La guerra total contra el terrorismo Ficción estadounidense tras el 11 de septiembre

Sara Padín Castro

Sandra Sánchez Gálvez

Documentación y Técnicas de Investigación

3.1 CAV

Índice

Introducción

Objetivos Metodología: ideal y real

Fuentes de información

Fuentes de información bibliográfica Bibliografía Análisis de la bibliografía

Fuentes de información procedentes de la prensa Hemerografía Análisis de la fuentes hemerográficas

Fuentes de información web

Fuentes de información iconográficas Análisis de las fuentes de información iconográficas

Fuentes de información sonora y visual Análisis de las fuentes de información audiovisual Filmografía

Propuesta de documental

2 1. Introducción

1.1 Objetivos:

Las alumnas de Comunicación Audiovisual y Periodismo en la Universidad San Pablo CEU, Sara Padín Castro y Sandra Sánchez Gálvez, han elegido como tema para el trabajo final de la asignatura de Documentación y técnicas de información, la guerra total contra el terrorismo en la ficción cinematográfica y televisiva.

La elección de este tema se debe al interés compartido acerca de la cultura cinematográfica estadounidense y el surgimiento de una vertiente tras el 11 de septiembre de 2001 basada en tratar de buscar el lado personal y humano a la catástrofe vivida tras los atentados.

El atentado que hizo vulnerable a los Estados Unidos frente a la amenaza del terrorismo ha provocado que se cree una corriente cinematográfica basada en el patriotismo y en muchos casos la exaltación del orgullo norteamericano frente a la amenaza de Oriente Medio. En la ficción se ha podido ver esto y cómo el establecerse en esta vertiente ha provocado algunas lagunas en cuanto a los hechos que se narran y a los que muy pocos han querido hacer frente.

Antes de elaborar la propuesta de documental se ha creído conveniente atender a diversas fuentes para extraer nuestras propias conclusiones. Entre ellas se pueden encontrar fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales, iconográficas y audiovisuales que han dado distintos puntos de vista acerca del mismo punto de partida, la guerra total contra el terrorismo.

Es conveniente expresar que a medida que las fuentes han sido analizadas se ha llegado a conclusiones concernientes a la figura de Osama bin Laden y el poder que ha tenido sobre la política estadounidense y cómo los cambios en esta han colaborado a acrecentar su figura en la yihad global.

3 1.2 Metodología:

§ Metodología ideal:

La metodología en la que hemos basado nuestra propuesta de documental hubiera sido diferente si hubiéramos podido acceder a otro tipos de fuentes primarias y hubiéramos invertido más tiempo en recabar impresiones contrapuestas.

Excluyendo las fuentes de información que puedan ser utilizadas para el trabajo, hubiera sido conveniente contar con otros medios de investigación como son:

• Contar con los DVD originales tanto de las películas tratadas como de las series que puedan ser incluidas en el estudio realizado acerca del terrorismo global.

• Análisis de los documentos orales que se hayan podido crear a través de entrevistas con los directores y así conocer de una forma más certera el ambiente que trataban de conseguir en los espectadores.

• Un análisis de películas previas al 11 de septiembre de 2001 para establecer los cambios operados en la ficción estadounidense tras estos acontecimientos.

• Entrevistas con estadounidenses que vivieran el suceso en primera persona para comprobar los sentimientos despertados tras el 11 de septiembre.

• Tratar con críticos cinematográficos para saber de forma más amplia como se han visto los cambios operados en la ficción estadounidense tras la catástrofe.

4 Por último, hubiera sido conveniente tratar más en profundidad la gran cantidad de artículos científicos y periodísticos que han tratado de una u otra forma este tema. Además, de los numerosos libros que han aparecido en los últimos años y que en gran medida sirven como apoyo a la hora de contemplar la ficción estadounidense.

§ Metodología real:

Lo primero que se concluyó fue que el tema elegido en un primer momento tenía demasiada dimensión y que debía ser acotado antes de proceder a su estudio. Se comenzó pensando únicamente acerca del terrorismo, pero el tema fue acotado a la guerra total contra el terrorismo.

Tras esta primera decisión se pasó a buscar los comienzos de la guerra total contra el terrorismo y se fijó como punto de partida el 11 de septiembre de 2001; los atentados que constaron la vida a miles de personas tras tratar de estrellar cuatro aviones contra edificios representativos del poderío imperialista estadounidense.

Después, se realizó una clasificación de películas y series acerca del suceso y se eligieron las que servirían como punto de partida para la realización del trabajo. Estas fueron United 93, World Trade Center, En tierra hostil y La noche más oscura. En cuanto a las series destacan o El ala oeste de la Casa Blanca.

Tras esta clasificación se procedió a recabar las fuentes hemerográficas que servirían de guía para el trabajo y que, en algunos casos, tendrían que ver con las películas y series escogidas. Nos parece interesante señalar cómo ,en los últimos tiempos, los documentos en relación con la guerra total no han dejado de aparecer en la prensa y cómo los artículos que sirven de recuerdo del 11 de septiembre nos han aportado una nueva mirada acerca de la situación año tras año.

5 También, en nuestro caso, es de gran relevancia destacar el peso de los dominios web y, sobre todo, de aquellos que hacen referencia al universo cinematográfico y que nos han aportado tanto fotografías concernientes a los rodajes como fichas cinematográficas e, incluso, datos curiosos y de importancia para el trabajo.

Por último, nos ha sido complicado acceder a las fuentes bibliográficas por las dificultades con la terminología técnica en inglés y por la facilidad de localización pero la imposibilidad en muchos casos de acceder al texto completo. Muchos de los textos encontrados se basan en una vertiente más filosófica y, en ocasiones, más alejada de lo que se pretendía conseguir con el trabajo.

Los dos miembros del grupo se han repartido el trabajo de forma equitativa. Se ha comenzado por la localización de películas que luego han sido seleccionadas de forma definitiva por ambos miembros valorando pros y contras de su selección. Tras esto, se pasó a seleccionar todo tipo de documentos hemerográficos que respetaran el espíritu que estaba tomando el trabajo y que volvieron a ser seleccionados finalmente por los dos miembros. Y, por último, se cotejó la selección por separado de las fuentes bibliográficas realizada que serían las más representativas para el trabajo.

6 2. Fuentes de información

2.1 Fuentes de información bibliográfica:

Es el conjunto de libros y artículos que son utilizados para contextualizar o conocer en profundidad un tema. Es la primera fuente que ha de ser consultada a la hora de abordar un tema. La información obtenida a partir de estos documentos se podrá considerar creíble, veraz y actual.

Para proceder a buscar este tipo de material lo primero que se ha creído conveniente es buscar en el catálogo de distintas bibliotecas entre las que se pueden destacar la Biblioteca de la Universidad Complutense o la Biblioteca Nacional. A su vez, se ha accedido a bases de datos bibliográficas como son Dialnet o Academia.edu y a tesis doctorales digitalizadas.

La Biblioteca Nacional

Integra la cabecera del Sistema Español de Bibliotecas y su labor se basa en la recepción y conservación de ejemplares de todos los libros que han sido publicados dentro de las fronteras españolas. A su vez, la Biblioteca Nacional posee una gran colección de incunables, fotografías, grabaciones sonoros, etc.

Se ha utilizado esta biblioteca como forma de acceder a documentos bibliográficos publicados en España en relación con el trabajo para centrar el tema en el ámbito español y no solo en el ámbito internacional.

7 La Biblioteca de la Universidad Complutense

Es una de las bibliotecas más importantes dentro del territorio nacional, tanto por su antigüedad como por el gran número de volúmenes que atesora por la gran cantidad de titulaciones que ofrece. Una de las ventajas que ofrece esta biblioteca es que muestra en qué facultad se encuentra el volumen buscado y, en algunos casos, en qué estantería se puede localizar dentro de ella. También es representativo el volumen de tesis doctorales que pueden ser consultadas en ella.

Dialnet

Se trata de uno de los mayores portales bibliográficos de acceso libre basado en la literatura científica. Además, cuenta con una amplia base de datos bibliográfica que recopila documentos de diferentes disciplinas y que incorpora la opción de acceder al documento completo vía html o pdf.

En ella se pueden encontrar tanto artículos de revistas como libros, tesis doctorales, reseñas bibliográficas o artículos de obras colectivas.

A la hora de establecer una estrategia de búsquedas se ha utilizado tanto la búsqueda de proximidad con términos como “guerra total” o “11 septiembre 2001” como búsquedas boleanas como yihad + américa o terrorismo – España.

8

Se ha intentado que el listado de fuentes bibliográficas fuera concreto y centrado en el tema de nuestro trabajo, ya que dentro de la guerra total hay diversas vertientes en relación con los países que han sido foco de ataques o con aquellos que han apoyado la guerra, por ejemplo.

2.2 Bibliografía:

Avilés, J. (2011) Osama bin Laden y Al Qaeda. El fin de una era. Madrid: Los libros de la catarata

Bosemberg, L. (2003) “Después del 11 de septiembre: algunas reflexiones sobre discursos y acontecimientos”. Historia crítica [en línea] (23) 147-154. Disponible en: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/391/view.php [19 de mayo de 2013]

Brieger, P. (2003) “Del 11 de septiembre a la ocupación de Irak” Nómadas, nº 19, Universidad de Colombia [En línea] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3992818 [20 de Mayo de 2013]

Diaz, A. (2006) “La adaptación de los servicios de inteligencia al terrorismo internacional” ARI Real Instituto Elcano nº52 [En línea] Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/968/968_Diaz.pdf [20 de Mayo de 2013]

Dufuur, L. (2008) “11’’09’01 September 11” Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicacición, nº3 [En línea] Disponible en: http://fama2.us.es/feo/frame/frame3/estudios/1.12.pdf [20 de mayo de 2013]

9 Filkins, D. (2012) La guerra eterna. Barcelona: DeBolsillo

Gómez Rodríguez, G. (2007) “El “concepto” 11 de septiembre” Comunicación y sociedad. Nueva época nº8 pp. 179-186

González, J. (2002) “11 de Septiembre: escenario de la Posmodernidad” Trama y fondo nº12 UdeG, Guadalajara. pp. 7-18

Huerta, M. (2008) “Cine y política de oposición en la producción estadounidense tras el 11-S”. Comunicación y sociedad. Revista de la Facultad de Comunicación [en línea] (21), 81-102. Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/8486 [12 marzo 2013]

Owen, M. (2012) Un día difícil: el relato de un miembro de las fuerzas especiales que mataron a Bin Laden. Barcelona: Crítica

Pacheco Barrio, M. (2008) “La comunicación intercultural en el siglo XXI: entre el diálogo y la propaganda” Historia y Comunicación Social [en línea] (13), 179-198. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110179A/1 8990 [19 de mayo de 2013]

Rosenbaum, J. (Coord.) (2011) Mutaciones del cine contemporáneo. Madrid: Errata Naturae

Sánchez-Escalonilla García-Rico, A. (2009) “Hollywood y el arquetipo del atrincherado. Clave dramática y discurso político del 11-S” Revista latina de Comunicación Social [en línea] (64) 926-937. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/871_URJC/72_110_Antonio_Sanche z_Escalonilla.html [19 de mayo de 2013]

Steiner, T. (2012) “Dealing with a Nation’s trauma. Allegories on 9/11 in contemporary U.S. Television drama narratives and the case of ‘Homeland’”

10 Television: History and practice. [en línea] Disponible en: http://www.academia.edu/2272123/Dealing_with_a_Nations_Trauma_Alle gories_on_9_11_in_Contemporary_US_Television_Drama_Narratives_and_th e_case_of_Homeland [19 de mayo de 2013]

2.3 Análisis de la bibliografía:

Avilés, J. (2011) Osama bin Laden y Al Qaeda. El fin de una era. Madrid: Los libros de la catarata

Lo primero que sería conveniente destacar es que este libro es importante por tres temas; el perfil creado acerca de Bin Laden, el nacimiento y establecimiento de Al Qaeda y el porqué de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En cuanto al perfil de Osama bin Laden se podría resaltar que fue uno de los hijos de Mohamed bin Laden, representante de una poderosa familia, y se crió con su madre, su padrastro y sus hermanastros, después de que su padre se divorciara de su madre. A su muerte, recibió una herencia que consistía sobre todo en acciones de su empresa y, por lo tanto, “la riqueza personal de Osama bin Laden era importante, pero no fue la clave de su influencia”. Esta llegó por la “excelente red de conexiones de los Bin Laden”.

Osama bin Laden era un joven tímido, muy educado y religioso que estudió en el centro educativo más prestigioso de Arabia Saudí, Al Zagr y allí comenzó a favorecer la interpretación más rigurosa del islam que era promovida por profesores que formaban parte de los Hermanos Musulmanes. En 1976 se matriculó en la Universidad Rey Abdulaziz de Yedda para estudiar Economía pero no llegó a concluir la carrera.

Bin Laden tuvo trato con las agencias de espionaje saudíes al igual que Azzam. Cuando se produjo la invasión de Afganistán, la riqueza de los Bin

11 Laden se puso al servicio de la causa sagrada del islam. Su participación en la yihad afgana marcó los cimientos de la yihad global. Una de las derrotas a las tropas soviéticas supuso la creación de los lazos en que se basaría Al Qaeda.

Bin Laden colaboró con la causa creando una Oficina de Servicios para canalizar el envío de voluntarios árabes a Afganistán, en ello colaboró Abdulá Azzam. Osama se basó en la recaudación de fondos y, por consejo de Azzam, en 1986 se trasladó a Peshawar, ciudad paquistaní retaguardia de la resistencia afgana. En lo referente a la doctrina el papel de maestro lo tuvo Azzam que colaboró en aras de una yihad global y el de discípulo fue para Bin Laden. El prestigio que Bin Laden y los voluntarios árabes (muyahidines) obtuvieron de las campañas en la Guarida del León contribuyó a su promoción en los medios de comunicación.

Ya creada Al Qaeda, Bin Laden quiso presentarse como una parte de la gran comunidad musulmana. En 2002 se emitió un documento en el que Osama bin Laden expresaba que “no hay una organización con el nombre específico de ‘Al Qaeda’”. Y, a su vez, añadía que “se creó una base militar para entrenar a los jóvenes que querían luchar contra el imperio soviético (...) Así que el lugar se denominó ‘La Base’ (Al Qaeda)”.

En abril de 1988 Azzam publicó un artículo en la revista Yihad (creada para recaudar fondos para la causa) en el que hablaba de “Al qaeda al sulbá” (“La base sólida”). En relación con esto se señala que no solo se aludía a una base militar sino también a la preparación del advenimiento de una sociedad acorde con la tradición islámica.

Azzam, finalmente, fue asesinado en 1989 y Bin Laden obligado a regresar a Arabia Saudí donde se le retiró el pasaporte. Mientras tanto, en Pakistán se siguió entrenando a voluntarios árabes para la misión contra el régimen comunista de Afganistán. Después de que Sadam Hussein ascendiera al poder y Arabia Saudí prefiriera la ayuda de los EE.UU. a la suya, Osama bin

12 Laden volvió a Pakistán de forma breve ya que poco tiempo después comenzó a colaborar con Sudán. Jartum se convirtió en la base de operaciones de Al Qaeda.

Allí se sucedieron los intentos de asesinato a Osama bin Laden y el primer atentado en suelo estadounidense en 1993 cuyo objetivo fue el World Trade Center y con 6 muertos estableció la reputación de Bin Laden como promotor. Tras esto, Bin Laden pasó a ser un proscrito y se trasladó a Afganistán en 1996.

En este punto es relevante atender a la distinción del autor entre terrorismo y yihad. El terrorista pretende provocar el miedo en una comunidad para lograr sus objetivos políticos, mientras que yihad significa esfuerzo por seguir el mandato de Dios. Y es en la nueva corriente de salafismo yihadí en la que se basó Al Qaeda. También es conveniente señalar que los atentados se basaban en tratar de empujar a Washington a una intervención directa en el mundo árabe que provocara una reacción popular como sucedió en Afganistán.

Bin Laden se basó en la gestión de su imagen a través de entrevistas y la aparición en medios de comunicación de masas para acrecentar la publicidad que necesitaba. Pero su notoriedad fue alcanzada en grado sumo a través de los atentados. En 1998 sendos vehículos estallaron frente a las embajadas de los Estados Unidos en Kenia y Tanzania.

Los atentados del 11 de septiembre cabe destacar que fueron ideados por Khaled Sheik Mohamed, quien se lo propuso a Bin Laden en 1996. La confirmación llegó en 1999 y la preparación se llevó a cabo en Kandahar. El objetivo de los atentados era provocar una intervención bélica en los EE.UU. que despertara la voluntad de combate de los musulmanes.

Al Qaeda estuvo implicada en ocho atentados entre 1995 y 2001 y en dieciséis entre 2002 y 2007. El renombre alcanzado por Al Qaeda tras el 11

13 de septiembre la convirtió en un polo de referencia para grupos islamistas violentos de diversos países. La operación de Abbotabad que acabó con la vida de Osama bin Laden puede representar el fin de una era que comenzó diez años atrás. El 11 de septiembre por primera vez se produjo un ataque directo contra el territorio de los EE.UU.

Bosemberg, L. (2003) “Después del 11 de septiembre: algunas reflexiones sobre discursos y acontecimientos”. Historia crítica [en línea] (23) 147-154. Disponible en: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/391/view.php [19 de mayo de 2013]

Lo primero que se podría destacar de este artículo es que tras los sucesos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 todos los Estados tuvieron una reacción y una opinión. Como señala “el mundo buscaba explicaciones”. Esto es importante porque expone la situación que sirve como marco a partir del cual se crearon las diversas películas acerca de estos hechos. La búsqueda de explicaciones es uno de los temas más controvertidos que se han tratado sobre esto y también uno a los que menos ha hecho frente el cine.

A su vez, trato cómo la respuesta de Norteamérica a los ataques perpetrados fue “como en las grandes producciones de Hollywood” expresando que el mal había atacado al bien. Esta forma estadounidense de entender lo ocurrido se ha visto muy reflejada en algunas obras cinematográficas cuyo espíritu se basa en alentar el patriotismo y el orgullo.

Es importante destacar lo que el autor expresa acerca del tratamiento de los medios de comunicación que repercutió en gran medida en cómo las personas vieron los acontecimientos y cómo se les mostraron después en las salas de cine. Como el autor explica “los medios se provincializan” es decir el tratamiento de noticias provenientes del exterior es mínimo, en el artículo se dice que de un 8% y este desconocimiento puede relacionarse

14 con el creado tras los atentados y que llevó a acciones penales contra personas de rasgos musulmanes.

Pero el autor va más allá y critica de forma dura y casi demagógica el discurso político del presidente según él “de turno” de EEUU. Es cierto que el contenido internacional no es muy amplio y que esto puede traer consecuencias en la forma en la que un estadounidense va a aquellos que no son como él, pero la forma de expresión utilizada por el autor dista en gran medida de un discurso que sirviera realmente para apoyar una tesis en este sentido.

Después de esto, es importante lo expresado acerca de la existencia de un terrorismo desde arriba y otro desde abajo. En los diversos casos cinematográficos que hacen frente al terrorismo podemos encontrar tanto uno como otro. Se podrían poner como ejemplo Homeland o United 93.

También sería representativo para el trabajo lo que se señala acerca de la diferencia entre violencia y terrorismo, términos cuyo significado resultaría ambiguo y podrá ocasionar que uno se viera como otro o viceversa. A este respecto sería conveniente mostrar lo expresado acerca de que los violentos de hoy pueden convertirse en defensores de la paz. Cuestión que no parece tener lugar dentro de la visión estadounidense del conflicto.

Por otra parte, este artículo trata un tema controvertido, el porqué de los atentados y señala que se basa en “la historia de EEUU y su política exterior en el Medio Oriente”. Política que en las películas solo se ve reflejada de forma mínima para pasar a hablar más en profundidad del presente de la situación.

Finalmente, se habla de las acusaciones vertidas acerca de que el Islam es extremista. Habría que resaltar que el Islam tiene diversos credos y que “muchas religiones han utilizado el nombre de dios para cometer atrocidades”. Es decir, en los largometrajes de alguna manera se puede ver

15 una crítica hacia la religión islámica pero hay que saber que no hay que pensar que ese es el problema sino la forma de entender esta. Como podemos observar, por ejemplo, en Homeland.

Brieger, P. (2003) “Del 11 de septiembre a la ocupación de Irak” Nómadas, nº 19, Universidad de Colombia [En línea] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3992818 [20 de Mayo de 2013]

El artículo analiza las motivaciones de los EEUU para invadir Afganistán e Irak tras los atentados de las Torres Gemelas en 11 de Septiembre de 2001. Se explica de qué manera EEUU construyó la legitimidad para ambas guerras tomando como eje de su política el choque de civilizaciones y la lucha contra el terrorismo, y el rechazo que estas guerras ha provocado.

No puede comprenderse el 11 de septiembre sin analizar el rol hegemónico de EEUU y las explicaciones que se han dado al por qué de las Torres Gemelas.

Después de la desaparición de la Unión Soviética el Islam, convertido en el “nuevo enemigo de Occidente” es mediática, política e intelectualmente señalado como “retrasado, fanático y bárbaro”. Y de nuevo, todo se reduce a una antinomia simplista y maniquea de “civilización o barbarie”.

El rechazo hacia EEUU no versa exclusivamente sobre su intervención en el Medio Oriente. El problema que ha dejado al descubierto el 11 de septiembre es la extrema hegemonía ejercida por los EEUU sobre el conjunto del mundo.

Una vez señalado Bin laden como culpable de los ataques, EEUU buscó construir la "Coalición Internacional contra el Terror" que la aportase la “legitimidad” necesaria en su incierta lucha global contra el terrorismo y un cheque en blanco a cualquier ofensiva militar. Tras apelar a su propio Congreso, donde consiguió un apoyo casi unánime, comenzó a tejer una red

16 de nuevas alianzas. El apoyo le permitió a Washington comunicar sus intenciones de atacar Afganistán.

Basándose en una interpretación exhaustiva del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas estiró el derecho de autodefensa del derecho internacional hasta conseguir legitimar el tomarse la justicia por su mano. Un elemento propagandístico fundamental fue la demonización del enemigo, tal y como sucedió durante la Guerra del Golfo en 1991, cuando se magnificó el poderío de Saddam Husein.

Para justificar la ofensiva sobre Afganistán, la casa blanca manifestó que los talibanes se habían negado a las cuatro exigencias del presidente Bush: la entrega de Bin Laden, el cierre de sus campos de entrenamiento, permitir inspecciones internacionales en suelo afgano y la liberación de ocho cooperantes.

De ahí se pasó a la ofensiva en Irak. El discurso oficial norteamericano sostuvo y sostiene que la guerra contra se hizo para luchar contra el terrorismo y "liberar al pueblo iraquí de la tiranía" de Saddam Hussein. Aunque ya pocos creen en la veracidad de estos argumentos, lo cierto es que los planes de guerra diseñados contra Irak son muy anteriores al atentado contra las Torres Gemelas.

La guerra contra Irak es el producto de una conjunción de hechos: la visión imperial de los republicanos una vez desaparecida la Unión Soviética, el petróleo, el control estratégico del Medio Oriente, la necesidad de debilitar a la Unión Europea, la crisis de la economía estadounidense y la urgencia por tapar algunos escándalos de empresas emblemáticas como Enron.

En 2003, a pesar de su rechazo al régimen de Saddam Hussein, el resto de países árabes pasaron de posturas ambivalentes a una condena a la invasión y posterior ocupación de Irak.

17 Primero, porque implicaba un ataque a un país árabe. Segundo, porque los planes estadounidenses para un reordenamiento regional del Medio Oriente contemplan los intereses norteamericanos y del Estado de Israel. Tercero, porque la afinidad ideológica entre un gobierno republicano poblado de representantes de "lobbies" y organizaciones pro israelíes y el gobierno de Ariel Sharon son tan estrechas que el mundo árabe y musulmán está convencido de que detrás de la guerra se encuentra la mano del Estado de Israel. Cuarto, porque nadie duda que Estados Unidos está detrás del control del petróleo iraquí.

James Woolsey, el ex director de la CIA durante el gobierno de Clinton, dijo el 3 de abril que Estados Unidos estaba embarcado en la "Cuarta Guerra Mundial". Aseguró que ésta se extendería por años y que tendría tres enemigos: los gobernantes religiosos de Irán, los fascistas de Irak y Siria y los extremistas islámicos como Al Qaeda. En el mundo árabe e islámico nadie duda de sus palabras; en el resto del mundo tampoco.

Díaz, A. (2006) “La adaptación de los servicios de inteligencia al terrorismo internacional” ARI Real Instituto Elcano nº52 [En línea] Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/968/968_Diaz.pdf [20 de Mayo de 2013]

El autor de este artículo, Antonio Díaz, intenta hacer un repaso de como los atentados de Al Qaeda afectaron a los servicios de inteligencia internacionales en los cinco años transcurridos tras el 11 de septiembre. Muchos países adoptaron patrones comunes para afrontar la temida amenaza del terrorismo y evitar los hechos y consecuencias de lo ocurrido en Manhattan.

La inteligencia mundial todavía se regía bajo el modelo establecido durante la guerra fría cuando ocurrieron los sucesos que acarrearon diferentes ataques en capitales occidentales. Aunque es cierto que se planeaba una regeneración de las fuerzas de inteligencia occidental lo cierto es que el

18 derribe de las Torres no hizo más que alimentar la necesidad de mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Para ello se desarrollaron planes que pasaban por mejorar las estructuras y los procesos, incrementar los medios humanos y técnicos hasta incrementar la adaptación de nuevos instrumentos y de los marcos legales de cada país.

El modelo de estructura que se antepuso a todos los demás fue el anglosajón liderado por el Centro Nacional de Contraterrorismo estadounidense y el Centro del Movimiento de Análisis Terrorista inglés. Establecieron la lucha antiterrorista especializada al contrario que otros países que se encaminaron más a la organización de la dimensión operativa.

Se decidió alejar a la competencia militar gracias a la Comisión del 11-S y a partir de ahí se estructuraron las bases según los temas alrededor del mundo. Intensificar la relación entre las agencias y utilizar su información como bases de datos era el fin de dicha estructuración para un plan de seguridad internacional.

Los servicios de inteligencia crecieron en número pero también en recursos humanos, durante estos años se produjo un aumento del 30% de los espías e informáticos reclutados en todo el mundo. Un hito en la historia.

Sin embargo lo que verdaderamente preocupaba a los líderes internacionales era el marco legal en el que dichas operaciones se iban a desarrollar. Avisados de no dirigir los servicios de inteligencia contra la población como ocurrió durante la guerra fría, los dirigentes debieron aunar esfuerzos legales para establecer zonas autorizadas así como el uso judicial de ciertas estrategias de creación, explotación y destrucción de bases de datos.

Las carencias de los servicios de inteligencia mostradas en el 11-S son motivo suficiente para restablecer un servicio de inteligencia universal.

19 Dufuur, L. (2008) “11’’09’01 September 11” Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, nº3 [En línea] Disponible en: http://fama2.us.es/feo/frame/frame3/estudios/1.12.pdf [20 de mayo de 2013]

El artículo 11'' 09' 01 September 11 de Luis Dufuur nos muestra en su escrito una nueva realidad surgida tras los atentados de las Torres Gemelas y como ésta se puede enmarcar dentro de las posmodernidad que rige la sociedad actual. Es importante destacar que ofrece cuatro puntos de partida conforme a los cuales se podrán analizar las diversas adaptaciones cinematográficas basadas en la Guerra total contra el terrorismo.

Lo primero que remarca es el no basarse en la Historia sino en otras historias que han quedado en el olvido como otro tipo de narraciones. Lo segundo es la nueva forma de tratar las relaciones de saber y de poder que determinan el día a día en la sociedad norteamericana. Lo tercero podría ser la realidad virtual provocada por la influencia de la información transmitida durante los últimos años a través de los numerosos medios de comunicación globales y en especial los estadounidenses. Por último, se establece una cuarta forma de entender las posmodernidad que sería el final del progreso dominado por las ideologías occidentales.

A partir de aquí nos ilustra un caso práctico que representa los cortos documentales rodados por once directores cinematográficos en el año 2003. Estos cortos no podrían ayudar en gran medida a entender las distintas formas que ha tenido la sociedad de enfrentarse a lo ocurrido en el 11 de septiembre de 2011.

Lo interesante de esta película basada en documentales es el de que nos ofrece según e autor “una mirada múltiple y descentrante del atentado”. Además introduce un punto de vista local que en las adaptaciones cinematográficas propias de la industria de Hollywood nunca podríamos observar. A su vez presenta una conexión entre lo local y lo externo.

20 Por otra parte estos cortometrajes plantean una reflexión en el espectador que se debe enfrentar a lo expuesto en ellos. Por ello el autor ha querido agrupar los cortometrajes en seis grupos.

El primero intenta documentar la historia contemporánea mientras que sus directores intentan exponer una mirada histórica pero sin dejar de lado la reflexión. El segundo es el tiempo como relato fragmentario y los juegos de lenguajes que se basan en el juego de lenguajes visuales.

El tercero es una cita con la ficción o un problema hiperreal que se diferencia de los demás en la mirada oculta que propone, El cuarto grupo es una realidad televisada en la que pone a la televisión como causa de la fragmentación de la narrativa clásica que afecta a estos cortometrajes.

La quinta división está agrupada bajo el nombre de “mundo comunicado, sociedad sorda” en la que se dispone el nuevo tipo de ciudadanos que pueblan el mundo en el que la hipercomunicación ha generalizado la incomunicación. El sexto grupo resalta el vídeo clip como fragmentación audiovisual que radica fundamentalmente en la condición posmoderna.

Por último el autor destaca bajo el título “Un (medio) lejano oriente o la vida como enseñanza” una visión poética de la relación entre Occidente y Oriente, que apunta a mostrar la crisis de la historia y el distanciamiento del mundo.

Todo eso en definitiva lo que plantea es una mirada crítica y en muchos casos que no es aprobada por el gran público pero que para un público reflexivo y que quiera saber más acerca de la mentalidad tras los atentados se puede ver representado. Y extraer conclusiones que no partan de lo habitual, que se alejen de los patrones marcados por Hollywood.

21 Filkins, D. (2012) La guerra eterna Barcelona. DeBolsillo

El objeto del trabajo escogido como tema de documentación se corresponde con la guerra global contra el terrorismo y su productiva ósmosis en el panorama audiovisual. La lucha directa contra la acción de grupos terroristas que comenzó de la mano de las consecuencias de los atentados del 11 de Septiembre en Nueva York parece haber cambiado el tratamiento público de los temas de seguridad internacional. Algo que sin duda se ha plasmado en la cultura y en el arte de los ciudadanos y profesionales de todo el planeta. Uno de ellos es precisamente el escritor del libro que me ha servido como documentación sobre este conflicto, La guerra eterna de Dexter Filkins. El compendio de escenas del conflicto que se describen en el libro representa la voz de la codiciada experiencia de este corresponsal durante los nueve años en los que ha estado destinado en Oriente Medio.

En sus páginas se puede entender el sufrimiento y el dolor de este conflicto en el que el papel que predican realizar los americanos no es otro que el de restablecer la paz en un país como Irak o Afganistán. Filkins intenta ser totalmente fiel a la realidad en las historias que una a una ha recogido en sus más de 600 cuadernos de notas.

No evita tratar la cruda y a la vez cuestionable labor de las fuerzas de inteligencia y físicas de Estados Unidos contra la guerra civil que tiene lugar en suelo oriental. Una lucha que está acabando con las esperanzas de los ciudadanos, con el futuro de la nación e incluso con los recursos naturales del territorio. Una riña que enfrenta a vecinos y familias en la que el papel de los occidentales no hace más que alimentar la desesperación de los ciudadanos por hacerse con un futuro viable entre tanta tragedia.

A través de la visión del autor se pueden presenciar las múltiples confesiones acerca de la verdadera realidad que se respira en ciudades como Faluya, Kabul o Bagdad. Una de ellas es la del secuestro y la

22 recompensa, una de las tácticas por las que se rige la nueva sociedad oriental.

Abu Marwa es el protagonista de una de estas historias por la que se ve obligado a acabar con la vida de dos soldados de Al Qaeda que habían secuestrado a uno de sus tíos. Aun teniendo en cuenta que ni Marwa ni su tío compartían del todo sus creencias religiosas al ser uno suní y el otro chií. Tiempo después Abu Marwa fue detenido y los familiares culparon al intermediario que le había proporcionado a Filkins esa entrevista de traición. Esto podía haber acabado en su muerte y sin embargo acabo con el pago por parte del escritor de una suma de dinero que aunque mucho menor de lo que le habían exigido servía como pésame.

Las muertes y los asesinatos en Irak son tan normales que sus habitantes se han convertido en expertos negociadores. Una de las mujeres que Filkins entrevista llega a decir que todos los iraquíes están sentenciados a muerte sin saber por quién.

Otro de los episodios que narra el autor es el de cómo llegó a suelo americano con los primeros batallones estadounidenses. Filkins comienza el libro refugiándose en sus brazos en las calles de Faluya pero en seguida se da cuenta de la intención de los americanos en lo que se conoce como la lucha global contra el terrorismo logrará más enemigos que amigos.

Los soldados estadounidenses eran jóvenes inexpertos que antes de llegar al campamento de preparación en la frontera nunca antes habían luchado en una guerra. Gozaban de un absoluto desconocimiento y desprecio sobre lo que estaba pasando en la zona, sobre sus habitantes y sobre sus costumbres lo que genera una desconfianza mutua entre los ciudadanos autóctonos y los foráneos. Todo esto ayuda a entender mejor el desarrollo de la personalidad desconfiada de los personajes de origen oriental que florecen en la cultura audiovisual.

23 Existen más datos que se pueden extraer del libro. La guerra de Afganistán, por ejemplo, duró tan solo dos meses, a la lucha le continuó un periodo de democratización y reconstrucción que no es más que una guerra encubierta contra el principal enemigo público, el terrorismo, y su máximo exponente, Bin Laden. A partir de entonces se desarrolla una lucha de guerrillas y de fuerzas independientes cuyos medios no están precisamente limitados. Las bombas caseras y los atentados suicidas están a la orden del día y son protagonistas también de varias de las páginas de libro de Filkins.

Gómez Rodríguez, G. (2007) “El “concepto” 11 de septiembre” Comunicación y sociedad. Nueva época nº8 pp. 179-186

El “concepto” 11 de septiembre presenta un debate entre la filósofa Giovanna Borradori- profesora del Departamento de Filosofía del Vassar College (Poughkeepsie, New York) y los filósofos Jürgen Habermas y Jacques Derrida, a los cuales entrevista de manera separada.

El debate en torno a los sucesos del 11 de septiembre del 2001 demuestra que ambos tenían pensamientos similares respecto a lo acontecido y sus consecuencias. El hilo conductor es un análisis filosófico de las cuestiones surgidas a raíz del terrorismo global.

El libro se estructura en tres partes. Tras una primera parte en la que Borradori defiende la tesis sobre la necesidad de la movilización de la filosofía y busca justificar el papel de esta con la historia, se presentan el pensamiento de Habermas y por último el de Derrida.

En la segunda sección se presenta el pensamiento del filósofo alemán. Jürgen Habermas parte de la afirmación de que debe compararse el evento con otros para determinar si el 11 de septiembre es un parteaguas dentro de la historia del mundo y pone como ejemplo Pearl Harbor. Para Habermas, la novedad del 11-S se encuentra en que el terrorismo adquirió otra dimensión, porque se destruyó un icono dentro del imaginario

24 americano y porque dicha destrucción fue presenciada por el mundo a través de los medios de comunicación. Para el filósofo lo que de verdad hace único el 11 de septiembre fueron sus modalidades comunicativas y prefiere que sea la historia la que juzgue su importancia.

En cuanto a las causas del terrorismo, Habermas parte del terrorismo como una patología de la comunicación, una ruptura originada por la globalización: “la espiral de la violencia comienza con una espiral de comunicación perturbada, que vía la espiral de la defensa incontrolada conduce a la ruptura de la comunicación”. Para el alemán, el terrorismo global no tiene un objetivo político real, es una actividad criminal ordinaria.

En la tercera y última sección del libro, Jacques Derrida expone sus ideas respecto a lo que nombra autoinmunidad y deconstrucción del concepto “terrorismo”. Sobre este último, asegura ser dócil a su apropiación oportunista. ¿Cuáles son los límites entre guerra y terrorismo? ¿A partir de qué momento el terrorismo pasa a ser un combate legítimo?

Derrida es conocido por la “deconstrucción” método de pensamiento conocido como que consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos, de manera que lo que parece claro deja de serlo.

En sus conversaciones con Borradori, Derrida aprovechó para problematizar y deconstruir en concepto “11 de septiembre”. Para el francés el hecho de nombrar algo, que para las fechas de las entrevistas no estaba definido (octubre de 2001), se queda como una intuición sin concepto, una letanía periodística. Lo nombra como un fenómeno de la lengua, una compulsión de repetición. Lo cierto es que el hecho de designar un evento por una fecha le confiere un estatus histórico. La reflexión de Derrida llama al cuestionamiento del cómo se nos ha impuesto lo que él mismo denomina “conminación mecánica”. Considera que se nos ha impuesto que el atentado fue un evento mayor. De la misma forma

25 considera que el interés de los perpetradores del atentado fue la mediatización máxima y se plantea qué sería de ese suceso sin la televisión.

Por último, la propia Borradori analiza la interpretación que Derrida hace del terrorismo, en tanto que síntoma de una crisis autoinmune. Crisis que Derrida plantea en tres niveles y hacen referencia al mecanismo por el cual un organismo vivo se emplea en destruirse a sí mismo, crea sus propias protecciones y se inmuniza contra su propia inmunidad).

González, J. (2002) “11 de Septiembre: escenario de la Posmodernidad” Trama y fondo nº12 UdeG, Guadalajara. pp. 7-18

El artículo trata la eclosión de la posmodernidad en las películas cinematográficas antes de los sucesos del 11 de Septiembre. Analiza como el propio caos del hombre posmoderno se plasmaba en la pantalla a través de las catástrofes y películas que desarrollaban desastres naturales o ataques terroristas. Las mismas que acaban con la humanidad del hombre y reducen su identidad a la nada.

De hecho uno de los argumentos del artículo es el de que mucho antes de la desaparición de las Torres Gemelas en el centro de Manhattan el 11 de Septiembre ya existían referencias a tal hecho debido a la hegemonía que transmitía la construcción de las torres y su omnipotencia. Parecían estar muy por encima del hombre y poder aguantar erigidas hasta la mismísima destrucción del planeta. Una de esas referencias es la de Apocalipsis Now que muestra de manera ficticia como una catástrofe destroza, no solo la ciudad de Nueva York, sino el propio World Trade Center.

El simple hecho de acabar con uno de los símbolos del poder del ser humano es suficiente para sentar las bases de un cine que predijo el atentado de Al Qaeda el 11 de Septiembre. Este cine jugaba a infligir un

26 trauma en el espectador que dañaba directamente la memoria colectiva global puesto que a pesar de no ser del mundo occidental.

Independence Day, Godzilla e incluso la premonitoria El club de la lucha no hacen más que jugar con ese goce del ser humano ante la ausencia de todo horizonte simbólico. Un negro siniestro que todos llegamos a ver y a sentir el día en el que se derrumbaron las torres y consumíamos las mismas imágenes de la destrucción de nuestra propia civilización. Imágenes que ya habíamos visto antes en cine que nos sobrecogían durante la hora y media que duraba la película y que nos fascinaban pero que se convirtieron en pesadilla con los atentados del 11-S.

Los terroristas se convirtieron dentro del imaginario colectivo en la pesadilla occidental. Una pesadilla que sería desarrollada todavía más en el cine y de la que a continuación seguiría una pérdida de toda fe en el valor de las palabras.

Solo los signos son objeto del interés de los individuos como mucho la ciencia, las leyes que colman el día a día del hombre posmoderno. Las películas sobre el lugar vacío del héroe han sido ocupadas por el lugar del psicópata puesto que las pasiones del individuo contemporáneo necesitan ser satisfechas mediante un bienestar de goce y aniquilación.

Huerta, M. (2008) “Cine y política de oposición en la producción estadounidense tras el 11-S”. Comunicación y sociedad. Revista de la Facultad de Comunicación [en línea] (21), 81-102. Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/8486 [12 marzo 2013]

Parecía conveniente la utilización de este artículo científico ya que muestra una mirada hacia el activismo ideológico que se ha podido observar en Hollywood y cómo este ha repercutido en los diferentes tipos de productos audiovisuales que han visto la luz desde el ‘martes trágico’.

27

Lo primero que habría que destacar de este artículo de Miguel Ángel Huerta Floriano es la consideración de que las imágenes retransmitidas a través de los medios audiovisuales “se instalaron de inmediato en una memoria colectiva y globalizada gracias al sobresaliente influjo de la representación audiovisual” (Huerta. 2008: 82). Esto podría servir como punto de partida para el documental ya que, lo que esto nos muestra es que lo audiovisual desde un principio fue determinante para la sociedad y, por lo tanto, todo lo que llegue visualmente al espectador tendrá una aceptación relevante por el recuerdo de lo ocurrido. La posibilidad de contemplar en directo lo sucedido marcará la respuesta del público hacia las interpretaciones que surjan de ello, en lo cual se basarán los creadores a la hora de enfocar sus proyectos. Además, como también señala el autor “convendremos también el interés del análisis formal, narrativo y temático de las obras que la factoría hollywoodiense ha generado en los últimos seis años y sobre las que sobrevuelan los traumas generados por el ‘martes negro’ y sus consecuencias ulteriores” (Huerta. 2008: 83).

Al enfocar el artículo en los efectos del 11 de septiembre de 2001 sobre el cine, es importante destacar lo ocurrido en esta industria en los primeros momentos y lo que fue gestándose en ella progresivamente, como forma de ver el cambio de opinión reflejado en los diversos proyectos que se han ido llevando a cabo. “Los largometrajes de ficción también empezaron a decantarse por el punto de vista ideológico, si bien lo hicieron de forma progresiva, empezando por visiones oblicuas y/o simbólicas y aterrizando en un estallido de producciones que han adoptado la guerra de Irak como el asunto central” (Huerta. 2008: 88), Para esto se podría destacar lo expresado por el autor que señala como el contenido de las películas cuyo estreno estaba próximo al trágico suceso fueron examinadas y, en algunos casos, retrasada su exhibición por los hechos que mostraban o por la sola localización en las escenas de las Torres Gemelas. Para mostrar esto es interesante mostrar el caso que expone el autor de la reunión mantenida entre Karl Rove, consejero del presidente Bush y altos representantes de la

28 industria cinematográfica el 11 de noviembre de 2001. “El objetivo gubernamental era el de conseguir la colaboración del cine nacional para ‘exaltar el poder militar propio, afianzar el sentimiento de seguridad y no revivir el trauma de los ataques’” (Huerta. 2008: 85).

Lo que se puede extraer de esto es que las películas de contenido bélico que se verán próximamente en el cine estarán marcadas por esta reunión. Lo que podría ser interesante a la hora de distinguir cuáles mostraban su apoyo a la Casa Blanca y cuáles mostraban su indignación ante la situación a la que se había llegado. Por lo tanto, tras la primera distinción entre películas surgidas poco después de la masacre y películas surgidas tras la evolución de la moral colectiva, se podría unir la distinción entre películas favorables a la actitud en cuanto a la guerra contra el terrorismo y las que critican la gestión de George W. Bush o como redacta el autor “el choque entre dos formas de entender el patriotismo” (Huerta. 2008: 86).

Después, habría que destacar que el cine no se basó en los sucesos del 11-S en un primer momento, lo que no sucedió con las series de televisión, que adecuaron sus tramas a lo ocurrido en Manhattan, como se puede observar en series televisivas como El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing, WB, 1999-2006) o 24 (Fox 2001- 2010). Lo que puede servir como forma de entrever de qué forma lo tratado en la ficción televisiva de algún modo se adecuó a la industria cinematográfica. Pero, sobre todo, habría que destacar la labor del documental de denuncia como medio para transmitir juicios morales sobre la situación de EEUU, tanto fue su éxito que conllevó una rehabilitación del género. En este terreno destacó la figura de Michael Moore y su documental Fahrenheit 9/11 “uno de los grandes iconos del cine hecho con voluntad de incidir en la esfera política” (Huerta. 2008: 89) y que “intenta promover un mensaje empleando una manipulación consciente que tiene por objeto ‘cambiar el enfoque público con respecto a un asunto importante’” (Huerta. 2008: 90).

29 A su vez, sería conveniente destacar que aunque el documental que se acaba de enunciar sea uno de los más conocidos a este respecto es cierto que existió “otra concepción documentalista basada en una estructura dialéctica y reflexiva, pero, ante todo, investida de un aire de autoridad” (Huerta. 2008: 91). Esta estuvo representada por Al descubierto: Guerra en Irak (Uncovered: War on Iraq, Robert Greenwald, 2004). En definitiva, en lo referente al género documental se debería extraer que hubo dos concepciones contrapuestas en sus formas, aunque sus mensajes pudieran tener un mismo enfoque y que, estas, tuvieron un gran éxito de público lo que pudo relacionarse con el fin de sacar a luz una realidad ulterior que pueda ser desconocida por los espectadores.

Finalmente, se llega a la industria cinematográfica de ficción. Como ya se ha expresado con anterioridad, los efectos que tuvo la guerra contra el terrorismo sobre ella fueron proyectándose de forma progresiva en los proyectos cinematográficos. “En principio, las producciones que proyectan una mirada politizada sobre la realidad han recorrido un arco que va del posicionamiento lateral a un abordaje comprometido y directo de ciertas cuestiones, especialmente la aventura belicista en la que se embarcó el país” (Huerta. 2008: 92). En este sentido sería importante afrontar en primer término el arco de posicionamiento y así poder observar los cambios operados en las películas conforme iba cambiando la situación. También es importante señalar que las primeras películas en las que se puede observar una crítica de la situación es en películas que no tratan de la actualidad sino de hechos pasados, esto sería el ejemplo más directo del posicionamiento lateral, películas como Cold Mountain (Anthony Minghella, 2003) o Buenas noches y buena suerte (Good night and good luck, George Clooney, 2005) “lanzan apelaciones al presente aunque encubiertas en hechos completamente ficticios que no reciclan de forma directa la materia prima de la realidad” (Huerta. 2008: 93). En definitiva, se aporta una visión de los hechos pero alejándose de ellos en el tiempo, no queriendo verse corrompido por el presente sino buscando la prueba de lo ocurrido a través de la historia ficticia.

30

Pero, llegó el momento en el que el cine abordó los hechos del presente, “los fotogramas empezaron a llenarse de alusiones mucho más directas a los acontecimientos políticos de la actualidad” (Huerta. 2008: 94). Esto es importante ya que se pasa de la ficción histórica a la búsqueda de la realidad que es ocultada a los estadounidenses, a la denuncia social como se puede observar en Syriana (Stephen Gaghan, 2005). Es representativo destacar como dice el autor que se “intentan explicar las causas y los efectos que se derivan de las decisiones políticas, económicas y de seguridad que se toman en un mundo globalizado en el que todo aparece entrecruzado porque forma parte de los mismos fenómenos” (Huerta. 2008: 94). Sería interesante destacar la idea de globalización que dan este tipo de películas, la sensación de que todo forma parte de un engranaje mayor y que lo bélico también depende de lo económico, político y de seguridad.

Pero no solo esta forma de enfocar el cine fue surgiendo en la industria cinematográfica; es representativo destacar otra vertiente que directamente trataba el tema bélico como sucedió en Jarhead, el infierno espera (Jarhead, Sam Mendes, 2005). Sería interesante comprobar la forma en la que se trata la política exterior en tales largometrajes, ya que, por el trabajo anterior, también tenemos una visión sobre ella a través de Un día difícil (No easy day, Owen, M. 2012).

En definitiva, este tipo de cine de oposición que se trata en el artículo presenta una forma de ver los hechos ocurridos no solo desde una perspectiva de denuncia social actual, sino también desde un lugar ficticio pero con semblanza del presente estadounidense. Las formas de distinción expuestas en el artículo servirían de guía a la hora de situar el porqué de la creación de una película relacionada con este capítulo de la Historia y la forma de abordarla que se debería tener a la hora de realizar el documental.

31 Owen, M. (2012) Un día difícil: el relato de un miembro de las fuerzas especiales que mataron a Bin Laden. Barcelona: Crítica

Lo primero que hay que destacar es el porqué de esta unidad y por qué es la más próxima a las operaciones llevadas a cabo tanto en Afganistán como en Iraq en la lucha contra el terrorismo. En el libro se señala primero que el DEVGRU es una unidad antiterrorista de la Armada estadounidense que se creó en el gobierno de Carter a consecuencia en 1980 de la Operación Garra de Águila para rescatar a cincuenta y dos estadounidenses presos en la embajada de Teherán en Irán. Solo esta definición ya nos da una idea acerca de en qué películas podemos ver representada a esta unidad y con qué la podemos relacionar. También es de relevancia para nuestro documental lo que el autor expresa acerca de la colaboración de este grupo para impedir la proliferación de las armas de destrucción masiva y su trabajo de infiltración en países enemigos ya que estos dos hechos son muy relevantes en la guerra contra el terrorismo.

También, es de importancia destacar lo dicho acerca de que los SEAL se centraban en Afganistán mientras que el Delta Force del Ejército de Tierra estaba en Iraq ya que nos puede dar una idea acerca de la situación de los diversos cuerpos dentro de la estrategia estadounidense y su estrecha colaboración que el autor señala más adelante y como esto se ha visto o no retratado. A este respecto también habría que incorporar lo expresado acerca del por qué del acercamiento entre los Delta y los DEVGRU, dado que muestra como la guerra global contra el terrorismo hizo que los dos cuerpos tratados con mayor respeto se unieran y se estableciera una mutua colaboración, aunque eso no se haya extendido y se siga intentando acrecentar su rivalidad desde los medios y la eterna discusión sobre cuál es mejor.

Por otra parte, sería conveniente ver como se ha tratado el cambio de ciclo tras la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama. En un principio el SEAL que relata los acontecimientos habla de incursiones en las que lo más importante es disparar ráfagas ante la menor duda para intentar acabar con los insurgentes pero, el autor señala una evolución y como en los últimos tiempos lo importante

32 era el sigilo en las operaciones, no matar inocentes y tener pruebas para refutar acusaciones falsas de asesinato.

Se señala en estas incursiones algo que cobra gran importancia cuando se trata la muerte del líder de Al Qaeda y que ellos denominan ‘explotación delicada del lugar’ o la toma de fotografías y extracción de todos los documentos que pudieran resultar relevantes. Estos documentos adquieren gran relevancia en series como Homeland o películas como Zero Dark Thirty.

Siguiendo por esta línea, algo que se subraya de los cambios es la espera previa a la aprobación de una operación y la importancia que cobra en Afganistán el trabajo previo que se realice, o como se dice en el libro la creación del PowerPoint. Además, del acompañamiento de soldados convencionales del Ejército de Tierra como observadores para refutar acusaciones falsas o la necesidad de que los insurgentes salieran del edificio en el que se encontraban antes de ser detenidos si portaban armas. En todo esto reluce una crítica velada a la situación que se ha tratado también en el medio audiovisual a través de un sentimiento que se hace muy fuerte en algunos personajes, el descrédito.

Pero, no solo el descrédito prima sino también el miedo, lo cual se puede ver retratado y sería interesante observar; tras lo ocurrido en incursiones fallidas en terreno ajeno como se refleja en el libro el gobierno estadounidense no quiere que la incursión en terreno pakistaní acarree consecuencias negativas para el país. Se podría ver como se retrata este sentimiento desde los altos mandos en el mundo del celuloide, no solo hay una opción en la misión de asesinato de Bin Laden, sino que habría existido otra que no requería del uso de soldados americanos y que se basaba en aniquilar a los ocupantes de esa casa desde el aire. Esto plantea el interrogante de hasta qué punto han cambiado las estrategias estadounidenses desde la llegada del presidente Obama.

Finalmente, tras hablar de la lucha del lado occidental otro de los puntos más relevantes y que sería importante destacar es la detallada biografía que se expone sobre Osama Bin Laden y sus razones para crear Al Qaeda. Fundada en 1993 su nombre significa ‘fundación’ o ‘base’ y el fin era comenzar una guerra contra

33 Estados Unidos para unir a todos los musulmanes con el propósito de crear un único país árabe en Oriente Medio. A la hora de tratar la guerra contra el terrorismo no solo hay que saber el por qué del lado occidental, sino también la razón que está detrás de Al Qaeda y por qué esta organización es tan seguida y determinante no solo en Oriente.

En definitiva, la lucha global contra el terrorismo tratada en primera persona por uno de los integrantes del DEVGRU que dieron caza a Osama bin Laden puede representar un enfoque que aporte credibilidad a lo antes tratado acerca de este tema. Las opiniones y los hechos descritos por el SEAL pueden servir como forma de ver el por qué de la evolución del trato en los medios de la guerra total contra el terrorismo. Además, desde hace unos años se ha visto desde el mundo audiovisual un creciente interés por los cuerpos del Ejército dedicados tanto a la guerra de Afganistán como a la guerra de Iraq, lo cual se ha podido observar en películas como Acto de valor, y es representativo tener la opinión de alguien que ha sido participe de uno de los hitos de la lucha contra Al Qaeda, la muerte de Bin Laden.

Pacheco Barrio, M. (2008) “La comunicación intercultural en el siglo XXI: entre el diálogo y la propaganda” Historia y Comunicación Social [en línea] (13), 179-198. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110179A/1 8990 [19 de mayo de 2013]

Lo primero que se podría destacar de este texto es que la nueva amenaza terrorista ya existía antes de los atentados del 11 de septiembre pero esta se veía como algo lejano que sucedía en países como Líbano o Israel y que solo cobraba relevancia cuando se relacionaba con embajadas de EE.UU. en África. Esto nos señala algo que se puede observar en todos los ámbitos, hasta que no se atentó en suelo estadounidense contra las Torres Gemelas no se le dio la credibilidad necesaria a la amenaza que pendía sobre Norteamérica.

34 Otro dato relevante sería el hecho de destacar que EE.UU. no se enfrenta a un único país sino que se enfrenta a los grupos terroristas que proliferan en un bloque de países musulmanes de África y Asia. Terroristas “no organizados de forma jerárquica como otras organizaciones terroristas tradicionales”. Lo que se expone con esto es lo que podemos observar acerca la nueva amenaza global, que es más peligrosa por la razón que se señala, el desconocimiento. Esta no está regida por un único país o un único gobierno.

A su vez, se señala que el desconocimiento puede llevar a la xenofobia y que está se trató de paliar por la Asamblea General de la ONU a través de la Alianza de Civilizaciones, “consideraron que únicamente una coalición global sería capaz de evitar un mayor deterioro en las relaciones que desemboque en un aumento del enfrentamiento, que podría amenazar la estabilidad mundial”.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que esta Alianza se basaba en acudir a la raíz del problema, en este caso la persuasión de los líderes moderados a los grupos violentos. Pero esta forma de tratar con los terroristas no se ha visto representada y eso sería bueno tratarlo ya que en el universo cinematográfico más que persuasión se puede ver un acoso y derribo hacia esos grupos para que triunfe EE.UU.

También se señala que el 11-S provocó que Occidente dejara de mira hacia otro lado “mientras los talibanes sometían a la población a un régimen medieval. Lo que se señala aquí es lo que ya se ha recogido en otros textos, la forma que tuvo EE.UU. y Occidente de no copar con los problemas que se estaban sucediendo en Oriente Medio y preocuparse únicamente por lo que tenía lugar dentro de sus fronteras.

Por otro lado, se puede considerar la terminología para referirse a esta vertiente terrorista y se establece como correcto el término terrorismo islamista ya que no equipara a aquellos que no utilizan la violencia a la hora

35 de profesar su fe con los que sí. De esta forma conocemos el porqué de la consideración que se tiene con estos terroristas y la forma de separación acertada del resto de la sociedad musulmana.

Rosenbaum, J. (Coord.) (2011) Mutaciones del cine contemporáneo. Madrid: Errata Naturae.

En este libro se trata la evolución del arte cinematográfico y se intenta explorar los diferentes aspectos que hacen únicos al nuevo lenguaje audiovisual influenciado por la cultura contemporánea y las nuevas tecnologías.

Solamente su estructura y su forma nos teletransportan a la modernidad del cine contemporáneo que no se ajusta a los márgenes preestablecidos. La mezcla de capítulos de comentarios críticos de directores reconocidos y de conversaciones generan una riqueza inigualable. La lectura del libro nos abre las puertas a entender por qué los atentados, el terrorismo y el combate del mismo pueblan el cine y la televisión de nuestros días.

La forma en que pensamos ha cambiado debido a las nuevas tecnologías a la economía y al tratamiento de la información en los medios de comunicación, de ahí que haya cambiado la forma que tiene el ser humano de entender y generar ideas, entre las que por supuesto se hayan las cinematográficas.

Teniendo en cuenta que las salas de cine se han convertido en parques temáticos y que las propias películas están sometidas a la cosificación de ser objetos coleccionables que hay que empequeñecer cada vez más. El nuevo espectador quiere manipular la realidad que aparece ante sus ojos. No son conscientes que el cine es una realidad falseada gracias a los nuevos códigos audiovisuales.

36 Todos estos son los ingredientes necesarios para dar lugar a una influencia masiva en un mundo descentralizado geográficamente que ha roto con la hegemonía de Estados Unidos, en buena parte gracias al papel de este medio tras los atentados del 11 de Septiembre. Universalmente se exige una realidad desafiante y difícil en la pantalla que ponga en entre dicho lo que conocemos hasta el momento en el que nos sentamos frente a ella. Pero a la vez estamos ante una carencia total del conocimiento de los acontecimientos históricos y de lo que realmente busca el espectador en una película.

El conocimiento y las ideas sufren una mutación constante, fruto de una inteligencia colectiva que permite elaborar nueva información, alterar los datos existentes o modificar los contenidos de los mismos.

Nuestra capacidad para asimilar los cambios constantes que se producen a nuestro alrededor debe llevar implícita la capacidad para conocer y aprovechar el entorno. De este modo se llega a la situación actual de sobreinterés acerca del tema de la lucha global contra el terrorismo en el que la inteligencia colectiva ocupa un papel fundamental.

El cine ha envejecido pero también lo han hecho los sistemas políticos internacionales y la sociedad en general. El individuo sin embargo es cada vez más joven, más ágil y está cada vez más sediento de argumentos que le hagan mutar su propio pensamiento y la versión de su propia realidad.

Sánchez-Escalonilla García-Rico, A. (2009) “Hollywood y el arquetipo del atrincherado. Clave dramática y discurso político del 11-S” Revista latina de Comunicación Social [en línea] (64) 926-937. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/871_URJC/72_110_Antonio_Sanche z_Escalonilla.html [19 de mayo de 2013]

Lo primero que se podría señalar acerca de este artículo sería que “las imágenes televisivas de las Torres Gemelas parecían cumplir las amenazas

37 que la ficción cinematográfica había cultivado durante la década previa”. Esto es importante ya que señala que la ficción dio un contexto a lo que después sería la realidad y en las películas podemos observar cómo los hechos apocalípticos dieron paso a un escenario real que ya se había comprendido a través de los largometrajes.

También es importante resaltar cómo se ha escrito más de la representación fílmica del escenario previo a los ataques que sobre la etapa posterior. Lo que sería representativo ya que de cara al trabajo exploramos este último término y como se ve en este artículo la figura del ciudadano amenazado en su hogar que tantas veces sirve como personaje referente en torno al cual se crea la acción.

A su vez, en relación con esto se podría mostrar la mirada crítica con la que Hollywood ha empleado a esta figura en torno a la “América surgida sobre los escombros de la Zona Cero”. La razón por la que esto es importante sería que el personaje tipo que muchos largometrajes o series han empleado tras los atentados ha sido este, mostrando un cambio operado en los ciudadanos estadounidenses de a pie.

Este artículo trata, por otra parte, de donde proviene lo que se llama “arquetipo del atrincherado” y lo extrae de las primeras películas en donde aparece relacionado con el colono inglés que no quiere que le arrebaten sus tierras. Esto puede ser representativo ya que afirma que no se configura tras los atentados sino que se actualiza conforme a los nuevos tiempos.

Por último es importante ver el cambio operado en la figura del atrincherado tras el 11-S y el surgimiento del concepto de frontera dentro de su perfil; frontera tanto física que fue traspasada como simbólica que fue levantada tras el suceso y que condiciona en gran medida la ficción surgida tras los atentados.

38 Steiner, T. (2012) “Dealing with a Nation’s trauma. Allegories on 9/11 in contemporary U.S. Television drama narratives and the case of ‘Homeland’” Television: History and practice. [en línea] Disponible en: http://www.academia.edu/2272123/Dealing_with_a_Nations_Trauma_Alle gories_on_9_11_in_Contemporary_US_Television_Drama_Narratives_and_th e_case_of_Homeland [19 de mayo de 2013]

Lo primero que se podría destacar del artículo sería lo expresado acerca de cómo las formas culturales, tanto de la televisión como de la literatura o el cine, han predeterminado ese suceso y las imágenes que lo acompañaron y viceversa. No solo se plantea un cambio futuro por lo sucedido sino también en qué grado han afectado las imágenes pasadas a lo que sucedió.

También sería representativo distinguir entre las tres corrientes de pensamientos; la que se basa en analizar la nueva era tras el 11 de septiembre y los cambios operados en la sociedad, la que engloba lo relacionado con el terror y la guerra en relación con la cultura popular y la que se enfoca en la representación de un medio específico sobre la violencia, el terror y la guerra. La más importante para nuestro trabajo sería la tercera, que a su vez es según expone la autora es la que se ha estudiado menos.

En referencia con los distintos tipos se habla del cine traumático que ha tenido un gran apogeo tras los atentados y que se basa en representar de forma fidedigna la percepción acerca de recuerdos traumáticos. Y también se habla de la televisión y de cómo se ha llegado a la presencia de voces diferentes en un entorno que se ha convertido en fracturado y diversificado, intentando captar a los nichos de mercado presentes. Esto puede ser importante para el trabajo ya que da una idea acerca de la producción televisiva que se puede llevar a cabo acerca de este tema y de cómo puede haber distintas vertientes dependientes de los distintos medios.

39 En relación con la televisión se destaca la forma en la que se ha impuesto como plataforma para formar parte de rituales de confesión, pena o testificación a través del formato de talk show. Este dato es importante porque se puede relacionar con el cine de carácter personal basado en la figura del superviviente o de aquel que lo vivió.

2.4 Fuentes de información procedentes de la prensa:

Son fuentes de información procedentes tanto de medios de comunicación impresos como digitales. Son de suma importancia, sobre todo el medio escrito, ya que la información está más desarrollada, más pensada por el periodista. Hay que tener en cuenta que en un medio digital la información es compulsiva y, en ocasiones, está menos documentada y menos analizada.

Podemos encontrar tres tipos de prensa; prensa generalista que toca todos los ámbitos, que a su vez se subdivide en el ámbito geográfico (regional, provincial y local), prensa deportiva y prensa económica.

El Mundo

Periódico generalista español con tirada diaria y de pago que tiene su sede en Madrid. Su director es Pedro J. Ramírez y fue fundado el 23 de octubre de 1989. Pertenece al grupo Unidad Editorial que, a su vez, cuenta con el periódico de información deportiva, Marca. Sus fundadores fueron Balbino Fraga, Juan González, Pedro J. Ramírez, Melchor Miralles y Alfonso de Salas.

Como colaboradores habituales cuenta con las firmas de Arcadi Espada, Federico J. Losantos, o Antonio Gala.

40 El País

Periódico generalista español de tirada diaria perteneciente al Grupo Prisa y escrito en español salvo en versiones autonómicas que utilizan los idiomas co-oficiales en sus suplementos. Su formato es berlinés y fue fundado el 4 de mayo de 1976 y entre sus fundadores destacan José Ortega Spottorno, Juan Luis Cebrián y Jesús de Polanco.

Su director es Javier Moreno y cuenta con las firmas de Javier Marías, Mario Vargas Llosa o Juan José Millás entre otros.

ABC

Periódico generalista español con tirada diaria perteneciente al grupo Vocento y con sede en Madrid. Fue fundado el 1 de enero de 1903 por Torcuato Luca de Tena y su director es Bieito Rubido Ramonde. Su formato es arrevistado y destaca por su edición de Sevilla.

Entre las firmas que atesora destacan la de Darío Valcárcel, Ignacio Camacho, Mayte Alcaráz o Esperanza Aguirre.

El análisis procedente de las fuentes de información dio como resultado el predominio de estos tres periódicos ya que en los demás medios generalistas el tratamiento que se hizo de este tema fue mínimo y

41 concerniente a aspectos que no eran relevantes para nuestro trabajo con lo cual han sido obviados en la búsqueda.

Los buscadores nos han sido de gran ayuda para comprender la magnitud que tiene este tema y la necesidad de acotarlo para poder llegar a abarcar todos los puntos concernientes a la investigación de fuentes. 2.5 Hemerografía:

ABC (18/10/2012) “Órdago de Hollywood al 11-S: una película plantea la teoría de la conspiración” abc.es [En línea] Disponible en: http://www.abc.es/20121018/cultura-cine/abci-ordago-hollywood- pelicula-plantea-201210181158.html [20 de mayo de 2013]

EFE (2/5/2011) “La muerte de Bin Laden, un argumento de película” www.elmundo.es [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/02/cultura/1304373213.html [20 de mayo de 2013]

Armada, A. (29/10/2001) “Hollywood, al rescate del nuevo <>” www.abc.es [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-10- 2001/abc/Guerra/hollywood-al-rescate-del-nuevo-heroe- americano_56245.html [20 de mayo de 2013]

Ayen, X. (12/09/2011) “Los libros y las películas del 11-S” lavanguardia.com [En línea] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/cultura/20110912/54214560074/los- libros-y-las-peliculas-del-11-s.html#ixzz2O4EPeM9R [19 de Marzo de 2013]

Ayuso, R. (5/8/2006) “Vamos a buscar a los demonios”. www.elpais.com [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/08/05/revistaverano/1154728801_85021 5.html [20 de mayo de 2013]

42 Ayuso R. (14/1/2013) “A la caza de Kathryn Bigelow”. El País semanal nº1894 [en línea]. Disponible en: bit.ly/103uIp6 [16 marzo 2013]

J.C. (5/1/2013) “Hollywood contra Al Qaeda” www.abc.es [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/cultura/cine/20130105/abci- hollywood-contra-qaeda-201301031951.html [20 de mayo de 2013]

Carlin, J. (4/9/2011) “Las raíces del desastre”. El País Semanal nº 1823 [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/09/04/eps/1315117615_850215.html [20 mayo 2013]

GALLEGO, M. (21/04/2006) “El cine sobrevuela la memoria del 11-S” abc.es [En línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04- 2006/abc/Espectaculos/el-cine-sobrevuela-la-memoria-del-11- s_1421227578940.html [20 de mayo 2013]

García, T. (29/3/2012) “Hollywood caza a Bin Laden”. www.elpais.com [en línea] Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/29/actualidad/1333030050_6 06137.html [20 de mayo de 2013]

GUBERN, R. (14/11/2007) “Hollywood se aleja de Bush” elpais.com [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/11/14/opinion/1194994812_850215.html [20 de Mayo 2013]

IGNATIEFF, M. (28/11/2004) “El terrorista como director de cine” elpaís.com [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2004/11/28/domingo/1101617557_850215.htm l [20 de mayo de 2013]

Lantigua, I. (13/9/2012) “La ficción del 11-S” www.elmundo.es [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/america/2012/09/13/estados_unidos/13475659 92.html [20 de mayo de 2013]

43 MARÍN BELLÓN, F. (12/10/2010) “Bourne y Avatar son hijos de Irak y el 11-S” abc.es [En línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-12-03- 2010/abc/Espectaculos/bourne-y-avatar-son-hijos-de-irak-y-el-11- s_114126924270.html# [20 de Mayo de 2013]

MARTÍNEZ, L. (22/01/2013) “Obama, contado por Hollywood” elmundo.es [En línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/22/cultura/1358843834.html [20 de mayo de 2013]

Mongue, Y. (23/04/2006) ¿Está EEUU preparado para ver películas sobre el 11-S? elpaís.com [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/04/23/internacional/1145743209_850215 .html [20 de Mayo de 2013]

Rey, A. (18/1/2013) “De Carrie o de Maya”. www.elmundo.es [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/cultura/1358526094.html [20 de mayo de 2013]

Sáiz, E. (24/5/2012) “Correos evidencian que el filme sobre Bin Laden contó con datos confidenciales” www.elpais.com [en línea] Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/24/actualidad/13 37815514_263594.html [20 de mayo de 2013]

SCHMIDLE. N (04/09/2011) “La caza del monstruo Bin Laden” El País Semanal nº1823 [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/09/04/eps/1315117617_850215.html [20 de Mayo de 2013]

2.6 Análisis de las fuentes hemerográficas:

ABC (18/10/2012) “Órdago de Hollywood al 11-S: una película plantea la teoría de la conspiración” abc.es [En línea] Disponible en:

44 http://www.abc.es/20121018/cultura-cine/abci-ordago-hollywood- pelicula-plantea-201210181158.html [20 de mayo de 2013]

Hollywood se embarca por vez primera en la controversia judicial sobre los atentados terroristas del 11 de septiembre con “September Morn”. La película sobre el tabú de la industria del cine, escrita por Howard Cohen, será dirigida por B. J. Davis.

Los actores Martin Sheen, Woody Harrelson y Ed Asner, partidarios de una teoría de la conspiración , se apuntan al bombardeo contra la que consideran versión gubernamental “políticamente correcta” de la tragedia. Sheen, protagonista de Apocalypse Now, hace tiempo que se preguntó si los secuestradores islamistas, sin ayuda de nadie, derribaron las Torres Gemelas asesinando a 2.605 personas. Ed Asner, ganador de 7 Emmy, en varias ocasiones ha pedido que se realice una nueva investigación sobre los atentados. Harrelson, por su parte, también ha apoyado el autodenominado Movimiento Truther, al que se liga el elenco de actores, que alega “inconsistencias oficiales, complicidad y encubrimiento” en los atentados.

Los autores han confesado: “Nosotros, el pueblo exige que el gobierno revise y se inicia una investigación exhaustiva e independiente de los trágicos acontecimientos del 9/11”.

Muchas de estas declaraciones nos sirven para dar a entender la necesidad de la gente de expresarse y de conocer los hechos acerca de lo que ocurrió el 11 de septiembre y sobre todo de las consecuencias que muchas veces eran ocultadas a la ciudadanía.

EFE (2/5/2011) “La muerte de Bin Laden, un argumento de película” www.elmundo.es [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/02/cultura/1304373213.html [20 de mayo de 2013]

45

El primer tema que se trata en esta información es la oportunidad de dar un giro a los filmes patrióticos a través de la muerte de Bin Laden. Esto puede ser representativo ya que se puede relacionar con el cambio que se ha operado en las películas desde el 11 de septiembre y cómo se ha pasado de tratar temas humanos a tratar el tema de la guerra y del porqué de la ofensiva.

También avisa de que estos largometrajes son una forma de vengar la vida de los miles de muertos en los ataques perpetrados por Al-Qaeda. Es relevante destacar este hecho ya que muestra el carácter que van a tomar estas películas y que conformará su esencia, reflejar el patriotismo estadounidense que triunfa sobre el terrorismo islámico.

Después se habla acerca de la película de Kathryn Bigelow y de los cambios operados en ella desde que sucediera el asesinato de Bin Laden. Esto sería importante de cara a tratar la película y el cambio que ha provocado Osama bin Laden en ella y en los giros argumentales que ahora se abren para el guionista Mark Boal.

También es representativo destacar que la película de Oliver Stone World Trade Center no obtuvo los réditos previstos y, por ello, el proyecto de llevar al cine la novela Jawbreaker se canceló. Esto muestra el poder del público estadounidense y cómo la poca recaudación puede estar ligada a que los americanos no quisieron conocer el tema en las pantallas 4 años después del suceso. Ahora han pasado 10 años y las características del público pueden ser distintas o mantenerse iguales.

Es importante terminar diciendo la comparativa de títulos que expone y que se basan en cómo Hollywood comenzó tratando el drama humano vivido con World Trade Center pasó al thriller con Red de mentiras sobre la guerra contra el terror y ahora termina con películas acerca del gran triunfo estadounidense.

46

Armada, A. (29/10/2001) “Hollywood, al rescate del nuevo <>” www.abc.es [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-10- 2001/abc/Guerra/hollywood-al-rescate-del-nuevo-heroe- americano_56245.html [20 de mayo de 2013]

Lo primero que se podría destacar de este reportaje sería la reunión que se produjo entre directivos de los más poderosos estudios de Hollywood y enviados especiales de la Casa Blanca para tratar de responder a la “guerra del futuro”. Esto plantea que las actividades llevadas a cabo por las majors de alguna forma se han basado en un esfuerzo procedente del gobierno para difundir el mensaje que la administración quiere a través de la pantalla.

La idea de la que se parte es “difundir un mensaje en casa y allende los mares sobre la guerra contra el terrorismo”. Esto se puede relacionar con la idea de las majors de hacer películas acerca del tema, como se pudo ver en World Trade Center de la que Oliver Stone dijo que no había participado en la idea sino que esta le fue ofrecida por la productora.

Se señala que los perfiles en esta “guerra del futuro” serían difusos y el enemigo sería “resistente”. Además de una “ guerra larga” y la “dificultad de encontrar una aguja en un pajar”. En definitiva, lo que se ofrece aquí sería un perfil que tienen muchos de los largometrajes creados sobre la guerra que mantiene EEUU contra el terrorismo islámico.

También es de relevancia exponer que la llamada a filas llevada a cabo por EEUU no ha sido tan representativa como la que se realizó tras Pearl Harbor y uno de los motivos de las películas que se rueden puede ser ese; alentar el patriotismo de los estadounidenses para que formen parte de las campañas militares y vayan a defender a su país tras pasar por una sala de cine.

47 Finalmente, se destaca el hecho de que, a la vez que se habla de realizar obras cinematográficas acerca del tema, otras que pueden coincidir en sus argumentos con lo vivido el 11 de septiembre aplazan su estreno por ser demasiado cercanas a la realidad. De esto se puede extraer que el gobierno quiere preservar a los estadounidenses durante un tiempo para luego entregarles el material acordado con las majors y esto se debería tratar en el trabajo.

Ayuso, R. (5/8/2006) “Vamos a buscar a los demonios”. www.elpais.com [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/08/05/revistaverano/1154728801_85021 5.html [20 de mayo de 2013]

Lo primero que hay que destacar es el hecho de que World Trade Center de Oliver Stone fue la primera película que trató el tema de los atentados del 11 de septiembre. Con lo cual fue la primera que representó un tema controvertido y en las que se basaron de alguna manera las demás películas que han tratado este asunto de tanta importancia para los estadounidenses.

En el reportaje se habla acerca de la normalización a través de la reconstrucción cinematográfica de los hechos. Lo cual sustenta a través de una cita de Stone “no hay ningún daño en mirar a esa fecha y buscar los demonios que nos han llevado hasta aquí”. Con esto se señala que las películas no solo se basan en la recreación sino que lo que se busca es encontrar a los culpables de que se haya llegado hasta allí y sacarlos a la luz a través de un medio de comunicación de masas.

Tras esto se llega al porqué de la película, resaltar el heroísmo de dos personas que se quedaron atrapadas y engrosaron la pequeña lista de supervivientes del suceso. Stone señala que no era un proyecto ideado por él pero que lo llevo a cabo por su cotidianeidad. Una de las características más resaltables acerca de las películas sobre el 11 de septiembre fue esa, se busca buscar las historias personales tanto en los reportajes acerca del

48 tema como en las obras cinematográficas. Se intentan contar las historias desde dentro.

No se recrea de forma exhaustiva el choque de los aviones contra las torres sino solo las historia personales que surgieron alrededor del suceso. En este caso lo que se señala es que en la película solo se trata el durante de los acontecimientos, no se basan en el antes o en el después. Cada película sobre los atentados se puede encuadrar en una de estas vertientes y a través de ello expresar qué se persigue con ella.

Como resalta el director, la película se basa “en los sentimientos positivos que pueda generar”. Lo que se busca no es ahondar en las consecuencias de los hechos sino en la labor humana de personas que se enfrentaron a la tragedia. Se acerca en gran medida a la realidad y para ello utilizó la mirada de sus hijos. Ahí se puede ver el punto de vista que trata de conseguir en el caso de Stone a través de quienes lo vivieron de una forma u otra.

Ayen, X. (12/09/2011) “Los libros y las películas del 11-S” lavanguardia.com [En línea] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/cultura/20110912/54214560074/los-libros-y- las-peliculas-del-11-s.html#ixzz2O4EPeM9R [19 de Marzo de 2013]

Los atentados del 11 de septiembre sorprendieron a los ciudadanos de todo el planeta en 2001, sus consecuencias fueron tan desastrosas que doce años después esa herida todavía no ha comenzado a cicatrizar. Es cierto que si que se ve una evolución en el tratamiento de los temas internacionales sobre todo teniendo en cuenta que inicialmente por respeto a las víctimas se podía profundizar en el tema de forma drástica. Sin embargo ya existe más de una perspectiva con la que abordar las consecuencias del derribo de las torres gemelas. La riqueza de fuentes es tal que la lucha global contra el terrorismo se ha convertido en uno de los temas más curiosos y rentables a tratar en la cultura del siglo XXI ya sea audiovisual o literalmente.

49

Este artículo de la vanguardia sirve como una de las fuentes de documentación fundamentales para apoyar nuestro trabajo. Para poder hablar sobre la influencia de la lucha global contra el terrorismo en la industria cinematográfica es necesario conocer la producción audiovisual y literal de más importante de los últimos diez años. Aunque muchas veces el tema en común entre todos ellos es el terrorismo, lo cierto es que la profundidad del tema provoca que lo que realmente se debata sea la naturaleza del hombre.

Dentro de la lista de libros y películas que se mencionan en el artículo se pueden extraer tres tipos de relatos, aquel cuyos protagonistas han sufrido en sus propias carnes el atentado, aquel que que se basa en las consecuencias sobre la vitalidad de los ciudadanos de todo el mundo y aquel que trata el 11-S como un elemento de ficción. Tres perspectivas interesantes a la hora de enfocar nuestro trabajo y determinar exactamente la influencia de este conflicto sobre las personas.

Dentro del grupo de los relatos que describen la vida real o imaginaria de los que participaron en la tragedia están: − "Brooklyn Follies" de Paul Auster (2005, Anagrama/Edicions 62) se utiliza a varios de los supervivientes de los atentados para utilizar la tragedia en positivo y valorar la felicidad de lo cotidiano. − "Elegía" de Phillip Roth (2006, Mondadori/La Magranal) trata miedo de los ciudadanos post 11-S. − "El hombre del salto" de Don DeLillo (2007, Seix Barral/Edicions 62), se centra en la figura de un superviviente traumatizado, un abogado de 39 años que se ve obligado a reconstruir su vida. − Dentro de la obra "Después del anochecer" de Stephen King (2008, Plaza y Janés) el cuento titulado "Las cosas que dejaron atrás" se centra en el sentimiento de culpa de un funcionario de una del World Trade Center que se libró de la muerte por faltar desautorizadamente al trabajo.

50 − El cuento "El canal del sufrimiento" de David Foster Wallace incluido en "Extinción" (2004, Mondadori), trata de un escritor cuya oficina se situaba en las Torres Gemelas que intenta finalizar un artículo antes de la hora de cierre, el 10 de septiembre. − "Los hijos del emperador” (2006, RBA) de Claire Messud recoge las vidas de tres amigos neoyorquinos antes y después del 11-S. − “Netherland: el club de criquet de Nueva York" (2008) de Joseph O'Neill trata la vida de un hombre de negocios holandés que vive en Nueva York y resulta traumatizado por el 11-S.

Aquellos que tratan las consecuencias de la tragedia son: − "Libertad" de Salamandra y Columna: describe un país en el que todo se ha venido abajo en los últimos diez años, la familia, la pareja, el amor, la moral o la política como consecuencia de los atentados. Un país repleto de inseguridades y atropellos políticos. − “Sale el espectro" (Mondadori/La Magrana, 2007) de Phillip Roth cuenta la vuelta a la gran manzana de una pareja después de los atentados a través de lo que se puede extarer un análisis de la política norteamericana de las últimas décadas. − "Terrorista" (Tusquets/Bromera) de Phillip Roth trata la problemática de cómo un ser humano llega a matar de ese modo y sobre todo de como reaccionaban las víctimas al dolor. − "Mundo espejo" (2003, Minotauro) de William Gibson, cuenta la vida de un consultor de marketing cuyo padre desapareció en Manhattan la mañana del 11-S. − "Al pie de la escalera" (Seix Barral/Edicions 62) de Lorrie Moore describe la vida de una veinteañera que se muda a Nueva York para estudiar en la universidad en un contexto en el que el país se prepara para la guerra de Irak. − "Tan fuerte, tan cerca" (2005, Lumen) de Jonathan Safran Foer tiene como protagonista a un niño de 9 años cuyo padre muere porque se encontraba en los pisos superiores del World Trade Center.

51 − "Sábado" de Ian McEwan, muestra como los atentados han cambiado el mundo ambientándose en Londres.

Los que se sirven del 11-S para su ficción son: − Paul Auster escribió "Un hombre en la oscuridad" (2008, Anagrama / Edicions 62) donde describía unos Estados Unidos en los que el 11 de septiembre del 2001 nunca han sucedido. La lucha de ideologías es la protagonista de una sangrante guerra civil. − Stephen King es el autor de "La torre oscura VI: Canción de Susannah" (Plaza y Janés), del 2004, hace una referencia al ataque cuando los personajes juegan a una maquinita en el World Trade Center y se preguntan qué sucedería si las torres sufrieran un colapso. − "Windows on the World" (2003, Anagrama/Empúries) de Frédéric Beigbeder se ambienta en un restaurante situado en lo alto de una de las torres el 11-S en el que los protanoistas intentan escaparse del ataque y en el que además cada capítulo del libro es un minuto.

Gracias a esta clasificación podemos obtener diferentes puntos de vista conforme se ha podido observar los cambios en la mentalidad de los individuos estadounidenses.

Ayuso R. (14/1/2013) “A la caza de Kathryn Bigelow”. El País semanal nº1894 [en línea]. Disponible en: bit.ly/103uIp6 [16 marzo 2013]

La noche más oscura (Bigelow K. 2012) es uno de los últimos largometrajes creados por Hollywood que narra la caza y captura del terrorista más buscado por los EEUU, Osama bin Laden. Por ello, para un trabajo basado en la guerra global contra el terrorismo saber qué se esconde detrás de esta película tachada de fuente no oficial de lo sucedido el 2 de mayo de 2011 puede ser algo representativo.

52 Lo primero interesante de este reportaje es el hecho de que la película no se comenzará a realizar tras lo sucedido el 2 de mayo de 2011 sino que se comenzó a producir pensando en, como señala Bigelow, “la captura que nunca llegó a ser, cuando estuvieron a punto de darle caza en las montañas de Tora Bora en 2001”. Esto puede ser importante ya que determina que el trasfondo de la película y la documentación de la misma no se hicieron solo de los últimos años sino que lo incluido en la misma tiene un largo recorrido. Esto puede hacer que la misma tenga una visión de los hechos que no se corresponda con otras adaptaciones al tener más documentación.

Por otra parte, la directora afirma que la película trata de dar “la perspectiva de la gente de a pie, de aquellos en el centro de la operación, mujeres y hombres en el servicio secreto encargados de buscar una gran aguja, sí, pero en un gran pajar”. A través de esta cita puede ser representativo ver en qué sentido se trata la película y, en gran medida, de dónde provienen las fuentes para la misma. Lo común en las películas que versan sobre temas enfrascados dentro de operaciones militares es tratar la operación en sí, pero no el porqué de la misma. Por lo expresado por Bigelow se puede observar que la parte más relevante no serán los preparativos o la captura sino la caza en sí. Las operaciones de los cuerpos de seguridad para lograr atrapar a Bin Laden.

En esta línea, Bigelow afirma que el fin de la película fue “desvelar con fidelidad todos los misterios y preguntas abiertas acerca de este extraordinario viaje”. El lugar de la documentación para la película en este caso debería ser primordial y como afirman el guionista, Mark Boal y Bigelow “esta película fue como volver a la escuela por la cantidad de libros que leímos”. Por ello puede resultar interesante para el trabajo ya que el acceso a la información que tuvieron, y que se puede contrastar por las similitudes que existen con el libro Un día difícil (Owen M. 2012) aporta una visión que muchas otras películas sobre el tema no tienen.

Este visión se suscribe con lo publicado en el reportaje, “todo lo que figura en la película está basado en testimonios obtenidos de aquellos que tomaron parte o estuvieron relacionados con la búsqueda y captura”. Por lo tanto, el largometraje

53 puede servir como fuente más o menos fidedigna de los hechos, y ser representativa de cara a otras adaptaciones de los hechos sucedidos en Abbottabad y de cómo se han tratado las operaciones militares contra Al Qaeda por la industria cinematográfica.

Siguiendo por la línea que pudimos observar en el artículo científico Cine y política de oposición en la producción estadounidense tras el 11-S (Huerta M. 2008), la realización de películas sobre la lucha contra el terrorismo llevada a cabo por EEUU causa gran controversia entre los ciudadanos y, en muchos casos, solo es aceptada cuando se toma una distancia temporal con los hechos, distancia que no hay en La noche más oscura (Bigelow, K. 2012). Como se afirma en el reportaje “esa cercanía con los hechos que narra, la sitúan fácilmente en tierra hostil por todos los flancos”. Puede ser representativo ver que se cumple lo expresado y que la acogida del largometraje ha sido dispar tanto en las salas estadounidenses como entre los académicos hollywoodienses. Además, la cercanía con lo sucedido ha hecho que se la tache de película que ha utilizado documentos oficiales para su realización.

Como señala la autora del reportaje, la película “desde su concepción fue acusada de contar con acceso a información clasificada”. Este hecho, aunque negado por el guionista y la directora, señala que la realidad tratada en la película no va demasiado desencaminada conforme a lo sucedido en la caza y captura del líder de Al Qaeda y puede ser representativo de cara al tratamiento de los hechos llevado a cabo por la realizadora.

Por otra parte, es interesante señalar que tanto el SEAL que narró en Un día difícil los acontecimientos sucedidos en torno a Bin Laden como Bigelow “coinciden en que el personaje de Maya, o Jen, o comoquiera que se llame la persona en la que está inspirada, existe y es una mujer”. Este dato es de gran relevancia ya que tanto aporta credibilidad al relato cinematográfico como da otra visión acerca de los cuerpos de seguridad estadounidenses.

54 Quien estuvo detrás de la búsqueda del terrorista más buscado fue una mujer no como cabe esperar por la influencia de otros largometrajes un hombre. A su vez, la ofensiva fue grabada en penumbra con las mismas gafas nocturnas que utilizó el SEAL T6 y como subraya Bigelow “Mark escribió un verdadero testamento de lo que ocurrió en la búsqueda(…) Todos sabemos lo que pasó al final, pero no lo que pasó hasta llegar a ese momento”. Estas declaraciones señalan la importancia del film para dar a conocer el proceso más que el fin, lo que distingue a la película y la hace diferente a muchas otras acerca de la guerra contra el terrorismo”.

Por último, cabe señalar como indica la autora del reportaje el final abierto de la misma, ya que como subraya “la directora y el guionista optan para la cinta con una inocente pregunta sin respuesta a la protagonista de esta búsqueda. “Y ahora, ¿qué? ¿A dónde vamos?””. El final, por lo tanto se separa de otras películas que se pueden tratar en que, ya no se busca a Bin Laden, sino lo que ahora se busca es un nuevo camino en contra del terrorismo. Con el número uno eliminado, las próximas actuaciones de Estados Unidos son una incógnita que se resolverá con el paso del tiempo.

J.C. (5/1/2013) “Hollywood contra Al Qaeda” www.abc.es [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/cultura/cine/20130105/abci- hollywood-contra-qaeda-201301031951.html [20 de mayo de 2013]

Lo primero que se puede destacar de este reportaje es la consideración de la película de Kathryn Bigelow La noche más oscura como el cierre de un círculo que se abrió el 11 de septiembre de 2001. De alguna forma se señala que el tratar el tema de la muerte de Bin Laden es la consecuencia final de todas las películas y documentales proyectados con anterioridad en relación con la guerra total contra el terrorismo.

Después se trata la primera cinta sobre los hechos, la coral 11’09’01 o La última noche. Para después introducirse de lleno en las obras cinematográficas más importantes que han tenido que ver con la guerra

55 contra el terrorismo y que comienzan con el documental de Michael Moore Fahrenheit 9/11. Documental que planteó las relaciones entre Bush y Bin Laden y que supuso una gran crítica contra el gabinete del presidente norteamericano.

En 2006 es de resaltar que se produjeron dos películas que tuvieron como enfoque el valor humano detrás de los atentados y que se deberían destacar en el trabajo como fueron United 93 y World Trade Center. El heroísmo contemporáneo presente en estas condiciona en gran medida la visión que se ha tenido en las salas acerca de estos acontecimientos.

Después se da relevancia a la película Red de mentiras de Ridley Scott la única con alma de thriller en esa década para pasar de nuevo a las visiones humanas del atentado con En algún lugar de la memoria o Tan fuerte, tan cerca. De esta forma se puede observar como el terrorismo ha dado distintas versiones pero la que predomina se basa en el drama y en extraer historias personales de un suceso que conmocionó al mundo.

Finalmente, se hallan los telefilmes como 9/11, 11-S: el origen o Seguridad nacional. Que aunque no tengan la misma representatividad que los largometrajes cinematográficos son importantes ya que van hacia donde se dirige el público televisivo estadounidense. Además, de series como Homeland que incluyen a la ficción en la que se basan tintes de algún modo realistas y relacionados con lo vivido en EEUU.

Carlin, J. (4/9/2011) “Las raíces del desastre”. El País Semanal nº 1823 [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/09/04/eps/1315117615_850215.html [20 mayo 2013]

Lo primero que podría ser importante para el trabajo sería el hecho de relatar cómo sucedió la tragedia dando los nombres de los terroristas y, sobre todo, el dato demoledor de las más de 250.000 víctimas de las guerras de Afganistán e Irak. Estos datos pueden poner en situación acerca del porqué de mostrar de forma tan realista los hechos que se ha tenido tras el

56 11 de septiembre, ya que en las películas que se basan en el tema también se muestra esa perspectiva cercana y, sobre todo, humana.

También es importante destacar la afirmación del ‘trauma mental’ que ha causado a innumerables soldados y civiles afectados por las guerras, y que es tanto lo que puede favorecer que haya habido tantas películas en poco tiempo sobre la eliminación de Bin Laden y, sin embargo, tan pocas en relación con el atentado contra las Torres Gemelas. A su vez, en muchas obras cinematográficas se ha podido observar una clara referencia al trauma creado no solo en los personajes que se han creado sino también en los guionistas que plasman aquello que les concierne en ellos.

Otra afirmación relevante es la que se relaciona con “un fallo de comunicación entre la CIA y el FBI, una pista fundamental que no se pasaron, despejó el camino a los terroristas”, esto se ha velado en gran medida y lo que más se ha buscado ha sido ofrecer como los servicios del Gobierno de los EEUU han sido los que han evitado algo mayor y a los que hay que premiar. Además, el autor ofrece los testimonios de tres antiguos miembros del FBI que subrayan que si la CIA hubiera compartido con ellos lo que sabía de los terroristas del 11 de septiembre el suceso no habría sucedido.

Pero, en contraposición a lo expuesto por los servicios gubernamentales se haya tanto el perfil de la víctima, centrándose en la figura de una madre de familia que perdió a uno de sus hijos como el de los terroristas. Esto puede ser importante ya que los estadounidenses en las películas realizadas o en los libros escritos siempre muestran un componente de cercanía y de querer contar aquello que les sucedió. También es importante el caso de los terroristas ya que ofrece el punto de vista de esta parte, cómo fue el entrenamiento previo antes de que les fuera encomendada la misión por Bin Laden y cómo fueron vigilados por la Agencia de Seguridad Nacional. Y cómo el enfrentamiento entre CIA y FBI

57 hizo que estos no se enteraran de la existencia de visados de entrada en EEUU.

Tras esto el autor realiza un paréntesis para tratar el libro El hombre del salto de Don DeLillo pero unir este relato fantástico con su característica de realidad. De nuevo, se intenta aunar lo irreal del cine con lo real del suceso tratando los hechos a partir de personas que los vivieron desde distintos enfoques. En este caso el de la caza al musulmán que siguió en los días sucesivos. Esta realidad se ha podido ver reflejada en la forma en que se trató al colectivo musulmán tras los atentados y cómo el cine recogió esto a la hora de crear a sus personajes de películas relacionadas con el 11 de septiembre o el terrorismo de Al-Qaeda.

Dentro de esta sucesión de informaciones tanto gubernamentales como personales sobresale un dato importante de cara al futuro de los EEUU, el establecimiento de la Patriot Act aprobada tras el 11 de septiembre y que impide que informaciones de gran importancia permanezcan en un solo organismo.

GALLEGO, M. (21/04/2006) “El cine sobrevuela la memoria del 11-S” abc.es [En línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-04- 2006/abc/Espectaculos/el-cine-sobrevuela-la-memoria-del-11- s_1421227578940.html [20 de mayo 2013]

El festival de Tribeca, nacido para alumbrar el barrio de Tribeca ante el vacío dejado por las Torres Gemelas, acoge la llegada del mayor atentado de la historia a las pantallas con “United 93”. El festival, que abre así su cuarta edición, contará con la tercera parte de “Misión Imposible” y su presentación de circo a lo Tom Cruise. Todo un contraste con la abundancia de películas de compromiso social y político que aparecen en la sección del concurso: la guerra en Irak con “The Blood of my Brother”, “The War tapes” y “Home Front”, el paralelismo entre esta y la guerra de Vietnam con “When I Came Home”, Afganistán e Irán están presentes con “Shadow of

58 Afganistan”, “Voices of Bam” y “Day Break” , así como la política internacional en “The Journalist and the Hihadi” o de la mano de Quentin Tarantino en “Freedom's Fury”.

Con todo, y las muchas películas más de tinte político que sobresalen entre las más de 250 producciones que desfilarán a partir del martes, la más polémica es «United 93». Paradójicamente, una producción que ha contado con el apoyo unánime de las familias de los 40 hombres y mujeres que perecieron en ese avión estrellado sobre Pensilvania, y que según la Comisión del 11-S se dirigía al Capitolio.

El director Paul Greengras se ha encargado de que su equipo entreviste someramente a las familias para retratar con la máxima fidelidad las últimas horas de sus seres queridos, en busca de esa difícil mezcla de patriotismo y realismo que pondrá a los «héroes» en la gran pantalla. En su búsqueda el director británico ha fichado a verdaderos pilotos y azafatas para desempeñar los papeles en los que no ha recurrido a ninguna gran estrella y ha dado margen para desarrollar diálogos espontáneos.

Nada de eso ha impedido que un cine neoyorquino retire el tráiler de su película ante las protestas del público y que más de un crítico lo acuse de comercializar la tragedia.

García, T. (29/3/2012) “Hollywood caza a Bin Laden”. www.elpais.com [en línea] Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/29/actualidad/1333030050_6 06137.html [20 de mayo de 2013]

Lo primero que se podría destacar sería que el ambiente en el que se desarrolló la operación provocó el cambio en lo que buscaba Kathryn Bigelow con su película, ya que como se señala al principio esta iba a tratar de la caza sin solución de Bin Laden y no de su captura y muerte.

También es conveniente señalar la afirmación de que el filme ha contado con la participación del gobierno de los EEUU que les ha suministrado

59 información tanto al guionista Mark Boal como a Bigelow. Esto es representativo ya que no solo no se pone en entredicho la ayuda sino que se afirma de forma contundente y, por tanto, hay que ver el carácter de algún tipo documental que tiene la película sobre este suceso que ha marcado la vida de los estadounidenses.

Después de esto se señala que otros acontecimientos hicieron que la que iba a ser la película que destaparía la realidad de los hechos perdiera tal honor ya que como dice el autor apareció el libro de uno de los Navy SEAL en el que se negaba la información aportada por el gabinete de Obama sobre el asunto. Y, a su vez, aparecieron testimonios republicanos que afirmaban la filtración de datos a Bigelow y Boal, la negativa a rodar primero en Pakistán y luego en Jordania y las protestas en el lugar final de rodaje, India.

Todo esto es de relevancia ya que nos muestra los inconvenientes que se pudieron por parte de los partidos republicanos a la grabación de la película, lo cual muestra cómo el hecho de filmar lo que ocurrió con Bin Laden no era apoyado por la mayoría de los estadounidenses. Además, las negativas de los países a dar permiso para filmar el suceso también nos muestran como no solo los republicanos de los EEUU se negaban a la realización de esta película que podría traer consecuencias en relación con Al-Qaeda.

Además, la relación entre el libro y la película que se crearon casi al mismo tiempo muestran muchas similitudes que marcan que ambos poseen la misma información y que, por tanto, esta llega desde altos mandos y de alguna forma es veraz. En definitiva, las versiones han hecho que se entienda la dirección de las fuentes y el sentido de aquello que se explica y aquello que se deje en el secreto.

GUBERN, R. (14/11/2007) “Hollywood se aleja de Bush” elpais.com [En línea] Disponible en:

60 http://elpais.com/diario/2007/11/14/opinion/1194994812_850215.html [20 de Mayo 2013]

En este artículo se intenta hacer una revisión de la influencia de la política estadounidense sobre el arte cinematográfico. Desde una época en la que la Casa Blanca generaba directrices para la industria estadounidense se ha da lugar a un movimiento crítico con las decisiones de política estadounidense, sobre todo de aquello que afecta a los asuntos internacionales. Algo en lo que el papel de Estados Unidos en Irak ha tenido mucho que ver.

Hollywood siguió la doctrina impuesta por la casa blanca desde la Depresión americana e incluso después de los atentados del 11 de Septiembre, momento en el que uno de los asesores más importantes de George Bush acudió a para repartir consignas sobre los efectos de estos acontecimientos sobre el imaginario colectivo. Todos aquellos autores o actores que fueran en contra de estas era relegados a la nada, sus proyectos eran cancelados y sus contratos restringidos. Este fue el caso de Sean Penn, Susan Sarandon, Tim Robbins, Martin Sheen o Anjelica Huston, conocidos disidentes de la política estadounidense.

La guerra encubierta estadounidense se vio reforazada en la industria del entretenimiento con estrenos como World Trade Center o Nixon. Películas que se alineaban con el aspecto conservador del gobierno en lo referente a estos temas. El autor del artículo cree que no es casualidad que las angustias a partir de ese momento se manifiesten a bordo de aviones como en Vuelo Nocturno o Serpientes en el avión. Películas que tratan sin involucrarse a modo de metáfora las situaciones que se vivían en el contexto de la guerra de Irak. Incluso ante la nueva versión de La guerra de los mundos la niña protagonista pregunta a su padre ante la agresión de los alienígenas si son terroristas.

Afortunadamente el mercado ha dado la vuelta a esta visión gracias a la competencia de los demás medios y del crecimiento de un público joven

61 políticamente inquieto. Así han nacido desmitificaciones como “Team America” en clave de comedita o la ironía de Michael Moore con Fahrenheit 9/11 que desveló las conexiones del presidente Bush con los clanes orientales petroleros. Sin duda un punto de inflexión que hizo abandonar la postura propatriótica.

Postura que se confirma con la aparición de Syriana acerca de las relaciones de la industria petrolera y los responsables políticos. El artículo que data de 2007 veía un cambio en el cine que se patentaba con Jarhead, United 93 o The situation. A estas se une Leones por corderos que muestran el malestar político derivado de la administración de George Bush.

IGNATIEFF, M. (28/11/2004) “El terrorista como director de cine” elpaís.com [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2004/11/28/domingo/1101617557_850215.htm l [20 de mayo de 2013]

El cine se ha convertido en otra arma más del terrorismo como consecuencia de la capacidad de captación que tienen las imágenes y la inmediata difusión de los fotogramas sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de las nuevas tecnologías. Los sentimientos que despiertan los vídeos ha sido un descubrimiento para los terroristas que con solo una imagen pueden transmitir todos los escalofríos que antes conseguían tras meses de desaparición de un secuestrado.

El lenguaje audiovisual es la nueva arma de rebelión del mundo árabe. Solo hay que ver la película “la batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo rodada a instancias de un terrorista líder de la célula insurgente en la ksbah de Argel que en 1957 sobrevivió a la captura de los franceses. El resultado es la justificación terrorista que muestra sin contemplaciones el coste de las causas de la Yihad.

62 A partir de esta incursión llegaron las imágenes del terror protagonizadas por el jefe de la banda que capturó a los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972. La imagen se convirtió en el espectáculo que necesitaban para generar propaganda sobre todo al mostrar sus propias muertes y extender así su pasión.

Las imágenes de tortura o de terror se han convertido en un instrumento de coacción en Irak donde las atrocidades sirven en este contexto como un argumento que justifica la producción de más material de similares características. Cuantas más imágenes más público que demanda tener acceso a ellas. El terrorismo se ha convertido en pornografía cuyo público es además universal que sirve como reclutamiento para la insurrección iraquí.

El modelo de humillación que despiertan la publicación de decapitaciones o humillaciones públicas nos sirve para entender más el carácter de la comunidad árabe que ha visto un arma incluso donde los occidentales vemos liberación.

Lantigua, I. (13/9/2012) “La ficción del 11-S” www.elmundo.es [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/america/2012/09/13/estados_unidos/13475659 92.html [20 de mayo de 2013]

Lo primero que habría que destacar de este reportaje es que se basa en lo expresado por Juanjo Bermúdez de Castro en su libro Rewriting terror: 9/11 terrorists in american fiction. De esta forma se señala que ha habido una investigación exhaustiva que ha llevado a las conclusiones extraídas y que podrían delimitar el perfil que un norteamericano tiene de los terroristas.

Hay que recordar que tras los atentados, se produjeron agresiones contra personas con aspecto árabe o sijs por su apariencia física. De esto se destaca que el pánico que cundió en EEUU cambió de forma alarmante la relación de

63 muchos estadounidenses con personas de origen árabe o incluso indio. Estas ideas muchas veces se han visto representadas en las obras cinematográficas y han podido de alguna forma acrecentar aún más los prejuicios hacia los árabes.

Por otra parte, el autor da la referencia de una serie de obras entre las que podemos destacar por su proximidad con el tema United 93 y El ala oeste de la Casa Blanca. De ellas destaca su proximidad con la postura gubernamental algo de gran relevancia y que se debería investigar conforme a las películas creadas tras el 11 de septiembre y su patriotismo ciego. Esto se puede observar a simple vista en muchas obras que tratan el tema de los atentados y que exaltan la labor humana de las personas que colaboraron y las personas que perecieron en el siniestro.

El autor, a su vez, expresa que “las obras eran más descriptivas y luego han dado paso a otras más reflexivas”. Esto es un punto de gran importancia y que hay que resaltar en los años que han pasado entre las producciones cinematográficas ya que de narrar de forma fidedigna la tragedia como en World Trade Center se ha pasado a reflexionar acerca de las causas y consecuencias de la misma con ejemplos como Zero Dark Thirty.

El otro tema de gran relevancia para el trabajo sería lo expresado por el autor acerca del concepto de terrorismo ya que señala que este “cambia con el tiempo”. Por lo tanto sería conveniente señalar que habría que fijarse en las formas en las que se trata el terrorismo en las distintas obras cinematográficas y en qué forma se ha enfocado el concepto.

En definitiva, explica que “el 11-S cambió el código del terror en EEUU y en el mundo”. Al enfrentarse a una nueva amenaza nunca antes vista surge una nueva vertiente de comunicación en relación con ella y a este respecto deberíamos enfocar el contenido del trabajo.

64 MARÍN BELLÓN, F. (12/10/2010) “Bourne y Avatar son hijos de Irak y el 11-S” abc.es [En línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-12-03- 2010/abc/Espectaculos/bourne-y-avatar-son-hijos-de-irak-y-el-11- s_114126924270.html# [20 de Mayo de 2013]

“Green Zone” es una película dirigida por el inglés Paul Greengrass, un codiciado autor con un interés apasionado sobre la lucha contra el terrorismo y sobre todo por todo lo concerniente a Irak. Su película está inspirada en el libro Vida imperial en la ciudad de esmeralda: dentro de la Zona Verde de Bagdad. Una historia escrita por Rajiv Chadrsekaran, excorresponsal del Washington Post en Irak, que trata la lucha de un subteniente del Ejército estadounidense por descubrir la verdad sobre las armas de destrucción masiva.

Greegrass, autor de dos de las tres películas de las saga Bourne, utiliza la obra literaria para crear un thriller que transcurre en Bagdad bajo el pretexto de la guerra de Irak, las armas. Matt Damon es el encargado de dar vida al protagonista cuya función es encontrar esas armas a partir de los datos erróneos proporcionados por los servicios de inteligencia. Se presenta así la verdadera lucha del thriller, la lucha dentro del bando de los propios Estados Unidos, los idealistas, los neocons, el Departamento de Estado y la CIA.

El conflicto entre lo que el propio soldado piensa y lo que el departamento de inteligencia le hace creer genera una ruptura de confianza entre ambos que representa la misma ruptura de los ciudadanos y sus líderes políticos. Algo fundamental para entender la paranoia que derivó del 11 de Septiembre que afectó sobre todo a la visión de la política global y al tratamiento de la información en los medios de comunicación. Que ahora mediante grandes artículos, películas y documentales intentan recoger la reputación que tiraron apoyando las mentiras de los líderes políticos que detonaron la lucha contra el terrorismo global

65

MARTÍNEZ, L. (22/01/2013) “Obama, contado por Hollywood” elmundo.es [En línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/22/cultura/1358843834.html [20 de mayo de 2013]

Desde los años treinta, el cine siempre ha estado para contar lo bello de la vida o la más absoluta de las miserias, o mejor, para convencer a la audiencia de la oportunidad del cuento. Así, Hollywood se convierte en la mejor forma de explicar el mundo a los niños. O, por lo menos, de construir el relato que e presidente necesita para que sus “críos” aprendan modales. Justo ahora, con Barack Obama, se impone la pregunta: ¿Ha conseguido el presidente más apoyado en la historia reciente por el mundo del cine que Hollywood explique su ideario como es debido?

Decía Spielberg en una entrevista al mundo sobre que tanto en el caso del “Lincoln” que ha llevado al cine como en el de Obama el presidente tiene que enfrentarse a un país dividido ideológica y económicamente con un único objetivo, cerrar el “gran cañón que separa a América”.

Pero el “Lincoln” que presenta Spielberg poco tiene que ver con el santón que la iconografía oficial ha pintado del 16º presidente de Estados Unidos. De repente (no se olvide que este hombre suspendió el 'habeas corpus' y que el Congreso le otorgó poderes que ningún otro detentó nunca), la imagen que emerge del hombre más poderoso del planeta (entonces y ahora) es la de un tipo sagaz que sabe manejar a los demás a su antojo y que no duda en echar mano del hampa para moldear voluntades y atemperar juicios. "Tiempos desesperados exigen medidas desesperadas", continuaba Spielberg en su defensa de Lincoln-Obama.

El 'Obama del paraíso' fue como el Batman de Nolan, que lucha sin entender cuál y cómo es el enemigo al que se enfrenta. 'El caballero oscuro' de Christopher Nolan no termina de comprender nunca el rostro difuso de su enemigo. En sus manos el heroísmo es una herramienta inútil y la amenaza

66 del caos demasiado evidente para ser combatida con las armas tradicionales.

Cuando Jessica Chastain (“La noche más oscura”), en la piel de la agente de la CIA obsesionada con llegar a Bin Laden, se vea en la necesidad de alcanzar su fin no podrá por menos que echar mano "de medidas desesperadas a la altura de unos tiempos desesperados". Eso, si seguimos el dictado de Spielberg-Lincoln. Si preferimos al mismísimo Obama: "Hay que actuar aunque el trabajo no sea todo lo perfecto que merece".

En cualquier caso, todo lo anterior reflejaría el ideario político de unos tiempos que a la vez han visto la más violenta, visceral y festiva (todo en uno) película que nunca haya producido Hollywood sobre y contra la esclavitud: 'Django desencadenado'. Decía Spielberg que Obama existe porque antes pisaron Estados Unidos gente como Lincoln y Martin Luther King. La propuesta de Tarantino es mucho menos educada. Su 'Django' es un reclamo al orgullo de ser perfectamente negro. Porque, en definitiva, Obama no existiría sin el deseo limpio y puro de combatir la mayor de las injusticias que ha visto América. "La esclavitud es nuestro Holocausto", dice Quentin.

En la misma línea, 'Los Miserables', de Tom Hooper, se podría leer como la consumación lírica del ideal de un tiempo sin injusticias y 'El lado bueno de las cosas', de Davis O Russell y nominada a todo, como la fábula optimista y esperanzada de la más venturosa de las utopias 'obamistas'.

Sin embargo, este mismo año (y también en primera línea de los Oscar), hemos asistido a dos extraños relatos contra, precisamente, la propia posibilidad del relato. Tanto 'La vida de Pi', de Ang Lee, como 'The master', de Paul Thomas Anderson, reclaman para sí el privilegio de señalar un tiempo, el nuestro, sin la más mínima posibilidad de certezas.

67 Así las cosas, y en lo que se refiere a estos dos últimos casos, Hollywood ya no explica simplemente el ideario de un presidente, sino que exhibe y cuestiona la incertidumbre del terreno que pisa; él y todos nosotros.

Mongue, Y. (23/04/2006) ¿Está EEUU preparado para ver películas sobre el 11-S? elpaís.com [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/04/23/internacional/1145743209_850215 .html [20 de Mayo de 2013]

El juicio al único procesado por los ataques de 2001, Zacarias Moussaoui, coincide con el estreno de las primeras películas sobre el atentado. El juicio de Moussaoui celebrado en Aexandria (Virginia), ha puesto voz y rostro a las víctimas del atentado más grande de la historia. En el juicio hablaron los héroes de Vuelo 93 de United y se reprodujo el contenido de la caja negra que iba en ese mismo avión.

Con este mismo material es con el que se ha contado para conseguir desarrollar la película “United 93”, la seleccionada en 2006 para abrir el festival de Tribeca. Las únicas personas que pueden juzgar los hechos de lo ocurrido o el modo en como se trata en la obra son las propias familias de las víctimas a menos así lo considera el director de la película Paul Greengrass. Por eso mismo ha tenido en cuenta la opinión de los familiares de las víctimas del 11 de septiembre para dar el sí definitivo a la presentación de la que él mismo considera su obra maestra.

La película recrea el famoso vuelo desviado por cuatro terroristas en un intento de atacar el capitolio estadounidense y la toma del avión por parte de tripulación y pasajeros. Es el vuelo que acabó estrellándose en Pensilvania. Un hecho que no hizo más que aumentar la tensión generada por los atentados ocurridos en el World Trade Center de Manhattan.

Para algunos, es demasiado pronto la recreación cinematográfica del horror. Pero hay indicadores contrarios: Flight 93, de la cadena de cable A&E, con la misma temática, fue el programa más visto en la historia de la

68 cadena con 5,9 millones de espectadores. Está claro que es un tema que afecta al colectivo estadounidense y por ello es de suma importancia que no se convierta en un tema tabú.

Rey, A. (18/1/2013) “De Carrie o de Maya”. www.elmundo.es [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/cultura/1358526094.html [20 de mayo de 2013]

El primer dato de relevancia que se puede extraer es que los personajes de Carrie y Maya son distintos porque el universo en el que se engloban es distinto. Se deja claro por el autor que el enfoque tomado por los creadores es o ficción en el caso de Homeland o ‘documental’ en el caso de La noche más oscura. Y este es el hilo argumental que el autor seguirá a la hora de hacer el perfil de cada una.

Después podemos observar cómo calificada a La noche más oscura de ‘informe con aparente improvisación’. Lo que se señala es que en la película de Bigelow lo que se relata es lo que sucedió sin ningún tipo de ficción que no sea mínima y por el bien del argumento central. Por lo tanto, hace referencia al mantenimiento del estatus real de los hechos y a la forma de introducir a las personas en él aunque no quieran ya que se cuenta la verdad.

El caso de Homeland es distinto ya que como señala el autor hay un villano omnipresente y el fin es localizarlo y lograr matarlo, pero eso sí con conceptos puros de ficción como giros que Rey tacha de ‘inverosímiles’ y que se escudan en el hecho de no tener que ir a favor de unos datos aportados y contar lo que se les ha dado por el gabinete Obama. Se basan en contar una historia sobre terrorismo global que en momentos es plausible y que busca entretener al espectador más que darle una dosis de realidad bélica.

69 Por otro lado, se muestran las semejanzas entre las mujeres, que se basan en un pasado que no se conoce y una vida personal casi inexistente. En realidad las dos parecen extraídas del mismo prototipo, pero modelado en cuanto a ficción o en cuanto a realidad cinematográfica. A Carrie se le añade la presencia de una enfermedad mental y se humaniza en su relación con esta y con Brody mientras que a Maya solo se le conocen relaciones de amistad que no son muy fuertes y la focalización con atrapar a Bin Laden. A Maya solo se la llega a conocer por esto, no se nos plantea nada más en el transcurso de la película o quizá sí cuando muere su compañera y ella tiene un fondo de escritorio con la foto de las dos abrazadas como buenas amigas.

En definitiva, Carrie y Maya forman parte de un mismo patrón de persona que parece claramente extraído de la realidad pero con condicionantes y enfoques que hacen que se pueda distinguir la serie como ente ficticio y la película como ‘documental’ que no trata de serlo.

Sáiz, E. (24/5/2012) “Correos evidencian que el filme sobre Bin Laden contó con datos confidenciales” www.elpais.com [en línea] Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/24/actualidad/13 37815514_263594.html [20 de mayo de 2013]

Lo primero que sería importante destacar es que uno de los líderes republicanos en la Cámara de Representantes, Peter King, habló de la existencia de correos entre oficiales de la Administración Obama y Kathryn Bigelow acerca de la caza y captura de Osama bin Laden. Esto es importante ya que sería la prueba irrefutable de que las conversaciones existieron y que, por tanto, la película no se basa en conjeturas sino en datos confirmados.

Además, el hecho de que se hayan publicado conversaciones y transcripciones de encuentros por la organización Judicial Watch ponen todavía más de relevancia el hecho de que se compartiera información y, a su vez, se ve cuáles fueron esas informaciones. Por otra parte, hay que

70 poner de relevancia la preocupación hacia estos y los datos de seguridad que se compartieron en ellos.

Lo importante es que no solo fueron contactos por La noche más oscura sino que se incluyeron en ellos visitas al Pentágono y a la Agencia de Inteligencia, además de a cámaras acorazadas. Esto nos puede indicar que el gobierno de Obama quería firmemente que se supiera la verdad de la captura de Bin Laden y que, para ellos, la mejor forma fue dándoles un acceso nunca antes visto a los documentos y planos.

Se destaca en el artículo que este gobierno que le ha dado tanta información clasificada a Bigelow y Boal es el mismo “que ha intentado detener a más gente por filtrar información que el Gobierno de Bush”. Lo que se puede extraer de esto es, como se ha marcado antes, que hay una clara preferencia por hacer llega los sucesos en relación con la muerte de Bin Laden de la manera más clara y real posible pero, sin embargo, sin que otros puedan dar datos acerca de ello. El gobierno quiere controlar aquello que llegue a los espectadores a través de la pantalla.

Finalmente, la autora habla de los problemas que se han tenido tanto para grabar la película, como para otorgarle un título o determinar su fecha de estreno. Es importante destacar cómo se pretendía estrenar la película antes de las elecciones como forma de dar apoyo a Obama en la victoria. Esto marca como el gabinete no solo daba información sino que quizá quería algo a cambio de ofrecerla.

SCHMIDLE. N (04/09/2011) “La caza del monstruo Bin Laden” El País Semanal nº1823 [En línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/09/04/eps/1315117617_850215.html [20 de Mayo de 2013]

El artículo describe minuciosamente como se dio caza al enemigo número uno de la lucha global contra el terrorismo, Osama Bin Laden, en clave “El

71 cigüeñal”. Se explica como el plan era tan minucioso que no dejaba lugar a duda sobre si capturarlo o asesinarlo, tal y como luego se elucubro en los medios de comunicación alrededor del mundo. La misión que había aprobado Obama era acabar con él y no con ningún civil, de ahí que no se optase por un bombardeo en la ciudad de Abbottabad.

Cuando Obama llegó a la Casa Blanca ya había recibido un memorándum sobre la situación de la caza de Al Qaeda y de su máximo responsable. En él ya aparecía la posibilidad de saber donde se encontraban los altos cargos cercanos al jefe de la banda terrorista pero todavía no se conocía su paradero. En 2010 Obama recibió de la mano de Panetta, director de la CIA, la noticia de que Bin Laden podría encontrarse en una casa en la que se quemaba la basura, no había ningún tipo de telecomunicación y un habitante nunca salía del tercer piso. Esa era la primera pista de su paradero pero era demasiado abstracta para decidir actuar.

En una reunión con sus consejeros de seguridad nacional en la Sala de Crisis de la Casa Blanca, se presentaron diferentes formas de asaltar esa misma casa. Opciones que habían sido estudiadas por el propio ejército de Estados Unidos y que también planeaban cooperar con el paquistaní.

Tras analizar que todas las vías subterráneas estaban descartadas y que a pie sería imposible, el jefe de Operaciones Especiales decidió que la única forma de entrar era a través del aire. Las opiniones se dividieron en este punto, si se bombardeaba la ciudad no se ponían en riesgo vidas estadounidenses. Finalmente se decidió que la misión comprendería el despegue de los Black Hawks hacia el lugar en el que Bin Laden se encontraba, el tercer piso de una casa de la ciudad de Bilal. Una vez llegados a ese mundo los SEALS debían descender de los helicópteros sobre el complejo y matarlo. Tras ensayar la misión durante dos semanas en un dos campamentos diferentes, los Black Hawks se unieron en el último minuto cuatro Chinooks y otros 25 SEALS que les ayudarían a salir de Pakistán y a ejercer una respuesta rápida en caso de que ocurriera algo.

72

Cuando los datos de fiabilidad de la misión se encontraban entre un 40 y 60 % se produjeron las condiciones adecuadas para dar caza a bin laden, no iba a haber luz de luna y la visibilidad de la zona sería mínima. Si se retrasaba la misión habría que esperar un mes más y la posible filtración del plan era toda una amenaza. Al día siguiente de comunicárselo al presidente de EEUU Obama pedía ayuda a Dios para que ayudase a sus militares. El domingo 1 de Mayo era el día escogido para la misión, todos los asesores cancelaron sus reuniones y se reunieron ante una pantalla que les conectaba directamente con Pakistán y con la sede de la CIA. Obama se unió a ellos a las tres de la tarde justo en el momento en el que el avión que llevaba a los SEALS estuvo a punto de estrellarse.

Una vez solucionada la situación, los SEALS se descolgaron del helicóptero y se dispusieron a registrar la casa puesto que ninguno de ellos conocía la planta en la que se encontraba Bin Laden. La presencia de niños aseguraba que no existía ninguna trampa. A medida que se iban acercando encontraron medidas de seguridad y no fue hasta encontrarse con su hijo Khalid hasta que no tuvieron ningún altercado. Les amenazo con un arma y los SEALS comenzaron a disparar. Cuatro muertos fueron necesarios para dar con Bin Laden al grito de “Geronimo”. Al encontrarlo sus mujeres se antepusieron a defenderlo, los SEALS las agarraron mientras otro disparaba a su marido tras las palabras “Por Dios y por mi país, Gerónimo, Gerónimo, Gerónimo, Géronimo E.K.I.A. (enemigo muerto en acción)”. Bin Laden había muerto y los SEALS se dispusieron a recoger datos de la vivienda e interrogaban a los habitantes. Destruyeron el Black Hawk estrellado y con la llegada del Chinook los SEALS podían volver a Jalalabad donde se encontraba la CIA.

73

2.7 Fuentes de información web:

Son las fuentes procedentes de sitios web, blogs o páginas. La consulta de este tipo de sitios permite contextualizar de otra manera lo que sucede alrededor del tema propuesto desde ámbitos que exceden el académico o periodístico.

Google

Motor de búsqueda de contenido en internet con el mismo nombre que la marca de la que es propietaria la empresa Google Inc. Fue fundada el 27 de septiembre de 1998 en California, Estados Unidos por Larry Page y Sergey Brin. El CEO de la empresa en la actualidad es Lawrence E. Page.

Yahoo

74 Yahoo Inc es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos que fue fundada en Santa Clara, California en enero de 1994 por dos estudiantes de posgrado de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y su sede está en Sunnyvale, California.

2.8 Fuentes de información iconográficas:

Grupo de documentos de carácter iconográfico que son necesarios para ilustrar o analizar de forma visual un determinado tema. Dentro de las fuentes iconográficas podemos encontrar: la pintura, la cartografía, la infografía, la publicidad impresa y la fotografía. Su labor es la de complementar a los elementos textuales y ofrecer otro punto de vista acerca de los contenidos tratados.

Para realizar la búsqueda de elementos iconográficos se ha acudido a diferentes motores de búsqueda como pueden ser:

http://www.google.es http://es.yahoo.com

2.9 Análisis de las fuentes de información iconográficas:

75

‘La noche más oscura’

Esta fotografía perteneciente a la película ‘La noche más oscura’, se relaciona con el título ya que la acción reflejada sucede en la noche de la captura de Osama bin Laden. En este fotograma de 2012, captado en un plano general conjunto y en ambiente nocturno, se puede observar en primer plano a tres soldados estadounidenses de un comando de élite, denominado DEVGRU, con el equipamiento de asalto incluyendo gafas de visión nocturna, que han descendido desde un helicóptero que no se encuentra en una posición normal de aterrizaje y que están en posición de ataque. La temática del fotograma sería bélica y en formato digital y en color. Por último, señalar que está dispuesto horizontalmente.

En cuanto al análisis cabría destacar que en la fotografía transmite la nocturnidad de los hechos y dentro de esta el secretismo y el suspense de la operación contra el terrorista más buscado. Además, la posición de los soldados refleja la tensión del momento del ataque.

76

‘No easy day’ Esta fotografía de disposición vertical titulada “mi equipo de asalto, organizado durante un destino en Afganistán. Se pueden distinguir mis pistolas, fusiles de asalto, el casco con gafas de visión nocturna y mi chaleco de más de 20 kg de peso, incluidas las placas antibalas” muestra los distintos componentes del vestuario de un SEAL perteneciente a los DEVGRU. Fue realizada cuando el soldado con el seudónimo de Mark Owen se encontraba de servicio y en ella se puede observar una estantería con varios tipos de armas, banderas estadounidenses, placas de protección, mochilas y un uniforme colgado de forma organizada. Este sería un plano general cerrado y un poco picado para mostrar todo el material.

En cuanto a la descripción subjetiva se podría destacar la contraposición entre el orden y la limpieza que hay dentro del lugar donde se encuentran los útiles y la suciedad que se transmite en las imágenes que se ven durante una guerra. Resalta a su vez el arma negra apoyada contra el lado del mueble y que se sitúa en desequilibrio en relación con el camuflaje que

77 domina la estantería. La presencia de tantas armas podría transmitir desasosiego y tensión por las consecuencias de su uso.

‘World Trade Center’ Esta fotografía con disposición horizontal no posee un título y este podría ser ‘Antes del desastre’ ya que el policía aparece mirando fuera del cuadro de forma seria. El autor sería el director de fotografía Seamus McGarvey y fue realizada en 2006. En esta fotografía se puede observar a un hombre latino en un plano corto con un uniforme de policía que destaca en primer plano y cuya mirada se pierde fuera del cuadro. En segundo plano de forma borrosa se puede ver a gente mirando en otras direcciones sin seguir la dirección de la mirada del policía y todo encuadrado en un entorno de ciudad como se puede ver por los edificios.

En esta imagen lo que destaca es el poder de la mirada del policía y su semblante que no muestra indiferencia sino atención hacia aquello que está viendo. Además, la dirección de la mirada provoca tensión ya que no se sabe que está viendo el policía. Además, el policía se encuentra como en otro ámbito, los demás son ajenos a lo que ocurre a su alrededor, únicamente focalizado en aquello que ve con contundencia.

78

‘Homeland’ La fotografía con disposición horizontal no tiene título pero se podría titular ‘La verdad os hará libres’. Está realizada por el director de fotografía Nelson Cragg en 2012 y, en ella, se puede ver un plano general inclinado de Brody, el protagonista de la serie, encuadrado dentro de un rectángulo en el que se puede leer la frase “y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” del evangelio de Juan 8, 32. No tendría una temática definida pero, basándose en la serie, sería de tintes políticos.

En cuanto al plano subjetivo la angulación de la fotografía podría indicar desasosiego y desequilibrio. Que Brody esté mirando a cámara, a su vez, provocaría tensión ya que su mirada es directa y parece estar buscando respuestas. Por otra parte, las letras grabadas dentro del rectángulo delimitado y la presencia de él en este podrían provocar la inclusión de Brody en la frase y su relación con la misma, sobre todo si atendemos a la serie.

79

Bouju, Jean-Marc (31/03/2003) “Iraq” París, The Associated Press.

La imagen recoge en un plano entero la figura de un hombre sentado en el suelo con la cabeza tapada por una bolsa de basura. El hombre abraza a un niño sucio y con mal aspecto. La mano del adulto está colocada en la frente del casi infante como síntoma de preocupación. El hombre va vestido de blanco y no está muy sucio en comparación con el niño. La acción se ve a través de un alambre de pinchos que sitúan la fotografía en uno de los múltiples campos de prisioneros repartidos por Iraq. La tierra sobre la que están sentados es seca y árida y parece haber sido atravesada por un tanque debido a las huellas dejadas sobre su superficie.

A pesar de no haber ningún tipo de violencia explícita la imagen aporta cierta crudeza propia de la guerra. Es dura y sus protagonistas a pesar de haber sido despojados de cualquier humanidad al ser espiados por la cámara a través de la alambrada y al ser tratados con violencia, protagonizan una escena de auténtica caridad.

80

EFE (2013) “El "número dos" de Al Qaeda en el Yemen insta a la rebelión en Arabia Saudí” lainformación.com [En línea] Disponible en: http://fotos.lainformacion.com/policia-y-justicia/terrorismo/el-numero-dos-de- al-qaeda-en-el-yemen-insta-a-la-rebelion-en-arabia- saudi_iShLL2RmdNtfFC72HW22K6/ [20 de Mayo de 2013]

En un plano ligeramente picado sobre las cabezas de la muchedumbre se muestra una multitud de personas en la calle, descontroladas puesto que se encuentran en el medio de la carretera. Acaba de ocurrir una explosión en un bajo de una casa que se aprecia en el centro lateral izquierda de la fotografía, donde se agolpa la gente. En el lado derecho se observa la presencia de un coche de bomberos que se intenta abrir paso entre la gente. En el centro inferior de la fotografía sobresale la cara de sorpresa de un hombre de rasgos orientales ante la intimidación de las fuerzas del orden. Todo parece indicar que estamos ante una población Árabe que acaba de sufrir el ataque terrorista de algunos de los grupos de rebeldes exaltados.

81 La elección de un plano semiaéreo permite concebir a la audiencia una imagen global de la situación que debido al humo y a la presencia de militares parece haber sido grave a pesar de que no aparezca ningún herido.

EFE (1998) “Bin laden” lainformación.com [En línea] Disponible en : http://fotos.lainformacion.com/policia-y-justicia/crimen-de-guerra/un-tribunal- de-eeuu-ratifica-que-las-fotos-del-cadaver-de-bin-laden-no-sean- publicas_XY9QFunhtJDoL3osNwl6S/ [20 de mayo de 2013]

Un plano medio corto recoge la imagen de Bin Laden, el líder de Al Qaeda, responsable de los atentados del 11 de Septiembre. En ella esta vestido de blanco aunque lleva una chaqueta con impresión militar. El jeque se encuentra pidiendo la palabra ante un micrófono con la mano levantada. Lleva puesto un turbante característico de su religión. Su barba luce descuidada y bastante larga. Destaca la presencia del reloj minúsculo de su mano derecha que levanta a la altura de su cabeza. Al fondo de la fotografía se aprecia una bandera de propaganda religiosa.

82 La imagen transmite el portento de una figura como la del propio Bin Laden a través de un cuadro que a pesar de no tener nada especial se ha convertido en un archivo histórico.

Moore, J. (2007) “Mary McHugh mourns her slain fiancé” Getty Images En un plano general una mujer joven se encuentra tumbada llorando en la parte inferior de la fotografía frente a la tumba de su marido. El emplazamiento de la imagen pertenece a uno de los cementerios destinados a los soldados estadounidenses muertos en batalla. La parte sobre la que esta tirada la mujer casi no tiene hierva en contraste con el resto de la zona que aparece. En la imagen se ve como las tumbas se pierden en la inmensidad de la fotografía, perfectamente colocadas una tras otra a la misma distancia. Todas ellas tienen la bandera de Estados Unidos ondeando en frente a su nombre, pero algunas tienen flores e incluso globos que completan la composición de la fotografía.

La imagen deja entrever la tragedia de la pérdida de un familiar que muere en honor a la patria estadounidense. La elección de este encuadre es fruto del degradado que genera la hierba a medida que se va haciendo más poblada.

83 Probablemente las tumbas estén recién puestas y por eso todavía no hay tierra donde Mary está tumbada.

2.10 Fuentes de información sonora y audiovisual:

Los documentos sonoros son aquellos que se encuentran recogidos en un soporte físico si no se consideran documentos orales. Guardan gran relación con el medio radiofónico pero, se puede encontrar un documento liberado de este medio, la música.

Los documentos audiovisuales se crean en el siglo XIX a través de una secuencia de fotogramas que permitía ver imágenes secuenciadas. En su origen, están asociados al mundo del cine pero, ahora se pueden encontrar documentos audiovisuales relacionados con el mundo de la televisión. En

84 este ámbito podemos distinguir contenidos informativos o de entretenimiento.

Para nuestro trabajo nos ha sido de gran ayuda tener los documentos audiovisuales referentes a algunas de las películas que tratamos ya que nos permiten analizar las imágenes presentes en ellos y sacar conclusiones más aproximadas a la realidad.

2.11 Análisis de las fuentes de información audiovisual:

Filmografía propuesta:

Stockwell, J. (dir.) Código Gerónimo: la caza de Bin Laden EEUU. The Weinstein Company / Voltage Pictures. Estreno: 4 noviembre 2012. Greengrass, P. (dir) United 93 EEUU. Universal Pictures. Estreno: 28 abril 2006 Bigelow, K. (dir.). La noche más oscura. EEUU. Columbia Pictures, Annapurna Pictures, First Light Production. Estreno: 19 diciembre 2012.

Bigelow, K. (dir.). La noche más oscura. EEUU. Columbia Pictures, Annapurna Pictures, First Light Production. Estreno: 19 diciembre 2012.

Ficha

85

Título: La noche más oscura Título original: Zero Dark Thirty Nacionalidad: EEUU Fecha de estreno: 19 diciembre 2012 Director: Kathryn Bigelow Guion: Mark Boal Productora: Columbia Pictures, Annapurna Pictures, First Light Production Director de fotografía: Greig Fraser Género y subgéneros: Drama/ Thriller

Sinopsis: El gobierno de Estados Unidos está llevando a cabo una larga investigación para desentrañar la red detrás de Al Qaeda y, en este proceso, se encuentra Maya que forma parte del operativo de la CIA y entra en el conflicto formando parte de interrogatorios y otras tácticas. Finalmente, da con una pista que le puede llevar al paradero de Bin Laden pero para ello deberá atravesar diversos escollos.

Reparto: Jessica Chastain, Joel Edgerton, Taylor Kinney, Kyle Chandler, Jennifer Ehle, Mark Strong, Chris Pratt, Mark Duplass, Harold Perrineau, Jason Clarke, Édgar Ramírez,Scott Adkins, Frank Grillo, Lee Asquith-Coe, Fredric Lehne, James Gandolfini, Reda Kateb, Fares Fares, Stephen Dillane

Escena: Tras el asalto, el helicóptero que traslada a los DEVGRU vuelve a la base estadounidense y los soldados trasladan el cadáver de Osama bin Laden y lo recabado en la investigación a una carpa en la que se realice el análisis de las pruebas bajo la mirada de Maya. Esta, después, acude a reconocer el cadáver y decir si es o no bin Laden.

Duración: 02:40 Comienzo y final: 2:25:00 – 2:27:40

86 La secuencia a analizar corresponde al tramo final de la película. En ella se observa como el helicóptero que traslada al grupo de operaciones llega a la base donde Maya está esperando y los soldados comienzan a trasladar los documentos hallados en la operación y el cuerpo de Bin Laden a una tienda. Allí se felicitan por el logro conseguido mientras Maya sigue fuera. Ella, finalmente, entra y va directamente a ver el cuerpo de Osama bin Laden. Se sitúa ante él, lo reconoce y un soldado da la confirmación a Washington.

Descripción subjetiva: En esta escena se pueden observar dos ambientes diferenciados que son la tensión que se palpa en las imágenes de Maya que espera con impaciencia el regreso de los soldados tras la operación y, por otro lado, la alegría presente en los DEVGRU tras la descarga de adrenalina de la operación y el hecho de darse cuenta de la importancia de la operación para la política y la historia de los Estados Unidos. Pero ambos ambientes coinciden finalmente cuando Maya se introduce en la tienda y la tensión se implanta en esta situación. Se pasa a la expectación ante el reconocimiento del cadáver por parte de Maya y vuelve la tensión presente en los momentos en los que ella aparece en la acción. Esta expectación y tensión pasan a convertirse en reconocimiento de la importancia de la operación para la guerra total contra el terrorismo y, de algún modo, un sentimiento de alivio cuando el militar transmite que el cadáver sí es el de Osama bin Laden.

87 CUESTA, M. (2012) “La elección” Homeland Temporada 2 Capítulo 12. EEUU; Teakwood Lane Productions, Cherry Pie Productions, Keshet Broadcasting. Estreno (EEUU): 23 de diciembre 2012

Ficha:

Título de la serie: Homeland Título del capítulo: “The choice” (EEUU) “La elección” (ESP) Nacionalidad: EEUU Fecha de estreno del capítulo: 23 diciembre 2012 Cadena EEUU: Showtime Cadena España: Canal + y Cuatro Director: Michael Cuesta Guion: Alex Sansa y Meredith Stiehm Productora: Teakwood Lane Productions, Cherry Pie Productions, Keshet Broadcasting Director de fotografía: Nelson Gragg Género y subgéneros: Drama

Sinopsis de la serie: Un marine estadounidense que lleva siete años secuestrado en Irak regresa en perfecto estado a Estados Unidos. La alerta de una posible conversión de un soldado estadounidense pone de sobreaviso a una agente de la CIA, Carrie Madison, para sospechar sobre la repentina puesta en libertad de Brody, el nuevo héroe nacional.

Sinopsis de la temporada: La CIA vuelve a confiar en Carrie tras conocer la tentativa de Brody de atentar contra el presidente de los Estados Unidos. Un nuevo equipo se encargará de conseguir que la doble misión de Brody pueda cumplirse para así poder dar caza a Abu Nazir.

Sinopsis del capítulo:

88 En este capítulo la CIA da caza a Abu Nazir después de haber desconfiado una vez más de las directrices de Carrie. Su enterramiento en el mar pone fin a una temporada que cierra un ciclo de la serie.

Escena a analizar: Duración del capítulo: 61 minutos Duración de la escena: 39:13-40:20 Un doctor está preparando a Abu Nazir para ser envuelto en una sábana en un plano medio en el que se el cadáver tumbado mirando hacia arriba en oposición a la cámara. Marines de Estados Unidos, entre los que se encuentran dos musulmanes, junto a Saul, una mujer y un Imán se deshacen del cadáver de Abu Nazir, en la borda de un acorazado. Lo siguiente que se ve en la escena es un primer plano de Saul que mira con mucho respeto y apesadumbrado el ritual que están siguiendo los marines. Al fondo se ve a un marine con el gorro propio musulmán contrastando con la vestimenta oscura del agente de la CIA.

El cuerpo de Abu Nazir se dispone a ser arrojado al mar en un plano general cenital en el que se ve el abismo al que va a ser arrojado y se atiende la religiosidad del acto con la mínima presencia de gente posible. Desde del mar se ve como el cuerpo es arrojado hacia él, una imagen en el que la gigantesca presencia del acorazado estadounidense contrasta con la infinitud del cuerpo de Abu Nazir. Finalmente el cuerpo se introduce en el mar y se hunde. Esta escena pertenece a la season finale de la segunda temporada. Abu Nazir es asesinado por los activos estadounidenses se presencia precisamente cómo se deshacen del cuerpo del jeque árabe, principal líder de Al Qaeda en la ficción. La religiosidad con la que se trata la escena, la cámara lenta de la imagen del cuerpo precipitándose al fondo del océano remarcan el respeto y el cierre de un ciclo que supone ser la escena final del capítulo de final de temporada.

2.12 Filmografía:

EN TIERRA HOSTIL

89

Dirección: Kathryn Bigelow Nombre: The hurt locker País: EEUU Año: 2008 Duración: 131 minutos Elenco: Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty, Guy Pearce, Ralph Fiennes,David Morse, Christian Camargo, Evangeline Lilly Guion: Mark Boal

Una brigada de elite de los Estados Unidos dedicada a la desactivación de explosivos debe sobrevivir en una ciudad donde todo el mundo es una principal amenaza y donde cada objeto puede ser utilizado como una bomba.

GREEN ZONE: DISTRITO PROTEGIDO

Dirección: Paul Greengrass Guion: Paul Greengrass Nombre: The green zone País: EEUU

90 Año: 2010 Duración: 115 minutos Elenco: Matt Damon, Greg Kinnear, Brendan Gleeson, Amy Ryan, Jason Isaacs, Khalid Abdalla, Yigal Naor, Said Faraj, Antoni Corone, Raad Rawi

En 2003 al subteniente Roy Miller y a su equipo se les encomienda la misión de buscar armas de destrucción masiva en Bagdad. Pero, tras registrar todos los lugares se dan cuenta de que todo forma parte de una operación que cambia el rumbo de su misión en el país. Miller, entonces, intentará averiguar la verdad de la situación.

HOMELAND

Dirección: Michael Cuesta, Daniel Attias, Jeffrey Nachmanoff, Clark Johnson, Brad Turner, Tucker Gates, Guy Ferland, Lodge Kerrigan, David Semel, Lesli Linka Glatter Nombre: Homeland País: EEUU Año: 2011 - actualidad Duración: 50 minutos Elenco: Claire Danes, Damian Lewis, Mandy Patinkin, Morena Baccarin, David Harewood,Diego Klattenhoff, James Rebhorn, Jackson Pace, Morgan Saylor, Rupert Friend,Zuleikha Robinson, Hrach Titizian, , Navid Negahban, Chris Chalk,Jamey Sheridan, Maury Sterling, Amy Hargreaves, Marin Ireland, Timothée Chalamet, F. Murray Abraham

El sargento de la marina estadounidense Nicholas Brody regresa a casa tras haber estado ocho años desaparecido en combate. Carrie Mathinson, agente de

91 la CIA, sospecha de su cautiverio y cree que este se ha pasado al bando enemigo y trata de desenmascararle.

LA NOCHE MÁS OSCURA

Dirección: Kathryn Bigelow Nombre: Zero dark thirty País: EEUU Año: 2012 Duración: 157 minutos Elenco: Jessica Chastain, Joel Edgerton, Taylor Kinney, Kyle Chandler, Jennifer Ehle, Mark Strong, Chris Pratt, Mark Duplass, Harold Perrineau, Jason Clarke, Édgar Ramírez,Scott Adkins, Frank Grillo, Lee Asquith-Coe, Fredric Lehne, James Gandolfini,Reda Kateb, Fares Fares, Stephen Dillane Guion: Mark Boal

Película basada una crónica acerca de la caza y la operación militar que acabó con la vida de Osama bin Laden. Comienza tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y propone una mirada a través de los acontecimientos que conllevaron la muerte del líder de Al Qaeda.

UNITED 93

92

Dirección: Paul Greengrass Guion: Paul Greengrass Nombre: United 93 (Flight 93) País: EEUU Año: 2006 Duración: 102 minutos Elenco: J. J. Johnson, Gary Commock, Polly Adams, Opal Alladin, Nancy McDoniel, Starla Benford, Trish Gates, Simon Poland, Khalid Abdalla, David Alan Basche, Olivia Thirlby

El 11 de septiembre cuatro aviones fueron secuestrados en nombre de Al Qaeda. Tres de ellos impactaron en sus objetivos menos uno que se estrelló en un campo. Esta película relata la historia de ese avión y de las personas que dieron su vida para salvar a otras.

WORLD TRADE CENTER

Dirección: Oliver Stone Guion: Andrea Berloff

93 Nombre: World Trade Center País: EEUU Año: 2006 Duración: 125 minutos Elenco: Nicolas Cage, Michael Peña, Maria Bello, Maggie Gyllenhaal, Jude Ciccolella,Stephen Dorff, Armando Riesco, Jay Hernandez, Michael Shannon, Donna Murphy,Nicholas Turturro, Jon Bernthal

Dos oficiales de policía provenientes de la autoridad portuaria quedan atrapados bajo los escombros del World Trade Center cuando intentaban ayudar a los supervivientes de la tragedia.

3. Propuesta de reportaje documental

Con el objetivo de realizar un reportaje documental acerca de la influencia de la lucha global contra el terrorismo en la producción audiovisual contemporánea hemos realizado una exhaustiva investigación acerca de los dos hechos que han marcado la memoria colectiva relacionados con este tema; los atentados del 11

94 de septiembre y la muerte de su principal responsable diez años después. Teniendo en cuenta todos los datos recogidos creemos responsable que es necesaria una estructuración minuciosa de nuestro reportaje.

Como gancho para el espectador se introduciría nada más comenzar la muerte y captura de Bin Laden, número 1 de Al Qaeda hasta el año en el que las fuerzas de inteligencia norteamericanas acabaron con su vida. Se haría a través de imagen de archivo a las que les continuarían toda una serie de momentos en los que el cine o la televisión han recreado ese momento hasta la actualidad. Incluso cuando aún no había sucedido, como ocurrió con la película que la propia Kathryn Bigelow estaba desarrollando justo cuando ocurrieron los hechos y que al final se acabó convirtiendo en una película documental sobre lo ocurrido.

A partir de aquí se desarrollarían los hechos principales que han llevado a ese momento, el 11 de Septiembre, de nuevo en un tono cercano al informativo para después volcar todos los elementos que hayamos recopilado sobre este acontecimiento; la hegemonía de Estados Unidos, el fallo de los servicios de inteligencia, el secuestro de los aviones, la propia catástrofe, las consecuencias de los ciudadanos, las víctimas y sobre todo como se trató en los medios de información.

A raíz de eso se irán anteponiendo imágenes que anticipaban la caída de la hegemonía occidental de películas como El club de la lucha o Apocalipsis Now. En las que se mostrará a manera de ejemplo como el cine posmoderno no tenía miedo a derribar nuestra cultura antes de los atentados.

Las películas se entremezclarán con el escaso tratamiento que se le dio al hecho tras los propios atentados. Seguido de cómo después se utilizaron los mismo hechos como levantamiento del orgullo patriótico para finalmente pasar a formar parte de uno de los principales temas para enfrentarse a la política estadounidense.

95

Precisamente de la política estadounidense surgen muchas ramas que influyen directamente sobre la producción audiovisual pero se ha creído conveniente que en nuestro reportaje debamos centrarnos sobre todo en el desarrollo de todos los hechos que dieron lugar al cierre del ciclo de la banda terrorista. De este modo se trataría la forma en la se manejó el ordenamiento de los servicios de inteligencia globales y se intentaría acertar en el verdadero pretexto de la guerra de Iraq. El reportaje también desarrollaría la incansable búsqueda de Bin Laden y sobre todo el protagonismo que le dio Obama a esta indagación incluso antes de llegar a ser presidente.

El episodio de la captura tendrá que ser desmenuzado para la audiencia de manera completa, desde el momento en el que se reclutan las fuerzas de los SEALS para ensayar la misión que se llevaría a cabo en Pakistán hasta el momento en el que el cadáver es arrojado por la borda del barco estadounidense. Solo así se podrá transmitirá la verdadera importancia internacional y personal que tenía para el propio presidente de la Casa Blanca.

Las imágenes que no sean de archivo informativo deberán ser recursos audiovisuales extraídos de las películas que traten el tema. De este modo se hilará lo que verdaderamente ocurrió con los mitos y verdades que más tarde se han desarrollado en las taquillas de todo el mundo.

Durante todo el reportaje se intentará transmitir la idea del por qué es tan importante internacionalmente para la audiencia la lucha global contra el terrorismo. Por qué nos hayamos tan atraídos hacia la pesadilla occidental más acentuada, no acabamos de entender que se pueda destruir nuestro mundo tan solo con la destrucción simbólica de un edificio. Once años después parece que las víctimas parecen haber sido lo de menos, tan solo el orgullo estadounidense y el occidental han sido los heridos de muerte. Quizás por eso sea un argumento fantástico para una película o para una serie de televisión.

96 En la progresión temporal que se seguirá hasta acabar de nuevo en la muerte de Bin Laden también se irá explicando la evolución del pensamiento de los ciudadanos con respecto a este tema y del tratamiento de los hechos.

Así como al principio parecía ser un tabú y existían directrices presidenciales sobre cómo no tratar el tema, la rebeldía audiovisual no tardo muchos años en aparecer y en dar sentido a los atentados del 11 de Septiembre.

Quizás ahora nos encontremos en el momento de máximo orgullo estadounidense tras la muerte de Bin Laden y por eso nos encontremos ante la mayor producción de series de televisión y película que tratan alguno de los temas derivados de la lucha contra el terrorismo, ya sea el desclasamiento de los políticos, su participación en las decisiones de seguridad nacional o los propios hechos históricos que han cambiado la historia del mundo occidental.

97