5.- El prolongado sueño del señor T Guió i dibuixos: Max Publicat per: Ediciones La Cúpula

per Antoni Guiral

L’autor

Max és el pseudònim del Francesc Capdevila (Barcelona, 1956). Als 17 anys, i amb altres joves que, com ell, creien en un altre tipus de còmic, contracultural, hereter directe del comix underground nord- americà, comença a publicar les seves historietes en revistes pròpies, repartides de mà en mà pel carrer. El 1979 es converteix en un dels Ed. Comentada: membres de l’equip fundador de la revista El Víbora, per la qual crearà el personatge Gustavo, una referència molt directa a la El prolongado ideologia esquerrana i activa del moment. Poc a poc, Max, autor sueño del Sr. T. inquiet, recerca altres fórmules gràfiques i evoluciona ràpidament el La Cúpula seu estil, molt cuidat, atent a les noves tendències de la historieta 2005 europea, fent una nova lectura, més moderna, del classicisme de l’Hergé, creant el 1983, també per El Víbora, el personatge Peter 80 pàgines Pank, un punkie clarament inspirat en el de Walt Disney,

PVP: 6€ però per suposat en versió paròdica i trencadora.

A finals dels anys vuitanta Max, sempre inquiet, busca altres maneres de fer còmics, més personals, molt relacionats amb els mites de la història de la humanitat, historietes curtes que apareixen a diverses publicacions (recollides als àlbums La muerte húmeda i El beso secreto), al temps que realitza directament per a França l’àlbum Mujeres fatales, amb guió del Mique Beltrán. Entrant als noranta, Max aprofundeix en la preocupació per l’estètica de la seva obra, treballant en color i iniciant una, encara, poc reconeguda trajectòria com a il·lustrador de contes i de llibres (veure el recopilatori Max: Espiasueños Ilustraciones 1973-2003). En el terreny de la historieta, Max realitzarà diverses sèries pel diari El País, com La biblioteca de Turpín (1989), Alicia en la Ciudad Virtual (1994) o Los enigmas de Turpín (1995). L’any 1992 signa un dels llibres de la col·lecció Quinto Centenario (El Imperio Azteca/El jugador de los dioses, amb guió del Félix Machuca). L’any 1993 va realitzar el número 0 del fanzine Nosotros Somos Los Muertos, una crítica oberta i molt punyent a la Guerra dels Balcans. Poc després, el 1995, es converteix en editor, amb el Pere Joan, d’aquesta publicació ja desapareguda, convertida en revista de luxe, en la que han publicat alguns dels millors historietistes espanyols i estrangers del moment.

El 1997 torna a El Víbora per publicar El prolongado sueño del señor T, mentre segueix il·lustrant llibres i realitzant historietes curtes de gran qualitat, recollides al llibre Como perros! (guanyador del premi Millor Obra al Saló del Còmic de Barcelona de 1996). A finals dels noranta publica a Inrevés Edicions les aventures del seu nou personatge en dos volums: Bardín el superrealista (1998) i Bardín baila con la más fea (2000).

La tasca de cartellista i il·lustrador del Max és cada cop més ampla i reconeguda, havent col·laborat com a portadista al The New Yorker, dissenyant un rellotge Swatch, creant la mascota del centenari de F.C. Barcelona o realitzant curts d’animació. El 1997 el Ministerio de Cultura li concedeix el Premio Nacional de Ilustración de llibre infantil i juvenil i, en el terreny dels còmics, l’any 2000 guanyà el Gran Premi del Saló del Còmic de Barcelona. L’any 2007 Max ha estat el guanyador, per una banda, dels premis del Saló Internacional del Còmic de Barcelona al millor guió, millor dibuix i millor obra per Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista, llibre que li ha suposat també ser el primer guanyador del Premio Nacional del Cómic, convocat al 2007.

L’obra

“El 17 de marzo de 1993, Cristóbal T., casado, empleado de comercio, se acostó en su cama sobre las doce de la noche, como de costumbre. Cuando despertó –a las siete de la mañana, como de costumbre- se encontró en la U.C.I. del Hospital Son Dureta, de Palma de Mallorca. Habían pasado 40 días. Lo primero que hizo Cristóbal T. tras abrir los ojos, fue pedir papel y lápiz a las atónitas enfermeras. Durante las semanas siguientes, el Sr. T llenó tres cuadernos con una narración detallada de todo cuanto había soñado. Las páginas que siguen son una trascripción gráfica de su relato.”

“Perdí el equilibrio y me caí. Me caí, y me pareció que atravesaba mundos, y que los dejaba atrás a una velocidad inconcebible…”

Així comença aquesta mena de malson, una obra complexa, que Max reconeix que va anar construint a mida que anava escrivint i dibuixant, una obra que inclou moltes de les obsessions del seu autor, una reflexió molt personal al voltant del sexe, de l’amistat, de la veritat, de la mentida i del temps. Una història que, com a somni, sorprèn constantment, surrealista a vegades, incòmoda sempre, irònica, cruel i possiblement, tot i els adjectius, difícil d’etiquetar.

A tenir en compte:

1.- Max utilitza registres gràfics diferents, per què creieu que ho fa?

2.- Veieu un simbolisme evident, o potser només es tracta d’un somni sense sentit?

3.- Hi ha alguna relació entre totes les peces que composen aquesta narració?

4.- Quin creieu, si n’hi ha, que és el missatge que ha volgut transmetre l’autor?

Francesc Capdevila parla del Max

Fa 2 anys, la Biblioteca Regional de Murcia va convidar al Max a parlar de la seva obra dins el cicle “Hojeando cómics”. Els comentaris de la seva trajectòria professional es van acompanyar d’una mostra de diapositives les quals mostraven pàgines seves. Si bé es cert que d’ençà ha plogut una mica (Max és ara Premi Nacional de Còmic) aquesta conferència resulta molt interessant, ja que fa un repàs a tota la seva vida professional, i ho fa en primera persona.

Hem d’agrair també als nostres companys de la Biblioteca Regional de Murcia la feina de transcripció de les paraules d’aquest gran autor. Si voleu veure les fotos de la jornada, les trobareu a la següent adreça: http://www.bibliotecaregional.carm.es/actividades/hojeandocomics/max/index.htm

Mi carrera es muy atípica en el mundo de la historieta porque me he dedicado mucho a despistar a los lectores, es decir, comenzaba un personaje, una línea, una forma de dibujar y cuando todo estaba en el mejor momento, cambiaba totalmente, encaminándome en otra dirección. Tal vez por inquietud en probar cosas nuevas o de que todo lo hago como una aventura basada en el aburrimiento de la fórmula que uso hasta ese momento.

Nunca me planteé realizar cómics a pesar de que desde muy pequeño los leía. “Pulgarcito”, “Pumby” o “TBO” eran mi lectura y de los que solía copiar sus dibujos. Luego pase a “Tintín”, “Asterix”, la revista “Tinca” o “Lucky Luke”, pero fue cuando cayeron en mis manos unos tebeos americanos undergrounds cuando vi la luz. Yo quería hacer algo revolucionario dibujando historietas, contar cosas reales que pasaban a diario en mi calle o en mi ciudad y no cómics de aventuras, que era lo que se hacía hasta el momento.

Comencé en 1973 en un tebeo underground, ahora se llamaría fanzine, titulado “El Rrollo Enmascarado”, donde también se inició gente como Mariscal o Nazario. Éste fue mi entrenamiento en una actividad marginal de sábado tarde y domingo que me sirvió para, en 1979, entrar en la revista “El Víbora”.

José María Berenguer, el editor, que era arquitecto, muy interesado por el arte pero desconocedor de lo referente a cómic, reunió a todos aquéllos que estaban colaborando en revistas alternativas para crear una nueva revista que, en principio, se iba a llamar “Goma 3” pero fue prohibido por el Ministerio. Fue la primera oportunidad de cobrar por los trabajos y de publicar puntualmente cada mes.

Se nos motivó para crear personajes que conectaran con el lector. Yo realicé unas páginas con el personaje Gustavo, que había creado un par de años antes, cuando estudiaba Bellas Artes. Éste conectó con un sector de público ecologista, algo hippie y anarquista, al igual que lo harían Gallardo y Mediavilla con su Makoki que enganchó a lectores barriobajeros y carcelarios o Nazario con Anarcoma, que hizo lo propio con el incipiente mundo homosexual. Y todo esto, a su vez, atraía a lectores de todo tipo, haciendo que, muy pronto, “El Víbora” fuera un gran éxito y vendiera bastante.

La redacción de la revista funcionaba de manera asamblearia donde los propios dibujantes controlaban la creación con reuniones semanales, ya que Berenguer era un hippie sin dotes de mando alguno.

La culminación de esta primera época de “El Víbora” fue el especial que sacamos tras el “golpe de Estado” de Tejero. Esa misma noche nos reunimos todos y decidimos hacer un número muy rápido. Quince días después estaba en la calle, fuimos el único medio gráfico que respondió a este tema y tuvimos una crítica salvaje de fuerzas del orden y sectores inmovilistas. Fue un superventas y nos abrió las puertas a medios de prensa que nos empezaron a tomar en serio.

Un par de años después, nos dimos cuenta de que la revista se estaba vendiendo más que lo que nos contaba Berenguer por lo que los dibujantes pedimos aumento de sueldo. El editor se negó y nosotros le “hicimos frente” amenazándole con que el siguiente mes no tendría material para la revista. No nos creyó y tampoco salió la revista, por lo que tuvo que ceder y empezamos a cobrar verdaderamente muy bien, lo cual hacía el trabajo más agradable. Pero con esta subida salarial empezó el mal ambiente con el editor y el consumo creciente de drogas que trajo aún más mal ambiente. A partir de aquí, “El Víbora” comenzó a funcionar como cualquier otra publicación liderada por el editor.

Si mis primeros cómics tenían influencias de los tebeos que leía de pequeño, de los tebeos de Tintín o de ilustradores catalanes como Opisso y los guiones realizados sobre la marcha, tras publicar reiteradamente en esta revista empiezo a cuidar más los dibujos, a utilizar la plumilla -asesorado por Juanito Mediavilla, otro dibujante de “El Víbora”-, que daba más juego, y el uso de las tramas.

Acabé cansado de Gustavo, entre otras cosas, porque se había convertido en un “tótem” del movimiento ecologista y, cuando salía a la calle, me lo encontraba en pancartas, carteles o pintadas. Yo también soy ecologista, pero sentí que se me escapaba de las manos, por lo que decidí cortar y comenzar otras cosas.

Siempre he tenido inclinación a la literatura fantástica: misterio, suspense, espacio o terror y realicé historias fantásticas a dos tintas con guiones propios o adaptando relatos literarios.

Luego empecé a usar el pincel tras descubrir a un autor francés, Yves Chaland, que estaba poniendo al día el trazo de Hergé, creando la nueva línea “clara”. Así que “copié” todo lo que me gustaba de él.

Peter Pank fue la serie que me dio una gran fama. Por aquel entonces yo estaba bastante metido en el tema de las tribus urbanas y decidí, cansado de historias cortas, hacer un álbum con un grupo de “punks” en una isla siguiendo la novela de James Barry, “Peter Pan”, paso a paso en las cinco primeras páginas. Después, todo cambió y el guión se fue desarrollando con forma propia y de manera descontrolada e improvisada, hasta el punto de dibujar tres álbumes del personaje1. En 1990 me cansé y lo dejé. Durante la

1 “El licantropunk”, segona part de la sèrie, va guanyar el premi a la millor obra al Saló del Cómic de Barcelona, l’any 1988.

realización del tercer álbum estaba deseando desvincularme de “El Víbora”, cosa que hice, y dedicarme a trabajos de ilustración. En este otro campo tenía que usar grafismos distintos por lo que utilice las influencias del ilustrador belga Ever Meulen, al que considero mi maestro, muy desconocido en España.

El salto a Francia lo intenté con un proyecto, “Mujeres fatales” que, con guiones del dibujante Mique Beltrán, iba dirigido a la revista “Complot” de Joan Navarro. El cierre prematuro de la misma dejo la obra inacabada y decidimos venderla a “L’echo des Savannes”. Allí, tras acabarla, me propusieron sutilmente continuar la colaboración, pero orientado a temas eróticos. Ni a Beltrán ni a mi nos interesó y nos desmotivaron para seguir por ese camino, ya que no aceptaron otros proyectos que les ofrecimos.

A mi regreso de Francia dejé de trabajar en “El Víbora” y me salió la oportunidad de trabajar en el Suplemento Infantil de “El País”. Allí creé un álbum, “La biblioteca de Turpín”. Desde ese momento, decidí ganarme la vida como ilustrador, viendo que había posibilidades de trabajo en ese campo. Era inmensamente más descansado que hacer historietas y mucho mejor pagado, además me atraía mucho desarrollar el dibujo y el grafismo por sí mismo.

Tras atravesar, a principios de los noventa, una crisis personal difícil, agravada por la guerra que se desarrollaba, en aquel momento, en Bosnia. No podía entender cómo algo así podía estar ocurriendo en nuestra civilizada Europa. Me encontré con Pere Joan, otro dibujante, y decidimos hacer algo respecto a aquella contienda. Hice una historieta a la que titulé ‘Nosotros somos los muertos’ con muy “mala hostia” y con una plumilla muy destrozada sin hacer el lápiz previo, y se la ofrecí a “El Víbora”, pero me la rechazaron aduciendo que lo que la gente demandaba era diversión, no ahondar en los problemas del mundo. Se me cayó el alma a los pies al ver en que se había convertido esta revista.

Como el panorama nacional en cuanto a revistas de cómics era un desierto, decidimos hacer un fanzine, 300 ejemplares, y lo regalamos en el Salón del Cómic de Barcelona. La prensa se hizo eco de la noticia, “dos reconocidos dibujantes que debían autoeditarse”, como uno de los acontecimientos más importantes del Salón. Tras esto, otros compañeros nos felicitaron y hablamos de hacer algo entre todos. Dos años después editábamos “Nosotros somos los muertos” orientado al cómic independiente y de vanguardia, aunque últimamente también introducimos ilustración2.

En esta época mi estilo cambia hacia derroteros menos estéticos, más duros y desgarradores. Y en esta línea realizo algunas historias hasta que la Fundación Luis Cernuda de Sevilla me encarga un libro sobre el mito de Orfeo, un tema que me interesaba bastante. En este libro, “Órficas”, invertí un año y medio y puse todo lo que sabía desde ilustraciones, historietas, dibujos en blanco y negro e, incluso escribí una mininarración sobre el mito. Fue un trabajo muy importante porque hacía mucho tiempo que no me metía tanto en trabajo ni me dejaba la piel en él.

2 “Nosotros somos los muertos” va deixar de publicar-se en arrivar al número 13. Més informació a la web de l’editorial (www.sinsentido.es) o a http://www.entrecomics.com/?p=4241

Inmediatamente hice para Ediciones De Ponent un libro escrito e ilustrado “Alucinaciones del gigante blanco” que, para mi es lo mejor que he realizado nunca. En él hay un poco de todo: dibujo poético, dibujo siniestro…

A imagen de otros dibujantes yo quería hacer un libro voluminoso, una novela gráfica de unas 160 páginas, por lo que escribí un gran guión que nunca llegué a realizar por consejo de los amigos y que titulé “El mapa de la oscuridad”, que iba de un tío con una enfermedad terminal que inicia un viaje iniciático, descubriendo la verdad de la vida poco antes de morir. Sin embargo, sí llegué a completar “El prolongado sueño del Sr. T”3, que era una historia totalmente onírica y bastante larga. La ofrecí a “El Víbora” y me la aceptaron e incluso la publicaron en Francia, Alemania, EEUU o Italia, lo que hizo muy rentable esta larga historia de 75 páginas. Tiene imágenes muy potentes con sueños que he tenido realmente y otros inventados.

Mi última etapa es una vuelta, por decirlo de alguna forma, al estilo Pulgarcito. Me apetecía mucho, aún con la vena onírica, pero cambiada a un estilo propio del tebeo. Cree a Bardín, un personaje multiuso, después de muchos años sin ninguno, para recuperar lectores que iba perdiendo con la edad. Me servía para contar cualquier tipo de historia, usar cualquier registro gráfico o experimentar cuanto quisiera. Lo cree con la idea de que no me “encorsetara” para que no me cansara. Así que voy haciendo poco a poco historietas cortitas con el personaje.

Mi última influencia es el americano Chris Ware, un monstruo.

Hace algunos años, una profesora de filosofía de Valencia me propuso hacer unas ilustraciones para unos libros que estaba escribiendo sobre filósofos. Me asusté mucho porque no sabía de este tema y lo veía complicado. Tras muchos intentos y semanas, no encontraba la manera de hacer las ideas en imágenes, hasta que ella me hizo ver que las ideas son como historias, por lo que en vez de ilustraciones hice minicómics principalmente sin diálogos.

Mi último personaje, del que he hecho unas pocas páginas, es un japonés, Mr. Ukada.

Hice cinco páginas para un libro de “El Quijote” colectivo, cogiendo libremente un capítulo de la obra. Me lo he pasado muy bien haciéndola. Y elegí el pasaje donde Don Quijote está en Sierra Morena sólo para no dibujar el caballo que es una cosa muy difícil de dibujar, lo más difícil del mundo. Quedé tan contento que si siguieran pagando continuaría la obra a pesar de tener que dibujar al caballo. Mi dibujo actual, comparándolo con los inicios, se aprecia una dirección hacia un minimalismo del dibujo muy fuerte.

3 Premi al millor guió al Saló del Cómic de Barcelona, l’any 1998. Premi Ignatz a la millor sèrie, l’any 1999. Selecció de novetats a la Tecla Sala Còmics d’Adults

- C Bou. Boudjellal, Farid. El pequeño Polio. Integral, 2007 - C Cal. Calpurnio. El bueno de Cuttlas: esto no es un cómic. Glénat, 2007. - C Con. Conley, Darby. Lógica Difuzza (Get Fuzzy #2). Astiberri, 2005. - C Cor. Corteggiani, François + Blanc-Dumont, Michel. La Sirena de Veracruz (La juventud de Blueberry #15). Norma, 2007. - C Dei. Deitch, Kim + Deitch, Simon. El bulevar de los sueños rotos. La Cúpula, 2007. - C Des. Desberg, Stephen + Marini, Enrico. En el nombre del padre (El escorpión #7). Norma, 2007. - C Dor. Dorison, Xavier + Nury, Fabien + Rossi, Christian. El santero (West #3). Norma, 2006. - C Dur. Durán, Luis. Volatil. Edicions de Ponent, 2007. - C Gal. Gallardo, María + Gallardo, Miguel. María y yo. Astiberri, 2007. - C Jae. Jae-Ho Yoon. Metal Heart #1. Ivréa, 2007. - C Kle. Kleist, Reinhard. Cash: I see a darkness. Planeta DeAgostini, 2007. - C Llo. Lloyd, David. El Acuerdo (Kickback #1). Planeta DeAgostini, 2005. - C Llo. Lloyd, David. El vientre de la ballena (Kickback #2). Planeta DeAgostini, 2005. - C Lun. The Luna Brothers. Girls. Planeta DeAgostini, 2007. - C Mil. Milligan, Peter + Robertson, Darick. Spiderman: Toxin. Panini, 2006. - C Moe. Moebius. ¿Es bueno el hombre?. Norma, 2007. - C Nik. Nik. Gaturro #2. Catapulta, 2006. - C Pek. Pekar, Harvey + Haspiel, Dean. El Derrotista. Planeta DeAgostini, 2006. - C Per. Pérez Navarro, Francisco + Saurí, Martín. La odisea. Norma, 2007. - C Rid. Ridley, John + Oliver, Ben. The Authority: Humanos por dentro. Norma, 2007. - C Sfa. Sfar, Joann + Blain, Christophe. Ulises (Sócrates el Semi-Perro). Sins Entido, 2007. - C Tho. Thompson, Craig. Adiós, Chunky Rice. La Factoría de Ideas, 2000. - C Tor. Torres, J. + Chantler, Scott. Días como éstos. Dolmen, 2007. - C Yos. Yoshitomi, Akihito. RAY (7v). Glénat, 2006. - C Wag. Wagner, Matt. Batman y los hombres monstruo. Planeta DeAgostini, 2007. - C Wag. Wagner, Matt. Batman y el monje loco. Planeta DeAgostini, 2007.

Teoria del còmic

- C 741.5(Bus) Sal. Salazar, Eduardo de. Los Buscema: héroes en su bruma. SinSentido, 2007.

Recomanacions

- C Bak. Baker, Kyle. Por qué odio Saturno. Norma. - C Bon. Bonvi. Sturmtruppen. Nueva Frontera. - C Mar. Maruo, Suehiro. La sonrisa del vampiro (2v). Glénat. - C Rob. Robinson, Alex. Malas ventas. Astiberri. - C Str. Straczynski, J. Michael + Frank, Gary. Midnight Nation. Norma.

Si voleu fer propostes de compra a la biblioteca o recomanacions a la resta d’usuaris, ho podeu fer al correu de la biblioteca: [email protected]

Còmics més prestats durant l’any 2007

Manga

1. Inu Yasha / Takahashi, Rumiko. 2. Karekano: las cosas de él y de ella / Tsuda, Masami. 3. 20th Century boys / Urasawa, Naoki. 4. Monster / Urasawa, Naoki. 5. Shaman King / Takei, Hiroyuki. 6. Gantz / Oku Hiroya works 7. Ranma 1/2 / Takahashi, Rumiko. 8. Rurouni Kenshin: el guerrero samurai/ Watsuki, Nobuhiro. 9. Fruits basket / Takaya, Natsuki. 10. Negima!: magister negi magi / Akamatsu, Ken.

Col·leccions

1. X-Men: la Patrulla X / Varis autors. 2. Bone / Smith, Jeff. 3. El Increible Spiderman / Varis autors. 4. Superman / Byrne, John. 5. Nuevos X-men / Morrison, Grant; Quitely, Frank [et al.] 6. Daredevil: el hombre sin miedo / Varis autors 7. Nuevos titanes / Wolfman, Marv; Pérez, George. 8. JLA/JLE / Giffen, Keith; Dematteis, J.M.; Maguire, Kevin. 9. Los muertos vivientes / Kirkman, Robert; Moore, Tony; Adlard, Charlie. 10. Tales from the crypt / Varis autors.

Unitaris

1. Persépolis / Satrapi, Marjane. 2. 300 / Miller, Frank; Varley, Lynn. 3. JLA: III Guerra Mundial / Morrison, Grant; DeMatteis, J.M.; Porter, Howard. 4. La Cosa Nostra: Un siglo de crimen organizado en N.Y. / Chauvel, David; Le Sac, Erwan. 5. Batman: Haunted Gotham / Moench, Doug; Jones, Kelley. 6. Batman: Dark victory / Loeb, Jeph; Sale, Tim. 7. Batman & Drácula: Lluvia roja / Moench, Doug; Jones, Kelley. 8. Hulka: Mujer verde soltera, busca... / Slott, Dan; Bobillo, Juan; Pelletier, Paul. 9. Superman: Rojo / Millar, Mark; Johnson, Dave; Plunkett, Kilian. 10. El Chico que me gusta / Clamp.

Notícies del món del còmic

Angoulême

El 35è Festival Internacional de la Bande Dessinée d’Angoulême va tancar les seves portes el dia 27 de gener. Com a novetat, després d’alguns anys d’incerteça, s’ha donat pas als patrocinadors (els més importants dels quals han sigut la FNAC i la SNCF – l’equivalent francès a la nostra RENFE –) com a manera de mantenir el pressupost del saló en 3,5 milions d’€ i consolidar-lo com un dels millors Salons del Còmic del món.

Hem de recordar que al nostre país la FNAC, juntament amb l’editorial Sins Entido, ja va promoure el seu propi Premi Internacional de Còmic (el guanyador de 2007 va ser Jorge González, amb la seva obra “Fueye”), axí que potser no trigarem molt a veure un Premi FNAC al nostre Saló del Còmic de Barcelona.

Els principals guanyadors han sigut:

Secció Oficial:

- Fauve d’Or: Prix du meilleur album: Emigrantes, de Shaun Tan. Barbara Fiore Ed.

- Essentiel FNAC – SNCF: Kiki de Montparnasse, de Catel + Bocquet. Sins Entido

- Les essentiels d’Angoulême: • Metralla, de Rutu Modan. Sins Entido. • Mi mamá está en América y conoce a Búffalo Bill, de Jean Regnaud + Émile Bravo. Ponent Mon. • La Marie en plastique. Pascal Rabaté + David Prudhomme. Inèdit a Espanya. • R.G., de Frédéric Peeters + Pierre Dragon. Astiberri. • Trois ombres, de Cyril Pedrosa. Inèdit a Espanya.

- Essentiel Revelation: L’Éléphant, d’Isabelle Pralong. Inèdit a Espanya.

- Essentiel Patrimoine: Moomin et les brigands, de Tove Jansson. Inèdit a Espanya.

La resta del llistat de premis el podreu trobar a la web oficial del festival, en francès: http://www.bdangouleme.com/

Aquí trobareu fotografies molt curioses del saló i entrevistes als autors, en francès: http://www.evene.fr/info/festival-bd-angouleme/

I si voleu veure algunes de les ressenyes d’allò que està publicat a Espanya: http://www.lacarceldepapel.com/index.php/2008/01/26/el-palmares-de-angouleme/

Per cert que “Metralla” el podreu trobar a la Còmic Tecla, sota la signatura C Mod.

Spiderman s’apunta a la moda ‘single’

L’editorial Marvel ha deixat ben clar allò que tothom sap: que tracta els seus personatges pensant només en els beneficis.

Molts joves han començat a conèixer el trepamurs arrel de les adaptacions del cinema, i com que la imatge que es dóna de Peter Parker a les pel·lícules no és la mateixa que està vivint als còmics, on porta alguns anys casat amb la Mary Jane, han decidit tornar enrere el temps i fer com si no hagués passat res.

Així, la Mary Jane ha fet un pacte amb Mephisto per tal de salvar la tieta May. En virtut d’aquest pacte en Peter i tots aquells que el coneixen han oblidat completament la relació que mantenien tot dos. I, de pas, tothom ha oblidat també la sortida de l’armari de l’Spiderman a Civil War, quan es va treure la màscara. O sigui que a partir d’ara Spiderman torna a viure amb la tia May, a treballar al Daily Bugle i a fer vida d’estudiant. Ah! i Harry Osborn encara és viu.

I podeu pensar que tot això no és estrany, i que és una més de les que en fa la Marvel, però el que ha sigut molt divertit és la reacció dels fans de tota la vida. Si voleu riure una estona, probeu a cercar “Spiderman one more day” a youtube.

Si voleu saber coses de la trama, en anglés: http://en.wikipedia.org/wiki/One_More_Day_(comics)

I una mostra molt gràfica d’allò que pots fer amb la feina de Joe Quesada: http://www.youtube.com/watch?v=PjN0ThpswRc

Propera trobada del club de lectura:

Dimarts, 4 de març– 19:30 El prolongado sueño del señor T / Max Grans portades del món del còmic

Batman vs. La Masa

José Luis García López - 1981

Av. Josep Tarradellas, 44 08901 L'Hospitalet de Llobregat Tel. 93 260 24 84

L’Hospitalet http://www.l-h.es/biblioteques Ajuntament de [email protected]