Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de meridionale Swartz ()ubicadas en el nororiente del Departamento de Cundinamarca

David Esteban Granados Zarate

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

BIÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2013

1

Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz (Ericaceae) ubicadas en el nororiente del Departamento de Cundinamarca

David Esteban Granados Zarate

Ingrid Schuler, Ph.D. Andrea Forero

Decano Académico Director Carrera de Biología

Facultad de Ciencias Pontificia Universidad javeriana

2

Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz (Ericaceae) ubicadas en el nororiente del Departamento de Cundinamarca

David Esteban Granados Zarate

Néstor García Ph.D. Jorge Jácome Ph.D.

Director Jurado

3

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

4

Agradecimientos

 A mis Padres por su enseñanza, ayuda, paciencia y apoyo.  A Néstor García por todo su apoyo, consejos, correcciones y enseñanzas.  A Jorge Jácome por facilitarme las herramientas necesarias para llevar a cabo este trabajo, por sus consejos y enseñanzas.  A Gloria y Pedro Sierra por recibirme en su hogar, acompañarme y ayudarme.  A Misaelina Franco por su ayuda y acompañamiento.  A Jorge y su familia por su paciencia y colaboración.  Por ultimo agradezco a todas las personas que me ayudaron en la toma de datos y que me acompañaron en todo este proceso.

5

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN 8

1. INTRODUCCIÓN 8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

3. MARCO TEÓRICO 11

3.1. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES 11

3.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL 12

3.3 PLAN DE MANEJO 13

3.4 Agraz (Vaccinium meridionale Swartz) 15

4. OBJETIVOS

4.1 General 17

4.2 Específicos 17

5. METODOLOGÍA

5.1 Área de estudio 17

5.2.Evaluación de la estructura y densidad de las poblaciones de Agraz 18

5.2.1Análisis de la estructura y densidad de las poblaciones de Agraz 19

5.3Identificación factores ambientales y/o antrópicos que afecten la conservación de las poblaciones Vaccinimun meridionale Swartz 20

5.4. Propuesta de manejo 20

6

6. RESULTADOS.

6.1. Densidad poblacional 20

6.2.Estructura poblacional 21

6.2.1. Estructura por clases de tamaños en las parcelas por localidad 23

6.3. Factores ambientales y/o antrópicos que afectan la conservación de las poblaciones Vaccinimun meridionale Swartz 25

7. Discusión 26

8. Conclusiones 29

9. Plan de manejo 30

10. Recomendaciones 31

10. Bibliografía 32

11. ANEXOS 38

7

RESUMEN

Vaccinium meridionale Swartz es una planta promisoria que se aprovecha de manera silvestre, se encuentra en la región andina, una de las regiones más trasformadas del territorio colombiano y no posee un plan de manejo, por lo tanto el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado de conservación de V.meridionale en el nororiente de Cundinamarca con el fin de proponer acciones de manejo. Para esto se ubicaron 3 poblaciones en ubicadas 3 localidades Macheta, Chocontá y Guachetá, en estas se evaluó la estructura, densidad poblacional y se identificaron factores antrópicos y ambientales que podrían afectar las poblaciones. Se encontraron diferencias significativas entre la abundancia de las clases de tamaños y las localidades (Kruskal test, p<0.05). La localidad de Guachetá fue la que presento mayor densidad4860 ind./ha, seguida por la localidad Chocontá con 1960 ind./ha y por la localidad Machetá con 1180 ind./ha.En la localidad de Guachetá se encontraron diferencias significativas con respecto a las clases de tamaño entre parcelas(Chi-cuadrado test, p<0.05), en la localidad de Chocontá se encontraron diferencias significativas entre sitios con y sin aprovechamiento con respecto a las clases de tamaño (Chi-cuadrado test, p<0.05). Las poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz presentes en el nororiente de Cundinamarca denotan una estructura de poblaciones con capacidad de regeneración y crecimiento. Todas las poblaciones aprovechadas presentaron regeneración, lo que indica que en este momento el aprovechamiento de frutos no tiene consecuencias sobre esta. La densidad y regeneración de Vaccinium meridionae Swartz se ve favorecida por sitios disturbados que son abandonados y se ve restringida por la incidencia de actividades como la ganadería, la tala y la agricultura y por la diversidad florística de los sitios donde se encuentra.

1. Introducción

Colombia es uno de los países con mayor diversidad en el mundo, con tan solo el 0,7 de la superficie mundial alberga el 10% de la biodiversidad mundial (IAvH 2012); esta biodiversidad se ve representada por un gran número de especies de aves (1860), reptiles (586), anfibios (764) y con respecto a las plantas se estima que existen entre 27.000 (Bernal 2002) y 50.000 especies (IAvH 2001). Sin embargo, dicha biodiversidad se ve amenazada por la tala, la expansión

8 agrícola, la minería y la fragmentación de hábitats (IAvH 2012). Estos tipos de uso de la tierra además de representar una amenaza directa para las especies también representan una amenaza para los servicios que estas prestan como la regulación del ciclo hídrico, el ciclaje de carbono etc, entre los cuales se encuentran los servicios de aprovisionamiento que incluyen los productos forestales no maderables. Los productos forestales no maderables (PFNM) son bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques (FAO 2007). Su aprovechamiento juega un papel importante en la conservación de los ecosistemas debido a que su explotación no implica eliminar la estructura del bosque lo que favorece que se conserven servicios ecosistémicos como la captación de carbono, el ciclaje de nutrientes, el control de la erosión y la regulación hídrica (Myers 1988; Gillis 1992), el mantenimiento de la estructura del bosque también permite la retención de gran variedad de especies (Michon & de Foresta 1997) y proveen una alternativa de aprovechamiento de los ecosistemas menos destructiva especialmente cuando se le compara con otros tipos de aprovechamiento de la tierra (Boot 1997).Colombia presenta gran variedad de PFNM, entre ellos se encuentra Vaccinium meridionale Swartz, una especie de la familia Ericaceae conocida popularmente como agraz o mortiño, la cual también crece en Venezuela, Ecuador, Perú y Jamaica en un rango altitudinal que va de los 1800 a 3500 m.s.n.m (Patiño & Ligarreto 2006). En Suramérica se encuentra en las regiones andinas de bosques nublados, subpáramos y páramos (Gentry 1996; Luteyn 2002).Una de las regiones más diversas a nivel mundial y también una de las más amenazadas y trasformadas en el país (IAvH 2012), lo que hace importante que se impulse el desarrollo del aprovechamiento de este y otros productos forestales no maderables en la región.

2. Planteamiento del problema

El agraz se considera un PFNM debido a que a partir sus frutos se pueden elaborar productos como jugos, mermeladas, dulces, flanes, tortas, helados y vinos. Sin embargo, además de ser atractivos por su sabor, los frutos del agraz son una fuente importante de azucares, antioxidantes, vitaminas B y C y minerales como el potasio, el calcio y el fósforo; además tienen alto contenido de agua y fibra (Warnert 1999; Vallejo 2000; Arjona 2001; Ávila et al 2007; Magnitskiy & Ligarreto 2007; Echeverri 2009). Dentro de estas sustancias los antioxidantes (antocianinas y 9 polifenoles) son las sustancias que lo hacen más atractivo para su consumo debido a que a estas sustancias se les atribuye distintas propiedades medicinales entre ellas se encuentra la capacidad para prevenir el cáncer, retrasar los procesos de envejecimiento, retrasar la aparición del Alzheimer y restablecer los niveles de azúcar en la sangre, entre otras patologías (Joseph et al1999; Arjona 2001; Halliwell et al 1995). Algunos autores señalan que se pueden desarrollar otros productos como tintes naturales a partir de sus frutos, por la presencia de antocianinas en su exocarpo (Torres 1983; Chaparro & Becerra 1995; Arjona 2001), estas han comprobado ser eficientes para estabilizar y evitar la oxidación de aceites vegetales tales como el aceite de maíz (Gaviria et al. 2009). También se ha comprobado que los compuestos presentes en sus hojas presentan un efecto de cuidado y protección de las estructuras de la piel, lo que lo hace un buen candidato para la elaboración de cosméticos (Guzmán & Cortázar 2011).

Aunque el agraz representa un recurso importante para las poblaciones humanas de manera directa por las características mencionadas anteriormente, también es de importancia por sus características ecológicas. Junto con otras ericáceas, las especies del género Vaccinium se consideran colonizadoras de hábitats disturbados (Luteyn 2002); en particular, se ha reportado que el agraz es una especie clave en los procesos de restauración y remediación del suelo (Ávila et al 2007; Magnitskiy & Ligarreto 2007; Rache & Pacheco 2010). El agraz es polinizado por la abeja Apis mellifera y sus frutos representan una fuente de alimentación importante para la fauna silvestre, tales como ardillas, tórtolas, mirlas, pavas, guacharacas, palomas, carriquíes y tucanes (Echeverri & Toro 2009).

Debido a todas sus propiedades expuestas anteriormente y su relación con otros arándanos que poseen gran demanda en el mercado estadounidense y europeo, el agraz se considera una planta promisoria. Aunque hoy en día se habla del cultivo del agraz, la cosecha de los frutos aún se realiza en poblaciones silvestres, las cuales han sido afectadas por prácticas inadecuadas durante la recolección y/o por sobrecosecha, así como por la explotación de tierra de capote y la sobre explotación de las ramas para su uso en floristería (Echeverri & Toro 2009). Además de estos factores, otras amenazas que afectan las poblaciones silvestres incluyen la transformación de su hábitat natural en zonas dedicadas a la agricultura, el pastoreo, el establecimiento de cultivos ilegales, la deforestación, la fragmentación de ecosistemas y la extracción no sostenible por un incremento en la demanda de sus frutos (Hernández et al 2012).

10

A pesar de su potencial económico y su importancia ecológica, no se cuenta con evaluaciones del estado actual de las poblaciones de agraz que permitan diseñar propuestas de manejo, las cuales según el Régimen de Aprovechamiento Forestal (Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente) son un requisito para otorgar el permiso de aprovechamiento. Por lo tanto, en el presente estudio se propone abordar la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado de conservación de las poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz ubicadas en el nororiente del departamento de Cundinamarca?

3. Marco teórico

3.1. Productos forestales no maderables (PFNM)

Los PFNM son bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques (FAO 2007). Estos productos se extraen por las poblaciones rurales para distintos propósitos como la elaboración de prendas para vestir, artesanías, alimentos, medicinas, entre otros; además de ser recursos para suplir diferentes necesidades, los PFNM también representan una fuente de ingresos para las poblaciones que hacen uso de ellos, en particular, en tiempos difíciles los PFNM representan un suplemento para los ingresos familiares. Los PFNM fueron considerados de poca importancia y se denominaban productos menores del bosque, la mayoría de sus usos eran de interés local y su aprovechamiento carecía de capital y, por lo tanto, de tecnologías apropiadas para su obtención; sin embargo, en los últimos 10 a 20 años ha surgido un gran interés en los PFNM como una alternativa para impulsar el desarrollo rural y la conservación de los bosques (López 2008). Se establece que su aprovechamiento podría impulsar el desarrollo rural debido a que se han llevado a cabo ejercicios de valoración que sugieren que el ingreso potencial del aprovechamiento sostenible de los PFNM puede llegar a ser superior a los ingresos del aprovechamiento forestal, a los generados por la agricultura o las plantaciones forestales (Balick & Mendelsohn 1992). Con respecto a su papel en la conservación, el hecho que la explotación de los PFNM no necesariamente implica eliminar la estructura del bosque favorece que se conserven servicios ecosistémicos como la captación de carbono, el ciclaje de nutrientes, el control de la erosión y la regulación hídrica (Myers 1988; Gillis 1992). El mantenimiento de la estructura del bosque también permite la retención de gran

11 variedad de especies (Michon & de Foresta 1997), especialmente cuando se compara con otros tipos de aprovechamiento de la tierra (Boot 1997). Aunque se creía que el aprovechamiento de los PFNM no generaba impactos negativos sobre las especies y su hábitat, actualmente se conocen distintos factores que pueden llevar al deterioro del bosque e incluso a la extinción de especies, estos son: la sobreexplotación, las malas prácticas de cosecha, el aprovechamiento intensivo de individuos, hojas, raíces y tallos, el desconocimiento de características relacionadas con el ciclo de vida y el nicho de las especies aprovechadas (por ejemplo especies con crecimiento lento o nichos reducidos son más susceptibles a los impactos negativos), la falta de monitoreo y la prevalencia de la demanda comercial sobre el ciclo de regeneración de los bosques y las especies (Michael & Ruiz 2001).

3.2. Estructura poblacional

La estructura de edades o clases de tamaño de una población se define a partir del número de individuos de la misma que pertenecen a cada clase de edad o tamaño. Para esto los individuos presentes en una población se clasifican mediante medidas como el diámetro, la longitud, el conteo de anillos de crecimiento entre otras características dependiendo de la especie (Cunningham 2002), con el fin de determinar la presencia de las diferentes clases edades o tamaños (adultos, juveniles y plántulas o rebrotes) y sus proporciones. Según Hall & Bawa (1993) el estudio y/o seguimiento de la estructura de edades o clases de tamaño en una población es una herramienta para conocer y evaluar el efecto de factores antrópicos y/o naturales que interactúan con la misma, en especial las consecuencias del aprovechamiento de una especie, ya que cuando una especie es aprovechada las proporciones de cada una de las clases de tamaño en la estructura pueden verse afectadas, como por ejemplo una población en la que los adultos son aprovechados pueden generar una disminución en la proporción de plántulas y por lo tanto disminuir su capacidad de regeneración, sin embargo esto depende de la especie, la parte que sea aprovechada y la forma de aprovechamiento, es decir el aprovechamiento de especies con crecimiento lento puede ser más perjudicial que el aprovechamiento de especies con una rápida capacidad de regeneración, especies con rangos de distribución pequeños son más susceptibles a la amenaza que especies con rangos de distribución amplios entre otras características(Cunningham 2002; Hall & Bawa 1993). El aprovechamiento de hojas, raíces, tallos y cortezas es más perjudicial para un individuo y/o una población que el aprovechamiento

12 de sus frutos y/o semillas, sin embargo si el aprovechamiento de frutos se hace por corte de ramas o se tala todo el individuo esto puede traer consecuencias iguales o peores para el crecimiento y subsistencia de la población. Usualmente una población en crecimiento presenta una gran proporción de individuos de plántulas e individuos jóvenes, una población estacionaria o estable posee una proporción mayor de individuos adultos pero los juveniles tienen proporciones considerables, y una población en disminución presenta una gran proporción de individuos adultos pero con muy pocas o ninguna plántula y una proporción de juveniles muy baja, en este último caso la población se ve afectada pues el aprovechamiento y/o un factor natural está afectando la capacidad de regeneración de la especie en dicha población (Odum 1983;Hall &Bawa 1993; Cunningham 2002 ).

3.3. Plan de manejo

Para conservar una especie y/o una zona, es necesario proponer un plan de acción, que contenga los mecanismos necesarios tanto humanos como institucionales para llevarlo a la práctica. Para que un plan de manejo funcione y perdure, incluso si se cambia el equipo que participa en su desarrollo y ejecución, es necesario que se lleve a cabo un análisis previo que permita definir objetivos claros y necesarios, y a partir de los mismos realizar acciones concretas para cumplirlos, teniendo en cuenta el presupuesto que se tiene para realizarlo y las políticas de la región donde se va a llevar a cabo (Sutherland 2006). Para realizar una propuesta de manejo no solo se deben tener en cuenta las opiniones y conocimientos de los conservacionistas, también se debe tener en cuenta a la comunidad implicada y las asociaciones que se presentan en ella. El plan debe contener programas claros de educación y/o campañas de política que guíen a la conservación de la especie o el área de interés. Por último, se debe tener en cuenta que el plan no es el fin sino un paso para saber que se debe hacer a futuro de acuerdo con su evolución (Sutherland 2006).

En el mundo se han realizado diferentes estudios que evalúan la demografía de productos forestales no maderables con el fin de asegurar la conservación de estos.

Ratsirarson et al (1996) estudiaron la demografía de la palma Nedypsis decaryi una especie amenazada de Madagascar, establecieron que el aprovechamiento de frutos no tiene repercusiones en la regeneración de la especie y mediante la aplicación de modelos matriciales

13 estableció que la tasa anual de aprovechamiento sustentable es del 95%. Peters (1991) estudio en México la demografía de la especie Grias peruviana y concluyó que el aprovechamiento de frutos traía repercusiones para la regeneración de sus poblaciones y mediante la aplicación de modelos matriciales identificó que la tasa anual de aprovechamiento sustentable era del 80%. Zuidema & Boot (2002) evaluaron la demografía de la especie arbórea Bertholletia excelsa o nuez de Brasil en el norte de Bolivia y concluyeron que su aprovechamiento no tiene repercusiones en la regeneración de la especie y cuantificaron que la tasa anual de aprovechamiento fue del 93%. En los valles interandinos de Bolivia Thompson et al (2009) estudiaron la estructura poblacional de la palma Parajubaea torallyi aprovechada por sus frutos, semillas y hojas, encontrando que no existía un efecto en la regeneración de la población, ya que su estructura tenía una forma de J invertida, sin embargo, a nivel local se encontró una baja regeneración debido a la falta de hábitats favorables para su expansión. En Argentina se estudió la estructura de la población de la especie pionera Ocotea puberula en bosques de sucesión secundaria y primaria en el noreste de Misiones, para el bosque secundario la densidad total de individuos fue de 339 individuos (113 indv.*ha-1/ha) y en el bosque primario la densidad total fue de 37 individuos (6,2 indv.*ha-1/ha).Con respecto a la estructura, en el bosque secundario se presentó una curva de distribución en J invertida y en el bosque primario la estructura de tamaños tuvo la tendencia de una curva de distribución normal, con predominio de árboles adultos (Caldato et al 2003).

En Colombia los estudios de estructura poblacional han sido frecuentes en plantas útiles como las palmas. En la costa Pacífica colombiana, Bernal (1998) estudio la especie Phytelephas seemanii con el objetivo de evaluar el impacto de la cosecha de sus semillas sobre la estructura poblacional y concluyó que el aprovechamiento no influye sobre la regeneración de la especie y estableció que la tasa anual de aprovechamiento sustentable es del 86%. Suárez en el (2001), evaluó las poblaciones dela especie Attalea amigdalina con respecto a su distribución geográfica y el estado de conservación en los departamentos del Valle del Cauca y Antioquia. Se encontraron aproximadamente 2000 palmas en el noroeste del Valle del Cauca, de las cuales el 80% se encontraron en cañadas y relictos de bosque y el 20% en pastizales, con densidades de 30 y 105 individuos /0.1 ha en un bosque intervenido y un bosque nativo, respectivamente; finalmente, concluyó que la densidad depende del hábitat, siendo los bosques nativos los que presentan mayor densidad. Zuluaga (2006) evaluó el estado de conservación de Attalea amygdalina,

14

Aiphanes duquei y Bactris gasipaes var. chichagüi, tres palmas útiles amenazadas del Valle del Cauca; para cada una cuantificó la densidad y la estructura poblacional. Para la especie Aiphanes duquei estudió 0.65 ha donde encontró densidades bajas y una estructura de una población en crecimiento; estimó unos 250 individuos adultos ocupando solamente 15 ha. Para Attalea amygdalina estudió 0.4 ha y se encontraron poblaciones con densidades altas y estructuras de edad de poblaciones en crecimiento, pero todas en hábitats muy fragmentados, de menos de 4 ha; se estimaron unos 4000 adultos en el Valle del Cauca. Por último, para Bactris gasipaes var. chichagüi estudió 0.85 ha donde encontró densidades bajas y estructuras de edad incompletas y de poblaciones decreciendo. De acuerdo a los resultados obtenidos propuso medidas de conservación in situ y ex situ para cada especie. García et al. (2011) evaluaron el aprovechamiento y procesamiento de las fibras de Astrocaryum malybo y el estado de sus poblaciones en tres poblados de la zona caribe: Chimichagua, Tamalanque y El Banco con el fin de discutir su manejo actual. Con respecto a su estructura poblacional encontraron que en el bosque secundario que el 92% de los individuos eran plántulas, 1.4% juveniles, y 5.9% sub adultos y adultos; en pastizales y barbechos el porcentaje de plántulas era menor 53%, 19% eran juveniles y 28% eran subadultos y adultos. Con base en los resultados, realizaron recomendaciones para asegurar la conservación de esta palma. Dolores (2011) evaluó la estructura poblacional de la especie Manicaria saccifera, en dos localidades en el departamento del Chocó, una con extracción y otro sin extracción, en el sitio con extracción el número total de individuos fue 358, menor que en el sitio sin extracción que presentó 533 individuos. Con respecto a la estructura poblacional en el sitio sin extracción el número de plántulas y juveniles fue mayor. García et al (2013) estudiaron el uso y manejo de la palma Astrocaryum standleyanum entre los Wounaan del Bajo Río San Juan, en la Costa Pacífica de Colombia, evaluaron la estructura poblacional en Puerto Pizario en 2011 y encontraron que la población se está regenerando; además, propusieron acciones para el manejo y la conservación de la especie.

3.4. Agraz (Vaccinium meridionale Swartz)

Es una planta nativa de Colombia que crece de manera espontánea en la Cordillera de Los Andes, particularmente en los bosques de niebla, en los subpáramos y los páramos (Gentry 1996; Luteyn 2002). Es un arbusto siempre verde que crece desde 0,3m hasta5m de alto y cuyo tallo alcanza 15 hasta 5 cm de diámetro; presenta hojas simples, alternas, aserradas, con peciolos cortos, ovadas a lanceoladas; sus inflorescencias son racimos terminales o axilares; sus flores son blancas, pedunculadas, la corola tiene de 4 a 5 lóbulos y es acampanada, el cáliz tiene 5 lóbulos y está unido al ovario, el cual es ínfero; el androceo tiene de 8 a 10 estambres; los frutos son bayas carnosas de color verde que al madurar se tornan moradas a negras (Echeverri & Toro 2009; Ligarreto 2009).

En Colombia la mayoría de estudios sobre la especie se concentran en sus frutos, su propagación y algunas características ecológicas.

En 1995 Chaparro & Becerra estudiaron los cambios anatómicos durante el desarrollo del fruto y lo definen como una drupa jugosa parecida a una baya de color púrpura casi negro cuando está maduro; en estado inmaduro es de color verde-morado. Baskin et al. (2000) concluyeron que sus procesos de germinación son largos y la cantidad de plántulas viables es baja. McDonald et al. (2003), Ávila et al (2009) estudiaron su reproducción y concluyeron que se reproduce sexual y asexualmente y que la reproducción asexual es la que se presenta en mayor proporción en hábitats naturales. INTA Pergamino (2006) realizaron la caracterización de los suelos en donde crece naturalmente; el agraz crece en suelos ácidos, ricos en materia orgánica y con alta porosidad para permitir al sistema radicular el ambiente adecuado para su expansión. Echeverri& Toro (2009) estudio su fenología reproductiva y concluyó que el agraz presenta dos épocas de floración la primera se presenta de febrero a mayo y la segunda de agosto a noviembre. La fructificación se presenta de abril a junio y de septiembre a diciembre. Gaviria et al. (2009) estudiaron las propiedades antioxidantes de los frutos. Determinaron que el contenido de fenoles totales (609 ± 39mg eq/100 g) y antocianinas (201 ± 10mg eq/100 g) era muy alto en comparación con los frutos de otras especies comerciales del genero Vaccinium, incluso de otras plantas de otros géneros. Comprobaron que gracias a su capacidad antioxidante puede usarse para estabilizar y evitar la oxidación del aceite de maíz. Rache y Pacheco (2010) desarrollaron un procedimiento de micropropagación de plantas adultas utilizando como explantes primarios ápices caulinares. Ligarreto et al (2011) estudiaron la plasticidad fenotípica en distintas poblaciones en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Nariño. Los resultados implican que existe una gran variabilidad genética del recurso en las poblaciones silvestres y que la variación con respecto al tamaño del fruto es baja lo que puede ser útil para seleccionar

16 cultivos de la especie. Rincón et al. (2012) evaluaron el comportamiento de frutos de agraz cosechados en tres estados de madurez y almacenados en condiciones de refrigeración y concluyeron que para mantener la calidad del fruto de agraz por largo tiempo, los frutos se deben refrigerar en el estado 3 de madurez, a 1°C. Hernández et al. (2012) categorizaron el estado de cosecha, máximo peso seco de la semilla y la tolerancia de ésta a la desecación y almacenamiento a bajas temperaturas, con el fin de establecer el potencial de conservar, rescatar y almacenar poblaciones espontáneas de la zona alto andina colombiana. Castro et al. (2012) establecieron un protocolo de germinación de semillas, caracterizando morfológicamente las semillas y evaluando su germinación in vitro y ex vitro. Según sus resultados establecieron que las condiciones óptimas para la germinación de semillas se dan en cultivo in vitro con agua destilada, iluminación continua y temperatura de 18±2pc, a partir de semillas almacenadas durante un periodo menor a una semana y provenientes de frutos muy maduros. Con respecto a la germinación ex vitro concluyeron que el sustrato tierra de capote fue es el más adecuado para el endurecimiento y desarrollo de plántulas.

4.1. Objetivo general

Evaluar el estado de conservación de tres poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz ubicadas en el nororiente del departamento de Cundinamarca con el fin de proponer lineamientos de manejo para la conservación de sus poblaciones.

4.2. Objetivos específicos

1. Evaluar la estructura y densidad de las poblaciones de Vaccinimun meridionale Swartz. 2. Identificar factores ambientales y/o antrópicos que afecten la conservación de las poblaciones Vaccinimun meridionale Swartz. 3. Proponer lineamientos de manejo para la conservación de las poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz

5. Metodología

5.1. Área de estudio

17

La zona de estudio se eligió con base en una revisión de literatura y de especímenes de herbario; con respecto a la literatura el departamento de Cundinamarca es una de las zonas en las cuales crece el agraz y se reporta su presencia en los municipios de Chocontá, Machetá y Guachetá Ligarreto 2009). Con base en lo anterior, se el área de estudio se ubicó en el nororiente del departamento de Cundinamarca en los municipios de Chocontá, Machetá y Guachetá, en los tres municipios se registran precipitaciones anuales de 1016,8 -1175,2 mm y temperaturas medias de 13,5-14,5 °C (Ligarreto 2009). EL municipio de Chocontá está ubicado a 75 km de Bogotá D.C., a 7° 42’ Longitud Oeste y 5° 09’ Latitud Norte. La cabecera del municipio se localiza en el valle del rio Bogotá, a una altura de 2.655 m.s.n.m. Tiene una extensión de 301.1 km2, de los cuales el 0,48% corresponde al área urbana y el resto corresponde al sector rural (Duque & Montes 2011). El Municipio de Guachetá, se localiza a 73°41” longitud Oeste y 5° 23” latitud Norte (PDG 2012). El municipio de Machetá está localizado en la cuenca del río Macheta a 73° 37’ Longitud Oeste y 5°05’ latitud Norte, en un rango altitudinal que varía entre los 1.700 y 3.500 m.s.n.m; tiene una extensión de 229 km2, de los cuales el 65,5% son rurales y el 34,5% son de área urbana (PDMM 2012). Los tres municipios tienen coberturas de bosque andino y subpáramo; las principales actividades económicas de la región son la agricultura, especialmente el cultivo de papa, alverja, maíz y fríjol, así como la ganadería y la minería. En general se presentan problemas de compactación y erosión de los suelos, fragmentación, contaminación de fuentes hídricas por minería y curtiembres, introducción de especies invasoras como el retamo espinoso (Ulex europaeus) y el retamo liso (Telinemons pessulana) (PDMM 2012; PDG 2012).Con base en la consulta de funcionarios de las UMATA, habitantes y algunos investigadores que trabajan en la región se seleccionaron cuatro sitios distribuidos en los tres municipios en las cuales se encuentran poblaciones de agraz.

5.2. Evaluación de la estructura y densidad de las poblaciones de agraz

Para evaluar la estructura y la densidad del agraz en las localidades seleccionadas se establecieron 25 parcelas de 10 x 10 m las cuales se ubicaron con ayuda de habitantes y colectores de la zona ;diez parcelas se ubicaron en Guachetá en la vereda Gacheta Alto ubicada entre los 5º27`a 5º29`de latitud norte y entre los 73º39`y 73º43`de longitud oeste, cinco parcelas en Machetá en la vereda el Resguardo ubicada a los 5º 06' de latitud norte y 73º 35' de longitud oeste y diez parcelas en Chocontá en las veredas el Boquerón ubicada a los 5º 05' de latitud norte

18 y 073º 38' de longitud oeste y el Choque ubicada a los 5º 07' de latitud norte y 73º 38' longitud oeste, dentro de las cuales se censaron todos los individuos de agraz, las parcelas fueron ubicadas con 50 m de separación entre ellas para evitar las pseudorreplicas (Matteuci & Colma 1998).Como variable de estado para determinar el tamaño de los individuos se usó la longitud del total, la cual se midió desde el suelo hasta el ápice de la rama más larga con la ayuda de una cinta métrica. Dado que el agraz tiene crecimiento vegetativo, para facilitar el muestreo, en este estudio solo se contempló el censo de ramets. Todas las parcelas fueron georeferenciadas.

5.2.1. Análisis de la estructura y densidad de las poblaciones de agraz

Para analizar la estructura y densidad poblacional se dividieron los individuos en clases de tamaño de acuerdo a la longitud del tallo. Estas se construyeron teniendo en cuenta la altura mínima (0,3m) y máxima (5m) reportada para la especie por Echeverri & Toro (2009)y la aparición de estructuras reproductivas, en base en esto las alturas encontradas se separaron cada 49 cm y se determinaron 11 clases de tamaño (Figura 1).La densidad se calculó para cada clase de tamaño y el total de los individuos en las tres localidades. La estructura poblacional entre parcelas y entre localidades, sitios con aprovechamiento y sin aprovechamiento se comparó mediante pruebas de χ2 y la densidad entre localidades se comparó mediante una prueba de Kruscal Wallis.

Clase de tamaño Rangos de altura(cm) 1 1-50 2 51-100 3 101-150 4 151-200 5 201-250 6 251-300 7 301-350 8 351-400 9 401-450 10 451-500 11 501-550

19

Figura 1. Clases de tamaño de la especie Vaccinium meridionale presentes en el nororiente de Cundinamarca.

5.3. Identificación factores ambientales y/o antrópicos que afecten la conservación de las poblaciones Vaccinimun meridionale Swartz

Con el fin de identificar factores ambientales y/o antrópicos que afectan la conservación de las poblaciones, en cada parcela se aplicó un cuestionario con ayuda de los habitantes de la vereda sobre aspectos ambientales y/o antrópicos que afectaban a la población. El cuestionario incluyó los siguientes aspectos: tamaño aproximado del parche de vegetación, estatus legal del terreno, incidencia de actividades antrópicas como: agricultura, ganadería, minería o tala, presencia o no de aprovechamiento, presencia de malas prácticas de aprovechamiento como corte de ramas o tala de individuos, tipo de vegetación, especies dominantes y finalmente se consignó información sobre su estado de salud definido de manera cualitativa como una apreciación del investigador.

5.4. Propuesta de manejo

Con el fin de asegurar la conservación de las poblaciones, con base en Sutherland (2006) se estructuró una propuesta de manejo que incluyó la situación actual de la especie en la región, los objetivos y las acciones de conservación. Para el estado actual se incluyó información proveniente de literatura y proveniente de los resultados obtenidos en los dos objetivos anteriores. Los objetivos y las acciones de conservación se propusieron con base en este estado actual y además se tuvieron en cuenta los requerimientos del Régimen de Aprovechamiento Forestal.

6.Resultados

6.1.Densidad poblacional

Se encontraron diferencias significativas entre las densidades de agraz en las tres localidades estudiadas (Kruskal test, p<0.05). Como se aprecia en la figura 1, en la localidad de Guachetá se encuentra la mayor densidad de agraz con 4860 ind./ha, seguida por la localidad Chocontá con 1960 ind./hay por la localidad Machetá con 1180 ind./ha.

20

Figura 2. En la gráfica se muestra la mediana, los cuartiles 25 y 75% de la densidad de individuos por hectárea (ind./ha)de Vaccinium meridionale en las localidades Guachetá, Chocontá y Machetá, ubicadas en el nororiente de Cundinamarca.

6.2. Estructura poblacional

La estructura de las poblaciones de agraz en las tres localidades presenta diferencias significativas (Chi-cuadrado test, p<0.05), (Ver anexo 1). En Guachetá la población muestra una estructura a manera de J invertida, las clases de menor tamaño (1, 2, 3) son las más representativas y las clases 9,10 y 11 están ausentes. Aunque en Chocontá la población también se muestra en regeneración, se observa que los individuos más pequeños (clases, 1, 2, 3) no son tan abundantes en relación con las otras clases; también las individuos de mayor tamaño están poco representados y la clase 10 está ausente. Finalmente, la estructura en Machetá muestra una población en regeneración, pero con desproporciones entre las clases de tamaño, es decir, se observa una disminución en las clases 4 y 5 con respecto a la clase 6,la clase 10 solo está representada por un individuos y las clases 8,9 y 11 están ausentes.

21

22

Figura 3. Estructura poblacional de Vaccinium meridionale Swartz en el nororiente de Cundinamarca: a) Estructura poblacional en Guachetá; b) Estructura poblacional en Chocontá; c) Estructura poblacional en Machetá.

6.2.1.Estructuras de clases de tamaños en las parcelas por localidad

La estructura poblacional en Guachetá no es homogénea entre todas las parcelas, puesto que se encontraron diferencias significativas entre las mismas (Chi cuadrado test, p<0.05), (Ver Anexo 3). En esta localidad los individuos están distribuidos en 8 de las 11 clases de tamaño que se definieron. Las diferencias se deben a que las clases de tamaño no se encontraron en todas las parcelas, en algunas parcelas como la número 6 solo se encontraron individuos de dos clases de tamaño (1 y 2) y en la parcela 9 solo se encontraron individuos de cuatro clases (1,2, 3, 4).

En Chocontá se encontraron poblaciones con cosecha y sin cosecha, por lo cual se comparó su estructura poblacional y se encontraron diferencias significativas entre las mismas (Chi-cuadrado test P<0.05) (Ver anexo 4). En el Choque, sitio sin aprovechamiento, se presentó muy baja regeneración, la clase 1 presentó 1 solo individuo, las clases intermedias fueron las que presentaron mayor densidad (4 y 5), las clases de mayor altura (7, 8, 9) y menor altura (2, 3) se encontraban bien representadas con respecto a las demás. En el Boquerón, sitio con aprovechamiento, se encontró alta regeneración, la clase de tamaño más representativa fue la 1

23 seguida por las clases 2, 3, 4, 5 y las de menor número de individuos fueron las clases de mayor tamaño 7, 8 y 9 (Figura 2).

Figura 4. Número de individuos por clase de tamaño de la especie Vaccinium meridionale Swartz. En la localidad de Chocontá: a) Distribución de clases de tamaño en la vereda el Choque, en estas poblaciones no se presenta el aprovechamiento de frutos. b) Distribución de clases de tamaños en la vereda el Boquerón en la cual se presentaba el aprovechamiento.

24

Po otro lado, en Machetá no se encontraron diferencias significativas entre clases de tamaño en cada parcela (Chi-cuadrado test, P> 0.05).

6.3. Factores ambientales y/o antrópicos que afectan la conservación de las poblaciones Vaccinimun meridionale Swartz

Se ubicaron 25 parcelas, de estas el 92% se ubicaron en predios privados y el 8% ubicaron en predios públicos, los predios privados se ubicaron en las tres localidades y los predios públicos solo se ubicaron en la reserva forestal El Robledal ubicada en Guachetá, sin embargo en la reserva forestal el Robledal se presentaron 8 parcelas que pertenecen a predios privados y en el resto de localidades las parcelas se ubicaron en fincas dedicadas a la ganadería, agricultura y la tala. Estas actividades se presentaron activas en 10 parcelas distribuidas en Chocontá y Guachetá, en Chocontá se presentó la Ganadería en las parcelas 3, 5, 10 y la tala en las parcelas 8 y 9, y en Guachetá la tala se presentó en las parcelas 4,8 y 9 y la ganadería en las parcelas 5 y 7. En el resto de las parcelas no se presentaba ninguna de estas actividades (Figura 3).

Figura 5. Porcentaje de parcelas que presentaron ganadería y tala en las localidades de Guachetá, Machetá y Chocontá.

25

En la vereda Gachetá alto las parcelas se ubicaron en parches de diferentes tamaños que oscilan entre 500 m² a los 19200 m² en un rango altitudinal de 2871 – 2939 m.s.n.m, en la vereda El Choque las parcelas se ubicaron en dos parches uno de 1000 m² y el otro de 21000 m² en un rango altitudinal de 2852-2889 m.s.n.m, en la vereda el Boquerón las parcelas se ubicaron en un parche de 30000 m² en un rango altitudinal de 2450-2546 m.s.n.my en la vereda El Resguardo las parcelas se ubicaron en un parche de 25000 m² en un rango altitudinal de 2761-2806 m.s.n.m.

Con respecto a la vegetación dominante esta solo se pudo determinar en Guachetá, en donde en todas las parcelas se determinó que era el agraz, en esta localidad se encontraron muchos claros dentro de las parcelas, suelos rocosos y desnudos exceptuando algunos con presencia de pastizales, se identificaron pocas especies entre ellas Hypericumsp., Pernettya postrata, juveniles de Quercus, pequeños parches de Calama grostis sp., Rubus sp.,Macleania sp., Asteraceae y Cavendishia sp. A excepción de la parcela 10 donde se encontraron Myrsine guianensis yOreopanax sp. En las localidades de Chocontá y Machetá la heterogeneidad vegetal era mayor por lo que no se determinó la dominancia en estos sitios. En Machetá el suelo tenía coloración negra, tenía gran presencia de líquenes, hepáticas y musgos, se identificaron las siguientes especies: Paephalanthus sp., Orthrosanthus sp., Pteridium aquilinum, Tibochina sp., Macleaniasp., Disterigmasp., Clusiasp., Asteraceae, Espeletia uribei,Cavendishia sp., Melastomatceae, Gaultheria sp., orquídeas y bromelias. En Chocontá se presentaron Calamagrostis sp., Cavendishia sp., Macleania sp., Clusia sp.,Pteridium aquilinum, Orthrosanthus sp., Paephalanthus sp., Puya sp., Oreopanax sp., Befaria sp., orquídeas y bromelias.

Todos los individuos se encontraron en buen estado de salud, excepto en las parcelas 8 y 9 de Guachetá, en donde se encontraron 7 individuos marchitos con ramas rotas y marcas de cortaduras en la corteza.

La extracción de frutos se presentó en 20 parcelas distribuidas en las 3 localidades, sin embargo en Chocontá en la vereda El Choque no se presentó extracción. La extracción por corte de ramas se evidenció en las parcelas 8 y 9 de Guachetá y en la vereda el Boquerón según algunos colectores, propietarios y trabajadores también se presenta esta práctica.

7. Discusión

26

En todas las poblaciones se encontró que las clases de tamaño que presentaron mayores densidades fueron las clases 1, 2,3 es decir las de menor tamaño. Según Odum 1983, estas poblaciones se encuentran en crecimiento y/o regeneración. Por otro lado, al comparar las clases de tamaño entre las veredas el Boquerón y el Choque la cual no presentó aprovechamiento, se encontró que en el Boquerón se presenta mayor número de individuos pertenecientes a clases de menor altura por lo que se puede deducir que la población está en crecimiento, en comparación con el Choque en la cual no se presenta aprovechamiento y presenta baja regeneración sin embargo es una población estable, lo que sugiere que la regeneración de las poblaciones se debe a otros factores distintos al aprovechamiento de frutos. Debido a que en todas las poblaciones aprovechadas se encontró que las clases con mayor densidad eran las de menor tamaño(1,2,3) se puede confirmar que el aprovechamiento de frutos no tiene en este momento un efecto en la regeneración de la población, lo que concuerda con lo establecido por Hall & Bawa (1993), Cunningham (2002), Ticktin (2004) y estudios llevados a cabo en palmas(Bernal 1998; Ratsirarson et al 1996) y árboles (Peters 1991; Zuidema & Boot 2002) de bosques tropicales. Sin embargo, las prácticas de extracción de frutos que implican el corte de ramas como se evidenció en la Parcela 7 y 8 ubicadas en Guachetá y la información aportada por propietarios, habitantes y colectores de la vereda El Boquerón podrían presentar una amenaza para la regeneración de la población si se continúan llevando a cabo, debido a que la extracción por corte de ramas disminuye el número de hojas y por lo tanto la capacidad fotosintética por lo tanto el crecimiento y desarrollo de las plantas (Ticktin 2004; Vásquez & Gentry 1989; Sinha & Bawa 2002; Cunningham 2002).

La localidad de Guachetá fue la que presentó mayor densidad, con respecto a las otras dos localidades, en esta los individuos se encontraron rodeados de fragmentos de robles, remanentes de eucaliptos, pinos, pastizales y caminos, muchos de estos sitios fueron abandonados y las actividades antrópicas como la ganadería y la tala de robles disminuyeron debido a que muchos predios fueron integrados a la reserva forestal El Robledal y la colecta de agraz según algunos colectores se convirtió en una de las actividades que representa el mayor ingreso económico para sus habitantes; según Luteyn (2002) estos sitios disturbados y abandonados son propicios para la colonización por parte de algunas ericáceas, debido la gran cantidad de claros de bosque debido a que estas presentan diferentes adaptaciones para la colonización de sitios disturbados, como la presencia de rizomas leñosos, micorrizas que les permiten adquirir nutrientes en suelos pobres,

27 reproducción clonar, abundantes frutos con semillas pequeñas que son dispersadas por aves todas estas adaptaciones presentes en la especie V. meridionale (Lancheros 2012 ; Ligarreto 2009; Echeverri & toro 2009). Echeverri & Toro (2009) observaron en el parque Arví, en el departamento de Antioquía, que en sitios abiertos y disturbados como potreros y plantaciones se establecían altas densidades de plántulas, lo que reafirma la capacidad colonizadora de hábitats disturbados, por lo tanto es posible que en este momento la especie se encuentre en la colonización de estos hábitats disturbados que ahora se encuentran disponibles, lo que explica la gran densidad de individuos presentes en la clase 1.

En Chocontá y Machetá se encontraron densidades bajas con respecto a Guachetá estas pueden atribuirse a que la mayoría de parcelas se ubicaron en sitios con mayor heterogeneidad vegetal ya que presentaban mayor cantidad de especies y el agraz no era muy dominante, según Luteyn (2002) algunas especies de ericáceas de bajo porte disminuyen en abundancia al avanzar el estado de sucesión debido a que disminuye la cantidad de luz y espacio para su establecimiento, esto podría explicar el bajo establecimiento de rebrotes y/o plántulas de V.meridionale en estas localidades. Una observación personal con respecto a algunos individuos de Guachetá y Chocontá los cuales poseían muchas hojas rojas, según Lee et al. (1979) en algunas plantas las hojas adquieren esta coloración porque forman una capa de pigmentación ciánica que les permite influir en la fotosíntesis ya que aumenta la reflectancia de las hojas especialmente en situaciones de poca luz. Es decir es posible que la densidad de la especie este influenciada por la cantidad de luz y espacio disponible del hábitat donde se encuentre.

Un hecho similar a lo que sucedió en las localidades con respecto a la variación de las densidades poblacionales se evidenció por Dalling (1994) en las montañas de Jamaica en donde se estudió la densidad de la especie en dos sitios disturbados con diferentes tiempos sucecionales en donde la densidad relativa de la especie fue mayor (11.8 ind/ha) en el sitio con menor tiempo sucesional (20 años) y menor número de especies (6), comparado con la densidad encontrada (5.6 ind/ha) en el sitio con mayor tiempo sucesional (50 años) y mayor número de especies (10). Sin embargo en este estudio no se tienen datos claros sobre la historia de los parches de vegetación donde se encontró la especie.

Sin embargo, algunos hechos pueden proporcionarnos algunas evidencias para creer que la ganadería puede influir en la supervivencia de rebrote y/o plántulas. La ganadería se encontró 28 activa en las parcelas 5 y 7 de Gachetá como sitios de descanso y alimentación y en las parcelas 3 y 5 de Chocontá como sitios de paso. En estas se evidenció que las clases de menor tamaño estaban poco representadas o ausentes, aún cuando en las parcelas 3 y 5 se encontraban claros de bosque propicios para la aparición de estas, lo que sugiere que es posible que las vacas se coman o pisoteen las plántulas reduciendo las posibilidades de regeneración de la especie como ha pasado en otras especies (Dufour2007). Sin embargo, se requieren estudios más detallados en donde se lleven a cabo monitoreos a las plántulas y/o rebrotes que se establezcan en sitios que presenten ganadería con el fin de aclarar esta situación.

Conclusiones

Las poblaciones de Vaccinium meridionale Swartz presentes en el nororiente de Cundinamarca denotan una estructura de poblaciones con capacidad de regeneración y crecimiento; sin embargo, existen diferencias entre cada municipio, siendo las poblaciones del municipio de Guachetá las que presentan las mejores condiciones en cuanto a su densidad y estructura. Las poblaciones de Chocontá y Machetá presentan una menor densidad y su estructura evidencia desproporciones entre las clases de tamaño y probablemente una menor capacidad de regeneración.

La densidad y regeneración de Vaccinium meridionale Swartz se ve favorecida por sitios disturbados que son abandonados y se ve restringida por la incidencia de actividades como la ganadería, la tala y la agricultura y por la diversidad florística de los sitios donde se encuentra.

Todas las poblaciones aprovechadas presentaron regeneración y al comparar las estructuras poblacionales de la localidad de Chocontá en las dos veredas el Boquerón la cual presento aprovechamiento y el Choque la cual no presento aprovechamiento se encontraron diferencias significativas entre las clases de tamaño y se encontró que la vereda el Boquerón presento mayor regeneración, lo que sugiere que el aprovechamiento de frutos en este momento no trae consecuencias para la regeneración de la especie.

El presente trabajo no logra definir el estado de conservación de la especie en la región.

29

8.Lineamientos de manejo

De acuerdo con lo encontrado en la literatura y los resultados de esta investigación se plantean los siguientes objetivos y acciones para asegurar la conservación de la especie Vaccinium meridionale Swartz.

Objetivos de la propuesta . Aprovechar de manera sostenible las poblaciones y los individuos del agraz. . Mantener el suministro de frutos para su comercialización.

Acciones por categoría a. Cosecha . Realizar campañas educativas dirigidas a los colectores en donde se explique las consecuencias del corte de ramas sobre los individuos y las poblaciones. . Cosechar las plantas de agraz sin cortar las ramas o las plantas enteras. . Cosechar solo frutos maduros ya que los inmaduros no son adecuados para el mercado. b. Manejo y protección . Delimitar áreas para la regeneración natural de las poblaciones sin afectación por actividades agrícolas o pecuarias. . Seleccionar, marcar y monitorear individuos productores se semillas que denoten buenos rasgos productivos y buen estado de salud. . Trasplantar plántulas a lugares adecuados para que crezcan y puedan establecerse como viveros o sitios en donde no se presenten prácticas como la ganadería, la tala o la agricultura. c. Suministro . Hacer y mantener un inventario de las áreas de cosecha y de las plantas productivas en los municipios productores de agraz. . Cuantificar la oferta natural y la demanda de materia de frutos en la región. . Diseñar y aplicar un plan de propagación de la especie y de enriquecimiento con plántulas de las áreas adecuadas para su crecimiento. e. Comercialización 30

. Caracterizar la cadena de comercialización del agraz en el noroccidente de Cundinamarca. . Impulsar la realización de subproductos del agraz como mermeladas, jugos, vinos entre otros. f. Organización social . Empoderar a las personas que aprovechan el agraz para desarrollar procesos organizativos en cooperativas u asociaciones. g. Investigación . Evaluar el efecto de la cosecha de los frutos de agraz en la dinámica de las poblaciones. . Evaluar el efecto de la cosecha de los frutos de agraz en la fauna asociada. i. Política y regulación . Incluir en los planes de vida de las comunidades las buenas prácticas de cosecha y manejo de la especie. . Incluir el sistema de aprovechamiento del agraz en los planes de desarrollo de municipios del nororiente de Cundinamarca y en el plan de desarrollo departamento. . Empoderar a las comunidades campesinas para que realicen sus propios procesos de monitoreo y evaluación las poblaciones y de regulación de la cosecha. . Diseñar y aprobar un plan de aprovechamiento del agraz que garantice su manejo sustentable. j. Monitoreo . Diseñar un plan de monitoreo de las poblaciones de agraz. . Incorporar los resultados del monitoreo a los planes de manejo reajustando las acciones propuestas.

Recomendaciones

Se recomienda realizar una investigación con un mayor número de parcelas ubicadas en las tres localidades y mayor tiempo.

Se recomienda llevar a cabo estudios de genética de poblaciones para identificar la variabilidad genética presente en las poblaciones.

Se recomienda tener en cuenta la variable cobertura para construir las clases de tamaño.

31

BIBLIOGRAFÍA

Arjona B (2001) El mortiño o agraz (Vaccinium meridionale, Ericacea): como planta promisoria en la región del Parque Arví (Antioquia, Colombia). En: Seminario de Plantas Promisorias. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 15.

Ávila H, Cuspoca J, Fischer G, Ligarreto G, Quicazán M (2007) Caracterización fisicoquímica y organoléptica del fruto de agraz (Vaccinium meridionale Sw) almacenado 1 a 2 °C. Revista Facultad Nacional Agronomía Medellín 60(2): 4179-4193

Ávila RA, Orozco OJ, Ligarreto G, Magnitskiy S, Rodríguez A (2009) Influence of mycorrhizal fungi on the rooting of stem and stolon cuttings of the Colombian (Vaccinium meridionale Swartz). International Journal Fruit Science 9: 372-384

Ayerde-Lozada D, López-Mata L(2006) Estructura poblacional y parámetros demográficos de Juniperus fláccida Schltdl. Madera y Bosques 12(2):65-76

Balick MJ, Mendelsohn R (1992) Assessing the economic value of traditional medicines from tropical rain forests. Conservation Biology 6: 128–130

Baskin C, Milberg P, Andersson L, Baskin J (2000). Germination studies of three dwarf (Vaccinium, Ericaceae) of northern hemisphere coniferous forests. Revue Canadienne Journal Botanique 78(12): 1552-1560

Bernal R (1998) Demography of the Phytelephas semannii in Colombia, and the impact of seedharvesting. TheJournal of AppliedEcology 35(1): 64-74

Bernal R (2002) Hacia la elaboración del catálogo de las plantas de Colombia. Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Pág. 569.

Boot R (1997) Extraction of non-timber forest products from tropical rain forests. Does diversity come at a price? Netherlands Journal of Agricultural Science 45: 439–450

32

Caldato SL,Vera N,Mac Donagh P (2003) Estructura poblacional de Ocoteapuberula en un bosque secundario yprimario de la selva mixta misionera. Ciencia Florestal, Santa María, v. 13, n. 1, p. 25-32

Castro C, Olarte Y, RacheL, Pacheco J (2012) Development ofa germination protocol for blueberry seeds (Vaccinium meridionale Swartz). Agron. Colomb. 30(2), 196-203

Chaparro ML, Becerra N (1995) Anatomía del fruto del “Agraz” Vaccinium Meridionale Swartz.Acta Biológica Colombiana; Vol 2, No 9; 159-172

Cunningham A (2002) Etnobotánica Aplicada. Pueblos, uso de plantas silvestres y conservación. Fondomundial para la naturaleza (WWF), Londres, UK

Dalling JW (1994) The vegetation colonization on landslides in the Blue Mountains, Jamaica. Biotropica 26:392-399

Dolores E (2011) Etnobotánica de las palmas en las tierras bajas del pacífico colombiano, con énfasis en la palma cabecinegro (Manicaria saccifera Gaertn.)Tesis demaestria, Biología. Universidad Nacional de Colombia.

Dufour JM (2007) Influence of cattle grazing on the density of oak seedlings and saplings in a Tabor oak forest in Israel.Acta OecologicaVolume 31, Issue 2, Pages 223–228

Duque M, Montes C (2011) Los servicios de los ecosistemas de Chocontá:un ejercicio de percepción con sus habitantes. NOVA - Publicación Científica EN CIENCIAS BIOMÉDICAS - ISSN:1794-2470 AÑO - Vol.9 No. 15

Echeverri A, Toro JL (2009) Conozcamos y usemos el mortiño. CORANTIOQUIA, Medellín, Colombia

FAO (2007) Situación de los bosques del mundo2007. Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación. Roma.http://www.fao.org/docrep/009/a0773s00.htmConsultado en Junio 22 de 2013

33

Gamba-Triviño C (2004) Demografía de Prescotea acuminata (Palmae) en el Suroccidente Colombiano: Implicaciones evolutivas para su manejo. Tesis de Pregrado, Ecología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.111

García N, Torres MC, Bernal R, Galeano G, Valderrama N, Barrera VA (2011). Management of the Spiny Palm Astrocaryum malybo in Colombia for the Production of Mats.PALMS 55(4): 190–199

Garcia N, Galeano G, Bernal R, Balslev H (2013) Management of Astrocaryum standleyanum (Arecaceae) for Handicraft Production in Colombia. EthnobotanyResearch&Applications

Gaviria CA, Ochoa CI, Sánchez NY, Medina CI, Lobo M, Galeano PL, Mosquera AJ, Tamayo VA, Lopera YE, Rojano BA (2009) Propiedades antioxidantes de los frutos de agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz). Universidad Nacional de Colombia,Sede Medellin 133:93 -109

Gentry A (1996) A field guide to the families and genera of woody of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The University of Chicago, Chicago, USA

Gillis M (1992) Economic policies and tropical deforestation In: Nepstad, D.C., Schwartzman, S. (Eds.), Non-timber products from tropical forests: evaluation of a conservation and development strategy. Advances in EconomicBotany 9:129–142

Godínez-Álvarez H, Jiménez M, Mendoza M, Pérez F, Roldán P, Ríos-Casanova L, Lira R (2008) Densidad, estructura poblacional, reproducción y supervivencia de cuatro especies de plantas útiles en el Valle de Tehuacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 393- 403

González DV (2003) Los Productos Naturales No Maderables (PNNM): Estado del arte de la investigación y otros aspectos. Biocomercio Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, Colombia

Guzmán M, Cortázar T (2011) Inhibición de las actividades Colagenasa y Elastasa en fibroblastos humanos estimulados con UVB. Cosméticos&TecnologíaLatinoamérica Vol. 2:19- 23

34

Hall P, Bawa K (1993) Methods to assess the impact of extraction of non-timber forest products on populations. Economic Botany,47, 234–47.

Halliwell B, Aeschbach R, LoligerA (1995) The characterization of antioxidants. Food Chemical Toxicology 33(7): 601-617

Hernández MI, Lobo M, Medina CI, Cartagena JR(2012) Categorización del comportamiento de las semillas de mortiño (Vaccinium meridionale swartz) en almacenamiento a baja temperatura. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.65 no.2 Medellín

Homma A (1992) The dynamics of extraction in Amazonia: a historical perspective. In: Nepstad, D.C., Schwartzman, S. (Eds.), Non-timber products from tropical forests: evaluation of a conservation and development strategy. Advances in Economic Botany 9: 23–32

IAvH(2001) Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C.

IAvH(2012)Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Bogotá D. C.

INTA Pergamino (2006) Fertilización del arándano. InfoBerry,III (14): 12-15

Joseph J, Shukitt-Hale A, Desinova N, Bielinski D, Martin A, McEwen J, Bickford P (1999) Reversals f age-related declines in neuronal signal transduction, cognitive and motor behavioral deficits with blueberry, spinach, or dietary supplementation. Journal of Neuroscience 19(18): 8114-8121

Lancheros HO (2012) Caracterización de las micorrizas nativas en agraz Vaccinium meridionale Swartz y evaluación de su efecto sobre el crecimiento plantular. Tesis de maestría, ciencias agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Lee DW, Lowry JB, Stone BC (1979)Abaxial anthocyanin layer in leaves of tropical rain forestplants: Enhancer of light capture in deepshade. Biotropica 11: 70-77.

35

Ligarreto GA (2009) Descripción del genero Vaccinium, estudio de caso: agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz) Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 133: 13-28

Ligarreto GA, Patiño M, Magnitskiy SV (2011) Phenotypic plasticity of Vaccinium meridionale (Ericaceae) in wild populations of mountain forests in Colombia. Revista Biología Tropical 59 (2): 569-583

López R (2008) Productos forestales no maderables: importancia e impacto desu aprovechamiento. Revista Colombia Forestal Vol. 11: 215-231

Luteyn J (2002) Diversity, adaptation, and endemism in neotropicalEricaceae: Biogeographical patterns in the Vaccinieae. TheBotanicalReview 68(1): 55-87.

Magnitskiy SV, Ligarreto GA (2007) El efecto del nitrato de potasio, del ácido giberélico y del ácido indolacético sobre la germinación de semillas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz). Revista ColombianaCiencias Hortícolas 1(2): 137-141

Matchett M, MacKinnon S, Sweeney, Gottschall K, Horta R (2005) Blueberry flavonoids inhibit matrix metalloproteinase activity in DU145 human prostate cancer cells. Biochemical Cell Biology 83: 637-643

Matteucci S, Colma A (1998)Metodología para el estudio de la vegetación. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnologico. Washington D.C, Estados Unidos. 1998, 21-32

Michael J, Ruiz M (2001) Can non-timber forest products match tropical forest conservation and development objectives? Ecological Economics 39: 437–447

Michon G, de Foresta H, (1997) Agroforests: pre-domestication of forest trees or true domestication of forest ecosystems? Netherlands Journal of Agricultural Science 45: 451–462

McDonald M, Hofny-Collins A, Healey J, Goodland C (2003) Evaluation of trees indigenous to the montane forest of the Blue Mountains, Jamaica for reforestation and agroforestry. Forest Ecology Management 175: 379-401

36

Myers N (1988) Tropical forests: much more than stocks of wood. Journal of Tropical Ecology 4: 209–221

OdumE (1983) Ecología. Tercera edición. Editorial Interamericana. México, D. F. 639

Patiño M, Ligarreto GA (2006) Caracterización morfológica in situ de poblaciones espontáneas de Vaccinium sp. en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y S. Magnitskiy (eds.). Memorias Primer Congreso Colombiano de Horticultura, Unibiblos, Bogotá 112

Peters CM (1991) Plant demography and the management of tropical forest resources: a case study of Brosimum alicastrum in Mexico. Rainforest Regeneration and Management. Pp. 265- 272. UNESCO, Paris, France

Plan de desarrollo Guachetá 2012- 2015 (2012) Concejo municipal de Guachetá http://www2.cundinamarca.gov.co/ Consultado en Junio 27 de 2013

Plan de Desarrollo Municipal de Macheta: “Desarrollo con Equidad Social 2012-2015” (2012). El Concejo Municipal de Macheta–Cundinamarca http://www2.cundinamarca.gov.co/ Consultado en Junio 26 de 2013

Rache L, Pacheco J (2010) Propagación in vitro de plantas adultas de Vaccinium meridionale (Ericaceae). Acta Botanique Brasil 24 (4): 1086-1095

Ratsirarson J, SilanderJAJ, Richard, AF (1996) Conservation and management of threatened Madagascar palm species, Neodypsis decary, Jumelle. Conservation Biology, 10, 40-52

Rincón MC, Buitrago CM, Ligarreto GA, Torres WS, Balaguera HE (2012) Comportamiento del fruto de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) cosechado en diferentes estados de madurez y almacenado en refrigeración.Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.65 no.2 Medellín

Sinha, A. &Bawa, K.S. (2002) Harvesting techniques, hemiparasites and fruit production in two non-timber forest tree species in south India. Forest Ecology and Management,168, 289-300.

37

Suárez Z (2001) Evaluación del estado de conservación de la palma de almendrón o taparo (Attalea amigdalina Kunth, Palmae). Tesis de pregrado, Biología. Pontificia Universidad Javeriana

Sutherland J (2006) The conservation handbook: research, management and policy. Blackwell publishing, Londres, UK

Ticktin T (2004) The Ecological Implications of Harvesting Non-Timber Forest Products. Journal of Applied Ecology, Vol. 41, No. 1 (Feb., 2004), pp. 11-21

Thompson LN, Moraes M, Baudoin M (2009) Estructura poblacional de la palmera endémica Parajubaea torallyi(Mart.) Burret en zonas aprovechadas del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Chuquisaca, Bolivia). Ecología en Bolivia 44(1): 17-35

Torres J (1983) Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Ed. Carrera Séptima, Bogotá, Colombia

Vallejo DA (2000) Fomento al mortiño (Vaccinium meridionale) como especie promisoria del Parque Regional Arví. Corantioquia, Medellín

Vásquez R & Gentry AH (1989) Use and misuse of forest harvested fruits in the Iquitos area. Conservation Biology, 3, 50-361

WarnertJ (1999) Growing blueberry frustrates farmes, but open doors.California Agriculture 53(6): 10

Sideman PA & Boot RGA (2002) Demography of the Brazil tree (Bertholletia excelsa) in the Bolivian Amazon. Impact of seed extraction on recruitment and population dynamics. Journal of Tropical Ecology, 18, 1-31

Zuluaga A (2006) Distribución y estado de conservación de las poblaciones de tres especies de palmas amenazadas del Departamento del Valle del Cauca. Tesis de pregrado, Biología. Universidad Nacional de Colombia. 38

ANEXOS

38

Anexo 1. Prueba de Chi – cuadrado clases de tamaño entre localidades.

Anexo 2. Prueba Chi -Cuadrado homogeneidad de clases de tamaño entre parcelas en la localidad de Guachetá

Chi-Square Test for Heterogeneity or Independence forfrecuenci = parcela clasetama

clasetama parcela 1 2 3 4 5 6 7

1 Observed 28 5 6 7 6 5 0 Expected 26,56 9,87 9,28 5,41 2,94 2,00 0,82 Cell Chi-Sq 0,08 2,40 1,16 0,47 3,19 4,51 0,82

39

2 Observed 21 8 5 0 1 0 1 Expected 16,78 6,24 5,86 3,41 1,86 1,26 0,52 Cell Chi-Sq 1,06 0,50 0,13 3,41 0,39 1,26 0,44

3 Observed 10 4 8 1 2 3 5 Expected 15,38 5,72 5,38 3,13 1,70 1,16 0,48 Cell Chi-Sq 1,88 0,51 1,28 1,45 0,05 2,94 42,97

4 Observed 10 19 30 9 4 1 0 Expected 34,02 12,64 11,89 6,92 3,76 2,56 1,05 Cell Chi-Sq 16,96 3,20 27,58 0,62 0,01 0,95 1,05

5 Observed 5 14 8 5 5 3 0 Expected 18,64 6,93 6,52 3,79 2,06 1,40 0,58 Cell Chi-Sq 9,98 7,22 0,34 0,38 4,19 1,82 0,58

6 Observed 87 0 0 0 0 0 0 Expected 41,01 15,24 14,33 8,35 4,54 3,08 1,27 Cell Chi-Sq 51,59 15,24 14,33 8,35 4,54 3,08 1,27

7 Observed 2 7 1 9 2 3 0 Expected 11,18 4,16 3,91 2,28 1,24 0,84 0,35 Cell Chi-Sq 7,54 1,94 2,17 19,86 0,47 5,54 0,35

8 Observed 18 13 12 8 3 1 0 Expected 25,63 9,53 8,96 5,22 2,84 1,93 0,79 Cell Chi-Sq 2,27 1,27 1,03 1,49 0,01 0,45 0,79

9 Observed 32 4 5 4 0 0 0 Expected 20,97 7,79 7,33 4,27 2,32 1,58 0,65 Cell Chi-Sq 5,80 1,85 0,74 0,02 2,32 1,58 0,65

40

10 Observed 13 10 4 3 2 1 1 Expected 15,84 5,89 5,54 3,22 1,75 1,19 0,49 Cell Chi-Sq 0,51 2,87 0,43 0,02 0,03 0,03 0,53

Total 226 84 79 46 25 17 7

clasetama parcela 8 Total

1 Observed 0 57 Expected 0,12 Cell Chi-Sq 0,12

2 Observed 0 36 Expected 0,07 Cell Chi-Sq 0,07

3 Observed 0 33 Expected 0,07 Cell Chi-Sq 0,07

4 Observed 0 73 Expected 0,15 Cell Chi-Sq 0,15

5 Observed 0 40 Expected 0,08 Cell Chi-Sq 0,08

6 Observed 1 88

41

Expected 0,18 Cell Chi-Sq 3,69

7 Observed 0 24 Expected 0,05 Cell Chi-Sq 0,05

8 Observed 0 55 Expected 0,11 Cell Chi-Sq 0,11

9 Observed 0 45 Expected 0,09 Cell Chi-Sq 0,09

10 Observed 0 34 Expected 0,07 Cell Chi-Sq 0,07

Total 1 485

Overall Chi-Square 311,26 P-value 0,0000 Degrees of Freedom 63

Anexo 3. Prueba Chi -Cuadrado homogeneidad de clases de tamaño sitios con y sin extracción de frutos localidad Chocontá.

42

Anexo 4. Formato toma de datos

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS, PROYECTO ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL AGRAZ Localización Parcela No. Tamaño Descripción Altura: Coordenadas: general del ambiente Formato No. Evidencia Infrutescenci # frutos por Inflorescencia Ubicación Observacione Individuo No. Aaltura(cm) reprod. (si o as (#, y infrutescenci s (# y estado) espacial X -Y s (salud, etc.) no) estado) a

43

44