HISTORIA Y TRADICIONES

PURÉN LA TIERRA INDÓMITA

Este poblado de la Araucanía fue uno de los protagonistas en la llamada Guerra de Arauco, que se prolongó por más de tres siglos, y enfrentó a los con los conquistadores hispano-criollos.

“La misma gloria y títulos merecen estos Escribía el soldado español Diego Arias indios de y más loores, pues por su de Saavedra en su poema épico “Purén cara patria ellos padecen muertes, penas, indómito”, que al igual que otros cronistas de afanes y dolores; y en lo que más todos la época destacaron el carácter aguerrido se engrandecen es preciarse de ser sus del pueblo mapuche. De hecho, la “gente defensores, pues quieren más perder la de la tierra” fue el único pueblo indígena dulce vida que verla de españoles oprimida.” de toda América con el que la Corona

ARAUCANÍA | 87 RecreaciónMuseo Purén Batalla | Foto: de Curalaba Cristóbal | EspinosaFoto:Municipalidad Urriola de

española se vio obligada a firmar tratados, del gobernador a reconociendo por siglos la autonomía del manos del ejército del Lautaro. territorio ubicado al sur del río Biobío. A pesar de las ventajas iniciales de los Los trescientos años de la Guerra de españoles al portar armas y al uso del Arauco tuvieron varias etapas, que caballo, pronto el pueblo mapuche pasaron de lo ofensivo a lo defensivo, adoptó tácticas militares de sus alternando temporadas de paz. Las invasores y dieron una dura batalla. Las primeras incursiones a los márgenes del primeras ciudades fundadas al sur del río Biobío fueron comandadas por Pedro río Biobío sufrieron continuos ataques, de Valdivia, que esperaba un pronto y por lo que en sus primeros años fácil sometimiento por las armas de funcionaron como verdaderos fortines estos pueblos a la Corona y su posterior o fuertes militares, mal abastecidos y evangelización, mal que mal se sabía continuamente sitiados por los mapuche. que no existían grandes civilizaciones o imperios en esta zona como en México Los sucesivos gobernadores españoles, y Perú, e incluso con aquellos imperios, pusieron en práctica varias estrategias la victoria había sido rápida y fácil. militares, pero en vez de dar resultado Pedro de Valdivia fundó los fuertes de en sus avances, solo lograban ganarse , Purén y los Confines. Junto a la una odiosidad cada vez mayor del pueblo fundación de estos fuertes, Valdivia tenía mapuche y aumentar su resistencia. la intención de explotar los lavaderos de oro de la zona usando mano de obra LA BATALLA DE CURALABA indígena, pero unos meses después de la fundación del fuerte San Juan Bautista La Batalla de Curalaba en 1598 (catalogada de Purén, se registró la batalla de como “desastre” por los españoles Tucapel que terminaría con la muerte y “rebelión” por los mapuche) es

88 | ARAUCANÍA considerada un hito muy importante mapuche se apoderaron de un botín de dentro de la Historia de Chile, pues a guerra muy valioso, consistente en 400 partir de ella se marca el fin del periodo caballos, armas y ropas, y los españoles de Conquista. Aún no hay acuerdo se vieron obligados a replegarse más del lugar exacto donde sucedió esta arriba del Biobío, abandonando las batalla, algunos estudiosos la sitúan en ciudades fundadas en el sur. El Desastre Guadaba y otros a orillas del río Lumaco de Curalaba significó el fin de la guerra ofensiva y el inicio del sistema conocido El Gobernador Martín García Oñez de como de defensa. Loyola se encontraba en la ciudad de La Imperial, después de recorrer Este levantamiento general mapuche las fundaciones más australes del produjo cambios importantes en la reino (Valdivia y Osorno), tratando de Capitanía General de Chile. El nuevo sumar soldados para la campaña que gobernador , un se proponía llevar a cabo contra los experimentado militar, creó un ejército mapuche no sometidos. Recibió una profesional pagado y permanente que se carta del Corregidor de , en la financió con dinero proveniente desde el cual advertía que un alzamiento en Perú. El gobernador estableció una nueva Purén era inevitable, por lo que el estrategia militar: en vez de dispersar Gobernador partió de inmediato con las fuerzas españolas por el territorio una fuerza de auxilio. mapuche, ideó una línea defensiva compuesta por una serie de fuertes bien Al segundo día de marcha se detuvieron organizados. Esta línea demarcadora para acampar en Curalaba a orillas estaba en los márgenes del río Biobío, del río Lumaco. Sin sospechar que el por lo que comenzó a conocerse como toqui lo había seguido con “”. A pesar de esto, las 300 hombres, levantaron sus tiendas relaciones entre españoles y mapuche para pasar la noche. El ataque fue al no cesaron, generándose diversas amanecer y fue tal su ferocidad, que formas de comunicación e intercambio la derrota española fue completa. Los durante todo el periodo colonial.

Museo Mapuche de Purén | Foto: Cristóbal Espinosa Urriola

ARAUCANÍA | 89 Región Región del Biobío del Biobío

¿CÓMO VIVIR LA EXPERIENCIA? Experiencia Historia y Tradiciones 

5

2

2 VISITAR EL PARQUE HISTÓRICO DE PURÉN: puede ser visitado con operadores turísticos. En la comuna de Purén existen vestigios de 3 Uno de ellos, Turismo Nahuelbuta, ofrece fuertes españoles y uno republicano: Fuerte San interesantes excursiones y programas dedicados Juan Bautista de Purén a 1 kilómetro de Purén a la historia local. Contacto +56 9 95993889, por acceso norte; el Fuerte San Salvador de Coya correo electrónico [email protected] a 2 kilómetros de Purén camino a ; el Fuerte Jesús de Purén, al noreste, siguiendo ADMIRAR LA HISTORIA DE PELANTARO: la carretera hacia cerro Centinela; El pueblo mapuche era una sociedad segmentada el Fuerte el retiro de don Alonso, ubicado a 1 en pequeños grupos locales según sus linajes kilómetro al NE de Purén; y el Fuerte Republicano, que eran liderados por un , pero en que aún permanece en pie y funciona como tiempos de guerra asumía el mando un toqui, museo de sitio, se encuentra en el sector del que temporalmente podía unir a todo el pueblo. Parque Histórico de Purén, donde además hay Pelantaro se considera como el gran toqui de esculturas talladas en madera vinculadas con Purén. Fue el principal artífice de la batalla de Curalaba y también colaboró con el padre Valdivia, la cultura mapuche, como el toqui Pelantaro A Paso Pino montando a caballo, y una . El parque en plena guerra defensiva. Parte de su historia, Hachado además de piezas arqueológicas,  textiles y artesanía, se pueden conocer en el Museo Mapuche de Purén, ubicado dentro del   Parque Histórico de Purén.  í 11 Horario de 10.30 hrs a 19.00 hrs  CONOCER A LOS 14 DE LA FAMA: Se llama así a los españoles que 14 desde el Fuerte San Juan Bautista participaron en una acción bélica ocurrida entre los fuertes de Purén y Tucapel en la que se enfrentaron trece españoles Fuerte Purén Foto: Cristóbal Espinosa Urriola más su capitán Juan Gómez de Almagro y los guerreros mapuche    A Paso Icalma 90 | ARAUCANÍA

Lago Budi 2  

Lago Colico   Lago Caburgua  

Lago Villarrica

 A Paso Mamuil Malal 7 Región de Los Ríos de Lautaro. Sus nombres están inscritos en una e invitados, en el lugar donde ocurrió la batalla. placa recordatoria sobre una piedra de granito Más información: Oficina Municipal de Turismo instalado en la plaza de armas de la ciudad de Lumaco +56 9 64723900. Purén, como un homenaje a su valor, al estar dispuestos a morir por la idea de lograr su VISITAR EL SITIO DE LA BATALLA DE CURALABA. cometido de conquistar Tierras para España. Según la Oficina de Turismo Municipal de Lumaco, frente al cementerio de Lumaco se VISITAR VILLA TRINTRE: Es una villa ubicada entre ubica el sitio Curalaba, donde existe la Piedra Angol y Los Sauces que lleva el nombre del lonko Milla Nahuel Kurra y la bandera Mapuche de la José Calbun a quien llamaban “trintre” al parecer Estrella del Amanecer Wünelfe. Se recomienda por su pelo crespo. La Villa Trintre habría sido visitar con guía. Más información: Oficina nombrada en las crónicas españolas como un Municipal de Turismo Lumaco +56 9 64723900. lugar de paso y descanso de las huestes. RECORRER LA RUTA DEL PARTICIPAR DE LA RECREACIÓN DE LA BATALLA ESPAÑOL EN TERRITORIO MAPUCHE, SECTOR DE CURALABA. Según los estudios realizados COLLINQUE: Crear una red de caminos fue clave por Oficina de Turismo de Lumaco, esta comuna para los españoles en América, para consolidar fue el epicentro de la Batalla de Curalaba, entre la colonización como una verdadera empresa las tropas del Gobernador del Reyno de Chile real que llevaba riquezas a la Corona. El territorio Don Martín García Oñez de Loyola en 1598. Nagche era cruzado por un Camino Real que Para recordarlo, familias de los antiguos levos unía Concepción con Imperial, bordeando la de Lumaco y Pellahuén se reúnen a recrear el cordillera de Nahuelbuta por el oeste, pasando épico evento con peleas a caballo, luchas cuerpo por Angol. Esta vía igualmente podía empalmar a cuerpo y lanza contra espada. Posibilidad con el camino de la costa, a través del paso de participar como extra en algunas escenas de Contulmo, uniendo así Concepción, Arauco, y fotografiar la recreación que se realiza el Cañete, Purén e Imperial. En su trayecto por el primer fin de semana de febrero. También el valle de Purén, el Camino Real seguía el curso 23 de diciembre de cada año, se realiza un del río Purén-Lumaco. Puede conocer más de gran Nguillan Mawün en honor a los héroes y este tema con Gloria Reyes Reiman, teléfono caídos de Kuralaba. Es una ceremonia ancestral +56 941318321. Más información: Oficina Mapuche que reúne autoridades tradicionales Municipal de Turismo Lumaco +56 9 64723900.

ARAUCANÍA | 91