CONSEJO DE RECURSOS

DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO , GTO

PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GTO.

POR:

M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA É SUPERVISÓ:

ING. FERNANDO CASTILLO

PACHUCA, HGO, ENERO DE 2002.

I N D I C E I. GENERALIDADES. 1 I.1. Introducción. 1 I.2. Objetivo. 3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO. 4 1. Localización. 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso. 4

III. MARCO GEOLÓGICO. 8 III.1. Fisiografía. 8 III.2. Geología Regional. 8 III.3. Geología Local. 12

IV. YACIMIENTOS MINERALES. 15 IV.1. Rocas Dimensionables. 15 IV.2. Yacimientos de Minerales no Metálicos. 22 IV.3. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. 24 IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. 26 IV.5. Fuentes Termales 27

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 31

BIBLIOGRAFÍA. 33

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas.

ANEXO II Listado de análisis geoquímicos por 31 elementos, de las muestras localizadas en los diez municipios. Hoja 1/2 y 2/2. Muestras colectadas en la Carta Guanajuato, escala 1:250,000 Hoja 1/1. Muestras colectadas en la Carta Querétaro, escala 1:250,000

INDICE DE PLANOS

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Apaseo el Alto. Entre páginas 6 y 7

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato. Entre páginas 6 y 7

Figura 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana. página 9

Plano 4. Carta Geológica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 5. Carta de Yacimientos Minerales, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 6. Carta Magnética, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 7. Carta Geoquímica, Municipios Estado de Guanajuato. Escala 1:250,000 En bolsa al final del texto

Plano 8. Carta Geológica, Municipio Apaseo El Alto. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto

Plano 9. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Apaseo El Alto. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto

Plano 10. Carta Magnética, Municipio Apaseo El Alto. Escala 1:100,000 En bolsa al final del texto

MUNICIPIO APASEO EL ALTO, GUANAJUATO

I. GENERALIDADES

I.1 Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato. En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Minas del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, cuyo enfoque fue establecer las bases de un convenio para desarrollar el Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato, y así dicha dirección pudiera promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con fecha 15 de Junio del 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio), colaborando la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad en el estado por el Consejo de Recursos Minerales, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos (ver Carta Geológica, Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto); que sirvió de base a los geólogos para relacionar la geología local observada en sus visitas, con la geología regional.

1

También se aprovechó la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para integrarlo a los planos del actual estudio y así enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipios de Guanajuato, escala 1: 250,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrán ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Cartas Magnética y Geoquímica de los Municipios de Guanajuato, escala 1:250,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto 2.- 3.- 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro

Convenio Guanajuato II (norte) 1.- 2.- 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión

2

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los no metálicos, así como rocas dimensionables y agregados pétreos existentes en el estado, ya que (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron, sin embargo, se incluye esta información en las cartas de cada municipio.

3

II. LOCALIZACION Y ACCESO

II.1. Localización El municipio Apaseo el Alto (Fotografía No. 1), se localiza en la porción centro- oriental del estado de Guanajuato, tiene una superficie de 387.573 Km2, que corresponde al 1.27 % del total de la superficie del estado (Figura No. 1).

La cabecera municipal de este municipio es la ciudad Apaseo el Alto, localizada 91 Km en línea recta al sureste de la ciudad de Guanajuato; el municipio colinda al norte con el municipio Apaseo El Grande, al oriente con el estado de Querétaro, al sur con el municipio Jerécuaro y al occidente con el municipio Tarimoro.

En general, este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas de 20° 15’ y 20° 28’ de latitud norte y 100° 28’ y 100° 37’ de longitud oeste.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Apaseo el Alto está bien comunicado, ya que importantes vías de comunicación cruzan su territorio, siendo las principales, la carretera federal No.45, carretera libre, que comunica a la ciudad de México, D.F., con Ciudad Juárez, Chih. y con El Paso, Texas, en el tramo comprendido entre las ciudades de Querétaro y . La carretera estatal pavimentada que comunica la ciudad Apaseo El Alto con las ciudades Tarimoro y Jerécuaro. El ferrocarril que comunica las ciudades Querétaro, Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo, pasa a 15 km de la ciudad Apaseo el Alto, siendo ésta, la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de América.

El municipio Apaseo el Alto también cuenta con una importante red de caminos de terracería transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de agregados pétreos y de rocas

4

Fotografía No. 1. Ciudad de Apaseo El Alto, Gto.

5

dimensionables, los cuales son potenciales productores de materias primas para la industria de la región (Figura No. 2).

6

Figura 1. Mapa de localizaciòn del municipio Apaseo El Alto, Gto.

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato

7

III. MARCO GEOLOGICO

III.1. Fisiografía El municipio Apaseo El Alto está localizado en la provincia fisiográfica del “Eje Neovolcánico”, en su límite con la provincia de la Mesa Central (Raisz, 1959).

La Provincia Fisiográfica del Eje Volcánico, consiste de extensas mesetas de rocas volcánicas surcadas por barrancas de mediana profundidad, como las Cañadas de El Talayote y El Zorrillo, ubicadas en la porción suroccidental del municipio, así como algunas elevaciones significativas entre las que destaca el Cerro de La Cruz con una elevación de 2,545 m.s.n.m. y el Cerro Pelón con elevación de 2,472 m.s.n.m. La parte oriental, centro y norte del municipio se caracteriza por planicies y mesetas de escasa altitud sobre el nivel del valle, constituidos por depósitos continentales y rocas volcánicas, suelos residuales y aluvión en la parte más baja de los valles y arroyos.

Respecto a la ubicación del municipio en el marco hidrológico, se ubica en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, que es drenada principalmente por arroyos intermitentes que son tributarios del Río Apaseo que pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, que finalmente conduce sus aguas al Lago de Chapala en el Estado de Jalisco.

III.2. Geología Regional En cuanto a provincias geológicas, este municipio se encuentra dentro de la denominada “Faja Volcánica Transmexicana” en su limite con la provincia de la “Faja Ignimbrítica Mexicana” (Ortega, 1991).

La provincia geológica del Eje volcánico Transmexicano, está constituida litológicamente por derrames de basalto y andesita con intercalaciones de toba y la Faja Ignimbrítica Mexicana, se caracteriza por grandes volúmenes de ignimbrita con intercalaciones de riolita, andesita y basalto (Figura No. 3).

8

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas 5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 17. Batolito de Jalisco Apaseo El Alto 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila 22. Zacatecana 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense 27. Cuenca de Nayarit 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 29. Sonorense 30. Delta del Colorado 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura No. 3. Provincias Geológicas de la República Mexicana

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del Estado de Guanajuato, está representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas.

El grupo más antiguo está representado por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato y en las cercanías de San Miguel de Allende. A las unidades litoestratigráficas de este grupo las sobreyace de manera discordante, un grupo de rocas sedimentarias clásticas continentales y volcánicas del Cenozoico.

Las rocas más antiguas de la región centro y sur del estado afloran en la Sierra de Guanajuato, entre las ciudades de Guanajuato y León, Gto., corresponden a una secuencia vulcanosedimentaria constituida litológicamente por lutita, limolita, lutita carbonosa, arenisca, sedimentos siliceos y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita, basalto masivo y almohadillado, exhibiendo toda esta

9

secuencia un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. La edad de esta unidad no ha sido determinada con precisión a la fecha, pero por su similitud en cuanto a litología, estilo de deformación, relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le ha correlacionado con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro.

La columna estratigráfica de la región centro y suroriental del estado de Guanajuato, está representada por rocas volcánicas del Terciario que se dividen en los grupos de rocas volcánicas siguientes:

Las rocas más antiguas, corresponden a rocas volcánicas del Terciario Inferior (Oligoceno). Durante el Plioceno Medio, en la región central de la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana, se desarrollaron algunos aparatos volcánicos, dando origen a derrames de andesita y basalto, brechas de composición basáltica y tobas que afloran en la porción centro y norte del municipio Apaseo El Alto.

En el Terciario también se depositaron rocas sedimentarias continentales, dando origen a conglomerados, sedimentos lacustres, arenas, gravas y, el Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de suelos residuales, aluvión y sedimentos lacustres, con intercalaciones de basalto.

Regionalmente, el área está afectada por una falla normal de rumbo N-NE con desplazamiento al oriente. La extensión de esta falla es de aproximadamente 32 Km, desde la comunidad de Los Escobedo en el norte, hasta el área de Terrero de Paredones en el sur. A lo largo de esta falla, se presentan manantiales de aguas termales como San Bartolomé Aguacaliente y de agua a temperatura ambiente, lo mismo que zonas de alteración hidrotermal con diferentes grados de intensidad (Fotografía No. 2).

10

Fotografía No. 2. Alteración caolinítica, y manantiales de agua termal, San Bartolomé Aguascalientes Apaseo El Alto.

11

III.2. Geología Local (ver Carta Geológica del Municipio Apaseo El Alto, escala 1:100,000, al final del texto). Las rocas que afloran en el municipio de Apaseo el Alto son volcánicas y sedimentarias, comprenden edades del Paleoceno al Reciente, de las cuales se hace una breve descripción que sirve de marco, para comprender la evolución geológica de los terrenos del municipio y, para ubicar en tiempo y espacio los eventos geológicos que dieron origen a las rocas y minerales que constituyen la riqueza minera de este municipio.

Rocas Igneas Extrusivas. En el municipio de Apaseo el Alto están presentes dos grupos de rocas volcánicas continentales depositadas sobre una topografía muy irregular labrada en las rocas preexistentes. Las rocas volcánicas cubren aproximadamente el 80% del territorio de este municipio.

El grupo inferior está constituido litológicamente por riolita, ignimbritas y domos de composición riolítica y riodacítica con algunas intercalaciones de derrames de andesitas. Las ignimbritas afloran en la región occidental en su límite con el municipio Tarimoro y en el sureste, área de Benignos. Este paquete volcánico inferior presenta algunas zonas con alteración hidrotermal caolinítica incipiente y silicificación. La edad de esta unidad litológica ha sido determinada con base en su posición estratigráfica, correspondiendo al Oligoceno. En estas rocas se ha reportado la presencia de toba riolítica, utilizada en canteras como en la localidad denominada La Liebre (Fotografía No. 3).

El grupo volcánico antes descrito, está sobreyacido discordantemente por un conjunto de derrames de basalto y andesita originados a partir de fisuras y aparatos volcánicos durante el Mioceno Medio. Estos derrames forman la mayor parte de la sierra ubicada en el extremo sur-suroriente del municipio, donde se encuentran los volcanes Cerro de la Cruz y Cerro Pelón, constituidos por andesita basáltica y

12

basalto (Fotografía No. 4). Los derrames de roca basáltica también se encuentran formando mesetas.

Rocas Sedimentarias Continentales. Las rocas sedimentarias continentales, con una amplia distribución en toda la región central del municipio, se presentan subyaciendo a los derrames de andesita y basalto o intercaladas con éstos. La litología de esta unidad esta constituida principalmente por conglomerado y arenisca con algunas intercalaciones de roca volcánica. En esta unidad se ha reportado la presencia de fósiles de vertebrados en algunas localidades, lo que ha permitido asignar edades del Oligoceno al Cuaternario.

Depósitos Lacustres. Los depósitos lacustres constituyen el relleno de cuencas endorréicas por sedimentos constituidos por limo y arena. Estas rocas cubren discordantemente a los derrames de andesitas y basaltos o a los conglomerados y areniscas y su edad, por correlación con los depósitos lacustres de la región, ha sido establecida en el Cuaternario.

13

Fotografía No. 3. Toba riolítica, localidad La Liebre, Apaseo El Alto.

Fotografía No.4. Derrame de basalto, localidad Barajas Municipio de Apaseo El Alto.

14

IV. YACIMIENTOS MINERALES (ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Apaseo El Alto, escala 1: 100,000 al final del texto).

El municipio Apaseo el Alto, históricamente no ha sido productor de minerales metálicos, lo cual se comprende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido el municipio estudiado. Sin embargo, este municipio tiene un alto potencial en cuanto a la existencia de yacimientos de minerales no metálicos, principalmente arcilla, materiales pétreos, y más moderado en cuanto a rocas dimensionables. En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos rentables, que puedan contribuir al desarrollo industrial de la región.

IV.1. Rocas Dimensionables. La constitución litológica del municipio está caracterizada por la presencia de rocas volcánicas, predominando riolita, ignimbrita y basalto, que determinan el potencial del municipio para producir rocas dimensionables, a partir de estas rocas volcánicas. Debe señalarse que la mayor parte de las rocas volcánicas del municipio, incluyendo diferentes edades y composición, presentan fracturamiento, debido a procesos de contracción durante el enfriamiento de las mismas y, posteriormente en menor proporción, a procesos tectónicos distensivos, lo que limita seriamente la obtención de bloques con el volumen requerido para ser sometidos a procesos de laminación a escala industrial.

En este municipio existen cuatro sitios de cantera (toba riolítica), que presenta un grado de fracturamiento moderado y volúmenes considerables, susceptibles de aprovechamiento con rendimiento económico, siendo éstos: La Canterita (Fotografías No. 5 y 6), Benignos (Fotografía No. 7), La Liebre (Fotografía No. 8) y El Cabero (Fotografía No. 9). También existen otras localidades que han producido “cantera” de color gris oscuro a casi negro, utilizada localmente para la construcción

15

de viviendas (Fotografía No. 10 ), como en la comunidad El Soldado, sin embargo, se tomaron muestras de la cantera gris, pero a excepción de la muestra de la localidad de El Cabero, no fue posible hacerles las pruebas físicas debido a que son muy deleznables, siendo entonces consideradas como elementos no aptos para la industria de la construcción.

La ubicación de los prospectos y bancos de explotación de cantera (toba), se presentan en el Plano de Yacimientos Minerales del Municipio Apaseo El Alto y, la Tabla No. 1, muestra las características principales de los prospectos de rocas dimensionables.

Tabla No. 1. Prospectos de Rocas Dimensionables, Apaseo El Alto

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION ORIGEN APA-OO5 El Soldado Cantera (Toba lítica) Caolinización Volcánico APA-010 Benignos Cantera (Toba riolítica) Caolinización Volcánico APA-013 La Canterita Cantera (Toba riolítica) Argilización Volcánico APA-014 El Bordo Cantera (Toba riolítica) Argilización Volcánico APA-015 El Cabero Cantera (Toba lítica) Argilización Volcánico APA-016 La Santa Cruz Cantera (Toba lítica) Argilización Volcánico APA-017 La Liebre Cantera (Toba riolítica) Argilización Volcánico

Las muestras de rocas dimensionables y materiales pétreos se enviaron para estudio y determinación de propiedades físicas a una empresa particular, misma que realizó las pruebas para determinar las propiedades físicas de las mismas siguiendo el método de prueba y preparación de las muestras de acuerdo a lo señalado por las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el apartado 10.1 del Tomo IX, cuyas normas de calidad se dan en el apartado 7.2 del Tomo VIII. Cabe hacer mención que estas normas son para materiales que se utilizan en la construcción de mamposterías, zampeados y concretos ciclópeos. Con los estudios antes mencionados se determinaron las propiedades de resistencia a la compresión, absorción y densidad aparente. Además de lo anterior se consideró la factibilidad de utilizar estas rocas para esculpir figuras ornamentales.

16

Fotografía No. 3. Toba riolítica, localidad La Liebre, Apaseo El Alto.

Fotografía No.4. Derrame de basalto, localidad Barajas Municipio de Apaseo El Alto.

17

Fotografía No. 9. Aspecto general de la toba lítica localidad El Cabero, Apaseo El Alto.

Fotografía No. 10. Muro construido con cantera en la localidad, El Soldado, Apaseo El Alto.

18

El banco de explotación de toba riolítica denominado La Canterita (Fotografías No. 5 y 6), localizado a 8.4 Km. al sur-surponiente de la ciudad Apaseo El Alto, se trabaja actualmente de manera esporádica, pero tiene posibilidades de producir adoquín y bloques para construir bardas, muros, etc.

La tabla No. 2 muestra las principales características de las pruebas físicas realizadas a la cantera de La Canterita, en la muestra JP-062B.

Tabla No. 2. Pruebas físicas, muestra JP-062B, prospecto La Canterita Nº Nº Condición Diam Alt. Peso Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Volumt. Kg Kg/cm2 Correg. corrección Ton/m JP-062B 1 seco 5.9 9.4 0.40 1.57 4254 156 152.70 0.978 2 seco 5.9 9.5 0.41 1.57 4180 153 149.51 0.978 3 seco 5.9 7.8 0.33 1.53 3000 110 105.39 0.957

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción Densidad JP-062B 1 206.70 245.00 114.00 18.53 1.58 2 210.50 251.00 118.00 19.24 1.58 3 220.40 262.00 122.00 18.87 1.57 Promedio 18.88 1.58

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión húmedo Posible uso % Aparente Kg./cm2 Kg./cm2 Elemento JP-062B 258 240 23.37 1.57 Estructural

El prospecto antes citado, presenta buena resistencia a la compresión, tanto en seco como en húmedo, y baja absorción de humedad, lo que permite clasificarla como elemento estructural para la construcción de muros y adoquines de gran resistencia. Lo anterior, aunado a que el prospecto tiene un volumen potencial de 135,000 m3 y a que se localiza cerca de la ciudad Apaseo El Alto y prácticamente sobre la carretera pavimentada que conduce a la ciudad de Jerécuaro, son factores favorables para considerarse en una evaluación económica para determinar la rentabilidad de un proyecto de explotación de estos materiales.

19

La explotación más importante de rocas dimensionables realizada en este municipio es La Liebre (Fotografía No. 8), actualmente inactiva, localizada 12 Km en línea recta al noreste de la ciudad Apaseo el Alto. El volumen potencial de la cantera en toba riolítica en este sitio se estima del orden de 112,500 m3, y prácticamente no tiene encape. La tabla No. 3, muestra las principales características de las pruebas físicas hechas a la cantera de La Liebre.

Tabla No. 3. Pruebas físicas, muestra JP-062B, cantera La Liebre

Peso Nº Nº Condición Diam. Altura Peso Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Volumet. Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Kg Kg/cm2 corregido corrección Ton/m JP-065 1 Seco 5.8 11.0 0.38 1.31 2553 97 96.42 0.998 2 Seco 5.9 11.0 0.41 1.37 3153 115 115.10 0.998 3 Seco 5.9 11.0 0.40 1.36 2863 107 106.30 0.999 JP-065 1 Húmedo 5.9 10.9 3604 133 132.45 0.998 2 Húmedo 5.9 10.9 3053 113 112.98 0.998 3 Húmedo 5.8 11.0 3953 150 149.32 0.998

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g absorción densidad JP-065 1 336.70 441.00 219.00 30.98 1.52 2 245.00 222.80 159.50 31.76 1.50 3 330.90 435.80 222.40 31.70 1.55 Promedio 31.48 1.52

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg./cm2 Elemento Estructural JG-065 106 132 31.48 1.52 Secundario

El prospecto denominado La Liebre tiene una resistencia a la compresión moderada, por lo que es clasificada como un elemento estructural secundario y tiene aplicación en la construcción de obras civiles que no tengan que soportar cargas excesivas. Esta cantera también puede ser utilizada en la fabricación de losas para recubrir fachadas y debido a su dureza moderada, posiblemente pueda ser utilizada para esculpir figuras ornamentales y arquitectónicas.

20

La cantera de Benignos se localiza en la comunidad del mismo nombre, a 22.5 Km al sur-suroeste en línea recta, de la ciudad Apaseo el Alto, donde aflora un paquete de toba riolítica, explotada de manera discontinua para producir bloques de cantera, que son esculpidos en la misma localidad. El material producido en esta localidad “cantera”, es de color gris claro casi blanco, con variaciones a tonalidades rosa y rojizo (Fotografía No. 7). El volumen potencial estimado de la toba riolítica (cantera) es del orden de 75,000 m3.

El prospecto de cantera denominado El Cabero (Fotografía No. 9), se localiza aproximadamente a 10 Km al suroriente de la ciudad Apaseo El Alto. En la Tabla No. 4, se presentan los resultados de la muestra JP-64, colectada en el sitio de explotación El Cabero, en la comunidad de San Isidro de Gamboa.

Tabla No. 4. Pruebas físicas, muestra JP-064, prospecto El Cabero

Nº Nº Condición Diam. Altura Peso Peso Vol Carga Esfuerzo Esfuerzo Factor de Muestra Ensaye prueba cm. cm. Kg Ton/m Kg Kg/cm2 Corregido corrección JP-064 1 Seco 5.9 8.6 0.33 1.41 6257 230 220.97 0.959 2 Seco 5.9 8.1 0.31 1.40 5556 203 194.68 0.958 3 Seco 5.9 9.2 0.35 1.38 5306 194 189.61 0.977 JP-064 1 Húmedo 5.9 7.2 4330 158 148.71 0.939 2 Húmedo 5.9 6.9 5005 183 171.54 0.937 3 Húmedo 5.9 8.5 3654 134 128.61 0.959

Nº Muestra Nº Ensaye Peso seco g Peso S y SS g Peso en agua g Absorción densidad JP-064 1 123.50 152.00 68.00 23.08 1.47 2 125.00 154.00 71.00 23.20 1.51 3 129.80 160.00 75.00 23.27 1.53 Promedio 23.18 1.50

Resistencia. Resistencia. Absorción Densidad Nº Muestra Compresión seco Compresión Posible uso % Aparente Kg./cm2 húmedo Kg./cm2 Elemento JG-064 202 161 23.18 1.50 Estructural

La cantera El Cabero, con un volumen potencial de 112,500 m3, tiene buenas características mecánicas para ser utilizada en la construcción de muros y posiblemente, su escasa dureza, facilite la fabricación de piezas ornamentales. Este

21

yacimiento tiene un potencial favorable para garantizar el desarrollo de un proyecto rentable a pequeña escala.

IV.2. Yacimientos de Minerales No Metálicos. Los minerales no metálicos tienen buenas perspectivas, considerando que aproximadamente el 80% de la superficie del municipio Apaseo el Alto, está cubierta por rocas volcánicas susceptibles de dar origen a yacimientos de arcilla. La Tabla No. 5, muestra las características principales de los yacimientos de arcilla reconocidos en el municipio.

Tabla No. 5. Yacimientos Minerales no Metálicos, Municipio Apaseo El Alto

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACION ORIGEN APA-001 El Marroquin Arcilla Argilización Hidrotermal APA-006 El Caminito Arcilla Argilización Hidrotermal

La región con el potencial más alto para la exploración de minerales no metálicos en el municipio Apaseo El Alto, corresponde al área de San Bartolomé Aguascalientes que incluye a los prospectos El Marroquín y El Caminito, en el que conviene explorar minerales del grupo de la arcilla, por lo que se tomaron las muestras JP-55 y JP-59, cuyos resultados se observan en la Tabla No. 6.

Tabla No. 6. Resultado de análisis por difracción de rayos X, Apaseo El Alto

No MUESTRA LOCALIDAD ESPECIES MINERALES IDENTIFICADAS

JP-55 El Marroquín Montmorillonita, Cristobalita, Caolinita, Feldespato, Cuarzo

JP-59 El Caminito Montmorillonita, Calcita, Feldespato, Mica, Anfibola (trazas)

En esta zona fueron reconocidos estos minerales en una amplia zona a la que están relacionados los manantiales de aguas termales, con un volumen potencial de 15‘000,000 de toneladas (Fotografías No. 11 y 12).

Las muestras JP-55 y JP-59, corresponden a la arcilla cuyo origen se relaciona directamente con la falla regional ubicada al poniente de esta población.

22

Fotografía No. 11. Alteración caolinítica en San Bartolomé Aguascalientes, Apaseo El Alto.

Fotografía No. 12. Alteración caolinítica en la localidad El Caminito, Apaseo El Alto.

23

IV.3. Materiales Pétreos para la Industria de la Construcción. El contexto geológico del municipio Apaseo El Alto, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas que varían de basalto a riolita, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales que comprenden limo, arena, grava y conglomerado, que representan una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción (Fotografía No. 13). También se tienen depósitos de material cinerítico conocido como “tezontle”, el cual es ampliamente utilizado en la construcción de vías de comunicación, como el banco de tezontle de Cerro Prieto (Fotografía No. 14), actualmente inactivo, que se explotó para utilizarlo en la construcción de caminos vecinales de terracería .

El desarrollo acelerado de las ciudades de Querétaro y Celaya en los últimos años, así como la construcción de importantes vías de comunicación en el municipio y en los alrededores del mismo, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción, lo que ha permitido la apertura de bancos de explotación de basalto para producir agregados pétreos de diversa granulometría, así como sitios de producción de arena y grava en el lecho de arroyos o ríos y también de sedimentos no consolidados, incluyendo el aluvión, los que son utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería. La tabla No. 7 corresponde al listado de los principales bancos de explotación de agregados pétreos del municipio.

Tabla No. 7. Agregados Pétreos de Apaseo El Alto

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN APA-007 Cerro Prieto Tezontle (Material cinerítico) Volcánico APA-008 La Guilota Tezontle (Toba arenosa) Volcánico APA-009 La Cuevita Tepetate (Depósito Detrítico) Volcánico APA-011 Barajas Pedrera (Basalto) Volcánico APA-012 El Tepetate Tepetate (Depósito Detrítico) Sedimentario APA-018 El Llanito Tepetate (Depósito Detrítico) Sedimentario APA-019 La Planta Tepetate (Depósito Detrítico) Sedimentario APA-020 Apaseo Tepetate (Depósito Detrítico) Sedimentario

24

Fotografía No. 13. Banco de explotación de tepetate, localidad de San Isidro, municipio Apaseo El Alto.

Fotografía No. 14. Banco de explotación Cerro Prieto, Municipio, Apaseo El Alto. 25

La producción y consumo de estos materiales se realiza a nivel local, ya que el valor comercial de los mismos, actualmente no paga el flete a ciudades vecinas.

El potencial geológico minero del municipio para la producción de materiales pétreos es bueno y su explotación será regida en el futuro por la demanda de los mismos en las ciudades de Celaya, Querétaro, y la cabecera municipal, lo mismo que para la construcción de vías de comunicación intermunicipales y estatales.

IV.4. Yacimientos de Minerales Metálicos. Como se mencionó anteriormente, debido a su constitución geológica, el municipio Apaseo el Alto no ha participado en la producción de minerales metálicos en el pasado, la única manifestación de yacimientos de minerales metálicos, corresponde a la presencia una zona de intensa alteración hidrotermal, por debajo de la cual, posiblemente se originaron vetas de metales preciosos. Los manantiales termales y la intensa alteración hidrotermal del área de San Bartolomé Aguascalientes (Fotografía No. 15), representan la continuación hacia el sur del campo geotérmico de Los Hervideros, a lo largo de la falla regional. En un arroyo localizado al poniente de San Bartolomé Aguascalientes, las emanaciones hidrotermales del tipo de alta sulfuración, actualmente están produciendo, en la superficie del terreno, alteración caolinítica y depositando pirita criptocristalina como finas impregnaciones en los depósitos de talud.

Con el fin de determinar su contenido de metales preciosos se tomó la muestra JP- 56, colectada en “El Vapor”, lugar donde se presentan vapores sulfurosos. Esta muestra dio por resultado 0.44 ppm de Hg, 0.01 g/ton de Au y 1 g/ton de Ag.

Las muestras de minerales metálicos se enviaron para su análisis químico cuantitativo a los laboratorios del Centro Experimental Tecamachalco del Consejo de Recursos Minerales en la ciudad de México, D. F.

26

IV.5. Fuentes Termales En algunos lugares de nuestro planeta, sucede que la energía calorífica natural, almacenada en el interior de la tierra, produce un flujo de calor hacia su superficie. Los fluidos del subsuelo incorporan a ellos dicha energía, manifestándose en la superficie en forma de fuentes de agua caliente, geisers, volcanes de lodo, etc.

El conjunto fuente de calor, fluido, y una zona de la corteza terrestre donde circulan o se almacenan los fluidos calientes a alta temperatura, constituyen un sistema geotérmico y se le conoce como “Campo Geotérmico” formando una área de la superficie terrestre con suficiente calor, cuya energía calorífica puede ser utilizada para la generación rentable de energía eléctrica.

En la localidad denominada San Bartolomé Aguascalientes en el municipio Apaseo El Alto, se presentan una serie de manantiales de agua caliente y alteración hidrotermal de las áreas circundantes (fotografías No. 15 y 16). Las manifestaciones antes descritas se presentan a lo largo de la falla regional y, su origen, debe estar íntimamente relacionado con la actividad volcánica que dio origen a la provincia geológica denominada Provincia Volcánica Transmexicana.

Por información verbal se sabe que la Comisión Federal de Electricidad realizó estudios geológicos y geofísicos en el área de los manantiales termales para conocer la posibilidad de generar energía eléctrica en el lugar, pero los resultados no fueron satisfactorios para este fin, debido a que el calor de los fluidos no es suficiente para garantizar una operación rentable para la generación de electricidad. Sin embargo, la abundancia de aguas termales en el área parece garantizar el desarrollo de un complejo turístico de grandes proporciones, además se sitúa en una de las áreas más densamente pobladas del país lo que garantiza la demanda de servicios turísticos en la región, ya que se sitúa a menos de 30 minutos de camino por autopista de cuatro carriles o carretera libre de las ciudades de Celaya y Querétaro y a 220 Km de la ciudad de México.

27

Fotografía No. 15. Manantiales de agua caliente y caolinización, San Bartolomé Aguascalientes Apaseo El Alto.

Fotografía No. 16. Manantial de agua caliente, localidad San Bartolomé Aguascalientes.

28

En la Tabla No. 8, se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo los datos relevantes de cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, pudieran encontrarse.

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual, se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta magnética del Municipio Apaseo el Alto, escala 1:100,000, al final del texto).

29

30

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los recursos minerales del municipio Apaseo El Alto, son principalmente, arcilla, materiales pétreos (triturados de basalto, limo, arena, grava, conglomerado, tezontle y tepetate) y rocas dimensionables como toba riolítica y toba lítica conocidas como “cantera”. También se presenta una zona de intensa alteración hidrotermal, cubierta ocasionalmente por capas de suelo vegetal, donde hay procesos hidrotermales que generaron amplias zonas de alteración caolinítica relacionadas a la actividad hidrotermal en las que se han realizado explotaciones de arcilla.

1. Las arcillas de la localidad San Bartolomé Aguascalientes, que incluye a los prospectos El Marroquín y El Caminito, contiene un volumen potencial de 8‘000,000 de m3, material que conviene para promover la explotación de la arcilla de estos bancos, actualmente inactivos y, poner en marcha un proyecto de producción de arcilla para su empleo en la industria cerámica.

2. Las canteras (toba riolítica y toba lítica) de las localidades La Liebre y Benignos, con un volumen potencial de 112,500 m3 la primera y 75,000 m3 la segunda, donde actualmente trabaja un taller de laminación y fabricación de figuras de cantera, se recomienda promover la explotación y comercialización así como dar apoyo técnico y financiero para la explotación de estas canteras, después de hacer los análisis de factibilidad técnico-económica correspondientes.

3. El prospecto en toba riolítica denominado La Canterita, tiene un volumen potencial de 135,000 m3 de cantera para la fabricación de adoquines y bloques para la construcción de bardas, muros, diques, etc., actualmente se trabaja de manera esporádica. Es recomendable promover la explotación continua del prospecto y su comercialización, para poner en marcha proyectos de producción que contribuyan al desarrollo del municipio. 4. En las áreas del centro y norte del municipio, donde están actualmente las explotaciones de materiales pétreos diversos para la industria de la construcción

31

como arena, grava, conglomerado, tezontle, tepetate y basalto para fabricar agregados pétreos, se recomienda promover su explotación y aprovechamiento procurando la menor afectación del medio ambiente.

5. Es recomendable promover el desarrollo de un complejo turístico ecológico en el área de manantiales termales de San Bartolomé Aguascalientes, con lo que se aprovecharían de manera racional y sustentable los manantiales termales que gozan de una situación geográfica privilegiada en una de las regiones más densamente pobladas del país.

6. El área de influencia de la falla normal regional que da origen a la zona geotérmica de San Bartolomé Aguascalientes, que se continúa hacia el norte hasta el área Los Hervideros, constituye un blanco para la exploración de minerales metálicos, en especial donde hay zonas de intensa alteración hidrotermal, relacionadas a la falla regional.

32

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Mèndez H. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja Guanajuato, F14-7, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales, 157 p.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicaciòn M-6e, 136 p.

Nieto Samaniego, A. F., et al, 1999, Informe de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica, Hoja San Miguel de Allende. Escala 1:50 000, Estado de Guanajuato. Consejo de Recursos Minerales-UNAM. 50 p.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, 74 p.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

33