21. COCINA Y COMBUSTIBLE

La disponibilidad y uso de la cocina en las viviendas son elementos que reflejan las condiciones de vida de la población.

Del total de viviendas particulares en la región Mixteca, 86.2% dispone de cocina, de éstas, 76.1 % tienen cocina exclusiva y 15.4% utilizan la cocina como dormitorio. Estos indicadores se presentan de manera similar en la entidad.

La distribución de las viviendas según el tipo de combustible utilizado para cocinar, se ha modificado de manera Importante en las últimas décadas. De acuerdo al censo de 1990, 81.1 % del total de las viviendas utilizan leña o carbón como combustible para cocinar; porcentaje que disminuyó al registrado en 1970 que fue de 87.6%. El segundo combustible utilizado en la región, es el gas con 17.8%, porcentaje que aumentó en relación a 1970 que fue de 11.2% y que Inclura el concepto de energCa eléctrica para cocinar.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN DISPONIBILIDAD Y USO DE LA COCINA, 1990 Cuadro 21.1

V 1 V 1 E N D A S DISPONIBILIDAD Y USO DE LA COCINA REL. REL.

OAXACA MIXTECA

TOTAL 100 .0 100.0

DISPONE DE COCINA 86.9 86.2 CON COCINA EXCLUSIVA 76.0 76.1 CON COCINA DORMITORIO 14.7 15.4 NO ESPECIFICADO 9.3 8 . 5 NO DISPONE DE COCINA 12.7 13.4 NO ESPECIFICADO 0.5 0.3

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

129 INEGI. Región INEGI. Mixteca : perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 Gráfica 21,1 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN DISPONIBILIDAD Y USO DE LA COCINA. 1990

N. E , 0,3% NO DISPONE DE COCINA 13 , 4%

DISPON E DE COCINA 86,2%

CON COCINA EXCLUSIVA

76.1%

COI\! COCI r'--J A DORMI TORIO N. E . 15 4% 8 . 5%

R . M I X TECA

130 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, 1970 Y 1990 Cuadro 21.2

V 1 V 1 E N D A S COMBUSTIBLE UTILIZADO 1970 1990

OAXACA 100.0 100.0

LEÑA O CARBON 81.4 64.4 PETROLEO 3.2 0.5 GAS 15.4 * 33.9 ELECTRICIDAD 0.1 NO ESPECIFICADO 1.1

MIXTECA 100.0 100.0

LEÑA O CARBON 87.6 81.1 PETROLEO 1.2 0.2 GAS 11.2 * 17.8 ELECTRICIDAD 0.1 NO ESPECIFICADO 0.8

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda, 1970 y 1990, INEGI. *Inc1uye gas y electricidad.

131 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 Gráfica 21.2 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, 1990

81 .1

PETROLEO

33.9

ELECTRICIDAD

1.1 N. E.

0.8

o 20 40 60 80 100

PORCENTAJE

1:> 1 OAXACA ~ MI XTECA

132 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 22. TENENCIA DE LA VIVIENDA

El Censo de 1990, indica que del total de viviendas particulares de la reglón Mixteca, 92.1 % son propias y 4.8% son rentadas, a nivel estatal se observa una proporción más baja para las viviendas propias y más elevada para las rentadas.

La Información censal de la región, indica que San Mateo Tlapiltepec tiene la mayor proporción de viviendas propias, con 100.0%, le sigen en orden descendente Santa Catarina Yosonotu y Santiago Nundiche con 99.6%.

A nivel municipal, los porcentajes más altos de viviendas rentadas se encuentran en Huajuapam de león con 16.8%, Santa Marra Asunción Tlaxlaco con 14.1%, Villa de Tarnazulapam del Progreso con 13.8% y Santiago YoIomecátl con 12.4%.

133 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGUN TIPO DE TENENCIA, 1990 Cuadro 22.1

TIPO DE TENENCIA REGION / MUNICIPIO TOTAL PROPIA RENTADA OTRA SIT. N. E.

OAXACA 100.0 88 . 3 7.6 3.5 0.6

MIXTECA 100.0 92.1 4.8 2.7 0.5

ASUNCION CUYOTEPEJI 100 . 0 95.1 0.5 4.3 0.0 ASUNCION NOCHIXTLAN 100.0 86.5 9 . 5 3.3 0 . 8 CALIHUALA 100 . 0 92.9 6.3 0.4 0.4 COICOYAN DE LAS FLORES 100.0 96.6 2.3 0.1 1.0 CONCEPCION BUENA VISTA 100 . 0 96 . 0 1.2 2.8 0.0 COSOLTEPEC 100.0 93.1 0.7 5.2 1.0 CHALCATONGO DE HIDALGO 100.0 94.3 4.0 1.6 0.1 FRESNILLO DE TRUJANO 100.0 90.8 1 . 4 7.8 0.0 GUADALUPE DE RAMIREZ 100.0 95.4 3.3 1 . 0 0.3 HUAJUAPAM DE LEON 100.0 77.9 16.8 5.1 0 . 2 MAGDALENA JALTEPEC 100.0 94.1 2.4 3.5 0 . 0 SANTA MAGDALENA JICOTLAN 100.0 94.7 0.0 5.3 0.0 MAGDALENA PEÑASCO 100.0 99.0 0.0 1.0 0.0 MAGDALENA ZAHUATLAN 100.0 97 . 0 0.8 2.3 0.0 MARISCALA DE JUAREZ 100.0 88.3 7.7 4.0 0 . 0 IXPANTEPEC NIEVES 100.0 96.6 1.1 2.1 0.2 SAN AGUSTIN ATENANGO 100.0 97.5 1.1 0.6 0.8 SAN AGUSTIN TLACOTEPEC 100.0 96.8 1.6 1.6 0.0 SAN ANDRES DINICUITI 100.0 97.8 0.5 1 . 7 0.0 SAN ANDRES LAGUNAS 100.0 98.3 0.0 1.7 0.0 SAN ANDRES NUXIÑO 100.0 98.7 0.0 1.3 0.0 SAN ANDRES SINAXTLA 100.0 83.8 6.0 9.6 0 . 6 SAN ANDRES TEPETLAPA 100.0 99.1 0.0 0.9 0.0 SAN ANTONINO MONTEVERDE 100.0 99.3 0.4 0.2 0.1 100.0 96.7 0.0 2.2 1.1 SAN ANTONIO SINICAHUA 100.0 97.0 0.0 1.1 1.9 SAN BARTOLOME YUCUAÑE 100.0 93.0 3.5 3.5 0.0 100 . 0 96.5 1.6 2.0 0.0 SAN CRISTOBAL AMOLTEPEC 100.0 98.3 0.4 1.3 0.0 SAN CRISTOBAL SUCHIXTLAHUACA 100.0 91.0 4.0 5.0 0 . 0 SAN ESTEBAN ATATLAHUCA 100 . 0 97.7 0.8 1.2 0.4 SAN FRANCISCO CHINDUA 100 . 0 91.5 0.0 7.8 0 . 7 SAN FRANCISCO JALTEPETONGO 100 . 0 97.1 0.7 2 . 3 0 . 0 SAN FRANCISCO NUXAÑo 100 . 0 96.6 0.8 2.5 0.0 SAN FRANCISCO TEOPAM 100 . 0 98.1 0 .0 0.9 0.9 SAN FRANCISCO TLAPANCINGO 100.0 97.0 2.2 0 . 7 0 . 0 SAN JERONIMO SILACAYOAPILLA 100.0 95.3 1.7 2.2 0.7 SAN J ORGE NUCHITA 100.0 97.0 0.9 1 . 8 0.4 SAN JOSE AYUQUlLA 100.0 92.9 4.6 2.1 0.4 SAN J UAN ACHIUTLA 100.0 96 . 1 2.8 1.1 0.0 SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA 100.0 90. 1 2 . 8 7 . 0 0. 1 SAN JUAN BAUTISTA SUCHITEPEC 100.0 94 . 3 0.7 5.0 0.0 SAN JUAN BAUTISTA TLACHICHILCO 100 . 0 95.2 3 .0 1 . 1 0.7 SAN JUAN CIENEGUILLA 100.0 96.3 1.2 2.4 0 . 0 SAN JUAN DIUXI 100.0 98.5 0 . 5 1.0 0 . 0 SAN JUAN IHUALTEPEC 100.0 95.4 0.9 3.7 0 . 0 SAN JUAN MIXTEPEC 100.0 95.6 0.7 0 . 7 2.9 SAN JUAN ÑUMI 100.0 97.3 1.0 0 . 6 1 . 1 SAN JUAN SAYULTEPEC 100.0 90.5 3.4 6.1 0.0

134 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES Cuadro 22.1 POR MUNICIPIO SEGUN TIPO DE TENENCIA, 1990 Continuación

TIPO DE TENENCIA REGION / MUNICIPIO TOTAL PROPIA RENTADA OTRA SIT. N. E.

SAN JUAN TAMAZOlA 100 .0 97 . 8 0.2 1.6 0.5 SAN JUAN TEITA 100.0 96.9 2.4 0.0 0.8 100 . 0 94 . 5 1.7 3.3 0.6 SAN JUAN YUCUITA 100.0 87.2 2.1 10.2 0.5 SAN LORENZO VICTORIA 100.0 91.1 2.5 6.0 0.4 SAN MARCOS ARTEAGA 100.0 87.0 4.2 8.0 0.8 SAN MARTIN HUAMELULPAM 100.0 96.4 1.8 1.8 0.0 SAN MARTIN lTUNYOSO 100.0 98.9 0.0 0.3 0 . 8 SAN MARTIN PERAS 100.0 94 . 0 2.3 2.0 1.8 SAN MARTIN ZACATEPEC 100.0 93.0 3.2 3.9 0.0 SAN MATEO ETlATONGO 100.0 89.1 4.2 '6 . 7 0.0 SAN MATEO NEJAPAM 100.0 98.3 0.0 1.7 0.0 SAN MATEO PEÑASCO 100.0 96.5 0.6 2.6 0.3 SAN MATEO SINDlHUI 100 . 0 99.4 0.0 0.3 0.3 SAN MATEO TLAPILTEPEC 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 SAN MIGUEL ACHIUTlA 100 . 0 90.1 0.3 9.2 0.3 SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN 100.0 96.8 2 . 4 0 . 8 0.0 SAN MIGUEL AMATITLAN 100.0 94 . 5 3.4 1.2 0.9 SAN MIGUEL CHICAHUA 100.0 94.2 2.5 2.8 0 . 5 SAN MIGUEL EL GRANDE 100.0 96.6 2.5 0 . 7 0.2 SAN MIGUEL HUAUTlA 100 . 0 95.7 0.8 2.1 1.3 SAN MIGUEL PIEDRAS 100.0 99.2 0.8 0.0 0.0 SAN MIGUEL TECOMATLAN 100.0 95 . 9 1.4 2.7 0.0 SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC 100.0 90.9 0.4 8.7 0.0 SAN MIGUEL TlACOTEPEC 100 . 0 92 . 9 3.0 3.2 0.9 SAN MIGUEL TULANCINGO 100.0 99.4 0 . 0 0.6 0.0 SAN NI COlAS HIDALGO 100.0 95 . 4 4.0 0.6 0.0 SAN PABLO TIJALTEPEC 100.0 97.7 0.8 1.5 0.0 SAN PEDRO CANTAROS COXCALTEPEC 100 .0 94.6 0.4 5.1 0.0 SAN PEDRO MARTIR YUCUXACO 100.0 95.1 0.0 4.7 0.3 SAN PEDRO MOLINOS 100.0 98 . 2 0.6 1 . 2 0.0 100.0 97 . 2 0.9 0 . 9 0.9 SAN PEDRO TEOZACOALCO 100.0 97.5 1.4 1 . 1 0.0 SAN PEDRO TIDAA 100.0 95 . 4 2.7 1.5 0.4 100.0 95.6 1.5 2.2 0.7 SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA 100.0 84 . 9 8.9 5.8 0 . 4 SAN PEDRO Y SAN PABLO TEQUIXTEPEC 100.0 94 . 1 1.9 3.3 0.7 100.0 86 . 4 5.1 6.8 1.7 SAN SEBASTIAN NICANANDUTA 100.0 98.4 1.2 0.2 0.2 SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUACA 100.0 93 . 0 3.8 2.5 0.7 SAN SIMON ZAHUATLAN 100.0 97.3 0.0 2.7 0.0 SANTA CATARINA TAYATA 100.0 85.0 1.8 13 . 2 0.0 SANTA CATARINA TICUA 100.0 97.4 0.0 2.6 0.0 SANTA CATARINA YOSONOTU 100 . 0 99.6 0 . 2 0.2 0.0 SANTA CATARINA ZAPOQUILA 100.0 94 . 7 0 . 6 3.5 1.2 SANTA CRUZ DE BRAVO 100 . 0 83.2 10.4 5.6 0.8 SANTA CRUZ NUNDACO 100.0 98.5 0.2 1 . 1 0 . 2 SANTA CRUZ TACACHE DE MI NA 100.0 94.2 4.9 0.8 0.2 SANTA CRUZ TACAHUA 100.0 98.5 0.0 0.8 0.8 SANTA CRUZ TAYATA 100.0 95 . 9 2 . 4 1.6 0.0 SANTA MARIA APAZCO 100 .0 98.8 0.5 0.7 0.0 SANTA MARIA ASUNCION TLAXIACO 100.0 82.3 14.1 3.4 0 . 2 SANTA MARIA CAMOTLAN 100 . 0 89.6 5.2 4.6 0.6

135 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES Cuadro 22.1 POR MUNICIPIO SEGUN TIPO DE TENENCIA, 1990 Conclusión

TIPO DE TENENCIA REGION / MUNICIPIO TOTAL PROPIA RENTADA OTRA SIT. N.E.

SANTA MARIA CHACHOAPAM 100.0 95.3 0.5 4.3 0.0 SANTA MARIA CHlLAPA DE DIAZ 100.0 87.2 9.2 3.7 0.0 SANTA MARIA DEL ROSARIO 100.0 97.8 0.0 2.2 0.0 SANTA MARIA NATIVITAS 100.0 94.3 1.2 4.5 0.0 SANTA MARIA NDUAYACO 100.0 96.8 1.1 1.1 1.1 SANTA MARIA TATALTEPEC 100.0 92.2 5.2 2.6 0.0 SANTA MARIA YOLOTEPEC 100.0 90.4 7.0 2 . 6 0.0 SANTA MARIA YOSOYUA 100.0 99.6 0.0 0.4 0.0 SANTA MARIA YUCUHITI 100.0 97.8 0.4 1.7 0.1 SANTIAGO APOALA 100.0 98.4 0.0 1.6 0 . 0 SANTIAGO AYUQUILILLA 100.0 91.4 6.2 2.4 0.0 SANTIAGO CACALOXTEPEC 100.0 96.6 1.2 1.9 0.3 SANTIAGO CHAZUMBA 100.0 93.2 3.4 3.3 0.1 SANTIAGO DEL RIO 100.0 89 . 4 5.0 5.6 0.0 SANTIAGO HUAJOLOTITLAN 100.0 95.1 1.5 2.7 0.7 SANTIAGO HUAUCLILLA 100.0 97 . 7 0.4 1.5 0.4 SANTIAGO IHUITLAN PLUMAS 100.0 95.9 0.0 4 . 1 0 . 0 SANTIAGO JUXTLAHUACA 100.0 93.2 4.0 1.0 1.8 SANTIAGO MILTEPEC 100.0 92.2 2.9 4.9 0.0 100.0 93 . 6 0.0 6.4 0.0 SANTIAGO NUNDICHE 100.0 99.6 0 . 0 0.4 0.0 SANTIAGO NUYOO 100.0 98.0 0.6 0.4 1.1 SANTIAGO TAMAZOLA 100.0 94.8 3.8 1.4 0.0 VILLA TEJUPAM DE LA UNION 100.0 90 . 4 4.7 4.7 0.2 SANTIAGO TEPETLAPA 100.0 94.1 2.0 3.9 0.0 SANTIAGO TlLANTONGO 100.0 96.5 1.2 2.3 0 .0 SANTIAGO TILLO 100 .0 90.8 1.5 7.6 0.0 SANTIAGO YOLOMECATL 100 . 0 84.9 12.4 2 . 7 0.0 SANTIAGO YOSONDUA 100.0 95.5 2.7 1.6 0.1 SANTIAGO YUCUYACHI 100.0 94.9 2.7 1.8 0.6 SANTO DOMINGO IXCATLAN 100.0 95.8 0.0 4.2 0.0 SANTO DOMINGO NUXAA 100.0 98.7 0.2 0.7 0.4 100.0 77.6 6.1 16.3 0.0 SANTO DOMINGO TONALA 100.0 91. 7 5.7 2.4 0 . 2 100.0 96.6 3.4 0 . 0 0.0 SANTO DOMINGO YANHUITLAN 100.0 81. 8 11. 7 6.2 0.2 SANTO DOMINGO YODOHINO 100.0 99 . 1 0.9 0.0 0.0 SANTOS REYES TEPEJILLO 100.0 97.5 1.1 1.4 0.0 SANTOS REYES YUCUNA 100.0 98.3 1.2 0.0 0.6 SANTO TOMAS OCOTEPEC 100.0 98.9 0.1 0.5 0 . 4 SAN VICENTE NUÑU 100.0 95.6 0.6 3.9 0.0 SILACAYOAPAM 100.0 92 . 6 3.2 3 . 4 0.8 VILLA DE TAMAZULAPAM DEL PROGRESO 100.0 80.7 13 . 8 4 . 8 0.7 100.0 94.4 2.4 3.1 0.0 TEPELMEME VILLA DE MORELOS 100.0 90.4 5.6 3 . 9 0.0 TEZOATLAN DE SEGURA Y LUNA 100.0 95.0 2.7 1.8 0.5 TLACOTEPEC PLUMAS 100.0 94.0 2.0 3.3 0.7 TRINIDAD VISTA HERMOSA, LA 100.0 93.3 3.3 3.3 0.0 MAGDALENA YODOCONO DE PORFIRIO DIAZ 100.0 92.3 4.9 2.8 0.0 YUTANDUCHI DE GUERRERO 100.0 96.9 0.0 2.4 0.7 ZAPOTITLAN LAGUNAS 100.0 93 . 0 4.4 2 . 3 0.3 ZAPOTITLAN PALMAS 100.0 98.0 0.3 1.7 0.0 SANTA INES DE ZARAGOZA 100 . 0 96.2 1.1 2.7 0.0

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. 136 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 Gráfica 22.1 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN TIPO DE TENENCIA, 1990

PROPIA

9 1

7.6 RENTADA

OTRA SI TUACI ON

N. E.

o 20 40 60 80 100 120

PORCENTAJE

~ OA X ACA _ MIXTECA

137 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 GLOSARIO*

ACTIVIDAD ECONOMICA Actividad destinada a producir bienes y servicios habitados al momento del censo se para el mercado. consideran como casa sola.

-Incluye la población agrfcola de - Las viviendas construidas con materiales autoconsumo. de desecho como papel, cartón, hojalata, plástico y similares, se consideran como casa sola. ACTIVIDAD PRINCIPAL (Véase Condición de Actividad) COCINA Cuarto de la vivienda que se usa para cocinar o ALFABETA preparar los alimentos. Persona de 15 años y más que declare saber leer y escribir un recado. - Si el cuarto para cocinar se utiliza también para comer, dormir o está destinado a otros usos, se considera que la vivienda tiene ANALFABETA cocina. Persona de 15 años y más que declare no saber leer y escribir un recado. COCINA-DORMITORIO Cuarto de la vivienda que además de utilizarse APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR para cocinar o preparar los alimentos, se utiliza Situación que distingue a la población de 6 a 14 para dormir. años, según declare saber leer y escribir un recado. COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR Carburante que se usa con mayor frecuencia para CASA EN VECINDAD calentar o cocinar los alimentos en la vivienda. Vivienda particular de construcción fija que forma parte de un conjunto de viviendas agrupadas en El combustible utilizado para cocinar se clasifica en: donde se comparte algunos de los servicios, como el agua entubada o el excusado. * Leña o carbón * Gas * Petróleo CASA SOLA * Electricidad Vivienda particular de construcción fija con acceso independiente desde la calle o el campo. CONDICION DE ACTIVIDAD - Cuando en un mismo terreno o predio Situación que distingue a las personas de 12 años exista una vivienda formada por cuartos y más de acuerdo con el desempeño o no de una separados que constituyan las habitaciones actividad económica en la semana de referencia. de alojamiento en que se divide la misma, Este criterio permite clasificar a la población en: se considera casa sola. población económicamente activa y población económicamente inactiva. - Los locales no construidos para habitación (faros, escuelas, bodegas, - En el caso de las personas que tiendas, fábricas o talleres), que estén simultáneamente realizaron una actividad económica y una no económica. se da prioridad a la actividad económica.

OSe refiere a conceptos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. 139 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 CONDICION DE ALFABETISMO DESOCUPADO Situación que distingue a la po~ación de 15 años Persona de 12 años y más que en la semana de y más según declare saber leer y escribir un referencia no tenCa trabajo, pero lo buscó recado. activamente.

CONDICION DE ASISTENCIA DISPONIBIUDAD DE AGUA ENTUBADA Situación que distingue a la po~ación de 5 años Acceso que tienen los ocupantes de la vivienda al y más según declare asistir o no a la escuela. uso de agua entubada proveniente de redes pú~icas de abastecimiento o de otras fuentes. La vivienda se clasifica de acuerdo con la - Si la persona participa en cualquier disponibilidad de agua entubada en: programa del Sistema Abierto de enseñanza, se considera que asiste a la *Dispone de agua entubada: escuela. .Dentro de la vivienda .Fuera de la vivienda, pero dentro del terreno .De llave pú~ica o hidrante CONDICION DE HABLA ESPAÑOLA *No dispone de agua entubada Situación que distingue a la población de 5 años y más que ha~a alguna lengua indígena. respecto al uso de la lengua española para la comunicación DISPONIBIUDAD DE ENERGIA ELECTRICA verbal. Existencia de electricidad en la vivienda, sin considerar la fuente de donde provenga.

CONDICION DE HABLA INDIGENA - Esta fuente puede ser el servicio pú~ico, Situación que distingue a la poblaciÓn de 5 años una planta particular. un acumulador o y más. según declare ha~ar o no alguna lengua cualquier otra fuente. indfgena.

- Si la persona ha~a más de una lengua DISPONIBIUDAD y TIPO DE DRENAJE Indígena. se considera aquella que use con (Véase Drenaje) más frecuencia.

DISPONIBIUDAD y USO DE LA COCINA CUARTO (Véase Cocina) Espacio de la vivienda cerrado o separado por paredes fijas. de cualquier material. usado o destinado para alojar personas. DORMITORIO Cuarto de la vivienda que se usa principalmente - Los baños. pasillos, patios. zotehuelas y para dormir. cocheras o garages no son considerados como cuartos de la vivienda. DRENAJE Sistema de tuberl'as mediante el cual se eliminan de CUARTO DE AZOTEA la vivienda, las aguas negras. grises y los desechos Vivienda particular de construcciÓn fija construida humanos. originalmente como un cuarto más de la vivienda. pero que al momento del censo está ocupada. en forma independiente, por una familia. grupo de - Si alguna de las instalaciones sanitarias de la personas o persona sola que la rentan o la tienen vivienda (lavadero, excusado. lavabo. fregadero o en préstamo. regadera) dispone de un sistema de tuberras para eliminar las aguas negras, grises o los desechos humanos, se considera que tiene drenaje. DEPARTAMENTO EN EDIFICIO Vivienda particular de construcciÓn fija que forma La vivienda se clasifica de acuerdo con la parte de un conjunto de viviendas agrupadas en disponibilidad de drenaje en: forma vertical cuyo acceso independiente puede ser desde un espacio que les es común a tooas.

140 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 Primaria Terminada •Dispone de drenaje: •Secundaria .Conectado al de la calle •Estudios Técnicos o Comerciales .Conectado a fosa séptica Secundaria Terminada . Con desagüe al suelo, a un río o lago •Preparatoria o Bachillerato •No dispone de drenaje •Normal Basica •Profesional EDAD •Posgrado Peñodo transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona censada y el momento censal, GRUPOS DE INGRESOS Clasificación de los ingresos que la población -l.a edad se cap1a en años cumplidos; si la ocuapda declaro recibir, expresados en rangos de persona es menor de un año se considera salarios mínimos mensauales, vigentes en la que tiene cero años cumplidos. semana de referencia.

ENTIDAD FEDERATIVA HIJO NACIDO VIVO Unidad geográfica mayor de la divisíon Producto de la concepción que al nacer repiró político-adminis1rativa del país, que es parte lloró o se movió aunque haya muerto poco integrante de la Federación. después.

- El 1erri1Drio nacional se divide en 31 INGRESOS Estados y un Distrito Federal. Percepción total en dinero o ingreso monetario total, que la persona ocupada declare haber recibido por su trabajo, a la semana, ala ESCOLARIDAD quincena, al mes o al año. (Véase Nivel de Instrucción) -Se consideran los ingreos por concepto ESTADO CML O CONYUGAL de sueldos, salarios, comisiones, propinas Situación de hecho de la población de 12 años y y cualquier ingreso devengado por el más, en relación con las leyes y costumbres desempeño de una activvidad económica. ma1rimoniales del país. LENGUAS INDIGENAS La clasificación es: Conjunto de idiomas que históricamente son •Sol1ero (a) herencia de las diversas etnias del Continente •Casado (a) sólo por el civil Americano y que se hablan en nuestro país. •Casado (a) sólo religiosamente •Casado (a) civil y religiosamente LOCALIDAD •Union Libre Lugar en el que se ubica una vivienda o conjun1D de •Separado (a) viviendas que es1án cercanas unas de otras y donde •Divorciado (a) por lo menos una es1á habilada. El lugar es •Viudo (a) reconocido comúnmente por un nombre dado por la ley o la costumbre. GRADOS APROBADOS Grados de estudios que declare haber aprobado la LUGAR DE NACIMIENTO población de 5 años y más en cualquiera de los Entidad Federativa o país exb'anjero donde nació ciclos del Sistema Educativo Nacional. la persona censada.

Los grados aprobados corresponden a los ciclos: •Preescolar o Kinder LUGAR DE RESIDENCIA •Primaria Localidad, Municipio y Entidad Federativa donde • Estudios Técnicos o Comerciales con vive normalmente la persona censada.

141 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 LUGAR DE RESIDENCIA EN 1985 NIVEL DE INSTRUCCION Entidad Federativa o pafs extranjero donde la Ultimo grado aprobado en el ciclo de Instrucción persona censada resicUa habitualmente 5 años antes más avanzado que declare haber cursado la del momento censal. persona en el Sistema Educativo Nacional.

Los ciclos de Instrucción se clasifican en:

MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES * Preescolar o Klnder Elemento básico de construcción del cual están * Primaria hechas la mayor parte de las paredes o muros de * Estudios Técnicos o Comerciales con Primaria la vivienda. Terminada * Secundaria * Estudios Técnicos o Comerciales con El material predominante en paredes se dasifica en: secundaria Terminada * Preparatoria o Bachillerato * Lámina de cartón * Normal Básica * Carrizo, bambú o palma * Profesional * Embarro o bajareque * Posgrado * Madera * Lámina de asbesto o metálica * Adobe NUMERO DE CUARTOS * Tabique, ladrillo, block, piedra o cemento Total de cuartos de la vivienda que se usan como * Otros materiales dormitorio, sala, comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y otros cuartos que se usan para alojar personas. MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Elemento de construcción que cubre la mayor parte del piso de la vivienda. NUMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS Total de hijos nacidos vivos que declaró haber El material predominante en pisos se clasifica en: tenido la población femenina de 12 años y más durante toda su vida hasta el momento censal. * Tierra * Cemento o firme * Madera, mosaico u otros recubrimientos NUMERO DE HIJOS SOBREVIVIENTES Total de hijos nacidos vivos que declaró haber tenido la población femenina de 12 años y más y MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS que al momento censal están vivos. aunque no Elemento básico de construcción del cual está residan con la madre. hecho la mayor parte del techo de la vivienda.

El material predominante en techos se clasifica en: NUMERO DE OCUPANTES EN LA VIVIENDA Total de personas que residen habitualmente en la * Lámina de cartón vivienda. * Palma, tejamanil o madera * Lámina de asbesto o métalica - Se incluye a los recién nacidos, hijos de * Teja mujeres ocupantes de la vivienda, siempre * Losa de concreto, tabique o ladrillo que hayan nacido antes del momento * Otros materiales censal.

- Se Incluye a las personas que murieron MOMENTO CENSAL después del momento censal. Punto en el tiempo al cual se refiere la población censada. NUMERO DE PERCEPTORES Total de personas ocupadas que declararon recibir - Para el XI Censo General de Población y un Ingreso por su trabajo. Vivienda, el momento censal se estableció a las cero horas del lunes 12 de marzo de 1990. 142 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 OCUPACION POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Tipo de trabajo, oficio o tarea especifica que Total de personas de 12 años y más que en la desarrolló la persona ocupada en su trabAJo semana de referencia se encontraban ocupadas o principal, en la semana de referencia. desocupadas.

- Si la persona tuvo más de una ocupación. se considera la que declare como POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA principal. Total de personas de 12 años y más que en la semana de referencia no realizaron ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo. OCUPACION PRINCIPAL (Véase Ocupación) La población económicamente inactiva se clasifica en:

OCUPADO * Estudiantes Persona de 12 años y más que en la semana de * Personas dedicadas a los quehaceres de su referencia realizó cualquier actividad económica. hogar * Jubilados y Pensionados * Incapacitados permanentemente para trabajar PERCEPTOR * Otro tipo de inactivos Persona ocupada que declaró recibir un ingreso por su trabajo. POBLACION MONOUNGOE Total de personas de 5 años y más que hablan PERIODO DE LEVANTAMIENTO alguna lengua indígena, y declaró no hablar Intervalo de tiempo durante el cual se realiza el español. empadronamiento de la población.

- Para el XI Censo General de Población y POBLACION OCUPADA Vivienda el período de levantamiento fue Total de personas de 12 años y más que del 12 al 16 de marzo de 1990. realizaron cualquier actividad económica en la semana de referencia, a cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o POBLACION ALFABETA especie. Total de personas de 15 años y más que declaró saber leer y escribir un recado. -Incluye además. a las personas que tenl'an trabajo pero no trabajaron en la semana de referencia por alguna causa temporal, POBLACION ANALFABETA (vacaciones, licencia. enfermedad, mal Total de personas de 15 años y más que declaró tiempo, huelga o estaban en espera de no saber leer y escribir un recado. iniciar o continuar con las labores agrícolas).

POBLACION BILlNGOE - Incluye también a las personas que Total de personas de 5 años y más que habla ayudaron en el predio. fábrica, tienda o algYna lengua indígena y además declaró hablar taller de algún familiar sin recibir sueldo o español. salario de ninguna especie; y a los aprend~es o ayudantes que trabajaron sin remuneración. POBLACION DESOCUPADA Total de personas de 12 años y más que en la semana de referencia no tenl'a trabajo. pero lo POBLACION TOTAL buscaron activamente. Total de personas censadas que residen habitualmente en el país al momento censal, - Incluye tanto a los buscadores de trabajo independientemente de su nacionalidad. que ya habl'an trabajado como a los que habían buscado trabajo por primera vez.

143 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 - Se Incluye a los mexicanos que cumplen TAMAÑO DE LOCAUDAD funciones diplomáticas fuera del pars, asr Clasificación de las localidades de acuerdo con el como a sus familiares, quienes son número de personas que las habitan. censados en sus respectivas adscripciones.

- No se Incluye a los extranjeros que TENENCIA cumplen con un cargo o misión Clasificación legal o de hecho en virtud de la cual diplomática en el pars, ni a sus familiares. los ocupantes habitan la vivienda.

- Se considera únicamente la propiedad de REFUGIO la vivienda sin Importar la del terreno. Vivienda particular que se Improvisa en cuevas, puentes, kioskos, tubos y similares. - Si al menos uno de los ocupantes es propietario de la vivienda se considera a ésta como propia, aunque se esté pagando REUGION a plazos. Culto al que declare pertenecer la persona censada. La tenencia de la vivienda se clasifica en:

Las religiones se clasifican en: * Propia * Rentada * Católica * En otra situación * Protestante o Evangélica * Judaica TIPO DE INACTIVIDAD * Otra (Véase Población económicamente inactiva) * Ninguna

TIPO DE LENGUA SECTOR DE ACTIVIDAD Clasificación de las lenguas indrgenas que se hablan Actividad económica a la que se dedica la en el pars. empresa, institución, negocio, rancho, taller, predio o establecimiento donde la persona ocupada declare haber desempeñado su trabajo principal en TIPO DE VIVIENDA la semana de referencia. (Véase vivienda).

- Si la persona no desempeñó su actividad económica en ninguno de los lugares VIVIENDA antes mencionados, se refiere a lo que la Recinto -delimitado normalmente por paredes y persona fabricó, cultivó o al tipo de techos, cuyo acceso es independiente- que está servicios que prestó. habitado por personas, donde generalmente éstas preparan sus alimentos, comen, duermen y se protegen del medio ambiente. SEMANA DE REFERENCIA Intervalo de tiempo comprendido entre el 5 yel11 - Cualquier recinto que al momento del de marzo de 1990. censo se utilice para alojamiento, aunque no haya sido construido para habitación (faros, escuelas, bodegas, tiendas, fábricas SEXO o talleres), debe ser considerado como Condición orgánica que distingue a las personas vivienda. en hombres y mujeres. - Asimismo, los locales que hayan sido construidos para habitación pero que al SITUACION EN EL TRABAJO momento del censo se destinan para usos Posición de la persona ocupada en su trabaio distintos, no deben ser considerados como principal durante la semana de referencia, es decir, vivienda. indica si la persona fue empleado u obrero, jornalero o peón, trabajador por su cuenta, patrón - Para el XI Censo General de Población y o empresario, o trabajador familiar no remunerado. Vivienda, las viviendas se clasifican en particulares y colectivas. 144 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 VIVIENDA COLECTIVA para infractores, correccional, peniten­ Vivienda destinada a servir como alojamiento ciarra, colonia penal habitual a personas sujetas a una subordinación de carácter administrativo y obligadas a cumplir * Campamento de trabajo, barraca de normas de convivencia en virtud de estar trabajadores, plataforma petrolera relacionadas por un objetivo público o algún interés personal común, tales como: razones de * Cuartel, campamento, guarnición, base, salud, disciplina, orden, enseñanza, religión, trabajo, destacamento de poUda, militar o naval alojamiento o asistencia social. * Otro Las viviendas colectivas se clasifican en:

* Hotel, motel, albergue, posada, mesón VIVIENDA MOVIL Vivienda particular construida para ser transportada Pensión, casa de huéspedes, casa de * o adaptada . en un vehículo y qu~ al momento del asistencia censo está habitada.

* Hospital, sanatorio, cUnica, casa de - Estas viviendas pueden ser: vagones de salud ferrocarril, barcos, carros-casa, remolques, carpas, trailers, tiendas de campaña y * Orfanatorio, hospicio, asilo, casa-cuna, similares. casa-hogar VIVIENDA PARTICULAR Internado escolar, residencia estudiantil * Vivienda destinada al alojamiento de familias o grupos de personas que forman hogares. Las Residencia médica * viviendas particulares se clasifican en: * Convento, monasterio, seminario, congre­ * Casa Sola gación religiosa * Departamento en Edificio, Casa en Vecindad o Cuarto de Azotea * Cárcel, prisión, reclusorio, reformatorio, * Vivienda Móvil consejo tutelar, centro de rehabilitación * Refugio

145 INEGI. Región INEGI. Mixteca : Oaxaca perfil sociodemográfico : XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . 1993 Esta publicación consta de 925 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 1993 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México