CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE DE HINOJOSA, HGO.

DICIEMBRE 2004

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.

ELABORÓ : ING. JAVIER SOLANA LOPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSE DE JESUS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004

INDICE Página I. GENERALIDADES 1 1.1 Introducción 1 1.2 Objetivo 3

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO 5 II.1 Localización 5 II.2 Vías de Comunicación y Acceso 6 II.3 Fisiografía 7 II.4 Hidrografía 8

III. MARCO GEOLÓGICO 11 III.1 Geología Regional 11 III.2 Geología Local 14

IV. YACIMIENTOS MINERALES 17 IV.1 Yacimientos de Minerales No metálicos 17 IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción 36 IV.3 Rocas Dimensionables 52 IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos 52

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 59 ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas ANEXO II Análisis químicos y caracterización física de las muestras colectadas

INDICE DE PLANOS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Cuautepec 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 6

Figura 4. Hidrografía del Estado de Hidalgo 9

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana 11

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 12

Plano No. 7. Carta Geológica, Municipio Cuautepec, Hgo.

Escala 1: 50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 8. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Cuautepec, Hgo.

Escala 1: 50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano No. 9. Carta Magnética, Municipio Cuautepec, Hgo.

Escala 1: 50,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Hidalgo y Veracruz. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en los municipios en que se conoce la existencia de caolín, tanto en el Estado de Hidalgo como en el de Veracruz, con una superficie de 2,000 Km2 y así, puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

A pesar que se acordó desde finales del año 2003, iniciar los trabajos de los Inventarios, no fue posible hacerlo, ya que COREMI no pudo autorizar la contratación de personal a final del año, sino hasta el 4 de febrero de 2004; con esa fecha, se firmaron contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos. El Consejo de Recursos Minerales inicia el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 6 municipios del estado de Hidalgo con superficie global de 1,443.9 Km2 y dos municipios en el estado de Veracruz, cuya superficie es de 751.0 Km2 , lo que hace un total de 2,194.9 Km2.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Hidalgo y Veracruz, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 8 municipios convenidos (ver Carta Geológica de los Municipios de Hidalgo, escala 1: 250,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

1

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios de Hidalgo, escala 1: 250,000 al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética de los Municipios de Hidalgo, escala 1:250,000 al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

Estado de Hidalgo

1.- Cuautepec de Hinojosa

2.- Acaxochitlán

3.- Metepec

4.- Agua Blanca

5.- Mexquititlán

6.-

Estado de Veracruz

1.- Huayacocotla

2.- Zacualpan

2

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3

4

II. LOCALIZACIÓN Y ACCESO II.1 Localización El municipio Cuautepec de Hinojosa con una superficie de 372.6 Km², se localiza en la porción sur-oriental del Estado de Hidalgo, su superficie corresponde a 1.79% del total del estado (Figura 1).

La cabecera municipal está ubicada en la ciudad de Cuautepec, y se localiza a 55 Km en línea recta al S 80º E de la ciudad capital y se ubica entre las coordenadas geográficas: 19º 48’ 00’’ - 20º 04’ 00” de Latitud Norte 98° 09’ 00” - 98º 23’ 00” de Longitud Oeste

Colinda al norte con el municipio de Bravo, al este con los municipios Acaxochitlán, Hgo. y Ahuazotepec, Estado de Puebla, al oeste con y de Lugo , Hgo. y al sur con los municipios , y Sahagún en el estado de Hidalgo y Chignahuapan, en el Estado de Puebla.

5

II.2 Vías de Comunicación y Acceso El municipio Cuautepec de Hinojosa se encuentra bien comunicado, las principales vías de comunicación aledañas a su territorio son: La carretera federal No. 130, que comunica a la ciudad de Pachuca y Tulancingo, la carretera federal No. 140 (Autopista de cuatro carriles), en el tramo comprendido entre las ciudades de México, D.F., Tulancingo, Hgo. y Poza Rica-Tuxpan, Ver.; asimismo la carretera estatal No. 47, que parte de la ciudad de Tulancingo y conduce a Cuautepec, Tepeapulco y Ciudad Sahagún (Figura 2).

MUNICIPIO CUAUTEPEC

Por vía férrea existía comunicación con una estación en Cuautepec. Sin embargo; en la actualidad se encuentra en desuso siendo la estación más cercana la de Tulancingo, Hgo. a 39 Km. de la cabecera municipal. En Tulancingo se encuentra una aeropista y el aeropuerto de corto alcance en la ciudad capital a 84 Km. El acceso a partir de la ciudad de Pachuca es por la carretera federal No. 130 México–Tuxpan por la que se circulan 47.0 Km. hasta la ciudad de Tulancingo,

6

donde se toma la carretera estatal No. 47 Cuautepec-Tepeapulco, circulando 15 Km hasta la cabecera municipal de Cuautepec.

El municipio Cuautepec de Hinojosa cuenta con una importante red de caminos de terracería transitables en toda época del año, las que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de agregados pétreos que son potenciales productores de materia prima para la industria de la construcción.

II.3 Fisiografía El municipio Cuautepec de Hinojosa está localizado en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico (Raisz, 1959). La provincia del Eje Neovolcánico, forma un altiplano constituido por extensas mesetas y sierras de rocas volcánicas, esto es debido a diferentes eventos eruptivos de los aparatos volcánicos que se encuentran alojados en esta provincia, que cruza transversalmente al estado de Hidalgo a la altura del paralelo 20º (Figura 3).

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la Republica Mexicana

7

Las principales elevaciones del municipio estudiado presentan alturas de 2,600 a 2,950 m.s.n.m. como el Volcán Coatzetzengo, Volcán La Minilla, Volcán La Paila, El Yolo y Cima de Togo, entre otros. Los desniveles que se observan son del orden de 450 m, como es el caso del arroyo Las Muñecas y el Volcán La Minilla, en la porción sur del municipio.

II.4 Hidrografía El estado de Hidalgo se encuentra comprendido casi en su totalidad dentro de la Región Hidrológica “Río Panuco” (RH26), con una superficie de 19,973.60 Km2 y forma parte de la Cuenca del Río Moctezuma, la cual agrupa la Subcuenca del Amajac y la Subcuenca de Tulancingo (Figura 4).

La Subcuenca de Tulancingo se origina de varios afluentes en la comunidad de Acoculco, Pue., con el nombre de Río San Lorenzo atraviesa la comunidad de San Lorenzo y Cuautepec; con el nombre de Río Grande o Río Tulancingo cruza el Valle de Tulancingo, precipitándose en el cauce de la Barranca de Alcholoya con el nombre de Río Venados y deposita finalmente sus aguas en la laguna de Metztitlán.

El Distrito de Riego en el municipio de Cuautepec es el Tulancingo (DR28), que se localiza en la parte oriental y cuenta con la presa La Esperanza. El patrón de drenaje en ambas regiones es de tipo dendrítico.

Asimismo, se tiene una cuenca cerrada que contiene una corriente intermitente formando la Laguna de Tecocomulco, que tiende a desaparecer por azolvamiento.

La zona aledaña al acuífero Tecocomulco se localiza al sureste del estado de Hidalgo, comprende los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Singuilucan, Santiago Tulantepec, Tulancingo de Bravo y Acatlán (Ariel Consultores, S.A. y Comisión Estatal del Agua) .

8

El área del acuífero comprende una planicie aluvial con características endorreicas donde se mezclan arcillas de alta plasticidad y arcillas duras, presencia de aparatos volcánicos y derrames de lava. Está rodeado de serranías que forman los cerros La Paila, Cerro Viejo, Agua Azul, así como los conos volcánicos Coatzetzengo, Jihuingo, San Ignacio, El Agua y Tío Lolo. Ocupa 564 Km2 de la Región Hidrlógica XIII, No. 26, y que constituye la cuenca del Valle de México, subcuenca Tecocomulco.

Las zonas de recarga se localizan radialmente a las planicies, que inducen un flujo subterráneo con dirección predominante NW-SE, de Tepozán a Tepeapulco. Las profundidades del nivel estático de los pozos varía de 10 a 25 m, correspondiendo los menores a los alrededores de la laguna de Tecocomulco. La calidad del agua subterránea es buena en general, hasta ahora libre de contaminación.

El balance de aguas subterráneas indica que las entradas al acuífero por infiltración de agua de lluvia y de ríos es del orden de 8.4 hm3/año, y por flujo horizontal de 19.3 hm3/año, en tanto que las salidas se estimaron en 0.52 hm3/año por aportaciones de manantiales y de 13.1 hm3/año por bombeo de pozos y norias. El cambio en el almacenamiento fue estimado en 14.1 hm3/año.

9

10

III. MARCO GEOLÓGICO III.1 Geología Regional El municipio Cuautepec de Hinojosa forma parte del dominio geológico de la provincia “Faja Volcánica Transmexicana (Ortega Gutiérrez, et. al 1991) (figura 5). representada geomorfológicamente por lomeríos bajos y llanuras de material volcánico y cumbres por arriba de los 2,000 m s.n.m. con predominio de estructuras volcánicas. En el contexto geotectónico la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983), (figura 6).

Litológicamente, las rocas volcánicas más antiguas relacionadas a la Faja Volcánica Transmexicana, son los derrames y aglomerados andesíticos-dacíticos con intercalaciones de basalto de la Formación Las Espinas (Oligoceno-Plioceno medio), que cubren al Fanglomerado El Morro.

Igualmente se tiene la presencia de lavas de andesita y riolita del Oligoceno; basalto, andesita basáltica y riolita del Mioceno medio y superior; además de derrames basálticos de la Formación y andesitas basálticas de la Formación San Cristóbal, correspondientes al Plioceno-Cuaternario.

Durante el Terciario Medio y Superior se desarrolló un ciclo de actividad volcánica en el que fueron extravasados grandes volúmenes de material tobáceo e ignimbrítico, así como extensos derrames de riolita y basalto.

11

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO LA PAZ W E CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 35 22 23° ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CHETUMAL 19° TOLUCATLAXCALA 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 9 17° 11OAXACA 3 17° 12 4 TUXTLA 0 200 400 10 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

12

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º J XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

13

III.2 Geología Local Las rocas que afloran en el municipio pertenecen al grupo litológico de carácter ígneo de origen volcánico del Terciario Superior. A continuación se describen brevemente las unidades observadas, con la finalidad de conocer sus características litológicas e importancia económica (Plano 1).

Formación Don Guinyo (TplTR–Tda). Con este nombre Segerstrom (1961) definió (López Reyes, J. 1997) a un paquete de toba y brecha riolítica y dacítica cuya localidad tipo se localiza a lo largo de la carretera -Huichapán donde corta al arroyo Don Guinyo. Su distribución es amplia, aflorando en la mayor parte del municipio.

La unidad mencionada está constituida litológicamente por una sucesión de lava, brecha volcánica, toba y arenisca tobácea de composición andesítica, dacítica y riolítica, que representa derrames piroclásticos e ignimbrita. Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Plioceno.

Ésta formación se encuentra sobreyaciendo en forma discordante a las rocas más antiguas y subyace a depósitos volcanoclásticos más jóvenes constituidos por rellenos fluvio lacustres y basalto. Estas rocas son las de mayor importancia económica, ya que constituyen la roca madre de donde se derivan los grandes volúmenes de caolín presentes en la región, además; por su variedad litológica y compacidad son aprovechadas como agregados pétreos.

Formación Atotonilco/Tarango (Tpl–QcgpAr). El término Atotonilco fue propuesto por Segerstrom en 1961 (López Reyes, J. 1997), para definir los depósitos localizados en las cuencas de desague de los ríos Metztitlán y Amajac en las inmediaciones de Atotonilco El Grande, Hidalgo. El término Tarango fue propuesto por Bryan en 1948 (López Reyes, J. 1997) para designar a sedimentos volcánicos expuestos al SW del Distrito Federal constituidos por toba, depósitos fluviales y capas delgadas de pómez. Ésta unidad se localiza principalmente hacia

14

la porción sur central del municipio. Esta unidad está constituida litológicamente por depósitos fluvio lacustres, toba aglomerada, fangolitas, conglomerados y ceniza volcánica, que descansan discordantemente sobre la toba Don Guinyo.

De acuerdo a su posición estratigráfica y estudios paleontológicos realizados por Fries (1962), le asigna una edad del Plioceno Superior. Las rocas de esta formación se explotan para la obtención de gravas y arenas las cuales son aprovechadas para la construcción y revestimiento de caminos.

Basalto (Tpl–QB). No se le ha asignado nombre formal al basalto, sin embargo, se correlacionan con los del Grupo Chichinautzin localizados al sur de la ciudad de México. Esta unidad se localiza en la porción central del municipio formando amplias mesetas. Litológicamente esta constituida por derrames volcánicos de basalto color negro, gris oscuro a gris marrón, de textura vesicular con cristales de olivino, asociados a conos cineríticos y escoriáceos. Descansan discordantemente sobre unidades litológicas más antiguas asignándoles una edad Plioceno- Pleistoceno, por su posición estratigráfica.

Desde el punto de vista geológico minero, representan interés ya que son económicamente explotables por sus zonas de tezontle y como agregados pétreos para la industria de la construcción principalmente.

15

16

IV. YACIMIENTOS MINERALES En el municipio Cuautepec de Hinojosa no se tiene antecedentes históricos en materia de minería, los primeros estudios y exploraciones sobre el caolín ocurren en el período de 1960 y 1970. A partir de 1960 los trabajos mineros se desarrollaron en el Ejido San Antonio Cuautepec con una explotación y comercialización de mineral a la región cementera de y , Hgo., concluyendo con una paralización de la explotación que duro tres décadas. En el año de 1996 el Consejo de Recursos Minerales (COREMI) en convenio con el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES), realizó un estudio de carácter evaluativo sobre caolín en el citado ejido.

Este municipio reviste gran importancia, por la presencia de cierto volumen de caolín en la región, el cual se podría emplear de acuerdo a sus características químicas y físicas, en diferentes industrias de la transformación (cementera y cerámica).

Con el Inventario Físico de los Recursos Minerales del municipio, se visitaron obras mineras antiguas donde se explotó el caolín, además, se determinó la ocurrencia de arena sílica y de agregados pétreos. Cabe mencionar que la mayoría de las obras en donde se explotó caolín se localizan al noreste del municipio, en los límites con el municipio de Tulancingo y Acaxochitlán, Hgo.

Debido a la actividad hidrotermal indicada por zonas de alteración (oxidación, argilitización y caolinización), se originaron los depósitos de caolín, arena sílica y manifestaciones de minerales metálicos. (Plano 3).

IV.1 Yacimientos de Minerales No Metálicos Se identificaron minerales de este tipo representados principalmente por arcillas de tipo caolín y arena sílica.

17

Los depósitos de caolín fueron reconocidos principalmente al noreste y suroeste del municipio, en la vecindad de la comunidad Puerta del Yolo, Cerro Verde, Ejido San José Buenavista y Ejido Hueyapita, visitando seis localidades, y siete localidades por arena sílica al sureste y oriente de la cabecera municipal en los ejidos Tezoncualpan, Alhuajoyucan y Xayahualulco; durante el inventario físico de los recursos minerales de este municipio (Tabla No. 1).

YACIMIENTOS DE MINERALES NO MÉTALICOS Tabla No. 1 Clave Nombre Sustancia Roca Alteración Origen Encajonante

CUA - 16 Xayahualulco Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA - 18 Los Marcianos Caolín Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal silicoso caolinización CUA - 28 Alhuajoyucan Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA - 29 El Ranchito Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA - 30 Las Joyas Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA - 31 Monte Grande Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA - 32 Cerro Allto Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA - 33 La Fortuna Caolín Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal silicoso caolinización CUA - 34 La Hueca Caolín Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal silicoso caolinización CUA – 35 La Joya Caolín Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal silicoso caolinización CUA - 36 La Hueca II Caolín Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal silicoso caolinización CUA - 37 La Golondrina Arena Sílica Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal caolinización CUA – 38 La Blanquilla Caolín Toba riolítica Silicificación, Hidrotermal Silicoso caolinización

18

En base a su composición química el mineral de caolín es de tipo: silicoso y silicoso alunítico (Alvarez Salinas, E. 1996), de color blanco a crema con tonos rojizos. La clasificación utilizada generalmente en la región se basa en la coloración, es decir, el caolín blanco es considerado de primera, el crema de segunda y el manchado o de tonos rojizos de tercera, acompañado de la composición química, así se tiene: caolín silicoso de primera y segunda.

De acuerdo a la investigación que se realizó en el municipio y en base a la calidad del mineral de caolín, los precios L.A.B. mina varían: Precio / tonelada Tipo de caolín $ 100.00 Caolín 1ª. silicoso $ 20.00 a $ 30.00 Caolín 2ª. silicoso

La explotación del mineral se realizó en obras a cielo abierto y en forma subterránea a través de socavones irregulares de poca dimensión, siguiendo los cuerpos de mejor calidad; lo que obviamente se traduce en una operación selectiva, pero de alto riesgo, ya que se trabaja en condiciones de mínima seguridad, sin tener en cuanto las propiedades mecánicas del terreno.

En términos generales y en base a las observaciones realizadas en las obras mineras del Ejido San Antonio Cuautepec (18 y 33 a 36 de la Tabla No. 1) se tienen cuerpos de caolín silicoso de 1ª y 2ª. El caolín que aflora en el Ejido Hueyapita es silicoso. Estos caolines son aptos para su empleo en la industria del cemento y la cerámica, entre otras.

El tonelaje estimado de caolín “todo uno” en el Ejido San Antonio Cuautepec es de 1’337,500 toneladas y 937,500 toneladas en el Ejido Hueyapita, las que se incrementarán considerablemente con rehabilitación de obras y estudios de evaluación, según sea el caso.

19

El volumen estimado de arena sílica “in situ” en el municipio es de 7’100,000 m3, las que se incrementarán considerablemente con estudios de evaluación en las áreas prioritarias, según sea el caso.

A continuación se describen las principales minas que constituyen prospectos a desarrollar o apoyar en su caso, dadas las condiciones geológico–mineras favorables:

20

Xayahualulco (CUA-16) Pertenece al Ejido Xayahualulco (Fotografía 1), mina localizada a 13.4 Km. en línea recta al S14°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 12.0 Km. de carretera pavimentada y 11.5 Km. de terracería transitable en toda época del año. En el ejido se tiene agua, distante 600 m, al igual que la línea de energía eléctrica. La explotación se realizó por medio de un pequeño tajo en forma rústica.

Depósito de arena sílica en toba riolítica (Formación Don Guinyo) como encajonante, de color gris claro al intemperismo y blanco al fresco. El potencial estimado es de 100,000 m3 “in situ”, para su utilización en la industria de la cerámica, pintura, entre otros.

Fotografía 1. Vista del banco de arena sílica. Nótese la pseudoestratificación de la toba riolítica. Ejido Xayahualulco.

21

Los Marcianos (CUA-18) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (fotografía 2 y 3), mina localizada a 3.9 Km. en línea recta al N71°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 3.0 Km. de carretera pavimentada y 4.5 Km. de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad de Cerro Verde se tiene agua a través de una línea de conducción distante 0.500 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. La explotación se realizó por medio de un socavón en toba riolítica (Formación Don Guinyo).

Depósito de caolín de primera y segunda, con un contenido de 60.14% de SiO2,

21.71% de Al2O3, 0.461% de Fe2O3, 0.133% de Na2O, 1.74% de K2O, 0.356% de

TiO2 y 14.19% de P x C, y la blancura promedio es de 72%.

El potencial estimado es de 187,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la cerámica.

Fotografía 2. Panorámica de la Mina Los Marcianos con caolín de 1ª en terreros. Cerro Verde. Santa María Nativitas.

22

Fotografía 3. Detalle de obra minera (socavón) de la mina Los Marcianos. Cerro Verde. Santa María Nativitas.

Alhuajoyucan (CUA-28) Se ubica en una zona de sembradío y pertenece al Ejido Alhuajoyucan (Fotografía 4). Se localiza a 9.7 Km. en línea recta al S10°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo. El prospecto se encuentra bien comunicado por 9.0 Km. de carretera pavimentada y 11.0 Km. de terracería transitable en época de secas.

En la localidad se cuenta con agua superficial (arroyo) y energía eléctrica a través de una línea de conducción distante 400.0 m.

El afloramiento de arena sílica es de color gris al intemperismo y crema blanquizco al fresco. La arena sílica es de origen hidrotermal derivado de la alteración de la toba riolítica (Formación Don Guinyo).

23

La arena tiene un contenido de 77.86% de SiO2, 12.23% de Al2O3, 1.34% de

Fe2O3, 3.79% de Na2O, 4.59% de K2O, 0.07% de MgO, 0.30% de CaO y 1.21% de P x C.

El potencial estimado de arena sílica “in situ” es de 800,000 m3. Se emplea principalmente para la industria de la cerámica, vidrio, etc.

Fotografía 4. Vista del afloramiento de arena sílica. Ejido Alhuajoyucan.

El Ranchito (CUA-29) Es un afloramiento de arena sílica que pertenece al Ejido Alhuajoyucan (Fotografía 5). Se ubica a 9.5 Km en línea recta al S17°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 9.0 Km de carretera pavimentada y 13.0 Km de terracería transitable en época de secas.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el arroyo distante 1.0 Km. La línea de energía mas cercana se ubica a 2.0 Km.

24

El material arenoso tiene un color crema al intemperismo y blanco al fresco, encajonado en la toba riolítica (Formación Don Guinyo).

La arena tiene un contenido de 73.86% de SiO2, 13.74% de Al2O3, 1.19% de

Fe2O3, 3.46% de Na2O, 4.05% de K2O, 0.13% de MgO, 0.36% de CaO y 3.98% de P x C.

El potencial estimado es de 2’000,000 m3 de arena sílica “in situ”. Se utiliza principalmente para la industria de la cerámica, vidrio, etc.

Fotografía 5. Vista del afloramiento de arena sílica en el cerro El Ranchito. Ejido Alhuajoyucan.

25

Las Joyas (CUA-30) Depósito de arena sílica que se ubica en el Ejido Tezoncualpan (Fotografía 6), localizada a 9.9 Km en línea recta al S60°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 2.0 Km de terracería transitable en época de secas. En el ejido se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 2.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. Existe mano de obra en la región.

El afloramiento de arena sílica es de color gris blanquizco al intemperismo y blanco al fresco, Este deposito esta hospedado en toba riolítica (Formación Don Guinyo).

La arena tiene un contenido de 75.00% de SiO2, 12.14% de Al2O3, 1.10% de

Fe2O3, 3.10% de Na2O, 4.82% de K2O, 0.24% de MgO, 0.61% de CaO y 3.52% de P x C. Se estimó un potencial del orden de 2’000,000 m3 de arena sílica “in situ” . Se emplea para la cerámica, vidrio, construcción, etc.

Fotografía 6. Vista del afloramiento de arena sílica. Ejido Tezoncualpan.

26

Monte Grande (CUA-31)

Depósito de interés por presentar arena sílica, perteneciendo al Ejido Tezoncualpan (Fotografía 7). Localizado a 11.6 Km en línea recta al S56°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicado por 10.0 Km. de carretera pavimentada y 3.0 Km de terracería transitable en época de secas. En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 3 Km, al igual que la línea de energía eléctrica.

El material arenoso presenta un color crema al intemperismo y blanco al fresco, encajonado en toba riolítica (Formación Don Guinyo). El potencial estimado es de 1’125,000 m3 de arena sílica “in situ”. Se usa para la industria de la cerámica, vidrio, construcción, etc.

Fotografía 7. Vista del afloramiento de arena sílica. Nótese la blancura del material arenoso. Ejido Tezoncualpan.

27

Cerro Alto (CUA-32) Este depósito pertenece al Ejido Tezoncualpan (Fotografía 8) y se localiza a 12.5 Km en línea recta al S51°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 3.5 Km de terracería transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de conducción distante 3.5 Km, al igual que la línea de energía eléctrica.

La arena es de color crema al intemperismo y blanco al fresco, observándose horizontes oxidados, en toba riolítica (Formación Don Guinyo).

La arena tiene un contenido de 74.64% de SiO2, 13.89% de Al2O3, 0.46% de

Fe2O3, 4.39% de Na2O, 4.45% de K2O, 0.18% de MgO, 0.48% de CaO y 0.53% de P x C.

El potencial estimado es de 1’500,000 m3 de arena sílica “in situ”, y se utiliza en la industria de la cerámica, vidrio, construcción, etc.

Fotografía 8. Afloramiento de arena sílica, obsérvese la blancura de la arena. Ejido Tezoncualpan.

28

La Fortuna (CUA-33) Localizada en el Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 9) y se localiza a 4.2 Km en línea recta al N85°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicada por 3.0 Km de carretera pavimentada y 8.5 Km de terracería transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de conducción distante 500 m, al igual que la energía eléctrica.

Caolín de color gris al intemperismo y blanco al fresco. Se encuentra sobre la traza de una falla de rumbo NW 16º SE y 64º al SW de echado; con 100 m de longitud, 30 m de profundidad y 20 m de espesor. El depósito está encajonado en toba riolítica de la Formación Don Guinyo.

Deposito de caolín de primera y segunda , con un contenido de 68.84% de SiO2,

18.97% de Al2O3, 1.0% de Fe2O3, 0.14% de Na2O, 0.24% de K2O, 0.397% de TiO2 y 9.21% de P x C, y la blancura promedio es de 71%.

Fotografía 9. Mina La Fortuna mostrando la obra minera sobre la traza de falla. Puerta del Yolo. Ejido San Antonio Cuautepec.

29

El potencial estimado es de 250,000 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la cerámica.

La Hueca (CUA-34) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 10) y se localiza a 4.5 Km en línea recta al N80°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 5.0 Km de carretera pavimentada y 5.5 Km de terracería transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía eléctrica.

Caolín silicoso de color crema al intemperismo y blanco al fresco, de 1ª y 2ª. Se encuentra encajonado en toba riolítica de la Formación Don Guinyo, presentando pseudoestratificación con rumbo NW 46º SE y 48º de echado al SW. Se observan fragmentos de obsidiana en el caolín. Mina abandonada; las dimensiones son 150 m de longitud, 50 m de profundidad y 20 m de espesor. El potencial estimado es de 562,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la cerámica.

Fotografía 10. Mina La Hueca, actualmente se encuentra abandonada. Puerta del Yolo. Ejido San Antonio Cuautepec.

30

La Joya (CUA-35) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 11) y se localiza a 4.0 Km en línea recta al S80° W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., dentro de la comunidad de San José Buenavista; encontrándose bien comunicado por 1.0 Km de carretera pavimentada y 11.0 Km de terracería transitable en época de secas. En la comunidad San José Buenavista se tiene agua a través de una línea de conducción distante 1.0 Km y en el arroyo, al igual que la energía eléctrica cruza cerca del prospecto.

Fotografía 11. Manto horizontal de caolín. Obsérvese en la parte inferior la presencia de arcilla. Localidad San José Buenavista.

El caolín es de color gris al intemperismo y blanco al fresco. Se encuentra encajonado en la toba riolítica (Formación Don Guinyo) y se presenta en forma de manto horizontal. Se observan horizontes arcillosos y vetillas de hematita y una fractura de rumbo NW 19º SE y echado vertical. El banco ya no fue explotado por encontrarse en el límite con el municipio Santiago Tulantepec, Hgo. Mina

31

abandonada; las dimensiones son 50 m de longitud, 10 m de profundidad y 30 m de espesor.

Depósito de caolín blanco silicoso de segunda. El potencial estimado es de 37,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la cerámica.

La Hueca II (CUA-36) Pertenece al Ejido San Antonio Cuautepec (Fotografía 12) y se localiza a 4.6 Km en línea recta al N84°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 5.0 Km de carretera pavimentada y 5.0 Km de terracería transitable en época de secas. En el ejido se tiene agua a través de una línea de conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía eléctrica.

Fotografía 12. Mina La Hueca II. Obsérvese la traza de la falla en el caolín. Localidad Puerta del Yolo, Ejido San Antonio Cuautepec.

32

Depósito de caolín silicoso de 1ª y 2ª, color crema al intemperismo y blanco al fresco. Se encuentra encajonado en toba riolítica (Formación Don Guinyo). Se observa una falla con rumbo NW 25º SE y echado de 25º al NE, obra minera abandonada; las dimensiones son 120 m de longitud, 50 m de profundidad y 20 m de espesor.

El potencial estimado es de 300,000 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la cerámica.

La Golondrina (CUA-37) Pertenece al Ejido Santa María Nativitas (Fotografía 13) y se localiza a 3.7 Km en línea recta al N66°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicado por 3.0 Km de carretera pavimentada y 5.0 Km de terracería transitable en época de secas.

En el ejido se tiene agua a través de una línea de conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía eléctrica, en la comunidad de Cerro Verde.

La arena es de color gris claro a amarillento al intemperismo y blanco al fresco, con tonalidades rojizas. El rumbo de la veta es NW 50º SE y echado vertical, encajonado en la toba riolítica de la Formación Don Guinyo. El banco actualmente se encuentra abandonado; las dimensiones son 150 m de longitud, 30 m de profundidad y 50 m de espesor.

Depósito silicoso de primera y segunda. El potencial estimado es de 225,000 m3 de arena sílica “in situ”, para su uso en la industria de la cerámica, vidrio, etc.

33

Fotografía 13. Estructura vetiforme conteniendo arena sílica. Localidad Cerro Verde, Ejido Santa María Nativitas.

La Blanquilla (CUA-38) Pertenece al Ejido Hueyapita (Fotografía 14) y se localiza a 9.7 Km en línea recta al N34°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 3.0 Km de carretera pavimentada y 24.0 Km de terracería transitable en cualquier época del año. Se localiza en los límites de los municipios de Cuautepec y Acaxochitlán.

En la comunidad de La Mesa (perteneciente al Mpio. Acaxochitlán) se tiene agua a través de una línea de conducción distante 1.0 Km, al igual que la energía eléctrica. Cerca de una casa en la zona de sembradío distante 100 m del afloramiento, se cuenta con agua y energía eléctrica.

El caolín es de color amarillento al intemperismo y blanco al fresco, con tonalidades rojizas. Se observa una fractura de rumbo NE 10º SW y 80º al NE de

34

echado, encajonado en toba riolítica (Formación Don Guinyo). Las dimensiones son 150 m de longitud, 200 m de espesor y 50 m de altura.

El caolín tiene un contenido de 62.82% de SiO2, 21.0% de Al2O3, 1.09% de Fe2O3,

0.85% de Na2O, 7.12% de K2O, 0.06% de CaO, 0.035 de MgO y 6.74% de P x C, y la blancura es de 95.1%.

Fotografía 14. Pozo excavado para colectar la muestra de caolín. Ejido Hueyapita.

35

Depósito de caolín blanco silicoso de primera y segunda. El potencial estimado es de 937,500 toneladas de caolín “todo uno”, para su uso en la industria del cemento y la cerámica.

Prácticamente las minas de caolín están abandonadas y requieren rehabilitación de obra y de camino de acceso. Es necesario implementar programas de apoyo técnico, organización y financiamiento a los grupos sociales y particular que trabajen estas minas; llevando un estricto control y seguimiento de los mismos, puesto que existe mineral de calidad aprovechable por la industria de la transformación en volúmenes considerables.

IV.2 Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción Como en todos los asentamientos humanos, se requiere de componentes o agregados pétreos para la creación y fabricación de toda la infraestructura necesaria para su desarrollo, de tal forma que en el municipio de Cuautepec se han abierto algunos bancos de materiales para tal fin, recurriendo principalmente a los asociados a toba riolítica, toba andesítica y depósitos piroclásticos que afloran en la región; obteniendo principalmente roca para cimentaciones y mampostería, así como gravas y arenas para revestimiento de caminos y construcción de casas habitación.

AGREGADOS PÉTREOS Tabla No. 2 Clave Nombre Sustancia Volumen Usos Potencial m3

CUA – 1 Coatzetzengo Toba Andesítica 500,000 Revestimiento de caminos CUA – 2 Mazatepec Tezontle Rojo 1’200,000 Revestimiento de caminos y construcción CUA – 3 Cueva del Tezontle Rojo 300,000 Revestimiento de Tezontle caminos y construcción CUA – 4 El Comal Tezontle Negro 1’800,000 Revestimiento de caminos y construcción

36

CUA – 5 El Encinal Toba Riolítica 500,000 Revestimiento de caminos CUA – 6 Hueyapita Toba Riolítica 320,000 Revestimiento de caminos CUA – 7 El Atorón Toba Riolítica 50,000 Revestimiento de caminos CUA – 8 Santa Elena Arena 100,000 Revestimiento y pavimentación de caminos CUA – 9 La Mesa Arena 200,000 Revestimiento de caminos y construcción CUA – 10 El Capulín Arena 100,000 Revestimiento de caminos y construcción CUA – 11 San Aparicio Tezontle Rojo 30,000 Revestimiento de caminos CUA – 12 Tulimán Toba Andesítica 200,000 Revestimiento de caminos CUA – 13 La Paila I Tezontle Negro 3’125,000 Revestimiento de caminos CUA – 14 Las Puentes I Toba Andesítica 300,000 Revestimiento de caminos CUA – 15 Las Puentes II Toba Andesítica 100,000 Revestimiento de caminos CUA – 17 Las Ceras Riolita 500,000 Cimentaciones y mampostería CUA – 19 Barranca de San Toba Riolítica 75,000 Revestimiento de Miguel caminos CUA – 20 San José Toba Riolítica 75,000 Revestimiento de caminos CUA – 21 Erick Arena 350,000 Revestimiento de caminos y construcción CUA – 22 El Salto Arena 200,000 Construcción, blocks, lozetas y adoquines CUA – 23 El Yolo Arena 2’250,000 Construcción, blocks, lozetas y adoquines CUA – 24 La Mora Arena 900,000 Construcción, blocks, lozetas y adoquines CUA – 25 Ejido San Arena 50,000 Construcción, Antonio blocks, lozetas y adoquines CUA – 26 Santa Rita Arena 100,000 Revestimiento de caminos y construcción CUA – 27 La Paila II Tezontle Rojo 1’875,000 Revestimiento de caminos y

37

A continuación se describen las principales minas que constituyen prospectos a desarrollar o apoyar en su caso dadas las condiciones geológico–mineras favorables. Sin embargo existen minas que actualmente están abandonadas y que requieren rehabilitación y limpieza de escombro, que pueden producir agregados pétreos en cantidad y en calidad.

Coatzetzengo (CUA-1) Es una mina abandonada en donde se explotaba tepetate, pertenece al Ejido Tecocomulco (Fotografía 15) aunque se ubica cercano al Ejido Coatzetzengo. Se localiza a 10.6 Km en línea recta al S62°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo. El prospecto se encuentra bien comunicado por 18.0 Km. de carretera pavimentada y 9.0 Km. de terracería transitable en época de secas. En la comunidad Coatzetzengo se cuenta con agua superficial y energía eléctrica a través de una línea de conducción distante 2.0 Km. Existe mano de obra disponible para este tipo de trabajo.

Fotografía 15. Banco de tepetate en la localidad de Coatzetzengo. Ejido Tecocomulco.

38

El cuerpo de tepetate que se explotó es de color ocre con tonos anaranjados y grises. Se observan fragmentos de pómez y andesita, presenta encape de 0.60 m de suelo. El material se selecciona de forma manual.

En está localidad el potencial estimado “in situ” es de 500,000 m3, y se emplea principalmente para el revestimiento de caminos.

Mazatepec (CUA-2) Mina de Tezontle Rojo que pertenece al Ejido Mazatepec (Fotografía 16). Se ubica a 19.1 Km en línea recta al S77°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 25.0 Km. de carretera pavimentada y 5.0 Km. de terracería transitable en cualquier época del año. En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 100 m, al igual que la línea de energía eléctrica. Existe mano de obra calificada.

Fotografía 16. Banco de tezontle rojo en el ejido Mazatepec.

39

El depósito de tezontle rojo conforma un cono cinerítico de composición basáltica. El banco se ubica dentro de la comunidad. El potencial estimado es de 1’200,000 m3, y se emplea principalmente para relleno y revestimiento de caminos, además se podría utilizar para fabricar lozetas y adoquines.

Cueva del Tezontle (CUA-3) Banco de tezontle rojo perteneciente al Ejido San Antonio Tecocomulco-Tres Cabezas (Fotografía 17). Este deposito está localizado a 15.1 Km en línea recta al S85°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 9.0 Km de terracería transitable en toda época del año. En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 3 Km, al igual que la línea de energía. Existe mano de obra calificada.

El depósito piroclástico es de composición andesítica. Presenta pseudoestratificación con un rumbo NW 27º SE y un buzamiento de 8º al NE. El volumen potencial estimado es de 300,000 m3 y se emplea para relleno y revestimiento de caminos, además se podría utilizar como agregado para fabricar lozetas y adoquines de uso diverso en la industria de la construcción.

Fotografía 17. Banco de tezontle rojo en la localidad El Coyuco.

40

El Comal (CUA-4)

Depósito de tezontle negro perteneciente al Ejido San Antonio Tecocomulco-Tres Cabezas (Fotografía 18), ubicado en la localidad El Coyuco. Localizado 14.0 Km en línea recta al S80°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 10.0 Km de carretera pavimentada y 6.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 200 m. La línea de energía mas cercana se ubica a 500 m. Existe mano de obra calificada para este tipo de trabajo en la región.

El depósito piroclástico tiene forma de cono volcánico (cerro El Comal) y es de composición andesítica. El potencial estimado es de 1’800,000 m3, y se emplea para relleno y revestimiento de caminos.

Fotografía 18. Banco de tezontle negro en el cerro El Comal. Localidad El Coyuco.

41

El Encinal (CUA-5) Este deposito de toba (Tepetate) pertenece al Ejido El Encinal (Fotografía 19) y se localiza a 12.3 Km en línea recta al N23°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 3.0 Km de carretera pavimentada y 13.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 4.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. Existe mano de obra calificada.

Se trata de una toba riolítica, cuyo potencial estimado es de 500,000 m3, y se emplea para revestimiento de caminos.

Fotografía 19. Banco de tepetate en el ejido El Encinal.

42

La Mesa (CUA-9) Mina perteneciente al Ejido Santa Elena Paliseca (Fotografía 20). Se localiza a 9.4 Km en línea recta al S22°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 11.5 Km de carretera pavimentada y 1.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial a través de una línea de conducción distante 3.5 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido se tiene la mano de obra calificada para este tipo de trabajo.

Depósito de arena con fragmentos de toba riolítica, pómez y obsidiana. El potencial estimado es de 200,000 m3, se emplea para revestimiento y pavimentación de caminos y en la industria de la construcción. Actualmente se encuentra activo.

Fotografía 20. Banco de arena pumicítica en el ejido Santa Elena Paliseca.

43

Tulimán (CUA-12) Banco perteneciente al Ejido Tezoncualpan (Fotografía 21). Se localiza a 11.6 Km en línea recta al S52°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 11.0 Km de carretera pavimentada y 5.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el arroyo y en el ejido a través de una línea de conducción distante 5.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido se tiene la mano de obra, requerida para estos trabajos.

Depósito tabular de tepetate con fragmentos de roca andesítica, pómez y obsidiana. El potencial estimado es de 200,000 m3, y se emplea para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra activo.

Fotografía 210. Banco de tepetate en explotación; nótese el aspecto tabular del depósito. Ejido Tezoncualpan.

44

La Paila I (CUA-13) Es un depósito de Tezontle Banco perteneciente al Sr. Antonio López, se ubica dentro del ejido Tezoncualpan (Fotografía 22). Se localiza a 8.7 Km en línea recta al S50°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., está bien comunicado por 11.0 Km de carretera pavimentada y 4.0 Km de terracería transitable en toda época del año. En la localidad se cuenta con agua superficial en el ejido a través de una línea de conducción distante 4.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido se tiene la mano de obra.

Depósito piroclástico de tezontle negro a gris, con tonalidades ocre. Se observan fragmentos de andesita, bomba volcánica, escoria y ceniza. Su forma es de un cono cinerítico. El potencial estimado es de 3’125,000 m3, y se emplea para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra inactivo.

Fotografía 22. Banco de tezontle negro; nótese la seudoestratificación del depósito. Tiene la forma de un cono cinerítico (Volcán La Paila ). Ejido Tezoncualpan.

45

Las Puentes I (CUA-14) Banco perteneciente al ejido Las Puentes (Fotografía 23). Se localiza a 12.2 Km en línea recta al N6°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 9.0 Km de carretera pavimentada y 22.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad de Las Puentes se cuenta con agua superficial en el ejido a través de una línea de conducción distante 5.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido se tiene la mano de obra.

Depósito de tepetate y grava de color pardo y blanquizco, presentando fracturas con rumbo preferente NE 10º SW y echado de 80º al NW. El potencial estimado es de 300,000 m3, y se emplea para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra inactivo.

Fotografía 23. Banco de tepetate y grava. Ejido Las Puentes.

46

Las Ceras (CUA-17) Banco de riolita, perteneciente al ejido Huixtongo (Fotografía 24). Se localiza a 11.8 Km en línea recta al S22°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 12.0 Km de carretera pavimentada y 12.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad de Las Ceras se cuenta con un cauce de arroyo con agua intermitente, y la línea de energía eléctrica se ubica a 2 Km. En la localidad y en el ejido se tiene la mano de obra calificada para este tipo de trabajo.

Depósito de riolita gris oscuro a claro, presentando pseudosetratificación con un rumbo SW 82º NE y echado de 43º al NW Se presenta en lajas y fracturada. Se explota en forma rústica. El potencial estimado es de 500,000 m3, y se emplea para cimentaciones y mampostería, comercializándose en la ciudad Ahuazotepec, Pue. Actualmente se encuentra activo.

Fotografía 24. Banco de riolita en lajas; la explotación es rústica. Las Ceras, Ejido Huixtongo.

47

Erick (CUA-21) Banco perteneciente al Sr. Erick López Islas (Fotografía 25). Se localiza a 1.9 Km en línea recta al S16°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 6.0 Km de carretera pavimentada y 1.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad de Santa Rita se cuenta con agua a través de una línea de conducción distante 1, al igual que la línea de energía eléctrica. En la localidad se cuenta con infraestructura minera y mano de obra calificada.

Depósito de arena de color amarillento a gris claro y tepetate café claro. Se observan horizontes con fragmentos de andesita, pómez y obsidiana. El potencial estimado es de 350,000 m3, y se emplea principalmente para revestimiento de caminos y en la industria de la construcción. Actualmente se encuentra en explotación.

Fotografía 25. Banco de arena y tepetate en explotación. Comunidad Santa Rita.

48

El Yolo (CUA-23) Banco de arena perteneciente al Sr. Eulalio Márquez Alvarado (Fotografía 26), se ubica en la comunidad Puerta del Yolo. Se localiza a 7.0 Km en línea recta al N84°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 5.0 Km de carretera pavimentada y 4.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la mina se tiene energía eléctrica y agua al igual que en la localidad Puerta del Yolo distante 1 Km. En la mina se cuenta con infraestructura minera y mano de obra calificada.

Depósito de arena color amarillento a blanco. Se observan horizontes con fragmentos de toba riolítica, pómez y obsidiana. El potencial estimado es de 2’250,000 m3, y se emplea principalmente para la industria de la construcción (blocks, lozetas, adoquines, etc.) Actualmente se encuentra en explotación.

Fotografía 26. Banco de arena con infraestructura minera, en explotación. Comunidad Puerta del Yolo.

49

La Mora (CUA-24) Banco de arena, perteneciente al Sr. Alfonso Cerón Tellez (Fotografía 27) y ubicado en la comunidad Puerta del Yolo. Se localiza a 4.5 Km en línea recta al N80°W de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 5.0 Km de carretera pavimentada y 3.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

El cerro se localiza a pie de camino de terracería en la localidad La Mora, cercano a la mina El Yolo. En la comunidad La Mora se cuenta con agua y energía eléctrica.

Cerro que se encuentra en colindancia con los bancos El Yolo y El Salto. En el afloramiento se observan fragmentos de toba riolítica, pómez y obsidiana. El potencial estimado es de 900,000 m3, y se podría emplear para la industria de la construcción (blocks, lozetas, adoquines, etc.) Actualmente se encuentra completamente virgen, sin explotar.

Fotografía 27. Cerro La Mora conteniendo arena, aún sin explotar. Localidad Puerta del Yolo.

50

La Paila II (CUA-27) Depósito de Tezontle rojo, perteneciente al ejido Tezoncualpan (Fotografía 28). Se localiza a 8.6 Km en línea recta al S53°E de la ciudad de Cuautepec, Hgo., encontrándose bien comunicado por 11.0 Km de carretera pavimentada y 3.0 Km de terracería transitable en toda época del año.

En la localidad se cuenta con agua superficial en el ejido a través de una línea de conducción distante 3.0 Km, al igual que la línea de energía eléctrica. En el ejido se tiene la mano de obra.

Depósito piroclástico de tezontle rojo, observándose fragmentos de andesita, bomba volcánica, escoria y ceniza. Su forma es de un cono cinerítico, de la parte inferior del Volcán La Paila. El potencial estimado es de 1’875,000 m3, y se emplea para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra inactivo, sin explotar.

Fotografía 28. Banco de tezontle rojo sin explotar. Ejido Tezoncualpan.

51

IV.3 Rocas Dimensionables Aún con la presencia de considerables volúmenes de toba riolítica y riolita que en otras partes constituyen grandes bancos de roca dimensionable conocidas popularmente como cantera, no se determinó durante los recorridos realizados alguna localidad que presentará condiciones propicias para que estas rocas se pudieran dimensionar. La razón obedece a que presentan una alta densidad de fracturamiento y baja compacidad, por lo que no existen bloques de dimensiones mínimas (1 m3) requeridos para dimensionar.

IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos Debido a la presencia de un centro volcánico (Caldera de Acoculco) de 18 Km de diámetro asociada a domos riolíticos anulares e ignimbritas, la actividad hidrotermal se manifiesta por la presencia de zonas de alteración (silicificacón y caolinización).

Durante el recorrido a la comunidad de Huixtongo se ubicó una Mojonera de Localización (M.L.) o Punto de Partida (P.P.) del lote minero Cerro Alto (Fotografía 29 y 30), observándose un pequeño afloramiento de una estructura mineralizada (veta) con un rumbo NE 20º SW y un echado de 68º al SE. La obra minera antigua, se trabajo hace 50 años y se encuentra totalmente sepultada e inaccesible, sin que se observe en terreros el tipo de mena que se explotó.

El laboratorio reporta bajos valores: 4.0 gr/ton de plata, 4.0 PPB de oro, 133.0 PPM de manganeso, 28.0 PPM de plomo, 40.0 PPM de cobre y 67.0 PPM de zinc.

52

Fotografía 29. Vista de la Mojonera de Localización (M.L.) de la mina Cerro Alto. Ejido Huixtongo.

Fotografía 30. Vista de la estructura mineralizada de la mina Cerro Alto. Ejido Huixtongo.

53

YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HIDALGO

CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO DESDE ENCAJONANTE CUAUTEPEC

18.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 9.0 km. CUA - 1 Coatzetzengo 2.205.390 567.579 Pétreos 500,000 m3 caminos de terracería 25.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 5.0 km. CUA - 2 Mazatepec 2.196.330 568.210 Pétreos 1'200,000 m3 caminos de terracería 10.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 9.0 km. CUA - 3 Cueva del Tezontle 2.199.835 573.455 Pétreos 300,000 m3 caminos de terracería 10.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 6.0 km. CUA - 4 El Comal 2.201.239 574.696 Pétreos 1'800,000 m3 caminos de terracería 3.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 13.0 km. CUA - 5 El Encinal 2.220.374 593.368 Pétreos 500,000 m3 caminos de terracería 3.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 7.0 km. CUA - 6 Hueyapita 2.219.030 580.064 Pétreos 320,000 m3 caminos de terracería 10.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 1.8 km. CUA - 7 El Atorón 2.217.615 579.141 Pétreos 50,000 m3 caminos de terracería 9.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 3.0 km. CUA - 8 Santa Elena 2.210.488 579.122 Pétreos 100,000 m3 caminos de terracería Revestimiento de 11.5 Km. de carretera Agregados caminos y en pavimentada y 1.0 km. 3 CUA - 9 La Mesa 2.211.208 580.889 Pétreos 200,000 m construcción de terracería Revestimiento de 5.0 Km. de carretera Agregados caminos y en pavimentada y 4.0 km. CUA - 10 El Capulín 2.211.553 577.477 Pétreos 100,000 m3 construcción de terracería 2.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 2.0 km. 3 CUA - 11 San Aparicio 2.212.850 572.082 Pétreos 30,000 m caminos de terracería 11.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 5.0 km. CUA - 12 Tuliman 2.205.710 579.134 Pétreos 200,000 m3 caminos de terracería 11.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 4.0 km. CUA - 13 La Paila I 2.208.136 577.650 Pétreos 3'125,000 m3 caminos de terracería

12.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y19.0 km. CUA - 14 Las Puentes I 2.216.517 584.350 Pétreos 300,000 m3 caminos de terracería 12.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 18.0 km. CUA - 15 Las Puentes II 2.216.423 584.801 Pétreos 100,000 m3 caminos de terracería 12.0 Km. de carretera Cerámica, pintura, vidrio, pavimentada y 11.5 km. CUA - 16 Xayahualulco 2.211.314 585.131 Arena Sílica 100,000 m3 carga de papel de terracería 12.0 Km. de carretera Roca para Cimentaciones y pavimentada y 12.0 km. CUA - 17 Las Ceras 2.210.264 583.053 construcción 500,000 m3 mampostería de terracería Carga de papel, 3.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 4.5 km. CUA - 18 Los Marcianos 2.218.706 573.367 Caolín 187,500 Ton Toba riolítica cemento de terracería 1.0 Km. de carretera Barranca de San Agregados Revestimiento de pavimentada y 11.0 km. CUA - 19 Miguel 2.212.793 568.568 Pétreos 75,000 m3 caminos de terracería 1.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 11.5 km. CUA - 20 San José 2.212.956 568.456 Pétreos 75,000 m3 caminos de terracería 6.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 1.0 km. CUA - 21 Erick 2.214.448 574.094 Pétreos 350,000 m3 caminos y construcción de terracería 5.0 Km. de carretera Agregados Construcción, block, pavimentada y 3.0 km. CUA - 22 El Salto 2.220.743 571.480 Pétreos 200,000 m3 lozeta, adoquin de terracería 5.0 Km. de carretera Agregados Construcción, block, pavimentada y 4.0 km. CUA - 23 El Yolo 2.219.958 571.553 Pétreos 2,250,000 m3 lozeta, adoquin de terracería

54

YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HIDALGO

CLAVE NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA USOS ACCESO DESDE ENCAJONANTE CUAUTEPEC

5.0 Km. de carretera Agregados Construcción, block, pavimentada y 3.0 km. CUA - 24 La Mora 2.219.383 571.381 Pétreos 900,000 m3 lozeta, adoquin de terracería 3.0 Km. de carretera Ejido San Agregados Construcción, block, pavimentada y 3.0 km. CUA - 25 Antonio 2.219.163 571.738 Pétreos 50,000 m3 lozeta, adoquin de terracería 2.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 1.5 km. CUA - 26 Santa Rita 2.213.663 573.290 Pétreos 100,000 m3 caminos y construcción de terracería 11.0 Km. de carretera Agregados Revestimiento de pavimentada y 3.0 km. CUA - 27 La Paila II 2.208.039 577.212 Pétreos 1'875,000 m3 caminos de terracería Carga de papel, 9.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 11.0 km. CUA - 28 Alhuajoyucan 2.213.139 581.809 Arena Sílica 800,000 m3 cemento de terracería Carga de papel, 9.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 13.0 km. CUA - 29 El Ranchito 2.211.955 581.200 Arena Sílica 2'000,000 m3 cemento de terracería Carga de papel, 10.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 2.0 km. CUA - 30 Las Joyas 2.206.130 576.714 Arena Sílica 2'000,000 m3 cemento de terracería Carga de papel, 10.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 3.0 km. CUA - 31 Monte Grande 2.205.272 579.694 Arena Sílica 1'125,000 m3 cemento de terracería Carga de papel, 10.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 3.5 km. CUA - 32 Cerro Alto 2.205.143 580.017 Arena Sílica 1'500,000 m3 cemento de terracería Carga de papel, 3.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 8.5 km. CUA - 33 La Fortuna 2.219.166 572.595 Caolín 250,000 Ton Toba Riolítica cemento de terracería

Carga de papel, 5.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 5.5 km. CUA - 34 La Hueca 2.219.409 572.889 Caolín 562,500 Ton Toba Riolítica cemento de terracería Carga de papel, 1.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 11.0 km. CUA - 35 La Joya 2.213.298 568.691 Caolín 37,500 Ton Toba Riolítica cemento de terracería Carga de papel, 5.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 5.5 km. CUA - 36 La Hueca II 2.219.592 573.015 Caolín 300,000 Ton Toba Riolítica cemento de terracería Carga de papel, 3.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 5.0 km. CUA - 37 La Golondrina 2.218.451 573.770 Arena Sílica 225,000 m3 cemento de terracería Carga de papel, 3.0 Km. de carretera cerámica, pinturas, pavimentada y 24.0 km. CUA - 38 La Blanquilla 2.220.726 580.206 Caolín 937,500 Ton Toba Riolítica cemento de terracería Oro, Plata, Plomo, 9.0 Km. de carretera Cobre, Zinc, pavimentada y 26.0 km. CUA - 39 Cerro Alto 2.208.347 583.369 Manganeso - Andesita Joyeria, fotografía, etc. de terracería

55

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1 Los recursos minerales con que cuenta el municipio Cuautepec corresponden principalmente a yacimientos de minerales no metálicos y agregados pétreos para la construcción. Los primeros representados por grandes volúmenes de caolín y arena sílica (Tabla No. 1). Los agregados pétreos por piedra para cimentaciones y mampostería, así como gravas y arenas asociadas a rocas volcánicas y depósitos piroclásticos.

V.2 Los depósitos de caolín reconocidos, se localizan al noreste del municipio en la vecindad del municipio de Tulancingo y Acaxochitlán, Hgo., donde se visitaron 13 localidades o minas. En base a su composición química, el caolín es de tipo silicoso y silicoso-alunítico. De acuerdo a su color se clasifica como de primera (blanco), de segunda (crema) y tercera (crema rojizo).Los tonelajes estimados en base a las obras mineras visitadas para el área el Yolo es de 1’300,000 toneladas, para el área San José Buenavista se estima de 37,500 toneladas y en el área Hueyapita es de 937,500 toneladas.

V.3 En base a sus características físico - químicas estos caolines se emplean principalmente en la industria de la cerámica y el cemento. Actualmente las minas en el área El Yolo y en San José Buenavista se encuentran abandonadas. En el área Hueyapita se encuentra como afloramiento completamente virgen. Por lo anterior es recomendable implementar mecanismos y programas de apoyo técnico, organización y financiamiento, con estricto control y seguimiento, puesto que todavía existen volúmenes considerables de mineral aprovechable.

56

V.4 La presencia de arena sílica en el municipio (Plano 3), representa una alternativa real para su explotación y usufructo, puesto que el uso de este mineral tiene una fuerte demanda principalmente en la industria de la cerámica, vidrio, pintura, en procesos químicos, etc. El volumen estimado en el área Tezoncualpan es de 4’625,000 m3, encontrándose totalmente virgen, en el área Alhuajoyucan se tiene 2’800,000 m3, en zona completamente virgen y en el área Xayahualulco se estimaron 100,000 m3. Se recomienda realizar un estudio a detalle con muestreo sistemático para corroborar e incrementar el volumen, su calidad y posibles usos.

V.5 En base a las características físicas de los agregados pétreos que ocurren en el municipio (Tabla 2), éstos son aprovechables como piedra para cimentaciones y mampostería, el tepetate derivado de la toba riolítica y andesítica como revestimiento de caminos y las gravas y arenas de origen volcánico para la construcción, revestimiento y componentes de pavimentación. Para la explotación de las gravas y arenas es recomendable se realice una clasificación y tamizado cuando menos, para que la calidad y usos se incrementen, y se obtenga un valor agregado al producto también puede ser factible utilizar estos materiales para la fabricación de bloques y/o losetas de concreto.

V.6 Una parte importante de la actividad económica actual en el municipio se centra en la minería, principalmente en la explotación de agregados pétreos (arena, grava, piedra, tezontle, etc.), por lo cual es necesario reactivarla y encauzarla, a fin de que en realidad exista un desarrollo económico para los grupos que la ejercen y en consecuencia para este municipio.

57

V.7 Se debe apoyar el aprovechamiento de la arena sílica como alternativa viable para su explotación y comercialización en diferentes industrias de la transformación que la requieran como materia prima.

58

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez S. E., Mora R. C., 1996, Informe final de la Exploración Geológica-Minera del Prospecto Ejido San Antonio Cuautepec, Estado de Hidalgo: Consejo de Recursos Minerales, Convenio COREMI-FONAES, 29 p.

Ariel Consultores, S.A., Tanálisis del Crecimiento Poblacional y Económico en la Zona aledaña al Acuífero Tecocomulco y sus Requerimientos de agua: Estado de Hidalgo. Comisión Estatal del Agua., p. 12 - 14.

Campa M. F., Coney, P.J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, V. 20, p. 1040 – 1051.

Consejo de Recursos Minerales, 1997, Carta Geológico Minera Pachuca F14 -11 Estados de Hidalgo, Querétaro, México Veracruz y Puebla. 2da. Edición.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológico Minera del Estado de Hidalgo, Publicación M – 3e, 95 p.

Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática,1992, Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo, 134 p.

López Reyes J. y colaboradores, 1997, Informe de la Carta Geológico Minera y Geoquímica, Hoja Pachuca, F14-11, Estados de Hidalgo, Querétaro, México, Veracruz y Puebla: Consejo de Recursos Minerales, 150 p.

Ortega Gutiérrez F. 1991, Provincias Geológicas de México, Capítulo VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, 74 p.

Raiz Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1: 3’000,000.

59

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

ANEXO II

RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DEL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOSMINERALES DEL MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HGO.

ELABORÓ : ING. JAVIER SOLANA LÓPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004

2