Guía Turística San José de Chiquitos Foto: Limberg Cambara Foto: Misiones Jesuíticas de San José de Chiquitos

Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran prehispánicas con el importante aporte dejado La reducción jesuítica de San José de Chiquitos fue demográfico debido en buena medida a la llegada abarca más de la mitad del Departamento de Santa en estas tierras por las reducciones jesuíticas. En fundada 19 de marzo de 1697 por los padres Felipe de nuevos vecinos de otros puntos de Bolivia, todavía Cruz (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. definitiva, combina el respeto por el entorno natural Suárez y Dionisio de Ávila a los pies de serranía del se pueden encontrar, dispersas por todo el municipio, Esta amplia región selvática de tierra roja se y las tradiciones indígenas con la herencia dejada por Riquio, en una zona próxima a Santa Cruz la Vieja, comunidades en las que habitan descendientes extiende a lo largo de cinco provincias de zona media los jesuitas. Un importante legado jesuítico que va lugar donde se fundó originalmente la ciudad de y que conservan su cultura viva oriental del Departamento. Allí se establecieron en desde la formación religiosa a la musical, y artística . En un principio la misión fue casi intacta. los siglos XVII y XVIII las reducciones jesuíticas de en general, pasando por modelos de organización poblada por dos etnias: jamarós y piñocas. San José de Chiquitos, capital histórica del San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerío, San sociales y económicos. San José de Chiquitos, enclavado en el extremo departamento de Santa Cruz, considerada como la Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Miguel, San Rafael, Chiquitos ofrece hoy al viajero seis misiones sur de la antigua gran provincia de Chiquitos, y “cuna de la cruceñidad”, sorprende al viajero por San José de Chiquitos, Roboré y . Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, flanqueado por serranías al este y al sur, sigue su magnífico Conjunto Misional, su cultura viva, la Las Misiones Jesuíticas bolivianas, declaradas un espectacular entorno natural, pero sin duda lo que conservando en el centro un trazado urbano que hospitalidad de su gente y su entorno natural único. Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO convierte un viaje a estas tierra en una experiencia recuerda su pasado misional, especialmente a la hora El municipio de San José de Chiquitos apuesta por el 12 de diciembre de 1990, son las únicas que, tres única y a recordar son su gente y esa cultura viva que de caminar por la plaza y sus calles adyacentes, un desarrollo turístico sostenible, la única forma de siglos después, mantienen viva la cultura misional han sabido conservar en pueblos y comunidades. zona en la que sus casas siguen manteniendo preservar y mantener intactos dos de sus grandes en América del Sur. § ese aire de arquitectura colonial con galerías atractivos: la cultura viva chiquitana y su entorno La cultura chiquitana actualmente combina la y grandes patios. natural. esencia de las creencias y tradiciones indígenas Pese al desarrollo económico integral, que El municipio y toda su gente les da una cordial ha conllevado un importante crecimiento bienvenida…

§

1 - Guía Turística • San José de Chiquitos Como llegar a San José de Chiquitos Recomendaciones para su visita

San José de Chiquitos se encuentra a 266 kilómetros Brasil. Otras opciones son buses (“flotas”) y taxis Transporte terrestre: Terminal Bimodal de Santa Época de lluvias: Noviembre a marzo. de la capital cruceña, en un punto estratégico situado compartidos (“trufis”) que parten de la terminal Cruz de la Sierra. Expreso Oriental salidas los días a mitad de camino de la “Carretera Bioceánica” y de Bimodal de la capital cruceña. lunes, miércoles y viernes a 13:00 horas. Ferrobus Hotelería y Gastronomía: Consulte la guía hotelera la línea férrea que unen Santa Cruz de la Sierra con salidas los días martes, jueves y domingo a las 18:00 y gastronómica. Realice sus reservas de hotel con Puerto Suárez. Dos importantes vías de comunicación Por tren: horas. Retorno de San José de Chiquitos a partir de anticipación. La empresa Ferroviaria Oriental comunica Santa para el desarrollo económico y del Departamento. las 23:00 horas. Cruz con otros municipios que están sobre esta vía, Una carretera y una línea de ferrocarril que unen Equipo de viaje: ropa y zapatos deportivos, traje de varios días por semana con dos tipos de trenes: Transporte férreo: Desde la Terminal Bimodal de Santa Cruz con Brasil y que atraviesan, además del baño, gafas de sol, protector solar, repelente contra Expreso Oriental y Ferrobús. Más información en Santa Cruz. Tren Regional salidas los días martes, municipio de San José de Chiquitos, el de Roboré. insectos y botiquín de primeros auxilios . www.fo.com.bo . Bolivia jueves y sábado a 11:45 horas. Expreso Oriental Telefonía móvil e internet. Por carretera: salidas los días lunes, miércoles y viernes a 16:00 Telecomunicaciones: Está a 266 Km. de distancia de Santa Cruz de la horas. Ferrobus salidas los días martes, jueves y Sierra. Se llega en unas 3 horas en auto siguiendo domingo a las 18:30 horas. Retorno de San José de Bancos y Cajeros automáticos: Banco Unión, Banco la carretera RN 4, la ruta “Bioceánica, y llega hasta N Chiquitos a partir de las 23:00 horas. PRODEM, Banco Ecofuturo y otras cooperativas.

Santa Cruz Distancia: 274 Km a Santa Cruz de la Sierra, 129 Km a , 172 Km a Roboré, y 360 Km a Corumbá (Brasil)

Altitud: 300 m.s.n.m. San José de SANTA CRUZ Prov. Chiquitos Temperatura promedio anual: Cálido. Temperatura Pailón Chiquitos media anual 26 ° C, siendo las máximas de 33° C en el verano (octubre-marzo) y las mínimas de 19° C en el invierno (abril-septiembre). Roboré

San José de Chiquitos • Guía Turística - 2 3 - Guía Turística • San José de Chiquitos San JoséLegado de Misional Chiquitos San JoséLegado de Misional Chiquitos

Una visita a Santa José de Chiquitos no pude tradiciones heredadas de los jesuitas, como la pasión El Conjunto Misional de San José de Chiquitos, una razones: la imposibilidad de conseguir en la zona circunscribirse a una parada en su Conjunto Misional por la música barroca chiquitana. de las seis misiones de Chiquitos declaradas por la troncos de árboles altos, como los utilizados en las considerado, junto a otras cinco misiones de En una visita, por rápida que sea, no se debe pasar UNESCO en 1990 Patrimonio Cultural de la Humanidad, otros Conjuntos Misionales para las grandes columnas Chiquitos, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hay por alto la visita a un lugar mítico y emblemático es uno de los monumentos más antiguos levantados de la fachada, y por la existencia en los alrededores de que descubrir su legado misional, la “cultura viva” que como el Parque Nacional Histórico Santa Cruz la por la Compañía de Jesús en el oriente boliviano, una depósitos de yacimientos de piedra laja y cal. han sabido conservar sus habitantes. Un importante Vieja, donde es fundó la ciudad de Santa Cruz, ni auténtica joya de la arquitectura jesuítica. Destaca El Conjunto Misional fue construido en tres valor agregado que diferencia a las misiones de por supuesto una subida al mirador desde donde se por ser el único templo de las Misiones de Chiquitos etapas, a partir de 1735, con la participación de Chiquitos del resto de las misiones jesuíticas de contempla San José y su entorno natural desde con un frontis de piedra y cal. Se cree que los unos 5.000 indígenas. Cabe destacar que su estilo es América del Sur. Los habitantes de San José siguen las alturas. jesuitas se decidieron por este similar al de las misiones de Paraguay y el norte de asistiendo a misa en su templo misional y continúan tipo de construcción Argentina. Tras una majestuosa fachada se esconde manteniendo vivas muchas de las costumbres y por dos un armonioso conjunto misional compuesto por la Capilla Mortuoria (Miserere), Templo, La Torre y la Bóveda o colegio Misional.

San José de Chiquitos • Guía Turística - 4 5 - Guía Turística • San José de Chiquitos San JoséLegado de Misional Chiquitos Foto: Limberg Cambara Foto: Espacio Cultural Chiquitos, fue inaugurado pensado para facilitar las claves de interpretación y como Museo de San José de Chiquitos en el 2011. contextualización del papel desempeñado por este Ocupa la antigua Casa de los Misioneros o Colegio. conjunto misional tras la expulsión de los jesuitas. Este importante elemento del conjunto misional es Taperas de San Juan Bautista es una población, conocido como la “Bóveda”, dado que sus seis salas y fundada en 1948 a unos 45 Km. al noreste de San dos corredores son abovedados. José de Chiquitos, como parte de la construcción del El principal atractivo del museo son las ferrocarril que une Bolivia con Brasil. imponentes pinturas murales recuperadas y Allí pueden visitarse las ruinas, de gran valor restauradas de sus bóvedas y paredes que durante arqueológico, de la misión jesuítica de San Juan un largo periodo permanecieron ocultas tras capas Bautista. Todavía se puede apreciar parte del templo sucesivas de cal y pintura. Pinturas de diferentes y la de torre del campanario de esta misión fundada periodos, siendo las más antiguas de 1754, así mismo por los padres jesuitas españoles Juan Bautista de podemos apreciar pinturas que recrean escenas del Zea y Juan Patricio de Fernández en el año 1699. Rey y su Corte(1808-1810), elementos ornamentales San Juan de Chiquitos. En este lugar, ubicado de Chiquitos, escenas militares y un plano urbano a 105 Km de San José de Chiquitos, se estableció de San José de Chiquitos. Pinturas murales que han finalmente, tras cuatro traslados, en 1798, la misión dejado plasmados en el Conjunto Misional diferentes de San Juan Bautista que inicialmente se fundó en e importantes momentos históricos. la actual población de Taperas de San Juan Bautista El diseño museístico de donde pueden visitarse sus ruinas. La misión cuenta este espacio fue con un templo construido con los restos del primer templo en el que destaca su imponente y rica platería única de las Misiones Jesuíticas e Chiquitos. §

San José de Chiquitos • Guía Turística - 6 7 - Guía Turística • San José de Chiquitos San José deAl natural Chiquitos

Serranía de San José, en el sector sur del municipio Cerro Turubó, un importante vigía que se eleva al se encuentra la serranía homónima que sobrepasa en este de San José, con sus más de 650 m. de altura, algunos puntos los 650 m. de altura sobre el nivel desde cuya cima se puede disfrutar de una excelente “San Pedro” y las pinturas rupestres de “Motacusito” los “curichis” y el “bosque alto ” rico en del mar. panorámica de 360º. y “Capinzal”. especies de maderas preciosas; al sur una zona de Esta serranía constituye uno de los más importantes Balneario El Sutó, situado 3 Km al sur, en un Lagunas, se destacan por su paisaje tres lagunas: influencia chaqueña con especies adaptadas aun sistemas orográficos de Chiquitos. Orientada de oeste espectacular paraje boscoso rodeado de cerros que Laguna Letei, rodeada por el bosque seco chiquitano, clima más seco. Estos bosques son el hábitat ideal a este y con una suave inclinación hacia el sur, esta nutren de agua al arroyo del mismo nombre que cuyo espejo de agua (al desecarse parcialmente, en para diferentes especies de mamíferos como el macizo montañoso cuenta en su vertiente norte con abastece a esta frecuentada piscina. la época seca, da paso a una llamativa “sabana” en jaguar (Panthera onca) y la urina (Mazama amaricana), una sucesión de enormes farallones que se extienden Balneario ecoturístico Ipiás, ubicado a 68 la que se entremezclan los tonos verdes, el crema aves como el ñandu (Rhea americana) y la paraba de forma perpendicular, de colores grises y ocres kilómetros al este de San José de Chiquitos, sobre y amarrillo; Laguna Concepción, constituida por roja (Ara macao), y reptiles como el peni (Tupinambis que los días soleados van cambiando de tonalidad la línea del tren o la carretera Bioceánica en la un impresionante espejo de agua de 70 Km², en el rufescens) y la boye (Boa constrictor). En los curichis dependiendo de la hora del día, desde los que se pintoresca comunidad de Ipiás, lugar donde se ha que se observa gran variedad de especies de aves abundan especies de aves como: loros, pericos, garzas disfruta una vista espectacular de la gran llanura, construido un nuevo atractivo turístico aprovechando acuáticas; y Laguna de Taperas, está situada en un rosadas (Ajaia ajai), garzas cocoy (Ardea cocoy) y el casi infinita, y del Cerro Turubó. Cabe destacar, que una vertiente de agua natural. Un espacio para la atractivo paraje natural especialmente apto para la bato (Mycteria americana). En las partes con mayor una buena parte esta serranía forma parte del Parque recreación con piscinas naturales, áreas deportivas y observación de avifauna. volumen de agua es factible encontrar caimanes Nacional Histórico “Santa Cruz la Vieja”. de descanso familiar. Curichis o pantanos, debido a la lluvia y a los (Caimán yacaré) y capibaras (Hidrochaerus hidrocaerus). El Valle de la Luna, su ondulado paisaje, formado Arte rupestre, se destacan los petroglifos numerosos ríos y quebradas, es frecuente encontrarse por rocas del periodo precámbrico, asemeja al de la como los de “Pope Santosch”, con áreas pantanosas denominadas “curichis” que se luna, de ahí su nombre. Un lugar mágico que cada año el “Diablito”, “Roca inundan durante la época de mayores precipitaciones. recibe a los peregrinos de la romería de la Virgen de Alada” y Por lo general están cubiertas de vegetación acuática, la Asunta que acuden hasta este lugar para agradecer predominando plantas como el tarope (Eichornia por los favores recibidos. azurea), el junco y la esbelta palma Caranda (Copernicia australis). La ubicación estratégica de San José de Chiquitos permite la confluencia de diferentes tipos de bosques secos tropicales, al noroeste encontramos

San José de Chiquitos • Guía Turística - 8 9 - Guía Turística • San José de Chiquitos San JoséCultura de viva historiaChiquitos San José de Chiquitos

Artesanía, destacan dos tipos de artesanías en San Las danzas tradicionales como el Sarao, el Bejuco, luchar por sus derechos en una pelea desigual que José de Chiquitos: los tejidos y los tallados. la Contradanza, Los Abuelos, el Baile de los Lanceros continúa hasta el día de hoy. Su afiliación al CIDOB y En cuanto a tejidos, destacan por su calidad y y el Quitobiquish, presentes siempre en las fiestas la formación de organizaciones locales ha resultado diseños tanto los bolsos como las hamacas elaborados patronales y todo tipo de festividades, se llevan a por esta razón de gran importancia. bien con hilo o con fibras de las hojas de garabata cabo, por lo general, por adultos mayores que forman El cabildo es la principal institución tradicional (planta del grupo de las piñas) que son decorados con parte del Cabildo indígenal. reconocida por el pueblo chiquitano; surgió durante colores naturales de acuerdo a técnicas heredadas Cabildo Indígenal, El pueblo Chiquitano surgió del las Misiones Jesuitas como un aparato administrativo de sus antepasados, de ahí su gran valor como aglutinamiento de diferentes etnias que habitaban funcional para sustituir a las autoridades indígenas manifestación cultural autóctona. Chiquitos a partir del siglo XVI. En el año 1561 se tradicionales. La participación de los miembros del En cuanto a los tallados en madera, destacan las funda Santa Cruz la Vieja, ubicada a pocos kilómetros cabildo en los eventos culturales y religiosos es de gran máscaras tradicionales de los abuelos en formas de San José de Chiquitos. Después del traslado de importancia por recaer en ellos la responsabilidad y colores diferentes, y los tradicionales bastones Santa Cruz hubo poco contacto entre españoles e de llevar a cabo los diferentes ritos de encuentro de de mando, un instrumento de carácter político y indígenas, hasta 1692, fecha en la que se fundó San la cultura chiquitana con la religión cristiana. Siendo jerárquico usado por los miembros del Cabildo Xavier, la primera de las once reducciones jesuíticas también responsabilidad del Cabildo Indígena de Indígenal. También puede encontrarse camisas de Chiquitos. Los jesuitas aglutinaron en sus San José de Chiquitos la celebración de las danzas chiquitanas bordadas y pintadas a mano reducciones pobladores provenientes de más de 40 tradicionales y de las procesiones acompañadas con Música y danzas, la escuela de música “San José pueblos indígenas de diferentes lenguas y culturas. música barroca chiquitana. Patriarca” cuenta con tres orquestas: inicial, infantil Dándose a partir de ese momento un intenso proceso y juvenil, una orquesta que participa en importantes de aculturación. § eventos culturales como el Festival de Música En 1767 ante la expulsión de los jesuitas, entran Barroca Renacentista Americana y los Conciertos de los mestizos a la zona y se desata así la esclavización Temporada. La escuela de música está integrada de los indígenas que dura hasta la república. En 1880 por más de 80 jóvenes y niños, cuenta con su propia con el auge del caucho, miles de indígenas mueren en infraestructura recientemente inaugurada, la cual los gomales de Ñuflo de Chávez y Velasco; otros son espera a todos los visitantes en los horarios de 09:00 llevados a los departamentos de Beni y Pando. Hasta a 12:00 y 16:00 a 18:30, y donde se podrá apreciar el la Revolución del año 1952 los chiquitanos viven sin talento de la juventud josesana. protección, y a partir de ese momento comienzan a

San José de Chiquitos • Guía Turística - 10 11 - Guía Turística • San José de Chiquitos Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Festivales de temporada de música misional San JoséAmericana “Misionesde Chiquitos de Chiquitos”

Se celebra cada dos años desde 1996, es el evento de los coros y orquestas chiquitanas. El programa cultural más importante de Bolivia del mundo en su incluye en cada edición un centenar de conciertos género. La restauración de las Misiones Jesuíticas de que se celebran en dieciséis sedes diferentes entre la Chiquitos, iniciada en la década de los 70, permitió las que destacan los templos jesuíticos. recuperar más de 5.000 partituras del Archivo Musical San José de Chiquitos forma parte del Festival, de Chiquitos, la colección de música barroca indígena siendo su templo misional más importante de América del Sur. Este festival se uno de los lugares el más Región La Periódico Fotografia: creó con el fin de preservar y difundir estos archivos emblemático de este musicales. En él participan orquestas de renombre prestigioso festival. internacional, niños(as) y jóvenes músicos integrantes § Cada año, el último fin de semana de agosto, se celebra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en los municipios chiquitanos el “Festivales de Temporada de Música Misional de Chiquitos”. Durante cuatro días la música renacentista y barroca misional, Foto: Steffen Reichle Steffen Foto: interpretada por coros y orquestas, se escucha en las seis Misiones Jesuíticas de Chiquitos declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (San Xavier, Concepción, , , San Rafael de Velasco, San José de Chiquitos), en la parroquia de San Roque en Santa Cruz de la Sierra y en las iglesias de San Ramón, , Roboré y Santiago de Chiquitos. El festival rescata y promueve las habilidades de niños y jóvenes, que a través del aprendizaje de la música logran una diferencia en sus vidas.

San José de Chiquitos • Guía Turística - 12 13 - Guía Turística • San José de Chiquitos San FestivalJosé Gastronómic deo ChiquitosPosoka Gourmet

Un evento anual, de tres días de duración, Reichle Steffen Foto: Reichle Steffen Foto: que apuesta por la revalorización y difusión de la gastronomía chiquitana al tiempo que pone en valor la cultura viva de San José de Chiquitos en todas sus formas y manifestaciones. Una experiencia única pensada para que el “posoka”, que significa visitante en bésiro, la lengua más utilizada en tiempos misionales, pueda disfrutar de la gastronomía tradicional, la música barroca chiquitana, las danzas tradicionales y del entorno natural. Sin olvidar la posibilidad de adquirir en un mercado productos gastronómicos y artesanales o escuchar una interesante conferencia sobre gastronomía loca, pensadas para los profesionales de la gastronomía nacional e internacional que se dan cita también en San José con motivo de este importante encuentro anual. Foto: Steffen Reichle Steffen Foto:

San José de Chiquitos • Guía Turística - 14 15 - Guía Turística • San José de Chiquitos San JoséFiestas de y tradiciones Chiquitos San JoséCalendario de de Chiquitoseventos

Se cumple un activo calendario anual de Semana Santa, tras un carnaval lúdico y colorido, ENERO Celebración de las fiestas de Año Nuevo celebraciones y fiestas populares que permiten el Domingo de Ramos los pueblos Chiquitanos FEBRERO 2 Fiesta de la Candelaria disfrutar de tradicionales manifestaciones religiosas, comienzan a vivir, con gran devoción y respeto, la 26 Celebración de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra danzas, música y gastronomías típicas., en definitiva Semana Santa. Una celebración que todavía conserva, FEBRERO-MARZO (Fecha movible) Carnaval de la “cultura viva” de Chiquitos. tanto en los pueblos como en las comunidades, Carnaval, durante los tres días de carnaval, los muchas costumbres y tradiciones de la época de las MARZO-ABRIL (Fecha movible) Semana Santa chiquitanos, equipados con la casaca (camisa) de reducciones jesuíticas. El programa de actos en la 19 de Marzo Fundación de San José de Chiquitos su comparsa (agrupación), salen a recorrer calles y Chiquitania durante esa semana es amplio y variado: ABRIL (Fecha movible) Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista plazas a ritmo de taquiraris, carnavales y chovenas. desde las procesiones, a representaciones de la Americana (años pares) En carnaval no deja de sonar la tamborita y las pasión y muerte de Jesús, pasando por conciertos de MAYO 1 Día del Trabajo y Fiesta Patronal de San José de Chiquito calles se convierten en el escenario de una increíble música barroca y renacentista en la mayoría de los Feria Ganadera batalla, lúdica y colorida de agua y pintura. Todo un templos misionales. espectáculo que se complementa con desfiles de El fervor religioso de los feligreses alcanza su JUNIO - JULIO (Fecha movible) Celebración de Corpus Cristi reinas de comparsas, representaciones musicales máxima expresión en las peregrinaciones que tienen 16 de Julio Romería de la Virgen del Carmen al Cerro Turubo y artísticas. Una gran fiesta popular que invita a lugar los días de la Virgen de La Asunta, del Carmen, AGOSTO 6 Celebración de la Fiesta Patria. participar a propios y extraños, lográndose así una y del Divino Niño. 15 Romería de la Virgen de la Asunta al Valle de la Luna integración única. § (Fecha movible) Festivales de Temporada de Música Misional (años impares) SEPTIEMBRE 24 Celebración de la Efeméride Departamental. Festival Gastronómico “Posoka Gourmet” Romería al Santuario del Divino Niño. OCTUBRE 11 Día de la Tradición Josesana.

NOVIEMBRE 1,2 Celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos.

DICIEMBRE Celebración de Navidad.

*Durante el segundo fin de semana de cada mes (viernes, sábado y domingo) se realiza el Festival Cultural “KURITEE SAN JOSE”.

San José de Chiquitos • Guía Turística - 16 17 - Guía Turística • San José de Chiquitos Guía hotelera y gastronómica de San José de Chiquitos

(Hoteles/Alojamientos) (Restaurantes/Cafeterias/ Puntos de intereses Nº NOMBRE CELULAR Pensiones/Salteñerias) Nº NOMBRE 1 Hostal el Patriarca 78641800 Nº NOMBRE A Museo de San Jose de 2 Hotel Turubó 77034052 A Churrasquería el Rafa Chiquitos 3 Hotel Denisse 71087079 B La Tapera de Baruqui B Conjunto Misional 4 Hotel Villa Chiquitana 73155803 C Sabor Chiquitano de Chachi C Escuela Municipal de Música 5 Hotel la Cuna Cruceña 71304133 D El Junte de San Jose de Chiquitos 6 Hotel el Prado 72168772 E Salteñas Hamaca D Museo Chiquitano 7 Hotel Universal 73104125 F Pensión Doña Ñeca E Escuela Taller de La 8 Hotel la Casa de Mamá 75753407 G Restaurant El Fogón Chiquitania 9 Hotel la Casona 76322799 H Restaurant Turubo F Cerro Turubo 10 Hotel La Pauroca 68826880 I Pollos Mónica G Balneario Municipal 11 Hotel Resort La Quinta 78554300 J Pensión El Trampolín “El Suto” 12 Hotel Puerto Suarez 39722149 K Club América H Parque Histórico Santa Cruz 13 Residencial Cristo de la Concordia 72645645 L Bramer La Vieja 14 Residencial Soria 72634355 M Pizzería Elías I Casa de Baston 15 Residencial Emca I y II 72122008 N El Quebracho J Balneario Ecológico 16 Alojamiento Victoria 39722136 O Heladeria un Mundo de Sabores “El Quebracho” 17 Alojamiento San Jorge 72645645 P Mercado Modelo Municipal K Parque Ecológico La Pauroca 18 Alojamiento San Miguel 76318028 Q Emca 19 Alojamiento Josesano 68925211 R Don Pedro 20 Alojamiento El Buen Gusto 6787390 S Buffet El Rancho Brasilero Artesanías 21 Alojamiento La Paz 67793031 T Catering El Rafa Nº NOMBRE 22 Alojamiento Millares 72607497 U Comedor Chiquitano a ARTESANIAS SAN JOSÉ 23 Apart Hotel El Suto 71625001 V Salteñeria El Porton b ARTESANIAS PAUROCA 24 Hostal El Pan y la Rosa 73395590 W Pollos Sonia c ARTESANIAS ARTECHI, 25 Cabañas el Quebracho 73132324 X Pensión Doña Ely Artesanías Chiquitanas 26 Hotel Alisse 75058922 Y Café Snack Los Abuelos d ARTESANIAS ARTE MANO 27 Hotel Brasilero 75530403 Z El Quebracho e TALLER ARTEANAL 28 Hotel Las Misiones 76345364 AA Restaurant Villa Chiquitana DON JOSÉ 29 Alojamiento Casco Viejo 72175024 AB Comedor Ayca f TALLER ARTESANAL 30 Residencial San Antonio 72643675 AC Restaurant San José PAUROCA 31 Hostal Petra 73163308 73163308 AD Heladería el Edén g TALLER ARTESANAL AE Sabores Típicos EL CARMEN AF Pollo Pilincho h TALLER ARTESANAL AG Snack Andy DON PITÁGORA AH Pollos SC AI Restaurante La Churapa

San José de Chiquitos • Guía Turística - 18 19 - Guía Turística • San José de Chiquitos San José de Chiquitos

Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja, Foto: Hugo Santa Cruz Foto: ubicado a 2,5 Km de la plaza central de San José de Chiquitos, alberga las ruinas del primer asentamiento de Santa Cruz de la Sierra. Allí fundo el capitán español Ñuflo de Chávez, el 26 de febrero de 1561, casi 140 años antes de fundación de la reducción jesuítica de San José de Chiquitos, Santa Cruz de la Sierra, la actual capital cruceña. Todavía se conservan vestigios del trazado de las calles y los cuadrantes que conformaban el conglomerado urbano principal de Santa Cruz La Vieja. Importantes vestigios de este lugar histórico que hoy podemos interpretar y apreciar en todo su esplendor en este espacio protegido, de 17.080 hectáreas que constituye el Parque Nacional Histórico “Santa Cruz la Vieja”. “Cuna de la Cruceñidad”, así se denomina a San José de Chiquitos, porque en este lugar nació Santa Cruz de la Sierra hace ya más más de 450 años.

Textos: Saira Duque – Ismael Quintana Fotografías: Limber Cambará, Hugo Santa Cruz, Nelson Pacheco, Steffen Reichle y Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos. Información: CEPAD, APAC, Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos. Diseño gráfico: Omar Ampuero Impresión: Imprenta Sirena Santa Cruz, Mayo 2017

San José de Chiquitos • Guía Turística - 20 21- Guía Turística • San José de Chiquitos Ayuntamiento de Espejo

INFORMACION TURISTICA www.turismosanjosedechiquitos.gob.bo Facebook: turismosanjosechiquitos Teléfono: 591-3-9722027/9722084 Oficina de información turística: Alcaldía municipal en la esquina de la plaza central. San José de Chiquitos (Santa Cruz-Bolivia)