Rock sinfónico

Compositor: y Eric Woolfson Álbum: Eye in the sky Tema: Eye in the sky Año: 1982 Discográfica: Arista Enlace para visionar y escuchar esta composición: http://www.youtube.com/watch?v=NNiie_zmSr8

Alan Parsons Project fue un grupo musical británico de rock progresivo formado en 1975. El grupo estaba compuesto principalmente por Alan Parsons y Eric Woolfson, aunque también fue muy importante la aportación del arreglista y director de orquesta . Cada uno realizaba una función musical diferente, enriqueciendo así el resultado final. Alan Parsons era músico e ingeniero de sonido, su papel en el grupo era el de compositor y productor. El hecho de haber sido ingeniero en varios de los discos más importantes de The Beatles y Pink Floyd debió influirle intensamente.

Eric Woolfson, por su parte, fue uno de los vocalistas principales (fueron muchos los que pasaron por el grupo) y tuvo el mérito de aportar un sonido más accesible para el gran público que el resto de bandas de rock progresivo de la época.

A Andrew Powell se le atribuye el mérito de haber fusionado de una manera muy natural sonidos del pop y del rock con otros procedentes del mundo clásico. Sus excelentes arreglos orquestales dotan al grupo de un carácter épico, lo que se convirtió en una de las principales características del rock sinfónico.

Análisis de la pieza El tema que vas a escuchar va precedido, habitualmente, por una introducción instrumental llamada . En algunas ediciones se pueden encontrar los dos temas unidos en uno solo, pero la mayoría de las emisoras de radio prefieren poner solo Eye in the sky debido exclusivamente a restricciones de tiempo.

Hay que resaltar de la música de Alan Parsons Project lo trabajada y sencilla que puede ser al mismo tiempo, arreglos sencillos pero muy efectivos. Vamos a empezar hablando sobre Sirius (0:00´-1:54´).

Este mini-tema tiene muchos elementos del rock sinfónico como la perfecta unión de sonidos propios de un grupo de rock (batería, bajo eléctrico y guitarras), el uso de sintetizadores (aquí aparecen en arpegios a partir de 0:11 con dos motivos –x e y– que se alternarán durante toda esta introducción –irán añadiéndose un bombo y acordes con distorsión de la guitarra–.

1 A partir de 0:45, otro sintetizador introducirá una melodía nueva (una secuencia melódica), que hará de contrapunto al diseño anterior, sumándose otro elemento sinfónico, una sección de cuerdas a partir de 0:55 y la base completa desde 01:03:

A partir de 01:19 escucharemos un solo de guitarra que enlazará con Eye in the sky. La textura final está dotada de una homogeneidad y limpieza difícilmente superable. La transición de un tema a otro (1:37´-1:54´) se basa en una progresiva disminución de volumen de todos los instrumentos menos de unas guitarras eléctricas cuya sonoridad será común a los dos temas, creando un paso evidente pero delicado. El comienzo del tema (1:54´) es toda una declaración de principios por su sencillez, propia de un tema de pop. Sin duda, contrasta mucho con el ambiente creado en el tema anterior:

Presta atención al efecto que va respondiendo al piano eléctrico melódicamente, porque se trata de una guitarra eléctrica que sube y baja de volumen sutilmente (1:54´-2:12´). El primer tema cantado (estrofa) entra en el minuto 02:11 con una textura de melodía acompañada. En 02:46 entra la 2.ª estrofa, sumándose una guitarra acústica.

El tema B, o estribillo, entra en el minuto 03:19 y tiene una textura homofónica, es decir, dos o más voces cantan al mismo tiempo pero a diferentes alturas:

El tema concluye con un solo de guitarra. En tu DVD puedes encontrar el esquema formal completo de este tema y todas las indicaciones instrumentales necesarias para hacer un mejor seguimiento del mismo. Un esquema formal sencillo que no incluye Sirius sería el siguiente:

2