Programa de Gestión Comunitaria de Cuencas-nuestra cuenca Goascorán (PGCC-ncG)-Fase II

DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN, EROSIÓN POTENCIAL HÍDRICA Y EROSIÓN ACTUAL HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO GOASCORÁN, HONDURAS

Tegucigalpa, junio 2021 Ejecutado por consorcio: GFA – SRK

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Unidad de Monitoreo Forestal (UMF)

Centro de información y Patrimonio Forestal (CIPF)

La Unidad de Monitoreo Forestal presenta el documento “Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras” con el objetivo de dar a conocer información que sirva para contrarrestar el efecto de la erosión en la productividad y estabilidad de los suelos de la Cuenca del Río Goascorán.

“Las ideas y opiniones expresadas en el texto son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente la visión ni la opinión de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)”.

Tegucigalpa, Distrito Central, junio 2021 CONTENIDO RESUMEN ...... 1

1. INTRODUCCIÓN ...... 2

2. OBJETIVOS ...... 4

3. ÁREA DE ESTUDIO ...... 5

4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ...... 7

4.1. Obtención de datos ...... 7

4.2. Valoración de los niveles de susceptibilidad a la erosión de una zona propuesta (Van Zuidam, 1986) ...... 8

4.3. Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE) ...... 12

5. RESULTADOS ...... 18

5.1. Valoración de los niveles de susceptibilidad a la erosión de una zona propuesta (Zuidam, 1986) ...... 18

5.1.1. Susceptibilidad a la erosión por organismo de cuenca (OC) ...... 21

5.2. Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE) ...... 22

5.2.1. Erosión Potencial ...... 22

5.2.1.1. Erosión potencial por organismo de cuenca ...... 24

5.2.2. Erosión Actual ...... 26

Erosión actual por organismo de cuenca ...... 27

5.2.3. Erosión actual en los organismos de cuenca ...... 28

5.3. Principios para el control de la erosión ...... 29

6. CONCLUSIONES...... 30

7. BIBLIOGRAFÍA ...... 32

8. ANEXOS ...... 33

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

RESUMEN

En el país la principal problemática del recurso suelo se refiere a su degradación y pérdida. Las raíces de tal problema son el resultado de la acción de fuerzas económicas y patrones no sustentables de desarrollo agrícola, aplicados en el pasado y aún en el presente.

Se utilizaron las metodologías de susceptibilidad a erosión de Van Zuidam (1986) y la

Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE por sus siglas en inglés) para obtener los resultados aquí presentados. El 24% (41,409 ha) de la cuenca del Río Goascorán resultó como

“altamente susceptible a la erosión” según la metodología de susceptibilidad. 75,350 ha (43%) se clasificaron como “muy severa” en la erosión potencial y 11,168 ha (7%) en la clase “severa” de la erosión actual.

El municipio de tiene 10,927 ha de territorio en la categoría de susceptibilidad

“altamente susceptible a la erosión”, 20,958 ha en “muy severa” según el análisis de erosión potencial y 176 ha en “muy severa” en la erosión actual. Esto pone a este municipio a la cabeza en cuanto a cantidad de hectáreas de tierra clasificadas con los niveles más altos de erosión en la cuenca. Asimismo, Cofradía es el organismo de cuenca que presenta mayor susceptibilidad y potencialidad a la erosión según los datos encontrados, mientras que Apane tiene los valores más elevados en cuanto a la erosión actual.

La cobertura vegetal, expresada en el factor C, puede llegar a neutralizar los efectos erosionantes de la lluvia en el suelo por lo que se deben orientar actividades hacía la reforestación y la regeneración de la cobertura vegetal de los suelos.

Página | 1

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Palabras clave: Susceptibilidad a la erosión; erosión potencial; erosión actual; Ecuación

Universal de Perdida del Suelo (USLE); Cuenca del Río Goascorán.

1. INTRODUCCIÓN

La erosión hídrica, causada por la energía cinética de la precipitación, es un problema frecuente en los suelos de cultivo, que puede afectar en mayor o menor medida a la sostenibilidad de los agroecosistemas y que con frecuencia puede originar problemas medioambientales en los sistemas acuáticos, dependiendo de las regiones climáticas, y, dentro de estas, del uso y manejo del suelo (López, 2017). Aunque en este análisis no se considera, vale la pena mencionar que la erosión eólica en sus diferentes formas, puede convertirse en uno de los factores de degradación del suelo más importante, inhabilitando grandes áreas de cultivo, dejando las semillas al descubierto o afectándolos en la fase de plántulas (Quirantes, 1987).

En Honduras, tras largos años de uso incontrolado, predominan los suelos inestables con una marcada erosión; más del 60% se encuentra en situación de riesgo de deslizamiento y tan solo algo más del 15% de la superficie del país son tierras cultivables. Es así que, en el país, la principal problemática del recurso suelo se refiere a su degradación y pérdida, como resultado de la intensa deforestación, cultivos y pastoreo en tierras de fuerte pendiente, o en tierras húmedas no aptas para esta actividad. Aun así, más allá de estas razones, las raíces de la erosión y la degradación de las tierras son el resultado de la acción de fuerzas económicas y patrones no sustentables de desarrollo agrícola, aplicados en el pasado y aún en el presente

(Soria, 2015).

Página | 2

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

En la cuenca del Río Goascorán, tomando en cuenta la naturaleza de los suelos y la geomorfología compleja de la cuenca asociada al régimen pluviométrico irregular; y a la vez, considerando la intervención directa e indirecta del hombre; da la pauta para el desencadenamiento de los procesos erosivos, principalmente de origen hídrico, tal como se ha constatado en la parte media y alta de la cuenca. Adicionalmente, el sobre pastoreo de ganado en laderas de fuerte pendiente ha provocado la compactación del suelo en diversas facetas; esta problemática reduce notablemente la capacidad de infiltración de agua en el suelo, incrementando las tasas de escorrentía superficial, acompañada del arrastre y depósito de sedimentos en las partes bajas; principalmente en las playas o riberas del río Goascorán (CATIE,

2007).

En el presente trabajo se detalla resultados obtenidos mediante la aplicación de dos metodologías para el cálculo de la erosión en la cuenca del Río Goascorán: 1) Valoración de los niveles de susceptibilidad a la erosión de una zona propuesta por Van Zuidam en 1986 y 2) La

Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE por sus siglas en inglés), desarrollada en 1930 por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA

SCS) y descrita por Wischmeier y Smith en 1978. La primera metodología da como resultados clases correspondientes a los diferentes niveles de susceptibilidad a la erosión encontrados y la segunda calcula la cantidad de toneladas de suelo perdidas por hectárea por año.

Página | 3

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

2. OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar la erosión hídrica actual ocurrida en la cuenca del Río Goascorán, a través de

la implementación de metodologías basadas en sistemas de información geográfica,

proporcionando resultados cualitativos y cuantitativos sobre la susceptibilidad a la erosión

y a la cantidad anual de pérdida de suelo en la zona.

Objetivos específicos

 Describir cualitativamente la situación actual de la erosión en la cuenca del Río

Goascorán, a través del desarrollo de la metodología propuesta por Zuidam (1986).

 Calcular la perdida de suelo en la cuenca del Río Goascorán utilizando la Ecuación

Universal de Perdida de Suelo (USLE).

Página | 4

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

3. ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca del Río Goascorán en Honduras tiene una superficie de 176,540.56 hectáreas (1,765.40 km2), se caracteriza biofísicamente por presentar zonas muy inclinadas en su parte alta (rangos de pendiente de 40 a 60%) y zonas planas en su parte baja. El tipo de drenaje es dendrítico con mayor densidad en la parte alta y media, que definen 5 subcuencas (fig.1). La cobertura vegetal natural se caracteriza por encontrar rodales de pino en asociación con especies menores, como nance, roble, encino, en la zona alta de la cuenca, la zona media se caracteriza por el desarrollo de actividades productivas, como ganadería, agricultura y la pesca artesanal. En la zona baja encontramos áreas con pendientes menores al 10%, con vegetación característica de bosques xerofíticos caducifolios en la generalidad de las especies. Figura 1. Subcuencas de la cuenca Goascorán. Las 5 subcuencas se dividen en 109 microcuencas que van desde las 54 ha de extensión hasta 5,645 ha. El río Goascorán nace en la zona conocida con el nombre Loma de Peñas, donde se le nombra como río Güajiniquil, aguas abajo toma el nombre de Río Unire hasta convertirse en el río Goascorán perteneciendo a la cuenca del pacifico y desembocando específicamente en el Golfo de Fonseca (CATIE, 2007).

Página | 5

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

En Honduras, la división política de la cuenca del Río Goascorán incluye a los departamentos de Francisco Morazán, La Paz, Valle y Comayagua, y a 16 municipios (Tabla

No.1). Además, son tres áreas protegidas las que, parcialmente, están dentro de la cuenca, estas son la zona productora de agua “El Jilguero”, la reserva biológica “Guajiquiro” y área de manejo de hábitat/especie “Bahía de Chismuyo”.

Tabla 1. Municipios por departamento, y su área 2 en kilómetros cuadrados (Km )

Departamento Municipio Km2 Aguanqueterique 189.70

Güajiquiro 274.00 36.70 51.50 La Paz 39.50 San Juan 75.20 240.60 Santa Ana 197.70 Alianza 205.60 Aramecína 100.40 V alle Caridad 52.00 Goascorán 191.10 Langue 143.90 Curaren 311.63 Francisco Morazán Lepaterique 541.03 Comayagua Lamaní 309.00

Total 2959.56

Página | 6

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

4. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

4.1. Obtención de datos

El modelo de elevación digital del terreno para elaborar el mapa de pendientes se obtuvo en la plataforma Google Earth Engine (GEE), del sensor Shuttle Radar Topography Mission

(SRTM), con una resolución espacial de 30x30m

(https://code.earthengine.google.com/c468cd635624afd19a0c0dc4bbec6abb).

El Mapa forestal y cobertura de la tierra de Honduras fue elaborado por la UMF del ICF, usando como base un mosaico de imágenes libres de nubes obtenidas de la plataforma Sentinel-

2, con una resolución espacial de 10x10m. La metodología de clasificación de usos del suelo utiliza como referencia el sistema internacional de clasificación de Corine Land Cover, desarrollada dentro del programa Coordinación de Información sobre Medio Ambiente (CORINE, por sus siglas en inglés, Coordination of Information on the Environment) promovido por la

Comisión de la Comunidad Europea (http://geoportal.icf.gob.hn/geoportal/main).

Mapa de precipitación anual en Honduras, desarrollado por el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) y MiAmbiente+, a partir de observaciones de estaciones meteorológicas de diferentes fuentes oficiales (instituciones locales, nacionales y regionales) para el período

1981 a 2010. El mapa en formato ráster tiene una resolución espacial de 1x1 km2. En áreas con baja densidad de estaciones, las observaciones meteorológicas se complementaron con pseudoestaciones de TerraClimate (Navarro et. al., 2018. https://dataverse.harvard.edu/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.7910/DVN/QET5UQ).

Página | 7

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Mapa de suelos de la FAO/UNESCO. El proyecto, que se inició en 1961, llena un vacío en el conocimiento de las potencialidades del suelo en todo el mundo y proporciona un instrumento útil para planificar programas de desarrollo agrícola y económico. El mapa se descarga en formato shape (.shp) y viene acompañado de una tabla de Excel que provee las características de cada tipo de suelo

(http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/metadata.show?id=14116).

4.2. Valoración de los niveles de susceptibilidad a la erosión de una zona propuesta (Van Zuidam, 1986)

Esta metodología utiliza los siguientes parámetros:

 Pendiente; gradiente, forma y longitud;

 Suelo/geología; profundidad, textura y estructura.

 Vegetación/uso del suelo; cobertura vegetal.

 Frecuencia de las tormentas; nivel de incidencia.

Cada parámetro se califica y puntúa de acuerdo a una clase, según a su mayor o menor contribución en los rangos de susceptibilidad a la erosión. La clasificación de gradiente de la pendiente y de profundidad del suelo se realiza a partir de un mapa de pendientes expresado en porcentaje. La tabla 1 y 2 muestran las clasificaciones realizadas y los puntajes asignados por cada una.

Página | 8

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Como no se dispone de información sobre profundidades de suelos, se puede combinar pendiente con profundidad, tal como se describe a continuación:

 Para suelos cuya pendiente sea de 1 – 3%, serán suelos profundos.

 Para suelos cuya pendiente sea de 3 – 20% serán moderadamente profundos.

 Para suelos cuya pendiente sea de 20 – 55% serán suelos superficiales.

 Para suelos cuya pendiente sea >55 serán muy superficiales.

Tabla 1. Clasificación de la gradiente de Tabla 2. Clasificación de la profanidad del la pendiente y el puntaje por categoría. suelo.

Categoría Puntaje Categoría Valor Puntaje

0 – 2% 1 Muy superficiales 0 – 24% 4

3 – 7% 2 Superficiales 25 – 49% 3

8 – 13% 4 Moderadamente 50 – 99% 2 profundos 14 – 20% 8 Profundos >100% 1 21 – 55% 24

>56% 32

Para obtener una clasificación de cobertura vegetal se utilizó el Mapa forestal y cobertura de la tierra de Honduras publicado por el ICF en 2018. Se redujeron a 4 las categorías del mapa de cobertura y se le asigno el a cada una el puntaje siguiente:

Página | 9

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Tabla 3. Clasificación de la cobertura vegetal y su puntaje Cobertura vegetal (%) Categoría Puntaje Agroforestal o 1 plantación forestal Vegetación natural 2 Superficie cultivada 3 Sin cobertura 4

Respecto a las condiciones climatológicas, la frecuencia de las tormentas se considera homogéneas para toda el área, adscrita al valor que corresponda:

Tabla 4. Valoración de las lluvias

Frecuencia de las tormentas

Categoría Puntaje

Excepcional 1

Una vez al año 2

Frecuentes 4

Como paso final se realiza la suma de todas las variables. Los valores resultantes corresponden a los diferentes niveles de susceptibilidad a la erosión encontrados (tabla 5).

Página | 10

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Tabla 5. Clasificación de los niveles de susceptibilidad del suelo Descripción Suma de los puntos asignados a cada parámetro Clase No o insignificantemente susceptible a la erosión 0 – 16 1 Ligeramente susceptible a la erosión 17 - 22 2 Moderadamente susceptible a la erosión 22 - 25 3 Altamente susceptible a la erosión 25 - 35 4 Muy altamente susceptible a la erosión 35 - 40 5 Extremadamente susceptible a la erosión > 40 6

El proceso se resume en el siguiente diagrama:

Figura 2. Proceso para realizar la metodología de susceptibilidad a la erosión de Van Zuidam (1986).

Página | 11

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

4.3. Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE)

Para la estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica, se utilizó el modelo USLE, descrito por Wischmeier y Smith (1978), el cual basa sus pronósticos de pérdida de suelo en función de seis parámetros que se leen a continuación (ecuación 1).

A = R K L S C P [1]

Dónde:

A es la cantidad de material erodado calculado o medido, expresado en toneladas por hectárea para una duración de lluvia especifica. A tiene las unidades de K, en el periodo de tiempo seleccionado para R.

R es el factor de lluvia en forma de un índice (EI30), que es medido por el poder erosivo de la lluvia expresado en toneladas por hectárea por hora o en joule por metro cuadrado, una medida de las fuerzas erosivas de la lluvia y escurrimiento asociado.

K es el factor de erodabilidad del suelo, es erosión estándar en tonelada por hectárea por unidad de erosividad R, para un suelo especifico con una pendiente uniforme de 9% de gradiente y 22,1 m de longitud de pendiente en barbecho limpio labrado, es una medida de la susceptibilidad inherente de las partículas del suelo a la erosión.

L es el factor longitud de pendiente, expresa la relación de pérdida de suelo de una pendiente con una longitud dada y la pérdida de suelo de una pendiente con una longitud estándar de 22,13 m, con idénticos valores de erodabilidad y gradiente de pendiente.

Página | 12

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

S es el factor de gradiente de pendiente, expresa la relación de pérdida de suelo de una gradiente de pendiente específica y la pérdida de suelos de una pendiente con gradiente estándar de 9%, bajo otras condiciones similares, definen el efecto de la inclinación de la pendiente sobre la pérdida de suelo por unidad de área.

C es el factor combinado de vegetación y manejo, expresa relación de pérdida de suelo de un

área con cobertura y manejo específicos a un área similar, pero en barbecho continuamente labrado; y

P es el factor prácticas de conservación de suelo que expresa la relación de pérdida de suelo de un área con cobertura y manejo específico, como cultivo en contorno, cultivo en bandas o terrazas, con otro con labranza a favor de la pendiente.

El producto de los primeros cuatro factores (R, K, L y S) es el potencial erosivo inherente en el sitio; eso es, la pérdida de suelo que ocurriría en la ausencia de cualquier cobertura vegetal

(C) o práctica de manejo (P). Los dos últimos factores reducen esta pérdida potencial para compensar los efectos de uso de la tierra, manejo y prácticas especiales.

El factor R se obtiene utilizando la siguiente formula:

R = 1.5005P + 0.002640P2

Dónde P es el promedio de lluvias anuales. Dicho valor se obtiene del mapa ráster elaborado por Navarro et. al. (2018). Mediante el uso de la calculadora ráster se realiza la operación sustituyendo la P por el corte de la cuenca Goascorán.

Se realizó una revisión bibliográfica para encontrar valores del Factor C que concuerden con las categorías de cobertura que se describen en el mapa forestal del 2018 elaborado por el

Página | 13

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

ICF. Los valores encontrados (Tabla 6) corresponden a publicaciones realizadas por Flores

(2015), Lianes et. al. (2009), Panagos et. al. (2015) y Pacheco et. al. (2014). Utilizando la herramienta Reclassify se asignaron estos valores a las categorías de cobertura y uso del suelo encontradas en la cuenca del Río Goascorán.

Tabla 6. Valores del Factor C encontrados para los tipos de cobertura y uso de suelo en la cuenca del Río de Goascorán según el mapa forestal de Honduras 2018. Categoría de Cobertura Factor C Categoría de Cobertura Factor C Bosque Latifoliado Húmedo 0.001 Vegetación Secundaria 0.01 Decidua Bosque Latifoliado Deciduo 0.003 Agricultura Tecnificada 0.495 Bosque Mixto 0.003 Pastos/Cultivos 0.3 Bosque de Conífera Denso 0.003 Zona Urbana Continua 0 Bosque de Conífera Ralo 0.003 Zona Urbana Discontinua 0 Bosque de Mangle Alto 0.003 Arenal de Playa 0 Bosque de Mangle Bajo 0.003 Suelo Desnudo Continental 1 Pino Plagado 0.037 Área Húmeda Costero 0 Arboles Dispersos 0.003 Cuerpos de Agua Artificial 0 Cafetales 0.3 Ríos y Otras Superficies de 0 Agua Vegetación Secundaria 0.03 Mares y Océanos 0 Húmeda Camaroneras/salineras 0

El factor K se calcula obteniendo el tipo y la composición del suelo descrito en el mapa de suelos de la FAO. El mapa de suelos viene acompañado de una tabla de Excel donde se encuentran los porcentajes de arena, limo, arcilla y materia orgánica, que son los parámetros que se utilizarán para el cálculo.

Según Williams (1995) K se calcula de la siguiente manera:

Página | 14

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Dónde:

Sand es arena, Cl o clay es arcilla, silt es limo y orgC es materia organica.

Se construye una tabla con los valores siguientes:

ExpresiónFigura 3. enTabla la celda con valoresF2 =0.2+(0.3*(EXP( de estructura-0.256*B2*(1 de suelo y los-(C2/100))))) cálculos del factor K.

Expresión en la celda G2 =(C2/(D2+C2))^0.3

Expresión en la celda H2 =1-((0.25*E2)/(E2+(EXP(3.72-2.95*E2))))

Expresión en la celda I2 =1-((0.7*(1-(B2/100)))/(1-(B2/100)+(EXP(-5.51+22.9*(1-(B2/100))))))

Expresión en la celda J2 =F2*G2*H2*I2

Expresión en la celda K2 =0.1317*J2

Página | 15

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Para los demás factores, utilizando las fórmulas de la tabla 7, se sigue el siguiente proceso:

Figura 4. Diagrama del proceso para el cálculo de la USLE.

Página | 16

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Tabla 7. Formulas a usar en la calculadora ráster.

Factor F ((Sin("%slope%"*0.01745) / 0.0896) / (3 *

Power(Sin("%slope"*0.01745),0.8)+0.56))

Factor M "%factor_F.tif%" / (1+"%factor_F.tif%")

Factor L (Power(("%acumulation%"+900),("%factor_M%"+1)) -

Power("%acumulation",("%factor_M%"+1))) /

(Power(25,("%factor_M%"+2)) * Power(22.13,"%factor_M%"))

Factor S Con((Tan("%slope%"*0.01745) < 0.09),(10.8 * Sin("%slope%" * 0.01745)

+ 0.03),(16.8 * Sin("%slope%"*0.01745) - 0.5))

Factor LS "%factor_L%" * "%factor_S%"

En este trabajo no se incluye el factor P debido a que no se cuenta con un mapa de prácticas de conservación de suelo realizado para la cuenca, por lo que a esta variable se le asigna el valor de 1.

Página | 17

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

5. RESULTADOS

5.1. Valoración de los niveles de susceptibilidad a la erosión de una zona propuesta (Zuidam, 1986)

Se encontraron 4 de las 6 clases que propone la metodología aplicada. El grafico de la figura 5 muestra los porcentajes y las hectáreas encontradas por clase. La clase altamente susceptible tiene 41,409 ha mayormente distribuida en la cuenca alta y media. La figura 6 muestra la representación gráfica, en forma de mapa, del resultado del análisis de susceptibilidad a la erosión realizado en la cuenca del Río Goascorán.

La figura 7 indica que, el municipio con más suelo en la categoría de altamente susceptible es Guajiquiro con 10,927.70 ha y 8.87 ha en extremadamente susceptible a la erosión. Resaltan los municipios de Aguanqueterique y Opatoro con 6,269 y 3,942 ha respectivamente en la clase de altamente susceptibles, mientras que los demás municipios se mantienen en un rango de 67 a 2,631 ha.

Figura 5. Gráfica de los porcentajes y el área (ha) encontrada por clase en la cuenca.

Página | 18

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Figura 6. Mapa con las clases de susceptibilidad

a erosión en la cuenca del Río Goascorán.

Figura 7. Gráfica de los porcentajes y el área (ha) encontrada por clase en la cuenca.

Página | 19

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

La figura 8 muestra la relación existente entre la cantidad de hectáreas en la categoría altamente susceptible a la erosión y el tamaño del municipio donde se observa que los municipios en rojo tienen un índice mayor a los demás. Para efectos de cálculo se unieron las categorías altamente susceptibles con extremadamente susceptible a la erosión. En el Anexo 1 se encuentra una tabla con los valores encontrados (hectáreas) por categoría de susceptibilidad de erosión por municipio.

Figura 8. Relación entre las hectáreas en la categoría

altamente susceptible y el área del municipio.

Página | 20

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

5.1.1. Susceptibilidad a la erosión por organismo de cuenca (OC)

El organismo de cuenca (OC) con la mayor cantidad de suelo en la categoría extremadamente susceptible a la erosión es El Ocotal con 10.8 ha, el resto tienen menos de 5.3 ha en esta categoría. En

Organismo de cuenca No. Sin organismo de cuenca 0 altamente susceptible a la erosión, Río Rancho El Ocotal 1 Río Motagua 2 Río Palagua 3 La Tumballa - El Guayabo 4 Grande tiene 6,456.15 ha. En la misma categoría, Estero Los Luises 5 Río Rancho Grande 6 Quebrada Solubre 7 Rio Guajiniquil 8 Costa de los Amates tiene 3.51 ha a pesar de tener El Presidente 9 Cuane - La Estancia 10 El Rebalse 11 Estero Río V iejo 12 un considerable tamaño, es ayudado por sus Río Quebrada Honda 13 Rio de León 14 Paniaguara 15 planicies y su cobertura vegetal. Apasapo, El Cimarrón 16 Apasapo 17 Costa de los Amates 18 La V ictoria y La Arada 19 Ocotal y Rio Palagua poseen más de tres mil Resbaloso 20 Cofradia 21 Apane 22 Guarina 23 hectáreas en esta categoría, mientras que el resto Quebrada Honda 24 Apacilina 25 Cancire 26 de OC no superan las 2850 ha. En el anexo 2 se encuentra una tabla con los valores en hectáreas de las categorías de susceptibilidad por OC, Figura 9. Mapa de susceptibilidad a la erosión por organismo de cuenca. mientras que en la figura 9 se muestra el mapa de susceptibilidad a la erosión por OC. Los OC que poseen los mayores porcentajes de tierra en la categoría altamente susceptible a la erosión, respecto a su superficie total son Cofradía (57.84%) y Río Palagua (50.40%), el resto tiene menos del 46% de su extensión en esa categoría (figura

10).

Página | 21

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Figura 10. Porcentaje de territorio altamente

susceptible a la erosión en cada OC.

5.2. Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE)

5.2.1. Erosión Potencial

La erosión potencial Muy Severa va de las 50 a 200 toneladas de suelo perdidas por hectárea por año (ton/ha/año) y está presente en un 43% (75,350 ha) del territorio de la cuenca del Río Goascorán. Le sigue la Severa (15 – 50 ton/ha/año) con el 25% (43,915 ha) y la ligera con 15% (26,091 ha). La figura 11 muestra las cantidades y porcentajes de las clases de erosión potencial encontradas en la cuenca, mientras que la figura 12 es el mapa de la cuenca con su erosión potencial.

Página | 22

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Figura 11. Porcentaje y cantidad en Figura 12. Mapa de erosión potencial

hectáreas de las clases de erosión en la cuenca Goascorán. potencial encontradas.

El municipio de Guajiquiro tiene la mayor cantidad de territorio con erosión Muy Severa como se observa en las figuras 13 y 14, seguido por los municipios de Opatoro y

Aguanqueterique. En el anexo 3 se encuentra una tabla de las clases de erosión potencial con las cantidades en hectáreas por municipio en la cuenca.

Página | 23

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Figura 13. Mapa de la relación

entre las hectáreas clasificadas como muy severas y el territorio de Figura 14. Clases de erosión en cada municipio cada municipio. de la cuenca.

5.2.1.1. Erosión potencial por organismo de cuenca

El organismo de cuenca (OC) con la mayor cantidad de suelo en la categoría Catastrófica es El Ocotal con 243.99 ha, el resto tienen menos de 181 ha en esta categoría. En Muy Severa,

Río Rancho Grande tiene 13,301.46 ha. En la misma categoría, Costa de los Amates tiene 60.66 ha a pesar de tener un considerable tamaño, es ayudado por sus planicies y su cobertura vegetal.

El Ocotal tiene 6,335 ha categorizadas en Muy Severa mientras que el resto de OC se mantienen

Página | 24

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

con cantidades inferiores a esta. En el anexo 4 se encuentra una tabla con los valores en hectáreas de las categorías de erosión potencial por OC, asimismo la figura 15 muestra el mapa de erosión potencial por OC. Los OC que poseen los mayores porcentajes de tierra en la categoría muy severa, respecto a su superficie total son Cofradía (85.20%), Cancire (79.70%) y

Río Palagua (77.57%), el resto tiene menos del 77.40% de su extensión en esa categoría (figura

16).

Organismo de cuenca No. Sin organismo de cuenca 0 El Ocotal 1 Río Motagua 2 Río Palagua 3 La Tumballa - El Guayabo 4 Estero Los Luises 5 Río Rancho Grande 6 Quebrada Solubre 7 Rio Guajiniquil 8 El Presidente 9 Cuane - La Estancia 10 El Rebalse 11 Estero Río V iejo 12 Río Quebrada Honda 13 Rio de León 14 Paniaguara 15 Cimarrón 16 Apasapo 17 Costa de los Amates 18 La V ictoria y La Arada 19 Resbaloso 20 Cofradia 21 Apane 22 Guarina 23 Quebrada Honda 24 Apacilina 25 Cancire 26

Figura 15. Mapa de erosión potencial Figura 16. Porcentaje de territorio con erosión

por organismos de cuenca. muy severa en cada organismo de cuenca.

Página | 25

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

5.2.2. Erosión Actual

La figura 17 muestra el mapa de la erosión actual en la cuenca del Río Goascorán, dividida en 6 clases o tipos de erosión. La clase Normal (< 0.5 ton/ha/año) ocupa el 66% del área de la cuenca (113,766.39 ha). La clase Severa (15.01 – 50 ton/ha/año) representa el 7% del territorio con 11,168.73 ha. Las clases Muy Severa y Catastrófica tienen menos del 1% cada una.

La figura 18 muestra los porcentajes y cantidades de las 6 clases, mientras que el cuadro 5 en anexos muestra las hectáreas por categoría por municipio.

Municipio No. Lamani 0 Curaren 1 Lepaterique 2 Aguanqueterique 3 Guajiquiro 4 Lauterique 5 Mercedes de Oriente 6 Opatoro 7 San Antonio del Norte 8 San Juan 9 Santa Ana 10 Nacaome 11 Alianza 12 Aramecina 13 Caridad 14 Goascoran 15 Langue 16

Figura 18. Porcentajes y cantidad en hectárea Figura 17. Mapa de erosión actual en por clase de erosión en la cuenca del Río la cuenca Goascorán. Goascorán.

Página | 26

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Para representar mejor la severidad de la erosión actual en la cuenca se hizo una suma a la clase Severa de las clases Muy Severa y Catastrófica. El grafico de la figura 19 muestra las proporciones de las clases de erosión encontradas por municipio dentro de la cuenca. El mapa de la figura 20 muestra una relación entre el tipo de erosión Severa y el tamaño del municipio para denotar que municipio tenía la mayor afectación de acuerdo a su tamaño. Se observa que los municipios de la cuenca alta, esto es más al norte de la cuenca, son los más afectados por la erosión severa, mientras que los ubicados en la cuenca media y baja no presentan valores altos en esta relación. En el anexo 5 se encuentra una tabla de las clases de erosión actual con las cantidades en hectáreas por municipio en la cuenca.

ErosiónFigura 1actual9. Clases por deorganismo erosión representadasde cuenca por Figura 20. Mapa de relación entre las

cada municipio en la cuenca del Río Goascorán. hectáreas de suelo en la clase Severa y el

tamaño del municipio.

Página | 27

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

5.2.3. Erosión actual en los organismos de cuenca

Sumadas las clases Muy Severa y Catastrófica a la clase Severa, el organismo de cuenca

(OC) con la mayor cantidad de suelo en esa clase es Río Rancho Grande con 2,333.16 ha

(10.10% de su territorio), el resto tienen menos de 927 ha en esta categoría. En la misma clase

(Severa), el OC Paniaguara es la que mayor porcentaje de territorio tiene con un 22.20%. En la clase Normal, Apane tiene 5,860.44 ha (81.92% de su territorio), Quebrada Honda 1,966.77 ha

(77.47% de su territorio), Guarina con 1,204.38 ha (77.10% de su territorio) y Costa de los Amates con 9,142.20 ha (74.69%), esto entre los organismos de cuenca que más territorio tienen en la clase Normal. El mapa de la erosión actual por OC se encuentra en la figura 21 y las cifras de las toneladas por año por hectáreas que se erosionan en cada microcuenca se observan en el anexo 6. La figura 22 muestra los porcentajes de territorio que poseen los OC en las clases

Severa y Normal.

Organismo de cuenca No. Sin organismo de cuenca 0 El Ocotal 1 Río Motagua 2 Río Palagua 3 La Tumballa - El Guayabo 4 Estero Los Luises 5 Río Rancho Grande 6 Quebrada Solubre 7 Rio Guajiniquil 8 El Presidente 9 Cuane - La Estancia 10 El Rebalse 11 Estero Río V iejo 12 Río Quebrada Honda 13 Rio de León 14 Paniaguara 15 Cimarrón 16 Apasapo 17 Costa de los Amates 18 La V ictoria y La Arada 19 Resbaloso 20 Cofradia 21 Apane 22 Guarina 23 Quebrada Honda 24 Apacilina 25 Cancire 26

Figura 21. Mapa de erosión actual Figura 22. Mapa de erosión actual en en los organismos de cuenca. los organismos de cuenca.

Página | 28

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

5.3. Principios para el control de la erosión

La erosión hídrica se produce cuando las condiciones son favorables para el desprendimiento y transporte de los materiales del suelo. El clima, la erosionabilidad del suelo, el gradiente y la longitud de la pendiente, las condiciones de la superficie y la vegetación influyen en la cantidad de erosión que se producirá. Se han desarrollado muchas prácticas diferentes para reducir la erosión. No todas las prácticas son aplicables en todos casos. Sin embargo, los principios sí que lo son, siendo estos los siguientes:

 Reducir el impacto de las gotas de agua.

 Reducir el volumen del escurrimiento y su velocidad

 Incrementar la resistencia del suelo a la erosión.

 Asegurar que el suelo siempre este con cobertura vegetal.

Las prácticas de manejo que afectan uno o más de estos principios ayudarán a controlar la erosión.

Página | 29

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

6. CONCLUSIONES

Honduras cuenta con los insumos necesarios, ya sea por obtención a través de plataformas internacionales o porque se elaboraron en el país, para elaborar análisis de erosión que permitan dirigir efectivamente actividades de conservación de suelos hacia zonas que presenten ocurrencia del fenómeno o mayor susceptibilidad a este. La precisión de estos análisis mejorará a medida mejoren los insumos por lo que se recomienda realizar actualizaciones del mismo.

El municipio de Guajiquiro resultó, en los análisis de susceptibilidad a la erosión, erosión potencial y erosión actual, ser el primero en cuanto a cantidad de área clasificada en las categorías que denotan mayor severidad y gravedad. Si bien es cierto, es uno de los municipios con mayor área en la cuenca, gran parte de ella presenta terrenos montañosos con pendientes largas y pronunciadas, factores que favorecen a la erosión.

El organismo de cuenca Cofradía es la que presenta mayor susceptibilidad y potencialidad a la erosión según los datos encontrados. Mientras que Apane tiene los valores más elevados en cuanto a la erosión actual. Se deberá trabajar en actividades de conservación en el OC Cofradía y de restauración en Apane.

Se deberán realizar estudios para determinar la colmatación en los cursos de agua, principalmente en la cuenca media y baja, debido al depósito de sedimentos que pueda provenir de la cuenca alta.

La degradación del suelo ocasionada por los procesos erosivos, podría ser proporcional al empobrecimiento de la población, debido a la disminución gradual de la fertilidad del suelo, lo

Página | 30

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

que se traduce en una producción de cultivos de bajo rendimiento, falta de ingresos y disponibilidad de alimentos.

El factor C es de suma importancia porque es la cobertura la que puede llegar a neutralizar el impacto de las lluvias y las escorrentías, mismas que son las causantes de la erosión hídrica.

Se debe trabajar en cuanto al mejoramiento de la cobertura vegetal del suelo para reducir la erosión y la susceptibilidad a ella.

Página | 31

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

7. BIBLIOGRAFÍA

López Guevara, J. (2018). Erosión hídrica en suelos de laderas cultivadas con café sin sombra,

en Copán Honduras. Revista Ciencia Y Tecnología, (20), 135-151.

https://doi.org/10.5377/rct.v0i20.5953

Navarro Racines, Carlos E.; Llanos Herrera, Lizeth; Monserrate, Fredy, 2018, "30-seconds (1

Km2) monthly, seasonal and annual gridded Historical Climate Surfaces for Honduras.",

https://doi.org/10.7910/DVN/QET5UQ, Harvard Dataverse, V1

Quirantes, J. 1987. Erosión eólica; Valoración Experimental. PAPELES DE GEOGRAFIA

(FISICA) No 12. 11-18pp.

Soria, A. 2015. Lineamientos técnicos para una ley de conservación de suelos para la

República de Honduras. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras.

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4509/1/IAD-2015-018.pdf

Van Zuidam, R.A. 1986: Aerial Photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic

mapping. 442 pp. Ed. Smits Publishers, The Hague.

Williams, J.R. (1995) Chapter 25: The EPIC model. In V.P. Singh (ed.) Computer models of

watershed hydrology. Water Resources Publications, 909-1000.

Wischmeier, W.H. y Smith, D.D. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. Agriculture

Handbook 537. United States Department of Agriculture. Science and Education

Administration. 58 pp.

Página | 32

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

8. ANEXOS

Anexo 1. Tabla con las cantidades de territorio (hectáreas) encontradas en cada clase de susceptibilidad a la erosión en los municipios de la Cuenca del Río Goascorán.

Municipio Altamente Extremadamente Insignificantemente Ligeramente susceptible a susceptible a la susceptible a la susceptible a la erosión erosión erosión la erosión

Aguanqueterique 6269.372 2.956 12123.832 449.863 Alianza 67.078 0 19394.901 46.986 Aramecina 1670.092 0.05 7751.446 275.551 Caridad 2051.482 0.123 2861.511 278.488 Curaren 2630.899 0.554 3739.279 227.078 Goascorán 1941.109 0.876 16315.983 782.67 Guajiquiro 10927.699 8.867 16369.503 1503.197 Lamaní 2249.848 1.862 6899.87 531.31 Langue 405.57 0.328 1012.056 75.062 Lauterique 1785.288 1.499 1746.023 127.94 Lepaterique 840.981 0.3 860.618 31.106 Mercedes de Oriente 1611.964 0.275 2107.362 223.312 Nacaome 654.594 0 16235.345 338.5 Opatoro 3942.143 8.588 7969.856 663.626 San Antonio del 2491.397 0.818 4583.297 445.295 Norte San Juan 1569.247 2.205 3435.416 144.087 Santa Ana 369.233 0 2760.217 336.904 Total 41477.996 29.301 126166.515 6480.975

Página | 33

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Anexo 2. Tabla con las cantidades de territorio (hectáreas) encontradas en cada clase de susceptibilidad a la erosión en los organismos de cueca de la Cuenca del Río Goascorán.

Organismo de cuenca Altamente Extremadamente Insignificantemente Ligeramente susceptible a la susceptible a la susceptible a la susceptible erosión erosión erosión a la erosión Apacilina 1918.08 0 2743.74 323.1 Apane 2834.37 2.07 4172.67 145.08 Apasapo 3654.27 0.9 9268.02 510.48 Cancire 1875.87 1.53 2667.87 377.28 Cimarrón 326.88 0.36 2186.64 169.74 Cofradia 961.74 0.18 642.51 58.32 Costa de los Amates 3.51 0 12224.16 12.06 Cuane - La Estancia 1457.01 0.09 2986.38 278.46 El Ocotal 3230.64 10.8 4756.41 190.89 El Presidente 1624.59 0.54 9722.88 647.73 El Rebalse 295.56 0.54 5913.9 95.76 Estero Los Luises 695.61 0 13115.88 479.07 Estero Río Viejo 308.34 0 8281.98 120.6 Guarina 194.49 0 1321.02 46.62 La Tumballa - El Guayabo 855.36 0.45 3701.88 201.42 La Victoria y La Arada 422.73 0.09 575.37 38.43 Paniaguara 587.07 0 3170.16 414.81 Quebrada Honda 1155.6 1.17 1290.96 91.08 Quebrada Solubre 1507.41 0.45 2319.57 160.74 Resbaloso 958.5 1.8 1140.03 128.43 Rio de León 341.46 0 851.76 123.3 Rio Guajiniquil 1512.09 1.17 2132.82 274.59 Río Motagua 2781.81 1.62 4927.77 381.33 Río Palagua 3349.26 2.52 3001.86 292.05 Río Quebrada Honda 1575 4.59 1936.62 306.45 Río Rancho Grande 6456.15 5.22 15506.82 1127.52 Sin organismo de cuenca 518.49 0.09 3150.63 89.19 Total general 41401.89 36.18 123710.31 7084.53

Página | 34

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Anexo 3. Tabla con las cantidades de territorio (hectáreas) encontradas en cada clase de erosión potencial en los municipios de la Cuenca del Río Goascorán.

Municipio Normal Ligera Moderada Severa Muy Catastrófica Severa Aguanqueterique 52.39 306.11 1,678.23 5,163.66 11,552.34 91.86 Alianza 817.37 9,596.41 5,479.68 2,553.08 150.16 5.27 Aramecina 118.55 1,178.91 2,338.17 3,582.39 2,474.70 6.14 Caridad 9.59 54.23 307.70 1,319.84 3,488.92 14.21 Curaren 18.38 40.40 213.24 1,948.20 4,361.10 14.91 Goascoran 460.44 6,072.18 4,535.44 7,029.48 943.95 3.14 Guajiquiro 78.82 181.23 1,218.14 6,047.92 20,958.36 327.23 Lamaní 20.11 120.64 907.72 3,287.81 5,307.68 43.26 Langue 4.75 89.08 265.85 655.37 478.10 0.00 Lauterique 4.87 12.51 73.54 635.68 2,914.37 19.38 Lepaterique 39.98 15.25 60.34 298.79 1,313.65 3.83 Mercedes de Oriente 0.10 9.11 52.67 447.19 3,333.11 104.81 Nacaome 831.74 7,740.03 4,970.56 3,525.93 292.65 0.00 Opatoro 33.63 93.38 553.58 2,705.18 8,936.57 263.30 San Antonio del 29.05 131.44 598.30 1,798.05 4,892.42 71.65 Norte San Juan 22.70 169.24 629.15 1,357.76 2,767.77 204.32 Santa Ana 26.43 45.54 194.90 1,265.72 1,927.61 6.15 Total 2,568.90 25,855.69 24,077.21 43,622.05 76,093.46 1,179.46

Página | 35

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Anexo 4. Tabla con las cantidades de territorio (hectáreas) encontradas en cada clase de erosión potencial en los organismos de cuenca en la Cuenca del Río Goascorán.

Organismo de cuenca Catastrofica Muy Severa Severa Moderada Ligera Normal Apacilina 93.69 3,644.28 944.10 239.40 51.21 12.24 Apane 44.91 4,749.48 1,696.41 585.09 75.87 2.43 Apasapo 17.64 5,705.01 4,679.91 1,934.37 976.59 120.15 Cancire 78.48 3,923.37 769.86 111.69 20.07 19.08 Cimarrón 10.98 1,206.09 1,077.57 323.55 56.25 9.18 Cofradia 9.54 1,416.60 212.85 21.78 1.80 0.18 Costa de los Amates 0.63 60.66 1,736.73 3,952.89 5,981.76 507.06 Cuane - La Estancia 24.48 2,817.72 1,304.91 447.21 108.36 19.26 El Ocotal 243.99 6,335.64 1,318.68 224.01 36.00 30.42 El Presidente 2.97 983.79 5,114.79 3,014.37 2,634.93 244.89 El Rebalse 0.36 120.24 875.79 1,007.28 3,928.86 373.23 Estero Los Luises 0.09 267.21 3,946.14 4,002.12 5,398.11 676.89 Estero Río Viejo 0.00 180.27 1,454.85 2,557.71 4,164.84 353.25 Guarina 4.14 619.56 622.80 245.97 60.03 9.63 La Tumballa - El 84.15 2,100.24 1,549.08 798.93 203.49 23.22 Guayabo La Victoria y La Arada 0.72 724.05 239.76 61.74 9.72 0.63 Paniaguara 14.31 2,462.49 1,382.94 230.85 51.66 29.79 Quebrada Honda 15.21 1,964.70 504.90 46.17 6.57 1.26 Quebrada Solubre 12.15 2,398.50 999.63 421.20 145.44 11.25 Resbaloso 15.75 1,610.73 494.64 84.33 16.38 6.93 Rio de León 9.45 1,011.33 254.88 35.01 5.22 0.63 Rio Guajiniquil 43.38 2,875.23 802.44 163.62 30.06 5.94 Río Motagua 103.59 5,566.23 1,893.33 433.98 79.92 15.48 Río Palagua 180.00 5,155.20 1,050.66 210.60 41.04 8.19 Río Quebrada Honda 144.54 2,953.71 591.84 99.90 24.66 8.01 Río Rancho Grande 125.73 13,301.46 7,156.35 2,076.03 337.32 98.82 Sin organismo de 22.77 1,059.03 738.99 891.09 959.76 86.76 cuenca Total general 1,303.65 75,212.82 43,414.83 24,220.89 25,405.92 2,674.80

Página | 36

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Anexo 5. Tabla con las cantidades de territorio (hectáreas) encontradas en cada clase de erosión actual en los municipios de la Cuenca del Río Goascorán.

Municipio Normal Ligera Moderada Severa Muy Catastrófica Severa Aguanqueterique 14,681.16 2,513.34 662.13 961.83 29.34 0.18 Alianza 13,154.04 4,535.19 217.71 9.54 0.72 0.09 Aramecina 6,757.38 1,884.33 795.24 242.37 1.53 0.18 Caridad 3,172.23 1,276.92 269.82 448.56 18.9 0.72 Curaren 4,700.25 1,456.56 152.19 292.23 0.45 0.09 Goascorán 12,169.17 4,875.21 1,810.89 165.96 1.71 0.72 Guajiquiro 17,482.41 6,249.06 1,298.07 3,596.04 176.13 1.98 Lamaní 6,000.93 1,937.25 631.53 1,082.34 19.89 0.09 Langue 1,039.77 257.13 155.7 42.21 0 0 Lauterique 2,685.42 674.82 90.54 208.89 1.89 0.09 Lepaterique 1,372.59 224.01 64.53 73.53 2.43 0 Mercedes de 2,497.32 823.23 77.67 492.93 45.18 0 Oriente Nacaome 10,644.12 5,524.02 992.34 66.15 0 0 Opatoro 7,579.98 2,511.27 824.13 1,509.39 136.44 2.07 San Antonio del 4,725.54 1,427.13 414.36 885.42 64.44 0.27 Norte San Juan 3,518.73 1,092.33 232.74 286.29 21.78 0 Santa Ana 1,585.35 428.85 626.13 805.05 6.03 0 Total 113,766.39 37,690.65 9,315.72 11,168.73 526.86 6.48

Página | 37

Determinación de la susceptibilidad a la erosión, erosión potencial hídrica y erosión actual hídrica en la cuenca del Río Goascorán, Honduras

Anexo 6. Tabla con las cantidades de territorio (hectáreas) encontradas en cada clase de erosión actual en los organismos de cuenca de la Cuenca del Río Goascorán.

Organismos de Catastrofica Muy Severa Severa Moderada Ligera Normal cuenca Apacilina 0.00 77.31 650.61 158.40 924.93 3,173.67 Apane 0.00 5.67 278.10 183.51 826.47 5,860.44 Apasapo 0.09 1.44 492.57 788.85 2,752.20 9,398.52 Cancire 0.45 54.72 843.12 179.55 1,025.01 2,819.70 Cimarrón 0.00 3.60 373.86 534.60 414.00 1,357.56 Cofradia 0.00 0.09 98.55 24.84 333.99 1,205.28 Costa de los Amates 0.00 0.27 6.48 118.08 2,972.70 9,142.20 Cuane - La Estancia 0.27 12.06 537.21 329.76 742.05 3,100.59 El Ocotal 0.63 58.05 326.34 137.34 2,019.69 5,646.69 El Presidente 0.72 1.53 145.71 1,350.54 2,629.17 7,868.07 El Rebalse 0.09 0.63 9.18 209.43 2,120.94 3,965.49 Estero Los Luises 0.00 0.00 46.71 1,097.64 4,096.80 9,049.41 Estero Río Viejo 0.00 0.00 53.82 408.78 2,981.97 5,266.35 Guarina 0.09 1.98 54.00 118.44 183.24 1,204.38 La Tumballa - El 0.00 13.59 315.63 300.24 964.71 3,164.94 Guayabo La Victoria y La 0.00 0.09 53.10 23.76 246.87 712.80 Arada Paniaguara 0.00 5.13 921.06 651.60 540.09 2,054.16 Quebrada Honda 0.00 5.58 180.72 52.56 333.18 1,966.77 Quebrada Solubre 0.18 4.59 227.70 190.17 1,036.17 2,529.36 Resbaloso 0.54 20.79 174.33 82.98 454.32 1,495.80 Rio de León 0.18 6.66 236.88 60.84 126.00 885.96 Rio Guajiniquil 0.27 18.54 478.26 180.54 860.67 2,382.39 Río Motagua 0.36 37.98 798.84 309.78 1,695.33 5,250.24 Río Palagua 0.00 33.39 692.73 179.28 1,791.99 3,948.30 Río Quebrada Honda 1.44 88.83 709.83 173.97 663.57 2,185.02 Río Rancho Grande 0.27 62.28 2,270.61 1,353.96 4,211.82 15,196.77 Sin organismo de 0.90 12.06 192.78 116.19 741.96 2,694.51 cuenca Total 6.48 526.86 11,168.73 9,315.63 37,689.84 113,525.37

Página | 38