: una mirada a la injusticia y al fanatismo” Montserrat Abad Castelos

1. Película

Título: “PARADISE NOW”

Ficha técnico-artística: Año: 2005 País: Palestina Director: Hany Abu-Assad Productor: Bero Beyer Guión: Hany Abu-Assad y Bero Beyer Música: Jina Sumedi Fotografía: Antoine Heberlé Reparto: Kais Nashef, Ali Suliman y Lubna Azabal. Duración: 98 minutos Otros datos: Selección Oficial Berlín 2005; Nominada al Oscar 2006 (Mejor Película Extranjera); Globo de Oro 2006 (Mejor Película Extranjera)

Sinopsis: La película se detiene veinticuatro horas en las vidas de dos jóvenes palestinos, Said y Khaled, amigos desde la infancia. Ambos han vivido gran parte de su vida en un campo de refugiados palestino en Cisjordania, y están hartos de la situación de ocupación y opresión que asola a su pueblo. En este clima aplastante, son reclutados para llevar a cabo un ataque suicida en . En las horas siguientes, los dos graban sus mensajes de despedida y son preparados para la realización de la acción planeada. Pero más tarde tendrán la ocasión de poner a prueba sus propias convicciones y sus sentimientos, derivando en reacciones que serán diferentes.

1

2. Temática jurídica

Breve explicación: la película aborda el tema de los actos de terrorismo suicida cometidos por palestinos, poniendo de relieve la asfixiante situación que sufre la población, y en la que son preparadas tales acciones. La situación desesperante que sufren muchas personas es debida, entre otros factores, principalmente a los efectos de la ocupación israelí, que se ha visto agravada en los últimos años por la construcción de un muro en Cisjordania, tal como también se muestra en el filme.

Palabras clave: Palestina; Gaza; Cisjordania; territorios ocupados; muro; pueblo; Estado; libre determinación; derecho humano; terrorismo; independencia; soberanía.

2. Comentario del profesor

A mi juicio, los comentarios que pueden realizarse sobre esta película pueden sintetizarse en torno a cinco grandes coordenadas.

En primer lugar, las CAUSAS DEL TERRORISMO. A mi juicio, la presente película muestra de manera palpable que el terrorismo puede tener ciertas causas o motivaciones directas e indirectas, que deben siempre ser valoradas adecuadamente. A veces, en ciertos sectores del lenguaje político y periodístico se llega a señalar la irrelevancia de las causas del terrorismo a efectos de enfrentarse a él. Sin embargo, en mi opinión, cualquier estrategia contraterrorista a medio o largo plazo que pretenda ser verdaderamente eficaz y justa no puede nunca desconocer las causas de este tipo de actos. Por supuesto, se trata de actos execrables que deben ser reprimidos de manera firme, pero su represión severa no debe llevar a ignorar cuáles son sus causas, a fin tenerlas en cuenta para poder ser erradicadas. En este sentido, la película aquí comentada deja ver que situaciones contrarias al Derecho internacional, como la

2

ocupación o la construcción del muro, pueden generar más radicalismo, más desesperación y, en definitiva más violencia. Se trata de un círculo vicioso sobre el que cada vez existen más advertencias desde el ámbito de las Instituciones internacionales (como la Asamblea General de las Naciones Unidas o el Banco Mundial), pero por desgracia la acción desplegada por las Instituciones internacionales y los Estados en la lucha contra el terrorismo no las han tenido suficientemente en cuenta hasta ahora.

En segundo lugar, parece necesario recordar que la REACCIÓN FRENTE AL TERRORISMO, ha de ser siempre ACORDE CON LOS DERECHOS HUMANOS y al resto de la legalidad internacional e interna. Pese al carácter abominable de los actos de terrorismo, la respuesta debe contar, en todo caso, con los derechos humanos como fundamento y límite irrenunciable.

En tercer lugar, es preciso indicar que pese a que existen múltiples tratados y normas internacionales contra el terrorismo (sólo en el ámbito de las Naciones Unidas se han elaborado trece tratados hasta la fecha sobre distintas manifestaciones del fenómeno terrorista), LA RESPUESTA PENAL SE LLEVA A CABO PRINCIPALMENTE EN EL ÁMBITO INTERNO.

En cuarto lugar, la película deja ver la PROBLEMÁTICA RELATIVA AL MURO construido por en Cisjordania, en el interior de los Territorios Ocupados. Buena parte de su trazado adopta la forma de una muralla de hormigón de unos diez metros de altura, mientras en otras partes está formado por vallas y alambradas acompañadas de un control militar. La construcción de este muro y el hecho de que se mantenga con posterioridad a su construcción son contrarios al Derecho internacional, tal como manifestó el Tribunal Internacional de Justicia en su Dictamen sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, de 9 de julio de 2004. Pese a que según la versión israelí el objetivo del muro es proteger a los ciudadanos israelíes de los atentados suicidas, lo cierto es que el muro se adentra en territorio palestino (tras analizar su estatuto jurídico, el Tribunal concluye que tiene una naturaleza distinta al de Israel), y que no se han cumplido otras normas del Derecho

3

internacional humanitario, como el principio de proporcionalidad. Asimismo, teniendo en cuenta el proceder de Israel, el Tribunal señala las siguientes obligaciones para este Estado:

“(...) la obligación de devolver las tierras, huertos, olivares y demás inmuebles de los que haya despojado o cualesquiera personas físicas o jurídicas a los efectos de la construcción del muro en el territorio palestino ocupado. En caso de que tal restitución resultase ser materialmente imposible, Israel tiene la obligación de compensar a las personas en cuestión por los daños sufridos. La Corte considera que Israel también tiene la obligación de compensar, de conformidad con las reglas aplicables del derecho internacional, a todas las personas físicas o jurídicas que hayan sufrido cualquier forma de daños materiales como consecuencia de la construcción del muro”.

En quinto y último lugar, debe resaltarse que la película muestra la existencia de un cierto VÍNCULO ENTRE EL FANATISMO RELIGIOSO (consecuencia a su vez de la opresión y desesperación que se ha mencionado antes) Y LA VIOLENCIA y, más específicamente con EL TERRORISMO.

4. Actividad a desarrollar por el alumno

El alumno debe realizar un comentario sobre las posibles soluciones al conflicto árabe-israelí, desde la perspectiva del Derecho internacional.

5. Lecturas recomendadas, películas relacionadas y sitios web de interés

Lecturas recomendadas:

- BADÍA MARTÍ, A., “La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), Núm. 9, 2005.

4

- DAOUD, K., “Gaza y Cisjordania y la fuente de problemas recientes en Palestina”, Espacio Euromediterráneo, Dirección, S. Florensa y J. Ribera, Instituto Europeo del Mediterráneo, Fundación CIDOB, Barcelona, 2008.

- NACIONES UNIDAS, La Cuestión de Palestina y las Naciones Unidas, Departamento de Información Pública, Naciones Unidas, Nueva York, 2008.

- PAPPÉ, I., La limpieza étnica de Palestina, Crítica, 2008.

- TILLEY, V., Palestina / Israel: un país, un Estado. Una iniciativa audaz para la paz, Akal, Madrid, 2007.

- VINUESA, A., Palestina: el holocausto ignorado, Editorial Fundamentos, 2008.

- VVAA, La responsabilidad penal por la comisión de crímenes de guerra : el caso de Palestina, C. Pérez González (Ed.), Aranzadi Thomson, 2009.

Sitios web de interés:

NU (http://www.un.org)

Consejo de Administración Fiduciaria Cuestión de Palestina La situación de Palestina UNRWA

Películas relacionadas

- La novia siria (Francia-Israel), 2004, Dir. Eran Riklis, 96’. - La sal de este mar (Palestina), 2008, Dir. Annemarie Jacir, 109’. - Los limoneros (Etz Limon), (Israel), 2008, Dir. Eran Riklis, 106’. - Munich, 2005, (Estados Unidos), Dir. Steven Spielberg, 2h 45’. - Vals con Bashir (), (Israel), 2008, Dir. Ari Folman, 87’.

5