SAN SAP SAP 899 OP. Sanguinolento, sangrien­ Santónus, i, m. Lucr. El na­- Excelente, sobresaliente en sa­ to, cubierto de sangre. * San­ tural de Saintonge. biduría. guinolentos centesima;. Sen.* Santra , ce, m. Quint. Santrasáplnéa, , ce, f. Vitr. La parte intereses exorbitantes. célebre gramático. inferior del tronco del árbol -¡•sanguínósus, a, um, adj.Cel. sánus, a, uro, adj. (comp. IOR, abeto. Sanguinoso, sanguino, abun­ superl. ISSIMUSJ. Ctc Sano, ro­ sáplnétum, i, n. PU9-. Lugar dante de sangre. * Fray Luis busto, bueno, que tiene buena lleno de abetos. de León emplea sanguinoso salud. || Juicioso, prudente, sápínéus, sappínéus y sapl- por sangriento. sensato, de buen juicio, de bue­ nius, a, um, adj. Col. Loque El sanguinoso Marte na razón. Sanum dicendi ge­ es de madera de abeto. * Sapi- Cinco veces las huestes desordena. nus. Cic. Modo de hablar pu­ nia tribus. Lie. La tribu Sa- sanguis, inis, m. Cic La san­ ro, propio, correcto. Bene sa­ pinia en Umbria. gre. || La parentela. || Raza, nas. Hor. Hombre prudente, sápinus ó sappínus, i, m. linaje, familia, línea. || La vi­de buen juicio. Afaie sanus. Plin. El abeto, árbol. da. || Vigor, fuerza, espíritu. Cic. Que ha perdido el buen sápío, ts, iei ó pui, pére, n. Pl. nervio. Sanguinis auctor. sentido ó juicio. Saniores ora- Tener sabor ó gusto, saber Virg. El primero de una fa­ tores. Cic. Mejores oradores,bie n ó mal. || Oler, tener olor milia, el tronco de ella. San- más juiciosos, más correctos. bueno ó malo. || Ser sabio, guinem alternum clare. Sen. * Vulnera ad sanum coiere. prudente, juicioso, tener buena Herirse mutuamente. Prop. Las heridas se han ci­ razón, buen juicio. Suam rem sanguisorba, ce, f. Plin. La catrizado. * Carmen sani co­ sapit. Plin. Entiende bien su hierba sanguisorba, semejante lorís. Petr. Poesía de buen negocio, sus intereses. — mel á la pimpinela. gusto. lierbam. Plin. La miel sabe sanguisuga, ce, f. Plin. La sanxi, pret. de SANCIO. á hierba. — crocum. Plin. sanguijuela, insecto parecido sapa, as, f. Varr. Mosto que Huele áazafrán. Cum sapimus á la lombriz. ha cocido la mitad. || Pitn. patruos. Pers. Cuando nos sanies, ei, í.Cel. Sangre corromMost­ o que ha cocido las tres parecemos á nuestros parien­ , que aun no ha llegado á partes. tes. * Quoi pectus sapit. Pl. ser materia. || Pus, materia. ||Sápaei , órum, m. pl, Plin. Pue­ Hombre de corazón y de en­ Hor. Veneno, ponzoña de los blos de Tracia en la costa del tendimiento. Flagitium est fo­ animales nocivos. ponto Euxino. ris supere, sibi non posse au- -¡- sánífér, a, um, adj. P. Nol. * Sapaudla, os, f. Aro. V. SA-xiliari. Aliorum medicus, Saludable, salutífero, cjue da BAUDIA. ipse eulneribus scatens. Her- ó trae la -salud. sáperda, ce, m. Pers. Pez ma­ culi labores, adag. Alcaraván * f sanio, as, dre, n. C. Fél. rino, de bajo precio, llamado zancudo, para los otros con­ Dejar correr el pus. coracino. || Varr. Sabio, jui­ sejos, para ti ninguno. Se­ * f sániola, ce, f. C. Fel. V. cioso. ro sapiunt phryges. Sero me­ SANIES. -¡- saphon, C3nis, m. S. Isid. Ca­dicina paratur, cum mala sáníósus, a, um, adj. Plin. Lle- ble de navio puesto en la proa. per tongas inealuere moras. - no de corrupción. || Amarra de áncora. El asno muerto, la cebada al sánitas, átis, f. Cic Sanidad, •j- sápido, adv. Apul. Sabrosa­ rabo. Después de ido el conejo, salud. || Juicio, razón. [I Pure­ mente, con sabor grato. viene el consejo. Después de za de estilo, buen gusto en el sápídus, a, um, adj. Apul. Sa­ muerto le comulgan. * Des­ lenguaje. r broso, gustoso, de buen sa- pués de la liebre ida, palos en 7 sánitér, adv.A on. Sanamen­ lior. la cama. te, con salud. || Con juicio. sapiens, tis, part. a. y adj.Sápis , i, m. Plin. El Sabio, río sanna, ce, f. Jiip. * Mueca, ges(comp . TIOR, superl. TISSI­ de Italia. to de burla ó mofa. MUS). Cic Sabio, prudente, in­-¡-saplütus, a, um, adj. Petr. sannío, onis, m. Cic Bufón, teligente, docto, perito, en­ Muyrico, mu y opulento. burlón, escarnecedor. |l Nom­ tendido, juicioso. Sapiens ope­sapo, ónis, m. Plin. El jabón bre de un siervo en el Eunuco éis. Hor. Hombre que sabe (que servía á los galos de po­ de Terencio. bien lo que se hace. — re­ mada). * -¡- sannor, aris, ári, dep. rum humanarum. Gel. Inte­* -¡- saponatum, i, n. T. Prisc. Do=¡. Hablar gangosamente, ligente en tos negocios del Agua de jabón. burlarse. mundo. Dictum sapienti satsápór , óris, m. Cic. El sabor, sano, des, üei, ütum, üre, a.est. Ter. Al buen entendedor el gusto. || El sentido del gus­ Cic Sanar, curar, restable­ pocas palabras. Sa.pientissimato . || Gracia, chiste, sal, agu­ cer la salud á alguno. |[ En­ arborum. Plin. EÍ más sabio deza en el hablar. * Admocit mendar, corregir, remediar. || de los árboles. Llama así al sibi gula sapores. Plin. La Reducir á la razón, á la obli­ moral, por ser el último que gula ha dado origen á multi­ gación, á su deber. Sanare florece, cuando ya ha pasado tud de platos delicados. discordiam. Lie. Apaciguar la el frío. Barba tenus sapientes.Sapor , oris, m. Cl. Nombre de discordia. Leonis exuoium super ere/ion. algunos reyes entre los per­ Sanquális, is, f. Fes. El san- adag. El rosario en el pecho, sas, como el de Faraón entre írual. especie de águila, lo y el diablo en el cuerpo. los egipcios, y el de César mismo cjue osífraga. * Se lla­ sápientér, adv. (comp. ius, su­ entra los romanos. maba así por estar consagra­ perl. ISSIME). Cic. Sabia, pru­ ¡-sápórátus, a, um, adj. Aro. do á Sancas. dentemente. Guisado, compuesto. santerna, as, f. Plin. La sol­sápientía, as, f. Cic. Sabidu­ 7 sápórus, a, um, adj. Lact. dadura del oro. ría, prudencia, pericia. ¡| Jui­ Sabroso, gustoso, de buen gus­ Santones, um, m, pl. Plin. y cio, buena conducta. Pro co­ to y sabor. Santóni, órum, m. pl. P. Afei. pia et sapientia. Pl, CuantoSapphlcus , a, um, adj. Cat. Los pueblos de Saintonge, re­ yo alcance. Per sapientiam Sáfico, de Safo. Sapphicum gión de Francia (cap. £eivn.1)es). SantónleuDe Saintonges , .a, uro, adj. Tib.t-j-sápientlpótens conocimientomori.Pertenecient sápientiális Plin. e. Mori, á ,lé, ltis,ra coadjsabidurían .todo adj Terf. Cis ..u c poetistenemosdecasílabocarmen.a Safo muE,l y. inventad vers *bello Eon ssáficocastellan oejemplo po,r enlaos ­ 900 SAR SAR SAR de versos sáneos, como estos tre remendón, que remienda cha, escarda de las tierras. de Villegas: ó compone los vestidos. -¡- sarcülátus, a, um. Prud. -7 sarcínátrix, icis, f. Varr. LaSachado , escardado, limpio. Dulco vecino de la verde selva, Huésped eterno del abril florido, sastra que remienda ó com­ Part. de Vital aliento de la madre Venus, pone los vestidos. ¡| La costu­ -J- sarcúlo, üs, aci, átum, üre, Céfiro blando. rera. a. Pal. Sachar, escardar, lim­ sapphirátus, a, um, adj. Sid.7 sarcínátus, a, um, part. de piar. || Cavar. Adornado de zafiros. SARCINO y adj. Pl. Cargado sarcülum, i, n. Vitr. y sapphírlnus, a, um, adj. Plin. con fardo, alforja ó hatillo. sarcülus, i, m. Cic El sacho, Zafirino, de zafiro, de su co­ -j- sarcino, ás, üre, a. Cargar escardillo, zarcillo ó almoca­ lor. con fardos ó hatillos. fre, instrumento para limpiar -j- s^.pphirus, i, f. Plin. El za­ -J-sarcínósus, a, um, adi. Apul. de malas hierbas las tierras firo, piedra preciosa. Pesado, grave, de mucho peso. sembradas. Sappho, us, f. Oo. Safo, insig­ sarcínüla, ce, f. dim. Petr. El sarda, ce, f. Plin. La sarda, pez ne poetisa lírica de Mitilene, hatillo, la alforja ó saco de tos parecido á la caballa. || La cor­ en la isla de Lesbos, invento­ trastos ó ropas. nalina ó cornelina, piedra pre­ ra del verso sáfico. sardo, is, si, tum, cire, a. ciosa, sardio. Sappinía tribus, f. Lio. V.Pit'n . Coser, componer, remen­sardáchátes, ce, f. Plin. Espe­ SAPINEUS. dar. |1 Resarcir, recompensar, cie de ágata parecida á la pie­ íappínus, a, um, adj. Varr. enmendar. * Se encuentra más dra sardio. De madera de abeto. comunmente usado en el par­ sardánápálícus, a, um, adj. *sappiratus, sappirinus y sap- ticipio. Sid. Propio de Sardanapalo. pirus. V. SAPPHIRÁTUS, SAP- 7 sarcion, Ii, n. Plin. Una es­Sardánápalus, i, m. Jusí. Sar­ pecie de vena, que por defecto danapalo, último rey de los asi- PHIRINUS y SAPPHIRUS. se halla en algunas piedras rios, nombre viciosísimo y abo­ sappíum, tt, n. Plin. La tea preciosas, sobre todo en las minable. * Es defectuosa la de pino. esmeraldas. pronunciación: Sardanapalo. sáprophágo, is, ere, n. Macr. sarcltis, Idis, f. Plin. Piedra Sardes, ium, f. pl. Plin. Sar- Comer carnes podridas. preciosa, que parece un pe­ dis, capital de la Lidia. * sáprus, a, um, adj. Plin. dazo de carne de ternera. Sardi, órum, m. pl. Cic Sar­ Podrido, corrompido. Hoy es desconocida. dos, los pueblos de la isla de •7 sapsa, ant. en lugar de f sarcltór, oris, m. Inscr. ElCerdeña . * — oenales. prov. SEIPSA. En. sastre. Varr. Hombres despreciables sáraballa, órum, m. pl. S. Jer. * -¡- sarcócéle, es, f. T. Prisc y sin valor. V. SARABARA. Excrecencia de carne, especie Sardiáni, órum, m. pl. Cic Los * \ saraballum, i, n. Com. de hernia. naturales y habitantes de Sar- Capuchón, manto. sarcocolla, as, f. Plin. Lasar- dis en Lidia. + sárabára, ce, f. y cocola, especie de árbol de Sardíánus, a, um, adj. Cié. Lo •j-sárabára, órum, m. pl. Tert. Persia llamado azaróte y sar- que es de , ó pertene­ Género de vestidura pérsica, cócola, cuya lágrima ó goma ciente á esta ciudad. Sardiana como manto real, |1 Según cura las llagas. glans ó Sardianus balanus. otros autores especie de pan­ f sarcographía, ce, f. Des­ Plin. La castaña. talón ancho, muy usado en cripción de los miembros ó Sardíca, ce, f. Sárdica, ciudad Oriente. *¿Será este vocablo el partes carnosas. de Tracia. * Según algunos de­ origen de la palabra española f sarcoma, átis, n. Excrescen­ be ser Serdica. zaragüelles? cia de carne en las narices. Sardicensis, sé, adj. De Sár­ Sáráceni, orum, m. pl. Aro. f sarcomphálon, i, n. Cierta dica en Tracia. Sarracenos, pueblos de la Ara­ excrescencia de carne en el sardina, ce, f. Col. La sardina, bia feliz, llamados primero ombligo. pescado de mar. agarenos y después ismaeli­ * f sarcóphágo, as, are, a. V. Sardínia, ce, f. Plin. Cerdeña, tas. Fort. Sepultar, encerrar en un grande isla de Italia. * Sárácénus, a, um, adj. Per­ sarcófago. Sardíníánus, a, um. Varr. y teneciente á los sarracenos. sarcópnágus, i, m. Pit'n. Es­ Sardiniensis, sé, adj. Nep. Sar­ * -J- sarca, os, i. Inscr. Carne, pecie de mármol asiático, lla­ do, de Cerdeña, perteneciente cuerpo. mado sarcófagos ( que come á esta isla. -¡-sarcasmos, i, m. Quint, Sar­ corne), de que se hacían se­ Sardis, is, f. y más frecuente­ casmo, especie de ironía que pulcros, en que á los 40 días mente Sardes, Ium, f. pl- PUn. se hace con acrimonia y afren­ se consumían los cadáveres Sardis, metrópoli de Lidia. ta. hasta los huesos, á excepción Sardíus, a, um, adj. Plin. Per­ fsarcímen, Inis, n. Apul. Cos­ de los dientes. || Sarcófago, eltenecient e á Sardis de Lidia. |] tura. || Remiendo, compostura. sepulcro. *SARDius,it,m. Vulg. La sar­ sarcina, ce, f. Cés. Cargo, far­ * sarcoptes, os, m. Apic Título donia, piedra preciosa. do de ropa, trastos ó víveres. del segundo libro de Apicio, * f sardo, as, are, n. Fes. Ser ¡| El equipaje ó fardaje. Ef- que trata de trinchar las car- fino y astuto como un sardo. fundere sarcinam. Fed. De­ nesy de sus condimentos. Sardónícus, a, um, y jar caer la carga, la cría. Im­ sarcosis, is, f. Veg. Enferme­ Sardóníus, a, um, adj. Plin. pedí sarcina. Oo. ó rerum. dad que hace que se hinchen Sardo, de Cerdeña. Sardoni- El peso del gobierno. Sarei- las caballerías después de ha­ cus nsus. Sol. Risa fingida, nas colligere. Varr. Recoger ber bebido. forzada, llamada así de la su hatillo. || Recogerse sarcótícus, a, um, adj. Sarcó- hierba sardonia. á buen vivir. tico, remedio que restituye la sardónyehátus, a, um, adj- •J- sarcínális, ie, adj. y carne perdida por la herida ó Marc. Adornado de piedras sarcinárius, a, um, adj. Cés. llaga. sardónices. tsarcínátor*pertenecientbagajeroL oSARCINÁRIUS que .e s ,eó oris,m.,ásirv tila, ems .dcargas e ArrieroPl. carga Sas. ,| ­|*sarcülatio un|Pomp. f¡ a *sarculárlus fábulsARCULARIA Relativ,a ónis,atelanao, , á a,os, í..l a Plin.um,escardaf. Títul adj La..o sa sardous,a,sardónyxdsardónyenusd­Leea colosardónicer ,rubiuro, ónychis,,,o adji,piedrblanquecino m.. Oo.aJue, m precios. fSardo. yPers.. a, SAR SAS SAT 901 de Cerdeña. Sardoa herba. montorio de Ciücia (hoy Lis- rar. — tectum aliquem con- Plin. La hierba sardonia, que san el Khapé). sereare. Cic. Conservar á uno comida ó bebido su jugo, hace 7 sarpo, is, ere, a. ant. Fes. sano y salvo. Sarta teda lo­ hacer gestos como de risa, y Limpiar, podar. care. Lie. Alquilar las casas causa la muerte. 7 sarptus, a, um, part. de SAR­ con el cargo de su reparación, Sardus, a, um, adj. Pit'n. Sardo, PO. ant. Fes. Podado, limpio. de mantenerlas en buen esta­ de Cerdeña. Sarra y Sara, ce, t. Pl. Antiguodo.— tecta exigere. Cic. Sárepta, as, f. Plin. Sarepta, nombre de Tiro, famosa ciudad Obligar á entregar los edifi­ ciudad de Fenicia. de Fenicia, llamada hoy Sur cios íntegros, en buen estado Sáreptánus, a, um, adj. Sid. por los turcos. || * V. Fort. — tecta probare. Cic Exami­ Perteneciente á la ciudad de Sara, mujer de Abrahán. nar si están sin lesión ni me­ Sarepta en Fenicia. sarrácülum y sarraclum, i, n. noscabo alguno. — teda prce- sargus, i, m. Plin. El sargo, Aro. Carro ó carreta pequeña, cepta tua habui. PL He se­ pescado que se cría en la ri­ carrucho. Dim. de guido puntualmente tus pre­ bera del mar entre las peñas sarrácum, i, n. Vitr. Carro, ca­ ceptos, no he faltado en la y en cavernas. Era muy apre­ rreta, carrucho, galera para menor cosa á tus órdenes. ciado de los romanos. llevar cargas. -j- sarus, i, m. Período de trein­ sari, n. indec. Plin. Especie deSarránus , a, um, adj. Sil. Ti­ ta días, el mes de los babilo­ arbusto que nace junto al Nilo. rio, de Tiro, perteneciente á nios. * sario, ¿s, ÍPÍ ó ui, Iré, a. Ca­esta ciudad. || Virg. Cartagi­ sas en lugar de eas ó suas. Fes. tón. Escardar. nés, por haber sido Cartago Sáson y Sasson, Onis, m. Plin. * saripha, ce, f. Plin. V. SARI. fundada por los tirios. La pequeña isla de Saseno en sárísa, ce, i. Cure Pica, lanza Sarrápis, ts, m. Pl. Serapís, el mar Jonio, enfrente de Ca­ larga, usada de los macedo- dios de los egipcios. labria. nios. Sarrastes, uro, m. pl. Virg. Pue­* Sassina, ce, f. Sil. Sarsina, sárisópnórus, i, m. Lie Pi­ blos de Campania, vecinos al patria de Plauto en la Umbria. quero armado de lanza larga río Sarno. Sassínas, átis, com. V. SARSÍ­ como los macedonios. sarrio, is, ici, Itum, Iré, a. Col.NAS. *sárissa. V. SARISA (ésta es la V. SARio*(única forma autori­ sat, adv. Ctc Bastante, sufi­ forma correcta). zada). cientemente. Sat scio. Ter. * saritío (SARRITIO), ónis, i. Col.sarritio , ónis, f. Varr. V. SAR-Bien lo sé. — habeo. Ter. Me Escarda. TIO. basta. Te& sat est. Cic. •J- sarmádácus, i, m. S. Ag. Im­ sarrítór, óris, m. Col. V. SAR- Hay bastantes testigos. Dictum postor, embustero, embauca­ TOR. sapienti sat est. adag. Al buen dor. sarrltüra, os, f. Col. V. SAR- entendedor pocas palabras. Sarmáte, os, m. Táe. y TURA. sata, órum, n. pl. Virg. Los Sarmátae, arum, m. pl.Afei.Los sarritus, a, um, part. de SAR­ sembrados, las mieses. V. sármatas, moscovitas, polacos RIO. Col. V. SARTUS. SATUM. y tártaros. sarsi, pret. de SARCIO. sátágens, tis, part. a. y adj. Sarmátía, ce, f. Plin. La Sar­ Sarslna, ce, f. Marc. V. SAS- Gel. Activo, diligente, hacen­ macia, provincia vastísima, di­ SINA. doso, entiometido. vidida en europea y asiática. Sarsínas, ütis y Sarsinátis, is,sátágíto , ás, üci, ütum, are, Esta se llama hoy Tartaria, y com. Pl. Natural de la ciudad n. Pl. Frec. de SATAGO. la otra Polonia y Moscovia. de Sarsina. *sátágíus,a, uro, adj. Sen. Ac­ Sarmátíce, adv. Oc A modo de •J- sarsüra, ce, f. Varr. El oficio tivo, diligente, el que está en los sármatas. de sastre, de remendón ó cos­ continuo movimiento, que no Sarmátícus, a, um, adj. Plin. turera, sastrería. descansa jamás. Sármata, sarmático, de Sar­ sartágo, Inis, f. Plin. La sar­sátágo, is, gére, n. Ter. Tener macia, lo perteneciente á esta tén. Sartago loquendi. Pers. que hacer, que pensar, que provincia. La mezcla de palabras y expre­ trabajar, estar ocupado, solí­ Sarmátis, idis, f. Oc. Mujer de siones propias é impropias en cito, cuidadoso. || Obrar con Sarmacia, sarmática. el lenguaje. diligencia, con actividad. Sa- sarmentltíus y sarmentícius, sarté, adv. Fes. Enteramente. || tagere rerum suarum. Ter. a, um, adj. Col. Hecho, for­ * En buen estado. Tener mucho cuidado con sus mado de sarmiento. || Tert.Sartha , ce, m. El Sarta, río cosas. — de ei hostium. Gel. Sarmenticios llamaban igno­ que separa el país de Maine Hacer grande empeño por co­ miniosamente á los cristianos, de la Normandía. nocer las fuerzas de los ene­ porque firmes en la fe se de­ f sartlo, ónis, f. Síncopa de SAR-migos. jaban quemar con sarmientos. SITIO. Col. La escarda de los Satán, indec. y sarmentósus, a, um, adj. Plin. campos. Satanás, ce, m. Tert. Satanás, Abundante de sarmientos ó sartór, Oris, m. Síncopa de el diablo, enemigo, contrario vastagos. SARRITOR. Pl. El escardador. de los hombres. sarmentum, i, n. Cic Sar­ sartór, óris ícle SARCIO), el sas­ satánáría, ce, f. Apul. La hier­ miento, vastago de la vid cor­ tre remendón. || Resarcidor, ba satanaria ó cola de cerdo. tado. || El vastago de la vid y enmendador. Satanacum, i, n. Stenai, ciu­ la vara de cualquiera planta. * f sartrix, iris, f. Cel. Cos­ dad de Francia. || El pámpano de la vid, de que turera. sátégi, pret. de SATAGO. pendentos racimos. sartüra, ce (de SARCIO), f. Col. sátelles, Itis, m. Cic Soldado Sarnus, i, m. El Sarno, río de Reparación , resarcimiento , de la guardia de un príncipe, Italia en la Marca de Ancona. compostura. como alabardero. || Compañe­ Sáronicus sinus, m. Plin. El sartüra, ce, f. Síncopa de SAR- ro de la maldad de alguno. |¡ golfo de Engía en el mar egeo. RITURA. || Plin. La escarda de Alguacil, corchete, satélite. * f sarpa, ce, f. Sero. La garza los campos. Satellex Joeis. Cic. El águi­ real. sartus, a, um, part. de SARCIO. la que suministra el rayo á SarpédónepédóPríamn lan cuaore e,lny onis, murióldae guerrLicia .m | |a, aliaddPlin.Virg.e Troyao dProSare, ­Hor.faltaeton. bueSartum, Restablecido nqu estadoe ntectum.o tien, qu,e ecompuesqu Cicnade repaa Cas le­­a JúpiterquerSatellites.nomíao .. de —Satélite l Orci.infierno Términs Hor.d,e oJúpiterCarón dEel astrobar.,­ ­ 902 SAT SAT SAT ciertas estrellas pequeñas que eloquentiee. Bastante elocuen­Tener costumbre de sembrar. le aeomjiañan, y otras que cia. sátór, óris, in. Col. Sembrador, andan al rededor de Saturno. -¡- sátisacceptlo, ónis, f. Dig. cultivador, jilantador. || Cria­ -J- sátellitíum, íi, n. S. Ag. La Aceptación de ia caución ó se­ dor, autor, padre. compañía de la guarda de un guridad. sátóríus, a, um, adj. Col. Útil, príncipe, y su oficio. || * S. -¡7 satlsacceptór, óris, m. Ulp. Eljjrojno , perteneciente á la se­ Ag. Servicio, sujeción, servi­ que toma, recibe caución. mentera ó á los .sombrados. dumbre. sátisacceptus, a, um. Pl. Ase­ sátrapa, as, m. y -¡- sátiábílis, lé, adj. Pit'n. Sacia-gurado con caución. J| Averi­Satrapes, ce ó ts, m. Ter. Sá­ ble, lo que se puede satisfa­ guado, cierto. Part. de trapa, gobernador de provin­ cer ó hartar. satísacclpío, is, cépi, ceptum,ci a entre los persas. 7satiantér,adv. Apul. Suficien­ pére, a. Cíe. Recibir, aceptar satrapía y satrapea, ce, f. Cure. temente. la caución, seguridad ó fianza. Gobierno del sátrapa ó pro­ sátías, aíis, f. Ter. La sacie­ 7 sátiscavéo, és, ere, a. Dig. vincia entre los persas. dad ó hartura. Satias eum cas­ Tomar caución ó seguridad ó Satrícáni, Orum, m. pl. Lie. pa amoris in uxore. Lie. Em­ fianza. Satricanos, antiguos pueblos pezó á cansarse, á disgustar­ sátisdátío, ónis, f. Cic Pre­ del Lacio. se de su mujer. sentación de caución, seguri­ Satrícánus, a, um, adj. Lio. fsátiáté, adv. Vitr. Abundante­ dad ófianza. || La acción de Perteneciente á Sátríco, ciu­ mente, á satisfacción. darla. dad antigua del Lacio. sátiátus, a, um, part. de SATIO. sátisdátó, abi. abs. Ulp. Dada Satrícum, i, n. Lio. Sátrico, Cic Saciado,harto,satisfecho. seguridad ó fianza. ciudad del antiguo Lacio, en Sátícülánus, a, um, adj. Lio.•J - satisdatór, óris, m. Ase. Fia­el territorio de Ancio * (hoy De la ciudad de Satículo, en dor. Cásale di Conca). Campania. sástisdátum, i, n. Cic Caución,7 satrus, a, um, adj. Plin. Vie­ Sátícula, ce, f. Plin. Satículo, fianza, garantía. jo, usado, caduco. ciudad de Campania (hoy Ca­ sátisdo, as, cíéa'i, düturn, üre,sátullátus , a, um. Saciado, sería Vecchia). a. Cíe Dar caución, seguridad harto. Part. de ir sátíes, ei, f. Plin. y ófianza. Satisdare damni in- sátullo, ás, are, a. Varr. Sa­ sátíétas, ütis, f. Cic Saciedad,fiecti. Cic. Dar caución de reciar­ , hartar. hartura, repleción. || Fastidio, parar el daño que suceda. — sátullus, a, um, adj. Varr. tedio. Satie necari. Plin. Mo­judieatum solci. Cic. Dar Saciado, harto. Dim. de rir de repleción. Satietas cibi.fianza de pagar lo que sea sátür, ra. rum, adj. (comp. Cic Disgusto de la comida.— juzgado ó sentenciado. RIOR). Cic Harto, lleno, satis­ ooluptatibus non deest. Plin.-¡- sátísexígo , is, ere, a. Dig.fecho . || Pers. Fértil, abun­ Los deleites no están exentos Exigir seguridad ó fianza. dante. Satura jejune dicere. de disgusto. Ad satietatem. sátisfáciens, tis, part. a. y adj.Cic. Tratar seca y estérilmente Lie. Hasta hartarse. * Satieta­Suet. El que satisface, da sa­ los asuntos abundantes. * Sa- tem sui superare. Cic. Inspi­tisfacción. íuri site fabulis. Pl. Hartaos rar constantemente nuevo in­ sátisfácío, is, féci, factum, cé­de comedias. || * SATURA, ce, terés. re, a. Cic Satisfacer, hacer su f. Pl. Mujer en cinta. sátin?, en lugar de Satisne? deber, cumplir con su obliga­ satura, ce, f. Varr. Plato lleno interj. Ter. ¿Acaso por ven­ ción. || Excusarse. || Aplacar, de varios manjares. || Manjar tura '! Satín audis ? Pl. ¿ No contentar. || Pagar. Doñee pe- compuesto de diversas cosas. || me oyes? Satín sanus es ? cuniam satisj'ecerit. Catón.Fes. Ley confusa, en que se Ter. ¿ Estás en tu juicio? Hasta que haya pagado el di­ contienen muchos puntos sm sátío, ás, áei, átum, üre, a. nero. Satisfacerefidei. Plin. distinción ni orden. || Fes. Poe­ Col. Saciar, hartar, cebar. || j. Cumplir la promesa. * Ut ma compuesto de varios me­ Disgustar, cansar, enfadar. profiacinore suo satis faceret tros diferentes, y de diversos Sallare animum. Cic. Saciar hosti. Lact. Que el enemigo leasuntos . Per saturam. Lact. el ánimo. — luctu. Cic. Satis­castigase por su crimen * Ne Sin distinción, sin orden, con­ facer, saciar con el mucho que satisfactum est. Catón. Y fusamente. llanto. * Ignes satiantur odo- no se han observado los ritos. * -¡- satura, are. por SATYRA. ribus. Oe. El incienso humea sátisfactlo, ónis, I. Cic Satis­ * f satürábllis, e, adj. Que abundante en tus altares. facción, paga al acreedor. || puede hartarse. sátío, ónis, f. Cic. La siembra,Excusa , disculpa. -¡- sátürámen, inis, n. P. Nol. y sementera ó plantación. -f sátisfactóríus, a, um. adj. 7 sátürátío, ónis, f. PL Sacie­ sátior, ius, adj. comp. Plin. Gel. Satisfactorio, lo que sa­ dad, hartura, la acción de har­ Mejor, más provechoso ó ven­ tisface ó da alguna satisfac­ tar, de llenar de comida. tajoso. La primera terminación ción por los pecados. -¡- sátürátór, óris, m. S. Ag. no se halla en los buenos au­ sátisfíó, is, factus sum, fiéri, El que sacia ó harta. tores. pas. Cic Estar, quedar satis­ sátürátus, a, um, part. de SA­ sátira, ce, f. y sus derivados. fecho, recibir la excusa ó sa­ TURO. Virg. Saciado, harto, V. SATVRA, etc. tisfacción. Satisfieri mihi ui satisfecho. Necdum satúrala satis, adv. Cic Bastante, sufi­ paterer a te. Cic. A fin de dolorem Juno Virg. Aun no cientemente. Satis cerborum que yo admitiese excusas. satisfecha Juno de su resenti­ est. Ter. Bastante se ha dicho7. sátisoffero, fers,fierre, a. miento. — mens epulis bona- —roi/ti est. Cic. Me basta. — Ulp. Presentar fiador. rum eogitationum. Cic. Llena sibi habet. Pl. Le basta, se f sátispéto, is, ere, a. Ulp. la mente del pasto de los bue­ contenta. — ego non sum ad Pedir fiador. nos pensamientos. Sataratior tantam laudem. Tib. Yo no sátius, adv. Cic Mejor, más color. Plin. Color muy fuerte, merezco tantas alabanzas. — útil, provechosamente. muy cargado. superque. Virg. Basta y sobra.sátívus , a, um, adj. Plin. Sa­ satureja, ce, f. Plin. V. SATU- — abunde. Quint. Basta, bas­ tivo, lo que se siembra, planta REJUM. . sitquta,e e cestimare.sn omu sye bastantepued ePlin. juzgar. — Dute. suertnon— *eóció Col. f cultivansato dLea l,sazóna .as sementeraSaticum ,are, tiemp a .o. tempus. Só. estaAg.,­ SátüréjánusPertenecientSatureyo, ciuda,e a, á d um.,l dae ciuda ladja Pulla.d Hor.de. SAT SAU SAX 903 sátüréjum, i, n. Plin. La hierbaram síercore. Plin. Esterco­asestando laflecha á un la­ ajedrea. lar bien la tierra. — odium. garto. Sátürío, ónis, m. Fes. Saturión Cic. Saciar el odio. * Hcec resSauromátse , ürum, m. pl. Plin. (es decir: el harto), título citas me saturant. Pl. Todo Los sármatas ó saurómatas. de una comedia perdida de esto me hace aborrecer la Sauromátis, idis, f. Plin. La Plauto. || Nombre de un pará­ vida. mujer descendiente de los sár­ sito de la comedia del mismo satus, a, um, part. de SERO. matas, como las Amazonas. intitulada El Persa. Virg. Sembrado, plantado. || Saus, i, m. Plin. V. SAVUS. sátürítas, ütis, f. Pl. Saciedad,Producido , engendrado, naci­ -¡- save, f. Vuic;. La llanura. hartura, repleción. || Cic Co­ do. Satus Anchisa. Virg. HijoSavia , ce, f. Ciudad antigua de pia, abundancia. || Superflui­ de Anquises, Eneas. España. dad, excremento. Saturitas satus, us, m. Cic. La siembra Savia Panonnía, ce, f. La Es­ colorís. Plin. Color cargado.ó plantación. || Generación. || clavonia, provincia de Hun­ Sáturnália, ium ó órum, n. pl. Simiente, semilla. A primo gría. Suet. Fiestas saturnales, que satu. Cic Desde el principio sávlllum, i,n. dim. Catón. Es­ se celebraban en Roma en ho­ de lafamilia. Joeis satu editus.peci e de bollo ó mazapán. || nor de Saturno, en el mes de Cic Hijo de Júpiter. Un besito. dieie.ubre con comidas y do­ sátyra, ce, f. Cic Sátira, poe­* f savío, as, üre, a. Pomp. nes recíprocos, por espacio de ma que reprende los vicios. || Dar un beso. * También se en­ siete ó cinco días, en que los Composición en prosa para el cuentra el deponente SAVIOR. señores servían á la mesa á mismo fin. * -¡- sávíólum, i, n. dim. V. SA- los esclavos. Secundis, tertiissátyriasis , is, f. Cel. SatiriasisVILLUM, , 2.* acep. saturnalibus. Cic. El día se­priapismo, enfermedad ner­ savlum, ít, n. Pl. El beso. gundo ó tercero de las fiestas viosa. Savo, ónis m. Saón, río de saturnales. * A'on semper Sá­ sátyricus, a, um, adj. Vitr. Campania. || f. Savona, ciudad turnália erunt. Sen. No siem­ Satírico, perteneciente á los de Liguria. pre es fiesta. sátiros ó á los poemas satíri­ Sávus, i, m.Plin. El Save, río Sáturnális, ie, adj. Macr. y cos. * Satyrica medicamenta. de Hungría que desemboca en Sátürnálítíus, a, um,ad].Maer. Cel. Remedios excitantes, afro­ el Danubio. Saturnal, perteneciente á las disiacos. saxátílis, lé, adj. Col. Que fiestas saturnales. satyrícus, i, m. Sid. Poeta sa­ habita entre las peñas. Saturnia, ce, f. Virg. Juno, hijtíricoa , escritor de sátiras. * Saxetanum, i, n. Itin. Antón. de Saturno. |¡ Ciudad antigua satyríon, ii n, Petr. La hierba Ciudad de la Bética (hoy Mo­ del Lacio, fundada por Satur­ satirión. tril). no. || Otra de la Etruria, colo­Satyriscus, i, m. dim Cic Sa- * Saxetanus, a, um,adj.Marc. nia romana.11 Just. La Italia. ¡|tirillo , pequeño sátiro. Natural de Saxetanum. El planeta Saturno. ¡-satyrógráphus, i, m.Sid. Es­saxétum, i, n. Ctc Pedregal, * f Sáturniácus, a, um, adj. critor de sátiras. lugar pedregoso, lleno de pie­ S. Ag. De Saturno. Satyrus, i, m. Cic Sátiro, se­ dras. Sáturnlgéna, ce, m. Aus. Hijo midiós entre los gentiles, mons­saxéus, a, um, adj. Luc De de Saturno, Júpiter. truo medio hombre y medio piedra, de roca, de peñasco. Sáturnínus, a, um. adi. Pit'n. cabra. * Por ext. Plin. Espe­ -¡7 saxíális, lé, adj. Front. De Perteneciente á la ciudad Sa­ cie de mono. piedra, de peñasco. turnia de la Etruria. || Saturni­* 7 saucaptis, ¡ciis, f. PL Un * f saxícola, ce, P. Nol. Idó­ no, sobrenombre de algunos imaginario. latra, adorador de los dioses romanos, entre otros, de Lucio sauciátío, cinis, f. Cic Herida, de piedra. Apuleyo Saturnino, tribuno del fa acción de herir. * -¡- saxíétas, aíis, f. C. Fél. pueblo en 654 y condenado á sauciátus, a, um, part. de SAU- Dureza de la piedra. muerte y ejecutado como reo cío y adj. Col. Herido. saxífér, a, uro, adj. V. Fl. Que de alta traición. * + saucíétas, átis, f. Cel. Le­produce piedras ó peñas. || Que _áturníus, ii, m. Claud. Júpi­ sión, indisposición. las despide, como la honda. ter, hijo de Saturno. saucío, ás, áei, ütum, üre, a.saxí^ícus , a, um, adj. Oc. Que Sáturníus, a, um, adj. Cic. Cic Herir, hacer una herida convierte en piedras, como el Perteneciente á Saturno. Sa- ó una llaga. escudo de Palas ó la cabeza turnius numerus. Hor. El saucíus, a, um, adj. Ce's. He­ de Medusa, cjue tenían esta metro inculto y áspero del rido. Sauciuscuragraoi. Virg. virtud. tiempo de Saturno. Saturnia Perturbado de graves cuida­ saxífraga, ce, f. y otia. Claud. La paz del tiempo dos.— mero. Pl. Embriagado. saxífrágum, i, n. Plin. La hier­ de Saturno, el siglo de oro.— Saucona, ce, m. Río de la Ga­ ba saxífraga ó saxifragia. falx. Oo. La hoz, insignia de lia céltica. saxlfrágus, a, um, adj. Plin. Saturno, porque preside á la * f Sául, indec. Vulg. y Saúl, Que quebranta las piedras. agricultura. — tellus. Virg.lis, Tert. Saúl, primer rey d-¡e- saxlgénus, a, um, adj. Plin. La Italia. los judíos. Nacido de las piedras. Saturnas, i, m. Cic. Saturno, * f Saulus, i, m. Prud. Saulo, •f saxítas, ctíis, f. Cel. La natu­ dios de la gentilidad. * Era primer nombre del apóstol raleza del peñasco. divinidad indígena del Lacio. S. Pablo. Saxónes, uro, pl. Claud. Los Se le adoró primero como dios * 7 saura, ce, f. S. Isid. Espesajones­ , pueblos de Alemania, de la agricultura, pero más cie de lagarto. que habitaban la jiunta meri­ tarde se le confundió con el sauríon, íi, n. Pit'n. La si­ dional de la península Címbrica Cronos de los griegos.||* Por miente de la adormidera, es­ (hoy Holstein). ext. Cure. Baal, dios solar de pecie de mostaza. Saxónia, ce, f. Pit'n. La Sajo­ los fenicios. || Saturno, uno desaurltes , as, f. Pitn. y nia, país de Alemania. los siete planetas. Saturni saurltis, Idis, f. Piedra preciosSaxónícusa , a, um, adj. Sajón, dies. Hor. El sábado. quo dice Plinio se halla en el de Sajonia- saturocomidatarCic, fastidiarSaturar, .üs, ||PÍ aci,.,. Enfadar hartarSaturare ütum,, ,llena are,disgus ter­r a d.e ­ Sauroctónosvientrtelesbre d,e e quun dea escultururepresent,n ilagart, m. aPit'n aod everdeá Praxí.Apol Nom. o-­ 7saxósusdurez saxósítasa ,d ea, peñasco, um, ctíis adj,. f . Col.Cel. Pe L-a 904 SCA SCiE SCA dregoso, peñascoso, lleno de f scabrídus, a, um, adj. V. scsBva, ce, m. Ulp. El zurdo, peñas, do peñascos. Fort. Áspero, escabroso. que usa de la mano izquierda saxülum, i, n. Cic. Pequeño scabrítía, ce, f. y en lugar de la derecha. peñasco. Dim. de scabrítíes, éi, f. Coi. La sarna.scaeva , ce, f. Varr. El agüero saxum, i, n. Cic Peñasco, ro­f scabro, ónis, m. Ulp. El que bueno ó malo. ca, escollo. || Piedra. ínter tiene los dientes cubiertos de 7 sesevitas, ütis, f. Gel. Perver­ saxum et sacrum. Pl. Hallarse sarro ó comidos de neguijón. sidad, malicia, malignidad, entre dos extremos igualmen­ || Sarnoso. mala intención. || * Apul. Des­ te peligrosos. Saxum sílex. \ scabrósus, a, um, adj. Plin. gracia. Vitr. El pedernal. — coleere. Escabroso, áspero, tosco, des­ Scaevóla, ce, m. Lio. Cayo Mu­ Ter. Trabajar continuamente igual al tacto. cio Escévola, célebre romano, y sin fruto. Onerare aliquem f scabrum, i, n. Plin. Escabro­llamado así por haber queda­ saxis. Fed. Cargar á uno de sidad, aspereza. do zurdo, puesta su mano de­ piedras, apedrearle. Saxum Scaea, ce, f. Virg. La puerta recha en el fuego delante del sacrum, y Saxum absoluta­ Escea de la antigua Troya. rey Porsena, á quien quiso mente. Cic La roca Tarpeya. scaena, ce, f. Cic Escena y tea­dar la muerte. || Q. M. Escé­ E saxo sculptus. Cic. Escul­tro. || Estancia compuesta y vola, agorero y pontífice má­ pido en mármol. * Prceposita cubierta de ramas de árboles ximo, célebre jurisconsulto. || cruce aut saxo. Cic. Con la para sombra y recreo. || Som­ Otro, llamado Cervidio Escé­ perspectiva de la horca ó de bra de mucha arboleda; su vola, en tiempo de Marco An­ la roca Tarpeya. amenidad y vista. || Pieza de tonio el filósofo. saxuósus, a, um. V. SAXOSUS. teatro, comedia, tragedia, etc. scaevus, a, um, adj. Varr. * Iz­ * 7 saxus, i, m. Vitr. V. SA­ Sccence sercire. Cic. Acomo­quierdo, situado á la izquier­ darse al tiempo. 11 — Exponerse da. || Siniestro,demalagüero.j| XUM. se á los ojos, á la vista de todos. Gel. Malo, perverso, maligno, scábellum, i, n. Varr. Ban- Afferre aliquid in sccenam. mal intencionado. Scasei omi- quito, escaño ó banco peque­ Cic. Poner una cosa en noti­ nis mulier. Apul. Mujer de ño. || Instrumento músico que cia de todos, hacerla pública. malísimo carácter. tocaba elflautero e n el teatro Sccena oersatilis. Seré. Escenscálaa , ce, f. Dig. y con el pie. en que se mudaba con cierta scálse, ürum, f. pl. Cic La es­ scábér, bra, brum, adj. Pit'n. máquina en un pronto toda la calera, la escala. || Los esca­ Escabroso, áspero, desigual. perspectiva del teatro. — du- lones ó peldaños. Muros sea- Scabri rubigine denles. Oe. ctítis. Sero. Escena en que selis ascenderé. Virg. Escalar Dientes comidos, gastados de descubría de pronto con cierta las murallas. Scala gallina- neguijón ó podredumbre. máquina la vista interior del ria. Col. Escalera de un ga­ 7 scáber, bri, m. Vitr. El pu-teatro. Sccence ó tempori ser­llinero. javahte del albéitar. cire. Aut abi, aut bibe. adag7. scálárli , órum, m. pl. Inscr. 7 scábldus, a, uro, adj. M. Emp. Dum fiueris Romee, romano Los artífices de escaleras ó es­ Sarnoso. cioito more. Cual el tiempo calas. scábies, éi, f. Cel. La sarna. |ta| l el tiento. En cada tierra su scáláris, ré, adj. Vitr. Propio Aspereza, desigualdad en la uso. de la escalera. || SCALARIA, superficie de las cosas. || De­ sesenalis, lé, adj. Lucr. Loque ium, n. pl. Vitr. Escaleras para seo, ansia, prurito. || * Virg. es de la escena teatral, có­ subir al anfiteatro. Orín (hablando de metales). mico. Scalda, os, m. y -j- scábillárli, órum, m. pl.Inscr.scsenárlus , a, um, adj. Aro. y Scaldis, is, m. Cés. El Escal­ Los que hacíantos instrumen­ sesenátícus, a, um, adj. Varr. da, río de Fiandes. tos para losflautistas del tea­ scsenátllis, lé, adj. Varr. Tea­ Scaldis pons, m. Valeneicnnes, tro. 11 * Según otros, los que tral, de la escena ó del tea­ ciudad de Fiandes. llevaban el compás dando con tro. f scálénus, a, um, adj. Aus. el pie en el escabel. sceníce, adv. Quint. Teatral- Escaleno, calificativo del trián­ •¡7 scábille, is, n. Catón. Escañomente, , según las reglas del gulo de tres lados desiguales. banco pequeño. teatro. scalmus, i, m. Cic El escal­ •j- scábillum, i, n. V. SCÁBEL­ scsenlcus, i, m. Cic. El actor, mo, á que se ata el remo den­ LUM. cómico, comediante. tro de la nave. || La barca. sca?nícus, a, um, adj. Cic. Tea­f scalpello, ás, are, a. Veg. -j- scábióla, ce, f. dim. de SCA- tral, cómico. Sccenicus artífex.Raspar , raer.||* M. Emp. Ha­ BIES. S. Ag. Picorcillo. ^Ten­ Cic Cómico, actor, comedian­ cer una incisión con la lanceta. tación. te. — decor. Quint. Decora­ scalpellum, i, n. Cic y scáblósus, a, um, adj Col. Sar­ ción del teatro. Actus sceenici.scalpellus , i, m. Cel. y noso, lleno de sarna. || Áspero, Ase Actos, jornadas de un scalper, pri, m. Cel. V. SCAL- desigual, escabroso, arrugado. drama, de una pieza de teatro. scabitüdo, Inis, f. Peír. La PRUM. Sccenieum est manus complo- picazón de la sarna. scalpo, is, psi, ptum, pére, a. dere. Quint. Es de cómicos el scábo, is, bi, ere, a. Hor. Ras­ Cic Esculpir, entallar, cince­ batir las manos, el dar palma­ car. || Pit'n. Raer, raspar por lar, burilar. || Raspar, rascar, das. encima, suavemente. escarbar. || *fig. Pers. Hacer scaenográphía, ce, f. La esce­ ^cabrátus, a, um, adj. Col. cosquillas. Scalpere aures ali­ nografía, perspectiva de la Puesto áspero al tacto. cujus. Sen. Escarbar los oídos pintura, los lejos de ésta. || -J-scabré, adv. Varr. Escabrosa, á alguno, halagarle el oído, Vitr. Representación, diseño, ásperamente. diciéndole cosas que le agra­ plano de un edificio. scabrédo, inis, f. Apul. V. SCA- dan. scaenográphícus, a, um, adj. URES. scalprátus, a, um, adj. Col- Perteneciente á la perspectiva * -J- scábréo, es, ere, n. Ser ru­ Hecho á modo de lanceta, cu­ ó á los planos levantados de do, áspero, sucio, inculto. chillo ú otro instrumento de los edificios. scabresza, escabrosidad, is, f. Varr.. Aspere­ scaenográphuspectivanodecoraciones de .lo ||s edificiosEsl d ,equ iteat,e mlevant.. J,Pinto dae plarpers de­ ­scalprumhierrlorujanotrument, lao lancet .afilado o||, Eico,la .nócince . cuchillquCol.le ú s eotrEscalpeo dabraoe insci,­­ SCA SCA SCA 905 labra ó rompe alguna materia banquillo, tarima, gradilla pa­ navio mayor. || Barco ó barca dura. Scalprum aduleum. ra subir á la cama. || Escaño, de pescador. Col. La podadera. —acütum. asiento, banco. || La loma en­ scáphárlus, ii, m. Inscr. Co­ Col. El buril. — fabrile. Lio. tre surco y surco. || pl. Plin. merciante que anda en esqui­ El escoplo del carpintero. — Ramos gruesos de los árbo­ fes, barcos ó chalupas. || * Se­ chirurgicum. Cel. Lanceta, les que sirven como de asiento. gún otros .- barquero, batelero. bisturí, escalpelo, navaja de * scandála, ce, f. Plin. Es­ scáphe, es, f. Vitr. V. SCA- barbero. — librarium. Suet. pelta. PHIUM. Cortaplumas. — sutorium. scandálizátus, a, um. Tert. * scáphisterlum, íi, n. Col. Pala Hor. Tranchete de zapatero. Escandalizado, inducido á pe­ para aventar. * 7 scalprus, i, m. S. isid. V. car. Part. de scáphíum, Ii, n. Mare Cua­ SCALPRUM. scandálizo, üs, üei, ütum, are, drante, vaso cóncavo, en cuyo centro fija una aguja, señala scalpsi, pret. de SCALPO. a. Tert. Escandalizar, dar á las horas con la sombra del scalptór, oris, m. Pitn. Escul­ otro escándalo ú ocasión de sol. || Mostrador meridiano ó tor, tallador, grabador, lapi­ pecar. cuadrante solar. || El servicio dario . * scandálum, i, n. Prud. Tro­ ó vaso inmundo. || Vaso para scalptóríum, íi, n. Marc. Na­ piezo que se pone á uno para beber enfigura d e un barqui­ vaja de barbero. || Escoplo. || que caiga. || Tert. Escándalo, to. || Vitr. Cualquiera vasija Buril. * Especie de instrumen­ mal ejemplo. cóncava. 11 * Vitr. La clepsidra to en forma de mano para ras­ scandlánus, a, um, adj. Col. ó reloj de agua. carse la espalda. Nombre de unas peras, que le *-f scápho, ónis, m. 5. Isid. Ca­ scalptóríus, a, um, ad]. Marc tomaron de cierto Escandio. ble, maroma. Propio para esculpir y gra­ Scandlnávia, ce, f. Escandina- scáphúla, ce, f. dim. Veg. Es­ bar. via, parte de Europa, que com­ quife pequeño, barquilla.||*Cei. scalptura, ce, f. Plin. La es­ prende la Suecia, la Noruega Banadera. cultura ó entalladura, la ac­ y Dinamarca. scáphum, i, n. Vitr. V. SCA- ción de esculpir, grabar ó en­ scandix, icis, f. Plin. La hier­ PHIUM. tallar. || La misma obra dees- ba barbacabruna. scando, is, di, sum, dére, a. scapres, is, f. Aon. V. SCA- cultura. BRES. scalptürátus,a, uro, adj. Plin. Cié. Trepar, subir. Scandere supra títulos majorem suo-Scaptensúla, ce, f. Fes. * Es- Adornado de varias escultu­ captésula, ciudad de Tracia, ras, de obras de escultura. rum. Oe. Elevarse sobre los timbres de sus antepasados.— célebre por sus minas de oro •j- scalptúrlgo y scalpürrlgo, y plata y por el destierro de iglnis, f. Col. El prurito ó vi­eiam. Prop. Subir una cuer­ da. — gradas ostatis adulte.Tudícides . vo deseo de rascarse Scaptia tribus, f. Plin. La tri­ -¡-scalptürlo y según otros scal- Lucr. Avanzarse, adelantarse en edad. — persas. Claud. bu Escapcia, una de las 35 de purrio, is, Iré, a. Pl. Escar­ Roma, llamada así de la ciu­ bar como las gallinas.|¡*Ras­ Medir los versos por sus síla­ bas y pies. dad de Escapcia, en el Sacio. car, hacer cosquillas. Scáptiensis, sé, adj. Suet. Per­ scalptus, a, um, part. de SCAL­ scandúla, ce, f. Vitr. Tabla, tabloncillo con que cubrían teneciente á la tribu ó ciudad PO. Hor. Esculpido, grabado. de Escapcia. || Raspado. los techos antes de haber te­ jas. scápülae, ürum, f. pl. Cel. Las Scámander, i, m. Plin. Esca- espaldas. || Los hombros. Sca- mandro, río de la Misia en el scandülaca, ce, f. Plin. La hierba campanilla ó vigorda. pulissuum reddere. Sen. Ves­ Asia, llamado antes Janto. tirse, cubrirse de cualquier * Scámandríus, a, um, adj. •J- scandüláris, ré, adj. Apul. Perteneciente á las tablas ó modo. Acc Del Escamandro. Scapulánus, a, um, adj. Cic scambus, a, um, adj. Suet. tabloncillos con que se cu­ brían los techos. Perteneciente á Escápula, ciu­ Zámbigo, cjue tiene las pier­ dadano romano. nas torcidas. scandüláríus, ii, m. Dig. El que cubre los techos con tablas scápus, i, m. Varr. El tallo de scámillus, i, m. y scámellum, las plantas. || El pámpano del Prisc. ó scámillum, i, n. en vez de tejas. scansílis, lé, adj. Plin. Que racimo de uvas. || El cuerpo Apul. Vitr. Banquillo, gradi­ de la columna. || El asta ó as­ lla, escaño bajo. tiene fácil subida. || * SCANSI- LIA, ium, n. pl. S. Isid. Gra­ til atravesado del peso. || La 7 scamma, aíis, n. Cel. La lanzadera del tejedor. || EL arena ó espacio cerrado para das. scansío, ónis, f. Varr. La su­ madero en que estriban los el ejercicio y pelea de los atle­ quicios de las puertas. || El tas. bida, la acción de subir. Scan­ sío sonorum. Viír. La eleva­ cuadernillo ó mano de papel. scammellum, i, n. Apul. V. || El montante de la escalera. SCÁMILLUS. ción de la voz por grados, la escala de los sonidos. — cer- scára, ce (corrup. de eschara),. scammónía, ce, f, Pit'n. La f. C. Fél. Escarna. hierba escamonea que sirve suum. Medida de los versos. scansóríus, a, um, adj. Vitr.scárábaeus , i, m. Plin. El esca­ para purgar. rabajo, insecto. scammónítes, ce, m. Plin. Vi­ Perteneciente á la subida ó bueno para subir. -¡-scardía, os, f. Apul. Escardia no compuesto con la hierba es­ ó aristoloquia, planta. camonea. * 7 Scansus, i, m. S. Cip. El dios Escanso. * scarlfátio (SCARÍPHÁTÍO) ónis, scammóníum, íi, n. Plin. El f. Pit'n. Escarificación, ligera zumo sacado por incisión de Scantía silva, os, f. Cic. Bos­ que de Campania muy fértil. incisión de la piel ó de la cor­ la escamonea. teza. * f scamnarius, ti, n. Inscr. Scantlnía lex, f. Cic La ley Eromulgada por Cayo ó Pu­ f scárlfícátío, ónis, f. Col. V.. Tesorero, cajero (sentido du­ SACRIFATIO. lió Escantino, tribuno de la doso). scáríficatus, a, um. Plin. Ara­ plebe, en que establece la pe­ scamnatus, a, um, adj. Col. ñado. Part. de na de diez mil ases á los con­ scamnellumscamnillumscamnumquilloTrabajado, escañ, ,i,, ,labrad noii,., nbajonVarr... Diom. oy. á DimEscañosurcos Ban. d­e., scáphachalupadenado,s , poce lanch,r efl. crime aCés. quen nefandoEsquifesirve al,. scarífícoatrumentpie. lCol. levemento, Rascarhastüs,e aáoi, quco, enestrega atum, salgalgúan sanrare, ins l­a- 906 SCE SCE SCH gre ú otro humor. Scarifica- fanado, contaminado. || Infeliz, minación general de todo lo re dolorem. Plin. Expeler ó desventurado, miserable, ca­ que viene de las nubes. mitigar el dolor estregando ó lamitoso. Seeleratus sanguis.7 sceptrátus, i, ni. Unfilipo d e rascando. — denles ossibus Oe, Sangre, raza infame. — oro, moneda maeedonia. draeonis marini. Plin. Estre­ campus. Lie. Campo maldito, sceptrífér, a, um, adj. Oc y gar, frotar los dientes con pol­ en que eran enterradas vivas sceptrígér, a, um, adj. Est. vos de hueso de dragón ma­ las vírgenes vestales, conven­ Que lleva cetro. rino. cidas de no haber guardado sceptrum, i, n. Cic. El cetro.|| * -7 scarifo (SCARIPUO), as, are, continencia. Sceleratum fri­ El bastón. || El reino. a. Plin. Hacer una ligera inci­ gus.Virg. Frío nocivo. —n\u- sceptüchus, i, m. Tac El que sión. nus. Oe. Don, regalo que en­ tiene el cetro, el rey. || * Según * 7 scárifus, i, m. Grom. cet. vuelve alguna maldad. otros: portacetro, alto digna­ Carta ó plano de un campo. •j- scélérítas, aíis, f. Dig. Mal­ tario cn Oriente. * 7 scaríóla, ce, f. Escarola. dad, delito atroz. 7 schastérlum, ii, n. El fieme, scáritis, is, f. Plin. Piedra 7 scéléro, ónis, m. Petr. Mal­ instrumento de albéitar para preciosa del color del pez es­ vado, estragado, perdido. sangrar las caballerías. caro. scéléro, ás, are, a. Vire?. Con­7 schéda, ce, f. Plin. Hoja de scárus, i, m. Plin. El escaro, taminar, manchar con un de­ papel, de pergamino, de cor­ pez regalado del mar Carpa- lito. || * Sil. Hacer perjudicialtez a de árbol, vitela, librito de cio, que se cría entre las pe­ y nocivo. memoria ó de apuntaciones. || ñas, y no se sustenta de otros scélérósus, a, um. Ter. y Esquela, cédula. peces, sino de hierbas, las 7 scélérus, a, um, adj. Pl. Mal­ schédia, ce, f. Fes. Barca mal cuales rumia. vado, perdido, estragado en labrada, especie de canoa ó scátébra, ce, f. Plin. Manantial delitos. * Seelerum caput. Pl. balsa. de agua. Bribón consumado. sohédía, órum, n. pl. Fes. Poe­ scátens, tis, part. a. y adj. Hor.* scélérytis , idis, f. Plin, Esma­ s ó versos improvisados. Lo que brota, salo de la tierra. pecie de litargirio. schédiasma, ütis, n. V. SCHE- scátebro, as, dre, n. Col. y scélesté, adv. adj. (comp. ius). , órum. scátéo, es, tui, tere, n. Pl. SaCi­ c Malvada, impíamente. schédícus ó schedíus, a, um, lir, brotar de la tierra ó de las scélestus, a, um, adj. (comp. adj. Fes. Hecho de pronto, de peñas. || Abundar, reventar de IOR, superl. ISSIMUS). Cic Mal­ repente, no acabado, no per­ puro lleno. Scatere oermibus. vado, impío, hombre perdido, fecto. Col. Estar lleno de gusanos. estragado en delitos. || Infeliz, -¡- senédúla, ce, f. dim. Cic Es­ — ferarum. Hor. Abundar de miserable, calamitoso, desven­ quela, cartíta, billete. fieras. turado. || Picarón, mal inten­ schéma, ce, f. Pl. y Scatínía lex, f. Saeí. V. SCAN- cionado. schéma, átis, n. Pl. Vestido, TINIA LEX. scélétus, i, m. Apul. El esque­ hábito. || Figura, traza, gesto.|| scáto, is, ere, n. Lucr. V. SCA-leto. Figura retórica, adorno de la TEO. -¡-sceléturbe, scélóturbe y scé- oración. Huc processi cum ser- scatürex ó scatürrex, igis, adj. lótyrbe, es, f. Plin. Parálisis cili schéma. Pl. He salido aquí Varr. y de las piernas y rodillas. con disfraz de esclavo, disfra­ scaturígínósus, a, um, adj. * scélio, cinis, m. Petr. Hom­ zado de esclavo. Col. Lleno abundantemente de bre infame, malvado. schémátismus, i, m. Quint manantiales. scélus, éris, n. Cic Maldad, Modo de hablar figurado. scátürlgo, iginis, f. Col. Ma­crimen, delito, pecado atroz, -¡- schibbolet, indec. Vulg. La nantial de agua, fuente. impiedad. || Pl. Hombre mal­ madre del río. scátürio, is, Iré, n. Col. Mavado­ . || Infelicidad, infortunio,schídía , órum, n. pl. Vitr. y nar, salir, brotar, correr el miseria, desgracia, desventu­ scnídlae, árum, f. pl. Vitr. Las agua de la tierra ó entre las ra. || Virg. Pena, suplicio. ||astilla s y virutas de la madera- peñas. Plin. La propiedad de dañar que se labra. scátürix, Igis, f. Varr. V. SCA- que tienen algunos animales. 7 sebínus, i, f. El lentisco, ár­ TUREX. scena y sus derivados. V. sc^;- bol Scauríánus, a, um, adj. M. Cap. NA, etc. sehisma, ütis, n. Tert. La ó el Perteneciente á Escauro, ciu­ * scena, as (SACENA), f. Lio. cisma, división ó separación. dadano romano. And. Hacha de sacrificador. f schismátlcus, a, um, adj. S. scaurus, a, um, adj. Hor. Que7 scenéfactóría (y SCENOFACTO- Ag. Cismático. tiene los talones muy gruesos, RIA), árs, ce, f. Vulg. Arte dschistuse , a, um, adj. Plin. Lo de donde se dio el sobrenom­ hacer tiendas ó tabernáculos. que se puede partir ó dividir. bre de Escauros á los Emilios * f scénifactor, óris, m. Arn. Sehistum lac. Leche cortada, romanos. Fabricante de tiendas. en que se separa la leche del scazon, ontis, m. Mare. Verso -¡- scénóma, átis, n. Tienda ó suero.— alum.Plin. Alambre escazonte, yámbico, trímetro, tabernáculo. de pluma. compuesto de seis pies, los + scénópégla, ce, f. y Schoenéis, idis, f. patr. Oc. cuatro primeros yambos ó es­ f scénópégla, órum, n. pl. Atalanta, hija de Esqueneo. pondeos, el quinto yambo y el Vulg. Lafiesta de los taber­ Schosnéíus, a, um, adj. Oc. sexto espondeo, como éste de náculos entre los judíos, en Lo perteneciente á Esqueneo, Catulo: Miser Catulle, desinasmemori a de los que tenían en rey de Arcadia, padre de Ata­ ineptire. el desierto, cuando Dios los lanta. •f scédícus, a, um, adj, Apul. sacó de la esclavitud de Egipto. schoenícülae, ürum, f. pl. Pl. No labrado, no trabajado. f sceptíci, órum, m. pl. Quint. Las rameras de baja estofa que scélérate, adv. (comp. ius, su­ Filósofos escépticos, que exa­ eran las que se perfumaban perl. ISSIME). Cic Con maldad, minaban todas sus opiniones y con el schcenum. malvada, impíamente. de nada decidían, discípulos Schoenis, ¡aíis, f. V. SCHCENEIS. ' scélérátus, a, um, adj. Cic de Pirrón, pirrónicos. schoenóbátes, ce, m. Juo. El perniciosotidMalvado(compo grande. IOR, .impío s|, | delitossuperl Manchado, que. h|ISSIMUS)|a comeNocivo, pro­.­ ,*sceptícuscéptico 7 sceptos, especulativo, a,, i, um, m. adj Apul... Gel. Deno Ex­ scncenóbátícusromabailarí. n ó bailarin, a,a eum,n la adj ma.­ SCI SCI SCI 907 Perteneciente al volatín ó bai­ arpa. Scientibus ómnibus. Cic lant. PL Los ojos echan fue­ larín en la maroma. Sabiéndolo todo el mundo. go, centellean. * -¡- schcenuanthos, i, n. Veg. Sciens, y Sciens prudens, y* 7 scintillosus, a, um, adj. Junco oloroso planta). Sciens eidens. Cic Con cien­ Casiod. Que echa chispas. schcsnum, i, n. y cia cierta, de propósito. — si scintillúla, ce, f. dim. Cic schcenus, i, m.Plin. El junco. ||fallo. Lio. Si con ciencia cier­Centellíta, chispas. El perfume ó aroma hecho de ta peco, formula de impreca­ scío, is, Iei, é Ii, Itum, iré, a. su frutilla.. |[ La cuerda ó nasa ción en los juramentos. — (Are. Pres. SCEIS por seis. Pl. hecha de junco. || Medida de equum Jlectere. Hor. Diestro Imperf. SCIBAM, SCIBAS, etc. caminos entre los persas y en manejar un caballo. Pl. Ter. Inscr.; fut. SCIBO, egipcios de cuatro ó cinco mil scientér, adv. (comp. ius, su­ SCIBIS, etc. Pl. Ter.; sinc. pies. perl. ISSIME). Cic Con inteli­ SCIN, por scisné). Cic. Saber. schóla (SCOLA), ce, f. Fes. La gencia, hábil, diestramente. Scire latine. Cic. Saber latín. escuela, estudio, academia, scientía, os, f. Cic Inteligencia,— fldibus. Saber tocar instru­ aula donde se aprenden y ejer­ conocimiento, práctica. 11 Cien­ mentos. — de aliqua re. Cis. citan las ciencias y las artes. || cia, doctrina, erudición. *Sden- Ser sabio en alguna cosa. — Los preceptos, lo que se en­ tiarum artes. J. Val. Trata­ ex ó de aliquo. Cic Saber de seña y disputa en la escuela. || dos científicos. alguno. Quod sciam ó quod Escuela, secta. 7 scientlóla, os, f. dim. Arn. scio. Cic. Que yo sepa, á lo •j- scbóláris, ré, adj. M. Cap. Pequeño conocimiento ó inte­ que sé, á lo que entiendo. Ni­ Escolar, lo que es de la es­ ligencia, ciencia superficial. hil inanius quam multa scire. cuela. scillcet, adv. Cic Es claro, es adag. Aquel que se salva sa­ * f schólarlus, íi, n. Casiod.manifiesto , esto es, así es. || be, que el otro no sabe nada. Guarda del palacio. Es á saber, esto es, quiere * Cor dolet cum scío ut nune scholastici, órum. m. pl. Petr. decir. || Cierto, ciertamente, sinataque fui. Pl. Mi corazón se Escolares, retóricos, estudian­ duda (en tono afirmativo y con parte cuando pienso en lo que tes de etocuencia. || Declama­ ironía.) soy y en lo que fui. dores, retóricos que se ejerci­ scilla, ce, f. Col. La cebolla f sciógrápnla, ce, í. Vitr. V. taban privadamente antes de albarrana. ||* Especie de can­ SCIAGRÁPHÍA. presentarse en público. || Ora­ grejo de mar. scíólus, i, m. PL Preciado de dores, abogados. || Cód. Teod.scilíinus , a, um, adj. Pit'n. y sabio; erudito á la violeta. || Erudito, literato. scillítes, ce, m. Col. y Veg. Sabio. schólastícus, a, uro,adj. Quint.scillitícus , a, um, adj. Cel.-j - Sciopódes ó Sciapódes, uro, Escolástico, lo que es de la Escilítico, perteneciente á la m. pl. S. Ag. Tert. Especie escuela, de la academia. cebolla albarrana. fabulosa de hombres, que te­ Íscbólíarcha, ce, m. ó scimpódíum, íi, n. Gel. Lecho nían tan grandes pies, que schóliarches, ce, m. Profesor, pequeño, catre. echados en el estío boca arri­ maestro, jefe de una escuela scin? en lugar de seis NE? ba les servían de sombra. ó academia. Ter. ¿Sabes tú? ¿No sabes? + sciótber, is, m. ó •j-scbóliastes, ce, m. Comenta­scincus, i, m. Plin. Animal se­7 sciótbéra, ce, f. y dor, anotador, escoliador, es­ mejante al cocodrilo. 7 sciótbéras, ce, m. Vitr. Aguja critor de escolios, notas ó co­ -¡- scindapsus, i, m. Especie de ó puntero de un cuadrante de mentarios breves. ¡llanta de la India, semejante sol. scbólícus, a, um, adj. Gel. Per­á la hiedra. sciothéricon, i, n. Plin. Reloj teneciente á la escuela. f scindapsus, i, f. Instrumento de sol. scbolíon y schólium, íi, n. Cic.d e cuerdas de latón. Scípíádes, ce, m. Lucr. Esci­ Escolio, nota breve, comen­ scindo, is, seldi, scissum, dére,pión , sobrenombre de la ilus­ tario. a. Cié Rasgar, romper, hender, tre familia Cornelia entre los * f scía, ce, f. Plin. Val. El partir, dividir, cortar. Scindere romanos. isquíón, hueso de la cadera. comam. Cic. Arrancar los ca­scipío, ónis, m. Lie. Báculo, * 7 scíáde, es (forma corrom­ bellos. - pcenulamhospifi. Cic.bastó n * de marfil de los triun­ pida de isc/iias), f. Ceática. Detener á uno por fuerza. — fadores y los cónsules. || Ro­ sciádeus, i, m. Plin. Pez ma­ frontem cicatncibus. Petr. drigón de las vides. rino, llamado sombra. Cortar á uno la cara. — aoes Scipio, ónis, m. Escipión, fa­ seisena, ce, f. Pez marino, que in frusta. Marc. Trinchar las moso sobrenombre romano de dice Plinio ser la hembra del aves. — necessitudinem. Plin.l a familia Cornelia. llamado sciádeus. Romper la estrecha amistad. Scipiónárius, a, um, adj.Varr. sciagráphía, ce, f. Vitr. Dise­— cerba Jletu. Oo. Interrum­ Propio de los Escipiones. || ño, dibujo, traza de un edificio pir las palabras con el llanto. * Partidario de tos Escipio- entero. — dolorem suum. Cic. Des­ nes. t sciámáchía, ce, f. Ensayo de cubrir su dolor. —sententíam. * 7 sciría, ce, f. Tert. Piel ru­ pelea, esgrima. CU. Dividir su parecer. da y velluda. sciátlcus, a, um, adj. Vt'ír. El scindüla, ce, í. Vitr. V. SCAN-¡-- sciróma, y scirrhoma, átis, que padece la ceática. DULA. n. Pit'n. Esquirro, escirro ó ci­ tsclbllis, lé, adj. M. Cap. Lo scindúláris, ré, adj. Apul. rro, tumor duro y sin dolor. que se puede saber, entender V. SCANDULARIS. Sciron, Onis, m. Plin. Viento ó comprender. scintilla, ce, f. Pit'n. Centella, peculiar de los atenienses, el scibitur. Pl. Se sabrá. chispa, pavesa de fuego. Scin­ céfiro. || Escirón, famoso la­ seibo, cn lugar de SCIAM. Pl. tilla belli. Cic. Centella, relidrón- , muerto j)or Teseo, cuyos Yo sabré. quia de ia guerra. huesos arrojados al mar, en­ * t scída, re, f. Cic V. SCEEDAscintillátío. , ónis, f. Plin. Res­tre Megara y Pireo, formaron scídi, pret. de SCINDO. plandor, brillo, ei acto de cen­ los escollos llamados Saxa scíens, ti*; part. a. y adj. tellear. Scironia. tiendediestro(compDiestrCic E.l;o. TIORsabioqu eSciensne toca ,sabe, superl instruidor ,cttharce.l aconoce .cítar TISSIMUS), ahábil, ó eneHor.l­ ,.j' scintillo n resplandecerpa. Plin.s ó centellas, ás,Centellear, üci, echa. Oculi ütum,r desíehis, brillarsciatil- dre,- , *SeiróniusScirónisEsciró Pertenecient-J- scírópoectesn, ó idis, d,ee a, sáu uroEscirónadj,nombre ce,., fadj. mSen... Sen.M. De 908 SCI SCO soc Tir. Que juega echando los El que pregunta, inquiere, in­ scolibróenon, i, n.Apul. Hier­ dados por alto. vestiga, se informa. ba, cabello de Venus. scirpea, ce, f. Oe. Cesta ó ca­ f scltátlo, onis, f. Aro. Pregunscolius­ , ii, m. Diom. El pie nasta de junco. ta, investigación. métrico anfíbraquia, como scirpétum, í, n. Plin. El jun­-¡-scitátór, óris,m. Aro. Prcgun­ ámoenus. car ó juncal, donde se crían tador, inejuiridor. scolópendra, os. Plin. La es­ muchos juncos. scítátus, a, um, part. de sci- colopendra ó cientopies, ­ scirpéus, a, um, adj. Pl. Lo TOR, aris. Virg. Preguntado. mal venenoso. || Escolopendra, que es de junco. scite, adv. (comp. ius, superl. pez con muchos pies, que pa­ scirpícüla, ce, f. y scirpículus,ISSIME) . Cíe. Sabia, docta­ rece galera con remos. i, m. V. SIRPICULA. mente, con pericia y destreza. scólópendríum, ii, n. Apul. scirpo, ás, are, a. Varr. Atar || Oportunamente, con sal, V. SC0LIBR0CH0N. con juncos. chiste y gracia. scólymis, i, m. Plin. Especie scirpus, i, m. Plin. El junco. scltór, aris, átus sum, ari, de cardo silvestre. Nodum in scirpo qucerere. dep. Cic Preguntar para sa­ scomber, ¿roí, m. ó Ter. Buscar dificultades ó de­ ber, inquirir, averiguar, infor­ •¡•scombrus, i, m. Plin. La ala­ fectos donde no los hay, como marse. Scitari aliquid ab ali­cha ó caballa, pez. nudos en el junco. * Equivale quo. Oo. — ex aliquo. Hor.scomma , ütis, n. Macr. Chiste, á la frase buscarle un pelo al Preguntar alguna cosa á al­ donaire, gracia, gracejo pi­ huevo. guno. Seitatum oracula ali­ cante. scirrboma, aíis, n. Plin. V. quem mittere. Virg. Enviar *-¡- scopa, ce, f. Vulg. Escoba. SCIROMA. á alguno á consultar los orá­ f scopa, ce, f. M. Cap. Inspec­ * 7 scirrós, i, m. Plin. V. sci- culos. ción, examen. Generalmente ROMA. -fscitüle, adv. Apul. Con des­ en plural. sciscltátlo, ónis, f. Petr. Ave­ treza, habilidad, gracia. scopa regia, ce, f. Pit'n. La riguación, interrogación, pre­ scítülus, a, um, adj. dim. Pl. hierba miletolio. gunta. Diestro, hábil. H Gracioso, scopae, ürum, f. pl. Petr. La sciscltátór, óris, m. Marc. oportuno. escoba. || Manojo de hierbas ó Prcguntador, averiguador, in­ scitum, i, n. Cic Decreto, plantas. Scopce solutas ó dis- vestigador. mandamiento, ordenanza. solutce. Cic Escoba desatada, sciscltátus, a, uro. Petr. El scítus, a, um, part. de scío hombre inútil, para nada. que ha preguntado ó exami­ y adj. Cic Mandado, estable­ Scopas dissoloere. Cic. Inuti­ nado. || Averiguado, pregun­ cido, ordenado. || Docto, prác­ lizar una cosa. tado, inquirido. Part. ele tico. || Agudo, ingenioso. || scóparíus, Ii, m. Ulp. E! ba­ scisclto, ás, üci, ütum, are, Bello, hermoso. Scitum clic- rrendero. a. Pl. y tum. Táe Dicho agudo, chis­ Scopas, ce, m. Hor. Escopas, sciscltor, üris, ütus sum, ári, toso , gracioso. Scitum eat. célebre estatuario, que flore­ dep. Cic Preguntar para sa­ Ter. Muy bien dicho, bien he­ ció en la olimpíada 87. ber, inquirir, averiguar, infor­ cho, oportunamente. * Satis fscópélismus, i, m. Ulp. De­ marse, examinar, procurar scita est. Ter. Es muy guapa,lit o del que en Arabia echaba saber. Sciscitari sententiam muy hermosa. piedras en el campo de su ex aliquo. Cic Preguntar á sciürus, i, m. Plin. La ardilla, enemigo. uno su parecer. — cíe aliqua animal silvestre, especie de -¡- scópélisso, as, are, a. Dig- re. Cic. Sobre alguna cosa. ratón. Echar piedras en el campo de scisco, is, Ici, Itum, cére, sclusa. , a, um, adj. Lact. Sabio, su enemigo. Pl. Saber, entender, decretar, docto, perito. || * Que obra á scópes, um, f. pl. Plin. Aves restablecer, ordenar. || Dar su sabiendas. desconocidas, de que hace me­ voto, su parecer. Sciscere le-Sclávi, órum, m. pl. Los es­ moria Homero en el lib. 1 de gem, rotationem. Cic. Com­ clavones. la Odisea y que algunos supo­ probar una ley con su voto. Sclávónla, ce, f. La Esclavo­ nen ser los buhos. * + sciscor, eris, I, dep. Prisc.nia , país de Europa. scopeuma, átis, n. Especie d V. scisco. * f sclererydis, íciis, f. Plin. danza. || La acción de pone:- scissílis, lé, adj. Cel. Lo queEspeci e de espuma de plata. la mano sobre los ojos para se puede hender, partir, rajar. -J- sclériásis, is, f. Tumor durove r mejor. •f scissim, adv. Prud. Separa­ en el párpado. scopío, onis, m. Col. El esco­ damente, con división. f scléroma, átis, n. Dureza, tu­bajo de la uva. f scisslo, cinis, f. Macr. División,mo r duro. * scoplus. V. SCOPÍO. separación, partición. ¡ * Scis-f soleros, i, m. La retina del scópo, üs, are, a.fig. Barrer. siones parietum. Vulg. Grie­ ojo. 7 scópo, is, ere, a.* Vulg. Con­ tas en las paredes. *sclingo, is, ere, n. Suet. siderar, examinar. scissór, óris, m. Petr. Trin­ Gritar (hablando del ganso). scops, copis, f. Plin. V. sco- chante, el que parte las vian­ f scóbína, ce, f. Varr. La esco­PES. das. || * Inscr. Especie de gla­fina, lima grande para limpiar f scoptes, is, m. El bufón. diador, que laceraba los cadá­ y raspar la madera. scópüla, os, f. dim. Cat. Esco­ veres de sus compañeros. scóbis, is, f. ó billa ó manojo. scissüra, ce, í. Plin. V. scissusscobs, , is, f. Cel. Limaduras óscopülósus , a, um, adj. Cic us. aserraduras de cualquiera co­ Lleno de escollos, de rocas, scissus, a, um, part. de SCIN­ sa. de peñascos. ¡| Difícil, peli­ DO. Lie. Abierto, roto, hendi­* scóla, ce, f. V. SCHOLA. groso. do, partido. * 7 scólax, deis, n. S. Isidr.scopülus , i, m. Cic Escollo, scissus, us, m. Varr. Hendi­ Antorcha, cirio (de cera). roca, peñasco. |ISueí. Blan­ dura, abertura, raja, rendija. scolecia, ce, f. Plin. Le esco- co,fin. Ad scopulum iré, Lucr. |¡ División. lecia, especie de cardenillo de Correr á la perdición. Scopu- fscTtámenta, orum, n. pl. Pl. que se nace el color verde los gestare corde. Tener un scitanstosManjare. ||, Gel. stis, delicados Adorno part. as,. deexquisiy ladj estilo. ­Oo..scólécíon tiempgrisd e escarlata. o se, conviertIi,, qu ne. e Plin. ne mun gusanoy Granpoco.a scopuscorazóbajo de,n lid, eracimm piedra. Varr.o .d e Euvasl esco. H­ SCO SCR SCR 909 Blanco á donde se tira. || Pro­scorteum, i, n. Sen. Capa ó por escrito, por carta. —plu- pósito,fin, designio. casacón de cuero para defen­ ribus. Cic. Escribir por ex­ Scoras, os, f. El Isera, río del sa de las aguas. || El carcax, tenso. — noíis. Quint. Escri­ Delfinado. la aljaba de cuero. bir en cifras, en abreviaturas. scordálía, ce, f. Petr. Quime­ * scortéus, a, um, adj. Varr. — sereo libertatem. Ulp, Dar ra, riña vergonzosa. de piel, de cuero. || * SCORTEA, la libertad á un esclavo en el scordálus, i, m. Sen. Feroz, orum, n. pl. Sen. Objetos de testamento. — dieam alicui. insolente, impatiente. piel. Ter. Hacer, dar una asigna­ scordastus, i, f. Plin. Escor- * 7 scortía, ce, f. 5. Isid. Pe­ ción á alguno. — animo ó in dasto, árbol resinoso. llejo de aceite. animo. Cic. Grabar, imprimir scordllon, i, m. Apul. V. SCOR-scortillum, i, n, dim. Cat. Ra- en el ánimo. — leges. Cic. DOT1S. merilla. Hacer, dictar leyes.—aliquem scordlum, ii, n. Plin. V.SCOR- * scortínus, a, um, adj. Suet. hceredem. Marc. Instituir, de­ DOTIS. De cuero. jar, nombrar á uno por here­ * + scordiscarlus, íi, m. S. Jer. scortór, áris, átus sum, üri, dero. — alicui nuroroos. Pl. Fabricante de sillas de cuero. dep. Pl. Tener trato con ma­ Dar á uno una letra, un libra­ * 7 scordiscus, i, m. Ed. Diocl. las mujeres, darse, entregarse miento para tomar dinero. — Silla de caballo. á la deshonestidad. supplementurn legionibus. scordotis, Idis, f. Plin. La hierscortum­ , i, n. Vctrr. El cuero Cic. Mandar hacer reclutas ba escordio. ó piel. | í Ramera, puta, mala para las legiones. — in aqua. scóría, ce, f. Plin. La escoria mujer. || Pl. El hombre perdi­ Cat. Escribir, hacer una raya de los metales. Scoria tabe- do y dado á la deshonestidad. en el agua, perder el tiempo y scere. Virg. Morirse de penaScóti, , órum, pl. Los escoceses, el trabajo, trabajar en balde. de pesadumbre. los ¿ueblos de Escocia. — milites. Lio. Alistar solda­ -f scorío, ónis, m. PL Necio, Scotia, ce, f. Claud. La Esco­ dos. || Dar orden para hacer fatuo, tonto. cia, reino en la isla de la Gran levas de gente.— annum. Oc. scorpaena, ce, f. Plin. La es­ Bretaña. Hacer un almanaque, un ca­ corpina, pez que pica como el scotía, ce, I. Vitr. La escocia, lendario. — stigmata fiugüico. escorpión. moldura en forma de canal Quint. Marcar á un esclavo -f scorpiácum, i, n. Teri. Bebi­que rodea la columna en la fugitivo. — nummos ó pecu- da contra la picadura del es­ parte inferior. niam. Pl Hacer papel, o escri­ corpión. Scótlcus, a, um, adj. Claud. tura para pagar la deuda. — scorpináca, ce, f. Apul. Hier­ Perteneciente á Escocia, ó á testamentum. Cic Hacer tes­ ba, lo mismo que polígono. los escoceses. tamento. scorpío, ónis, m. Plin. Escor­scdtinus, a, um, ad]. Sen. Obs­ * f scribo, ónis, m. V. SCRIBA. pión ó alacrán, animal vene­ curo, tenebroso. Scriboníanus, a, um, ad], Fest. noso. || Escorpión, máquina f scótodlnos, i, m. y Perteneciente á Escribonio. de guerra que, como la balles­ 7 scótóma, átis, n. El vahído deScribonlus , ii, m. y Scribo- ta, arrojaba piedras y flechas. cabeza ó vértigo, que ofusca nía, ce, f. Táe Nombres pro­ H Escorpión, el octavo signo la vista. pios de hombre y mujer. || Es­ del zodíaco. || Montón de pie­ * -J- scótómo, as, are, a. Teod. cribonio Largo, médico en dras que sirve de límite en los Prisc Aturdir, turbar. tiempo de los emperadores Ti­ campos. || Azote compuesto de scráttlae, árum, i. pl. Varr. berio y Claudio. Escribió un varas, guarnecidas de puntas Oprobio de las rameras, como libro de composiciones de me­ de hierro. || Planta que tiene si se las dijese escupideras. dicamentos, en mal estilo para lafigura del escorpión terres­ * f scrautum, i, n. Pl. Carcaj aquellos tiempos. Algunos tre. || La flecha arrojada por de cuero. creen que escribió en griego, el escorpión. || El pez escor­ * 7 screa, n. pl. Fes. Gargajo, y que otro tradujo su obra en pina. pituita. latín en tiempo del emperador scorpioctónon, i, n. Apul. La fscreátór, oris, m. Pl. El que Valeriano. hierba heliotropa que tiene gargajea ó tose á menudo para scribsi en jugar de SCRIPSI. virtud contra la picadura del gargajear. * -¡- scríníáría, ce, f. S. Isid. escorpión. screátus, us, m. Ter. El gar­ Archivera. scorpión, ónis, f. Plin. Hierba gajear tosiendo. -j- scrlníáríus, ii, m. Inscr. Ar­ llamada escorpión. scréo, ás, üci, atum, are, a. chivero, secretario. scorpióníus, a, um, adj. Plin. Pl. Gargajear, arrancar el es­ * -J- scriniólum, i, Not. Tir. Perteneciente á la hierba es­ puto con esfuerzos y tos. Cofrecito, cajita. corpión, ó al cohombro del scriba, ce, m. Cic. Secretario scrinium, Ii, n. Sal. Papelera, mismo nombre. ó escribano.|[Escribiente, ama­ escritorio, escribanía, arquita scorpites, ce, m. y nuense. ó cajón donde se guarda lo scorpítis, is, í. Plin. Piedra scríbse, árum, n. pl. Vulg. Los más precioso, en especial pa­ preciosa del color ófigura de escribas, doctores de la ley peles. Serinia altertus compi­ alacrán. entre los judíos. lare. Hor. Robar los cuader­ scorpiürus, i, m. Plin. El he- -J- scrlbátus, us, m. Dig. Se­ nos, papeles ó escritos de al­ liotropo mayor, ó cola de es­ cretaría, escribanía, notaría, guno. Scrinii mágister. Cód. corpión, planta. el oficio de escribano, etc. Teod. Secretario, archivero. |¡ scorplus, ii, m. Oc. V. SCOR­ scriblita, os, f. Pl. Especie de Guardajoyas. PÍO. torta, hecha de queso, harina fscriplum, i, n. Tac. El escrú­ •fscortans, tis, adj. Vulg. y y otras cosas. pulo, nombre del menor peso, scortátór, óris, m. Cic. El scribilitáríus, íi, m. Non. El la vigésima cuarta parte de hombre vicioso, dado á la des­ que hace ó vende estas tortas, una onza. honestidad. bollero, pastelero. scripsi, pret. de SCBIBO. scortátus, us, m. Apul. La cos­ scribo, is, psi, tum, bére, a. •j- scriptílis, lé, adj. Am. I o tumbre e y trato con malas mu­ Quint. Tirar líneas, hacer ra­ que se ha de ó se puede escri­ scorteaJjeresde- pie. l|,| ó *ce, dDesenfrenoe fcuero. Marc.. ,Vestid libertinao -yasEscribir.obracui, salutem. .notar || |Delinear ,|Hacer señalar Pl., . Saludacompone ,Scribere describir.|r ár unun ali­oa| scriptio birqura,.e lsae acció ,escribe ónisn, df,.e escritoCiescribirc Escritu, .com || ­-Lo 910 SCR SCR SCU posición. || El ejercicio de com­scripüláris, ré, adj. Plin. V. \ scrüpülus, i, m. dim. V. poner privadamente. SCRUPULARIS. SCRUPULUM. * f scriptiónális, e, adj. M. scripülátim, adv. Plin. V. scrüpus, i, m. Fes. Piedra, can­ Cap. Que concierne á la es­ SCRUPULATIM. to, china áspera al tacto. ||Cic. critura. * scripülum. V. SCRIPLUM. Piedra para jugar al alquer­ scriptíto, as, áei, átum, are, scróbícülus, i, m. dim. Col- que ú otro juego semejante, a. frec. Cic Escribir á menu­ Hoyo, foso pequeño. como pieza de damas ó cha­ do. Scriptitaeit orationesmul­scróbis, is, m. Col. y quete. tas; orator numquam fuit. scrobs, is, f. Plin. El hoyo. scruta, órum, n. pl. Hor. An­ Cic Escribió, compuso priva­ scrófa, ce, f. Col. La puerca drajos, trastos y ropa vieja, damente muchas oraciones; paridera. muebles y utensilios rotos, más nunca fué orador. -¡-scrófínus,a, um,ad).M.Emp. quebrados. f scripto, üs, üre, a. frec. V. Perteneciente á la puerca pa­ scrutandus, a, um, part. en SCRIPTÍTO. ridera. DUS y adj. Plin. Lo que se ha scriptór, óris, m. Cic Escri­ -¡- scrofípascus, i, m. PL Por­ de buscar é investigar con di­ biente, copiante, el que escri­ quero, porquerizo, el que apa­ ligencia. be, secretario. || Escritor, au­ cienta puercos. scrutans, tis, part. a. y adj. tor. Scriptór falsus. Marc scrofülae, ürum, f. pl. Veg. Lam­Lucr. El que busca, registra, Historiador mentiroso. — li­ parones ó paperas. escudriña con diligencia. brarías. Hor. Copiante de li­scrotum, i. n. Cel. Escroto, la scrutáría, as, f. Apul. El oficio bros.— utriusque linguas. bolsa de los testículos. de ropavejero ó de prendero. Gel. Escritor en latín y en scrupéda, y más regularmente, f scrütáríum, ti, n. Prende­ griego. — legum. Cic. Legis­ scrupipédas, ce, m. Varr. ría, tienda de trastos y de ro­ lador. El que anda con dificultad co­ pas viejas. scriptórius, a, um, adj. Cel. mo que pisa piedrecitas. scrütáríus, ii, m. Gel. El pren­ Propio para escribir. scrüpéus, a, um, adj. Virg. dero ó ropavejero, que vende scriptülum, i. n. Varr. El es­ Lleno de piedras, áspero. || trastos y ropa vieja. crúpulo, tercera parte de una Difícil, trabajoso, molesto. scrütáríus, a, um, adj. Luc. dracma, y vigésima cuarta de scrüpí, órum, m. pl. Oe. Pie­ Perteneciente á los trastos y una onza. || * Oo. Pequeña lí­ drecitas para jugar al alquer­ ropas viejas. nea trazada en un tablero de que, á las damas ú otro juego scrütátío, cinis, f. Sen. Escu­ damas. semejante. driñamiento, investigación, vi­ scripíum, i, n. Cic El escrito, scrupósus, a, um, adj. Virg. sita, examen, averiguación di­ lo escrito. Scripto adire ali­ Pedregoso, lleno de piedras ó ligente. quem. Táe Presentarse á uno chinas. scrütátór, óris, m. Est. Escu­ con una carta ó escrito. — scrüpüláris, ré, adj. Plin. Lo driñador, buscador, el que sese abdicare. Cic. Renun­ que pesa un escrúpulo ó la vi­ busca y examina con cuidado. ciar el empleo de secretario. gésima cuarta parte de una 7 scrütátrix, Icis, f. Escudriña­ — dicere. Cic Recitar por el onza. dora, la que registra y escu­ cartapacio. Lusus duodecim scrüpülátim, adv. Plin. Por driña con cuidado. scriptorum. Cic. Juego con escrúpulos. || Menuda, escru­ scrütátus, a, um, part. de doce piedrecitas, que signifi­ pulosamente. SCRUTOR. Plin. El que ha es­ caban los doce meses del año. scrüpülóse, adv. (com. ius, su­ cudriñado y registrado dili­ || Juego del alquerque ó de perl. ISSIME). Cíe Escrupulo­ gentemente. Aro. Escudriña­ tres en raya. samente, con demasiada exac­ do, registrado. scriptüra, as, f. Cic La escri­ titud, con suma diligencia. scrütilíus, i, m. Alcim. Vien­ tura, el acto de escribir. j| El scrupülósitas, ütis, f. Col. Es­tre de puerco lleno de lomo; modo de escribir, el estilo. || crupulosidad, nimiedad de embuchado. El escrito, lo escrito. || Obra, exactitud, de diligencia, dema­7 scrütíníum, Ii, n. A.pul. Es­ composición por escrito. || La siada exactitud. || Tert. ­crutinio, la acción de recoger renta de las dehesas y gana­ citud, duda penosa. los votos. || Escrutinio, averi­ dos. || La Escritura sagrada, serüpülósus, a, um, adj. Cic guación, examen diligente. las Divinas Letras. Scripturce Pedregoso, áspero, escabroso. scrüto, ás, üci, átum, üre, ant. mágister. Cic. Administrador || Escrupuloso, nimio, prolijo, Aro. y de las rentas de ganados y demasiado exacto y cuidado­ scrütor, üris, átus sum, ári, pastos. so. || Difícil, molesto, enojoso. dep. Ctc Escudriñar, regis­ * t seripturabílis, e, adj. Scrupulosissimus cultus deo-trar, reconocer, buscar con Casiod. Aquello sobre que se rum. Apul. Culto muy supers­ mucho cuidado y diligencia. puede escribir. ticioso de los dioses. Scrutari aliquem. Cic Regis­ scriptüráríus, ii, m. Non. Ad­scrüpülum, i, n. Aia re Escrú­ trar á alguno. — oceulto sed- ministrador, arrendador, asen­ pulo, peso de la tercera parte tuum. Táe Reconocer, regis­ tista de rentas, de pastos ó ga­ de una dracma, ó la vigésima trar lo más oculto de los mon­ nados. cuarta de una onza. || Varr. tes. — animum alicujus. Tac. scriptüráríus, a, um, adi. Fes. Espacio de diez pies en cua­ Examinar, sondear la inten­ Perteneciente á la renta de pas­ dro. Sol. Piedrecita, china. || ción de alguno. — aliquid. Cic. tos ó ganados. Scriptüráríus Escrúpulo, duda. || Solicitud, Indagar, investigar alguna ager. Fes. Campo, dehesa, cautela, diligencia. || Col. Es­ cosa. por cuyas hierbas ó pasto se pacio de cien pies en cuadro. * f scüdicía, ce, f. S. Isid. Es­ paga un tanto. || Escrúpulo, tercera parte de pecie de azadón. scriptürlo, is, Iré, a. Sid. Te­una dracma. Scruputum pri­ sculna, ce, m. f. Gel. Deposita­ ner deseo de escribir. mum, secundum, teriium. Mi­ rio. || * Macr. Mediador. scriptus, a, um, part. de SCRI­ nuto primero, segundo, terce­ sculpo, is, psi, ptum, pére, a. BO. Cic. Escrito. || Delineado. ro de la hora. — Judaicum. Vitr. Esculpir, entallar, hacer 11Notado, señalado. Marc Pin­ Escalig. La misma parte. * In-figuras de relieve en madera, scriptusRentratado, .laa d,accióe tosus, nganadorri .d Gel.e sescribir óEscritu pastos. .­|| jeciLpiedrecitralmentee he scrupulum mojada: leeno hele a calzado homini.echadoreja.o Lite Ter.una­ scu2pónsepatometasl toscoó piedra, árum,s d.e maderaf. pl. ,PL pro Za-­ SCU SCY SEB 91L píos de los siervos, á modo de llevaba el escudo ó rodela de Copita, pequeña lámpara de nuestras almadreñas. su amo. vidrio. sculpóneátus, a, um, adj. f scütilus, a, um, adj. Fes.scyphus , i, m. Hor. Vaso, Varr. Calzado con colodros, Delgado,flaco, que no tiene para beber. almadreñas ó zuecos de ma­ más que huesos y pellejo. Scyréis, idis, f. ¿isí. La mujer dera. f scutra, ce, f. Pl. y natural de la isla de Esciros. scülpsi, pret. de SCULPO. 7 scutriscum, i, n. Catón, ó Scyrétícus, a, um, adj. Plin. sculptile, is, n. Vulg. La es­ 7 scutrum, i, n. Vasija cónca­ Propio de la isla de Esciros. tatua. va, escudilla. Scyrías, ádis, f. Oc. La mu­ sculptílis, lé, adj. Oo. Lo que scütüla, ce, f. Ces. La palanca. jer natural déla isla de Esci­ se puede esculpir, grabar ó || Tac La escudilla. || El in­ ros. tallar. gerto de escudete en los árbo­ Scyrlcus, a, um, adj. Pit'n. y Sculptor, óris, m. Plin. Escul­les. || El pedazo de tela, de Scyríus, a, um, adj. Virg. De tor, el que esculpe ó entalla en madera, piedra ú otra cosa la isla de Esciros. cualquiera materia. cortado en forma de escudete Scyros y Scyrus, i, f. Mela. sculptüra, as, f. Plin. Escul­ ó cuadrado largo. || El rodillo Esciros, isla del mar Egeo. tura, el arte de esculpir ó en­ grueso ó cilindro de la cata­ scytála y scytále, es, f. Gel. tallar. pulta ó ballesta de los anti­ Carta escrita en cifra entre los -j- sculptürátus, a, uro, adj. V. guos. lacedemonios. || * Escítalo, Fort. Propio de la escultura. scütülátus, a, um, adj. Plin. bastón cilindrico rodeado de sculptus, a, uro, part. de SCUL­ Hecho en forma de escaques una banda de pergamino es­ PO. Cíe. Esculpido, entallado, ó cuadrados, ó guarnecido de crito (entre los lacedemonioa). grabado. ellos. Scutulatus eques. Pa- Para poderlo leer era preciso *-¡-sculíatores, uro, m. pl. Veg. lad. Caballo manchado, como que el que lo recibía lo arro­ Especie de guardias. sembrado de escaques ó es­ llase en un bastón de igual * 7 scultór, oris, m. Inscr. V.cudetes . Scutulatum rete. grosor. || Col. Musaraña, es­ SCULPTOR. Plin. Tela de araña. pecie de ratón venenoso. || * Scüpi, órum, Treb. Ciudad scütülum, i, n. dim. Cic Es­ Col. Serpiente venenosa, cuya de la Mesia (hoy Uskub). cudo pequeño. Scutula aper­ piel es de sumo resplandor. scurra, ce, m. Cic. Bufón, cho- ta. Cel. Los omoplatos, dos Scytbse, árum., m.pl. Pit'n. Los carrero, truhán. || Lampr. huesos largos de las espaldas. escitas, pueblos de la Esci­ Guardia de corp, paje de ar­ scütum, i, n. Cic y tia. mas, escudero. Qui se mel scütüs, i, m. Turp. El escudo scytáloságittipellífér, a, um, scurra, numquam pater fa­ largo. adj. Tert. Voz híbrida, epíteto milias. Lignum tortura haud* f scybálon, i, n. T. Prisc de Hércules, que significa ar­ unquamreetum. adag. De cola Excremento. mado deflechas y maza y ves­ de puerco nunca buen virote. * 7 scybélítes, ce, m. Plin Vi­ tido de una piel. De mala manta nunca buena no dulce de Galicia. Scythes, as, m. Cic Escita, zarza. De ruin cepa nunca , ce, f. Oe. Escila, roca natural de Escitia. Pontus buen sarmiento. en el estrecho llamado Faro Scythes. Sen. El Ponto escí­ scurrans, íis part. a. y adj. de Mesina. || Roca en el mar tico ó Euxino. Hor. El que hace el bufón, di­ peligrosa á los pilotos. Los Scytla, ce, f. Just. La Escitia, ce chocarrerías ó truhanadas. poetas hacen á Escila hija de la Tartaria, región vastísima scurrilis, lé, adj. Cíe. Truhán, Niso, rey de Megara, conver­ de la tierra al septentrión, di­ bufón, chocarrero. tida en ave por naber arran­ vidida en europea y asiática, scurrilítas, átis, f. Suet. Bu­ cado de la cabeza de su padre de tantos pueblos en lo anti­ fonería, chocarrería, truhane­ un cabello de oro del que de­ guo, que los tuvieron por in­ ría. pendía su destino. || Fingen numerables. scurrilitér, adv. Pit'n. A modo otra hija de Forco y de la nin­ scythíca, ce, f. y de truhán, de bufón. fa Creteide, transformada en scythíce, es, f. Plin. Hierba scurror, üris, átus sum, ári, escollo por la diosa Circe. || dulce ó mata que se cree ser dep. Hor. Bufonear, hacer el Es también nombre de una el orozuz. truhán, el decidor, el chisto­ hierba y de un pez. Scythícus, a, um, adj. Oo. Es­ so. ¡[ Adular. ScyilaceonyScylláceum, i, n. cítico, perteneciente á la Es­ scurrüla, ce, m. dim. Apul. y Scyllácíum, íi, n.Virg. Ciu­ citia, escita. Truhancillo, bufoncillo. dad de Calabria, hoy Squilla- Scythis, idis, f. Oc. La mujer scütále, is, n. Lio. La correa ó ce. || Plin. Ciudad de la Misia escita ó escítica. ramal de la honda. menor. Scythismus, i, m. Imitación de scütáríus, a, um, adj. Propio Scyllácéus, a, uro, adj Oo. Per­ las costumbres de los escitas. de los broqueles y escudos. || teneciente á la ciudad de Squi- Scytissa, ce, f. A'ep. La mujer * Partidario de los gladiado­ llace. natural de Escitia. res (es decir de los samni­ Scyllaeum, i, n. Pit'n. Escielio, 7 scytisso, ás, are, a. Imi­ tas que usaban un largo es­ promontorio de Calabria, fren­ tar las costumbres de los es­ cudo). te de la costa de Sicilia. || Ciu­ citas, comer Sy Ebebe r desorde­ scütárius, íi, m. Plin. El que dad y promontorio del Pelo­ nadamente. hace escudos. Scuíarii. Am. poneso. se,Scythíus acus., a,y abi.um, deladj .pronombre Virg. Soldados armados de escu­ Scyllaeus, a, um, adj. Virg. suiEscita. Ter., escítico Se, á, síde. Escitia. dos. Perteneciente á Escila, hija de f* scyzinuse, en mluga vinumr de ,SINE i, n.. Plin.ant. scütátus, a, um, adj. Ctc Ar­ Forco. || Perteneciente á la VinCico Sheche fraude.o con plantas Sin engaño. . mado de escudo. Escila, hija de Niso. \ sébácéús, a, uro, adj. Apul. scütella, ce, f. Ctc La escudi­ scyllétum, i, n. Cíe. Sitio don­ lla. Ulp. El plato pequeño, de se coge el pez escila. platillo. scymnus, i, m. Lucr. Leonci- tscütícaderoch scütígérúluso d,e paj, correas cee, fd.e ,Hor. . rodela i, m ,Azote Pl., eEscul hequ­e **lloanima tE ,nscyphúlus elgeneral cualquieracachorr,, cachorr oi ,. mde .l oPleón .d Nol.e .u |n| 912 SEC SEC SEC

Lo que es de sebo, hecho de él. rarse á un jardín, áunahuer- i; seclüsa, os, f. La monja. * f sebacíárlum, ii, n. y gene­ ta, á una casa de campo. — séclüsi, pret, de SECLUDO. ralmente en pl. Alumbrado de eia. Pl. Apartarse del ca­ séclüsórium, ti, n. Varr. Lu­ con candelas. * Sebariaria mino. — ab aliquo. Cic. Se­ gar, sitio retirado, donde si faceré. Inscr. Estar encarga­ pararse de alguno, dejarle. — guarda alguna cosa. * Otro; do del alumbrado del cuerpo In se ipsum. Sen. Retirarse interpretan : pajarera. de guardia. dentro de sí mismo. séclüsus, a, um, part. de SE­ *-¡- sebácíi, órum, m. pl. Apul. * f sócéna, ce (de SECO), f. Ins­ CLUDO. Cic. Cerrado, guar­ Candelas. trumento para cortar, acaso el dado, puesto aparte. |j Sepa­ SébádíbsB, arum, f. pl. Cluc. cuchillo. rado, apartado. 11 Cíe. Excluido. Islas Filipinas cn Asia. sécerno, is, créei, crétum, né­seco, üs, cui ó secad, sectum, sébális, lé, adj. Aro. V. SEBA- re, a. Cic Distinguir, separar, ó secuturn.üre, a. Cic. Cortar, CEUS. apartar, segregar, poner apar­ tajar, hender, partir, dividir. Sobaste, es, f. Plin. Samaría, te con discreción y juicio. Se- || Hor. Terminar, acabar, fi­ ciudad de Palestina. || Sebas­ cernere iniquum justo. Hor. nalizar. Secarepabulum. Cés. to, ciudad de Armenia. Separar, distinguir lo injusto Hacer forraje, segarle. — lites. Sébasténi, Orum, m. pl. Pitn. de lo justo. Hor. Cortar un pleito. — ciam Sebastinos. I| Los ciudadanos sécespíta, as, i. Suet. Cuchillo ad naces. Virg. Tomar el ca­ de Samaría. ] | Los de Galacia, largo, de que usaban en los mino de las naves, ir abordo. calatas. sacrificios. — cethera pennis. Virg. Cor­ Sebasténus, a, um, adj. Plin. sécessi, pret. de SECEDO. tar el aire con las alas. In Natural de , de Sama­ sécessio, ónis, f. Cic Secesión, duas secuit partes. Cic. Di­ ría, y lo perteneciente aellas. apartamiento, separación, re­ vidió en dos partes. Sébazíus y Sébádius, a, um, tiro. || Sedición, tumulto, mo­ sécor, en lugar de SEQUOR. ant. adj. Inscr. Sobrenombre de tín, rebelión. Secessionem fa­ f sécordía, ce, f. Pl. V. SOCOR- Júpiter. ceré. Lio. Hacer bando apar­ DIA. Sebéthis, íciis, f. Virg. Ninfa te, amotinarse. * Sécessio ab sécordíter, adv. Virg. V. so- del río Sebeto, hoy Fornelo, decemoiris. Lio. Ruptura con CORDITER. en tierra de Labor. Sebéthis tos decenviros. sécors, rdis, adj. V. SOCORS. limpha. Col. El río Fornelo sécessus, us, m. Cic Aparta­ 7 sécrétárium, íi, n. ,¿4BUÍ. Se­ en tierra de Labor. miento, retiro, separación. || creto, lugar secreto, interior, Sebétus, i, m. Est. El Sebeto, Retiro, el lugar apartado del retirado, profundo. || Aro. La hoy P'ornelo, pequeño río en concurso, á donde nos retira­ cámara de los jueces, el con­ tierra de Labor. mos. || Plin. Tumulto, motín. clave. 11 S. Seo. La sacristía, la Sebinus ó Sevlnus, i, m. Plin. || S. Jer. La parte posterior vicaría, el juzgado ó cámara El lago de Iseo en el Bres- del cuerpo. Sécessus iratos de juez eclesiástico. * — terree. ciano. plebis. Plin. Tumulto del pue­Apul. Las entrañas de la tierra. sebo, ás, áoi, átum, are, a. blo alborotado. — mentís et secreté, adv. y Col. Ensebar, dar sebo ó de animi a corpore. Gel. Enaje­ -¡- sécrétim, adv. Aro. V. SE­ sebo, cubrir con sebo. * Se- nación de los sentidos, éxta­ CRETO. bare candelas. Col. Hacer ve­ sis. In secessu quam re fron­ sécrétio, ónis, f. Cic Secreción, las de sebo. te beatior. V. Max. Más fe­ separación. sébosus, a, um, adj. Pitn. Se­ liz en lo interior de su ánimo secreto, adv. (comp. ius). Cic boso, lleno, abundante de cjue á la vista. Aparte, separadamente. || Se­ sebo. sécium, Ii, n. Fes. y cretamente, en secreto. Secreto sébum, i, n. Col. El sebo, gra­ séclus pañis, m. Oo. V. SECI- hoc audi. Cic. Oye en secreto, sa de los animales. VUM. * A pesar de que Valbuena para ti solo. Sébüslani, orum, m. pl. Cés. cita la autoridad de Ovidio, no sécrétum, i, n. Tac Secreto, Sebusianos, pueblos de la Ga­ encontramos comprobada esta arcano, cosa secreta. || Fed. lia céltica. forma. Retiro, soledad, lugar secreto, -¡- sécábílis, lé, adj. Aus. Lo sécius, y mejor setius, adv. solitario. Secreta loqui. Oc. que se puede cortar. Virg. Menos. * Nihilo secius Confiartos secretos. Secretum sécale, ts, n. Pit'n. El centeno. quam somnia. Pl. Ni más ni petere. Plin. i. Pedir una Huerta en su tratado de Agri­ menos que un sueño. * Nihilo audiencia, una plática, una con­ cultura, llama á esta especie secius. Ter. No obstante. * Hoc ferencia secreta. A secretis. de mies secal, sécala ó fárra­ ago secius. Pl. No las tengo Caaiod. Del consejo, de la cá­ go, y dice que era muy todas conmigo; no estoy tran­ mara, secretario. * Es la. ter­ amarga. quilo. * Secius loqui de aliquo.minació n neutra substantivada sécámentum, i, n. Plin. Obra Sen. Hablar mal de alguno. de SECRETUS. de un pedazo de madera cor­ sécívum (), i, n. Fes. La sécrétus, a, uro, part. de SE- tada. || Pedazo, fragmento de torta ó bollo que se cortaba en CERNO. Cic. Separado, apar­ madera. el sacrificio con el cuchillo lla­ tado, retirado. j sécáríus, a, am, adj. Catón. mado secéspita. sécrévi, pret. de SECERNO. Perteneciente al pedazo ó seclüdo, is, si, sum, dére, a. secta, os, f. Cic Secta, escuela, fragmento de madera, ó á la Cés. Cerrar aparte ó con sepa­ doctrina. || Partido, facción. obra hecha de él. ración, poner aparte, separar. Seda ritos. Cic. Modo de vi­ t sécátío, onis, f. Cel. Corta­ Seeludere montem aflumine. vir. * — pastoría. Floro. Vida dura, sección. Cea. Cortar la comunicación pastoril. sécátürus, a, um, part. en RUS del monte con el río con una sectábit, en lugar de SECTABI- y adj. Col. El que ha ó tiene trinchera ó muro. — corpore TUR. ant. de cortar. eitam. Pl. Matar. — curaa. * -J- sectácüla, ce, f. Apul. Pro­ sécédo, is, cessi, cessum, dére,Virg. Sacudir, desechar los genie, raza descendencia. n. Cic. Retirarse, separarse, cuidados. sectans, tis, part. a. y adj. stilum.apartarseapartetamecribirn. . d—Sen. e ,Quint. in otroshacerse Separarshortos.. RetirarsSecedere, retirars eOc. dele dic Retiá ad ees­ ­­séciumseclüsamisteriostrSexoo substantivad, ,género, iórum,., * n .E, sLu especieneol.c d plpluraeE. SECLUSUS lSecretos .siglol neu. ­.,| | -j a-QuHor. lsectárius efrente guí El aqu. ó e, Sectárius conducsigua, eum, óe acompaña eladj qucereex..e PLva. SEC SEC SEC 913 Pl. Carnero castrado, carnero aparte, solo ó sola. || * fig. favorable. Secundis acibus. que guía al ganado. Apul. Vivir solitario. Plin. Con favorables auspi­ f sectario, ónis, f. Tert. Segui­sécui, pret. de SECO. cios. — auribus accipere. Lie. miento, el acto de seguir. sécula, os, f. Varr. Hoz pe­ Oír- favorablemente, atender sectátór, óris, m. Cic Acom- queña. con agrado. Secunda mensa. jiañante, el que sigue, ó es del secularis, seculum. V. s^cu- Cic. Los postres. Secundas acompañamiento ó comitiva. || LAR1S, SECULUM. agere. Hor. Complacer, li­ Sectario, secuaz. || Partidario,secum , abi. de SE. Cic Con­ sonjear. || Obedecer. el que es de la facción, el que sigo. Sécundus, i, m. Sobrenombre sigue el partido de otro. secundae, ürum, f. pl. Plin. Las romano, como C. Plintos Sé­ •J- * sectátrix, icis, f. S. Isid.secundinas , memo rana cjue cundus. Mujer partidaria ó amiga de. cubre al feto en el vientre de sécüré, adv. Vel. Seguramente, sectilis, lé, adj. Oc. Fácil de la madre. con seguridad, con confianza, cortar. || Pit'n. Cortado, divi­ secundan!, órum, m. pl. Lio. sin temor. ¡| Plin. j. Descui­ dido, partido en pequeñas y su­ Soldados de la segunda legión. dadamente, sin cuidado. tiles hojas ó en trozos. || Suet.sécundans , tis, part. a. y adj.sécüricla , ce, f. Vitr. V. SECU- Hecho, embutido de taracea. Tcic Que ayuda ó favorece. RICULA. Sectilia paeimenta. Suet. Pasécundáríum­ , íi, n. Plin. Ha­ •}• sécürlclátus, a, um, adj. vimento, suelo de piezas diver­ rina de segunda clase ó suerte, Vt'ír. Unido, asegurado con sas, de labor á modo de ta­ á la que se ha sacado la flor. un madero ó tarugo, en forma racea ó mosaico. * Es la terminación neutra de cola de golondrina. sectlo, ónis, f. Varr. Sección, substantivadade SECUNDARIUS. sécürícúla, ce, f. dim. Plin. cortadura. || Quint. División, sécundáríus, a, um, adj. Plin. Pequeña segur ó hacha. || Vitr. partición, repartimiento. \\ Cic. Secundario, de segunda clase, Pieza de madera ó tarugo que Almoneda, venta pública de de segundo orden inferior. Se­ abraza dos maderos fuerte­ bienes confiscados ó del botín cundarius pañis, Suet. Pande mente. || * Plin. Reja del ara­ cogido á tos enemigos. || Cés. segunda clase, ordinario. do. || * Vitr. Cola de golon­ El botín ó presa del enemigo. •J- sécundátus, us, m. Tert. El drina (término de arquitec­ sectlus, aclv. ant. en lugar de segundo lugar ú orden. tura) . SECIUS. secundinas, ürum, f. pl. Col. *-¡- sécürículáríus, íi, m. Not. sectlvus, a, um, adj. Col. V. V. SECUNDA. Tir. Fabricante de hachas. SECTILIS. secundó, adv. Cic En segundo sécürldáca, ce, f, Plin. Hierba * secto, as, áoi, are, forma lugar, lo segundo, la segunda llamada por Laguna la encor­ activa de SECTOR. Se encuentra vez, otra vez. vadla. usada en Varrón y san Isidoro. secundó, üs, áoi, átum, are, a. sécürífér, a, um. Oo. y sector, üris, ütus sum, ári, Virg. Ayudar, favorecer, ha­ sécürlgér, a, um, adj. Sen. dep. Cic. Seguir, acompañar, cer próspero ó feliz. Secun­ Que lleva una segur ó hacha, cortejar, ir en la comitiva ó dare cisus. Virg. Convertir enarmad o con ella. acompañamiento. || Seguir á, felices los presagios que anun­ sécüris, is, f. Cic. La segur ó ir detrás de alguno haciendo ciaban malos sucesos. hacha para partir y cortar. luirla de él. |l Hor. Buscar, sécundum, prepos. que rige Securim rdpublicee infligere. desear, amar. || * S. Isid. As­ acusat. Sécundum aurem. Cic. Cic. Hacer gran daño á la re­ pirar á. || Ter. Imitar. Seetari Al oído, junto á la oreja. — ea. pública.||* SECURES, ium, f. pl. lites. Ter. Ser amigo de plei­ Cic. Después de esto. — hunc Hor. Dignidades ó magistra­ tos. Mitte seetari. No busques.diem. Cic Mañana. — ripam. turas que tenían el derecho de * Seetari aliquem Jlagello. Pl. A lo largo de la orilla de llevar delante de sí haces de Hor. Acariciarle á uno la es­ la ribera. — quietem. Cat. Du­ varas con segures. palda con el látigo. rante, mientras el sueño ó la sécürítas, ctíis, f. Cic Seguri­ sector, óris, m. Ctc El que siesta. Sécundum aliquem ju- dad, sosiego, tranquilidad de corta, parte, divide. || El que dicare. Cic. Juzgar á favor de ánimo, libre de temor y cu; confisca los bienes, los vende alguno. —jusfiasque. Lio. Se­ dado. || Quint. Descuido, ne en almoneda pública, y el que gún razón y justicia. — naía- gligencia, falta de cuidado. los compra. Sector zonarius. ram. Cic. Conforme á la na­ sécürus, a, um, adj. Cíe. Se Pl. Rapabolsas. — suifaooris. turaleza, según sus leyes. * líe guro, tranquilo, lleno de segu­ Luc. El que vende su favor, el sécundum me. Pl. Seguidme. ridad y confianza, que no te­ que le aplica al cjue más da, sécundus, a, um, adj. Cíe. Que me; que nada le perturba é como vendiéndole en almo­ ocupa el segundo lugar ó cla­ inquieta. || Tac Descuidado, neda. se. || Propicio, próspero, favo­ negligente, que no hace caso, sectrix, Icis, f. Plin. La mujerrable . || Feliz. Sécundus are- ni se le da cuidado de nada. que compra los bienes de una ge. — ad principatum re- Seeurusfiamos. Oc. El que no almoneda pública. gium. Hirc. La segunda perso­ hace caso de la fama. — de sectüra, ce, f. Varr. Cortadura, na del reino, el primero des­ bello. Lio. El que está seguro corto, incisión, la acción de pués del rey. — alicui. Virg.d e que no le harán guerra. — cortar, cortadura, limadura. El cjue cede á otro. — heeres. a metu. Plin. El que cree que Secturce asrarice. Cés. MinasCic Heredero sustituido. — no tiene nada que temer. * Dii de cobre. nulli eirtute. Sil. Que no securi. Inscr. Los dioses Ma­ sectus, a, um, part. de SECO. cede á ningún otro en virtud, nes de los muertos. * Secura Ctc ('ortado, partido, dividido. en mérito. Secundes res. Cic. summa malorum. Oe. El ex­ sécúbátío, ónis, f. Sol. V. SE- Prosperidad, buen estado ó ceso de la desgracia no deja I riurus. éxito de las cosas. — partes. nada que temer. * sécübíto, as, üre, n. Lucil. Cic Segundo lugar. Secundo fsécus, prep. de acus. Cercade, Dormir siempre solo. amni ófiludo. Virg,Siguiend o junto á. Seeus ciam. Quint. sécúbítus, us, m. Oo. Aparta­ el curso del río. — eento eur­ Junto al camino. miento, separación de cama, sum tenere. Cic. Navegar sécus, adv. Cic De otra ma­ sécüboólOo.a separadamenteacciónel SeparaDICC, üs,.e LAT.-ESP bui,dormir camabltum,.r solo,. , dormiI/Ore,apartre nfu-ere.cosabació. sn próspercon n deCic.felicidadl opueblo vientoObra.,r , —teniéndolo co irnpopulo laapros co­­ nerarioSeeuterpretar. ,s|| diversamente interpretad.Sal., explica Mal, rmalamente, 5mal a8 l Suet. contra. Recte ­.In ­ 914 SED SED SEG an seeus, nil ad nos. Cic. Sihabitación, mansión. || Sitio,DUCO. Lio. Separado, puesto bien ó mal, nada nos toca. lugar, puesto en que está ó 3e aparte. ¡| Separado, dividido. || seeus, n. indec. Lio. El sexo pone cualquiera cosa. Sedes S. Ag. Seducido, engañado. de varones ó hembras. belli, Táe. Plaza de armas. ||Seducti /tomines. Plin. Hom­ 7 sécütío, ónis, f. S. Ag. Se­ Cuartel general en la guerra. bres retirados. * In seducto. guimiento, el acto de seguir. Sedem habere. Cic. Tener Sen. En la soledad, en el re­ sécütór, oris, m. Cic El gla­ lugar, sitio ó puesto en cual­ tiro. diador que salía en lugar del quier parte. * Ad sedem per­ sédücülum, i, n. Fes. Azote, que había muerto. || Apul. El geñe. Cel. Volver á su primer látigo para castigar á los es­ que sigue ó acompaña conti­ estado, recobrar la salud. clavos. nuamente á otro. -J- * sedíbílis, e, adj. Casiod. -J- sédüláríum, ii, n. Dig. Al­ sécütüléjus, a, um, adj. Petr. Se dice de aquello en cjue uno mohadón, almohadilla, cojín Que sigue á otro, que va tras se puede sentar. para sentarse. ó detrás de él. sédicüla, ce, f. dim. Cic y sédülé, adv. Col. V. SEDULO. sécütus, a, um, part. de SE- sédicülum, i, n, dim. Dig. sédúlitas, ütis, f. Cic Diligen­ QUOR. Cic Que ha seguido ó Asiento bajo ó pequeño. cia, cuidado, aplicación, exac­ perseguido.il Que ha imitado. || sédígítus, i, m. Plin. El que titud, deseo ardiente de cum­ Que ha buscado ó investiga­ tiene seis dedos. * Sobrenom­ plir con su oficio. do. V. SEQUOR. bre romano. Sédüllus, Ii, m. V. Fort. Ce­ sed, conj. Cic Pero, mas. sédile, is, n. Virg. Asiento de lio Sedulio, poeta cristiano, * Odore sed multo. Fed. Se cualquier materia ó forma, inglés ó escocés, que floreció llenan de perfumes y eso con silla, hanco. á mediados del siglo V en profusión. * Non modo... sed -¡- sédímen, Inis, n. Cel. y tiempo de los emperadores etiam. No sólo, sino que tam­ sédimentum, i, n. Plin. Asien­ Valentiniano y Teodosio el bién. to, suelo, poso de los licores. menor; escribió, en muy buen sedámen, Inis, Sen. V. SEDA- * sédis, is, f. Lio. V. SEDES. estilo para aquellos tiempos, TIO. sédítío, ónis, f. Cic Sedición, la obra intitulada Carmen sedáté, adv. (comp. TIUS). Cic tumulto, motín. || Ter. Riña, Pase hale. Quieta, sosegada, tranquila­ discordia particular. Seditio sédüló (de se por sine y dulo mente, sin conmoción. maris. Est. Tempestad, bo­ por dolo), adv. Cic Diligente, sédátío, ónis, f. Cic Apaci­ rrasca de mar. cuidadosamente. || De propó­ guamiento, el acto de apaci­ séditióse, adv. (comp. ius, su­ sito, intencionalmente. guar. || Sosiego, quietud, tran­perl. ISSIME). Cic Sediciosa, * sédúlum, adv. are. Fes. Sin quilidad, moderación, calma. tumultuosa, alborotadamente. fraude, lealmente. sédátór, óris, m. Arn. Pacifi­ sédítíósus, a, um, adj. 'comp. sédülus, a, um, adj. Cic Dili­ cador, aquietador, el que so­ IOR, superl. ISSIMUS). Cic Se­ gente, cuidadoso, aplicado, su­ siega, tranquiliza ó calma. dicioso, turbulento, amotina - mamente atento. sédátus, a, um jjart. de SEDO. dor, que causa sedición. sédum, i, n. Col. La siempre­ (comp. IOR, superl. ISSIMUS). sedo, üs, üri, átum, are, a. Cic viva ó hierba puntera. Cic Sosegado, calmado, apa­ Sosegar, mitigar, apaciguar, Sédüni, órum, m. pl. Cés. ciguado, aquietado, aplacado. apagar, calmar, tranquilizar, Pueblos de la Helvecia (en el •J- sédécennis ó sexdécennis, aquietar, mitigar. Sedare in- actual cantón del Valais). né, adj. Aus. El ó lo que es fiamiam. Cic. Borrar una in­ Sédünum, i, n. Cés. Sión, ciu­ de edad de diez y seis años. famia. — sitim. Oc. Apagar dad de la Galia narbonense en •j- sédécíes, adv. Plin. Diez y la sed. — cela. Prop. Amainar el Valais, en la Suiza. seis veces. las velas. Sedussi, órum, m. pl. Cés. sédecim y sexdécim , indec. sédüco, is, xi, ctum, cére, a. Pueblos de Alemania, que ha­ Ter. Diez y seis. Ter. Llamar aparte. || Dividir, bitaban entre el Mein y el sédécüla, ce, f. dim. Cic Silli­ separar. || Seducir, engañar. Nécker. co., sillita, silla pequeña. Seducere oculos. Prop. Mirar séduxi, pret. de SEDUCO. sédens, tis, part. a. y adj. á otro lado, apartar la vista. * sefra, as, f. C. Jel. Raices de Plin. El que está sentado. — aliquid. Sen. Poner una ó la planta llamada carlina. sédentárius, a, um, adj. Col. más cosas aparte. — castra. 7 ségéro, is, gessi, gestum, Lo que se hace ó trabaja es­ Oo. Dividir el campo ó el ejér­ rere, a. Est. Separar, poner tando sentado. || Pl. Sedenta­ cito en dos partes. aparte, guardar. rio, el que trabaja ó está or­ -¡-* séductíbilis, e, adj. S. Ag. séges, étis, f. Cic La mies dinariamente sentado. Que se puede seducir ó extra­ para segar. 1| Tierra arada ó sedeo, es, secii, sessum,dére,n. viar. sembrada. || Multitud, abun­ Cic Sentarse, estar sentado. || -¡•séductílis, lé, adj. A. Ao. Fá­ dancia. Seges et materia g lo­ Estarse sentado, estar ocioso. ] |ci l de seducir, de engañar. rias. Cic. Campo y ocasicrt de Estar acampado. || Posar, pa­ séductío, ónis, f. Cic. Separa­gloria. — férrea telorum. rar, pararse. || Imprimirse, pe­ ción, apartamiento, la acción Virg. Una nube de dardos, lñ garse, introducirse. Sedet huic de poner aparte. || Tert. Se­ segetem spicas fierre. Oo • cestis. Quint. El vestido le ducción, el acto de engañar Proverbio, como echar arena sienta bien. — nix. Plin. La con arte y maña. Corporis en el mar. Añadir al canino nieve permanece dura, no se animosque seductio. Lact. Se­espigas. derrite. — ad gubernacula. paración del alma y del cuer­ Ségesta y Segetla Dea, ce, f. Cic. Tiene el timón. — hoc po, la muerte. Plin. Segesta, diosa que pre­ animo. Virg. Está resuelto, 7 seductor, oris, m. S. Ag. Se­ sidía á las mieses. determinado á esto. * Cymba ductor, engañador, el que con Ségesta, ce, f. Fes. Segesta, sedet stabilis. Oc. La barca seart e y suavidad engaña. ciudad de la Sicilia occidental detiene inmóvil. * Si center -¡-séductóríus, a, uro,adj. S. Ag. (hoy Castellamare di Golfo).|| imus sedet. Cel. Si no hay in­ Lo que ó el que es propio para * Otra ciudad de Liguria flamación en el bajo vientre. seducir é engañar. (hoy Sestri di Leeanté). sedes*nazaAsiento Sedere,s sis,.e |aplacaron¡ minos.f .Domicilio Cic Sil,L. a, Su sillamoradas ame. |­|,-¡séductus -gañaductora séductrix. ,, l a ,qu icisum,e seduc, partf. Tert..e dye enSESe­-­ SégestánusSégestanilLoa sciuda naturaled, d ,orum,e a, sSegesta yum, habitante mad]... pl Cic.. sCi d cye SEG SEJ SEL 915 Ségestensis, sé, adj. Lo perte­Ségontíáci, órum, m. pl. Cés.selago, Inis, f. Plin. Hierba se­ neciente á y propio de la ciu­ Pueblos de la Gran Bretaña. mejante á la sabina. dad de Segesta. Ségóvía, ce, f. Cés. Segovia, * sélás, n. (pl. SELA.) Sen. Es­ ségestre, i, n. Luc. y ciudad de España. pecie de meteoro ígneo. ségestría, turo, n. pl. Plin.ségrégandus , a, um, part. en selecta, órum, m. pl. Lie- Co­ Estera de jiaja con que cubrían Dusyadj. Ter. Lo que se ha de lección de lugares ó discursos las literas. || Arpillera ó cual­ segregar. escogidos. |¡ * Tanto éste co­ quiera lienzo que sirve para f segrégátim, adv. Prud. Se- mo el siguiente son plurales envolver ó embalar. || * Luc paradámente, con agregación, substantivados del participio Capota de piel con que se cu­ aparte. SELECTUS. brían ios carruajes y sillas de -¡- ségrégátío, ónis, f. Tert. SeSélecti- , órum,m. pl. S. Aa.Los manos. eieeación, separación. veinte dioses mayores, doce ségétális, lé, adj. Apul. Pare­ ségrégátus, a, um. Cic. Se­ varones, Jano, Júpiter, Satur­ cido á la mies. gregado, separado, apartado, no, Genio, Mercurio, Apolo, * Segetia, ce, f. V. SEGESTA, Part. de Marte, Vulcano, Neptuno, Sol, primer artículo. segrego, üs, üci, atum, üre, Orco y Baco; y ocho hem­ segmen, Inis, n. Plin. Pieza,a . Cic. Segregar, separar, bras, Telus, Ceres, Juno, Lu­ retazo, pedazo cortado. apartar. Segregare aliquem a na, Diana, Minerva, Venus, -j- * segmentárlus, íi, m. N.Tir. numero cieium. Cic. Sejiarar Vesta. || Jueces juramentados Pasamanero. á uno del número de los ciu­ para sentenciar las causas con segmentátus, a, um, adj. Jue. dadanos, privarle de este de­ los pretores que, en tiempo Hecho de diversas piezas. || recho. de Augusto, formaron cuerpo De diversos colores. || Vestido ségrex, égis, adj. Sen. Soli­ separado de las demás decu­ con una ropa de diferentes tario, retirado, apartado de rias de jueces. colores, de distintas piezas. || los demás. sélectlo, ónis, f. Cic. Selec­ Bordado, guarnecido con di­ f ségullum, i, n. Plin. La pinta ción, elección, escogimiento ferentes colores, labores ó pie­ ó señal de la tierra en el pa­ de una cosa entre otras. zas. raje que hay mina de algún ¡- selector, óris, m. Plin. El segmentum, i, n. Plin. Corta­ metal. * Según otros autores, que escoge ó elige. dura, corte, división. || Peda­ la verdadera forma es SEGU- selectus, a, um, part. de SELI- zo, parte, trozo. || V. Max. TILUM. GO. Cic Selecto, escogido, ele­ Tira, franja, guarnición de Ségüsiávi, órum, m. pl. Cés. gido por mejor. seda, púrpura ú oro para ador­ Pueblos de la Galia céltica, sélégi, pret. de SELIGO. no délos vestidos. ||pl. Los ves­ hoy el Lionesado. séléne, es, f. La luna. tidos guarnecidos de seda, oro * segutilum, i, n. V. SÉGULLUM. f séléníácus, a, um, adj. Lu­ ó púrpura. Segmenta mundi. * + sei. Pl. conj. are. por si. nático. Plin. Las cinco partes del * f seic. Inscr. adv. are. por -¡-séléníon, íi, n. Apul. La hier­ mundo. || Los círculos parale­ s c. ba peonía, los de la esfera. || Los diver­ * f seive. Inscr. conj. are. por-j - sélénitis, idis, f. Plin. Seleni­ sos climas. sí VE. ta ó piedra lunar, trasparente -¡-segnesco, is, cére, n. Cel. HaSeja­ , ce, f. Plin. Diosa que pre­y de poco peso. || * Sulfato de cerse tardo, lento, perezoso. sidía á la siembra. cal. segnípes, édis, adj. Jue. El Sejáníánus, a. um, adj. Sen. sélénítium, íi, n. Plin. Espe­ que anda lenta y perezosa­ Perteneciente á Seyano, pri­ cie de hiedra. mente. vado del emperador Tiberio. * sélénogónon, i, n. Apul. V. segnis, né, adj. Cte. Perezoso, Séjánus, a, um, adj. Varr. Per­ SELENION. lento, tardo, pesado. || Infruc­ teneciente á Seyo, ciudadano sélénográphia, ce, f. Descrip­ tuoso, estéril, inútil. || Indo­ romano. Séjánus; equus. Gel.ció n de la luna. lente, insensible. Segnis ad El caballo cíe Seyo, que se tu­ sélénüslum, Ii, u. Plin. Espe­ creclendum. Lie. Que no cree vo por fatal á todos sus po­ cie de trigo muy apreciable. de ligero. Aron segnis occasio-seedores; y en efecto, Dola- Seleucensis, sé, adj. Plin. y nurn, Táe. No perezoso en bela, Casio y Antonio, que le Seleucénus, a, um, adj. Cap. aprovecharse de la ocasión.— poseyeren sucesivamente, tu­ Perteneciente á la ciudad de daré culnera. Oe. Pronto en vieron una muerte desgraciada. Seleueia. herir. Sejánus, i, m. Sen. Seyano, * Seleueia y Seleucéa, ce, f. segnítas, átis, f. Cic. Pereza, eran privado del emperador Nombre de varias ciudades, lentitud, negligencia, flojedad, Tiberio, por quien condenado entre otras de Seleueia de Ci­ descuido. alfin, pereció miserablemente. licia, y de Seleueia de Siria segnltér, aclv. (comp. GNIUS). * séjüga, ce, f. V. SEJUGES. (hoy ruinas de Repsé). Plin. Perezosa, lentamente. séjügátus, a, um, part. de SE- Seleuclánus, a, um, adj. Ctc segnítla, ce, f, Cic y JUGO. Ctc Desunido, aparta­ De Seleueia. segnítíes, éi, f. Cíe Pereza, do, separado, dividido. seleucldes, uro, f. pl. Pit'n. Se- tardanza, lentitud, flojedad. || séjüges, turo, m. pl. Lie Tiro léucides, aves del monte Ca­ PL Necedad, estupidez. Segni- de seis caballos unidos. sio, estimadas por los labra­ tia maris. Táe Calma del mar.* sejügis, e, adj. Apul. Tirado dores, porque apuraban las * Segobríga, ce, f. Plin. Sego- por seis caballos. Se halla langostas. briga, capital de los celtíberos substantivado en plural. V. SE­ * Seleucus, i, m. Pl. Seleuco en la España tarraconense. JUGES. || * Sol. Separado, Nicator, célebre general de Según unos, es la misma que apartado. Alejandro Magno, Gobernador Ser/ontia ó Sigüenza, aunqueséjügo , as, a. V. SEJUNGO. de Babilonia y Media, y más otros autores se inclinan á sejunctim, adv. Tib. Separa­ tarde rey de Siria. Fundó la creer que era Segorbe. damente, dinastía de los Seleucidas. Ségontía, ce, f. Sigüenza, ciu­ séjunctio, cinis, f. Cic Sepa­ Selgitícus, a, um, adj. Plin. Mériduntrechociudadedada ednea, lsEspañayáa otrdeBéticaZaragozala .misme n|,| e juntl * .ocamin Hub nombreo aol ootra Esde,­ s séjunetussejungounidoraciónCic Desunir,, separado, desunión ,¿s ,a, ,xi, separarum, ..dum, Part Cic .. gére, dDese ­ a.sélíbra dPertenecientMILIBRA)a Panfilia, .ce ,Col.. f .e (síncopá MediSelgaa, libra dciudaa SE. d- 916 SEM SEM SEM sélígo, is, légi, ledum, gére,SéméTS , es, f. Oe. Semele, hijasémiambustus , a, um, adj.. a. Cic. Elegir, escoger. de Cadmo, rey de Tebas y de Suet. Medio abrasado, que­ •)- sélínóldes, os, com. Plin. Hermione, y madre de Baco. mado, tostado. Selinada, epíteto de la berza Seméleíus y Séméléus, a, um, -¡-sémíámictus, a,um, adj. Suet. llamada crespa, por la seme­ adj. Oc. Perteneciente á Se­ Mal vestido, á medio vestir. janza de sus hojas con el apio. mele. Sémiámírieus, a, um, adj. * selinón, i, n. Apul. Apio sil­ semen, inis, n. Cic La simien­ Lampr. Perteneciente á Se- vestre, perejil. te ó semilla de que nacen las miamira, madre de Heliogá- Sélínus, untis, m. Plin, Se- plantas y animales. || Plantel balo. linunte, ciudad y río de Sici­ ó semillero de árboles. || Laf sémiampütátus, a, um, adj. lia, de Acaya y de Cilicia (hoy espelta, especie de trigo. |j Ra­ Apul. Medio cortado ó ampu­ Seiinoníe). za, casta. || Origen, principio, tado, á medio cortar. Sélinuntíi, órum, m. Plin. Los autor, causa. Semina flammce. sémiánimis,roe, adj. Lie. y naturales y habitantes de Se- Virg. Las centellas de fuego, sémiánímus, a, um, adj. ti. linunte. que están como encerradas en Semivivo, medio muerto. f| Selinuntuis, a, um. Plin. y el pedernal. In semen abire, Luc Muerto de miedo. Sélínüsíus, a, um, adj. Vitr. exire. Plin. Brotar, salir la 7 sémiannüus, a, um, adj. M. Lo perteneciente á Seíinunte, planta. Semen belli. Cic. Au­Cap. Lo que es de medio año. ciudad y río de Sicilia, de tor, causa de la guerra. sémiápertus, a, um, adj. Lie. Acaya y de Cilicia. -j- sémentátio, Onis, f. Tert- V.Medi o abierto, á medio abrir. •f-sélíquastrum, i, n. Varr. SEMENTIS. -j- sémiassus, a, um, adj. En. Asiento, silla. sementicus, a, um, adj. Plin. Medio asado. sella, ce, f. Cic. Silla, asiento.Bueno , propio para sembrar. 7 sémiáter, tra, trum, y Sella curulis. Cic Silla cu- sémentifer, a, um, adj. Veg. * sémiatrátus, a, um, adj. rul, propia de los magistra­ Que lleva ó da semilla ó grano. Varr. Medio vestido de negro. dos. — gestoría. Suet. Silla sémentínus, a, um, adj. Oo. * -¡- semiátus, a, um, adj. V. de manos, litera. —familia- Sementino, perteneciente á la SEMATUS. rica. Varr. Silla para las ne­ siembra. * + semiaxíus, a, um, adj. cesidades corporales. Duobus sémentis, ts, f. Col. La siem­ Tert. Sometido al suplicio ds sellis cederé, prov. Sen. Ha­bra, la acción de sembrar. || la rueda. cer á dos palos. Sementera, el tiempo de la sémibarbárus, a, um, adj. Suet. sellaría, ce, Suet. Sala donde siembra. || La simiente sem­ Semibárbaro, medio, casi bár­ se pone una sillería. || * Cor­ brada. || Oo. La mies. Sémen­ baro. tesana que se mostraba á los tis malorum. Cic. Semillero sémlbos, 6Óois, m. Oo. Me­ ojos de los transeúntes en un de mates. — proscriptionis. dio buey como el monstruo asiento elevado. Cic. Tabla, lista de los pros­ Minotaúro. selláriólus, a, um, adj. Marc. criptos. Sementé, Oc. ó Se- 7 sémibrütus, a, um, adj. Apul. Adornado de sillas. Se toma menti perada. Col. Acabada Medio bruto. en mala parte por las casas la sementera. sémicánállcúlus, i, m. Vitr. donde los ociosos pasan el sémentlvus, a, um, adj. Plin. Medio canalito (en los trigli­ tiempo en comer y beber. Semental, perteneciente á la fos). 7 selláris, ré, adj. Cel. Perte­ siembra ó á las semillas, en sémicánus, a, um, adj. Apul. neciente á la silla de manos ó especial á las que se sierur Medio cano ó blanco. litera. bran en el principio del in­ sémícáper, pri, m. Oc. Semi­ selláríus, a, um, V. SELLÁRIS. vierno. capro ó semicabrón, medio ca­ sellisternium, íí, n. V. Max. * sementó, ás, áoi, átum, are, bra ó cabrón y medio hombre, Kl aparato y prevención de si­ n. Plin. Producir semilla. epíteto de los sátiros y faunos. llas en los templos en tiempo * sementum, i, n. S. Ag. V. * 7 semicentésíma, ce, f. Cód. de rogativas y acciones de SEMENTIS. Teod. Impuesto de medio por srncias. semermis, e, adj. V. SEMIER- ciento. sellüla, ce, f. dim. Varr. Silli- MIS. sémícínctium, íi, n. Marc y ta, sillica, silla pequeña. sémestris, tré, adj. Cíe Se­ sémicintóríum, íi, n. Lie. Ce­ * sellülárlus, a, um, adj. Gel. mestre, lo que dura seis me­ ñidor, faja estrecha. Sedentario. J| SELLULARII, ses. || Apul. Lo que dura quin­sémicircülaris, ré, adj. Col. órum, m pl. Lio. Artesanos ce días ó medio mes. Séme­ Semicircular, hecho en forma que trabajan sentados. stris luna. Apul. Luna llena ó de semicírculo. * Sem, m. indec. Vulg. Sem, en la mitad de su curso. f sémícircülátus, a, um, adj. hijo de Noé. sémestríum, íi, n. Col. Medio Cel. Que tienefigura d e semi­ * tsemantícus, a, um, adj. M. mes. || Semestre, espacio de círculo. Cap. Significativo. seis meses. sémícircülus, i, m. Col. Se­ *-fsemátus, a, um (de semis), sémésus,a, uro, adj. Suet. Me­ micírculo, mitad del círculo, adj. Diom. Que está medio dio comido ó roído. medio círculo. (vacío ó lleno). sémet, acus. y abi. Sí mismo. f sémíclausus y sémiclüsus, sembella, as, f. Varr. Media * 7 sémétér, tra, irum, adj. a, um, adj. Apul. Medio cerra­ libra ó medio as, moneda ro­ Prud. Cosa sin regla, sin me­ do, á medio cerrar. mana de plata. * Es contrac­ dida. sémícoctus, a, um, adj. Col. ción de SEIMILIBELI.A. f sémiácerbus, a, um, adj. Pal. Medio cocido, á medio cocer. sémel, adv. Cic Una vez. Se- Medio maduro. f sémícombustus, a, um, ad]. mel atque iterum. Cic Una y sémiádápertus y sémádáper- Prud. Medio quemado, tosta­ otra vez. — anno. Plin. Una tus, a, um, adj. Oo. Medio do, abrasado. vez al año. — etin perpetuum. abierto, á medio abrir. f sémlconfectus, a, um, adj. Hor. Una vez por todas. — * -f semíádépertülus, a, um, Sid. Medio, casi hecho, á me­ deperit illa. Oo. Se perdió adj. Apul. Medio cerrado. dio hacer. cte*parvezDesdQuint..a. —ePlin. siempre quParute aemigraeimus.salimosVeintiun .acaba — .utr a— finiam.dvecesectc unPl. .Dia ­I * semiágrestissical)UnMedi f asémiálpha o.semialf agrest,ae ,té,ó n(notació .rústico indecadj. A..n Boec muVict.­ f-¡-sémlconspícüusyóApul. semícórporális sólo Lloa mitadque s.e ,, vlé, ea, á adjum, media. Firm.adjs . SEM SEM SEM 91? *• sémlcorpóréus, a, um, adj. sémibians, tis, adj. Cat. y nario, semillero, plantel. || Cat. Medio corporal ó corpóreo. sémibiuicus, a, um, adj. Gel. Causa, origen, principio. * 7 sémicorpus, oris, adj. Ca­ Medio abierto, entreabierto. sémlnárlus, a, um, adj. Catón. siod. Que tiene medio cuerpo.f sémihómo, Inis, m. Oc. Se­ Seminal, perteneciente á las * -j- sémícorrectus, a, um, adj. mihombre, medio bombre y semillas. S. Ag. Medio corregido ó á medio fiera. || Sil. Salvaje, séminátio, Onis, f. Varr. La, medio corregir. montaraz, agreste. siembra, la acción de sem-. * f semícórus, i, n. S. Ambr. sémlbora, ce, i. Cic. Media brar. Medio coro, medida de los ju­ hora. séminátór, oris, m. Cic. Sem­ díos. sémíinánis, né, adj. Plin. Me­ brador, el que siembra. || Au­ sémícrémátus, a, um, y dio vacío. tor. sémlcrémus, a, um, adj. Oo. -¡-sémlintégér, gra,grum, adj. sémínátus, a,um, part. de SE­ Medio quemado ó abrasado. Aro. Semiíntegro, conservado MINO. Pl. Sembrado. |J En­ gémicrüdus, a, um, adj. Col. á medias. gendrado. Medio crudo. 7 sémíjéjüníum, Ii, n. Tert. sémlnex, écis, adj. Lio. Me­ Bémícübitális, lé, adj. Lio. Lo Medio ayuno. dio muerto. que consta de medio codo. sémijügérum, i, n. Col. Me­ sémínis, genit. de SEMEN. Sémicübítus, us, m. Vitr. Me­ dia yugada ó güebra de tie­ sémlnium, ti, n. Pl. El semen dio codo rra. de que se engendra el animal. •* -¡- sémícüpa, os, f. Aro. To­ sémílácér, a,um, adj. Oo. Me­ I) Lucr. Casta, raza, cria. nel, vientre enorme (término dio despedazado. -J- * semíniverbius, a, um, adj. injurioso). sémiláter, éris, m. Vitr. Me­ Vulg. Que siembra las jiala- * -¡- sémicüpium, Ii, n. C. Fél. dio ladrillo. bras, hablador. Baño de asiento. sémilautus, a, um, adj. Cat. sémino, üs, üci, átum, are, a.. semidea, os, f. Oe. Semidiosa, Mal lavado, á medio lavar. Col. Sembrar, engendrar, pro­ como las sirenas. sémíllbér, a, um, adj. Cic Me­ ducir. * + semidecima, ce, f. Cód. dio libre. -¡-sémínósus,a, uro,adj. Priap. Teod. Mitad del diezmo. sémllibra, os, f. Apul. Media Lleno de simiente. sémidéus, i, m. Oo. Semi­ libra. sémlnüdus, a, um, adj. Lip. diós, héroe, como Pan, Hér­ sémUixa, ce, m. Lio. Hombre Medio desnudo. cules, Rómulo, á cjuienes ado­ vil, soldado despreciable, que Séminümlda, te, adj. Apul. raba la gentilidad. aun no llega á ser mozo de Medio númida, semejante á sémidlés, éi, m. Aus. Medio carga. los númidas ó africanos. día, la mitad de un día. * semilixüla, ce, í. Varr. Es- 7 sémlobólus, i, ni. S. Isid. sémídigítális, lé, adj. Vitr. De j)ecie de pastel compuesto de Medio óbolo, moneda ínfima. medio dedo de magnitud. miel, agua y queso. •}- sémíobrütus, a, um, adj.. sémídoctus, a, um. adj. Cíe sémílótus, a, um, adj. Cat. Apul. Medio enterrado, Semidocto, semierudito. Medio lavado, á medio lavar. 7 sémionustus , a , um , adj. sémiermis, me, y sémlermus, sémílünátícus, a, um, adj. Prisc. Medio cargado. a, um, adj. Lie Medio desar­ Firm. Medio lunático. -¡-sémíorbis, is, m. Sen. Medio mado, mal armado. sémlmádídus, a, um, adj. Col. globo ó círculo. sémífactus, a, um, adj. Táe A Medio mojado, sémipágánus, a,um, adj.Pers. medio hacer, imperfecto. sémímárínus, a, um, adj. Medio rústico, ti aldeano. sémífastlgíum, íi, n. Vitr. La Lucr. Anfibio, medio marino, -¡-sémlpátens, tis, adj.Sid.Me­ mitad de la altura de un edi­ que participa de mar y tierra. dio patente ó abierto. ficio. sémimas, áris, m. Oo. Medio sémlpédális, lé, adj. Pit'n. De •J sémífér y sémíférus, a, um, macho y medio hembra, her- medio píe. adj. Lucr. Mediofiera y medio mafrodita. || Col. Eunuco, cas­ sémlpédánéus, a, um, adj. Coi. hombre, como los centauros trado. De medio pie. y sirenas. || Hombre agreste, •J- sémlmascülus, í, na. Fulg. 7 sémlpéractus, a, um, adj. salvaje. Capón, eunuco. P. Nol. Medio perfecto ó aca­ sémíformis, roe, adj. Col. Me­ f sémímatürus, a, um, adj. bado, concluido. dio formado. Pal. Medio maduro. •f- sémipéremptus, a, um, adj. sémífultus, a, um, adj. Marc Sémímédus, a, um, adj. Apul. Tert. Medio consumido ó ani­ Medio apoyado, medio soste­ Medio medo, semejante á los quilado. nido. medos. * -¡- sémíperfectio, ónis, f. S. f sémífümans, tis, part. a. y sémímétopía, órum, n. pl. Vt'ír. Ambr. Semiperfección. adj. Sid. Que todavía humea. Semimetopas, la mitad1 de la sémlperfectus,a, um, adj. Suet. f sémifüníum, Ii, n. Cat. Cuer­distancia en cjue se colocan Medio concluido. ||*fig. Apul. da la mitad más delgada que los tríglifos sobre los arcos. Imperfecto, incompleto. otra. * Se encuentra también el sin­ sémípes, édis, m. Vitr. Medio Sémígaetülus, a,um, adj. Apul. gular SEMIMETOPION, Ü. pie, la medida de ocho dedos. Medio gétulo, que se acerca á sémimítra, ce, i. Ulp. Media |¡ adj. * Prut/. Medio estro­ los gétulos por el país, ó se ó pequeña cofia, ó gorro para peado, cjue tiene cortada una les parece en las costumbres. la cabeza. pierna. Sémígermánus, a, um, adj. sémimódius, ti, m. Jue. Me­ sémípháláríca ó sémífalaríca, Lir. Medio germano. dio modio ó celemín. ce, f. G'ei. Media pica, dardo •f sémígraece, adv. Lucil. Me­sémlmortüus, a, um, adj. Caí. del largo de un codo. dio á la griega. Medio muerto, semivivo. sémípíscina, ce, f. Varr. Pe­ Sémígraecus, a, uro, adj. Varr. sémínális, lé, adj. Col. Semi­ queña jiiscina. Medio griego. nal, lo que pertenece á la Sémiplacentlnus, a, um, adj. sémigrávis, cé, adj. Lie. Me­ siembra ó semilla. * — cita. Cíe. Medio placentino, origi­ dio pasado, cargado de vino C. Mam. Vida vegetativa. || nario de Plasencia por parte ó sueño. SEMINALIA, turo, n. pl. Tert. de madre. sfemlgrootrdomicilioCíea parteTransmigrar, ,as. ,pasars aci, átum,,e mudaá viviare,r r d eán . séminárium*Miesesdi semínániso vacío. . ,, íte,, adjn.. Col.Plin. Semi Me­ fsémiplénésémiplénusMedidamenteo lleno. ,,, a,advmedi um,. oSid. vacíoadj Media. .Lie. ­ 918 SEM SEM SEM f sémiplótía, órum, n. pl. Za­Interés de seis por ciento alLES, Ium, f. pl. Quiñi. Las con­ patos de caza. ano. sonantes líquidas y silbantes. sémiplótus, a, um, adj. Catón. -¡-sémissáríus, a, um, adj. Dig. * 7 semívócus, a, um, adj. S. Medio lavado, mal lavado, Perteneciente á la mitad déla Ag, Pronunciado á media voz, •J- sémlpullátus, a, um, adj. herencia. balbuceado. Sid. Medio enlutado ó vestido f semissis, is, m. Plin. V. semivólücris, is, f. Sim. Me­ de negro. SEMIS, seg. art. dio ave, como las sirenas. || sémíputatus, a, um,ad].Virg. * f semisso, as, are, a. Vea. * Según otros autores es SE- Medio podado ó cortado. Quemar en la piel del caballo MIVOLUCER, cra, crum. Sémirámis, is, ó íciis, f. Just.u n espacio como medio p e. 7 sémízonáríus, ti, m. Pl. El Semíramis, famosa reina de sémísupinus, a, um, adj. Ce que hace ceñidores ó fajas es­ los asirios, ^sposa y succsora Recostado, medio echado boca trechas. de Niño. arriba. semnion, Ii, n. Plin. Hierba Sémírámíus, a, um, adj. Oc semita, ce, f. Cíe. Senda, ca­ semejante á un pavo real pin­ Perteneciente á Semíramis. mino estrecho, sendero. || Sen. tado. sémírásus, a, um, adj. Apul. El camino. Semita lunce. Semo, ónis, m. Lie. Dios de Medio raído ó pelado. Claud. El curso de la luna, los llamados menores, como sémíréductus, a, um, adj. Oe. la órbita. Príajjo, Vertumno, etc. Algo retirado ó apartado ha­ * f semítálentum, i, n. Prisc sémódíális, e, adj. Catón. Lo cia atrás. Vn medio talento. que consta de medio modio ó sémíréfectus, a, um, adj. Oc sémítális, lé, adj. Virg. Per­ celemín. Medio reparado ó compuesto. teneciente al camino. Dii se-sémodíus, íi, m. Plin. Medio + sémírósus, a, um, adj. Arn. mitales. Dioses de las sendas modio. Medio roído. y caminos, como Mercurio, Semonía, ce, f. Macr. Nombre 7 sémírótun.dus, a, uro, adj. Hécate, etc. de una diosa de las menores Apul. Medio redondo. sémítárlus, a, um, adj. Cat. entre los romanos. Presidía las sémlrütus, a, uro, adj. Lie El que anda por sendas ocul­ sementeras. Medio arruinado ó derribado. tas, por saminos retirados y 7 sémoté, adv. Separadamente, sémis, m. indec. Vitr. La mi­ estrechos. en secreto, aparte. tad de cualquier cosa. f sémítátim, adv. Tit. Por sen­* f sémótio, onis, f. Fulg. Ais­ sémis, issis, m. Cic. El semis,das , de senda en senda. lamiento, separación. medio as ó libra romana, seis * 7 sémítátrix, Icis, f. Inscr.sémótus , a, um, jjart. de SE- onzas. || Veg. Instrumento Divinidad que protege los sen­ MOVEO. Cés. Retirado, apar en figura de semicírculo para deros. tado. . marcar los caballos. || La mi­ sémítátus, a, um, adj. Marc. sémovendus, a, um, part. en tad de cualquier cosa. Usuras Dividido en diversas sendas. DUS y adj. Ctc Lo que se debe semissium. Col. Interés de * 7 semítectus, a, um, adj. retirar, apartar, separar. seis por ciento alano. Semissis Arn. Medio vestido, medio sémovéo, és, rnóci, mótum, homo. Cic. Hombre de nin­ desnudo. Cére, a. Cic. Retirar, apartar, guna estimación. sémltertlána, ce, f. Cel. Ca­ separar, alejar. f sémísaucíus, a, um, adj. S. lentura ó medio terciana. semper, adv. Cic Siempre, Ag. Medio herido. semlto, as, áoi, átum, are. a. siempre jamás, toda la vida, sémísénex, sénis, m. Pl. Vic- Pitn. Dividir, repartir en sen­ continuamente. Semper dum jecillo. das. || Dividir los límites con eíeam. PL Mientras yo viva. sémlsépultus, a,um, adj. Oo. ellas. semperflórlum, ii, n. Apul. La Medio sepultado, enterrado. f sémítóníum, Ii, n. Macr. Se­ hierba siempreviva ó puntera. -¡- sémísermo, ónis, m. S.Jer. mitono, sonido imperfecto. -j-semperplenítas, ctíis, f. Tert. Habla, lenguaje imj>erfecto. f semitractátus, a, um, adj. Continua blandura, dulzura. sémísiecus, a, um, adj. Pal. Tert. Tratado imperfecta­ sempervlva, ce, f. Apul. y Muy seco. mente. 7 sempervlvum, i, n. Plin. La •f sémísícílícus, i, m. Pal. Unaf sémítrépídus, a, um, adj. hierba siempreviva ó puntera. dracma, la octava parte de Apul. Medio temblando. 7 sempervivus, a, um, adj. una onza. semltritus, a, um, adj. Col. Prud. Lo que vive siempre. sémísomnis, né, adj. y Medio trillado. 7 sempiterno, adv. Pac Per­ sémísomnus, a, um, adj. Cic sémiustülandus, a, um, adj. petua, eternamente, siempre. Medio dormido. Suet. Lo que se debe quemar sempíternítas, átis, f. Apul. -J- sémísónans, tis, adj. Apul.á medias ó chamuscar. Perpetuidad. Lo que tiene un sonido medio, sémíustülátus, a, um. Cic. y -¡- sempiterno, adv. V. SEM- imperfecto, como la, letra se- sémíustus y sémustus, a, um, PITERNE. minoval. adj. Suet. Chamuscado, medio semplternus, a, um, adj. Cic -¡-sémlsonáríus, a,um, adj.Pl. quemado. Sempiterno, eterno, perpetuo, Lo cjue hace sonar las tres per­ sémlviétus, a, um, adj. Col. continuo. Vincula sempiterna. las de un pendiente una contra Medio marchito, macilento. Cic Prisión de por vida. otra. sémívir, Iri, m. Oc Medio hom­Semprónía, órum, n. pl. Fes. -J- sémísópitus, a, um, adj. Lio.bre , capón. 11 Eunuco. || Oc Me­Paneras, graneros públicos. Medio dormido. dio hombre y mediofiera. || * Llamáronse así por haber t sémísópbrus, a, uro,adj. Sid. adj. Lie. Afeminado. sido establecidos por C. Sem- Medio dormido. semívivus, a, uro, adj. Cic. Se­ pronio Graco. sémíspátha, ce, f. Veg. Media mivivo, medio muerto. Semprománus, a, um, adi. Cic espada, espada corta. sémivócális, lé, adj. Quint. Se­Perteneciente a alguno cíe los * f semispáthíum, íí, n. S. mivocal, que tiene un sonido Sempronios, como sus leyes, Isid. V. SEMSPATHA. * La for- imperfecto sin auxilio de las sus decretos. masemispat/tium parece serla vocales. || Varr. Lo que se Sempróníus, Ii, m. Lie. Sem- verdadera. acerca á la voz, al habla. Se- pronio, nombre propio romano tsémíssálisromanotenecient. e Semissalisá, le,la mitaadj.d Mod. delusura. aPers ­ qucinamieocalemilicia e ,tien caja, ecom ,signum.vece etco .sl a |d| trompeta e *Virg.vo SEMIVOCAz e n,Seña bola- ­l LongoslaGracodes laplebeyass familia, y etc lo.s s s Atritinosdpatriciae los sBlesos, dye lode,s SEN SEN' SEN 919- *semul, adv. ant. Pl. V. SIMUL.ce viejo. Sénescens in salemBILE, is, n. Lact. La parte sen­ sémuncía, ce, f. Lie. La media easeus. Plin. Queso que al añe­ sible de nuestro ser. onza. || Col. La ventieuatrena jarse se pone salado. -¡- sensíbílítas, átis, í. Non. parte de un todo. || Tac El in­sénesco, ¿s, nui, cére, n. Cic Sentido, significación. || * S. terés de 6_por 1.00 al año. Envejecerse, hacerse viejo. [| Isid. Facultad de sentir. -¡-sémunciális, lé, adj. Plin. y Decaer,perder su fuerza, su be­ -¡- sensíbílítér, adv. Arn. Sen­ sémanciáríus, a, um, adj. Lio. lleza, su color. siblemente, de un modo per­ Lo que pesa ó vale media onza. sénex, énis, m. Cic El viejo, elceptibl e por los sentidos. Semundariumfasnus. Ganan­ hombre ó animal de muchos -¡-sensícülus, i, m. Quint. Pen­ cia de 6 por 100 al año. años. || Viejo, anciarso, anti­ samiento ligero, sentencia de Sémüríum, ii, n. Cíe Campo guo. Bis pueri senes, adag. poca importancia. cercano á Roma, en que había Volverse á la edad de los ni­ sensífér, a, um, adj. Lucr. Lo un templo de Apoto. || Semur, ños. Senis matare linquam. que causa sentimiento, sensa­ ciudad de Borgoña en Fran­ Senem erigere. Senis doctor.ción . cia. || Otra cerca de Autún. Lapidem cerberare. adag. * j- sensifícátór, oris, m. S. Ag. * + semus, a, um, adj. Pal. Castigar vieja y espulgar ve­ Que da el sentido. ¡\iedio lleno. llón, dos necedades son. -¡- sensífíco, ás, are, a. M. Cap. sémustus, a, um. V. SEMI- séni, ce, a, adj. pl. num. distrib. Hacer sensible ó perceptible. USTUS. y card. Cic Seis cada vez, de ¡| * Según otros: dotar de sen­ Sena, ce, f. y seis en seis. Senorum an- sibilidad. Sense, árum, f. pl. Sil. Serm, norum puberi. Cic. Niños de sensífícus, a, um, adj. Macr. ciudad de la Umbria hoy Sini- seis años. Lo que hace sensible ó percep­ gaglia. || Siena, ciudad de Tos-* Senise, arum, f. pl. Unos ba­ tible. || * Según otros: lo que cana. ños en Roma. comunica sensibilidad. sénácülum, i, n. Varr. Pala­ f sónica, ce, f. Pomp. Vieja sensílis, lé, adj. Lucr. Sensi­ cio ó casa de consejo, lugar despreciable. ble, perceptible por los senti­ donde se junta el senado. 7 sénícülus, i, m. Apul. Vejete dos. sénáríólí, órum, m. pl. Cic ridículo, despreciable. * -¡- sensllócus, a, um, adj. Non. Versos senarios, de seis pies. sénídéni, oe, a. adj. pl. num. Que habla con prudencia y cor­ sénáríus, a, um, adj. Cic Se­ Tac. Diez y seis. dura. nario, que consta de seis co­ sénílis, lé, adj. Cic Senil, per­sensim, adv. Ctc Poco á poco, sas, como los versos senarios teneciente al viejo ó vieja,, pro­ insensible, lentamente. que constan de 6 pies. pio de ellos. * -¡- sensío, ónis, f. Glos. Isid. sénátór, óris, m. Cte. Senador,sénilltér , adv. Quint. A modo Pensamiento. consejero. de viejos. sensuális, lé, adj. Tert. Sen­ sénátórius, a, um, adj. Cic sénio, ónis, m. Marc. El seis sible, que tiene sentido. || Sen­ Senatorio, lo que toca al se­ de los dados, el dado que pinta sual, voluptuoso. nador. el número de seis. f sensuálítas, átis, f. Tert. sénátülum, i, n. V. Max. y sénior, óris, comp. Cus. Más Sensibilidad, facultad de sen­ senátülus, i, m. dim. de viejo, más anciano. || Viejo, tir. || Sensualidad, apego al de­ sénátus, ius y ti, m. Cic. El anciano. || SÉNIORES, uro, m. leite de los sentidos. senado, el consejo, el cuerpo pl. Táe. Nuestros padres, sensum, i, n. Cic V. SENSA. de senadores. || Cic El lugar mayores ó antepasados. || Cic sensürus, a, um, part. en RUS. donde se junta el senado. Los senadores, su junta. adj. Oc. Que ha ó tiene de sen­ sénátusconsultum, i, n. Cic. f sénípés, édis, adj. Sid. Lo que tir. Senadoconsulto, decreto, sen­ consta de seis pies. sensus, a, um, part. de SENTIO. tencia del senado. sénis, genit. de SENEX. Arn. Sentido, entendido, per­ Séneca, ce, m. Coi Séneca, nom­séníum, ti, n. Cic. La vejez. || cibido. bre propio de los dos famosos Tristeza, melancolía, tedio que sensus, us, m. Cic. El sentido, Sénecas, el retórico y el filó• causa la vejez. || Ter. Imper­ Ja potencia ó facultad de sen­ sofo, naturales de Córdoba, que tinencia, ridiculez de viejo. || tir y percibir por los sentidos. florecieron en tiempo de Ne­ Viejo impertinente, enfadoso. || ¡i La acción de sentir, senti­ rón. El viejo. Senium lunce. Plin. miento. || Pensamiento, senten­ senecio, ónis, m. Afir. Vejete.Menguant e de la luna. cia, opinión. || Entendimiento, || Tac Senecio, so'brenorhbre Senogallia, ce, f. Plin. Siniga- capacidad, inteligencia, razón, romano. glia, ciudad de La Umbria. uso de ella. || Significado, sen­ senecio, onis, f. Piin. Hierba Sénónes, uro, m. pl. Plin. Los tido de palabras ó expresiones. llamada buen varón. senones, pueblos de la Galia sententia, ce, f. Cic Sentencia, sénecta, ce, f. Cic V. SENEC- lugdunense, hoy la diócesis de dictamen, juicio, opinión, pa­ TUS, se

los campos, del pueblo y del TIOR, superl. TISSIMUS). Cic La planta del pie. Solumfossce. ejército. Solícito, inquieto, cuidadoso, Cés. El suelo á fondo de un -J- solíte, adv. Pl. Á solas, sin acongojado. ¡| Vi>