Revista Puertorriqueña de Psicología ISSN: 1946-2026 [email protected] Asociación de Psicología de Puerto Rico

Bernal, Guillermo La psicología clínica en Puerto Rico Revista Puertorriqueña de Psicología, vol. 17, 2006, pp. 341-388 Asociación de Psicología de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233222863019

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La psicología clínica en Puerto Rico

Guillermo Bernal1 Universidad de Puerto Rico-Río Piedras

Resumen

ste artículo examina aspectos de la historia de la psicología clínica en Puerto Rico a partir de sus inicios en 1946. El escrito resume los antecedentes a su surgimiento y estudia con detalle sesenta años Ede su desarrollo. El trabajo se basó en el estudio de publicaciones, tesis y disertaciones, y entrevistas con profesionales del campo. El objetivo del presente trabajo es estimular el conocimiento y el interés por las “histo- rias” de la psicología. La psicología clínica en Puerto Rico puede alcanzar mayor madurez si conoce su historia y así, se logrará la construcción de una disciplina socialmente informada y responsable de su entorno.

Palabras clave: psicología clínica, historia, Puerto Rico

343

Abstract

his article examines some aspects of the history of clinical psycho- logy in Puerto Rico since its beginnings in 1946. The document summarizes the antecedents of the onset of clinical psychology Tand emphasizes the sixty years of its development. The work is based on a review of publications, theses and dissertations, and interviews with professionals in the field. This article aims to stimulate knowledge and the interest on the “histories” of Psychology. Clinical psychology in Puerto Rico can mature by knowing its history, and in that way , it will become more socially informed and responsible for its context.

Key words: clinical psychology, history, Puerto Rico

345

La Práctica Especializada 347

ste artículo examina aspectos A pesar de que este trabajo de la historia de la psicología se encuentra en su fase inicial, es clínica en Puerto Rico a partir necesario compartir la información Ede sus inicios en 1946, tomando en recopilada en esta etapa del proceso. cuenta que esta disciplina cumple De esta forma, se estimula el interés 60 años en el 2006. El escrito resume de personas interesadas en el tema los antecedentes a su surgimiento y se crea la posibilidad de diálogos y luego procede al estudio de los y colaboraciones con otros colegas sesenta años de su desarrollo en que puedan aportar, completar o mayor detalle. contribuir a las muchas “historias” Es importante aclarar que de nuestra profesión. este trabajo de naturaleza histórica aún no se ha finalizado. El proceso ¿Qué es la Psicología Clíni- mismo de la investigación demostró ca? que a mayor documentación recopilada más preguntas y dudas No existe una definición de emergían. El método se centró en la consenso o comúnmente aceptada construcción de una cronología de en este campo científico (Nietzel, los eventos claves que fomentaron Bernstein, & Milich, 1994). e impactaron la psicología clínica Algunos autores/as optan por en Puerto Rico. Al analizarla fui generar definiciones basadas en identificando patrones e hilando las actividades realizadas por una historia. El trabajo se basó en psicólogos/as clínicos. Sin embargo, documentación publicada (libros, esas actividades están matizadas artículos en revistas e informes por el contexto histórico, el nivel periodísticos), tesis y disertaciones de desarrollo económico, político no publicadas y, en algunos casos, y social, el desarrollo de la práctica entrevistas con profesionales clínica y el conocimiento generado del campo. La recopilación de por la disciplina (Nietzel et al., 1994; documentos sobre la historia de Pickren, 2005). la psicología clínica resultó ser un trabajo difícil, en parte, por la falta En 1981, la A m e r i c a n de información sobre dónde ubicar Psychological Association (APA) la documentación y el pobre acceso definió la psicología clínica como una a la misma. profesión que utiliza los principios 348 Revista Puertorriqueña de Psicología y procedimientos psicológicos han debilitado, por no decir que para entender, predecir y mejorar desaparecieron (Cobb et al., 2004). los problemas emocionales, En Puerto Rico, la diferencia estriba intelectuales, psicológicos y en que la licencia para la práctica conductuales de la persona (Nietzel, profesional requiere un grado doc- Berstein, & Milich, 1996). La toral para psicólogos/as clínicos y definición actual de la División de al consejero/a psicológico solo se Psicología Clínica de la APA plantea le requiere el grado de maestría. A que este campo pretende integrar nivel doctoral, las diferencias entre la ciencia, la teoría y la práctica la psicología clínica y la consejería para entender, predecir y aliviar psicológica son muy pocas. Los el malestar, la incapacidad y la y las estudiantes que se gradúan maladaptación, así como promover de ambos programas gozan de los la adaptación humana, el ajuste y el mismos privilegios profesionales desarrollo personal. Asimismo, la como la licenciatura, la práctica psicología clínica se enfoca en los independiente y el reembolso de aspectos intelectuales, emocionales, las aseguradoras, entre otros. Asi- biológicos, psicológicos, sociales y mismo, la APA eliminó las listas se- conductuales del funcionamiento paradas de programas de internado humano a lo largo de la vida, en en psicología clínica y consejería, y distintas culturas y en todos los ahora cuenta con una sola lista para niveles socioeconómicos (Society of ambas ramas. La revista académica Clinical Psychology, 2005). de mayor prestigio en el campo en En otras palabras, la psicología los Estados Unidos, el Journal of clínica es un área de especialidad del Consulting and Clinical Psychology, campo más amplio de la psicología fusionó estas dos ramas de la psico- que focaliza en la evaluación y la logía. Ambos programas doctorales medición psicológica, el tratamiento preparan a sus estudiantes para para trastornos psicológicos y ofrecer servicios psicológicos. la investigación científica. La Las diferencias entre ambas psicología clínica incorpora la profesiones se pueden notar en investigación científica, orientada a su historia (Nietzel et al., 1994; generar nuevos conocimientos, y la Plante, 2005). La psicología práctica clínica, orientada a ofrecer clínica se desarrolló en escenarios servicios psicológicos (Plante, hospitalarios y, en particular, en 2005). Tanto las experiencias de los departamentos y hospitales práctica como las de investigación psiquiátricos. Su énfasis estriba en se influyen mutuamente. la identificación de patologías y en Las fronteras entre la psico- la medición psicológica, utilizando logía clínica y la consejería psi- pruebas proyectivas y trabajando cológica, que en un momento se con una población clínica con delimitaron con mucho ahínco, se condiciones de mayor severidad La Práctica Especializada 349

(Nietzel et al., 1994). Típicamente, (1966-1979); y 4) la evolución y ma- los programas clínicos se ubican en duración de la Psicología Clínica, los departamentos de psicología desde 1980 hasta el presente. o en las escuelas independientes. Por otro lado, los programas de Antecedentes históricos de la consejería psicológica surgieron en instituciones educativas (Rodríguez Psicología Clínica (1822-1945) Arocho, 1991). Estos programas se centran en los procesos de desarrollo Los antecedentes de la psi- cología clínica pueden trazarse a y de salud y, a nivel práctico, trabajan con casos clínicos de menor las prácticas y conceptos de los severidad. primeros habitantes del Caribe, los taínos, cuyas ideas y prácticas pre- A continuación presento infor- tendieron orientar, educar y sanar. mación pertinente sobre la psicolo- El buhiti o curandero trataba el cuer- gía clínica y la consejería. De hecho, po y el alma de los enfermos con a través del documento usaré el tér- prácticas que integraban la espiri- mino de psicología clínica de forma tualidad, la hipnosis, la sugerencia intercambiable con la psicología de y la medicina para crear un balance consejería. También examino otras entre la persona, la naturaleza y lo ramas de la psicología que, de una espiritual (González Rivera, 1994; forma u otra, han aportado a su de- Roca de Torres, 1999). sarrollo en Puerto Rico. Por ejemplo, la medición psicológica no goza de Existe poca documentación exclusividad en la psicología clínica sobre los tratamientos en los tiem- puertorriqueña. Profesionales de la pos precolombinos en Puerto Rico, psicología educativa y la psicología lo que obliga a dar un salto al siglo escolar han realizado grandes apor- XIX, periodo en que se fundaron tes a la medición psicológica. Sin las primeras instituciones mentales embargo, esta actividad es esencial en Puerto Rico. La primera Casa en la formación profesional de todo de Reclusión y Beneficencia se estableció en 1822, según Goenaga psicólogo/a clínico. (1934), y sentó las bases para el consecuente Asilo de Beneficencia Hacia una historia de nues- y el establecimiento del Reglamento tra Psicología Clínica de la Casa de Beneficencia en 1851. Estas instituciones fueron muy Para propósitos del análisis importantes porque representaron histórico de la psicología clínica en un movimiento hacia la concepción Puerto Rico, este trabajo identifica de los trastornos mentales y su cuatro periodos históricos: 1) los tratamiento desde una perspectiva antecedentes históricos (1822-1945); más humana y moral. De hecho, en 2) los inicios de la Psicología Clíni- el Asilo se separa a los “locos” de ca (1946-1965); 3) la consolidación los prisioneros. Estas instituciones 350 Revista Puertorriqueña de Psicología estaban basadas en una concep- tos primeros esfuerzos dejaron ver tuación de la enfermedad mental que, pese a las condiciones sociales, como una que requería tratamiento se contó con médicos, psicólogos, profesional. Estos establecimientos psiquiatras e incluso “alienadores” fueron los primeros escenarios de (los psicólogos y sanadores de la trabajo clínico en Puerto Rico. época) en posiciones de liderato En 1888 se estableció la que aportaron al tratamiento de Sociedad de Estudios Psicológicos las condiciones de salud mental en La Caridad, la primera organización el País. psicológica, según el semanario Con la Guerra Hispanoameri- El Buscapié (Caliente, 1888). Esta cana y la invasión de Puerto Rico Sociedad fue creada por intelectuales en 1898, el nuevo gobierno colonial en el Ateneo Puertorriqueño para comenzó a establecer instituciones discutir asuntos relacionados a educativas y de salud. En 1903 se la psicología y el espiritismo. En fundó la Universidad de Puerto esta misma época se publicaron Rico, en la que el curso de psico- varios textos del médico Don logía formó parte del currículo en José Rodríguez Castro (Rodríguez la Escuela Normal y en donde se Castro, 1888, 1889; Rosselló, 1975) ofrecieron cursos de psicología en que sugirieron la existencia de el Colegio de Educación (Álvarez colaboraciones entre psicólogos y Salgado, 1994). Carolina de la Torre psiquiatras en las instituciones de (1995) y Ana Isabel Álvarez señalan salud. los inicios de una psicología fuer- temente vinculada a la educación Es importante señalar que du- o pedagogía en América Latina en rante el periodo colonial español, general y en Puerto Rico en parti- Puerto Rico no contó con un sistema cular. de instrucción pública ni con uni- versidades. No fue hasta 1888 que el La Oficina de Veteranos de Ateneo Puertorriqueño propuso un los Estados Unidos de América centro de educación superior. Ese se estableció en 1920, después de centro se estableció para preparar la Primera Guerra Mundial. Los estudiantes con grados universita- veteranos de guerra recibieron rios (licenciatura) y contó con cinco tratamiento en el Manicomio de facultades: Filosofía y Letras, Leyes, Puerto Rico mediante un contrato Medicina, Ciencias y Profesorados con el U.S. Public Service (J. Ribera- de francés y alemán. Sin embargo, González, comunicación personal, al no ser una institución avalada 8 de agosto de 2005). por el gobierno, el centro fue in- En 1925 se fundó la Clínica corporado a la Universidad de la Juliá, hoy conocida como el Medical Habana, y cuya junta visitaba San Psychiatric (MEPSI) Center. Un año Juan para evaluar al estudiantado después se conoció como Sanatorio del Centro (Ribes Tovar, 1973). Es- de San Juan (Mepsi Center, 2003). La Práctica Especializada 351

Ese mismo año, la Oficina de y la imposibilidad de éste conocer Veteranos asumió la responsabilidad cabalmente su entorno. Estos textos de proveer servicios médicos a los son contribuciones significativas de veteranos de guerra y estableció valor incalculable en el desarrollo de una nueva oficina para servir a los la psicología en Puerto Rico. mismos, ubicada en el quinto piso En 1933, la agencia precursora del edificio Ochoa en el Viejo San de la Oficina Regional de Asuntos Juan bajo la dirección del doctor del Veterano de Puerto Rico, se Manuel Garrido-Morales (J. Ribera- trasladó a la estación postal del González, comunicación personal, Viejo San Juan y en la Clínica 8 de agosto de 2005). Juliá se construyeron edificios con Posteriormente, se fundó el cabida para 100 camas. En 1943 Hospital de Psiquiatría de Río Pie- se estableció la San Juan Office for dras - Dr. Ramón Fernández Marina Vocational Advisement, Training and en el 1929, antes conocido como el Rehabilitation of Veterans, que luego se Manicomio de Puerto Rico (Her- convirtió en la Oficina de Consejería nández, 1985), y se habilitó una sala y Rehabilitación Vocacional de la 2 psiquiátrica en el Hospital de Pon- Administración de Veteranos . Juan ce para atender a esa comunidad. B. Ferrer dirigió esta oficina que Entre 1920 y 1930 se estableció una constituyó el primer programa de infraestructura para los servicios de consejería psicológica en Puerto Rico salud mental. (Virginia Miranda, comunicación personal, 7 de septiembre de 2005). A pesar de la depresión econó- mica y el azote devastador de dos También en el 1943, el Negocia- huracanes, en la década del treinta do de Higiene Materna e Infantil, se publicaron una serie de textos una agencia estatal, comenzó a importantes, entre ellos, Las leyes me- referir a niños/as a psiquiatras y canicistas del aprendizaje y la nueva psi- no a psicólogos, ya que las leyes cología alemana (Soto, 1933); Psicología impedían que los servicios del psi- médica y jurídica (Goenaga, 1934), cólogo/a se facturaran individual- un texto indispensable en cualquier mente (Vázquez, 1987). Los pocos curso de psicopatología; Psicología en psicólogos/as disponibles eran la correspondencia comercial (O’Neill, empleados por las agencias del go- 1936), que planteó que las necesida- bierno, y eso los descalificaba como des psicológicas de la persona eran “proveedores privados de servicios, el motor del comercio; y La tragedia a diferencia de los psiquiatras” del pensamiento (Soto, 1937). Este (Vázquez, 1987; p. 234). último texto es un antecedente del Por otro lado, el Negociado movimiento cognoscitivo que cri- de Bienestar del Niño tenía la ticó el planteamiento determinista responsabilidad de ofrecer servicios al exponer la dificultad del ser hu- psiquiátricos y psicológicos a niños/ mano para acceder al conocimiento as y adolescentes con problemas de 352 Revista Puertorriqueña de Psicología conducta, personalidad, ajuste, del Ateneo Puertorriqueño. Después deficiencias mentales y problemas de la guerra Hispanoamericana, de aprendizaje, entre otros. Para Puerto Rico pasó a la jurisdicción esos años también se aprobó estadounidense y ocurrieron impor- el presupuesto que permitió la tantes transformaciones económicas, contratación de un psicólogo/a políticas y sociales impulsadas por para el Negociado de Higiene la poderosa influencia de la nueva Materna e Infantil. administración colonial. Varios eventos acontecidos en En el ámbito económico, se la década del cuarenta fomentaron abandonó la producción agraria un mayor protagonismo de los primitiva y se privilegió la economía psicólogos/as en el ámbito de del monocultivo (azúcar, café, y servicio. Vázquez (1987) expone el tabaco) (Dietz, 1989). Asimismo, el intento de establecer una clínica de gobierno de ocupación estableció prestación de servicios para niños/ un sistema de educación pública as y adolescentes en la Universidad para lograr la alfabetización del de Puerto Rico, proyecto que fracasó pueblo y generar trabajadores/as por la falta de personal adiestrado. diestros/as. No fue casualidad Sin embargo, en 1944 Juan Nicolás que la psicología se centrara en Martínez se convirtió en el primer instituciones educativas y que psicólogo en asumir un puesto los/as primeros psicólogos/as clínico en el Hospital de Psiquiatría se orientaran a la aplicación de (Roca de Torres, 1994b). Por otro la psicología al servicio de la lado, la Oficina Regional de Asuntos educación. Esto respondió a la del Veterano se estableció con una apremiante necesidad de masificar fuerza de trabajo de 12 personas, sin la educación y reflejó una conciencia incluir psicólogos/as (Julio Ribera, social de aportación al pueblo. comunicación personal, 8 de agosto Por otro lado, las condiciones de 2005). Mientras, otro grupo legales no permitieron que los de psicólogos de la Universidad emergentes profesionales en la de Puerto Rico proveyó servicios psicología practicaran su profesión, gratuitos al Negociado de Higiene ya que la psicología clínica estaba Materna e Infantil entre 1944 y 1946 supeditada a la medicina y la psi- (Vázquez, 1987). quiatría. Sin embargo, ya se habían En resumen, desde 1822 se es- publicado varios textos de enverga- tablecieron instituciones en Puerto dura (Goenaga, 1934; O’Neill, 1936; Rico para atender y tratar la salud Rodríguez Castro, 1888, 1889; Soto, mental. A fines del siglo XIX se cons- 1933, 1937) sobre la psicología y la tituyó una sociedad para el estudio salud mental con un matiz induda- de la psicología y se forjó una institu- blemente puertorriqueño. ción para los estudios universitarios en el Centro de Educación Superior La Práctica Especializada 353

Inicios de la Psicología Clínica Debido a las muchas víctimas en Puerto Rico (1946-1965) de la guerra y la gran demanda por recursos humanos en el trabajo El fin de la Segunda Guerra asistencial, los psicólogos/as en las Mundial impulsó el desarrollo fuerzas armadas estadounidenses se de la psicología clínica. El GI Bill iniciaron en evaluación y diagnóstico, aprobado por el Congreso de los así como en la selección de personal, Estados Unidos en 1944 sentó una adiestramiento y la realización de de las bases para el desarrollo de psicoterapia individual y grupal esta disciplina, pues ofreció recur- para adultos. Los altos costos y sos a los veteranos para educarse y el tiempo empleado en realizar adiestrarse (GI Bill, 2005). el adiestramiento psiquiátrico obligaron las agencias del En la Universidad de Puerto gobierno estadounidense a iniciar Rico, Recinto de Río Piedras, el programas para el adiestramiento Decano de Estudiantes, José Gueits, de otros profesionales de la salud, creó el Programa de Orientación en particular los de psicología para orientar. a los veteranos de la clínica (Farreras, 2005). De hecho, guerra que estaban matriculados la Administración de Veteranos en la Universidad (Albizu Miran- desarrolló un programa de da, 1985). Juan B. Picart dirigió adiestramiento con el objetivo de el programa con un equipo de 10 formar psicólogos/as clínicos y con consejeros/as (Vázquez, 1987). El el apoyo de la American Psychological programa luego se convirtió en un Association (APA) y psicólogos/as centro de orientación profesional, de la academia (Pickren, 2005). educativa y personal para los estu- diantes (CODE, 2005). Este centro En el periodo de posguerra marcó el inicio de la psicología las necesidades y las crisis del País clínica en Puerto Rico (Albizu Mi- aumentaron. Pronto surgieron pro- randa, 1985). blemas con el uso de las pruebas de inteligencia. Respondiendo a los La Segunda Guerra Mundial problemas sociales, el Negociado de facilitó la expansión de la tarea Instituciones refirió a 181 niños/as profesional de los psicólogos/as, para administrarles pruebas de in- pues antes del 1946 sus funciones en teligencia y encontró una relación el Hospital Psiquiátrico de Puerto inversa entre la inteligencia y la Rico se limitaban a la administra- conducta delictiva. Los niños/as ción de pruebas de inteligencia y a que obtuvieron un cociente de partir de 1946, comenzaron a llevar inteligencia (CI) de 70 o más fue- a cabo evaluaciones psicodiagnós- ron admitidos al Hogar Insular de ticas mediante el uso de pruebas Niños o Niñas, según el sexo. Los proyectivas que evaluaban la per- niños/as con un CI menor de 70 sonalidad y los conflictos intrapsí- fueron regresados a sus comunida- quicos (Hernández, 1985). des (Vázquez, 1987). 354 Revista Puertorriqueña de Psicología

Dándole continuidad a los los principios psicológicos a la esfuerzos en la medición psicológica, relación de pareja. Para esta misma se elaboró un proyecto para medir la fecha, Carlos Albizu Miranda estuvo inteligencia en los residentes de las a cargo de la Oficina de Consejería Instituciones de Bienestar Público, y Rehabilitación del Hospital de entre ellas la Escuela Industrial de Veteranos en Mayagüez, luego de Niños y Niñas, y la Escuela José cumplir su servicio militar (Virginia Gautier Benítez (Vázquez, 1987). Miranda, comunicación personal, 7 Fue necesario reducir el CI necesario de septiembre de 2005). (50) de admisión al Hogar Insular En 1949 se estableció la primera de Niños y Niñas, debido a que Clínica de Higiene Infantil para más del 50% de los niños/as obtuvo Niños (Vázquez, 1987) en Puerto una calificación que correspondió Rico, mientras que en los Estados a deficiencias mentales. Ninguna Unidos se creó el Instituto Nacional de las pruebas administradas3 de la Salud Mental (NIMH) (Pickren, siguió las normas de medición para 2005). Ese mismo año, la American Puerto Rico (Vázquez, 1987). Así Psychological Association celebró la se evidencia una de las primeras Conference on Graduate contradicciones en la aplicación de in Clinical Psychology, conocida modelos psicológicos de medición posteriormente como la Boulder en poblaciones puertorriqueñas. Conference. Este evento reunió a Esto sirvió de antesala al esfuerzo directores/as de programas en por normalizar, estandarizar y psicología de 43 universidades desarrollar instrumentos que acreditadas por la APA. Durante respondieran a la realidad social y la reunión de 15 días, se elaboró cultural puertorriqueña. el modelo “científico-profesional” En 1948 se publicó la Psicología de adiestramiento (Shakow, 1978). del matrimonio (Mercado de Dimas Dicho modelo armonizó posiciones Fruti, 1948). La autora, Colita divergentes dentro de la psicología, Mercado, examinó las principales es decir, la orientación hacia la patologías en la pareja (p. ej., actividad científica, por un lado, y el hombre egoísta y la mujer la actividad clínica profesional, por esclava, la indiferencia conyugal, el otro. De esta manera, el modelo mujeres incapaces de asumir los pretendió subsanar las tensiones deberes de esposa y madre) y (ciencia vs. práctica clínica) dentro presentó material educativo que de la disciplina. permitía a las personas llevar un A partir de esta conferencia, la buen matrimonio mediante la psicología clínica estadounidense dominación de los instintos y el comenzó a forjar su identidad pro- uso de los valores morales. Éste es pia dentro del creciente campo de posiblemente el primer trabajo en la salud mental en la posguerra. Puerto Rico que pretendió aplicar Esta identidad estableció criterios La Práctica Especializada 355 para un adiestramiento competen- Como corolario de los adelan- te, guías para la selección de estu- tos de la psicología en el área de diantes, acreditación de programas la medición, el informe anual del universitarios y recomendaciones Hospital de Psiquiatría reconoció para la licencia y certificación que la presencia de un psicólogo clínico requirieron el grado doctoral con en la institución, cuyas funciones un año de internado. El modelo de consistían en la administración de adiestramiento de Boulder (científi- pruebas de inteligencia (Wechsler- co-profesional) estableció las pautas Bellevue Scale, Stanford-Binet Scale) para los programas de adiestra- y de personalidad (Rorschach Inkblot miento de la psicología clínica en Test, Thematic Apperception Test, Sen- Puerto Rico. tence Completion Test, Draw-a-Person Durante la década del cincuen- Test y Bender Visual-Motor Gestalt ta se fortaleció el desarrollo de la Test) (Rosselló, 1988). psicología clínica en Puerto Rico. Para 1953, Jorge Dieppa y Car- Pablo Roca, psicólogo educacional a los Albizu Miranda recibieron sus cargo de Investigaciones Pedagógi- doctorados en filosofía de la Univer- cas y Estadísticas del Departamento sidad de Purdue con concentración de Instrucción Pública, inició un en psicología clínica. En “El futuro importante trabajo en la traducción de la psicología en Puerto Rico” y adaptación para Puerto Rico de (1985), Carlos Albizu explicó que él la Escala de Inteligencia Wechsler terminó sus estudios después que para Niños, (Herrans, 1985; Roca, Jorge Dieppa. Ambos son reconoci- 1951). Roca también tradujo al dos como los primeros psicólogos español la Escala de Inteligencia clínicos puertorriqueños (Albizu Stanford-Binet Revisada-Forma L Miranda, 1985). Un año después, se de 1937. Herrans (1985) afirma que formó la Asociación de Psicólogos “el desarrollo de pruebas psicológi- de Puerto Rico (APPR, hoy conocida cas en Puerto Rico se puede trazar como la Asociación de Psicología de en sus orígenes a la persona de Puerto Rico) y se nombró a Efraín Pablo Roca, cuya contribución a la Sánchez Hidalgo como presidente medición en el País deben reconocer (Roca de Torres, 1994a). La APPR todos los miembros de esta discipli- contó con 25 miembros fundadores, na y profesión que es la psicología” de los cuales nueve eran psicólogos/ (p. 273). Otro importante proyecto as clínicos, siete eran educativos, en el área de la medición fue el de cinco consejeros/as, dos psicóme- Miguelina Nazario de Hernández, tras y otros dos de psicología social quien dirigió la normalización de la o industrial. La APPR se afilió a la prueba Dibujo de la Persona Huma- American Psychological Association y na para niños y niñas de 5 a 11 años para 1956 tenía 56 miembros. (Roca de Torres, 1994b). Desde 1954 y hasta 1960, Ada Elsa Izcoa, quien recibió su grado 356 Revista Puertorriqueña de Psicología de Maestría en psicología clínica de Ginebra en 1923 y fue una figura Iowa State University, dirigió la Ofi- central en el desarrollo de la psico- cina de Evaluación y Orientación logía en Colombia. de la Escuela Elemental y Superior En 1956, la presidenta de la de la Universidad de Puerto Rico, APPR, Marion García de Ramírez, Recinto de Río Piedras. La oficina coordinó la celebración del IV contó con una psicóloga clínica, una Congreso Interamericano de Psi- trabajadora social y un especialista cología en Puerto Rico. Este evento en lectura, y ofreció servicios al es- representó un hito importante para tudiantado de dicha escuela (A.E. la profesión en el País al servir de Izcoa, comunicación personal, 8 de anfitrión para la comunidad de septiembre de 2005). psicólogos/as en las Américas y En términos de la práctica trascender fronteras nacionales. clínica, Jorge Dieppa asumió el No obstante estos avances, puesto de Jefe de Psicólogos/ surgieron varias crisis en el área as en el Hospital de Veteranos. de la salud mental. El Hospital De hecho, entre los años 1946 al Psiquiátrico entró en la primera 1956, los doctores Jorge Dieppa, de muchas crisis económicas en el Carlos Albizu, Sebastián Cabrer y 1957 y cerró sus clínicas externas en Rafael García Palmieri laboraron Ponce, Fajardo, Mayagüez y Agua- en el Hospital de Veteranos. Todos dilla (Hernández, 1964). Un año ellos fueron psicólogos clínicos después, la Cámara de Represen- adiestrados en los Estados Unidos, tantes ordenó un estudio para eva- algunos con asistencia económica luar las necesidades y los recursos de la Administración de Veteranos. del programa de salud mental. Los Algunos de estos primeros resultados indicaron serias deficien- psicólogos no habían completado el cias en la planta física, el personal grado doctoral cuando trabajaron en y los tratamientos en el Hospital de Veteranos. En Veteranos, trabajaron Psiquiatría (Vázquez, 1987). en el Servicio de Psiquiatría y su Durante la década del sesen- labor principal consistió en realizar ta, en el gobierno se establecieron evaluaciones psicológicas (Julio programas de prevención, como Rivera, comunicación personal, 8 el Programa de Control del Alco- de agosto de 2005). holismo en 1960, conocido luego No podemos olvidar la con- como el Programa de Adicción a tribución de la española Mercedes Drogas. También se establecieron Rodrigo Bellido, quien trabajó ayudas a la comunidad confinada como psicóloga en la Clínica Juliá con trastornos mentales mediante y en el Hospital de Veteranos para la institución del Programa de Psi- esta época (Ardila, 1988). Rodrigo quiatría Forense en 1963 (Vázquez, Bellido se graduó de psicología del 1987). Instituto Juan Jacobo Rousseau de La Práctica Especializada 357

Mientras tanto, en la academia en las escuelas secundarias del País se dieron pasos importantes en la (Dieppa, 1962b). En el campo de la formación de psicólogos/as. Entre medición, Juan Nicolás Martínez 1958 y 1962, el doctor Juan Nicolás (de la Universidad de Puerto Rico, Martínez dirigió el Programa de Recinto de Río Piedras) y Russell Psicología de la Facultad de Cien- Green (de la Universidad de Ro- cias Sociales de la Universidad de chester) iniciaron el proyecto de Puerto Rico, siendo la primera vez traducción, adaptación y normali- que una dirección dura un periodo zación de la Escala de Inteligencia de cuatro años (Roca de Torres, Wechsler para Adultos (Herrans, 1994b). En 1958 se inició el Progra- 1985). Previo a este proyecto, se ma de Consejería y Rehabilitación usaron traducciones bastante li- en la Universidad de Puerto Rico, terales para medir la inteligencia, Recinto de Río Piedras (Gaztambide según Herrans. Es preciso notar Geigel, 2003). En 1963 se estableció que la Escala de Inteligencia Wechs- el Departamento de Psicología ler para Adultos fue inicialmente como una unidad independiente y traducida al español por Carlos la doctora Abigaíl Díaz de Concep- Albizu Miranda cuando trabajó en ción fue su primera directora (Roca el Departamento de Psicología de la de Torres, 1995). Universidad de Puerto Rico. Interesantemente, en 1961 el En los Estados Unidos, se apro- Hospital de Psiquiatría propuso bó la ley que estableció los Centros ofrecer adiestramiento en psicología de Salud Mental Comunitarios clínica durante un año (Rivera & (Community Mental Health Centers Maldonado, 2000), a pesar de que la Construction Act, 1963). Esta ley tentativa no recibió respaldo. Para federal tuvo un gran impacto en 1962, el Departamento de Psicología la salud mental en Puerto Rico. Se de la Universidad de Puerto crearon Centros de Salud Mental Rico comenzó a ofrecer cursos Comunitarios (CSMC) con miras a graduados. Estos ofrecimientos “desinstitucionalizar” los hospita- académicos sentaron las bases les psiquiátricos. Se legisló un plan para el desarrollo de un programa que estableció la creación de un graduado (Rivera & Maldonado, Centro por cada 200,000 habitantes 2000). donde la población pudiera obtener Durante 1962, Jorge Dieppa acceso fácil a los servicios como, publicó dos libros. El primer texto la hospitalización (prolongada o fue una bibliografía parcial de las parcial), servicios de emergencia, tesis en la Escuela de Trabajo Social clínicas externas y evaluación y relacionadas con los problemas de consultoría (Hernández, 1985). la educación en la niñez (Dieppa, Desde estos centros, se impulsó 1962a) y el segundo fue un análisis el trabajo de los psicólogos/as clínicos sobre el trabajo de los consejeros/as y comunitarios/as, y se proveyeron 358 Revista Puertorriqueña de Psicología los recursos para respaldar más Por otro lado, Ada Elsa Izcoa adiestramientos en psicología, fue la primera mujer puertorrique- consejería profesional y dinámicas ña que recibió el grado doctoral en de grupo. Debido a la escasez psicología clínica de la Universidad de profesionales en psicología en de Loyola en Chicago. Al regresar a Puerto Rico, se desarrolló un Centro Puerto Rico en 1964, Izcoa estableció de Adiestramiento en Psicología su práctica privada y se reincorporó Aplicada en el que participaron a la Facultad de Pedagogía, donde estudiantes de bachillerato (Vázquez, asumió la dirección del Programa 1987). Diversos psicólogos/as de Estudios Graduados de dicha y/o asistentes de psicólogos/as facultad. trabajaron en dichos centros. De Para resumir este periodo cierta manera, la legislación sobre los (1946-1965) que identificamos como CSMC impulsó la creación en Puerto el inicio de la psicología clínica, Rico de programas graduados, tanto se dio en Puerto Rico un proce- en el sector público, como en el so de transformación económica privado. sin precedentes (Dietz, 1989). El En el 1965 el gobierno creó el proyecto “Operación Manos a la Programa de Psiquiatría Correccio- Obra” fomentó la transformación nal en la Penitenciaría Estatal para de una economía agrícola basada ofrecer servicios a los confinados en el monocultivo a un mayor nivel (Vázquez, 1987) desde donde se de industrialización (manufactura emplearon psicólogos/as, entre liviana). Este proceso creó mayor otros profesionales de la conduc- concentración de habitantes en las ta. ciudades. También, la asistencia a También en el 1965, el soció- las escuelas se hizo compulsoria y logo puertorriqueño Lloyd Rogler requirió una reorganización social (junto a August Hollingshead) orientada a la educación. publicó su trabajo clásico sobre Este proceso de industrializa- la esquizofrenia en puertorrique- ción, junto a la creación del Esta- ños/as (Rogler & Hollingshead, do Libre Asociado, símbolo de la 1965). Rogler se había integrado al modernidad en Puerto Rico, fue el Centro de Investigaciones Sociales contexto en el que la psicología se de la Universidad de Puerto Rico, organizó en el País. Durante este Recinto de Río Piedras a principios periodo, en la psicología predomi- de la década del sesenta, desde nó un énfasis educativo que colocó donde realizó sus investigaciones. la medición psicológica al servicio Su trabajo sobre la familia y la es- de las instituciones educativas. Sin quizofrenia fue un aporte de gran embargo, el ámbito de la psicología envergadura al campo de la psico- clínica estaba todavía bastante limi- logía clínica. tado, orientado principalmente a la práctica hospitalaria, la medición, la La Práctica Especializada 359 enseñanza universitaria y la prác- En 1966, la academia estableció tica privada. También, surgieron dos programas graduados en psico- notables contradicciones con la logía. En la Universidad de Puerto aplicación de modelos norteameri- Rico, Recinto de Río Piedras, el canos de medición psicológica, se Programa Graduado de Psicología cuestionó su validez y algunos se se estableció bajo la dirección de dieron a la tarea de adecuar dichos Abigaíl Díaz de Concepción. Este instrumentos al contexto puertorri- programa era uno de psicología queño. La enseñanza universitaria general, pero orientado a la psico- se fortaleció y se sentaron las bases logía clínica con prácticas clínicas para el desarrollo de los programas y de medición psicológica (Ardila, graduados en psicología. 1986; Rivera & Maldonado, 2000; Roca de Torres, Gaztambide Geigel, Consolidación de la Psicología & Morales, 2003). El programa se Clínica en Puerto Rico (1966- inició con 15 estudiantes. 1979) También en 1966, Carlos Albizu Miranda y Norman Matlin Durante este periodo de 14 años fundaron el Instituto Psicológico ocurrieron eventos extraordinarios de Puerto Rico en Santurce con que fortalecieron y consolidaron la el objetivo de ofrecer un grado psicología clínica en la academia, de maestría en psicología clínica tanto en el sector público como en (Ardila, 1986; Centro Caribeño el privado. Estos acontecimientos de Estudios Posgraduados, 1989). coincidieron con el auge de la Ese año, se estableció la Clínica de industrialización que permitió Salud Mental de la Comunidad del que la economía se movilizara Instituto de Psicología de Puerto hacia la manufactura pesada Rico para el adiestramiento de (petroquímicos). Este periodo estudiantes en psicología clínica de progreso económico también (Centro Caribeño de Estudios implicó el fortalecimiento de la Posgraduados, 1989). Ésta fue psicología clínica en Puerto Rico. la primera clínica de servicios y adiestramiento psicológico en la En la práctica de la psicología Isla. clínica en los hospitales, las agen- cias de gobierno y los centros de Posteriormente, en 1971, se salud mental, surgieron nuevas clí- formó el Centro Caribeño de Estudios nicas de adiestramiento y atención Posgraduados, tras una alianza psicológica, proyectos de medición entre el Instituto Psicológico de y se publicaron escritos que presen- Puerto Rico, el Seminario Episcopal taron importantes planteamientos del Caribe y los Padres Dominicos críticos demostrando la existencia de Puerto Rico (Centro Caribeño de de una psicología clínica socialmen- Estudios Posgraduados, 1989). Un te informada. año después, el Centro Caribeño 360 Revista Puertorriqueña de Psicología de Estudios Posgraduados (ahora dades no se oficializaron hasta 1986 conocido como la Universidad con la implantación del programa Carlos Albizu [UCA]) se convirtió doctoral (Serrano-García, 1995). en la primera institución en el También en el 1975 se fundó el País que ofreció un grado doctoral Centro de Práctica Interdisciplinaria en psicología clínica (Álvarez & (CPI) de la Universidad de Puerto Vélez-Pastrana, 1995; Caribbean Rico, ubicado en la Casa Vigoreaux Center for Advanced Studies, 1972). en Río Piedras, bajo la dirección Para 1978 se fundó el Instituto del doctor Jorge González Villamil. de Investigación Científica en la El CPI se logró mediante una UCA, bajo la dirección de Rubén propuesta al NIMH sometida Ardila. El Instituto tuvo como por la doctora Celia Cintrón y el objetivo realizar estudios sobre los doctor José J. Bauermeister para problemas sociales y psicológicos establecer un programa de servicios que afectaban al País (Universidad clínicos. La propuesta delineó un Carlos Albizu, 2005). proyecto de colaboración entre los En Estados Unidos se celebró programas graduados de varios una importante conferencia sobre el departamentos: Psicología (Clínica adiestramiento doctoral en psicolo- y Social Comunitaria), Trabajo gía en el 1973. La National Conference Social, Consejería y Rehabilitación, on Levels and Patterns of Training in y Sociología-Antropología (Piñeiro, Professional Psychology celebrada en 1976, 9 de abril). De esta forma, el Vail, Colorado, avaló modelos al- CPI sirvió como centro de práctica ternos al del científico-profesional, para el estudiantado del programa tales como el modelo practicante graduado de psicología clínica y de profesional (scholar practitioner), el otros programas. Sin embargo, el clínico científico local local( clinical Centro desapareció a inicios de la scientist) y el practicante (Ellis, 1992; década del ochenta por dificultades Strickland, 1985). De esta manera, administrativas (José J. Bauermeister, esta conferencia abrió las puertas comunicación personal, 26 de agosto para la acreditación de programas de 2005). doctorales en psicología articulados En el 1976, Norman Matlin en modelos distintos al de científi- funda la Facultad para las Ciencias co-profesional. Sociales Aplicadas (FCSA) en Cayey El Programa Graduado de y recibió la licencia del Consejo de Psicología de la Universidad de Educación Superior en el 1978. Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, La FCSA ofreció una maestría en estableció áreas de especialidad Psicología Clínica (Facultad para (clínica, industrial-organizacional, las Ciencias Sociales Aplicadas, social comunitaria y general, ahora 1978). El programa se destacó por llamada académica-investigativa) ofrecer un currículo orientado a en 1975. Sin embargo, las especiali- auscultar modelos de tratamiento La Práctica Especializada 361 e intervención orientados a la Mental (Vázquez, 1987). En 1969 se problemática específica de los y estableció la Comisión Permanente las puertorriqueños/as. El FCSA para el Control de la Narcomanía desapareció en el 1984. Sin embargo, y se comenzó a ofrecer tratamiento algunos de los integrantes de su de metadona y otras terapias para facultad (Inés Belén, Lester Nurse, el cambio de actitudes y valores entre otros) pasan a desarrollar en personas que abusaban de el programa graduado en la substancias controladas (Vázquez, Universidad Interamericana de 1987). Fue en 1967 que se creó el Puerto Rico. Departamento de Servicios contra En 1979 se estableció el pro- la Adicción (DSCA), anteriormente grama de maestría en Consejería conocido como el Centro de Inves- Psicológica en la Universidad Inte- tigación sobre la Adicción, fundado ramericana, Recinto Metropolitano. en 1965 (Vázquez, 1987). La facultad medular del programa El Servicio de Psicología del incluyó a los y las doctores/as Inés Hospital de Veteranos se creó como M. Belén, Carmen Di Núbila, Pablo departamento independiente bajo Navarro, Edward J. Richardson, Ire- la dirección del psicólogo clínico ne Sumaza y Carlos Varona (UIPR, Rafael García Palmieri en 1970 (Julio 1981, 1983). En el sector público y Ribera-González, comunicación privado, la psicología clínica logró personal, 8 de agosto de 2005). desarrollarse y consolidarse. Con el Como parte de este programa nuevo respaldo de las leyes federales en ingresaron al sistema los siguientes torno a los CSMC y la disponibi- psicólogos clínicos: los doctores lidad de subvenciones, se estable- Ángel Vélez, José Pando, Jorge cieron 12 centros de salud mental Montijo, Ricardo del Castillo, Luis en Aguadilla, Bayamón, Caguas, Raúl Ríos García, José F. González- Carolina, Cayey, Coamo, Fajardo, Pabón, José J. Bauermeister, Jorge Humacao, Manatí, Mayagüez, Río González Villamil y Henry Agostini. Piedras y el área de San Patricio Este grupo extendió el alcance de los entre 1968 y 1975 (Hernández, 1985; servicios psicológicos, dedicándole Rosselló, 1988). más tiempo a la psicoterapia en En 1969 se inauguró el nuevo contraposición a los servicios de edificio del Hospital de Veteranos evaluación psicológica con pacientes (Julio Ribera-González, comunica- cuyo principal diagnóstico era ción personal, 8 de agosto de 2005). psiquiátrico. También se inició la También en ese año, la Secretaría prestación de servicios psicológicos de Salud estableció la Secretaría a pacientes cuyo diagnóstico Auxiliar de Salud Mental, encarga- primario era médico. De esta da del Programa de Salud Mental forma, la psicología clínica dejó de y de la Oficina de Planificación estar supeditada a la psiquiatría. y Coordinación en Retardación También se dan pasos iniciales 362 Revista Puertorriqueña de Psicología para la creación de un internado en décadas en la práctica privada. psicología clínica. (APPR, 2005). El Centro de Servicios En 1978 se estableció la empre- Psicológicos se creó en el 1970 en la sa Lucy López-Roig & Associates Policía de Puerto Rico para evaluar y para ofrecer servicios psicológicos a asesorar en la selección de personal instituciones privadas y educativas. a tono con la misión de la agencia El personal incluyó psicólogos/as (Herrans, 1985). El Centro se inició clínicos, comunitarios, industrial/ con fondos federales de la Comisión organizacionales y de consultoría Contra el Crimen. Su primera (López, López, & Sierra, 2002). Ésta directora fue la doctora Wanda fue una de las primeras empresas Oriols, quien logró establecer tres psicológicas en Puerto Rico orienta- secciones de servicio (orientación da a la psicología clínica y al trabajo y consejería, examen de selección con las empresas del País. para el personal e investigación). En cuanto a las organizaciones En sus inicios, este centro respondió de carácter psicológico, sólo directamente a la Superintendencia identifiqué dos durante este de la Policía. Posteriormente, el período. En 1973 se formó una centro fue reestructurado como organización profesional, la parte de la Oficina de Utilización Sociedad de Psicoanalistas de de Recursos Humanos de la Policía Puerto Rico (Cardona & Rivera Toro, donde se estableció una Oficina de 2001). Para 1978, la Sociedad de Psicología (Aida M. Vélez Cardona, Psicólogos Profesionales de Puerto comunicación personal, 2 de Rico se fundó bajo el liderato de septiembre de 2005). En la actualidad los psicólogos clínicos del Hospital se emplean cuatro psicólogos/as a de Veteranos. Éstos respaldaban tiempo completo y cuatro a tiempo un proyecto de ley que requería el parcial que hacen evaluaciones doctorado para ejercer la profesión para ingreso, psicoterapia a la (Rivera & Maldonado, 2000). Esta Uniformada, a sus familiares y a sociedad se disolvió luego de llegar otros empleados/as de la agencia. a un acuerdo con los miembros de la Pedro A. Sifre Franco asumió APPR y tras aprobarse el proyecto la dirección del Departamento de de ley en 1983. Psicología en el Hospital Psiquiá- Y en la medición psicológica, trico de Hato Rey en 1975 (Clínica en 1975 se forjó un proyecto de gran Juliá, hoy Centro MEPSI) (APPR, importancia para el campo clínico 2005). Sifre obtuvo su maestría en cuando Laura Leticia Herrans y psicología clínica de la Universidad Agustín García (psicólogo clínico) de Fordham en 1954 y ha sido reco- recibieron autorización de la edi- nocido como uno de los pioneros en torial Psychological Corporation para la psicología clínica en Puerto Rico traducir, adaptar y normalizar la Es- habiendo laborado durante cinco cala Wechsler de Inteligencia para La Práctica Especializada 363

Niños - Versión Revisada (WISC-R) americanas, ya que no considera- (Herrans, 1985). Luego, en 1978, la ban las divergencias culturales o el Escala de Inteligencia Stanford-Bi- contexto social. En referencia a las net Revisada Forma L-M, edición de pruebas psicológicas, estos autores 1960, fue traducida al español por afirmaron que “no es tan sólo el ma- Carlos Albizu y Miguelina Hernán- nual del psicólogo lo que no resiste dez (Herrans, 1985). el transplante al clima ambiental Durante este período se publi- puertorriqueño; aún las nociones caron tres libros sobre psicología. Es- de lo que constituye patología pa- tos textos fueron buenos indicios de recen funcionar inadecuadamente”, la creciente preocupación con esta (p. 74) rama disciplinaria. La publicación Los autores examinaron en de The successful retardate (Albizu detalle conceptos culturales como la Miranda, Matlin, & Stanton, 1966) familia extendida, el compadrazgo, planteó las primeras denuncias de la jaibería, el valor de la dignidad, la importación acrítica de modelos el personalismo y la vergüenza; estadounidenses. Albizu Miranda, y cómo estos valores y estilos de Matlin y Stanton señalaron que, al vida no conjugaban muy bien con aplicarse pruebas de inteligencia, las posturas de la psicología clínica casi una tercera parte de los adultos y la psicoterapia norteamericana. en Puerto Rico podían ser clasifi- Albizu y Matlin (1967) afirmaron cados como retardados mentales. que “la psicología americana Según los autores, sólo un dos por no funciona en Puerto Rico” (p. ciento de la población debía caer en 78). Este planteamiento, que no la categoría de “retardado mental”, pareciera novedoso a primera por lo que era imperativo desarro- vista, antecedió las denuncias de llar normas que respondieran al los grupos minoritarios étnicos contexto social. Las contradicciones y raciales en los Estados Unidos en el uso de estos instrumentos en que enfrentaron las mismas Puerto Rico ya se habían identifica- contradicciones al aplicárseles una do desde 1947 con la aplicación de psicología de clase media-alta, pruebas de inteligencia en el Hogar fundamentalmente anglosajona y Insular de Niños o Niñas. Lo nove- blanca a grupos marginados, pobres doso del texto de Albizu, Matlin y y no blancos (Bernal, Trimble, Stanton fue la crítica formulada y Burlew, & Leung, 2003). En la documentada con que abordaron actualidad, este debate se centra en el tema. mover la psicología norteamericana En un artículo sobre la psicolo- a una que verdaderamente refleje la gía en Puerto Rico, Albizu y Matlin diversidad multicultural. (1967) denunciaron la preparación En 1970 se publicó A mis amigos académica inadecuada ofrecida en de la locura (Umpierre & Ruiz, prestigiosas universidades norte- 1970/1980). Este libro presentó una 364 Revista Puertorriqueña de Psicología crítica de la práctica psiquiátrica tales psicólogos clínicos asumie- y psicológica contemporánea en ron posiciones de mayor liderato. Puerto Rico, cuestionó el significado Interesantemente, en este período de la locura y sugirió una práctica se comenzaron a esbozar plantea- clínica ubicada en su contexto mientos que denunciaron el uso social, político y económico. De acrítico de los modelos psicológicos esta forma, el texto emplazó a la norteamericanos y se establecieron clase profesional a asumir una las bases para una psicología ubica- práctica psicológica contextualizada da en su contexto histórico, social y y menos deshumanizante. Para cultural. 1978 circuló el libro La madre y el aprendizaje del niño: La experiencia urbana puertorriqueña (Guevara & Evolución de la Psicología Sesman, 1978), que representó un Clínica en Puerto Rico (1980- importante esfuerzo por documentar 2005) la relaciones materno-filiales en Puerto Rico. Por último, Vélez- Este periodo se extiende por Díaz y Martínez (1975) publican el 25 años y se observa una mayor primer artículo sobre el estado de la madurez en casi todos los ámbitos psicoterapia en Puerto Rico. de la disciplina. A continuación Para resumir, estos aconteci- presento estos desarrollos en torno mientos apoyaron la tesis de una a los programas de adiestramiento, consolidación de la psicología la práctica de la profesión, la inves- clínica en Puerto Rico. Primero, tigación y las publicaciones y foros se establecieron tres programas profesionales y científicos. graduados en psicología, un pro- Programas de Adiestramiento grama en consejería psicológica y en la Psicología Clínica. En un programa doctoral en psicología las instituciones de educación clínica. Es notable la inserción de superior en el País se observó un los psicólogos/as en casi todos los desarrollo impresionante. En 1980 escenarios del sector público, en el Centro Caribeño de Estudios particular en los CSMC, programas Posgraduados (ahora la UCA) y departamentos en las agencias establece un Recinto en , del estado para proveer servicios convirtiéndose en la primera de salud mental y de control de la institución puertorriqueña en la drogadicción. En el sector privado historia que estableció un programa se observó el surgimiento de em- doctoral de psicología clínica en los presas netamente psicológicas. En Estados Unidos (Centro Caribeño los hospitales, particularmente en de Estudios Posgraduados, 1989). el de Veteranos, la psicología clínica En ese mismo año la Universidad tomó un rumbo de independencia Interamericana de Puerto Rico de la psiquiatría y en otros hospi- estableció un Programa de Maestría La Práctica Especializada 365 en Psicología en las áreas de y mantener dicha acreditación en consejería psicológica y psicología Puerto Rico. escolar, bajo la dirección del doctor Por otro lado, en el 1988 se es- Edward Richardson (Rivera & tablece la Escuela Graduada del Sur Maldonado, 2000). en Ponce recibiendo la certificación El Programa Doctoral de la del CES para ofrecer un programa Universidad de Puerto Rico, Re- de maestría en Psicología Clínica y cinto de Río Piedras, inició en 1986 otro en Psicología Escolar. Esta ins- bajo la dirección interina del doctor titución enfrentó serias dificultades Edwin Fernández Bauzó. Este pro- y el CES canceló su licencia en el grama incluyó cuatro áreas de es- 1990 (Viviana Abreu Hernández, pecialidad a nivel de maestría, aún comunicación personal, 6 de no- vigentes (Académico-Investigativo, viembre de 2005). Clínica, Industrial-Organizacional Para 1998 el Programa Doctoral y Social-Comunitaria). También se (PsyD) en Psicología Clínica de la estableció el Centro Universitario Escuela de Medicina de Ponce inició de Servicios y Estudios Psicológicos sus operaciones con la aprobación (CUSEP) del Departamento de Psi- del Consejo de Educación Superior cología, bajo la dirección de Guiller- y bajo la dirección del doctor José mo Bernal, que sirvió de escenario Pons Madera. Además, en 1999 la para el adiestramiento clínico e Pontificia Universidad Católica de investigativo de los estudiantes del Puerto Rico (PUCPR) estableció programa doctoral (Bernal, Toro y un doctorado en filosofía con Santiago, 2005). especialidad en Psicología Clínica En 1987 se implantó el Progra- (PhD) y un doctorado en psicología ma de Maestría en Consejería Psico- con especialidad en Psicología lógica en el Recinto de San Germán Clínica (PsyD) (PUCPR, 1999). de la Universidad Interamericana En el nuevo milenio la Univer- de Puerto Rico, bajo la dirección de sidad del Turabo estableció su Pro- la doctora Aurora Graniela (UIPR, grama de Maestría en Consejería 1987). Cinco años más tarde, en Psicológica, bajo la coordinación de 1992, la Clínica del Programa Doc- la doctora María López Pagán. Asi- toral de la Universidad Interame- mismo, la Clínica Interdisciplinaria ricana abrió sus puertas al público de Servicios a la Comunidad (CISC) en la Casa Sánchez, bajo la direc- se fundó como parte de los progra- ción de la doctora Ivonne Romero mas doctorales en psicología de la (ENDI, 1992). En 1994, la American Pontificia Universidad Católica de Psychological Association acreditó Puerto Rico (PUCPR, 1999). En 2001 los Programas de Psicología Clínica se estableció el Programa de Docto- (PhD y PsyD) de la Universidad rado en Consejería Psicológica en Carlos Albizu (APA, 2004), siendo el Recinto Metro (coordinado por la primera institución en obtener la doctora Gisela Álvarez) y en el 366 Revista Puertorriqueña de Psicología

Recinto de San Germán (coordina- construcción de la teoría y práctica do por la doctora Gloria Asencio) de la psicología en Puerto Rico. de la Universidad Interamericana La Práctica de la Psicología de Puerto Rico. Dos años después, Clínica. Los ámbitos de la práctica la Clínica Psicológica del Progra- privada, hospitalaria y centros ma de Consejería Psicológica de la de salud mental ejemplifican la Universidad del Turabo inició sus creciente maduración institucional operaciones. de la psicología clínica, aunque Tan reciente como el 2004, el algunos casos demuestran un programa de Psicología Clínica retroceso evolutivo de la psicología (PsyD) de la Escuela de Medicina clínica. La práctica privada de de Ponce recibió la acreditación de esta disciplina ha tenido un gran la American Psychological Associa- desarrollo, pero es sumamente tion (APA, 2005), convirtiéndose difícil documentar la situación de en el segundo programa en Puerto esta esfera de la disciplina. Se sabe Rico que recibe esta distinción. El por medio de algunas entrevistas Programa Graduado de Psicología a fondo, que en Puerto Rico existe de la Escuela de Ciencias Sociales una rica e importante historia de y Humanas de la Universidad del la práctica clínica, pese a que no Turabo estableció un nuevo Doc- se puede elaborar como merece. torado en Consejería. Este progra- A pesar de ello, se puede apreciar ma académico también recibió la la multiplicación de psicólogos/as licencia del Consejo de Educación en la práctica privada durante los Superior. últimos años. La guía telefónica Actualmente, Puerto Rico de 2005 lo constata a través de los cuenta con seis universidades que 146 anuncios de los servicios que ofrecen nueve programas en psico- ofrecen psicólogos/as clínicos en la logía clínica y consejería psicológica Isla. Esta difusión ha sido un gran a nivel doctoral, tanto el grado de salto de los pocos profesionales que, PhD como el de PsyD (Universi- para principios de la década del dad de Puerto Rico -Río Piedras, ochenta, se anunciaban en la guía. Universidad Carlos Albizu, Escuela La práctica clínica también se de Medicina de Ponce, Pontificia extiende a las agencias de gobierno Universidad Católica de Puerto en las que se ha implantado este Rico, Universidad Interamericana escenario psicológico. A continua- de Puerto Rico y Universidad del ción se ejemplifican algunos de los Turabo). Con este crecimiento de acontecimientos que fomentaron programas en la academia se for- la práctica clínica en el Hospital de talece la base institucional de la Veteranos, el Hospital de Psiquia- psicología clínica y la consejería, tría y el Centro de Salud Mental de se diversifica la oferta académica la Capital. y se abren nuevos espacios para la La Práctica Especializada 367

En la década del ochenta se es- el advenir de una administración tableció el Código de Salud Mental conservadora, se aprobó la Ley de Puerto Rico (Ley Pública #116, Federal 97-35 (Omnibus Budget 1980) que identificó al psicólogo/a Reconciliation Act, 1981). Esta clínico como parte del equipo de ley consolidó el financiamiento trabajo que ofrece servicios de salud para los servicios de salud mental, mental reglamentados por ley. Este contra el alcoholismo y el abuso de acontecimiento fue de gran enver- substancias, mediante subvenciones gadura para la profesión, porque en bloque (block grants) a los estados legitimó la práctica de la psicología y territorios, y derogó la legislación clínica. previa de los CSMC (Omnibus En 1983 se estableció la Ley Budget Reconciliation Act, 1981). Esta 96 para reglamentar la práctica de reglamentación desmanteló casi 20 la psicología. La ley instituyó el años de legislación de avanzada en grado académico de entrada a la la salud mental y sentó las bases profesión (maestría o doctorado) para la futura privatización de los y, posteriormente enmendada servicios psicológicos. requiere el grado doctoral a todo Hasta entonces, en el Hospital nuevo psicólogo/a para ejercer de Psiquiatría la psicología había la práctica de la psicología clínica sido administrada desde el De- en Puerto Rico. También se partamento de Trabajo Social. Sin creó la Junta Examinadora de embargo, en 1980 se estableció el Psicólogos, el Código de Ética y Departamento de Psicología para el examen de la reválida (Rivera organizar los servicios psicológi- & Maldonado, 2000). Este proceso cos bajo la dirección del doctor de reorganización profesional Max González, junto a la psicóloga fue arduo y divisivo, aunque Norma Rosado y el doctor José Na- eventualmente fue superado. vas. El doctor José Felipe González dirigió el Departamento de 1981 a Antes de finalizar la adminis- 1984. El doctor José Cabiya asumió tración de James “Jimmy” Carter la dirección desde 1984 hasta 2000, en los Estados Unidos, el Congreso cuando se nombró al doctor Jaime aprobó la Ley Federal Mental Health Grodzinzki como director. El núme- Systems Act (P.L. 96-398). Esta ley ro de psicólogos/as laborando en enfatizó los servicios de manejo de el Hospital de Psiquiatría aumentó casos, la planificación comprensi- de manera consistente hasta el pre- va y la cooperación entre agencias sente (José Cabiya, comunicación (Mental Health Systems Act, 1980; personal, 5 de agosto de 2005). Sin Shore & Manning, 2005) y expandió embargo, en 1987 el Hospital de el alcance de los Centros de Salud Psiquiatría entró bajo la sindicatura Mental Comunitarios (CSMC). federal por el incumplimiento de Tras la victoria de Ronald los requerimientos impuestos por el Reagan en las elecciones de 1981 y Tribunal Federal (Rosselló, 1988). 368 Revista Puertorriqueña de Psicología

En 1980 el Centro de Veteranos reagrupó a los psicólogos/as para de San Juan inició sus funciones y crear clínicas ambulatorias indepen- el doctor Jorge González Villamil dientes de los programas del Servi- se desempeñó como el primer con- cio de Psiquiatría. Se establecieron sultor en Psicología Clínica. Tres las siguientes clínicas: Disfunción años más tarde, el primer psicólo- Sexual (ahora llamada Sexualidad go clínico con un PsyD, Ramón O. y Salud), creada y dirigida por José Rodríguez-Rodríguez, ingresó a la Pando; Neuropsicología, creada y fuerza laboral del Hospital de Vete- dirigida por el doctor Jorge Montijo; ranos. Para 1987, el doctor Luis Raúl y Terapia Breve, creada y dirigida Ríos-García asumió la Dirección por el doctor Henry Agostini (Julio del Servicio de Psicología (Chief of Ribera-González, comunicación Psychology Service) del Hospital de personal, 8 de agosto de 2005). Veteranos, tras el retiro del doctor En 1993 se aprobó la Ley 67 que García Palmieri. creó la Administración de Servicios A finales de la década del de Salud Mental y Contra la Adic- ochenta, entraron al Servicio de ción (ASSMCA). En septiembre de Psicología los primeros psicólogos ese año se aprobó la Ley 72 que dio en consejería a nivel doctoral. Éstos origen a la Tarjeta de Salud, la Ad- fueron: Julio C. Ribera-González ministración de Seguros de Salud (1988), quien laboró en la Clínica (ASES) y la Reforma de Salud de de Psicoterapia Breve y el Programa Puerto Rico (1993-2000). de Familia; Gloria C. Ortiz (1988), La Reforma se caracterizó quien formalizó la creación de la por alterar la jerarquía del Clínica de Psicología de la Salud; Departamento de Salud como y Beatriz D. Rivera Urrutia (1989), rector de la salud pública y por quien trabajó para la Rehabilitación transferir la prestación de los de Pacientes con Impedimentos servicios al sector privado mediante Visuales y posteriormente en la el cuidado coordinado (conocido Unidad de Lesiones al Cordón Espi- en Estados Unidos como managed nal. El reclutamiento de estos psicó- care). De esta forma se desmanteló logos/as formalizó las incursiones el sistema regionalizado de salud del Servicio en el área de Psicología y se debilitaron las funciones de la Salud y Rehabilitación. La de promoción y prevención de doctora Gloria Ortiz fue la primera enfermedades (Rivera Mass, psicóloga reclutada para trabajar Fernández Cornier, Torres Rivera, & en el Centro Ayuda para Veteranos Parrilla Cruz, 2003). Contrario a la de Vietnam (Julio Ribera-González, expectativa de reducción de gastos, comunicación personal, 8 de agosto éstos comenzaron a incrementar de 2005). paulatinamente. El impacto de la Bajo el liderato del doctor Ríos- Reforma de Salud se hizo sentir en García, el Servicio de Psicología la práctica de la psicología con la La Práctica Especializada 369 desaparición de varios programas El Centro utilizó múltiples mo- importantes e innovadores y con la dalidades de psicoterapia como la devaluación del rol del psicólogo/a terapia de arte, la terapia de juego clínico con doctorado. De este modo, psicoanalítica, el psicoballet con las empresas de cuidado coordinado “participantes” con condiciones emplearon a profesionales con serias, así como la implantación de menor preparación académica otras modalidades expresivas como para ofrecer los servicios de la danza, el teatro, el cine foro y el ví- tratamiento. deo en funciones psicoterapéuticas. En el escenario de las clínicas Este organismo estableció un pro- de salud mental de la comunidad, grama de internado en psicología en 1988 se inauguró el Centro de clínica mediante adiestramientos Salud Mental de la Capital bajo la a psicólogos/as clínicos en varios dirección de la psicóloga clínica, la programas (Psicosocial de Adultos, doctora Iris Zavala, en las instala- Niños y Adolescentes, Deambulan- ciones del Centro de Salud Integral tes, y Educación y Consultoría) (I. Doctor Gualberto Rabel Fernández Zavala, comunicación personal, 8 (CDT Hoare). Se implantaron pro- de septiembre de 2005). gramas innovadores de tratamiento El Centro de Salud Mental de y prevención, siguiendo la tradición la Capital ejemplificó una práctica de los talleres de la comunidad (I. clínica innovadora, creativa y so- Zavala, comunicación personal, 8 cialmente informada. Se construyó de septiembre de 2005). un escenario con el objetivo explí- Según la doctora Zavala, “desde cito de promover la “visión de una sus comienzos, este Centro (de Salud praxis terapéutica participativa y Mental de la Capital) fue un espacio democratizante” en el ámbito públi- de innovación, de compromiso, co de la salud mental. Se pretendió responsabilidad social, un taller implantar una visión del servicio para obrar una praxis psicológica público de “calidad y compromi- desde la realidad para potenciar so donde se enaltece el mérito, la formas creativas y alternas. Como solidaridad y ética del respeto, el tal, los que acudían al Centro no modelo biopsicosocial e interdisci- se llaman pacientes o clientes, plinario, la promoción de la salud; sino participantes para fomentar y donde lo científico, académico, el apoderamiento del proceso artístico y práctico se entretejen terapéutico; en el proceso evaluativo para el bien común de nuestra no sólo evaluaba el terapeuta, sino gente” (Iris Zavala, comunicación el participante también evaluaba personal, 8 de septiembre de 2005). y se desarrollaron cuestionarios al La doctora Zavala permaneció en respecto” (I. Zavala, comunicación la dirección hasta el cierre de los personal, 8 de septiembre de 2005). programas como consecuencia de la implantación de la Reforma de Salud en San Juan. 370 Revista Puertorriqueña de Psicología

Por otro lado, el desarrollo de grupos involucrados mediante el la psicología clínica en el Hospital nombramiento de un líder para de Veteranos despegó de una for- cada disciplina. Bajo el MBHS, se ma sin precedentes en Puerto Rico. crearon cinco líneas de servicios En 1991 se estableció el Programa al paciente con sus respectivos de Asistencia al Empleado (PAE) Coordinadores: (1) Cuidado bajo la dirección del doctor Ramón Agudo; (2) Abuso de Sustancias; O. Rodríguez-Rodríguez. El PAE (3) Cuidado Primario de Salud ofreció servicios psicológicos a los Mental ; (4) Cuidado Psicosocial empleados del Hospital de Vete- y (5) Cuidado de Especialidades ranos. (J. Ribera-González, comunicación En 1999, el Hospital de Veteranos personal, 8 de agosto de 2005). fue la primera institución en Puerto Es preciso notar el inicio del Rico que otorgó privilegios clínicos Programa de Internado en Psicolo- a sus psicólogos/as. Esto significa gía Clínica y Consejería Psicológica una condición laboral en igualdad en el Hospital de Veteranos que re- con los médicos y psiquiatras al cibió la acreditación de la American tener privilegio tales como recetar Psychological Association en junio de tratamientos no médicos, dirigir 2001. El programa se creó bajo la equipos interdisciplinarios, entre dirección del doctor Julio Ribera- otros. La segunda institución González, siendo el primer y, hasta médica en conceder privilegios el presente, el único programa de clínicos a sus psicólogos/as fue internado en Puerto Rico acreditado el Hospital San Pablo (J. Ribera- por la APA. González, comunicación personal, Paulatinamente, el liderato de 8 de agosto de 2005). psicólogos/as en el Hospital de En la primera década del Veteranos logró un aumento en las nuevo milenio, según Ribera- plazas profesionales. Entre 2000 y González, surgió el Mental & 2005 se crearon nueve puestos de Behavioral Healthcare Service (MBHS) psicólogos/as para laborar bajo un del Hospital de Veteranos como una servicio médico (no-psiquiátrico) en nueva estructura administrativa el Hospital de Veteranos. Para 2003, de todos los servicios de salud el MBHS del Hospital de Veteranos mental (Psicología, Psiquiatría y comenzó a contratar a los primeros Trabajo Social), bajo la dirección de psicólogos/as cuyo grado doctoral Luis Raúl Ríos-García. Esta nueva fue otorgado por una universidad estructura pretendió mejorar el local (Universidad Carlos Albizu). acceso a los servicios, minimizar En resumen, desde 1993 el Servicio la duplicidad de éstos y promover amplió los puestos de psicología de el trabajo interdisciplinario. 8 a 18 plazas. Actualmente, quince Asimismo, el MBHS protegió la de estos puestos los ocupan diez identidad profesional de los tres profesionales en psicología clínica La Práctica Especializada 371 y cinco en consejería (J. Ribera-Gon- de Puerto Rico (LRPP, 2005a). Bajo zález, comunicación personal, 8 de su liderato se estableció un equipo agosto de 2005). de investigación interdisciplinario y La Investigación en la Psicología se realizaron investigaciones sobre Clínica. Este periodo se caracteriza las necesidades de salud mental de por un desarrollo marcado de personas de bajo ingreso en Puerto la investigación en las distintas Rico (Alegría et al., 2001), el abuso instituciones académicas del de substancias (Alegría et al., 2004), País. Esto abona la tesis sobre la y la utilización de servicios de salud maduración del campo psicológico mental en la Isla mediante muestras cuya comunidad de científicos probabilísticas (Alegría et al., 1991; y profesionales participan en Vera et al., 1998) y evaluaciones del la creación y la aplicación del impacto de la reforma de salud en conocimiento disciplinario. A los patrones de utilización de estos continuación, algunos eventos servicios (LRPP, 2005b). y actividades históricas que En 1990 el Instituto de fomentaron la investigación clínica Investigación de Ciencias de la en Puerto Rico. Conducta (BRSI) se estableció en En 1988 comenzó el Proyecto la Universidad de Puerto Rico, EWIN-R de Puerto Rico, dirigido Recinto de Ciencias Médicas, bajo por las doctoras Leticia Herrans la dirección de la doctora Glorisa (psicóloga educativa) y Juana Ro- Canino (consejería psicológica). El dríguez (psicóloga clínica y escolar) equipo medular de investigadores con el auspicio del Departamento de incluyó psicólogos/as clínicos y Salud. El proyecto logró la adapta- otros profesionales de la salud como ción y normalización de la Escala parte de un equipo interdisciplinario. de Inteligencia Wechsler para Niños El Instituto se ha destacado en Revisada (Herrans & Rodríguez, la realización de estudios 1992; Rodríguez Arocho, 1994). Este epidemiológicos fundamentales proyecto siguió la línea de trabajo en la psicopatología en adultos iniciada por Pablo Roca y Miguelina y niños/as (Canino et al., 1987; Nazario en la década del cincuenta. Canino et al., 2004; Canino et al., El Proyecto EWIN-R y sus antece- 2003). El personal del Instituto dentes son modelos de lo mejor de también ha traducido, adaptado y la investigación en Puerto Rico. evaluado instrumentos diagnósticos, tomando en consideración la cultura También en 1988, Margarita puertorriqueña y las propiedades Alegría (psicóloga clínica y escolar) psicométricas utilizadas en la asumió la dirección del Centro de In- investigación (Bravo, 2003; Canino & vestigación y Evaluación Sociomé- Bravo, 1999). Los estudios realizados dica (CIES) de la Escuela Graduada en este centro han permitido estimar de Salud Pública en el Recinto de las tasas de prevalencia en las Ciencias Médicas de la Universidad 372 Revista Puertorriqueña de Psicología condiciones de salud mental y, a 1994). Los investigadores/as del base de estas medidas, diseñar Centro también realizan estudios programas de prevención. sobre la efectividad y la eficacia de El Centro Universitario de los tratamientos psicológicos para Servicios y Estudios Psicológicos trastornos específicos en niños/as, (CUSEP) de la Universidad de adolescentes y adultos. El CUSEP Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, es el único centro en Puerto Rico estableció formalmente una unidad donde se conjugan la formación de de investigación. Esta iniciativa se psicólogos/as en el ofrecimiento logró mediante una subvención del de servicios psicológicos, en la NIMH otorgada al doctor Guillermo investigación y en la práctica de la Bernal para el desarrollo de la profesión (Bernal, 1993). infraestructura de investigación En 1999 el Latino Research en torno a la salud mental y el Program Project (LRPP) se creó VIH/SIDA. En la Unidad se han mediante una subvención del NIMH realizado los primeros ensayos por cinco años. Esta iniciativa se clínicos de tratamiento psicológico logró mediante la colaboración de en Puerto Rico (Rosselló & Bernal, los psicólogos/as clínicos, doctores/ 1999), se han propuesto modelos as Margarita Alegría, Guillermo conceptuales para la adaptación Bernal, Glorisa Canino y Mildred cultural de intervenciones Vera, de tres centros de investigación terapéuticas (Rosselló & Bernal, 1996) (CIES, BRSI, y CUSEP). El LRPP fue y se han desarrollado instrumentos el primer centro de investigación para evaluar la eficacia de las sobre la salud mental en Puerto Rico intervenciones (Bernal, Bonilla, respaldado por el NIMH (LRPP, Padilla-Cotto, & Pérez-Prado, 2005b). 1998; Bernal, Maldonado-Molina, El Instituto de Investigación & Sharrón del Río, 2003; Bernal, Científica (IIC) de la UCA, fundado Padilla, Pérez-Prado, & Bonilla, en 1978, se vincula con el BRSI 1999; Bernal, Rosselló, & Martínez, del Recinto de Ciencias Médicas 1997; Bonilla, Bernal, Santos, & de la Universidad de Puerto Rico Santos, 2004). en el 2002. Bajo la dirección de Actualmente, en CUSEP se José Cabiya, el IIC ha logrado una estudian una variedad de temas importante subvención del National como la depresión (Rosselló & Institute of Minority Health and Health Bernal, 2005), la hiperactividad Disparities para el desarrollo de la en niños/as (Bauermeister et al., infraestructura de investigación 2005), la prevención del VIH/SIDA y ha comenzado a desarrollar (Ortíz-Torres, Serrano-García, & estudios en torno a intervenciones Torres-Burgos, 2000; Varas-Díaz & clínicas (José Cabiya, comunicación Toro-Alfonso, 2003) y los procesos personal, 5 de agosto de 2005). cognoscitivos (Rodríguez Arocho, La Práctica Especializada 373

Existen otros centros que, pese número de la Revista Puertorriqueña a no estar bajo el liderato de psicó- de Psicología, con el doctor Manuel logos/as clínicos, generan investi- Vitoria como su editor (Martínez gaciones importantes. Por ejemplo, Taboas, Castro Díaz, Pagán, & el Centro de Estudios de la Adic- Coca, 2001). Ese mismo año, el ción (CEA), a cargo de la socióloga doctor Norman Matlin publicó doctora Rafaela Robles, fundadora La práctica de la terapia de realidad del CIES, ha logrado importantes para Puerto Rico (Matlin, 1981), contribuciones en el campo de una elaboración de guías para la la drogadicción y su prevención práctica psicoterapéutica ubicada (Colón, Rivera, Marrero, Robles, & en el contexto social y cultural López, 2003). En la actualidad, el puertorriqueño. Este tema también CEA forma parte de un proyecto lo elaboró Alba Nydia Rivera en en colaboración con otras universi- su libro Hacia una psicoterapia del dades y respaldado por el Instituto puertorriqueño (Rivera Ramos, 1984). Nacional sobre la Drogadicción de En 1985 Leticia Herrans publicó los Estados Unidos (NIDA, por sus el ahora clásico de la medición, siglas en inglés) para evaluar el Psicología y medición: El desarrollo de impacto de la terapia de familia en pruebas psicológicas en Puerto Rico adolescentes usuarios de drogas. (Herrans, 1985). Posteriormente, El Instituto Filius de la Univer- José Navas-Robleto publicó Cómo sidad de Puerto Rico, dirigido por el tomar decisiones y solucionar problemas doctor Nicolás Linares, también ha racionalmente (Navas-Robleto, 1985), desarrollado importantes investiga- un tratado sobre la terapia emotiva ciones, en particular con niño/as racional. autistas (Filius, 2005). Asimismo, en En 1985 se celebró el Primer la Escuela de Medicina de Ponce se Congreso Puertorriqueño de Psi- han realizado proyectos de carác- cología y Salud Mental, organi- ter neurocientífico (entre ellos, el zado por un grupo de psicólogos estudio de Gregory Quirk sobre el de la Universidad Interamericana. acondicionamiento del miedo) con Lester Nurse, Irene Sumaza, Ali- importantes implicaciones para la ne Frambes Buxeda y Juana M. clínica. Rodríguez editaron un volumen Publicaciones y Foros Profesionales extraordinario de Homines dedicado y Científicos en la Psicología Clínica. a las ponencias presentadas en el Durante el periodo que abarca este congreso. También en 1985 se inició trabajo, identifiqué 32 publicaciones la publicación de otra revista psi- de psicólogos/as clínicos sobre cológica en Puerto Rico, Ciencias de temas relacionados a la psicología la Conducta, auspiciada por la Uni- clínica y la consejería psicológica. versidad Carlos Albizu. Su primer En 1981 la Asociación de Psicología editor fue Pedro Vales (Martínez de Puerto Rico publicó el primer Taboas et al., 2001). 374 Revista Puertorriqueña de Psicología

En 1988 se celebró el Primer aplicada, cimentando los principios Simposio de Medición Psicológi- teóricos e investigativos de la ca, organizado por la Asociación psicología clínica puertorriqueña. de Psicología de Puerto Rico. La El doctor Alfonso Martínez- APPR publicó las memorias del Taboas (1990) publicó su trabajo simposio en un texto que recopiló clínico, Personalidad múltiple: Una once ponencias de psicólogos/as exploración psicológica y el doctor clínicos/as (APPR, 1988). El evento Edwin Fernández-Bauzó, junto a un representó un hito en la medición colectivo de psicólogos/as, publicó psicológica en Puerto Rico. Las po- sus Reflexiones en torno a la ideología nencias presentadas elaboraron en y vivencia masculina (Fernández detalle los avances de la psicología Bauzó, Cruz Díaz, & González clínica en Puerto Rico. Armenteros, 1990). Para fines de la década del En la Universidad de Puerto ochenta se difundieron varios Rico, la doctora Wanda Rodríguez trabajos de importancia para la Arocho (1991) publicó Hacia una psicología clínica. José Navas- práctica reflexiva de la consejería psi- Robleto (1988) publicó Proceso e cológica en Puerto Rico. Reynaldo innovaciones de la terapia racional Ortiz Colón y sus colegas editaron emotiva: Una visión cognitiva El SIDA en Puerto Rico: Acercamien- conductual. Edwin Fernández-Bauzó tos multidisciplinarios (Cunninghan, y Marya Muñoz Vázquez (1988) Ramos Bellido, & Ortíz Colón, publicaron El divorcio en Puerto Rico. 1991). José Navas-Robleto (1991) Leticia Herrans y Juana M. Rodríguez publicó Cómo controlar su ansiedad colaboraron (1989) en la publicación en situaciones de evaluación o examen de Dos modelos psicométricos para orientado a la práctica clínica, y el diagnóstico diferencial: Dibujo de Elda Abrevaya (1992) publicó El la Persona y Bender Gestalt. Carlos niño, su sufrimiento y la pobreza: Una Guevara (1989) publicó un libro experiencia del psicoanálisis en el cen- sobre psicoterapia, titulado El Edipo tro de salud mental. o la constitución de la subjetividad a Otras publicaciones se través del lenguaje y la comunicación: centraron en la crítica social, Desde Lacan a Vygotsky. Estos textos política y metodológica al sistema apuntan hacia una construcción de de clasificación diagnóstica, como una psicología clínica netamente lo fue el libro editado por Guillermo puertorriqueña, caribeña, informada Bernal y Wanda Rodríguez Arocho por las vivencias de su contexto (1992), Clasificación diagnóstica cultural y a la vez crítica de su en Puerto Rico: Problemas teóricos, condición política y social. metodológicos y sociopolíticos. En En la década del noventa se otra colaboración, Leticia Herrans y empezaron a cosechar una serie de Juana Rodríguez (1992) publicaron trabajos de naturaleza práctica y la Escala de Inteligencia Wechsler para La Práctica Especializada 375

Niños de Puerto Rico. Alba Nydia También en 1995, se fundó Rivera (1992) se centró en el tema el Taller del Discurso Analítico de la personalidad en su libro (TDA), un seminario de orientación Personalidad puertorriqueña: ¿Mito lacaniana. El primer coloquio o realidad? presentado se tituló El Padre en el Para 1995, un colectivo de psi- Psicoanálisis Infantil (Cardona & cólogos/as publicó sus trabajos en Rivera Toro, 2001). Posteriormente, torno a la violencia, lo que resultó Elda Abrevaya (1998, 1999) publicó en la compilación La más casera de dos libros de vertiente psicoanalítica: las violencias sociales: Violencia con- Del espejo al otro: Un estudio sobre la tra la pareja (Ávila Rodríguez et al., constitución de la subjetividad infantil 1995). Ese mismo año se difundió y La locura como pasión: Freud, la traducción al inglés del texto de Winnicot, Lacan, Foucault. Alfonso Martínez-Taboas (1995), El umbral del nuevo milenio Multiple personalities: An Hispanic implicó nuevas publicaciones sobre perspective. También, Víctor Álvarez la psicoterapia y la medición. José (1995) editó un volumen titulado J. Bauermeister publica su manual Psicología en Puerto Rico. El escrito de trabajo clínico para el trastorno incluyó estudios realizados por psi- por déficit de atención (Barkeley, cólogos/as clínicos sobre la medi- Murphy, & Bauermeister, 1998). ción, la evaluación de instrumentos, Guillermo Bernal (2000) publicó la psicopatología y la profesión. Psicoterapia: El reto de evaluar la efec- En 1995 Puerto Rico fue sede tividad ante el nuevo milenio. Leticia del XXV Congreso Interamericano Herrans (2000) publicó una segun- de Psicología, cuyo Comité Organi- da edición de Psicología y medición: zador incluyó a Ana Isabel Álvarez, El desarrollo de pruebas psicológicas Guillermo Bernal, Frances Boulon, en Puerto Rico. Desde la perspec- Astrid Calderón, José Cangiano, tiva psicoanalítica, Edna Nazario Maribel Figueroa, Gerardo López, (2001) difundió sus Apuntes sobre la Eduardo Rivera Medina, Irma Roca clínica. A modo de orientación sobre de Torres y José Toro-Alfonso. Irma los desórdenes de conducta en los Serrano-García fungió como pre- niño/as, José J. Bauermeister (2002) sidenta del Congreso (CIP, 1995). publicó Hiperactivo, impulsivo, dis- La actividad agrupó casi todos los traído, ¿Me conoces?: Guía acerca del sectores de la psicología del País Déficit Atencional para padres, maes- y cerca de 2,000 psicólogos/as de tros y profesionales. las Américas participaron en este Guillermo Bernal se unió a Janet evento. Este congreso reflejó la Bonilla para publicar La depresión: creciente capacidad organizativa y Estudios psicológicos en Puerto Rico y de convocatoria de la psicología en Cuba (Bernal & Bonilla, 2003) y junto Puerto Rico. a un grupo de co-editores, publicó Handbook of ethnic and racial minority 376 Revista Puertorriqueña de Psicología psychology (Bernal, Trimble et al., en psicología clínica, tanto en las 2003). En 2003 Rodríguez Lorenzo instituciones públicas como en las difundió el texto Psicología: Principios privadas. En la práctica profesional, fundamentales y un colectivo presentó aumentaron los programas y cen- Masculino que ninguno: Una perspec- tros de servicios encabezados por tiva sociopersonal del género, el poder y psicólogos/as clínicos. El mayor la violencia (Román Tirado, González desarrollo se observa en el Hospi- Armenteros, Fernández Bauzó, Cruz tal de Veteranos, una institución Díaz, & Ávila Rodríguez, 2003). Por federal. Se reglamentó la práctica otro lado, Jeannette Rosselló unió psicológica con leyes, surgieron fuerzas con sus colegas cubanas y centros de investigación con diver- puertorriqueñas en la publicación sas líneas de trabajo en las universi- Psicoballet: Teoría y práctica en Cuba dades y surgieron publicaciones en y Puerto Rico (Fariñas, Hernández diversos medios. Todo esto apunta Simón, Rosselló, Rivera Orraca, & hacia la expansión del campo en Servano Goytía, 2004). distintas esferas de trabajo y una En 2005 Guillermo Bernal y Al- mayor complejidad institucional. fonso Martínez-Taboas compilaron La comunidad de la psicología y editaron el libro de texto Teoría y clínica creció vertiginosamente, práctica de la psicoterapia en Puerto aumentó su diversidad conceptual Rico (Bernal & Martínez Taboa, 2005) y ofreció recursos metodológicos y que documenta el quehacer psico- empíricos para atender y entender terapéutico en el País y comprende los retos del pueblo puertorriqueño. 25 capítulos. José Toro-Alfonso y Por último, la evolución del campo Sheila Rodríguez-Madera (2005) pu- coincidió con el periodo histórico blicaron un importante texto crítico de una economía orientándose más en torno a la violencia en parejas a la manufactura de la alta tecno- homosexuales, titulado Al margen logía (productos farmacéuticos, del género: La violencia doméstica en electrónicos, instrumentación) y un parejas del mismo sexo. Muy reciente, movimiento hacia la esfera multi- se publicó un trabajo esencial sobre sectorial (manufactura, servicio, la práctica de la psicoterapia, El abor- consumo, turismo y agronegocios) daje psicoterapéutico de las defensas: (Dietz, 1989; Dunning, 2002). A este Arte del trabajo clínico con la resistencia fenómeno también se le conoce al cambio, de José Felipe González- como la economía del conocimien- Pabón (González-Pabón, 2005). to, que requiere una fuerza laboral educada, el libre acceso al mercado En síntesis, durante los pasa- trasnacional y la infraestructura dos 25 años se ha evidenciado la adecuada para el desarrollo tecno- creciente madurez de la psicología lógico, científico e investigativo. clínica. Continuó el desarrollo de los programas de adiestramiento a nivel de maestría y doctorado La Práctica Especializada 377

Conclusiones mente se hace evidente que la psi- cología clínica se mantuvo -y aún La psicología tiene una larga se mantiene- sujeta a un conjunto y rica historia en Puerto Rico. Sus de fuerzas sociales, históricas, polí- antecedentes históricos (1822-1945) ticas y económicas que determinan permitieron el establecimiento su curso y su vigencia, según las de instituciones para atender la prioridades sociales del momento. salud mental, la fundación de los La psicología clínica en Puerto Rico primeros círculos profesionales, los ha crecido rápidamente a nivel de inicios de la formación académica complejidad conceptual, metodo- y la publicación de textos sobre la lógica y empírica. De esta manera, materia. Su inicio (1945-1965) está ofrece importantes recursos al pue- puntualizado justo después de la blo puertorriqueño para entender y Segunda Guerra Mundial, con la atender los retos que enfrenta esta creación de programas de orientación sociedad aún truncada de su sobe- psicológica y la organización de ranía política en el siglo XXI. asociaciones profesionales. Su Para comprender el desarrollo crecimiento (1966-1979) se evidenció de la psicología clínica en Puerto con la implantación de varios Rico, el lector no se puede desligar programas graduados en psicología de la determinación de las distintas clínica y consejería a nivel de piezas legislativas del Congreso maestría y doctorado. Este periodo estadounidense en el desarrollo del desarrollo también se caracterizó de la psicología. Evidentemente el por la inserción de psicólogos/as en Serviceman Readjustment Act of 1944, casi todos los escenarios del sector mejor conocido como el GI Bill y el público y privado. Por último, en la National Mental Health Act, que dio actualidad (1980-2005) se evidencia pie al National Institute of Mental la diversidad de programas y Health (NIMH), sentaron las bases grados académicos otorgados a materiales para esta profesión. sus estudiantes, la reglamentación Asimismo, la Reforma de Salud en de la práctica profesional y el Puerto Rico se vio obligada a seguir amparo legal del gremio, así como el las pautas establecidas por el Go- aumento de los centros de servicios bierno Federal y así desmanteló el psicológicos, centros de investigación sistema regionalizado de salud con y publicaciones que han generado serias consecuencias para la prácti- importantes contribuciones en la ca de la psicología clínica. actividad científica y profesional. Es evidente el impacto de las Ninguna disciplina se da en fuerzas políticas y económicas en un vacío histórico y la psicología el desarrollo de una disciplina en clínica, subespecialidad de la psi- el contexto de un país subordinado. cología, no es la excepción. En los Rivera Ramos (1984) afirma que cuatro períodos descritos anterior- “la psicología en Puerto Rico 378 Revista Puertorriqueña de Psicología ha estado dominada por la el auge de las críticas a la psicología influencia norteamericana” (p. 4), estadounidense dominante. Debido retomando los planteamientos de a la posición de desigualdad, las Albizu Miranda y Matlin (1966) contradicciones en la enseñanza, la que sugieren la búsqueda de un investigación y la clínica se hacen modelo puertorriqueñista de insostenibles. Como consecuencia, se hacer y practicar la psicología. requieren revisiones, modificaciones No obstante, la influencia de la y adaptaciones de los modelos psicología norteamericana no que informan la práctica de la sólo aplica a Puerto Rico, sino a psicología. Asimismo, la posición toda Latinoamérica (De la Torre, de subordinación demanda hacer 1995; Fernández Álvarez, 1992) conciencia de las condiciones y posiblemente a Europa y otras desiguales y trabajar en la búsqueda partes del mundo también. de alternativas. Este problema ocurre, en parte, Hoy en Puerto Rico las por la importación acrítica de los tendencias disciplinarias se currículos y modelos de evaluación, mueven hacia una psicología clínica tratamiento y adiestramiento, que integra lo específico con lo sin dedicarle atención rigurosa a universal, el conocimiento local su pertinencia. Durante más de con el general. Los programas una centuria la psicología clínica de adiestramiento cuentan con puertorriqueña importó de forma una amplia gama de experiencias acrítica los modelos norteamericanos, en la construcción de currículos mientras que más recientemente graduados y subgraduados que no se ha observado la importación son un mero calco de los modelos de modelos europeos (como el extranjeros, sino que responden a psicoanálisis francés por vía de las particularidades de la sociedad México o Argentina). Sin embargo, contemporánea puertorriqueña. y posiblemente por la situación de Los centros de investigación colonización política, la psicología contribuyen al conocimiento de lo en Puerto Rico sufrió contrariedades universal insertándose en debates tan temprano como en la década sobre temas como la epidemiología del cuarenta. La consolidación de psiquiátrica, la eficacia de los esta crisis se produjo dos décadas tratamientos y los servicios de más tarde, cuando Albizu Miranda salud mental. Estos centros también y Matlin (1966) hicieron su llamado contribuyen a la comprensión y los crítico a toda la comunidad intentos de solucionar algunos de los psicológica del País. retos de la salud mental en Puerto Rico. Asimismo, innumerables Es interesante notar cómo publicaciones sobre la investigación, desde la posición de subordinación la práctica y la enseñanza apuntan política, económica y social, Puerto indudablemente al quehacer de una Rico se convierte en una fuente para psicología clínica puertorriqueña. La Práctica Especializada 379

El talón de Aquiles de la psico- hacer psicología clínica desde la logía clínica sigue siendo privilegiar subordinación es que se hacen al individuo (o la subjetividad) cristalinos los asuntos de la justicia sobre los procesos sociales y co- social y la desigualdad. Muchos munitarios, y la anteposición de la programas incluyen este tema en patología sobre las fortalezas. Este sus currículos de una manera u dilema lo elaboró George Albee en otra. A pesar de que no todos los su artículo sobre los 50 años de la psicólogos/as clínicos en Puerto psicología clínica estadounidense, Rico han abandonado el modelo en el que planteó que ésta vendió médico, muchos cuestionan su su alma al diablo (Albee, 1998). efectividad y vigencia en la salud Su tesis partió de un análisis del mental. La esperanza para el desarrollo de la psicología a partir campo es que se incorporen más de la Segunda Guerra Mundial, en las estrategias de salud pública y se el que la psicología clínica adoptó oriente más hacia la prevención, a el modelo médico para explicar los la consideración del entorno socio- trastornos mentales y se inclinó casi económico y menos a una visión exclusivamente a las psicoterapias exclusiva de la “subjetividad” que individualistas. Albee señaló que en última instancia redunda en en la historia del campo de la salud un reduccionismo individualista. pública “no mass disease or disorder El reto para la disciplina será has ever been eliminated or significan- no caer en falsas polaridades y tly reduced by attempts at treating the lograr la articulación de modelos affected individual. One-to-one treat- psicológicos históricamente situados ment doesn’t cut it. Psychotherapy is que consideran tanto el contexto futile” (Albee, 1998). Él propuso la como la persona, la justicia social, la alternativa de iniciar esfuerzos en la desigualdad y la evidencia empírica. prevención primaria y readiestrar a De esta manera, continuaremos los psicólogos/as clínicos en estra- aportando a la construcción de tegias de prevención, abandonar una psicología clínica socialmente el modelo médico, enseñar sobre informada, crítica, pertinente y justicia social y luchar contra una responsable ante su entorno. sociedad de consumo. Si bien se puede decir que la psicología clínica norteamericana le ha vendido su alma al diablo, en Puerto Rico, por el contrario se han elaborado visiones críticas y adaptaciones de modelos (de adiestramiento, psicoterapia y medición) a los valores y condiciones de Puerto Rico. Una ventaja de 380 Revista Puertorriqueña de Psicología Referencias

Albee, G. W. (1998). Fifty years of clinical psychology: Selling our soul to the devil. Applied & Preventive Psychology, 7, 189-194. Albizu Miranda, C. (1985). El futuro de la psicología en Puerto Rico. Homines, 3, 32-35. Albizu Miranda, C., & Matlin, N. (1967). La psicología en Puerto Rico: Apuntes sobre el estado del arte. Revista de Ciencias Sociales, 71- 80. Albizu Miranda, C., Matlin, N., & Stanton, H. R. (1966). The successful retardate. San Juan, PR: Vocational Rehabilitation Administration. Alegría, M., McGuire, T., Vera, M., Canino, G., Matías, L., & Calderón, J. (2001). Changes in access to mental health care among the poor and nonpoor: Results from health care reform in Puerto Rico. American Journal of Public Health, 91, 1431-1434. Alegría, M., Robles, R., Feeman, D., Vega, M., Jiménez, A., & Ríos, R. (1991). Patterns of mental health utilization among island Puerto Rican poor. American Journal of Public Health, 81, 875-879. Alegría, M., Vera, M., Shrout, P., Canino, G., Lai, S., Albizu, C., et al. (2004). Understanding hard-core drug use among urban Puerto Rican women in high-risk neighborhoods. Addictive Behaviors, 29, 643-664. Álvarez Salgado, A. I. (1994). La enseñanza de la psicología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: 1903-1950. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9, 13-30. Álvarez, V., & Vélez-Pastrana, M. C. (1995). La profesión de la psicología en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27, 175-185. APA. (2004). Accredited doctoral programs in professional psychology: 2004. American Psychologist, 59, 930-944. APA. (2005). Accredited Programs in Psychology, de www.apa.org/ed/ accreditation/clinpsyal/html APPR. (1988). Memorias: Primer Simposio de Medición Psicológica. San Juan, PR: Asociación de Psicología de Puerto Rico. APPR. (2005). En memoria: Pedro A. Sifre Franco. Boletín de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, 27, 16. Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina, pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI. La Práctica Especializada 381

Ardila, R. (1988). Mercedes Rodrigo (1891-1982). Revista Latinoamericana de Psicología, 20, 429-432. Ávila Rodríguez, M., Cruz Díaz, E., Fernández Bauzó, E., González Armenteros, J., Román Tirado, F., & Schmidt Soltero, I. (1995). La más casera de las violencias sociales: violencia contra la pareja. San Juan, PR: Editorial De una Orilla a otra Orilla. Barkeley, R. A., Murphy, K. R., & Bauermeister, J. J. (1998). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Un manual de trabajo clínico. New York: Guilford Press. Bauermeister, J. J., Barkley, R. A., Martínez, J. V., Cumba, E., Ramírez, R. R., Reina, G., et al. (2005). Time estimation and performance on reproduction tasks in subtypes of children with attention deficit hyperactivity disorder.Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 34, 151. Bernal, G. (2000). Psicoterapia: El reto de evaluar efectividad ante el nuevo milenio. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Bernal, G., & Bonilla, J. (2003). La depresión: Estudios psicológicos en Puerto Rico y Cuba. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Bernal, G., Bonilla, J., Padilla-Cotto, L., & Pérez-Prado, E. M. (1998). Factors associated to outcome in psychotherapy: An effectiveness study in Puerto Rico. Journal of Clinical Psychology, 54, 329.– Bernal, G., Maldonado-Molina, M. M., & Sharrón del Río, M. R. (2003). Development of a brief scale for social suppport: Reliability and validity in Puerto Rico. International Journal of Clinical & Health Psychology, 3, 251. Bernal, G., & Martínez Taboa, A. (2005). Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Bernal, G., Padilla, L., Pérez-Prado, E. M., & Bonilla, J. (1999). La alianza psicoterapéutica: Evaluación y desarrollo de instrumentos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 8, 69. Bernal, G., Rosselló, J., & Martínez, A. (1997). El Inventario de Depresión para Niños y Niñas: propiedades psicométricas en dos muestras puertorriqueñas. Psicología Contemporánea, 4, 12. Bernal, G., Trimble, J., Burlew, F., & Leung, F. (2003). Handbook of ethnic and racial minorities in psychology. Newberry, CA: Sage. Bonilla, J., Bernal, G., Santos, A., & Santos, D. (2004). A Revised Spanish Version of the Beck Depression Inventory: Psychometric Properties with a Puerto Rican Sample of College Students. Journal of Clinical Psychology, 60, 119. 382 Revista Puertorriqueña de Psicología

Bravo, M. (2003). Instrument development: Cultural adaptations for ethnic minority research. En G. Bernal, J. Trimble, F. Burlew & F. Leung (Eds.), Handbook of ethnic and racial minorities in psychology. Newberry, CA: Sage. Caliente, J. (1888, diciembre 2). Fracaso boletinesco. El Buscapié: Semanario Popular de Política, Ciencias y Artes. Canino, G., Bird, H., Shrout, P., Rubio-Stipec, M., Bravo, M., Martínez, R., et al. (1987). The prevalence of specific psychiatric disorders in Puerto Rico. Archives of General Psychiatry, 44, 727-735. Canino, G., & Bravo, M. (1999). The translation and adaptation of diagnostic instruments for cross-cultural use. En D. Shaffer & C. P. Lucas (Eds.), Diagnostic assessment in child and adolescent psychopathology. (pp. 285-298). New York: Guilford Press. Canino, G., Shrout, P., Rubio-Stipec, M., Bird, H., Bravo, M., Ramírez, R., et al. (2004). The DSM-IV rates of child and adolescent disorders in Puerto Rico: Prevalence, correlates, service use, and the effects of impairment. Archives of General Psychiatry, 61, 85-93. Canino, G., Shrout, P. E., Rubio-Stipec, M., Bird, H. R., Bravo, M., Ramírez, R., et al. (2003). The DSM-IV rates of child and adolescent disorders in Puerto Rico: Prevalence, correlates, service use, and the effects of impairment. Archives of General Psychiatry, 61, 85-93. Cardona, J., & Rivera Toro, E. C. (2001). Hacia una re-construcción de la(s) historia(s) del psicoanálisis en Puerto Rico: acopio y producción de fuentes documentales. Tesis Maestría, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Caribbean Center for Advanced Studies. (1972). Catalog. San Juan: Puerto Rico Institue of Psychology. Centro Caribeño de Estudios Posgraduados. (1989). Catálogo 1989-1992. San Juan: Puerto Rico Institute of Psychology. CIP. (1995). Programa del XXV Congreso Interamericano de Psicología. San Juan: XXV CIP. Cobb, H. C., Reeve, R. E., Shealy, C. N., Norcross, J. C., Schare, M. L., Rodolfa, E. R., et al. (2004). Overlap among clinical, counseling, and school psychology: Implications for the profession and combined- integrated training. Journal of Clinical Psychology, 60, 939. CODE. (2005). Reseña histórica: Departamento de consejería para el desarrollo estudiantil. San Juan: CODE - Universidad de Puerto Rico. Colón, H., Rivera, M., Marrero, C. A., Robles, R., & López, C. M. (2003). Puerto Rico substance abuse needs assessment program, 2002 household La Práctica Especializada 383

survey. Bayamón, PR: Center for Addiction Studies, Universidad del Caribe (ASSMCA). Community Mental Health Centers Construction Act. (1963). Ley Federal No. 88-164. Cunninghan, I., Ramos Bellido, C. G., & Ortíz Colón, R. (1991). El SIDA en Puerto Rico: Acercamientos multidisciplinarios. Río Piedras, PR: Instituto de Estudios del Caribe - UPR. Dieppa, J. (1962a). Bibliografía parcial de tesis de la Escuela de Trabajo Social relacionadas con problemas educativos y de la niñez en Puerto Rico. Río Piedras: UPR-RP Colegio de Educación. Dieppa, J. (1962b). The value of systems of some counselors and administrators in the secondary schools in Puerto Rico. Río Piedras: UPR-RP Colegio de Educación. Dietz, J. L. (1989). Historia económica de Puerto Rico. Río Piedras: Ediciones Huracán. Dunning, J. H. (2002). Regions, globalization, and the knowledge-based economy. London: Oxford University Press. Ellis, H. C. (1992). Graduate education in psychology: Past, present, and future. American Psychologist, 47, 570. ENDI. (1992, 3 de octubre). Ofrece servicios Casa Sánchez de la Inter. El Nuevo Día, p. 71. Fariñas, G., Hernández Simón, I., Rosselló, J., Rivera Orraca, Z., & Servano Goytía, J. (2004). Psicoballet: teoría y práctica en Cuba y Puerto Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Farreras, I. G. (2005). The historical context for National Institute of Mental Health support of American Psychological Association training and accreditation efforts. En W. E. Pickren & S. F. Schneider (Eds.), Psychology and the National Institute of Mental Health. Washington DC: American Psychological Association. Fernández Bauzó, E., Cruz Díaz, E., & González Armenteros, J. J. (1990). Reflexiones en torno a la ideología y vivencia masculina. Río Piedras, PR: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico. Filius. (2005). Instituto FILIUS de Investigaciones sobre Impedimentos y Rehabilitación, de http://www.instituto-filius.org/main. php?leng=es&father=1 Gaztambide Géigel, A. (2003). Una universidad guerrera: La Facultad de Ciencias Sociales y la sociedad puertorriqueña 1943-1993. En I. Roca de Torres, A. Gaztambide Géigel & M. Morales (Eds.), La 384 Revista Puertorriqueña de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales: testimonios de medio siglo, 1943-1993. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. GI Bill. (2005). G.I. Bill history. Recuperado 9/25/2005, de http://www. gibill.va.gov/education/GI_Bill.htm Goenaga, F. R. (1934). Antropología médica y jurídica. San Juan, PR: Venezuela. González-Pabón, J. F. (2005). El abordaje psicoterapéutico de las defensas: Arte del trabajo clínico con la resistencia al cambio. San Juan, PR: Editorial Cultural. González Rivera, S. (1994). Atisbos sobre la historia de la psicología en Puerto Rico: Dos décadas de ponencias en la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras. Guevara, C. I., & Sesman, M. (1978). La madre y el aprendizaje del niño: La experiencia urbana puertorriqueña. San Juan, PR: Editorial Universitaria. Hernández, C. (1964). Apuntes en torno a la Psicología del lema. Revista de Ciencias Sociales, 8. Hernández, R. (1985). Historia de los programas en salud mental en Puerto Rico. Homines, 3, 22-31. Herrans, L. L. (1985). Psicología y medición: el desarrollo de pruebas psicológicas en Puerto Rico. México: Editorial Limusa. Herrans, L. L., & Rodríguez, J. (1992). Escala de Inteligencia Weschler para Niños de PuertoRico (Ed. revisada). Orlando, FL: The Psychological Corporation. Ley Pública #116. (1980). Código de Salud Mental de Puerto Rico. López, O. C., López, W. L., & Sierra, E. M. (2002). Psicología clínica: 20 años de la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. [Clinical psychology: 20 years of the journal Avances en Psicología Clínica Latinoamericana.]. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 11. LRPP. (2005a). Center for Evaluation and Sociomedical Research, 8/1/2005, de http://latino.rcm.upr.edu/cesr.html LRPP. (2005b). Latino Research Program Project, 8/1/2005, de http://latino. rcm.upr.edu Martínez Taboas, A., Castro Díaz, B., Pagán, V., & Coca, H. (2001). Análisis bibliográfico de las revistas psicológicas en Puerto Rico. Ciencias de la Conducta, 16, 63-78. Matlin. (1981). La práctica de la terapia de realidad para Puerto Rico. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. La Práctica Especializada 385

Mental Health Systems Act. (1980). Ley Federal No. 84-182. Mepsi Center. (2003). Material informativo. Bayamón, PR: Medical Psychiatric Center - MEPSI Center. Mercado de Dimas Fruti, C. (1948). Psicología del matrimonio. Ciudad de Trujillo, RD: Editorial Stella. Navas-Robleto, J. J. (1985). Cómo tomar decisiones y solucionar problemas racionalmente. San Juan, PR: Librotex-Publicaciones Puertorriqueñas. Nietzel, M., Berstein, D., & Milich, R. (1996). Clinical psychology. New York: Wiley. Nietzel, M. T., Bernstein, D. A., & Milich, R. (1994). Introduction to clinical psychology (4th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall. O’Neill, A. M. (1936). Psicología en la correspondencia comercial. San Juan, PR: Cantero Fernández & Co. Omnibus Budget Reconciliation Act. (1981). Ley Federal No. 97-35. Ortíz-Torres, B., Serrano-García, I., & Torres-Burgos, N. (2000). Subverting culture: Promoting HIV/AIDS prevention among Puerto Rican and Dominican women. American Journal of Community Psychology, 28, 859. Pickren, W. E. (2005). Science, practice, and policy: An introduction to the history of psychology and the National Institute of Mental Health. En W. E. Pickren & S. F. Schneider (Eds.), Psychology and the National Institute of Mental Health (pp. 3-16). Washington DC: American Psychological Association. Piñeiro, D. (1976, 9 de abril). Funciona en Río Piedras Centro de Práctica Interdisciplinaria. El Mundo. Plante, T. G. (2005). Contemporary clinical psychology (2nd ed.). New York: John Wiley & Sons. PUCPR. (1999). Instituto de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, de http://www.pucpr.edu/ Ribes Tovar, F. (1973). Historia cronológica de Puerto Rico. San Juan, PR: Plus Ultra Editorial. Rivera, B. E., & Maldonado, L. (2000). Revisión histórica de la reglamentación de la psicología en Puerto Rico: 1954-1990. Revista Interamericana de Psicología, 34, 127-162. Rivera Mass, E., Fernández Cornier, N., Torres Rivera, A., & Parrilla Cruz, C. E. (2003). Análisis de la salud de Puerto Rico, Salud Mental, de http://nesile.tripod.com/prps/analissaludmental.pdf 386 Revista Puertorriqueña de Psicología

Rivera Ramos, A. N. (1984). Hacia una psicoterapia para el puertorriqueño. San Juan, PR: CE-DEPP. Roca de Torres, I. (1994a). La Asociación de Psicólogos de Puerto Rico: una perspectiva histórica. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9, 109-128. Roca de Torres, I. (1994b). Reseñas biográficas de algunos precursores de la psicología en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9, 31-60. Roca de Torres, I. (1995). La enseñanza de la psicología a nivel de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico: Algunas preocupaciones importantes. Ponencia presentada en Memorias de la primera conferencia sobre el futuro de la psicología en Puerto Rico: Su enseñanza universitaria, UPR-Río Piedras. Roca de Torres, I. (1999). La psicología en Puerto Rico. En M. Modesto & A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 241-254). Caracas, Venezuela: Sociedad Interamericana de Psicología. Roca de Torres, I., Gaztambide Géigel, A., & Morales, M. (2003). La Facultad de Ciencias Sociales: testimonios de medio siglo, 1943-1993. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Roca, P. (1951). Escala de Inteligencia Weschler: Manual de Instrucción. San Juan, PR: Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Rodríguez Arocho, W. (1991). Hacia una práctica reflexiva de la consejería psicológica en Puerto Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Rodríguez Arocho, W. (1994). La investigación de los procesos cognoscitivos en Puerto Rico: Hacia una integración de lo hallazgos. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9, 71-95. Rodríguez Castro, J. (1888). Enajenados y manicomios. San Juan, PR: Boletín Mercantil. Rodríguez Castro, J. (1889). La embriaguez y la locura, o consecuencias del alcoholismo. San Juan, PR: Boletín Mercantil. Rogler, L., H., & Hollingshead, A. B. (1965). Trapped: Families with schizophrenia. New York: Wiley. Román Tirado, F., González Armenteros, J., Fernández Bauzó, E., Cruz Díaz, E., & Ávila Rodríguez, M. (2003). Masculino que ninguno: una perspectiva sociopersonal del género, el poder y la violencia. Santo Domingo,RD: Editora Centenario. Rosselló, J., & Bernal, G. (1996). Adapting cognitive-behavioral and interpersonal treatments for depressed Puerto Rican adolescents. La Práctica Especializada 387

En E. D. Hibbs & P. S. Jensen (Eds.), Psychosocial treatments for child and adolescent disorders: Empirically based strategies for clinical practice. (pp. 157-185). Washington, DC: American Psychological Association. Rosselló, J., & Bernal, G. (1999). The efficacy of cognitive-behavioral and interpersonal treatments for depression in Puerto Rican adolescents. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 67, 734. Rosselló, J., & Bernal, G. (2005). New developments in cognitive- behavioral and interpersonal treatments for depressed Puerto Rican adolescents. En E. D. Hibbs & P. S. Jensen (Eds.), Psychosocial treatments for child and adolescent disorders: Empirically based strategies for clinical practice (2nd ed.). (pp. 187-218). Washington, DC: American Psychological Association. Rosselló, J. A. (1975). Historia de la psiquiatría en Puerto Rico. San Juan, PR: Universidad de Puerto Rico. Rosselló, J. A. (1988). Historia de la psiquiatría en Puerto Rico 1898-1988. San Juan, PR: Relaciones Humanas. Serrano-García, I. (1995). Introducción. Ponencia presentada en Memorias de la primera conferencia sobre el futuro de la psicología en Puerto Rico: Su enseñanza universitaria, Río Piedras. Shakow, D. (1978). Clinical psychology seen some 50 years later. American Psychologist, 33, 148-158. Shore, M. F., & Manning, F. V. (2005). Services at the National Institute of Mental Health’s Mental Health Study Center of Prince Georges County, Maryland. En W. E. Pickren & S. F. Schneider (Eds.), Psychology and the National Institute of Mental Health (pp. 211-232). Washington DC: American Psychological Association. Society of Clinical Psychology. (2005). About Clinical Psychology. Recuperado 9/20/2005, de www.apa.org/divisions/div12/aboutcp.html Soto, J. (1933). Las leyes mecanicistas del aprendizaje y la nueva psicología alemana. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico. Soto, J. (1937). La tragedia del pensamiento. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico. Strickland, B. R. (1985). Over the Boulder(s) and through the Vail. Clinical Psychologist, 38, 52. UIPR. (1981). Catálogo graduado. San Juan, PR: Universidad Interamericana de Puerto Rico. UIPR. (1983). Catálogo graduado. San Juan, PR: Universidad Interamericana de Puerto Rico. 388 Revista Puertorriqueña de Psicología

UIPR. (1987). Catálogo Graduado. San Germán: Universidad Interamericana de Puerto Rico. Umpierre, C., & Ruiz, E. (1970/1980). A mis amigos de la locura (3ra Ed.). San Juan, PR: Litografía Metropolitana. Universidad Carlos Albizu. (2005). Centro de Investigación Científica. Recuperado 7/31/2005, de http://sju.albizu.edu/pubResearch. asp Varas-Díaz, N., & Toro-Alfonso, J. (2003). Políticas públicas relacionadas con el VIH/SIDA: Tensión entre las necesidades individuales y colectivas. Una agenda de trabajo para la psicología en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 195. Vázquez, M. (1987). El asilo mental sin paredes: apuntes sobre la provisión de servicios al enfermo mental. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Vera, M., Alegría, M., Freeman, D., Robles, R., Pescosolido, B., & Peña, M. (1998). Help seeking for mental health care among poor Puerto Ricans: Problem recognition, service use, and type of provider. Medical Care, 36, 1047-1056.

Notas

1 Comunicaciones sobre este artículo pueden ser dirigidas al autor en el Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos, Departamento de Psicología, Universidad de Puerto Rico, PO Box 23174, San Juan, PR 00932-3274 o a gbernal@ uprrp.edu. Han sido muchas las personas que colaboraron en facilitar información para realizar este trabajo. Agradezco las valiosas aportaciones de Viviana Abreu, Ana Isabel Álvarez, José Bauermeister, Glorisa Canino, Frances Boulón, José Cabiya, Josymar Cardona, Carlos Guevara, Jorge González Villamil, Ada Elsa Izcoa, Leslie Maldonado, Alfonso Martínez-Taboas, Virginia Miranda, Roberto Ramos Perea, Julio Ribera, Blanca E. Rivera, Irma Roca de Torres, Jeannette Rosselló, Juana M. Rodríguez y Salvador Santiago. También, este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa colaboración de Rocheli Santiago y Amelia Rodríguez, estudiantes del programa graduado en psicología de la UPR-RP, que trabajaron como asistentes de investigación en lo que en algunos momentos se tornó en casi excavación arqueológica. Por otro lado estoy muy agradecido por las sugerencias editoriales de Mariné Pérez y Ana Isabel Alvarez. Por último y muy en especial, le agradezco a Irma Roca de Torres la invitación a escribir sobre este tema y por su paciencia y estímulo para finalizar el trabajo y por su insumo editorial. 2 La Oficina de Consejería y Rehabilitación se estableció a base de la Ley Federal Núm. 16 que aprobó el Congreso número 78, el 24 de mayo de 1943. Esta ley reguló el ofrecimiento de servicios de consejería y el adiestramiento a los veteranos de guerra con incapacidad física o mental como resultado de servir en las fuerzas armadas.