribe

tejida con los hilos de lo fantás revolucionario? El lo predica. ¿Se históricatico, cuyas y raíces social están de nuestros fijadas sirvepara unade la elite? política El lo comoconfiesa. instru ¿Es- pueblos.profundamente en la realidad mento para hacer literatura, o se sirve de la literatura para hacer 3. ¿Cortázar, revolucionario política? Se han dicho tantas co- utópico? sas sobre Cortázar, se le acusa y de su libro Último Round se re- Es cierto que Cortázar es un gran cogese le admira:una noticia en la periodística tapa posterior en escritor que ha roto barreras y donde lo tildan de burgués; si que ha abierto posibilidades, ca- esa acusación es cierta ¿cómo podemos demostrarlo? Otros contemporánea, esto induce a dicen que es un escritor cama- pensarminos futuristaso a recordar en alla otronarrativa Julio, a Verne, quien escribió para el soy político, soy escritor”. Iber Verdugo,leónico y élen mismouna carta afirma: publica “No- para muchos pareció inverosí- futuro de la humanidad, lo que La vuel- - tada al en día la revistaen ochenta de La mundos Casa de, con las- turamil, perode horizontes cuya realización para sacar futura al Américas y reeditada en mundono se puede de la contradecir. angustia desespe Litera- ranzada en que vivieron los so- firma lo que el mismo Cortázar - sostiene : «soy un Cronopio que nos para soportar la carga ago- escribe por placer»: recomiendo biantelitarios de como un mundo Kafka o en por crisis. lo me el subtítulo: «La situación del intelectual latinoamericano»,- sobre todo cuando de antemano blema.publicado en el ejemplar citado, Es bastante fácil criticar, donde se explica mejor este pro 222 La Universidad un orden social caduco que lo aclarar que no estoy más que amarra, hay que crear la lengua viendo Antes desde de distintos seguir, ángulos quiero de la revolución, batallar contra lo camaleónico de Cortázar, tra- - ticas que impiden a las nuevas - generacioneslas fórmulas lingüísticas captar en today esté su ductor al servicio de la UNESCO; impresionó¡ahí comenzó la el entrevista maestro quede es le publicaroncuela a ser grande!; en la revista también Life nos (la fuerza y belleza esta tentativa- revista es para todo nivel, tanto global para crear una América académico como el nivel de las Latina enteramente nueva, des de la raíz hasta la última hoja. que la revolución la realiza el Aquí está el talón de Aquiles! pueblomasas); y por el pueblootra parte, son sabemoslos inte- muy¡Quién interesante.... podría negar esa visión lectuales, nosotros y los no inte- profética!,¿Cómo además hay de que que hacerlo? suena lectuales. Un escritor elitista no Ra- puede establecer comunicación yuela? ¿O con el que emplea en directa con el pueblo, aunque La¿En vuelta un lenguaje al día en como ochenta el de mun - sea super revolucionario, ya que dos? Honestamente creo que solo aquellos que tienen la suer- de comprensión de las mayo- te de caminar por la vía literaria rías;su lenguaje por supuesto, sobrepasa mayoría el nivel de tendrán paciencia para buscar en la maraña cortazariana. «Conversacionesacadémicos, no me alrededor refiero a las de Sería ingrato no recono- masas, como él lo defiende en- cer virtudes en un genio del hu- lo como escritor que recuerda mor que se eleva de lo real a lo una mesa». Insisto en felicitar vivencias de adolescente y que su obra a la par de la Utopía de fantástico y peor sería colocar posteriormentea la Argentina que solo lleva conoció en sus Estado ideal de Cam- por palabras del mismo autor, Moro o del - panella: Me pregunto, ¿cuál será sente, solo nuestras posibilida- yo han digerido con peligro de la actitud futura de los que como desel va y haciala búsqueda. el futuro, no hay pre indigestión las doce obras del autor en estudio, honorable es- critor con capacidad de pulpo escritor no es verdaderamente para exprimir ideas?. «En AméricaConversaciones Latina el En alrededor de una mesa Conversaciones alre- revolucionario» ( :33); hay La Universidad 223 dedor de una mesa

en una entrevista exclusiva, se define para una encrucijada; parafraseando Lifecomo, declara profesional que no de hacelas letras carre y- al gran Darío, me atrevo a decir:- señado¿«Quién Cortázar,que es, es esauténtico»? lo que no- sotros queremosEl lenguaje, que nos sea, ha es enun ra profesional deÚltimo las mismas, Round, quesino es que un es cronopio aficionado, que oescribe como - porafirma placer, en su y obraluego ubica entre labrapozo parainfinito. después Yo quiero negarla, recrear des- los Cronopios a personalidades truirel lenguaje, para hacer, comulgar o hacer con destru la pa- geniales. Vaya suerte, y yo que yendo; olvidar que llevo una he- después de leer Historia de Cro- rencia y ayudarle al hombre con nopios y de Famas ya me estaba - ilusiono tanto, ni critico a Cortá- quesu fardo amaine o que la él angustia me ayude y rom con- sintiendo Cronopio: no me des- pamosel mío; las fusionarme sombras que con nos él para im- lítica; no le he pedido que tome piden saborear la luz. Cortázar zar por su falta de militancia po

queun fusil,escriba ni para que vayalas masas, al afrente sino conoceescribe elpara camino él mismo, de la Narciso libera- como lo hiciera Hemingway, ni ciónfue menos que otros solo; no sin conocemos. embargo, ni tan vertiginosamente. Cortázar siendo de ayer es de que no Esvaya considerable tan lejos en su la juego dis- mañana, siente la necesidad de tancia que separa a su primer romper con lo caduco, aprendió libro Los Reyes del Libro de Ma- a liberarse, es muy seguro que nuel; particularmente ubico a desde Las mil y una noches hasta Los Reyes y a la Historia de Cro- - nopios y de Famas como sus dos ra por no corresponder a la ne- más grandes libros poéticos y el cesidadacá, fue desplazando del hombre yla alliteratu deseo Libro de Manuel, como el libro de aprisionar la realidad. político por excelencia, dentro de su estilo. 4. La novela Los premios, Si en todos ellos busca y de Julio Cortázar se apoya en el humor por saciar su sed antropológica del amor, tal como él lo entiende, el que- - rer ser auténtico nos conduce a vela más que todo lleva el pro- La intención de analizar esta no

224 La Universidad pósito de recoger el mensaje de Cortázar, quien nos plantea en dicha obra un microcosmos, en oído¿Te habrás de Paula, fijado el en país algunos está compañeros?, dijo Raúl y al- clasesdonde sociales hombres a con las que diferentes perte- gencia y la decadencia en sus necen,principios con reflejansus problemas las diferentes comu- bien representado. La sur nes, como son la búsqueda de la pregunto qué diablos hace- popa, el querer traspasar la zona mosformas aquí? más conspicuas... me vedada; ese es el asunto que pre- En la anterior intervención de quienes terminan siendo solida- Raúl al observar a su compañera riosocupa ante a los la viajerosrealidad del común Malcom, que - Cortázar de dar una imagen de sente a bordo de la nave que los de viaje notamos la intención de les presiona y enfrentan el pre su país, donde las clases están es otra de la circunstancias que nosconduce: hace la interpretar frustración la del idea viaje de - bien diferenciadas. - la realidad latinoamericana y la La intervención de la au inseguridadCortázar en suen intentoque vive e elreflejar hom- eltoridad ignorar y la elimprevista nombre delmodifica barco bre de nuestro tiempo. ción del viaje, la incertidumbre, de misterio. El destino de aquel Los en que viajan, todo un ambiente premios , ya sea en sus diálogos a ser común, lo cual era inter- o monólogos,Cada personajerecoge la opinión de pretadogrupo diferenciado como una comenzabasuspensión del autor acerca de los proble- mas del hombre de nuestro con- tinente. En las conversaciones eldel barco?futuro. El nombre no tiene plantea la incertidumbre de los sentido ¿Qué cuando significa se desconoce el nombre el mismos,preliminares quienes de los lo viajeros único que se medio, la vida es absurda cuan- saben concretamente es que han do el presente es incierto y los previsores ven solo lo que en su - interés concierne. ganado un viaje, que estarán un tiempo lejos de la vida rutina - ria; para algunos viajeros como do-Estarán a bordo perfectamente, y les puedo ase dijo- paraPaula, toda no habíala vida. diferencia entre gurar,un oficial hubo de lapolicía, huelga he de subi tri- un viaje de tres meses o un viaje pulantes, pero ya todo se va La Universidad 225 arreglando. Ustedes saben lo que es el comunismo, vuelta los limites hasta donde los pasa- a vuelta el personal se insu- oficialidad del barco había fijado bordina, pero por suerte es- comunicación tenía sus límites tamos en un país donde hay yjeros el marco podrían es llegar;estrecho también para los la orden y autoridad, créame... sus inquietudes. Son libres pero dentroviajeros de que un estrecho buscan respondermarco. -

soluciónLa imagen de mostrada los problemas en el me pá- Oh, las máscaras. Uno tiende dianterrafo anterior la implantación y la búsqueda de unde siempre a pensar en el rostro orden autoritario es una revela- que esconden, pero lo que ción del estado de cosas que el cuenta es la máscara que sea autor intuye de la realidad lati- y no otra. Dime que máscara noamericana, en el caso particu- usas y te diré qué cara tienes.

lo que el autor expresa en labios lar de la Argentina, de acuerdo a - preocupación de la clase media Tenemos que transformar la rea de los personajesstatus de laes obra.clara enLa llorar. Persio, en uno de sus diá- los planteamientos que los per- logos,lidad, aceptar plantea la lasfarsa limitaciones o reírnos y por mejorar su del hombre, quien no alcanza a penetrar ni a comprender su barco,sonajes su van estrechez, ahondando puertas a través de - hierro,e sus diálogos. escaleras La que imagen conducen del lidaridad es su propio marco, su a puertas enllavadas, y arriba propia existencia; la falta de so- el puente de mando donde sí habían amplias ventanas ilumi- individualidad,Se dan cuenta?, su si yo inconformi viera si- nadas; el puente que conduce a dad,multáneamente su egoísmo. Persio todo loafirma: que ven los cuatro mil millones, - ocupaciónla popa está de vedado: los intelectuales no es para - entodos torno los a ese tripulantes. misterio contras La pre- todos los ojos de la raza, la visiónrealidad absoluta dejaría en de la serque suyo acostumbrados al tradicionalis- desapareceríacesiva, se petrificaría aniquilado. en una ta con la de los otros pasajeros más exigencias que lo que el con- mo, para ellos el futuro no tiene

226formismo La Universidad del presente exige; la «Hasta la magia está con- - - - taspreocupan de hierro, a lospero inquietos era imposible viaje encabezadostagiada de prejuicios por el Dr. occiden Restelli penetrar,ros). Intentaban el grupo abrir había las iniciado puer habíatales». que Para evitar los tradicionalistas, la amargura en la búsqueda, exploraban intran- quilos. Don Galo la verdadera anarquía —Pero, qué buscamos?— cualquiera de sus formas. Para preguntó Felipe. y ordenanzas. El ambiente del es la oficial, disimulada con leyes del desencanto, de todos modos —Qué se yo —dijo Raúl— viaje comenzó a tomar formas llegar a la popa... ¿Cómo es?, llegar a la popa, por ejemplo, Restelli se considera a si mismo ¿por dónde?, ¿para qué? era una lotería. Mientras que- gentina. uh paladín dela democracia Ar Todo aquello significaba un «En el barco no se sabía juego, un juego que no tenía - puerta era angosta, la puerta entornadadiferencias concon laescaleras realidad. que La quién era el Capitán».... «Ha ha- se perdían entre sombras. mente,bido cambios», pero el círculo dijo el es barman. el mis- Los cambios se dan continua - embarcarse, necesitaban cam- ciales del barco, la vigilancia bio,mo, representaban los pasajeros un necesitaban persona- constante.La incomunicación El pretexto con de loslas ofiau- - ilusión de realizarse, de ser au- je nuevo en sus propias vivas; la airetoridades misterioso fue declarar con que una proce pes- detenerse a pensar en la breve- dente de las tifus. autoridades Para los pasajeros, siembra el la dadténticos, de la el vida. combatir el fracaso y - ros el por qué no se podía pasar desconfianza entre ellos. No se a popaLa era respuesta por razones a los pasaje técni- determinaciónpuede radiotelegrafiar? ha sido «telegra Si lo del- tifus no resulta convincente, la cas. No se puede ni telegrafiar,- buenasma a la capital»:o como sea; el barco está fondeado, la razón La popa será conocida por las se ignora, los viajeros lo sospe ¿Y si no hubiera nada en la puedachan desde explicar un principio, los motivos el viaje que una arbitrariedad del Capi- podría ser falso (no hay quien popa?¿Si fuera solamente La Universidad 227 - bían decidido hacer saber a los teada y hay que buscar la so- tripulantes que no soportaban tán? La inquietud está plan- do la llave y varias puertas, y Galo se le ocurre que una velada lalución. noticia Al fin de se que ha la encontra radio se improvisadaque se les tomara rompería el pelo. el A hielo, Don encuentra en la popa, y hay esto se puede interpretar como que atravesar la puerta para una actividad para desviar la alcanzarla. atención al problema, el cual va creciendo en aquellos atribula- El problema generacional está preliminares que realizan Raúl, presente en la opinión de Don dos pasajeros. Las incursiones- queadas por los marinos, quie- consideran que las opiniones de nesLópez ocultan y Felipe su son personalidad siempre blo en Galo y el Señor Trejo, quienes las órdenes recibidas por la su- disciplinadas. Sin embargo ya perioridad, las que consisten en haylos oficiales,una decisión son lastomada correctas por ely

no dejar paso libre hacia la popa grupo de jóvenes: - del Malcolm. ne,Necesitaríamos y un diccionario de acetileno en seis para perforar la puerta Sto Al fin hay un encuentro- idiomas para entendernos tenentre sobre López, los Medrano inconvenientes y Raúl y con los Glúcidos lacon desatención un oficial apara quien con le ellos; discu el

- rro, están las de la comunica- diálogo de López con el oficial Además de las barreras de hie- había sido objeto de múltiples cionarios aclara la situación del popacomentarios contagia entre poco los a pocopasajeros. a los ción; la irónica frase de los dic La inquitud de llegar a la se impone, cueste lo que cues- hacen alusión de visitar la popa, pueblo frente a la autoridad que corriendodemás pasajeros; el riesgo Nora de y conta Paula- te. Los marineros cumplen una- bien en la popa, la proa se va a orden: nadie puede pasar a la- giarse de tifus: «Si algo no va popa, so pena de exponer el fí - sico. El contacto entre los oficia contaminar tarde o temprano». les y los pasajeros no era franco, no había sido comprobada por ­ La preocupación mani y la realidad del tifus a bordo, - fiesta claramente la inquietud de los viajeros, que dentro del los pasajeros, pero estos ya ha microcosmos, en este caso, el mio; no solo era la popa lo que barco, luchan por su destino co- mún, la realidad latinoamerica- que al penetrar en la popa co- menzaríale preocupaba una al búsqueda. viajero, sabía Otro ángulo que explorar, Don Galo na con sus problemas actuales: y Restelli organizan una velada Lucio decide mandar una nota- - prendíanfirmada por la insólitatodos, en situación la que los a tos la inquietud, mientras tanto bordo.pasajeros En declaraban nuestra realidad que com los aprovechancon el fin de borrar las ocasiones por momen para brotes revolucionarios, las ma- hablar de demagogias patrióti- cas. los regímenes dominantes, las - nifestaciones de protesta contra to a tenerles un asco minu- pero que no resuelven el proble- cioso.Dijo Raúl: El lábaro, aprendí la muy Patria pron in- ma.que expresan la inconformidad marcesible, los laureles eter- - nos, la guardia muere pero

«El viaje resultará abu rrido cuando nos dejen pasar a no se rinde...(p. 300) espopa abrumante, uno de estos el cambio días». esSegún ne- cesarioesta frase y útil. de Paula, lo rutinario Paula«A mí no la vidame inquieta no tiene mucho sentido, la Está muy bien hacerse los luchavida que pero llevo, no allá por o ella; acá...». sin Para em- interesantes, pero tampoco - es cuestión de comprometer que vive su problema y los subli- - mabargo, en los no secuidados ha frustrado para con por su

puedenel éxito delhacernos viaje; sila nosvida ene im- posible.mistamos con la oficialidad grupo,hijo. ha logrado comunicarse con unFelipe, Glúcido, el su más sencillez joven del no - - pio de nuestra sociedad que ve el cente, casi un niño. estadoEl conformismo de cosas deque Lucio se derrum es pro- ofrecía El peligros, padecimiento era un de adoles Jorge ban porque no puede o siente vino a complicar la situación a que ya no hay más remedio que aceptar las situaciones. - irbordo más —elallá del médico puente, dijo penetrar que no decían el haberse sacado el pre- enera latifus—. popa Luego, indagar la decisión sus miste de- Algunos como Lucio mal La Universidad 229 rios, el grupo había asaltado a la partió por tres días un destino tripulación, la revolución había volverá a su rutina y nuevamen- comenzado; pero, ¿cuál era el te serán desconocidos. Realmente lo que Cortá- Habían mandado un ra- zar nos expone en esta novela objetivo? - es la expresión del mundo lati- noamericano perseguido y bus- conservadoresdiograma a Buenos rechazan Aires, la des Me- cador de su propia realidad. Si cabelladadrano había maniobra, muerto, la los decisión viejos del capitán del barco de llevar- los a tierra era aceptada con reflexionamos sobre la actitud e- - mosalguno que de nos sus involucra personajes a los como lec- yoría, la presencia de la policía tores;por ejemplo, es a través Persio, de este encontra perso- engran respuesta inconformidad al cable por enviado la ma

- naje que nos damos cuenta: dranopor Medrano había muerto era una por sorpresa, causa A. miden, De que se quienes observan realizan obstina el- dey más la epidemiael que afirmaran y no había que sidoMe damente,viaje son cabe extraños decir que que esa se asesinado. actividad que inician es como renunciar a algo de lo que so- tomadas y el diálogo se vuelven mos para integrarnos en una Todas las providencias

denuncianinnecesarios; el asesinato. aunque los viejos máquina desconocida (41). - pretenden continuar, los jóvenes B. Lacativo gente en que su vida, se ha han embarcado quebra- ha tenido un cambio signifi La frase de Raúl: «No te- C. Persio es absorbido por su bilidades;rompas Atilio, la incertidumbre,la historia ya está la imaginación,do la rutina (51). se siente capi- escrita» viene a cerrar las posi tán de la nave, todo le parece regresanfrustración a suy lo punto insólito de separtida, unen a revivir la vida sus de losproblemas personajes cotidia que- acontecimientosfascinante, no racionalizable, que ocurren nos y a pensar que tienen que espontáneamente.es un dejarse llevar Hay por un ini los- - cio, una búsqueda en el temor colm había algo extraño, que un de Persio de caer en secretas compañeroolvidar que de en hace la popa tres del días Mal ha muerto, que un grupo que com- D. Persio desecha la intención, transgresiones (63). 230 La Universidad busca coherencias entre blor de la variedad de su mundo. el mundo de los otros y su En boca de Persio, Cortázar en- mundo. Hay un misterioso - secreto en todo lo descono- lismo, el argentinismo, los mo- cido; el barco es un pequeño foca el problema del individua mundo. ¿Qué habrá más allá de solidaridad o universalidad. del puente? ¿Cómo se ordena vimientos que fracasan por falta ese mundo? ¿Quién lo rige? - - co,Todo ridículo, me une babeandoporque todo pala me- braslacera que Tupac, aún en amaru mi oído cósmi irre- hayPersio un piensa: timonel «tenemos que rige ca el ductible perecen interesadas pitán», como sugiriendo que por la prensa de los domin- E. Persio es movido por la an- mundo en que vivimos (79). la incertidumbre de las cosas gos(250). estánsiedad dentro de asegurar de su suyo futuro;deses- perado, que quiere ir más allá ¿porquéMás adelante, ese miedo el poeta al miedo, increpa ese proféticamente: «Oh Argentina, quea través en Rayuela del puente. podría La ser popa el El antiyo, el antitú, la an- vacío para disimular el vacío?» ladodel barco de allá, significa lo inalcanzable para él, lo timateria, la lucha del hombre - por autoconocerse, penetrar en queda. lo impenetrable, la argentinidad que dispensa un afán de bús que combate Cortázar, más bien, los caminos equívocos que le ro- - ban autenticidad al ser y lo pri- van de sus posibilidades. Hay un pequeñoLa visión perodel barco heterogéneo para los gru pa- momento en que la popa pier- posajeros puesto del enMalcolm el barco es porla de azar, un de interés, hay un más allá, hay otras noches. - han ganado el viaje en la lotería. Cortázar en esta novela va como un cascarón de proa ha seguido un procedimiento Ni el pobre barco que me lle más gratuito que bien talla- lineal, todo gira en la búsqueda

mismo; el éxtasis, el placer del do, oscile y trepide todo bajo que cada personaje lleva en - í los golpes del tridente (248) Persio sueña para evadir el tem- viaje es para alguno de los via jeros una especie de liberación, de fuga; la nueva realidadLa Universidad que el 231 barco representa para algunos o si es una obra con una trama es un escape de lo cotidiano, un deshilvanada, me quedo con mi

nueva problemática de aquellos búsqueda y por lo tanto lo cáno- quesalir saliendode la rutina. e lo La cotidiano popa es en la- nesopinión: tradicionales que es un y rutinarios juego y una se tran en el nuevo mundo a bordo rompen. Julio Cortázar nos sor-

vocablos que adopta cada uno losdel Malcolm. monólogos de Persio, que prende con un juego especial de La denuncia se vive en vivo; todos sus planteamientos en unos y el ansia de búsqueda sede dansus personajesen un escenario en un cotidiadiálogo- va presintiendo el conformismo- no; su novela Rayuela, la cual ha cillo pero usa símbolos que dan sido tan discutida, consta como unen carácterlos otros. nuevo El lenguaje a la narración es sen - que se desborda por cauces nue- vos rompiendo siempre con lo el mismo lo afirma, de dos no- tradicional. res,velas pero convergentes: todo sucede una en Europa ocurre realmente.en París, la otra en Buenos Ai El desorden de los capí- 5. Jugando a la rayuela tulos (previa intención del autor, quien nos da una pista para no - ducción de voces y la mezcla de He intentado jugar a la rayuela, perdernos en el relato), la intro lopero es me Julio resulta Cortázar, difícil quien seguir nos a seguirlo; pero resulta claro por llevaun acróbata a buscar del en lenguaje nuestro como inte- serlenguaje conceptual nos disloca y sugestivo; al intentar lo rior y nos convida a nadar en - gar predominante, nos presenta hechosficticio ocupa imposibles en la novela como un reali lu- los ríos metafísicos que solo la zables, desde el momento de ser Decididamente, si Rayuela es intuidos por el lector. Rayuela unMaga puente puede penetrar. es extremadamen - - tabla de Oliveira para pasar de rincónse lee aal saltos otro, hastacon pata llegar coja, al luti- te difícil traspasarlo¸ como la garrando privilegiado. o empujando el tejo de un la terraza de un edificio a otro, Rayuela es una obra li- obrapara contradictoria, ver a su amante(Talita). destructiva, teraria que en la actualidad ha Ante los criterios de que es una 232 La Universidad de numerosos comentarios. En sido motivo de estudio y objeto loaspor la cosas presencia sólo al de contacto Horacio. con La que se avanza y se retrocede; ellas;Maga la es llamaban enigmática tonta y porque conoce estáella se presentada da un juego en virtual desorden en el no utiliza la inteligencia ni los intencionado de capítulos que nombres de las cosas, no se le permite que el autor sugiera podía explicar nada, la explica- una clave para poder seguir su ción no era aclaración para ella. lectura en la que se encuentran - - cos, no es tangible, es intuición pura.La Maga nada los ríos metafísi narrativosmarañas de y laberintos doctrinas en y filosoel len- fías místicas, técnicas y estilos busca de su origen. El autor y el 5.2. Buscando en Rayuela lectorguaje; retroceder se solidarizan del hombre siguiendo en En la contranovela Rayuela en- En Rayuela el lector se contramos no solo un nuevo in- el mensaje de la obra. tento estético, sino una vida que se vuelca al mismo Cortázar; dedica a jugar en la búsqueda de - comosí mismo, trampolín en un viajedel cual interior, salta loel tica pero nutrida de la realidad, hombrefrívolo y paralo sublime, llegar lo a cotidiano su plena porquedice que para su literatura él , gran es parte fantás de realización a través del humor; el autor plantea su denuncia como real. En su obra no encontramos un escape involuntario pero que lo fantástico es una dimensión no llega a esconder la angustia. sino un mundo cotidiano que se Sin embargo, el protagonista Oli- desnudala verdad, con alegorías el hombre filosóficas, , un espí- veira expresa que quiere liberar- ritu que explora los más íntimos se de las costumbres burguesas misterios, una búsqueda de uno las corrientes positivas y prag- secretos y los más profundos máticascombatiendo de la época. el pasado falso y Cortázar pretende cam- biarmismo, al hombretarea difícil y su pero obra posible. es un puente entre el lado de acá y el 5.1 Presencia de la Maga - go vital en donde se avanza o se - retrocede,lado de allá. desorden La obra dees un capítu jue- cable, misteriosa, intuición pura Lucía es símbolo de algo inexpli los enmarañados,La confusión Universidad de 233 místicas, pluralidad de técnicas doctrinas, esoterismo, filosofías palabras se llega a las palabras». como instrumento y ser, laberin- notasMorelli, y elen viejo ellas escritor encontramos es quien la tosy estilos que el narrativos, hombre recorre el lenguaje en su clavenos da de la Rayuela llave, nos (Un deja mundo leer susse- propia búsqueda. En Rayuela, el protago- realidad donde solo negando se nista soy yo, usted o la señorita creto). Nos trasladamos a otra- que copia este relato, tenemos soluta. puede llegarCortázar a la en afirmación su larga bús ab- en la búsqueda de nosotros, es queda se aproxima a la mutación que aprender a jugar. Nos inicia- personal, mutación lingüística,

aceptaun viaje todo interior lo que donde es rutinario, lo frívo El lector es su cómpli- comolo y lo trampolín sublime sehacia conjugan, la realiza se- ce,a la «alquimia que intenta de la descubrir revelación». un ción del hombre como tal; el hu- misterio y no lo logrará. Vamos mor de Oliveira es instrumento de denuncia, escape involunta- novela, interpretando señales - queempujando puedan laorientarnos teja más allá hacia de la quiererio: «No liberarse se puede de borrar las costum la an- bresgustia burguesas. con carcajadas». Frente aOliveira la pe- meta. «De la tierra al cielo», «De- dantería del intelectualismo po- la periferia al centro». sitivista de nuestra época y en - No es el cielo de los mís contra de la tradición, herencia can, porque la verdad está en ticos que Oliveira y Morelli bus - nosotros, es invención, la verdad roe más bien es un cosmonauta existe en la realidad, se trata de auténticode un pasado en buscafalso. Nuestro de su esen hé- encontrar un nuevo hombre. cia. Gregorovius anda en búsqueda llegar al Sartori hay que des- de la piedra filosofal, pero para encontrar No le al importa hombre el en trabajo, cuanto - tal.la fe, El la ir patria; y venir solo en Rayuela le interesa es lli,andar que laes historialo mismo de que fuera destruir y de - adentro, tal como piensa More rábola y su escenario es parte de vertical. La novela como una pa- renuncialos falsos y «yos» la negación para construir Oliveira cia por medio del símbolo. «Sin desandael «yo» real. su vida Por yel por camino medio de de la una enorme metáfora, sugeren 234 La Universidad él, Cortázar no escribe sino que como los niños, conserva el con- describe la literatura, porque no tacto con lo eterno; es médium hay creación sin descripción. para Horacio; al principio Olivei- Juega con el pensamiento de ra va a buscar a la maga, al ponte Oriente y de Occidente pero sin des arts, porque es la maga del compromiso alguno. - laArte, tragedia la Maga de del Oliveira escritor. que ha autocrítica, Sus la protagonistas: inacción, la crea Oli- La novela se inicia con- veira, la Maga, el jazz, el amor, la- za la búsqueda recordándola - conperdido todo a lo la que Maga, ella y represen comien- lección.ción literaria, los juegos... La an tropofanía es vivencia no inte ta: amor, acceso, duración. La- «Sin verbo«La Maga no hay nada cosa en el entre río, encuentra a veces en Talita, la porque es el río, la vida misma»,- mujer de su amigo porque es in tercesora entre ellos. La figura nosotros». Sin el auxilio del len negra,de la Maga porque evoca en Rayuela a las mujeres la mu- guaje no podemos pensar: esa es fuertes: María, Isis o una virgen la crítica del protagonista frente simbólico; Cortázar y yo anda- a la vida. Lo que está en crisis- mosjer juega en búsqueda un rol eminentemente de una nueva derentre sugestivo, nosotros, se afirma ha vaciado Cortázar, de realidad, él simboliza en su ama- realidad.es el lenguaje; Cortázar ha perdido destruye su po el da perdida su propia autentici- dad. la literatura, su encadenamiento El amor es para él una automatismo del lenguaje y de- avenida que conduce al cielo; sencia de Horacio, es símbolo de Oliveira busca la salida del la- algológico. inexplicable, Lucía es maga, más porallá la o premás berinto por los varios caminos acá; es vegetal, caracol, misterio, humanos del amor; es místico intuición pura; «es, no piensa Rayuela - Oliveira, al no poder lograr la co- cuentemente la niñez, porque con la Maga y erótico con Pola. soloque es».en sueños, En en la se poesía evoca y fre en ante las situaciones que pro- vocanmunicación, piedad, prefiere como esla soledad el acci- queel juego no sabemos nos asomamos si somos. a veces a Rocamadeur y los problemas de lo que fuimos antes de ser esto dente de Morelli, la muerte de-

la Maga, piensa que el condoler Lucía es maga porque, La Universidad 235 se de ellos es una manera deni- hículo, la mutación lingüística, - novela-parábola que complica al resa es llevar al lector, al autor y lector, punto de interés de Cor- algrante protagonista del hombre. hacia Lo el quepunto inte de o convertirnos en niños o en un - compañerotázar que trata de búsqueda, de enajenarnos su na- nicomio,búsqueda; esa finalmente revelación conduce Oliveira rración no complica ni admite aencuentra Oliveira al a bordela Maga de laen locura, un ma o a la religión, solo quiere cam- al menos lo tratan como un loco, biar el curso de nuestras vidas.

morir «El mundo sigue matando búsqueda de nosotros mismos, amientras sus santos Traveler para debe proteger matar sus o convirtiéndoseAsí vamos empujando casi en la un teja mito en la creación del nuevo hombre en El humorismo en Rayuela toda su autenticidad. Él mismo sirvesueños», para según denunciar, piensa Oliveira. está con- trata de destruir el automatismo

borran la angustia; el escenario, vencido que las carcajadas no del lenguaje y de la literatura en un intento de purificación. Ra- laParís, realización Buenos Aires, de su le novela permiten lle- yuela esLo comprender que nos conducea Cortázar, a nahacer de parábolas el juego que y simbolismos; nos lleva a quienuna mejor vivía interpretación en París desde de hacía el misterio puede encontrarse, mucho tiempo y se ubica en su pero hay una puerta cerrada y buscamos una llave para abrirla, es el lado auténtico, allí viven novela, «en el lado de acá», ese penetrar en esa oculta realidad. las MorelianasPodemos son concluir la llave para que doblessus personajes; de los que Buenos viven en Aires París; es Cortázar nos lleva a través del de«el modo lado que de allá», Horacio allí Oliveira viven los es el propio Cortázar que hace me- su técnica es un nuevo cami- - nojuego en a elbuscar campo la derealidad, la narrati pero- na. moria de su inolvidable Argenti va. Rayuela es una antinovela En Rayuela hay que dis- tinguir el doble escenario y la «usa la novela como quien usa historia de Horacio Oliveira, y Cortázar es un antiescritor: expatriado argentino que anda

un revólver para defender la- que ha desaparecido; le dicen la paz, cambiando su signo». Su en busca de la mujer amada, la propósito es metafísico y el ve 236 La Universidad - do nos llevan a la conclusión de Maga y vive en sus recuerdos; quefoques el libro que aludido Cortázar no va se logran puede en Buenos Aires se encuentra catalogar en ningún género lite- losOliveira gatos conde un Talita, circo dobley más tarde de la rario tradicional por ser antili- seMaga, va aque un semanicomio encarga dedonde cuidar se teratura; la intención del autor desempeña como enfermera. estees clara, libro su se afán entretiene de crítica hacien va- 6. La vuelta al día domás comentarios allá de la forma, literarios; aunque entre en las páginas 41 y 43 de La vuel- Cortázar en esta obra interca- ta..., tomo II, aparece un ensayo la sus propias experiencias con otras cronopianas que introdu- cepequeño en torno sobre a hombres Lezama de Lima letras y su monstruosa fantasía y con el- uso de vocablos, sin alejarse del hecho real y cotidiano. Los per perocomo no Mallarmé, descuida Valery, su yo Keats,narci- nosonajes, hay protagonistas algunos significativos en su obra o etc. Se refiere a otros escritores laanecdóticos, línea argumental no se jerarquizan,desaparece; arreglar el mundo retándonos sin embargo, hay unidad de con- sista, perfeccionista que busca tenido en los relatos cuyo tema por los caminos literarios. Sus es común. evocacionesa que juguemos están a encontrarnossiempre pre- sentes, algunos escritos ante- En La vuelta al día en riores y tópicos de sus propios ochenta mundos, nos encontra- mos una pluralidad de aconteci- mientos, lo que hace que el libro ycuentos su desmedido son revividos: hobby, el boxeo, mitos, nos parezca una ironía, miscelá- famas, esperanzas y cronopios neas en las que campea lo lúdico y la intención de rechazo de la al que le dedica un ferviente - comentario titulado: «el noble nes esteticistas. La vuelta al día arte» (p. 124) esnovela un libro tradicional que hay yque de leer los afacon atención, curiosidad, intención analítica, no con una pasividad de lector hembra, como el mis- mo Cortázar critica en Rayuela. -

La variedad de temas y los en La Universidad 237 tar de interpretar la humorada que nos libra del convencio- EL NOBLE ARTE Dempsey su Restaurant nalismo. Hay temas en Cortázar que evocan sus obras anteriores, siempre (nos transporta a Ra- [en Broadway yuela Firpo su chacra y la Carpentier el bar de L’etoile En uno de sus relatos ). pinta la precaria situación de los [Mercedes Benz George Eaco cronopios“Viaje a un ypaís la tranquilidad de Cronopios”, de Jack Minos - se a los problemas; al seguir uno Decretan muerto el box Luis Radamanto esta clase social para enfrentar En la tierra serán sus albaceas de sus temas, por ejemplo: “El avión de los cronopios”. [de este nombre Los caballeros dignos - trar en el avión de los crono- El gran Ray Sugar Robinson piosLo primero es que que estos se nota cronopios al en El poeta Archie Moore Y se liquidarán los remanentes tienen muy pocos aviones y se ven obligados a aprove- char lo más posible el espa- [de las parcas Después que las tijeras cio, con lo cual este avión se Corten las cuatro cuerdas. parece más bien a un ómni- bus, pero eso no impide que

Cortázar cronopio pulpo se alegría, casi todos los pasa- Louis, enormísimo cronopio; a bordo no prolifere una gran- - aquellosidentifica lo con necesiten. los cronopios, los jeros son cronopios extran- tosjeros el queentusiasmo al principio de los conque admiraPor y losqué defiende no decimos sin que vuelventemplan a bastante su país hasta estupefac que al el libro es un collage en vez de la manera de los otros crono- - pios;final aprenden en el avión a divertirse reina un a decir que es un almanaque:use old clima de conversatorio solo spicenoticias, reportes, pinturas, fo comparable al estrépito de todotografías, un mosaico; anuncios apertura de don- sus venerables motores que de el ,lector crítica, entra ensayo, ávido biografía para tra -, 238 La Universidad es propiamente la muerte en des y hasta los arropa con sus tres tomos. lindas manos y apaga la luz a ver si se callan un poco, cosa avión tiene que despegar a que sucede bastante más las veintiuna,A todo esto pero pasa apenasque el tarde con gran indignación - de las esperanzas y de unos lado y están temblando como suelelos pasajeros y debe hacerse se han en insta esos ros que están acostumbrados cuantos cronopios extranje- casos, aparece una lindísima a dormirse apenas les apagan aeromoza que da a conocer la luz en cualquier parte...

Como en su libro de cronopios, el discurso siguiente, a saber: donde nos habla de la seriedad “Manda a decir el capi que de dos horas”. en los velorios, criticando ac- abajo todos y que hay retraso Es un hecho conocido titudes humanas donde la hipo- que los cronopios no se preo- cresía es necesidad. cupan por cosas así, puesto ¿Quién nos rescatará que en seguida piensan que de la seriedad? Desde el so- la compañía les va a servir neto hasta la novela escasea el sentido del humor y cita a delgrandes aeropuerto, vasos de sin jugos contar de diferentes colores en el bar en que seguirían comprando Verne,Bioy Cáceres, etc.; porque Cocteau, hay murosMauriac, en - nuestraLezama Lima, literatura, Marechal, la seriedad Borges, las a otros cronopios, y no está según Cortázar en contra tarjetas postales y enviándo solamente sucede todo eso de la creación, mucha solemni- sino que además la compañía dad que desemboca en lo trágico les manda a servir una cena y en lo negativo. Para el escritor, suculenta a las once de la no- - che, y los cronopios pueden - así cumplir uno de los sueños tensionesel jazz y el estéticas. boxeo, los En movimien la Vuelta de su vida, que es comer con altos día reflejos, en ochenta la invención mundos sin pre una mano mientras escriben “hay puertos, hoteles, camas para los cronopios, también dice:está luego vuelven al avión que Dios en esta vuelta, pero o Dios tarjetas postales con la otra, tiene un aire de querer volar, es irónico, o somos irreverentes. y en seguida la aeromoza les trae las mantas azules y ver- - Al inicio delLa libro Universidad hay es 239 peculación del mismo Cortázar, lo importante es que en primera persona siempre. -¿Va a ser un libro de memorias? Cortázar, maestro en su misma mujer le pregunta. crear temas que al parecer son ¿Por qué no escribiría yo mis banales, nos plantea en la Vuelta memorias ahora que empieza al día..., una serie de pequeños mi crepúsculo, que he termi- relatos donde el humor, la críti-

soy culpable de un monton- además el aspecto religioso en- citonado de la jaulalibros del que obispo dan algúny que ca social y lo filosófico aparecen;- derecho a la primera persona del singular? Siempre alude a sugierenfocado con el su contenido inconfundible a tratar, es la seriedad. comotilo personal. una serie Los de temas palpitantes apenas evocaciones.

“Soy argentino , no me creo ob- ligado a escribir en serio”; es- El mismo autor afirma:- - tos“Me en divierte la señora pensar aludida” este libro(se re y- algunos de sus previsibles efec tambiéncribe en primeraa no ser persona,serio o acepta justi El hombre, para Cortázar, elfica absurdo,que tiene noderecho lo contradice a hacerlo, fiere a la seriedad ). porque es parte de una realidad lucha solo, no hay méritos en inconcebible . el hombre que es llevado de la mano por otro, en el caso de John

Siempre seré como un niño para tantas cosas pero uno Elel saxofonista hombre de está nuestro planteada tiempo la de esos niños que desde el secuestión: debate “Noagónicamente acepto a tu por Dios”. en- comienzo llevan consigo al contrar la salida de su propio la- adulto. berinto.

Dos visiones del mundo que se alternan; Cortázar es homo “La poesía debe ser hecha sapiens y homo ludens por todos”, dice Lautreamont, lo religioso y la poesía se funden, que puede ser cierta o no; En La vuelta al día en se conjugan. cronopio, humorista, , metáfora a veces ochenta mundos, seguimos ob- grita y otras ríe, alaba o critica, servando la conducta de los per- -

240autocrítica La Universidad o justificación, pero sonajes igual que en los crono pios, pero con una intencionali- dad poética más sobresaliente, hipocresía de líderes culturales”. dentro de una cotidianidad que críticos y de la crítica: “son pura- se sublima, lo inauténtico viene zar es un cronopio mayúsculo y rechazándose siempre, lo sim- en cadaLo relato cierto encontramos es que Cortá un que van produciendo lo que el hombrebólico y eles, humor y lo que como necesita fuentes el rupturamensaje, contra una crítica, el esteticismo, un poema mundo; Cortázar coloca el yo noo una hay noticia.argumentaciones, La crítica no social, hay como centro. En la obra en estudio, el ven a través de la obra; el ataque autor hace una aguda crítica en personajes únicos que nos lle-- la que plantea la apoliticidad del vencional se palpa en cada uno poeta y el camaleonismo que deal lenguaje, sus relatos el rechazo a demás a lo de con su narcisismo, sin pretensiones se vuelca personalmente con sus se observa en su libro y afirma: recuerdos y vivencias dentro de “este día tiene 80 mundos, las su propia obra. cifra es para entenderse” (185, testomo temporales II). El poeta como y el lo cronopio hace el político,no se preocupan el poeta porcambia esos de ajus- ac- 7. Acerca de la situación uerdo a las situaciones que pro- del intelectual vocan su ánimo; cita a Keats, el latinoamericano

Cortázar, tal como lo hemos ve- poeta lakista que ejerció alguna nido siguiendo en su producción, yinfluencia esperanzas sobre participan él. en el sin romper el orden cronológico, LosLa cronopios, vuelta al las día. famas En viene conservando y ampliando dicha obra se conserva siempre su gran inquietud de buscador y elviaje sentido de de la crítica, se presenta a los cronopios con En La vuelta al mundo jugador. observamos el uso del collage, el que los hace sentirse siempre cual continúa en Último Round. alegressus hábitos y maravillados; y su conformismo Cortázar El texto que voy a comentar es una carta que él envió a un amigo deno ladeja estilística; de arremeter así dice contra de los el - lenguaje y los encasillamientos cubano y que fue publicada por la revista de la CasaLa de Universidad las Améri 241 1951, porque quería escribir sin que nadie me lo impidi- cas (La Habana, Cuba,1967): Apartado 1. Introducción del era. - dole el artículo, nos ambienta Como escritor auténtico que es, paratema: seguirlo. Saluda al amigo ofrecién aproximadamente vivió 23 años en Europa, y digo aproximada- Apartado 2. mente, tomando en cuenta al- términos “intelectual” y “lati- noamericano”Reflexión y su situaciónsobre los ha sido un eslabón para que su gunos viajes que realizó. Cuba como escritor. contacto se estrechara más con ha sido una realidad concreta - enLatinoamérica, cuanto a revolución. porque El Cuba pro- Llevo dieciséis años fuera de bre todo como un cronopio blema para Cortázar es ético, América y me considero so que escribe cuentos y novela, algunos le critican su condición de argentino-europeo, para Ju- ardorosamente por todos los lio esto es un malentendido, un cronopios,sin otro fin que es decir el perseguido su rego-

falso nacionalismo. cijo personal. Apartado 4

necesidad del escritor de comu- . Los problemas del- nicarseSe refiere a al sí aspecto mismo, vital, reconoce a la intelectual: “La paz fundada en además que él es un intelectual la justicia social, el escritor ale- latinoamericano y que esa in- promisosjado de su locales país ve e lasinmediatos”, cosas de - aunqueuna manera aclara diferente, que desde sin com su - interesaquietud, que como si antes escritor le fue y insig como hombre.nificante o indiferente, ahora le punto de vista, da lo mismo Bue él,nos pero Aires aclara que Washington, que el hecho vivir no Apartado 3 en su propio país que fuera de visión; visión amplia, su ida y . Reflexiones sobre eles destino solo de de información un pueblo, sino lo que de su contacto con Latinoamérica. separa y une al escritor con el mundo. marchéMis libros de están la argentina presentes en en Latinoamérica, yo me 242 La Universidad Apartado 5. Condicionamiento- una corriente de los tiempos nacionalismo. Hay escritores modernos que se basa en el he- que se quedan en el naciona- cho humano esencial”. “Cuba es lismo, toman principios univer- sales para aplicarlos a un país, - un idioma, a una manera de ser. zaruna la isla nostalgia. Profética”, este titular de Waldo Frank despertó en Cortá Qué hubiera sido de mi obra Él mismo reflexiona: Apartado 8. - Cuba y sus escritores, lo nega- gentina; se que hubiera seg- tivo y lo positivo Al contacto que Cortázar con uidode haberme escribiendo quedado porque en Ar no sirvo para otra cosa, hubiera mundo parisino para llevarlo a seguido la vía del escapismo lapalpó realidad en su latinoamericanaviaje lo extrajo del y intelectual.

Sin razonarlo, sin análisis declara: Apartado 6. previo de que mi camino ide- Europa siguió la revolución cu- ológico coincidiera con mi bana con una Las visión causas: desnacio- desde retorno latinoamericano; de - que esa revolución socialista - que me era dado seguir de maciónnalizada. llega Es evidentemutilada lao noinfluen llega, cia gringa en América, la infor latinoamericana. cerca fuera una revolución influenciaDesde que no París, pueden Cortázar evadir los escritores latinos en América. verdadera condición de latinoa- CortázarRegreso físico vivía en y espiritual París, mitad de mericanoconfiesa haber sin perder descubierto la noción su Cortázar a Latinoamérica. Si global de la historia y del hom- todo el mundo; sus obras así lo bre. “si me hubiera sido menos presentan,era de París sus y mitad argumentos, Argentina, sus - incitadora, provocadora y fra personajes, sus escenarios, etc. ternal” (27) catequistas y a los propug- Apartado 7. nadoresA riesgo de del decepcionar arte al servicio a los de las masas, sigo siendo ese de los problemasJustificación del hombre de sus y cronopio que, como lo decía al reconocerquehaceres: que toma “el desocialismo conciencia es comienzo, escribe para su re-

La Universidad 243 Apartado 10. Intelectual del sin la menor concesión, sin obligaciones,gocijo o sufrimiento “latinoameri personal,- canas” o “socialistas” entendi- Tercer Mundo: - das como aprioris pragmáti- tivamenteTodo intelectual al tercer hoy mundo, día, cos. puestopertenece que al una potencial sola vocación o afec es un peligro, una amenaza, Escandaliza a los que exigen una en escándalo para los que especie de asistencia obligatoria apoyan lenta pero rigurosa- a clase por parte del escritor. mente el dedo en el gatillo de la bomba. Un escritor, no- Una vez que, para mi consi- velista o poeta no puede per- manecer insensible ante los derable estupefacción, un problemas sociales. supejurado que insensato alguna célebre me otorgó no- velistaun premio de esos en Buenos pagos Aires,había En lo más gratuito que pueda dicho con patriótica indig- yo escribir asomará siempre nación que los premios ar- una voluntad de contacto gentinos deberían darse sola- con el presente histórico del mente a residentes en el país. hombre, una participación en su larga marcha hacia lo - Escritor latino en Apartado 9. tividad y de humanidad. mejor de sí mismo, de colec nos dice que su argentinidad haFrancia. ganado Reforzando porque no lo renunciaanterior, Podemos concluir que Corta- a nada, no traiciona nada, sino zar, como todo escritor organi- que la rama se amplía y se en- zado, antes de realizar su obra, riquece; es el hombre preocu- está antecedido por lo que los pado como individuo y como estructuralistas llaman proyec- to ideológico, el cual es una es- humanidad. Cortázar se siente pecie de pivote, alrededor del responsablepueblo, buscando de futuro su quehacer para la que rota la obra como creación como parte del destino histórico del hombre. da a conocer a través de su obra, partede una de conciencia su proyecto, pensante. de su Nos in- tención, al escribir; así el escri- tor nos da un punto de partida 244 La Universidad para el crítico que al analizar su píritu de búsqueda en Rayuela, obra deberá buscar la corres- su búsqueda es más grandiosa, pondencia entre el proyecto y la autenticidad como camino de los logros alcanzados. salvación. En sus obras Final de juego y Todos los fuegos el fuego el homo ludens prevalece. Jhonny 8. El problema de la - enajenación en las obras de Cortázar buscanel saxofonista su propia y Leticia,liberación. la ado lescenteEn que todos juega sus a las relatos estatuas en donde se da el desdoblamiento; Cortázar pretende la realización del hombre isla al mediodía”, etc., en todas “Axolotl”, “Una flor amarilla”, “La- El hombre está alienado, se ha da que culmina en el encuentro deshumanizado, la inseguri- comoellas plantea catarsis su yafanosa liberación búsque del hombre que ha perdido su auten- las máquinas, el tecnicismo, los ticidad. problemasdad, el temor comunes y la desconfianza, del hombre latinoamericano, las dictadu- - - miseria que se extiende desde la gunos A de continuación los relatos, especial presen- cordilleraras, la inflación andina y elhasta cinturón el norte de mentetaré en los forma presentados argumental en Úl al- - timo Round en donde se aprecia tino del hombre es lo que preo- ese constante cuestionamiento cupade América; a Cortázar y en general, y así lo el ha des ve- que el autor hace en torno a la nido planteando a través de su - obra. En el comentario realizado ma, como un escape del hombre en páginas anteriores de este realidad y a la enajenación mis vivir. - frente a la realidad que le toca tualmismo latinoamericano” trabajo, en el artículo expone suti- Último round grantulado: preocupación “La situación y delsu responintelec- sabilidad como hombre y escri- En el libro aludido, se da un tor. En su novela Los Premios mosaico de titulitos que van observamos que critica la con- presentando poéticamente la dición de la clase media y al sis- creación del autor. Particular- - mente me parece que Ultimo Round es el libro poético por ex- tema; además manifiesta su es La Universidad 245 celencia de Cortázar; la carencia se analiza la situación del de argumentos en la mayoría de intelectual latinoamericano. - chas argumentales de cada uno, buscar en el tomo II de Último subtítulos no permite extraer fi Round Nótese para demostrar que comencé que el a se van enlazando, conservando autor rompe con las argumen- asímás unidad bien los de temas contenido. se conjugan, darnos poemas, noticias, relatos taciones clasicistas; su afán de Se inicia el libro (tomo II)- acentuar el rompimiento con tinuacióncon “La entrada de La vuelta en religión al día..., de lasbreves, técnicas autobiografías tradicionales es de para es- dondeTeodoro habla W. Adorno”, de la proteccióntema con cribir. - El libro titulado Pasta laridad del artista hace que el y achiote se inicia con un cro- mundoinútil, donde se preocupe la fama por y la él. popu nicón, narra una pelea de bo- “Ciclismo en Grignan” es un relato noticioso donde se - tigos”,xeo, le unsigue pequeño otro relato: ensayo “Uno sobre de relato que describe todos los eltantos cuento días moderno; en Saigón”, a su “Los vez tesnos pormenoreshabla de sexo. y contratiempos “El viaje” es unde va obligando a penetrar diversas historias que él va sacando de su

conversaciónun viajero que rutinaria,se prepara par sin Decididamente opino el iniciar un camino. “Desayuno”: propia realidad fantástica. ir buscando los argumentos de importancia. Luego vienen los sumismo variada Cortázar colección afirmaría de poemas que lapoemas estirpe encabezados de él mismo, por en “Los los - demásCortázar”, poemas, en este hasta se el refiere titulado a - y relatos sería oficio de crono esgrime temas ocasionales; comunicar.pios ociosos, Último mejor round sería es com un posteriormente“El poeta propone le su canta epitafio”, a la prender el mensaje que quiere “Circe”. Este relato cuen- noticias, utiliza el co-llage florilegio cortazariano. mujer, luego intercala artículos, ta con un acápite en el que se sugieren actitudes humanas, descubre una misteriosa trama terminandopresentando su fotografías segundo tomo que detectivesca. El temor, temblor con una carta y un relato donde de huesos, rumor en el cerebro y la muerte que venía dando su 246 La Universidad bienvenida con sus caras blan- - cas. Dos muertos, luego la pista teriores se vuelven contra ella misma.Los fantasmas, las sombras an - tapolicíaca tercera seguidavíctima y por quien Mario, llega al el este breve relato nos plantea el protagonista; Mario es la supues problema “Puertas del hombre del cielo”: determi En- nado que no puede ir más allá de Elfinal estilo del cortazariano laberíntico suceso se da en tras la la muerte, a no ser por la vía de sumala mirada de cuadros, curiosa dedescripciones los Mañara. - breves, escenas aisladas, hasta evocaciónla imaginación. de Celina La muerte en un de per Ce- - lina, el sufrimiento de Mauro, la llegar al fatal desenlace, cuando losMario impulsos descubre de laa maniáticaDella, su pro son sonaje de cabaret están dentro metida, como la fanática asesina;- vulgaresel marco fantástico como “aguantando e la obra. Las las cen el hilo de la acción. ganasdescripciones de putiarla son mecortas, metí frases en el las fuerzas extrañas que condu - - teños”.caldo caliente Estas de expresiones la pieza”... “Nos son “Lejana” es un diario porteñas;dijimos los Celina encantados está represen por- monologado, Lejana es un per condolersesonaje extraño por su incomprendido situación soli- ambiente, la situación, el recuer- en la familia y de quien hay que- tada en la mujer de cabaret; el que el autor utiliza para presen- taria. La idea del doble es man tardo, los son acontecimientos. los caminos fantásticos portenida ser a las través dos unadel cuento;sola persona. Alma Reyes habla de ella y de Lejana aísla paraEn dedicarse “Cefalea” nosa la planteacría de encontrarseLa nieve fría, más el tiempoque con crudo, la in- el problema de una pareja que se- el sufrimiento, la búsqueda sin en el relato lineal del cuento. ¡Manscupias! (especie de cuad conformidad, se van planteando rúpedos que producen lana). El unproblema criado se les centra roba enel caballo, el afán otraEn Lejana personalidad hay desdoblamiento. es una mendi- únicode la parejamedio depor transporte mantenerlas; en Alma tiene una segunda vida, su - ga que sufre y va a su encuentro, la zona alejada de la ciudad; los pero los papeles cambian; Alma dos personajes solos y sin provi se transforma en la mendiga. siones fracasan en su empresa, La Universidad 247 los lugares comunes de su vida; hedor es insoportable, se van por otra parte su madre está muriendose enferman poco las a manscupias, poco; a ellos el presente en las cartas, lo que

producida por tanto riesgo has- crezca en él, ese era un secreto tales legar invade la neurosis, la fatiga a y oír la cefalearuidos quehace no que podía el complejo compartir de ni culpa con interiores mientras los extraños seres mueren. su esposa. La mamá les enviaba- saludos de Nico, quien ya había un jazzman mano, el que había sido novio se debate“El en perseguidor”: la miseria producto Johnny, muerto; Luis sentía que el her de su vicio, famoso, un escritor drogadicto, amigo sus recuerdos, además la mamá de él se interesa por escribir su de Laura, estuviese presente en vida y trata de regenerarlo, pero Europa; los recuerdos de la con- Johnny como ser auténtico trata le anunciaba que Nico vendría a de ser siempre él y vivir su an- gustia. Johnny vivía su presente otraquista vez de en Laura su memoria; y el desplaza- la idea miento de Nico se le juntaban embargo, parece que aspiraba a que vendría a París , lo hace vivir sin tener la idea de su futuro; sin- de que Nico pudiera estar vivo, nas se le presentaban siempre, todamorir. su Los lucha campos se expresa llenos a detravés ur laun sueño. realidad Revive interrumpiéndole a Nico, siente de su creación, no le importan temor, celos; Laura lo vuelve a los otros, sino llenar la necesi- ella también participa de la ob- dad de expresarse a sí mismo a con una frase cualquiera, pero través del arte hasta que lo sor- prende la muerte. sesión. En el fondo ella ama a Nico. Los dos luchan contra el - fantasma de sus recuerdos. lato sobre la vida de un person- este cuento Cortázar plantea “Cartas a mamá”: un re “Las armas secretas”: En volvían al pasado, el problema enamorados; los padres de deaje: laLuis. libertad Las cartas condicionada de mamá selo el problema de una pareja de plantea a través del relato sobre ella hacen un viaje, una amiga,- en París, las cartas que su ma- nasBebette, que ella le hará permanecerá compañía sola a la vida del personaje; Luis vive enMichelle París. Pierre durante saborea las dos la semainten- ción de que tendrá dos semanas dre le envía desde Buenos Aires lo llevan a evocar su infancia y 248 La Universidad de soledad con Michelle, la pre- presenta a la nueva generación que recibe la carga de una he- dossencia intentan, de una quieren pareja deser amigos aman- rencia tradicionalista; Cortázar los fastidia. Pierre intenta, los- va planteando paralelamente la pre, hay en ella el recuerdo de algotes, perograve Michelle que le ocurrió razona antes;siem simbolizaactitud del agrupo los habitantes“La Joda” y los de nuestrosrecortes de pueblos periódicos; que Manuelpoco a sua Pierreproblema lo identificaanteriormente; siempre se- poco van creciendo; la búsqueda con un personaje con quien tuvo individual se hace colectiva, la denuncia es vertida en su libro guramente Michelle fue violada, por medio de los comentarios habíael violador ocurrido fue hacía asesinado siete años. por y artículos periodísticos, donde Roland, amigo de Michelle, eso no nos queda mas remedio que Mensajes del Libro de Manuel aceptarestá reflejada esos trozos la alienación de realidad y ya que son extraídos del mundo - huellas de Cortázar desde suA los libro que Los hemos Reyes seguido hasta Libro las en que gravitamos. Los miem de Manuel, nos sorprende la labros brutalidad. de “La joda” están en contra enorme distancia que hay del sistemaEn laque obra utiliza en la estudiofuerza, entre una y otra producción, pero no nos parece extraño la los(p.44) miembros se describe del grupo; la captura las es y- en el último libro mencionado; los tormentos que sufre uno de hemosconcentración observado de sus que mensajes en toda algunas escenas amorosas en- su trayectoria ha planteado cenas fuertes se suavizan con el compromiso del hombre dostre Susana por Sara y Patricio. y dos amigos Los acon- (un hombre por encontrar su propio gringotecimientos, y un panameño, problemas hippies sufri- destino;con el futuro, el papel la del búsqueda intelectual del que relatan su paso por Centro- latinoamericano que busca ) establecer comunicación sincera - con sus congéneres. nosamérica recortes y la serietomados de injusticiasde un pe- que sufren en su travesía; algu hombre nuevo que tendrá en sus manos Manuel la responsabilidad, representa re- al riódico francés evidentemente llevan un mensaje de denuncia por ejemplo: un jovenLa Universidad se suicida 249 después de rociarse gasolina, el - y el grupo está sobre todo nacio- nalismo, El esinterés de undel marcoque te másdije elmotivo cabello. es insignificante aparen temente:El le grupoobligaron comienza a cortarse a Sus preocupaciones, todas universal:giran en torno a la revolución contra todo condicionalismo; que pueda liberar al hombre operar casi jugando, se revelan de toda práctica inhumana y comen de pie en un restaurante, denigrante por parte del sis- paralizaninterrumpen el una comercio función de en cine, un tema que presiona al hombre mercado y tiene que intervenir de nuestro tiempo, tenemos la policía, introducen burlando que construir un país nuevo, a las autoridades un pingüino argentino en París, cambian provincia está en un país vie- dice Marcos, Polaquita, mi cerlo todo de nuevo, créeme dinero falsificado, todo esto es tejo yparecerá cansado, macana habrá quepero ha- es un reto manifiesto; por otra actividadesparte las mujeres están son recogiendo liberales, - sin prejuicios, y a la par de sus sas.así viejo y cansado a fuerza comprenderá algún día”. de falsas esperanzas, prome las noticias que “Manuel El autor alude al traído y llevado Rayuela solo es Peronismo y a todas las causas El lenguaje el grupo “La que han sido motivo de esperan- erajoda” el comootro motivo el de por el cual es- perceptible por el grupo.Manuel- a los gobiernos centralizadores zas para América Latina. Critica taban en “La joda” sus integran tes:mención del mundo, que- que se mantienen a fuerza de riendoPor tanto ayudarlo Manuel a que en algún tanto llonesfusiles, de al imperialismociudadanos que por espe otra- ranparte pasivamente y el conformismo o aplauden de mi-los rente y a la vez salvándole - día entrará en un ciclo dife- mente. regímenesComo impuestos una cátedra mafiosa de algunos restos del naufragio - socialismo, en su obra está im- total. (183) - preso un diálogo con el Primer cana.La figura de Manuel es la proyec ción de la juventud latinoameri 250 La Universidad Ministro cubano. La intención política del Libro de Manuel es masacres, golpes guerrilleros, contarsponder cosas a la función nuevas, de: cosas contar, ex- clara, se refiere a fusilamientos, traordinariassaber, narrar hechos y maravi-llosas; fabulosos, recibirá. la necesidad de los extraordi- esa es la herencia que Manuel- nario está saciada en la novela tradicional, la novela que pinta latinoamericana Me he referido en su a los proceso cam una época, según Zhilbandet, es debios desarrollo, que ha sufridollegando laa señalar novela prácticamente la épica; la que especialmente el camino de la desenvuelve la vida es la novela novela en que ha tenido violen- pasiva, entendemos por pasiva - aquella narración donde el lec- tor es llevado de la mano “por eltas problema transformaciones del hombre en búsquelatinoa- el narrador”, es el lector hembra, da de una expresión que refleje que no cuestiona la realidad de lidad, lo que también ha servido la novela porque todo está he- americano los críticos y su afán literarios de universa- acos- - tumbrados a medir nuestra ex- tiva es la que aísla una crisis, la presión novelística con patrones quecho porprovoca el autor. un cuestionamien La lectura ac- europeos y que no comprenden to y hace que el lector participe. el sentido mágico de la cultura críticos han puesto su grito en el que el mundoLa verdad sigue es evolucionan que no hay- cielo,del nuevo aceptando continente. unos yLectores negando y douna y definiciónla capacidad de creadoranovela, puesto tiene do la narrativa de los últimos ella los géneros se entrecruzan y tiempos,otros, los en cambios la búsqueda que ha de sufri- una infinitas posibilidades ya que en - reconocido crítico literario, en crasia del ser latinoamericano se juntan. Luis Alberto Sánchez, enexpresión todas sus que dimensiones. refleje la idiosin su trabajo “América, novela sin- novela siguió los lineamientos cianovelistas”, europea es enfoca grande el y problema nos pre- europeos, En como Latinoamérica herencia de la de nuestra novela cuya influen conquista, puesto que no tenía las de acuerdo a su contenido. novelas que la representaran senta una clasificación de nove- tenido que seguir la novela, par- sus orígenes ha buscado re- Ante las bifurcaciones que ha auténticamente. La novela desde le ha pretendido dar como rama tiendo de la objetividad que se La Universidad 251 de la épica y de su carácter reve- lador de lo posible y lo imposi- luchas libertarias y el carácter mestizaje. El Siglo XX, con sus sensaciones, su intención de re- expresión literaria original que ble, su afán de buscar nuevas exponganacionalista nuestra exige una naturaleza forma de y mitos, producto de la técnica, se nuestras costumbres. flejar al hombre con sus nuevos nalista planteaba la transición delperfila hombre como deun todosdocumento los tiem que- La narrativa tradicio- pos.refleja las conquistas y derrotas en búsqueda de su propia ex- Si nuestra novela aparece que sufrían nuestros países con las crónicas en la época de la Conquista o más bien desde presión; Brasil con Machado de- cipiosAsis, México del Siglo con Manuel XIX con Payro la na- y rrativaLuis Inclán, que describese presentan una a época. prin deel descubrimiento algo extraño y misterioso, de América, su a - mismapesar de realidad ser una fría maravillosa descripción la tina en 1845, con el Facundo de llevaría en nuestro siglo a ser Sarmiento,La ‘poesía gauchesca’ el escenario en Argen de la ubicada con toda su extraordi- pampa con sus grandes exten- naria grandeza; hay mucho que siones donde el gaucho, person-

- decir de América, de su paisaje, aje nómada con su vida errante sus gentes, de sus luchas y frus se convierte en mito; ejemplo original;traciones. vale América reconocer como que novela con elclásico privilegio es el de Martín ser considerada Fierro, que es una personalidad fantástica y- obrarebasa original, las fronteras la que alcanzandorepresenta quistó universalidad literaria. la lucha contra la civilización que Seel presentan modernismo, nuevos América problemas, con explota al indio y le arrebata sus ambiciones, luchas, penetra el dominios. Cuando el modernismo gan a producir la novela social, indigenista,capitalismo y sus antiimperialista, conflictos obli- de universalidad y originalidad proletaria y regional. eningresa las letras en el americanas,mundo con el la afán na- rrativa se había destacado como realidad excepcional después de la voz de denuncia del hombre la conquistaAmérica y con Latina los patrones es una latino que expresa su tristeza por la herencia europeizante

ibéricos que influyen sobre el 252 La Universidad - ca americana era la expresión de - laque lucha lo aliena. del hombre La visión con novelísti la natu- exceso algunas manifestaciones raleza y la barbarie, sus recursos vanhumanas: siendo el utilizados juego barroco, en el esre- eran el realismo y el naturalismo latopejos, para la ruptura darle una con expresión el logos, original. El realismo europeo, liga- aque través ofrecían del talento una nueva narrativo imagen de susde América, escritores. la cual Después se expresaba de las moda, con predominio de lo so- noticias que Cristóbal Colón o- cial,do a sicológicolas corrientes y naturalista, filosóficas lle de- se comenzó a hablar del mundo aunque no es esa la expresión americanofreciera de yAmérica se gestaron en Europa leyen- dega a la América realidad en que pleno conviene Siglo XX, al mundo americano. - peranzas,das en torno convirtiéndose El Dorado, América así en unajoven nueva llena posibilidad.de fantasmas y de es La vorágine, epopeya real y sim- bólica; La como realidad de Doña selvática Bárbara de, Casi a mediados del Si- de la lucha entre civilización y que la conmueve, lo tradicional barbarie;que se convierte el gaucho en tratado el ejemplo por esglo superadoXX la novela por sufre un un nuevo cambio re- Güiraldes, mitad realidad, mitad La Vorágine, Doña Bárbara, sombra son expresiones arran- Don Segundo sombra, etc. Eran rebasadoslato: por la época de los - cadas del paisaje americano. guardista, los nuevos novelistas movimientos que llegan de Eu- En América Latina los rompencuarenta. con Bajo la latradición influencia lingüís van- tica, y basados en la narrativa etc., adquieren orientaciones ropa: creacionismo, ultraísmo, anterior y las nuevas técnicas — muy particulares que condu- en este último aspecto podemos cen a los escritores por caminos

- imaginarios: Vicente Huidobro, bremencionar la novela a William actual, en Faulkner, donde la creación absoluta de un mun- quien influye grandemente so Neruda y Borges van en busca de mágico que copia la realidad cir- realidades nuevas surgidas del do fantástico soñado, imposible, cundanteel lenguaje y se cobra convierte un carácteren tema espíritu. Fantasía y realidad se de novela— además de los giros único y total; el mito y la imagen juntan hasta formar un mundo audaces del lenguaje llevan al La Universidad 253 escritor se ve obligado a buscar Cortázar, son un montón de ven- de casa en casa, de individuo en se funden: Rulfo, Lezama Lima,- individuo, se convierte en víc- tasía, ironía, análisis de nuestras tima, acusador o cómplice que propiastanas al arte: vidas humor, y de poesía, nuestros fan valora no solo la realidad social sueños; y por otro lado, la preo- del campesino y del obrero, sino cupación del hombre en lucha también a la clase media como por decidir su presente históri- - co, como la alegoría trágica que cana. eje de la realidad latinoameri su novela Cien años de soledad, actividad social revolucionaria, nos presenta García Márquez en que tiendeLa literatura a destruir se a ligóla socie a la- dad capitalista; la mayoría de lenguaje popular y lenguaje los escritores actuales se carac- todopoético en torno se juntan; a la soledad realidad y a la y terizan por su posición ante el muerte.fantasía no pueden separarse, y grandes problemas comunes de campesino es abordada en la losmundo latinoamericanos; , más justa de frente a través a los La condición social del de la vía del humor los escri- de una realidad social, el subde- tores actuales de estas latitudes corriente realista, la fotografía están presentando una visión de - la realidad que está dentro de lo sarrollansarrollo, laen explotación el campo; el feudalescritor y imaginario, solo en sus sueños extranjera cuyas fuerzas se de- nunciando los problemas como El realismo usa como arma el lase lucha plantea de comoclases, justiciero,temas que de se podríamos huir de la injusticia. explotaron a principio del Siglo XX, hasta ubicar al campesino enlenguaje un escenario popular, tropical, servido dondeen los en el marco de lo repugnante eldialectos desbordamiento de nuestra América sensorial, y el erotismo y nuevos caminos

mo(Huasipungo, se traslada una a lamuestra). ciudad y el surgen del interior del hombre Más adelante, el realis-- americano.metafísicos, ríos profundos, tituye al campesino, quien se obrero es el personaje que sus

mientoenfrenta novelesco; al patrono más urbano. tarde En el el fondo es el mismo procedi- 254 La Universidad Nuestra novela es auténtica Rayuela. Viene siendo una crítica a la novela costumbristapersonajes de y regionalista an- terior. La narrativa latinoamericana- - preno hase superadoparecerá a las otro, influencias pero las perado el concepto tradicional extranjeras. Un hombre siem de novela,La nueva en la literatura actualidad ha su un el tradicionalismo narrativo lati- capítulo de una novela también transformaciones sufridas por la autenticidad de su literatura. humorística, botando así los noamericano dejan descubrir- límitespuede ser entre un poesía poema, y una prosa. frase El totipos de héroes sino hombres Los personajes ya no son los pro nuestros escritores está tomado denuevo la realidad, lenguaje de empleadolo imaginario, por que se proyectan; el mensaje se de las posibilidades del hombre sevuelve mete automensaje; en el relato elmismo. lector Ense que vive un presente extrañan- Pedroidentifica Páramo con el protagonista y aparición de los narradores en poderosamente sobre los escri- , de Juan Rulfo, la toresdo un pasado. latinos El creando cine ha influido nuevas planos, tiempo y realidad que posibilidades que vienen a sim- permitenprimera persona, el diálogo los entre diferentes vivos y muertos, el mito de la muerte, rrativos; la habilidad de los es- convierten a la novela en un ma- critoresplificar actuales los procedimientos se apoya en que na- terial cuyo argumento no se po- - teresa a la clase media, ya que es estahan detectadola que busca que su el propiamensaje evo- in rompimientodría dar fácilmente con lo sin lineal fracturar tem- lución, en síntesis su libración. la obra; es un ejemplo de ese- novela goza actualmente es más sonporal, en retrocesosgran parte lo y esencial fragmenta del abundanteLa cantidad y dese debe lectores a que que hay la cambiociones, de estos nuestra nuevos narrativa. enfoques más comunicación y conciencia del hombre latinoamericano. Cortázar en Rayuela frente al problema: el destino rompe conAsí, los hemos criterios visto adiciona- que - les, es la lógica contra transforma, la lógica, - la autocrítica que el autor hace Se espera que en el fu turo Latinoamérica manten drá su significativa producción. Aunque la crítica europea valora por medio de Morelli, uno de los La Universidad 255 la literatura latinoamericana con sus propios patrones, ha Es hasta después del movimien- - tota, modernistasigue patrones que extranjeros. el mundo presión, nosotros debemos de americano comienza a producir buscarencontrado los caminos significativa para su hacer ex nuestra propia valorización; a del pueblo y sus posibilidades de veces ocurre que la crítica se proyección,obras que reflejan colocando la inquietuda nuestra narrativa a la vanguardia. veces la publicidad se interesa - porqueda la industria en lo superficial, del libro como otras mericana ha evolucionado en cualquier otra mercancía sin La literatura latinoa- darle importancia a la trascen- cia del escritor, de su realidad y dencia cultural que tiene la lite- defunción las limitaciones de una toma que de concienreducen ratura de un pueblo. su visión y campo de expresión; En conclusión, al seguir escritores como Cortázar son la trayectoria de la narrativa la- los modelos de originalidad que tinoamericana desde las cróni- han movido a muchos nuevos cas apegadas al asunto histórico, - encontramos que gran parte de mente por encontrar el camino nuestra producción, pasando paravalores expresar que luchan el mundo infatigable que nos por el agitado siglo romántico y toca vivir. la novela regionalista indigenis-

256 La Universidad Nuestros Colaboradores

Julio Olivo Granadino

Abogado y doctor en Derecho Pluralista por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Master en Educación Superior por la Universidad de El Salvador-Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Filosofía en la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas». Cate- drático de la Universidad de El Salvador y actual decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

Ana María Glower de Alvarado Licenciada en Idioma Inglés y Maestra en Didáctica y Formación del Profe- sorado. Ha sido decana de la Facultad de Humanidades y funge actualmente como Vicerrectora Académica de la Universidad de El Salvador, 2011-2015.

Raúl Azcúnaga Profesor de Lingüística de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, candidato a Doctor en Lingüística Teórica por la Universidad Nacional de Costa Rica.

Fina Viegas Guillem Docente Investigadora de la Licenciatura en Historia, fundadora de la Li- cenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador y colaboradora del CIC-UES y el CEGUES. Formada en Valencia, España, ha publicado dife- rentes artículos y ponencias en congresos sobre historiografía salvadoreña,

La Universidad 257 la relación entre historia y memoria, migraciones, la enseñanza de la histo- ria. En la actualidad impulsa, desde la Licenciatura en Historia, el conoci- miento sobre la historia de las mujeres salvadoreñas.

Carlos Gregorio López Bernal Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica, Máster en Historia por la Universidad de Costa Rica, Licenciado en Letras por la Universidad de El Salvador. Docente investigador de la Licenciatura en Historia, Uni- versidad de El Salvador; trabaja temas de historia política y cultural salva- doreña, siglos XIX y XX.

José Roberto Pérez Docente del departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador, licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, con especialidad en producción audiovisual en Costa Rica. A su regreso fundó junto a la Aso- ciación de radios y programas participativos un proyecto de radio comuni- taria en Santa Ana, como parte de su reflexión sobre la construcción de me- dios ciudadanos en El Salvador. Actualmente es doctorante en Tecnologías de la Información y la Comunicación para el cambio social, Universidad de Málaga, España, y cursa una maestría en economía política en la Universi- dad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

Juan Francisco Campos Licenciado en Letras por la Universidad de El Salvador, posee estudios de postgrado en Administración de Proyectos (Brasil), Comunicación (EE,UU, Georgia); Ciencias Políticas (Taiwán, China) y Filosofía (El Sal- vador). Ha laborado como docente para la Universidad de El Salvador y la Universidad Matías Delgado, entre otras, y ha sido redactor de artículos para periódicos y revistas; escribe poesía, ensayo, y cuento, ha sido director y productor de programas de radio..

258 La Universidad