La Modernización De La Sociedad Argentina En La Década Del 60 Y La Evolución Del Proceso En Las Décadas Siguientes (1962-1989)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Piñeiro, Elena La modernización de la sociedad argentina en la década del 60 y la evolución del proceso en las décadas siguientes (1962-1989) Documento de Investigación Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Piñeiro, E. (2006, diciembre). La modernización de la sociedad argentina en la década del 60 y la evolución del proceso en las décadas siguientes (1962-1989) [en línea] Documento inédito Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/modernizacion-sociedad-argentina-decada-60.pdf [Fecha de consulta: ….] UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA INFORME FINAL DEDICACION ESPECIAL “La modernización de la sociedad argentina en la década del 60 y la evolución del proceso en las décadas siguientes.(1962-1989) . Mg. Elena T. Piñeiro Diciembre 2006 1 INDICE Pág. Introducción 4 Estado de la cuestión 8 PRIMERA PARTE 1. Un mundo que se transforma 13 2. La sociedad de la segunda posguerra 25 3. La revolución cultural en los países occidentales desarrollados 3.1. Feminismo, revolución sexual y liberalización social 34 3.2. los debates en torno a los problemas de la sociedad tecnológica 41 4. Cultura y contracultura 4.1 El clima intelectual europeo 58 4.2. La cultura juvenil y su hegemonía 64 SEGUNDA PARTE 1. La difusión de los cambios modernizadores en la sociedad argentina de los ´60 84 2. El semanario “Primera Plana” y la difusión de la modernización 86 2.1. Nuevas propuestas para el cambio 87 2.2. Moral, drogas y sexo 106 2.3. Artistas, intelectuales y pensadores 119 TERCERA PARTE 2 1. La renovación de los medios de comunicación y la difusión de los cambios culturales 126 1.1. Economía, negocios y empresas 132 1.2. El mundo femenino 143 1.3. Artistas e intelectuales. La contracultura 156 1.4. Paz, amor y rock’nroll 170 CUARTA PARTE La expansión de la modernización cultural tras el retorno de la democracia 1. Censura , represión y contracultura 183 2. Cambios en democracia 198 CONCLUSIONES 216 Bibliografia y fuentes 219 3 Introducción. En septiembre de 1955 un golpe militar ponía punto final a la experiencia peronista e inauguraba una nueva etapa por demás conflictiva en la vida argentina. Esa nueva etapa que comenzó en 1956 estuvo signada por dos ideas clave: modernización y desarrollo. Modernización refiere a un proceso por el cual una sociedad se racionaliza y alcanza la modernidad. Pero esta definición remite a la idea de modernidad que reinó durante el largo siglo XIX, que Touraine llama “el siglo de la modernidad triunfante,” caracterizado por el modelo de sociedad nacional y de clases. En este contexto la modernidad se definía por el aumento de los intercambios, el desarrollo de la producción, la creciente participación en la vida política y la formación de naciones y estados nacionales. 1 Touraine sostiene que “El modelo dominante de la modernización occidental reduce al mínimo la acción voluntaria orientada por valores culturales o por objetivos políticos, y descarta así la idea de desarrollo,(...)”2 La modernización de los 60 en Argentina no responde pues al modelo dominante, porque involucra la idea de desarrollo y privilegia la acción orientada por nuevos valores culturales. Consideramos que a los efectos de esta investigación modernización alude al proceso por el cual una sociedad moderna adquiere nuevas formas de producción, de consumo y de comunicación que provocan cambios en los valores, usos, costumbres y normas sociales. La idea de modernidad queda reemplazada por la de acción modernizante del 1 Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. FCE, Bs.As. 1994. Pág.102 2 Ibidem. Pág. 34-37 4 estado que provoca cambios en la economía y la sociedad por medio de acciones voluntarias orientadas por la idea de desarrollo que se funda “en la interdependencia de las empresas económicas, los movimientos sociales y las intervenciones del poder político (...)”3 La vinculación entre modernización y desarrollo surgió como fruto del proceso de descolonización de los países asiáticos y africanos, y rápidamente se extendió a todos aquellos países políticamente independientes cuya estructura económica mantenía la tradicional dependencia “del viejo mundo imperial e industrializado”.4 En el caso argentino los “desarrollistas”, cuyo principal ideólogo fuera Rogelio Frigerio visualizaban la estructura económica del país como subdesarrollada, pues si bien el peronismo estimuló el desarrollo industrial, al no lograr el desarrollo de las industrias básicas agudizó la dependencia, “debido a la creciente demanda de insumos industriales y energía que el país no producía en las calidades y cantidades requeridas.”5 Era imprescindible entonces, realizar profundos cambios que debían lograrse a través de una política económica de desarrollo e integración que priorizara las industrias de base, la energía y las comunicaciones. Se trataba de un programa de carácter nacional que permitiría la construcción de la nación sobre bases económica sólidas e independientes, aún cuando se apelara a las inversiones extranjeras en dichas áreas prioritarias. Como sostiene García Bossio: “La consideración general sobre el aporte del capital foráneo en la coyuntura previa a la instalación del denominado intento desregulador desarrollista del Presidente Arturo Frondizi (1958- 1962) y de Rogelio Frigerio , su alter ego ideológico en este plan de cambio, queda fielmente reflejada en la siguiente cita: “... las 3 Ibidem Pág.254-255 4 Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX., Ed. Crítica, Bs.As., 1998 pág.358 5 Verseci, Alberto. La doctrina y la política económica del desarrollismo en Argentina. Dpto de Economía, Universidad Nacional de Bahía Blanca. En:http://www.aaep.or.ar/espa/anales/pdf99/vercesi/pdf 5 transnacionales,suponían, podían traer nuevos equipos y métodos de producción repitiendo la experiencia “virtuosa” del anterior ingreso previo al ´30 de FF.CC. y frigoríficos”(Schvarzer, 1996)7. Es necesario remarcar que esos nuevos equipos y métodos se colocan dentro del acervo científico- tecnológico, del know how demandado para dar el esperado despegue.”6 Pero un salto cualitativo como el que proponía el desarrollismo implicaba transformaciones culturales vinculadas al cambio tecnológico. En definitiva el desarrollo llevaba implícito un proceso de modernización de la sociedad que suponía vencer la resistencia al cambio “y sobre todo los valores y las motivaciones que nacen de su interiorización en los individuos.”7 En el contexto de este trabajo el concepto de cultura se define en sentido amplio que refiere no sólo al arte y la ciencia sino a todas aquellas actividades humanas que surgen de la relación del hombre con la naturaleza, es decir las actividades de producción, la alimentación, el vestido, la vivienda, las costumbres cotidianas y todas las cosas materiales e inmateriales que surgen de aquella relación.8 También se acepta el presupuesto de que no existen en la realidad culturas exentas de influencias exógenas y que toda cultura es resultado de un proceso de cambios y aculturaciones de los que surge una configuración propia. Una de las características más definidas de los años que transcurrieron entre 1956 y 1966 fue la apertura que se produjo en el campo 6 García Bossio, Horacio, "El desafío organizacional en la década del 60: de los "capitanes de la industrianacional" a las empresas trasnacionales". Ponencia inédita presentada en: Jornadas Interdisciplinarias. La in fluencia de las ideas y productos culturales de los países del centro en la periferia. La modernización de la sociedad argentina en la década de 1960, 15 y 16 de noviembre 2004, UCA 7 Touraine, Alain.Crítica..... Op. cit. pág.255 8 Edward B. Tylor en su artículo "La ciencia de la cultura" plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" Dentro de esta definición resalta la importancia de exponer los hechos históricos como una conexión de los acontecimientos. También insiste en la importancia del análisis de lo individual y lo colectivo. 6 intelectual, cerrado a las influencias extranjeras durante los nueve años en que gobernó el peronismo. Surgían nuevas perspectivas, ideas y propuestas provenientes del mundo occidental en el que los Estados Unidos habían consolidado su posición hegemónica. En Argentina los efectos de la apertura se hicieron sentir, a partir de 1956 entre un reducido grupo de intelectuales y en la universidad donde elites reformistas impulsaron, al amparo de la relativa estabilidad política, un acelerado proceso de renovación científica, técnica y cultural, mientras que el resto de la sociedad transitaba por los carriles culturales preexistentes.9 Este proceso encontró eco en el estado que creó una red de instituciones orientadas a desarrollar la cultura y la investigación. “Entre 1955 y 1958 ven la luz el INTA (Instituto Nacional de Tecnología {Agropecuaria) el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el Instituto Nacional de Cinematografía,