PANORAI\,{A DE LOS ESTUDIOS DE LENGUAS YUTOAZTECAS I

Yor¡¡o¡ L¡srn¡. lr SuÁnsz

El yutoazteca es un grupo de ienguas emparentadas que se ha- blan desde las mesetas de la Gran Cuenca del oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua. En México, la lengua más importante de este grupo, histórica y culturalmen- te, es el náhuatl que debido a la preponderanc:a de los aztecas se exiendió y empleó como lengua franca en todo el imperio y más allá de sus fronteras hasta Nayarit, falisco 1, Nicaragua. Los hablantes de las lenguas yutoaztecas ocupaban, en Estados Unidos, el te¡ritorio de la Gran Cuenca, el del norte de los ¡íos Snake y Colorado 1' el de California neridional; los coman- ches habitaban las Grandes Llanuras meridionales y otros grupos vivían en la zona de los pueblo. En l.Iéxico ocupaban el teÍi- to¡io noroeste y parte del oeste, además de los territorios domi- nados por los aztecas. Recientemente, el habla náhuatl se exten- dió aún más por el Valle de N{éxico y Guerrero y ia comanche hacia el oeste hasta Texas.2 En qeneral se acepta que este grupo está relacionado con el taño-caigua 3 y últimamente Srvadesh (1967) propuso la relación

1U¡a versión preliminar de este á¡ticulo se preperó en 1969 para la obra proyectada por el INAII, Antapoloqia c His¡óríi en i\Iérico. iln vist¡ de las dificultades que van retr¡sando s¡ publiceción, se decidió rer,isar v actuelza¡ trab¡io- eD- la el _prcsente forma 11972). Deseo agredecer o \Villicm Bright los datos bibliosráficos que me sumin¡suo. ¿ Véase el Cuadro I (Dishibución de las lenguas vutoeztecxs xl Drimer contacto); para los detalles de distribucióLr qmqráficr dá tenquas 1, dialecros, vérse Rivet (1952), y \Á¡issler (1922);para la

Ya en Hervás (1800 ) y en el Mithridates se encontraban suge' rencias de la relación entre el náhuatl y las lenguas del norte, pero ni Gallatin ni Orozco y Berra, que fue¡on de los primeros éstudiosos que se ocuparon de la clasificación de lenguas en América, se dieron cuenta de la relac.ón. Gallatin (1848) con- sideró el shoshoni como una familia y el gabrielino y iuaneño como otra relacionada con la primera. Orozco y Bena (1864) hizo una detallada lista de los nombres de dialectos y de grupos qüe hablaban lenguas indígenas y clasificó las de México. Las que ahora llamamos yutoáztecas consideró que pertenecian a dos familias, la mexicana, que comprendía el náhuatl clásico, el pipil y el zacateco, lengua conocida sólo por referencias de al- gunos misioneros, y la familia ópata-tarahumar-pima el la que incluía las lenguas ,r,'utoaztecas del no¡te de NIéxico y además el yuman que no es yutoazteca, ' Buschmann (18t6, 1864) agrupó a las lenguas que ahora sabemos que pertenecen a esa familia y vio semeianzas entre lás ilamadas sonorenses y shoshoni y el náhuaü pero no postuló

. \¡éase el Cradro 7 (Clasifieacio¡es moilernas.. \ 6 Pa¡a una bibliografla c¡itica sobre clasificaciones lingiiísticás mode¡nas 'véase Fernández de Miranda (1968); para estudios críticos ace¡ca de las clasific¡ciones: Longacre (1967 y 1968); para bibliografía selectiva sobre lingüística compalatr!" de lenguas indígenas: Loriot (1964): pcra bibliogafía selectiva de las descrip' ciones llngüísticis antigr¡as y modemas: Bright (1968). I.AS LENCUAS YTITOAZTEC.TS 1}9

su relación genética. Quiso demostrar que al emigrar los aztecas hacia el sur habian deiado huellas en los idiomas del norte de México. Reunió material comparativo gracias al cual, a pesar de su propia opinión, se puede decir que fue él quien estableció la ¡elación genética entre estas lenguas. Pimentel (1874-187 5) fue el primero en adve¡tir la relación entre el náhuatl y las lenguas sonorenses al postular el grupo que llamó mexicánoópata-que incluía Ia familia mexicaía,'la sonorense u ópata-pima y Ia comanche-shoshoni. Debido a los pocos datos.con que contaba,también incluyó en ese gran grupo a otros familias que hoy en día no se conside¡an em-paren-tad'as con la yutoazteca. Powell (1891) no interpretó bien a Buschmann y afirmó que no habia pruebas suficientes para relacionar el náhuatl con el pima y el shoshoni. Brinton (1891) incluyó en su clasificación a todas las lensuas yutoaztecas conocidas hasta la fecha. Nicolás León 11933), sr_ guiendo en parte a Pimentel, incluyó en su familia nahuailana a varias lenguas que no están relacionadas con el vutoazteca. Belmar (1910) criticó la clasificación de pimentel. ie dio oer- fecta cuenta de los criterios que servían para establecer una clasificación genética; presentó pruebas léiicas y gramaticales para demostrar el parentesco entre el cahita y'ná--huatl, pero siguió incluyendo en su familia nahuatlana a vaiias lenguás'que hoy en día no se consideran yutoaztecas. Thomas y Swanton (l9ll) no distinguen grupos ni familias dentro de lo que llaman nahuatlán, que incluyé to?as las lensuas yutoaztecas de México y Centro América. Kroeber (1907) clasificó los dialectos de las cuairo ramas ser> tentrionales del yutoazteca poniendo orden entre los nombrés de lenguas, dialectos, tribus y lugares, I Denominó a esas cuetro familias shoshoni de Ia meseta, del río Kern, de California del sur v de los pueblo respectivamente. Consideró que estas cuauo familias estaban emparentadas con el sonorensé y el náhuatl. En otro estudio Kroeber (1934) afirmó, basándosá en estudios de Sauer, Mason y los suyos propios, que el sonorense era mera- mente un grupo geográfico y que en realidad el yutoazteca se componía de 4 grupos lingüísticos: l) shoshoni, i) pima_teDe- hua, 3) cahitaópata-tarahumar, 4) náhuatl y que Ia'pósición áet 6Más recientemente _Heizo (1966) hizo un estudio de las lenguas. territo rios y nombres de Califo¡nia. Véase la ¡eseña de Beeler 11968). " 340 ANALEs DE ANTRoPoLocía cora e¡a incierta debido a la escasez de materiales. Además, había otras lenguas no clasificadas por existir pocos datos. Sap" itOil¡ al reconstruir-el yutoazteia con léxico del-náhuatl y deÍ payute del sur, las dos lenguas más divergentes del grupo, áe*osttó la validez de la teoría yutoazteca. Consideró que las ienguas sonorenses no estaban bien clasificadas y que no. se había demostrado aún que constituyeran un gruPo lingüístico en contraposición con el shoshoni Por una parte y el náhuatl 'por otra. En su clasificación de las lenguas americanas Sapir (1929) consideró que el taio-azteca incluía al yutoazteca (familias ná' huatl, pimá y shoshoni), al taño-caigua y al zuñi. La inclusión de este último la consideraba dudosa y ahora sabemos que Per- tenece a la familia penutiana, pero al mismo tiempo, segrin Whorf (1935 b) es posible que haya una relación remota entre el vutoazteca y el penutiano. iVtrort ltOiS bi consideraba que había varias ramas, la pima, la tara-cahita, la cora y la nahuatlana v no estaba de acuerdo con postular un grupo sonorense y suqirió que el shoshoni de Kroeber tampoco era un grupo lingüístico sino geográfico com- puesto de varias familias. Sauer ll9l4) estudió a fonclo las fuentes históricas del nor- oeste de México así como todas las descripciones lingüísticas conocidas hasta entonces. Debido a que un gran número de las lenguas de la región están extinguidas y en algunos casos se conservan sólo unas cuantas palabras y en otros sólo se tiene conocimiento de su existencia porque algún misionero las men- cionó, no es muy probable que cambie mucho la clasificación de esas lenguas mientras no aParezcan datos nuevos que Sauer no haya tomado en cuenta. ? Mendizábal y Jiménez Moreno publicaron un mapa de Ias tenguas indigenas de Mexico en el que las clasifican en 14 fami- lías. Posteriormente fiménez Moreno modificó la clasificación y en 1939 presentó ante el XXVII Congreso de Americanistas ia siguiente clasificación de 1as lenguas dé Norteaméricá basada en lás anteriores y un mapa preparado en colaboración con Mendizábal. I

? Véase el Cuadro 4 (Dalos tobte los que se bdsdn lds elasiticaciotws de las bnlu¡s tlttodztecds extinguídas). s Efhabáio de Jiménez Moreno y Mendizábal reprod[cido aquí está toÍiado de Vivó (1941, pp. 42"43\. Vé¿se también Jiménez Moreno (1936). LAS LENCUAS YUTOAZTEC{S 34I

Grupo taño,azteca Sub grupo taño caigua Familia tañoana piro

Sub-grupo yutoazt€ca Familia lutoazteca

División pimana Sub.división pima,tepehuan pápago piura alto pima bajo tcpehuan tepecano

Sub-división cahita tarahuma¡a ópata )ova raranumar concho suma,jumirno(? ) varohío (guariiía ) chínipa guazaPar témod huite baciroa macolahue con¡ca¡r tepahue cahita zoe comanlto mocorito nio ocoronr guasave tahue acaxee xixime tuba¡

Subdivisión cora-huichol cora huichol tecuexe coca 342 ANALEs DE añrRoPolocla

División nahuatlana Sub-división náhuatl náhuatl teco-tecoxquin cazcán

Sutr-división nahuatoide sayulteca zacateca lagunero

Mason (1936) hizo un estudio de las lenguas sonorenses y las clasrficó como: 1) occidenta.les (tarahunrara y cahitaóPata), 2) del sur (cora-huichol) y centrales (pimanas). Estas últimas son las que más difie¡en del náhuatl, Para hacer hincapié en este hecho y en que el cora y el huichoi son más semeiantes al náhuatl, en 1940 empleó el término aztecoide para designar a una familia que incluiría las sub-familias nahuatlana y cora- huichol. s Por su parte, Johnson (1940) en la misma obra en la que aparece It clasificación de Mason, publicó un mapa basado en los estudios de Sauer y Kroeber por una parte y en los mapas de Mendizábal y Jiménez Moreno por otra. En Rivet (1952) se sigue lá clasificación de Mason y Johnson para el yutoazteca. McQuown (1955) se basa en Mason y hace un largo inventario de todos los nonbres empleados para las lenguas y dialectos localizándolos en un mapa e indicando cuáles están extinguidos. Sol Tax (1960) se basa en lMcQuorvn exclusivamente, Swadesh, empleando el método glotocronológico, clasificó en va¡ios trabajos las lenguas yutoaztecas, que prefería llamar yutonahuas.'o Los dos últimos (1962 y 1967) fueron escritos por la misma época. Aquí reproducimos la del segundo. 11 Nótese que no estaba de acuerdo con la agrupación en un solo grupo de las lenguas tradicionalmente llamadas shoshoni, puesto que conside¡a que el númico (shoshoni de la meseta), el tubatulabal y el cahuila guardan mayor relación entre si que con el que constituye un grupo aparte. Aírade el maratino, sobre el cual hay pocos datos. u Separa (igual que Whorf,

s Véase Cuadro 3 (Clasifícacíones moderna). 10 Para ul bre!'e comentario apoyando los trabaios de Sapir y Whorf, véase Swadesh (l9i5). 1¡ Véase Cuadro 3 (Cldsificacíonq rnodernds). rz Vóase Swadesh (1961). LAS LENGUAS f'I¡TOAZTECAS A}

Lamb y otros) al sonorense en tres grupos y emplea el término sonorense oara el taracahita de otros investigado¡es. Lamb (i958) opina que tanto el shoshoni-como cl sonorense son grupos meramente geográficos y estudia la prehistoria de la Gran Cuenca. La rama mono-paviotso se compone de Z lenguas, mono y paviotso, Ia yute-chemehuevi de las lenguas yute. (hablada por yutes, payutes del sur y chemehuevis) y Ia kawaiisu que es un tanto diferente: v la shoshonicomanche de shoshoni y panamint. Estas 3 ranias constituyen la familia númica que se relaciona con el tubatulabal, Este idioma, el kawaiisu y el yute comparten ciertos rasgos estructurales qtre no se encuentrán en las otras lenguas, Parece ser que hay dife- renc.acrón dialectal niás bien que una división clara en lenguas distintas. En el sesundo milenio a. C. se habrían separado el númico y el tubatulabal, y la separación del kawaiisu-yute del ¡esto del númico habría sido hace unos 2,000 años y poco des- pués la del mono-paviotso del panamint-shoshoni. Lamb (1964) estudia las clasificaciones de las lenguas yuto aztecas sugeridas hasta la fecha y propone la suya propia basada en la de Mason en cuanto a las lenguas de México, excepto qüe separa el cora-huichol del náhuatl basándose en cálculos léxico-estadisticos. Considera que el númico (shoshoni de la rneseta) constituye una unidad pero no así el shoshoni tradi cional. Es decir, que el tubatulabal, las lenguas yutoaztecas de California, y el hopi constituyen J familias aparte. 13 Lamb propone unifica¡ la terminología usando en inglés ciertos sufijos para genus, familia o tronco. 1a Como otros lingüistas siguen prefiriendo la terminología tradicional, aquí se reproduce la clasificación de Lamb en té¡.minos tradicionales. 1ó Los Voegelin (1964) clasifican al yutoazteca dentro del phy- lum azteco-taño. Su clasificación de las lenguas.de esta familia es enteramente tradicional y se asemeia a las-ante¡iores a Mas<.rn; consideran al sonorense, por ejemplo, como un grupo lingüistico en el que no se indica el gado de afinidad entre las lenguas. 16

13El habajo de rcconst¡ucción de Davis (1966) confirmó que el shosho¡i de la meseta es u¡a unidad lingüística. 1! Vóase su articulo de l9i9 sobre taxanomía. 15 Véase Cuadro 3 (Clasifícacío¡es modernas). Miller (1961) Dropone el támino "Takik" para el 'Luisenic" de Lamb. Vease también Pinnów'11964l y \¡oegelin y Voegelin (1967). 16véase el resumer de la clásificación del yutoazt€ca eo Voegelin y Voe- gelin (1967, p, 580). 341 ANALES DE AvrRopolocía

Hale ( 1958-1962 ), empleando métodos lexicoestadísticos, llegó a conclusiones muy semejantes a las tradicionales. Miller (1967) propone conclusiones similares a las de Lamb al estudiar grupos de cognadas en 20 lenguas usando el método conpárativo. rnght (lvb8) añade datos tomados del náhuatl cláqico que N4iller no incluyó en su estudio y Troike (1963) sugiere cognadas al extender el estudio al náhuatl del siglo XVI. Voegelin, Voegelin y Hale (1962) reconsüuyen la fonología del proto-yutoazteca y llegan a la conclusión de que hubo es- tadios intermedios entre éste y las lenguas actuales: proto-shos- honi, proto-sonorense y proto-azteca. Es decir, insitten en la clasificación t¡adicional. Su proto-shoshoni tiene como caracte- rística ciertas retenciones fonológicas v únicamente una innova- ción: * I ) n. En e1 proto-sonoiense que postulan no hay una sola innovación en común. Las lenguas de esa á¡ea comparten algunos cambios con lenguas de ótras familias, por ejemplo las nasales dentales y velares del proto-yutoazteca dan n tambrén en náhuatl, mono, comanche y shoshoni. 1? Miller (1964) está de acuerdo con la clasificación de Lamb al presentar evidencia fonológica que prueba que los cuatro gru- pos shoshoni no forman un solo grupo lingüístico y afirma que no es posible reconst¡ui¡ un proto idioura shoshoni. últimamente han aparecido algunos trabaios sobre yutoazteca que no se refieren a la clasificación de las lenguas sino a algunos aspectos de la reconstrucción Seiler (1967) estudia algunos as- pggt_o-s gamaticales del cahuila, náhuatl, hopi y luiseño. Crapo (1970) hata del origen de los adverb;os que indican dirección de movimiento o de la posición del suieto de Ia oración en relación con el hablante; y opina que se derivan de algunos verbos s_ecundarios que se convirtieron en sufijos. Hill y Hill (1970) describen la terminología de los colo¡es y Langacker ( 1970 ) hace un comentario sobre Ia reconst¡ucción de + i.

2. Trabaios ilesciptívos

Mo¿o. Se cuenta con la descripción hecha por Sydney Lamb en su tesis doctoral (1958) la cual, desafortunadamentg no ha sido oublicada.

,r Jé"s" Loog""," (1968) y la reseria de Hoenigswald (1962). LAS LENGUAS YUTOAZTECAS 3+'

Paviotso. Waterman (1911) y Lilieblad (1950) describen la fonotogía del paviotso o payute del norte y N{anden (1923) algunos de los rasgos morfológicos más salientes. Hay también un trabajo de Natches (1923) sobre los ve¡bos. Shoshoni (comanche). Riggs (1949) propone dos soluciones posibles para la descripción de los fonemas segmentales del comanche. La cantidad vocálica es fonémica aunque está rela- cionada con el acento y el ritmo que son fenómenós prosódicos arbitrarios y significativos en esta lengua, según Smalley (1953). Canonge (1957) trata sobre las vocales sordas que están en conhast€ con las sonoras, peculiaridad que llamó la atención de fakobson. 18 Shimkin (1949) describió el dialecto de Wind Rive¡. La es- lructura de los temas y palabras fue tratada por Osborn y Smalley (1949); Casagrande (1954-1955) estudió la fonologiá y la estructura morfológica con el objeto de t¡atar sobre los préstamos y otros fenómenos de aculturación lingüística. tlltima- mente Miller y Foley (1971) han hecho un estudio lexico- estadfutico muy detallado de los dialectos shoshoni de California, Nevada, el norte de lltah, sur de Idaho, suroeste de Wyoming y el comanche de Oklahoma. Miller (1971) ha hecho también un estudio sociolingüístico de la lengua de los shoshoni del oeste. que está en vías de extinguirse.

Kawaiisu. Kroeber (1909) se refiere brevemente a la estruc. tura de esta lengua,

Yute. En el mismo artículo Kroeber describe algunos rasgos morfológicos yute y chemehuerri. .de1. del Estas dós lenguai y el tubatulabal tienen sufijos en vez de prefijos para lós elé- mento,s pronominales. Saprr (1913 y 1930) describe el dialecto yute de los payutes kaibab. Los procesos gramaticales de esta lengua son: la sufiiación que es el procesó más frecuente; la composición de temas; la enclisis pronominal y adverbial; la nre- fiiación de elementos adverbiales-y prefiios instrumentales que son elementos de derivación; la reduplicación que es siemore inicial y expresa distribución, iteración, o actividad -orn.r,- tánea; algunos cambios consonánticos no automáticos que dife- rencian at aspecto momentáneo del durativo; y algunos ianbios vocálicos en los temas verbales.

18 Véa¡se sus textos de comanche (1958), 346 ANALES DE aNrRoPolocÍa

Los enclíücos son pronominales y adverbiales (temporales, modales y conectivos). Los prefiios son adverbiales, instrumen- tales y reiiexivos. Los suf jos nominales son absolutivos y pose sivos,'Hay sufijos nominalizadores y verbalizadores y los que se añaden a los verbos indican movimiento, voz, asPecto, número, tiempo y modo. Los pronombres son personales (independientes y enclíticos), posinominales (semejantes a artículos), demostrativos, interro- gativos, relatrvos, y reflexrvos. El nombre es singular, dual o plural; Ias personas, primera (con dist'nc:ón de tnclusrvo y exctusivo ), segunda, tercera anr- mada (con distinción de visible e invisible). Lovins (1972) trata algunos detalles de la fonología de esta lengua en un artículo en el que hace una nueva exposición basada en los mismos datos de Sapir. Tubatulabat. Esta Iengua fue descrita detalladamente por Voegeiin (1935 v 1958). Los principales procesos gramaticales son la reduplicación, la sufijación, Ia afijación de particulas y la composición de temas. La reduplicación completa de los temas verbales significa iteración. Los verbos tienen dos formas, una momentánea y otra dura- tiva. La primera a menudo es una fo¡ma con reduplicaqión in;cial de la segunda. Los ve¡bos son transitivos, intransitivos o impersonales. Los nomb¡es llevan sufijos de derivación, absolutivo o relativo y de caso (subietivo, objetivo o genitivo) en ese orden Los ver- bos llevan sufiios de derivación, mediales (tales como causativo, desiderativo, etcétera) y uno de posición final. Los pronombres personales de sujeto son independientes o enclíiicos y los obietivos y posesivos son enclíticos únicamente. Hay singular, dual y plural y se distingue entre el inclusivo y el exclusivo. Cahuila. El sistema fonológico y el morfofonémico del ca- huila los describe Seiler (1917, 1965) , asi como la determinacíón de las clases de palabras (1958). Bright (1965) estudia los sonr- dos del cahuila desde el punto de vista histórico y reconstruye con Hill el proto-cupano (cahuila-cupeño-luiseno ) (1967). Se cuenta además con textos recogidos por Seiler (1970) y un estudio de la morfología del verbo hecha por Fuchs (1970). . LAS LENCUAS YUTOAZTECAS 347

Luiseño. La fonología del luiseño esüá descrita en Bright (1965) y Biight y Hrll (1967), Kroeber y Grace (1960) y Ma- lécot (1963); la gramática en Kroebe¡ y Grace (19ó0)' 1o quie- nes se basan principalmente en los datos de Sparkman, un ingles radicado en el área, y más recientemente y de manera clára y sistemática por Malécot (1963 a,by 1964a, b). En 1968 Bright publicó un excelente dicciona¡io que incorpora los archi- vos léxicos de Sparkman, Kroeber y Grace, los daios manus- critos de Harrington, los publicados por Malécot en su gramática y los recogidos por el propio Bright. Todos estos datos fueron rectificados con una hablante nativa. Hay también una obra pedagógica de Hyde (1971). Un estudio comparativo sobre el ácento en las lenguas cupanas (cahuila, cuPeño y luiseño) ha sido presentado recientemente por los Hill (1968). Serra¡to. Se cuenta ahora con una tesis doctoral acerca de la gramática de esta lengua, hecha por Hilt (1967). luaneño y Cabrielino, Sobre estas dos lenguas extinguidas existen datos no publicados en los archivos de la Universidad de California, en Berkeley y Bright (1968), expresa el deseo de que pronto se puedan comparar más a fondo las lenguas yuto- aztecas del sur de California ahora que ya hay datos del serrano y el cupeño y que se cuenta con descripciones adecuadas sobre el luiseño.

Cupeiro. La gramática ha sido descrita por Jane Hill (1967). 'zo Hopi. La fonología de esta lengua fue descrita por Whorf (1946 b) y por Voegelin (1956) y la gramática también por Whorf. Voegelin y Voegelin ( 1957) tienen además un estudio lexicográfico y un artículo sobre la partícula /?as/. Dockstader (1955) y Hymes (1956) tratan de los préstamos en hopi. Esta lengua se caracleriza por un sistema complicado de acentuación que está relacionado con el timbre y la cantidad vocálica. Los pronombres, nombres, verbos y ambivalentes tienen un sistema de inflexión, los adjetivos no se pueden usar como nombres, hay varias clases de adverbios además de otras par- tículas. l,os eventos transitivos como ola, chispa, relámpago, se expresan por medio de verbos y no hay nombres equivalentes.

1s Véanse las reseñas de Malécot (1961) y Ivliller (1961); la primera es adversa y la segunda muy favorable. ¿o Cu¡tis (1926) ircluye un vocabula¡io de esta le¡gua, así como de luiseño, cahuila, mono y paviotro, 348 ANALEs DE aNrRoPolocía

Los nomb¡es son animados, inanimados y vegetativos; hay nú- mero dual y paucal, Los ve¡bos sufren flexión de voz, aspecto, número, aseveración, modo, modificación de súafus, iniunción y modalidad. Pima (pápago). Buschmann (1856) nos habla de las seme- ianzas entre el pima y el náhuatl al describir el primero. Buct- ingam Smith (1861 a) descubrió un manuscrito llamado A¡t¿

2l Ver l¡s re-señas cre Srvadesh (1954a) y Grimes (1953) así como el trabajo de Swaclesh (19!4 b). 22 ScouJer (1841) preporciona un vocabr¡lario pima; C)bannesian y Gage (1969) hacen ur estüdio contrashvo del pápago y el inglés con fines peda- gógico\. LAS LENCU,A.S YUTOAZTECAS 349

(1959). Recientemente Woo (1970) llega a la conclusión de que el tono se puede predecir. Los numerales, es decir, un aspecto muy limitado de la gramática, los ha estudiado Bower t 1948 ). Tarahumara. Brambila (1953) y Thord (1955) presentán descripciones de la gramática del tarahumara. La primera es un tanto tradicional pero muy completa, la segunda si¡ve de in- troducc;ón a un extenso diccionario tarahumara-inglés e inglés- tarahumara. Por su parte, Hilton (1959) preparó un vocabu- lario cspañol-tarahumara y tarahumara-español, que va precedido por breves notas gramaticales. Lionnet (1968) publicó un ar- tículo sobre los intensivos y tiene en prensa un diccionario de elementos que sigue la pauta de Swadesh y Sancho (1966). Yarohío. I{ilton (1947) y fohnson y Johnson (1947) prepa- raron listas de palabras de esta lengua. El segundo trabajo con- tiene además una breve descripción fonológica y algunas frases. Escalante (1967) describió la fonémica. Cahíta. Hernández (1902) presenta una descripción de la gramática de la lengua cahita basada en una obra antigua. Mason (1923) basa su estudio gramatical en ]uan de Vclasco (I t-37) y en su propio trabajo de campo. Fraenkel (t959) y Crumrine (1961) esiudian la fonología del yaqui; Johnson (1962) publicó un trabajo sobre la gramática que incluye textos y vocabulario; Collard y Collard (1962) preparáron un voca. bulario mayo-castellano y castellano-mayo con notas gramati- cales.2' Spicer (1943) y Johnson (1943) estudiaron la acuhu- ración lingüística yaqui y Dozier (1956) hizo otro estudio de los préstamos del castellano en yaqui y Crumrine (1968) pre- sentó un trabajo etnolingüístico sobre los nayos de los munici pios de Navojoa y Huatabampo, Sonora. Cora. Oúega (1732) rccogi,ó un vocabulario cora bastante extenso; Gómez (1935) publicó un estudio tradicional sobre dicha lengua; Preuss (1934) preparó un vocabulario muy ampl;o y una gramática que publicó en 1932.2a Más recientemente McMalron (1959 y 1967 ) ha publicado un vocabulario con notas gramaücales y una fonología.

zr Ver rambién CollJrd llg;4). 2a llay t¡mbién un vocabulario de Soustelle (1938). 3t0 ¿NALEs DE aNrRoPolocía

Huichol. Los principales trabaios sobre el huichol se.deben a Dieguet ( l91l ), Mclniosh y Grimes. 'z5 Mclntosh preparó una fonologia 20 en 1945 y, iunto con Grimes, un. vocabulario huichol-castellano (con unas 2,700 entradas con el tema huichol y la glosa en castellano) y castellano-huichol en 1954..Grimes ha escrito sobre el estilo, el discurso, el tono y la entonación y sobre sintaxis. Este último trabaio (1964 b) es uno de los pocos estudios gramaticales de Ias lenguas yutoaztecas que van más allá de la morfología. Price (1967) hace un estudio taxo- nómico muy interesante sobre términos de botánica, y Grimes (1960) uno muy breve acerca de los términos para las monedas. Maratino. Swanton (1940) publicó un pequeño vocabulario maratino-ingl6 sacado de una publicación del padre Santa Ma- ría, quien t¡anscribió un canto e hizo algunos comentarios sobre la gramática. Swadesh (1964) examinó los datos y clasificó el maratino como yutoazteca. Náhuatl. Los estudios referentes a esta Iengua son tan nume- rosos que aquí nos limitamos a mencionar sólo los nombres de algunoi misioneros que elaboraron gramáticas y díccionarios durante la época colonial. En cuanto a estudios de la época moderna, concentramos nuestra atención en 1os trabaios con- temporáneos, prrncipalmente aquellos que tienen orientación lingüística. Se omiten reediciones de textos, gramáticas y dic- cionarios antiguos y texios de dialectos modernos.2? Las gramáticas del periodo colonial están basadas en la de Nebrija y generalmente tratan de la declinación del nombre, la coniugación del verbo, la derivación, la sintaxis (que viene

25 Véase tambiár una gramática de Landero (1890). ¿0 Hamp (1957) hace comentarr'os sobre algrrnos alófonos. 2?Las siguiertes bibliografías aba¡can los estudios del náhuatl desde 1539 hasta 1970:

La Viñaze llS92): I 539-1892. Ripiey (1962): 1887.1952. Basilio 11959); l9t0'1958. Castillo Fe¡reras 11966): 1960-1961. García Quintana (1971): 1966.1969. León-Portilla, A. H. de (1972): 75)9-1970.

La re.¡iste T[dlocatr, contiene numerosos textos de dialectos nahuas ooder¡os. Véase adernás Estudios da Cultu¡a Náhuatl r,olírmenes I-X (1959-1972) y la bibliografia y suplemmtos del Instituto Lingülstico de Verrno, Wares (1968, 19717, b; i972\ m Ja que se incluyen cartillas y otras obras que presuponen, po¡ lo menos, un análisis fonémico de los dialectos efl cuestión, LAS LENGUAS YI¡IOAZTECAS 3'I

síendo flexión, derivación-.y. composición) y la pronunciación Ipronunclaclon y ortogratia). - Fray Andres de Olmos publicó la primera gramática del ná- huatl en 1547. Otras del iiglo XVI ion la dé Molina 1 I 571 ) quien también publicó un dñcionario en el mismo aRo y Rincón (1595)- Del siglo XVII tenemos por ejemplo las de Galdo Guz- rnán ( 1ó4_2-), Carochi ( 1645 ) que es la más completa, Vetan- court (1673) y Guerra (1692).-Las principales def sielo XVIII son las de Ávila (1717) y Tapia Zeriteno'(1753). _ f.a obra más importánie sobre náhuatl en et íiglo XIX es el Dictionndite d.e la langue de Rémi Siméon (1885). rs Entre los trabaios contemporáneos, unos cuantos iratan de dialectología y la mayoria son descripciones de un solo dialecto o del náhuatl clásico. Los que se ocupan de dialectología son Lehmann, Whorf, Key y Hisler. Lehman¡ (1920 ) opiia que los toltecas eran hablantes de un dialecto en -t (en el alsolutivo de los nombres) y que de 6te se de¡ivan el pipil, el pochuteca, el-nicarao y las hablas de S. de Teul y de Como se fuan 'Jalisco. sabe que el tolteca e¡a un díalecto náÉuatl inteligible para los aztecas y que los pipiles son descendientes de migraciónes toitecas, se pueden sacar conclusiones sobre el tolteca pór medio del estudio del pipil. El pipil de El Salvador está estrechamente relacionado con el de Guatemala, en tanto que el de Nicaragua parece más rela- cionado con el náhuatl. Lehmann supon" q-o" ios nicaraos des- cienden de inmigrantes del siglo I o iI a.C.-Antes de las migra- ciones toltecas hubo migraciones de hablantes de náhuatl a-los actuales estados de Morelos y Guenero. Ya en la época de la conquista había hablantes de náhuatl entre totonacas y mixtecos y de náhuatl más allá de los tarascos, mazahuas v otómíes v en la zona de Veracruz. En la zona de Soconusco se mezclados el pipil y el náhuatl. En la zona zapoteca la"r,co"nirun situación es confusa debido a las migraciones de distintas épocas. Whorf (1946 a) clasificó los dialectos del náhuail y en 1937 escribió un artícuio muy importante acerca del origeá de tl en náhuad. Key (1953) hace breves observaciones soÚre la distri. bución dialectal del náhuatl de Hidalgo, Veracruz y Puebla. Ilasler ha contribuido a la dialectología náhuatl publicando varios vocabularios y textos de distintas áreas y con un artículo

2rVe¡ también su gramática (1902). ¡NALES DE "2 ^NTRoPoLocia (196I) en el que clasifica los dialectos del náhuatl en cuat¡o $upos: 1. Náhuatl del este, conserva la -t final mientras que los otros tres grupos tienen -tl: Sier¡a de Puebia, centro de Veracruz, pipil de Tuxtepec, Acula, Tuxtla y Cent¡o Amé¡ica' 2. Náhuatl del oeste, o- prefijo del pretérito; Toluca, Nii- choacán, Guerrero, Morelos. l. Náhuatl central, o- prefijo del pretérito, plural en -tin para los sustantivos terminadós en -k: Valle de N{éxico, Iluauclii nango, Puebla, 'Ilaxcala, \¡alle de Puebla, Amilpas, cazcán de falisco. 4. Náhuatl septentrional, -ki para el pretérito: San Luis Po' tosí, Flidalgo, Veracruz. Esta clasificación se basa principalmente en datos obtenidos por correspondencia. Náhuatl cldsico. Seiler y Zimmermann (1962) estudian algu' nas va¡iaciones ortográficas en las gramáticas y textos antiguos y sus implicaciones fonológicas y morfológrcas. Dávila Garibi ilSSo) ,i ocupa de ]a ortógrafíá del náhuitl." Croft ('|q53) io*pát" el diajecto clásico óon el de Matlapa, S. L. P. Bright (1961) determina que ni el tono ni el acento eran signi{icativos en el náhuatl clásióo, mientras que la cantidad vocálica sí 1o era. ao Newman ( 1968) presenta un resumen de 1a fonología y la morfología. Como é1 afirma, la mayoría de los textos.

2e vé¿se la resela de Croft (195L,. so Bar¡it (1956) habla sugerido qüe el ¿certo €ra foDéoico LAS LENGUAS YUTOAZ'I'ECJS 153

.'\lrrornoloa, 'I-emazcaltcpec por Schumann y García de León (1966) y una fonología del dialecto del noite de Puebla por Brockway (1963 ). Pittman (1948, 1961 y 1954) realizó estudios sobre los reve- rencialcs, la fonología y la gramática del náhuatl de Tetelcingo. Su gramática cs una de las más claras y completas con quc sc cuenta. Brewer y Brcwer (1962) publicaron un vocabulaiio de este rnismo dialecto y Brewer (1969) hizo un análisis de la norfologia clc los verbos. Hay una tesis doctoral de Dakir (1971) que trata del sistena verbal que ha sido rfectado por el bilingüismo en el dialecto de Santr Catarina, _\lorclos. _ McQuo*'n (1940-4i ) preparó una fonología del náhuatl de l-xcrtepec. Gro.. v flendrichs (1946) publicé tres r.ocabularios clc nás de 500 palabras de tres pueblos de Ia Sier¡a de Guerrerr;, ires tcxtos b¡eves de lxcatepec y algunos comentarios sobre la posición del dialecto. La forología 1 la nrorfologia del náhu¿tl de N,Iatlaua. S. L. 1,. Lr]1.r,,4u. descritas p^or Kenrrcth Crof t (l95i a, IgSi b, 1,954) . L,l dialecto de la Sierra de Puebla fui estudiado por los Key quienes pubiicaron nna fonologia (1953 a), un trabajo sobre nrorfología (1960) .v un vocabulário (1953b). Robinso; (1966) preparó un estudio_muy conrpleto de norfólogía siguicnclo. en 9t1" ]]ltt": :1]19,1"1o t;tgrncmico r prLblicó una brc\.c grrrnáticrr rroucLrva ( tylU I y i:r pnnlcra dcscri¡:ciún dc lo., fonenras srllrÍ¡_ scgmentales de ulr dialecto nálrL¡ltl 11969 1.,,r McQuown (i9-t?) . publicó unr fonémicí del pueblo cje Na_ It¡tazontla. Puc. y dc León ( I 067 jc .Crrcia ) ulrrr f aluPa. Trr Dxsco. -t_re cste lnrsDro autor es una descripción fonológica v rnorfológica dei náhuatl de pajapan, Vcr.,'que n.,uy-r"r,,i lante aJ de.los Tuxtlas y un tantó dife¡ente d'el de", Mecayapar,, Ver., descrito por Iloward Law en varias publicaciones:' fino_ logía (1958a), morfología (1958 b y 1965i, sintaxis, siguiendo s, e.t n19a.eto tagmémico ( 1966) . Wolgemuth ( 1969) ñace un detallado estudio de los fenómenos laríngeos del mismo dialecto v Law (1971) en una reseña a Aztec Studíes I, obra editada por Robinson (1969), le hace una críiica muy valiosa basada en su, profundo conocimiento del dialecto. Boas (1917-1920) describió el dialecto de Pochutla, Oax. que ya está extinguiclo.

l1Véase la reseña de Lastra (1969). Véa¡se_ strs publicacioncs .¡2 _además de 1948, 196l y 1965, así como un ¡rticulo de tlaslcr 11960). 354 aNArJs DE aNTRoPoLoclA

El único estudio sobre el náhuatl de Michoacán (Pómaro) es el de Robinson y Sischo (1969) en el que se desó¡ibe la estruc- tu¡a de la cláusula. Brinton (1887) estudia el dialecto de Acaguastlán en Guate- mala basándose en documentos;33 fiménez (1937) el de Cuz- catlán y Tunalán en El Salvador. Arauz (1960) tiene una gra- mática pedagógica del pipil de El Salvador y Lehmann (1920) describe el pipil de Izalco, El Salvador, basándose en sus propi¿ls investigaciones y además los de Hondu¡as, Nicaragua y Gua- temala basándose en otros trabaios. También reproduce textos y vocabularios de todos los dialectos nahuas de Centro América que se conocían hasta entonces. sa Para terminar, mencionaremos algunos estudios sobre prés- tamos del náhuatl al español o viceversa: González Casanova (1923) Aztequismos; Róbelo (1946) Diccionario de aztequis- mos; 3ó Dávila Caríbi, Del nahuatl al español (1939); Préstamos Iingüísticos e influencías recíprocas (1967); Law (1961) Acuf turación lingüística en eI náhuatl de Mecayapani Van Zantwiik (1965) La tendencia puristd en el náhuatl d.el Cent¡o de México; Lope Blanch (1969) Léico indígena del español de México.

SUNÍ}TARY

Studies on tLe classification of Yuto-aztecan languages are desc¡il¡ed and mentjon is made of the main descriptive u,orks on each Janguage. ¡\o evalration is attempted, l¡ut modern works whicb do ¡ot seem to have a scientific basis or rvhich add no nerv data are gene¡allv exclr¡ded. The a¡ticle includes qeogra"phic tables on the "preient-davdiitril)ntion of the languages at first contact, tlíe distribution and approiimate numbe¡ of spealers. the data on which classification of extinct languáges a¡e based, ¡s rvell as a comDarative table on mode¡n classificatio¡s ¡rnd one whe¡e old and modem descriptions of languages a¡e listed.

a3 Véase rambién Stoll (1864). 3a Otros Vocabula¡ios de dialectos modernos son: Onorio {1924), Aneola (1934), Ruvalcaba (1935), Weitlaner (1914, 1954), Covanubias (1914), Ekstrom (19!4), Hasier (1954, l9t8¡), Kütscher (1958), B ght (1967ó). 86 Véase la ¡eseña de Law (1950). LAS LÉNCVAS YUTOAZTECAS t>> Cu¡ono I

DT'TRfSUCÍóN GEOGRÍFTC]i DE f,AS LEÑCUAS YUTOAZTECAS ¡I- PRItrfE& CONTACTO

Mono Monte Whitnev- C¿lifo¡nia. Paüotso Cuenca del rÍo Snake, Idaho ldialecto bannock); este de Olegon (grupo snate); mesetas al este de la Sie¡¡¡ t.\evada (gr$po paviotso ). Pa¡arnint Río \\¡ind, \\¡voming (gr¡po shos|oni); Cran Lago Sala

Senano I)esierto de llfojave, ve¡tiente norte de los mofltes de San Ber¡a¡di¡o y San Cal>riel, Calif. t Femandeflo Al¡ededores de la Misión de San Fernando, Calif. I Gabrielino Cc¡c¡ní¡s de li actnol ciud¡d de Los Angeles, islas de Srnta Catalina y Sc Clemente. Calif. I Nicoleño Isla de San Nicolás, Calif.

Cahuil¡ Montes de San Bernardino y San Jacirito, Calif. I Juaneño Al¡ededo¡es de la Mhión de San fuan Capistra¡o al sureste de Los Angeles, Calif. Luisei¡o Al r¡orte de la actuál ciudad de San Diego, Calif, Cupeño Fue¡tes del río San Luis, Califo¡nia, I Giamina California. I Ma¡ati¡o Tamaulipas, Pima \/alles de los rios Cila. San Pedro y Altrr, Sonore (dia- lecto pim.l clto)i territorios al oeste de los pim¡ alto, Sonora y Arizor¡; Valles de l¡ So¡ora meridional. Tepehuan Sierra N{ad¡e Occidental, Chihuahua, Du¡ango, Nayarit, Zacatecas,

I ópata Cuenca de los ¡ios Sonora y Yaqui, Sonora. 7J6 A}IALES DE .{NTROPOLOOiA

Cu^DRo I (continúa ) DIS'¡RIB('CIóN GEOCR.T¡.ICA DE LA5 LENG!'AS YI.]ToAZTEC¡S AI, ¡'R¡M(F CONTACfO f Jova ¡11 su¡ de los ópxt¡, Sonora y Chihuahua- Tarahuma¡a Sicr¡a Mad¡e Occidenlrl en el suroeste de Chihuahua Durango y Clihuahua. t Concho Cerca del río Conchos, Chihuahua. t Suma-jumano Río Conchos y te¡ritorio cercsno a lx actual Ciudad Juhrez, Chihuahua. Varohío Sudeste del territorio octpado por los terahmara. i Chínipa Sudeste del terito¡io oc\pado por los tarahuma¡a. I Cuazapar Chihuahua. t Temo¡i Chil'¡ualta, I Huite Ahededores del Rlo Fue¡te, Sin¡loa. I Baciro¡ Cucnca del rio Mayo, Sonora. I iVlaco,'ahte Cuenca del río Mayo, Sonora. i Conicari Cuenca del río N{ayo, Sonora. I Tepahue Cuc¡ca del tío Nfa,vo, Sonora. Cahita fuos Yaqui y Nfayo, Sonora y Arizona. l Zoe \i[ontxñas ce¡ca del Río Fuerte, Sinaloa. I Comanito Al sur de los cahita. I Mocorito Al sur de los cahita. t Nío Sobre el río Sinaloa, Sinalox- t Oco¡oni Al oeste de la actual Siraloa, Sinaloa, l Guasave Costes del Col¡o de California ertre la desanbocadu¡e .- de los rios Ma¡o y SaD Lorenzo.

tr 'l"ahue Al sureste de los cahita. I Acaxee Río Culiacán, Durango y Sinaloa. I Xixirne Alredcdores del río San Lorenzo, Durango y Sinaloa, ,f Tuba¡ Montañas c€rcanas al río Fuerte, Sinaloa. Cora Sierra de Nayadt, Nayarit y Jalisco. Iluichol Nayarit, Zacatecas y Coahuila. t Tecuexe Jalisco. 'l Coca falisco. Náhuatl De la Ciudad de Nférico a Tuxtle, Veracruz y de Pa' clüca hasta Iguala además de grupos aislados hacia el oeste en Jalisco, otro hacix el üorte hesta Tampico y t¡os ha€ia el $reste y en Ar¡órica Central. ¡,AS LENCUAS YI¡TO^ZTECAS 'I7 Cuoro I (final) DÍSTNI¡VCIÓN CEOCRA¡'ICA DE LAS LENGUAS YUTOAZIECAS A¿ PRIMER @NAACTO

I Teco Tecoxquio Bahía de Ba¡de¡as en el limite edtre Nayarit y Jalisco, al este de Coacolma¡ (Mich.) y al este del I¡go de Chapala, fal. I Cazcán falisco. I S¡yult ca Costa del Pacífico al r¡oroestc de Colima y su¡este d€l lago de Chapala. I Zacateca Al¡ededor€s de la ectual Zacátec¡s. I Laguneo Al¡ededo¡es de las actuales Torreón, Paras y SalüIlo. I Pipl de Guatem¡la Islotes er¡ el sud€ste de Guatemala. I Pipil de Ho¡duras Islotcs an el ¡orte de Hooduras. I Pipil de El Salr¡ado¡ Oestc de El Salvador, Náhuatlato Su¡, Bahla dc Fo¡secs. Niceno Entre el Océerc Pacíficr y el lago de Nicaragua; fulu d€ O¡netepec y 7ap^t6a" t)ó ANALES DE ANIROPOLOCÍA

Cv,{DBo 2 ,:. DIsrRtEuc¡óN cEocRlFrcA ACTUAL N{rMERo DE EAErr}¡TEs DE LAS LENCUAS YUTOAZTDCAS

N{t nerc d.fuoiiudo d.e hdbldntes Estado Paic

Mono 100.500 California EUA Paeiotso 2,000 Nevada, Calif. Oregon EUA Panami¡t l0-100 (g¡upo panamint) Califo(úia EUA 5,000 (grupo sl¡oshoni) California, Nerada, Idaho Oregoo, Wyonring. EUA Shoshoni l,500comanches Oklahoma EUA Kawaiisu me¡os de 10 Califo¡nia EUA Yute 1,000 a 3,000 Nevrda, Utah, Arizona, Calif., Colo¡ado EUA Chemehuevi 100-200 Califo¡nia, Arizona EUA Tubatulab¿l menos de 10 California EUA Serrano Califo¡ni¡ EUA Cahuil¡ i0-100 Cxlifornia EUA Luiseño 100-200 Califoruia EUA Juaneño I C¡liforni¡ EUA Cupeño menos de l0 Califo¡nia EUA Hopi 1,000-5,000 A¡izona EUA Pima 10,000 ArizonB EUA Sonora (l pueblo eo Chih.) Mérico Tepehuan 7,000 Chihüahüa, Durango, Náyarit M&ico Tarahumara 30-40,000 Chihtrahua, Sinaloa MéxicG Varohío (se incluyen co¡ los tarahuamar¡s) Chihu¡hua M&ico cahira 31,000 Sonora (grupo yaqui) Sonora, Sinaloa, Chih. (grupo mayo) México Cora 7,000 Nata¡it Móxico Huichol 7,000 Jalisco, Nayarit Mé{ico 500,000 Distrito Fede¡al, ^*áhuatl Edo. de M&ico, Guerrero, Hidalgo, Ialisco, Oaxrca, Plrebla, Nayarit, San Luis Potosí, Vetac¡uz, México Pipil El Salvador Cu¡o¡o 3

CLASIFICACIONES MODERN¡S DE LAS LENCUAS YUTOAZTEC,{S

Mason (1940) Haie (1962) Lamb (1964) Mittat (1967) Swadesh (1968)

A. Yuta.o A. Númico (Meseta) A. Númico A, YutaDo l. Meseta l, mono, l. mono l. Númico Shosüoni de peviotso monachi lá Meset¡ ., Pc,'.'¡u'¡Lr 2. panamint palute shoshoni shoshonicomanche J. kawaiisu, J. comanche yute-chem€huevi yute

2, Suroeste y sonorense a. Suroest€ B. Tubetulabal (Río Kern) B. Tubatulabal 2. Tubatulabal tubatulabal c. { Giamina Luiseño (Califomia C. Takik 3. Cahuila (!ários del zur ) I. luiseño idiomas que 1. serrano y algunas len- 2. c¡huila guardan poca guas e¡tinguidas J. serrano distencia enhe sl) 2. + femándeño * gabrielino + nicoleño luiseño¡ahuila 3. cahuila + iuane6o luiseño cüPelo hopi [' Hopi (Pueblo) D. Hopi B. I{opi c. Tamaulipeco F. Pimano E. Pimano D. Nahuatlán pápago 1. Pápago'tepecaro tepehuán del (poca distancia) norte tepehuán del stl! Taracahit¡ b. Sono¡ense G. Ta¡acahita F, Tarahumara 2. Sono¡cnse l. Tarahumara tarahumar¡, l. tarahumara tarahumar¡ cahita 2. Cahita yaqui m¡yo, ?. cahita varohío ópata Cahita cora-huichol, cahita Cahita garaFo + tePahue Prmano + tepahue yaqri i¿r¡ahumara + tahüe + tehue mayo + guasave + 8l¡asave varohio (?) varohlo (?) + acaxee (?) + acaxee (?) { xixime (?) + xixirre (?) + ocoroní (?) + ocoroni (?) 3. Op^ta 3. ópal^ + óPatá + ópata + )oi€ + lova (rJ + concho + concho Cora huichol Co¡achol 3. Cora cora cora, huichol cora, huichol huichol B. Aztecoide Rama azteca Azteca Azteca 4. Nahua-te.! l. Cora azfeca (varias lenguas afines mexrcano y otras dialectos nahuas cofa de clasificación lenguas aztecas nahuatl clásico r pochuteco I huichol inciert¡ ) I z. Nahr¡atlán cazcán teco-teco¡quin I c. Pi-,,,o LAS LENCU.IS YT'TOAZTECAS 359

Cu¡¡ro 4

D TOt SOBRA r,O5 gUE SE BAS,{N L{S CLASTF¡C"\CIONES DE L¡S

Giami¡¡ 20 palabras Kroeber ( 1907) Vanyume IGoeber ( 1907) Alliklik Kloeber ( 1934) Kita¡emul Vocabulario Kroeber (1907) Fernandeño Vocabulario IGoeber ( 1907) Gabrielino Vocabul¡rio Kroeber ( 1907, 1909) Nicoleño Cuatro palabras: fo-co 'piel', Hardacte ( 1880), citado eo nache 'hombre' , te-gua'ci,elo', Heizer (1966) pínche'cnerpo' Juanef,o Vocabula¡io Kroeber (1907, 1909) ópate Gramática y vocabula¡io Lombardo ( 1702), Smith (1861 c), Pirnentel (1863) Naolá¡ 43 palabras y frases lveitlaDer ( 1947) Iou"¡ La t¡ibu cstaba siendo sub- yugada por los ópatás á la llegadá de los españoles. Sauet ( 1934) Concho Toponimia, oromástica y c!ó. nicas; tres palabras: sdn4le 'maiz', bate 'agua' , yollí 'get- +t Sauo (1934) Suma-¡umaro 40 ¡omb¡es y las siguient€s palabras: abad 'agia', taoq tooy 'rn,:íz', agudcdte 'ftiiol púbd, potb6, payh 'cobra' . Sauer (1934) Chínipa Crónicas (vease ocoroni) Sauer ( 1934) Cuazapa¡ Nfendizábal y Jiméncz Moreno (1937) Terno¡i Mendizábal y Jimtuez Ivloreno (1937) Hüite Cró¡icas, Sauer ( 1934) Baci¡oa Su reducción rápida por los tepahue y co¡icari sugiere su Pafentesco con esas tribus. Sauer (1934) Macoyahue Onomástica. Sauer (1934) Conic¡ri Onomástica. Sauer ( 1934) Tepahue Onomástic¡, Sauer ( 1934) Zoe N{endiábal y fim&ez Moteoo (1937) Comanito C¡óDicas, Sauer (1934) 160 ANATES DE ANTROPOLOCíA

Cu¡ono 4 (continúa)

DATOS SO¡RE LOS QUD SD E_4SAN r"AS CI_ASIFIC CIONES DD I.,45 I,ENCUAS YUTOAZTDC S EXA¡NCUIDAS

lvlocorito Mendiábal y finárc2 Moreno (1937) Nio Crónicas. Sauer ( 1934) Oco¡oni Segúo las crónicas el ocoroni y €l chínipa eran mutuamen' te inteligibles y estabaü em- parentados con el ópata. Los ópat¡s teníari una cultura ¡na- terial parecida a la de los pueblo y los chl¡ipa tam' bién. Sauer (1934) Cuasar'c Onomástica y crónicas. Sauer (1934) Tahrle Según las crónicas relaciona- do con el cahita; topónimos, Kroeber (1934) Topónimos cuya etimologla se interpreta a través del cahita; un sacerdote que ha- blaba cahita escribió un ca- techmo aca¡ee en 20 dí¡s, Srucr (1934) Unas cuantas frases de las que se deduce que hay (tn sufijo agentivo ca- ¡acterístico del cáhita,-kama ópata I(roeber ( 1934) Xiximt l¡s topónimos no se eDtien den; no hay muchas pruebas. Sauer (1934) 'fub¡r Vocabul¡rio, Lumholtz (1902) \l¡ratino 'Iransoipción de un carito y comentario de u¡ misionero. Sr.adesh (1963) Guachichil Onomástica. Jiménez Moreno (1943) ''I ec'uere Colonil mexicana según ctó- nrcas. liménez l\lforeno (1943) .Coca Vocabtla¡io. Dávila Garibi (193!) 'Cazcán Toponimia. Mason ( 1936), Mendizábal y Jiménez Moreno (1937) :Srfulteca Cró¡icas. Mendiábal y Jioéoez Moreno (1937) Zaa tec Crónicas. Orozco y Berra ( 1864) I-Agunero AfirmacioDes de misione¡os que Ia lengua era semejante a la mexicana. |iménez Moreno (1943) LAS LENCUAS YUTOAZTECAS 361

Cu^DRo 5

DESCRIFCIONES DE LENCI'AS '-A!

AntiguiE Moderna

C¡amáücd Yocobularío Fonología Mofiología Si¿f¿xír Yocabttaio

Curtis t926 Moiro t¡mb 1958 Kroeber 1907

Faüotso Waterman lúa¡dser¡ Cu¡tis lglt l92t 1926 Liljebl¿d r950

Pan¡rnirit Kroeber 1907

Comanchi n;qq. Y 1949 -o*liói'Small€y 1949 Smallev Caslgraude 1953 1954 Carro¡ge 1954 Casagrande 1957

Kawaiist¡ Kroebe¡ K¡oeber l9 09 r907 K¡oebct 1909 - Yute - -- - Goeht'- - Froebe¡ 1909 1907 Sapir 1911 Sapir l9l0 ----i'beqclir- \ioegelin Voegelin l9l5¡ 1935a 1958 K¡oebe¡ Swadcsh 1' Voegelin 1907 1939 I(roeber 1909 362 ANALES DE .INTROPOLOGíT

CuADno 5 (continúa)

DIsCR¡PCIONES DE IJIS LENCU.{S YUTOáZTECAS

Cta¡nátícd Vocd.bulaio Fonología \lofologid Síntd'xie yocabuloío

Hill 1967 Hill, 1967 K¡oebe¡ 1909

Fernandeño lGoeler 1907 Kroebe¡ 1909

Gab¡ielino Gallatin 1948 trGoebe¡ 1907 K¡oebe¡ 1909

Cahuila Fuchs K¡oeber 1970 t907 IGoebet l9 09

Luisreño Bright Sparkman Ma'lécot IGoeber 1965 l90i 1967 1907 B ght y Harrington Malrcot Hill 1967 t933 1964 Kroeber y lGoeber y Bright G¡ace 1960 G¡ace 1960 1968 Malécot Malécot 1963 1963

Cupeño Ktoeber 1907 IGoebe¡ 1909

Hopi Who¡f Who¡f 1946 t946 Voegelir t9t6 IJIS LENGUAS YUTOAZTECAS 363

Cu,ro¡o g (continúa)

DESCRIPCIONES DE ¡lAS LENGUAS YUTOAZTEC.AS

Anüguds Mode¡nac G¡amátíca Yocabul¡río Fonolagíd Mogología Sizia¡¡1r yocdbulaio

Pima Saxton Mason Hale Smith 196l 1950 196t l86l Dolores 1917 Sa.rton y Sa.\ton 1969

Tepehuáo Bascom 1959 Bascom y Pike 1959 Woo 1970

Tarehurnarg B¡ambila Tho¡d t95' r955 Tto¡d Hilton r95 t l9 59

Varohlo Escalante Hilton 1967 1947 ]ohnson y fohnson 1947

Cahita F¡aenkel I-Iernández Johnson 1959 1902 1962 C¡umrine Mason 1923 Collárd y 196, Johnson Colla¡d 1962 1962

Cora P¡euss Ortega t932 1712 Gómez P¡euss l9l5 t9l2 Preuss 1934 McMahon 1959 Huichol Mclntosh Diguet Grimcs Mclntosh y t945 1911 1954 Grimes G¡imes t954 t964 ?,6+ ANALES DE ANTROPOLOCíA

CUADRo 5 (I inal)

DESCR¡PCIONtrS DA LAS LE¡*CUAS TUI.OIZTSCAS

A¡tü$las Modelnas C¡amúüca Yocabula¡io Fonología Nlofiologia Sintaxíc Yocabulaño .wtrorf Náhuatl C)lmos N{oliÍa Caribay Garibay Key 1953 t5+7 1i56 1946 1940 1940 Brelfer Molina Simeon Croft 1951 \\¡horf Pittmar¡ 1962 157 | 188 5 Kev 1953 r946 1954 Ri¡cón Lrw 1955 ScI¡oembs Law 1966 r 595 Pittman r949 Robinson Galdo 1961 Croft y Sischo Gczrnán Robinson 1951 1969 1642 1969 C¡oft Carochi Wolgemuth 1954 1645 t969 Pittman \tetenmurt 1954 1673 l¿w 1953 Guefrefo Law 1965 1692 Kev 1960 Avila ,\Iauz t7t7 1960 Tapia Srvadesh y Zent€no S¡ncho 1753 1966 llobinson 1966 García de Leo¡ 1967 B¡erver 1969 Dakin 1971 LAS LENGUAS YUTOAZTECAS 36'

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIC\S

Se emplean las siguientes abreyittturas

AA : .,\merican Anthropologist. Menasha Wisc. ACIA¡¡¡ : Actas, Congreso Internacional dc Americflnistas. AL :AnthropologicalLinguistics.Bloomington,Indian,r. APS-P : American Philosophical Socicty, Proceedings. philaclel- PDla, BAE-B : Bureau of Ame¡ican Ethnology, Bulletin. \\¡ashingtor, D. C. IICN : Estudios de Cultu¡a Náhuatl. México, D. F. I/AL : International Journal of Ame¡ican Linguistics_ Baltimore. ILV Instituto - Lingiiístico dc Verano. INAI{/A - Anales del Instituto Nlcional de A¡t¡opoiogía e Historur- México, D. L Inv Ling : Investigaciones Lingiiísiicas. I\{éxico, D. 1r. fSAP, n.s. Jonmal de la Sociéié des Ame¡icanistes, Nouvelle sé¡ie. - Paris. Lg : Language. Baltino¡e. Mex Ant : El l\4éxico Antiguo. México, D. Ir. Ror¡ Ph : Rom¿rnce Philolog)... l3erkelel, y Los Angeles. RMEA : Revista Mexicirna de Estudios Antropológicos. México, UCPAAE : University of California Publications in American Ar- chaeologv aud Ethnology. Berkelev ,v Los Angeles. UCPL : University of California Publications in . Ber- keley y Los Angelcs.

El asterisco (+) antes del ¡rornbre siglifica quc la obra en cr¡estión no 5e ha examrnado.

Ar,v¡rua Albe¡t 1965 Some Papago puns. ll ., 31 fi6n7. Ar,vennz, Albert y Kenneth H.ir,n 1970 Towa¡d a manual of Papago gnmmar: Some phonological terms. IIN-, 36:83-97.

An{.u2, Próspero 19ffi El pipíl de la región ale los ltzalco. San Salvador.

Anmol4 José María 1934 Tres vocabularios dialectales del mexicano. lw Ling, 2: 17R-44? )66 ANATES DE ^NrRoPoLocíA Avn ¡, Francisco de l7l7 Ade de la lengu Mexicana. Illéxicr. Belnry Westbrook 1956 The phonemic interpretation of accent in Father Rinmn's Arte Mexicana. Ceneral Linguistics, 2:22-29. l-ovislle.

BascoM, Burt 1954 Tepehuane (Northern ) : of Baborigame, Chíhuahua. Tepehuane (Southern): Dialect of Xoconosde, Durango; en Ke¡' (1954). 1959 Tonomechanics of No¡thern Tepehuan. Phonetia, 4:71-88, Basel. * 1965 Proto-Tepim¡r¡. Tesis doctoral, Univenidad de Washing- ton.

B.rsrrro, Concepción 1959 Bibliografla sobre cultura náhuatl 1950-1958. EC?{, 1:125- 166.

Brr,rrr,m, Francisco 1905 Lenguas indígenas de México. Família mixteco-rapotaa y ¡rts relaciones con el otomí, tamíLia zoquamke, chorttdl, huate y mexicano. Mexico. l9l2 Lenguas de la familia nahuatlana. ACIAn, Alll: 238250. México.

Brnr-tn, M. S. 1968 Reseña de Heizer, I-argutges, tenitoríes, anil natles of Cali- fornia Indian tribes. llAL, 34:59-62. Boas, Franz l9l3 Phonetics of the Mexican Language. ACIAn, XVIII:107- 08. London. 1917 FJ dialecto mericano de Pochutla, Oavca. ll -, l:941. Bollnn, Bethel 1948 Stems and affixes in Tepehuan numerals. IlNa l4:-ZUZl.

Bnarmt4 David y José Vrnc,tn¡ B¡,t¡{csr 1953 Gramática rarámurí, México.

Bnewrn, Forrest 1969 Mo¡elos (Tetelcingo) Nahuail verb-stem construcüons- En Robinson, ed. (1969) p. )3-51. LAS LtrNGU.{S YUI'O,{ZIECAS 367

Bnnwrn, Forrest y fean 1962 Yrrcabulmio mertcano de Tetelcíngo, Morelos: catellano- nTexisono, m¿xícano-castell¿no. Serie de vocabularios indíse, nas Mariano Silva v Aceves, 8. L{éxico. Bnrcsr, \Villiam 1960 Accent in . I/AL, 26:6ó'68. l9ó5¿The hisiorv of the Cahuila sound svstems. IIN-, 31:24-44. 1965b4 field guidz to Southem California Indian l-anguages. Annual Report, Archeological Sun'E, Dept. of Anthro- pology, Universitv of Calif. Los Angeles. 1965 c Luiseño phonemics. Il AL, )1:342-45. 1967a Inventory of descriptile mate¡i¿ls. En \\¡auchope, ed. (19ü), p.9-62. 1967 bUn vocabulario náhuatl del estado de Tlaxcala. ECN,7: ¿rt-> t, 1968 aA Luiseño dir.tionary. UCPL,5l. 1968b Reseña de Mille¡ 1967. llAL. 31 5659.

B¡¡cI¡r. William. ed. 1964 Studíes in Calífomian linguistícs. UCPL, J4.

Bnrenr, William y Jane Hrr,L 19ó7 The linguístic history of the Cupeño. Stuilies in South- vestern Ethnolog¡. [,a Hava, p. 351-7]. Brucsr, \\-illiam ¡ A. Tnur 1964'65 Hispanisms in a modern Aztec Dialect. Rom Ph, I8:44t +52.

Bnnrror.r, Daniel G. 1887 On the so-called Alaguilac langrage of Guatemala. APS-P, 24:j6G77. 1891 The Ameñcan race. A linguistic classification and ethno- graphic description of the native t bes of North and South America. New York.

Bnocxw,rv, Earl 1963 The phonemes of North Puebla Nahuatl, N. 5.2:74_Ig. Buu¡.u of Indian Affai¡s (s/f) Department of the Interior, ¡J.S.A. Three nufi of lwfían Counáry. \\¡ashington. 368 ANALDS Dtr ANTRoPot,ocí\

Buscrnr,rr.,'n, fohann Carl Hdirard 1856 Die ?ima-spache un tlie Sprache der Koloschen. Abhan dlungen der Kónigliche Akademie der' \\'issenschaften, ll1-431. Bcr'lin. * 1856 Die Spuren der Aztekischen Sprachó-NoÁen im no¡cllichen N{exiko nnd lióhcren ame¡ikanischen Abhandlungon der Kóniglichen Akademíe der \Yissenschaften. 1854. Supple- ment Band II, p. 512-i76. Bedin.

CaroNcn, Elliott D. : , .i957 \¡oiceles vorvels in Conanche. llAL,23:63-6i. 1958 Comatrche Tuxfs. Norman, Okla. C¡lccur, Ho¡rcio 1615 Arte de la lenguo Mexicana cot la decldractón de los ad- verbíos dalla, N.Iéxico. Reim¡rreso en Colección de gramátícas de lrt Lengua Mexicana 1 r?b5-i33, An. Mus. Nacl Ia epoca, tomo 5, 1892. 1759 Compendío del arte de Ia lengua \Iexícarut, dispuesto .. - po¡ cl P. Ignacio de Pa¡ecles. N'léxico Reinrpreso en Bo1. 3oc. \lex. Óeogr. Estad. 4? época, 4:117'276, 713'38, 422- 32, sqq.;3, ó13_73?. C¡s¡,cn¡ror, To'cplr B. lq5{-55 Comairche lirrquistic acculturatiür. Il AL, 2A H0'5I, 2I7 - 37; 21:8'2>.

Crsrn ro F ¡nnrn-rs, \'fíctor rr\\r Á,tta Ál i966 Bibliografía náhLratl; 1960-1965. Cor-r-ano, Holvard 1954 Mayo. Dialect of 'I"étanchopa, Sonora, En Kev (1954)' P ?+1 Cor.r.ano, llolvard y Elizabeth Cor-r.u.r o, may o'castellano S-erie 19 62 \t ocabulario rr M /^a : cdstelldno'may de vocabularios ürdígenas l"Iariano Silva .v Aceves, 6 lfé' xico, Covannurr,ts, N{iguel 1954 M¿xico Éouth. The lsthtruts, of Tehuantepec, New York' Cn,r.po,- -il.Rithlg II. illO átigin of di¡ectional adverbs in Uto-Aztecan lauguages' I/AL. 16:J8l 89.

Cnorr, Kennetl r 1950 Rese¡ra dc Dávila Garibi L¿ esctílura del idíoma náhuatl a través de los siglos. IIN', 16:103-6. L,,\.5 LENCT]AS )"rrTO,,\.Z fl.tCAS ]69

1951 Practical orthographr for \,.latlapa Nahuatl. I/AL, l7:32,36. 1953 a Matla.¡n, and Cl¿ssical N ahuatl, wíth compdrdtíl,e notes on tlte tlíalects. 'l'csis doctoral, Uuiversidad de Indiana. 1953 b \.iajlapa II: Affix list and rnorphophoncnics. -Nrahuatl I/AL, 19: _247-80. i95+ ¡.-htlápl N:rhnatl III: Nlorpheme arrangements. I/AL, 20 31.43.

CnurtlrNr, L,vnne S. 1961 'lhe phonologr of Arizour Yaqui rvith texts. Universrtv of Arizona, Anthropological pipers, 5.'lrcsor 1968 Au lithnograpLv of N{a_vo speaking. AL, l0.Z:19-}1. Cunus, li. S. 1926 'L-he liorth Anrcrícan lnclí¿n, yol. 15. Norrvood, N.Iass. lVo crbul¿rio clc cupcño, luiscño ¡, cahLrila, p. 173,179; cle mono l paviotso 182-192). Cnaru, \\,'allace L. 1962 Estiuratcs rcgarcling the present speakers of North Ameri- can Incliau Languagcs. IIAL, 28 162,171. 1965 Co¡¡ccted estinatcs regarcling spcaliers of Incliar languagcs. IlAL, St:145,46.

"D.\KrN, Karcn L97L \rerb,s,vstem change in Suú¿ Cutarina l^lorelos) Ndhud.tl. Tcs;s dc'cloral, UnircrsirLrd dc \\'isconsiu. DÁvrr,r Ganrrr, f. I. 1935 Recopilación

Drcurr, Léon lgll I

C¡nci¡ ¡s Lrów, Antonio 1967 Ia lengua de los ancianos de falupa, Tabasco. ECN, 7: 267.8r. 1969 Paiapan, una varíante ilel nahua del este,'tests, ENAII'

G.rrcíl QurNrawl, Josefi na I97l Bibliografía náhuatl 196ó1969. ECN, 9:27I-93' G,rnrr,lv K., Angel María 1940 kt llove del náhuatl- Colección de ttozos clásícos, con gra' máticn y vocdbuldrio, para utilíilad da los principiantes. Otumba, México.

GsorFRov Rrvas, Pedro 1969 EI tuwat de Cuwatlán, San Salvador. Góunz, Aniceto M. 1951 Estudios gramaticales de la lengua cora que se habla en el te¡ritorio de Tepic. Im Ling,3:79-142. Cot¡zl't¡z C,rseuova, Pablo 1922 El mexicano de Teotihuacán. En N4anuel Gamio, ed. L¿ pobl^ación del Yalle iJe Teotíhuacón. Yol. 2, p. 595-648. I\'Iexíco. 1923 Aztequismas. Nléxico.

Grn'ms, foseph E. 1953 Reseña de Alden Nfason, The Langtuge o,f the Papag of Arizona. Il/J,, 19 313-15. 1955 Style in Huichol Structure. L9,31:35. 1959 Huichol and intonation. IIN-,25:22I-32 1960 Spanish'Nahuatl-Huichol monetarv terms. I/AL, 26:162-65. 1964 a Metodología para el análisis de sistemas de prefijos de huichol y cota. ACIAn, XXXVI, vol. Z, Sevilla, 1966, p. 217-20. l9&b Huíchol syntax. La Haya. 1966 Some Inter-Sentence Relationshios in Huichol. Summ¿ Anthropotogica en Homenaie d R: I. Weítl4r&r, p. 465-70. México.

Gunnnr, fuan 1692 Arte ile La lengua Mexicana según La. acostumbrun hablar los Indios en todo el odsbado de Cuailia¡u v del d¿ Me- chwán, Nléxico. :{N,{I,ES Dtr AN'IRO}OI"OGIA

T I r¡-r, h.cnrctlr L. 1958'59 Intcrnal diversit_1. in Uto'Aztecan. llAL, 24:l0I-07; 25: rr4,zl. 1959 A Papago gÍalnmdr. Tesis doctoral. Universidacl de Indiana. 1962 lemcz and Kiorva correspondences in referencc to Kiou'¡r- '1'anoan. I/AL, 28:1-18. 1964 Thc subgrouping in Uto-Aztecan languages; lexic¿l eli' clcnccs for Sonoran, ACIAnr, XXX\¡, 2:511-18. N{érico, t962. 1965 Some preliminary obsenations on Papago nrorphopho- nenics, I/AL, )l :295-305.

I Tan¡ p, Fric P. 1957 St,vlisticallv modifiecl a|ophones ir lluicliol. Lg, 3) :139-42. "IIanracnn, li. C. 1880 liightcen _vears alone. Scribners \Iortthly, 20:65 t'-6I. Flrnnrxcror, f. P. 1910 On phouctic ard lexic¿l rescmblanccs bctwcen Kiou,au and Tanoan. AA, 12 119-12). * 7933 t\ttnotatiotts. Chittígchíttich, bt, Cerónímo Bosc¿n¿. Santa Ana, Calif.

Hasr-nn, Juan A. 195'f Acc¡ca del pipil dcl Gr¡lfo. Archivos N¿/¿¿¿rrs, 1:85-90. 1958¿Extracto dc un rr¡cabulario de los Tuztlas, \¡er. Arclrllos N¿hu¿s, I:l7l-185. 1953b1¿ posición clialectológica del pipil como pade del uahua del este. Atnérícu Indígena, 18:3)7-339. 1960 Los fonenas del niihnatl cle los T'uztlas. ECN,2,r129-l'1. 1961 'l'etradialectología nahua. Iin lilsou, €d. (1961), p. 155'61. H,rv, C. L. ef al, (eds-) 1940 'L'he [Ia1,a antl tlrcír neígltbors. Nueva York.

Huzon, Robert F. 1966 Languages, territoríes and rutmes of California lrLdían'|'ri' bes. Berkelev v Los Augcles.

I Ir.sorrcrrs, Pedro l9'16 Cuatro clialectos cle Ja lengua nahua. Por Tierras ignotas, lol. 2, p. 78'129. N{óxrco. LAS LENCUAS YUTOIZTETAS }71

I Tcnr iLorz, fortun¿lo f902 IÍs ra:as índigenas de Sonoro y la Guerra del Yaquí. \,1é. \rco,

I l¡rnv.h r Panduro L. 1800 CatáLogo de'tas leigu.as de las nacíonés cónocidds. Yo7. I (Lerguas i nácioncs americanas). I\.Iadrid. rITlu. larre H. 1967 A grdmnldÍ of the Cupeño language.'fesis doctoral, Uni. versid¿d dc Californir, Los Angeles.

'Hrl-l-. K¡.¡¡l:efL Cushna n 7967 A granrmar of the . Tesis docto¡al. Unr- . r,c¡sidad de California, I os Angeles. TIrrr-. .Jrrrc ll. r Kerrrretlr C. Hrr r 1968 Stress in thc Cupan (Uto'Aztecau) Languages. llAL, )4: 133 +I 1970 A notc on Llto'Aztccan color tcrminologies. AL, l2:231-38. llrlrox, Kerrrretlr S. 1947 Palabras -v frascs dc las lcnguas tarahumara y guarijío. l\,.\HiA,2:i07-13. 1959 Yocabulario tarahumara. ILV, N,Iéxico. l lorNrcsl',tr,l, Henrv l9ól Re.c¡r¡ dc \ ocgrlin. \'ocgclirr r' llalc. I/AL, 2S:ll0-13. FIne, \,rillian¡ 1971 An introduction to tlrc Luíseño language. Langacker, ed. Banring, Calif. Hrrms, I)cll 1956 T]te supposed loanr¡,o¡d in Ilopi for 'jiaybüd". llAL, 22: r 663;.

I rr rriNrz \lonrxo, \\'igberto 19)6 \lapa lingüístico de Norte y Centro Antéríca. N{useo Na, cio¡ral. \ lcxico. 1943 Tribus e i

]onNsoN, Jean Bassett 1943 A clea¡ case of linguistic acculturation. AA, 45l.427-)4. 1962 El iliom

JouwsoN, |ean Bassett e Irmgard Wrrr¡-mrrn nr JonxsoN 1947 Un vocabulario varohio. RMEA, 9:2745.

Krv, Harold 1953 Algunas observaciones preliminares de la distribución dia- lectal del náhuatl en el área HidalgeVeracruz-Puebla. En Huastecos, Totonotos y xn vecinu.I. Bemal y E, Dávalos Hurtado (eds.). Sociedad Mexicana de Antropología' Mé- xico. 1954 Vocabularies of languages of the Uto-Aztecan family. Misc. ColJ. No. 38, Chicago.

Krv, Harold y Mary 1953 aT"he phonemes of Sierr¿ Nahuat. I/AL, 19:53-56' I95J b Yocabulmio meiicdno d.e l¿ SíBt¡a de ZacapoartIa, Puebln. México. 1960 Stem construction and affixation of Siena Nahuat verbs. IIN-,26:7)145.

Knoroun, A. L. 1907 Shoshonpan dialecü of California. UCPAAE, 4:65'165. 1909 Notes on the Shoshonean of Southern Califomia. UCPAAE, 8:2)5-69. 1925 Handbook of the Ind'iarc ol Calitomia. BAE-B, 78. Wash- ington. 1934 UtoAztecan languages of Mexico. Ibeto-Amerícarw' 8. Ber kele1.

Knorrrn, A. L. y George Wu:,r¡u Gn,rce 1960 The Spa&nun Crummnr of Luiseño. UCPL' 16.

Kurscnrr, G. 1958 Ein von Walter Lehmann gesarnmeltes MexicanoMárchen und Vokabular (Nlexicano von Chilapa, Staat Guer¡elo ). Mixellnned PauI Rivet, l:513-72. México.

L,r Vñ¡z-r, Conde de (C. N{uñoz y Manzano) 1892 Biblíografín espoñola tle lenguas índígenas de Amétiu. Madrid. LAS LENGUAS YUTOAZTECAS 375

L,srn, Sydnq' I\1. * 1958 a Mono Crcmmnr. Tesis doctoral. Unive¡sidad de Califomia, Be¡kelev. 1958 ó Linguisiic prehistory in the Great Basin. I/AL, 24:96100. ]!fe [9ne proposals for linguistic taxonomy. AL,2:7148. 19ó4 The classification of Uto-Aztecan languages. En: Bright ( le64) .

Lel,rmo, Carlos F. 1890 Estudio sobre la lengua Huichola. Ia República Literaria, 5 :694-7n2. Guadalajara.

L,t rc,rcren, Ronald \A/. 1970 The vowels of proto-Uto-Aztecen . llAL,36169-80. L¡.srn¡., Yolanda l97l Reseña de Robinson (1969). Anales de Antroplogía,7: 714-16. L¡rv, Hotvard 1950 Reseña de Robelo, Diccionario d.e aztequismos o sed idrdín de las raíces aztecas. ll AL, 16:102-01. 1958 ¿ The phonemes of Isthmus Nahuat. Mdx Atú, 8:267-278, (Este nírmero corresponde al año 1955). 1958 b Morphological structure of Isthmus Nahuat. IfAL, 24: 108-29. 1961 Linguistic rccultu¡ation in Isthnrus Nahuat. En Elson v

rnu, F.X'il,'.,1,!"X?');,i,,3ff'fli equivarence i¡ rsthmus Nahuar No¿¿s on Trcnslatíon, 16f-64. 1966 Obligatory constructío11s of lsthmts Nohudt grammdr. La, Haya. 1971 Reseña de Robinson (1969) . L,g. 4 t' :73742. Lnurnrexn, Walter 1920 ZentruI-Ameríka; teíl I, Die Sprachen Zent¡al-Amerikas in vihren Bezienhungen zrveinander sowei zu Süd Ame¡ika und I\Iéxico. Z vols. Berlin. LBóN, Nicolás 190J Vocabulario del dialecto tepecano del pueblo de Azque. ilán, Estado de Jalisco. An. Mus. Nac. la. época, 7:307:09. 193J Familias lingiiísticas de México. INAH/A 7:279.335.

Lnóll-Porrrrr,r, Ascensión H. de 1972 Bibliografía lingriística nahua. ECN, 10:'109-441. 3 i'6 -{N-¡.r-ES DE ¡xrncrot,ocí,r

Lrl¡rar-ao, Sr cn ' 1950 Bannack I: IIAL, 16:126'31. LIourrr,,\rrdrcs 1968 Los inteusivos en tarahumar. INAII/4, 19:135-46. en prcn\a Los eletnentos de Ia lcngua t¿r¿hum¿¡¿. ur-r¡r, Lor.rt.rnlo, Nirtal 1702 Atte cle la lengn tequimo, ltuLgdrnlente lfunada ópota. 14éxico. Lorc.rcne, Robcrt 1967 Systenic corlparisorr :rncl reconstructiou. lin \\rauclropc, ed. (1967), p. 117-59. 1968 Rcconstruction of indigenous languages. Curren.t Trends ín Littguíslics. IY : lbero-Amerícan üld Cdríbbeú:1 Linguist í cs, Sebeok, ed., p. 320-60. La Llara. Lulrnorrz, Carl 1902 Unbnvn A,fixico. Nerv York.

Loer Br.rncrr. Juarr \1. 1969 Léxíco írtd.ígena de.t espoñol de \[éxícct. Jornacla Nirm. 61, El Colcgio de N{éxico. \'{óxico.

LoRror, ,ar-ne s 1961 A selccted bibliographv of contparativc Amcricarr Indirn lürguistics. II AL, 30 162'80.

Lovms, Julie B. 1972 Sonthe¡n Paiute isi ard lci. llAL, 38:136'112. \1,\rEcor, Andrc 196l Reseira de K¡oebe¡ t Cruce, TI'Le Sparkntan Cratnmar of Luíseño. I I AL, 27 161 -7 1. 1961¿Luiseño, a structrral aralvsis I: Phonologr,. IIAL, 29, \9 95. 1963b Luisciro, a structural anallsis II: I\"IorplteSmtax. I/AL' 29 196'210. 196'l a Luisclo, a structural anallsis IIl: 'I'exts and Lexicon. I/AL, 30:l{ 31. l9ó4 b Luiseiro, a st¡uctural aual,vsis I\'-: Appcnclices. IIAL, )0: 2+?,50. trIenslrx, W. L. 1923 The llorthern Paiute language of f)regon. UCPr\AU, 20. 175.91. LAS LENCU,{S YUTOAZTECAS )/ /

\ [ rsor. J. Aldcn . l9l8 l'epecalo pra,vers. I/AL, l;91-153. 192) A prelimínary sketch of tlle Ydqui language. UCPAAE, Z0:195-212. 1916 'l'he classific¿rtion of the Sono¡an l,anguagcs, Essays ín Anthropology in honor of A. L. Kroeber, p. 183-98, Bcr- kclev. 1939 Los '1 grandes filoncs lingiiísticos de Nléxico ,v Centro Auré¡ica. ACIAn XVII, vol. 2, p. 282'88. \'féxico. 19'10 '1he native languages of N{iddle America. En IIay et al: ( l9+0 ), p. 52'87. 1950 'L'he language af the Papago of Arizona. Philadelphia. 1.952 Sonie initial phones and combinatiors in Uto-Aztecan stems. I/zlL, 18:9'll. \l.rrnror, tr'ladclcine 1962 \ouu cl¿sses and folk taxonomv in Papago. AA, 64:140,50.

\lclnrosn, John B. 1945 Flnichol phoncnes. UAL, ll:)l-35. \lclxrosn, fohn B. v |. E. Gnrrms 1954 Yocabularío Httichol

\ k Qrrorr r. \unr¿n .\. 19.12 La fouémica de un dialccto olmeca-mcxicano de la Sie¡ra clcl Norte

NfuNorz,{saI, Nliguel Othón de v Wigberto frrrÉNrz Monr,wo slf Distribución prehispánicd de las lenguas indlgena de México. (Mapa). Secretaría de la Economía Nacional; De- partamento de Arqueología del N,fuseo Nacional. I\Iéxico. 1939 Clasificación de las lenguas indígenas de México. Leída en el XXVII Congreso de Americanistas. En \uivó, |orge A., Razas y Lenguas lndígenas de México. Instituto Pen- americano de Geografia e Historia, Publicación 52. 1944 Mapas lingüísticos de la Repúblíca Mexícant. Nléxíco. Mu-r-en, Wick R. 1959 A note on Kiowa linguistic affiliations. AA,6l:102-05. 1961 Reseña de Kroeber v Grace 19@. Le, 37:18689. 1964 The Shoshonean I.anguages of UtlAztecan. En Bright (ed.), p. 145'48. 1967 Uto-Aztecan Cogndte sets. UCPL,48. Los Angeles. 1971 The death of language or serendipity among the Shoshoni. N,, 13 114-20. 'I¡¡NrB. NIIr,r,rn, Wick R., Janres L. ,v lawrence P. Fo¡-nv 197I A lexicostatistic studv of Shoshoni dialects. AL, 13:142-164.

Mor,rr,r" Alonso de 1571 aYocabulaio en Lengu.a Castelhna y Mexicana, Méxíco. Reimpreso cn Leipzig, 1880; Puebla, l9l0; edición facsimr- lar. N,Iadrid. 1944. 1971b A*e de Ia lengua l\Lexic¿na y Castellana, N{éx. Reimpreso en colección de An. Mus. N¿c., tomo 4, I\{éxico, 1886. Nlrcnrs, G. 192J Northem Paiute verbs. UCPAAE, 20:245-59.

NemtaN, Stanle_v 1967 Classical Náhuatl. En Wauchope ed. (1967), p. 170-99. * On,rrrir;sr,rN, Sirarpi -v William Ga,cr, eds. 1969 Teaching English to speakerc of Choctaw, Naraio, and Papago: a contÍastire ap\odch. Bureau of Indian Affairs. Curriculum Bulletin ¡o.6. I)epartment of the Interior. \\¡ahington, D. C.

Orrwn l, N{erccdes ,v Blanca SÁNcnrz 1964 Di:tribución de las lengua indígenos de Méxíco. Méxíco. Onros, Andrés de 1875 Crammaite de Ic langue Náhuttl ou Mexícaine Composée en 1547 et publiée avec notes, éclaircissements, etc., par LAS I,I'NGUAS YLTT'OAZ'I'I]CAS )79

Rémi Siméon. Pa¡is. 1875. Rsimpreso como Arte bsra aprender la lengrn Mexicana, Coleición de Gramáticas de la lengua Mexicana, I:l-126, An. Mus. N¿s. época I, tomo 3. N{óx. 1885-86. O¡ronro. Iuan Manuel 1924 El dialecto N{exicano de Cantón de los Tuxtlas lVer¿- crrz) . Mex Ant, 2:159-91.

Onozco Y Bnnn,r, Vlanuel 1864 Geografía de las lenguas I cdrtd etnográfir:a de México. I\{óxico.

Onr¡c¡, Iosé de 7732 Yocabulario en lengua castellana 7 cora. NIéxico. Reimpreso en Bol. Soc. NIex. Ceog. Enad. la. época, 8:561-605, 1860; reimpreso también en T'epic, 1888. Os¡on¡t. Henrv v William A. Sr¡lrrev 1949 Fo¡mi¡lás fo¡ Comar¡che stem and lvord formation. IfAL, 15:9)'99. P,u.r.v, C. C. 1853 Vocabulary of the language of the Indians. En Henrv Rowe Schoolcraft, lnformation respecting the history, cúndition dnd prospects of the Indian tribes of the United States. Vol. 3, p. 460-62. Philadelphia. Prxe, Kenneth L., y Burt B.rscor.r 1959 Instrumental collaboration ou a Tepehuan (UtoAztecan) pitch problem (rvith Ralpb P. Banet). Phonétics, 7:l'22' Basel.

Prurwrrr,, Francisco 1863 Vocabulario manual de la lengua 6pata, BoI. Soc. Me* Cuog. Estad. \a. época, l0:287-311. 1874 Cuadro destipth,o y compdrativo de las lenguns, indígenas de Méxíco. Segunda edición única completa. 3 vols. México. Pnrxow, Heinz-fürgen 1964 Die N?dámerikaní:chen Indianersprach¿n. Wiesbaden.

Prrrlf.{N, Richard S. i948 Nahuatl hono¡ifics. IlÁJ., 14:236)9. 1954 A gramnur of Tetelcingo (Morelos) Nahuatl. Language Dissertatíons- No. 50. Baltinlore. 1961 The phonemes of Teielcingo (Ilorelos) Nahuatl. En Elson y Coma5, eds. 119611, P ó43'51. 380 DE r\NilRoPOLocÍA ^NAr-Es Powrr.r, fohn \\¡erlev 1891 indian linguistic families north of Nléxico. BAE 7th annual Report, p. l-142, \\¡ashington, f). C. Preuss, Konrad Theodor l9J2 Granmatick der Cora-Sprache. ll AL, 7 :1-84. 1934 Wo¡terbuch Deutsch-Cora. IiAL, 8:81-102, Pnrcn, P. David 1967 Tu,o tlpes of taxonomv: A Huichol ethnobotanical example. AL, 9.1: l-28.

RrNoóu, Silvia 1956 l\{orfologia del Nahuatolteco. Rtr4EA, 14:191-206. l(rccs, \'enda. 1949 Alternate phonemic ana'hses of Comanche. II AL, 15 229- 3t Rln.rlorrr, Benito 1713 Arte de la Lengua Tepeguana... N{éxico. Rwcótr, Antorrio dcl 1595 Arte \4exicona. Reimprcso cn Colección de gramáticas de Ia lcr.rgua \'Iexicana, l:225-80, An lfr¿s. \r¿c. la época, tomo + (1888-89). Rrvrr, Paul, Guy Srnnsssr PÉ¡N y C, Louxorxa 1957 La familia Uto-Aztec-Tano. Les langues du \7onde, p. I048-65, Pa¡is. Rorrr.o, Cecilio 1889 \Iocobularío Compardtiro castellano y náhu'ttl prra cortes- tar el cuestionario filológico fo¡mulado por la dirección . general de Estadísiicas de la Rep. I\"Iex.; segunda edición. Ctcnrar acl. 1972 N ocíones del ítlioma náhucttl. \Iéxtco. 1948 Diccirnario de aztequísmos. Nléxico. 1960 Nombres geograficos índígenas del Estado de México. \lexito.

Roan*soN, Dow F. 1966 Siera Nahuat vord structure. 'l'esis docto¡al. Hartford Stu- dies ir Linguislics, )io. 18. Flartford, Cortn Reimpreso col poquísinias modificaciones corno Aztec Studies Il: Síerrd Ñahuat vord strloture. Normalr, Okla., 1970 1969 Aztec Studíes I: Plrcnological and gramntatical sttLdies itt Modern Nahu¿tl dialecfs. Notman, Okla. (Editot. ) 1,.\s r.ENclIAs !:llTo,\zl licAs 381

1969 l\rcbla (Sierra) Nahuat prosodics. En Robinson (1969). 19 t'0 Aztec Studies Il: Siera Nahua vord sttucture- Norman, Okl:1. 197A Granúticd inductita mexica (Náhuat de la Sierru de Pue- bl¿. ) \'iéxico. Ronl¡rsoN. Dorr Ir. r \\'iili¿¡¡ R. Srscun ' i969 X{ichoacÍr (Pómaro) Nahual cl¿use structure. En Robrn- son (1969), p. 53-74. Russtirr,, Frauk. 1908 'l'he Pin.r Inclians. Annual Report af the Bureau of Am+ rícan Ethnologt,, 26r 3-189. Washington. .{clquiades Ruvrr.c.,rn.l, f . 1935 Vocabula¡io mexicaro dc 'Iuxpan. lalisco, lm: Líng, 3: 208,1.+, S¡prn, Irdwa¡d 1913''I9 Southcrn Paiute and Nahuatl, a studv in Uto-Aztecan. /SÁP n.s., l0:3,'9.125, I l:443-88. J929 Ccntral :rud North Americau Languages. Encyclopaed.ia Brítanníca, l,lth cd,, r'o1. 5, 138,1,+1. Ncq' York. 1910-31 Southe¡n Paiutq a Shoshonean language, texts of the K¿ribab Paiutcs ¿ncl Ui¡tah [.ltc. Souther¡r Paiute dic- tionar-v. P¡oc. Amer. Actd. of Arts aú Scíences., vo|.65, nir¡rrs, l- J. Sault, Carl 191{ T'he dist¡ibutiou of aboriginal tribes and languages in North- westcrn N{órico. I bero-Arnerícana, 5, Berkeley. S.lxros, Deal 1963 Papago phonemes. IIAL, 29129-35. I S.rr roir. Derrr r Lucillc 1969 l)ictíonary: Pdpago Phna to Ettglish: English to Papago. 'I'ucson, Arizola. Scurrrl'1, P. \\¡ilhelnr 1926 Die Sprathfamilien und Sprucltreise der erde. Heidelberg.

Scrronras, fakob 1919 Aztekische Scltíftsprache. I'Ieidclberg. Scnurr.rNn, Otto ¡ Antonio G¡ncíl n¡ Lnó¡r 1966 El cli¿rlecto náhuatl clc Almomoloa, Tenrazcaltepec, Estado de N,{éxrco. 'flaloc¿n, 5:178-92. 382 ANALI,S DE ANTROPOLOCÍA

Scou¡.nn, Iohn l84l Observations on the indigenous tribes of the No¡thwest coast of América. lourrul of the Royal Ceographical So- ci¿ty, l1:215-51. London. Srnrn, Hansjakob 1957 Die phonetischen Grundlagen der Vokalphoneme des Ca- h:lrlla. Zeitschrift für Phonetik und Allgemeine Sptach- wisssnchalt, l0 :204-23. 1958 Znr Aufstellung de¡ Wo¡tklassen des Cahuilla. Münchener Studíen zur Spruchwissenschaft, 12 6I-79. l9ó5 Acoent and norphophonemics in Cahuilla and Uto-Aztec. I/AL, 31:50-108. i967 Structure and Reconstruction in some Uto-Aztecan Lan- guages. I/AL. j1:135-4',. 1970 Cahuílla texts with an introdurtion. language Science Mo nographs, vol. 6. Indiana Universitv. Bloomington. Sru,rx, Hansjakob y Cünter Z¡r,rlr¡nu,r¡¡N I9ó2 Studies in the p'honologv and morphologv of Classical Na- huatl I: Orthographic variation o/u its phonological and morphological implications. q AL, 28,243.50. Sn,rlnn, Robert 1967 A bibliography of Uto-Aztecan rvith a note on biogeography. tlN-, 33148-159.

Snrvxrx, D. B. 1949 Shoshone I: Linguistic sketch and to

l90Z Estudios e¡amaticales del idioma Náhuatl. . . Colección de C¡amátic;s de la lengua N{ex., vol. 2 snpl. An. Mus. Nac. la época, iomo 3. También en ECN, 3:137-201, (1962). 1885 Dir:tionnaire de la lnngue Náhuatl ou Nlexicaíne. Pais-

Smrr-rrv, William S. 1953 Phonemic rhl,thm in Comanche. llN, 19297-301. SMrrri, T. Buckinglram 186laA grammatical sketch of the Heve language, translated from an unpublished Spanish manuscript"bl: Buckingham Smith. Sh¿¿'s Library of American Línguistícs, No, 3. New Yo¡k. LAS LENGUAS YUTO^ZTEC^S 383

l8ól b Vocabulary of t}e Nevome, as spoken by the Pima of Moris, a fown of Sonora. Historiai Ma{azíne, 5:702-03. New York. 186l c The language. Histoiral Magazine, 5:236. New York. 1862 a Vocabulary of the Eudeve, a dialect of the Pima Lang1ag9, spoken in Sonora. Historical Magazine,6: l&19. New York. 1862bG¡ammar of the Pima or Névome a language of Sonora, from a manuscript of the XVIII Century' Shea's Library of Amarican Línguístics, No. 5, New York.

Sousrrr,r,r, facques 1938 Un vocabulaire cora. /SAP, )0:l4l'45. Srrcrn, Edward H. 1943 Linguistic aspects of Yaqui acculturation' AA, 45:410"26.

Sr,rnn, Frederick 1902 Notes upon the Ethnography of Southe¡n México-. Expe- dition of 7901. Proceedlngi of the Davenport Academy ol Scíences, 9:llA9, Davenport, Iowa. Srorr,, Otto 1884 Zur Ethnogrdphie der Republik Cuatemala. Zijrich.

SuÁnrz, Jorge A. 1968 Clasical Languages. Cunent Trends in Linguistics,fY: Ibero-Ameúcai aid Caibbean Linguistics. Sebeok, ed', p. 254-74. La Haya. Sw.mrsn, Mauricio 1954 a Reseña de N{ason. Vord, 10:} 10-14. 1954 b Papago stop se¡ies. t ord, ll:191-91. 1954cla variación de lal, lel en los dialectos nahuas. Archivos Nahuas, 1:3-17. 1955 Algunas fechas glotocronológicas importantes para la pre- histo¡ia nahua. RMEA. 14:173-92. 1959 lndian linguistic graups of Máxico. ENAH, México. 1962 Nuevo ensayo de glotocronología lTrtonahua. INAH/4, 15; 263.302. i964 El tamaulipeco. R-NÍEA, 19193-104. 1967 l¡xicostatistic Classification. En Wauchope, ed. (1967), p. 79-115. (Yutonahuauan, p. 1198). 1968 I¿s lenguas indígenas del noreste de México, Arules i|e Antro pología, 5 :7 5-86. jU ANAr-Es DE A¡rrRoPor.ocía

Sw,r,orsn, Morris y C. F. Vorc¡r,rN 1939 A problem in phonological altemation. Lg, l5:l-10, Sw,mnsu, Mauricio y Madalena SaNcro 1966 Los mil elementos del mexícano cllsbo. UNAM, México. Swarrow, fohn R. 1940 Linzuistic material from the tribes of Southem Texas and No¡-üeastem México. BAE/B, 127. Washington, D. C.

T,rpr,r Zewr¡No, Carlos de 1753 Arte novísimd de Ia lenguc Maxícou. Mdxroo. Reimpreso en Colección de gramáticas de lengua Mexicana 3:l-42. Supl. de An. Mus. Nac., le época, tono 3 (1885).

Tex, Sol 1960 Aboriginal languages of l,atin America. Cunent Anthr* pology, 1.430-36.

Tnorur.rs, Cynrs y fohn R. Sw¡¡ro¡r l9il Indian languages of Mexico and Ceniral America and iheir geographical disiribution. BAEIB, 44. Washington, D. C. T¡rono- Grav I. 1955 Tarchumma-English-Tmahumdrd ¿lictiotnry, Co¡al Gables, Florida. T¡-¡¡-oc¡x 1942 Revista de fuentes para el conocimiento de las cultu¡as indígenas de México, D. F., (ZZ números en 1970). Tn,rcrn, C. L. 1945 Reseña de Map of North American Ind'inn Langnges por C. F. y F. I\{. Voegelin, I/AI-, I l: l8Ó9. 1959 Kiowa and Tanoan. Ad 6i:1078-83. Tnacnn, George L. y E. C. Tnrcen 1951 Linguistic history and ethnological history in the South- wesl. lurnal ol the'Wdshínglon Acadomy of Sciencvs, 4l: )'t1- ). Tnore, Rudolph C. l96J Uto-Aztecan cognates in Classical Nahuatl. I/AL' 29:724. VELAsco, fuan B. de 1737 Ane de la lengua cahita. M*ico. Reimpreso por Eustaquio Buelna, México, 1890. LAS LENCUAS YI¡TOAZTECAS 38' Vrtervcunr, Agustín ,.i 1673 . Arte ile la. Iensua Mexicana. México. Colección de Gra- máticas de la L-engua Mexicana , I: 539-620, Bíblioteca Me- xbana Histórica y Lingüística, Cuade¡nos 14, 1901-04. Vrvó, forge A. l94l Razas y lenguas índígenas de Méxia. Publ, No. 52, Inst. Panam. de Geog. e Hist. Voecrr,rN, C. F. 1939 aTubatulabal grammzr. VCPAAE, 4:55'190. 1935 b Tubahtabal Texts. UCPAAE, 34:191-246. 1956 Phonemicizing for dialect study (with reference to Hopi). Lg,32:11635. 1958 Working dictionary of Tubatulabal. IIN,, 24-221-28. Voncerrw, C. F. y F. M. Vorc¿r,nt 1957 Hopi-Domnins. Memoir 14, Suplernento de IIAL, vol, 23. 1964 Aztec Tanoan Phl'lum. AL, 6:12&132. 1967 Reseña de Pinnow, Díe nordtmerikaníschen Indínnzrspto- clten" Lg 41:573-58). 1969 Hopi l?asl. IIAL, 35:192-202. Voucnr"rry C. F, y F. M. y Kenneth L. Har-n 1962 Typologícal dnd. Compdratiye Gra¡nina¡ of Uto-Aztecan: I (Phonology). Memoir 17, Suplemento de IIAL, vol.28, No. l. Wa¡¡s, Allan 1968 Bibliogaphy of the Surnmer Institute d Línguistic. Sante, Ana, Ca'lif. (Hay además tres suplernentos: I y 7, l97l; \ 1972.\ W,rr¡nlr,r¡¡, T. T. l9ll The Dhonetic elements of the Northe¡n Paiute languagei ucP'A,^E, t0t344. 'W¡ucnoÉn, Robe¡t, ed. 1967 Handbook of Mírldle American Indiata, vol. 5, Línguístícv (N. McQuown edito¡ del volumen). Austin, Texas.

Wntrrar.'rn, Robert J. 1944 Chilacachapa and Tetelcingo. Mex Ant, 5:255-300. ; 1947 Un idioma desconocido del no¡te de México. ACIAmi XXVIII:205-27, Paris. 1954 Vocabulario pipil del Golfo. A¡chivos nahuas, 7:91-98.. ... Wsrrr- ivER, Robert f. e Irmgard \Á¡¡r¡¡-.rNsn or |orrNson .. 1943 Acatlán y Hueycatenango, Guerrero. Mex Ant,6:140-202. 386 aNALEs DE ANrgopolocía

WsrPpr.E. A. W. 1856 Yocabuiaríes ol North Amerícan Languages. U. S. Wa¡ Department reports of explorations and suweys to ascertain the most praciicable and economical ¡oute for a railroad from the I\,Iississippi River to the Pacific Ocean, 3;54-103. Washington, D. C, Wnonr. Beniamin l¿e 1935 ¿ Resé¡a de Kroeber, IJto-Aztecan languages o! Mnico. M, )/ittt->. 19?5 bThe comparative linguistics of Uto-Aztecan. A,t 37:600-68. ,1936 The punctual and segmentative aspects of verbs in Hopi. Lg, l2:127-l)1. 1937 The origin of Aztec tl. AA, 39:265-74. 1946 aTt'e Milpa Alta Dialect of Aztec. En Linguistic Structures of Natí1)e Amarba, p. 367-97. Vikíng Fund Publications in . Anthropolog,v, No. 6. New York. 1946b The , Toreva Dialect. En Linguistic Strtrc- : tures of Nathte America, p. 153-83. Viking Fund Publica- tions in Anthropology, No, 6. New York. Wnonr, Benjamin Lee y G. L. Tn¡csn 1937 The relaüonship of Uto-Aztecan and Tanoan. ,{A, 39:609- 24. Wrss¡¡n. Cla¡k 1922 The Americar Ind¿n. Nueva York. Wor¡¡lrurs. Carl 1969 Isthmus Ve¡acruz (Mecayapan) Nahuat laryngeals. En Robinson ( 1969), p. l-Ia. Woxorxr,r, William L. 1947 Reseña de Merdizábal y fiménez Moreno, Mdpds Lingiís' tícos de Ia República Mexicana. IIN-, 13:122-25. Wolorrr.v, William L., Lorna F. Gmsor y Paul L. Krnr i954 Number in Kiowa nouns, demonstntives and adiectives. IIAL, 20:I-7. Woo, Nancy 1970 Tone in No¡them Tepehuan. ll&,, 36.18-]0.

Z,wnu¡x, J. K. 1965 tá tendencia purista en el náhuatl del Centro de México. ECN. 5:12941.