USAID/ MONITORING, EVALUATION, AND LEARNING PLATFORM

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE IN FIVE LOCALITIES IN THE DOMINICAN REPUBLIC Consulta de línea base de las partes interesadas sobre la delincuencia y la violencia en cinco localidades de la República Dominicana

Noviembre 2019

USAID Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning Platform

Contract No. AID-OAA-I-15-00025, TO No. AID-517-TO-16-00003

DISCLAIMER The authors’ views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or of the United States government.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE i

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Panagora Group for the USAID Monitoring and Evaluation Activity, IDIQ No. AID- OAA-I-15-00025, Task Order No. AID-517-TO-16-00003 as a Technical Deliverable, and therefore uses USAID Branding as outlined in the Monitoring and Evaluation Services Branding and Marking Plan.

Recommended citation: USAID Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning Platform Task Order. 2019. Baseline Stakeholder Consultation on Crime and Violence in Five Localities in the Dominican Republic. Silver Spring, Maryland: Panagora Group

Panagora Group Contact: William Cartier Chief of Party Panagora Group 8601 Georgia Avenue, Suite 905 Silver Spring, MD 20910 +1 (809) 972-0727 [email protected]

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE ii CONTENIDO

Contenido ...... iii Acrónimos ...... vii Resumen Ejecutivo ...... 1 Propósitos y preguntas orientadoras del estudio ...... 1 Metodología empleada ...... 2 Resultados ...... 2 ¿Cómo los dominicanos definen la seguridad ciudadana? ...... 2 ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de delitos? ...... 3 ¿Cuáles son las características de la SC de la zona? ...... 3 ¿Dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia? ...... 4 ¿Cuáles son los factores causales de riesgo y las medidas de protección ante los delitos? ...... 4 ¿Cuáles son las víctimas y los perpetradores de la VF/BG, en la escuela y hacia poblaciones vulnerables? ...... 5 ¿Cuáles son los factores causantes de la violencia, riesgo y prevención? ...... 7 Recomendaciones y lÍmites del estudio ...... 8 Recomendaciones formuladas ...... 8 Límites del estudio ...... 9 Introducción ...... 9 Delimitación del estudio ...... 9 Propósito del estudio ...... 10 Preguntas orientadoras del estudio ...... 10 Preguntas Orientadoras en Inglés ...... 10 Preguntas Orientadoras en Español ...... 10 Preguntas de investigación ...... 11 Objetivos de la Investigación ...... 14 Método y Materiales ...... 14 Tipo de estudio ...... 15 Población e informantes clave ...... 15 Población ...... 15 Informantes clave ...... 15 Metodología del levantamiento de información ...... 15 Colección de información ...... 15 Selección de los IC para entrevistas ...... 16

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE iii Instrumentos ...... 16 Técnicas para el levantamiento de datos vía EAP y GF ...... 16 Metodología del Procesamiento de la información ...... 17 Rotulación de los datos ...... 17 Transcripción de las EaP y GF ...... 17 La preparación de los datos ...... 17 Resultados del proceso de levantamiento ...... 17 Informantes clave ...... 18 Grupos Focales de jóvenes ...... 18 Resultados de la Revisión de escritorio ...... 18 Resultados del estudio ...... 20 La percepción de la seguridad ciudadana ...... 21 ¿Cómo definen los informantes clave la seguridad ciudadana? ...... 21 ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de delitos? ...... 27 ¿Quiénes son las principales víctimas del crimen y la delincuencia? ...... 27 ¿Quiénes son los principales victimarios, en caso de crímenes y delitos? ...... 33 Victimarios según las instituciones gubernamentales ...... 34 Victimarios según líderes comunitarios, ONG, empresarios ...... 36 ¿Cómo es la seguridad ciudadana en la zona del informante clave? ...... 39 La seguridad ciudadana en Puerto Plata ...... 39 La seguridad ciudadana en San Francisco de Macorís ...... 44 La seguridad ciudadana en el Este (Circunscripción 3) ...... 49 La seguridad ciudadana en Oeste ...... 57 La seguridad ciudadana en Santiago ...... 61 ¿Dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia? ...... 66 Lugares donde ocurre más frecuentemente el crimen ...... 66 Momentos de mayor peligro: ...... 71 ¿Cuáles son los factores causales de riesgo y protección de los delitos? ...... 73 Factores de riesgo ...... 73 Medidas de protección ...... 74 Causas de la delincuencia ...... 77 ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y la violencia en la escuela? ...... 80 Violencia en las escuelas de los municipios, según jóvenes en GF ...... 80 La violencia en las escuelas, según ICs de la comunidad ...... 82

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE iv La violencia en la familia y violencia basada en género: visión de los jóvenes ...... 87 La violencia en la familia y la violencia basada en género: visión de las comunidades...... 89 La violencia hacia las poblaciones vulnerables: generalidades ...... 91 Violencia hacia personas haitianas ...... 92 Violencia hacia miembros del colectivo LGBTQ+ ...... 97 Violencia hacia otras poblaciones migrantes ...... 105 ¿Cuáles son los factores causantes de la violencia, riesgo y prevención? ...... 108 Causas de la violencia ...... 108 Prevención de la violencia ...... 110 Las denuncias y querellas: la acción legal contra la violencia y el crimen ...... 112 Conclusiones: LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ...... 115 ¿Cómo definen los Informantes Clave la Seguridad Ciudadana? ...... 115 Concepto de seguridad ciudadana para los jóvenes ...... 115 Seguridad ciudadana para las instituciones gubernamentales ...... 115 Seguridad ciudadana para las organizaciones comunitarias ...... 115 ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de delitos? ...... 116 Víctimas ...... 116 Victimarios ...... 116 ¿Cómo es la seguridad ciudadana en la zona del informante clave? ...... 117 La seguridad ciudadana en Puerto Plata ...... 117 La seguridad ciudadana en San Francisco de Macorís ...... 118 La seguridad ciudadana en el Distrito Nacional Este (Circunscripción 3) ...... 119 La seguridad ciudadana en Santo Domingo Oeste ...... 121 La seguridad ciudadana en Santiago ...... 121 ¿Dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia? ...... 123 Lugares donde ocurre más frecuentemente el crimen ...... 123 Momento de mayor peligro: ...... 125 ¿Cuáles son los factores causales de riesgo y protección de los delitos? ...... 125 Factores de riesgo ...... 125 Medidas de protección ...... 126 Causas de la delincuencia ...... 126 ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y DE la violencia en la escuela? ...... 127 Violencia en las escuelas de los municipios, según jóvenes en GF ...... 127 La violencia en las escuelas, según IC de la comunidad ...... 127 La violencia en la familia y la violencia basada en género (VF/BG): visión de los jóvenes ...... 128

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE v La violencia en la familia y violencia basada en género: visión de comunidades ...... 128 La violencia hacia las poblaciones vulnerables: generalidades ...... 129 Violencia hacia haitianos...... 129 Violencia hacia miembros del colectivo LGBTQ+ ...... 129 Violencia hacia otras poblaciones migrantes ...... 130 ¿Cuáles son los factores causantes de la violencia, riesgo y prevención? ...... 131 Causas de la violencia ...... 131 Prevención de la violencia ...... 131 Las denuncias y querellas: la acción legal contra la violencia y el crimen ...... 131 Recomendaciones y Límites ...... 132 Recomendaciones ...... 132 Límites del estudio ...... 133 Agradecimientos ...... 134 Bibliografía ...... 134

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE vi ACRÓNIMOS

Acrónimo Acrónimo Significado Inglés Significado Español Inglés Español Asociación De Comunitarios De ADECUCI Cienfuegos Community Association ADECUCI Cienfuegos RA Research Assistant AI Asistente de Investigación LA Latin America AL América Latina LAC Latin America & Caribbean ALC América Latina y el Caribe Asociación de Municipios de AMHON Honduras’ Municipalities Association AMHON Honduras Municipal Alliances for Violence Alianzas Municipales para la AMUPREV Prevention in Central America and AMUPREV Prevención de la Violencia en Centro Dominican Republic América y la República Dominicana IADB Inter-American Development Bank BID Banco Interamericano de Desarrollo WB World Bank BM Banco Mundial Integral Youth Technology Development Centro de Desarrollo Tecnológico CEDETIJ CEDETIJ Center Integral Juvenil Centre for Promotion and Human Centro de Promoción y Solidaridad CEPROSH CEPROSH Solidarity Humana Specialized Corps in Airport and Civil Cuerpo Especializado en Seguridad CESAC CESAC Aviation Security Aeroportuaria y de la Aviación Civil Cuerpo Especializado de Seguridad CESTUR Specialized Tourism Security Corps CESTUR Turística National Council for Youth and Consejo Nacional para la Niñez y la CONANI CONANI Adolescence Adolescencia Puerto Plata Aqueduct and Sewerage Corporación del Acueducto y CORAPLATA CORAPLATA Corporation Alcantarillado de Puerto Plata SDC Security and Defense Council CSD Consejo de Seguridad y Defensa DICAN Central Antinarcotics Directorate DICAN Dirección Central Antinarcóticos Dirección Nacional de Control de DNCD National Drug Control Directorate DNCD Drogas DNE Eastern National District DNE Distrito Nacional Este KIIs Key Informant Interviews EaP Entrevistas a Profundidad Country Development Cooperation Estrategia de Cooperación para el CDCS ECDP Strategy Desarrollo del País Encuesta Nacional de Hogares de ENHOGAR2016 Multiple Purpose Homes National Survey ENHOGAR2016 Propósitos Múltiples Federación Dominicana de FEDOMU Dominican Federation of Municipalities FEDOMU Municipios FGDs Focus Group Discussions GF Grupos Focales Gender, Inclusion, and Safe Schools (of Género, Inclusión y Escuela Segura GISS GIES Project Read) (del Programa LEER) Global Partnership for Social Alianza Global para la GPSA GPSA Accountability Responsabilidad Social KIs Key Informants IC Informantes Clave Asociación Internacional de International City/County Management ICMA ICMA Administración de la Ciudad / Association Circunscripción COP Chief of Party JDM Jefe de Misión Proyecto de Opinión Pública de LAPOP Latin American Public Opinion Project LAPOP América Latina TL Team Leader LE Líder de Equipo Lesbiana, Gay, Bisexual y LGBTQ+ Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender LGBTQ+ Transgénero MEL Monitoring, Evaluation, and Learning MEL Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Ministerio de Educación de la MINERD Ministry of Education MINERD República Dominicana MIP Ministry of Interior and Police MIP Ministerio de Interior y Policía

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE vii Acrónimo Acrónimo Significado Inglés Significado Español Inglés Español MPW Ministry of Public Works MOP Ministerio de Obras Públicas MP Public Ministry MP Ministerio Público MSP Ministry of Public Health MSP Ministerio de Salud Pública LOE Level of Effort NDE Nivel De Esfuerzo NiNi Young people who neither study nor work NiNi Jóvenes que Ni estudian Ni trabajan NN Boys and girls NN Niños y Niñas NNA Boys, girls and teenagers NNA Niños, Niñas y Adolescentes DO Development Objective OD Objetivos de Desarrollo ONE National Bureau of Statistics ONE Oficina Nacional de Estadísticas Organizaciones No NGO Non-governmental organization ONG Gubernamentales Organización de las Naciones UN United Nations ONU Unidas Oficina de las Naciones Unidas UNODC Unite Nations Office on Drugs and Crime ONUDD contra la Droga y el Delito Citizen Security Observatory - Dominican Observatorio de Seguridad OSC-RD OSC-RD Republic Ciudadana Rep. Dominicana Observatorio de Políticas Sociales y OSPD Social Policy and Development Observatory OSPD Desarrollo Acción de la Sociedad Civil para la Civil Society Action for Accountable PASJ PASJ Justicia y la Seguridad Justice and Security Responsables GDP Gross Domestic Product PBI Producto Interno Bruto PC Citizen Participation PC Participación Ciudadana Criminal Justice Systems Strengthened Programa de Fortalecimiento del CJSSP PFPJ Project Poder Judicial Procuraduría General de la AGO Attorney General's Office PGR República Programa Internacional de International Criminal Investigative ICITAP PIACIC Asistencia al Entrenamiento en Training Assistance Program Investigación Criminal PLAN-Int Plan International PLAN-Int Plan Internacional DNP Dominican National Police PN Policía Nacional Programa de las Naciones Unidas UNDP United Nations Development Program PNUD para el Desarrollo POLITUR Tourism Police POLITUR Policía de Turismo DSP Democratic Security Plan PSD Plan de Seguridad Democrática PtoPta Puerto Plata PtoPta Puerto Plata Pontifical Catholic University Mother and Pontificia Universidad Católica PUCMM PUCMM Teacher Madre y Maestra DR Dominican Republic RD República Dominicana Red Ciudadana por la Seguridad y la RED Citizen Network for Security and Justice RED Justicia CS Citizen Security SC Seguridad Ciudadana SDW Santo Domingo West SDO Santo Domingo Oeste SFM San Francisco de Macorís SFM San Francisco de Macorís IPs Implementing Partners SI Socios Implementadores STGO Santiago de los Caballeros STGO Santiago de los Caballeros EU European Union UE Unión Europea HU Hermeneutic Unit UH Unidad Hermenéutica VANDERBILT Vanderbilt University VANDERBILT Universidad de Vanderbilt CV Community Violence VC Violencia en la Comunidad Violencia Familiar / Basada en F/GBV Family and Gender Base Violence VF/BG género FBV Family Base Violence VIF Violencia Intrafamiliar WV Word Vision VM Visión Mundial

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE viii RESUMEN EJECUTIVO

Se realizó un estudio cualitativo destinado a determinar cuáles son los factores asociados a la percepción de la seguridad ciudadana (SC), la criminalidad y la violencia, en cinco comunidades de la República Dominicana. Lo anterior con el propósito de orientar y fortalecer las acciones que desarrolla o desarrollará la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en esas comunidades.

Las comunidades seleccionadas son (a) la Circunscripción 3 del Distrito Nacional, el Distrito Nacional Este (DNE); (b) el municipio de Santo Domingo Oeste (SDO); (c) el municipio de Santiago de los Caballeros, con particular énfasis en el recién creado Distrito Municipal de Cienfuegos, al noroeste de Santiago; (d) El municipio de San Francisco de Macorís; y (e) el municipio de Puerto Plata.

PROPÓSITOS Y PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL ESTUDIO

Los propósitos del estudio se identificaron como:

a) Determinar cuáles son los factores fundamentales involucrados en la percepción de la SC, y diseñar estrategias de acción e intervención sobre elementos específicos. b) Comparar los cambios en la población en la percepción de la SC relacionados con la implementación de estas medidas. c) Evaluar la eficacia de las acciones en relación con aspectos actitudinales ligados a la percepción de seguridad, a la presencia de la violencia y el crimen y al control de las amenazas hacia la SC.

Las preguntas orientadoras del estudio fueron determinadas por USAID y son:

1. ¿Cómo definen los dominicanos la seguridad ciudadana? 2. ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de los delitos? 3. ¿Dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia? 4. ¿Cuáles son los factores causales de riesgo y protección de los delitos? 5. ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y de la violencia en la escuela? 6. ¿Dónde y cuándo ocurre la violencia con más frecuencia? 7. ¿Cuáles son los factores causantes de la violencia, el riesgo y la protección? 8. ¿Qué factores hacen que los dominicanos se sientan seguros/inseguros en sus hogares y vecindarios?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 1 METODOLOGÍA EMPLEADA

Se empleó un abordaje cualitativo, centrado en entrevistas a informantes clave, de una selección a conveniencia en las distintas localidades objeto de estudio. Se seleccionaron diferentes categorías de IC, como son:

• Instituciones oficiales relacionadas con la SC. • ONG que ejecutan acciones relacionadas con la SC en sus diferentes facetas, tanto a nivel central como local, en las comunidades. • Líderes comunitarios, juntas de vecinos, empresarios, representantes de iglesias y otras organizaciones en las comunidades. • Jóvenes (18 a 25 años) de las comunidades objeto de investigación, que participan o participaron en el programa Alerta Joven.

En total se entrevistaron 65 IC de instituciones, comunidades y ONG. También 48 jóvenes de 18 a 25 años, quienes participaron en cinco grupos focales (uno en cada comunidad).

Se emplearon diferentes tipos de instrumentos y formularios. Los tres esenciales fueron (a) la Guía de Entrevista a Profundidad (EAP), la Guía de Entrevista a Profundidad Grupal (EAPG) y (c) el protocolo y guía de Grupo Focal (GGF). Todas ellas orientaban el procedimiento a seguir en cada caso.

Todas las entrevistas a grupos focales fueron grabadas y transcritas literalmente. Sobre estas transcripciones se realizaron las codificaciones, agrupaciones de documentos y códigos, así como los análisis mediante el uso de software ATLAS.ti.

Se realizó una revisión de escritorio de publicaciones oficiales, artículos periodísticos y datos estadísticos relacionadas con la SC. Sobre los anteriores postulados se fundamenta esta investigación.

RESULTADOS

Los principales resultados se presentan extrayéndolos de las conclusiones que están organizadas en función de las preguntas orientadoras.

¿CÓMO LOS DOMINICANOS DEFINEN LA SEGURIDAD CIUDADANA? Los jóvenes ven la seguridad ciudadana principalmente como la libertad de poder transitar por las calles sin temor de que su vida y/o propiedades corran peligrp, recibiendo protección de los organismos del estado responsables de velar por esa seguridad. Sin embago, estos consideran que la policía nacional (PN) es incapaz de garantizar la seguridad y que incluso es peligrosa.

Las instituciones gubernamentales, por su parte, ven la SC como un espacio de participación social que garantiza la convivencia social. Para los líderes comunitarios y las organizaciones de la comunidad, la SC es la protección que el estado brinda a la población y que le garantiza el derecho a la participación, a tener una vida social libre de temores, así como una sensación de seguridad y protección.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 2 ¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS Y LOS PERPETRADORES DE DELITOS?

Víctimas Las principales víctimas de la criminalidad y de los delitos son trabajadores que tiene que ir temprano al amanecer a sus puestos de trabajo, principalmente mujeres. Otras víctimas son mujeres, niños y niñas (NN); jóvenes y ancianos; así como peatones que no disponen de vehículo.

Victimarios Delincuentes jóvenes y menores que, por su edad, están protegidos por la ley; narcotraficantes y consumidores de drogas; la policía, que se confabula con delincuentes, o que les exige a estos “peaje” (pago para permitirles transitar y no retenerlos en redadas); hombres que provienen de hogares disfuncionales.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SC DE LA ZONA? Este es un tema agregado, fruto de la información recibida en el proceso, y que se considera importante para entender la percepción de la SC.

Principales problemas con la SC Las conclusiones detallan estos problemas en función de la comunidad y diferenciando la visión que tienen los jóvenes de la de los otros IC. En resumen, se pueden señalar como factores comunes de todas las entrevistas los siguientes:

• En general, hay una sensación de inseguridad, a la que contribuye la delincuencia y la misma policía, que se considera corrupta, chantajista y arbitraria. • El narcotráfico y el consumo de drogas son de los principales problemas vivenciados. • Otro problema de gran peso son los atracos y los robos. • La violencia y la explotación sexual de menores. • La falta de educación vial y los accidentes de tránsito por imprudencias. • El patrullaje policial escaso o ineficiente. • El peligro de presentar querellas porque los policías delatan a los ciudadanos ante los delincuentes.

Cambios en los niveles de inseguridad en los últimos años Para los jóvenes, casi en su totalidad, la inseguridad, la delincuencia y la violencia han aumentado con respecto a años anteriores, dada la mayor cantidad de puntos de droga, la violencia familiar y la inacción de la policía o la complicidad de esta con los delincuentes.

Entre los IC (no, entre los jóvenes) hay opiniones contrarias: algunos piensan que la inseguridad disminuye o se está controlando, otros piensan que aumenta, y citan numerosos ejemplos que sostienen su afirmación.

Acción de las autoridades Los jóvenes son críticos y escépticos con respecto a las acciones de las autoridades para controlar la inseguridad: recurren, según ellos, a métodos represivos (bombas lacrimógenas y perdigones) y a arrestos indiscriminados.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 3 Para los IC, sobre todo, para las ONG y los organismos gubernamentales como el Ministerio de la Mujer (MMujer) y el Ministerio Público (MP) son importantes las acciones de concientización de la comunidad por medio de charlas y encuentros. También destacan las alianzas comunitarias e institucionales como las Mesas Comunitarias de Seguridad y Ciudadanía (MCSC) y la RED. Sin embargo, algunos señalan la inconsistencia de las acciones, pues inician planes que luego se diluyen o que no se coordinan con las comunidades.

¿DÓNDE Y CUÁNDO TIENE LUGAR EL CRIMEN CON MÁS FRECUENCIA?

Dónde ocurre el crimen El estudio realiza un censo de los lugares peligrosos de cada una de las comunidades estudiadas y detalla la localización de estas. En general, se considera que las zonas oscuras, marginadas, hacinadas y solitarias son las más inseguras, así como las cercanías de los puntos de drogas. También se consideran zonas de peligro los lugares de “convivencia”, donde se consume alcohol (como son los drinks, colmadones y billares) y las rutas de acceso a estos. Algunas comunidades declaran que “el barrio entero es peligroso”.

Cuándo ocurre el crimen Principalmente en las horas de la noche, según la mayoría de los entrevistados, así como en las primeras horas del día. Sin embargo, algunos sostienen que los delincuentes cambian sus patrones y atracan incluso al mediodía, cuando las personas se sienten más seguras.

Con relación a los momentos de la semana, del mes o del año más peligrosos, se habla principalmente de los fines de semana y de las festividades, como las Navidades. No obstante, algunos señalan que los días laborables, en las mañanas, temprano, son los momentos más peligrosos.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES CAUSALES DE RIESGO Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE LOS DELITOS?

Factores causales Los factores causales o de riesgo son transitar por lugares peligrosos (ver arriba); la falta de un plan nacional de SC; asumir conductas desaprensivas o poco cuidadosas; la desigualdad social y la violencia cultural. Se hace también referencia al consumo de alcohol y drogas y al irrespeto hacia el derecho ajeno.

Medidas de protección Entre las principales medidas de protección, generalmente sugeridas por las ONG, que luchan por la SC, y las autoridades (MIP, MP, otros Ministerios, autoridades locales, etc.), se encuentran el cooperar con las autoridades; evitar la ostentación de joyas y artículos de valor como celulares; prestar atención respecto a las personas que entran al hogar; proteger puertas, ventanas y el entorno de los hogares; denunciar los casos de violencia, sobre todo, la violencia familiar y basada en género (VF/BG); no exhibir armas de fuego; en caso de atraco, no oponerse y entregar todo lo que se le pide. Se hace hincapié en la precaución y la cautela al transitar por las calles o en la desconfianza respecto a situaciones que parezcan mínimamente sospechosas. Al hacer estas recomendaciones, los IC admiten que se están acercando a un estado de paranoia y desconfianza generalizados.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 4 Causas de la delincuencia y la violencia Son muchas, pero entre las principales se hace referencia a:

• Condiciones socioeconómicas • Hogares disfuncionales y/o monoparentales • Narcotráfico y consumo de drogas • Influencia del ambiente • Legislación flexible, poco rígida • En caso de VF/BG: rechazo de la pareja • Falta de atención y guía en la familia • Falta de educación • Estado que no provee ambientes dignos y oportunidades

¿CUÁLES SON LAS VÍCTIMAS Y LOS PERPETRADORES DE LA VF/BG, EN LA ESCUELA Y HACIA POBLACIONES VULNERABLES?

Violencia familiar y basada en género Existe, según varios de los informantes, una enorme presencia de este tipo de violencia. Los diferentes IC, incluyendo los jóvenes, señalan la explotación sexual de menores por parte de sus propias familias, la violencia de hombres hacia mujeres, atribuida al machismo, e incluso la violencia de los hijos hacia sus padres y sus hermanos. En particular, se señala la violencia hacia hombres gays que, por lo general, son ultrajados por sus padres y más aceptados por sus madres.

La violencia de los hombres hacia las mujeres es el tipo de violencia de género más frecuente, mientras que la violencia de las mujeres hacia los hombres se considera que es, la mayoría de las veces, una autodefensa ante las agresiones de estos. Este último caso se considera socialmente denigrante para los hombres y objeto de burla por parte de la policía, si se presenta una querella al respecto.

Se considera que las acciones educativas de las instituciones estatales y de las ONG han logrado reducir la violencia basada en género. También se cree que las medidas legales coercitivas y punitivas han logrado que se reduzcan los niveles de violencia de los hombres hacia las mujeres.

Violencia en la escuela Mientras para los jóvenes la violencia en la escuela, cuya manifestación más frecuente es el bulliyng, está disminuyendo o siendo controlada, para los otros IC, incluyendo a los directores de centros y de distritos o regionales de educación, esta violencia es preocupante. Se considera que ha crecido bastante, que en la escuela pública hay mucha violencia física, verbal y hasta sexual. Según los entrevistados, el origen de esta violencia es un reflejo de la violencia en el hogar. Se considera que los docentes no tienen recursos para enfrentar la violencia y que requieren más apoyo en ese sentido. Por oto lado, se reconoce que perduran prácticas violentas de docentes hacia estudiantes, pero se afirma que se están controlando.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 5 Es grave la situación de estudiantes con armas en las escuelas, como se aprecia en la siguiente imagen. En ella, se muestran las armas que se recolectaron en requisiciones hechas en una escuela de Cienfuegos a niños de no más de 14 años. Se reporta que en otros centros se han incautados armas de fuego de fabricación casera.

Algunas posiciones conservadoras lamentan que el castigo físico haya sido prohibido en las escuelas.

Existen episodios de violencia de estudiantes hacia docentes. Generalmente, se trata de violencia verbal y de amenazas de agresión física hacia el docente o hacia sus propiedades.

Llama la atención que testigos de la violencia que se da entre estudiantes, como son las peleas, prefieran filmar la trifulca en vez de interrumpirla, para luego poder subir el video a las redes sociales.

Se considera que deben desarrollarse programas de prevención multidisciplinarios y escuelas de padres como medidas para mejorar la seguridad y para evitar la violencia en las escuelas.

Violencia hacia haitianos En general las valoraciones sobre este tipo de violencia tienen dos vertientes: quienes niegan o minimizan que exista violencia y discriminación hacia esta población y los que sostienen que la discriminación y la violencia están presentes y son manifiestas.

Entre los que consideran que la violencia existe, se habla de discriminación y violación a los derechos humanos. A los haitianos se les discrimina porque son “antihigiénicos”, “huelen mal”, “son negros y feos” y “creen en brujerías”. Otros afirman que la discriminación a los haitianos tiene bases históricas desde las guerras de la independencia. Se hace referencia a la existencia de una fuerte explotación laboral y económica de los haitianos por parte de los dominicanos, aunque algunos consideran que los haitianos les quitan el empleo a los dominicanos. Otros creen que la RD es un país racista, lo que se refleja en el uso de términos despectivos hacia los haitianos. Se señala el fuerte lucro de militares, empresarios y empleadores dominicanos en el tráfico de personas haitianas a través de la frontera.

Entre los que ven la violencia hacia los haitianos como inexistente o disminuyendo, hay quienes alegan que la violencia se limita a expresiones de burla o “relajo” hacia ellos, pero sin ningún componente de violencia física. Afirman que esta situación está mejorando, que son aceptados como parte normal de la comunidad, que son trabajadores y que no tienen inconveniente en convivir con ellos. Como ejemplo, se dice que más dominicanos que haitianos cometen actos delictivos, en términos proporcionales, en la comunidad. Otros sostienen que, si hay violencia respecto a los haitianos, es entre ellos. Hay algunos que sostienen que hay más violencia y agresión de parte de los haitianos hacia los dominicanos que viceversa.

Violencia hacia el colectivo LGBTQ+ Tal y como sucede respecto a la violencia hacia los haitianos, en términos de la violencia hacia la población LGBTQ+ hay quienes afirman que hay discriminación y diferentes tipos de violencia hacia esta población, mientras otros lo niegan o lo minimizan.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 6 Quienes afirman que existe esta violencia, señalan que este es un tipo de discriminación que a veces se acompaña de violencia física y esta se manifiesta en escuelas, familias y comunidades. En las familias, el rechazo hacia personas LGBTQ+ es más de parte de padres machistas, mientras se considera que las madres son más tolerantes. Por lo general, las ONG que trabajan con estas poblaciones sostienen que existe una discriminación marcada, acompañada de violencia verbal y física, y desarrollan programas de protección hacia este colectivo, especialmente hacia las personas VIH+. Varias personas afirman que existe discriminación, pero que esto no está bien.

Quienes muestran rechazo lo justifican con criterios religiosos, bíblicos; con prejuicios (“Todos los maricones son traicioneros”). Algunos dicen que las personas LGBTQ+ “son violentas”. Hay aceptación aparente de algunos miembros de la población LGBTQ+. Por ejemplo, en algunos casos, se aceptan las mujeres lesbianas pero no los hombres gays, aunque se considera que las relaciones entre mujeres son algo “feo”. También se dan niveles de discriminación soterrada; así, por ejemplo, se sostiene que se aceptan las personas LGBTQ+, pero con reservas porque son “raras” o anormales. Algunos creen que ellas deberían mantener su condición en secreto, no exhibirse.

Existen dos grupos de personas que sostienen que la discriminación hacia esta población no existe o que es mínima: (a) quienes expresan su propio sentir, con argumentos como que son personas igual a cualquier otra y que por eso no las discriminan, aunque prefieren no tenerlas cerca físicamente, y (b) los que argumentan que la discriminación se limita al bullying o a bromas y que lo que existe es disconformidad, no violencia física. Algunos sostienen que hay más discriminación hacia las personas de origen haitiano que hacia las LGBTQ+.

Violencia hacia otras poblaciones migrantes Al considerar otros grupos migrantes se destacan, principalmente, las migraciones venezolana y china, que son las más frecuentes, según la percepción de las comunidades. Por lo general, la respuesta más común es decir que hacia estos grupos no hay discriminación. Sin embargo, en sus testimonios hay algunos elementos que denotan discriminación, aunque no se manifieste de manera física. Por ejemplo, se relaciona a las mujeres venezolanas con el trabajo sexual o se señalan sus características físicas cuando se trata de considerar su idoneidad para un trabajo. Asimismo, se dice que los migrantes (chinos y venezolanos, principalmente) les quitan el trabajo a los dominicanos. También, indican que algunos venezolanos podrían estar involucrados en acciones delictivas, aunque admiten que, en general, son personas honestas y trabajadoras. Al igual que con el colectivo LGBTQ+, se considera que hay más discriminación hacia haitianos que hacia otros migrantes.

Las ONG que trabajan en asistencia a poblaciones, así como las instituciones gubernamentales de asistencia, señalan que no hay discriminación en la prestación de servicios a personas venezolanas o chinas por su condición de migrantes.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES CAUSANTES DE LA VIOLENCIA, RIESGO Y PREVENCIÓN?

Causales de violencia Las causas de la violencia se reportan como relacionadas con la desintegración familiar; con factores socio-económicos; o se explican a través de un componente multifactorial que incluye familia, situación

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 7 socio-económica, formación o educación e influencia de la tecnología de redes sociales. El machismo se señala como una de las causas de violencia.

Prevención de la violencia Las medidas sugeridas (y asumidas, en varios de los casos) para la prevención de la violencia en las comunidades incluyen las acciones asumidas por las instituciones gubernamentales y las ONG, en forma de mesas de trabajo que aglutinan diferentes instancias a nivel gubernamental, no gubernamental y comunitario. Asimismo, se hace énfasis en las charlas de prevención en grupos metas (escuelas, comunidades, poblaciones en riesgo, etc.); promoción del empoderamiento (principalmente de las mujeres) para que presenten denuncias sobre la violencia de género y la consecuente actuación de las autoridades en esos casos.

La prevención se entorpece por la falta de un plan general nacional, coordinado, desde el estado; por la inconsistencia o la falta de seguimiento de acciones emprendidas; o por la ausencia de coordinación de las acciones con otras instituciones y organizaciones, principalmente las comunitarias. Se señala que se requiere más prevención y presupuesto en este sentido.

Denuncias y querellas en la prevención de la violencia Las razones por las cuales las víctimas de VF/BG no presentan querellas contra sus agresores se basan en que (a) para entregar las órdenes de alejamiento al agresor se requiere pagar una suma de dinero al aguacil, de la cual no se dispone, (b) las mujeres temen entregar ellas las órdenes de alejamiento porque podrían ser agredidas de nuevo, (c) las querellas se consideran inútiles, no conducen a ningún fin o se generarán procesos lentos e interminables; (d) no se quiere presentar querella para no involucrarse más con el agresor.

Pese a esas resistencias, sobre todo, las instituciones gubernamentales (MMujer, MP) y las ONG consideran que las denuncias son eficaces y útiles, y que son un paso fundamental en la prevención de la violencia. Se señala que el empoderamiento facilita que, principalmente, las mujeres presenten las querellas.

RECOMENDACIONES Y LÍMITES DEL ESTUDIO

RECOMENDACIONES FORMULADAS Se formulan seis recomendaciones:

1. Usar la información de este estudio en los procesos de planificación de intervenciones en las comunidades investigadas. 2. Usar estos datos para la evaluación de las intervenciones. 3. Cruzar la información cualitativa de este estudio con la de estudios cuantitativos en marcha 4. Continuar un proceso de exploración de la información recabada, ya que hay una gran cantidad de datos que no se han incluido en este informe. 5. Confrontar estos resultados con los estudios de la revisión de escritorio realizada.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 8 6. Comparar estos datos con las informaciones y supuestos de las instituciones gubernamentales y las ONG, sobre la percepción de seguridad en la RD.

LÍMITES DEL ESTUDIO Se señalan algunas limitaciones encontradas en el curso de la investigación:

1. Dificultades de acceder a informantes de algunos organismos estatales, en las comunidades. 2. Dificultad para coordinar el modelo de levantamiento de información con las autoridades de una comunidad. 3. Dificultad para realizar entrevistas con organismos internacionales y algunas ONG en Santo Domingo. 4. Convocatoria errada a un grupo de jóvenes (aunque se repitió la convocatoria con los criterios correctos).

INTRODUCCIÓN

El presente estudio fue contratado por la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por su sigla en inglés) en la República Dominicana. Su principal objetivo es de documentar las perspectivas sobre temas de la seguridad ciudadana, criminalidad y violencia en cinco localidades donde la USAID viene ejecutando actividades encaminadas a fortalecer la seguridad ciudadana mediante distintas estrategias. Se utilizan metodologías cualitativas, principalmente entrevistas a “informantes clave” en las cinco localidades, bien sea líderes y activistas locales, jóvenes, empresarios, representantes de iglesias, organizaciones no gubernamentales y entidades educativas, y oficiales de gobiernos locales y de entidades públicas nacionales en las localidades. A diferencia de las encuestas a muestras aleatorias de ciudadanos, este estudio da prevalencia a las actitudes de los “líderes de opinión” en las localidades.

La expectativa es que este estudio se puede replicar en años siguientes, para “tomar el pulso” de las actividades de USAID en estas mismas cinco localidades, y entender los logros y los retos de sus actividades a lo largo del tiempo. En este sentido, el presente estudio se entiende como una línea de base para estudios y acciones posteriores.

DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

El panorama que se obtiene de los datos y las cifras oficiales es que existe una tendencia a la baja en las amenazas a la seguridad ciudadana, particularmente, cuando se consideran las tasas por cada 100 mil habitantes en el país. Sin embargo, en el imaginario popular, en la prensa (y no solamente en la “amarillista”) y en las redes de comunicación social, existe un sentimiento de inseguridad, así como la percepción de que la criminalidad (organizada y no organizada) y la violencia, en general, incluyendo la violencia familiar y basada en género (VF/BG), se han incrementado en la población vulnerable.

En ese sentido, y con miras a la implementación de planes de acción en determinadas comunidades-meta donde la USAID planea realizar intervenciones, es importante establecer una línea de base que dé

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 9 cuenta de la percepción de las comunidades respecto a la seguridad propia y colectiva, en términos emocionales y psicológicos. Sobre todo, es fundamental detectar cuáles son los elementos que entran en juego en esa percepción o vivencia.

Siguiendo estos principios, se diseñó un estudio enfocado en establecer la percepción antes nombrada en comunidades ubicadas en el denominado “Corredor Duarte”, donde ya se realizan acciones bajo auspicios de USAID (Proyecto LEER, Proyecto Alerta Joven, para citar algunos). En particular, se trabajó con comunidades del Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago, San Francisco de Macorís y Puerto Plata.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO

La razón de ser del estudio es disponer de información apropiada que permita:

d) Determinar cuáles son los factores fundamentales involucrados en la percepción de la SC, con el fin de diseñar estrategias de acción e intervención sobre elementos puntuales. e) Comparar los cambios en la percepción de la SC relacionados con la implementación de estas medidas, dentro de la población. f) Evaluar la eficacia de las acciones en relación con aspectos actitudinales ligados a la percepción de seguridad, la presencia de la violencia y el crimen y el control de las amenazas hacia la SC.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL ESTUDIO

Las interrogantes que delimitan el interés subyacente han sido expresadas en el documento ‘Scope of Work’ (SOW) (USAID/Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning (MEL) Platform, 2018), en el cual se formulan las preguntas de base que ubican este estudio.

PREGUNTAS ORIENTADORAS EN INGLÉS 1. How do Dominicans define citizen security? 2. Who are the victims and perpetrators of crime? 3. Where and when does crime most frequently take place? 4. What are the causal drivers and risk and protection factors of crime? 5. Who are the victims and perpetrators of F/GBV and school-based violence? 6. Where and when does violence most frequently occur? 7. What are the causal drivers and risk and protection factors of violence? 8. What factors make Dominicans feel secure/insecure in their homes and neighborhoods?

PREGUNTAS ORIENTADORAS EN ESPAÑOL 9. ¿Cómo definen los dominicanos la seguridad ciudadana? 10. ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de delitos?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 10 11. ¿Dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia? 12. ¿Cuáles son los factores causales de riesgo y protección de los delitos? 13. ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y la violencia en la escuela? 14. ¿Dónde y cuándo ocurre la violencia con más frecuencia? 15. ¿Cuáles son los factores causantes de la violencia y el riesgo y la protección? 16. ¿Qué factores hacen que los dominicanos se sientan seguros/inseguros en sus hogares y vecindarios?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La preguntas orientadoras fueron desglosadas en temas específicos para tratar con los IC de a nivel nacional y local (instituciones gubernamentales y ONG; instituciones locales de tipo empresarial, religioso, educativo; organizaciones comunitarias). Estos temas, a su vez, se subdividen en tópicos y sub tópicos. La estrategia fue presentar estos temas de discusión de acuerdo a las características del IC y del tipo de organización que este represente.

Los temas seleccionados, con sus tópicos, son:

A) La percepción de la seguridad ciudadana (SC) a. ¿Cómo definen los IC la SC? b. ¿Cuáles son, según la percepción de los IC, los factores que determinan la SC? c. ¿Cuál es la percepción de las instituciones e instancias responsables de garantizar la SC sobre la forma en que esta se manifiesta en cada comunidad observada? d. ¿Cuáles son, a juicio de estas instituciones, las zonas de mayor vulnerabilidad? e. ¿Cuáles son, a juicio de estas instituciones, las poblaciones de mayor vulnerabilidad? B) Identificación y tipificación del problema a. ¿Quiénes son las principales víctimas de la violencia? b. ¿Quiénes son los victimarios o criminales? c. ¿Cuáles son los lugares o tipos de lugares, en cada municipio, donde más ocurren actos de violencia? d. ¿Cuál es la percepción de los informantes clave (IC) sobre la VC? e. ¿Cuáles son las formas diferenciales en las que se manifiesta la violencia en las siguientes poblaciones o instancias? i. Escuela ii. Familia iii. Género iv. Poblaciones vulnerables (haitianos, comunidad LGBTQ+, otras)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 11 C) Respuesta institucional y comunitaria hacia la violencia a. ¿Qué medidas han tomado las autoridades o instituciones responsables frente a las manifestaciones de violencia en la comunidad? b. ¿Qué tan eficaces han sido estas medidas? c. ¿Qué cambios o ajustes requieren, a juicio de los IC, esas medidas de las autoridades? d. ¿Qué mecanismos comunitarios se han instaurado para ayudar a enfrentar la violencia? e. ¿Qué resultados han dado los mecanismos comunitarios (oficiales y no oficiales) implementados para enfrentar la violencia? f. ¿Qué acciones comunitarias consideran que deberían ponerse en marcha frente a la violencia en la comunidad (VC)? g. ¿Cuáles trabas (burocráticas, sociales, económicas, políticas, etc.) percibe que existen para que las instituciones responsables puedan prevenir o enfrentar la VC o ejercer adecuadamente su labor? h. ¿Cuáles trabas (burocráticas, sociales, económicas, políticas, etc.) percibe que existen para que la comunidad pueda generar mecanismos de autodefensa frente a la VC? D) Servicios ofrecidos relacionados a. ¿Cuál es la oferta o disponibilidad de servicios de seguridad estatal en la zona? (Destacamentos de policía, cuerpos especializados de policía, vigilancia y patrullaje). b. ¿Cuáles son los servicios de asistencia a ciudadanos, a través de instancias estatales? i. SALUD: servicios de emergencia (hospitales, clínicas, unidades de atención primaria, servicios de emergencia 911). ii. EDUCACIÓN: escuelas, estancias infantiles, liceos, universidades. iii. SEGURIDAD y Legales: juzgados de paz, fiscalía, casas comunitarias. iv. SOCIALES: programas del SIUBEN (Solidaridad, Bonoluz, Bonogás, Comer es Primero, etc.). v. SERVICIOS A LA CIUDAD: agua, electricidad, basura, asfaltado, alumbrado, bomberos, etc. vi. PROGRAMAS DE ASISTENCIA: DIGEPEP (Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, Quisqueya Aprende Contigo, Quisqueya Empieza Contigo, Quisqueya Somos Todos), Despacho de la 1ª Dama, Servicios de CONANI. c. ¿Qué tipo de servicios y programas se reciben de otras instancias como: i. Ministerios (Juventud, Deportes, Mujer, Cultura) ii. Municipales: ayuntamiento y otros iii. ONG y organismos internacionales que tienen programas en la zona. d. ¿Cuáles son los indicadores percibidos por la comunidad en cuanto a la seguridad y a los elementos perturbadores de esta seguridad?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 12 i. Violencia doméstica ii. Pandillas (juveniles y adultos) iii. Narcotráfico y consumo iv. Prostitución y trata de personas v. Violencia callejera vi. Conflictos sociales vii. Conflicto con poblaciones migrantes viii. Atracos, robos y delitos contra la propiedad ix. Asaltos, asesinatos, violencia y crímenes contra las personas x. Vulnerabilidad social xi. Vulnerabilidad ante desastres naturales xii. Conflictos asociados a la diversidad: LGBTQ+ xiii. Inseguridad derivada de corrupción de las autoridades y organismos encargados de preservar el orden (macuteo, proteccionismo, participación de la policía y otros organismos en delitos y crímenes, etc.) E) Mecanismos de la comunidad para asegurar la SC a. ¿Cuáles son las estrategias y oferta de la comunidad para enfrentar las problemáticas relacionadas con la seguridad y la vida comunitaria? i. Servicios y redes de apoyo para las víctimas o los ciudadanos en condiciones de riesgo. ii. Servicios de apoyo a personas con dificultades legales, a través de instancias gubernamentales: asistencia de la fiscalía, servicios de mediación y solución de conflictos, servicios de apoyo y auxilio a mujeres, jóvenes y NN abusados o en situaciones de riesgo. iii. Servicios de apoyo a personas con dificultades legales, a través de instancias no-gubernamentales. iv. Iniciativas comunitarias y acciones de la comunidad para prevenir la violencia, mediar en conflictos y apoyar a víctimas (acciones de iglesias, clubes barriales, sector privado, juntas de vecinos, etc.). b. ¿Cuál es el nivel de seguridad experimentado por la comunidad respecto de las acciones de las instancias responsables? i. Frecuencia y efectividad del patrullaje policial. ii. Rapidez de la intervención de los sistemas de emergencias (red de 911: ambulancia, bomberos, policía, ayuntamiento, etc.) iii. Seguridad de las personas detenidas preventivamente en patrullajes policiales. iv. Confianza en la administración de justicia en los juzgados.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 13 v. Confianza en las instituciones destinadas a proteger los derechos ciudadanos: DIDA, PROCONSUMIDOR, Defensora del Pueblo, etc.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con base en las preguntas de investigación, se pueden establecer objetivos operacionales, orientados a estrategias adecuadas para obtener respuesta a las preguntas orientadoras de la investigación. Los objetivos identificados son:

1. Identificar cómo los dominicanos definen la seguridad ciudadana. 2. Determinar quiénes son las víctimas y quiénes son los perpetradores de los delitos. 3. Identificar dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia. 4. Determinar cuáles son los factores causales de riesgo y cuáles son las medidas de protección aconsejadas ante los delitos. 5. Identificar la tipología y características de las víctimas y de los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y la violencia en la escuela y la violencia hacia poblaciones vulnerables. 6. Determinar dónde y cuándo ocurre la violencia con más frecuencia. 7. Identificar los factores causantes de la violencia y cuáles son las medidas de protección y prevención ante la violencia y la discriminación.

MÉTODO Y MATERIALES

Como base orientadoras para la metodología a emplear en este estudio, se citan tres referentes importantes:

• “Final Baseline Report on Citizen Security in the Northern Caribbean Coast in Nicaragua and Targeted Municipalities of the Northern and Southern Borders” (Rodríguez & Donoso, 2016). Es un estudio mixto, cualitativo-cuantitativo, con un enfoque semejante al del presente. Se adoptan, con modificaciones, los elementos de la metodología cualitativa y, en parte, la estructura de las guías de entrevista. • “Caracterización de vínculos de la Policía Nacional con la comunidad” (USAID, 2017). Es un estudio sobre el estado de la relación de la comunidad con la Policía Nacional de tipo estudio cualitativo. El estudio se hizo con líderes comunitarios y juveniles como informantes clave (IC). • “Barómetro de las Américas 2018/19 Cuestionario República Dominicana Versión # 6.0.1.0.” (USAID, LAPOP, VANDERVILT, 2018). Es un borrador del protocolo de levantamiento de información para el período 2018-2019.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 14 TIPO DE ESTUDIO

El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo y exploratorio, de fuente primaria, mixto longitudinal retrospectivo y transversal, con un enfoque de muestra cualitativo. Los detalles metodológicos se presentan en anexo. Lo que sigue es un breve resumen.

POBLACIÓN E INFORMANTES CLAVE

POBLACIÓN • Distrito Nacional, Zona Este (DNE), correspondiente a la circunscripción No. 3. 360.592 habitantes • Santo Domingo Oeste (SDO) 693.255 habitantes. • San Francisco de Macorís (SFM), 132.725 habitantes • Santiago, sector Cienfuegos (STGO), 231.725 habitantes. • Puerto Plata (PTOPTA), 118.496 habitantes

La población total estimada de las cinco localidades, según datos de censos del 2010 y proyecciones al 2015 es de 1.536.793 personas.

INFORMANTES CLAVE Se realizó una selección de informantes clave, principalmente en tres grupos específicos de la población:

a) Informantes clave que representan a instancias involucradas en la problemática de seguridad. Esto incluye representantes de instituciones gubernamentales, de organizaciones no gubernamentales (ONG) directa o indirectamente involucradas con la SC, de organizaciones comunitarias, empresariales, religiosas y educativas. Con estos grupos se realizaron entrevistas a profundidad (EaP). b) Jóvenes de barrios específicos de las zonas de interés, que participaron en grupos focales de discusión (GF). c) Instituciones nacionales: gubernamentales, ONG, instituciones de servicio (universidades y agencias ejecutoras de programas financiados por la USAID), con sede en Santo Domingo, DN. Fueron abordadas con entrevistas a profundidad. Para cada una de estas categorías, se definieron las fuentes específicas a entrevistar (ver desglose en anexo).

METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

COLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para el levantamiento de los datos se realizaron:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 15 Entrevistas a Profundidad (Ea) Entrevistas a personas o representantes de los grupos. En varios casos de entrevistas, estaban presentes más de una persona, pertenecientes a la misma institución, o con características comunes. En esos casos se adoptó la estrategia de “entrevista grupal”, un híbrido entre la entrevista individual y el grupo focal.

Grupos Focales (GF) Grupos focales con jóvenes de los sectores meta de esta investigación.

SELECCIÓN DE LOS IC PARA ENTREVISTAS Para la selección de los informantes clave se utilizaron diferentes estrategias, a saber:

Representantes de instituciones Se concertaron citas con representantes de organizaciones y agencias con sede en Santo Domingo, relacionados con la SC.

Informantes clave en comunidades En las diferentes comunidades, se contactó una persona, generalmente un articulador de Participación Ciudadana (PC), o de la dirección de la Casa Comunitaria de Justicia Local, para que ayudaran a colaborar en ubicar representantes de instituciones y grupos locales.

Jóvenes participantes en grupos focales Para conformar los grupos de jóvenes se solicitó y obtuvo el apoyo de ENTRENA, y sus socios en el programa “Alerta Joven”. Se localizaron a diez personas con el perfil deseado: jóvenes entre 18 y 25 años, y se entrevistó igual cantidad de mujeres y hombres.

INSTRUMENTOS Para cada tipo de población se desarrollaron instrumentos ad hoc partiendo de las guías para el desarrollo de la actividad (entrevista, entrevista grupal y grupo focal). Conjuntamente con las guías se desarrollaron otros instrumentos de soporte que se presentan en el Anexo 1.

Las guías de entrevistas y de grupos focales con base en los temas y preguntas propuestos siguieron un modelo semejante al empleado en el estudio de RACCN, en Nicaragua, de LAPOP et al. (Rodríguez & Donoso, 2016), con el fin de permitir la comparación entre estos dos estudios.

TÉCNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS VÍA EAP Y GF Se estableció un protocolo estandarizado para cada uno de los tipos de entrevistas, con las pautas para la presentación, la recolección de información sobre entrevistados y el proceso de entrevista.

Para todas las entrevistas y grupos focales se solicitó y se obtuvo consentimiento para grabar el audio del proceso. Estos registros electrónicos se complementaron con la notas de campo tomadas por el entrevistador.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 16 METODOLOGÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

ROTULACIÓN DE LOS DATOS Todo el material fue rotulado e identificado con códigos que permitían la recuperación de la información de cada IC, pero sin comprometer la confidencialidad de este.

TRANSCRIPCIÓN DE LAS EAP Y GF Todas las entrevistas y GF fueron literalmente transcriptas. Las transcripciones fueron enriquecidas con las anotaciones del moderador de las entrevistas y de los GF. Una vez realizadas las transcripciones, los archivos fueron devueltos al investigador principal (IP), y borrados completamente de los archivos de la transcriptora.

LA PREPARACIÓN DE LOS DATOS Para el procesamiento de los datos se siguieron los siguientes pasos:

Codificación de los datos de IC entrevistados y de los grupos focales Toda la información de identificación de los IC, en las transcripciones, fue codificada (institución del IC, funciones en la institución, tipo de institución, etc.). Los libros de códigos de identificación de IC y GF se guardan en archivos confidenciales del IP.

Libro de Códigos Se elaboró un “libro de códigos” en Excel, a partir de los temas y subtemas de las preguntas de investigación. Los códigos se organizaron por grupos semánticos significativos. Este libro de código se importó a una Unidad Hermenéutica1 (UH), del software Atlas.ti, donde también se cargaron los documentos (archivos de Word) de las transcripciones.

Se generaron procesos de codificación automática basada en las variables que identificaban los temas relevantes en cada archivo.

RESULTADOS DEL PROCESO DE LEVANTAMIENTO

Con la aplicación del proceso descrito, se logró entrevistar a 65 informantes clave, y a 48 jóvenes en grupos focales2. Los cuadros que se presentan a continuación sintetizan estos resultados.

1 Se entiende por UH a un proyecto de Atlas.ti, que contiene todo el material relacionado con el mismo: documentos de texto (usualmente transcripciones), códigos, grupos de códigos, mapas de relaciones, memorandos que se usan y/o generan durante el análisis, etc. 2 Por un problema con las instrucciones para la selección de participantes en los GF, un primer grupo convocado estuvo compuesto de jóvenes del municipio de Santo Domingo Norte y no no del Distrito Nacional Este. Además, en ese grupo, había varios menores de edad. El grupo se descartó del análisis y el GF se replicó con jóvenes que cumpliesen el criterio de selección.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 17 INFORMANTES CLAVE

Relación de IC por municipio, y tipo de institución

El tipo de institución, según municipio, se muestra en la siguiente tabla. La columna DIST se refiere a las instituciones centrales, que están ubicadas en diferentes zonas del Distrito Nacional

Tabla 1: IC según municipio y tipo de institución a que pertenece

Municipio Total Etiquetas de fila DNE PTOPTA SDO SFM STGO DIST general Agencias Servicio 5 5 Comunitarias 3 1 4 1 9 Empresarios 1 1 1 3 Gubernamentales 2 5 1 6 1 6 21 Iglesias 2 1 2 5 ONG 9 5 3 4 21 Organismos Int. 1 1 Total general 17 12 5 9 6 16 65

GRUPOS FOCALES DE JÓVENES La tabla siguiente muestra la composición de los grupos focales en cuanto a sexo y procedencia.

Tabla 2: Resumen de los participantes en GF, por sexo y municipio

Etiquetas de fila F M Total general DNE 5 5 10 PTOPTA 3 5 8 SDO 5 7 12 SFM 4 4 8 STGO 5 5 10 Total general 22 26 48

RESULTADOS DE LA REVISIÓN DE ESCRITORIO

Se revisaron numerosos documentos (ver anexo) que abarcan desde recortes periodísticos hasta informes técnicos y de opinión sobre el tema de la SC. Se incluyeron estadísticas de organismos nacionales oficiales como la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la Policía Nacional (PN) y el Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC), en los cuales se revisó el proceso seguido entorno a la SC en la República Dominicana, en las últimas décadas.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 18 Se revisaron las percepciones sobre la violencia aparecidas en artículos periodísticos y en las publicaciones de organismos estatales y ONG (ver anexos), y donde se establecen los principales asuntos en términos de la SC y su promoción.

Asimismo, se analizaron publicaciones que abordan los problemas de la ciudadanía, la participación comunitaria en lo que respecta al garante de la seguridad ciudadana. Asimismo, se analizaron las acciones municipales y las experiencias en la promoción de la SC a través de las Mesas Comunitarias de Seguridad y Ciudadanía (MCSC).

También se analizaron estudios sobre las relaciones entre ciudadanía e inseguridad que tratan temas como violencia, delito, feminicidios, discriminación hacia poblaciones vulnerables, etc. Estos estudios también analizan la génesis, prevención y combate a la SC a través de la participación comunitaria y el empoderamiento de las comunidades, así como la creación de redes que involucran a instituciones estatales, ONG y organizaciones de la llamada sociedad civil.

Asimismo, se discutieron las cifras oficiales que detallan los índices de la criminalidad y la violencia en los últimos años, y las tendencias de estos índices, particularmente, en relación a la percepción y el sentimiento ciudadano sobre su propia seguridad.

Figura 1: Tasas de homicidios por 110 mil habitantes y línea de proyección

Homicidios X 110K hab. Poly. (Homicidios X 110K hab.)

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 19 Figura 2: Homicidios hombres y mujeres y proyección a tres años

2,500 240

220 2,000

200 1,500 180

160 1,000

140 Homicidios mujeres 500 Homicidios hombres 120

100 - 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujer Hombre Poly. (Mujer) Poly. (Hombre)

Fuente: metaanálisis de datos estadísticos reportados por la ONE Se prestó atención especial al estudio de las diferentes estrategias empleadas históricamente en el país para garantizar la SC y contener la violencia, la criminalidad y los elementos que atentan contra la seguridad. En particular se analizaron las siguientes iniciativas:

Mesas de Seguridad, Ciudadanía y Género (MSCG) Esta es una iniciativa generada en el seno de la Comisión Interinstitucional para la Seguridad Ciudadana y refrendada por el Decreto 121-13, que establece la creación de la Mesa Nacional y las Mesas Locales de Seguridad, Ciudadanía y Género.

El Plan de Seguridad Democrática (PSD) En este, se describe la estrategia de patrullaje mixto de PN y fuerzas armadas en áreas sensibles, lo que llevó a una reducción de las tasas de homicidios a 20/100K habitantes em 2014, de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR).

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Los resultados de las diferentes entrevistas y GF se presentan en función de las preguntas orientadoras del estudio. Se revisa la visión de los jóvenes y se comparará con la de los comunitarios, líderes de opinión, autoridades y diferentes agencias e instituciones incluidas entre los informantes clave.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 20 LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

¿CÓMO DEFINEN LOS INFORMANTES CLAVE LA SEGURIDAD CIUDADANA?

Seguridad ciudadana según los jóvenes de los GF Para los jóvenes en los grupos focales, la SC es principalmente la libertad de poder transitar por las calles y lugares de la comunidad sin temor de ser atracados o lesionados:

JUNIO: Entiendo por seguridad que puedas tener la libertad de caminar a cualquier hora, donde sea, sin temor a que te pase algo, que un policía o un delincuente te atraque o te pida. El policía pide, te atraca discretamente. -.-.-. KIMBE: para mí, seguridad ciudadana significa que no tengo miedo de salir a la calle, no importa la hora que sea, que no me va a pasar nada, que no me van a robar, que no me van a atracar, no importa si ando a las 12, si ando a las 5 de la tarde. Es no sentir miedo cuando ando por mi barrio. Otras definiciones de SC se basan en señalar el aspecto de la protección, bajo diferentes facetas:

• La protección que se debe recibir del estado VERDE1: Bueno, para mí, seguridad ciudadana es una seguridad de protección que nos brinda el estado. No se puede garantizar al 100%, pero si se puede garantizar la seguridad ante robos, atracos, que es lo que no se está cumpliendo en este país (…) Simplemente se trata de resolver ya cuando pasa (…) el problema, pero no se soluciona. Siempre queda ahí. -.-.-. MARCO1: realmente va por el mismo camino. O sea, la seguridad ciudadana es la garantía que ofrece el estado de protección y el cumplimiento de los derechos ciudadanos de los civiles, de las personas que habitan en un entorno o territorio determinado.

• La protección, en sentido general KITO: es la seguridad de las personas en un pueblo, en el cual se vive. La cual se basa en la protección de las personas. -.-.-. MAGI: la seguridad ciudadana serían los modelos para la protección de nosotros. (¿?) -.-.-. SNOOP: SC es el cuidado de la persona.

• La protección que debe brindar la PN, aunque a veces se considera ineficiente o hasta peligrosa ROJA: Para mí es la protección, principalmente de la policía pero ellos no dan nada, hacen todo lo contrario. -.-.-. JUNIO: …libertad de caminar a cualquier hora, donde sea, sin temor a que pase algo, que un policía o un delincuente te atraque o te pida. El policía pide, te atraca discretamente. -.-.-. MORAD: bueno, yo diría que sería el patrullaje policial, o sea, sin receso, o sea, si una patrulla entró, que por lo menos cada 5 minutos pase un policía. Yo diría que esa sería la mejor seguridad para la comunidad (¿)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 21 • Otras respuestas apuntan a considerar la SC como un derecho del ciudadano y un deber (¿de las autoridades?) PERCI: Algo así como un derecho, como un deber. ¿Cómo va a ser que usted sale de su casa con un teléfono, y usted tiene miedo de que lo atraquen? Antes no se veía eso. Y dos visiones interesantes, aunque no generalizadas: la SC como un proceso de ayuda mutua, comunitaria:

FELICI: O sea que la comunidad se ayudaría mutuamente a superar todos los obstáculos que hay en la comunidad… También la visión de la SC como un proyecto gubernamental, un proyecto de estado:

AZUL: si no estoy en lo incorrecto, es un proyecto lanzado por el gobierno para la policía para, como dijeron mis compañeros, el cuidado de las personas y los ciudadanos. La siguiente figura muestra la nube de palabras que ofrecieron los grupos focales de jóvenes sobre el concepto de seguridad ciudadana.

Figura 3: Nube de palabras sobre seguridad ciudadana en grupos focales

SC según las instituciones gubernamentales En las instituciones gubernamentales, la visión es un poco más elaborada, refiriéndose, en algunos casos, a la participación en la sociedad como ciudadano, y a la falta de oportunidades para esa participación:

INF008: la seguridad ciudadana es la percepción que tienen el ciudadano de sentirse seguro, de tener la capacidad de participar con libertad en la economía de mercado, en sentido general. (¿?)…Que tenga la capacidad de aplicar la ciudadanía. Ser un ciudadano de la sociedad en la cual participa… -.-.-. Y muchos de los ítems que tienen los presupuestos de los ayuntamientos son relativos a la seguridad, es decir, contribuyen a la seguridad. Aunque no aparecen textualmente con un renglón del presupuesto “esto es de seguridad ciudadana”, simplemente podríamos decir, por ejemplo, que la falta de alumbrado, en la calle, o en una esquina, la falta de bacheo de una de las calles, eso contribuye a la inseguridad. Porque detrás de una

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 22 esquina que está oscura, o de una calle oscura, o de una calle que tiene hoyos, que los vehículos tienen que detenerse para no accidentarse, son lugares propicios para que la delincuencia se esconda y actúe. -.-.-. En general, a este nivel, se entiende como un proceso multifacético y amplio:

INF012: bueno, la seguridad ciudadana es un concepto que pudiéramos decirle amplio en que (…) multifacético porque ahí algunos ejes que son trasversales, o sea la seguridad y la sensación de seguridad, que toca diferentes aspectos de la vida humana… y la seguridad en una definición digamos amplia que tiene que ver todo lo que (…) pudiera asegurarla, toda actividad humana, es decir se debe sentir seguro en todo, las actividades por ejemplo la educacional, la recreación, la el tránsito, la salva buena de los bienes materiales, en fin, en todo tipo de cosas que tiene, que tocan debe sentirse seguro tanto en el ámbito de lo que pudiera ser también el tránsito, la libertad de deambular, la seguridad de tener propiedades. -.-.-. Inf061: es tan amplio ese término. Pero yo creo que comienza con la, valga la redundancia, seguridad que puede tener cualquier ciudadano transitorio, o personas que están de tránsito, extranjeros, sobre su habitar, transitar libremente por los lugares. Ahora mismo le puedo decir que el temor de muchas personas y muchos ciudadanos es la inseguridad que a veces vivimos con respecto a la delincuencia y a transitar libremente, o habitar en un lugar donde podríamos estar tranquilos y en paz, y en ciertos aspectos no tenemos esa percepción. Eso es por un lado. Pero por otro lado… es que es un término muy amplio. Eso tiene que ver con tantas cosas. Hasta con este mismo tema que nosotros trabajamos, la violencia de género intrafamiliar. Pero pienso que lo más importante es la seguridad, que tanto un nacional como un extranjero, de estar libremente y que si vida y su integridad física no peligre. -.-.-. Inf022: el termino SC es un término muy abarcador que contempla (¿) una serie de indicadores propios de la cotidianidad o de vida de una nación, de un pueblo, de una localidad del mundo en sentido general como una aldea (¿) ok, indicadores de SC, caminar, por ejemplo, por cualquier calle de un lugar determinado sin el temor de que la persona pueda ser agredida, robada o maltratada, eso es un indicador de SC. SC puede ser, inclusive, la oportunidad que tiene un ser humano de que en el contexto donde él vive los asuntos referentes a la paz familiar o colectiva están resueltos, o sea, que en términos familiares el piensa que su familia o la comunidad están resueltos, o sea, que hay paz, que él no tiene temor a que se creen situaciones extrañas en determinadas situaciones. Son dos indicadores de la SC. Desde el punto de vista operativo, la SC se define como responsabilidad del estado y de sus instituciones para garantizar la convivencia social. Asimismo la SC se ve generalmente integrada a las acciones sociales de la comunidad:

INF013: puede decirse en resumen que, como acaba de decir el viceministro, son las acciones integradas que realiza el estado en combinación con la ciudadanía para una mejor convivencia pacífica, que son un (…) una definición de la seguridad ciudadana. Acciones integradas verdad, acciones integradas. (?) Acciones integradas en combinación con la población que buscan la convivencia pacífica del país, eso es seguridad ciudadana. -.-.-. Inf057: seguridad ciudadana viene siendo como el servicio que uno le da a la comunidad de sentirse protegido, seguro. Y de que tiene una institución que vela porque esos servicios se mantengan. Es lo que entiendo por seguridad ciudadana. Que la gente se sienta en un ámbito de tranquilidad y de paz. -.-.-. INF029: bueno, yo entiendo que SC es lo que el estado le proporciona al ciudadano; vamos a hablar de que es la misma palabra, es la seguridad que el estado le proporciona al ciudadano para que actúe libremente dentro de los marcos de la legalidad. Sí, porque imagínese, una persona que no es apoyada por un país donde sus derechos fundamentales estén garantizados, que no pueda salir a la calle libremente porque ya está en acecho, no puede vivir una vida tranquila, un país así no puede echar adelante porque va a llegar un momento en que la delincuencia es la que va a mandar a las personas serias, no es el caso que estamos viviendo aquí a

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 23 ese extremo, todavía no, pero tenemos que tener en cuenta que hay que tomar muchas medidas por lo que está pasando. Sí, hay mucha inseguridad. -.-.-. Inf026: seguridad ciudadana yo entiendo que es que la personas o yo sintamos que estamos protegidos, que no vamos a ser violentados ni nuestros derechos, ni nuestras propiedades, ni nuestra libertad de tránsito, o sea que es un concepto amplio de lo que podría ser seguridad ciudadana, no sentir temor, ni andar por las calles, ni en mi propia casa quizás, pero también no sentir temor no tanto de mi integridad, ni de la integridad de la persona o de la ciudadanía por efectos antisociales sino también sentirme que estoy siendo resguardado por las autoridades del país que deben velar por esto, por esta situación. -.-.-. Inf027: la seguridad ciudadana es el trabajo que hacen las autoridades tanto civiles como policiales para mantener una ciudad segura, donde las personas puedan ir a su trabajo, a sus lugares de estudio con la seguridad de que nada les va a pasar y que tengan también la facilidad de tener un empleo y de tener las facilidades que da el estado a través de sus diferentes instituciones, eso para mí compone la seguridad ciudadana. Uno de los puntos que resaltan en las conceptualizaciones sobre SC, tanto por parte de los organismos estatales como de los jóvenes y de otros grupos, son las libertades de los ciudadanos, y, en especial, el derecho al libre tránsito.

Inf062: en términos generales, tiene que ver con las libertades que de una u otra manera pueda tener un individuo en su entorno, tanto laboral como personal, que pueda ejercer cada uno de sus derechos y deberes con responsabilidad, sin sentirse coaccionado, sin sentirse amenazado y en plena libertad, y que cada una de sus garantías estén cubiertas, como deben de estar, por el estado (¿) sus garantías fundamentales, derecho a la salud, al libre tránsito, a la educación, pero sobre todo su derecho al libre tránsito (…) su derecho a ser protegido como persona (…) y todas aquellas prerrogativas que nos da la constitución por el simple hecho de ser persona y ciudadano de este país, incluyendo, claro está, a los extranjeros. -.-.-. Inf023: entiendo por seguridad ciudadana el estado en que una persona se encuentre en su comunidad o ciudad, que se pueda mover libremente, y en cualquier momento, en cualquier parte de su territorio; como también penetrar y salir de su casa con sus familiares, especialmente los niños y niñas y las mujeres, que son los más vulnerables, sin ningún temor de perder sus vidas ni sus pertenencias. -.-.- Inf025: el concepto de SC. Bueno, SC, yo lo veo como el poder tener libertad de salir sin ningún temor, de que yo no tenga que pensar de que yo no puedo ir con una cartera o de que no me puedo mudar a X lugar porque sería muy vulnerable el lugar donde me voy a mudar, tengo que pensar en donde voy a vivir y tengo que pensar en mis hijos, mi familia al momento de tomar una decisión de adquirir un bien o en la necesidad de mudarme; tengo que ubicarme bien donde lo voy a hacer, donde yo entienda que mi familia está mejor resguardada. -.-.-. Inf054: viene siendo que los ciudadanos, las personas, puedan andar por la calle libremente sin temor a ser asaltados, atracados. Que es lo que se está viendo ahora. Cuando decimos que no hay seguridad es porque los ciudadanos no pueden salir a las calles sin que sean asaltados. En algunos casos, lo que se señala es la falta de seguridad:

Info21: es común en el pueblo, no ve una respuesta. La gente tiene miedo a desarrollar su vida normal, temor a salir de noche.

Visión de la comunidad (líderes, empresarios, organizaciones comunitarias, iglesias) Las visiones de las organizaciones de la comunidad, incluyendo las ONG, se refieren a la SC en términos de protección de los derechos de los ciudadanos en un sentido amplio.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 24 INF009: Bueno, la seguridad ciudadana… tiene que ver con garantizar la estabilidad emocional, social y económica de cualquier ser humano, desde la niñez hasta la adultez (…) y todo esto va segmentado, respetando todo lo que tiene que ver con un enfoque de derecho y con un enfoque de inclusión. Así es como nosotros lo vemos. Tiene que conjugarse el elemento de derecho, el elemento de inclusión, el elemento de la diversidad (…) y la seguridad tiene que ver, sobre todo –tomando en cuenta estos elementos– con preservar la vida de los seres humanos en toda su expresión y sentido de la palabra. Así de sencillo lo vemos. -.-.- INF018: en el contexto de seguridad ciudadana visto desde el macro, es la garantía de los derechos de las personas en cualquier espacio que se encuentren, llámese a nivel de seguridad física, llámese a nivel de seguridad legal. La seguridad ciudadana tiene muchos aspectos, el tema financiero, o sea, la seguridad ciudadana va más allá de solo tener la seguridad en el semáforo, sino que también transciende a la garantía de derechos por parte de las instituciones e instancias que deben proveerlo y que están, digamos, son parte de la estructura del estado algunas y otras de otra índole social ¿no?, por ejemplo, la iglesia, entonces ese conjunto ¿no? De suma de estado, gobierno más sociedad civil, aunque estado los recoge a todos. -.-.- INF028: bueno, por SC yo entiendo que todos los seres humanos tienen derecho a andar libremente, a pensar libremente y a tener una vida digna que le beneficie a ellos y a su familia (…) eso entiendo por SC. -.-.- Las garantías que ofrece el estado y sus instituciones de velar por los ciudadanos.

INF030: bueno, para mí la seguridad ciudadana es el compromiso que tiene el estado de velar por cada … (INTERRUPCIÓN EXTERNA) … por cada individuo. O de las personas. A través de sus organismos de seguridad. Como, por ejemplo, las instituciones que representan seguridad para las personas, la Policía Nacional, la Procuraduría de la República. Esas son las instituciones que están otorgadas para velar por la seguridad de las personas. Pero, lamentablemente, no es así. (¿?) Aquí nosotros no tenemos seguridad, no tenemos garantía. Aquí se cuida el que tiene. El que no tiene, tiene que defenderse. -.-.- INF037: bueno pa’ mí seguridad ciudadana seria la seguridad que le brinda el estado, la policía nacional al ciudadano que anda en la calle, que abunda, que trabaja, el que estudia, el que anda en la vía pública, pienso yo, que sería que el ciudadano ande con una seguridad en sí mismo que no le vaya a pasar nada, que no vaya a tener problema, que no lo vayan a atracar, a hacer un daño, pienso yo. -.-.- Inf043: seguridad ciudadana es la acción de un grupo de fuerza castrense que está conformado por el gobierno de la República Dominicana, llámese la policía dominicana, el ejército dominicano, que juntos, mujeres y hombres, que tienen las instituciones, están ahí para que cuiden la vida de cada ser humano sin importar el lugar donde vivamos. Porque para eso cada día se enganchan a la policía nacional miles de policías, para que nos brinden la seguridad en nuestra República Dominicana, si estamos hablando de aquí. -.-.- Inf050: bueno, yo entiendo que seguridad ciudadana tendría que ver con la protección que tienen que brindar las autoridades. En este caso, conjuntamente con las instituciones que están dentro de la comunidad. Yo entiendo que esa es la seguridad ciudadana. La protección que deben de brindar los líderes municipales, políticos e instituciones. -.-.- Inf053: es la paz social. La tranquilidad que merece el ser humano, y que el estado le debe de garantizar. -.-.- Se resalta la posibilidad de la participación y de tener vida social

INF017: nosotros entendemos que la seguridad ciudadana es como la posibilidad de que los ciudadanos, niños, niñas, adolescentes … tercera edad, mujeres, jóvenes, puedan hacer, transcurrir por sus comunidades… participar en eventos culturales, sociales con plena libertad, sin temor a tener que organizar las actividades en un horario especifico porque están limitados porque puede ocurrirles algo a sus vidas y a sus bienes; que

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 25 puedan disfrutar de un contexto que les permita tener las casas abiertas en un país donde hace tanto calor y un país que es también tan externo, tan comunicativo… -.-.- INF031: seguridad ciudadana debería de ser, porque no lo es, la forma en que el gobierno o las instituciones puedan garantizar la seguridad del ciudadano. Se supone que, si yo vivo en una urbanización que supuestamente estoy pagando todo más caro, porque es algo seguro, y donde no entra la delincuencia, según la gente dice cuando quieren vender… se supone que debería de haber un medio para que yo me sintiera segura. Pero no lo hay. -.-.- Inf033: yo entiendo que es que, en el sitio, en el sector donde vivas, tú puedas estar protegida por la policía, por la fiscalía, por todas esas cosas que uno necesita (para) estar protegido. Porque, a veces, si usted tiene un problema o algo… y también por la junta de vecinos… tiene que tener alguien que lo proteja. -.-.- Inf032:pues bien, en realidad yo voy con lo que ella dice. Nosotros debemos de tener seguridad ciudadana. ¿Qué es seguridad? Para mi entender, es estar seguro en el sector donde nosotros estamos viviendo. ¿Quién nos da esa seguridad? Bueno, la seguridad nos la dan nuestros militares… deberían de dárnosla, pero no nos la dan. Nosotros entendemos que estamos seguros con esas personas, con los militares, que son los que deberían de velar por nosotros. Sin embargo, no lo hacen. -.-.- La SC vista como la posibilidad de vivir sin temor de ser agredido, de ser víctima de atraco, robo o agresiones.

INF035: para mí es cuidar a las personas en un barrio, en una ciudad, en un perímetro como lo hacemos nosotros. Que en todo y no que solamente las personas, sino que todo está seguro, los comercios, que podamos caminar sin temor a que puedan agredir a una persona o matarla para quitarle lo que tiene, romper los comercios, meterse dentro y llevarse todo; las iglesias cuidan mucho por allá (¿), ellos rompen y se meten, se suben arriba, en la iglesia y los roban. Eso entiendo que es la SC, asegurar a la ciudadanía -.-.- Inf064: bueno, para mí, seguridad ciudadana significaría que donde quiera que usted vaya, esté seguro. Yo estoy aquí, estoy segura de estar aquí. Nadie va a venir, que me voy a presentar con un caso de violencia, que van a venir a atracarme, o algún tipo de situaciones como esa. -.-.- En ese mismo aspecto, se incluye la sensación de estar protegido, seguro, a salvo de agresiones:

Inf066: nosotros trabajamos mucho lo que es la SC y nos enfocamos en todo tipo de problemáticas; muchas personas creen que la SC es solamente asunto de la PN. SC es simplemente ausencia de peligro, ausencia de riesgo. Cuando yo hablo de seguridad, estoy hablando de protección, me siento segura, me siento protegida. Por eso hacemos tanto énfasis en la SC porque es algo que estabiliza al país. Ejemplo, una sociedad segura es una sociedad estable porque no está en riesgo de vulnerabilidad, si estuviera segura completamente. -.-.- Inf024: … entendemos por seguridad ciudadana que los pueblos necesitan vivir en paz, tener una seguridad de que usted puede estar en su casa y que nadie, nada le va a acontecer, estar seguro de que usted junto a su familia, junto a los comunitarios puede salir cuando quiere y puede salir con seguridad, de que aquí no viene un atracador, en fin, el temor de que usted no pueda estar ni siquiera en su propio hogar. Eso es lo que nos está ahora mismo sucediendo a nosotros con la falta de seguridad, no nos sentimos seguros ahora mismo con la situación delincuencial que se está dando. Y el respeto del derecho de cada uno:

Inf067: seguridad ciudadana es, para mí, lo que nos permite caminar sin temores, sin miedo de que si yo no violento, yo esperaría que no me violenten. Que, si yo respeto lo ajeno, yo espero que respeten mi propiedad. La seguridad ciudadana es eso para mí, el sentirse seguro de que los que están cerca de mí, alrededor de mí,

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 26 cuidarán y respetarán lo que no les pertenece. Hay alguien que dijo que lo que no es mío es de alguien. Entonces para mí eso es lo que es la seguridad. Que se respete lo que no es mío, y que se respete el hecho, la voluntad del ser humano, por ser humano. -.-.- Inf055: es un derecho fundamental que tiene todo el individuo de transitar, incluso de expresarse… de tener seguridad en todos los ámbitos. Yo lo defino como un derecho fundamental. -.-.- Algunos simplemente niegan que exista seguridad ciudadana.

INF036: para mí la seguridad ciudadana tiene sus trabas. Porque se habla mucho de lo que es la seguridad ciudadana, pero uno no la percibe. -.-.- Inf044: para mí, en nuestro país, no hay seguridad. La seguridad para mí es cuando una persona se encuentra seguro, que sale a la calle y regresa a su casa sano y salvo porque la seguridad está protegiendo a la ciudadanía. Y aquí la ciudadanía está desprotegida. Aquí, para mí, no existe la seguridad ciudadana. Porque aquí viven haciendo lo que quieran, y la mayoría hace las cosas mal hechas. Aquí no hay seguridad. Aquí la criminalidad está reinando en las calles. Usted no sabe si va a regresar vivo, porque cuando no lo atracan a uno lo matan. ¿Y eso se llama seguridad ciudadana? No, eso no existe en este país. -.-.- La nube de palabras frecuentes en las entrevistas a miembros de la comunidad es la siguiente:

Figura 4: Nube de palabras sobre el concepto de seguridad ciudadana en las comunidades

¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS Y LOS PERPETRADORES DE DELITOS?

¿QUIÉNES SON LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL CRIMEN Y LA DELINCUENCIA?

Víctimas según los jóvenes Los jóvenes de los grupos focales detallan su visión sobre quiénes son las víctimas y sobre quiénes son los victimarios de la violencia y el crimen en sus localidades.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 27 • Trabajadores que tienen que salir temprano de casa, especialmente mujeres Para los jóvenes, las principales víctimas de la inseguridad son las personas que deben levantarse temprano a trasladarse a sus lugares de trabajo, en especial las mujeres:

DULCE: las personas que trabajan de madrugada. Los que salen a trabajar, por ejemplo, son víctimas de atraco. LELA: en mi barrio, son las personas que salen a trabajar temprano, como a eso de las 6. Hay un callejón que le llaman el Callejón del Imán, y ahí ellos los agarran. LALI: las víctimas de mi barrio son los trabajadores. Los que llegan tarde o los que salen temprano. -.-.- MOTUL: las personas que trabajan. LD: ¿cómo es eso? MOTUL: sí, porque las personas que trabajan y cualquier persona con servicio o ya sea un atracador y saben que tu cruzas a las 10 de la noche, que tú vienes del trabajo a tu casa o tienes que salir de tu casa al trabajo, ellos aprovechan en ese momento para atracarte. Ellos saben tus horarios de salida y entrada, tu ubicación. -.-.- AZUL: las principales serían las personas trabajadoras que van o vienen del trabajo, entonces aprovechan y hacen de las suyas. ROJA: una de las principales son las personas que salen del trabajo o llegan de él, y otras son las personas que andan despistadas en las calles, entonces los delincuentes aprovechan. VERDE: son las personas que se dirigen a trabajar, principalmente las mujeres. NOAH: como ya mis compañeros han dicho, personas que se levantan muy temprano a su trabajo o llegan muy tarde del trabajo, y también los jóvenes, principalmente las mujeres. MORAD: yo diría, personas en su mayoría de edad, después de 50 o 60 años. -.-.-

• Jóvenes y ancianos También las personas jóvenes y los de edad avanzada:

LD: en sus comunidades, ¿quiénes son las personas que más sufren de la violencia, las principales víctimas? ROJA: los Jóvenes. FELICI: las personas mayores. -.-.- AZUL1: los jóvenes. VERDE1: en mi (…) los jóvenes (…) En mi comunidad no hay un específico, pero se puede decir que las adolescentes que se casan a temprana edad sufren mucha agresión de parte de los jóvenes con quien se casan y a la hora de agresión, hay muchas, se puede decir que a nivel general, tanto mujeres como hombres. MARCO1: en el ámbito de seguridad, pero por lo que dice ella, los jóvenes, generalmente en el barrio, donde yo vivo, si tú estás parado en un lugar, la policía te lleva arbitrariamente. Sin embargo, hay jóvenes que están parados en una esquina, bebiendo, atracando y cometiendo delitos que ellos los pasan por alto por el sencillo hecho de que, muchas veces, esos jóvenes o ese tipo de gente le da dinero, o sea, le paga y ellos siguen derecho; sin embargo, como uno generalmente está ahí sentado, haciendo coro y eso, ellos se llevan a quien no tienen que llevarse, y a los que sí tienen que llevarse entonces lo pasan por alto. -.-.- MORAD: yo diría, personas en su mayoría de edad, después de 50 o 60 años. -.-.-

• Todos los que transitan por las calles En general, los jóvenes señalan que quienes transitan por las calles son las principales víctimas:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 28 PETRO: las personas que se matan día a día trabajando, para que venga un tiguere a quitarte lo tuyo tan fácil después de que tú duras meses, para que venga uno y te diga dame eso, que eso es mío. ALVIN: yo diría que, desde mi punto de vista, a las personas que más los atracan son los que tienen que trasladarse a pie a largas distancias. Cuando andan en un motor de un sector a otro, es más fácil de ser víctima de atraco. Por ejemplo, influye también que, si una persona pasa por una misma calle, ya uno no puede pasar de nuevo por la misma calle, porque te observan, ya saben que tú vas a cruzar de nuevo por ahí. PETRO: realmente es así, porque ya uno no está seguro ni en su casa. …Te atracan en tu propia casa, en la galería, o si vas en un motor. Hay que andar en vehículos cerrado. ALVIN: Los motoristas y los que pasan a pie son a los que más los atracan. -.-.- SNOOP: en mi comunidad, las principales víctimas son los choferes (¿) los choferes y los estudiantes que estudian de noche en la universidad. -.-.-

Víctimas según las instituciones gubernamentales

• Mujeres víctimas de atracos o violencia familiar / basada en género (VF/BG) Se señala a las mujeres como víctimas, principalmente por situaciones de violencia intrafamiliar o por atracos:

INF008: las víctimas, generalmente, en su mayoría, son mujeres. En sentido general. La violencia intrafamiliar, los diferentes tipos de crímenes que se dan, el crimen ligado a las drogas. -.-.- Inf057: generalmente la violencia se da más en los hogares donde solamente el hombre es el que trabaja. Que es el que lleva la parte económica de la casa. O donde la mujer se ha empoderado, que ya no es la que depende de nadie. A veces cuando el hombre ve que la mujer se ha independizado demasiado, también se vuelve violento. Si usted se da cuenta, ahora mismo las mujeres son las que están en las universidades, son las que se están haciendo profesionales en mayor cantidad, las que están poniendo los negocios. Según el último estudio del Banco Mundial, un 50% de los negocios MIPYMES que se están formando son de mujeres. Entonces esa evolución económica que está teniendo la mujer le está dando muchas libertades. Mucha independencia económica. Entonces ahí viene el machismo. -.-.- INF029: bueno, los atracos son a las mujeres (…) a las mujeres es a quienes más les quitan celulares y carteras, hasta donde yo puedo ver, pero es todo el mundo. Al que encuentren, ellos salen a buscar y al que encuentren más descuidado a ese agarran, son unos profesionales ya en eso (¿). La persona va tranquilamente por la calle, no está pensando, y ahí atrás viene uno caminando. -.-.- LD: noto que normalmente señala a mujeres agredidas por hombres. ¿Sucede lo contrario? Inf061: sí. Tenemos mujeres presas. Mujeres que les han roto los dientes, que les han roto brazos, les han hecho 6.000 llamadas en un mes. Eso es acoso. El acoso es una violencia psicológica muy fuerte. Yo lo digo siempre, que la violencia no tiene rostro. Puede venir de un hombre como de una mujer. Se trabaja con los dos. -.-.-

LD: ¿cuál, en su experiencia, son las principales víctimas de la violencia? Inf023: Las mujeres, niños y niñas, y adolescentes. -.-.-

• Niños, niñas, adolescentes y adultos jóvenes Aunque no siempre se considera en exclusividad a las mujeres, y se ven otros actores, como los niños, y los jóvenes:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 29 Inf025: bueno, las principales víctimas de violencia (…) en muchos casos se piensa nada más en la parte de que las mujeres, pero yo creo que al momento que recibimos violencia siempre nos ven a nosotras como más débiles, pero también se da con los hombres. Yo creo se nota más cuando es a las mujeres, pero creo que hay un cierto nivel también de violencia hacia los hombres cuando se produce cualquier altercado o el mismo hecho de que nos atraquen, no importa de quien sea, las mujeres que nos vean como vulnerables, porque tenemos una cartera, porque nos la tumban más rápido y esas cosas, pero creo que también los hombres están vulnerables en la parte de violencia. Claro, si están hablando nada más de los crímenes, porque ya cuando nos vamos a la familia las cosas (¿) creo que los más violentados en la familia son los hijos, porque hay una desintegración familiar y eso repercute de una manera (…) se refleja en los centros educativos, entonces la desintegración familiar nos está matando, porque son la mayoría de veces hay niños que crecen ni siquiera con la mamá o con el papá, entonces no tienen una formación de familia real. -.-.- INF014: sí, bueno, según los datos que tenemos del reporte de observatorio de seguridad ciudadana, … las principales víctimas son hombres jóvenes y mujeres con una visibilidad especial por el caso de género. -.-.-

• Pobladores de barrios marginados Se hace referencia no a un tipo poblacional, sino a sectores o zonas que son víctima:

Inf026: bueno, en esta zona nosotros todos estamos expuestos, pero donde más hemos visto exposiciones es en las poblaciones más pobres generalmente, si nos vamos acá a San Francisco de Macorís, vemos mucho en los barrios de la parte norte, que son de los más afectados, aunque esto ya toca campo, toca ciudades, o sea, que no es solamente los sitios allá donde vive la clase media, media alta o media (que) están siendo afectados por asaltos, por el tema de violencia, pues es un tema que está tocando no solamente la parte más pobre sino que también la clase media no a la escala que se ve en los otros niveles. -.-.-

• Personas que participan en sitios de diversión (convivencia) También en situaciones específicas, como las víctimas en situaciones de convivencia:

INF013: bueno, el principal problema que tenemos los dominicano los crímenes, con violencia, está en la convivencia más que el más que el crimen, el delito común que se conoce, o sea los dominicanos estamos teniendo más problemas de convivencia de personas que están sentados compartiendo su trago, de personas que están conversando entre amigos, de ahí se destalla o estalla una discusión y esa discusión termina en algún tipo de conflicto. -.-.-

• Bancas de apuestas, transeúntes y hogares Otras víctimas específicas reportadas son las bancas de apuestas:

LD: en general, ¿quiénes son las principales víctimas de delincuencia? Inf062: los últimos casos que he podido ver… las bancas, quizás uno que otro transeúnte en la calle para quitarle una cadena. Que yo recuerde, es básicamente (…) robos en la casa. -.-.-

Víctimas según líderes comunitarios, ONG, empresarios

• Mujeres, jóvenes, niñas y niños (NN) Para los grupos comunitarios, líderes comunitarios, empresarios y las ONG, las mujeres, los jóvenes y los niños son las principales víctimas:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 30 INF017: las mujeres, los niños, los jóvenes. INF018: yo creo que le tenemos que poner apellido. Sí, las mujeres en el contexto (…) de hogar ¿no? Los feminicidios, no porque haya sido sonado sino porque hay una desarticulación de los hogares, o sea, hay una merma de la convivencia en el hogar y eso es uno de los elementos, porque tú puedes decir todo lo demás elementos incluyendo la inseguridad financiera del hogar también trae violencia y eso está claro, eso no hay que darle vuelta, cuando en tu casa no hay qué comer y los niños están pidiendo leche y el padre sale y no encuentra qué y la esposa esperando y entra en la desesperación porque no llego con nada… -.-.- INF030: los niños. Y las mujeres. (Narra el caso de un joven adicto que pusieron en un patio y el caso de joven que se robó una manguera). Todos esos casos se están dando y nadie dice nada. Y tenemos autoridades. Y uno se encuentra con las principales autoridades de controlar eso, y el que no se calla, todo está bien. Cuando informamos sobre las cosas de los barrios que están participando, unos encuentros que tuvimos con la policía, ellos dijeron que uno de los mejores barrios, que tuvieron mejor comportamiento, fue el nuestro. Mire, yo me quedé bueeeno, si fue el nuestro, ¿y entonces? LD: según ustedes, ¿quiénes son las principales víctimas de la violencia en su sector? Inf032: los niños. Inf033: los niños y también los adultos, los jóvenes. Inf032: las mujeres. LD: ¿los jóvenes? Inf033: sí, porque los que son delincuentes maltratan a los que son jovencitos. Buscan problemas, les dan su puñalada… -.-.- INF035: las mujeres. (?) de cualquier edad (?) es a las que más les roban, les dan golpes para quitarles lo que tienen, se paran y las rebuscan cuando son policías, las mujeres, por todos los sitios para buscar lo que tienen. (?) No, la policía no, eso lo hacen los delincuentes. -.-.- Inf056: los niños. Los niños, niñas y adolescentes. Porque eso los marca a ellos. Ellos ven eso. Pareciera que ellos se han acostumbrado tanto, porque lo ven tanto… en sus casas, en la comunidad, saliendo, vía televisión, redes sociales. Y pareciera que ya para ellos eso en sus subconscientes es algo normal. A un jovencito no le impresiona ver algún hecho de violencia en algunos casos porque ya está acostumbrado a ver eso. Entonces, cuando un niño, niña o adolescente constantemente ve situaciones como esas, que él mismo puede presenciar, eso lo mata de manera negativa. Lo ve como algo normal. Y en poco tiempo él estará siendo un multiplicador de eso. No a través palabras, sino a través de hechos. Y para mí, ellos son los más vulnerables. Ellos son los que más sufren. Emocionalmente. Porque luego van creciendo, se hacen adultos, y vienen con este tipo de idea negativa, con este tipo de trastorno, porque ellos van dando lo mismo que han recibido. -.-.- Inf066: las mujeres. La mayoría de denuncias son mujeres golpeadas, a veces son mujeres víctimas hasta de los mismos lugares donde trabajan, la mayoría son mujeres que trabajan en trabajos sexuales y son muy vulnerables porque les violan sus derechos y son maltratadas, el mismo CESTUR les viola sus derechos a esas mujeres que salen de Sosúa y si no les dan parte del dinero que ganan, muchas son golpeadas, otras son golpeadas por amantes, otras por los mismos esposos en sus casas, o sea, esas son las condiciones de las mujeres que son víctimas de violencia. -.-.- Inf064: las mujeres. Porque aquí yo digo que existe lo que es el machismo. No en su totalidad, pero existe mucho machismo. Siempre las mujeres son las que son más vulnerables a que un hombre abuse. -.-.- Inf066: de la violencia, mayormente, las víctimas, en sentido general, son las mujeres. En eso hay que trabajar muchísimo. -.-.- Inf067: bueno, en esta zona y creo que, en la mayoría de los lugares del país, las mujeres son las mayores víctimas. Las mujeres tanto biológicas como no biológicas. Por ejemplo, las mujeres transgénero son excesivamente violentadas. Porque un grupo de personas conservadoras no entienden que ellas son seres humanos. Y las maltratan. Las mujeres biológicas son maltratadas porque todavía estamos basados en unas

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 31 normas de género muy estructuradas, muy estrictas, muy machistas, donde el macho es muy macho. Independientemente de que la mujer hoy esté más empoderada. -.-.- LD: en sus comunidades, ¿cuáles son las principales víctimas de la violencia y del crimen? Inf045: en la mía, mayormente son las mujeres. Mayormente. Todos, pero mayormente las mujeres Inf043: Mujeres y jóvenes. Inf044: en mi comunidad, hace par de años, gracias a Dios, no muere nadie por violencia ni nada de eso. Estamos controlados. Y la juventud hace sus cosas, pero no… la gente de los barrios, en su barrio no usa violencia. Se va siempre a otro sitio. Inf042: yo encuentro que es canalizado (hacia) los niños, las mujeres y los jóvenes. -.-.- LD: ¿Y qué tipo de personas son las víctimas? Inf050: Trabajadores. Trabajadores de la zona, de la comunidad. Mujeres, jóvenes. Inf051: Pienso que las mujeres son las más afectadas. Inf050: Sí. -.-.- Inf052: son mujeres y hombres, no podríamos decir el por ciento más que el otro, pero son prácticamente los dos más afectados. Las mujeres y padres de familia que van a sus trabajos y los atracan. -.-.- Inf053: mujeres y niños. (¿?) Las mujeres en el contextos del hogar. Porque la mujer promedio de nuestra sociedad, por no decir un índice bien alto, pero vamos a hablar de la mujer promedio, no trabaja fuera de casa. Está dentro de la casa. Está con los niños. Entonces, en el aspecto de violencia intrafamiliar, se genera violencia contra la mujer, básicamente los niños siempre están involucrados. Porque los niños salen en protección de sus madres. -.-.-

• Mujeres y envejecientes Junto con las mujeres se señalan a los envejecientes como víctimas frecuentes:

Inf038: dependiendo de la vertiente en la que analicemos esta inseguridad… hay una inseguridad ciudadana que se pone muy de manifiesto en las mujeres, que son víctimas de violencia… y por lo general, son las mujeres y los envejecientes. -.-.-

• Transeúntes, universitarios, jóvenes: personas que andan a pie En otros casos, el ciudadano común, el trabajador, es quien es víctima:

INF020: todo el que está en la calle con sus pertenencias. Los jóvenes universitarios. Todo el que anda a pie. Jóvenes. -.-.- Inf024: las víctimas de la violencia son aquellos que no tienen nada, los más pobres, los más pobres son las víctimas porque son los que andan en la calle, en el día a día. ¿Quienes no son víctimas? Los que tienen su dinero, los que a las 12 del día tienen todo resuelto, pero el que no tiene nada, que tiene que tirarse a la calle desde las 5 de la mañana (es) víctima. -.-.- Inf050: generalmente, son las que salen a trabajar. Que salen a hacer sus diligencias en la calle. Esas son las personas…. Por ejemplo, ahora mismo, aunque hace unos meses que no sucede, pero meses atrás había muchos robos de bancas. Atracos a las bancas. Y cosas así. Inf051: pero generalmente sucede con las personas que salen temprano a trabajar. O cuando regresan, ya en la tardecita. Son los casos más comunes. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 32 Inf052: son mujeres y hombres, no podríamos decir el por ciento más que el otro, pero son prácticamente los dos los más afectados. Las mujeres y padres de familia que van a sus trabajos, los atracan. -.-.-

¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES VICTIMARIOS, EN CASO DE CRÍMENES Y DELITOS?

Victimarios o agresores, según los jóvenes Los principales perpetradores de acciones violentas y delitos, según los jóvenes son los siguientes:

• Delincuentes locales: jóvenes y menores de edad Los IC se refieren a delincuentes reconocidos del propio barrio o de otros sectores, generalmente jóvenes y menores de edad:

MARCO: yo no soy delatador, pero esa misma persona me ha agredido a mí mismo. Un primo mío. LELA: en mi barrio, en años pasados, eran los del mismo barrio, del Caliche. Pero como ellos están presos y los otros muertos, ahora vienen de la avenida o de Guachupita a atracar al Callejón del imán. JUNIO: tomando en cuenta que allá había una persona que cuando él estaba libre el barrio estaba tranquilo, es un delincuente también; pero ahora que lo mataron, está el barrio en zozobra. (¿?) Sabe que en los barrios siempre hay un líder entre ellos, un cabecilla. Él era el líder entre los Guandules y la Ciénaga, creo que era de los Guandules. Cuando él estaba suelto… la misma policía lo soltaba para tranquilizar el barrio. Hasta que hace como un año y pico lo mataron. Y ahora está en zozobra el barrio. Pero son los de Guachupita que van. LD: ¿qué tipo de personas son esos delincuentes? DULCE: como yo no conozco a ninguno… yo digo que la mayoría de los delincuentes que hay ahora son jóvenes que van subiendo, que están entre 15-16, que por falta de dinero hacen cualquier tipo de cosas, o por comprarse unos tenis, por estar a la moda hacen de todo. Entre 16 a 20, ahí es que está la edad. ANUEL: yo quiero decir una cosa, sobre lo que ella dijo. Ella dice que son los que van subiendo, pero a veces pasa que estoy con algunos panas míos y yo me voy, entonces a ellos los agarran presos, y ellos dicen que son menores, los policías les dicen que son los menores que están atracando y los llevan presos, porque dicen que son los menores que van subiendo. -.-.- KIKO: bueno, son mayormente jóvenes, que deciden dejar la escuela, no trabajan entonces la mayoría de la familia los rechazan por su forma de ser, entonces buscan un punto, se unen a una banda o algo. MOTUL: En mi caso, para mí vienen siendo los jóvenes que los padres no pueden darles apoyo, en ningún sentido, ni económico ni están presentes cada vez que lo necesitan. Entonces ellos, como se sienten solos, siempre salen atrás de ese cariño o esa falta, esa ansiedad que ellos tienen de tener una persona adulta a su lado y van y se unen con otras personas que son de la calle, de ahí ellos se unen a una banda o andan con un grupo atracando, robando. -.-.- VIOLE: voy a hacer un (…) voy a decir algo (…) en caso de los jóvenes, como ahora mismo nos estamos refiriendo a los jóvenes, que son los que hacen la violencia, tienen la violencia, la ejecutan y todo eso (…) pero hay que entender también que esos jóvenes que son delincuentes, esos jóvenes que atracan, meten droga y hacen un sin número de cosas en la calle, es por la falta de oportunidad, tanto de estudio como de empleo; y yo siempre he tenido algo en mente, que esos jóvenes que van creciendo, esos niños que van creciendo, en la situación que van creciendo, que van creciendo en un hogar desequilibrado… -.-.- LAPEQ: los jóvenes que no trabajan. CAMIL: algunos de estos atracadores puede ser que vivan en barrios muy hacinados. Entonces por las necesidades que tengan… pero eso no es excusa, porque una persona que busca encuentra. -.-.- ROJA: los principales son mayormente jóvenes, algunos porque no quieren estudiar y quieren la vida fácil, o algunos que tienen dificultad en su casa y aprendieron a hacer eso.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 33 GAVED: los principales son los jóvenes, como ella dijo, porque caen en el mundo de los vicios y como no trabajan por no ganar lo mismo, por el mismo vicio no lo pueden mantener, entonces se tiran a robar. FELIP: mayormente, son jóvenes y se influyen unos con otros, ya que lo ven como una vida fácil y motivan al compañero, le dicen “vente conmigo que yo te voy a ayudar” y así se influyen entre ellos.

• Adultos narcotraficantes (macro y microtráfico) Pero también se refieren a adultos, generalmente ligados al narcotráfico, que son los cabecillas:

PIÑA: yo no creo que sean solamente los jóvenes quienes están cometiendo los actos criminales, también hay muchos adultos involucrados, lo que pasa es que nosotros somos quienes (…) los vemos haciendo las cosas, quienes, o sea, quienes se ven atracando o quienes se ven (…) vendiendo drogas son los jóvenes (…) pero también hay muchos, muchísimos, adultos involucrados en eso. En las bandas donde manejan eso, son personas adultas, además de que a veces nosotros pensamos que los jóvenes son delincuentes porque son jóvenes, pero no es eso, sino es porque lamentablemente desde hace una o dos décadas para acá, con todo esto de que hay muchas madres solteras criando, o de que los dos padres están trabajando, los niños que van creciendo, como dice Violeta, no tienen quien les dé guía, quien les dé valores morales. -.-.- LD: ¿cuáles serían los principales victimarios? BETTY: Los hombres. TOKIO: Los mismos padres. -.-.-

• La policía encargada de la vigilancia Existe una denuncia fuerte: la policía es una de las principales responsables de la violencia y la delincuencia:

LD: pero, ¿quiénes son los que está haciendo atracos? PETRO: yo diría que la policía. Porque realmente, ¿cómo le explico? Que usted no estudie eso no lo hace un atracador. La policía contribuye a que esa violencia continúe. Porque si usted va a un sitio, que yo misma lo he visto, yo me he sentado a observar cuando ellos se tiran a un punto de drogras, solamente a observar la manera en que ellos se ganan su dinero doble, lo que ellos ganan y lo que la gente de los puntos de droga les da. El otro día la DNCD se tiró y disparó para que estén atentos, ellos entran, se llevan los del punto de droga, salen, se sientan y a los dos minutos llega un motorista con dos personas, esas personas entraron al punto de drogas, salieron, y ellos normal. Se supone que lo ideal sería que ellos agarraran a esos. Mientras la policía siga haciendo eso, realmente aquí la delincuencia nunca se va a acabar. Eso es imposible. ALVIN: yo también he visto que la policía hace eso por la falta de recursos que tiene la policía. Porque, por ejemplo, en Estados Unidos, no se ve eso porque la policía es muy bien pagada. Y aquí a veces un sueldo, teniendo tres, cuatro, cinco hijos, eso no les da para nada, tienen que buscársela por un lado, lamentablemente, desde mi punto de vista. -.-.- NOAH: yo diría que aparte de los jóvenes, también hay algunos policías que son corruptos que también influyen mucho en eso. -.-.-

VICTIMARIOS SEGÚN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

• Narcotraficantes y/o usuarios de drogas Para las instituciones gubernamentales, los principales victimarios o perpetradores de delitos son personas ligadas al narcotráfico o al consumo de drogas:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 34 INF008: los grandes niveles de criminalidad en este país están ligados a los grandes crímenes del narcotráfico. -.-.- INF029: los que consumen droga, que también ha aumentado mucho. Antes uno creía que era la juventud que se ponía de locos a coger droga y hay personas que tienen cierta edad y consumen droga. La droga para mí es la principal causa de todo esto. -.-.- Info21: deportados, que parte se dedica a la delincuencia, que ponen puntos de droga. Las víctimas pueden rescatar motores robados con los puntos de venta. Inducen a jóvenes, a los NINI a delinquir, los que provienen de hogares disfuncionales. -.-.-

• Personas jóvenes y menores de edad También se citan, como delincuentes, a las personas jóvenes (menos de 35 años) y menores de18 años:

INF008: …también se da un nivel de criminalidad en un segmento de la población joven. (¿?) De los 14 años a los 30 y pico. -.-.- INF014: …y en el caso de los victimarios, son hombres jóvenes el mayor porcentaje. El porcentaje de mujeres que cometen hechos violentos es significativamente menor en República Dominicana todavía, gracias a Dios. -.-.- Inf060: Sí, mayormente. La edad… más del 75% de los actos delictivos son cometidos por jóvenes… va desde 15 a 35 años. Que son personas jóvenes. Va la primera juventud todavía, ahí. Y todavía, personas muy productivas. Por eso es que trabajamos con ellos, porque lo que queremos es que se reinserten a la sociedad, al mercado laboral. Que se reinserten como personas honestas. Que son jóvenes. -.-.- Inf022: ok, victimarios sobre todo a las mujeres y quienes realizan eso, la mayor parte de los casos que incluso vemos, son muchachos jóvenes, la mayoría de 20 años hacia abajo (…) de 20 años hacia abajo, la mayoría de lo que ejecutan todas esas acciones. Son muchachitos jóvenes, son nuestros muchachitos que laboran, que trabajan una tanda en un tiempo y en otro tiempo trabajan en otro, son nuestros jóvenes, la mayoría. No es que no haya personas, eventos que sean producidos por otro tipo de personas, sí los hay, incluso, ha salido en la prensa que incluso militares han estado envueltos en diferentes situaciones… -.-.- Inf054: son jóvenes del barrio, que vienen de otro barrio. Por lo general, son muchachos jóvenes. Alegan que no tienen trabajo, pero creo que esa no es una razón para delinquir. Que no tengan trabajo. Algo hay que hacer. -.-.- Inf026: lo que hemos visto es que son personas jóvenes, por lo general, adolescentes y jóvenes, adultos jóvenes. No es tan frecuente verlo en personas de 40 o 50 años, como en estos tiempos. Siempre vemos personas de menor edad, muchos adolescentes y menores de edad. -.-.- Inf027: bueno, los victimarios son esos jóvenes que consumen y salen a la calle a buscar dinero para su consumo, para su vicio, y otro grupo aquí son los muchachos que se unifican y salen a calle para buscar dinero para gastar, pero básicamente aquí tiene que ver con el consumo y menores, muchos menores. -.-.-

• Menores amparados, por su edad, en las leyes La razón de que sean menores se fundamenta en la protección que estos tiene ante la ley.

Inf027: el menor tiene una ley especial y por lo general sale con facilidad porque al ser menor, aquí en San Francisco, no hay una cárcel de menores. Habría que enviarlo a La Vega que, por lo general, siempre está saturada y, por lo general, lo que le dan es una garantía económica, una garantía que vaya a firmar. No puede

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 35 ser llevado a la fortaleza Duarte, donde está la cárcel de Kosov,o o al CCR, aquí, en San Francisco. A veces, hay un señor aquí que tiene un lugar para adictos y se lo envían a él, es un señor evangélico, un pastor, que tiene un grupo y tiene esos jóvenes ahí, donde les da almuerzo, les da comida y trata de regenerarlos, a veces los envían ahí. Pero, por lo general, lo que hacen es que los ponen en libertad y eso hace que un jovencito que usted lo que ve está ahí detenido, ha tenido cinco, seis y hasta siete años de sometimiento y está siempre en la calle. Eso básicamente tiene que ver con los menores. -.-.- Inf026: … y viendo muchos adolescentes y menores de edad que, aunque sean menores, pues cometen crímenes que son para tipificarlos como si fueran cometidos por un adulto. Lo que pasa es que la ley tiene protección al menor, pues protege mucho a estos muchachos y al poco tiempo están fuera. -.-.-

• Hombres, provenientes de hogares disfuncionales Se dice que victimarios provienen de hogares disfuncionales:

Inf025: son, en la mayoría de los casos, hombres, pero son personas como que, lo que yo decía, que vienen de familias disfuncionales, que no tienen una formación, que no tienen unos valores que les hayan inculcado a lo largo de su vida. No tienen una persona que esté pendiente, entonces cuando terminan de crecer, es como si ya no tuvieran alternativa, entonces lo que hacen es eso. -.-.

VICTIMARIOS SEGÚN LÍDERES COMUNITARIOS, ONG, EMPRESARIOS

• Jóvenes Para los líderes comunitarios, las ONG y otros miembros de la comunidad, los principales perpetradores de violencia son jóvenes, generalmente del mismo barrio:

Inf032: los delincuentes son aquellas personas que están en la calle haciendo cosas malas, como las drogas, el robo, porque cuando ellos quieren… si usted vende la droga… ellos quieren inducirlo a usted, al niño, al joven, y si no quieren, entonces lo que ellos hacen es que lo maltratan. Los jóvenes y los niños sufren esa violencia. LD: Yo voy a insistir, porque me interesa saber, si estas personas son gente del barrio, si son jóvenes, si son adultos…. Inf032: gente del barrio. Inf033: gente del barrio, son jóvenes mayormente. Inf032: hay de todas las edades. Incluso viene de la casa, de los mismos padres. -.-.- INF034: los jóvenes principalmente. Tú ves que, de los 12 hasta los 21 años, esos son los que están atracando por allá en el barrio. (¿) Porque les gusta, diría yo, por eso, porque hay muchas madres que los apoyan, allá hay unos cuantos que su mamá les da todo. Entonces, ¿por qué roban? Porque les gusta, como que lo llevan en la sangre. Yo conozco a dos o a tres, más o menos, que le puedo decir que son de allá mismo que su mamá le busca todo, su mamá trabaja y le busca de todo, y como quiera, roban, entonces yo digo ¿por qué lo hacen? Porque les gusta, porque si no tienen la necesidad. Hay también otros que es porque la mamá los apoya. -.-.- INF036: ahora mismo, adolescentes y jóvenes. Porque la mayoría de los jóvenes y adolescentes saben que, como menores de edad, tienen respaldo de la ley. Y ya usted sabe, no se les puede ni siquiera corregir. Ellos se sienten de manera absoluta. Porque como son menores de edad, pueden entrar en un acuerdo. Y ya usted sabe, esos jóvenes ¿qué enfrentan? Que se llega a un acuerdo, que no se toman medidas serias con ellos. -.-.- Inf059: … Todos los delincuentes están entre los 19 y los 24 años, no pasan de ahí los que están cometiendo estos delitos. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 36 LD: ¿y quiénes son los principales victimarios? Inf045: en el caso de mi comunidad, son muchachos entre 18 a 22 años. Son los principales. Inf042: yo encuentro que en mi comunidad son jóvenes entre los 16 y los 25 años. Inf043: allá es de 14 en adelante. -.-.- Inf050: bueno, hay ahora mismo… los que están haciendo eso son de 20 años para abajo. La mayoría. Jovencitos. -.-.- Inf052: son jóvenes entre 18 a 20 años. -.-.-

• Personas que han sido víctimas de violencia en el hogar Personas que han sufrido violencia en sus vidas, o que han sido criadas en un clima de violencia. La génesis de la violencia parte de los patrones culturales del hogar. Esto lleva a transformar a la víctima en victimario.

INF017: bueno, los responsables principales del crimen y la violencia, la inseguridad, lo primero que te voy a decir es que fueron personas muy violentadas, personas discriminadas, personas que sufrieron bullying, personas que no tuvieron la atención, el cuidado, la protección y el cariño cuando lo necesitaban… INF018: eso es un poder que no es así de conferido y terminan así, estoy de acuerdo con prácticamente con todo lo expuesto y de sumarle en términos de victimarios, también sumaría a las personas que en su formación no se les ha inculcado la conciencia de la no violencia, o sea, que no han desarrollado el estímulo de los valores positivos, llámese la confianza, el respeto, la dignidad. Bueno, el respeto en sentido general, o sea, cuando el sistema falla en inducir valores, termina desencadenando una persona que violenta lo establecido, el orden, el orden social lo termina violentando. -.-.- INF030: hay problemas que se dan entre la familia. Hay familias que se dan cosas que no salen al público, que si usted lo ve es porque está cerca y se entera. Por ejemplo, las violaciones de los niños y los abusos. Hay niños que salen a las calles, que yo puedo visitar las casas, esos niños tienen que salir a buscarse la vida. Como Dios los ayude. Y son víctimas también de violación. Porque hay personas que son unos abusadores. Que los utilizan sexualmente. Son víctimas sexuales, y físicamente también. -.-.- Inf053: son como los herederos de la violencia generada por los padres. Tienen entre 15 años… ya tenemos muchos jovencitos que matan a una muchachita. Vamos a hablar de 18 en los varones y de 15 en las hembras. Los varones de 18 hasta los 35. Esa es una segunda población. Pero del promedio que le estoy hablando es de 35 hasta 55 años. La población juvenil es de los 18 hasta los 35, y la otra población promedio es de 35 a 55.

• Hombres, más que mujeres El hombre (varón), en contraposición a la mujer, es señalado como el victimario:

Inf038: bueno, eso sería un poco… manifestarlo de la manera en que lo voy a hacer es un poco, se podría decir discriminatorio, hasta cierto punto, pero se da mucho en los hombres, en los hombres se manifiesta mucho… esta acción de violentar en todo lo que implica esa palabra, violentar a sus hijos, a su mujer, a su vecino. En esta zona, los hombres son muy agresivos… así se pone de manifiesto en la persona. -.-.- LD: ¿quiénes son los principales delincuentes? Inf056: por lo general son hombres. Hay algunos adolescentes también. Yo llegué a ver a una jovencita, a una dama, en ese tipo de actividades, de manera así, como clara. Pero por lo general son hombres. LD: ¿Y por lo general son adultos? Inf056: 17 años en adelante. La mayoría. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 37 Esta consideración del varón como agresor es evidente en los casos de agresiones contra las mujeres:

LD: en este momento, ¿quiénes son los principales victimarios? Inf066: mayormente son las ex parejas. Eso se debe a la falta de concientización, que no la hay. Hay que trabajar con el victimario, porque estamos trabajando con las víctimas. Hay que trabajar con el victimario. Qué debe de hacer el victimario, qué no debe de hacer… y la víctima. Qué debe de hacer la víctima para evitar ese tipo de cosas. Hay que trabajar con eso. -.-.-

• Pobres, desempleados, carentes de educación Pobreza, falta de educación, desempleo, caracterizan a los agresores y delincuentes:

Inf064: son el tipo de personas que tienen poca educación. Yo les llamo como que… en la RD no existe una tal pobreza de dinero, sino una pobreza mental. Porque, aunque usted sea rico, que le hayan puesto una fortuna en su mano, si usted tiene una pobreza mental, de la noche a la mañana, usted vuelve a ser pobre. No tiene dinero. Porque la parte del dinero es una parte fundamental, con lo que usted se mantiene, su nivel de vida, la salud, viste, come y todo eso. Y es una parte fundamental, lo que es el dinero. Entonces, si no hay empleo, entonces eso crea violencia. La juventud en los barrios, eso es lo que yo veo. Y los otros como que los usan. Los que tienen como más inteligencia, los usan a ellos y los ponen como canallas. Porque siempre el mayor delincuente, sale una persona que es más inteligente. Y una persona pobre de barrio no sale del barrio. Ellos usan a la gente de los barrios, que son más vulnerables. -.-.-

• Delincuentes que responden a un perfil También se desdibuja un “perfil del delincuente”, con una serie de estereotipos, aunque documentados con hechos:

INF035: siempre se mantienen con una pelada rara, con unos moños amarillos o mamey, llenos de tatuajes, con unos pantalones un poquito por debajo de la rodilla, tienen un perfil delgado porque consumen tanta droga, o es lo que yo creo. Pero siempre tienen ropa cara, así es, más cara que la de usted y la mía, todo lo de ellos es de marca (¿). La edad, allá tenemos delincuentes desde los 13 años, porque estos tipos se van que ya cuando tienen 24 o 25 cambian, pero desde los 13 y hasta de 10 hasta los 22 (¿). Cambian en el sentido de que se vuelven más pacíficos, más conservadores, no los veo con el afán de robar o de usar drogas. No dejan de fumar marihuana, pero no están robando tanto, usted se da cuenta de que van cambiando. Inclusive nosotros tuvimos una banda muy fuerte hace unos 10 años, les decían la banda de Los Chimichurri, que los comunitarios tuvimos que trabajar fuerte con ellos y a ellos los mataron casi a todos. Pero, dentro de ellos, hubo como tres o cuatro que, porque trabajamos siempre con ellos, los comunitarios, hicieron un cambio totalmente diferente gracias al trabajo que hicimos con ellos. Y hoy son… tienen tiendas, fabricas, hay artistas, todo eso. -.-.- Inf024: yo digo que el perfil de esta persona es como que… ellos no hacen las cosa conscientemente, sino que ellos se drogan y ellos hacen las cosas de manera llena de odio, como viendo a uno que es responsable de que ellos no tuvieran oportunidades, lamentablemente. Usted ve que siempre andan como encojonados, que miran a las personas como con ese odio, nosotros no somos responsables de lo que tú, como persona, no has podido lograr. No estudian, no se preparan. Entonces, ellos ven que si usted come, que si usted vive un poco regular, ellos como que viven llenos de odio contra usted, siempre preparados para brincarte. Lamentablemente, el perfil que veo de una persona de esas, es una persona que siempre esta aburrida, que no está conforme con la vida. Pero nosotros no somos responsables, y hemos tratado de ayudar y querremos ayudar, usted me entiende, pero se ven como siempre agresivos, como que quieren brincarle como el saltacocote, claro. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 38 Y también se refiere el perfil del agresor intrafamiliar:

Inf053: las características de los agresores comunes, y vamos a hablar de nuevo de la palabra promedio, porque es lo que vemos, en la mayoría de los casos. En el 80-90% de los casos. Son hombres que, en la calle, son buenas personas. Son personas fácilmente trabajadoras, personas, muchos de ellos, hasta cristianos, personas que no tienen antecedentes judiciales, pero en sus casas son totalmente transformados. Las características de un agresor en una casa es que nadie afuera piensa que este mismo señor que es tan ejemplar afuera es el agresor en sus casas. Y son los más peligrosos, porque son los que tienen bajo un yugo de esclavitud y bajo control de poder a la mujer. Porque estas mujeres no se atreven a hablar de esta situación. Ejercen total control, porque además son los proveedores de la casa. Entonces, ellos sugestionan con que te voy a dejar, no te voy a mantener los hijos, te voy a matar. O puede ser compuesto de todo. Entonces es un control social que se ejerce… un control de poder que ellos ejercen sobre las víctimas, y básicamente son muy pocas las que se atreven a conversar sobre esto. -.-.-

¿CÓMO ES LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ZONA DEL INFORMANTE CLAVE?

Esta es una pregunta compuesta de diferentes enfoques: la percepción de la seguridad, la protección que se recibe, el patrullaje policial y su efectividad, la percepción sobre si la inseguridad aumenta, disminuye o se mantiene igual en los últimos años. La exposición se basa en la información en cada uno de los cinco municipios investigados.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN PUERTO PLATA Para los jóvenes, el problema principal es la falta de seguridad en sus zonas, acompañada de una acción ineficaz de la policía. También citan los problemas de droga y narcotráfico, abusos sexuales y familiares, así como las reyertas y la falta de diálogo.

Jóvenes PP: falta seguridad, policía, droga, abuso sexual / familiar, riñas, contaminación, abuso KIMBE: bueno, como ya le dije ya, es la falta de seguridad a veces que la policía llega y en la redada que hacen se llevan a la gente que no tienen nada que ver con lo que está pasando. Eso es un tema, un problema. MONA: …la delincuencia, que como lo jóvenes no tienen trabajo y ellos están en vicio, para poder suplir su vicio, lo que andan es atracando, quitando los celulares o te andan pidiendo cinco pesos a cada rato en la calle pero ya uno sabe para qué son los cinco pesos. KIKO: en mi comunidad, el problema que hay es la droga y la contaminación, hay varios puntos de droga y a través de eso se causan muchas peleas y hay personas inocentes que salen víctimas sin tener nada que ver y también echan basura como si fuera dueño de calle y eso. BULIN: como dijo ella, vivimos en la misma comunidad y el problema más grande allá es el abuso, mucho abuso en nuestra comunidad. LD: ¿abuso de qué tipo? BULIN: abuso sexual y abuso familiar también. FELICI: bueno, en mi comunidad lo que es hay es irrespeto y lo que hay también es abuso infantil, que son muchos ya, y siempre estamos viviendo en conflicto. MOTUL: en mi comunidad, hay dos problemas que es la delincuencia y el abuso policial. ROJA: en mi comunidad, abunda mucho el exceso de droga, robo y delincuencia.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 39 AIRIN: bueno, en mi comunidad realmente se ve mucho exceso de vicios; dentro de ellos se encuentra el alcohol, la droga, también se puede ver lo que es la prostitución a edad muy temprana, que salen a la calle en búsqueda ya que no tienen con que mantenerse en su casa o no tienen apoyo familiar. -.-.-

Comunidad PP: Narcotráfico, robos y atracos Para los miembros de la comunidad, el problema principal de la zona es el narcotráfico, seguido por los atracos o “robos menores”:

Inf059: el mayor problema que hay es el microtráfico. Porque de ahí depende ya la descomposición social. Donde hay un incremento del microtráfico, así mismito se incrementan los delitos, los robos de menores, como arrancaderas de carteras, arrancaderas de reloj, de prendas. Robos menores, que le llama la justicia, que no puede la justicia condenar a esos delincuentes. Esa es la mayor… ratería. Lo que se llama delincuencia, ratería. Conllevado por el consumo de narcóticos. (ONG) -.-.- Inf066: el mayor es el atraco y los robos. Es lo que uno siente. Porque yo vivo en la sociedad más baja, y uno más o menos sabe qué lo genera. El desempleo lo genera, la falta de educación lo genera, la degeneración lo genera. Toda esa gente que tiene vicios, no tiene trabajo… Los vicios los llevan a cometer muchísimos actos. Entonces, ese tipo es lo que genera ese tipo de inseguridad. Cuando tú ves, este tipo de personas que están metidas en vicios, no trabajan, no haya empleo… Yo creo que esas son las cosas que los llevan a cometer ese tipo de cosas. Tú puedes andar por la calle y que te arrebaten un celular. (ONG) -.-.- Inf067: hay varios aspectos, por ejemplo, uno se siente inseguro porque hay mucho riesgo de que personas, bajo muchísimos aspectos, violen tus derechos y tu seguridad. Por ejemplo, si yo salgo de la universidad, que es mi trabajo, a las 10 de la noche, yo me voy asustada. Asustada de que venga alguien y se meta al medio, me violente, me robe, me atraque. Pero también siento inseguridad de una policía, que a veces no proporciona una seguridad al ciudadano, de sentirse protegido. Entonces, son inseguridades como en diferentes ámbitos. (ONG) -.-.-

Gubernamentales PP: VIF/BG, abusos sexuales, atracos y robos, delincuencia, la educación vial, la seguridad que ofrece la policía, el cumplimiento de funciones de los diferentes estamentos del gobierno Las instituciones gubernamentales señalan la VIF, de género y los abusos sexuales a NNA como problemas preocupantes, junto con los robos y atracos:

Inf061: los problemas mayores son la violencia intrafamiliar, la violencia de género, y los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes, que principalmente esos son los que más nos preocupan. Los abusos sexuales de ciudadanos y extranjeros a niños, niñas y adolescentes. (GOB) -.-.- LD: ¿cuáles cree que son las principales amenazas que tiene la SC en esta zona? Inf062: la delincuencia (…) la educación vial (…) también la seguridad que nos puedan brindar las autoridades competentes, llámese policía, AMET, DIGESETT, nosotros como funcionarios también del MINERD (…) la importancia de que cada una de las autoridades competentes cumpla su rol. LD: ¿cuando habla de delincuencia, hay algún tipo de delincuencia en especial en la que esté pensando? Inf062: robo, atraco, droga. (GOB) -.-.- Algunas agencias gubernamentales ven la situación “Bastante controlada”, y señalan el “motoconcho” como problema:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 40 LD: actualmente, ¿cómo podrías describir la situación de Puerto Plata en cuanto a la seguridad ciudadana? Inf060: bueno, la situación ahora mismo está bastante controlada. Pero esto es un trabajo que no puede… nadie puede dormirse en los laureles, como decimos. Mire, aquí uno de los problemas que afectan a todas las provincias, pero específicamente a Puerto Plata, es el motoconcho. -.-.-

Patrullaje policial en PtoPta: con problemas La acción de la policía y su patrullaje es criticada por los jóvenes, y por algunos miembros de la comunidad:

ROJA: para mí, es la protección, principalmente de la policía y ellos no dan nada, hacen todo lo contrario. -.-.- Inf059: yo no veo que haya una buena distribución. Que sea efectiva. Un sistema de patrullaje efectivo. Siempre hay un descuido no se está trabajando como debe de trabajarse, cuadrante por cuadrante. -.-.- LD: ¿cómo está la frecuencia y efectividad del patrullaje policial en su comunidades? MONA: durante el fin de semana, porque ahí es que se mueve el dinero. FELICI: en mi comunidad pasan 5 o 6 veces al día. Pero no es que van a resolver nada, ellos pasan por pasar. -.-.- Inf066: regular. Si usted me pregunta en cuánto está la presencia de ellos, bueno, quizás un 25% un 30%. No ha sido muy eficaz. Un 35%, un 40%, vamos a poner. Que más o menos… Ahora que ha aumentado, sí. Está ascendiendo. Pero todavía no llega al esquema que se necesita. Porque hay sectores, por ejemplo, por donde yo vivo, hay casas que están vacías, y las deshabilitan. Si hubiese un patrullaje constante, no pasaría eso. (ONG) -.-.- Inf067: … por ejemplo, entendemos que nuestros policías tienen dentro de su misión salvaguardar la seguridad del ciudadano, pero ellos están llenos de violencia. Y están llenos de necesidades, y de rabia y de situaciones. Entonces, uno de nuestros primeros objetivos es sensibilizar y trabajar con las policías, para trabajar un poco su conducta agresiva. Trabajar sus mitos y tabúes con las poblaciones, por ejemplo, con las trabajadoras sexuales, con los homosexuales, con las personas conviviendo con VIH… porque son ciudadanos. Y si ellos no están sensibilizados, los van a maltratar, siendo ellos una puerta de entrada a los servicios. (ONG) -.-.-

GOB y ONG: patrullaje adecuado pero necesita mejorías Representantes de las instituciones gubernamentales y de algunas ONG consideran el patrullaje policial adecuado, aunque con necesidad de mejoría:

Inf060: mire, el patrullaje policial… los patrullajes están compuestas por patrullas que trabajan las 24 horas del día. O sea, ahora mismo todos los barrios de Puerto Plata y sectores residenciales tienen un patrullaje constante. Las 24 horas del día. Se establecieron puntos en donde al patrullaje debía aumentarse, por ejemplo, acá, en la zona central de la ciudad, que es donde están la mayor cantidad de comercios. (GOB) -.-.- Inf066: se puede decir que de 100 yo le doy un 80% a favor, están patrullando muy bien, en el día se ven patrullas por todos los lados, de noche también se ven patrullas, quizás no es en todos los barrios, pero en la mayoría sí están patrullando. (ONG) -.-.- LD: ¿Cómo considera usted que está funcionando el patrullaje policial? Inf060: …usted sale, y cada 10-15 minutos usted ve una patrulla que pasa. No es la misma patrulla. Es otra patrulla. Tenemos regularmente 2 o 3 patrullas en la zona. O sea, que usted ve la patrulla y al rato, usted ve otra distinta. Por ejemplo, el malecón de Puerto Plata, la zona aquí del centro, que es lo que le llaman centro histórico de la ciudad que abarca todo el perímetro. Y saliéndonos de acá, también usted se va a la parte alta,

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 41 que está la parte de Torre Alta, los Reyes, el sector de los Maestros… tenemos patrullaje. Pero la parte baja, que ahí es que son los barrios, tenemos un patrullaje muy importante, una presencia muy, muy importante de los miembros de la policía. Porque recuerde que en esos barrios es que está la proliferación de mayores índices de violencia, de criminalidad y de microtráfico de drogas. Que ese es un tema que no hemos tocado, pero que ya las instituciones como la DNCD están trabajando arduamente, conjuntamente con el DICAN y la fiscalía. Porque el tema de la droga es un tema que… tenemos que tocar la labor que han hecho las autoridades para combatirla. Créame que es una labor fuerte y ardua. Los fiscales están comprometidos. Usted ve fiscales con un chaleco antibalas, que andan en una patrulla, protegidos, y es en los barrios, detrás de los delincuentes, detrás de los puntos de drogas. DNCD, DICAN y Ministerio Público. (GOB) -.-.-

Acciones de autoridades PP de prevención Las acciones que están desplegando las autoridades se dirigen hacia la prevención, unida a la persecución, sobre todo en el caso de la violencia intrafamiliar y los feminicidios:

LD: ¿qué están haciendo ustedes para enfrentar esos problemas? Inf061: nosotros trabajamos en la prevención y persecución del delito. En la prevención damos charlas en los lugares donde hay un índice muy alto de violencia. Y en cuanto a esas personas que delinquen, como los agresores que dan golpes o… Gracias a Dios, en Puerto Plata, tenemos muy controlado lo que son los feminicidios, por eso mismo hecho de que siempre estamos dando charlas en esos lugares, y ya hemos identificado con la persecución y la preocupación de la institución por la violencia intrafamiliar. Y en cierta forma, nos ven a nosotros como con temor. Y eso frena un poco. Pero la prevención es lo más importante. Las charlas, los talleres. (GOB) -.-.- Inf064: las autoridades han dado charlas. Nosotros, como junta de vecinos, siempre nos invitan. Nos invitan como grupo, para ir a darnos charlas. A mi sector, siempre van a dar charlas sobre violencia. Porque la violencia tiene sus consecuencias. Que tenemos que erradicarlas. Tratan de darle charlas, de orientar a las personas. Si uno llama diciendo que alguna persona está peleando, ellos van. La policía se aparece. (COM) -.-.- LD: ¿qué está haciendo la PN? Inf066: ellos trabajan, pero atacan unas cosas y otras no, principalmente esos puntos de droga que es algo que no es una noticia nueva para nadie que ellos saben dónde están todos esos puntos, y solo a veces se controlan. Aquí en Pto. Pta. No se escucha que se armó un tiroteo o un problema, no sé cómo los controlan, no se escuchan, pero hay y mucho. (ONG) -.-.- Inf060: también estamos trabajando en los barrios. Usted recuerda que, en los barrios marginados, con niveles altísimos de pobreza, hay mucho foco de jóvenes que, producto del desempleo, están en las calles, deambulando, y son tentados a cometer actos delictivos. Para esos jóvenes, se están creando programas sociales, para incentivarlos a seguir los estudios, a los que estudian se les está incentivando para que se unan a programas sociales, para que hagan cursos técnicos, para insertarlos en el mercado laboral. Estamos trabajando con las familias, también, con el Ministerio de la Mujer, para tratar el tema de la concientización sobre todos estos temas, sobre la educación, sobre la seguridad… que la seguridad va de mano con la educación. Hay que mencionar el tema de la educación ciudadana para tratar el tema de la seguridad. Se está trabajando con la familia. (GOB) -.-.-

Inseguridad PP: Aumenta, disminuye, igual Cuando se cuestiona si las personas consideran que la inseguridad, en los últimos años, ha aumentado, disminuido o sigue igual, la respuesta de los jóvenes de comunidades aledañas a Puerto Plata es que, en algunos casos, ha disminuido, y en otros, ha aumentado en los últimos 12 meses.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 42 LD: y entonces, si consideramos los últimos 12 meses, ¿ustedes creen que en su zona la seguridad o la delincuencia en la zona ha aumentado, ha disminuido o se ha mantenido igual en los últimos 12 meses? MONA: En mi comunidad, ha disminuido, porque la comunidad se ha vuelto contra la delincuencia, porque ya sabemos quiénes son los que la cometen. Entonces no, no somos tan factibles con ellos, si es una familia de delincuentes que tratan de siempre hacen los mismos actos nosotros los atacamos o pedimos auxilio de la policía y ellos han disminuido porque ya se sienten atacados por su comunidad o lo hacen en otras comunidades ya. KIKO: en el mío, ha disminuido no sé por qué razón, pero antes en mi comunidad uno no podía andar a las 10 de la noche porque a esa hora era seguro que te atracaban, pero ya no lo hacen como antes, habían muchos pleitos pero ha bajado no sé por qué. Bueno seguro porque se han muerto. AIRIN: bueno, en mi comunidad yo creo que ha aumentado un poco, no mucho, por la razón de ya que en los últimos meses han pasado ya lo que son festivos tales como semana santa y eso, y ahí es cuando la gente aprovecha más porque hay muchas personas en la calle para hacer sus frescura y su atraco y eso. -.-.- Para las agencias gubernamentales, y para los grupos de la comunidad, la mayoría opina que la inseguridad ha disminuido, aunque sea un poco, aunque hay quienes opinan que ha aumentado:

Comentarios que afirman que inseguridad ha disminuido:

Inf057: yo encuentro que ha disminuido bastante la inseguridad aquí en Puerto Plata, con relación a años anteriores. Puerto Plata generalmente es un pueblo tranquilo. Por tiempos, como que medio… pero en los últimos 12 meses, yo encuentro que se ha mantenido tranquilo. Hemos tenido muy pocos casos aquí de violencia. (GOB) -.-.- LD: considerando los últimos 12 meses. ¿Usted siente que la violencia ha aumentado, ha disminuido o se ha mantenido igual? Inf061: A nivel local, nosotros tenemos un supervisor que lleva todos los datos y las estadísticas de este mes… comparado con otros años, ha disminuido un poco. (GOB) -.-.- Inf062: si es por lo que vemos en las redes sociales y en las noticias ha disminuido (¿). Yo me siento tranquila cuando salgo a la calle, o sea, todavía yo salgo a la calle tranquila. (GOB) -.-.- Inf066: ha disminuido por la capacitación que se está llevando a cabo en las diferentes áreas, porque ya la persona está más consiente, están educados, se están educando, se está trabajando con la familia y con la nueva masculinidad, y así la violencia tiende a disminuir porque se está atacando por todos los lados. (ONG) -.-.- LD: y en este momento, ¿se puede considerar a Puerto Plata libre de inseguridad, delitos, crímenes? Inf063: Por el momento, sí. Porque vuelvo y le reitero, antes era más caliente el puertoplateño. Pero, por ahora, yo encuentro que es más tranquilo, más seguro. (ONG) -.-.- Inf063: no encuentro que haya inseguridad, por el momento. En otro tiempo, yo le diría, pero en este momento hay más seguridad. (¿?) Dos años atrás era diferente. Pero, por ahora, yo encuentro que estamos caminando bien. (¿?) Antes uno no podía andar tarde en la noche. Muchos extranjeros dejaron de venir por la inseguridad; ya están entrando. No hay ese miedo que había antes. Es lo que pienso. Y yo también ando en la calle, hago mi trabajo, trato de trabajar en lo que me gusta, trabajando con los jóvenes. Investigando. (ONG) -.-.- Inf064: bueno, allá en el sector nuestro, no voy a decirle que está muy, que hay tanta inseguridad… pero tampoco tanta seguridad. Porque si le digo que estamos en una seguridad total, le digo mentira. Porque allá existen también lo que son… de vez en cuando robos, atracos… porque cuando se hace de día es un atraco y de noche se roba. Pero allá se han hecho algunos robos, no todos los días. (COM) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 43 Inf064: la situación ahora mismo, ya hace un tiempo… hace como un tiempo para acá veo que ha disminuido lo que son los delitos. Veo que hay más… porque uno salía a las calles y estaba menos protegido. Pero veo que ahora… yo siempre oigo las noticias, veo las calles y escucho. Y veo que hay un poquito más de seguridad. (COM) -.-.- Personas que consideran que ha aumentado la inseguridad:

Inf059: ha aumentado. Porque el microtráfico ha aumentado en confabulación con autoridades que saben dónde están los puntos de distribución de drogas y se hacen los de la vista gorda. No hay un combate efectivo contra ese microtráfico. Y como ha aumentado, con esa libertad que se ha aumentado el microtráfico, así mismito se ha aumentado la delincuencia. Porque ha aumentado el consumo también. Hay muchos jóvenes que están cayendo en el consumo de drogas, principalmente de crack. Y eso degrada totalmente al ser humano. (ONG) -.-.-

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN SAN FRANCISCO DE MACORÍS

Principales problemas jóvenes SFM: Drogas y atracos, jóvenes no estudian, VBG Para los jóvenes de los GF, los problemas principales son las drogas y los atracos, también mencionan el hecho de jóvenes que no estudian y la violencia de género:

LD: ¿cuál es el problema más importante que enfrenta la comunidad en dónde viven? PUCA: vivo en los Rieles, el mayor problema es la droga en los jóvenes. LAPEQ: los atracos. Vivo en el sector Guzmán. CAMIL: yo soy de Castillo, y uno de los problemas que allá afecta es que los jóvenes no están estudiando, y el otro son las drogas. PETRO: yo soy de Castillo y una de las problemáticas más importantes que nos afecta creo que es la droga. LOBO: yo soy de San Francisco de Macorís, vivo en Luis Fernández. Los atracos. ALVIN: las Guáranas, el problema aquí es la droga. MAGI: yo también soy de aquí, de San Francisco. Por allá los atracos, y la violencia de sexo. ELMAE: yo soy de Santa Ana, los problemas principales son atracos y drogas. -.-.-

Seguridad en sector SFM: baja, atracos, robos, abuso sexual, VBG, inestabilidad social, drogas El juicio de valor general sobre la seguridad en la zona donde residen los y las jóvenes, es, en general negativo:

LD: ¿cómo es la seguridad en su sector? ELMAE: no hay seguridad en mi sector. (¿?) La policía no patrulla ni hace nada. MAGI: yo también diría que en mi sector está mal. Cuando ya ha pasado el hecho, la policía va llagando, ya está todo como quien dice, desbaratado. Ya han robado, ya han atracado. ALVIN: eso siempre influye en nuestros sectores, con la inseguridad. Que cuando pasa un hecho ya la policía llega a lo último. Ya cuando pasó todo. Ya cuando no hay remedio. Como así decirlo. PETRO: en mi sector, no hay seguridad, pero no es un lugar donde, vamos a decir, te atracan. Pero sí se ve que no está bien, porque la droga… los que la consumen no hacen nada para… (¿?) Los jóvenes, eso es como un patrón, lo que usted consume eso es lo que usted va a darle a la sociedad. Si usted lo que está es consumiendo droga el día a día, ¿qué usted va a hacer? Venderla.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 44 CAMIL: es un poquito insegura… porque al ver el ejemplo de los demás, ellos lo que van adquiriendo son esas cosas. Y como las autoridades no hacen su trabajo como lo deberían de hacer, por eso es un poco más inseguro. -.-.- El problema principal de seguridad, según los demás participantes de la comunidad, son los atracos y robos, abusos sexuales, VBG, inestabilidad y consumo drogas.

INF020: atracos y robos. Atraco es el más reincidente. Los Jóvenes lo hacen. (IGL) -.-.- Inf022: ok, nuestros muchachos no son extraterrestres, son de la comunidad, lamentablemente en el país no hay ningún tipo de SC, no hay ningún tipo, no hay SC para los estudiantes, para los profesionales, para los chicos, para nadie, aquí no hay SC. Aquí, en este centro educativo, han entrado por lo menos 50 casos de mujeres que llegan llorando, porque pasando por el frente, inclusive estudiantes y maestras que llegando al centro han sido atracados, hemos perdido 15 o 20 estudiantes que hoy han estado en el centro y al día siguiente nos dicen que los mataron por un atraco (…). Uno de los problemas elementales, primarios en el país es la carencia de SC, aquí prácticamente la SC es totalmente escasa, es más, aquí se carece, aquí no hay seguridad para nada, ¡para nada! A mí personalmente me han apuntado en 3 ocasiones con armas de fuego y me he salvado por la imagen social de porque soy el director del liceo, en tres momentos, en tres momentos. -.-.- Inf023: bueno, en el caso Ana Iris, principalmente en los lugares vulnerables, se presenta mucha penetración a los hogares, a los ciudadanos. Tanto hombres como mujere, no pueden andar a altas horas de la noche con prendas ni celulares ni dinero, si andan a pie en la calle. Hay una determinada hora a la que ya no se puede salir, ni se pueden dejar las puertas abiertas. Anteriormente, los ciudadanos, en la noche, en época de calor, se recreaban frente a su casa, ahora no se puede hacer, porque en cualquier momento se presenta un individuo sea armado con arma blanca o con arma de fuego, lo encañona, lo puede matar, se mete en los hogares. (GOB) -.-.- Inf024: los atracos, el abuso sexual a niños y niñas y adolescentes, la violencia de género, donde no se respeta la pareja. No se respeta a su compañero o compañera, hijo, hija, para maltratarle. Esa es una de las situaciones que se está viviendo más en este pueblo o en el municipio. (COM) -.-.- Inf025: en esta zona, se producen muchos atracos, muchos, y también el tema de que cuando salimos de la casa y no se queda nadie, entran a robar, que de hecho nos ha pasado. Sí, esa parte es muy traumática, entonces esa parte de los atracos no nos permite estar tranquilos, diría yo, pensando que, en cualquier momento, nos van a intervenir a nostros o a una de nuestras personas cercanas, de nuestros familiares. -.-.- Inf026: en esta zona, la delincuencia y la misma inestabilidad social que se da desde hace ya de manera histórica en esta región, básicamente en este pueblo, como son las huelgas, los reclamos sociales o el tránsito, la población se ve expuesta a ser vulnerada, y muchas veces las mismas autoridades entiendo que que no juegan su rol, o que a veces participan en actos en los que uno no se siente seguro con ellos mismos ni confiado. (GOB) -.-.- Inf027: las amenazas principales son en ese sentido. Que muchos jóvenes están en el consumo indebido de drogas y se lanzan a la calle, principalmente, los fines de semana, a agredir personas para quitarle un celular, una cartera o su transporte, como un motor o una passola. Y entonces, en esas agresiones, ejercen violencia y además de eso muchos mueren, pierden la vida en esos hechos. Eso es principalmente en lo que tiene que ver la violencia aquí en San Francisco de Macorís. Hay también otro tipo de violencia, que es la violencia de género, donde hombres y mujeres se agreden mutuamente. Muchas de esas estadísticas no llegan a las autoridades porque se quedan solamente en el hogar donde se ejercen, otras llegan a lugares como violencia de género, violencia intrafamiliar. La violencia infantil se está dando mucho, aquí, específicamente, en dos centros de estudio, que son el Liceo Ercilia Pepín y el Liceo Enmanuel María Castillo, han ocurrido hechos violentos entre jóvenes. (GOB)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 45 -.-.-

Problemas con la policía en SFM: policía obornable, con bajos salarios, carente de equipamiento Otros participantes presentan visiones algo diferentes, aunque críticas de los modelos empleados por la policía nacional, y se refieren, particularmente, a la aceptación de sobornos por parte de los agentes dado el bajo salario que perciben y las carencias que tienen en equipamiento. Se considera que las acciones del nuevo encargado policial son muy acertadas.

LD: ¿qué hace la PN? Info21: operativos de vigilancia en sectores. Han mermado los atracos. No se ha trabajado correctamente. A veces se inician acciones y se dejan caer, como Barrio Seguro. Debe ser un trabajo permanente. Vigilancia permanente, programa de publicidad y concientización. Campaña de prevención. Lo principal es capacitar al personal, concientizarlo y remunerarlo dignamente. Son vulnerables al soborno. (GOB) -.-.- LD: ¿entonces la policía participa de (la inseguridad)? Inf024: según denuncia, se ha calmado un poquito, pero siempre hay. (COM) -.-.- LD: y la acción de la policía, ¿cómo la considera usted? Inf024: muy buena, la de ahora es buena, el general que está aquí es un general que trabaja, ese es el único que el sector y las comunidades… porque como yo le dije anteriormente, si no lo ayudan, hacen poco, si el gobierno no capacita a esos policías, no se hace esa reforma policial que debió hacerse hace tiempo, no se asesinaran esos jóvenes sin determinar si son delincuentes o no. Ok, aquí se habló de que iba a haber una reforma policial, de que iba a haber un salario digno para que esta gente no fuera a los puntos de droga a buscar su cuarto, para que no maltraten a la población ni vayan a los negocios a buscar pesos por el poco salario que devengan, si este país fuera otro… (COM) -.-.- Inf025: la policía no es eficiente, no es eficiente porque no hay un seguimiento, no hay un seguimiento, no, a veces pasan hechos y en muchas ocasiones se sabe quién es y no se le da seguimiento. Uno no se siente como identificado con la parte, con esa parte, porque a veces nosotros pensamos que el policía también está involucrado, en muchas ocasiones. A veces el policía tiene información de un punto de droga, pero se hacen los de la vista gorda… (GOB) -.-.- LD: ¿la policía preventiva y la policía comunitaria? Inf027: existe, pero no opera, porque no hay el capital humano o el recurso humano, más bien, suficiente para eso. Ese trabajo lo hace el general, pero no hay un departamento para eso, y si lo hay, no hay policía para hacer eso. Y la policía preventiva si usted va aquí San Francisco, va a ver dos guaguas que dicen “Policía preventiva” y hay una que está en el centro de la ciudad. Tres guaguas en San Francisco de Macorís como policía preventiva no resuelven los problemas de San Francisco de Macorís y dos motores. Los patrullajes mixtos son los de los policías operativos, aquí se necesitan por lo menos 10 guaguas para la policía preventiva para cubrir los barrios de San Francisco de Macorís y motores muchos, muchos… (GOB) -.-.-

Patrullaje policial SFM: ineficaz, cobro de “peaje” a la población, carencia de vehículos y equipos El patrullaje policial, según la visión de los jóvenes, es ineficaz y, más bien, sirve para que la policía “cobre peaje” a las personas que pasan por su lado.

LD: ¿y cómo están los servicios de patrullaje?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 46 PUCA: mal. Ellos van y dan una vuelta, se paran en alguna esquina, dejan la sirena prendida, y se duermen o se ponen a chatear. Dentro de la patrulla. MAGI: ellos no hay… ellos se paran a la entrada de las Guáranas a pedir peaje. PUCA: en la entrada de aquí. ALVIN: (narra sobre policía que pide). CAMIL: (narra sobre policías que se ponían en lugares estratégicos para cobrar peaje). PETRO: (narra sobre un policía que no aceptó dinero) Hay pocos, pero hay. ALVIN: lo que pasa es que ellos tienen mucho miedo, porque todo el mundo los graba ya. Ellos tienen miedo. Hay que estar grabando en el vehículo. Ellos ahora mismo le tienen miedo al ciudadano. -.-.- Para otros de los informantes, la policía presenta serias carencias que dificultan su eficacia en los patrullajes.

Inf027: bueno, aquí no se ha tomado ninguna medida importante, porque el patrullaje debe ser muy importante para enfrentar eso y aquí hay un déficit de policía nacional, hay un déficit también en lo que tiene que ver con los vehículos, hay muy pocos vehículos como camionetas para poder resolver eso. Por lo tanto, no hay medida, ahí lo que se ha logrado es que el jefe departamental de la policía haya visitado al dirigente de junta de vecinos, a los dirigentes comunales y, por la radio, va a crear consciencia de que ayuden a la policía a enfrentar los problemas que hay. Trabajando como le decimos a mano pelada pero no hay ningún tipo de medida, porque lo que ayuda es que haya un patrullaje permanente y no hay policías suficientes o que haya vehículos suficientes. Pero aquí hay muchos sectores donde la presencia de la policía no es efectiva. -.-.-

Acción policial para resolver problemas de SC en SFM: escasa o nula Las acciones de las autoridades, en los diferentes sectores de residencia de los IC, recibe un juicio desfavorable por la mayoría de los jóvenes participantes de los GF:

LD: en sus sectores, ¿qué han hecho las autoridades para resolver los problemas de droga? PUCA: nada. CAMIL: nada. MAGI: bueno, cuando allá han convocado reuniones con el teniente general… después que pasa el hecho, después que ellos saben que están atracando mucho, ellos duran dos semanas patrullando normal… o una… y después vuelve a lo mismo. O peor, porque ya saben que no vuelven. PETRO: yo diría que ellos no hacen absolutamente nada, porque a veces uno va a informar y ellos van y se lo dicen a los mismos delincuentes. MAGI: lo que yo no entiendo es… donde hay un punto, todo el mundo lo sabe. Todo el mundo sabe quién atraca y quién vende droga. Todo el mundo sabe quién es ladrón. ALVIN: ellos pagan su peaje. Ellos influyen en la economía dominicana, lamentablemente. Ellos están pagando sus impuestos. -.-.- LD: ¿y qué han hecho las autoridades para estas situaciones? Inf024: nada, les abren las puertas. Tú no oyes que con el gobierno hay negociaciones ya, negociaciones internacionales con el gobierno chino para que vengan a negociar aquí, para que vengan a montar, vengan a trabajar aquí, el gobierno, las autoridades no han hecho nada, al contrario, les han abierto las puertas. LD: ¿qué ha hecho el gobierno en cuanto a la seguridad ciudadana? Inf024: no ha hecho nada, porque violencia es violencia. Está bien que nosotros no tenemos mucha fe en la justicia porque la justicia de nosotros es injusta. (GOB) -.-.- LD: ¿existe algún plan general del ministerio para disminuir esa violencia? Inf025: en el ministerio, siempre se nos ofrecen estrategias para trabajar con lo que es la violencia en las aulas, desde el departamento de psicología, existe un protocolo para trabajar los casos, pero hay una parte de

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 47 resistencia, no de resistencia sino de encubrimiento, de encubrimiento de parte del director, de parte de los mismos compañeros, de que cuando un maestro está encubriendo por ejemplo el ser violento con los estudiantes, nadie dice nada, y al nadie decir nada, pues el maestro sigue… (GOB) -.-.- LD: ¿y qué piensa usted que deberían hacer las autoridades? Inf026: mira, yo creo que las autoridades lo que deben es tratar de ganarse de nuevo la confianza de la población, que la población confíe, y que realmente sean los verdaderos guardianes de salvaguardar vidas y propiedades. Y eso no se consigue autoritariamente, se consigue con concientización, pero también con capacitación al mismo personal y con mejora salariales. (GOB) -.-.-

Cambios en la inseguridad en SFM, en el último año: para algunos, aumenta, para otros, está igual Algunos jóvenes tienen la percepción de que la seguridad ha aumentado. Otros dicen que ha permanecido igual. Nadie piensa que ha disminuido.

Opiniones que aseguran que ha aumentado:

ELMAE: ha aumentado. ALVIN: ha aumentado. LAPEQ: Aumentado. LOBO: Aumentado. CAMIL: Aumentado un poquito. MAGI: por allá sigue igual. PUCA: ha aumentado bastante. -.-.- Info21: Ha aumentado comparándolo con muchos años atrás por varios factores. Aumento de puntos de drogas, bancas de apuestas, negocios de bebidas alcohólicas. Delincuencia como medio para poder consumir esas cosas. No se han desarrollado programas serios. Hay una proliferación de bancas. (GOB) -.-.- Inf024: ha aumentado, ha aumentado considerablemente, eso comenzó como un juego y ya es una situación insoportable, aunque se haya querido hacer el trabajo se le ha ido de la mano. La delincuencia arropa la ciudad, la ciudadanía, los sectores, las comunidades, aquellas personas que vienen de comunidades rurales en busca de mejores condiciones de miseria en las ciudades, invadiendo, formando barrios. -.-.- Inf022: no, la violencia sencillamente se ha incrementado. No hay un indicador que diga que ha permanecido igual, cada día, si usted quiere ver un hecho, investigue en los últimos 15 días cuantas mujeres han muerto de manos de un hombre, cuantos atracos hay. ¡Ah! Y le voy a decir algo, independientemente de eso, del 35% al 45% de los eventos delincuenciales que se dan en el país no llegan a la prensa. Yo conozco personas que se les han llevado cientos de miles de pesos, y no se lo han dicho a la prensa, porque después saben que ellos dizque guardan dinero y no llegan a la prensa… (GOB) Opiniones que aseguran que sigue igual:

INF020: se ha mantenido. Por estadísticas, se ha mantenido. (IGL) -.-.- Inf025: no ha disminuido. Yo entiendo que se han mantenido unos niveles, y lo que percibo es que hay una tendencia a aumentar, hay una tendencia a incrementarse ese tipo de eventos, a incrementarse. Porque es que cada día vemos que, es como yo le decía de la televisión, usted no enciende la televisión en programas locales que no vean un acto de violencia, o sea, si usted no lo ve en la mañana, lo ve en la noche, en la tarde, a cualquier hora. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 48 Inf026: yo diría que se ha mantenido estable básicamente. (GOB) -.-.- Inf027: aquí, en San Francisco, se ha mantenido al mismo nivel, porque en las últimas dos comandancias, aquí en San Francisco, se ha hecho un trabajo a través de los encargados departamentales de un proyecto que se llama “La policía y la fiscalía con la sociedad”, donde se ha ido a esos sectores a concientizar sobre la violencia y sobre el consumo de estupefacientes, sobre el uso de la hooka y sobre la deserción escolar. Se han dado charlas en los liceos y se ha mantenido controlado, no ha crecido aquí en San Francisco de Macorís y solamente hechos aislados de violencia que ocurren, que desbordan en algunas semanas las estadísticas normales. Pero no ha crecido, sino que se ha mantenido. -.-.-

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO NACIONAL ESTE (CIRCUNSCRIPCIÓN 3)

Problemas de seguridad en DNE: Narcotráfico, atracos, delincuencia, complicidad policía y delincuentes, violencia en lugares diversión La percepción sobre la seguridad, según los jóvenes del GF de la Circunscripción 3 del Distrito Nacional Este, está centrada en cuatro aspectos: el narcotráfico, los atracos, la delincuencia y la complicidad de la policía con los delincuentes.

JUNIO: bueno, yo soy de la Ciénaga, y por lo que puedo ver, uno de los principales problemas, en cuanto a la seguridad, no es tanto la delincuencia, sino la policía. En vez de ser una ayuda es un problema. DULCE: bueno, yo soy de . Yo digo que la problemática de allá son los atracos. LUNA: yo vengo de Capotillo, y yo digo que allá el problema es la delincuencia. Los policías se hacen los de la vista gorda. CRIS: yo soy de Villas Agrícolas, y el problema principal es la delincuencia, pero también se basa mucho en lo que es la droga. LELA: yo soy de una parte de Guachupita, pero en mi municipio no se ve tanta delincuencia, pero de otros barrios sí, los atracos. ANUEL: La Cañita, en mi barrio la problemática es… yo no veo problemática en mi barrio. COSCU: bueno, la problemática en mi barrio es como dice mi amiga allí, Dulce de Coco, es la delincuencia, la droga que se ve mucho por ahí abajo. Soy de . MARCO: yo soy de Capotillo, y allá se basa en los atracos. Que yo he sido parte de… me han atracado muchas veces. DAYAN: mi barrio es Guachupita, y es una problemática muy grande, porque va incluida los atracos, las drogas y la policía. LALI: mi barrio es Gualey, y la problemática en mi barrio también es la policía. Se le tiene más miedo a la policía que a los ladrones. -.-.- Para los otros IC, los problemas principales tienen que ver con el narcotráfico y el consumo, los atracos y los robos. También se señala la violencia en los lugares de convivencia (los “drinks”):

INF030: ¡oh! La venta de droga. Ahí la venden, y ahí van los policías. Yo paso en mi calle… y usted va ahora mismo usted va a ver la vista normal, como si estuvieran vendiendo pan. Pasan los niños, ven eso, pasan las señoras… uno tiene que pedirles permiso a los vendedores. Y eso está a la luz pública. Nosotros como urbanización trabajamos en eso con las madres, que hay que proteger a sus hijos. Porque, lamentablemente, si uno mismo no pone de su parte para cuidar a su familia, no tenemos quién nos cuide. Es muy lamentable decir eso de mi país, pero esa es la realidad. (ONG) -.-.- LD: y en la zona donde usted vive ¿usted diría que hay SC? INF034: sí, hay. Pero lo que pasa es que la delincuencia como quiera nos está arropando, si, nos está arropando de una manera tal que los niños de hoy en día de 12, 13, 14 a 15 años en adelante, están

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 49 destruyendo nuestra comunidad. Por ejemplo, allá, por ahí mismo, por donde yo vivo, hay un grupito e incluso hasta uno mío hay ahí, que tiene 14 años, porque yo no voy a hablar mentira, y también son los que se van a un party después se lanzan a botellazos y un solo lio, tienen la calle llena de botellas de vidrio. … Incluso, van a ser casi 12 meses, yo vivo cerca de un drink, ahí mataron a uno (…) mataron un muchacho, dos jóvenes, estaban peleando y lo mataron en la madrugada. Entonces, en la mañana, cuando uno se levanta y ve un homicidio por allá… Incluso ese muchacho no ha sido agarrado y anda por ahí, supuestamente dizque armado y todo eso. O sea, que nos está arropando la delincuencia y más a los jóvenes, porque el que mato al jovencito tiene como unos 19 años, y al que mataron también. Entonces esa es una de las situaciones que nosotros tenemos que cómo se mejoran un poco más, lo que estamos es atrapados. (ONG) -.-.- INF036: los atracos que se dan cuando la persona tiene que salir, por ejemplo, a las 5 am. Los jóvenes, y muchos adultos, que trabajan en la zona franca en Las Américas, en esa zona, que tienen que levantarse a las 5 am, porque la guagua los pasa a recoger ahí a la avenida Francisco del Rosario, y esos jóvenes tienen que salir, como se dice, al pelo. Que no pueden llevar arriba ni un pincho, porque eso es atraco seguro. Y eso es un problema, los atracos a la hora que la persona sale a trabajar. Usted sabe lo difícil que es que una salga sin cartera, porque ahí uno pone sus toallas sanitarias, su maquillaje, sus cosas… y ya usted sabe. (COM) -.-.- Inf040: aunque la droga es el punto número uno. (ONG) Inf041: eso es lo que le estoy diciendo, que todo ha aumentado por el consumo que hay, la juventud lo que quiere es estar en eso. Ahora mismo, lo que nosotros estamos viendo en el sector mío, es el consumo de los jóvenes… y ya vienen ellos y lo atracan y todo, porque ellos salen es a buscar cuartos. (IGLE) -.-.- INF028: bien, la inseguridad que ahora mismo se está presentando, no solamenteen esta comunidad sino en todos los sectores, es la delincuencia. Una delincuencia que usted a ninguna hora puede ni siquiera sentarse en la puerta de su casa, cuando ya vienen y lo atracan, cuando usted va caminando no tiene seguridad para nada, porque cuando viene a ver viene alguien y le saca una pistola, un revolver, lo despoja de todo. Esa es la principal, el primer problema que tenemos aquí en SD y en el país. (¿) A cualquier hora y en cualquier momento (¿) así mismo, en cualquier lugar, ya no se respetan lugares. (ONG) -.-.- INF029: bueno, usted sabe que yo no puedo tener una percepción 100% más de lo que me dicen los comunitarios… entonces ahí yo no me doy cuenta de qué porcentaje tan alto hay de delincuencia en la zona, aunque, quizás no es lo que mucha gente cree. Aquí la delincuencia no creo que sea tan alta, puede que esté en el lugar más tranquilo. Digo la delincuencia de atracar, de que uno sale y le roban o algo, pero sí, hay un ambiente de que cualquier persona le saca un machete a otro, una pistola, por ejemplo, un inquilino que no se quiera salir de la casa, las amenazas siempre están, siempre hay amenazas, mucha gente que amenaza. (GOB) -.-.- INF030: no nos garantiza a nosotros una seguridad. Bueno, a veces, aunque ellos quieran hacer, no pueden. Vamos a suponer que la cuestión de la delincuencia, que la policía está colgada a un sector, a veces la delincuencia está protegida. Porque el sueldo que recibe la policía no les garantiza cubrir sus gastos. Y se valen de eso, que, si fulano tiene algo incorrecto, vamos a suponer, un negocio de algo ilícito, la policía sabe que está, pero ellos no persiguen eso. Cuando vienen a perseguir eso es ya porque es algo muy extremo. (ONG) LD: ¿Pero no lo hace porque…? INF030: Porque no les conviene a ellos. Lamentablemente, ellos le pagan a la policía. Yo veo cosas que digo ¡ay dios mío! (ONG) -.-.-

Acción de la policía en DNE: maltrato a ciudadanos, cobro de peaje, inacción policial, confabulación con criminales Los IC de la comunidad juzgan la capacidad de acción de la policía o su capacidad de respuesta. Ellos destacan las estructuras de que disponen, y enjuician sus acciones.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 50 INF028: bueno, comenzando por las estructuras de los destacamentos, las estructuras están bien (…) no podemos generalizar todas las personas, porque entones ahí entramos en una desigualdad. Habemos personas, no solamente policías, habemos personas que son abusadores, muy bien, que se nos pasa, nos la damos de contentos como decimos aquí en lo social, pero hay muchas personas de estas que son militares y tienen otro trato cuando agarran a una persona, pero hay otros que no (…) por ejemplo, agarran a una persona, le quitan los documentos, dígame, ahora cual es mi derecho, o sea, por qué motivo usted me está deteniendo ¿Qué yo he hecho para que usted me detenga? Cuando yo le explico, mis derechos son esto, esto y esto, ahora mi deber es esto, esto y esto, ahí sí. Pero hay personas de estas que no son muy agradables con los demás. (ONG) -.-.- LD: ¿cómo no lo hacen? Inf032: no lo hacen porque, en realidad, verdaderamente, nosotros no estamos siendo cuidados por nuestra militancia, porque ellos son los primeros que están robando. (IGL) Inf033: son los primeros que tú los ves que hacen operativos y es… (COM) Inf032: cobrar peaje (IGL) Inf033: es para buscarse lo de ellos, hasta los motores quitan, por cualquier problemita que tenga ese dueño de vehículo hasta se lo quitan y cobran su peaje. (COM) Inf032: y no es tanto eso, sino el peaje que ellos tienen con los narcotraficantes, con los que venden droga. Que es lo peor. La policía ahora mismo el trabajo que está haciendo es ese, cobrando dinero, llenándose sus bolsillos a costa de los ciudadanos, que deben de respetar. Sin embargo, no lo están haciendo. Entonces, ahora mismo, nosotros no lo encontramos seguro. Seguro, la seguridad de nosotros ahora mismo solamente se encuentra en Dios, en Jesucristo…. (IGL) Inf033: también estar seguro hasta con los propios vecinos de uno. A veces uno no está seguro, porque cuando no es que la droga se ve donde quiera, en los sitios, donde uno vive, la venden como si fuera pan. No estamos seguros. También la policía puede ver los líos y las personas matándose, y ellos se quedan igualitos, en vez de evitar ese problema, que maten a una persona. Ellos no actúan cuando tienen que actuar. Cuando la gente está, es que ellos dan la cara. (COM) -.-.- LD: ¿qué opina la policía uniformada de este tema? INF035: bueno, a veces nosotros pensamos que ellos están en combinación, porque es que los entregan totalmente; ellos no solo apresan, ellos le entregan el preso y toda la investigación al DICRIMEN y todo vuelve para atrás y ahí siguen los mismos delincuentes (…) aunque como comunitarios nosotros tenemos y podemos poner más presión con la policía uniformada. (COM) -.-.- Porque uno ve cosas como, por ejemplo, se dice que se busca más policía, que están egresando más bachilleres, pero en la práctica, como que no se valora. Como lo que se dice no es tan cierto con lo que se hace. Nosotros, por ejemplo… un militar, a la hora de tener una persona detenida, el trato que le dan. (¿?) El trato que le dan no es un trato que, aún haya cometido el delito, se le diga a la persona mira, usted está detenido por h o r, o porque estamos haciendo una requisición, porque hubo un accidente, alguna persona muerta, no. Sino simplemente te paran, no les importa… (COM) INF036:ellos deberían de estar al servicio de la comunidad, y servir a la comunidad como tal, con los otros servidores públicos, con sus altas y sus bajas, porque nada es perfecto en la vida. Pero la comunidad no ve a la policía como servidores públicos, sino la ve como autoridad nada más. Como que es no están para servir, sino más para exigir que para servir. (COM) -.-.-

Patrullaje policial en DNE según jóvenes: malo, poco eficiente, confabulado con delincuentes Los jóvenes evalúan mal el patrullaje policial. Asimismo, se refuerza la idea de la colaboración de la policía con los delincuentes.

JUNIO: 0 estrellas.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 51 LALI: eso está pésimo. JUNIO: le soy sincero. A veces cuando vemos una patrulla nueva, un vehículo nuevo, queremos como que echarles piedras. DULCE: yo digo que es pésimo, porque ya cuando mayormente pasan las cosas, ya los policías… o sea, en el momento en que pasan las cosas, no hay un policía en el área, pero ya después de que uno está atracado y todo, a los dos segundos cruzan al frente de ti. Tú te quedas como ¿dónde tú estabas? Entonces, cuando ellos llegan, uno les explica, ellos como que duran una semana dándole seguimiento a ese pedacito, como por hora y ya. Después que eso pasa, ya. LALI: También, por ejemplo, atracan a la persona, y usted sabe directamente quién fue, sea por un tatuaje que tenga, algo que lo reconozca, y dices mira, fue fulano, y esto y esto, y va a la policía y directamente lo acusa, y la policía lo agarra y usted lo ve a la hora que le pasa por el lado como si nada. DULCE: no, y que tienes que buscar pruebas, un montón de cosas te piden. JUNIO: siguiendo la línea de mi compañero, hay que tomar en cuenta que en el momento en que usted vaya a delatar a una persona por usted reconocerla, porque fácilmente esa persona puede estar vinculada por algún policía de esos. (TODOS DE ACUERDO) LALI: (Narra historia sobre jefe de delincuentes que controlaba la zona, tenía comunicación con los policías) (COMENTAN) JUNIO: eso es lo que llamamos sindicatos dentro de la delincuencia. Se avisan, se coordinan… -.-.-

Patrullaje policial en DNE según miembros comunidad: activo, confabulado, maltrato a inocentes, plantan drogas, cobran peaje El patrullaje policial, según los otros IC, está basado en la búsqueda de prebendas por parte de los agentes.

LD: ¿y el patrullaje de policía cómo está? INF030: muy activo, pero sabe para qué, para ir a buscar sus chelitos. Mire, cuando ellos van a pasar, que lo he visto yo, ellos llaman a los que son dueños de la zona, les avisan “vamos para allá”, para que agarren a un inocente, que es lo que más se da. Y esos les ponen lo que ellos quieren. Porque de que les ponen drogas, les ponen. Ellos van y se tiran. Ellos no agarran a los que tienen que agarrar, ellos agarran a los inocentes. Los maltratan. (¿?) Los maltratan físicamente, les dan golpes en la calle. -.-.- Inf033: es que no trabajan. No están haciendo nada. (COM) Inf032: por mi casa, usted ve a la policía cuando va a cobrar peaje. O cuando denuncian que hay un punto, ellos van y hacen bulto. (IGL) Inf033: igual por allá. (COM) -.-.- INF037: …entonces por ahí es que andan, pero por ahí no hay patrullaje, el patrullaje lo tienen de aquel lado, como ven lo que hay ahí lo tienen de ese lado ¿usted me entiende? Pero de ese lado el robo ha disminuido, ahí no se anda viendo robo, el robo es de este lado. (EMPR) -.-.-

Medidas asumidas por la PN en DNE: uso de la fuerza pública, “intercambio de disparos”, redadas (ineficientes o indiscriminadas), acciones comunitarias, charlas sobre violencia Las medidas asumidas por las autoridades para contener la delincuencia, según la opinión de los jóvenes, han sido: el uso de la fuerza pública, los “intercambios de disparos” con delincuentes y las redadas, consideradas ineficientes. Es común la opinión de que no son las autoridades sino la propia comunidad la que ha hecho algo para contener la violencia y la inseguridad, así como la corrupción policial.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 52 Según los jóvenes, estas son las medidas asumidas por la PN:

ANUEL: bombas lacrimógenas y perdigones. LELA: las medidas que toman no son buenas. Son medidas que creen que son buenas, pero no lo son. Porque ellos hacen, por ejemplo, los famosos intercambios de disparos cuando hay una persona… un delincuente de esos que creen que son jefes, entonces ellos hacen un intercambio de disparos, pero simplemente lo matan, y sale como un intercambio de disparos. LALI: no creo que las autoridades hayan hecho nada en mi barrio para calmar la corrupción. Nada. Más bien la comunidad. JUNIO: también, tomando en cuenta que hay ocasiones que hay redadas que se realizan por simplemente llenar un archivo dentro de su institución. Y hacen una redada llevándose a cualquiera que aparezca. COLLD: sí. LD: entonces, dentro de lo que ustedes dicen, podríamos concluir que o no han hecho nada o que lo que han hecho no ha funcionado. (COMENTAN DE ACUERDO) DAYAN: es que dice un dicho que los primeros corruptos son los policías. JUNIO: los políticos. La corrupción empieza desde arriba, y debería ser desde abajo. DAYAN: Es que se dejan comprar. -.-.- Para otros IC, las medidas fueron:

LD: ¿qué han hecho las autoridades en su zona para asegurar la seguridad ciudadana? Inf032: en la mía, nada. (IGL) Inf033: muy poco, o nada. (COM) -.-.- LD: ¿qué medidas y qué eficacia han tenido las medidas –si las hay– que han tomado las autoridades en su zona para combatir la violencia y la criminalidad? Inf039: allá en mi área, por ejemplo, lo que más han hecho es reunirse con los comunitarios para tener el contacto entre comunitario y PN (GOB) Inf041: en cuanto a la domestica, la representante de la mujer estaba yéndose a donde los comunitarios a darles charla.s (IGLE) Inf039: eso lo hicimos con la fiscalía (GOB) Inf041: para controlar un poco la violencia doméstica. (IGLE) Inf039: dimos varias charlas en las escuelas, fiscalía comunitaria y así sucesivamente. (GOB) Inf040: la única medida que se ha tomado y ha tenido un poquito de resultado fue cuando la RED dio a participación ciudadana un encuentro con las autoridades y los comunitarios, que cada comunitario dijo la problemática delincuencial en cada pedazo, estaba la prensa ahí y lo hacen cuando uno hace ese tipo de actividad porque luego nada más lo hacen. (ONG) -.-.- LD: ¿qué han hecho las autoridades para combatir la inseguridad? INF034: ellos se pasan rondando en motores y así. Pero imagínese, ellos pueden agarrar a una moto sola a deshora y están patrullando, después van y se van para otro lado y así muchas veces cuando pasan los casos no están ahí y uno los llama (…) nada. Entonces cuando pasa una cosa nunca hay un policía, eso es lo que tú dices ¿y dónde están los policías? A veces el destacamento está vacío, sí, porque ellos han pasado varios casos allá arriba en ese drink. Antes el destacamento está como a tres casas, si es así, está el drink y el destacamento está aquí, pero ellos nunca pasan y han matado ahí como a tres o a cuatro, más o menos y ellos nunca se dan cuenta y después tú ves que recogen a los que no participaron que no estaban ahí. Porque una vez un señor de por allá fue víctima de una muerte que hubo ahí, y él no estaba ahí, él estaba en su casa acostado y lo fueron a buscar y se lo llevaron, duró dos años preso en la Victoria, sí, y él no sabía nada de esa gente (¿) Sí, para que usted vea cómo es que se trabaja. (ONG) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 53 Efecto de medidas de las autoridades en DNE: no hay cambios, son ineficientes, se dejan corromper Para los demás IC de la comunidad, las medidas han cambiado nada o poco.

INF030: yo no veo ninguna. En verdad, veo que las cosas siguen igual o peor todos los días. (ONG) -.-.- INF031: ellos han hecho muchos intentos de proyectos. El problema es que cuando la cabeza se corrompe ¿qué podemos esperar de los demás? Aquí todo se corrompe, porque el primer corrupto es el gobierno. Por ejemplo, ellos pusieron la policía comunitaria por un tiempo. ¿Y qué pasaba? Que los comandantes venían, se reunían con los comunitarios del lugar, con los jefes de organizaciones, a veces con los directores de escuela, y hacían acuerdos. Pero desde que el comandante pasaba dos veces por el punto de droga, y le daban par de mil pesos, le gustaba eso, usted sabe. Se hacía amigo de los narcotraficantes, se hacía amigo de los delincuentes. Hay algunos que hasta les ponen un precio a todos los servicios. -.-.- LD: ¿cómo considera la actuación de las autoridades frente a la violencia en la zona? INF035: un poco indiferente, a decir verdad, …pero los comunitarios atacamos fuerte, principalmente yo ataco fuerte y ellos salen a hacer su trabajo, lo hacen. (COM) LD: ¿qué cree que se debería hacer para mejorar el accionar de las autoridades? INF035: trabajar para que no haya tanta complicidad… (¿) Aquí lo que hay que trabajar es en la consideración partiendo de la persona, no de los políticos, primero, sin ninguna diferencia en todo sentido… Y de la policial, yo diría que, aumentando los sueldos, ¡a ver! Orientándolos y ser un poco mano dura con los que andan buscando chelitos y se ponen en eso. Porque, después de aumentarle, poner mano dura, y tener un criterio en esa área con las autoridades policiales que actúen de esa manera, porque de lo contrario… (COM) -.-.- INF036: las autoridades, yo no sé si es que crean una especie de permisos. Por ejemplo, cuando uno se queja, los primeros dos días uno ve la policía activa. Al tercero, ya. Entonces hay que vivir con una constante. Si uno vive con una constante sienten que uno está fastidiando mucho, no sienten que es una responsabilidad, sino un fastidio. Ni un servicio que tienen que brindarle a la comunidad, sino fastidio. Y hay muchos que hasta lo expresan. Dicen que los comunitarios empiezan a fastidiarle la vida a uno, usted sabe, con otra expresión. (COM) -.-.-

Acciones de las CCJ en el DNE Pero no solamente existen las medidas tomadas por las autoridades, sino también las acciones que realizan las ONG, como son las Casas Comunitarias de Justicia.

Inf038: bueno, básicamente nosotros estamos creando un espacio de educación ciudadana para que las personas vayan cada día empoderándose respecto a sus derechos, teniendo un conocimiento de cuáles son las cosas que como ciudadano les corresponde, cuáles son las herramientas que tienen, para cuándo deben hacer uso de ellas, saber cómo hacerlo, cómo manejar las situaciones, las instancias a las que deben dirigirse. Y tratamos de darle un acompañamiento. Si vienen aquí, pues reciben la orientación legal al respecto y muchas veces hasta la derivación hasta las instancias que, si pueden ejecutar de una manera efectiva una acción en contra del hecho que estén denunciando, lo hacen. Como institución, aquí una persona viene a reportar un robo y nosotros podemos hacerle un acompañamiento legal, darle las pautas a seguir, derivarlos a la fiscalía que corresponda de acuerdo con su zona de vivienda, pero nosotros no podemos recibir la denuncia, básicamente. Entonces eso nos limita un poco como institución pero hasta donde nuestro radio de acción nos permite, tratamos de orientarlos, de manera que la persona sepa que tiene un derecho, que debe ejercerlo y que, para ejercerlo, las herramientas son tales o cuales y nosotros manifestamos “mire, debe hacerlo de esta, esta, esta manera”, llamamos a la fiscalía que corresponda, tratamos de derivarlos de manera un poquito más directa, de encaminarlos hasta llegar a ese lugar y ahí, pues, tratamos de darle un acompañamiento. Muchas veces les decimos “cuando usted vaya a la fiscalía, ponga su denuncia y maneje su proceso, si usted entiende

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 54 que debe venir y recibir nuevamente una orientación al respecto, sin temor ninguno regrese que estamos aquí para orientar”. Pero hasta el momento, no tenemos ninguna acción que sea realmente directa para poder coartar este tipo de delito. (ONG) -.-.-

Cambios en SC en DNE según jóvenes: sigue igual o ha disminuido, salvo en Guachupita En su mayoría, los jóvenes opinan que la inseguridad ha disminuido, y en algunos casos se ha debido a la respuesta violenta de la comunidad ante los delincuentes. Se cita el caso de Guachupita, donde una banda de NN de 15 a 18 años mantiene en zozobra al sector.

DAYAN: realmente yo creo que ha disminuido. Porque, por ejemplo, uno se basa en que lo que presentan en la noticia. Y siempre se basan en la delincuencia las malas noticias. Pero realmente, viéndolo desde antes hasta ahora, realmente ha mejorado. JUNIO: yo digo que es por temporadas. Por ejemplo, cuando estamos ya en fechas donde… como mayo, diciembre, que dan doble sueldo, ahí aumenta la delincuencia. Ya para los meses más tranquilos, ellos bajan la guardia. DULCE: te quitan los celulares. Yo digo que sigue igual. Nunca vi ni más ni menos. Siempre es lo mismo. LELA: en mi sector, ha disminuido, porque los chicos que atracaban y eso están presos o muertos. LALI: en mi barrio ha disminuido, porque en septiembre agarraron uno y usted supo lo que pasó. No lo mataron porque llegó la policía. ANUEL: en mi barrio, no es que fuera muy alta, pero ha disminuido. DAYAN: bueno, en mi barrio aparte de que es igual, ha aumentado, porque ahora hay unos niños pequeños, por decir, de 15 a 18 años, que tienen el barrio en zozobra. Y hay pandillas que pelean entre ellas. Nadie puede ir a Guachupita. -.-.-

Cambios en SC en DNE según ICs de la comunidad Los otros IC de la comunidad y los representantes de las instituciones gubernamentales consideran que la delincuencia y la inseguridad han aumentado, y pocos opinan que sigue igual o disminuye.

Quienes opinan que ha aumentado:

INF028: ¡está peor! Y no solamente los atracos, cuando usted viene a ver, llegan dos, tres, en un carro, y meten a la persona en un vehículo y lo desaparecen, nadie sabe a dónde lo llevan ni que le hacen ni nada. Y está en aumento, en aumento y eso es el país entero quejándose de la delincuencia, y que para acá y que pa’lla. Y cada vez, atacan uno que apareció muerto ahí ¿Quién lo mato? Nadie sabe. Y esa es la situación de nuestro país, lamentablemente, pero es así. (ONG) -.-.- INF029: no, ha aumentado, ha aumentado (…). (GOB) -.-.- INF031: ha aumentado muchísimo. Porque el grupo de muchachos que está fuera de las escuelas, que ha subido ahora, son delincuentes, la gran mayoría. La mayoría de los deportados que han traído son delincuentes, y lo que hacen es formar bandas desde que llegan aquí. Más todos los haitianos que han venido de Haití, que también son delincuentísimos. Esto ha aumentado yo diría que un 50%, por no decir más. Uno ya no está seguro en ningún sitio. Yo me mudé de Sabana Perdida porque estaba rodeada de puntos de drogas y delincuentes, para un lugar que yo pensé que iba a ser tranquilo porque era ya otro nivel. Y allí me encuentro con que la cosa es peor. -.-.- Inf032: en mi sector, está más alta, se ha incrementado más. (IGL) Inf033: igual, allá ha estado más fuerte. (COM) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 55 INF034: para mí, ha aumentado (¿) sí, porque hay demasiados casos (…) porque, ya en lo que va del mes, hoy estamos a 13 ¿verdad que sí? De abril, principios de abril, a esta fecha, ya ha habido tres muertos del barrio, o sea, que yo tenga conocimiento. Uno de Guachupita, uno de Los Guandules y uno del 27, o sea, de los que tengo conocimiento. ¿Qué usted cree de eso? En menos de dos meses, o de un mes, se puede decir. (ONG) -.-.- INF037: mira, ayer tenían ellos un operativo para salir por la Ovando, la 37, cerca ahí del negocio que se llama Ocean d’Haití, la discoteca Geovanny, cuatro motores de los topos, de los vestidos de negro, dos jeepetas allí, las cuatro esquinas, las nueve de la noche parando motochonchistas nada más, veían a una gente con motoconcho y lo paraban, no pararon ningún carro en lo que yo me fije, venían una gente de esos de UBER, pero de comida, parados, veían gente con uniforme parados, pero los tigueres hacen un operativo en la otra esquina, que lo hicieron ahí ayer. Pero los findes de semana no lo hacen en una callecita de estas, por una zona aledaña de esas que andan, nada más te lo hacen ahí, porque, piense usted, porque ahí es que pueden picar algo, entonces al lado, ¿me entiende? (EMPR) -.-.- Inf040: se disparó bastante (ONG) -.-.- Quienes opinan que disminuye:

INF035: no, ha disminuido, no vamos a exagerar, ha disminuido (…) (¿) sí, porque los comunitarios tienen un contacto bien cercano con la PN, aunque, no sé si esta fuera de lugar, se me escapa de la mano los trabajos de la policía de DICRIMEN, siempre se me escapan de las manos, ellos hacen un trabajo que nosotros hemos tenido que quedar un poco aislados porque hay mucha combinación entre la policía del DICRIMEN y el crimen que se encuentra en la calle (…) Y, como personas que somos, tenemos que mantenernos un poco al margen de eso, y ellos son los que tienen que hacer la mayoría del trabajo, porque los de la policía uniformada es solamente intervenir, pero el trabajo de investigación es lo que menos se ve. (COM) -.-.- Quienes opinan que sigue igual o que ha disminuido, en algunos aspectos, y aumentado en otros:

INF037: bueno, ¿cómo decirle? Ha aumentado en algunas cosas, como ha disminuido en otras, ha aumentado en atracos, robo, en un sinnúmero de cosas que no hay, pero ha disminuido sobre otras cosas. Ha disminuido ya como decirle, en cosas de drogas, ya por ahí no anda con drogas así, tú me entiendes, y ese tipo de cosas dizque pleito, envío, eso ha disminuido bastante, que antes siempre había un lío, que había esto, que la dirección se tiraba todos los días por ahí. La DNCD ya no se ve ahí, pero ha aumentado a más de, uff, más de un 300% en robos, atracos y un sinnúmero de cosas. (EMPR) Inf039: en la mía no, en la mía, ¿cómo lo diríamos? Igual, porque son como delincuentes por el tiempo, los motores que le pasan por un lado a una gente temprano y le quitan el celular, algunos en la madrugada pasan y le quitan cristales a los vehículos o baterías. Eso han hecho por mi área. (GOB) -.-.-

Posición de CCJ en DNE: acciones emprendidas y límites Hay un discurso profundo que sale de las CCJ, y del cual solamente reproducimos una pequeña parte de la entrevista con una de las encargadas de ellas:

Inf038: bueno, básicamente nosotros estamos creando un espacio de educación ciudadana para que las personas vayan cada día empoderándose de sus derechos, teniendo un conocimiento de cuáles son las cosas que como ciudadano les corresponde, cuáles son las herramientas que tienen para cuando deben hacer uso de ellas, saber cómo hacerlo, cómo manejar las situaciones, las instancias a las que deben dirigirse. Y tratamos de darle un acompañamiento si vienen aquí pues reciben la orientación legal al respecto y muchas veces hasta la derivación hasta las instancias que, si pueden ejecutar de una manera efectiva una acción en contra del hecho que estén denunciando, eso es así. Como institución, aquí una persona viene a reportar un robo y nosotros podemos hacerle un acompañamiento legal, darle las pautas a seguir, derivarlos a la fiscalía que corresponda

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 56 de acuerdo a su zona de vivienda, pero nosotros no podemos recibir la denuncia, básicamente. Entonces eso nos limita un poco como institución pero hasta donde nuestro radio de acción nos permite, tratamos de orientarlos, de manera que la persona sepa que tiene un derecho, que debe ejercerlo y que para ejercerlo las herramientas son tales o cuales y nosotros manifestamos “mire, debe hacerlo de esta, esta, esta manera”, llamamos a la fiscalía que corresponda, tratamos de derivarlos de manera un poquito más directa, de encaminarlos hasta llegar a ese lugar y ahí, pues, tratamos de darle un acompañamiento; muchas veces les decimos “cuando usted vaya a la fiscalía ponga su denuncia y maneje su proceso, si usted entiende que debe venir y recibir nuevamente una orientación al respecto, sin temor ninguno regrese que estamos aquí para orientar”. Pero hasta el momento, no tenemos ninguna acción que sea realmente directa para poder coartar este tipo de delito… …Claro, así es que yo lo veo, no sé si yo soy un poco extremista pero… es profundo, es muy profundo (¿) (explica su visión de La Ciénaga con casa y lo involucrada que se siente con el sector y los casos que ve a diario señalando la falta de herramientas, presupuesto e insumos que presenta la CCJ). Esa es la violencia que hay que atacar, esa es la criminalidad, así, porque esa nadie la siente… esa nadie la ve. Entonces, las instituciones están trabajando, ok… que el fruto de esa matica que viene ahí subiendo, que cuando ya tiene un fruto es porque ya es lo máximo, es lo último que hay que hacer… esta labor es dura, es profunda, es muy profunda… (Explica la pasión y satisfacción que siente por su trabajo al ayudar a su comunidad principalmente por medio del dialogo, dando algunos ejemplos de casos dentro de su comunidad). (ONG) -.-.- En este tenor, se destaca la colaboración de las CCJ y la policía:

Inf038: es lo mismo, la policía en la zona, pues, hacemos las solicitudes cuando se hacen necesarias. Nuestra labor, como casa, no nos da a nosotros la prerrogativa de tener que estar ejerciendo ninguna presión y, por ende, nosotros como que no ejercemos ninguna ejecución a través de la policía. Sin embargo, los espacios de educación ciudadana que nosotros venimos promoviendo hacen que trabajemos con esa institución también, dentro del trabajo que realizamos a través de la policía. Básicamente llevamos charlas a las escuelas de la zona, charlas anti pandillas, básicamente, ya que son la colaboración que hacemos con la policía, con la unidad anti pandillas, y pues tratamos también de tener charlas anti ruidos con la unidad anti ruidos de la PN. Básicamente esas son las ejecuciones que hacemos a través de ellos. (ONG) -.-.-

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN SANTO DOMINGO OESTE

Percepción sobre la SC de jóvenes de SDO: policía corrupta, arbitraria, confabulada con delincuentes La percepción sobre la seguridad ciudadana en los barrios de Santo Domingo Oeste, según los jóvenes de los GF, recoge las problemáticas vivenciadas por estos: policía corrupta y arbitraria, así como confabulada con los delincuentes. Incluso se llega al extremo de que los delincuentes reconocidos pueden proteger más a las personas que la misma policía.

LD: en ese sentido, ¿qué es lo que determina la seguridad o la falta de seguridad en la zona de ustedes? PERCI: si uno empieza por los ciudadanos, la falta de respeto es demasiado grande. Nadie se lleva como se debe de llevar. Nadie respeta al otro. Todo el mundo quiere halar para su lado. La policía haciendo desorden, que uno no sabe si lo van a cuidar o va a amanecer preso porque ellos quieran. Uno no sabe por dónde empieza. Usted sale a la calle, y tiene miedo de no llegar a su casa vivo, porque usted no sabe. Usted sale a trabajar en la mañana, y dura el día entero pidiéndole a Dios poder llegar a su casa tranquilo. Uno no sabe LD: ¿Y en Buenos Aires? PAPO: Se da el mismo caso. Lo único es que aquí se puede decir que se puede librar más fácil. La policía usted no sabe si va a cuidarlo o a atracarlo. Porque se van… te agarran por nada, pero te sueltan si tú le das dinero. Solamente así. Y si no les gusta la cantidad que le ofreces, preso como quiera. Y te quitan el dinero. LD: el otro barrio que tenemos. La Altagracia.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 57 NAIAR: bueno, en mi sector, pasa lo mismo que en El Café, porque están ahí cerquita, la policía y los ladrones son la misma cosa. Ellos son como una unidad. Yo creo que la policía hasta les presta a los ladrones. KITO: eso se llama la UPL. Unión de Policías y Ladrones. NAIAR: en mi sector, se ve mucho. Los puntos, las bandas, las gangas, todo el mundo anda en lo mismo. Tú me atracas, yo te atraco, y los que no estamos en nada pagamos por los demás. LD: el otro sector que tengo es Manoguayabo. TITAN: bueno, ya oímos las opiniones de nuestros compañeros, y sí tiene que ver mucho con eso. Y como sabemos en RD, tenemos mucha libertad, pero al tener la falta de seguridad civil, eso lo que provoca es que las personas tengan temor de salir a las calles ya que pueden ser atracadas. Y si no tienen ninguna pertenencia de valor, puede llevar a la muerte. KITO: en Hato Nuevo, pasa que, al ser más una zona rural, en construcción, la criminalidad no es tan alta. Pero, como dicen, la policía, los delincuentes… más fácil te protege un delincuente que la policía. EL delincuente te conoce. En el caso de que salga de noche, si paso por una esquina y está un conocido, ya sea un malhechor, me acompaña muchas veces. O si no, da la señal de que voy pasando, déjenlo pasar, y nos cuidan más que la misma policía. -.-.-

Principales problemas en SDO, según jóvenes: delincuencia, desempleo, falta de valores y de educación, VF/BG Los problemas principales de SC, según los jóvenes, incluyen la delincuencia, la falta de empleo, la falta de educación y de valores y la violencia intrafamiliar:

NINI: bueno, para mí, es la delincuencia. NANA: la falta de empleo. TITAN: los robos. PERCI: el desorden. PAPO: la delincuencia. KITO: la falta de educación. DS MELLO: delincuencia. PKATU: la delincuencia. BETTY: falta de valores. TOKIO: la delincuencia. NAIMA: violencia en la familia. NAIAR: la delincuencia. -.-.-

Acciones de las autoridades según jóvenes de SDO: redadas indiscriminadas Las acciones de las autoridades (la policía), ante las manifestaciones de violencia en la comunidad, según los jóvenes, se limita a las redadas indiscriminadas.

PAPO: ellos hacen redadas. Ellos se tiran con un camión. Pero, el problema está en que ellos no se llevan a los delincuentes, se llevan al primero que encuentren en la calle. Hasta al trabajador se llevan. O sea, está bien. Pero ellos saben dónde tienen que tirarse y no se tiran. Pero ese es el método que ellos usan. Tiran cuatro camionetas, cinco motores, y un camión donde montan los presos. KITO: en Manoguayabo suena que se da el caso de que aumentaron el patrullaje, gracias a Dios; hay policías… hay un programa que se llama El gordo y la flaca, en el caso de nosotros es El gordo y el flaco. Ellos tienen un peaje, a 200, los motores, a 100, caminando… Pero, aparte de eso… ya el que los conoce dice “flaco, dime” “no hay problema contigo, sigue”. Ha aumentado el patrullaje. Y eso ha ayudado. Y más que también el Café de Herrera ha ayudado. Hay muchos delincuentes, que ellos son casuales que del sector de Hato Nuevo se vayan a Herrera, al Café…

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 58 NINI: es como dice PAPO, la policía pasa, te ven a ti comiéndote tu empanada, te montan. Te ven caminando, te montan. Tú vienes de trabajar, te suben. Los atracadores, igualitos. NIDM: nada más te salvas si tienes el carnet. NIDM: el uniforme de la escuela. PAPO: yo soy Defensa Civil. A nosotros nos dan un carnet, donde, si nos para la policía, nosotros lo enseñamos, y ellos no nos molestan. Pero entonces, a los policías les ha cogido con que ellos te lo rompen y te suben. Porque, en verdad, con un pana mío, que estábamos haciendo un trabajo, veníamos en un motor de Manoguayabo, y nos pararon porque andábamos realmente como de civil, no andábamos con el uniforme de la Defensa. Y él les enseñó el carnet, y lo que hicieron fue le rompieron el carnet y lo subieron al motor. La suerte fue que lo pudimos ir a buscar, porque la jefa que estaba allá era amiga de nosotros. PKATU: a ellos los ponen todo el tiempo juntos. Todo el tiempo juntos. Cuando él estuvo allá en el destacamento de La Altagracia, se tira más pal Café que cualquier otra cosa, él duró dos semanas, y en dos semanas ya a las 10 de la noche usted no ve un alma en esa calle. Recogió a todo el mundo. Ya a las 10 estaba todo el mundo en su casa porque sabían que por ahí venía Saturnino. KITO: Saturnino paró por un tiempo un punto de drogas, por ahí, por la Tetelo, que yo le mencioné ahorita. Ese lo paró, por un buen tiempo. Hasta que él se fue, eso no estaba funcionando. NIDM: ¿Qué hay que hacer para que ese hombre vuelva? PAPO: pero a él le mataron su familia entera, y ya él no quiere saber de gente. A él le mataron, unos delincuentes, la familia completa. Y quedó que ya es así. Si usted está mal, usted va preso. NID: ese es otro motivo, que estuvo a punto de morirse. KITO: pero se da el caso de que, o sea, él era bueno. Dónde había un delincuente, que le hubieran dicho, el preguntó a los mismos policías “¿cuáles son los tigueres?”, le dijeron, y él fue a la casa de ellos, personalmente, y les dijo “se acabó el relajo, ya, tú no atracas más”. Se estaban dando los casos de que estaban habiendo unos atracos, con uno que le dicen el Mata Niños, y el Mata Niños acabó plano, lo acostaron. Lo fue a buscar como a las 5 am, le dijo “camina”, él como que se quiso mandar por una ventana, y saliendo se quedó. Y a otro él le dijo en un motor “no te vayas, no te vayas”, cuando aceleró le dio un tiro. Y se fue. NAIAR: cuando no los encontraba, hablaba entonces con las madres. KITO: “Hable con su hijo, que si lo encuentro se lo voy a arreglar” -.-.-

Patrullaje policial en SDO según jóvenes: buena frecuencia en algunas zonas El patrullaje policial, a juicio de los jóvenes, es bueno, en términos de frecuencia, en algunas zonas. No así en otras:

LD: ¿cómo está la frecuencia del patrullaje policial? KITO: está buena, no diría excelente, pero está buena. En Hato Nuevo está buena. NAIAR: después de 50 atracos, hay un día que ellos pasan. LD: ok, ¿en qué zonas está bien? KITO: en Hato Nuevo está buena. KITO: en Buenos Aires está mal NAIMA: yo los veo todos los día, en el Café está bien. NID: ellos pasan, pero no hacen nada. NID: pero están patrullando, no sé si hacen su trabajo. LD: no, esperen. Es frecuencia y efectividad. PAPO: en Buenos Aires, malísima. NINI: Café, malísima. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 59 Acciones de las autoridades de SDO según comunidad: nulas, o efectivas si funcionan en alianza con la comunidad Las acciones asumidas por las autoridades para el control de la delincuencia son nulas en algunos casos, y en otras parecen haber sido muy efectivas gracias a la colaboración entre la comunidad y las autoridades:

LD: en sus barrios, ¿qué han hecho las autoridades para frenar la violencia? Inf045: en el mío, nada. Inf042: en mi comunidad, yo, como presidente de la junta de vecinos, tratamos de ver si ellos… hemos ido, hemos mandado comunicaciones, y no vemos ningún resultado. Todo sigue igual. No hemos visto que haya mejorado. Inf046: yo, como presidente de la junta de vecinos de mi comunidad, me siento muy agradecido con la autoridad, especialmente con la jefatura de la Policía Nacional. Porque ha podido resolver muchos casos que estaban y que estamos por resolver. -.-.-

Cambios en SC en SDO - jóvenes: aumenta en algunos casos (acción mano dura de comunidad), en otros, disminuye Sobre los cambios observados en el último año en cuanto a la seguridad ciudadana, algunos de los jóvenes opinan que aumenta, pero otros relatan una disminución, debido a que se mudan los delincuentes a otra zona o gracias a la acción comunitaria de autodefensa agresiva.

BETTY: ha aumentado. KITO: en mi zona, iba en aumento. Pero se les da las gracias, por un lado, al sector del Café de Herrera, el cual nos ayudó con un delincuente que teníamos en la zona. Él se fue para allá y ustedes lo recibieron. PKATU: últimamente han salido de la cárcel, y es lo que él está diciendo. En El Café, yo he visto personas que nunca había visto. Y hay que cuidarse, porque como no lo conocen a uno. Es mejor prevenir que lamentar. TITAN: bueno, en mi sector, realmente ha disminuido. Porque antes tú salías a cualquier hora… atracaban hasta en los colmados, se tiraban hasta cuatro motoristas. Pero ya ha disminuido un poco. Con tal de que… fueron los ciudadanos del mismo sector que pusieron mano dura sobre eso, con tal de que ellos mismos garantizaran su seguridad. No la misma policía, sino ellos mismos. PAPO: bueno, en mi sector ha aumentado. Porque hay veces que los mismos jóvenes quieren buscar un dinero fácil. Hay veces que el trabajo está, pero quieren buscar el dinero más fácil de la cuenta. Entonces, por eso. -.-.-

Cambios en SC en SDO según la comunidad: disminuye la falta empleo, aumenta la acción de la policía en alianza con las juntas vecinos, el desempleo y el tráfico de influencias permanece igual Para el grupo de comunitarios entrevistados, el grupo se divide por igual entre los que opinan que la delincuencia y la inseguridad aumenta, disminuye o permanece igual, en los últimos 12 meses.

Quienes opinan que aumenta:

Inf042: yo encuentro que el problema más fuerte es la falta de empleo. Que por la falta de empleo es que tenemos tanta delincuencia. Porque hay muchos jóvenes que se van a otros países, y de allá los deportan para acá, no tienen empleo, no tienen nada. Entonces, hay muchos que de algo tienen que vivir y lo que quieren es tratar de ser delincuentes, porque no tienen cómo generar para sobrevivir. Yo encuentro que la delincuencia ha aumentado, por falta de empleo. Yo solamente creo, que después que tener este jefe de la policía, la delincuencia ha bajado un poco. (COM)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 60 -.-.- Quienes opinan que disminuye:

Inf044: ha disminuido. Razón por la que yo le dije ahorita. Las autoridades policiales están haciendo su trabajo, junto a las juntas de vecinos. Y eso ha llevado a que vaya bajando. Pero usted sabe que la delincuencia como quiera existe. Yo hablo de mi comunidad. Hay otras en que es insoportable. (COM) -.-.- Quienes opinan que sigue igual:

Inf045: en mi sector, se puede decir que sigue igual. Porque allá se da un caso particular, que es el modus operandi de cómo los delincuentes allá se manejan. Que son dos en un motor, se llevan un celular, una cartera, lo que tengan encima, dinero… es lo que más se ve allá. Pero se le suma a eso que en la actualidad hay un porcentaje alto de la población que se dedica al concho. Y a veces uno dice que todos estos motoristas, que son unos imprudentes, que tal y tal cosa, pero es que eso obedece a otra causa. Hay poca oportunidad de empleo en el país, y la poquita que hay es con un tráfico de influencias que la mayoría no tiene, y se le suma que a veces no tienen ni el nivel académico. Entonces, para no meterse a atracar, se tienen que meter a motoristas. Entonces no tienen ningún tipo de formación para andar en la calle, para tomar un carril, para pararse, nada, y eso dificulta el proceso en todo el sentido de la palabra. Pero no podemos verlos a ellos como enemigos, porque son sobrevivientes del sistema que es crudo. Entonces, a veces confundimos a una persona seria que usa ese medio como modo de vida, y a veces los confundimos con delincuentes. Pero es porque utilizan ese modus operandi. (COM) -.-.-

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN SANTIAGO

Factores de SC en STGO según los jóvenes: atención a denuncias, mejorar la conducta y el patrullaje policial Los jóvenes de Santiago perciben que los elementos que determinan la seguridad en su sector son la atención pronta a las querellas de los ciudadanos ante la policía, y un mejor manejo de la conducta y del patrullaje policial.

LD: ¿qué es lo que determina que los ciudadanos se sientan seguros? LUNA: que haya menos delincuencia ROJA: que cuando uno reporta un incidente o que está pasando, las autoridades puedan llegar rápido, porque esas son una de las principales cosas que a veces pasan, lo reportan… GAVED: yo diría que el patrullaje ayudaría mucho, porque uno se sentiría más seguro y la participación policial en el momento indicado y que se le requiera. FELIP: mejor manejo de la PN en su institución contra los ciudadanos. -.-.-

Seguridad en la zona en STGO: insegura por patrullaje ineficiente y confabulación con delincuentes La evaluación de la seguridad de la zona está ligada al patrullaje policial, y la asociación entre policías y delincuentes:

LD: ¿cuál es la percepción que ustedes tienen de la seguridad en su zona? VERDE: no es una zona segura, ya que el patrullaje policial tiene una ruta definida, es decir, los delincuentes saben por dónde ir y cuáles son las calles que frecuenta la PN, o sea, que ellos tienen, por decir así, el barrio controlado, que la patrulla policial siempre pasa por el mismo lado.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 61 FELIP: mi zona no es segura, ya que prácticamente los ciudadanos, por así decirlo, los delincuentes son socios prácticamente de la policía, entonces, ¿con quién uno se va a sentir seguro? Si todos son una asociación. ROJA: en años anteriores, se podía decir que la zona era demasiado insegura, pero en estos años para adelante, ha mejorado un poco ya que han hecho para la recreación … y ha disminuido un poco la delincuencia. También con los patrullajes, ya a cierta hora pasan y las personas que estén en lugares escondidos pues son atrapados por ahí. GAVED: todavía, como ella dijo, tienen cierta hora, pero como ya decía uno del grupo anterior, que ya conocen el horario que tienen y entonces pueden ir a otro barrio para ir a hacer lo suyo. -.-.-

Problemas principales SC en STGO según jóvenes: delincuencia, falta de acción, trabajo sexual de menores, bajo nivel educativo y económico El problema principal detectado por los jóvenes es la delincuencia, la falta de acción apropiada de la policía, el trabajo sexual, sobre todo en menores, y el bajo nivel educativo y económico:

LUNA: Cienfuegos - yo diría que la delincuencia AZUL: Cienfuegos - y yo diría que la falta de seguridad (¿). Que la policía haga mejor su trabajo y sean más eficientes. SNOOP: Cienfuegos - el mayor problema allá es la delincuencia. ROJA: La Joya - uno de los principales problemas allá es la delincuencia. BILLI: La Joya - uno de los problemas que se ven ahí son las trabajadoras sexuales. GAVED: La Joya – hablando de lo que mi compañera dijo es que mayormente son menores. También el nivel educativo que se maneja y el nivel económico (¿) al trabajo sexual en menores. MORAD: Barrio Lindo, La Herradura - bueno, en mi comunidad, existen varios problemas, o sea, estos vienen siendo el atraco que pasa a cualquier hora del día, no hay patrullaje de policía a ninguna hora… la delincuencia, también el trabajo sexual por varias jóvenes menores de edad. NOAH: La Canela - lo que abunda es la delincuencia. FELIP: La Herradura, Barrio Nuevo – tiene varios problemas esa comunidad, ya que tiene que ver con la delincuencia y con la policía en sí, mayormente por la posición de la policía. VERDE: Hato del Yaque – uno de los principales problemas es el patrullaje policial, o sea, es casi nulo. -.-.-

Problemas principales SC en STGO según la comunidad: inseguridad, VF/BG, necesidad de acciones en alianza con la comunidad Para los representantes de la comunidad, el problema principal es la inseguridad y la violencia, pero perciben que con acciones mancomunadas entre la policía y la comunidad podrían enfrentarlas.

LD: me decía que la seguridad en el país es escasa. Inf055: hay poca seguridad. … (ONG) -.-.- LD: ¿cuáles son los mayores problemas de seguridad ciudadana en esta zona? Inf055: nosotros estuvimos reunidos con la coordinadora de juntas de vecinos de aquí, de Cienfuegos… Y se determinó que las redadas de la PN son una forma de inseguridad. Porque se llevan a todos, y ni siquiera los depuran ahí mismo… La inseguridad aquí son los robos de celulares, los atracos. Ha disminuido un poco lo que es la muerte por parte de problemas intrafamiliares. Nosotros también vemos el tránsito como una forma de inseguridad. Porque aquí no hay educación vial. (ONG) LD: ¿qué hay de los crímenes violentos en la zona? Inf055: también se dan crímenes violentos. Hay crímenes violentos. Hicimos una marcha hace un tiempo, donde nosotros como RED fuimos de los principales que convocamos. También estuvo la iglesia Santa Marta, estuvo la iglesia católica, estuvo ADECUCI, que es una asociación de comunitarios de Cienfuegos, mujeres

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 62 empoderadas de Cienfuegos, que es un grupo de mujeres muy bueno, el politécnico, y la idea es que… ¿qué motivó esa marcha? Fue una marcha exigiendo seguridad ciudadana al estado. (ONG) LD: ¿qué efecto tuvo? Inf055: tuvo un efecto positivo, porque hubo el apoyo de los empresarios de aquí de la zona, y también de las comunidades, de la población. (ONG) -.-.-

Acción policía en STGO según jóvenes: nula, chantaje a transeúntes, confabulación La acción de la policía para contrarrestar la violencia en la zona se considera nula, y más bien se orienta hacia el chantaje compulsivo y la asociación con los delincuentes.

NOAH: básicamente nada, porque puede que hoy haya un conflicto y ellos tomen cartas en el asunto, pero mañana ya los responsables del conflicto están por su cuenta … ellos lo guardan un día y ya, al otro día los dejan sueltos … Es un conflicto, y no hay ninguna solución. SNOOP: allá les han metido miedo a las personas … este país hay una ley que dice que nosotros tenemos el derecho de andar libremente, pero cuando ellos se tiran en redadas, sin importar las personas, ellos lo trancan, entonces, es como dijeron ahorita, que ellos a veces están ligados con los mismos delincuentes y a los delincuentes no se los llevan, pero si ven a alguien, sí se lo llevan. VERDE: en mi comunidad, básicamente el que tiene dinero es el que está afuera, ya que, si la PN te para y te pide dinero, puede ser un estudiante de la universidad, puede comprobarse, como quiera, ellos te llevan, o sea, no hay forma, si ellos te piden dinero. Son como delincuentes, pero con licencia, porque hacen lo mismo que hacen los delincuentes. FELIP: en mi comunidad, lo que hay es mucha corrupción con la PN y ¿cómo decirlo?, abuso de poder, ya que ellos llevan un uniforme, ellos tienen el derecho de abusar y hacer lo que ellos quieran con cada ciudadano. En vez de ellos implantar seguridad al ciudadano, implantan terror a los ciudadanos, porque si yo veo una calle oscura, y veo a la PN, lo que yo hago mejor es que me devuelvo para no chocar con la PN y debería ser a la inversa. ROJA: en mi comunidad, un tiempo atrás, en cualquier ocasión, y cualquier momento, podías haber salido del trabajo o de tu escuela, y si ellos te veían te paraban y, mayormente, si te rehusabas porque no habías hecho nada malo, ellos te decían que si tu querías salir libre, sin ningún problema, tenías que dar dinero, o si no, si tú no lo dabas, te llevaban, y a veces te implantaban droga o cosas así. Pero ya ahora no se ve tanto, no sé si es que lo hacen en un momento que nadie ve, pero antes lo hacían al público sin importar quién estaba ahí …. VERDE: el problema es que ellos tienen otra táctica, ellos te montan y luego que te montan te lo dicen ahí… “dame el dinero y si no, sigues ahí para el destacamento”… FELIP: he tenido amigos que han pasado casos que les dicen, un ejemplo, en carro o lo que sea que vayan, “o me vas a pagar aquí o tienes que pagar más en el cuartel”… sea como sea hay que pagar… -.-.-

Acción de la policía en STGO según la comunidad: buena, injusta a veces Para los demás miembros de la comunidad entrevistados, la actuación de la policía podría ser juzgada como “buena”, aunque injusta a veces:

LD: ¿cómo consideran ustedes la actuación de la policía? Inf050: hasta ahora ha sido buena. En cuanto a eso, esa parte de todo dominicano. Pero ha sido buena. Sí. En cuanto a patrullaje, hay más vigilancia ahora. (IGLE) Inf051: aunque a veces considero que lo hacen de manera un poco injusta. Porque …a veces …, en esas redadas que hacen, uno sabe que se llevan el que es y el que no es. A veces uno ve ciertas acciones un poco injustas, y creo que esa parte deben de sopesarla. (IGLE) LD: ¿me pueden contar algún caso?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 63 Inf050: bueno, se da el caso de que a veces vienen algunos muchachos del trabajo, vienen con toda su evidencia de que vienen del trabajo, y ellos los apresan en la calle. A veces les prohíben que se manifiesten o que llamen a la familia. Entonces, esa parte ahí es en la que debemos de trabajar. (IGLE) -.-.- Para otros miembros de la comunidad, la seguridad está determinada por la actitud de las autoridades para actuar.

Inf052: lo determinan muchos factores, que tienen que ver con la actitud de las autoridades para que reine la paz, todo depende de la actuación de las autoridades. Cuando digo autoridades lo digo en todo sentido, digo instituciones que entran en el accionar para que pueda haber paz en esos barrios (¿?). Cuando hay problemas delincuenciales, la autoridad es la que tiene que actuar para poder corregir o paliar esa situación (…). (ONG) -.-.-

Patrullaje policial STGO según jóvenes: escaso o nulo, fuga de información de querellas El patrullaje policial se considera insuficiente, y esto se liga al temor de presentar querellas, debido a la posibilidad de que la información se “filtre” y llegue a oídos de los delincuentes que podrían tomar represalias contra quien denuncia.

VERDE: Hato del Yaque – uno de los principales problemas es el patrullaje policial, o sea, es casi nulo. -.-.-

Patrullaje policial STGO según la comunidad: buenas instalaciones, faltan recursos, poco patrullaje Con relación a la vigilancia policial, los comunitarios opinan que se requiere más patrullaje. También se hace hincapié en la confabulación de la policía con los delincuentes atracadores.

LD: usted me habla de patrullaje policial. ¿Considera usted que ha sido efectivo? Inf050: no 100%. Creo que necesitamos más. Necesitamos más patrullaje. Y en cuanto a las informaciones… muchas veces nosotros tenemos temor de poner una denuncia, porque, no sé por qué razón, a veces, las informaciones de la policía se salen. Salen fuera. Y entonces, eso trae como consecuencia, que la gente tiene temor de poner una denuncia, de denunciar a alguien. Porque a veces teme que la información de quién lo hizo le llegue… y ahí es donde la persona se ve un poco acorralada. Si esa parte se corrige, habría una seguridad que garantice al ciudadano de que puede poner la denuncia y que las informaciones… yo le aseguro que podríamos mejorar en un porcentaje alto. (IGLE) -.-.- LD: ¿cuál es la disponibilidad de vigilancia policial? Inf052: allá hay un destacamento que es muy (…) acogedor, un destacamento que está ubicado en el fondo de Cienfuegos, … pero les hace falta recursos de transportación para poder movilizarse, como decíamos. Pero, Cienfuegos es un barrio que hay que ponerle mucha atención, porque es una bomba de tiempo, si dejamos que sigan con ese tipo de delincuencia, de robo, atracos, violaciones de niñas, las niñas menores embarazándose, la falta de los niños en las escuelas, o sea, hay que ponerle mucha atención porque las autoridades tienen que actuar… (ONG) -.-.- Inf054: … ¿el patrullaje dónde está? Lo vemos a veces corriendo en una guagua para arriba y para abajo, pero como que no le veo solución al problema. Agarran a los atracadores y a las dos horas están sueltos. A delinquir de nuevo. (GOB) LD: ¿y por qué los sueltan? Inf054: dizque porque no tienen pruebas. No sé si es que quieren que maten a los otros para tener una prueba. Eso es lo que dicen. O no sé la razón. Porque, aunque los encuentren robando, los sacan un poquito rápido. (GOB)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 64 -.-.- Inf054: yo veo a la policía patrullando. Corriendo en una guagua. Pero los ladrones siempre robando. La guagua pasa por esta calle, y por la otra hacen un atraco. Entonces, yo creo que ellos acechan a los policías. (Cuenta casos). Debajo de mi casa hay un punto, y ellos saben que ahí atracan. Cuando les da el deseo, mandan una patrulla, y se paran en la esquina de mi casa. Ellos lo que se paran ahí es a espantar a los atracadores. Porque una guagua, con la centella prendida, y los policías durmiendo dentro de la guagua, no es vigilancia.… (GOB) -.-.-

Cambios en SC, en STGO: aumento en algunas zonas, disminución en otras Con respecto a la percepción de si la seguridad de la zona aumenta, disminuye o permanece igual, en los últimos 12 meses, los jóvenes del GF señalan que en algunas comunidades ha aumentado, fruto de la ayuda comunitaria, mientras en otras ha disminuido.

NOAH: ha disminuido mucho ya que, en La Canela, que es por donde yo vivo, han hecho mucho… instituciones de ayuda comunitaria para ayudar a los jóvenes a salir de malos vicios, de la delincuencia y esas cosas, entonces ellos pasan la mayor parte del tiempo dentro de la instituciones y no tienen ese tiempo que tenían antes de hacer cosas indebidas, ha disminuido mucho. MORAD: en mi comunidad, ha aumentado, porque la comunidad no estaba tan como está ahora, ahora a cualquier hora sucede un atraco… FELIP: en mi comunidad, ha aumentado porque ahora prácticamente ya no importan las edades de los delincuentes, sean menores, sean mayores, se ve a diario. ROJA: en mi sector, se podría decir que sí ha disminuido, ya que antes atracaban en el sector de allá, a cualquier hora, ya no, ya se podría decir que si hay algún incidente, así se ve en horas que no hay muchas personas o muy tarde en la noche. Según los IC de la comunidad, la inseguridad, para algunos aumenta, mientras que para otros ha disminuido un poco.

Quienes opinan que aumenta:

Inf050: creo que ha aumentado en cuanto a atracos, robos. Ha aumentado. (IGLE) -.-.- Inf052: ha aumentado porque el estado, el gobierno hasta que no se siente en los barrios, su intervención, en materia preventiva (no será apropiada). Yo digo que en materia preventiva porque ahí es que el estado tiene que trabajar para poder llevarle soluciones a los barrios en todo sentido, y se ve una ausencia total de esa inversión de manera preventiva de la delincuencia en los barrios…Yo distingo dos cosas, el trabajo de la macro que es la ejecutora de la PN, de la justicia, de las inversiones que está haciendo el gobierno en 911, ahora, la otra aparte es prevención, y no hay todavía una definición o un apoyo en cuanto a la ejecutoria preventiva en los barrios para que se controle la delincuencia. (ONG) -.-.- Inf054: ha aumentado. Es mucho más lo que atracan. Se oyen más atracos. (¿?) No sé a qué se debe, porque yo igual veo a la policía dando vuelta. No sabría decirle. Unos dicen que es por desempleo. Pero realmente no sé. Lo que sí escucho es que se dan más atracos y robos. Uno no puede dejar un carro sin que le lleven la batería. (GOB) -.-.- Quienes opinan que disminuye:

Inf055: en Santiago, lo de los feminicidios ha disminuido. Nosotros estuvimos analizando en la RED que esa disminución llega después de que el procurador… que, de hecho, un grupo de mujeres feministas y el Núcleo de Apoyo a la Mujer, y otras instituciones de Santiago, cuando pusieron nuevo al procurador, tuvieron que hacer una cita… con el procurador, porque ellas entendían que el procurador como que no estaba en eso. Sin

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 65 embargo, él fue quien remodeló, o más bien adecuó, el departamento de violencia intrafamiliar. Porque creó un nuevo personal… más bien, agrandó los departamentos. Donde había un abogado puso 3 abogados. Y estábamos analizando que quizás eso pudo venir a dar más respuesta a la seguridad en cuanto al feminicidio. Y este fiscal, hasta ahora… porque ha disminuido, entonces hay que buscarle una causa a eso. (ONG) Inf053: creo que ha disminuido. No es un margen muy alto, pero sí ha disminuido. (ONG) LD: ¿y a qué se debe esa disminución? Inf053: creo que se ha hecho un trabajo en conjunto. Independientemente que sea estado, que sea sociedad civil, se ha hecho un trabajo en conjunto. Por los mismos vínculos que hemos establecido entre sociedad civil e instituciones del estado. Nos hemos convertidos en vigilantes de la sociedad civil para presionar un poco a las instituciones del estado a hacer el trabajo que a ellos les compete. (ONG) -.-.- Inf055: hay poca seguridad. Pese que hay que decir la realidad, los niveles, por ejemplo, en Santiago, de los feminicidios, han disminuido… (ONG) -.-.-

¿DÓNDE Y CUÁNDO TIENE LUGAR EL CRIMEN CON MÁS FRECUENCIA?

LUGARES DONDE OCURRE MÁS FRECUENTEMENTE EL CRIMEN

Autoridades: las calles y los lugares de diversión y su entorno Los lugares donde ocurren, con mayor frecuencia el crimen y la violencia, según las autoridades centrales, son la vía pública y la vía hacia o desde los espacios concurridos o lugares de convivencia.

LD: ¿y los lugares que son más propensos a que se produzcan actos de violencia y crímenes? INF014: depende, si es delincuencia común, normalmente en la calle. (GOB) INF013: en la vía pública. (GOB) INF014: en la vía pública o en espacios concurridos. (GOB) INF013: cuando son crímenes de convivencia, son lugares públicos, lugares de diversión. (GOB) INF014: no en los de convivencia, en los de delincuencia común son en la vía pública, en los espacios públicos. Los que son en altas horas de la noche, casi siempre son relativamente zonas que tienen que ver con asuntos de diversión, o sea el espacio donde la gente se traslada, desde y hacia lugares de diversión. -.-.-

Lugares más peligrosos en DNE según jóvenes: calles específicas de cada sector, callejones y calles oscuras En el Distrito Nacional Este, los lugares más peligrosos son algunas calles específicas, los callejones y las calles oscuras.

Según los jóvenes:

MARCO: el más caliente es la 42 … Por mi casa, hay un puente que le dicen puente seco o puente de Jabao (Gualey). LALI: las calles oscuras, por mi barrio. Por ejemplo, una esquina que no tenga lámpara. Si usted pasó por ahí y ve un menor parado en esa esquina, usted es un hombre atracado. (Gualey) DAYAN: bueno, ellos, en las esquinas, se ponen en grupos, y tú ves que están ahí y empiezas a echar para atrás y ellos van atrás de ti. (Gualey) CRIS: en mi barrio, son como dos partes, en la calle la Ovando, que hay muchos atracos, y en la Colombia, que es la 30, que hay demasiada droga. Le dicen Colombia a la esquina. (Villas Agrícolas)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 66 JUNIO: la Ciénaga, están los escalones de noche, los que conectan entre Guachupita y la Ciénaga, eso es un punto. También hay una parte que le dicen los Cocos. -.-.- Inf047: Para mí, en el parque. Allí atracaron a una, o violaron a otra y la dejaron muerta en el parque. (La Victoria, SDN) Inf049: en la calle, tomando los vehículos en la esquina, es un sitio peligroso. (, DN) Inf048: en Capotillo, no hay luz y hay un gentío fumando hierba, tuve que irme. (Capotillo, DN) -.-.-

Según las instancias de la comunidad:

INF028: bueno, yo le voy a decir, anteriormente había sitios que podía estar tranquilo, pero ya no, ahora mismo usted puede estar en la puerta de una iglesia o cerca de un destacamento y cuando usted viene a ver dicen ni más pa’ca ni más pa’lla viene una persona por atrás y le pone o un cuchillo o le pone una pistola “no te muevas ni mires para atrás” y te despoja de todo lo tuyo, como que ellos lo dejaron guardado en los bolsillos de uno. (ONG) (DNN) -.-.- INF029: bueno, usted sabe que los atracos se están dando en cualquier parte……Pero los lugares más frecuentes son la parte alta de la capital, los barrios de Capotillo, Cristo Rey, la Zurza. -.-.- INF030: sí, donde están los puntos de drogas y los billares. Porque se dan las peleas callejeras. Por todo se enfrentan. Ya cuando usted tiene un alcohol en la cabeza, ya usted es el más guapo, y las mujeres también. Las mujeres también, igualita a los hombres en esos lugares. (ONG) (DNN) INF030: bueno, un sector… que le dicen el Aguacate. La venta de droga ahora está activa en la calle Milagrosa, después de la Santa Lucía… Ahí hay un lugar que le dicen Rincón Bellaco, que está ahí mismo de Respaldo Milagrosa, ahí usted no puede pasar por ese callejón. (Los Guandules, DNE) -.-.- Inf032: bueno, allá abajo, en el sector Santo Tomás de Aquino, tiene mucha vulnerabilidad. (Los Tres Brazos, DNE) Inf033: por donde le dicen la Ciénaga, es bien caliente. Y otro sitio, donde le dicen la Cañá, que es cerca de por donde vivo. Y bajando por el Teleférico, que no recuerdo como le llaman es bien calentísimo. Hay otro sectorcito que le dicen Rincón Bellaco, que la droga ahí está como si fuera pan. (Los Guandules, DNE) -.-.- INF034: allá hay una calle que se llama , que cruzaba una cañada, desde la 1 am empiezan a atracar…ahí debajo de la Ciénaga, a veces de La Esperanza … Y ahí por el Bomberito. (Los Guandules, DNE) -.-.- INF036: las zonas donde están los drinks, y los colmadones, específicamente los fines de semana. (Los Guandules, DNE) -.-.- Inf038: yo voy a mencionar una que no está muy aledaña de aquí pero que representa parte de la realidad, el área del Morgan, esa zona, donde está el dermatológico, ya esa zona a las 6pm va a representar una zona de peligro para la comunidad, y usted ve que se van alejando todos, usted ve personas así, ya a las 6pm ni las guaguas quieren pararse a recibir pasajeros. Entonces, eso representa una manifestación de inseguridad ciudadana palpable, tangible (¿). La Fuente, esa calle que sube, es una calle donde la gente te dice “tú no puedes caminar por ahí a pie” porque ellos tienen unos callejones que les llaman popularmente “Los Imanes”, porque usted pasa por ese callejón y algo lo hala para allá y después lo roban… (ONG) (DNN) -.-.- Inf040: principalmente en Guachupita, los Guandules. (ONG) (DNN) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 67 Lugares más peligrosos SDO según jóvenes: barrios enteros (El Café), lugares de convivencia (“drinks”) En Santo Domingo Oeste, los lugares más peligrosos difieren según el sector. Abajo está la descripción, por zonas, de cuáles son esos lugares, según los jóvenes de los GF:

NANA: el barrio entero. En verdad, el Café entero es peligroso (El Café de Herrera) NINI: la cañada. (El Café de Herrera) KITO: en Hato Nuevo hay 2 colmadones, 2 drinks, que están frente a frente. Ahí se arman problemas diarios. PAPO: en la Tetelo Vargas.(Buenos Aires, Herrera) PERCI: está el Kilombo, está la Cañá, la Mina, los Solares, la Loma, Colombia… (El Café, Herrera) PKATU: cabe destacar también que, en la Mina, si usted se metió para allá después de las 8:30 usted está atracado seguro… (El Café de Herrera) -.-.- Inf045: bueno, allá no hay zona específica, te atracan en cualquier calle y momento. (Rivera Río Haina, Bayona, SDO) -.-.- Para los presidentes de juntas de vecinos, los sitios más peligrosos pueden ser cualquiera, pero más en la mañana temprano.

LD: ¿en qué sitios de su comunidad es que más se producen actos violentos? Inf045: bueno, allá no hay zona específica, te atracan en cualquier calle y momento. Si hay un factor, allá, por ejemplo, lo están haciendo temprano. En horas de la mañana. De 5 a 7 de la mañana…. Inf044: la mayoría de las veces pasa así. Usted ve que donde hay un punto de droga pasa la policía, y hay policía y dice mira, pasó fulano a decir que tú estás vendiendo droga. -.-.-

Lugares más peligrosos PTOPTA según jóvenes: lugares oscuros y apartados, expendios de alcohol, zonas pobres, billares y colmadones Los jóvenes de Puerto Plata identifican lugares específicos en diferentes municipios de Puerto Plata, donde se destacan sitios de encuentro social, de diversión, así como zonas oscuras.

LD: t en su zona, ¿cuáles son los sitios dónde más violencia se produce, ¿cuáles son los sitios más peligrosos? MONA: los barrios con menor calidad económica, o sea, donde haya más pobreza. (Montellano) AIRIN: en los barrios, en los sitios donde venden alcohol, donde todo el mundo se reúne, colmadones, esquinas, en todo ese tipo de cosas, donde se ven los vicios. (La Unión) MONA: en mi barrio, hay un colmadón, por ahí atrás …entonces se llena de gente que ni motores ni carros pueden cruzar…. (Montellano) KIKO: bueno, en mi comunidad, hay un colmadón ahí se han dados los pleitos más fuertes, casi todos los fines de semana. Y en la entrada, cuando no había luz por el pley, ahí te atracaban. (Cabarete) FELICI: en los billares, se encuentra mucho lo que es la violencia … mientras juegan y siempre pasan problemas. (Cabarete) MOTUL: como ella estaba diciendo, en mi comunidad mayormente es donde están los lugares medio oscuros, donde cualquiera cruza …(Cangrejo – Sosúa) -.-.- Para los demás IC, los lugares y sectores más peligrosos son aquellos que son apartados, con poca iluminación.

LD: en Pto. Pta. ¿Cuáles son los principales riesgos o elementos que ponen en peligro la SC?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 68 Inf066: aquí pudiéramos decir que en el centro de la ciudad puede caminar seguro porque hay iluminación, las calles están en buen estado, las patrullas andan mucho en la ciudad, pero hay ciertos lugares donde hay poca luz, no hay patrullaje, son lugares muy apartados con las calles en descomposición, entonces ese es un punto a favor de la inseguridad, se pone en riesgo la seguridad de los transeúntes. -.-.- Y también identifican zonas específicas de mayor riesgo:

Inf056: son varios. Donde se puede encontrar mayor incidencia, es en un sector que le dicen Villa Progreso. Está también Los Callejones. Otro sector aquí que es Aguas Negras, que ahora le cambiaron el nombre a Nuevo Amanecer o algo así. O Nuevo Horizonte. Está también el sector Padre Granero. Y no son una o dos veces que hemos visto situaciones de vecinos que se meten en Villa Costero… Bueno, San Marcos es otro sector. Son varios. (EMP) (PTOPTA) -.-.- Inf060: los barrios podemos resaltar Villa Progreso, Padre las Casas, el sector Nuevo Renacer (Aguas Negras), el Gregorio Luperón, Villa Costero. Que son los 5 sectores en donde los niveles de violencia y microtráfico se combaten con más frecuencia, de manera más activa. Ya están identificados…(GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf060: …le puedo citar barrios, por ejemplo, el barrio Villa Progreso, el barrio Padre las Casas, el barrio Padre Granero, que usted cada vez que encendía el radio, en la mañana, para escuchar noticias, escuchaba que una pandilla de Villa Progreso, que una pandilla de Padre Granero dio un golpe, que atracaron tal negocio, tal colmado, tal supermercado… y gracias a Dios eso lo tenemos controlado. Gracias al plan que le dije. (GOB) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿cuáles serían esas zonas? Inf061: Sosúa, la Ciénaga, Cabarete, Castillo, Monte Llano, San Marcos. Los alrededores. En el casco urbano de la ciudad. El Javillar. Padre Granero. Esos son los lugares con más índices de violencia. En cuanto a abusos sexuales de extranjeros, Sosúa y la ciudad, el municipio de Puerto Plata. Le sigue Luperón. (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf062: la zona baja de la ciudad, principalmente. (¿) El Jabillar, Aguas Negras, Municipio Cabecera, Politécnico Gregorio Urbano Gilbert (…) son las zonas más frecuentes. (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf064: las partes que están siendo más vulnerables son la parte baja. Playa Oeste, Nuevo Renacer, toda esa parte ahí. Esa es la parte que yo veo que hay más delincuentes. Porque ahí hay muchos puntos de droga, hay ahí diferentes situaciones. Padre Granero, esos sitios así. Esa es la parte que yo veo más vulnerable, que hay como más delincuencia. (COM) (PTOPTA) -.-.-

Lugares más peligrosos STGO según jóvenes y comunidad: zonas hacinadas, solitarias, oscuras En Santiago, se señalan los siguientes tipos de zonas y lugares específicos.

Según los jóvenes:

GAVED: la más peligrosa sería la Av. Mirabal que es solitaria prácticamente… (STGO - La Joya) ROJA: otro de los lugares de ese sector seria la Av. Circunvalación, por sus alrededores… (STGO - La Joya) SNOOP: en Cienfuegos, ningún lugar es seguro pero lo que más sucede de atracos es en callejones, en lugares que no hay luz de noche… (STGO – Cienfuegos) VERDE: la calle Juan Pablo Duarte, ya que en esa calle no hay patrullaje… (Hato del Yaque) -.-.- Según los IC de las comunidades:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 69 LD: ¿t cuáles son esas zonas? Inf053: las zonas más problemáticas las tenemos… unas zonas que son básicamente hacinadas, que hay algunos lugares de hacinamiento que son impenetrables, por ejemplo, para la policía. (Cienfuegos) -.-.- Inf050: de noche, la zona de la escuela, por donde usted estaba, es peligrosa, porque ahí nada más hay gente en el día. (Cienfuegos) -.-.- LD: ¿t hay lugares específicos en la zona que son más peligrosos? Inf050: sí, por ejemplo, por aquí hay una parte que le llaman El Hoyo, que esa parte es muy peligrosa. La parte de La Piña es una parte peligrosa. Está también lo que le dicen La Cacata, que es el barrio Duarte, es un poco peligroso. (IGL) (STGO) -.-.- Inf052: Santa Lucia, Av. Tamboril, prácticamente esos son los dos lugares de mayor violencia, habrán otros, pero ahí es que se están realizando los mayores hechos de violencia… (STGO – Cienfuegos) -.-.- Inf053: los sitios más peligrosos para acá…. Aquí hay unas zonas nuevas, unos terrenos que han sido poblados por personas que han tomado esos terrenos de forma ilegal. Y esos lugares que no hay luz, no hay agua… Existen unos barrios que han sido siempre los de más temor. La Piña, La Mosca. Está calle 5, a partir de la 30 Caballeros. El Hoyo de Puchula, son lugares de narcotráfico bastante fuertes… (STGO – Cienfuegos) Inf054: realmente, yo por donde quiera que salga, estoy muy asustada. Pero hay unos solares que están por allá atrás que son zonas… que invaden solares. Y ahí llega todo tipo de gente. No hay mucha seguridad policial. No hay mucha seguridad de noche. El tendido eléctrico, el alumbrado… y se dan muchos atracos (STGO – Cienfuegos) -.-.-

Lugares más peligrosos SFM según jóvenes y comunidad:lLugares oscuros, Vista al Valle, 24 de Abril, Pueblo Nuevo, Hernamas Mirabal, San Martín, La Altagracia En San Francisco de Macorís se destacan diferentes zonas y lugares peligrosos.

Según los jóvenes, son los sitios oscuros, y algunas zonas específicas:

PETRO: la falta de luz, en los lugares oscuros es donde más atracan. (Castillo – Cruce de los Caños) MAGI: por ejemplo, yo vivo en una callecita que no tiene lampara ni nada. Que todo el que cruza por ahí es atracado. Sobre todo, a las 9 de la noche. (SFM – Turín Fernández) PETRO: porque tienen horas para atracar. LOBO: una cosa que los ladrones saben hacer es que, cuando ponen lámparas, ellos las rompen. ALVIN: o hasta le dan con una escopeta, le dan un tiro y la rompen. -.-.- Para los miembros de las instituciones e instancias comunitarias, se destacan:

Info21: de noche, en sectores de Vista al Valle, 24 de abril, la Altagracia, Pueblo Nuevo, Hermanas Mirabal, San Martín y proximidades de la UASD. (SFM) -.-.- Inf023: Vista Verde, la 17 del Ensanche San Martín, Vista el Valle. Porque hay dos sitios peligrosos… peligrosos en… San Martín, porque se mueven muchos puntos (de drogas)… La Duarte abajo, ese es otro lugar. LD: ¿y de otras comunidades? Inf023: el municipio de Villa Riva. Arenoso. Las Guáranas. Esos son los más peligrosos… Pimentel también. -.-.- Inf024: aquí, esta Vista al Valle, que es una población casi como la mitad de San Francisco de Macorís, es un sector subdividido en pequeños sectores, es grande, está por ejemplo Pueblo Nuevo, esta San Martín. Por

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 70 ejemplo, la 17 le dicen, los Chiripos, los Jardines, …. Hermanas Mirabal … Ahora son estos los Chiripos, Vista al Valle, esos son los malos ahora. (COM) (SFM) LD: y de los otros municipios, ¿cuáles son los más peligrosos? Inf024: no, nosotros no hacemos tanta vida para otro municipio, no hacemos tanta viva pero aquí por ejemplo para allá, para Hostos, eso es peligroso, eso es un pueblo igual a Villa Rivas, donde hay muchos asesinatos. Arenoso, Villa Rivas… esos son de los que más se mencionan, Castillo…. (COM) (SFM) -.-.- Inf025: más peligrosos son la parte alta de la ciudad: Vista al Valle, La Libertad, Los Chiripos, Los Grullón, el barrio San Pedro, Santa Luisa en la Castillo arriba, toda esa parte alta, toda esa zona de arriba, en la zona norte de la ciudad, nunca yo pensaría ni siquiera en mudarme ahí (…). -.-.-

MOMENTOS DE MAYOR PELIGRO:

Momentos más peligrosos: horas de oscuridad, amanecer, mediodía, a todas horas Por lo general, se presentan las horas de oscuridad y las primeras horas del día, como las más peligrosas.

INF014: depende de si es delincuencia común. Si es de delincuencia común, se corre mayor peligro naturalmente a partir de la oscuridad. Hasta las 5 de la mañana, hay mayor riesgo. En el caso de la violencia que se da en espacios de convivencia, no necesariamente, pueden suceder en cualquier momento del día. -.-.- INF030: la noche, después de las 7:00 pm. (ONG) (DNN) -.-.- Inf031: que uno tiene miedo de levantarse a las 5 de la mañana; después de las 9 de la noche para uno entrar, tiene que entrar en un taxi obligado, que lo lleve a la puerta de la casa (ONG) (DNN) -.-.- Inf033: de noche. (COM) (DNN) Inf032: desde las 10 pm en adelante. (IGL) (DNN) Inf033: desde las 8 pm. En esa avenida atracan mucho. (COM) (DNN) -.-.- INF036: las horas más peligrosas son de 5:30 am a 7:00 am. Porque es la hora en que el atracador está esperando a que pasen las víctimas. Y de 7:00 pm a 10:00 pm, cuando el ladrón otra vez sale, que es que la gente que viene de trabajar. (COM) (DNN) -.-.- Inf038: a partir de las 6 pm, en las zonas, bueno, de hecho, nosotros en principio y se lo digo porque yo lo experimenté de una manera muy directa, ya a mí a las 5:30 pm me decían “tú no puedes quedarte ahí”… ya a las 6 pm hasta los mismos motoristas hay zonas que no quieren transportarlo a uno (ONG) (DNN) -.-.- Inf059: hasta en el día hay peligro. Pero, en la noche y en la madrugada, es más peligroso. (ONG) (PTOPTA) -.-.- Inf045: … si hay un factor, allá, por ejemplo, lo están haciendo temprano. En horas de la mañana. De 5 a 7 de la mañana. (COM) (SDO) -.-.-

Cambio de patrones respecto a las horas del atraco Pero también se refieren a un cambio de los patrones.

INF029: ¿usted sabe una cosa? Que las horas han cambiado, según mi percepción… las horas han cambiado, ahora de día hay más que de noche, ¡sí! de día, cuando la gente está más descuidada y no lo espera… en las noches, ya todo el mundo se recoge temprano (GOB) (DNN) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 71 INF034: no tiene que ver la hora (…) como le dije ahorita, hasta a las 12 del día atracan, hasta las 12 del día, a las 2 de la tarde, a las 3, 4, o sea que no hay hora. (ONG) (DNN) -.-.- Inf042: no, yo encuentro que no hay hora. A cualquier hora, pueden llegar esos delincuentes a asaltarte y hacerte de todo. No hay hora, a cualquier hora. (COM) (SDO) Inf044: es cierto. Los otros días allá atracaron un almacén a las 12 del día. (COM) (SDO) -.-.- Inf025: bueno, al mediodía (¿) al mediodía (…), se da mucho al mediodía, cuando hay zonas que son un poquito apartadas o una calle que no está transitada, por ejemplo, aquí tenemos una calle ahí que yo no pasaría caminando por ahí ni loca tampoco (¿) Porque, ya usted sabe, esa parte es muy cerrada. (SFM) (GOB) (SFM) -.-.- LD: ¿en qué momentos? Inf052: en la mañana, en la tardecita. Ahora, están ellos en la mañana y otros en la tardecita, porque ellos cambian de horario, según el momento de como ellos están, prácticamente se siente, ellos están caliente., Cuando están calientes por la mañana, entonces cambian de tardecita (…) a las 12 (STGO) (ONG) (STGO) -.-.-

Días o períodos más peligrosos: festividades, fines de semanas, de septiembre a enero Sobre los días o períodos del año de mayor violencia se obtienen las siguientes respuestas.

Inf061: en cuanto a violencia intrafamiliar, en los días festivos, como diciembre. Los domingos. Los lunes amanece la unidad abarrotada de casos. Semana Santa. Pero aquí siempre está lleno de violencia. Los viernes es como si fuera un lunes. (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf026: yo diría que sí, que ya son más frecuentes los fines de semana, tanto los crímenes, como los accidentes, todas esas cosas son más frecuentes los fines de semana, como que se incrementa el asunto. (GOB) (SFM) -.-.- LD: ¿los fines de semana? Inf027: los fines de semana. (GOB) (SFM) LD: ¿hay algún momento del día en que sean más frecuente los hechos? Inf027: con la excepción de los sectores Los Jardines, Vista el Valle y los Chiripos y otros. Con excepción de esos, que puede ser en cualquier momento, son los más vulnerables, lo más problemáticos. Los demás son siempre de noche. (SFM) (GOB) (SFM) -.-.- LD: ¿en qué día de la semana hay más delincuencia, hay más peligro? Inf050: siempre ocurren en los días normales de la semana. Pero en la mañana es donde ocurren más atracos. Los atracos a las bancas ocurren en la tarde. Pero la mayoría de los atracos a las personas que van en la calle son en la mañana. (STGO) (IGL) (STGO) -.-.- Inf052: (¿qué días?) cualquier día, pero los fines de semana es que se dan con mucha puntualidad esos hechos, pero allá cualquier día se realizan esos hechos. (STGO) -.-.- LD: ¿hay algún momento en que sea más peligroso? Inf053: sí, puedo decir que a partir del mes de septiembre hasta mediados de enero. (¿?) Socialmente es la época donde las personas empiezan a acumular más bienes, a comprar sus cositas. (ONG) (STGO) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 72 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CAUSALES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DE LOS DELITOS?

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo: oscuridad, hacinamiento, puntos de droga Respecto a los factores de riesgo y causales asociados a delitos y violencia se citan la oscuridad, los lugares de hacinamiento humano, los puntos de droga.

Inf053: creo que es en las noches, desde que oscurece hasta que ya la luz del día entra al otro día. Esas son las características. Lugares oscuros, lugares poco iluminados, lugares poco concurridos. Podemos agregarle el hacinamiento, lugares muy hacinados. Y donde hay puntos de drogas. Es casi siempre en esos puntos, porque hay uno que está… las bandas se distribuyen aquí… aquí, en esta misma calle, que es larga, pueden poner en una intersección a uno para que atraque, en otra intersección para que entregue la droga, y en la otra más abajo, una especie de vigilancia para ver quiénes de los opuestos están tratando de venderla en su entorno. O sea, es una mezcla. Cuando lo vemos desde un punto de vista objetivo, generalizado, es como si todo tuviera engranaje. -.-.- En específico se citan como factores de riesgo los siguientes:

Falta de un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana INF008: ¿cuáles son los factores? Existen diferente pilares. Por ejemplo, la falta de un plan nacional de seguridad ciudadana que tome en cuenta todos los factores y que cuente con los recursos necesarios. Si nosotros vemos el presupuesto general, y vemos cuales son los recursos designados a las diferentes instituciones, ahí podemos elegir cuál es la tendencia, cuál es la orientación que tiene el estado en torno a garantizar la seguridad ciudadana. (GOB) -.-.-

Conducta desaprensiva de los ciudadanos INF009: sí, ahí si se dan. En estos días, yo estaba en el balcón y había una chica … desmontándose de su vehículo con un celular de este lado, la cartera de este lado y yo le decía a mi compañera, “nosotras no nos damos cuenta (…) los niveles de vulnerabilidad que nos exponemos cuando no hacemos conciencia de lo que estamos haciendo”. Esa muchacha, desmontándose de su vehículo con un celular en la mano, una cartera que no podía casi tenerla bien intentando cerrar, o sea, ya ahí cualquier persona que esté en asecho (…) ella es presa de (malechores). (ONG) -.-.- LD: lo que yo me pregunto es que si a veces nosotros provocamos o incitamos a que se nos agreda INF009: yo no estoy tan segura de eso, porque, en verdad, es mi derecho como ciudadana. ¿Dónde lo dejo entonces? ¿Yo no voy a tener derecho de andar libre de violencia? O es que, ¿yo me voy a convertir en una esquizofrénica que me voy a asustar hasta de mi sombra? ¿Y entonces? Ahora, yo sí creo que alguien tiene que cuidarme y protegerme, que es el estado ¿con cuales mecanismos? Bueno, el estado es el garante; habría que pensar cómo el estado podría ayudar más a que la ciudadanía se sienta tranquila, porque… ya tú no tienes que andar con ese sobresalto, pero yo tampoco sé si el estado está en capacidad de dar esa respuesta… (ONG) -.-.- INF029: ¿para el que anda en la calle? Un celular en la mano (…) la cartera, porque ya joyas no se pone nadie, si no anda bien asegurado con alguien. Antes eran las cadenas, los anillos, ya no. Un celular en la mano, eso es (…) vienen y se lo arrebatan, y la cartera en las mujeres (…). Eso no quita que también a los hombres, pero como a veces los hombres si se defienden o algo, hasta los matan, pero es más difícil, ellos lo piensan. (GOB)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 73 Desigualdad social y violencia cultural INF014: yo creo que básicamente lo que planteaba el viceministro hace un momento, el tema de la desigualdad social, el tema de la cruda violencia que está sometida nuestra sociedad y violencia en todo el sentido de la palabra, como la plantea Johan Galtung, el triángulo de la violencia, o sea, tenemos una violencia cultural en la que la televisión, los medios y la familia incitan. La música incita a la violencia como un medio, un mecanismo de vida. Pero también hay una violencia estructural en la que el individuo entiende que no tiene satisfechas sus necesidades básicas. (GOB)(EMP) -.-.-

Patrones culturales LD: ¿qué hay en los ambientes que no ayuda? Inf056: bueno, aquí hay sectores barriales donde los vecinos tienen durante todo el día música poco positiva. Como reggaetón, música muy violenta, que habla de drogas, que habla de relaciones sexuales, entonces es lo tienen durante todo el día. A parte de que, en esos mismos hogares, donde está ese tipo de música, siempre hay conflictos. Entonces trae intranquilidad. La familia siempre está discutiendo. La familia, entre los mismos adultos, saben armar un pleito hasta por un plato de comida… (EMP) -.-.- LD: ¿a qué se debe eso? Inf061: Bueno, hay muchas maneras. La violencia es multifactorial. Y a veces el alcoholismo, la droga y los patrones culturales influyen mucho. Así precisamente un dato específico de porqué no podría decirlo. Porque es que influyen partes. El alcoholismo, la droga, un hombre que viene cansado de trabajar y la mujer le dice que le hace falta esto, e insiste, e insiste, y el hombre como que tiene poca paciencia, trona y la golpea (GOB) -.-.-

Las condiciones del ambiente y de los servicios LD: ¿cuáles son los elementos que ponen en riesgo a una persona de sufrir agresiones? Inf055: la falta de alumbrado es una. Nosotros hemos identificado que también la falta de agua potable pone en riesgo la salud de la persona. Exponerse en la calle, también. Andar con equipos electrónicos, celulares en este caso. Eso puede ser algo que ponga en riesgo a la persona. Serían esos. (ONG) -.-.-

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Las medidas de protección propuestas van desde acciones sociales a elementos específicos que puede asumir el ciudadano.

Acción social, cultura de prevención LD: ¿qué piensan ustedes que puede hacer la ciudadanía para protegerse contra el crimen y la violencia? INF014: yo pienso que lo que debe promoverse es una cultura de prevención. Una cultura de prevención en todo el sentido de la palabra. El dominicano, por cultura, acomoda la carga en el camino. Nosotros, o sea, ese sentimiento de prevención que empieza desde la casa, de poner algo en la puerta para evitar que el muchacho se caiga, de alejar al muchacho de la cocina para que no se queme, elementos tan simple como ese, hasta generar una cultura en que la gente deje de tener ese exhibicionismo de los bienes que tiene, el andar tan descuidado, el andar tan despreocupada, el exponerse de manera innecesaria… (GOB) -.-.-

Prevención, cuidado al transitar, capacitación, autoestima Andar prevenidos, no exponerse innecesariamente. También se valora la autoestima, la promoción de su condición de ser humano y el capacitarse.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 74 Inf047: yo lo primero que hago cuando me monto en un carro patrulla, a veces le miro la plaquita, eso es lo primero, ellos tienen el apellido. (ONG) Inf049: con eso por ahí se averigua (ONG) Inf048: uno puede decir “¡ah! Fulano de tal” (ONG) -.-.- LD: ¿qué cree usted que debería hacer la población para protegerse? INF029: bueno, la población debería de cooperar con las autoridades (…) deberían de cooperar y también evitar sacar cosas de valor cuando están en la calle. Pero es que hay otra situación, también van a los hogares y entran ¿entiende? No abrirle la puerta a todo el mundo, y si la abre, tener una verja de hierro para hablar atrás de eso. Poner seguridad en la casa y en la calle, pero es que ahora hay tanta modalidades de robos que uno no sabe, pero yo pienso que la población tiene que cooperar con las autoridades y la policía también limpiarla un poco. (GOB) -.-.- LD: ¿y qué han hecho ustedes para cuidarse? INF030: nosotros lo que tratamos en nuestra organización es hablar de lo que son los valores de la familia. De hablar de tanta violencia que hay ahí, para que no toque en su hogar la violencia. Educando en referencia a esos temas. Hablamos con la comunidad, a través de la junta de vecinos, a través de la organización de mujeres, a través de las coordinaciones que existen en el barrio, pero todo el mundo tiene miedo. Déjeme decirle: nadie denuncia como debe. (Narra historia de joven que fue a denunciar). Esa es nuestra realidad. Muy lamentable. (ONG) -.-.- LD: ¿qué medidas de precaución ustedes recomiendan a las mujeres para protegerse y evitar ser víctimas de violencia o de crímenes violentos? Inf057: bueno, nosotros a las mujeres lo que las incentivamos es a que denuncien, y una vez lo hacen, nosotros las estamos protegiendo en nuestras casas de acogida. (GOB) Inf057: las estamos capacitando, y las orientamos a que pongan su propio negocio, y también a obtener financiamiento para que pongan su propio negocio. Nada más no son charlas, talleres y cursos, sino que las estamos motivando a que pongan sus propios negocios. Y las ayudamos con el financiamiento. (GOB) -.-.- LD: ¿qué usted aconsejaría a la población para defenderse de esto? Inf059: mira, lo primero es que la población debe de estar prevenida y concientizada de que eso existe en Puerto Plata. Es lo primero. Porque uno confía… el último robo que a mí me hicieron fue un quintal de varillas, porque yo las dejé en el callejón. Y pensé que eso no podían llevárselo, pero se lo llevaron. Proteger su propiedad. No confiar en nadie, en ningún extraño, en ninguna persona que vaya a pedir ningún servicio… como antes que una iba a una casa y pedía un vaso de agua. Porque cualquier forastero puede venir y hacerte un daño. Violarte tu propiedad, violarte incluso hasta tu casa y meterte y violarte tu esposa y tus hijos. Porque a esta ciudad vienen muchos migrantes de todos los pueblos. Vienen a robar de Moca, de la Vega, de San Francisco, de Santiago, de Mao. Vienen a robar aquí. (ONG) -.-.- LD: ¿Qué le aconseja usted a las mujeres, a las niñas, a los niños, a los adolescentes para protegerse contra la violencia? Inf023: bueno, a los niños, niñas y adolescentes les aconsejaría que no tengan confianza en ninguna persona particular que les haga ofrecimiento en los parques en la calle de preventas, ni de ninguna agencia desconocida que le ofrezcan viajes, ya que estos son siempre con fines de trata y tráfico, que, si llegaran a tener esas ofertas, pues que se dirijan inmediatamente al Ministerio Público a denunciar. También que aprendan a respetarse, a no discriminarse, a cuidarse la vida, y en caso de sus hogares tengan violencia, que busquen ayuda de las instituciones que trabajan en eso. A las mujeres les diría que se valoren, busquen información, que se unan a parejas desconocidas, que se capaciten para enfrentarse al medio laboral y que denuncien cualquier acción de agresión, venga de quien venga, y en cualquier sector que esté. (GOB) -.-.- LD: ¿ustedes tienen algunas recomendaciones para la ciudadanía? Inf055: algunos talleres de seguridad ciudadana, la idea es eso mismo que dijimos. Que no se expongan. Sabemos que hay poca seguridad, pero si le facilitas al delincuente la oportunidad de que se acerque a ti…

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 75 puedes evitar eso, estar atento, no ponerse con los celulares en la calle, caminando con el celular pendiente de él. No andar por los sitios oscuros a deshoras de la noche. Ese tipo de cosas. Porque sabemos que el estado dominicano tiene la responsabilidad de otorgarnos seguridad ciudadana. Pero también nosotros como ciudadanos tenemos que colaborar con eso, y una forma de colaborar es lo que estamos haciendo, educando a las personas. Y también nosotros mismos tratando de no exponernos a situaciones. (ONG) -.-.- Inf026: la población va a tener que hacer su autocuidado y va a tener que vigilarse a sí misma. …Creo que para uno salvaguardar su propia integridad en estos momentos, andar a la expectativa de que alguien de que se le pueda acercar un posible victimario, ya entonces estaríamos cayendo en un estado paranoico… La violencia se puede ejercer de muchas maneras y no solamente con una agresión física, una agresión verbal es una violencia, y frente a esto también la población debe mantenerse, mantener la mayor que pueda para evitar ser lesionado si (se) trata de un caso de asalto, entregar voluntariamente lo que tenga y no oponer resistencia. Pero realmente como persona yo tendría que estar muy alerta y eso es desconfiar prácticamente de todo, y la población no puede tampoco a contratar una seguridad personal por cada gente. Entonces, tratar de evitar el uso de armas lo más que se pueda aunque en este país las armas están proliferando por todos lados o cualquiera puede tener un arma. (GOB) -.-.-

Medidas indicadas por reglamentos y normativas institucionales LD: ¿qué medidas se han tomado en función de garantizar y promover la SC? Inf062: aparte de las que ya vienen estipuladas a nivel nacional, o sea, el MINERD tiene políticas claras que trabaja y baja a las regionales. Por ejemplo, nosotros hemos trabajado y tenemos un acuerdo con el Ministerio de Defensa donde los jóvenes hacen el servicio militar voluntario. Dimos también con la PN el curso de la policía juvenil, ambos eran de tres meses, seleccionan a los jóvenes de ciertas jurisdicciones específicas para trabajar con ellos. También hemos trabajado con la policía anti pandillas, donde se han hecho recorridos y se ha trabajado a nivel de los centros educativos charlas donde van especialistas desde Santo Domingo. A nivel de orientación y psicología también con la familia se ha trabajado impartiéndoles charlas, cursos, talleres, eso ha sido desde la regional, eso es independiente a los trabajos que hacen los centros educativos en base a su entorno y su realidad. (GOB) -.-.- LD: ¿cuáles medidas usted les aconsejaría a las poblaciones que quieren defenderse de las situaciones que atentan contra la seguridad? Inf063: pues, yo diría, deben de hacer las cosas correctas. Si usted sabe que hay una zona vulnerable, no debe pasar. Porque debe uno aconsejarse a sí mismo. Porque si usted sabe que se puede tropezar y caer, debe cuidarse. Y aconsejar a nuestros niños en cómo debe andar, qué debe hacer, cómo debe actuar. Porque si nosotros no instruimos a los jóvenes, ellos no van a saber. (ONG) -.-.- Info21: cuidándose. No andar de noche solos. Proteger su casa con cámaras, perros. No dejar la casa sola. Tener armas visibles es peligroso. (GOB) -.-.- LD: ¿qué podría hacer la sociedad para garantizar esta seguridad o para prevenir ser víctima de la violencia? Inf022: yo creo que el estado o las naciones del mundo tienen mucha oportunidad y hay como hacerlo, a pesar de que no había hecho un ejercicio para eso, pero se puede decir, se puede decir que si el estado asume desde arriba el compromiso de quien viola la ley la tiene que cumplir. Por ejemplo, en ese orden, estamos como indicador propiciando de que haya un mayor nivel de seguridad. (GOB) -.-.- LD: ¿qué le recomendaría usted a los estudiantes, a las profesoras, para que se protegieran de los hechos de inseguridad, de crimen, de violencia? Inf025: ¿qué le digo? Le recomendaría al Ministerio de Educación primero reducir un poco la matrícula de los grados, porque tenemos 35 muchachos por secciones, entonces siento que es demasiado para la cantidad que tenemos ahora de estudiantes. Los docentes debemos tratar de comprender un poquito más a los estudiantes y no ser el maestro el que utilice violencia, el que incremente la violencia en esos estudiantes, porque nosotros

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 76 conocemos docentes que enfrentan a los estudiantes, pero no saben qué le pasa a ese niño o a esa niña, como viene de su casa. -.-.- LD: Según usted, ¿qué es lo que se debería hacer en esos casos? Inf053: ya eso es una respuesta del estado absolutamente. Y ¿le digo por qué? Porque, por ejemplo, nosotros, como institución, que trabajamos derechos de las mujeres, todavía no aparece una institución que trabaje con los derechos del hombre …solo trabajamos con las mujeres. … esa parte de ver cómo el estado me da una respuesta a trabajar con la familia… vamos a decir que es con la familia que hay que trabajar, pero en el aspecto de que quién produce mayormente la violencia son los hombres de nuestro país. Debería haber una institución que se encargue de trabajar y de hacer estudios psicosociales respecto a cuándo hay denuncias sobre violencia intrafamiliar, que pudieran hacer un trabajo con los hombres. Se prevé que en un futuro eso puede pasar, pero todavía no tenemos nadie que trabaje con esto. (ONG) -.-.-

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Las entrevistas están llenas de hipótesis y de aseveraciones sobre las posibles causas de la delincuencia. Se presentan algunas de las más significativas.

Condiciones socioeconómicas LD: ¿y cuáles podrían ser, según los datos, las principales causas de crímenes violentos en el país? INF012: es multifactorial eso. Nosotros entendemos que uno de los de las razones más fundamentales es los niveles de desigualdad que hay en términos económicos, el hacinamiento, la falta de servicios adecuados, la pobreza, la educación. Todos esos son ejes que inciden en ir formando actitudes violenta. Los medios de comunicación en términos de que propagan… le hacen propaganda a la violencia. (GOB) INF013: juegan un rol negativo. (GOB) INF012: que generan una cultura de violencia. Todos esos factores… Otro aspecto que lo genera tambiénla propia situación de hacinamiento y de pobreza, es la disolución familiar eso, eso genera… (GOB) -.-.- Inf038: es que, esta zona es muy vulnerable, (pero también) es una zona de gente muy trabajadora, de mucha gente con deseos de echar para adelante y gente que realmente no comete ningún tipo de hecho sancionado, pero hay mucha gente también, que no tiene quizás, la educación para poder manejar alguna situación de manera correcta, el conocimiento de sus derechos, la apertura laborar que le permita cubrir sus necesidades básicas. Esa desesperación que se produce cuando usted tiene muchos muchachos y no sabe de dónde es que le va a sacar el alimento. O la desesperación que le pueda producir el hecho de que usted esté en una casa y no tiene cómo pagarla porque no tiene un empleo, porque no tiene oportunidades, porque está en una zona que, aunque usted quiera poner un negocito, no le va a permitir que un negocito realmente florezca. Son muchas las necesidades que ponemos en… ¿Qué le diría? Que ponen en el tapete este tipo de manifestaciones. (ONG) -.-.- LD: ¿y a qué usted atribuye que se haya producido esta ola de violencia, de crímenes e inseguridad? Inf022: eso es muy importante, identificar los factores que han provocado todo esto. La primera, yo pienso que uno de los indicadores, para no ponerle número, pero, de más peso, de más peso, para que todo este asunto haya acrecentado, es la falta de oportunidad de nuestros jóvenes para poder acceder a un empleo. -.-.- Inf022: por una gran parte del ser humano, porque yo le voy a decir algo, muchos muchachos de los que delinquen, si tuvieran la oportunidad, (de) no delinquir, yo tengo la seguridad de eso porque yo vivo en un barrio, y hay gente que a veces está en la miseria, que si fuera por ellos, ellos no hicieran lo que hacen, porque yo me doy cuenta de que cuando están trabajando ellos no están delinquiendo, no están delinquiendo, es decir, si asumiéramos la oportunidad y pudiéramos ayudar, nosotros no (tendríamos) la sociedad que hoy tenemos. (GOB) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 77 Inf024: eso se debe más que nada a la falta de atención de los gobiernos, a que la familia o las familias no tengan un trabajo digno, adecuado para poder atender a sus familiares. Los padres los han soltado a su libre albedrío, el respeto se ha perdido, los jóvenes se han dislocado, decimos, nosotros decimos. Nuestros valores cuánta falta nos hace que los rescatemos, así que por falta de empleomanía, atención a los envejecientes, a los humildes, por parte del gobierno, hace que aquí se haya perdido la seguridad y el respeto. (COM) -.-.-

Hogares disfuncionales y/o monoparentales INF012: hogares dirigidos por un solo de los padres, monoparentales. Como usted dice, eso también va creando una cultura de violencia. (GOB) INF014: y las familias disfuncionales también, que aunque tenga la presencia de los padres, pero el nivel de responsabilidad no es asumido. (GOB) INF013: no tienen el pater familia, verdad, como dicen, ejerciendo su control social en la familia, lógicamente que los hijos tienden a criarse con un abuelo, a despegarse, y no tener los controles adecuados y el señalamiento adecuado que lleva un niño a temprana edad. (GOB) -.-.-

Narcotráfico y consumo de drogas INF012: el tema también de la facilidad como que se ha propagado el consumo de la droga. Antes aquí el tema, aunque se ha controlado mucho, el estado dominicano, el gobierno dominicano le ha dado duro al tema del tráfico a partir del endurecimiento contra el lavado. Los traficantes que trafican droga aquí están pagando en naturaleza y toda esa droga va a ir a parar a los barrios, y ahora conseguir un gramo de droga en un barrio es más fácil que hace 10 años, y así es más fácil, porque ahora mismo los traficantes, en vez de dejar dinero, lo que están dejando es droga, y esa droga tú no la paras, va a parar en los barrios y eso es un factor que genera violencia. (GOB) INF014: sí, precisamente, a partir del fortalecimiento de las políticas del estado en combate y control del tráfico de drogas, y a partir de la implementación incluso de medidas como los súper tucanos y los radares y eso, ha dificultado la salida de la droga que viene. (GOB) INF012: y la entrada también. (GOB) INF014: sí, pero la que ya está dentro ha dificultado su salida, entonces precisamente la persona que se dedica al narcotráfico ha tenido que pagar en especie, porque le resulta mucho más difícil sacar la mercancía. Entonces eso hace que esa mercancía disponible aumente la probabilidad de microtráfico para convertirlo en dinero, que al final ese es el propósito. (GOB) -.-.- Inf041: yo diría que todo eso radica ¿saben en qué? En el consumo. La delincuencia ha aumentado pero por el consumo. (IGL) -.-.-

Influencia del ambiente LD: ¿y que hace que estos muchachos se conviertan en delincuentes? INF034: oh, andar en la calle. No quieren ir a la escuela, no quieren ir para la casa, están en la calle y por más que uno les diga o por más castigo que se les dé, como quiera, los primeros culpables son los padres, muchas veces sí, muchas veces no, porque yo me estoy basando en mí misma. (ONG) -.-.- Inf040: los jóvenes también están muy influenciados en el tenis, en la pinta o en la hookah ¿me entiende? Porque ahí es que comienzan (ONG) Inf041: o sea es que ellos lo quieren fácil, no están por trabajar, no están por estudiar, no hay valores, se han perdido esos valores. (IGL) -.-.- Inf066: pero los atracos, constantemente… es una cantidad de lo que decíamos ahorita, la falta de conciencia más el desempleo. Y algo que sí ha generado mucho. Eso es como ha crecido tanto la corrupción. … En

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 78 cualquier barrio, es una predisposición que hay. Cualquier persona del bajo mundo hace una cosa indebida, se convierte en la inspiración de esa gente. Una gente que tenga un punto de droga, que le dé algo a ellos… esos que vienen subiendo… y algo fundamental es el componente de inspiración para ellos. Cuando uno hace eso, que hace algo que lo emula para conseguir eso, tienen que ir hasta llegar a la práctica, y ahí viene el desenfreno y los crímenes. (ONG) -.-.- Inf022: pero aquí todo el mundo sabe que para hacerse de un dineral hay que perder la dignidad y pertenecer a un partido político porque de otra manera no hay como llegar, o hacer, o entrar en la sociedad. No a trabajar de manera digna, sino a apropiarse de manera indigna de los puestos donde están, que es otro error que lamentablemente aquí no se castiga, aquí la ley, la justicia, no tiene un solo indicador de que el que hace lo malo es sancionado, aquí hay un privilegio. (GOB) -.-.- LD: o sea, ¿a través del teléfono ellos aprenden esa violencia? Inf027: exacto, sí, hay muchos grupos de WhatsApp básicamente donde ellos se conectan y ahí enseñan muchos actos de violencia, muchas veces también forman grupos para envíarse videos de juegos violentos y también para enviase videos que tiene que ver mucho con la pornografía, todo eso lo va alineando para luego entonces salir a la calle y hacer diferente tipo de fechorías. -.-.-

Legislación flexible, poco rígida Inf039: hay mucha violencia, por lo general hay mucha violencia (GOB) Inf040: cuando estamos viendo ese código ¿Qué otra cosa hay que cambiar aquí en el país? Ya estas leyes… el código penal esta arcaico ya, aquí hay que poner cosas para que la gente… aquí hay mucha gente que dice “yo mato 10, a mí me pueden meter 30”. (ONG) Inf039: yo creo que debe de arreglarse lo del código de menores. (GOB) Inf040: pero, mire la vagabundería del que mató a esa familia (todos comentan sobre el caso). Ya él después se arrepintió, parece que la conciencia le dio tan duro “que no, que le rebajen la cuenta”, si fuera en Estados Unidos le cantan 300 o 400 años (¿). (ONG) -.-.- Inf040: en Guachupita, allí andaba la foto de una bandita de muchachos y había uno que tenía 8 años y andaba con una pistola y el más viejo dique tenía 15 años. Y la PN, nosotros denunciando, y un jefe por allá diciendo “ah bueno, es que son menores”. ¿Y todos los tiros que ellos han dado y han matado gente ahí? Ahí no importa porque son menores, que de joda el otro. Yo no estoy de acuerdo con la ley. (ONG) -.-.-

EN VF/BG: rechazo de la pareja En los casos de violencia intrafamiliar y ligada al género, el rechazo de la pareja.

LD: según usted, ¿cuáles son las causas principales de los crímenes violentos? Inf066: la no aceptación del rechazo de la pareja. Esa es una parte fundamental. Porque si vemos, siempre pasa que la ex pareja… que se han dejado, que le han dejado. Entonces es enseñarles a aceptar que ya no es parte de ese querer. Y quizás esa es la parte fundamental de los sucesos. (ONG) -.-.-

Falta de atención y guía en la familia, falta de educación LD: (…) ¿qué puede estar generando esa violencia? Inf027: hay mucha violencia en ese sentido de que muchos jóvenes no tienen las posibilidades de estudiar, sea porque lo dejan o sea porque la familia no está bajo su cuidado. Porque aquí tenemos una particularidad de que muchos ciudadanos se han ido a los Estados Unidos, y hay una parte de la población que solamente esta uno de los cónyuges o los niños están con la abuela, eso hace que haya esa deficiencia para obligarlo a ir a los centros de estudio… Hay una gran incidencia, ahí es que todo el mundo ahora, todo jovencito tiene un teléfono

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 79 inteligente y por ahí vienen muchas enseñanzas que ellos salen a la calle a ejercer, se forman bandas, grupos de jóvenes que se alinean, y salen a la calle a hacer diferente tipo de delito y fechoría. (GOB) -.-.- LD: ¿cuál es la causa de la violencia, los delitos, lo crímenes? Inf055: la falta de educación. La falta de educación trae consigo violencia. Aquí en la Casa Comunitaria de Justicia yo siempre he dicho… hay que ser sincero, no hay una forma de medir… aquí en las casa no hay una forma de medir lo que la casa evita. Como que no hay esa forma de medirlo. Pero yo sé que aquí, ha sido un ente, un soporte primordial para lo que es feminicidio, la muerte por falta de educación, porque la gente no se ponga de acuerdo… porque aquí… la autoridad lo ve como algo de resolver los chismes, pero muchos chismes se daban y paraban en muertes. (ONG) -.-.-

Estado no provee oportunidades y ambientes dignos Descuido del estado en proveer oportunidades y ambientes dignos.

Inf052: porque la delincuencia la genera la falta de oportunidades, y si el estado no interviene en esas comunidades para resolver esos problemas la falta de oportunidad de los jóvenes, el arreglo de calles, instalaciones de luces, en fin– todo ese tipo de problemas que hay en la comunidad, eso puede causar delincuencia. Entonces, el principal activo para que haya paz, para que la delincuencia de mantenga controlada, es la ejecutoria del estado, del gobierno, a través de una serie de organizaciones comunitarias como aliadas para poder ayudar a corregir la situación o a controlarlas, porque no solamente pueden trabajar solas las instituciones, tienen que valerse por las organizaciones comunitarias y otras organizaciones para poder llevar a cabo ese plan sobre la SC. (ONG) -.-.-

¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS Y LOS PERPETRADORES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR / BASADA EN GÉNERO (VF/BG) Y LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS DE LOS MUNICIPIOS, SEGÚN JÓVENES EN GF El reporte general de los jóvenes es que la violencia en las escuelas parece estar en un proceso de disminución o de control, aunque persiste en algunos casos.

Situación de violencia escolar en DNE: poca o controlada Para los jóvenes del DNE, la violencia en sus escuelas es poca o está controlada.

CRIS: en mi escuela, por ejemplo, realmente no hay violencia. Y es muy poca. Ellos hacen todo lo posible para impedir eso, y es muy difícil que pase. JUNIO: yo creo que todavía se preserva un poco el respeto dentro de la institución, aunque creo que fuera sí. Esa gente después que sale… muchacho… eso es un problema. -.-.-

Situación de violencia escolar en PTOPTA: disminuye La opinión de los jóvenes de los municipios aledaños a Puerto Plata es que ha habido una disminución de la violencia.

MONA: bueno, en el tiempo en que yo estudiaba, en básica, si había mucha violencia porque te hacían mucho bullying, si es por tu nacionalidad, si es porque eres muy tímida o si no es porque si no vistes igual que ellos.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 80 MOTUL: yo digo ya que donde yo vivo, en la escuela, no hay problemas, porque antes sí, antes por cualquier cosa se peleaban, por cualquier cosa … los profesores aplican un poquito más de reglas o algo. KIKO: bueno, en mi comunidad, en la escuela ya casi no se da, lo que se da se daba por el bullying los muchachos de allá relajan mucho y lo que hacían era que se peleaban… ROJA: en mi escuela, ha disminuido mucho antes eso era insoportable se armaban pleitos por cualquier cosa. LD: ¿y a qué tú crees que se debe esa disminución? ROJA: los cambios que hicieron en la escuela. ROJA: las orientaciones. MONA: y el ministerio ha puesto más reglas sobre eso. -.-.-

Situación de violencia escolar en SDO: disminuye la violencia física, pero se mantiene la verbal Para los jóvenes de Santo Domingo Oeste, la violencia física ha disminuido. Actualmente persiste la violencia verbal.

KITO: en el Liceo las Américas, ha mejorado. Cuando entré en primero, sucedía que había pandillas, siguen, no tantas. Había peleas con armas blancas. Un padre discutía con otro y le enseñada una pistola… las cosas han ido mejorando, lentamente, pero vamos en camino. TITAN: sí, pero en el Liceo las Américas hay un menú de violencia, en el cual los estudiantes tienen un mal hablado, tanto con los mismos estudiantes, tanto con los profesores, y tanto con los padres. LD: O sea, ¿es un problema de violencia verbal? TITAN: sí. NINI: bueno, en el Liceo Nocturno Manresa, que es de noche, anteriormente se veían pleitos diarios de bandas. Botellazos. Trompadas, piedras, botellas, a los profesores los amenazaban. Pero como cambiaron de director, ya está tranquilo. -.-.-

Situación de violencia escolar en SFM: bullying El bullying es lo que se destaca en las escuelas, según los jóvenes de San Francisco de Macorís.

PETRO: la violencia del bullying. CAMIL: el bullying es como tradicional en las escuelas. MAGI: pero también hay que fijarse que hay muchachitos de esos que son rebeldes, que pelean a diario. ALVIN: por ejemplo, en mi sector hicieron una… revisaron, y había cuchillos, de todo. Unos que sacaron puñales. PETRO: aunque la violencia genera más violencia. Porque a veces ponen niños con problemas con grupos normales. (Narra caso de niña con problemas mentales que agredió a otro y este con un cuchillo). PUCA: bullying. LAPEQ: bullying. -.-.-

Situación de violencia escolar en STGO: problemas con menores En Santiago, se reportan problemas con los menores: agresión verbal, robos, riñas entre ellos y amenazas a docentes, así como actos vandálicos.

ROJA: escuela de La Joya – los más chiquitos, se podría decir, son los que más, como con más tigueraje, ellos mismos hacen cosas indebidas, hablan mal a los profesores, algunos roban o se pelean entre sí, golpean y si te piden algo, y tú no se lo das, acuden de una vez a la violencia. FELIP: escuela Juan Bosch – yo asistí allá una vez a la dirección donde hubo un caso que había 19 parejas de estudiantes que habían peleado.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 81 NOAH: Liceo Esperanza Milena Martínez, La Canela – un compañero de clase le tiró una silla a un profesor a la cabeza, y pues… eso fue un problema. LUNA: en una escuela que yo estaba, el profesor y el estudiante pelearon… (¿) El estudiante tenía como 16. ROJA: también se da mucho, en esa escuela, que cuando un estudiante no tiene la nota suficiente que cree que se merece, mayormente amenaza a los profesores, lo puede dañar físicamente o ya sea a su vehículo o a su persona, y así. -.-.-

LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS, SEGÚN ICS DE LA COMUNIDAD Para los adultos entrevistados, de las diferentes instancias, la violencia al interior de los planteles escolares o ligada a estos es un fenómeno preocupante y, aunque en algunos casos parece estar controlada, en otros, es muy severa.

Violencia en la escuela: física, verbal, trata sexual Las manifestaciones de violencia en la escuela incluyen la violencia física, verbal y la trata sexual de jóvenes.

INF020: las escuelas públicas muy violentas. Violencia verbal, física e intolerancia. Los jóvenes son víctimas de trata sexual. (IGL) (SFM) -.-.- Inf023: en las escuelas, hay una violencia escolar extrema. (GOB) (SFM) -.-.- Inf024: en las escuelas, se observa violencia entre los estudiantes, por ejemplo: hemos visto en los últimos tiempos de que niñas pelean. El otro día, en la capital, una mato a otra… se ha visto lamentablemente, manoseo, la violencia de profesores a estudiantes se ha escuchado últimamente, manoseo y violación a niños y niñas… (COM) (SFM) -.-.- Inf053: ha crecido bastante. Porque, le estuve diciendo, de una comunidad muy joven que está involucrada en violencia, y el factor número es porque esa violencia ha sido generada en los hogares. Casi siempre estos jóvenes, adolescentes, niños, que son agresivos en las escuelas, tienen un problema de violencia intrafamiliar. (ONG) (STGO) -.-.- LD: hábleme un poco de la violencia en las escuelas. Inf054: bueno, la violencia en las escuelas está fuerte. Los niños no conversan, todo es a trompada limpia. No escuchan. Cuando ellos dicen voy a pelear, los superiores, maestros, directores, psicólogos, le cuesta el dominar y bajarlos. A veces por encima de uno le tiran, que ya uno hasta tiene miedo en medio de eso. (GOB) (STGO) -.-.-

Escuelas con más episodios de violencia en SFM: Ercilia Pepín, Manuel María Castillo, Filomena Gómez Inf021: hay escuelas de alto riesgo en esos sectores con migrantes del campo a las ciudades. Se han hecho operativos e incautan armas blancas y hookas. También los liceos Ercilia Pepín y Manual María Castillo (San Martín) son focos de violencia. Hay como cinco casos de adolescentes por peleas, amenazas a los profesores. (GOB) (SFM) -.-.- Inf023: …principalmente, en la escuela Filomena Gómez, que es un barrio que está detrás de la Fortaleza Duarte. En el Liceo Ercilia Pepín. En el Manuel María Castillo… en esos, por ejemplo, en los dos liceos, se presenta una violencia social en protesta por servicios que ellos demandan, los estudiantes, pero se vuelven en

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 82 violencia porque queman gomas, rompen botellas, sale cualquiera herido, no se sabe si el docente, el estudiante, el que pase por la calle… (GOB) (SFM) -.-.-

Origen violencia escuela: violencia intrafamiliar Las manifestaciones de la violencia en la escuela se tratan de diferentes maneras, según los actores entrevistados. Para algunos, es un reflejo de la violencia intrafamiliar:

LD: ¿cómo ves la violencia dentro de la escuela? INF009: uy, no, no, no. La violencia de la escuela es el reflejo de lo que encontramos en cada una de las familias nuestras, sin temor a equivocarme. La violencia que se ve en la escuela es el producto de la violencia que vivimos en el entorno familiar y en el entorno social. (ONG) -.-.- INF029: bueno, la violencia en la escuela la estoy viendo últimamente por las noticias que le llegan a uno, nunca se veía esa falta de respeto contra los profesores (…) que los padres también tienen que ser un poquito más responsables con sus hijos… Nunca se había visto esto que le caen en grupo y esos pleitos. El profesor necesita más apoyo, digo, y ser también una persona prudente y responsable que no vaya tampoco a faltarle a los derechos de la niñez, eso no, pero en las escuelas están pasando cosas que nunca se había visto aquí. Hasta violaciones ha habido, digo, escasamente, pero ha habido, cosa que no puede ser. Yo encuentro que los niños están muy… que les permiten muchas cosas. (GOB) (DNE) -.-.- Inf056: …yo soy comunicadora social, tengo un proyecto de conferencias, y la mayoría que a mí me piden tiene que ver siempre con situaciones de conflictos. Especialmente tocando el tema de la tolerancia. Entonces, el asunto de las escuelas es un punto de referencia muy importante para el tema de la orientación y de la educación. Para que eso también pueda llegar hasta las familias. Porque tenemos niños poco tolerantes. Muy poco tolerantes. Ellos son multiplicadores de violencia. Por ejemplo, un niño que está en el aula, si se le cae un lápiz y alguien toma el lápiz para pasárselo, el niño dice “profe, fulano me robó mi lápiz”. Inmediatamente, sin mediar muchas palabras, empiezan a golpearse entre ellos. (EMP) (PTOPTA) -.-.- LD: y ya que le interesa el bullying, ¿cuál es la situación de la violencia en las escuelas? (PTOPTA) Inf063: yo pienso que ese es un trabajo que hay que hacer doble. No solamente con los niños, sino que es un trabajo que hay que hacer también en casa. (¿?) …Yo quiero inspirar con el director, el profesor… por ejemplo, me dicen “esta niña se está portando de esta manera”, entonces yo trato de trabajar con el niño en la escuela, y también investigar en su casa a ver qué está sucediendo. Porque a veces el niño es violento no porque ese niño en sí violento, es porque hay algunos casos en casa, algunos problemas en casa. (ONG) -.-.- Inf064: hay violencia en las escuelas porque los padres son los culpables. (¿?) Por lo que le decía ahorita. A mí, cuando yo estaba pequeña, yo fui a la escuela a estudiar, a que me enseñaran. No a pelear. Y en la escuela me enseñaban a leer y a escribir. Y la otra educación viene de la casa. Si usted no educa a sus hijos en la casa, en la escuela no pueden educarlos. Porque es que eso viene de la casa. La educación viene de la casa. En la casa es donde me decían a mí que yo no podía ponerme con la gente adulta. En la casa era que me decían que yo debía respetar a las personas adultas, que mi profesora es como mi segunda madre. Y si hoy en día hay violencia en las escuelas, es por culpa de los padres. No es por culpa de los profesores. (COM) (PTOPTA) -.-.- Inf054: digo que también nada vale de que uno converse tanto, que hable tanto, cuando mucho viene de los hogares. Porque tenemos evidencias de padres, que cuando los mandamos a buscar por cualquier situación de su hijo, de agresividad y violencia, no vienen. Y si vienen, lo que dicen es que no se dejen dar, que le den a quien le den… (GOB) (STGO)

Respuestas ante la violencia en la escuela: programas multidisciplinarios, indiferencia La atención a la violencia debe verse a través de programas de prevención multidisciplinarios.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 83 INF014: sí, ahí, en la parte de que tiene que ver con prevención, tanto desde el mismo viceministerio de seguridad ciudadana, como desde el viceministerio del gobierno locales, se ha estado trabajando con las escuelas con programas, con charlas. (GOB) -.-.- Inf058: más de 4.000 niños, en los centros educativos trabajando el tema conjuntamente con educación y el departamento de género de educación para evitar ese tipo de situaciones que ya para el año escolar. Trabajamos los valores familiares dentro de los centros educativos con las escuelas de padres y madres. Y fue un trabajo muy bonito. Aunque, en nuestra provincia, fueron muy pocos los casos de violencia escolar, de violencia dentro de las escuelas que se pudieron ver, que se pudieron dar en el año escolar. Fueron mínimos. Pero a nivel de país vimos en la educación mucha violencia. (GOB) (PTOPTA) -.-.- Algunos señalan la indiferencia de quienes observan riñas de estudiantes:

LD: ¿cómo está la violencia en las escuelas? (DNE) INF030: muy alta. Los niños salen de la escuela y es pelea. Y andan con cuchillos, armados. No hay un día que esos muchachos salgan de la escuela que no peleen en la calle. Entonces en vez de desapartarlos, lo que hacen es bulla y los van filmando. Para después subirlos a las redes. (ONG) -.-.-

Violencia de adultos hacia estudiantes La violencia de adultos hacia estudiantes se considera que existe y existe todavía la idea de que el castigo físico es un correctivo.

LD: ¿y ha sabido de violencia de parte de los maestros hacia los niños? (En el DNE) INF029: bueno, a veces se quejan, pero ha habido violencia. Lo que pasa es que hay otra mentalidad, antes los profesores tenían derecho de darle un reglazo a cualquiera, los que tienen la mentalidad vieja… pero ya las cosas no son así, los niños tienen derecho y hay que corregirlos verbal, hablándoles (…) Sí, pero se han visto casos y se han sancionado. (GOB) -.-.- LD: ¿y violencia de los maestros hacia los niños? (DNE) INF030: también. Hay violencia de maestros hacia los niños. Porque ahora mismo no hay respeto. Los maestros no cogen esa. Si un niño le tira, ellos le tiran también. Hay violencia ahí. (ONG) -.-.- LD: y en las escuelas, ¿hay violencia de parte de los maestros hacia los niños? ¿O de los guardianes hacia los niños? (DNE) Inf032: claro que sí. (IGL) Inf033: yo sé que de los maestros hay. Hay maestros que están abusando de los niños. Les dan golpes. Los nietos míos me lo han dicho. (COM) Inf032: hay abuso, claro que hay abuso. Es decir que no estamos seguros por ningún lado. (IGL) -.-.- LD: ¿y de adultos hacia niños? (PTOPTA) Inf062: pueden aparecer, pero son casos aislados, casos excepcionales (¿). Para esos casos, hay un protocolo, un manual de convivencia para los centros educativos y, dependiendo de la falta cometida, y lo que establezca el protocolo, se trabaja cada caso. Involucra a los padres, la familia, el orientador del centro, psicólogo, maestro, el estudiante, todo va a depender de las características del hecho que haya ocurrido y la naturaleza. (GOB) -.-.-

Violencia de estudiantes hacia adultos La violencia de estudiantes hacia docentes también se manifiesta, según los ICs:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 84 LD: evidentemente, con eso que me dice, hay también de los niños hacia los maestros. (DNE) INF030: hay también. Porque lo que tenemos, que falta, los valores. Ya nosotros no estamos trabajando para eso. -.-.- LD: ¿se da violencia de estudiantes hacia adultos? Inf062: sí, se presentan algunos casos. Pero violencia no de agresión física, sino violencia verbal y de falta de respeto. (GOB) -.-.-

Estudiantes con armas en las escuelas Es grave el reporte que se hace en algunos lugares sobre cómo los NNA de las escuelas acuden armados, hasta con pistolas de las llamadas “chilenas”, que son de fabricación casera.

Inf032: también, en las escuelas. No hay seguridad ni de maestros, ni de policías. Porque los mismos militares también están en las escuelas, pero tampoco… ven los problemas entre los jóvenes, entre los niños, y no los intervienen. Están habiendo muchas muertes de niños contra niños en los colegios. (IGL) Inf033: están entrado armados a la escuela. (COM) Inf032: sí, con pistolas. Por mi casa cargan con pistolas. En el sector mío hay una escuela y van con chilenas, ellos mismos las hacen. (IGL) (DNE) -.-.- LD: ¿y esto como se refleja en las escuelas? (PTOPTA) Inf062: los centros educativos son el reflejo de lo que tenemos en la sociedad, si la sociedad de una u otra manera está mal, o el entorno en el que se desenvuelve y desarrolla ese niño, niña o adolescente, lamentablemente se refleja en los centros educativos. Cuando vemos niños que llevan armas a los centros educativos, aunque no sea para agredir a sus compañeros ¿oor qué las llevan?, es una pregunta de reflexión, porque es lo que ven en el entorno. (GOB) LD: ¿qué tan frecuente llevan armas a las escuelas? Inf062: no tendría un parámetro para decir (…) se ubica mucho por zona, todo va a depender de la zona y la localidad de donde se encuentre ese centro educativo, o sea, no tendría un margen de decirle en un 100% ni en un 50%. También es bueno destacar que son casos aislados, entre 500 estudiantes quizás cinco que, en una de las requisas, uno pueda encontrar armas en las mochilas. (GOB) -.-.- Inf024: …aquí el otro día también vimos en un liceo jovencitos llevando cuchillos para otros estudiantes. Antes las niñas y los niños llevaban chilenas, pero ya no, ya es cuchillo lo que llevan, pero mientras en Estados Unidos es pistola, aquí todavía es cuchillo que llevan pero se dan una puñalada del diablo … (COM) (SFM) -.-.- LD: usted dice que hay jóvenes que van con armas de fuego. Inf051: sí, se han registrado casos de jóvenes que han ido con armas a las aulas. Incluso han tenido que poner seguridad cuando salen de las escuelas. (IGL) (STGO) -.-.- En la escuela de Inf054, en Santiago, se hizo una colección de armas incautadas a NN de ocho a 14 años.

Inf054: aquí teníamos muchos objetos punzantes, cuchillos, que los niños traen, ellos dicen que muchos de esos se los daban los padres. Uno no sabía si era verdad, porque uno mandaba a buscar al padre y ellos decían que era mentira. Pero ellos aseguraban que sí. Algunos que los traían, que sí. Que, en un momento de arrebato, que una queja, que este le dio, ¡toma! Para que te defienda. Sea verdad o mentira, usted le da un arma a su hijo para que se defienda, y no se sabe cuál es que va a salir herido. Porque el otro no es manco, tiene manos, y si le quita el cuchillo, lo va a cortar. A su hijo. Pero hay muchos que dicen que fue que él lo cogió, que ellos se los llevan… llegan muchos objetos cortantes a la escuela. Teníamos muchos, un día hicieron un robo, y se nos llevaron muchos. Pero todavía conservamos algunos, de todos los objetos punzantes que ellos traen. (GOB)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 85 La siguiente imagen ilustra lo que quedó luego de que la escuela fuese víctima de un robo, donde se llevaron las piezas más interesantes y en mejor estado.

Figura 5: armas incautadas a NN de menos de 14 años en escuela de Santiago.

La violencia en la escuela no se basa en género La violencia en la escuela no está basada en género, según los entrevistados.

LD: ¿cómo perciben que está la violencia contra la mujer en las escuelas? Inf058: no diría la violencia en contra de la mujer, diría la violencia en general. Sobre todo, en este año escolar, hubo mucha explosión de violencia dentro de las escuelas. Donde se está tomando medidas, inclusive. Y no solamente la violencia en contra de la mujer, sino la violencia en general. Porque nada más no vemos niñas y niños peleando, también vemos niños y niños, y niñas y niñas peleando. O sea, que no se puede encasillar que nada más es hacia la mujer. (GOB) (PTOPTA) -.-.-

Docentes no tiene herramientas para manejar la violencia En algunos casos, se nota la desesperanza de que los docentes quienes no tienen herramientas para combatir la violencia.

LD: ¿cómo está la violencia en las escuelas? (PTOPTA) Inf066: hay que trabajar en eso, porque hay muchas cosas que provocan ese tipo. Creo que el sistema no es lo correcto. Como se está utilizando. Cuando le quitan prácticamente el derecho, la potestad y la fuerza al profesor. En un plantel, los niños te hacen lo que sea, porque si el profesor les llama la atención, puede haber consecuencias. Hay que trabajar en eso. Porque van, dan golpes, se fajan, sacan armas blancas, y eso es tedioso. Es lamentable. Hay que trabajar muchísimo en eso. (ONG) LD: ¿y qué se ha hecho al respecto? Inf066: se ha hecho muy poca cosa. Por ejemplo, a veces buscamos un sistema, una protección de menores, que lo que hace es inhabilitar al profesor. Si algo que tiene una psicología, son los niños. Una psicología de cómo tú eres, qué tú no debes hacer. Entonces, lamentablemente, hay que cambiarla. Hay que buscar la forma de que todavía sea el profesor, sea el director, el que mande sobre esos muchachos. Mientras eso no sea así, van a seguir las cosas. Porque si le pone la mano, si me dice esto… hay que trabajar en eso. (ONG)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 86 -.-.-

Lamento de que se haya abolido el castigo físico por parte de docentes En un grupo focal con mujeres con discapacidad, se cree que la violencia en las escuelas ha aumentado debido a la prohibición del castigo físico.

Inf048: uno ve las noticias donde un niño mata a otro, los profesores se quedan chateando y los dejan que peleen. (ONG) (DNE) Inf047: ya no pueden corregir a un niño, porque antes yo veía que los profesores ponían a los niños que los hincaban, pero ahora te denuncian. Ni los padres pueden corregir a los niños como antes. Lo que hacen es denunciar y ahora los profesores los dejan que hagan y deshagan. (ONG) Inf049: exacto (ONG) LD: ¿creen que al no poder aplicar castigos físicos incrementa la violencia en la escuela? Inf047: claro que si (ONG) Inf048: un profesor no puede corregir un niño poniéndolo de castigo diciéndole “párate ahí, quédate ahí y no vas a salir a recreo” porque te pasan por arriba. Yo vi un video de una muchachita tirándole cosas a una profesora. Inf047: o andan con un cuchillito escondido en los bolsillos (ONG) Inf049: hay mucha violencia en las escuelas. En estos días yo pasé por una escuela, por ahí por donde yo vivo, y desde la segunda planta me voceaba un muchachito “mami, mami, dame ese culito”. Inf048: yo vi un video que una muchachita a otra le dio cuatro galletas en la misma escuela. (ONG) Inf047: y la que mató a la muchacha, también. Estaban discutiendo y le dio, la muchacha se murió, después estaban que sí le cabía cárcel porque ella era menor, entonces ¿es menor y para matar a la otra? ¿Ahí no era menor? Inf048: y la apuñala también (ONG) Inf049: hay mucha violencia entre las menores y los menores, hay más violencia que en la población adulta. -.-.-

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO: VISIÓN DE LOS JÓVENES Aunque en el levantamiento de la información se trata de dos categorías de discusión, la violencia intrafamiliar (VIF) y la violencia basada en género (VBG) van de la mano. Este apartado se referirá a la violencia familiar y a la violencia basada en género (VF/BG).

VF como explotación sexual a menores La violencia intrafamiliar, según los jóvenes, se manifiesta en casos de explotación sexual a menores.

MARCO: por mi casa pasó eso, pero eran dos niñas. La madre les tiraba fotos a las niñas y se las mandaba a un hombre de allá afuera, y él le mandaba dinero por eso. Y se llegaron a dar cuenta, le pusieron una querella y cayó presa. (DNE) -.-.-

VF/BG como violencia hombre a mujer También se dan los casos de violencia del hombre hacia la mujer, amparado en el poder del proveedor.

KIKO: …lo que también se da a veces es la violencia del hombre hacia mujer. (PTOPTA) -.-.- KIMBE: sí, se da mucho la violencia de género porque hay hombre que trabaja entonces, ellos trabajan y entonces a los familiares que no trabajan empiezan a decirles de todo, los insultan, pelean, golpes… (PTOPTA) FELICI: bueno, yo digo que la violencia entre el hombre y la mujer d más el hombre hacia la mujer…

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 87 AIRIN: también realmente, como es un país machista, realmente en donde los hombres creen que si la mujer no es de él no va a ser de nadie, entonces… -.-.-

VF como violencia de padres a hijos Y está también la violencia hacia los hijos, en la que los primeros agreden a los segundos.

FELICI: bueno, siempre transcurren con la familia ya que dependen de cómo estén estresados los padres. Ya que los padres descargan su ira y su estrés los niños y eso lleva a la violencia entre la familia y eso sucede mucho en la comunidad. -.-.-

VF violencia de hijos a padres O viceversa, cuando los hijos agreden a los padres.

LD: ¿cómo está la violencia en la familia FELIP: se puede decir que está mal, ya que… antesdeayer hubo un caso con una vecina, que la hija le dio un golpe a la madre, y estuvo presa, y al día de hoy ya anda libre. -.-.-

VF interna, entre hermanos Sí, se considera la violencia interna, entre hermanos.

ROJA: la violencia entre familia, pero, o sea, entre hermanos se podría decir que, sí hay, pero entre los padres es muy poco. -.-.-

Violencia por prejuicio sexual contra un miembro de familia (LGBTQ+, por ejemplo)

PETRO: mire, por ejemplo, en mi familia … ¿cómo le explico? Realmente la violencia verbal, por el prejuicio. (Narra sobre primo gay que es denigrado porque su familia no lo acepta). -.-.-

Violencia entre familias de la comunidad Las manifestaciones de violencia pueden ser hacia otras familias del barrio.

KITO: familia contra familia, sí. PKATU: Betty y Tokio, ellos saben que allá había una familia que eso era pleito todos los días. Eran dos familias, y eso era un pleito todo el tiempo. -.-.- Aunque algunos jóvenes reportan no haber observado violencia entre familias en sus comunidades.

NINI: Bueno, por mi zona yo no veo violencia entre familias. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 88 LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO: VISIÓN DE LAS COMUNIDADES

Presencia de VF/BG en la comunidad Para la mayoría, es muy marcada.

LD: usted dijo que la violencia intrafamiliar está fuerte por ahí. INF036: sí, porque uno ve muchas agresiones. Muchas agresiones también verbal con los hijos, se le habla muy feo a los hijos, algunas madres maldicen a sus hijos. (COM) (DNE) -.-.- LD: ¿cómo está la violencia en la familia? Inf054: según la respuesta de los niños, tienen mucha violencia familiar. De eso es que viene también aquí el acto de violencia. Cuando ellos tienen problemáticas, que se les investiga, que su mamá le pega, que su papá… (GOB) (STGO) -.-.- LD: y en sus comunidades, la violencia intrafamiliar, ¿cómo está? (SDO) Inf044: siempre existe. Y uno algunas veces no lo sabemos todo… (COM) Inf045: este es un país machista. La idiosincrasia de muchos siglos atrás. Entonces el hombre tiene la infla de que él es todo poderoso en la casa siempre. (COM) -.-.- Inf052: y, como decíamos, la familia en Cienfuegos hay una violencia muy grande en la parte de la familia, violaciones de jóvenes y ese tipo de cosas, es muy suscitado en Cienfuegos. (ONG) (STGO) -.-.- LD: ¿cómo está la violencia de género en esta zona? Inf038: eso es el día a día nuestro… eso es… increíble. Yo creo que eso lo recibimos a diario… ¡a diario! En sus diferentes vertientes, física, emocional, psicológica, económica, eso es diario que lo vemos. O sea, los niveles son bastante altos… (ONG) -.-.-

VF hacia niñas y niños

LD: ¿cómo está la violencia en la familia? (STGO) Inf054: según la respuesta de los niños, tienen mucha violencia familiar. De eso es que viene también aquí el acto de violencia. Cuando ellos tienen problemáticas, que se les investiga, que su mamá les pega, que su papá… Y así se da mucho, niños que dicen que su papá golpea a su mamá. Que es lo que más se ve. (GOB) -.-.-

VF/BG de hombres hacia mujeres se mantiene alta LD: ¿hay mucha violencia del hombre hacia la mujer? INF028: claro, claro, claro. No sé ahora mismo, no me acuerdo cual es la estadística ahora mismo de cuantas mujeres han muerto a manos de hombres, no sé si son 48, 58, en lo que va de año [mayo 2019]. (ONG) -.-.- Inf054: el hombre a la mujer, es lo más frecuente. (GOB) (STGO) -.-.-

VF/BG de las mujeres hacia los hombres se mantiene baja LD: ¿y hay violencia de la mujer hacia el hombre? INF028: …(es poco frecuente) de que sea la mujer que agreda al hombre, o sea, en ese aspecto, en aspecto de matanza, muy poco. (ONG) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 89 Inf042: Y … encuentro que hay violencia de ambos géneros. No solamente a mujeres. Porque hay mujeres también que son violentas como el hombre. (COM) (SDO) -.-.- Inf051: vreo que es la más común, aunque podría decir con toda libertad que en los últimos años también se genera violencia de la mujer hacia el hombre. (IGL) (STGO) Inf050: Sí, también. Pero más se da el caso de los hombres. (IGL) -.-.- FELICI: bueno, yo digo que la violencia entre el hombre y la mujer se usa más el hombre hacia la mujer (PTOPTA) -.-.- LD: o sea, tú quieres decir que hay una especie de violencia de parte de la mujer hacia el hombre. (DNE) VIOLE: ¡Claro!, pero es mínima, o sea, no es mucha, porque mayormente actúan en defensa propia. PIÑA: …yo conozco… personas (que) no lo hacen tanto por eso sino porque quieren controlar a su pareja. O sea …hay muchísimos casos de violencia desde el hombre hacia la mujere, que no la dejan estudiar, no la dejan salir, también las golpean y las maltratan, pero pasa también de mujeres hacia hombres y no son casos aislados, son frecuentes y comunes. -.-.- Se sostiene que la agresión de mujeres a hombres tiene una connotación socialmente despectiva, y es un tema que no se toca o es materia de chanza socialmente.

NAIAR: pero eso es lamentable, que ese tema, mayormente, no se toca. Que el hombre cometa violencia contra la mujer es malo, pero que la mujer cometa violencia contra el hombre, en la sociedad tú eres un… por ejemplo, si ellos van al destacamento, y dicen, los mandan a su casa, les dicen “¿tú no eres un hombre?”. (SDO) -.-.- LALI: (narra sobre hombre que fue agredido por mujer, donde el hombre salió corriendo y la mujer le cayó atrás con un bate). Hay varias cámaras de un colmado, y se grabó y el video se difundió en el barrio. (DNE) CRIS: en el caso que él está hablando, también hay como una discriminación, de que, por ejemplo, si un hombre le da golpes a una mujer eso va a fiscalía, penal, es un delito, pero cuando es al revés se ríen. -.-.-

Disminución de manifestaciones de VF/BG Según algunos IC, fuera de los jóvenes, la VF/BG puede haber disminuido un poco en los últimos tiempos.

INF028: bueno, (…) ha disminuido un poco porque se han, se han hecho unas redes, no solamente en los barrios de aquí de la capital, en el interior, también y se han dado muchas charlas específicamente hombres y mujeres para que se den cuenta cómo deben tratarse las personas (ONG) (DNE) -.-.- LD: ¿cómo está la violencia intrafamiliar en la zona? Inf055: ha disminuido un poco. Porque antes se veía a cada momento. Sigue existiendo. Debe haber un plan de educación en la familia. …quizás las personas se han descuidado un poco de lo que son los valores dentro de la familia. Y eso a ha conllevado que ahí salgan muchos casos de violencia. Ese es mi parecer. (ONG) (PTOPTA) -.-.- LD: en general, ¿cómo ven ustedes que está la situación de la violencia de género? Inf057: aquí en Puerto Plata, yo encuentro que en los últimos meses ha bajado bastante. (GOB) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿Cómo está la violencia en la familia? (DNE) INF035: no es tan alta la violencia familiar, allá es muy poca. …tiene que haber cómo un 10%, no sé, eso se da en caso donde siempre la familia ya, no hay una formación de parte de los padres, y eso mismo se ha reflejado dentro de los hijos y por eso se da, pero muy poco. (COM)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 90 -.-.-

Reducción de VF/BG por las acciones jurídicas Según algunos informantes, estas manifestaciones se reducen, debido a las consecuencias jurídicas que tienen.

DULCE: bueno, por ejemplo, en mi barrio los fines de semana siempre, aunque sea uno o dos asuntos de esos uno ve. …Pero mayormente a los hombres de por allá no les gusta ponerles la mano a las mujeres porque saben cómo está la ley ahora mismo respecto a eso. (DNE) -.-.- LD: ¿y la violencia de género? ()DNE) INF035: ha bajado mucho, antes ya teníamos una gran cantidad. ¿Qué le voy a decir? un 100% casi, por decirle, y ya ha bajado mucho. Se dan sus casos, muy pocos, pero como ya gracias a dios las fiscalías se han encargado de eso, y cuando hay un poco de violencia, uno de los dos, o el hombre o la mujer le sale huyendo a la fiscalía y le pone su querella, eso ayuda bastante y por eso no se dan esos casos (¿). Cualquiera de los dos, exacto, y uno de los dos sale huyendo. Muy poca, muy poca. ¿Qué le voy a decir? Un 5%. Es muy poco. (COM) -.-.-

LA VIOLENCIA HACIA LAS POBLACIONES VULNERABLES: GENERALIDADES

Datos oficiales sobre violencia hacia poblaciones vulnerables: baja excepto en feminicidios Los datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC) reportan que no es significativa la violencia hacia poblaciones vulnerables, excepto en el caso de los feminicidios.

LD: y con respecto a las poblaciones vulnerables, tipo la comunidad LGBTQ+, las migrantes, haitianos… ¿cuál es la situación de violencia hacia esas? INF014: bueno, hay un dato importante, y es que los reportes que nos da el OSC en la República Dominicana, que es el ente que compila todos los datos relativos a cualquier tema vinculado a la seguridad, no nos da un índice significativo de hechos de violencia de manera muy particular por condición vulnerable, salvo el caso de los feminicidios… en República Dominicana, no hay esa cultura de crímenes de odio todavía, gracias a Dios, o de segregación, de estigma. (GOB) -.-.- De parte de las instituciones responsables de la seguridad ciudadana, y ligadas al OSC, la situación de violencia y discriminación es mínima en RD.

INF013: podría agregar, en ese sentido, que en la República Dominicana no tenemos problemas de discriminación ni de señalamiento por cuestiones de gustos y preferencias o religión. Aquí tenemos libre culto, donde participan todas las religiones, y no hay un señalamiento. Tampoco tenemos problemas de discriminación racial. ¿Por qué digo que no tenemos problemas de discriminación racial? Primero, los dominicanos somos una combinación, somos mulatos, somos una combinación de negros e indios, por lo cual aquí, por nuestra constitución, podemos hablar que la educación y la salud son un derecho humanos fundamentales, a los que, cuáles pueden ser una persona, o sea de carácter homosexual, o una persona haitiana, un venezolano, que participe en el país, va a adquirir un servicio público y no sufre ningún tipo de rechazo por ser de una etnia, o ser o tener un sentimiento emocional diferente. Tiene derecho a la educación. Los haitianos, por ejemplo, en República Dominicana, que en los lugares donde hay escuelas los inscriben y participan en la vida diaria sin ningún problema, además, también que se le atiende en los hospitales… Inclusive tenemos una problemática, y es que hay trata de verdad… vienen desde Haití y paren en los hospitales dominicanos y prácticamente esos hospitales de la frontera tienen más de un 30%, un 40% de los partos…

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 91 INF014: no, un 80% del gasto, según el reporte final… un 80% del gasto en salud de los hospitales de la frontera se consume en no nacionales dominicanos. (GOB) INF013: Correcto. Entonces, lógicamente eso es una demostración de que aquí no hay ningún tipo de señalamiento, ni discriminación por parte. (GOB) INF014: de hecho, incluso ha proliferado la celebración de cultos en otros idiomas, y no ha habido ningún tipo de represalia, para nada. (GOB) INF015: hay zonas… (GOB) INF014: claro, es super fácil encontrar en cualquier sector nuestro un servicio religioso, no solamente evangélico, sino católico o de cualquier otra denominación, en otro idioma. De hecho, incluso hay comunidades que hasta tienen su propio cementerio y sus propios mecanismos de regulación, y hasta eso se ha respectado. O sea, que eso en ese sentido nosotros como sociedad… (GOB) INF015: somos muy permisivos. (GOB) INF013: más bien respetuosos. Somos una sociedad cosmopolita. (GOB) -.-.-

VIOLENCIA HACIA PERSONAS HAITIANAS

Fuerte discriminación y violación de DDHH a haitianos Gran parte de los IC reconoce una fuerte discriminación y violación de los derechos humanos a las personas haitianas.

LD: ¿cómo es la violencia hacia las poblaciones migrantes? Hacia los haitianos, sobre todo. (STGO) Inf055: aquí hay un problema. Se da en Cienfuegos, en Santiago y en el país. Y es el hecho que para nadie es un secreto que aquí se violentan muchos derechos de los migrantes, principalmente de los haitianos. Y eso es por falta de educación también. (ONG) -.-.-

Discriminación emocional, no física Se reconoce una discriminación emocional, psicológica, pero no tanto física.

JUNIO: yo creo que la única parte que quizás se ve más frecuente de violencia puede ser la emocional, en el rechazo que todavía tenemos hacia los haitianos. (¿?) …Maltrato físico no, maltrato psicológico, verbal o emocional, sí. LALI: no tanto se le da rechazo por ser inmigrante, porque si viene un norteamericano, un neoyorquino o un español, se les trata bien, sino por lo que ha pasado anteriormente en la historia… (DNE)

La agresión verbal es la más frecuente El bullying, la agresión verbal parecen ser las manifestaciones más frecuentes de la discriminación.

LD: y con los haitianos ¿cómo está la cosa? PETRO: esos son los que reciben más bullying. Porque aquí son racistas. Todo el mundo quiere ir a Estados Unidos, pero nadie quiere ir a Haití. Eso es un país extranjero. (SFM) -.-.- DULCE: y les hacen bullying por ser negros. -.-.- LD: ¿cómo está la violencia hacia los haitianos o de los haitianos a los dominicanos? ROJA: se podría decir que ese caso, no hay violencia físicamente, más o menos …pero hay veces que algunos, por como hablan o se expresan otros se burlan y cosas así (¿) o sea, según lo que yo he visto en mi comunidad, no se agreden físicamente... -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 92 Discriminación a haitianos por estereotipos culturales Pero se evidencian rasgos de discriminación subyacentes, por creencias, estereotipos culturales.

CRIS: incluir que existe más rechazo y discriminación al haitiano por la cultura. O sea, que es muy diferente su cultura a la nuestra. Por ejemplo, los haitianos son muy antihigiénicos a mi pensar, y bregan con brujería y todas esas cosas. Y los dominicanos somos muy católicos y muy creyentes. (DNE) -.-.-

Explotación laboral y económica Y se reconoce la explotación económica y laboral de los haitianos.

CAMIL: otra cosa que se da con los haitianos es la explotación en los trabajos. Porque son de allá y necesitan el trabajo, y un dominicano te puede cobrar más de lo que un haitiano pueda hacer, lo que causa una explotación hacia ellos. -.-.- LD: ¿y contra los haitianos? Inf024: eso también son rechazados pero aquí no, la gente no los persigue, muy poco los persigue, los haitianos tienen arropado nuestro país, lamentablemente si nosotros somos pobres, ellos son paupérrimos. Hay tanta pobreza, aquí en República Dominicana, si llegan más pobres lo que hay no da y además usted sabe que los terratenientes, los dueños de fincas, los ingenieros utilizan a los haitianos (de) mano de obra, entonces les quitan los trabajos a los dominicanos porque a eso los explotan, los haitianos son explotados porque les pagan mal. -.-.- Inf053: y este es uno de los factores, una de las causas, que se está trabajando con la sociedad civil en esclarecer qué son los migrantes. Lo migrantes no son más que víctimas. Si observamos, en este país, los migrantes no entran solos, los migrantes los traen. Y los migrantes comúnmente los dejan pasar a través de frontera justamente el estado. La policía que está en los puestos fronterizos puede ser que apresen a algunos de los que están entrando. Sin embargo, más adelante les cobran cierto dinero y los dejan ir. Siguen siendo víctimas. Víctimas de quien los introduce al país, víctimas de quienes les hacen todo este peaje para poderles cobrar dinero. (ONG) (STGO) -.-.- Aunque a veces, esa explotación se considera una agresión inversa, en tanto los dominicanos pierden trabajos a manos de los haitianos porque estos últimos son una mano de obra más barata.

Inf042: yo encuentro que ellos son los que nos dan mucha violencia a los dominicanos. Especialmente nos dan violencia en que, si a un dominicano le pagan 1.000 pesos, para hacer un trabajo, ellos lo pueden hacer en 400. Ya eso es una violencia a nosotros como dominicanos. Porque ya el pan de nosotros nos lo están quitando. Encuentro yo. (COM) -.-.- Inf029: ya yo pienso que esos pleitos son de intereses económicos, no raciales, intereses económicos que eso se ve donde quiera. Si usted y su vecino tienen un negocio, cada uno le robar los clientes, ya usted no va a querer saber del vecino. Eso es de lado y lado, de lado y lado. (GOB) (DNE) -.-.-

Discriminación por razones históricas Otros consideran que sí son discriminados, generalmente es por razones históricas.

PIÑA: yo creo que la población haitiana es muy, pero muy vulnerable a la violencia, porque constantemente son discriminados, a veces violentados físicamente, se les meten a las casas y dejan las casas (…) por esta

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 93 disputa que nosotros tenemos desde hace más de 100 años. Nosotros tenemos una historia muy fuerte con los haitianos (DNE) -.-.- NAIAR: No hay agresividad hacia los gays en La Altagracia, sí con los haitianos (SDO) -.-.- LED: ¿Poblaciones vulnerables? ¿Haitianos? (SFM) INF020: Problemas de cultura e historia. No es un elemento de gran significación. Migración es una fuente de trabajo importante. Se dan espacios de coincidencia y tolerancia. Hay migración de haitianos que lleva a la inestabilidad. (IGL) -.-.- Pero se considera injusta esa discriminación:

LD: ¿y a los haitianos? (STGO) Inf054: bueno, eso es un tema que yo digo… cuando ya ellos crecen, ya el país entero está enfrentado con los haitianos. Que quisieran como hacer una huelga, que se vayan todos. Hundirlos todos. Entonces, yo diría en la escuela uno tiene que quererlos. Porque son niños. Sean haitianos, sean lo que sean… (ONG) -.-.-

RD es un país racista Se refuta la idea del OSC de que RD no es un país racista.

VIOLE: lo que yo veo aquí, que nosotros somos un país muy racista. Con respecto a los haitianos, nosotros maltratamos mucho a esa, a esa, a esa raza, más que a cualquier otra porque aquí puede estar un chino, puede estar un (…) venezolano, colombiano, de cualquier otro país, y nosotros siempre, sea en las escuela, sea donde un vecino, adulto, joven, tenemos esa discriminación, o sea, tanto por el color como por su físico y a veces he visto padres que si tienen un vecino que es haitiano no dejan que su hijo se junte con el “no, no te juntes con ese haitiano” (…). Ah no, tú le puedes decir a un estadounidense “americano”, ¿verdad? Es algo bonito, pero cuando dicen “ay, mira ese haitiano” y hasta entre nosotros mismos si somos morenos muy morenos nos dicen “¡mira!”–disculpe la palabra– “¡Maldito haitiano!” -.-.- En varios casos se considera que hay más agresión por parte de los haitianos hacia los dominicanos que viceversa.

LD: ¿hay violencia de parte de la población hacia los haitianos? Inf032: No, es al revés. Viceversa. Los haitianos son los que están agrediendo al dominicano. No es porque yo soy dominicana, y ellos son haitianos, ni soy racista. …Dios murió por el mundo entero, y yo no puedo ser racista. Pero en realidad, la violencia contra haitianos y dominicanos se está dando más los haitianos contra nosotros. (IGL) (DNE) -.-.- Inf064: yo creo que no somos los dominicanos que somos violentos con los haitianos, son los haitianos contra nosotros. (COM) -.-.- LD: y hacia los haitianos, ¿cómo ustedes ven la violencia hacia ellos por parte de la comunidad? (PTOPTA) Inf046: los haitianos son los que le hacen violencia a la comunidad. La comunidad no le hace violencia hacia los haitianos, sino ellos a la comunidad. Ellos viven atracando y haciendo daño. (COM) -.-.-

Control de la migración de parte de autoridades y situación en la frontera La acción de las autoridades en el control de inmigrantes es orientada más hacia los haitianos que hacia el resto de la población migrante:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 94 MARCO: siempre hay una camioneta llena de haitianos. Siempre. Y tú ves que los policías les caen atrás, si no tienen sus papeles se van. (DNE) -.-.- INF037: eso sí que hay con esos inmigrantes, no es nada más los haitianos, que hay muchos inmigrantes, hay ecuatorianos, hay peruanos, hay colombianos, hay haitianos, hay chinos …pero al que más le afecta es a la parte haitiana, que es la que hace frontera con nuestro país …Aquí hay muchos venezolanos que están ilegales aquí, que llegan con visa y ya están vencidas, igual que los chinos …de Perú, de Ecuador, que entran con su visado pero ya están vencidos y se quedan en el país. Migración pasa por la calle y migración no les dice muéstrame tu id, tu pasaporte, eso se refleja más en la base haitiana porque es más masiva, más grande, más fuerte. La mayor parte en verdad es de haitianos que han estado aquí, que es frontera, cruzan por agua, por vehículo, cruzan por un sin número de cosas. (EMP) (DNN) -.-.- Se ven los haitianos como “una invasión” y un problema.

INF029: ellos como que han invadido a la república y eso ¿así? O que han venido como (…) (¿). Hay zonas que usted sabe que ha habido problemas, no aquí en en el Gran Santo Domingo no, pero sé que en la frontera ha habido problemas. Lo que pasa es que eso es otra cosa que regularizar, porque nuestro país tiene una soberanía y como soberano deben ser respetadas sus leyes, hay muchos haitianos que vienen y trabajan muy bien y se llevan bien con los dominicanos. (GOB) (DNN) -.-.-

Lucro en la frontera con la migración haitiana INF031: bueno… Eso es un conflicto que nosotros hemos tenido que ir cargando encima desde hace muchos años. Y algo que el gobierno lo que está es lucrándose con eso. Porque, por ejemplo, mi esposo, que es de la frontera, nosotros hemos podido vivirlo muy de cerca, porque ahí, en esa frontera con Haití, hay unas negociaciones, y una corrupción terrible… (ONG) (DNN) -.-.- DAYAN: bueno, yo creo que habrá que poner en la frontera con Haití… porque una vez que fui… y hay mucha corrupción en el sentido de que lo policías dominicanos dejan pasar a los haitianos por 200 pesos. Incluso a mí me pasaron para Haití por 100 pesos, sin papeles y sin nada. Entonces aquí les quieren pedir papeles, donde ellos los dejan pasar sin papeles. Hay que arreglar eso. (DNE) -.-.-

La violencia disminuye o no existe hacia los haitianos Varios de los informantes reportan que no hay grandes problemas de violencia o discriminación hacia los haitianos o que la violencia ha disminuido.

CRIS: yo creo que, para como estaba antes, ha disminuido. Por el sentido de que no solamente hay muchos emigrantes haitianos, sino que hay muchos venezolanos, chinos… entonces como que la gente ya bajó la guardia, porque está viendo que realmente hay muchos inmigrantes, no solamente son haitianos. Porque realmente ellos, los haitianos, hacen su trabajo y como que no están molestando mucho. Yo creo que ha disminuido. DULCE: yo he observado, en mi barrio, que a los haitianos como que los violentan cuando son ladrones, o atracadores, cuando no son buenas personas. Pero ya como que eso ha disminuido, esa discriminación o violencia a otra persona por ser de otro país, y por ser negro obviamente. -.-.- LD: ¿y hay agresividad hacia ellos? KITO: no. Ya los vemos como personas normales, somos normales, y muchos tienen su nacionalidad dominicana y respetan la bandera dominicana más que cualquier dominicano. (SDO) -.-.- LD: ¿cómo está la violencia hacia los haitianos o de los haitianos a los dominicanos?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 95 ROJA: se podría decir que ese caso, no hay violencia físicamente, más o menos, porque, allá en La Joya, nos acercamos y cuando son extranjeros a nosotros no nos importa porque hay muchas personas que vienen de allá que tienen colmados, tiendas, y nosotros vamos y compramos en su colmado, pero hay veces que algunos, por como hablan o se expresan otros se burlan y cosas así (¿) o sea, según lo que yo he visto en mi comunidad, no se agreden físicamente… -.-.- Inf047: por mi comunidad, hay muchos haitianos, pero ellos se van a su trabajo y así, uno los ve en la noche ya pero no hay problemas. (DNE) -.-.- LD: ¿y cómo está en su zona la violencia hacia los haitianos? (DNE) INF034: eso está más pacífico allá con los haitianos, sí. No hay muchas cosas, ellos van, entran, venden… (ONG) -.-.- LD: ¿y hacia los migrantes? Haitianos sobre todo. Inf038: no, esta comunidad no tiene esas manifestaciones tampoco. Esas comunidades se ayudan. Si tienen sus problemáticas normales, propias de su migración, pero no son agredidos. -.-.- LD: ¿y contra los migrantes? Los haitianos, por ejemplo. (PTOPTA) Inf057: aquí no tenemos tampoco ese problema. (GOB) Inf058: nosotros, aquí, no importa…. (GOB) -.-.- LD: ¿cómo está el asunto de la violencia contra los haitianos? (PTOPTA) Inf066: es algo que yo no entiendo. Violencia contra haitianos, no creo que la haya. No creo que la haya contra ellos. Hay una sobreprotección de los haitianos. Algo sencillo: en cualquier país del mundo, cualquier persona anda caminando sin papeles y sin nada, y tú puedes estar seguro de que migración le dice... Aquí no… (ONG) -.-.- LD: ¿cómo está la violencia hacia haitianos o de parte de los haitianos? Inf052: en la zona de Cienfuegos hay muchos haitianos y cometen algunos hechos, pero no es tan pronunciado como los hechos vandálicos dominicanos, la delincuencia que hay prácticamente es de los dominicanos. Suceden hechos, ok, pero no es para tomar muy en cuenta los hechos haitianos, el grueso es de los dominicanos, la violencia que sucede aquí en Cienfuegos la realizan dominicanos (…) -.-.- Es común la idea de que esa discriminación está disminuyendo.

LD: ¿qué me puede decir de la violencia, si hay, contra comunidades de migrantes? Por ejemplo, haitianos. Inf053: creo que ha disminuido, en base a algunas campañas que se están haciendo a través de algunas organizaciones de la sociedad civil sobre derechos humanos. La sociedad se ha involucrado …y se han creado redes para esclarecer a las personas de lo que son los migrantes. No …se ha logrado en un porciento muy alto, pero creo que ha disminuido… (ONG) (STGO) -.-.- LD: y la violencia contra grupos minoritarios tipo, bueno específicamente, contra los haitianos, ¿cómo está en su barrio? MONA: bueno …ahora no se ve mucho, pero, en mi niñez, eso era una problemática porque si eras moreno o de piel oscura de una vez te decían “¡ah! ese es haitiano”, entonces (si) tú eres haitiano te molestaban por tu color. Todo lo que tu hacías era una molestia, entonces eran las personas de la raza haitiana se sentían vulnerables. Porque si viene un extranjero, y se tira un peo, por ahí todos se lo aguantan porque es extranjero a pesar de que no tenga cuartos, si es uno de nacionalidad haitiana se acabó todo. LD: ¿eso está sucediendo ahora también? MONA: bueno, actualmente ya no está así. Ya como que eso se ha aceptado mucho. -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 96 Violencia con haitianos es entre ellos, no con los dominicanos Con frecuencia se dice que la violencia con los haitianos es “entre ellos”, no desde o hacia los dominicanos.

LD: ¿cómo está la situación de violencia hacia y desde los haitianos? (PTOPTA) Inf059: en cuanto a la migración haitiana, los haitianos viven pacíficamente aquí. Puede haber algunos brotes entre ellos mismos, pero los ciudadanos puertoplateños no… no hay tanto rechazo contra ellos. Hay una convivencia con los haitianos. Hay una convivencia pacífica. (ONG) -.-.- LD: ¿y hacia los haitianos? (PTOPTA) Inf061: ¡ay sí! Tenemos muchos problemas con los haitianos. Mucha violencia entre ellos. Entre parejas. Mucha violencia. (GOB) LD: ¿Y discriminación hacia ellos? Inf061: No. No hemos tenido… los problemas que vienen aquí con respecto a los haitianos son de pareja. (GOB) -.-.-

VIOLENCIA HACIA MIEMBROS DEL COLECTIVO LGBTQ+

Gran discriminación hacia LGBTQ+, según ONG de Santo Domingo A nivel de las sedes centrales de las ONG en Santo Domingo, se afirma que la violencia y la discriminación hacia las personas LGBTQ+ es muy fuerte:

LD: ¿violencia con respecto a las poblaciones LGBTQ+? INF009: ¡ah! Horrible, aquí ese tema… esa homofobia, esa, eso no tiene límite aquí. Parecieran como que son fenómenos, como que no son seres humanos (…) y se perpetúa desde el mismo sistema religioso… que creen que no son seres humanos, y eso llega a la población y ahí está todo el tema que, ay, de aquella persona que decidió vivir y ser un ser humano sobre la base de sus diferencias sexuales, eso tiene un costo alto, hasta la vida le cuesta… (ONG) -.-.-

Jóvenes: disconformidad, no hay violencia física pero sí bullying En los jóvenes, las opiniones son variadas. Algunas de las más significativas son las expresiones de disconformidad, donde se sostiene que no hay violencia física, pero sí verbal, en forma de bullying.

LD: ¿cómo está la situación de violencia en su barrio hacia la comunidad LGBTQ+? (DNE) DULCE: en mi barrio, eso es una burla realmente. No es que haya violencia, pero sí le hacen bullying. Los relajan. CRIS: o sea, no los discriminan, pero tampoco los respetan. DULCE: exactamente. No es que los rechazan. Y bastante que hay. DAYAN: en el sentido de discriminación, no lo hacen en base… o sea, lo hacen, pero lo hacen como por diversión. Pero ellos se sienten mal. Es falta de respeto, como burla. -.-.- MAGI: yo diría que aquí de la comunidad gay, más de un 90% de los que son, son discriminados. Los que uno ve mansitos son los que mayormente sufren bullying. Los ofenden, hasta los empujan. CAMIL: yo sé de un chico, que no es de mi comunidad, pero sí veía como lo agredían verbalmente y le hacían bullying. Lo que esa persona hacía era que se encerraba. Y eso lo que hacía es que esa persona se aislara, que se sienta triste. ALVIN: por eso es que muchos casos esa gente se suicida, porque es que, en su misma casa, le dicen, en la calle, y ya no ven más escapatoria. A veces no pueden más. (SFM)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 97 -.-.-

Jóvenes: existe violencia y discriminación, pero no debería ser así Pero otros aceptan que sí existe esa violencia y discriminación, aunque a veces ellos no están de acuerdo con esa violencia.

LD: ¿cómo ven ustedes la violencia hacia la comunidad LGBTQ+? PUCA: mal. Uno tiene que aceptarlos como… independientemente de su sexo o religión. Como ella estaba diciendo, yo conozco a un muchacho gay, y su padre vivía todo el tiempo agrediéndolo por su preferencia sexual. Él lo que hizo fue que se fue de la casa, cuando volvió, aún así lo seguían maltratando. LAPEQ: yo diría que está muy mal, cada quien debe aceptar al otro tal cual como es. (SFM) -.-.-

Jóvenes: más aceptación a lesbianas que a gays Hacen diferencia entre gays y lesbianas y la discriminación a cada uno de estos grupos.

LALI: yo quería agregar que el bullying, la discriminación y eso, no es tanto para las lesbianas, porque ven una lesbiana y la ven normal, lo ven como bacano, lo ven como bueno, pero a los gays, a esos sí que los discriminan. Los insultan. A los hombres es que les va más mal en eso. (DNE) -.-.- LD: ¿pero sufren ellos agresiones en tu comunidad? (PTOPTA) FELICI: bueno, realmente siempre lo discriminan por eso. MONA: agregando lo que ella dic,e los homosexuales o bisexuales sufren verbalmente por los hombres machistas. Porque sí vemos en la actualidad muchos no son pobres, tienen un buen negocio o tienen mucho dinero, entonces las personas inteligentes, “el será gay o tiene cuarto, yo lo voy a tratar como que somos amigos, aunque él no me caiga bien ni me guste su decisión”, pero los hombres machistas sí los atacan. -.-.- BULIN: para mí, no deberían de existir. (PTPPTA) MONA: pero hay que aceptar las personas como son, el mundo. BULIN: gay, no gay, sí son lesbianas eso sí. No es lo mismo, en el hombre se ve más feo que en las mujeres. -.-.-

Jóvenes: rechazo basado en razones bíblicas Y hay reacciones de rechazo, en las cuales se invoca la religión como forma de justificación.

AIRIN: muchas de las personas que no aceptan, se van por el camino de lo que dice la biblia, la biblia dice hombre y mujer. -.-.-

Jóvenes: “no deberían exhibirse”. Rechazo por parte de padres, más aceptación por parte de madres Otras manifestaciones de rechazo son veladas, y se esconden en consideraciones en contra de la discriminación. En algunos casos, se sostiene que las madres son más propensas a aceptar la condición homosexual de sus hijos varones que los padres.

PETRO: las personas de esas preferencias sexuales no deberían de estar exhibiéndolo tanto. El ser gay realmente es algo hormonal, y también eso es algo que es de la sociedad, porque hay personas que es por moda. Estar con un hombre para sentir otra cosa, o algo así. Entonces, hay personas que no lo pueden controlar, especialmente los padres, especialmente el hombre. El hombre como es machista, no le cabe en la

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 98 cabeza que su hijo sea gay. Porque eso como que lo ofende. Porque su machismo no lo deja. Tú vez que la mayoría de las veces la mamá lo acepta, pero el hombre no. -.-.-

Jóvenes: discriminación con violencia física La discriminación puede llegar a extremos violentos:

MONA: por ejemplo, los que van a Sosúa, cuando tienen que volver a su casa, se han encontrado, se encuentran con un grupo de hombres, eso seguro que les tiran botellas, les dan golpes o les hacen algo. A veces los matan. (PTOPTA) -.-.-

Jóvenes: hay discriminación en escuelas y en comunidades Otros afirman que sí hay discriminación, pero que no han sido testigos de ella.

PIÑA: con respecto a la comunidad LGBTQ+, yo no tengo (…) pues, ¿conocimiento? de que sean maltratados, pero conozco muchas personas de la comunidad, ellos dicen que son maltratados. Yo no he visto actos de violencia por mí misma, pero ellos dicen que son maltratados, que son discriminados, principalmente los transgéneros y los transexuales (…) Pero bueno, el caso es que sí (…) y también en las escuelas, las escuelas son donde más son discriminadas las lesbianas y los gays. (DNE) -.-.- BETTY: en los gays, sí. Estaba tomando un curso de INFOTEP, de farmacia, y salí y encontré un show de gays peleando. LD: eso es entre ellos. La pregunta es de las otras personas hacia ellos. BETTY: también, los discriminan como personas. TITAN: en ese caso se ve mucho, porque las personas como que no quieren saber de ese tipo de comunidad. Al ellos ser diferentes, y cuestionar…bueno, no voy a venir con ese tema. En fin, siempre los van a estar discriminando en cada lugar que ellos pisen, a menos que sea una comunidad que sea en su misma área, en la cual se sientan en su ambiente.

Jóvenes: rechazo a acercarse o a tener contacto físico Algunos expresan rechazo al mínimo contacto físico o cercanía con personas LGBTQ+, así sea sentarse a su lado en un autobús.

KITO: …contra la comunidad LGBTQ+ no me gusta socializar ni tener contacto físico con homosexuales. Yo no los critico, pero ellos de ahí para allá, y yo de aquí para acá. Incluso, me ha tocado en la misma guagua que me voy, al lado me ha tocado ir con un homosexual, y prefiero irme en la otra. (SDO) -.-.- -.-.- A un grupo de jóvenes de Santiago se les cuestionó si compartirían con personas LGBTQ+, y las respuestas son significativas, en cuanto expresan aceptación y disposición a compartir, aunque algunos expresan sus reservas, de que siempre y cuando “me respeten”.

LD: ¿compartirían ustedes en un sitio con una persona de la comunidad LGBTQ+? GAVED: no veo ningún inconveniente compartir con ninguno …yo no tengo ningún inconveniente, siempre y cuando se mantenga el respeto, si no se meten conmigo no hay problema, podemos ser amigos. MORAD: yo diría que todos somos seres humanos iguales, cada quien puede pensar diferente. Siempre y cuando se mantenga el respeto yo comparto sin ningún problema. NOAH: como mis compañeros dicen, no hay ningún problema compartir con ellos, ya que mientras no invadan el espacio personal, y no nos falten el respeto, está todo bien, pero… ya es normal.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 99 LUNA: yo diría que sí, porque tu preferencia sexual no tiene que influir en tus relaciones de amistad, porque que a ti te gusten los hombres no significa que te van a gustar todos los hombres… FELIP: cada quien tiene su forma de ser y yo considero que eso no quita el derecho y que uno los maltrate o que no se le tenga un trato como a cualquier otra persona común y corriente, al final somos seres humanos. BILLI: en mi caso, yo sí compartiría con ellos porque tengo personas cercanas a mí que son así y la verdad ellos no son malas personas, como muchos creen, sino que son igual cualquier otro. -.-.-

Jóvenes: comparación entre el rechazo a las personas LGBTQ+ y el rechazo a las personas haitianas En varias ocasiones, se comparan las reacciones hacia la comunidad LGBTQ+ con las que se producen hacia las personas haitianas.

KITO: en el sector de Manoguayabo y Hato Nuevo, ellos son más pasivos con los haitianos. Ellos son personas normales, soy amigo de muchos. Contra la comunidad LGBTQ+, no me gusta socializar ni tener contacto físico con homosexuales. TOKIO: hay veces que esas personas son mejores que tus amigos del mismo sexo. En La Altagracia se encuentra muy poca violencia hacia ellos. Porque hay muchos, bastantes, demasiados. Habemos más heterosexuales. Si es hacia los haitianos, sí. Porque allá hay una gran población de haitianos. Donde hay tres dominicanos, hay 100 haitianos. (SDO)

Jóvenes: aceptación, aunque tachan a las personas LGBTQ+ de “anormales” También existen aparentes posiciones de aceptación, aunque hay una oculta percepción de que una persona LGBTQ+ es “anormal” en su comportamiento.

ROJA: en mi comunidad, se podría decir que sí hay una parte que discrimina y otra que no. Hay otros que los hombres son como muy machistas, y si ven a gays, no se quieren juntar con ellos y comienzan a discriminarlos, pero hay otra parte que conviven ellos, hasta relajan y se hacen pasar como que son gays y cosas así. SNOOP: allá, en mi comunidad, algunos los discriminan, pero otros los cogen a chercha, como quien dice, los enamoran como si fueran unas mujeres, pero relajando. NOAH: como mis compañeros dicen, ya es algo normal porque uno ya está acostumbrado a verlo de esa manera, y que es como si fuera un… si es hombre, y es gay, es como si fuera una mujer cualquiera, es algo normal, como si fuera una persona normal. (STGO) -.-.- Las respuestas recabadas de los miembros de las comunidades en sus diferentes instancias, ilustran la posición de los adultos, líderes, representantes de organizaciones comunitarias y gubernamentales.

Aceptación de personas LGBTQ+, pero con reservas También en este grupo aparece la apariencia de aceptación con reservas:

Inf047: son gente igual que uno. Yo digo que no por ser discriminados porque son personas, lo único diferente y que encuentro más feo es dos mujeres juntas. (ONG) (DNE) -.-.- INF035: bueno ellos tienen su… ¿Qué le voy a decir? Allá hay gente que tiene su tabú con esas cosas, pero no hay rechazo porque ellos se incluyen en todo, lo único que todo el mundo ve eso un poquito raro, porque no es aceptado totalmente, pero son incluidos en todas las actividades. (COM) (DNE) -.-.- INF036: cuando hablamos de género, entra lo que son también la gente esta, que tiene su decisión sexual… dentro de lo que es el entorno, nosotros los aceptamos, no los maltratamos ni los discriminamos. No los tratamos como si ellos no fuesen personas. Los aceptamos tal y cual son. Uno lo que sí tiene cuidado con ellos,

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 100 de que sea con personas adultas que tengan relaciones. Tengan por seguridad que, si andan con niños menores de edad, la primera que los denuncia soy yo. (COM) (DNE) -.-.- LD: ¿y la actitud de la comunidad hacia los homosexuales cómo es? INF037: bueno, ya lo aceptan, ya dizque no ando a discriminar, yo, como le digo, la abundancia esta tan fuerte que allá lo aceptan, ¿me entiende? (EMP) (DNE) -.-.- Inf044: como que nadie les hace caso. En mi comunidad, yo veo como tres muchachitos que son pájaros. Eso hay que buscarlo del malecón para allá. Nosotros, en nuestra comunidades, existen, y nadie les hace caso. Y a veces uno los ve hasta compartiendo con los demás. Realmente son seres humanos. (COM) (SDO) -.-.-

Minimización del rechazo: bullying como única manifestación También existe una naturalización de las manifestaciones rechazo. Se señala el bullying como la manifestación más común.

INF020: violencia de forma verbal. Bullying. Se da por amaneramiento, que crea intolerancia. No es física ni tan destacada. No es la gran preocupación. (IGL) (SFM) -.-.- Inf026: bueno, yo creo que la población ha ido tolerando más ese tipo de preferencias, respetando, no es que signifique que no hay lo que ahora llaman bullying hacia alguna de esa población, pero yo creo que ellos en esta época han estado en más libertad de mostrar su preferencia que en épocas anteriores, y hablo un poco de mucha más tolerancia. Ya parte de la población, quedaron sus resabios, pero no, no he visto en los últimos años que haya habido reporte contra esa comunidad, si así se puede llamar. (GOB) (SFM) -.-.- Inf027: bueno, en lo que tiene que ver con los LGBTQ+, aquí en San Francisco, puede aparecer que una persona particular se burle de ellos o le tengan animadversión, pero, en sentido general, aquí hay tolerancia hacia ese tipo de persona, no hay aquí enfrentamiento de agresión física ni de agresiones de palabras descompuestas, ni públicas, a través de radio o televisión como lo hemos visto en otras ciudades, ni tampoco personal… (GOB) (SFM) -.-.- LD: ¿cómo ve la violencia hacia las comunidades LGBTQ+? Inf052: no hay mucha, no se siente tanta violencia, pero sí se ve un maltrato hacia ese sector, o sea, el joven dominicano cuando ve que pasa una persona de ese género lo maltrata verbalmente, como que no lo digiere, …. Pero de ese sector hacia el otro sector no, no es muy violento, los maltratan verbalmente, sí. (ONG) -.-.-

Estereotipos: los hombres gays son traicioneros Inf049: yo lo que sé es que los LGBTQ+, los hombres, son traicioneros, no te confíes 100% porque son como los gatos, te traicionan porque te traicionan (¿). En relación a todo son muy traicioneros, si tú eres una chamaquita sin experiencia te llevan y te venden, y tú no te das cuenta, porque ellos por dinero hacen lo que sea, venden hasta su madre. (ONG) (DNE) -.-.-

No hay discriminación o es mínima Algunos IC afirman que no hay discriminación o que esta no es muy fuerte.

LD: ¿y la violencia hacia los grupos diversos?, por ejemplo, LGBTQ+ INF028: bueno, ahí no es muy frecuente, no. Ahí no es muy frecuente porque, yo le digo, por ejemplo, yo trabajé… con personas gay y nunca tuvimos una desigualdad con ellos, al contrario… los trato como a

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 101 cualquier otra persona, igual que yo, y así mismo me tratan a mí, con todo el respeto que se merece una persona… (ONG) (DNE) -.-.- LD: en las comunidades de ustedes ¿hay violencia hacia el grupo LGBTQ+? (DNE) Inf032: no. Yo tengo un vecinito que él es así, todo el mundo lo quiere. (IGL) Inf033: igual por allá también. Los tratan muy bien. No hay agresión. (COM) Inf032: siempre aparece un grupo que lo relaja, pero no lo agreden. Entre muchos, siempre hay uno que lo relajan. (IGL) Inf033: y lo atacan, y esto y lo otro. (COM) -.-.- Inf059: bueno, del enfoque que yo veo, hay grandes núcleos de esas personas, y nunca he sentido que haya como violencia contra ellos, ni discriminación tampoco. (ONG) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿y contra la población LGBTQ+? (PTOPTA) Inf062: tampoco. (GOB) LD: en general, ¿Cómo usted percibe la actitud de la población hacia estos dos grupos? Inf062: son características diferentes, ya la gente lo ve de una manera natural y de una u otra manera ha aprendido a convivir con ellos (…) no es que la población en un 100% los acepte, todavía, como somos un país y más en estas regiones, o sea, en los pueblos, muy tradicionalista (…) o sea que las personas todavía tienen cierta resistencia. (GOB) -.-.-

Hay discriminación: se espera que se mantengan en secreto Se dice que no es violencia física, pero se espera que las personas LGBTQ+ no se expresen sexualmente en público, que se mantengan en secreto.

LD: y la violencia contra los grupos gay, lesbianas, LGBTQ+ ¿cómo ve eso? (SFM) Inf024: aquí eso se rechaza, aquí en Macorís no hay grupos gay, hay sus gays, hay sus lesbianas, pero muy secretas, que no es igual como ir al malecón allá, en la capital, a hacer su fiesta. Aquí no, aquí se conoce que hay gays y que hay lesbianas y son hasta buena gente, son bonitas, y conocemos que se visten como es y se tratan como de juntar pero no, no, aquí eso no es un escándalo, no. (COM) (SFM) LD: ¿Pero no hay violencia contra ellos? Inf024: la gente los rechaza, pero violencia no, la gente los rechaza, no, no. (COM) -.-.-

Acciones de instituciones a favor de estas comunidades Otros aceptan que sí hay una discriminación, y en muchos casos, resaltan las luchas reivindicativas por sus derechos y el cambio que se ha ido produciendo en las actitudes sociales. En general, la posición de las ONG (PC, CEPROSH y otras), y las instituciones del estado (Fiscalía, MMujer, CONANI), que luchan mancomunadas por los derechos ciudadanos, para combatir los diferentes tipos de violencia, es que hay mayor aceptación de las personas LGBTQ+ en las comunidades.

LD: o sea, los LGBTQ+, esos grupos. INF029: bueno, esos grupos se han ido abriendo campo, antes ellos eran muy marginados, eso no se puede escapar, tanto que, como ellos dicen, no podían salir del closet, pero ahora no, ahora se han abierto muchos derechos, ellos han sabido luchar por sus derechos. O sea, sí se les ha reconocido, y no tan solo eso, la justicia los apoya que sus derechos sean respetados… (GOB) (DNE) -.-.- LD: ¿cómo está en esta zona la violencia hacia las comunidades LGBTQ+? Inf038: no hemos tenido manifestaciones de violencia hacia esas comunidades, realmente. Yo creo que la sociedad se va educando cada vez más con relación a esto, que ya no tienen que discriminarlos realmente.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 102 Aunque exista, no es muy visualizable esta manifestación… aunque no le niego que sí surgen, sí surgen situaciones. (ONG) (DNE) -.-.- Inf057: aquí, nosotros no tenemos ese tipo de violencia de organizaciones contra los grupos. Al contrario. Las mismas organizaciones de nosotros, que trabajamos la ruta crítica, también trabajamos con esos grupos. Y ellos trabajan con nosotros. Aquí quién los trabaja más directamente, CEPROSH, y trabajamos con CEPROSH. Y si tenemos que darle alguna orientación psicológica, o alguna asistencia, también se la damos. No importa a la comunidad a la que pertenezca. (GOB) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿y los grupos LGBTQ+? Inf066: aquí se trabaja bien con esa gente, a pesar de que siempre hay grupos que tienen discriminación, pero especialmente en la RED no tenemos ningún tipo de problemas, porque trabajamos con todo tipo de personas. Ahora, les hemos enseñado a saber exigir sus derechos cumpliendo con sus deberes, haciendo mucho énfasis en que si ellos mismos no se respetan los uno a los otros, la sociedad no los va a respetar. (ONG) (PTOPTA) -.-.- Inf066: sabe que sí puede haber disgustos, aceptaciones. Es algo normal. Pero hay gente que va a tener su idea acerca de ellos. Otros que van a aceptar. Yo lo veo como algo normal. (Habla sobre la calle de las sombrillas, donde concurren personas gays). Hay sectores que lo ven como una cosa… yo no lo veo así. De que haya gente que los discrimina, sí los hay. Pero también hay gente que los acepta como son. (ONG) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿Yylas poblaciones LGBTQ+ también sufren violencia? Inf067: Mucha. …El trabajo con la población LGBTQ+IQ+ también es uno de nuestros objetivos. Porque les violan mucho sus derechos, y porque carecen de muchas oportunidades. Hemos logrado, en Puerto Plata, que las poblaciones clave estén más empoderadas… (ONG) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿LGBTQ+? Inf021: También reducida por aumento de conciencia del derecho de cada ciudadano. Hay pocas denuncias de agresión a esa comunidad. (GOB) (SFM) -.-.- LD: en el ámbito educativo, ¿cómo está el asunto de agresiones a las poblaciones, por ejemplo, LGBTQ+? Inf025: se ha implementado mucho el tema de trabajar el bullying en los centros, eso se le ha dado mucho auge porque siguen siendo rechazados, y nos consta eso, siguen siendo rechazados, siguen siendo señalados, cuando tenemos un niño en el aula que está presentando unas características, que se está mostrando como amanerado y todo eso, los demás se dan cuenta de una vez, entonces empiezan a tacharlo y, normalmente, dependiendo del niño, sufren mucho, sufren mucho, entonces si el docente no sabe manejar esa situación… -.-.- Inf023: sí, la comunidad actúa con violencia, porque es, como le dije anteriormente, todo eso es cambio de cultura. Todavía muchas personas no lo ven así. Nosotras trabajamos con esa comunidad, haciéndole saber a la población que ellos necesitan los servicios como seres humanos. Sea integrarse a la actividad laboral, servicios de salud, y donde sea, porque son seres humanos, y según la constitución todo el ser humanos tiene derecho a todo… (GOB) LD: o sea, no es un problema. Inf023: ¿aquí? No. (GOB) (SFM) -.-.- LD: ¿Y contra el colectivo LGBTQ+? Inf055: … entonces, yo decía que la policía maltrataba mucho a esa población, y que no debía ser, porque ellos lo que tenían es que protegerlos. Ahora bien, nuestro país, yo entiendo que ha dado un cambio. Porque anteriormente, el ver a una persona LGBTQ+, de cualquier ámbito, era objeto de burla… Y ya es algo que es normal. Aunque hay una población conservadora que entiende que no, que eso es irregular. En ese derecho yo entiendo que se ha avanzado. (ONG) (STGO) -.-.- LD: ¿Pero qué tipo de violencia sufren ellos?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 103 Inf067: bueno, sexual, mucho. La física, la económica, los abusan, los ponen a trabajar y después no les quieren pagar. Todo ese tipo de violencia. (ONG) (PTOPTA) -.-.-

Acciones de las ONG a favor de la comunidad migrante Un aspecto interesante es la atención de las organizaciones comunitarias (ONG) a los migrantes haitianos, sus logros y sus dificultades.

LD: ¿Y con las poblaciones migrantes? Inf067: sí, trabajamos con los migrantes. De hecho, tenemos un hijo muy fuerte, que es el grupo CLARA. Grupo Clara comenzó siendo el grupo de personas viviendo con VIH, como un grupo de autoapoyo. Es el grupo que te dije que formamos para hacerle frente al estado. Ese grupo, ya hoy tiene una sostenibilidad más fuerte, tiene personalidad jurídica. …Todos son haitianos. Y tenemos un equipo en creole completo. Médicos, psicólogos, promotores… (ONG) LD: Y ellos, como migrantes, ¿son víctimas de violencia? Inf067: mucho. Muchísimo. Pero con la diferencia de los dominicanos normalizan la violencia. Ellos entienden que la violencia es parte de ellos. …Es muy difícil trabajar con los migrantes por la parte cultural. Ellos tienen, por ejemplo, el medicamento disponible, y se van a tomar un té que los va a sanar, y de repente dejan el medicamento. O de repente dicen que no se lo van a tomar porque no tienen la comida, y tú no tienes la comida para darles. Y dejan el medicamento. (ONG) (PTOPTA) -.-.-

Justificación de la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+ porque “ellos son los violentos” Pero hay quienes reconocen que sí existe esa discriminación, y que puede llegar a ser violenta, aunque se trata de justificar que “ellos”, las personas de la comunidad LGBTQ+, son las violentas.

LD: ¿y hacia los gays, lesbianas, bisexuales? (DNE) INF034: eso sí hay mucho (¿). Hombres y mujeres, sí, hay agresividad porque los hombres se creen que son mujeres, y tú ves que se ponen con las mujeres …¡Los pájaros, los gays! Sí, (¿ellos son los agresivos?) ¡Sí, sí! Es mucho, hay muchos pájaros que hay allá, entre niños, jóvenes y adultos. Y mujeres también. (ONG) LD: ¿la gente es agresiva con ellos también? INF034: sí, a veces cuando ellos se pasan. Muchas veces también con los hombres que empiezan …a decir “fulanita, que se yo qué”, un montón de cosas …, muchas cosas, pero son bien vulgares que son. (ONG) -.-.- Tal y como sucede con los jóvenes o con los haitianos, en algunos casos se resalta la violencia que existe “entre ellos”, a la vez que se afirma que la violencia hacia ellos no existe o, si existe, es leve.

Inf061: sí, se da mucha violencia entre ellos. Pasional. (GOB) (PTOPTA) LD: violencia entre ellos. ¿Hay violencia de la comunidad hacia ellos? Inf061: no. Entre ellos mismos. Entre parejas. La comunidad no. Ya se está acostumbrando a ese término. Solamente… tenemos ahora una reunión, la representante del ministerio de la mujer y nosotros con los POLITUR. POLITUR sí discrimina en Sosúa, y hay muchas quejas de maltrato. Algunos miembros de POLITUR. (GOB) -.-.-

Justificaciones basadas en creencias religiosas También aparecen las referencias a la biblia o la religión para justificar el rechazo o, al menos, la etiqueta de “anormal”.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 104 Inf064: eso es una decisión que yo veo que la gente la ha tomado como que… hay padres que se sienten mal. Porque no fue la educación que nos han dado a nosotros, como dice la Biblia. Pero eso es una decisión. Ellos andan libremente. Yo no veo que nadie los agreda, ni les hacen mal. En algunos momentos puede aparecer uno que quizás le digan (algo), pero no más de ahí. De agredirlos… no he visto ese tipo de violencia. (COM) (PTOPTA) -.-.- LD: ¿y la violencia hacia los LGBTQ+? La violencia hacia ellos. Inf045: ese tema siempre ha tenido… la sociedad entera está prácticamente en contra. No al punto de agredirlo físicamente, hay casos que sí. Pero la mayoría entendemos de que en los inicios Dios creó al hombre y la mujer. Lógicamente eso es una comunidad que va en acenso. Están ahí, lamentablemente. Son seres humanos. Hay que respetarlos, no lo comparto. -.-.- Inf051: bueno, en esa parte yo le voy a contestar como cristiana. Nosotros lo que alcanzamos a leer o ver en las noticias, siempre lo que leemos es acerca del odio o del repudio que la sociedad siente hacia ellos, y muchas veces se dice de ellos hacia nosotros, o a los que no los aceptan como son. Pero en este caso, nosotros como cristianos, tenemos un concepto con relación a ellos y a lo que Dios declara en la palabra. Primeramente, no fue lo que Dios ordenó, y por lo tanto no aceptamos algo que Dios no acepte. Ahora, a ellos los aceptamos como son, como Dios los ve, pero lo que ellos hacen es lo que realmente repudiamos… (IGL) (STGO) -.-.-

VIOLENCIA HACIA OTRAS POBLACIONES MIGRANTES

No se percibe violencia hacia otras poblaciones migrantes Con respecto a otros tipos de poblaciones migrantes, la opinión, por lo general, es que no hay problemas con ellos.

TITAN: …y en el caso de los venezolanos, chinos o cualquier otro tipo de extranjero, no hay… o sea, a los chinos a veces los relajamos con el habladito, pero después de ahí, no hay ningún tipo de discriminación. NIDM: con los venezolanos, no. (SDO) -.-.- ROJA: …o sea, tu puedes ser venezolano, colombiano, cualquier nacionalidad, pero si tú respetas, ellos te respetan, pero si ya tú vas con una autoridad que te crees mejor, allá en La Joya no cogen eso y por eso… qué te digo… NOAH: pues, la discriminación no es, respecto a extranjeros, no hay ningún tipo de discriminación. Donde yo vivo, en La Canela, hay haitianos, venezolanos, hay una familia colombiana y un chino y no hay discriminación, nos cuidamos entre sí todos, si hay algún problema o algo nos apoyamos entre nosotros. (STGO) -.-.- LD: ¿y con otros migrantes? Por ejemplo, venezolanos, colombiano, chinos. Inf038: no, el migrante venezolano aquí se le respeta mucho, igual que al chino, o sea, aquí hay una manifestación de racismo, que eso todo el mundo tiene el conocimiento de que eso es así, pero de los últimos tiempos se ha mantenido, quizás, un respeto a la migración tanto haitiana como a la venezolana, la china… es lo que yo de manera personal he podido ir notando. (ONG) (DNE) -.-.- Inf059: también (no se les discrimina). Porque esta es una ciudad monopolista. Esa ciudad desde su fundación ha sido… la composición de esta ciudad ha sido por migrantes. De todas las nacionalidades. Esta es una ciudad hospitalaria con todos los migrantes, de todos los países del mundo. (ONG) (PTOPTA) -.-.- Inf062: por lo menos aquí en Puerto Plata, no. No tengo reporte de discriminación de esa naturaleza. (GOB) (PTOPTA) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 105 Inf026: los chinos siempre han sido bienvenidos, con esa población nunca ha habido problemas porque no es conflictiva …se ha caracterizado por ser muy trabajadora, de muy bajo perfil. Los venezolanos… se han insertado fácil a los lugares de trabajo como restaurantes y u otro tipo de trabajo. No he oído todavía que hayamos tenido alguna organización o banda de venezolanos en este país o este territorio. (GOB) (SFM) -.-.- Hay intervenciones que señalan cierta agresión verbal a algunos grupos de migrantes:

Inf050: aquí en la zona, los venezolanos que hemos conocidos y hemos tratado son personas trabajadoras. Sí, a veces se quejan de que las personas los agreden con palabras, pero no tanto. Sino alguna persona. Pero ellos se han sentido bien acogidos. En cuanto a los chinos, no tengo mucho, porque no socializamos mucho. No son como tan comunes para socializar. (IGL) -.-.-

Mujeres venezolanas: consideraciones sobre su físico o referencias sexuales Con respecto a las venezolanas, son comunes las referencias al trabajo sexual, y a sus características físicas.

NAIAR: … tú buscas empleo como dominicano, y ves que, en los requisitos, como mujer, tiene que ser venezolana. NIDM: Es que están buenas. NIDM: No, es que están buenas, es que son más baratas. (SDO) -.-.- ALVIN: …también en la cuestión de las prostitutas, ellas están cobrando menos. Y son mujeres muy lindas, hermosas. Y eso también. Eso crea discriminación. (SFM) -.-.- LED: ¿otros migrantes? INF020: no son tantos: Asiáticos, latinos y venezolanos (¿?). Con los venezolanos, las mujeres son explotadas sexualmente. A ellos les encanta el trabajo. (IGL) (SFM) -.-.- Inf024: …las mujeres están celosas con las venezolanas porque son buenas mozas las mujeres, mujeres lindas, muñecas, en los car wash, están ocupando todos los trabajos. El otro día oí yo en la capital que las dominicanas están a media (…). Son mujeres aparentes, saben hablar, son simpáticas, y eso es lo que falta aquí. (COM) (SFM) -.-.-

Migrantes venezolanos y chinos y el empleo Tanto con los venezolanos como con los chinos,se señala el hecho de que les quitan posibilidades de empleo a los dominicanos.

NAIAR: pero en el caso de los venezolanos, es tal, que hay más venezolanos trabajando que dominicanos. (SDO) -.-.- LD: ¿y hay discriminación hacia otros extranjeros? ALVIN: yo diría que, con los venezolanos, porque también se está dando el caso que ellos están haciendo el trabajo más barato que muchos dominicanos. Y he escuchado muchos dominicanos que empiezan a quejarse. (SFM) -.-.- Inf024: no, y mire que yo estoy inconforme con …los chinos. Aquí hay muchos inmigrantes y nunca ha habido problemas. Y yo la situación no la estoy viendo bien, porque (los chinos) están arropando a uno, aquí todas las tiendas que hay son chinas, ellos han desplazado las tiendas dominicanas, los picapollos, los negocios, ellos

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 106 han arropado eso, pero él me contesto “ah, pero empleamos dominicanos”. Pero están arropando y los venezolanos son gente buena, simpática y trabajan mucho también, también están ocupando. (COM) -.-.- Inf053: no, con los chinos aquí no hay problema. Porque el chino es un ser que simplemente está trabajando. El chino no es una persona que lo vamos a encontrar en el medio, que lo vamos a encontrar en una parte problemática. El chino en este país es, digamos que es un agente colaborador con el estado en muchos aspectos. Es un productor de empleo. Le menciono estas dos (chinos y venezolanos), porque han sido la clase migrante de forma masiva, y por problemáticas en sus países. Pero el resto vienen al país buscando cómo implementar negocios. Pero el venezolano y el haitiano comúnmente han calado también en un situación de empleo por debajo del salario de un dominicano. Entonces, eso hace que la mano de obra haitiana o venezolana comúnmente ha sido utilizada por aquellos que se benefician, y aunque no les den a ellos ningún tipo de prestaciones …y fácilmente pueden desemplear a un dominicano para emplear a uno de ellos. Eso es otro factor que también tiene cierta connotación social que también puede afectar. (ONG) -.-.-

Venezolanos involucrados en acciones delictivas Inf064: yo los veo bien. Porque ellos se manejan. Hasta se confunden con nosotros. Uno no sabe que son venezolanos, si no hablan. Yo los veo que se han estado portado bien, en este país. A parte de que escuché ahora que vienen unos venezolanos que estaban metidos en unos problemitas, que son ilegales. Las autoridades investigarán. (COM) (PTOPTA) -.-.- Inf052: hay una queja muy grande con los venezolanos, hay unos venezolanos que están delinquiendo, pero el accionar de ellos es como muy profesional, son más tecnológicos, más avanzados que dominicanos, están presentando una delincuencia muy profesional (¿). A través de las redes ellos hablan con la persona y quieren juntarse en un sitio y ahí entonces lo atracan… (ONG) (STGO) -.-.-

Hay más problemas con los haitianos que con otros inmigrantes En varias intervenciones se resalta que el mayor problema respecto a las poblaciones inmigrantes surge con los haitianos, no con otros grupos.

INF037: bueno, yo le voy a decir la verdad, eso es algo dominicano, no todo el mundo es igual, en mi zona, tampoco se da. Hay muchas personas que tienen conflicto con ellos… usted pasa por esta calle y está la construcción, construcción con un grupo de haitiano y … de venezolanos aquí, un peruano vendiéndote pulsa, un ecuatoriano vendiendo esto, un guatemalteco, y así sucesivamente, que allá no se arma. …pero el que más les afecta es a la haitiana, que es la que hace frontera con nuestro país. -.-.- Inf051: aunque creo que la parte que nos trae más problemas es la parte de los haitianos. Primero porque los tenemos en grandes cantidades. Creo que esa es la parte de la problemática nuestra. Creo que la parte que más nos afecta, más que los venezolanos (de los que) ya tenemos también una gran cantidad en el país, pero creo que la parte de los haitianos es la que más nos afecta a nosotros. (IGL) (STGO) -.-.- Inf053: …que tenemos el factor de que ahora mismo hay muchos venezolanos también, pero como el venezolano es un ser con más capacidad intelectual, ha sabido introducirse de una manera con más convivencia social. Y que nosotros también tenemos una población racista, que, en cuanto a color, puede ser que le caiga mejor el venezolano que el haitiano. (ONG) (STGO) -.-.- LD: ¿y con los venezolanos? Inf055: en cuanto a los venezolanos, lo que puedo percibir es que son más violentados en asuntos de trabajos. Porque, quiérase o no, lo que he podido ver es que los migrantes venezolanos que llegan a nuestro país están más preparados que los haitianos. Ya sea porque los haitianos que llegan a nuestro país son de una clase muy baja, y quizás los venezolanos que llegan vienen con el fin de trabajar y quizás son más preparados. Los

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 107 haitianos también vienen con el fin de trabajar, pero son personas que quizás no tienen una educación como la tienen los venezolanos… (ONG) (STGO) -.-.-

Las organizaciones no discriminan a los inmigrantes La asistencia, en las instituciones de servicio estatales, en especial las que atienden los casos de VF/BG, no discriminan a las personas por su condición de migrantes:

Inf057: si hay que trasladarla, la trasladamos, la asistimos, igualito que si fuera dominicano. (GOB) Inf058: si hay que llevarla a casa de acogida se lleva. (GOB) Inf057: venezolana, haitiana, americana, de todo los tipos. Aquí los trabajamos igual. (GOB) (PTOPTA) -.-.-

¿CUÁLES SON LOS FACTORES CAUSANTES DE LA VIOLENCIA, RIESGO Y PREVENCIÓN?

CAUSAS DE LA VIOLENCIA Entre los factores causales de los diferentes tipos de violencia, se citan los siguientes:

Desintegración familiar La desintegración familiar es una de las causa principales de la violencia.

Inf050: bueno, en mi opinión, yo entiendo que hay un mal que todos debemos de trabajarlo, que es la formación, la desintegración de la familia, y eso ha traído como consecuencia el desenfreno y la violencia que hoy estamos viendo. Entonces, creo que esa es la razón. La desintegración de la familia, la falta de orientación a los jóvenes. Trabajar con más programas sociales creo que nos ayudaría. (IGLE) Inf051: También creo que uno de los factores principales que está incidiendo para haya tanta violencia es precisamente eso, familia desintegrada, padres que han olvidado cuál es el rol que le pertenece como padre. Entonces, creo que todo eso incide para que hoy haya tanta violencia y desenfreno en la sociedad. (IGLE) -.-.- LD: ¿cómo está la violencia de género? Inf054: la escuela tiene mucha violencia porque en la familia hay mucha violencia. Hay familias que no están funcionando. Los hijos están con las madres solas. El padre no asume. Si asume es… por lo menos en el caso de la escuela, muchas veces es a insultar. -.-.-

Factores socio-económicos Los factores socio-económicos son otra importante causa de violencia.

LD: y la violencia de género, ¿cómo está? Inf064: existe también. Hay padres que… yo digo que a veces es debido a la situación que se está viviendo. A veces usted amanece en su casa sin 5 pesos, y eso crea violencia. Cuando usted no tiene qué darle de comer a un niño. Porque si el niño está llorando y usted no tiene con qué comer, entonces le habla mal. -.-.- LED: ¿violencia de género? INF020: de hombres a mujeres, por desfase en conformación del matrimonio; porque las jóvenes, por salir de la pobreza, se unen con hombres de mayor edad, lo que lleva a la incompatibilidad. (IGL) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 108 Causas multifactoriales: familia, falta de poder adquisitivo, carencia de educación, redes sociales La familia, la falta de poder económico, la falta de formación y hasta las redes sociales se citan como causales de la violencia.

LD: ¿y la violencia de género? (STGO) Inf055: es algo que persiste. Ya que está el factor económico también. El económico creo que tiene que ver mucho con los problemas familiares. El hecho de la tecnología, nosotros entendemos que ha… la tecnología en cuanto a educación. Porque la tecnología es un cuchillo de doble filo, porque si tú no la sabes usar puede ser peligrosa para la familia. Y lo digo por las redes sociales, porque aquí vienen muchos casos de hombres y mujeres que se dan cuenta que su pareja ha estado en comunicación quizás con otro, por asunto de las redes sociales. (ONG) -.-.-

Machismo como causa de la violencia Se cita el machismo como el precursor de la VF/BG.

LD: ¿cómo usted ve la violencia de género? INF029: bueno, la violencia de género es que aquí hay una mentalidad machista muy fuerte que no se ha podido arraigar, eso no se ha podido sacar, aquí es de lado y lado ¿usted sabía? es de lado y lado. Pero los hombres son los más… (GOB) (DNE) -.-.- Inf032: más de hombre a mujer. (IGL) (DNE) Inf033: de hombre a mujer. (COM) Inf032: porque, es viceversa, pero es muy raro que la mujer… de 100-1. Pero es que el dominicano es muy machista. (¿?) Entonces el dominicano quiere tener a la mujer siempre por debajo. Entonces por eso es que viene la violencia de los golpes, de la muerte. (IGL) -.-.- Se considera que el problema de la violencia, en muchos de sus aspectos, se debe a las carencias en la formación de las personas.

LD: ¿y cómo ve la violencia dentro de la familia? (SFM) Inf022: la violencia, eso es un cáncer …pero esa parte tiene que ver mucho con la formación… no que el gobierno, no, … es por la formación. …la formación del hogar … en esa parte, la primera responsable no es el estado, es la familia, si la familia formó bien los hijos aprendieron, tienen una buena formación y en esos hogares no hay problema, el culpable no es el estado. (GOB) -.-.- Inf050: hay mucha clase de violencia. Pero, creo que hay mucha violencia en cuanto a la libertad de la mujer. La libertad de expresión, el respeto a la mujer. Falta mucho, falta educar mucho en esa zona. (IGL) (STGO) -.-.- INF036: eso es como yo le dije ahorita, eso es un mal incurable. Porque como hay que crear la formación. Como se han dado muchos talleres, y se ha hecho mucho hincapié en lo que es la violencia hacia las mujeres. Yo creo que deben de crearse también muchos talleres sobre los hombres, para que los hombres participen… (COM) -.-.-

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 109 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Acciones de las instituciones gubernamentales Las medidas de prevención que se están tomando en las comunidades implican acciones de las instituciones gubernamentales locales.

Inf057: estamos de acuerdo con ellas. Porque mire lo que pasa en Puerto Plata. Usted sabe que cada provincia del país tiene sus características. Nosotros tenemos una mesa de trabajo, que nosotros llamamos la ruta crítica, que trabaja las situaciones de violencia. Donde están el hospital, la policía, el ministerio público, el tribunal de niños y niñas, está educación (MINERD), la unidad de género (MP), las ONG, como con CEPROSH, Participación Ciudadana, están los derechos humanos, juntas de vecinos. Entonces, realmente es una mesa que trabaja. (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf058: …por lo menos, en la parte preventiva, uno trabaja mucho en las charlas, prevención de violencia, y eso ha llevado que la mujer conozca cuáles son sus derechos y pueda deci, o poder detectar dónde está viviendo, qué violencia está viviendo, y poder tomar una decisión para poder denunciar. Y en muchos de los casos no necesariamente denunciar, sino buscar una ayuda como persona para poder salir de la situación en la que está viviendo. Porque en muchos de los casos no denuncian, pero sí buscan ayuda psicológica, la asesoría legal para ver qué pueden hacer, cómo lo pueden hacer. (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf058: y una de las medidas para evitar, las mujeres sobre todo… le decía anteriormente que hay casos de mujeres que no denuncian, pero que sí buscan, porque eso ayuda como persona, como ser humano, y se trabaja mucho la autoestima de esa mujer, el conocerse, el quererse, el valorarse, y el saber que el que la ama, no la maltrata. Y poder discriminar a la hora de tener una relación, de saber qué es violencia. Cuando una persona no sabe qué es violencia, vive en violencia. Pero cuando ya sabe, esta persona me está violentando verbalmente, psicológicamente (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf061: nosotros trabajamos en la prevención y la persecución del delito. En la prevención, damos charlas en los lugares donde hay un índice muy alto de violencia. Y en cuanto a esas personas que delinquen, como los agresores que dan golpes o …gracias a Dios en Puerto Plata tenemos muy controlado lo que son los feminicidios, por ese mismo hecho de que siempre estamos dando charlas en esos lugares, y ya hemos identificado la preocupación de institución por la violencia intrafamiliar.(GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf021: por el trabajo del departamento de violencia y protección de los niños, niñas y adolescentes de prevención y pronta actuación, no se han producido muchos casos. Las mujeres han hecho conciencia de las denuncias. Se actúa rápidamente. Hay sanciones drásticas a hombres (GOB) (SFM) -.-.- Inf023: entonces, en eso es que nosotros realmente trabajamos, en el empoderamiento de las mujeres, la confianza en los organismos que tratamos la prevención y preservación de la vida de la mujer. (GOB) (SFM) -.-.-

Carencia de planes gubernamentales para la prevención de la violencia Pero, en algunos casos, aún desde las mismas instancias gubernamentales, se expresa la carencia de planes para la prevención de la violencia, o la inconsistencia de las acciones.

Inf021: no hay programa del ministerio público diseñado para la prevención. No tiene apoyo logístico. Es un trabajo original. (GOB) (SFM) -.-.- Inf021: no se ha trabajado correctamente. A veces, se inician acciones y se dejan caer, como Barrio Seguro. Debe ser un trabajo permanente. Vigilancia permanente, programa de publicidad y concientización. Campaña

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 110 de prevención. Lo principal es capacitar al personal, concientizarlo y remunerarlos dignamente. Son vulnerables al soborno. (GOB) (SFM) -.-.-

Acciones de ONG y de redes (RED sobre todo) hacia la prevención de violencia Los organismos no gubernamentales u ONG, que colaboran en las redes y estrategias de prevención de la violencia, presentan diferentes versiones de las acciones de prevención. Estas detallan sus acciones o señalan la falta de acciones preventivas debidamente coordinadas y planificadas.

Inf067: bueno, esta institución tiene 31 años trabajando, tanto prevención como atención, en diferentes áreas. Desarrollamos diferentes proyectos, tanto de prevención como de atención. Por ejemplo, en prevención, hacemos jornadas educativas en diferentes sectores. En las escuelas, en las comunidades, con la misma policía. Hay un proyecto de violencia basada en género, subsidiado justamente por USAID, y dirigido por el proyecto FI360, que con este proyecto hicimos la ruta de atención a la víctima de violencia. Y este proyecto nos permitió unir varias instituciones. Luego le podré dar una muestra de la ruta con cada una de las puertas… (ONG) (PTOPTA) -.-.- Inf052: ha aumentado (la violencia) porque el Estado, el gobierno (…) no se siente en los barrios, su intervención, en materia preventiva (…). Yo digo en materia preventiva porque ahí es que el estado tiene que trabajar para poder llevarle soluciones a los barrios en todo sentido, y se ve una ausencia total de esa inversión de manera preventiva de la delincuencia en los barrios. Cuando está sucediendo este tipo de hechos es porque no se le está dando calor a los programas que hay, para bajar la violencia o controlarla, entonces, si no hay ese trabajo, pues va aumentando la delincuencia en los barrios (…) entonces se siente una percepción generalizada y es producto de eso. (ONG) (STGO) -.-.- Inf052: que yo quiero poner la atención es que el estado, incluyendo al gobierno, debe de ser más diligente, tiene que crear, en todos los barrios, una verdadera política pública con relación a la prevención de la delincuencia, si no hay una ejecutora de parte del estado con relación a reducir la delincuencia a través del accionar preventivo, la delincuencia nos va a arropar. (ONG) (STGO) -.-.- Inf052: yo pertenezco a una mesa de seguridad (…), el problema es que hay que planificar, que hay que llevar, que el gobierno tiene que interizarse para que todas las instituciones trabajen en un solo camino, no podemos dar golpes a la ciega, tenemos que llevar todas las cosas planificadas, pero debo reiteradamente decir que hasta ahora no hay una distinción de parte del gobierno en elaborar un plan preventivo de seguridad ciudadana para los barrios (ONG) (STGO) -.-.- Inf053: sí. Tenemos muchos huérfanos completos. Y algunos que han muerto también son los niños. Cuando los agresores dejan a alguno vivo porque ese niño, y se pudo escapar, o corrió con la suerte de no morir, es una problemática. …Aunque se pudiera prevenir, hay muy poca prevención. Si no es por instituciones como la nuestra. (ONG) (STGO) -.-.-

Los hombres son menos receptivos que mujeres a la concientización contra la violencia Los hombres responden menos que las mujeres ante las acciones de concientización o de prevención.

LD: ¿la violencia de género cómo está? (PTOPTA) Inf066: la violencia de género se está atacando bastante aquí, se trabaja mucho, se orienta a las mujeres especialmente, se está trabajando con la nueva masculinidad donde uno invita a ciertos hombres y van 15 hombres y 85 mujeres, pero por lo menos esos 15 que van, sirven de portavoz, donde el hombre entienda que la mujer no es la que tiene que hacerlo todo en la casa y de esa manera se combate la violencia de genero. (ONG)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 111 -.-.-

Si se quiere más prevención, se necesita más presupuesto Se considera que se requiere más acción preventiva, incluyendo más presupuesto.

Inf020: (se requiere) más presupuesto en orientación a la juventud. Invertir en la prevención de la violencia y del crimen. (IGL) (SFM) -.-.-

LAS DENUNCIAS Y QUERELLAS: LA ACCIÓN LEGAL CONTRA LA VIOLENCIA Y EL CRIMEN

Por qué no se ejecutan órdenes de alejamiento Hay razones por las que las mujeres no piden las órdenes de alejamiento, como explica un informante en SFM.

Inf026: … no sé si cabe dentro de esto, hay un mal que yo particularmente veo y mucha gente … ve en cuanto a la ley de protección contra la violencia intrafamiliar. Es que cuando van y ponen la querella, la denuncia, es a la misma persona que ha sido agredida es que le dan la orden para que se la lleve a su agresor, o sea la cita, usted la está mandando para que lo maten o la maten porque no hay una persona del tren jurídico, un alguacil, lo que sea, que lleve esa citación, sino que la propia víctima de violencia es le dan la citación para que se la entregue a su victimario. Porque el alguacil cobra 1.000 pesos. Bueno, pero deben buscar el mecanismo de que esto no sea así. Entonces dejan las cosas tiradas y no la llevan lo que la dan, la firma de alejamiento es un papel lo que eso realmente está haciendo. (GOB) Inf027: en cuanto a eso que él dice, para robustecer, el alguacil cobra 1.000 pesos, le dan una orden de alejamiento, ella no tiene dinero para darlo, y tiene miedo de ir a llevarlo. ¿Qué hace? Que lo guarda. (GOB) -.-.-

Las querellas se consideran inútiles o requieren procesos lentos e interminables Las querellas y las denuncias ante la policía se consideran inútiles, porque no hacen nada, o porque el proceso se hace lento e interminable.

LD:¿han hecho denuncias a la policía? (SFM) MAGI: sí, yo hasta un video he enviado. (¿?) Ellos pasaron, pero nada. Él nunca apareció. PETRO: allá me atracaron, pero… la policía sirve tan poco que (INCOMPRENSIBLE 52:19-52:50 G1). MAGI: ahora, uno aquí tiene que estar comprando lo suyo. A ti te roban un motor, para que te lo devuelvan… o sea, a ti te roban un motor en tu casa, y tú denuncias, vas a los puntos de droga, que son los que saben dónde están, y te pones en contacto con ellos, y tú tienes que pagar. Mira, me tienes que dar 10 mil pesos para que te devuelvan el motor… -.-.- LD: es esos casos de agresión, ¿han hecho denuncias sobre eso? Inf032: claro. (IGL) Inf033: se denuncian, pero no se ha hecho nada. En el caso del familiar que me mataron, uno estuvo preso un tiempo, pero no se cumplió como era debido. Pero se hacen denuncias. (COM) -.-.- LD: cuando usted tuvo esa experiencia, ¿hizo la querella? INF037: sí, yo presenté formalmente, yo estoy llevando porque hay uno detenido. (EMP) LD: (…) ¿cómo ve los resultados? INF037: no veo resultados, porque yo nada más he ido una sola vez a audiencia, ahora no tienen fecha, ahora la mandan sin fecha… LD: ¿y por qué usted cree que mucha gente no denuncia esas situaciones?

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 112 INF037: ¿de robo? Bueno, (en) esas situación mucha gente no la denuncia por el mal trabajo que hace la policía nacional, porque la policía no son pariguayos entendemos, la policía sabe quién es quién roba y quién no roba, porque nada mas no es ese caso el que le llega… mucha gente dice que yo no voy a perder mi tiempo, que esa gente no van a lograr nada. (EMP) (DNE) -.-.- LD: en su experiencia, quienes denuncian los atracos ¿tienen éxito en su denuncia, en su querella? Inf038: no, realmente no… no sé, hay una serie de requisitos que las fiscalías por lo general tienen, que le quitan el ánimo a la persona de ejercer ese derecho de denunciar. Entonces las personas piensan que es perder su tiempo, que no van a ser escuchados y que no van a alcanzar nada, no van a lograr conseguir nada y obviamente prefieren no denunciar, si están vivos y no los hirieron… no denuncian, no lo hacen. (ONG) (DNE) -.-.- LD: ¿y la gente pone querella cuando ve eso? Inf054: dicen que sí, que ponen querellas. Pero así se queda. (GOB) (STGO) -.-.-

No se interpone una querella para no involucrarse con el agresor (la pareja, generalmente) Las mujeres pueden no poner querellas por maltrato, porque prefieren no tener contacto con su pareja.

LD: ¿y ella no le pone querella? INF034: no, y uno le dice, yo le digo “pero vete a la fiscalía”, “no, yo no la pongo, yo no quiero nada con él”, y yo: “pero con mayor (razón), Vera, tú lo que tienes que hacer es ir a la fiscalía y poner esa querella para que le manden una orden de alejamiento o lo manden a Najayo ¿por qué tú vas así recibiendo golpes?”. -.-.-

Interponer una querella o una denuncia puede ser peligroso LD: en ese caso ¿se hace la denuncia de eso? INF036: el 90%, para serle sincera, no hace la denuncia. Pero yo le dije al hijo mío que fuera a poner la querella, la segunda vez que lo atracaron, que le quitaron la cartera. …Y él me dijo que para qué, porque hay una situación en la calle… cuando a uno lo atracan, si usted va a poner la denuncia …cuando usted reconoce a uno de esos delincuentes, uno no sabe cómo el delincuente se entera que fue usted que lo reconoció. Y hay gente que, si lo agarran, usted tiene que estar dispuesto a echar el pleito de ahí en adelante… (COM) (DNE) -.-.- LD: ¿por qué tienen miedo a denunciar? (STGO) Inf053: la mujer tiene miedo por el factor de poder que tienen el hombre sobre ella. Es un poder. Tiene miedo porque es posible, si el hombre es muy agresivo, ella teme por su vida. Teme porque si él se va de la casa, y ella no produce económicamente, ella no va a tener con qué mantener económicamente a sus hijos. También teme por el qué dirán en cuanto a la sociedad, de que ella lo abandonó, de que ella lo dejó, va a recibir presión por parte de las familias. (ONG) -.-.-

Pese a inconvenientes, las querellas son eficaces y útiles En otros casos, se considera que las querellas son eficaces y ayudan, o han prosperado, pese a los inconvenientes.

LD: y la gente de su zona cuando es atracada, cuando es robada o es víctimas de algún delito ¿tienden a poner querellas? INF034: sí (ONG) LD: ¿y esas querellas prosperan? INF034: sí, mandan a los policías en un motor, andan toda la zona ahí en una vuelta, si son de allá mismo del barrio van y lo buscan, pero si no son del barrio se queda así… (ONG) (DNE)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 113 -.-.- LD: y en esas ocasiones, o en alguna de ellas, ¿ha presentado querella? Inf056: hemos presentado denuncias. En el primero, sí presentamos, pero las autoridades no dieron con los responsables. Ese caso prácticamente se quedó en el aire. En la segunda, yo identifiqué a la persona. A pesar de que me apuntó con el revolver, yo lo llamé por su apodo, y le dije “Quincalla, no lo hagas”. Fue un riesgo que yo tomé, pero yo lo tomé inconscientemente, ni siquiera lo había pensado… Pusimos la denuncia, se puso ante la justicia. Le pusieron cinco años de cárcel. Salió hace dos años de la prisión. -.-.- LD: ¿esas quejas tienen efecto, funcionan? Inf052: mayormente la escuchan y cuando ya son medidas que hay que aplicarle de retención o de aprensión, pues lo retienen y aplican medidas de cohesión, pero prácticamente muchas se diluyen cuando le aplican medidas de cohesión porque ya se pone de acuerdo la víctima y no le permite que siga adelante el proceso. Hay muchas razones que tienen que ver con eso, no dejan desarrollar de que lo condenen con relación (¿) incluso muchas de ellas quieren que les apliquen las medidas de coerción y retiran el caso, entonces la justicia es que sigue el caso, ellos lo abandonan (…) otros también no van y se quejan cuando son agredidas (…) como que todavía sienten pasión por su esposo y no quieren que se lleve la querella. (ONG) (SFM) -.-.-

Presentar querellas es un paso fundamental en prevención del delito Las instituciones asistenciales reiteran que el presentar las denuncias es un paso fundamental en los esquemas de prevención del delito y la violencia. También señalan que aumenta la confianza en las personas en las acciones de las autoridades.

Inf061: se frenan. Bueno, aquí el año pasado hubo tres feminicidios. De los cuales ninguno vinieron a denunciar. Y los familiares les decían que vinieran a denunciar, y ellas no denunciaban. Muchos… me da, ¿como decirlo? Porque ese no es mi deseo. Pero en la provincia me ven como… bueno, pues me ven como el Cuco. Las mujeres les dicen te voy a llevar donde Inf061, y ya ellos tienen terror. Pero eso es un arma de doble filo para mí, porque yo no quiero infundir terror, pero es de la manera en que, modestia aparte, hemos trabajado enfrentando con coraje y sentimiento lo que es la violencia intrafamiliar. -.-.- Inf062: hay más confianza en términos generales, de la población a denunciar estos temas (¿). Se debe quizás a las respuestas que se les den a las personas (…) las atenciones al usuario también pueden influir bastante en eso (…) (GOB) (PTOPTA) -.-.- Inf067: …cuando la mujer quiere hacer una denuncia, y viene por aquí, le hacemos un acompañamiento a la fiscalía. Si no quiere hacer una denuncia, y lo que quiere es que trabajen la parte agresiva y violenta de su pareja, trabajamos con ellos. (ONG) (PTOPTA) -.-.-

El empoderamiento facilita presentar querellas Las mujeres “empoderadas” presentan denuncias de violencia, aquellas que no lo están no las presentan.

LD: las mujeres, cuando sufren violencia acá, ¿tienden a denunciar esa violencia o a callar? Inf023: la mayoría la denuncia. Las que están empoderadas y realmente confían en los organismos de justicia, en que las van a proteger. Hay otra parte de la población que es la que calla, es aquella que recibe intimación de que a ti no te van a escuchar, que a ti no te van a creer, que tú no tienes con qué comer, porque son dependientes emocional y económicamente de un hombre, de una pareja. Esas son las que no denuncian. (GOB)

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 114 CONCLUSIONES: LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

El análisis de las conclusiones del estudio se realiza con base a las preguntas que lo orientaron. Se buscó hacer un resumen de los conceptos más relevantes tratados, tomando en consideración la vasta cantidad de material recabado. Lo anterior necesariamente requiere sacrificar algunos detalles que pueden ser significativos, en aras de presentar un panorama general.

¿CÓMO DEFINEN LOS INFORMANTES CLAVE LA SEGURIDAD CIUDADANA?

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LOS JÓVENES 1. Seguridad ciudadana según los jóvenes de los GF • La libertad de poder transitar por las calles y lugares de la comunidad sin temor de ser lesionados o atracados. El derecho de recibir protección de las autoridades del estado, en especial, de la policía nacional (PN) • También considera a la SC como un proceso de ayuda entre la comunidad donde residen y las autoridades del estado, para la protección del ciudadano. • Personas, policía, comunidad, violencia y barrio son las palabras más frecuentes que emplean los jóvenes para referirse a la definición de seguridad ciudadana.

SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES 2. Las instituciones estatales (ministerios y entidades relacionadas con las acciones municipales) consideran la SC como un proceso multifacético y amplio. La SC, de modo general, es el derecho del ciudadano a la participación social. La SC se operativiza a través de las instituciones del estado para garantizar la convivencia social y el derecho del ciudadano a ser parte de la comunidad, especialmente, a tener un tránsito libre y seguro.

SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 3. Visión de la comunidad (Líderes, empresarios, organizaciones comunitarias, iglesias) Las organizaciones comunitarias, los líderes, las iglesias y miembors de la comunidad conceptualizan la seguridad ciudadana como la protección, por parte del estado, de los derechos de los ciudadanos. Se refieren a la libertad de participación y de tener una vida social, así como al derecho de vivir sin temor de ser agredido, atracado, robado. Incluye el sentimiento y la sensación psicológica de estar protegido y seguro, a salvo de agresiones. Estos conceptos se fundamentan en el respeto al derecho de cada uno. Algunas instancias niegan que exista tal seguridad, actualmente. Las palabras más frecuentes en las entrevistas a la comunidad sobre estos aspectos son violencia, seguridad, personas y policía.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 115 ¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS Y LOS PERPETRADORES DE DELITOS?

VÍCTIMAS 4. Víctimas según jóvenes Para los jóvenes, las principales víctimas son: • Trabajadores que tienen que salir temprano de casa hacia sus puestos de trabajo, especialmente las mujeres • Jóvenes y ancianos. • Todos los que transitan por las calles. 5. Las principales víctimas según las instituciones gubernamentales son: • Mujeres víctimas de atracos o violencia familiar/basada en género (VF/BG • Niños, niñas, adolescentes y adultos jóvenes. • Pobladores de barrios marginados. • Personas que participan en sitios de diversión o convivencia. • Personas que participan en las bancas de apuestas. • Personas que están en sus hogares. 6. Las víctimas, según los líderes comunitarios, las ONG, empresarios y otros representantes locales son: • Mujeres, jóvenes, niñas y niños (NN). • Mujeres y envejecientes. • Universitarios, jóvenes. • Personas que andan a pie o en transporte público

VICTIMARIOS 7. Según los jóvenes, los principales perpetradors de los crímenes y delitos en sus comunidades son: • Delincuentes locales, generalmente, jóvenes y menores de edad. • Narcotraficantes (macro y microtráfico) adultos. • La misma policía encargada de la vigilancia, quien se confabula con los delincuentes o cobra “peaje” a los transeúntes (les piden dinero para dejarlos pasar, so pena de arrestarlos “preventivamente”). 8. Para las instituciones gubernamentales, los victimarios señalados son: • Narcotraficantes y/o usuarios de drogas • Personas jóvenes y menores de edad • Menores amparados, por su edad, en las leyes • Hombres, provenientes de hogares disfuncionales 9. Los victimarios, según líderes comunitarios, ONG, empresarios e iglesias son: • Jóvenes, generalmente provenientes de hogares desintegrados, de baja educación o pobres. • Personas que han sido víctimas de violencia en el hogar. • Hombres (varones), más que mujeres.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 116 • Pobres, desempleados, carentes de educación. • Delincuentes que responden a un perfil determinado (tatuajes, vestimenta, actitudes).

¿CÓMO ES LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ZONA DEL INFORMANTE CLAVE?

La percepción de las condiciones de seguridad de los diferentes municipios tiene características propias. Según el municipio y el segmento poblacional entrevistado, las descripciones recabadas sobre la seguridad ciudadana son las siguientes.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN PUERTO PLATA

Principales problemas de seguridad 10. Los principales problemas para los jóvenes de Puerto Plata son: • La policía como agente de inseguridad. • Contaminación del ambiente. • Narcotráfico y consumidores: jóvenes sin trabajo, que buscan dinero para drogas. • Los abusos sexuales y familiares. • El irrespeto y mal manejo de los conflictos. • Las riñas y las peleas. 11. Principales problemas de seguridad para miembros de la comunidad, en Puerto Plata: • Microtráfico de drogas. • Los atracos y robos. • Desempleo y falta de educación. • Sensación de que la policía no proporciona seguridad al ciudadano. 12. Principales problemas de seguridad para instituciones gubernamentales en Puerto Plata: • VIF/BG y los abusos sexuales a NNA. • Abusos sexuales de ciudadanos y extranjeros a NNA. • La delincuencia (robos y atracos). • La falta de educación vial. • La inseguridad que crea la policía. • El incumplimiento de funciones de los diferentes estamentos del gobierno. • El motoconcho, sobre todo el ilegal, no regulado. 13. Patrullaje policial en Puerto Plata Se considera que el patrullaje policial tiene problemas en cuanto a su frecuencia y efectividad, y que requiere incrementarse. Se considera que la misma policía “está llena de violencia”. 14. Para la mayoría de las instituciones del gobierno, y las ONG, el patrullaje policial es adecuado pero debe mejorar. 15. Las acciones de las autoridades en Puerto Plata están enfocadas a la prevención y a la persecución del delito. Las instituciones gubernamentales (fiscalía) consideran que el feminicidio está controlado, gracias a acciones de prevención y de persecución.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 117 16. Para los jóvenes, en algunas comunidades ha disminuido la inseguridad (Montellano y Cabarete), pero en otras ha aumentado (La Unión). Las agencias gubernamentales y los representantes de la comunidad, en general, consideran que ha disminuido, aunque algunos consideran que ha aumentado el tráfico de drogas.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN SAN FRANCISCO DE MACORÍS

Principales problemas de seguridad en el sector 17. Los principales problemas señalados por los jóvenes en SFM son: • Atracos y robos • Jóvenes que no estudian • Tráfico y consumo de drogas • VBG 18. La seguridad en el sector donde residen los jóvenes, en SFM, se considera baja: • La policía “no hace nada”, o llega luego de que ya han sucedido los hechos • Atracos, robos • Tráfico y consumo de drogas. 19. Para las los otros IC, los principales problemas son: • Atracos y robos, que generalmente son realizados por jóvenes. • Falta de seguridad: muerte de estudiantes en atracos. • Inseguridad en las calles. • Abuso sexual a NNA, VF/BG. • Falta de respeto hacia los demás. • Inestabilidad social característica de la zona (huelgas, reclamos sociales) • Falta de educación vial. • Participación de las autoridades destinadas a velar por la seguridad en la actividad delictiva. • Jóvenes involucrados en drogas y atracos. 20. Respecto a la acción de la policía se destaca: • Se considera que la policía es sobornable, con bajo salario, y que carece de equipamiento. • Los operativos de vigilancia han ayudado a mermar los atracos. • Algunos operativos (Barrio Seguro, por ejemplo) fallaron. • Las nuevas autoridades policiales están trabajando muy bien, pero se requiere capacitación de la policía. • Falta seguimiento a los planes implementados para reducir la delincuencia. Patrullaje policial SFM 21. Según los jóvenes, en SFM el patrullaje policial se consdidera: • Ineficaz. • Se dedican al cobro de “peaje” a población. • Hay policías honestos, pero son pocos. • Carecen de vehículos y equipos. • Tienen temor de que los ciudadanos le graben, cometiendo acciones irregulares.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 118 22. Para otros IC de la comunidad, el patrullaje policial no es eficiente por falta de equipos y recursos, aunque se reconoce el acercamiento de la policcía a la comunidad para enfrentar los problemas.

Acción policial para enfrentar problemas en SC 23. Según los jóvenes, esta acción se caracteriza por: • Ser escasa o nula • Los policías delatan a los ciudadanos que presentan querellas con los delincuentes. • No actúan contra los puntos de drogas que todos conocen. • Los delincuentes “pagan peaje” a la policía. 24. Según los demás IC, el gobierno y la policía no ha hecho nada para enfrentar el problema, y reconocen, aún desde el mimso gobierno, el encubrimiento por parte de las personas encargadas de velar por la seguridad de los delincuentes. Indican que se requiere que la población recupere la confianza en las autoridades.

Cambios en la inseguridad en SFM, en último año 25. Según los jóvenes, la inseguridad principalmente aumenta, algunos piensan que sigue igual. 26. Entre los demás IC, se considera, para algunos, que la inseguridad aumenta debido a: • Mayor cantidad de puntos de drogas, bancas de apuestas, negocios de bebidas alcohólicas. • Falta de programas serios de prevención. • Formación de cordones de miseria por migración rural. • Incremento de agresiones a mujeres. • Se sostiene que más del 40% de los eventos delincuenciales no llegan a la prensa. 27. Otros IC sostiene que sigue igual, que se mantiene estable y que está controlada.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO NACIONAL ESTE (CIRCUNSCRIPCIÓN 3)

Principal problemas de seguridad en DNE 28. Los problemas reportados por jóvenes en el DNE son, según sectores: • En la Ciénaga: la policía, en vez de ayudar, crea problemas. • En La Zurza: hay atracos • Capotillo: la policía que se hace la de “la vista gorda” ante delincuentes. • Villas Agrícolas: delincuencia y tráfico de droga. • Guachupita: delincuencia que viene de otros barrios aledaños, así como atracos, tráfico de drogas e ineficiencia de la policía. • Las Cañitas: no ve problemática de SC en su barrio. • 24 de Abril: delincuencia y tráfico de droga. • Gualey: a la policía se le tiene más miedo que a los ladrones. 29. Para otros IC, los principales problemas del sector son: • Los Guandules: venta de droga a la luz pública, ante indiferencia de policía. Delincuencia, principalmente en los jóvenes. • En general en el sector: tráfico de droga y delincuencia, la policía no es garantía de seguridad.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 119 Acción de la policía en DNE 30. Según los IC de la comunidad, la acción de la policía ante la inseguridad se caracteriza por: • Maltrato a ciudadanos y violación de sus derechos. • Robo a ciudadanos, a través del cobro de peaje. • Confabulación con criminales y narcotraficantes. • Inacción ante delitos que se cometen abiertamente. • Se piensa que los comunitarios deben poner más presión a la PN para que cumpla su deber. • Comunidad no ve a policía como servidores públicos, solamente como autoridad represiva. El Patrullaje policial en el DNE 31. El patrullaje policial en DNE según jóvenes: es malo, poco eficiente, confabulado con delincuentes. 32. Este patrullaje policial, según algunos miembros de la comunidad, es activo, pero para otros está confabulado con los delincuentes y maltrata a ciudadanos inocentes (golpean físicamente en la calle, plantan drogas, cobran peaje). 33. Medidas asumidas en DNE: uso de fuerza pública, “Intercambio de disparos”, redadas ineficientes o indiscriminadas, acciones comunitarias, charlas sobre violencia.

Medidas asumidas por autoridades en el DNE 34. Según los jóvenes, las medidas tomadas por las autoridades son: • Represión (bombas lacrimógenas y perdigones) • Malas medidas, como intercambio de disparos. • Inoperancia. • Redadas indiscriminadas. • Corrupción de policías y políticos. 35. Según otros IC, las medidas y sus cambios son: • No han hecho nada o muy poco • Reunirse con comunitarios para generar contactos con PN. • Ante violencia doméstica: representantes del MMujer y del MP se acercan a comunidades con charlas. • Una acción que ha dado algo de resultado es la articulación entre comunitarios y autoridades, a través de la RED, coordinado por PC –aunque dejó de hacerse.

Efectos de las medidas tomadas en el DNE 36. Según las instancias comunitarias, los efectos de las medidas han sido: • Ninguno. • Fracasan por la corrupción, como el caso de la Policía Comunitaria. • Ante quejas, se mantienen activos por unos días, y luego todo regresa a como estaba antes. 37. Acciones de las CCJ en el DNE: se destaca la acción de las Casas Comunitarias de Justicia en el sector y su labor de conciliación ante conflictos.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 120 Cambios en SC en DNE 38. Según jóvenes: ha meejorado o se ha mantenido igual, salvo en Guachupita, donde se reporta aumento de la inseguridad, por bandas de NN pequeños (15 a 18 años). 39. Según los demás representantes de la comunidad, ha empeorado marcadamente, en algunos pocos casos, sigue igual o que se percibe una disminución. 40. Posición de CCJ en DNE: acciones emprendidas y límites. Es interesante ver la opinión de la CCJ del sector sobre los límites de las acciones emprendidas en este.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN SANTO DOMINGO OESTE

Seguridad ciudadana en SDO, según los jóvenes: 41. La percepción de SC de los jóvenes de SDOes de: • El Café de Herrera: falta de respeto entre los ciudadanos, desconfianza en la PN. • Buenos Aires: policía corrupta, arbitraria. • La Altagracia: policía y ladrones son la misma cosa, están aliados, tráfico de drogas, gangas y atracos. • Manoguayabo: falta de seguridad civil, temor a atracos que pueden llevar a la muerte. • Hato Nuevo: la delincuencia no es muy alta, pero consideran que más los protege el delincuente que los conoce que la policía. 42. Los principales problemas en SDO, según los jóvenes son: la delincuencia, el desempleo, el desorden, la falta de valores y de educación y la VF/BG. 43. Las acciones de las autoridades para combatir la inseguridad de la zona, según jóvenes de SDO. han sido las redadas indiscriminadas. 44. El patrullaje policial se considera con buena frecuencia en algunas zonas (Hato Nuevo, El Café, según una participante). Y escasa o nula en otras (Buenos Aires, el Café, según otro).

Acciones de las autoridades SDO según la comunidad 45. Para algunos IC, las acciones de las autoridades han sido nulas, o inefectivas. Para otros, si se realizan en conjunción con la comunidad, son efectivas

Cambios percibidos en el nivel de seguridad de la zona en el último año 46. Según jóvenes, la seguridad ha aumentado por la acción de mano dura de la comunidad contra los delincuentes. En otras zonas ha disminuido la seguridad por mayor incidencia de la delincuencia. 47. Según un grupo de preseidentes de juntas de vecinos de SDO, la seguridad ha disminuido por la falta empleo, para otros, ha aumentado por la acción conjunta entre la policía y las juntas vecinos. Para otros, se ha mantenido igual debido al desempleo y al tráfico de influencias.

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN SANTIAGO

Factores de SC en STGO según jóvenes 48. Para los jóvenes, los elementos que determinan la seguridad ciudadana son: • La necesidad de reducir la delincuencia.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 121 • La atención a las denuncias y querellas. • Mejorar el patrullaje policial y la intervención de la PN. • Mejorar el manejo (conducta) de la PN con los ciudadanos. 49. Las características de la seguridad ciudadana en la zona en STGO, según los jóvenes, son: • Inseguridad por patrullaje ineficiente y confabulación de la PN con delincuentes. • Mejoría gracias a frecuencia de patrullajes, en otras zonas. 50. Los principales problemas de SC en Santiago, según los jóvenes son: • Cienfuegos: la delincuencia, la falta de seguridad (confianza) en la PN y su trabajo. • La Joya: la delincuencia, las trabajadoras sexuales (principalmente menores), el bajo nivel educativo y el bajo nivel económico. • Barrio Lindo (La Herradura): atracos, falta de patrullaje policial, delincuencia y trabajo sexual en menores. • La Canela: delincuencia. • Barrio Nuevo (La Herradura): delincuencia y conducta delincuencial de la policía. • Hato del Yaque: patrullaje policial escaso o nulo. Seguridad ciudadana para otros IC de la comunidad 51. Los problemas principales SC en STGO, según las instancias de la comunidad, son: • La inseguridad ciudadana. • Las redadas indiscriminadas de la PN. • Los robos y atracos. • La seguridad vial. • La disminución de muertes por VIF. • La necesidad de articular acciones con la comunidad. La SC depende de la actitud de las autoridades para la paz.

La acción de la policía en pro de la seguridad en STGO 52. Para los jóvenes, la acción policial para mejorar la SC, responde a las siguientes características: • Básicamente nula: los capturados en conflictos los liberan al otro día. • Redadas indiscriminadas que violan el derecho al libre tránsito. • El chantaje a transeúntes (“peaje”). • La corrupción y el abuso de poder por parte de la PN. • La inseguridad o temor de los ciudadanos frente a la PN. • Falsas acusaciones con fines de chantaje a capturados (la PN planta drogas). • Confabulación con los delincuentes. 53. Para los IC de la comunidad, la acción de la PN frente a la garantía de la seguridad se considera: • Buena, hay más patrullaje. • Injusta a veces, por las redadas indiscriminadas. • Aunque la policía tiene buenas instalaciones (Cienfuegos), faltan recursos y se requiere más patrullaje. • Fuga de información: delincuentes se enteran de quiénes interponen querellas ante la policía y toman represalias. Temor de la población ante esto.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 122 Cambios en SC, en STGO en el último año 54. Según los jóvenes, los cambios percibidos en los niveles de seguridad en el último año son: • En La Canela: aumento de la seguridad, gracias a instituciones de ayuda comunitaria hacia jóvenes en riesgo de conflictos con la ley. • Barrio Lindo: la inseguridad aumenta, hay atracos a toda hora. • La Herradura: aumenta inseguridad, hay delincuentes de todas las edades • La Joya: disminuyen los atracos, porque las personas no salen tarde en la noche. 55. Para los miembros de instancias comunitarias y gubernamentales, de la zona de Cienfuegos, el la inseguridad ha aumentado porque: • Ha aumentado la cantidad de atracos y robos. • El gobierno no se sienta con la comunidad a estudiar acciones preventivas, solo realizan las ejecutivas (PN, Justicia, 911). • Hay atracos y robos, frutos del desempleo. 56. Para otros miembros de la comunidad, la inseguridad disminuye, en cuanto se reducen los feminicidios, gracias a acciones del MP, en conjunto con las comunidades.

¿DÓNDE Y CUÁNDO TIENE LUGAR EL CRIMEN CON MÁS FRECUENCIA?

LUGARES DONDE OCURRE MÁS FRECUENTEMENTE EL CRIMEN 57. Según las autoridades, los lugares donde ocurren más crímenes son las calles, lugares concurridos y los lugares de diversión o de convivencia, y su entorno. 58. Los lugares más peligrosos identificados por los jóvenes y por los demás IC de las comunidades, en los diferentes sectores, son: 59. En DNE: Los jóvenes citan: • En Gualey: la Calle 42, El Puente Seco o “Puente del Jabao”, las calles oscuras • Villas Agrícolas: la calle Ovando y la Colombia o Calle 30. • La Ciénaga: los Escalones de noche, que conectan con Guachupita, Barrio Los Cocos. Los comunitarios distinguen otras localiczaciones, como son: • Cualquier lugar de la zona es inseguro. • Los barrios de Capotillo, Guachupita, los Guandules, Cristo Rey y la Zurza. • Los Guandules: el sector El Aguacate, en la calle Milagrosa y Santa Lucía, en el lugar llamado “Rincón Bellaco”, Calle San Juan Bosco, Sector La Esperanza y el Bomberito. • Los Tres Brazos: sector Santo Tomás de Aquino. • La Ciénaga: la Cañada (“la Cañá”) • La bajada del Teleférico. • En general, zonas donde están los “drinks” y colmadones, los fines de semana. • El área cercana al Hospital Morgan (Hospital Luis Eduardo Aybar). 60. En Santo Domingo Oeste:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 123 Según los jóvenes: • Barrios enteros, como El Café de Herrera. • En el Café de Herrera, lugares específicos como La Cañada, el Kilombo, La Mina, los Solares, La Loma y Colombia. • Dos colmadones específicos de Hato Nuevo. • La calle Tetelo Vargas de Buenos Aires de Herrera. • Todo el sector de la Rivera del Río Haina. Para los miembros de las comunidades (juntas de vecinos), cualquier lugar de la zona, en la mañana, de 5:00 a 7:00 am, es peligroso. 61. Los lugares más peligrosos de las comunidades adyacentes a Puerto Plata, según los jóvenes son: • Montellano: barrios marginados, de menor nivel socioeconómico, algunos colmadones. • La Unión: lugares de expendio de alcohol, colmadones y esquinas donde se reúnen. • Cabarete: colmadones y billares. • Cangrejo (Sosúa): lugares oscuros. Para los IC de Puerto Plata, las zonas y barrios más señalados como focos de violencia y peligro son: • Villa Progreso • Los Callejones • Aguas Negras (ahora llamado Nuevo Renacer) • Padre Granero • Villa Costero • San Marcos • Padre Las Casas • En general, la parte baja de la ciudad También se señalan los municipios con mayores problemas de violencia e inseguridad: • Sosúa • La Ciénaga • Cabarete • Castillo • Monte Llano 62. En Santiago, los lugares más peligrosos según los jóvenes son: • La Joya: Av. Hermanas Mirabal, y la Av. Circunvalación y sus alrededores. • Cienfuegos: ningún lugar es seguro; atracos suceden más en callejones y lugares donde no hay iluminación. • Hato del Yaque: calle Juan Pablo Duarte Los miembros de los diferentes sectores de la comunidad de Cienfuegos señalan, como lugares de peligro: • Las zonas hacinadas y los sitios solitarios, oscuros • La Piña • La Cacata (Barrio Duarte) • Santa Lucía • Av. Tamboril • La Mosca

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 124 • Calle 5, a partir de la 30 Caballeros, Hoyo de Puchula 63. Los lugares más peligrosos en SFM, según los Jóvenes, son los lugares oscuros, sin luz. Según la comunidad, se citan las siguientes zonas: • Vista al Valle • 24 de Abril • Pueblo Nuevo • Hermanas Mirabal • San Martín • La Altagracia • Vista Verde • Calle 17 • Los Chiripos • Los Grullón • La Libertad • Santa Lucía • San Pedro • Los Jardines • En general, la zona norte o Parte Alta de la ciudad

MOMENTO DE MAYOR PELIGRO: 64. Los momentos más peligrosos son: • Horas de oscuridad: se citan diversas horas: 7:00 pm, 9:00 pm, 10:00 pm, aunque todos coinciden en que es en la oscuridad. En casos extremos, se señala que a partir de las 5:30 de la tarde, la zona se vuelve peligrosa, en el área del DNE. • Primeras. horas del día, de 5 am a 7 am. • Al mediodía, cuando las personas están distraídas y confiadas. 65. Días o períodos más peligrosos son: • Durante las festividades, en diciembre, y para algunos de septiembre a enero. • Los fines de semana. • Para algunos, los días laborables, en las mañanas. • Y otros señalan que cualquier día es peligroso.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES CAUSALES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DE LOS DELITOS?

FACTORES DE RIESGO 66. Los factores de riesgo más señalados son: lugares oscuros, zonas de hacinamiento humano, donde hay puntos de droga. 67. Como factores específicos de riesgo se citan: • Falta de un plan nacional de seguridad ciudadana. • Conducta desaprensiva, poco cuidadosa, de los ciudadanos. • Desigualdad social y violencia cultural.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 125 • Patrones culturales de irrespeto hacia los demás, como música violenta a alto volumen. • Lugares de consumo de alcohol y/o drogas. • Condiciones del ambiente y de los servicios.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN 68. Las principales medidas de protección aconsejadas son: • Cooperar con las autoridades. • Evitar la ostentación de joyas y artículos de valor. • Cuidado a quien dejan entrar al hogar. • Protección de las entradas del hogar (verjas de hierro en puertas y ventanas). • Seguridad en calles y casa (cámaras de vigilancia, alarmas…). • Denunciar los casos de VF/BG. • Capacitarse, incrementar autoestima y romper la dependencia absoluta de un proveedor del hogar. • Acción social, cultura de prevención pautada con la comunidad. • Prevención que incluye cuidado al transitar, capacitación sobre los elementos de riesgo, autoestima y valor a sí mismo y a su seguridad. • No transitar solos de noche. • No exhibir armas de fuego. • Buscar ayuda en casos de VF/BG. • Mantener la calma y no dejarse provocar en situaciones. • No exhibir o hablar con celulares mientras transita por las calles. • En caso de atraco, no oponerse y entregar lo que se tenga. • En general, estar alertas y desconfiar de cualquier situación mínimamente sospechosa. • Medidas indicadas por reglamentos y normativas institucionales: hacer las cosas correctamente.

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA 69. Hay muchas hipótesis enunciadas sobre las causas de la delincuencia. Entre las más frecuentes están: • Condiciones socioeconómicas. • Hogares disfuncionales y/o monoparentales. • Narcotráfico y consumo de drogas. • Influencia del ambiente. • Legislación flexible, poco rígida. • EN VF/BG: rechazo de la pareja. • Falta de atención y guía en la familia. • Falta de educación. • Estado no provee oportunidades y ambientes dignos.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 126 ¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS Y LOS PERPETRADORES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR / BASADA EN GÉNERO (VF/BG) Y DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS DE LOS MUNICIPIOS, SEGÚN JÓVENES EN GF 70. La situación de la violencia en las escuelas, según los jóvenes de los GF, y por municipio, es la siguiente: Distrito Nacional Este • No hay violencia o es muy poca (Villas Agrícolas). • Dentro de la institución, se preserva el respeto, no al salir de ella (La Ciénega). Puerto Plata: • Hace pocos años mucha violencia, bullying por nacionalidad, timidez, o porque no viste igual (Montellano). • No hay problemas de violencia actualmente, profesores “aplican reglas” (Cangrejo, Sosúa). • Ya casi no se da, antes era bullying (La Ciénega, Cabarete). • Ha disminuido bastante, por cambios en escuela (Los Castillos, Sosúa). Santo Domingo Oeste: • Ha mejorado (Liceo las Américas: Hato Nuevo). • Violencia verbal en estudiantes, docentes y familias (Las Caobitas). • Se ha tranquilizado con cambio de director (Nocturna Manresa. El Café). San Francisco de Macorís: • Bullying (Castillo, Los Rieles-SFM, Guzmán-SFM). • Peleas entre estudiantes (Turín Fernández, SFM). • Armas blancas en la escuela (Las Guáranas). Santiago: • Los más pequeños son más agresivos: hablan mal a docentes, roban o pelean entre sí, son violentos (Escuela La Joya). • Peleas entre estudiantes (Escuela Juan Bosch, La Herradura). • Agresiones de estudiantes a docenes (Liceo Esperanza Martínez, La Canela y escuela en Cienfuegos). • Amenazas de estudiantes a docentes, si obtienen bajas calificaciones (en general)

LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS, SEGÚN IC DE LA COMUNIDAD 71. La situación de violencia en las escuelas, según las instancias de las comunidades, se describe como: • Escuela pública muy violenta: física, verbal y sexualmente. • Escuelas más violencia en SFM: Ercilia Pepín, Manuel María Castillo, Filomena Gómez. • Origen de la violencia en la escuela: violencia familiar, irresponsabilidad de los padres. • Necesidad de que docentes reciban más apoyo para actuar frente a la violencia. • Docentes deben ser prudentes para corregir sin faltar a los derechos de NN. • Estudiantes poco tolerantes en situaciones de conflicto, incapaces de diálogo.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 127 • Violencia de adultos hacia estudiantes: o Se han dado casos de mentalidad vieja, que cree en reglazos como correctivos. o Docentes responden con violencia a la agresión física. o Hay docentes que abusan de NN con golpes. o Se consideran casos aislados: hay protocolo de convivencia. • Violencia de estudiantes hacia adultos o Se presentan algunos casos, más bien de violencia verbal, no física. o Pero algunos padres dicen que sí hay castigo físico hacia NN. • Estudiantes con armas en las escuelas: situación grave, pues hay armas blancas y armas de fuego de fabricación casera (“chilenas”). • Violencia en la escuela no se basa en género: afecta a todos por igual. • Docentes no tienen herramientas para manejar la violencia. • Lamento de que se haya abolido el castigo físico por parte de docentes. • Actitud de quienes presencian peleas entre estudiantes: en vez de intervenir, los filman para subirlo a las redes sociales. 72. Para el manejo de la violencia en la escuela se proponen medidas como: • Programas de prevención multidisciplinarios. • Escuelas de padres y madres.

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (VF/BG): VISIÓN DE LOS JÓVENES 73. La visión de los jóvenes respecto a la VF/BG abarca los siguientes puntos: • VF como explotación sexual a menores. • VF/BG como violencia del hombre a la mujer: agresiones físicas, machismo. • VF como violencia de padres a hijos: padres descargan su ira y frustraciones en hijos/as. • VF violencia de hijos a padres. • VF entre hermanos. • Violencia por prejuicio sexual contra miembro de familia (LGBTQ+, por ejemplo). • Violencia entre familias de la comunidad.

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO: VISIÓN DE COMUNIDADES Para los IC de las instancias comunitarias, las manifestaciones de VF/BG en sus zonas responde a las siguientes características: • Machismo y las posiciones de poder de los hombres • Se manifiesta en diferentes vertientes: física, emocional, psicológica, económica • VF hacia niñas y niños, generalmente en contexto de violencia entre las parejas • VF/BG del hombre a la mujer: o Alta, es la más frecuente • VF/BG de la mujer hacia el hombre o Baja, es poco frecuente, pero aparece. o Generalmente se da como defensa propia. o Se considera que a veces es por deseo de controlar a la pareja. o Algunos jóvenes consideran que es una situación frecuente. o Tiene una connotación socialmente despectiva hacia el hombre, y de burla aún a nivel de las autoridades, cuando ponen la querella. • Disminución de manifestaciones de VF/BG, según algunos IC (no jóvenes).

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 128 o Respuesta a charlas ofrecidas a las comunidades. o Reducción por temor a las acciones jurídicas. LA VIOLENCIA HACIA LAS POBLACIONES VULNERABLES: GENERALIDADES 74. Datos oficiales sobre violencia hacia poblaciones vulnerables: es baja y ha disminuido.

VIOLENCIA HACIA HAITIANOS 75. Las acciones de violencia hacia los haitianos reciben diferentes valoraciones: Hay quienes consideran que existe y es sobresaliente. • Se reconoce una fuerte discriminación y violación de DDHH a haitianos, • Discriminación a haitianos por estereotipos y culturales como: o No ser ihigiénicos, “huelen mal”. o “Creen en brujería”. o “Son negros y feos”. • Hay una fuerte explotación laboral y económica. • Pero también existe la creencia de que los haitianos les quitan el empleo a los dominicanos, al aceptar bajos salarios. • Hay discriminación por razones históricas. • RD es un país racista: o Se refleja en el uso de términos despectivos hacia las personas haitianas. • Fuerte lucro en la frontera y en los empleadores dominicanos con la migración haitiana Quienes consideran que disminuye, que es poca o que no hay • Disminuye o no existe violencia hacia los haitianos. o Se considera que últimamente ha disminuido esa discriminación o Las personas haitianas se aceptan en los barrios como parte normal de la población. o No hay agresión física, más bien burlas, y disminuyen. o Lo actos delictivos de los haitianos son menos frecuentes que los que cometen dominicanos. • La discriminación se considera más emocional y verbal, no física. • La agresión verbal y bullying es lo más frecuente • La violencia de haitianos “es entre ellos”, no es de parte de los dominicanos: o Los brotes de violencia son “entre ellos”, pero no son muy fuertes. o Hay mucha violencia entre las comunidades y familias haitianas • La violencia es más de los haitianos hacia los dominicanos: o Ellos hacen violencia hacia la comunidad dominicana y no al revés. o Consideran a los haitianos una “invasión” más que una migración o Se ejerce violencia hacia ellos cuando cometen delitos o agresiones. VIOLENCIA HACIA MIEMBROS DEL COLECTIVO LGBTQ+ 76. Hay una gran discriminación hacia la comunidad LGBTQ+, según algunas ONG de Santo Domingo. 77. Para los jóvenes, la violencia hacia este colectivo puede ser de diferentes maneras, y genera opiniones a veces contrapuestas entre sí. Según los jóvenes:

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 129 • Hay quienes consideran que hay es disconformidad y bullying, no violencia física. • Existe violencia y discriminación, “pero no debería ser así”. • Hay más aceptación hacia mujeres lesbianas que hacia hombres gays. • El rechazo se fundamenta en prejuicios religiosos (bíblicos). • Hay rechazo de padres, y aceptación de madres. • La discriminación a veces se acompaña con violencia física. • Hay discriminación en escuelas, comunidades. • Hay rechazo al mero contacto físico, a acercarse o a sentarse al lado de personas LGBTQ+. • Comparado con las otras poblaciones vulnerables, hay más a haitianos que personas LGBTQ+, • Hay “aceptación”, pero tachan a la personas LGBTQ+ de “anormal”. Según la comunidad: • “Son personas igual que uno” • Rechazo a las relaciones mujer – mujer; se considera “algo feo”. • Aceptación de las personas LGBTQ+, pero con reservas, porque eso es “raro” • Minimización del rechazo: bullying como única manifestación • Estereotipos generalizados: hombres gays son traicioneros • No hay discriminación o es mínima. • Se les acepta, “pero no deberían exhibirse”. • Hay discriminación soterrada, dicen que se aceptan pero que deben mantenerse en secreto. • Hay discriminación marcada. • Existe una Justificación de la discriminación porque “ellos son los violentos” • Existen Justificaciones basadas en creencias religiosas

Acciones de instituciones a favor de estas comunidades

• Hay acciones de las ONG a favor de esta comunidad, sobre todo a favor de los portadores de VIH.

VIOLENCIA HACIA OTRAS POBLACIONES MIGRANTES 78. Con relación a la violencia y/o discriminación hacia otras poblaciones migrantes, las reacciones de las personas entrevistadas son variables: • No se percibe violencia hacia otras poblaciones migrantes. • Con relación hacia las mujeres venezolanas: o Se hacen referencias al trabajo sexual. o Se hacen consideraciones sobre su físico y se las compara con las mujeres dominicanas (en especial trabajadoras sexuales). • Se considera que los migrantes venezolanos y chinos les quitan los empleos a los dominicanos. • Se señala que hay venezolanos involucrados en acciones delictivas, pero que en general son trabajadores honestos. • Hay más problemas con inmigrantes haitianos que con otros inmigrantes. • No se les discrimina a los inmigrantes, en la asistencia que prestan las organizaciones, por su condición de inmigrantes.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 130 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CAUSANTES DE LA VIOLENCIA, RIESGO Y PREVENCIÓN?

CAUSAS DE LA VIOLENCIA 79. Entre las principales causas de la manifestaciones de violencia se citan: • Desintegración familiar. • Factores socio-económicos. • Multifactorial: familia, carencias económica, carencias en la educación, uso de la tecnología de redes sociales. • Machismo.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA 80. Las acciones que se toman o deberían tomar para la prevención de la violencia son: • Acciones que están tomando instituciones gubernamentales, como: o Mesas de trabajo que trazan rutas críticas y aglutinan ONG, diferentes instancias estatales, organizaciones comunitarias, juntas de vecinos. o Charlas de prevención de la violencia en escuelas, comunidades, poblaciones clave. o Promover que las mujeres víctimas presenten las denuncias correspondientes. o Prevención unida a la persecución del delito. o Actuación ante casos de denuncias, protegiendo a las víctimas y sancionando drásticamente a los victimarios. o Incrementar el empoderamiento de mujeres en sus propias vidas y la confianza en las autoridades responsables. 81. Se señala, como elemento que entorpece la prevención, la carencia de planes gubernamentales generalizados para la prevención de la violencia; la inconsistencia de las acciones o la falta de coordinación con otras instancias. 82. Las diferentes ONG y la RED realizan numerosas acciones de prevención 83. Ante las acciones preventivas, los hombres son menos receptivos la que mujeres a la concientización sobre la violencia. 84. Se requiere de más prevención, más presupuesto

LAS DENUNCIAS Y QUERELLAS: LA ACCIÓN LEGAL CONTRA LA VIOLENCIA Y EL CRIMEN 85. Existen razones que explican por qué no se ejecutan las órdenes de alejamiento, generalmente emitidas a favor de mujeres hacia sus compañeros agresivos. • Generalmente por factores económicos, ya que las mujeres deben pagar $1.000 al aguacil para entregar las órdenes de alejamiento. • Las mujeres temen ser ellas quienes entreguen la orden, por temor a ser agredidas, por lo que guardan las órdenes y no las presentan. 86. En la población, las querellas se consideran inútiles, o hacen los procesos lentos e interminables. 87. No se presentan querellas porque la víctima no quiere involucrarse con el agresor (su pareja, generalmente). 88. Muchas veces, el poner una querella o denuncia se considera que puede ser peligroso, por la reacción del agresor al enterarse de esta.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 131 89. Pese a los inconvenientes, las querellas se consideran que son eficaces y útiles. 90. Presentar querellas es un paso fundamental para la prevención de la violencia. 91. El empoderamiento facilita presentar querellas.

RECOMENDACIONES Y LÍMITES

RECOMENDACIONES

Al ser este un estudio de línea de base, las recomendaciones están limitadas al propósito de este. Las principales recomendaciones que se pueden formular son:

• Usar esta información para planificar las acciones de intervención en las comunidades estudiadas con relación a: • Las zonas específicas a considerar para la intervención • Las poblaciones más vulnerables, sobre las que se deben enfocar esas intervenciones • Los tipos de amenazas contra la seguridad que deben ser enfrentadas. • La concientización sobre lo que realmente debería abarcar el concepto de “Seguridad Ciudadana”, promoviendo que se conciba no solamente como una ausencia de agresión, sino como una posibilidad de crecimiento personal y social, basado en un ambiente que permita la manifestación de la vida en las comunidades.

• Usar esta información para comparar ex post la eficacia de la intervenciones.

• Cruzar la información de corte cualitativo con los levantamientos de corte cuantitativo que se están realizando en este momento.

• Dado que, por razones de tiempo y espacio, mucha información que no estaba directamente relacionada con las preguntas orientadoras no fue procesada, se recomiendan procedimientos de análisis adicionales donde se exploren variables que están contenidas en los datos, como: • Crímenes y delitos a los que más se les teme. • Experiencias vividas como víctimas (personalmente o por familiares cercanos). • Principales amenazas que se considera que afectan la SC en las comunidades. • La satisfacción de los informantes con relación a la acción de las autoridades, entre ellas: o El acceso a la justicia y sus procesos. o La atención de las emergencias en las comunidades. o Los servicios educativos, de salud, de la ciudad (agua, electricidad, basura, asfaltado, iluminación…). o Los servicios de las instituciones gubernamentales: ministerios, instituciones descentralizadas (Mujer, Salud, CONANI, etc.). o Los programas asistenciales del gobierno. o La acción de las ONG en las comunidades o La confianza en los datos estadísticos ofrecidos por las autoridades (ONE, PN, OSC). • Y muchos otros datos contenidos en las bases de información de esta investigación.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 132 • Comparación de estos resultados con los obtenidos en otros estudios referidos en la revisión de la literatura existente.

• Comparar estos datos con los presupuestos de las organizaciones (gubernamentales y no) sobre la percepción de la seguridad ciudadana en la población dominicana.

LÍMITES DEL ESTUDIO

En el curso de esta investigación, se encontraron algunas limitaciones que generaron dilaciones o dificultades para la correcta marcha de este. Las principales limitaciones encontradas y las medidas correctivas o paliativas que se tomaron se detallan a continuación.

• Dificultades para el acceso a entrevistar fuentes oficiales Serias dificultades para entrevistar a representantes de la Policía Nacional, alcaldías, de los ministerios en las provincias, de las instituciones estatales, como CONANI, y otras. Algunos se mostraban dispuestos a colaborar, pero requerían autorización superior para ser entrevistados y emitir sus opiniones. En estos casos, se intentó obtener una autorización oficial de USAID, pero esto retrasaba el proceso, por lo que se optó por manejar estas entrevistas a través de solicitudes de colaboración que emanaban desde organizaciones locales que tenían relaciones primarias con esos representantes oficiales. De este modo, se consiguió entrevistar a varios de ellos, sobre todo en Puerto Plata, Santiago y el Distrito Nacional Este. En San Francisco de Macorís no se pudieron hacer entrevistas al alcalde, y a algunos representantes de la fiscalía. En ningún caso se pudo entrevistar a jefes locales de la Policía Nacional.

• Dificultades para coordinar el modelo de entrevista del estudio con la visión de las autoridades en la comunidad Se contó con la aprobación de una importante autoridad en una zona, pero no se logró que esta aceptara el modelo de entrevistas individuales a profundidad, e insistía en que se hiciesen entrevistas en eventos masivos o en grupos convocados por representantes comunitarios. También hubo serios problemas de comunicación con las personas designadas como enlaces, en tanto no conseguíamos comunicarnos con ellas ni por correo electrónico ni por llamadas telefónicas directas. Hubo que conformarse, en ese municipio, con el testimonio de los GF de jóvenes y con un grupo focal conformado por presidentes de juntas de vecinos.

• Dificultades para acceder a entrevistas en instituciones en Santo Domingo: organismos internacionales y algunas ONG Varias instituciones centrales en Santo Domingo requerían una solicitud para entrevistar a las personas versadas en el tema de esta investigación. Hubo varias de ellas que no respondieron a las solicitudes telefónicas y/o escritas, otras que tardaron tanto en responder que ya había concluido la fase de levantamiento de información, y otras que simplemente declinaron la entrevista, alegando que el tema no entraba dentro de su esfera de acción. En esos casos, hubo que prescindir de estos informantes, pero se considera que esto no afectó al estudio, porque este obtuvo una buena particiación de los IC, y los niveles de saturación de información se lograron, e incluso, sobrepasaron con creces.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 133 • Error en los criterios de convocatoria de un grupo de jóvenes En la convocatoria del primer grupo focal, hubo un error en la selección de los participantes. Esta selección excedió la zona geográfica pautada, e incluyó menores de edad. Aunque el GF se llevó a cabo en su totalidad, ese grupo fue descartado para el estudio y se repitió el proceso, esta vez con un estricto control de los parámetros de proveniencia y de edad.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a las instituciones y personas que colaboraron para que este estudio fuera posible. En especial, y en orden cronológico de participación, se agradece a:

• Carlos Pimentel, Director Ejecutivo de Participación Comunitaria por el apoyo recibido para organizar las entrevistas en las diferentes comunidades. • Sasha Seibel, el equipo de ENTRENA y sus asociados, por la ayuda para coordinar los grupos focales de jóvenes en las diferentes localidades. • Los articuladores de Participación Ciudadana San Francisco, Puerto Plata, el Distrito Nacional Norte y Santiago, por su increíble ayuda y dedicación en la organización de las entrevistas a profundidad a los diferentes IC, y por el apoyo logístico que brindaron durante el proceso. • Igualmente, a las Coordinadoras de las CCJ de San Francisco, La Ciénaga y Cienfuegos, por su apoyo logístico al permitirnos usar sus instalaciones para muchas de las entrevistas. • A los 48 jóvenes (que en realidad fueron 58) que participaron en los grupos focales, y a los 65 IC que brindaron desinteresadamente su tiempo para poder recabar la información que sustenta este estudio. • A las ONG e instituciones que colaboraron con el estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, K., & Muggah, R. (2017). "Las agencias multilaterales y el enfoque de «seguridad ciudadana» en América Latina / Multilateral agencies and "citizen security" approach in Latin America". Revista CIDOB d'Afers Internacionals(116), 25-52. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/26379139

Andújar, S. (29 de junio de 2018). "Opinión negativa de dominicanos sobre cargo de Policía Nacional". doi:http://htv.mx/1mN0

Burdescu, R., Ávila, C., & Bisca, P. (2017). "Considerations on the justice and citizen security sector in the Dominican Republic". En WB, USAID, & GPSA, Sectoral assessment of the justice and citizen security sector in the Dominican Republic (págs. 1-32). Washington, DC: World Bank, USAID, GPSA.

Churruca Muguruza, C. (2014). "El reto de la seguridad humana en América Latina: el problema de la violencia endémica en la región". (Araucaria, Ed.) Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 315-337. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/46155

Díaz, A. S. (5 de agosto de 2019). "PGR asume la investigación del caso Villa Vásquez". Hoy, pág. 11.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 134 Espejo, T. O. (13 de marzo de 2019). "Collado: Tema de la seguridad ciudadana no debe politizarse". Hoy, pág. 8A.

Espejo, T. O. (4 de junio de 2019b). "PN atrapa haitiano por homicidio y asalto a negocio". Hoy, pág. 6A.

Espinal, J. A. (4 de junio de 2019a). "Atracadores matan delivery; linchan uno, otro grave". Hoy, pág. 6A.

Espinal, J. A. (4 de junio de 2019b). "PN detiene a niño que fue a escuela con un arma de fuego". Hoy, pág. 8A.

Espinal, R. (6 de febrero de 2019). "Mina de oro no explotada". Hoy, pág. 10A.

FEDOMU. (2017). "Guía para la prevención de la violencia desde los gobiernos locales". Santo Domingo: USAID, AMUPREV, ICMA, FEDOMU. Recuperado el 17 de dic de 2018, de www.amuprev.org/biblioteca/publicacion.php?id=151

Fernández, L. (octubre de 2006). "¿Cómo analizar datos cualitativos?" Obtenido de Ficha7-cast.pdf: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf

Freitas, H., Janissek-Muñiz, R., & Moscarola, J. (octubre de 2005). "Técnicas de análisis de datos cualitativos". Recuperado el 21 de sept. de 2018, de Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración: https://www.researchgate.net/profile/Raquel_Muniz/publication/237755779_TECNICAS_DE_A NALISIS_DE_DATOS_CUALITATIVOS/links/543d24490cf2278f58da45bd/TECNICAS-DE- ANALISIS-DE-DATOS-CUALITATIVOS.pdf

Gallup-Hoy. (8 de mayo de 2019a). "Asaltos, el desempIeo y la inflación afectan mayoría". Hoy, pág. 9A.

Gallup-Hoy. (8 de mayo de 2019b). "¿En este gobierno hay más corrupción que antes, igual, menos o no hay?" Hoy, pág. 8A.

García, N. (27 de mayo de 2019). "Los ados de violencia han aumentado en las escuelas". Hoy, pág. 4A.

González, N. (5 de agosto de 2019). "Suspenden temporalmente fiscalizadora Villa Vásquez". Hoy, pág. 5A.

Guerrero V., R., Gutiérrez M., M. I., Fandiño-Losada, A., & Cardona, S. (2012). "Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana: un consenso de países". Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 253-259. Recuperado el 30 de sept. de 2019, de Revista Panamericana de Salud Pública - Scielo Salud Pública: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v31n3/253-259/es/

Guzmán, E., & Espinal, J. (27 de julio de 2019). "Dos feminicidios-suicidios en SD y en Santiago Rodríguez". Hoy, pág. 11A.

Guzmán, R. G. (18 de septiembre de 2015). "Policía Nacional, entre la percepción y la realidad". Listín Diario. Recuperado el 07 de 05 de 2019, de https://listindiario.com/la- republica/2015/09/18/388639/policia-nacional-entre-la-percepcion-y-la-realidad

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 135 Hidalgo, T. (13 de junio de 2019). "Migración y narcotráfico desafíos para la seguridad nacional". Hoy, págs. 6A-7A.

Hoy. ( de 2019). "Dos niños de seis años lanzan otro de gradas plantel por 25 pesos". Hoy, pág. 3A.

Jiménez, L. (12 de agosto de 2019). "CDDH representará ciudadanos que la DNCD ponga droga." Hoy, pág. 7A.

Marínez R., J. A. (27 de julio de 2019). "La política de igualdad de género en la palestra". Hoy, pág. 9A.

Mejía, M. (29 de abril de 2013). "República Dominicana tiene la percepción más baja en seguridad de 47 países". Diario Libre. Recuperado el 15 de junio de 2019, de https://www.diariolibre.com/actualidad/repblica-dominicana-tiene-la-percepcin-ms-baja-en- seguridad-de-47-pases-HDDL381204

Mencía R., A. (2017). "El proyecto leer en la República Dominicana". Reunión PAL Network. Xalapa, México: UNIBE.

Mencía R., A., & Sánchez-Vincitore, L. (2018). Brief report on the types of cases of violence reported in project READ schools. Santo Domingo D.R.: USAID.

Muggah, R., de Carvalho, I. S., Alvarado, N., & Wang, L. M. (2016). Making Cities Safer: Citizen Security Innovations from Latin America. Rio de Janeiro, Brasil: IGARAPÉ INSTITUTE, IDB, World Economic Forum.

Municipio Valle de Ángeles. (2018). Plan municipal de prevención de la violencia 2018. Valle de Ángeles, Honduras: USAID, AMUPREV, ICMA, AMHON.

ONE. (2016). Encuesta nacional de hogares de propósitos múltiples. Santo Domingo, RD: Oficina Nacional de Estadística.

ONE. (Julio-agosto de 2016). "Homicidios de mujeres a partir de microdatos de la Policía Nacional. Para un mejor entendimiento de los feminicidios en República Dominicana". Panorama Estadístico, Año 7(84), 1-2. Obtenido de http://one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=29620

ONE. (2017). Anuario de estadísticas de muertes accidentales y violentas, 2017. Santo Domingo, R. D.: Oficina Nacional de Estadística.

ONE. (28 de sept de 2017). "La ONE presenta la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples" (ENHOGAR2016). Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de www.one.gob.do/noticias: https://www.one.gob.do/noticias/2017/09/28/2340/la-one-presenta-la-encuesta-nacional--de- hogares-de-propositos-multiples-(enhogar2016)

ONE. (27 de 02 de 2019). "Compendio de estadísticas sobre homicidios RD 2000-2017". (L. Domínguez, Recopilador) Santo Domingo, RD. Obtenido de Oficina Nacional de Estadística. Página de consulta www.one.gob.do/consulta: http://one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=65323

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 136 OPSD. (2017). "Seguridad ciudadana en la República Dominicana: percepción y realidad desde un enfoque de derechos". Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo, 1(8). Santo Domingo. Recuperado el 30 de sept de 2019, de http://opsd.gob.do/media/22315/boletin-8-seguridad- ciudadana-en-la-rapublica-dominicana.pdf

OSC-RD. (2018). Datos por barrios de los robos de automotores registrados en Santo Domingo y el Distrito Nacional, y de homicidios de ocurridos en Santo Domingo Oeste. Santo Domingo, RD: Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana.

OSC-RD. (enero-sept 2018). Datos estadísticos de seguridad ciudadana, Municipio Santo Domingo Oeste. Santo Domingo, RD: Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana.

Paniagua, S. (4 de junio de 2019). "MINERD sancionará estudiantes por conflictos escuelas". Hoy, pág. 8A.

Parada, H., Ibarra, A. L., Burgos, R., & Asuad, M. E. (2017). Incidencia de violencia en adolescentes de 13 a 15 años en las escuelas públicas del sistema de educación de la República Dominicana. Ryerson University; Global Affairs Canada; Centro para el Desarrollo y la Interacción Constructiva. Santo Domingo R. D.: Búho.

Participación Ciudadana. (Agosto de 2017). "Medios de comunicación y seguridad ciudadana". Seguridad y Justicia, I(1), 1-37.

Pesqueira, D. (13 de junio de 2019). "Vice llama impedir país sea víctima de trama a turismo". Hoy, pág. 5A.

PGR. (2018). Informe preliminar homicidios en la República Dominicana. Santo Domingo R. D.: Procuraduría General de la república.

Pimentel, C. (8 de febrero de 2016). "Seguridad ciudadana de la percepción a la realidad". Acento, pág. Opinión. Recuperado el 07 de 05 de 2019, de https://acento.com.do/2016/opinion/8321772- seguridad-ciudadana-de-la-percepcion-a-la-realidad/

Pimentel, C. (Agosto de 2017). "Seguridad ciudadana y reforma policial". Seguridad y Justicia, Vol I(1), 35- 37.

Pineda López, M. (27 de julio de 2019). "Los esperados cambios en la PN". Hoy, pág. 9A.

PNUD. (30 de ene de 2013). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. Recuperado el 1 de 10 de 2019, de PNUD/Publicaciones/PREVENCIÓN DE CRISIS Y RECUPERACIÓN: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/30012013_citizen_security _issue_brief%20(spanish).pdf

Policía Nacional RD. (2018). Informe comparativo de homicidios en Distrito Nacional, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata, Santo Domingo Oeste y San Francisco de Macorís, de la Policía Nacional. Santo Domingo, RD: Departamento de información y estadísticas , P. N.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 137 Ramírez, C. (30 de octubre de 2017). "RD obtiene baja calificación en el Índice Mundial de Seguridad Interna y Policía". El Nuevo Diario. Obtenido de https://elnuevodiario.com.do/rd-obtiene-baja- calificacion-indice-mundial-seguridad-interna-policia/

Ramírez, J. M. (4 de junio de 2019). "Acuerdan seguridad plazas del ON". Hoy, pág. 6A.

Roa, G. (22 de mayo de 2019). "Experto dice violencia inicia en los hogares". Hoy, pág. 4A.

Rodríguez, M., & Donoso, J. C. (2016). Final Baseline Report on Citizen Security in the Northern Caribbean Coast in Nicaragua and Targeted Municipalities of the Northern and Southern Borders. Nicaragua: USAID, LAPOP, VANDERVILT UNI.

Rojas Aravena, F. (2008). "Globalización y violencia en América Latina, debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano". Pensamiento iberoamericano(2), 3-36. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873306

Sánchez, L. (15 de agosto de 2019). "Violencia intrafamiliar no da tregua autoridad". Hoy, pág. 5A.

Sosa Pérez, R. (Agosto de 2017). "Seguridad ciudadana, ciudadanía y medios de comunicación". (P. Ciudadana, Ed.) Seguridad y Justicia, Vol I(1), 08-09.

USAID. (2017). Caracterización de vínculos de la Policía Nacional con la comunidad. Santo Domingo: USAID, ICITAP, Policía Nacional RD.

USAID. (2018). The Dominican Republic improves citizen security to increase economic growth: Crime and violence prevention stregngthened. United States Agency for International Development.

USAID Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning Platform Task Order. (2018). Final Report Whole-of-Project Mid-Term Performance Evaluation of the Criminal Justice System Strengthened Project. Silver Spring, Maryland: Panagora Group.

USAID, LAPOP, VANDERVILT. (2018). Barómetro de las Américas 2018/19 Cuestionario República Dominicana Versión # 6.0.1.0. 40. Santo Domingo, RD: Vanderbilt University.

USAID/ "Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning (MEL) Platform". (octubre de 2018). SOW Team Leader, Baseline Stakeholder Consultation on Crime and Violence in Five Localities in the Dominican Republic. Santo Domingo, RD.

Vargas, T. (2018). Propuesta técnica mapeo exploratorio condiciones y necesidades judiciales de población…. Santo Domingo Oeste: Proyecto Fortalecimiento de la Justicia.

Vargas, Y., Mencía R., A., Fernández, N., Caamaño, C., & Garrido, L. (2014). Estudio de prevalencia, tipología y causas de la violencia en los centros educativos de básica y media de la República Dominicana. Santo Domingo: MINERD, IDEICE, UNIBE.

Villanueva, B., & Rosario, E. (19 de julio de 2019). "El turismo dominicano en la coyuntura económica actual". Hoy, págs. 6A-7A.

BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE 138

USAID/DOMINICAN REPUBLIC MONITORING, EVALUATION, AND LEARNING PLATFORM

ANNEXES TO THE REPORT: BASELINE STAKEHOLDER CONSULTATION ON CRIME AND VIOLENCE IN FIVE LOCALITIES IN THE DOMINICAN REPUBLIC

Anexos al informe: Consulta de línea base de las partes interesadas sobre la delincuencia y la violencia en cinco localidades de la República Dominicana

Noviembre 2019

CONTENIDO ANEXO 1. Instrumentos usados en el proceso ...... 3 Instrumentos de recolección de datos ...... 3 Guiones de entrevistas ...... 3 Guion para EAP ONG e instituciones ...... 3 Guion EAP a comunitarios ...... 5 Guion para grupos focales de jóvenes ...... 7 Protocolos de Inicio ...... 10 Protocolo para inicio de entrevistas a profundidad a Informantes Clave (EaP)...... 10 Protocolo inicio de entrevistas a profundidad grupales (EaPG) ...... 11 Protocolo para Grupos Focales de jóvenes ...... 11 Cuestionarios de Datos ...... 13 Ficha de Registro de participantes en Grupos Focales ...... 13 Consentimiento Informado ...... 14 Auxiliares para recolección de datos ...... 15 Lista de comunidades de interés, según municipio ...... 15 Lista de ambientes y condiciones donde se puede producir la violencia ...... 16 Iniciativas comunitarias en pro de la SC ...... 17 Nivel de seguridad según instancias responsables ...... 18 Instrumentos para registro de datos ...... 19 Plantillas para identificar notas de campo ...... 19 Plantilla para transcribir entrevistas a profundidad (KII) ...... 19 Plantilla para transcribir Grupos Focales de Discusión (FGD)...... 21 Guías detalladas de conducción de entrevistas ...... 22 Guías de organización de las entrevistas ...... 22 Guía para las Entrevistas a Profundidad a Informantes Clave...... 22 Guía para los Grupos Focales de Jóvenes (Ver 4) ...... 27 ANEXO 2. Documentos enviados a IC para concertar entrevistas ...... 31 Autorización de USAID ...... 31 Solicitud formal de entrevista ...... 32 Detalles de investigación sobre percepción crimen y violencia ...... 33 Concertación EAP a Instituciones en SD ...... 34 ANEXO 3. Ejemplos de documentos usados en proceso de transcripción ...... 35 Precodificación ...... 35 Ejemplo de notas de campo de un GF ...... 35 Base para transcripción de un grupo focal ...... 36 ANEXO 4. Instructivos ...... 37 1

Instructivos especiales de uso interno...... 37 Proceso de Transcripción ...... 37 Instructivo para transcriptora ...... 37 Estructura y nombres convencionales de los diferentes archivos ...... 39 ANEXO 5. Método y Materiales ...... 44 ANEXO 6. Resultados de la revisión de escritorio ...... 58

2

INSTRUMENTOS USADOS EN EL PROCESO

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Son instrumentos que, directamente, se utilizan en el trabajo de campo para generar respuestas por parte de las personas informantes. Se dividen en tres grandes tipos: a) guías de entrevistas, b) protocolos de inicio y c) cuestionarios de datos.

GUIONES DE ENTREVISTAS Incluye los guiones para las entrevistas a profundidad (EAP o KII), las entrevistas a profundidad grupales (EAPG o GKII) –que funcionan de manera similar a los grupos focales, pero en los que se espera la respuesta a un tema–, y los guiones de las entrevistas de los grupos focales de jóvenes (GF o FGD).

GUION PARA EAP ONG E INSTITUCIONES

Temas a tratar

1. Generales 1. ¿Qué entiende su institución por seguridad ciudadana? 2. Percepción de la situación de seguridad ciudadana en el país. 3. Datos o informaciones sobre los niveles de seguridad ciudadana en el país. 4. Estudios o investigaciones relacionados con la violencia, crímenes y elementos que atenten contra la seguridad ciudadana. Resultados de esos estudios.

2. Delitos y crímenes violentos 5. Tipología de los delitos y crímenes violentos. 6. Principales víctimas de crímenes violentos. 7. Principales victimarios o perpetradores de crímenes y delitos que incluyen violencia. 8. Lugares donde ocurren los crímenes con más frecuencia. 9. Momentos (horas, días, ocasiones) donde más ocurren los crímenes.

3. Riesgos y causales de crímenes 10. Principales causas de crímenes violentos en el país. 11. Factores de riesgo para ser víctimas de crímenes. 12. Medidas de protección recomendables para protegerse de los crímenes violentos.

4. Violencia familiar, de género y en la escuela 13. Situación de la violencia en diferentes instancias. Principales víctimas y victimarios. 14. Escuela 15. Familia 16. Género: del hombre hacia la mujer y de la mujer hacia el hombre. 17. Comunidad LGBTG+ (lesbianas, gay, bisexual, transgénero, etc.) 3

18. Poblaciones vulnerables: haitianos y otros migrantes como venezolanos y chinos. 19. Principales causas de violencia en el país. 20. Factores de riesgo para ser víctimas de la violencia. 21. Medidas de protección recomendables para protegerse de la violencia.

5. Acciones emprendidas en pro de la seguridad ciudadana (SC) 22. Acciones de la institución para la SC en el país. 23. Resultados obtenidos. 24. Principales dificultades encontradas. 25. Nivel de coordinación de institución con otras instituciones gubernamentales y organismos Internacionales (USAID, BM, BID…), ONG locales o internacionales. Organizaciones comunitarias, líderes comunitarios, juntas de vecinos: 26. Proyectos, planes o programas previstos a corto y mediano plazo. 27. Trabas para que las instituciones responsables ejerzan su labor de asegurar la SC. 28. Trabas para que las comunidades puedan generar mecanismos de autodefensa frente a la violencia.

6. Factores de seguridad / inseguridad de ciudadanos y comunidades 29. Juicio sobre servicios de seguridad estatal (policía, agencias estatales de seguridad) 30. Juicio sobre eficacia de los siguientes servicios: SALUD: servicios de emergencia (hospitales, clínicas, unidades de atención primaria, servicios de emergencia 911). EDUCACIÓN: escuelas, estancias infantiles, liceos, universidades. SEGURIDAD y Legales: juzgados de paz, fiscalía, casas comunitarias, mesas comunitarias de seguridad. SOCIALES: programas del SIUBEN (Solidaridad, Bono luz, Bono gas, Comer es Primero…) PROGRAMAS DE ASISTENCIA: DIGEPEP (Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, Quisqueya Aprende Contigo, Quisqueya Empieza Contigo, Quisqueya Somos Todos), Despacho de la 1ª Dama, Servicios de CONANI. Ministerios: Juventud, Deportes, Mujer, Cultura. Municipales: ayuntamiento y otros organismos. ONG y organismos internacionales que tienen programas en la zona.

7. Datos oficiales sobre violencia 31. Las estadísticas oficiales (PN y ONE) reflejan disminución de homicidios en los últimos tres años. ¿Coincide con los datos de su institución? 32. Violencia y el crimen se incrementa, permanece igual o disminuye.

4

GUION EAP A COMUNITARIOS

Inicio de la discusión

1. Seguridad ciudadana, desde la visión de participantes 1. ¿Qué entienden por seguridad ciudadana? El problema más importante que enfrenta la comunidad. ¿Qué determina, en su zona, la seguridad ciudadana? ¿Qué hace de una zona o comunidad un lugar seguro o inseguro?

2. Violencia y crimen en la zona 2. Percepción de la situación de seguridad ciudadana en el sector Delincuencia en la zona, en los últimos 12 meses. i. ¿Aumenta, permanece igual, disminuye? ¿Por qué? ii. Opinión sobre estadísticas oficiales que hablan de la disminución del crimen y la violencia. Tipo de delitos más comunes en la comunidad. Tipo de delitos más temibles. Delitos que han experimentado personalmente o que han experimentado personas allegadas. 3. De los siguientes, ¿cuáles son los tres tipos de riesgos más importantes en su zona? Violencia doméstica. Pandillas (juveniles y de adultos). Narcotráfico y consumo de drogas. Prostitución y trata de personas. Violencia callejera. Conflictos sociales. Conflictos con migrantes. Atracos, robos y delitos contra la propiedad. Asaltos, asesinatos, violencia y crímenes contra las personas. Vulnerabilidad social. Vulnerabilidad ante desastres naturales. Conflictos asociados a la diversidad: LGBTQ+ Inseguridad derivada de corrupción de las autoridades y organismos encargados de preservar el orden (macuteo, proteccionismo, participación de la policía y otros organismos en delitos y crímenes, etc.). 4. Percepciones de la delincuencia y la violencia Principales víctimas de la violencia. Principales victimarios. Lugares o tipo de lugares donde más ocurren actos de violencia. ¿Qué hace peligrosos esos lugares? Violencia en instancias de la zona:

5

i. Escuela ii. Familia iii. Género: violencia del hombre hacia la mujer y de la mujer hacia el hombre. iv. Poblaciones vulnerables. v. Migrantes haitianos vi. Otros migrantes (venezolanos, chinos …) vii. Comunidad LGBTQ+.

3. Repuesta institucional hacia la violencia 5. Institucional Medidas de autoridades o instituciones frente a la violencia en la comunidad. Eficacia de las medidas, cambios o ajustes a medidas de autoridades. 6. Disponibilidad de servicios de seguridad estatal en la zona (destacamentos de policía, cuerpos especializados de policía, vigilancia y patrullaje). 7. Servicios de asistencia a ciudadanos, a través de instancias estatales y su eficacia. SALUD: servicios de emergencia (hospitales, clínicas, unidades de atención primaria, servicios de emergencia 911). EDUCACIÓN: escuelas, estancias Infantiles, liceos, universidades. SEGURIDAD y Legales: juzgados de paz, fiscalía, casas comunitarias, mesas comunitarias de seguridad. SOCIALES: Programas del SIUBEN (Solidaridad, Bono luz, Bono gas, Comer es Primero…). SERVICIOS A LA CIUDAD: agua, electricidad, basura, asfaltado, alumbrado, bomberos. PROGRAMAS DE ASISTENCIA: DIGEPEP (Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, Quisqueya Aprende Contigo, Quisqueya Empieza Contigo, Quisqueya Somos Todos), Despacho de la 1ª Dama, Servicios de CONANI. 8. Nivel de seguridad respecto a: Frecuencia y efectividad del patrullaje policial. Rapidez de la intervención de los sistemas de emergencias (Red de 911: ambulancia, bomberos, policía, ayuntamiento…). Seguridad de las personas detenidas preventivamente en patrullajes policiales. Confianza en la administración de justicia en los juzgados. 9. Servicios de que carecen 10. Servicios y programas que se reciben de otras instancias. Ministerios (Juventud, Deportes, Mujer, Cultura). Municipales: ayuntamiento y otros organismos. ONG y organismos internacionales que tienen programas en la zona.

4. Mecanismos de la comunidad en pro de la SC 11. Comunitarios Mecanismos comunitarios en la zona para enfrentar la violencia. Mecanismos que existen en su comunidad:

6

i. Servicios y redes de apoyo para los ciudadanos en condiciones de riesgo o que son víctimas. ii. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias no gubernamentales o comunitarias. iii. Iniciativas comunitarias y acciones de la comunidad para prevenir la violencia, mediar en conflictos y apoyar a víctimas. Acciones de iglesias, clubes barriales, sector privado, juntas de vecinos, etc.

5. Cierre Otros comentarios

6. Despedida y agradecimiento

GUION PARA GRUPOS FOCALES DE JÓVENES

Inicio de la discusión

1. Seguridad ciudadana desde la visión de los participantes 12. ¿Qué entienden por seguridad ciudadana? 13. ¿Cuál es el problema más importante que enfrenta la comunidad de donde provienen? 14. ¿Qué determina, en sus zonas, la seguridad ciudadana? 15. ¿Qué hace una zona o comunidad, un lugar seguro?

2. Violencia y crimen en la zona 16. Percepción de la situación de seguridad ciudadana en el sector. 17. Delincuencia en la zona, en los últimos 12 meses, ¿aumenta, permanece igual, disminuye? Y ¿por qué? 18. Tipo de delitos más comunes en la comunidad. 19. Tipo de delitos que más temen. 20. Delitos a familiares cercanos o experimentados personalmente.

3. Preguntas sobre percepciones de la delincuencia y la violencia 21. Principales víctimas de la violencia. 22. Principales victimarios. 23. Tipo de lugares donde más ocurren actos de violencia. ¿Qué hace peligrosos esos lugares? 24. Violencia en instancias de la zona a. Escuela Familia Género: violencia del hombre hacia la mujer y de la mujer hacia el hombre. Poblaciones vulnerables: i. Migrantes haitianos. ii. Otros migrantes (venezolanos, chinos, etc.) 7

iii. Comunidad LGBTQ+.

4. Repuesta institucional y comunitaria hacia la violencia 25. Medidas de autoridades o instituciones frente a la violencia en la comunidad. 26. Eficacia de las medidas, cambios o ajustes a medidas de autoridades para hacerlas más eficientes. 27. Mecanismos comunitarios para enfrentar la violencia 28. Resultados de mecanismos comunitarios. ¿Qué acciones, por parte de comunidad, deberían implementarse?

5. Servicios relacionados con la SC ofrecidos en la zona 29. Disponibilidad de servicios de seguridad estatal en zona (destacamentos de policía, cuerpos especializados de policía, vigilancia y patrullaje). 30. Servicios de asistencia a ciudadanos, a través de instancias estatales, y su eficacia. a. SALUD: servicios de emergencia (hospitales, clínicas, unidades de atención primaria, servicios de emergencia 911). b. EDUCACIÓN: escuelas, estancias infantiles, liceos, universidades. c. SEGURIDAD y Legales: juzgados de paz, fiscalía, casas comunitarias, mesas comunitarias de seguridad. d. SOCIALES: programas del SIUBEN (Solidaridad, Bono luz, Bono gas, Comer es Primero…). e. SERVICIOS A LA CIUDAD: agua, electricidad, basura, asfaltado, alumbrado, bomberos. f. PROGRAMAS DE ASISTENCIA: DIGEPEP (Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, Quisqueya Aprende Contigo, Quisqueya Empieza Contigo, Quisqueya Somos Todos), Despacho de la 1ª Dama, Servicios de CONANI. 31. Otros servicios 32. Otros servicios de los que carecen. 33. Servicios y programas que reciben de otras instancias a. Ministerios (Juventud, Deportes, Mujer, Cultura). b. Municipales: ayuntamiento y otros organismos. c. ONG y organismos internacionales que tienen programas en la zona. 34. Juzgar la importancia de problemas dando 1 a los menos importantes y 0 a los que no existen. a. Violencia doméstica b. Pandillas (juveniles y adultos) c. Narcotráfico y consumo de drogas d. Prostitución y trata de personas e. Violencia calleje f. Conflictos sociales g. Conflicto con poblaciones migrantes

8

h. Atracos, robos y delitos contra la propiedad i. Asaltos, asesinatos, violencia y crímenes contra las personas j. Vulnerabilidad social k. Vulnerabilidad ante desastres naturales l. Conflictos asociados a la diversidad: LGBTQ+ m. Inseguridad derivada de corrupción de las autoridades y organismos encargados de preservar el orden (macuteo, proteccionismo, participación de la policía y otros organismos en delitos y crímenes…).

6. Mecanismos de la comunidad para asegurar la SC 35. Mecanismos que existen en su comunidad a. Servicios y redes de apoyo para los ciudadanos en condiciones de riesgo o que son víctimas. b. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias gubernamentales: asistencia de la Fiscalía, servicios de mediación y solución de conflictos, servicios de apoyo y auxilio a mujeres, jóvenes y NN abusados o en situaciones de riesgo. c. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias no gubernamentales. d. Iniciativas comunitarias y acciones de la comunidad para prevenir la violencia, mediar en conflictos y apoyar a víctimas. Acciones de iglesias, clubes barriales, sector privado, juntas de vecinos. 36. Nivel de seguridad que sienten con: a. Frecuencia y efectividad del patrullaje policial. b. Rapidez de la intervención de los sistemas de emergencias (Red de 911: ambulancia, bomberos, policía, ayuntamiento). c. Seguridad de las personas detenidas preventivamente en patrullajes policiales. d. Confianza en la administración de la justicia en los juzgados.

7. Cierre Otros comentarios

8. Despedida y agradecimiento

9

PROTOCOLOS DE INICIO Son las instrucciones específicas que deben darse antes del inicio de la entrevista o el grupo focal.

PROTOCOLO PARA INICIO DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD A INFORMANTES CLAVE (EAP)

Presentación Muy buenos días, mi nombre es [Nombre de entrevistador], soy quien va a conducir la conversación que tendremos hoy. Primero, quiero agradecerle por tomarse un tiempo de su ocupado día para participar en esta entrevista. El estudio en que participará fue solicitado por la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y lo ejecuta la firma consultora Panágora Group, de Estados Unidos, de quien soy su representante en el día de hoy. Esta investigación se hace para establecer una línea de base sobre la visión de los principales involucrados sobre la seguridad ciudadana, la violencia (incluyendo la familiar y la relacionada con el género); la criminalidad y las respuestas de las instituciones hacia la seguridad, en esta comunidad. (Adecuar según el tipo de IC) El propósito de este encuentro es conocer la visión de los ciudadanos y las ciudadanas y de las instituciones sobre algunos de los asuntos más importantes que enfrenta el país y, en particular, lo que tiene que ver con la seguridad ciudadana, en la zona donde usted se desempeña. La conversación tendrá una duración de alrededor de una hora. Debido a que queremos capturar los puntos de vista de la manera más fiel posible, les pido permiso para grabar esta discusión. Le aseguro que esta grabación solamente será escuchada por dos personas: la persona que la va a pasar a la computadora y yo. Una vez que esté en la computadora, ni su nombre ni los datos que permitan su identificación aparecerán en ningún reporte, ni se darán a conocer a ninguna otra instancia. Usted tiene el derecho de suspender la entrevista en cualquier momento, sin tener que dar explicaciones del porqué de esa interrupción. De igual manera, si algún tema que se presente no es de su agrado o no desea comentar sobre ello, tiene toda la libertad de negarse, sin tener que dar explicaciones. Por último, esta discusión no le beneficiará directamente a usted, pero los patrocinadores del estudio, y yo, personalmente, esperamos que los resultados de este estudio beneficien a la población dominicana en general y contribuyan a realizar acciones para hacer que nuestras comunidades sean más seguras. Si procede: Se les hará un aporte económico para el transporte, pero eso no constituye un pago por participar, y, aunque se retire del proceso, por cualquier causa, no tienen que devolverlo. Ahora voy a recoger algunos datos sobre usted, pero recuerde que en ningún momento usaremos esos para identificar las respuestas que usted suministre durante la entrevista.

10

PROTOCOLO INICIO DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD GRUPALES (EAPG)

Presentación Muy buenos días, mi nombre es [Nombre de entrevistador], soy quien va a conducir la conversación que tendremos hoy. Primero, quiero agradecerles a todas y a todos por tomarse un tiempo de su ocupado día para venir. El estudio en que van a participar fue solicitado por la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y lo ejecuta la firma consultora Panagora Group, de Estados Unidos, de quien soy su representante el día de hoy. Esta investigación se hace para establecer una línea de base sobre la visión de los principales involucrados respecto a la seguridad ciudadana; la violencia (incluyendo la familiar y la relacionada con el género); la criminalidad y las respuestas de las instituciones hacia la seguridad, en esta comunidad. (Adecuar según el tipo de IC) El propósito de este grupo es conocer la visión de ciudadanos y ciudadanas sobre algunos de los asuntos más importantes que enfrenta el país y, en particular, sobre la seguridad ciudadana, en la zona de donde ustedes vienen. La conversación tendrá una duración de alrededor de una hora. Debido a que queremos capturar los puntos de vista de todos los que están aquí presentes, les pido permiso para grabar esta discusión. Les aseguro que esta grabación solamente será escuchada por dos personas: la persona que la va a pasar a la computadora y yo. Una vez que esté en la computadora, ni su nombre ni los datos que permitan su identificación aparecerán en ningún reporte ni se darán a conocer a ninguna otra instancia. Ustedes tienen derecho de suspender la entrevista en cualquier momento sin tener que dar explicaciones del porqué de esa interrupción. De igual manera, si algún tema que se presente no es de su agrado, o no desean comentar sobre ello, tienen toda la libertad de negarse, sin tener que dar explicaciones. Por último, esta discusión no les beneficiará directamente a ustedes, pero los patrocinadores del estudio y yo, personalmente, esperamos que los resultados de este estudio beneficien a los jóvenes dominicanos en general, y contribuya a realizar acciones para hacer nuestras comunidades más seguras. Se les hará un aporte económico para el transporte, pero eso no constituye un pago por participar, y, aunque se retiren del proceso, por cualquier causa, no tienen que devolverlo. Ahora voy a recoger algunos datos sobre ustedes, pero recuerden que en ningún momento usaremos estos para identificar las respuestas que ustedes den durante la entrevista.

PROTOCOLO PARA GRUPOS FOCALES DE JÓVENES

Presentación Hola a todas y todos, me llamo [diga su nombre] y seré yo quien moderará nuestro grupo de discusión el día de hoy. Primero, quiero agradecerles a todas y a todos por tomarse un tiempo de su ocupado día para venir. El estudio en que van a participar fue solicitado por la USAID, la Agencia de los Estados 11

Unidos para el Desarrollo Internacional, y lo ejecuta la firma consultora Panagora Group, de Estados Unidos, de quien soy su representante el día de hoy. El propósito de este grupo de discusión es conocer la visión de ciudadanos y ciudadanas sobre algunos de los asuntos más importantes que enfrenta este país y, en particular, sobre la seguridad ciudadana, en la zona de donde ustedes vienen. La discusión en grupo tendrá una duración de alrededor de una hora y media (máximo dos horas). Debido a que queremos capturar los puntos de vista de todos los que están aquí presentes, se grabará esta discusión de grupo. Sin embargo, NO se les pedirá ni el nombre ni la dirección de la casa o el barrio en el que viven. Con el fin de garantizar el anonimato de todos los participantes, por favor les pido que eviten el uso de sus nombres propios, y se llamarán por un apodo, que le pondremos sobre su pecho, durante nuestra conversación. Por último, esta discusión no les beneficiará directamente a ustedes, pero los patrocinadores del estudio, y yo personalmente, esperamos que los resultados de este estudio beneficien a los jóvenes dominicanos en general, y contribuya a realizar acciones para hacer nuestras comunidades más seguras. Si tienen alguna pregunta, pueden hacerla ahora (conteste las preguntas y aclare las dudas que existan)

Llenado de Consentimiento informado (CI) ahora van a llenar un documento que se llama “Consentimiento informado”, donde ustedes declararán que han recibido estas explicaciones y que participan voluntariamente en esta investigación. (Reparta el CI y entregue con qué escribir, si no tienen. Lea con ellos el CI, y luego pídales que llenen la línea con su nombre, y que firmen debajo. Hágales notar que es uno de los dos documentos donde pondrán su nombre, pero que nadie podrá saber qué fue lo que dijeron durante la discusión de grupo, fuera de los presentes).

Llenado de la hoja de registro bien, ahora vamos a llenar un pequeño formulario, donde les pedimos algunas informaciones sobre ustedes. Fíjense que en ese formulario no deben poner su nombre ni nada que los identifique. (Repartir el formulario de registro y dirigir el llenado, leyendo cada apartado. Insista en ponerse un apodo que no sea conocido por los demás para que no puedan identificarlo personas extrañas al grupo. Al final, recoja el formulario y los lápices).

Dar inicio al FGD, según el guion.

12

CUESTIONARIOS DE DATOS Se trata de dos breves formularios a ser recogidos sobre los jóvenes que participan en los grupos focales: a) la ficha de registro de datos, que hace un breve recuento de experiencias que envuelven la SC; y b) el protocolo de consentimiento informado, que los jóvenes llenan para garantizar su consentimiento a participar en el grupo focal.

FICHA DE REGISTRO DE PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES

ESTOS DATOS SON ESTRICTAMENTE CONFIDENCIALES Y NO SERÁN USADOS EN LOS INFORMES DE RESULTADOS Estos datos servirán para tipificar el tipo de persona que ofrece la información. Nunca se revelará la identidad de quien informa. Se ruega seleccionar un apodo que NO SEA uno por el que se te conozca. Puedes inventarlo o seleccionar el nombre de un artista, un color o un lugar, pero que nadie pueda relacionarlo con tu nombre real.

Apodo que usarás en el grupo Municipio de donde provienes Barrio, sector o paraje Edad (años cumplidos) Sexo 1. □ Femenino 2. □ Masculino ¿Hasta qué curso has llegado

en la escuela? ¿Trabajas? 1. □ Sí 2. □ No Fecha de hoy Hora: Por favor, te vamos a hacer algunas preguntas que, para esta investigación, son importantes. Algunas son muy delicadas, y si quieres, puedes decirle al entrevistador que no vas a contestarlas, pero te pedimos que en las que contestes seas lo más sincero/a posible. Nuevamente, te garantizamos que no se revelará a nadie lo que digas en estas entrevistas, ni en el trabajo de grupo que sigue. Las preguntas se refieren a los últimos dos años, solamente: 1.- ¿Alguna vez has sido víctima de violencia en la calle o fuera de tu casa, por personas que no sean parientes tuyos? Si sí, indica qué tipo de agresión. Si no, escribe “NO” (ejemplos: Atraco, golpiza, persecución…) 2.- ¿Has sido tú autor de actos de violencia contra otras personas, que no eran familiares tuyos? Si sí, indica qué tipo de agresión, si no, escribe “NO” (Ejemplos: atraco, golpiza, persecución…) 3.- En tu casa, ¿has sido víctima de violencia por parte de tus padres, o parientes mayores que tú? Si sí, indica qué tipo de agresión, si no, escribe “NO”. 4.- ¿Has sido víctima de violencia por parte de hermanos, primos o familiares más o menos de tu edad? Si sí, indica qué tipo de agresión, si no, escribe “NO”. 5.- ¿Has ejercido violencia contra algún familiar tuyo más o menos de tu edad o menor que tú? Si sí, indica qué tipo de agresión, si no, escribe “NO”. 6.- ¿Has sido apresado por la policía en algún momento, por cualquier razón? Si sí, señala cuál de las siguientes causas, escribiendo “Sí”, si no, escribe “NO”. Llena todas las casillas:

13

i. Robo ____ ii. Riña ______iii. Drogas ____ iv. Redadas ____ v. Otro. ¿Cuál? ______Gracias por tus sinceras respuestas. Entrega esta hoja al facilitador, cuando termines. [Se imprimirá un adhesivo (sticker) con el apodo seleccionado y se fijará en la camisa del joven o la joven)]

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para participación en Grupo Focal de Discusión

Yo, ______, acepto participar en un grupo de discusión sobre el tema de la seguridad ciudadana en mi zona de residencia, en el marco de la investigación sobre percepción de violencia y crimen en República Dominicana. Con relación a esta, declaro que he recibido una explicación clara y completa acerca de los propósitos y las razones específicas por las que se realiza esta investigación y sobre mi participación en ella. También se me ha informado del tipo de actividad que realizaremos y el tiempo que se prevé que durará la discusión, así como la manera en que se utilizarán los resultados. Mi participación tiene un carácter voluntario, por lo que comprendo que no recibiré ninguna remuneración ni beneficio económico o material por mi participación. Tampoco mi participación conllevará a ninguna pérdida o costo para mí. Me doy cuenta de que quizá no sea posible que la persona que dirige el estudio me aclare todos los aspectos de este mientras no haya terminado. También entiendo que puedo poner fin a mi participación en el proceso en cualquier momento, sin represalias y sin tener que dar explicaciones ni excusas. Se me ha informado que estos resultados son absolutamente confidenciales y que en ningún momento se revelará mi identidad a personas o a instancias diferentes a quien dirige esta investigación. Todo lo cual declaro haber aceptado voluntariamente, sin coerciones ni promesas de beneficios, en Santo Domingo, Distrito Nacional, en fecha veinte y cinco de mayo del dos mil diez y nueve (25/MAY/2019).

______Luis E. Domínguez D. . Firma de participante Responsable del estudio

______Firma de responsable

14

AUXILIARES PARA RECOLECCIÓN DE DATOS En el proceso de entrevistas y grupos focales, se utilizaron carteles que indicaban el tipo de información que se requería. Estos fueron usados sobre todo en los grupos focales, pero también, en las entrevistas a profundidad, particularmente, cuando se quería que se jerarquizaran las posibles amenazas a la SC en el sector de residencia.

LISTA DE COMUNIDADES DE INTERÉS, SEGÚN MUNICIPIO • Santo Domingo Oeste o Las Caobas o Herrera o Buenos Aires o Manoguyabo • Distrito Nacional o La Ciénega o Guachupita o La Zurza o Capotillo o Villas Agrícolas o 24 de Abril o Gualey • Santiago o Cienfuegos o La Joya o Tamboril o Navarrete • Puerto Plata o Cabarete o Sosúa Arriba y Abajo o Batey Montellano o Cupey o Loma de la Bestia

15

LISTA DE AMBIENTES Y CONDICIONES DONDE SE PUEDE PRODUCIR LA VIOLENCIA

A) Escuela

B) Familia

C) Género: violencia de hombre hacia mujer y de mujer hacia hombre

D) Poblaciones vulnerables:

a. Migrantes haitianos

b. Otros migrantes (venezolanos, chinos…)

c. Comunidad LGBTQ+ (lesbianas, gay, bisexual, transgénero, etc.)

16

LISTA DE FACTORES PERTURBADORES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. Violencia doméstica

2. Pandillas (juveniles y de adultos)

3. Narcotráfico y consumo de drogas

4. Prostitución y trata de personas

5. Violencia callejera

6. Conflictos sociales

7. Conflicto con poblaciones migrantes

8. Atracos, robos y delitos contra la propiedad

9. Asaltos, asesinatos, violencia y crímenes contra las personas

10. Vulnerabilidad social

11. Vulnerabilidad ante desastres naturales

12. Conflictos asociados a la diversidad: LGBTQ+

13. Corrupción de las autoridades y organismos encargados del orden (macuteo, proteccionismo, participación de la policía y otros organismos en delitos y crímenes, etc.)

INICIATIVAS COMUNITARIAS EN PRO DE LA SC

1. Servicios y redes de apoyo para los ciudadanos en condiciones de riesgo o que son víctimas.

2. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias gubernamentales: asistencia de la fiscalía, servicios de mediación y solución de conflictos, servicios de apoyo y auxilio a mujeres, jóvenes y NN abusados o en situaciones de riesgo.

3. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias no gubernamentales.

17

4. Iniciativas comunitarias y acciones de la comunidad para prevenir la violencia, mediar en conflictos y apoyar a víctimas. Acciones de iglesias, clubes barriales, sector privado, juntas de vecinos, etc.

5. Otras acciones:

a.

b.

c.

d.

e.

NIVEL DE SEGURIDAD SEGÚN INSTANCIAS RESPONSABLES

1. Frecuencia y efectividad del patrullaje policial

2. Rapidez de la intervención de los sistemas de emergencias (Red de 911: ambulancia, bomberos, policía, ayuntamiento, etc.)

3. Seguridad de las personas detenidas preventivamente en patrullajes policiales.

4. Confianza en la administración de justicia en los juzgados.

5. Confianza en las instituciones destinadas a proteger a los derechos ciudadanos: DIDA, PROCONSUMIDOR, Defensora del Pueblo, etc.

18

INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE DATOS Estas son las plantillas usadas para los diferentes procesos de registro de datos y procesamiento de la información.

PLANTILLAS PARA IDENTIFICAR NOTAS DE CAMPO Son formularios que constituyen la portada del conjunto de páginas que se llenan en las notas de campo.

PLANTILLA PARA TRANSCRIBIR ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD (KII) A partir de las grabaciones y filmaciones de los grupos focales y de las grabaciones de las entrevistas, se transcribieron literalmente (verbatim) estas. Cada transcripción se realizó sobre una plantilla ad hoc, dependiendo del tipo de entrevista realizada. En la medida en que las circunstancias lo permitiesen, las grabaciones se realizaron con de dos a cuatro grabadoras, dispuestas en diferentes lugares en los GF. En las entrevistas se usaron, generalmente, dos grabadoras: una en la mesa o entre el moderador y la persona entrevistada, y otra en la muñeca del moderador. Siempre se le avisó a las personas entrevistada que la sección sería registrada y se obtuvo el consenso para esto. Ninguna de las personas participantes se negó a que se grabara la entrevista. Los siguientes son ejemplos de las plantillas usadas para que la transcriptora, al realizar la transcripción, identificase la persona informante clave (KI), su ubicación, pertenencia a institución y otros datos contextuales. Utiliza un código de identificación del informante que, en la trascripción definitiva y lista para codificar, sustituye cualquier referencia que permita identificarle.

LOC código lugar-##. EAP

Nombre: Entrevista a Profundidad IC Institución o

instancia Posición de IC Gubernamental, ONG, Organismos inter., Comunitaria, Tipo Institución ☐ ☐ ☐ ☐ OTRAS Ubicación Distrito N., SD-DN, SDO, SFM, STGO. , PtoPta ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Localidad

Datos del proceso Fecha Haga clic para fecha. Hora Inicio Hora Final Código EAP- Entrevistador(a) LED

19

Desarrollo. Plantilla para transcribir entrevistas a profundidad grupales (KII-G) Semejante a la anterior, pero para entrevistas con dos o más participantes.

LOC Código lugar-## EAPG

Datos del proceso

Tipo Gubernamental, ONG, Organismos inter., Comunitaria, OTRAS ☐ ☐ ☐ ☐ Institución Ubicación Distrito N., SD-DN, SDO, SFM, STGO. , PtoPta ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ Localidad Fecha fecha. Hora Inicio Hora Inicio. Hora Final Hora Fin. Código EAPG-Código. Entrevistador(a) LED

Participantes: Nro Participante Código Institución Función Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 LD

Desarrollo

20

PLANTILLA PARA TRANSCRIBIR GRUPOS FOCALES DE DISCUSIÓN (FGD)

JOVN GF Siglas del lugar

Nombre: Grupo Focal Lugar por extenso.

Datos del proceso Municipio Localidades Fecha Hora Inicio Hora Final Código GF- Entrevistador(a) LED

Participantes: Nro Apodo Código Sexo Procedencia Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 LD

Desarrollo

21

GUÍAS DETALLADAS DE CONDUCCIÓN DE ENTREVISTAS

GUÍAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Las guías detalladas sirven para la capacitación de los entrevistadores, con el fin de homogenizar el manejo de entrevistas y grupos focales. Se realizaron para que el moderador o entrevistador estandarizase su forma de presentar las preguntas y la manera de hacer preguntas de seguimiento sobre los temas tratados. También sirvieron como pilo de las posibles respuestas y las maneras apropiadas de elicitar reacciones en los informantes clave, en función de los objetivos del estudio. Se presentan dos ejemplos de estas guías, tanto para las entrevistas como para los grupos focales. Posteriormente, estas guías fueron sustituidas por dos instrumentos: (i) los protocolos de inicio de EAP y GF, y (ii) los guiones para entrevistas y para grupos focales, presentados previamente.

GUÍA PARA LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD A INFORMANTES CLAVE

Datos de identificación de entrevistados (CONFIDENCIALES) IC Institución o instancia Posición de IC Tipo Institución □ Gubernamental, □ ONG, Organismos inter., □ Comunitaria, Ubicación □ SD-DN, □ SDE, □ SDO, □ SFM, □ STGO., □ PtoPta Localidad

Datos de la Entrevista Fecha Hora Inicio Hora Final Código Entrevistador(a)

Introducción de la entrevista Advertencia inicial. Por motivos de asegurar la fidelidad de las notas, me gustaría grabar esta entrevista, pero esos datos serán absolutamente confidenciales, y no se reportará su nombre ni las respuestas específicas que usted nos dé. [Muestre la grabadora y diga] ¿Acepta usted que grabe la entrevista? [Si la persona acepta la grabación, diga:] Hoy es [diga fecha y hora], y nos encontramos con [diga el cargo o posición del IC y la institución], para la entrevista [diga el código de la entrevista] Presentación: saludo, nombre de entrevistador, agradecimiento por permitir la entrevista y donar su tiempo. Presente características de estudio: Propiedad: estudio está siendo realizado por PANAGORA, una empresa de Estados Unidos, por encargo de USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

22

Propósito: Establecer una línea de base de la visión de los principales involucrados sobre la seguridad ciudadana; la violencia (incluyendo la familiar y la relacionada con el género); la criminalidad y las respuestas de las instituciones hacia la seguridad, en esta comunidad. (Adecuar según el tipo de IC) Detalles: • La entrevista tendrá una duración de alrededor de una hora. • Esta entrevista no le beneficiará ni le perjudicará de alguna manera directamente a usted, pero los patrocinadores del estudio, y yo personalmente, esperamos que los resultados de este estudio beneficien a los dominicanos en general y a esta comunidad en particular. • Usted tiene el derecho de suspender la entrevista en cualquier momento, sin tener que dar explicaciones del porqué de esa interrupción. De igual manera, si algún tema que le presente no es de su agrado o no desea comentar sobre ello, tiene toda la libertad de negarse, sin tener que dar explicaciones.

Desarrollo de la entrevista 37. Quisiera comenzar pidiéndole que me diga cuál es su percepción de la situación de seguridad ciudadana en este municipio, principalmente en los sectores de… [Mencione los sectores de intervención de USAID, según lista anexa, para este municipio] 38. Quisiera hacerle algunas preguntas sobre la seguridad ciudadana. ¿Cuándo piensan en la delincuencia, en esta región, en los últimos doce meses, usted diría que ha aumentado, ha permanecido igual o ha disminuido? Y ¿por qué? 39. ¿Qué tipo de delitos son los más comunes en esta región y en su comunidad? 40. ¿Qué tipo de delitos son aquellos a los cuales usted, personalmente, más les teme? 41. ¿Me podría decir qué delitos usted o sus familiares cercanos han experimentado personalmente?

Preguntas sobre las percepciones de la delincuencia y la violencia [Seguir con la discusión de los problemas, especialmente de los problemas relacionados con la delincuencia y la violencia] 42. En estas áreas, ¿quiénes son, según su experiencia y los datos que usted maneja, las principales víctimas de la violencia? 43. ¿Y quiénes son los principales victimarios o responsables de los crímenes y delitos violentos, en estas áreas? 44. ¿Cuáles son los lugares (o tipo de lugares), en este municipio, donde más ocurren actos de violencia? ¿Qué es lo que hace a esos lugares peligrosos para la seguridad ciudadana? 45. Mire esta lista [Suministre la lista del 0]. Por favor, coménteme como es la situación de violencia en esas instancias en esta localidad, por ejemplo, ¿cómo se manifiesta la violencia en las escuelas, en este lugar? a. Escuela b. Familia c. Género: violencia de hombre hacia mujer y de mujer hacia hombre

23

d. Poblaciones vulnerables: i. Migrantes haitianos. ii. Otros migrantes (venezolanos, chinos…). iii. Comunidad LGBTQ+ (lesbianas, gay, bisexual, transgénero, etc.).

Seguridad ciudadana, desde la visión del IC 46. ¿Cómo definiría usted, desde la óptica de su institución, la seguridad ciudadana? 47. En ese sentido, ¿cuáles son los elementos que determinan, en estas áreas, la seguridad ciudadana? 48. ¿Cuál es la percepción de las instituciones e instancias responsables de garantizar la SC sobre la forma en que esta se manifiesta en estas comunidades? 49. Según su visión, ¿qué hace una zona o comunidad, un lugar seguro? ¿Cuáles son las características que debe reunir un espacio público o una zona para poder ser llamada segura, para los habitantes?

Repuesta institucional y comunitaria hacia la violencia Hablemos sobre las respuestas que las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana de una u otra manera han dado; y en especial, me interesaría conocer lo que su propia institución ha hecho en ese sentido. 50. ¿Qué medidas han tomado las autoridades o instituciones responsables, frente a las manifestaciones de violencia en la comunidad? 51. ¿Qué tan eficaces han sido estas medidas? 52. ¿Qué cambios o ajustes requieren, a su juicio, esas medidas de las autoridades, para hacerlas más efectivas? 53. ¿Qué mecanismos comunitarios se han instaurado para ayudar a enfrentar la violencia? 54. ¿Qué resultados han dado los mecanismos comunitarios (oficiales y no oficiales) implementados para enfrentar la violencia? 55. ¿Cuáles acciones comunitarias considera que deberían ponerse en marcha frente a la violencia en la comunidad (VC)? 56. ¿Cuáles trabas (burocráticas, sociales, económicas, políticas…) percibe que existen para que las instituciones responsables, que trabajan en la prevención o el combate de la VC, puedan ejercer adecuadamente su labor? 57. ¿Cuáles trabas (burocráticas, sociales, económicas, políticas…) percibe que existen para que la comunidad pueda generar mecanismos de autodefensa frente a la VC?

Servicios relacionados con la SC ofertados en la zona 58. ¿Cuál es la oferta o disponibilidad de servicios de seguridad estatal en la zona? (Destacamentos de policía, cuerpos especializados de policía, vigilancia y patrullaje). 59. ¿Cuáles son los servicios de asistencia a ciudadanos, a través de instancias estatales, y cómo juzga la eficacia de esos servicios?

24

60. SALUD: servicios de emergencia (hospitales, clínicas, unidades de atención primaria, servicios de emergencia 911). 61. EDUCACIÓN: escuelas, estancias infantiles, liceos, universidades. 62. SEGURIDAD y Legales: juzgados de paz, fiscalía, casas comunitarias, mesas comunitarias de seguridad. 63. SOCIALES: programas del SIUBEN (Solidaridad, Bono luz, Bono gas, Comer es Primero…). 64. SERVICIOS A LA CIUDAD: agua, electricidad, basura, asfaltado, alumbrado, bomberos… 65. PROGRAMAS DE ASISTENCIA: DIGEPEP (Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, Quisqueya Aprende Contigo, Quisqueya Empieza Contigo, Quisqueya Somos Todos), Despacho de la 1ª Dama, Servicios de CONANI. 66. Qué tipo de servicios y programas se reciben de otras instancias, como: 67. Ministerios (Juventud, Deportes, Mujer, Cultura). 68. Municipales: ayuntamiento y otros organismos. 69. ONG y organismos internacionales que tienen programas en la zona. 70. Observe la siguiente lista. [Presente la lista del 0] ¿Cuáles de estos son los indicadores percibidos por la comunidad, a su juicio? ¿Cuáles de estos son los más importantes en cuanto a la seguridad y a los elementos perturbadores de esta seguridad? Vamos a ponerle un número que los ordene de mayor a menor, y explíqueme por qué lo considera así. Si tiene otros elementos, podemos agregarlos a la lista: (inspeccione la lista tratando de graduar la percepción de la importancia del problema con un número ordinal del 1 hasta el número total de elementos juzgados importantes. Si alguno se señala como “no relevante” para esta comunidad, márquelo con 0 (cero). Puede haber más de un cero). a. Violencia doméstica b. Pandillas (juveniles y adultos) c. Narcotráfico y consumo d. Prostitución y trata de personas e. Violencia callejera f. Conflictos sociales g. Conflicto con poblaciones migrantes h. Atracos, robos y delitos contra la propiedad i. Asaltos, asesinatos, violencia y crímenes contra las personas j. Vulnerabilidad social k. Vulnerabilidad ante desastres naturales l. Conflictos asociados a la diversidad: LGBTQ+ m. Inseguridad derivada de corrupción de las autoridades y organismos encargados de preservar el orden (macuteo, proteccionismo, participación de la policía y otros organismos en delitos y crímenes…) n. Otras.

Mecanismos de la comunidad para asegurar la SC 71. Por favor, coménteme cuáles son las estrategias y la oferta que se ha generado, desde la comunidad, para enfrentar las problemáticas relacionadas con la seguridad y la vida

25

comunitaria. Mire esta lista a ver si alguna de ellas se ha implementado. Si existen otras iniciativas, por favor señálelas. [Presente la lista del 0]. 72. Servicios y redes de apoyo para los ciudadanos en condiciones de riesgo o víctimas. 73. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias gubernamentales: asistencia de la fiscalía, servicios de mediación y solución de conflictos, servicios de apoyo y auxilio a mujeres, jóvenes y NN abusados o en situaciones de riesgo. 74. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias no gubernamentales. 75. Iniciativas comunitarias y acciones de la comunidad para prevenir la violencia, mediar en conflictos y apoyar a víctimas. Acciones de iglesias, clubes barriales, sector privado, juntas de vecinos… 76. ¿Cuál es el nivel de seguridad sentida por la comunidad, a través de las acciones de las instancias responsables de esta? Aquí hay una pequeña lista de algunas de ellas. Puede agregar otras, si lo considera. 77. Frecuencia y efectividad del patrullaje policial. 78. Rapidez de la intervención de los sistemas de emergencias (red de 911, ambulancia, bomberos, policía, ayuntamiento…). 79. Seguridad de las personas detenidas preventivamente en patrullajes policiales. 80. Confianza en la administración de la justicia en los juzgados. 81. Confianza en las instituciones destinadas a proteger los derechos ciudadanos: DIDA, PROCONSUMIDOR, Defensora del Pueblo, etc.

Cierre Ya para terminar, ¿existe alguna otra información o dato que usted quisiera compartir conmigo sobre la problemática de la seguridad ciudadana y las acciones que despliegan diferentes instancias respecto a esta? Sus opiniones son muy valiosas para este estudio. [Registre las declaraciones de cierre]

Despedida Mucho le agradezco el tiempo que me ha dedicado, así como todos sus comentarios e informaciones. Los patrocinadores de este estudio esperan, a partir de estas informaciones, coordinar y tratar de mejorar las acciones de la comunidad en pro de garantizar un país seguro para sus ciudadanos. [Anote la hora de la conclusión de la entrevista] ANEXOS: Carteles

26

GUÍA PARA LOS GRUPOS FOCALES DE JÓVENES (VER 4) FGD de ______, el ______. Inicio ______Fin ______

Presentación (Siga el protocolo para el inicio de los GF. Luego, diga) Vamos a comenzar nuestro grupo de discusión. Al inicio les haré una pregunta que contestarán todas y todos, comenzando por quien tiene el #1 en su identificación de apodo. Luego seguirá el #2, y así sucesivamente hasta llegar al último. De ahí en adelante, contestarán a las preguntas libremente, el que desee opinar. Recuerden que no hay respuestas buenas o malas. Lo que ustedes digan es lo correcto. Solamente les pido lo siguiente: 1) Pidan su turno para hablar. No hablen junto con otra persona que tenga el turno, ni armen conversaciones entre dos o más de ustedes, ni expresen su opinión sin haber obtenido la palabra. Esperen su turno para hablar. 2) Como los temas son muchos, les ruego que sean breves en sus respuestas, sin dar demasiados detalles. Queremos la libertad de expresión, pero traten de ser precisos en sus ideas. 3) A menos que aporten algo nuevo, no repitan lo que ha dicho otra persona antes que ustedes. Traten de que, en sus intervenciones, ustedes aporten alguna información u opinión que no se haya expresado antes, si es posible.

Desarrollo de la entrevista

Seguridad ciudadana, desde la visión de los participantes 82. Quisiera comenzar pidiéndoles a cada uno de ustedes, por turnos en orden desde el #1, que me digan ¿cuál creen que es el problema más importante que enfrenta la comunidad de donde provienen? 83. Ahora, libremente, quien desee contestar. ¿Qué entienden ustedes que es seguridad ciudadana? 84. En ese sentido, ¿qué es lo que determina, en su zona, la seguridad ciudadana? 85. Según la visión de ustedes, ¿qué hace de una zona o comunidad un lugar seguro? ¿Cuáles son las características que debe reunir un espacio público o una zona para poder ser llamada “segura”, para ustedes?

Violencia y crimen en la zona 86. ¿Cuál es la percepción que ustedes tienen, de la situación de seguridad ciudadana en este municipio, principalmente en el sector de donde provienen? 87. Quisiera hacerle algunas preguntas sobre la seguridad ciudadana. Cuando piensan sobre la delincuencia en su zona, en los últimos doce meses, ¿ustedes dirían que ha aumentado, ha permanecido igual o ha disminuido? Y, ¿por qué creen eso? 88. ¿Qué tipo de delitos son los más comunes en su comunidad? 89. ¿Qué tipo de delitos son aquellos a los cuales ustedes más les temen, personalmente? 90. ¿Me podrían decir que tipos de delitos ustedes o sus familiares cercanos han experimentado personalmente?

27

Preguntas sobre percepciones de la delincuencia y la violencia [Seguir con la discusión de los problemas, especialmente los problemas relacionados con la delincuencia y la violencia] 91. En estas áreas, ¿quiénes son, según su experiencia y los datos que ustedes tienen, las principales víctimas de violencia? 92. ¿Y quiénes son los principales victimarios o responsables de los crímenes y delitos con violencia en estas áreas? 93. ¿Cuáles son los lugares (o tipo de lugares) en este municipio donde más ocurren actos de violencia? ¿Qué es lo que hace esos lugares peligrosos para la seguridad ciudadana? 94. Por favor, coménteme como es la situación de violencia, en su localidad, en la… (Revise cada una de las instancias más abajo). a. Escuela b. Familia c. Género: violencia de hombre hacia mujer y de mujer hacia hombre d. Poblaciones vulnerables: i. Migrantes haitianos ii. Otros migrantes (venezolanos, chinos…) iii. Comunidad LGBTQ+ (lesbianas, gay, bisexual, transgénero, etc.)

Repuesta institucional y comunitaria hacia la violencia Hablemos sobre las respuestas que las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana de una u otra manera han dado; y en especial, me interesaría conocer lo que ustedes han experimentado, en ese sentido.

Medidas de autoridades 95. ¿Qué medidas han tomado las autoridades o instituciones responsables, frente a las manifestaciones de violencia en la comunidad? 96. ¿Cuál ha sido la eficacia de estas medidas? 97. ¿Qué cambios o ajustes necesitan, a juicio de ustedes, esas medidas de las autoridades, para hacerlas más efectivas?

Mecanismos comunitarios 98. ¿Qué mecanismos comunitarios se han creado en su barrio para ayudar a enfrentar la violencia? 99. ¿Qué resultados han dado los mecanismos comunitarios (oficiales y no oficiales) implementados para enfrentar la violencia? 100. ¿Cuáles acciones, por parte de la comunidad, consideran ustedes que deberían ponerse en marcha frente a la violencia en la comunidad (VC)?

Trabas para prevenir la VC 101. ¿Cuáles trabas o problemas (burocráticos, sociales, económicos, políticos…) sienten ustedes que existen para que las instituciones responsables de prevenir o enfrentar la VC puedan ejercer adecuadamente su labor? 102. ¿Cuáles trabas (burocráticas, sociales, económicas, políticas…) sienten que existen para que la comunidad pueda generar mecanismos de autodefensa frente a la violencia?

28

Servicios relacionados con la SC ofertados en la zona 103. ¿Cuál es la oferta o disponibilidad de servicios de seguridad estatal en la zona? (Destacamentos de policía, cuerpos especializados de policía, vigilancia y patrullaje). 104. Vamos a revisar los servicios de asistencia a ciudadanos, a través de organismos estatales. Quisiera que me dijeran cómo creen que es la eficacia de esos servicios. Veamos algunos de ellos: a. SALUD: servicios de emergencia (hospitales, clínicas, unidades de atención primaria, servicios de emergencia 911). b. EDUCACIÓN: escuelas, estancias infantiles, liceos, universidades. c. SEGURIDAD y Legales: juzgados de paz, fiscalía, casas comunitarias, mesas comunitarias de seguridad. d. SOCIALES: programas del SIUBEN (Solidaridad, Bono luz, Bono gas, Comer es Primero…). e. SERVICIOS A LA CIUDAD: agua, electricidad, basura, asfaltado, alumbrado, bomberos, etc. f. PROGRAMAS DE ASISTENCIA: los programas especiales de la presidencia: Quisqueya Aprende Contigo, Quisqueya Empieza Contigo, Quisqueya Somos Todos, Despacho de la 1ª Dama, Servicios de CONANI. 105. ¿Qué otros servicios tienen (o carece) su comunidad, y cómo funcionan esos servicios? 106. ¿Qué tipo de servicios y programas se reciben de otras instancias, como: a. Ministerios (Juventud, Deportes, Mujer, Cultura) b. Municipales: ayuntamiento y otros organismos c. ONG y organismos internacionales que tienen programas en la zona. 107. Miren la siguiente lista. [Presente la lista del 0] ¿Cuáles de estos son los tres indicadores más importantes en cuanto a la seguridad y los elementos perturbadores de esta? Vamos a ponerle un número que los ordene de mayor a menor, y explíqueme por qué lo consideran así. Si tiene otros elementos, podemos agregarlos a la lista (Proceda haciendo grupos de a tres indicadores, hasta completar 9 de ellos) a. Violencia doméstica b. Pandillas (juveniles y adultos) c. Narcotráfico y consumo de drogas d. Prostitución y trata de personas e. Violencia callejera f. Conflictos sociales g. Conflicto con poblaciones migrantes h. Atracos, robos y delitos contra la propiedad i. Asaltos, asesinatos, violencia y crímenes contra las personas j. Vulnerabilidad social k. Vulnerabilidad ante desastres naturales l. Conflictos asociados a la diversidad: LGBTQ+ m. Inseguridad derivada de corrupción de las autoridades y organismos encargados de preservar el orden (macuteo, proteccionismo, participación de la policía y otros organismos en delitos y crímenes…) n. Otras

29

Mecanismos de la comunidad para asegurar la SC 108. Por favor, coméntenme cuáles son las estrategias y la oferta que se han generado desde la comunidad, para enfrentar las problemáticas relacionadas con la seguridad y la vida comunitaria. a. Servicios y redes de apoyo para los ciudadanos en condiciones de riesgo o de víctimas. b. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias gubernamentales: asistencia de la fiscalía, servicios de mediación y solución de conflictos, servicios de apoyo y auxilio a mujeres, jóvenes y NN abusados o en situaciones de riesgo. c. Servicios de apoyo a personas con dificultades o que se encuentren en situaciones legales, a través de instancias no gubernamentales. d. Iniciativas comunitarias y acciones de la comunidad para prevenir la violencia, mediar en conflictos y apoyar a víctimas. Acciones de iglesias, clubes barriales, sector privado, juntas de vecinos… 109. ¿Cuál es el nivel de seguridad sentida por la comunidad, a través de las acciones de las instancias responsables de esta? Aquí hay una pequeña lista de algunas de ellas. Puede agregar otras, si lo considera. a. Frecuencia y efectividad del patrullaje policial. b. Rapidez de la intervención de los sistemas de emergencias (red de 911: ambulancia, bomberos, policía, ayuntamiento…). c. Seguridad de las personas detenidas preventivamente en patrullajes policiales. d. Confianza en la administración de justicia en los juzgados. e. Confianza en las instituciones destinadas a proteger los derechos ciudadanos: DIDA, PROCONSUMIDOR, Defensora del Pueblo, etc.

Cierre Ya para terminar, ¿existe alguna otra información o dato que ustedes quisieran compartir conmigo sobre la problemática de la seguridad ciudadana y las acciones que despliegan los diferentes encargados respecto a esta? Sus opiniones son muy valiosas para este estudio. [Registre las declaraciones de cierre]

Despedida Mucho les agradezco el tiempo que me han dedicado, así como todos sus comentarios e informaciones. Los patrocinadores de este estudio esperan, a partir de estas informaciones, coordinar y tratar de mejorar las acciones de la comunidad en pro de garantizar un país seguro para sus ciudadanos. [Anote la hora de la conclusión de la entrevista]

30

DOCUMENTOS ENVIADOS A IC PARA CONCERTAR ENTREVISTAS

AUTORIZACIÓN DE USAID

31

SOLICITUD FORMAL DE ENTREVISTA

32

DETALLES DE INVESTIGACIÓN SOBRE PERCEPCIÓN CRIMEN Y VIOLENCIA Propósito del estudio Establecer una línea de base de la percepción de involucrados, en cuanto a la seguridad ciudadana en las comunidades, y las manifestaciones de violencia y crimen en ellas. Objetivos, con base en las preguntas orientadoras Original Guiding questions, según los TDR • Who are the victims and perpetrators of crime? • Where and when does crime most frequently take place? • What are the causal drivers and risk and protection factors of crime? • Who are the victims and perpetrators of F/GBV and school-based violence? • Where and when does violence most frequently occur? • What are the causal drivers and risk and protection factors of violence? • How do Dominicans define citizen security? • What factors make Dominicans feel secure/insecure in their homes and neighborhoods? Preguntas orientadoras originales 1. ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de delitos? 2. ¿Dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia? 3. ¿Cuáles son los factores causales de riesgo y protección de los delitos? 4. ¿Quiénes son las víctimas y los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y la violencia en la escuela? 5. ¿Dónde y cuándo ocurre la violencia con más frecuencia? 6. ¿Cuáles son los factores causantes de la violencia, del el riesgo y la protección? 7. ¿Cómo definen los dominicanos la seguridad ciudadana? 8. ¿Qué factores hacen que los dominicanos se sientan seguros/inseguros en sus hogares y vecindarios? Objetivos de investigación 1) Identificar quienes son las víctimas y los perpetradores de delitos. 2) Determinar dónde y cuándo tiene lugar el crimen con más frecuencia. 3) Identificar los factores causales de riesgo y protección de los delitos. 4) Establecer quienes son las víctimas y los perpetradores de la violencia familiar / basada en género (VF/BG) y la violencia en la escuela. 5) Identificar dónde y cuándo ocurre la violencia con más frecuencia. 6) Determinar los factores causantes de la violencia y el riesgo y la protección. 7) Identificar cómo definen los dominicanos la seguridad ciudadana. 8) Identificar qué factores hacen que los dominicanos se sientan seguros/inseguros en sus hogares y vecindarios.

33

CONCERTACIÓN EAP A INSTITUCIONES EN SD

Fecha acordada: Haga clic aquí o pulse para Hora acordada: Haga clic aquí o pulse para escribir una escribir una fecha. fecha. Lugar donde se realizará la entrevista. Dirección y referencias.

Teléfono celular para cualquier emergencia.

Datos de identificación de institución Haga clic aquí o pulse para Fecha contacto Hora escribir una fecha. Contactado Institución Posición de IC Teléfono email Ubicación

Participantes Persona Posición en la Institución

Avisos: a. Es una entrevista sobre percepción de seguridad ciudadana. Son opiniones, desde el punto de vista institucional. b. La entrevista tendría una duración aproximada de una hora. c. La información que se ofrezca será absolutamente confidencial, amparada por los códigos de ética de este tipo de investigación. d. Pueden suspender la entrevista cuando lo deseen, así como negarse a contestar cualquier pregunta sin tener que dar explicaciones. e. Si accede a la entrevista, se le remitirá la siguiente información, previamente a esta: i. Guía de entrevista, con los temas a tratar en la misma. ii. Carta de presentación de la USAID, avalando la persona del consultor y los objetivos de la investigación y la entrevista.

34

EJEMPLOS DE DOCUMENTOS USADOS EN PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN

PRECODIFICACIÓN

EJEMPLO DE NOTAS DE CAMPO DE UN GF

35

BASE PARA TRANSCRIPCIÓN DE UN GRUPO FOCAL

36

INSTRUCTIVOS

INSTRUCTIVOS ESPECIALES DE USO INTERNO Son documentos que sirven de estandarización en los procesos de la investigación.

PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN

INSTRUCTIVO PARA TRANSCRIPTORA

Generalidades Las transcripciones se harán de dos tipos de documentos: Grupos Focales (GF o FGD = Focus Group Discussion), y de Entrevistas a Profundidad (EaP). De estas últimas hay dos tipos: La EaP individual, que son con un solo interlocutor, y las entrevistas a profundidad grupales (EaPG), que siguen el mismo guion que las individuales, pero son con un grupo de personas. Hay varios tipos de archivos que se subirán al espacio destinado a las transcripciones, a saber: a) Los archivos de audio: grabaciones directas de las entrevistas. En los grupos focales, se utiliza más de una grabadora, y se indica en el nombre si es la primera (la principal) o una secundaria, usada para capturar el audio de sujetos distantes de la grabadora principal. b) Las notas de campo: son un archivo de PDF, escaneados a partir de las notas tomadas por el Investigador Principal (IP) o el conductor del proceso durante el encuentro. Las notas de campo tienen la síntesis del inicio de una intervención precedidas por el número asignado a cada participante y al mismo IP (ver más adelante). c) Las bases para transcripciones: son documentos de Word, con una cabecilla que indica los datos del encuentro (tipo, fecha, hora de inicio y fin, código y asistentes, precedidos, estos últimos, por un número de identificación, que orienta a la transcriptora sobre quién interviene. Más adelante se detalla la estructura y uso de estas bases.

Procedimiento general a seguir durante las transcripciones ADVERTENCIA: todo el material que se maneje en este trabajo es absolutamente confidencial y la transcriptora está obligada, por contrato, a respetar esta confidencialidad y a no divulgar a terceras personas los datos a que tenga acceso durante este trabajo. La transcriptora descargará desde el repositorio compartido el o los archivo/s de audio y los documentos anexos a este (notas de campo y base de transcripción) y los copiará a un espacio reservado de su propia computadora.

Procedimiento de transcripción La transcriptora seguirá los siguientes pasos para garantizar la fiabilidad de las transcripciones: 1) Transcribirá los audios, confirmando, con las grabadoras secundarias, pasajes confusos. 2) Durante estas transcripciones intentará obtener un reflejo fiel de lo dicho por la/el participante, incluyendo errores de dicción o gramaticales.

37

3) No se requiere transcribir las intervenciones del IP, cuando estas sean comentarios al margen, observaciones de orden, o comentarios jocosos, para relajar tensión. 4) Cada intervención se realizará en un párrafo aparte, que inicia con el número asignado a quien interviene, dos puntos y el contenido de la intervención (ver ejemplos más adelante). 5) Las notas de campo tienen el propósito de orientar a la transcriptora sobre la identidad de quien interviene, al incluir el número de identificación del participante. Es conveniente que, en caso de dudas sobre quien habla, se refiera a esas notas manuscritas para comprobar ese dato. 6) Se evitará usar doble espacio entre palabras o después de punto y seguido o espacio después de punto y aparte, o antes de retorno de carro () 7) Los párrafos deben estar separados por un solo espacio (un solo retorno de carro); excepto cuando se trate de introducción de un nuevo tema de discusión, casi siempre iniciado por una intervención del IP. En síntesis: todas las intervenciones de participantes o de IP sobre un mismo tema estarán a espacio sencillo entre sí, reservándose el espaciado doble para cuando se discute un tema nuevo, diferente al tratado hasta el momento. 8) Una vez concluida la transcripción, la transcriptora repasará el documento, corregirá cualquier error tipográfico o de contenido, cambiará el indicativo de tipo de documento de “bpt” a “trx”, en el nombre de la base para transcripciones, y subirá el documento al directorio “Transcripciones” en el repositorio, borrará de su equipo las pistas de audio usadas y los documentos que la acompañan y los archivos referentes a este documento en la raíz del repositorio (las notas de campo, la base para transcripciones y la pista de audio original).

38

ESTRUCTURA Y NOMBRES CONVENCIONALES DE LOS DIFERENTES ARCHIVOS

Siglas y convenciones usadas Los archivos se identifican con las siguientes convenciones, que aparecerán en ese orden en sus nombres: Contenido Modelo Descripción y observaciones Ejemplo Explicación acumulativo ejemplo Fecha aaaammdd Fecha en formato año+mes+día. Año en 20190411 Un encuentro del 4 caracteres, mes y día en dos 11 de abril del caracteres. No hay separadores entre 2019 ellos Orden o -1, -2, … -n Opcional en documentos, mandatorio 20190411-1 El primer prioridad en audios: indica el orden de los encuentro en esa documentos (por ejemplo, en fecha o la entrevistas en el mismo lugar y fecha, grabadora principal indica el orden en que se realizan. En en un encuentro el audios el 1 indica la grabadora principal, 11 de abril los demás las grabadoras secundarias Tipo de GF, EAP o Indica el tipo de encuentro: GF = Grupo 20190411-1 GF 1º grupo focal, el encuentro EAPG Focal, EAP = Entrevista a profundidad, 11/04/19 (o EAPG = Entrevista grupal grabadora principal del GF) Identificación Siglas de Identifica a quien se hace la entrevista o 20190411-1 GF Grupo focal en identificación donde se realiza el GF SDO Santo Domingo Oeste, el 11/04/19 Documento ndc, bpt aud, Identifica el tipo de contenido del 20190411-1 GF Pista de audio de trx archivo: ndc = Notas de Campo, bpt = SDO aud grabadora principal Base para Transcripciones, aud = de un grupo focal Archivo de audio, trx = transcripción en Santo Domingo concluida Oeste, el 11/04/19 Extensión Automática .docx = documentos Word 20190411-1 GF Pista de audio de la del sistema (generalmente las bases de SDO aud.wav grabadora transcripción), .PDF = Documento en principal, de un Acrobat (generalmente las notas de grupo focal en campo), .WAV, .m4a, mp4… Archivos Santo Domingo de audio Oeste, el 11/04/19

Pistas o archivos de audio Las pistas de audio (en lo adelante “audios”) son archivos en formato .wav o .m4a, ambos estándares. Podrían aparecer otras extensiones, pero siempre será un formato estándar de amplia difusión. Para los grupos focales se tratará de registrar el encuentro desde diferentes puntos de la sala, pero se usará una grabadora, denominada principal, que se tratará de ubicar en un lugar relativamente equidistante. Las grabaciones, en el límite de las posibilidades, incluirán un espacio de unos 10 segundos, donde se pedirá silencio a los presentes, para registrar el ruido ambiente y luego poder aplicar filtros que eliminen ese ruido. Se tratará de que la muestra de ruido ambiente esté al principio de la grabación, aunque no siempre eso será posible. Se avisará en cada caso la ubicación de la muestra

39

para el proceso de limpieza inicial, que se realizará antes de que se indique que el audio está listo para transcripción. Los archivos procesados llevarán la indicación “LIMPIO” al final del nombre.

Las notas de campo Son documentos en PDF escaneados de las notas manuscritas del IP de los encuentros. Llevan una cabecilla que será rellenada por el IP, como se muestra en el siguiente ejemplo: Figura 1: Identificación de una EaP en notas de campo

En las entrevistas estos datos serán prellenados por el IP, sobre todo, en el caso de GF y EAPG, mediante el uso de la siguiente plantilla:

40

Figura 2: Notas de campo de un grupo focal. Cada número encerrado en círculo precede la opinión del participante con ese número.

Bases para transcripciones Son archivos de Word, con un encabezado que identifica los datos relevantes de cada proceso (participantes, lugar, hora de inicio, hora de fin…). Las bases aparecerán en el repositorio junto con el audio y las notas de campo, a fin de que la transcriptora pueda escribir directamente la intervención de cada quien, identificándolo previamente por el número que tienen asignado. No es necesario que escriba el nombre de la persona, y al entrevistador como “LD”. Por ejemplo: LD: ¿Principales lugares donde ocurre la violencia? 1: En la calle, generalmente en los lugares oscuros… (Se ha puesto el ejemplo en cursiva para diferenciarlo del texto de este instructivo. En la transcripción no hay que cambiar el formato). Cuando la discusión cambie de tema, la transcriptora hará un doble salto de párrafo (dos veces ). Puede poner una nota precedida de un signo “> ”, como en el siguiente ejemplo:

> Víctimas LD: ¿quiénes son las principales víctimas? 2: Son los jóvenes las principales víctimas, pero también las mujeres, porque…

> Victimarios

41

LD: ¿Principales victimarios? [Nota: la intervención del entrevistador se puede reducir y sintetizar, no así la de los participantes]. 1: Las personas ligadas al narcotráfico y los jóvenes en pandillas…

> Lugares donde ocurre LD: ¿Principales lugares donde ocurre la violencia? 1: En la calle, generalmente en los lugares oscuros… LD: ¿Escuelas? 1: Ahí solo observamos el bullying hacia los más jóvenes, pero no hay una violencia marcada, desde que la directora asumió… Esta identificación de temas se agradece, pero no es un requerimiento esencial. A veces, sobre todo en los grupos focales, hay momentos en que todos hablan simultáneamente, no es posible discriminar lo que dice cada quien, pero el contenido puede ser bromas o anécdotas que no tienen relevancia con el tema que se trate. En esos casos, la transcriptora puede poner un comentario tipo: >El grupo bromea y se ríen, recordando episodios de una docente… En los casos en que el entrevistador pida una aclaración del tipo “¿sí, como así?” o “dígame más sobre eso”, en el cuál el contenido de la intervención no es crítico para entender la respuesta, puede sustituirse esa intervención por un signo de interrogación entre paréntesis: 3: Nosotros generamos conciencia social en la comunidad (¿) A través de las mesas comunitarias de SC.

Siglas que pueden usarse En las transcripciones, se permite que ciertas expresiones se cambien por siglas. A continuación se listan las principales, relacionadas con el tópico de investigación.

Siglas Significado Alianzas Municipales para la Prevención de la Violencia en Centro América y la AMUPREV República Dominicana bdt Base de Transcripciones BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CONANI Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia DNN Zona Norte del Distrito Nacional EaP Entrevistas a Profundidad Entrevistas a Profundidad Grupales (especie de grupo focal, pero con guion de EAPG entrevista) FEDOMU Federación Dominicana de Municipios GF Grupos Focales GIES o GISS Género, Inclusión y Escuela Segura (del Programa LEER) IC Informantes Clave LGBT Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero 42

Siglas Significado

MINERD Ministerio de Educación de la República Dominicana MIP Ministerio de Interior y Policía MP Ministerio Público MSP Ministerio de Salud Pública ndc Notas de campo NiNi Jóvenes que Ni estudian Ni trabajan NN Niños y niñas NNA Niños, Niñas y Adolescentes ONG Organizaciones No Gubernamentales (NO usar ONG’s) OSC-RD Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana PC Participación Ciudadana PLAN-Int Plan Internacional PN Policía Nacional PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PSD Plan de Seguridad Democrática PtoPta Puerto Plata RD República Dominicana SC Seguridad Ciudadana SDO Santo Domingo Oeste SFM San Francisco de Macorís SI Socios Implementadores STGO Santiago de los Caballeros trx Documento Transcrito VC Violencia en la Comunidad o Violencia Ciudadana VF/BG Violencia Familiar / Basada en género VM Visión Mundial

43

MÉTODO Y MATERIALES Como base orientadora para la metodología a emplear en este estudio, se citan tres referentes importantes: • Final Baseline Report on Citizen Security in the Northern Caribbean Coast in Nicaragua and Targeted Municipalities of the Northern and Southern Borders (Rodríguez & Donoso, 2016). Es un estudio mixto, cualitativo-cuantitativo, con un enfoque semejante al del presente. Se adoptan, con modificaciones, los elementos de la metodología cualitativa y, en parte, la estructura de las guías de entrevista. • Caracterización de vínculos de la Policía Nacional con la comunidad (USAID, 2017). Es una propuesta de estudio sobre el estado de relación de la comunidad con la Policía Nacional. Es un estudio cualitativo, con líderes comunitarios y juveniles como informantes clave (IC) • Barómetro de las Américas 2018/19 Cuestionario República Dominicana Versión # 6.0.1.0. (USAID, LAPOP, VANDERVILT, 2018). Es un borrador del protocolo de levantamiento de información para el período 2018-2019.

Tipo de estudio El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, con toques cuantitativos (encuesta a jóvenes participantes en los GF) y exploratorio. Dado que se entrevistó directamente a las personas informantes clave, es un estudio de fuente primaria. Como se recoge información sobre el estado presente y el historial de situaciones, se considera una mezcla de estudio longitudinal retrospectivo y estudio transversal. Es realizado con un enfoque muestral cualitativo (ver más adelante).

Población e informantes clave

Población La población la componen los residentes en las comunidades objeto de estudio: Distrito Nacional, Zona Este (DNE), correspondiente a la circunscripción #3.360.592 habitantes Figura 3: Mapa de la Circunscripción 3, Distrito Nacional Este

Santo Domingo Oeste (SDO) 693.255 habitantes Figura 4: Mapa del municipio Santo Domingo Oeste

44

San Francisco de Macorís (SFM), 132.725 habitantes Figura 5: Mapa del municipio de San Francisco de Macorís

Santiago, sector Cienfuegos (STGO), 231.725 habitantes Figura 6: Mapa del sector Cienfuegos, en Santiago

Puerto Plata (PTOPTA), 118.496 Habitantes Figura 7: Mapa del municipio de Puerto Plata

45

La población total estimada de las cinco localidades, según datos de censos (2010 y proyecciones al 2015) es de 1.536.793 personas. En realidad, las cifras podrían ser más elevadas, ya que los datos recogidos, aunque referidos a municipios específicos, abarcaron también zonas aledañas, como en los casos de STGO, SFM y PTOPTA.

Informantes clave Se realizó una selección de informantes clave, principalmente en tres grupos específicos de la población: a) Informantes clave que representan instancias involucradas en la problemática de seguridad. Esto incluye representantes de instituciones gubernamentales, de organizaciones no gubernamentales (ONG) directa o indirectamente involucradas con la SC, de organizaciones comunitarias, empresariales, religiosas y educativas. Con estos grupos se procedió a realizar entrevistas a profundidad (EaP o KII). b) Jóvenes de barrios específicos de las zonas de interés en esta investigación, que participaron en grupos focales de discusión (GF o FGD). c) Instituciones nacionales: gubernamentales, ONG, instituciones de servicio (universidades y agencias ejecutoras de programas financiados por la USAID), con sede en Santo Domingo, DN.

Fuentes de la información El desglose y tipología de las fuentes de información fue constituida de la siguiente manera:

Informantes Clave

I. Fuentes oficiales a. Policía Nacional b. Cabildos: FEDOMU-AMUPREV c. Casas Comunitarias de Justicia d. Ministerio Público: fiscalías y unidades especializadas de la fiscalía en familia, niños, niñas y adolescentes (NNA) y violencia de género. 46

e. CONANI f. MINERD – Autoridades educativas g. Ministerio de Interior y Policía: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) h. Servicios de atención de emergencia (911, hospitales de 4º nivel, Ministerio de Salud Pública). i. Ministerio de la Mujer j. Ministerio de la Juventud II. Sector Privado y ONG a. Banco Mundial b. BID c. ONG i. World Vision ii. Plan International iii. Save the Children iv. Caritas Dominicana v. Participación Ciudadana vi. ENTRENA vii. COIN y Organizaciones que trabajan con VIH d. Universidad Iberoamericana (UNIBE), ligada al Proyecto USAID-LEER III. Comunidad y organizaciones de base a. Cámaras de Comercio b. Empresarios c. Iglesias d. Líderes comunitarios e. Grupos de jóvenes en de las comunidades objeto de estudio f. Casas Comunitarias de Justicia

Metodología del levantamiento de información

Colección de información Para el levantamiento de los datos se procedió a realizar:

Entrevistas a Profundidad (EaP o KIIs) Entrevistas a personas o representantes de los grupos señalados más arriba. En varios casos de entrevistas, estaban presentes más de una persona, pertenecientes a la misma institución, o con características comunes. En esos casos, se adoptó la estrategia de “entrevista grupal”, un híbrido entre la entrevista individual y el grupo focal.

Grupos Focales (GF o FGDs) Grupos focales con jóvenes de los sectores meta de esta investigación. En estos también se levantó una mini encuesta con características de las/los jóvenes participantes, que se manejó con criterio cuantitativo.

Selección de los IC para entrevistas Para la selección de los informantes clave se utilizaron diferentes estrategias, a saber:

47

Representantes de instituciones Se concertaron citas con representantes de organizaciones y agencias con sede en Santo Domingo, relacionados con la SC. A cada institución se le envió una solicitud formal de entrevista, copia de la carta de autorización proporcionada por USAID, y un documento sobre los objetivos del estudio y los temas a tratar durante la entrevista (ver en Anexos).

Informantes claves en comunidades En las diferentes comunidades, se contactó a una persona, generalmente un articulador de Participación Ciudadana (PC), o la dirección de la Casa Comunitaria de Justicia local, para que ayudara a ubicar representantes de instituciones y de grupos locales, conforme a la lista de informantes clave del acápite “Fuentes de la información”.

Jóvenes participantes en grupos focales Para conformar los grupos de jóvenes se solicitó y obtuvo el apoyo de ENTRENA, la cual, a través de sus socios en el programa “Alerta Joven”, localizó a diez personas con el perfil deseado: jóvenes entre 18 y 25 años, preferiblemente con igual cantidad de mujeres y hombres, que participaron en el Programa. ENTRENA y sus socios también facilitaron los locales donde se realizaron los GF, y se encargaron de organizar un refrigerio para los participantes.

Instrumentos Para cada tipo de población, y para la estrategia de recolección de datos, se desarrollaron instrumentos ad hoc, cuyo centro lo constituyen las guías para el desarrollo de la actividad (entrevista, entrevista grupal y grupo focal). Conjuntamente con las guías, se desarrollaron otros instrumentos de soporte a estas, que se presentan en el Anexo 1. Algunos de estos son los protocolos de inicio de entrevistas y GF, la encuesta de datos de participantes, las tarjetas de enfoque sobre temas que se tratan durante la actividad, así como las plantillas para el registro manual y para la transcripción de las entrevistas y GF. Tanto las guías de entrevista semi estructurada, como las guías de grupos focales se derivaron de las preguntas de investigación, y se adaptaron al tipo de IC considerado. Las guías de entrevistas y de grupos focales con base a los temas y preguntas propuestos siguieron un modelo semejante al empleado en el estudio de RACCN, en Nicaragua, de LAPOP et al. (Rodríguez & Donoso, 2016), con el fin de permitir la comparación entre estos dos estudios.

Técnicas para el levantamiento de datos vía EAP (KII) y GF (FGD) El proceso de levantamiento de la información, operacionalmente, se llevó a cabo bajo las pautas indicadas y seguidas.

Entrevistas a Profundidad individuales y grupales Para cada IC, se coordinó un encuentro en un lugar, fecha y hora determinado. El conductor de la entrevista se presentó a la persona(s) citada(s), llenó los datos de identificación necesarios en la plantilla de registro de notas de campo (se trató de pre-llenar toda la información posible, y de solo completar los datos de cargo del IC y de hora de inicio). Una vez completados estos datos, se dio inicio al proceso, siguiendo el protocolo específico para el tipo de entrevista de que se tratase. En este protocolo, se hizo énfasis en lo siguiente: • Tema que se investiga. • Institución que auspicia la investigación (USAID) y quien la ejecuta (Panagora). • Objetivo y propósito de la investigación. 48

• Nivel de confidencialidad de los resultados. • Participación voluntaria, no remunerada y sin consecuencias para entrevistado/a. • Derecho a suspender la entrevista o no contestar a una particular pregunta, sin necesidad de explicar los motivos de esta negación. • Solicitud de consenso para grabar la entrevista, con refuerzo de la garantía de absoluta confidencialidad. Obtenida la autorización para grabar la entrevista (ninguno de los invitados a participar se negó, excepto uno, que también declinó la entrevista). Se ponía en marcha la(s) grabadora(s) y se trataba de producir una conversación, en el curso de la cual se abordaban los temas de la guía. La presentación de los temas, aunque a grandes rasgos seguía la guía, no estaba sujeta a un estricto orden, sino que se adaptaba a las respuestas de la persona entrevistada, y se evitaba plantear temas que ya hubieran sido abordados a motu proprio. En ese sentido, si el IC mencionaba algo relacionado con un tema que no era el siguiente de la guía, la conversación se trasladaba a ese nuevo tema mencionado, y, si era necesario, se retornaba luego a temas dejados atrás. Durante la entrevista, el entrevistador tomaba notas casi taquigráficas de las intervenciones de IC, y clasificaba al margen el tema tratado. Se trató de ser lo menos intrusivo posible con la toma de notas, buscando mantener siempre el contacto visual con IC.

Grupos focales de discusión. El procedimiento en los GF (FGD) se realizó según el protocolo establecido: el moderador se presentó ante el grupo, y dio una explicación que seguía los temas señalados para las entrevistas. Finalizada esta introducción, se les solicitó llenar el consentimiento informado (ver anexos). Por último, se les pidió que llenasen la encuesta de datos, donde debían escoger un apodo con el cuál serían identificados durante la sección. A partir de la encuesta, se escribió el apodo de cada quién, junto con un número secuencial según el orden en que estaban sentados alrededor de la mesa, en una etiqueta adhesiva que cada quien puso sobre su pecho, de forma visible. El apodo fue la identificación que se empleó durante la discusión de grupo, y el número se usó para registrar la participación de cada quién en las notas de campo. Se solicitó la autorización del grupo para ser grabados (en dos grupos también se realizó una grabación de video), nuevamente garantizando la total confidencialidad. Se utilizaron de dos a cuatro grabadoras, colocadas en diferentes lugares del salón. El moderador tomó notas de las intervenciones, procurando que esa toma de notas fuese lo menos intrusiva posible en el hilo de la discusión. Al concluir la actividad, se les dio un reembolso de los gastos de transportación hasta el local donde se realizó el GF y un refrigerio.

Metodología del Procesamiento de la información

Rotulación de los datos Las notas de campo se revisaron y se completaron los datos de cabecilla. Luego fueron escaneadas (ver ejemplos en Anexo 3). Para cada entrevista y grupo focal, se preparó un archivo de Word, con una cabecilla de identificación, a partir de las notas de campo. Este archivo, los audios de las grabaciones realizadas en cada encuentro (EAP o GF), así como el archivo del escaneo de las notas de campo fueron enviados a la transcriptora.

49

Transcripción de las EaP y GF Todas las entrevistas y GF fueron literalmente transcriptas por una persona capacitada para esta tarea. Las transcripciones fueron enriquecidas con las anotaciones del moderador de las entrevistas y de los GF. Para estas transcripciones se usaron los archivos precodificados de Word, previamente señalados. Se elaboró un manual de transcripción, a fin de que se siguiesen procedimientos estandarizados en el curso de estas (ver Anexo 4). Una vez realizadas las transcripciones, los archivos eran devueltos al investigador principal (IP), y eran borrados completamente de la computadora de la transcriptora. metodología del procesamiento de los datos

La preparación de los datos El proceso de preparar los datos para su análisis se realizó según los siguientes pasos:

Codificación de los datos de IC entrevistados La institución o grupo comunitario que representa cada IC fue codificada, asignándole un código relacionado con el tipo de institución (gubernamental, ONG, comunitaria, de servicios…) y un número secuencial. Del mismo modo, el nombre del IC fue codificado con un número secuencial. En el ejemplo debajo se han ocultado los nombres de instituciones e IC, por ser este un material estrictamente confidencial. Figura 8: Facsímil de la hoja de codificación de participantes

Libro de códigos Se elaboró un “libro de códigos” en Excel, a partir de los temas y subtemas de las “Preguntas de investigación”. Los códigos se organizaron por grupos semánticos significativos. Una vez depurado este libro de código, se importó a la UH del proyecto.

50

Figura 9: Archivo transportable de códigos agrupados

Pre-codificación de transcripciones Las transcripciones recibidas fueron precodificadas, para hacerlas compatibles con el libro de códigos. Todos los datos de identificación fueron sustituidos por los códigos correspondientes. Ver el siguiente ejemplo (los datos de identificación son ficticios): Figura 10: Comparación entre una transcripción y su pre-codificación

Nótese como en la versión codificada el nombre se sustituye por un código (redondel rojo), así como también se codifica la institución (resaltado en amarillo). También nótese que se ha puesto un nombre de tema estandarizado al inicio de la respuesta, y que la etiqueta genérica de “respondiente”(R: ), se ha sustituido por el código asignado a esa persona. Este proceso se siguió con todas las entrevistas y los grupos focales.

51

Codificación de datos Al interior de ATLAS.ti se construyó una Unidad Hermenéutica1 (UH), donde se cargaron: • Los documentos (archivos de Word) de las transcripciones precodificadas • El libro de códigos agrupados generado en Excel Con esta base, se procedió a generar procesos de codificación automática basada en las variables que identificaban los temas relevantes en cada archivo. Los resultados de las encuestas a jóvenes participantes en GF fueron digitadas en una base de datos de Excel y transferida como datos cuantitativos a la UH de ATLAS.ti, desde donde se realizaron los análisis correspondientes.

Resultados del proceso de levantamiento Con la aplicación del proceso descrito, se logró entrevistar a 65 informantes clave, y a 48 jóvenes en grupos focales2. Los cuadros que se presentan a continuación sintetizan estos resultados.

Informantes clave

IC por Tipo Institución. Según el tipo de institución, la mayor proporción son las instituciones gubernamentales y las ONG (32%, cada una); mientras que los que tienen menor presencia son los organismos internacionales. Tabla 1: Distribución de IC, según el tipo de instituciones Tipo N IC % Agencias Servicio 5 7.69%

Comunitarias 9 13.85%

Empresarios 3 4.62%

Gubernamentales 21 32.31%

Iglesias 5 7.69%

ONG 21 32.31%

Organismos Int. 1 1.54% Total general 65 100.00%

1 Se entiende por UH a un proyecto de ATLAS.ti, que contiene todo el material relacionado con el mismo: documentos de texto (usualmente las transcripciones), códigos, grupos de códigos, mapas de relaciones, memos… que se usan y/o generan durante el análisis. 2 Por un problema de confusión con las instrucciones para la selección de participantes en los GF, un primer grupo convocado estuvo compuesto de jóvenes del municipio de Santo Domingo Norte, en vez del Distrito Nacional Este. En este grupo, además había varios casos de menores de edad. Ese grupo se descartó del análisis y se repitió el GF con jóvenes que cumpliesen el criterio de inclusión. 52

IC, Municipio, Tipo Institución El tipo de institución, según municipio, se muestra en la siguiente tabla. La columna DIST se refiere a instituciones centrales, que están ubicadas en diferentes zonas del Distrito Nacional Tabla 2: IC según municipio y tipo de institución a que pertenece

Municipio Total Etiquetas de fila DNE PTOPTA SDO SFM STGO DIST general

Agencias Servicio 5 5

Comunitarias 3 1 4 1 9

Empresarios 1 1 1 3 Gubernamentales 2 5 1 6 1 6 21

Iglesias 2 1 2 5

ONG 9 5 3 4 21

Organismos Int. 1 1 Total general 17 12 5 9 6 16 65

Instituciones/sectores participantes. Las instituciones de quienes dependen los IC, son listadas más abajo. Tabla 3: Instituciones a que pertenecen los IC

Institución/sector IC participantes Cabildo 2 Caritas Dominicana 2 Casa Comunitaria de Justicia 1 CEDETIJ 1 CEPROSH 1 CESTUR 1 CIFAD 1 CIMUDI 3 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 2 Consejo de Desarrollo Distrito #1 Santiago 2 Empresario 3 ENTRENA 4 FALPO 1 FEDOMU-AMUPREV 1 Iglesia Adventista 1 Iglesia Católica 1 Iglesia Evangélica 3

53

Institución/sector IC participantes Instituto Vermont 1 Junta Vecinos 5 MINERD 4 MMUJER 3 MIP 5 MP 4 MSP 1 Núcleo Apoyo a la Mujer 1 Organización comunitaria Barrial 3 Participación Ciudadana 3 Plan International 1 RED 1 UNIBE 1 Unión Democrática de Mujeres 1 USAID 1 Total general 65

Grupos Focales de jóvenes Las tablas siguientes muestran la composición de los grupos focales en cuanto a sexo y procedencia. Tabla 4: FGD Santo Domingo Oeste 13 abril 2019

Nro Apodo Sexo Procedencia

1 Niní M Herrera - El Café

2 Nana F Herrera - El Café

3 Titán M Manoguayabo - Caobitas

4 Perci M Herrera - El Café

5 Papo M Herrera - Buenos Aires

6 Kito M Hato Nuevo

7 Ds Mello M Herrera - El Café

8 Pk Atún M Herrera - El Café

9 Betty F Herrera - El Café

54

10 Tokio F Herrera - El Café

11 Naima F Herrera - El Café

12 Naiara F Herrera - La Altagracia

Tabla 5: FGD Cabarete – Puerto Plata 4 mayo 2019

Nro Apodo Sexo Procedencia

1 Kimbempé M Montellano - Playa Cangrejo

2 Mona Lisa F Montellano – El Samán

3 Kiko M Cabarete - La Ciénaga

4 Bulin 47 M Cabarete - La Ciénaga

5 Felicity F Sosúa - Cabarete

6 Motul M Sosúa - Cangrejo

7 Rojo M Sosúa – Los Castillos

8 Airin Creer F Puerto Plata – La Unión

Tabla 6: FGD San Francisco de Macorís 11 mayo 2019

Nro Apodo Sexo Proveniencia

1 Puca F SFM - Los Rieles

2 La Pequeña F SFM - Guzmán

3 Camil F Castillo – Rincón Hondo

4 Petronila F Castillo – Cruce de los Caños

5 Lobo M SFM – Turín Fernández

6 Alvin M Las Guáranas – Aguas Vivas Abajo

7 Magi M SFM – Turín Fernández

8 El Maestro M SFM – Santa Ana

55

Tabla 7 FGD en Distrito Nacional Este 25 mayo 2019

Nro Apodo Sexo Procedencia

1 Junio M La Ciénaga

2 Dulce de Coco F La Zurza

3 Luna F Capotillo

4 Cris F Villas Agrícolas

5 Lela F Guachupita

6 Anuel M Las Cañitas

7 Cosculluela M 24 de Abril

8 Marcos M Capotillo

9 Dayana F Guachupita

10 Lali M Gualey

56

Tabla 8 FGD Santiago 31 mayo 2019

Nro Apodo Código Sexo Procedencia

1 Luna LUNA F STGO - Cienfuegos – Ciudad de Dios

2 Azul AZUL M STGO - Cienfuegos

3 Snoopy SNOOPY M STGO - Cienfuegos

4 Roja ROJA F STGO - La Joya

5 Billie BILLIE F STGO - La Joya

6 Gaved GAVED M STGO - La Joya

7 Morada MORA F La Herradura – Barrio Lindo

8 Noah NOAH F STGO - La Canela

9 Felipe FELIPE M STGO - La Herradura

10 Verde VERDE M Hato del Yaque – San Antonio

Resumen de casos de Grupos Focales Tabla 9: Resumen de los participantes en GF, por sexo y municipio

Etiquetas de Total F M fila general DNE 5 5 10 Ppta 3 5 8 SDO 5 7 12 SFM 4 4 8 STGO 5 5 10 Total general 22 26 48

57

RESULTADOS DE LA REVISIÓN DE ESCRITORIO La República Dominicana, en las últimas décadas, ha sufrido una serie de cambios, que, encadenados, han llevado a una situación de percepción de un estado de inseguridad creciente. A esto, matizado por acontecimientos que reciben amplia cobertura mediática, se une la amplia y rápida difusión de las ideas llevada a cabo por los medios de comunicación social, a través de noticias e informaciones, que no siempre son confirmadas o confiables. Ya en el 2016, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR2016) (ONE, 2017) revela que “…la ENHOGAR 2016 indica que el teléfono celular es el dispositivo más común en los hogares del país, pues un 89.0% lo posee. Después, el televisor y la radio, con un 83.4% y 51.2%, respectivamente” (párrafo 17), lo que explica cómo la información, que antes tardaba días en llegar, ahora se recibe casi instantáneamente. ¿Hay más violencia o hay más información sobre esta?

La violencia en el imaginario colectivo: la prensa, redes sociales La prensa, tomada como referente en este estudio, generalmente destaca con grandes titulares, las noticias de violencia intrafamiliar, feminicidios, agresiones sexuales contra menores y otras semejantes. Los temas que reciben gran difusión son: • La seguridad ciudadana (SC), en sí, como en la percepción ciudadana de ser uno de los países con más baja seguridad (Mejía, 2013; Ramírez C. , 2017), la necesidad de incrementar la seguridad en los espacios públicos (Ramírez J. M., 2019), la politización de la SC (Espejo T. O., 2019), y lo que es la “percepción” de la SC, comparada con la realidad de las cifras estadísticas (Pimentel, 2016). • Los atracos y robos, unidos a otros factores, como el desempleo y la inflación (Gallup-Hoy, 2019a), y, en especial, en los casos que se acompaña de violencia y/o asesinato (Espinal J. A., Atracadores matan delivery; linchan uno, otro grave, 2019a) • Los feminicidios, la violencia de género y la violencia intrafamiliar (VIF), en especial, los feminicidios seguidos de suicidio (Guzmán & Espinal, 2019), y las agresiones pasionales, generalmente de hombre a mujer. Una arista importante de este problema es toda la discusión sobre la política de género y la igualdad (Marínez R., 2019). También la preocupación por todo lo relacionado con la violencia intrafamiliar (Roa, 2019) • La violencia en la escuela, como los casos reportados de posesión de armas de fuego por parte de escolares (Espinal J. A., PN detiene a niño que fue a escuela con un arma de fuego, 2019b), el incremento de los actos de violencia en los planteles (García, 2019; Hoy, 2019), y la reacción del Ministerio de Educación (MINERD) a los actos de violencia en las escuelas (Paniagua, 2019). • Las migraciones y la seguridad, con el tema de la ilegalidad (Hidalgo, 2019) y la violencia en migrantes, sobre todo, haitianos (Espejo T. O., 2019b). • La policía y su accionar, en particular, en casos sonados que dicen que es la misma policía (u organismos de seguridad) quien “siembra” pruebas contra indiciados por narcotráfico (Díaz, 2019; González, 2019; Jiménez, 2019) y sobre la percepción de la ciudadanía (Andújar, 2018; Pineda López, 2019). Aunque existen voces que defienden el accionar policial, haciendo referencia a las estadísticas y casuísticas (Guzmán R. G., 2015).

58

• Tránsito terrestre. La situación de caos y peligro para la SC se trata en numerosas reseñas periodísticas y en los comentarios de las redes sociales. Son interesantes los enfoques que solicitan recurrir a las multas apropiadamente aplicadas, como estrategia para reducir la conducción temeraria e incrementar los ingresos fiscales (Espinal R. , 2019). Esta situación ha llevado a instituciones interesadas en los procesos de seguridad ciudadana y su participación, a analizar la relación entre SC y los medios, entendidos como el “Cuarto Poder” (Participación Ciudadana, 2017), resaltando las relaciones de SC con la conformación de “Redes de comunicadores sociales”, los elementos de la responsabilidad de los medios de comunicación en la SC; visto bajo diferentes enfoques; las “percepciones” sobre la seguridad y los medios de comunicación, la formación en seguridad ciudadana; entre otros tópicos asociados.

La Seguridad Ciudadana, desde diferentes fuentes y referentes ¿Qué dicen, al respecto, estudios y análisis que se fundamentan en investigaciones y experiencias documentadas? Se presentan algunas de las referencias que se consideraron más significativas de estudios sobre SC, crimen y violencia.

Algunos estudios de organismos internacionales El estudio “Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana: un consenso de países” auspiciado por OPS y el Instituto CISALVA (Guerrero V., Gutiérrez M., Fandiño-Losada, & Cardona, 2012) señala a la región de las Américas como la segunda más violenta del mundo, pero especifica que “la formulación de políticas públicas de prevención de violencia y delincuencia se ve obstaculizada por la ausencia de datos confiables y comparables sobre las diferentes manifestaciones del problema” (pág. 1). Propone un sistema de 19 indicadores, que fueron el fruto del esfuerzo de 14 países, con patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre los indicadores escogidos, se señalan, para citar algunos: homicidio, muerte por lesiones de tránsito, suicidio, muerte por arma de fuego, delito sexual, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, hurto, robo y otros. Cada indicador cuenta con una forma acordada de medición, así como con criterios (“variables”) mínimos a tener en cuenta para su determinación. Katherine Aguirre and Robert Muggah detallan el rol de las agencias multilaterales de desarrollo en la prevención y la reducción de la violencia en América Latina (AL). Se resalta el cambio de enfoque de “seguridad pública” –orientada a mantener el orden público– por el de “seguridad ciudadana” –que se basa en la prevención y y en el fortalecimiento institucional. Hace consideraciones de las inversiones del BID y del Banco Mundial (BM) a este respecto, así como sobre la participación de las Naciones Unidas (ONU). Destaca cómo las intervenciones contemplan planes para la modernización del estado, y estrategias para la reducción de homicidios. Concluye que a pesar de la importancia de estas intervenciones, persisten retos de implementación, como el monitoreo y la evaluación (Aguirre & Muggah, 2017). El estudio sobre globalización y violencia en AL (Rojas Aravena, 2008) destaca la relación entre desarrollo humano en AL y el Caribe, y su dependencia de que se enfrenten los factores contextuales y las bases para el crimen y la violencia. El estudio se enfoca en el análisis de algunas formas de violencia: entre estados, la generada por la debilidad o ausencia del estado, la del crimen organizado. También aborda los procesos implicados en los linchamientos, como una respuesta social. Otras consideraciones se refieren a elementos como los incentivos del tráfico de drogas ilícitas y de armas. Aunque no lo aborda, considera como un objeto de especial atención la violencia intrafamiliar. Al considerar el efecto de los costos de la violencia sobre el desarrollo,

59

resalta la necesidad de analizar factores subyacentes a las expresiones de violencia: inequidad, urbanización, desempleo, pobreza y las debilidades de la institucionalidad democrática. En ese sentido, Churruca M. analiza el fenómeno de la violencia en AL y las repercusiones que esta tiene sobre la seguridad humana. Sus conclusiones apuntan a una “violencia endémica” en la región, particularmente en las zonas urbanas marginadas de las grandes ciudades, donde hay una presencia de los mecanismos estatales de seguridad casi inexistente e inoperante. Destaca las consecuencias de la violencia sobre la existencia de las personas, donde se desarrollan sentimientos de vulnerabilidad e inseguridad, con serias repercusiones sobre la vida social y los espacios públicos. Una consecuencia poco estudiada es el desplazamiento de poblaciones, de forma forzada, debido a la acción de los grupos criminales (Churruca Muguruza, 2014). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define la seguridad ciudadana como “…el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica” (PNUD, 2013, pág. 1). Sostiene que la seguridad ciudadana no se basa solamente en el control y reducción de los crímenes y delitos, sino que la plantea como (i) estrategia de mejora de calidad de vida, (ii) acción comunitaria de prevención de la criminalidad, (iii) disponibilidad y acceso a un sistema de justicia eficaz, y (iv) una educación basada en los valores, la tolerancia y el respeto de la ley. Esta sinopsis plantea el enfoque adoptado por el PNUD con relación al problema, así como refiere los casos de varias naciones: Nicaragua, El Salvador, Sudán del Sur, Liberia y Somalia. Otro estudio, el “Sectoral Assessment of the Justice and Citizen Security Sector in the Dominican Republic” (Burdescu, Ávila, & Bisca, 2017), detalla las tasas de homicidios en su secuencia histórica y adelanta explicaciones sobre las reducciones observadas en estas. Considera, citando la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que República Dominicana es el tercer país más violento del Caribe, detrás de Jamaica y Trinidad. El estudio sostiene que “Independientemente de las causas subyacentes detrás de la disminución de homicidios, las percepciones de inseguridad siguen siendo altas” (pág. 3). Sustenta sus afirmaciones en los resultados del Latinobarómetro 2017, donde tres de cada 10 personas que responden creen que el problema mayor del país es la criminalidad y la violencia, 60% se preocupa de ser víctima de un crimen o atraco, y la mitad de estos declaran que ellos o sus familiares han sido víctimas. En el informe del 2012, del Latin American Public Opinion Project (LAPOP), la RD se reporta como la primera en América Latina y el Caribe (ALC) en términos de que su vecindario esté afectado por pandillas, y en el del 2014, ocupa el primer lugar en extorsión y chantaje en el vecindario y segunda en ser testigo de robos (pág. 5). En el borrador del informe final del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Justicia Criminal (USAID Dominican Republic Monitoring, Evaluation, and Learning Platform Task Order, 2018) se detallan los logros y dificultades de la implementación del “Programa de Fortalecimiento del Poder Judicial” (CJSSP, Criminal Justice Systems Strengthened Project), del “Programa Internacional de Asistencia al Entrenamiento en Investigación Criminal” (ICITAP, International Criminal Investigative Training Assistance Program) y el programa “Acción de la sociedad civil para la justicia y la seguridad responsables” (PASJ, Civil Society Action for Accountable Justice and Security), en particular, se resaltan las dificultades para que los modelos de programas sean asimilados por las entidades locales. El informe se centra en la eficacia de las ejecutorias del programa.

60

La violencia en la escuela, según estudios locales El Estudio de Prevalencia, Tipología y Causas de la Violencia en los Centros Educativos de Básica y Media de la República Dominicana (Vargas, Mencía R., Fernández, Caamaño, & Garrido, 2014), demuestra que la prevalencia del acoso escolar es alta (34%), con el acoso verbal como la más común, y el recreo y los momentos de ocio, como los momentos en los que con más frecuencia ocurren. El personal de los centros no asocia el acoso con problemas de salud mental. En el caso de violencia entre estudiantes, estos reportan que normalmente no se hace nada al respecto. El proyecto LEER de UNIBE-USAID (Mencía R., El Proyecto Leer en la República Dominicana, 2017), incluye un componente de “Escuela Segura”, destinado a garantizar la seguridad y la no violencia en la escuela. En su informe, entre los hallazgos principales del programa, se cita que “Los docentes expresan acuerdo o mucho acuerdo con aproximadamente la mitad de los ítemes relacionados al sexismo y la violencia basada en género” (Mencía R., 2017, pág. Lámina 8). Al interior del Proyecto LEER, hay un informe breve (Mencía R. & Sánchez-Vincitore, Brief report on the types of cases of violence reported in project READ schools, 2018) que destaca que, en la implementación del programa GISS (Gender, Inclusion, and Safe Schools) del Proyecto, se observa que: 1) hay casos de bullying y comportamientos sexuales inadecuados, los cuales se detectan y reportan en la escuela, 2) se identifican casos de maltrato y negligencia infantil en los hogares de los niños, 3) la mayoría de los casos referidos son niños (varones), y que estos están externalizando comportamientos agresivos, pero también que están siendo victimizados en el hogar; y 4) las niñas son más propensas a ser víctimas de agresiones sexuales que los niños. Un estudio sobre violencia en adolescentes de escuelas públicas (Parada, Ibarra, Burgos, & Asuad, 2017) muestra que las experiencias de violencia doméstica están conectadas con la agresión escolar. Las formas dominantes de victimización identificadas son delitos convencionales, violencia entre iguales, ser testigo/exposición indirecta a la violencia, maltrato y violencia sexual. Los estudiantes masculinos fueron víctimas de ataques e intentos de ataques –con o sin armas– más frecuentemente que sus pares femeninas, incluyendo actividades pandilleras, así como robo, abuso por parte de sus pares, relaciones sexuales con personas adultas y negligencia parental. La población femenina fue más frecuentemente víctima de golpes e insultos por sus cuidadores, así como victimizadas por exhibicionismo y contacto sexual por parte de personas adultas. Las adolescentes también presenciaron más frecuentemente violencia entre sus madres y padres y enfrentamientos armados.

La percepción de la seguridad ciudadana: percepción y realidad De parte del estado, hay una respuesta a la “percepción de inseguridad” de la población, como se expresa en el boletín # 8 del Observatorio de Políticas Sociales y Desarrollo - OSPD (2017). Este documento parte de la definición de la seguridad ciudadana del PNUD (ver antes), y de otras definiciones para entender que la SC trasciende a los sistemas políticos, culturales y económicos, y va más allá de la disminución de la violencia y los delitos. Bajo esas premisas, analiza las consecuencias de la inseguridad ciudadana y su costo del 12.1% del Producto Interno Bruto (PBI) de la región. Analiza los determinantes de inseguridad y compara la llamada “dimensión objetiva (realidad)” con la “dimensión subjetiva (percepción)”. Propone elementos cuantificables de la percepción de inseguridad y refiere las altas tasas de homicidios de Al y el Caribe (23.43/100K hab.), comparada con la mundial (8.56) y la de África (10.13). Muestra una ligera correlación entre violencia real y percepción. Analiza la situación de RD, donde muestra una reducción consistente de las tasas de homicidios entre 2012 y 2016, unida a una creciente desconfianza en las instituciones, y en forma “alarmante” en la Policía Nacional. Concluye que la sensación de miedo 61

“es igual de peligrosa que la realidad misma del fenómeno en cuestión, puesto que genera las mismas limitaciones, independientemente de haber sido víctima o no de violencia” (pág. 11), concluyendo con los factores que el Observatorio considera clave, en el abordaje del problema: • Abordaje de la percepción con el mismo criterio de importancia que la realidad. • Evitar el dilema entre prevenir vs reprimir la violencia: ambas son necesarias en un plan eficiente y no son mutuamente excluyentes. • Enfoque integral de la SC, con responsabilidades compartidas. • Todo plan debe basarse en un enfoque de derecho. El derecho de la integridad física de los ciudadanos es el fin último de cualquier política de seguridad.

Las estadísticas e informes sobre violencia y crímenes El Informe preliminar homicidios en la República Dominicana (PGR, 2018), reporta que, del total de víctimas de homicidios, el 88%, son hombres contra un 12% de homicidios femeninos. En homicidios relacionados con la delincuencia, la circunstancia más frecuente es “tratando de robar o atracar” (1.52 x 100 mil habitantes), seguidos por los relacionados con drogas (0.83) y por las víctimas de atraco o robo (0.67). La tasa de homicidios más alta, 1.58, se produce debido a la denominada “acción policial”, conocida popularmente como “intercambio de disparos” entre policía y supuestos criminales. Por lo general, más homicidios sucedieron durante el fin de semana y lunes, aunque se observan variaciones dependiendo de las ciudades donde ocurran. Las provincias con las tasas de homicidios más altas son Bahoruco (22.8), Peravia (20.7) y La Romana (20.3). Para el Distrito Nacional y Santiago, se reportan tasas ligeramente superiores a la media nacional: 13.46 y 13.44 respectivamente, con media nacional de 13.17. Puerto Plata (6.6), Monte Plata (8.6) y Hermanas Mirabal (9.5) son las provincias con menores tasas de homicidios por habitantes. La tasa de homicidio en 2018, comparada con el 2017, muestra una reducción de 2.39 (11.58 en 2018, 13.97 en 2017). El grupo etáreo más vulnerable es la población de 18 a 34 años (47%), seguido por la de 35 a 51 (21%). El Anuario de Estadísticas de Muertes Accidentales y Violentas, de 2017, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE, 2017), muestra, en cifras absolutas, que el 37% de las muertes violentas del 2017 ocurrieron por homicidio, que es la 2ª causa de este tipo de muerte, después de los accidentes de tránsito, que son el 38% (ONE, 2017, pág. 13). De ellos, el 87% (1.367) corresponden a muerte de hombres. Dentro de otras causas de muerte violentas, se considera el suicidio, donde el 82% de los casos vuelven a ser de sexo masculino (pág. 54). Se analizaron los datos del informe comparativo de homicidios elaborado por la Policía Nacional (PN) para el Distrito Nacional (DN), Santiago de los Caballeros (STGO), Puerto Plata (PtoPta), Santo Domingo Oeste (SDO) y San Francisco de Macorís (SFM), de la Policía Nacional (PN). Este informe se enfoca en las estadísticas comparativas de frecuencias de casos de homicidios y heridos por acciones violentas en los municipios seleccionados. El período de comparación es muy breve para sacar conclusiones, pero sí resaltan las categorías, en las cuales se observa que los conflictos sociales producen mayor cantidad de homicidios, mientras la delincuencia genera aproximadamente igual cantidad de homicidios que heridos. La “acción legal” (enfrentamientos con las fuerzas del orden) es responsable de un 14% de los heridos, y 5% de los homicidios (ver Figura 11).

62

Tabla 10: Meta-análisis de datos de PN sobre homicidios y heridos violentos comparativo 2017-2018

Delincuencia Conflicto Social Acción legal Desconocidos Total 2017 2018 % 2017 2018 % 2017 2018 % 2017 2018 % 2017 2018 % HOMICIDIOS 123 80 -35% 157 122 -22% 11 16 45% 28 38 36% 319 256 -20% HERIDOS 301 217 -28% 281 195 -31% 118 75 -36% 93 101 9% 793 588 -26% Rel Hom/Heri 0.41 0.3687 -10% 0.56 0.63 12% 0.09 0.21 129% 0.3 0.38 25% 0.4 0.44 8% % Homicidios 29% 27% 28% 36% 38% 37% 9% 18% 12% 23% 27% 25% 29% 30% 29% % Heridos 71% 73% 72% 64% 62% 63% 91% 82% 88% 77% 73% 75% 71% 70% 71% Fuente: Elaboración a partir de los datos de estadísticas de la PN (Policía Nacional RD, 2018).

Figura 11: Porcentaje de casos, según la categoría de actos violentos en período 2017-2018

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% Delincuencia Conflicto Social Acción legal Desconocidos

% HOMICIDIOS % HERIDOS

Fuente: Resumen de datos de Tabla 10 La PN prepara un reporte con los datos de los robos de automotores registrados en Santo Domingo y el Distrito Nacional, por barrios (OSC-RD, 2018). En este informe, también se presentan las frecuencias de casos comparados por municipio y sector (barrio) del 2013 al 2016, y de homicidios ocurridos en Santo Domingo Oeste, una comparación entre 2017 y 2018. Dado que los datos están en frecuencia absoluta, sin referencia a la extensión, parque vehicular o población de la localidad, se hace algo difícil hacer análisis comparativos. A partir de los datos disponibles, se detecta que los barrios donde se evidencia con mayor frecuencia el robo de vehículos son Villa Mella, Sabana Perdida, Herrera y Los Mina Sur, mientras el año con menor número de robos de vehículos es el 2016, aunque, por la estructura de los datos, parece que el reporte solamente abarca una parte de ese año. Tabla 11: Meta data robos automotores, 2013-2016, Municipio DN y Prov. Santo Domingo

Municipio 2013 2014 2015 2016 Total período BOCA CHICA 4 41 118 25 188

63

Guerra 1 8 8 4 21 Pedro Brand 4 15 14 11 44 Santo Domingo DN 982 962 752 323 3,019 SDE 476 472 590 217 1,755 SDN 650 296 282 86 1,314 SDO 479 309 355 146 1,289 Total general 2596 2103 2119 812 7,630

Otro informe importante es el de los resultados principales de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) (ONE, 2016). Es un estudio muestral de 23.261 viviendas que abarcan 76.165 personas. El estudio incluye condiciones sociodemográficas de la población, e incluye un capítulo sobre conocimiento y tenencia de seguro de salud, así como de solicitud de servicios de emergencia, entre otros datos. Este es un estudio importante para entender cómo las personas toman providencias respecto a su propia seguridad y al uso de los recursos que el estado pone a disposición para atención de emergencias. El informe de datos estadísticos de seguridad ciudadana del período enero - septiembre 2018, para el municipio de Santo Domingo Oeste, presentado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD, enero-sept 2018), es una infografía que compara resultados de elementos de criminalidad y delitos en Santo Domingo Oeste, comparando 2017 y 2018. En general, coincide con los datos reportados por la PGR (2018) y la ONE (2019). Algunos datos relevantes son: se reporta una disminución de homicidios de casi el 60% con respecto al 2017; la relación (“ratio”) de feminización de homicidios es de 1/11 (0.09), en su mayoría fruto de “convivencia” (término que engloba crímenes “pasionales”, violencia intrafamiliar y semejantes); los heridos son mayormente por arma de fuego y presentan una reducción del 14% respecto al año anterior, así como conservan la razón de feminización de 1/11. Otros datos son la reducción de más del 50% de robo de automotores, con una razón de 3/11 entre automóviles y motocicletas (0.27 para robo de automóviles); y con un dato interesante: de cada 10 robos, 4 fueron con violencia, y de cada 100, tres fueron a mujeres. Se realizó una descarga de cuadros estadísticos de la ONE sobre homicidios en RD, desde el 2000 a la fecha, desde el compendio de estadísticas sobre homicidios RD - 2000 a 2017 (ONE, 2019). Estos cuadros fueron analizados y se incluyeron algunas comparaciones entre 2017 y 2018. Las tablas obtenidas se usaron para varios escenarios de meta-análisis, y quizás uno de los más interesantes es el del comportamiento de los homicidios durante el período reportado, lo que se muestra en el siguiente gráfico.

64

Figura 12: Tasas de homicidios por 110 mil habitantes, y línea de proyección

Homicidios X 110K hab. Poly. (Homicidios X 110K hab.)

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

En el gráfico, se muestra la línea de tendencia (polinómica) de homicidios, que muestra una curva que crece hasta el 2008-2009, y luego tiene un comportamiento de descenso (2000 al 2008), y semejante a la fase inicial, pero en sentido inverso. Otra información interesante se obtiene del análisis de las tendencias de homicidios según sexo. Aunque están en escalas diferentes (los homicidios femeninos son casi 1/10 con relación a los de los hombres). Las tendencias lucen parecidas, aunque la disminución de homicidios femeninos es menos marcada que la de los de varones, según los datos reportados por la PN. Figura 13: Homicidios hombres y mujeres, y proyección a tres años

2,500 240

220 2,000

200 1,500 180

160 1,000

140 Homicidios mujeres 500 Homicidios hombres 120

100 - 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujer Hombre Poly. (Mujer) Poly. (Hombre)

Fuente: Metaanálisis de datos estadísticos reportados por la ONE Aunque la tendencia estadística de los homicidios femeninos es a descender de 2011 a 2015, la realidad es que la frecuencia de estos está aumentando desde el 2015 al 2017. El Departamento de Investigaciones de la ONE dedica su 84º Boletín Bimestral Panorama Estadístico al análisis de los feminicidios en RD. Con el título “Homicidios de mujeres a partir de 65

microdatos de la Policía Nacional. Para un mejor entendimiento de los feminicidios en República Dominicana” (ONE, 2016). En este artículo, se realiza una caracterización de los homicidios, desde la perspectiva de género. Sus principales puntos, con base en los datos, son: • Feminicidios, definición. Acto de matar a otra persona por razones ligadas a la desigualdad de poder que tiene en su centro al género • Los homicidios están masculinizados. El 89.5% de los homicidios son cometidos por hombres; y de ellos, el 81% es contra otros hombres. El 8.5% contra mujeres. El 1.7% de los homicidios son de mujeres que asesinan hombres. • Feminicidios son realizados principalmente por personas del círculo íntimo de la víctima. El 51% de los homicidios de mujeres son por parte de su pareja o expareja, el 8% por parientes (padres, padrastros, hijos, sobrinos…); mientras el 21% viene de no parientes. • Feminicidio íntimo es lo más frecuente. El 54% de las muertes de mujeres fueron feminicidios cometidos por pareja o ex pareja sentimental o sexual (feminicidios íntimos). 19% fueron feminicidios no íntimos (parientes, allegados, etc.) y el restante 27% no fueron clasificados como feminicidios (muertes durante atracos, robo, riñas o “accidentales”, según la PN.

Informes y publicaciones sobre acciones contra la violencia y el crimen, en especial las ligadas a la acción municipal ¿Qué se ha hecho con relación al crimen y a la violencia en los últimos años? Al igual que en los acápites anteriores, se comentan algunas acciones e iniciativas que han sido puestas en marcha.

Mesas de Seguridad, Ciudadanía y Género (MSCG). Son una iniciativa generada en el seno de la Comisión Interinstitucional para la Seguridad Ciudadana y refrendada por el Decreto 121-13, que establece la creación de la Mesa Nacional y las Mesas Locales de Seguridad, Ciudadanía y Género. Aunque presididas por el Ministerio de Interior y Policía (MIP), su constitución tiene un fuerte carácter municipal, y de ahí el protagonismo de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU). La creación de estas mesas ha contado con los auspicios de la USAID, de las Alianzas Municipales para la Prevención de la Violencia (AMUPREV) y de la Asociación Internacional de Administración de la Ciudad/ Circunscripción (ICMA, International City/County Management Association). La Mesa Nacional está compuesta por el MIP, FEDOMU, representantes del Ministerio de la Mujer, Ministerio Público (MP), Policía Nacional y organizaciones de la sociedad civil y ONG. La guía para la prevención de la violencia desde los gobiernos locales (FEDOMU, 2017) describe el origen, bases legales, composición de las mesas, los principios y estrategias para la prevención de la violencia, las recomendaciones para elaborar planes municipales, así como varios anexos, entre ellos, la Constitución de la República Dominicana. Esta iniciativa se apoya y colabora con otras a nivel de América Latina (Municipio Valle de Ángeles, 2018).

El Plan de Seguridad Democrática (PSD). La publicación Making Cities Safer: Citizen Security Innovations from Latin America (Muggah, de Carvalho, Alvarado, & Wang, 2016), publicación del Instituto Igarapé, de Brasil, presenta las innovaciones de diferentes países latinoamericanos, entre ellos el Plan de Seguridad Democrática (PSD), del 2005, que incluye el programa Barrio Seguro, en la República Dominicana (RD). El documento enfoca el incremento en la tasa de homicidios en el país, a partir del 2002 que, desde una tasa de 14 por 100.000 habitantes, pasó a 26 en 2006, para llegar a 40 en 2005. Es significativa la acotación que se hace de que 66

The Dominican Republic authorities have tended to reproduce law and order-oriented iron fist policing policies. As in certain Central American countries, this has resulted in high rates of police misconduct: police accounted for16% of all murders, contributing to a crisis of confidence in law enforcement particularly among poor populations living in high crime areas, and consequently to low crime reporting rates. (Bobea, 2011, citado en Muggah, de Carvalho, Alvarado, & Wang, 2016, pág. 23)

La estrategia de patrullaje mixto entre PN y fuerzas armadas en áreas sensibles llevó a una reducción de las tasas de homicidios a 20/100K habitantes em 2014, de acuerdo a la Procuraduría General de la República (PGR) (Muggah et al., 2016). El PSD fue una estrategia inspirada en las experiencias similares de Colombia y Brasil, donde “Citizen security was framed as a participatory enterprise in which police, local authorities, and the public work would together to make neighborhoods safer (Horward, 2009, citado en Muggah et al., 2016, pág. 24). El artículo describe las estrategias de implementación de Barrio Seguro, y el incremento del patrullaje policial y las políticas de exclusión del plan de policías con historial de corrupción de este. Detalla la capacitación especial de 15 días a los integrantes de las patrullas y los beneficios adicionales que recibían.

67