Labor Parlamentaria

Jovino Novoa Vásquez

Legislatura Extraordinaria número 341

Del 19 de septiembre de 1999 al 20 de mayo de 2000

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Indicación en Sala ...... 63 Proyecto de Acuerdo ...... 70 Moción Inadmisible ...... 73

Incidentes ...... 74 Petición de oficio ...... 74

Homenajes ...... 75 Homenaje ...... 75

Comisiones y grupos ...... 78 Integración ...... 78

Permisos y otros ...... 79 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 79

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 3 de 79

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 5 de octubre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que otorga la calidad de exportadoras a las empresas que operen o exploten puertos de uso público para los efectos del artículo 36 del decreto ley Nº 825, de 1974.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2342-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 4 de agosto de 1999.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 33ª, en 15 de septiembre de 1999.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

El proyecto inició su trámite reglamentario en la Comisión de Hacienda del Senado el 4 de agosto del presente año.

Sus principales objetivos son: otorgar a las empresas que explotan u operan puertos marítimos la calidad de exportadoras para que puedan recuperar el IVA soportado en la adquisición de bienes y servicios utilizados en su actividad; y evitar que el impuesto que no pueda ser recuperado mediante el procedimiento general, dado el carácter exento que tienen muchos de los servicios prestados por las citadas empresas, contribuya al aumento del costo de los servicios, impactando negativamente en la competitividad de nuestro comercio exterior.

La Comisión, por unanimidad, aprobó en general y luego en particular el proyecto.

En cuanto a su financiamiento, se hace presente en el informe que la iniciativa no significará mayor gasto, sino un menor ingreso fiscal de poca magnitud, por lo cual sus normas no producirán desequilibrios presupuestarios ni incidirán negativamente en la economía del país.

En mérito de las consideraciones anteriores, la Comisión propone aprobar la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 4 de 79

Intervención

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , el artículo 36 del decreto ley Nº 825, sobre impuesto a las ventas y servicios, dispone: "Los exportadores tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación.".

Se concede este beneficio ya que los exportadores, al vender sus productos al exterior, no recuperan el impuesto y, por lo tanto, no pueden acreditar contra él los pagos que hayan hecho. Y se les permite recuperar este impuesto básicamente con el objeto de impedir que los productos chilenos que se exportan salgan recargados con el IVA.

El proyecto persigue otorgar a las empresas que explotan u operan puertos marítimos la calidad de exportadoras con el objeto de que se puedan beneficiar con esa misma disposición.

¿Cuáles son las empresas que obtendrán este beneficio?

En primer lugar, las diez derivadas de EMPORCHI, vale decir, aquellas que operan los puertos públicos; en segundo término, las titulares de las concesiones de esos puertos en virtud de lo establecido en la ley Nº 19.542, y, por último, aquellas que exploten puertos privados abiertos al servicio público.

En consecuencia, se benefician todas las empresas que presten servicios en puertos marítimos de servicio público.

La Comisión de Hacienda, por unanimidad, estimó conveniente dar la calidad de exportadoras a esas empresas porque, evidentemente, sus servicios se encuentran relacionados con la exportación y por cuanto el proyecto de ley señala que obtendrán ese beneficio por los servicios que presten y que digan relación con operaciones de exportación, importación y tránsito internacional de bienes.

En la Comisión de Hacienda se analizó, por ejemplo, por qué el mismo beneficio no se establecía en forma expresa respecto de quienes presten servicios en los puertos secos. Además, se consultó cuál es la situación de las empresas que prestan servicios en los aeropuertos. Con el objeto de aclarar estas situaciones, se acordó enviar un oficio al Ejecutivo para que se nos informe en general sobre todo el sistema que beneficia a los exportadores.

Pero se estimó que esta disposición, aplicada a quienes operan puertos marítimos, tenía justificación. Y, sin perjuicio de que es factible avanzar en otras situaciones, la Comisión, por unanimidad, recomienda aprobar el proyecto en estudio.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 5 de octubre de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 5 de 79

Intervención

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el artículo 72 del Código Sanitario respecto a las normas técnicas sanitarias necesarias para que el agua sea apta para el consumo humano.

--Los antecedentes sobre el proyecto (1536-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del señor Cantuarias).

En primer trámite, sesión 43ª, en 14 de marzo de 1995.

En tercer trámite, sesión 28ª, en 7 de septiembre de 1999.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 7ª, en 13 de junio de 1996.

Salud (segundo), sesión 39ª, en 10 de septiembre de 1996.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 1º de agosto de 1996 (queda para segunda discusión); 29ª, en 14 de agosto de 1996 (se aprueba en general); 8ª, en 6 de noviembre de 1996 (queda para segunda discusión); 20ª, en 7 de enero de 1997 (se despacha en particular).

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Por oficio Nº 2538, de 2 septiembre del año en curso, la Cámara de Diputados comunica que dio su aprobación al proyecto de ley del Senado que modifica el artículo 72 del Código Sanitario, con una sola enmienda, consistente en reemplazar, en el inciso segundo propuesto para el citado precepto, la frase "de elementos que tengan por objeto prevenir" por la siguiente: "de elementos que puedan prevenir o producir, según el caso,".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión la enmienda sugerida por la Cámara Baja.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, mucho de lo que pensaba decir ya fue planteado.

Me parece evidente que nuestra legislación contemple facultades para que los servicios de salud ejerzan acciones tendientes a mejorar la salud de la población y a actuar cuando haya elementos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 6 de 79

Intervención

que la dañen.

Afortunadamente, no participé en el largo debate del proyecto. De haberlo hecho, habría estado varios años sin tomar agua, porque me causaría mucho temor hacerlo sabiendo lo que pasa con ella. He bebido agua durante años y nunca he tenido problemas.

Deseo señalar que era muy pertinente la iniciativa tal como la presentó el ex Senador señor Cantuarias . Porque, considerando que las autoridades del área tenían facultades para agregar o suprimir productos, si el legislador quisiera prohibir el consumo de un producto determinado, tendría que dictar una ley como la que propuso el ex Senador señor Cantuarias para impedir la fluoración del agua. Pero si se resuelve que no es necesario prohibirla, estaría de más continuar la discusión del proyecto.

Eso es todo, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 6 de octubre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece sanciones a procedimientos de cobranzas ilegales. Tiene urgencia calificada de "simple" y cuenta con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (1990-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 26 de agosto de 1997.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 21ª, en 11 de agosto de 1999.

Constitución (segundo), sesión 1ª, en 5 de octubre de 1999.

Discusión:

Sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999 (se aprueba en general).

El señor NOVOA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 7 de 79

Intervención

Señor Presidente , me sorprende mucho la norma en sí misma. Aquí se regula un pago al cual el deudor no está obligado. Pero los gastos extrajudiciales de cobranza no pueden obligar al deudor. Si éste estima que el acreedor, por la vía extrajudicial, le está cobrando una cantidad absolutamente desmedida, no tiene por qué pagarla. Debe cancelar, sí, las costas judiciales, pero en ningún caso las que le cobre en forma extrajudicial el acreedor.

Por lo tanto, al posibilitarse que extrajudicialmente se cobre hasta 10 por ciento del crédito, se está estableciendo en la ley una obligación que afecta a los deudores sin que necesariamente hayan consentido en ella.

En consecuencia, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: sábado 16 de octubre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona normas del área de la salud, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2132-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 12ª, en 16 de diciembre de 1998.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999.

Hacienda, sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999.

Salud (segundo), sesión 5ª, en 16 de octubre de 1999.

Hacienda(segundo), sesión 5ª, en 16 de octubre de 1999.

Discusión:

Sesiones 26ª y 28ª, en 31 de agosto y 7 de septiembre de 1999, (queda pendiente su discusión general); 30ª, en 8 de septiembre de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 8 de 79

Intervención

La Comisión de Salud, en su segundo informe, hace presente que las nuevas oraciones agregadas a los incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º, son de carácter orgánico constitucional, por lo cual requieren para su aprobación del voto de cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio.

Asimismo, para los efectos de lo preceptuado en el artículo 124 del Reglamento del Senado, deja constancia de que los artículos 1º, números 2, 5 y 6; 2º, números 1, 4, 5, 6; y 7º, no fueron objeto de indicaciones. Todos estos preceptos son de quórum simple y, de acuerdo con el Reglamento, deben ser aprobados automáticamente.

--Se aprueban.

El señor MORENO.-

Excúseme, señor Presidente . Antes de entrar a la discusión del proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Aún no se ha dado comienzo al debate. Éste se llevará a efecto después que el señor Secretario termine la relación de la iniciativa.

El señor MORENO.-

No me referiré al proyecto, señor Presidente . Sólo deseo pedir a la Mesa que nos informe cuál será el esquema con el cual se procederá en la presente sesión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Una vez que el señor Secretario concluya con la relación, haré una sugerencia a la Sala al respecto.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la Comisión de Salud señala en su informe que sólo ha sido objeto de indicaciones rechazadas el artículo 5º; que se aprobaron las indicaciones 1, 2, 8, 13, 16 y 28, e indica las aprobadas con modificaciones, las rechazadas, las retiradas y las declaradas inadmisibles.

A continuación, deja constancia del debate habido y de los acuerdos adoptados.

Por último, la Comisión en su informe propone la aprobación del proyecto con las modificaciones que en él se indican.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, en su segundo informe, expresa que, de conformidad a su competencia, se abocó solamente al estudio de las indicaciones signadas con los números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 26, 27, 31 y 32, y deja constancia del debate y de los acuerdos adoptados.

Asimismo, concluye su informe proponiendo aprobar el proyecto acogido por la Comisión de Salud, con las enmiendas sugeridas en las páginas 17 a 19.

Sus Señorías tienen en sus manos un texto comparado, elaborado por la Secretaría, dividido en cinco columnas: en la primera, figura la legislación vigente; en la segunda, el texto aprobado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 9 de 79

Intervención

en general; en la tercera, las modificaciones propuestas por la Comisión de Salud; en la cuarta, las enmiendas sugeridas por la de Hacienda, y en la última, el texto final que resultaría.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Con el objeto de debatir y despachar la iniciativa en la forma más ordenada posible, propongo a la Sala -conforme a lo conversado con los señores Senadores- dar por aprobados todos los artículos -ya lo han sido, por unanimidad, los que no fueron objeto de indicaciones- excepto tres, que son los que han suscitado debate en las Comisiones de Hacienda y de Salud. En efecto, diversos señores Senadores han solicitado discutir separadamente los artículos 3º, relativo al cheque en garantía; 4º, referido al descuento del 2 por ciento que las ISAPRES deberían suprimir, conforme al procedimiento establecido en dicho precepto, y 6º, que estatuye un sistema experimental de administración para determinados establecimientos hospitalarios.

Asimismo, deseo hacer presente que para la aprobación de dos disposiciones (incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º) contenidas en el proyecto se requiere quórum orgánico constitucional. Por lo tanto, pido a la Secretaría que verifique y deje constancia de la existencia del mencionado quórum.

El señor HOFFMANN (Secretario subrogante).-

Hay 35 señores Senadores presentes, señor Presidente.

--Se aprueban los incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional requerido, de que emitieron voto favorable 35 señores Senadores.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, desde luego yo voto a favor del cambio.

En primer lugar, se establece la obligación de que las ISAPRES paguen a los hospitales de las clínicas privadas por las prestaciones de emergencia. Eso ya está claramente establecido.

En segundo término, se prohíbe a esos prestadores exigir cheque en garantía o condicionar de otra forma la prestación de un servicio de urgencia. Eso también está claramente establecido.

Al respecto, debo señalar que no es efectivo que en la proposición de la Comisión de Salud sea más amplia esa prohibición, porque aun cuando dice que "Para todos los efectos del sistema de salud se declara que ninguna de estas fórmulas", lo cierto es que las fórmulas que se están discutiendo dicen relación con los sistemas de urgencia.

Así que lo que hemos logrado ahora es prohibir la exigencia de un cheque en garantía respecto de los afiliados a ISAPRES en casos de urgencia. Eso es lo que realmente hemos conseguido hacer y que también se hizo con FONASA. No obstante, debo insistir en que se encuentra pendiente la situación de las personas que no están cubiertas por esos sistemas, motivo por el cual solicito al señor Ministro de Salud y al Gobierno que en el próximo trámite tratemos de cubrir cualquier

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 10 de 79

Intervención

brecha que pueda producirse, para que no haya personas a las cuales se les pueda exigir cheque en garantía.

Ahora, de aquí en adelante, ¿qué se establece en la ley? Se dispone cómo se puede recuperar por parte de las ISAPRES el pago al cual la ley obliga.

Debo decir con toda amplitud que cualquiera de los dos sistemas propuestos busca el mismo propósito. En el caso de lo que aprobamos en la Comisión de Hacienda, se establece un procedimiento más detallado. Y si uno lee lo que se está votando, podrá observar que se refiere a los casos en que los contratos normalmente no cubren otro tipo de procedimiento. Porque existe un inciso que dice claramente que "Sin perjuicio del sistema de crédito y pago enunciado en los incisos anteriores, el afiliado y la respectiva Institución de Salud Previsional podrán convenir otra modalidad de hacer efectivo el pago que corresponda al afiliado de acuerdo al plan de salud correspondiente.". ¡Con toda razón! ¡Si hay afiliados a las ISAPRES que tienen ingresos gigantescos! ¡Pero por supuesto! Eso es lo que se está votando. Entonces, cuando se habla de que un sistema es acá versus el otro y no se leen los incisos correspondientes, realmente llama la atención.

Creo que está claro lo siguiente: primero, que no se puede pedir cheque en garantía; segundo, que si la persona está afiliada a una ISAPRE, ésta debe responder al hospital o la clínica, y, tercero, que existe un sistema para que la ISAPRE pueda recuperarse. Y ese sistema está establecido en forma que la ley da una señal muy clara; pero también indica que en los distintos contratos que se celebren en el futuro podrán establecerse fórmulas diferentes, lo cual es razonable, porque nadie está obligado a entrar a una ISAPRE. La persona que no quiera hacerlo, porque los contratos no le acomodan, no entra a una institución de salud previsional. Esto me parece razonable.

Voto a favor de la proposición de la Comisión de Hacienda, entendiendo que en la Comisión de Salud, con una fórmula más genérica, se buscó el mismo propósito perseguido por la de Hacienda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: sábado 16 de octubre de 1999.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , anuncio mi voto en contra de la derogación de un subsidio que favorece a cientos de miles de trabajadores chilenos y que, en consecuencia, beneficia a un millón de compatriotas.

En primer lugar, no me parece tan claro que el subsidio sea regresivo. Tiene un tope. El artículo 8º que se propone derogar establece que la cotización adicional del 2 por ciento más la cotización legal para la salud de 7 por ciento no deberá exceder de una unidad de fomento. Por consiguiente, pueden acceder a este beneficio personas con un ingreso de alrededor de 170 mil pesos. El tope aumenta en 0,5 unidades de fomento por cada carga familiar del trabajador. En todo caso, la suma de la cotización legal de salud y de la cotización adicional no podrá ser superior a 4,2 unidades de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 11 de 79

Intervención

fomento, que corresponde a una remuneración máxima del orden de 500 mil pesos.

No cabe la menor duda de que quienes ganan 170 mil, 300 mil, 400 mil ó 500 mil pesos no son indigentes; no se encuentran en la extrema pobreza. Pero tampoco son personas que no merezcan algún tipo de apoyo estatal. Yo diría que dentro de ese segmento se halla la clase media con ingresos medios o bajos; y me parece socialmente regresivo suprimir uno de los pocos beneficios - o quizás el único- que se le otorga.

Llamo la atención sobre la inconsecuencia que significa, por un lado, imponer a las ISAPRES mayores obligaciones, como hacerse cargo de los costos de las atenciones de urgencia, por lo cual tarde o temprano subirán las cotizaciones; y, por otro, eliminar un beneficio que recibe la clase media.

Lo anterior implicará alejar a cientos de miles de trabajadores de la posibilidad de elegir entre el sistema público de salud y el privado. Y por falta de medios económicos no podrán optar. Con ello se condena a mayor número de personas a la obligación de atenderse en el sistema público, el cual no satisface, ni con mucho, las necesidades de salud de la población. Es cierto que el sistema privado de salud también presenta muchas deficiencias, pero nadie está obligado a ingresar a él. Existe la posibilidad de hacerlo, y siempre es bueno tener abierta tal opción. Pero, al suprimirse el subsidio a los trabajadores de medianos ingresos, se limita más y más la oportunidad de elegir.

Por eso, voto en contra del artículo 4º.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: sábado 16 de octubre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona normas del área de la salud, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2132-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 12ª, en 16 de diciembre de 1998.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999.

Hacienda, sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 12 de 79

Intervención

Salud (segundo), sesión 5ª, en 16 de octubre de 1999.

Hacienda(segundo), sesión 5ª, en 16 de octubre de 1999.

Discusión:

Sesiones 26ª y 28ª, en 31 de agosto y 7 de septiembre de 1999, (queda pendiente su discusión general); 30ª, en 8 de septiembre de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

La Comisión de Salud, en su segundo informe, hace presente que las nuevas oraciones agregadas a los incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º, son de carácter orgánico constitucional, por lo cual requieren para su aprobación del voto de cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio.

Asimismo, para los efectos de lo preceptuado en el artículo 124 del Reglamento del Senado, deja constancia de que los artículos 1º, números 2, 5 y 6; 2º, números 1, 4, 5, 6; y 7º, no fueron objeto de indicaciones. Todos estos preceptos son de quórum simple y, de acuerdo con el Reglamento, deben ser aprobados automáticamente.

--Se aprueban.

El señor MORENO.-

Excúseme, señor Presidente . Antes de entrar a la discusión del proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Aún no se ha dado comienzo al debate. Éste se llevará a efecto después que el señor Secretario termine la relación de la iniciativa.

El señor MORENO.-

No me referiré al proyecto, señor Presidente . Sólo deseo pedir a la Mesa que nos informe cuál será el esquema con el cual se procederá en la presente sesión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Una vez que el señor Secretario concluya con la relación, haré una sugerencia a la Sala al respecto.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la Comisión de Salud señala en su informe que sólo ha sido objeto de indicaciones rechazadas el artículo 5º; que se aprobaron las indicaciones 1, 2, 8, 13, 16 y 28, e indica las aprobadas con modificaciones, las rechazadas, las retiradas y las declaradas inadmisibles.

A continuación, deja constancia del debate habido y de los acuerdos adoptados.

Por último, la Comisión en su informe propone la aprobación del proyecto con las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 13 de 79

Intervención

modificaciones que en él se indican.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, en su segundo informe, expresa que, de conformidad a su competencia, se abocó solamente al estudio de las indicaciones signadas con los números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 26, 27, 31 y 32, y deja constancia del debate y de los acuerdos adoptados.

Asimismo, concluye su informe proponiendo aprobar el proyecto acogido por la Comisión de Salud, con las enmiendas sugeridas en las páginas 17 a 19.

Sus Señorías tienen en sus manos un texto comparado, elaborado por la Secretaría, dividido en cinco columnas: en la primera, figura la legislación vigente; en la segunda, el texto aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas por la Comisión de Salud; en la cuarta, las enmiendas sugeridas por la de Hacienda, y en la última, el texto final que resultaría.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Con el objeto de debatir y despachar la iniciativa en la forma más ordenada posible, propongo a la Sala -conforme a lo conversado con los señores Senadores- dar por aprobados todos los artículos -ya lo han sido, por unanimidad, los que no fueron objeto de indicaciones- excepto tres, que son los que han suscitado debate en las Comisiones de Hacienda y de Salud. En efecto, diversos señores Senadores han solicitado discutir separadamente los artículos 3º, relativo al cheque en garantía; 4º, referido al descuento del 2 por ciento que las ISAPRES deberían suprimir, conforme al procedimiento establecido en dicho precepto, y 6º, que estatuye un sistema experimental de administración para determinados establecimientos hospitalarios.

Asimismo, deseo hacer presente que para la aprobación de dos disposiciones (incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º) contenidas en el proyecto se requiere quórum orgánico constitucional. Por lo tanto, pido a la Secretaría que verifique y deje constancia de la existencia del mencionado quórum.

El señor HOFFMANN (Secretario subrogante).-

Hay 35 señores Senadores presentes, señor Presidente.

--Se aprueban los incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional requerido, de que emitieron voto favorable 35 señores Senadores.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente, en la Comisión de Hacienda observamos muy claramente dos tipos de problemas: uno, el denominado "cheque en garantía", y dos, el pago de las prestaciones.

Sin afán de revivir debates odiosos, deseo puntualizar que el concepto de eliminación del cheque en garantía se incorporó al final de la discusión, en estos últimos días, en el entendido de que al decidirse suprimirlo se defienden dos bienes jurídicos muy precisos. En primer término, el de que el cheque, con su agregado de acción penal, no debe ser exigido como garantía, porque la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 14 de 79

Intervención

posibilidad de cobrarlo por esa vía otorga a quien lo exige un poder enorme sobre la persona que, en situación de necesidad, está obligada a entregarlo. Por lo tanto, a pesar de que no era necesario señalarlo, ya que jamás puede exigirse un cheque en garantía ni derivarse acción penal de ello, quisimos establecerlo en forma expresa.

El segundo bien jurídico protegido está constituido por el derecho a la vida y la obligación de toda persona de prestar ayuda a quien se encuentra en peligro vital. Por eso se dispone de manera expresa que no se podrá exigir cheque en garantía ni ningún otro instrumento financiero para condicionar una atención de emergencia.

Llamo la atención sobre el hecho de que esto se incorporó recién, por lo siguiente.

Hay que proteger esos dos bienes jurídicos en toda situación: no sólo respecto de los afiliados a las ISAPRES y de los beneficiarios del FONASA, sino de toda persona. Porque si alguien no pertenece a uno de dichos sistemas, ¿quedará expuesto a que se le exija un cheque en garantía? Me parece que ello sería aberrante.

Desgraciadamente, como hemos debido tratar esta iniciativa con "discusión inmediata" y recién comenzamos a analizar el tema del cheque en garantía, todavía no se ha cubierto ese problema.

No se puede exigir cheque en garantía a los afiliados a ISAPRES: lo dice el artículo 3º. Tampoco puede exigirse a los beneficiarios del FONASA: lo dice el artículo 2º. Pero ninguna disposición impide exigirlo a los miles de personas que no pertenecen a esos sistemas. Debido a la crisis económica, 300 mil a 400 mil personas se han salido de las ISAPRES; no están en el FONASA, y quedarían expuestas a esa exigencia.

Pero hay algo más grave aún: si el procedimiento sugerido no opera respecto de algunas personas y, en consecuencia, se puede pedir a ellas cheque en garantía, lo más probable es que eso se exija a todos, para determinar posteriormente si la persona pertenece a una ISAPRE o al FONASA.

¿Cómo se resguarda un establecimiento de salud si hay algunas personas sin protección y si no existe prohibición general de exigir cheque en garantía?

En tal sentido, están bien lo avanzado en la Comisión de Hacienda en cuanto a los afiliados a ISAPRES y la indicación que presentó ayer el Ejecutivo respecto a los beneficiarios del FONASA. Pero falta agregar una disposición de tipo general que deje claramente establecido que, en una situación de emergencia, nunca se puede solicitar la garantía de cheque u otro documento para condicionar la prestación del servicio. Porque no se encuentran todas las personas cubiertas; y de ese modo, todas se hallan descubiertas.

El segundo punto que analizamos en la Comisión de Hacienda dice relación a la forma de pagar las prestaciones. Aclarado que ya no se puede pedir cheque en garantía y establecido que debe pagar la ISAPRE o el FONASA, se estudió cómo reembolsa el beneficiario a una u otro.

En forma muy honesta, quiero señalar que no hemos podido analizar y debatir a fondo la proposición que aprobamos en la Comisión de Hacienda ni la proveniente de la Comisión de Salud. A mi juicio, ambas pueden cumplir bien el propósito buscado.

Señor Presidente , entiendo que una ley jamás podría afectar contratos actualmente vigentes. Por lo tanto, las normas que sancionemos ahora deberán incorporarse en los futuros contratos. Y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 15 de 79

Intervención

indicación aprobada en la Comisión de Hacienda señala un piso mínimo en los contratos de las ISAPRES. Vale decir, si se produce el problema y no está cubierto en el contrato respectivo, opera el préstamo automático.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: sábado 16 de octubre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona normas del área de la salud, con segundos informes de las Comisiones de Salud y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2132-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 12ª, en 16 de diciembre de 1998.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999.

Hacienda, sesión 23ª, en 17 de agosto de 1999.

Salud (segundo), sesión 5ª, en 16 de octubre de 1999.

Hacienda(segundo), sesión 5ª, en 16 de octubre de 1999.

Discusión:

Sesiones 26ª y 28ª, en 31 de agosto y 7 de septiembre de 1999, (queda pendiente su discusión general); 30ª, en 8 de septiembre de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

La Comisión de Salud, en su segundo informe, hace presente que las nuevas oraciones agregadas a los incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º, son de carácter orgánico constitucional, por lo cual requieren para su aprobación del voto de cuatro séptimos de los Senadores en ejercicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 16 de 79

Intervención

Asimismo, para los efectos de lo preceptuado en el artículo 124 del Reglamento del Senado, deja constancia de que los artículos 1º, números 2, 5 y 6; 2º, números 1, 4, 5, 6; y 7º, no fueron objeto de indicaciones. Todos estos preceptos son de quórum simple y, de acuerdo con el Reglamento, deben ser aprobados automáticamente.

--Se aprueban.

El señor MORENO.-

Excúseme, señor Presidente . Antes de entrar a la discusión del proyecto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Aún no se ha dado comienzo al debate. Éste se llevará a efecto después que el señor Secretario termine la relación de la iniciativa.

El señor MORENO.-

No me referiré al proyecto, señor Presidente . Sólo deseo pedir a la Mesa que nos informe cuál será el esquema con el cual se procederá en la presente sesión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Una vez que el señor Secretario concluya con la relación, haré una sugerencia a la Sala al respecto.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la Comisión de Salud señala en su informe que sólo ha sido objeto de indicaciones rechazadas el artículo 5º; que se aprobaron las indicaciones 1, 2, 8, 13, 16 y 28, e indica las aprobadas con modificaciones, las rechazadas, las retiradas y las declaradas inadmisibles.

A continuación, deja constancia del debate habido y de los acuerdos adoptados.

Por último, la Comisión en su informe propone la aprobación del proyecto con las modificaciones que en él se indican.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, en su segundo informe, expresa que, de conformidad a su competencia, se abocó solamente al estudio de las indicaciones signadas con los números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 26, 27, 31 y 32, y deja constancia del debate y de los acuerdos adoptados.

Asimismo, concluye su informe proponiendo aprobar el proyecto acogido por la Comisión de Salud, con las enmiendas sugeridas en las páginas 17 a 19.

Sus Señorías tienen en sus manos un texto comparado, elaborado por la Secretaría, dividido en cinco columnas: en la primera, figura la legislación vigente; en la segunda, el texto aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas por la Comisión de Salud; en la cuarta, las enmiendas sugeridas por la de Hacienda, y en la última, el texto final que resultaría.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 17 de 79

Intervención

Con el objeto de debatir y despachar la iniciativa en la forma más ordenada posible, propongo a la Sala -conforme a lo conversado con los señores Senadores- dar por aprobados todos los artículos -ya lo han sido, por unanimidad, los que no fueron objeto de indicaciones- excepto tres, que son los que han suscitado debate en las Comisiones de Hacienda y de Salud. En efecto, diversos señores Senadores han solicitado discutir separadamente los artículos 3º, relativo al cheque en garantía; 4º, referido al descuento del 2 por ciento que las ISAPRES deberían suprimir, conforme al procedimiento establecido en dicho precepto, y 6º, que estatuye un sistema experimental de administración para determinados establecimientos hospitalarios.

Asimismo, deseo hacer presente que para la aprobación de dos disposiciones (incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º) contenidas en el proyecto se requiere quórum orgánico constitucional. Por lo tanto, pido a la Secretaría que verifique y deje constancia de la existencia del mencionado quórum.

El señor HOFFMANN (Secretario subrogante).-

Hay 35 señores Senadores presentes, señor Presidente.

--Se aprueban los incisos noveno y undécimo del artículo 13 propuesto en el número 2 del artículo 2º, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional requerido, de que emitieron voto favorable 35 señores Senadores.

El señor NOVOA .-

En el inciso que se agrega, señor Presidente , la segunda parte dice: "En estos casos, se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios de esta ley, cheques en garantía", etcétera. Se hace referencia a todo un sistema para el pago por FONASA y podría entenderse que no es posible exigir dicho documento después de efectuado el pago o de cumplido todo el procedimiento.

Entonces, para que quede muy claro que no se puede pedir cheque en garantía, me parece conveniente expresar: "Asimismo, en estos casos", etcétera, a fin de que ello no quede relacionado con las prestaciones y pagos mencionados en el mismo inciso.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en realidad la indicación extiende, en general, a todos los institutos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 18 de 79

Intervención

educación superior, un beneficio que el proyecto del Ejecutivo restringe a algunas universidades.

Por lo tanto, coincido con la decisión del señor Presidente de declararla inadmisible. Sin embargo, deseo dejar constancia de que me parece un criterio altamente discriminatorio y, en alguna forma, regresivo el hecho de insistir en otorgar beneficios a universidades tradicionales, postergando a institutos técnicos profesionales, a universidades privadas y a centros de formación técnica, en circunstancias de que probablemente el país requiere con urgencia más técnicos que profesionales.

Considero, además, que estos subsidios deben darse en función de las necesidades de los alumnos, y no de la naturaleza de los establecimientos educacionales donde ellos estudian. Porque hoy, en general, quienes necesitan más recursos para completar sus estudios superiores son personas que muchas veces carecen de la posibilidad de acceder a universidades tradicionales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , entiendo que el monto total de la asignación alcanza a 1.700 millones de pesos. Habiéndose prácticamente concluido la construcción del Museo Interactivo, el propósito es limitar los aportes correspondientes a gastos operacionales.

Consideramos mucho más pertinente que la limitación se haga en función del número de estudiantes que atiende el Museo y no de una cantidad absoluta.

De acuerdo a la glosa aprobada en la Cámara de Diputados, se limitan a 1.100 millones de pesos los aportes para gastos operacionales. Obviamente, si durante un año el Museo atiende a cientos de miles de estudiantes, ésa es una suma muy razonable; pero si -poniéndonos en un extremo- en dicho lapso atendiera a 1.100 educandos, no podríamos estar asignando 1.100 millones de pesos para gastos operacionales.

Por ello, planteamos la siguiente glosa de reemplazo: "Los recursos disponibles este ítem serán destinados a subsidiar el valor de las entradas para estudiantes de escasos recursos. El monto de dicho subsidio no excederá de 500 pesos" por alumno.

El señor HAMILTON .-

¡Eso no alcanza ni para un llavero...!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Ruego a Su Señoría no interrumpir al Honorable señor Novoa .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 19 de 79

Intervención

El señor NOVOA .-

Depende de la cantidad de visitantes que tenga el Museo. Porque si registra un millón de visitas en el año, recibirá 500 millones de pesos como subsidio para gastos de operación. De ese modo, lo que se entregue como aporte fiscal al Museo estará en directa relación con el beneficio social que éste genere.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2000, informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ya que , dado su trámite especial, no corresponde discusión ni aprobación en general. (Véase en los Anexos, documento 2).

--Los antecedentes sobre el proyecto (2405-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del ingreso del mensaje del Ejecutivo, sesión 1ª, en 5 de octubre de 1999.

En segundo trámite, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 11ª, en 10 de noviembre de 1999.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al Reglamento, se darán por aprobados todos los artículos y partidas presupuestarias en los cuales no se hayan formulado indicaciones. De igual manera, quedarán aprobadas las partes de aquéllos en las que no incida alguna indicación.

El plazo para presentar indicaciones fue fijado hasta las 16:30, y han llegado a la Mesa alrededor de doce.

--Quedan aprobados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 20 de 79

Intervención

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en forma muy breve, quiero señalarle al señor Senador que me precedió en el uso de la palabra que, a nuestro juicio, la glosa propuesta en la indicación, que en la parte en cuestión dice que "se rendirá cuenta detallada al Contralor General de la República, el que la mantendrá en reserva", no tiene vicio alguno de constitucionalidad. De lo contrario, pugnaría también con la Carta Fundamental la glosa consignada por el Gobierno, que expresa: "rendir cuenta en forma global y reservada al Contralor General de la República .".

Por lo tanto, no está ahí el problema. Éste más bien radica en si se quiere o no exigir rendición de cuenta.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2000, informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ya que , dado su trámite especial, no corresponde discusión ni aprobación en general. (Véase en los Anexos, documento 2).

--Los antecedentes sobre el proyecto (2405-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del ingreso del mensaje del Ejecutivo, sesión 1ª, en 5 de octubre de 1999.

En segundo trámite, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 11ª, en 10 de noviembre de 1999.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al Reglamento, se darán por aprobados todos los artículos y partidas presupuestarias en los cuales no se hayan formulado indicaciones. De igual manera, quedarán aprobadas las partes de aquéllos en las que no incida alguna indicación.

El plazo para presentar indicaciones fue fijado hasta las 16:30, y han llegado a la Mesa alrededor de doce.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 21 de 79

Intervención

--Quedan aprobados.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , deseo fundamentar esta indicación, que es de similar tenor a la propuesta respecto de 5 ó 6 Partidas distintas.

Se trata de incorporar una glosa en virtud de la cual se establezca que respecto de los gastos reservados, mantenidos en los mismos montos que propone el Ejecutivo , se rinda cuenta en forma reservada a la Contraloría, a diferencia de lo sugerido por el Ejecutivo en cuanto a que la rendición se haga en forma global, lo que implica que, en último término, no se efectúe rendición de ellas. Nosotros proponemos que de los gastos reservados se rinda cuenta al Contralor General de la República , quien deberá mantener reserva de la información. Ésa es la principal diferencia con la glosa actualmente existente.

La segunda diferencia con la glosa actual dice relación al gasto discrecional en los fines del servicio. Es decir, se señala en forma expresa algo que a nuestro entender debería ser normal: que el gasto, por muy reservado que sea, se destine a los fines del servicio y no a los ajenos a él. Se trata de un asunto bastante obvio, pero consideramos necesario dejarlo establecido.

Por lo tanto, sin reducir la cantidad de dinero que en forma reservada pueda gastar la repartición de que se trate, proponemos que sobre ese monto se rinda una cuenta detallada al Contralor General de la República, quien la mantendrá en reserva.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , hemos presentado dos indicaciones relativas al Programa Iniciativa Científica Millenium, una de las cuales tiende fundamentalmente a dejar sin recursos a dicha iniciativa en el caso de no haber respuesta satisfactoria a la cantidad de interrogantes planteadas; y la otra tiene por finalidad el condicionar la destinación de los recursos a la dictación de una ley.

Durante el debate del proyecto de la Ley de Presupuestos, quedaron en evidencia gran cantidad de errores muy gruesos en la implementación del mencionado programa. En primer término, se comprometieron fondos sin haber autorización legal para ello. Se contrató un crédito con una institución internacional, y la contratación estaba amparada por la autorización de la Ley de Presupuestos vigente; pero, al mismo tiempo, existía el compromiso por parte del Gobierno de Chile de aportar fondos sin que hubiera autorización legal para ello.

En segundo lugar, se estructuró un programa sobre la base de otorgar recursos económicos a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 22 de 79

Intervención

institutos, comprometiéndose el Gobierno a financiar por el plazo de cinco años -prorrogable por igual período- a las entidades seleccionadas,

En realidad, estamos frente a un proyecto que crea instituciones con personería jurídica y con una estructura que, en definitiva, va a demandar fondos estatales de manera permanente. Obviamente, tampoco existía autorización en la Ley de Presupuestos para poder comprometer fondos por otros cinco años.

Por otro lado, se señaló la conveniencia de que el proyecto de iniciativa científica en cuestión se hiciera al amparo de MIDEPLAN y no del Ministerio de Educación o de CONICYT, dándose para ello diversas razones, entre ellas la de que esta última institución no funcionaba bien. Sin embargo, hemos comprobado el cumplimiento de programas y de metas que el propio Gobierno le asignó, aparte que CONICYT aparece entre los institutos o entidades que cumple sus metas casi en forma óptima, con un porcentaje de realización de 97 por ciento.

Finalmente, debo señalar que además, dentro del sistema, existe la duda de si todos los años tendremos que estar financiando nuevos institutos. Ello no está muy claro. Consultado al respecto el señor Subsecretario de MIDEPLAN , él señaló que estaba previsto y que probablemente para el próximo año se llame a nuevos concursos, con lo cual aquí estaríamos creando una nueva institucionalidad en materia científica, con una proyección de compromiso de gastos muy grande, porque si cada año se crean tres o más institutos financiados por cinco años, con posibilidad de prórroga por igual lapso, al cabo de unos cuatro o cinco años vamos a tener quince de ellos funcionando con compromisos de aportes fiscales, lo que excedería con mucho lo que en una Ley de Presupuestos se puede aprobar.

Entiendo que en la Cámara de Diputados este programa tuvo en primer lugar un recorte de fondos para cubrir las necesidades de la JUNJI; y en segundo término hubo la proposición de algunas glosas que, eventualmente, podrían satisfacer estas inquietudes.

Por lo tanto, solicito que el Ministro de Hacienda o el Director de Presupuestos explicara el texto actual aprobado en la Cámara de Diputados. Después de ello, podríamos resolver sobre las indicaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , solamente quiero dejar constancia de que, en reiteradas ocasiones, en los protocolos se ha convenido que ENAMI informe detalladamente al Senado sobre el uso de los fondos de fomento, y que lleve una contabilidad de los recursos que destina al fomento de la minería en forma separada de los que utiliza en otras actividades. Desgraciadamente, la información entregada ha sido siempre absolutamente insuficiente, resultando imposible para el Congreso Nacional y los Parlamentarios determinar si realmente ENAMI cumple con las funciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 23 de 79

Intervención

de fomento que le encomienda la ley, las cuales son muy necesarias para la actividad minera.

Cabe señalar, también, que la disposición que limita a 17 por ciento los gastos de administración figura en la actual Ley de Presupuestos, lo que nos parece una sana restricción de la forma como deben emplearse los recursos fiscales que se entregan a las empresas estatales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2000, informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ya que , dado su trámite especial, no corresponde discusión ni aprobación en general. (Véase en los Anexos, documento 2).

--Los antecedentes sobre el proyecto (2405-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del ingreso del mensaje del Ejecutivo, sesión 1ª, en 5 de octubre de 1999.

En segundo trámite, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 11ª, en 10 de noviembre de 1999.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al Reglamento, se darán por aprobados todos los artículos y partidas presupuestarias en los cuales no se hayan formulado indicaciones. De igual manera, quedarán aprobadas las partes de aquéllos en las que no incida alguna indicación.

El plazo para presentar indicaciones fue fijado hasta las 16:30, y han llegado a la Mesa alrededor de doce.

--Quedan aprobados.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , como señalé, esta indicación es distinta. En ella se propone rebajar la cantidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 24 de 79

Intervención

de gastos reservados de la Presidencia de la República sin disminuir el monto de los gastos que tenga a su disposición el Primer Mandatario. El fundamento es que la cantidad de 1.200 millones de pesos al año para gastos reservados nos parece absolutamente suficiente para cumplir las funciones reservadas que el Jefe del Estado decida asumir.

Al respecto, quiero señalar -aunque esto pueda provocar la molestia de algunos señores Senadores- que nuestro candidato presidencial ofreció no destinar nada a gastos reservados.

El señor GAZMURI .-

¡No los necesita! ¡Tiene amigos muy ricos...!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Rogaría a los señores Senadores evitar la propaganda política.

El señor NOVOA.-

No es propaganda, señor Presidente.

Y en materia de gastos reservados en dólares, proponemos rebajarlos a 290 mil, cantidad que nos parece suficiente.

Insisto: no se reduce el ítem de gastos de la Presidencia de la República . Sólo tendrá que rendirse cuenta de una cantidad mayor, y una menor se conservaría como gasto reservado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 16 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo convenido, pasamos a tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que autoriza la construcción de monumentos en las ciudades de , Talca y Valparaíso, en memoria del Cardenal Arzobispo don Raúl Silva Henríquez.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2322-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Hamilton, Matta, Moreno, Zaldívar (don Adolfo) y Zaldívar (don Andrés)).

En primer trámite, sesión 33ª, en 14 de abril de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 25 de 79

Intervención

En tercer trámite, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 38ª, en 11 de mayo de 1999.

Discusión:

Sesión 40ª, en 18 de mayo de 1999 (se aprueba en general y particular)

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

El proyecto nació de una moción de los Honorables señores Hamilton, Matta, Moreno y Andrés Zaldívar y fue aprobado por el Senado el 18 de mayo del año en curso. En su segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados le introdujo tres modificaciones, una de ellas de mera redacción.

Sus Señorías tienen en sus escritorios el boletín comparado en que aparece el proyecto aprobado por el Senado y las enmiendas propuestas por la Cámara de Diputados.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, ante todo, deseo manifestar mi oposición al agregado que la Cámara de Diputados introdujo al proyecto. En mi opinión, no podemos exigir por ley a una municipalidad que construya un monumento en un lugar determinado. Esto de decir: "se erigirá en la Plaza de Armas, en el sitio que determine la municipalidad de esa comuna." es casi una burla. O sea, la autonomía municipal queda reducida a determinar en qué lugar de la plaza se construye el monumento.

Me sorprende que la municipalidad haya hecho esa solicitud. Porque si tiene la facultad para fijar el sitio, ¿por qué solicita que lo disponga la ley? En mi opinión, la apreciación de ese organismo comunal es realmente absurda.

El señor HAMILTON.-

¿Me permite una interrupción, señor Senador ?

El señor NOVOA.-

Con la venia de la Mesa, con todo gusto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 16 de noviembre de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 26 de 79

Intervención

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo convenido, pasamos a tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que autoriza la construcción de monumentos en las ciudades de Santiago, Talca y Valparaíso, en memoria del Cardenal Arzobispo don Raúl Silva Henríquez.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2322-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los señores Hamilton, Matta, Moreno, Zaldívar (don Adolfo) y Zaldívar (don Andrés)).

En primer trámite, sesión 33ª, en 14 de abril de 1999.

En tercer trámite, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 38ª, en 11 de mayo de 1999.

Discusión:

Sesión 40ª, en 18 de mayo de 1999 (se aprueba en general y particular)

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

El proyecto nació de una moción de los Honorables señores Hamilton, Matta, Moreno y Andrés Zaldívar y fue aprobado por el Senado el 18 de mayo del año en curso. En su segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados le introdujo tres modificaciones, una de ellas de mera redacción.

Sus Señorías tienen en sus escritorios el boletín comparado en que aparece el proyecto aprobado por el Senado y las enmiendas propuestas por la Cámara de Diputados.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión.

El señor NOVOA.-

Lamento discrepar, pero no me parece que sea una discusión bizantina. En todo caso, no estoy dispuesto a aprobar normas legales que, a mi modo de ver, sientan precedentes inconvenientes.

Hemos establecido constitucionalmente la autonomía municipal. Por muy lógico y justificado que sea el propósito de erigir un monumento en memoria del Cardenal Raúl Silva Henríquez , no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 27 de 79

Intervención

podemos vulnerar principios constitucionales que nosotros mismos hemos establecido. De modo que no se trata de una discusión bizantina.

Si se rechaza la norma, lamentaría mucho que el proyecto vaya a Comisión Mixta. Pero en lo que a mi respecta votaré en contra, por considerar que la proposición es inapropiada. No corresponde aprobar una ley en estos términos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 16 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite, que establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2282-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 22 de junio de 1999.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 15ª, en 14 de julio de 1999.

Economía (segundo), sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Hacienda, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 3 de agosto de 1999 (queda pendiente su discusión); 19ª, en 4 de agosto de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Por aplicación del artículo 36 del Reglamento, la Comisión de Hacienda, que no informó el proyecto en general, emitió informe respecto del texto aprobado por la de Economía en su segundo informe.

El informe de la Comisión de Economía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que sólo el ARTÍCULO 4º no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta norma es de quórum simple, por lo que, de acuerdo con el Reglamento, debe darse por aprobada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 28 de 79

Intervención

automáticamente.

--Se aprueba.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la mencionada Comisión da cuenta de que fueron aprobadas las indicaciones números 3, 11, 18, 21, 22, 23, 24 bis, 30, 31 bis, 32, 33, 43, 45, 46, 47, 53 bis, 55, 56 bis, 58, 59 y 60.

Asimismo, deja testimonio de las aprobadas con modificaciones, de las rechazadas (que pueden ser renovadas reglamentariamente), de las retiradas (números 53 y 56) y de las inadmisibles (números 1, 2, 13, 39, 40, 41, 42 y 44).

Es dable hacer presente que, en atención a que en el primer informe, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento, se omitió la discusión particular, la Comisión estimó conveniente proceder, durante el trámite del segundo informe, a revisar todo el articulado de la iniciativa y no sólo aquellas disposiciones que fueron objeto de indicaciones. De este modo, si bien no se consigna en el informe la discusión acerca de cada una de esas normas sobre las que no recayeron indicaciones, ellas fueron analizadas por la Comisión con el objeto de que la discusión en la Sala se haga en particular sobre todos los preceptos del proyecto.

Por su parte, la Comisión de Hacienda deja testimonio en su informe de que las indicaciones aprobadas fueron las números 3, 11, 21, 22, 31 bis, 36, 38, 43, 45, 46, 47, 49, 55, 58 y 59; y de que no hubo indicaciones aprobadas con modificaciones, ni rechazadas.

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en cinco columnas. En la primera figura el texto vigente; en la segunda, el aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas en el segundo informe de la Comisión de Economía; en la cuarta, la única modificación que propone la Comisión de Hacienda, y en la quinta, como quedaría el texto si se aprobaran ambos informes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, yo aprobé esta norma en la Comisión, no obstante lo cual manifesté que revisaría lo atinente al efecto discriminatorio que podría provocar.

En realidad, sería muy complicado calificar de discriminatoria esta disposición, tanto más cuanto que establece un régimen general de excepción para las zonas extremas.

En todo caso, si existe determinada situación particular que afecta a una empresa y que puede originar algún efecto social importante, y si el Gobierno está dispuesto a analizar una fórmula para solucionar el problema, desde luego que contribuiremos a ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 29 de 79

Intervención

Pero, en mi concepto, rechazar esta norma sería dejar sin sentido la ley en proyecto y poner en tela de juicio todo el sistema legal que beneficia a las zonas extremas.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 16 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite, que establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2282-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 22 de junio de 1999.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 15ª, en 14 de julio de 1999.

Economía (segundo), sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Hacienda, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 3 de agosto de 1999 (queda pendiente su discusión); 19ª, en 4 de agosto de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Por aplicación del artículo 36 del Reglamento, la Comisión de Hacienda, que no informó el proyecto en general, emitió informe respecto del texto aprobado por la de Economía en su segundo informe.

El informe de la Comisión de Economía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que sólo el ARTÍCULO 4º no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta norma es de quórum simple, por lo que, de acuerdo con el Reglamento, debe darse por aprobada automáticamente.

--Se aprueba.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 30 de 79

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la mencionada Comisión da cuenta de que fueron aprobadas las indicaciones números 3, 11, 18, 21, 22, 23, 24 bis, 30, 31 bis, 32, 33, 43, 45, 46, 47, 53 bis, 55, 56 bis, 58, 59 y 60.

Asimismo, deja testimonio de las aprobadas con modificaciones, de las rechazadas (que pueden ser renovadas reglamentariamente), de las retiradas (números 53 y 56) y de las inadmisibles (números 1, 2, 13, 39, 40, 41, 42 y 44).

Es dable hacer presente que, en atención a que en el primer informe, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento, se omitió la discusión particular, la Comisión estimó conveniente proceder, durante el trámite del segundo informe, a revisar todo el articulado de la iniciativa y no sólo aquellas disposiciones que fueron objeto de indicaciones. De este modo, si bien no se consigna en el informe la discusión acerca de cada una de esas normas sobre las que no recayeron indicaciones, ellas fueron analizadas por la Comisión con el objeto de que la discusión en la Sala se haga en particular sobre todos los preceptos del proyecto.

Por su parte, la Comisión de Hacienda deja testimonio en su informe de que las indicaciones aprobadas fueron las números 3, 11, 21, 22, 31 bis, 36, 38, 43, 45, 46, 47, 49, 55, 58 y 59; y de que no hubo indicaciones aprobadas con modificaciones, ni rechazadas.

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en cinco columnas. En la primera figura el texto vigente; en la segunda, el aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas en el segundo informe de la Comisión de Economía; en la cuarta, la única modificación que propone la Comisión de Hacienda, y en la quinta, como quedaría el texto si se aprobaran ambos informes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, en la Comisión se rechazó esta indicación por razones bastante fundadas, y quisiéramos pedir a la Sala mantener ese criterio.

En realidad, no se ve motivo alguno para que una función que corresponde al Gobierno Regional, cual es promover el desarrollo de la zona, se canalice a través de una corporación de derecho privado. Por lo demás, si ésta fuera una medida importante para el desarrollo del país en general, tampoco habría razón para no contemplarla en una modificación a la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, a fin de dar esa posibilidad a todas las regiones, en lugar de establecer una norma de excepción para una sola.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 31 de 79

Intervención

Extraordinaria número 341. Fecha: martes 16 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite, que establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2282-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 22 de junio de 1999.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 15ª, en 14 de julio de 1999.

Economía (segundo), sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Hacienda, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 3 de agosto de 1999 (queda pendiente su discusión); 19ª, en 4 de agosto de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Por aplicación del artículo 36 del Reglamento, la Comisión de Hacienda, que no informó el proyecto en general, emitió informe respecto del texto aprobado por la de Economía en su segundo informe.

El informe de la Comisión de Economía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que sólo el ARTÍCULO 4º no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta norma es de quórum simple, por lo que, de acuerdo con el Reglamento, debe darse por aprobada automáticamente.

--Se aprueba.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la mencionada Comisión da cuenta de que fueron aprobadas las indicaciones números 3, 11, 18, 21, 22, 23, 24 bis, 30, 31 bis, 32, 33, 43, 45, 46, 47, 53 bis, 55, 56 bis, 58, 59 y 60.

Asimismo, deja testimonio de las aprobadas con modificaciones, de las rechazadas (que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 32 de 79

Intervención

pueden ser renovadas reglamentariamente), de las retiradas (números 53 y 56) y de las inadmisibles (números 1, 2, 13, 39, 40, 41, 42 y 44).

Es dable hacer presente que, en atención a que en el primer informe, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento, se omitió la discusión particular, la Comisión estimó conveniente proceder, durante el trámite del segundo informe, a revisar todo el articulado de la iniciativa y no sólo aquellas disposiciones que fueron objeto de indicaciones. De este modo, si bien no se consigna en el informe la discusión acerca de cada una de esas normas sobre las que no recayeron indicaciones, ellas fueron analizadas por la Comisión con el objeto de que la discusión en la Sala se haga en particular sobre todos los preceptos del proyecto.

Por su parte, la Comisión de Hacienda deja testimonio en su informe de que las indicaciones aprobadas fueron las números 3, 11, 21, 22, 31 bis, 36, 38, 43, 45, 46, 47, 49, 55, 58 y 59; y de que no hubo indicaciones aprobadas con modificaciones, ni rechazadas.

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en cinco columnas. En la primera figura el texto vigente; en la segunda, el aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas en el segundo informe de la Comisión de Economía; en la cuarta, la única modificación que propone la Comisión de Hacienda, y en la quinta, como quedaría el texto si se aprobaran ambos informes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , me pronunciaré en contra del artículo por dos motivos: primero, porque me parece razonable que los empresarios que integren el Consejo Resolutivo sean seleccionados por los que van a ser representados por ellos, y segundo, porque fundamentalmente soy contrario a este Comité, pues el procedimiento establecido para otorgar una franquicia o beneficio, que en realidad es muy pequeño, resulta muy engorroso. Nosotros propusimos simplificar dicho mecanismo y no tener este Comité. Desgraciadamente, esa postura no prosperó en la Comisión.

Por lo tanto, pienso que si rechazamos el artículo, podríamos ayudar a perfeccionar el proyecto y fijar un procedimiento mucho más simple.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 1 de diciembre de 1999.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 33 de 79

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, formada en virtud de lo establecido en el artículo 68 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto que modifica el Código del Trabajo en materia de negociación colectiva y otras, aprobado por la Cámara de Diputados, cuya urgencia fue calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (1507-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 3 de enero de 1996.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 21ª, en 17 de diciembre de 1997.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 12ª, en 11 de noviembre de 1997.

Mixta, sesión 17ª, en 1º de diciembre de 1999.

Discusión:

Sesiones 20ª, en 16 de diciembre de 1997 (queda pendiente la discusión general); 21ª, en 17 de diciembre de 1997 (se rechaza en general y pasa a Comisión Mixta).

El señor SOFFIA ( Secretario subrogante ).-

La Comisión Mixta se formó para resolver las divergencias surgidas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación de la iniciativa que nos ocupa.

El proyecto, iniciado en mensaje del Presidente de la República de 12 de enero de 1995, ingresó al Senado, en segundo trámite constitucional, el 3 de enero de 1996; fue informado favorablemente por la Comisión de Trabajo y Previsión Social el 11 de noviembre de 1997, y en sesión de 17 de diciembre del mismo año el Senado rechazó el proyecto y designó, para formar la Comisión Mixta respectiva, a los integrantes de su órgano técnico, que al momento de constituirse eran los Senadores señores Gazmuri, Prat, Ruiz (don José), Silva y Urenda.

Por su parte, la Cámara de Diputados, en sesión de 6 de enero de 1998, designó a los señores Diputados que integrarían la Comisión Mixta. A ella, después de diversos cambios para componer su representación, concurrieron en definitiva los Diputados señora Adriana Muñoz y señores Bertolino, Pedro Muñoz, Paya y Seguel.

Por oficio de hoy día, el Jefe del Estado renovó la urgencia de "discusión inmediata" del proyecto.

La Comisión Mixta propone aprobar el texto sancionado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, con dos modificaciones.

Las diferencias con el texto despachado originalmente por la otra rama del Parlamento son dos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 34 de 79

Intervención

preceptos que la Comisión Mixta ha suprimido: el número 3 del ARTÍCULO PRIMERO, que derogaba el inciso segundo del artículo 171 del Código del Trabajo, y el artículo 333-Q, nuevo, que el número 22 del ARTÍCULO PRIMERO incorporaba al Código del Trabajo.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , no fundamenté antes mi decisión y deseo hacerlo ahora en forma muy breve.

A mi juicio, el principal pecado de la normativa es que constituye un muy mal proyecto. Me sorprende enormemente ver cómo la Concertación se ha alineado políticamente tras un texto cuya gracia principal, quizás, en los últimos días es que ha concitado un rechazo generalizado. Es algo que se expresó acá: economistas de todos los sectores, dirigentes de la campaña de Ricardo Lagos, Senadores de la propia Concertación, gremios pequeños, Ministros de Estado , todos han señalado que presenta graves dificultades.

Tan cierto es ello que el mismo Gobierno, en el acuerdo llamado "Thayer-Arrate", hubo de mandar una indicación en que prácticamente se reemplazaba todo el articulado.

Tan evidente resulta que la iniciativa es mala, que el Gobierno ha planteado que se apruebe para que después sea vetada.

Entonces, me asombra y realmente me amarga el espectáculo que se da cuando todo el país escucha opiniones que cruzan todos los sectores en cuanto a que el proyecto es muy malo y la Concertación aparece acá afirmando, en cambio, que es óptimo y critica a quienes, por el bien de Chile y de los trabajadores, nos oponemos a su contenido.

Voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 4 de enero de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional e iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que rehabilita la nacionalidad a personas nacionalizadas en el extranjero, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 35 de 79

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (2407-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 5 de octubre de 1999.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, sesión 18ª, en 15 de diciembre de 1999.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

La Comisión hace presente en su informe que esta iniciativa, de artículo único, se discutió sólo en general y que sus miembros aprobaron por unanimidad la idea de legislar sobre la materia. El texto pertinente se transcribe en la página 7 del referido documento.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, estamos abocados al estudio de un proyecto muy específico y no a la discusión de todo el tema de la nacionalidad y la ciudadanía. Éste puede ser muy interesante, pero para ocuparnos en él deberíamos contar con una iniciativa concreta que nos permitiera analizar sus aspectos más profundos.

Este proyecto persigue un propósito muy simple: aplicar en forma más expedita lo dispuesto en el inciso segundo del Nº 1º del artículo 11 de la Carta Fundamental. Y, desde ese punto de vista, coincido con lo aquí señalado en cuanto a que debe dictarse una norma permanente y muy sencilla que, por ejemplo, establezca que para acreditar la circunstancia a que se refiere aquel inciso basta con declaración jurada del interesado, sin necesidad de demostrar que las leyes o los reglamentos de otro país lo obligaron a renunciar a la nacionalidad chilena.

En segundo lugar, como muchas personas ya perdieron la nacionalidad chilena y no existe un procedimiento fácil para recuperarla, debiera consignarse un artículo transitorio que, durante un plazo como el señalado aquí, permita recobrarla o invocar la excepción establecida en la Constitución Política.

Si ése fuera el propósito del proyecto, no habría ningún inconveniente en aprobarlo en general, para corregirlo a fondo en la Comisión. Porque aquí lo estamos interpretando. Y me parece increíble que debamos interpretar un texto que consta de sólo un artículo. Es decir, la iniciativa está tan mal redactada que suscita toda esta discusión, en circunstancias de que se trata de algo muy simple.

Asimismo, propongo que proyectos de esta naturaleza, que inciden en normas constitucionales, también sean enviados a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 36 de 79

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 4 de enero de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Conforme a los acuerdos de Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de la Cámara de Diputados que incrementa el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo a que se refiere la ley Nº 19.030 y modifica disposiciones que indica de dicho cuerpo legal, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

Solicito el asentimiento de los señores Senadores para que ingrese a la Sala el asesor del Ministerio de Hacienda señor Guillermo Larraín.

Acordado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2445-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 4 de enero de 2000.

Informe de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 19ª, en 4 de enero de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Foxley, Presidente de la Comisión de Hacienda , quien, según se acordó, informará verbalmente el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente , deseo plantear en la Sala ciertas aprensiones o comentarios que formulé en la Comisión, no obstante haber concurrido con mi voto a aprobar el proyecto en comento.

El Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo tiene por objeto evitar cambios bruscos en los precios, pero en ningún caso subsidiar permanentemente el consumo de gasolina, petróleo diesel u otros elementos. Es evidente que si sólo se trata de estabilizar, la cantidad de 200 millones de dólares permite ir haciendo ajustes paulatinos, de manera que el impacto en los precios no sea tan fuerte. Pero si el Fondo -yéndonos a un extremo- contara con 2 mil millones, en definitiva, siempre estaremos usando parte de él, que es muy grande, para bajar el precio, con lo cual se configuraría un subsidio. Acá no se trata de subir de 200 millones a 2 mil millones de dólares los recursos del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 37 de 79

Intervención

Fondo, por lo que el ejemplo que pongo es teórico; pero considero conveniente hacer presente la aprensión, porque no es el propósito -por lo menos del Senador que habla- establecer un subsidio a los combustibles, lo que significaría crear, a lo mejor, un beneficio que no favorecerá a los más necesitados. Se destinan 200 millones de dólares a aumentar el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo. Y si eso se considerara subsidio, propongo discutir si socialmente no es más importante subsidiar, por ejemplo, a trabajadores cesantes.

Los argumentos que se nos dieron en la Comisión parecieron convincentes en cuanto a que no estamos ante un subsidio. El que más peso me hizo fue que al establecer, en 1990, un Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo de 200 millones de dólares, teníamos un consumo equis. Transcurridos diez años, éste es tres o cuatro veces superior al de entonces. Por lo tanto, si en esa oportunidad se estimó que con tal cantidad se estabilizaba el precio de los combustibles y se creó un Fondo que lo permitía, pero no un subsidio que distorsionara el consumo, pareciera relativamente razonable aumentar ese Fondo a 600 millones, habida consideración del importante aumento en el consumo.

Considero relevante hacer esta prevención, pues no me parece socialmente más urgente, como destino para los fondos públicos, subsidiar a quienes consumen gasolina o petróleo diesel, porque habría otras necesidades.

En el entendido de que no se trata de un subsidio, voté a favor, no obstante lo cual adhiero a la prevención que, entiendo, el Senador señor Prat realizará, pues puede haber un elemento de distorsión con respecto a otros combustibles, cosa que también debiera tenerse presente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 4 de enero de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Conforme a los acuerdos de Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de la Cámara de Diputados que incrementa el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo a que se refiere la ley Nº 19.030 y modifica disposiciones que indica de dicho cuerpo legal, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

Solicito el asentimiento de los señores Senadores para que ingrese a la Sala el asesor del Ministerio de Hacienda señor Guillermo Larraín.

Acordado.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2445-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 38 de 79

Intervención

En segundo trámite, sesión 19ª, en 4 de enero de 2000.

Informe de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 19ª, en 4 de enero de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Senador señor Foxley, Presidente de la Comisión de Hacienda , quien, según se acordó, informará verbalmente el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, ello es así en la medida en que el monto disponible no sea tan grande como para que transcurra mucho tiempo sin que se produzca el alza de precios que permita no utilizar estos recursos.

Deseo señalar también que, probablemente, de no existir impuestos muy altos al consumo, no habría necesidad de aumentar este Fondo, porque perfectamente podríamos haber tenido un precio menor para los combustibles, aun con valores internacionales altos. Hay que recordar que el 1 de enero recién pasado entró a regir un nuevo impuesto a la gasolina, que es lo que ha precipitado, de alguna forma, la calificación de "discusión inmediata" para el proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 7 de marzo de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.583, que regulariza la construcción de bienes raíces urbanos sin recepción definitiva, con informe verbal de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2424-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 7 de marzo de 2000.

Informe de Comisión:

Vivienda, sesión 22ª, en 7 de marzo de 2000.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 39 de 79

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, cuando el parlamentario esta sometido a legislar con una urgencia de "Discusión Inmediata", debiera tratar de discutir o analizar puntos específicos. En este caso, se trata de la prórroga de una ley que vence el 14 de marzo. Desde ese punto de vista, me parece muy poco conveniente introducir un elemento nuevo respecto del cual se pueden presentar dudas y que haría necesario efectuar algunos estudios y análisis en forma más razonada.

Con fecha 5 de marzo, se presentó una indicación para incluir dentro de esta ley los bienes raíces construidos en zonas rurales, los que no estaban considerados anteriormente. Entonces, creo que ello amerita por lo menos tener la posibilidad de discutir y analizar el precepto con cierta calma. Entiendo que la discusión inmediata se justifique para prorrogar una norma, pero no para incluir otra. Puede tener toda la razón el señor Ministro , pero no es la forma de legislar; y en ese sentido soy partidario de aprobar la disposición que prorroga, pero tratar la de los bienes raíces rurales en otra oportunidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 4 de abril de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Informe de la Comisión Mixta formada en virtud de lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, de Minería -Ley General de Servicios Eléctricos-, con el objeto de regular los cobros por servicios asociados al suministro eléctrico que no se encuentran sujetos a fijación de precios.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2280-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 21 de julio 1999.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 22ª, en 7 de marzo de 2000.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 40 de 79

Intervención

Economía, sesión 28ª, en 7 de septiembre de 1999.

Mixta, sesión 27ª, en 4 de abril de 2000.

Discusión:

Sesión 15ª, en 1º de diciembre de 1999 (se aprueba en general y particular).

El señor RÍOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

La Comisión Mixta, como forma y modo de superar las discrepancias producidas entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto de esta iniciativa, por las razones que detalla, aprobó la proposición que viene consignada en su informe.

Por oficio Nº 2.739, de 22 de marzo recién pasado, la Cámara Baja ha comunicado que prestó su aprobación a dicho informe.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , en mi carácter de Presidente de la Comisión de Economía debo informar brevemente que el proyecto objeto del informe en discusión persigue, básicamente, someter al régimen de fijación de precios los servicios asociados al suministro eléctrico que se presten en condiciones tales que no sea posible asegurar la libre competencia.

Por decisión de la Comisión Resolutiva se puede establecer que un servicio no se está prestando en condiciones que aseguren la libre competencia, y que, por lo tanto, queda sometido al régimen de fijación de precios.

La iniciativa fue aprobada por una amplísima mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, no obstante lo cual se produjeron divergencias entre ambas ramas del Congreso en lo relativo a tres materias.

La primera dice relación a que el Senado aprobó la fijación de precios sólo en los casos en que los servicios complementarios se prestaran por empresas concesionarias; en cambio, la Cámara de Diputados era partidaria de aplicarla tratándose de todas las empresas, concesionarias o no de servicio público. La Comisión Mixta, por unanimidad, se inclinó por el criterio que sustentaba la Cámara Baja por estimar que si efectivamente existía una condición monopólica, sería irrelevante el hecho de que la que estuviera en esa situación fuera o no concesionaria.

La segunda discrepancia estribaba en una norma aprobada por la Cámara de Diputados en virtud de la cual se prohibía a las empresas concesionarias prestar tales servicios anexos. Por su parte, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 41 de 79

Intervención

Senado rechazó el precepto por estimar que atentaba precisamente contra la libre competencia y, por ende, contra la posibilidad de que se proporcionara un servicio a bajo precio o en buenas condiciones para los usuarios. Esto, porque se excluiría a los concesionarios de que pudieran ofrecerlos, en circunstancias de que son ellos los que se encuentran en mejor situación para hacerlo.

La Comisión Mixta, con un solo voto en contra, se pronunció a favor de la norma aprobada por el Senado, en virtud de la cual se permite a las empresas concesionarias prestar los servicios accesorios en cuestión.

La última discrepancia radicaba en un artículo transitorio aprobado por la Cámara de Diputados, que obligaba a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles a realizar una primera presentación a la Comisión Resolutiva para que analizara la situación en que se estaban prestando distintos servicios complementarios, tales como corte y reposición del suministro; pago de cuentas fuera de plazo; arriendo de medidores, etcétera. El Senado había rechazado el precepto por estimar que era la Superintendencia de Electricidad y Combustibles la que debería resolver cuándo iniciaba los procedimientos y respecto de qué servicios.

En la Comisión Mixta, el señor Subsecretario de Economía señaló que el Ejecutivo estaba de acuerdo con el texto de la Cámara de Diputados, es decir con la fijación de un plazo de quince días para iniciar los procedimientos. Siendo así, y teniendo ellos la facultad pertinente, a los integrantes de la Comisión Mixta nos pareció que valía la pena acoger la disposición aprobada por la otra rama del Parlamento. Tal decisión fue adoptada por unanimidad en la Comisión, con una abstención fundada en que podría resultar no conveniente que el Ejecutivo estuviera aprobando normas sobre administración propias de ese Poder. No obstante, y ya que éste señaló estar dispuesto a iniciar los procedimientos, la Comisión Mixta decidió aprobar el precepto tal como lo propuso la Cámara de Diputados.

Es todo lo que puedo informar, señor Presidente . Por las razones expuestas y por la forma como se resolvieron las controversias en el trámite de Comisión Mixta, ésta recomienda a la Sala aprobar el informe.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 5 de abril de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto ley Nº 3.472, de 1980, que creó el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios; deroga la ley Nº 18.645 y dicta demás normas que indica, con informes de las Comisiones de Economía y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2426-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 42 de 79

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 23ª, en 14 de marzo de 2000.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 28ª, en 5 de abril de 2000.

Hacienda, sesión 28ª, en 5 de abril de 2000.

El señor OMINAMI.-

Señor Presidente , solicito a la Mesa recabar la anuencia del Senado para que ingresen a la Sala la Subsecretaria de Hacienda, doña María Eugenia Wagner, y el Coordinador de Finanzas Internacionales de esa Cartera, señor Heinz Rudolph.

--Se autoriza.

El señor RÍOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

En el informe de la Comisión de Hacienda se consigna que el objetivo del proyecto es modificar el decreto ley Nº 3.472, de 1980, que creó el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), con el fin de fortalecerlo mediante el traspaso a éste de los recursos que hoy día están considerados en el Fondo de Garantía para Exportadores no Tradicionales (FOGAEX). Asimismo, se propone suprimir este último Fondo e incorporar como beneficiarios del FOGAPE a los exportadores que eran beneficiados por el FOGAEX y que requieran capital de trabajo para su actividad.

Tanto en esa Comisión como en la de Economía la iniciativa se aprobó por unanimidad sólo en general, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento respecto de los primeros informes.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , la Comisión de Economía dio su aprobación unánime al articulado con el propósito de no retrasar su despacho y de que la Comisión de Hacienda alcanzara a estudiarlo y aclarara algunas dudas surgidas respecto de algunos puntos. Y así ocurrió.

Adoptamos ese procedimiento porque a raíz de la crisis económica que afectó al país muchos pequeños empresarios han tenido problemas operacionales o enfrentado situaciones de incumplimiento de obligaciones, por lo cual no era conveniente dilatar el trámite del proyecto.

El texto contempla fundamentalmente las materias que paso a indicar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 43 de 79

Intervención

En primer lugar, se deroga el Fondo de Garantía para Exportadores no Tradicionales, que en realidad no ha tenido la utilización esperada, y se traspasan los recursos y los beneficiarios de él al Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE).

Con referencia a la disposición pertinente, no hubo duda alguna en la Comisión y fue aprobada. Si bien no nos abocamos a la discusión particular de cada artículo, los analizamos todos en general.

En segundo término, se hace extensiva la garantía del Fondo a la repactación de los créditos que se encuentren en cartera vencida como consecuencia de la crisis económica, de manera que los pequeños empresarios que realizaron ese tipo de operaciones con garantía del Fondo puedan renegociarlas.

Al respecto, provocó dudas la redacción de la norma, que establece un tope de garantía del 20 por ciento de la deuda. Se aclaró que ese tope se refiere a la repactación de créditos vencidos que originalmente no hayan tenido garantía del Fondo. Ahora la tendrán y será de hasta el 20 por ciento del saldo deudor. En cambio, aquellas repactaciones de créditos vencidos contraídos con garantía del Fondo, la que normalmente es mayor y puede llegar al 80 por ciento de la deuda, mantendrán su porcentaje de garantía.

Se nos explicó que dentro de las normas operativas del FOGAPE es perfectamente posible renegociar créditos manteniendo la primitiva garantía; vale decir, no es necesaria una adicional cuando se repacta una obligación.

En todo caso, el Ejecutivo envió hoy una indicación tendiente a precisar el punto, ya aclarado en la Comisión. Esperamos que ella se apruebe a fin de dejarlo establecido en la iniciativa en forma más específica.

El tercer punto se refiere a las repactaciones. Se establecía una exención en el pago del impuesto de la Ley de Timbres y Estampillas. En realidad, ello no debiera sorprender por tratarse de un gravamen que afecta las operaciones de crédito. Se aplica como tasa máxima el 1,2 por ciento (alcanza al 0,1 por ciento mensual), y lo normal cuando se repacta una obligación es que ésta sea la misma anterior, la que continúa y por la cual ya se ha pagado el impuesto. Por eso en la Comisión no vimos inconveniente alguno en aprobar la exención. Eso sí, en el proyecto original se determinaba que se beneficiarían sólo las operaciones vencidas al 31 de agosto de 1999. Al respecto pensamos que, por el transcurso del tiempo, habría muchas de ellas con vencimiento posterior que no alcanzarían a percibir el beneficio. Por lo tanto, el Ejecutivo acogió la sugerencia de los Senadores integrantes tanto de la Comisión de Economía como de la de Hacienda, por lo que se extendió el período de exención hasta el 31 de diciembre del mismo año. A ello corresponde la indicación que tenemos al frente.

Por lo menos en lo que respecta a la Comisión de Economía, las dudas surgidas durante la discusión del proyecto fueron debidamente aclaradas, y el acuerdo unánime que consta en el informe de alguna forma fue ratificado después de oírse las explicaciones formuladas en dos sesiones de la Comisión de Hacienda sobre la materia.

En todo caso, debemos señalar que, a raíz de toda la información recibida, hemos podido constatar que el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios no opera en el nivel deseable. Y se tomó el compromiso, por parte de las Comisiones de Hacienda y de Economía, de reunirse con el Ministro de Economía para ver cómo podrían armonizarse las distintas normas que benefician a esos empresarios, y la forma de hacer más operativa la gestión de sus establecimientos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 44 de 79

Intervención

fundamentales para el desarrollo de la economía del país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 12 de abril de 2000.

EXTENSIÓN DE INCOMPATIBILIDAD DE CONSEJEROS DEL BANCO CENTRAL

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto iniciado en moción del Senador señor Ominami y del ex Senador señor Ricardo Hormazábal para modificar la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, ampliando la causal de incompatibilidad de los Consejeros establecida en ella. La iniciativa cuenta con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2038-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los señores Ominami y Hormazábal):

En primer trámite, sesión 2ª, en 4 de junio de 1997.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 27ª, en 4 de abril de 2000.

Discusión:

Sesión 27ª, en 4 de abril de 2000 (queda para segunda discusión); Sesión 28ª, en 5 de abril de 2000 (se suspende su discusión).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

La modificación propuesta incide específicamente en el inciso tercero del artículo 14 del mencionado cuerpo legal, y procede en esta oportunidad someterla a segunda discusión.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , no tengo ningún inconveniente en aprobar la indicación, siempre que sea posible formular alcances distintos a los ya expresados.

El artículo 14 de la Ley Orgánica del Banco Central, que ahora se modifica, exige a los consejeros dedicación exclusiva a sus cargos y establece una norma bastante general en orden a controlar de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 45 de 79

Intervención

alguna forma cómo se ejercen aquéllos al pedir una declaración jurada tanto al inicio como al final del desempeño. Se supone que los consejeros son personas idóneas y honestas, desde luego por la forma de su designación. De manera que entrar a detallar una incompatibilidad, cuando en realidad es posible que sean muchas, incluso podría perjudicar el sentido del precepto.

Como a mi juicio la indicación amerita varias observaciones, pienso que deberíamos quedar en libertad de poder efectuar planteamientos que no sólo corrijan los problemas antes anotados, sino también otros. Por ejemplo, el texto aprobado por la Comisión establece que los consejeros no pueden ser parte de sociedades que posean acciones de empresas bancarias o sociedades financieras. A mi entender, ello se refería a ser parte de una sociedad de personas, pero ocurre que cuando uno es accionista de una sociedad también es parte de la misma. Entonces, ¿cómo podría saber un consejero que la sociedad de la cual es socio es a su vez socia de otra?

Por eso, pienso que la norma puede ser perfeccionada en varios aspectos.

No tendría inconveniente en aprobar la iniciativa, siempre que se abriera un plazo para formularle indicaciones. En realidad, no sé cuál sería el procedimiento más adecuado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 12 de abril de 2000.

TRASLADO A SANTIAGO DE SEDE DEL CONGRESO NACIONAL. PROYECTO DE ACUERDO

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer término, el proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores, mediante el cual se solicita a Su Excelencia el Presidente de la República que envíe a tramitación legislativa una iniciativa legal que establezca que el Congreso Nacional debe tener su sede y celebrar sus sesiones en la ciudad de Santiago.

--Los antecedentes sobre el proyecto (S 462-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo

Sesión 21ª, en martes 25 de enero de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Cabe señalar que, de conformidad al Reglamento, el proyecto debe votarse sin debate y que los señores Senadores tienen derecho a fundamentar su voto. Quien no se encuentre en la Sala y concurra después a la votación pierde ese derecho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 46 de 79

Intervención

El señor FERNÁNDEZ.-

¿Cómo se vota, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).-

Sus Señorías pueden pronunciarse a favor o en contra del texto que se halla en su poder, como también abstenerse. El Senador que esté pareado puede indicarlo a la Mesa; y quien no desee votar sabe lo que debe hacer.

En votación el proyecto de acuerdo.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, hemos escuchado diversos argumentos en cuanto a si la permanencia del Congreso en Valparaíso contribuye o no a regionalizar el país; si ayuda o no a esta ciudad; si, en teoría, es bueno que los Poderes Legislativo y Ejecutivo permanezcan juntos o separados. Todas esas razones son válidas de analizar antes de tomar una decisión.

Sin embargo, ahora estamos frente a una situación concreta: el Parlamento se halla en Valparaíso. Ante esa realidad, los aspectos más pertinentes que habría que analizar son dos: primero, si ha funcionado bien o no el Congreso en esta ciudad; y segundo, si en caso de que no se haya desempeñado adecuadamente y presente algunos problemas -como toda decisión puede originarlos-, vale la pena pagar el costo que implica corregir esas deficiencias y el país está en condiciones de hacerlo o no.

No obstante respetar muchísimo todas las opiniones que puedan emitirse al respecto y carecer de la experiencia de haber sido Parlamentario en otros tiempos, considero que el Congreso ha funcionado bien en Valparaíso, tanto desde el punto de vista práctico, de poder legislar en un ambiente absolutamente normal, como institucional.

Para la democracia chilena no tiene ninguna particularidad especial el hecho de que el Poder Ejecutivo esté radicado en Santiago y el Poder Legislativo en Valparaíso. No hay un funcionamiento institucional anormal.

Por lo tanto, debemos analizar los otros costos que puede tener el funcionamiento del Congreso aquí y si se justifica acordar su traslado. En mi opinión, dichos costos, en ningún caso, ameritan la decisión de llevárselo a la Capital. Realmente, ello significaría -como se señaló- abandonar una gran inversión efectuada en Valparaíso. En verdad, durante mucho tiempo se han realizado múltiples esfuerzos por encontrar un destino alternativo a esa inversión, pero transcurridos diez años, no ha surgido opción razonable alguna.

Por otra parte, no sólo se abandona algo, sino que, además, deberemos incurrir en costos. Y - excúsenme Sus Señorías- no es necesario hacer grandes estudios para llegar a esta conclusión. Ante todo, en la antigua sede del Congreso funciona actualmente la Cancillería. Ésta no va a desaparecer, habrá que instalarla en otro lugar. ¿Cuánto cuesta ello? Luego, el edificio, con su diseño de principio del siglo recién pasado, no contempla las necesidades de un Congreso moderno, donde los Parlamentarios tienen sus oficinas en el mismo inmueble, y no dispone de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 47 de 79

Intervención

infraestructura que hoy se requiere. En efecto, todos nos desplazamos en auto, incluidos los funcionarios. ¿En qué lugar los estacionaremos?

Por lo tanto, el día que nos instalemos en Santiago no resultará muy claro que se van a arrendar oficinas alrededor del Congreso, y se ejercerá una gran presión para construir una superficie equivalente a las dos torres donde actualmente tenemos las nuestras y los 400 ó 500 estacionamientos de que disponemos acá. Porque ésa es la realidad. Así será. De manera que allá habrá que incurrir en un gran gasto, que el país no está en condiciones de soportar, y acá, el gran despilfarro de un "elefante blanco" mirando al mar y sin ningún destino.

Ésas son las razones que deben tenerse en vista para apreciar debidamente esta materia. En mi opinión, antes de que se despejen esas inquietudes, no es conveniente dar la señal de pedir al Presidente de la República que envíe el proyecto de traslado de la sede legislativa. Porque eso equivale, prácticamente, a señalar que lo aprobaremos sin previamente haber analizado a fondo esos puntos que, a mi juicio, son relevantes.

Voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 12 de abril de 2000.

LEY MARCO SOBRE PROTECCIÓN DE ANIMALES

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre protección de los animales, informado por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (1721-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 9 de junio de 1998.

Informe de Comisión:

Medio Ambiente, sesión 28ª, en 5 de abril de 2000.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Esta iniciativa se originó en moción de diversos señores Diputados.

En el informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado se hace

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 48 de 79

Intervención

presente que el artículo 18 requiere para su aprobación quórum orgánico constitucional, por afectar la normativa atinente a la organización y atribuciones de los tribunales.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , ¿quiénes nos visitan hoy, que han demostrado poca educación? ¿Se puede saber?

--Manifestaciones en tribunas.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Pido no efectuar ningún tipo de manifestación.

Solicito al Senador señor Novoa que no dialogue con las tribunas y que se dirija a la Mesa.

El señor NOVOA.-

Precisamente hice la pregunta al señor Presidente.

No quería intervenir, porque me parece obvio que debiera contar con el apoyo de los Senadores la idea de legislar respecto de un proyecto cuyo artículo 1º dispone: "Esta ley establece normas destinadas a proteger, respetar, conocer y dar un trato adecuado a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de evitarles sufrimientos innecesarios.".

Lo considero muy razonable.

Pero he hecho uso de la palabra por lo siguiente. Es muy fácil desvirtuar un proyecto cuando se le caricaturiza; pero también lo es cuando se lo aborda -y no deseo ofender a nadie- con un espíritu fundamentalista. Si todas las posiciones se llevan a los extremos, nunca se podrá legislar o nunca será posible hacerlo correctamente.

Muchos Honorables colegas han fijado ciertos límites en el sentido de que apoyan la iniciativa y quieren llegar hasta tal punto. En lo personal, deseo puntualizar algo muy simple: también apoyo el proyecto y fijo un límite, en la medida en que considero, por ejemplo, que no es posible excluir al rodeo. No se puede excluir un deporte nacional. No creo que el sufrimiento de un novillo sea muy distinto del roce físico en el fútbol, para citar un caso.

La situación del boxeo es completamente distinta, porque me parece aberrante un deporte cuyo objeto es causar un traumatismo encéfalo craneano al oponente. Porque ése es el "knock out".

Opino que la iniciativa resulta razonable, pero que también se debe llegar a límites razonables. Si no, no se podrían llevar a cabo experimentos científicos, ni consumir carne, ni practicar ciertos deportes nacionales. En general, se podría llegar a una situación que, con un mejor análisis, me parece que no propondrá ninguno de los Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 49 de 79

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 18 de abril de 2000.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que regula las ofertas públicas de adquisición de acciones y establece régimen de gobiernos corporativos, originado en mensaje del Presidente de la República , con urgencia calificada de "simple", e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2289-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 31 de agosto de 1999.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 25ª, en 21 de marzo de 2000.

El señor LAGOS (Secretario).-

El proyecto contiene normas de ley orgánica constitucional y de quórum calificado, las que se especifican en el informe.

Sus objetivos fundamentales son, en síntesis, los siguientes. Cambiar el régimen legal de la Ley de Mercado de Valores a fin de garantizar la protección a los accionistas, la transparencia de la información y el trato igualitario para accionistas con derechos equivalentes. Modificar la legislación sobre sociedades anónimas estableciendo un conjunto de normas que regula el Gobierno Corporativo, con el objeto de proteger en forma adecuada y resguardar los derechos de los accionistas minoritarios y de los inversionistas no controladores, y de mejorar los mecanismos de autorregulación al interior de las sociedades anónimas. Enmendar la legislación que regula los Fondos de Inversión con la finalidad de que las cuotas de dichos fondos se constituyan efectivamente en un valor de oferta pública, a la vez que se flexibiliza la administración de los recursos involucrados. Modificar la legislación que regula el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones y la ley orgánica de la Superintendencia de AFP, con los propósitos que se indican en el mismo informe. Introducir cambios en la ley orgánica de la Superintendencia de Valores y Seguros para reorganizar su estructura institucional y otorgar nuevas competencias que derivan de la aplicación del presente proyecto. Cambiar la Ley General de Bancos para regular la concentración bancaria en los casos de fusiones, venta de activos y pasivos bancarios que sobrepasen una cuota de mercado superior a 20 por ciento. Y, por último, modificar la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile obligando a éste a efectuar oferta pública de las acciones de deuda subordinada que aún estén en su poder. Asimismo, se levanta la reserva de información a investigaciones de la Fiscalía Nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 50 de 79

Intervención

Económica o de las Comisiones Preventiva o Resolutiva Antimonopolios.

Los miembros presentes en la Comisión, por unanimidad, aprobaron en general el proyecto.

En seguida, en el informe se describen los artículos de la iniciativa de ley, dejándose constancia de su discusión y de los acuerdos adoptados al respecto.

En cuanto al financiamiento, también se deja constancia de que, en mérito de los antecedentes expresados en el informe, la Comisión despachó el proyecto debidamente financiado, por lo que sus normas no incidirán negativamente en la economía del país.

En la parte resolutiva del documento el órgano técnico propone aprobar el proyecto de la Cámara de Diputados, con las modificaciones que se indican entre las páginas 132 y 159 del informe. El texto aprobado por la Comisión se transcribe desde esta última página hasta el final del documento.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , como se ha dicho acá, este proyecto modifica una cantidad bastante significativa de normas legales, en cada una de las cuales hay puntos de mucha importancia.

La Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad la idea de legislar. Pero durante el análisis particular de los distintos preceptos surgieron varias posiciones divergentes que en un momento hicieron peligrar la aprobación general del proyecto en la Sala.

En tales circunstancias, se produjo un muy interesante proceso de acercamiento de posiciones. Y debo reconocer -al igual que quienes me antecedieron en el uso de la palabra- la excelente disposición de todos los señores Senadores miembros de la Comisión y del señor Ministro y demás funcionarios de Gobierno.

De esa forma, se logró llegar a un acuerdo sobre tres puntos centrales, sin perjuicio, dada la relevancia de los otros temas, de la posibilidad de presentar indicaciones para tratar de perfeccionar, en lo que sea necesario, el resto de la iniciativa.

Deseo referirme brevemente a los tres puntos que constituyeron el núcleo del debate en la Comisión.

En primer lugar, en lo que dice relación a los gobiernos corporativos, nadie puede estar en desacuerdo con los principios básicos que deben guiarlos. ¿Y cuáles son éstos? Primero, quienes manejan una sociedad tienen que velar por el interés de todos los socios y no por el suyo en particular; segundo, es necesario ser extremadamente cuidadoso en las negociaciones donde pueda haber conflictos de intereses, y tercero, los perjuicios que causen los administradores siempre deben ser indemnizados.

No existe discrepancia en cuanto hacia dónde debe apuntar la legislación. Pero, en este caso, muchas veces la manera de resolver el conflicto es casi tan importante como el acuerdo sobre la materia misma. Y, en tal sentido, hemos avanzado sobremanera en la búsqueda de fórmulas de solución que en definitiva garanticen la protección de los derechos de todos los accionistas y, al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 51 de 79

Intervención

mismo tiempo, no impidan el normal funcionamiento de una sociedad anónima.

También quiero ser muy franco en señalar que, si bien no llegamos a un acuerdo completo en ese tema, los Senadores de Oposición entendimos que las discrepancias subsistentes no ameritaban que votáramos en contra de la idea de legislar, ya que tenemos plena confianza en que las divergencias se solucionarán durante la discusión particular de la iniciativa.

Al respecto, deseo hacer un comentario a ciertos planteamientos formulados y que de alguna forma podrían ser mal interpretados.

En primer lugar, consideramos -y lo dijimos reiteradamente- que, sea cual fuere la forma de adquirir el control de una sociedad, el controlador no tiene derecho a apropiarse de ningún bien social en su beneficio. A nosotros nos da lo mismo que éste haya obtenido el control por una OPA, a través de una herencia o mediante compra directa. Pero, cualquiera que sea la manera en que lo adquirió, no puede usar el control en beneficio propio, ni menos en perjuicio de los demás.

En segundo término, entendemos que la legislación actual contempla mecanismos para corregir abusos. A mi juicio, sería muy grave pensar que no existen tales medios correctivos. De hecho, se han cuestionado operaciones. Y si se llegara a sostener que la normativa vigente carece de regulaciones para corregir abusos, estaríamos dando una señal equivocada. Hay mecanismos: la responsabilidad de los directores y la indemnización de perjuicios. Lo que se busca mediante este proyecto es crear instrumentos para prevenir ese tipo de conductas.

Deseo ser muy claro al respecto. Estoy seguro de que no es la intención de nadie afirmar que hoy no se pueden corregir tales problemas, pues si hay un perjuicio en contra de los accionistas, es perfectamente posible remediarlo.

Señor Presidente , el Senador señor Foxley me está pidiendo una interrupción, y se la concedo, con la venia de la Mesa.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor FOXLEY .-

Sólo deseo manifestar que concuerdo plenamente con la clarificación que está haciendo el Honorable señor Novoa . Y si causé una impresión distinta, fue error mío.

Efectivamente, la iniciativa trata de mejorar los mecanismos reguladores existentes para prevenir situaciones que llevan a litigios interminables y donde no siempre está claro cuál es la solución equitativa, justa y jurídicamente defendible.

El señor RÍOS (Vicepresidente).-

Puede continuar el Senador señor Novoa.

El señor NOVOA .-

Veo que coincidimos perfectamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 52 de 79

Intervención

Sin perjuicio de aprobar estas normas y perfeccionarlas, creo fundamental tomar conciencia de que muchas veces los derechos de las personas no son bien defendidos, no porque haya fallas en las leyes, sino porque éstas no se aplican. Eso es algo que como país y, particularmente, como Senado debemos tener muy presente.

El segundo punto central de la discusión fue el relativo a los efectos de la concentración bancaria. Al respecto, no sólo hubo acuerdo en el espíritu para abordar este tema, sino que existe un texto que mereció la anuencia de todos los Senadores que participaron en las negociaciones.

En lo esencial, se reconoce que puede producirse un problema por el tamaño excesivamente grande de un banco. Y se reconoce también la posibilidad de que el Superintendente de Bancos rechace o condicione una fusión o adquisición de activos y pasivos susceptible de llevar a la situación que se ha llamado "riesgo sistémico".

La solución consensuada, en nuestra opinión, apunta en el sentido correcto. Establece como - llamémosla así- medida extrema la negativa por parte del Superintendente a autorizar una fusión, una compra de activos y pasivos o la adquisición del control simultáneo de dos bancos; pero, en caso de que se niegue la autorización, se exige el concurso del Banco Central, mediante el voto conforme de tres miembros del Consejo, o sea, de la mayoría absoluta de éste.

Ahora bien, como regla general, se dispone lo que nos parece lo más pertinente: si hay riesgo o temor de que el tamaño excesivamente grande de un banco cree problemas en el sistema, el Superintendente podrá condicionar su aprobación a que se cumplan requerimientos de mayor capital, o de reservas técnicas más estrictas, o de imposición de limitaciones en algunas operaciones interbancarias. Esto último, porque si un banco muy grande hace a la vez operaciones con otras instituciones bancarias en cantidades significativas, puede provocar un efecto dominó: que la caída de un banco arrastre a otros.

Reitero que sobre este punto no sólo concordamos criterios para resolver el problema, sino que además aprobamos un texto cuya redacción se encuentra prácticamente afinada y completa.

De otro lado, en la Comisión se levantó por parte de los Senadores de Oposición un problema de inconstitucionalidad formal. Nosotros sosteníamos que la indicación del Ejecutivo no decía relación a la idea matriz del proyecto. Sin embargo, en atención a que se trata de una norma para cuya aprobación se requiere quórum orgánico constitucional, por lo que de todas maneras irá al examen del Tribunal Constitucional, al menos quien habla no insistirá en ese aspecto. Esperaré lo que dicho organismo resuelva dentro del control normal de constitucionalidad de la ley en proyecto.

Empero, sí debo manifestar que, más allá de ese problema formal, la solución dada al tema nos satisface plenamente. Consideramos que es la forma adecuada para que la Superintendencia de Bancos, con el concurso del Banco Central, pueda velar por la estabilidad del sistema financiero.

El tercer punto -que fue motivo de una negociación más profunda y de un análisis más a fondo- es el de las OPAS obligatorias.

Primeramente, quiero señalar que los Parlamentarios de Oposición planteamos de modo muy categórico nuestra opinión en el sentido de que toda oferta pública de adquisición de acciones debe hacerse conforme a las normas contempladas en el proyecto; vale decir, si alguien desea efectuar una compra pública de cierto porcentaje de acciones, la forma de instar a los accionistas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 53 de 79

Intervención

de modo directo a vender sus acciones habrá de ajustarse al procedimiento establecido en el articulado. Independiente de si se trata o no del control de una sociedad, estimamos lógico que si alguien pretende de alguna manera impeler a los accionistas a vender sus acciones, debe cumplir un mínimo de requisitos de transparencia e información al público.

Entendimos que el Gobierno también tenía el mismo propósito. Sin embargo, había que reafirmar ese criterio, por cuanto el texto despachado por la Cámara de Diputados hablaba de OPAS voluntarias o podía prestarse a una interpretación dudosa en tal sentido.

A nuestro juicio, toda oferta de adquisición de acciones dirigida al público en general debe hacerse a través de las normas propuestas. Pero la gran discusión se produjo al definir cuándo una oferta no dirigida necesariamente a todo el público debe regirse por estos mecanismos. Y concordamos en que ello debe ocurrir en dos casos clarísimos: cuando se toma el control de una sociedad y cuando se adquieren los dos tercios de su capital. ¿Por qué? Porque cuando se toma el control de una sociedad anónima abierta, cuyo dominio se encuentra desperdigado entre distintos accionistas, ella pasa a ser sustancialmente distinta y, de alguna forma, comienza a asemejarse a una sociedad anónima cerrada. Entonces, de producirse ese cambio, nos parece razonable que se haga mediante una oferta pública de adquisición de acciones.

Lo mismo debe ocurrir cuando se llegue a tener la propiedad de los dos tercios de las acciones, porque esa cantidad implica disponer de los quórum necesarios para realizar todas las modificaciones que se deseen a los estatutos.

En ese caso fuimos más estrictos. El texto de la Cámara de Diputados establecía la oferta pública de acciones cuando una persona alcanzara el 75 por ciento de las acciones de una sociedad. No entendíamos el porqué de la exigencia de llegar a ese porcentaje, en circunstancias de que con sólo dos tercios de control es factible reformar completamente los estatutos y adoptar todo tipo de acuerdos.

Por lo tanto, planteamos además establecer -y así se acordó- que cuando alguien alcance los dos tercios de las acciones, que equivale casi a transformar en cerrada una sociedad, tendrá la obligación de formular una oferta pública para adquirir a los demás las acciones restantes, en las mismas condiciones.

Los tres puntos mencionados fueron concordados como los tres casos normales donde, no habiendo necesariamente una oferta dirigida a todo el público, debe operarse a través de una OPA.

La última discrepancia radicó en qué pasaba si ya existía un control y se quisiera venderlo. Estimamos que la fórmula más apropiada era permitir una transferencia directa de control, siempre que se haga a precio de mercado. En consecuencia, acordamos que cuando se ofrezca el control de una sociedad mediante la venta de acciones a un precio sustancialmente superior al de mercado, no podrá efectuarse una venta directa, sino que deberá haber una OPA, a fin de dar a todos los accionistas la posibilidad de beneficiarse con ese alto precio.

Falta por determinar qué es "precio sustancialmente superior". Pero no me cabe la menor duda de que, con el mismo espíritu de buen entendimiento con que hemos trabajado, hallaremos una definición clara con el objeto de que toda la gente sepa a qué atenerse: si debe hacer una OPA porque el precio es sustancialmente superior al de mercado, o si puede efectuar una venta directa si no se da esa condición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 54 de 79

Intervención

Es cierto que quedan algunos detalles pendientes, que no hemos abordado ahora. Empero, estamos conscientes de que existe una muy buena disposición para ir solucionándolos, ya que, en general, corresponden a materias técnicas, donde las discrepancias pueden salvarse solicitando la opinión de expertos, de analistas de mercado, o consultando a la Bolsa de Comercio, o revisando precedentes internacionales.

Antes de concluir, quiero expresar que nosotros hicimos -por así decirlo- un acto de confianza en las autoridades de Gobierno al suscribir el acuerdo y concurrir con nuestros votos a la aprobación de la idea de legislar, porque, después, para aprobar la gran mayoría de las normas se requieren simples mayorías, muy fáciles de obtener.

Pero hicimos un acto de confianza no sólo en un sentido genérico, porque la experiencia nos ha demostrado que normalmente las cosas se discuten aquí en un marco de muy buena fe, de muy buena disposición. En este caso, nuestro principal acto de confianza se traduce en lo siguiente: al dar nuestra conformidad a la fórmula en comento, estamos de alguna manera aceptando la argumentación de que enfrentamos un mercado que se va a desarrollar, y que todos se beneficiarán con ello.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , quisiera terminar mi intervención, con cargo a mi segundo discurso.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Muy bien.

El señor NOVOA .-

Dentro de las argumentaciones que se dieron para explicar por qué correspondía o no correspondía distribuir el premio por control, hay muchas que nosotros aceptamos y otras que no, o digamos mejor que no compartíamos. Pero, fundamentalmente, nos hicieron fuerza dos cosas:

La primera, que para desarrollar los mercados se requiere como una base necesaria la aprobación de la presente iniciativa; ése fue el argumento que nos convenció. Entendemos, eso sí, que la falta de esta legislación no es lo único que impide el desarrollo de los mercados. O, dicho de otra forma, la ausencia de ella no es la única explicación de por qué los mercados actuales estén tan deprimidos. Hay otras razones que dan cuenta de lo que está ocurriendo en Chile. Una de ellas puede ser la existencia de restricciones al mercado de capitales; otra, algunos aspectos tributarios. Uno ve, por ejemplo, que se transan grandes cantidades de ADR chilenos en Nueva York, en circunstancias de que las normas de protección a los minoritarios son las mismas, ya que no hay diferente protección para un tenedor de ADR. Entonces, ¿por qué se transan más allá que acá? Porque los inversionistas extranjeros en ese país compran y venden sin que se les exijan mínimos de permanencia en él: o porque compran y venden sin impuesto de ganancia de capital, a diferencia de lo que ocurre si las compras y ventas se hacen en Chile.

En segundo término, sabemos que existe una disposición a complementar las normas que permitan el desarrollo de los mercados, además, con otras medidas. No hay un compromiso sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 55 de 79

Intervención

el particular, no condicionamos por ello nuestra aceptación a la presente iniciativa; pero entendemos que existe una estrategia de apertura de los mercados, a fin de darles mayor liquidez, la cual incluye no sólo la ley en proyecto, sino también otras medidas que a nuestro juicio debieran venir.

Lo anterior también explica por qué hemos estado llanos a aceptar una norma que, de alguna forma, podría afectar el derecho de propiedad de quienes actualmente tienen paquetes de acciones que adquirieron cuando no existían estas limitaciones. Porque, es evidente que, en el plazo de tres años de transición y dándose estas condiciones para que el mercado chileno se revitalice, lo más probable es que no existan grandes diferencias entre el precio de mercado y el precio de control. Por lo tanto, en la práctica no se estarían afectando -como podría ocurrir hoy- los derechos de las personas que adquirieron determinados bienes bajo un régimen, al cambiárseles tal condición y dificultárseles la enajenación de esos bienes.

En consecuencia, señor Presidente , hacemos un acto de confianza en esta materia, y aceptamos que la estrategia de cómo desarrollar el mercado la defina el señor Ministro , quien tiene más facultades para lograr ese propósito que los Senadores, los que sólo podemos intervenir en la parte legislativa de la estrategia de apertura y fortalecimiento de los mercados, y eso sólo es una parte del problema global.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 18 de abril de 2000.

Sección Texto Debate

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , informaré brevemente acerca de nuestra participación en la Decimoctava Asamblea General del Parlamento Latinoamericano.

Nuestro grupo estuvo integrado por los Senadores señores Muñoz Barra , Pizarro , Ruiz-Esquide y el que habla. En representación de la Cámara de Diputados asistieron la Diputada señora Marina Prochelle y los Diputados señores Carlos Recondo y Felipe Valenzuela . También nos acompañó el Honorable señor Páez .

Debo señalar que el Parlatino está integrado por delegaciones de todos los Parlamentos del Continente, y que a esta Asamblea asistieron 146 Parlamentarios, representantes de 21 Congresos.

La agenda de trabajo contempló la adopción de una resolución condenatoria contra los Estados que mantienen una protección discriminatoria y practican masivamente políticas de subsidios distorsionantes, como es el caso de los que integran la Unión Europa. Se acordó solicitar a los Gobiernos una voluntad política tendiente a priorizar el comercio común de los países latinoamericanos, que conforman un mercado de 400 millones de personas. Asimismo, se facultó a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 56 de 79

Intervención

la Junta Directiva del Parlatino para realizar acciones políticas ante las instancias interparlamentarias, tendientes a respaldar la competencia, el comercio equitativo y la defensa de los sectores agropecuarios de nuestros países.

Del mismo modo, se acordó solicitar a los Gobiernos la promoción de todas aquellas medidas que conduzcan de manera franca y concreta a la integración de América Latina, superando los trámites, formalidades y obstáculos políticos, jurídicos, administrativos e institucionales hoy existentes.

En el curso de la Asamblea se dio a conocer la implementación de una página web preparada por el Parlatino, que da cuenta de toda la legislación comparada existente en el Continente sobre la lucha contra el narcotráfico, información que se encuentra actualizada y a disposición de todos los Parlamentos latinoamericanos.

Esta acción se incluye en el marco del programa de intercomunicación informática que desarrolla el Parlatino, con el objeto de contribuir a armonizar y facilitar el trabajo legislativo y judicial, especialmente en aquellos delitos de alcance internacional.

Otro punto de la agenda incluyó un análisis de la situación política económica y social de América Latina, realizada por representantes de cada país, lo que permite conocer de primera fuente el estado de avance político y de actualización legislativa de cada Estado. En nombre de Chile hizo uso de la palabra el Senador señor Roberto Muñoz Barra , quien dio a conocer los progresos, desafíos y particularidades de la institucionalidad chilena de esta última década.

En el curso de esta Asamblea correspondió renovar la nueva mesa directiva del Parlatino, resultando elegida Presidenta la Senadora mexicana señora Beatriz Paredes , y Secretario General nuestro colega Senador , lo que constituye un honor para esta Corporación y para el Congreso Nacional de Chile. Además, en consideración a que cada país designa a un Vicepresidente, cabe informar que esta nominación, en el caso de Chile, recayó en el Diputado señor Juan Antonio Coloma .

En los estatutos de este organismo se contempla además la existencia de un Consejo Consultivo de carácter asesor, conformado por connotados estadistas y líderes de opinión. En tal instancia fue confirmado como integrante el ex Presidente señor , por lo que contaremos también con su aporte en la delineación de las futuras políticas y acciones del organismo interparlamentario.

El Parlamento Latinoamericano constituye una instancia político-legislativa privilegiada para concordar y enriquecer el proceso de formación de la ley, en un contexto histórico caracterizado por la globalización de los problemas y de los bienes jurídicos que estamos llamados a resguardar. Es por ello que el grupo Parlatino del Senado tiene la voluntad de desarrollar una acción efectiva dentro de este organismo internacional, por lo cual se invita a los señores Senadores a participar de estas inquietudes.

En apoyo a la gestión que corresponderá realizar al Secretario General del Parlatino , nuestro Honorable colega señor Pizarro , instamos a los señores Senadores a participar en las distintas Comisiones.

También debo señalar que tanto en la delegación que concurrió a Sao Paulo como en el trabajo del grupo Parlatino del Senado se contó con la asesoría del señor Juan Oses , asesor jurídico del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 57 de 79

Intervención

Honorable señor Páez , quien ha colaborado en todas estas acciones.

Cabe hacer presente que el Parlatino cuenta con 23 Comisiones Permanentes que llevan a cabo una labor técnica durante el año, por lo que se dispone de suficientes instancias de participación concreta.

Concluyo mis palabras solicitando, por lo menos en mi nombre, que se colabore en la gestión que corresponderá realizar al Honorable señor Pizarro .

He dicho.

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Sin duda la Sala se congratula de que el Senador señor Pizarro haya asumido la responsabilidad que implica su designación como Secretario General del Parlamento Latinoamericano , como asimismo de la muy brillante participación que cupo a la delegación chilena.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al acuerdo adoptado por la Sala en sesión del 11 de abril último, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece las facultades jurisdiccionales de los tribunales ordinarios de justicia para investigar en recintos militares, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2304-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 4ª, en 13 de octubre de 1999.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 21ª, en 25 de enero de 2000.

Constitución (nuevo), sesión 28ª, en 5 de abril de 2000.

Constitución (segundo), sesión 33ª, en 3 de mayo de 2000.

Discusión:

Sesiones 24ª, en 15 de marzo de 2000 (se suspende su discusión); 25ª, en 21 de marzo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 58 de 79

Intervención

2000 (vuelve a Comisión de Constitución); 29ª, en 11 de abril de 2000 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Como señaló el señor Presidente , el 11 de abril último el Senado acordó votar y despachar en particular la iniciativa en la sesión de hoy.

Debo recordar que, según el nuevo informe emitido por la Comisión de Constitución a requerimiento de la Sala, el inciso tercero del texto sustitutivo sugerido para el artículo 158 del Código de Procedimiento Penal debe ser aprobado con quórum de ley orgánica constitucional, porque concede una nueva atribución a la Excelentísima Corte Suprema.

En el segundo informe, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, dicho órgano técnico consigna que no hubo disposiciones que corresponda dar por aprobadas, ya que el artículo único recibió diversas indicaciones. Agrega que éste sólo fue objeto de indicaciones rechazadas (numeradas del 1 al 12 en el respectivo boletín). Por tal razón, propone despachar la iniciativa en los mismos términos en que fue aprobada en general por la Sala.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor NOVOA .-

Señor Presidente , es muy difícil que la ley pueda ponerse en todos los casos. Nosotros teníamos una inquietud con respecto a los problemas que pueden afectar la seguridad nacional. Sin embargo, por la forma como está resuelto el artículo, ella queda, al menos desde nuestro punto de vista, subsanada.

Si uno comienza a hacer análisis muy detallados y trata de ponerse en todas las situaciones, puede encontrarse más bien con otro tipo de dificultades. La norma propuesta dispone que para proceder al examen de lugares religiosos, de edificios donde funcione alguna autoridad pública (hay miles de ellos en nuestro país) o de recintos militares se requiere dar un aviso con al menos 48 horas de anticipación. Pero lo cierto es que en muchos casos ese solo aviso puede dar pábulo para que la investigación se perjudique.

Por consiguiente, uno debe asumir que las normas serán aplicadas con algún criterio y que los encargados de los lugares religiosos, de los edificios donde funcione alguna autoridad pública o de los recintos militares afectados tendrán disposición a colaborar con la justicia.

Ahora bien, si vemos que normas como éstas se prestan para abusos, habremos de corregirlas.

No obstante, me preocupa el que se pueda tanto violar un secreto militar como hacer muy difícil la actuación de la justicia, porque (repito) son miles los lugares que se encuentran en el ámbito de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 59 de 79

Intervención

norma propuesta. Si ella es mal usada, en definitiva vamos a impedir la acción de la justicia y, por tanto, deberemos corregirla.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2000.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades con el objeto de establecer un sistema de elecciones separadas de alcalde y de concejales, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

Hago presente a los señores Senadores que sobre sus escritorios hay un texto comparado sobre el cual trabajaremos.

-Los antecedentes sobre el proyecto (2035-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 3 de junio de 1997.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 3ª, en 9 de junio de 1998.

Constitución, sesión 36ª, en 4 de mayo de 1999.

Gobierno (segundo), sesión 36ª, en 16 de mayo de 2000.

Discusión:

Sesiones 31ª y 33ª, en 7 y 14 de abril de 1999; 3ª y 4ª, en 8 y 9 de junio de 1999 (queda pendiente su discusión general); 12ª, en 7 de julio de 1999 (queda para segunda discusión); 13ª, en 13 de julio de 1999 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Tiene la palabra el señor Secretario para hacer la relación inicial del proyecto.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 60 de 79

Intervención

En el segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización se especifica que todas las normas de la iniciativa requieren para su aprobación quórum de ley orgánica constitucional, es decir, 27 votos.

Asimismo, se hace presente, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, que no hay números del artículo único que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones. En seguida, se enumeran las indicaciones aprobadas y las rechazadas y, además, se deja constancia de que no hay indicaciones retiradas y de que la Nº 78 fue declarada inadmisible.

La Secretaría ha preparado un boletín comparado que consta de cuatro columnas. En la primera se indican las normas vigentes que son objeto de modificación; en la segunda, el texto aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y, por último, en la cuarta columna, el texto final que se desprendería de la aprobación de todas las enmiendas sugeridas por la Comisión.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular.

Antes de dar la palabra al señor Presidente de la Comisión de Gobierno , quien hará una breve relación del tema y orientará sobre el particular, el señor Secretario , conforme a lo resuelto por los Comités, dará cuenta, para los efectos del inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, de todos los cambios acordados por unanimidad en ese órgano técnico y respecto de cada uno de los cuales ningún señor Senador ha manifestado su intención de impugnarlo, sin que hayan sido objeto tampoco de indicación renovada.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Lo anterior se refiere, con respecto al primer informe, a la modificación en el encabezamiento del Nº 1; la supresión del Nº 2 y el Nº 3; la sustitución en el encabezamiento del Nº 4; el reemplazo en el Nº 6, que pasa a ser Nº 7; la sustitución del Nº 7, que pasa a ser Nº 8; la enmienda en el encabezamiento del Nº 8, que pasa a ser Nº 9; las modificaciones en el Nº 9, que pasa a ser Nº 10, en el Nº 10, que pasa a ser Nº 11, y en el Nº 11, que pasa a ser Nº 14; la letra b) del Nº 15, nuevo, y el reemplazo en el Nº 13, que pasa a ser Nº 17.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas esas modificaciones.

--Se aprueban, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional exigido, de que emiten pronunciamiento favorable 27 señores Senadores.

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, anuncio mi voto contrario a esta norma, pues considero inconveniente separar la elección de alcaldes de la de concejales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 61 de 79

Intervención

Pienso que el actual sistema ha funcionado bien. No existen antecedentes empíricos que avalen los argumentos dados en el sentido de que dos perfiles sean tan distintos e incompatibles -el de alcaldes y el de concejales- como para hacer indispensable separar sus elecciones. Ello puede ocurrir en algunos casos, donde tal vez entre al concejo un "alcalde frustrado" y produzca problemas. Pero en muchas ocasiones quedarían fuera personas muy valiosas, capaces de realizar importantes aportes a su comuna, aunque no hayan sido elegidas alcaldes.

Debemos pensar que, en la gran mayoría de los casos, los candidatos a alcaldes designados por los partidos políticos son quienes más pueden colaborar en una comuna. Por lo tanto, éste no es un dogma. Y estimo que la evidencia empírica demuestra que se han elegido buenos alcaldes.

Tampoco antecedentes concretos -sino todo lo contrario- avalan la crítica al sistema actual en cuanto a que permitiría la elección de personas que no cuentan con adecuado apoyo de la comuna. La gran mayoría de los alcaldes sí lo tiene. Puede haber excepciones, pero, con el mismo sistema que se propone ahora, puede ocurrir que se elijan alcaldes sin respaldo mayoritario.

¿Qué ocurre? Que la ciudadanía es mucho más inteligente de lo que pensamos y sabe distinguir perfectamente a quién apoya. De hecho, se han concentrado altísimas votaciones en las personas más adecuadas para ser alcaldes, independientemente de los pactos y de los acuerdos cupulares, lo que no sería posible ahora, porque sencillamente se impide que la ciudadanía pueda elegir como alcalde a alguien que los partidos políticos decidieron que integrara la lista de concejales.

Por consiguiente, soy contrario a la norma en votación por razones muy de fondo. Naturalmente, respeto las opiniones distintas, y no sólo las respeto, sino que me consta que en materia electoral todos los sistemas tienen ventajas y desventajas.

De lo anterior deduzco dos principios que, por lo menos en lo que a mí concierne, aplico y considero importante respetar.

Primero, no se pueden cambiar los sistemas electorales para cada elección. Siempre habrá razones para encontrar defectos al sistema vigente; siempre habrá razones para lucubrar alguno distinto, y siempre habrá interés en modificarlos. Algunos señores Senadores que apoyan el proyecto llaman a la reflexión y a ejercer responsablemente el voto, como si quienes nos oponemos fuéramos irresponsables. En mi opinión, lo irresponsable es cambiar por tercera vez el sistema electoral, con lo cual tres elecciones municipales habrán sido reguladas por tres normativas distintas. ¡Eso sí que es desprestigio, porque los políticos aparecemos adecuando cada vez los sistemas según nuestras conveniencias!

Segundo, este tipo de normas deben aprobarse mediante acuerdos más amplios, tal como sucedió en las oportunidades anteriores. Aprobar el proyecto por un voto de diferencia -como ocurrió con la idea de legislar- no tiene absolutamente nada de serio, porque los sistemas electorales deben contar con un amplio apoyo.

Cabe agregar que ningún bloque político del Senado posee el respaldo popular que se requiere para sustentar la iniciativa. Su aprobación necesita los votos de las cuatro séptimas partes de los Senadores en ejercicio, lo que significa 57 por ciento -lo recuerdo para aquellos que, al parecer, no son buenos para las matemáticas; incluso un Honorable colega se jactó de que la iniciativa se perdería por los votos de los señores Senadores designados-, porcentaje que la Concertación no alcanza. Además, en la última elección presidencial ni siquiera superó el 50 por ciento, y gracias al apoyo de los comunistas está hoy en el Gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 62 de 79

Intervención

Finalmente, el sistema es igual para todos. Y si beneficia a las minorías, debo aclarar que, como la Concertación lo es en cerca de la mitad de las comunas de Chile, entonces también se verá beneficiada.

No me inquieta tanto la preocupación por las minorías. Ésa es una de las gracias de la democracia. Los que se asustan cuando alguien se preocupa por las minorías son los totalitarios. Y a mí me inquieta más el totalitarismo que la preocupación en este Senado por las minorías.

Voto que no.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 63 de 79

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

A continuación, en la misma Partida, hay otra indicación del Senador señor Novoa que incide en el Capítulo 30, Programa 01, Educación Superior, y que tiene por objeto sustituir en la glosa 02 la oración "referida (s) en el artículo 1 del D.F.L. (Ed.) Nº 4 de 1981" por "referidas en el D.F.L. (Ed.) Nº 1 de 1981".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Corresponde pronunciarse sobre la siguiente indicación del Honorable señor Novoa a la Partida 09, Ministerio de Educación, Capítulo 01, Programa 01, Subsecretaría de Educación:

"Para sustituir la glosa 04 por la siguiente:

"04 Los recursos disponibles en este ítem sólo serán destinados a subsidiar el valor de las entradas para estudiantes de escasos recursos. El monto de dicho subsidio no excederá de $500.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario Subrogante ).-

Indicación del Honorable señor Novoa a la Partida 17: Ministerio de Minería, para modificar la glosa 04 en la siguiente forma:

"Al final del inciso segundo reemplazar su punto final por punto seguido y agregar lo siguiente:

"Con todo, los gastos de administración de todas las actividades y fondos a que se refiere esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 64 de 79

Indicación en Sala

glosa no excederán del 17% de los recursos asignados a este ítem.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2000, informado por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ya que , dado su trámite especial, no corresponde discusión ni aprobación en general. (Véase en los Anexos, documento 2).

--Los antecedentes sobre el proyecto (2405-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del ingreso del mensaje del Ejecutivo, sesión 1ª, en 5 de octubre de 1999.

En segundo trámite, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 11ª, en 10 de noviembre de 1999.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En conformidad al Reglamento, se darán por aprobados todos los artículos y partidas presupuestarias en los cuales no se hayan formulado indicaciones. De igual manera, quedarán aprobadas las partes de aquéllos en las que no incida alguna indicación.

El plazo para presentar indicaciones fue fijado hasta las 16:30, y han llegado a la Mesa alrededor de doce.

--Quedan aprobados.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

La primera indicación es de los Honorables señores Díez y Novoa, y recae en la Partida 05, Ministerio del Interior; Capítulo 01, Programa 01, Secretaría y Administración General.

El señor Secretario dará lectura a su texto.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 65 de 79

Indicación en Sala

La indicación dice:

"Para sustituir la letra b), glosa 03, por la siguiente:

"b) La suma de $ 819.863 miles se podrá gastar discrecionalmente en los fines del Servicio, y de su aplicación se rendirá cuenta detallada al Contralor General de la República , el que la mantendrá en reserva.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 10 de noviembre de 1999.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

El señor Presidente pone en discusión la primera de tales indicaciones, que es suscrita por los Honorables señores Díez y Novoa, y que tiene por objeto agregar cuatro incisos al artículo 21, que son del siguiente tenor:

"La información indicada en los incisos precedentes, será puesta a disposición del público en la red internet por la Dirección de Presupuestos, a más tardar dentro de los 15 días siguientes en que debió remitirse al Congreso. En el caso de la ejecución presupuestaria de los servicios, la información contendrá el gasto aprobado inicialmente, el monto actualizado y las cantidades ejecutadas.

"Igualmente, la Dirección publicará en la mencionada red una nómina por Servicio Público, conteniendo el detalle de las contrataciones a honorarios y de todas las asesorías y servicios personales, cualquiera que fuere su naturaleza, que hayan sido contratados por ellos en cada mes. La publicación se hará dentro de los primeros 15 días del mes subsiguiente a aquel en que se haya realizado la contratación y contendrá el nombre del prestador del servicio, su número de rol único tributario, el objeto y duración de la asesoría o servicio, y el monto total involucrado. La información de un año calendario se mantendrá en internet hasta el término del primer semestre del año siguiente.

"Dentro de los 15 días siguientes al término de cada mes, los distintos Servicios Públicos deberán comunicar a la Dirección de Presupuestos las mencionadas contrataciones con los antecedentes correspondientes.

"La publicación no incluirá información sobre contrataciones que se hagan con cargo a gastos reservados, cuya publicidad e información quedará regida por lo que dispongan las leyes respectivas.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 16 de noviembre de 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 66 de 79

Indicación en Sala

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite, que establece nuevas medidas de desarrollo para las provincias de Arica y Parinacota, con segundo informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2282-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 22 de junio de 1999.

Informe de Comisión:

Economía, sesión 15ª, en 14 de julio de 1999.

Economía (segundo), sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Hacienda, sesión 10ª, en 10 de noviembre de 1999.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 3 de agosto de 1999 (queda pendiente su discusión); 19ª, en 4 de agosto de 1999 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

Por aplicación del artículo 36 del Reglamento, la Comisión de Hacienda, que no informó el proyecto en general, emitió informe respecto del texto aprobado por la de Economía en su segundo informe.

El informe de la Comisión de Economía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que sólo el ARTÍCULO 4º no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Esta norma es de quórum simple, por lo que, de acuerdo con el Reglamento, debe darse por aprobada automáticamente.

--Se aprueba.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-

En seguida, la mencionada Comisión da cuenta de que fueron aprobadas las indicaciones números 3, 11, 18, 21, 22, 23, 24 bis, 30, 31 bis, 32, 33, 43, 45, 46, 47, 53 bis, 55, 56 bis, 58, 59 y 60.

Asimismo, deja testimonio de las aprobadas con modificaciones, de las rechazadas (que pueden ser renovadas reglamentariamente), de las retiradas (números 53 y 56) y de las inadmisibles (números 1, 2, 13, 39, 40, 41, 42 y 44).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 67 de 79

Indicación en Sala

Es dable hacer presente que, en atención a que en el primer informe, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento, se omitió la discusión particular, la Comisión estimó conveniente proceder, durante el trámite del segundo informe, a revisar todo el articulado de la iniciativa y no sólo aquellas disposiciones que fueron objeto de indicaciones. De este modo, si bien no se consigna en el informe la discusión acerca de cada una de esas normas sobre las que no recayeron indicaciones, ellas fueron analizadas por la Comisión con el objeto de que la discusión en la Sala se haga en particular sobre todos los preceptos del proyecto.

Por su parte, la Comisión de Hacienda deja testimonio en su informe de que las indicaciones aprobadas fueron las números 3, 11, 21, 22, 31 bis, 36, 38, 43, 45, 46, 47, 49, 55, 58 y 59; y de que no hubo indicaciones aprobadas con modificaciones, ni rechazadas.

La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en cinco columnas. En la primera figura el texto vigente; en la segunda, el aprobado en general; en la tercera, las modificaciones propuestas en el segundo informe de la Comisión de Economía; en la cuarta, la única modificación que propone la Comisión de Hacienda, y en la quinta, como quedaría el texto si se aprobaran ambos informes.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).-Efectivamente, señor Senador. La indicación Nº 28, renovada con las firmas de los Senadores señores Horvath, Lagos, Zurita, Romero, Martínez, Cordero, Novoa, Chadwick, Bombal y Larraín

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 15 de diciembre de 1999.

Sección Antecedente

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

En el segundo lugar del Orden del Día figura el proyecto de la Cámara de Diputados que modifica el Código de Procedimiento Penal para perfeccionar las normas sobre libertad provisional y proteger a las personas ante la delincuencia, con segundo informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

¿Los antecedentes sobre el proyecto (2176-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 68 de 79

Indicación en Sala

En segundo trámite, sesión 10ª, en 6 de julio de 1999.

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 26ª, en 31 de agosto de 1999.

Constitución (segundo), sesión 8ª, en 4 de noviembre de 1999.

Constitución (segundo complementario), sesión 17ª, en 1º de diciembre de 1999.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 14 de septiembre de 1999 (se aprueba en general); 8ª, en 4 de noviembre de 1999 (vuelve a Comisión de Constitución).

El señor RÍOS ( Vicepresidente ).-

Informo a Sus Señorías que se encuentra en la Sala el señor Ministro del Interior .

Tiene la palabra el señor Secretario para hacer la relación del proyecto.

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Recuerdo a los señores Senadores que el segundo informe complementario fue acordado por la Sala el 4 de noviembre del año en curso, a fin de que la Comisión de Constitución revisara el proyecto a la luz de las observaciones que se le habían formulado.

En la misma sesión, además, fueron aprobados reglamentariamente el artículo 1º en sus números 1, 3 y 4 (estos dos últimos pasan a ser números 6 y 7, respectivamente) y el artículo 2º, que tiene carácter orgánico constitucional, con el voto favorable de 29 señores Senadores.

Las modificaciones adicionales introducidas por la Comisión de Constitución a su segundo informe aparecen en la página 14 del documento complementario.

Hago presente a los señores Senadores que obra en su poder un texto comparado que consta de cuatro columnas. La primera corresponde a la legislación vigente; la segunda, al texto aprobado en general y en particular; la tercera, a las modificaciones propuestas en el segundo informe complementario, y la última, al texto final del proyecto de aprobarse tales modificaciones.

Con relación al artículo 1º del proyecto, la Comisión propone en su informe incorporar los siguientes números 2 y 3, nuevos, pasando el actual número 2 a ser número 4:

"2) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 363, la frase "estrictamente indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación" por "como necesaria para el éxito de las investigaciones del sumario.". Esta modificación fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión (5 votos contra 0).

El señor LAGOS ( Secretario ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 69 de 79

Indicación en Sala

Indicación renovada por los Senadores señores Novoa, Larraín, Bombal, Díez, Pérez, Horvath, Prat, Matthei, Romero y Urenda.

La indicación tiene por objeto reemplazar el inciso segundo del artículo 363 del Código de Procedimiento Penal -Nº 2) del artículo 1º del proyecto aprobado en general-, por el siguiente:

"El juez deberá estimar que la libertad del imputado resulta peligrosa para la seguridad de la sociedad, considerando alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos. Deberá considerar especialmente la existencia de procesos pendientes; el hecho de encontrarse sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad condicional, provisional o gozando de algunos de los beneficios contemplados en la ley Nº 18.216, la existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento se encontrare pendiente, atendiendo a la gravedad de los delitos de que trataren; el hecho de tratarse de un procesado por algunos de los delitos contemplados en los artículos 141, 142, 361, 390, 391, 394, 395, 396, 397 Nº 1, 398, 403 bis, 433, 436, 440 y 442 del Código Penal o en la Ley 19.363, sobre elaboración y tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y; el haber actuado en grupo o pandilla.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 70 de 79

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 4 de abril de 2000.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO, DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, CON EL OBJETO DE SOLUCIONAR DEFINITIVAMENTE LA SITUACIÓN QUE AFECTA A PROFESORES DEL PAÍS QUE NO HAN PERCIBIDO LA ASIGNACIÓN DISPUESTA EN EL ARTÍCULO 40 DEL DL Nº 3.551 (S 480-12)

En conocimiento de la situación que afecta a numerosos profesores del país que, dejaron de percibir la asignación dispuesta por el DL 3.551, en su artículo 40, por cuanto los municipios a quienes se traspasó la administración educacional no contaban con la provisión de fondos respectiva que debieron recibir del Estado;

Teniendo presente. que en diversas comunas del país los profesores afectados por la situación descrita precedentemente entablaron juicios en contra de los respectivos municipios, juicios muchos de los cuales terminaron con sentencia favorable para las pretensiones de los profesores;

Considerando que muchos Alcaldes que perdieron el juicio antes mencionado, según el caso, no pudieron pagar la deuda y cumplir con la sentencia judicial que les obligaba a ello por la falta de recursos y lo elevado de los montos;

Informados que uno de estos municipios que perdieron su juicio, el de la comuna de Cauquenes, asumiendo que su responsabilidad existía por mandato del Estado, en cuya representación hablan adquirido la deuda con los profesores, tomó la decisión de demandar al Fisco, como representante patrimonial del Estado, para que éste le proveyera de los fondos a través de los cuales podría cumplir con su deber con el profesorado de su comuna favorecido por sentencia judicial ejecutoriada en su contra;

Teniendo a la vista el fallo judicial del juicio caratulado "Municipalidad de Cauquenes contra Fisco de Chile", dictado en primera instancia por el titular del 240 Juzgado de Santiago el día 14 de marzo recién pasado, quien luego de reconocer que el municipio de Cauquenes había actuado en representación del Estado de Chile al adquirir la deuda ante los profesores por no pago de la asignación establecida por el DL 3.551, y en cuya parte resolutiva ordena al Fisco traspasarle al municipio de Cauquenes los recursos necesarios para que éste cumpla con su compromiso ante los profesores de su comuna;

Considerando la conveniencia de acelerar la solución de un problema que se alarga ya por muchos años y que, en este período, ha alcanzado reiterados pronunciamientos judiciales a favor del profesorado;

Reconociendo la conveniencia de que la determinación que se pueda adoptar a este respecto debería favorecer a quienes han obtenido fallos favorables y estudiar la factibilidad de otorgar el mismo reconocimiento a quienes, invocando las mismas causales, perdieron el juicio o no demandaron;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 71 de 79

Proyecto de Acuerdo

Informados de que el Colegio de Profesores de Cauquenes ha entregado su respaldo a las gestiones efectuadas por el Municipio de esa comuna, así como el respaldo que el Colegio Nacional de Profesores ha entregado por años a esta causa, para la cual ha solicitado reiteradamente soluciones de diversa naturaleza pero todas orientadas a zanjar en forma definitiva esta deuda;

Teniendo presente que para resolver esta situación en forma global es conveniente la participación del Congreso Nacional, del Gobierno, de los Municipios y del gremio del Profesorado,

El Senado Acuerda:

1.- Solicitar la intervención del Presidente de la República para que, en conocimiento de los antecedentes antes mencionados, pueda encargar al Ministro de Educación y demás reparticiones públicas que estime necesario, oyendo al profesorado y a los municipios del país, el estudio de la situación antes descrita y la proposición de una solución definitiva, dentro de las posibilidades del erario nacional, que permita poner término a la deuda que el Estado de Chile adquirió con sus profesores por el no pago oportuno por parte de los municipios de la asignación establecida por el DL 3.551.

2.- Manifestarle al Presidente de la República su disposición de apoyo de la fórmula que se acuerde, en tanto ella requiera de sanción legislativa.

Valparaíso, 4 de Abril del 2000

(Fdo.): Carlos Bombal Otaegui.- Marco Cariola Barroilhet.- Andrés Chadwick Piñera.- Sergio Díez Urzúa.- Sergio Fernández Fernández.- Hernán Larraín Fernández.- Manuel Antonio Matta Aragay.- Evelyn Matthei Fornet.- Roberto Muñoz Barra.- Jovino Novoa Vásquez.- Ignacio Pérez Walker.- Jorge Pizarro Soto.- Francisco Prat Alemparte.- Rodolfo Stange Oelckers.- Beltrán Urenda Zegers.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 4 de abril de 2000.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO, DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, CON EL OBJETO DE RECHAZAR CUALQUIER ACCIÓN PARA CON LA SANTA SEDE, QUE EN LA PRÁCTICA PUDIERA IMPORTAR UNA MODIFICACIÓN A SU ESTATUTO DE SANTO OBSERVADOR PERMANANTE EN LAS NACIONES UNIDAS (S 479-12)

Honorable Senado:

Reconociendo la extraordinaria y especial contribución que la Santa Sede ha brindado siempre a la paz mundial y especialmente a su preocupación permanente por la vigencia y consolidación del respeto a los derechos humanos en todas partes del mundo.

Considerando además que el sello distintivo de la acción internacional de la Santa Sede puede verse reflejada nítidamente en la ejemplar y decidida actitud del Santo Padre en orden a abogar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 72 de 79

Proyecto de Acuerdo

por la consolidación y vigencia del diálogo en la consecución de la paz, tal carisma distinguió por lo demás su último viaje apostólico a Tierra Santa, así como también la ejemplar y pedagógica enseñanza en la disciplina del perdón, con la que el mismo líder espiritual, recientemente, ha sorprendido al mundo.

Por lo anterior, no podemos menos que lamentar la campaña de desprestigio internacional que en definitiva busca modificar el status de observador permanente ante las Naciones Unidas de la Santa Sede y que en definitiva le desconoce su calidad de Estado en el concierto de las Naciones.

Nuestro país, por su parte, reconoce con la Santa Sede una dilatada historia común, la que se remonta a los mismos inicios de Chile como Nación Independiente.

Ello ha llevado a que en la práctica diplomática de nuestro país, al representante de Su Santidad se califique y actúe, por lo demás, como el decano del cuerpo diplomático acreditado en Chile.

Por otra parte, nuestro país conserva y conservará, a no dudarlo, la más profunda gratitud con la Mediación Papal que evitó el sacrificio fratricida entre dos naciones como la nuestra y la trasandina.

El pueblo de Chile, por otra parte, aún guarda con particular emoción la visita con la que nos dignara S.S. Juan Pablo II en el año 1987, días que fueron de profunda reflexión y unión en nuestro país.

Considerando lo anteriormente expuesto, al Senado de la República se le hace un deber ineludible adoptar el siguiente acuerdo:

"Rechazar y condenar del ¡nodo más enérgico cualquier acción para con la Santa Sede, que en la práctica pudiera importar una modificación a su estatuto de Santo Observador Permanente ante las Naciones Unidas.

Solicitar a la Cancillería transmita de un modo íntegro este acuerdo al señor Secretario General de las Naciones Unidas, distinguidísimo señor Koffi Annan.

Remitir copia de este acuerdo a todos los Senados cuyos Estado sean miembros de Naciones Unidas".

(Fdo.): Carlos Bombal Otaegui.- Julio Canessa Robert.- Marco Cariola Barroilhet.- Fernando Cordero Rusque.- Andrés Chadwick Piñera.- Sergio Díez Urzúa.- Alejandro Foxley Rioseco.- Hernán Larraín Fernández.- Jorge Martínez Busch.- Evelyn Matthei Fornet.- Jovino Novoa Vásquez.- Sergio Páez Verdugo.- Beltrán Urenda Zegers.- Gabriel Valdés Subercaseaux.- Adolfo Zaldívar Larraín.- Andrés Zaldívar Larraín.- Enrique Zurita Camps.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 73 de 79

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 5 de octubre de 1999.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señora Matthei y señores Foxley y Gazmuri, con la que inician un proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos, y moción idéntica a la anterior de los Senadores señores Bitar, Boeninger, Novoa y Parra.

--Se declaran inadmisibles por contener materias de iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , según lo dispuesto en el Nº 2 del artículo 62 de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 74 de 79

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 5 de abril de 2000.

INCIDENTES

De los señores CARIOLA, FERNÁNDEZ, NOVOA Y STANGE:

Al señor Ministro de Defensa, en torno a RETIRO DE FUNCIONARIOS DE CARABINEROS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 75 de 79

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: miércoles 17 de noviembre de 1999.

CUENTA

El señor NOVOA.-

Señor Presidente, señoras Senadoras, señores Senadores, distinguida familia de don Francisco Bulnes :

En representación de los Senadores del Comité UDI e Independientes, me honra la tarea de rendir homenaje a don Francisco Bulnes Sanfuentes , uno de los más destacados políticos y ciudadanos de nuestra historia republicana contemporánea y miembro ilustre y admirado de este Senado.

Nadie podrá negar que su fecunda trayectoria pública y el testimonio de su vida privada y familiar son un legado que todos quisiéramos algún día poder dejar.

Nació el 8 de agosto de 1917. Hizo sus estudios secundarios en el Liceo Alemán. Posteriormente estudió Derecho, para recibirse como abogado en 1939, cuando recién cumplía 22 años.

Su inclinación por la cosa pública era innata. No hacía alardes de sus ilustres antepasados, indisolublemente ligados a la historia de Chile; pero sin duda alguna, en su temprana formación, ese acervo debió unirlo para siempre al servicio público.

Respondiendo a ese espíritu de servicio, a los 15 años ingresó a la política; pero, a diferencia de la tradición liberal de su familia, decidió militar en la juventud del Partido Conservador, colectividad que lo tuvo como uno de sus dirigentes más preciados, eligiéndolo su presidente en 1963.

Fue Diputado por dos períodos, desde 1945 hasta 1953, y Senador por veinte años, desde 1953 hasta 1973, habiendo sido elegido la última vez, en 1969, ya como miembro del Partido Nacional.

Su vocación pública lo llevó a seguir colaborando abnegadamente cuando se le solicitó su concurso para otras tareas. Es así como fue Embajador en Perú en 1976 y Consejero de Estado durante el Gobierno Militar.

Debe destacarse también que mantuvo siempre viva su vocación política, integrando el Movimiento de Unidad Nacional, participando en 1987 en la fundación de Renovación Nacional, Partido donde ocupó hasta la fecha de su muerte un lugar destacado en su Comisión Política.

Señor Presidente, Honorable Senado:

Mucho puede decirse en el plano político de una persona que presenta una trayectoria pública tan extensa y brillante como la que tuvo el Senador Bulnes, la cual fue elogiada por partidarios y adversarios, y muy positivamente evaluada tanto por la opinión pública como por la prensa. Así quedará de manifiesto -estoy seguro- en las intervenciones de mis colegas Senadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 76 de 79

Homenaje

Permítaseme entonces, en esta intervención, referirme más bien a la visión que del Senador Bulnes, de " don Pancho ", tenemos quienes desde jóvenes apreciamos su trayectoria pública y, aun cuando militamos en colectividades políticas diferentes, mantuvimos siempre una profunda admiración hacia él.

Sus condiciones personales hicieron que siempre se le calificara como un político brillante, culto y confiable. Se le admiraba por ello; pero, por sobre todo, se le respetaba, como persona y como político. Y ese respeto lo ganó porque fue consecuente con sus ideas y valores, y porque su forma de vida fue también un ejemplo digno de imitar. A quienes, como universitarios, seguíamos sus actuaciones políticas y conocíamos a su familia, nos impresionaba su vida normal y austera. Nunca persiguió el dinero ni los honores, y cumplió su dilatada función pública sin alarde ni vanidad.

Fue un ejemplo de servidor público, de aquellos que dignifican la política y la hacen respetable.

Sin duda, su vocación pública le significó, como a todos quienes se entregan de corazón a una causa, un sacrificio personal y familiar. No obstante ello, formó junto con la señora Elisita una familia ejemplar y generosa.

Sus hijos Cristián , María Angélica , María Elisa , Blanquita y Verónica nos acompañan en esta ocasión. Vayan para ellos y para toda la familia de "don Pancho" nuestro cariño y afecto.

Para la señora Elisita y para nuestro querido amigo "Pancho", con quienes "don Pancho" ya está reunido, vaya nuestro emocionado recuerdo.

El recuerdo de su familia trae a mi memoria uno de los episodios más notables en la carrera política de Francisco Bulnes Sanfuentes : su elección como Senador por Ñuble, Concepción y Arauco en 1969. Para el acto electoral, muchos nos trasladamos a Concepción. Él estuvo dispuesto a dar una pelea en una agrupación provincial muy difícil, y su ejemplo nos motivó a laborar intensamente para lograr su elección. La campaña fue dura, y normalmente trabajábamos hasta avanzadas horas de la noche; pero, por muy tarde que fuera, la casa de " don Pancho " en Concepción, con la señora Elisita a la cabeza y todos sus hijos, estaba siempre abierta para acogernos, y " don Pancho ", siempre dispuesto a ilustrarnos con su interesante conversación.

El ejemplo de "don Pancho" nos dejó la enseñanza de que los dirigentes políticos deben saber enfrentar los desafíos, por difíciles que sean, y de que no hay que dar nunca una causa por perdida.

Uno de los entonces jóvenes que participaron en dicha campaña, Jaime Guzmán , siguió, veinte años después, el camino de coraje y decisión que nos mostrara "don Pancho". Tengo la certeza de que el Senador Jaime Guzmán , de haber estado junto con nosotros, hubiese recordado a "don Pancho" con este mismo cariño y, por supuesto, con mayor elocuencia.

También pudimos apreciar en esa memorable campaña cómo es posible conciliar un trabajo político intenso con una profunda vida familiar. "Don Pancho" y la señora Elisita formaron, con generosidad y cariño, una familia sólida y admirable, de la cual con razón se enorgullecían.

Señor Presidente , Honorable Senado, familia de don Francisco Bulnes Sanfuentes:

El Senador Bulnes representó brillantemente y con mucha dignidad a un sector político muy importante de nuestra historia. Luchó con fuerza por los principios de una sociedad democrática y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 77 de 79

Homenaje

republicana. Se consagró al servicio público y gozó del respeto de todos hasta el día en que dejó de existir.

No hay duda de que con su muerte desaparece uno de los últimos exponentes más destacados de una apasionante etapa de la historia política chilena. Con su desaparición, la política chilena pierde a un actor destacadísimo, que fue todo un símbolo para muchos. Quienes lo conocimos y admiramos, sentimos el dolor de su partida.

Queda, sin embargo, su importante legado de hombre de bien y de hombre público con una trayectoria ejemplar. Y para este Senado, el orgullo de haberlo tenido entre sus miembros.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 78 de 79

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 7 de marzo de 2000.

Sección Texto Debate

CONFORMACIÓN DE GRUPO PARLATINO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

El señor LAGOS ( Secretario ).-Se da cuenta de una comunicación dirigida al señor Presidente del Senado por los Honorables señores Díez, Novoa, Ruiz-Esquide, Gazmuri, Pizarro y Muñoz Barra "Con fecha 7 de marzo de 2000, los Senadores abajo firmantes han constituido el Grupo Parlatino del Senado de la República, con el objetivo de institucionalizar y dar continuidad a la participación de esta Corporación en las actividades del Parlamento Latinoamericano y en el cumplimiento de los objetivos de ese organismo interparlamentario internacional, establecidos en el artículo 3º de su Tratado de Institucionalización de fecha 16 de noviembre de 1987.".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).-

Se toma debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Jovino Novoa Vásquez Página 79 de 79

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341. Fecha: martes 25 de enero de 2000.

CUENTA

Permiso constitucional Los Senadores señora Frei y señores Hamilton y Novoa --Se accede.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019