MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE Y .”

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

I.1. Datos generales del proyecto 2

I.1.1 Nombre del proyecto. Modernización y Ampliación del camino Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce, con Longitud de 12.246 Km, en los Municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

I.1.2 Ubicación (dirección) del proyecto. Especificar el nombre de la calle, número oficial: Entronque Teloloapan-Cuetzala del Progreso.

Colonia:

Código postal: 40001

Municipio(s): Teloloapan y Cuetzala del Progreso

Entidad(es) federativa(s): Guerrero

1.1.3 Duración del proyecto.

Se pretende que el tiempo de vida del proyecto sea de 30 años, sin embargo con las actividades de mantenimiento, se pretende sea mayor.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” I.2. Datos generales del promovente I.2.1 Nombre o razón social. 3 Centro SCT Guerrero

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. En su caso, anexar copia certificada del poder correspondiente. Ing. Gerardo Alejandro Sánchez Martínez.

I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el estudio. Blanca Azucena Domínguez Ortega,

I.2.5.1 Nombre o razón social Asesoría Ambiental

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

4

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” II.1 Información general del proyecto, plan o programa Las vías de comunicación son parte de la estrategia de los Programas de 5 Desarrollo de los Gobiernos Federal y Estatal, para homologar las condiciones económicas y sociales y crear así un ambiente más competitivo, donde la parte medular consiste en estructurar un sistema de red carretera en aquellas zonas o regiones que se encuentran más alejadas o limitadas físicamente de los centros urbanos y que generalmente presentan un alto grado de marginalidad.

El proyecto a que se refiere el presente estudio de impacto ambiental es la ampliación y modernización del camino Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce, que tendrá una longitud total de 12,246.00 m, distribuidos en dos tramos, el primero de Ahuaxotitla a Apetlanca de 7,319.80 m y el segundo que va de Apetlanca a Sauce con una longitud de 4,926.20 m, el tramo total se debe al salto (1,319.95 m) que da el camino por la población de Apetlanca, sin embargo, no es parte del proyecto ya que, es para dar continuidad al trazo a modernizar, resultando así un cadenamiento total del km 0+000 al km 13+565.92, tal y como se muestra en plano de ubicación del Anexo No.3.

Actualmente existe este camino, parte de él no cuenta con las especificaciones técnicas necesarias de SCT para ser pavimentado, ya que no presenta los anchos requeridos, ni la pendiente y grado de curvatura por lo que ante la necesidad de brindar a los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso, una vía de acceso con las condiciones adecuadas, se somete a evaluación el proyecto que se describe a lo largo del presente estudio.

Como se mencionó anteriormente en algunas partes del camino no se cuenta con el ancho suficiente para ser pavimentado, por lo que se realizaran cortes, estos sitios tienen cobertura vegetal cuyas especies y número de individuos se describe a continuación:

Total en los 12,246.00 m de camino NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 10 C Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 8 C ARBUSTOS Nopal, chumbera robusta Opuntia robusta 5 C Lantana blanca Lantana velutina 172 C Palmera de abanico Livistona australis 30 C Duraznillo Solanum rostratum dunal 118 C Huizache Acacia farnesiana 86 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 80 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 95 C

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS 6 REMOVER Malva común Malva neglecta 150 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 135 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 889

El proyecto de construcción del camino está considerado de competencia Federal debido a que el recurso que se ha destinado para la construcción de la obra es proporcionada por la SCT Centro Guerrero.

El Camino Tipo “C” Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce, tendrá una longitud total de 12.246 Km.

Los Municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso, no cuentan con un Programa de Ordenamiento Ecológico, pero el Estado de Guerrero si cuenta por lo que se condiciona a través de un Programa de Ordenamiento Ecológico para el desarrollo del proyecto.

Objetivos: Con esta modernización se proponen los siguientes objetivos:

. Generar seguridad a los usuarios y habitantes de la zona . Minimizar el desgaste de vehículos, originado por el deterioro de la superficie de rodamiento, ya que se encuentra dañado debido a la erosión provocada por los escurrimientos pluviales. . Contribuir a reducir sus tiempos de demora, que son ocasionados por la insuficiente capacidad actual de la corona. . Elevar la capacidad y el nivel de servicio proporcionando a los usuarios a fin de crear comodidad, seguridad y rapidez al hacer uso de esta vía de comunicación.

Características del proyecto: Longitud: 12,246.00 m Camino tipo: “C” Ancho de corona: 7m No. de carriles: Dos carriles de circulación T.D.P.A.: 375 vehículos

Distribución espacial de obras y/o actividades principales, de servicios y obras asociadas: El proyecto se trata de un camino tipo C, el cual será pavimentado con concreto asfáltico con una longitud total de 12,246.00 m y ancho de corona de 7 m, se construirán cunetas y contracunetas con dimensiones de 1 m ancho, espesor de 10 cm usando concreto f’c: 150 kg/cm2, los taludes serán de 1.5 x 1.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

El Camino Tipo “C” Ahuaxotitla- Apetlanca-Sauce, tendrá una longitud total de 7 12,246 m, distribuidos en dos tramos, el primero de Ahuaxotitla a Apetlanca de 7,319.80 m y el segundo que va de Apetlanca a Sauce con una longitud de 4,926.20 m, el tramo total se debe al salto (1,319.92 m) que da el camino por la población de Apetlanca, sin embargo, no es parte del proyecto ya que, es para dar continuidad al trazo a modernizar, resultando así un cadenamiento total del km 0+000 al km 13+565.92, tal y como se muestra en plano de ubicación del Anexo No.3.

Se realizaron trabajos de exploración geotécnica mediante una brigada de laboratorio de campo a cargo de un ingeniero especialista, y efectuó una visita física por el trazo donde se proyecta la modernización del camino, realizando las siguientes actividades:

 Se ubicaron y efectuaron veintiséis sondeos del tipo Pozo a Cielo Abierto (PCA) en forma sistemática y representativa de acuerdo con condiciones del lugar, secciones de corte y terraplén con profundidad máxima de 1.50 m.

 Se tomo muestra del terreno natural, se identificaron, envasaron y transportaron a laboratorio, para su ensaye correspondiente.

 Se determino el Peso Volumétrico Seco del Lugar y Contenido de Humedad Natural, para determinar el grado de compactación y los coeficientes de variabilidad volumétrica del estrato detectado como Terreno Natural.

 Se obtuvo la estratigrafía de los PCA realizados.

Las cunetas deberán construirse en las secciones en cajón y balcón. La cuneta se construirá con un ancho de 1.00 m y profundidad de 0.30 m. por ser un suelo erosionable y por tener pendientes del 12% será necesaria que las cunetas sean revestidas de concreto hidráulico de f’c= 150 Kg/cm2 con un espesor de 10 cm. En los tramos donde el proyecto ejecutivo así lo requiera.

Los lavaderos deberán construirse en los terraplenes con altura mayor de 0.50 m, se construirán lavaderos sobre el talud del terraplén con concreto y en la superior con una guarnición ambos de concreto f’c=150 kg/cm2 con una sección de base de 12 cm y altura de 20 cm. Y se ubicaran de acuerdo al proyecto geométrico.

Las alcantarillas deberán construirse en las zonas de pendientes fuertes por lo que será necesario construir alcantarillas a cada 400 m mínimo de separación con tubos de lámina de 1.20 m de diámetro. Los cabezotes y aleros de las alcantarillas se construirán de mampostería de tercera clase juntado con mortero cemento; el desplante de las alcantarillas será en estratos resistentes y se ubicaran de

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” acuerdo a las necesidades del proyecto geométrico. Así mismo donde se requiera de alcantarillas a base de losa de concreto este deberá ser de f’c=250 kg/cm2 y 8 muros de mampostería de tercera clase juntado con mortero cemento.

Los bordillos deberán construirse de igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto F’c=150kg/cm2.

El proyecto no propone la existencia de acotamientos, la velocidad máxima permitida será de 40 km/hora, se tendrá una capacidad de diseño para un tránsito de 350 vehículos, con un tiempo de vida útil de 30 años, con un flujo o tránsito promedio y máximos diarios de 375 vehículos. Con un tipo de vehículos de carga, particular y pasajero.

Las obras de construcción de apoyo para el proyecto serán el almacén, instalaciones sanitarias (letrinas portátiles), casas de venta de material para construcción.

No será necesaria la construcción de accesos, debido a que precisamente el proyecto se refiere a un camino que es utilizado por los habitantes para accesar a los municipios. Sólo se llevara a cabo la ampliación y modernización del camino existente. El almacén de combustibles y aceites se realizarán en una superficie aproximada de 9 m2 con suelo impermeable, con un dique de contención de 10 cm de altura como mínimo, techado y en contenedores metálicos, restringiendo el acceso a personal responsable de los mismos.

En caso de generar in situ residuos de aceites, combustibles, suelo o cualquier tipo de sólido combinado con combustibles, aceites o pinturas, estos serán depositados en un almacén con las mismas características del almacén de combustibles y serán dispuestos mediante una empresa recolectora de residuos peligrosos debidamente autorizada por la SEMARNAT.

Se considera ocupar una superficie de 800 m2, como máximo, para patio de maquinaria, la cual será una superficie dentro de la que se empleará para la modernización y se irá moviendo conforme avancen las obras de encarpetado del camino. Debido a que el personal que realizara las actividades de construcción del camino, será contratado del mismo municipio a beneficiar con dicha obra, no será necesaria la construcción de dormitorios, campamentos o comedores, ya que ahí mismo satisfarán sus necesidades, en cuanto a vivienda se refieren. Para cubrir las necesidades fisiológicas del personal que laborara en la obra, se rentaran 3 sanitarios portátiles tipo SANIRENT. La limpieza se realizara cada tercer día, esta actividad será realizada por la empresa encargada de rentar este tipo de servicios.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Para el terraplén, subrasante, base hidráulica, carpeta concreta asfáltica en 9 caliente, grava y arena para concreto hidráulico, piedra para mampostería y zampeados piedra para mampostería, los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

En el caso de agua para concretos y compactaciones se realizara el transporte del agua cruda, por medio de carros tanque (pipas) con capacidad de 10 m3.

II.1.1 Naturaleza del proyecto, plan o programa. Las vías de comunicación desempeñan un papel fundamental para el desarrollo regional de las comunidades; por lo que es importante realizar estudios y proyectos para lograr un mejor desarrollo de las vías de comunicación, con el fin de facilitar los medios de transporte, incrementando el intercambio comercial, cultural y social así como para brindar comodidad y seguridad en el desplazamiento de personas y mercancías en la región.

El camino en estudio tiene su origen en la comunidad de Ahuaxotitla en dirección a Apetlanca, con una longitud total de 12,246.00 m, desarrollándose en su mayor parte, sobre un trazo de un camino existente a nivel de terracerías, ya que los anchos varían de 5.5 a 6.0 m, delimitado por terrenos del tipo de cultivo y selva caducifolia, con problemas para cumplir con la pendiente y grado de curvatura de proyecto; además de que en subtramos se modifica el trazo actual para mejorar el alineamiento tanto horizontal como vertical, dentro del trazo existen obras de drenaje en su mayoría del tipo alcantarillas de tubo de lamina, en malas condiciones de funcionamiento, por lo que se optimizara su localización así como se le darán las dimensiones adecuadas a las necesidades hidráulicas actuales.

Características particulares del camino: Longitud: 12,246.00 m Camino tipo: “C” Ancho de corona: 7m No. de carriles: Dos carriles de circulación T.D.P.A.: 375 vehículos

De acuerdo a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos, emitida por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el proyecto se encuadra en el siguiente sector:

Sector (primario, secundario o terciario) 7 Transportes y Comunicaciones El sector de la economía en que se inscribe el proyecto es el Sector Terciario o Sector Servicios, este es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. 10

Subsector (eléctrico) 72 Comunicaciones, en este se incluye la infraestructura a la que normalmente se le denomina red en donde encontramos las carreteras.

Tipo de proyecto (subestaciones eléctricas, líneas de transmisión, etcétera). 7200 Comunicaciones Fuente: INEGI, Sistema de Consulta de los Censos Económicos 1999.

II.1.2 Justificación. Como se ha mencionado el proyecto consiste en la modernización del camino Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce que actualmente se encuentra a nivel de terracerías y con el desarrollo del proyecto se pretende dejarlo con características de camino tipo C.

Evidentemente el desarrollo de un proyecto carretero o vías generales de comunicación tiene como principal objetivo el beneficio social a las comunidades o poblaciones que comunica aparte de ser un medio que facilita el acceso a otros factores de servicio como son educación y salud además, de ser un factor que beneficia el desarrollo económico de las poblaciones cercanas, sin embargo el desarrollo del presente proyecto también implica los beneficios mencionados anteriormente, asimismo implica los siguientes:

- Se ubica en un camino actualmente existente, por lo que la afectación al medio natural será el mínimo requerido para hacer el transito seguro para los usuarios. Ya que actualmente algunas curvas que se encuentran en el tramo son muy estrechas haciendo el transito inseguro y forzado, el proyecto propone hacer ampliaciones en las curvas con el propósito de hacer seguro el transito en esta vía.

- La modernización del camino representa agilizar el recorrido del camino lo que permitirá reducir la generación de gases producto de la combustión interna de los vehículos, además la generación de gases también se verá reducida debido a que al tener menor desgaste de los vehículos por transitar en camino pavimentado, la generación de gases también es menor.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” II.1.3 Ubicación física El municipio de Teloloapan se ubica en la Región Norte del Estado de Guerrero 11 entre los paralelos 38.36° de latitud Norte y 18.10° de latitud Sur, 99.37° de latitud Este y 100.06° de latitud Oeste del meridiano de Greenwich. Colinda al Norte con el Municipio de Pedro Ascencio de Alquisiras, Al Sur con el Municipio de de Castrejón y Cuetzala del Progreso, al Este con los Municipios de Ixcateopan de Cuauhtemoc, de la Independencia y Cocula; al Oeste con los Municipios de y Gral. Canuto A. Neri.

En cuanto al municipio de Cuetzala del Progreso se localiza al norte del estado de Guerrero, dentro de las coordenadas geográficas 17°56´ y 18°18´ de latitud norte y los 99°45´ y 100°00´ de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich, en la región geo-económica Norte de dicha entidad. Su superficie territorial abarca 499.8 kilómetros cuadrados y sus colindancias territoriales son al norte con Teloloapan; al sur con General Heliodoro Castillo y ; al este con Cocula y al oeste con Apaxtla.

El proyecto del camino se ubica en las siguientes coordenadas UTM:

Punto X Y Altitud (msnm) Inicio 417,184 2’006,819 1,665 Fin 413,269 2’016,397 1,571

II.1.3.1 Superficie total requerida a) Superficie total del proyecto: 48.984 ha. b) Superficie de construcción: 8.572 ha. c) Superficie que se planea desmontar y su porcentaje 0.95055 ha. Que representa con respecto a la superficie total. el 1.94 % del total de la superficie del proyecto. d) Superficie que ocuparán las obras y servicios de 0.0809 ha. Que se apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios encuentra incluida en la de tiro, etcétera. superficie a desmontar. e) Superficies correspondientes a áreas libres o verdes 40.412 ha, que representan (resultado de restarle a la superficie total, la superficie lo que quedará como total del camino) derecho de vía f) Superficies arboladas y no arboladas. De la superficie total en una Superficie arbolada; es el total de la superficie menos la superficie de 0.180067 ha.

superficie del camino actual que atraviesa por el proyecto: Superficie no arbolada; es la superficie actual del Como superficie no arbolada se camino que atraviesa por el proyecto: considera el resto de la superficie que es de 48.8039 ha. g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. No aplica.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

12 Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

En zonas agrícolas, pecuarias e industriales Superficie En áreas naturales Tramo Longitud 2 (pasa en camino total existente). Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Único 12,246 m 48.984 ha 0.180067 ha 0.37% 48.8039 ha 99.63 % 1. LA SUPERFICIE TOTAL ES LA SUMA DE LA SUPERFICIE OCUPACIONAL (LONGITUD DEL TRAMO POR EL ANCHO DEL DERECHO DE VÍA) MÁS LA SUPERFICIE DE MANIOBRAS. 2. NO SE CONSIDERAN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, SÓLO SON ÁREAS NATURALES NOTA: EN LA SUPERFICIE DE LA LONGITUD DEL TRAMO POR EL DERECHO DE VIA SE ENCUENTRAN INCLUIDA LA SUPERFICIE DE MANIOBRAS.

II.1.4 Inversión requerida El monto total de la inversión para la construcción del proyecto es de 23’414,952.70 pesos.

Señalar la fuente o fuentes de financiamiento (origen de los recursos: federal, estatal, municipal, propios, créditos, etc.), así como los porcentajes de la distribución los mismos, en caso de que sean dos o más. Al momento de proyectar el camino se tiene contemplado realizar las gestiones para obtener el recurso ante la SCT federal, por lo que los recursos a emplear serán federales.

Indicar específicamente los costos aproximados destinados a las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental propuestas en la MIA-R. Se estima un costo aproximado destinado a las medidas de prevención, mitigación y recuperación ambiental propuestas en la MIA-R de 430,000.00 pesos (31,922.79 dólares de acuerdo al precio del dólar 13.47 establecida por el Banco de México).

Se señalarán las fases o etapas en las que se pretende aplicar el monto reportado, diferenciando la inversión requerida para la preparación, construcción y operación del proyecto.

Preparación: 9’024,670.43 Construcción: 13’960,282.27

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” II.2 Características particulares del proyecto, plan o programa Descripción de obras y actividades 13 1.- Características Generales Se trata de un camino tipo C, el cual será pavimentado con concreto asfáltico

a) Dimensiones: Longitud total: 12,246.00 m Ancho de corona: 7 m

b) Camino b.1) Corona. El ancho de corona es de 7.00 m

b.2) Cunetas y contracunetas. Cunetas Dimensiones y Características Ancho: 1 m Espesor: 10 cm Concreto f’c: 150 kg/cm2

b.3) Taludes.

Terraplén: 1.5 x 1 Exploración Geotécnica Una brigada de laboratorio de campo a cargo de un ingeniero especialista, efectuó una visita física por el trazo donde se proyecta la modernización del camino, realizando las siguientes actividades:

 Se ubicaron y efectuaron veintiséis sondeos del tipo Pozo a Cielo Abierto (PCA) en forma sistemática y representativa de acuerdo con condiciones del lugar, secciones de corte y terraplén con profundidad máxima de 1.50 m.

 Se tomo muestra del terreno natural, se identificaron, envasaron y transportaron a laboratorio, para su ensaye correspondiente.

 Se determino el Peso Volumétrico Seco del Lugar y Contenido de Humedad Natural, para determinar el grado de compactación y los coeficientes de variabilidad volumétrica del estrato detectado como Terreno Natural.

 Se obtuvo la estratigrafía de los PCA realizados.

b.4) Partes complementarias. Cunetas:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Deberán construirse cunetas en las secciones en cajón y balcón. La cuneta se construirá con un ancho de 1.00 m y profundidad de 0.30 m. por ser un suelo 14 erosionable y por tener pendientes del 12% será necesaria que las cunetas sean revestidas de concreto hidráulico de f’c= 150 Kg/cm2 con un espesor de 10 cm. En los tramos donde el proyecto ejecutivo así lo requiera. En los tramos que a continuación se describen:

Ubicación del tramo Losa 0+0.449.00 1.50x1.00m 0+040.00 1.50x1.00m 1+633.00 1.50x1.00m 1+974.00 1.50x1.00m 2+496.00 1.50x1.00m 3+496.00 1.50x1.00m 3+090.00 1.50x1.00m 3+216.00 1.50x1.00m 3+360.00 1.50x1.00m 3+463.00 1.50x1.00m 3+710.00 1.50x1.00m 3+987.00 1.50x1.00m 4+510.00 1.50x1.00m 5+030.00 1.50x1.00m 5+396.00 1.50x1.00m 5+664.00 1.50x1.00m 5+870.00 1.50x1.00m 6+160.00 1.50x1.00m 6+347.00 1.50x1.00m 6+630.00 1.50x1.00m 6+880.00 1.50x1.00m 8+687 1.50x1.00m 10+350 1.50x1.00m 10+540 1.50x1.00m 11+520 1.50x1.00m 12+200 2 m X 2 m

Lavaderos. En los terraplenes con altura mayor de 0.50 m, se construirán lavaderos sobre el talud del terraplén con concreto y en la superior con una guarnición ambos de concreto f’c=150 kg/cm2 con una sección de base de 12 cm y altura de 20 cm. Y se ubicaran de acuerdo al proyecto geométrico.

Alcantarillas. En las zonas de pendientes fuertes será necesario construir alcantarillas a cada 400 m mínimo de separación con tubos de lámina de 1.20 m de diámetro. Los cabezotes y aleros de las alcantarillas se construirán de mampostería de tercera clase juntado con mortero cemento; el desplante de las alcantarillas será en

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” estratos resistentes y se ubicaran de acuerdo a las necesidades del proyecto geométrico. Así mismo donde se requiera de alcantarillas a base de losa de 15 concreto este deberá ser de f’c=250 kg/cm2 y muros de mampostería de tercera clase juntado con mortero cemento.

Bordillos. De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto F’c=150kg/cm2.

b.5) Tipo de pavimento. Concreto asfáltico.

b.6) Acotamiento. El proyecto no propone la existencia de acotamientos

b.7) Velocidad máxima permitida. 40 km/hora

2.- Parámetros de operación

a) Capacidad operativa. Tendrá una capacidad de diseño para un tránsito de 375 vehículos, con un tiempo de vida útil de 30 años.

b) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. El proyecto tendrá un TDPA de 375 vehículos

c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

Clasificación vehicular del proyecto: A2 = 86.9 % B2 = 4.1 % C2 = 3.6 % C3 = 3.5 % T3 S2 = 1.1 % T3 S3 = 0.3 %

- Obras asociadas y servicios requeridos Las obras de construcción de apoyo para el proyecto serán el almacén, instalaciones sanitarias (letrinas portátiles), casas de venta de material para construcción.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Accesos.- No será necesaria la construcción de accesos, debido a que precisamente el proyecto se refiere a un camino que es utilizado por los habitantes 16 para accesar al municipio. Sólo se llevara a cabo la ampliación y modernización del camino existente.

Almacén o bodega.- El almacén de combustibles y aceites se realizarán en una superficie aproximada de 9 m2 con suelo impermeable, con un dique de contención de 10cm de altura como mínimo, techado y en contenedores metálicos, restringiendo el acceso a personal responsable de los mismos.

En caso de generar in situ residuos de aceites, combustibles, suelo o cualquier tipo de sólido combinado con combustibles, aceites o pinturas, estos serán guardados en un almacén con las mismas características del almacén de combustibles y serán dispuestos mediante una empresa recolectora de residuos peligrosos debidamente autorizada por la SEMARNAT.

Se considera ocupar una superficie de 800 m2, como máximo, para patio de maquinaria, la cual será una superficie dentro de la que se empleará para la modernización y se irá moviendo conforme avancen las obras de encarpetado del camino.

Dormitorios o campamentos.- Debido a que el personal que realizara las actividades de construcción del camino, será contratado del mismo municipio a beneficiar con dicha obra, no será necesaria la construcción de dormitorios, campamentos o comedores, ya que ahí mismo satisfarán sus necesidades, en cuanto a vivienda se refieren.

Sanitarios.- Para cubrir las necesidades fisiológicas del personal que laborara en la obra, se rentaran 3 sanitarios portátiles tipo SANIRENT. La limpieza se realizara cada tercer día, esta actividad será realizada por la empresa encargada de rentar este tipo de servicios.

Bancos de Materiales.- Terracerías (Terraplén) Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

Terracerías (subrasante). Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

17 Base Hidráulica Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

Carpeta Concreta Asfáltica en Caliente Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

Grava y Arena para Concreto Hidráulico Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

Piedra para Mampostería y Zampeados Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

Agua para Concretos y Compactaciones Los materiales a utilizar en la construcción del camino, serán adquiridos en las casas de venta de material para construcción en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

El transporte del agua cruda se realizará por medio de carros tanque (pipas) con capacidad de 10 m3.

II.2.1 Programa de trabajo A continuación se muestra el programa de trabajo de las actividades de construcción para el proyecto al que se refiere el presente estudio de Ampliación y Modernización del camino Tipo “C”, Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce. Se considera oportuno mencionar que para el inicio del desarrollo de las actividades de preparación y construcción se solicita una vigencia de autorización de 6 años, por el tiempo que se puedan llevar los trámites necesarios para el desarrollo de la obra:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Diagrama de Gantt Año Año Año Año Año Año 6 18 CONCEPTOS 1 2 3 4 5 Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Trámites Limpia, trazo y nivelación para áreas a urbanizar. Excavación en caja por medios mecánicos en terreno tipo I y II Acarreo en camión de material mixto. primer kilómetro, carga mecánica Acarreo en camión de material mixto. kilometro subsecuente, zona sub-urbana Compactación de terreno natural en capas de 20 cm. TERRACERÍAS Sub-base hidráulica con material que cumpla con las normas vigentes de la S.C.T. Acarreo en camión de material mixto. kilometro subsecuente, zona urbana Acarreo en camión mixto. kilometro subsecuente, carretera Base hidráulica con material que cumpla con las normas vigentes de la S.C.T. Riego de impregnación Poreo con arena para protección de emulsión Barrido a mano de la superficie a tratar. PAVIMENTACION Riego de liga con emulsión asfáltica Carpeta de concreto asfaltico tipo PA-5 de 7.5 cm de espesor Aplicación de pintura tipo trafico mca. COMEX color amarillo en guarniciones de 35 cm. de desarrollo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” II.2.2 Representación gráfica regional 19

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

II.2.3 Representación gráfica local 20

AHUAXOTITLA Ubicación Local del Proyecto

II.2.4 Preparación del sitio y construcción. De acuerdo con el trazo topográfico del camino que se realizó sobre el camino existente, este camino tiene un ancho de corona variable, en los sitios más angostos presenta un ancho de corona de 5 m y en los de mayor amplitud de 6.30 m, debido a esta situación y por las especificaciones de curvatura y alineamiento para un camino tipo C, es necesario realizar la ampliación del ancho de corona del camino a 7 m, en toda su longitud (12.246 km ), haciendo necesario el desmonte y despalme de las zonas de ampliación, estas actividades conforman la etapa de Preparación del Sitio.

Para el desmonte, se realizara únicamente en las zonas de ampliación del camino y consistirá en eliminar la vegetación que cubre actualmente los taludes de corte (vegetación arbustiva, herbácea y algunos árboles) y el despalme en retirar la capa orgánica de suelo que cubre estos sitios, sobre el camino de terracería existente también se realizara el despalme superficial del camino en un espesor aproximado de 20 cm para retirar el material contaminado por materia orgánica.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Normas de calidad Control de Calidad 21 Con la finalidad de que los trabajos de construcción que se realicen, cumplan en todo momento con las especificaciones de proyecto, la ejecutora deberá contar todo el tiempo que dure el proceso, con un Laboratorio de Control de Calidad.

Deberá cuidarse que en la construcción de las capas de terracerías y pavimento, en ningún momento se tengan tramos de más de 500 m de capas terminadas sin proteger la capa siguiente, ya que se genera un fuerte deterioro por la acción del medio ambiente (lluvias) y vehículos que operan durante la construcción, recomendándose no pagar estimaciones que contravengan este aspecto.

Especificaciones: Los procedimientos descritos para la construcción de este camino, deberá apegarse en lo que se refiere a la ejecución de los trabajos a lo que establecen las normas de construcción de la SCT (vigentes), mientras que la calidad de los materiales, deberá cumplir con las especificaciones del presente estudio, que se describe a continuación:

Para capa de Terraplén: Espesor: variable (máximo en capas de 30 cm) Compactación: 90%+-2 mín. Prueba AASHTO Estándar Tamaño máximo (agregado): 3” VRS: 10% mínimo Expansión: 5.0% máximo Límite líquido: 50% máximo.

Para Capa Subrasante: Espesor: 30 cm Compactación: 95%+-2% mín. Prueba AASHTO Estándar Tamaño máximo: 3” VRS: 20% mínimo Expansión: 2.0% máximo Límite líquido: 40% máximo Índice Plástico: 12% máximo

Para Base Hidráulica: Espesor: 25 cm mínimo Compactación: 100% mín. prueba AASHTO Mod. 5 capas Granulometría: Zona 1 (preferente) Tamaño máximo: 1 ½” VRS: 100% mínimo Equivalente de Arena: 50% mínimo Límite líquido: 25% máximo

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Índice Plástico: 6% máximo Desgaste los Ángeles: 30% máximo 22 Partículas Alargadas o Lajeadas: 35% máximo.

Para Carpeta de Concreto Asfáltico Espesor: 6.0 cm Compactación: 95% mínimo Contenido de C.A.: optimo +-5% Estabilidad: 700 kg mínimo Flujo: 2-3.5 mm Vacíos en la mezcla asfáltica: 3-5% v.a.m.: 14% mínimo

Para Riego de Impregnación ECI- 45: Contenido de C.A. en masa: 60% mínimo Viscosidad Saybol-Furol a 25°C: 5.0s mínimo Asentamientos en 5 días (dif. En %): 10% máximo Retenido en malla 20: 0.1% máximo Pasa malla 20 y retiene en 60: 0.25% máximo Carga eléctrica de las partículas: + Disolvente en volumen: 15% máximo.

Pruebas al Residuo de la Destilación. Viscosidad dinámica a 60°C: 500+-100 poises Penetración a 25°C en 100g y 5.0 s: 100-400 (0.1 mm). Solubilidad: 97.5% mínimo Ductilidad a 25°C: 40 cm mínimo

Para Riego de Liga ECR-65: Contenido de C.A. en masa: 65% mínimo Viscosidad Saybol-Furol a 50°C: 40 s, mínimo Asentamiento en 5 días (dif. En %): 5% máximo Retenido en malla 20: 0.1% máximo Pasa malla 20 y retiene en 60: 0.25% máximo Carga eléctrica de las partículas: + Disolvente en volumen: 3.0% máximo Índice de ruptura: <100

Pruebas al Residuo de Destilación. Viscosidad dinámica a 60°C: 500+-100 poises Penetración a 25°C en 100 g y 5.0 s: 110-250 (0.1 mm) Solubilidad: 97.5% mínimo Ductilidad a 25°C: 40 cm mínimo

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Observaciones Generales. 23

- A lo largo del eje de todo el camino, existe una terracería en malas condiciones, por lo que se pretende mejorar el trazo de la terracería actual, con la finalidad de mejorar su alineamiento tanto horizontal como vertical.

- En las zonas donde se presenta roca tipo caliza y para efectuar el desplante de los terraplenes se procederá a despalmar y perfilar la superficie descubierta; o si de acuerdo a los niveles de proyecto, se llega a nivel de subrasante la superficie descubierta se deberá de perfilar únicamente para recibir la base hidráulica.

- En las zonas donde por necesidades del proyecto sea necesario la ampliación y/o modificación de la sección del camino, se deberá efectuar el despalme, desenraice y limpieza en general, en toda el área de trabajo antes de iniciar la construcción de las terracerías y se hará hasta la profundidad indicada en las tablas de datos y de la manera conveniente para eliminar el material correspondiente a la tierra vegetal.

- Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual o mayor al 25%, se anclaran al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo. Cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material tipo A o B; en material tipo C el escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.00 m medidos horizontalmente a partir de los ceros de los mismos.

- En los taludes de cortes no se dejarán fragmentos rocosos o porciones considerables de material susceptible de desplazarse hacia el camino.

- La construcción de obras de drenaje se harán antes de iniciar la construcción de terracerías. Concluidas tales obras, deberán arroparse adecuadamente para evitar cualquier daño a la estructura de las mismas durante la construcción.

- Se deberá propiciar la forestación de los taludes de los cortes y terraplenes con vegetación para evitar la erosión de los mismos, para lo cual se deberá utilizar especies propias de la región.

- En todo el tramo y donde indique el proyecto geométrico, las cunetas deberán impermeabilizarse con concreto hidráulico f’c=150kg/cm2, con un espesor de 10 cm aproximadamente.

- Debe evitarse que la descarga de aguas de las alcantarillas descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido para evitar su deterioro. En estos

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén. 24

- Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuneta, o bien formando una banqueta, la cual quedara debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

- Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes: ALTURAS INCLINACIÓN Entre 0.00 y 1.00 m 1.5:1 Entre 1.00 y 2.00 m 1.5:1 Mayores de 2.00 m 1.5:1

- El material que forme la capa subrasante no deberá contener partículas mayores de 3”. Cuando estas existan deberán eliminarse mediante papeo.

- Se compactara el terreno natural 20 cm y se compactara al 90% de su PVSM para definir el nivel del terreno natural.

Observaciones Particulares. - Para todos los casos y cuando no se indique otra cosa, en el terreno natural después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto se compactara al 90% de su PVSM en una profundidad según marque la tabla de ordenada curva masa, o bandearse, según se dé el caso.

- Se procederá a conformar el terraplén, compactando en capas no mayores de 20 cm al 90% de su PVSM.

- Se procederá a construir la capa subrasante con el material de las casas de venta de material para construcción, en una capa de 30 cm compactado al 95% de su PVSM con rodillo vibratorio. El tamaño máximo del material pétreo será de 3”.

- Para la construcción de la base hidráulica se tiene la siguiente opción: la base hidráulica se colocará sobre la subrasante utilizando material de las casas de venta de material para construcción; la base hidráulica deberá tener un espesor compactado al 100 % de su PVSM de 20 cm. La calidad del material debe cumplir con las especificaciones vigentes de la SCT.

- Sobre la superficie de la base hidráulica, estando barrida y ligeramente húmeda en la superficie, se aplicara un riego de impregnación utilizando emulsión asfáltica para impregnar del tipo ECI-45, en cantidades de 1.4 a 1.6 lt/m2, dependiendo de la textura de la superficie por impregnar.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

- Sobre la superficie de la capa de Base Hidráulica debidamente terminada e 25 impregnada, se aplicara en todo lo ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica, a razón de 0.60 lt/m2, para recibir la carpeta asfáltica.

- La carpeta asfáltica se elaborará con material de las casas de venta de material para construcción. La carpeta se deberá elaborar a 140 oC con materiales pétreos seleccionados y con la cantidad de cemento asfáltico indicado en su diseño Marshall; deberá acarrearse al tramo en góndolas de 14 m3, cubiertas con lona para evitar el enfriamiento de la carpeta. Al llegar al tramo deberá cargarse en camiones de volteo de 7 m3 para efectuar su poreo con el material de carpeta, previo riego de liga se desprenda con las ruedas de los volteos e inmediatamente depositar la carpeta en la máquina Finisher para comenzar el tendido de la carpeta, la cual deberá tener una temperatura no menor de 120oC, calibrando el espesor a 6.5 cm abundados verificando en todo el tendido dicho espesor escantillones; inmediatamente deberá “plancharse” con rodillo liso para aplicar la primera compactación y dejar el espesor de proyecto de 5 cm compactos, procurando que en todo momento se encuentre humedecido el rodillo para evitar el levantado de la carpeta; la temperatura de compactación de la carpeta no deberá ser menor de 90oC. En seguida se meterá el compactador de neumáticos para cerrar el poro y borrar las marcas de compactado del rodillo efectuando varias pasadas hasta lograr la compactación y cerrado del poro de la carpeta. Deberá efectuarse durante el tendido un ensaye Marshall en el lugar para obtener las pastillas de control de la carpeta efectuando la compactación con el compactador Marshall en por lo menos tres moldes a 75 golpes por cara para la posterior verificación de la compactación. Se deberá obtener una muestra por cuarteo del material de carpeta para su ensaye en el laboratorio y obtener la granulometría, contenido de asfalto y densidad del material pétreo, y a las pastillas de control se les efectuará el ensaye Marshall para obtener peso volumétrico máximo, estabilidad, flujo, vacíos y VAM, verificando que se cumplan los siguientes criterios:

ENSAYE VALORES DE REFERENCIA Estabilidad Marshall, kg 900 mínimo Flujo Marshall, mm 2 a 4 Vacíos, % 3 a 5 VAM, % 14 mínimo Contenido de asfalto, % Según diseño Marshall De acuerdo a curvas para carpetas de Granulometría granulometría densa Grado de compactación, % 95% del peso volumétrico máximo Marshall Densidad del material pétreo 2.50 mínimo

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” - Para garantizar la calidad de la obra de las terracerías y pavimento deberán efectuarse pruebas de laboratorio en el tramo para verificar la compactación y 26 resistencia (VRS) del terraplén, subrasante y base hidráulica, con un índice de muestreo de 3 calas por capa por cada 100 m para comparar pesos volumétricos y determinar el grado de compactación. En cada caso el VRS deberá ser mayor de 20 %, 50 % y 100%, respectivamente. A las 48 horas de tendida la carpeta deberán extraerse corazones para verificar el espesor y grado de compactación obteniendo un corazón por cada 500 ml.

El Camino Tipo “C” Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce, tendrá una longitud total de 12,246.00 m, distribuidos en dos tramos, el primero de Ahuaxotitla a Apetlanca de 7,319.80 m y el segundo que va de Apetlanca a Sauce con una longitud de 4,926.20 m, el tramo total se debe al salto (1,319.95 m) que da el camino por la población de Apetlanca, sin embargo, no es parte del proyecto ya que, es para dar continuidad al trazo a modernizar, resultando así un cadenamiento total del km 0+000 al km 13+565.92, tal y como se muestra en plano de ubicación del Anexo No.3.

La clasificación para el ataque del terreno es de:

Subtramo Clasificación Presupuestal: A=00, B=100, C=00 Del km 0+000 al km 0+480 00 - 80 - 20 Del km 0+000 al km 0+480 2do Est 00 - 30 - 70 Del km 0+480 al km 1+980 00 - 30 - 70 Del km 0+980 al km 1+480 00 - 80 - 20 Del km 0+980 al km 1+480 2do Est 00 - 30 - 70 Del km 1+480 al km 1+540 00 - 100 - 00 Del km 1+540 al km 1+900 00 - 20 - 80 Del km 1+900 al km 2+020 00 - 100 - 00 Del km 2+020 al km 2+600 00 - 100 - 00 Del km 2+020 al km 2+600 2do Est 00 - 100 - 00 Del km 2+600 al km 3+400 00 - 20 - 80 Del km 3+400 al km 3+900 00 - 100 - 00 Del km 3+400 al km 3+900 2do Est 00 - 30 - 70 Del km 3+900 al km 4+100 00 - 20 - 80 Del km 4+100 al km 4+780 00 - 80 - 20 Del km 4+100 al km 4+780 2do Est 00 - 20 - 80 Del km 4+780 al km 5+180 00 - 100 - 00 Del km 5+180 al km 5+800 00 - 100 - 00 Del km 5+180 al km 5+800 2do Est 00 - 20 - 80 Del km 5+800 al km 6+400 00 - 40 - 60 Del km 6+400 al km 6+920 00 - 100 - 00 Del km 6+400 al km 7+920 2do Est 00 - 20 - 80

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Del km 6+920 al km 7+280 00 - 100 - 00 Del km 6+920 al km 7+280 2do Est 00 - 40 - 60 27 Del km 7+280 al km 7+319.80 00 - 100 - 00 Del km 7+280 al km 7+319.80 2do Est. 00 - 80 - 20 Del km 7+280 al km 7+319 3er Est. 00 - 40 - 60 Del km 7+319.80 al km 8+640 se localiza la población de Apetlanca Del km 8+640 al km 9+480 00 - 100 - 00 Del km 8+640 al km 9+480 2do Est 00 - 30 - 70 Del km 9+480 al km 9+540 00 - 100 - 00 Del km 9+540 al km 10+400 00 - 100 - 00 Del km 9+540 al km 10+400 2do Est 00 - 20 - 80 Del km 10+400 al km 10+640 00 - 100 - 00 Del km 10+640 al km 11+300 00 - 100 - 00 Del km 11+300 al km 11+800 00 - 100 - 00 Del km 11+300 al km 11+800 2do Est 00 - 20 - 80 Del km 11+800 al km 12+300 00 - 100 - 00 Del km 11+800 al km12+300 2do Est 00 - 30 - 70 Del km 12+300 al km 12+940 00 - 100 - 00 Del km 12+300 al km12+940 2do Est 00 - 30 - 70 Del km 12+940 al km13+100 00 - 20 - 80 Del km 13+100 al km13+565.92 00 - 100 - 00

Análisis de Estabilidad de Talud Si por recomendación del personal de la S.C.T. se requiera de un análisis de estabilidad de taludes, este se deberá encargar a un especialista en la materia, para este caso sólo se recomienda que en cortes mayores a 10 m se construyan bermas.

Taludes de Corte: De acuerdo con el tipo de suelo identificado en su mayoría como gravas arcillosas, gravas bien graduadas, gravas mal graduadas, gravas arcillosas mal graduadas y gravas arcillosas bien graduadas, es recomendable un talud de corte de 0.5:1. En los cortes con alturas mayores a 10 m se recomienda la construcción de bermas.

Taludes de Terraplén: En casos donde las secciones sean de terraplén se recomienda un talud de 1.5:1. Y para los casos en los que la altura del terraplén sea mayor a 10 m se construirán escalones que eviten su desplazamiento.

Drenaje Por ser un terreno de lomerío fuerte en su mayor parte y otra mínima parte de lomerío suave, en toda su longitud deben considerarse las siguientes obras complementarias.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Cunetas: 28 Deberán construirse cunetas en las secciones en cajón y balcón. La cuneta se construirá con un ancho de 1.00 m y profundidad de 0.30 m, por ser un suelo erosionable y por tener pendientes del 12% será necesaria que las cunetas sean revestidas de concreto hidráulico de f’c= 150 Kg/cm2 con un espesor de 10 cm.

Lavaderos. En los terraplenes con altura mayor de 0.50 m, se construirán lavaderos sobre el talud del terraplén con concreto y en la superior con una guarnición ambos de concreto f’c=150 kg/cm2 con una sección de base de 12 cm y altura de 20 cm. Y se ubicaran de acuerdo al proyecto geométrico.

Alcantarillas. En las zonas de pendientes fuertes será necesario construir alcantarillas a cada 400 m mínimo de separación con tubos de lámina de 1.20 m de diámetro. Los cabezotes y aleros de las alcantarillas se construirán de mampostería de tercera clase junteado con mortero cemento; el desplante de las alcantarillas será en estratos resistentes y se ubicaran de acuerdo a las necesidades del proyecto geométrico. Así mismo donde se requiera de alcantarillas a base de losa de concreto este deberá ser de f’c=250 kg/cm2 y muros de mampostería de tercera clase junteado con mortero cemento.

Bordillos. De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto F’c=150kg/cm2.

Subdrenaje No existe problema de subdrenaje en la zona de estudio, como se puede observar en los sondeos y pruebas realizadas a lo largo del trazo no existe saturación y además los taludes no son muy pronunciados, por lo que no saturan el subsuelo para dañar la estructura del pavimento.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” II.2.5 Operación y mantenimiento. 29 Operación - Para la operación del proyecto, bastará la conclusión total de las actividades de construcción, para abrir la vialidad al tránsito de vehículos. - De acuerdo con la operación del camino no implica el desarrollo de procesos u operaciones ni principales ni secundarias, por lo que no se presentan diagramas de flujo de proceso. - Además la operación del camino no se tienen tecnologías, sin embargo para que las emisiones de los vehículos que transiten por esta vía de comunicación no contengan grandes cantidades de contaminantes, los dueños de estos deberán llevar a cabo su verificación y darles un adecuado mantenimiento. Además deberán evitar derramar combustible en el derecho de vía, para que el suelo no sea contaminado.

Mantenimiento El mantenimiento del camino de los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso, se realizara de acuerdo a lo especificado en la Normativa de SCT.

La superficie de rodadura del pavimento es uno de los factores más importantes para la seguridad, comodidad y eficiencia de los usuarios de una carretera, por lo que es necesario que esa superficie tenga una textura adecuada y sea plana.

Una buena textura genera fricción entre las llantas y la superficie del pavimento, particularmente en el momento de frenar, disminuyendo el riesgo de una colisión, pero ha de ser tal que no desgaste demasiado las llantas de los vehículos.

Mientras más plana sea la superficie se tendrá una circulación más cómoda, sin vibraciones excesivas en los vehículos, que dañen sus sistemas y provoquen sobreesfuerzos en el propio pavimento, que disminuyan su vida útil.

Por todo lo anterior, en las normas de la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, conocida abreviadamente como Normativa SCT, se establecen especificaciones y criterios para la adecuada conservación de los pavimentos asfálticos de carreteras, en los 3 niveles siguientes:

CONSERVACIÓN RUTINARIA, que comprende los trabajos que rutinariamente han de ejecutarse para conservar en buen estado los pavimentos que tengan la capacidad estructural suficiente para soportar adecuadamente las cargas inducidas por el tránsito al que están sujetos, tales como: • Sellado de grietas aisladas; • Bacheo superficial aislado, y • Bacheo profundo aislado.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

CONSERVACIÓN PERIÓDICA, los trabajos que deben ejecutarse periódicamente 30 y de acuerdo con un proyecto específico, para recuperar las condiciones de servicio originales del pavimento, por la pérdida de sus características superficiales o de su capacidad estructural, como son: • Renivelaciones locales; • Carpetas de un riego; • Carpetas de granulometría abierta; • Carpetas de mortero asfáltico; • Carpeta asfáltica de granulometría densa; • Fresado de la superficie de rodadura; • Recorte de carpetas asfálticas, y • Recuperación en caliente de carpetas asfálticas.

RECONSTRUCCIÓN, trabajos que se ejecutan esporádicamente y de acuerdo con un proyecto específico, en las carreteras muy dañadas o en las que es necesario incrementar su capacidad estructural para soportar adecuadamente las nuevas cargas inducidas por un tránsito mayor al previsto, como: • Recuperación en frío de pavimentos asfálticos; • Recorte de pavimentos; • Construcción de subbases o bases hidráulicas; • Construcción de subbases o bases estabilizadas, y • Construcción de subbases y bases de concreto compactado con rodillo;

Estructura del Pavimento Asfáltico Como se muestra en la Figura 1, la estructura típica de un pavimento asfáltico (firme) en México, desde la superficie de la subrasante (explanada) y la superficie de rodadura, consiste en una subbase, una base, un riego asfáltico de impregnación, la carpeta asfáltica que tiene capacidad estructural para resistir las cargas del tránsito y una capa asfáltica de rodadura, cuya finalidad principal es mejorar la seguridad y comodidad en la circulación de los vehículos.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

31

Una vez en operación, el mantenimiento será permanente.

El programa de mantenimiento para el camino, incluirá, entre otros puntos los siguientes:

Conservación Rutinaria

Sellado de grietas aisladas en carpetas asfálticas. Es el conjunto de actividades necesarias para sellar grietas de hasta 1 cm de abertura, que se manifiesten en forma aislada en carpetas asfálticas, con el propósito de prevenir la entrada de cuerpos extraños y del agua proveniente de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores que integran la estructura del pavimento, evitando así la consecuente pérdida de resistencia, degradación o deterioro.

Bacheo Superficial Aislado Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de la carpeta asfáltica que presente daños como oquedades por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados, en zonas localizadas y relativamente pequeñas, cuando la base del pavimento se encuentra en condiciones estables y sin exceso de agua. Se considera bacheo aislado cuando las áreas afectadas tienen una extensión menor de 100 m2, por cada 7 000 m2 de pavimento.

Bacheo Profundo Aislado Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de pavimento asfáltico que presenta daños como deformaciones y oquedades por desprendimiento o desintegración, en zonas localizadas y relativamente

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” pequeñas, cuando las capas subyacentes del pavimento se encuentran en condiciones inestables o con exceso de agua. 32 Se considera bacheo aislado cuando las áreas afectadas tienen una extensión menor de 100 m2, por cada 7 000 m2 de pavimento.

Conservación periódica

Renivelaciones locales Es el conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie de rodadura de un pavimento asfáltico para corregir deformaciones permanentes, tales como roderas, depresiones y corrugaciones, entre otras, con el propósito de restablecer las características geométricas, de drenaje superficial, de seguridad y de comodidad del camino. La renivelación local puede hacerse con mezcla asfáltica en caliente o en frío, según lo indique el proyecto. Para que una superficie de rodadura sea susceptible de corregirse mediante trabajos de renivelación, no debe existir insuficiencia estructural del pavimento y las deformaciones máximas deben estar comprendidas entre 1 y 5 cm, medidas con una regla rígida, con longitud mínima de 3 m, colocada en cualquier dirección; tampoco debe presentar agrietamientos por fatiga, los que se reflejarían en la superficie corregida. Se considera renivelación local cuando el volumen de mezcla asfáltica por colocar es menor de 200 m3/km.

Carpetas de un riego Son las que se construyen sobre la superficie de una carpeta asfáltica, mediante la aplicación de un riego de material asfáltico y una capa de material pétreo triturado, de composición granulométrica determinada, con el objeto de restablecer o mejorar las características de resistencia al derrapamiento y la seguridad de la superficie de rodadura. Pueden ser premezcladas o no.

Carpetas de granulometría abierta Son las que se construyen sobre la superficie de una carpeta asfáltica, mediante el tendido y compactación de una mezcla elaborada generalmente en caliente, de cemento asfáltico, modificado o no y materiales pétreos de granulometría uniforme, con bajo contenido de finos y alto porcentaje de vacíos, con la finalidad principal de permitir que el agua proveniente de la lluvia sea desplazada por las llantas de los vehículos, ocupando sus vacíos, con lo que se incrementa la fricción de las llantas con la superficie de rodadura, se minimiza el acuaplaneo, se reduce la cantidad de agua que se impulsa sobre los vehículos adyacentes y se mejora la visibilidad del señalamiento horizontal, restableciendo o mejorando las características de comodidad y seguridad de la superficie de rodadura.

Carpetas de mortero asfáltico Son las que se construyen sobre la superficie de una carpeta asfáltica, mediante el tendido y compactación de una mezcla elaborada generalmente en frío, de

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” emulsión asfáltica y materiales pétreos de granulometría fina, con el objeto de restablecer o mejorar las características de resistencia al derrapamiento y la 33 seguridad, así como corregir desprendimientos menores. Por lo general, son carpetas delgadas, del orden de 1 cm de espesor.

Carpetas asfálticas de granulometría densa Son las que se construyen sobre un pavimento existente, mediante el tendido y compactación de una mezcla elaborada generalmente en caliente, de cemento asfáltico, modificado o no y materiales pétreos de granulometría densa, con la finalidad principal de reforzar la estructura del pavimento, además de restablecer o mejorar las características de comodidad y seguridad de la superficie de rodadura. En el caso de mezclas elaboradas en frío, el material asfáltico puede ser rebajado con solventes o en emulsión.

Reconstrucción

Recuperación en frío de pavimentos asfálticos Es el conjunto de actividades que se realizan para desintegrar la carpeta asfáltica y parte o la totalidad del material de base o subbase, por medios mecánicos en frío; remezclar en el lugar el material recuperado con materiales pétreos nuevos, modificados o estabilizados con materiales asfálticos, cemento Pórtland, cal u otros o transformarlo en concreto hidráulico de baja resistencia; tender y compactar el material recuperado para formar una base o subbase sobre la que, posteriormente, se construirá una nueva carpeta.

Recorte de pavimentos. Es el conjunto de actividades que se ejecutan para retirar la carpeta, la base y la subbase por medios mecánicos, a fin de sustituirlas por otras nuevas.

Construcción de subbases o bases hidráulicas. Es el conjunto de actividades que se requieren para construir subbases y bases hidráulicas, para la reconstrucción o refuerzo de pavimentos.

Construcción de subbases o bases estabilizadas. Es el conjunto de actividades que se requieren para construir subbases y bases modificadas o estabilizadas con materiales asfálticos, cemento Pórtland, cal u otros, para la reconstrucción o refuerzo de pavimentos.

Construcción de subbases y bases de concreto compactado con rodillo. Es el conjunto de actividades que se requieren para colocar y compactar mediante compactadores de rodillos lisos vibratorios y pata de cabra, una mezcla de agregados pétreos, cemento Pórtland y agua en baja proporción, formando una subbase o base rígida de concreto hidráulico, para la reconstrucción o refuerzo de pavimentos.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

La aplicación del programa de mantenimiento para la conservación rutinaria y 34 mantener en condiciones adecuadas de operación del camino, estará a cargo de la SCT, con el objeto de detectar anomalías y/o daños para su atención, seguimiento y mantener las instalaciones en condiciones apropiadas para proporcionar eficientemente el servicio para el que fue diseñado. El mantenimiento se realizara de forma anual.

II.2.6 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones. Vida útil del Camino De acuerdo con el Estudio Geotécnico y al tránsito proyectado, la vida útil del proyecto es de 30 años, sin embargo, ésta puede variar dependiendo del mantenimiento que se le proporcione al camino. La naturaleza del proyecto y considerando las necesidades de medios de comunicación que eviten la marginación de las localidades inmersas en el área, y que a su vez garanticen el bienestar social de las poblaciones en proceso de desarrollo, no se prevé el abandono del sitio, sino todo lo contrario, se estima debe recibir continuo mantenimiento y conservación para la prolongación de su funcionamiento, por lo que sólo se consideran las actividades previas al término de la obra de construcción.

Cronograma de Abandono y desmantelamiento de Actividades El desmantelamiento de las obras provisionales se realizara al término de la pavimentación, y consistirá en retirar todo tipo de estructura que se haya construido para el almacenamiento de materiales. Se considera que en el caso de las carreteras no hay abandono del sitio ya que con la adecuada conservación rutinaria y con los trabajos de conservación periódica, estas siguen funcionando indefinidamente.

Disposición de Residuos: Los residuos peligrosos que se hayan generado al término de las actividades de construcción, como es el caso de: suelo contaminado con grasas o aceites, sólidos impregnados de grasa o aceite, aceite sucio, residuos de pintura, etc., serán colocados en recipientes metálicos y serán etiquetados, finalmente serán dispuestos por una empresa autorizada por SEMARNAT.

Programas de Rehabilitación y Restitución Para la rehabilitación del sitio en el que se encontraba el proyecto, se proponen algunas acciones para mitigar aquellos impactos que degraden mayormente al ambiente.

Los temas principales son la erosión, el agua, la calidad del aire y la flora. Recomendaciones:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” La erosión del suelo que se define como el movimiento de tierra debido al agua, el viento u otros procesos geológicos que hacen necesario se tenga un control en el 35 declive del terreno, para ello se requiere una reducción en la perturbación del suelo, mediante el aumento de la cubierta vegetal sobre todo de los taludes y áreas con suelo desnudo. Para ello se podrá utilizar los residuos vegetales del despalme para proteger este suelo y la plantación de árboles para estabilizar los terrenos en declive.

Calidad del aire Las emisiones de contaminantes realizadas por los vehículos contribuyen a la contaminación de la atmósfera generada por el hombre, mediante la actividad de construcción y operación, la cual sigue un ciclo que depende de la propagación del aire, tipo de vehículo, estado del motor y calidad del combustible.

Recomendaciones: Las medidas de mitigación para evitar los impactos pueden dividirse en 2: 1.- Mediante un proceso de normatividad, es decir cumpliendo las normas de extensión nacional para control de la contaminación atmosférica, como es la verificación vehicular.

2.- Medidas específicas para este proyecto para detener el polvo y materia particulada que se genera, como puede ser riego de agua en suelos o tierras a mover.

3.- Los vehículos que transportaran los materiales de construcción (grava y arena), deberán estar cubiertos con lonas, para evitar el desprendimiento de polvos.

Agua La construcción, el uso y mantenimiento del camino, puede causar problemas de erosión de los suelos y sedimentación en los cuerpos de agua próximos para lo cual es importante asegurar que los sistemas de drenaje sean compatibles con el ambiente natural para no perturbar la calidad de agua que escurre en la zona.

Recomendación: 1.- Reducción de la velocidad y caudal de los escurrimientos mediante una cubierta vegetal. 2.- Plantación de especies vegetales para absorber pequeñas demasías en taludes y áreas que requieran especial atención

Flora Durante la etapa de preparación y construcción de la obra, se ve afectada por la eliminación de la vegetación lo cual genera que la micro fauna existente migre

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” hacia zonas más espesas, por lo que es importante regenerar aquellas áreas que no sean ubicadas en el área de tránsito. 36

Como se podrá observar las instalaciones de áreas verdes con plantar herbáceas y arbustivas de la región mitigaran el impacto negativo de la obra, en el mediano plazo se evitara la erosión, generara mayor infiltración y equilibrara la evo transpiración, pero también durante su mantenimiento demandará un cierto consumo de agua.

II.2.7 Residuos. De acuerdo con lo anterior se señala el tipo de residuos que se generaran en las diferentes etapas del proyecto:

Tipo de residuos Etapa Inorgánicos Orgánicos Líquidos Peligrosos Emisiones a la (Reciclables) atmósfera Generación Generación de de aceite gases producto usado, de la combustión Bolsas de Alimentos, Preparación textiles interna de la papel, cartón, hojarasca, De letrinas del sitio impregnados maquinaria y plástico, ramas portátiles. de grasa y vehículos a vidrio. aceite. utilizar, así como

partículas de

polvo generadas

por el movimiento de tierras. Papel, cartón, Generación de plástico, gases producto Aceite residuos de de la combustión usado, construcción; interna de la textiles material maquinaria y impregnados eléctrico, Residuos vehículos a De letrinas de grasa y Construcción madera, de utilizar, así como portátiles. aceite, alambre, alimentos partículas de materiales clavos, polvo generadas impregnados pedacería de por el de pintura. varillas, movimiento de

poliductos y tierras. cascajo. Generación de gases producto Residuos de la combustión Papel, Operación de interna de los plástico. alimentos. vehículos que transitaran por esta vía de

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” comunicación. Generación de 37 Sólidos gases producto impregnados de la combustión Mantenimiento de pintura, interna de la emulsiones maquinaria a asfálticas. utilizar.

Manejo y disposición de los residuos. - Preparación del Sitio y Construcción. Residuos orgánicos e inorgánicos Para la etapa de preparación del sitio y construcción, se realizará la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos, serán colocados en contenedores metálicos de 200lts bajo techo. Los residuos orgánicos se integrarán en el sistema de composteo del despalme. Los residuos inorgánicos (papel, cartón, plásticos, aluminio, vidrio, etc.) serán colocados en los contenedores y los que por sus características físicas no se puedan colocar en contendores serán estibados (ejem. cartón), para ser trasladados a una empresa recicladora.

Residuos líquidos La disposición final estará a cargo de la empresa que sea contratada para brindar el servicio. Esta deberá contar con los permisos correspondientes para la disposición de los residuos.

Emisiones a la atmósfera La maquinaria que se utilizara en la etapa de preparación del sitio, así como durante la construcción del proyecto generara emisiones a la atmósfera consistentes en: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se propone que se realice la afinación de los equipos automotor y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses.

Residuos peligrosos Los residuos peligrosos que se generen durante la preparación y construcción del proyecto, serán colocados en contendores de 200lts por separado, no serán combinados en ningún momento. Los contenedores tendrán tapa, se etiquetarán señalando el tipo de residuo contenido, serán colocados bajo techo en un sitio con superficie impermeable y serán dispuestos mediante una empresa recolectora debidamente autorizada por la SEMARNAT.

- Mantenimiento Emisiones a la atmosfera La maquinaria que se utilizara en el mantenimiento del camino, generara emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se necesitan afinación y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses. 38

Residuos peligrosos. Durante las actividades de bacheo, limpieza de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc., se tendrá la generación de residuos como; suelo contaminado con grasa o aceites, textiles impregnados con grasas o aceites, sólidos impregnados con solventes o pinturas y residuos de pintura. Todos estos residuos serán colocados en contendores de 200lts por separado, no serán combinados en ningún momento. Los contenedores tendrán tapa, se etiquetarán señalando el tipo de residuo contenido, estarán colocados bajo techo en un sitio con superficie impermeable y serán dispuestos mediante una empresa recolectora debidamente autorizada por la SEMARNAT.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

39

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) 40

Ubicación del proyecto

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

41

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” El proyecto Modernización y Ampliación del Camino Tipo “C” Ahuaxotitla- Apetlanca-Sauce en los Municipios de Teloloapan y Cuetzala Del Progreso, 42 se ubica en la Unidad Territorial de Gestión Ambiental Teloloapan (UTGA) -11.

La Unidad Territorial de Gestión Ambiental Teloloapan (UTGA)-11, tiene una superficie de 3,273.84, con características naturales del 8% de suelo agrícola de riego, 29% en suelo forestal, 7% de conservación de la vida silvestre, 31% de área de protección natural, y 25% en ecoturismo.

Es una UTGA Teloloapan-11 con características sociales urbanas ubicando al municipio de Teloloapan en un nivel de desarrollo humano Medio, nivel de marginación Alto, y un nivel de desarrollo urbano Alto, en cuanto al municipio de Cuetzala del Progreso se ubica dentro de un nivel de desarrollo humano Medio, nivel de marginación Alto, y un nivel de desarrollo urbano Bajo.

Sin embargo esta UTGA Teloloapan -11 tiene características económicas situando al municipio de Teloloapan, con actividad económica preponderante en servicios, con un índice de desarrollo económico del 1.2, además de tener un nivel Alto de recursos mineros, por lo que tiene concordancia entre su aptitud y sus actividades económicas. El municipio de Cuetzala del Progreso en una actividad económica preponderante en agricultura, con un índice de desarrollo económico del -0.65, además de tener un nivel Medio de recursos mineros y forestales, por lo que tiene discordancia entre su aptitud y sus actividades económicas.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

43

Ubicación del proyecto

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” A continuación se describe la política territorial de la (UTGA)-11 Teloloapan, que incluye al proyecto Modernización y Ampliación del Camino Tipo “C” 44 Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce en los Municipios de Teloloapan y Cuetzala Del Progreso: 2.- Política de Aprovechamiento con Regulación para las Actividades Primarias.- Por la presencia de prácticas agrícolas y pecuarias de bajo rendimiento y con el propósito de limitar el crecimiento de estas actividades y proteger los recursos de selva y bosque, así como las áreas naturales protegidas, se establece esta política en el centro y oriente de la unidad territorial.

Además el proyecto Modernización y Ampliación del Camino Tipo “C” Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce en los Municipios de Teloloapan y Cuetzala Del Progreso forma parte del Sector Industrial, ya que se incluyen los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso.

En general el territorio del Estado de Guerreo está dotado de diversos recursos naturales y culturales de relevancia para el turismo, siendo por tanto una actividad fundamental para el desarrollo sustentable de sus municipios. Para determinar los Municipios con potencial para el desarrollo sustentable del turismo, se consideraron además de la aptitud del suelo predominante, el criterio de compatibilidad de las Áreas Protegidas y de Conservación de la Vida Silvestre con las actividades turísticas de naturaleza o de bajo impacto ecológico y así como el Potencial Natural de Desarrollo Regional de la variable Recursos Turísticos. Cabe señalar que según las aptitudes de los suelos las actividades o tipos de turismo a promover son distintas.

Por lo que se incluye a los municipios de Cuetzala del Progreso y Teloloapan en el sector ecoturismo, ya que donde se desarrolla el proyecto forma parte de los 5 municipios que por la aptitud del suelo, ya se realizan actividades turísticas y tienen posibilidades de fortalecer dicha actividad, además se incluyen en los cuatro principales en el nicho de ecoturismo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Dentro de la Propuesta del Sistema Urbano Estatal Principal al 2030 el municipio 45 de Teloloapan se encuentra en las metas poblacionales e índice de primacía urbana (IPU) planteada para el año 2030, con una tenencia de 18,216 al año 2030, con un índice de primacía urbana tendencial del 42.48, basándose en una política de impulso moderado con diferencia de aumento del 19.284, teniendo un índice 20 de primacía urbana planteada, con población de 37,500 al año 2030 y un rango de 4.

Por lo que se incluye al municipio de Teloloapan en el Grupo de Ciudades con Índice de Primacía de 16.0 a 40.0, y lo constituyen las ciudades pequeñas de 15,000 a 50,000 habitantes, con un total de 14 centros de población. A esta categoría corresponden la localidad de Teloloapan. Por lo tanto a esta población se le aplica una política de impulso e impulso moderado. También es una ciudad con cobertura de servicios medios, ya que cubre un rango de 10,000 a 49,999 habitantes.

Vinculación con el proyecto De acuerdo con la (UTGA) -11 Unidad Territorial de Gestión Ambiental Teloloapan las características sociales urbanas colocan al municipio de Teloloapan en un nivel de desarrollo urbano Alto, en cuanto al municipio de Cuetzala del Progreso se sitúa en un nivel urbano Bajo sin embargo, cabe hacer mención que el proyecto no se ubica dentro de un Área de Protección Natural o Área Natural Protegida, con lo cual el proyecto está promoviendo al equipamiento urbano de los municipios, por lo que se verán beneficiados ya que se contribuirá a que alcancen un desarrollo urbano, al contar con una vía de comunicación eficiente y segura para realizar sus actividades culturales, sociales y de comercio para obtener ingresos económicos. Además la UTGA-11 no presenta contras para el desarrollo de vías generales de comunicación.

Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas. En cuanto, a las Áreas Naturales protegidas en el Estado de Guerrero, se tienen registradas, las siguientes: 1.-Parque El Veladero en con una superficie de 3,159 hectáreas, 2.-Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en , , con 1,600 hectáreas, 3.-Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez, con 528 hectáreas y 4.- El Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500 hectáreas. Existen otras dos áreas que están en proceso de ser decretadas como parques estatales, éstas son el Parque Omiltemi en de los Bravo con 3,968 hectáreas y la Isla la Roqueta en Acapulco de Juárez con 45 hectáreas.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Los municipios Cuetzala del Progreso y Teloloapan, así como el camino al cual se 46 refiere el presente proyecto, no se ubican dentro de un Área Natural Protegida.

Cabe hacer mención que si bien el proyecto no se ubica dentro de un ANP, y de la Región Terrestre Prioritaria Cañón del Zopilote, si se ubica una parte de nuestro sistema ambiental, por lo que a continuación se presenta la descripción de esta RTP:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas extremas: Latitud N: 17° 39' 41'’ a 18° 03' 59'’ Longitud W: 99° 31' 01'’ a 99° 46' 35'’ Entidades: Guerrero. Municipios: Cocula, Eduardo Neri, Leonardo Bravo, . Localidades de referencia: Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; de Guerrero, Guerrero; Zumpango del Río, Guerrero; Xochipala, Guerrero.

B. SUPERFICIE Superficie: 738 km2 Valor para la conservación: 2 (100 a 1,000 km2)

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES Importancia por la presencia de la selva baja caducifolia en buen estado de conservación. Es un área de alta diversidad de especies del género Bursera y rica en endemismos, al menos al nivel de plantas vasculares, anfibios y reptiles. Presenta una vegetación predominante de selva baja caducifolia sobre la Cañada del Zopilote, en la cual se localiza la Carretera Federal 95 México-Acapulco. También predomina esta vegetación en todo el cauce que forman los tributarios del Río Mexcala-Balsas. Se encuentra rodeada de selva baja caducifolia con vegetación secundaria y con áreas de pastizales y pastizales cultivados o inducidos y palmares.

D ASPECTOS BIÓTICOS Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto) Constituida por selva baja caducifolia y bosques de encino. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representado en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. 71% Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal. 15%.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores 47 a los 800 m. 10%.

Palmar Vegetación de zonas tropicales dominadas por palmas. Pueden pasar los 10 m de altura. 4%

Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 3 (medio) Únicamente se ve perturbada por la Carretera Federal México-Acapulco. Función como corredor biológico: 3 (alto) Por la continuidad de selvas bajas caducifolias. Fenómenos naturales extraordinarios: 0 (no se conoce) Información no disponible. Presencia de endemismos: 3 (alto) Sobre todo para varias especies del género Bursera. Riqueza específica: 2 (medio) Existen diversas variantes de bosque tropical caducifolio. Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante) Se presenta la conjunción de diferentes grupos.

E. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS Problemática ambiental: Entre los principales problemas está el hecho de que la región está dividida por la carretera México-Acapulco y su porción sur está densamente poblada (alrededores de Zumpango del Río). Valor para la conservación: Función como centro de domesticación o mantenimiento de especies útiles: 0 (no se conoce) Información no disponible. Pérdida de superficie original: 2 (medio) Río abajo se presentan áreas de agricultura de temporal que avanzan sobre las selvas caducifolias. Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio) Debido a la agricultura de temporal y pastizales inducidos. Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo) No existen cambios importantes en la población. Presión sobre especies clave: 2 (medio) Sobre todo es debido a la extracción de leña. Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) Principalmente las de las selva baja caducifolia. Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio) Pastoreo y extracción de leña.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

F. CONSERVACIÓN 48 Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 0 (no se conoce) Información no disponible. Importancia de los servicios ambientales: 1 (bajo) Principalmente recarga de acuíferos. Presencia de grupos organizados: 0 (no se conoce) Información no disponible. Políticas de conservación: Se desconoce si se desarrollan acciones de conservación para la región, únicamente se sabe que existe una propuesta para declararla como reserva. Conocimiento: Es una región moderadamente bien colectada; cuenta con inventarios preliminares de aves y herpetofauna.

Vinculación con el proyecto: Fundamentalmente en la Región Terrestre Prioritaria “Cañón del Zopilote”, se considera importante la integridad ecológica funcional ya que se ve afectada solamente por la carretera federal México-Acapulco, además de que se está perdiendo la superficie original de la región debido a que se invade la selva baja caducifolia con agricultura de temporal y pastizales inducidos sumado a esto, se ejerce presión sobre especies endémicas, causado por las prácticas de manejo inadecuado de pastoreo y extracción de leña. Debido a que nuestro proyecto no se ubica dentro de esta región terrestre prioritaria, no existe inconveniente de que se lleve a cabo además, de que la modernización del camino no implica el retiro de especies que se encuentren bajo un estatus de riesgo, ya que se distribuye principalmente por zonas de potreros, áreas de cultivo y zonas urbanas, por lo que la mayoría de la vegetación que se tenga que retirar para realizar las ampliaciones, consiste en vegetación inducida empleada para delimitar linderos.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

49

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

50

Como se puede observar en esta carta, el proyecto no se ubica en un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), sin embargo el Sistema Ambiental Regional se encuentra sutilmente dentro del AICA “Cañón del Zopilote”, por lo que se describe a continuación:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Cañón del Zopilote 51 Clave de la AICA C-23 Latitud: 17° 96’ 38’’ Longitud: -99° 64’ 33’’

SUPERFICIE: 92,364.57

PLAN DE MANEJO: No

Rangos de Altitud de acuerdo con el SIG de CONABIO:

Rango Superficie (ha) % #de pol Desviación est 200 a 500 18,604.90 20.14 1 0.00 500 a 1000 43,887.85 47.52 5 11,796.39 1000 a 1500 18,257.53 19.77 3 7,996.57 1500 a 2000 11,614.29 12.57 1 0.00

VEGETACIÓN RZEDOWSKI de acuerdo con el SIG de CONABIO: Rango Superficie (ha) % #de pol Desviación est Bce 1,121.63 1.21 1 0.00 Btc 91,248.88 98.79 1 0.00 Bce (Bosque de coníferas y encinos), Btc (Bosque tropical caducifolio).

USO DE LA TIERRA Y COBERTURA: Agricultura

AMENAZAS 1.- OTRA: Construcción de carreteras 2.- Desarrollo Urbano

DESCRIPCIÓN: Sección de la Depresión del Balsas

JUSTIFICACIÓN: Región de alto endemismo, representativa de las regiones áridas del interior.

VEGETACIÓN: Bosque Tropical Caducifolio y Bosque Espinoso.

*CATEGORÍAS A LAS QUE APLICA G-2 Xenotriccus mexicanus, Melanerpes hypopolius, Philortyx fasciatus, Otus seductus, Aimophila humeralis. MEX-1 Speotyto cunicularia. * G-2 El sitio mantiene poblaciones significativas de un grupo de especies de distribución restringida (menor a 50 000 km2) (EBA). * MEX-1 El sitio contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficiales del país como amenazada, en peligro o vulnerable (NOM-ECOL, CIPAMEX).

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Vinculación con el proyecto: 52 Con base en la descripción del Área de Importancia para la Conservación de las Aves, “Cañón del Zopilote” se observa que es una región con un alto nivel en especies endémicas del bosque tropical caducifolio y bosque espinoso. Como se menciono anteriormente, la modernización del camino al que se refiere el presente proyecto no se ubica dentro de esta AICA y su realización no implica la afectación considerable de flora y mucho menos de fauna ya que se distribuye principalmente por zonas de potreros, áreas de cultivo y zonas urbanas, por lo que la mayoría de la vegetación que se tenga que retirar para realizar las ampliaciones, consiste en vegetación inducida para delimitar potreros.

De acuerdo con la carta de Áreas Naturales Protegidas del Sistema Ambiental se puede observar que el proyecto no se encuentra dentro de un ANP.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

53

A continuación se presenta la siguiente carta en la cual se puede observar que el proyecto no toca ninguna de las Regiones Hidrológicas Prioritarias que se encuentran en el estado:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

54

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. 55 El programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Guerrero fue creado en Septiembre de 2007, el cual contempla lo siguiente:

Criterios para el desarrollo productivo D. Sector Servicios Comercio, comunicaciones, educación, salud. El sector servicios de la economía está fuertemente influenciado por la participación del Estado en la economía, a través de los sistemas de abasto de productos básicos de las tiendas Diconsa y Liconsa, de los sistemas de educación básica, media y superior, los sistemas de carreteras, así como de los sistemas de salud del IMSS e ISSSTE, por ello corresponde al Estado en sus tres niveles de gobierno, el Federal, Estatal y Municipal la mayor responsabilidad de las acciones para fortalecer y desarrollar al sector servicios que demanda el modelo de ordenamiento territorial. Este sector debe cumplir varios propósitos en el ordenamiento territorial. Por un lado mediante las inversiones que realice el estado en sitios estratégicos para dotar con equipamiento y servicios de apoyo a la producción, se deben reducir los costos de comercialización y distribución que se ocasionan en el flujo de las mercancías al exterior y al interior del estado y por otro fomentar y estimular la participación de los particulares en el propio sector y en el resto de la economía.

Desarrollo socioeconómico municipal y regional que se desea. Para mejorar el equilibrio regional, el Ordenamiento del Territorio del Estado de Guerrero considera un conjunto de indicadores del desarrollo socioeconómico que se usaron para evaluar las condiciones socioeconómicas de todos los municipios del Estado y que habrán de servir para dar seguimiento a los avances a lo largo de los próximos 30 años. Entre estos indicadores, además de los relativos a las condiciones económicas, destacan los siguientes. La primacía urbana y el índice de Clark Evans que definen la morfología de los asentamientos urbanos; el valor del nivel de urbanización considera criterios como el equipamiento urbano y la densidad de carreteras; para los rasgos sociales de cada municipio se adoptan criterios como el índice de desarrollo humano, el índice de marginación, la tasa de actividad de la PEA y la calidad de la vivienda. Contribuir a la reducción de la brecha de estos indicadores entre todos los municipios es un propósito del Ordenamiento Territorial, que pretende promover su integración al desarrollo de cada región del Estado.

Integración Funcional del Territorio al que se Aspira En las fases de diagnóstico se construyeron indicadores de los sistemas de comunicación, asentamientos humanos y grado de urbanización prevaleciente en el territorio, en sus regiones y localidades. Así, se evaluó el sistema de comunicaciones y sus indicadores, el sistema de ciudades, el grado de dispersión

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” y concentración de la población, así como el grado de primacía urbana. Con ellos y otros indicadores de tipo económico y social, se construyeron indicadores 56 integrales para evaluar el potencial económico actual y futuro de las regiones y municipios.

b) Subsistemas de integración regional.- El Subsistema de integración regional está basado en el planteamiento de un sistema de enlaces, que de acuerdo a la estructura establecida en el sistema de ciudades se define el sistema de comunicación terrestre y aérea. El criterio es establecer una mejor comunicación terrestre que dé respuesta al nuevo planteamiento del sistema de ciudades, para ello se integró un sistema de carreteras alternas que comunica al estado tanto en el sentido norte sur como de oriente a poniente y la formación de una red que circunde a todo el estado, teniendo la disponibilidad de comunicarse con los demás estados de la república.

Vinculación: En el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guerrero, se menciona la necesidad de una ampliación carretera, para el crecimiento económico de la entidad, por lo que la Construcción del camino de los municipios de Cuetzala del Progreso y Teloloapan que beneficiaran a las localidades de Ahuaxotitla, Apetlanca y los Sauces, no se ve limitada.

Normas Oficiales Mexicanas

En Materia de Contaminación Atmosférica: NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (DOF, 18 de Octubre de 1993).

Vinculación con el proyecto Todo vehículo que funcione a base de gasolina y diesel presente durante las diferentes etapas del proyecto, deberá ajustarse a los límites de emisiones contaminantes, por lo que se deberá mantener vigilancia sobre el funcionamiento del motor, verificándolo y afinándolo en caso de requerirlo. Estas normas también restringen las actividades de la obra para efectuarse únicamente en horario diurno.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” El mantenimiento de la maquinaria y vehículos es responsabilidad de la empresa constructora. 57

En materia de Residuos Peligrosos y No Peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF, 23 de Junio de 2006).

NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (DOF, 22 de Octubre de 1993).

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.

NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales (DOF, 20 de Octubre de 2004).

Vinculación con el proyecto Todos los residuos que se generen en el proyecto serán clasificados de acuerdo a sus características de peligrosidad, es decir se colocaran en recipientes diferentes, los cuales serán etiquetados y de esta forma disponerlos con una empresa que se encargue de la recolección de ese tipo de residuos. En cuanto a los residuos que no son peligrosos serán colocados en tambos metálicos o costales, para que finalmente sean dispuestos por el servicio de recolección de basura del municipio.

En Materia de Ruido NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF, 13 de Enero de 1995).

NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (DOF, 13 de Enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el DOF el día 3 de Marzo de 1995).

Vinculación con el proyecto La maquinaria empleada en la obra, deberá recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible. Además de las actividades de construcción deberán de 58 quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, ya que la fauna silvestre cercana al proyecto, presenta mayor actividad durante las noches.

Especies Protegidas NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Vinculación con el Proyecto Con el desarrollo del proyecto se tendrá afectación directa a la superficie vegetal, debido a que el camino no cuenta con el ancho requerido para pavimentarlo, por lo que será necesario el retiro de cobertura vegetal, sólo será en las partes del que no cuente con el ancho requerido. Asimismo durante la visita de campo que se realizó, nos dimos a la tarea de identificar la vegetación y fauna, por lo que no se encontró ningún individuo bajo un estatus de protección de acuerdo a esta norma.

En materia de suelo

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

Vinculación. La aplicación de esta norma se dará durante el desarrollo del proyecto para procurar que la remoción de la capa orgánica del suelo no se dé en su totalidad y así permitir su rehabilitación. De igual forma se tratara de evitar que existan derrames de combustibles de la maquinaria a utilizar.

En materia de Comunicaciones y Transportes NOM-003-SCT-2-1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT-2-1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT-2-1994. Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-019-SCT-2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Vinculación. 59 El cumplimiento de estas normas se dará indirectamente del proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

Normas Mexicanas para el Mantenimiento de Pavimentos Asfálticos para Carreteras.

N·CSV·CAR·2·02·001/00 Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos (Nombre anterior).

N·CSV·CAR·2·02·001/10 Limpieza de la Superficie de Rodadura y Acotamientos (Actualización).

N·CSV·CAR·2·02·002/00 Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas

N·CSV·CAR·2·02·003/00 Bacheo Superficial Aislado

N·CTR·CAR·2·02·004/00, N·CTR·CAR·2·02·004/03 Bacheo Profundo Aislado

N·CSV·CAR·2·02·005/02 Sellado de Grietas y Juntas en Losas de Concreto Hidráulico.

Vinculación con el Proyecto. Referente a las actividades de mantenimiento del camino cuando ya esté en operación, se realizaran de acuerdo a la Normativa de la SCT. Cabe hacer mención que el mantenimiento se efectuara cada año, o bien cuando el camino así lo requiera.

Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del Centro de Población. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 60 El Plan Nacional de Desarrollo en su Eje de Desarrollo 2, Economía Competitiva y Generadora de Empleos, en el punto de Infraestructura para el Desarrollo y en el Punto 2.10. Telecomunicaciones y Transportes señala que uno de los objetivos es: Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México. El transporte ha crecido a un ritmo similar al de la economía en su conjunto. Durante los últimos años la inversión ha aumentado, sin embargo no ha sido suficiente para aumentar y modernizar la infraestructura de manera significativa. En materia de transporte la cobertura de los servicios es parecida a la de otros países con grado de desarrollo similar. Entre las estrategias marcadas para el ramo carretero podemos resaltar las siguientes: Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos. La implementación de estas estrategias deberá contemplar las siguientes líneas de política: • Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. • Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios. • Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada. Con estos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos directos e indirectos. Así mismo en el Eje de Desarrollo 3 Igualdad de Oportunidades menciona la necesidad de Infraestructura Básica para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas, entre las más importantes está la Red de Comunicaciones: La comunicación terrestre y las telecomunicaciones son factores determinantes para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y para facilitar su desarrollo. Uno de los principales problemas que enfrentan es su dispersión y aislamiento geográfico. Según información disponible, 2.5 millones de indígenas viven en

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” localidades ubicadas a más de 3 kilómetros de distancia de caminos pavimentados o revestidos. 61 Es necesario encontrar soluciones para que las localidades pequeñas y con poca población tengan comunicaciones terrestres, pues la relación costo-beneficio que determina la elegibilidad no puede ser el factor que determine las posibilidades de desarrollo de sus habitantes. Por la falta de vías de comunicación eficientes, las poblaciones indígenas enfrentan problemas de abasto, traslado de las personas, comercialización de la producción local, acceso a los servicios de salud en caso de emergencia, acceso cotidiano a los servicios educativos y dificultades para que los programas institucionales operen con eficiencia. Cabe destacar que el mismo Plan de Desarrollo enfatiza que en el cumplimiento de estos objetivos, habrán de adoptarse las medidas que aseguren la Preservación del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente. Una de las estrategias a seguir, es reforzar los mecanismos de planeación, para asegurar un uso eficiente de los recursos, actualizar la tecnología y desarrollar proyectos que cumplan las expectativas de los usuarios.

Vinculación con el Proyecto. El proyecto se realizara con la finalidad de que los habitantes de los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso cuenten con una vía de transporte eficiente, que les permita tener mejores condiciones de vida, ya que al contar con un camino en buen estado con toda la señalética correspondiente de seguridad, les facilitara a los habitantes del lugar, cumpliendo así con lo establecido en el Pan Nacional de Desarrollo.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011 GUERRERO

Como Vivir Mejor Guerrero se ubica en los últimos lugares de desarrollo social y económico a escala nacional y regional. Según fuentes del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el año 2000, el estado se ubicaba en el segundo lugar en marginación (con un índice de 2.1178) dentro de los cinco estados con Muy Alta Marginación, apenas por arriba del estado Chiapas. La mayoría de los municipios indígenas presentan problemas de comunicación y transportes, el aislamiento vinculado a la dispersión poblacional obstaculiza la integración de la economía local. Este aislamiento ha traído como resultado un fuerte rezago en materia de servicios básicos, dispersión de la población y desarticulación de acciones productivas, lo que imposibilita la generación de empleos e ingresos, reflejándose con los altos índices de marginación y en los bajos niveles de bienestar de la población. Las vías de comunicación se encuentran en condiciones pésimas que se agravan mayormente en periodos de lluvias, lo que no permite el acceso de los servicios

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” básicos principalmente en educación, salud y vivienda provocando aislamiento y marginación. 62

Vinculación con el Proyecto. El presente proyecto se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo, ya que este contempla entre sus prioridades el desarrollo o mejoramiento de las vías generales de comunicación y el proyecto precisamente se refiere a la modernización de un camino.

Ley de Vías Generales de Comunicación

Articulo 1º. Define los casos en que los caminos son considerados vías generales de comunicación. Debido a la naturaleza del proyecto, los apartados que son de interés de esta ley son:

I. Caminos o Carreteras: a) Los que entronquen con algún camino del país extranjero b) Los que comuniquen a más de dos estados de la Federación, y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados y municipios.

II. Derechos de Vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensión fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos.

Articulo 2º. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que son: I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios a las mismas, y

II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijarán por la Secretaría de Comunicaciones.

Artículo 3º. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección, vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones, celebración de contratos y

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” revocación de permisos; expropiaciones, aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de esta ley. 63

Artículo 8º. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios.

Vinculación con el proyecto. El desarrollo de la modernización del camino, se apega a los criterios establecidos por esta Ley de Vías Generales de Comunicación, ya que se basa en las especificaciones que menciona por lo que cumple con sus preceptos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). En México, la regulación ambiental de las obras que puedan alterar el equilibrio ecológico queda establecida en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), cabe hacer mención que otras leyes como la de Aguas Nacionales, de Gestión Integral de los Residuos y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, también tienen alcances ambientales para este tipo de obras. A partir de éstas, se establecen los reglamentos y normas oficiales que regulan los impactos ambientales, la descarga de aguas residuales, la contaminación atmosférica y la disposición de residuos.

Art. 1º. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación, restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social.

La LGEEPA en su artículo 5° fracciones I y X señala que son facultades de la Federación: I. La formulación y conducción de la política ambiental nacional X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere al artículo 28 de esta ley, y en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes.

Planeación ambiental. Art.17º. En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia. En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” social, se observan los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes. 64

Evaluación de Impacto Ambiental Art.28. La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

Vinculación. La realización del presente estudio se lleva a cabo en base a los requerimientos de la legislación ambiental correspondiente, con la finalidad de obtener la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y otras regulaciones inherentes al proyecto.

CAPÍTULO ÚNICO OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios:

I. El derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas; IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños;

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Vinculación con el Proyecto. 65 Durante el desarrollo del proyecto se tendrá la generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Los no peligrosos serán clasificados en reciclables y no reciclables. Los residuos reciclables se dispondrán a través de una empresa dedicada a la compra de este tipo de residuos. Los no reciclables serán depositados en costales o botes que estarán a los costados del camino y al término de la obra serán dispuestos por el servicio de limpia del municipio, al cual se le pagara por su servicio. Los residuos peligrosos serán depositados en recipientes metálicos los cuales estarán debidamente etiquetados y estos serán dispuestos por una empresa autorizada por SEMARNAT. Los gastos de disposición de estos residuos correrán por cuenta de la empresa constructora. Esta medida de prevención se realizara para no poner en riesgo la fauna que acostumbra frecuentar la zona en donde se ubica el proyecto.

Reglamentos de la LGEEPA relacionados con el proyecto.

RLGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Capítulo II De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones El artículo 5 señala que quienes desean realizar obras tales como construcción de carreteras, puentes o túneles federales (inciso B); o Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas (inciso R) (fracción I), requieren de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental.

Vinculación con el proyecto: La modernización del camino, se apega a los criterios establecidos por este reglamento ambiental, toda vez que sigue el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, cumpliendo con sus preceptos.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

66

IV.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

IV.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde 67 pretende establecerse el proyecto. Para delimitar el sistema ambiental regional del presente proyecto se consideraron varios aspectos que se describen a continuación:

I. Rasgos geomorfoedafológicos, a través del análisis por la creación de micro cuencas hidrográficas En México, en el año de 1947 con el gobierno del presidente Miguel Alemán la cuenca hidrográfica fue determinada como la unidad básica de gestión, para el manejo de los recursos naturales, por tal motivo se constituyeron Comisiones Hidrológicas de los grandes Ríos del país que posteriormente desaparecieron en la década de los sesenta al crearse la Secretaría de Recursos Hidráulicos (FAO, 2000).

Entre 1960 y 1980 los trabajos en cuencas se enfocaron a la conservación del suelo-agua y en la década de los ochentas se inició el manejo integrado de cuencas (FAO, 2000). Al respecto Villanueva (2002) considera que el manejo de cuencas hidrográficas no funcionó, por la condición política y económica del país, por el debilitamiento en los intentos de integración, el atraso de las regiones. Ante esta situación la directriz en la actualidad, es hacia el manejo de microcuencas.

El concepto de la microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbito de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica tradicionalmente considerada. Así mismo, es en la microcuenca donde ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (bienes y servicios producidos en su área), sociales (patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores). La cuenca hidrográfica es una unidad morfográfica superficial, delimitada por divisorias (parteaguas) desde las cuales escurren aguas superficiales. Al interior, las cuencas se pueden delimitar o subdividir en sub-cuencas o microcuencas, también se pueden diferenciar zonas caracterizadas por una función primordial (cabecera-captación y (transporte-emisión) o por su nivel altitudinal (cuenca alta, media y baja).

La delimitación de cuencas implica una demarcación de áreas de drenaje superficial donde las precipitaciones (principalmente las pluviales) que caen sobre éstas tienden a ser drenadas hacia un mismo punto de salida.

De acuerdo con Norberto Alatorre Monroy, del Centro de Estudios en Geografía Humana: “La microcuenca se define como una pequeña cuenca de primer orden, en donde vive un cierto número de familias (Comunidad) utilizando y manejando

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos, vegetación nativa y fauna.” 68

Por lo que se debe entender inequívocamente que la microcuenca es el espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (acción del ambiente). Ningún otro ámbito de trabajo que pudiera ser considerado guarda esta relación de forma tan estrecha y evidente.

Esta reflexión se da a partir de que basta una acción ligada al uso, manejo y degradación de tierras (vulnerabilidad) de una cierta envergadura, para que se suscite un impacto mesurable (riesgo) a corto o mediano plazo, sobre el suelo; el balance de biomasa y la cobertura vegetal; la cantidad y calidad del agua; la fauna, entre otras variables.

Así también debemos destacar que las microcuencas pueden ser de tres tipos: Exorreicas, descargan su escorrentía superficial hacia el mar Endorreicas, drenan hacia un cuerpo de agua interior Arreicas, presentan un drenaje superficial que se infiltra antes de encontrar un cuerpo colector.

Por último es importante destacar que los criterios y lineamientos técnicos para su determinación son: a) Parteaguas.- Es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. b) Corrientes tributarias.- Corrientes de agua generalmente de tipo intermitente, que alimenta a la vertiente principal c) Vertiente principal.- Corriente de agua de tipo perenne.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

69

Vertientes Principales

Parteaguas, limite de

Sistema Ambiental

Ríos o corrientes tributarias

Ejemplo: Descripción de los elementos de la microcuenca

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

II. Barreras antropogénicas como los son las vías de comunicación que 70 circundan al proyecto por las poblaciones existentes. Este análisis se lleva a cabo en base a las vías de comunicación existentes en las cartas topográficas vectoriales elaboradas por INEGI, tomando en cuenta, las vías de comunicación de tipo pavimentadas, en terracería, así como brechas y veredas existentes en la zona del proyecto, este aspecto fue considerado como parte integral del sistema ambiental, sin embargo la delimitación del mismo se realizó mediante la microcuenca generada de la sobreposición de la zona del proyecto con la corrientes de agua existentes.

Con base en los dos parámetros anteriores, el área de estudio se delimitó conforme se señala en el siguiente diagrama, observando su resultado en la carta siguiente.

Obtención del modelo digital de elevación del sitio WEB del INEGI, de las cartas 1:50,000, necesarias para cubrir el área total de la zona del proyecto

Procesamiento mediante el software ARCMAP 9.2, para la Ajustar altura de determinación de las direcciones de análisis de parte flujos del modelo digital de aguas elevación. No Procesamiento mediante el software ¿Microcuenc ARCMAP 9.2, para la generación de a se ajusta a las microcuencas existentes en la zona corrientes y del proyecto y sobre posición con las corrientes de agua existentes. parte aguas?

Si

Si Sobre posición de las barreras ¿Es muy antropogenicas (vías de comunicación) grande ? existentes en la zona, a efecto de disminuir la zona de estudio.

No

Sistema Ambiental definitivo

Diagrama del proceso de elaboración del Área de estudio

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

71

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

III. Usos de suelo y tipos de vegetación. Una vez delimitada la microcuenca, se 72 observó que reuniera las características suficientes que requiere un sistema ambiental, entre ellas son que incluya los diferentes ecosistemas en los que interviene el proyecto, en este caso concreto el proyecto pasa por una zona con agricultura de temporal, pastizal inducido y selva baja caducifolia y subcaducifolia, como se puede observar en la siguiente carta de uso de suelo y vegetación se observa como el sistema ambiental regional incluye los tipos de vegetación que toca el proyecto y los mas próximos. La mayor parte del proyecto pasa por zonas de potreros.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

73

IV. Centros de población en los que incide el proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Los municipios o centros poblados que son intervenidos directamente por la ubicación física del proyecto, además de que en este caso concreto que el 74 proyecto corresponde a un camino, se considera adecuado incluir en el sistema ambiental regional los posibles municipios que se puedan ver beneficiados por el camino a pavimentar.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Con base a las consideraciones anteriores el Sistema Ambiental Regional queda representado por el polígono amarillo de las anteriores figuras. El Sistema 75 Ambiental Regional comprende una Superficie de 269,72 km2 y las coordenadas de los principales puntos de su envolvente, en metros, de la proyección UTM son:

Punto X Y 1 409206.325 2017953.074 2 409798.522 2014362.88 3 408318.03 2009440.244 4 409095.288 2007367.555 5 408355.042 2004147.485 6 409761.51 2002185.833 7 413388.715 2002444.919 8 416238.663 2000002.107 9 420124.954 1998706.676 10 421901.545 1998669.664 11 423271.00 2001334.55 12 424492.406 2002111.808 13 422826.853 2004406.571 14 424492.406 2005405.903 15 426046.923 2007404.568 16 427527.415 2007885.727 17 425602.755 2012993.425 18 423567.099 2015695.323 19 419717.819 2018027.098 20 415091.281 2016731.668

En base al mapa anterior, la afectación al uso de suelo y vegetación son los siguientes: . Pastizal inducido. . Agricultura de temporal. . Selva baja caducifolia, y subcaducifolia en partes como vegetación secundaria.

Los principales impactos a producirse por la modernización del camino existente, son la eliminación permanente de la cobertura vegetal, movimiento de tierras, adición de contaminantes a la atmósfera y pérdida de cobertura de recarga de mantos acuíferos. Casi la totalidad de los impactos causados por las actividades propuestas serán atenuados o mitigados en el corto y mediano plazo.

Por la naturaleza de las obras propuestas, los impactos residuales en el largo plazo se limita a la modificación del suelo y el relieve del suelo de los sitios afectados por los cortes y la pavimentación, ya que al realizar los cortes y la pavimentación se modificará la forma original del relieve del suelo del sitio de forma permanente, por lo que se atenuaran sus impactos sobre el medio

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” perceptual (paisaje) en el corto y mediano plazo mediante actividades de reforestación con las especies tepehuaje (Lysiloma acapulcense) y cazahuate 76 (Ipomoea murucoides), que favorecerán la restitución del sitio y su integración a procesos naturales.

Se espera que los impactos a generarse con el desarrollo de proyecto, sean en su mayoría positivos por el alto impacto socioeconómico que generan en términos de desarrollo económico, mejor acceso a los servicios básicos (educación, salud, etc.), y a otro tipo de ingreso económico.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional (SAR). IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SAR. Toda actividad humana que se realice en un sitio, que cuenta con elementos naturales que no han sufrido afectación alguna, tiende a alterar el ciclo de vida de todo tipo de especie que se encuentra en él. Es decir, tiende a provocar el desplazamiento de sus habitantes (fauna) hacia otros sitios que no han sido alterados y que cuenten con las mismas características ambientales con las que contaba, su nicho ecológico anterior.

Como bien sabemos, la cadena alimenticia tiene un objetivo, en este caso al no existir fauna en el sitio alterado, tampoco existirá propagación de semillas, por lo que la cobertura vegetal, desaparecerá poco a poco, induciéndose de esta forma la erosión del suelo.

Actualmente, en las zonas colindantes con el proyecto existe una deforestación y erosión del suelo, producto del retiro de la vegetación.

Cabe mencionar que con la modernización del camino, será retirada cobertura vegetal en los sitios con los que no cuente con el ancho requerido, para el desarrollo del proyecto, por lo que se está colaborando en la disminución de la vegetación. Si bien la cobertura vegetal a retirarse va a ser significativa, se ha propuesto un programa de reubicación de especies, en este caso será para: los nopales. En el caso de los árboles, se llevara a cabo la reforestación con las especies propuestas tepehuaje (Lysiloma acapulcense) y cazahuate (Ipomoea murucoides) y se llevara a cabo en las orillas del camino. Esto se propone como medida de compensación, para mitigar un poco el impacto adverso a generar.

De acuerdo a las visitas de campo que se realizaron, no se observó la presencia de fauna que estuviera bajo un estatus de riesgo, es decir, sólo se encontró chinche de campo (Cimex Lectularius), zopilotes (Coragyps atratus), araña saltadora (Phidippus audax) y ganado vacuno (Bos taurus y Equus ferus).

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” En las siguientes imágenes se observa el estado actual que guarda la vegetación y de la fauna que se encuentra presenta en el sitio del proyecto: 77

Foto No.1. En esta parte del proyecto aún no se presenta alteración por actividades humanas o por la presencia de pastoreo.

Foto No. 2. Vista del tipo de fauna que acostumbra frecuentar la zona del proyecto. Bos taurus (vaca) y Equus caballus (caballo)

Foto No. 3. Vista del tipo de fauna que acostumbra frecuentar la zona del proyecto. Bos taurus (vaca) y Equus caballus (caballo)

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

78

Foto No.4. Suelo con grado de erosión.

Fotos No.5. Actualmente en las orillas del camino se observa la presencia de vegetación ruderal principalmente, tal y como se puede observar en la imagen presentada.

Fotos No.6. Actualmente en las orillas del camino se observa la presencia de vegetación ruderal principalmente, tal y como se puede observar en la imagen presentada.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

79

Fotos No.7. Actualmente en las orillas del camino se observa la presencia principalmente de vegetación ruderal, tal y como se puede observar en la imagen presentada.

Fotos No.8. Vegetación arbustiva y ruderal que será removida. (Livistona) Palma de abanico.

Fotos No.9. Vegetación arbustiva y ruderal que será removida. (Cnidoscolus tehuacanensis) Mala Mujer.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

80

Fotos No.10. Vegetación ruderal que será removida por el desarrollo del proyecto, como se puede observar en la imagen presentada.

A continuación se presenta una descripción de las condiciones actuales es decir el estado cero, del sitio del proyecto, respecto de diferentes componentes ambientales y sociales con el propósito de tener una idea real de las condiciones actuales del sitio.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

IV.2.2.1 Medio abiótico. 81 Clima y fenómenos meteorológicos: De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García, en el sitio del proyecto se presentan los climas siguientes:

A(C) w1 Semicálido subhúmedo con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2%. La temperatura del mes más frío es menor que 18ºC y una temperatura media anual entre 18 y 22ºC. Este clima es ideal para la siembra de cultivos. La temperatura media anual supera los 18 oC, la precipitación promedio anual va de 700 a 1000 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor a 5.

Aw1 Se determina como tipo cálido subhúmedo, con lluvias en verano, con porcentaje de precipitación invernal menor de 5%, intermedio en cuanto a humedad. Éste clima favorece el desarrollo de una vegetación de selva baja caducifolia con pastizales naturales o inducidos y el cultivo de azúcar en las llanuras de riego.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

82

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Como se puede observar en la carta de “clima del sistema ambiental” el tipo de 83 clima en que se ubica el sitio, en que se pretende desarrollar el proyecto, presenta una época de lluvias de junio a mediados de octubre, tomando en consideración que actualmente en el sitio del proyecto, existe un camino a nivel de terracerías que presenta curvas en extremo peligrosas así como pendientes muy pronunciadas, es importante mencionar que en ésta época, el camino se vuelve más peligroso dejándolo por periodos casi intransitable afectando con ello a los habitantes de las diferentes localidades cercanas al proyecto.

En lo que se refiere concretamente al estado cero del clima del sistema ambiental del proyecto, permanecerá con el desarrollo del proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

84

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

85

SITIO DEL PROYECTO

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

86

SITIO DEL PROYECTO

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Geomorfología: características geomorfológicas más importantes, 87

Relieve, La zona del proyecto presenta tres tipos de relieve: Zonas accidentadas, semiplanas y planas, destacando en su tipografía 51 por ciento de las primeras, 32 por ciento de las segundas y el 17 por ciento con respecto a las últimas. Las principales elevaciones que se registran están representadas por los cerros Chinahuatla, Tlixtac, Picacho y Neblina.

En la siguiente imagen se puede observar la forma del relieve.

Ubicación del Proyecto

Fallas y zonas de fracturas. En la siguiente imagen se puede observar la ubicación de las fracturas geológicas con respecto a la ubicación del proyecto y se puede concluir que el camino no las toca.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

88

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Susceptibilidad de la zona a: 89

Derrumbes.- En temporadas de lluvia, se llegan a presentar algunos derrumbes en la zona.

Actividad volcánica.- El municipio no es susceptible de actividades volcánicas, ya que no se encuentra cercano a un volcán.

Sismicidad.- La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es aquella donde no se tienen registros históricos de sismos y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% de g. En la zona D ocurren con frecuencia temblores de gran magnitud (M > 7) y las aceleraciones del terreno pueden ser superiores al 70% de g. Los niveles de sismicidad y de aceleración propios de las zonas B y C están acotados por los valores correspondientes de A y D, los temblores grandes son poco frecuentes (por ejemplo, el sismo de junio de 1999, con epicentro al sur de Puebla) y se estima que las aceleraciones se mantendrán por debajo del 70% de g.

Del occidente del país procede una buena parte de los sismos de mayor fuerza en la década. El jueves 14 de septiembre de 1995 se registró un sismo de 7.3 grados en la escala de Richter que afectó numerosas localidades del estado de Guerrero, resultando afectadas cerca de 2,204 viviendas, de las cuales al menos 1,200 quedaron en condiciones de ser demolidas, principalmente en los municipios de Azoyú, , , , , San Luis Acatlán, y .

Tomando en cuenta la regionalización geosísmica de la República Mexicana, los Municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso, Guerrero se encuentra en la zona C (nivel de exposición medio-bajo).

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

90

Suelo: De acuerdo con la carta de edafología del sistema ambiental regional, los tipos de suelo que se encuentran en el sitio del proyecto (SAR) se describen a continuación:

Litosol Son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm, limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. Esta escasa profundidad se debe, frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas donde se desarrollan, pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de las partículas del suelo a medida que estas se forman. También pueden presentarse en otras áreas como superficies planas de roca lávica reciente donde apenas se forma un poco de suelo. Sus colores pueden variar dependiendo de la naturaleza de la roca madre y de la influencia, aun que pobre dada su juventud, de las condiciones ecológicas. La textura media domina en estos suelos, aunque también se encuentran texturas finas (en los que derivan de roca caliza) y gruesa. El drenaje en estas zonas más bien depende de la naturaleza de la roca madre, la fracturación de ella o muy poco del suelo. Muchas de estas áreas presentan procesos de erosión en distintas intensidades.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Regosol Eútrico 91

Los regosoles son suelos poco evolucionados en su perfil, que constituye la etapa inicial de formación de un gran número de suelos. Su formación es a partir de material no consolidado cuyo origen puede ser residual, aluvial o coluvial, y son muy parecidos al materia mineral del que se originan. No presentan horizonte A ócrico el cual de color claro, posee muy poca materia orgánica y sobreyace al horizonte o capa mineral C. su profundidad es muy variable (entre 10 y más de 100 cm). Cuando las partículas del suelo tienen una saturación de base (calcio, magnesio, potasio) muy al son de moderadamente alcalinos (pH entre 7.7-8.0); otros son neutros a ligeramente ácidos o alcalinos (pH entre 6.0-8.0), pero sin problemas de salinidad ni sodicidad; con un bajo porcentaje de materia orgánica (0.2-1.7%), una capacidad de intercambio catiónico total de baja a moderada (4.0-22.0meq/100g), y tal capacidad está saturada a mas de 50%, con cantidades bajas o muy bajas de potasio (0.1-0.4meq/100g), bajas a altas de calcio y magnesio (2.8-15.0 y 0.6- 6.1meq/100g, respectivamente.

Las características físicas son en general estables, no así las químicas que son más variables, por lo que dependiendo del sitio es necesario realizar estudios para establecer la necesidad de fertilización y mejoramiento. En términos generales, la utilización de estos suelos se ve limitada en su manejo por diversas fases físicas siendo la más frecuente la pedregosa, lítica, lítica profunda y, ocasionalmente, gravosa.

Luvisol crómico Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son de fertilidad moderada y de alta susceptibilidad a la erosión. Cuyo horizonte arcilloso es de color pardo intenso a rojo.

Poco más de la mitad de estos suelos tienen fase lítica o dúrica entre 50 y 100 cm, otros más con un estrato rocoso a menos de 50 cm o con piedras, y muy pocos son profundos. Desde el punto de vista de su fertilidad, una buena caracterización y diagnóstico indicarán las enmiendas y fertilización que pueden aumentar las producciones agrícolas en estos suelos. Los usos principales en la actualidad son la agricultura de temporal, pastizales inducidos, bosques de pino y de pino-encino.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

92

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Actualmente en el sitio del proyecto existe un camino a nivel de terracerías, 93 situación que marca una alteración a las condiciones naturales del suelo, sin embargo es el estado cero del sitio del proyecto.

Como se puede obdervar en las siguientes imágenes, el sitio del proyecto tiene evidencias de erosión considerable.

Foto No.11. Suelo con grado de erosión.

El INEGI tiene clasificado el sitio del proyecto con los siguientes usos de suelo actuales: . Pastizal inducido. . Agricultura de temporal. . Selva baja caducifolia, y subcaducifolia.

Sin embargo, el sitio concreto del proyecto se refiere a un uso de suelo para infraestructura, ya que actualmente existe un camino en el sitio del proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

94

De acuerdo a la carta de vegetación potencial, se observa que el sitio en que se desarrollará el proyecto cuenta con las características necesarias para desarrollar vegetación propia de un bosque tropical caducifolio, el desarrollo del proyecto no pretende modificar éstas características, si bien en el sitio concreto del proyecto se construira una carpeta asfáltica, las actividades de reforestación que se proponen en las medidas de mitigación permitiran que se reduzca el indice de erodabilidad y que las condiciones naturales del ecosistema mejoren o por lo menos se detenga su proceso de degradación.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

95

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Agua: 96 Hidrología superficial

El sitio del proyecto se incluye dentro de la Región Hidrológica Balsas Mezcala: Esta región abarca una superficie total de 34,293.79 km2. La cuenca del Río Balsas es conocida también como "Depresión del Balsas". El Río Balsas, una de las corrientes más importantes del país, es conocido también como Atoyac, Grande o Mezcala. Su litología y estructura es muy variada y compleja. Entre los principales Ríos está el de los Sabinos, ubicado al norte de Teloloapan, Tuxtla y Sultepec; además de los arroyos Las Tinajas, Tepozonalquillo, Suyulapan, San Francisco y otros; todos los arroyos tienen escurrimientos cortos y turbulencias en épocas de lluvias.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Como se puede observar en la imagen el proyecto está rodeado de escurrimientos 97 de agua los cuales desembocan al Río Apetlanca, cabe hacer mención que como se puede observar existen algunos escurrimientos intermitentes que atraviesan el proyecto, para los cuales se considera la construcción de obras de drenaje.

Hidrología subterránea

En la parte sureste del estado de Guerrero se ubica el acuífero Cuajinicuilapa. La hidrología subterránea de esta zona está definida por las características de permeabilidad y porosidad de los materiales que forman las tres capas existentes que constituyen en sí, el acuífero, el cual es de tipo libre en la mayor parte de su extensión.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

98

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Aire: 99 Como se ha mencionado actualmente en el sitio existe un camino a nivel de terracerías, lo que implica que los vehículos que transitan este camino lo realizasen a una muy baja velocidad, esta situación implica que actualmente son adicionados al ambiente gases producto de la combustión y partículas de polvo par el tránsito en la terracería.

La puesta en operación del proyecto implica que los vehículos que transiten por este camino lo puedan realizar a una velocidad constante y con menor desgaste de los vehículos, lo que implica que tendrán una menor generación de gases producto de la combustión y se reducirá al mínimo la generación de polvos.

IV.2.2.2 Medio biótico.

Vegetación: Se cuenta con vegetación natural de selva baja caducifolia y selva baja subcaducifolia y el resto son terrenos destinados a la agricultura y pastizales naturales.

La mayoría de los árboles pierden sus hojas durante la sequía, entonces el paisaje se torna color café y sin hojas la mayoría producen flores, en la época lluviosa el horizonte se cubre de un frondoso manto verde. Puesto que en muchas especies éste es un mecanismo facultativo, la proporción de árboles que se deshacen de su follaje cambia de un año a otro, según la duración de esta temporada. Esta característica hace que el paisaje de la región cambie según la estación, de tal manera que al inicio de las primeras gotas de agua el bosque cobra vida poniéndose verde y alegre, mientras que en temporada de secas o cuaresma, como lo designan los campesinos, los árboles; estas especies son enormes y se distribuyen sobre laderas de cerros con suelos bien drenados y pueden tener contacto con selvas medianas, pastizales, matorrales, y bosques de zonas semiáridas.

Los factores más importantes de esta degradación son las actividades agrícolas, deforestación y remoción de la vegetación, sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico, sobrepastoreo, extensión de la mancha urbana y actividades industriales.

A continuación se presentan algunas de las especies que se tienen reportadas en los municipios de Cuetzala del Progreso y Teloloapan:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

100 NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Tepehuaje Lysiloma acapulcense Leguminosae C

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Bonetero Euonymus europaeus Celastraceae C

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Bonetero, bonete de Astrophytum Cactacea A cura, evónimo

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Cazahuate Ipomoea murucoides Convolvulaceae C

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS

Pochote, Pochota Ceiba Malvaceae C

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Hierba de conejo Cordia elaeagnoides Boraginaceae C

Las especies anteriores han sido mencionadas ya que son las que se encuentran reportadas para los municipios y nos dan una idea general de lo que existe en el mismo.

La clasificación de especies que se verán afectadas con el desarrollo del proyecto se obtuvo mediante levantamientos en campo, su clasificación y descripción se muestra a continuación:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

101 Descripción: Es una especie anual de hasta 6 dm, de tallos extendidos o ascendentes. Hojas arriñonadas a redondeadas, con 5-7 lóbulos someros, dentados, con denso pelo blanco estrellado. Flores lila pálido a blanquecinas, con pétalos 9-13 mm, marcadamente lobulados, por lo menos el doble de largos que los sépalos. Segmentos del epicáliz lineales a oblongos, más cortos que los sépalos. Fruto peloso, liso. Florece en primavera y verano. Nombre común Nombre científico Familia Estatus Malva común Malva neglecta Malvaceae C Usos: Existe una industria farmacológica alrededor de la malva. Se conocen en esta planta principios activos de cierta importancia como la arabinosa, la ramnosa y pequeñas cantidades de taninos. Suelen utilizarse, en la medicina popular, las hojas, tallo y flores. Para ser aplicada en enemas profundos. Con las hojas de la malva se hace un té que sirve para aliviar la fiebre. Se toman de dos a tres tazas de té por día.

Descripción: Palmera con estípite más o menos liso y algo anillado cerca de la corona que puede alcanzar de 5 a 9 m de altura y unos 20 a 30 cm de diámetro, ensanchándose gradualmente hacia la base. Hojas de los ejemplares adultos orbiculares, de 1 a 1.5 m de longitud, largos foliolos péndulos, nervadura central amarillenta y prominente, dándole un aspecto muy ornamental. Pecíolo de 1.5 m de longitud, de sección triangular, con dientes espinosos más marcados hacia la base. Inflorescencia naciendo de entre las hojas, de 1.5 m de longitud, con flores de color amarillo crema. Fruto de esférico a ovoide, de unos 2.5 cm de longitud y color verde azulado brillante. Su crecimiento es lento, necesitando aproximadamente 10 años para alcanzar los 5 m de altura.

Nombre común Nombre científico Familia Status Latania, palmera de abanico Livistona australis Arecaceae C Usos: Se usa como excelente ejemplar solitario, en grupos formados a diferentes alturas, o alineaciones. Se utiliza en macetones decorando patios y terrazas con plantas jóvenes.

Descripción: Hierba anual de 5 a 10 cm. de altura; sus hojas son largas, con una vaina que envuelve parte del tallo, características de las Gramíneas. Su inflorescencia es del tipo panoja piramidal abierta, con espiguillas que tienen 3 a 8 flores. Florece todo el año, pero en forma preferente en el período de octubre a mayo. Su fruto o cariopsis lleva una pequeña semilla que facilita la dispersión de la especie.es de fácil germinación y no presenta muchas exigencias en relación al suelo. El Piojillo resiste bien la falta de agua y maltrato. Se encuentra en abundancia en calles y jardines, llegando en algunas oportunidades a invadir prados de pastos menos resistentes. Nombre común Nombre científico Familia Estatus Pasto piojillo, pasto azul Poa Annua L. Gramínea C Usos: Sin uso aparente sólo el ornamental o como en algunos lugares es utilizado como cerca viva.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Descripción: Este extenso género abarca plantas de muy diferentes 102 tamaños, desde la pequeña Opuntia microdasys var. Albispina, llamada comúnmente "ala de ángel" por sus gloquidios de diminutas espinas blancas que le dan un aspecto afelpado, hasta especies arbustivas o arbóreas con tronco y copa, como la Opuntia leucotricha, que puede llegar a medir 5 m de altura. Son plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas o inclinadas. Los segmentos (cladodios) son característicos del género, con apariencia de hoja carnosa, planos y generalmente ovales; poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez emitir nuevos segmentos y flores. Otra peculiaridad son los gloquidios alrededor de las areolas; cojincillos de diminutas y finas espinas (como cabellos) que dan a algunas especies aspecto afelpado. El manejo de estas especies se debe hacer con mucho cuidado, ya que estas espinillas se desprenden al simple roce y cuando entran en contacto con la piel producen comezón y enrojecimiento. Algunas especies poseen duras espinas de hasta 10 cm recubiertas por una vaina dentada en sentido opuesto, por lo que si se clavan en la piel la extracción suele ser algo dolorosa. Nombre común Nombre científico Familia Estatus Nopal Opuntia robusta Cactaceae C Usos: Para el dolor de muelas y dientes, se hierven en más o menos 1 litro de agua el corazón de la palma (cogollo central del crecimiento de las hojas), un limón entero partido, un pedazo de penca abierta de sábila, la pulpa de un trozo de hoja de cardón y un poco de hollín del fogón.

Descripción: Árbol perennifolio de 20m de altura. Las hojas son olorosas, tienen forma alargada y son puntiagudas. Las flores son de color blanco o amarillento, parecen una coronita y están colocadas sobre un dedal. Sus frutos son una cápsula que adquiere el aspecto de pequeñas campanillas y parecen botones, son secos con abundantes semillas muy pequeñas. Su corteza es lisa, verde y blanca y caediza en láminas o tiras. Las hojas adultas son de color verde más oscuro, lanceoladas.

Nombre común Eucalipto blanco, Nombre científico Familia Estatus Gomero azul de Eucalyptus globulus Myrtaceae C Tasmania, Árbol de la fiebre Usos: Tiene uso medicinal ya que se emplea en trastornos respiratorios, principalmente contra la tos. Con este fin se ingiere la cocción de las hojas, Además se utiliza en casos de bronquitis, congestión de bronquios, ronquera y asma. En el tratamiento de estos padecimientos, se emplean las hojas en cocimiento por vía oral. En gárgaras se utiliza para bajar la inflamación de la garganta. Los tzotziles la aprovechan contra los fríos (aires), por ser una planta caliente. Su ingestión se acompaña con rezos por parte del curandero. También se recomienda para la falta de apetito, bilis, heridas, sarampión, contra el dolor de cabeza, la fiebre y como desinfectante.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Descripción: Hierba anual que tiende a inclinarse y con ramas de 4 a 103 30cm de altura. Toda la planta está cubierta con pelillos cortos. Tiene

las hojas alargadas. Parecidas a puntas de lanza y se ven como rehiletes. Las flores son del tipo de la margarita, las de adentro son pequeñas, moradas u oscuras, las de afuera en forma de lengüita y amarillas. Originaria de México, habita áreas de climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado, reportada desde los 8 hasta los 2750msnm. Planta cultivada en huertos familiares, crece a orilla de caminos, en terrenos de cultivo abandonados, zonas urbanas o en sitios con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino- encino. Nombre común Ojo de gallo, Ojo de Nombre científico Familia Status chanate, ojo de gallina, Sanvitalia procumbens Compositae C ojo de perico. Lam Usos: Se le emplea para padecimientos digestivos como: la diarrea, el vómito; además de dolor de estómago y trastornos digestivos. Por otra parte se usa para tratar la temperatura; se aplica de manera externa para las hinchazones y picaduras de alacrán. Otros usos incluyen el mal de orín, los riñones, comezón de encías, enfermedades respiratorias, inflamación de los testículos; como oftálmico, calmante.

Descripción: Planta herbácea, rastrera o trepadora. Tamaño: De 20 cm a 2 m de longitud. Tallo: Generalmente ramificado en su base, con pelos amarillos hasta de 4 mm de largo. Hojas: Con pecíolos de 4 a 20 cm de largo, con pelos; láminas foliares en forma de corazón, ovadas, enteras, o bien, raramente 5 lobadas, de 3 a 17 cm de largo y 2 a 15 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base cordada de seno profundo, con pelos esparcidos a densos en ambas caras, mismos que disminuyen con la edad. Inflorescencia: Es una cima con 1-5 flores. Flores: Solitarias o dispuestas en cimas 2 a 5-floras en las axilas de las hojas, pedúnculos de 0.2 a 18 cm de longitud, pedicelos de 5 a 20 mm de largo, ambos con pelos, brácteas lanceoladas, de 1 a 9 mm de largo, con pelos; sépalos desiguales: los exteriores lanceolados a angostamente elípticos, de 8 a 17 mm de longitud y 2 a 5 mm de ancho, acuminados, con pelos largos amarillos de base engrosada, los interiores angostamente lanceolados, de 8 a 17 m de longitud y 2 a 3 mm de ancho, acuminados, con bordes membranosos y secos, ligeramente pubescentes en la parte media; corola en forma de embudo, de color púrpura, rosa o blanca, el tubo frecuentemente de un color más claro, de 2.5 a 5 cm de longitud, sin pelos; filamentos de 1.3 a 3 cm de longitud, anteras de 1 a 3 mm de largo; ovario cónico, sin pelos, 3-locular, con 6 óvulos; estilo de 1.4 a 2.7 cm de longitud, estigma 3- globoso. Nombre común Manto de la virgen, Nombre científico Familia Status campanilla, bejuquillo, Ipomoea purpurea Convolvulaceae C gloria de la mañana. Usos: En algunos lugares se utiliza como ornamental y como planta melífera. También se menciona su uso como medicinal.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Descripción: Hierba erecta, por lo general profusamente ramificada, 104 cubierta con pelos estrellados. Tamaño: Hasta de 1 m de alto. Tallo: Provisto de numerosas espinas subuladas, hasta de 1.4 cm de largo. Hojas: Ovadas en contorno general, hasta de 16 cm de largo y 12 cm de ancho, 1 a 2 veces pinnatisectas con lóbulos anchos, suborbiculares a oblongos, espinudas en el pecíolo y en las nervaduras. Inflorescencia: Cimas laterales, pedicelos hasta de 1.5 cm de largo. Flores: Con cáliz de 7.5 a 12 mm de largo, densamente pubescente y a menudo provisto de espinas hasta de 15 mm de largo; corola amarilla, pentagonal, ligeramente (con simetría bilateral), de 1.2 a 1.8 cm de largo, pubescente por fuera; 4 anteras de 6 a 8 mm de largo, la quinta de 1 a 1.4 cm de largo y a menudo con tintes rojos o morados. Frutos y semillas: Fruto esférico, de 9 a 12 mm de diámetro; semillas comprimidas, de 2 a 3.2 mm de largo y 1.5 a 2.5 mm de ancho, color negro brillante, a veces gris plomizo, rara vez café rojizo. Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de 8 a 12 mm de largo, sin pelos; cotiledones de lámina lanceolada a ligeramente falcada, ápice agudo, sin pelos; epicótilo corto, con pelos; hojas alternas, lámina de contorno aovado a lanceolado, ápice agudo u obtuso, borde sinuoso o irregularmente lobulado, con pelos. Nombre común Duraznillo, hierba del Nombre científico Familia sapo, manca mula, Status Solanum rostratum Dunal Solanaceae ayohuiztle, hierba del C

gato, mala mujer, rabo de iguana. Usos: En algunos lugares se utiliza como Medicinal, como forraje y melífera.

Descripción: Árbol o arbusto de hasta l0m de altura; tiene las ramas con espinas. Las hojas están divididas en 3 hojitas. Las flores son de color rojo encendido y forman como penachos vistosos. Las semillas son rojas y muy llamativas. Originario de México. Presente en clima templado entre los 2240 y los 2500msnm. Asociado a bosque mixto de pino-encino, así como a terrenos de agricultura de riego y temporal.

Nombre común Nombre científico Familia Estatus Colorín Erithrina coralloides Fabaceae C Usos: Esta planta tiene diversas aplicaciones medicinales en el centro del país, tales como enfriamiento de estómago. En el Distrito Federal se recomienda para atender problemas del sarampión y en Puebla para curar dolor de riñones. En Morelos se le indica en la neuritis. Y en Michoacán se aplica el latex en casos de mordeduras de víbora y picadura de alacrán.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Descripción: Arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio o 105 subcaducifolio, de 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 40 cm. Copa redondeada. Hojas plumosas, alternas, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espinas, bipinnadas, de 2 a 8 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 2 a 7 pares de foliolos primarios opuestos y 10 a 25 pares de foliolos secundarios. Tronco corto y delgado, bien definido ramificado desde la base con numerosos tallos. Ramas ascendentes y a veces horizontales, provistas de espinas de 6 a 25 mm de longitud. Corteza. Externa lisa cuando joven y fisurada cuando vieja, gris plomiza a gris parda oscura, con abundantes lenticelas dispuestas en líneas transversales. Interna crema amarillenta, fibrosa, con marcado olor y sabor a ajo. Grosor total: 5 a 6 mm. Flores en cabezuelas de color amarillo, originadas en las axilas de las espinas, solitarias o en grupos de 2 a 3. Muy perfumadas, de 5 mm de largo; cáliz verde, campanulado, papiráceo de 1,8 mm de largo; corola amarillenta o verdosa, de 2,3 mm de largo. Sus brillantes flores están apiñadas en bolas densas y mullidas y con frecuencia cubren el árbol en forma tal que éste da la sensación de una masa amarilla. Frutos. Vainas moreno rojizas, semiduras, subcilíndricas, solitarias o agrupadas en las axilas de las espinas, de 2 a 10 cm de largo, terminadas en una punta aguda, valvas coriáceas, fuertes y lisas, tardíamente dehiscentes. Semillas reniformes, de 6 a 8 mm de largo, pardo- amarillentas, de olor dulzón y con una marca linear en forma de "C". La testa de la semilla es impermeable al agua. La planta ha sido recientemente llevada a muchas nuevas ubicaciones como resultado de la actividad humana. Prospera bien en suelo seco, salino y aún sódico. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFO Huizache, güizache o FAMILIA STATUS Acacia farnesiana güizache, espinillo Fabaceae C

blanco Usos: Se usa principalmente como Adhesivo [exudado (látex)]. La goma que mana del tronco se usa como sustituto de la goma arábiga y se utiliza como mucílago. El jugo de las vainas inmaduras se utiliza para pegar porcelana rota. Aromatizante (flor). El aceite esencial se obtiene de las flores por maceración en manteca de cacao o en aceite de coco. Tiene olor a violetas y se usa para perfumar pomadas, polvos, roperos, ropa. Por su aceite se cultiva extensamente en Francia, India, etcétera. Su principal utilidad radica en el uso del aceite o esencia en la industria de la perfumería. Colorantes (flor, fruto). Las flores y frutos contienen pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz. La vaina pulverizada y hervida produce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta. Combustible (madera). Leña y carbón. Tiene combustión lenta y alto contenido calórico. Condimento / Especias (hoja). Las hojas se usan como condimento. Curtiente [corteza, fruto (vaina)]. Corteza y vainas ricas en tanino que se usa en curtidurías para curtir y teñir cueros y redes. Las vainas del fruto contienen 12 a 18 % de taninos. Forrajero [hoja, fruto (vaina), vástago, flor]. Las hojas, vainas, flores y vástagos se emplean como forraje para ganado vacuno y caprino, especialmente durante el invierno. El follaje y la corteza tienen un olor desagradable y se dice que pasa un mal sabor a la leche. Debido a su altura es necesario hacer cortes de rama (podas) para su máximo aprovechamiento.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

106

Descripción: Arbusto de 80 cm a 2 m de altura y follaje pegajoso. Las hojas son alargadas y angostas en los extremos. Tiene cabezuelas globulares y laxas, unas con flores masculinas y otras con flores femeninas, ambas blanquecinas. Los frutos son muy pequeños y cafés, no se abren. Habita en climas semicálido y templado entre los 1000 y los 1875 msnm. Planta silvestre cultivada en huertos familiares, asociada a terrenos de cultivo abandonados, matorral xerófilo y bosque de encino.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFO FAMILIA STATUS Jarilla, jarilla de la Larrea nitiida Zigofilaceas C sierra Usos: Su principal uso medicinal es contra el latido (infección y dolor de estómago); como tratamiento se emplea la planta restregada sobre el vientre, o su cocción se bebe en ayunas.

Descripción: Tiene un porte arbustivo muy ramificado, oloroso, hirsuto; alcanza 50-150 cm de altura y es de crecimiento rápido. El tallo es cuadrangular, aguijonado. Las hojas caducifolias, son simples, opuestas, pecioladas, ovado a oblongas; base subcordada; acuminadas en el ápice; de borde dentado; ásperas y rugosas en el haz. Las flores jóvenes son amarillo anaranjadas, tornándose rojizas cuando maduran. La corola es tubulosa, zigomorfa, ovario súpero binocular, inflorescencia capituliforme. Florece en primavera, verano y otoño. El fruto drupáceo esférico es negro brillante en la madurez y tiene 5 mm de diámetro. Fructifica en verano y otoño.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFO FAMILIA STATUS Lantana blanca Lantana camara Verbenaceae C Usos: Generalmente se utilizan en medicina popular y otras se cultivan como plantas ornamentales por sus vistosas flores y floración persistente. En general son ricas en aceites esenciales. Algunas son melíferas y otras invasoras y constituyen malezas difíciles de erradicar.

Descripción: Su periodo de floración es entre los meses de enero a abril. Es un arbusto de tamaño variable que presenta flores de color blanco. Esta planta presenta tricomas glandurares (pequeñas vellosidades en hojas y tallo) y espinas, que al hacer contacto con la piel producen irritación y un fuerte ardor. Nombre común Nombre científico Familia Status Mala mujer Cnidosculus tehuacanensis Euphorbiaceae C Usos: Los tallos y hojas de esta planta se utilizan contra piquetes de alacrán y reumas (frotados). Se debe tener mucho cuidado en su uso, dado su poder urticante.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

De acuerdo a las visitas de campo realizadas en el área del proyecto se pudo 107 observar, que la vegetación a afectar será principalmente arbustiva, seguida de arbórea y herbácea, además de que se llevara a cabo la reubicación de nopaleras.

Cabe mencionar que del cadenamiento total del km 0+000 al km 13+565.92, la parte que se refiere al proyecto, sólo se realizara en los 12,246.00 m, que es la longitud total del proyecto, ya que el tramo de 1,319.95 m de longitud, se refiere al salto que da el camino por la población de Apetlanca, sin embargo no es parte del proyecto, ya que es para dar continuidad al trazo a modernizar por lo tanto, no se presenta afectación alguna.

A continuación se muestra el total en número de individuos a afectar por cadenamiento del proyecto:

Total en los 12,246 m de camino NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 10 C Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 8 C ARBUSTOS Nopal, chumbera robusta Opuntia robusta 5 C Lantana blanca Lantana velutina 172 C Palmera de abanico Livistona australis 30 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 118 C Huizache Acacia farnesiana 86 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 80 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 95 C Malva común Malva neglecta 150 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 135 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 889

En el tramo 0+000 al 1+000. NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 11 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 14 C Huizache Acacia farnesiana 7 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 7 C

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS 108 REMOVER Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 4 C Malva común Malva neglecta 18 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 10 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 71

En el tramo 1+000 al 2+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 13 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 12 C Huizache Acacia farnesiana 9 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 8 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 11 C Malva común Malva neglecta 10 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 11 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 74

En el tramo 2+000 al 3+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 21 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 10 C Huizache Acacia farnesiana 6 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 6 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 7 C Malva común Malva neglecta 13 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 9 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 72

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

109 En el tramo 3+000 al 4+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 14 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 9 C Huizache Acacia farnesiana 6 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 6 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 5 C Malva común Malva neglecta 11 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 7 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 58

En el tramo 4+000 al 5+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 16 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 12 C Huizache Acacia farnesiana 9 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 7 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 4 C Malva común Malva neglecta 11 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 17 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 76

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

110

En el tramo 5+000 al 6+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 2 C ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 11 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 10 C Huizache Acacia farnesiana 7 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 5 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 9 C Malva común Malva neglecta 8 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 19 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 71

En el tramo 6+000 al 7+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 2 C ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 14 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 7 C Huizache Acacia farnesiana 4 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 3 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 4 C Malva común Malva neglecta 17 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 11 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 62

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

111

En el tramo 7+000 al 8+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 3 C ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 11 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 11 C Huizache Acacia farnesiana 5 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 5 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 10 C Malva común Malva neglecta 7 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 6 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 58

En el tramo 8+000 al 9+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 2 C Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 2 C ARBUSTOS Nopal, chumbera robusta Opuntia robusta 1 C Lantana blanca Lantana velutina 15 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 18 C Huizache Acacia farnesiana 9 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 9 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 11 C Malva común Malva neglecta 15 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 9 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 91

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

112 En el tramo 9+000 al 10+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 3 C Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 2 C ARBUSTOS Lantana blanca Lantana velutina 21 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 7 C Huizache Acacia farnesiana 11 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 7 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 5 C Malva común Malva neglecta 9 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 11 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 76

En el tramo 10+000 al 11+000 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ARBUSTOS Nopal, chumbera robusta Opuntia robusta 2 C Lantana blanca Lantana velutina 15 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 4 C Huizache Acacia farnesiana 7 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 7 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 10 C Malva común Malva neglecta 14 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 15 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 74

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

En el tramo 11+000 al 12+246 113 NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 2 C ARBUSTOS Nopal, chumbera robusta Opuntia robusta 2 C Lantana blanca Lantana velutina 10 C Palmera de abanico Livistona australis 30 C Duraznillo Solanum rostratum Dunal 4 C Huizache Acacia farnesiana 6 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 10 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 15 C Malva común Malva neglecta 17 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 10 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 106

El sistema ambiental regional se encuentra ubicado en la Región Terrestre Prioritaria Cañón del Zopilote. Es un área de alta diversidad de especies del género Bursera y rica en endemismos, al menos al nivel de plantas vasculares, anfibios y reptiles. Presenta una vegetación predominante de selva baja caducifolia sobre la cañada del Zopilote en la cual se localiza la carretera federal 95, México-Acapulco. También predomina esta vegetación en todo el cauce que forman los tributarios del Río Mexcala-Balsas. Se encuentra rodeada de selva baja caducifolia con vegetación secundaria y con áreas de pastizales y pastizales cultivados o inducidos y palmares.

Cabe hacer mención que el proyecto no se encuentra ubicado dentro de esta RTP y como se puede observar en las imágenes que se presentan en puntos anteriores, el camino se distribuye principalmente por zonas de potreros, áreas de cultivo y zonas urbanas, por lo que la mayoría de la vegetación que se tenga que retirar para realizar las ampliaciones, consiste en vegetación inducida empleada para delimitar linderos.

Como se puede observar en la carta de uso de suelo y vegetación en el sistema ambiental regional no se presenta bosques mesófilos de montaña ni selva alta perennifolia tampoco presenta selvas medianas, altas ni corredores de taxa xerofíticos, debido a que el proyecto se distribuye por selva baja caducifolia y sub caducifolia, pastizal inducido y agricultura de temporal.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Dentro de los aspectos bióticos de la región terrestre prioritaria en que se ubica nuestro sistema ambiental regional son; 114

Selva baja caducifolia, Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Agricultura, pecuario y forestal, actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal. Ocupa el 15%. Función como corredor biológico: Por la continuidad de selvas bajas caducifolias. Fenómenos naturales extraordinarios: Información no disponible. Presencia de endemismos: Sobre todo para varias especies del género Bursera.

ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS Problemática ambiental: Entre los principales problemas está el hecho de que la región está dividida por la carretera México-Acapulco y su porción sur está densamente poblada (alrededores de Zumpango del Río).

Pérdida de superficie original: Río abajo se presentan áreas de agricultura de temporal que avanzan sobre las selvas caducifolias. Nivel de fragmentación de la región: Debido a la agricultura de temporal y pastizales inducidos. Cambios en la densidad poblacional: No existen cambios importantes en la población. Presión sobre especies clave: Sobre todo es debido a la extracción de leña. Concentración de especies en riesgo: Principalmente las de la selva baja caducifolia. Prácticas de manejo inadecuado: Pastoreo y extracción de leña.

CONSERVACIÓN Conocimiento: Es una región moderadamente bien colectada; cuenta con inventarios preliminares de aves y herpetofauna.

Como se puede observar en la lista de especies a afectar con el desarrollo del proyecto, ninguna de las especies se encuentra en alguna categoría de protección, además la mayoría de ellas pertenecen a vegetación ruderal, lo que nos permite mencionar que son especies comunes, la biodiversidad del sistema ambiental se encuentra compuesta por tres diferentes tipos de vegetación que

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” son, selva baja caducifolia y sub caducifolia, pastizal inducido y agricultura de temporal. De acuerdo a la descripción de la zona terrestre prioritaria en la que se 115 distribuye el sistema ambiental, este sitio se encuentra altamente afectado por la actividad agrícola, reservando las zonas que no son empleadas para esta actividad evitando su afectación sin ningún instrumento normativo que lo señale.

Actualmente en el sitio del proyecto existe un camino a nivel de terracerías, el cual ya representa una alteración a las condiciones naturales del ecosistema. Se puede observar en la foto 5 del presente estudio, como los sitios cercanos al proyecto, presentan un alto grado de erosión, en gran parte debido a las propias características del suelo cuyo grado de compactación es de medio a bajo, por lo que es muy susceptible de que suelo se suelte y arrastre con ello su cobertura vegetal.

Fauna: En cuanto a la fauna se refiere, sólo se pudo observar la presencia de escarabajo chinche de campo (Cimex Lectularius), zopilotes (Coragyps atratus), araña saltadora (Phidippus audax), ganado vacuno (Bos Taurus) y caballos (Equus ferus), sin embargo no se descarta que frecuenten la zona animales como; lagartijas, hormigas, víbora de cascabel, coralillo, grillos o lagartija cornuda.

Para no afectar la fauna que se encuentre presente cuando se vayan a iniciar las actividades de preparación del sitio, se llevaran a cabo actividades de ahuyentamiento.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero, respecto de la fauna, se realizarán programas emergentes de restauración forestal en zonas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna y para la protección de cuerpos de agua. Ya que debido a la cacería furtiva, a los problemas de incendios y al aprovechamiento inadecuado de los bosques y selvas se tienen 326 especies de vertebrados que se encuentran potencialmente en peligro de extinción.

El INEGI tiene registrado para los municipios de Cuetzala del Progreso y Teloloapan la siguiente fauna: En las Sierras Mamíferos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA STATUS Venado cola blanca Odocoileus virginianus Cervidae C

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

116 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA STATUS Conejo Sylvilagus floridanus Leporidae C

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Gato Felis silvestris catus Felidae C

STATUS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA C Tlacuache Didelphis virginiana Didelphidae

NOMBRE COMÚN STATUS NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Zorro C Urocyon Canidae

cinereoargenteus

Nombre común Nombre científico Familia Status Zorrillo Mephitis macroura Mephitidae C

Aves

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Colibrí, pico ancho Cynanthus latirostris Trochilidae Pr

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae E

Nombre común Nombre científico Familia Status Chachalaca Ortalis poliocephala Cracidae C

Reptiles

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA STATUS

Iguana Guanidae Pr Iguana iguana

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

117

NOMBRE COMUN FAMILIA STATUS NOMBRE CIENTIFICO Víbora de cascabel Viperidae Pr Crotalus durissus

Insectos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA STATUS Hormiga Acromyrnex lundi Formicidae C

De acuerdo a la visita de campo que se realizó, en el sitio del proyecto sólo se pudo observar la presencia de chinche de campo (Cimex Lectularius), zopilotes (Coragyps atratus), araña saltadora (Phidippus audax), ganado vacuno (Bos Taurus) y caballos (Equus ferus).

Cabe hacer mención que estas especies no están registradas en un estatus de riesgo. Como se puede observar en la lista anterior existen reportadas para los municipios varias especies en alguna categoría de protección lo que nos permite valorar que cuando se realicen los programas emergentes de restauración forestal no se capturarán las especies lo que favorecerá su permanencia. El desarrollo del proyecto no implica una afectación a la veda ni a las especies protegidas o en general, ya que actualmente la existencia de un camino (el existente) es algo que se encuentra digerido por el sistema ya que se ha vuelto el paso constante a pie o en vehículo de los habitantes de los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso, permitiendo de éste modo que la presencia humana se concentre o limite al camino y sus colindancias y la fauna se concentre en las zonas más lejanas del camino en las cuales se pueden desarrollar sin interferencia humana.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

IV.2.2.3 Medio socioeconómico. 118 En la integración del Estado de Guerrero a la dinámica del desarrollo económico del país, ha faltado la ampliación, modernización y conservación de la infraestructura productiva, que impulse un crecimiento equilibrado entre las distintas regiones de la entidad, con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida y bienestar social. La infraestructura de las comunicaciones y el transporte constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad, y para la integración con el país, actualmente Guerrero cuenta con un total 17,341 km de carreteras. La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 por ciento) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 %) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera Iguala-Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal. Las carreteras que presentan mayor deterioro son la de Cd. Altamirano- , Ayutla- y Chilpancingo-Acatlán de Osorio (Puebla), provocando inconformidades de grandes sectores de la población. La vía de cuota más importante con que cuenta el estado es la Autopista del Sol que conecta a la Ciudad de México con Acapulco, sin embargo, presenta tramos críticos en la superficie de rodamiento debido al relieve del suelo guerrerense, al mantenimiento deficiente y a las condiciones climatológicas, lo que aunado a la falta de precaución y exceso de velocidad ha provocado accidentes y grandes inconformidades en diversos sectores de la población.

Adicionalmente esta autopista de cuota es de las más caras del país. Entre las líneas de acción establecidas en el Plan podemos señalar las siguientes: • Generar la infraestructura que facilite la producción y comercialización de productos, atraiga inversiones, propicie la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones. • Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente vinculando los centros estratégicos comunitarios. • Ampliar la cobertura de la red vial vinculando las actividades productivas, con los estados colindantes. • Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la red carretera, bajo criterios de impacto regional, bienestar social y con responsabilidad ecológica. • Identificar y priorizar la construcción de puentes para comunicar las localidades que lo necesiten para su desarrollo. • Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

• Número de habitantes por núcleo de población identificado 119 Población Población Municipio Población total masculina femenina Cuetzala del Progreso 1499 742 757 Teloloapan 1141 557 584

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la realización del proyecto.

La tasa de crecimiento en el municipio de Teloloapan es del 5.8 %, en cuanto al municipio de Cuetzala la tasa de crecimiento es del 4.4 %.

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN 1800 CUETZALA DEL PROGRESO 1600

1400 TELOLOAPAN 1200

1000 1 800 2 HABITANTES 600

400

200

0 1990 1995 2000 2005 2010

• Procesos migratorios. La migración es un fenómeno muy común en el Estado de Guerrero, pues cada año 73,000 guerrenses emigran a Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna y el quinto en migración externa. Cerca de 128,000 jornaleros salen durante el verano al norte del país, es decir a estados como Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, mientras que muchos emigran directamente a Estados Unidos, particularmente a estados como Oregón, California, Arizona, Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia, y Carolina del Norte. Entre un 1/4 y 1/3 de la población guerrerense vive en Estados Unidos, aproximadamente 950,000 y más de 300,000 viven en Chicago.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Una de las causas de la migración es el desempleo existente en el estado, 120 principalmente en los grupos indígenas, ya que no puede brindar empleo al 79% sus habitantes. Principalmente en la zona de la Montaña Baja, existe gran cantidad de individuos dedicados al peonaje, la mayoría analfabetos, entre ellos muchos niños. Muchos de estos empleados no tienen derechos sindicales.

Entre 50 y 60 guerrerenses intentan cruzar la frontera al día. Tras la firma del TLCAN, por parte de México, el 30 de Noviembre de 1993, los estadounidenses pusieron en práctica la Operación Guardián, con lo que los riesgos al cruzar el muro fronterizo aumentaron.

El tráfico de indocumentados es muy usual en Guerrero, los coyotes piden alrededor de 2,000 dólares norteamericanos por persona para intentar pasar a los guerrerenses a Estados Unidos. También se generan redes de corrupción alrededor de los traficantes de indocumentados.

Migración Cuetzala del Progreso Teloloapan Población nacida en la entidad 1,435 521 Población nacida en otra entidad federativa 32 50 Población de 5 años y más residente en la 1,262 967 entidad en 2005 Población de 5 años y más residente en otra 35 27 entidad o país en 2005

Vivienda Los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso cuentan con un total de 959 viviendas de las cuales 994 son particulares.

Cuetzala del Viviendas Teloloapan Progreso Total de viviendas habitadas 634 325 Total de viviendas particulares 405 589 Viviendas particulares habitadas 405 324 Ocupantes en viviendas particulares habitadas 1,499 1,138 Viviendas particulares habitadas que disponen de 395 321 luz eléctrica Viviendas particulares habitadas que disponen de 95 28 agua entubada Viviendas particulares habitadas que disponen de 35 290 excusado o sanitario Viviendas particulares habitadas que disponen de 345 290 drenaje Viviendas particulares habitadas que disponen de 304 242 radio

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Viviendas particulares habitadas que disponen de 374 282 televisor 121 Viviendas particulares habitadas que disponen de 331 280 refrigerador Viviendas particulares habitadas que disponen de 176 101 lavadora Viviendas particulares habitadas que disponen de 116 113 automóvil o camioneta Viviendas particulares habitadas que disponen de 12 21 computadora Viviendas particulares habitadas que disponen de 118 212 línea telefónica fija Viviendas particulares habitadas que disponen de 29 24 teléfono celular Viviendas particulares habitadas que disponen de 2 10 internet

Educación Las localidades de Apetlanca y Cuetzala del Progreso cuentan con una infraestructura educativa a nivel básico: Preescolar, primaria y secundaria.

Cuetzala del Características educativas Teloloapan Progreso Pob. de 3 a 5 años que no asiste a la escuela 21 13 Pob. de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 4 3 Pob. de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 8 0 Pob. de 15 a 17 años que asiste a la escuela 46 50 Pob. de 18 a 24 años que asiste a la escuela 19 41 Pob. de 8 a 14 años de edad que no saben leer ni 7 3 escribir Pob. de 15 años y más analfabeta 187 134 Pob. de 15 años y más sin escolaridad 170 144 Pob. de 15 años y más con primaria incompleta 278 220 Pob. de 15 años y más con primaria completa 242 153 Pob. de 15 años y más con secundaria 55 33 incompleta Pob. de 15 años y más con secundaria completa 202 153 Pob. de 18 años y más con educación pos-básica 78 182 Grado promedio de escolaridad 10.9 6.35

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Empleo 122 Cuetzala del Características económicas Teloloapan Progreso Población económicamente activa 517 345 Población no económicamente activa 636 546 Población ocupada 485 339 Población desocupada 32 6

Salud

Cuetzala del Servicios de salud Teloloapan Progreso Población derechohabiente a servicios de salud 404 355 Población derechohabiente del IMSS 10 30 Población derechohabiente del ISSSTE 14 77 Población derechohabiente del ISSSTE estatal 1 4 Población derechohabiente del seguro popular o 344 204 Seguro Médico para una Nueva Generación

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

IV.2.2.3.1 Paisaje 123

La visibilidad. La visibilidad se verá afectada durante las actividades de preparación y construcción del proyecto, por el desprendimiento de partículas, sin embargo, se regara agua en las áreas de trabajo, tratando de atrapar el mayor número de partículas de polvo, también cabe aclarar que esta afectación será sólo temporal. Una vez que se haya concluido el proyecto de modernización del camino la visibilidad en la zona del proyecto mejorará considerablemente, ya que el camino actual se encuentra a nivel de terracerías y en temporada de secas cada que pasa un vehículo se levanta una polvadera considerable que se instala en la vegetación cercana al proyecto y sofoca a la gente que transita a pie por el camino, la puesta en marcha del proyecto permitirá que el transito que realicen los vehículos no implique la generación de polvos al ambiente.

La calidad paisajística El proyecto se distribuye en tres tipos concretos de vegetación que son pastizal inducido, selva baja caducifolia y subcaducifolia y se distribuye en zonas de agricultura de temporal, por lo tanto la calidad del paisaje del sitio en que se va a ubicar el proyecto presenta las características de cada uno de los tipos de vegetación en que se distribuye con la afectación o alteración que representa el hecho de que actualmente existe en el sitio un camino a nivel de terracerías. Por lo que se estima que la puesta en marcha del proyecto no va a alterar la calidad del paisaje, más bien se puede considerar que la calidad del paisaje en el sitio del proyecto y áreas próximas va a mejorar considerablemente ya que el desarrollo del proyecto implica actividades de reforestación en las orillas del camino con especies nativas de la zona y que también servirá como barrera natural entre el camino y los predios adyacentes.

La capacidad del sitio para absorber el desarrollo del proyecto es alta, debido a que actualmente cuenta con un camino a nivel de terracerías, y sólo se saldrá del camino para mejorar curvas y afinar pendientes. Una vez puesto en marcha el proyecto, mejorará en cuanto a la seguridad para transitar por el camino tanto a pie como en vehículos.

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. La frecuencia humana en el sitio del proyecto, ya es alta debido a que se trata de un camino que es utilizado para accesar a los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso. Existen razones importantes por lo cuales se debe llevar a cabo el proyecto, tal es el caso de la temporada de lluvias, ya que cuando se presentan, el tránsito vehicular en el camino es muy difícil ya sea por atascamientos o por el simple

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” riesgo de derrape debido a las pendientes y lo lodoso que se pone, además de que el tránsito a pie también presenta sus complicaciones, por lo que la gente que 124 transita a pie se ve en la necesidad de abrir veredas que les permitan trasladarse, esta situación implica la presencia humana en áreas de vegetación que deberían ser conservadas. La puesta en marcha del proyecto implica la existencia de un camino en condiciones de transitabilidad cómoda y segura tanto a pie como en vehículos, situación que atraerá la presencia humana al camino y reducirá su presencia en áreas verdes.

La afectación al paisaje, será por el derribo de árboles, los cortes y el retiro vegetal. En la zona, el paisaje ya presenta algunos problemas de modificación, ya sea por fenómenos naturales o por actividades humanas, por lo que si bien, la afectación va a ser evidente, se llevaran a cabo un programa de reubicación de especies vegetales (nopales) y la reforestación en las orillas del camino con tepehuaje (Lysiloma acapulcense) y cazahuate (Ipomoea murucoides). Antes de iniciar las actividades de preparación del sitio, se llevara a cabo el ahuyentamiento, esto para que en caso de que se encuentre fauna en el lugar, se desplace a las áreas que no serán ocupadas para el desarrollo del proyecto.

Los impactos negativos que se generen al paisaje, serán absorbidos por el medio natural que se presenta en el lugar, a medio plazo, ya que la recuperación será poco a poco.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

IV.3 Diagnóstico ambiental 125 Con el propósito de realizar un diagnóstico ambiental, primeramente se presenta una descripción general que guarda el sitio en el que se va a desarrollar el proyecto:

Uso de suelo y vegetación: Como ya se mencionó en apartados anteriores, el proyecto se ubica en tres tipos de uso de suelo y vegetación, que son: Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia, pastizal inducido y agricultura de temporal. Además de que el camino actual se distribuye principalmente por zonas de potreros, áreas de cultivo y zonas urbanas, por lo que la mayoría de la vegetación que se tenga que retirar para realizar las ampliaciones, consiste en vegetación inducida empleada para delimitar linderos.

Selva Baja Caducifolia.- Este es el segundo tipo de vegetación en orden de importancia por ocupar el 35% de superficie. Está cubierto por vegetación semidesértica (selva baja) con especies crasicaules, burseras, tepehuaje, cedro cimarrón, guarumbo, jarillas, agaves silvestres, nopal, Cacalosúchil, leucaenas, etc.

Agricultura de Temporal.- Se desarrolla en lugares con topografías muy variadas, que van desde las partes planas de los valles, hasta lugares con pendientes pronunciadas que forman parte de la sierra, así como en lomeríos y grandes llanos; además de lugares favorecidos por la humedad. Se encuentra bajo la influencia de variados tipos climáticos, desde templado húmedo con abundantes lluvias en verano hasta semiseco semicálido con lluvias en verano y sobre una gran diversidad de suelos, donde la fertilidad es variable, la mayoría presenta altos rendimientos con aplicación de fertilizantes.

En el ciclo agrícola 93-94 se fertilizaron 495,559 hectáreas de temporal, lo que representó 52.89% de la superficie sembrada. En cerca del 34.30% de la superficie agrícola los trabajos de labranza y cosecha se realiza con maquinaria moderna como: tractores, arados, rastras, surcadoras, sembradoras, cultivadoras, desgranadoras y empaquetadoras.

A lo que se refiere a la Selva Baja Caducifolia, en esta parte si se pudo observar que el suelo presenta problemas de erosión, causada por lluvias que se presentan en la zona, en la siguiente imagen se observa la erosión que presenta.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

126

Vegetación de la Selva Baja Caducifolia

En general, el área de estudio presenta un grado alto de perturbación en los tipos de vegetación de selva baja caducifolia con vegetación secundaria. En tanto el pasto inducido, en las partes cercanas al paso de vehículo es de tipo ruderal y sin ningún uso alguno.

El sitio en estudio no presenta grado de aislamiento alguno, ya que como se mencionó anteriormente, los habitantes lo frecuentan para llegar a sus centros de trabajo además, de que suelen alimentar al ganado sin embargo, se trata de un camino que actualmente es utilizado por los habitantes de los municipios de Cuetzala del Progreso y Teloloapan.

Como se puede observar en el Anexo No. 3 de cartografía, el proyecto no se encuentra en la Región Terrestre Prioritaria Cañón del Zopilote sin embargo, se ha descrito en apartados anteriores debido a que parte de nuestro sistema ambiental se encuentra ubicado dentro de esta RTP.

Dentro de los aspectos bióticos de la región terrestre prioritaria en que se ubica nuestro sistema ambiental regional son; Selva baja caducifolia, comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Ocupa el 13% de la superficie de la región terrestre prioritaria. Agricultura de temporal, ocupa el 15% de la superficie de la región terrestre prioritaria.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

127 Nivel de fragmentación de la región: Debido a la agricultura de temporal y pastizales inducidos.

Cambios en la densidad poblacional: No existen cambios importantes en la población.

Presión sobre especies clave: Sobre todo es debido a la extracción de leña.

Concentración de especies en riesgo: Principalmente las de la selva baja caducifolia.

Prácticas de manejo inadecuado: Pastoreo y extracción de leña.

Fauna: En cuanto a la fauna se refiere, sólo se pudo observar la presencia de chinche de campo (Cimex Lectularius), zopilotes (Coragyps atratus), araña saltadora (Phidippus audax), ganado vacuno (Bos Taurus) y caballos (Equus ferus). Sin embargo, no se descarta que frecuenten la zona animales como; lagartijas, hormigas, víbora de cascabel, coralillo, grillos o lagartija cornuda.

Para no afectar la fauna que se encuentre presente cuando se vayan a iniciar las actividades de preparación del sitio, se llevaran a cabo actividades de ahuyentamiento.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero, respecto de la fauna, se realizarán programas emergentes de restauración forestal en zonas prioritarias para la conservación de especies de flora y fauna y para la protección de cuerpos de agua. Ya que debido a la cacería furtiva, a los problemas de incendios y al aprovechamiento inadecuado de los bosques y selvas se tienen 326 especies de vertebrados que se encuentran potencialmente en peligro de extinción. Cuando se realicen los programas emergentes de restauración forestal no se capturarán las especies lo que favorecerá su permanencia.

Es importante también mencionar que parte del SAR se ubica en un área de región terrestre prioritaria “Cañón del Zopilote” se ubica además, en una zona de sequía con clasificación “fuerte”.

De acuerdo a la información resumida en el presente apartado a continuación se enuncian los aspectos ambientales en los que se considera el desarrollo del proyecto puede incidir en algún momento, considerando las condiciones actuales y las modificaciones esperadas:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

128 Aire Actualmente en el sitio del proyecto existe el camino a nivel de terracería, lo que implica la adición de polvos a la atmosfera, además de implicar una mayor generación de gases producto de la combustión debido al esfuerzo realizado por los vehículos (por las condiciones del camino) y debido a la muy reducida velocidad con la que se transita el camino actual.

Con el desarrollo del proyecto se estima que la generación de polvos se reducirá significativamente, ya que el camino se encontrará pavimentado. En lo que se refiere a la generación de gases producto de la combustión de los vehículos, también se verá disminuida, ya que los vehículos podrán transitar con menor desgaste y a una velocidad mayor.

Por lo que se refiere a la etapa de construcción (modernización) del camino, la calidad del aire no se verá alterada por las actividades del proyecto, ya que la remoción de tierras y las emisiones a la atmósfera, serán controlados y las fugitivas son fácilmente absorbidas por el medio ya que es una zona netamente rural. Con respecto a las actividades involucradas en el proyecto, se prevé que la maquinaria a emplear presente condiciones de afinación de motor y partes asociadas adecuadas, para evitar que durante su utilización se rebasen los límites máximos permisibles de contaminantes emitidos a la atmósfera.

Agua Por lo que se refiere a aguas subterráneas, el desarrollo del proyecto si representa una afectación negativa, debido a que al pavimentar se reduce la superficie de recarga de los mantos acuíferos de la zona sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitan que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia.

Suelo La susceptibilidad de un suelo a erosionarse depende del tipo de agente erosivo (pluvial o eólico), y de las características intrínsecas (tamaño, diámetro, forma, porosidad, compactación, humedad, tipo y abundancia de vegetación, etc.) del suelo en sí. En la zona del proyecto, la cubierta vegetal y los lomeríos amortiguan la acción del viento, por lo que la erosión producida por este agente es muy baja.

La acción pluvial es la que parece tener mayor impacto sobre la erosión del suelo.

No se considera que la realización del proyecto incremente el índice de erosión de los sitios colindantes ya que no modifica patrones de escurrimiento actuales, además se considera un programa de reforestación que contribuirá a reducir los problemas de erosión en los predios colindantes al proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

En la zona del proyecto, se prevén cambios sin embargo, se darán de manera 129 localizada en las zonas donde se removerá cobertura vegetal para la realización del proyecto.

Vegetación: Actualmente la pérdida de vegetación se ha atribuido a las actividades agrícolas, a la extracción de leña y a la introducción de ganado.

Como se ha mencionado en apartados anteriores, en algunas partes el camino no cuenta con el ancho requerido por el proyecto, por lo que será necesario realizar cortes en superficies que cuentan con cobertura vegetal, cuyas especies y número de individuos se menciona a continuación:

Total en los 12,246.00 m de camino NUMERO DE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS A ESTATUS REMOVER ÁRBOLES Colorín Erithrina coralloides 10 C Eucalipto blanco Eucalyptus globulus 8 C ARBUSTOS Nopal, chumbera robusta Opuntia robusta 5 C Lantana blanca Lantana velutina 172 C Palmera de abanico Livistona australis 30 C Duraznillo Solanum rostratum dunal 118 C Huizache Acacia farnesiana 86 C RUDERAL Jarilla Larrea nitiida 80 C Gloria de la mañana Ipomoea purpurea 95 C Malva común Malva neglecta 150 C Ojo de pollo Santivalia Procumbens 135 C Pasto Poa Annua L C TOTAL DE INDIVIDUOS 889

Paisaje: La calidad del paisaje se ha visto alterada con las actividades agrícolas, de ganado y la extracción de leña. La actividad que se llevara a cabo, al concluir completamente el proyecto, es la de reforestar en las orillas del camino con 180 árboles de las especies de tepehuaje y cazahuate. De esta forma se pretende compensar un poco al paisaje de la zona.

Geología y Morfología No se ocasionará desestabilización de terrenos en la zona donde se pretende realizar el proyecto ni en las zonas del derecho de vía del proyecto. Sin embargo, existen indicios de inestabilidad en varias zonas, sobre todo provocados por la acción de la lluvia, que reblandece los suelos poco consolidados.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS 130 IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

V.1 Identificación de impactos.

Matriz de Leopold La metodología utilizada para detectar y evaluar los impactos fue mediante la “Matriz de Leopold” ya que se consideró como una ventaja que al relacionar los impactos con las acciones realizadas durante todo el desarrollo del proyecto incluyendo la operación y mantenimiento, permite tener una visión muy amplia tanto de las características ambientales del sitio que pudieran verse afectadas, como de las acciones que pudieran originar la afectación.

Esta matriz está basada en una lista horizontal de 100 acciones proyectadas y una lista vertical de 88 componentes ambientales. Existen 8,800 posibles interacciones entre las acciones proyectadas y los componentes ambientales, ésta matriz cuenta con la posibilidad de que una acción proyectada obtenga un resultado de 25-50 puntos.

Las escalas de calificación de ésta matriz se definen a continuación:

El número en el extremo superior izquierdo representa la magnitud del impacto y va desde +10 (muy positivo) a -10 (muy negativo)

El número de la parte inferior derecha representa lo significativo del impacto y va desde 10 (muy significativo) hasta 1 (insignificante).

Impactos positivos o Impactos negativos

benéficos adversos +1 -1 No significativo +2 -2 +3 -3 Poco +4 -4 significativo +5 -5 +6 -6 +7 Significativo -7 +8 -8 +9 -9 Muy significativo +10 -10

A continuación se presenta el resumen de la matriz de Leopold:

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

ACTIVIDAD DEL FACTORES NATURALES Y 131 PROYECTO HUMANOS, IMPACTADOS A. PREPARACION DEL SITIO (-4) Relieve del suelo DESMONTES Y (-2) Calidad (gases y partículas) DESPALMES (-4) Vegetación (-2) Insectos CORTES (-6) Relieve del suelo (-2) Calidad (gases y partículas) TRASLADO Y (-6) Suelo DISPOSICIÓN DE (-2) Calidad (gases y partículas) MATERIAL DE RELLENO ACTIVIDADES HUMANAS (+6) Empleo ACCIDENTES LABORALES (-6) Salud y seguridad B. CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DE LA (-3) Calidad (gases y partículas) MAQUINARIA O EQUIPO

DE CONSTRUCCIÓN (-6) Suelo ACTIVIDADES DE (-4) Absorción CONSTRUCCIÓN (+8) Vías de transporte RUIDO Y VIBRACIONES (-2) Residencial (-3) Suelo GENERACIÓN DE (+8) Patrones culturales de vida RESIDUOS (+8) Disposición de residuos (sólidos, líquidos y peligrosos) ACTIVIDADES HUMANAS (+6) Empleo ACCIDENTES LABORALES (-6) Salud y seguridad C.OPERATIVIDAD (+8) Salud y seguridad OPERACIÓN DEL CAMINO (+8) Redes de servicios D. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL (-2) Calidad (gases y partículas) CAMINO (+8) Salud y seguridad (PINTURA, SEÑALÉTICA Y (+5) Empleo BACHEO) (+8) Vías de transporte GENERACIÓN DE (+8) Disposición de residuos RESIDUOS (sólidos, líquidos y peligrosos) ACCIDENTES LABORALES (-6) Salud y seguridad

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

Matriz de Importancia 132 Una vez identificados los impactos en la Matriz de interacción (Leopold modificada) se ha ido tomando conciencia del valor de cada impacto. Ahora la tarea será conocer el índice de incidencia de cada uno de los impactos detectados en el paso anterior. La incidencia se refiere “a la severidad y forma de la alteración la cual viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración”

Una vez caracterizado el impacto, el índice de incidencia que varía entre 0 y 1, se atribuye de la siguiente forma:

Carácter formal que se desarrolla en cuatro pasos: - Primero se tipifican las formas en que se puede describir cada atributo; ejemplo, momento: inmediato, medio o largo plazo, recuperabilidad: fácil, regular, difícil, etc.

- Segundo, se atribuye un código numérico a cada forma, acotado entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo para la más favorable; así para los ejemplos anteriores, momento: inmediato, 3, medio plazo, 2 y largo plazo, 1; recuperabilidad: fácil, 1, regular, 2, difícil, 3. La expresión que se genera consiste en la suma ponderada de los códigos (que tienen una carga cuantificada) de los atributos ponderados; se incluye tres expresiones denominadas típica, ponderada y simple, que se describen a continuación:

Típica: incidencia = 2I+3A+3S+M+P+2R+R valor máximo 39, mínimo 13. Ponderada: incidencia = 3I+3A+3S+M+2P+3R+3R valor máximo 54, mínimo 18. Simple: incidencia = I+A+S+M+P+R+R valor máximo 21, mínimo 7.

- Tercero, se aplica una suma ponderada para obtener un valor, que es la importancia del impacto.

- Cuarto, se estandariza entre 0 y 1 los valores obtenidos mediante la expresión. Incidencia=I-Imín./Imáx.-Imín. I = el valor de incidencia obtenido por un impacto. I máx. = el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifestaran con el mayor valor. I mín. = el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifiesten con el menor valor.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Significado de la obtención del Índice de Incidencia: Un impacto de índice de incidencia próximo a 0, es temporal, reversible, simple, 133 con sinergia simple y que produce sus efectos a largo plazo. Por el contrario a un impacto permanente, reversible a largo plazo, acumulativo, con sinergia fuerte y que produce sus efectos de forma inmediata, tendrá un índice de incidencia próximo a 1.

Atributos Carácter de los atributos Código Benéfico + signos del efecto Perjudicial - Difícil de calificar sin estudios X Directo 3 Inmediatez Indirecto 1 Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 Leve 1 Sinergia Media 2 Fuerte 3 Corto 3 Momento Medio 2 Largo Plazo 1 Temporal 1 Persistencia Permanente 3 A corto plazo 1 Reversibilidad A medio plazo 2 A largo plazo o no reversible 3 Fácil 1 Recuperabilidad Media 2 Difícil 3 Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 Calificación de Importancia: 1 Menor, 2 Moderada, 3 Mayor

Con base en esta tabla, la escala de valores para cada actividad será: VALOR NIVEL DE IMPACTO NEGATIVO NIVEL DE IMPACTO POSITIVO

De 13 a 25 Viable. Beneficio a nivel particular. De 26 a 50 Factible. Beneficio a nivel local De 51 a 75 Factible con medidas de mitigación. Beneficiará a nivel regional. 76 en adelante No se deberá realizar. Beneficio a nivel estatal y/o nacional.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” V.2 Caracterización de los impactos. 134

1 A. PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2 2 Largo Plazo 1

Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 RELIEVEDEL SUELO A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 26 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.50 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Este es un impacto directo, ya que la modernización del camino requiere de la modificación del relieve del suelo en algunas áreas. La acumulación es simple, puesto que sólo se realizara una modernización donde el relieve ha sido modificado en el área. La sinergia del impacto es media, debido a que va acompañado de otros impactos que interactúan con la realización del desmonte y despalme. El momento es a mediano plazo, ya que los efectos serán a través del tiempo. Reversible a medio plazo, ya que si no se da el mantenimiento adecuado al pavimento, este se deteriora por el uso y las condiciones naturales por lo tanto, la recuperación es media. El impacto generado será continuo, ya que la modificación al relieve será por un largo periodo de tiempo o por lo menos el tiempo de vida útil del proyecto por lo tanto, es un impacto periódico. Se cataloga residual y acumulativo, ya que la permanencia será aun aplicando la medida de compensación o mitigación.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

135

2 A. PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2 Fuerte 3 Corto 3 3 Momento Medio 2 Largo Plazo 1 Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3 A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2 A largo plazo o no reversible 3 Fácil 1 1

CALIDAD(GASES PARTÍCULAS) Y Recuperabilidad Media 2

Difícil 3 Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que la adhesión de gases se produce al momento del funcionamiento de la maquinaria. Es simple, ya que la generación o emisión de gases será temporal. La sinergia del impacto es leve, ya que este impacto no interactuará con otros que se produzcan con la realización del proyecto. Reversible a corto plazo, ya que los gases serán absorbidos por el medio ambiente y mitigados, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo, por que el empleo de automotores sólo será durante esta actividad, por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

136

3 A. PREPARACIÓN DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2

Largo Plazo 1 1 Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3

VEGETACIÓN A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 27 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.54 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que con el despalme se modificará el trazo, lo que implica que serán retirados algunos árboles, arbustos, vegetación ruderal y pasto. El impacto es acumulativo, ya que la vegetación también se vio afectada con la apertura del camino. La sinergia del impacto es leve, ya que el impacto no actúa sobre vegetación endémica o protegida y no interactúa con otros impactos que sean generados con la modernización del camino. Reversible a mediano plazo, ya que serán implementadas medidas que revertirán el impacto. La recuperación es fácil, ya que será implementada una donación para la reforestación. Será discontinuo, ya que sólo en esta etapa será retirada la vegetación, por lo tanto es irregular. Se cataloga como residual y acumulativo, ya que el impacto será mitigado pero no eliminado.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

137

4 A. PREPARACIÓN DEL SITIO CORTES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2 2 Largo Plazo 1

Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 RELIEVEDEL SUELO A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 32 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.73 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Este es un impacto directo al relieve del suelo, ya que se modificara el trazo actual del camino en el último kilometro, el impacto es acumulativo por que en el área ya fue afectada con otras actividades realizadas. La sinergia del impacto es media, ya que va acompañado de otros impactos que interactúan con los impactos generados por los cortes. El momento es a mediano plazo, ya que los efectos serán a través del tiempo. Reversible a medio plazo, ya que para amortiguar el impacto serán aplicadas medidas de mitigación, por lo tanto la recuperación es media. El impacto generado será continuo, ya que la modificación al relieve será por un largo periodo de tiempo o por lo menos el tiempo de vida útil del proyecto por lo tanto es un impacto periódico. Se cataloga residual y acumulativo, ya que la permanencia será aun aplicando la medida de compensación o mitigación.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

138

5 A. PREPARACIÓN DEL SITIO CORTES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1 Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2 Fuerte 3 Corto 3 3 Momento Medio 2 Largo Plazo 1 Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3 A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 CALIDAD(GASES PARTÍCULAS) Y

Recuperabilidad Media 2 Difícil 3 Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que la adhesión de gases se produce al momento mismo del funcionamiento de la maquinaria, es simple, ya que la generación o emisión de gases será temporal. La sinergia del impacto es leve, ya que este impacto no interactuara con otros que se produzcan con la realización del proyecto. Reversible a corto plazo, ya que los gases serán absorbidos por el medio ambiente y mitigados por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo de automotores sólo será durante la realización del proyecto por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

139

TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE 6 A. PREPARACIÓN DEL SITIO MATERIAL DE RELLENO Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2

Largo Plazo 1 1 Temporal 1

SUELO Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 28 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.58 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Este es un impacto directo, ya que la afectación es directamente al suelo, es acumulativo por que el suelo ha sufrido cambios con otras actividades realizadas en el área. La sinergia del impacto es leve, ya que el área fue impactada con anterioridad. El momento es a largo plazo, ya que los efectos serán a través del tiempo. Reversible a medio plazo, ya que si el pavimento no recibe el mantenimiento adecuado se deteriora rápidamente por el uso y por las condiciones naturales, por lo tanto la recuperación es media. Es continuo por que el impacto estará durante toda la vida útil del proyecto por lo tanto será periódico. Se cataloga residual y acumulativo, ya que la permanencia será a un aplicando la medida de compensación.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

140

TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE A. PREPARACIÓN DEL SITIO 7 MATERIAL DE RELLENO Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1 Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2 Fuerte 3 Corto 3 3 Momento Medio 2 Largo Plazo 1 Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3 A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 CALIDAD(GASES PARTÍCULAS) Y

Recuperabilidad Media 2 Difícil 3 Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que la adhesión de gases se produce al momento mismo del funcionamiento de la maquinaria, es simple, ya que la generación o emisión de gases será temporal. La sinergia del impacto es leve, ya que este impacto no interactuara con otros que se produzcan con la realización del proyecto. Reversible a corto plazo, ya que los gases serán absorbidos por el medio ambiente y mitigados, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo de automotores sólo será durante esta actividad por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

141

8 A. PREPARACIÓN DEL SITIO ACTIVIDADES HUMANAS Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia EMPLEO Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que el beneficio será para algunos pobladores al momento de que se inicien los trabajos de preparación del sitio, cabe mencionar que el impacto será temporal por ello la acumulación será simple. La sinergia del impacto es leve, ya que no interactúa con otros generados en el proyecto. Reversible a corto plazo, ya que el empleo generado con esta actividad es temporal, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo es temporal por lo tanto será irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

142

9 A. PREPARACION DEL SITIO ACCIDENTES LABORALES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1

Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

SALUD SALUD Y SEGURIDAD A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que un accidente impacta directo a la salud y seguridad de los trabajadores, el impacto será temporal por ello es simple. La sinergia del impacto es leve, ya que no interactúa con otros impactos generados con la preparación del lugar. Reversible a corto plazo, ya que se actuara inmediatamente ocurrido el evento, ya sea brindando los primeros auxilios o el traslado del herido hacia un hospital para su pronta recuperación, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que se tomaran medidas preventivas y de mitigación durante las actividades, por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

143

OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA O 10 B. CONSTRUCCIÓN EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1

Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 CALIDAD(GASES PARTÍCULAS) Y

Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que la adhesión de gases se produce al momento mismo del funcionamiento de la maquinaria. Es simple, ya que no hay otras fuentes de gases o partículas en el área. La sinergia del impacto es leve, ya que el impacto no interactuara con otros que se produzcan con la realización del proyecto. Reversible a corto plazo ya que los gases serán absorbidos por el medio ambiente y mitigados, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo de automotores sólo será durante esta actividad, por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

144

11 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2

Largo Plazo 1 1 Temporal 1

SUELO Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 28 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.58 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Este es un impacto directo, ya que se modificara el suelo. Es acumulativo por que el suelo ha sufrido cambios con otras actividades realizadas en el área. La sinergia del impacto es leve, ya que el área fue impactada con anterioridad. El momento es a largo plazo, ya que los efectos serán a través del tiempo. Reversible a medio plazo, ya que si no recibe el mantenimiento adecuado el camino, se deteriora rápidamente, por lo tanto la recuperación es media. Es continuo por que el impacto estará durante toda la vida útil del proyecto, por lo tanto es periódico. Se cataloga residual y acumulativo, ya que la permanencia será a un aplicando la medida de compensación.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

145

12 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2

Largo Plazo 1 1 Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3 ABSORCIÓN A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 22 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.35 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Este es un impacto indirecto, ya que con la modernización del camino se estarán modificando las condiciones naturales del suelo por la colocación de la carpeta de asfalto. La acumulación es simple, porque el daño fue cuando se realizó la apertura del camino. La sinergia del impacto es leve, ya que este impacto no interactúa con otros generados con la realización del proyecto. El momento es a largo plazo, ya que si llegara a tener alguna repercusión los efectos serán a través del tiempo. Reversible a medio plazo ya que si no recibe el mantenimiento adecuado la carpeta de asfalto este se deteriora, por lo tanto la recuperación del impacto generado será media. Es continuo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto, por lo tanto es un impacto periódico. Se cataloga no residual y acumulativo, ya que será mitigado pero no eliminado.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

146

13 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2

VÍASDE TRANSPORTE A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 30 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.65 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO La modernización del camino es un impacto directo a la infraestructura, ya que esta se verá incrementada. El impacto es acumulativo, ya que esta obra se suma a la infraestructura con la que cuentan los municipios. La sinergia del impacto es media, ya que no sólo se beneficia a los habitantes de esta área sino a toda la localidad, brindando de esta manera infraestructura en buen estado. Reversible a medio plazo, ya que si el camino no recibe el mantenimiento adecuado este se deteriora, por lo tanto la recuperación es media. Es un impacto continuo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto, por lo tanto será periódico. Se cataloga como residual y acumulativo, ya que la permanencia será durante la vida útil del proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

147

14 B. CONSTRUCCIÓN RUIDO Y VIBRACIONES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

RESIDENCIAL A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que al iniciar la operación de la maquinaria se estará generando ruido y al mismo tiempo molestia a los vecinos de esta área, no será acumulativo, ya que una vez terminadas las obras de preparación y construcción del camino, el ruido y las vibraciones desaparecerán. La sinergia del impacto es media, ya que el ruido y las vibraciones se estarán adhiriendo a otros impactos que serán generados. Reversible a corto plazo ya que el ruido y las vibraciones serán temporales, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo de automotores causantes de los ruidos y vibraciones será durante algunas etapas, por lo tanto la actividad es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

148

15 B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 Inmediatez Indirecto 1 1 Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2

Largo Plazo 1 1 Temporal 1 1

SUELO Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 22 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.35 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Este es un impacto indirecto, ya que la generación de residuos es una consecuencia de los materiales ocupados para la construcción del camino, es acumulativo el impacto, ya que la generación de residuos no sólo es con la construcción del camino. La sinergia del impacto es leve, ya que la medida de mitigación revierte por completo el impacto generado. El momento es a largo plazo, ya que los efectos serán a través del tiempo. Reversible a medio plazo, ya que se tomaran medidas las cuales revierten el impacto, por lo tanto la recuperación es media. Es discontinuo por que la generación de residuos sólo será durante esta etapa por lo tanto será irregular. Se cataloga no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

149

16 B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1

Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2 2 Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

PATRONESCULTURALES DE VIDA Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 21 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.31 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo a los patrones culturales de vida de los involucrados en la modernización del camino de forma positiva. La acumulación será simple, ya que los buenos hábitos al no practicarse tienden a olvidarse. La sinergia del impacto es leve, ya que sólo impacta a los referidos con la modernización del camino y tal vez algunos habitantes de la comunidad. La persistencia del impacto será durante las obras de construcción por lo que es temporal. Reversible a medio plazo ya que los buenos hábitos deben practicarse, de lo contrario se perderán, por lo tanto la recuperación es media. Es discontinuo, ya que estará presente sólo durante las actividades de construcción por lo tanto será un impacto irregular. Se cataloga como impacto no residual y acumulativo, ya que este será temporal.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

150

17 B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + +

Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 Inmediatez Indirecto 1 1 Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2 2 Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad DISPOSICIÓNDE RESIDUOS (sólidos, líquidospeligrosos) y Irregular 1 1 EXPRESION TIPICA 23 INDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.38 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es indirecto, ya que la generación de residuos es consecuencia de las diferentes actividades que se realicen para la modernización del camino, es acumulativo, ya que la generación de residuos en el área no sólo es con la realización del proyecto. La sinergia del impacto es media, ya que la generación de residuos será temporal y se tomaran medidas que revierten el impacto. Reversible a corto plazo, ya que los residuos generados serán dispuestos correctamente por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que la generación de residuos será temporal, por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

151

18 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES HUMANAS Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia EMPLEO Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que el beneficio será para algunos pobladores al momento de iniciar los trabajos de construcción del camino, cabe mencionar que el impacto será temporal por ello la acumulación será simple. La sinergia del impacto es leve, ya que no interactúa con otros generados en el proyecto. Reversible a corto plazo, ya que el empleo generado con esta actividad es temporal, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo es temporal, por lo tanto será irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

152

19 B. CONSTRUCCIÓN ACCIDENTES LABORALES Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1

Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

SALUD SALUD Y SEGURIDAD A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que un accidente impacta directo a la salud y seguridad de los trabajadores, el impacto será temporal, por lo que la acumulación es simple. La sinergia del impacto es leve, ya que no interactúa con otros impactos generados con la preparación del lugar. Reversible a corto plazo, ya que se actuara inmediatamente ocurrido el evento ya sea brindando los primeros auxilios o el traslado del herido hacia un hospital para su pronta recuperación, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que se tomaran medidas preventivas y de mitigación durante las actividades por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y residual, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

153

20 C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 SALUD SALUD Y SEGURIDAD A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 33 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.77 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo a la salud y seguridad de los habitantes de esta área, ya que el camino contara con todos los señalamientos viales, por lo que será seguro para transitarlo a pie o en automóvil, por lo que es acumulativo, ya que al camino pavimentado se suma a la infraestructura para el desarrollo urbano de los municipios (Teloloapan y Cuetzala del Progreso). La sinergia del impacto es media, ya que se estará beneficiado a los habitantes de esta área, además de las localidades conurbanas. Si el camino recibe el mantenimiento adecuado será permanente o por lo menos estará presente durante un largo periodo de tiempo. Reversible a medio plazo, ya que si el camino no recibe el mantenimiento adecuado este se deteriora por lo tanto la recuperación es media. Es continuo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto por lo tanto es periódico. Se cataloga como residual y acumulativo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

154

21 C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 Persistencia Permanente 3 3 A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 REDES DE SERVICIOS A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 33 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.77 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que será incrementada la infraestructura con la que cuentan los municipios, por lo que es un impacto acumulativo, ya que se estaría sumando esta red de servicio al desarrollo urbano de los municipios. La sinergia del impacto es media, ya que se estará beneficiado a los habitantes de esta área, además de las localidades conurbanas brindando de esta manera más infraestructura. Reversible a medio plazo, ya que si el camino no recibe el mantenimiento adecuado este se deteriora, por lo tanto la recuperación es media. Es continuo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto por lo tanto es periódico. Se cataloga como residual y acumulativo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

155

MANTENIMIENTO DEL CAMINO D. MANTENIMIENTO 22 (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1 Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3 Leve 1 1 Sinergia Media 2 Fuerte 3 Corto 3 3 Momento Medio 2 Largo Plazo 1 Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3 A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2 A largo plazo o no reversible 3 Fácil 1 1

CALIDAD(GASES Y PARTÍCULAS) Recuperabilidad Media 2 Difícil 3 Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que la adhesión de gases se produce al momento de iniciar el funcionamiento de la maquinaria, es simple, ya que la generación o emisión de gases será temporal. La sinergia del impacto es leve, ya que este impacto no interactuara con otros que se produzcan con la realización del proyecto. Reversible a corto plazo, ya que los gases serán absorbidos por el medio ambiente y mitigados, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo de automotores sólo será durante esta actividad por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

156

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 23 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2 2 Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

SALUD SALUD Y SEGURIDAD A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 28 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.58 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que el mantenimiento permite que los que transiten por este camino lo hagan con seguridad, el impacto es acumulativo, ya que al realizar el mantenimiento al camino prolonga su vida útil. La sinergia del impacto es media, ya que se beneficia a los habitantes de esta área, a las localidades conurbanas y a todos los que transiten por este camino. Reversible a medio plazo, ya que si no se da el mantenimiento adecuado el camino se deteriorara, por lo tanto la recuperación es media. Es discontinuo, ya que el mantenimiento tendrá que ser realizado periódicamente. Se cataloga como residual y acumulativo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

157

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 24 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1 Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia EMPLEO Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que se beneficiaran algunos pobladores al momento de iniciar los trabajos de mantenimiento, cabe mencionar que el impacto será temporal por lo que la acumulación será simple. La sinergia del impacto es leve, ya que no interactúa con otros generados en el proyecto. Reversible a corto plazo, ya que el empleo generado con esta actividad es temporal por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que el empleo es temporal por lo tanto será irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

158

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 25 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 3 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1

Reversibilidad A medio plazo 2 2 VÍASDE TRANSPORTE

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1

Recuperabilidad Media 2 2 Difícil 3

Continuo 3 3 Continuidad Discontinuo 1

Periódico 3 3 Periodicidad Irregular 1

EXPRESIÓN TÍPICA 33 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.77 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que permanecerá en buen estado la infraestructura de los municipios al proporcionar el mantenimiento adecuado, por lo tanto es un impacto acumulativo, ya que esta actividad se realizará cada vez que el camino así lo requiera. La sinergia del impacto es media, ya que se estará beneficiando a los habitantes de esta área y a las localidades conurbanas brindando de esta manera una vía de transporte cómoda, segura y rápida y sobre todo en buen estado. Reversible a medio plazo, ya que si el camino no recibe el mantenimiento adecuado este se deteriora, por lo tanto la recuperación es media. Es continuo, ya que el mantenimiento estará presente durante toda la vida útil del proyecto, por lo tanto será periódico. Se cataloga como residual y acumulativo, ya que al proporcionar el mantenimiento adecuado permitirá que la vida útil del proyecto se prolongue.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

159

26 D. MANTENIMIENTO GENERACIÓN DE RESIDUOS Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico + + Signos del efecto Perjudicial -

Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 Inmediatez Indirecto 1 1 Simple 1 Acumulación Acumulativo 3 3 Leve 1

Sinergia Media 2 2 Fuerte 3

Corto 3

Momento Medio 2 2 Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad

DISPOSICIÓNDE RESIDUOS (sólidos peligrosos) y Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 23 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.38 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es indirecto, ya que la generación de residuos es consecuencia de las diferentes actividades que se realicen para el mantenimiento del camino. Es acumulativo, ya que la generación de residuos en el área no sólo es con la realización del proyecto. La sinergia del impacto es media, ya que la generación de residuos será temporal y se tomaran medidas que revierten el impacto. Reversible a corto plazo, ya que los residuos generados serán dispuestos correctamente, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que la generación de residuos será temporal, por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

160

D. MANTENIMIENTO ACCIDENTES LABORALES 27 Atributo Carácter de los atributos Código Calificación Benéfico +

Signos del efecto Perjudicial - - Difícil de calificar sin estudios X

Directo 3 3 Inmediatez Indirecto 1

Simple 1 1 Acumulación Acumulativo 3

Leve 1 1

Sinergia Media 2

Fuerte 3

Corto 3 3 Momento Medio 2

Largo Plazo 1

Temporal 1 1 Persistencia Permanente 3

A corto plazo 1 1 Reversibilidad A medio plazo 2

SALUD SALUD Y SEGURIDAD A largo plazo o no reversible 3

Fácil 1 1 Recuperabilidad Media 2

Difícil 3

Continuo 3 Continuidad Discontinuo 1 1 Periódico 3 Periodicidad Irregular 1 1 EXPRESIÓN TÍPICA 19 ÍNDICE DE INCIDENCIA ESTANDARIZADO 0.23 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO El impacto es directo, ya que un accidente impacta directo a la salud y seguridad de los trabajadores, el impacto será temporal por lo que es simple. La sinergia del impacto es leve, ya que no interactúa con otros impactos generados con la preparación del lugar. Reversible a corto plazo, ya que se actuara inmediatamente ocurrido el evento ya sea brindando los primeros auxilios o el traslado del herido hacia un hospital para su pronta recuperación, por lo tanto la recuperación es fácil. Es discontinuo por que se tomaran medidas preventivas y de mitigación durante las actividades por lo tanto es irregular. Se cataloga como no residual y acumulativo, ya que la permanencia será por un muy corto periodo de tiempo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

161 V.3 Valoración de los impactos.

A continuación se describe la valoración de los impactos:

1 A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES

VALORACIÓN DEL IMPACTO El impacto generado con el desmonte y despalme a lo largo del proyecto es negativo, ya que se modificaran las condiciones naturales del relieve del suelo, debido a que en el último kilometro se modificara el trazo actual. El índice del impacto es medio y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto generado es poco significativo, ya que el impacto al ambiente se genero con la apertura, ahora con la modernización se aplicaran medidas de mitigación por lo que es factible. Impacto negativo, (-4) poco significativo y permanente.

IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

RELIEVEDEL SUELO

2 A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES VALORACIÓN DEL IMPACTO Para realizar los trabajos de desmonte y despalme será empleada maquinaria la cual debido a la combustión interna que realiza, se tendrá la generación de gases y partículas por el movimiento de tierra, la emisión de gases no rebasara lo permitido por las normas 041 y 045-SEMARNAT-2006, y para las partículas se tomaran medidas de mitigación. El índice del impacto es bajo y de acuerdo con la matriz de Leopold es poco significativo, por lo tanto es viable.

PARTÍCULAS) Impacto negativo, (-4) poco significativo y permanente. CALIDAD(GASES Y IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

3 A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES VALORACIÓN DEL IMPACTO Durante la preparación de esta área, será retirada la vegetación donde será modificado el trazo para cumplir con la pendiente, el ancho requerido y grado de curvatura del proyecto, también la vegetación que se encuentra en la orilla del camino, ya que por falta de mantenimiento han invadido parte de lo que se considera como arrollo vehicular, esto implica que serán retirados 10 árboles Colorín (Erithrina coralloides), 8 árboles de Eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), 5 arbustos de nopal (Opuntia robusta), 172 Lantana blanca ( Lantana velutina), 30 Palmeras de abanico (Livistona australis), 118 Duraznillo (Solanum rostratum dunal), 86 Huizache (Acacia farnesiana), en cuanto a vegetación ruderal serán 80 Jarillas (Larrea nitiida), 95 Gloria de la mañana (Ipomoea purpurea), 150 Malva común (Malva neglecta), 135 Ojo de pollo (Santivalia Procumbens)

VEGETACIÓN y pasto (Poa Annua L). Cabe hacer mención que la vegetación a retirar no se encuentra bajo ninguna protección, esto de acuerdo a la norma NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo no deja de ser importante por lo que se aplicaran medidas de mitigación. El índice del impacto es alto y de acuerdo a la matriz de Leopold es poco significativo por lo tanto es factible. Impacto negativo, (-4) poco significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

162

4 A. PREPARACION DEL SITIO CORTES

VALORACIÓN DEL IMPACTO Durante la preparación del sitio será modificado el relieve, ya que tal vez se realicen algunos cortes, esto debido a que en el ultimo kilometro será modificado el trazo para afinar curvas, cumplir con la pendiente y ancho requerido. Cabe mencionar que el relieve ya ha sido modificado con otras actividades que se han realizado en el lugar. El índice del impacto es alto, será factible sólo con medidas de mitigación y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto generado es significativo. Impacto negativo, (-6) significativo y permanente.

RELIEVEDEL SUELO IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

5 A. PREPARACION DEL SITIO CORTES VALORACIÓN DEL IMPACTO

Para realizar el trabajo de cortes en la preparación del proyecto serán empleados algunos

vehículos, los cuales debido a la combustión que estos realizan, se tendrá la generación de gases y partículas por el movimiento de material removido, la emisión de gases no rebasara lo permitido por las normas 041 y 045-SEMARNAT-2006, y para las partículas se tomaran mediadas de mitigación. El índice del impacto es bajo y de acuerdo con la matriz de Leopold es no significativo,

PARTÍCULAS) por lo tanto es viable. Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. CALIDAD(GASES Y IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE 6 A. PREPARACION DEL SITIO MATERIAL DE RELLENO VALORACIÓN DEL IMPACTO El impacto generado con el traslado del material de relleno, será en la modificación de la

estructura natural del suelo, debido a que se preparara el área donde se colocara la

carpeta de asfalto, por lo que el suelo tiene que cumplir con ciertas condiciones físicas para resistir el paso de los vehículos.

El índice del impacto es alto y de acuerdo a la matriz de Leopold es significativo y SUELO factible con medidas de mitigación. Impacto negativo, (-6) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE A. PREPARACION DEL SITIO 7 MATERIAL DE RELLENO VALORACIÓN DEL IMPACTO

Para realizar el trabajo de transporte de materiales hacia el lugar del proyecto, serán

empleados algunos vehículos los cuales debido a la combustión que realizan, se tendrá la generación de gases y partículas por el movimiento del material, la emisión de gases no rebasara lo permitido por las normas 041 y 045-SEMARNAT-2006, y para las partículas se tomaran mediadas de mitigación. El índice del impacto es bajo y de acuerdo con la matriz de Leopold es poco

PARTÍCULAS) significativo, por lo tanto es viable. Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. CALIDAD(GASES Y IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

163

8 A. PREPARACION DEL SITIO ACTIVIDADES HUMANAS VALORACIÓN DEL IMPACTO Durante las diferentes actividades que se llevaran a cabo para la preparación de la

modernización del camino, la constructora empleara a pobladores de estos municipios, por lo que se estará generando una fuente de empleo temporal además, de beneficios económicos. El índice del impacto es bajo y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es EMPLEO significativo, por lo tanto es viable. Este es un impacto positivo, (+6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

9 A. PREPARACION DEL SITIO ACCIDENTES LABORALES VALORACIÓN DEL IMPACTO

El evento de un accidente laboral, en las diferentes actividades de preparación del camino se considera como un impacto negativo, ya que un incidente representa una magnitud, por lo tanto la integridad del personal que labore en esta etapa, está dentro de las prioridades. El índice del impacto es bajo, por lo que permite que este sea viable y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo y factible con medidas de mitigación y SALUD SALUD Y prevención. SEGURIDAD Este es un impacto negativo, (-6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA 10 B. CONSTRUCCIÓN O EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN VALORACIÓN DEL IMPACTO

Con la operación de la maquinaria para la modernización del camino, se tendrá la

generación de gases por la combustión interna y partículas por el movimiento de tierra o de los diferentes materiales que serán empleados, la emisión de gases no deberá rebasar lo permitido por las normas 041 y 045-SEMARNAT-2006, y para las partículas se empleara una medida de mitigación. El índice del impacto es bajo y de acuerdo a la matriz de Leopold es poco significativo

PARTÍCULAS) por lo tanto es viable. Este es un impacto negativo, (-3) poco significativo y temporal. CALIDAD(GASES Y IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

11 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN VALORACIÓN DEL IMPACTO El impacto generado con la construcción del camino impacta negativamente al suelo, ya que

serán introducidos algunos materiales que modificaran la estructura natural del suelo. Sin

embargo es necesario modificar la estructura para que resista el peso y no sufra alteraciones la carpeta de asfalto.

El índice del impacto es alto y de acuerdo a la matriz de Leopold, significativo pero es SUELO factible con medidas de mitigación. Impacto negativo, (-6) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

164

12 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN VALORACIÓN DEL IMPACTO

Con la compactación y colocación de la carpeta de asfalto, se estará impactando de forma negativa a la recarga de los mantos freáticos, ya que la absorción del suelo será nula. Sin embargo es necesario que sea compactado el suelo para que cumpla con las condiciones para ser pavimentado. El índice del impacto es medio y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es poco significativo y factible con medidas de mitigación, ya que la disminución de la absorción fue

ABSORCIÓN con la apertura y el tránsito de los vehículos, no con la modernización. Impacto negativo, (-4) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO

13 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN VALORACIÓN DEL IMPACTO

La modernización del camino beneficiara a los municipios por donde pasara el proyecto, ya que se verán incrementadas las vías de comunicación, además la pavimentación permitirá que los habitantes cuenten con un camino en buen estado y puedan trasladarse con comodidad, seguridad y rapidez. El índice del impacto es alto y si fuera negativo sería factible sólo con medidas de mitigación, VÍASDE de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo y por ser positivo es factible.

TRANSPORTE Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

14 B. CONSTRUCCIÓN RUIDO Y VIBRACIONES

VALORACIÓN DEL IMPACTO

Durante las diferentes etapas tanto de preparación, así como de construcción del camino se tendrá la generación de ruido y vibraciones, ya que será empleado equipo pesado y de construcción, creando incomodidad a los residentes de esta área. El índice del impacto es bajo y de acuerdo a la matriz de Leopold es no significativo por lo tanto es factible con medidas de mitigación.

RESIDENCIAL Este es un impacto negativo (-2), no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

15 B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS VALORACIÓN DEL IMPACTO La generación de residuos es un impacto negativo, ya que se estarán generando durante la

etapa de construcción, sin embargo, al no llevar un manejo y disposición adecuada, estos

pueden llegar a contaminar el suelo, por lo tanto para mitigar el impacto se tomaran medidas preventivas y de mitigación.

El índice del impacto es medio y de acuerdo a la matriz de Leopold, poco significativo, por SUELO lo que es un impacto factible aplicando medidas de mitigación. Impacto negativo, (-3) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

165

16 B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS VALORACIÓN DEL IMPACTO Al llevar a cabo la disposición correcta de los residuos generados durante las diferentes actividades del desarrollo del proyecto, se estará impactando de manera positiva a los patrones culturales de vida, ya que los involucrados en la modernización del camino, estarán conscientes del daño ambiental que pueden ocasionar sino manejan y disponen los residuos correctamente, por lo tanto, se contribuirá a tener mejores patrones culturales de vida. El índice del impacto es medio y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es PATRONES significativo y positivo por lo tanto factible. Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente.

CULTURALESDE VIDA IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

17 B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS

VALORACIÓN DEL IMPACTO En las diferentes etapas de preparación así como de construcción se tendrá la generación de residuos líquidos los cuales provienen de los baños portátiles, los sólidos de los diferentes materiales que se empleen en la construcción y peligrosos que pueden provenir de material impregnado de solventes así como del equipo automotor que sea empleado en la construcción del camino. El índice del impacto es medio, pero las medidas de prevención y mitigación que serán empleadas revierten por completo el impacto al grado de ser positivo y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo. Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal.

IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

DISPOSICIÓNDE RESIDUOS (sólidos,líquidos peligrosos) y

18 B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES HUMANAS VALORACIÓN DEL IMPACTO Durante las diferentes actividades de preparación y construcción que se llevaran a cabo para la modernización del camino, la constructora empleara a pobladores de este municipio por lo que se estará generando una fuente de empleo temporal, además, de ingresos económicos. El índice del impacto es bajo y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo

por lo tanto es viable. EMPLEO Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

19 B. CONSTRUCCIÓN ACCIDENTES LABORALES VALORACIÓN DEL IMPACTO

El evento de un accidente laboral, en las diferentes actividades de construcción del camino se considera como un impacto negativo, ya que un incidente representa una magnitud baja o alta, por lo tanto la integridad del personal que labore en esta etapa está dentro de las prioridades. El índice del impacto es bajo por lo que permite que este sea viable y de acuerdo a la matriz SALUD SALUD Y de Leopold el impacto es significativo y factible con medidas de mitigación. SEGURIDAD Este es un impacto negativo, (-6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

166

20 C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO VALORACIÓN DEL IMPACTO

Con la entrada en operación del camino se ve impactada de forma positiva la salud y seguridad de los pobladores de esta zona, ya que al contar con un camino sin baches y con señalamientos adecuados, el tránsito a pie o en automóvil por esta vía de comunicación será cómodo, rápido y seguro. El índice del impacto es alto y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo

SALUD SALUD Y y por ser positivo es viable. SEGURIDAD Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

21 C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO VALORACIÓN DEL IMPACTO

Concluidas las actividades de pavimentación se generara un impacto positivo, ya que se dejará el camino totalmente habilitado para que los habitantes de la zona y cualquier persona que así lo requiera transiten por esta red de servicio. Por lo tanto aumentara la infraestructura beneficiando a los habitantes de esta área además, de las localidades

conurbanas. El índice del impacto es alto, si fuera negativo no se realizaría. De acuerdo a la REDESDE

SERVICIOS matriz de Leopold el impacto es significativo y por ser positivo, factible. Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 22 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO)

VALORACIÓN DEL IMPACTO Y Y

Para realizar los trabajos de mantenimiento del proyecto serán empleados algunos vehículos

los cuales debido a la combustión interna que estos realizan, se tendrá la generación de gases y partículas por el movimiento del material, la emisión de gases no rebasara lo permitido por las normas 041 y 045-SEMARNAT-2006. Para la eliminación de las partículas se tomaran mediadas de mitigación. El índice del impacto es bajo y de acuerdo con la matriz de Leopold es no significativo, por

PARTÍCULAS) lo tanto es viable. LIDAD(GASES Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. CA IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 23 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) VALORACIÓN DEL IMPACTO El mantenimiento que se dará al camino (pintura, señalética y bacheo) permitirá que el tránsito a pie o en automóvil se realice con mayor seguridad, por lo tanto con esta actividad se estará generando un impacto positivo. El índice del impacto es alto y si fuera negativo no se realizaría, pero por ser positivo es

SALUD SALUD Y factible y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo.

SEGURIDAD Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

167

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 24 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) VALORACIÓN DEL IMPACTO Durante las diferentes actividades que serán realizadas para el mantenimiento del camino ya

sea al pavimento, señalética o cualquier otra actividad, la constructora encargada del mantenimiento empleara a personal de estos municipios, por lo que se estará generando una fuente de empleo temporal para algunos pobladores, además de ingresos económicos. El índice del impacto es bajo y de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es poco EMPLEO significativo, por lo tanto es viable. Este es un impacto positivo, (+5) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 25 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO)

VALORACIÓN DEL IMPACTO El mantenimiento que reciba el camino en tiempo y forma permitirá que la infraestructura que ofrece el municipio permanezca en buen estado. El índice del impacto es alto, si fuera negativo no se realizaría. De acuerdo a la matriz de

Leopold el impacto es significativo, por lo tanto es factible. VÍASDE

Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente.

TRANSPORTE IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 26 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) VALORACIÓN DEL IMPACTO Durante los trabajos de mantenimiento se tendrá la generación de residuos sólidos, los cuales provienen de los diferentes materiales que serán empleados para el mantenimiento. En cuanto a los residuos peligrosos se refiere, se generaran principalmente, material impregnado de solventes o pintura. El índice del impacto es medio sin embargo, la generación de residuos siempre será un impacto negativo pero las medidas de prevención y mitigación que serán empleadas lo revierten por completo, al grado de ser positivo por la correcta disposición, de acuerdo a la matriz de Leopold el impacto es significativo, por lo tanto es factible con medidas de mitigación. Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal.

(sólidospeligrosos) y IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. DISPOSICIÓNDE RESIDUOS

27 D. MANTENIMIENTO ACCIDENTES LABORALES VALORACIÓN DEL IMPACTO El evento de un accidente laboral, en las actividades de mantenimiento del camino se considera como un impacto negativo, ya que un incidente representa una magnitud, por lo tanto la integridad del personal que labore en esta etapa está dentro de las prioridades.

El índice del impacto es bajo por lo que permite que este sea viable y de acuerdo a la matriz ALUD Y

S de Leopold el impacto es significativo y factible con medidas de mitigación y prevención.

SEGURIDAD Este es un impacto negativo, (-6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

V.4 Impactos residuales. 168

Con base en esta tabla, la escala de valores para cada actividad será:

VALOR NIVEL DE IMPACTO NEGATIVO NIVEL DE IMPACTO POSITIVO De 13 a 25 Viable. Beneficio a nivel particular. De 26 a 50 Factible. Beneficio a nivel local. De 51 a 75 Factible con medidas de mitigación. Beneficiará a nivel regional. Beneficio a nivel estatal y/o 76 en adelante No se deberá realizar. nacional.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES RELIEVE DEL Índice de Incidencia Negativo Positivo SUELO (-4) estandarizado 0.50 X El impacto es negativo, la incidencia actual del impacto es del 0.50 este es factible aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, el índice del impacto se reduce hasta 0.27. Las medidas reducen drásticamente el impacto hasta el punto casi de eliminarlo.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES Índice de Incidencia Positivo Negativo VEGETACIÓN (-4) estandarizado 0.54 X El impacto es negativo, la incidencia del impacto es de 0.54, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, reducen la incidencia del impacto a 0.27, más no lo elimina.

A. PREPARACION DEL SITIO CORTES RELIEVE DEL Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-6) estandarizado 0.73 X El impacto es negativo, la incidencia actual del impacto es del 0.73, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, el índice del impacto se reduce hasta 0.38. Sin embargo, no lo elimina por completo.

TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE A. PREPARACION DEL SITIO MATERIAL DE RELLENO Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-6) estandarizado 0.58 X El impacto es negativo, la incidencia actual del impacto es del 0.58, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, el índice del impacto se reduce hasta 0.27. Sin embargo, no lo eliminan por completo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN 169 Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-6) estandarizado 0.58 X El impacto es negativo, la incidencia actual del impacto es del 0.58, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, el índice del impacto se reduce hasta 0.23. Sin embargo, no lo eliminan por completo.

B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN VÍAS DE TRANSPORTE Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.65 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.65 y por ser positivo, no se implementaran ningún tipo de medida. Se considera como un impacto residual, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO SALUD Y SEGURIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.77 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.77, si fuera negativo no sería factible, para este impacto no se implementara ningún tipo de medida, ya que a pesar de ser alta la incidencia es positiva. Es un impacto residual, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO REDES DE SERVICIO Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.77 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.77, si fuera negativo no sería factible, para este impacto no se implementara ningún tipo de medida, ya que a pesar de ser alta la incidencia es positiva. Es un impacto residual, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

D. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CAMINO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) SALUD Y SEGURIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.58 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.58, si fuera negativo no sería factible, para este impacto no se implementara ningún tipo de medida, ya que a pesar de ser alto la incidencia es positiva. Es un impacto residual, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

MANTENIMIENTO DEL CAMINO 170 D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) VIAS DE TRANSPORTE Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.77 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.77, si fuera negativo no sería factible, para este impacto no se implementara ningún tipo de medida, ya que a pesar de ser alta la incidencia es positiva. Es un impacto residual, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

V.5 Impactos acumulativos.

La incidencia que presentan los impactos acumulativos está representada en la siguiente tabla dando pie a la factibilidad de cada impacto.

VALOR NIVEL DE IMPACTO NEGATIVO NIVEL DE IMPACTO POSITIVO De 13 a 25 Viable. Beneficio a nivel particular. De 26 a 50 Factible. Beneficio a nivel local. De 51 a 75 Factible con medidas de mitigación. Beneficiará a nivel regional. Beneficio a nivel estatal y/o 76 en adelante No se deberá realizar. nacional.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES RELIEVE DEL Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-4) estandarizado 0.50 X El relieve del suelo ya ha sufrido modificaciones en la zona y con la modernización del camino, nuevamente será modificaciones por lo que el impacto se considera como acumulativo.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES Índice de Incidencia Positivo Negativo VEGETACIÓN (-4) estandarizado 0.54 X El impacto a la vegetación es negativo, la incidencia es de 0.54, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, reducen la incidencia del impacto a 0.27, más no lo elimina por completo, ya que se trata de un impacto que se ha ido acumulando a través del tiempo por las diferentes actividades que se han realizado.

A. PREPARACION DEL SITIO CORTES RELIEVE DEL Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-6) estandarizado 0.73 X El impacto es negativo, la incidencia actual es del 0.73, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, reduciendo la incidencia hasta 0.38, más no lo elimina por completo y como será modificado el relieve del suelo nuevamente, por eso se cataloga como acumulativo.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE 171 A. PREPARACION DEL SITIO MATERIAL DE RELLENO Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-6) estandarizado 0.58 X El impacto es negativo, la incidencia actual es del 0.58, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, el índice del impacto se reduce hasta 0.27. Sin embargo, no lo elimina por completo, por ello se considera como acumulativo.

B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO (-6) estandarizado 0.58 X El impacto es negativo, la incidencia actual es del 0.58, aplicando las medidas que se presentan en el capítulo VI, el índice del impacto se reduce hasta 0.23. Las medidas reducen drásticamente el impacto, pero no lo eliminan por completo. Se considera acumulativo, ya que el suelo ha sufrido varias afectaciones por las diferentes actividades que se realizan en la zona.

B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN VÍAS DE TRANSPORTE Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.65 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.65. Se considera acumulativo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto, contando de esta manera con vías de comunicación seguras para el uso de la población.

C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO SALUD Y SEGURIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.77 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.77, si fuera negativo no sería factible no con medidas de mitigación, para este impacto no se implementara ningún tipo de medida, ya que a pesar de ser alto la incidencia es positiva. Se considera acumulativo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO REDES DE SERVICIO Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.77 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.77, si fuera negativo no sería factible ni con medidas de mitigación, para este impacto no se implementara ningún tipo de medida ya que a pesar de ser alto la incidencia es positiva. Se considera acumulativo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

172 D. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CAMINO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) SALUD Y SEGURIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.58 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.58, si fuera negativo no sería factible para este impacto no se implementara ningún tipo de medida ya que a pesar de ser alto la incidencia es positiva. Se considera acumulativo, ya que estará presente durante toda la vida útil del proyecto adhiriéndose a otros impactos que van enfocados hacia la seguridad de los pobladores.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO D. MANTENIMIENTO (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) VIAS DE TRANSPORTE Índice de Incidencia Positivo Negativo (+8) estandarizado 0.77 X El impacto es positivo, la incidencia es alta 0.77, si fuera negativo no sería factible para este impacto no se implementara ningún tipo de medida ya que a pesar de ser alto la incidencia es positiva. Se considera acumulativo, ya que estará presente interactuando junto a otros impactos para el mantenimiento de las vías de comunicación.

V.6 Conclusiones. El presente estudio se refiere a la “Modernización y Ampliación del Camino Tipo “C” Ahuaxotitla-Apetlanca-Sauce que se localiza en los municipios de Teloloapan y Cuetzala del Progreso en el estado de Guerrero. Características del proyecto: Longitud: 12,246 m Camino tipo: “C” Ancho de corona: 7m No. de carriles: Dos carriles de circulación T.D.P.A.: 375 vehículos

Como se ha mencionado en el cuerpo del estudio, actualmente existe este camino a nivel de terracerías sin embargo, parte de él no cuenta con las especificaciones técnicas necesarias de SCT para ser pavimentado.

En la siguiente tabla se muestran los impactos ambientales residuales y acumulativos que se detectaron en la matriz de interacción:

A. PREPARACION DEL SITIO (-4) Relieve del suelo DESMONTES Y DESPALMES (-4) Vegetación CORTES (-6) Relieve del suelo TRASLADO Y DISPOSICIÓN DE (-6) Relieve del suelo

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” MATERIAL DE RELLENO B. CONSTRUCCIÓN 173 (-6) Relieve del suelo ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN (+8) Vías de transporte C. OPERATIVIDAD (+8) Salud y seguridad OPERACIÓN DEL CAMINO (+8) Redes de servicios D. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CAMINO (+8) Salud y seguridad (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) (+8) Vías de transporte

Estos impactos se encuentran definidos también en gran parte por las características de las actividades a desarrollar en las diferentes etapas del proyecto por lo que son mitigables o compensables, teniendo que:

En las etapas de preparación del sitio y de construcción; Se presentan la mayor cantidad de impactos negativos, acumulativos y residuales, ya que es en la que se desarrolla toda la modificación de las condiciones actuales del sitio; la modificación al relieve del suelo, el retiro de los árboles, arbustos, pasto, absorción del agua y el suelo, nos dan el indicio de una modificación total a las condiciones ambientales actuales que guarda el sitio.

En la misma situación se encuentra el relieve del suelo y vegetación; Al realizar las actividades de preparación del sitio y de construcción habrá tramos de ampliación para que tenga el ancho requerido del proyecto, por lo que se modificara el trazo actual del camino en el último kilometro, del mismo modo se estará modificando las condiciones naturales del suelo por la colocación de la carpeta de asfalto, por lo que se propone la compensación la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; tepehuaje (Lysiloma acapulcense) y cazahuate (Ipomoea murucoides),esta actividad induce al crecimiento de nuevos arbustos, así como pasto, evitando de esta manera la erosión del suelo, además de que se está asegurando una reforestación adecuada, ya que se plantarán en las orillas del camino, al mismo tiempo estas especies ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera, ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministraran la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona, sin embargo el proyecto contempla obras de drenaje que permitan que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

Los impactos que se generaran en las etapas de operación y mantenimiento, son básicamente benéficos, considerados también como acumulativos y residuales.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

La salud y seguridad de quien utilice esta vía de comunicación, es el 174 objetivo principal de este proyecto, ya que éste pretende ofrecer comodidad, rapidez y sobre todo que sea seguro en el momento de transitarlo. Este es un factor que se pretende sea acumulativo y residual a través del tiempo en la zona.

Las redes de servicio, es un importante factor ambiental de la zona, ya que al contar con un servicio más, como es el caso del camino, abre las puertas para que los habitantes del municipio tengan acceso a más servicios.

Las vías de transporte son primordiales para el crecimiento del municipio, ya que al contar con una vía de transporte más, agiliza el desplazamiento de los habitantes a otros sitios.

En las actividades de mantenimiento se generaran residuos peligrosos, los cuales se depositaran en contenedores de acuerdo a las características de peligrosidad de cada uno y serán dispuestos por una empresa autorizada por SEMARNAT. La realización continua de esta actividad, generara buenos hábitos en los patrones culturales de vida de los trabajadores.

De acuerdo con lo anterior se puede observar que son más los impactos benéficos que los negativos, ya que el sitio en que se pretende desarrollar el proyecto es un camino existente, lo que significa que las ampliaciones o afines serán los mínimos posibles aprovechando lo que ya se encuentra alterado, para poder afectar lo menos posible las condiciones ambientales del sitio.

Además de los impactos benéficos que se generan por la existencia de una vía de comunicación en buen estado, como son la reducción en tiempos de traslado y la reducción en el desgaste de los vehículos, cosas que indirectamente tienen implicaciones ambientales ya que un menor tiempo de recorrido implica un menor tiempo de generación de gases producto de la combustión y un trabajo más eficiente de los vehículos, reduciendo también los gases de combustión y la emisión de temperatura.

El camino actual se distribuye principalmente por zonas de potreros, áreas de cultivo y zonas urbanas, por lo que la mayoría de la vegetación que se tenga que retirar para realizar para las ampliaciones, consiste en vegetación inducida empleada para delimitar linderos.

Por lo antes expuesto se considera que la realización del proyecto es viable en términos ambientales y sociales.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL 175 REGIONAL A continuación se muestran las medidas de mitigación de cada uno de los impactos detectados, descritos y evaluados, en el orden en que fueron mostrados los impactos:

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES RELIEVE DEL Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO estandarizado 0.50 X Impacto negativo, (-4) poco significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. MEDIDA DE COMPENSACION: La medida que se propone para eliminar este impacto casi por completo es la compensación la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; 90 tepehuajes (Lysiloma acapulcense) y 90 cazahuates (Ipomoea murucoides). La cantidad de individuos para reforestar será de 180 individuos y se llevara a cabo en las orillas del camino. La cantidad de individuos propuestos es en proporción a la vegetación afectada, es decir, por cada árbol que sea retirado, se plantarán 10 individuos además, de que se está asegurando una reforestación adecuada, al mismo tiempo estos árboles ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera, ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministrar la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona. Sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitirán que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES CALIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (GASES Y PARTÍCULAS) estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Con el propósito de evitar o reducir en lo posible la generación de gases producto de la combustión interna de los vehículos que sean empleados en este punto, se le requerirá a la empresa constructora que cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. En el caso de las partículas de polvo, los camiones serán cubiertos con lonas y el material será humedecido.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Índice de Incidencia Positivo Negativo VEGETACIÓN estandarizado 0.54 X 176 Este es un impacto negativo, (-4) poco significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Como medida preventiva se propone la implementación de un programa de reubicación, esto será si se llegara a encontrar alguna especie que se encuentre dentro de la NORMA-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, durante los recorridos no se avisto ninguna especie que se encuentre dentro de la norma. MEDIDA DE COMPENSACION: La medida que se propone para eliminar este impacto casi por completo es la compensación, la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; 90 tepehuajes (Lysiloma acapulcense) y 90 cazahuates (Ipomoea murucoides). El número de individuos para reforestar será de 180 y se llevara a cabo en las orillas del camino. La cantidad de individuos propuestos es en proporción a la vegetación afectada, es decir, por cada árbol que sea retirado, se plantaran 10 individuos además, de que se está asegurando una reforestación adecuada, al mismo tiempo estos árboles ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministrar la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona. Sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitirán que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

A. PREPARACION DEL SITIO DESMONTES Y DESPALMES Índice de Incidencia Positivo Negativo INSECTOS estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Como medida preventiva se propone hacer recorridos y llevar a cabo actividades de ahuyentamiento si se llegara ubicar algún espécimen, este deberá de ser llevado al área que no será afectada con el proyecto, así evitaremos una afectación mayor.

MEDIDA DE MITIGACIÓN: Como medida de mitigación se propone que las actividades se realicen en horas laborables (horario diurno).

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.”

A. PREPARACION DEL SITIO CORTES 177 RELIEVE DEL Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO estandarizado 0.73 X Impacto negativo, (-6) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO MEDIDA DE COMPENSACION: La medida que se propone para eliminar este impacto casi por completo es la compensación, la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; 90 tepehuajes (Lysiloma acapulcense) y 90 cazahuates (Ipomoea murucoides). El número de individuos para reforestar será de 180 y se llevara a cabo en las orillas del camino. La cantidad de individuos propuestos es en proporción a la vegetación afectada, es decir, por cada árbol que sea retirado, se plantaran 10 individuos además, de que se está asegurando una reforestación adecuada, al mismo tiempo estos árboles ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera, ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministrar la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona. Sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitan que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

A. PREPARACION DEL SITIO CORTES CALIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (gases y partículas) estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Con el propósito de evitar o reducir en lo posible la generación de gases producto de la combustión interna de los vehículos que sean empleados en este punto, se le requerirá a la empresa constructora que cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. En el caso de las partículas de polvo, los camiones serán cubiertos con lonas y el material será humedecido.

A. PREPARACION DEL SITIO TRASLADO Y DISPOSICION DE

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” MATERIAL DE RELLENO Índice de Incidencia Positivo Negativo 178 SUELO estandarizado 0.58 X Impacto negativo, (-6) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. MEDIDA DE COMPENSACION: La medida que se propone para eliminar este impacto casi por completo es la compensación, la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; 90 tepehuajes (Lysiloma acapulcense) y 90 cazahuates (Ipomoea murucoides). La cantidad de individuos para reforestar será de 180 individuos y se llevara a cabo en las orillas del camino, la cantidad de individuos propuestos es en proporción a la vegetación afectada, es decir, por cada árbol que sea retirado, se plantaran 10 individuos además, de que se está asegurando una reforestación adecuada, al mismo tiempo estos árboles ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera, ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministrar la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona. Sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitan que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

TRASLADO Y DISPOSICION DE A. PREPARACION DEL SITIO MATERIAL DE RELLENO CALIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (GASES Y PARTÍCULAS) estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Con el propósito de evitar o reducir en lo posible la generación de gases producto de la combustión interna de los vehículos que sean empleados en este punto, se le requerirá a la empresa constructora que cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. En el caso de las partículas de polvo, los camiones serán cubiertos con lonas y el material será humedecido.

A. PREPARACION DEL SITIO ACTIVIDADES HUMANAS Índice de Incidencia Positivo Negativo EMPLEO estandarizado 0.23 X Este es un impacto positivo, (+6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

A. PREPARACION DEL SITIO ACCIDENTES LABORALES

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Índice de Incidencia Positivo Negativo SALUD Y SEGURIDAD estandarizado 0.23 X 179 Este es un impacto negativo, (-6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: La medida que se propone es preventiva en este caso será que para las actividades que así lo requieran, el trabajador será dotado con el equipo de seguridad que la actividad así lo requiera y para la operación de equipo este estará a cargo sólo de personal capacitado, así se previene cualquier evento negativo como un accidente laboral. MEDIDA DE MITIGACION: También se propone una medida de mitigación que en este caso es que si llegara a ocurrir un evento de esta naturaleza, se prestaran de inmediato los primeros auxilios y de ser necesario se llevara al accidentado al hospital más cercano para que reciba atención especializada.

OPERACIÓN DE LA MAQUINARIA B. CONSTRUCCIÓN O EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN CALIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo (GASES Y PARTÍCULAS) estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-3) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Con el propósito de evitar o reducir en lo posible la generación de gases producto de la combustión interna de los vehículos que sean empleados en este punto, se le requerirá a la empresa constructora que cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. En el caso de las partículas de polvo, los camiones serán cubiertos con lonas y el material será humedecido.

B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO estandarizado 0.58 X Impacto negativo, (-6) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. MEDIDA DE COMPENSACION: La medida que se propone para eliminar este impacto casi por completo es la compensación, la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; 90 tepehuajes (Lysiloma acapulcense) y 90 cazahuates (Ipomoea murucoides). La cantidad de individuos para reforestar será de 180 individuos y se llevara a cabo en las orillas del camino, la cantidad de individuos propuestos es en proporción a la vegetación afectada, es decir, por cada árbol que sea retirado, se plantaran 10 individuos además, de que se está asegurando una reforestación adecuada, al mismo tiempo estos árboles ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera, ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministrar la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona. Sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitan que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” CONSTRUCCIÓN Índice de Incidencia Positivo Negativo 180 ABSORCIÓN estandarizado 0.35 X Impacto negativo, (-4) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Como medida de mitigación se propone que la realización del proyecto vaya acompañada de obras de drenaje, estas conducirán el agua hacia donde pueda ser absorbida o hacia los escurrimientos naturales. MEDIDA DE COMPENSACION: La medida que se propone para eliminar este impacto casi por completo es la compensación, la cual consiste en la reforestación con las especies propuestas; 90 tepehuajes (Lysiloma acapulcense) y 90 cazahuates (Ipomoea murucoides). La cantidad de individuos para reforestar será de 180 individuos y se llevara a cabo en las orillas del camino, la cantidad de individuos propuestos es en proporción a la vegetación afectada, es decir, por cada árbol que sea retirado, se plantaran 10 individuos además, de que se está asegurando una reforestación adecuada, al mismo tiempo estos árboles ayudaran a controlar las emisiones a la atmósfera, ya que serán fácilmente absorbidas, también facilitaran la recuperación de la estructura natural del suelo, al mismo tiempo suministrar la absorción del suelo y aumentar la recarga de los mantos acuíferos de la zona. Sin embargo, el proyecto contempla obras de drenaje que permitan que el agua llegue al terreno natural en el cual se pueda filtrar el agua de lluvia, por lo tanto la medida reduce casi por completo el impacto.

ACTIVIDADES DE B. CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN Índice de Incidencia Positivo Negativo VÍAS DE TRANSPORTE estandarizado 0.65 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

B. CONSTRUCCIÓN RUIDO Y VIBRACIONES Índice de Incidencia Positivo Negativo RESIDENCIAL estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo (-2), no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Como medida de mitigación se propone que las diferentes actividades que se realicen para la preparación y construcción del camino se realicen en horario diurno.

B. CONSTRUCCIÓN GENERACIÓN DE RESIDUOS

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Índice de Incidencia Positivo Negativo SUELO estandarizado 0.35 X 181 Este es un impacto negativo, (-3) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Para este impacto se propone una medida preventiva la cual consiste en que los residuos generados sean almacenados en tambos de 200lt para su correcta disposición. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Como medida de mitigación se propone que para los residuos municipales (residuos de comida y basura en general) sean dispuestos con el servicio de recolección del municipio, en cuanto a los residuos líquidos se refiere, la empresa dedicada a la renta de los sanitarios portátiles será la encargada de la disposición final de estos residuos. Para la transportación y disposición final de los residuos peligrosos será contratada una empresa que este dada de alta en SEMARNAT. Con estas medidas, el impacto se revierte en su totalidad. MEDIDA DE COMPENSACION: La medida de compensación que se propone es que si llegara haber algún derrame, será retirado el suelo contaminado y depositado en un contenedor, para su correcta disposición.

B. CONSTRUCCIÓN GENERACION DE RESIDUOS PATRONES Índice de Incidencia Positivo Negativo CULTURALES DE VIDA estandarizado 0.31 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

GENERACION DE B. CONSTRUCCIÓN RESIDUOS DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Índice de Incidencia Positivo Negativo (sólidos, líquidos y peligrosos) estandarizado 0.38 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Para este impacto se propone una medida preventiva la cual consiste en que los residuos generados sean almacenados en tambos de 200lt para su correcta disposición. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Como medida de mitigación se propone que para los residuos municipales (residuos de comida y basura en general) sean dispuestos con el servicio de recolección del municipio, en cuanto a los residuos líquidos se refiere, la empresa dedicada a la renta de los sanitarios portátiles será la encargada de la disposición final de estos residuos. Para la transportación y disposición final de los residuos peligrosos será contratada una empresa que este dada de alta en SEMARNAT. Con estas medidas, el impacto se revierte en su totalidad.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” B. CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES HUMANAS Índice de Incidencia Positivo Negativo 182 EMPLEO estandarizado 0.23 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

B. CONSTRUCCIÓN ACCIDENTES LABORALES Índice de Incidencia Positivo Negativo SALUD Y SEGURIDAD estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA DE COMPENSACION: no aplica. MEDIDA PREVENTIVA: La medida que se propone es preventiva, en este caso será que para las actividades que así lo requieran, el trabajador será dotado con el equipo de seguridad y para la operación del equipo, este estará a cargo sólo del personal capacitado. De esta forma se previene cualquier evento negativo como un accidente laboral. MEDIDA DE MITIGACION: También se propone una medida de mitigación que en este caso es que si llegara a ocurrir un evento de esta naturaleza, se prestaran de inmediato los primeros auxilios y de ser necesario se trasladara al hospital más cercano para que atención especializada el accidentado.

C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO Índice de Incidencia Positivo Negativo SALUD Y SEGURIDAD estandarizado 0.77 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

C. OPERATIVIDAD OPERACIÓN DEL CAMINO Índice de Incidencia Positivo Negativo REDES DE SERVICIOS estandarizado 0.77 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

D. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CAMINO

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” (PINTURA, SEÑALÉTICA Y BACHEO) CALIDAD Índice de Incidencia Positivo Negativo 183 (GASES Y PARTÍCULAS) estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-2) no significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Con el propósito de evitar o reducir en lo posible la generación de gases producto de la combustión interna de los vehículos que sean empleados en este punto, se le requerirá a la empresa constructora que cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. En el caso de las partículas de polvo, los camiones serán cubiertos con lonas y el material será humedecido.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO D. MANTENIMIENTO (pintura, señalética y bacheo) Índice de Incidencia Positivo Negativo SALUD Y SEGURIDAD estandarizado 0.58 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO D. MANTENIMIENTO (pintura, señalética y bacheo) Índice de Incidencia Positivo Negativo EMPLEO estandarizado 0.23 X No se propone medida de mitigación. Este es un impacto positivo, (+5) poco significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

MANTENIMIENTO DEL CAMINO D. MANTENIMIENTO (pintura, señalética y bacheo) Índice de Incidencia Positivo Negativo VÍAS DE TRANSPORTE estandarizado 0.77 X Este es un impacto positivo, (+8) significativo y permanente. IMPACTO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. No se propone medida ya que el impacto es positivo.

D. MANTENIMIENTO GENERACION DE RESIDUOS DISPOSICIÓN DE Índice de Incidencia Positivo Negativo

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” RESIDUOS estandarizado 0.38 X (sólidos y peligrosos) 184 Este es un impacto positivo, (+8) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL Y ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: Para este impacto se propone una medida preventiva la cual consiste en que los residuos generados sean almacenados en tambos de 200lt para su correcta disposición. MEDIDA DE MITIGACIÓN: Como medida de mitigación se propone que para los residuos municipales (residuos de comida y basura en general) sean dispuestos con el servicio de recolección del municipio, en cuanto a los residuos líquidos se refiere, la empresa dedicada a la renta de los sanitarios portátiles será la encargada de la disposición final de estos residuos. Para la transportación y disposición final de los residuos peligrosos será contratada una empresa que este dada de alta en SEMARNAT. Con estas medidas, el impacto se revierte en su totalidad.

D. MANTENIMIENTO ACCIDENTES LABORALES Índice de Incidencia Positivo Negativo SALUD Y SEGURIDAD estandarizado 0.23 X Este es un impacto negativo, (-6) significativo y temporal. IMPACTO NO RESIDUAL O ACUMULATIVO. MEDIDA PREVENTIVA: La medida que se propone es preventiva, en este caso será que para las actividades que así lo requieran, el trabajador será dotado con el equipo de seguridad y para la operación del equipo estará a cargo sólo del personal capacitado. De esta forma se previene cualquier evento negativo como un accidente laboral. MEDIDA DE MITIGACION: También se propone una medida de mitigación que en este caso es que si llegara a ocurrir un evento de esta naturaleza, se prestaran de inmediato los primeros auxilios y de ser necesario se trasladara al hospital más cercano para que atención especializada el accidentado.

VI.1 Programa de manejo ambiental VI.2 Seguimiento y control (monitoreo) VI.3 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas En el Anexo No.5, se presenta el Programa de manejo ambiental, Seguimiento y control, así como la fijación de montos para fianzas.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 185

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto. El escenario actual en el sitio y la zona en que se pretende desarrollar el proyecto es el de un camino de terracería que sirve para comunicar en el primer tramo a la localidad de Ahuaxotitla con la localidad de Apetlanca y en su segundo tramo a la localidad de Apetlanca con la población de Sauce. Este camino se distribuye principalmente por zonas de potreros, áreas de cultivo y zonas urbanas, por lo que la mayoría de la vegetación que se tenga que retirar para realizar para las ampliaciones, consiste en vegetación inducida empleada para delimitar linderos.

Durante la época de secas, los vehículos que transitan por este camino dejan una nube de polvo a su paso, lo que genera que el polvo se deposite en la vegetación que se encuentra aledaña al proyecto. El problema de la polvadera desaparece en la temporada de lluvias, ya que la vegetación es limpiada por esta agua. Pero es entonces cuando los grandes encharcamientos surgen en el camino, incrementando gradualmente la posibilidad de un atascamiento de los vehículos.

Debido a la generación actual de ruido por parte de los vehículos y la generación de polvo ya descrita, además de ser un paso constante de los habitantes, no existe en el sitio o cercano a él, presencia de fauna alguna a excepción de algunos insectos (escarabajos), perros, aves de corral, caballos y ganado vacuno, estos últimos propiedad de los habitantes.

VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” Una ves que se haya realizado la modernización del camino, se tendrá un camino pavimentado, que permitirá la comunicación entre las localidades de Ahuaxotitla, 186 Apetlanca y Sauces de forma mas ágil y cómoda para los que lo realicen en vehículo y de forma más cómoda para quienes transiten a pie por el camino debido a que ya no irán entre nubes de polvo o charcos.

El sitio presentará un camino con fácil recorrido, la vegetación aledaña al camino se verá natural sin grandes concentraciones de polvo.

Además de que el proyecto será un detonante para incrementar el acceso a más servicios de salud y educación, por lo que en términos generales el escenario será el de un sitio con un camino adecuado y en buenas condiciones de funcionamiento.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. 187

Tomando en cuenta que con el desarrollo del proyecto se tendrán efectos negativos, a continuación, en forma de lista se mencionan las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas para disminuir los efectos adversos.

Factor ambiental Afectación Medida recomendada Como medida de mitigación se propuso el riego de abundante agua en las áreas que se vayan a trabajar, Aumento de gases y en cuanto a los gases, estos serán Aire partículas de polvo por el dispersados por el viento y absorbidos movimiento de tierras. por el ambiente. Sin embargo, se le solicitara al encargado de obra, llevar a cabo la verificación de su maquinaria y vehículos a ocupar. Como medida de compensación se ha propuesto la reforestación con las especies de tepehuaje (Lysiloma acapulcense) y cazahuate (Ipomoea Perdida de las murucoides) y se llevara a cabo en las propiedades del suelo, orillas del camino. En cuanto al Suelo contaminación por derrame accidental de combustible, se derrame de aceites. recogerá el suelo contaminado con palas y depositado en costales o tambos metálicos, para ser dispuestos como residuos peligrosos por una empresa autorizada por SEMARNAT. Como medida compensatoria, se realizara la reforestación con las especies propuestas; tepehuaje (Lysiloma acapulcense) y cazahuate (Ipomoea murucoides) a las orillas del Perdida de cobertura camino, en cuanto a la cobertura Vegetación vegetal y derribo de vegetal se refiere, se considera, árboles. crecerán en el sitio (orillas del camino) donde se llevara a cabo la reforestación. Mediante un programa se llevara a cabo la reubicación de los nopales. Cabe hacer mención que con el camino actual se produjo la división de Desplazamiento de Fauna las poblaciones de fauna, con el poblaciones desarrollo del proyecto, sólo se llevara a cabo el ahuyentamiento de la fauna

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” existente en el sitio para no afectarla (matarla). 188 Debido a que este proyecto beneficiara a los habitantes de los municipios de Adquisición de nuevos Teloloapan y Cuetzala del Progreso, Social servicios y crecimiento por la facilidad que tendrán para poblacional. adquirir nuevos servicios, no se presenta una medida de mitigación.

Con el desarrollo de las medidas antes descritas se estima que el escenario será agradable y bueno en cuanto a calidad ambiental se refiere, ya que contará con vegetación reforestada en la margen del camino y tendrá condiciones de funcionabilidad.

VII.4 Pronóstico ambiental. En términos generales, el pronóstico ambiental del sitio del proyecto una ves que se apliquen las medidas de mitigación, compensación o prevención, es el de un camino con buenas condiciones de funcionabilidad, un paisaje a la vista por la existencia de vegetación y sin tolvaneras.

Será una vía de comunicación entre poblaciones que permita el traslado de forma ágil, reduciendo la generación de gases que existe actualmente, disminuyendo la adición de temperatura existente, eliminando la generación de polvos, lo que permitirá una vía de comunicación apta para transitarla a pie o en vehículo de forma cómoda.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” VII.5 Evaluación de alternativas. 189 a) Ubicación; indicando No se presentan alternativas en cuanto a la ubicación del proyecto, debido a que el sitio que se propone es de un camino existente, esto es con el propósito de generar las menos afectaciones posibles al medio ambiente.

b) De tecnología: No se presentan alternativas de tecnología con respecto a las actividades de pavimentación que se van a realizar debido a que éstas actividades se realizarán de acuerdo a las metodologías normadas por SCT.

c) De reducción de la superficie a ocupar. No se presentan alternativas de reducción de superficie a ocupar, ya que la superficie a ocupar es la estrictamente necesaria para el camino.

d) De características en la naturaleza, tales como dimensiones, cantidad y distribución de obras y/o actividades. El desarrollo del presente proyecto fue desarrollando considerando realizar los menos cortes posibles, sólo se proponen realizar los necesarios para que el camino cuente con el ancho requerido de 7m.

e) De compensación de impactos residuales significativos. Los impactos residuales significativos del proyecto son positivos por lo que no se presentan alternativas.

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL, SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN. “MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CAMINO TIPO “C”AHUAXOTITLA- APETLANCA- SAUCE CON LONGITUD DE CENTRO SCT GUERRERO 12.246KM EN LOS MUNICIPIOS DE TELOLOAPAN Y CUETZALA DEL PROGRESO.” VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA 190 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Presentación de la información.

La entrega del estudio se realizara de la siguiente forma:

 Un ejemplar impreso.  Cuatro CD’s con el estudio completo, en formato Word, uno de ellos será para Consulta Pública.  Pago de derechos realizado en el banco.

VIII.1.1 Cartografía.

En el Anexo No.3, se presentan la ubicación del proyecto con imágenes aéreas.

VIII.1.2 Fotografías

En el Anexo No. 6, se presenta el reporte fotográfico del proyecto.

VIII.1.3 Videos

No se presentan videos.

VIII.2 Otros anexos VIII.2.1 Memorias

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140