Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov / Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase VI

INFORME FINAL Temporada de campo junio 2019

DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y el Departamento de Monumentos

Prehispánicos y Coloniales

Editores: Dr. Dmitri Beliaev Msc. Mónica de León

Nueva de La Asunción, Guatemala, enero de 2020 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase VI Informe Final Temporada de campo junio 2019

Codirección

Dmitri Beliaev Mónica de León

Equipo de Investigación

Sergei Vepretskii Camilo Luin

Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala Guatemala, enero 2020 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Imagen de portada: Estela 29 de . Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019. Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………….…. 1

Capítulo 1

1.1 Descripción Geográfica y Antecedentes de Investigación Mónica de León, Dmitri Beliaev y Sergei Vepretskii…………………………………….… 5

1.2 Metodología y Técnicas de Investigación Sergei Vepretskii y Dmitri Beliaev……………..…………………………..………………………. 135

Capítulo 2

2.1 Las Inscripciones de los Sitios Secundarios de Petén Dmitri Beliaev, Sergei Vepretskii y Camilo Luin…………………………………………….. 147

Capítulo 3

Comentarios finales……………………………………………………………………………………… 239 Referencias…………………………………………………………………………………………………… 245

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa de Petén con sus municipios……………………………………………………………... 7 Figura 1.2 Parque Nacional --Naranjo………………………………………………………. 9 Figura 1.3 Mapa de las ruinas de Yaxha elaborado por Teober Maler………………………….. 11 Figura 1.4 Planta del área monumental de Yaxha………………………………………………………… 13 Figura 1.5 Ubicación de monumentos exhibidos en el sitio………………………………………….. 17 Figura 1.6 Mapa del Sitio Arqueológico Naranjo………………………………………………………….. 34 Figura 1.7 Monumentos expuestos enfrente de la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE………………………………………………………………. 36 Figura 1.8 Monumentos resguardados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE………………………………………………………………………………. 36 Figura 1.9 Ubicación de las en laguna Yaxha: a. Mapa de las islas y Yaxha; b. Laguna Yaxha; c. Mapa de las tres islas……………………………………………………………………….. 51 Figura 1.10 Grupo central en la “Tercela Isla” mapeado por Wiiliam Bullard.……..………. 52 Figura 1.11 Mapa de la Isla Cante mapeado por Jay Johnson………………………………………. 53 Figura 1.12 Mapa del área central de Itzimte con ubicación de los monumentos………… 58 Figura 1.13 Mapa del área central de El Reinado…………………………………………………………. 71 Figura 1.14 Mapa del sitio ……………………………………………………………………….. 77 Figura 1.15 Mapa del área central de ………………………………………………………………. 86 Figura 1.16 Área central de y ubicación de monumentos…………………………………. 90 Figura 1.17 Plano de Acrópolis Central de Calzada Mopan………………………………………….. 94 Figura 1.18 Área central de ………………………………………………………………………. 98 Figura 1.19 Mapa del área central de ……………………………………………………………. 105 Figura 1.20 Mapa del centro de …………………………………………………………………………. 110 Figura 1.21 Mapa de Akte……………………………………………………………………………………………. 125 Figura 1.22 Modelos fotográmetricos del bloque de la Acrópolis, El Reinado……………… 136 Figura 1.23 Escáner Artec Space Spider……………………………………………………………………….. 137 Figura 1.24 Utilizando el escáner en el Museo Regional del Sureste de Petén, Dolores.. 137 Figura 1.25 Modelos fotográmetricos del Altar 1, Itzimte…………………………………………….. 138 Figura 1.26 Modelo fotográmetrico de la Estela 8, Izimte…………………………………………….. 139 Figura 1.27 Modelo fotográmetrico de la Estela 9, Itzimte…………………………………………… 140 Figura 1.28 Modelo fotográmetrico de la Estela 10, Itzimte…………………………………………. 140 Figura 1.29 Modelo fotográmetrico de la Estela 29, Naranjo……………………………………….. 141 Figura 1.30 Modelo fotográmetrico de la Estela 1, Isla Cante………………………………………. 142 Figura 1.31 Modelo fotográmetrico del texto glífico de la Estela 1, El Chal………………….. 142 Figura 1.32 Comparación entre la fotografía (a) con luz artificial; y el dibujo lineal (b) del Altar 5 de ……………………………………………………………………………………………………………… 143

Figura 2.1 Itzimte, Estela 8…………………………………………………………………………………………… 154 Figura 2.2 Itzimte, Estela 10 de Itzimte………………………………………………………………………… 158 Figura 2.3 El Reinado, Monumento 1…………………………………………………………………………… 162 Figura 2.4 Calzada Mopan o El Chal, fragmento de monumento………………………..………… 165 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 2.5 El Chal, Estela 1……………………………………………………………………………………………. 167 Figura 2.6 Ixtutz, Panel 2………………………………………………………………………………………………. 170 Figura 2.7 Ixtutz, Panel 3………………………………………………………………………………………………. 174 Figura 2.8 Machaquila, Estela 6……………………………………………………………………………………. 177 Figura 2.9 Reconstrucción de la vista original de la inscripción de la Estructura 4……….. 180 Figura 2.10 Naranjo, Estela 1……………………………………………………………………………………….. 185 Figura 2.11 Naranjo, Estela 7……………………………………………………………………………………….. 192 Figura 2.12 Naranjo, Estela 23……………………………………………………………………………………… 196 Figura 2.13 Naranjo, Estela 25……………………………………………………………………………………… 203 Figura 2.14 Naranjo, Estela 29……………………………………………………………………………………… 207 Figura 2.15 Naranjo, Estela 32……………………………………………………………………………………... 213 Figura 2.16 La Sufricaya, Estela 5…………………………………………………………………………………. 220 Figura 2.17 Ucanal, Estela 11……………………………………………………………………………………….. 224 Figura 2.18 Yaxha, Estela 13…………………………………………………………………………………………. 227 Figura 2.19 Yaxha, Estela 31…………………………………………………………………………………………. 233 Figura 2.20 Yaxha, Estela 31, las inscripciones jeroglíficas en el frente……….………………… 234

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Estelas esculpidas de Yaxha…………………………………………………………………………… 15

Tabla 2.1 Monumentos documentados en la bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala, Dolores………………………………………………………………………………………………………………………… 149 Tabla 2.2 Monumentos documentados en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Molina………………………………………………………………………………………………….. 149 Tabla 2.3 Monumentos documentados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE……………………………….……………………………………..……… 150 Tabla 2.4 Monumentos documentados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH en el municipio de Melchor de Mencos del DEMOPRE………………….………………………………..… 151 Tabla 2.5 Monumentos documentados en el Sitio Arqueológico Yaxha……………………….. 152 Tabla 2.6 Monumentos documentados en la Isla Cante……………………………………………….. 152

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

AGRADECIMIENTOS

La sexta temporada de campo se realizó gracias al financiamiento de la Fundación Científica de Rusia (proyecto 18-18-00454). También extendemos nuestros agradecimientos al Ministerio de Cultura y Deportes, al Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquin, así como al apoyo de Dra. Galina Ershova y Madre Inés Ayau.

Otras entidades o individuales que apoyaron de diversas formas fueron: el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), especialmente al Lic. Gustavo Amarra del DEMOPRE y el Lic. Byron Hernández de la Inspectoría Regional de Flores, DEMOPRE; al Proyecto Atlas Arqueológico, a la Licda. Mara Reyes y Licda. Lilian Corzo, así como al equipo técnico, Romero Trujillo, Hilario del Cid, Gendry Valle y William Noil; a José Quixcan, director del Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte; al personal del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, Jesús Aceituno Alfredo Lucero y Macario Cholaj, en especial al Lic. Leonel Ziesse por todo su apoyo; al inspector Eduardo Peña Gómez de la Inspectoría Regional de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE. Quienes muy amablemente fueron de gran ayuda durante la temporada de campo.

También se agradece a los colegas epigrafistas por el apoyo con la información y comentarios valiosos, en primer lugar, al Dr. Albert Davletshin de la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia y al Dr. Alexandre Tokovinine del Departamento de Antropología de la Universidad de Alabama; así como al Dr. Nicholas Carter del Museo Peabody, Universidad de Harvard; Dr. Stephen Houston de la Universidad Brown; Dr. Simon Martin de la Universidad de Pennsylvania; Dr. de la Universidad de Texas, Austin; Dr. Marc Zender de la Universidad Tulane, Nueva Orleans y al Dr. Christophe Helmke de la Universidad de Copenhaguen, Dinamarca. A los arqueólogos guatemaltecos Jorge Chocón y Héctor Mejía, por compartir sus experiencias de trabajo en el Atlas Arqueológico. Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

1 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

INTRODUCCIÓN

La presente temporada forma parte del trabajo que por seis años ha venido realizando el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén en Guatemala, documentando por medio de fotografías, así como de un amplio análisis y lectura, los diversos monumentos, cerámica y artefactos de plástica menor que presentan textos jeroglíficos. Continuando así con el objetivo primordial del proyecto, la sistematización del patrimonio epigráfico maya en Guatemala, para contribuir al corpus de escritura maya que hace algún tiempo promovió Yuri Knórosov.

Las investigaciones que se realizaron durante esos años, específicamente documentando los monumentos y artefactos prehispánicos de Tierras Bajas Mayas del Período Clásico, se desarrollaron en diferentes ámbitos, debido a que los mismos se encontraban resguardados en bodegas, museos, parques urbanos, en las instalaciones de la alcaldía o expuestos en los sitios. Hasta el momento, el proyecto ha logrado documentar y analizar las inscripciones del Parque Nacional Tikal, incluyendo la crestería del Templo VI (Templo de las Inscripciones), diferentes monumentos y artefactos del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, MUNAE, finalizando con ello no solo la documentación y análisis de las inscripciones de Tikal, sino también incluyendo otra cantidad de sitios arqueológicos de Petén. De igual forma se agregaron a la base de datos los sitios secundarios de Petén, ubicados alrededor de Tikal como: los de la cuenca lacustre, Flores, , Motul de San José, Zacpetén y Akte; uno de los sitios emblemáticos del Noreste de Petén, Río Azul; los del Oeste de Petén como Balamtun, Huacutal, Itzimte y .

En conjunto con las actividades epigráficas, también se dio la oportunidad de desarrollar otra línea de investigación como la arqueológica, realizando un proyecto de mapeo y excavación en el Sitio Arqueológico El Encanto. Durante la temporada se logró mapear los grupos centrales del sitio (incluye cuatro grupos grandes y varios grupos adicionales) y se excavaron varios pozos en el Grupo Sur, obteniendo resultados que demuestran que el

2 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov asentamiento tiene una historia bastante larga, posiblemente con una ocupación desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío.

Finalizando con esa temporada arqueológica, nuevamente se desarrolló la epigráfica. A partir de la gestión que se realizó ante el Ministerio de Cultura y Deportes, Convenio (28- 2019), la temporada 2019 tuvo como objetivo principal la documentación de las inscripciones jeroglíficas de los monumentos de los sitios secundarios de la zona Este y Sureste de Tierras Bajas, incluyendo ciertos monumentos fragmentados resguardados en:

1. La bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala. Estos corresponden a los sitios del Occidente de Petén, monumentos que fueron trasladados a este lugar en el 2000, entre ellos se encuentran los fragmentos de la Estela 5 de Akte y Estela 10 de Itzimte, así como un fragmento del Altar 1 de Itzimte que era desconocido hasta el 2002.

2. Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina. Varios monumentos se preservan con inscripciones jeroglíficas que incluyen la zona de Dolores como El Chal, Ixtutz y Machaquila, así como los sitios de la parte central Occidental, Itzimte y El Reinado.

3. Oficina de la Inspectoría Regional de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE. Se documentaron las estelas de Naranjo que se ubican en frente de la oficina y algunos fragmentos resguardados adentro.

4. Los expuestos en el Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, específicamente del sitio de Yaxha como el centro rector de la cuenca lacustre y la Isla Cante.

5. Base militar en Poptún. En 1972, en el curso de la Operación Rescate, algunas de las estelas de Naranjo saqueadas del sitio fueron trasladadas a Flores y después se quedaron en varias bodegas1. Mayer notó que dos de ellas estaban en el puesto

1 Mayer, 2003.

3 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

militar de Poptún. El estudio de las fotografías con ayuda del Dr. Alexandre Tokovinine (Universidad de Alabama), permitió reconocerlas como estelas 3, 28 y 31 de Naranjo, las cuales no habían sido documentadas desde los años de 1970.

Algunos de los textos de estos sitios (tales como Itzimte, Naranjo, etc.) ya habían sido documentados como se mencionó anteriormente, realizando el trabajo durante la primera temporada del Proyecto Atlas en el 2013, así como durante la tercera (2015) y cuarta temporada (2016). Estos pertenecen a los monumentos decomisados de los años 70 y 80, o que fueron trasladados más tarde por los proyectos arqueológicos. Por lo tanto, las esculturas provenientes de un sitio pueden estar esparcidas entre varios lugares. El caso más emblemático es el sitio de Itzimte (Itsimte-Sacluk), su corpus monumental es considerablemente grande, incluyendo 10 estelas y 4 altares esculpidos sin contar las estelas y altares lisos. De estos solo 3 altares se encuentran en el sitio, mientras que 3 estelas y 1 altar están en la bodega de lítica del Parque Nacional Tikal; tres estelas en el Municipio La Libertad; y tres estelas fragmentadas en las instalaciones del Atlas Arqueológico de Guatemala en Dolores, todas en el departamento de Petén. Debido a esto, ningún especialista en epigrafía maya trató de recontruir la historia dinástica de Itzimte.

Parte de los objetivos específicos que también se tomaron en cuenta para esta temporada y que se han desarrollado desde el primer año que el proyecto inició sus investigaciones son: realizar los dibujos lineales de las inscripciones usando la metodología del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas de , así como el publicar la lectura, el análisis y la interpretación histórica de los textos jeroglíficos. Por lo que el trabajo realizado durante las temporadas de campo ha sido muy enriquecedor.

La concentración de la información epigráfica sobre los sitios secundarios de Petén, permitirá lograr un mejor entendimiento de los procesos políticos en esta región del área maya del Período Clásico.

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

5 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

CAPÍTULO 1

1.1 Descripción Geográfica y Antecedentes de Investigación

Mónica de León, Dmitri Beliaev y Sergei Vepretskii

Fragmento de Ixtutz. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

Petén

El departamento de Petén, con su mayor exponente y pulmón del país, la Reserva de la Biosfera Maya, RBM, presenta una diversidad de ecosistemas con atributos naturales de gran magnitud, desde biológicos, ecológicos y geofísicos, que hacen de Guatemala un país biodiverso a nivel mundial. Este se ubica a 507 km de la República de Guatemala con una extensión territorial de 32,854 km2. Al Norte colinda con y el territorio de Quintana Roo, de México; al Este, limita con el territorio de Belice; por el Poniente con los

6 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y al Sur, con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal de Guatemala.2

La selva tropical húmeda que caracteriza a las tierras bajas de Petén, presenta diferentes elevaciones; siendo la región baja, la que se distingue por sus llanuras, bajos y lagos (con su mayor ejemplar el Lago Petén Itzá), siendo de corta elevación sin sobrepasar los 150 msnm. La segunda es la región media, que corresponde a las primeras alturas, incluyendo pequeñas colinas, con áreas boscosas menores y la región alta que corresponde a las montañas del Petén, con elevaciones que van más de 1,000 msnm3. Este remanente natural encierra cantidad de reservas biológicas, refugios de vida silvestre, numerosos ecosistemas de humedales, sistemas de cuevas y acuáticos, así como atractivos culturales y arqueológicos que hacen de Petén una zona primordial en aspectos naturales y culturales para el país.

Este amplio territorio cuenta con 14 municipios: Dolores, Flores, La Libertad, Las Cruces, Melchor de Mencos, Poptún, San Andrés, San Benito, San Francisco, San José, San Luis, Santa Ana, Sayaxché y El Chal; este último creado en febrero de 2014 (Figura 1.1). En el presente informe se describe de una forma breve y general los municipios y sitios arqueológicos a los que pertenecen los monumentos que se documentaron durante la temporada de campo.

 Municipio de Flores

El municipio de Flores se ubica en las coordenadas 16° 55´ 45” latitud y 89° 53´ 27” longitud, a una altura de 127 msnm. Colinda al Norte con México; al Este con Melchor de Mencos; al Sur con Santa Ana, San Francisco y Dolores; al Oeste con San Benito, San Andrés y San José4. El municipio es conocido por la famosa Isla de Flores, siendo la

2 Gall, 1983. 3 Acosta, 2012; Gall, 1983. 4 Gall, 1978.

7 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov cabecera del departamento de Petén, la cual se encuentra a 507 Km de la ciudad de Guatemala. Se le dio el título de Ciudad de Flores en decreto 2 de mayo de 1831, en memoria de Cirilo Flores. Su fiesta patronal y departamental es del Santo Cristo de Esquipulas, que se celebra en Flores del 6 al 15 de enero5.

N 1. Dolores

2. El Chal

3. Flores 8 11 3 6 4. La Libertad

5. Las Cruces 4 6. Melchor de Mencos 9 7. Poptún 13 8. San Andrés 5 10

2 9. San Benito 1 10. San Francisco

7 11. San José 14 12 12. San Luis

13. Santa Ana

14. Sayaxché

Figura 1.1 Mapa de Petén con sus municipios. Tomado de www.leopl.com.

El municipio comprende la cabecera, 4 aldeas y 29 caseríos. Presenta una variedad de lagunas, lagunetas, aguadas, ríos, flora y fauna, el Lago Petén Itzá, los islotes y la Península de San Miguel o Tayasal, así como bastas llanuras y cuevas. Además, cuenta con varios sitios arqueológicos siendo los más conocidos: Tikal, , Yaxha, Naranjo, Nakum, Tayasal, Ixlu, entre otros.

Como parte del recorrido durante la temporada de campo de 2019, se visitó el Sitio Arqueológico Yaxha, logrando estudiar los monumentos expuestos en el sitio, que se ubica

5 Ídem.; Red Vial de Guatemala, 2014.

8 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov dentro del Parque Arqueológico Yaxha-Nakum-Naranjo, compartiendo jurisdicción con los municipios de Flores y Melchor de Mencos. A continuación se describe el trabajo que se realizó en el área del parque, donde se documentaron los siguientes monumentos: la Estela 3, 4, 5, 8, 11, 13, 31 y 41. Con respecto a las estelas 1, 2, 7, 9, 10, 12 y el Altar 13 no se documentaron, solo se tomó su ubicación.

Parte del estudio también incluyó la documentación de la Estela 1 de la Isla Cante, que se encuentra aproximadamente a 20 minutos en lancha, la cual se toma desde el embarcadero específicamente en el área de camping del sitio Yaxha. Este lugar se localiza dentro de los límites del Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, formando parte de las tres islas que se localizan en la laguna Yaxha, conocidas como: Isla , Cante y Paxte.

 Parque Arqueológico Yaxha-Nakum-Naranjo

El Parque Yaxha-Nakum-Naranjo, abarca el espacio territorial de los municipios de Flores y Melchor de Mencos, en las coordenadas 17° 09´ N y 89° 25´ O. Se encuentra a 62 km de la Isla de Flores, en carretera que conduce a Melchor de Mencos, tomando el desvío de terracería en la comunidad la Máquina hacia el parque directamente. Cuenta con 37,160 hectáreas, limita al Oeste con el Parque Nacional Tikal, PNT, y la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, RBM; al Norte con el Corredor Biológico Tikal – Mirador Río Azul; y al Este y Sur con la Zona de Uso Múltiples de la reserva (Figura 1.2). El polígono del parque se extiende hacia el Sur hasta los bordes sureños de las lagunas de Champoxté, Lancajá, Juleque, Yaxha y Sacnab6.

La declaratoria del parque surge através de un procedimiento legal, en base al Decreto 5- 90 del Congreso de la República, donde se declara la Reserva de la Biosfera Maya y sus diferentes zonas de manejo. Tiene entre sus zonas núcleo el Parque Nacional Tikal (siendo el primer sitio reconocido por la UNESCO en 1979, con categoría de patrimonio mixto:

6 Decreto 55-2003; Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 2005; Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006.

9 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Cultural y Natural de la Humanidad); el Parque Nacional Sierra Lacandón; el Parque Nacional Laguna del Tigre y tres biotopos protegidos: , Dos Lagunas y Laguna del Tigre. De este mismo decreto, surge la protección especial que actualmente presenta el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, indicando que los sitios arqueológicos llevan el mismo nombre del parque (Figura 1.2) y se ubican en zona de Área Protegida de la RBM, por lo que entra en vigencia el Decreto No. 55-2003, declarando la zona como parque nacional7.

Figura 1.2 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo. Tomado de Fialko, 2008.

El parque se encuentra bajo administración del Consejo Nacional de Áreas protegidas, CONAP y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, DGPCYN, del Ministerio de Cultura y Deportes, MCD. Este presenta varios sistemas de ríos, aguadas (Poza Maya),

7 Decreto 55-2003; Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006; Plan Maestro del Parque Nacional Tikal 2003-2008, 2003.

10 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov lagunas como Yaxha (siendo la más grande, donde también se ubican las islas Topoxte, Cante y Paxte), Sacnab, Juleque, el Juleque de la laguna de Yaxha, Lancajá y Champoxté, lagunetas y cantidad de sitios arqueológicos distribuidos en toda el área, dentro de sus mayores exponentes se encuentran: Yaxha, Nakum, Naranjo y Topoxte, así como más de 300 sitios distribuidos en el área del parque. Incluso, por su importancia como sitio de especial interés en la RBM, como muy bien describe el plan maestro de dicha área y del parque, este fue inscrito en el 2006 como Sitio Ramsar – Humedal de Importancia Mundial, presentando tres tipos de humedales: lagunas temporales, sistemas kársticos y turberas8. Constituye un lugar esencial en la biosfera de Petén, no solo por sus características naturales, siendo el hábitat de diversas especies, sino también por su aspecto cultural.

Durante la temporada de campo, el proyecto atlas logró trabajar únicamente en Yaxha y la Isla Cante (incluida como parte de los sitios del Este de Petén), realizando el estudio de algunos monumentos que se encuentran expuestos en los sitios. Se hace la salvedad que Naranjo no se visitó, aunque se describe en esta sección, debido a que los monumentos que se encuentran expuestos en la entrada a la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH en el municipio de Melchor de Mencos del DEMOPRE, pertenecen a esta área, por lo que es necesario describirlo.

 Sitio Arqueológico Yaxha

El Sitio Arqueológico Yaxha se encuentra en el municipio de Flores, en el Parque Arqueológico Yaxha-Nakum-Naranjo, a escasos 62 km de Flores en carretera hacia Melchor de Mencos y a 562 km de la ciudad de Guatemala (Figura 1.3). Se ubica en la orilla Norte de la laguna Yaxha, en las coordenadas 17° 4´ 20´ N y 89° 24´ 0´ O, arriba de una elevación o serie de colinas donde los habitantes aprovecharon el relieve natural para construir sus estructuras monumentales, a una altura aproximada de 250 msnm. Fue descubierto por Teober Maler en 1904, quien consideraba que las ruinas continuaban por

8 Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya Tomo I, 2016; Plan Maestro 2006-2010 del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006.

11 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov lo menos 3 km. Se creo un mapa preliminar de la parte central del sitio, además de descubrir 10 estelas talladas, aunque la mitad de ellas fueron destruidas por completo, por lo tanto se documentaron solo seis (estelas 1, 2, 4, 5, 6, 10) que posteriormente fueron publicadas. También se registraron varios altares circulares9.

Figura 1.3 Mapa de las ruinas de Yaxha elaborado por Teobert Maler. Tomado de Maler, 1908b.

Sylvanus Morley visitó Yaxha en varias ocasiones, el 1 de junio de 1914, donde observó la Estela 7 y probablemente la 12, además de varias estelas lisas. A finales de mayo de 1915, él también tomó notas sobre las estelas 6, 8, 9 y 10 y descubrió la 11. Ya para 1924 y 1928, las ruinas fueron visitadas por Frans Blom de la 8ª Expedición Carnegie Centroamericana. En 1932 William Lincoln, de la 15ª Expedición Carnegie Centroamericana hizo otro mapa del sitio, relocalizando seis monumentos. Además, descubrió la Estela 13 en el Complejo de Pirámides Gemelas del Grupo Este10.

En los años 50, William Bullard visitó varias veces Yaxha en curso de sus estudios de patrón de asentamiento en Petén y durante las excavaciones en Topoxte11. En los años 60 Ian Graham del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas del Museo Peabody, empezó

9 Maler, 1908b pl. 15-18.1. 10 Morley, 1938b. 11 Bullard, 1970.

12 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov una nueva documentación de los monumentos de Yaxha, tomando fotografías de la parte superior de la Estela 11. Antes de los 70, Merle Greene Robertson vino a Yaxha para hacer los calcos de las estelas que estaban mejor conservadas12.

En 1970 las primeras investigaciones científicas empezaron en Yaxha, bajo la dirección de Nicholas Hellmuth. El objetivo principal del proyecto fue estudiar la influencia teotihuacana en el área maya. Entre 1970 y 1974, se realizó el mapeo extensivo del sitio ubicando 323 estructuras. Los investigadores descubrieron la calzada que unía el Grupo G con el grupo en el Norte, con las estelas del Clásico Temprano (Grupo Maler), que recibió el nombre de Calzada Blom y el Complejo de las Pirámides Gemelas en la Plaza A (Figura 1.4), que para aquel tiempo era el único complejo de este tipo afuera de Tikal13.

También se realizó el programa de documentación del corpus monumental del sitio. Don y Prudence Rice, excavaron las zonas de las estelas 5, 6, 12, 18, 19, 22, 23, 24, 30, 31, 32, 33 y 34. En ese entonces se encontró enterrado un monumento desconcido, que luego fue identificado como Estela 39; el fragmento de la Estela 34 y el altar circular esculpido del Clásico Temprano14. El hallazgo más importante de 1971 fue que la Estela A-3 considerada lisa por los primeros exploradores, presentaba una imágen y texto en el frente e incripciones en los laterales. El monumento fue renumerado como Estela 3115. En 1970 y 1971, se tomaron fotografías nocturnas de las estelas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 31, 34, 37 y el Altar 13, que no sigueron los estandáres del “Corpus de Inscripciones Jeroglíficas”. Ian Graham trabajó en Yaxha colaborando con el proyecto de Hellmuth, haciendo fotografías y elaborando los dibujos lineales, pero sus resultados no fueron publicados en los volúmenes del “Corpus”.

En 1931 Yaxha fue declarado Monumento Precolombino de Guatemala y en 1989 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, con el apoyo del gobierno de Alemania, inician el Proyecto Triángulo Yaxhá-Nakum-Naranjo/PROSIAPETÉN bajo la dirección de

12 Greene, Rands y Graham, 1972: pl. 160-164. 13 Hellmuth, 1993. 14 Hellmuth, 1986. 15 Hellmuth, 1993.

13 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Oscar Quintana, orientado a la investigación arqueológica y restauración de las estructuras en los sitios de Yaxhá, Nakum, Naranjo y Topoxte. Con esta decisión se empezaron nuevos trabajos de investigación arqueológica y de restauración en Yaxha y el mapeo en las áreas intersitios. El resultado son las edificaciones restauradas que se pueden apreciar en el parque, como las del Grupo Maler, Acrópolis Norte, Acrópolis Este, Pirámides Gemelas, Complejo Astronómico Menor, Juego de Pelota del Palacio16.

Figura 1.4 Planta del área monumental de Yaxha. Tomado de Calderón y Hermes, 2005.

16 Fialko, 1996; 1997; 1998; 2000; Hermes, 2000; 2001; Hermes y Źrałka, 2012; Hermes et al. 1993; 1996; 1997; 1999; Morales, 2001; Morales y Valiente, 2006.

14 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Conforme a los diferentes estudios que se han realizado en el sitio, se sabe que contó con una prolongada ocupación que inició aproximadamente en el Preclásico Medio (700 a.C.). Las evidencias marcan que el sitio para el Preclásico Tardío (300 a.C. – 250 d.C.) ya contaba con construcciones en la Acrópolis Norte y el Grupo Maler17. Yaxha se desarrolló hasta el Clásico Terminal (600 a.C. - 1,000 d.C.), finalizando en el Postclásico18.

El sitio cuenta con más de 500 edificaciones de diferentes funciones, que fueron acondicionadas por medio de nivelaciones artificiales y terrazas naturales, comprendiendo un área aproximada de 3.5 km2 19. Según las investigaciones se cree que el acceso principal a la ciudad fue a través del lago, de donde las embarcaciones habrían atracado al pie de una calzada que conduce al centro de la ciudad20.

Varias investigaciones que se han realizado en el sitio, han demostrado que no hay ocupación substancial en el epicentro de Yaxha para el Posclásico, pero el abandono que se da para el siglo X como se mencionó, fue de forma paulatina como los estudios lo han demostrado, donde las personas en este caso la élite, lograron clausurar sus residencias mediante rituales de terminación, colocando ofrendas intencionales en ciertas áreas de las edificaciones. Al contrario de Yaxha, en la Isla Topoxte se da una intensa construcción, creyendo también que para esa época hubo de alguna forma cierta actividad ritual en Yaxha con los edificios abandonados, aunque nunca se volvió a ocupar21.

Yaxha también presentó varios monumentos que describen la historia política, social y económica del área. Parte de estos sucesos fueron, una asociación política con Tikal, así como el desarrollo territorial de Yaxha como estado que se extendió a expensas de los señoríos vecinos ubicados al Sur del lago, el conflicto de y Naranjo, entre otros más22.

17 Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006; https://mcd.gob.gt/yaxha/. 18 Calderón y Hermes, 2005. 19 Ibíd. p.12. 20 Gámez, 2016; Fialko, 2013; Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006. 21 Gámez, 2016; Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006. 22 Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006; https://mcd.gob.gt/yaxha/.

15 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El corpus monumental del sitio es bastante grande e incluye 42 estelas y varios altares, pero la mayor parte de ellos fueron destruidos en la antiguedad. Por lo tanto, de 42 estelas, 13 preservaron el relieve y solo 7 tienen inscripciones jeroglíficas legibles. La mayoría de los monumentos de Yaxha están en su lugar de origen, en el parque arqueológico; aunque algunos monumentos fueron removidos y se preservan en la bodega del Parque Nacional Tikal, como la Estela 32 y un altar con la representación del Dios Jaguar del Inframundo; así como la Estela 6 en la bodega del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, MUNAE23.

No. de estela Glifos Ubicación No. de estela Glifos Ubicación 1* + Desconocida 10 - Desconocida 3 - Sitio 11 - Sitio 4 - Sitio 13 + Sitio 5 - Sitio 31 + Sitio 6 + MUNAE 32 + Parque Tikal 7 Desconocida 42 Sitio 8 - Sitio

* David Stuart demostró que las estelas 1 y 2 identificadas por Maler, forman parte del mismo monumento24.

Tabla 1.1 Estelas esculpidas de Yaxha.

Debido al estado de conservación bastante deteriorado de los monumentos, los trabajos epigráficos dedicados a Yaxha son muy escasos. En 1975 John Justesón separó la secuencia de los signos que contenían el Glifo Emblema de Yaxha25. Diez años más tarde David Stuart demostró que este Glifo Emblema se lee Yaxa (“Agua Verde”) al igual que el nombre histórico del lago26. Los resultados del análisis de Stuart sobre la inscripción de la

23 Beliaev et al., 2013; Grube, 1995. 24 Stuart, 2009. 25 Justeson, 1975. 26 Stuart, 1985.

16 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Estela 12 de Naranjo, que contiene los datos sobre el fin de la historia de Yaxha fueron publicados tiempo después27.

Linda Schele reveló la importancia de las guerras contra Yaxha en los textos de Naranjo y sugirió que Yaxha podría estar subordinada a Tikal28. Más tarde en conjunto con Nikolai Grube, ella publicó varias estelas del Clásico Temprano (1, 2, 4, 11) en su resumen de la historia política de Petén29. En los mismos materiales se publicaron por primera vez los dibujos lineales de las estelas del Clásico Temprano. El análisis de las inscripciones de finales del Clásico Tardío, también demostró que Yaxha siempre se encontraba en conflicto con Naranjo30.

El único resumen de la historia dinástica de la ciudad y región aledaña, fue realizado por Nikolai Grube31. El autor revisó las inscripciones monumentales de los sitios de Yaxha y Topoxte, realizó los topónimos locales y reconstruyó los eventos más importantes en la historia del Clásico. Además, en el apéndice, incluyó el catalogo de los monumentos esculpidos en la región del Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo, que abarcaba los sitios Ixtinto, La Naya, La Pochitoca, Nakum, San Clemente, Topoxte y Yaxhá32.

De estos monumentos, el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén tuvo la oportunidad de documentar la mayoría de estelas que se exhiben en el sitio como se comentó anteriormente, estas corresponden a: 3, 4, 5, 8, 11, 13, 31 y 41 (Figura 1.5), dejando así al lector la información que encierra cada uno de los monumentos através de las siguientes fichas.

27 Stuart, 1998. 28 Schele y Freidel, 1990. 29 Schele y Grube, 1994. 30 Schele y Grube, 1995. 31 Grube, 2004. 32 Ibíd. pp. 267-268.

17 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.5 Ubicación de monumentos exhibidos en el sitio. Tomado de Fialko, 2013 (modificado para el presente estudio).

 Estela 1 - Plaza C  Estela 2 - Plaza C

 Estela 3 - Plaza C  Estela 4 - Plaza C  Estela 5 - Plaza C  Estela 7 - Plaza E

 Estela 8 - Grupo Maler  Estela 9 - Grupo Maler  Estela 10 - Grupo Maler

 Estela 11 - Plaza B  Estela 12 - Fin de la calzada de la Plaza C a la Acrópolis Central.  Estela 13 – Complejo de pirámides gemelas  Altar 13 – Complejo de pirámides gemelas  Estela 31 – Grupo central  Estela 41 – Acrópolis Este

18 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 3 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada y Yaxha levemente erosionada Dimensiones: Altura máxima: 0.83 m Grosor máximo: 0.67 m Ancho máximo: 1.18 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.3

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Parte inferior de la estela. Se conservó solo el diseño.

Bibliografía: Maler, Teobert (1908b). Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region. Topoxte; Yaxhá; Benque Viejo; Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4 (2). Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Morley, Sylvanus (1938b). The Inscriptions of Petén. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

19 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, fragmento de Estela 3. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

20 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 4 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada Yaxha Dimensiones: Altura máxima: 2.30 m Grosor máximo: 0.63 m Ancho máximo: 1.20 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.4

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Parte frontal de estela. Representa a un gobernante de perfil, ataviado con un traje muy elaborado propio de la realeza. Sostiene un cetro de donde emerge una deidad, probablemente representando a un ancestro o una deidad.

Bibliografía: Maler, Teobert (1908b). Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region. Topoxte; Yaxhá; Benque Viejo; Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of

Archaeology and Ethnology 4 (2). Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Morley, Sylvanus (1938b). The Inscriptions of Petén. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

21 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 4. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

22 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 5 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada Yaxha Dimensiones:

Altura máxima: 1.57 m Grosor máximo: 0.60 m Ancho máximo: 0.99 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.5

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento superior de la estela, grabada en su parte frontal. Representa a un gobernante que sostiene una banda celeste, por dos lados del cual se miran las cabezas de serpientes con bocas abiertas, de donde emergen unas deidades.

Bibliografía: Maler, Teobert (1908b). Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region. Topoxte; Yaxhá; Benque Viejo; Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4 (2). Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Morley, Sylvanus (1938b). The Inscriptions of Petén. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha-

Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

23 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 5. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

24 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 8 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: erosionado Yaxha Dimensiones: Altura máxima: 1.65 m Grosor máximo: 0.55 m Ancho máximo: 1 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.8

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Corresponde al fragmento inferior de estela. Se conservan únicamente las piernas del gobernante, quien parece estar parado sobre un cerro personificado.

Bibliografía: Maler, Teobert (1908b). Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region. Topoxte; Yaxhá; Benque Viejo; Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4 (2). Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Morley, Sylvanus (1938b). The Inscriptions of Petén. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

25 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 8. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

26 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS

DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 11 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Temprano Condición: buena Yaxha Dimensiones: Altura máxima: 3.02 m Grosor máximo: 0.42 m Ancho máximo: 1.17 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.11

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Representa a un gobernante, posee tocado de plumas, escudo y lanza. Se definen también los rasgos del personaje, anteojera, colmillos y lengua bífida, que son característicos del dios Tlaloc,

deidad de la lluvia propia del centro de México.

Bibliografía: Morley, Sylvanus (1938b). The Inscriptions of Petén. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

27 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 11. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

28 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 13 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza

Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada en Yaxha cuatro partes Dimensiones: Frag. 1 Frag. 2 Frag. 3 Altura máxima: 1.90 m Altura máxima: 1.43 m Altura máxima: 1.14 m Ancho máximo: 0.82 m Ancho máximo: 0.65 m Ancho máximo: 1.23 m Grosor máximo: 0.32 m Grosor máximo: 0.40 m Grosor máximo: 0.50 m Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.13

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Cuatro fragmentos grandes de la estela. Se observa a un gobernante de perfil con un tocado elaborado. El personaje protagoniza un ritual de asperjar incienso y está parado sobre un andamio o trono. Conserva un texto secundario que se ubica frente a su rostro.

Bibliografía: Morley, Sylvanus (1938b). The Inscriptions of Petén. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

29 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 13. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

30 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 31 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada Yaxha Dimensiones: Altura máxima: 4.02 m Grosor máximo: 0.49 m Ancho máximo: 1.30 m

Superficies talladas: frente y laterales Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St.31

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Se presenta a un gobarnante ricamente ataviado, quien somete a un cautivo. Sobre él una banda celeste delimita lo que parece ser un un cerro de abundancia, un lugar mitológico de renacimiento representado con frecuencia en el arte maya. Exhibe frente al dignatario un texto secundario distribuido en dos columnas y debajo de él se conserva otro texto en una sola fila. En cada lado del monumento se encuentran siete bloques jeroglíficos. En el lado derecho de esos siete, se preservan solo cinco bloques y medio.

Bibliografía: Grube, Nikolai (2000) Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

31 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 31. El frente y los glifos cortados pertenece a la estela original y los costados completos pertenecen a una réplica. Fotografías: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

32 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 41 No. de registro: no presenta Procedencia: Yaxha Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Sitio Arqueológico Datación: Clásico Tardío Condición: erosionada y Yaxha fragmentada Dimensiones: Altura máxima: 0.71 m Grosor máximo: 0.43 m Ancho máximo: 1.12 m

Superficies talladas: frente

Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: YXH: St. 41

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento inferior de la estela muy erosionado. Probablemente representa un cerro personificado.

Bibliografía: Aquino, Daniel E. y Adriana L. Segura (2008). Los monumentos del sitio arqueológico Yaxha, Petén: La problemática de su conservación. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en

Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1122-1143. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

33 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 41. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

34 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Sitio Arqueológico Naranjo

El sitio de Naranjo se ubica a 22 km de Yaxha, en carretera de terracería (que solo es transitable en época de verano) y a 28 km de Melchor de Mencos. Se localiza en las coordenadas 17° 08’ 00” latitud y 89°15’27” longitud, a una altura aproximada de 200 msnm, entre las cuencas del río y Mopán. El centro ocupa aproximadamente 1.5 km2, conformado por no menos de 350 edificios mayores que tuvieron funciones ceremoniales, administrativas y residenciales (Figura 1.6). Cuenta con 44 estelas, además de dos altares, dos paneles, dinteles, un marcador de juego de pelota y una escalinata jeroglífica33.

N

Figura 1.6 Mapa del Sitio Arqueológico Naranjo. Tomado de Quintana et al., 2010.

El sitio fue descubierto por Teober Maler en 1905, y para 1931 al igual que Yaxha, Naranjo fue declarado Monumento Nacional Prehispánico. Se conoce según los estudios

33 Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006.

35 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov epigráficos, que Naranjo constituye una ciudad maya del Clásico conocido como Sa´il. El nombre significa “lugar donde abunda atole”, posiblemente haciendo referencia a la fertilidad agrícola de la zona34. El sitio presentó una ocupación continua desde el Preclásico Medio (700 a.C.) hasta la primera parte del siglo X d.C. (aunque se tiene la última estela reportada con fecha de 820 d.C.). Las evidencias muestran que para el Preclásico Tardío, en el sitio ya estaba desarrollado el principal eje urbano de la ciudad, enfocado en una calzada o vía procesional originada en el extremo Oeste junto a la aguada principal y que culmina en el extremo Este en la pirámide mayor35.

Los monumentos de Naranjo han sido relevantes para comprender los aspectos sociales y políticos que se desarrollaron en varios períodos. Se conoce através de estos textos que para el Clásico Tardío (600 – 800 d.C.), la historia del sitio fue bastante complicada debido a su política de expansión militarista, donde hubo conflictos entre Naranjo con , Calakmul, Tikal, Yaxha, Ucanal, con resultados negativos en algunas ocasiones para Naranjo36.

Los monumentos que forman parte del legado histórico sociopolítico de Naranjo, actualmente se encuentran distribuidos en diferentes localidades de Petén. El proyecto atlas durante la temporada de campo, logró documentar únicamente los monumentos que se encuentran expuestos al público en la acera donde se ubica la oficina de la Inspectoría Regional de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE y otros fragmentos que se encuentran resguardados en el interior de la oficina (Figura 1.7 y 1.8). Anteriormente, las estelas se encontraban en el parque urbano del municipio de Melchor, pero fueron trasladados a esta área para su mayor protección y resguardo, debido a que la misma comunidad realizó la gestión para colocar el techo que actualmente las protege.

34 Dmitri Beliaev, comunicación personal, 2019. 35 Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006; Plan para Documentación, Conservación, y Presentación, La Conservación de una Antigua Ciudad Maya Naranjo-Sa´al, 2012. 36 Aquino, 2006; Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, 2006.

36 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.7 Monumentos expuestos enfrente de la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

Los monumentos que se

documentaron durante esta

temporada fueron:

 Estela 1 (parte

inferior)

 Estela 5

 Estela 7

 Estela 23 (2 fragmentos)

 Estela 25

 Estela 29

 Estela 32 (11 fragmentos)

Figura 1.8 Monumentos resguardados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

37 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 1 No. de registro: no presenta Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: enfrente de la oficina Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada y de la Inspectoría Regional de erosionada IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 1.29 m Grosor máximo: 0.31 m Ancho máximo: 1.02 m

Superficies talladas: frentey laterales Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR_ St.1

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

La estela fue dedicada por K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk y se encuentra tallada en tres de sus lados.

Al frente se observa a un gobernante de pie ataviado como guerrero, que sostiene con su mano derecha un escudo redondo y una lanza. El brazo izquierdo del gobernante está doblado sobre el pecho y aunque la erosión es evidente, se logran ver detalles del tocado y del peto que lleva en el pecho. Además, se conservan tres textos secundarios distribuidos a los lados del gobernante, quien parece estar parado sobre un cerro personificado. Los costados de la estela también presentan inscripciones.

Bibliografía: Graham, Ian y Eric von Euw (1975). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 1, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsable: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

38 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, fragmento inferior de la Estela 1. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

39 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 5 No. de registro: no presenta Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada en Inspectoría Regional de IDAEH 4 partes y erosionada de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Fragmento 1 Fragmento 2 Altura máxima: 0.60 m Altura máxima: 0.76 m Ancho máximo: 0.67 m Ancho máximo: 0.49 m Grosor máximo: 0.11 m Grosor máximo: 0.16 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR: St.5

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Cuatro fragmentos de la estela, que forman más o menos la mitad de todo el monumento. Representa un gobernante parado viendo hacia la derecha. Los detalles del tocado están muy

erosionados, pero parece tener elementos acuáticos y florales. Los brazaletes, cinturón, sandalias y ropaje se conservan parcialmente. Probablemente está escrito el nombre del gobernante en el tocado. Además, la escena contiene cinco clausulas jeroglíficas distribuidas en los espacios en blanco.

Bibliografía: Graham, Ian y Eric von Euw (1975). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 1, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsables: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

40 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, fragmento de la Estela 5. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

41 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 7 No. de registro: no presenta Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza

Técnica: tallado

Ubicación: enfrente de la oficina Datación: Clásico Tardío Condición: levemente de la Inspectoría Regional de erosionada IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 2.56 m Grosor máximo: 0.61 m Ancho máximo: 1.21 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR_ St.7

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

La imagen representa al gobernante Itzam Kokaaj K’awiil sosteniendo una barra de poder con

forma de serpiente de dos cabezas. El gobernante posee un tocado de plumas muy elaborado, celtas de jade y caracoles decoran su cinturón. Su faldellín parece estar hecho de piel de jaguar y se encuentra parado sobre un cautivo de guerra en señal de triunfo. Además, otro cautivo aparece atado de manos detrás de él y la escala menor de dicho personaje denota el nivel jerárquico del dignatario. Posee dos textos jeroglíficos asociados.

Bibliografía: Graham, Ian y Eric von Euw (1975). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 1, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsable: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

42 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 7. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, CEMYK, 2019.

43 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 23 No. de registro: INS-MEL-01-17 Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada

Inspectoría Regional de IDAEH en dos partes de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Frag. 1 Frag. 2 Altura máxima: 0.67 m Altura máxima: 0.68 m Ancho máximo: 0.52 m Ancho máximo: 0.42 m Grosor máximo: 0.32 m Grosor máximo: 0.29 m Superficies talladas: frente y lateral Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR_ St.23

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Corresponden a tres fragmentos de la Estela 23, aunque en esta ocasión solo se documentaron dos, debido a que el otro fue documentado por el Atlas Epigráfico de Petén en el 2013, en la bodega de Tikal donde se encuentra resguardado. Tallado de tres lados, frente y costados, representa al gobernante K’ahk Tiliw Chan Chaahk sosteniendo un cetro maniquí en forma del dios K’awiil. Dicho cetro representa el poder real entre los mayas y se logran ver los detalles de la pierna del dios K convertida en serpiente. La escena tallada al frente se encuentra muy erosionada, pero deja ver la silueta del rey parado sobre un cautivo. Tres cláusulas jeroglíficas están asociadas a dicha escena y los costados de la estela presentan largos textos tallados.

Bibliografía: Graham, Ian y Eric von Euw (1975). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 1, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsable: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

44 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

a

b Naranjo, fragmento a y b de la Estela 23. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

45 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 25 No. de registro: no presenta Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: enfrente de la oficina Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada y de la Inspectoría Regional de erosionada IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 2.17 m Grosor máximo: 0.28 m Ancho máximo: 0.70 m

Superficies talladas: frente y laterales Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR_ St.25

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Estela tallada al frente y a los costados. Fue dedicada por el gobernante Aj Numsaaj Chan K’ihnich. En los costados de la estela se conserva un texto finamente tallado del más puro estilo Clásico Temprano. Al frente, el gobernante está representado con collares y brazaletes de jade, sosteniendo un cetro que simboliza el poder y una diadema con la silueta del dios bufón, signo que identifica a la realeza.

Bibliografía:

Graham, Ian (1978) Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 2, Naranjo, Chunhuitz, . Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsable: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

46 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 25. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

47 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 29 No. de registro: no presenta Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: enfrente de la oficina Datación: Clásico Tardío Condición: levemente de la Inspectoría Regional de erosionada en uno de sus IDAEH de Melchor de Mencos lados del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 2.43 m Grosor máximo: 0.36 m Ancho máximo: 1 m

Superficies talladas: frente, reverso y lateral Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR_ St.29

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

En la parte de atrás presenta un enorme texto jeroglífico tallado, mientras que al frente exhibe a

la señora Wak Chan Jalam Ajaw Lem, con brazos cruzados, tocado, brazaletes y un faldellín fabricado con cuentas tubulares probablemente de jade. La reina se representa triunfante sobre un cautivo boca abajo. Dos extensas cláusulas jeroglíficas están asociadas a la escena.

Bibliografía: Graham, Ian (1978). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 2, Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsable: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

48 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 29. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, CEMYK, 2019.

49 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 32 No. de registro: INS-MEL-14-17 Procedencia: Naranjo

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada Inspectoría Regional de IDAEH en ocho partes y de Melchor de Mencos del erosionada DEMOPRE Dimensiones: Frag. 1 Frag. 3 Altura máxima: 1.21 m Altura máxima: 0.60 m Ancho máximo: 0.33 m Ancho máximo: 0.67 m Grosor máximo: 0.35 m Grosor máximo: 0.11 m Frag. 2 Frag. 4

Altura máxima: 0.74 m Altura máxima: 0.43 m

Ancho máximo: 0.50 m Ancho maximo: 0.70 m Grosor máximo: 0.36 m Grosor máximo: 0.35 m Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: NAR_ St.32

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Representa una escena en donde el gobernante debe haber estado sentado en su trono, debido a que se logra ver parte del trono, aunque la imagen del dignatario se ha perdido, probablemente sostenía una barra ceremonial. Una escalinata jeroglífica al frente representa el

camino de asención del gobernante. Símbolos celestes y acuáticos son representados en los cuerpos de la estructura, probablemente representando eventos mitológicos relevantes. La parte superior de la escena y parte del lado derecho, presentan textos jeroglíficos.

Bibliografía: Graham, Ian (1978). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 2, Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

Responsable: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

50 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, fragmentos de la Estela 32. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, CEMYK, 2019.

51 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Isla Cante

La Isla Cante se ubica en la laguna Yaxha, en el sector Suroeste del lago (Figura 1.9a). El punto central de la isla tiene las coordenadas N17° 03.690' W89° 25.790' (que fueron tomadas en junio de 2019, fig. 19b). Cante forma parte de tres islas que se encuentran en la laguna Yaxha, aproximadamente a 20 minutos en lancha del sitio Yaxha, que se aborda en el embarcadero cercano al área de campamento (Figura 19c).

Yaxha

Paxte

Topoxte Cante

a b

N

Isla Paxte

Isla Topoxte Isla Cante

c

Figura 1.9 Ubicación de las tres islas en laguna Yaxha: a. Mapa de las islas y Yaxha. Tomado de Hermes, 2001; b. Laguna Yaxha. Fotografía tomada desde el Templo 216; c. Mapa de las tres islas. Tomado de Hermes, 2001.

52 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Fue explorada por primera vez por Cyrus Lundell en 1933, durante la visita a la zona lacustre y las ruinas de Topoxte. Lundell reporta que en dos islas al Oeste de la isla principal “las ruinas extensivas fueron encontradas, pero no habían estructuras paradas”37. En el centro de la tercera isla, encontró dos monumentos esculpidos que fueron designados Estela 3 y 4 de Topoxte38.

En 1960, durante las excavaciones en Topoxte, William Bullard visitó la isla y mapeó las ruinas, registrando el lugar de los monumentos esculpidos (Figura 1.10).

Figura 1.10. Grupo central en la “Tercera Isla” mapeado por William Bullard. Tomado de Bullard, 1970.

En 1973 y 1974 Don y Prudence Rice, excavaron los pozos de sondeo en la isla como parte del proyecto “Ecología Histórica de Petén Central”. Los 19 pozos de sondeo proveyeron cerámica Postclásica, lo que implica que la ocupación principal fue durante este período. Sin embargo, se encontró material más temprano39. Al mismo tiempo el equipo de Nicholas Hellmuth trabajando en Yaxha, realizó un levantamiento del asentamiento. Hellmuth designó la segunda isla (más pequeña) como Paxte y la tercera isla (más grande)

37 Lundell 2005 [1934]. 38 Ibíd. p. 12, 22, pl. 9a; Morley 1938b. 39 Rice, 1976.

53 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov como Cante. En 1974 las ruinas en las islas fueron mapeadas por Jay K. Johnson (Figura 1.11). Él definió varios tipos de edificios y los interpretó como las residencias de la élite del Postclásico40.

Durante los trabajos del Proyecto Topoxte, las ruinas en las islas Cante y Paxte fueron excavadas por B. Hermes y E. Pinto. Los trabajos se enfocaron en el rescate de edificios saqueados, muestreo general e investigaciones de chultunes en la Isla Paxte41. Los pozos proporcionaron abundante material del Período Clásico, lo que implica que es posible que las islas también fueran habitadas durante el apogeo de Yaxha.

Figura 1.11 Mapa de la Isla Cante mapeado por Jay Johnson. Tomado de Johnson, 1985.

40 Johnson, 1985. 41 Wurster, 2000.

54 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Aunque en la literatura existe cierto consenso en llamar a la segunda isla Paxte (sin monumentos) y la tercera isla (con monumentos) Cante42, Grube en su catálogo de los monumentos esculpidos asigna la Estela 3 de Topoxte a la Isla Paxte, mientras que la Estela 4 a la Isla Cante43. Durante nuestra visita a la isla en el presente año, los trabajadores del parque Yaxha confirmaron que el nombre común de la isla con ruinas y monumentos es Paxte. Por lo tanto en nuestras notas de campo la isla se llama Paxte.

Los monumentos de la Isla Cante nunca fueron estudiados propiamente. Morley nada más contó el número aproximado de los bloques glíficos en la Estela 344. Grube elaboró el dibujo de la inscripción basándose sobre la fotografía pulicada en Lundell e identificó el posible topónimo de Yaxha en la inscripción45.

Con respecto a las investigaciones que se realizaron en las islas, para el Clásico Terminal en Cante y Paxte se tiene poca evidencia, más que solo rellenos y unos cuantos entierros asociados a ellos. Durante el Posclásico, las tres islas están densamente ocupadas, se vuelve a ocupar Topoxte y se realiza un inmenso esfuerzo constructivo que incluye arquitectura monumental, aprovechando de la mejor manera el espacio disponible y la topografía del terreno46.

Las edificaciones de la isla en Cante no presentan ninguna intervención, por lo que no se encuentran restauradas como se observan en la Isla Topoxte. El área únicamente cuenta con montículos y una espesa vegetación que impide el ingreso al sitio sin ningún previo aviso a la administración del parque, debido a que no existe alguna brecha o camino para hacer el recorrido en la isla. Este sitio se visitó con el único objetivo de documentar la Estela 1 de Cante, aunque la misma se encontró muy erosionada como se detalla a continuación.

42 Ibíd. p. 63. 43 Grube, 2004. 44 Morley, 1938. 45 Grube, 2004. 46 Hermes, 2001.

55 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 1 No. de registro: no presenta Procedencia: Cante Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: Isla Cante Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada y muy erosionada Dimensiones:

Fragmento mayor Grosor máximo: 0.45 m Altura máxima: 2 m Ancho máximo: 0.66 m Superficies talladas: frente (registrado), posterior y costados (no registrados) Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: TOP: St. 4

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento de estela. Se encuentra muy erosionado, se puede ver un texto jeroglífico asociado a un gobernante que parece estar realizando un ritual de asperjar incienso.

Bibliografía:

Lundell, Cyrus 2005 (1934). Ruins of Polol and Other Archaeological Discoveries in the Department of Peten, Guatemala. Contributions to American Archaeology 2 (8): 173-186. Publication No. 436. Carnegie Institution of Washington. Electronic version of original 1934 publication: www.mesoweb.com/publications/CAA/8.pdf.

Grube, Nikolai (2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxha- Nakum-Naranjo. En El sitio maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala, ed. Wolfgang W. Wurster, pp. 249-268. Mainz am Rhein: Verlag Philipp von Zabern.

Responsables: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

56 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Isla Cante, Estela 1. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

57 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Municipio la Libertad

El municipio de la Libertad se ubica a escasos 30 km de Flores y a 439 km de la ciudad de Guatemala, en latitud 16° 47´10” y longitud 90° 07´ 00”. Se encuentra a una altura de 190 msnm, con un área aproximada de 7,047 km2. Colinda al Norte con México y San Andrés; al Este con San Benito, San Andrés, San Francisco; al Oeste con México; al Sur con Sayaxché47.

El municipio cuenta con 4 aldeas y 9 caseríos, siendo el segundo municipio más grande de Petén. Aparte de ello tiene varios sitios arqueológicos como: Itzimte, La Pasadita, La Reina, Piedras Negras, El , , Polol, Itzán, Zapote Bobal, el petrograbado de San Diego, entre otros48. También cuenta con bosques como la famosa Sierra del Lacandón, montañas, inmensas llanuras que conforman las sabanas y pantanos en épocas de lluvias, así como los ríos más caudalosos y conocidos en el país como el Usumacinta, La Pasión y San Pedro, y otra cantidad de ríos, arroyos, aguadas, lagunas y fauna.

La descripción de este municipio se incluyó como referencia para la ubicación del Sitio Arqueológico Itzimte, debido a que durante esta temporada se logró documentar algunos monumentos que pertenecen a este sitio, pero que actualmente se encuentran resguardados en la bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala, en el municipio de Dolores, único lugar que se visitó para la investigación.

 Sitio Arqueológico Itzimte

Itzimte (Itzimte-Sacluk, Itzimté o Itsimte) se encuentra al Norte del municipio La Libertad, a 18 km de la cabecera, 48 km de Flores y a 457 km de la ciudad de Guatemala. En las coordenadas 16° 55’ 32’’ Norte y 90° 10’ 17’’ Oeste, a una altura de 181 msnm (Figura

47 Dirección General de Caminos, 2014; Gall, 1978. 48 Ibíd. p.509.

58 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

1.12). Para llegar al sitio se tienen que cruzar varias fincas privadas, localizándose Itzimte en una de ellas, siendo el acceso muy complicado.

Figura 1.12 Mapa del área central de Itzimte con ubicación de los monumentos. Tomado de Mejía, 2002.

59 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Fue visitado por primera vez en 1905 por Teobert Maler, quien elaboró el primer esquema de edificaciones del sitio49. Posterior a ello se tuvo la visita en dos ocasiones de (1915 y 1921), quien realizó un nuevo mapa, dividió el sitio en dos grupos: el Grupo A o Acrópolis, que pertenece a una gran concentración de estructuras en una elevación al Este del sitio, donde se encontraron cuatro de las cinco estelas documentadas por Maler y Morley, y el Grupo B, que ocupaba la planicie Oeste del sitio. También se tuvo la visita de W. A. Love y O. Ricketson (1923)50.

En 2002 el equipo del Atlas Arqueológico de Guatemala dirigido por Héctor Mejía, realizó las primeras investigaciones en Itzimte, que consistieron en mapeo y excavaciones. El asentamiento de 50 hectáreas aproximadamente, está conformado por seis grupos principales (A-F) y 16 grupos de menor tamaño. La cronología del sitio abarca los períodos desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío-Terminal51.

Al sitio se le llamó Itzimte-Sacluk; Sac = blanco, luk = barro, Sac-luk = barro o lodo blanco, que era el antiguo nombre del pueblo de La Libertad; e Itzimte = flor amarilla con sabor y olor a anís – que es descrita como una hierba con pequeñas flores amarillas, utilizada para saborizante de bebidas52. El asentamiento se divide en seis patios o plazas principales y 16 grupos de diferentes clases. Su temporalidad se remonta al Preclásico Tardío, con evidencias hasta el Clásico Tardío, según el análisis de materiales que se realizó en el área53.

El corpus monumental incluye 17 estelas, 11 altares y 6 rocas54. Maler, en 1905 documentó cinco estelas esculpidas en la parte Occidental de la Acrópolis, cuatro estaban colocadas en una línea en frente de una estructura alargada, mientras la quinta se encontraba sobre el eje Este-Oeste del complejo. Otra estela esculpida, denominada

49 Maler, 1908a. 50 Morley, 1937; 1938b. 51 Mejía, 2003a. 52 Maler, 1908a. 53 Mejía, 2003a; Mejía, García y Laporte, 2005. 54 Mejía, 2003b.

60 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Estela 6 junto con el altar acompañado, fue localizada en la plaza bajando al Oeste de la Acrópolis. El plano del sitio también incluye 12 estelas y 6 altares lisos55. El plano de Maler también incluye esa cantidad de estelas y altares lisos, aunque, como sugiere el investigador austriaco, en la antigüedad podrían haber sido cubiertos con una capa de estuco pintado56. En los apéndices a la publicación de Maler en “Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology”, se publicaron las fotografías de tres estelas – no. 1, 4 y 657.

Sylvanus Morley elaboró un nuevo esquema de los monumentos de Itzimte. Reclasificó la “Estela 5” de Maler como un altar (Altar 1) y renumeró las estelas lisas como B1-B1258. Publicó las fotografías nuevas del lado izquierdo de la Estela 2, el frente de la Estela 3, el lado derecho de la Estela 5 y el Altar 159. También realizó los dibujos de los fragmentos de las inscripciones jeroglíficas que contenían la información calendárica: altares 1 y 2 (altar de la Estela 5), Estela 2, 3 y 560. El estudio de las fechas que se conservaron, lo llevaron a la conclusión que el desarrollo del sitio abarcaba el período corto entre 9.14.10.0.0 y 9.17.5.0.0, según el calendario maya. También sugirió que las estelas lisas marcaban los aniversarios de los períodos calendáricos de cinco años (hotun) desde 9.11.15.0.0. En la reconstrucción de la historia del sitio propuesta por Morley, el Grupo B sería más antiguo y posteriormente la actividad monumental se trasladó al Grupo A61.

Los trabajos del Atlas Arqueológico de Guatemala, añadieron al corpus cinco estelas (No. 6-10) y dos altares (No. 3-4) esculpidos62. Parcialmente fueron analizadas por Héctor Mejía y Miguel García Campillo63.

55 Maler, 1908a. 56 Ibíd. p. 30-34. 57 Ibíd. plate 11, 12.1. 58 Morley, 1938b. 59 Morley, 1937, plate 155-156. 60 Ibíd. plate 43. 61 Morley, 1938b. 62 Mejía, 2003b. 63 Mejía y García, 2004; Mejía, García y Laporte, 2005.

61 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Actualmente la mayoría de los monumentos con escultura no se encuentran en el sitio. El fragmento inferior de la Estela 1, Estela 3, Estela 4 y los fragmentos del Altar 1, fueron reubicados en el parque de estelas en Santa Elena, Petén, pero después se guardaron en la bodega del Parque Nacional Tikal (ex-taller de mantenimiento mecánico)64. En la primera temporada de trabajo del Proyecto Atlas Epigráfico, se documentaron estos monumentos65. El paradero de la parte principal de la Estela 1 y de la Estela 2 se desconocen. En mayo de 2002, los arqueólogos del Atlas Arqueológico de Guatemala trasladaron las estelas 5, 6 y 7 a la Municipalidad de La Libertad, mientras los fragmentos de las estelas 8, 9 y 10 se movieron a las instalaciones del Atlas en Dolores66. Después de esto en el sitio solo se quedaron los monumentos lisos y tres altares esculpidos (No. 2, 3 y 4).

Revisando nuestros materiales en 2015, nos dimos cuenta que el monumento registrado bajo el número 17.1.1.3576 y por primera vez documentado por Karl-Herbert Mayer, puede identificarse como Estela 2 de Itzimte. Esto inspiró nuestro interés en el análisis más detallado de las inscripciones de este sitio. En el 2016 documentamos tres estelas (5, 6 y 7) en el municipio La Libertad, proveyendo datos muy importantes sobre este centro en el Período Clásico. En la Estela 7 se identificó la cuenta dinástica (23º sucesor), lo que indica la fecha de su fundación, a los inicios del Clásico Tardío alrededor de 200-220 d.C. En este caso también debería participar en las redes de poder del “Nuevo Orden” teotihuacano del Período Clásico Temprano centrados en Tikal.

El ascenso de la dinastía de Itzimte empieza en el siglo VIII d.C. El gobernante de la Estela 5 que nació en 703 y dedicó su primer monumento en 731 (9.15.0.0.0), probablemente también fue responsable de la dedicación de la Estela 2 en 741 (9.15.10.0.0) y del “Altar de Puerto Barrios” en 746 (9.15.15.0.0). Jun Tzak Tok’, quien gobernaba en 771 y fue el protagonista de la estela 7 (9.17.0.0.0), posiblemente fue su sucesor. Su mención en la Estela 2 de Motul de San José nos da información importante sobre las relaciones políticas

64 Mayer, 1995; Mejía, 2003b; Barrios, 2008. 65 Beliaev et al., 2013. 66 Mejía, 2003b.

62 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov de la parte Occidental de Petén en el Clásico Tardío. Para la segunda mitad del siglo VIII la unidad política de Ik’a recuperó su influencia. La visita del gobernante de Itzimte muestra que en el 771, dos unidades políticas tenían una alianza67.

Los monumentos que aún quedaban pendientes por documentar por el Atlas Epigráfico se encuentran en: la bodega del Atlas Arqueológico y el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina, ambos en el municipio de Dolores, por lo se hicieron las gestiones necesarias para la temporada 2019 y así estudiar algunos fragmentos que más adelante se detallan. Según el trabajo que realizaron en el sitio Mejía y García, estos monumentos se encontraron principalmente en el área central del sitio - Plaza B, orientados en un eje Este-Oeste, dispuestos en una línea que recorre unos 210 m68.

Durante la temporada de campo se documentaron los siguientes monumentos:  Estela 8 (un fragmento). Se ubica en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina69.  Estela 9 (un fragmento). Se ubica en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina.  Estela 10 (dos fragmentos). Se ubica en el parqueo del Atlas Arqueológico de Guatemala.  Altar 1 (dos fragmentos). Se ubica en la bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala.

67 Beliaev et al., 2017; Beliaev y Vepretskii, 2018. 68 Mejía y García, 2004. 69 El Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina, se encuentra en el municipio de Dolores, a 82 km de Flores. Cuenta con una variedad de artefactos prehispánicos de la región, que forman parte de las exploraciones que el Atlas Arqueológico realizó en el área y que aún sigue investigando. En las salas se encuentran expuestos los monumentos de varios sitios como: Machaquila, El Chal, Itzimte, Ixtutz, Ixtonton, El Reinado, entre otros. Fue inaugurado el 17 de marzo de 2005 con el nombre de Museo Regional del Sureste de Petén (Corzo, 2007). Aunque en el 2010 también se decidió agregar el nombre del arqueólogo Dr. Juan Pedro Laporte Molina, como homenaje y reconocimiento por su labor con el Patrimonio Cultural (https://mcd.gob.gt). La población también lo conoce como museo de , por su cercanía con el sitio arqueológico del mismo nombre.

63 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 8 No. de registro: 17.1.2.167 Procedencia: Itzimte-Sacluk Forma: estela E-079 Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional del Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada y Sureste de Petén Dr. Juan Pedro erosionada Laporte Molina Dimensiones: Altura máxima: 1.06 m Grosor máximo: 0.18 m Ancho máximo: 0.87 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: ITS: St.8

OBSERVACIONES Corresponde a un fragmento grande de la parte superior de la estela

DESCRIPCIÓN

El fragmento de esta estela contiene solo una parte de la imagen del gobernante y de su tocado, así como un cetro K'awil que sostiene con su mano. De la inscripción principal se preservó solo la fecha 1 Ajaw, 3 Sip, que corresponde a 17.03.761, que nos permite identificar al gobernante como Juˀn Tzak Tooˀk'. Esto también se confirma con los nombres de los artistas que participaron

en el trabajo de la estela, quienes son los mismos personajes que trabajaron en la Estela 7, también establecida durante el reinado de Juˀn Tzak Tooˀk'.

Bibliografía: Mejía, Héctor (2003b). Los Monumentos de Itzimte. En Reporte No. 17 Reconocimiento y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de La Libertad, Dolores y Poptún, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 47-67.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

64 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Itzimte, fragmento de la Estela 8. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019. .

65 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 9 No. de registro: no presenta Procedencia: Itzimte-Sacluk Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional del Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentada y Sureste de Petén Dr. Juan Pedro erosionada Laporte Molina Dimensiones: Altura máxima: no aplica Grosor máximo: no aplica Ancho máximo: no aplica

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: ITS: St.9

OBSERVACIONES Fragmento grande que pertenece a la parte media de la estela

DESCRIPCIÓN

En este fragmento se observa la parte de la imagen de un gobernante, posiblemente de Juˀn Tzak Tooˀk'. Se aprecia el rostro del personaje y su mano, que sostiene el cetro K'awil. Frente al brazo del gobernante se preservaron dos bloques jeroglíficos que son difíciles de identificar por la erosión, aunque es probable que estos se refieren a la firma del escultor.

Bibliografía: Mejía, Héctor (2003b). Los Monumentos de Itzimte. En Reporte No. 17 Reconocimiento y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de La Libertad, Dolores y Poptún, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 47-67.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

66 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Itzimte, Estela 9. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

67 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 10 No. de registro: no presenta Procedencia: Itzimte - Sacluk Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición:erosionada Arqueológico Dimensiones: Altura máxima: 1.05 m Grosor máximo: 0.34 m Ancho máximo: 1.20 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: ITS: St.10

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

El monumento esta fragmentado en dos partes. Presenta la imagen de un gobernante, así como

dos bloques incisos de la fecha, que aparecen en la parte superior de su brazo derecho. En la parte inferior a los lados de ambas piernas del personaje, se preservaron cuatro bloques tallados. Toda la inscripción está muy erosionada.

Bibliografía: Mejía, Héctor (2003b). Los Monumentos de Itzimte. En Reporte No. 17 Reconocimiento y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de La Libertad, Dolores y Poptún, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 47-67.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

68 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Itzimte, Estela 10. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

69 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Altar 1 No. de registro: no presenta Procedencia: Itzimte-Sacluk Forma: altar zoomorfo Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: bodega del Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado en 2 Atlas Arqueológico partes y erosionado Dimensiones: Frag. 1: Ancho máximo: 0.34 m Grosor máximo: 0.41 m

Superficies talladas: la parte superior presentaba un glifo grande Ajaw e iconografía. El texto fue tallado a los laterales del monumento. Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: ITS: Alt.1

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Este fragmento fue descubierto por el Atlas Arqueológico de Guatemala en el año 2002. En su parte superior contiene restos de un enorme cartucho del glifo Ajaw y en uno de sus lados tiene la parte de la inscripción erosionada, pero más o menos legible.

Esta parte posiblemente pertenece a los fragmentos que se ubican entre el 4 y 7 según la nomenclatura de S. Morley. Los demás fragmentos (1, 3, 4, 6 y 7) se encuentran resguardados en la bodega de Tikal. La ubicación de los fragmentos 2 y 5 es desconocida.

Bibliografía: Mejía, Héctor (2003b). Los Monumentos de Itzimte. En Reporte No. 17 Reconocimiento y

Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de La Libertad, Dolores y Poptún, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 47-67.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

70 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Itzimte, fragmento superior con el glifo Ajaw y su lateral, Altar 1. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

71 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov 1  Sitio Arqueológico El Reinado

El Reinado se ubica en el municipio de la Libertad, a 36 km al Oeste de la cabecera municipal, a 66 km de Flores y aproximadamente a 475 km de la ciudad de Guatemala. Se localiza en las coordenadas 16° 50´40” N y 90° 26´57” O.

El sitio fue reportado por Mejía en 1998 y posteriormente investigado por Mejía y Laporte en el 2003 y 2004, quienes describen un pequeño centro ubicado en una planicie rodeada de de mediana altura, con una acrópolis central, la gran plaza en su lado Este, una serie de plazas mayores y una calzada que corre al Sur, hacia un pequeño complejo en la cima de una colina. Esta calzada une las plazas con un grupo de rango importante al Sur (Figura 1.13). También existen grupos de carácter habitacional y residencial que se extienden a la periferia cercana70.

Figura 1.13 Mapa del área central de El Reinado. Tomado de Laporte y Mejía, 2004.

70 Laporte y Mejía, 2004.

72 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Los estudios indican que El Reinado es un sitio del Clásico Tardío y Clásico Terminal, aunque también se encontraron ciertas evidencias del Clásico Temprano en algunos sectores del mismo. Parte de los hallazgos relevantes que también llamaron la atención del sitio, fue el hallazgo de la escalinata con textos jeroglíficos de la estructura principal de la acrópolis, en total se descubrieron 17 bloques71. Lamentablemente los mismos (cinco de ellos) fueron cortados o aserrados por los saqueadores, logrando rescatar ciertos fragmentos, uno de estos fragmentos es el que se encuentra en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina, en el municipio de Dolores y que durante esta temporada el Proyecto Atlas Epigráfico logró documentar.

Las inscripciones jeroglíficas de El Reinado, atrajeron la atención por primera vez cuando Karl Herbert Mayer publicó las fotos de tres paneles que se guardaban en la bodega del Museo Morley en el Parque Nacional Tikal y fueron documentados en 1989 y 199072. Mayer observó la presencia del Glifo Emblema de Tikal en el texto, pero notó que este tipo de paneles glíficos eran muy raros en Tikal. Por eso estaba escéptico de que los paneles podrían provenir de Tikal73. Nikolai Grube apoyó a Mayer en el análisis epigráfico de los paneles, elaboró los primeros dibujos lineales74, identificó la fecha 9.13.0.0.0 8 Ajaw 8 Wo (692 d.C.), posible nombre del protagonista (Yax Balam) y el evento (y-ilaj, “él lo vió”).

En 2006, David Stuart observó los paneles en Tikal y llegó a la conclusión que formaban parte de la Escalera Jeroglífica de El Reinado75. Ofreció una nueva nomenclatura: 1. Bloque A, que se une de dos fragmentos triangulares publicados por Mayer76. 2. Bloque B, es uno de los paneles rectangulares publicados por Mayer77. 3. Bloque C, es el segundo de las paneles rectangulares publicados por Mayer78.

71 Ibíd. p. 16. 72 Mayer, 1991: Plate 127, 155, 156, 158. 73 Ibíd. p. 33-34. 74 Ibíd. plate 157. 75 Stuart, 2012a. 76 Mayer, 1991: Plate 156, 158. 77 Ibíd. plate 127.

73 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

También Stuart elaboró nuevos dibujos de los paneles y reconstruyó los momentos centrales de la historia dinástica de El Reinado. Identificó dos Glifos Emblemas (k’uhul Wiku Nal ˀajaw, “el rey divino de Wikunal” y Ch'awjulteˀ ˀajaw – “el rey de Ch'awjulte”)79.

El protagonista de los paneles era el señor local Chak Bolay? Took’ quien era el nieto por línea materna del gobernante de Tikal o . En 692 d.C. el rey de Dos Pilas Bajlaj Chan K’awiil (llamado con su título militar ˀu-chan Tajal Moˀ, “el guardián de Tajal Mo”) visitó la ciudad regresando de Calakmul. El Bloque C menciona una acción del rey de Hixwitz Janaab Tiˀ O quien “esparció el fuego” en Ch’awjulteˀ80.

78 Ibíd. plate 155. 79 Stuart, 2012a. 80 Ídem.

74 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Bloque No. de registro: 17.1.2.171 E-107 Procedencia: El Reinado de la Acrópolis

Forma: escalón? Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional Datación: Clásico Tardío Condición: erosionado del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina Dimensiones: Altura máxima: 0.22 m Grosor máximo: 0.19 m Largo máximo: 0.55 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: -

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Este fragmento, que posiblemente correspode a una escalinata jeroglífica, presenta la terminación del texto del cual se miran solo tres bloques jeroglíficos con los títulos de un gobernante de El Reinado.

Bibliografía: Mejía, Héctor E. y Juan Pedro Laporte (2004). Exploración en El Reinado (Ni’tuunal), La Libertad, Petén: la Acrópolis y la Plaza A. En Reconocimientos y excavaciones arqueológicas en los municipios de La Libertad, Dolores, y Poptun, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala, Reporte 18 (10). IDAEH, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Stuart, David (2012a). The Hieroglyphic Stairway at El Reinado, Guatemala. Acceso:www.mesoweb.com/stuart/Reinado.pdf

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

75 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El Reinado, bloque de la Acrópolis. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

76 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Municipio Melchor de Mencos

Melchor de Mencos se encuentra a 93 km al Este de Flores y a 587 de la ciudad de Guatemala. Se localiza en las coordenadas 17° 03´ 18” latitud y 89° 09´ 08” longitud, con una extensión territorial de 823 km2 y una altura de 106.7 msnm. Colinda al Norte con México; al Este con Belice; al Oeste con el municipio de Flores y al Sur con el municipio de Dolores del departamento de Petén81.

El municipio fue fundado el 26 de abril de 1962, actualmente cuenta con 6 aldeas y 20 caseríos. En todo el territorio se observa una cantidad de afluentes que atraviesan varias áreas entre la espesa selva y la cabecera, así como varios bajos como El Venado, Salpet, Los Negros, la Pimienta y Sal Si Puedes82. Dentro de los afluentes muy conocidos están, Río Azul, Holmul, Mopán, entre otros. También cuenta con una cantidad de sitios arqueológicos a lo largo y ancho de su territorio.

En el transcurso de la temporada de campo del presente año, el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén investigó algunos monumentos que pertenecen a los sitios arqueológicos de esta área, La Sufricaya y Ucanal. Estos monumentos se encuentran protegidos en la oficina de la Inspectoría Regional del departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH en Melchor de Mencos del DEMOPRE, por lo que se hace la aclaración que estos sitios no se visitaron, únicamente se incluye su descripción para dar a conocer de una forma breve su ubicación.

 Sitio Arqueológico La Sufricaya

El sitio La Sufricaya es un centro menor que se ubica a 1.2 km de la plaza central del Sitio Arqueológico Holmul, en las coordenadas 17° 18´ 15.0” N y 89° 17´ 06.6” O. Fue registrado por Ian Graham en 1984. Para el 2001 se inicia el Proyecto Holmul dirigido por Estrada-

81 Dirección General de Caminos, 2014; Ramírez, 1987. 82 Gall, 1978; Ramírez, 1987.

77 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Belli, quien realiza un estudio multidisciplinario que no solo incluía La Sufricaya, sino también varios sitios de la región de Holmul83.

Presenta un núcleo ceremonial situado en una gran plataforma de aproximadamente 3 m de alto, que comprende una acrópolis sobre una estructura basal de 11 m de alto, un juego de pelota y un templo funerario (Figura 1.14). Este núcleo se encuentra rodeado por grupos residenciales, que en su mayoría pertenecen a los Períodos Clásico Tardío y Terminal84.

Figura 1.14 Mapa del sitio La Sufricaya. Tomado de Estrada et al., 2006.

El sitio ha sido conocido por las inscripciones en sus monumentos, así como por los murales que se encontraron en algunas estructuras que fueron descubiertas en el área,

83 Estrada-Belli, 2002a. 84 Foley, 2007.

78 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov que denotan la importancia de aspectos sociopolíticos que sucedieron en Petén, desde la historia política de La Sufricaya hasta una interacción foránea como la entrada de Teotihuacán a Petén85.

Los monumentos que el Proyecto Atlas Epigráfico logró documentar se encuentran resguardados en la oficina de la Inspectoría Regional de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de Melchor de Mencos del DEMOPRE, estos fueron:

 Estela 2  Estela 5 (lleva inscripciones del Clásico Temprano)  Estela 6

85 Ibíd. p.16

79 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 2 No. de registro: no presenta Procedencia: La Sufricaya Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Temprano Condición: fragmento Inspectoría Regional de erosionado IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 0.76 m Grosor máximo: 0.21 m Ancho máximo: 0.44 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: SUF: St.2

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento superior de estela. Se conserva únicamente la silueta del gobernante, parte de su tocado y torso.

Bibliografía: Estrada-Belli, Francisco (2001a). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the 2001 Season. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

(2002b). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the Third Season, 2002. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

80 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La Sufricaya, Estela 2. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

81 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 5 No. de registro: no presenta Procedencia: La Sufricaya Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Temprano Condición: erosionado y Inspectoría Regional de IDAEH fragmentado en dos partes de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 0.92 m Grosor máximo: 0.27 m Ancho máximo: 0.74 m

Superficies talladas: reverso Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: SUF: St.5

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

El primer fragmento seguramente pertenece a la parte de atrás, en este se conservan tres columnas jeroglíficas donde destaca la cuenta larga. El fragmento inferior presenta solo unas líneas por el grado de erosión.

Bibliografía: Estrada-Belli, Francisco (2001a). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the 2001 Season. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

(2002b). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the Third

Season, 2002. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

Responsables: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

82 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La Sufricaya, fragmentos de la Estela 5. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

83 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 6 No. de registro: no presenta Procedencia: La Sufricaya Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Temprano Condición: fragmento muy Inspectoría Regional de IDAEH erosionado de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones:

Altura máxima: 0.72 m Grosor máximo: 0.32 m Ancho máximo: 0.59 m

Superficies talladas: reverso Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: SUF: St.6

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Parte posterior de la estela. Posee una inscripción tallada con grado de erosión alto.

Bibliografía: Estrada-Belli, Francisco (2001a). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the 2001 Season. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

(2002b). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the Third Season, 2002. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

Responsables: S. Vepretskii y Fecha: 15-10-2019 C. Luin

84 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La Sufricaya, Estela 6. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

85 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Sitio Arqueológico Ucanal

El sitio se ubica aproximadamente a 47 km de Melchor de Mencos, en las coordenadas 16° 58.8´ N y 89° 21.8 O, a una altura de 250 msnm. Ucanal fue visitado por Maler en 1908, así como Merwin en 1914, además de otros investigadores en diferentes épocas como Sylvanus Morley, Oliver Ricketson y Thomas Gann en 1923 e Ian Graham en 1970. Ya para los noventas, el Proyecto Atlas Arqueológico inicia con una serie de investigaciones en el sitio, continuando en el 2000 y 200186.

Ucanal no solo presenta cantidad de edificaciones distribuidas en varios grupos que conforman el área central y otros que se distribuyen en sectores por el tamaño del sitio, también cuenta con varios patios, así como dos canales que descienden de un área cercana a la Plaza A hacia el río Mopán (Figura 1.15) 87. En base a las excavaciones que se han realizado en el lugar, se conoce que Ucanal presenta una temporalidad que va del 400 a.C. hasta 1,200 d.C.88

En la Plaza H o Plaza de las Estelas, denominada así por la cantidad de monumentos encontrados en el área, fue descubierta la Estela 11, que posteriormente fue trasladada a las instalaciones de la oficina de la Inspectoría Regional Monumentos Prehispánicos y Coloniales de Melchor de Mencos del DEMOPRE, donde el Proyecto Atlas Epigráfico lo documentó.

86 Mejía, 2002. 87 Laporte y Mejía, 2002. 88 Mejía, 2002.

86 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.15 Mapa del área central de Ucanal. Tomado de Mejía, 2002.

87 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 11 No. de registro: no presenta Procedencia: Ucanal Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: oficina de la Datación: Clásico Temprano Condición: quebrada y Inspectoría Regional de IDAEH erosionada de Melchor de Mencos del DEMOPRE Dimensiones: Altura máxima: 1.24 m Grosor máximo: 0.28 m Ancho máximo: 0.65 m

Superficies talladas: reverso Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: UCN: St.11

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento de estela con un texto jeroglífico tallado. También presenta un tallado en doble columna, destaca la cuenta larga, serie suplementaria y parte de la serie lunar.

Bibliografía: Laporte, Juan Pedro y Héctor E. Mejía (2002). Ucanal: una ciudad del río Mopan en Petén, Guatemala. Serie Reportes, Utz´ib, Asociación Tikal, Guatemala.

Mayer, Karl Herbert (2006). An unpublished Maya stela from Ucanal, Peten, Guatemala. Mexicon XXVIII (1): 4-5.

Responsables: S. Vepretskii y C. Fecha: 15-10-2019 Luin

88 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ucanal, Estela 11. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

89 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Municipio El Chal

El Chal se ubica a 47 km de Flores y a 433 km de la ciudad de Guatemala. Se localiza en las coordenadas 89° 65´ 24.10” Norte y 16° 64´ 32.20” Oeste, a una altura aproximada de 270 msnm y una extensión territorial de 957.63 km2. Limita al Norte con Santa Ana y San Francisco, al Sur con Poptún y Sayaxché, al Este con San Francisco y Sayaxché y al Oeste con Dolores. Su fundación como municipio es muy reciente, siendo el 4 de febrero de 201489.

Según la municipalidad local de El Chal, este presenta 34 poblados90, donde se habla el español y el Q´eqchi, además de contar con varios arroyos, ríos (dentro de los más conocidos, San Juan y Machaquila), una laguna y otros parajes naturales. Por otro lado, en esta región se ubica el Sitio Arqueológico El Chal, que forma parte de uno de los lugares sagrados de este municipio, donde la comunidad indígena realiza sus ceremonias como se aprecia en varios sitios de Guatemala.

 Sitio Arqueológico El Chal

El sitio se ubica en el municipio El Chal, a 40 km de la cabecera y a 600 m de la carretera principal, por lo que las edificaciones se encuentran distribuidas por el poblado. Se localiza en la zona de sabana del centro de Petén, en las coordenadas 16° 38´ 04” N y 89° 39´ 08” O, a una altitud de 270 msnm. El sitio se encuentra protegido por el Ministerio de Cultura y Deportes desde 197591.

El Chal fue visitado en 1974 y 1975 por Richard Kirsch e Ian Graham, aunque los resultados de su visita no fueron publicados. Ya para 1989 el Proyecto Atlas Arqueológico inicia estudios en el sitio, realizando mapeos y excavaciones y en 1993 comienzan con un trabajo más intensivo en mapeo y registro de monumentos. En relación a esos estudios, se

89 Decreto Número 05-2014 Congreso de la República de Guatemala. 90 Acta No. 27-2014 Municipalidad de El Chal. 91 Morales, 1995.

90 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov determinó que El Chal presenta una acrópolis que fue realizada sobre una elevación natural como se aprecia en muchos sitios, además de tres plazas niveladas (Este, Oeste y Noreste) en donde se encontró la mayoría de monumentos (19 entre estelas y altares), un juego de pelota, una aguada, así como varios grupos de estructuras, aunque algunas fueron destruidas por encontrarse cercanas al poblado urbano (Figura 1.16). La ocupación del mismo es para el Preclásico Tardío, pero la época de mayor desarrollo se dio durante el Clásico Tardío y Clásico Terminal (600 a 1,000 d.C.)92.

Figura 1.16 Área central de El Chal y ubicación de monumentos. Tomado de Morales, 1995.

92 Ibíd. p.11; Morales y Laporte, 1995.

91 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Morales documentó 10 estelas y 7 altares en el sitio. De estos solo las Estelas 1, 3, 4, 5, 10 y los Altares 3, 4, y 5 preservaron los rasgos ecultóricos93. Prácticamente todos los monumentos fueron removidos de su lugar original, concentrados en dos áreas – Plaza Oeste y Plaza Este, siendo los altares lisos. En la Plaza Oeste se registraron la Estela 1 y Altar 7, la Estela 3 y el Altar 2. Cinco monumentos se situaban en la Plaza Este – Estela 4, 5, Altar 3, 4 y 5. La Estela 10 estaba muy fragmentada y deteriorada, acompañada por el Altar 6 (liso) que se encontró en el patio de una casa (Grupo 21)94.

Las inscripciones jeroglíficas nunca recibieron mucha atención por parte de los epigrafistas. Morales publicó los dibujos lineales de las Estelas 1 y 5, dos lados de la Estela 4 y los Altares 3 y 4. También presentó los bosquejos de las Estelas 3 y 10. Aunque su estado no permite identificar ningún signo. También ofreció la identificación de las fechas en las Estelas 1, 4 y 595. Pero después de este trabajo inicial, el interés a los textos de El Chal cesó.

Como parte del presente estudio, se documentó únicamente la Estela 1. Según las investigaciones, dicho monumento se encontró frente a la Estructura 4 en la Plaza Oeste, sobre la última nivelación, siendo la Plaza Este y Oeste como ya se mencionó, donde se encontró la mayoría de monumentos del sitio. Morales menciona que se halló junto con la espiga, cinco fragmentos esculpidos96. Uno de estos se encuentra resguardado en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina, donde se realizó la documentación por parte del Proyecto Atlas Epigráfico.

93 Ibíd. p. 46. 94 Ibíd. p. 47. 95 Ibíd. p. 46-48, fig. 4-7. 96 Laporte y Mejía, 2000; Morales, 1995.

92 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 1 No. de registro: 17.1.2.165 Procedencia: El Chal E-11O

Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional del Datación: Clásico Tardío Condición: erosionada Sureste de Petén Dr. Juan

Pedro Laporte Molina Dimensiones: Altura máxima: 1.42 m Grosor máximo: 0.37 m Ancho máximo: 0.78 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: CHL: St.1

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Corresponde a la parte izquierda de una estela de forma rectangular. El monumento contiene la imagen y un texto jeroglífico de 5 bloques bastante erosionados. De la imagen se observa una parte del cuerpo de un gobernante, quien sostiene en su mano un bastón. Detrás de él se aprecian las plumas de su tocado. El texto contiene la fecha de erección de este monumento y el nombre del gobernante, pero por la erosión no se logró reconstruir ninguna de las dos.

Bibliografía: Morales, Paulino I. (1993). Reconocimiento en El Chal, Dolores. En Reporte 7, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.14-35. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

93 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El Chal, Estela 1. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

94 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Calzada Mopan

El sitio Calzada Mopan se ubica en la cuenca media del río Mopán, en la orilla Este. Se destaca por la alta densidad poblacional. Según los datos del Atlas Arqueológico de Guatemala, ocupa 6 kilómetros cuadrados, incluyendo 432 grupos habitacionales y el Grupo E (Figura 1.17). La cronología del sitio abarca desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal y Postclásico. La unidad política de Calzada Mopan incluyó siete asentamientos de menor tamaño. Agua Blanca, El Limón y El Cabro, están cercanos al río Santo Domingo, mientras La Trinidad, La Gloria 1, Miguelón y Las Delicias se ubican al Oeste del centro mayor97.

Figura 1.17 Plano de Acrópolis Central de Calzada Mopan. Tomado de Laporte y Mejía, 2002.

No hay evidencias publicadas de las estelas o altares en Calzada Mopan. Alfonso Lacadena publicó el yugo de piedra del juego de pelota fragmentado, con la secuencia de los días “Serpiente” y “Muerte”, posiblemente de la secuencia calendárica de Venus98.

97 Laporte, Gómez y Corzo, 1999. 98 Lacadena, 2011.

95 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: no Procedencia: desconocida, desconocido presenta probablemente de Calzada Mopan o El Chal Forma: estela? Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado en dos Arqueológico partes Dimensiones: Altura máxima: 0.18 m Grosor máximo: 0.25 m Ancho máximo: 0.23 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: -

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Dos fragmentos que pertenecen al mismo monumento (logrando encajar). La inscripción contiene dos bloques jeroglíficos que transmiten el nombre del gobernante.

Bibliografía:

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

96 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Fragmentos desconocidos, posiblemente de Calzada Mopan o El Chal. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

97 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Municipio de Poptún

Poptún se ubica a 100 km de Flores y a 385 km de la ciudad de Guatemala. Se localiza en las coordenadas 160° 19´20” Norte y 890° 25´20” Oeste, a una altura aproximada de 400 a 600 msnm y una extensión territorial de 1,716 km2. Colinda al Norte con el municipio de Dolores, al Sur con el municipio de San Luis, al Este con el territorio de Belice y al Oeste con el municipio de Sayaxché.

El área se caracteriza por sus grandes planicies o sabanas, pero especialmente por los cerros que lo rodean, así como por la cantidad de pinos que abundan en el lugar, siendo parte de la reforestación que se realizó aproximadamente hace unos treinta y cinco años. Esta zona es además recorrida por varios ríos como el río Machaquila, río San Pedro, riachuelos como el Arrayón, Santa Amelia, el arroyo Ixpasas, entre otros.

A esta jurisdicción pertenece el Sitio Arqueológico Machaquila, el cual es de interés para describir en esta sección, debido a los monumentos que se documentaron durante la presente temporada, los cuales se encuentran resguardados en la bodega del Atlas Arqueológico y en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina, en el vecino municipio de Dolores.

 Sitio Arqueológico Machaquila

Machaquila es un sitio arqueológico que se ubica en el municipio de Poptún, aproximadamente a 148 km de Flores y a 420 km de la ciudad de Guatemala, en las coordenadas 16° 19´38” N y 89° 51´49” O. Presenta una elevación aproximada de 175 a 280 msnm. Cuenta con al menos ocho patios desarrollados en una reducida planicie que abarca un área de 250 m en dirección Este-Oeste y algo menos de 200 m en sentido Norte-Sur, cubriendo una extensión aproximada de 50.000 m2, situado entre un brazo del río Machaquila y una elevación caliza (Figura 1.18). También presenta un centro

98 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov ceremonial compacto junto a un cerro natural, así como áreas domésticas, calzadas y el centro administrativo99. La ubicación del sitio con relación al río Machaquila, siendo una fuente principal del río Pasión, viene a exponer la importancia del mismo en época prehispánica100.

Figura 1.18 Área central de Machaquila (digitalización de J. Adánez P., sobre un levantamiento de J. Chocón). Tomado de Ciudad et al. 2013.

El sitio fue descubierto en 1957 por empleados de la Union Oil Company, también fue visitado por Satterhwaite en 1957, Ian Graham en 1961 y 1962, quien elaboró un plano del área, registrando varios monumentos además de algunas excavaciones, determinando que el sitio se desarrolló para el Clásico Tardío y Clásico Terminal (600-950 d.C.) Posteriormente el Atlas Arqueológico realizó otro mapa donde agregó nuevas estructuras101.

99 Chocón y Laporte, 2002; Ciudad Ruiz, de León, Adánez y García, 2011. 100 Chocón y Laporte, 2002 101 Ídem; Lacadena, 2010; Ciudad Ruiz, de León, Adánez y García, 2011.

99 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La fuente histórica que ha logrado ampliar el panorama político y social del sitio, como son los jeroglíficos de los diferentes monumentos que se han descubierto en el área y en otros sitios, dejan apreciar esa relación que logró Machaquila con otras entidades políticas de Petén, desde , Dos Pilas, Tres Islas, entre otros lugares.

Los monumentos que documentó el Proyecto Atlas Epigráfico durante la temporada 2019, corresponden a:

Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina

 Fragmentos de la Estela 6 de Machaquila. La estela se encontró fragmentada en varias partes, por lo que el Proyecto Atlas Arqueológico logró rescatar algunos fragmentos del sitio para resguardarlos en el museo de Dolores. La ubicación original de la estela corresponde a la Plaza A, al pie de la Estructura 19.

Bodega del Atlas Arqueológico

 Fragmentos de la banca del trono, Estructura 4 de Machaquila. A esta edificación pertenecen más de 20 fragmentos que contienen jeroglíficos.

100 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 6 No. de registro: E-101 Procedencia: Machaquila Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentos bien del Sureste de Petén Dr. Juan preservados Pedro Laporte Molina Dimensiones: Altura máxima: 0.73 m Grosor máximo: 0.06 m Ancho máximo: 0.51 m

Superficies talladas: frente

Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: MQL: St.6

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

El fragmento corresponde a la parte superior de la estela. Se preservó la imagen del tocado del gobernante, frente al cual se observa el inicio del texto jeroglífico. La inscripción de 3 bloques contiene dos fechas: una refiere al fin de 5 años en el 835 y la otra corresponde a la erección de la estela, 16 veintenas después.

Bibliografía: Graham, Ian (1967). Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American research Institute, New Orleans.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

101 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Machaquila, fragmento superior de Estela 6. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

102 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Banca No. de registro: 17.1.2.180 Procedencia: Machaquila Jeroglífica de la Estructura 4 E-091 Forma: banca jeroglífica Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado en Arqueológico y Museo Regional 28 partes

del Sureste de Petén Dr. Juan

Pedro Laporte Molina Dimensiones: Frag. 1 Frag. 2 Altura máxima: 0.23 m Altura máxima : 0.23 m Ancho máximo: 0.24 m Ancho máximo: 0.51 m Fondo o largo: 0.15 m Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: MQL

OBSERVACIONES Solo se incluyen las medidas de 2 (el mayor y menor) de los 28 fragmentos.

DESCRIPCIÓN

Se lograron identificar 28 fragmentos de una banca jeroglífica, que forman un texto grande. La mayoría de ellos aunque contienen solo partes de bloques jeroglíficos, se han conservado bastante bien. Según la reconstrucción de A. Lacadena, la inscripción consistía en una línea de bloques con tres ramas hacia abajo, posiblemente en los soportes. Los fragmentos de este monumento se encuentran resguardados en tres lugares: Museo Nacional de Arqueología y Etnologia, MUNAE, la bodega del Atlas Arqueológico y en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Molina, que durante varias temporadas de campo con el Proyecto Atlas Epigráfico se lograron identificar y documentar.

Bibliografía: Lacadena, Alfonso (2005). Excavaciones en Machaquila, Poptun: Estudio epigráfico realizado durante la temporada 2004. En Reporte 19, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.235-247. Guatemala.

(2011). Historia y ritual dinásticos en Machaquilá, Petén, Guatemala. Revista Española de Antropología Americana, Vol. 41, Nº1, pp. 205-240.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

103 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Machaquila, fragmentos de la Banca Jeroglífica de la Estructura 4. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

104 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Municipio de Dolores

El municipio de Dolores se encuentra a 82 km de Flores y a 403 km de la ciudad de Guatemala. Se ubica en las coordenadas 16° 30´58” N y 89° 24´ 57” O, a una elevación de 436.52 msnm y una extensión territorial de 3,050 km2.

Dolores es uno de los municipios más antiguos de Petén, que se remonta al año de 1708 cuando se construyó la iglesia católica. Colinda al Norte con Flores, Santa Ana y Melchor de Mencos; al Sur con Poptún y Sayaxché; al Oeste con Sayaxché y San Francisco; y al Este con Belice. El municipio presenta varios parajes naturales que rodean el área, así como varios sitios arqueológicos, dentro de ellos se tomaron en cuenta para esta sección, Ixtonton e Ixtutz.

 Sitio Arqueológico Ixtonton

Ixtonton se ubica al Este del valle de Dolores, sobre una meseta que está asociada al río Mopán, siendo varias las elevaciones que rodean el sitio, sobre las que se edificaron algunos montículos102. Se encuentra a 3 km hacia el Sureste de la cabecera municipal y a 427 km de la ciudad de Guatemala.

El área central del sitio se compone de dos plazas principales, las Plazas Este y Oeste, con dos patios para el juego de pelota, tres plazoletas de menor tamaño y tres calzadas (Figura 1.19). Además del área central, también fueron reconocidos 53 cerros que sostienen 68 grupos arqueológicos y 3 en terreno natural, los cuales comprenden 362 montículos103.

El sitio tuvo una ocupación que se puede remontar a períodos tempranos del Preclásico Tardío, presentando también material del Clásico Tardío (800 a 900 d.C.), pero de una

102 Laporte y Torres, 1994. 103 Ídem; Laporte, Rolando y Hermes, 1991.

105 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov forma superficial según las investigaciones que se realizaron en el sitio, así como de algunas manifestaciones del Posclásico104.

Figura 1.19 Mapa del área central de Ixtonton. Tomado de Laporte y Torres, 1994.

104 Laporte 1993; Laporte y Torres, 1994.

106 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El Proyecto Atlas Epigráfico documentó únicamente la Estela 2, así como dos fragmentos desconocidos, que posiblemente forman parte de una estela. Estos se encuentran resguardados en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina.

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS

SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 2 No. de registro: 17.1.2.128 Procedencia: Ixtonton

Forma: estela E-003 Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional del Datación: Clásico Tardío Condición: quebrada y Sureste de Petén Dr. Juan Pedro erosionada en la parte Laporte Molina superior Dimensiones: Altura máxima: 1.43 m Grosor máximo: 0.21 m Ancho máximo: 0.48 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXT: St.2

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

La estela se preservó casi completa, solo la parte superior está erosionada y fragmentada. El monumento no contiene ninguna inscripción, solo la imagen de un gobernante en pose de danzante, con el escudo de estilo teotihuacano en una mano y el cetro K'awiil en la otra.

Bibliografía: Laporte, Juan Pedro, Carlos Rolando Torres y Bernard Hermes (1991). Ixtonton: Evolución de un

asentamiento en el alto río Mopan. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988, pp. 210-225. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

107 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtonton, Estela 2. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

108 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Sitio Arqueológico Ixtutz

Se encuentra en el valle de Ixtutz, a 8 km de la cabecera municipal y aproximadamente a 416 de la ciudad de Guatemala. El sitio se ubica en las coordenadas 16° 28´ 56” N y 89° 28´ 20” O, a una altura de 400 msnm, siendo un valle que se encuentra rodeado de colinas.

Fue uno de los primeros sitios mayas secundarios que se dieron a conocer a los exploradores. En 1852 el Gobernador de Petén, coronel Modesto Méndez visitó las ruinas de Ixkun e Ixtutz y entregó un informe al gobierno. Así los primeros dibujos de los monumentos del Sureste de Petén hechos por Eusebio Lara se diseminaron en Europa. Pero a diferencia con su vecino Ixkun que seguía siendo visitado por los investigadores, incluyendo Alfred Maudslay en 1887, Sylvanus Morley y Herbert Spinden en 1914 y otros, Ixtutz se quedó en el olvido por más de un siglo. Fue redescubierto en 1949 por los geólogos norteamericanos que buscaban petróleo en la zona. En 1970 y 1971, Merle Greene llegó al sitio e hizo el primer plano de las ruinas. También elaboró calcos de los monumentos, descubrió fragmentos del Panel 1 y reportó la cara esculpida de la Estela 4105. John Graham emprendió el primer análisis epigráfico de los textos de Ixtutz, identificó las fechas y eventos en la Estela 4 y la mención del Glifo Emblema de Tikal / Dos Pilas106.

Ixtutz fue elegido como uno de los primeros objetivos del trabajo de documentación del “Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas” del Museo Peabody, bajo dirección de Ian Graham. En 1971, 1972 y 1978 Graham realizó nuevos planos del sitio, fotografías y dibujos de todos los monumentos. Transportó la Estela 4 y algunos bloques del Panel 1 de Ixtutz a Guatemala para salvarlos de los saqueadores. Los resultados de su trabajo fueron publicados en la Parte 3 del Volumen 2 del “Corpus”107.

Von Euw también investigó el sitio en 1972. Ya en los 90, inician las investigaciones a cargo del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, bajo la dirección de Juan Pedro

105 Greene, 1972; Greene, Rands y Graham, 1972. 106 Graham, 1972; 1973. 107 Graham, 1980.

109 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Laporte, realizando mapeo intensivo y excavaciones de sondeo, logrando establecer la temporalidad del sitio, con ocupación del Preclásico Tardío, así como del Clásico Temprano y Tardío, y el descubrimiento de nuevos monumentos con inscripciones jeroglíficas (Panel 2, varios fragmentos esculpidos)108. Por lo que Ixtutz ha sido conocido por sus monumentos, siendo aproximadamente 10, dentro de ellos estelas, paneles y un altar, de los cuales se han obtenido datos sociopolíticos del área y su relación con otros sitios de Petén.

El primer estudio de epigrafía fue realizado por Peter Mathews, en una nota no publicada él identificó el Glifo Emblema del sitio109. Héctor Escobedo realizó un estudio más detallado, confirmando las observaciones de Mathews sobre el Glifo Emblema (Hokab) y separó varios eventos dinásticos en la Estela 4 y Panel 2110. También reportó que el Glifo Emblema de Ixtutz se menciona dos veces en las inscripciones jeroglíficas de la cueva . El gobernante local más prolífero, designado como “Hueso-Pax”, fue responsable por la Estela 4 y el Panel 2. En la publicación monográfica sobre Ixtutz, las lecturas de Escobedo fueron acompañadas por las lecturas revisadas de Phil Wanyerka, quien trató de leer todo el corpus conocido del sitio111.

Recientemente los textos jeroglíficos del Sureste del Petén están bajo estudio del Dr. Nicholas Carter del Museo Peabody112. Carter añadió un segundo ejemplo (K’ahk’ ajaw) a los títulos dinásticos de Ixtutz y sugirió que a finales del siglo VIII d.C. Ixtutz e Ixkun estaban en guerra113. Los nuevos descubrimientos de los fragmentos glíficos en Ixtutz (Panel 3) también fueron analizados por Carter114.

En el área central del sitio, la sección ceremonial se compone de cinco grupos (aunque según las investigaciones del Atlas Arqueológico están presentes nueve grupos de función

108 Laporte et al., 1992; Laporte et al., 2009; Laporte, 2009. 109 Mathews, 1976. 110 Escobedo, 1993. 111 Laporte et al., 2009. 112 Carter, 2016; Carter y Santini, 2019. 113 Carter, 2016. 114 Reyes et al., 2019.

110 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

ceremonial como habitacional), tres de ellos unidos por calzadas, así como dos aguadas (Figura 1.20). Por otro lado, en las investigaciones que se realizaron en el área, se reconocieron 24 grupos habitacionales, la mayoría fuera del perímetro de la delimitación del sitio115.

Figura 1.20 Mapa del centro de Ixtutz. Tomado de Graham, 1980.

Durante esta temporada el Proyecto Atlas Epigráfico documentó los siguientes monumentos:

Bodega del Atlas Arqueológico

 Cuatro fragmentos sin determinar.  Fragmento del Panel 3.

Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina

 Bloques del Panel 2.

115 Laporte y Torres, 1994; Laporte et al., 1992.

111 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Panel 2 No. de registro: E-002/1/2/4/5/6 Procedencia: Ixtutz

Forma: panel Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: Museo Regional Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado en del Sureste de Petén Dr. Juan cinco partes Pedro Laporte Molina Dimensiones:

Frag. 1 Frag. 3 Frag. 5 Altura máxima: 0.30 m Altura máxima: 0.31 m Altura máxima: 0.26 m Ancho máximo: 0.35 m Ancho máximo: 0.32 m Ancho máximo: 0.55 m Grosor máximo: no aplica Grosor máximo: no aplica Grosor máximo: no aplica

Frag. 2 Frag. 4 Altura máxima: 0.19 m Altura máxima: 0.26 m Ancho máximo: 0.45 m Ancho máximo: 0.51 m Grosor máximo: no aplica Grosor máximo: no aplica Superficies talladas: frente

Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXZ: pan.2

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Los fragmentos de este monumento formaban parte de un panel rectangular. La inscripción iba alrededor de la imagen, a lo largo del borde, con un diseño indefinido. En la parte inferior, el texto se lee al revés, de derecha a izquierda. En el museo se encuentran 5 de los 10 fragmentos, se desconoce la ubicación de los otros cinco.

Bibliografía: Laporte, Juan Pedro, Héctor L. Escobedo y Phil Wanyerka (2009). Los monumentos esculpidos de Ixtutz y algunos aspectos históricos del sitio. En Ixtutz y Curucuitz: Entidades políticas de la cuenca alta del río Poxte, Dolores y Poptun, Petén, pp. 116-163. Monografía 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

112 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, fragmentos del Panel 2. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

113 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Panel 3 No. de registro: no presenta Procedencia: Ixtutz Forma: banca jeroglifica? Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado Arqueol ógico Dimensiones: Altura máxima: 0.30 m Grosor máximo: 0.14 m Ancho máximo: 0.40 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXZ: Pan. 3

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento posiblemente de una banca jeroglifica de Ixtutz. Contiene tres bloques jeroglíficos que no se preservaron completos, aunque la parte visible tiene una buena condición. Se observó que la parte de la inscripción iniciaba con el primer glifo en su lado izquierdo y contenía más de tres bloques visibles.

Reyes, Valle y Cáceres denominaron a este monumento como Panel 3 (2019), junto con otros dos fra gmentos más que se encuentran en Bélgica y Los Ángeles.

Bibliografía:

Reyes, Mara, Gendry R. Valle y Jorge F. Cáceres (2019). Entre cerros y bajos, la periferia de Ixtutz: en el sureste de Petén. En XXXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2018, tomo I, pp. 129-140. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

114 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, fragmento del Panel 3. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

115 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: no presenta Procedencia: Ixtutz desconocido Forma: fragmento de banca Material: piedra caliza jeroglifica? Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado

Arqueológico Dimensiones: Altura máxima: 0.15 m Grosor máximo: 0.08 m Ancho máximo: 0.20 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXZ

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Este fragmento posiblemente pertenece a una banca jeroglifica del sitio Ixtutz. Contiene dos bloques jeroglíficos que no se preservaron completos, aunque la parte visible tiene una buena condición. Los glifos presentan una fecha de la Rueda Calendárica, el día de Tzolk'in no se preservó y el coeficiente del día de Haab es 12 Mol.

Bibliografía:

Reyes, Mara, Gendry R. Valle y Jorge F. Cáceres (2019). Entre cerros y bajos, la periferia de Ixtutz: en el sureste de Petén. En XXXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2018, tomo I, pp. 129-140. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

116 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, fragmento de monumento desconocido. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

117 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: 17.3.2.2790.9 Procedencia: Ixtutz desconocido 17.3.2.2720 Forma: fragmento glífico Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado

Arqueológico Dimensiones: Altura máxima: 0.15 m Grosor máximo: 0.07 m Ancho máximo: 0.15 m

Superficies talladas: frente

Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXZ

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Corresponde a un fragmento que posiblemente pertenece a un panel. Contiene partes de tres bloques jeroglíficos: el bloque superior no se preservó; el bloque de en medio muestra dos glifos, el primero representa un objeto de jade con la lectura probable LEM y el glifo principal,

que parece una cabeza de jaguar con dos huesos en vez de la mandíbula, que están cruzados y grabados . La misma combinación de glifos se encuentra en el nombre de un gobernante de Itxtutz; del tercer bloque solo se preservó la parte superior, que tiene el glifo silábico ta.

Bibliografía:

Laporte, Juan Pedro, Héctor L. Escobedo y Phil Wanyerka (2009). Los monumentos esculpidos de Ixtutz y algunos aspectos históricos del sitio. En Ixtutz y Curucuitz: Entidades políticas de la cuenca alta del río Poxte, Dolores y Poptun, Petén, pp. 116-163. Monografía 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

118 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, fragmento desconocido. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

119 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS

DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: 17.3.2.2719 Procedencia: Ixtutz desconocido E-006 Forma: fragmento glífico Material: piedra caliza Técnica: tallado

Ubicación: bodega del Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado Atlas Arqueol ógico Dimensiones: Altura máxima: 0.13 m Grosor máximo: 0.10 m Ancho máximo: 0.09 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXZ

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento glífico de Ixtutz, contiene la parte inferior del título bakab. En la publicación del Atlas Arqueológico de Guatemala aparece como fragmento misceláneo E 6-1.

Bibliografía:

Laporte, Juan Pedro, Héctor L. Escobedo y Phil Wanyerka (2009). Los monumentos esculpidos de Ixtutz y algunos aspectos históricos del sitio. En Ixtutz y Curucuitz: Entidades políticas de la cuenca alta del río Poxte, Dolores y Poptun, Petén, pp. 116-163. Monografía 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

120 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, fragmento desconocido. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

121 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ALÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS

DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: PSPE-005 (2) Procedencia: Ixtutz desconocido Forma: fragmento glífico Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: fragmentado y Arqueol ógico erosionado Dimensiones: Altura máxima: 0.07 m Grosor máximo: 0.05 m Ancho máximo: 0.10 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: IXZ

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Fragmento glífico de Ixtutz. Se preservó solo un glifo, que puede ser el logograma TUN o la sílaba ku. En la publicación del Atlas Arqueológico de Guatemala aparece entre los fragmentos misceláneos marcados como E 5.

Bibliografía:

Laporte, Juan Pedro, Héctor L. Escobedo y Phil Wanyerka (2009). Los monumentos esculpidos de Ixtutz y algunos aspectos históricos del sitio. En Ixtutz y Curucuitz: Entidades políticas de la cuenca alta del río Poxte, Dolores y Poptun, Petén, pp. 116-163. Monografía 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

122 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, fragmento desconocido. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

123 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

 Municipio de San Andrés

El municipio se ubica a 22 km de Flores y a 526 km de la ciudad de Guatemala, en las coordenadas 16° 58´03” N y 89° 54´37” O. Su elevación es de 150 msnm y presenta una extensión territorial de 8,874 km2. Colinda al Norte con México; al Este con el municipio San José, Petén; al Oeste con México; al Sur con el municipio de La Libertad y el municipio de San Benito del departamento de Petén116.

San Andrés cuenta con 2 aldeas y 18 caseríos, siendo el municipio más grande de Petén, que fue fundado en 1820117. Presenta varios cerros, aguadas, el Lago Petén Itzá, el islote Góngora, los ríos San Pedro, San Juan, Candelaria, arroyos, la Laguna del Tigre, Sacpuy y Laguna Perdida. También cuenta con parques ecológicos, biotopos, el Parque Nacional , Parque Nacional Laguna del Tigre, el Biotopo El Tzotz, así como sitios arqueológicos como El Perú-Waka, El Mirador, , , Akte, entre otros más.

El interés de describir este municipio, es para dar a conocer el Sitio Arqueológico Akte, debido a que el Proyecto Atlas Epigráfico logró documentar los fragmentos de la Estela 5 que se encuentran resguardados en la bodega del Atlas Arqueológico en el municipio de Dolores.

 Sitio Arqueológico Akte

El sitio se ubica en el municipio de San Andrés, aproximadamente a 11 km de la cabecera municipal, a 7.2 km al Noroeste de Motul de San José y a 537 de la ciudad de Guatemala. Se encuentra en las coordenadas 17° 04´ 34.25” N y 89° 56´ 32.16” O, sobre terrenos privados que conforman un cerro a una altura de 174 msnm118.

116 Dirección General de Caminos, 2014; Gall, 1978. 117 Ídem.; Soza, 1957. 118 Yorgey y Moriarty, 2012.

124 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El sitio se ubica entre pequeñas elevaciones y hondonadas leves con una vista amplia de toda la planicie, así como el río San Pedro Mártir a un costado del mismo y relativamente cerca del Lago Petén Itzá y el río Akte, que pasa a 2 km del sitio. Se cree que los habitantes fueron capaces de controlar los movimientos a lo largo de ambos ríos. Las investigaciones han demostrado que el río Akte fue navegable en el pasado, siendo un recurso muy importante para el transporte y comunicación entre sitios119.

Cuenta con siete montículos y dos estructuras piramidales pequeñas localizadas sobre una serie de plataformas artificiales, un montículo en forma de “L” y cuatro montículos rectangulares conformando dos plazas en la plataforma más alta y dos montículos adicionales, así como dos estructuras piramidales que se localizan en la plataforma más baja (Figura 1.21). Aunque su tamaño es bastante pequeño en comparación con otros sitios de tierras bajas, presenta de 50 a 60 estructuras, así como una cantidad de monumentos que han sido de especial interés para varios investigadores120.

Establecer las fechas de temporalidad en Akte ha sido un poco difícil, pero según el análisis de cerámica que realizó Suzzana Yorgey, se cree que tuvo dos ocupaciones principales, en el Preclásico Tardío y en el Clásico Tardío, con ocupaciones sobrepuestas del Clásico Terminal y Postclásico Temprano121.

Además de los dos monumentos (Estela 1 y un fragmento de la Estela 2) que se encuentran resguardados en el pueblo de San Andrés y que en el 2017 fueron documentados por el Proyecto Atlas Epigráfico122. Durante esta temporada 2019, también se documentaron tres fragmentos de la Estela 5, que están protegidos en la bodega del Atlas Arqueológico.

119 Moriarty y Halperin, 2004; Yorgey y Moriarty, 2012. 120 Moriarty y Wyatt, 2002; Yorgey y Moriarty, 2012. 121 Moriarty, 2005. 122 Dmitri, Vepretskii y Galeev, 2017.

125 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.21 Mapa de Akte. Tomado de Drapkin y Moriarty, 2002.

126 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: Estela 5 No. de registro: E-5 Procedencia: Akte Forma: estela Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: tres fragmentos Arqueológico erosionados Dimensiones:

Frag. 1 Frag. 1 Altura máxima: 1.10 m Grosor máximo: 0.32 m Ancho máximo: 0.85 m Frag. 2 Frag. 2 Altura máxima: 1.29 m Grosor máximo: 0.25 m Ancho máximo: 0.59 m Frag. 3 Frag. 3 Altura máxima: 0.48 m Grosor máximo: 0.29 m Ancho máximo: 0.39 m Superficies talladas: reverso Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: ATE: St. 5

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Del monumento solo han sobrevivido tres fragmentos, los cuales no encajan. Cada uno de estos presenta en la parte posterior glifos bastante erosionados, por lo que es muy difícil conocer cuantos bloques jeroglíficos exactamente tenía el monumento. Por el mismo estado de conservación solo se lograron reconstruir algunas partes de la inscripción.

Bibliografía: Krempel, Guido y Albert Davletshin (2014). Tres fragmentos de la Estela 5 procedente del sitio Acté, Petén, Guatemala. Mexicon 26 (2): 35-39.

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

127 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Akte, fragmentos de la Estela 5. Fotografías: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

128 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Monumentos desconocidos

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS

SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: no presenta Procedencia: desconocida desconocido Forma: estela? Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: dos fragmentos, Arqueológico muy erosionados Dimensiones: Frag. 1 Frag. 1 Altura máxima: 0.89 m Grosor máximo: 0.15 m Ancho máximo: 0.71 m

Frag. 2 Frag. 2 Altura máxima: 0.57 m Grosor máximo: 0.22 m Ancho máximo: 0.47 m Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: -

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Pertenecen a dos fragmentos de la parte frontal de una estela desconocida. Contiene la imagen de un gobernante, del cual se mira solo la pierna.

Bibliografía:

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

129 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Fragmento desconocido de una estela. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

130 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: no presenta Procedencia: desconocida desconocido Forma: estela? Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: dos fragmentos Arqueológico deteriorados Dimensiones: Altura máxima: 0.57 m Grosor máximo: 0.22 m Ancho máximo: 0.47 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: -

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Corresponden a dos fragmentos de la parte frontal de una estela desconocida. Contiene una parte muy deteriorada de la imagen de un gobernante, con una inscripción de cuatro bloques jeroglíficos a su izquierda. La inscripción supuestamente tiene el nombre y después aparece escrita la frase ˀu’ba-hi 1-TAN-na, ˀu-baah juˀntahn, que coresponde a la relación entre hijo y madre.

Bibliografía:

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

131 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Fragmento desconocido de una estela. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

132 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

PROYECTO ATLAS EPIGRÁFICO DE PETÉN, FASE VI: DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INSCRIPCIONES MAYAS DE LOS SITIOS SECUNDARIOS DE PETÉN

DATOS GENERALES

No. de monumento: No. de registro: no presenta Procedencia: desconocida desconocido Forma: estela? Material: piedra caliza Técnica: tallado Ubicación: bodega del Atlas Datación: Clásico Tardío Condición: dos fragmentos Arqueológico deteriorados Dimensiones: Altura máxima: 0.75 m Grosor máximo: 0.27 m Ancho máximo: 0.75 m

Superficies talladas: frente Código de Corpus de Inscripciones Mayas Jeroglíficas: -

OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN

Este fragmento parece que forma la parte inferior de una estela. Tiene restos de iconografía en la parte inferior, que representa una banda con diseño. Encima de esa banda se miran dos bloques jeroglíficos que representan el nombre y título de alguna mujer, pero por el estado de conservación no se lograron identificar.

Bibliografía:

Responsable: S. Vepretskii Fecha: 15-10-2019

133 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Fragmento desconocido de una posible estela. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK, 2019.

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

135 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

1.2 Metodología y Técnicas de Investigación

Sergei Veprestkii y Dmitri Beliaev

Durante la temporada de campo 2019, la documentación de las inscripciones monumentales se realizó en diferentes sesiones fotográficas, utilizando la cámara Nikon D-800 con lente NIKON AF-S NIKKOR 24-85 мм f/3,5–4,5 G ED VR, así como el flash remoto NIKON Speedlight SB-900 para la creación de luz. En el proceso se emplearon dos técnicas:

1. Fotografías nocturnas, usando luz de diferente intensidad. Las sombras creadas por la luz rasante (o tangencial) artificial de varios ángulos, subrayan los elementos pequeños del relieve y permiten identificar detalles de las inscripciones que no se ven cuando se usa la luz del día o la luz directa. Estas fotografías se utilizaron durante el trabajo de gabinete para la preparación de los dibujos lineales.

2. Fotografías con luz del día, sin la modificación de la iluminación. Se tomaron varias series de fotografías, con un espacio regular entre cada una alrededor del objeto. La cantidad de tomas fotográficas puede ser entre 35 y 500. El número de las series puede variar dependiendo de la complejidad de la forma del objeto y los detalles de la imagen o relieve. Las series deben corresponder a la regla de la uniformidad de la luz y ubicación del objeto. Estas fotografías se utilizaron durante el trabajo de gabinete para la elaboración posterior de los modelos fotogramétricos (Figura 1.22).

En conjunto con el método fotográfico, también se realizó la documentación topométrica digital de alta resolución comúnmente conocida como escaneo en tres dimensiones (3D), que representa una nueva fase en la investigación y conservación del patrimonio cultural. El proceso no necesita el contacto físico con el objeto documentado, las réplicas digitales facilitan la investigación y pueden ser utilizadas para la producción en físico usando las máquinas de impresión en 3D. En el 2013 durante la Fase I del proyecto, en colaboración con el Programa de Corpus de las Inscripciones Jeroglíficas Mayas del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, se documentaron varios monumentos de Tikal (Estela 17, 31,

136 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

40, entre otras). En relación a esta experiencia, se decidió experimentar con nuevo equipo para la temporada de campo de 2019.

135

Figura 1.22 Modelos fotográmetricos del bloque de la Acrópolis, El Reinado. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

La documentación fue realizada usando el escáner de luz estructurada “Artec Space Spider” de Artec 3D (Figura 1.23). El escáner 3D está equipado con tres cámaras 3D con mayor resolución, en la parte superior del dispositivo hay un flash (proyector) con iluminación estructurada, una cámara central de textura de color en el centro, junto con fuentes de luz en forma de bombillas de 6 o 12 diodos. Todas las fuentes de luz tienen radiación blanca.

La conveniencia de este escáner, es que no necesita ser calibrado antes de cada uso, solo hay que conectarlo a una computadora y escanear sin equipo adicional, como trípodes. El escáner (que se sostiene con la mano) puede capturar objetos de tamaño mediano a grande y procesar hasta dos millones de puntos por segundo (Figura 1.24). Las distancias posibles de trabajo entre 0,2 m y 0,3 m del objeto permiten capturar hasta 7,5 cuadros por segundo con la velocidad de obtención de datos hasta 1 millón puntos por segundo. Tiene un área de escaneo de 90 x 70 mm en su rango más cercano y 180 x 140 mm en el más lejano, una resolución 3D de hasta 0,1 mm y un punto de precisión 3D de 0,05 mm.

137 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.23 Escáner Artec Space Spider. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK.

Figura 1.24 Utilizando el escáner en el Museo Regional del Sureste de Petén, Dolores. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

138 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Es necesario tomar en cuenta la capacidad de la computadora usada para procesar los datos finales. Durante la temporada de campo se utilizó una laptop HP, con procesador Intel Core i7-1065G7 y tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 1050 con diseño Max-Q, que permitió hacer las tomas, pero sin procesarlas en el mismo momento.

La elaboración de los modelos completos se realizó durante el trabajo de gabinete que se desarrolló en varias líneas de investigación:

1. La elaboración de los modelos fotogramétricos de los monumentos. La fotogrametría es un método del procesamiento digital de las imágenes tomadas con las cámaras fotográficas o video para la creación de los modelos tridimensionales de los objetos, con la textura de resolución alta (Figura 1.25). Para elaboración de los modelos 3D las fotografías tomadas en campo se pasaron al programa Agisoft PhotoScan, donde se realiza un cálculo preliminar de la ubicación de las tomas en el espacio, en relación con el objeto (Figura 1.26). Como resultado se crea la nube de los puntos preliminar, que se basa sobre la selección de los pares de pixeles interpuestos de la fotografía, formando un contorno general del modelo (Fugura 1.27). Durante el cálculo preliminar, se define el esquema de relación de las tomas dentro de la serie, se identifican las de calidad baja y se toma una decisión sobre las perspectivas de la elaboración del modelo (Figura 1.28).

Figura 1.25 Modelos fotográmetricos del Altar 1, Itzimte. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

139 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.26 Modelos fotográmetricos de la Estela 8, Izimte. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

Aunque la nube de puntos se puede usar para la elaboración de la superficie del modelo tridimensional, para uno de calidad y digitalización alta, es necesario realizar un cálculo adicional para crear una red de puntos detallado y definir las caras exactas del modelo de objeto, con este se crea “la nube densa” (dense cloud). El modelo creado después del cálculo de “la nube densa” tiene todas las características visuales del objeto 3D, la nube de puntos verificada, se puede recalcular a la red del modelo 3D o mesh. En esta etapa se puede corregir cietos elementos objetos que se registraron por casualidad (Figura 1.29). La nube de puntos detallada se puede recalcular a la red tridimensional final. Este modelo ya no consta de los puntos, sino representa una superficie. El paso final es la elaboración de textura detallada con la resolución necesaria para el usuario (Figura 1.30 y 1.31).

2. Elaboración de los modelos tridimensionales de las tomas de escáner 3D. Esta fase se realiza usando el programa Artec Studio 14. Los datos de las tomas individuales se recargan en completo y se transforman en superficies poligonales. Después de su limpieza y realineamiento, se unen en una superficie o "malla" que representa una réplica digital entera del objeto. Habitualmente la malla presenta algunas fallas y áreas pequeñas vacías que no fueron capturadas por el escáner y lleva cierto tiempo, dependiendo del tamaño y resolución del archivo, para corregir la malla usando varias funciones automáticas y manuales. La réplica 3D final puede ser visualizada en Artec Studio, aunque es mejor usar

140 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov el programa Meshlab que ofrece la posibilidad de visualizaciones más detalladas. El mismo Meshlab permite la reducción y conversión del archivo en un documento PDF 3D.

Figura 1.27 Modelo fotográmetrico de la Estela 9, Itzimte. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

Figura 1.28 Modelo fotográmetrico de la Estela 10, Itzimte. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

141 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

3. Elaboración de los dibujos lineales usando la metodología elaborada por Ian Graham y ampliamente utilizada por los epigrafistas, incluyendo el Corpus de Inscripciones jeroglíficas Mayas del Museo Peabody. La combinación de las dos técnicas de fotografía y este tipo de dibujos (Figura 1.32), fueron efectuadas por primera vez por Alfred Maudslay en 1889-1902 y los dibujos lineales fueron ampliamente usados por Sylvanus Morley en 1937-1938123. Estos dibujos consisten en asignarles literales a las columnas y numerales a las filas, con el propósito de ubicar rápidamente cualquier posición en la inscripción.

Figura 1.29 Modelo fotográmetrico de la Estela 29, Naranjo. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

123 Beliaev, de León y Vepretskii, 2014.

142 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Figura 1.30 Modelo fotográmetrico de la Estela 1, Isla Cante. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

Figura 1.31 Modelo fotográmetrico del texto glífico de la Estela 1, El Chal. Diseño: Vepretskii Sergei, 2019.

143 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

a)

b)

Figura 1.32 Comparación entre la fotografía (a) con luz artificial; y el dibujo lineal (b) del Altar 5 de Tikal. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK. Dibujo: Philipp Galeev.

4. La lectura de los textos jeroglíficos. Alfonso Lacadena propuso cinco etapas de análisis completo de las inscripciones mayas, pero en el presente trabajo solo se escogieron tres etapas – transliteración, transcripción y traducción, suplementándolas con los comentarios.

144 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

En su definición, se conoce que la transliteración es la representación de la palabra escrita, en el caso maya reproduciendo el texto signo por signo, proporcionando los valores de lectura en el sistema de escritura alfabético. La transcripción corresponde a la representación de la palabra hablada (por ejemplo, en diccionarios modernos en términos de su pronunciación).

Los siguientes convenios de transliteración y transcripción de los textos mayas se basan en el sistema originalmente elaborado por James Fox y John Justeson124. Aplicado posteriormente por la serie de publicaciones de “Research Report on Ancient Maya Writing” y modificado por Alfonso Lacadena125.

Transliteración: (1) Las transliteraciones se representan en negrita. (2) Los logogramas se escriben en MAYÚSCULAS EN NEGRITA. (3) Los signos silábicos (silabogramas) se escriben en minúsculas en negrita. (4) Los signos diacríticos se escriben en supra-índice precediendo al signo al que se asocia. (5) Los signos que se encuentran dentro de un bloque glífico se separan por guiones. (6) Los signos reconstruidos (erosionados o destruidos) se escriben entre [corchetes]. (7) Los signos erosionados o destruidos no reconstruidos se refieren con el uso del símbolo de tres puntos (...). (8) Los signos de interrogación se usan de la siguiente manera: (a) Dentro de un bloque glífico, separados por guiones para indicar que la lectura de un signo es desconocida. (b) Aislados para indicar que la lectura del bloque glífico completo es desconocida. (c) Inmediatamente después de un logograma o un silabograma cuando la lectura de un signo dado no ha sido totalmente comprobada, o bien es cuestionable o incierta.

124 Fox y Justeson, 1984. 125 Véase el sistema parecido usado en los manuales de las Conferencias Mayas Europeas Kettunen y Helmke, 2011.

145 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transcripción:

(1) Las transcripciones se escriben en itálica. (2) Las transcripciones deben escribirse en minúsculas, salvo los nombres propios y toponímicos. (3) Para la transcripción de las vocales radicales y sufijos se aplican las reglas de sinarmonía y disarmonía. (4) Las vocales largas y las glotales que se derivan de la aplicación de las reglas de disarmonía no se deben indicar [entre corchetes] (5) Los fonemas reconstruidos, basados en argumentos internos, históricos o paleográficos se representan [entre corchetes].

Las transcripciones se hacen según las reglas de sinarmonía y disarmonía

El fenómeno de la existencia de las reglas ortográficas en la escritura maya se conoce desde el trabajo crucial de Yuri Knórosov126, sobre el desciframiento de los jeroglíficos mayas. Él sugirió que para escribir las palabras silábicamente, los mayas usaban signos silábicos con las mismas vocales, lo que Knórosov denomina el principio disarmónico (e.g. ku-chu, ku-tzu, tzu-lu, bu-lu-ku etc.), pero muchas lecturas de Knórosov (k’u-chi, mu-ti, mu-ka) no siguieron esta regla. Durante las décadas de los 60, 70 y 80, esta característica de la escritura fue analizada por diferentes lingüistas; David Kelley, John Justeson y Victoria Bricker. En 1998, Houston, Robertson y Stuart propusieron que las realizaciones disarmónicas en la escritura maya indican la presencia de fricativas glotales preconsonánticas (/h/), así como núcleos vocálicos complejos que incluyen vocales largas (VV), oclusivas glotales (’), vocales glotalizadas (V’) y vocales glotalizadas rearticuladas (V’V).

126 Knórosov, 1952.

146 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Posteriormente, Lacadena y Wichmann propusieron una modificación a este modelo, sugiriendo que las vocales complejas (o núcleos silábicos complejos) “eran diferenciadas de las vocales cortas en el sistema de escritura […y] la longitud vocálica y la oclusiva glotal eran claramente diferenciadas una de otra en la ortografía”. También propusieron que “la /h/ preconsonántica no es indicada por realizaciones disarmónicas o armónicas” 127. Mientras que la /h/ preconsonántica existió en el maya clásico (por ejemplo, como parte fundamental y constitutiva de las construcciones verbales en voz pasiva, ver más adelante), ésta debe ser reconstruida en base a la lingüística histórica en el proceso de lectura.

Aunque el modelo de Lacadena y Wichmann sigue bajo discusión, en el presente informe se siguen las reglas de sinarmonía y disarmonía propuestas por ellos: (1) Vocales cortas: (CVC/CV-CV → CVC) (2) Vocales largas: (CVC/CV-Ci {V = a, e, o, u}, CVC/CV-Ca {V = i} → CVVC) (3) Vocales con glotal: (CVC/CV-Ca {V = e, o, u}, CVC/CV-Cu {V = a, i} → CV’C).

127 Lacadena y Wichmann, 2004.

147 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

CAPÍTULO 2

2.1 Las Inscripciones de los Sitios Secundarios de Petén

Dmitri Beliaev, Sergei Vepretskii y Camilo Luin

Fragmento de Machaquila. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK.

Durante el trabajo de campo de la sexta fase del Atlas Epigráfico de Petén, los esfuerzos se concentraron en continuar con la documentación de los sitios secundarios de Petén ubicados en los alrededores de Tikal que se inició en el 2016. En total fueron documentados 72 elementos que representan los restos de 43 monumentos esculpidos de diferentes tipos que incluyen estelas, altares, bloques y varios fragmentos. De estos, 34 monumentos contenían textos jeroglíficos, mientras que los otros solo presentaron evidencias de relieve. Todos fueron documentados con la misma metodología que se ha utilizado en varias temporadas, fotografías nocturnas con luz de diferente intensidad; 9 monumentos fueron seleccionados para la documentación fotogramétrica y 5

148 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

monumentos fueron escaneados con escáner de luz estructurada para crear modelos tridimensionales.

Descripción de la documentación

El trabajo inició en el municipio de Dolores, en lo que es la oficina y bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala, con la documentación de varios monumentos y fragmentos con inscripciones jeroglíficas. Años atrás, estos fueron trasladados de su lugar de origen, procediendo de varios sitios, por el personal del Atlas Arqueológico a la oficina en Dolores, con el fin de protegerlos en un lugar adecuado. Durante esta temporada de 2019, el Proyecto Atlas Epigráfico logró el permiso del Ministerio de Cultura y Deportes, así como del Atlas Arqueológico para realizar la investigación, logrando documentar 28 elementos escultóricos en total, que principalmente pertenecían a fragmentos de monumentos, con la excepción de la Estela 10 de Itzimte, que se encuentra prácticamente completa aunque fragmentada en dos partes. Algunas de estas inscripciones ya fueron estudiadas, especialmente los fragmentos escultóricos de Machaquilá128 y la Estela 5 de Akte129.

Todos los monumentos y fragmentos fueron documentados usando fotografía con luz artificial rasante. Dos de estos (Estela 10 de Itzimte y el fragmento del Altar 1 de Itzimte) fueron escogidos para la documentación fotogramétrica.

Monumento Glifos Monumento Glifos Akte, Estela 5 + Machaquila, E-95b + Itzimte, Estela 10 + Machaquila, E-95c + Itzimte, Altar 1, fragmento + Machaquila, E-96 + Ixtutz, fragmento, Grupo 17ª + Machaquila, E-97 + Ixtutz, Fragmentos + Machaquila, E-98 +

128 Iglesias y Lacadena, 2003; Lacadena, 2005; Lacadena e Iglesias, 2005. 129 Krempel y Davletshin, 2014.

149 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

misceláneos E 5, bloque 1 Ixtutz, Fragmentos + Machaquila, E-99 + misceláneos E 5, bloque 2 Ixtutz, Fragmentos + Machaquila, E-z1 + misceláneos E 6-1 Ixtutz, Panel 3 + Machaquila, E-z2 + Machaquila, E-85 + Machaquila, Piedra 15 + Machaquila, E-88 + Machaquila, Piedra 17 + Machaquila, E-92 + Estela de procedencia - desconocida, fragmento Machaquila, E-93 + Estela de procedencia + desconocida, fragmento Machaquila, E-94 + Estela de procedencia + desconocida, fragmento Machaquila, E-95ª + Monumento de procedencia + deconocida, fragmento

Tabla 2.1 Monumentos documentados en la bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala, Dolores.

El trabajo continuó en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina en el mismo municipio de Dolores, donde se documentaron 9 monumentos de varios sitios que se encuentran en exposición permanente.

Monumento Glifos Monumento Glifos El Chal, Estela 1 + Ixtutz, Panel 2 + El Reinado, Escalón jeroglífico + Machaquilá, Estela 6 + Itzimte, Estela 8 + Machaquila, E-89-86-87-90 + Itzimte, Estela 9 + Machaquila, E-91 + Ixtonton, Estela 1 -

Tabla 2.2 Monumentos documentados en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte Molina.

150 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La mayoría de ellos provienen de los sitios de la región del Sureste de Petén como, El Chal, Ixtonton, Ixtutz y Machaquilá. Sin embargo, tres monumentos proceden de los sitios de la zona Occidental de Petén como, El Reinado e Itzimte. Todos fueron documentados usando la fotografía con luz artificial rasante. Cuatro de ellos (Estela 1 de El Chal, Estela 8 y 9 de Itzimte y el Escalón jeroglífico de El Reinado) fueron escogidos para la documentación fotogramétrica. Dos monumentos (Estela 1 de El Chal y el Escalón jeroglífico de El Reinado) también fueron escaneados.

La documentación prosiguió en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH en el municipio de Melchor de Mencos del DEMOPRE. Enfrente de la oficina (sobre la acera), se ubican cuatro estelas provenientes del Sitio Arqueológico Naranjo, rescatadas en los años 1970 y 1980130. Todas fueron documentadas usando fotografía con luz artificial rasante, dos de las estelas (1 y 25) también fueron escaneadas.

Monumento Glifos Monumento Glifos Naranjo, Estela 1 + Naranjo, Estela 25 + Naranjo, Estela 7 + Naranjo, Estela 29 +

Tabla 2.3 Monumentos documentados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE.

El trabajo en Melchor de Mencos continuó con la documentación de 20 fragmentos más, que se encuentran resguardados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH en ese municipio; 7 monumentos se lograron identificar y 2 fragmentos sin determinar. Además de ese trabajo, las estelas 25 y 29 de Naranjo fueron documentadas para crear los modelos fotogramétricos.

Monumento Glifos Monumento Glifos Naranjo, Estela 5, fragmento + Naranjo, Estela 32, -

130 Mayer, 2003.

151 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

a fragmento e Naranjo, Estela 5, fragmento + Naranjo, Estela 32, + b fragmento f Naranjo, Estela 5, fragmento c - Naranjo, Estela 32, + fragmento g Naranjo, Estela 5, fragmento + Naranjo, Estela 32, + d fragmento h Naranjo, Estela 23, fragmento + La Sufricaya, Estela 2 - a Naranjo, Estela 23, fragmento + La Sufricaya, Estela 5 + b Naranjo, Estela 32, fragmento + La Sufricaya, Estela 6 + a

Naranjo, Estela 32, fragmento + Ucanal, Estela 11 +

Naranjo, Estela 32, fragmento - Fragmento de monumento 1 - c

Naranjo, Estela 32, fragmento - Fragmento de monumento 2 - d

Tabla 2.4 Monumentos documentados en la oficina de la Inspectoría Regional de IDAEH en el municipio de Melchor de Mencos del DEMOPRE.

Posterior a ello se inicio con el trabajo en la zona arqueológica de Yaxha. Durante la primera noche se lograron documentar 7 estelas en varios grupos arquitectónicos del sitio. La mayoría de ellas fueron destruidas en la antigüedad y solo representan las mitades inferiores (Estela 4 y 8) o bases (Estela 3), únicamente las estelas 11 y 31 preservaron las inscripciones jeroglíficas.

152 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Al siguiente día se realizó la visita a la Isla Cante en la laguna Yaxha, donde según la información de Cyrus Lundell, existían dos estelas esculpidas. Se logró localizar y documentar la Estela 1 de Cante o Estela 3 de Topoxte según Lundell y Morley131. El segundo monumento ubicado cerca de esta estela probablemente corresponde a la segunda estela conocida como Estela 4 de Topoxte132.

En el mismo día se documentaron dos estelas más de Yaxha, la primera siendo una estela muy deteriorada, posiblemente corresponde a la Estela 28. La segunda como la Estela 41, que corresponde a un fragmento inferior de un monumento, ubicado al pie de la escalinata de la Acrópolis Este.

Monumento Glifos Monumento Glifos Estela 3 - Estela 13 + Estela 4 - Estela 31 + Estela 5 - Estela 28? - Estela 8 - Estela 41 - Estela 11 -

Tabla 2.5 Monumentos documentados en el Sitio Arqueológico Yaxha.

Monumento Glifos Monumento Glifos Cante, Estela 1 + Cante, Estela 2 -

Tabla 2.6 Monumentos documentados en la Isla Cante.

El trabajo finalizó con la segunda documentación del fragmento del Altar 1 de Itzimte, en la bodega del Atlas Arqueológico en Dolores. Se realizó el escaneo 3D y se tomaron fotografías adicionales de esta pieza importante.

131 Lundell 2005[1934]: Plate 9a; Morley, 1938b. 132 Lundell 2005[1934]; Morley, 1938b.

153 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Lectura y Análisis de las Inscripciones

El análisis preliminar de los textos mayas documentados empezó durante el trabajo de campo y continúo durante los meses posteriores. Sin embargo, el estado de algunos monumentos no permitió hacer el análisis epigráfico adecuado. Por lo tanto se presenta la lectura de 18 textos jeroglíficos. Aunque de algunos de estos objetos solo se documentaron fragmentos, cuando fue posible se realizó transliteración, transcripción y traducción de los textos completos.

La documentación fotográfica permitió mejorar la lectura y la traducción de muchas inscripciones, lo que ayudó a elaborar o mejorar los dibujos lineales de algunos de los textos. Para el presente informe se muestran los dibujos de línea, únicamente de los monumentos nuevos.

Las Inscripciones de Itzimte

El corpus monumental incluye 17 estelas, 11 altares y 6 rocas133. La mayoría de los monumentos no se encuentran en el sitio, la Estela 1, Estela 3, Estela 4 y Altar 1 se resguardan en la bodega de lítica del Parque Nacional Tikal134. El Proyecto Atlas Epigráfico ya por varios años ha realizado la documentación de las inscripciones de Itzimte, en la primera temporada se documentaron los monumentos que se encuentran en Tikal135, pero revisando nuevamente el material en el 2015, nos percatamos que el monumento registrado bajo el número 17.1.1.3576 y por primera vez documentado por Karl-Herbert Mayer, puede identificarse como Estela 2 de Itzimte. En la cuarta temporada en el 2016, se documentaron tres monumentos que se encuentran protegidos en el municipio de La Libertad136.

133 Mejía, 2003b. 134 Mayer, 1987; Barrios, 2008. 135 Beliaev et al., 2013. 136 Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2017a; Beliaev y Vepretskii, 2018.

154 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Itzimte, Estela 8 (ITS: St. 8)

La Estela 8 del Sitio Arqueológico Itzimte (Itsimté-Sacluk según nomenclatura del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas), fue localizada por los investigadores del Atlas Arqueológico en abril de 2002, en el patio de la Plaza B, junto a los fragmentos de las Estelas 9 y 10. Es la sección superior izquierda de la estela, con dimensiones de 1.10 m de largo, 0.70 m de ancho y 0.25 m de grosor137. Los fragmentos restantes del monumento no habían sido localizados hasta ahora. Después de las excavaciones en mayo de 2002, el monumento fue trasladado a las instalaciones del Atlas Arqueológico en el municipio de Dolores.

Figura 2.1 Itzimte, Estela 8. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén - CEMYK.

El relieve se preservó relativamente bien porque el fragmento estaba acostado con el lado esculpido hacia abajo. Héctor Mejía sugiere que podría corresponder a la Estela B-4 que

137 Mejía, 2003b.

155 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

fue considerada como monumento liso por Sylvanus Morley138. Los restos de la escena la hacen muy parecida a la Estela 7139. Se puede identificar la parte superior del cetro maniquí y los fragmentos del tocado del protagonista.

Transliteración:

El inicio del texto principal

(A1) 1-ˀAJAWDÍA (A2) 3-CHAK-ˀAT (A3) ...

Los glifos secundarios en el frente

(B1) ˀa-ka-ka-wa (B2) ˀi-tz'a-ti

(C1) ye-ˀe (D1) mo-ˀo (E1) ...-...-...-ji

(F1) yu-xu+lu (F2) K’UK’-ˀa

Transcripción:

Juˀn ˀAjaw huux Chakat ...

ˀAj kakaw ˀitz'aat

Yeˀ Moˀ ...

y- K’uk’aˀ

138 Morley, 1937-1938. 139 Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2017a; Beliaev y Vepretskii, 2018.

156 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Traducción:

En el día 1 Ajaw, 3º de Sip, ...

Es la escultura de K’uk’a.

[Es la escultura de] Yeˀ Moˀ …

[Es la escultura de] AjKakaw, el sabio.

Comentarios:

Aunque la mayor parte del texto no se preservó, se puede identificar la fecha del monumento 9.16.10.0.0 (17 de marzo de 761) y las firmas de tres escultores.

A1-A3. La fecha de Rueda Calendárica 1 Ajaw 3 Sip corresponde a la Cuenta Larga 9.16.10.0.0 (17 de marzo de 761). Los glifos siguientes deberían mencionar la ceremonia de la mitad de katun y la dedicación del monumento. La Estela 7 dedicada 10 años después, fue erigida por el rey Jun Tzak Tok’140. La semejanza estilística de la Estela 8 indica que también podría pertenecer a este último gobernante.

B1-B2. ˀAj kakaw ˀitz'aat – “[es la escultura de] AjKakaw, el sabio”. El nombre de este escultor también aparece en la Estela 7141.

C1-E1. Yeˀ Moˀ ... – “[es la escultura de] Ye Mo …”. El escultor Ye Mo (“Pico de Guacamayo”) también se menciona en la Estela 7 142 . Probablemente en aquella

140 Ídem. 141 Tokovinine y Beliaev, 2013; Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2017a; Beliaev y Vepretskii, 2018. 142 Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2017a; Beliaev y Vepretskii, 2018.

157 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

inscripción era el escultor principal porque solo su firma empieza con y-uxul (“es la escultura de”) y llevaba el título ˀitz’aat “el sabio”.

F1-F2. y-uxul K’uk’aˀ – “es la escultura de K’uk’a”. El signo principal del nombre del escultor en la posición F2 parece ser la cabeza de quetzal (K’UK’). El nombre de este escultor no aparece en otros textos de Itzimte.

158 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Itzimte, Estela 10 (ITS: St. 10)

La Estela 10 del Sitio Arqueológico Itzimte (Itsimté-Sacluk según nomenclatura del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas), fue localizada por los investigadores del Atlas Arqueológico en abril de 2002, en el patio de la Plaza B, junto a los fragmentos de las Estelas 8 y 9. Se encontró completa pero fragmentada en dos secciones, la línea de fractura estaba a la altura de la cintura de la figura principal. Tiene 1.60 m de alto, 1.17 m de ancho y 0.30 m de grosor143. En mayo de 2002, fue trasladada a las instalaciones del Atlas Arqueológico en el municipio de Dolores donde se encuentra hasta ahora.

Figura 2.2 Itzimte, Estela 10. Dibujo: Vepretskii Sergei, 2019.

143 Mejía, 2003.

159 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La escena en el frente incluye la figura del gobernante ricamente ataviado (brazaletes, sandalias, collar, taparrabo, tocado con plumas). Está representado de pie con la cabeza de perfil hacia la izquierda y con las piernas y manos en posición de baile. Los lados y el reverso del monumento están lisos. La inscripción jeroglífica de la Estela 10 hasta ahora no había sido analizada y tampoco publicada.

Transliteración:

(A1) 9-ˀAJAWDÍA (A2) 18-[CHIK]-ni (A3) ˀu-K'AL-wa (A4) TUN-ni (B1) ...-...-... (B2) K'UH-ˀi- ka?-ˀAJAW

Transcripción:

Boloˀn ˀAjaw waxaklajuˀn Chikin ˀu-k'ala[ˀ]w tuun ... k'uhul ˀI... ˀajaw.

Traducción:

En el día 9 Ajaw, 18 de Xul, él dedicó la estela ... el rey divino de Itzimte.

Comentarios:

A1-A2. La fecha de Rueda Calendárica 9 Ajaw 18 Xul corresponde a la Cuenta Larga 9.15.15.0.0 (4 de junio de 746). A diferencia con otros signos, en esta inscripción los elementos de la fecha no fueron esculpidos en el relieve sino fueron incisos. Es la misma fecha que aparece en el altar de Puerto Barrios que habíamos identificado como procedente de la parte Occidental de Petén144. Morley también fecha para este fin del período la Estela 4145.

144 Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2016. 145 Morley, 1938b.

160 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A3-A4. ˀu-k'ala[ˀ]w tuun – “él dedicó la estela”. La referencia a la dedicación del monumento está repartida entre dos bloques. En la posición A3 tenemos el verbo ˀu- k'ala[ˀ]w escrito con la versión completa del logograma K’AL; el objeto directo (TUN-ni, tuun) está escrito en la posición A4. Es muy notorio que paleográficamente el logograma TUN en esta inscripción es muy parecido a la versión del altar de Puerto Barrios.

B1. El bloque con el nombre del gobernante quien ha dedicado la estela está casi destruido, pero los elementos restantes nos hacen pensar que podría ser el mismo señor del altar de Puerto Barrios cuyo nombre empieza con el signo de fuego K’AHK’ seguido por un signo logográfico no leído, que representa la cabeza humana con arrugas y la cinta real en el frente. En la parte superior del bloque B1 se preserva una voluta parecida a las llamas del fuego.

B2. k'uhul ˀI... ˀajaw – “el rey divino de Itzimte”. El Glifo Emblema de Itzimte hasta ahora no tiene una lectura satisfactoria. Durante la discusión con Eric Boot en el marco de la 10ª Conferencia Europea de Mayistas en Leiden en 2005, llegamos a la conclusión que el nombre de Itzimte era ɁItzaɁ escrito como ˀi-tza. Nuestras fotografías del texto de la Estela 7 tomadas en 2016, demostraron que la identificación de la sílaba tza en el Glifo Emblema fue errónea y por lo tanto sugerimos que la lectura era simplemente ˀIˀ ˀajaw146. Después de revisar varios ejemplos de posibles referencias a Itzimte llegamos a la conclusión que en la Estela 7, el elemento principal del título real es el silabograma Ɂi infijo a un signo desconocido147.

El ejemplo de la Estela 10, es el primer caso claro cuando el elemento central del Glifo Emblema de Itzimte se forma por el silabograma ˀi y el signo muy parecido al silabograma ka, pero dividido en el medio. Este mismo toponímico está escrito en el Elemento 29 de como el objetivo del ataque de “Guerra de Estrella”148. Stuart y Baron proponen la lectura ˀi-ka. El Glifo Emblema con la misma colocación central aparece en la Estela 31 de

146 Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2017a. 147 Beliaev y Vepretskii, 2018. 148 Stuart y Baron, 2013.

161 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Tikal como el título de la madre del rey Siyaj Chan K’awil II149 Ix K’ihnich Chuwaaj. Estas alusiones indican que Itzimte tenía relaciones con varias unidades políticas de Petén.

149 Beliaev et al., 2017.

162 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El Reinado, Monumento 1

El Sitio Arqueológico El Reinado fue visitado por primera vez por los investigadores del Atlas Arqueológico de Guatemala en 1998. En aquella oportunidad se logró identificar que el núcleo central del sitio estaba conformado por la acrópolis. También se comprobó la existencia de una escalinata jeroglífica que conducía a la cima de la acrópolis. En total se descubrieron 17 bloques de la escalera, aunque cinco de ellos habían sido aserrados para extraer la parte de las inscripciones jeroglíficas150. Más tarde David Stuart identificó que tres de estos fragmentos se resguardaban en la bodega del Museo Sylvanus Morley en el Parque Nacional Tikal151.

Otro fragmento escultórico se encontró en el derrumbe de la Estructura Oeste, en el Patio 1, que corresponde a una piedra rectangular de 0.195 m de alto; 0.52 m de ancho y 0.19 m de largo. La parte frontal fue esculpida con tres bloques glíficos que representan el fragmento final de una inscripción más larga. El análisis preliminar del texto fue iniciado por Alfonso Lacadena152.

Figura 2.3 El Reinado, Monumento 1. Dibujo de Alfonso Lacadena. Tomado de Laporte y Mejía, 2004.

Transliteración:

(pA) wi-WINAKHAB-ˀAJAW (pB) ch'a-wa-JUL-lu-TEˀ-ˀAJAW? (pC) K'UH-wi-ku-NAL-la- ˀAJAW

150 Laporte y Mejía, 2004. 151 Stuart, 2012. 152 Laporte y Mejía, 2004.

163 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transcripción:

... winaakhaab ˀajaw Ch'awjulteˀ ˀajaw k'uhul Wikunal ˀajaw

Traducción:

... el rey de ... katunes, el rey de Ch'awjulte, el rey divino de Wikunal.

Comentarios:

La inscripción está incompleta y solo contiene la secuencia de tres títulos reales. Debería estar precedida por más bloques que mencionarían el nombre del protagonista, la fecha y evento.

(pA) winaakhaab ˀajaw – “el rey de ... katunes”. Es posible que en la parte izquierda del bloque hubiera un numeral destruido. En los textos mayas el título “rey de {N} katunes” refiere a la edad del gobernante o el tiempo de su gobierno.

(pB) Ch'a[w]julteˀ ˀajaw – “el rey de Ch'awjulte”. Alfonso Lacadena en su análisis preliminar leyó este bloque como título [ch’a]-[jo]-AJAW-wa, ch’ajo[m] ajaw153. David Stuart demostró que este bloque contenía el Glifo Emblema que también fue identificado en la inscripción sobre las navajillas de obsidiana de la Estructura 21 de y en el bloque de la escalera Jeroglífica de Itzan154. La colocación glífica central aparece en otros monumentos atribuidos a El Reinado sin el glifo ˀAJAW como el toponímico denominando el nombre de lugar. En el Bloque A aparece en la posición pB, precedido por el verbo huli (“él llegó”). En este caso el primer signo es una ligadura entre los silabogramas ch’a y wa que también puede observarse en las fotos tomadas en el Museo Regional de Dolores. En

153 Laporte y Mejía, 2004. 154 Stuart, 2012.

164 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

el Bloque C aparece en la posición pD, después de la frase verbal ˀu-chokoˀw k’ahk’ (“él esparció el fuego”)155. Chawjulte debería ser el nombre antiguo de El Reinado.

(pC) k'uhul Wikunal ˀajaw – “el rey divino de Wikunal”. El segundo Glifo Emblema de El Reinado fue leído por Alfonso Lacadena como Niˀtuunal ˀajaw y analizado como “ni’-tuun- nal, de ni’ ‘nariz, pico, punta’, tuun ‘piedra, roca’ y nal ‘lugar de’, traducible como ‘lugar- de-la-punta-de-roca’ o ‘lugar-de-la-punta-de-piedra’”156. David Stuart sugiere la lectura wi-ku?-NAL-la?.

155 Stuart, 2012. 156 Laporte y Mejía, 2004.

165 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Calzada Mopan / El Chal, fragmento de monumento

El fragmento del monumento encontrado en el Sitio Arqueológico Calzada Mopán157 o El Chal158, se encuentra en la bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala en el municipio de Dolores. Solo se preservan dos bloques jeroglíficos que deben ser parte de una inscripción más larga.

Figura 2.4 Calzada Mopan o El Chal, fragmento de monumento. Fotografía: Proyecto Atlas Epigráfico de Petén – CEMYK, 2019.

Transliteración:

(pA1) ?ˀUCH’/BAJ?-la-ja (pA2) CHAN-na-ˀa-ku

Transcripción:

157 Nicholas Cartes, comunicación personal, 2019. 158 Jorge Chocón, comunicación personal, 2019.

166 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

ˀUch’laj Chan ˀAhk / Bajlaj Chan ˀAhk

Traducción:

... [el señor] Uch’laj (o Bajlaj) Chan Ahk ...

Comentarios:

pA1-pA2. ˀUch’laj Chan ˀAhk / Bajlaj Chan ˀAhk. El primer bloque está formado por tres signos, el signo principal consta de dos elementos que representan piedra. El elemento de la izquierda tiene las marcas de la piedra (como logograma TUN), mientras que el elemento de la derecha tiene marcas de pedernal (como logograma TOK’). Albert Davletshin sugirió que este signo podría ser el logograma ˀUCH’159. Por otro lado, podría ser una variante paleográfica del logograma BAJ, cuya lectura fue propuesta por Marc Zender160. La secuencia la-ja que sigue al signo principal indica que es un verbo afectivo161.

El nombre ˀUch’laj Chan ˀAhk o Bajlaj Chan ˀAhk pertenece al grupo de los nombres teofóricos que se forman de los verbos afectivos y describen algunas características de los seres sobrenaturales. Se puede traducir “Tortuga Apachurra en el Cielo” o “Tortuga Rompe en el Cielo”. En este caso “Tortuga” se refiere a la Tortuga Celeste.

159 Jorge Chocón, comunicación personal, 2016. 160 Zender, 2010. 161 Véase Zender, 2010.

167 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El Chal, Estela 1 (CHL: St. 1)

La Estela 1 originalmente fue erigida frente al Montículo 4 de la Plaza Oeste del Sitio Arqueológico El Chal. Se encontró fragmentada en tres partes (la espiga que se ubicaba in situ y dos fragmentos esculpidos). Según Morales, en el primer fragmento se observaban partes del relieve, con un tocado de plumas o parte del cuerpo de un ave162; la ubicación actual de este fragmento es desconocida. El segundo fragmento que está expuesto en el Museo Regional del Sureste de Petén, en Dolores, muestra la parte derecha del cuerpo humano con la mano derecha sosteniendo un cetro ceremonial. Detrás de la espalda de esta figura se ven las plumas largas del tocado. Al lado de la mano está esculpido un panel vertical con cartuchos jeroglíficos163.

Figura 2.5 El Chal, Estela 1. Dibujo: Vepretskii Sergei, 2019.

162 Morales, 1993. 163 Ibíd. p. 496–497.

168 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

(A1) 10-ˀAJAWDÍA (A2) 13-… (A3) ˀu-K'AL-wa-TUUN (A4) k'a?-…-ˀa-ku (A5) …-CHAˀ-ˀAJAW

Transcripción:

Lajuˀn ˀAjaw huuxlajuˀn ...ˀu-k'alaw tuun K'a... ˀAhku[l] ...Chaˀ ˀajaw

Traducción:

[En el día] 10 Ajaw, 13º de ..., K'a ... ˀAkul, el rey de El Chal, dedicó la estela.

Comentarios:

A1-A2. La fecha de Rueda Calendárica no se puede reconstruir con certeza. El día de tzolk’in Ajaw y el verbo dedicatorio en el bloque A3, indica que debería ser el fin de período. El signo del mes consta solo de un grafema (o, tal vez, de dos grafemas escritos en ligadura) que elimina la posibilidad de muchos meses. Sin embargo, ninguna fecha 10 Ajaw 13 ??? corresponde al fin de período en el siglo VIII d. n.e. Pensamos que la solución de este problema podría estar en sugerir, que en El Chal también existía alguna práctica de eregir las estelas en las fechas que no coinciden con el fin de período ya observada en Machaquila164.

Los contornos del glifo del mes indican que podría ser leído mo-lo, Mol. En este caso la Rueda Calendárica 10 Ajaw 13 Mol corresponde a la Cuenta Larga 9.16.0.3.0 (4 de julio de 751). Este fechamiento concuerda bien con el estilo general de la estela y la distribución de las fechas en las otras inscripciones de El Chal (Estela 4 – 9.16.10.0.0 1 Ajaw 3 Zip, 13 de marzo de 761).

164 Graham, 1967; Lacadena, 2011.

169 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A3. ˀu-k'alaw tuun – “él dedicó la estela”. Los signos ˀu y K’AL se distinguen bastante bien. Aunque los elementos internos del posible logograma TUUN ubicada sobre el signo de la mano K’AL no se conservaron, es evidente que tenemos el verbo dedicatorio.

A4-A5. ˀAhkuˀ[l] ...Chaˀ ˀajaw – “K'a ... ˀAkul, el rey de El Chal”. El nombre de este rey es desconocido en otras inscripciones de El Chal. Acaba con el formante ˀAhkuˀ[l] (“Totuga”) y por lo tanto pertenece al grupo de nombres que posiblemente refieren a la tortuga gigante que es la superficie de la tierra. El bloque A5 es el primer ejemplo del Glifo Emblema de El Chal, que hasta ahora no había sido identificado en otros textos monumentales. No cabe duda que el elemento central de este título real es el logograma CHAˀ “METATE”165, posiblemente con otro signo inscrito en la esquina derecha de arriba. Lamentablemente, el estado de erosión del monumento no permite identificar este signo. La cercanía de El Chal a la región de Petexbatún, indica que podría ser CHIJ-CHAˀ, Chij Chaˀ (“Metate de Venado”) que se menciona en la inscripción de la Estela 1 de como el lugar de procedencia del escultor K’uk’166.

165 Stuart, 2017. 166 Houston, 1993.

170 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, Panel 2 (IXZ: Pan. 2)

El Panel 2 de Ixtutz originalmente estaba compuesto de diez bloques labrados. Los primeros fragmentos fueron descubiertos por Rolando Torres en 1985, se localizarón en la fachada de la Estructura Norte del Sitio Arqueológico Ixtutz, al Oeste de la escalinata. Seis de estos bloques contenían los fragmentos de la inscripción jeroglífica extensa, mientras los otros cuatro solo contenían iconografía. Cinco bloques con jeroglíficos se encuentran en exhibición en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte, otros se conservan en el laboratorio de materiales arqueológicos del Atlas Arqueológico de Guatemala en Dolores. La inscripción probablemente contenía alrededor de 50 bloques glíficos. La escena no se preservó completa, pero los elementos como plumajes y elementos en forma del signo K’AN indican que el motivo principal era la serpiente mosáica teotihuacana.

10 11 12 13 14 15 16 17 18

1

2

3

28

29 8 30 9

4 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31

Figura 2.6 Ixtutz, Panel 2. Dibujo de Paulino Morales. Tomado de Laporte et al., 2009.

171 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

(1) tzi-ka-HAB (2) 9-PIK (3) ...-WINAKHAB (4-7) ... (8) 5-... [G5] (9) ˀu-TIˀ-HUN-na (10) 7-...- WINAK-ji (11) HUL-li-ya (12) 3-K'AL-?CHUWAJ-ˀUH (13) ... (14) ˀu-ch'o-K'ABAˀ (15) ...-10 (16) ja-tz'a-la (17) ˀu-K'AK' (18-27) ... (28) ...-li? (29) 3-wi-WINAKHAB (30) ch'a-JOM-ma (31) 3-wi-WINAKHAB (32) pi-tzi-la (33) 3-wi-WINAKHAB (34) ta-ji (35)... (36) ˀu-?cha- CHAN-na (37)...+BALAM-ma (38) ti-k’o (39) jo-lo (40) ta-ji (41) K'UH-5-KAB-ˀAJAW (42) 8- WINAK-ki (43) ba-ka-ba

Transcripción:

Tziikhaab boloˀn pik ... winaakhaab ...... [G5] ˀu-tiˀhuuˀn huk winaakij huliiy huux k'al Chuwaaj ˀuh ... ˀu-ch'o[k] k'abaˀ [winaak] lajuˀn jatz'al ˀu-k'ahk' [10 bloques destruidos] ...l huux winaakhaab ch'ajoˀm huux winaakhaab pitziil huux winaakhaab taaj ... ˀu-chan ... Bahlam ti k’ojol taaj k'uhul Hoˀ Kab ˀajaw waxak winaak bakab

Traducción:

La cuenta del tiempo es 9 baktunes, ... katunes, ... [años, ... veintenas y ... días, en el día ..., cuando ... esta] con la corona, 27 días de 30 [pasaron] desde que la luna de Chuwaaj había llegado al cuarto recinto, ... es su nombre, el fuego del dios ...fue creado ...el esparcidor de copal de tres katunes, el jugador de pelota de tres katunes, el taaj de tres katunes, ... el guardián de ... Bahlam, con la obsidiana de máscara, el rey divino de Ixtutz, bakab[de] 28 [divisiones].

Comentarios:

1-7. La Cuenta Larga no se preservó completa

172 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

8-9. Los restos de la Serie de Nueve Señores de la Noche permiten identificar el glifo en posición 8 como G5.

10-15. La Serie Lunar está prácticamente completa: es el 27º de los 30 días de la tercera lunación del Dios Jaguar del Inframundo Chuwaaj.

16-17. jatz'al ˀu-k'ahk' – “el fuego del dios ...fue creado”. Tal llamado rito de fuego167 está escrito con el participio jatz’al (“fue golpeado”). Pero en el presente caso refiere a la creación del fuego con el pedernal. El nombre de la deidad no se preservó.

18-27. Aproximadamente 10 bloques jeroglíficos deberían ubicarse en los paneles que aún no se han encontrado. Incluyen el nombre del gobernante.

29-32. huux winaakhaab ch'ajoˀm huux winaakhaab pitziil – “el esparcidor de copal de tres katunes, el jugador de pelota de tres katunes”. El título que contiene el número de katunes refiere a la edad del gobernador. Por lo tanto el rey de Ixkun debería tener entre 40 y 60 años.

33-34. huux winaakhaab taaj – “el taaj de tres katunes”. El título enigmático taaj (“obsidiana”) fue identificado por Stuart en los textos de murales de Xultun168. Según Stuart, refiere al grupo de especialistas relacionados con los rituales de sacrificios y los instrumentos de obsidiana. En se observa que los taaj tenían cierta jerarquía marcada con los títulos sakun taaj (“el taaj mayor”) y ˀitz’in taaj (el taaj menor”)169. Hasta ahora la mención de Ixtutz es el único ejemplo de uso de este título por una persona de estatus real.

167 Grube, 2000. 168 Saturno et al., 2015. 169 Ibíd. p. 131.

173 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

36-37. ˀu-chan ... Bahlam – “el guardián de ... Bahlam”. El título militar menciona a uno de los cautivos del señor de Ixtutz. Su nombre está escrito con una secuencia compleja de los signos. El elemento central es una cabeza de jaguar, logograma BALAM complementada con el silabograma ma. Pero en realidad la cabeza está escrita en fusión con otro signo que representa la cara humana, con la sección despellejada alrededor del ojo. En frente de esta combinación de los signos está el signo en forma de cuchillo de obsidiana. Los otros ejemplos (Copan, Yaxchilan etc.) muestran que la cabeza humana despellejada con el cuchillo de obsidiana en frente es el signo compuesto (tal vez con el sentido “despellejar”).

38-40. ti k’ojol taaj – “con la obsidiana de máscara”. Otra referencia no muy clara a la obsidiana probablemente menciona un tipo particular del instrumento de obsidiana calificado como k’ojol170.

41-43. k'uhul Hoˀ Kab ˀajaw waxak winaak bakab – “el rey divino de Ixtutz, bakab [de] 28 [divisiones]”. El texto se acaba con el Glifo Emblema de Ixtutz que en antiguedad se llamaba Hoˀ Kab (“Cinco Tierras”). El título waxak winaak bakab fue analizado por Alexandre Tokovinine171, quien sugiere que podría referir al grupo de las familias reales de algún modo relacionadas con el orden político del Clásico Temprano y la invasión teotihuacana.

170 David Stuart, comunicación personal, 2019. 171 Tokovinine, 2013.

174 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ixtutz, Panel 3 (IXZ: Pan. 3)

El Panel 3 proviene del Grupo 17A de este sitio. Originalmente consistía de tres fragmentos labrados, la parte derecha del primer fragmento (1ª, con bloque glífico pC1) se encontró en la superficie de la Estructura Oeste y el fragmento 2 (con los bloques glíficos pD1, pE1 y pF1), fue descubierto en 2017 por los arqueólogos del Atlas Arqueológico en la Estructura Norte del Grupo 17A172. Nicholas Carter identificó que estos elementos se unen con dos fragmentos que fueron saqueados y están afuera de Guatemala. El fragmento 1a (con bloques glíficos pA1 y pB1) se encontraba en la colección de Lew Raneri en Crystal River, Florida, y después fue adquirido por el Museo de Arte del Condado de Los Angeles (LACMA), donde se resguarda ahora con el número M.2010.115.48173. El fragmento 3 (con bloques glíficos pG1, pH1 y pI1) formaba parte de la colección de la Galerie Emile Deletaille en Bruselas, Bélgica en los años 1970174. Tentativamente fue asociado con Ixtutz por Héctor Escobedo175.

Figura 2.7 Ixtutz, Panel 3. Dibujo de Nicolas Carter. Tomado de Reyes, Valle y Cáceres, 2019.

Transliteración:

(pA1) 10-{KAN} (pB1) 12-mo+lo (pC1) T’AB+yi (pD1) ˀu-ta-wa?-ji (pE1) ˀu-K’UH-li-li (pF1) yu-ta-la-tz’a-ma-... (pG1) LEM?-... (pH1) BAK-... (pI1) K’AHK’-ˀAJAW

172 Reyes et al., 2019. 173 https://collections.lacma.org/node/2260086 174 Mayer, 1978. 175 Escobedo, 1993.

175 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transcripción:

lajuˀn {Kan} lajchan Mol t’abaay ˀu-tawaaj ˀu-k’uhlil yutal tz’am Leˀm ... Baak ... K’ahk’[al] ˀajaw

Traducción: [En el] día 10 Kan 12’ de Mol, se apareció el tawaaj de su dios el trono de yutal de Le’m ... Baak ..., el señor de K’ahk’al.

Comentarios:

pA1-pB1. La fecha de Rueda Calendárica puede corresponder a dos posiciones en Cuenta Larga: (1) 9.16.1.3.4 (6 de julio de 752 d.C.) y (2) 9.18.13.16.4 (23 de junio de 804).

pC1-pD1. t’abaay ˀu-tawaaj – “se apareció el tawaaj”. El significado de la palabra tawaaj es desconocido, debe referirse a algún tipo de objeto.

pE1-pF1. ˀu-k’uhlil yutal tz’am – “su dios el trono de yutal”. Probablemente este fragmento refiere al trono, el cual formaba parte del Panel 3.

pG1-pI1. Leˀm ... Baak ... K’ahk’[al] ˀajaw – “Le’m ... Baak ..., el señor de K’ahk’al”. El nombre de este gobernante se observa en el fragmento de la escultura cuadrangular encontrada por Juan Pedro Laporte en la Estructura Norte de Ixtutz (Ixtutz, Fragmentos misceláneos E 5, bloque 1) 176 , que también se conserva en la bodega del Atlas Arqueológico en Dolores y en el fragmento de la inscripción sobre el tiesto polícromo de Buenavista del Cayo, Belice177. Aunque Escobedo considera que podría ser el nombre del gobernante de Ixtutz Aj Yaxjal Baak ... mencionado en la Estela 4178, el nombre es

176 Laporte et al., 2009. 177 Escobedo, 1993; Laporte et al., 2009. 178 Escobedo, 1993; Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2016.

176 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

claramente distinto y el Glifo Emblema K’ahk’[al] ˀajaw tampoco es de Ixtutz. El cautivo denominado K’ahk’[al] ˀajaw aparece en la Estela 1 de Ixkun que fue independientemente observado por Carter179.

179 Carter, 2016.

177 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Machaquila, Estela 6 (MQL: St. 6)

La Estela 6 fue encontrada por Ian Graham en 1962, se localizó en la Plaza A al pie de la Estructura 19, cara abajo, fragmentada en tres fragmentos principales y varios pequeños, todos en su posición correspondiente. Tenía relieve solo en el lado frontal, que representa al rey con el tocado de jaguar. La mano derecha está en frente del pecho, mientras la mano izquierda mira hacia abajo como si el protagonista estuviera en posición danzante. Lleva un pectoral trilobular con la mancha negra en el centro, tal vez indicando una incrustación de obsidiana. Las pequeñas cabecitas de jaguar están ligadas a las manos. Estaba vestido con la falda de piel de jaguar. El fragmento que está expuesto en el museo regional de Dolores, es la sección superior de la estela con el tocado de jaguar, parte de la cabeza y el inicio de la inscripción jeroglífica.

Figura 2.8 Machaquila, Estela 6. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Graham, 1967.

178 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

(A1) 8-ˀAJAWDÍA 13-HUL-ˀOL (A2) ˀu-K'AL-TUN-ni-li (A3) 13-ˀAJAWDÍA 13-ˀIK'+ˀAT (A4) NAH-5-TUN-ni 1-TZAK-TOK' (A5) ˀu-cha-CHAN bo-bo (A6) to-k'a K'UH-...-su-ˀAJAW-wa (A7) 8-WINAK-ki ba-ka-ba (A8) ˀu-1-TAN-na ...-ˀIXIK-K'UH (B1) ˀIX-...-ma-ˀAJAW ˀu-CHIT- ti-CH'AB (B2) ˀu-cha-CHAN-na ...-bu-lu-K'AK' (B3) K'UH-...-su-ˀAJAW (B4) 8-WINAK-[ki] ba-ka-ba

Transcripción:

Waxak ˀAjaw huuxlajuˀn Huloˀl ˀu-k'altuunil huuxlajuˀn ˀAjaw huuxlajuˀn ˀIk'at naah hoˀ tuun Juˀn Tzak Tooˀk' ˀu-chan Bohb Tooˀk' k'uhul ...s ˀAjaw waxak winaak bakab ˀu- juˀntahn ... ˀixik k'uh ˀIx ...m ˀajaw ˀu-chit-ch'ahb ˀu-chan ...bul K'ahk' k'uhul ...s ˀajaw waxak winaak bakab.

Traducción:

En el día 8 Ajaw, 13º de Kumk'u [era] la dedicación de estela del día 13 Ajaw 13º de Wo, [fin] de primeros 5 años, de Jun Tzak Tok', el guardián de Bob Tok', el rey divino de Machaquilá, bakab de 28 divisiones, el hijo de la mujer divina, la reyna de ...m, el hijo del guardián de ...bul K'ahk', el rey divino de Machaquila, bakab de 28 divisiones.

Comentarios:

A1. La fecha de Rueda Calendárica 13 Ajaw 13 Kumk’u corresponde a la Cuenta Larga 10.0.5.16.0 (3 de enero de 836) cuando fue erigida la estela.

179 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A2-A4a. ˀu-k'altuunil huuxlajuˀn ˀAjaw huuxlajuˀn ˀIk'at naah hoˀ tuun – “[era] la dedicación de estela del día 13 Ajaw 13º de Wo, [fin] de primeros 5 años”. Ian Graham180 detectó que en Machaquila las estelas se erigían en fechas distintas del fin del período correspondiente, siendo fechas que pertenecen a las series de cinco años y caen en el día 13 Kumk’u181. Es muy notorio que en la Estela 6, el evento principal se llama “la dedicación de la estela del día 13 Ajaw 13º de Wo”. Entonces, estos monumentos si se consideraban relacionados con los fines de períodos calendáricos, pero por una razón desconocida se erigían en otras fechas.

La fecha de Rueda Calendárica 13 Ajaw 13 Wo corresponde a la Cuenta Larga 10.0.5.0.0 (17 de febrero de 836) cuando se terminó el primer hotun (período de 5 años) del primer katun del baktun 9.

A5-A7. ˀu-chan Bohb Tooˀk' k'uhul ...s ˀAjaw waxak winaak bakab – “el guardián de Bob Tok', el rey divino de Machaquila, bakab de 28 divisiones”. El rey de Machaquila Jun Tzak Tok’ subió al trono en 824182. También se menciona en otras inscripciones como Estela 5, 7 y 8. La procedencia de su cautivo Bob Tok’ (“Coyote-Pedernal”) es desconocida. El título waxak winaak bakab fue analizado por Alexandre Tokovinine183, quien sugiere que podría referir al grupo de las familias reales de algún modo relacionadas con el orden político del Clásico Temprano y la invasión teotihuacana.

A8-B1. ˀu-juˀntahn ... ˀixik k'uh ˀIx ...m ˀajaw – “el hijo de la mujer divina, la reyna de ...m”. El bloque A8 es el inicio de la cláusula de parentesco de Jun Tzak Tok’. Su madre al parecer era del linaje real de una unidad política desconocida.

B2-B4. ˀu-chit-ch'ahb ˀu-chan ...bul K'ahk' k'uhul ...s ˀajaw waxak winaak bakab - “el hijo del guardián de ...bul K'ahk', el rey divino de Machaquila, bakab de 28 divisiones”. El padre

180 Graham, 1967. 181 Véase también Lacadena, 2011. 182 Lacadena, 2011. 183 Tokovinine, 2013.

180 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

de Jun Tzak Tok’ se menciona solo con el título militar “el guardián de ...bul K'ahk'” y con el Glifo Emblema de Machaquila. Alfonso Lacadena184 sugirió que era un rey distinto a Siyaj K’in Chaak II, quien dedicó la Estela 4 en 821. Bryan Just no considera que este título se refiera a un nuevo gobernante situado entre Siyaj K’in Chaahk II y Jun Tzak Tok’, sino que se refiere a alguno de los gobernantes precedentes, Ochk’in Kalo’mte’ o el mismo Siyaj K’in Chaahk II185.

Machaquila, fragmentos de la banca jeroglífica (MQL: HB)

Los bloques con las inscripciones jeroglíficas fueron encontrados en 1962 por Ian Graham en la Estructura 4. Graham consideraba que podrían ser fragmentos de una escalinata jeroglífica o fragmentos que cayeron de la fachada del edificio. En 2003, en los trabajos del proyecto ‘La entidad política de Machaquila, durante el Clásico Tardío y Terminal” de la Universidad Complutense de Madrid y el Atlas Arqueológico de Guatemala, se encontraron 29 sillares o fragmentos de sillares que formaban parte de la misma banca jeroglífica186. En 2004 se encontraron 7 fragmentos adicionales187, estos elementos actualmente se encuentran en su mayoría en la bodega del Atlas Arqueológico y cinco se exhiben en el Museo Regional del Sureste de Petén, en Dolores. Según la reconstrucción hipotética de Alfonso Lacadena formaban parte de una banca.

Figura 2.9 Reconstrucción de la vista original de la inscripción de la Estructura 4. Dibujos de Ian Graham y Alfonso Lacadena. Tomado de Ciudad y Lacadena, 2006.

184 Lacadena, 2011. 185 Just, 2006. 186 Cuidad et al., 2003; Iglesias y Lacadena, 2003; Ciudad y Lacadena, 2006; Lacadena, 2011. 187 Lacadena, 2005.

181 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Nuestra transliteración de los sillares y fragmentos documentados se realizó según el orden de su numeración por el Atlas Arqueológico de Guatemala y no por el orden original de la inscripción, que fue imposible determinar. Por eso tampoco ofrecemos una transcripción y traducción de esta sección del texto, aunque proporcionamos algunos comentarios. El orden de los bloques de los soportes sigue la reconstrucción de Alfonso Lacadena188. Guido Krempel sugiere una reconstrucción alternativa189.

Transliteracion:

Los sillares y fragmentos (E-85) ...-li 4-NUM?-CHAN-na (E-93) 8-20-ki ... (E-94) CHAK-... tu-...-ja (E-95) ...-... DÍA 9- YAX-SIHOM ... (E-96) CHAAK-ki (E-97) K’UH-...-[su]-ˀAJAW (E-98) ˀa-YAX-cho (E-99) ˀAJAN?-na (Piedra 17+15) WINAK-... (E-z1) ˀIX (E-z2) yo-?YOK’IN-ni

El texto sobre el soporte 1 de la banca (E-88) ˀi-HUL-li (Piedra R) ... (Piedra T) ...-TZUTZ-yi (Piedra U) ˀu-1-WINAK-HAB

El texto sobre el soporte 2 de la banca (Panel Q) ... (E-92) ˀIX-...-ti?/tu?-su (E-91) ˀu-K’AWIL-la (Piedra S) CHAN-la-CHAK-...

El texto sobre el soporte 3 de la banca (E-89) ...-TIˀ-CHAAK-ki (E-86) K’UH-...-su-ˀAJAW-wa (E-87) 8-WINAK-ki (E-90) ba-ka-ba

Transcripción:

El texto sobre el soporte 1 de la banca ˀi-huli ... tzutzuuy ˀu-juˀn winaakhaab

188 Lacadena, 2011. 189 Krempel, 2019.

182 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

El texto sobre el soporte 2 de la banca ... ˀIx ...us ˀu-k’awilal Chanal Chak ...

El texto sobre el soporte 3 de la banca ... Tiˀ Chaahk k’uh[ul] ...us ˀajaw waxak-winaak bakab

Traducción:

El texto sobre el soporte 1 de la banca ... y después él llegó ... se terminó su primer katun [en el gobierno] ...

El texto sobre el soporte 2 de la banca ... Señora de Machaquila. Su poder de Chanal Chak ...

El texto sobre el soporte 3 de la banca {Escorpión} Ti Chaak, el rey divino de Machaquila, [el de] 28 [divisiones], bakab.

Comentarios:

E-85. Este fragmento se une en varias piezas e incluye dos bloques del texto jeroglífico. El primero contiene el signo que representa un bollo de pelo que Lacadena leyó como MUT190 con el silabograma li debajo. El segundo empieza con numeral 4 seguido por un signo en forma de voluta que podría ser logograma NUM191 seguido por la secuencia CHAN-na.

E-93. Es fragmento de la secuencia de títulos que incluye waxak winaak (“[el de] 28 [divisiones]”)

190 Ciudad et al., 2003. 191 Stuart, 2012; Prager, 2013; propuesta de Tokovinine en Martin et al., 2016a.

183 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

E-94. Este fragmento debe corresponder al margen izquierdo del texto por la franja que lo delimita. Abarca dos bloques del texto jeroglífico. El primero fue leído por Alfonso Lacadena como CHAK-ITZ’AT192, pero pensamos que podría corresponder a la parte final de colocación registrada en la Piedra S de Ian Graham (véase abajo). El segundo posiblemente representa un verbo pasivo o intransitivo derivado que empieza con tu y acaba con ja.

E-95. Este fragmento fue reconstruido por Alfonso Lacadena de varias piezas e incluye tres bloques del texto jeroglífico. Empieza con una fecha de Rueda Calendárica de la cual el signo de tzolk’in no es reconocible. La posición de haab es claramente 9 Keh (boloˀn Yax- Sihoˀm). El tercer bloque debería ser un verbo.

E-96. Este fragmento es la parte izquierda de un bloque glífico. Como ha demostrado Alfonso Lacadena, se une con la Piedra E de Ian Graham193. En conjunto registran el nombre del rey de Machaquila {Escorpión} Ti Chaak, que se puede traducir como “Escorpión es la Boca de Chaak”.

E-97. Este fragmento representa la parte superior de un bloque glífico que registraba el Glifo Emblema de Machaquila. Por lo visto, se puede unir con la Piedra J de Ian Graham.

E-98. Parte de una secuencia nominal no identificada.

E-99. Este fragmento debe corresponder al margen derecho del texto por la franja que lo delimita. Lacadena lo leyó como IX/NAˀ-na, pero nos parece más probable que representa no una cabeza femenina sino la cabeza del dios de maíz ˀAjan.

Piedra 17+15. Estos dos fragmentos encontrados en 2004194 se unen. El bloque glífico empieza con el numeral 20, seguido por la cabeza de un anciano que podría ser una variante del numeral 10. En este caso podría ser parte de la Serie Lunar.

192 Ciudad et al., 2003. 193 Iglesias y Lacadena, 2003. 194 Lacadena, 2005.

184 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

(E-z1). Este fragmento recibió solo un número provisional, mientras que en las publicaciones del proyecto español se denominaba p13195. Representa la parte de una cabeza femenina.

E-z2. Este fragmento fue encontrado en 2004 y no recibió su número correspondiente196. En el presente informe sugerimos denominarla E-z2. Se une con la Piedra I de Ian Graham formando la parte de la secuencia de títulos yo-? YOK’IN-ni. El signo principal es la cabeza de murciélago que no tiene una lectura aceptada. Este título frecuentemente se lee yok’in.

195 Ibíd. p. 240. 196 Ibíd. p. 243.

185 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 1 (NAR: St. 1)

La Estela 1 fue descubierta por Teobert Maler en 1905197. Se encontró en frente de la Estructura A-XV, en el lado Norte de la Plaza Oeste del Grupo A, siendo la primera estela de la fila de tres monumentos (1, 2 y 3), ocupando el lado Oeste. Ya para inicios del siglo XX se había caído y Maler describió la estela como muy erosionada, por lo que no realizó ninguna fotografía. Morley fotografeó la estela de frente y de la esquina derecha198. En 1970 fue documentada por Ian Graham y dos años más tarde fue trasladada a Melchor de Mencos donde actualmente se encuentra, en frente de la Inspectoría Regional de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE.

La estela está tallada en el frente y los lados, la cara frontal representa a una figura parada en posición frontal viendo a su izquierda. En la mano derecha lleva el escudo circular y una lanza o dardo, la mano izquierda esta apretada a su pecho. Tiene el tocado adornado con plumas, lleva cinturón, taparrabo y sandalias. La franja basal está ornamentada con la representación del glifo cefalomorfo CH’EN “CIUDAD” rodeado por los símbolos de vegetación. Los lados demuestran la inscripción jeroglífica incisa.

Figura 2.10 Naranjo, Estela 1. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Graham, 1978.

197 Maler, 1908b. 198 Morley, 1937.

186 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

Texto en el frente

(A1) 2-[KABAN]?DIA (A2) 5-ma-ka (A3) LOK'-yi (B1) … (B2) ˀu-… (B3) tu?-ta?-... (A4) ... (A5) ... (A6) K'AK'-TIL-wa (A7) CHAN-na-CHAAK (A8) K'UH-SAˀ-ˀAJAW (A9) ˀu-…

Texto en los lados

(D1) tzi-ka-HAB (D2) 9-PIK (D3) [13-WINAKHAB] (D4) [1]-HAB (C5) [3-WINIK] (D5) 19-K'IN (C6) [5-KAWAKDÍA] (D6) … (C7) [TIˀ-HUN-na] (D7) …-[HUL-li] (C8) …-[K'AL-…-ˀUH] (D8) … (C9) [ˀu]-ch'o-[ko]-K'ABAˀ (D9) WINAK-… (C10) [2]-CHIK-ni (D10) ti-[JOY-ja-ˀAJAW] (C11) … (D11) WINIK? (C12) …-K'INICH? (D12) K'AK'-… (C13) YAX-ma-yu-yu (D13) NAH-SAˀ (C14) …-KAL?-wi (D14) CHAN-na-YOPAT? (C15) K'AK'-TIL-wi (D15) CHAN-na-CHAAK (C16) K'UH-…-SAˀ-ˀAJAW (D16) 6-KAB-la-?YOK'IN-ni (E1) 12-8-WINIK-ji-[ya] (F1) [5-HAB-ya] (E2) SIJ-ya-ja (F2) ˀi-... (E3) ya-ˀAJAW-wa (F3) yu+ku-ˀICH'AK-K'AK' (E4) K'UH-KAN-ˀAJAW (F4) mi?-mi?-WINIK (E5) 10-HAB-ya (F5) 7- ˀAJAWDÍA (E6) 3-HUL-ˀOL (F6) K'AL-TUN-ni (E7) [ti-TAN]-LAM (F7) 1-...-WINIK (E8) 15-HAB- ya (F8) 13-WINAKHAB-ya (E9) 11-PIK (F9) 11-...-PIK (E10) 6-nu-TZUTZ-PIK (F10) ˀu-ti-ya (E11) 12-KAWAKDÍA (F11) 18-ˀUN-wa (E12) ˀAJAW-ni-ya (F12) ...-BAK (E13) CHIT-ti-... (F13) ˀIK'-mi+MIN (E14) K'UH-SAˀ-ˀAJAW (F14) [ˀi-ˀu-ti] (E15) [14]-WINAKHAB (F15) [6- ˀAJAWDÍA] (E16) [13-MUWAN]-ni (F16) [K'AL-TUN-ni]

Transcripción:

Chaˀ Kaban hoˀ Mak lok'ooy … … ˀu… Tuta… … K'ahk' Tiliiw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw ˀu …

187 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Tziikhaab boloˀn pik [huuxlajuˀn winaakhaab juˀn] haab [huux winik] boloˀnlajuˀn [k'iin hoˀ Kawak … tiˀhuuˀn … huliiy … k'al … ˀuh ˀu]-ch'o[k] k'abaˀ winaak … [chaˀ] Chikin [johyaj] ti [ˀajawlel] … winik? … K'ihnich? k'ahk' ... Yax Mayuy Naah Saˀ [Muyal] Kalaaw Chan Yopaat K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul ... Saˀ[il] ˀajaw Wak Kabal Yok'in? lajchaˀ-[he’w] waxak winikjiiy [hoˀ haabiiy] sihyaj[iiy] ˀi-[ˀajawaan] y-ajaw Yuhk[noˀm] Yich'aahk K'ahk' k'uhul Kanuˀl ˀajaw [mih mih winikjiiy] lajuˀn haabiiy huk ˀAjaw huux Hul-ˀOˀl k'altuun [ti] tahn- lam [juˀn] ... winikjiiy hoˀlajuˀn haabiiy huuxlajuˀn winaakhaabiiy buluk pik buluk ...pik wak nu tzutz pik ˀuhtiiy lajchaˀ Kawak waxaklajuˀn ˀUniiw ˀajawniiy ... baak chit ... ˀIk' Miin k'uhul Saˀil ˀajaw [ˀi-ˀuhti chanlajuˀn] winaakhaab [ta wak ˀAjaw huuxlajuˀn Muwaahn k'altuun].

Traducción:

En el día 2 Kaban, 5º de Mak se escapó ...... [como lo ordenó] K'ahk' Tiliˀw Chan Chaahk, el rey divino de Saˀil ...

La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 13 katunes, 1 año, 3 veintenas, 19 días en el día 5 Kawak, [cuando] ... [está con la corona], ... días de ... desde que la luna ... había llegado al ... cuarto, ... es su nombre, 2º de Xul, se debutó en el reinado ...... Yax Mayuy Naah Saˀ Muyal Kalaaw Chan Yopaat K'ahk' Tiliw Chan Chaahk el rey divino de Saˀil. En 12 días, 8 veintenas y 5 años, desde que había sido nacido hasta que se hizo rey el vasallo de Yuhnkoˀm Yich'aak K'ahk' el rey divino de Kanuˀl. 0 días, 0 veintenas y 10 años desde el día 7 Ajaw, 3º de Kumk'u, [cuando era] la dedicación de la estela en el medio de katun; [1 día, ... veintenas], 15 años, 13 katunes, 11 baktunes, 11 piktunes, 6 kinchiltunes, desde que había pasado en el día 12 Kawak, 18º de K'ank'in, se había hecho rey ... Chit ... ˀIk' Miin, el rey divino de Saˀil y después pasó [la terminación] del 14º katun en el día 6 Ajaw, 13º de Muwaan, [cuando] erigió la estela.

188 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A1-A2. Reconstruimos la fecha de la Rueda Calendárica como 2 Kaban 5 Mak que corresponde a la Cuenta Larga 9.14.4.16.17 (16 de octubre de 716 d.C.). En este caso la estela debe ubicarse en la segunda mitad del gobierno de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk.

A3. lok’ooy – “se escapó”. El verbo lok’ooy (“se salió”) leído por Alfonso Lacadena pertenece a la categoría de los verbos del cambio de estado. En los textos monumentales del período Clásico principalmente se usa para describir los actos de huida después de la derrota militar. Este concuerda con el tema triunfal de la escena.

B1-B3. Los bloques están erosionados. Deberían contener los nombres y títulos de los enemigos vencidos.

A4-A5. Este fragmento también esta erosionado, pero debería contener una cláusula de acción, lo más probable el verbo secundario ˀu-chabjiiy (“como él lo ordenó”).

A6-A8. K'ahk' Tiliiw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw – “K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Saˀil”. El gobernante más conocido de Naranjo K'ahk' Tiliw Chan Chaahk se entronizó 693 d.C. y reinaba por lo menos hasta 728 d.C.

D1-C10. El Glifo Introductorio de la Serie Inicial en la posición D1, indica que el texto empezaba con la fecha escrita con la Cuenta Larga. Nuestras fotografías permitieron identificarla como 9.13.1.3.19 (bloques D2-C6). Además se identificaron los elementos finales de la Serie Lunar (Glifos B y A) en las posiciones C9-D9, lo que permite proponer que en las posiciones D7, C8 y D8 tenemos los Glifos D, C y X de la Serie Lunar. La fecha de Rueda Calendárica está repartida entre los bloques C6 y C10. La reconstrucción de la Cuenta Larga indica que la Rueda Calendárica era 5 Kawak 2 Xul. La fecha completa corresponde a 31 de mayo de 693 d.C.

189 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

D10. [johyaj] ti [ˀajawlel] – “se debutó en el reinado”. El bloque esta casi destruido y solo se preservó el silabograma ti. Basándonos sobre la fecha, pensamos que debe referirse a la inauguración de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk.

C13-D13. Yax Mayuy Naah Saˀ. Christophe Helmke e Ivan Savchenko, consideran que en la posición C 13 se menciona el rey posterior de Naranjo Yax Mayuy Chan Chaak, quién gobernó hasta 744 y fue derrotado por el ejército de Tikal199. Su nombre está escrito de una manera abreviada y está acompañado por la versión particular del Glifo Emblema de Naranjo. Ellos también sugirieron que esta misma combinación aparece en la Estela 28. Nuestra revisión del texto de la Estela 1, muestra que Yax Mayuy Naah Saˀ no hace referencia a una persona distinta, sino al nombre adicional del rey K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk.

C14-D14. [Muyal] Kalaaw Chan Yopaat. Otro nombre teofórico de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, que probablemente aparece en otras inscripciones de Naranjo como Estela 13, 21 y vasijas K927 y K2085. Pero a diferencia de los textos en los vasos, el verbo kal- está escrito con sufijo antipasivo –VVw y no –VVn.

E1-E2. lajchaˀ-[he’w] waxak-winikjiiy [hoˀ haabiiy]sihyaj[iiy] – “En 12 días, 8 veintenas y 5 años desde que había sido nacido” El número de distancia se preservó parcialmente (12 días y 8 veintenas), pero el número de años no está claro. Sin embargo, el nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk (9.12.15.13.79 Manik 0 K'ayab, 6 de enero de 688 d.C.) ocurrió 5 años, 8 veintenas y 12 días antes de su entronización. El verbo sihyajiiy en la posición E2 confirma esta observación.

F2-E4. ˀi-[ˀajawaan] y-ajaw Yuhk[noˀm] Yich'aahk K'ahk' k'uhul Kanuˀl ˀajaw – “hasta que se hizo rey el vasallo de Yuhnkoˀm Yich'aak K'ahk' el rey divino de Kanuˀl”. En el primer bloque (F2) solo se preserva el silabograma ˀi que se usa para escribir la clítica temporal ˀi-

199 Helmke y Savchenko, 2016.

190 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

“hasta que”, “y después”. Los bloques siguientes refieren al gobernante de Naranjo como rey vassallo (y-ajaw) de Yuknom Yich’ak K’ahk’, el rey supremo de Kanul quien tenía su capital en la cudad de Chiknab-Calakmul200. Aunque para el tiempo de la dedicación de la Estela 1, este rey ya había muerto, Naranjo aún se encontraba subordinado al poder de Calakmul.

F4-E5. El número de distancia de 10 años se cuenta desde la fecha 9.13.10.0.07 Ajaw 3 Kumku (26 de enero de 702 d.C.), escrita en los bloques siguientes hacía el fin del 14º katun en el 711.

F5-E6. La fecha de Rueda Calendárica 7 Ajaw 3 Kumku, corresponde a la Cuenta Larga 9.13.10.0.0 (26 de enero de 702 d.C.).

F6-E7. k'altuun [ti] tahn-lam – “[cuando era] la dedicación de la estela en el medio de katun”. La ceremonia de la dedicación de la estela en el 702 está escrita con una construcción impersonal, sin indicar el agente. Por lo tanto se usa la construcción nominalizada k'altuun y no la construcción verbal activa ˀu-k’alaw tuun.

F7-E10. [juˀn] ... winikjiiy hoˀlajuˀn haabiiy huuxlajuˀn winaakhaabiiy buluk pik buluk ...pik wak nu tzutz pik – “[1 día, ... veintenas], 15 años, 13 katunes, 11 baktunes, 11 piktunes, 6 kinchiltunes”. El número de distancia super largo se cuenta de la fecha del pasado lejano mitológico, que no se puede reconstruir con certeza.

F10-E11. ˀuhtiiy lajchaˀ Kawak waxaklajuˀn ˀUniiw – “desde que había pasado en el día 12 Kawak, 18º de K'ank'in”. Reconstruimos la fecha de Rueda Calendárica como 12 Kawak 18 K’ank’in, mientras se reconstruía como 12 Ok 18 K’ank’in201. Se ubica en una de las épocas anteriores y aproximadamente se puede calcular como 403546 a.C.

200 Martin y Grube, 2002. 201 Grube, 2004.

191 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

E12-E14. ˀajawniiy ... baak chit ... ˀIk' Miin k'uhul Saˀil ˀajaw– “se había hecho rey ... Chit ... ˀIk' Miin, el rey divino de Naranjo”. Ik’ Miin o “Bestia Negra de nariz Cuadrada” (“Black Square-Nosed Beast”), es el nombre del rey mitológico quien fue considerado como fundador de la dinastía real de Saˀil-Naranjo. Su entronización está referida en el texto del Altar 1 de Naranjo, pero en una fecha de la Cuenta Larga distinta que Berthold Riese reconstruyó como 12.17.13.8.8.10.10202. En la Estela 24 K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk es llamado como “el 38º sucesor de Ik’ Miin”. El nombre de este fundador dinástico también aparece en los vasos polícromos como parte de los títulos de los gobernantes de Naranjo.

F14-F16. [ˀi-ˀuhti chanlajuˀn] winaakhaab [ta wak ˀAjaw huuxlajuˀn Muwaahn k'altuun] – “y después pasó [la terminación] del 14º katun en el día 6 Ajaw, 13º de Muwaan, [cuando] erigió la estela”. Los bloques finales de la inscripción están casi destruidos, solo en la posición E15 se preservaron los restos del signo del katun (WINAKHAAB). Pero la lógica del texto nos permite reconstruir este fragmento final como referencia al fin del 14º katun en 711 d.C. La fecha de Rueda Calendárica reconstruida 6 Ajaw 13 Muwaan, corresponde a la Cuenta Larga 9.14.0.0.0 (5 de diciembre de 711 d.C.).

202 Riese, 1982.

192 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 7 (NAR: St. 7)

La Estela 7 de Naranjo fue descubierta por Teobert Maler en 1905 durante su visita al sitio. Aún se encontraba parada en el lado Norte del patio de la Escalera Jeroglífica del Grupo B, en medio de la fila de tres monumentos (Estela 6, 7 y 8)203. Solo el frente se encuentra esculpido con la escena e inscripciones. Hasta los años 60 la estela estaba intacta, pero los saqueadores preparándola para transportarla, cortaron el fragmento de la esquina izquierda superior que contenía la fecha y taladraron varios agujeros en el frente.

Figura 2.11 Naranjo, Estela 7. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Graham, 1978.

203 Maler, 1908b.

193 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Representa al gobernante sosteniendo una barra ceremonial con forma de serpiente de dos cabezas. El gobernante posee un tocado de plumas muy elaborado, celtas de jade y caracoles decoran su cinturón, su faldellín parece estar hecho de piel de jaguar y se encuentra parado sobre un cautivo de guerra en señal de triunfo. Además, otro cautivo aparece atado de manos detrás de él y la escala menor de dicho personaje denota el nivel jerárquico del dignatario. Posee dos textos jeroglíficos asociados. Maler tomó las fotos que fueron publicados en su informe204. El dibujo lineal fue elaborado por Ian Graham205.

Transliteración:

(A1) 9-ˀAJAWDÍA (A2) 18-mo+lo (A3) 19-WINAKHAB (A4) ˀu-K'AL-TUN-ni (A5) ITZAM?- ?KOKAJ-KAWIL-la (A6) SAK-CHUWEN-na mi-?ja 3-WINIK-ji-[ya] (A7) 9-ˀAJAWDÍA 18-SAK- SIHOM (A8) ˀu-...-...-ja-...

(C-N) bloques destruidos

Transcripción:

Boloˀn ˀAjaw waxaklajuˀn Mol boloˀnlajuˀn winaakhaab ˀu-k'altuun Itzam Kokaaj K'awiil sak chuweˀn mi... huux winikjiiy chan ˀAjaw waxaklajuˀn Sak Sihoˀm ˀu-...aj ...

Traducción:

En el día 9 Ajaw, 18º de Mol, el 19º katun, dedicación de la estela de Itzam Kokaaj K'awiil, sak chuwen. En 0 días y 3 meses en el día 4 Ajaw, 18º de Sak ...

Comentarios:

204 Maler, 1908b: Plate 22.1. 205 Graham, 1978.

194 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A1-A3. La fecha de Rueda Calendárica 9 Ajaw 18 Mol, corresponde a la Cuenta Larga 9.19.0.0.0 (28 de junio de 810).

A4-A6. ˀu-k'altuun Kokaaj K'awiil sak chuweˀn – “dedicación de la estela de Kokaaj K'awiil, sak chuwen”. El gobernante Itzam Kokaaj K’awiil es tradicionalmente conocido como Itzamnaj K’awil. No lleva el Glifo Emblema de Naranjo y se llama solo con el título antiguo sak chuweˀn.

A7. La fecha de Rueda Calendárica 4 Ajaw 18 Sak, corresponde a la Cuenta Larga 9.19.0.3.0 (27 de agosto de 810), solo 60 días después del fin de katun.

A8. El verbo o construcción nominal que sigue a la fecha, no se preservó. Solo se pueden identificar los signos silábicos ˀu y ja. Probablemente estaba relacionado con el evento.

C-N. La fotografía de Maler y el dibujo de Ian Graham muestran que había una línea alrededor de 10-11 bloques glíficos en el margen inferior de la estela. Actualmente ninguno de ellos se puede distinguir.

195 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 23 (NAR: St. 23)

La Estela 23 de Naranjo fue descubierta por Teobert Maler en 1905206. Estaba tirada con el rostro hacia arriba en frente de la Estructura C-6 en el lado Norte de la Plaza Este del Grupo C. Era el monumento Este en la línea de tres estelas (21, 22 y 23), originalmente con 3.4 m de alto, 1.08 m de ancho y 0.32 m de grosor207. A finales de los años 60, los saqueadores rompieron el monumento usando fuego o explosivos208, la mitad inferior quedó en fragmentos, algunos de los cuales desaparecieron, la mitad superior también se quebró en dos fragmentos. Entre 1970 y 1971 estos fueron trasladados del sitio por la Operación Rescate209.

En los años 80 la mitad superior estaba expuesta en el parque de estelas de Santa Elena, más tarde fue removida al Parque Nacional Tikal donde se preserva hasta ahora, fue documentada por Edy Barrios y el equipo del Proyecto Atlas Epigráfico de Petén en 2013210. Uno de los fragmentos saqueados de la mitad inferior, fue identificado por Nicholas Hopkins en el Museo de Arte Samuel P. Harn de la Universidad de Florida. Formaba parte del texto del lado izquierdo, de aproximadamente 0.50 m de alto, 0.33 m de ancho y 0.06 m de grosor211. Otros fragmentos de la mitad inferior, se movieron al parque de la comisaría de IDAEH en Melchor de Mencos donde por primera vez fueron registrados por Grube212.

La estela se encontraba esculpida en el frente y laterales. Según las fotos de Maler, la escena frontal representa la figura del gobernante con el “cetro maniquí” en la mano derecha y la rodela pequeña en la mano izquierda, parado sobre la espalda de un cautivo tirado rostro abajo. Lleva el tocado elaborado con plumas, pero los detalles de su atuendo no están claros. Tres paneles de los glifos en el lado frontal cuentan con 25 bloques en

206 Maler, 1908b. 207 Morley, 1938a. 208 Coggins, 1969. 209 Mayer, 2003. 210 Barrios, 2008; Beliaev et al., 2013. 211 Mayer, 1995. 212 Grube, 1993.

196 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

total. Los laterales fueron esculpidos con inscripciones jeroglíficas largas. Las primeras fotografías fueron publicadas por Maler213. El dibujo lineal de Ian Graham se basaba sobre las fotografías de Maler214.

Figura 2.12 Naranjo, Estela 23. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Graham, 1978.

Transliteración:

(A1-C1) … (A8-A13) … (A14) MUYAL-la (A15) KAL-wi (A16) CHAN-na-YOPAT (A17) K'AK'- TIL-[wi] (A18) [CHAN-na-CHAK] (D1-D7) ... (E1-F2) tzi-ka-HAB (E3) 9-PIK (F3) 13-WINAKHAB (E4) 18-HAB (F4) 4-WINIK (E5) 18-K'IN (F5) 8-ˀETZ'NABDÍA (E6) ...-TIˀ-HUN-na (F6) 15-HUL-li (E7) 5-K'AL-ˀIXIM-ˀUH (F7) ...-KAMIS

213 Maler, 1908b: Plate 37-38. 214 Graham, 1978.

197 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

(E8) 20-10 (F8) 16-ˀIK'+ˀAT-ta (E9) PUL+yi (F9) ˀu-CH'EN (E10) ma-CH'AB+ˀAK'AB-li (F10) JOY+ja-la-CHAK (E11) YAX-ˀa-ˀAJAW (F11) 18-K'IN-ni (E12) ˀa-ˀAJAW-ni (F12) ˀi-LOK'+yi (E13) yi-ta-ji (F13) ya-ˀAT-na (E14) ˀIX-KUK/MUT-ˀAJAW (F14) ˀu-KAB-ji-ya (E15) K'AK'- TIL-wi (F15) CHAN-na-CHAK (E16) K'UH (F16) SAˀ+ˀAJAW (E17) 17-4-WINIK-ji (F17) 2- TZ’IKINDÍA (E18) 13-YAX-K'IN-ni (F18) pa-sa-ja (E19) ˀu-BAK-le? (F19) ˀu-JOL (E20) YAX-9- CHAK (F20) YAX-ˀa-ˀAJAW (E21) CHOK-ti-PET-ni (F21) ˀu-TZ'AK-wa (G1) ya-... (H1) K'UH (G2) ...-TEˀ (H2) K'AK'-TIL-wi (G3) CHAN-na-CHAK (H3) K'UH-SAˀ- ˀAJAW (G4) yi-ta-ji (H4) no-NOH (G5) TUM (H5) xa-MAN-na (G6) TUM (H6) ˀa-SAˀ-li (G7) 5-1-WINIK-ji-ya (H7) 1-HAB-ya (G8) 3-ˀAK'ABDÍA (H8) 16-CHAK-ˀAT-ta (G9) K'AL-wi (H9) ˀu- ...-CH'EN?-na (G10) ˀa-SAK-HAˀ (H10) ˀi-PUL? (G11) ˀu-KAB-ji (H11) K'AK'-TIL-wi (G12) CHAN-na-CHAK (H12) K'UH (G13) SAˀ-li-ˀAJAW (H13) WIˀ-ja (G14) ˀu-TOK'-PAKAL (H14) ˀa-SAˀ-li (G15) ˀu-ti (H15) SAK-HAˀ (G16) 17-11-WINIK (H16) ˀu-to-ma (G17) 6-ˀAJAWDÍA (H17) 13-MUWAN (G18) TZUTZ-yi (H18) ˀu-14-WINAKHAB (G19) K'AL-TUN-ni (H19) K'AK'- TIL-wi (G20) CHAN-na-CHAK (H20) K'UH-SAˀ-ˀAJAW (G21) ya-ˀAT?-ji (H21) ...-na (G22) ...- ti (H22) 1-PIK-K'UH

Transcripción:

... Muyal Kalaaw Chan Yopaat K'ahk' Tiliw Chan Chaahk … Tziikhaab ... boloˀn pik huuxlajuˀn winaakhaab waxaklajuˀn haab chan winik waxaklajuˀn k'iin waxak ˀEtz'nab ... tiˀhuuˀn hoˀlajuˀn huli hoˀ k'aal ˀIxim ˀuh ... Kamis winaak lajuˀn waklajuˀn ˀIk'at puluuy ˀu-ch'eeˀn ma-ch'ahb-ˀak'baal Joyjal Chaahk Yaxaˀ ˀajaw waxaklajuˀn k'iin ˀajawaan ˀi-lok'ooy y-itaaj y-atan ˀIx Kuk[uˀl] / Mut[uˀl] ˀajaw ˀu-kabij K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀ[il] ˀajaw huklajuˀn[-heˀw] chan winikjiiy chaˀ Tz’ikiin huuxlajuˀn Yaxk'iin pahsaj ˀu-bakel ˀu-jol[il] Yax Boloˀn Chaahk Yaxaˀ ˀajaw chok ti peteen ˀu-tz'akaˀw ya... k'uh ... teˀ K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw y-ˀitaaj nohol Tum xaman Tum ˀaj-Saˀil hoˀ[-heˀw] juˀn winikjiiy juˀn haabiiy huux ˀAk'ab waklajuˀn Chakˀat k'alaaw ˀu-... ch'eeˀn? ˀaj-Sak-Haˀ ˀi-puluuy? ˀu-kabij K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw wiˀaj? ˀu-tooˀk'-pakal ˀaj-Saˀil ˀuhti Sak Haˀ huklajuˀn[-heˀw] buluk winikjiiy ˀuhtoˀm

198 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

wak ˀAjaw huuxlajuˀn Muwaan tzutzuuy ˀu-chanlajuˀn winaakhaab k'altuun K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw y-atij ...n ...t Juˀn Pik k'uh

Traducción:

... Muyal Kalaaw Chan Yopaat K'ahk' Tiliw Chan Chaahk … La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 13 katunes, 18 años, 4 veintenas y 18 días, en el día 8 Etz'nab, [cuando] ... [está] con la corona, 15 días de 30 [pasaron] desde que había llegado en su quinto cuarto la luna ˀIxim, ... Kab Kamis, [es su nombre], 16º de Wo, se quemó la ciudad de impotente Joyjal Chaahk, el rey de Yaxha. 18 días pasaron desde que se hizo rey y después se huyó, acompañado por su esposa, señora de Tikal, como lo ordenó K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo. En 17 días y 4 veintenas, en el día 1 Men, 13º de Yaxk'in fueron desenterrados los restos de Yax Bolon Chaahk, el rey de Yaxha, para esparcirse en la isla, él contó ...... K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Saˀil, fue acompañado por los tamborileros del Norte y del Sur y la gente de Naranjo. En 5 días, 1 veintena y 1 año, en el día 3 Ak'bal, 16º de Sip, señor de Sakha manifestó en su ... ciudad?, y después se quemó [su ciudad], como lo ordenó K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo, las armas de la gente de Naranjo se hartaron, eso sucedió en Sakha. En 17 días y 11 veintenas sucederá en el día 6 Ajaw, 13º de Muwan la terminación de 14º katun, la erección de la estela por K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo, se bañarán los Dioses Remeros con ocho mil dioses.

Comentarios:

A1-A13. La erosión destruyó la mayoría del texto principal en el lado frontal.

A14-A18. MuyalKalaaw Chan YopaatK'ahk' Tiliw Chan Chaahk. El nombre completo del gobernante de Naranjo K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk quien se entronizó en 693 d.C. (véase el análisis del texto de la Estela 1).

199 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

D1-D7. Texto destruido.

E1-F8. La Serie Inicial completa introducida por el Glifo Introductorio de la Serie Inicial (E1- F1). La Cuenta Larga 9.13.18.4.18 está en la posición E2-E5. El Señor de la Noche en la posición E6 debe ser G8, aunque el glifo no se preservó. La Serie Lunar en la posición F6- E8 (14º día de la quinta lunación) no coincide con la fecha lunar calculada (15º día de la primera lunación). La Rueda Calendárica 8 Etz’nab 16 Ch’en está dividida entre F5 y F8. Toda la fecha corresponde a 23 de marzo de 710 d.C.

E9-E11. puluuy ˀu-ch'eeˀn ma-ch'ahb-ˀak'baal Joyjal Chaahk Yaxaˀ ˀajaw – “se quemó la ciudad de impotente Joyjal Chaahk, el rey de Yaxha”. La primera frase del texto en los laterales menciona la destrucción de la ciudad de Yaxha en 710 d.C. El verbo puluuy (literalmente “se ardió”) se usa frecuentemente en las inscripciones de Naranjo. Tradicionalmete se pensaba que implica un sentido metafórico del evento militar en general, pero las investigaciones recientes en Bahlamjol-Witzna demostraron que la descripción del evento con el verbo puluuy significa la quema actual de la ciudad (XXX). El término ma-ch'ahb-ˀak'baal (literalmente “sin la creación, [sin] la oscuridad”, es decir sin fuerzas procreativas) se aplica a los enemigos vencidos y los cautivos.

F11-F12. waxaklajuˀn k'iin ˀajawaan – “18 días pasaron desde que él se hizo rey”. El número de distancia corto indica que el nuevo rey de Yaxha se entronizó solamente 18 días antes de la invasión de Naranjo, en 9.13.18.4.0 3 Ajaw 18 Pop (5 de marzo de 710 d.C.). Parece que K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk aprovechó el cambio del poder en el reyno vecino para el ataque.

F12-E14. ˀi-lok'ooy y-itaaj y-atan ˀIx Kuk[uˀl] / Mut[uˀl[ ˀajaw – “y después se escapó acompañado por su esposa, señora de Tikal”. Como resultado del ataque de Naranjo el rey de Yaxha fue obligado a escapar de su capital junto con su esposa que provenía de la

200 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

dinastía de Tikal. Desconocemos su nombre pero debería ser la hija de Jasaw Chan K’awiil I (682-734 d.C.) y hermana del futuro rey Yihk’in Chan K’awiil (734 – ca. 760 d.C.).

F14-F16. ˀu-kabij K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀ[il] ˀajaw – “como lo ordenó K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo”. Bloque F16 es una variante muy particular del Glifo Emblema de Naranjo. Representa una cabeza de pájaro con la cinta real (ˀAJAW) con el signo SAˀ inscrito en la boca.

E17-E18. huklajuˀn[-heˀw] chan winikjiiy chaˀ Tz’ikiin huuxlajuˀn Yaxk'iin – “En 17 días y 4 veintenas, en el día 1 Men, 13º de Yaxk'in”. El número de distancia de 97 días se cuenta desde la Serie Inicial a la próxima fecha. La Rueda Calendárica 1 Men 13 Yaxk’in corresponde a la Cuenta Larga 9.13.18.9.15 (28 de junio de 710 d.C.).

F18-E21. pahsaj ˀu-bakel ˀu-jol[il] Yax Boloˀn Chaahk Yaxa' ˀajaw chok ti peteen – “fueron desenterrados los restos de Yax Bolon Chaahk, el rey de Yaxha para espercirlos en la isla”. Este fragmento describe el acto de la profanación de los restos (literalmente “sus huesos y su calavera”) del gobernante difunto de Yaxha. Yax Bolon Chaahk también se menciona en la Estela 1 de La Naya215 como padre de otro señor llamado Yok’in Chan Yopaat quien gobernaba en La Naya en 714 d.C. Debería ser el rey anterior de Yaxha quien estaba en el poder antes de 710 d.C.

F21-H3. ˀu-tz'akaˀw ya... k'uh ... teˀ K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw – “él contó ...... K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo”. La cláusula agentiva es inusual porque no se usa el verbo secundario ˀu-kabij, sino una construcción con el verbo activo ˀu-tzakaw (“él contó”). Desafortunadamente los objetos de esta acción no se pueden identificar, aunque tenemos el logograma TEˀ (“árbol, madera; lanza”) en la posición G2. La construccion ˀu-tzakawteˀ (“él contó las lanzas”) aparece en varias inscripciones triunfales en el contexto de la descripción de los resultados de victoria. Alexandre

215 Mayer, 2000; Grube, 2004.

201 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Tokovinine ha sugerido que podría referirse no a lanzas sino a las barras para contar y describe el conteo de los tríbutos216.

G4-H6. y-ˀitaaj nojoˀl tum xaman tum ˀaj-Saˀil – “acompañado por los tamborileros del Norte y del Sur y la gente de Naranjo”. El estudio detallado de la vasija encontrada en , Belice (“Vaso de Komkom”) realizado por Christophe Helmke demostró que las frases nohoˀl tum y xaman tum describen varios grupos de los guerreros del reyno de Naranjo que participaron en las guerras. Probablemente toda la frase describe la composición del ejército de Naranjo.

G7-H8. hoˀ[-heˀw] juˀn winikjiiy juˀn haabiiy huux ˀAk'ab waklajuˀn Chakˀat – “En 5 días, 1 veintena y 1 año, en el día 3 Ak'bal, 16º de Sip”. El número de distancia 1.1.5 se cuenta desde la Serie Inicial hacia la fecha 3 Ak’bal 16 Sip que corresponde a la Cuenta Larga 9.13.19.6.3 (12 de abril de 711 d.C.).

G9-H10. k'alaaw ˀu-...ch’eeˀn? ˀaj Sak Haˀ ˀi-puluuy? – “el señor de Sakha manifestó en su ciudad?, y después se quemó [su ciudad]”. Segundo ataque de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk fue dirigido contra Sakha, probablemente un sitio secundario que dependía de Yaxha. Sakha se puede identificar con el toponímico mencionado en “Historia de la conquista de la Provincia de Itza” de Juan Villagutierre217. El significado de la acción descrita en los bloques G9-H9 (k'alaaw ˀu-... ch'eeˀn?) todavía no es muy claro. El bloque destruido H10 fue identificado como ˀi-PUL-yi, ˀi-puluuy (“se quemó”), sin duda describiendo la destrucción de Sakha.

H13-H15. wiˀaj? ˀu-tooˀk'-pakal ˀaj-Saˀil ˀuhti Sak Haˀ – “las armas de la gente de Naranjo se hartaron, eso sucedió en Sakha”. La interpretación del bloque H13 como el verbo WIˀ- ja, wiˀaj fue propuesta por Alfonso Lacadena. Otra interpretación posible como “batallar” fue propuesta por el primer autor218.

216 Tokovinine, 2019. 217 Beliaev, 2000. 218 Ibíd. p. 72-73.

202 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

G16-H17. huklajuˀn[-heˀw] buluch winikjiiy ˀuhtoˀm wak ˀAjaw huuxlajuˀn Muwaan – “En 17 días y 11 veintenas sucederá en el día 6 Ajaw, 13º de Muwan”. El número de distancia 11.17 se cuenta desde la fecha anterior hacía el fin del katun en 711 d.C. La Rueda Calendárica 6 Ajaw 13 Muwan corresponde a la Cuenta Larga 9.14.0.0.0 (5 de diciembre de 711 d.C.).

G18-H20. tzutzuuy ˀu-chanlajuˀn winaakhaab k'altuun K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw – “se termina 14º katun, [será] la erección de la estela por K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo”.

G21-H22. y-atij ...n ...t Juˀn Pik k'uh – “se bañarán los dioses remeros con ocho mil dioses”. El baño de los dioses es una parte de las ceremonias de la terminación de los períodos calendáricos. El verbo y-atij fue leído por David Stuart219. Los Dioses Remeros jugaban un papel muy importante en la religión maya en el Período Clásico. Erik Velásquez los compara con las deidades nahuas Yohualtecuhtli y Yacahuitztli220.

219 Citado en Wichmann, 2004. 220 Velásquez, 2010.

203 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 25 (NAR: St. 25)

La Estela 25 de Naranjo fue descubierta por Teobert Maler en 1905. Se encontró fragmentada en dos partes, la inferior todavía estaba in situ221. Se localizó en la terraza del lado Este de la Plaza Este del Grupo C. Ocupaba la posición Norte en la fila de tres estelas (25, 26 y 27), ubicada en frente (al Oeste) del templo piramidal C-9 y detrás de otra fila de cuatro estelas (28, 29, 30, 31). La asociación con las estelas del Clásico Tardío muestra que la estela fue recolocada en tiempos más tardíos, contaba con 2.68 m de alto, 0.71 m de ancho y 0.28 m de grosor222. En 1971 el monumento fue trasladado a Flores por la Operación Rescate y más tarde trasladado a Melchor de Mencos223. Actualmente se encuentra exibida en el parque municipal de Melchor de Mencos.

Figura 2.13 Naranjo, Estela 25. Dibujos de Eric von Euw y Ian Graham. Tomado de Graham y Von Euw, 1975.

221 Maler, 1908b. 222 Morley, 1938a. 223 Mayer, 2003.

204 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La estela se encuentra esculpida en el frente y laterales. La escena frontal representa al gobernante con la barra ceremonial en las manos, lleva la diadema real en la cabeza, cinturón y la falda. Los lados contienen la incripción jeroglífica incisa. Maler224 publicó la fotografía de la midad superior de la cara, el monumento completo fue publicado por Morley225. El dibujo lineal es de Eric von Euw (cara) e Ian Graham (lados)226.

Transliteración:

(A1) tzi-ka-HAB (B1) 8-PIK (A2) 5-WINAKHAB (B2) 17-HAB (A3) 4-WINIK (B3) mi-K'IN (A4) 8-ˀAJAWDÍA (B4) 8?-YAX?-SIHOM (A5) TZUTZ-yi-ya? (B5) 13?-PIK (A6) wi-TEˀ-CH'EN?-na (B6) ... (A7) ˀa-?NUM-sa-ji (B7) SAK-CHUWEN (A8) 6-KANDÍA (B8) 3-CHAK-ˀAT (A9) ˀu-KAB- ji (B9) TUN-K'AB-HIX (A10) ka-KAN+ˀAJAW (B10) ˀu-K'AL-TUN-ni (C1) 4-KANDÍA (D1) 7-PAˀ+xi (C2) 1-WINAKHAB (D2) ˀu-K'AL-TUN-ni (C3) 2-KANDÍA (D3) 7- SAK-SIHOM (C4) ˀu-2-WINAKHAB (D4) ˀu-K'AL-TUN-ni (C5) 13-KANDÍA (D5) 7-CHIK-ni (C6) 3-WINAKHAB (D6) 4-mi-WINIK (C7) 2-HAB (D7) [3]-ˀAJAWDÍA (C8) 3 SUTZ' (D8) 9- WINAKHAB (C9) ˀu-K'AL-TUN-ni (D9) 12-KANDÍA (C10) 18-CHAK-ˀAT (D10) ˀu-LAM (C11- D11) ˀu-4-WINAKHAB

Transcripción:

Tziikhaab waxak pik hoˀ winaakhaab huklajuˀn haab chan winik mih k'iin waxak ˀAjaw waxak? Yaxsihoˀm? tzutzyiiy huuxlajuˀn? pik Wiˀ Teˀ Ch'eeˀn ... ˀAj-Numsaaj sak chuweˀn wak Kan huux Chakˀat ˀu-kabij Tuun K'ab Hiix Kan[uˀl] ˀajaw ˀu-k'altuun chan Kan huk Paax juˀn-winaakhaab ˀu-k'altuun chaˀ Kan huk Saksihoˀm ˀu-chaˀ-winaakhaab ˀu-k'altuun huuxlajuˀn Kan huk Chikin [ˀu]-huux-winaakhaab chan mih winik[jiiy] chaˀ haab[iiy] [huux] ˀAjaw huux Suutz' boloˀn winaakhaab ˀu-k'altuun lajchaˀ Kan waxaklajuˀn Chakˀat ˀu- [tahn]-lam ˀu-chan winaakhaab

224 Maler, 1908b: Plate 40, 1. 225 Morley, 1937: Plate 87a. 226 Graham y Von Euw, 1975.

205 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Traducción:

La cuenta del tiempo es 8 baktunes, 5 katunes, 17 años, 4 veintenas y 0 días en el día 8 ˀAjaw, 8º de Yax?, se había terminado el 13º baktun en Wiˀ Teˀ Cheeˀn. ... ˀAj-Numsaaj, sak chuwen, en el día 6 Kan, 3º de Sip, como lo ordenó Tuun K'ab Hiix, el rey de Kanuˀl. [Fue] la dedicación de la estela en el día 4 Kan, 7º de Pax, el primer katun [del gobierno de Aj Numsaaj]. [Fue] la dedicación de la estela en el día 2 Kan, 7º de Sak, el segundo katun [del gobierno de Aj Numsaaj]. [Fue] la dedicación de la estela en el día 13 Kan, 7º de Xul, el tercer katun [del gobierno de Aj Numsaaj]. En 4 días, 0 veintenas y 2 años, [desde] el día 3 Ajaw, 3º de Sotz', el noveno katun, [fue] la dedicación de la estela en el día 12 Kan, 18º de Sip, el medio de cuarto katun [del gobierno de Aj Numsaaj].

Comentarios:

A1-B4. Tziikhaab waxak pik hoˀ winaakhaab huklajuˀn haab chan winik mih k'iin waxak ˀAjaw waxak? Yaxsihoˀm? – “La cuenta del tiempo es 8 baktunes, 5 katunes, 17 años, 4 veintenas y 0 días en el día 8 ˀAjaw, 8º de Yax?”. La Cuenta Larga está escrita como 8.5.17.4.0, pero no corresponde a la fecha de Rueda Calendárica 8 Ajaw 8 Yax. Pensamos que la Serie Inicial es del evento anterior al inicio de la época presente en 4 Ajaw 8 Kumk’u.

A5-A6. tzutzyiiy huuxlajuˀn? pik Wiˀ Teˀ Ch'eeˀn – “se había terminado el 13º baktun en Wiˀ Teˀ Cheeˀn”. Nuestra interpretación de la fecha muy antigua, se comprueba por el texto que describe la terminación del 13 baktun en un lugar desconocido Wiˀ Teˀ Ch’eeˀn. Probablemente es una localidad mítica.

B6-B8. Ch'eeˀn ... ˀAj-Numsaaj sak chuweˀn wak Kan huux Chakˀat – “... AjNumsaaj, sak chuwen, en el día 6 Kan, 3º de Sip”. El bloque B6 está destruido. Debería contener la mención de la entronización del rey de Naranjo Aj Numsaaj (Aj Numsaj Chan K’ihnich)227 anteriormente conocido como “Aj Wosal”. La fecha de Rueda Calendárica 6 Kan 2 Sip corresponde a la Cuenta Larga 9.5.12.0.4 (7 de mayo de 546).

227 Martin et al., 2016.

206 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A9-A10. ˀu-kabij Tuun K'ab Hiix Kan[uˀl] ˀajaw – “como lo ordenó Tuun K'ab Hiix el rey de Kanuˀl”. La inauguración de Aj Numsaaj fue supervisada por Tuun K’ab Hiix, el gran rey de Kanul quien residía en , Quintana Roo.

B10-C2. ˀu-k'al-tuun chan Kan huk Paax juˀn winaakhaab – “[Fue] la dedicación de la estela en el día 4 Kan, 7º de Pax, el primer katun [del gobierno de Aj Numsaaj]”. Esta frase abre una sección que puede interpretarse como la crónica de katunes. Cada fecha es 1 katun después de la probable entronización de Aj Numsaaj. La fecha de Rueda Calendárica 4 Kan 7 Pax corresponde a la Cuenta Larga 9.6.12.0.4 (22 de enero de 566 d.C.).

D2-C4. ˀu-k'al-tuun chaˀ Kan huk Saksihoˀm ˀu-chaˀ winaakhaab – “[Fue] la dedicación de la estela en el día 2 Kan, 7º de Sak, el segundo katun [del gobierno de Aj Numsaaj]”. La fecha de Rueda Calendárica 2 Kan 7 Sak corresponde a la Cuenta Larga 9.7.12.0.4 (9 de octubre de 585 d.C.).

D5-C6. ˀu-k'al-tuun huuxlajuˀn Kan huk Chikin [ˀu]-huux-winaakhaab – “Fue la dedicación de la estela en el día 13 Kan, 7º de Xul, el tercer katun [del gobierno de Aj Numsaaj]”. La fecha de Rueda Calendárica 13 Kan 7 Xul corresponde a la Cuenta Larga 9.8.12.0.4 (27 de junio de 605 d.C.).

D6-D8. mih winik[jiiy] chaˀ haab[iiy] [huux] ˀAjaw huux Suutz' boloˀn winaakhaab – “En 4 días, 0 veintenas y 2 años, [desde] el día 3 Ajaw, 3º de Sotz', el 9º katun”. El número de distancia 2.0.4 se cuenta desde la fecha más cercana de la terminación de katun en 9.9.0.0.0 3 Ajaw 3 Sutz’ (12 de mayo de 613 d.C.) hacía la fecha posterior.

C9-D11. ˀu-k'al-tuun lajchaˀ Kan waxaklajuˀn Chakˀat ˀu-[tahn]-lam ˀu-chan winaakhaab– “[fue] la dedicación de la estela en el día 12 Kan, 18º de Sip, el medio de cuarto katun [del gobierno de Aj Numsaaj]”. La fecha de Rueda Calendárica 12 Kan 17 Sip corresponde a la Cuenta Larga 9.9.2.0.4 (6 de mayo de 615 d.C.), cuando se celebráron 70 años de gobierno de Aj Numsaaj.

207 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 29 (NAR: St. 29)

La Estela 29 fue descubierta por Teobert Maler que se encontraba en la terraza del lado Este de la Plaza Este del Grupo C, en frente (al Oeste) del templo piramidal C-9. Pertenecía al segundo monumento del Norte en la fila de cuatro estelas (28, 29, 30 y 31), con 3.23 m de alto, 1 m de ancho y 0.33 m de grosor. Entre 1970 y 1971 fue trasladada a Melchor de Mencos en el curso de Operación Rescate228. Al fin de los años 80 estaba yaciendo sobre el suelo en la comisaría del IDAEH en Melchor de Mencos. Actualmente se encuentra exibida en el parque municipal de Melchor de Mencos. La estela está esculpida en el frente y laterales (que contienen la inscripción jeroglífica), la escena frontal representa la figura femenina parada sobre el cautivo. Lleva el tocado adornado con plumas y la falda femenina. Las primeras fotografías fueron publicadas por Maler229, el dibujo lineal es de Graham230.

Figura 2.14 Naranjo, Estela 29. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Graham y Von Euw, 1975.

228 Mayer, 2003. 229 Maler, 1908b: Pl. 41. 230 Graham y Von Euw, 1975.

208 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

(A1-A7) … (A8) ˀIX-... (A9-A18) ... (A19) ˀu-ba (B1) ˀu-1-TAN (C1) 5-HUN+?-K'UH?-ˀIXIK (D1) ˀIX-... (E1) ...-lu-...-ˀu (E2) ˀu-YAX-CHIT (E3) K'AK'-MIJIN?-na (E4) 3-WINAKHAB (E5) ch'a- HOM-ˀAJAW (E6) ba-la-ja (E7) CHAN-na-K'AWIL (E8) K'UH-?KUK/?MUT-ˀAJAW (E9) ˀOCH- K'IN-ni (E10) KAL+ma+TEˀ (F1) tzi-ka-...-HAB (G1) 9-PIK (F2) 12-WINAKHAB (G2) 10-HAB (F3) 5-WINIK (G3) 12-K'IN (F4) 4-ˀEBDÍA (G4) 7-…[G4] (F5) 19-HUL-li (G5) 6-K'AL-ˀIXIM-ˀUH (F6) CHAN-KAB-KAMIS (G6) 20-BOLON (F7) ˀu-CH'OK-ko-K'ABAˀ (G7) 10-YAX-SIHOM (F8) HUL-li (G8) 5-HUN+...- K'UH-ˀIXIK (F9) ˀIX-YAX (G9) ?yu-... (F10) WINIK-ki (G10) ˀIX-6 (F11) CHAN-JALAM+ˀAJAW- ?LEM (G11) K'UH-?KUK/?MUT-ˀAJAW (F12) yi-ta (G12) HUL (F13) YAX-ˀIK'-la (G13) MOˀ- TOK' (F14) YAX-chi-hi-li (G14) ...-ba (F15) 1-K'AK' (G15) 1-to-bi-yi? (F16) ˀu-ba-hi (G16) ˀi- HUL-li (F17) tz'o-bo+no (G17) wi-tzi (F18) ti-3-la-ta (G18) 7-MENDÍA (H1) 13-YAX-SIHOM (I1) ˀOCH-chi (H2) 2-WINAK-?PAN (I2) ti-yo-ˀOTOT (H3) [6-ˀIK']-...- NAL (I3) pe-ke (H4) SAˀ-li (I4) ˀIX-6 (H5) CHAN-?JALAM+ˀAJAW-?LEM (I5) K'UH-KUK/MUT- ˀAJAW (H6) 12-7-WINIK (I6) 5-HAB-[ya] (H7) 9-MANIKDÍA (I7) CHUM-[K'AN]-ˀa-si-[ya] (H8) SIJ-ya-ja (I8) K'AK'-TIL-[wi] (H9) CHAN-na-CHAK (I9) K'UH-SAˀ-ˀAJAW (H10) 13-4-WINIK (I10) 7-HAB-ya (H11) 9-ˀAJAWDÍA (I11) 13-K'AN-JAL-wa (H12) K'AL-TUN-ni (I12) ti-YAX-?tzi- PIK (H13) ˀIX-6 (I13) CHAN-JALAM+ˀAJAW-?LEM (H14) K'UH-?KUK/?MUT-ˀAJAW (I14) mi- mi-WINIK (H15) mi-HAB (I15) 1-WINAKHAB (H16) 7-ˀAJAWDÍA (I16) 18-ˀUN-wa (H17) K'AL- TUN ti-YAX-?tzi-PIK (I17) ˀIX-6 (H18) CHAN-[JALAM+ˀAJAW]-?LEM (I18) K'UH- ?KUK/?MUT-ˀAJAW

Transcripción:

Texto sobre el frente ... ˀIx ...... ˀu-baah ˀu-juˀntahn hoˀ huuˀn ˀixik k'uh ˀIx ...l ...u ˀu-yax-chit k'ahk' ...n huux winaakhaab ch'ahoˀm ˀajaw Bajlaj Chan K'awiil k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw ˀochk'iin kaloˀmteˀ

209 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Texto sobre los lados Tziikhaab ... boloˀn pik lajcha winaakhaab lajuˀn haab hoˀ winik lajchaˀ k'iin chan ˀEb huk ... boloˀnlajuˀn huli wak k'aal ˀIxim ˀuh Chan Kab Kamis winaak-boloˀn ˀu-ch'ok k'abaˀ lajuˀn Yax Sihoˀm huli hoˀ huuˀn ... ˀixik k'uh ˀIx Yax Yu... Winik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw y-ita huli Yax ˀIk'al Moˀ Tooˀk' Yax Chihil ...b Juˀn K'ahk' Juˀn Tobiy? ˀu-baahˀi-huli Tz'obon Witz ti huux-lat huk Tz’ikin huuxlajuˀn Yax Sihoˀm ˀochi chaˀ winak pan? ti y-otoot Wak ˀIk' ...nal Pek Saˀil ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw lajchaˀ[-heˀw] huk winik[jiiy] hoˀ haabiiy boloˀn Chi[j] chum K'anasiiy sihyaj K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw huuxlajuˀn[-heˀw] chan winik[jiiy] huk haabiiy boloˀn ˀAjaw huuxlajuˀn K'anjalaw k'altuun ti yax tzi? pik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw mih[-heˀw] mih winik[jiiy] mih haabiiy juˀn winaakhaab huk ˀAjaw waxaklajuˀn ˀUniiw k'altuun ti yax tzi? pik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kukuˀl/Mutuˀl ˀajaw

Traducción:

... la hija de ...l ...u, la hija del rey y esparcidor de copal en su tercer katun Bajlaj Chan K'awiil el rey divino de Kukuˀl/Mutuˀl, el kaloˀmteˀ de Oeste. La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 12 katunes, 10 años, 5 veintenas y 12 días, en el día 4 Eb, [cuando] Huk ... [está con la corona], 19 días de 29 [pasaron] desde que había llegado en su sexto cuarto la luna ˀIxim, Chan Kab Kamis, es su nombre, 10º de Yax, llego ... señora de 5 coronas ˀIx Yax ... Winik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas, en su llegada ella fue acompañada por Yax ˀIk'al, Mo Tooˀk', Yax Chihil ...b, Juˀn K'ahk', Juˀn Tobiy , es su imagen, y después llegaron a T'zobon Witz. En 3 días en el día 7 Men, 13º de Yax entró a 22 pirámides, la casa de Wak ˀIk' ...nal Pek Saˀil ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas. En 12 días, 7 veintenas y 5 años, en el día 9 Manik, 0 K’ayab, fue nacido K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo. En 13 días, 4 veintenas y 7 años en el día 9 Ajaw, 13º de Pop, [fue] la erección de la estela en el fin de tres años por ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas. En 0 días, 0 veintenas, 0 años y 1 katun en el día 7 Ajaw, 18º de K'ank'in, [fue] la dedicación de la

210 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

estela en el fin de tres años por ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas.

Comentaios:

A1-A7, A9-A18. La mayor parte de la inscripción sobre el lado frontal está destruida.

A19-E1. ˀu-baah ˀu-juˀntahn hoˀ huuˀn ˀixik k'uh ˀIx [Bu]l...u – “la hija de Ix Bul...u”. La cláusula de parentesco materna de la señora Ix Wak Chan Jalam Ajaw Lem también está registrada en la Estela 24 de Naranjo (E7-D10). En este monumento ella es llamada ˀochk’in kalˀomteˀ que posiblemente implica su origen extranjero.

E2-E10. ˀu-yax-chit k'ahk' ...n huux winaakhaab ch'ahoˀm ˀajaw Bajlaj Chan K'awiil k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw ˀochk'iin kaloˀmteˀ – “la hija del rey y esparcidor de copal de tres katunes Bajlaj Chan K'awiil, el rey divino de Dos Pilas, el emperador de Oeste”. El padre de Ix Wak Chan Jalam Ajaw Lem era Bajlaj Chan K’awiil, el gobernante de Dos Pilas, quien provenía de la dinastía de Tikal231.

F1-G7. La Serie Inicial 9.12.10.5.12 4 Eb 10 Yax corresponde al 30 de agosto de 682 d.C.

F8-G11. hulihoˀhuuˀn ... ˀixikk'uhˀIxYax Yu... WinikˀIxWak Chan JalamˀAjawLem? k'uhulKukuˀl/Mutuˀlˀajaw – “llegó ... señora de 5 coronas ˀIxYax ... Winik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas”. Ix Wak Chan Jalam Ajaw Lem llegó a Naranjo en 682 d.C. para casarse con el rey K’ahk’ U...w Chan Chaahk cuyo nombre fue recientemente descubierto en la Estela 46232.

H12-H14. y-ita huli Yax ˀIk'al Moˀ Tooˀk' Yax Chihil ...b Juˀn K'ahk' Juˀn Tobiy? ˀu-baah – “en su llegada ella fue acompañada por Yax ˀIk'al Mo Tooˀk', Yax Chihil ...b, Juˀn K'ahk',

231 Martin y Grube, 2002. 232 Martin et al., 2016.

211 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Juˀn Tobiy”. La lista de los acompañantes de la princesa de Dos Pilas incluye cuatro o cinco personas de la corte real.

G16-G17. ˀi-huli Tz'obon Witz – “y después llegaron a T'zobon Witz”. La ubicación del lugar llamado Tz’obon Witz es desconocida.

F18-H1. ti huux-lat huk Tz’ikin huuxlajuˀn Yax Sihoˀm – “En 3 días en el día 7 Men, 13º de Yax”. El número de distancia de tres días se cuenta desde la fecha anterior hacía la fecha 9.12.10.5.15 7 Men 13 Yax (2 de septiembre de 682 d.C.).

I1-I5. ochi chaˀ winak pan? ti y-ˀotoot Wak ˀIk' ...nal Pek Saˀil ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw – “entró a 22 pirámides, a la casa de Wak ˀIk' ...nal Pek Saˀil ˀIx Wak Chan Jalam Ajaw Lem, la reina divina de Dos Pilas”. Esta cláusula describe una ceremonia de la entrada de la princesa a los templos centrales de Naranjo.

H6-I7. lajchaˀ[-heˀw] huk winik[jiiy] hoˀ haabiiy boloˀn Manik chum K'anasiiy – “ El número de distancia 5.7.12 se cuenta desde la fecha anterior hacia la fecha 9.12.15.13.7 9 Manik 0 K'ayab (6 de enero de 688 d.C.).

H8-I9. sihyaj K'ahk' Tiliw Chan Chaahk k'uhul Saˀil ˀajaw – “fue nacido K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, el rey divino de Naranjo”. El nacimiento K'ahk' Tiliw Chan Chaahk se comprueba que también fue identificado por nosotros en la Estela 1.

H10-I11. huuxlajuˀn[-heˀw] chan winik[jiiy] huk haabiiy boloˀn ˀAjaw huuxlajuˀn K'anjalaw – “En 13 días, 4 veintenas y 7 años en el día 9 Ajaw, 13º de Pop”. El número de distancia 7.4.13 se cuenta desde la fecha anterior hacia la fecha 9.13.3.0.0.7 9 Ajaw 13 Pop (3 de marzo de 695 d.C.).

212 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

H12-H14. k'altuun ti yax tzi? pik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kuk[uˀl]/Mut[uˀl] ˀajaw – “[fue] la erección de la estela en el fin de tres años por ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas”. Una forma particular de celebrar el fin de tres años del katun se refiere aquí como yax tzi pik.

I14-I16. mih[-heˀw] mih winik[jiiy] mih haabiiy juˀn winaakhaab huk ˀAjaw waxaklajuˀn ˀUniiw – “En 0 días, 0 veintenas, 0 años y 1 katun en el día 7 Ajaw, 18º de K'ank'in”. El número de distancia 1.0.0.0 se cuenta desde la fecha anterior (9.13.3.0.0) hacia la fecha 9.14.3.0.0.7 7 Ajaw 18 K’ank’in (19 de noviembre de 714 d.C.).

H17-I18. k'altuun ti yax tzi? pik ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem? k'uhul Kukuˀl/Mutuˀl ˀajaw

“ “[fue] la dedicación de la estela en el fin de tres años por ˀIx Wak Chan Jalam ˀAjaw Lem, la reina divina de Dos Pilas”. Segunda referencia a la terminación de 3 años.

213 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Naranjo, Estela 32 (NAR: St. 32)

La Estela 32 de Naranjo fue descubierta por Teobert Maler en 1905233. Se encontró tirada rostro hacia abajo, en el piso de la terraza del lado Este de la Plaza Este del Grupo C, en frente de la Esructura C-9. Tenía 2.70 m de alto, 1.23 m de ancho y 0.35 m de grosor234. En los años 60 los saqueadores rompieron la estela al calentarla y tirarle agua. En 1972 el monumento fue trasladado a la oficina de IDAEH en Melchor de Mencos, fue registrado por Grube en 1993 y por Mayer en 2002235. Actualmente en la oficina se encuentran ocho fragmentos de la estela.

Figura 2.15 Naranjo, Estela 32. Dibujo de Ian Graham. Tomado de Graham, 1978.

233 Maler, 1908b. 234 Morley, 1938a. 235 Grube, 1993; Mayer, 2003.

214 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La escena en el lado frontal representa el gran palanquín con el trono arriba. Originalmente el gobernante estaba sentado sobre el trono, pero su figura está totalmente destruida. Maler publicó la foto de la estela236, el dibujo lineal es de Graham237.

Transliteración:

(A1) 9-KIMIDÍA (B1) 14-YAX-SIHOM (C1) SIH-ya-ja (D1) ...-...-na? (A2) ˀu-ti-ya (B2) ti-...- K’INICH-MOˀ (C2) ti-...-... (D2) 18?-la-ta? (E1-L2) ... (M1) 17-he-na (N1) 15-WINIK-ji-ya (O1) 13-ˀAJAWDÍA (P1) 18-mo+lo (M2) ka-cha-[ja] (N2) ˀu-sa-ya-... (O2) 18-ˀu-ba (P2) K'AWIL (Q1) SAK-CHUWEN-na (R1) K'UH-SAˀ-ˀAJAW (S1) yi-chi-NAL (T1) ˀu-[K'UH-li] (Q2) 9-PIT (R2) CHUWA-wa (S2) K'IN-ˀAJAW-wa (T2) 1-PASAJ(Q3) 1-ˀIMUXDÍA (R3) 14-mo+lo (S3) JOY+ja-ti-ˀAJAW-li (T3) 18-ˀu-ba (Q4) K'AWIL-li (R4) SAK-CHUWEN-na (S4) ˀu-TZ'AK-ˀa (T4) 19-[he-na] (U1) 13-WINIK-ji-ya (V1) 5-HAB-ya (W1) ˀi-ˀu-ti (X1) [13]-ˀAJAWDÍA (U2) 8-CHAK-ˀAT-ta (V2) ?PUT-ta-ja (W2) ti-nu-BALAM-NAL (X2) 18-ˀu-ba (U3) K'AWIL-li (V3) K'UH-SAˀ-ˀAJAW (W3) tu-PIT-ti (X3) pa-pa-ma (U4) li-li (V4) ˀOCH-K'IN-ni (W4) KAL-TEˀ (X4) ˀu-ti-ya (W5) K'AN+WITZ-NAL (X5) mi-he-na (W6) 3-WINIK-ji-ya (X6) ˀi-ˀu-ti (W7) 8-ˀAJAWDÍA (X7) 8- CHIK-ni (W8) ˀu-K'AL-wa-TUN-ni (X8) 18-ˀu-ba-ji (W9) K'AWIL-li (X9) K'UH-SAˀ-ˀAJAW

Texto inciso en la escalera (Y1) 8-ˀIMUXDÍA (Z1) 14-SUTZ' (A'1) ya-k'a-wa (Y2) 2-k'a-wa (Z2) ti-ˀi-ka-tzi (A'2) K'UK'+BALAM-ma (Y3) ti-...-ma?-ch'a (Z3) 11-12-WINIK-ji-ya (A'3) 12-ˀEHDÍA (Y4) 5-TEˀ- K'AN+ˀa-ya (Z4) ˀu-TZ'AK-TEˀ k'u-k'u (A'4) BAHLAM-ma-5-k'a-la (Y5) ...-ya-k'a-wa (Z5) ti- ˀi-ka-tzi (A'5) ˀi-ˀu-ti 8-ˀAJAWDÍA

Transcripción:

236 Maler, 1908b: Pl. 44. 237 Graham, 1978.

215 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Boloˀn Kimi chanlajuˀn Yaxsihoˀm sihyaj ...n ˀuhtiiy Ti ... K’ihnichMoˀti ...waxaklajuˀn-lat? ... [texto destruido] ... huklajuˀn-heˀn hoˀlajuˀn winikjiiy huuxlajuˀn ˀAjaw waxaklajuˀn Mol kahchaj ˀu-say-[huuˀn] Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil sak chuweˀn k'uhul Saˀ[il] ˀajaw y- ichnal ˀu-k'uhuul Boloˀn Pit Chuwa K'ihn[ich] ˀAjaw juˀn pasaj juˀn ˀImux chanlajuˀn Mol johyaj ti ˀajawil Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil sak chuweˀn ˀu-tz'aka boloˀnlajuˀn-heˀn huuxlajuˀn winikjiiy hoˀ haabiiy ˀi-ˀuhti huuxlajuˀn ˀAjaw waxak Chakˀat puhtaj(?) ti Nu[n] Bahlamnal Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil k'uhul Saˀ[il] ˀajaw tu-pit Papamalil ˀochk'in kal[oˀm]teˀ ˀuhtiiy K'an Witznal mih-heˀn huux winikjiiy ˀi-ˀuhti waxak ˀAjaw waxak Chikin ˀu-k'alaˀw tuun Waxaklajuˀn ˀUbaaj K'awil k'uhul Saˀ[il] ˀajaw Waxak ˀImux chanlajuˀn Suutz' y-ak'aw chaˀ-k'aw? ti ˀikaatz K'uk' Bahlam ti ...mach' buluch-[heˀn] lajchaˀ winikjiiy lajchaˀ ˀEb hoˀ K'anasiiy ˀu-tz'aka[w] teˀ K'uk' Bahlam hoˀ- k'al wa y-ak'aw ti ˀikaatz ˀi-uhti waxak ˀAjaw

Traducción:

En el día 9 Kimi, 14º de Kej fue nacido ..., esto ocurrió en Ti ... K’ihnich Mo ... En 18 días ...... en 17 días, 15 veintenas, en el día 13 Ajaw, 18º de Mol fue atada la cinta de say de Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, sak chuwen, el rey divino de Naranjo, en presencia de sus dioses Boloˀn Pit Chuwa y K'ihnich ˀAjaw. En un día, en el día 1 Imix, 14º de Mol se debutó en el reinado Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, sak chuwen. La cuenta es 19 días, 13 veintenas y 5 años, después sucedió en el día 13 Ajaw, 8º de Sip fue cargado en el Nun Bahlamnal Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, el rey divino de Naranjo, en el palanquín de Papamalil, el kaloˀmteˀ de Oeste, eso sucedió en Ucanal. En 0 días, 3 veintenas, y después sucedió en el día 8 Ajaw, 8º de Xul, dedicó la estela Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, el rey divino de Naranjo. En el día 8 Imix, 14º de Sotz' regaló dos ... como tesoros / tributo K’uk Bahlam como ... . En 11 días y 12 veintenas, en el día 12 Eb, 5º de K'ayabel contó las lanzas K’uk’ Bahlam; cinco k’al como tesoros / tributo él está regalando. Y después sucedió el día 8 Ajaw.

216 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Comentarios:

A1-B1. Boloˀn Kimi chanlajuˀn Chaksihoˀm. La fecha de Rueda Calendárica 9 Kimi 14 Keh corresponde a la Cuenta Larga 9.18.9.17.6 (5 de agosto de 800 d.C.).

С1-С2. sihyaj ...n ˀuhtiiy Ti ... K’ihnich Moˀ ti ... – “fue nacido ..., esto ocurrió en Ti ... K’ihnich Mo ...”. Ivan Savchenko primero identificó el nacimiento de Waxaklajun Ubaah K’awil de Naranjo en el fragmento inicial de la inscripción238.

D2. El número de distancia de 18 días probablemente se cuenta de la fecha del nacimiento a una fecha no preservada 9.18.10.0.4 1 Kan 12 Sak (23 de agoto de 800 d.C.).

E1-L2. El gran fragmento de la parte superior de la inscripción está destruido. Debería contener por lo menos dos fechas de Rueda Calendárica.

M1-P1. huklajuˀn-heˀn hoˀlajuˀn winikjiiy huuxlajuˀn ˀAjaw waxaklajuˀn Mol – “en 17 días, 15 veintenas, en el día 13 Ajaw, 18º de Mol”. El número de distancia 15.17 se calcula de una fecha no preservada que debe ser 9.19.3.3.3 8 Ak’bal 6 Sak, 14 de agosto de 813 d.C. Posiblemente era la fecha de la muerte del rey de Naranjo Itzam Kokaaj K’awil, quien gobernaba desde 784 d.C. La Rueda Calendárica preservada 13 Ajaw 13 Mol corresponde a la Cuenta Larga 9.19.4.1.0 (27 de junio de 814 d.C.).

M2-R1. kachaj ˀu-say-[huuˀn] Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil sak chuweˀn k'uhul Saˀ[il] ˀajaw – “fue atada la cinta de say de Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, sak chuwen, el rey divino de Naranjo”. Stephen Houston y Peter Mathews identificaron esta cláusula como una ceremonia antes de ascensión al trono y la compararon con el fragmento B6-A13 en la Estela 1 de Aguateca239. Más tarde Houston sugirió dos posibles interpretaciones de say: (1) la planta de chufa (Cyperus sp.) o (2) corteza de la mora240.

238 Savchenko, 2015. 239 Houston y Mathews, 1985. 240 Houston, 2012.

217 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

S1-S2. y-ichnal ˀu-k'uhuul Boloˀn Pit Chuwaˀ K'ihn[ich] ˀAjaw – “en presencia de sus dioses Bolon Piit Chuwa y K'ihnich Ajaw”. El dios Bolon Piit Chuwaaj o “Dios Jaguar de Inframundo de Muchos Palanquines” era una de las deidades más importantes en Naranjo. También se menciona en la Estela 12 y Estela 19. K’ihnich Ajaw era deidad solar.

T2-R3. juˀn pasaj juˀn ˀImux chanlajuˀn Mol – “En un día, en el día 1 Imix, 14º de Mol”. El número de distancia de 1 día se cuenta hacía la fecha 9.19.4.1.1. 1 Imix 19 Mol (28 de junio de 814 d.C.).

S3-R4. johyaj ti ˀajawil Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil sak chuweˀn – “se debutó en el reinado Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, sak chuwen”. La entronización del nuevo rey Waxaklajun Ubaah K’awil ocurrió en la mañana del 28 de junio de 814 d.C.

S4-U2. ˀu-tz'aka boloˀnlajuˀn-heˀn huuxlajuˀn winikjiiy hoˀ haabiiy ˀi-ˀuhti huuxlajuˀn ˀAjaw waxak Chakˀat – “La cuenta es 19 días, 13 veintenas y 5 años, hasta que sucedió en el día 13 Ajaw, 8º de Sip”. El número de distancia 5.13.19 se cuenta desde la fecha de entronización hacía la fecha 9.19.9.15.0 13 Ajaw 8 Sip (7 de marzo de 820 d.C.).

V2-V3. puhtaj(?) ti Nu[n] Bahlamnal Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil k'uhul Saˀ[il] ˀajaw – “fue cargado en [el palanquín] Nun Bahlamnal Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, el rey divino de Naranjo”. El verbo del evento de palanquín seguramente aún no se ha leído con certeza, Barbara MacLeod lo leyó como kuchtaj; David Stuart consideraba la posibilidad de leerlo jachtaj; Beliaev y Davletshin sugirieron que es el verbo puhtaj “fue llevado”241.

W2-W5. tu-pit Papamalil ˀochk'in kal[oˀm]teˀ ˀuhtiiy K'an Witznal – “en el palanquín de Papamalil, el soberano de Oeste, eso sucedió en Ucanal”. El glifo de palanquín fue leído como PIIT por Dmitri Beliaev y Albert Davletshin242. En el texto de la estela el logograma de palanquín está complementado con el silabograma ti, que indica que la vocal radical ya

241 Beliaev y Davletshin, 2014. 242 Ídem.

218 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

perdió longitud vocálica y el signo se leía PIT. Papamalil era uno de los señores foráneos que aparecieron en Tierras Bajas del Sur al principio del Clásico Terminal y pronto se apoderaron sobre varias ciudades mayas. Papamalil estaba gobernando en Ucanal243. Probablemente Waxaklajun Ubaah K’awil viajó a Ucanal para prepararse antes de las ceremonias calendáricas en 820 d.C.

X5-X7. mih-heˀn huux winikjiiy ˀi-ˀuhti waxak ˀAjaw waxak Chikin – “En 0 días, 3 veintenas, y después sucedió en el día 8 Ajaw, 8º de Xul”. El número de distancia corto de 60 días se cuenta de la ceremonia de palanquín hacia el fin de la mitad de katun en 9.19.10.0.0 8 Ajaw 8 Xul (6 de mayo de 820 d.C.).

W8-X9. ˀu-k'alaw tuun Waxaklajuˀn ˀUbaaj K'awil k'uhul Saˀ[il] ˀajaw – “dedicó la estela Waxaklajuˀn ˀUbaah K'awil, el rey divino de Naranjo”. Posiblemente esta frase se refiere a la dedicación de la misma Estela 32.

Y1-Z1. Waxak ˀImux chanlajuˀn Suutz' – “En el día 8 Imix, 14º de Sotz'”. La fecha de Rueda Calendárica 8 Imix 14 Sutz' corresponde a la Cuenta Larga 9.19.4.15.1 (4 de abril de 815 d.C.).

A’1-Y3. y-akaw chaˀ k'aw? ti ˀikaatz K'uk' Bahlam ti ...mach' – “Él regaló dos k’aw como tesoros / tributo K’uk’ Bahlam como ...”. El texto inciso en la escalera fue por primera vez analizado por Genevieve Le Fort y Robert Wald quienes sugirieron que habla de las ofrendas grandes de plumas de quetzal y pieles de jaguar244. Nosotros consideramos que K’uk’ Bahlam es el nombre. El significado exacto de k’aw y otro posible clasificador k’al es desconocido.

Z3-Y4. buluch-[heˀn] lajchaˀ winikjiiy lajchaˀ ˀEb hoˀ K'anasiiy – “En 11 días y 12 veintenas, en el día 12 Eb, 5º de K'ayab”. El número de distancia 12.11 se cuenta desde la fecha anterior hacía la fecha 9.19.5.9.12 12 Eb 5 K'ayab (11 de diciembre de 815 d.C.).

243 Martin y Grube, 2002. 244 Le Fort y Wald, 1995.

219 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Z4-Z5. ˀu-tz'aka-teˀ K'uk' Bahlam hoˀ k'al wa y-ak'aw ti ˀikaatz – “Él contó las lanzas K’uk’ Bahlam. Cinco k’al él está regalando como tesoros / tributo”. La traducción de teˀ en el presente contexto como “barra para contar”245 se ajusta muy bien a este contexto.

A’5. ˀi-uhti waxak ˀAjaw – “y después sucedió el día 8 Ajaw”. Otra referencia a la terminación de la mitad de katun en 9.19.10.0.0 8 Ajaw 8 Xul (6 de mayo de 820 d.C.).

245 Tokovinine, 2019.

220 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

La Sufricaya, Estela 5 (SUF: St. 5)

La Estela 5 de La Sufricaya se localizó 75 m al Oeste del Grupo III, en un terreno amplio e inclinado que llevaba hacia la Estructura 8, sin estar asociada a ningún edificio en particular. Sus dimensiones al momento del estudio fueron 3.16 m de alto, 1.60 m de ancho y 0.50 m de grosor. Se encontró en posición vertical, enterrada al último nivel de la plataforma, a 0.45 m. Se descubrieron dos cráneos depositados frente a la estela en una pileta poco profunda cubierta por lajas de piedra caliza, asociados con material del Clásico Terminal246. Estos datos parecen indicar que la estela fue reubicada en el Clásico Terminal. Esculpida con inscripciones jeroglíficas en el frente y posterior. La primera fotografía del texto de la parte frontal (por Justin Ebersole), fue publicada en el informe del Proyecto Holmul en 2001247. Después Nikolai Grube elaboró los dibujos de ambos lados248.

Figura 2.16 La Sufricaya, Estela 5. Dibujos de Nikolai Grube. Tomado de Grube, 2003.

246 Estrada-Belli, 2001; Grube, 2003. 247 Estrada-Belli, 2001. 248 Grube, 2003.

221 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

(A1) [tzi-ka-]HAB (A2) 8-PIK (A3) 19-WINAKHAB (A4) 6-HAB (A5) 8-WINIK (A6) 5-K’IN (B1) [8-CHAN]DÍA (C1) [3-CHIK]-ni (B2) 7-... (C2) TZ’AK?-HUL-ya (B3) 5-K’AL-CHAM-ˀUH (C3) WINAK-10 (B4) ˀAL/ˀAY-ya-la (C4) CHUM-la-ja (B5) 7-... (C5) CHAN-CH’EN-na (B6) MAM (C6) ...-na-... (D1-F6) bloques erosionados

Transcripción:

[Tziik]haab waxak pik boloˀnlajuˀn winaakhaab wak haab waxak winik hoˀ k'iin [waxak Chan huux Chikin] huk ... tz'ak? huliiy hoˀ k'al Cham ˀUh winaak-lajuˀn ˀalay / ˀayal chumlaj huk ... chan ch’eeˀn [ˀu]-mam ...n [texto destruido]

Traducción:

La cuenta del tiempo es 8 baktunes, 19 katunes, 6 años, 8 veintenas, 5 días en el día 8 Chikchan, 3º de Xul, [cuando] cuarto Señor de la Noche [está con la corona], 1 día de 30 desde que la luna del Dios de Muerte había llegado al quinto recinto, se dice que se sentó en la alta ciudad de Huk ... el nieto materno de ...n ...

Comentarios:

A1. Aunque el primer bloque está destruido en gran parte, queda claro que pertenecía al Glifo Introductorio de la Serie Inicial.

A2-A6. La Cuenta Larga 8.19.6.8.5 corresponde al 6 de agosto de 422. Es de notar que los bloques de la Cuenta Larga son más grandes que los otros bloques de la inscripción y de esta manera se entiende que la columna A debe leerse primero.

222 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

B1-C1. La fecha de Rueda Calendárica no se preservó, pero se puede reconstruir como 8 Chikchan 3 Xul.

B2-C3. huk ... tz'ak? huliiy hoˀ k'al Cham ˀUh winaak-lajuˀn – “[cuando] cuarto Señor de la Noche [está con la corona], 1 día de 30 desde que la luna del Dios de Muerte había llegado al quinto recinto”. La Serie Suplementaria incluye referencia al cuarto Señor de la Noche (G4) en la posición B2 y la versión temprana de la Serie Lunar (posiciones C2-C3). La Serie Lunar está escrita con un error: mientras el Glifo D (el día del mes lunar) está escrito correctamente, el número de la lunación debe ser primero y no quinto.

B4-C5. ˀalay / ˀayal chumlaj huk ... chan ch’eeˀn – “se dice que se sentó en la alta ciudad de Huk ...”. El tal llamado Signo Inicial (B4) en este texto está escrito como si debiera leerse como ˀayal y no ˀalay. La frase principal del texto se abre con el verbo posicional chumlaj “él se sentó”. En la mayoría de los casos este verbo es seguido por los términos que designan los oficios políticos, como ˀajawil etc., que a su vez es seguido por el nombre del protagonista. Por lo tanto Grube sugirió que en el bloque B5 está escrito el nombre del gobenante249. Le pareció muy similar al nombre del rey posterior de Naranjo “Aj Wosal” (ahora conocido como Aj Numsaaj Chan K’ihnich250), que podría indicar que existía la relación entre los linajes de La Sufricaya y Naranjo. Tokovinine251 sugirió que el bloque B5 podría contener la referencia a huk ajaw o “siete señores” que corresponden a la idea de Huk Tzuk o “Siete Divisiones”, el título común del grupo de la élite relacionado con Petén Oriental252. Pero la comparación de las fotografías tempranas del monumento que incluyen el fragmento del margen derecho253, demuestra que el bloque C5 es el formato locativo chan-ch’eeˀn (“la ciudad alta”). Huk Tzuk nunca aparece en las frases locativas y se refiere a las personas nobles y no a las localidades. Más probable es que Huk ... era el nombre antiguo de La Sufricaya.

249 Grube: Ob. cit., p. 692. 250 Martin et al., 2016. 251 Tokovinine, 2013. 252 Beliaev, 2000. 253 Estrada-Belli, 2001.

223 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

B6-C6. [ˀu]-mam ...n – “el nieto materno de ...n”. Como hemos discutido en varias ocasiones, en los textos del Clásico Temprano la palabra mam en las secuencias nominales no es un título honorífico “el viejo” sino el término de parentesco abreviado ˀu-mam (“su nieto materno”). La importancia de los abuelos maternos que frecuentemente se describen en los textos dinásticos, implica la importancia de los matrilinajes en el establecimiento del poder de las dinastías tempranas en los reinos mayas.

D1-F6. La erosión de la inscripción en el lado posterior de la estela impide su lectura.

224 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ucanal, Estela 11 (UCN: St. 11)

La Estela 11 fue registrada por el equipo del Atlas Arqueológico de Guatemala en 2002. Se descubrió en la Plaza A, en el costado del Edificio 13, asociada con el Altar 7. No presenta evidencias de iconografía, solo tiene la inscripción jeroglífica en la parte frontal.

Figura 2.17 Ucanal, Estela 11. Dibujo de Nikolai Grube. Tomado de Laporte y Mejía, 2002.

Transliteración:

(A1-B1) tzi-ka HAB (A2) 9-PIK (B2) 12-WINAKHAB (A3) 10-HAB (B3) mi-WINIK (A4) mi-K'IN (B4) 7-?YIHK'IN+TIˀ-HUN-na (A5) 3-K'AL-ya-ˀIXIM-ˀUH (B5) 15-HUL-li-ya (A6) WINAK?-9? (B6) jo?-ch'a

225 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transcripción:

Tziikhaab boloˀn pik lajchaˀ winaakhaab lajuˀn haab mih winik mih k'iin huk? Yihk'in tiˀ- huuˀn huux k'al ˀIxim ˀuh hoˀlajuˀn huliiy winaak boloˀn jo[h]ch'a[j] ...

Traducción:

La cuenta del tiempo es 9 baktunes, 12 katunes, 10 años, 0 veintenas, 0 días, [cuando] Yihk'iin está con la corona, 15 días desde que la luna ˀIxim había llegado al tercer recinto ... [el fuego] fue taladrado ...

Comentarios:

A1-A4. La Cuenta Larga 9.12.10.0.0 (10 de mayo de 682) está escrita sin la Rueda Calendárica correspondiente. Debería ser 9 Ajaw 18 Sotz'.

B4. El Señor de la Noche está escrito de un modo muy extraño, con el numeral 7 precediéndolo.

A5-B5. huux k'al ˀIxim ˀuh hoˀlajuˀn huliiy – “15 días desde que la luna ˀIxim había llegado al tercer recinto”. La Serie Lunar está escrita al revés y del número del mes lunar (A5) precede la cantidad de los días (B5).

A6. Este bloque está muy destruido, posiblemente contenía el Glifo A de la Serie Lunar, es decir el número de los días en el mes lunar, o menos probable, el Glifo X que menciona el nombre de la lunación.

B6. Este bloque consta de dos signos. El segundo se identifica fácilmente como silabograma ch’a, mientras el primero se parece al silabograma jo. En este caso posiblemente deletrea el verbo jo-ch’a, jo[h]ch’a[j], “[el fuego] fue taladrado”. Podría ser una referencia al tal llamado “Rito de fuego” dentro de la parte calendárica254.

254 Grube, 2000.

226 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 13 (YXH: St. 13)

La Estela 13 de Yaxha fue descubiera por William Lincoln en 1932, durante el reconocimiento del sitio por la 15ª Expedición Centroamericana de Carnegie. Situada en frente de la Estructura VII de la Plaza A, pirámide Oeste del Complejo de Pirámides Gemelas. Se encontró tirada con su lado frontal esculpido hacia abajo, fragmentada en cuatro partes grandes255. El cuarto fragmento (inferior derecho) no se encuentra en el sitio, en relación al quinto (la espiga con la parte baja del relieve) fue localizado más tarde. Según Morley la estela medía 3.33 m de alto y 1.25 m de ancho, él la atribuyó a la Clase 7 en su clasificación. También anotó que estaba acompañada por un altar situado al Este256.

La iconografía de la estela es muy compleja, en el frente se observa a un gobernante de frente con la cabeza de perfil viendo a su derecha, Lleva un tocado elaborado con plumas, collar, pectoral tubular, taparrabo y sandalias. Protagoniza un ritual de esparcir incienso. Detrás de su espalda hay una máscara grande de la deidad solar vieja, podría representar al glifo nominal del padre o antepasado, que aparecen puestas sobre los cinturones en la espalda. Al lado izquierda de las piernas del protagonista, se encuentra colgada una figura del dios de la lluvia Chaak. Este rasgo recuerda a los monumentos del Clásico Temprano (Estelas 2 y 4) donde se cuelga de esta forma la cabeza de Chaak.

En la esquina izquierda inferior se ve un tripié, que presenta sobre el mismo un plato para sacrificios, el cual contiene la figura de un bebe sacrificado con las volutas (posiblemente de sangre) saliendo de su pecho. En la esquina izquierda superior se observa la figura del Dios Jaguar del Inframundo descendiendo. Esta deidad fue el dios patrón de la dinastía de Yaxha.

El registro toponímico en la franja basal del monumento representa a una criatura sauromorfa (forma de reptil) con las fauces abiertas nadando en el ambiente oceánico marcado con anémonas (anémonas de mar o animales de mar). Alexandre Tokovinine257

255 Morley, 1938b. 256 Ibíd. p. 480-482. 257 Tokovinine, 2013.

227 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

compara esta escena con el famoso friso de estuco de (México), donde las criaturas sauromorfas están arriba de los cerros rodeados por el océano. Así, la escena principal ocurre directamente sobre o aún dentro de las fauces. Este mismo motivo también aparece en otros monumentos de Yaxha, como por ejemplo, Estela 6 y Estela 10258.

Figura 2.18 Yaxha, Estela 13. Dibujo de la escena de Ian Graham. Tomado de Grube, 2000, con adiciones de Alexandre Tokovinine. Tomado de Tokovinine, 2013. Dibujo del texto jeroglífico: Vepretskii Sergei, 2019.

258 Ibíd. p. 41, fig. 24a y 24b.

228 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Transliteración:

Texto principal en frente del gobernante

(A1) 12-ˀAJAWDÍA (A2) 3-ma-ka (A3) ˀu-CHOK-ch'a (A4) ti-?tzi (A5) PIK (A6) K'INICH- LAKAM+TUN (A7) [K'UH-YAX-ˀa]-ˀAJAW

Los bloques jeroglíficos inscritos en las anémonas en la escena de la banda basal

(B) ˀAT?-TEˀ-NAL (C) YAX-CHAN-CH’EN

Glifo nominal en la cabeza de la criatura sauromorfa

(D) ˀIX-TZUTZ-YAX-...

Transcripción:

lajchaˀ ˀAjaw huux Mak ˀu-chokch'aa[j] ti tzi?-pik K'ihnich Lakam Tuun [k'uhul Yaxaˀ] ˀajaw

ˀAt Teˀ Nal Yax[aˀ] chan-ch’eeˀn

ˀIx Tzutz Yax [Xaak]

Traducción:

En el día 12 Ajaw, 3º de Mak, [era] el esparcimiento de copal en el fin de tres años de K'ihnich Lakam Tuun, el rey divino de Yaxha.

[Lugar] At Te Nal [en] la ciudad alta de Yaxha. [La deidad] Ix Tzutz Yax Xaak.

229 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Comentarios:

Nikolai Grube en su revisión de la epigrafía de Yaxha y la región del Triángulo, confundió los textos de las Estelas 13 y 31259. Atribuyó las inscripciones sobre los costados de la Estela 31 a la Estela 13260, lo que llevó a la conclusión que este monumento fue dedicado en 797 (9.18.7.0.0). También propuso que el texto contenía “una secuencia de fechas, cada una cuatro años después de la anterior”261. En realidad la fecha de dedicación de la Estela 13 es 793, como está indicado en la inscripción en el lado frontal.

A1-A2. La fecha de Rueda Calendárica 12 Ajaw 3 Mak corresponde a la Cuenta Larga 9.18.3.0.0 (25 de septiembre de 793).

A3. ˀu-chokch'aa[j] – “[era] el esparcimiento de copal”. En el texto se usa la construcción nominal ˀu-chok-Ø ch'aa[j] (“su esparcimiento de copal”) en vez de la frase verbal ˀu- chokoˀw ch'aaj. Es también notorio que la palabra ch’aaj (“copal, incienso”) está escrita solamente con el silabograma ch’a. Posiblemente indica los cambios fonológicos /j/ > /h/ > /ˀ/.

A4-A5. ti tzi?-pik – “en el fin de tres años”. La fórmula bastante rara tzi?-pik, aparece solamente en las fechas que coinciden con el fin de los primeros tres años de katun. Se observa en los textos de Tikal, La Naya, Naranjo, y Copán en el Clásico Tardío.

A6-A7. K'ihnich Lakam Tuun [k'uhul Yaxaˀ] ˀajaw – “K'ihnich Lakam Tuun, el rey divino de Yaxha”. K'ihnich Lakam Tuun fue el gobernante más importante de Yaxha al fin del siglo VIII de n.e. Posiblemente fue responsable de la construcción masiva en la ciudad durante la transición entre el Clásico Tardío y Clásico Terminal.

259 Grube, 2000. 260 Ibíd. fig. 205. 261 Ibíd. p. 262.

230 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

B-C. ˀAtTeˀ Nal Yax[aˀ] chan-ch’eeˀn – “[Lugar] At Te Nal [en] la ciudad alta de Yaxha”. Los glifos inscritos en los elementos iconográficos del registro basal, frecuentemente refieren a los toponímicos reales o sobrenaturales262. Alexandre Tokovinine identificó la misma secuencia glífica en el registro basal de la Estela 6263. David Stuart264 demostró que en Yaxha aparecen otros nombres análogos como Yax Tiˀ K’uk’ Haˀ (“La Orilla Azul del Agua de Quetzal”) ¿Qué lugar podría ser At Te Nal? Pensamos que este topónimo refiere al grupo que contiene el Complejo de Pirámides Gemelas. En este caso la Estela 6 fechada para finales del Clásico Temprano, que también menciona este nombre proviene de esa zona del sitio. Tal continuidad de los nombres de lugar no debe sorprendernos, sabemos que en Tikal el Complejo de Pirámides Gemelas Q donde se ubica la Estela 22 fechada a 771265 y conocido como Xaak Witz (“Cerro de los Cojollos”), funcionaba como lugar de las ceremonias calendáricas aún en 495, cuando Chak Tok Ich’aak III dedicó una estela allá. Posiblemente el traslado de la Estela 6 fue resultado de la remodelación del Complejo de Pirámides Gemelas al fin del Clásico Tardío, cuando fueron edificadas las pirámides simétricas y se erigió la Estela 13.

El segundo elemento de la secuencia toponímica presenta más interrogantes. Está escrito como YAX-CHAN-CH’EN que literalmente significa “la primera ciudad alta” 266 . Sin embargo, es posible que se tenga el deletreo no completo del nombre antiguo de la ciudad Yax[aˀ]. Escogimos esta interpretación aunque aceptamos otras posibilidades que podrían ser muy fuertes.

D. ˀIx Tzutz Yax [Xaak] – “[La deidad] Ix Tzutz Yax Xaak”. Tokovinine ha demostrado que la criatura sauromorfa de Yaxha se consideraba como hembra por llevar el nombre con el marcador femenino ˀIx267. En la Estela 6 su nombre es ˀIx Tzutz Xaak (“La que resiembra

262 Stuart y Houston, 1993. 263 Tokovinine, 2013. 264 Stuart, 2009. 265 Beliaev et al., 2013. 266 Tokovinine, 2013. 267 Ibíd. p. 41.

231 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

los retoños”). Lo interesante es que en la Estela 13 el nombre es un poco distinto y está escrito ˀIx Tzutz Yax Xaak (“La que resiembra los retoños verdes / nuevos”). Posiblemente para finales del Clásico Tardío el concepto de esta deidad cambió. El significado de su nombre implica que está relacionada con los ciclos agrarios, y de renovación de naturaleza. Probablemente es una deidad Ctónica a manera de Tlaltecutli o Tlalcihuatl de los aztecas.

232 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Yaxha, Estela 31 (YXH: St. 31)

La Estela 31 de Yaxha fue descubierta en 1971. Se encontró en la Plaza E, en frente de la Estructura 130 que se ubica entre el Grupo E central del sitio y la Acrópolis Norte-Este. Tiene 3.64 m de alto y 1.29 m de ancho. La escena tallada en el lado frontal es muy compleja, el centro de la composición tiene la figura del gobernante en posición de baile. Sus pies están abiertos en 180 grados, el pie derecho está recto mientras que el izquierdo está ligeramente doblado. Su cara mira hacia su derecha. Agarra con dos manos una barra ceremonial en forma de serpiente o ciempiés. En un lado las fauces de esta criatura están abiertas y de ellas salen tres puntas de pedernal marcadas con elementos glíficos TOK’. Lleva un tocado complejo que consta de tres niveles de cabezas de seres sobrenaturales, con la nariz muy larga.

Arriba de la figura del gobernante se observa la banda celestial marcada con los símbolos celestes y astrales. Sobre esta se presentan las imágenes de un jaguar y un quetzal. A la izquierda, la banda se acaba con la cabeza de la serpiente con fauces abiertas de donde sale la figura de una deidad. En la esquina inferior izquierda, se observa la imagen de un cautivo sentado, no lleva vestido, su cabello esta suelto y las manos atadas. Se encuentra herido con un proyectil.

A diferencia de la Estela 13 que es casi contemporánea, la Estela 31 tiene relieve no solo en el lado frontal sino también a los laterales. La primera documentación de la estela fue realizada por Merle Greene Robertson, quien en 1972 hizo el calco268. Después Ian Graham realizó el dibujo lineal que fue divulgado en varias publicaciones sobre la historia del Clásico Tardío y Terminal269. La única publicación de los dibujos lineales y el análisis epigráfico de los textos en los lados salió en el 2000270.

268 Greene, Rands y Graham, 1972: pl. 64. 269 Grube, 2000: fig. 206. 270 Ibíd.

233 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

H I

1 1

2 2

3

4 4

5 5

6 6

7 7

Figura 2.19 Yaxha, Estela 31. Dibujo de la escena frontal de Ian Graham. Tomado de Grube, 2000. Dibujos de las inscripciones laterales: Vepretskii Sergei, 2019.

234 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

A B

1 C D E

2

3

Figura 2.20 Yaxha, Estela 31, las inscripciones jeroglíficas en el frente. Dibujo: Vepretskii Sergei, 2019.

Transliteración:

(A1) 13-HIXDÍA (B1) 2-SAK-SIHOM-ma (A2) chu-ka-ja (B2) xu-bu (A3) CHAK (B3) K'AN- WITZ-NAL-ˀAJAW (C1) ˀu-KAB+ji-ya (D1) CHAK-ˀUNEN+BALAM? (E1) ˀIK'-CHUWAJ (F1) 12-HAB? (G1) … (H1) [9]-ˀAJAWDÍA (H2) 3-CHAK-SIHOM-ma (H3) ˀu-K'AL-TUN-ni (H4) 7-HAB (H5) ...-... (H6) hi-HIX-bi+TUN-ni (H7) 6-...-NAL (I1) tu-...-... (I2) SAK+?XAK-... (I3) [10-ˀAJAWDÍA] (I4) 3-ˀUN (I5) ˀu-CHOK-ch'a (I6) K'INICH- [LAKAM-TUN] (I7) K'UH-YAX-ˀa-ˀAJAW

Transcripción:

Huuxlajuˀn Hiix chaˀ Sak Sihoˀm chuhkaj Xub Chaahk K'an Witznal ˀajaw ˀu-kabjiiy Chak ˀUnen Bahlam ˀIk' Chuwaaj Lajchaˀ haab? ... Boloˀn ˀAjaw huux Chak Sihoˀm ˀu-k'altuun huk haab ... Hix Bi[h]tuun Wak ...nal tu ... sak xaakil [lajuˀn ˀAjaw] huux ˀUniiw ˀu-chok-ch'a[aj] K'ihnich Lakam Tuun k'uhul Yaxaˀ ˀajaw

Traducción:

235 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

En el día 13 Hix, 2º de Sak fue capturado Xub Chaahk, el rey de Ucanal; lo ordenaron Chak Unen Bahlam y Ik' Chuwaaj. 12 años? ... En el día 9 Ajaw, 3º de Kej [fue] la dedicación de la estela [en el] séptimo año. Fue ... Calzada de Jaguar / Patio de Jaguar en Wak ...nal, en ... del retoño blanco ... . En el día 10 Ajaw, 3º de K'ank'in [fue] el esparcimiento de copal por K'ihnich Lakamtuun, el rey divino de Yaxha.

Comentarios:

A1-B1. La fecha de Rueda Calendárica 13 Hix 2 Sak corresponde a la Cuenta Larga 9.18.5.16.14 (14 de agosto de 796).

A2-B3. chuhkaj Xub Chaahk K'an Witznal ˀajaw – “fue capturado Xub Chaahk, el rey de Ucanal”. Christophe Heplmke y David Stuart, independientemente identificaron a este cautivo como señor de Ucanal271. Nuestra gran sorpresa fue que el mismo nombre aparece en la inscripción del Altar 22 de Caracol272, también como cautivo pero ahora con el título k’uhulK’an Witznal ˀajaw (“el rey divino de Ucanal”). La fecha del Altar 22 es 9.18.10.0.0 10 Ajaw 8 Sak (15 de agosto de 800), tan solo 4 años después de la captura de Xub Chaahk en Yaxha. Es posible que a diferencia con lo que pensamos, la captura no obligatoriamente implicaba el sacrifico del enemigo. Parece que después de su derrota Xub Chaahk regresó a su ciudad y en 4 años se convirtió en gobernante de Ucanal.

C1-D1. ˀu-kabjiiy Chak ˀUnen Bahlam ˀIk' Chuwaaj – “lo ordenaron Chak Unen Bahlam y Ik' Chuwaaj”. La expresión agentiva está escrita de un modo muy particular. No sigue al texto inicial sino fue ejecutada dentro de una banda terrestre sobre la cual el rey está parado. Chak Unen Bahlam y Ik’ Chuwaaj son nombres de dos deidades felinas que probablemente fueron los dioses patronos de Yaxha. Grube ha denominado al segundo de

271 Comunicación personal, 2019; Stuart, 2019. 272 Chase, Chase y Grube, 1991.

236 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

ellos “Dios Jaguar de Yaxha”273. Nuestro análisis del texto de la Estela 12 de Naranjo muestra que “la casa de Ik’ Chuwaaj” probablemente era un santuario muy importante donde el rey de Yaxha se salvó después de la derrota por Naranjo en 800. Hasta donde conocemos Chak Unen Bahlam es la única mención de esta variante “colorada” de la deidad conocida como “Bebé Jaguar” que en la mitología maya estaba relacionada con el mito del Dios bebé del Maíz y acompaña las escenas de sacrificio y renacimiento274. Es interesante, que la versión femenina de “Bebé Jaguar” fue importante en la ideología dinástica de Tikal; tal vez tenemos otra de las evidencias de relaciones estrechas entre esta metrópolis grande y Yaxha.

F1-G1. Dos bloques glíficos de menor tamaño tallados dentro de la escena, están tocando el cabello del cautivo y por lo tanto deben mencionar el nombre del cautivo. La ausencia de los glifos nominales de Xub Chaahk mencionados en el texto principal, otra vez comprueba que la inscripción no se trata de la captura del señor de Ucanal y su posterior sacrificio, sino del contexto más amplio de la derrota de Ucanal por las fuerzas de Yaxha.

H1-H2. La fecha de Rueda Calendárica 9 Ajaw 3 Keh corresponde a la Cuenta Larga 9.18.7.0.0 (31 de agosto de 797). Esta ubicación cronológica se comprueba por la mención del 7º año en el bloque H4 que fue sugerido por Nikolai Grube275.

H3-H4. ˀu-k'altuun huk haab ... – “[fue] la dedicación de la estela [en el fin] séptimo año”. La frase dedicatoria está escrita con el glifo de la mano (K’AL) sosteniendo la piedra (TUN). Se usa la construcción nominal ˀu-k’al-Ø tuun (“su dedicación de piedra”) en vez de la común frase verbal ˀu-k’alaw tuun (como por ejemplo, en la Estela 10 de Itzimte).

H5. Este bloque se preservó parcialmente y el signo principal no se puede identificar con certeza. Su margen izquierda es ondulada y la mitad está ashurado indicando el color negro. Según su posición, debe ser un verbo u otro tipo de predicado.

273 Grube, 2000. 274 Martin, 2003. 275 Grube, 2000.

237 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

H6-H7. Hix Bi[h]tuun Wak ...nal – “Calzada de Jaguar / Juego de pelota de Jaguar en Wak ...nal”. Grube consideró que el bloque H6 es el nombre del rey de Yaxha K’ihnich Lakamtuun276. Nuestra revisión de las fotografías de la estela demostró que es un error. El bloque consta de cuatro signos: la parte izquierda está formada por el logograma HIX con el complemento fonético inicial hi. La parte derecha representa el logograma TUN en ligadura con el silabograma bi, más el silabograma ni abajo. La palabra bihtuun (literalmente “camino de piedra”) está atestiguado en otras inscripciones. Grube fue el primero en relacionarlo con el Yucateco bitun “calzada, camino apisonado, suelo encalado, calzada de mampostería”, aunque sugirió que podría tener un significado más amplio indicando “construcción cubierta con estuco, como una plaza, un sacbé o un edificio importante”277. Stuart y Houston consideran bihtuun como el término específico para calzadas, mientras Kettunen y Helmke lo interpretan como “superficies pavimentadas o enlucidas, y en particular a las canchas de juego de pelota”278. Es interesante que el nombre K’an Hix Bihtuun se menciona en la vasija K635, que proviene del reino antiguo Saˀil (Naranjo). Ambas traducciones de bihtuun funcionan bien en nuestro caso. De un lado, la Estela 31 está situada no muy lejos de la Calzada Blom que lleva del centro del sitio al Grupo Norte y por lo tanto Hix Bituun podría designar a este camino artificial. Por otro lado, queda aún más cerca al patio de Juego de Pelota Norte, localizado inmediatamente al Norte de la Estructura 130.

El bloque H7 no se puede leer y traducir con certeza porque el signo principal se encuentra destruido. Empieza con el numeral 6 y acaba con el formante nal, lo que nos hace pensar que es un toponímico o nombre del edificio. Varios nombres de lugares que tienen la estructura “Seis” + sustantivo + Nal, como Wak Chan Nal, Wak Hix Nal, Wak Chuwen Nal etc., fueron analizados por Tokovinine quien identificó que están relacionados con el Dios del Maíz279.

276 Ídem. fig. 205b. 277 Grube, 2004. 278 Kettunen y Helmke, 2011; Stuart, 2007. 279 Tokovinine, 2013.

238 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

I1-I2. tu ... sak xaakil – “en ... del retoño blanco ...”. No podemos traducir esta frase con certeza. El bloque I1 consta de tres signos y solo el primero se puede leer (tu). El segundo es una cabeza sobrenatural parecida al logograma WITZ’ (“arroyo, corriente”). El bloque I2 empieza con una combinación gráfica de SAK y ?XAK que en las cláusulas de muerte refieren al aliento humano.

I3-I4. [lajuˀn ˀAjaw] huux ˀUniiw – “En el día 10 Ajaw, 3º de K'ank'in”. Grube reconstruyó esta fecha como 9.17.19.0.0 2 Ajaw 3 K’ank’in (12 de octubre de 789), pero esta reconstrucción se basaba sobre la idea errónea de que las fechas en la inscripción se encontraban situadas a cuatro años una de otra. Nosotros proponemos que la fecha no debe ser muy lejana de la fecha 9.18.7.0.0 registrada en el otro lado. La mejor opción sería 9.18.7.2.0 10 Ajaw 3 K’ank’in (14 de octubre de 797). Probablemente las ceremonias de la terminación del séptimo año continuaban varios días e incluían también la dedicación de la calzada o el patio de juego de pelota.

I5-I7. ˀu-chok-ch'a[aj] K'ihnich Lakam Tuun k'uhul Yaxaˀ ˀajaw – “[fue] el esparcimiento de copal por K'ihnich Lakamtuun, el rey divino de Yaxha”. En el texto se usa la construcción nominal ˀu-chok-Ø ch'aa[j] (“su esparcimiento de copal”) en vez de la frase verbal ˀu- chokoˀw ch'aaj. Es notorio que la palabra ch’aaj (“copal, incienso”) está escrita solamente con el silabograma ch’a. Posiblemente indica los cambios fonológicos /j/ > /h/ >/ˀ/. Como ya se había anotado, K’ihnich Lakamtuun también fue protagonista del texto de la Estela 13. El fin de su reinado muy prolífero se registró en la inscripción triunfal de la Estela 12 de Naranjo y en el texto recién descubierto sobre el vaso de Baking Pot o “Vasija de Komkom”280.

280 Beliaev, Galeev y Vepretskii, 2016; Helmke, Hogarth y Awe, 2018.

239 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

CAPÍTULO 3

COMENTARIOS FINALES

Durante la sexta fase del Atlas Epigráfico de Petén, se continuó el trabajo de la documentación de las inscripciones de los sitios secundarios de Petén. El plan original incluía la documentación en varios contextos:

1. Sitios arqueológicos  Sitios de la zona lacustre (Yaxha y sus satélites)  Sitio Arqueológico de Itzimte

2. Bodegas de los proyectos arqueológicos e instituciones especializadas  Oficina y bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala en el municipio de Dolores  Oficina de la Inspectoría Regional del IDAEH en Melchor de Mencos DEMOPRE  Base Militar del municipio de Poptún

3. Áreas públicas  Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte en el municipio de Dolores  Monumentos que se ubican sobre la acera, enfrente de la Inspectoría Regional de Monumentos Prehispánicos y Coloniales del IDAEH de Melchor de Mencos del DEMOPRE.

No todos los objetivos se cumplieron, debido a las dificultades que presentó el personal de la Base Militar de Poptún con los trámites correspondientes. Por falta de tiempo tampoco se logró ingresar al sitio de Itzimte para verificar el estado de los altares que se localizan en el sitio.

240 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Por primera vez el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén realizó la documentación de los monumentos más importantes con tres técnicas: fotografías nocturnas con luz artificial, documentación fotogramétrica y topométrica comúmente conocida como “escaneo 3D”. La documentación topométrica se realizó usando el escáner de luz estructurada “Artec Eva” de Artec 3D. El trabajo con las inscripciones incisas (Estela 25 de Naranjo) demostró que este tipo de escáner es bastante efectivo a pesar de su tamaño y portabilidad. El trabajo de documentación y el análisis de las inscripciones monumentales arrojaron importantes resultados como se puede apreciar de la siguiente manera.

1. Las inscripciones de Itzimte. Uno de los objetivos centrales de la temporada de 2019 era seguir con el registro de los monumentos de Itzimte. Este trabajo casi se completó con la documentación de las estelas 8 y 9, que se exponen en el Museo Regional del Sureste de Petén Dr. Juan Pedro Laporte en Dolores, y de la Estela 10 y del nuevo fragmento del Altar 1 que se resguardan en la bodega del Atlas Arqueológico de Guatemala en Dolores.

1.1. La documentación de la Estela 10 reveló que la inscripción es más extensa. Además de cuatro bloques tallados en relieve en la sección inferior, se registraron los bloques incisos en la sección superior que contenían la fecha 9.15.15.0.0 9 Ajaw 18 Xul (4 de junio de 746 d.C.). La estela seguramente fue dedicada por el rey K’ak’ ...l mencionado en el Altar de Puerto Barrios, que se exhibe en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, MUNAE, y que fue documentado en el año 2015, y la Estela 5 que se resguarda en el Municipio de La Libertad, documentado en 2016. También al final de la inscripción se identificó la versión completa del Glifo Emblema de Itzimte.

1.2. El nuevo fragmento del Altar 1, fue documentado usando fotogrametría y el escaneo 3D con luz estructurada. Su registro permitirá empezar el análisis epigráfico de la inscripción del altar que se encuentra fragmentado.

1.3. Las Estelas 8 y 9 se ubican en la parte final del Clásico Tardío. La Estela 8 lleva la fecha 9.16.10.0.0 1 Ajaw 3 Sip (17 de marzo de 761) y probablemente fue erigida por

241 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Juˀn Tzak Tooˀk’ quién fue responsable por la Estela 7 y el Altar 1. Las firmas de escultores en la Estela 8 demuestran que fue el mismo grupo que trabajó sobre la Estela 7 (Aj Kakaw y Ye Mo), probablemente bajo la dirección de un escultor previamente desconocido (K’uk’a).

2. Las inscripciones de Yaxha. El corpus de las inscripciones de Yaxha no es muy grande, debido a la destrucción de las estelas en el pasado, pero su análisis es sumamente importante para comprender la historia y organización política de la zona Oriental de Petén.

2.1. Se demostró que la documentación previa por Grube tiene ciertos errores. Al publicar las estelas 13 y 31, Grube las confundió y atribuyó las inscripciones en los laterales de la Estela 31 a la Estela 13. Como resultado el fechamiento de ambas estelas no es correcto. La Estela 13 fue dedicada en 793 d.C. y no en 797 d.C., mientras la Estela 31 fue dedicada en 797 d.C. y no en 796 d.C. La fecha 9.17.19.0.0 2 Ajaw 3 K’ank’in (789 d.C.) reconstruida por Grube tampoco parece ser válida y debe reemplazarse por la fecha 9.18.7.2.0 10 Ajaw 3 K’ank’in (797 d.C.).

2.2. El rey más importante de Yaxha conocido hasta ahora es K’ihnich Lakamtuun, quien gobernaba al fin del siglo VIII d.C. Posiblemente a él están relacionados los proyectos arquitectónicos del período transicional entre el Clásico Tardío y Terminal. La erección de la Estela 13 en el Complejo de las Pirámides Gemelas en la Plaza A, estaba relacionada con la remodelación de este grupo importante. Probablemente durante este proceso la Estela 6 fue removida de su lugar original y reubicada en la Plaza C, junto con otros monumentos del Clásico Temprano (Estelas 1, 3, 4 y 5).

2.3. El monumento tal vez más importante del Clásico Tardío en Yaxha es la Estela 31. El tema central de este monumento es la victoria sobre el señor de K’anwitznal-Ucanal llamado Xub Chaahk en 796 d.C. Parece que Yaxha estaba en conflicto con esa ciudad

242 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

importante de la cuenca del río Mopan y luchaba por la hegemonía en el Petén Oriental. Aunque Xub Chaahk fue derrotado, el cautivo representado en la Estela 31 no era él, sino algún noble de su corte o capitán de guerra. Xub Chaahk fue liberado y ocupó el trono para el año 800 d.C. cuando fue derrotado en su turno por Caracol. Las inscripciones en los laterales registraron un evento (probablemente de carácter dedicatorio) relacionado con la calzada (que podría ser Calzada Blom) o el juego de pelota (que podría ser Patio de Juego de Pelota Norte, Estructuras 132 y 133).

2.3. El estudio de las inscripciones jeroglíficas también proveen más datos sobre la estructura interna de la ciudad antigua. En los registros basales de Yaxha se encuentran varios glifos toponímicos que probablemente corresponden a diferentes sectores urbanos. Pensamos que Yax Ti K’uk’ Ha (“La Orilla Azul del Agua de Quetzal”) era el nombre de la parte Sur de Yaxha, cercana al lago. Otro nombre, At Te Nal, corresponde al Complejo de Pirámides Gemelas.

2.4. La mala conservación de las inscripciones monumentales de Yaxha, se debe no a la depredación contemporánea, sino a la destrucción antigua. Es lógico pensar que está relacionado con la derrota de Naranjo en 800 d.C., cuando K’ihnich Lakamtuun tenía que huir de su capital y las joyas reales y los palanquines de la dinastía de Yaxha fueron capturados por aj Saˀil, “los de Naranjo”. Como acto de la victoria final los ganadores destruyeron las estelas de Yaxha. Probablemente el colapso de la ciudad en el Clásico Terminal fue resultado de esta guerra.

3. Las inscripciones de los sitios del Sureste de Petén. En Dolores se concentran los monumentos con textos jeroglíficos de varios sitios del Sureste de Petén. Aunque solo un monumento de El Chal fue documentado (Estela 1), el cual contiene datos importantes, presenta el Glifo Emblema … Chaˀ ˀajaw y el nombre del gobernante que antes no era conocido. La fecha de la estela debe ser 751 d.C.

243 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

4. Se continuó la redocumentación de los monumentos trasladados de Naranjo, documentándose cinco estelas muy importantes, 1, 23, 25, 29 y 32.

5. Las perspectivas para futuras temporadas serían las siguientes:

5.1. Para finalizar la documentación de las inscripciones monumentales de Yaxha, será necesario regresar a la bodega del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, MUNAE, donde se preserva la Estela 6 de Yaxha y la Estela 2 de Topoxte.

5.2. La documentación de las inscripciones monumentales de las ciudades del Sureste de Petén, debe expandirse a los monumentos que aún se encuentran en los sitios arqueológicos. Primero es necesario seguir con la documentación en El Chal; así como otros sitios importantes como Sacul, Ixkun, Ixtonton, etc.

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

245 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

REFERENCIAS

Acosta, Miguel (2012). Las Cresterías del Nororiente de Petén, el Palacio 5D-91 de Tikal. Tesis de Licenciado en Arqueología. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Aquino, Daniel (2006). El Cuadrángulo A19 y su relación con las elites de Naranjo, Petén. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.

Aquino, Daniel E. y Adriana L. Segura (2008). Los monumentos del sitio arqueológico Yaxha, Petén: La problemática de su conservación. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1122-1143. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Barrios, Edy (2008). Informe de Ejercicio Profesional Supervisado Parte 2: Práctica de Laboratorio Catálogo de Monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Área de Arqueología, Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Beliaev, Dmitri (2000). Wuk Tsuk and Oxlahun Tsuk: Naranjo and Tikal in the Late Classic. En The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Maya Lowlands, ed. por Pierre R. Colas, Kai Delvendahl, Markus Kuhnert y Annette Schubart, pp. 63-82. Acta Mesoamericana Vol. 10. Anton Saurwein, Markt Schwaben.

Beliaev, Dmitri y Albert Davletshin (2014). A stairway to Heaven for the King: Royal Palanquins in Classic Maya Texts and Images. Ponencia presentada en la XIX Conferencia Europea de Mayistas “Maya Cosmology: Terrestrial and Celestial Landscapes” (Bratislava, Eslovaquia, Noviembre 17-22, 2014). URL: https://www.academia.edu/16798000/A_Stairway_to_Heaven_for_the_king_rRoyal_Pala nquins_in_Classic_Maya_Texts_and_Images.

Beliaev, Dmitri, Alexandre Tokovinine, Sergei Vepretskii y Camilo Luin (2013). Los Monumentos de Tikal. En Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I. Informe Final No. 1, Temporada abril-mayo Guatemala (editado por Dmitri Beliaev y Mónica de León), pp. 37- 170. Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Guatemala.

Beliaev, Dmitri, Philipp Galeev y Sergei Vepretskii (2016). Los textos jeroglíficos monumentales en la bodega del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. En Informe Técnico de Piezas Arqueológicas Museo Nacional de Arqueología y Etnología (editado por Dmitri Beliaev y Mónica de León), pp. 182-229. Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Guatemala.

246 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Beliaev, Dimitri, Mónica de León y Sergei Vepretskiy (2017). Informe General. Visita Preliminar al Sitio Arqueológico El Encanto. Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Guatemala.

Beliaev, Dmitri, Sergei Vepretskii y Philipp Galeev (2017a). Sitios Secundarios de Petén. En Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase IV Documentación y Análisis de las Inscripciones de los Sitios Secundarios de Petén y de la Colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología (editado por Dmitri Beliaev y Mónica de León), pp. 96-148. Presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Guatemala.

Beliaev, Dmitri, Philipp Galeev y Sergei Vepretskii (2017b). Los Textos Monumentales en la Colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. En Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase IV. Documentación y Análisis de las Inscripciones en la Colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología (editado por Dmitri Beliaev y Mónica de León), pp. 28-93. Guatemala.

Beliaev, Dmitri, Philip Galeev, Sergei Vepretskii, Camilo Luin y Alejandro Garay (2017). Development of a Classic Maya Secondary Polity at Itzimte. Ponencia presentada en 82º Encuentro Anual de SAA, Vancouver, BC, Canadá (Marzo 29-Abril 2, 2017). URL: https://www.academia.edu/36867870/Development_of_a_Classic_Maya_Secondary_Poli ty_at_Itzimte.

Beliaev, Dmitri y Sergei Vepretskii (2018). Los monumentos de Itsimte (Petén, Guatemala): Nuevos datos e interpretaciones. Arqueología Iberoamericana 38: 3-13.

Bullard, William R., Jr. (1970). Topoxte: a Postclassic Maya site in Peten Guatemala. Peabody Museum Monographs and Papers in Maya Archaeology 61:245-307.

Calderón, Zoila y Bernard Hermes (2005). Chultunes en los alrededores de la laguna Yaxha, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.111-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Carter, Nicholas (2016). These Are Our Mountains Now: Statecraft and the Foundation of a Late Classic Maya Royal Court. Ancient 27: 233–253.

Carter, Nicholas y Lauren Santini (2019) Epigraphy and the Archaeology of Settlement in the Dolores Region, Peten, Guatemala. Ponencia presentada en 84º Encuentro Anual de SAA, Albuquerque, NM, Abril 10-14, 2019.

Chase, Arlen F., Diane Z. Chase y Nikolai Grube (1991). Three Terminal Classic Monuments from Caracol, . Research Reports on Ancient Maya Writing 36. Washington, DC.

247 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Chocón, Jorge E. y Juan Pedro Laporte (2002). La Ciudad de Machaquila. En Atlas Arqueológico de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes.

Ciudad Ruiz, Andrés y Alfonso Lacadena García-Gallo (2006). La fundación de Machaquila, Petén, en el Clásico Tardío maya. En Nuevas ciudades, nuevas patrias: fundación, refundación y relocalización de las ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo antiguo (editado por Mª J. Iglesias y R. Valencia), pp.149-180. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.

Ciudad Ruiz, Andrés, María Josefa Iglesias Ponce de León, Jesús Adánez Pavón y Alfonso Lacadena García-Gallo (2011). Excavaciones Arqueológicas en Machaquila, Petén, Guatemala. En Revista Española de Antropología Americana Vol. 41, núm. 1, 143-173.

Ciudad Ruiz, Andrés, María Josefa Iglesias, Jesús Adánez Pavón, Alfonso Lacadena García- Gallo y Jorge E. Chocón (2003). La entidad política de Machaquila, Poptún, en el Clásico Tardío y Terminal: Informe de la segunda temporada, 2003. En Reporte No.17. Reconocimientos y excavaciones arqueológicas en los municipios de La Libertad, Dolores y Poptun, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología (USAC), pp. 236- 348. Guatemala.

Ciudad Ruiz, Andrés, Alfonso Lacadena García-Gallo, Jesús Adánez Pavón, and Ma. Josefa Iglesias Ponce de León (2013). Crisis y supervivencia en Machaquila, Petén, Guatemala. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, edited by M.-Charlotte Arnauld and Alain Breton, pp. 73-91. Electronic document, published online at Mesoweb: www.mesoweb.com/publications/MMS/6_Ciudad_etal.pdf.

Corzo, Lilian (2007). El Museo Regional del Sureste de Petén, Dolores, Petén. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 77-106. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Coggins, Clemency (1969). Illicit Traffic of Pre-Columbian Antiquities. Art Journal 29 (1): 94, 96, 98, 114.

Drapkin, Julia y Moriarty, Matthew D. (2002). Descripciones de los Monumentos de Akte. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe # 5 Temporada de Campo 2002. Universidad de Tulane, Estados Unidos.

Escobedo, Héctor L. (1993). Entidades políticas del Noroeste de las Montañas Mayas durante el período Clásico Tardío. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.1-21. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

248 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Estrada-Belli, Francisco (2001a). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the 2001 Season. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

(2001b). Investigaciones Arqueológicas en Holmul, Petén, Guatemala. Resultados preliminares de la tercera temporada, 2002. FAMSI.

(2002a). Anatomía de una Ciudad Maya: Holmul Resultados de nuevas investigaciones arqueológicas en 2000 y 2001. En Mexicon Vol. XXIV (5): pp. 107-112.

(2002b). Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Preliminary Report of the Third Season, 2002. Vanderbilt University, Department of Anthropology.

Estrada Belli, Francisco, Alexandre Tokovinine, Jennifer Foley, Heather Hurst, Gene Ware, David S. Stuart y Nikolai Grube (2006). Nuevos hallazgos de epigrafía y asentamiento en La Sufricaya, Holmul: La temporada 2005. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.637-646. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Fialko, Vilma (1996). Yaxhá y Nakum: Jerarquías y patrones de asentamiento en sus espacios intersitios. Mayab 10: 14-24.

(1997). Arqueología regional de intersitios entre los centros urbanos de Yaxhá y Nakum. Beitrage zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaologie 17: 311-324.

(1998). Desarrollo cultural de los asentamientos mayas ubicados en los bajos entre Tikal, Nakum, Yaxhá y Naranjo. En Cuarto Congreso Internacional de Mayistas, pp. 323- 342. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

(2000). Distribución de los asentamientos preclásicos mayas entre Tikal, Nakum, Yaxha y Naranjo. In XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por Juan Pedro Laporte, Héctor L. Escobedo, Bárbara Arroyo y Ana Claudia Monzón de Suasnávar), pp. 501-513. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

(2008). El Mapa de la Periferia Suroeste de Naranjo, Petén, Guatemala. Publicado en Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, INC, FAMSI, Año de investigación 2006 (versión digital).

(2013). El proceso de desarrollo político del estado maya de Yaxhá: un caso de Competencia de élites y readecuación dentro de un marco de circunscripción territorial. In Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience (edited by M. - Charlotte Arnauld and Alain Breton), pp. 265-283. DECORSIAP-Instituto de Antropología e Historia de Guatemala,

249 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. Electronic document, published online at Mesoweb: www. mesoweb.com/publications/MMS/17_Fialko.pdf.

Foley, Jennifer (2007). Correlacionando la Evidencia Arqueológica y Epigráfica en La Sufricaya, Holmul, Petén. Publicado en Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, INC, FAMSI (versión digital).

Fox, James y John Justeson (1984). Appendix C: Conventions for the Transliterations of Mayan Hieroglyphs. En Phoneticism in Mayan hieroglyphic writing, John S. Justeson y Lyle Campbell (eds.), pp. 363-366. Institute for Mesoamerican Studies, Publication No. 9, Albany.

Gall, Francis (1978). Diccionario Geográfico de Guatemala.Tomo I, II y III. Tipografía Nacional de Guatemala.

(1983). Diccionario Geográfico de Guatemala. Tomo IV. Tipografía Nacional, Guatemala.

Gámez, Laura (2016). “El Parque Nacional Yaxhá – Nakum – Naranjo. Yaxhá y sus Vecinos”. En Arqueología Mexicana núm. 137, pp. 46-51.

Graham, Ian (1967). Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, New Orleans.

(1978). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Volume 2, Part 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

(1980). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions: Volume 2, Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Graham, John (1972). Notes on the Inscription of Ixtutz Stela 4. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 16:95-96. Berkeley.

(1973). The dating of Stela 4 at Ixtutz. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 18:195-198. Berkeley.

(1978). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 2, pt. 2, Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

250 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Graham, Ian y Eric Von Euw (1975). Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Volume 2, Part 1: Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Greene Robertson, Merle (1972). Notes on the Ruins of Ixtutz, Southeastern Peten. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 16:89-104. Berkeley.

Greene Robertson, Robert Rands e Ian Graham (1972). Maya Sculpture of the Southern Lowlands, the Highlands, and the Pacific Piedmont. Lederer Street & Zeus, Berkeley.

Grube, Nikolai (1993). from Naranjo in Melchor de Mencos, Peten. Mexicon 15 (6): 107.

(1995). A new stela at Yaxha, Peten, Guatemala. Mexicon 17 (3): 41-42.

(2000). Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el triángulo Yaxhá- Nakum-Naranjo. En: El sitio Maya de Topoxté: Investigaciones en una isla del lago Yaxhá, Petén, Guatemala, pp. 249-268. Mainz am Rhein.

(2003). Monumentos jeroglíficos de Holmul, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.693-702. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

(2004). La historia dinástica de Naranjo, Petén. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 24: 195-213.

Hellmuth, Nicholas (1986). Altar 13 from Yaxha, Peten, Guatemala. Mexicon 8 (2): 36-37.

(1993). A Report for IDAEH on Research Accomplished at the Maya Ruins of Yaxha, Peten, Guatemala. Foundation for Latin American Anthropological Research.

Helmke, Christophe & Ivan Savchenko (2016). “The Legacy of Lady Six Sky: Problematic Dynastic Successions at Naranjo in the Eighth Century.” Paper presented at the 21st European Maya Conference, Knórosov Center for Mesoamerican Studies, Russian State University for the Humanities, Moscow, Oct. 21st.

Hermes, Bernard (2000). El Período Clásico en los alrededores de la Laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte. XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.643-684. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

251 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

(2001) La secuencia de ocupación prehispánica en el área de la laguna Yaxha, Petén: Una síntesis. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.151-177. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard, Gonzalo Galindo y Rodolfo Veras (1993). Investigaciones Recientes en el Edificio 216 de Yaxha, Petén, Guatemala. En VI Simposio de Arqueología Guatemalteca 1992 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo y S.V. de Brady), pp. 219-233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard y Jarosław Źrałka (2012). Nakum and Yaxha During the Terminal Classic Period: External Relations and Strategiesof Survival at the Time of the Collapse. Contributions in New World Archaeology 4: 175–204.

Hermes, Bernard, Paulino I. Morales y Sebastián Möllers (1999). Investigación arqueológica en Yaxha, Petén: La Calzada del Lago y la Vía 5. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.110-138. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard, Raúl Noriega and Zoila Calderón (1997). Investigación arqueológica y trabajos de conservación en el Edificio 216 de Yaxha. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 17: 255-307.

Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Estela Pinto y René Ugarte (1996). Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región Noreste de Petén. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.1-20. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Houston, Stephen (1993). Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.

(2012). Diadems in the Rough. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. URL: https://mayadecipherment.com/2012/10/06/diadems-in-the- rough/

Houston, Stephen y Peter Mathews (1985). The Dynastic Sequence of Dos Pilas, Guatemala. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 1. San Francisco: Pre- Columbian Art Research Institute.

Iglesias, Ma. Josefa, y Alfonso Lacadena (2003). Nuevos hallazgos glíficos en la Estructura 4 de Machaquilá, Petén, Guatemala. Mayab 16: 65-71.

252 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Johnson, Jay K. (1985). Postclassic Maya site structure at Topoxte, El Peten, Guatemala. En The Lowland Maya Postclassic (editado por A.F. Chase y P.M. Rice), pp. 151-165. University of Texas Press, Austin.

Just, Bryan (2006). The Visual Discourse of Ninth-Century Stele at Machaquila and Seibal. Tesis doctoral inédita. University of Tulane.

Justeson, John S. (1975). The Identification of the Emblem Glyph of Yaxha, El Peten. En Studies in Ancient Mesoamerica, II (editado por John A. Graham), pp. 123-129. University of California Archaeological Research Facility, Contribution 27. Berkeley.

Kettunen, Harri y Christophe Helmke (2011). Introducción a los Jeroglíficos Mayas: XVI Conferencia Maya Europea, Copenhaguen 2011. Departamento de Lenguas y Culturas Indígenas, Instituto para Estudios Transculturales y Regionales, Universidad de Copenhague, Museo Nacional de Dinamarca y Wayeb.

Knórozov, Yuri V. (1952). Drevniaya pis’mennost’ Tsentralnoy Ameriki (La escritura antigua de América Central) (en ruso) // Sovietskaya etnograiya 3, pp. 100-118.

Krempel, Guido (2019). Scattered Remnants of a Short-lived Glory: A Re-evaluation of Machaquila Structure 4, the ‘Huunal-House’ of Ix Mahk Ajawand ‘Scorpion’ Ti’ Chaahk. En Tiempo detenido, tiempo suficiente: Ensayos y narraciones mesoamericanistas en homenaje a Alfonso Lacadena García-Gallo (editado por Harri Kettunen, Verónica Amellali Vázquez López, Felix Kupprat, Cristina Vidal Lorenzo, Gaspar Muñoz Cosme and María Josefa Iglesias Ponce de León), pp. 613-686. Wayeb Publication 1. Asociación Europea de Mayistas Wayeb.

Krempel, Guido y Albert Davletshin (2014). Tres fragmentos de la Estela 5 procedente del sitio Acté, Petén, Guatemala. Mexicon 26 (2): 35-39.

Lacadena, Alfonso (2005). Excavaciones en Machaquila, Poptun: Estudio epigráfico realizado durante la temporada 2004. En Reporte 19, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.235-247. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

(2010) Highland Mexican and Maya Intellectual Exchangein the Late Postclassic: Some Thoughts on the Origin of Shared Elements and Methods of Interaction. En Astronomers, Scribes, and Priests: Intellectual Interchange between the Northern Maya Lowlands and Highland in the Late Postclassic Period (editado por Gabrielle Vail and Christine Hernandez), pp. 383-406. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, DC.

(2011) Historia y ritual dinásticos en Machaquila, Petén, Guatemala. Revista Española de Antropología Americana, Vol. 41, Nº1, pp. 205-240.

253 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Lacadena, Alfonso, y Ma. Josefa Iglesias (2005). «Una relación epigráfica relacionada con la Estructura 4 de Machaquilá», en XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004, J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, eds., pp. 677-690. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal.

Lacadena García-Gallo, Alfonso y Soren Wichmann (2004). “On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing”, en The Linguistic of Maya Writing. Editado por S. Wichmann. Salt Lake City, The University of Utah Press; pp. 103-162.

Laporte, Juan Pedro (1993). Función, arquitectura y ritual en tres plazas ceremoniales de Ixtonton, Petén. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.231- 249. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro (ed.) (2009). Ixtutz y Curucuitz: Entidades políticas de la cuenca alta del río Poxte, Dolores y Poptun, Petén. Monografía 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Carlos Rolando Torres (1994). Los señoríos del Sureste de Petén. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.112-134. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Carlos Rolando Torres y Bernard Hermes (1991). Ixtonton: Evolución de un asentamiento en el alto río Mopan. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.210-225. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Héctor L. Escobedo, Jorge Mario Samayoa, Rolando Torres, Paulino I. Morales, Álvaro Jacobo e Irma Rodas (1992). Reconocimiento y excavación en Ixtutz, Dolores, Petén. En Reporte 6, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.1- 22. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Héctor L. Escobedo y Phil Wanyerka (2009). Los monumentos esculpidos de Ixtutz y algunos aspectos históricos del sitio. En Ixtutz y Curucuitz: Entidades políticas de la cuenca alta del río Poxte, Dolores y Poptun, Petén, pp.116-163. Monografía 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Héctor Mejía (2000). Registro de sitios arqueológicos del Sureste de Petén. En Reporte 14 Atlas Arqueológico de Guatemala. Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC, Guatemala.

254 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

(2002). Ucanal: una Ciudad del Río Mopán en Petén, Guatemala. En Serie Reportes de Utz´ib. Vol. 1, No. 2. Asociación Tikal, Guatemala.

(2004). El Reinado (Ni´tuunal): Una Entidad Política del Noroeste de Petén, Guatemala. Atlas Arqueológico de Guatemala y Maxwell Center for Anthropological Research. Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Oswaldo Gómez and Lilian A. Corzo (1999). La Cuenca Media del Río Mopan, Petén, Guatemala: Su Desarrollo Arqueológico. Mexicon 21 (2): 33-39.

Le Fort, Geneviève & Robert Wald (1995). Large Numbers on Naranjo Stela 32. Mexicon 17 (6): 112-114.

Lundell, Cyrus 2005 (1934). Ruins of Polol and Other Archaeological Discoveries in the Department of Peten, Guatemala. Contributions to American Archaeology 2 (8): 173-186. Publication No. 436. Carnegie Institution of Washington. Electronic version of original 1934 publication: www.mesoweb.com/publications/CAA/8.pdf.

Maler, Teobert (1908a). Explorations of the upper Usumatsintla and adjacent region: , Seibal, Itsimté-Sácluk, . Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4 (1). Harvard University, Cambridge.

(1908b). Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region. Topoxte; Yaxhá; Benque Viejo; Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 4 (2). Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, USA.

Martin, Simon (2003). In Line of the Founder: A view of Dynastic Politics at Tikal. En Tikal: Dynasties, Foreigners, and Affairs of State: Advancing Maya Archaeology, pp. 3–45. Santa Fe.

Martin, Simon y Nikolai Grube (2002). Crónica de los reyes y reinas mayas: la primera historia de las dinastías mayas. Barcelona.

Martin, Simon, Vilma Fialko, Alexandre Tokovinine & Fredy Ramírez (2016a). “Contexto y texto de la estela 47 de Naranjo-Sa’aal, Petén, Guatemala.” XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2015, Tomo II, edited by Bárbara Arroyo, Luis Méndez Salinas and Gloria Ajú Álvarez, pp. 615-628. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia & Asociación Tikal.

Martin, Simon, Alexandre Tokovinine, Elodie Treffel & Vilma Fialko (2016b). “La Estela 46 de Naranjo Sa’al, Petén, Guatemala: Hallazgo y texto jeroglífico.” XXX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2016, Tomo II, edited by Bárbara Arroyo, Luis

255 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Méndez Salinas and Gloria Ajú Álvarez, pp. 669-684. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia & Asociación Tikal.

Mathews, Peter (1976). The Emblem Glyphs of Ucanal, Sacul, and Ixtutz. Maya Glyph Notes No. 2. Yale University, New Haven.

Mayer, Karl Herbert (1978). Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance in Europe. Ramona, CA.

(1987). Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 1. Verlag von Flemming, Berlín.

(1991). Maya Monuments: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Verlag von Flemming, Berlín.

(1995). A Fragment of naranjo Stela 23 in Florida. Mexicon 17 (1): 4-5.

(2000). Maya-Monument aus La Naya, Petén. Indiana 16: 159-184.

(2003). Monumentos trasladados y destruidos de Naranjo, Petén, Guatemala. U tz’ib 3 (5): 15-25.

(2006). An unpublished Maya stela from Ucanal, Peten, Guatemala. Mexicon XXVIII (1): 4-5.

Mejía, Héctor E. (2002). Ucanal: Aproximación a su espacio político territorial. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.285-303. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

(2003a). El Área de Itzimte en el Norte de La Libertad, Petén. En Reporte No. 17 Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de La Libertad, Dolores y Poptún, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología (USAC).

(2003b). Los Monumentos de Itzimte. En Reporte No. 17 Reconocimiento y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de La Libertad, Dolores y Poptún, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala y Área de Arqueología de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 47-67.

Mejía, Héctor E. y José Miguel García Campillo (2004). Dos nuevos monumentos de Itzimte, Petén. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.810-828. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

256 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Mejía, Héctor E. y Juan Pedro Laporte (2004). Exploración en El Reinado (Ni’tuunal), La Libertad, Petén: la Acrópolis y la Plaza A. En Reconocimientos y excavaciones arqueológicas en los municipios de La Libertad, Dolores, y Poptun, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala, Reporte 18 (10). IDAEH, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Mejía, Héctor, José García, Juan Pedro Laporte (2005). La Estela 6 de Itzimté, Petén, Guatemala. En Mexicon Vol. XXVII. Abril/Junio 2005.

Morales, Paulino I. (1993). Reconocimiento en El Chal, Dolores. En Reporte 7, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.14-35. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

(1995). Patrón de asentamiento de El Chal, Petén: Resultados preliminares. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.493-508. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

(2001). Rasgos arquitectónicos y prácticas rituales en el Grupo Maler de Yaxha, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.131-150. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morales, Paulino y Juan Pedro Laporte (1995). El Chal: un sitio en la sabana de Dolores, Petén. Mexicon 17(3): 44-49.

Morales, Paulino I. y Erwin Franciné Valiente (2006). Secuencia de construcción y presentación del Edificio 218 en la Acrópolis Este de Yaxha. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1010-1017. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Moriarty, Matthew D. (2005). Entre el centro y la periferia en la tierra de los Señores «Ik»: Investigaciones recientes en sitios satélites de Motul de San José, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.440-454. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Moriarty, M. y Cristina Halperin (2004). Excavaciones Alrededor de las Estelas de Akte, Petén, Guatemala, 2003: Akte Operaciones 4A, 5A y 6A. En Proyecto Arqueológico Motul de San José. Informe #6: Temporada de campo 2003 (editado por Matthew D. Moriarty, Jeanette Castellanos y Antonia E. Foias). Departamento de Antropología, Universidad de Tulane 1021 Audubon Street, New Orleans, LA 70118, E.E.U.U. Junio 2004, pp. 149-161.

Moriarty, M. y Andrew R. Wyatt (2002). Reconocimiento preliminar de sitios menores en la zona de Motul de San José. En Proyecto Arqueológico Motul de San José Informe #4: Temporada de campo 2001 (editado por Antonia Foias). Departamento de Antropología y Sociología Stetson Hall, Universidad de Williams, Williamstown, MA 01267, E.E.U.U.

257 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Morley, Sylvanus G. (1937). The Inscriptions of Peten. Vol. 5, Pt. 1. Plates. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

(1938a). The Inscriptions of Peten. Vol. 2. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

(1938b). The Inscriptions of Peten. Vol. 3. Carnegie Institution of Washington. Publication 437.

Prager, Christian M. (2013). Übernatürliche Akteure in der Klassischen Maya-Religion: Eine Untersuchung zu intrakultureller Variation und Stabilität am Beispiel des k’uh ‘Götter’- Konzepts in den religiösen Vorstellungen und Überzeugungen Klassischer Maya-Eliten (250 - 900 n. Chr.). Inaugural-Dissertation. Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität.

Quintana, Óscar, José Barrios, Telma Tobar y José López (2010). Resultados del análisis urbano de Naranjo y una representación 3D: Una estrategia para conocer el espacio construido prehispánico. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.89-98. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Ramírez, Rubén (1987). Pequeña Monografía del Municipio de Melchor de Mencos Petén. Colección Mopán. Guatemala, Centroamérica.

Reyes, Mara, Gendry R. Valle y Jorge F. Cáceres (2019). Entre cerros y bajos, la periferia de Ixtutz: en el Sureste de Petén. En XXXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2018, tomo I, pp. 129-140. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal.

Rice, Don S. (1976). Historical ecology of Lakes Yaxha and Sacnab, El Peten, Guatemala. Tesis de Doctorado. Pennsylvania State University, Department of Anthropology.

Riese, Bertthold (1982). Die Popol Vuh Petén Platte (Naranjo Altar 1). Indiana 6: 143-157.

Saturno, William, Heather Hurst, Franco Rossi y David Stuart (2015). To set before the king: residential mural painting at Xultun, Guatemala. Antiquity 89: 122-136.

Savchenko, Ivan (2015). The Last Monument of Naranjo, Peten, Guatemala: A Reconstruction of the Late Dynastic History of the Naranjo Polity. Mexicon 27 (2): 36-39.

Soza, José María (1957). Pequeña monografía del departamento del Petén. Editorial del Ministerio de Educación Pública. Guatemala, Centroamérica.

Schele, Linda y David Freidel (1990). A Forest of Kings. The Untold Story of Ancient Maya. William Morrow and Company, Inc., New York.

258 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Schele, Linda y Nikolai Grube (1994). Part II. Tlaloc-Venus Warfare: The Peten Wars 8.17.0.0.0 – 9.15.13.0.0. En Notebook for the XIXth Maya Hieroglyphic Workshop at Texas, pp. 79-152. Austin, the University of Texas.

(1995). Part II. The Last Two Hundreds of Classic Maya History: Transmission. Termination, Transfromation. En Notebook for the XXth Maya Hieroglyphic Workshop at Texas. Pp. 87-209. Austin, the University of Texas.

Stuart, David (1985). The Yaxha Emblem Glyph as Yax-ha. Research Reports on Ancient Maya Writing, No. 1: 1-6.

(1998). 'The Fire Enters HisHouse': Architecture and Ritual in Classic Maya Texts. En Function and Meaning in Classic (editado por Stephen D. Houston), pp.373–426. Washington, D. C., Dumbarton Oaks.

(2007). “Hit the Road”. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. URL: https://mayadecipherment.com/2007/12/07/hit-the-road/.

(2009). Reunited? Yaxha’s Stelae 1 and 2. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. URL: https://mayadecipherment.com/2009/12/07/reunited-yaxhas-stelae-1-and-2/.

(2012a). The Hieroglyphic Stairway at El Reinado, Guatemala. David Stuart’s Notes. URL: www.mesoweb.com/stuart/Reinado.pdf.

(2012b). Notes on a New Text from La Corona. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. URL: https://mayadecipherment.com/2012/06/30/notes-on-a-new-text-from-la-corona/

(2017). A Possible Sign for Metate. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. URL:https://mayadecipherment.com/2014/02/04/a-possible- sign-for-metate/.

(2019). A Captive’s Story: Xub Chahk of Ucanal. Maya Decipherment: Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography. URL: https://mayadecipherment.com/2019/06/23/a-captives-story-xub-chahk-of-ucanal/.

Stuart, David y Joanne Baron (2013). Análisis preliminar de las inscripciones de la Escalinata Jeroglífica 2 de La Corona. En Proyecto Arqueológico La Corona. Informe Final, Temporada 2012 (editado por Barrientos, Tomas, Marcelo Canuto y Jocelyne Ponce), pp. 187-409. Guatemala.

Stuart, David y Stephen Houston (1993). Classic Maya Place Names. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, DC.

259 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Tokovinine, Alexandre (2013). Place and Identity in Classic Maya Narratives. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, DC.

(2019). Fire in the land: landscapes of war in Classic Maya narratives. En Seeking Conflict in Mesoamerica: Operational, Cognitive, and Experiential Approaches (editado por Shawn G. Morton y Meaghan M. Peuramaki-Brown), pp. 77-100. University of Colorado Press, Boulder.

Tokovinine, Alexandre y Dmitri Beliaev (2013). People of the Road: Traders and Travelers in Ancient Maya Words and Images. En Merchants, Trade, and Exchange in the Pre- Columbian World (editado por K. G.Hirth, J.Pillsbury), pp. 169–200. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.

Velásquez García, Erik (2010). Los Dioses Remeros mayas y sus posibles contrapartes nahuas. En The Maya and their Neighbours. Internal and External Contacts Through Time. Proceedings of the 10th European Maya Conference, Leiden, December 9-10, 2005 (editado por Laura van Broekhoven, Rogelio Valencia Rivera, Benjamin Vis y Frauke Sachse), pp. 115-131. Acta Mesoamericana, Vol. 22. VerlagAnton Saurwein, MarktSchwahen.

Wichmann, Soeren (2004). The names of some major Classic Maya gods. En Continuity and change: Maya religious practices in temporal perspective: 5th European Maya Conference, University of Bonn, December 2000 (editado por DG Behrens et al.), pp. 77-86. Acta Mesoamericana, Vol. 14. Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben.

Wurster, Wolfgang (2000). El sitio maya de Topoxté. Investigaciones en una isla del lago Yaxhá, Petén, Guatemala. Allgemeinenund Vergleichenden Archäologie, Band 57. Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rhein.

Zender, Marc (2010). Baj ‘Hammer’ and Related Affective Verbs in Classic Mayan. The PARI Journal 11 (2): 1–16.

Yorgey, Suzanna y Matthew D. Moriarty (2012). Akte Settlement, Chronology, and Monuments at the Minor Ceremonial Center Akte in the Motul de San José Periphery. En Motul de San José: politics, history, and economy in a Maya polity / edited by Antonia E. Foias and Kitty F. Emery, pp. 250-274. University Press of Florida, Gainesville.

Otros

Acta No. 27-2014. Municipalidad de El Chal, departamento de Petén.

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) (2005). Ficha: PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. María del Pilar Negreros Pratdesaba. Asociación Tercer Milenio.

260 Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Decreto 55-2003. Declara Área Protegida la Zona Comprendida por los Sitios Arqueológicos Yaxhá, Nakum y Naranjo, Ubicados al Noreste del departamento de Petén. Congreso de la República de Guatemala.

Decreto Número 05-2014. Congreso de la República de Guatemala. Creación del municipio “El Chal” en jurisdicción del departamento de Petén. Congreso de la República de Guatemala.

Plan Maestro 2006-2010 Parque Nacional Yaxha-Nakun-Naranjo. Reserva de la Biosfera Maya Petén, Guatemala. Guatemala, 2006.

Plan Maestro Parque Nacional Tikal. 2004-2008. Ministerio de Cultura y Deportes Dirección del Patrimonio Cultural y Natural-Parque Nacional Tikal. 2003, Guatemala.

Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya segunda actualización, diciembre 2015. Tomo I. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2016.

Plan para documentación, conservación, y presentación la Conservación de una Antigua Ciudad Maya Naranjo Sa´al Petén, Guatemala, 2012. Editado por Angela Schuster y World Monuments Fund.

2014 Red Vial de Guatemala Año 2013. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Dirección General de Caminos. División de Planificación y Estudio Departamento de Ingeniería de Tránsito Enero/2014.

Páginas

www.leopl.com https://mcd.gob.gt/yaxha https://mcd.gob.gt https://collections.lacma.org/node/2260086

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov

CEMYK