: los hijos del mar, en sus fuentes escritas*

Liliana María Gómez Montes Introducción

Doctora en Historia, trabaja En la costa de coexisten estudios sobre los chatinos. De los actualmente en la Universidad del diferentes pueblos desde hace si- textos especializados en los chati- Mar, Campus Huatulco. glos, uno de ellos son los chatinos nos daremos cuenta de cuáles son o cha´tnio. Desde el periodo deno- las investigaciones que se han publi- * Este texto es parte de una minado Formativo1 se identifica cado, qué instituciones editan estos investigación mayor financiada su presencia frente al mar Pacífico libros, en qué revistas se ha publi- por National Geographic (NGO), en la que he colaborado con la (800 a.C.), dentro del actual distri- cado, en fin, quiénes, dónde y qué arqueóloga, Dra. Sarah Barber, de to de Juquila, prolongándose sus es lo que hasta ahora se reflexiona la Universidad Central de Florida, asentamientos hasta Sola de Vega. acerca de este pueblo. Deseamos EUA. Agradezco sus observaciones Su historia es larga y no suficiente- que este texto sea una herramienta a este texto. mente conocida. Durante los siglos de apoyo a la investigación. xix y xx ha ido creciendo el número de estudiosos, las disciplinas invo- lucradas y la comprensión sobre Lectura(s) de la historia este pueblo milenario. Gracias a la chatina investigación arqueológica que se realiza en la zona de manera sis- Con la llegada de los españoles co- temática desde hace más de veinte menzó la escritura occidental sobre años, a las lecturas de los lingüis- los indígenas y a través de ésta se tas sobre los códices antiguos, así ha configurado la historia y cultu- como a los estudios de la lengua y ra chatina, tal como la conocemos a los trabajos desde la historia y la en la academia. La escritura sobre antropología, se han ido haciendo la historia antigua se complementa contribuciones relevantes. con los relatos míticos que nos han En este texto hacemos una apro- llegado y los estudios contemporá- ximación al estado del arte de los neos de sus vestigios y antiguos do- cumentos que se conservan en los archivos. Se cuenta su historia de 1 Periodo Formativo: 1900 a.C.–250 d. la misma manera que la de los di- C. En esta región de la costa hay evidencia versos pueblos de México, es decir, de ocupación desde el 1600 a. C., pero no se a partir de una cronología oficial: < Cecilia Salcedo. Presa de puede asegurar que estas primeras aldeas Yosocuta, Oaxaca, 1994. fueran del grupo chatino. mundo prehispánico, conquista, co-

7

Revista-CS36.indd 7 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 8 8 Cuadernos del Sur explica poco de lossucesos. la región costa, dondetodo está bajo control yse tés ensudiscurso, relato aldarun conquistador de tuvo cuidado que elsumo observa elcapitán Cor hoy es Oaxaca, pero enlasCartas deRelación se noticia acerca escrita ninguna de su paso de lo que co Guatemala. hasta DePedro de Alvarado nohay Hernán Cortés, lacosta delPacífi- dominó quien mera líneamera emprende encubridora, suvisión dominante desde- distinguirlos. lapri escritura La mixteco delacosta sin algrupo al incorporarlos cubiertos –en el relato social–, y en la dinámica conquistadora. dela escritura borrados Son en- nosemencionaen ellas aloschatinos, quedando derelacióndel Sur (cartas tercera ycuarta), pero noticias acerca de lo sucedido en las costas del Mar bridora de la complejidad se estaba que bridora viviendo al elaborar el 3 2 delsiglo apartir menzó co dominanteque dehistoricidad - en elrégimen desarrolla como práctica una intelectual inmersa estudios.algunos cias van internas ahora que deemerger tratando en tiempo, las particularidades chatinas y sus diferen- occidental, enlaescritura han diluido por largo encomúnhistorias yotras aveces antagónicas. Se nación constituida en diversas regiones, tiene que deuna lahistoria hatratado deunificar Lo que lonia, independencia, revolución y neoliberalismo. por Pedro de Alvarado ( paña deconquista. empresa La estuvo dirigida cuenta de la cam donde se da - de Hernán Cortés la región delacosta, es enlasCartas deRelación eventoprimer relacionado seescribe delque con como resultado ejercicio deun crítico. enperspectivaponer lahistoria desde elpresente, contemporánea. esto nuestra Para lectura implica tes sobre escritas loschatinos como práctica una de considerar acerca nuestra lectura - delasfuen en el presente,se escribe así como se lee, hemos Las cartas de Cortés llevan aparentemente deCortés cartas Las las La comprensiónLa indígena se historiográfica Si española pensamosenlaconquista como el Dussel reflexiona en torno a la escritura españolaDussel entorno reflexiona encu alaescritura - Gómez Montes,Liliana 2013 1522 xvi . 2 . Y como toda historia

), enviado delcapitán 3 enla - (Miguel Bartolomé y Bartolomé Barabas,(Miguel Alicia 5 Puerto Escondido,Puerto en laregión seencuentra que entre Río Verde y encontraban en Tonameca, Pochutla yHuatulco. como se por que losviejosasentamientos do rodeado por losmixtecos yloszapotecas, así haestase ubica enelactualdistrito deJuquila - a partir delapresenciaa partir enlacosta. mixteca mientos chatinos sedesplazaron hacia elinterior, delosantiguos- Se registra algunos asenta que en lacosta, sería que másinvasiva regionalmente. potecas yañosdespués, con lapresencia mixteca historia. tuvieron Primero negociar que con losza- en su importante de manera ha influido lo que sehanasentadoloschatinos, enel que territorio potecos– en distintos han dominado momentos el dos macroetniasLas de Oaxaca –mixtecos y za- orillas delocéanoPacífico,orillas desde elaño lapresenciaSe identifica delpueblochatino enlas I Brev tr recién llegado. a ser reinventados delexterno, desde lamirada del losrostrosque indígenas ysumundo, comienzan la llegada delosmixtecos alacosta delPacífico enelsiglo desplazadosnos fueron viejos asentamientos, dealgunos con gación enesta zona, encontrando vestigios chatinos. Loschati- 4 relación setrataba deuna sabemos que dedominación. dedosmundos”, desdeunidad laarmoniosa truida cuando mito del “encuentro dedosmundos”, “como cons - cultura una mica delacosta. námico, dominante, cerá se identificó - enelque delaregión; centro un más grande zapoteca- di Monte Albán, como que laciudad sabemosera relaciónportante comercial entre loschatinos y 7 6 Chila, entre otros. los nombres deNopala, Juquila, Manialtepec y Alrededor delaño Actualmente arqueólogos estadounidenses hacen investi- Arthur Joyce,Arthur Registrada desde trabajos los primeros de Alfonso Caso Del Pasoy Troncoso, a yectoria eneliemp 011 2 5 El territorio deloschatinos territorio que El . 4 en un valle fértil, enun destacando 1981 400 . a. C.- seregistra im una 9 6 199 : 31 ). ). 800 7

a. C., a. XI . 6

28/10/14 17:38 Cecilia Salcedo. Presa de Yosocuta, Oaxaca, 1994. ias S o c iales Cien c ias de Revista

La composición social de sus vecinos se ha llo fue destruido por un fuerte temblor. Entonces complejizado por la llegada de los afrodescendien- los habitantes de la ciudad ancestral fueron con- tes desde la Colonia y la llegada de los mestizos vertidos en peces, situación en la que vivieron por y extranjeros que se han asentado en la zona de generaciones. Los chatinos/peces estaban siendo la costa, lo que trae una composición social mo- devorados por una creatura marina monstruosa, derna en la que coexisten diversos grupos. Las que provocaba temor a aquellos chatinos/peces, y principales ciudades chatinas de hoy son: Nopala, le pidieron a Cuichá el Sol, que los ayudara a supe- Juquila, Panixtlahuaca, Zenzontepec y Tataltepec rar esa condición de seres acuáticos. Un buen día de Valdez. Cuichá se compadeció de ellos y les dio de comer un fruto que cayó del cielo y entró hasta el fondo II del mar, los que lo comieron salieron del mar y volvieron a ser humanos, los que no comieron ahí A partir de los relatos que han perdurado hasta siguen hasta la actualidad en cardumen. Los pe- ahora, los chatinos nos cuentan acerca de su origen ces/chatino siguen esperando otro momento, otra junto al mar. Encontraremos una ancestral identifi- oportunidad, en la que el señor Sol Cuichá, vuelva cación como hijos del mar y con la laguna, que ma- a darles el alimento sagrado. Los otros fundaron nifiesta un íntimo vínculo con este paisaje costero. el pueblo, hicieron sus casas y tuvieron hijos, los Dicen los chatinos8 que vivían en una ciudad chatinos actuales son sus descendientes. submarina, pues ahí tenían sus casas, sus templos, Otro relato nos cuenta que durante muchos todo lo que necesitaban, pero un día todo aque- años vivieron en las orillas de la Laguna de Ma- nialtepec y que en sus aguas se guardan historias 8 Miguel Bartolomé, op. cit. muy antiguas. Tanto la tradición oral, como algu-

9

Revista-CS36.indd 9 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 10 10 Cuadernos del Sur Cuixtla, en el municipio deSantosCuixtla, enelmunicipio Reyes Nopala. tepec ( respuestas–,darnos pero- deManial sabemosque aún cuántos años vivieron –la arqueología está por quebrados. esta región En delacosta nosabemos van viejosmurosyseencuentran viejosmetates mado Zarca,Agua seobser ahora hasta enelque - asentarseenellugar hasta lla la riveradelCuixtla pertenencias. Comenzaron aascender siguiendo almonte, subir más que habiendo perdidosus pas anegadas, por notuvieron loque otra opción agua crecía,- ysusmil suscasas estaba inundadas regióngua deManialtepec crecer ycrecer elpueblo original. inundar hasta noparó que endías,fuerte comenzó ylalaguna a como elviajero lodijo, díacomenzó allover un tan sus asentamientos originales. Tiempo después tal tierras, decía, no sabía lo que y permanecieron en este pensóque quien hubo viejovenido deotras casas, másadentro, atierras para ir pero también creyó quien Hubo lapalabra delviejoydejósus delpueblo. lavida pondríaenpeligro que manera lluvias harían que crecer de fuertes da de la laguna pelo ybarba blanca, delallega- les quien advirtió hombre de un mayor,interior parte de la visita de pródiga.vida relato hacia El el desumigración rrestres, hace deuna loque suponerlaposibilidad tantosos naturales lacustres, yte como- marinos deladiversidad derecur disfrutar hapodido que vez. sedesarrollaronAhí como pueblomareño un loschatinosen laque seasentaron por primera sería elchatino. chatino delidioma origen se El a su vez,y que añosdespués, de sus vertientes una Otomangue, con que el tiempo en zapoteco derivó chatina la lengua que provienetifican del tronco a lacomprensión delospueblosindígenas, iden- tanto lingüísticosLos estudios nosaportan que III 10 9 nos estudiosos Aquellos chatinos sequedaron que enlaanti- Ver Gracida. Martínez cit Bartolomé, Miguel op. op. cit Bartolomé,Miguel op. Tê Xno) sesubieron aCuixtla, hoy Santiago 9 noscuentan, latierra esta que fue . (Tê Xno) veían como el . 10 - -

neas investigacionesLas arqueológicas contemporá- IV indígenas,de lenguas principalmente. hacia los hablantes y por la discriminación lingüe blantes por educación falta deuna realmente bi- cadaque vez es másreducido elnúmero deha- se encuentraproceso enun dedebilitamiento, ya no. sus hablantes másantiguos. la región, desushallazgos: apartir los posibles momentos de histórico/arqueológicos la zona cuadro han elaborado un cronológico de blos asentadosfrente almar. cuaa TeyusiÑaña ), atodos dominando lospue- del Señor Ocho Venado deJaguar Garra (Iya Na - Yukudzaa–, llegaron a la costa, bajo el liderazgo 12 dología defechamiento. ubica 11 13 siglos dehistoria, elsiglo yhasta yBajaensusprimeros Alta pueblos enlasierra Joyce. Por su parte, los mixtecos establecieron sus Oaxaca, como sedestaca enlostrabajos de Arthur cerámicos enlaszonas arqueológicas delvalle de comerciales con loszapotecos, por loshallazgos lo largo deltiempo relaciones sehanidentificado mer estado indígena deesta región delPacífico. A llegaronque aesta zona costera, formando- elpri en esta región. desarrollando la historia etapas se fue en las que esquema sobre elaborar un las posibles logrando áreas enalgunas ta dentro deldistritodeJuquila, toria, hanvenido trabajando enlaregión delacos- delaarqueología,diosos laantropología- ylahis cultura. Desde hace más de veinte años los estu- tos nos ayudarán acomprender que a esta antigua

12 En el En Los arqueólogos trabajan que actualmente en Identificamos aloschatinos como losprimeros Comotodas indígenas enMéxico, laslenguas 13 La glotocronologíaLa aúnestá endiscusiónpor sumeto- INEGI Sarah Barber, 11 - da algunos han comenzado a aportarnos en el inegi , 2010 . 400 se reportan sereportan 011 2 a. C., en Nopala identificando a y Arthur Joyce, y Arthur 45,019 hablantes dechati- 9. 0 0 2 xi d. C. –periodo

28/10/14 17:38 cronología del valle inferior del río verde14

Periodo de Tiempo Fase Regional Fechas

Posclásico Tardío Yukudzaa 1100-1522 d. C.

Posclásico Temprano Yugue 800-1100 d. C.

Clásico Tardío Yuta Tiyoo 500-800 d. C.

Clásico Temprano Coyuche 250-500 d. C.

Formativo Terminal Tardío Chacagua 100-250 d. C.

Formativo Terminal Temprano Miniyua 150 a. C – 100 d. C.

Formativo Tardío Minizundo 400 – 150 a. C.

Formativo Medio Charco 700-400 a. C.

V14 señoras principales, a quienes se les verá más ade- lante en su enlace matrimonial donde Seis Casa Los lingüistas15 que han interpretado las pictogra- que Bajó del Cielo –hijo de Ocho Venado–, se une fías del códice Bodley,16 han identificado una es- con Nueve Movimiento Corazón de Jade –la no- cena en la que se encuentra al señor Ocho Venado ble chatina–. Garra de Jaguar, como gobernante de Tilantongo Cuando los mixtecos se expandieron hasta la (mixteco), al visitar al señor principal de Juquila costa en el siglo xi, bajo el mando del Señor Ocho (chatino) con la intención de hacer una alianza Venado Garra de Jaguar, los chatinos perdieron su matrimonial entre sus hijos. En la imagen del có- situación de privilegio en la región y debieron ha- dice Bodley se ve al Señor Ocho Venado ataviado cer alianzas como las matrimoniales y comerciales. con un traje de jaguar, con su yelmo, llegando al Los chatinos se vieron obligados a pagar tributo lugar de Juquila en el año seis Caña (1031 d.C.). a los señores de Tututepec. Sometimiento que se Frente a Ocho Venado están los señores principa- registra en las Relaciones Geográficas17 en las que les de Juquila a quienes se les reconoce como Uno se hace un recuento del pago de tributo de todos Muerte Serpiente Solar y la señora Once Serpien- los pueblos aledaños a los mixtecos mareños, in- te Flor Emplumada. El matrimonio que se está cluidos los chatinos. arreglando es entre los hijos de estos señores y La historia chatina de la antigüedad, habrá de enfrentar sucesivamente su particular relación con los diversos pueblos de Mesoamérica, sus inter-

14 Tabla tomada de Sarah Barber, 2003. cambios comerciales, culturales, sus acuerdos y 15 Manuel Hermann, 2000 y John Pohl,199 6. sus batallas, viéndose interrumpida la continui- 16 El códice Bodley registra la genealogía de las parejas dad histórica que traían desde hacía siglos, ante la de los gobernantes e hijos de Tilantongo, una de las ciudades mixtecas. Este lienzo se fue pintando antes de la conquista llegada de los conquistadores españoles. hasta la llegada de los españoles. Re-apareció en el siglo XVII en la Biblioteca Bodleian en Oxford, Inglaterra. Suponemos que llegó dentro de las embarcaciones que mandó Hernán Cortés al rey con el quinto Real, aunque no se sabe exacta- mente en qué embarcación. 17 René Acuña, 1984.

11

Revista-CS36.indd 11 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 12 12 Cuadernos del Sur que sehadestacadoque - ensueconomía post-hispáni mé, op. cit. chatinos con mejores condiciones materiales.- Bartolo Miguel 18 ydiversos,ricos vencia (milpa). ca), además producían de lo que para su sobrevi - productos para laventa (comida, textiles, cerámi- chatinos habrían deproducir también diversos zontepec, Juquila, Tataltepec yPanixtlahuaca), los las Fincas. Desde suscomunidades (Nopala, Zen- después sería enlasHaciendas ymásadelante en tomados como trabajadores delasEncomiendas, entanto otros másarriba, algunos fueron rritorios chatinas, comenzaron a expulsarlos hacia otros te- delacosta tierras yeligieron fértiles las tierras losespañolesCuando empezaron aasentarseen VI Los recursos seencuentran que en la región son Panixtlahuaca es como identificado Panixtlahuaca de los pueblos uno Cecilia Salcedo.

18 tanto en flora como enfauna, tanto enflora lo Hojas de palo de agua de palo de Hojas , 2006. toria homogénea para todos loschatinos hemos ni de pobreza. sonbajos,los salarios preserva loque sucondición son deficientes, y desalud asícomo losservicios ha comenzado. condiciones Las delaeducación 19 yelcafé,nilla enelsiglo que ca hasidoelcultivo delalgodón, cochi- lagrana cafetales delosrecién llegados asustierras. cuenta, como trabajadores air obligándolos alos les cobraba impuesto un café por sisembraban su beneficio para loschatinos. un tivos significó Se do este cultivo ahora. hasta deestos Ninguno cul- éxito añosdespués, asícomo ellimón prosperan- forma y por la propiedad privada. el siglo En les por arrebatadas lasLeyestierras fueron deRe- mismo, vieron extensiones cómograndes desus suerte no ha mejorado,suerte en elsiglo ni Sin embargo,Sin - his una tampoco podemos mirar Jorge Hernández Díaz, 1987 . xix llegó con mucho xxi que recién que xx 19 Así su

28/10/14 17:38 Cecilia Salcedo. Santa Ana Zegache, 1997. ias S o c iales Cien c ias de Revista

de imaginar que sabemos toda su historia, ya que mación en las principales bibliotecas de México20 son sociedades complejas, con marcas regiona- como la unam, el inah, el Colegio de México, en les, en las que cada pueblo tiene su historia, su la Universidad Iberoamericana, en los registros del identidad, que apenas vamos descifrando desde cdi, del ini, de conaculta, de la sep, así como en la academia. la biblioteca de Harvard y en la biblioteca de la ciudad de Oaxaca. A veces de manera presencial y otras a través del internet. En esta selección bi- Fuentes de información bliográfica hemos dejado fuera los textos que in- sobre los chatinos cluyen a los chatinos como un grupo más entre los indígenas, sólo hemos seleccionado los que se De lo mencionado con anterioridad y de otros as- enfocan particularmente en este grupo, por lo que pectos, dan cuenta las publicaciones (s. xx y xxi) podemos inferir que aún hay más documentos ge- sobre los chatinos que presentamos aquí. Cuando nerales o comparativos que también dan cuenta nos enfrentamos por primera vez a la búsqueda de este grupo. de información acerca de los pueblos indígenas Veamos cuál es el universo bibliográfico de es- oaxaqueños de la costa, teníamos la idea equivo- tos estudios: cada de que serían poco estudiados, de que estos serían lugares sin historia, pero en realidad sí hay estudiosos que se han interesado en comprender 20 Se agradece a la alumna Treicy Ramírez (Universidad y en registrar la historia y cultura de los chatinos. del Mar), quien hizo su Servicio Social apoyando esta inves- Realizamos la búsqueda de las fuentes de infor- tigación.

13

Revista-CS36.indd 13 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 14 14 Cuadernos del Sur 2013 B 1978 0 199 6 199 B 2001 2004 M A 2004 A 1992 A 011 2 arber arabas costa cevedo guilar ía ar “Complejidad política delaperspectiva local: “Defining Comunity and Status atOutlying andStatus Comunity “Defining

“La degénero organizaciónentre cultural los

“Procesos de roles de significación en la socie- tecnologías enOaxaca. tinos deOaxaca, Etnias, Desarrollo, recursos y Centro Robles García and A.I. RiveraGuzmán, ed. de la Va Mesa Redonda deMonte Albán, N.M. enelBajo río terminal Verde”. Memorias En: preclásicocomunidades duranteelperiodo riod Coastal Oaxaca, Joyce (ed.), Polity and Ecology in Formative Pe- Sites the During Terminal Period”. En: Arthur Género y Trabajo Social No. dad chatina”. Perspectiva En: degénero. Serie “Rafael María deMendive”. el Consultado na deMéxico. Instituto Pedagógico Superior feca inah 390 Estado deOaxaca.Estado Oaxaca, México. cación Social delGobierno delEstado. Oaxaqueña,Cultura Dirección- deComuni los chatinos deOaxaca. México, México, ción económica entre loschatinos deOaxaca. Colorado. México, pp. de enero de ca. Nueva época, Núm. chatinos”. RevistaExpresión En: Antropológi - de México, pp. culo.oa?id= Trabajo propio ytrabajo delagente, articula- “Mat´Kusú” santa La madre tierra deloscha- Historia Chatina. Oaxaca, México, Casadela Tierra delapalabra: Historia yetnografía de La autoestimaLa enlacultura indígena chati- J. R P . , S , A Medina, J adrón . , Instituto Oaxaqueño delasculturas, , M arah odríguez licia ar inah inah í a Luisa 104 0110 6 3 8 , R 161 M. M. 014 2 -Oaxaca, Oaxaca, México: yCentro Regional deOaxaca. odolfo - 47 osé Iñigo y M 179 , http://www.redalyc.org/arti- - 56 . A. B A. iguel . . eua ciesas 12 , University Press of , S , mayo-agosto, Edo. ara artolom yGobierno del 1 M . ents cnca olinari - unam , é cnd 375 y 10

- , .

2012 B B 2003 2005 1913 Boas 1971 ,Bonilla G 02 19 B 1982 B B B 2009 M B 2007 1994 1979 elmar arber ,arber S ,azua S asauri artolomé,M ,arber S ireya “Notes on ChatinoLanguage”,The American

“A Divine Wind: the ofDeath andMusicArts “Narrativa yetnicidad entre loschatinos de

“Tribu chatinos”. población La indígena En: de “Polity Consu- Produced andCommunity

“Sounds Mesoamerica: ofDeath in andlife ( Oaxaca. www.famsi.org/reports/ México. sity ofColoradoPress,sity pp. E.C. Wells yK.L Davis- Salazar (eds.), Univer Ethnological Perspectives, Boulder, Colorado, american Ritual Economy: Arqueological and the Lower Rio Verde Valley, Oaxaca”. Meso En med: Negotiating Political Centralization in gionales. Oaxaca”. Cuadernos de los Centros Re Serie - de Colorado deBoulder, Boulder. Departamento de Antropología. Universidad mative Coastal Oaxaca . Ph. D. Dissertation, tiating Status and Authority in Terminal For of TraditionalMusic, Bone FlutesThe of Oaxaca”.Ancient Yearbook Anthropologist N.S ., Lluvia ylafiesta delmaíz. México, Sirpus, si ta delComercio,ta Oaxaca. Investigación sobre lalengua chatina, Impren- america, in Terminal Formative Oaxaca”. Jab kwab kyobqoa tqabskwaqab= Cuatro Heterogeneity, identity and Complexity: Nego- Los chatinos. Instituto Nacional Indigenista , F Informe delasExcavaciones en Yugüe . ini . el Consultado ranz O , S ), Secretaría deDesarrolloSocial, México. , C , F ilvia arah arah arah lvera rancisco arlos erardo sep

23

inah iguel , pp. , Gonzalo Sánchez

, México. y y

Mireya A

rthur 9 Centro Regional deOaxaca, - A. 24 10 . deenero de 15 41 O J , pp. , pp. oyce lvera 02060 221 78 40 - es/index.html - -

86 56 244 Ancient Meso Ancient . . y . 014 2

, http:// fam sep - - - - - . 28/10/14 17:38 Caballero, Juan J. 2006b. “La fonología y la tonología comparativas 1994 Alfabeto práctico del idioma chatino. Instituto del chatino: un informe de trabajo del campo Indigenista Americano, México. en Zacatepec.” En: Las memorias del Congre- Campbell, Eric so de Idiomas Indígenas de Latinoamérica-II, 2010 Algunas isoglosas chatinas. University of Tex- Archive of the Indigenous Languages of La- as, Austin. Handout. http://sites.google.com/ tin America - www.ailla.utexas.org. Consejo site/lenguachatino/recursosacademicos/Al- Nacional para la Cultura y las Artes (cnca), gunas_isoglosas_chatinas-LARGA_11 _04_10- México. handout.pdf 1995 Etnografía Contemporánea de Los Pueblos In- Campbell, Eric y A. C. Woodbury dígenas de México: Pacífico Sur, Región Centro, 2010 The Comparative Tonology of Chatino: A Prole- Región Noroeste, Región Occidental, Región gomenon. Baltimore, md, ssila. Oriental, Región Sureste, Región Transístmica, Carlenton, Troi y Rachelle Waksler Valles Centrales. cnca, cnd, inah, Instituto 2000 Pronominal makes in , Oaxaqueño de las Culturas, feca, México. ijal 66, pp. 383-397. Embriz, Arnulfo Carrasco, Pedro 2004 México Indígena, México Pluricultural. Comi- 1950 Un mito y una ceremonia entre los chatinos de sión Nacional para el Desarrollo de los Pue- Oaxaca. California, E.E.U.U. blos Indígenas (cdi), México. Cicco, Gabriel de Gospar, Tania 19 69 “The Chatino. Handbook of Middle Ameri- 2 011 Comunidad y relaciones étnicas en un pueblo can Indians”. Vol. 7.1 , Ethnology Austin, Texas, chatino: reconstrucción histórica del conflicto. EUA, Universidad of Texas Press, pp. 360-366. Escuela Nacional de Antropología e Historia, ias S o c iales Cien c ias de Revista 1959 Ceremonias fúnebres de los chatinos. México. México. Cicco, Gabriel de y Fernando Horcasitas Greenberg, James 19 62 “Los cuates: un mito chatino2. En: Tlalocan, 1989 Blood ties: life and violence in rural . IV (1), unam, pp. 74-79. Comisión Nacional University of Arizona Press, Tucson, Arizona. para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 198 8 Urban Anthropology and Studies of Cultural (cdi), México. Systems and World Economic Development. 2009 Chatinos - Kitse Cha’tnio. México. Consultado The Institute, Inc. el 10 de enero de 2 014 http://www.cdi.gob.mx/ 1981 Religión y economía de los chatinos (Trad. J. index.php?option=com_content&task=view Rivero). Instituto Nacional Indigenista (ini), &id=586&Itemid=62 México. 2005 “”. Plan para el Desarrollo Hepp, Guy David, Sarah B. Barber y Integral, Sustentable y Pluricultural. México, Arthur A. Joyce cdi. Consultado el 10 de enero de 2 014 . 2 014 “Communing with nature, the ancestors and http://www.cdi.gob.mx/planes_desarrollo/ the neighbors: ancient ceramic musical in- oaxaca/74_santos_reyes_nopala.pdf struments from coastal Oaxaca, Mexico” en Cordero, Carmen World Archaeology, Volume 46, Issue 3, Spe- 2012 Stina Jo’o Kucha, el Santo padre Sol. cdi, México. cial Issue: Music & Sound, pp. 380-399. Cruz, E. y A. C. Woodbury Hernández Díaz, Jorge 2006a. “El Sandhi de Los Tonos en el Chatino de 1999a. “El pueblo de las palabras que trabajan: los Quiahije”. En: Las Memorias del Congreso de chatinos.” En: Anuario Antropológico de la Re- Idiomas Indígenas de Latinoamérica-II, Archi- vista Alteridades. Vol. 5, pp. 11 -28. ve of the Indigenous Languages of Latin Ame- 1999b. “Los Chatinos”. En: Miguel A. Bartolomé y rica - www.ailla.utexas.org. Alicia M. Barabas, Configuraciones Étnicas en

15

Revista-CS36.indd 15 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 16 16 Cuadernos del Sur 2008 2010 2013 Joyce, A 2010 ández Hern 1992 ández Hern 1982 1987b 1987a 1989 1992 1993 1998 (ed.) Polity and Ecology in Formative Period

Introducción alalfabeto práctico chatino. Una café como“Planixtlahuaca: El agente- dedife “Las Mujeres Chatinas.” Josefina En: Aranda “Identidad entre yreligión loschatinos”. En: “Domination, Negotiation, and Collapse: A Ser maestro bilingüe: laidentidad delosMaes- , Zapotecs, and Chatinos: ancient peo - De Sectas aSectas. Claves Latinoamericanas, entrenizaciones religiosas losChatinos.” En: Universidad Autónoma Benito Juárez ( experiencia compartida. AméricaIndígena En (ed.), renciación social.” Benítez En: Zenteno, Raúl do, Boulder. Coastal Oaxaca, University Press- ofColora xaca, México. Instituto deInvestigaciones Sociológicas, Oa- versidad Autónoma Benito Juárez deOaxaca, ción ycambio social entre loschatinos Uni ). del Estado deOaxaca.del Estado Oaxaca, México. History ofCentralized History Authority onthe Oax- éxico indígena,México Vol. 4 icaria iisuabjo tonomía Oaxaca. Perspectivas Etnográficas para la Au- (ed.), (ed.), xaca, México. Instituto deInvestigaciones Sociológicas, Oa- ( xaca Universidad Autónoma Benito Juárez deOa- Instituto de Investigaciones Sociológicas de la xico. xico. ples ofsouthern Mexico. Universidad Pedagógica Nacional, México. tros chatinos deprimaria intercultural bilingüe. Etnicidad, nacionalismo ypoder: tres ensayos. Los chatinos: etnicidad yorganización social. . . papel delasorga El - “Borrar laCostumbre: , México, pp. , México, El café amargo: (Los procesos dediferencia- rthur Las MujeresLas enelCampo. Sociedad yPolítica enOaxaca. uabjo , Barcelona. , México. . México: , S , Pedro antiago ): Dirección Social delGobierno 75 - 98 conaculta . IV EUA . No. ,Blackwell. Wiley - 23 inah , pp. iisuabjo - ini 51 iisuabjo - . uabjo 55 , Mé . ), ), - - - 2000 1994 J 2005 2009 011 2 M L 2009 1997 Juárez 2006 oyce ewis cI

Chatinos ntosh “La delBajoRío Arqueología Verde”. Acer En Inhabitation ofRio “The Viejo´s Acropolis, en Los tonos del chatino de Santa lucía Teotepec.

Grammatical sketch of Teotepec chatino. Mas Idiomas Indígenas deLatinoamérica- sultado el sultado tado el famsi.org/reports/ dicional de lospueblos indígenas deMéxico. tepec cilla sep aca Coast”, en ailla.utexas.org. digenous Languages ofLatin -www.America versity of Texas at Austin: Archive ofthe In- en=&v php?l=2&t=chatino&mo=&demanda=&ord cinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos. Coastal Oaxaca, México), Costa de Oaxaca (Household Archaeology in Calgary,Canada,pp. Alberta, Alberta, Mexico Press Press, yUniversity ofCalgary Archeological Conferencs, University ofNew er (eds.), Papers ofthe34th Annual Chaemool Robertson, J. Siebert, D. Fernandez yM. Send- Space andSpatial in Archeology”,Analysis E. Oaxaca vos: Boletín delos Archivos yBibliotecas de cía Teotepec.de Texas,Universidad tin, Texas. Lostonos delchatino deSanta Lu- ter’s thesis, University of Texas at Austin, Aus- Tradicional Mexicana, tsa’jnya). Biblioteca delaMedicina Digital Boulder, Colorado, pp. Blomster (ed.), University of ColoradoPress, Negotiationmation and Oaxaca, in Kityi tsa’ jnyä jïä=Lengua chatina: Zenzon- Chatinos (kitsé chatnio. kitse cha’tña. kitse Arqueología deUnidades Domésticas enla , A , P , Heraclio , México. aola rthur , - Oaxaca, IV , Justin D. 10 , - . 7

09 y M deenero de , pp. ini

27 y . S / defebrero de Robledo anuel Las MemoriasLas delCongreso de sedesol tacie M. K Tercer grado. Medicina tra La - 16 y After MonteAfter Alban: Transfor A - 36 nastasia 99012 . , México. 014 2 unam 219 es/index.html ing famsi - , 254 http://www.medi- ández Hern 2012 , México. consul- .

, México. Con- . http://www. Mexico, J. Mexico, EUA . IV 83 , Uni . - 96 . - - - - 28/10/14 17:38 McIntosh, Justin D. y Stephanie Villard man Mobility in Ancient Mesoamerica”. 2 011 Existencia, localización, posesión y estados Latin American Antiquity, Vol. 19, No. 2, pp. del “ser” en dos lenguas chatinas, Memorias 167-180. del V Congreso de Idiomas Indígenas de Lati- Pride, Kitty noamérica, 6-8 de octubre de 2 011 , Universi- 19 65 Chatino Syntax. Instituto Lingüístico de Vera- dad de Texas en Austin. Disponible en http:// no, México. www.ailla.utexas.org/site/events.html 19 61 Numerals in chatino. EUA, Anthropological McKaughan, Howard P. y Barbara Linguistics, Vol. 3, n. 2, pp. 1-10. McKaughan Pride, Leslie 1954 “Chatino Formulas and Phonemas”, Interna- 1984 Chatino: tono y contraste en la penúltima sí- tional Journal of American Linguistics 20, pp. laba en Tataltepec. Anales de Antropología, 23-27. México. 1951 (ed.) Chatino Nopala Gramar, Instituto Lin- 19 63 “Chatino Tone and Structure”. Anthroplologi- güístico de Verano. cal Linguistics, 5(2), EUA, pp. 19-28. M atus, F. Pride, Leslie; K. Pride 1987 Los evangelistas y la ley contra los chatinos de 2000 “Chatino de la Zona Alta, Oaxaca”. En: Inter- Santa Magdalena Tiltepec. Oaxaca, México. national Journal of American Linguistics, Vol. Merino, Alfonso 66, No. 3, EUA, pp. 403-405. 1994 Kityi tsa’ jnya jïä = Lengua chatina: Zenzonte- 1973 Cartilla en Chatino de Tataltepec de Valdés. pec, Oaxaca. Primer grado. sep, México. Instituto Lingüístico de verano, sep, Dirección Mijangos, Xochitl General de Educación Extraescolar en el Me- 2007 El animismo en la concepción del cuerpo, dio Indígena, México. ias S o c iales Cien c ias de Revista la salud y la enfermedad entre los chatinos. 1970 Vocabulario chatino de Tataltepec. Caste- Boletín de Antropología Americana, México, llano-chatino chatino-castellano. Instituto febrero, n. 43, pp. 147 -162. Lingüístico de Verano, México. Nellis, David y Wendy Nellis 19 6 8 Juan Cenizas in chatino, en Tlalocan V (4), 1981 Abecedario chatino de Nopala. Instituto Lin- unam, México, pp. 358-363. güístico de Verano. Pride, Leslie; C. Zorriano Nahmad, Salomón, Álvaro Gonzales y A. 1985 “Jesús, el diablo y Herodes, cuento chatino de Vázquez Panixtlahuaca”, en Tlalocan, X. unam, México, 1994 Chatinos, chontales y zapotecos del sur: recur- pp. 325-336. sos y tecnologías en la , Rasch, J. Oaxaca. Instituto Oaxaqueño de las Cultu- 2002 The Basic Morpho-syntax of Yaitepec Chatino. ras, ciesas, México. Ph.D. thesis, Rice University, Houston, TX. Parra, J. Ramírez, José 1987 Desarrollo económico y social de los chatinos 2002 Despertar Chatino: cultura y educación para de Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional el desarrollo progresista comunitario, San Mi- (ipn), México. guel Panixtlahuaca, Juquila, Oaxaca 1982-2002. Pérez, Javier Instituto Estatal de Educación Pública de 1997 Buscando el origen de los chatinos de Nopa- Oaxaca, México. la= Kyanana nio ndisná Kyche Cha´tnio bya: Rendón, Juan Apuntes de Santos Reyes Nopala, Juq., Oax. 1995 Relaciones internas de las lenguas de la familia México. zapoteco-chatino. Centro de Investigaciones y Price, Douglas, James Burton y Paul Fullagar Estudios Superiores en Antropología Social- 2008 “Strontium Isotopes and the Study of Hu- Oaxaca, México.

17

Revista-CS36.indd 17 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 18 18 Cuadernos del Sur 2010 V 011 2 S S 1999 Sánchez 1987 S 1975 Ruiz 6 199 R 1994 R 1995 A PAOL 968 6 19 2001 U 1956 0 6 19 U esia aldaña, A. ullivant odríguez obledo Hernánde illard rcid pson Tyaʔà: el clasificador numérico del chatino del numérico clasificador Tyaʔà:el Chatinos Verb and Classification

“Some ChatinoRiddles Analyzed”, Interna-

Carved Monuments and Calendarical Na CarvedMonuments- andCalendarical

“A ofChatino”, Structure Preliminary Antro- “Chatino Length and Tone”, “ChatinoLength Pueblos Indigenas deMexico. Instituto Nacio- cionales sectas. ciones religiosas entre loschatinos, Desectas a México. cial, nal Indigenista. Secretar ia deDesarrolloSo- xico. pological Lingüistics, http://www.ailla.utexas.org/site/events.html E.U.A. México. queña. Universidad Autónoma deChapingo, tional Journal of American Linguistics, Vol. tico de Veranotico , vol. No. No. México. Mesoamerica mes. ofRío rulers Viejo,The Oaxaca. Ancient pueblos indígenas de México. Pacífico Sur, University of Texas at Austin, greso deIdiomas Indígenas deLatinoamérica, de Tataltepecde Valdés. Los chatinos. Etnografía contemporánea delos Testimonio devida demédicos indígenas tradi- Borrar lacostumbre: elpapel delasorganiza- , Jaime Historia agrícola yagraria delacosta oaxa- O A PAOL , , J S , Jessamine avier; A esia , S 2 sedesol , S , pp. , pp. pp. Claves Latinoamericanas/ tephanie , R ixto

, A

.

yan . inah 113 199 cdi dolfo rthur - , J. – 116 , , México. , Secretaría deDesarrolloSocial, sedesol 216 12 . , University Cambridge Press, . J , M 10 oyce , No. 10 , México. anuel , pp. Memorias del V Con- 2 , febrero, pp. , febrero, 2 Instituto Lingüís- - A 7 6 . lberto - 8 iisuabjo deoctubre. y 3 , Mé

- 8 ini . 22 - , , y relevante, duranteelsiglo que observamos informaciónLa aquí que sepresenta es abundante Wardle, Edward; L. Wardle 2008 W 1980 2007 2008 xxi sidad mesoamericana estos yque rasgos emergen chatinos preservan rasgos propios- religio de una trar apesar que dehaber sidoevangelizados, los son sus mitos y rituales. interesante muy Es encon- es seenfoca elque enlosaspectos étnicos, como ladiversidad seintenta borrar que indígena. mayoría urbanamoderna, integrarse alavida enla entre loschatinos, dondelosjóvenes buscan ensu cadado que día hay menoshablantes de chatino chatinos. Sobre hemosidocomprendien lalengua - mixtecos delaregión costa aparecen enlos que los se hanabocado alacomprensión deloscódices deésta,sea enlaescuela asícomo ofuera también sus variantes yladiscusión acerca delbilingüismo cos desde hananalizado losorígenes delidioma, étnico. yelanálisis lengua - lingüísti Losestudios número seenfocan son losque de estudiosos enla blicación. Lostemas haninteresado que almayor oodbury Otro tema cuentacon que abundante literatura hasidopermanente lainvestigación ysupu- “Cuento ‘ine’ cha’tño: narraciones en chatino “Los tonos delChaitno deSan marcos Zaca-

“On Internal ofChatino”, Classification UT Indígenas deLatinoamérica- tepec”. Austin, Texas. Master’s thesis, University of Texas at Austin, Austin ms.16 Unpublished greso deIdiomas Indígenas deLatinoamérica- aspect morphology. Memorias Las delCon- Oaxaca, México cimiento delasCulturas Indígenas deMéxico. de Nopala”, Revista deFuentes para elCono- www.ailla.utexas.org. Indigenous Languages of Latin - America IV -www.ailla.utexas.org. the Indigenous Languages ofLatin America Grammatical Sketch ofZacatepec Chatino. , University of Texas at Austin: Archive of Las MemoriasLas delCongreso deIdiomas , A nthony

III , Archive ofthe xx y 28/10/14 17:38 Cecilia Salcedo. Mixteca alta, 1995.

entre la religiosidad cristiana y en los momentos ideas de la relación salud/enfermedad, sobre la importantes como son la salud/enfermedad y du- curación tradicional, así como aspectos psicoló- rante los pedimentos (lluvia, buena cosecha). Los gicos como la autoestima, o con una perspectiva documentos dan cuenta de la relación con la na- de género. turaleza y los astros, en la que se conserva un res- No podían faltar los estudios económicos, ya peto y temor hacia sus fuerzas. Aún encontramos que si bien los chatinos son un grupo marginado una mirada ritual ante los ciclos del día y la noche, de la economía dominante, como lo son todos los así como con los periodos que van marcando las indígenas de Oaxaca y México, están asentados en diferentes estaciones del año y su relación con la una zona que cuenta con ricos recursos naturales, agricultura. Su discurso preserva un lenguaje sim- como lo son tierra fértil, agua, y abundante varie- bólico en el que se está fuera de la comprensión dad de flora y fauna, como que ya hemos destaca- ordinaria. Es difícil saber qué de los relatos con- do. Esta condición de riqueza ambiental también temporáneos conforman las epifanías originarias. marcó la historia y la llegada de los chatinos a esta Como sabemos, los europeos que llegaron a partir región, pero así mismo lo hicieron quienes más del siglo xvi y durante la colonia, no mostraron adelante quisieron someterlos, primero los mix- interés por preservar las tradiciones de los pueblos tecos, después los mexicas, los españoles y ahora indígenas, al contrario, se enfocaron en su destruc- los mexicanos a los que llamamos mestizos pero ción (guerra y evangelización). que en realidad pueden tener diversas proceden- La modernidad ha abierto el abanico de temas cias y mezclas familiares propias de este México por estudiar y podemos encontrar algo sobre sus moderno.

19

Revista-CS36.indd 19 28/10/14 17:38 Revista-CS36.indd 20 20 Cuadernos del Sur cas extranjeros-, –algunos desde elsiglo tina. Este producto- llegó con delasfin losdueños nos información será para que deayuda compren- do formativo. Estos a arrojar comienzan estudios considera seasentaron loschatinos- desde elperio años trabajando enlaregión delacosta, dondese los escritos delosarqueólogos llevan que algunos Cecilia Salcedo. organización política. entrado enlospuebloschatinos su redefiniendo elsistemaen laactualidad departidospolíticos ha nos aspectos preserva lamayordomía oeltequio, la memoria. dición de subsistencia, con sabor amargo una en cafetalerala bonanza dejóaloschatinos encon- beneficio para lagente degran fueron dellugar, años deproducciones importantes, pero estas no glo El temaEl delcafé es relevante cha enlahistoria - Desde delsiglo finales Su organización social ypolítica, sibien enalgu- xxi vamos encontrando empiezan que a surgir Colorin , 2006. xx ycomienzos delsi- xix . Hubo - de Chapingo. jeras. las ediciones Están del nes deeducación, tanto nacionales como extran- blicaciones sontodas delestado odeinstitucio- emergido. además delacerámica ylosentierros yahan que expectativas de encontrar construcciones, algunas der elpasado mesoamericano deloschatinos, hay técnico Nacional, el haytambién textos editados por el Instituto Poli - casa enMéxico, deestudios la máxima asícomo Autónoma nopodríafaltar, deMéxico que siendo ría deDesarrollo Social. Universidad La Nacional Convención Nacional Democrática ylaSecreta- ylas Consejo NacionalArtes, para laCultura la Pública. También encontramos lapresencia del e Historia, asícomo laSecretaría deEducación mismo, elInstituto Nacional de Antropología Económica.editorial del Fondo de Cultura Así Las institucionesLas apoyan que este tipo de pu- ciesas , la upn i ni ylaUniversidad , ahora c di . La . La

28/10/14 17:38 Las instituciones oaxaqueñas que aparecen en rama nos permite identificar una larga historia re- las publicaciones son el Centro Regional Oaxaca, gional, siglos de relaciones con su medio y con los el Instituto Oaxaqueño de las Culturas y la uabjo. grupos sociales que han llegado a vivir a la zona. También está el Instituto Lingüístico de Verano, Incluso tienen su estación de radio Nuevo Amane- que con frecuencia está presente en las publicacio- cer, en la que se plasma a través de sus jóvenes un nes sobre los pueblos indígenas en México. fuerte potencial por una vida de mayor calidad, La producción de investigadores estadouniden- en la que se construye la posibilidad de un nuevo ses es importante, algunos abordan problemas amanecer para estos pueblos. CS lingüísticos, otros de ritualidad y mitos, y los que han creado una expectativa interesante son los que están elaborando los arqueólogos y antropólogos. Sus publicaciones han salido de algunas revistas Bibliografía especializadas en temas de antropología, arqueo- logía y lenguaje en la América indígena, como por ejemplo están las revistas: International Journal Acuña, René (1984), Relaciones geográficas del siglo XVI: of American Linguistics, Anthropological Lin- Antequera, tomo I y II, UNAM, México. guistics, Latin American Antiquity, The Journal Bartolomé, Miguel A. y Alicia M. Barabas (199 6), Tierra de la Palabra: historia y etnografía de los chatinos de of the Royal Anthropological Institute, American Oaxaca. Instituto Oaxaqueño de las Culturas/ Ins- Anthropologist, además de las memorias de con- tituto Nacional de Antropología e Historia/ Fondo gresos y tesis que hemos identificado. Hay impor- Estatal para la Cultura y las Artes, México. tantes investigaciones financiadas por Foundation Cortés, Hernán (199 6), Cartas de Relación, Porrúa, Mé- for de Advancement of Mesoamerican Studies, que xico. ias S o c iales Cien c ias de Revista se encuentran en línea. Las publicaciones también Gerhard, Peter (1972), Geografía Histórica de la Nueva 1519 1821, UNAM, México. provienen de universidades en Arizona, Texas, Ca- España - Gómez Montes, Liliana M. (2013), Los relatos indianos lifornia, Florida y Colorado, principalmente. sobre el reino mixteco de la costa. Conquista y re- Si bien hay quien ha publicado un artículo so- configuración historiográfica. Tesis de doctorado en bre el tema, poco a poco se ha incrementado el Historia, Universidad Iberoamericana, México. número de especialistas, ya que podemos obser- Hernández Díaz, Jorge (1987), El café amargo: Los pro- var que hay quienes han publicado más de tres cesos de diferenciación y cambio social entre los artículos acerca de los chatinos, o bien, han pro- chatinos. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, movido como coordinadores la publicación de Oaxaca México. los mismos. Es notable el trabajo constante de los Hermann Lejarazu, Manuel A. (2000), “Estrategias de investigadores del inah-Oaxaca, como es el caso integración y alianza en la mixteca según el códice de Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, por la di- Bodley”. En: Revista de Estudios Mesoamericanos, fusión e investigación acerca de los pueblos indí- núm. 2, jul-dic., pp. 57-63. genas desde la actualidad, así como el trabajo del Joyce, Arthur (ed.) (2013), Polity and Ecology in Forma- tive Period Coastal Oaxaca, University Press of Col- grupo de arqueólogos que investigan en la región. orado, Boulder. Sus publicaciones nos ayudarán a saber un poco Pohl, John M. D. (199 6), Codex Bodley. Notebookfor the más de los chatinos. pictographic writing workshop. Austin, Texas. Los estudios generales presentan con claridad Paso y Troncoso, Francisco del (1981), Relaciones geográ- que los chatinos no están en extinción, sino que ficas de la diócesis de Oaxaca: manuscritos de la Real están en una lucha permanente por sobrevivir y no Academia de Historia de Madrid y del Archivo de In- dias en Sevilla Años 1579 -1581 , (1ª ed. 19 05), México, desaparecer como pueblo, se configuran como un ed. Innovación. grupo dinámico, interesante y muy vital. Inserto en la modernidad desde la exclusión. Este pano-

21

Revista-CS36.indd 21 28/10/14 17:38