<<

area agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism

nº 19 | octubre de 2013 revista anual

Universidad de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

3 contenidos | contents

7 Editorial 83 La escala y la proporción. Dos conceptos en tensión

maría c. blanc 9 Evolución morfológica y materialización en edificios en altura en la ciudad de Mendoza. Incidencias en el 93 Arqueología visual de la ciudad. comportamiento térmico interior Sedimentación semiótica y metamorfosis urbana. Aportes sobre julieta balter | carolina ganem | “Memoria Visual de Buenos Aires” maría a. cantón walter cenci

27 La “ciudad genérica” en el sur del conurbano bonaerense. El caso 101 Modos de ver. Abordajes de Lanús epistemológicos para el estudio del Jardín Zoológico de Buenos Aires daniel kozak | lorena vecslir marina c. vasta

47 Habitar paramétrico. 112 Reseña de libro El campo habitacional

santiago h. r. miret 114 Aperturas

61 Nuevas formas precarias de acceso al hábitat: ciudad de Buenos Aires, década de 1990 verónica paiva

73 Sistemas de proporciones utilizados Los contenidos de area aparecen en: en diseño arquitectónico The contents of area are covered in: Latindex: www.latindex.unam.mx vera m. winitzky de spinadel A.R.L.A. arlared.org

5 ciudad genérica transformación urbana planeamiento urbano lanús

generic city urban transformation urban planning lanús

> daniel kozak1 | lorena vecslir2 1 Centro de Estudios Urbanos y Regionales (ceur–conicet) y Centro de Investigación Hábi- tat y Energía (cihe-si-fadu-uba) 2 Instituto de Geografía Romualdo Ardissone Facultad de Filosofía, Universidad de Buenos Aires (uba) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)

LA “CIUDAD GENÉRICA” EN EL SUR DEL CONURBANO BONAERENSE. EL CASO DE LANÚS

El trabajo examina algunos aspectos de la forma urbana que cubre la mayor superficie del primer cordón del conurbano bonaerense. La The “generic city” in the south of the Greater ciudad genérica actúa como soporte espacial Buenos Aires: The case of Lanús de la vida urbana predominante en algunos de The paper examines some key aspects of the los municipios más consolidados del sur metro- urban form that covers most of the first ring of politano, como Lanús, nuestro principal caso de the Metropolitan Region of Buenos Aires. The estudio. En la primera parte del artículo se pre- generic city works as the spatial support of the senta el proceso histórico de conformación de predominant urban life in some of the most este tipo de ciudad y su caracterización como consolidated municipalities in the south of the un modo de “urbanización intersticial”. Luego metropolitan region, such as Lanus, our main case se examinan sus rasgos distintivos y principa- study. The first part of the article presents the his- les procesos de cambio a través del análisis de torical process of formation of this type of city and algunas áreas centrales y las políticas públicas its characterization as a form of “interstitial o instrumentos urbanísticos vigentes. Las con- urbanization”. Then, its distinctive features and clusiones hacen hincapié en las potencialidades the main transformation processes typical to this del tejido mixto de la ciudad genérica así como form of urban fabric are examined through the en los principales temas-problema a abordar analysis of some central areas sampled and the desde un planeamiento atento a sus particu- public policies and urban instruments currently laridades y procesos de transformación urbana. applied. The conclusions emphasize the potential- ity of the generic-city’s mixed urban fabric, as well as those issues and questions that we deem are relevant to tackle from a planning approach atten- tive to the particularities of the urban fabric and its transformation processes.

area nº 19, octubre de 2013 © SI-FADU-UBA

27 There are these two young fish swimming como la unidad fundamental cuya repetición along and they happen to meet an older fish caracteriza el tejido urbano predominante swimming the other way, en estos partidos. En gran medida, producto who nods at them and says “Morning, boys. de un proceso de urbanización específico How’s the water?” And the two young fish que denominamos “intersticial”, estos dos swim on for a bit, and then eventually one of conceptos —“manzana hibrida” y “urbaniza- them looks over at the other and goes ción intersticial”— son los principales hilos “What the hell is water?” conductores de nuestro análisis y los que This is water, david foster wallace, 2008 finalmente explican las características princi- pales de nuestro objeto de estudio. La idea de “urbanización intersticial”, de- Introducción sarrollada especialmente en la primera parte del artículo, nace del reconocimiento de un Durante al menos los últimos quince años, proceso de ocupación del suelo que no se dio 1. Este artículo parte de los estudios urbanos de la Región Metropoli- en forma pareja, sino que, por el contrario, se la reelaboración de los tana de Buenos Aires (rmba) se han volcado produjo de manera fragmentaria, avanzando informes realizados, junto con el dr. Adrián Gorelik, para la mayoritariamente al análisis del par “villas mi- progresivamente desde distintas direcciones. redacción del Plan Urbano Te- seria – urbanizaciones cerradas”, como polos La “urbanización intersticial” se vincula rritorial del Municipio de La- opuestos de las transformaciones recientes. así con cierta arbitrariedad en el recorte de nús (Región Metropolitana de Buenos Aires), financiado por Parece haberse descuidado, en cambio, la algunos partidos del sur de la región —entre el bid (Programa Multisectorial reflexión sobre el tejido tradicional de grano ellos, Lanús—, creados a posteriori de la pri- de Preinversión iii, 2011-2012), menudo y las transformaciones micro, parcela mera consolidación de núcleos desconectados dentro del equipo de consul- tores, coordinado por la arq. a parcela, que por sumatoria logran cambiar entre sí; y, al mismo tiempo, con los sectores Laura Schächter. Debemos a amplios sectores de esta región. Como el agua urbanos que se produjeron en los intersticios Adrián Gorelik la formulación para los peces en la cita de Foster Wallace, este de aquellos. de las principales ideas origina- les aquí planteadas. Los errores tipo de “ciudad genérica” pareciera invisible La cuestión de la “manzana híbrida” —como u omisiones en el desarrollo de para la mayoría de los estudios urbanos con- tejido urbano característico de los municipios los argumentos expuestos son temporáneos locales. Su caracterización se da de Lanús y , en continuidad con nuestra responsabilidad. por descontada, y el análisis de su capacidad algunos barrios del sur de la ciudad capital, 2. El partido de Lanús se de transformación y demás especificidades es como Nueva Pompeya y Barracas—, también ubica en el corredor obviado. recorre los distintos puntos del análisis. En el urbano sur de la región, estructurado a lo largo de la Frente a esta vacancia en la literatura urba- segundo apartado del trabajo se examinan sus avenida Hipólito Yrigoyen y el nística local, nuestro trabajo1 se centra en rasgos distintivos y su capacidad de cambio a Ferrocarril Roca, en continui- el estudio de la “ciudad genérica del sur del través del análisis de algunos casos centrales dad con la Ciudad de Buenos Aires, de la cual está separada conurbano bonaerense”, es decir el tipo de de transformaciones recientes. A partir de los por el Riachuelo, y los muni- tejido urbano más usual en los municipios setenta, la ciudad genérica en estos munici- cipios de Avellaneda y Lomas de Avellaneda, , pios parece haberse fracturado y transforma- de Zamora. La superficie total del municipio es de 48,35 Km², y Lanús, con foco en este último como caso do en dos sentidos: por un lado, la renova- con una población de 453.500 representativo de transformación.2 Con ción de antiguos barrios o áreas centrales habitantes (indec2010), que lo algunas especificidades respecto de lo que junto con la verticalización y aparición de sitúa como el más densamente poblado de la región después sucede en el resto de la región metropolitana, nuevos formatos residenciales; por otro, una de la ciudad central. la “manzana híbrida” de usos mixtos aparece progresiva tugurización de algunos sectores

area 19 28 más alejados de las centralidades históricas, a que ha sido relevante en la transformación de partir del deterioro de la estructura socioeco- algunos sectores del tercer cordón metropo- nómica de sus poblaciones. litano, especialmente en torno a la autopista Distintas políticas urbanas han acompañado Acceso Norte, y en el nuevo enclave global estos procesos a través de cambios en los por excelencia de la región: Puerto Madero. Códigos de Edificación y Planeamiento y Estas nuevas configuraciones han sido objeto operaciones de espacio público, entre otras de numerosos estudios que dan cuenta de la medidas. El análisis revela, sin embargo, la relevancia de estos cambios en la estructura permanencia de una asimilación acrítica de las urbana de la región (Ciccolella 1999, Torres normas del Código Urbano de Buenos Aires, 2001). cuya generalización al tejido mixto de los sec- Sin embargo, la ciudad genérica de nuestro tores estudiados se discute en las reflexiones estudio, la que cubre la mayor parte de la finales, con hincapié en las potencialidades superficie urbanizada de la ciudad central y de la ciudad genérica del sur del conurbano del primer cordón del conurbano bonaerense, bonaerense. tiene poco que ver con los enclaves globales y Desde el punto de vista metodológico, se tra- los suburbios homogéneos de la generic city baja a nivel municipal y a escala de fragmento koolhaasiana. Los procesos ocurridos hacia urbano, mediante el análisis de casos concre- el interior de la trama urbana de los muni- tos de áreas centrales en torno de avenidas cipios más consolidados de nuestra región y estaciones ferroviarias. Los principales se asocian a un tipo de tejido extendido de insumos de trabajo derivan de relevamientos baja densidad —con excepción de algunas in situ y registros fotográficos, análisis de car- áreas centrales— organizado sobre la base tografía y documentos históricos, así como de trazados reticulares de muy larga data, de la reelaboración de materiales gráficos estructurados a lo largo de las líneas ferrovia- explicativos de los patrones de urbanización rias y de edificación progresiva, a través de la y características físicas del tejido urbano propiedad individual. existente.3 En su origen, se trata de trazados realizados principalmente a partir de encargos privados, en los que priman la tradición de “puesta en Especificidades de laciudad escuadra” y la “ambición de regularidad” de genérica en el conurbano la línea maestra de la ingeniería urbana local bonaerense (Gorelik 1998: 130).4 A través de estos crite- rios se buscaba garantizar la regularidad así La definición operativa del término “ciudad como la continuidad con los sectores de traza genérica” en nuestro análisis refiere en primer preexistentes o con los caminos principales, 3. Entre las fuentes lugar al tipo de tejido urbano cuantitativa- aunque esta última cuestión no fue posible en primarias, cabe destacar el mente predominante en una delimitación gran parte de los casos debido a la discon- material extraído del Instituto espacial establecida. tinuidad de las operaciones y la ausencia Geográfico Nacional —ex igm— (Cartas topográficas En este sentido, se aparta de la acepción de un proyecto general de trazado a escala históricas de Lanús, Avellaneda acuñada por Koolhaas (1995) y su asociación metropolitana (Gorelik 1998: 136). En este y Lomas de Zamora), Archivo con el debate acerca de la homogenización del sentido, y pese a la fragmentación entre zonas Museo Piñeiro (colección de avisos de loteos y crónicas de mundo a partir de la globalización. Apoyán- consolidadas y nuevos loteos, algunos autores las fundaciones de los pueblos) dose en el concepto de “no lugar” de Marc (Novick y Caride 1999) reivindican el papel y Archivo Histórico de Avella- Augé (1992), su ciudad genérica es “una de la administración, desde fines de siglo xix, neda (Mapas de infraestructura y Catastro). ciudad sin historia”, una “ciudad liberada del en el control de los procesos de urbanización yugo del centro, de la camisa de fuerza de de la mano de los profesionales locales — 4. Aunque el recorte espacial la identidad”. Es la ciudad de los centros de ingenieros, agrimensores, topógrafos— que del estudio de Gorelik se concentra en el área de la convenciones, aeropuertos, hoteles, shopping tomaron a su cargo las obras públicas y de Capital Federal, incluimos esta centers y autopistas. En el contexto de la saneamiento. Para los higienistas de principio referencia, ya que la urbaniza- rmba, las descripciones de Koolhaas quizás de siglo xx, ción de nuestro caso de estudio fue parte del mismo proceso se aproximen a un tipo de producción urbana descripto.

29 además de su perfección geométrica y su un ejemplo paradigmático de lo que aquí extensión indefinida, la manzana era la denominamos “urbanización intersticial”. La matriz más apropiada para reunir lo más revisión histórica de este particular proceso arcaico, la propia traza fundacional, con de ocupación permite comprender mejor lo más nuevo, la expansión metropoli- algunas de las características de la forma y tana, que en ese mismo momento estaba estructura urbana del Lanús actual, y también produciendo la más completa integración la de vastos sectores del conurbano bonae- social de los nuevos sectores populares en rense, especialmente en el sur de la primera la ciudad. (Gorelik 1998: 385) corona.

5. Banfield (1873), Edén Argentino (1873), Lanús La sostenida aparición de loteos contiguos Primer período de fundación de pueblos y (1873), La Economía (1874), (pero no necesariamente continuos) a los sec- el antes mencionado Valentín loteos, 1872-1895 tores urbanos existentes generó la progresiva Alsina (1875) y Villa Elvira A principios del siglo xx, el área abarcada por (1876). conurbación a lo largo de los ejes radiales el actual partido de Lanús, como la inmensa asociados a los trazados ferroviarios, especial- mayoría de la rmba contemporánea y buena 6. (1887), mente en los partidos lindantes con la Capital Villa de los Industriales parte de la Ciudad de Buenos Aires, recien- Federal, pero, a diferencia de la zona norte (1888), Villa General Paz temente federalizada en 1880, continuaba (1888), Villa Obrera (1889) y y oeste, las implantaciones industriales en el siendo predominantemente rural. Los prime- Villa Argerich (1889). A éstos sur de la ciudad y el entorno del Riachuelo se suman El Recreo (1889), ros poblados del actual Lanús que podrían condicionaron, desde esta temprana fase de ubicado en el presente Lomas considerarse urbanos corresponden al pueblo de Zamora, y Villa Barceló expansión, la coexistencia entre usos indus- de Valentín Alsina, fundado en 1875, y al (1890) contiguo a éste pero del triales y tejido residencial, y dieron lugar a la lado de la actual localidad de conjunto formado por Villa Gral. Paz y Villa formación de los tejidos mixtos objeto de este en el Obrera fundados en 1888 y 1889 respectiva- partido de Lanús. Cerca de Va- trabajo. mente. Vapñarsky (2000: 107-108) y de Paula, lentín Alsina, sobre la margen Así, las más de 158.000 manzanas (Bozzano sur del Riachuelo, en 1889 la Gutiérrez y Viñuales (1974: 123-125) concuer- 2000), que integran en la actualidad la ciudad Compañía Anónima Construc- dan que el primer ciclo de intensa actividad tora de Villa Jardín compró dos genérica del conurbano bonaerense, presen- inmobiliaria y emergencia de nuevos pueblos estancias que lindaban con un tan algunas especificidades según el corredor antiguo saladero con el fin de en esta zona comenzó en 1872. En ese año, o la corona metropolitana de referencia, en construir el pueblo Villa Jardín. Jorge funda el pueblo que lleva su cuanto a continuidad y densidad, predominio nombre y comienza la venta de lotes —sin 7. Según la metodología de determinados usos del suelo, presencia propuesta por Vapñarsky siquiera notificar al recientemente formado de autopistas e irrupción de nuevos enclaves (2000: 1-39) aquí adoptada, Concejo Municipal de Lomas de Zamora en para que un poblado sea con- comerciales y residenciales de baja densidad. cuya jurisdicción se encontraba su propiedad. siderado “aglomeración” debe Pero, a la vez, comparten procesos semejantes tener una población mínima Meses más tarde, Esteban Adrogué realiza el de formación, cuyas huellas pueden leerse de 100 habitantes (ver nota trazado del “Pueblo Almirante Brown en las 11). Con lo cual se excluye en en la pervivencia de un parcelario de grano Lomas de Zamora”, luego conocido tam- esta estimación al resto de la pequeño, la yuxtaposición de tramas donde población dispersa que existía bién por el nombre de su fundador. A estos coexisten muy diversas variaciones geomé- en ese momento en el territorio pueblos, se suman en los años siguientes seis del actual Lanús. tricas de la grilla y la mezcla tipológica con nuevos loteos.5 Sin embargo, solo Adrogué una gran flexibilidad a episodios de cambio 8. Actualmente Ferrocarril y Temperley “tuvieron éxito real” mientras parcela a parcela. Roca. que el resto tuvo una “densidad de población mínima durante más de medio siglo”, y “re- 9. En 1909 se inauguró cién prosperarían francamente al pavimentarse el Ferrocarril Midland El proceso de formación de Lanús (actualmente uno de los el ‘Camino al Puente La Noria’” a partir de ramales del Belgrano Sur); el como caso paradigmático de 1964, aproximadamente un siglo más tarde de primer tranvía eléctrico en “urbanización intersticial” Lanús es habilitado en 1908 su fundación (1974: 124). con recorrido sobre la avenida El segundo impulso de actividad inmobiliaria Pavón; en 1910 se construye el El partido de Lanús —cuyos límites oficia- en la zona comenzó con la fundación de otros segundo Puente Alsina; y entre les definitivos resultaron de escisiones del 6 1909 y 1911 se pavimenta la cinco pueblos trazados en la jurisdicción partido de Avellaneda en primer lugar, y en avenida Pavón entre Avellaneda actual del partido de Lanús (Fernández La- y Lomas de Zamora. menor medida del de Lomas de Zamora— es rrain 1986: 143-144). Estos emprendimientos

area 19 30 fueron atravesados por la crisis económica Junto al notable desarrollo de infraestruc- de 1890. Hacia el fin del primer período de tura ferroviaria, viaria y tranviaria de estos urbanización, más allá de Valentín Alsina, la años,9 se suman nuevas fundaciones de “pequeña aglomeración General Paz-Villa pueblos dentro de lo que todavía era la ju- Obrera [era la] única que con seguridad ya risdicción de Barracas al Sud.10 Al promediar existía en lo que hoy es el partido de Lanús” la primera década del siglo, muchos de estos 10. Villa Besada en 1898 (Vapñarsky 2000: 109).7 Las áreas considera- nuevos pueblos no alcanzaban el número y Villa Fischer en 1900 das como aglomeraciones sumaban en 1895 de habitantes ni la masa crítica edificada (Fernández Larrain 1986: 145- 146); Villa Atlántida en 1906; una extensión de 153 hectáreas: 123ha en suficiente para ser considerados “aglomera- Villa Emma, Villa Spinola, Villa Valentín Alsina y 30ha en la incipiente aglo- ción”.11 Sin embargo, algunos rápidamente Progreso, Villa Caraza y Villa meración en el centro de Lanús (Figura 1). se integraron a las villas fundadas en el Diamante en 1908 (de Paula et al. 1974:154, Archivo Museo La irregularidad actual de la trama, especial- ciclo anterior. La extensión de la superficie Piñeiro). mente en Lanús Oeste, puede explicarse a urbanizada en 1910 cubría 2.449 ha;12 había partir de la secuencia de subdivisiones del aumentado respecto de las 153 ha de 1895 un 11. La metodología propuesta por Vapñarsky territorio, y las formas que éstas adquirieron, 1.500% (Figura 3). para determinar y delimitar desde las delimitaciones de estancias y chacras A pesar de los deseos de Anacarsis Lanús, que “aglomeraciones” fue adoptada a mediados del siglo xix hasta la realización imaginó como futuro destino para las tierras por el indec, y desde 1991 es utilizada en los Censos Nacio- de los loteos en los ciclos de fundaciones de de su estancia elegantes casas de fin de semana nales de Población para definir villas reseñados. La Figura 2 ilustra un caso para la elite porteña, lo que caracterizó con y mensurar las localidades emblemático en este sentido: la subdivisión mayor nitidez a este proceso de urbanización en . Para que un poblado sea considerado una de la antigua Estancia de Aoíz en 46 chacras desde sus comienzos fue su carácter popular- “aglomeración”, es decir un área y estancias menores en 1818. La forma de industrial “con ubicación y precios cómodos en la que se concentran edificios este fraccionamiento, que quizás obedeció a para obreros”,13 y directamente vinculado vinculados entre sí por una red de calles cumpliendo una serie pequeños accidentes del suelo o a caminos con la idea de asociar la residencia al trabajo. de requisitos físico-espaciales en internos de la estancia, determinó en gran La observación de los avisos de venta de los términos de superficies y distan- medida el posterior trazado de calles y aveni- nuevos loteos (en la Figura 4 promocionados, cias mínimas, debe contar con al menos 100 habitantes. Para das, así como el perímetro de las fracciones, por ejemplo como la “nueva Liverpool” a 6,5 una explicación detallada de que en muchos casos prefiguraron los loteos km de Constitución) da pistas en este sentido. la metodología ver Vapñarsky que fijaron la geometría de los distintos tipos La propia toponimia de muchos de los nuevos (2000: 1-39). de amanzanamientos yuxtapuestos. poblados —Villa Obrera, Villa de los Indus- 12. La magnitud de esta triales, Villa de los Trabajadores y Talleres—, extensión urbanizada, en demuestra que esta característica ya estaba una fecha temprana como 1910 El desarrollo de nueva infraestructura —que nos llamó la atención y el carácter “popular-industrial” en los planes de quienes llevaron adelante las al comienzo de la investiga- primeras fundaciones y loteos del área. ción— pudo ser corroborada de los loteos, 1895-1910 mediante el relevamiento de Pasada la crisis económica, que había desace- mapas históricos del Instituto lerado el proceso de fundación de pueblos La creación y recorte “artificial” del parti- Geográfico Nacional. En parti- cular, la “Carta Topográfica de y loteos, el siglo xx comenzó con un nuevo do 4 de Junio, 1910-1948 la República Argentina” (1906- impulso urbanizador y para 1910, la expan- El decenio 1904-1914 fue el período de 1912), escala 1:25.000 (igm). El sión urbana y demográfica en nuestra área de más rápido crecimiento demográfico de la cálculo de la superficie urbani- zada fue realizado mediante la estudio —y en Buenos Aires en general— ha- Aglomeración Gran Buenos Aires. En el caso digitalización de la cartografía bía aumentado sustancialmente. particular del territorio que luego formaría el de Vapñarsky (2000) y el En 1897, la empresa Ferrocarril Sud8 adquiere partido de Lanús, la variación de población empleo de programas gráficos vectoriales. un predio de casi 1.300.000 metros cuadrados en esos diez años fue del orden del 516%: de para la construcción de una estación inter- 9.900 habitantes en 1904 a 60.991 en 1914.14 13. Este era uno de los media entre Lanús y Banfield, una planta de En cuanto a la expansión espacial, en este slogans de la Compañía “La Obrera”, desarrolladora de talleres, una serie de conjuntos de viviendas período se terminan finalmente de unir las la villa homónima (de Paula et y un club para sus empleados (de Paula et al., dos constelaciones urbanas más importan- al. 1974: 143). 1974: 150-151). Los talleres inaugurados en tes, alrededor de las cuales gravitaban y se 14. Estimaciones de población 1901 dieron nombre a la zona en sus orígenes, integraban el resto de los nuevos pueblos: de Vapñarsky (2000: 116, hasta que en 1923 se la designó oficialmente la de Valentín Alsina, asociada al cruce del 155) en base al Censo Nacional como Remedios de Escalada. puente por el Riachuelo, y el eje Villa Gral. de 1914 y otras fuentes.

31 Figura 1 Superficie urbanizada ca. 1895: rmba (izq.); detalle del área al sur del Riachuelo (centro); y superficie actual del partido de Lanús con la trama viaria de base (der.). Fuente: elaboración propia en base a Vapñarsky (2000).

15. La primera escisión tuvo lugar en 1861 a partir de la creación del actual Partido de Lomas de Zamora con el Pueblo de la Paz (luego Ciudad de Lo- mas de Zamora) como cabecera.

16. El nombre conmemoraba el 4 de junio de 1943, día áreas “semi-vacías” con calles que separan del golpe de Estado encabezado las manzanas y hasta por Edelmiro Farrell, impulsor un edificio por manzana de la autonomía lanusense y antiguo vecino de la localidad. Al año siguiente se incorporó también el sector de Remedios Paz-Villa Obrera, envigorizado a partir de mayor concentración de pobreza del partido Escalada que permanecía den- la coalescencia con Banfield, Temperley y (localización de villas y asentamientos), don- tro de la jurisdicción de Lomas fundamentalmente Lomas de Zamora. de asimismo se registran los mayores niveles de Zamora, junto a partes de las villas Edén Argentino y Emma En 1944, el partido de Avellaneda vuelve a de densidad de población. (de Paula, et al. 1974: 160-161). dividirse15 y se produce el recorte artificial La cuestión planteada sobre la intersticialidad o arbitrario del partido 4 de Junio,16 con el de los pueblos y loteos originarios puede 17. La estimación exacta de Vapñarsky (2000: englobamiento de núcleos antes desconectados vincularse, en cierto grado, con la debilidad 143) para el año 1947 (en base entre sí. A mediados del siglo xx, la población y atomización que en la actualidad presen- al Censo de la Provincia de total del nuevo municipio oficial llegaba tan las centralidades de Lanús frente a las Buenos Aires de 1938 y el 17 Censo Nacional de 1960) es de aproximadamente a los 245.000 habitantes y de algunos municipios vecinos. El diferente 244.473 habitantes. la extensión de su superficie urbanizada alcan- origen urbano de cada sector que pasó a zaba las 3.742 ha (Figura 5). formar parte de la nueva jurisdicción 4 de 18. Sobre Anacarsis Lanús, de Paula et al. (1974: 111) En la Figura 5, puede observarse que durante Junio, condicionó la aparición de un centro escriben: “de militancia política los primeros años del partido 4 de Junio la urbano principal, intermedio a los centros mitrista, íntimo amigo del extensión de la superficie urbanizada cubría de gravedad de estas localidades. La cons- caudillo porteño —se decía que ‘era más mitrista que Don Bar- casi completamente la nueva jurisdicción. trucción de una estación ferroviaria fuera del tolo’”. La Estación Lanús fue Quedaban todavía por ser ocupadas algunas diagrama inicial del Ferrocarril Sud, como la primera establecida fuera del pequeñas zonas dispersas, un sector impor- producto de la gestión de un solo hombre diagrama inicial del Ferrocarril 18 Sud y, al no existir allí una tante de (al noreste del con gran llegada al poder político, y su población estable, funcionó municipio) y las zonas contiguas al Riachuelo tardía urbanización —todavía existen afiches durante mucho tiempo como en Lanús Oeste y Valentín Alsina. Estos que promocionan la venta de lotes en estos apeadero (1974: 116-117). sectores coinciden posteriormente con la terrenos en 1937 (Figura 6)— explican en

area 19 32 gran medida la dificultad de consolidación de limita al modo de crecimiento urbano entre Figura 2 Subdivisión de la “Estancia este sector urbano que deberá esperar mucho núcleos preexistentes que funcionaban de de Aoíz” en 1818. Fuente: ela- tiempo hasta comenzar a ser reconocido de modo desconectado, sino que todo el partido boración propia en base a de algún modo como centralidad. nace de un recorte arbitrario, con lógicas de Paula et al. (1974: 76) y plano catastral suministrado por el generación externas. Municipio de Lanús. “Urbanización intersticial” Como se ha mencionado, también es proba- y consolidación del nuevo partido, ble que la reducida capacidad de representa- 1948-1965 tividad y atracción que ejerce la cabecera del municipio para funcionar como centralidad En las primeras décadas de la segunda mitad de todo el partido se explique en parte a del siglo pasado, termina de completarse través de estos argumentos históricos y la cer- el tejido urbano del nuevo partido signado canía a centralidades más robustas (Avellane- —desde un comienzo— por las principales da y Lomas de Zamora, por un lado; Barracas dinámicas de crecimiento y frentes urbaniza- y Pompeya en el sur de la Ciudad de Buenos dores de su entorno, y la consolidación urba- Aires, por el otro). na en los espacios remanentes entre núcleos En 1960, la población del partido de Lanús inicialmente desconectados entre sí. había crecido un 54% respecto de la última De este modo, el impulso inicialmente medición en 1947 y superaba los 375.000 vinculado a las actividades del matadero al habitantes.19 En el último mapa de la secuen- sudoeste de la ciudad de Buenos Aires y cia cartográfica presentada, en el que delimita Barracas al Sud, al tráfico fluvial y a las pro- la extensión de la Aglomeración Gran Buenos mesas de canalización, arrastró los patrones Aires en 1965, la superficie urbanizada de industriales de urbanización, y dio origen a Lanús cubre 4.690ha, el 99% del total del una larga tradición de curtiembres y grase- partido (Figura 7). rías que caracteriza ese sector del Riachuelo, los barrios Valentín Alsina y parte de Lanús Oeste. Desde el otro extremo, el segundo La ciudad genérica desde frente urbanizador, avanzando desde Lomas mediados de los setenta: de Zamora-Banfield-Temperley y ligado a procesos de transformación una pujante aristocracia local (estrechamente y políticas urbanas relacionada con los ferrocarriles ingleses), traccionó el desarrollo del centro de Lanús, A mediados de los setenta concluye el ciclo incluyendo los sectores próximos a la esta- expansivo de Lanús; todo su territorio ya está ción, zonas de Lanús Este y especialmente urbanizado y su crecimiento demográfico Remedios de Escalada. llega a una meseta. Pero ése es el momento En el medio de ambos frentes urbanizadores, también del “fin de la expansión” no sólo de el resto del partido de Lanús fue constru- Lanús, sino de toda la metrópolis de Buenos yéndose en los intersticios. Si bien esta forma Aires, en el sentido que Bernardo Secchi le de construcción de ciudad no es exclusiva al otorga al término: el fin de “la triple tensión, caso de Lanús —la urbanización de buena hacia afuera en el territorio, hacia adentro 19. La cifra exacta a partir parte de la rmba se desarrolló de este modo— del Censo Nacional de en la sociedad y hacia adelante en el tiempo” éste constituye probablemente un ejemplo 1960 es de 375.428 habitantes (Silvestri y Gorelik 2000: 462). (Vapñarsky 2000: 144). extremo, en el que “lo intersticial” no se

33 Figura 3 Superficie urbanizadaca. 1910: rmba (izq.); detalle del área al sur del Riachuelo (centro); y superficie actual del partido de áreas “edificadas” con 2 o más edificios por Lanús con la trama viaria de manzana base (der.). Fuente: elaboración propia en base a Vapñarsky áreas “semi-vacías” (2000). con calles que separan las man- zanas y hasta un edificio por manzana

Figura 4 Avisos de loteo del Pueblo General Paz, 1888. Fuente: Archivo Museo Juan Piñeiro.

area 19 34 Figura 5 Superficie urbanizada ca. 1948: áreas “edificadas” rmba (izq.); detalle del área al con 2 o más edificios sur del Riachuelo (centro); y por manzana superficie actual del partido de áreas “semi-vacías” Lanús con la trama viaria de con calles que separan las base (der.). Fuente: elaboración manzanas y hasta un edificio propia en base a Vapñarsky por manzana (2000).

Es el comienzo de la desindustrialización y basura, terrenos sobre las márgenes altamen- 20. En 1977 se clausura la decadencia de la infraestructura de trans- te poluídas del Riachuelo). un sector del antiguo Ferrocarril Midland, con la porte, que en la rmba afectó especialmente El Decreto Ley 8912/77 de Ordenamiento interrupción del tramo que unía a los partidos del sur de la primera coro- Territorial y Uso del Suelo (único instru- Merlo con Adolfo Alsina, y se na,20 y de la política de la “ciudad blanca” mento de regulación a nivel supramunicipal) termina de desactivar el servicio Avellaneda- del Ferro- (Oszlack 1983) que durante la dictadura sirve como freno más que como incentivo carril Provincial, incluyendo militar pretendió vallar la Capital Federal, de expansión de la ciudad genérica. En 1977, la estación Monte Chingolo. restringiéndola sólo para aquellos que “me- se prohíbe por primera vez el loteo sin La red tranviaria de Buenos Aires, una de las más extensas y recieran vivir en ella”, con la expulsión de la infraestructura previa y se determina una con mayor nivel de capilaridad población de las villas miseria de la Ciudad serie de medidas y parámetros mínimos. De que han sido construidas en el de Buenos Aires y consecuentemente con el este modo, un porcentaje importante de la mundo, fue desmantelada a me- diados de la década del sesenta. aumento de la concentración de la pobreza población que previamente a la aparición Los tranvías en Lanús dejaron en el resto de la rmba. de esta ley podía acceder al mercado de la de funcionar en 1964 (de Paula Terminado el ciclo de consolidación de vivienda por una vía legal, mediante loteos et al. 1974: 144). la trama urbana del partido de Lanús, el populares, vio limitada sus posibilidades y 21. Un tipo de urbanización crecimiento tendrá lugar fundamentalmente empujada a formas de ocupación irregular. que fue caracterizada a partir de la densificación (y verticalización) Por otro lado, muchos de los propietarios como “simple trazado sobre el suelo —sin construcciones de la ciudad formal y de la construcción in- de tierras que hasta ese momento vendían materiales, pavimentos, ni la formal en los sitios que seguían desocupados sus predios por medio de loteos destinados a provisión de ningún tipo de principalmente por sus malas condiciones los estratos medios-bajos,21 orientaron sus ne- servicio” ni “la reserva de es- pacios de uso común público”, ambientales (antiguos sitios industriales con gocios inmobiliarios en la periferia a las clases una “urbanización salvaje” suelo contaminado, ex predios de quema de medias-altas y altas, a través de country clubs (Torres 1993: 15-16).

35 Figura 6 Aviso de loteos de época: Pueblo de Lanús, 1937 (arriba) y Pueblo de Lanús, sin fecha (abajo). Fuente: Archivo Museo Juan Piñeiro.

area 19 36 Figura 7 Superficie urbanizada ca. 1965: rmba (izq.); detalle del área al áreas “edificadas” con dos o más edificios por sur del Riachuelo (centro); y manzana superficie actual del partido de Lanús con la trama viaria de áreas “semi-vacías” base (der.). Fuente: elaboración con calles que separan las propia en base a Vapñarsky manzanas y hasta un edificio por (2000). manzana en una primera instancia y, más recientemen- intersticial y la geometría de las diferentes te, barrios cerrados de vivienda permanente. tramas resultantes; y a escala de fragmento, En la Figura 8 (arriba), como síntesis de como impronta de una compleja composi- los mapas anteriores, se puede observar la ción formal y funcional de la manzana como secuencia de crecimiento de la superficie ur- unidad básica de repetición. banizada desde 1895 hasta 1965. Finalmente De esta manera, la multiplicidad de tramas en la misma figura (abajo), en una fotografía generadas, aunque heterogéneas entre sí, da aérea de 1977, se puede ya observar el tejido lugar a la configuración de un patchwork que, urbano consolidado completo —que en en su conjunto, puede leerse como homogé- décadas posteriores se verticalizaría en ciertos neo. En el caso de Lanús, el redibujo de estos puntos del partido— y la aparición de villas patrones geométricos lleva a la identificación miseria, especialmente junto al Riachuelo. de una serie de directrices en la división del suelo (especialmente irregulares en Lanús Homogeneidad dentro Oeste), que condicionan la estructura urbana de la heterogeneidad general (Figura 9). La discontinuidad de algu- Una primera característica que deriva del aná- nos ejes viarios, junto a las articulaciones no lisis del tejido urbano actual del municipio de resueltas entre las distintas geometrías de la Lanús es la imagen de homogeneidad dentro grilla, promueven la consolidación de partes de la heterogeneidad que éste recrea desde relativamente autónomas del tejido urbano. dos niveles de lectura. A escala municipal, Desde una misma perspectiva, la superposi- producto del mismo proceso de urbanización ción de los límites jurisdiccionales (adminis-

37 Figura 8 Desarrollo urbano del partido de Lanús desde 1895 hasta 1965 (arriba) y fotografía aérea del partido de Lanús, 1977 (abajo). Fuente: elaboración propia en base a Vapñarsky (2000) (arriba) y fotogramas suministrados por el Instituto Geográfico Nacional (der.).

trativos o políticos), disociados de la división alterna vivienda unifamiliar y multifamiliar real por barrios que surge del proceso inicial con comercio, pequeña industria, talleres, y de urbanización, y posterior uso y apro- depósitos), cuya repetición y claro predomi- piación de la ciudad genérica, condiciona el nio sobre otras formas de crecimiento aporta, carácter diferencial de los bordes del partido. sin embargo, una cierta unidad u homoge- La permeabilidad y artificialidad del Camino neidad a la configuración urbana resultante Gral. Belgrano o de las calles Gral. Hornos (Figura 10). y Presbítero Uriarte, límites norte y sur del Cabe destacar que la complejidad de esta municipio, contrastan con los escasos puntos manzana no se halla recogida por los respecti- de contacto existentes con la margen derecha vos códigos municipales de planeamiento del Riachuelo y con el partido de Quilmes, urbano. En el caso de Lanús, se detectan planteando diferentes problemáticas y abor- numerosas discrepancias entre la zonificación dajes de intervención urbana. propuesta por la normativa vigente (Código Paralelamente, el ya mencionado carácter de Planeamiento Urbano y Edificación y “popular-industrial” de los loteos en esta Decreto 1038/70) y los usos reales del suelo y zona del sur del conurbano, directamente la edificación existente. Así, por ejemplo, pese vinculados con la idea de asociar la residencia al marcado carácter industrial del municipio, al trabajo, condicionó la configuración de una el Código no establece una regulación de este manzana de uso mixto, distintiva del tejido uso, mientras que el mencionado Decreto urbano de los municipios de Avellaneda y La- lo hace de manera relativamente ambigua nús. Una manzana heterogénea, tanto en su o anacrónica en relación al crecimiento diversidad morfológica como funcional (que demográfico y la alta densidad poblacional

area 19 38 y edilicia actual, o de acuerdo a las nuevas tructurante del Ferrocarril Roca y la avenida Figura 9 Variaciones geométricas de legislaciones y demandas medioambientales. Hipólito Yrigoyen (antiguo Camino Real y la grilla. Fuente: elaboración En este sentido, la variedad morfológica de la posterior avenida Pavón); y una serie de cen- propia. manzana suburbana y las ventajas derivadas tralidades menores, más o menos consolida- Figura 10 de la mixtura funcional, plantean paralela- das, pertenecientes a cada uno de los barrios Fragmento del plano de mente problemáticas específicas de regulación que integran el patchwork territorial.22 En re- relevamiento de galpones en como la compatibilidad de usos y tipologías lación a las primeras, destacan los progresivos el municipio de Lanús (2010). Estudio de la manzana sub- disímiles, la adecuación de la infraestructu- procesos de densificación y verticalización urbana según uso dominante ra (servicio cloacal y red viaria), la correcta del tejido promovidos por la proliferación (residencial, industrial, mixta) categorización de industrias más o menos de emprendimientos residenciales privados en el mismo fragmento urbano. Fuente: elaboración propia. contaminantes y los conflictos ambientales (especialmente notorios en la última década), (Figura 11). y la revalorización del comercio a cielo abierto y el espacio público, tanto desde iniciativas provenientes del mercado inmobiliario como Transformación de la ciudad genérica desde el impulso dado por algunas políticas 22. Nos referimos, por en tejidos centrales ejemplo, a la avenida públicas municipales; Lomas de Zamora es el Otra particularidad de la ciudad genérica en Pres. Tte. Gral. Juan D. caso más representativo (Figura 12). Perón en el barrio de Valentín el sur del conurbano bonaerense, y que tam- A semejanza de lo que sucede en otros Alsina, o los entornos de bién se relaciona con el proceso de urbaniza- las estaciones Villa Caraza subcentros del sur de la región, la profusión ción descripto, es la coexistencia de al menos (Ferrocarril Belgrano Sur) y de desarrollos de vivienda multifamiliar en Monte Chingolo (antiguo tren dos jerarquías de centralidades bien diferen- altura, durante los años noventa y sobre todo provincial Avellaneda-La Plata, ciadas: aquellas coincidentes con las princi- actualmente desactivado), en dos mil, en la zona colindante a la estación de pales estaciones, a lo largo del corredor es- los barrios homónimos.

39 Figura 11 Lanús, manifiesta la existencia de una deman- en los vínculos sociales, instituciones de Ciudad genérica en el municipio de Lanús. Fuente: elaboración da inmobiliaria que se inclina por “habitar pertenencia, o la proximidad familiar), y la propia. los centros” suburbanos tradicionales como valorización llamativamente alta —en térmi- alternativa residencial a las urbanizaciones nos económicos— de esos nuevos productos cerradas y los centros barriales de la Ciudad verticalizados (Figuras 13, 14 y 15). de Buenos Aires (Vecslir y Baer 2011). Esta En Lomas de Zamora, el tejido urbano ha demanda proviene en gran parte del propio sufrido un intenso proceso de reactivación municipio, lo que evidencia paralelamente comercial en la zona apodada “Las Lomi- una tendencia a la permanencia espacial en tas”, con la agrupación de las principales las clases medias de la población (basadas cadenas de franchising de indumentaria,

area 19 40 Figura 12 Las Lomitas (Lomas de Zamo- ra). Fuente: elaboración propia.

41 Figura 13 Edificios en altura en el área central del municipio de Lanús, 2011. Fuente: elaboración propia.

bares y restaurants locales, centros estética la asimilación acrítica del código urbano de la 23. El proyecto, Ciudad de Buenos Aires ha derivado en una recientemente ejecutado, y otros servicios o atractivos (como el ciclo consta de tres torres con de muestras de arte Gallery night). Junto a la serie de problemas, como la excesiva altura amenities, conectadas por un modernización comercial (y unos primeros registrada en relación a los anchos de vía núcleo en forma de estrella, que existentes,26 y la verticalización discontinua reúnen 924 viviendas destina- síntomas quizás asimilables a un leve pro- das a clase media. ceso de gentrificación), se ha producido un de áreas interiores fuera de los corredores creciente desarrollo inmobiliario de la zona, previstos como de desarrollo prioritario. 24. Ubicado en el solar del ex frigorífico Grasería La que incluye desde renovados edificios entre Negra; con anterioridad al medianeras hasta tipologías más sofisticadas actual hipermercado funcionó (torres semiexentas, condominios residen- Reflexiones finales en este predio el primer shopping center de Argentina, ciales y los primeros ejemplos de hotelería el Shopping Sur inaugurado en internacional o edificios premium de oficinas), La ciudad genérica del sur del conurbano 1986. que conviven y renuevan progresivamente el bonaerense da cuenta de intensos procesos de transformación del tejido urbano. Retomando 25. Mientras que la tejido mixto sin despegarse, salvo contadas legislación anterior permi- excepciones de englobamiento parcelario, de algunos de los argumentos anteriores, entre tía edificios de hasta 16 pisos la lógica y el proceso de renovación lote a lote. las diferentes lógicas y patrones de cambio, en la zona céntrica, en función podemos distinguir aquellos relacionados con del “ancho de línea municipal”, Pero también existen diferencias con los pro- la nueva ordenanza limita las cesos de transformación que afectan el área el aumento del valor del suelo, por medio del alturas a 13 pisos en avenidas central de Avellaneda, cuya cercanía directa incremento de la superficie edificada o del y 9 niveles en calles. Por su reemplazo de ciertos usos del suelo por otros parte, en febrero de 2012, una con la Capital explica otro tipo de empren- modificación al código vigente dimientos como el gran proyecto Estrella del más redituables: en Lomas de Zamora limitó Sur,23 o el desarrollo de tres grandes contene- > la reactivación y/o creación de nuevos las nuevas construcciones a 8,40 metros (la altura máxima dores comerciales: el Hipermercado Carre- distritos comerciales, con la incorporación anterior era 11,40 metros) y se four,24 el Alto Avellaneda Shopping Mall y el de “primeras marcas” de indumentaria y la prohibió la demolición de los Parque Comercial Avellaneda (ex Auchan). sofisticación gastronómica de algunos bares edificios anteriores a 1960. En el municipio de Lanús, actualmente el área o pequeños restaurantes locales, junto a polí- 26. En Lanús, el promedio en torno a la estación (en especial en Lanús ticas municipales de promoción del comercio del ancho de línea muni- Oeste) se halla inmersa en un importante a cielo abierto y mejora del espacio público cipal es de 17,25 metros en el área central, lo que representa- proceso de densificación y verticalización (modelo “Las Lomitas”); ba edificios de hasta 35 metros. residencial. La reacción, desde la gestión > la verticalización, lote a lote, en manos de No obstante, contemplando la municipal, ha sido la suspensión de obras agentes privados, de algunas áreas centrales mayor distancia entre fachadas, que en el distrito llega a los 19 (entre febrero y noviembre del 2011) y la tradicionales, que incluye desde nuevos edi- metros, y sumado el premio posterior reforma del código de planeamiento ficios entre medianeras hasta tipologías resi- o bonificación por retiro (con con una disminución homogénea de alturas denciales multifamiliares más innovadoras; un máximo de 6 metros desde 25 la línea municipal), el código en todo el tejido urbano municipal. En este un proceso respaldado, e incluso incentivado permitía edificios de hasta 45 sentido, a semejanza de lo que ha sucedido en (por lo menos hasta hace dos años) por los metros de altura. otros municipios de la región metropolitana, respectivos códigos de planeamiento urbano.

area 19 42 Una variación de este primer grupo está cios básicos y equipamientos comunitarios y Figura 14 Extracto o muestras de tejido: constituida por operaciones en una escala el acceso a la propiedad del suelo de sectores 1977/2001/2010. Entorno levemente mayor, sin llegar a la categoría de populares. estación (Lanús Oeste). Fuente: Grandes Proyectos Urbanos (Cuenya 2004), Ahora bien, volviendo a la imagen de ho- ign, Google Earth. tales como sustituciones o reciclaje puntuales mogeneidad en la heterogeneidad, resulta de piezas industriales obsoletas, y su refun- evidente la necesidad de una estructura cionalización como supermercados, universi- primaria soporte, un esqueleto organizador dades, centros comunitarios y equipamientos del patchwork territorial, que garantice la culturales. En algunos casos, la lógica detrás conectividad (entendida en sentido amplio) y de estas transformaciones es similar a la “vía articulación entre los fragmentos de ciudad mercado” mientras que en otros, es el Estado genérica. Esto incluye el sistema viario y del quien moviliza la operación mediante fondos transporte público, el sistema de espacios públicos. libres pero también el rol de las centralidades Paralelamente, las transformaciones en este a escala regional. tipo de ciudad genérica también ocurren a Las intensas transformaciones recientes, tales partir del deterioro de la estructura socioeco- como el surgimiento de corredores o áreas nómica de sus poblaciones. La dificultad de comerciales, las dinámicas inmobiliarias y acceso a la vivienda, la subdivisión informal nuevas tipologías residenciales en altura al de lotes y la ampliación de la superficie cons- margen de lo previsto por los respectivos truida por crecimiento del grupo familiar o códigos de planeamiento, nos hablan de un incorporación de alguna actividad económica necesario reajuste de los instrumentos de pla- a la vivienda (taller, bar o pequeño comer- nificación en relación a las nuevas actividades cio) dan lugar a una progresiva tugurización y tipologías arquitectónicas emergentes que de algunos sectores del tejido, en general permitan “establecer una relación más com- contraviniendo lo impuesto por las normas plementaria entre lo existente y lo nuevo, en- urbanísticas en vigor. tre formas urbanas heredadas … y las normas La mayor parte del proceso de urbaniza- que pretenden ordenar las nuevas acciones de ción de nuestra área de estudio tuvo lugar construcción” (Diez 2009: 197). durante el primer ciclo de metropolización En algunos municipios, como Lanús, las de Buenos Aires, entre la última década del transformaciones surgen a partir de una siglo xix y las primeras cuatro del xx. En este combinación tradicional del crecimiento período, fue cuando se construyó la ciudad suburbano, propia del período expansivo, en genérica aquí analizada y, a diferencia de la cual el Estado realiza la obra pública y el otros corredores urbanos de la rmba (como mercado se concentra en la verticalización el configurado entorno del Acceso Norte), la de los núcleos centrales. Los casos de Las continuidad y densidad edilicia del desarrollo Lomitas y los malls de Avellaneda parecen urbano al sur de la región, con epicentro en responder a un mecanismo de desarrollo ur- los entornos de las estaciones ferroviarias, bano diferente, más típico de las últimas dos no permitió el posterior surgimiento de au- décadas, caracterizado por una diversifica- topistas o vías segregadas, ni la implantación ción de los formatos —más allá de la vivienda de enclaves residenciales de baja densidad. multifamiliar— promovida desde los agentes Sus particulares características se ven hoy re- privados e, incluso, una revalorización del flejadas en la reproducción de la grilla en un espacio público y del diseño del mobiliario tejido compacto; los ejes estructurantes del urbano, como factor de imagen, atracción de transporte público (particularmente trazados la demanda e identidad local. ferroviarios); las abundantes implantaciones En este sentido, cabe preguntarse, a la luz de industriales; la provisión de redes de servi- las experiencias de las últimas dos décadas,

43 Figura 15 ¿cuáles son las ventajas de las nuevas formas Ciudad genérica en el área central del municipio de Lanús. de transformación de la ciudad genérica —el Fuente: elaboración propia. fenómeno de Las Lomitas, por ejemplo— frente a los procesos de transformación progresivos más tradicionales como sucede en Lanús?; y fundamentalmente si es posible combinar los aspectos más positivos de am- bas aproximaciones

area 19 44 referencias bibliográficas currículum

AUGE, Marc. 1992. Non-lieux: introduction SILVESTRI, Graciela y Adrián GO- daniel kozak es arquitecto, graduado con medalla cpau y à une anthropologie de la surmodernité RELIK. 2000. “Ciudad y cultura urbana, diploma de honor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y (París: Seuil). 1976-1999: El fin de la expansión”, en Buenos Aires. Historia de Cuatro Siglos. Tomo Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 2001 y Phd in BOZZANO, Horacio. 2000. Territorios II. Desde la ciudad burguesa (1880-1930) Built Environment por Oxford Brookes University en 2009. Es reales, territorios pensados, territorios po- hasta la ciudad de masas (1930-2000) eds. sibles. Aportes para una Teoría Territorial del José Luis Romero y Luis A. Romero (Buenos investigador del conicet en el Centro de Estudios Urbanos y Ambiente (Buenos Aires: Espacio Editorial). Aires: Altamira), 461-498. Regionales (ceur-conicet). Se desempeña como profesor adjunto del Centro de Investigación Hábitat y Energía (cihe-si-fadu-uba) CICCOLELLA, Pablo. 1999. “Globaliza- TORRES, Horacio. 1993. El mapa social ción y dualización en la Región Metropolita- de Buenos Aires (1940-1990) (Buenos Aires: y como profesor asociado en Washington University in St. Louis na de Buenos Aires. Grandes inversiones y FADU-UBA). (wustl), donde dicta Teoría Urbana y Ciudades en Latinoamérica. reestructuración socioterritorial en los años Es co-autor de los libros World Cities and Urban Form: fragmen- noventa”, eure 25 (76), 5-27. TORRES, Horacio. 2001. “Cambios so- cioterritoriales en Buenos Aires durante la ted, polycentric, sustainable? (Routledge 2008) y Sustentabilidad “Grandes proyec- década de 1990”, eure 27 (80), 33-56. CUENYA, Beatriz. 2004. ii: Criterios y normativas para la promoción de sustentabilidad tos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización: Reflexiones VAPÑARSKY, César. 2000. La aglomera- urbana en la caba (cpau 2012). a partir de la experiencia en la ciudad de ción Gran Buenos Aires: expansión espacial y Buenos Aires”, en Fragmentos sociales. Pro- crecimiento demográfico entre 1869 y 1991 blemas urbanos de la Argentina, eds. Beatriz (Buenos Aires: Eudeba). lorena vecslir es arquitecta, graduada en la Universidad de Cuenya, Carlos Fidel e Hilda Herzer (Buenos Buenos Aires (uba). Máster en Proyectación Urbanística y doctora Aires: Siglo veintiuno), 89-110. VECSLIR, Lorena y Luis BAER. 2011. en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (Premio “Reestructuración urbana y mercados de DE PAULA, Alberto, Ramón GUTIÉ- suelo en las centralidades metropolitanas extraordinario de Doctorado upc 2004-2005). Es investigadora RREZ y Graciela María VIÑUALES. de Buenos Aires”, en Actas del 1er. Congreso adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas 1974. Del Pago del Riachuelo al Partido Latinoamericano de Estudios Urbanos (Bue- de Lanús, 1536-1944 (La Plata: Archivo nos Aires: Universidad Nacional de General y Técnicas (conicet) y miembro del Programa de Desarrollo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Sarmiento). Territorial y Estudios Metropolitanos (pdtem) en el Instituto de “Ricardo Levene”). Geografía (uba). Su campo de estudio se centra en las transforma- recibido: 11 febrero 2013. DIEZ, Fernando. 2009. “Normas y formas: aceptado: 31 julio 2013. ciones territoriales recientes en la región metropolitana de Buenos regulación y tipología en Buenos Aires”, en Aires. Se desempeña como docente de grado y postgrado en uni- Habitar Buenos Aire: las manzanas, los lotes y las casas, comp. Juan Manuel Borthagaray versidades nacionales e internacionales. Ha realizado trabajos de (Buenos Aires: sca, cpau), 183-197. consultoría y ha participado en la redacción de diferentes figuras

FERNÁNDEZ LARRAIN, Federico. de planeamiento en España y Argentina. 1986. Historia del Partido de Avellaneda: reseña y análisis, 1580-1980 (Buenos Aires: La ciudad). Centro de Estudios Urbanos y Regionales (ceur–conicet) GORELIK, Adrián. 1998. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Saavedra 14, 6º Piso, Buenos Aires, Argentina Buenos Aires. 1887-1936 (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes). Centro de Investigación Hábitat y Energía (cihe-si-fadu-uba) KOOLHAAS, Rem y Bruce MAU. 1995. E-mail: [email protected] S, M, L, XL: small, medium, large, extra-large (Nueva York: Monacelli Press). Instituto de Geografía Romualdo Ardissone Facultad de Filosofía, NOVICK, Alicia y Horacio CARIDE. Universidad de Buenos Aires I 1999. “Ciudad versus Área Metropolitana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Pour une histoire du Gran Buenos Aires”, (conicet) en Amerique latine: Les discours techniques et savants de la ville dans politique urbaine, E-mail: [email protected] Document de Travail N° 37 (París: most unesco), 25-35.

OSZLACK, Oscar. 1983. “Los sectores populares y el derecho al espacio urbano”, Punto de Vista, 16, 15-20.

45