POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FLORÍSTICO DE LOS CERROS EL SOMBRERITO Y LAS MARIPOSAS (Zoapapalotl) EN EL MUNICIPIO DE , , MÉXICO

Rosa Cerros-Tlatilpa

Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001 62210 , Morelos e-mail: [email protected]

Adolfo Espejo-Serna

Herbario Metropolitano Departamento de Biología, C.B.S. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Apartado Postal 55-535 09340 México, D. F. e-mail: [email protected]

RESUMEN en 244 géneros y 89 familias de fanerógamas.

Se efectuó un estudio de la vegetación y de la Palabras clave: Chichinautzin, Morelos, Las flora de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, El Sombrerito, florística, Mariposas (Zoapapalotl) en el municipio de vegetación. Tlayacapan, Morelos. Dichos cerros forman parte importante de la zona núcleo de Las ABSTRACT Mariposas, la segunda en extensión de las tres que componen el Área de Protección de la A vegetation and floristic study of the cerros Flora y Fauna Silvestres Corredor Biológico El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl) Chichinautzin. Ubicados entre los 1640 y los in the municipio of Tlayacapan, Morelos, 2150 msnm, abarcan un área aproximada de were studied. These cerros constitute an 8500 km 2. important portion of the nuclear zone Las Mariposas, the second largest of the three La zona estudiada fue recorrida areas that compose the Chichinautzin sistemáticamente de 1992 a 1995 con el Biological Corredor Flora and Fauna propósito de recolectar y reconocer los tipos Protected Area. Located at 1,640- 2,150 de vegetación presentes. Se describen dos meters elevation, the cerros cover ca. 8500 tipos de vegetación natural y se reconoce una km 2. The studied area was visited gran zona de vegetación secundaria. Se sistematically from 1992 to 1995 with the obtuvo un listado de 368 especies agrupadas purpose of collect and classify the vegetation

29

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998 types. Two main vegetation types are de 37,302 ha, repartidas en los municipios de described and an important zone of disturbed , Cuernavaca, Tepoztlán, , vegetation is recognized. A list of 368 species Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y in 244 genera and 89 families was obtained. en el estado de Morelos y el de Ocuilan en el estado de México. Fue key words : Chichinautzin, Morelos, Las decretada como reserva el 30 de noviembre de Mariposas, El Sombrerito, floristic, 1988 (Diario Oficial, 1988). Dentro del área vegetation. protegida existen tres zonas núcleo: Chalchihuites, Chichinautzin-Quiahuistepec y INTRODUCCIÓN Las Mariposas (Figura 1). La zona núcleo de Las Mariposas ocupa el segundo lugar en El estado de Morelos, por su importancia extensión (1,740.86 ha) y protege uno de los geopolítica e histórica, su cercanía con la ecosistemas más diversos en flora y fauna de capital de la república, centro productivo- la reserva (Gaceta Ecológica, 1990). poblacional más importante del país, su clima benigno y su diversidad de recursos bióticos, METODOLOGÍA se ha convertido en los últimos años, sin quererlo, en un laboratorio de Para la realización del presente trabajo se experimentación de diversos procesos de llevaron a cabo recolecciones periódicas a lo desarrollo social, industrial, económico y largo del año, de agosto de 1992 a julio de ecológico, cuyos efectos han dejado 1995. Se recolectaron 460 números con sus profundas huellas en el medio físico-biótico y respectivos duplicados, siguiendo la en la sociedad (Aguilar, 1990). Durante los metodología habitual (Lot & Chiang, 1986). últimos 10 a 15 años, el medio ambiente se ha El juego principal de estas recolecciones se modificado y deteriorado notable y encuentra depositado en el Herbario de la aceleradamente. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAMIZ) y los juegos restantes en Por ello es mas que nunca importante llevar a el Herbario del Centro de Educación cabo estudios florístico-ecológicos, que nos Ambiental e Investigación Sierra de Huautla permitan evaluar adecuadamente los recursos de la Universidad Autónoma del Estado de naturales presentes en el estado y generar Morelos (HUMO). Los duplicados fueron políticas de desarrollo sustentable que distribuidos a través de intercambio a otros garanticen la conservación y el herbarios nacionales. aprovechamiento integral y racional de los mismos. Con el fin de complementar los resultados del trabajo de campo, se revisaron las colecciones de la zona depositadas en los herbarios El presente trabajo es una contribución en este HUMO, MEXU y UAMIZ. sentido que explora parte de la zona núcleo Las Mariposas, del Área de Protección de la La identificación de los ejemplares fue Flora y Fauna Silvestres Corredor Biológico efectuada en el Herbario Metropolitano Chichinautzin. (UAMIZ), y en algunos casos se recurrió a la ayuda de especialistas. El Área de Protección Corredor Biológico Chichinauizin cuenta con una extensión total

30

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

29

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

RESULTADOS Clima

Caracterización de la zona de estudio: El clima es de tipo semicálido con precipitación media anual de 913 mm y con Ubicación una temperatura media anual de 19.3 °C, con una mínima en invierno de 16.9 °C y una Los cerros El Sombrerito y Las Mariposas se máxima en primavera de 22 °C. encuentran inmersos en la zona núcleo Las Mariposas, entre los paralelos 18° 57' 12" de Vegetación latitud norte y 98° 59' 00" de longitud oeste y políticamente forman parte del municipio de La vegetación presente en el área de estudio Tlayacapan (Figura 1). Dentro del área de está constituida por bosque tropical estudio se presenta un intervalo altitudinal que caducifolio y bosque de pino-encino va desde los 1,640 hasta los 2,150 msnm y (Rzedowski, 1986). Se hallan además algunas cubren una extensión aproximada de 8,500 asociaciones secundarias derivadas de los km 2. tipos de vegetación antes mencionados.

Geología Bosque de pino-encino

En lo relativo a su origen geológico, podemos Para el bosque de pino-encino, las especies decir que en la zona de estudio predominan arbóreas más comunes son: Quercus materiales ígneos extrusivos, como son las glabrescens , Q. glaucoides , Pinus teocote y andesitas, las dacitas y las superficies de Arbutus xalapensis . Los arbustos repre- piroclastos formando tobas y brechas. sentados por Acacia angustissima, Salvia purpurea, Malvaviscus arboreus ; mientras Fisiografía que para el estrato herbáceo lo constituyen principalmente: Iostephane heterophylla, Fisiográficamente, los cerros El Sombrerito y Begonia gracilis, Achimenes grandiflora, Las Mariposas forman parte del Eje Tigridia meleagris, Fuchsia thymifolia, Volcánico Transmexicano, en su límite sur Malaxis rosilloi, Bletia gracilis, B. purpurata, con la Depresión del Balsas. Mimulus glabratus . Con respecto a las enredaderas, estas son muy escasas pero Edafología podemos encontrar a Melasma physalodes y a Thenardia floribunda . Las epífitas están bien Los suelos predominantes son andosoles y representadas por las familias Bromeliaceae y litosoles. Orchidaceae.

Hidrografía . Bosque tropical caducifolio

La zona carece de ríos naturales y sólo cuenta Las especies arbóreas más comunes del con algunas barrancas que captan la bosque tropical caducifolio son las siguientes: precipitación pluvial. Bursera copallifera , B. fagaroides , Ipomoea murucoides , Lysiloma acapulcensis , Vitex mollis , Ceiba aesculifolia , Malpighia mexicana , Plumeria rubra , Thevetia

30

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México thevetioides y Heliocarpus sp . Bromeliaceae y Asclepiadaceae con 11 (cuadros 1 y 2). Los arbustos más comunes son: Cordia morelosana, Croton ciliatoglandulosum, Si consideramos los resultados preliminares Mimosa albida, M. lacerata, Salvia sessei, obtenidos por Flores et al. en 1995 para la Triumfetta semitriloba. En tanto que el estrato reserva en su conjunto de 715 especies herbáceo está constituido principalmente por: pertenecientes a 358 géneros y 116 familias, Acalypha mollis , Turnera palmeri , podemos concluir que el área estudiada cuenta Commelina coelestis , Tripogandra con aproximadamente el cincuenta por ciento purpurascens , Bacopa procumbens , Sida de las especies totales, ya que en la zona se rhombifolia , etc. Entre las enredaderas es presentan 368 de las mismas. importante mencionar a Cardiospermum halicacabum , Serjania triquetra , Cissus El número de taxa específicos representado en sicyoides , Solanum dulcamaroides , Dioscorea cada tipo de vegetación es el siguiente: 251 en convolvulacea , Dioscorea gallegosi , el bosque tropical caducifolio, 199 en el Gaudichaudia cycloptera , Vitis tiliifolia , bosque de pino-encino y 142 en la vegetación Pithecoctenium crucigerum , Heteropteris secundaria (anexo 1). Esto es lógico en el brachiata y Passiflora subpeltata . sentido de que en el bosque tropical caducifolio se encuentra una mayor diversidad Vegetación secundaria de formas arbóreas. Por el contrario el bosque de pino-encino se encuentra dominado sólo Para la vegetación secundaria, las especies por 2 especies de Quercus y 1 de Pinus . Sin arbustivas más comunes son: Croton embargo aunque en la vegetación secundaria ciliatoglandulosum , Acacia farnesiana , se debería ver incrementado el número de Lantana camara , Dodonaea viscosa , especies presentes, éstas se encuentran Bocconia arborea , Phytolacca icosandra , coexistiendo con las especies de los tipos de Heimia salicifolia . El estrato herbáceo esta vegetación primarios. Las especies que constituido por: Amaranthus hybridus , dominan este tipo de vegetación son Gomphrena decumbens , Bidens bigelovii , principalmente Asteráceas, Gramíneas y Dyssodia pinnata , Schkuhria pinnata , Leguminosas. Heliopsis annua , Anoda cristata , Cynodon dactylon , Chloris virgata , C. rufescens , Las epífitas dominantes en ambos tipos de Eleusine indica y Rhynchelytrum repens . vegetación pertenecen a las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, y entre ellas Flora podemos mencionar a Tillandsia recurvata, T. drepanoclada, Encyclia linkiana y Laelia Como resultado del trabajo de campo se autumnalis . Las trepadoras son abundantes y obtuvo una lista florística de las fanerógamas las especies más comunes son: Dioscorea silvestres del área estudiada. Dicha lista se convolvulacea, Passiflora aff . foetida, presenta en el anexo 1. Se registraron un total Serjania shiedeana, Cardiospermum de 89 familias, 244 géneros y 368 especies. halicacabum, Heteropterys brachiata, Las familias mejor representadas en la zona Gaudichaudia cycloptera y Cissus sicyoides. son: Asteraceae con 48 especies, Poaceae con 32, Fabaceae con 23, Orchidaceae con 17, Lamiaceae con 12 y Scrophulariaceae,

31

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

Cuadro 1. Familias mejor representadas en el área de estudio y porcentaje de especies que presenta cada una con respecto al total del área estudiada.

Familia No. de géneros No. de especies % Total de especies

Asteraceae 31 48 29.09 Poaceae 22 32 19.39 Fabaceae 14 23 13.93 Orchidaceae 14 17 10.30 Lamiaceae 6 12 7.27 Scrophulariaceae 7 11 6.66 Asclepiadaceae 6 11 6.66 Bromeliaceae 3 11 6.66

Total 101 165 100.00

Cuadro 2. Representación de los diversos grupos botánicos en la flora de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas.

No. de familias No. de géneros No. de especies % Total de especies

Conipherophyta 2 2 2 0.54 (Gymnospermae)

Magnoliophyta 87 242 366 99.45 (Angiospermae)

Liliopsida 22 66 102 27.71 (Monoctyledonae)

Magnoliopsida 65 176 264 71.73 (Dicotyledonae)

Total 89 244 368 100.00

32

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

Se encontraron varias especies que destacan Flores, C. A., O. Dorado R., D. Martínez- por su escasez en el área, como Thenardia Alvarado y R. Cerros T. 1995. floribunda especie que para el estado de Inventario Florístico del Corredor Morelos solo se conocía del municipio Biológico Chichinautzin, Morelos. de Tepoztlán, Melasma physalodes especie En: XII Congreso de Botánica. morfológicamente similar a las del género Diversidad Vegetal de México. Pág. Physalis . 126.

Cabe mencionar por último a Pilostyles Gaceta Ecológica, 1990. Decreto por el que thurberi planta parásita de los tallos de se declara el área de protección de la algunas Leguminosas que se reporta por flora y fauna silvestres, ubicada en primera vez para el estado de Morelos. los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, AGRADECIMIENTOS Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan, y Totolapan en el estado de Morelos. Queremos hacer patente nuestro Secretaría de Desarrollo Urbano y agradecimiento a la M. en C. Ana Rosa López Ecología. pp 21-28. Ferrari por la revisión crítica del manuscrito así como por sus valiosas sugerencias. A los Lot, A. y F. Chiang (Comps.). 1986. Manual curadores de los herbarios consultados por las de Herbario. Consejo Nacional de la facilidades otorgadas. Para la identificación Flora de México, A. C., México. D. del material botánico contamos con la ayuda F. 142 pp. de Ana Rosa López Ferrari, Francisco González Medrano y Jaqueline Ceja Romero. Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Editorial Limusa. 432 pp. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aguilar, B. S. 1990. Dimensiones ecológicas del Estado de Morelos. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, Mor. 221 pp.

Diario Oficial de la Federación. 1988. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Decreto por el que se declara el Área de Protección de la Flora y Fauna Silvestres, ubicada en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolopan, Morelos. Tomo CDXXII, No. 22. México, 30 de noviembre de 1988.

33

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

34

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

35

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

36

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

37

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

38

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

39

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

40

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

41

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

42

1998 Cerros y Espejo: Estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas, Tlayacapan, Morelos México

43

POLIBOTÁNICA Núm. 8:29-46, 1998

44