Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Primera Etapa

11. Informe que comprende el periodo del 1º de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011

Marco Legal:

 Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2005.  Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2011.  Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo, o comisión, para la Rendición del Informe de los Asuntos a su cargo y realizar la entrega-recepción de los recursos asignados, expedido por el Titular de la Secretaría de la Función Pública, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 2005.  Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006-2012.

Descripción de los servicios y funciones:

Subdirección General de Cultura Física

Descripción de Servicios y Funciones

El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012 promueve la actividad física o las prácticas deportivas, para mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población. Asimismo, procura que las políticas públicas en materia de cultura física y deporte favorezcan el desarrollo de atletas de alto rendimiento, con capacidad para competir y destacar a nivel mundial.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) tiene entre sus principales encomiendas institucionales coordinar las acciones de política pública en materia de cultura física y deporte, implementando un programa de trabajo que implementa las estrategias y líneas de acción que la Secretaría de Educación Pública ha definido en el Programa Sectorial de Educación1, que incorpora a los centros

1 Programa Sectorial de Educación: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 1 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

escolares en un proyecto de desarrollo físico sistemático que contribuya a generar condiciones de salud física y mental de las alumnas y alumnos, en la perspectiva de que ello forma parte de los indicadores de la calidad de vida.

La CONADE tiene entre sus tareas las señaladas en el objetivo 23 del Plan Nacional de Desarrollo2 y las descritas en el punto 4 del Programa Sectorial de Educación3. Entre esas acciones destacan en el rubro de Cultura Física las que se mencionan a continuación: desarrollar las estrategias e implementar las acciones que fomenten en la población una conciencia sobre los beneficios para la salud que se derivan de la práctica de algún deporte o actividad física.

Para la consecución de ese propósito es necesaria la acción coordinada con programas a cargo de diversas dependencias e instancias de la administración pública federal; en el marco de esas acciones coordinadas son de la mayor relevancia los programas que desarrolla la Secretaría de Salud materia de salud alimentaria.

Matriz de Alineamiento del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008- 2012, con el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Plan Nacional de Programa Sectorial de Educación Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 2007-2012 Cultura Física y Deporte 2007-2012 Eje 3: Igualdad de Objetivo 4 Ejes Rectores Oportunidades Compromiso Sectorial 1 Cultura Física 3.3. Transformación Línea de acción 4.4.6 Educativa Establecer un Modelo Nacional de Desarrollo del Deporte, a través de la CONADE, que fomente una estrategia de planeación y participación masiva y organizada entre la población.

El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte (PNCFD) considera cuatro ejes rectores:

1. Cultura Física; 2. Desarrollo del Deporte; 3. Sistema Mexicano de Alto Rendimiento; 4. Transparencia y rendición de cuentas.

2 Plan Nacional de Desarrollo: http://pnd.presidencia.gob.mx/ 3 Loc. cit.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 2 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Objetivos estratégicos Eje 1. Cultura Física Dirección de Activación Física y Recreación

Cultura Física

Eje que promueve el desarrollo de una cultura física en la población mexicana -a través de la activación física y la práctica del deporte de forma regular- para el cuidado de la salud de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores; la cobertura de dicho eje comprende en su diseño y beneficios a las personas con capacidades especiales.

Activación Física y Recreación

Objetivo. Programa con una amplia cobertura a la población beneficiaria, lo que hace necesaria la necesaria coordinación con diversas instancias del Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales para promover la práctica regular y sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas entre la población, generando hábitos que mejoren la calidad de vida y, con ello, se contribuya en igualdad de oportunidades a desarrollar la cultura física en el país.

Descripción. Esta estrategia se implementa para el desarrollo de la cultura física de los mexicanos, a fin de combatir el sedentarismo y la obesidad en la población; se realiza en coordinación con los Institutos, Consejos y/o Comisiones Estatales del Deporte, así como con las Áreas y Direcciones Generales de Educación Física de las Entidades Federativas.

Estrategia de Centros del Deporte Escolar y Municipal.

Objetivo. Fomentar en la población mexicana la práctica regular y sistemática del deporte, a través del aprovechamiento de la infraestructura y recursos existentes que promuevan la iniciación deportiva en niños y jóvenes, logrando así un desarrollo psicofísico y social integral.

Descripción. Se identifican e incorporan al diseño y operación del programa espacios públicos, escuelas, canchas y unidades deportivas, en los que con promotores o técnicos deportivos capacitados y/o certificados, se fomenta la práctica regular y sistemática del deporte. Ello se logra mediante la realización de torneos, juegos y campamentos de verano, orientados a desarrollar las habilidades deportivas de los alumnos y población en general; esa estrategia se encuentra orientada a fomentar hábitos deportivos, que contribuyan a formas de socialización y de autocuidado que prevengan de conductas antisociales y el sedentarismo.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 3 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

La puesta en marcha de esa estrategia presupone el uso y operación de:

a) Centros del Deporte Escolar. Escuela o plantel educativo público donde se realizan actividades deportivas; b) Deporte en Mi Escuela. Conjunto de actividades en las que se aprovechan espacios públicos educativos, habilitados para la realización de alguna disciplina deportiva. En dichos espacios escolares con la intervención de un técnico deportivo se realiza la práctica deportiva; ese técnico evalúa el impacto en los alumnos participantes en las actividades deportivas; c) Centros del Deporte Municipal. Se constituyen de espacios físico en el ámbito municipal propicios al desarrollo de diversas prácticas deportivas; d) Centros del Deporte en Municipios de Muy Alta Marginación. Se constituyen por espacios escolares y municipales idóneos para la actividad deportiva; e) Centros del Deporte Municipal vinculados en el Programa Rescate de Espacios Públicos de SEDESOL.

Dirección de Eventos Deportivos Nacionales y Selectivos

Funciones. Promover el deporte mediante la realización de eventos multideportivos nacionales de amplia cobertura, que impulsen la cultura física y el surgimiento de nuevos valores en nuestro país.

Servicios. Desarrollar en coordinación con los institutos del deportes estatales y las instancias deportivas correspondientes, eventos multideportivos nacionales -tanto de carácter promocional como selectivos- con la participación de los mejores atletas en las diferentes categorías que promuevan la cultura física y el surgimiento de nuevos valores deportivos; eventos entre los que se encuentran:

· La Olimpiada y Paralimpiada Nacionales; · Los Juegos Nacionales Escolares de Nivel Primaria; · Los Mex Games; · Los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior; · Los Juegos Nacionales Populares; · El Encuentro Nacional Deportivo Indígena; · El Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales; · Los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe; · Los Juegos Nacionales Penitenciarios.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 4 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Listado de funciones y servicios a cargo de la Subdirección General del Deporte

Función

1. Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte: impulsar y promover la coordinación del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte para consolidar la participación organizada de todos sus integrantes y proyectar en ellos las políticas y estrategias sectoriales en la materia El requisito para participar en los diversos foros es el de ser miembro reconocido por el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) y sustentar que su objeto social consista en la realización de actividades vinculadas al desarrollo del deporte. La función está a cargo de la Dirección del SINADE.

2. Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte: integrar a los miembros del SINADE a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, proporcionando tecnologías que permitan difundir y promover la cultura física y el deporte. Esta función está a cargo de la Dirección de Planeación y Tecnologías de la Información.

3. Apoyo a Asociaciones Deportivas Nacionales y Organismos afines: apoyar a los organismos miembros del SINADE para la ejecución de las acciones que se establecen en su planes de trabajo y para la realización de eventos deportivos especiales de carácter municipal, estatal, nacional e internacional; a fin de contribuir al cumplimiento de su objeto social, como parte de las políticas y estrategias que favorezcan el desarrollo del deporte y la cultura física del país. Dicha función está a cargo de la Dirección del SINADE.

Servicios:

1. Apoyo a Organismos del SINADE en Materia de Infraestructura Deportiva: promover que las Entidades Federativas, las Asociaciones Deportivas Nacionales y las Dependencias o Entidades de la Administración Pública, en sus tres niveles de gobierno, cuenten con infraestructura deportiva para el desarrollo de la cultura física y el deporte. Dicho servicio está a cargo de la Dirección del SINADE. 2. Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos: formación de licenciados en entrenamiento deportivo con un alto nivel académico. Este servicio está a cargo de la Dirección de la Escuela Nacional de Entrenadores.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 5 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

3. Plataforma de Calidad para el Deporte

Objetivo: generar las condiciones ideales para mejorar los resultados históricos internacionales y sentar las bases técnico-deportivas para los próximos Ciclos Olímpicos. El cumplimiento de dicho objetivo se efectúa a través de la atención proporcionada a los atletas de alto rendimiento en competencias fundamentales del ciclo olímpico 2008-2012, mediante un esquema integral creado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, denominado “Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento”.

En este sentido, fortalecer las condiciones del alto rendimiento significa imprimir un cambio sustantivo en beneficio del desarrollo formativo de capacidades para la vida a concepción del funcionamiento deportivo. Medir resultados en función de demandas satisfechas y de problemas resueltos que, en el campo de las políticas sociales, remiten al logro de la equidad, la integración social y a la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social.

Sistema Integral de apoyo para el deporte de alta competencia

Objetivo: integrar e impulsar planes y programas de desarrollo del deporte de alta competencia a través de las federaciones deportivas, así como de las instituciones y organismos vinculados al deporte. La finalidad es identificar a los mejores deportistas de nuestro país y evaluarlos en eventos deportivos internacionales fundamentales que forman parte del Ciclo Olímpico y Paralímpico, así como sentar las bases técnico- deportivas para los próximos Ciclos Olímpicos.

Descripción:

El proyecto de alta competencia que atiende el Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento (SIMEDAR), se da a la tarea de proporcionar de manera concertada y coordinada los apoyos integrales y servicios que demanda el programa de preparación y competencias de los equipos representativos nacionales, tanto en su categoría mayor, como juvenil. Lo anterior, con el propósito de garantizar los resultados de la planeación deportiva y contribuir a elevar la calidad competitiva en cada competencia en las diversas disciplinas deportivas.

El SIMEDAR incorpora los elementos necesarios para el desarrollo integral del deportista, con el objeto de garantizar un adecuado proceso de preparación de nuestras selecciones nacionales. Entre esos elementos se encuentran: entrenadores especializados, atención médica, campamentos de entrenamiento nacionales e internacionales, concentraciones, apoyo para la participación en eventos internacionales (Oficiales, Mundiales, Centroamericanos y Panamericanos de cada

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 6 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

especialidad deportiva), apoyo a la organización de eventos nacionales selectivos, material deportivo y médico, así como convenios de colaboración con otros países. Esas acciones permitirán que nuestros equipos deportivos realicen campamentos de preparación y desarrollen proyectos conjuntos en el área de Ciencias Aplicadas al Deporte. Esto último, con el objetivo de hacer eficiente la labor de nuestros entrenadores, mediante la utilización de herramientas científicas de trabajo, entre otros.

La finalidad es logar que los atletas mexicanos participen con los apoyos en encuentros deportivos internacionales, durante el proceso de su preparación, para que compitan con los demás atletas en igualdad de circunstancias.

Centros para el desarrollo del deporte de alto rendimiento

La CONADE impulsa el establecimiento del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), que brinda entre sus servicios el uso de ciencias aplicadas al deporte; asegurando así dar seguimiento a su proceso de preparación y desarrollo deportivo -desde los niveles de iniciación deportiva hasta un nivel previo al de “seleccionado nacional juvenil” o “seleccionado nacional de categoría mayor”.

El CNAR ofrece a los deportistas condiciones idóneas para su preparación de alto rendimiento al proporcionar entrenadores de “alto nivel”, instalaciones y equipamiento deportivo de vanguardia, dormitorios, comedor e instituciones educativas, así como el apoyo médico- científico requerido. Al mismo tiempo permite que otros países se interesen en realizar convenios de colaboración e intercambio de estancias de entrenamiento con México.

Beneficios:

a) Mejorar el desempeño deportivo de los mexicanos en competencias mundiales; b) Disminuir el truncamiento educativo de deportistas de alto rendimiento; c) Prescindir de la dependencia de instalaciones deportivas de asociaciones civiles y clubes deportivos o Instituciones educativas privadas; d) Concentración de los deportistas en un mismo espacio de entrenamiento; e) Asegurar prácticas de carácter profesionales a los alumnos de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos y de la Superior de Educación Física (ENED y ESEF); f) Disminuir costos por formación de deportistas en el extranjero, al utilizar con un centro propio con las características propias de instalaciones orientadas a la preparación de nivel internacional en el plano deportivo;

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 7 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Financiamiento Social y Privado para la Cultura Física, el Deporte y la Alta Competencia

El Programa Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento promueve y fomenta la búsqueda de aportaciones económicas o en especie para beneficio de los deportistas de élite, así como para el Deporte de Alta Competencia con la participación en su caso, del sector social y privado. Lo anterior, para apoyar en las acciones y proyectos tendientes al desarrollo de la cultura física y deporte; para ayudar a los deportistas y atletas a obtener niveles de excelencia competitiva; para obtener un mayor número de preseas en los eventos internacionales en los que intervengan.

Innovación y Calidad Gubernamental para el Deporte

La estrategia “Gobierno de Calidad” que forma parte de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno, tiene como propósito mantener la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

Objetivo

Realizar actividades de mejoramiento continuo en los procesos administrativos, con base en un sistema de medición y evaluación de las acciones realizadas que permitan identificar desviaciones, déficit o superávit en el cumplimiento de las actividades sustantivas. Actividades que se desarrollan bajo un esquema de ética en la toma de decisiones y que se encuentran disponibles a la valoración de la opinión pública.

Descripción

El SIMEDAR, en el marco de la estrategia “Gobierno de Calidad” realiza las acciones correspondientes al cumplimiento de los compromisos de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad. Para ese efecto ha realizado las actividades orientadas a garantizar la satisfacción de las necesidades de sus usuarios, manteniendo los estándares de calidad y buenas prácticas en la atención del público.

En este contexto, se realiza una reestructuración interna con el propósito de contar con herramientas de apoyo para el cumplimiento eficaz y eficiente de los servicios que se brindan a nuestro usuarios, a efecto de continuar cumpliendo de manera clara, exacta, pronta y expedita en la gestión de los apoyos; así como de la certificación e investigación de las ciencias aplicadas al deporte, sin dejar de lado, el velar por las metas, intereses y objetivos de la Comisión.

Refrendando con ello, la adhesión de la CONADE a la Política de Calidad del Gobierno Federal.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 8 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Principales Productos y/o servicios que ofrece la Subdirección General de Calidad para el Deporte

- Apoyos económicos a los Institutos Estatales del Deporte o su equivalente, Entidades Deportivas y demás Organizaciones de la Sociedad Civil –en tanto que integrantes del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE)- para la coordinación y promoción del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, lo anterior observando las Reglas de Operación vigentes en materia presupuestal.

- Sostén económico de programas de preparación y participación a los deportistas en eventos nacionales e internacionales, campamentos, concentraciones, entrenamientos; así como para la adquisición de materiales material e implementos deportivos y asistencia técnica y médica.

- Otorgamiento de becas, premios, estímulos económicos y reconocimientos, de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes en materia de uso de recursos públicos.

- Asegurar los servicios de entrenadores especializados, para dar atención a los atletas.

- Brindar asesorías relacionadas con entrenadores, equipo multidisciplinario y profesionales de las ciencias aplicadas.

- Encargarse de los servicios de alimentación y hospedaje destinados a los atletas de alto rendimiento y paralímpicos en Villas Tlalpan, Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX) y Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).

- Brindar estímulos económicos, equipamiento, entrenadores, equipo multidisciplinario, a través de un fideicomiso.

- Realizar evaluaciones morfo-funcionales de diagnóstico y seguimiento.

- Ofrecer servicios de consulta médica especializada (odontología, psicología, traumatología y rehabilitación, entre otros).

- Garantizar la cobertura médica necesaria en el desarrollo de eventos deportivos.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 9 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

- Efectuar el análisis de muestras y detección de sustancias prohibidas en el Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje.

Objetivos institucionales y su vinculación con el plan de desarrollo 2007-2012

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007, establece como parte de sus ejes de políticas públicas la igualdad de oportunidades.

El numeral 3.8, del mencionado Plan Nacional de Desarrollo relativo a los rubros de cultura, arte, deporte y recreación, prevé, dentro del eje rector 3 y el objetivo 23, fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los mexicanos realicen ejercicio físico o algún deporte de manera regular y sistemática mediante las siguientes estrategias:

- Estrategia 23.1: estimular la formación y consolidación de una cultura deportiva entre todos los grupos sociales y de edad, en todas las regiones del país.

- Estrategia 23.2: propiciar el desarrollo de infraestructura deportiva y aprovechar espacios públicos abiertos para la construcción de canchas deportivas como un medio eficaz para promover la práctica de los deportes.

Interrelación con los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 dispone en su objetivo 4, lo siguiente: ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Educación básica

4.1 Articular en la formación ciudadana los temas emergentes que apoyen el cuidado individual y colectivo de la salud.

4.2 Promover la incorporación de los centros escolares a un programa de desarrollo físico sistemático que contribuya a mejorar la salud física y mental como parte de una mejor calidad de vida.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 10 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Educación media superior

4.4 Incorporar como parte de la currícula de los programas de estudio la práctica de algún deporte o actividad física.

Educación superior

4.7 Estimular la participación de docentes, alumnos y la comunidad educativa en general en programas de cultura, arte y deporte.

La CONADE, organismo conductor de la política nacional en materia de cultura física y deporte, atiende dos tareas fundamentales que tienen una relación directa con el objetivo 23 del Plan Nacional de Desarrollo y con el 4 del Programa Sectorial de Educación:

1) En al ámbito de la cultura física, debe desarrollar las estrategias e implementar las acciones que fomenten en la población una conciencia sobre los beneficios para la salud que se derivan de la práctica de algún deporte o actividad física. Para ello es indispensable la vinculación con los programas que la Secretaría de Salud ha implementado en materia de salud alimentaria; la conjugación de ambas acciones coadyuvará al mejoramiento de la salud de la población.

2) En cuanto a la calidad y equidad en el acceso a los apoyos, estímulos y demás elementos de la formación integral de los deportistas, desde su detección como talentos deportivos hasta la atención de los atletas mexicanos de excelencia, dichos estímulos deben ser en todo momento otorgados institucionalmente y con criterios claros, manejando como premisa fundamental que “el deportista es primero”.

Alineamiento estratégico entre los objetivos derivados del PND y los programas con Reglas de Operación de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE):

Programa en Materia de PLAN NACIONAL DE Estrategia Objetivos Cultura física y Líneas Estratégicas DESARROLLO 2007-2012 del PND Estratégicos Deporte a cargo de la CONADE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Implementar un ESTRATEGIA 12.8 Promover las Infundir en la programa de difusión actividades físicas en los planteles población el hábito de que dé a conocer los escolares y el deporte en todo el la práctica de alguna beneficios que se 4.1 Cultura 12.8 sistema educativo. actividad física, con el obtienen con la Física. La obesidad y el sedentarismo son fin de elevar su práctica de la hoy en día dos de los principales calidad de vida. actividad física en la problemas de salud en amplios salud y calidad de

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 11 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa en Materia de PLAN NACIONAL DE Estrategia Objetivos Cultura física y Líneas Estratégicas DESARROLLO 2007-2012 del PND Estratégicos Deporte a cargo de la CONADE sectores de nuestra población. El vida, generando una fomento del deporte y la actividad cultura física que física en la escuela contribuirán a refuercen los valores mejorar las condiciones de vida de de salud y la los mexicanos para una existencia prevención de saludable, productiva y prolongada. adicciones. Con esta estrategia, el Gobierno Federal ratifica su compromiso de hacer de la práctica del deporte y el ciudadano físico un componente habitual de la vida cotidiana de las generaciones actuales y futuras. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 3.8 Cultura, Arte, Deporte y Innovar en los Recreación. sistemas, programas y Objetivo 23 estrategias orientados Fomentar una cultura de recreación a la promoción de la Cultura Física y el física que promueva que todos los 23.1 4.2 Deporte mexicanos realicen algún ejercicio Generar los sistemas, Deporte para hacer de físico o deporte de manera regular y programas y la institución un sistemática. estrategias para lograr modelo reconocido ESTRATEGIA 23.1 Estimular la una mejor articulación nacional e formación y consolidación de una del trabajo de la internacionalmente. cultura deportiva entre todos los CONADE, con el propósito de fortalecer Generar un sistema grupos sociales y de edad, en todas integral de información las regiones del país. a la institución como un modelo reconocido en web para el Impulsar el desarrollo de una seguimiento al uso de cultura deportiva dentro y fuera de nacional e internacionalmente. los recursos humanos, las escuelas, en las ciudades y en 23.1 materiales y 4.2 Deporte el campo. financieros con los Intensificar la construcción de que cuenta la infraestructura deportiva tanto en Comisión Nacional de las comunidades rurales como en Cultura física y las urbanas. Deporte. Cultura: Remodelación, ampliación Difundir e implementar y equipamiento de instalaciones en coordinación con existentes. los miembros del Política deportiva: Coordinar el SINADE, el Programa 4.1 Cultura trabajo desde las federaciones de Nacional de Activación 23.1 Física y las distintas disciplinas, de Física Fase II y el 4.2 Deporte instituciones públicas y privadas Infundir en la Programa de Centros deportivas para estimular la práctica población el hábito de Escolares y del deporte entre los jóvenes. la práctica de alguna Municipales entre toda Promover y propiciar la práctica del actividad física, con el la población. deporte desde la infancia. La fin de elevar su Impulsar la práctica de escuela primaria como la base del calidad de vida. niños y jóvenes en sistema deportivo nacional, donde actividades de surjan los atletas que se convertirán activación física en los 4.1 Cultura 23.1 en deportistas de alto rendimiento. Centros Escolares y Física Fortalecer la identificación de los Municipales, así como mejores deportistas mediante el en eventos seguimiento de torneos y multideportivos.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 12 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa en Materia de PLAN NACIONAL DE Estrategia Objetivos Cultura física y Líneas Estratégicas DESARROLLO 2007-2012 del PND Estratégicos Deporte a cargo de la CONADE campeonatos locales y regionales. Establecer como Implementar Otorgar becas para quienes deseen prioridad, la detección lineamientos para la desarrollar a plenitud sus de talentos deportivos detección y 4.3 Alta 23.1 capacidades y competir en niveles a través de un sistema seguimiento Competencia de alto rendimiento. nacional de permanente de Buscar fuentes complementarias de competencias que talentos deportivos. financiamiento para la construcción permita la proyección Establecer un y funcionamiento de centros de alto deportiva. programa nacional de rendimiento por especialidad competencias 4.1 Cultura deportiva. 23.1 deportivas que Física contribuya a la detección y proyección deportiva. A través de la coordinación del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, consolidar la participación de todos los actores del deporte 23.1 4.2 Deporte nacional, para el establecimiento de Bajo el principio “el políticas, programas y deporte es primero”, acciones para el generar una sinergia desarrollo del deporte de unidad de acción y la cultura física entre todos los nacional. organismos Impulsar mediante un deportivos. programa de proyección deportiva estímulos y apoyos integrales a los 4.3 Alta 23.1 deportistas y Competencia entrenadores para representar con éxito a su estado y a su país. Fortalecer los mecanismos de formación profesional de los entrenadores y 23.1 promotores deportivos 4.2 Deporte para fomentar una educación con el más alto nivel técnico y académico. Definir las estrategias Implementar los necesarias para programas y conseguir fuentes proyectos que complementarias de permitan, en conjunto 4.1 Cultura financiamiento para con la iniciativa Física 23.1 los programas a cargo privada y organismos 4.2 Deporte de la CONADE. nacionales e 4.3 Alta internacionales, la Competencia obtención de recursos adicionales para el mejor desarrollo de los

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 13 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa en Materia de PLAN NACIONAL DE Estrategia Objetivos Cultura física y Líneas Estratégicas DESARROLLO 2007-2012 del PND Estratégicos Deporte a cargo de la CONADE programas de Cultura Física, Infraestructura, Alto Rendimiento y para el Deporte en general. Orientar la aplicación de recursos Fortalecer los planes destinados a los de construcción, miembros del SINADE conservación, 23.1 para programas de mejoramiento y 4.2 Deporte desarrollo del deporte, equipamiento de Infraestructura y infraestructura equipamiento deportiva. deportivo. ESTRATEGIA 23.2 Propiciar el Orientar la aplicación desarrollo de infraestructura de recursos deportiva y aprovechar espacios destinados a los públicos abiertos para la miembros del SINADE construcción de canchas deportivas para programas de Fortalecer los planes para promover la práctica de los desarrollo del deporte, de construcción, deportes. infraestructura y conservación, Alentar la construcción de 23.2 equipamiento mejoramiento y 4.2 Deporte infraestructura deportiva y procurar deportivo. equipamiento de que ésta sea una infraestructura infraestructura multimodal. deportiva. Fortalecer las instalaciones para el desarrollo del deporte de alto rendimiento en diversas especialidades (potencial). Objetivo 5 Promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos de gobierno. ESTRATEGIA 5.1 Coordinar y establecer mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos estatales y municipales en el ejercicio de los recursos federales. ESTRATEGIA 5.9Realizar 5.1 campañas de difusión que aporten 5.9 información útil a la ciudadanía sobre los programas y proyectos de gobierno.

Apoyándose en los tiempos oficiales y haciendo uso de las nuevas plataformas y tecnologías de la información y comunicaciones, el Gobierno Federal pondrá en marcha campañas de difusión en medios electrónicos para que los ciudadanos tengan mayor conocimiento de los programas,

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 14 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa en Materia de PLAN NACIONAL DE Estrategia Objetivos Cultura física y Líneas Estratégicas DESARROLLO 2007-2012 del PND Estratégicos Deporte a cargo de la CONADE acciones y trámites que les interesan. La información gubernamental debe contribuir a crear conciencia sobre lo mucho que puede hacer la población para coadyuvar en la solución de los problemas, promoviendo a la vez una cultura de participación responsable y de apego a la legalidad.

11.2 Marco Jurídico de Actuación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El capítulo I constitucional se prevé el derecho que toda persona tiene a la cultura física y a la práctica del deporte.

Corresponde al Estado la promoción, fomento y estímulo de la cultura física y la práctica de un deporte de conformidad con las leyes de la materia.

Por otra parte, el texto constitucional establece la facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo previsto en su artículo 4o., dispone la concurrencia entre la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, así como la participación para esos efectos por parte de los sectores social y privado.

La actuación de la Administración Pública Federal en el ámbito de la cultura física y del deporte, corresponde y será ejercida por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.

La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 15 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

De conformidad con el artículo 38 fracción I, inciso f, fracción XXIII, XXIV y XXV de la citada Ley, le corresponde a la Secretaría de Educación Pública: la enseñanza deportiva y militar, y la cultura física en general; determinar y organizar la participación oficial del país en competencias deportivas internacionales; organizar desfiles atléticos y todo género de eventos deportivos, cuando no corresponda hacerlo expresamente a otra dependencia del Gobierno Federal; cooperar en las tareas que desempeñe la Confederación Deportiva y mantener la Escuela de Educación Física; formular normas y programas, y ejecutar acciones para promover la educación física, el deporte para todos, el deporte estudiantil y el deporte selectivo; promover y en su caso, organizar la formación y capacitación de instructores, entrenadores, profesores y licenciados en especialidades de cultura física y deporte; fomentar los estudios de posgrado y la investigación de las ciencias del deporte; así como la creación de esquemas de financiamiento al deporte con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

La Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de atender las atribuciones mencionadas, se apoya en un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, llamado Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) quien será el conductor de la política nacional en esas materias. Actuación que se desarrolla de conformidad con lo dispuesto en la normatividad aplicable a la Administración Pública Federal, marco de actuación del que es de subrayar:

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012:

Establece en el eje 3 denominado Igualdad de Oportunidades, específicamente en el apartado 3.8 “Cultura, arte, deporte y recreación” que ordena atender las estrategias 23.1 y 23.2, las cuales señalan:

 Estrategia 23.2: Estimular la formación y consolidación de una cultura deportiva entre todos los grupos sociales y de edad, en todas las regiones del país. La importancia del ejercicio físico es reconocida universalmente como factor esencial en el cuidado de la salud, no sólo del cuerpo sino también de la mente en todos los grupos poblacionales, sin importar su edad. Por eso, se impulsará el desarrollo de una cultura deportiva dentro y fuera de las escuelas, en las ciudades y en el campo. El deporte es la mejor manera de alejar a los niños y jóvenes de los riesgos de las adicciones, pues representa una opción atractiva para el uso del tiempo libre. Por eso se intensificará la construcción de infraestructura deportiva tanto en las comunidades rurales como en las urbanas. Será una de las líneas de trabajo del programa de acción comunitaria en la estrategia integral de combate a la pobreza.

Como en el caso de la cultura, se utilizará una parte de la inversión en este rubro para la remodelación, ampliación y equipamiento de instalaciones existentes.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 16 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

En la política deportiva es necesario coordinar el trabajo desde las federaciones de las distintas disciplinas, de instituciones públicas y privadas deportivas para estimular la práctica del deporte entre los jóvenes. Es indispensable promover y propiciar la práctica del deporte desde la infancia. La escuela primaria debe aprovecharse como una vitrina que reconozca y aliente el potencial deportivo de los niños de México como la base del sistema deportivo nacional. En los países donde se ha desarrollado una cultura del deporte y en los que su práctica es generalizada entre la población, surgen los atletas que se convertirán en deportistas de alto rendimiento.

Mediante el seguimiento de torneos y campeonatos locales y regionales se fortalecerá la identificación de los mejores deportistas. Se otorgarán becas para quienes deseen desarrollar a plenitud sus capacidades y competir en niveles de alto rendimiento, primero como aficionados y más tarde como profesionales. Se buscarán fuentes complementarias de financiamiento para la construcción y funcionamiento de centros de alto rendimiento por especialidad deportiva.

 Estrategia 23.2 Propiciar el desarrollo de infraestructura deportiva y aprovechar espacios públicos abiertos para la construcción de canchas deportivas como un medio eficaz para promover la práctica de los deportes. Se alentará la construcción de infraestructura deportiva y se procurará que ésta sea una infraestructura multimodal, que permita la práctica de diversos deportes, incluidos los de pista y campo. Los campeonatos municipales, estatales y regionales merecen una infraestructura digna que permita el desarrollo de vocaciones deportivas y la detección de talentos susceptibles de recibir apoyos mayores.

Complementariamente, será necesario fortalecer las instalaciones para el desarrollo del deporte de alto rendimiento en diversas especialidades, sobre todo de aquéllas en que el potencial de los mexicanos sea mayor y conforme se vaya manifestando en el futuro.

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012.

El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012 constituye el instrumento rector que permite a la CONADE dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno Federal estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de Cultura Física y Deporte; lo anterior, en armonía con el Programa Sectorial de Educación 2007- 2012.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte tiene la convicción de que México cuenta con el potencial humano suficiente para destacar en el ámbito del deporte a nivel internacional, para ello se requiere de una política integral enfocada a desarrollar a corto y mediano plazo esas potencialidades.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 17 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

El Presupuesto de Egresos de la Federación:

Constituye el documento jurídico y financiero que establece los criterios de gasto del gobierno federal, entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de cada año.

El Gobierno requiere recursos para poder cumplir con sus funciones, la orientación, el destino y el tipo de gasto se detalla en el Presupuesto de Egresos de la Federación, documento que autoriza la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y tiene vigencia anual.

El Presupuesto de Egresos especifica el monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno requiere durante un ejercicio fiscal, para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad. Por ese motivo, las actividades realizadas por la CONADE para dar cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas contenidas en los programas a su cargo de ésta se ejecutan en el marco de lo dispuesto en el Decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación.

Reglas de Operación de los Programas a cargo de la CONADE:

La Reglas de Operación son las disposiciones a través de las cuales se sujetan determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos; esas Reglas se publican en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el 31 de diciembre anterior al ejercicio.

Con el objeto de que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género, la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos establece los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación, así como los criterios generales aplicables a las mismas. En ese contexto la asignación de recursos federales a la CONADE se encuentran sujetos a los criterios antes mencionados, por tal motivo se emiten las Reglas de Operación e Indicadores de gestión y evaluación de los programas en materia de cultura física y deporte, con el objeto de asegurar una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y transparente de los recursos públicos que se aplican a programas de cultura física y deporte. Esos recursos permiten apoyar a los gobiernos estatales, las diversas Federaciones Deportivas Nacionales, las Asociaciones Deportivas Nacionales y a otras organizaciones e instituciones deportivas que conforman el Sistema Nacional

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 18 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

de Cultura Física y Deporte. Es requisito indispensable ser miembro de dicho sistema para poder obtener los recursos que esta Comisión proporciona.

Las Reglas de Operación que integran el Marco Jurídico de CONADE son las siguientes:

 Reglas de Operación del Programa del Sistema Mexicano de Alto Rendimiento.  Reglas de Operación del Programa Cultura Física.  Reglas de Operación de la mi Programa Deporte.  Reglas de Operación del Programa Polideportivos.

El marco normativo en materia de cultura física y deporte se sustentan principalmente en los siguientes ordenamientos legales:

 Ley General de Cultura Física y Deporte.  Reglamento del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento.  Reglamento Interno del Comité de Información de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.  Reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte.  Reglamento Interno del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.  Reglamento Alumnos de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos.  Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Lineamientos.

 Lineamientos que establecen el procedimiento que deberán observar los organismos e instituciones públicas y privadas para efectos de comprobar los recursos federales que reciben por parte de la CONADE.  Lineamientos para la integración y actualización del Registro Nacional de Cultura Física y Deporte.  Lineamientos para el uso del estacionamiento vehicular.  Lineamientos para el préstamo de material deportivo y audiovisual.  Lineamientos para el uso de instalaciones para el desarrollo académico.  Lineamientos Internos para el Ejercicio y Control del gasto de la CONADE.  Lineamientos por los que se establece el Proceso de Calidad Regulatoria en la CONADE.  Lineamientos para el préstamo de instalaciones deportivas a la comunidad ENED.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 19 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Manuales.

 Manual de Procedimientos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte 2011.  Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité Revisor de Convocatorias de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas.  Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.  Manual de Operación de la Normateca Interna.  Manual de Organización de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.  Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité Revisor de Convocatorias de licitación pública e invitación a cuando menos a tres personas.  Manual de Integración y funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la CONADE.  Manual de Operación de los Centros del Deporte Escolar y Municipal.  Manual de Administración Centros Estatales de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte [CEIDS].  Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Bienes Muebles de la CONADE.  Manual para la administración de bienes muebles y manejo de almacén.

Disposiciones emitidas por la Secretaría de la Función Pública.

 Acuerdo por el que se emiten las disposiciones en Materia de control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.  Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Planeación, Organización y Administración de los Recursos Humanos.  Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Humanos y Organización.  Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.  Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.  Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación general en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.  Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.  Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros.  Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 20 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

 Acuerdo y Manual por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y servicios Generales.  Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.  Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.  Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección.  Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia.

Por último la actuación de la CONADE, se encuentra enmarcada en todas aquellas disposiciones que emite el Gobierno Federal para la actuación de la Administración Pública Federal Centralizada y Paraestatal, entre las que sean encontrado vigentes en el periodo de referencia:

 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.  Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.  Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.  Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas y su Reglamento.  Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.  Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento.  Ley Federal de Procedimiento Administrativo.  Ley Federal de Entidades Paraestatales y su Reglamento.  Ley General de Bienes Nacionales.

11.3 Acciones y Resultados Relevantes obtenidos durante el período comprendido del 01 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011:

Programa Nacional de Activación Física, Actívate Vive Mejor

La Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte se desarrolla en cuatro ejes rectores: la Cultura Física, el Desarrollo del Deporte, el Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento, así como la Transparencia y Rendición de Cuentas.

La Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, tienen como meta ubicar en la agenda nacional a la actividad física y el deporte en un sitio prioritario.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 21 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012

. Eje 1 Cultura Física: promover el desarrollo de una cultura física en la población mexicana, que propicie la formación de hábitos de vida sana por medio de la activación física y la práctica del deporte de forma regular, para el cuidado de la salud de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con capacidades especiales. . Objetivo 1.1 Ampliar la cobertura, en coordinación con las diversas instancias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, de la práctica regular y sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas entre la población, con la finalidad de generar hábitos saludables que mejoren la calidad de vida y contribuyan a desarrollar con igualdad de oportunidades la cultura física en el país.

El PND 2007-2012 contempla promover la activación física en los planteles escolares y el deporte en todo el sistema educativo nacional.

La obesidad y el sedentarismo son hoy en día dos de los principales problemas de salud en amplios sectores de nuestra población. El fomento del deporte y la actividad física en la escuela contribuirán a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos para una existencia saludable, productiva y prolongada. Con esta estrategia, el Gobierno Federal ratifica su compromiso de hacer de la práctica del deporte y el cuidado físico un componente habitual de la vida cotidiana de las generaciones actuales y futuras.

Meta al 2012: 35 millones de mexicanos participantes en programas de activación física y recreación

El 3 de agosto del 2008, el Titular del Poder Ejecutivo Federal lanzó la estrategia Nacional “Actívate, Vive Mejor”, con la cual la CONADE orienta el Programa Nacional de Activación Física y diseña para su aplicación tres ejes:

• Actividad física escolar. • Actividad física laboral. • Actividad física para todos.

ACTIVACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Los niños mexicanos presentan tendencias de un estilo de vida sedentario, se confirma que en sus actividades cotidianas, tienen un elevado número de horas dedicadas a ver televisión o a los videojuegos, navegar en Internet y en sus hábitos de consumo alimentario, se traducen a una ingesta calórica excesiva.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 22 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

En México uno de cada cuatro niños de entre cinco y once años de edad tiene sobrepeso u obesidad; en adolescentes se presenta en uno de cada tres de conformidad con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006).

De esta manera, México se ubica en el primer lugar a nivel mundial de infantes con obesidad, por lo que este problema no es exclusivo de la población adulta, reveló la Encuesta Nacional de Coberturas del Instituto Mexicano del Seguro Social de 2006.

Objetivo:

El objetivo de la Estrategia de Actividad Física Escolar es lograr que diariamente los niños y jóvenes de las escuelas del país participen en rutinas de activación física como parte de su jornada escolar, a fin de combatir estilos de vida sedentarios y fomentar la formación de estilos de vida saludables.

En el año de 2008 la estrategia logró captar 5.2 millones de alumnos activados con la participación de 10 entidades federativas. Para el cierre del ejercicio 2009, se captó un total de 6.7 millones de alumnos activados, y se incrementó a 18 el número de estados participantes. En el ejercicio 2010, la estrategia de activación física escolar dio lugar a una participación de 8.7 millones de alumnos activados, incrementándose a 29 entidades participantes, incluidas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). 4

Por lo que se refiere a la Estrategia de Activación Física Escolar, para el año 2011 se tuvo la participación de las 32 entidades federativas, así como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México. El resultado fue la activación de 13´948,272 millones de alumnos.

. En el 2010 se dio impulso a la estrategia de activación física escolar, a través del material didáctico–recreativo (Kits). El uso de ese el material permite promover la práctica de juegos populares, accesibles entre los escolares, con la finalidad de que los alumnos mejoren su aprendizaje motor, aprendan jugando de una manera activa y creativa. Lo anterior, considerando que el juego es parte de su desarrollo psicofísico. Se consiguió brindar en el ciclo escolar 2010-2011 13 mil kits didácticos deportivos, beneficiado a igual número de escuelas del país, coordinando el apoyo a través de los Institutos, Consejos y/o Comisiones y las áreas de educación física estatales. Derivado de la gran aceptación del material en las escuelas, para el ciclo escolar 2011 – 2012 se incrementó el apoyo en más del 100%, proporcionando un total de 29,000 kits.

4 Fuente: Informes de labores anuales de la CONADE.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 23 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

. Es importante señalar que a partir de que se ha incluido al sector escolar en los eventos deportivos organizados para implementar los programas de cultura física y deporte, entre ellos: la Caminata Nacional por la Salud, el Día del Desafío, el Día Mundial de la Activación Física y las Ferias de la Actividad Física.

Fuente: Informe Anual de Labores de la CONADE 2011.

Promotores:

Promotores activos voluntarios –grupo integrado por empleados, maestros de educación física, maestros de grupo, directivos o padres de familia, previamente capacitados los cuales imparten rutinas de actividad física a la población en general.

Los promotores cuentan con cualidades específicas, ya que tienen que asumir y desempeñar diversas tareas como motivar a su familia, amigos, vecinos compañeros de trabajo, etc., para que realicen cotidianamente actividades físicas, recreativas que les permitan mejorar y conservar la salud. Esos promotores se ocupan de invitar a los integrantes de la comunidad escolar a integrarse en el programa nacional de activación física (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). Ese programa tiene como propósito despertar el interés de las personas en activarse permanentemente (por esa razón, entre los atributos de los promotores han de encontrase formas de liderazgo francas, entusiastas, dinámicas, alegres y que tenga los conocimientos necesarios para desarrollar las rutinas).

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 24 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Los promotores dentro de otras actividades, son los encargados de la aplicación de actividades físicas de las diferentes estrategias y la promoción de eventos deportivos, recreativos y actividades físicas.

En el 2010, fueron incorporados 54,333 promotores, superando la meta programada de 40,000 promotores para ese año. A través de las diversas estrategias de Activación Física se promovió la capacitación para los promotores. En el cierre del ejercicio fiscal 2011 se tuvo un registro de 114,303 promotores participantes, superando no solo la meta para el 2011, sino incluso la programada para el 2012 que es de 90,000 promotores.

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Actividad Física Laboral

Objetivo:

Promover que los trabajadores del Sector Privado o Público tengan acceso, dentro de su horario laboral, al Programa de Activación Física -a través de rutinas de 30 minutos de manera ideal o bien, con actividades recreativas o pre-deportivas, a fin de promover la salud y calidad de vida.

Impulsar en coordinación con las diversas instancias del Gobierno Federal la implementación de actividad física laboral en las empresas e instituciones públicas o

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 25 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

privadas. Instancias que tienen el acceso a la capacitación y asesoría para la operación de las estrategias en beneficio de sus trabajadores.

En el año de 2008 la estrategia activa 120,356 trabajadores. Mientras que para el 2009 se alcanzo la participación de las 153,270. En 2010 se activaron 2´920,934 personas.5 En esta estrategia se conto para el 2011 con 2´462,254 trabajadores activados gracias a la vinculación del Instituto Nacional de los Trabajadores (INDET).

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Activación Física para Todos

Objetivo:

Generar espacios para la participación de la población -niños, jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes- en eventos de activación física y promover los beneficios de su práctica regular.

El Eje de Activación Física para Todos se conforma por:

 Espacios Activos.  Feria de la Actividad Física.  Eventos Masivos.  Delegación y Municipio Activo.

5 Nota. Los datos indicados en el párrafo e referencia corresponde a los Informes Anuales de Labores de los años 2008, 2009 y 2010, respectivamente.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 26 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Espacios Activos

Objetivo: impulsar la masificación de la actividad física y deportiva en estados de la federación y los municipios del país, a través del aprovechamiento de espacios públicos, con la finalidad de fomentar la integración familiar y social.

En 2009 la implementación de esta estrategia permitió activar a una población de 194,000 personas, en 500 espacios activos con la participación de 500 promotores.6

Durante el año de 2010 la estrategia favoreció a 257,089 personas, con la participación de 612 promotores, en 612 espacios activos.7

En la implementación de la estrategia en mención para el 2011 se logró la participación de 663,975 personas, en 1210 espacios activos.8

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Feria de la Actividad Física

Evento del Gobierno Federal para la promoción de la actividad física entre todos los segmentos de la población mexicana.

6 Fuente: Informe Anual de Labores 2009. 7 Fuente: Informe Anual de Labores 2010. 8 Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 27 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Objetivo:

Motivar a la población sedentaria para activarse físicamente y estar saludables, fomentando el hábito del ejercicio diario. El mensaje publicitario del gobierno federal lo ha referido en los siguientes términos: “Acumula 30 minutos diarios de actividad física para vivir mejor”.

El Informe Anual de Labores de 2008 reportó la participación de 70,000 personas activadas mensualmente.

En el Informe Anual de Labores del año 2009 se hizo referencia al incremento de la población beneficiaria de esa estrategia al indicar, la participación de 180,000 personas por mes.

Para 2010 se tuvo una asistencia mensual de 220,000 personas. Y, en el año 2011, se contó con una asistencia de 5´619,635 personas, lo que representa la participación mensual de 468, 619 personas.9

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

9 Los datos reportados tienen como fuente los Informes Anuales de labores correspondientes a los periodos que se indican.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 28 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Eventos Masivos

Objetivo:

Ampliar la cobertura de los programas de actividad física en la población mexicana. Se conforma por:

 Caminata Nacional por la Salud

Evento promovido a nivel nacional por la CONADE, el cual se realiza una vez al año, en el primer trimestre, en las 32 entidades federativas. Finalidad: la promoción de los beneficios de la actividad física diaria, a través de una caminata recreativa de 4.5 Km. entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

En su primera edición en el año de 2007 se alcanzó una participación de 104,996 asistentes de 32 municipios, dato proporcionado en el Informe Anual de Labores del año en comento.

El Informe Anual de Labores del año 2008 se estableció la intervención de 34 municipios participantes y una población activada de 118,609 personas asistentes.

En el año de 2009, se logró duplicar el número de municipios participantes llegando a 70 y por lo que se refiere a la población asistente se alcanzo la cantidad de 143,812 participantes. Por lo que se refiere al 2010, se contó con la participación de 169,015 personas y 113 Municipios.

Y, en el año 2011 se llevó a cabo la V Caminata Nacional por la Salud en 294 municipios, con una participación de 513,269 personas.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 29 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

 Día Mundial de la Actividad Física

Iniciativa de la Organización Mundial de la Salud lanzada en 2003, a fin de hacer consciente a la población del mundo de la importancia de activarse. A nivel continental es impulsada por la Red de Actividad Física de las Américas.

Con la participación simultanea nacional del Gobierno Federal, Estatal y Municipal se realizan eventos y acciones que activen físicamente a la población, desde caminatas, clases masivas de aerobics, zumba, paseos ciclistas, patines, eventos deportivos recreativos todo ello especialmente al interior de escuelas.

Objetivo: promover la importancia de la actividad física para el beneficio de la salud a través del programa “Actívate Vive Mejor”.

Para el año 2007, ocurrió la participación activa de 31 municipios en los que se tuvo una asistencia de 89,000 personas.10

El Informe Anual de Labores del año 2008 señaló la intervención de 31 municipios y una población asistente al evento de 72,310 personas.

En el año 2009, de acuerdo al Informe Anual de Labores de ese año, ocurrió la participación de 4.307,124 millones de asistentes, en 417 municipios.

10 Fuente: Informe Anual de Labores 2007.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 30 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Por lo que corresponde al 2010 participaron 490 municipios y una participación de 3´528,086 personas (Fuente: Informe Anual de Labores 2010).

Para el ejercicio fiscal 2011, de conformidad con el Informe Anual de ese período, se tuvo una asistencia de 15´192,335 personas, en un total de 433 municipios.

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

 Día del Desafío

El Día del Desafío fue ideado en Canadá en 1995 y su difusión se encuentra a cargo de la Organización Mundial de la Salud, la TAFISA (Trim & Fitness International Sport for All Association) con sede en Alemania y el SESCSP (Servicio Social do Comercio, con sede en Brasil quien coordina el evento para el Continente Americano).

Objetivo: incentivar la práctica regular de actividades físicas en beneficio de la salud, realizada por medio de acciones de actividad física en las comunidades. Se efectúa anualmente, siempre el último miércoles del mes de mayo.

Cabe señalar que para el ejercicio de 2007 en el evento se contó con la participación de 475 municipios y con una población asistente de 4´587,230 personas.

Para el 2008, se logró incrementar el número de municipios a 557, sumando una población de 4´985,632, de acuerdo con el Informe Anual de Labores del mencionado año.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 31 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

En 2009 se superó la participación anterior, alcanzando activar a 6´310,586 de asistentes, en 454 municipios.

Mientras que en el año 2010 participaron 521 municipios, activando a un total de 10´230,763 participantes.

Para el cierre del 2011 se contó con un total de 787 municipios, lográndose una participación de 15´525,474 asistentes.

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Delegación y Municipio Activo

Estrategia para generar una red nacional de Delegaciones y Municipios comprometidos con la cultura física, en particular con la ampliación de la cobertura de los programas de activación física y el deporte.

Objetivo: fomentar una cultura física y de recreación, que con la práctica regular y sistematizada de la actividad física genere hábitos de vida saludable y una mejora en la calidad de vida de las poblaciones, en los ámbitos delegacionales y municipales.

Asimismo, la estrategia Delegación y Municipio busca coadyuvar con otros programas gubernamentales y sociales orientados a prevenir y combatir el sedentarismo, la obesidad y las adicciones a través de la promoción de la actividad física y generando

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 32 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

opciones constructivas para el uso de tiempo libre, tanto en lo individual como en lo familiar y comunitario.

Todo esto llevado a cabo mediante sus estrategias:

1. Activación Física Escolar. 2. Activación Física Laboral. 3. Espacios Activos. 4. Ferias de la Actividad Física. 5. Eventos Masivos.

Durante el año 2010, momento de inicio de la estrategia, se incorporaron en la primera etapa a 6 municipios y una delegación. En la segunda etapa se incorporaron 9 municipios y 2 delegaciones, logrando al cierre del 2010 integrar en total 18 municipios y delegaciones, activando de manera regular a 220,890 participantes, con una afluencia de 1´761,266 asistentes.

En el año 2011 la estrategia de Delegación y Municipio Activo amplió su cobertura de acción con la participación de 109 municipios y 4 delegaciones, activando a una población regular de 1´606.635.

• La estrategia de Delegación y Municipio Activo es: “El esfuerzo más importante de la CONADE para lograr la masificación física del país. Para lograr un México activo, se debe trabajar de manera conjunta con los municipios y con las escuelas del país, ya que es donde se concentra la mayor población”.

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 33 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Centros del Deporte Escolar y Municipal

Estrategia de Centros del Deporte Escolar y Municipal. Surge con el propósito de ofrecer mayores oportunidades a la población, para practicar alguna disciplina deportiva en los espacios públicos y escuelas.

En 2011 la estrategia integra a 4,900 centros a nivel nacional, ubicados en 1203 municipios, siendo ésta una alternativa constructiva del uso del tiempo libre y de sana convivencia que contribuya a disminuir el sedentarismo y a fortalecer la red social.

A través de los “Estímulos y Capacitación a Promotores Deportivos Escolar y Municipal” se promovió la coordinación de 634 municipios, a través de 980 promotores deportivos apoyados con un estímulo económico con el objeto de orientar, organizar y difundir en los centros deportivos los beneficios de la práctica deportiva y actividades que se realizan en su municipio.

Para muestra están los 1,056 centros deportivos, que con apoyo federal se atendieron en 2006, con una población de 3 millones, pasando así en 2011 a 4,900 centros deportivos con una población de 12 millones, como se observa en las siguientes graficas:

Fuente: Dirección de Centros del Deporte Escolar y Municipal de la CONADE.

De igual forma se incentiva el desarrollo de actividades deportivas en todo el sector educativo mediante la implementación de los centros deportivos escolares en escuelas públicas elegidas; centros que cuentan con un promotor deportivo capacitado que motiva y asesora a los alumnos para que sean partícipes de esas acciones. Las líneas de acción han sido:

Deporte y Recreación para una Escuela Segura.- Como parte de la estrategia de seguridad “Limpiemos México”, en 2008 se realizaron en todos los estados caravanas deportivas en donde los deportistas destacados compartieron sus experiencias y convivieron con alumnos de las 11,766 escuelas beneficiadas con kits deportivos, guías técnicas sobre fundamentos deportivos. Motivar a la práctica de una actividad física o deportiva era uno de los fines de esas caravanas.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 34 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Deporte en Mi Escuela.- Tuvo como meta en 2010 obtener la participación de 250 escuelas de nivel básico en las 16 delegaciones del Distrito Federal, con infraestructuras factibles de ser utilizadas para la práctica de actividades deportivas y recreativas. La actividad se desplegó en una población escolar de 15,000 alumnos, aproximadamente, con la orientación de 500 profesores de educación física.

En 2008 se impulsó la operación de centros deportivos en municipios de Muy Alto Grado de Marginación´. En el 50% de estos municipios, localizados en 15 estados, operan 260 centros deportivos adecuados para el fomento y promoción de la práctica deportiva, donde se proporcionan materiales e implementos necesarios a la práctica de diversas disciplinas deportivas, asimismo tienen disponible la orientación de un promotor deportivo. En 2011, con la vinculación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI) se realizaron los enlaces necesarios para incorporar a los Albergues Escolares Indígenas que coordina la CDI en las actividades de Deporte en Mi Escuela y, con ello, brindar atención a municipios de muy alto grado de marginación.

En 2010 también se establecieron tareas de coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social con el fin de unificar esfuerzos y sinergia de los programas federales, dando lugar a un vínculo de coparticipación en el Programa de Rescate de Espacios Públicos. La estrategia de Centros del Deporte Escolar y Municipal (CONADE) ha destinado en 2011 apoyo para el rescate de 350 espacios permitiendo y favoreciendo la práctica deportiva de 721,741 personas, en 138 municipios de 28 estados.

A partir del año 2010 se han desarrollado campamentos de verano a nivel nacional y Torneos Relámpagos Escolar y Municipal que han motivado a niños y jóvenes a los espacios de práctica deportiva. Ello ha fomentado una mayor afluencia en los espacios deportivos en 30 estados. Debe indicarse que en la cobertura de esa acción e gobierno participan el IPN y la UNAM. La acción beneficia a un número aproximado de 250,000 personas.

Por último, se apoyó del 2006 al 2011 al Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica, donde se atiende en el proceso de selección a más de 17,000 maestros de Educación Física a nivel nacional. También, se realiza el Concurso Nacional de la Sesión de Educación Física y el Reconocimiento Nacional a Profesores Distinguidos de Educación Física, los productos de esos eventos son reproducidos y distribuidos a las escuelas de nivel básico.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 35 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Eventos Deportivos Nacionales y Selectivos

Se fortaleció el modelo nacional de desarrollo deportivo por medio del programa de cultura física y deporte. Ese modelo incluye como ejes primordiales: la creación de eventos multideportivos nacionales para el fomento y promoción de la práctica deportiva a nivel nacional; la creación de espacios donde la mayoría de los sectores de la población puedan desarrollar sus habilidades y capacidades físicas.

Derivado de lo anterior, impulsaron eventos tales como la Olimpiada Nacional, los Juegos Nacionales de Escolares Nivel Primaria y los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior.

En contexto de la implementación del Programa Nacional de Cultura Física (PNCF) se crearon los siguientes eventos multideportivos para el desarrollo de su población:

. Los Juegos Nacionales Populares; . El Encuentro Nacional Deportivo Indígena; . El Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales; . Los Juegos Deportivos del Sistema Penitenciario; . Los Juegos Nacionales Petroleros; y . Los Mex Games.

A continuación se detallan los objetivos y logros más representativos de los eventos deportivos mencionados en el periodo comprendido entre 2006-2012:

El evento multideportivo denominado “Olimpiada y Paralimpiada Nacional” se ha consolidado como eje de desarrollo con la difusión de los deportes. El evento es organizado en coordinación con los Institutos del Deporte Estatales y las diferentes federaciones nacionales.

Fuente: Dirección de Eventos Deportivos, nacionales selectivos de la CONADE.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 36 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Desde la edición 2009, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior constituye una entidad deportiva participante. Al año 2011, la actividad integró a un total de 36 entidades.

A lo largo de 16 años, la Olimpiada Nacional ha representado el más importante semillero de talentos deportivos de México y constituye un evento fundamental para el desarrollo y seguimiento de los deportistas mexicanos. Ha dado como resultado la consagración de figuras de talla internacional, entre quienes destacan: Ana Gabriela Guevara, Iridia Salazar, Paola Espinoza, Rommel Pacheco, entre otros.

Los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de Nivel Primaria

A través de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública de los Estados, se creó en 2008 este magno evento, que ha logrado una constante y creciente participación de deportistas.

Tiene como objetivo combinar la Cultura Física y el deporte, elementos fundamentales para el desarrollo y conservación de la salud, buscando sentar las bases para implementar la iniciación de la vida deportiva desde el nivel de educación primaria, con actividades programadas dirigidas a la práctica de deportes.

Las finalidades de ese evento son alcanzar un mejor nivel de vida, de salud, fomentar la ética del esfuerzo y la disciplina, valores sociales, así como el respeto a los deportistas participantes.

Para ese propósito se determinaron atribuciones al Consejo Técnico Nacional para dar seguimiento conjuntamente con el Comité Organizador de la Etapa Nacional, para dar una mejor atención dentro de las comisiones logísticas del mismo.

Fuente: Dirección de Eventos Deportivos Nacionales y Selectivos.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 37 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Este evento cuenta, con una participación de 32 entidades federativas dentro de sus 5 etapas clasificatorias, En los deportes de ajedrez, atletismo, futbol asociación, mini basquetbol, mini balón mano y mini voleibol.

Los Juegos Deportivos Escolares de la Educación Media Superior

Se promueve entre jóvenes entre 15 y 18 años para un evento multideportivo, donde éstos representan a sus respectivas entidades federativas.

El nivel competitivo en el deporte escolar de nivel medio superior ha de incrementarse con la continua participación de escuelas, tanto privadas como públicas. Se contó con un registro de 3, 936, 301 deportistas en el año 2011.

Atendiendo a las necesidades de diversos sectores de la población, se crearon los Juegos Nacionales Populares en el año 2008, dando atención y seguimiento a niños y jóvenes de colonias y barrios populares del país.

Éste evento busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, a través de la práctica deportiva organizada.

En la edición 2011 se tuvo la participación de los deportes artes marciales, lima lama y futbol con bardas con una participación total de 1, 490,563 deportistas, en sus 3 etapas clasificatorias.

El proyecto Bandera Blanca dio inició en el año 2010 con el propósito de convocar en los municipios con mayor índice de problemática social la práctica de Futbol con Bardas (varonil). En 2011 se agregó Basquetbol Tercias (Femenil), dando así una opción más a este tipo de población.

Los Juegos Nacionales Populares tienen el objetivo de incentivar la práctica deportiva en colonias y barrios del país, e incrementar la participación de los niños y jóvenes de entre los 9 y los 18 años de edad, a través de un proceso de tres etapas clasificatorias y una final nacional.

Se consolidó el Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, dando atención y seguimiento a niños y jóvenes de grupos étnicos y mestizos del país, a través de sus tradiciones usos y costumbres, intentando rescatar a nuestros Juegos Tradicionales Mexicanos.

Impulsa el desarrollo del deporte federado de la especialidad, enfocado a brindar oportunidades de desarrollo social a los sectores campesinos e indígenas, mediante la realización de eventos multideportivos y con la perspectiva de la igualdad de

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 38 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

oportunidades, que permitan alcanzar el desarrollo integral y que contribuya a mejorar la salud física y mental. Se cuenta con registro de 1, 520 participantes hasta la edición 2011.

El Encuentro Nacional Deportivo Indígena

Se crea en el 2008, por esta Comisión en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Promueve que las comunidades indígenas del país adopten la práctica de actividades físicas deportivas y recreativas, fomentando entre los estados de la República Mexicana la unión, fraternidad e integración de las etnias de todo el país.

Es importante resaltar también el incremento de interés por parte de los Institutos, en cuanto al otorgamiento de apoyos a las delegaciones con transporte y uniformes. De esta forma se cumple cabalmente con el PNCF, dando atención a las poblaciones indígenas de México e integrando a las comunidades a través del deporte y la actividad física, fomentando el desarrollo integral de la sociedad mexicana. Se convoca a equipos de procedencia indígena en futbol, basquetbol, voleibol y carreras pedestre con una participación de 13, 819 deportistas dentro de sus tres etapas clasificatorias hasta el 2011.

Fuente: Dirección de Eventos Deportivos, Nacionales y Deportivos.

Mex-Games

Los Mex-Games denominados JUDEME se crearon en el 2010 con la intención de atender la población de migrantes mexicanos que se encuentran radicando en el extranjero; esta estrategia se considera relevante derivado que se crea un espacio de desarrollo deportivo en el extranjero, buscando nuevos talentos fuera de nuestras fronteras, dando como resultado nuevos talentos con miras a selecciones nacionales en algunos deportes. Desde la primera edición, hasta la fecha, ha tenido un crecimiento poblacional donde en cada evento participan más consulados, con participación en las modalidades deportistas de tae kwon do, boxeo, luchas asociadas, judo y futbol con una participación 1,730 mexicanos hasta la edición 2011.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 39 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe

Atendiendo la necesidad de la juventud mexicana la cual necesita más espacios de fogueo a nivel internacional, se conformaron delegaciones mexicanas que asistieron a los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe (JEDECAC) en el 2007, 2009 y 2011. Estos últimos se llevaron a cabo en la ciudad de Panamá, con la participación de 13 países de la región. México asistió con una delegación compuesta por 155 deportistas para competir en 10 disciplinas deportivas.

En la edición 2009 de este evento, México tuvo el privilegio de ser sede, recibiendo a quince países participantes en 21 modalidades deportivas. La ciudad de sirvió de anfitrión del certamen internacional al proveer de hospedaje, alimentación y traslado interno a 1,310 participantes. México obtuvo el primer lugar del medallero general con 270 medallas de las cuales fueron 95 de oro.

La publicación de resultados oficiales se sistematizó de manera electrónica utilizando herramientas informáticas aprobadas por el SINADE.

Subdirección General del Deporte

Estrategia 2.1.1 Fortalecer la formación de los profesionistas que se desempeñan en el ámbito del deporte, a través de más y mejores programas académicos de licenciatura y posgrado.

De 2007 a 2011 se atendieron a 1,838 alumnos en tránsito académico de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo:

En el año 2011 dio inició el programa de Maestría en Ciencias del Deporte y se atendieron a 32 alumnos en tránsito académico:

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 40 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Estrategia 2.1.2 Instrumentar sistemas de capacitación y certificación para las personas que se desempeñan en las diversas áreas del deporte y no tienen una formación profesional.

Mediante el Sistema de Capacitación y Certificación en el Deporte (SICCEDeporte) se logró certificar a los siguientes técnicos:

Asimismo, se certificaron a personas actualizadas mediante los eventos académicos del ámbito de la cultura física y el deporte, avalados por la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos.

Estrategia 2.1.3 Impulsar el desarrollo de la investigación científica en todas las áreas prioritarias para el deporte, así como la difusión de dichos conocimientos.

En materia de investigación en cultura física y deporte se realizaron las siguientes acciones:

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 41 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Estrategia 2.2.1 Impulsar el desarrollo de la infraestructura deportiva del país, a fin de que sea capaz de atender las demandas de la población para la práctica de la cultura física, las actividades deportivas y el deporte de alto rendimiento.

Con la intención de impulsar el desarrollo de la infraestructura deportiva del país y estar en posibilidades de dar respuesta a las demandas de la población para contar con espacios de participación social dirigidas a la práctica y fomento de la cultura física, de las actividades deportivas y el deporte de altos niveles competitivos, la CONADE se dio a la tarea de dar continuidad al fortalecimiento de los proyectos institucionales en la materia, para lo cual presentaremos cuadros concentradores en donde se podrá apreciar la inversión aplicada.

Infraestructura Estatal

Fuente: Informes de Junta Directiva en los periodos correspondientes.

Como resultado de los esfuerzos realizados por los integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte de la LXI legislatura en la H. Cámara de Diputados, a partir del 2008 gestionaron la asignación de recursos específicos para diversas acciones de obra pública en materia de infraestructura deportiva aplicada a Municipios, los cuales fueron etiquetados desde el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal del citado año y publicados en el Diario Oficial de la Federación, circunstancia que procedió de manera regular año con año y en donde se incrementaron las asignaciones presupuestales de manera importante.

Es pertinente destacar que el esfuerzo institucional realizado por el área del Sistema Nacional del Deporte en la CONADE, así como por su área de Infraestructura Deportiva, logró cumplimentar, prácticamente con el mismo número de trabajadores, la mayor parte de los compromisos etiquetados desde el Presupuesto de la Federación, desde el 2008 a la fecha, denotándose en el siguiente cuadro, los montos comprometidos y los que finalmente fueron transferidos a los Municipios.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 42 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Infraestructura Municipal

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación e Informes a Junta Directiva en los periodos correspondientes.

En la siguiente tabla se presenta informe pormenorizado sobre la aplicación de los recursos federales autorizados por un gran total de $1’994,505,577.56, para la infraestructura deportiva de los juegos Panamericanos “Guadalajara 2011”, al cierre del ejercicio fiscal 2011.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 43 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

A continuación se podrá apreciar el informe del avance del proyecto integral de las obras autorizadas a través del Fideicomiso constituido por el Gobierno del Estado de Veracruz por un saldo de $408.6 MDP más $55.4 MDP de intereses para la realización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe “Veracruz 2014”.

Recurso 2010

Recurso 2011

Centro Paralímpico Nacional Irapuato

El 28 de marzo de 20120 se inauguró la Primera Etapa del Centro Paralímpico Nacional Irapuato, catalogado como el Centro de Alto Rendimiento para el deporte adaptado más importante de toda Latinoamérica, el cual cumple con todas las certificaciones de cada una de las Federaciones Internacionales de Deporte Adaptado y ofrece diversos espacios para la práctica del atletismo, voleibol, tenis en sillas de ruedas, basquetbol bádminton, fútbol 7 y fútbol 5. De igual manera han sido habilitados andadores y rampas que cumplen con todas las especificaciones para el libre tránsito de los atletas, además de barandales con guía táctil para personas con ceguera y debilidad visual.

Cabe destacar que la inversión total otorgada fue de $177 millones de pesos, para desarrollar la primera etapa, mismos que se ejercieron en dos fases: la primera por un monto de $98.5 y, la segunda, por $78.5 millones de pesos. .

El desarrollo de la primera etapa comprendió lo siguiente: cercado perimetral; bardeado perimetral; caseta de control y vigilancia; taquilla; estacionamiento para deportistas y personal administrativo; obra exterior; cancha de futbol 7 techada con pasto sintético; cancha de futbol 5 al aire libre con pasto sintético y con gradas; tres canchas de usos múltiples al aire libre y gradas; pista de atletismo de 400 metros de nueve carriles con material sintético y al centro con cancha de futbol de pasto natural y sistema de riego automatizado y gradas a base de aluminio para 1,100 espectadores; cancha de tenis en silla de ruedas con piso sintético y gradas; andadores y rampas de concreto con guías

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 44 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

táctiles; sanitarios; jardines contemplativos y áreas verdes; cuarto de máquinas y subestación eléctrica.

Fideicomisos

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 45 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Infraestructura deportiva con otros compromisos institucionales

Fuente: Dirección del Sistema Nacional del Deporte.

A partir del año 2010 se apoya al Estado de Chihuahua, como parte de la estrategia nacional delineada por el Gobierno Federal “Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad”. En ese contexto se han transferido recursos por un total de $8´000,000.00 millones de pesos para Rehabilitación y Equipamiento de Gimnasio "Josué Neri Santos"; Rehabilitación y Equipamiento de Gimnasio "Ignacio Allende"; Rehabilitación y Equipamiento de Gimnasio "Urbano Zea" y Rehabilitación y Equipamiento de "Centro de Desarrollo de Talentos de Gimnasia" en el Parque Central Oriente.

En cuanto al Programa de Infraestructura Deportiva Bicentenario, se apoyaron las gestiones de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, , , Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán. Asimismo, se apoyó al Distrito Federal.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 46 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Concentrado (Sin incluir apoyo a Fideicomisos ni Polideportivos) 2007 – 2011

* Además de las 32 Entidades Federativas, se han apoyado a la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Politécnico Nacional, la Federación Nacional de Canotaje y al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para acciones de obra y equipamiento de infraestructura deportiva.

Infraestructura Polideportivos

A diciembre del 2011, totalizaron 24 los proyectos de Polideportivos en 15 Entidades de la República, apoyados con un monto total de $604,470,000.00 en las siguientes entidades federativas: , Campeche, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas. Los polideportivos apoyados cumplieron con lo establecido en sus Reglas de Operación vigentes del 2011, para desarrollar Infraestructura Deportiva para la práctica y el fomento de 3 o más Disciplinas Deportivas.

Es importante referir que el 2011 fue el único año que se trabajó el Programa Presupuestario de Polideportivos.

Dichos recursos se transfirieron a las siguientes entidades beneficiadas:

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 47 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Fuente: Informe Anual de Labores 2011.

Estrategia 2.2.2 Determinar las políticas para la construcción, remodelación, ampliación, adecuación y equipamiento de las instalaciones deportivas que se diseñen y construyan, sobre todo aquellas que se ejecuten con recursos del erario.

La determinación de las políticas para la construcción, remodelación, ampliación, adecuación y equipamiento de las instalaciones deportivas diseñadas y construidas con el erario público, se sustentaron principalmente en las Reglas de Operación para la ejecución de los recursos federales de cada uno de los ejercicios fiscales 2007 a 2011, publicados en el Diario Oficial de la Federación, así como en los lineamientos publicados en la WEB de la CONADE.

Por otro lado, se cuenta con el desarrollo de dos modelos prototipo de espacios deportivos y de actividades físicas. El primero denominado Módulo Deportivo Comunitario y el segundo Centro Deportivo Comunitario, con el objeto de proporcionar una opción a las Entidades Federativas y Municipios que no cuentan con una propuesta

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 48 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

de obra, que les permita la aplicación de los recursos públicos que les fueron autorizados, en cualquiera de las vertientes de apoyos.

En cuanto a la capacitación de los responsables en la aplicación de los recursos públicos en los Estados y Municipios, con la finalidad de atender equitativamente a todos los beneficiarios del mismo, en el inicio de cada año, en las instalaciones de ésta Comisión, se impartieron Cursos-Taller de Inducción a los Procesos Administrativos en Materia de Infraestructura Deportiva mediante mesas de trabajo interactivas, contando con la participación de los responsables de coordinar el desarrollo de las obras públicas de infraestructura deportiva, además de Diputados Federales, Directores Generales de Institutos Estatales del Deporte y responsables de las áreas de Obras Públicas y Finanzas de las Entidades Federativas y Municipios, a efecto de realizar una prevalidación de los expedientes técnicos y una predictaminación de las constancias de propiedad para cada uno de los proyectos.

En materia técnica y académica, la Subdirección General del Deporte, por conducto de la Dirección del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE), tiene en proceso la elaboración del Manual Básico de Diseño Arquitectónico y Urbano para Accesibilidad Universal en Instalaciones y Espacios Deportivos y Recreativos, proyecto que se espera concluir para finales de noviembre del 2012.

Es así que el impulso a la construcción, remodelación, rehabilitación ampliación, adecuación y el equipamiento de instalaciones deportivas en coordinación con los tres niveles de gobierno, a fin de contar con infraestructura deportiva suficiente y óptima para el desarrollo de las actividades físicas y deportivas ha quedado debidamente cumplimentado con el resultado de las acciones de apoyo que el proyecto ha realizado a lo largo de estos cinco años.

Estrategia 2.3.1 Consolidar la participación organizada de todos los actores del deporte miembros del SINADE para el establecimiento de políticas, programas y acciones dirigidos al desarrollo del deporte y la cultura física nacional.

El Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) es la máxima instancia colegiada permanente de representación y de concurrencia de los distintos niveles de gobierno, con funciones de dirección, control y cumplimiento de las políticas fundamentales emanadas del Programa Sectorial de la materia, que reúne a todos sus integrantes para constituirse en un Pleno y una representación constituida en un Consejo Directivo (Cuerpo Colegiado), orientada al cumplimiento de las políticas deportivas y de aquellas dirigidas al fortalecimiento de la cultura física.

El fortalecimiento del SINADE, organismo rector del deporte nacional que coordina los esfuerzos de sus 123 miembros y tiene como principales funciones la promoción,

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 49 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

fomento, difusión, apoyo, ejecución y desarrollo de la cultura física y el deporte, con el fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales, ha establecido, a lo largo del período 2007–2011, políticas y estrategias que favorecen el desarrollo del deporte y la cultura física del país, entre las cuales podemos citar las siguientes.

Se crearon: la Comisión para el Sistema Nacional de Competencias; la Comisión de Formación, Capacitación y Certificación para fortalecer el desarrollo del Programa de Trabajo para el Alto Rendimiento y enriquecer los programas académicos de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos; la Comisión de Formación, Capacitación, Certificación e Investigación; el Comité Nacional Antidopaje; el Consejo Técnico del Sistema Mexicano de Alto Rendimiento; y, el Comité para la Prevención de la Violencia en la Celebración de Espectáculos Deportivos para la Olimpiada Nacional 2009.

Gracias a dicha labor, la CONADE se ubicó en la Vicepresidencia del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) y Presidencia del Consejo de Seguridad en el Deporte para Iberoamérica, lo cual situó a nuestro país en un lugar de privilegio, como reconocimiento al esfuerzo institucional y al trabajo unificado a favor del antidoping y por la erradicación de la violencia en la celebración de espectáculos deportivos.

Además de ello, se desarrolló el Taller de Inducción a los Programas Nacionales de la CONADE, el Programa de Trabajo para el Alto Rendimiento y para los Primeros Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Básica, nivel Primaria en coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica A.C.

Bajo la coordinación del SINADE, se desarrolló en el año 2008 el Taller sobre los Programas Nacionales de la CONADE y se participó en el Congreso Mundial del Deporte, en las instalaciones del Centro Banamex, al cual asistieron todos los miembros del Pleno del SINADE.

Por otro lado, se apoyaron las acciones de los integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados respecto al Foro relacionado con la Ley General de Cultura Física y Deporte.

Cabe destacar que también se apoyó la organización y celebración del Congreso Nacional del Deporte Federado y Primera Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo de la Confederación Deportiva Mexicana, ambas celebradas en 2010, en Ixtapan de la Sal, México.

Se desarrolló además el Taller Nacional del Deporte Adaptado en donde se abordaron políticas y estrategias dirigidas al fortalecimiento de criterios y definición de requisitos

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 50 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

para los próximos Juegos Paralímpicos de Londres 2012, además de un reporte estadístico de lo acontecido en los Juegos Parapanamericanos “Guadalajara 2011”.

Además se celebró el Curso Taller “Principios y Valores para la Sustentabilidad”, que impartió el Maestro Mateo Castillo Ceja, Titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como parte de la incorporación de este Órgano Rector del deporte nacional a las estrategias gubernamentales relacionadas con el pronunciamiento en favor de la Carta de la Tierra que promueve la SEMARNAT.

Otros puntos sobresalientes abordados en las sesiones del SINADE fueron los asuntos relacionados con la celebración de los Juegos Panamericanos en Guadalajara, la situación jurídica del baloncesto mexicano, el proyecto Mexicano Rumbo a la Fórmula 1 -enfocado a la búsqueda de talentos en el kartismo mexicano-, así como de las justas deportivas de la Olimpiada Nacional (edición 2010), así como la reingeniería técnico- organizativa de la edición 2011; avances en el Laboratorio de Biomecánica y en la organización de la integración del seleccionado mexicano rumbo a los Juegos Olímpicos Londres 2012.

Para consolidar la participación organizada de todos los actores del deporte miembros del SINADE para el establecimiento de las citadas políticas, programas y acciones dirigidas al desarrollo del deporte y la cultura física nacional, se han llevado a cabo durante el período, 20 Sesiones de Consejo Directivo, 18 Ordinarias y dos Extraordinarias, seis Sesiones del Pleno, tres Ordinarias y tres Extraordinarias, en las siguientes entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal (instalaciones de la Confederación Deportiva Mexicana), Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, , Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Bajo la coordinación y apoyos del SINADE y de la CONADE, exponentes de clavados de México han ganado la sede de la Copa Federación Internacional de Natación (FINA) de Clavados desde el 2007 al 2011 cuyo Serial se ha desarrollado en las instalaciones de la Alberca Olímpica “Francisco Márquez” de la Ciudad de México, así como en el Centro de Alto Rendimiento de Tijuana, Baja California, en Veracruz y en el Macrocentro Acuático de Guanajuato. Acciones que han permitido que nuestro país se haya consolidado en el mundo de la natación con una posición sobresaliente entre los países con el mejor nivel competitivo y una alta capacidad de organización de eventos deportivos internacionales.

El serial de cada año, ha contado con la asistencia de los 8 mejores clavadistas, principalmente de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Cuba, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Malasia, Rumania, Rusia, Ucrania, Malasia y México,

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 51 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

países que han sobresalido por contar con los más altos exponentes de clavados de esta disciplina olímpica.

Se han realizado las ediciones 2008, 2009 y 2010 de la Vuelta México de Ciclismo de Ruta, en las que participaron coordinadamente la CONADE, la Federación Mexicana de Ciclismo, la Unión Ciclista Internacional, los Gobiernos de los Estados y de las Delegaciones en el Distrito Federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Seguridad Pública por conducto de la Policía Federal Preventiva, el Comité Olímpico Mexicano y la Fundación . La Vuelta Ciclista se realiza generalmente en 8 a 10 etapas, para un recorrido de 1,139 kilómetros en promedio, en la que participan poco más de 20 equipos nacionales y extranjeros.

La celebración de las diferentes ediciones de la Vuelta México Telmex ha involucrado la participación de la población de las diferentes entidades de nuestro país, además de proyectar la capacidad organizativa de México así como el nivel competitivo de los pedalistas nacionales que se dieron cita en cada año, a la par de los mejores ciclistas profesionales y amateur, por tratarse de un evento internacional prioritario avalado por la Unión Ciclista Internacional (UCI). Gracias a los esfuerzos interinstitucionales que permitieron darle continuidad, la Unión Ciclista Internacional (UCI), incluyó dicha Vuelta México en el calendario internacional de eventos de ciclismo de ruta para los años subsiguientes a partir del 2011.

El 8° Campeonato Mundial de Polo se desarrolló en las instalaciones del Campo Militar Marte, en la Ciudad de México y del Club Tecámac, en el Estado de México. En él participaron los 8 equipos ganadores de los diferentes eventos selectivos zonales en todo el mundo, después de haberse eliminado entre un total de 60 equipos del mismo número de países.

Con éste VIII Mundial de Polo se logró desarrollar la promoción Regional, Nacional e Internacional de esta especialidad, con el apoyo de todas las instituciones públicas y privadas, hacia la población mexicana y de otros países para mostrar al mundo la cultura nacional, las instalaciones deportivas y turísticas con que cuenta nuestro país para el fomento y desarrollo de esta disciplina y ser un excelente anfitrión para mantener el nivel y categoría que ha mostrado el Polo en México, además de abrir las posibilidades de atraer futuros eventos polistas internacionales a territorio mexicano.

Se apoyó a la Federación Mexicana de Tae Kwon Do para la realización de las gestiones internacionales para asegurar la sede del Campeonato Mundial Juvenil de la especialidad que tuvo lugar en México en el año 2010.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 52 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Se apoyó la celebración de la “Júnior Copa Davis” y “Júnior Fed Cup 2008” de Tenis, apoyadas por el Instituto Potosino del Deporte y el Centro Deportivo “La Loma”, eventos con los que se reinició el camino hacia el tenis de alta competencia en el país.

Se realizó la Encuesta Nacional de Cultura Física y Deporte, cuyo objetivo general de estudio fue proporcionar información sobre los hábitos deportivos de los mexicanos, para diseñar políticas públicas tendientes a promover exitosamente la cultura física y el deporte. Este trabajo fue realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Otros eventos especiales apoyados fueron: las ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011 del Circuito Internacional “Challenge” de Marcha celebrados en Chihuahua, bajo la coordinación del Instituto Chihuahuense del Deporte y la Cultura Física y de la Federación Mexicana de Atletismo; la Vuelta Ciclista Oaxaca 2008; la Carrera Transmexicana de Ciclismo; el Campeonato Mundial de Pesca Deportiva en Tamaulipas; el 2° Campeonato Mundial Juvenil de Natación 2008, en Nuevo León; el Campeonato Nacional de Fútbol "Benito Juárez"; las ediciones 2008 al 2011 del Campeonato NORCECA de Voleibol de Playa, en Colima; el Campeonato Nacional de Remo Bajo Techo 2008 organizado por la Federación Mexicana de Remo; el Torneo Preolímpico de Esgrima Clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Campeonato Panamericano Mayores 2008 organizados por la Federación Mexicana de Esgrima; así como la participación del seleccionado mexicano en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Karate 2008, la realización del Programa "Tenis en tu Escuela" promovido por la Federación Mexicana de Tenis; así como la Copa del Mundo de Aguas Abiertas, organizada por la Federación Mexicana de Natación en Cancún, Quintana Roo, entre otros eventos de relevancia para el deporte mexicano.

Estrategia 2.3.2 Optimizar la gestión administrativa del deporte con la finalidad de que las Federaciones Deportivas Nacionales y organismos nacionales afines del deporte brinden un mejor servicio a la población, con eficiencia, eficacia, transparencia, calidad y profesionalismo.

Se han optimizado los apoyos y recursos otorgados directamente e indirectamente a las asociaciones (federaciones) deportivas nacionales y organismos nacionales afines para que brinden un mejor servicio a la población con eficiencia, eficacia, transparencia, calidad y profesionalismo, para lo cual se han realizado diferentes acciones estratégicas.

Como parte de los resultados del “Taller de Análisis de Factores Estratégicos”, con el cual la CONADE apoyó la profesionalización de las Asociaciones Deportivas Nacionales y Organismos Afines, además de la Confederación Deportiva Mexicana, se marcó la pauta para la unificación de esfuerzos y recursos de los organismos deportivos

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 53 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

nacionales miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) a favor del deporte nacional.

Como resultado de la participación en dicho Taller, se destacó que las Federaciones Deportivas Nacionales hayan logrado identificar sus debilidades y amenazas así como de sus oportunidades y fortalezas para facilitar la mejor organización de su administración y control de las actividades que realizan a favor del deporte mexicano.

Se trabajó además en la atención y regularización de la inscripción de las Asociaciones Deportivas Nacionales al RENADE (Registro Nacional de Cultura Física y Deporte), así como de los requisitos establecidos por la Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la CONADE relativa a la incorporación de sus organismos internacionales a la Asociación General de Federaciones Deportivas Internacionales (GAISF), hoy Sports Accord.

Cabe destacar que como resultado de estas acciones, fue posible establecer un vínculo más directo con las Asociaciones Deportivas Nacionales a fin de apoyar su trabajo comprometido con el deporte y la cultura física, cuyos resultados se vieron reflejados en mayores oportunidades de desarrollo.

También se mantuvo constante la atención de los responsables de llevar la contabilidad de los recursos federales por parte de las Asociaciones Deportivas Nacionales para los efectos de su cumplimiento con la Ley que aplica a las Organizaciones de la Sociedad Civil y que compete su aplicación al instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), además de apoyar el desarrollo de sus programas operativos anuales y para el cumplimiento de su objeto social.

Para tales acciones se mantuvieron constantes los apoyos con recursos del programa Deporte a 33 miembros del SINADE, de ellos a la Confederación Deportiva Mexicana, al Consejo Nacional del Deporte de la Educación y a las Asociaciones (Federaciones) Deportivas Nacionales No Olímpicas y Organismos Afines de: Actividades Subacuáticas, Aeronáutica, Aikido, Ajedrez, Baile y Danza Deportiva, Charrería, Fisicoconstructivismo y Fitness, Fútbol Americano, Hockey sobre Hielo, Jiu Jitsu, Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, Kendo, Montaña y Escalada, Motociclismo, Motonáuticas, Panathlón International, Pesca Deportiva, Polo, Quiropráctica Deportiva y Wushu. La CONADE también ha otorgado apoyos a 11 de las Asociaciones Deportivas Nacionales Olímpicas (Atletismo, Ciclismo, Esgrima, Esquí Acuático, Gimnasia, Natación, Remo, Tenis, Triatlón, Vela y Voleibol) para eventos especiales, con lo que se sustenta el apoyo interinstitucional para el cumplimiento de sus eventos especiales, programas operativos anuales y su objeto social.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 54 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Estrategia 2.3.3 Coadyuvar al fortalecimiento y desarrollo del deporte universitario, para complementar la formación académica de los educandos, la adquisición de mejores hábitos de vida, así como apoyar a la Reserva Deportiva Mexicana.

Se apoyó la realización de las ediciones 2008, 2009, 2010 y 2011 de la Universiada Nacional como evento deportivo con el que culmina el trabajo anual realizado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación, A.C. (CONDDE). Cabe señalar que los índices de participación que reportó este organismo deportivo, consideraron las siguientes cifras.

Fuente: Dirección del Sistema Nacional del Deporte.

Es menester recordar que el CONDDE es el organismo responsable directo de la planeación, organización y ejecución de las fases selectivas del proceso de Universiada Nacional con base en la Convocatoria y de su propio Programa de Trabajo, además de ser la institución responsable de la participación de las selecciones estudiantiles en las diferentes ediciones de Universiada Mundial y en Campeonatos Mundiales Universitarios.

La Universiada Nacional se ha convertido en el principal atractivo de los estudiantes deportistas de nivel medio superior y superior por ser considerada una alternativa que permite contar con espacios de participación para los estudiantes deportistas de nivel superior que han participado de los programas de extensión académica, en materia de deporte de sus instituciones, como parte del proceso de selección de la Universiada Nacional, además de ser un paso introductorio para el desarrollo del deporte de altos niveles competitivos.

Este evento es la parte final de un proceso selectivo que inicia en septiembre con el calendario escolar y concluye en mayo, para dar continuidad a diversos eventos internacionales como pueden ser: Campeonatos Mundiales Universitarios de diversas disciplinas que se efectúan en años pares, así como la Universiada Mundial que se

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 55 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

desarrolla en diferentes países, cada dos años, en año non, la cual está catalogada como los segundos juegos más importantes después de los Juegos Olímpicos, dado el número de países participantes (140 en promedio) así como de la alta calidad competitiva.

Con esta magna fiesta deportiva se promueve y regula cuantitativa y cualitativamente la ordenada participación de las Instituciones de Educación Superior (IES), a fin de que sus estudiantes obtengan la mejor formación integral a través de actividades físico- recreativas, que les permita elevar su calidad de vida, su cultura física y destacar nacional e internacionalmente en el deporte.

Como parte de las acciones para el desarrollo del deporte, la CONADE ha incluido al CONDDE como miembro de la red de Centros Estatales de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte (CEID), con el fin de apoyar el eje de información con las universidades del país que participan en el desarrollo del conocimiento del deporte, así como, de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), para ampliar los márgenes de difusión de forma eficaz y eficiente.

Estrategia 2.4.1 Coordinar de manera integral una red de recursos y centros tecnológicos que tienen como finalidad producir información actualizada que permite conocer la situación del deporte en nuestro país, así como promover la cultura física y el deporte dentro de la sociedad del conocimiento.

En el período se ha actualizado la infraestructura tecnológica y de comunicaciones de la Institución (equipos de cómputo de usuario final, impresoras, duplicadores, servidores de aplicación, equipos de telefonía, equipos de redes y equipos de comunicaciones).

Se llevaron a cabo acciones de asesoría telefónica, atención a diversas solicitudes de los Institutos Estatales del Deporte o su equivalente, actualización de claves de acceso a los Sistemas del Censo Nacional de Infraestructura Deportiva, Registro Nacional de Cultura Física y Deporte (RENADE) y Sistema Informático de Gestión Documental (CNID).

Se actualizaron los minisitios de Contraloría Social (http://contraloriasocial.conade.gob.mx) y del Centro Nacional de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte (http://cnid.conade.gob.mx).

Específicamente para el tema de Contraloría Social, se activaron las cuentas de Facebook (www.facebook.com/Contraloria.Social) y Twitter (@ContraloriaSocialCND), así como la apertura de un canal de youtube (/ContraloriaSocialCND).

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 56 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Adicionalmente, se enviaron los documentos denominados Esquema, Guía Operativa y Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS) a la Secretaría de la Función Pública para su revisión y aprobación a la espera de contar con su validación a la brevedad.

Se ha proporcionado la infraestructura tecnológica a los 35 Centros Estatales de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte, consistente en dotar a los centros de equipo de cómputo, conectividad apoyo para difusión, sitio de Internet y recursos humanos para la operación del centro y los programas asociados.

Se han realizado visitas de verificación a los Estados para supervisar el ejercicio de los recursos que se refleja en la infraestructura tecnológica que posee cada uno de los Centros.

Como estrategia para el desarrollo de la integración a la sociedad de la información a los Institutos Estatales del Deporte o sus equivalentes, se incluyó al Consejo Nacional del Deporte de la Educación, A.C. (CONDDE), como institución fundamental en el acopio de información del tema deportivo y ciencias aplicadas, para enriquecer la difusión de la Cultura Física y Deporte Nacional en el ámbito estudiantil de nivel superior.

Como resultado de la alineación de los Procesos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) con base en los lineamientos establecidos por la Secretaría de la Función Pública conforme al Manual de Aplicación de Administración General de Tecnologías de Información y Comunicaciones, con el desarrollo de los sistemas para optimizar la operación de las Unidades Administrativas de la CONADE como son los de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos en sus diversos módulos, comprobaciones de infraestructura, eventos deportivos, estancias deportivas, apoyos económicos, comprobación de eventos, comprobaciones de cultura física, Sistema Integral de Administración de Recursos, próximos a liberarse, esta institución contribuye a lograr lo establecido en la estrategia 4.1, objetivo 4, Eje Rector 5: “Democracia efectiva y política exterior responsable”, del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la cual busca elevar los estándares de eficiencia y eficacia gubernamental a través de la sistematización y digitalización de todos los trámites administrativos y el aprovechamiento de tecnologías de información y comunicaciones para la gestión pública, logrando fortalecer la operación y coadyuvar en la mejora de los servicios.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 57 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Censo Nacional de Infraestructura Deportiva.

Al cierre de diciembre del 2011, se cuenta con una base de datos de 22,340 instalaciones registradas.11

Transparencia y Rendición de Cuentas

Con la firme intención y el compromiso institucional de transparentar las acciones administrativas respecto de los apoyos con recursos financieros otorgados mediante los Programas Deporte y Polideportivos, se establecieron diversas ediciones de las Reglas de Operación durante cada ejercicio presupuestal anual, a través de las cuales se apoyó a las Entidades Federativas y Deportivas, el Distrito Federal, las Asociaciones Deportivas Nacionales y demás organizaciones e instituciones deportivas que conforman el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE), a fin de garantizar la transparencia y eficacia en el ejercicio de los recursos que la CONADE les proporcionó como apoyo a sus actividades de promoción y desarrollo del deporte nacional.

De esta manera, las diferentes ediciones de las Reglas de Operación se publicaron en el Diario Oficial de la Federación correspondientes a los ejercicios fiscales de los años: 2007, febrero 27 del 2007; 2008, diciembre 30 del 2007; 2009, diciembre 31 del 2008; 2010, diciembre 29 del 2009; 2011, diciembre 30 y 31 del 2010; 2012, diciembre 29 del 2011, con lo cual se estableció la pauta para dejar sentado el precedente de la operación de una administración del deporte con transparencia, equidad, eficiencia, eficacia y rendición de cuentas.12

Eje 3. Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento

El avance en los proyectos y procesos que la Institución llevó a cabo en materia de política pública, señala que el Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento (SIMEDAR), durante el período de 2006 a 2011 por conducto de sus áreas operativas y administrativas, estuvo encaminada a cumplir con calidad la atención y la prestación de los servicios que se ofrecen llevando a cabo el otorgamiento de más y mejores apoyos para nuestros deportistas, atendiendo a un promedio anual de 2,054 atletas de alta competencia (preseleccionados y seleccionados nacionales de las categorías juveniles, mayores), en 35 disciplinas deportivas, quienes participaron en competencias internacionales, eventos nacionales, ver siguiente gráfica 1.

11 Fuente: Dirección del Sistema Nacional del Deporte. 12 Dirección electrónica del Diario Oficial de la Federación: dof.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 58 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

En este sentido, todos estos deportistas recibieron el apoyo de entrenadores y personal multidisciplinario, alimentación y hospedaje, traslados aéreos y terrestres, material y vestuario deportivo, complementos alimenticios, entre otros. Observando prioridad para recibir estos apoyos las disciplinas olímpicas y del deporte adaptado.

Mediante estas acciones, se busca fortalecer las condiciones y elevar la calidad en la atención a los atletas y asociaciones de Alto Rendimiento. También mejorar y reforzar el seguimiento técnico - deportivo de la preparación de los deportistas. De igual manera, se garantizo que cuenten oportunamente con los recursos económicos necesarios para apoyarlos y proporcionarles los servicios especializados e integrales que demandan los programas de preparación técnica y competitiva (ver gráfica abajo), con la finalidad de contribuir a mejorar los resultados deportivos y trascender en el ámbito internacional, y de forma paralela a su desarrollo integral e incorporación a la vida productiva del país, cuando llegue el término de su ciclo deportivo.

En este contexto, durante el período de 2006 a 2011 se han otorgado 14,772 becas económicas para el deporte convencional y 1,088 del deporte adaptado, asimismo

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 59 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

1,302 becas académicas para que los atletas puedan dedicarse de tiempo completo al deporte, así como con sus estudios (ver siguientes dos gráficas), así también se continúo brindando el apoyo a 83 atletas medallistas olímpicos y 75 medallistas paralímpicos, con beca vitalicia.

Lo antes mencionado, con miras a participar en los eventos fundamentales del ciclo olímpico, como son; Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe(Mayagüez, Puerto Rico 2010), Juegos Panamericanos (Guadalajara 2011) y Juegos Olímpicos (Londres, 2012), así como en campeonatos mundiales de la especialidad deportiva.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 60 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Derivado de estos apoyos integrales que se brindaron durante este sexenio de 2006 a 2011 se obtuvieron los siguientes resultados deportivos:

Logros internacionales en eventos fundamentales.

. Evento internacional de primer nivel competitivo en el que se dieron cita los mejores deportistas fue la 2da. Edición de los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, México 2009, donde el representativo nacional se ubicó en el 1er lugar del medallero general por países, con 95 medallas de Oro, 87 medallas de Plata y 88 medallas de Bronce. El impacto social y deportivo que dejó este evento, fue trascendental toda vez que involucró a la población de las diferentes entidades de nuestro país.

. Logro importante ha tenido en su participación la Delegación Mexicana en los resultados obtenidos en la Universiada Mundial, donde se ha cumplido con el objetivo general de mantener y/o superar el resultado conseguido en la primera edición de 2007 con relación a las ediciones siguientes, y que al 2011 reporta cuantitativamente un total de; 7 medallas de Oro, 12 medallas de Plata y 22 medallas de Bronce.

. Así también, en la primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, Singapur 2010, donde la representación nacional logro 1 de plata y 6 de bronce.

Logros en eventos del ciclo Olímpico

. Participación destacada de México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagena 2006, en este evento se obtuvo un total de 275 preseas: 107 medallas de oro, 82 medallas de plata y 86 medallas de bronce, ubicándose así en el segundo lugar del medallero. Cabe mencionar, que es uno de los mejores resultados de México en estos Juegos. . Cabe resaltar el 5° lugar en la tabla general de medallas de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, al obtener 18 medallas de oro, 24 de plata y 31 de bronce para un total de 73 medallas. Esto a pesar de haber perdido la posibilidad de obtener 5 medallas de oro en los deportes de Raquetbol y Frontón que no fueron incluidos en el calendario de los Juegos de Río, y en los que México es potencia continental y mundial. . En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, se logró el 36vo. lugar general por país, ya que se obtuvieron, 2 medallas de Oro y 1 medalla de Bronce, con un total de 3 medallas.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 61 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

. En los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008, se logró el 14vo. lugar general por país, ya que se obtuvieron, 10 medallas de Oro, 3 medallas de Plata y 7 medallas de Bronce, con un total de 20 medallas. . Los resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Beijing fueron la cuarta mejor actuación de ambos representativos. . Por otra parte es importante destacar la participación del grupo seleccionado que representó a México en los XXI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Mayagüez, Puerto Rico 2010, en donde la intervención de la Delegación Mexicana durante este magno evento hace historia en su participación alcanzado el liderato de la Justa, con 129 metales de oro, 126 de plata y 122 de bronce, primer lugar en el medallero con un máximo histórico de medallas de 377 preseas. . Durante este sexenio, la Delegación Mexicana hace historia en su participación en los “XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011”, en donde los deportistas mexicanos compitieron contra los mejores exponentes de 42 países, alcanzado México con 42 metales de oro, 41 de plata y 50 de bronce, el 4° lugar en el medallero por Países, con un máximo histórico de 133 preseas. . En este contexto, los seleccionados nacionales que representaron a México en los “IV Juegos Para-Panamericanos”, que se celebraron en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, se ubicó en el 3er. lugar del medallero general por Países, con 50 medallas de Oro, 60 medallas de Plata y 55 medallas de Bronce, con un máximo de medallas obtenidas de 165 preseas.

Otro logro importante durante el sexenio de 2006 al 2011, se da en el programa de Talentos Deportivos, así como en el de Reserva Nacional el cual se apoya y trabaja de manera conjunta con 31 entidades federativas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objeto de suministrarles apoyo económico para la contratación de aproximadamente 316 entrenadores de talentos deportivos y 185 entrenadores de reserva nacional, que atiende un estimado anual de 9,106 deportistas y 4,509 deportistas respectivamente en las diferentes entidades federativas en 35 disciplinas deportivas.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 62 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Fuente: Dirección de Alto Rendimiento.

Fuente: Dirección de Alto Rendimiento.

Trabajo que ha apoyado la identificación, detección, selección y seguimiento de talentos, el cual ha servido para conformar representaciones estatales que participan en la Olimpiada Nacional, evento fundamental donde se observa su avance, y de ser el

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 63 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

caso integrarse a las preselecciones y selecciones nacionales. Además, de fomentar la práctica del deporte en las distintas entidades.

Como parte de la atención integral que se brinda a los atletas de alto rendimiento el Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), a partir de su creación en 2007, se concibe como un nuevo proyecto de trabajo dentro del Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento, que tiene como objetivo coadyuvar a la preparación integral de aquellos posibles deportistas con perspectivas de talentos deportivos de acuerdo a la modalidad en que fueron aceptados, en el corto y mediano plazo, apoyados en el proceso de detección y selección que realiza el CNAR anualmente, así como a los seleccionados y preseleccionados nacionales de alto rendimiento, en los deportes considerados como priorizados. Este Centro reúne las condiciones ideales en base a las necesidades que el deporte de alto rendimiento actual requiere para su óptimo desarrollo deportivo, siendo comparables con instalaciones afines de países potencias en el deporte mundial. Ahí se les proporciona a estos deportistas con potencial, de convertirse en atletas de alto rendimiento; Servicios Académicos (primaria, secundaria, bachillerato), Asistenciales (dormitorios y comedor), Cuerpo Técnico Deportivo (entrenadores, auxiliares y enlaces técnicos), así también atención médica, rehabilitación y/o terapia física en 23 disciplinas deportivas.

La correcta selección de los deportistas que ingresan, ha permitido depurar las Preselecciones y Selecciones Nacionales de los diferentes deportes, asimismo los actuales talentos deportivos, atendiendo a un mayor número de deportistas de Alto Rendimiento. Los deportistas del CNAR se preparan para representar a nuestro País teniendo como meta principal alcanzar un nivel Internacional, para calificar a los diferentes Campeonatos Centroamericanos, Panamericanos de la especialidad deportiva, Mundiales Juveniles y Juegos Olímpicos Juveniles, con base en los procesos selectivos que establezca cada federación deportiva.

En este sentido, durante el período de 2006 a 2011 en eventos donde han participado los deportistas del CNAR representando a sus estados de origen, se presenta un importante avance en el cuadro de medallas obtenidas tanto en eventos nacionales Olimpiada Nacional), como internacionales (ver cuadro). Cabe señalar que el CNAR, de ser entidad deportiva, hubiera ocupado el 4° lugar detrás de Entidades como Jalisco, Nuevo León y Baja California, esto en 22 deportes.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 64 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Fuente: Dirección de Alto Rendimiento.

Es importante destacar, que algunos atletas del CNAR que participaron en los “XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011”, como parte de una nueva generación de deportistas, aportaron medallas para México.

Otro logro importante es el de tener la oportunidad de ofrecer el uso de las instalaciones a un grupo más amplio de la población en general que quiere practicar algún deporte. Esto es posible debido a que existen horarios donde la utilización de las instalaciones por los deportistas concentrados es muy baja.

Entre los acontecimientos relevantes relacionados con la Prevención y Control del Dopaje que han marcado la relación de la CONADE con la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), destaca la acreditación ISO 17025, emitido por la Entidad Nacional de Acreditación Española (ENAC), bajo la asesoría del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), Laboratorio de Dopaje de Barcelona.

Así como, la implementación de un Laboratorio Satélite para el análisis de muestras biológicas de control de dopaje, generador de los” XVI Juegos Panamericanos, Guadalajara 2011”, en las instalaciones de la CONADE, con la autorización de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), a través de una acreditación temporal.

En este tenor, cabe destacar la importante labor realizada por el Laboratorio Nacional de Prevención y Control Antidopaje (Laboratorio Satélite IMIM-Guadalajara 2011), de la cual se hace mención en el informe presentado por los observadores independientes de dichos Juegos (Independient Observer Report), emitido por la propia Agencia Mundial Antidopaje (AMA), considerándose que se cumplió con los objetivos de manera satisfactoria.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 65 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Al término de los Juegos Panamericanos se retomó el proceso de acreditación del laboratorio, como una de las metas prioritarias de la CONADE, esperando obtener la acreditación de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Es importante señalar que el laboratorio actualmente se encuentra en fase probatoria por la AMA.

Aspectos Financieros y Presupuestarios:

11.4 Aspectos Financieros y Presupuestarios: Ingresos (información monetaria en miles de pesos con un decimal).

Fuente de Información: Dictamen Presupuestal emitidos por los Despachos Externos así como la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de la Entidad.13

13 Dirección electrónica www.shcp.gob.mx/egresos/contabilidad_gubernamental/paginas/cuenta_publica.aspx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 66 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Como se puede observar, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte presentó un importante crecimiento en el presupuesto asignado del ejercicio fiscal 2006 al 2011, equivalente al 718.3%; es decir, pasando de 759.2 millones de pesos a 5,453.2 millones de pesos. Con este crecimiento se vio beneficiado principalmente en los apoyos a los miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE) específicamente en los programas sustantivos sujetos a Reglas de Operación siguientes:

Programa de Deporte · Infraestructura Deportiva de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, · Infraestructura Deportiva de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, · Infraestructura Deportiva Estatal, · Infraestructura Deportiva Municipal, · Asociaciones Deportivas Nacionales, · Organismos Afines al Deporte.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 67 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa de Cultura Física · Olimpiada Nacional (Evento Nacional) · Activación Física (en sus diversas estrategias) · Mexgames

Programa del Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento (SIMEDAR) · Entrenadores Nacionales · Asociaciones Deportivas Nacionales, · Organismos Afines al Deporte, · Fideicomisos Públicos, · Becas Vitalicias a Deportistas Olímpicos y Paraolímpicos, · Becas a Deportistas del Deporte Convencional, · Becas a Deportistas del Deporte Adaptado, · Premios y Estímulos a Deportistas y Entrenadores. (Incluye Premio Nacional y Premio Estatal del Deporte).

Programa Polideportivos · Polideportivos

Por otra parte, se presentan los Ingresos de Recursos Propios obtenidos por la Entidad en el período 2006-2011, los cuales tiene su origen principalmente por los servicios de control de dopaje; los servicios de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED); el uso de instalaciones deportivas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento y Talentos deportivos (CNAR), en el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX) y en Villas Tlalpan (hospedaje y alimentación); los servicios del Pabellón de Gimnasia de Villas Tlalpan y por Donativos:

Fuente de Información: Dictamen Presupuestal emitidos por los Despachos Externos así como la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de la Entidad.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 68 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

11.4 Aspectos Financieros y Presupuestarios: Egresos (información monetaria en miles de pesos con un decimal).

Fuente de Información: Dictamen Presupuestal emitidos por los Despachos Externos así como la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de la Entidad.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 69 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Como se puede observar los mayores Egresos de Recursos Fiscales en el período 2006-2011 se orientó en el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras” dentro de los que se encuentran los Programas Sujetos a Reglas de Operación y Fideicomisos Públicos; asimismo en el capítulo 3000 “Servicios Generales” se otorgó apoyo al deporte en materia de entrenadores deportivos mediante Convenios Deportivos Internacionales con los Países de China y Cuba; así como los servicios de entrenadores nacionales y equipo multidisciplinario.

Es importante mencionar que la Entidad dio cabal cumplimiento al Programa Nacional de Reducción del Gasto Público de 2006 a 2011, en materia de servicios personales, gasto administrativo y de operación, además de implementar medidas de austeridad y racionalidad en materia de servicios generales.

En cuanto a los Egresos de Recursos Propios se presenta el gasto a continuación del período 2006-2011:

Fuente de Información: Dictamen Presupuestal emitidos por los Despachos Externos así como la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de la Entidad.

Avances en programas sustantivos del período 2006-2011

Comportamiento de indicadores de los Programas Presupuestarios Sujetos a Reglas de Operación

Durante el período de análisis se han determinado 124 indicadores para registrar los avances de los programas presupuestarios de los programas sustantivos de la Entidad, los cuales están sujetos a las Reglas de Operación y fueron autorizados en los respectivos Presupuestos de Egresos de la Federación.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 70 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Porcentaje de avance de la meta por indicadores de los programas sustantivos Año Total <60% 60-90% 90-110% 110-140% >140% Sin meta

2006 0 3 12 3 2 0 20

2007 0 1 14 4 1 0 20

2008 0 4 19 6 6 1 36

2009 0 3 9 4 1 0 17

2010 1 2 5 3 3 0 14

2011 2 0 8 3 4 0 17

Totales 3 13 67 23 17 1 124 Fuente: Subdirección de Evaluación.

Como se observa en el gráfico, existe un mayor número de indicadores que se ubican entre el 90% y el 110%, lo que expresa un cumplimiento razonable de metas y objetivos de los programas sujetos a reglas de operación de 2006 a 2011.

Comportamiento de indicadores

Fuente: Subdirección de Evaluación.

Durante los años 2006 y 2007 operaron 20 indicadores que atendían la estructura programático-presupuestal autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los cuales arrojaron un avance de cumplimiento mayor del 90 % en 17 indicadores para 2006 y 19 indicadores para 2007, es decir, un comportamiento del orden de 85% y 95% respectivamente.

En el año 2008 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplica el modelo denominado Matriz de Marco Lógico, por medio del cual se dará seguimiento a los

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 71 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

programas presupuestarios del Gobierno Federal con un Presupuesto Basado en Resultados, y monitoreado por medio del Sistema de Evaluación del Desempeño. En este sentido, la CONADE instrumentó las matrices de los Programas Presupuestarios S204 Cultura Física, S205 Deporte y S206 Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento (SIMEDAR), el comportamiento de los indicadores se indica en el cuadro siguiente, destaca el incremento del número de indicadores respecto a los años anteriores, debido al modelo de la Matriz de Indicadores de Resultados, en el que se observa que el mayor número de indicadores se encuentra en el rango de cumplimiento de 90 a 110%; cabe señalar que un indicador no cuenta con meta en el período porque está asociado a resultados de Juegos Centroamericanos y Panamericanos, cuyo ciclo comenzó en 2009:

Porcentaje de avance de indicadores por programa 2008 Programa Porcentaje de avance de la meta del periodo, por Año Presupuestario indicador Nombre del Programa 110% Sin meta 60% a 90% a Total Clave <60% a >140% en el 90% 110% general 140% período 2008 S204 Cultura Física3 0 1 4 4 1 0 10 2008 S205 Deporte3 0 1 8 1 3 0 13 2008 S206 Alta Competencia3 0 2 7 1 2 1 13 0 4 19 6 6 1 36

3 Nota: Metas autorizadas en las Reglas de Operación de los Programas Cultura Física, Deporte y Alta Competencia para el ejercicio fiscal 2008.

En el año 2009 se redujo el número de indicadores atendiendo las recomendaciones – formuladas en reuniones de trabajo, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Secretaría de Educación Pública- a fin de que los indicadores realmente reflejaran el cumplimiento de objetivos y metas. De esta manera, se operó con 17 indicadores asociados a Reglas de Operación, de los cuales la mayoría arrojaron resultados de cumplimiento del orden del 90 al 110%, como se indica en la tabla siguiente:

Porcentaje de avance de indicadores por programa 2009 Programa Año Porcentaje de avance de la meta del periodo, por indicador Presupuestario Nombre del Sin Programa 60% a 90% a 110% a meta en Total Clave <60% >140% 90% 110% 140% el general período 2009 S204 Cultura Física4 0 0 2 3 0 0 5 2009 S205 Deporte4 0 1 2 1 0 0 4 Sistema Mexicano 2009 S206 del Deporte de Alto 0 2 5 1 0 8 4 Rendimiento 0 3 9 4 1 0 17

4 Nota: Metas autorizadas en las Reglas de Operación de los Programas Cultura Física, Deporte y Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento para el ejercicio fiscal 2009

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 72 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Al igual que en 2009, se efectuaron ajustes a los indicadores autorizados para los Programas de la CONADE sujetos a Reglas de Operación, cuyos resultados de cumplimiento se ubicaron principalmente en el rango del 90 al 110%.

Porcentaje de avance de indicadores por programa 2010 Programa Año Porcentaje de avance de la meta del periodo, por indicador Presupuestario Nombre del Programa Sin meta 60% a 90% a 110% a Total Clave <60% >140% en el 90% 110% 140% general período 2010 S204 Cultura Física5 0 0 2 1 1 0 4 2010 S205 Deporte5 1 0 1 1 2 0 5 Sistema Mexicano 2010 S206 del Deporte de Alto 0 2 2 1 0 5 5 Rendimiento 1 2 5 3 3 0 14

5 Nota: Metas autorizadas en las Reglas de Operación de los Programas Cultura Física, Deporte y Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento para el ejercicio fiscal 2010

En el año 2011 se incorporó un programa presupuestario denominado Polideportivos, para el cual se identificaron dos indicadores, los cuales no presentaron avance de cumplimiento debido a que al cierre del año aún no habían concluido la construcción de los polideportivos programados, situación que se regularizaría en 2012. En cuanto a los demás indicadores, presentan un avance mayor al 90%, lo que refleja un cumplimiento de los objetivos y metas de los programas presupuestarios sujetos a Reglas de Operación.

Porcentaje de avance de indicadores por programa 2011 Programa Porcentaje de avance de la meta del periodo, por Año Presupuestario indicador Nombre del Programa Sin 60% 110% 90% a meta Total Clave <60% a a >140% 110% en el general 90% 140% período 2011 S204 Cultura Física6 0 0 1 2 2 0 5 2011 S205 Deporte6 0 0 3 1 0 4

2011 S238 Polideportivos6 2 0 0 0 0 0 2 Sistema Mexicano del Deporte 2011 S206 0 0 4 1 1 0 6 de Alto Rendimiento6 2 0 8 3 4 0 17

6 Nota: Metas autorizadas en las Reglas de Operación de los Programas Cultura Física, Deporte, Polideportivos y Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento para el ejercicio fiscal 2011

11.5 Recursos Humanos:

Informe concentrado de Estructura al 31 de diciembre de 2011

La plantilla de la CONADE al cierre del ejercicio 2011, cuenta con 576 plazas autorizadas de las cuales 144 corresponde a Personal de Mando, 431 a Personal Operativo y 1 plaza de Enlace, mismos que se reflejan en el siguiente cuadro:

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 73 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Tipo de Personal No. de Plazas Autorizados De Mando 144 Operativo 431 De Enlace 1 Totales: 576

Informe concentrado de estructura Básica y no Básica

Estructura Básica La Estructura Básica, la cual comprende las siguientes plazas:

Tipo de Plaza No. de Plazas Nivel

Director General 1 IA1 Subdirector (a) General 4 KA1 Coordinador* 3 LA1 Director de Área 3 MA1 *Se contempla 1 plaza autorizada como Titular del Órgano Interno de Control.

La estructura básica autorizada, está alineada al Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, en cuanto a las estrategias y objetivos determinados para el período 2008– 2012, misma que no ha sufrido cambios durante la administración que se informa 2006– 2012, por lo cual, no se muestra impacto presupuestario derivados del incremento substancial de las funciones y del quehacer cotidiano de esta Entidad.

Estructura No Básica La Estructura No Básica, la cual comprende las siguientes plazas:

Tipo de Plaza No. de Plazas Nivel

Director General 1 IA1 Subdirector (a) General 4 KA1 Coordinador 4 LA1 Director de Área 19 MA1 Subdirector de Área 1 NB2 Subdirector de Área 4 NA2 Subdirector de Área 43 NA1 Jefe de Departamento 68 OA1 Enlace 1 PQ1

En el cuadro anterior se contemplan las plazas autorizadas al Órgano Interno de Control en la CONADE (OIC), con 1 plaza de nivel de Coordinador, 3 de nivel de Director de Área y 8 de nivel de Subdirector de Área.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 74 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

La estructura no básica autorizada, se encuentra alineada al Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, en cuanto a las estrategias y objetivos determinados para el período 2008–2012, sin embargo ha sufrido las reducciones contempladas en las medidas de control en el gasto en materia de servicios personales en 2010 y del Programa Nacional de Reducción del Gasto Público (PNRGP), que contempla reducciones hasta el ejercicio fiscal 2012.

Durante el período que se informa al cierre del ejercicio fiscal 2011, se han realizado las reducciones de acuerdo a los niveles de plazas siguientes:

Año Nivel de la Plaza No. de Plazas Canceladas* 2006 ------2007 ------2008 ------2009 ------2010 OA1* 1 NA1** 1 2011 OA1*** 3 *Plaza cancelada con base en el oficio No. 307-A.-4416 emitido por la SHCP, para dar atención a las Medidas de control en el gasto en materia de servicios personales y Programa Nacional de Reducción del Gasto Público (PNRGP) 2010. ** Plaza cancelada con base en el Oficio No. 307-A.-5898 emitido por la SHCP, para dar atención a los “Lineamientos que establecen los criterios que se deberán observar para la reducción de las estructuras orgánicas y ocupacionales de los Órganos Internos de Control”. *** Plazas canceladas con base en los oficios Nos. 307-A.-3250 y307-A.-3988 emitidos por la SHCP, para atender el Programa Nacional de Reducción del Gasto Público 2011.

Informe Concentrado por Tipo de Personal

Operativo de Base:

Durante el período 2006-2011 se llevaron a cabo las siguientes reducciones y/o cancelaciones de plazas de personal operativo de base; renivelaciones y/o conversiones:

En 2006, se cancelaron 14 plazas de personal operativo derivado del Programa de Retiro Voluntario.

En 2007 no se realizaron movimientos.

En 2008 se llevó a cabo la conversión de 356 plazas de personal operativo mediante costos compensados, toda vez que el movimiento se realizó a partir de 356 plazas operativas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la cancelación de 10 plazas operativas de nivel 2.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 75 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

En 2009 no se realizaron movimientos.

En 2010 se cancelaron 28 plazas de personal operativo (dentro de estas se consideran 13 plazas canceladas derivado del Programa de Retiro Voluntario), con motivo de la Medida de Control en el Gasto de Servicios Personales 2010, así como para atender lo establecido en el Programa Nacional de Reducción del Gasto Público 2010.

En 2011 no se realizaron movimientos.

Mando Superiores y Medios

Durante el período 2006–2011 no se realizaron reducciones y/o cancelaciones de plazas de mando medio y/o superior, derivado de la aplicación del retiro voluntario, conversiones y/o renivelaciones.

Honorarios

El régimen de contratación de honorarios se direcciona en gran medida al fortalecimiento de la cobertura de los aspectos técnicos, a la mejora en la ejecución de las actividades relacionadas con los Planes, Programas y Objetivos que conforman el quehacer institucional de esta CONADE.

Dada la naturaleza totalmente operativa de las plazas del personal sindicalizado, los prestadores de servicios profesionales por Honorarios participan en forma preponderante en la ejecución de dichas actividades.

Cabe destacar que este programa se encuentra alineado con el Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materia de Planeación, Organización y Administración de los Recursos Humanos, así como su Manual Administrativo de Aplicación General, publicado el 12 de julio de 2010 y sus Modificaciones del 29 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación14.

Al cierre de 2011 se contaba con 256 prestadores de servicios profesionales bajo el régimen de contratación de honorarios.

Contrato Colectivo de Trabajo

En el Contrato Colectivo de Trabajo que fue firmado el 30 de mayo de 2011 entre las autoridades y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Comisión Nacional de Cultura

14 Dirección electrónica: dof.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 76 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Física y Deporte, con mediación de representantes de la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para su depósito ante la Unidad de Registro de Contratos Colectivos y Reglamentos Interiores de Trabajo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

11.6 Recursos Materiales:

Conciliacion del activo fijo del Programa Anual de Inversión 2011

SALDO SALDO BAJAS DE ALMACEN PAI CONTABILIDAD ACTIVO FIJO RUBRO 2010 PAI 2010 PAI 2011 2011 SALDO FINAL 2011

EQUIPO DE TRANSPORTE $30,905,897.88 $30,905,897.88 $0.00 $444,973.66 $30,460,924.22

MAQUINARIA Y EQUIPO $49,599,773.66 $49,599,773.66 $0.00 $0.00 $49,599,773.66

MOBILIARIO $93,690,304.76 $93,690,304.76 $0.00 $0.00 $93,690,304.76

COMPUTO $35,846,546.90 $35,846,546.90 $0.00 $0.00 $35,846,546.90

INSTRUMENTAL MEDICO $60,620,973.89 $60,620,973.89 $32,227,108.01 $0.00 $92,848,081.90

OTROS ACTIVOS $3,998,801.85 $3,998,801.85 $0.00 $0.00 $3,998,801.85

TOTALES $274,662,298.94 $274,662,298.94 $32,227,108.01 $444,973.66 $306,444,433.29

Bienes Inmuebles

Antecedentes de los inmuebles administrados por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

La CONADE administra dos Inmuebles los cuales se localizan en el Distrito Federal.

1.- Inmueble de Añil:

El día 22 de noviembre del año 2006, se celebra el contrato de donación a título gratuito del inmueble ubicado en el Eje 3 Sur Añil S/N, entre Avenida Río Churubusco y Eje 4 Oriente, en la Magdalena Mixhuca (Cuidad Deportiva), Delegación Iztacalco y cuenta con una superficie total de 207,894.347 metros cuadrados, dividida en dos polígonos.

El polígono 1 con una superficie de 116,369.676 metros cuadrados, ocupado por el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).

El polígono 2 con una superficie de 91,524.671 metros cuadrados, ocupado por el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX), la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED), los Almacenes Generales de la CONADE y el Velódromo del CNAR.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 77 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

El inmueble se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedad Federal con Folio Real 2715B/1, de fecha 29 de enero de 2007.

2.- Inmueble de Villas Tlalpan.

El día 17 de septiembre de 1991, se celebra el contrato que consigna la donación gratuita del predio ubicado en Insurgentes Sur y Camino a Santa Teresa, Delegación Tlalpan, con una superficie total de 79,849.86 metros cuadrados.

Dicho inmueble se ocupa como oficinas administrativas e infraestructura deportiva.

El inmueble se encuentra registrado en el Registro Público de la Propiedad Federal con Folio Real 3292, de fecha 21 de enero de 1991.

Informe concentrado de bienes informáticos al 31 de diciembre de 2011

Concentrado de Bienes Informáticos de CONADE Equipo de Computación 1 1.1 2 3 4 5 6 Equipo en Equipo en diferentes ALMACENES EQUIPO DESCRIPCION Bodegas de áreas de CNAR ENED CEPAMEX Y TOTAL CONADE CONADE TALLERES Villas Computadoras de Escritorio (incluye 288 62 315 66 19 20 770 monitor, teclado y Computo mouse). Computadoras 10 0 7 0 0 0 17 Portátiles Video-Proyector Multimedia (Cañón) 1 0 9 0 0 0 10

Impresoras 75 0 16 4 5 0 100 Digitalizador de Imagen 16 0 3 0 0 0 19 Computarizada (Scanner) Lector óptico 28 0 46 0 0 0 74

Servidores de red 11 0 3 0 0 0 14 Switch de 24 2 0 35 0 0 1 38 puertos Switch de 48 20 0 0 0 0 0 20 Equipo de Red puertos Switch de core 1 0 0 0 0 0 1 Firewall 1 0 1 0 0 0 2 ACCESS-POINT 3 0 17 0 0 0 20 Concentradores de red 5 0 0 0 0 0 5 Ruteador 1 0 2 0 0 0 3 Telepresencia 2 0 0 0 0 0 2 Racks 0 20 28 3 1 1 53

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 78 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Equipo de Computación 1 1.1 2 3 4 5 6 Equipo en Equipo en diferentes ALMACENES EQUIPO DESCRIPCION Bodegas de áreas de CNAR ENED CEPAMEX Y TOTAL CONADE CONADE TALLERES Villas No Break 201 0 335 66 18 20 640 Equipo de Comunicación Teléfonos Análogos 10 0 6 40 15 2 73 FAX 21 0 0 0 0 0 21 Equipos Telefónico IP 111 4 109 16 17 2 259 Consola Telefónicas 2 0 1 0 0 0 3 Conmutador 1 0 0 0 0 0 1 *Los Equipo que se encuentran en Bodegas de CONADE se encuentran en proceso de verificar su destino final. ** Los totales de los equipos corresponden al levantamiento físico realizado por la DPTI y se encuentra en un proceso de actualización.

Bienes Tecnológicos por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo CANTIDAD EQUIPO DESCRIPCION TOTAL Equipos Perfil Administrativo Equipos de Perfil Administrativo Micro 71 (Microcomputadora Portátil) Computadora Portátil Lenovo L512 Equipos Perfil Administrativo Equipos de Perfil Administrativo Micro 396 (Microcomputadora) Computadora PC Lenovo M58 Equipos Perfil Desarrollo Equipo Perfil de Desarrollo M58-A24 Lenovo 21 (Microcomputadora) Equipos Perfil Alto Desempeño Equipo Perfil Alto Desempeño iMAC i5 5 (iMac I5) Equipos Perfil Alto Desempeño Equipo Alto Desempeño Mac Book Pro 1 (Macbook Pro) Equipos Perfil Alto Desempeño Equipo Perfil Alto Desempeño MAC Pro 8 1 (Mac Pro 8) Equipos Perfil Móvil Equipo Perfil Móvil con Docking Station L412 (Microcomputadora Portátil 50 Lenovo c/Docking Station) Equipos de Procesamiento Masivo Equipo de Procesamiento Masivo Servidor 6 (Servidores tipo Blade) IBM Blade H Equipos de Procesamiento Masivo Equipo de Procesamiento Masivo IBM Xseries 2 (Servidor para montaje en rack) Equipos De Digitalización De Equipo de Digitalización de Escritorio HP 31 Escritorio ScanJet L910 Equipos de Digitalización de alta Equipo de Digitalización de Alta Velocidad 3 velocidad Fujitsu F16770 Equipos de Proyección Equipo de Proyección Móvil EX 536 Optoma 11 Equipos de Proyección Fijos Equipo de Proyección Fijo Optoma TX612 1 Pantalla Retráctil Pantalla retráctil DA Lite 1.78m 0 Equipo De Impresión Láser a Color Equipo de Impresión Laser a Color HP CP3525 17 Equipo Plotter Equipo Plotter HP Z5200 1 Pizarrones Electrónicos Pizarrones Electrónicos 6 Duplicadoras de DVDR Duplicadoras DVDR con 8 Quemadores 1 Sistema de Videoconferencia Sistema de Videoconferencia Polycom 0 Fuente de poder ininterrumpible Fuente de Poder Ininterrumplible de 1000v 403 1000 VA 8pts Fuente de poder ininterrumpible Fuente de Poder Ininterrumplible de 3000v 5 3000 VA 8pts Apuntadores Bluetooth Apuntador Bluetooth Genius 1 Impresora de Alto Desempeño Impresora de Alto Desempeño HP CE459A 3 (Blanco y Negro)

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 79 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Multifuncional Multifuncional OfficeJet Pro 8500APlus 9 Kit para Credencialización Kit para Credencialización 1 B5 (48) 10/100/1000 RJ45 ports, (4) combo SWITCH SFP ports, (2) dedicated stacking ports and 24 external RPS connector B5 (24) 10/100/1000 RJ45 ports, (4) combo SWITCH SFP ports, (2) dedicated stacking ports and 11 external RPS connector 12 X 10/100/1000 FIXED CONFIG L2 SWITCH SWITCH 1 &POWER BRICK S-Series S130 Class Standalone (SSA) - 48 Ports 10/100/1000 BASE-T via RJ45 with PoE SWITCH (802.3at) and 4 ports 10GBASE-X via SFP+ 1 Power supplies not included - Please order separately) S-Series S4 Chassis and fan try (Power SWITCH 1 supplies ordered separately) S-Series AC power supply, 20A, 100-240VAC COMPONENTES S4 2 input, (1200/1600W) (For use w/S3/S4/S8) S-Series Option Module (Type1) -2 Ports COMPONENTES S4 10GBASE-X via SFP+ (Compatible with Type1 3 & Type2 option slots) S-Series Standalone (SSA) - AC power supply, COMPONENTES S4 1 15A, 100-240VAC S-Series S130 Class I/O-Fabric Module, 1280 Gbps Load Sharing -48 Ports 10/100/1000 COMPONENTES S4 1 BASE-T via RJ45 with PoE (802.3at) and one Type2 option slot (Used in S4/S8) S-Series S150 Class I/O-Fabric Module, 1280 Gbps Load Sharing -48 Ports 10/100/1000 COMPONENTES S4 1 BASE-T via RJ45 with PoE (802.3at) and two Type2 option slots (Used in S4/S8) C20 WLAN controller, Manages 16 Access Points, expandable to 32 with 16 AP capacity Hipath Wireless Controller 2 upgrade (WS-C20XCAPUP16). Requires Reg Domain Key Dragon Enterprise Management Server EMS-DRAGON Appliance-Medium Enterprise (manages up to 1 25 nodes) Dragon GIG Network Sensor Appliance DRAGON IPS 2 (Copper NIC) DRAGON SCC DSCC WITH INTEGRATED FLOW SENSOR 1 NAC Gateway, 3000 user, supports available NAC 2 add-on assessment license FIREWALL FORTINET FORTIGATE 310B 2 ANTISPAM Warriors 24 pts 1 CONMUTADOR 3300 Mxe II CONTROLLER 2 TELEFONO IP MARCA MITEL MODELO 5360 IP 3 TELEFONO IP MARCA MITEL MODELO 5330 IP 53 TELEFONO IP MARCA MITEL MODELO 5312 IP 280

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 80 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

11. 7 Programa Especial de Mejora de la Gestión 2008-2012:

A partir de la publicación del Programa Especial de Mejora de la Gestión (PMG) en el Diario Oficial de la Federación15, el 10 de septiembre de 2008, las instituciones de la APF han dirigido sus esfuerzos de mejora para contribuir al logro de los objetivos del PMG:

1. Maximizar la calidad de los bienes y servicios que presta la Administración Pública Federal; 2. Incrementar la efectividad de las instituciones; 3. Minimizar los costos de operación y administración de las dependencias y entidades.

Durante el ejercicio 2008–2009, las instituciones realizaron acciones de mejora comunes a toda la APF, a través de los siete sistemas que integraron el componente estándar y de acciones del componente específico del PMG en dicho periodo.

Componente Estándar

1. Sistema de atención y participación ciudadana; 2. Sistema de desregulación; 3. Sistema de gobierno digital; 4. Sistema de mejora regulatoria interna; 5. Sistema de racionalización de estructuras; 6. Sistema de trámites y servicios públicos de calidad; 7. Sistema procesos eficientes.

Componente Específico

1. Evaluación Externa de Programas Sujetos a Reglas de Operación.

En este sentido, la CONADE desarrolló una propuesta para atender los compromisos del PMG en dichos sistemas, los cuales se registraron en el Sistema del Proyecto Integral de Mejora de la Gestión Pública (PIMG) y fueron aprobados en enero de 2009.

Entre los principales logros obtenidos en este período, destaca la eliminación de 4 trámites federales, con lo que se cumplió con el sistema de trámites y servicios públicos de calidad:

1. Solicitud y/o propuesta de beca académica para deportistas

15 Dirección electrónica: dof.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 81 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

2. Solicitud y/o propuesta para otorgar el estímulo económico a deportistas y entrenadores que se ubiquen entre el primero y quinto lugar en campeonatos mundiales. 3. Solicitud y/o Propuesta para participar en el Premio Estatal del Deporte. 4. Solicitud y/o propuesta para participar en el Premio Nacional de Deportes y Premio Estatal del Deporte.

A partir del ejercicio fiscal 2010, la mecánica de operación del PMG fue modificada, para que a partir de ese año su operación se basara en el desarrollo de proyectos de mejora, cuyo impacto directo en los tres objetivos del Programa, sería medido por una serie de indicadores preestablecidos, denominados indicadores de proyecto, a fin de que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal propongan proyectos específicos de mejora de la gestión, a través de un nuevo sistema informático denominado Sistema de Administración del Programa Especial de Mejora de la Gestión (SAPMG).

En cumplimiento a esta nueva mecánica, la Institución registró en el Portal SAPMG de la Secretaría de la Función Pública los proyectos siguientes:

 Formación y capacitación de especialistas en el deporte mediante el Instituto Nacional de Ciencias del Deporte  Red Nacional de Municipios y Delegaciones para la implementación de los ejes del programa "Actívate, Vive Mejor"  Regulación base cero a través de Comités de Reemisión Normativa-CONADE.  Aseguramiento del proceso de la Regulación base cero administrativa-CONADE.

Cabe señalar que los dos primeros fueron propuestos por la Institución, y los demás se instrumentaron atendiendo las instrucciones de la Secretaría de la Función Pública.

A continuación se informa el reporte de resultados de proyectos concluidos que emite el Sistema SAPMG, en el que destaca el cumplimiento al 100% de los proyectos “Regulación base cero a través de Comités de Reemisión Normativa” y “Red Nacional de Municipios y Delegaciones para la implementación de los ejes del programa Actívate Vive Mejor”:

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 82 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Para el ejercicio 2011, la CONADE registró en el SAPMG el Proyecto denominado “Desarrollo de sistemas automatizados para la comprobación de recursos federales del programa de Activación Física y Centros del Deporte Escolar y Municipal asignados a las Entidades beneficiarias”.

Éste proyecto se enfoca en el diseño y desarrollo de una herramienta electrónica para la gestión documental de la comprobación de recursos e interacción entre los beneficiarios de recursos federales y la Subdirección General de Cultura Física, incrementando la efectividad y minimizando los costos administrativos.

Su objetivo es integrar tecnologías de la información a fin de contar con instrumentos confiables que permitan el acceso a la información de todas las operaciones y el desempeño de los programas que se ejecutan a través de las Direcciones de Activación Física y Recreación y Centros del Deporte Escolar y Municipal.

De conformidad con lo establecido en el Manual de Operación del Módulo institucional 201116, este proyecto se ubicó en el nivel de impacto 2, con una facilidad de ejecución 6 (Uso de herramientas de tecnologías de información) y no representó un costo adicional a la Institución.

Como se muestra en el gráfico de avances (fase III), se logró un cumplimiento del 100% en el desarrollo de las actividades programadas.

16 Dirección electrónica: http://www.conade.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1692&lang=1

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 83 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Los beneficios que se esperan obtener en su instrumentación en 2012 son:

 Agilidad en la autorización de comprobaciones a la CONADE.  Liberación oportuna de comprobaciones que permita la radicación de recursos de manera eficiente.  Creación de informes (trimestrales, anuales) en tiempo y forma.  Ahorro en tiempo y material en el almacenamiento de información.  Uso de medios electrónicos más eficientes en los procesos operativos, lo que permitirá lograr un mayor control en sus operaciones, así como obtener ahorros.

11.8 Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2011:

Esta Unidad de Enlace se llevo en tiempo y forma las actividades correspondientes a la difusión y realización de las siguientes actividades:

 Participación Ciudadana: se publicó y dio a conocer la “Consulta a la Sociedad Civil para Proponer Temas para la Rendición de Cuentas de Gobierno Federal”17; así mismo, se realizó el ejercicio de rendición de cuentas a la sociedad tal y como establecía la Guía de Participación Ciudadana 2011, el pasado 08 de

17 Dirección electrónica: www.programaanticorrupcion.gob.mx/2011/PC_CONSULTA%20A.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 84 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

noviembre de 2011, con el tema: Centros Estatales de Información y Documentación de Cultura Física y Deporte (CEIDS).

Durante dos mil siete se dio seguimiento a los trabajos del Programa de Transparencia y Combate a la Corrupción:

 Tema 4 Participación Ciudadana.  Tema 5 Seguimiento a Convenciones Internacionales.  Tema 6 Convenio en contra de la discriminación.  Tema 7 Mejora de la Página WEB de las Instituciones de la APF.  Tema 10 Extinción y regularización de Fideicomisos.  Tema 11 Normas Generales de Control Interno.  Tema 13 Reducción de Riesgos de Corrupción y Análisis de Índices.

Se llevaron a cabo los trabajos con el Coordinador Sectorial y personal de esta entidad, a fin de definir indicadores relacionados con el tema 13 Reducción de Riesgos de Corrupción y Análisis de Índices, con el propósito de identificar y desarrollar acciones de mejora en trámites y servicios relevantes con riesgos de corrupción, de conformidad con lo requerido por la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC).

Se realizaron las acciones tendientes a cumplir con lo requerido por los Temas asignados a esta Comisión, se enviaron en tiempo y forma los formatos de Evaluación 2007, debidamente requisitados y firmados por los responsables de los Programas así como el Titular del Órgano Interno de Control, mismo que se remitieron -vía correo electrónico y formato Excel- al Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal (APF).

El Programa de Transparencia y Combate a la Corrupción misma que emana de la Secretaría de la Función Pública a través de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC) a fin de transparentar las acciones gubernamentales, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte es sujeto obligado del Programa referido.

Por lo cual durante el año 2008, se llevaron a cabo diversas acciones inherentes al Programa por las tres Subdirecciones Generales mismas que fueron coordinadas por el enlace institucional de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte el cual fue designado por el Director General de la CONADE siendo el Director de Planeación y Tecnologías de la Información adscrito a la Subdirección General del Deporte.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 85 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Cabe mencionar que los temas del Programa de Transparencia a los cuales la CONADE es sujeto obligado siendo los siguientes:

 Transparencia Focalizada.  Participación Ciudadana.  Cultura de la Legalidad. B) No Discriminación y Equidad de Género  Cultura de la Legalidad C) Política de Igualdad.  Orden de la Imagen de la Administración Pública Federal ante el ciudadano A) Mejora de los sitios Web de las Instituciones de la Administración Pública Federal.  Ordenar la Imagen de la Administración Pública Federal B) Imagen de las Instituciones.  Abatimiento del Rezago Educativo de los Servidores Públicos.  Control de la Gestión Pública C) Normas de Control Interno.  Compras Claras.  Acciones para Prevenir la Corrupción y Análisis de Índices.  Promoción de la Cultura Física y el Deporte entre los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal.

Durante el 2008 se elaboraron dos reportes trimestrales y un anual, obteniendo las calificaciones que a continuación se mencionan:

Fuente: Informe Anual de Labores 2008.

 Haciendo una evaluación de los resultados de los temas en los cuales la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte es sujeto obligado puede destacarse que se ha dado una confluencia entre el ciudadano y su gobierno al proporcionar una efectiva rendición de cuentas directamente a la ciudadanía siendo éste uno de tantos compromisos en el quehacer de la autoridad federal siendo en este caso de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en lo que concierne al gobierno electrónico se ha fomentado la transparencia y la calidad de la información que se presenta en el portal de la CONADE en todos sus contenidos a fin de que los interesados en el tema obtengan la información deseada.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 86 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 87 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte quien es sujeto obligado para llevar a cabo las acciones establecidas en el Programa de Transparencia y Combate a la Corrupción, durante el año 2009 llevó a cabo diversas acciones específicas al interior de la Entidad; en el marco del referido Programa se desarrollaron los temas siguientes obteniendo una calificación como se describe a continuación:

Fuente: Informe Anual de Labores 2009.

Cabe mencionar que la calificación anual de manera global es para el año 2009 de 09.73, misma que ha sido publicada en el Portal de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal (SECITCC) de la Secretaría de la Función Pública.18

Durante el año 2010 y en cumplimiento a la Guía de Participación Ciudadana 2010, esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte obtuvo la calificación total de diez, atendiendo el tema de “Consulta a la Sociedad Civil para proponer Temas para la Rendición de Cuentas”; así mismo, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Humano se participo en la difusión y aplicación del Programa “El Buen Juez por su Casa Empieza”19 que consistió en combatir el rezago educativo del personal que labora en esta CONADE y lograran obtener su certificado de Primaria y Secundaria.

En el año dos mil once y como parte de la Guía de Participación Ciudadana 201120, se realizo la difusión de la Consulta a la Sociedad Civil para la Rendición de Cuentas del Gobierno Federal 2011, además de realizar el Ejercicio de Rendición de Cuentas a la Sociedad 2011 (ERCS)21, para lo cual el día ocho de noviembre de dos mil once se realizo el referido ejercicio obteniendo esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte la calificación de diez.

También, durante el año 2011, dando cumplimiento al rubro Mejora de Sitios Web la CONADE se obtuvo el 100% de los créditos necesarios para alinear la pagina web institucional a los requerimientos establecidos, por la Secretaría de la Función Pública, en materia de transparencia.22

18 Dirección electrónica: http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/ 19 Dirección electrónica: http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/ 20 Dirección electrónica: http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/2011/GU%CDA%20DE%20P 21 Dirección electrónica: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article& 22 Dirección electrónica: http://conade.gob.mx/portal/?id=1770

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 88 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Programa de Cultura Institucional

Se divide en nueve factores, atendidos de la siguiente forma:

Factor I. Política Nacional y deberes Institucionales.- Concluido el 30 de abril de 2010. Todo el personal adscrito a esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte recibió el Código de Ética, mismo que favorece la Igualdad, la Justicia y la No Discriminación.

Factor II. Clima laboral.- Durante 2010 se elaboró el Diagnóstico de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, aplicada a todos los trabajadores y trabajadoras de esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Durante 2011 se reportaron las siguientes actividades:

Factor: III. Comunicación Inclusiva.- Durante el año 2009, se difundió por correo masivo institucional el Programa de Cultura Institucional en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2009.

Es en 2010 que se da cumplimiento total a este factor ya que se difundió a todo el personal adscrito a la Comisión Nacional de Cultura Física, a través de correos.

Factor: IV. Selección de Personal.- Durante el segundo semestre de 2010 se justificó en el sistema del Plan de Cultura Institucional (PCI) que en esta Institución no existe discriminación entre hombres y mujeres

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 89 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Factor: V. Salarios y prestaciones.- Durante 2009 se justifico en el sistema del Plan de Cultura Institucional que en esta Institución no existe discriminación entre hombres y mujeres ya que en la CONADE se aplican los tabuladores para personal operativo y de niveles de mando emitidos por la SHCP, sin que exista discriminación entre hombres y mujeres.

En el año 2011 se justificó en el sistema del PCI que en esta Institución no existe discriminación entre hombres y mujeres ya que en la CONADE se aplican los tabuladores para personal operativo y de niveles de mando emitidos por la SHCP, sin que exista discriminación entre hombres y mujeres.

Factor: VI. Promoción vertical y horizontal.- Durante 2010 se impartió una conferencia "Análisis y Solución de Problemas" a mandos medios y superiores, cabe mencionar que no se cuenta con el número específico de capacitaciones en la materia, con lo que se buscaba sensibilizar a los mandos medios y superiores el uso de estilos gerenciales para que éstos mismos sean aplicados en el trabajo diario dentro de la Institución y así fomentar la promoción horizontal y vertical.

Factor: VII.- Capacitación y formación profesional.- Durante el año 2009 y 2010, se iniciaron los trabajos relacionados con la detección de necesidades de capacitación. Este proceso se considera de manera anual realizándose en 2010 cuarenta y tres cursos de capacitación.

Durante el año 2009, se iniciaron los trabajos relacionados con la Detección de Necesidades de Capacitación (DNC). Este proceso se considera de manera anual por lo que a finales del ejercicio 2010 se realizó la DNC.

En el año 2009 se celebró un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) con vigencia hasta el 30 de noviembre de 2012.

En el año 2010 se llevaron a cabo dos talleres de capacitación en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres.

Factor: VIII. Corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar, personal e institucional.- Durante 2010 se llevaron a cabo doce promociones mismas que dieron a conocer a todos los 812 trabajadores que integran la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

Factor: IX. Hostigamiento y acoso sexual.- Durante 2010 se dio a conocer a las servidoras y los servidores públicos de esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a través de correo masivo la difusión del Protocolo de Intervención para Casos

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 90 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

de Hostigamiento y Acoso Sexual; así mismo, se iniciaron los trabajos para la conformación de la Comisión que combatirá los acoso y hostigamiento sexual en esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y se dio a conocer la propuesta de Lineamientos para operar el Comité, mismos que fueron remitidos a la Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos de esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte para su aprobación respectiva.

Durante 2011 se dio a conocer al personal de la CONADE el pronunciamiento emitido por el Secretario de la Función Pública, además de la pagina web: http://pci.inmujeres.gob.mx, se colocó en el carrusel de la página web institucional una liga a la referida página, se continuaron con los trabajos para la conformación de la Comisión para prevenir y combatir actos acoso y el hostigamiento sexual en esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

11.9 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Estadísticas de las Solicitudes de Información.

El presente informe describe los procesos llevados a cabo por la Unidad de Enlace de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), para dar cumplimiento a los objetivos que marca la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), realizando en lo que va de la presente administración que comprende del año 2007 al 2011, diversas actividades tendientes a garantizar el acceso a la información pública, favoreciendo la rendición de cuentas a los solicitantes.

Solicitudes de Información

La Unidad de Enlace realizó los trabajos de seguimiento y acceso a las solicitudes de información, con el propósito de apegarse a los tiempos establecidos en la Ley de referencia, llevando a cabo las gestiones necesarias, con el propósito de garantizar el acceso a la información, recibiendo durante la presente administración, un total de 1,490 Solicitudes de Información (fuente: Informes anuales de labores), las cuales han sido atendidas de la siguiente forma:

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 91 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Entrega de Información en Medio Electrónico 812

Inexistencia de la información 131 Notificación de envío 9

La información está disponible públicamente 146

Desechada por falta de respuesta del solicitante 161

No es competencia de la Unidad de Enlace 168

Información Parcialmente reservada o confidencial 15

No se dará Trámite a la Solicitud 28 Notificación de Disponibilidad de la Información 0 Inexistencia Parcial de la información 14

Negativa de la Información por reservada o confidencial 6

TOTAL 1,490

solicitudes de información

Fuente: Informes anuales de labores.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 92 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

De lo anterior, en la siguiente gráfica muestra los temas de mayor interés:

Tipo de solicitud No. de Temas Estructura orgánica (Organigrama, Directorio, Vacantes, Otros) 59 Remuneraciones (Sueldos, Prestaciones, Otros) 40 Información generada o administrada por la dependencia o 371 entidad (Trámites, Concesiones, Estadísticas, Encuestas, Marco Jurídico, Presupuestal, Otros) Programas de subsidio (Diseño y Planeación, Criterios de 259 Acceso, Padrón de Beneficiarios, Informes, Evaluaciones, Otros) Actividades de la institución o dependencia (Programa de 165 Trabajo, Resultados de Actividades, Agenda se Servidores Públicos, Otros) Información referente a contratos celebrados (Obras Públicas, 168 Bienes Adquiridos, Servicios Contratados, Bienes Arrendados, Licitaciones, Otros) Gastos ( Operativos y Administrativos) 34 Auditorias al ejercicio presupuestal (Resultados, Avance de 4 Recomendaciones, Otros) Datos personales 22 OTROS RUBROS GENERALES (Mal capturadas o repetidas, No 368 es competencia de la unidad de enlace) Total 1,490

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 93 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Para cumplir con lo dispuesto por los artículos 43 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y 70 fracción I de su Reglamento23, la Unidad de Enlace realizó diversos trabajos de asesoría en materia de Transparencia y Acceso a la Información a las Unidades Administrativas que integran a esta Comisión, con el propósito de que las respuestas cumplieran con las expectativas de los solicitantes, apegándose a los tiempos establecidos por el Instituto Federal para el Acceso a la Información y Protección de datos (IFAI), destacando que el desempeño por parte de las mismas fue favorable.

Atención al Módulo de Transparencia

Se continúa con la atención del Módulo de Transparencia, el cual cuenta con el equipo necesario para que los solicitantes realicen las solicitudes de información, otorgando la asesoría correspondiente sobre el sistema de solicitudes de información (el Sistema Informático de Acceso a la Información Pública recibe la denominación genérica de INFOMEX) y, en general, sobre todo lo relacionado con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, recibiendo y atendiendo durante la actual administración, un total de 115 solicitantes.

Sesiones del Comité de Información

Es importante mencionar, que dadas las características de algunas solicitudes de información, fue necesario que de conformidad con lo dispuesto por los artículos 45 y 46 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y 70 fracción III, IV y V, se pusieran a consideración del Comité de Información, con el propósito de acordar las respuestas a otorgar, por lo que se llevaron a cabo 71 sesiones extraordinarias con el Comité de Información, elaborando de esta forma las Actas de Sesión, con un total de 475 Acuerdos tomados por los miembros del Comité, y los cuales se encuentran concluidos, se elaboraron y tramitaron 251 Actas de Resolución emitidas por el Comité de Información.

Finalmente, en la administración que comprende los ejercicios fiscales de 2007 a 2011, se recibieron 50 recursos de revisión interpuestos ante el Instituto Federal de Acceso a la Información mismos que fueron solventados en tiempo y forma con fundamento en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

23 Dirección electrónica: http://www.conade.gob.mx/portal/?id=4015

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 94 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Portal de Obligaciones de Transparencia (POT)

De conformidad con el artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información24, el Comité de Información en coordinación con la Unidad de Enlace, emitió diversos acuerdos en el sentido de informar a las diversas unidades administrativas, la obligatoriedad de remitir la información en tiempo y forma para su publicación en la aplicación informática (POT) encontrándose al día de hoy en un 100%.

Sistema de Datos Personales

En cumplimiento al artículo Cuadragésimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales25, la Unidad de Enlace de esta entidad, llevó a cabo a través de los responsables de operar los Sistemas de Datos Personales, las actualizaciones de dicho sistema, siendo importante destacar que las unidades administrativas que integran a esta Comisión realizaron en tiempo y forma las actualizaciones correspondientes, quedando al día de hoy tal y como se muestra a continuación:

UNIDAD ADMINISTRATIVA SISTEMAS

1. Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos Subdirección General de 2. Licenciatura en Entrenamiento Deportivo Deporte 3. Registro Nacional de Cultura Física y Deporte 4. Módulo de Transparencia Subdirección General de 1. Padrón de Beneficiarios de CONADE** Calidad para el Deporte 3. Centro Nacional de Medicina del Deporte**

Subdirección General de 1. Sistema de Gestión de Eventos Deportivos Cultura Física

Subdirección General de 1. Sistema de Registro de Personal Administración 2. Registro de Huéspedes en Villas Tlalpan

Fuente: Informes anuales de labores.

Índices de Expedientes Clasificados como Reservados

Como parte de los trabajos en materia de Clasificación de Índices de Expedientes reservados, se llevaron a cabo en tiempo y forma las actualizaciones, realizando las gestiones tendientes a solicitar a las Unidades Administrativas los índices a reportar durante la presente administración; reportando 152 expedientes a clasificar por la Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos, 23 por la Subdirección de General de Administración, 20 por la Subdirección General del Deporte, 0 por la Subdirección

24 Dirección electrónica: http://www.conade.gob.mx/portal/?id=4015 25 Dirección electrónica: http://www.conade.gob.mx/pot/fraccion_XVII/Lineamientos_MT.pdf

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 95 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

General de Cultura Física y finalmente 213 por la Subdirección General de Calidad para el Deporte, desclasificando 40, clasificando así un total de 368 expedientes, como se muestra en la siguiente gráfica:

Expedientes clasificados como reservados Año CNyAJ SGCD SGCF SGD SGA 2007 26 0 0 0 10 2008 32 0 0 0 0 2009 10 0 0 0 7 2010 42 45 0 10 3 2011 42 128 0 10 3 Total 152 173 0 20 23 Fuente: Informes anuales de labores.

Cabe destacar que se remitieron al IFAI26 los reportes aprobados por el Comité de Información, generándose en el sistema los acuses correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 17 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; así como 31 y 32 de su Reglamento. Informes IFAI.FIC

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 29 fracción VII y 39 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se elaboraron y remitieron en tiempo y forma los informes IFAI.FIC. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Cabe mencionar que los formatos de informes IFAI.FIC.4 del reporte por incumplimiento a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental e IFAI.FIC.5 de incumplimiento a solicitudes de información, correspondientes al Órgano Interno de Control, durante la presente administración se reportaron favorables, es decir, sin observación.

Cursos de Capacitación Remota e-fai

Con la finalidad de fomentar la cultura de acceso a la información, esta Unidad de Enlace se llevo a cabo las gestiones pertinentes con el Instituto Federal de Acceso a la Información para que el personal designado por esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, pudiera capacitarse en el curso denominado “Capacitación Remota e- fai”, el cual es impartido de forma virtual por el IFAI, logrando que se capacitaran 206 servidores públicos, como se muestra en la siguiente gráfica:

26 Dirección electrónica: www.ifai.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 96 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Año Servidores Públicos Participantes 2007 30 2008 42 2009 30 2010 44 2011 60 Total 206 Fuente: Informes anuales de labores.

Manual de Aplicación General en Materia de Transparencia

En atención al acuerdo por el que se emite el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia y Archivo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de julio de 201027, esta Unidad de Enlace a la fecha ha llevado a cabo la implementación del mismo ante los enlaces o grupos de trabajo con el propósito de que por su conducto se haga del conocimiento al personal de las diversas unidades administrativas.

En este contexto y en seguimiento a las acciones de homologación de la sección de “Transparencia” por parte de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, establecidas en las consideraciones para la publicación de información emitidas por la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional de la Secretaría de la Función Pública ante la actualización del Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Transparencia y Archivo y relativas al reactivo C2 “Transparencia” del tema “Sitios Web” emitido por el Sistema Internet de la Presidencia, esta Unidad de Enlace llevo a cabo las gestiones necesarias con el propósito de dar cabal cumplimiento a las acciones encomendadas, actualizando y publicando en éste apartado información socialmente útil o focalizada.

Por lo anterior, en la siguiente gráfica se muestra la calificación otorgada a esta Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte:

Homologación de la sección de transparencia y apartados Entidad / Dependencia Sección de Normatividad en Comité de Transparencia Avance en la transparencia (35 materia de Información Focalizada (35%) homologación %) transparencia (15%) (15%) (100%) Comisión Nacional de Cultura 1 1 1 1 100 Física y Deporte Fuente: Dirección de Planeación y Tecnologías de la Información

27 Dirección electrónica: dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5151381&fecha=12/07/2010

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 97 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

11.10 Observaciones de Auditorías de Instancias de Fiscalización en Proceso de Atención

Subdirección General de Cultura Física

No. de No. de Año/ Descripción de la Observación Área Responsable Estatus Auditoría Revisión Trimestre No. 10/2011 11/139/AI30 2010 y Verificar que la planeación y programación del Subdirección General de Al 31 de diciembre de 6/2011 Primer presupuesto, así como el ejercicio del gasto destinado Cultura Física 2011, no hubo Semestre de para las adquisiciones de bienes y servicios de esta observaciones por parte 2011 Unidad Administrativa, para el cumplimiento del del Órgano Interno de Programa Cultura Física durante el ejercicio 2010 y Control. primer semestre de2011, haya sido aplicado y comprobado conforme a la normatividad e instrumentos jurídicos aplicables. Fuente: Informe del OIC del Resultado del Seguimiento a las Observaciones de la Subdirección General de Administración al

Cuarto Trimestre de 2011.

Fecha: 13 de marzo de 2012

La Subdirección General de Cultura Física no tiene observaciones de auditorías en proceso de atención derivadas de otras instancias de fiscalización.

Subdirección General del Deporte

No. de No. de Año/ Descripción de la Área Responsable Estatus Observación Revisión Trimestre Observación Transferencia de recursos de la CODEME a federaciones por $10, 002,740.00 sin que exista etiquetación por parte de la CONADE; y transferencias abril 2010 de las federaciones a CODEME por $4, 645,746.15, sin 02 01/2010 2do. que exista justificación. 02- transferencia de recursos de Normas Oficiales 70% de avance trimestre la CODEME a federaciones por $10, 002,740.00 sin que exista etiquetación por parte de la CONADE; y transferencias de las federaciones a CODEME por $4, 645,746.15, sin que exista justificación. abril 2010 En 2009, la CODEME presentó comprobación de gastos 04 01/2010 2do. Normas Oficiales 70% de avance indebida. trimestre

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 98 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

abril 2010 Las federaciones deportivas no presentaron la 05 01/2010 2do. documentación requerida por el Órgano Interno de Normas Oficiales 35% de avance trimestre Control en la visita de verificación. abril 2010 Pagos por terminación de relación laboral con recursos 06 01/2010 2do. Normas Oficiales 60% de avance públicos. trimestre abril 2010 Se identificaron saldos en el auxiliar contable de cuentas 08 01/2010 2do. por pagar que tienen una antigüedad de más de dos Normas Oficiales 80% de avance trimestre años. No se dispone del soporte documental que acredita las abril 2010 transferencias presupuestales para la asignación de 04 02/2010 2do. Infraestructura 20% de avance $327, 200,000.00 en el programa de infraestructura trimestre deportiva estatal 2009. Se presume que se evadió la aplicación de la Ley de junio 2011 Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector 01 02/2011 Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre Público, para llevar a cabo el Festival Olímpico del Bicentenario (FOB). La CODEME no comprobó la totalidad de los recursos junio 2011 entregados por la CONADE, al 02 02/2011 Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre amparo del primer Adendum al Convenio de Concertación y Colaboración Se integró un Comité Organizador del Festival Olímpico junio 2011 03 02/2011 del Bicentenario (COFOB) sin fundamento legal para Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre ello. Presunta simulación del proceso de contratación de los junio 2011 04 02/2011 servicios para la realización del evento Festival Olímpico Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre del Bicentenario (FOB). Pendientes de comprobación por parte de las junio 2011 federaciones deportivas nacionales apoyadas por la 05 02/2011 Normas Oficiales 50 % de avance 2do trimestre CODEME con recursos públicos entregados por la CONADE. Presunta simulación de cotizaciones de proveedores junio 2011 06 02/2011 específicos, así como no localización de proveedores en Normas Oficiales 30 % DE AVANCE 2do trimestre los domicilios que se mencionan en sus facturas. Fuente: Informe del OIC del Resultado del Seguimiento a las Observaciones de la Subdirección General de Administración al Cuarto Trimestre de 2011.

No. de No. de Año/ Descripción de la Área Responsable Estatus Observación Revisión Trimestre Observación No se localizaron a proveedores en los domicilios que se junio 2011 mencionan en las facturas presentadas por las 07 02/2011 Normas Oficiales 30 % de avance 2do trimestre asociaciones deportivas nacionales como comprobación de los recursos públicos entregados por la CODEME Derivado de la revisión a los recursos públicos ejercidos en el FOB por la CODEME, se identifico que esta recibió junio 2011 08 02/2011 recursos adicionales por parte de la CONADE, mismos Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre que mezclo con recursos privados contraviniendo las reglas de operación Derivado de la revisión a los recursos públicos ejercidos en el FOB por la CODEME, se identifico que esta asociación recibió recursos adicionales por parte de la junio 2011 09 02/2011 CONADE, con los que adquirió vehículos y mobiliario de Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre oficina contraviniendo los dispuesto en el apartado de austeridad del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010. Derivado de la revisión a los recurso públicos ejercidos junio 2011 en el FOB por la CODEME, se identifico que esta 10 02/2011 Normas Oficiales 30 % de avance 2do trimestre asociación pago boletos de avión sin que se hayan utilizado. Pago indebido de servicios que no se encuentran contemplados en el objeto del convenio de Concertación junio 2011 11 02/2011 y Colaboración suscrito entre la CONADE y la CODEME Normas Oficiales 20 % de avance 2do trimestre para la realización del Festival Olímpico del Bicentenario (FOB) Fuente: Informe del OIC del Resultado del Seguimiento a las Observaciones de la Subdirección General de

Administración al Cuarto Trimestre de 2011.

Fideicomisos

No. de No. de Año/ Descripción de la Área Responsable Estatus Observación Revisión Trimestre Observación En las ROP del programa deporte, la CONADE no 09-1- incluyó un modelo de convenio para transferir recursos Subdirección General del 1 11L61-02- 2009 federales a los fideicomisos conformados por los Solventada Deporte 422 gobiernos de las entidades federativas, mediante el cual se establecieran los requisitos que deben cumplirse.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 99 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

09-1- La CONADE no llevó a cabo un seguimiento puntual y Subdirección General del 2 11L61-02- 2009 sistemático del ejercicio y destino de las aportaciones de Solventada Deporte 422 recursos a los mismos. Desfase en la transferencia de recursos de las 09-1- secretarías de finanzas al patrimonio de los fideicomisos. Subdirección General del 3 11L61-02- 2009 Falta de comprobante bancario en el que se acredite la Solventada Deporte 422 transferencia de los recursos al patrimonio del fideicomiso. Los contratos de los fideicomisos creados por los 09-1- gobiernos de los estados no contienen una cláusula en Subdirección General del 4 11L61-02- 2009 Solventada la que se establezca la unidad responsable de la Deporte 422 CONADE de verificar que los recursos fideicomitidos. 09-1- Subdirección General del 5 11L61-02- 2009 Desfase en el registro de los fideicomisos ante la SHCP Solventada Deporte 422 El remanente del fideicomiso de administración e 09-1- inversión para el desarrollo y fomento del deporte no fue Subdirección General del 6 11L61-02- 2009 Solventada reintegrado a la Tesorería de la Federación o a la de la Deporte 422 CONADE. Se constató que la entidad fiscalizada cuenta con 10-1- atributos básicos de control, que incluyen las actividades Subdirección General del 1 11L6I-02- 2010 Solventada necesarias para el logro de los objetivos, metas y Deporte 0868 programas institucionales. Se verificó que las transferencias de recursos federales a los fideicomisos de Jalisco y Veracruz están 10-1- respaldadas en el contrato de creación. Además, se Subdirección General del 2 11L6I-02- 2010 Solventada constató que se emitieron Reglas de Operación para Deporte 0868 cada fideicomiso, autorizadas por sus respectivos comités técnicos 10-1- Desfase en la transferencia de recursos de las Subdirección General del 3 11L6I-02- 2010 Solventada secretarías de finanzas al patrimonio de los fideicomisos. Deporte 0868 10-1- Falta de comprobante bancario en el que se acredite la Subdirección General del 4 11L6I-02- 2010 transferencia de los recursos al patrimonio del Solventada Deporte 0868 fideicomiso. 10-1- Factura del Fideicomiso de Inversión y Administración Subdirección General del 5 11L6I-02- 2010 "World Cup in Shotgun Acapulco", que no cumple Solventada Deporte 0868 requisitos fiscales.

Subdirección General de Calidad para el Deporte

Auditoría No. Instancia Observaciones Asunto Situación Resultado 27. Falta de Financiera y documentación La Federación atendió y de Fiscalización de la Cuenta Pública Federal comprobatoria de la solvento la Cumplimiento: ASF correspondiente al ejercicio fiscal 2010. Federación Mexicana de recomendación 10-4- 10-1-11L6I- Deportes Sobre Silla de 11905-02-0868-01-001. 02-08868 Ruedas 10-1-11L6I- Fiscalización de la Cuenta Pública Federal Resultado 28. Falta de La Federación atendió y 02-08868 correspondiente al ejercicio fiscal 2010. documentación solvento la “financiera y ASF comprobatoria de la recomendación 10-4- de Federación Mexicana de 11905-02-0868-01-001. cumplimiento” Triatlón Fiscalización de la Cuenta Pública Federal Resultado 29. Número de PRAS 10-9- 10-1-11L6I- correspondiente al ejercicio fiscal 2010. Irregularidades en el pago 11L6I-02-0868-08-005, 02-08868 de honorarios de la está en proceso de “financiera y ASF Federación de Judo aclaración por dicha de federación y de resolución cumplimiento” por parte de las instancias fiscalizadoras. Bienes muebles que no se incorporaron en el Se continúa en espera de inventario y fueron la suscripción del entregados al Instituto instrumento jurídico entre 05/2008 OIC en la CONADE Observación 01 Estatal del Deporte de la Federación Mexicana Durango mediante de Tae Kwon Do, A.C. y el convenio de colaboración, Instituto del Deporte de sin la autorización Durango. expresa de la CODEME. Unidades proporcionadas A la fecha la Subdirección por la Universidad General de Calidad para Autónoma de Nuevo León el Deporte lleva a cabo para la prestación del una búsqueda en los servicio de enseñanza archivos documentales 04/2010 OIC en la CONADE Observación 02 especializada para el del CNAR, a fin de desarrollo de talentos integrar la información o deportivos y alto documentación necesaria rendimiento, ejercicio para dar atención a dicha 2009 que no recomendación.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 100 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

corresponden al objeto del contrato.

A la fecha la Subdirección General de Calidad para Contratación indebida el Deporte lleva a cabo para los servicios de una búsqueda en los enseñanza especializada archivos documentales 04/2010 OIC en la CONADE Observación 04 para el desarrollo de del CNAR, a fin de talentos deportivos y alto integrar la información o rendimiento, ejercicio documentación necesaria 2009. para dar atención a dicha recomendación.

Subdirección General de Administración

No. de No. de Año/ Descripción de la Área Responsable Estatus Observación Revisión Trimestre Observación

No se proporcionó el Convenio de Concertación y Colaboración o Convenio de Coordinación en materia de En Proceso de 02 10 10/04 Dirección de Finanzas obra pública suscrito por la CONADE con el gobierno del Solventación estado de Tamaulipas por un monto de $2´676,727.79

De la verificación selectiva de activos fijos contra registros contables, se identificaron ajustes contables En Proceso de 03 10 10/04 Dirección de Servicios improcedentes en el ejercicio 2009, por importe de Solventación $3´917,934.17 Acumulación de bienes de nulo o lento movimiento con En Proceso de 04 10 10/04 antigüedad de más de cinco años por un importe de Dirección de Servicios Solventación $1´257,804.91 Deficiente integración de requisiciones de compra para la contratación de bienes y/o servicios mediante En Proceso de 01 01 11/01 Dirección de Servicios procedimiento de Licitación Pública e Invitación a Solventación Cuando menos Tres Personas Se adquirieron vehículos de transporte distintos a los En Proceso de 02 01 11/01 autorizados en el oficio de Inversión y por un monto Dirección de Servicios Solventación superior al mismo

De la revisión que se realizó a las Licitaciones Públicas Nacionales Números 006-20001-002-09 y 006-20001- 009-10, relativas a la contratación del servicios de En Proceso de 03 01 11/01 Dirección de Servicios reservaciones y expedición de boletos de transportación Solventación aérea nacional e internacional, se identificó que se solicitaron requisitos que pudieron limitar la participación

Irregularidades en el procedimiento de Invitación a Cuando Menos Tres Personas número I3P-020-09 En Proceso de 04 01 11/01 relativo a la “Consultoría del análisis del médico del Dirección de Servicios Solventación deporte y su importancia en la masificación de la actividad física y el deporte”

Irregularidades en la adjudicación por artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, relativo a la Contratación de los Servicios de En Proceso de 05 01 11/01 Dirección de Servicios “Consultoría para el seguimiento, verificación física y Solventación organización de los expedientes de Infraestructura Deportiva Estatal y Municipal 2008”

Irregularidades en el procedimiento de Invitación a Cuando Menos Tres Personas número I3P-001-10 relativo a la “Contratación del Servicio de Mantenimiento En Proceso de 06 01 11/01 Dirección de Servicios Preventivo, Correctivo y Operación para la albercas Solventación olímpicas y fosa de clavados de la CONADE en sus Instalaciones del CNAR y CEPAMEX”

Incumplimiento a la difusión en Compranet de los En Proceso de 07 01 11/01 Procedimientos de Invitación a Cuando Menos Tres Dirección de Servicios Solventación Personas realizados en los ejercicios 2009 y 2010

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 101 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

No. de No. de Año/ Descripción de la Área Responsable Estatus Observación Revisión Trimestre Observación

Faltante en la entrega de los bienes de la Licitación Nacional Pública relativa a la Adquisición de Kits de En Proceso de 08 01 11/01 Dirección de Servicios Artículos y Materiales Deportivos Impresos para la Solventación Activación Física Escolar

Irregularidades en la entrega de los bienes de la ampliación de la Licitación Nacional Pública relativa a la En Proceso de 09 01 11/01 Dirección de Servicios Adquisición de Kits de Artículos y Materiales Deportivos Solventación Impresos para la Activación Física Escolar Atrasos en la entrega de bienes, derivados del procedimiento de Invitación a Cuando Menos Tres En Proceso de 10 01 11/01 Dirección de Servicios Personas número I3P-018-10 “Adquisición de Vestuario Solventación para el CNAR de la CONADE”

Deficiencias en la integración del expediente del procedimiento de Invitación Internacional presencial a Cuando Menos Tres Personas bajo la cobertura de En Proceso de 11 01 11/01 Dirección de Servicios Tratados de Libre Comercio en materia de compras del Solventación Sector Público I3P-023-10 relativo a la adquisición de aparatos y equipos de gimnasio para la CONADE

Incumplimiento a la Normatividad en los Procedimientos En Proceso de 12 01 11/01 celebrados en los meses de Agosto a Diciembre de Dirección de Servicios Solventación 2010.

Incumplimiento al Programa Cadenas Productivas de En Proceso de 13 01 11/01 Dirección de Servicios Nacional Financiera, S.N.C. Solventación Incumplimiento a las Disposiciones de Austeridad En Proceso de 14 01 11/01 establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Dirección de Servicios Solventación Federación para el ejercicio fiscal 2009.

Irregularidades en las Adjudicaciones al Amparo del En Proceso de 15 01 11/01 artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Dirección de Servicios Solventación Servicios.

Revisión del Funcionamiento del Almacén relacionados con el Control Interno de las Adquisiciones de Equipo En Proceso de 16 01 11/01 Dirección de Servicios Deportivo y Uniformes para Deportistas y Entrenadores Solventación del Ejercicio 2009 y 2010.

Relación de Vehículos identificados en el Almacén General y Villas Tlalpan, sin utilidad cuya antigüedad En Proceso de 17 01 11/01 Dirección de Servicios data de los años de 1986, 1988, 1991, 1993, 1997 y Solventación 1998. Incumplimiento a la Normatividad Interna e Inadecuada En Proceso de 01 08 11/03 Dirección de Servicios Administración de la Entidad. Solventación

Incumplimiento a la Normatividad vigente y Control En Proceso de 02 08 11/03 Dirección de Servicios Interno establecido por la Administración. Solventación

Incorrecta información presentada en los Estados En Proceso de 03 08 11/03 Financieros y Deficiencias Administrativas en el proceso Dirección de Servicios Solventación de contratación del proveedor.

Incumplimiento a las disposiciones normativas En Proceso de 04 08 11/03 gubernamentales y un padrón inventarial en el sistema Dirección de Servicios Solventación erróneo Fuente: Informe del OIC del Resultado del Seguimiento a las Observaciones de la Subdirección General de Administración al Cuarto Trimestre de 2011.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 102 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

11.11 Procesos de desincorporación

NO APLICA

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 103 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

11.12 Bases o convenios de desempeño

NO APLICA

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 104 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

11.13 Otros Aspectos Relevantes Relativos a la Gestión Administrativa

Cultura Física

Programa Nacional de Activación Física, “Actívate, Vive Mejor”.

El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-201228 es el instrumento rector que permitirá a la CONADE dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno Federal ha establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en Materia de Cultura Física y Deporte29, como son generar las condiciones necesarias que permita a la población realizar actividades física de manera cotidiana, para lo cual dentro del Eje Rector de Cultura Física se establece para la Dirección de Activación Física y Recreación lo siguiente:

Objetivo.

Masificar, en coordinación con las diversas instancias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, la práctica regular y sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas entre la población, con la finalidad de generar hábitos saludables que mejoren la calidad de vida y contribuyan a desarrollar con igualdad de oportunidades la cultura física en el país.

Meta al 2012: 35 millones de mexicanos participantes en programas de activación física y recreación.

Indicadores y Metas Activación Física.

Fuente: Programa Nacional de Cultura Física y Deporte

28 Dirección electrónica: http://activate.gob.mx/ 29 Dirección electrónica: http://pnd.presidencia.gob.mx/

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 105 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Perspectivas al 2012.

Mediante las acciones realizadas en este Programa, se pretende lograr para el año 2012:

• Que la activación física y el deporte formen parte de los hábitos de vida de la población mexicana, impulsado a través de una política que integre a los tres órdenes de gobierno e iniciativa privada en un frente común contra el sedentarismo y a favor de la salud y la recreación.

• Que la población del Sistema Educativo Nacional integre, como parte de su jornada escolar diaria, rutinas de actividad física a fin de generar hábitos de vida sana.

1. Actívate Vive Mejor

El principal logro consistió en que con fecha 3 de agosto del 2008, el Sr. Presidente de la República, lanzó la estrategia Nacional “Actívate, Vive Mejor” con la cual la CONADE reorienta el Programa Nacional de Activación Física y diseña para su aplicación tres ejes:

• Actividad Física Escolar • Actividad Física Laboral • Actividad Física Para Todos

Este Programa se ha constituido en una herramienta para hacer de la recreación y la cultura física una política pública que ofrece a la población en general, los medios necesarios para realizar actividad física.

2. Activación Física Escolar

Por lo que se refiere a esta estrategia se fortaleció, en coordinación con las áreas de Educación Física destacando que las escuelas del Sector Escolar Básico incorporadas a la estrategia de Activación Física Escolar, han logrado que diariamente los niños y jóvenes de las escuelas del país participen en rutinas de activación física como parte de su jornada escolar, a fin de combatir estilos de vida sedentarios, así como fomentar la formación de estilos de vida saludables, que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida.

Por su parte las Secretarías Estatales de Educación Pública dentro de su jornada escolar, han integrado en su plan de trabajo la implementación de rutinas por parte de maestros de educación física, maestros de grupo, directores y padres de Familia.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 106 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Las Áreas Estatales de Educación Física colaboran en la mejora continua involucrando a los maestros de educación física para que apliquen directamente las rutinas de actividad física o bien como multiplicadores para capacitar a promotores de actividad física para su aplicación.

Todo ello contribuyó a que la estrategia de Activación Física Escolar haya alcanzado a esta fecha una participación de 15´657,650 millones de alumnos, en 73,666 escuelas a nivel nacional, lo que representa un avanece significativo respecto de la meta programada.30

3. Actividad Física para Todos

En cuanto a la Actividad Física para Todos, se fomento la recreación de la sociedad a través de eventos masivos destacando entre otros la:

Caminata Nacional por la Salud.

Evento realizado el 3 de marzo del presente año, el cual se ha llevado a cabo en su sexta edición, logrando con ello dar una continuidad a la participación masiva de la actividad física en la población, así como informarla de los beneficios que proporciona su práctica regular.

Por lo que respecta a la última edición realizada en el presente año, se ha logrado su máxima participación con un total de 1´028,200 asistentes, logrando un crecimiento de más del 100% respecto del año fiscal inmediato anterior.31

Día Mundial de la Activación Física.

Es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud. Dicho evento se incorporó al Sector de Educación Básica, con lo cual se ha logrado cumplir con los objetivos consistentes en la práctica regular y sistemática de la actividad física y recreativa para combatir el sedentarismo y mejorar la calidad de vida de la población.

Este evento ha alcanzado una meta récord al haber superado la participación establecida en el ejercicio fiscal 2011, llegando a un total de 15´808,539 asistentes, haciendo la aclaración de que a la fecha existen reportes pendientes de contabilizarse.32

30 Fuente: Informes anuales de labores. 31 Fuente: Informes anuales de labores. 32 Fuente: Informe anual de labores.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 107 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

4. Promotores de Activación Física.

Por lo que se refiere al indicador de Promotores de la Activación Física, la meta programada para el 2012 es de 90,000 promotores de la Activación Física.

Este indicador se ha desarrollado gracias al gran esfuerzo por parte de la Dirección de Activación Física y Recreación, y a fin de lograr alcanzar la meta programada de Promotores incorporados a la Actividad Física, capacitación a los Coordinadores de Programa, Promotores y Promotores Activos Voluntarios (maestros de educación física, maestros de grupo, directivos o padres de familia previamente capacitados), los cuales imparten las diversas estrategias que componen el Programa Nacional de Activación Física, “Actívate Vive Mejor”.33

Este indicador, de conformidad con los informes anuales de labores, cuenta con 115,595 Promotores de Activación Física Escolar y Espacios Activos, con lo cual no sólo se ha alcanzado la meta sexenal establecida, sino que la misma refleja un avance positivo respecto de lo meta programada.

5. Delegación y Municipio Activo.

En el 2010, se lanza la estrategia Delegación y Municipio Activo”, cuyo objeto es generar una red nacional de Delegaciones y Municipios comprometidos con la cultura física, en particular con la masificación de la activación física y el deporte, que permita combatir el sedentarismo, la obesidad y las adicciones a través de la masificación de la actividad física y del correcto aprovechamiento de espacios públicos, generando al mismo tiempo opciones para el uso adecuado del tiempo libre, tanto en lo individual como en lo familiar.

6. Presupuesto.

Otro aspecto relevante del programa sexenal, lo constituye el aumento que se ha logrado en el presupuesto asignado al Programa Nacional de Activación Física, Actívate Vive Mejor; cabe destacar que para el otorgamiento del presupuesto se toma en consideración las metas alcanzadas, los resultados obtenidos por los Institutos Estatales y Municipales del Deporte y/o equivalente, así como sus metas programadas para el siguiente ejercicio fiscal, los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia y rendición de cuentas, las Reglas de Operación del Programa Cultura Física34, la disponibilidad presupuestaria y

33 Dirección electrónica: http://activate.gob.mx/ 34 Dirección Electrónica: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173118&fecha=30/12/2010

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 108 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

la programación y/o calendarización de los eventos a realizarse en cada una de las estrategias que opera el Programa Nacional de Activación Física “Actívate Vive Mejor”, lo cual demuestra la operatividad y cumplimiento del Programa.

Centros del Deporte Escolar y Municipal

Sistemas de Automatización de Comprobaciones.

Proyecto denominado “Desarrollo de Sistemas Automatizados para la comprobación de recursos federales del programa de Activación Física y Centros del Deporte Escolar y Municipal asignado a entidades federativas”, fue registrado ante la Secretaría de la Función Pública, en el Programa de Mejora de la Gestión Pública (PMG) en marzo del 2011, iniciando ese mismo año el desarrollo de la herramienta y finalizando con sus mejoras al sistema en 2012.

Resumen del Proyecto.

 Diseño y desarrollo de una herramienta electrónica para la gestión documental de la comprobación de recursos e interacción de los beneficiarios de recursos federales y la Subdirección General de Cultura Física, incrementando la efectividad y minimizando los costos administrativos.  Examinar los mecanismos de control, sistemas automatizados, normatividad interna y procedimientos para el seguimiento del programa.

Sistema Automatizado de Información Estadística para metas de la estrategia de Centros Deportivos Escolares y Municipales (CEDEM).

Proyecto denominado “Registro Nacional de Centros Deportivos Escolares y Municipales”35 (RENACEDEM), el cual se desarrolló en 2009.

Objetivo.- ofrecer una herramienta de información que permita delegar la captura que se reporta de los Centros del Deporte a los Institutos del Deporte o su equivalente y estos a su vez a la Dirección de Centros del Deporte Escolar y Municipal, de tal manera que sea posible generar como resultado final los siguientes componentes de software:

 Registro de Centros del Deporte Escolar y Municipal.  Registro de Técnicos deportivos.  Registro de Institutos del deporte o su equivalente.  Reporte mensual.  Reportes consolidados.

35 Dirección electrónica: renacedem.conade.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 109 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Evaluación Externa.

Con la finalidad de fortalecer y conocer la percepción de los Usuarios beneficiados del Programa Nacional de Cultura Física en 2011, se realizó el “Estudio en población usuaria del Programa Cultura Física, su percepción del Beneficio”, cuyos objetivos se señalan a continuación:

• Determinar el grado de satisfacción de diferentes grupos de prestadores y usuarios de las estrategias. • Identificar la percepción de diferentes grupos de prestadores y usuarios de las estrategias en torno a la iniciación en la práctica deportiva. • Conocer cuál es el punto de vista de los grupos de prestadores y usuarios de las estrategias, así como de su implementación. • Averiguar la percepción de los grupos de prestadores y usuarios de las estrategias en torno a los beneficios de la práctica deportiva. • Conocer los efectos en otros aspectos de la vida social y cultural de la comunidad en estudio. • Indagar cuál es el punto de vista de los funcionarios de las estrategias, así como de su implementación. • Saber cuál es la percepción de los individuos entrevistados en torno a la problemática actual respecto a enfermedades crónico degenerativas y su prevención por medio del Programa Cultura Física.

Metodología.

Instrumentos y técnicas.- La recolección de la información se realizó mediante cuestionarios planeados específicamente para cada grupo entrevistado (funcionarios, promotores y público usuario). Cada cuestionario aplicado fue diseñado específicamente para cada grupo y se efectuó una prueba piloto de cada uno; todos contenían seis apartados básicos; una ficha de identificación para control interno; una sección de datos generales, enfocada a conocer cuánto tiempo han estado involucrados con el Programa a evaluar y cuál es su posición dentro de él; la sección de diseño e implementación, enfocada a que entrevistados pondera elementos como el diseño, la capacitación a los promotores, la participación poblacional y las barreras a la implementación; una sección de difusión, en la que se buscó conocer cuáles eran los medios para este propósito, su alcance y sus barreras; una sección de cambios, donde se preguntó acerca del impacto de los programas en la población y finalmente, una sección de calificación general de los programas.

Estrategia de Campo.- Se realizaron entrevistas a funcionarios, promotores y público usuario del Programa Cultura Física (Activación física, Centros del Deporte Escolar y Municipal y Mi Escuela Siempre Abierta). Se realizaron un total de 103 entrevistas

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 110 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

directas en tres sitios distintos entre funcionarios, promotores y público usuario de diferentes zonas del país (muestreo de la población). Las personas entrevistadas fueron seleccionadas de manera aleatoria y tratando de lograr representatividad de diversidad de lugares, tiempos de aplicación; se procuró mantener un equilibrio entre los sectores entrevistados.

Resultados del Estudio a Funcionarios.

1. La percepción de los funcionarios respecto del diseño y la implementación de los programas en sus localidades se concentra en “buena” y “muy buena” (88.2%). 2. Se propone que para que el diseño de los programas sea el adecuado, se efectúe una mayor difusión de los mismos, así como contemplar la necesidad de aumentar el presupuesto asignado a estos programas para los materiales distribuidos entre la población usuaria. 3. Como formas para mejorar la implementación de los programas, se señala la necesidad de que se involucren otros sectores sociales en ellos, mencionado por el 41.2% de los entrevistados. 4. En cuanto a la capacitación que se da a los funcionarios, el 47.1% la percibe como “buena”. 5. El 47.1% de los funcionarios consideran que la principal motivación del público usuario para participar en los programas, es cuidar su salud. 6. La participación del público usuario se percibe por los funcionarios como “buena” (64.7%); al hacer el análisis por género se tiene que la participación de las mujeres se considera “muy buena” (64.7%), mientras que la de los hombres oscila entre “buena” y “regular” (88.2%). 7. La plataforma tecnológica de la CONADE se considera “buena” por el 64.7% de los encuestados, y la mayor parte de los funcionarios (76.5%) reportan utilizarla para los programas de la Estrategia de Cultura Física. 8. En general se reporta que a partir de la implementación de los programas, si se generaron cambios en la infraestructura de las localidades (mencionado por el 64.7%), en particular, en la adecuación y/o recuperación de espacios y la creación de áreas especificas para realizar la actividad física y/o práctica deportiva. 9. En cuanto a los cambios en la estructura organizacional, el 82.4% reconoce una mayor organización entre los miembros de la comunidad a partir de la implementación de los programas. 10. La calificación promedio de la Estrategia de Cultura Física dada por los funcionarios es 8.8 (en una escala de 1 a 10).

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 111 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Resultados del Estudio a Promotores.

1. Existe entre los promotores entrevistados un 97% de percepción “buena” y “muy buena” respecto a los programas en que se hayan involucrados tanto desde el punto de vista del diseño como de la implementación. 2. Como vías para mejorar el diseño de los programas, el 78.8% propone que haya una mejor difusión de él, disponer de más materiales así como de mayor capacitación. 3. Para la implementación de los programas, se propone que se cuenten con los espacios adecuados para realizar la actividad física (31.3% de los entrevistados). 4. Respecto a la capacitación de los promotores, el 81.3% se asigna una calificación “muy buena” y “buena”. 5. Se considera que la principal motivación de los usuarios para participar en los programas se encuentra entre el cuidado de la salud (36.4%) y el gusto por la práctica deportiva y/o actividad física (33.3%). 6. La participación de la comunidad en el programa se percibe como “buena” en el 57.6% de los promotores encuestados. En el análisis por género, la participación de las mujeres califica “muy buena” por el 57.6% y la de los hombres como “regular” por el 51.5%. 7. En general (78.8%), no se mencionan cambios en la infraestructura de las localidades a partir de la implementación de los programas. 8. En cuanto a los cambios en la estructura organizacional a partir de la implementación de los programas, el 60.6% de los promotores encuestados no reporta ninguno. 9. La calificación promedio asignada es de 9.18 (en una escala de 1 a 10).

Resultados del Estudio a Usuarios

1. El público usuario percibe la organización y la implementación de los programas en sus localidades como “buena” y “muy buena” en un 88.9%. 2. En cuanto a la duración de las actividades, ésta se considera “suficiente” por el 81.5% de los encuestados, mientras que la frecuencia se considera “buena” y “muy buena” por el 81.5%; la principal razón para asignar dicha calificación es porque la frecuencia y la duración permite que los usuarios no descuiden sus actividades cotidianas. 3. La capacitación de los promotores y/o profesores de las actividades física y/o práctica deportiva, se percibe en su mayoría como “muy buena” y “buena” por el 96.3%, principalmente debido a la motivación que ellos tienen al realizar las actividades. 4. El 38.9% de los usuarios menciona que su principal meta al involucrarse en las actividades de los programas es cuidar la salud; segundo, del interés por realizar una actividad física mencionada por el 31.5%. 5. El principal cambio observado entre los usuarios es una mejor salud (42.6%); segundo, por un cambio en el estado de ánimo mencionado por el 31.5%.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 112 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

6. En cuanto a la difusión del programa, el 38.9% de los usuarios señala haberse enterado por la invitación de un familiar y/o conocido, con ello se destaca la importancia de la difusión de boca en boca. En segundo lugar, el 27.8% de las personas señalan que se enteraron de los programas por que iban pasando por el lugar donde se realizan las actividades, lo que señala la importancia de que se realicen en espacios públicos. 7. El beneficio a la comunidad se percibe por los usuarios principalmente en el mejoramiento del vínculo comunitario (38.9%), seguido por el combate a la obesidad y el sedentarismo (37%). 8. La calificación promedio de la estrategia de cultura física vista por el público usuario es de 9.4 (en una escala de 1 a 10). 9. Se destaca la necesidad de aumentar la difusión de los programas, así como la asignación de presupuesto y material para aumentar la calificación general.

Eventos Deportivos Nacionales y Selectivos

Durante este período se perfeccionaron diversas acciones y mecanismos enfocados a la mejora de la parte administrativa, con el fin de tener eventos multideportivos de un alto grado de calidad en todos sus aspectos.

Por otro lado, la presente gestión se complementó con la creación de espacios de activación física por medio de diversos eventos multideportivos idóneos para llegar a los segmentos específicos poblacionales para los cuales fueron creados.

A continuación se detallan algunos aspectos relevantes que se mejoraron e implementaron además de una descripción detallada de cada evento relacionado a este tema:

Se establecieron reuniones de trabajo periódicas con los representantes de los eventos para determinar las líneas de acción, además de su planificación y calendarización adecuada. Adicionalmente a las reuniones antes mencionadas, se conciliaron acuerdos con los consejos técnicos de cada modalidad deportiva para la revisión de sus necesidades, con el fin de tener eventos deportivos nacionales de un nivel organizativo de calidad, además de trabajar los documentos normativos para poder publicarlos con el tiempo necesario para que las entidades puedan realizar sus procesos selectivos en tiempo y forma.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 113 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

También es importante señalar que se han mejorado los procesos de inscripción de la mayoría de los eventos, con sistemas de registro y acreditación electrónicas, facilitando el control de las entidades deportivas participantes además de su operación y mejor planeación en las entidades sedes.

Se establecieron formatos estadísticos para el conteo y seguimiento de la población atendida en cada programa, para que derivado de esta información se implementen acciones estratégicas para su crecimiento de acuerdo a las políticas de la Subdirección General de Cultura Física.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 114 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Es importante señalar que se tiene un trabajo constante para el crecimiento de la población atendida en cada evento además de conservar e incrementar el presupuesto necesario para la culminación efectiva de cada certamen, logrando con lo anterior, contar con los recursos que permitan sufragar los gastos de hospedaje y alimentación de todos los participantes involucrados, así como las necesidades relativas a la logística del evento.

Fuente: Dirección de Eventos Deportivos, Nacionales y Selectivos.

Se ha buscado que el público y los interesados puedan obtener toda la información necesaria de su realización y seguimiento vía internet creando mini sitios de la mayoría de los eventos, consolidándose como una herramienta poderosa de difusión además de publicación de resultados.

Por otro lado, de manera coordinada con el área de Comunicación Social, se han trabajado spots de radio y televisión además de videos publicitarios de algunos eventos para que se pueda informar a la mayor población posible.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 115 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Olimpiada Nacional.

Inclusión de Pruebas y Deportes: Sostuvo un crecimiento deportivo al incrementar 9 deportes durante todo el sexenio, culminando para la edición del 2012 con un total de 47 deportes convocados, además de tener un incremento de la población participante, derivado de la inclusión de la categoría juvenil superior en la mayoría de las disciplinas deportivas, destinada a los posibles talentos del alto rendimiento.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 116 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Inclusión de Deportes Invernales: Dentro del programa de competencia de la Olimpiada Nacional, en el año 2011 se tomó la decisión de integrar a los deportes invernales, Patinaje Artístico sobre Hielo y Hockey sobre Hielo, con el objetivo que se tenga un desarrollo en más entidades federativas e incrementar la participación, mejorando con ello cada día la calidad de los deportistas que practican estas disciplinas, esperando en un futuro elevar la asistencia de la delegación Mexicana en los Juegos Olímpicos de Invierno.

Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior.

Se reforzaron dichos eventos al trasladar estrategias de crecimiento y planificación al pleno de Sistema Nacional de Deporte para que todas las entidades deportivas se comprometieran a elevar la calidad de competencia de este evento multideportivo.

Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales.

Se consolidó tal evento nacional que conjunta la actividad deportiva con las actividades culturales que conllevan esos certámenes, dando seguimiento a las necesidades del mencionado sector poblacional, respetando los apoyos planificados por parte de la Subdirección General de Cultura Física.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 117 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Juegos Deportivos Nacionales de Nivel Primaria (Ciclo Escolar 2008 a la fecha).

Conscientes que el inicio de la vida deportiva de un individuo se encuentra dentro del entorno escolar y atendiendo a las necesidades de la población durante la época actual, en donde prevalecen estilos de vida caracterizados por el sedentarismo y obesidad entre niños y jóvenes, se crearon los Juegos Deportivos Escolares de Nivel Primaria, con el objetivo de que el deporte y la actividad física representen pilares indispensables para la salud y el bienestar de la población infantil mexicana.

El proyecto logró concretar en el 2008, con sede en el estado de , derivado de las gestiones administrativas la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, además de coordinar acciones estratégicas conjuntas con el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica para la consolidación de éste certamen, volviéndose una constante llegando a su próxima quinta edición a celebrarse en el estado de Nuevo León.

Asimismo, se han logrado publicar los documentos normativos desde el inicio del ciclo escolar dando como resultado que todas las entidades puedan tener una planeación adecuada en sus selectivos para llegar de la mejor manera a la fase final.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 118 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Juegos Nacionales Populares (2008 a la fecha).

Buscando crear espacios de competencia para que nuestra juventud tenga más espacios de práctica de alguna disciplina deportiva, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte crea los Juegos Nacionales Populares, evento dirigido a niños y jóvenes que viven en colonias y barrios del país, con problemáticas de pobreza, inseguridad y drogadicción. Los Juegos Nacionales Populares han logrado que los jóvenes incrementen su interés por el deporte, inculcando así una cultura física, alejándolos de las drogas y la violencia.

Desde su primera edición, tuvo un gran impacto de aforo para las entidades participantes y a partir del 2008 se han venido planificando sus realizaciones anuales y con ello, se ha logrado mantener un promedio de entidades participantes, según el cuadro que se muestra:

Juegos Nacionales Populares

Estados Año Participantes 2008 26 2009 22 2010 23 2011 25 Fuente: Dirección de Eventos Deportivos, Nacionales y Selectivos

Encuentro Nacional Deportivo Indígena (2008 a la fecha).

Atendiendo a la diversidad cultural que tiene México y cumpliendo con la promoción y el desarrollo de una formación integral, se crea el Encuentro Nacional Deportivo Indígena, evento que pretende atender a la población de comunidades indígenas del país, para que en dichas comunidades se adopte la práctica deportiva y las actividades físico- recreativas como complemento del desarrollo social y cultural, así mismo promoviendo la fraternidad e integración de las etnias de todo el país a través del deporte.

En el 2008 se consolida este evento derivado de las gestiones administrativas y de planificación por parte de esta Comisión, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas36 y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas37, quienes conjuntamente se lanzaron la primer convocatoria de este evento con sede en Chiapas,

36 Dirección electrónica: www.inali.gob.mx 37 Dirección electrónica: www.cdi.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 119 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

el cual tuvo un impacto sensible en éste tipo de población, la cual carecía de un espacio donde la convivencia cultural pueda mezclarse con la práctica deportiva.

MexGames (JUDEME 2010) 2010-a la fecha.

Con la finalidad de integrar y crear una identificación con su país, se crean los MexGames (JUDEME 2010), para mexicanos que radican en el extranjero, que permite a deportistas y entrenadores esforzarse día con día mejorando su calidad de vida a través del deporte, y que gracias a este evento realizado en territorio norteamericano, tienen una ventana para demostrar sus habilidades y así tener la oportunidad de representar a México en eventos Internacionales.

Del 2010 a la fecha se ha logrado gestionar hospedaje, alimentación y todos los costos del evento por parte de esta Comisión además de publicar los documentos normativos con tiempo para lograr más difusión del certamen, en coordinación con el Instituto de Mexicanos en el Exterior y los Consulados Mexicanos en el Extranjero.38

38 Dirección electrónica: www. ime.gob.mx

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 120 de 121

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.

Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe.

Consientes de la necesidades de roce internacional que necesitan nuestros atletas infantiles y juveniles, en coordinación con algunas federaciones, se ha logrado asistir a los Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, donde gracias a las gestiones administrativas de la CONADE, se ha otorgado un presupuesto destinado para todos los gastos necesarios para la asistencia de éste evento internacional, como lo son traslados aéreos, uniformes de presentación y competencia, además de costos de inscripción para toda la delegación mexicana asistente a las ediciones del 2007 en la Ciudad de Salinas, Puerto Rico y 2011 en la Ciudad de Panamá, Panamá, donde decorosamente se obtuvo el segundo lugar en medallas, obtenidas en las dos ediciones de éste evento.

En la edición del 2009 se obtuvo el honor de ser sede de ese evento internacional en la Ciudad de Puebla, donde se recibieron a 13 países participantes otorgando hospedaje, alimentación y transporte interno a todas las delegaciones. Esto gracias a los trabajos de planificación y logística, consecuencia de reuniones periódicas entre esta Comisión y el estado de Puebla.

Acciones y compromisos relevantes en proceso de atención

No indican acciones y compromisos en proceso de atención para 2012, toda vez que esos rubros serán expuestos y atendidos en los “Comités de Control y Desempeño Institucional (COCODI)” y en las “Sesiones Ordinarias del Órgano de Gobierno de esta Entidad”: Circunstancia de las que el Órgano Interno de Control tiene previo conocimiento.

Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 Página 121 de 121