tokiko berrikuntza agenda agenda de innovación local local innovation agenda Balance 2011-2015

Índice

I. Introducción 3

II. Método de actuación AIL 3

III. Participación de los ayuntamientos. Visión global 4

IV. Líneas de acción y Resultados 5

IV.1 Sensibilización 5

IV.2 Agendas de innovación 6

IV.3 Proyectos colaborativos 8

IV.4 Avance en red 10

V. Algunas conclusiones 12

Agenda de innovación local 2011-2015 Balance de actuaciones

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

I INTRODUCCIÓN

La Agenda de innovación local (AIL), liderada por EUDEL y con el apoyo del Gobierno Vasco y la participación de las tres Diputaciones Forales, se puso en marcha en 2009 con el objetivo de contribuir a la construcción de municipios de calidad de vida impulsando la generación de valor de las administraciones locales mediante la innovación en las formas de gobernar, de prestar servicios y de gestionar.

Este documento recoge, de manera resumida, un balance de las actuaciones desarrolladas en el marco de la AIL en el periodo 2011-2015.

II ESTRATEGIA Y MÉTODO DE ACTUACIÓN AIL

La AIL se fundamenta en los principios del buen gobierno y la buena administración y desarrolla una estrategia centrada en el municipio y en el ayuntamiento como actor con capacidad de liderazgo, inclusiva (para todos los municipios y sus ayuntamientos; también para los más pequeños), centrada en las personas como agentes activos del cambio y colaborativa, abierta a la sociedad y a los agentes locales y a la cooperación interinstitucional.

Para alcanzar los objetivos la AIL cuenta con un método de actuación con dos ejes de trabajo: “Movilizar” y “Acompañar”, y cuatro líneas de acción que constituyen el itinerario para el avance:

Sensibilizar Apoyar el

Acompañar sobre la diseño de proyectos necesidad de Agendas de Promover el transformador afrontar los innovación de red avance en red es cambios los entre las desarrollados culturales y ayuntamientos personas en organizativos vascos comprometidas colaboración que la mediante la con la por un sociedad y la aplicación de innovación conjunto de Sensibilización tecnología metodologías Avance en pública. exigen. participativas. Proyectos colaborativos ayuntamientos Agendas innovación vascos.

Movilizar Acompañar

3

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

III PARTICIPACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS. VISIÓN GLOBAL

La participación de los ayuntamientos vascos en las distintas líneas de actuación desarrolladas por la AIL en el periodo 2011-2015 es la siguiente (se recoge, además, el impacto en términos de población de sus municipios):

Nº1 Actuación Población ayuntamientos Sensibilización 42 Proyecto Cemsdi (2011) 1.411.290 4 mancomunidades 65,89% Agendas de innovación 40 Agendas de innovación (2009-2013) 536.603 1 Mancomunidad 25,05%

Diagnóstico innovación (2012) 203 1.863.785 87,02% Proyectos colaborativos

Manual de trámites (2013-2014) 23 284.935 13,30%

Implantación del SAC (2013-2014) 11 156.133 7,29%

Simplificación administrativa (2014) 12 658.213 30,73%

Modelo de gestión avanzada (2014) 13 862.626 40,27% Avance en red

Red de SAC (2012-2014) 25 1.180.725 55,13% 32 Red de transparencia (2012-2014) 1.252.830 1 Mancomunidad 58,49% 21 1.158.285 Comisión de nuevas tecnologías (2014) 1 Mancomunidad 54,10%

177 TOTAL -- (excepto Cemsdi y Diagnóstico de innovación) 3 Mancomunidades

TOTAL2 66 1.485.832 (excepto Cemsdi y Diagnóstico de innovación) 3 Mancomunidades 69,37% Nº1: Un mismo ayuntamiento se contabiliza tantas veces como haya participado en las acciones AIL. Total2: Un mismo ayuntamiento, con independencia del número de acciones en las que participa, solo se contabiliza una única vez.

4

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

IV LÍNEAS DE ACCIÓN Y RESULTADOS

Las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos en los años 2011-2015 se estructuran siguiendo las líneas de trabajo que incorpora el método de actuación de la AIL.

IV.1 Sensibilización

Captar la atención y despertar el interés de los cargos electos y responsables técnicos de los ayuntamientos vascos sobre la necesidad de afrontar los cambios que la sociedad y la tecnología reclaman.

Ayuntamientos Población

42 Proyecto Cemsdi (2011) 1.411.290 4 mancomunidades 65,89%

Acciones y resultados

• Talleres y Jornadas de reflexión/difusión

o Taller de Visión “Municipio XXI” (Febrero 2010 en colaboración con Innobasque). o Jornadas sobre transparencia municipal. o Jornada sobre innovación centrada en la ciudadanía. o Jornadas de difusión AIL para involucrar a los ayuntamientos en las acciones AIL.

• Cemsdi 2011 (Proyecto europeo financiado bajo el Programa de Soporte a Políticas TIC, 3ª Call Objetivo 3.3 eGobierno inclusivo).

Ayuntamientos participantes Nº Personas participantes Nº

De forma directa 42 Cargos públicos 53

A través de asociaciones municipales 31 Personal directivo y técnico 66

Total ayuntamientos 73 Total personas 119

5

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

IV.2 Agendas de innovación

Apoyar la identificación de proyectos en los ayuntamientos vascos que permitan desarrollar sus capacidades de innovación y/o obtener resultados innovadores de valor ciudadano.

Ayuntamientos Población

40 Agendas de innovación (2009-2013) 536.603 1 Mancomunidad 25,05%

Diagnóstico innovación (2012) 203 1.863.785 87,02%

Acciones y resultados

• Agendas de innovación ayuntamientos vascos. Proceso de trabajo de carácter participativo apoyado en una metodología de aplicación flexible. Los ayuntamientos que participan en el programa suscriben los siguientes compromisos:

• Desarrollar un proceso de carácter participativo. • Cumplir el calendario de trabajo establecido (máximo de tres meses). • Asignar un responsable político y un coordinador técnico. • Aprobar la Agenda y Socializar la Agenda en el ayuntamiento. (Más información: Memoria AIL 2013)

41 Agendas apoyadas:

2009: Amurrio; Ataun; ; Tolosa; Txorierriko Mankomunitatea.

2010: Aia; Amorebieta-Etxano; ; Beasain; ; Elgoibar; ; Irun; Legazpi; Mendaro; ; Orio; ; Sopelana; Ugao-Miraballes.

2012: Andoain; Artziniega; ; Bergara; ; ; Gernika-Lumo; Getaria; ; Hondarribia; ; ; Zerain.

2013: Abanto-; Arrazua-Ubarrundia; ; Eibar; Galdakao; Gueñes; ; .

6

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

Las 41 Agendas han incorporado un total de 252 proyectos; es decir, una media de 6,15 proyectos por agenda. Estos proyectos, agrupados ámbitos y por “familias”, son los siguientes:

Ámbitos AIL: Tipo de proyectos Nº

Sistemática de gestión 52 Organización: Cómo construimos un entorno propicio para la innovación desde Gestión de procesos 42 los objetivos y los resultados y basado en las Personas 25 personas.

Total ámbito de organización 119 Ciudadanía: Cómo acercamos los servicios a la ciudadanía y como dialogamos con ella Servicio de Atención a la ciudadanía 33 para incorporarla a la gestión municipal. Diseño de servicios con/para la ciudadanía 17 Territorio: Cómo impulsamos la construcción de un municipio inteligente Transparencia 6 desde la cooperación social e institucional. Participación ciudadana 7

Total ámbito de ciudadanía 63

Posicionamiento municipal 17

Desarrollo de activos territoriales 47

Cooperación con Agentes sociales 6

Total ámbito territorio 70

Total proyectos 252

• Diagnóstico sobre la innovación de los ayuntamientos vascos.

Desarrollado en 2012 en colaboración con la Fundación Vasca para la Excelencia - Euskalit y basado en un cuestionario de autoevaluación diseñado en torno a diez ejes.

(Más información: Informe de resultados)

• Participación de 203 municipios, es decir, del 81% • El conjunto de Ayuntamientos se ubican, de media, en el nivel 2,00 de una escala de 1 a 5 (sin embargo, existe una gran heterogeneidad relacionada, principalmente, con el número de habitantes del municipio). • Los ayuntamientos muestran vocación de mejora y dinamismo en su 89,3% 63,6% gestión, así como en su orientación hacia la ciudadanía. Sin embargo, 92,2% salvo en los municipios de mayor tamaño, el avance en el ámbito de la innovación se sitúa aún en sus primeras fases de desarrollo.

7

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

IV.3 Proyectos colaborativos

Apoyar el desarrollo de proyectos de gran impacto en términos de valor social y/o de transformación institucional que involucran a un número significativo de ayuntamientos interesados en implantarlos en su organización.

Ayuntamientos Población

Manual de trámites (2013-2014) 22 284.935 13,30%

Implantación del SAC (2013-2014) 11 156.133 7,29%

Simplificación administrativa (2014) 12 658.213 30,73%

Modelo de gestión avanzada (2014) 13 862.626 40,27%

Estos proyectos se apoyan en una metodología colaborativa específica y se concretan en un programa de formación con acompañamiento desarrollado en colaboración con el IVAP para abordar la fase de diseño y la tutoría de implantación en cada ayuntamiento participante.

Los principios metodológicos para desarrollar proyectos colaborativos son los siguientes:

• Nacen de una necesidad “sentida” por parte de los ayuntamientos participantes; es decir, dan respuesta a un problema al que tratan de dar una respuesta.

• Requieren del compromiso expreso de los ayuntamientos participantes para: trabajar en colaboración; invertir unos determinados recursos; cumplir con el calendario de trabajo acordado; compartir y difundir sus avances y ayudar a otros ayuntamientos; etc.

• Incorporan la experiencia de otros ayuntamientos que han implantado ya el proyecto en su organización y que desean compartir sus éxitos y sus fracasos.

• Incorpora recursos presenciales y virtuales para acompañar el diseño del proyecto y para realizar la tutoría de su implantación en cada ayuntamiento.

• El proceso de acompañamiento es, en sí mismo, un proyecto: con su objetivo; con sus fases y su calendario; con sus recursos a invertir y las herramientas a utilizar; con sus responsables; con sus mecanismos de reconocimiento y evaluación.

(Más información: Proyectos colaborativos. Método de trabajo AIL)

8

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

Acciones y resultados

• Elaboración y publicación del Manual de trámites. Dichos trámites se organizan de una manera lógica y contienen la información necesaria para que el acceso a los mismos sea simple y rápido. (Más información: Simplificación administrativa)

Participación: 23 ayuntamientos

o Edición 2014: Bakio, Balmaseda, , , Leioa, Legazpi, , Plentzia, Ugao – Miraballes y .

o Ayuntamientos “pequeños” 2014: Alegría – Dulantzi, Aramaio, Arrazua- Ubarrundia, Asparrena, San Millán – Donemiliaga, Zigoitia, Zuia.

o Ayuntamientos de referencia: Abanto – Zierbana, Andoain, , Irún, Urnieta, Zalla

• Implantación del SAC. Un servicio integral y multicanal de atención a la ciudadanía. (Más información: Servicios SAC)

Participación: 11 ayuntamientos

o Edición 2013: Abanto-Zierbena, Eibar, Etxebarri, Galdakao y Gernika-Lumo.

o Edición 2014: Elorrio, Güeñes, Ortuella, Trapagaran, Zarautz y Zumaia.

o Ayuntamientos de referencia en ambas ediciones: Arrigorriaga, Ermua, Irún, Urnieta, Zalla.

• Simplificación de procedimientos administrativos. Revisión, optimización -con especial atención a la eliminación de cargas administrativas-, descripción e implantación de los procedimientos de gestión interna, orientándolos, además, hacia la mejora continua. (Más información: Simplificación administrativa).

Participación: 12 ayuntamientos

Edición 2014 (licencias y autorizaciones de obras y actividades). Dos espacios de trabajo: Espacio de “gestión” en el que participan los ayuntamientos que posteriormente implantarán los procedimientos optimizados; Espacio “referente” en el que trabajan aquellos ayuntamientos que aportan su experiencia y conocimiento para acordar modelos de procedimientos.

o Ayuntamientos “gestión”: Abanto-Zierbena, Arrigorriaga, Etxebarri, Ortuella y Zalla.

o Ayuntamientos “referente”: Basauri, , Eibar, Ermua, , Irún, Leioa.

9

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

• Modelo de gestión avanzada. Definir de manera colaborativa un modelo de gestión avanzada sustentado en los principios de buen gobierno. Se toma como referencia el modelo Aurrerabide y Kudeabide del Gobierno Vasco. (Más información: Modelo de gestión)

Participación: 13 ayuntamientos

o Abanto-Zierbena, Beasain, Bermeo, Bilbao, Elorrio, Ermua, Galdakao, Getxo, Irún, Legazpi, Leioa, Vitoria-Gasteiz y Zalla.

Además participa Gobierno Vasco, IVAP y Euskalit.

IV.4 Avance en red

Promover el avance en red entre las personas comprometidas con la innovación pública local.

Ayuntamientos Población

Red de SAC (2012-2014) 25 1.180.725 55,13% 32 1.252.830 Red de transparencia (2012-2014) 1 Mancomunidad 58,49% 21 Comisión de nuevas tecnologías (2014) 1.158.285 1 Mancomunidad 54,10%

Acciones y resultados

• Red HAZ-SAC de Servicios de Atención a la Ciudadanía. Un foro que agrupa a los ayuntamientos que disponen de un servicio integral y de vocación multicanal para facilitar de una forma cómoda el acceso a los servicios municipales y una comunicación y relación ágil entre la administración y la ciudadanía. (Más información: Servicios SAC). Su objetivo es doble. Por un lado, servir de espacio de intercambio y aprendizaje entre los ayuntamientos y mancomunidades en relación con el Servicio de Atención a la Ciudadanía. Por otro lado, asesorar y acompañar al resto de los

10

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

ayuntamientos vascos a poner en marcha el servicio y difundir sus experiencias y buenas prácticas.

Participación: 25 ayuntamientos

Abanto-Zierbena, Andoain, Arrasate - Mondragon, Arrigorriaga, Barakaldo, Basauri, Beasain, Bermeo, Bilbao, Deba, Durango, Eibar, Elgoibar, Ermua, Etxebarrri, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Hondarribia, Irún, Legazpi, Portugalete, Urnieta, Vitoria-Gasteiz, Zalla.

• Red de ayuntamientos vascos por la transparencia. Constituida en enero de 2013 para facilitar a los ayuntamientos un espacio de intercambio de conocimientos, buenas prácticas y estrategias; para aportarles metodologías, herramientas y materiales; para ayudarles y acompañarles en el impulso de la Transparencia en sus gobiernos y administraciones locales. (Más información: Transparencia).

Participación: 32 ayuntamientos y 1 Mancomunidad

Abanto-Zierbena, , Amurrio, Andoain, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Bakio, Basauri, Bermeo, Bilbao, Derio, Eibar, Elgoibar, Elorrio, Ermua, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Güeñes, Hernani, Hondarribi, Irun, Laguardia, Leioa, Mungia, Portugalete, , Txorierriko Mankomunitatea, Ugao-Miraballes, Vitoria-Gasteiz, Zalla, Zamudio.

• Comisión de nuevas tecnologías. Es una mesa estable de trabajo técnico y de coordinación entre los ayuntamientos vascos para incorporar la realidad municipal en los procesos de definición de estrategias en el escenario tecnológico vasco en colaboración con el resto de instituciones y entidades públicas. (Más información: Comisión de nuevas tecnologías).

Integran la comisión red 21 ayuntamientos y una mancomunidad: Abanto-Zierbena, Alonsotegi, Amorebieta-Etxano, Arrasate-Mondragón, Barakaldo, Basauri, Beasain, Bermeo, Bilbao, Eibar, Ermua, Errenteria, Getxo, Irun, Munitibar – Arbatzegi Gerrikaitz, Ortuella, Portugalete, Vitoria-Gasteiz, Zalla, Zamudio, Zumaia y Tolomendi.

11

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

V ALGUNAS CONCLUSIONES

1. Visualizar la necesidad de cambio; activar la voluntad de cambiar; propiciar el liderazgo político y técnico y el compromiso en torno a los objetivos establecidos; sentirse acompañados en el avance. Estos son los actores clave para progresar hacia una administración local de valor ciudadano (opinión suscrita de manera mayoritaria por las personas de perfil político y técnico que han participado en el diseño de la Agenda de innovación de sus ayuntamientos).

2. La innovación precisa de un entorno de confianza que promueva la implicación y la responsabilidad en torno a objetivos compartidos y de valor (el 72,2% de los proyectos de las Agendas de innovación apoyadas priorizan el fortalecimiento organizativo e institucional y los sistemas de interacción con la ciudadanía).

3. Los ayuntamientos de municipios de menor tamaño tienen dificultades a la hora de acceder a los programas AIL de forma directa (es decir, sin intermediación de asociaciones o mancomunidades de municipios). El 50% de los ayuntamientos vascos de municipios de más de 2.000 habitantes han participado en alguna acción AIL; sin embargo, la participación de los ayuntamientos de municipios de 2.000 o menos habitantes ronda únicamente el 10%.

Participación directa acciones AIL Municipios CAV 1 (2009-2014) Ayuntamientos Nº % Nº1 %2 %3

2.000 o menos habitantes 148 59% 14 9,5% 21,2%

Más de 2.000 habitantes 103 41% 52 50,5% 78,8%

Total ayuntamientos 251 100% 66 26,3% 100,0%

Nº1: Un ayuntamiento se contabiliza una única vez, sea cual sea el número de participaciones en las acciones AIL. %2: Porcentaje sobre el total de ayuntamientos CAV. %3: Porcentaje sobre el total de ayuntamientos que han participado en acciones AIL.

4. La innovación y la incorporación y uso inteligente de las TIC en nuestras administraciones son factores clave de transformación (cualquier proyecto de cambio -

12

Agenda de innovación local 2011-2015. Balance de actuaciones.

eAdministración, Simplificación administrativa, Servicios de Atención Ciudadana, etc.- requiere de la utilización de las TIC).

5. El avance colaborativo se ha revelado como la formula idonea para desarrollar proyectos transformadores.

13