MUNICIPIO DE TECpAN DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

"COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRICOLAS (PRODUCCION DE BROCOLl)" LUIS RODOLFO MONTUFAR ROBLERO

TEMA GENERAL

"DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSION"

MUNICIPIO DE TECpAN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

TEMA INDIVIDUAL

"COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRiCOLAS (PRODUCCION DE BROCOLl)"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2011 2011

( c )

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TECpAN GUATEMALA - VOLUMEN 16

2-67-75-CPA-2011

Impreso en Guatemala, C. A. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

"COSTOS Y REI'JTABILIDAD DE UNIDADES AGRiCOLAS (PRODUCCION DE BROCOLl)"

MUNICIPIO DE TECpAN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

II'JFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Cornite Director

del

Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Econ6micas

par

LUIS RODOLFO MONTUFAR ROBLERO

previa a conferirsele el titulo de

CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR

en el Grado Acadernico de

L1CEI'JCIADO

Guatemala, marzo de 2011. HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Deeano: Lie. Jose Rolando Seeaida Morales Seeretario: Lie. Carlos Roberto Cabrera Morales Vocal Primero: Lie. Albaro Joel Giron Barahona Vocal Segundo: Lie. Mario Leonel Perdomo Salguero Vocal Tercero: Lie. Juan Antonio Gomez Monterroso Vocal Cuarto: P.C. Edgar Arnoldo Quiche Chiyal " '\ J Vocal Quinto: P.C. Jose Antonio Vielman "

COMITE DIRECTOR DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Deeano: Lie. Jose Rolando Seeaida Morales Coordinador General: Lie. Marcelino Tomas Vivar Director de la Eseuela de Eeonomia: Lie. Antonio Munoz Saravia. Director de la Eseuela de Auditoria: Lie. Carlos Humberto Hernandez Prado Director a.i..de Ia Eseuela de Administraeien: Licda, Olga Edith Siekavizza Grisolia Director del lIES: Lie. Franklin Roberto Valdez Cruz Jefe del Depto, de PROPEC: Lie. Hugo Rolando Cuyan Barrera Delegado Estudiantil Area de Eeonomia. Emerson Benjamin Rodriguez Alvarado

Delegado Estudiantil Area de Auditoria: Jorge Roberto Pineda Samayoa

J)e'e~;l4Q f;stu4fapffl ~t~~~e A4m;nJstnwfgm UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Edificio "8-8" Ciudad Universitaria, Zona 12 Guatemala, Centroamerica

El Infrascrito Secretario de 13. Facultad de Ciencias Economicas de 13. {.Tni~~lersi{!a{t {te S&! Carlos i!e Guatemala, HA(~E (=~ONSTi\ R: C!ue en sesion celebrada el dia 5 de rnavo di' 2011, sezun Acta No. 12-2011 Punto CUj:1.....1{TO, incise 4.3, snbinciso 4.3.3J 1a Junta Directive de la Facnltad conocio y aprobo el Informe Individual del Ejercieio Profesional Supervisado, que (on el titulo. de "r;";;:~{";;: U~1"'\' ~P.TIT\.·'·""";;: ,~c;; ~}:'_}:.Jl.~::: ,r .l~~ ..\DTTTn1 ',P r,\:<,.L~L tJl~ll..irill~~ ..:.H.=.~J.1.~-.J.'-.·i,.'i,{-iu.;..r

Presento: LlJIS ROnOLlO [vl0NIUF.:i•.R ROBLERO

Previa) a la aprobaGi6n per p;,]l:te de Junta Directive de la Facultad, el trabajo GiLa-do cumplio el tramite de evaluaeion correspondiente, de. acuerdo a! Reglemento ~/igeHte del Ejercicio Profesionai Supervisado, antorizandose Sli impresion. 5e extiende 1a pt-eSellte, en la ciudad de Guatemala, a dieciocho dias del rues de mavo (le dos mil once. -'

Atentamelite,

Smp. ACTO QUE DEDICO

ADIOS

Por brindarme la oportunidad de alcanzar esta meta y acornpariarrne a 10 largo de este camino.

A MIS PADRES

Rodolfo Federico MontUfar y Flora Andrevida Roblero Diaz, por su amor, consejos, oraciones y palabras de aliento.

J AMI ESPOSA

Escarlet Yohaira Paz Jacinto, luz en mi vida y bendici6n de Dios, por tu comprensi6n y amor, te amo.

A MIS HIJOS

Cesar Luis, Luis Daniel y Luis Rodrigo, por iluminar con sus sonrisas cada dia de mi vida.

AMI HERMANA

.::. Dora Patricia, con caririo por brindarme tu apoyo siempre.

AMI SUEGRA

Alba Jacinto, con aprecio.

A MIS AMIGOS

Nery Rodriguez, Luis Guzman, Astrid Acevedo, Marco Ramirez y Leonardo Barrios, bendiciones y exitos en todos los proyectos que emprendan. INDICE pAGINA INTRODUCCION CAPITULO I CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL MUNICIPIO 1.1 MARCO GEI\IERAL 1 1.1.1 Antecedentes historicos 1 1.1.2 Localizacion 2 1.1.3 Extension territorial 3 1.1.4 Orograffa 3 1.1.5 Clima 3 1.1.6 Fauna y flora 3 1.2 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA 4 1.2.1 Polftica 4 1.2.2 Administrativa 5 1.3 RECURSOS NATURALES 7 1.3.1 Hidrograffa 7 1.3.2 Bosques 8 1.3.3 Suelos 8 1.3.3.1 Tipos de suelos 10 1.4 POBLACION 11

1.4.1 Por edad 12 1.4.2 Por sexo 12 1.4.3 Area urbana y rural 13 1.4.4 Densidad poblacional 14 1.4.5 Poblacion econornicarnente activa 14 1.4.6 Empleo y niveles de ingreso 16 1.4.7 Emiqracion e inmigracion 18 1.4.8 Vivienda 19 1.4.8.1 Tenencia 19

1.4.8.2 Tipo de local 0 vivienda 20 1.4.8.3 Materiales utilizados para la construcci6n de viviendas 21 1.5 SERVICIOS BAslCOS Y SU INFRAESTRUCTURA 23 1.5.1 Energia elE3ctrica 23 1.5.2 Agua entubada 23 1.5.3 Educaci6n 24 1.5.3.1 Poblaci6n escolar y sus indicadores 24 '\ 1.5.3.2 Centros educativos par nivel y area 26 ; 1.5.3.3 Niveles educativos 26 1.5.3.4 Personal docente 27 1.5.4 Salud 28 1.5.4.1 Morbilidad 29 1.5.4.2 Mortalidad 31 1.5.5 Drenajes y alcantarillado 32 1.5.6 Sistema de recolecci6n y tratamiento de basura 32 1.6 II\IFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 32 1.6.1 Sistema vial 33 1.6.2 Transporte 33 1.6.3 Beneficios y silos 34 "..,J 1.6.4 Sistema de riesgo 34 1.7 ORGANIZACION SOCIAL Y PRODUCTIVA 34 1.7.1 Tipos de organizaci6n social 34 1.7.2 Tipos de organizaci6n productiva 35 1.8 ENTIDADES DE APOYO 35 1.8.1 Del Estado 35 1.8.2 Organizaciones no gubernamentales (ONGS) 37 1.8.3 Otras 37 1.9 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 37 1.9.1 Importaciones del Municipio 38 1.9.2 Exportaciones del Municipio 38 1.10 INVERSION SOCIAL 40 1.11 ANALISIS DE RIESGO 42 1.11.1 Riesgos de origen natural 42 1.11.2 Riesgo de origen socio-cultural 42 1.11.3 Riesgos de origen antr6pico 42 1.11.4 Vulnerabilidad 43 r>. CAPITULO" } " ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCION 2.1 ESTRUCTURA AGRARIA 44 2.1.1 Tenencia y concentraci6n de la tierra 44 2.1.2 Uso actual de la tierra y potencial productivo 48 2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 49 2.2.1 Agricola 49 2.2.2 Pecuaria 51 2.2.3 Artesanal 51 2.2.4 Turistica 52 2.2.5 Industrial 53 2.2.6 Agroindustrial 53 <, 2.2.7 Comercio y servicios 54

CAPITULO III PRODUCCION AGRICOLA 3.1 PRODUCCION DEL MUNICIPIO 56 3.1.1 Cultivos que se producen 56 3.2 PRODUCTO SELECCIONADO: PRODUCCION DE BROCOLI 58 3.2.1 Identificaci6n del producto 58 3.2.2 Caracterfsticas del producto 58 3.2.2.1 Requerimientos de clima y suelos 58 3.2.2.2 Principales zonas de cultivo 59 3.2.2.3 Meses de siembre y cosecha 59 3.2.2.4 Variedades de la zona 59 3.2.2.5 Otros aspectos agron6micos 59 3.2.3 Proceso productivo 60 3.2.4 Nivel tecnol6gico 62 3.2.5 Superficie, volumen y valor de la producci6n 62 3.2.6 Destino de la producci6n 63

CAPITULO IV COSTO DE PRODUCCION DE BROCOLI 4.1 SISTEMA DE COSTOS 64 4.2 COSTOS DE PRODUCCION 64 4.2.1 Clasificaci6n de los costos 65 4.2.2 Elementos de costo 65 4.2.2.1 Insumos 65 4.2.2.2 Mano de obra 65 4.2.2.3 Costos indirectos variables 66 ,--/ 4.3 IVIICROFINCAS 66 4.3.1 Costo de producci6n 66 4.3.2 Hoja tecnica de costo de producci6n 68 4.4 SUBFAIVIILlARES 70 4.4.1 Costo de producci6n 70 4.4.2 Hoja tecnica de costo de producci6n 72

CAPITULO V RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION DE BROCOLI 5.1 ESTADO DE RESULTADOS 73 5.2 MICROFINCAS 73 5.2.1 Estada de resultadas 73 5.2.2 Rentabilidad 74 5.2.2.1 Rentabilidad sabre ventas 74 5.2.2.2 Rentabilidad sabre costos y gastas 75 5.2.2.3 Punta de equilibria 75 5.3 SUBFAMILIARES 76 5.3.1 Estada de resultados 76 \ 5.3.2 Rentabilidad 76 ; 5.3.2.1 Rentabilidad sabre ventas 77 5.3.2.2 Rentabilidad sabre costos y gastas 77 5.3.2.3 Punta de equilibria 77 CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONES 80 ANEXOS BIBLIOGRAFIA INDICE DE CUADROS

No. Descripci6n Pagina 1 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Clasificaci6n de los suelos. Ario: 2009 9

2 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Poblaci6n por edad. Alios: 1994, 2002 y 2009 12

3 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Poblaci6n por sexo. Alios: 1994, 2002 y 2009 13 r, j 4 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Poblaci6n por area urbana y rural. Alios: 1994, 2002 y 2009 13

5 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Densidad poblacional. Alios: 1994, 2002 y 2009 14

6 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Poblaci6n econ6micamente activa. Alios: 1994, 2002 y 2009 15

7 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Personas empleadas por sector productivo. Actividades productivas. Ano: 2009 16

8 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. l\Jiveles de ingresos mensuales. Ario: 2009 17

9 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Tenencia de la vivienda. Alios: 1994, 2002 y 2009 20

10 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Tipo de local 0 vivienda. Alios: 1994, 2002 y 2009 21

11 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Materiales utilizados para construcci6n de viviendas. Ario: 1994, 2002 y 2009 22 12 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Poblaci6n estudiantil y sus indicadores. Aries: 1994 y 2007 25

13 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Centros educativos por nivel y area. Ano: 2009 26

14 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Niveles educativos. Anos: 1994, 2002 Y 2009 27

15 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Causas de morbilidad. Afio: 2009 30 r-"\ j 16 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Causas de mortalidad. Afio: 2009 31

17 Municipalidad de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Clasiticaci6n de tenencia de la tierra. Afio: 2009 45

18 Municipalidad de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Concentraci6n de la tierra por cantidad y superficie, sequn tarnario de tinea. Aries: 1979, 2003 Y 2009 48

19 Municipalidad de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Uso de la tierra. Afios: 1979, 2003 Y 2009 48

20 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Resumen de actividades productivas. Ano: 2009 49

21 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Volumen y valor de la producci6n agricola. Ario:2009 50

22 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Volumen y Valor de la producci6n pecuaria. Ario:2009 51

23 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Volumen y valor de la producci6n artesanal. Ario:2009 52 24 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Volumen y valor de la actividad turistica. Ario: 2009 53

25 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Comercios y servicios. Ano: 2009 54

26 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Extension, volumen y valor de la produccion sequn tamafio de finca y producto. Ario: 2009 57

27 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Produccion de brocoli. Costo direeto de produccion. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 63

28 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Produccion de brocoli. Hoja tecnica de costa directo de produccion. De un quintal de brocoli. Ario: 2009 69

29 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Produccion de brocoli. Costo directo de produccion, Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 71

30 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Produccion de brocoli. Hoja tecnlca de costa directo de produccion. De un quintal de brocoli. Ano: 2009 72

31 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Producclon de brocoli. Estado de resultados. Nivel tecnoloqico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 74

32 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Produccion de brocoli. Estado de resultados. Nivel tecnoloqico II. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 76 iNDICE DE GRAFICAS

No. Descripci6n Pagina 1 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Organigrama municipal. Ano: 2009 6

2 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Flujo comercial. Ano: 2009 39

'0 , J INTRODUCCION

La Universidad de San Carlos de Guatemala a traves de la Facultad de Ciencias Econornlcas establecio el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS, como un metoda de evaluacion previa a obtener el titulo en el grade acadernico de Licenciado en Contadurla Publica y Auditorfa.

Su objetivo es buscar soluciones a los problemas econornicos y sociales que afrontan las comunidades rurales y urbanas que se encuentran en desventajas economicas, a traves de la extension universitaria.

EI tema de lnvestiqaclon se denomina: "DIAGI\IOSTICO SOCIOECONOMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSION". EI presente documento tiene como titulo "COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGRfCOLAS (PRODUCCION DE BROCOU), cuya investiqacion se efectuo del 1 al 31 de octubre de 2009. Este estudio se realize en el municipio de Tecpan Guatemala del departamento de Chimaltenango.

EI objetivo general de la investiqacion conslstio en realizar un diaqnostico de la situaclon socioeconornica de los habitantes del Municipio, para conocer el entorno en que vive y produce la poblacion, generar propuestas de inversion y recomendaciones orientadas a mejorar su nivel de vida.

EI objetivo especffico, es conocer la qestion agrfcola de los productores de brocoli del Municipio, apoyarlos a determinar el costa real de la produccion y orientar al agricultor en la correcta aplicacion de sus recursos financieros.

La investiqacion se desarrollo a traves del rnetodo cientffico, par medio de la tecnica de la observacion, encuesta, entrevistas, fuentes secundarias, asl como las fases de los seminarios general y especffico, visita premilitar al Municipio, trabajo de campo y anallsis e interpretacion de la informacion obtenida.

EI resultado de la investiqaclon se presenta en cinco capltulos, cuyo resumen es el siguiente:

EI capitulo I, presenta una descripcion de los aspectos historicos y qeoqraffcos del Municipio, recursos naturales, division polltica administrativa, infraestructura y servicios basicos con que se cuenta.

EI capitulo II, describe la clasificacion de las unidades econornlcas, usa actual y potencial de las tierras, la tenencia, concentracion y distribucion de la misma, detallandose las diferentes actividades productivas que efectua la poblacion.

EI capitulo III, presenta la produccion agricola del Municipio y una descripcion de los productos que se cultivan por orden de importancia, asi como tarnblen se describen especificamente las caracterfsticas de la produccion de brocoli, se hace mencion del proceso productivo, se presenta el volumen, valor y destino de la produccion,

EI capitulo IV, describe el sistema de costo utilizado en la produccion de brocoli, la hoja tecnlca del costo de produccion y el costa directo de la produccion, con base en los datos segLII1 encuesta y los costos reales que se aplican en la produccion de dicha hortaliza.

EI capitulo V, se presenta la rentabilidad de las unidades econornicas productoras de brocoli y su analisis de acuerdo con indicadores agrfcolas y financieros.

Finalmente se muestran las conclusiones, recomendaciones de la investiqacion realizada y la bibliograffa consultada. CAPiTULO I CARACTERisTICAS SOCIOECONOMICAS DEL MUNICIPIO

En el presente capitulo se desarrolla un diaqnostico socloeconornlco de la poblacion del municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango, analizando el marco general, division polftico-administrativa, recursos naturales, poblacion, estructura agraria, servicios basicos y su infraestructura, orqanlzaclon social y productiva, entidades de apoyo, requerimientos de inversion social y

\. productiva, analisis de riesgos, turismo, flujo comercial, financiero y el resumen de las actividades productivas.

1.1 MARCO GENERAL Se refiere al analisis de los antecedentes historicos, la sltuaclon socioeconomlca, localizacion qeoqrafica, extension territorial, orograffa, c1ima, fauna y flora del municipio objeto del presente estudio.

1.1.1 Antecedentes hist6ricos Antes del ario 1470 vivian en alianza los quiches y cakchiqueles, sin embargo par diferencias entre los pueblos, estos ultlmos se trasladaron al territario que se conoce actualmente como Tecpan Guatemala, donde fundaron la ciudad de lxirnche en el monte Ratzamut y luego en 1524 los conquistadores espatioles comandados par Pedro de Alvarado, tomaron dichas tierras e instituyeron la primer capital espanola en territorio guatemalteco.

Se estima que tuvieron influencia de la cultura maya mexicana, 10 que significa que el desarrollo econornico, politico, social y cultural de los mayas tuvo abiertas sus fronteras a los grupos sociales poderosos que se encontraban en sus cercanlas,

La ciudad de ixirnche en 1526 fue parcialmente consumida con un incendio y la 2

sede del gobierno colonial fue trasladada el 22 de noviembre de 1527 al lugar conocido por los indigenas como Tecpan Quauhtemalan, de alii el nombre que posee el Municipio.

EI nombre del Municipio tiene su origen en los vocablos 'Tee" que significa

soberano y "Pan" que significa residencia 0 palacio, 10 que puede traducirse

como "Residencia de Soberano" 0 "Palacio de Sobereno".

~. Posteriormente Pedro de Alvarado, como colaborador de Hernan Cortes

j Gobernador de la nueva Espana, orden6 edificar la Municipalidad del lugar y nombro a Diego Rox6n como alcalde y en los cargos de regidores a los senores Pedro Portocarrero, Hernan Carrillo, Juan Perez Dard6n, Domingo Gabildo y Lorenzo de Regera.

EI Municipio tuvo un papel importante en la historia del pais, porque fue escenario de la conquista y colonizaci6n espanola en la cual los senores feudales tenian tierras en propiedad privada, conocidas con el nombre de

"mayeques", las cuales repartian a sus hijos 0 herederos y la base econ6mica se sustentaba en la explotaci6n de los vasallos.

1.1.2 Localizaci6n Su localizaci6n qeoqrafica es de 14°, 45 minutos, 37 segundos latitud norte y 90°, 59 minutos, 30 segundos longitud oeste y se encuentra a 2,286.14 metros sobre el nivel del mar.

EI Municipio, Iimita al norte con el Quiche y el municipio de Santa Apolonia, al sur con los municipios de Patzun y Patzicia, al este con los municipios de San Jose Poaquil, y Santa Cruz Balanya, todos del departamento de Chimaltenango, al oeste con el Quiche y el municipio de San Antonio Palop6, Solola. Se encuentra a una distancia de 89 kil6metros de la 3

Ciudad Capital y a 34 de la Cabecera Departamental. (Anexo 1)

1.1.3 Extension territorial EI Municipio tiene una extensi6n territorial de 201 kil6metros cuadrados, que constituye el 10% del territorio del departamento de Chimaltenango.

1.1.4 Orografia EI Municipio esta integrado en su rnayorla por areas rnontariosas, barrancos, r> planicies, 26 rlos, 15 cerros, 10 riachuelos, seis quebradas, dos cumbres y un / arroyo; asimismo, se encuentran la laguna de Chichoy y la laguneta Chiquixchoy.

1.1.5 Clima La estaci6n de invierno comienza normalmente en los ultimos dias de abril y finaliza a principios de noviembre, la temperatura maxima promedio es de 22°C, con una minima de 9.1°C; la temperatura promedio anual es de 16.1°C, mientras que en los meses de diciembre a febrero se aprecia un descenso promedio de 6.3°C. Sin embargo en las aldeas Flor de Paraxchaj, EI Tesoro y Paquip, la temperatura fluctua entre los 28°C y 15°C, Ytemperaturas entre 19°C Y 7°C, en las aldeas La Cumbre y EI Mirador que se localizan en las partes elevadas del ',- ' Municipio.

1.1.6 Fauna y flora En el Municipio existe una area protegida conocida con el nombre de Astillero Municipal el cual constituye el habitat natural de algunos mamiferos, entre ellos el venado cola blanca, el coyote y el tigrillo. Existe ademas una diversidad de aves como el quetzalillo, cenzontle, chocoyo, codorniz y colibries, cuyas especies se encuentran en peligro de extinci6n.

Entre la flora propia del Municipio se puede observar arboles de cipres, encino, 4

pino triste, hierba mora, cerezo y laurel blanco. Los bosques se caracterizan par estar farmados de arboles corpulentos y de espesura compacta hurneda. (Anexo 2).

1.2 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA "Es una variable muy importante porque permite analizar no s610 los cambios que pueden haber en un area, en la divisi6n politica, sino tam bien en su funci6n administrative."

1.2.1 Politica Se determin6 con base en la investigaci6n realizada que el Municipio, se integra par 62 centros poblados, distribuidos en 34 aldeas, 27 caserlos y la Cabecera Municipal, en la cual se encuentran los barrios Pachaj, Mirador, EI Molino y Patacabaj.

Las aldeas son: Chirijuyu, Chaquixajay, Xecoxol, San Jose Chiriiuyu, Xenimajuyu, Palarna, Caliaj, Xejavi, Agua Escondida, Pacacay, Panabajal, Panimacoc, Pacorral, Paxorotot, La Cumbre, Pamezul, Pachichiac, Paraxquin, EI Tesoro, Paquip, Pachali, EI Tabl6n, Chivarabal, Vista Bella, Chuarzunuj, Xepac, San Vicente, Chichoy, Chajalajya, Zaculeu, Pueblo Viejo, Chuachali, Xetsac y Cruz de Santiago.

Los caserlos son: Chuaraquenjay, Via Nueva, Xetonox, Tzanabaj, La Uni6n, Mirador Tew Juyu, Buena Vista, Chijacinto, Chicapir, Los Planes, Vista Hermosa, Paean, Flar de Paraxchaj, Chipococ, Palima, Pacayal, Paley, Potrerios, Nuevo Amanecer, Patiobolas, Xiquin Juyu, Pamanzana, Panimachavac, San Carlos, La Loma, Chuatzite y Asunci6n Manzanales. (Anexo 3 y 4)

"Jose Antonio Aguilar Catalan. 2009. Metodo para la Investigaci6n del Diagn6stico Socioeconomico. (Pautas para el desarrollo de las regiones, en palses que han sido mal administrados). Guatemala. Editorial Praxis. Paq. 42. 5

1.2.2 Administrativa EI gobierno y la administraci6n del Municipio corresponden al Concejo Municipal, el cual esta integrado por el Alcalde, dos Sfndicos titulares, un Sfndico suplente, siete Concejales Titulares y tres Concejales Suplentes, todos elegidos en forma popular por un perlodo de cuatro aries, sequn 10 estipula el artlculo 9 del C6digo Municipal Decreto numero 12-2002 del Congreso de la Republica.

EI Alcalde es miembro del Consejo Departamental de Desarrollo y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, sequn 10 indica la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto nurnero 11-2002 del Congreso de la Republica de Guatemala. Tiene bajo su responsabilidad el hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y dernas disposiciones del Concejo Municipal.

Asimismo, se delega a las alcaldfas auxiliares de cada uno de los centros poblados, la autoridad municipal y la coordinaci6n de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, que son el medio de comunicaci6n entre la Municipalidad y los pobladores, reuniendose los dlas jueves en el Palacio Municipal para la discusi6n de temas de importancia en las comunidades y deliberaci6n en la toma de decisiones conjuntas.

Se presenta en la siguiente paqina el organigrama de la Municipalidad: )

Gritfica 1 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Organigrama municipal Ano: 2009

I I i I I 1.-­ I ENCARGADO DEL TESORERiA SECRETARiA PREDIO MUNICIPAL

Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos de la Oficina Municipal de Planificaci6n de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango, Aria 2009

0> 7

EI organigrama de la Municipalidad, se encuentra estructurado en tres categorias adrninistrativas: Ejecutivo, Medio y Operativo.

Dentro de la orqanizacion municipal, no existe un departamento de auditoria interna como tal, que se encargue de supervisar las operaciones contables que se realizan en el Municipio.

1.3 RECURSOS NATURALES Los recursos naturales del Municipio son abundantes y variados, estan ) integrados por los medios fisicos y materiales que forman el habitat de la fauna, flora, rios y bosques, que se constituyen en factores importantes para el equilibrio del ecosistema.

1.3.1 Hidrografia EI Municipio registra una precipitacion pluvial promedio anual de 724 a 1,145mm., 10 que favorece la existencia de rios en temporada de invierno, los cuales son utilizados por los pobladores en el sistema de riego de los cultivos.

Existen 26 rios, entre los cuales sobresalen el rio Xaya, el cual bordea la Cabecera Municipal que a 45 kilometres mas abajo recibe el nombre de

Coyolate y el rio Grande 0 Motagua corre a dieciseis kllornetros, entre el Municipio y Quiche, adernas es limite entre el mencionado departamento y Chimaltenango.

Algunas aldeas y caserios "evan el nombre del rio 0 riachuelo: Pacorral, Pamesul, EI Tablon, y otros, 10 que permite deducir que los rios fueron un elemento primordial para que se crearan las aldeas, ya que sus aguas son utilizadas en la agricultura, allmentacion, lavado de ropa, entre otras actividades que son fundamentales para la sobrevivencia de los seres humanos. 8

A pesar de contar con recursos hidrol6gicos durante todo el ano, estos se ven afectados par la contaminaci6n que reciben debido a la falta de drenajes y sistema de alcantillado del Municipio, ya que todas las aguas y desechos provenientes de los hogares se dirigen directamente al caudal de los rios, convirtiendolos en focos de enfermedades para los habitantes.

Este recurso es utilizado por los pobladores, tanto para el consumo en los hogares como en los sistemas de riego en sus cultivos, sin embargo el mismo no

'\ es potable. j

Adernas existen lagunas tales como: Chichoy, la cual es un atractivo turistico

para los visitantes y la laguna Seca, que como su nombre 10 indica, la mayor parte del ario se encuentra en esa condici6n y solamente en invierno se convierte en recurso hidrico para los pobladores. (Anexo 5).

1.3.2 Bosques EI Municipio, sequn el MAGA cuenta con 21,192 hectareas de bosques, canstituidas par tipo latifoliadas, coniferas y cultivos; ademas existe un area protegida canocida como el Astillero Municipal, lugar de areas boscosas donde se preserva parte de la fauna y flora propias dellugar.

Sequn la oficina de planificaci6n de la Municipalidad, la deforestaci6n se calcula en 0.50 kil6metros cuadrados al afio, mientras que la reforestaci6n en 0.30

kil6metros cuadrados anuales, 10 que indica la existencia de un deficit 0 perdida de cobertura de 0.20 kil6metros cuadrados anualmente, ariginado por el aumento de la cantidad de habitantes y del uso agricola que se Ie da a la tierra, asociado a la utilizaci6n de madera para la elaboraci6n de artesanlas, (Anexo 6).

1.3.3 Suelos EI Municipio goza de variedad topoqrafica en su geografia, la Cabecera 9

Municipal, esta ubicada en una planicie con algunos desniveles y niveles altos, el area rural es mas variada ya que hay aldeas, caserlos y parajes que se ubican entre pequerios valles en areas montariosas, otras en las cimas de cerros y en los lugares mas profundos de los barrancos.

EI lugar que ocupa el Municipio esta compuesto por las series de suelos: Totonicapan, Camancha, Patzite, Zacualpa, Tecpan, Quiche, Cauque y Tollman, cuyas tierras van desde suaves curvaturas inclinadas hasta terrenos ...""\ pedregosos, fuertemente ondulados, de colores cafe, gris y negro, las cuales a continuaci6n se detallan.

Cuadro 1 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Claslflcaclon de los sue los Ano:2009 Series de suelo Total hectareas % Totonlcapan 4,619.85 18.64 Camancha 1,760.87 7.10 Patzlte 3,574.38 14.42 Zacualpa 2,303.75 9.29 Tecpan 2,697.41 10.88 Quiche 1,755.74 7.08 Cauque 4,508.26 18.19 Tollman 3,570.07 14.40 Total 24,790.33 100.00 Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos de la Oficina Municipal de Planificaci6n, Municipio de Tecpan Guatemala. Afio: 2009

EI territorio del Municipio se encuentra constituido en su mayoria por suelos de serie Totonicapan, Cauque, Patzite y Toliman, 10 cual representa un 65% del total de la extensi6n municipal.

Los suelos son basicarnente de vocaci6n forestal, sin embargo por las necesidades de los pobladores es utilizado para desarrollar la actividad agricola, 10

la cual constituye una fuente de ingresos para los habitantes del Municipio. (Anexo 7)

1.3.3.1 Tipos de suelos Para determinar la capacidad productiva (profundidad del suelo, textura, estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; temperatura y pluviometrfa) y las caracterlsticas que pueden influir en la perdida de esta, los suelos se clasifican en ocho clases, de las cuales se determin6 la existencia de seis de elias, que se describen de la manera siguiente.

• Clase II Clase integrada por suelos sujetos a Iimitaciones moderadas en el uso, presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos y pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de facil aplicaci6n.

• Clase III Estos se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro y son medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera

regular, siempre que se les aplique una rotaci6n de cultivos adecuada 0 un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosi6n es - ) mas severo en ellos y su fertilidad es mas baja.

• Clase IV Esta compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos y pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con cuidado y generalmente deben limitarse unicarnente a cultivos herbaceos.

• Clase VI

Deben emplearse para el pastoreo 0 la silvicultura (cultivo de bosques) y su uso entrana riesgos moderados. Se encuentran sujetos a limitaciones permanentes 11

pero moderadas y no son adecuados para el cultivo. No se debe permitir que el pastoreo destruya la cubierta vegetal.

• Clase VII Se encuentran sujetos a lirnitaciones permanentes y severas cuando se emplean

para pastos 0 silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes,

erosionados, accidentados, someros, aridos 0 inundados. Su valor para

soportar alqun aprovechamiento es mediano 0 pobre y deben manejarse con cuidado.

• Clase VIII Los suelos de esta clase no son aptos para silvicultura ni para pastos. Deben

emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento 0 para usos hidrol6gicos. Posee suelos esqueleticos, pedregosos, rocas desnudas y pendientes extremas.

1.4 POBLACION 'Nurnero de personas que componen un pueblo'?

\ Para el analisls de este recurso, es necesario conocer la poblaci6n total del -=~ Municipio, asi como las caracteristicas principales como edad, sexo y area qeoqrafica,

Sequn el Censo del ana 1994, realizado por el Instituto Nacional de Estadistica -II\JE-, la poblaci6n ascendia a 41,152 habitantes, y en el censo del ana 2002, mostr6 un incremento, ya que se registraron 59,859 personas y sequn la proyecci6n para el ana 2009 la poblaci6n asciende a 78,732, dicho incremento corresponde a una tasa de crecimiento anual del 3.99%.

2 Oceano Uno. 1991. Diccionario encictopedlco ilustrado. Poblaci6n Ediciones Oceano Gallach, SA Colombia. Paq. 541. 12

1.4.1 Por edad A continuaci6n se describe el comportamiento del incremento de la poblaci6n por rango de edad en el Municipio durante los ultirnos 15 aries.

Cuadro 2 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Poblaci6n por edad Aiios: 1994, 2002 Y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Proyecci6n 2009 I~ Descripci6n Habitantes % Habitantes % Habitantes % Poblaci6n por edad De 0 a 9 14,081 34 20,059 34 25,657 33 De10a14 5,458 13 8,288 14 10,118 13 De 15 a 64 20,246 49 29,322 49 39,991 51 De 65 6 mas 1,367 4 2,190 4 2,966 4 Total 41,152 100 59,859 100 78,732 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ario 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ano 2002 y proyecci6n para el ario 2009 del Instituto Nacional de Estadistica -INE-

Se estableci6 que el 51% de la poblaci6n en el Municipio, se encuentra en el rango de 15 a 64 arios de edad, por 10 cual se considera que mas de la mitad de la poblaci6n esta en condiciones de integrar el sector laboral.

1.4.2 Por sexo EI comportamiento poblacional por sexo entre los aries 1994, 2002 Y 2009 en el Municipio se describe a continuaci6n. 13

Cuadro 3 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Poblaci6n por sexo Ailos: 1994,2002 Y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Proyecci6n 2009 Descripci6n Habitantes % Habitantes % Habitantes % Poblaci6n por sexo Hombres 20,428 50 29,457 49 38,579 49 Mujeres 20,724 50 30,402 51 40,153 51 Total 41,152 100 59,859 78,732 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, afio 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ario 2002 y proyecci6n para el ana 2009 dellnstituto Nacional de Estadistica -INE-

La mayorfa de pobladores son de sexo femenino, tendencia que se ha registrado desde que se efectuaron los censos 1994,2002 yen la proyecci6n del ano 2009, con un incremento del 2% en comparaci6n a la poblaci6n de sexo masculino.

1.4.3 Area urbana y rural Sequn el Instituto Nacional de Estadfstica -INE- se define como area rural, todo lugar poblado y oficialmente reconocido como aldea, caserlo, finca y la poblaci6n dispersa en cualquier municipio.

Cuadro 4 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Poblaci6n por area urbana y rural Ailos: 1994, 2002 Y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Proyecci6n 2009 Descripci6n Habitantes % Habitantes % Habitantes % Poblaci6n par area Urbana 9,121 22 17,788 30 18,569 24 Rural 32,031 78 42,071 70 60,163 76 Total 41,152 100 59,859 100 78,732 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ario 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ana 2002 y proyecci6n para el ario 2009 dellnstituto Nacional de Estadlstlca -INE­ 14

Sequn la proyecci6n de poblaci6n del INE para el afio 2009, esta se concentra en el area rural, lncrernentandose en un 6%, con relaci6n a la informaci6n del Censo 2002.

1.4.4 Densidad poblacional Esta representada por la cantidad de personas que existen en una poblaci6n, con relaci6n a la extensi6n de terreno que ocupan, 10 cual proporciona un pararnetro para el analisls demoqrafico del Municipio. A continuaci6n, se

.~ . , muestra la densidad poblacional sequn los censos de 1994, 2002 Y proyecci6n 2009.

Cuadro 5 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Densidad poblacional Alios: 1994,2002 Y 2009 Cantidad de Descripci6n Habitantes habitantes por km 2 Censo 1994 41,152 205 Censo 2002 59,859 298 Proyecci6n 2009 78,732 392 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ario 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ario 2002 y proyecci6n para el ario 2009 dellnstituto Nacional de Estadfstica -INE- - ) En el Municipio la densidad poblacional es de 392 habitantes por kil6metro cuadrado para el 2009, que al compararla con el promedio nacional de 128 y con la del departamento de Chimaltenango de 292 habitantes, es considerablemente alta, esto originado por el incremento de la poblaci6n, ya que la proyecci6n para el afio 2009 aument6 en un 31.53%, con relaci6n a la informaci6n del Censo 2002.

1.4.5 Poblaci6n econ6micamente activa -PEA·

"Conjunto de personas de mas de 12 afios que desemperian una ocupaci6n, 0 15

bien, si no la tienen, la buscan activarnente."

Con base en la investigaci6n realizada se estableci6 la cantidad de habitantes que integran la PEA, en comparaci6n con los afios 1994 y 2002.

Cuadro 6 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Poblaci6n econ6micamente activa Alios: 1994,2002 Y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Proyecci6n 2009 r>. Descripci6n Habitantes % Habitantes % Habitantes % PEA por genero Hombres 10,201 91 14,962 79 19,779 79 Mujeres 985 9 4,054 21 5,258 21 Total 11,186 100 19,016 100 25,037 100 PEAporarea Urbana 2,635 24 5,225 27 6,760 27 Rural 8,551 76 13,791 73 18,277 73 Total 11,186 100 19,016 100 25,037 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ario 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, afio 2002 y prayecci6n para el ario 2009 dellnstituto Nacional de Estadfstica -INE-

Se estableci6 que la poblaci6n econ6micamente activa ha aumentado en el ,-­ ----. ./ transcurso del tiempo, ya que para el ario 1994 era de 27% y para los arios 2002 y 2009 se increment6 a un 31.8%.

Con relaci6n al genera esta integrada en su mayaria par personas de sexo masculino y esta concentrada en el area rural, debido a que la actividad principal de los pobladares es la agricultura.

3 Diccionario de la lengua espanola. 2010. Poblaci6n Econ6micamente Activa. Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.ecofinanzas.com/diccionario/POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.htm. 16

1.4.6 Empleo y niveles de ingreso Se refiere a la utilizaci6n de trabajadores para realizar determinada actividad y por la cual reciben una remuneraci6n 0 salario.

• Empleo Hay una mayor generaci6n de empleo en el area urbana, ya que en la Cabecera Municipal se concentran las actividades comerciales y de servicios del Municipio.

La cantidad de personas empleadas en actividades productivas, sequn la investigaci6n realizada, se presenta a continuaci6n.

Cuadro 7 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Personas empleadas por sector productivo Actividades productivas Ano:2009 Actividad productiva Poblaci6n econ6micamente activa Porcentaje Agricola 4,711 54 Pecuario 2,776 31 Artesanal 1,348 15 Total 8,835 100 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

EI sector agricola es el que ocupa un mayor nurnero de personas, seguido de la actividad pecuaria y artesanal que agrupadas abarcan un 46% del total de la poblaci6n econ6micamente activa, con 10 cual se determina que el Municipio es eminentemente agricola.

• Niveles de ingresos EI nivel de ingresos de las familias del Municipio, se ubica en su mayoria en los niveles bajos. A continuaci6n se presentan los rangos de ingresos analizados. 17

Cuadro 8 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Niveles de ingresos mensuales Ano:2009 Numero de hogares Nivel de ingresos % encuesta 2009 De 0 1.00 a 0 450.00 80 13 De 451.00 a 900.00 157 25 De 901.00 a 1,350.00 194 31 De 1,351.00 a 1,800.00 86 14 De 1,801.00 a 2,250.00 52 8 De 2,251.00 a 2,700.00 14 2 De 2,701.00 a 3,150.00 19 3 .. -'"} -, .J De 3,151.00 en adelante 25 4 Total 627 100 Fuente: Investigaci6n de campo Grupo EPS., segundo semestre 2009

EI 69% de la poblaci6n se c1asifica como pobre, ya que tienen un ingreso familiar inferior al valor de la canasta basica alimenticia la cual para el mes de octubre del afio 2009 ascendfa a un valor de 0.1,951.81, sequn datos del Instituto Nacional de Estadfstica, por 10 que este segmento no garantiza la satisfacci6n de las necesidades basicas.

Un 17% se encuentran en el range de los no pobres, porque sus ingresos son

iguales 0 superiores al costo de la canasta basica alimenticia y tienen la posibilidad de adquirir 10 indispensable para cubrir los requerimientos basicos,

En Guatemala el porcentaje de pobreza alcanza el 51 %, sequn el informe del ENCOVI 2006 Y de esto el 15% se situa por debajo de la linea de pobreza extrema.

Para el afio 2002 sequn el mapa de pobreza, en el departamento de Chimaltenango existia un 59.4% de pobreza, de este porcentaje el 13.5% se situaban en pobreza extrema. En el ario 2006, la poblaci6n que vivfa en pobreza se estim6 en 60.50%, de los cuales el 19.33% se encontraban en pobreza 18

extrema.

EI nivel de pobreza de la poblacion, se ve influenciado por la actividad econornica que desemperian, ya que la mayorfa se dedica a actividades agricolas, las cuales producen unicarnente una cosecha de mafz y frijol al afio, asociado a las sequias que han afectado al Municipio, 10 que ocasiona que las cosechas no sean tan regulares y 10 recolectado es utilizado para autoconsumo.

1.4.7 Emigraci6n e inmigraci6n Se refiere al fenorneno de poblacion, que consiste en el traslado de los habitantes de un lugar a otro.

• Emigraci6n "Desplazamiento de poblaclon desde el lugar de origen a otro distinto por diversas causas; busqueda de trabajo, cambio brusco y desfavorable de las condiciones ecoloqicas, persecuciones, guerra, etc."

Este tipo de condicion es de 1.22% en el Municipio, ya que las personas por temor a perder sus tierras y con la incertidumbre de encontrar un empleo, deciden quedarse en sus propiedades y utilizarlas en la agricultura.

• Inmigraci6n "Movimiento de poblacion que alude a la IIegada a un pais de personas de otra nacionalidad para establecerse en el,,5

Se determine que el 1.73% de la poblacion del Municipio, son personas que han decidido trasladarse a este lugar, por razones familiares 0 academicas.

4 Oceano Uno. 1991. Diccionario enciclopedico ilustrado. Emigraci6n. Ediciones Oceano Gallach, SA pag. 310. 5 Diccionario de la lengua espanola. Inmigraci6n. Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/inmigracion. 19

1.4.8 Vivienda Es toda edificaci6n hecha de diversos materiales en la cual reside una persona,

y que puede ser de su propiedad, alquilada 0 cedida.

1.4.8.1 Tenencia Se analiza la vivienda desde el punta de vista de su tenencia, tomando como base el regimen de propiedad de la misma.

• Propia

', / Se da cuando el inmueble que ocupan las personas pertenece legalmente a ellos a traves de un titulo de propiedad.

• En alquiler Ocurre cuando las personas pagan una cantidad de dinero por el derecho de ocupar un inmueble con la intenci6n de residir en el.

• Cedido Esta modalidad se da cuando los propietarios de una vivienda otorgan en calidad de prestarno un inmueble, sin cobrar ninglJn alquiler.

..~ 20

Cuadro 9 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Tenencia de la vivienda Alios: 1994,2002 y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Muestra 2009 Descrlpcion Habitantes % Habitantes % Habitantes % Hogares y condlcicn de la tenencia de la vivienda En propiedad 6,613 90 9,205 90 619 97 En alquiler 318 4 388 4 18 3 Cedido (prestado) 421 6 631 6 0 0 Otra condici6n 15 0 29 0 0 0 \ j Total 7,367 100 10,253 100 637 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ario 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ario 2002 del Instituto Nacional de Estadistica -INE- e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

La investigaci6n realizada refleja que el 3% de la poblaci6n alquila vivienda, 10 cual indica que en su mayoria los pobladores cuentan con vivienda propia, sin embargo se dan otras modalidades pero en minima porcentaje.

1.4.8.2 Tipo de local 0 vivienda Es la c1asificaci6n que se da a las viviendas, la cual depende de la ubicaci6n, tarnario y cantidad de habitaciones con que cuentan. A continuaci6n, se presentan los diversos tipos de viviendas encontradas en la investigaci6n realizada. 21

Cuadro 10 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Tipo de local 0 vivienda Arios: 1994, 2002 Y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Muestra 2009 Descripci6n Habitantes % Habitantes % Habitantes % Tipo de local 0 vivienda Casa formal 7,503 94 10,503 92 632 99 Apartamento o o 24 o o o Guarto en casa de vecindad 10 o 28 o 4 1 (palomar) Rancho 319 4 433 4 0 0 Casa improvisada 158 2 435 4 1 0 Otro tipo 4 0 24 0 0 0 Total 7,994 100 11,447 100 637 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Genso de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ana 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ana 2002 del Instituto Nacional de Estadistica -INE- e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

La mayoria de las familias en el Municipio viven en casas formales y una minima parte de la poblaci6n ocupa cuartos en casa de vecindad, esto como resultado del aumento de la poblaci6n.

1.4.8.3 Materiales utilizados para la construcci6n de viviendas Las viviendas del Municipio estan elaboradas de varios materiales, que se describen a continuaci6n. 22

Cuadro 11 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Materiales utilizados para construcci6n de viviendas Alios: 1994,2002 Y 2009 Censo 1994 Censo 2002 Muestra 2009 Descripclon Habitantes % Habitantes % Habitantes % Materiales en las paredes exteriores Ladrillo 120 2 145 1 0 0 Block 2,375 30 4,955 43 392 62 Concreto 43 1 17 0 0 0 Adobe 2,733 34 3,696 32 128 20 Madera 1,822 23 1,534 13 24 4 ( Lamina rnetalica 62 1 120 1 0 0 Bajareque 337 4 558 5 0 0 Lepa, palo 0 caria 371 5 398 3 4 1 Otro material 134 2 24 0 89 14 Total 7,997 100 11,447 100 637 100 Material predominante en el techo Concreto 76 1 433 4 40 6 Lamina metalica 7,139 89 10,714 94 591 94 Asbesto cemento 170 2 90 1 0 0 Teja 282 4 129 1 3 0 Paja, palma 0 similar 319 4 54 0 0 0 Otro material 11 0 27 0 3 0 Total 7,997 100 11,447 100 637 100 Material predominante en el piso Ladillo cerarnico 0 0 272 2 34 5 Ladrillo de cemento 562 7 866 8 31 5 ''---../ Ladrillo de barro 92 1 49 0 0 0 Torta de cemento 2,189 27 4,904 43 392 62 Parque 0 0 3 0 0 Madera 91 1 95 1 0 Tierra 5,063 63 4,024 35 179 28 Otro material 0 0 2 0 1 0 Material no establecido 0 0 1,232 11 0 Total 7,997 100 11,447 100 637 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaci6n y V de Habitaci6n, ano 1994 y el XI Censo de Poblaci6n y VI de Habitaci6n, ario 2002 del Instituto I\lacional de Estadistica -INE- e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

Los materiales mas utilizados en la construcci6n de paredes, son el block y 23

adobe, siendo empleados en un 82%; para los techos se usa lamina metalica en 591 de los 637 hogares encuestados y el piso con torta de cementa esta presente en el 62% de los hogares.

1.5 SERVICIOS BAslCOS Y SU INFRAESTRUCTURA

Son los servicios esenciales prestados por el Estado, la Municipalidad 0 la iniciativa privada, para satisfacer las necesidades fisicas de la poblacion, los cuales se describen a continuacion.

1.5.1 Energia electrlca En el Municipio, este servicio es prestado por la empresa Distribuidora Electrica de Occidente, Sociedad Anonirna -DEOCSA-, cuya cobertura ha aumentado en los ultlrnos afios, ya que en 1994 era del 49.23% y en el ana 2002 de 88%, mientras que en la investiqackin realizada se determine que el 100% de la poblacion cuenta con este servicio.

Existe cobertura de la tarifa social hasta un consumo maximo de 100 kilovatios, ya que dentro del range de 1 a 1DO, cada kilovatio tiene un valor de 0.0.65, mientras si el consumo es mayor a 100 el precio es de 0.1.42, el promedio de consumo en los hogares es de 65 con un precio de 042.25. . j

1.5.2 Agua entubada Se establecio que la mayoria de los hogares encuestados utilizan el servicio de agua entubada (sin tratamiento sanitario), el cual en el area urbana es extraido de dos nacimientos ubicados en La Giralda, y en el area conocida como La Colina se encuentra un tanque de agua, este servicio es deficiente ya que el suministro del recurso es racionalizado, razon por la cual en la mayoria de

viviendas se cuenta con depositos subterraneos 0 aereos para el abastecimiento de agua. 24

Los hogares del area urbana no cuentan con contadores que cuantifiquen el consumo de agua y la municipalidad unicamente realiza el cobra de 0.3.00 como tarifa mensual par la prestaci6n de este servicio.

En las comunidades del area rural se cuenta con el servicio de agua entubada, la cual no es sometida a ninqun tipo de tratarniento, por 10 que no se considera potable, es abastecida par los nacimientos de agua que existen en cada poblado y utiliza el metoda de gravedad para su distribuci6n, por este servicio las o comunidades cobran una tarifa mensual que oscila entre 0.10.00 Y0.20.00. /

1.5.3 Educaci6n Sequn la Constituci6n Politica de la Republica en sus artfculos 71 y 74, es obligaci6n del Estado y un derecho constitucional de los habitantes el gozar de educaci6n sin discriminaci6n alguna y de manera gratuita.

1.5.3.1 Poblaci6n estudiantil y sus indicadores Se presenta el comportamiento de la afluencia de personas que asisten a centras educativos durante los aries 1994 y 2007.

I- ----_ \ --_../' '..'.'

Cuadro 12 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Poblaci6n estudiantil y sus indicadores Anos: 1994 y 2007

Inscripci6n Inscritos Inscritos al30 P 'd No Retirados Descripci6n inicial repitentes de sep tliem bre romovi os promovidos

1994 2007 1994 2007 1994 2007 1994 2007 1994 2007 1994 2007 Preprimaria 1253 1599 184 1159 1489 939 1489 220 94 110 Bilingue ° ° Parvulos 287 985 284 965 279 965 5 3 20 Primaria 6,520 13,100 1,083° 1,724 ° 6,177 12,723 4,888 10,371 1,289 2,352° 343 377 Primaria de Adultos 9 10 8 8 7 8 1 1 2 Basico 808 1,952 111 83° 748 1,962 310 1,079 438 883° 60 -1O Diversificado 109 379 2 73 372 46 262 27 110 36 7 Total 8,986 18,025 1,378° 1,809 8,44917,519 6,469 14,174 1,980 3,345 537 506 Fuente: Elaboraci6n propia, con base a datos del Ministerio de Educaci6n, anuario estadistico. Ario 2007.

N 01 26

La cantidad de personas inscritas en el ana 2007 se increment6 considerablemente en cornparaci6n con el ana 1994, en el nivel de primaria se inscribi6 la mayor cantidad de alumnos y a pesar que el 79% es promovido solamente el 7% continua el cicio baslco, 10 que refleja una deserci6n de la poblaci6n escolar, muchas veces originada por la necesidad de trabajar para sostener el hogar.

1.5.3.2 Centros educativos por nivel y area A continuaci6n se presenta la informaci6n sobre los centros educativos que existen en el Municipio.

Cuadro 13 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Centros educativos por nivel y area Ano: 2009 Sector Area Niveles Oficial % Privado % Cooperativa % Total % Urbana % Rural % Preprimaria 74 45 9 24 83 40 11 22 72 45 Primaria 78 47 10 26 17 89 42 16 32 73 45 Media Basico 12 7 10 26 4 67 26 12 12 24 14 9 Diversificado 2 1 9 24 1 17 12 6 11 22 1 1 Total 166 100 38 100 6 100 210 100 50 100 160 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base a registros estadfsticos del Ministerio de Educaci6n. Ano 2009

En el Municipio se determin6 la existencia de centros educativos publicos, privados y algunos constituidos por cooperativas, los cuales cubren los niveles desde preprimaria a diversificado en el area rural y urbana, 10 que permite a los pobladores tener acceso a la educaci6n. Sin embargo este servicio es deficiente ya que no se asigna a los planteles educativos el nurnero indispensable de maestros para impartir las clases.

1.5.3.3 Niveles educativos Los niveles educativos que se imparten en el Municipio, se describen en el siguiente cuadro. 27

Cuadro 14 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Niveles educativos Arios: 1994, 2002 Y 2009 Censo poblacional Censo poblacional Muestra 2009 Descripci6n 1994 2002 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Pre-primaria 1,314 6 898 3 10 0 Primaria 17,106 83 27,451 82 2,267 81 Media 2,112 10 4,696 14 491 18 Superior 163 1 565 1 30 1 Totales 20,695 100 33,610 100 2,798 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base al X Censo de Poblaclon y V de Habltacion, ario 1994 y el XI Censo de Poblacion y VI de Habitaci6n, afio 2002 del Instituto Nacional de Estadistica -INE- e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

Se determine que gran parte de la poblacion escolar se localiza en el nivel primario, sin embargo en la educaclon media se muestra un descenso considerable en la poblaci6n escolar y mas aun en el nivel superior ya que sequn la muestra del 2009, solamente el1 % estudia en este nivel.

Dicha situaci6n se origina por la orientacion laboral de los habitantes, que creen mas conveniente que los menores se incorporen a las actividades productivas y que dejen a un lado los estudios.

1.5.3.4 Personal docente

En algunas comunidades por la falta de docentes, un solo titular cubre dos 0 mas grados, esto se observa principalmente en el area rural, situaclon que no permite brindar una atencion adecuada a los alumnos.

Con base en la informaci6n proporcionada por la Direcci6n Departamental de Chimaltenango, en el area urbana estan asignados 62 docentes para primaria­ bilingUe, 22 para pre-primaria, 356 para primaria y 58 para diversificado, con un total de 498 docentes. 28

En el area rural, trabajan tres docentes para el nivel de pre-primaria bilingOe, nueve para parvulos, 83 en primaria, tres en el nivel basico y 11 para el nivel diversificado, que suman un total de 109 docentes.

1.5.4 Salud De 2000 a 2009, la cobertura de salud se ha incrementado, ya que en la actualidad el 98% de la poblacion cuenta con este servicio, el cual es proporcionado por el Ministerio de Salud Publica. Existe un Centro de Salud el

~\ cual se encuentra ubicado en la Cabecera Municipal y cuenta con el siguiente / personal: un medico director, dos medicos de apoyo, una secretaria, dos auxiliares, dos conserjes, un guardian, 16 auxiliares de enfermeria, dos tecnicos de salud rural, una enfermera profesional y un inspector de saneamiento ambiental.

Ademas existen 10 puestos de salud distribuidos en las siguientes aldeas: Agua Escondida, Caliaj, Caquixajay, Chiriiuyu, Palama, San Jose Chlriiuyu, Xecoxol, Xejavi, Xenirnaiuyu y Pacacay.

Con el apoyo local de KAJIH ..IEL, (una orqanlzacion no gubernamental) el Ministerio de Salud Publica, ha extendido el servicio a 55 centros de convergencia en todo del Municipio, divididos en las siguientes regiones:

• Region I Panabajal, Panimacoc, Pacorral, Paxorotot, Tzanabaj, La Union, Tikal y Xetonox.

• Region II Palima, Paquip, La Cumbre, EI Mirador Tew .Juyu, Pachichiac, Chipococ, Paley, Pamezul, Chijacinto, Paraxquin, Chicapir, Los Planes, Paraxchaj, EI Tesoro, Pacon, Vista Hermosa, Pacayal y Buena Vista. 29

• Region III Chivarabal, Chuatzunu], EI Tablon, Patiobolas, Mirador, Manzanales, Cruz Quemada, Pamanzana, Santa Teresa, Vista Bella, EI Molino, Xaya, Pachal, Potrerios, Pachali, Xiquinjuyu,

• Region IV Xepac, Chuachali, Chajalajya, San Carlos, Cruz de Santiago, Chuatzite, Panimachavac, San Vicente, lximche, Pueblo Viejo, Zaculeu, Chichoy y Xetzac.

) EI servicio de salud es deficiente, ya que no existe atenclon hospitalaria en el Municipio y de ser necesario intervenir quirurqicarnente al paciente, debera ser trasladado a la Cabecera Departamental.

1.5.4.1 Morbilidad "Proporcion de personas que enferman en un sitio y tlernpo."

A continuacion se presenta el cuadro de las enfermedades mas comunes en el Municipio.

6 Oceano Uno. 1991. Diccionario enciclopedico ilustrado. Morbilidad. Ediciones Oceano Gallach, SA pag. 415. 30

Cuadro 15 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Causas de morbilidad Ano: 2009 Enfermedad No. Casos % Desnutrici6n infantil grado I 2,444 15.30 Gastritis no especificada, enfermedad peptica 1,284 8.04 Infecci6n de vias urinarias sitio no especificado 1,075 6.73 Amebiasis, no especificada 955 5.98 Cefalea debido a tensi6n 895 5.60 Parasitosis intestinal, sin otra especificaci6n 698 4.37 Anemia de tipo no especificado 660 4.13 Alergia no espedficada 643 4.03 Conjuntivitis no especificada 558 3.49 Impetigo cualquier sitio anat6mico, cualquier organismo 480 3.01 Escabiosis 472 2.95 Pediculosis, sin otra especificaci6n 416 2.60 Dermatitis no especificada 414 2.59 Artritis no especificada 306 1.92 Micosis no especificada 303 1.90 Desnutrici6n infantil grado II 285 1.78 Caries dental no especificada 278 1.74 Vaginitis aguda 275 1.72 Infecci6n intestinal viral, sin otra especificaci6n 274 1.72 Mialgia 257 1.61 Otros transtornos especificos no inflamatorios de la vagina 252 1.58 Infecci6n intestinal bacteriana, no especificada 176 1.10 Migrana, no especificada 170 1.06 Calambres y espasmos 162 1.01 Amenorrea sin otra especificaci6n 157 0.98 Resto de causas 2,084 13.05 Total 15,973 100.00 Fuente: Elaboraci6n propia, con base a datos del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Ano: 2009

Sequn las unidades de salud en el Municipio, la tasa de morbilidad en la poblaci6n es del 20.28%, 10 equivalente a 15,973 casos. 31

1.5.4.2 Mortalidad "Cantidad de personas de una poblaci6n que mueren por unidad de tiempo'"

Las causas principales de muerte que se dan en el Municipio, se presentan a continuaci6n.

Cuadro 16 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Causas de mortalidad .~. Afio:2009 Enfermedad No. Casas % Neumonias y broncomonias 40 24.00 Insuficiencia renal cr6nica no especificada 17 10.06 Cirrosis hepatica alcoh6lica 15 9.00 Infarto agudo del miocardio sin otra especificaci6n 10 6.00 Insuficiencia cardiaca y congesti6n 10 6.00 Tumor maligno del estomago, parte no especificada 8 5.00 Alcoholismo nivel de intoxicaci6n no especificado 7 4.14 Asfixia, aspiraci6n y sofocaci6n 7 4.14 Traumatismos multiples no especificados, politraumatizado 7 4.00 Accidentes cerebrovasculares 6 3.00 Choque hipov61emico 5 3.00 Diabetes mellitus 5 2.37 Enfermedad pulmonar obstructiva cronica no especificada 4 2.00 Disparo de arma de fuego 3 2.00 Epilepsia tipo no especificada 3 2.00 Hematemesis 3 1.78 .. _j Traumatismo craneo encefalico no especificado 3 1.78 Tumor maligno del higado, no especificado 3 1.78 Abdomen agudo 2 1.18 Diarreas 2 1.18 Hemorragia gastrointestinal no especificada 2 1.18 Leucemia no especificada 2 1.18 Peso bajo al nacer 2 1.18 Tumor rnallqno del utero parte no especificada 2 1.18 Leucemia Iinfositica subaquda 1 0.87 Resto de causas 22 Total 191 100.00 Fuente: Elaboraci6n propia, con base a datos del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Ano: 2009

7 Ibid. Pag.420. 32

La tasa de mortalidad sequn las unidades de salud al ana 2009, es de 0.242% que equivale a 191 personas del total de la poblacion proyectada.

1.5.5 Drenajes y alcantarillado Este servicio unlcarnente funciona en la Cabecera Municipal, en tanto que las aldeas y caserios no cuentan con el mismo, razon por la cual las excretas se depositan en letrinas con pozos ciegos y las aguas servidas en canales improvisados a flor de tierra; en ambos casos, desembocan en el rio Xaya, 10 que provoca contarninaclon y la proliteracion de insectos transmisores de enfermedades.

1.5.6 Sistema de recolecci6n y tratamiento de basura En el Municipio, este servicio no se presta y unicarnente se cuenta con un carnien que recolecta la basura en un perimetro de seis cuadras a la redonda del edificio de la municipalidad, en el resto del casco urbano recolectan la basura dos camiones que trabajan de manera particular y el costo de este servicio se establece de acuerdo a la cantidad de basura entregada por vivienda, el cual es de 03.00 por costal, mientras que en el area ruralla basura en algunos casos es

reciclada y utilizada como abono orqanico y en otras ocasiones es quemada 0

~ ---i enterrada.

En jurisdiccion de la aldea Pueblo Viejo, a seis kilornetros de la Cabecera Municipal esta ubicado un vertedero de desechos solidos. Asimismo no existe un sistema de tratamiento de los desechos, ni clasiflcaclon de basura, asi como tampoco programas de reciclaje.

1.6 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Esta formada por las vias de cornunicaclon, medios de transporte, puentes, instalaciones agropecuarias y otras, las cuales contribuyen a la realizacion de los diferentes procesos productivos. 33

1.6.1 Sistema vial EI Municipio cuenta con varias vias de acceso, del departamento de Chimaltenango hacia la Cabecera Municipal, sobre la carretera Interamericana asfaltada CA-1 son dos, la entrada denorninada de la Virgen en el kil6metro 87 y en el kil6metro 87.7 la entrada por la aldea Cipresales a un costado del Hotel Albergues de Tecpan,

Las vias de acceso que parten de la Cabecera Municipal hacia las comunidades son cuatro rutas de terraceria transitables durante la temporada de verano, haciendose diffcil el acceso en epoca de invierno. (Anexo 8)

1.6.2 Transporte Debido a que la Cabecera Municipal se encuentra en la ruta de la carretera Interamericana CA1, se facilita la lIegada desde varios departamentos como 10 son: Solola, Quetzaltenango, Quiche, Huehuetenango, Totonicapan, San Marcos, entre otros.

Actualmente existen 45 buses que cubren la ruta extraurbana, mientras que dentro del Municipio se estableci6 que el sistema de transporte urbano esta

__.-----l, conformado por 46 buses y 20 microbuses; para el servicio de f1etes se encontraron 14 vehiculos tipo pickup, 50 mototaxis y 35 taxis y con excepci6n de los transportistas urbanos, el resto de medios de transporte se encuentran debidamente asociados.

Mientras que para el transporte de mercancias, tanto del interior a la Cabecera Municipal y viceversa, se utilizan camiones acopiadores, pickups, camiones destinados para realizar fletes y los buses colectivos.

Este servicio es deficiente ya que en algunas comunidades solamente hay un bus colectivo al dla, 10 que perjudica el comercio y el traslado de los pobladores. 34

1.6.3 Beneficios y silos Con base en la investigaci6n realizada en el Municipio, no existen beneficios y silos para guardar la producci6n agricola, ya que los agricultores guardan en sus

hogares la producci6n que es destinada al autoconsumo 0 la trasladan a los centros de acopio cuando su destino es la venta.

1.6.4 Sistema de riego En el Municipio se utiliza el sistema de riego por goteo en 11 poblados, el riego por aspersi6n en 16, por graved ad en cuatro y el agua que se emplea en ellos proviene de nacimientos y rios existentes en las comunidades.

1.7 ORGANIZACION SOCIAL Y PRODUCTIVA Los tipos de organizaciones sociales y productivas con que cuenta el Municipio, se describen a continuaci6n:

1.7.1 Tipos de organizaci6n social Son entidades propias de la comunidad que se organizan en forma espontanea

para atender necesidades colectivas 0 dar apoyo a sus habitantes. Los principales entes son los siguientes.

"------"'" • Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODES- Este tipo de agrupaciones tienen gran presencia en el Municipio, actualmente existen 81 COCODES, cuyos representantes son electos por sus propias comunidades por period os de dos afios y se encuentran distribuidos 60 en el area rural y 21 al area urbana, y actuan de conformidad con 10 estipulado en el Decreto nurnero 11-2002 del Conqreso de la Republica, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

• Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDES- Es precedido por el Concejo Municipal con la participaci6n de sindicos, 35

concejales, representantes de los COCODES, entidades publicas y civiles, y lIevan a cabo dos reuniones al mes en las instalaciones de la Municipalidad.

• Consejo Departamental de Desarrollo -CODEDE- Con base en 10 establecido en el Decreto nurnero 11-2002, emitido por el Congreso de la Republica, donde se especffica que los Consejos Departamentales de Desarrollo, son el canal de participaci6n de la poblaci6n para facilitar la gesti6n publica. EI Alcalde del Municipio se reune cada tres 1 meses con el Gobernador y los alcaldes de la regi6n central, para crear pollticas I , / que beneficien a la poblaci6n.

1.7.2 Tipos de organizaci6n productiva Son todas aquellas organizaciones que proporcionan ayuda, asesorla y capacitaci6n a los productores, especialmente en el Municipio la actividad agricola se encuentra apoyada por la mayorfa de asociaciones, que organizan a los productores para mejorar la producci6n y comercializaci6n de sus cultivos. (Anexo 9).

1.8 ENTIDADES DE APOYO

Son todas aquellas instituciones 0 entidades que prestan servicios 0 apoyo a la poblaci6n, tanto en el area social como productiva, de esa cuenta se pueden dividir en entidades del sector gobierno y privadas.

1.8.1 Del Estado Son entes estatales que prestan a la poblaci6n servicios publicos contemplados en los artlculos 71 y 94 de la Constituci6n Politica de la Republica.

• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (I.G.S.S.) En el Municipio se encuentra la Oficina de Adscripci6n y Acreditaci6n de Derechos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, que atiende a 36

los afiliados y beneficiarios con derecho a este servicio; se brindan los servicios de atenci6n de partos, maternidad y pediatrfa. Actualmente cuenta entre su personal con un encargado de la unidad, un bodeguero, una secretaria, dos conserjes y dos agentes de seguridad; sin embargo dicho servicio es deficiente debido a que no se cuenta con el personal necesario para cubrir la demanda de atenci6n medica de la poblaci6n.

• Centro de salud Es una dependencia del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social que presta servicios de consulta externa, control prenatal, enfermedad cornun, accidentes, asl como tarnbien capacita a promotores de salud y que sequn 10 manifestado por los pobladores este servicio es deficiente.

• Puestos de salud En el interior del Municipio los pobladores cuentan con 10 puestos de salud y atenci6n medica en 55 centros de convergencia, esto ultimo con el apoyo de KAJIH JEL, (una Organizaci6n No Gubernamental).

• Direcci6n Departamental de Educaci6n Es el ente encargado de coordinar el servicio de educaci6n a la poblaci6n escolar de manera gratuita, coordinar eventos de educaci6n municipal y departamental, sequn la investigaci6n se estableci6 la presencia de 166 centros educativos estatales que cubren todos los niveles.

• Subestaci6n Policia Nacional Civil Es la instituci6n que tiene bajo su responsabilidad el brindar seguridad a los ciudadanos, a pesar que solamente existe una estaci6n policial en el Municipio, ubicada en la Cabecera Municipal, en la misma laboran doce personas, en 2 turnos y se rigen sequn 10 estipulado en el Decreto nurnero 11-97 del Congreso de la Republica Ley de la Policla Nacional Civil. 37

• Juzgado de Paz Esta institucion forma parte de la Corte Suprema de Justicia sequn 10 indica el Decreto nurnero 2-89, del Congreso de la Republica, Ley del Organismo Judicial, su funcion principal es administrar justicia, al atender casos judiciales que se presenten en el Municipio.

1.8.2 Organizaciones no gubernamentales (ONG'S) Existen instituciones no gubernamentales -ONG'S- que promueven diversos programas de apoyo a la comunidad, entre elias se menciona: Asociacion de Desarrollo, Servicio y Educacion Integral Comunitaria ADSEIC, Asociacion ayuda de nino por un nino sana y educarlo (Katori-Akalua) que carnbio su nombre a: Children Internacional y Asociaclon San Bernardino, con el proyecto Hermano Pedro, para ninos y ancianos. (Anexo 10).

1.8.3 Otras Son las instituciones que pertenecen a particulares y prestan determinados servicios, en algunos casos con el fin de obtener utilidad. Dentro de elias se pueden mencionar las siguientes: Banco G & T Continental, Banco de Desarrollo Rural, Banco Industrial, Banco Azteca, Fundea, Genesis Empresarial, Cooperativa agricola Aldea Paquip, Cooperativa agricola aldea Caquixajay. (Anexo 11).

1.9 FLUJO COMERCIAL Son las actividades comerciales en las que participan comerciantes propios del lugar y otros que provienen de municipios cercanos. EI comercio esta constituido por dos vias de flujo comercial con productos internos y externos, que son de suma importancia dentro de las actividades econornicas y productivas.

Se generan ingresos por la venta de los productos fuera del Municipio y adernas se adquieren bienes que no se producen localmente. 38

1.9.1 Importaciones del Municipio Sequn informaci6n obtenida a traves de la investigaci6n de campo, se determin6 que los productos que ingresan al Municipio son: insumos para el sector agricola (semillas, fungicidas, otros), materiales para construcci6n, insumos para sector pecuario (vacunas, jeringas, otros), insumos para el sector artesanal (hilos, cuero, otros), en el sector comercio y servicios (equipo de c6mputo, mobiliario y equipo, repuestos, lubricantes, medicamentos, juguetes y otros).

1.9.2 Exportaciones del Municipio Son todos aquellos productos que se distribuyen a los diferentes mercados fuera del Municipio, se encuentran: carne porcina y derivados del cerdo (Ionganizas, chorizos, chicharrones, otros), lacteos (Ieche, crema, queso, otros), huevos (gallina, pato, otros), ya nivel internacional: br6coli, arveja china, ejotes y flores.

A continuaci6n se presenta graficamente el flujo comercial del Municipio: 39

Grafica 2 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Flujo comercial Aiio:2009

Productos que exportan del Productos que importan al Municipio: Municipio: • Nacional • Insumos para el sector agricola (semilias, - Carne porcina y derivados fungicidas, otros) del cerdo (Ionganizas, chorizos, chicharrones, • Materiales para otros) construcciOn.

- tacteos (Ieche, crema, • Insumos para sector queso,otros) pecuario (vacunas, jeringas, otros) - Huevos (gallina, patos, otros) • Insumos para el sector artesanal (hilos, cuero, • Internacional otros)

Brocoli • En el sector comercio y servicios (equipo de - Arveja China compute, mobilia rio y - Ejotes equipo, repuestos, lubricantes, medicamentos, Flores juguetes y otros)

Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 40

1.10 INVERSION SOCIAL Can base en la investigaci6n realizada, se logr6 determinar los requerimientos sociales que la poblaci6n necesita, los cuales se presentan a continuaci6n:

Centros poblados Necesidades sentidas Casco urbano Planta de tratamiento de aguas servidas, planta de tratamientos s6lidos, ampliaci6n del cementerio, mantenimiento a la red de drenajes

Parcelamiento la Giralda, Caquixajay, Los Drenajes yalcantarillado Planes, Barrio Poroma zona 2 calle nueva Argentina, Rinc6n la Argentina, Sector Pachaj San Antonio, Sector La Colina Patacabaj, Sector EI Mirador San Antonio, Barrio Patacabai

Paxorotot, Xepac, Xecoxol, La Cumbre, Construcci6n de aulas en escuelas Chajalajya, Chivarabal

Caquixajay Ampliaci6n de escuela

Caliaj Remodelaci6n de la escuela

Chuatzunuj Techado de aulas

Agua Escondida, Chivarabal, Pacayal, Construcci6n de escuelas y cocinas Chuaracanjay, Vista Hermosa, Xepac, Chuatzunuj, Chuatzite

Area urbana y rural Agua potable

Xepac, La Uni6n, Xecoxol, La Cumbre, Mantenimiento de balastreo del camino Pachichiac, Pacorral, Caliaj, La Lorna, Chicapir, Buena Vista Continua en la paqina siguiente 41

Viene de la paqina anterior Centros poblados Necesidades sentidas Flor de Paraxchaj, Los Planes, EI Construcci6n de carreteras

Mirador, Tew Juyu, San Carlos, Chichoy,

Xejavl, Pachalf, Caquixajay, EI Tabl6n,

Chuatzite

Caquixajay Ampliaci6n de cementerio

") Paley, Florde Paraxchaj, Buena Vista, Construcci6n de cementerio La Loma, Chipocop, Chuarancajay, Xetonox, Palima

Pacorral Circulaci6n de cementerio

Paxorotot Asistencia tecnica agricola

Xepac, Pacacay, EI Mirador, EI Tabl6n Construcci6n de canchas polideportivas

Caquixajay Construcci6n de muro perimetral del Centro de Salud

Pacorral Asignaci6n permanente de medico en Centro de convergencia

Potrerillos Construcci6n de puente

Pacorral Ampliaci6n y mantenimiento de puente

Via Nueva, Caquixajay, Tzanabaj, Construcci6n de salones comunales Zaculeu, Cruz Quemada

Chijacinto (Pamezul) Introducci6n de energla electrica

La Uni6n, Barrio San Antonio zona 4, Adoquinamiento Asunci6n Manzanales, Colonia Vista Hermosa Continua en la paqina siguiente 42

Viene de la paqina anterior Centros poblados Necesidades sentidas Paraxquin, Xetonox, Pacorral Compra de terrenos

Xejavi Proyecto de pavimentaci6n Pacacay, Patiobolas Construcci6n de auxiliaturas Pachichiac Construcci6n de muros de contenci6n

Biblioteca Municipal Compendio bibliografico

La rnayorla de las comunidades que integran el Municipio, carecen de la -, I infraestructura necesaria que promueva el desarrollo socioecon6mico de los pobladores y facilite la comercializaci6n de sus productos.

1.11 ANAuSIS DE RIESGOS EI Municipio esta situado en una zona propensa a cierto tipo de desastres, que se pueden clasificar por su origen en natural, socio-natural y antr6pico.

1.11.1 Riesgos de origen natural

Estos tipos de riesgos son sismos 0 terremotos, la erosi6n del suelo que ocurre

en todo el Municipio, el descenso de temperaturas 0 heladas en las comunidades de La Cumbre, Xecoxol y EI Mirador y los incendios forestales que afectan Xecoxol, La Giralda, Via Nueva, Pachaj, Pamaxan, San Jose Poaquil, Las Flores, EI Astillero, Finca EI Carmen y Finca Molino Helvetia.

1.11.2 Riesgos de origen socio-natural Se determin6 que las sequlas y construcciones en zonas inestables, afectan y ponen en riesgo a la mayorla de la poblaci6n y ocurren deslizamientos de tierra en las comunidades de Caquixajay y Potrerios en un lugar lIamado Las Flores.

1.11.3 Riesgos de origen antr6pico Se estableci6 la existencia de contaminaci6n en el agua que utilizan los 43

pobladores del Municipio, deforestaci6n y tala inmoderada en el Astillero Municipal y Cruz del Cerro, as! mismo la presencia de delincuentes en el barrio La Giralda y prostituci6n en el Barrio Patacabaj camino a Pueblo Viejo. (Anexo 12)

1.11.4 Vulnerabilidad "Es la incapacidad de resistencia de las personas y comunidades cuando se

presenta un fen6meno amenazante, 0 la incapacidad para reponerse despues

de que ha ocurrido un desastre". 8 (Anexo 13)

'"c. :7

8. Estrategia Internacional para la Reducci6n de Desastres Las Americas. Vulnerabilidad. Consultado en Julio 2010. Disponible en: www.eird.org/fulitexUABCDesastres/glosario/inicio.htm CAPITULO II ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCION

En el Municipio se hace necesario el analisis de la estructura agraria y la producci6n que se origina, a manera de identificar aspectos importantes en su econornla y determinar como contribuyen con los ingresos y nivel de vida de los pobladores.

2.1 ESTRUCTURA AGRARIA "Relaciones que existen entre la tenencia de la tierra, la producci6n y los servicios de apoyo y relacionados con las instituciones rurales"

2.1.1 Tenencia y concentraclon de la tierra Son las formas de posesi6n de la tierra que ejercen las personas que la ocupan, pueden ser simples (propias, arrendadas, comunales, colonato, invadidas, usufructo no oneroso) 0 mixtas (combinaci6n de dos a mas farmas, par ejemplo propias y arrendadas).

Tenencia de la tierra Se refiere al tipo de propiedad que poseen las personas, con relaci6n a la vivienda que ocupan, de las cuales se encontraron las siguientes:

• Propia Se da cuando la tierra que utilizan las personas para la agricultura les pertenece a elias y poseen el titulo de propiedad.

• Arrendada Ocurre cuando las personas pagan una cantidad de dinero por el derecho de

9 Centro Internacional de Investigaci6n para el desarrollo. 2010. Estructura Aqraria. Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev-76242-201-1-DO_TOPIC.html 45

utilizar una parci6n de tierra para cultivar.

• Colonato "Sistema de explotaci6n de las tierras por medio de cotonos.""

• Usufructo "EI usufructuario posee la cosa pero no es suya (tiene la posesi6n, pero no la propiedad). Puede utilizarla y disfrutarla (obtener los frutos, tanto en especie como monetarios), pero no es el amo. Par eso no podra venderla, darla sin consentimiento del propietarlo.?"

Sequn los datos comparados de los Censos de los aries 1979, 2003, Y la investigaci6n lIevada a cabo en octubre de 2009, muestran la siguiente informaci6n:

Cuadro 17 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Claslftcaclon de tenencia de la tierra Ano: 2009 Censo 1979 Censo 2003 Muestra 2009 Tenencia de Area en Area en Area en la tierra % % % manzanas manzanas manzanas Propia 2,327 98 7,075 95 348 87 Arrendada 34 2 369 5 51 13 Colonato 8 0 Usufructo 9 0 1 Otros 2 0 Total 2,361 100 7,463 100 400 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos del III Censo Agropecuario de 1979 y IV Censo Agropecuario de 2003 del Instituto Nacional de Estadistica ­ INE- e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

10 Oceano Uno. 1991. Diccionario enciclopedlco ilustrado. Colonato. Ediciones Oceano Gallach, SA Pag. 102 11 Ibid. Usufructo. Pag. 721 46

EI nurnero de personas encuestadas que son duerias de sus tierras, disminuy6 en comparaci6n con el afio 2003 en un 8%, mientras que el porcentaje de habitantes que arrendan terrenos, tuvo un incremento del 8% en el afio 2009, esto por el incremento en la poblaci6n y la necesidad de vivienda, 10 que origina

que cada vez mas familias alquilen terrenos para cultivar 0 viviendas para habitar.

• Coneentraeion de la tierra En la actualidad se continua dando la concentraci6n de la tierra en un nurnero reducido de fincas y al mismo tiempo la existencia de minifundios, aspectos que caracterizan la estructura agraria del pals. Dentro de los principales factores de la producci6n se encuentran la tierra y dependiendo de su aprovechamiento y distribuci6n, es que se dan las diferentes caracterlsticas productivas.

Sequn el Instituto Nacional de Estadfstica -INE- la concentraci6n de la tierra esta c1asificada de acuerdo al tamario de las unidades econ6micas detalladas a continuaci6n:

Estrato Clasifieaeion de tinea Extension

1 Microfinca Menos de 1 manzana ...-/ II Subfamiliar De 1 a menos de 10 manzanas De 10 a menos de 64 manzanas (1 III Familiares caballerfa) IV Multifamiliares medianas De 1 a menos de 10 caballerfas V Multifamiliares grandes Mas de 10 caballerfas

A continuaci6n se presenta la concentraci6n de la tierra por estratos de acuerdo al tamario de fincas sequn los censos de los aries 1979, 2003 Y en la investigaci6n realizada en el afio 2009. 47

Cuadro 18 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Concentraci6n de la tierra por cantidad y superficie, segun tamaiio de tinca Aiios: 1979,2003 Y 2009 Censo Agropecuario 1979 Fincas Superficie (Manzanas) Tamaflo Cantidad % Cantidad % Microfincas 778 29 411 3 Subfamiliares 1,675 63 4,608 29 Familiares 173 7 3,179 20 Multifamiliares 27 1 7,737 48 Medianas Totales 2,653 100 15,935 100 Censo Agropecuario 2003 Fincas Superficie (Manzanas) Tamaiio Cantidad % Cantidad % Microfincas 4,283 72 2,248 27 Subfamiliares 1,645 28 3,274 39 Familiares 26 0 499 6 Multifamiliares 4 0 355 4 Mediana Multifamiliares 2 0 2,093 24 Grandes Totales 5,960 100 8,470 100 Muestra 2009 Fincas Superficie (Manzanas) Tamaflo Cantidad % Cantidad % Microfincas 533 83 158 39 Subfamiliares 100 16 172 43 Familiares 4 1 72 18 Multifamiliares 0 0 o o Medianas Totales 637 100 402 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos del III Censo Agropecuario de 1979 y IV Censo Agropecuario de 2003 del Instituto Nacional de Estadistica INE- e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

Se deterrnin6 que la concentraci6n de la tierra en el ana 2009, en un 82% del total de manzanas se ubica en microfincas y fincas subfamiliares, en comparaci6n con el 66% que representaban estos tarnanos de propiedad en el ana 2003. Mientras que en el ana 1979 el 77% del total del territorio se 48

concentraba en fincas multifamiliares medianas y fincas subfamiliares.

2.1.2 Uso actual de la tierra y potencial productivo

EI analisis del elemento tierra, permite determinar los diferentes usos que se Ie dan a este recurso, pueden ser directos cuando se emplea para la siembra de productos agricolas 0 indirectos cuando es utilizada para carninos, instalaciones, bosques, etc. A continuaci6n se presenta un analisls comparativo relacionado el uso del suelo sequn datos de los censos agropecuarios de los afios 1979 y 2003 con el ario 2009.

Cuadro 19 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Uso de la tierra Atlos: 1979,2003 Y 2009 Superficie Superficie Superficie Descripci6n manzanas % manzanas % manzanas % 1979 2003 2009 Cultivos anuales 0 3,249 41 5,923 72 221 55 temporales Cultivos permanentes y 126 2 497 6 10 2 semi permanentes Pastos 139 2 57 1 3 1 Bosques 1,013 13 470 6 31 8 Otras tierras 3,372 42 1,311 15 135 34 Totales 7,899 100 8,258 100 400 100 Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos del III Genso Agropecuario de 1979 y IV Genso Agropecuario de 2003 del Instituto l\Jacional de Estadfstica ­ INE- e investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

AI comparar la informaci6n obtenida en la investigaci6n realizada en el ano 2009, con la del IV Genso Agropecuario del 2003 se determin6 que en los cultivos anuales se reflej6 una disminuci6n del 17% y en los cultivos permanentes y semi permanentes un 4%. 49

Las tierras de pastos destinadas para el forraje de ganado se mantuvieron en la misma proporci6n, mientras que los bosques aumentaron en 2% y las tierras destinadas para otros usos un 19%.

2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La poblaci6n del Municipio, cuenta con diversas actividades que sostienen la economia del lugar, entre las que se encuentran la agricola, pecuaria, artesanal, turistica, comercio y de servicios.

Cuadro 20 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Resumen de actividades productivas Ano: 2009 Generaci6n Valor de la Actividad % % de empleo producci6n Q Agricola 4,711 51 3,401,882 25 Pecuaria 243 3 411,375 3 Artesanal 1,288 14 6,356,470 46 Turismo 362 4 3,576,720 26 Comercio y servicios 2,545 27 0 1 0 Totales 9,149 100 13,746,447 100 1En la encuesta realizada no fue posible obtener los ingresos que genera esta actividad. Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

------) La actividad productiva que genera la mayor parte del valor total de la producci6n del Municipio es la artesanal, ya que los productos que se elaboran son de alta calidad y utilizan maderas preciosas 10 que hace que los bienes fabricados sean de un elevado valor, sin embargo la actividad que ocupa la mayor cantidad de personas es la agricultura, pues los pobladores cultivan en sus tierras para la venta y autoconsumo.

2.2.2 Agricola La economia del Municipio descansa basicarnente en esta actividad, ya que es la que genera la mayor cantidad de empleos, asimismo provee de ingresos 50

monetarios y alimentos a las familias del lugar, ya que parte de la producci6n en algunos casos es destinada al autoconsumo. Entre los productos agrfcolas mas importantes se encuentran: rnalz, arveja, br6coli, fresa, papa, lechuga y ejote.

A continuaci6n se muestran los productos agrfcolas que corresponden a las unidades productivas encuestadas.

Cuadro 21 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango )' Volumen y valor de la producci6n agricola Ano: 2009

Estrato I Cantidad Extension Unidad de Volunen Rendimiento Precio Q ValorQ Producto d e Mz medida unidades MICROFINCAS Maiz 270 94.3125 qq 50.12 4,726.94 180.00 850,850 Arveja 19 4.3125 qq 139.51 601.64 300.00 180,491 Fresa 14 2.8125 qq 420.22 1,181.87 150.00 177,280 Br6co1i 15 5.875 qq 195.73 1,149.91 100.00 114,991 Papa 10 2.4375 qq 240.00 585.00 150.00 87,750 Lechuga 4 0.625 qq 320.00 200.00 270.00 54,000 Ejote 2 0.375 qq 95.00 35.63 200.00 7,125 Otros 36 5 119,267 Sub-total 370 116 1,591,754 SUBFAMIUAR Maiz 88 76.8125 qq 50.89 3,908.99 180.00 703,618 Arveja 28 8.25 qq 153.71 1,268.11 300.00 380,432 Br6coli 20 11.875 qq 219.70 2,608.94 100.00 260,894 Papa 14 4.9375 qq 245.71 1,213.19 150.00 181,979 Fresa 3 1.375 qq 454.29 624.65 150.00 93,697 Ejote 10 4.125 qq 100.00 412.50 200.00 82,500 Lechuga 1 0.25 qq 320.00 80.00 270.00 21,600 Otros 26 7 85,408 Sub-total 190 115 1,810,128 Total 560 231 3,401,882 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

EI principal producto es el maiz, con un promedio de participaci6n en los dos estratos del 46% con ingresos aportados al Municipio por 0.1,554,468.00, seguido de la arveja con un valor de 0560,923.00, el br6coli 0375,885.00, la 51

fresa 0270,977.00, la papa 0269,729.00, el ejote 089,625.00 y la lechuga 075,600.00.

2.2.3 Pecuaria Esta actividad genera el 3% del total de empleos en el Municipio y dentro de la cual se desarrolla la crianza y engorde de gallinas, crianza y engorde de ganado porcino y el engorde de ganado bovino.

Cuadro 22 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Volumen y valor de la producci6n pecuaria Ano: 2009 Unidad de Precio Valor en Producclon Volumen % medida unitario quetzales Microfincas Crianza y engorde de gallinas 2,657 Unidad 75 199,275 48 Crianza yengorde de ganado porcino 63 Cabeza 700 44,100 11 Crianza y engorde de ganado bovino 56 Cabeza 3,000 168,000 41 Total 2,776 411,375 100 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

La crianza y engorde de gallinas es la actividad pecuaria de mayor valor de producci6n en el Municipio y ocupa a la rnayorla de la poblaci6n que se dedica a esta actividad, seguida por la crianza y engorde de ganado porcino que juntamente con la crianza y engorde de ganado bovino representan el restante 52% de la producci6n.

2.2.4 Artesanal Esta representa la mayor producci6n en el Municipio, sin embargo solamente genera el 14% del total de empleos, entre las actividades que se desarrollan estan la panaderla, elaboraci6n de tejidos tlpicos, block, carpinteria, vidrierfa, entre otros. 52

Cuadro 23 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Volumen y valor de la producci6n artesanal Ano: 2009 Unidades Unidad de Precio Valor en Producci6n Volumen econ6micas medida unitario quetzales Pequeno artesano Tejidos tlpicos 115 5,472 Unidades 499 2,727,920 Carpinteria 6 344 Unidades 1,091 375,200 Vidrieria 2 515 Unidades 110 56,600 Panaderia 9 6,839,800 Unidades 0.25 1,709,950 Subtotal 132 6,846,131 4,869,670 ,~ Mediano artesano Carpinteria 1 9 Unidades 66,000 594,000 Blockera 1 2,880 Ciento 310 892,800 Subtotal 2 2,889 1,486,800 Total 134 6,849,020 6,356,470 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

Las actividades artesanales mas representativas que se desarrollan en el Municipio son la elaboraci6n de tejidos con el 43% de participaci6n, la panaderia el 27%, la carpinteria con un 15%, la blockera el 14% y por ultimo la vidriera el 1%.

2.2.5 Turistica Esta actividad es muy importante en el Municipio y se encuentra en constante crecimiento, ya que se cuenta con diversos centros de interes turlstico, es la segunda de mayor producci6n y baslcarnente esta orientada al desarrollo de restaurantes y la hoteleria. 53

Cuadro 24 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Volumen y valor de la actividad turistica Ano:2009 Unidades Unidad de Precio Valor en Actividad Volumen econ6micas medida unitario quetzales Restaurantes 19 68,220 Comidas 31.667 2,160,300 Hotelerfa 10 6,935 Estadfas 204.24 1,416,420 Total 29 75,155 3,576,720 Fuente: lnvestiqacion de campo EPS., segundo semestre 2009

La actividad turistica aporta el 26% de la produccion total del Municipio, de la , ; cual el 60% corresponde al area de restaurantes y un 40% en servicio de hoteleria para los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

2.2.6 Industrial La actividad industrial, es la que mas auge ha tenido en los ultirnos arios en el Municipio. Dentro de sus principales actividades esta la fabricacion de cilindros de gas y estufas, los aserraderos y el tejido de sueteres, Este tipo de producclon, se caracteriza por tener procesos productivos complejos, maquinaria especializada y mano de obra asalariada calificada.

-' La fabricacion de cilindros de gas, es la mas importante de la produccion industrial y de toda la economia del Municipio. Esta actividad es la que mayores ingresos representa para el Municipio; sin embargo, durante la lnvestiqacion no fue permitido recopilar la informacion necesaria para determinar los costos de produccion, orqanizacion empresarial, cornerclatlzacion y financiamiento; por ese motivo no se presenta informacion sobre esta actividad

2.2.7 Agroindustrial La actividad agroindustrial, representa tarnbien un rubro importante de las actividades productivas del Municipio, a pesar de encontrarse representada unicarnente por un molino que procesa trigo. Esta actividad se caracteriza por 54

tener procesos productivos complejos, maquinaria especializada y mana de obra asalariada calificada; sin embargo, no fue permitido recopilar la informacion necesaria para determinar los costos de produccion, entre otros.

2.2.8 Comercial y de servicios En esta actividad se agrupan las unidades econornicas dedicadas a la compra y venta de productos, estos comercios en su mayor parte estan integrados por empresas familiares.

Cuadro 25 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Comercio y servicios Ano: 2009 Descripci6n Cantidad % Comercios Tiendas 566 54 Venta de lena 73 7 Farmacias 37 4 Cafeterfas 36 3 Librerfas 35 3 Comedores 33 3 Ventas de agroqufmicos 32 3 Dep6sitos de granos basicos 29 3 Carnicerfas 26 2 Zapaterfas 23 2 Otros 158 15 Total 1,048 100

Servicios Molino de nixtamal 152 26 Peluquerfas 55 9 Servicio de moto-taxi 50 8 Servicio de transporte urbano 46 8 Servicio de transporte extra-urbano 45 8 Servicio de taxi 35 6 Taller rnecanico 28 5 Servicio de microbuses 20 3 Taller de bicicletas 20 3 Internet 15 3 Otros 124 21 Total ------590 100 Fuente: lnvestiqacion de campo EPS., segundo semestre 2009 55

La actividad de comercio y servicio genera el 27% del total de empleos, sin embargo no fue posible cuantificar el valor de la producci6n. Se desarrolla en todo el Municipio con negocios tales como: expendedores de productos de la canasta basica, almacenes de electrodornesticos, zapaterias, talabarterias, entre otros. CAPITULO III PRODUCCION AGRICOLA

La agricultura es la segunda actividad productiva mas importante del Municipio, ya que aporta el 25% del valor de la producci6n y genera el 52% del total de empleos. Los cultivos de mayor importancia en el Municipio son: el maiz, arveja, fresa, br6coli, papa, lechuga y ejote. r>. Se determin6 que del total de las microfincas del Municipio el 33% de elias se J dedican a la agricultura y en las fincas subfamiliares un 67%.

3.1.1 PRODUCCION DEL MUNICIPIO En el Municipio la actividad agricola tiene un valor de Q3,401,882.00, que equivale al 25% del total de la producci6n, y principalmente se desarrollan los cultivos de: malz, arveja, fresa, br6coli, papa, lechuga yejote.

3.1.1 Cultivos que se producen Los principales cultivos que se producen en el Municipio son: el maiz, arveja, fresa, br6coli, papa, lechuga y ejote entre otros cultivos que se producen en las microfincas y fincas subfamiliares.

A continuaci6n se presenta las actividades agricolas por estrato de finea, como sigue: 57

Cuadro 26 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Extensi6n, volumen y valor de la producci6n Segun tamatio de tinca y producto Ano: 2009 Cantidad Unidad Estrato I ExtensiOn Precio de de Volurmn Rendiniento ValorQ Producto Mz Q unidades meclida MCRCFlNCAS l'vBiz 270 94.3125 qq 00.12 4,726.94 180.00 800,800 Ar\eja 19 4.3125 qq 139.51 601.64 300.00 180,491 Fresa 14 2.8125 qq 420.22 1,181.87 100.00 r\ 177,280 -, ) Br6coIi 15 5.875 qq 195.73 1,149.91 100.00 114,991 Papa 10 2.4375 qq 240.00 585.00 100.00 87,700 Lech..ga 4 0.625 qq 320.00 200.00 270.00 54,000 Ejote 2 0.375 qq 95.00 35.63 200.00 7,125 Qros 36 5 119,267 Subtotal 370 116 1,591,754 SUBFAMUAR l'vBiz 88 76.8125 qq 00.89 3,008.99 180.00 703,618 Ar\eja 28 8.25 qq 153.71 1,268.11 300.00 380,432 Br6coIi 20 11.875 qq 219.70 2,608.94 100.00 260,894 Papa 14 4.9375 qq 245.71 1,213.19 100.00 181,979 Fresa 3 1.375 qq 454.29 624.65 100.00 93,697 Ejote 10 4.125 qq 100.00 412.00 200.00 82,500 Lech..ga 1 0.25 qq 320.00 80.00 270.00 21,600 Qros 7 -..-J 26 85,408 Subtotal 190 115 1,810,128 TOfAL 560 231 3,401,882 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

EI maiz es el cultivo de mayor importancia en el Municipio, ya que representa el 46% del total de la producci6n agricola, mientras que la arveja el 16%, el br6coli es el tercero en importancia con 11 %, la fresa y la papa alcanzan el 8%, el ejote tiene el 3% y la lechuga el 2%, mientras que el restante 14% esta distribuido en productos de menor producci6n. 58

3.2 PRODUCTO SELECCIONADO: PRODUCCION DE BROCOLI Sequn la investigaci6n lIevada a cabo en el Municipio, el brocoli es uno de los principales productos que se cultivan en las microfincas y fincas subfamiliares, tomando en cuenta que su producci6n se destina a la exportaci6n, tiene un nivel de calidad alto y representa una fuente de ingresos para los productores.

3.2.1 Identificaci6n del producto "EI br6coli es una crucffera nativa de Asia Occidental y de las costas del Mediterraneo en Europa, su nombre botanico es Brassica oleracea variedad italica y pertenece a la familia botanlca Cruciferaceae.

Tiene forma de hongo, con cabeza redondeada de color verde oscuro, de tallo corto y grueso de color verde claro, con hojas laterales delgadas verdes oscuras en la parte inferior del tallo, en donde posee una cavidad por donde absorbe los nutrientes de la tierra.,,12

Esta planta posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde, dispuestas en forma de arbol, sobre ramas que nacen de un grueso tallo comestible y la gran masa de cabezuelas esta rodeada de hojas.

3.2.2 Caracteristicas del producto Para la producci6n de br6coli es necesario observar ciertas caracteristicas que requiere el cultivo, tales como: c1ima, suelos, zonas de cultivo, meses de siembra y cosecha, variedades de la zona y otros aspectos agron6micos.

3.2.2.1 Requerimientos de clima y suelos "EI br6coli es un producto que debe cultivarse en areas con clima fresco, por 10

12 Programa Desarrollo Econ6mico Sostenible en Centroamerica (DESCA). Apoyo a MYPES. Br6coli. (en linea). Guatemala. Consultado en Febrero 2010. Disponible en: http://www.encadenamientosempresariales.com/PortallDocuments/Documents/2008­ 10/6250/2091IFicha32%20-%20Br%C3%B3coli.pdf 59

que se produce pobremente durante los veranos calurosos. Adernas es un cultivo que se desarrolla fundamentalmente durante las estaciones de otorio e invierno, para un crecimiento normal de la planta es necesario que las temperaturas durante la fase de crecimiento oscilen entre 20° y 24° centfgrados; y para iniciar la fase de inducci6n floral necesita entre 10° Y 15° centfgrados durante varias horas del dla,

Para el cultivo de br6coli se prefiere suelos con tendencia a la acidez y un nivel de pH entre 6.5 y 7. Requiere suelos de textura media y un riego adecuado.t"

3.2.2.2 Principales zonas de cultivo EI cultivo de br6coli se adapta a clima templado y frio y requiere alturas de 1,067 a 2,743 msnm.

3.2.2.3 Meses de siembre ycosecha Se produce durante todo el ario, sin embargo la mejor temporada es de mayo a octubre." Sin embargo puede cultivarse en resto del ario utilizando sistema de riego.

3.2.2.4 Variedades de la zona En el Municipio se cosecha la variedad Marat6n, de textura fina y de color verde azulado, se c1asifica como un hfbrido tardio y su periodo vegetativo que es de 97 dlas.

3.2.2.5 Otros aspectos aqronomlcos "EI br6coli tiene un alto valor nutricional y medicinal por sus propiedades

13 Victor Manuel Gudiel. 2009. Manual agricola Superb. Br6coli. Guatemala, s.n. p. 27 14. Programa Desarrollo Econ6mico Sostenible en Centroamerica (DESCA). Apoyo a MYPES. Br6coli. (en linea) Guatemala. Consultado en Febrero 2010. Disponible en: http://www.encadenamientosempresariales.com/Portal/Documents/Documents/2008­ 10/6250/2091 /Ficha32%20-%20Br%C3%B3Col i.pdf 60

antivirales y su alto contenido de cromo, se Ie atribuyen propiedades curativas contra el cancer ya que posee una sustancia anticancerigena denominada sulforafano, su aporte de vitamina C, 82 Y vitamina A es alto; ademas suministra cantidades significativas de minerales.,,15

3.2.3 Proceso productivo Se determin6 con base en la investigaci6n realizada en el Municipio, el proceso que conlleva el cultivo del br6coli en las microfincas y las subfamiliares, el cual se detalla a continuaci6n.

• Preparacion de la tierra Se realiza un arado en el suelo por debajo de la capa cultivable a unos 50 cm, seguido de una de vertedera de 40 cm, posteriormente se daran unas labores

cornplementarias de grada 0 cultivador, para dejar de este modo el suelo blando.

Se realizaran caballones separados entre sf de 0.8 a 1 metro, sequn el desarrollo de la variedad que se va a cultivar. Entre los cultivos precedentes del br6coli que son mas recomendados se encuentran: patatas, cebollas, tomates, melones y malz, Deben evitarse las rotaciones con otras crucfferas como

_\ rabanos, repollos, nabos, etc.

Para la realizaci6n de esta etapa se emplean 235 jornales en las microfincas y 475 en las fincas subfamiliares.

• Trasplante EI productor de br6coli obtiene las plantitas producidas en semillero, conocidas con el nombre de pi/on para su posterior trasplante al terreno donde se

15 Hortalizas de Tejutla, San marcos. 2008. Brocoli. (en linea) Consultado en Febrero 2010. Disponible en: http://www.adelmar.org/situacion.html 61

cultivaran, la planta tiene que estar en las condiciones adecuadas y con una altura de 18 a 20 centlrnetros y deben contar con 6 a 8 hojas definitivas, 10 que tiene lugar a los 50 dlas de la siembra.

La distancia recomendada que debe existir entre cada planta es de 0.80 a 1 metro entre llneas y 0.40 a 0.80 metros entre plantas. En esta actividad se emplean 188 jornales en las microfincas y 380 en las fincas subfamiliares.

• Abonado Para esta etapa, se incorporan 64 quintales de abono orqanico por manzana, un mes 0 dos antes de la siembra de los pilones, se emplean un total de 188 jornales en las microfincas y 380 en las subfamiliares.

• Limpias EI terreno debe mantenerse limpio de malas hierbas. Se deben realizar limpias manuales y adernas hacer uso de productos aqroqulmicos adecuados 30 dlas despues de haber realizado el trasplante, para 10 cual se utilizan un total de 188 jornales en las microfincas y 380 en las fincas subfarniliares.

• Fertilizaci6n EI br6coli responde a la fertilizaci6n nitrogenada; sin embargo, el exceso de nitr6geno causa tallos huecos. Es importante dotar al cultivo de cantidades suficientes de f6sforo y potasio.

Los fertilizantes qulrnlcos correctamente utilizados no causan residuales t6xicos en la planta, puesto que estan compuestos de nutrientes que pasan a ser elementos integrantes de la estructura quimica de la planta. Asi, el nitr6geno se transforma en clorofila, el f6sforo en sabia y el potasio permite la concentraci6n de azucares y color. En la fertilizaci6n se emplean 94 jornales en las microfincas y 190 en las fincas subfamiliares. 62

• Fumigaci6n Consiste en la aplicaci6n de insecticidas, que se utilizan para eliminar todo tipo de monte que afecte la producci6n, el control de malezas se realiza

manualmente y no se recomienda el control quimico 0 con herbicidas debido a que el br6coli es bastante sensible a este tipo de insumos. Para esta actividad se utilizan 94 jornales en las microfincas y 190 en las fincas subfamiliares.

• Cosecha

~ .. Esta se lIeva a cabo tomando en cuenta varios criterios que indican el momenta precise de realizarla, cuando el tallo alcanza una longitud de cinco a seis

centimetros, 0 bien cuando tenga de 70 a 75 dias, 0 la cabeza principal alcance un dlarnetro de 25 a 35 centimetros, para esta tarea se utilizan 329 jornales en microfincas y 665 subfamiliares.

3.2.4 Nivel tecnol6gico Es el grade de conocimientos y tecnlcas que se aplican al desarrollo de una actividad, los elementos a tomar en cuenta en los niveles agricolas son: suelos, semilias, agroquimicos, riego, mana de obra y asistencia tecnlca.

La producci6n de br6coli del Municipio se ubica en el nivel tecnol6gico alto, ya que los productores utilizan pHones de calidad para cumplir los requerimientos del mercado extranjero, emplean mana de obra familiar, algunas tecnlcas de preservaci6n de suelo, agroquimicos en cierta proporci6n, cuentan con miniriegos, acceso al credito para financiar la producci6n y en algunos casos asistencia tecnica en el uso de productos.

3.2.5 Superficie, volumen y valor de la producci6n EI proceso productivo del br6coli se desarrolla en las microfincas y las fincas subfamiliares, tomando en cuenta que por su periodo vegetativo puede cultivarse de tres a cuatro veces al afio. 63

• Microfincas EI rendimiento promedio de una manzana cultivada de br6coli en las microfincas es de 195.73 quintales.

Se estableci6 que de las 370 microfincas identificadas, 15 agricultores se dedican a la producci6n de br6coli, con una extension equivalente a 5.875 manzanas de cultivo, que en funci6n del rendimiento promedio por manzana de 195.73 quintales, alcanzan una producci6n total de 1,149.91 quintales, cuyo precio de venta es de Q.100.00, para un total de ventas de Q114,991.00.

• Subfamiliares EI rendimiento promedio de una manzana cultivada de br6coli en las fincas subfamiliares es de 219.70 quintales.

Se estableci6 que de las 190 fincas subfamiliares identificadas, 20 agricultores se dedican a la producci6n de br6coli, con una extensi6n equivalente a 11.875 manzanas de cultivo, y en funci6n del rendirniento promedio por manzana de 219.70 quintales, alcanzan una producci6n total de 2,608.94 quintales, cuyo precio de venta es de Q.100.00, para un total de ventas de Q260,894.00.

3.2.6 Destino de la producci6n Sequn la encuesta realizada en el Municipio, el 58% de la producci6n de br6coli se destina al mercado internacional y el restante 42%, que no curnple con las exigencias fitosanitarias de la empresa, es distribuido en el mercado nacional. CAPiTULO IV COSTa DE PRODUCCION

Para este informe se analizara los costos sequn encuesta y los reales 0 imputados, luego un analisis comparativo con el fin de establecer el costo de una manzana de cultivo de brocoli y el costo unitario del mismo.

4.1 SISTEMA DE COSTaS \ EI sistema de costos que se ernpleara sera el de costeo directo, el cual se ) caracteriza por la separacion de los costos fijos Ylos variables.

EI costeo directo es un rnetodo de costos, mediante el cual se cargan al producto final del proceso solo aquellos costos que varian de acuerdo al volumen de la producclon y los costos fijos son los que se oriqlnan en funcion del tiempo y no de la produccion.

4.2 COSTaS DE PRODUCCION "Gastos incurridos y aplicados a una operacion de manufactura, el costo de los materiales, la mano de obra y frecuentemente los gastos indirectos de fabricacion cargados a los trabajos en proceso"!"

Para establecer el costo del cultivo de brocoll, se tomaron en cuenta criterios tales como el tarnario de la finca, nivel tecnoloqico, datos obtenidos en la encuesta y los datos imputados.

Los datos sequn encuesta, son todos aquellos que se obtuvieron con base en la lnvestiqacion realizada en las unidades agricolas correspondientes y los datos imputados, son aquellos gastos que realiza el productor y que no cuantifica al

16 Eric Kohler. 1982 Diccionario para contabilidad. Casto de Producci6n. . Uni6n Tipoqrafica, SA de C.V. Pag. 141 65

momenta de establecer el costo y precio del cultivo de br6coli.

4.2.1 Clasificaci6n de los costas Los costos en el rnetodo directo se clasifican de la siguiente manera.

• Costos variables Son aquellos gastos que dependen directamente del volumen de producci6n, tales como la materia prima, mana de obra y costos indirectos variables.

• Costos fjjos Son los costos, cuyo monto no cambian a traves del tiempo y que no varian con la producci6n, como los alquileres, depreciaciones y amortizaciones, entre otros.

4.2.2 Elementos de costa Son aquellos componentes, cuyo valor forman parte del costa de producci6n de un producto.

4.2.2.1 Insumos Son los gastos que se consideran fundamentales en la producci6n y estan integrados par la compra de pilones, fertilizantes, abonos, insecticida, foliares y fungicidas, utilizados para la preservaci6n y cuidado del cultivo de br6coli.

4.2.2.2 Mana de obra Esta integrada por todos aquellos esfuerzos humanos empleados en el proceso de producci6n, los cuales se hacen presentes en la preparaci6n de la tierra, trasplante, abonado, Iimpia y cosecha. La mana de obra constituye el factar mas importante en la producci6n, el salario mlnimo para la actividad agricola es de 052.00 par jornal, sequn Acuerdo Gubernativo No. 398-2008 emitido par la Presidencia de la Republica. 66

4.2.2.3 Costos indirectos variables Son los gastos, diferentes a los insumos y mano de obra que se dan en la producci6n, pero que estan ligados de forma indirecta al proceso productivo, entre los que se encuentran: las prestaciones labarales 30.55%, integrada par un 9.72% de indemnizaci6n, 8.33% de aguinaldo, 8.33% y 4.17% de vacaciones; y la cuota patronal IGSS 12.67%, integrada par un 10.67% IGSS, 1% de Irtra y 1% de Intecap.

4.3 MICROFINCAS Los costos en que incurre la producci6n de br6coli, en este estrato de finca se describen a continuaci6n.

4.3.1 Costo de producci6n Es el rnetodo par medio del cual se realiza una distribuci6n de los costos necesarios para el cultivo de 5.875 manzanas de br6coli, con un rendimiento total de 1,149.91 quintales. 67

Cuadro 27 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Producci6n de br6coli Costo directo de producci6n Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 Unidadde Cantidad Precio Microfinca Q Concepto medida Microfincas unitario Q. Encuesta Imputado Variacion Brocoli Insumos 73,414.00 73,414.00 0.00 Pilones Unidad 211,500.00 0.12 25,380.00 25,380.00 0.00 Fertilizantes Abono 20-20 Quintal 47.00 223.00 10,481.00 10,481.00 0.00 Triple 15 Quintal 47.00 232.00 10,904.00 10,904.00 0.00 Abono orqaalco Quintal 376.00 45.00 16,920.00 16,920.00 0.00 Insecticidas Karate Litro 47.00 32.00 1,504.00 1,504.00 0.00 Crecifac Forte Litre 47.00 35.00 1,645.00 1,645.00 0.00 AmistarWG Sabre 188.00 35.00 6,580.00 6,580.00 0.00 Manode obra 92,626.61 92,626.61 Preparacion Jamal 235 52.00 12,220.00 12,220.00 Trasplante Jamal 188 52.00 9,776.00 9,776.00 Abonado Jamal 188 52.00 9,776.00 9,776.00 1era. Limpia Jamal 141 52.00 7,332.00 7,332.00 2da. Limpia Jamal 47 52.00 2,444.00 2,444.00 Fertilizacion Jamal 94 52.00 4,888.00 4,888.00 Fumigacion Jamal 94 52.00 4,888.00 4,888.00 Cosecha Jamal 329 52.00 17,108.00 17,108.00 Bono incentivo (Dto.37-2001) 1,316 8.33 10,962.28 10,962.28 Septimo dia (V/jomales x 1/6) 79,394.28 0.16667 13,232.33 13,232.33 Gastos indirectos 1,725.00 37,020.32 35,295.32 Cuota patronal ( V/jomales + 70. x 0.1267) 81,664.33 0.1267 10,346.87 10,346.87 Prestaciones laborales (V/jomales + 70.X 0.3055) 81,664.33 0.3055 24,948.45 24,948.45 Empaque (costal) Costal 1,150 1.50 1,725.00 1,725.00 0.00 Costo directo de producclon 75,139.00 203,060.93 127,921.93 Producclonen qulntales 1,149.91 1,149.91 Costo unitario por quintal 65.34 176.59 111.25 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

EI costa directo de producci6n de br6coli, sequn datos imputados es de 0.176.59 par quintal.

EI costa de un quintal sequn encuesta es de 065.34, debido a que el agricultor no considera la totalidad de los costas reales, entre estos: bonificaci6n incentivo 0.250.00, septimo dia 16.67%, prestaciones laborales 30.55% y cuota patronal IGSS 12.67%, 10 que refleja una variaci6n de 0.111.25 respecto a los datos imputados. 68

4.3.2 Hoja tecnlca de costa directo de producci6n En ella se presentan de forma detallada los insumos, mana de obra y costos indirectos, empleados en el proceso productivo y que permiten establecer el costo de un producto expresado en su unidad de medida.

A continuaci6n se presenta la hoja tecnica del costo de producci6n de un quintal de br6coli en las microfincas, con datos sequn encuesta e imputados. 69

Cuadro 28 Municipio de Tecpfm Guatemala, departamento de Chimaltenango Producclon de brocoll Hoja tecnica de costo directo de producclon De un quintal de brocoll Afio:2009 Cantidad Microfinca Q Unidad de Precio Concepto medida unitario Q. Microfincas Encuesta Imputado Variacion Brocoli Insumos 63.84 63.84 0.00 Pilones Unidad 183.9274 0.1200 22.07 22.07 0.00 Fertilizantes Abono 20-20 Quintal 0.0409 223.00 9.11 9.11 0.00 Triple 15 Quintal 0.0409 232.00 9.48 9.48 0.00 Abono organico Quintal 0.3270 45.00 14.71 14.71 0.00 Insecticidas Karate Litro 0.0409 32.00 1.31 1.31 0.00 Crecifac Forte Litro 0.0409 35.00 1.43 1.43 0.00 AmistarWG Sobre 0.1635 35.00 5.72 5.72 0.00 Mano de obra 80.55 80.55 Preparaci6n Jomal 0.2044 52.00 0.00 10.63 10.63 Abonado Jomal 0.1635 52.00 0.00 8.50 8.50 Trasplante Jomal 0.1635 52.00 0.00 8.50 8.50 1era. Limpia Jomal 0.1226 52.00 0.00 6.38 6.38 2da. Limpia Jomal 0.0409 52.00 0.00 2.13 2.13 Fertilizaci6n Jomal 0.0817 52.00 0.00 4.25 4.25 Fumigaci6n Jomal 0.0817 52.00 0.00 4.25 4.25 Cosecha Jomal 0.2861 52.00 0.00 14.88 14.88 Bono incentivo (Dto.37-2001) 1.1444 8.3300 0.00 9.53 9.53 Septimo dia (V/jomales x 1/6) 69.04 0.1667 0.00 11.51 11.51 Gastos indirectos 1.50 32.19 30.69 Cuota patronal (V/jomales +70. x0.1267) 71.0180 0.1267 9.00 9.00 Prestaciones laborales (V/jomales +70. X0.3055) 71.0180 0.3055 21.70 21.70 Empague (costal) Costal 1 1.50 1.50 1.50 0.00 Costo de producclon de un quintal de brocoli 65.34 176.59 111.25 Fuente: lnvestiqacion de campo EPS., segundo semestre 2009

Se determine una variacion entre los datos sequn encuesta e imputados, par un valor de 0.111.25 par cada quintal de brocoll producido, esto originado porque el productor 110 establece carrectamente sus costas, la bonificacion incentivo, septirno dia, prestaciones labarales y la cuota patronal que corresponden al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-. 70

La mana de obra que se utiliza en el proceso productivo es familiar, por 10 que no Ie asigna un valor a esta actividad y no es cuantificada en el costa del cultivo.

4.4 SUBFAMILIAR En este estrato de finca los costos que se requieren en el cultivo de br6coli, se presentan a continuaci6n.

4.4.1 Costa de producci6n Es el rnetodo por medio del eual se realiza una distribuci6n de los gastos necesarios para el cultivo de 11.875 manzanas de br6coli, con un rendimiento total de 2,608.94 quintales. 71

Cuadro 29 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Producci6n de br6coli Costo directo de producci6n Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 Unidad de Cantidad Precio Subfamiliares Q Concepto medida Subfamiliares unitario Q. Encuesta Imputado Variacion Brocoli Insumos 140,505.00 140,505.00 0.00 Pilones Unidad 427,500.00 0.12 51,300.00 51,300.00 0.00 Fertilizantes Abono 20-20 Quintal 95.00 223.00 21,185.00 21,185.00 0.00 Triple 15 Quintal 95.00 232.00 22,040.00 22,040.00 0.00 Abono orpanico Quintal 760.00 45.00 34,200.00 34,200.00 0.00 Insecticidas Gusafin Litro 47.50 97.00 4,607.50 4,607.50 0.00 Completal Litro 95.00 40.00 3,800.00 3,800.00 0.00 Score 25 EC Litre 47.50 71.00 3,372.50 3,372.50 0.00 Mano de obra 187,223.99 187,223.99 Preparaci6n Jomal 475 52.00 24,700.00 24,700.00 Abonado Jomal 380 52.00 19,760.00 19,760.00 Trasplante Jomal 380 52.00 19,760.00 19,760.00 1era. Limpia Jomal 285 52.00 14,820.00 14,820.00 2da. Limpia Jomal 95 52.00 4,940.00 4,940.00 Fertilizaci6n Jomal 190 52.00 9,880.00 9,880.00 Fumigaci6n Jomal 190 52.00 9,880.00 9,880.00 Cosecha Jomal 665 52.00 34,580.00 34,580.00 Bonoincentivo (Dto.37-2001) 2,660 8.33 22,157.80 22,157.80 Sepfirno dla(V/jornales x 1/6) 160,477.80 0.16667 26,746.19 26,746.19 Gastos indirectos 3,913.50 75,255.11 71,341.61 Cuota patronal (V/jornales +70. x0.1267) 165,066.19 0.1267 20,913.89 20,913.89 Prestaciones laborales (V/jornales +70. X0.3055) 165,066.19 0.3055 50,427.72 50,427.72 Empague (costal) Costal 2,609 1.50 3,913.50 3,913.50 0.00 Costo directodeproducclon 144,418.50 402,984.10 258,565.60 Producclon enquintales 2,608.94 2,608.94 0.00 Costo unitarioporquintal 55.36 154.46 99.11 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

EI costo directo de producci6n de br6coli, sequn datos imputados es de Q.154.46 por quintal.

EI costo de un quintal sequn encuesta es de 055.36, debido a que el agricultor no considera la totalidad de los costos reales, entre los que se pueden mencionar: bonificaci6n incentivo, septimo dla, prestaciones laborales 30.55%, cuota patronal IGSS 12.67%, 10 que refleja una variaci6n de 0.99.11, respecto a los datos imputados. 72

4.4.2 Hoja tecnlca de costa directo de producci6n A continuaci6n se presenta la hoja tecnica del costo de producci6n en las fincas subfamiliares, con datos sequn encuesta e imputados.

Cuadro 30 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Producci6n de br6coli Hoja tecnlca de costo directo de producci6n De un quintal de br6coli Ano: 2009 Cantidad Cantidad Subfamiliares Q Unidad de Precio Concepto medida unitario Q. Subfamiliares Subfamiliares Encuesta Imputado Variacion Brocoli Insumos 53.86 53.86 0.00 Pilones Unidad 427,500.00 163.8597 0.1200 19.66 19.66 0.00 Fertilizantes Abono 20-20 Quintal 95.00 0.0364 223.00 8.12 8.12 0.00 Triple 15 Quintal 95.00 0.0364 232.00 8.45 8.45 0.00 . Abono organico Quintal 760.00 0.2913 45.00 13.11 13.11 0.00 Insecticidas Gusafin Litro 47.50 0.0182 97.00 1.77 1.77 0.00 Completal Litro 95.00 0.0364 40.00 1.46 1.46 0.00 Score 25 EC Litro 47.50 0.0182 71.00 1.29 1.29 0.00 Mana de obra 71.76 71.76 Preparaci6n Jamal 475 0.1821 52.00 9.47 9.47 Abonado Jamal 380 0.1457 52.00 7.57 7.57 Trasplante Jamal 380 0.1457 52.00 7.57 7.57 1era. Limpia Jamal 285 0.1092 52.00 5.68 5.68 2da. Limpia Jamal 95 0.0364 52.00 1.89 1.89 Fertilizaci6n Jamal 190 0.0728 52.00 3.79 3.79 Fumigaci6n Jamal 190 0.0728 52.00 3.79 3.79 Cosecha Jamal 665 0.2549 5200 13.25 13.25 Bono incentivo (Dto.37-2001) 2,850 1.0196 8.33 8.49 8.49 Septimo dia (v10males x 1/6) 61.51 61.5107 0.16667 10.25 10.25 Gastos indirectos 1.50 28.85 27.35 -----:-:7:---~:----=O-:::.:... Cuota patronal (V10males +70. x0.1267) 63.2694 0.1267 0.00 8.02 8.02 Prestaciones laborales (V10males +70. X0.3055) 63.2694 0.3055 0.00 19.33 19.33 Empaque (costal) Costal 1 1.50 1.50 1.50 0.00 Costo de producclon de un quintal de brocoli 55.36 154.46 99.11 Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

Se determin6 una variaci6n entre los datos sequn encuesta e imputados, por un valor de 0.99.11 por cada quintal de br6coli, debido a que no calculan adecuadamente los costos, no cuantifican la bonificaci6n incentivo, septimo dia, prestaciones laborales y la cuota patronal que corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-. CAPiTULO V RENTABILIDAD DE lA PRODUCCION DE BROCOLI

En el presente capitulo, se anallzaran el estado de resultados de las microfincas y flncas subfamiliares que son los estratos donde se cultiva el br6coli, y que seran la base para determinar la rentabilidad sobre las ventas y los costos de producci6n de dicho producto.

5.1 ESTADO DE RESULTADOS "Son los documentos que muestran la situaci6n econ6mica de la ernpresa, la

capacidad de pago de la rnisrna a una fecha determinada, pasada 0 futura; 0

bien el resultado de operaciones obtenidas en un periodo 0 ejercicio pasado, en

situaciones narmales 0 especiales.?"

5.2 MICROFINCAS A continuaci6n se presentan los estados financieros e indicadares financieros, correspondientes a la producci6n de br6coli en las microfincas.

5.2.1 Estado de resultados c..:-'" Se muestra la ganancia y/o perdida obtenida en el cultivo de 5.875 manzanas de br6coli, con un rendimiento de 195.73 quintales por manzana, que ascienden a una producci6n total de 1,149.91 quintales, a un precio de venta de 0.100.00 par quintal, con un total de ventas de 0.114,991.00.

17 Abraham Moreno Perdomo. 1979. Administraci6n y contabilidad de costos absorbentes y marginales. Estado de Resultados. Tercera Edici6n. Mexico. pag. 55 74

Cuadro 31 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Producci6n de br6coli Estado de resultados Nivel tecnol6gico II Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 (Cifras en quetzales) Microfinca Concepto Encuesta Imputado Variacion BROCOLI Ventas (1,149.91 x Q100.00) 114,991 114,991 Costo directo de producci6n __-=-75:-,-,1~3,.:-9__~~:...:-:--_----:~=-=-203,061 127,922 - Ganancia marginal 39,852 (88,070) (127,922) (-) Costo f1jos de producci6n 1-'-,5_0_0 --'-1,500 _ Ganancia 0 perdida 38,352 (89,570) (127,922) Irnpuesto Sobre la Renta (31 %) 11,889 (11,889) Resultado del ejercicio 26,463 (89,570) (116,033) Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009

En las microfincas, la producci6n de br6coli genera una ganancia sequn encuesta del 23% que equivale a 026,463.00, sin embargo sequn datos imputados muestra una perdida de 089,570.00, 10 cual se origina porque el productor no cuantifica la mana de obra y los gastos indirectos.

5.2.2 Rentabilidad Indica los beneficios econ6micos con relaci6n a la inversi6n empleada para su obtenci6n, expresandola en terminos porcentuales.

5.2.2.1 Rentabilidad sobre ventas Refleja la ganancia que el agricultor obtiene con relaci6n a las ventas de sus cultivos.

Sequn encuesta Ganancia neta x 100 Q26,463 x 100= 23% Ventas netas Q114,991 75

La producci6n de br6coli obtiene una rentabilidad de 00.23 par cada quetzal que se vende sequn encuesta y can los datos imputados no se obtiene ganancia, par 10 cual, no es posible determinar rentabilidad porque el ejercicio contable refleja perdida.

5.2.2.2 Rentabilidad sobre costos y gastos Indica cuanto se obtiene de ganancia par cada quetzal invertido en costas y gastos en la producci6n de br6coli.

Segun encuesta Ganancia neta x 100 026,463 x 100 = 35% Costos+gastos 076,639

Para el br6coli, sequn la encuesta se alcanza una ganancia de 00.35 par cada quetzal invertido en los costas de producci6n, en los datos imputados no fue posible determinar rentabilidad ya que presentaron perdida.

5.2.2.3 Punto de equilibrio "Es el nivel que tiene que alcanzar una variable dada para obtener un equilibria entre ingresos y gastos, sin beneficia ni perdida."18

Se debe serialar que en el estado de resultados de la producci6n de br6coli, en las microfincas sequn datos imputados, la ganancia marginal es negativa asl como el periodo da perdida, par 10 tanto no es posible hacer el analisls del punta de equilibria en valares, unidades, margen de seguridad, asi como su presentaci6n qrafica,

18 Serfinca Punta de Equilibria (en linea). Cansultada en Junia 2010. Dispanible en: http://www.serfinca.cam/glassary/default.asp?I=P 76

5.3 SUBFAMILIARES A eontinuaci6n se presentan los estados e indieadares finaneieros, eorrespondientes a la produeei6n de br6eoli de lasfincas subfamiliares.

5.3.1 Estado de resultados Se muestra la gananeia y/o perdida obtenida en el eultivo de 11.875 manzanas de br6eoli, eon un rendirniento de 219.70 quintales par manzana, que aleanzan una produeci6n total de 2,608.94 quintales, a un precio de venta de Q.100.00 por quintal.

Cuadro 32 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Producci6n de br6coli Estado de resultados Nivel tecnol6gico II Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2009 (Cifras en quetzales) Subfamiliares Concepto Encuesta Imputado Variacion BROCOLI Ventas (2,608.94 x Q100.00) 260,894 260,894 Costa directo de producci6n ----.,;,....------'---_...:.....-­144,419 402,984 258,566 c.:, Ganancia marginal 116,476 (142,090) (258,566) (-) Costa fijos de producci6n ------'-----­9,500 9,500 Ganancia 0 perdida 106,976 (151,590) (258,566) Impuesto Sabre la Renta (31%) 33,162 (33,162) Resultado del ejercicio 73,813 (151,590) (225,403) Fuente: Investigaei6n de eampo EPS., segundo semestre 2009

5.3.2 Rentabilidad A eontinuaci6n se determinaran los indieadores financieros eorrespondientes a la rentabilidad de la produeci6n de br6eoli en las fineas subfamiliares. 77

5.3.2.1 Rentabilidad sobre ventas Refleja la ganancia que el agricultor obtiene con relacion a las ventas de sus cultivos. Sequn encuesta Ganancia neta x 100 073,813 x 100= 28% Ventas netas 0260,894

La produccion de brocoli obtiene una rentabilidad de QO.28 por cada quetzal que se vende y sequn los datos imputados no se obtiene ganancia, por 10 cual no es posible determinar rentabilidad.

5.3.2.2 Rentabilidad sobre costos y gastos Indica cuanto se obtiene de ganancia por cada quetzal invertido en costos y gastos en la producci6n de brocoli.

Sequn encuesta Ganancia neta x 100 073,813 x 100= 48% Costos+gastos 0153,919

En la produccion de br6coli se obtuvo una ganancia de Q0.48 por cada quetzal invertido en los costos de produccion, en los datos imputados no fue posible determinar rentabilidad ya que presentaron perdida.

5.3.2.3 Punto de equilibrio En el Estado de Resultados de la produccion de brocoli en las fincas subfamiliares sequn datos imputados, la ganancia marginal es negativa asi como el periodo da perdida, por 10 tanto no es posible hacer el anallsis del punto de equilibrio en valores, unidades, margen de seguridad, as! como su presentacion mediante qrafica. 78

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se presentan, son el resultado de la investigaci6n socioecon6mica realizada en el municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango, en octubre de 2009, siendo estas:

1. EI Municipio carece de una adecuada infraestructura vial, ya que

solamente en la Cabecera Municipal se cuenta con calles asfaltadas 0 adoquinadas, mientras que en los poblados del interior los caminos son de terraceria y la mayoria de trayectos se encuentran en peslrno estado, 10 cual genera un peligro para los pobladores y problemas en la economia, ya que se dificulta el traslado de mercancias.

2. EI Municipio no cuenta con drenajes y sistema de alcantarillado, 10 cual provoca la contaminaci6n de los recursos hidricos, ya que los desechos y aguas utilizadas en los hogares se dirigen directamente al caudal de los rlos, convlrtlendoios en focos de enfermedades para los pobladores.

3. Los recursos hidrol6gicos del Municipio se encuentran contaminados, por la falta de sistema de tratamiento de basura, 10 que genera que los desechos provenientes de las comunidades lIeguen hasta ellos y se convierten en una fuente de enfermedades para los pobladores.

4. En el Municipio se estableci6 la existencia de zonas propensas a derrumbes, que bloquean los caminos a varias comunidades, 10 cual las deja incomunicadas del resto de poblados.

5. Los agricultores no cuentan con asistencia tecnica para desarrollar una producci6n agricola de calidad, con 10 cual obtendrian mejores precios por sus productos. 79

6. Los productores de br6coli determinan incorrectamente el costo de sus productos ya que no cuantifican la bonificaci6n incentivo 8.33%, septirno dla, prestaciones laborales 30.55% y cuotas patronales 12.67%. Esto aparentemente les da utilidades, pero al costearlo presenta perdida. 80

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones planteadas, se presentan las recomendaciones siguientes:

1. Implementar programas de asfaltado 0 adoquinado en las carreteras y vias de acceso en los distintos poblados del Municipio, coordinado por las autoridades municipales, con apoyo del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, tomando en cuenta las areas, caminos mas afectados y de mayor transito.

2. Que las autoridades municipales con apoyo del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, lIeve a cabo el diseno e implementaci6n del sistema de drenajes y alcantarillado en el Municipio, para contrarrestar la contaminaci6n de los recursos hfdricos.

3. Que la Municipalidad conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, disene e implemente un sistema de tratamiento de basura para evitar contaminaci6n de los recursos hidrol6gicos y educar a la poblaci6n de la importancia de dicho sistema, para contar con el apoyo de todos los pobladores.

4. Impulsar conjuntamente con las autoridades municipales y la Coordinadora Nacional para la Reducci6n de Desastres -CONRED-, programas de evacuaci6n y planes de contingencia ante desastres naturales.

5. Gestionar ante el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentaci6n ­ MAGA- programas de capacitaci6n agricola, que impulsen el mejoramiento de la producci6n, para optimizar la calidad de los productos 81

que cultiven.

6. Que a traves de la municipalidad se gestione ante el Instituto Tecnlco de Capacitaci6n y Productividad -I NTECAP-, capacitaci6n para los productores de br6coli, sobre aspectos contables a efecto que registren

los costos reales y asi determinar si obtienen utilidades 0 perdidas,

r"/ f\. .., )

ANEXOS

\ \....J Anexo 1 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Localizaci6n geografica Ano: 2009

r>.

-, / !

\ '\J\ CHIMALTENANGO \ \

A LOS ENCUENTROSr-z;

TECpAN GUATEMALA

1 A GUATEMALA

Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 Anexo 2 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Descripci6n de la flora Ano: 2009 Nombre cientifico Nombre comun Nombre cientifico Nombre cornun Quercus sp. Encino Pinus montezumae Pino de ocote Cupressus Cipres Alnus sp. Aliso 0 ilamo lucitanica Pinus Pino triste Ostrya sp. Duraznillo pseudostrobus Chirantodendron Amaranthus sp. Hierba mora Canac pentadactylon Ipomea indica Campana Pinus hartwegii Pino de las cumbres Acacia i Chan Pinus ayacahuite Pino blanco angustissima Oreopanax Prunas capullo Cerezo Mano de leon xalapense Eritrina macrphylla Pito Cestrum sp. Huela de noche Cordia Laurel blanco garascanthus Fuente: Elaboraci6n propia, con base a los datos de la Oficina Municipal de Planificaci6n, Municipio de Tecpan Guatemala. Ano: 2009 Anexo 3 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Centros poblados por categoria Alios: 1994,2002 Y 2009 No. Centros poblados Censo Censo Muestra Distancia 1994 2002 2009 cabecera municipal enKm. 1 Tecpan Guatemala Pueblo Pueblo Pueblo 0 2 Chirijuyu Aldea Aldea Aldea 12 3 Caquixajay Aldea Aldea Aldea 18 r>. ; -, 4 Xecoxol Aldea Aldea Aldea 18 5 San Jose Chirijuyu Caserfo Caserfo Aldea 11 6 Xenimajuyu Aldea Aldea Aldea 8 7 Palarna Aldea Aldea Aldea 20 8 Caliaj Aldea Aldea Aldea 36 9 Xejavi Aldea Aldea Aldea 12 10 Agua Escondida Caserfo Caserio Aldea 12 11 Pacacay Caserfo Caserio Aldea 32 12 Panabajal Aldea Aldea Aldea 8 13 Panimacoc Aldea Aldea Aldea 6 14 Pacorral Aldea Aldea Aldea 14 15 Paxorotot Aldea Aldea Aldea 9 16 La Cumbre Caserio Caserio Aldea 23 17 Pamezul Aldea Aldea Aldea 30 Pachichiac Aldea Aldea Aldea -----, 18 26 '-..../ 19 Paraxquin Aldea Aldea Aldea 29 20 EITesoro Aldea Aldea Aldea 39 21 Paquip Aldea Aldea Aldea 25 22 Pacha'l Aldea Aldea Aldea 26 23 EITabl6n Aldea Aldea Aldea 32 24 Chivarabal Aldea Aldea Aldea 12 25 Vista Bella Caserfo Caserfo Aldea 5 26 Chuatzunuj Aldea Aldea Aldea 10 27 Xepac Aldea Aldea Aldea 22 28 SanVicente Caserfo Caserfo Aldea 15 29 Chichoy Aldea Aldea Aldea 26 30 Chajalajya Aldea Aldea Aldea 11 Continua en la paqina siguiente Viene de la paqina anterior 31 Zaeuleu Aldea Aldea Aldea 18 32 Pueblo Viejo Aldea Aldea Aldea 4 33 Chuaehalf Caserlo Caserfo Aldea 7 34 Xetzae Aldea Aldea Aldea 4 35 Cruzde Santiago Aldea Aldea Aldea 8 36 Chuaraquenjay Caserfo Caserfo Caserfo 34 37 Vla Nueva Caserfo Caserfo Caserlo 32 38 Xetonox Caserfo Caserfo Caserfo 8 39 Tzanabaj Caserfo Caserfo Caserfo 12 40 La Union Caserlo Caserfo Caserfo 11 r>. 41 Mirador Tew Juyu Caserfo Caserfo Caserfo 24 42 Buena Vista Caserfo Caserlo Caserfo 31 43 Chijacinto Caserfo Caserio Caserfo 36 44 Chieapir Caserfo Caserfo 33 45 Los Planes Caserio Caserio Caserfo 30 46 Vista Hermosa Caserfo Caserfo Caserfo 30 47 Paean Caserio Caserfo Caserfo 35 48 Florde Paraxehaj Caserfo Caserlo Caserfo 36 49 Chipoeoe Caserfo Caserfo Caserfo 37 50 Palima Caserio Caserfo Caserio 28 51 Paeayal Caserfo Caserfo Caserfo 28 52 Paley Caserio Caserio Caserlo 27 53 Potrerios Caserfo Caserfo Caserio 30 54 Nuevo Amaneeer Caserfo Caserfo Caserfo 11 55 Patiobolas Caserio Caserio Caserlo 9 'J 56 Xiquin Juyu Caserfo Caserfo Caserfo 10 57 Pamanzana Caserfo Caserfo Caserfo 4 58 Panimaehavae Caserfo Caserfo Caserfo 12 59 San Carlos Caserfo Caserfo Caserfo 10 60 La Loma Caserfo Caserfo Caserfo 18 61 Chuatzite Caserfo Caserfo 10 62 Asuncion Manzanales Caserio Caserfo Caserfo 4 Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadfstica -INE-, aries 1994, 2002 Y 2009 Anexo 4 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Division politica Ario: 2009

REFERENCIAS PACAN ([ ] @ CH~RAQUENJAY

FLOR DE PARAXCHAJ SiMBOLO SIGNIFICAOO NES @. VISTA HERMOSA @ ++H++H+H+ ICARRETERAINTERAMERICANA @@ @@ PARAXQUIN PACACAY vIA NUEI;:~ ..( _ ICAMINOS PRIN.cIPALES DE TERRACERlA] '-"'~;;~;:A @ CHICAPIR (tiJ':ALEY ILIMITE MUNICIPAL l ~-L&I PACAYAL @ • @ IUBlCACI6N DEALDEAS I 'TPAQUIP CHIJACINTO EL MIRADOR TEW ~ @ @ ~ .-$-' BUE A ViSTA @@ @ LA CUMBRE ..7 ) PAMEZUL "'"":::> r: ...... ·XECOXOL PALAMA @ I' @ ~ LOS ENCUENTROS @ SAN VICENTE ~ ,/ \ rif'MACHAVAC

t.. cHAJALAJYA

> CHUACHAU @ @CHICHOY POTRERios @

CAQUIXAJAY @

PACHAL; CALlAJ @ @

XEJAVI @

CHIVARABAL @

A GUATEMALA

Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos de la Oficina Municipal de Planificaci6n de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango. Ano 2009 Anexo 5 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Mapa de rlos y lagunas Ano:2009

-, .'

Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos de la Oficina Municipal de Planificaci6n, Municipio de Tecpan Guatemala. Ano: 2009 Anexo 6 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Cobertura forestal Ano: 2009

~ Bosques de latifoliadas I I Asociaci6nes coniferas - cultivos [[[]]]]]I]] Asociaciones mixto - cultivos ~ Area sin cobertura forestal

Fuente: Elaboraci6n propia, con base al mapa digital del Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentaci6n -MAGA-. Ano: 2009 Anexo 7 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Series de suelos Ano:2009

r::

Simbolo Series de Suelo Simbolo Series de Suelo

I. ... , ... '.J Tc Tecpan II I I I II Tp Totonicapan ~ Qi Quiche I I Cm Camancha ~ Cq Cauque ~ pz Patzite r:::==:I Tn Toliman 1111111 Zc Zacualpa

Fuente: Elaboraci6n propia, con base en datos de la Oficina Municipal de Planificaci6n, Municipio de Tecpan Guatemala. Ano: 2009 Anexo 8 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Vias de acceso a centros poblados Aiios: 2009

[ REFERENCIAS

SiMBOLO I SIGNIFICADO

+H++tttttt+ ICARRElERAINTERAMERICANA

[------ICAMINOS PRINCIPALES DE TERRACERfA)

[~I CAMINO. ALlERND. DE lERRACERIA

IliMITE MUNICIPAl

@ IUBICACION DE ALDEAS

\,----,

A GUAlEMALA

Fuente: Oficina Municipal de Planificaci6n, Tecpan Guatemala 2009 Anexo 9 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Asociaciones Aiio:2009 Organizaci6n Direcci6n Objetivos Integrantes Asociaci6n de Aldea Xecoxol Desarrollo de la comunidad ejecuta 50 Desarrollo Integral proyectos agricolas de producci6n de RICHUMIL hortalizas. Asociaci6n de 5ta. Ave. 3-43, Mejorar el area boscosa a nivel 35 Artesanias Ixchelde Zona 3, Tecpan Municipal, mediante la plantaci6n Vivero Forestal Guatemala. forestal. Asociaci6n de Aldea Pacorral Desarrollo de la comunidad ejecuta 27 Desarrollo Integral proyectos agricolas de producci6n de ADIP hortalizas. Asociaci6n de Aldea Chuatzunuj Mejorar la calidad y producci6n de 13 Agricultores lxiuileu granos baslcos, Cornite de Desarrollo Aldea Chirijuy(J Empacado de frutas y verduras para 30 Agricola exportaci6n. Asociaci6n de Caserio Xetonox lVIejorar la calidad de productos 20 Pequenos agricolas y hortalizas. Agricultores Fuente: Elaboraci6n propia, con base a datos proporcionados por la Oficina Municipal de Planificaci6n, e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 Anexo 10 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Entidades de apoyo no gubernamentales Afio:2009 Instltuclon Sector Funcionas Cobertura Asociacion de No Desarrollo Aldeas: Xejavi, desarrollo, servicio y Gubernamental Comunitario del Chivaralba, Educacion Integral, area en educacion, Paraxiquin, Zaculeu, Comunitaria ADSEIC salud, proyectos y San Jose Chirijuyu. productos. Caserios: Xiqulnjuyu, 0 San Carlos. / Asociacion ayuda de Servicios de salud, e Aldeas: Cruz de nino por un nino sana impulsar proyectos Santiago Poxorotot, y educarlo (Katori­ productivos. Xernmajuyu, Vista Akalua) cambio su Bella, Panimacoc, nombre a: Children Panabajal, Pueblo International Viejo, Chuatzunuj, Chivarabal, Pahali, Xetzac. Cuerpo de Paz Apoyo de Area urbana y rural. capacitacion para mujeres y proyectos productivos.

DEOCSA a traves lIuminar con energia Tecpan Guatemala, ~.. ~\ de la empresa electrica todo el Balanya, San Jose <:. SERPROA Municipio y generar Poaquil, Santa desarrollo. Apolonia, Patzicia y otros alrededor. Asociacion San Educacion, Todo el municipio de Bernardino, con el alimentaclon, Tecpan Guatemala. proyecto Hermano calzado, asistencia Pedro, para nines y familiar para mejorar ancianos las condiciones de vida.

Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 Anexo 11 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Bancos y cooperativas de ahorro y credlto Ano: 2009

Nombre de la Tasa de lnteres Dlrecclon Actividad Asociados lnstituclon Prestamos

G&T Continental 1a. Ave., Barrio La Ahorros y prestarnos a toda la 24% Asunci6n, zona 4 poblaci6n. Banrural Plaza Tecpan Ahorros y prestarnos a toda la 20% poblaci6n. Banco Industrial 1ra. Ave. Barrio Ahorros y prestarnos a toda la 27% Pororna, zona 3 poblaci6n. r>. Banco Azteca Plaza Tecpan Ahorros y prestarnos a toda la 30% poblaci6n. FUNDEA 1 Ave.2-18 Zona 2, Otorgar prestamos a pequefios y 30% 1,350 Tecpan Guatemala. medianos agricultores y empresarios. INTERCORP, R.L. 1 Ave1-28 Zona 2 Otorgar prestarnos a pequerios y 30% 960 Tecpan Guatemala. medianos agricultores y empresarios. COPECOM, R.L. 1 Calle 1-47 Zona 4. Otorgar prestarnos a pequefios 24% 986 Interior Plaza Tecpan y medianos agricultores y empresarios. GENESIS 1 Calle 1-61 Zona 4, Otorgar prestarnos para 30% 200 EMPRESARIAL Tecpan Guatemala. construcci6n de casas e iniciar negocios. Cooperativa Agricola Aldea Paquip Desarrollo de proyectos 24% 24 Fuente deAguas Las agrfcolas. Producci6n de Flores dePaquip hortalizas, prestamos monetarios y deinsumos agrfcolas.

Cooperativa Agricola Aldea Caquixajay Desarrollo de proyectos 24% 148 ... Integral Tecun Uman agrfcolas. Producci6n de hortalizas. Fuente: Elaboraci6n propia, con base a datos proporcionados por la Oficina Municipal de Planificaci6n e Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 Anexo 12 Municipio de Tecpan Guatemala, departamento de Chimaltenango Matriz de identificaci6n de riesgos Afio:2009 Clasificacion de Descripcion Comunidades afectadas riesgos

De origen natural Sismos 0 terremotos Todo el murucipto de Tecpan Guatemala.

Bajas temperaturas 0 heladas Las comunidades que se ven afectadas son: Cumbre, Xecoxol y el Mirador. Erosion del suelo Esto se da en todo el Municipio.

Incendios forestales Este tipo de fenomeno se da en algunas comunidades del Municipio, entre las que se pueden mencionar estan: Xecoxol, La giralda, Via Nueva, Pachaj, Parnaxan, San Jose, Poaquil, Las Flores, EI Astillero, Finca EI Carmen y Finca Molino Hevetia.

Origen socio-natural Sequias Este fenomeno afecta a todo el Municipio. Cosntrucciones en zonas inestables Este tipo de riesgo afecta a todo el Municipio. Deslizamientos Este fenomeno se da entre dos pueblos que son: Caquixajay y Potrerios en un lugar lIamado Las

, , Flores. '--../' Origen antroplcc Oontaminacion del agua Este riesgo afecta a todo el Municipio.

Deforestaclon 0 tala inmoderada Este factor ha afectado en gran manera al Municipio en general teniendo como puntos principales a: EI Astillero y Cruz del Cerro. Delincuencia EI principal punto de riesgo se encuentra en La Giralda, que es parte del casco urbano. Prostitucion EI principal punto esta ubicado en el casco urbano principalmente en el barrio Patacabaj camino a Pueblo Viejo. Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 Anexo 13 Municipio de Tecpim Guatemala, departamento de Chimaltenango Identificaci6n de vulnerabilidades Aiio:2009 Clasificaci6n de Descripci6n Comunidades afectadas vuInerabilidad Ambiental yecol6gico Uso inadecuado de los Este tipo de vulnerabilidad suelos afecta a todo el Municipio. Fisicos Construcci6n de casas a La totalidad del Municipio se base de adobe en ve afectada por esta laderas 0 pendientes vulnerabilidad. 0, Econ6mico Desempleo Afecta a todo el Municipio, / mayormente al area rural. Social Escasa participaci6n de Todo el Municipio. las autoridades, en la Administraci6n y Gesti6n de Riesgos Educativos Deserci6n escolar, para Todo el Municipio. realizar actividades agricolas Cultural Ideologia err6nea por La mayor parte se da en el parte de los habitantes area rural del Municipio. del Municipio Polfticas Centralizaci6n por parte Todo el Municipio. de las autoridades de las decisiones a tomar en caso de un eventual desastre Institucional No existe alguna Todo el Municipio. insituci6n que se encargue de la prevenci6n de desastres

Tecnicas 0 Ausencia de disenos y Todo el Municipio. tecnol6gicas estructuras sismo- resistentes en zonas propensas a terremotos Ideol6gicas Ausencia de democracia EI area rural de Tecpan Guatemala Fuente: Investigaci6n de campo EPS., segundo semestre 2009 BIBLIOGRAFIA

AGUILAR CATALAN, JOSE ANTONIO. Metodo para la Investigacion del Diagnostico Socioeconomico (Pautas para el Desarrollo de las Regiones, en Paises que han sido Mal Administrados). Editorial Praxis. 2009. 150 pp.

ASAMBLEA I\lACIONAL CONSTITUYENTE. Constitucion Politica de la Republica de Guatemala. Libreria Juridica. Guatemala 2007.75 pp.

CENTRO INTERNACIONAL DE II\1VESTIGACION PARA EL DESARROLLO. Estructura Agraria. (en linea) Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev-76242-201-1-DO_TOPIC.html

CONGRESO DE LA REPCIBLICA DE GUATEMALA Codigo Municipal. Decreto I\lumero 12-2002. Libreria Juridica. Guatemala 2007.30 pp.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Ley del Impuesto Sobre la Renta. Decreto Numero 26-92. Libreria Juridica. Guatemala 2007. 109 pp.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Codigo de Trabajo. Decreto 1441. Libreria Juridica. Guatemala, 2007. 184 pp.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA. Poblacion Economicamente Activa. (en linea). Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.ecofinanzas.com/diccionario/POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVAhtm

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA Inmigracion. (en linea). Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/inmigracion

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES LAS AMERICAS. Vulnerabilidad. (en linea) Consultado en Julio 2010. Disponible en: www.eird.org/fulitext/ABCDesastres/glosario/inicio.htm

GUDIEL, ViCTOR MANUEL. M. 2009. Manual agricola Superb. Guatemala. 638 pp.

HORTALIZAS DE TEJUTLA SAN MARCOS. 2008. Brocoli. (en linea) Guatemala. Consultado en Febrero 2010. Disponible en: http://www.adelmar.org/situacion.html

KOHLER, ERIC. 1982 Diccionario para contabilidad. Costo de Produccion. Mexico. Union Tipografica, S.A de C.v. 717 pp. MORENO PERDOMO, ABRAHAM. 1979. Adrninistraci6n y contabilidad de costos absorbentes y marginales. Estado de Resultados. Tercera Edici6n. Mexico. 328 pp.

OCEANO UNO. Diccionario enciclopedico ilustrado. Poblaci6n Ediciones Oceano Gallach, S.A.. 856 PP.

PROGRAMA DESARROLLO ECOI\JOMICO SOSTENIBLE EN CENTROAMERICA (DESCA). APOYO A MYPES. Br6coli. (en linea). Consultado en Febrero 2010. Disponible en: http://www.encadenamientosempresariales.com/Portal/Documents/Documents/20 08-10/6250/2091/Ficha32%20-%20B r%C3%B3coli.pdf

, / SERFINCO Punto de equilibrio. (en linea). Consultado en Junio 2010. Disponible en: http://www.serfinco.com/glossary/default.asp?I=P