NOMBRE DEL PROGRAMA/PROYECTO PRIORIDAD /SECTOR

Acción para la resiliencia, preparación y la protección Recuperación de los derechos humanos Temprana - Resiliencia

ENTIDAD IMPLEMENTADORA FUENTE DE FINANCIACION

Trócaire, AJD, C-LIBRE, COFADEH, FONAMIH, OPDHA, ADEPZA, IRLANDA CEHPRODEC, CESPAD, CNTC, ERIC, MADJ, ASONOG, AMDV, AYO, Calidad de Vida, CEM-H, SILOE, Las Hormigas, FSAR.

IMPORTE € REEMBOLSABLE/ NO REEMBOLSABLE Fondos externos (Euro): Fondos adicionados o reorientados COVID (Euro):

250,000 Aprobado Desembolsado Aprobado Desembolsado XXXXXXX XXXXXX 250,000 250,000 ZONA DE INTERVENCIÓN MODALIDAD

Departamento, municipios PROYECTO

Francisco Morazan: Distrito Central, Reitoca. Choluteca: Orocuina, Marcovia, Apacilagua, Santa Ana Yusguare, Namasigue, Choluteca. Valle: Amapala, Goascorán La Paz: La Paz, , Santa María, San Jose, Santa Elena, , , Santiago de Puringla, Cabañas, , . Intibuca: La Esperanza, San Antonio, Colomoncagua, Camasca, Concepción, San Marcos de la Sierra. Lempira: Lepaera, Gracias. Atlántida: Jutiapa. Yoro: Yoro, El Progreso, El Negrito, Vitoria, Sulaco, Yorito. Colon: Tocoa, Saba, Santa Rosa de Aguan, Santa Fe, Trujillo.

OBJETIVOS

Objetivo general: Contribuir con la respuesta humanitaria en Honduras en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Objetivo específico: Identificar las comunidades y grupos más vulnerables afectados por el COVID- 19 para garantizar su seguridad alimentaria y protección en el marco de la pandemia.

TEMAS TRANSVERSALES

Igualdad de Género; Pueblos Indígenas y Diversidad Socio-Cultural; Derechos Humanos y Gobernabilidad; Sostenibilidad Ambiental y Prevención de Desastres; Innovación, Gestión y Transferencia del Conocimiento.

BENEFICIARIOS META

Los grupos destinatarios de la Acción son 7,280 personas (4,629 M y 2,651 H) y 19 OSC quienes están facilitando la ayuda en las comunidades amenazadas por el Covid-19 con las que trabajan.

La población beneficiaria en términos generales son defensores/as de derechos humanos, familias campesinas, líderes y lideresas de grupos de base comunitarios, personas víctimas de violaciones humanas de casos recientes de conflictos, mujeres beneficiarias basadas en las comunidades de intervención (redes locales de mujeres, mujeres jóvenes, y mujeres sobrevivientes de violencia), así como hombres beneficiarios también en las comunidades (líderes locales, hombres jóvenes), quienes participan activamente en las acciones contra la violencia hacia las mujeres, y que por las condiciones sociales en sus comunidades enfrentan en su mayoría falta de acceso a alimentos, debido a la pandemia.

PERIODO DE EJECUCIÓN CONTACTO DE IMPLEMENTADOR

Fecha de inicio: abril 2020 Fecha de cierre: diciembre 2020 [email protected]

RESULTADOS PREVISTOS

Descripción: Avances a la fecha: 1. Las comunidades bajo la amenaza de Covid-19 en Honduras reciben asistencia oportuna y basada en las Según resultados necesidades para proteger su salud, dignidad y derechos humanos fundamentales y apoyo a la recuperación de sus medios de vida y sus derechos.

2. Los hogares en las comunidades tienen acceso seguro y responsable a alimentos y apoyo a la producción que satisfacen sus necesidades básicas, y acceso a equipo de bioseguridad para la prevención del COVID.

3. Comunidades en situación de vulnerabilidad acceden a información para la prevención del COVID y son sensibilizados para disminuir la estigmatización de personas con COVID-19. 4. Organizaciones socias realizan monitoreo ciudadano a los fondos estatales de respuesta a COVID.

SITUACIÓN ACTUAL

Detallar las metodologías de acción y las contribuciones en respuesta COVID, adición de recursos, reorientaciones, etc,

Con el objetivo de fortalecer la respuesta a la crisis por el COVID 19, Trocaire en Honduras ha facilitado la reorientación de recursos a 19 organizaciones socias que actualmente forman parte del Programa de País, quienes implementan fondos para atender la situación de emergencia por la pandemia en 9 departamentos y 43 municipios del país.

Esta acción se basa en un enfoque de programación segura y de protección, fundamentada en que se respete la seguridad, la dignidad, los derechos y el acceso a la asistencia imparcial de las personas en todas las actividades. La intervención prioriza a las personas más afectadas, considerando los efectos más fuertes de la pandemia en las comunidades e identificando a los grupos más vulnerables, entre ellos: mujeres, niñas/os, personas con capacidades especiales, de la tercera edad, personas con enfermedades subyacentes, grupos indígenas y los que corren mayor riesgo de sufrir los efectos sociales y económicos.

Entre las contribuciones en respuesta a COVID que se enmarcan en esta acción están: dotación de materiales e insumos de bioseguridad, alimentos, medicinas, campañas de sensibilización sobre medidas de bioseguridad para prevenir contagio de la pandemia COVID 19, campaña local radial, televisiva y en redes sociales contra la estigmatización de personas con COVID 19, apoyo para incentivar la producción de granos básicos y hortalizas, dotación de materia prima para Iniciativas económicas, semillas e insumos para huertos familiares, microempresa para crianza de pollos, fondo de apoyo en emergencia (compra de medicamentos, gastos fúnebres, gastos médicos, y otros gastos urgentes).

Que, Cuando y Con quien se está trabajando

A través de esta iniciativa se está trabajando fundamentalmente con socios locales, grupos de mujeres, grupos comunitarios, dirigentes locales, organizaciones de base comunitaria, organizaciones indígenas, migrantes y desplazados internos, organizaciones de la sociedad civil nacional y local (incluidas las organizaciones dirigidas por mujeres), redes de mujeres, autoridades locales, entidades religiosas y otros organismos. En este marco se ha establecido una serie de articulaciones en relación con las intervenciones de respuesta y recuperación a la emergencia.

Las 19 organizaciones socias están trabajado para atender las necesidades de las comunidades debido al impacto de COVID-19. A partir de abril se proporcionará alimentos de calidad, higiene y equipos de limpieza a las familias vulnerables a las que se dirige el proyecto, facilitando kits de bioseguridad. Se implementarán iniciativas productivas y económicas con un enfoque de seguridad de soberanía alimentaria y un proyecto de acceso al agua a familias campesinas. Además, habrá capacitación preventiva y producción de videos informativos sobre la prevención de COVID-19. Asimismo, campañas de comunicación sobre el estigma de Covid-19 para migrantes retornados y apoyo económico a migrantes retornados y sus familias.