Estudio de referencia del Johnny Cay Regional Park en la Isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower

Item Type Book/Monograph/Conference Proceedings

Authors Vides Casado, Martha; Alonso Carvajal, David

Publisher INVEMAR

Download date 08/10/2021 21:39:16

Link to Item http://hdl.handle.net/1834/15822 ESTUDIO DE REFERENCIA del Johnny Cay Regional Park en la isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower

RESERVA DE BIOSFERA SEA FLOWER

ESTUDIO DE REFERENCIA del Johnny Cay Regional Park en la isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower

RESERVA DE BIOSFERA SEA FLOWER

Financiado por el Proyecto Biodiversidad Fondo de Compensación Ambiental 2018 Director EQUIPO TÉCNICO: Francisco A. Arias Isaza Gloria Murcia, Andrés Acosta Chaparro, Juan González Co- rredor, Laura Sánchez Valencia, Raúl Navas Camacho, Dia- Subdirector na Isabel Gómez, Oswaldo Coca Domínguez, Constanza Coordinador de Investigaciones (SCI) Ricaurte Villota, Daniela Yepes Gaurisas, Adibe Cárdenas Jesús Antonio Garay Tinoco Oliva, Bibian Martínez, Catalina Arteaga Flórez, Fernando Dorado Roncacio, Karen Ayala Galván, Maria Alejandra Subdirectora Administrativa (SRA) Mutis Martinezguerra, Andrea Dueñas, Martha Vides, San- Sandra Rincón Cabal tiago Alonso Millán Cortés, Felipe Valencia Ospina, Julián Pizarro Pertuz y David Alejandro Alonso C. Coordinadora de Investigación e Información para la Gestión Marina y Costera (GEZ) Cartografía: Santiago Millán y Felipe Valencia Paula Cristina Sierra Correa Apoyo en campo: Equipo Logístico CORALINA Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Imagen portada: Vista aérea de Johnny Cay, 2017 David Alonso Carvajal (Martha Vides)

Coordinadora Imágenes contraportada: Juan Carlos Márquez Programa de Geociencias Marinas (GEO) Constanza Ricaurte Villota Montaje: John Khatib/Daiver García (ediprint.com.co)

Coordinadora Se imprimen 320 ejemplares, Programa Calidad Ambiental Marina (CAM) Bogotá D.C., Colombia • Noviembre de 2018 Luisa Fernanda Espinosa Impresión: Ediprint S.A.S. Coordinador Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos (VAR) INVEMAR es una Corporación Civil sin ánimo de lucro re- Mario Enrique Rueda Hernández gida por las normas del derecho privado y en especial por sus Estatutos internos, vinculada al Ministerio de Ambien- Coordinador te y Desarrollo Sostenible; de acuerdo con lo establecido Coordinación de Servicios Científicos (CSC) en el artículo 18 de la Ley 99 de 1993 y Decreto reglamen- Julián M. Betancourt Pórtela tario 1276 de 1994, recogido por el Decreto Único del sec- tor Ambiente No. 1076 de 2015, art. 2.2.8.7.6.1 y ss, en el marco de lo reglamentado por la Ley 29 de 1990 de Cien- Calle 25 # 2 - 55 - Playa Salguero - Rodadero cia y Tecnología y por el Decreto Ley 393 de 1991, cuya mi- Santa Marta D.T.C.H., Colombia • PBX: (575) 432 8600 sión primordial es hacer investigación básica y aplicada de www.invemar.org.co los recursos naturales renovables y del medio ambiente y los ecosistemas marinos y oceánicos de los mares ad- yacentes al territorio nacional, emitir conceptos técnicos y prestar asesoría y apoyo científico al Ministerio, entes Preferencia de citación: territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales con Vides M. y D. Alonso. 2018. Estudio de referencia del Jo- jurisdicción en los litorales. hnny Cay Regional Park en la isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower. Serie de Documentos Generales La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiéla- No. 96. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras go de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORALINA José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. 112 p. es una entidad pública con autonomía administrativa y fi- nanciera, patrimonio propio y personería jurídica. Está in- ISBN impreso: 978-958-8935-32-4 tegrada por las entidades territoriales de su jurisdicción. ISBN digital: 978-958-8935-33-1 Fue creada por el Artículo 37 de la Ley 99 del 22 de diciem- bre de 1993 para administrar el medio ambiente y los re- © Derechos reservados según la ley. Esta obra puede ser re- cursos naturales renovables y propender por el desarrollo producida total o parcialmente sin fines comerciales, citando sostenible del Departamento Archipiélago. la fuente (CC BY 4.0).

Nota aclaratoria de límites: Las líneas de delimitación presentadas en los mapas son una representación gráfica apro- ximada, con fines ilustrativos y no expresan una posición de carácter oficial. El INVEMAR no asume ninguna responsabi- lidad sobre interpretaciones cartográficas que surjan a partir de estas. Prefacio

El enfoque de este documento es el estudio de línea de base de la biodiversidad del Johnny Cay Regional Park en la isla de San Andrés - Reserva de la Biosfera Seaflower, en el periodo de referencia intermitente entre 2008 y 2013, con insumos de información obtenidos en campo, entre los meses de junio y agosto de 2017.

Durante este tiempo, investigadores, administradores y otros actores, colaboraron para establecer un punto de referencia contra el cual se pueda medir el desempeño futuro del Parque Natural Regional – JCRP, proporcionando así, la base ambiental para decisiones rigurosas basadas en conocimiento científico. El trabajo realizado durante el período de referencia, se basa principalmente en los resultado del proyecto “Levantamiento de la línea base biológica del Parque Natural Regional - Johnny Cay Regional Park, en la isla de San Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower” desarrollado en el marco del Convenio 002-17 con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Coralina, con contribuciones y esfuerzos científicos de investigadores del INVEMAR, bajo trabajo colaborativo en la región y con resultados de actividades de monitoreo colectivo.

La información contenida en este documento se ha recabado de distintas fuentes y se presenta con fines informativos, pretendiendo aumentar la difusión general de la información de biodiversidad del Parque. De igual forma, el documento pretende proporcionar los requisitos básicos para el estudio de referencia, siendo los administradores y gestores del área, libres de incluir a futuro, nuevos aspectos que puedan considerarse críticos. No debe ser entendido como un sustituto, sino como un complemento a los estudios de línea base socioeconómica que respaldan el manejo y la gestión de las actividades desarrolladas en el Parque.

3 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a los directores del INVEMAR Francisco A. Arias Isaza y de la Corporación CORALINA, Durcey Stephens Lever, de igual forma al Subdirector de Mares y Costas, Erick Castro y al Coordinador de Áreas Protegidas, Nacor Bolaños. En especial agradecen a los investigadores participantes del Proyecto Levantamiento de la línea base biológica del Parque Natural Regional - Johnny Cay Regional Park, en la isla de San Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower: Gloria Murcia, Andrés Acosta Chaparro, Juan González Corredor, Laura Sánchez Valencia, Raúl Navas Camacho, Diana Isabel Gómez, Oswaldo Coca Domínguez, Constanza Ricaurte Villota, Daniela Yepes Gaurisas, Adibe Cárdenas Oliva, Bibian Martínez, Catalina Arteaga Flórez, Fernando Dorado Roncacio, Karen Ayala Galván, María Alejandra Mutis Martinezguerra, Andrea Dueñas, Martha Vides, Santiago Alonso Millán Cortés, Felipe Valencia Ospina, Julián Pizarro Pertuz, David Alejandro Alonso C. De igual forma agradecen el apoyo del equipo logístico de Coralina y en especial a Jeiher y Alfredo quienes brindaron invaluable apoyo en la salida de campo.

Así mismo agradecen el apoyo de la Gobernación Departamental del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, Parques Nacionales Naturales, la Dirección General Marítima y Portuaria, la Capitanía de Puerto, la Policía Nacional y a todos los prestadores de servicios en Johnny Cay que apoyaron de una u otra forma el desarrollo de sus actividades en campo.

4 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Contenido

Introducción 10 Descripción del Johnny Cay Regional Park 13 Límites 13 Distribución 13

Modelo conceptual del JCRP 16 Identificación de los valores ecológicos del JCRP 18 Paisajes marinos del JCRP 19 Comunidades biológicas 25 Metodología 25 Caracterización de los sectores 27 Cobertura arrecifal y coralina 30 Ictiofauna asociada 32 Otra fauna 33 Parámetros fisicoquímicos 36

Paisajes terrestres del JCRP 37 Flora vascular terrestre del JCRP 41 Asociaciones vegetales 43 Suriana maritima y Tournefortia gnaphalodes 43 Cordia sebestena 44 Cyperus tenuis 45 Suriana maritima - sector oriental 45 Suriana maritima - sector occidental 46 Densidad y cobertura de flora vascular terrestre. 47 Fauna terrestre 50 Moluscos 50 Crustáceos 54 Avifauna 56 Reptiles 59 Macroinfauna 60 Phylum Annelida 62 Phylum Nematoda 64

5 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Phylum Arthropoda - Clase Crustacea 66 Phylum 66

Propuesta de objetos de conservación del JCRP 67 Metodología 68 Identificación de los principales elementos de biodiversidad del JCRP 68 Evaluación de viabilidad 71

Viabilidad de los elementos de biodiversidad terrestre 73 Playas de arena 74 Litoral rocoso 78 Palmas de Cocos nucifera 80 Arbustales de Suriana maritima 81 Árboles de Cordia sebestena 82

Viabilidad de los elementos de biodiversidad marina 82 Porites-Pseudodiploria 83 Acropora-Pseudodiploria 84 Arena - macroalgas 85 Algas pétreas - Millepora - zoantídeos (terraza lagunar y cresta arrecifal) 86 Macroalgas - pastos marinos 87

Objetos de conservación priorizados para el JCRP 88

Propuestas de monitoreo 90 Playas de arena 90 Litoral rocoso 91 Áreas coralinas 92 Flora vascular terrestre 92 Fauna en la zona costera 93

Presiones y amenazas 94 Climáticos 95

Edáficos 96

Antrópicos 96

Anexos 99 Referencias 105

6 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Listado de figuras

Figura 1. Línea de tiempo de algunas estrategias de conservación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 11 Figura 2. Definición de contenidos que conforman el estudio de referencia del JCRP...... 12 Figura 3. Mapa de ubicación del Johnny Cay Regional Park ...... 14 Figura 4. Esquema interpretativo de la zonificación del JCRP en atención al Acuerdo 024 de 2011 ...... 15 Figura 5. Modelo conceptual del JCRP 17 Figura 6. Representación esquemática de las unidades geomorfológicas del Johnny Cay Natural Park (recuadro verde). (Modificado de Millán et al., 2017) 19 Figura 7. Unidades ecológicas de paisaje del JCRP (Tomado de Millán et al., 2017 20 Figura 8. Costras de coral sobre roca en terraza del arrecife frontal...... 21 Figura 9. Algas pétreas - Millepora complanata - zoantídeos en cresta arrecifal y en terraza lagunar. 21 Figura 10. Arena – macroalgas en terraza lagunar...... 21 Figura 11. Arena - roca coralina suelta en terraza lagunar. 22 Figura 12. Arena en cuenca lagunar y arena en terraza lagunar. 22 Figura 13. Arena y cascajo en terraza lagunar...... 22 Figura 14. Acropora palmata - Pseudodiploria sp. en terraza lagunar...... 23 Figura 15. Macroalgas - parches de pastos marinos en terraza lagunar...... 23 Figura 16. Porites sp. - Pseudodiploria sp. en terraza lagunar. 23 Figura 17. Cascajo – escombros coralinos en terraza lagunar...... 24 Figura 18. Roca coralina cementada en terraza lagunar...... 24 Figura 19. Colonias dispersas de Orbicella sp. en cuenca lagunar. 24 Figura 20. Cuadrantes y puntos de muestreo ...... 25 Figura 21. Métodos de muestreo utilizados para la evaluación y caracterización de los paisajes marinos ...... 26 Figura 22. Caulerpa sp, Dictyota sp. y Padina sp...... 27 Figura 23. Izq. Arena y cascajo – macroalgas en terraza lagunar. Der. Escombros coralinos-tapete algal, observadas en distintos puntos del área de estudio del JCRP sector NO ...... 28 Figura 24. Colonias de Acropora palmata – Pseudodiploria sp. en terraza lagunar mostrando una baja densidad de corales en los sectores NO y NE...... 28 Figura 25. Arenal en terraza lagunar presentes en el sector SO en el JCRP ...... 29 Figura 26. Colonias de corales dispersas por el sector de la ventana Sur- Este. Se observan colonias con forma típica de domo con dimensiones mayores a un metro de diámetro 29 Figura 27. Pastos marinos Izq. Syringodium filiforme - Halodule wrightii. Der. Thalassia testudinum observados en algunas estaciones de los costados NO y SO...... 30 Figura 28. Fotografías del sector donde se observan colonias dispersas de corales masivos de diferentes especies con sustrato arenoso y presencia de diversos organismos como gorgonáceos y algunas macroalgas...... 31 Figura 29. Abundancia relativa de especies de coral pétreo e hidrocoral del Parque Regional Johnny Cay 31 Figura 30. Composición y riqueza de especies ícticas por sector 32 Figura 31. Invertebrados observados en el JCRP A) Aiolochroia sp.; B) Plakortis sp.; C) Neofibularia nolitangere; D) Cliona caribbaea; E) Diadema antillarum; F) Echinometra lucunter; G) Holoturia mexicana; H) Pseudoplexaura sp.; I) Briaerum asbestinum; J) Lebrunia sp...... 34 Figura 32. Macroalgas observadas en el JCRP. A) Amphiroa tribulus; B) Amphiroa sp.; C) Dictyota sp; D) Halimeda opuntia; E) Canistrocarpus cervicornis; F) Dictyota sp.; G) Halimeda opuntia; H) Laurencia sp.; I) Dictyota sp.; J) Litophylum sp.; K) Penicillus capitatus; L) Padina sp.; M) Galaxaura sp.; N) Stypopodium sonale; O) Udotea wilsonii; P) Algas filamentosas con pasto marino. 35

7 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 33. Medición de los parámetros fisicoquímicos de la zona infralitoral en referencia con los valores históricos de la REDCAM para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina...... 36 Figura 34. Unidades ecológicas de paisaje del JCRP (Tomado de Millán et al., 2017)...... 37 Figura 35. Arbustales densos de Suriana maritima 38 Figura 36. Playas de arena ...... 38 Figura 37. Plataforma coralina emergida ...... 38 Figura 38. Palmas densas de Cocos nucifera ...... 39 Figura 39. Árboles densos de Cordia sebestena 39 Figura 40. Pastos de Zosia matrella ...... 39 Figura 41. Herbazal mixto con palmas dispersas de Cocos nucifera ...... 40 Figura 42. Vegetación mixta con dominancia de Cocos nucifera y Cordia sebestena ...... 40 Figura 43. Palmas densas de Cocos nucifera y árboles de Cordia sebestena 40 Figura 44. Palmas densas de Cocos nucifera con pastos y otras herbáceas 41 Figura 45. A) Mapa de campo con la localización de los puntos de comprobación realizados efectivamente B) Esquema del muestro realizado en cada punto; C) Fotos de la estación E12 en las cuatro direcciones. 41 Figura 46. Vista aérea de la vegetación del JCRP ...... 43 Figura 47. Suriana maritima _Tournefortia gnaphalodes ...... 44 Figura 48. Cordia sebestena ...... 44 Figura 49. Cyperus tenuis ...... 45 Figura 50. Suriana maritima - sector oriental ...... 46 Figura 51. Suriana maritima - sector occidental ...... 46 Figura 52. Suriana maritima y Cordia sebestena 47 Figura 53. Distribución de Suriana maritima - Cordia sebestena comprobada en campo (2017)...... 48 Figura 54. Distribución de Cyperus sp. - Hymenocallis caribaea ...... 48 Figura 55. Distribución de Cocos nucifera y otras especies ...... 49 Figura 56. Especies vegetales con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) presentes en el JCRP 50 Figura 57. Composición y abundancia de las especies de moluscos encontradas en el JCRP a través de los años de observación...... 52 Figura 58. Abundancia y distribución de la malacofuna presente en el JCRP en el año 2017. (Modificado de Millán et al., 2017). . 53 Figura 59. Composición y abundancia promedio de las especies de crustáceos a lo largo del periodo de observación. . . 54 Figura 60. Distribución de los crustáceos decápodos registrados durante las observaciones (Tomado de Millán et al., 2017). . 55 Figura 61. Avifauna del JCRP. A) Butorides virescens; B) Falco peregrinus; C) Tringa semipalmata; D) Ardea herodias; E) Egretta tricolor; F) Setophaga citrina; G) Egretta caerulea; H) Thalasseus maxima; I) Falco sparverius; J) Arenaria interpres; K) Pluvialis squatarola; L) Leucophaeus atricilla; M) Zenaida asiatica; N) Fregata magnificens; O) Calidris alba; P) Anthracothorax prevostii...... 57 Figura 62. Abundancia y distribución de la avifauna presente en el JCRP en el año 2017 (Tomado de Millán et al., 2017). . . 58 Figura 63. Abundancia y composición de las especies de reptiles terrestres observados en el JCRP ...... 59 Figura 64. Diseño de muestreo para cada estación en cada una de las zonas litorales ...... 60 Figura 65. Toma de muestra de arena y proceso de separación de organismos maroinfaunales en laboratorio. 61 Figura 66. Familias de anélidos representativas del JCRP (escalas) A. Capitellidae (100 μm); B. Enchytraeidae (100 μm); C. Naididae (100 μm); D. Nereididae (200 μm); E. Opheliidae (100 μm); F. Phyllodocidae (1 mm); G. Polygordiidae (200 μm); H. Protodriliidae (100 μm); I. Saccocirridae (200 μm); J. Sigalionidae (200 μm); K. Syllidae (100 μm) (Tomado de Yepes-Gaurisas et al., 2017). 63 Figura 67. Fotografía microscópica (100X, escala 30 μm) ejemplares pertenecientes a la clasificación trófica Omnívoros/ Predadores, correspondiendo a organismos con estoma amplio y estructuras bucales cuticularizadas modificadas para predación. A-B Región cefálica de Oxyonchus sp. (Thoracostomopsidae), donde se señalan dientes (A) y

8 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

estructura mandibular (B). C-D. Región cefálica de Paracyatholaimus sp. (Cyatholaimidae) donde se señala el diente dorsal (C) y las 12 rugae (D) características del género (Tomado de Yepes-Gaurisas et al., 2017). . . . 65 Figura 68. Molusco encontrado en el infralitoral, Echinolittorina sp. (Familia Littorinidae)...... 66 Figura 69. Distribución de unidades ecológicas de paisaje terrestre y marino priorizadas (Tomado de Millán et al., 2017) 71 Figura 70. Código de colores de los Valores jerárquicos Globales (VjG) de cada atributo clave tamaño, condición y contexto paisajístico y valor consolidado; SI. Sin información. 72 Figura 71. Escala de tendencias ...... 73 Figura 72. Estados de playa según la variación de la línea de costa en relación con la variable vientos...... 75 Figura 73. Perdida de cobertura vegetal sector este de Johnny Cay ...... 76 Figura 74. Composición del sedimento en cada estación (Modificado de Coca y Ricaurte, 2017) ...... 77 Figura 75. Viabilidad estimada para la unidad playas de arena...... 78 Figura 76. Viabilidad estimada para la unidad litoral rocoso ...... 79 Figura 77. Viabilidad estimada para la unidad Palmas de Cocos nucifera ...... 80 Figura 78. Viabilidad de la unidad Arbustales de Suriana maritima ...... 81 Figura 79. Viabilidad estimada para la unidad Árboles de Cordia sebestena ...... 82 Figura 80. Viabilidad estimada para la unidad Porites-Pseudodiploria ...... 84 Figura 81. Viabilidad estimada para la unidad Acropora-Pseudodiploria 85 Figura 82. Viabilidad estimada para la unidad Arena - macroalgas ...... 86 Figura 83. Viabilidad de las unidades Algas pétreas – Millepora - zoantídeos sobre terraza lagunar y cresta arrecifal. . . . 87 Figura 84. Viabilidad de la unidad Macroalgas - pastos marinos 88 Figura 85. Modelo conceptual de las presiones y amenazas sobre el JCRP...... 95 Figura 86. Especie Zoysia matrella (pasto chino), compitiendo con la especie nativa Suriana maritima (Bay cedar) . . . . 96 Figura 87. Zona donde hay acumulación de escombros y residuos de Cocos nucifera...... 97 Figura 88. Visitantes del JCRP...... 98 Listado de tablas

Tabla 1. Especies de varios grupos encontrados en el JCRP ...... 33 Tabla 2. Listado de especies de macroalgas observadas en el JCRP ...... 34 Tabla 3. Composición taxonómica de las especies de flora vascular terrestre en el JCRP 42 Tabla 4. Composición taxonómica de los crustáceos presentes en el JCRP, 2017 ...... 54 Tabla 5. Composición y abundancias promedio de la avifauna del JCRP, monitoreada por la corporación CORALINA . . . 56 Tabla 6. Composición de aves presentes en el JCRP, 2017 ...... 58 Tabla 7. Clasificación taxonómica de los nemátodos encontrados (Yepes-Gaurisas et al., 2017)...... 64 Tabla 8. Listado de hábitats, sitios especiales y especies con algún tipo de amenaza para el área del JCRP. (*) Especie incluida por ser endémica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina...... 69 Tabla 9. Cobertura de los elementos de biodiversidad identificados para el JCRP 69 Tabla 10. Resultado final de la evaluación de la viabilidad de los elementos de biodiversidad terrestre del JCRP. . . . . 73 Tabla 11. Resultado final de la evaluación de la viabilidad de los elemento de biodiversidad marina del JCRP ...... 83 Tabla 12. Objetos de conservación identificados para el JCRP ...... 89

9 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Introducción

Diez años después de la creación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con la Constitución colombiana de 1991, la Unesco declaró al Archipiélago como una Reserva de Biósfera, la cual fue nombrada como “Seaflower”. El Archipiélago aparece en la mayoría de los mapas de Colombia, como un recuadro, en escala distinta al territorio continental, que no ilustra correctamente su verdadera posición en el Caribe. La extensión de la tierra firme emergida de islas, cayos e islotes suma cerca de 52.5 km², lo que lo hace el departamento más pequeño de Colombia, en lo que a superficie se refiere. Sin embargo el Archipiélago, es el departamento con mayor número de fronteras marítimas (Honduras, Jamaica, Costa Rica, Panamá, Haití y Nicaragua), el cuarto menos poblado del país por delante de Vichada, Vaupés y Guainía – (Censo General 2005 - DANE, 2008), el más densamente poblado (1468.59 hab/km²) y cuya jurisdicción corresponde un 100% a un área protegida. Su localización y pequeño tamaño terrestre incluye tres islas mayores (isla de San Andrés o St. Andrew, Providencia u Old Providence y Santa Catalina), además de un conjunto de 5 bancos, Alicia, Quitasueño, Nuevo, Roncador y Rosalinda, este último, aunque físicamente hace parte del Archipiélago, no es administrado por Colombia (Sahr, 1997). Se suman a los anteriores 16 cayos e islotes dentro de los que se cuenta Hayne, Cotton Cay, Rose Cay o Acuario, Rocky Cay, Cay, Three Brothers Cay y Johnny Cay (Aguilera, 2010).

Desde los inicios de su poblamiento, al comenzar el siglo XIX, la mayor de sus islas ha venido sufriendo de drásticos cambios ambientales causado originalmente por la deforestación de una vegetación primaria conformada por árboles protectores como cedro, roble, matarratón, ceiba, cañafístula, guácimo y hobo, los cuales fueron reemplazados por monocultivos en principio de algodón, que servía como base para el intercambio comercial con Jamaica y posteriormente de cocoteros, una práctica que convirtió a San Andrés en abastecedora de la industria estadounidense de dulces bien entrado el siglo XX. Las huellas de lo fue una “isla de cocoteros” se proyecta hoy en día en la silueta que caracteriza a Johnny Cay al observarse desde lo lejos. Esta herencia que causó la exposición de los suelos áridos del cayo al sobreuso y por ende a la destrucción de la vegetación protectora del suelo, favoreció desde entonces la erosión y la alteración del equilibrio natural de su biodiversidad (Vives y Mow, 2008).

El modelo de Reserva de Biósfera, considera el Archipiélago como un sistema integrado con profundas relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo económico y social, bajo cuatro criterios que establecen la base de su reconocimiento: i) alta biodiversidad; ii) posibilidades de ensayo y demostración del desarrollo sostenible con participación activa de la gente; iii) suficiente importancia para la conservación y iv) capacidad administrativa.

10 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Johnny Cay y todo el complejo arrecifal marino circundante, ofrece su patrimonio de gran belleza paisajística a propios y visitantes, que sin duda alguna fue el fundamento para la decisión de su declaratoria como Parque Regional Natural, el 3 de agosto del año 2001 (Acuerdo del Consejo Directivo N° 027 ) (Figura 1). Sumado a la conservación de su flora y la fauna acuáticas, su declaración tuvo origen en el objetivo de incrementar las poblaciones de peces como un gran atractivo turístico (Fundación Providence, 2015).

La estrategia complementaria de la conservación de la diversidad biológica del Johnny Cay Regional Park-JCRP con las áreas protegidas de carácter nacional (DNMI del Área Marina Protegida la RB Seaflower y PNN Old Providence and Mc Bean Lagoon) y regional (The Peak Regional Park), impone la necesidad de compilar información relevante, con un enfoque diferencial y de forma particular, que sirva de base y apoye los diferentes procesos y actividades del Plan de manejo y demás instrumentos de planificación de ordenamiento territorial, promoviendo así el desarrollo sostenible del Archipiélago. El Plan de manejo del JCRP, establece la necesidad de contar con una línea base ambiental y un esquema de monitoreo para facilitar el manejo adaptativo del área y aportar a la efectividad general de la Reserva de Biosfera Seaflower.

Declaratoria del Parque Regional Johnny Cay - JCRP �/�/����

Reserva y alinderamiento del JCRP Constitución del Departamento �/��/���� Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina Establecimiento del Plan de Manejo y Ingreso del JCRP al Registro Único Nacional �/�/���� de Sostenibilidad Financiera del JCRP de Áreas Protegidas - RUNAP �/�/���� �/��/���� Creación de CORALINA y reorganización del INVEMAR Modificación de tarifa ��/��/���� de ingreso del JCRP �/�/���� Declaración de Reserva de Biósfera Seaflower ��/��/���� Modificación del Plan de Sostenibilidad Financiera del JCRP ��/��/����

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�/��/���� Homologación del Parque Natural Regional “Johnny Cay Regional Park”

�/��/���� Establecimiento del POMIUAC- Caribe Insular

Estudio de línea base del JCRP INVEMAR-Coralina

�/��/���� ��/��/����

Figura 1. Línea de tiempo de algunas estrategias de conservación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

11 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Bajo este esquema, el presente documento pretende ser una guía general de información de referencia, con base en la contenida en el Informe Técnico Final del Proyecto Levantamiento de la línea base biológica del Parque Natural Regional - Johnny Cay Regional Park, en la Isla de San Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower, que permita la implementación y monitoreo de los objetos de conservación propuestos para el Parque y en general como apoyo y sustento a la actualización del Plan de Manejo Ambiental del mismo, en implementación desde el 2004 (Velásquez, 2014).

En el documento se establecen cinco capítulos de contenido (Figura 2), en los cuales en el primero, se describen los antecedentes y estado del JCRP; en el segundo capítulo se aborda el modelo conceptual, siendo los valores ecológicos del Parque descritos en el tercer capítulo, soportados con sus métodos de colecta e inventario general. En el cuarto capítulo se establece la propuesta de selección y priorización de los objetos de conservación, acompañado de la evaluación de viabilidad de los mismos y algunas propuestas para su monitoreo. El último capítulo, aborda las presiones actuales identificadas, que se ejercen sobre la biodiversidad del JCRP.

Presiones Estrategias del Plan de Manejo

Factores físicos Valores Valores Factores ecológicos socioeconómicos socioeconómicos

Tendencias e indicadores de cambio

ESTUDIO DE REFERENCIA - JCRP

Figura 2. Definición de contenidos que conforman el estudio de referencia del JCRP.

El documento no pretende constituirse en un sustituto del plan de trabajo del monitoreo de biodiversidad del Parque, sino que se presenta como el marco técnico y científico para llevar a cabo el monitoreo, incluyendo una orientación para establecer prioridades, seleccionar las escalas espaciales y temporales adecuadas y la base para diseñar el plan de muestreo o recopilación de datos de manera apropiada.

El público objetivo de este documento, se constituye principalmente en la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), los operarios del Johnny Cay Regional Park, así como las partes interesadas del área, los socios existentes y potenciales de la realización de monitoreo en el Parque, así como los financiadores existentes y potenciales de dicho monitoreo.

12 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Descripción del Johnny Cay Regional Park

En el marco de la estructura del Sistema Nacional Ambiental (SINA), las Corporaciones Autónomas Regionales tienen la potestad de Johnny Cay es un cayo de gestionar la declaración de áreas protegidas de carácter regional en origen coralino que se su jurisdicción (Velásquez, 2014). En este contexto, la Corporación ubica frente a la bahía Sprat para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Bight, a dos kilómetros Providencia y Santa Catalina (CORALINA), mediante el Acuerdo aproximadamente, al norte del Consejo Directivo N° 027, declaró el 3 de agosto del año 2001 de la Isla de San Andrés, a Johnny Cay y todo el complejo arrecifal marino circundante, en la zona de laguna como Parque Natural Regional con el principal objetivo de prearrecifal junto a la mitigar y reducir el deterioro de los recursos hidrobiológicos y los barrera coralina. ecosistemas del área (Fundación Providence, 2015). Límites Fue reservado y alinderado mediante el Acuerdo No. 041 del 18 de septiembre de 2001 del Consejo Directivo de CORALINA. Hace parte del Sistema Local de Areas Protegidas-SILAP. Art. 30 a través del POT-2003 Art. 17. Los límites externos del parque son los siguientes: Partiendo desde el punto inicial al noroeste 12⁰36´11.13” N - 81⁰41´33.35”W en línea recta hacia el este hasta el punto 12⁰36´11.20” N - 81⁰41´12.45” W, sigue hacia el sur en línea recta hasta el punto 12⁰35´48.46 N - 81⁰41´12.45” W. sigue hacia el oeste hasta el punto 12⁰35´48.35” N - 81⁰41´33.44” W, sigue hacia el norte para conectar nuevamente con el punto inicial. Junto con la zona de manglar Haines Bight y el Parque Regional Old Point, pertenece al suelo de protección ambiental de la Reserva de Biosfera Seaflower. Distribución El Parque Regional JOHNNY CAY REGIONAL PARK –JCRP (Figura 3), tiene un área geográfica de 44.24 ha, de las cuales un 12% equivale a la porción terrestre (5.3 ha) que incluía en el momento de su declaratoria, 1.5 ha de cobertura vegetal terrestre, 1.05 ha área de playa y afloramientos coralinos, siendo el 88% restante correspondiente a la porción marina (38.9 ha) (Acuerdo Coralina 024 de 2011). El área coralina sumergida de 0.4 ha está caracterizada por arrecifes tipo barrera y franjeantes.

13 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 3. Mapa de ubicación del Johnny Cay Regional Park

Objetivos de conservación del JCRP Artículo 3° del Acuerdo 024 de 2011 A. Preservar, proteger, conservar y recuperar la diversidad biológica en los ambientes terrestres y marinos del JCRP, con el propósito de mantener su estructura, composición y función. B. Conservar los paisajes de alta importancia escénica del JCRP. C. Conservar las áreas de referente cultural ancestral de la comunidad étnica raizal. D. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano y sostenibilidad del JCRP, y promover la distribución equitativa de los beneficios.

14 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

El JCRP cuenta con un Plan de Manejo en implementación desde el 2014, (Acuerdo 024 de 2011) siendo incorporado al Registro Único de Áreas Protegidas (RUNAP) en este mismo año (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2017). El Parque además cuenta con un esquema de zonificación ambiental, atendiendo la categoría de Parque Regional Natural (CORALINA-INVEMAR, 2012). Para cada una de las zonas, se establece su extensión basada en la delimitación de puntos geográficos, sus usos permitidos, restringidos y prohibidos. Dentro de esta zonación se cuenta con espacios donde el manejo está dirigido ante todo, a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana, reconocido como Zona de preservación (ZP) (Figura 4).

Figura 4. Esquema interpretativo de la zonificación del JCRP en atención al Acuerdo 024 de 2011

En la Zona de restauración (ZR), se establecen los espacios dirigidos al restablecimiento parcial o total a un estado anterior de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. Aquellos espacios tendientes a alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, recreación y ecoturismo, se denominan como Zona general de uso público (ZGUP). La Figura 4 constituye un esquema de interpretación de esta zonificación sobre una imagen satelital actualizada del área (Image® 2018 Digital Globe).

Si bien CORALINA es la entidad que ejerce como máxima autoridad ambiental del JCRP, en su administración y control se apoya en otras instituciones entre las que se encuentran el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales (PNN), la Dirección General Marítima y Portuaria (DIMAR), la Capitanía de Puerto de San Andrés, la Gobernación Departamental, la Asamblea Departamental y la Policía Nacional (Fundación Providence, 2015).

15 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Modelo conceptual del JCRP

Los sistemas insulares son superficies de tierra que varían en su origen, se rodean totalmente por agua y están sujetos a las variaciones del nivel del mar. Son considerados como fragmentos de un hábitat particular o de un conjunto de los mismos con especies y comunidades propias, que se han establecido, adaptado y evolucionado para encontrar en estos sistemas su nicho. De allí que estos cuerpos insulares sean considerados de gran importancia por la riqueza de sus especies y el albergue de endemismos (MacArthur y Wilson, 1967).

Las islas más cercanas al continente, tienen mayor probabilidad de recibir organismos inmigrantes del continente que aquellas más lejos del continente. De igual forma las islas más pequeñas tienen una mayor probabilidad de extinción biológica que las grandes islas (MacArthur y Wilson, 1967). Esta declaración, orienta sobre los grandes riesgos a los que se encuentran expuestos los islotes y cayos de la Reserva de Biosfera Seaflower.

Johnny Cay, es un islote coralino formado por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie, haciendo parte de una cordillera o elevación submarina (Aguilera, 2010). La gran diversidad de organismos asociados, se debe a los diferentes ecosistemas que se encuentran en él y que son utilizados como áreas de alimentación, anidación y reproducción de distintas especies. Como parte de las áreas marinas protegidas de la Reserva de Biosfera Seaflower, su manejo debe incorporarse a características propias de valores ecológicos y socioeconómicos. El conocimiento colectivo de estos valores en área tan reducida, se convierte en el laboratorio perfecto para el entendimiento y exploración de estrategias de gestión para reducir presentes y futuras presiones y amenazas sobre este sistema insular.

El modelo conceptual del JCRP (Figura 5) resume los valores ecológicos (elementos de diversidad biológica) y socioeconómicos del Parque, los factores físicos, presiones y amenazas que son discutidos al final de este estudio de referencia. Los valores socioeconómicos, si bien forman parte importante del modelo y del Plan de Manejo del área, no son considerados en el presente documento y solo son establecidos como referentes de las presiones existentes sobre los valores ecológicos.

Los componentes del modelo conceptual son descritos y desarrollados en más detalle en los subsiguientes capítulos.

16 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Valores ecológicos Valores socioeconómicos Paisajes Terrestres Paisajes Marinos

Arboles, arbustos, Áreas Alimentos y bebidas Turismo hierbas, palmas y coralinas pastos Recreación de playa / Macroalgas/ Deportes náuticos zonas verdes Playa pastos

Plataforma coralina Buceo / snorkeling Conservación de la emergida Terraza cultura raizal lagunar

Comunidades Salvamento Observación de aves Macroinfauna

Avifauna Información y Mamíferos Baños ecológicos educación ambiental Crustáceos

Reptiles Moluscos Centro de reciclaje

Figura 5. Modelo conceptual del JCRP

17 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Identificación de los valores ecológicos del JCRP

Un paso determinante en el diseño de un área marina protegida, lo constituye la identificación de sus valores ecológicos, incluyendo sus principales elementos de diversidad biológica. Para el JCRP esta identificación, se realizó mediante la revisión inicial de información de biodiversidad tanto terrestre como marina. Los valores ecológicos de los diferentes tipos de hábitat y de los grupos de especies del Parque, se encuentran documentados a partir de variados estudios tendientes a obtener un diagnóstico ambiental del Parque, ya sea como parte del Plan de Manejo (Fundación Providence, 2015) o para la colocación de infraestructura que diera soporte a las actividades turísticas del cayo (INVEMAR, 2007).

Información adicional sobre los valores ecológicos del JCRP, o elementos de biodiversidad es proporcionada por el estudio llevado a cabo durante el 2017 en el marco del Convenio de Cooperación interinstitucional entre Coralina e INVEMAR, el cual incluyó una salida a campo para la colecta de información sobre algunos de estos valores (Vides et al., 2017). Adicionalmente, mediante el apoyo de técnicas de sensoramiento remoto y sistemas de información geográfica, se identificaron por primera vez para el área, la totalidad de la cobertura de vegetación del Cayo y la identificación de las coberturas del suelo marino, los cuales permitieron llevar a cabo una clasificación de unidades ecológicas de paisaje presentes.

La revisión y análisis de la información secundaria, junto con lo verificado en las salidas de campo y las salidas cartográficas generadas, permitió obtener una lista de cuarenta y un (41) valores, dentro de los que se encontraron diferentes tipos de hábitats (14), dos áreas de importancia en el ciclo de vida de algunas especies (área de congregación de aves y área de anidamiento de tortugas) y especies de fauna o flora con algún tipo de peligro o amenaza deacuerdo con las categorías de la UICN en los libros rojos de Colombia (Anexo Listado de especies flora y fauna) (Ardila et al., 2002; Carvajal et al., 2012; Morales-Betancourt et al., 2015; Murcia et al., 2016; Chasqui et al., 2017).

Las unidades ecológicas de paisaje denominadas como playa, plataforma coralina emergida (litoral rocoso), macroalgas – parches de pastos marinos en terraza lagunar (praderas de fanerógamas marinas), Porites-Pseudodiploria, Acropora-Pseudodiploria, algas pétreas- Millepora - zoantídeos en terraza lagunar y algas pétreas – Millepora - zoantídeos en cresta arrecifal (áreas coralinas), se basan en la representación espacial de la concepción abstracta de los ecosistemas estratégicos establecidos en la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia

18 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

(MMA, 2001), que fueron utilizados en el proceso de diseño del Subsistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Colombia (Alonso et al., 2008). El ecosistema pelágico, sin embargo, no fue considerado, no por la falta de importancia, sino por el poco conocimiento y entendimiento que se tiene de estos sistemas, más aún en áreas insulares oceánicas.

A continuación se establece una descripción de los principales valores ecológicos del Parque Regional Natural “Johnny Cay Regional Park a nivel de unidades ecológicas de paisaje, en los cuales se han llevado a cabo muestreos específicos para cada uno de ellos, así como para algunas comunidades biológicas tanto marinas (sumergidos) como terrestres (Johnny Cay), haciendo una revisión inicial de la información existente y complementada por un equipo interdisciplinario de investigadores a partir de salidas a campo estructuradas. Paisajes marinos del JCRP El paisaje submarino del JCRP hace parte de la zonación ecológica típica de los complejos arrecifales insulares del Caribe colombiano (Díaz et al., 1995; Geister y Díaz, 1997; Díaz- Pulido et al., 2004), donde su orientación frente al choque del frente de olas, es el principal factor que controla la geomorfología, sedimentología y la estructura de las comunidades bentónicas (Geister y Díaz, 1997).

Johnny Cay, se encuentra en el costado de barlovento y sobre las estructuras calcáreas ubicadas al nororiente del complejo arrecifal del arrecife de barrera de San Andrés, con la mayoría de sus formaciones coralinas localizadas sobre la terraza lagunar. En varios sectores de la cresta y de la terraza lagunar, se presentan canales dominados por cascajo, rodeando estructuras coralinas cementadas, algunos de ellos conformando espolones difusos y pobremente definidos. En las estructuras coralinas cementadas, se pueden identificar colonias de corales duros vivas (Millán et al., 2017) (Figura 6).

ARRECIFE LAGUNA TERRAZA LAGUNAR FRONTAL

Isla de San Andrés JCRP

Pavimento coralino

CRESTA Arena CAYO

CANTIL

Figura 6. Representación esquemática de las unidades geomorfológicas del Johnny Cay Natural Park (recuadro verde). (Modificado de Millán et al., 2017)

19 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Basados en la información colectada en campo en el 2017, se identificaron 14 unidades ecológicas de paisaje conformando un ambiente dominado por cascajo, escombros coralinos, estructuras coralinas cementadas y arena (Acosta et al., 2017). Se identificaron colonias de corales escleractinios e hidrocorales vivos principalmente en la unidad ecológica de paisaje Porites sp. – Pseudodiploria sp. en terraza arrecifal en esta unidad las especies de corales duros más conspicuas fueron Pseudodiploria strigosa, Pseudidiploria clivosa, Porites astreoides, Porites porites y Siderastrea radians.

Figura 7. Unidades ecológicas de paisaje del JCRP (Tomado de Millán et al., 2017

A continuación se realiza una descripción del paisaje con base en las unidades ecológicas identificadas y delimitadas en el estudio de línea base (Acosta et al., 2017). Aquellos sitios que no pudieron ser visitados en la salida de campo, se describen con base en información secundaria. El reporte de las áreas se da en el sistema de coordenadas de la base de datos geográfica de San Andrés a escala 1:2.000, denominada como PCS MAG Islas San Andrés.

20 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Área: 580.9 m2 (0.14 %) Descripción: Terraza con un declive suave, ubicado inmediatamente enfrente de la cresta arrecifal. Especies dominantes: Algas coralináceas costrosas y corales dispersos de P. strigosa Fuente: Díaz et al. (1995).

Figura 8. Costras de coral sobre roca en terraza del arrecife frontal.

Área: 22122 m2 (5.51%) Descripción: Se encuentra en la cresta o rompiente continua de la barrera y también sobre la terraza lagunar en la zona adya- cente a la cresta arrecifal. Presenta dos par- ches coralinos con algunas porciones muy someras, típicas de las crestas arrecifales. Especies dominantes: Algas coralináceas costrosas, Millepora. complanata y Palythoa caribaeorum. Fuente: Díaz et al. (1995).

Figura 9. Algas pétreas - Millepora complanata - zoantídeos en cresta arrecifal y en terraza lagunar.

Área: 5340.1 m2 (1.33 %) Descripción: Extensión cubierta de algas frondosas y clorofíceas calcificadas, ubica- da al costado noroccidental de Johnny Cay. Especies dominantes: Penicillus sp. y Hali- meda sp. Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 10. Arena – macroalgas en terraza lagunar.

21 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Área: 3294.3 m2 (0.82 %) Descripción: Se encuentra a una profundi- dad aproximada de 2 m y se compone de fragmentos de roca coralina suelta en me- dio de una matriz de arena desnuda. Especies dominantes: Algas filamentosas o en tapete y algunas macroalgas frondosas. Se observa pequeñas colonias dispersas de Porites sp. y Siderastrea radians. Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 11. Arena - roca coralina suelta en terraza lagunar.

Área: 62208.2 m2 (15.5 %) Descripción: Fondos dominados por arena desnuda y con escaza presencia de vegeta- ción y baja cobertura de organismos ben- tónicos. Especies dominantes: Ninguna en particu- lar Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 12. Arena en cuenca lagunar y arena en terraza lagunar.

Área: 89726.0 m2 (22.35 %) Descripción: Sustrato dominado por arena y cascajo (fragmentos de esqueleto de co- ral), originado por la actividad abrasiva pro- veniente los sectores de mayor turbulencia de la cresta arrecifal. También es frecuente la presencia de pequeños claros con es- combros de coral. Especies dominantes: Ninguna en particu- lar Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 13. Arena y cascajo en terraza lagunar.

22 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Área: 7729.9 m2 (1.92%) Descripción: Unidad identificable en 2 sec- tores aproximadamente entre 50 y 100 m, al oriente de Johnny Cay. Especies dominantes: Acropora palmata y colonias vivas esparcidas de Porites clivosa, Porites strigosa y Porites porites Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 14. Acropora palmata - Pseudodiploria sp. en terraza lagunar.

Área: 9351.42 m2 (2.32%) Descripción: Presencia de algas frondosas y algas calcáreas erectas sobre fondos de arena y cascajo, con presencia de parches de pastos marinos con una aparente diná- mica espacio temporal bien marcada. Especies dominantes: Thalassia testudinum y Syringodium filiforme. Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 15. Macroalgas - parches de pastos marinos en terraza lagunar.

Área: 101753.15 m2 (25.34%) Descripción: Unidad con la mayor cobertu- ra de todas las presentes en el JCRP con al- gunos sectores del paisaje con setos muer- tos de Acropora palmata. Especies dominantes: Porites porites, Pori- tes astreoides, Pseudodiploria strigosa y Pseu- dodiploria clivosa Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 16. Porites sp. - Pseudodiploria sp. en terraza lagunar.

23 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Área: 86648.7 m2 (21.58%) Descripción: La presencia de corales duros es baja o nula presentando una mayor pro- porción de cascajo. Es común identificarla cerca a los parches con presencia de es- combros de Acropora palmata. Especies dominantes: Ninguna en particu- lar Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 17. Cascajo – escombros coralinos en terraza lagunar.

Área: 6242.98 m2 (1.55%) Descripción: Corresponde a la continua- ción de la plataforma emergida que se en- cuentra adyacente a las playas del costado norte y oriental de Johnny Cay. Dominada por rocas coralinas parcialmente cementa- das. Especies dominantes: Tapetes algales Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 18. Roca coralina cementada en terraza lagunar.

Área: 6385.7 m2 ( 1.59%) Descripción: Paisaje típico de las cuencas lagunares de los complejos arrecifales del Caribe, donde las estructuras de cabezas de coral se intercalan con espacios de arena. La unidad se compone de una matriz are- nosa con pequeñas zonas de cascajo espar- cido y colonias masivas dispersas. Especies dominantes: Orbicella annularis Fuente: Acosta y colaboradores (2017)

Figura 19. Colonias dispersas de Orbicella sp. en cuenca lagunar.

24 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Comunidades biológicas Metodología Con miras a establecer la línea base de la biodiversidad marina del Parque Regional Natural “Johnny Cay Regional Park” - JCRP, se llevó a cabo en el 2017, una evaluación de la composición y estructura del área sumergida a partir de información secundaria y primaria tomada en campo (Acosta et al., 2017). Inicialmente, se interpretaron a partir de análisis visuales, una serie de imágenes satelitales previamente procesadas, con el fin de obtener una aproximación a los tipos de fondo encontrados en las zonas someras (<10 m). Con el fin de realizar la evaluación ecológica rápida del área del Parque, se dividió el área en 4 cuadrantes: 1. NE (Noreste); 2. NO (Noroeste); 3. SE (Sureste) y 4. SO (Suroeste)). Con base en esta ordenación, fueron seleccionados al azar 57 puntos distribuidos en el área marina del Parque y se procedió a evaluar el fondo en cada uno de ellos por cada una de las cuatro ventanas (Figura 20).

Figura 20. Cuadrantes y puntos de muestreo

Estas evaluaciones fueron de tres tipos:

Puntos de chequeo. Utilizado en ambientes someros (<7 metros), con buena visibilidad del fondo, poco complejos, homogéneos y con escasa presencia de organismos. Se realiza a pulmón libre mediante observación directa de las características generales del ambiente (tipo de sustratos, profundidad, composición, especies fundamentales, presencia de organismos vágiles, degradación, etc.).

25 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Muestreo rápido – fast survey. Se lleva a cabo en estaciones donde el fondo presenta moderada cobertura de organismos vivos (principalmente corales duros, esponjas, macroalgas y octocorales). Este tipo de muestreo abarca un área aproximada de 25 m2 (5x5 m), donde se registran, además de los datos básicos, la siguiente información: porcentaje de cobertura relativa (estimación subjetiva realizada luego de evaluar toda el área de una estación) de los principales componentes del sustrato (corales duros, macroalgas, esponjas, octocorales, sustrato inerte, pastos marinos); signos de deterioro sobre especies de corales y octocorales (principalmente enfermedades y blanqueamiento coralino); inventarios (identificación de todas las especies al nivel taxonómico más bajo posible) de los grupos de organismos más relevantes en el ambiente (algas, corales duros, octocorales, esponjas, moluscos, crustáceos, peces).

Figura 21. Métodos de muestreo utilizados para la evaluación y caracterización de los paisajes marinos

Evaluación detallada. Se realiza únicamente en áreas donde los corales duros son el componente dominante del sustrato (>40%). Este tipo de muestreo se realiza con equipo de buceo autónomo, en un área aproximada de 900m2 (30x30 m). Se anota tanto la información básica recolectada para todas las estaciones, así como la registrada a partir del tipo de “muestreo rápido”. Adicionalmente, se realiza una estimación detallada de los componentes del sustrato arrecifal tilizando una modificación del método de “punto intercepto en transecto” (Rodriguez-Rincón et al., 2017; Dodge et al., 1982; Hill y Wilkinson, 2004). En este método el buzo se desplaza a lo largo de un transecto de 20 m de longitud, extendido sobre la superficie del fondo, identificando y anotando cada 25 cm, el componente del sustrato que identifique bajo ese punto en el transecto.

26 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Caracterización de los sectores El sustrato predominante en la zona sumergida del JCRP (90% de los puntos evaluados) está dominado por arena y cascajo, variando su cobertura entre un 5 y un100%. Estas arenas son de origen coralino y constituyen los fondos arenosos que se observan a lo largo y ancho de las islas del Archipiélago. El cascajo está conformado por erosión de fragmentos coralinos y restos de algas calcáreas como Halimeda sp.

Un segundo componente importante, es el sustrato de arena y cascajo – las macroalgas en terraza lagunar y escombros coralinos con tapete algal. Entre estas algas de tipo frondoso podemos encontrar especies de los géneros Caulerpa sp., Dictyota sp. y Padina sp., entre otras (Figura 22).

Figura 22. Caulerpa sp, Dictyota sp. y Padina sp.

En cuatro puntos del sector NO, se observó que un 90% del área estaba conformada por grandes esqueletos de coral totalmente recubiertos de tapete algal. Sin embargo, por el grado de erosión de los esqueletos de coral y la coloración de los tapetes de algas, fue posible presumir que la perdida de los corales se dio hace bastante tiempo. Adicionalmente, las macroalgas se observan en distintos ambientes, asociándose con corales, pastos marinos, arenales y zonas de rocas y lajas, pero en ningún caso forman praderas de macroalgas (Figura 23).

27 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 23. Izq. Arena y cascajo – macroalgas en terraza lagunar. Der. Escombros coralinos- tapete algal, observadas en distintos puntos del área de estudio del JCRP sector NO

En los sectores NO y NE se observaron en mayor número colonias de corales duros de distintas especies, dispersos por el sector (Figura 24). En ningún momento se evidenció un parche o tapete coralino de dimensiones grandes en las ventanas del Norte, pese a que, algunas de las colonias cerebro allí vistas tenían tamaño de al menos 1 metro de diámetro y presentaban buenas condiciones de salud.

Figura 24. Colonias de Acropora palmata – Pseudodiploria sp. en terraza lagunar mostrando una baja densidad de corales en los sectores NO y NE.

Sin embargo, es claro que toda el área que cubren estos dos sectores tuvo en un pasado una amplia cobertura coralina principalmente de Acropora palmata, de la cual abundan los esqueletos ahora cubiertos de algas. Estos sectores se hallan sometidos a una alta energía del mar que golpea y sobrepasa la cresta arrecifal creando un ambiente propicio para las formaciones de Acropora, así como de las Pseudodiploria clivosa principalmente y P. strigosa.

28 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

El sector SO se caracterizó por presentar la menor presencia de organismos sésiles. Los ambientes observados carecieron casi en su totalidad de corales o pastos marinos e incluso algas. Se observó básicamente arena con presencia muy baja de algas (Figura 25), sin embargo en los extremos de esta ventana se encontró la única formación coralina medianamente consolidada, con estructura y composición de especies, a la cual se le hizo una evaluación más pormenorizada.

Figura 25. Arenal en terraza lagunar presentes en el sector SO en el JCRP

En contraposición en la ventana SE, se presentó una cantidad mayor de corales, similar a lo observado en las ventanas del norte, con colonias dispersas, sin agregaciones, con representación de algas frondosas y de tapete y con un sustrato básicamente arenoso y con cascajo de coral (Figura 26).

Figura 26. Colonias de corales dispersas por el sector de la ventana Sur- Este. Se observan colonias con forma típica de domo con dimensiones mayores a un metro de diámetro

Entre los sectores NO y SO se vieron un par de formaciones pequeñas, no consolidadas de pastos marinos, conformadas por las especies Thalassia testunidum, Syringodium filiforme y Halodule wrightii (Figura 50).

29 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 27. Pastos marinos Izq. Syringodium filiforme - Halodule wrightii. Der. Thalassia testudinum observados en algunas estaciones de los costados NO y SO. Cobertura arrecifal y coralina Dos transectos de 20 metros cada uno, ubicados en 12°35’55.97”N - 81°41’34.69”O se evaluaron en el sector SO (estación 58), donde se observó una mayor cobertura tanto de corales duros como blandos frente a los demás puntos estudiados. En el porcentaje de cobertura de corales duros correspondiente a 21.25% y 18.75% (transecto 1 y 2 respectivamente), se reportan 8 especies de tipo masivo (Orbicella annularis, O. faveolata, Siderastrea radians, S. siderea, Pseudodiploria strigosa, Meandrina meandrites y Porites astreoides) y una especie de tipo ramificado (Porites porites) lo cual hace de este, un parche coralino representativo y bien consolidado.

La presencia de corales blandos en el sector, es la única registrada para el área marina del Parque. Adicionalmente, se encontraron otras categorías de cobertura en menor proporción como algas calcáreas, algas incrustantes, esponjas y coral muerto.

30 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Figura 28. Fotografías del sector donde se observan colonias dispersas de corales masivos de diferentes especies con sustrato arenoso y presencia de diversos organismos como gorgonáceos y algunas macroalgas.

Las especies de coral pétreo más abundantes fueron P. strigosa, P. astreoides y P. porites, así como el hidrocoral Millepora complanata, aunque ninguna superó el 4.5% de cobertura en porcentaje. La especie que se registró en el mayor número de puntos fue P. strigosa.

En la Figura 29 se representa la abundancia relativa de las especies de coral pétreo y un hidrocoral que fueron registrados en el área de estudio.

abundancia relativa %

13,1 12,2 11,1 10,8 10,9 9,3 8,1 6,7 5,8 4,4 4,4 3,5

Porites porites Acropara palmata Porites astroides Agaricia agaricites Orbicella faveolata Siderastrea radiansSiderastrea sidereaMadrasis auretenra Pseudodiploria clivosa Millepora complanata Diploria labyrinthiformis Pseudodiploria strigosa

Figura 29. Abundancia relativa de especies de coral pétreo e hidrocoral del Parque Regional Johnny Cay

Doce especies de corales presentes o registrados para el área del Parque, se consideran pocas, si se le compara con las 41 especies reportadas por Diaz y colaboradores (2000) para la isla de San Andrés, pese a que el área del Parque consta de ambientes diversos como la cresta, el pre arrecife y la laguna arrecifal. A pesar de lo anterior es importante destacar especies como Acropora palmata catalogada en peligro de extinción. Aun así, no se observan enfermedades ni otros signos de deterioro en las colonias de P. strigosa, A. palmata ó O. faveolata, especies que presentan tamaños considerables y formas armónicas.

31 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Ictiofauna asociada La caracterización de la ictiofauna siguió la sectorización propuesta por los cuatro sectores de la Figura 20, registrando observaciones rápidas y censos errantes de no más de 5 minutos. La abundancia relativa de las especies se registró y clasificó según 4 códigos: A=1 individuo; B=entre 2 y 10 individuos de la especie; C= entre 11 y 100 individuos de la especie y D= más de 100 individuos.

Se registra un total de 76 especies ícticas pertenecientes a 28 familias ubicadas en 8 órdenes. Las familias mejor representadas (en número de especies) fueron Scaridae y Pomacentridae con 11 y 9 especies respectivamente; Labridae con 8 especies, Haemulidae 5, Acanthuridae y Lutjanidae con 4 especies cada una. Se destaca la presencia de especies de importancia comercial como el jurel Caranx ruber y los pargos Lutjanus apodus y Lutjanus jocu, éste último incluido en el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia (Chasqui et al., 2017).

Orden Familia Sector NO Sector NE Sector SE Sector SO Anguilliformes Muraenidae 1 Beryciformes Holocentridae Myliobbatiformes Dasyatidae Orectolobiformes Ginglymostomatidae Acanthuridae Carangidae Cirrhitidae Chaetodontidae Gerreidae Gobiidae Kyphosidae Haemulidae Labridae Labrisomidae Lutjanidae 5 Malacanthidae Mullidae Pomacanthidae Pomacentridae Scaridae

Serranidae Composición y riqueza de especies Scorpaeniformes Dactylopteridae Scorpaenidae Syngnathiformes Aulostomidae Tetraodontiformes Balistidae Diodontidae Ostraciidae 10 Tetradontidae

Figura 30. Composición y riqueza de especies ícticas por sector

32 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Igualmente, se observaron las especies Balistes vetula y Sparisoma viride catalogadas como En Peligro y Casi Amenazada en la misma publicación. Como se mencionó anteriormente se observaron especies importantes ecológicamente como los tres cirujanos, loros, dos especies de pez mariposa y la mojarra Gerres cinereus por su importancia comercial. Así mismo se destaca la presencia de Cephalopholis fulva, cuyas poblaciones según la UICN se registran con tendencia al decrecimiento (UICN, 2017).

Se evidencia la presencia de las especies Dasyatis americana (ahora Hypanus americanus) (Casi Amenazada), así como Scarus guacamaia y Ginglymostoma cirratum catalogadas En Peligro según el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia (Chasqui et al., 2017). Hay que resaltar también la presencia de especies importantes comercialmente como el pámpano Trachinotus goodei del cual se observaron más de 10 individuos.

En líneas generales, si bien el número de especies registradas es alto, no se compara con el total de especies registradas para la reserva de Biosfera Seaflower (Bolaños-Cubillos et al., 2015), con un total de 653 especies.

Otra fauna Adicionalmente se registraron individuos de otros grupos entre los que se encuentran equinodermos, crustáceos, esponjas y gorgonáceos en bajas densidades y presentes en pocos sectores del Parque (Tabla 1 y Figura 31).

Tabla 1. Especies de varios grupos encontrados en el JCRP

Orden Familia Especie Homosclerophorida Plakinidae Plakortis sp. Verongiida Aplysinidae Aiolochroia sp. Biemnida Biemnidae Neofibularia nolitangere Clionaida Clioaidae Cliona caribbaea Alcyonacea Plexauridae Pseudoplexaura sp. Alcyonacea Briareidae Briaerum asbestinum Diadematoida Diadematidae Diadema antillarum Camarodonta Echinometridae Echinometra lucunter Decapoda Mithracidae Mithrax spinosissimus Holothuriida Holothuriidae Holothuria mexicana Actiniaria Aliciidae Lebrunia sp.

33 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

A B C D

E F G

H I J

Figura 31. Invertebrados observados en el JCRP A) Aiolochroia sp.; B) Plakortis sp.; C) Neofibularia nolitangere; D) Cliona caribbaea; E) Diadema antillarum; F) Echinometra lucunter; G) Holoturia mexicana; H) Pseudoplexaura sp.; I) Briaerum asbestinum; J) Lebrunia sp.

Los únicos organismos distribuidos a lo largo de toda la zona marina del Parque son las macroalgas, de las cuales se identifican 19 especies haciendo de este el componente bentónico más abundante.

Tabla 2. Listado de especies de macroalgas observadas en el JCRP

Orden Familia Especie Bryopsidales Halimedaceae Halimeda opuntia Bryopsidales Halimedaceae Halimeda monile Bryopsidales Udoteaceae Penicillus capitatus Bryopsidales Udoteaceae Penicillus dumetosus Bryopsidales Udoteaceae Udotea sp. Bryopsidales Udoteaceae Udotea wilsonii Ceramiales Rhodomelaceae Laurencia obtusa Nemaliales Liagoraceae Liagora sp. Dictyotales Dyctiotaceae Dictyota crispata Dictyotales Dyctiotaceae Dictyota cervicornis Dictyotales Dyctiotaceae Dictyota humifusa

34 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Orden Familia Especie Dictyotales Dyctiotaceae Dictyota pfaffii Dictyotales Dyctiotaceae Padina sp. Dictyotales Dyctiotaceae Stypopodium zonale Corallinales Corallinaceae Porolithon sp. Corallinales Corallinaceae Lithophyllum sp. Corallinales Corallinaceae Amphiroa sp. Corallinales Corallinaceae Amphiroa tribulus Peyssonneliales Peyssonneliaceae Peyssonnelia sp.

A B C D

E F G H

I J K L

M N O P

Figura 32. Macroalgas observadas en el JCRP. A) Amphiroa tribulus; B) Amphiroa sp.; C) Dictyota sp; D) Halimeda opuntia; E) Canistrocarpus cervicornis; F) Dictyota sp.; G) Halimeda opuntia; H) Laurencia sp.; I) Dictyota sp.; J) Litophylum sp.; K) Penicillus capitatus; L) Padina sp.; M) Galaxaura sp.; N) Stypopodium sonale; O) Udotea wilsonii; P) Algas filamentosas con pasto marino.

35 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Parámetros fisicoquímicos Por su condición oceánica, las aguas del Archipiélago son básicas y su pH oscila entre 7.2 y 9.0, sin diferencias marcadas entre épocas climáticas; el promedio de pH para Johnny Cay es de 8.08 a 8.15 y el oxígeno disuelto se encuentra generalmente mayor a 6.5 mg/L (CORALINA- INVEMAR, 2012).

La salinidad del agua en el Cayo varía dependiendo de la época del año, pero mantiene un promedio de 34 y 35; en época lluviosa, la conductividad oscila entre 21.8 mS/cm y 57.7 mS/ cm con tendencia al aumento, evidenciando la entrada de aguas dulces y escurrimientos continentales hacia el mar. La temperatura superficial del agua en San Andrés fluctúa entre 33.6 y 22.8°C, registrando aguas más frías en época seca; sin embargo, en Johnny Cay la temperatura promedio se mantiene entre 28 y 29 ºC.

Los parámetros fisicoquímicos tomados en cada estación (junio de 2017) se representan en la Figura 33 y se comparan con los valores históricos del parámetro medidos por la REDCAM para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (INVEMAR. 2018) en el primer periodo del año.

INFRALITORAL

Valor máximo , , ⁰C . mg O /L histórico REDCAM

, ⁰C

, ⁰C

, mg O /L

, mg O /L

> , mg O /L (*) Valor mínimo histórico REDCAM , , ⁰C . mg O /L

Muestreo Junio (Vides et al., ) (*) Límite de calidad para la preservación de fauna y flora

Figura 33. Medición de los parámetros fisicoquímicos de la zona infralitoral en referencia con los valores históricos de la REDCAM para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

36 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Paisajes terrestres del JCRP En términos generales se han identificado cuatro unidades paisajísticas para el borde litoral del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: litoral arenoso, (playas arenosas), litoral rocoso (afloramiento de rocas coralinas), manglar y zona de transición (Murcia, 2012). La unidad manglar, no se encuentra representada en Johnny Cay.

La definición de unidades del paisaje, involucra el análisis de componentes como vegetación, suelo, relieve y clima, sin embargo, como la zona de estudio es tan pequeña y relativamente homogénea, se utiliza la vegetación como la variable ecológica clave para definir estas unidades; más aún, si se tiene en cuenta que la vegetación es indicadora de las condiciones de estructura y función del paisaje.

El componente terrestre del JCRP abarca 40771.6 m2 y ha sido clasificado en 11 unidades de paisaje (Murcia, 2017) (Figura 34). La expresión dominante del paisaje se basa en la presencia de palmas de Cocos nucifera creciendo junto con herbáceas y árboles de Cordia sebestena en la porción sur, central y occidental del cayo, mientras en el costado norte y nororiental dominan arbustales densos de Suriana maritima.

La totalidad de las unidades de paisaje terrestre del JCRP se han mapeado a gran escala (1:2.000) haciendo uso de imágenes satelitales (Quickbird del año 2011 y 2015) e identificando los objetos con un área mínima de 60 m2, en donde 1 cm en el mapa equivale a 20 m en la realidad (Millán et al., 2017).

Figura 34. Unidades ecológicas de paisaje del JCRP (Tomado de Millán et al., 2017).

37 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Área: 6064.6 m2 (14.9 %) Descripción: Bordea la línea de costa desde la parte norte hacia el sureste. Compuesta de especies nativas halotolerantes y psa- mófitas sobre suelos arenosos y dunas mó- viles, lo que ayuda a la estabilización de la playa. Proporciona alimento y descanso a la fauna residente y migratoria. Especies dominantes: Suriana maritima Fuente: Murcia, 2017

Figura 35. Arbustales densos de Suriana maritima

Área: 7697.6 m2 (18.9 %) Descripción: Biotopo inestable sujeto a fuertes vientos, corrientes y oleaje que marcan tres estados de distribución a lo largo de épocas climáticas. Alberga gran di- versidad de invertebrados, principal fuente de alimentos de organismos residentes y visitantes. Especies dominantes: Organismos perte- necientes a Annelida (Polychaeta y Clitella- ta) y Nematoda Fuente: Murcia, 2017

Figura 36. Playas de arena

Área: 4056.0 m2 (9.9 %) Descripción: Zona de sustrato rocoso en interacción directa con el mar, con suave pendiente. Presta servicios de refugio y alimento para peces en diferentes estados de crecimiento, así como para algunas aves adaptadas a la vida en ambientes rocosos. Especies dominantes: Cenchritis muricatus, Nerita spp. y Coenobita clypeatus Fuente: Murcia, 2017

Figura 37. Plataforma coralina emergida

38 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Área: 3330.7 m2 (8.2 %) Descripción: Abarca gran parte del sector central del cayo sobre suelos arenosos, con un extenso sistema de raíces que le pro- porciona un eficiente anclaje para soportar fuertes vientos. Especies dominantes: Cocos nucifera Fuente: Murcia, 2017

Figura 38. Palmas densas de Cocos nucifera

Área: 1851.8 m2 (4.5 %) Descripción: Encontrado en sectores dis- persos del cayo (Suroeste, Este y Noreste) con coberturas no muy extensas. Domina- do por arbustos o árboles pequeños con altura máxima de 8 m. Sus inflorescencias, presentes durante todo el año, tienen como principal polinizador a los colibríes. Especies dominantes: Cordia sebestena. Co- librí (Anthracothorax prevostii). Fuente: Murcia, 2017

Figura 39. Árboles densos de Cordia sebestena

Área: 450.0 m2 (1.1 %) Descripción: Distribuida principalmente en la en la zona central, presentando la es- pecie Zosia matrella un comportamiento invasor, dada la facilidad de su dispersión y reproducción clonal. Produce sustancias que inhiben la germinación y el crecimiento de otras plantas, cubriendo rápidamente importantes áreas y desplazando las espe- cies nativas. Especies dominantes: Zosia matrella Fuente: Murcia, 2017

Figura 40. Pastos de Zosia matrella

39 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Área: 261.3 m2 (0.6 %) Descripción: Ubicada predominantemente al Sureste del JCRP, esta compuesto de en- redaderas, pastos y ciperáceas, que toleran el spray salino e inundaciones ocasionales por agua de mar Especies dominantes: Hymenocallis cari- baea, Cyperus sp., Pandanus sp., Fimbristylis cymosa, Dactyloctenium aegyptium y Zoysia Matrella Fuente: Murcia, 2017

Figura 41. Herbazal mixto con palmas dispersas de Cocos nucifera

Área: 6904.9 m2 (16.9 %) Descripción: Se presenta en el sector Sur del cayo donde se presenta la mayor acti- vidad humana del JCRP, catalogada como “zona general de uso”. Especies dominantes: Cocos nucifera y Cor- dia sebestena Fuente: Murcia, 2017

Figura 42. Vegetación mixta con dominancia de Cocos nucifera y Cordia sebestena

Área: 1101.5 m2 (2.7 %) Descripción: Paisaje de vegetación arbórea mixta de baja extensión en el sector orien- tal del Cayo. Especies dominantes: Cocos nucifera y Cor- dia sebestena Fuente: Murcia, 2017

Figura 43. Palmas densas de Cocos nucifera y árboles de Cordia sebestena

40 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Área: 6921.7 m2 (17.0 %) Descripción: Paisaje de vegetación arbórea y herbácea mixta de gran extensión en el sector central del Cayo. Especies dominantes: Cocos nucifera Fuente: Murcia, 2017

Figura 44. Palmas densas de Cocos nucifera con pastos y otras herbáceas Flora vascular terrestre del JCRP La línea base de la vegetación del Cayo se lleva a cabo mediante la comprobación y verificación de puntos seleccionados previamente a través de la clasificación de imágenes satelitales del sector, en el cual sobre puntos y en un radio de 10 m, se estable la predominancia porcentual de cada uno de los 4 estratos de coberturas (arbóreo, arbustivo, herbáceo o rasante), siendo incluidos además las coberturas de: sustrato, urbano, suelo desnudo y terrazas coralinas, hasta sumar el 100% de cobertura en cada punto.

A B

E12

C

N E

O S

Figura 45. A) Mapa de campo con la localización de los puntos de comprobación realizados efectivamente B) Esquema del muestro realizado en cada punto; C) Fotos de la estación E12 en las cuatro direcciones.

41 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

La riqueza taxonómica de flora vascular de Johnny Cay se manifiesta en 14 especies agrupadas en 10 familias y distribuidas a su vez, entre ocho órdenes (González y Suarez, 2007; Murcia et al., 2016; Murcia, 2017). Los grupos Magnoliopsida y Liliopsida tienen una representación de 6 especies cada una, pero con diferentes coberturas. Las familias con mayor número de especies son Boraginaceae, Cyperaceae y Poaceae con dos especies cada una (Tabla 3).

Tabla 3. Composición taxonómica de las especies de flora vascular terrestre en el JCRP

Orden Familia Nombre científico Nombre común Arecales Arecaceae Cocos nucifera Coconut, coco, cocotero Asparagales Amaryllidaceae Hymenocallis caribaea Lily, lirio de playa. Cordia sebestena Foul rust, no me olvides Boraginales Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes Lavander, lavinda. Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba uvifera Sea grape, uva playera Leguminosae Caesalpinia bonduc Nical, niquel Fabales Surianaceae Suriana maritima Bay cedar, cedro platero Myrtales Combretaceae Terminalia catappa Almond, almendro. Pandanales Pandanaceae Pandanus cf. utilis Wild pine Cyperus ligularis Cortadera Cyperaceae Cyperus sp. Poales Fimbristylis cymosa Spike rush, button sedge Dactyloctenium aegyptium Yerba de Egipto Poaceae Zoysia matrella Grama china

Basados en las asociaciones vegetales presentes en JCRP y en la representatividad de los cuatro puntos cardinales del Cayo, se establecieron 4 parcelas de 10x10m (100m2) para llevar a cabo levantamientos detallados de la flora vascular terrestre, de acuerdo a las metodología de Flores y Etter, (2003) usada en otras islas del Caribe y el protocolo de monitoreo de Murcia y colaboradores (2013) para el Parque. Todas las parcelas se ubican sobre la unidad de paisaje Playa, sobre el tipo de suelo arenoso. En cada parcela se registra el número de individuos por especie, altura, biotipo, DAP, cobertura y datos fenológicos. La cobertura vegetal se estima por la proyección sobre el suelo en metros cuadrados.

42 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Figura 46. Vista aérea de la vegetación del JCRP

Asociaciones vegetales Suriana maritima y Tournefortia gnaphalodes Definición: Vegetación mixta creciendo sobre playa arenosa, las especies dominantes son S. maritima (56.6% de cobertura, con una altura promedio de 2.31 m y DAP de 6.8 cm) y Tournefortia gnaphalodes (40.4%, altura promedio 213.3 y DAP 12.5 cm), la menor cobertura la presenta la especie Cordia sebestena (3%, una altura promedio de 2.13 m y un DAP de 6.9). El estrato arbustivo fue el dominante con un 87% de cobertura y el estrato arbóreo estuvo pobremente representado (3%). La cobertura vegetal total del área de la estación es del 99%.

Ubicación geográfica: North 12º 36’ 03.91” West 81º 41’ 22.97” Sector norte del JCRP.

Observaciones: Especies acompañantes: Cordia sebestena.

43 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 47. Suriana maritima _Tournefortia gnaphalodes Cordia sebestena Definición: Vegetación arbórea creciendo sobre playa arenosa, con un 94.5% de cobertura de la especie dominante Cordia sebestena con una altura de hasta 5.6 m. La especie Cocos nucifera presentó la menor cobertura con 0.5% y una altura promedio de 2.5 m. La cobertura vegetal total es del 95%.

Ubicación geográfica: North 12º 35’ 58.44”West 81º 41’ 26.16” En el sector Sur-occidental del JCRP.

Observaciones: Especie asociada: Cocos nucifera

Figura 48. Cordia sebestena

44 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Cyperus tenuis Definición: Vegetación mixta, creciendo sobre playa arenosa con 61% de cobertura de la especie dominante Cyperus cf. tenuis, el estrato herbáceo representado por las especies Cyperus ligularis (1% de cobertura), Hymenocallis caribaea (1%), Dactyloctenium aegyptium (2%) y Cyperus cf. tenuis. El estrato arbustivo representado por C. bonduc con una altura promedio de 90 cm y una cobertura del 25%. El estrato arbóreo representado por Cordia sebestena (5%), Cocos nucifera (2%) y Terminalia catappa (1%). El estrato dominante fue herbáceo (65%), seguido de arbustivo (25%). El estrato con menor representación fue arbóreo con el 8%. El porcentaje total de cobertura vegetal es del 98%.

Ubicación geográfica: North 12º 35’ 58.59” West 81º 41’ 21.99” sector central del JCRP. (Figura 49).

Observaciones: Especies acompañantes: Cordia sebestena, Caesalpinia bonduc, Cyperus ligularis, Cocos nucifera, Terminalia catappa, Hymenocallis caribaea y Dactyloctenium aegyptium.

Figura 49. Cyperus tenuis Suriana maritima - sector oriental Definición: Matorral costero con un individuo arbóreo, creciendo sobre playa arenosa, compuesto por dos especies. La especie dominante S. maritima un arbusto que presenta 98% de cobertura y altura promedio de 1.7 m y 6.4 cm de DAP. El único representante del estrato arbóreo fue Cocos nucifera con un solo individuo y un 1% de cobertura, 7m de altura y 24.5 de DAP La cobertura vegetal total es de 99%.

Ubicación geográfica: North 12º 35’ 58.46”West 81º 41’ 20.38” Sector oriental Johnny Cay.

Observaciones: Especie asociada: Cocos nucifera.

45 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 50. Suriana maritima - sector oriental Suriana maritima - sector occidental Definición: Vegetación mixta creciendo sobre playa, dominado por la especie S. maritima con una cobertura de 96.5% y altura promedio de 1.8 m y 5.2 cm de DAP. El estrato dominante fue el arbustivo (97%) y los estratos con menor representación fueron herbáceo (2%) y arbóreo (1%). La cobertura vegetal total es de 100%.

Ubicación geográfica: North 12º 36’ 01.02”West 81º 41’ 24.84”Johnny Cay.

Observaciones: Especie acompañante: Cyperus ligularis, Zoysia matrella Coccoloba uvifera y Cocos nucifera.

Figura 51. Suriana maritima - sector occidental

46 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Densidad y cobertura de flora vascular terrestre En la zona del JCRP se presentan 3 estratos: arbóreo (5->12m), arbustivo (1.5-5m) y herbáceo (0.3-1.5m), predominando el estrato arbustivo (64.4%), en tanto que el estrato arbóreo (22%) y herbáceo (13.6%), tienen un menor porcentaje de cobertura.

La especie arbustiva con mayor densidad y cobertura en el Parque Regional Johnny Cay es, Suriana maritima, una especie halotolerante y psamófita, la cual es frecuente en islas del Caribe y forma poblaciones vigorosas en suelos arenosos y sobre dunas móviles, ayudando a su estabilidad (Medina et al., 2008). Los frutos flotan y permanecen viables por largos periodos de tiempo en agua de mar, permitiéndole la colonización de playas tropicales a través del mundo (Nelson, 1996.). Esta especie posee células y tricomas secretores que intervienen en la secreción de sales. Por ser un arbusto suculento (García et al., 2008) puede almacenar la cantidad de agua necesaria para sobrevivir en estas áreas y a su vez competir con especies que no presenten estas características u otras que cumplan la misma función.

Figura 52. Suriana maritima y Cordia sebestena

La segunda especie con mayor cobertura pero con mayor densidad dentro de las parcelas evaluadas es Cordia sebestena (Figura 52). Es un árbol pequeño muy común en los afloramientos coralinos de la isla de San Andrés. Cuenta con raíces fuertes y con tricomas en las hojas que le ayudan a evitar el sobrecalentamiento de la hoja y contribuyen a controlar la excesiva transpiración (Johnson, 1975); tiene además la ventaja de que florece durante todo el año (Tellez, 1989) siendo su fruto muy apetecido por las aves, lo que facilitan su dispersión. Esta especie ha aumentado su cobertura alcanzando 102.5 m2 en el estudio de línea base de 2017 frente al 2011 (99.8 m2).

47 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 53. Distribución de Suriana maritima - Cordia sebestena comprobada en campo (2017).

Cyperus cf. tenuis es la herbácea que reporta la mayor densidad en las parcelas evaluadas con 27 individuos; esta especie ha sido reportada en varios ambientes, entre ellos, zonas costeras de islas del Caribe como Cuba (Reys y Acosta, 2003) y Panamá. En el Cayo se observa un aumento en su población pasando de 2 individuos en el 2011(Murcia, 2011) a 27 en la actualidad. Esta especie en el Parque resiste muy bien la salinidad y forma parches densos.

Figura 54. Distribución de Cyperus sp. - Hymenocallis caribaea

48 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

La especie con menor densidad en el Cayo es Caesalpinia bonduc. Esta fabaceae es un arbusto que se caracteriza porque unos pocos individuos pueden cubrir un área importante, a pesar de su baja densidad. En la evaluación realizada en el 2017 se observó una disminución en términos de densidad de la especie Tournefortia gnaphalodes respecto al 2011 (Murcia, 2011), lo que es preocupante porque solo queda un parche de esta especie en el Parque, siendo este de gran relevancia para mitigar la erosión de sus costas y cómo hábitat para la fauna.

Figura 55. Distribución de Cocos nucifera y otras especies

Cabe resaltar que los resultados de las coberturas de cada especie mencionada se realizaron dentro de las cinco parcelas de 100m2, es decir en una extensión de 500m2.

Las especies con menor cobertura en el Parque por su parte son Coccoloba uvifera y Terminalia catappa. Cocos nucifera por su parte, es una palma que por su reproducción, se distribuye rápidamente en la zona, haciéndola frecuente sobre todo el Cayo.

La especie que presentó densidades, coberturas y frecuencias altas y por lo tanto un mayor Índice de Valor de Importancia entre las especies fue Suriana maritima. Este Indice (IVI) es el resultado de la sumatoria de la densidad, la frecuencia y la cobertura de la especie; a través de él, puede hacerse una estimación de la importancia de la especie dentro de la vegetación vascular terrestre del JCRP (Figura 56). Las especies que tuvieron menor porcentaje de importancia se encontraron en un solo levantamiento, o se cuentan solo uno o dos individuos de su especie presentando poca cobertura. Algunas no son características de estas zonas o han sido sembradas en el Parque.

49 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

,

,

,

,

, , , , , , , ,

Figura 56. Especies vegetales con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) presentes en el JCRP

Fauna terrestre De acuerdo con el listado faunístico de los Parques Regionales Johnny Cay, Old Point y The Peak (Llanos-Ruiz y Pacheco, 2013), se contaban treinta y seis especies registradas para el JCRP entre moluscos (20 especies), crustáceos (4), reptiles (3) y aves (9). Si bien no son los únicos grupos de animales que habitan el Parque, son los grupos que han sido objeto de monitoreo por parte de Coralina en los últimos años.

El estudio de línea base de diversidad biológica del JCRP en el 2017, se enfocó en estos mismos grupos taxonómicos, pero referenciándolos a las diferentes unidades ecológicas sobre los cuales eran posible observarlos directamente para su registro e inventario o colectados en campo y transportados al laboratorio para su procesamiento. A continuación se describe la aproximación a cada una de estas comunidades.

Moluscos La malacofauna del borde costero además de aportar a la diversidad del Archipiélago, constituye un eslabón fundamental a las cadenas tróficas marina, litoral y terrestre. Es común la presencia de grupos funcionales de especies herbívoras, detritívoras, filtradores y predadores, con importantes adaptaciones a las condiciones existentes a lo largo de la zona

50 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

intermareal, influenciados además, por las fluctuaciones mareales, el grado de inclinación de la roca, la energía del oleaje, la humedad y grado de insolación (Lasso, 2009).

Su caracterización se lleva a cabo mediante el establecimiento de parcelas en cuatro estaciones, donde se ubican 4 transectos trasversales a la línea de costa cada una, para un total de 8 transectos de acuerdo con la metodología de Murcia y colaboradores (2013). En cada uno de los ellos se demarcan cuadrantes de 0.50x0.50 m., al interior de los cuales, se identifican y cuentan todos los individuos de moluscos presentes.

La fauna malacológica presente en el JCRP (Murcia, 2017), muestra un patrón de zonificación en el cual la mayor abundancia corresponde a la especie Cenchritis muricatus que se ubica en la zona más alta (supralitoral), la cual corresponde en el Parque, a la playa arenosa hasta la primera franja de vegetación, donde tan solo llega el spray marino y hay poca retención de agua. Los demás moluscos, poco tolerantes a la desecación y a las altas temperaturas se ubican en la zona mesolitoral, sujetos a las variaciones de la marea.

La riqueza taxonómica de los moluscos del área intermareal presentes en el JCRP, se estima con base en los resultados del muestreo realizado por CORALINA en los años 2008, 2009, 2011, 2012, 2013 y 2017 (Murcia, 2017). La estimación de la abundancia y densidad de moluscos se da en relación a la totalidad de cuadrantes establecidos (394), lo que da un área total de evaluación de 98 m2.

La malacofauna mesolitoral del JCRP está compuesta por 28 especies agrupadas en 13 familias y 8 órdenes, siendo las familias y Littorinidae las mejor representadas, cada una con 6 especies, seguida de Muricidae con 3 especies. Las familias Chitonidae, Columbellidae, Cerithiidae, Fissurellidae y Tegulidae presentan una sola especie cada una (Murcia, 2017).

El orden presenta el mayor número de especies (8), seguido de Cycloneritimorpha (6) y Neogastropoda (5); los órdenes con menor representación son Chitonida y Nudibranchia, de los cuales la identificación de sus especies aun siguen siendo inciertos.

51 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Orden Familia Especie

Chitonida Chitonidae Chiton tuberculatus Cycloneritimorpha Neritidae Nerita fulgurans Nerita peloronta Nerita tessellata Nerita versicolor Neritina meleagris pupa Littorinimorpha Littorinidae Cenchritis muricatus Echinolittorina meleagris Echinolittorina mespillum Echinolittorina tuberculata Echinolittorina ziczac Tectarius antonii sp. Petaloconchus varians Neogastropoda Columbellidae Columbella mercatoria Muricidae Plicopurpura patula Composición y abundancias Stramonita rustica Vasula deltoidea Rapaninae Thais sp. Nudibranchia Morfotipo 1 Ostreida Pteriidae Isognomon bicolor Morfotipo 1 (ostra piedra) [unassigned] Planaxidae Angiola lineata Supplanaxis nucleus Cerithiidae Cerithium litteratum Not assigned Fissurellidae Diodora listeri Not assigned Tegulidae Cittarium pica

Figura 57. Composición y abundancia de las especies de moluscos encontradas en el JCRP a través de los años de observación.

En términos generales en los seis años de muestreo (2008, 2009, 2011, 2012, 2013 y 2017) de la malacofauna del litoral rocoso del JCRP, la especie con mayor número de individuos (1491) y mayor abundancia relativa (0.2 Ind/m²), fue Echinolittorina meleagris. Esta especie, sin embargo, no fue registrada en los dos últimos muestreos (2013 y 2017), lo que genera incertidumbre en el estado de su población para el Cayo (Murcia, 2017).

La riqueza taxonómica de los moluscos del área intermareal del JCRP en el 2017, se contó en 14 especies agrupadas en 6 familias y 5 órdenes. Esta valoración refleja la presencia en solo 17% de los cuadrantes evaluados. Durante el estudio de línea base (Murcia, 2017), la especie con mayor abundancia fue Nerita tessellata con 82 individuos y 0.2 Ind/m2 aunque esta densidad se cuenta por debajo de la densidad reportada para otras zonas del Caribe. La distribución y el rango de la mayoría de las poblaciones del Caribe, sugiere que la especie prefiere aguas costeras templadas oceánicas entre salobres y salinas (Lewis, 1963). Nerita desempaña un papel importante en el consumo de algas y es el alimento de una variedad de aves, peces e invertebrados marinos, especialmente de cangrejos y pulpos (Sweat, 2012).

52 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Figura 58. Abundancia y distribución de la malacofuna presente en el JCRP en el año 2017. (Modificado de Millán et al., 2017).

53 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Crustáceos La fauna de crustáceos decápodos se encuentra representada en el JCRP por 6 especies, las cuales comparten no solo los paisajes de litoral rocoso, sino algunas zonas vegetadas internas del Parque. En la valoración multitemporal con base en los monitoreos realizados por parte de la Corporación Coralina en los años 2008, 2009, 2011, 2012, 2013 y 2017, la especie Coenobita clypeatus se representa con el mayor número de organismos, 1660 individuos (2017). La segunda especie con mayor abundancia es Clibanarius tricolor, con 383 individuos (2011 y 2013). Las especies con menor abundancia fueron Grapsus grapsus y Gecarcinus lateralis con 2 y 6 individuos respectivamente (Murcia, 2017).

Tabla 4. Composición taxonómica de los crustáceos presentes en el JCRP, 2017

Orden Familia Especie Nombre común Coenobitidae Coenobita clypeatus Soldier, Soldado Diogenidae Clibanarius tricolor Tricolor Hermit Gecarcinus lateralis Shenky Decapoda Gecarcinidae Gecarcinus ruricola Black crab, Cangrejo negro Grapsidae Grapsus grapsus Sally Lightfoot Crab Ocypodidae Ocypode quadrata Atlantic Ghost Crab, Cangrejo fantasma

Familia Especie , Coenobitidae Coenobita clypeatus Coenobita sp. Grapsidae Grapsus grapsus Grapsus sp. Gecarcinidae Gecarcinus lateralis Diogenidae Clibanarius tricolor Ocypodidae Ocypode quadrata Composición y abundancias promedio

Figura 59. Composición y abundancia promedio de las especies de crustáceos a lo largo del periodo de observación.

Para la evaluación de línea base de abundancia de los crustáceos del JCRP en el 2017 (Murcia, 2017), se usaron dos métodos de muestreo para abarcar todas las zonas del Parque: para la zona mesolitoral y supralitoral se aplicó la misma metodología usada para los moluscos. Para la zona interna del Parque se tomaron los datos de los crustáceos presentes en las parcelas de la vegetación vascular terrestre y de recorridos que se realizaron en la zona interna, donde se detectó la presencia de un individuo de Gecarcinus ruricola (Black crab) que no había sido registrado para la zona; se desconoce si la introducción al Cayo fue de manera natural o antrópica.

54 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Las mayores abundancias de crustáceos en la zona mesolitoral y supralitoral fueron de Coenobita clypeatus con 1660 individuos, seguido de Ocypode quadrata con 20 individuos. Cabe resaltar que las especies Grapsus grapsus, Clibanarius tricolor y Ocypode quadrata están restringidos a esta zona, los dos primeros a la zona mesolitoral y O. quadrata a la zona supralitoral (playa).

La especie con mayor abundancia en la zona central del JCRP fue Gecarcinus lateralis, que estuvo presente en la zona de playa, pero está claro que la mayor abundancia de esta especie se encuentra en la zona central del Parque, contrario con Coenobita clypeatus cuyo mayor número de individuos se ubica en la zona mesolitoral.

Los decápodos del género Ocypode, conocidos comúnmente como “cangrejos fantasmas” son generalmente abundantes y están ampliamente distribuidos en las playas de todo el mundo, teniendo respuestas predecibles a las presiones humanas, lo que los hace indicadores biológicos potenciales de factores estresantes como el pisoteo humano y la presencia de basura (Schlacher et al., 2010). Durante el levantamiento de línea base, no se observaron decápodos, ni ninguna madriguera que indicara la presencia de éstos organismos en la zona.

Figura 60. Distribución de los crustáceos decápodos registrados durante las observaciones (Tomado de Millán et al., 2017).

55 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Avifauna La avifauna acuática de la Reserva de la Biósfera Seaflower está compuesta por 70 especies que se agrupan en 8 órdenes y 16 familias (22 marinas, 21 playeras, 27 vadeadoras y otras acuáticas) (McNish, 2003).

En la Tabla 5 se visualiza la composición taxonómica y los promedios de las densidades durante 7 años de muestreo sobre el JCRP, algunos realizados en época de migración (Murcia, 2017).

Tabla 5. Composición y abundancias promedio de la avifauna del JCRP, monitoreada por la corporación CORALINA Especie Actitis macularia , Anthracothorax prevostii Ardea herodias Arenaria interpres Butorides virencens Calidris alba Catharus ustulatus Charadrius semipalmatus Dendroica discolor Dendroica fusca Dendroica sp. Egretta caerulea Egretta tricolor Falco peregrinus , Falco sparverius Fregata magnificens Leucophaeus atricilla Megaceryle alcyon Nyctanassa violacea Numenius phaeopus Composición y abundancias promedio Pandion haliaetus Pluvialis squatarola Seiurus aurocapillus Thalasseus maxima Tringa semipalmatus Setophaga citrina Zenaida asiatica

El año con mayor riqueza de especies fue en el 2008 con 17 especies, seguido del 2009 con 8 especies, siendo el 2013 el año con menor número con solo 3 especies. En los años 2011, 2012 y 2017 se registró el mismo número de especies (4 cada uno).

56 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

A B C D

E F G H

I J K L

M N O P

Figura 61. Avifauna del JCRP. A) Butorides virescens; B) Falco peregrinus; C) Tringa semipalmata; D) Ardea herodias; E) Egretta tricolor; F) Setophaga citrina; G) Egretta caerulea; H) Thalasseus maxima; I) Falco sparverius; J) Arenaria interpres; K) Pluvialis squatarola; L) Leucophaeus atricilla; M) Zenaida asiatica; N) Fregata magnificens; O) Calidris alba; P) Anthracothorax prevostii. Fotos: C, H, K y M) Dick Daniels; D) Mike Baird; E) Dobak; F) Tony Castro; I) Greg Hume; J) Hans Hillewaert; N) Mark Putney

Para llevar a cabo el muestreo de la avifauna del JCRP se sigue la metodología de Murcia y colaboradores (2013) mediante censos (visual/auditivo) de 20 minutos de duración utilizando método de conteo directo o búsqueda intensiva, utilizando binoculares (8x40mm o 10x50mm). En dicha observación, se registra la actividad desarrollada por las aves (percha, descanso, alimentación, anidación, etc.) y se clasifica el gremio de forrajeo (alimentación). En el año 2017 (Murcia 2017) la riqueza específica del JCRP estuvo representada por 4 especies pertenecientes a 4 familias y 3 órdenes. Esta baja riqueza se debe probablemente a que el muestreo se llevó a cabo en una época donde no se presenta migración de las aves.

57 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Tabla 6. Composición de aves presentes en el JCRP, 2017

Orden Familia Especie Nombre común Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Falco peregrine Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres Arenaria Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica White-winged Dove Apodiformes Trochilidae Anthracothorax prevostii Green-breasted Mango

Arenaria interpres fue la especie con mayor abundancia en el JCRP (Figura 62), lo cual es consistente con lo reportado para otros sitios del Caribe. A pesar de que A. interpres es netamente migratoria, se tiene registro de su permanencia en islas del Caribe por un poco más tiempo que las demás aves migratorias; en el estudio realizado por Hidalgo (2014) en Isla Fuerte, se atribuye esta permanencia a que usan la isla como un sitio de invernada. En el caso del JCRP, la presencia de A. interpres en meses que no están dentro de los picos de migración de aves, es posible que se explique por un inicio temprano de la migración de esta especie o a que permanece en el Cayo por un periodo mayor de tiempo al esperado. Por otra parte, las especies Zenaida asiática y Anthracothorax prevostii son residentes y es usual encontrarlas en esa época del año.

Figura 62. Abundancia y distribución de la avifauna presente en el JCRP en el año 2017 (Tomado de Millán et al., 2017).

58 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Reptiles El muestreo de reptiles, se efectúa en las parcelas de vegetación de 10x10m (100m2), de acuerdo a las metodología de Flores y Etter (2003), usada en otras islas del Caribe y el protocolo de monitoreo de Murcia y colaboradores (2013). Se acompañan además de censos visuales de 20 minutos realizando búsqueda intensiva bajo troncos caídos, rocas, material vegetal y en los troncos y ramas de árboles.

Orden Familia Especie 2008 2009 2011 2012 2013 2017 Squamata Dactyloidae Anolis concolor 1 Teiidae Cnemidophorus lemniscatus 10 Iguanidae Ctenosaura similis 30 Iguana iguana 60

Composición y abundancia

Figura 63. Abundancia y composición de las especies de reptiles terrestres observados en el JCRP

La riqueza taxonómica de este grupo se manifiesta en tres especies correspondientes a tres familias diferentes y agrupadas en un solo orden (Squamata) (Murcia, 2017). Cabe resaltar que la especie Anolis concolor (Brown lizard) es endémica de la isla de San Andrés y ya ha sido registrada en el JCRP desde el año 2008.

La iguana verde (Iguana iguana) es el reptil mayormente observado en el JCRP, sin embargo, la mayor cantidad de individuos, se hallan concentrados cerca al único parche de Caesalpinia bonduc, un arbusto con espinas tanto en hojas como en ramas que le sirven de protección. Dicho arbusto ha disminuido su cobertura, por lo que este reptil se ha visto desplazado a otros nichos como el de Suriana maritima, cuyos parches densos le sirven para resguardarse. En el Parque Regional, las iguanas tienen poca presión de captura, por lo que las abundancias han tenido fluctuaciones, pero en términos generales ha ido en aumento en los últimos años (Murcia, 2017).

La especie Cnemidophorus lemniscatus presente también en las islas de San Andrés y Providencia, presentó una abundancia de 7 individuos en el estudio de línea base (2017) mayor que la reportada en otros años en este cayo. Por otra parte, la especie endémica Anolis concolor, común en la isla, ha tenido una disminución en su abundancia en el 2017, establecido por el avistamiento de un único individuo, en comparación con los cuatro observados en el 2008.

Durante el 2017, no se observaron individuos de Ctenosaura similis (Ishil), en las estaciones de vegetación o en los recorridos del Cayo. Es posible que la creciente población de Iguana iguana, haya interactuado con la de C. similis en una relación de competencia por espacio y esto pudo haber reducido o mermado la población de la última (Murcia, 2017).

59 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

De las siete especies de tortugas marinas conocidas en el mundo, seis han sido reportadas para Colombia y de ellas 4, visitan la Reserva de biosfera Seaflower, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas y Demochelys coriacea, las cuales arriban anualmente a desovar en algunas playas de la Reserva en los meses de agosto a noviembre (CORALINA— INVEMAR, 2012).

Para el área del JCRP la frecuencia de avistamientos de tortugas en playas de anidación y en el mar son considerados raros, tanto para Careta caretta como para Eretmochelys imbricata (Ceballos-Fonseca, 2004). Los últimos dos eventos de anidación registrados en las playas de Johnny Cay se presentaron en el 2016 (Murcia, 2017). Macroinfauna La caracterización de la comunidad bentónica de las playas, se lleva a cabo mediante muestreos de arena, siguiendo trazados perpendiculares a la línea de costa, comenzando desde la zona infralitoral a 150 cm de profundidad (dada la presencia de terrazas marinas en la zona y la abrupta pendiente), pasando por el mesolitoral y finalizando en la zona supralitoral (Figura 64) (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

Marca de marea alta

Supralitoral

Mesolitoral 6 m

Infralitoral

16 cm Marca de marea baja 20 a 25 cm

Figura 64. Diseño de muestreo para cada estación en cada una de las zonas litorales

De cada estación se obtienen tres muestras de sedimento por zona de playa (infralitoral, mesolitoral y supralitoral), para un total de 9 muestras por estación (Figura 64). Éstas son tomadas aleatoriamente con nucleadores verticales o corazonadores de 16 cm de diámetro (0.020 m²) y 50 cm de longitud, los cuales se introducen en la arena hasta los 25 cm, esperando obtener al menos 20 cm de sedimento. La separación entre el lugar de una toma de muestra y la otra es de 6 m (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

60 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Cada muestra de arena de playa se pasa por un tamiz de abertura de malla de 500 μm, para obtener los organismos de la macrofauna (individuos retenidos en un tamiz de 500 μm), agitando el tamiz dentro del mar y descartando los organismos de menor tamaño y sedimentos finos (Eleftheriou y Moore, 2005).

Para cada muestra, se registra la temperatura del sedimento con ayuda de un termómetro de suelo. Las muestras tamizadas se almacenan en bolsas a las cuales se les adiciona una solución de cloruro de magnesio (con el fin de anestesiar y relajar los organismos). Pasados 15 minutos, a cada muestra se le adiciona una solución de formalina al 12% (formol al 37%, bórax, rosa de bengala y agua de mar filtrada) para fijar y teñir los tejidos de los organismos, facilitando su observación en el laboratorio (Figura65).

Figura 65. Toma de muestra de arena y proceso de separación de organismos maroinfaunales en laboratorio.

En el laboratorio se separan los organismos de los gránulos de arena, agrupándolos inicialmente en grandes grupos taxonómicos (crustáceos, moluscos, anélidos, entre otros). La identificación de los especímenes se realiza empleando la observación y medición de sus características de forma y tamaño, con ayuda de equipos de óptica (microscopios y estereoscopios) y siguiendo claves especializadas de identificación para cada uno de los diversos grupos faunísticos, procurando llegar a la mayor resolución taxonómica posible.

Mediante técnicas estadísticas se evalúan las diferencias entre las zonas de playa utilizando las mediciones de presencia y composición de los organismos de la macrofauna. De esta forma,

61 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

es posible no solo obtener el inventario de especies que habitan el ecosistema de playa, sino identificar grupos o especies que pueden ser indicadoras del estado de salud del ecosistema.

Durante el estudio de línea base del 2017 (Yepes-Gaurisas et al., 2017), el volumen total del sedimento revisado proveniente de las dos estaciones de playa, fue de 90.478 cm3, de donde se separaron 1.628 organismos, para una densidad de 0.018 organismos/cm3.

La macrofauna de Johnny Cay está representada principalmente por dos phyla de invertebrados marinos: Annelida (Polychaeta y Clitellata) con el 98% del total de organismos y Nematoda con el 2% de los organismos. Los phyla Mollusca y Arthropoda (Crustacea) exhiben pocos representantes cada uno (Yepes-Gaurisas et al., 2017). Todos los organismos colectados durante la salida de campo del mes de Julio de 2017 fueron reservados en alcohol al 70%, en frascos de vidrio debidamente rotulados y codificados. Estos organismos hacen parte hoy en día de la colección correspondiente del Museo de Historia Natural Marina de Colombia Makuriwa del Invemar (Anexo. Estaciones de toma de muestra de los organismos de la macroinfauna).

Phylum Annelida Los anélidos son gusanos segmentados, siendo la mayoría de las especies habitantes de ambientes acuáticos, aunque también hay representantes terrestres, como los conocidos gusanos de tierra. En este grupo taxonómico se incluyen los poliquetos, los oligoquetos y los hirudineos.

Los poliquetos, llamados así por presentar muchas “quetas” o cerdas, son importantes modificadores del sustrato, regulan efectivamente el reclutamiento de otros organismos y junto con otros grupos de la comunidad bentónica, renuevan los nutrientes del suelo, actuando como verdaderos barrenderos de las playas, ya que se alimentan de organismos muertos y detritus (Salazar, 1988). Por esta razón, los poliquetos han sido durante mucho tiempo especies representativas en el análisis de la salud de las comunidades bentónicas, ya que suelen ser el taxón más abundante, tanto en términos de riqueza como en abundancia (Dean, 2008); siendo la dominancia de algunas especies un indicador de contaminación orgánica (Ferrando et al., 2010).

A partir de las muestras recolectadas, se evidencia que el phylum Annelida en Johnny Cay se compone de dos clases (Clitellata y Polychaeta). Durante el muestreo de 2017 (Yepes-Gaurisas et al., 2017), se recolectaron en total 1598 organismos, distribuidos en las tres zonas del litoral arenoso y representando el 98% de la macrofauna. La identificación taxonómica se realizó hasta el nivel más bajo posible, determinando así cuatro subclases, 11 familias y dos géneros.

Los oligoquetos fueron los más abundantes con la familia Enchytraeidae correspondiendo al 63% de los individuos, seguido por las familias Protodrillidae (22%) y Saccocirridae (9%)

62 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

(Figura 66), poliquetos típicos de un ambiente intermareal (Giere, 2009.; WORMS, 2017; McLachlan y Defeo, 2018).

La estación 1 presentó un mayor número de organismos, especialmente en la zona supralitoral, en la cual se resalta la abundancia de oligoquetos de la familia Enchytraeidae con 812 organismos; las zonas mesolitoral e infralitoral exhibieron una abundancia y riqueza de anélidos similar, con la presencia de las familias Syllidae y Saccocirridae para ambas zonas. La estación 2 presentó un mayor número de individuos en la zona mesolitoral (414), la mayoría de la familia Protodrillidae, no obstante, los oligoquetos de la familia Naididae (antes conocida como Tubificidae), sólo estuvieron presentes en esta zona de dicha estación. Los filodócidos, sigaliónidos, ofélidos y capitélidos se recolectaron solamente en la zona infralitoral, con pocos representantes por familia (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

Figura 66. Familias de anélidos representativas del JCRP (escalas) A. Capitellidae (100 μm); B. Enchytraeidae (100 μm); C. Naididae (100 μm); D. Nereididae (200 μm); E. Opheliidae (100 μm); F. Phyllodocidae (1 mm); G. Polygordiidae (200 μm); H. Protodriliidae (100 μm); I. Saccocirridae (200 μm); J. Sigalionidae (200 μm); K. Syllidae (100 μm) (Tomado de Yepes-Gaurisas et al., 2017).

63 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Phylum Nematoda Los nemátodos de vida libre son uno de los grupos marinos más diversos y mejor distribuidos reportándose desde el supralitoral hasta profundidades abisales (Platt et al., 1984), son probablemente uno de los organismos más ubicuos de las playas de arena, especialmente en arenas finas, estando presentes en todas las zonas de la playa y habitando varios metros dentro de la arena, incluso, la disponibilidad de oxígeno no limita a varias de sus especies (McLachlan y Defeo, 2018). Son reconocidos como indicadores del estado de salud de los biomas por su capacidad de rápida respuesta ante cambios ambientales y representan un componente muy importante en los ecosistemas bentónicos, ya que la presencia de este grupo mantiene la diversidad de la comunidad procariota del sedimento (Giere, 2009).

A partir de los resultados del estudio de línea base (Yepes-Gaurisas et al., 2017), se reconoce que la nematofauna de Johnny Cay representó el 2% de la macrofauna total y se compone de las clases: Enoplea y Chromadorea. De un total de 24 individuos, tres se determinaron hasta el nivel de Phylum debido al mal estado de los ejemplares; adicionalmente fueron determinadas siete familias, siete géneros y una especie (Tabla 7).

Tabla 7. Clasificación taxonómica de los nemátodos encontrados (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

CLASE FAMILIA GÉNERO ESPECIE Enoplea Leptosomatidae Platycoma Enoplea Oncholaimidae Octonchus Enoplea Oncholaimidae Oncholaimelloides Oncholaimelloides vonhaffneri Enoplea Oncholaimidae Oncholaimelloides Enoplea Oxystominidae --- Enoplea Thoracostomopsidae Oxyonchus Enoplea Thoracostomopsidae --- Chromadorea Cyatholaimidae Paracyatholaimus Chromadorea Neotonchidae Neotonchus Chromadorea Selachinematidae Synonchium

Dentro de las familias reportadas más representativas se encuentra Thoracostomopsidae con el 58% de los registros, seguida de Oncholaimidae con el 16% y Oxystominidae con el 6%. Las familias restantes estuvieron representadas con un porcentaje de 5 individuos cada una.

En la zona infralitoral se evidenció el mayor número de individuos tanto en la estación 1 como en la estación 2, en esta última no se recolectó ningún organismo en el supralitoral (Figura 64). La composición de las dos estaciones en términos de riqueza y abundancia fue muy diferente, siendo la estación 1 la que presentó el mayor número de nemátodos

64 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

con 19 individuos pertenecientes a las familias Thoracostomopsidae, Oxystominidae, Oncholaimidae, Cyatholaimidae, Neotonchidae y Selachinematidae; mientras que la estación 2 presentó sólo cinco individuos correspondientes a las familias Thoracostomopsidae, Oncholaimidae y Leptosomatidae (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

Los nemátodos omnívoros/predadores (Wieser,1953) estuvieron presentes en las tres zonas de playa, siendo más abundantes en la zona infralitoral. Dentro de los depredadores se resalta el género Oxyonchus perteneciente a la familia Thoracostomopsidae y el género Paracyatholaimus de la familia Cyatholaimidae, los cuales presentan estructuras bucales cuticularizadas modificadas para la predación. Mientras que, dentro de la categoría de alimentadores selectivos de material depositado, encontrados exclusivamente en la zona infralitoral, se destacan algunas ejemplares de la familia Oxystominidae (Figura 67).

Figura 67. Fotografía microscópica (100X, escala 30 μm) ejemplares pertenecientes a la clasificación trófica Omnívoros/Predadores, correspondiendo a organismos con estoma amplio y estructuras bucales cuticularizadas modificadas para predación. A-B Región cefálica de Oxyonchus sp. (Thoracostomopsidae), donde se señalan dientes (A) y estructura mandibular (B). C-D. Región cefálica de Paracyatholaimus sp. (Cyatholaimidae) donde se señala el diente dorsal (C) y las 12 rugae (D) características del género (Tomado de Yepes-Gaurisas et al., 2017).

65 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Phylum Arthropoda - Clase Crustacea Los crustáceos son un componente esencial de la fauna de litorales arenosos, especialmente en la zona mesolitoral. Es común encontrar decápodos del género Ocypode en las playas alrededor del mundo, así como anfípodos de la familia Talitridae y algunas especies de ermitaños; razón por la cual, éstos han recibido atención especial como bioindicadores al ser las especies faunísticas dominantes en términos de abundancia, además, exhiben una variedad de respuestas a perturbaciones humanas y presentan una gran plasticidad en su historia de vida (Cardoso et al., 2016).

La carcinofauna intersticial de playas arenosas de Johnny Cay estuvo representada por cinco peracáridos del orden Amphipoda encontrados en el infralitoral, pertenecientes a la familia Amphilochidae, de los cuales cuatro individuos corresponden al género Gitana y el ejemplar restante a otro género que no pudo ser identificado (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

Phylum Mollusca Los moluscos son uno de los invertebrados más comunes en los litorales arenosos, especialmente en el mesolitoral, presentando adaptaciones que les permiten excavar rápidamente en la arena y resguardarse allí para evitar la desecación. Algunas especies carecen de ojos y concha, y viven pasivamente en el fondo marino, otras como los bivalvos, son imprescindibles en los ecosistemas costeros, ya que proporcionan alimento para otros animales y mejoran la calidad del agua.

En el estudio de línea base, este phylum fue pobremente documentado con sólo un individuo del género Echinolittorina que corresponde a la familia Littorinidae, presente en la zona infralitoral (Figura 68) (Yepes-Gaurisas et al., 2017).

Figura 68. Molusco encontrado en el infralitoral, Echinolittorina sp. (Familia Littorinidae).

66 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Propuesta de objetos de conservación del JCRP

El monitoreo de los valores ecológicos de un área marina bajo protección, se constituye en un componente central de los Planes de Manejo. Como se mencionó anteriormente en el desarrollo de una línea base de conocimiento del Parque Regional Natural Johnny Cay Regional Park se utilizó la unidad ecológica de paisaje como un sustituto para la identificación de los principales elementos de diversidad biológica, tanto de ambientes marinos como terrestres. Con base en esta primera evaluación, se procedió a llevar a cabo una propuesta de selección de objetos de conservación para el Parque.

Los objetos de conservación se definen como elementos de diversidad biológica o algún substituto que constituyen el foco de los esfuerzos de planificación y gestión de un área (Groves et al., 2000). El proceso de su selección es un paso determinante, debido a que serán usados para concentrar allí los esfuerzos de conservación. Dichos objetos deben representar diferentes niveles de organización biológica (especies, poblaciones, ecosistemas, paisajes) y diferentes escalas geográficas de manera que representen adecuadamente los elementos y procesos que comprenden la biodiversidad. La información colectada en campo, permite conocer el estado actual de los objetos, diferentes usos, posibles variaciones en el tiempo y principales amenazas.

Para asegurar que el Parque se represente la biodiversidad en los diferentes niveles de organización biológica a través de gradientes ambientales significativos, se utiliza la estrategia de filtro grueso y fino. Esta es una hipótesis de trabajo que asume que al conservar ejemplos múltiples y viables de todos los OdC de filtro grueso (comunidades y sistemas ecológicos) se conservara también la mayoría de las especies. Sin embargo, las especies que no pueden conservarse mediante el uso del filtro grueso requerirán atención particular mediante el filtro fino; dentro de estos, se clasifican especies con alguna categoría de amenaza, raras, endémicas o carismáticas, entre otros (Groves et al., 2000)

La pertinencia de estos objetos para un área como el JCRP se lleva a cabo mediante la valoración de los siguientes criterios: • Reflejar las metas de conservación de la Reserva de Biósfera de Seaflower, • Hacer parte de la lista objetos de conservación del Subsistema de Areas Marinas Protegidas –SAMP en Colombia, • Estar incluido dentro de los objetivos de conservación considerados en la declaratoria, y • Presentar altos niveles de amenaza.

67 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Metodología Para la identificación y selección de los objetos de conservación del JCRP se siguió la metodología de PCA propuesta por Granizo y colaboradores (2006), conocida anteriormente como “Esquema de las cinco S para la conservación de sitios”, debido a que en inglés, los cinco pasos identificados en ese momento empezaban con la letra S: Systems (sistema), Stresses (presiones), Sources (fuentes de presión), Strategies (estrategias) y Success (éxito) (TNC, 2000).

Las etapas que se abordaron de la metodología de PCA para este estudio de referencia fueron las siguientes: • Identificación de principales elementos de biodiversidad. • Evaluación de la viabilidad de los elementos de biodiversidad, selección y priorización.

La metodología PCA sugiere elegir un máximo de ocho objetos para cualquier área de trabajo, facilitando las estrategias de control y monitoreo para cada uno de ellos. Los OdC seleccionados tienen como función representar toda la biodiversidad del área de estudio, reflejar las amenazas que ahí se presentan y reflejar la escala a la que se está trabajando.

El procedimiento a seguir una vez identificados los OdC, es una evaluación de su estado de salud o viabilidad; la cual hace referencia a la habilidad que tiene una especie, comunidad o sistema ecológico de persistir por muchas generaciones o durante un periodo específico de tiempo. La estimación de la viabilidad permite conocer el estado actual del área, y conlleva a establecer con mayor facilidad las metas de conservación basadas en la ecología del OdC (Groves et al., 2000, Granizo et al., 2006). Identificación de los principales elementos de biodiversidad del JCRP La revisión y el análisis de la información secundaria, junto con lo verificado en las salidas de campo y las salidas gráficas generadas para cada unidad ecológica de paisaje en el estudio de línea base del 2017 (Dueñas y Vides, 2017), permitió obtener una lista de cuarenta (41) elementos de biodiversidad dentro de los que se encontraron diferentes tipos de hábitats (14), áreas de importancia en la etapa de vida de las especies (2), y especies con algún tipo de peligro o amenaza (6 de corales, 2 de moluscos, 1 de equinodermo, 9 de peces, 5 de reptiles, 2 de flora terrestre) (Ardila et al., 2002; Carvajal et al., 2012; Morales-Betancourt et al., 2015; Murcia et al., 2016; Chasqui et al., 2017).

68 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Tabla 8. Listado de hábitats, sitios especiales y especies con algún tipo de amenaza para el área del JCRP. (*) Especie incluida por ser endémica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Tipo de elemento Elementos de biodiversidad

Porites-Pseudodiploria, Acropora-Pseudodiploria, Macroalgas-Pastos Marinos, Arena-Macroalgas, Algas Pétreas-Millepora-Zoantídeos en terraza lagunar, Algas Pétreas-Millepora-Zoantídeos en cresta arrecifal, Litoral rocoso, Playas Hábitats de arena, Palmas de Cocos nucifera, Arbustales densos de Suriana maritima, Herbazal mixto con palmas dispersas de Cocos nucifera, Palmas densas de Cocos nucifera y árboles de Cordia sebestena, Vegetación mixta con dominan- cia de Cocos nucifera y Cordia sebestena, Árboles de C. sebestena

Congregación de aves playeras, Congregación de aves marinas, Área de ani- Áreas de importancia biológica damiento de tortugas

Acropora palmata, Acropora cervicornis, Orbicella faveolata, Orbicela franksi, Especies de corales Orbicella annularis, Montastraea cavernosa

Especies de moluscos Cittarium pica, Lobatus gigas

Especies de equinodermos Diadema antillarum

Lachnolaimus maximus, Scarus vetula, Scarus guacamaia, Sparisoma viride, Especies de peces marinos Mycteroperca bonaci, Epinephelus striatus, Balistes vetula, Ginglymostoma ci- rratum, Lutjanus jocu.

Anolis concolor*, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas, Der- Especies de reptiles mochelys coriacea

Especies de flora terrestre Suriana maritima, Tournefortia gnaphalodes

Del listado anterior se preclasificaron para todo el JCRP, catorce (14) elementos de biodiversidad, a nivel de unidades de paisaje, de los cuales seis (6) fueron de filtro grueso y ocho (8) de filtro fino y de los cuales se identificaron al final los OdC prioritarios para el Parque (Dueñas y Vides, 2017) (Tabla 9).

Tabla 9. Cobertura de los elementos de biodiversidad identificados para el JCRP

Unidad ecológica de paisaje Extensión (m2)

Terrestre

Playas de arena 7697.57

Litoral rocoso 4055.96

Palmas de Cocos nucifera 10252.38

Arbustales de Suriana maritima 6064.56

Herbazal mixto con palmas de C. nucifera 261.25

Palmas densas de C. nucifera y árboles de Cordia sebestena 1101.53

Vegetación mixta con dominancia de C. nucifera y C. sebestena 6904.92

Árboles de C. sebestena 1851.78

69 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Unidad ecológica de paisaje Extensión (m2)

Marino

Porites - Pseudodiploria 101753.15

Acropora - Pseudodiploria 7729.92

Arena - macroalgas 5340.11

Macroalgas - pastos marinos 9351.42

Algas pétreas – Millepora - zoantídeos en cresta arrecifal 2023.11

Algas pétreas – Millepora - zoantídeos en terraza lagunar 20099.06

La cobertura o extensión de cada unidad se determinó en los polígonos delimitados en el SIG que abarcan a Johnny Cay, obteniendo el área y ubicación de cada uno de ellos (Millán et al., 2017). La unidad que presenta mayor superficie es “Palmas de Cocos nucifera “, y el que contó con la menor cobertura es “Herbazal mixto con palmas de C. nucifera”. La unidad de “Litoral rocoso” se presenta principalmente hacia la parte Este y Norte del Parque, mientras que las “Playas de arena” rodeó completamente el Cayo, evidenciando una mayor cobertura hacia la parte Sur y Suroeste (Figura 69).

70 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Figura 69. Distribución de unidades ecológicas de paisaje terrestre y marino priorizadas (Tomado de Millán et al., 2017)

Hacia la parte marina del JCRP, la cobertura de cada unidad se determinó de manera similar a la terrestre, pero teniendo en cuenta la sectorización presentada previamente. La unidad “Porites-Pseudodiploria” es la que muestra la más alta cobertura, mientras que “Arena- Macroalgas” obtuvo la más baja. Cada uno de los valores ecológicos en el JCRP presentan características únicas que los diferencian entre sí, las cuales se tienen en cuenta en el proceso de identificación, evaluación y posterior priorización (Dueñas y Vides, 2017). Evaluación de viabilidad La viabilidad, es decir la “salud” ecológica, se mide teniendo en cuenta los atributos de cada uno de los valores ecológicos, los cuales incluyen no sólo elementos de su composición biológica, sino también sus interacciones bióticas, procesos ambientales (función) y estructura, que influye en la composición del objeto y su dinámica natural. Estos atributos son clasificados en tres categorías: tamaño, condición y contexto paisajístico.

El tamaño es una medida del área o abundancia de las localizaciones del valor ecológico, la condición es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas

71 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

que caracterizan la localización. Finalmente el contexto paisajístico reúne dos atributos: regímenes y procesos ambientales dominantes que establecen y mantienen la ubicación del valor ecológico y la conectividad (Granizo et al., 2006).

Para cada valor ecológico, se le identificó un indicador que permitiera medir cambios en dicho atributo y que abarcara con todas o la mayoría, las siguientes características: Cuantificable, preciso, consistente, sensible a los cambios, relevante desde el punto de vista biológico, sensible a presiones de origen humano, que anticipe en el estado del atributo clave, costo- efectivo (que provea la máxima información con el mínimo de tiempo, personal, y dinero) y relevante desde el punto de vista ecológico (Granizo et al., 2006).

Estos indicadores, determinados con base en información secundaria o por consulta con expertos en el tema, permitieron determinar los rangos naturales de variación aceptable para cada elemento de biodiversidad y así hallar su estado actual. El análisis para determinar la viabilidad a largo plazo en el área, se basó en la calificación de cada elemento según cuatro Valores jerárquicos Globales (VjG) (Granizo et al., 2006) (Figura 70). Estos VjG responden a las tres categorías en el orden de tamaño, condición y contexto paisajístico de cada uno de los valores ecológicos evaluados.

Muy bueno (MB) Muy bueno (MB) Bueno Bueno MB-MB-MB MB-MB-B MB-B-B (B) Muy Bueno Muy Bueno Bueno (B)

MB-B-R B-B-B B-B-R Bueno Bueno Bueno

B-R-R R-R-R R-R-P Regular Regular Regular

Pobre Pobre S.I. Regular R-P-P P-P-P S.I. Regular (R) (R) Pobre (P) Pobre (P)

Figura 70. Código de colores de los Valores jerárquicos Globales (VjG) de cada atributo clave tamaño, condición y contexto paisajístico y valor consolidado; SI. Sin información.

Las tendencias recientes utilizan otra escala de calificación, la cual consta de cinco puntos que van desde en rápida mejoría hasta en rápido deterioro (probablemente se alcance un estado distinto en cinco años), pasando por estable (es poco probable que sufra cambios más allá de la variación normal), o bien sin determinar, cuando no hay suficiente información para permitir una evaluación. Las tendencias se representan con símbolos (flechas). Basadas en los datos recabados y en otra información disponible -incluida la referencia inicial definida para el sitio, las calificaciones representan el consenso de los expertos participantes en el proceso de evaluación ecológica.

En deterioro: Las condiciones están empeorando.

72 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Estable: Dentro de los límites de la variación normal, no se prevén cambios sistemáticos debido a fuentes antropogénicas o de otra índole.

En mejoría: Las condiciones están mejorando.

Estado

Regular (estado) En deterioro Criterio (tendencia) Tendencia En deterioro Tamaño (criterio) Estable En mejoría

Figura 71. Escala de tendencias

Viabilidad de los elementos de biodiversidad terrestre La evaluación de la salud de la biodiversidad en el sector terrestre del JCRP, con base en el estudio de línea base (Dueñas y Vides, 2017), mostró una calificación global de la biodiversidad bueno. Los atributos de tamaño, condición y contexto paisajístico, establecidos y calificados de acuerdo a la información existente para la mitad de los elemento de biodiversidad identificados, presentaron un resultado bueno. A diferencia de lo anterior, los correspondientes a Litoral rocoso, Herbazal mixto con Palmas de Cocos nucifera, Vegetación mixta con dominancia de C. nucifera y C. sebestena y Arbustales de C. sebestena, arrojaron una calificación regular (Tabla 10).

Tabla 10. Resultado final de la evaluación de la viabilidad de los elementos de biodiversidad terrestre del JCRP. Valor Contexto Elemento de biodiversidad Tamaño Condición Jerárquico de paisajístico Viabilidad

Playas de arena Muy bueno Regular Regular Bueno

Litoral rocoso Bueno Pobre Bueno Regular

Palmas de Cocos nucifera Muy bueno Bueno Regular Bueno

Arbustales de Suriana marítima Muy bueno Regular Muy bueno Bueno

Herbazal mixto con palmas de C. nucifera Regular Muy bueno Bueno Palmas densas de C. nucifera y árboles de Cordia sebestena Pobre Muy bueno Regular Vegetación mixta con 73 dominancia de C. nucifera y C. Muy bueno Pobre Regular sebestena

Árboles de C.sebestena Regular Bueno Regular Regular

Calificación global Bueno Valor Contexto Elemento de biodiversidad Tamaño Condición Jerárquico de paisajístico Viabilidad

Playas de arena Muy bueno Regular Regular Bueno ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK Litoral rocoso Bueno Pobre Bueno Regular

Palmas de Cocos nucifera Muy bueno Bueno Regular Bueno Valor Contexto ArbustalesElemento de de Suriana biodiversidad marítima MuyTamaño bueno CondiciónRegular Muy bueno JerárquicoBueno de paisajístico Viabilidad Herbazal mixto con palmas de C. nuciferaPlayas de arena MuyRegular bueno Regular MuyRegular bueno Bueno Palmas densas de C. nucifera y árbolesLitoral rocoso de Cordia sebestena BuenoPobre Pobre MuyBueno bueno Regular Vegetación mixta con dominanciaPalmas de Cocos de C. nucifera y C. Muy bueno Bueno RegularPobre RegularBueno sebestena Arbustales de Suriana marítima Muy bueno Regular Muy bueno Bueno Árboles de C.sebestena Regular Bueno Regular Regular Herbazal mixto con palmas de C. Regular Muy bueno Bueno Calificaciónnucifera global Bueno Palmas densas de C. nucifera y árboles de Cordia sebestena Pobre Muy bueno Regular A continuaciónVegetación se detalla mixta con la evaluación de viabilidad sobre los elementos de biodiversidad más conspicuosdominancia o mono de C. nuciferaespecíficos y C. delMuy Parque. bueno Pobre Regular sebestena PlayasÁrboles de dearena C.sebestena Regular Bueno Regular Regular Las playasCalificación arenosas global son sitios de acumulación de sedimentos provenientesBueno de procesos erosivos y abrasivos de los litorales costeros. Constituyen ambientes muy dinámicos donde las olas, las mareas y el viento interactúan con el sedimento, propiciando un hábitat único para muchas especies. Este ecosistema puede constituir entre el 40% o el 80% de la línea de costa alrededor de Johnny Cay, en dependencia de la influencia de la dirección del viento, convirtiéndose en uno de los ecosistemas marinos de más fácil acceso y por ende uno de los más intervenidos (Vidal et al., 1995; Brown, 2001; Báez-Polo, 2013).

Con el fin de entender su dinámica se llevó a cabo en el 2017, un análisis morfo dinámico que sirviera de base a la interpretación ecológica, mediante la integración de métodos de geomática, sensores remotos y sedimentológicos (Coca y Ricaurte, 2017). Estos métodos, incluyen una fase inicial de preparación, en la cual se seleccionan imágenes de satélite del área del JCRP (compra y descarga) en la cobertura temporal requerida. Posteriormente se lleva a cabo una fase de campo para la colecta de información geomática y de sedimentos. Estos últimos se colectan sobre perfiles de playa, asociados a los muestreos biológicos y en cada zona del litoral.

La variación estacional de la línea de costa se basó en el análisis y comparación de imágenes satelitales y levantamientos en campo. Dos productos principales fueron utilizados en el muestreo de Junio de 2017 sobre el JCRP: imágenes de la galería que provee Google Earth (@2017 Google; Image @ Digital Globe) e imágenes WorldView con bandas Pan-MS1- MS2. Adicionalmente se complementó el análisis con el levantamiento in situ de la línea de costa levantada con DGPS. Estas observaciones permitieron llevar a cabo un análisis temporal de variación de la línea de costa de Johnny Cay, entre los años 2004 y 2017 (Coca y Ricaurte, 2017).

74 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Estados de playa Los resultados del análisis de la variación de la línea de costa (Coca y Ricaurte 2017), permite inferir que la posición de la playa arenosa de Johnny Cay, varía según la época del año en relación con la climatología de los vientos del sector, permitiendo identificar tres estados principales de la playa:

A B

C

Figura 72. Estados de playa según la variación de la línea de costa en relación con la variable vientos. A) Viento dirección E-W; B) Viento dirección NE-SW; C) Viento dirección N-S.

75 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

El primer estado (A), ubica todo el sedimento y la playa principal en el extremo SW. Esta posición se observa en los años 2008 (agosto), 2011 (mayo y agosto), 2014 (octubre) y 2016 (abril), estableciendo la variación entre los meses de abril a octubre, donde predominan vientos en dirección E-W con intensidad mayor a la habitual.

En el segundo estado (B), se observa una playa ubicada al Sur o al centro, correspondiente a la mayor cantidad de líneas de costa delimitadas sobre el Cayo, correspondientes a los años 2005 y 2007 (abril), 2008 y 2009 (febrero), 2010, 2012 y 2013 (mayo), 2013 y 2017 (agosto) y 2015 (septiembre). Esta condición ha sido relacionada con la época de menor intensidad de vientos sobre Johnny Cay, correspondiente a los meses de mayo a noviembre, siendo el estado de playa predominante observado.

El último estado, muestra una playa reclinada hacia el Este, predominante en los meses de enero (2004) y diciembre (2009 y 2010). En esta época del año, los vientos provienen del Norte o NNE y tienden a ser fuertes, forzando el transporte de sedimentos hacia ese costado.

Según los diferentes estados, el movimiento de sedimentos o deriva litoral cambia de dirección; cuando ella va de Este al Oeste la playa se repliega al Oeste y se reparte por toda esta zona siguiendo hacia al norte, pero cuando los vientos provienen del Norte, la deriva cambia en dirección Oeste – Este, haciendo que el sedimento se repliegue al Este y luego bordee el Cayo en dirección Norte por todo el costado Este. La deriva litoral se da principalmente al sur del Cayo, alimentada por la piscina de sedimentos de fondo, localizada en sector Este y observable en las imágenes de satélite. Sin embargo, hay un transporte que alcanza a distribuir el sedimento alrededor de todo el Cayo, generando pequeñas y angostas playas temporales sobre la terraza marina (Coca y Ricaurte, 2017).

Figura 73. Perdida de cobertura vegetal sector este de Johnny Cay

76 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Un solo proceso de retroceso de línea de costa fue identificado en el análisis (Coca y Ricaurte, 2017), el cual se localiza al Este del Cayo (Figura 72 B en el 2015 y 2017), lo que se presume ha provocando la pérdida de cobertura vegetal (Figura 73). Sin embargo, en términos generales, se puede decir que sobre el Cayo predomina una deriva litoral estable (horizontal y vertical) sin mayores procesos de perdida de sedimento o erosión costera, en el periodo bajo estudio (13 años).

La playa arenosa al extremo sur de Johnny Cay se caracteriza por contar con una fuerte dinámica de vientos y corrientes, los cuales influencian constantemente la zona sumergida y emergida del litoral y por ende sus condiciones fisicoquímicas. En la Figura 74 se expresan los resultados obtenidos de los análisis sedimentológicos para cada zona de playa, medidos en forma porcentual por estación (Coca y Ricaurte, 2017).

% % % % %

% % % % % % % % % % Infralitoral Mesolitoral Supralitoral Infralitoral Mesolitoral Supralitoral Estación Estación % Arenas gruesas % de Carbonatos % de MO

Figura 74. Composición del sedimento en cada estación (Modificado de Coca y Ricaurte, 2017)

La viabilidad estimada para la unidad Playa de arena, se expresa en la Figura 75. Se tienen en cuenta el atributo de cobertura y el análisis morfodinámico de las playas, la condición mediante el atributo de biodiversidad asociada y estimado mediante la densidad del cangrejo fantasma en las parcelas de evaluación (Ocypode quadrata N ind/m²) (Dueñas y Vides, 2017). Estos organismos tienen respuestas predecibles a las presiones, lo que los hace indicadores biológicos potenciales de factores estresantes como el pisoteo humano, las huellas de lanchas y la presencia de basura (Schlacher et al., 2010).

El contexto paisajístico, se mide a través de dos atributos clave y por ende de dos indicadores: el primer atributo hace referencia a la conectividad con otros ecosistemas, la cual se estima mediante la presencia de barreras y se determina por la presencia de grandes estructuras artificiales; asentamientos humanos, carreteras, cultivos, espolones, muelles, dragados, canalización o por pequeñas estructuras artificiales; caminos rurales, caseríos dispersos, que determinan una calificación pobre o regular, respectivamente. La presencia de pequeñas estructuras artificiales; caminos rurales poco transitados, determina una calificación no

77 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

nominal de bueno y la ausencia de estructuras artificiales con ecosistemas totalmente conectados determina una valoración de muy bueno.

El segundo atributo clave para evaluar la viabilidad de la playa en términos de contexto paisajístico, son los eventos de anidamiento de tortugas marinas y se mide en dependencia del número de eventos, siendo pobre, si no se presenta ningún evento en el periodo de evaluación, si se presentan 2 eventos se califica como regular, 5 eventos bueno y más de 5 eventos de anidación en el periodo, se consideraría muy bueno.

Atributo clave Indicadores Muy bueno > % - % - % < %

Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Valor jerárquico de viabilidad Regular > , , - , , - , < , Bueno Biodiversidad asociada Densidad de Ocypode quadrata (% - ind/m )

Playas de arena >

Regular Eventos de anidación de tortugas marinas Criterios --- - -+ ++ - +++ Tamaño Condición Contexto Funcionalidad / Conectividad

Presencia de barreras (*)

(*) +++: Grandes estructuras artificiales, asentamientos humanos, muelles, dragados, canalización; ++-: Pequeñas estructuras artificiales, caminos, asentamientos dispersos; -- +: Pequeñas estructuras artificiales, senderos poco transitados; ---: Sin estructuras artificiales, ecosistemas totalmente conectados

Figura 75. Viabilidad estimada para la unidad playas de arena.

Litoral rocoso Dentro del JCRP, el litoral rocoso fue identificado hacia la parte Este del cayo, aunque en dependencia de los diferentes estados de playa (A, B ó C) (Coca y Ricaurte, 2017), su extensión y posición pueden variar en correspondencia. El litoral rocoso constituye una zona de interacción directa del continente y el mar, un espacio de vida donde diferentes unidades ecológicas tienen lugar sobre sustratos rocosos irregulares de composición geológica variable, cuya pendiente dispone diferentes grados de inclinación al sumergirse en el mar. Estas características físicas junto con las biológicas, ocasionan que sea un área con disponibilidad de refugio y alimento para peces en diferentes estados de crecimiento; así como para algunas aves adaptadas a la vida en ambientes rocosos, por tanto, se generan frecuentemente interacciones con otros ecosistemas (pelágicos, arrecifales y terrestres) (Díaz-Sánchez y Batista-Morales, 2011; Báez-Polo, 2013).

78 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

El ecosistema de litoral rocoso dentro del JCRP, consistente principalmente de afloramientos coralinos y presenta condiciones similares a la unidad de playa, en cuanto a la salinidad y poca disponibilidad de agua dulce, sin embargo, difiere en cuanto a la estabilidad de su sustrato (Acosta et al., 2017). En esta unidad, factores como oleaje, tipo de sustrato y pendiente, determinan la composición de las comunidades (INVEMAR, 2014).

Atributo clave Indicadores

Bueno % - % - % < %

Valor jerárquico de viabilidad Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Regular Pobre > - - <

Litoral rocoso Especies amenazadas Densidad de Cittarium pica (N ind/m )

Bueno - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

•Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, )

Figura 76. Viabilidad estimada para la unidad litoral rocoso

La viabilidad de la unidad de litoral rocoso (Figura 76), se mide en dependencia de los atributos de cobertura y de la medición del atributo clave de presencia de especies amenazadas, a través del indicador de densidad de Cittarium pica (N ind/m2), un caracol que se ha encontrado ligado a las culturas ancestrales del Archipiélago y ha sido parte importante de sus tradiciones desde tiempos pasados. Actualmente se encuentra a nivel nacional en la categoría “Vulnerable” (VU), por ser víctima de la explotación intensiva y desordenada que ha llevado a que sus poblaciones sean cada vez más escasas (Ardila et al., 2002; Osorno y Díaz-Merlano, 2006).

El criterio de contexto paisajístico de esta unidad, se evaluó mediante la estimación del atributo clave de calidad de agua marina, a través del Índice de calidad de aguas marinas y costeras - ICAM (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, 2014). El indicador, facilita la interpretación de la calidad del ambiente marino, la evaluación el impacto de las actividades antropogénicas y la toma medidas de prevención y recuperación para valorar la calidad de las aguas marinas es decir, su capacidad de soportar la vida marina y los procesos biológicos. El indicador es un número que representa la calidad del recurso hídrico marino, en forma de porcentaje (valores entre 0 y 100). Valores del indicador relativamente bajos, pueden ser interpretados como fuertes presiones sobre el entorno físico y natural circundante.

79 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Palmas de Cocos nucifera Cocos nucifera se encuentra ampliamente distribuida en islas y zonas costeras tropicales alrededor del mundo (Granados-Sánchez y López-Ríos, 2002). Durante los recorridos en campo en el JCRP, se determinó que abarca gran parte del sector central del Cayo, con tendencia hacia la parte Oeste (Murcia, 2017).

Su capacidad de crecer en suelos arenosos sujetos a inundación ha permitido que desarrolle importantes mecanismos de adaptación. Es el caso de su extenso sistema de raíces que le proporciona un anclaje eficiente para soportar fuertes vientos y su resistencia fisiológica que le permite tolerar la salinidad del suelo, condiciones alcalinas e incluso heladas ocasionales (Granados-Sánchez y López-Ríos, 2002; Chan y Elevitch, 2006).

Se ven afectados por una amplia gama de plagas y enfermedades, pero ninguno es más potencialmente dañino que los causados por virus, viroides y micoplasmas. La más conocida es la enfermedad amarilla letal que ocasiona la caída de frutos maduros y en desarrollo, presencia de áreas necróticas en las puntas de las inflorescencias abiertas posterior al desprendimiento del fruto, coloración amarilla en las hojas y posterior defoliación del cocotero (Chan y Elevitch, 2006).

Atributo clave Indicadores

Muy bueno % - % - % < %

Valor jerárquico de viabilidad Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Bueno Bueno < + + +

Palmas de Cocos nucifera Estado de salud Presencia de enfermedades (% afectación)

Regular --- - -+ ++ - +++ Criterios

Tamaño Condición Contexto Conectividad Presencia de barreras (*)

(*) +++: Grandes estructuras artificiales, asentamientos humanos, muelles, dragados, canalización; ++-: Pequeñas estructuras artificiales, caminos, asentamientos dispersos; -- +: Pequeñas estructuras artificiales, senderos poco transitados; ---: Sin estructuras artificiales, ecosistemas totalmente conectados

Figura 77. Viabilidad estimada para la unidad Palmas de Cocos nucifera

La viabilidad de este elemento de biodiversidad, se mide mediante los atributos clave de cobertura, estado de salud y conectividad (Dueñas y Vides, 2017). La salud de las palmas se estima mediante el indicador del porcentaje de afectación del número de palmas por el total establecido en el área (parcelas). Esta condición tiene una tendencia en deterioro.

80 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Arbustales de Suriana maritima Suriana maritima es una especie halotolerante y psamófita, frecuente en islas del Caribe en suelos arenosos y sobre dunas móviles (Medina et al., 2008). Los frutos de S. maritima flotan y permanecen viables por largos periodos de tiempo en agua de mar, permitiéndole la colonización de playas tropicales a través del mundo (Nelson, 1996). A su vez, posee células y tricomas secretores que posiblemente intervengan en la secreción de sales; además es un arbusto suculento que puede almacenar la cantidad de agua necesaria para sobrevivir en estas áreas y a su vez competir con especies invasoras que no presenten estas características u otras que cumplan la misma función (García et al., 2008).

S. maritima ayuda a estabilizar las playas y dunas de arena mitigando la erosión y proporciona alimento y descanso a la fauna residente y migratoria. Frecuentemente es propagada por semillas y en el borde costero del Archipiélago se ha observado asociada con Tournefortia gnaphalodes (González y Suárez-Giraldo, 2007).

En el JCRP, esta especie es nativa y en tiempos previos, es posible que haya sido dominante, antes de las fuertes presiones antrópicas de las últimas décadas, tomando como referencia los cayos remotos del Archipiélago que han sufrido menor intervención donde esta especie es dominante. La extensión de este elemento va desde la parte Norte del JCRP, bordeando la línea de costa hacia el Sureste (Murcia, 2017).

Los indicadores para la evaluación de su viabilidad se expresan en términos de cobertura, competencia con otras especies invasoras y conectividad, establecida por la presencia de barreras, ya sea por estructuras artificiales, caminos o asentamientos (Dueñas y Vides, 2017). Los resultados de esta evaluación se expresan en la Figura 78.

Atributo clave Indicadores

Muy bueno % - % - % < %

Valor jerárquico de viabilidad Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Bueno Regular < - - >

Arbustales de Suriana maritima Competencia especies invasoras Proporción especies invasoras (% cobertura)

Muy bueno --- - -+ ++ - +++ Criterios

Tamaño Condición Contexto Conectividad Presencia de barreras (*)

(*) +++: Grandes estructuras artificiales, asentamientos humanos, muelles, dragados, canalización; ++-: Pequeñas estructuras artificiales, caminos, asentamientos dispersos; -- +: Pequeñas estructuras artificiales, senderos poco transitados; ---: Sin estructuras artificiales, ecosistemas totalmente conectados

Figura 78. Viabilidad de la unidad Arbustales de Suriana maritima

81 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Árboles de Cordia sebestena En el JCRP, este elemento de diversidad fue encontrado en sectores dispersos del cayo (Suroeste, Este y Noreste) con coberturas no muy extensas, y cercano a la unidad Palmas de C. nucifera. El género Cordia posee unas 8 especies que están distribuidas desde México hasta el Norte de Suramérica en sitios secos, así como en varias islas del Caribe (Opler et al., 1975). La especie C. sebestena crece como arbusto o árbol pequeño con una altura máxima de 8 m aproximadamente en pequeños grupos espacialmente interconectados. Las inflorescencias ocurren en forma de panículas con flores hermafroditas, las cuales están presentes durante todo el año, teniendo como principales polinizadores a los colibríes, con visitas ocasionales de insectos como abejas (Canché-Collí y Canto, 2014). En el JCRP, durante lo registrado en campo (Murcia, 2017), los organismos que más se benefician de esta planta pertenecen a la única especie de colibrí reportada en esta área: Anthracothorax prevostii, cuya presencia es utilizada como un indicador del atributo clave zona de alimentación de aves nectarívoras, en la evaluación de viabilidad. Además de este atributo clave, también se evalúa su cobertura y la conectividad con sistemas ecológicos adyacentes, mediante la presencia o ausencia de barreras (Dueñas y Vides, 2017).

Atributo clave Indicadores Regular > % - % - % < %

Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Valor jerárquico de viabilidad Bueno > - - < Bueno Alimentación de aves Presencia de Anthracothorax prevostii (N)

Árboles de Cordia sebestena Regular --- - -+ ++ - +++ Criterios

Tamaño Condición Contexto Funcionalidad / Conectividad Presencia de barreras (*)

(*) +++: Grandes estructuras artificiales, asentamientos humanos, muelles, dragados, canalización; ++-: Pequeñas estructuras artificiales, caminos, asentamientos dispersos; -- +: Pequeñas estructuras artificiales, senderos poco transitados; ---: Sin estructuras artificiales, ecosistemas totalmente conectados Figura 79. Viabilidad estimada para la unidad Árboles de Cordia sebestena Viabilidad de los elementos de biodiversidad marina La viabilidad general a nivel marino en el JCRP, también presentó un resultado general bueno. Los atributos ecológicos clave, reflejaron para el mayor número de elementos de biodiversidad identificados, una calificación Buena, a excepción de Porites-Pseudodiploria y

82 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Acropora-Pseudodiploria cuyos resultados fueron Regular. La categoría de tamaño, presentó para la mayoría de estos elementos una calificación de estado Regular, mientras que la correspondiente a condición, presentó un estado Pobre para la mitad de ellos, contrario a lo que sucede para contexto paisajístico, la cual se mantuvo igual para todas las unidades con un resultado Bueno (Dueñas y Vides, 2017) (Tabla 11).

Tabla 11. Resultado final de la evaluación de la viabilidad de los elemento de biodiversidad marina del JCRP

Valor Contexto Elemento de biodiversidad Tamaño Condición Jerárquico de paisajístico Viabilidad

Porites-Pseudodiploria Muy bueno Pobre Bueno Regular

Acropora-Pseudodiploria Regular Pobre Bueno Regular

Arena-Macroalgas Regular Bueno Bueno

Macroalgas-Pastos marinos Regular Bueno Bueno Algas pétreas-Millepora- Zoantídeos en terraza Bueno Bueno Bueno Bueno Algas pétreas-Millepora- Zoantídeos en cresta Regular Bueno Bueno Bueno

Calificación global Bueno

A continuación se establece la evaluación de viabilidad para los elementos de biodiversidad marina, teniendo en consideración los criterios de tamaño, condición y contexto paisajístico. Porites-Pseudodiploria Es una unidad constituida por parches someros que conforman montículos coralinos o franjas que bordean la parte trasera de arrecifes franjeantes y de barrera. En ambientes de baja energía pueden constituir la cresta o rompiente de las formaciones coralinas (Díaz et al., 2000). En el área de JCRP se encontró que está compuesta primordialmente por las especies Porites porites, Porites astreoides y Pseudodiploria clivosa, aunque también se incluyen Diploria labyrinthiformis y Diploria strigosa (Acosta et al., 2017).

Tres atributos claves son utilizados en la evaluación de viabilidad de este elemento de biodiversidad (Dueñas y Vides, 2017): calidad de agua (ICAM), la ausencia de deterioro, estimado en términos porcentuales dentro de cada colonia la dominancia coral vivo, estimado en cobertura utilizado algunos insumos de lo estipulado por Rodríguez-Rincón y colaboradores (2014) para determinar el Indicador de Condición-Tendencia para Áreas

83 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Coralinas (ICTAC), el cual evalúa la condición general de integridad biótica, y por tanto de estado de conservación de áreas coralinas, y los cambios de dicha condición a través del tiempo, por medio de la incorporación de cuatro variables, que miden atributos estructurales y funcionales de este ecosistema en un solo valor numérico. La Figura 80, refleja el resultado del análisis.

Atributo clave Indicadores Muy bueno > - - -

Cobertura Cobertura del área de la unidad (%)

Valor jerárquico de viabilidad < - - >

Regular Pobre Porcentaje de deterioro por colonia (%)

Porites-Pseudodiploria Ausencia deterioro/Dominancia > - - <

Cobertura coral vivo (%)

Regular - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

• Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, )

Figura 80. Viabilidad estimada para la unidad Porites-Pseudodiploria

Acropora-Pseudodiploria Se trata de una unidad típica de ambientes de oleaje moderado, constituyendo la cresta de formaciones al interior de las lagunas de los complejos oceánicos y algunos sectores del continente. Está compuesta básicamente por Acropora palmata y Pseudodiploria strigosa acompañadas, dependiendo del lugar, por D. clivosa, M. complanata y algunos octocorales, además de otras especies de corales masivos en menor proporción. Las algas se encuentran representadas aquí por Porolithon pachydermun, Titanoderma bermudense, Turbinaria sp. y otros tapetes algales (Díaz et al., 2000). Para el JCRP, este elemento de biodiversidad marino fue identificado principalmente hacia la parte Noreste dentro de la terraza lagunar (Acosta et al., 2017). Utiliza los mismos criterios de evaluación que la unidad anterior (Dueñas y Vides, 2017) (Figura 81).

84 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Atributo clave Indicadores Regular > - - -

Cobertura Cobertura del área de la unidad (%)

Valor jerárquico de viabilidad < - - >

Regular Pobre Porcentaje de deterioro por colonia (%)

Acropora-Pseudodiploria Ausencia deterioro/Dominancia > - - <

Cobertura coral vivo (%)

Regular - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

• Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, )

Figura 81. Viabilidad estimada para la unidad Acropora-Pseudodiploria

Arena - macroalgas Es una unidad característica del ambiente lagunar de los complejos oceánicos que va hasta los 4 m de profundidad. En el JCRP esta unidad se encontró hacia el sector Noroeste (Acosta et al., 2017). Se caracteriza por la gran exuberancia de las algas frondosas, aunque es posible encontrar pequeñas colonias de corales masivos muy dispersos sobre el fondo. Las principales especies son Halimeda incrassata, Penicillus sp, Rhipocephalus sp, Lobophora variegata y Dictyota sp. Al igual que en otras unidades dominadas por plantas, presenta una fauna acompañante compuesta por organismos que no se encuentran en otras unidades, como ciertas especies de gasterópodos, equinodermos y peces (Díaz et al., 2000). Para la evaluación de su viabilidad solo se tuvo en cuenta atributos clave de cobertura y calidad de aguas, quedando aún por definir un mecanismo de medición del criterio de condición (Dueñas y Vides, 2017) (Figura 82).

85 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Atributo clave Indicadores

Regular % - % - % < %

Valor jerárquico de viabilidad Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Bueno

Arena-Macroalgas Sin información Por definir

Bueno - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

• Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, )

Figura 82. Viabilidad estimada para la unidad Arena - macroalgas

Algas pétreas - Millepora - zoantídeos (terraza lagunar y cresta arrecifal) Esta unidad ecológica se encontró en dos sectores adyacentes del área del JCRP: en cresta arrecifal y en terraza lagunar, por lo cual se tomaron como elementos de biodiversidad independientes; están ubicados hacia la parte Noreste del Parque (Acosta et al., 2017). Estas unidades, constituyen una franja o cinturón somero que se presenta en las crestas de los arrecifes expuestos al fuerte oleaje, especialmente en el flanco de barlovento. Es la unidad típica de las rompientes de los arrecifes de barrera de San Andrés y Providencia al igual que de los arrecifes periféricos de los otros complejos oceánicos. La componen principalmente las algas Porolithon pachydermum y Titanoderma bermudense en las zonas más turbulentas. Los corales M. complanata, Diploria strigosa y Diploria clivosa y el zoantídeo Palythoa caribaeorum se presentan también en esta unidad en zonas donde las olas rompen siempre en la misma dirección (Díaz et al., 2000).

Para estas unidades se tuvo en consideración, además del atributo clave de cobertura y de calidad del agua, la estimación de asociación interespecífica entre la dominancia de algas pétreas, de Millepora y zoantídeos, zoantídeos y Millepora o la presencia uniforme de toda la asociación (Millepora-zoantídeos-algas pétreas). La estimación de ambas unidades, si bien no varían en la calificación final de viabilidad las dos unidades, si hay diferencia en cuando al atributo clave de cobertura, siendo Regular para la unidad sobre cresta (Dueñas y Vides, 2017) (Figura 83).

86 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Atributo clave Indicadores Bueno > - - -

Cobertura Cobertura del área de la unidad (%)

Valor jerárquico de viabilidad

Bueno Bueno

Algas pétreas-Millepora- Asociación interespecífica Uniformidad < --- > dominancia zoantídeos en terraza

Bueno - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

• Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, ) • Asociación interespecífica: = Dominancia de algas pétreas; = Dominancia de zoantídeos - Millepora; = Dominancia de Millepora - zoantídeos; = Uniformidad.

Atributo clave Indicadores Regular > - - -

Cobertura Cobertura del área de la unidad (%)

Valor jerárquico de viabilidad

Bueno Bueno

Algas pétreas-Millepora- Asociación interespecífica Uniformidad < --- > dominancia zoantídeos en cresta

Bueno - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

• Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, ) • Asociación interespecífica: = Dominancia de algas pétreas; = Dominancia de zoantídeos - Millepora; = Dominancia de Millepora - zoantídeos; = Uniformidad.

Figura 83. Viabilidad de las unidades Algas pétreas – Millepora - zoantídeos sobre terraza lagunar y cresta arrecifal.

Macroalgas - pastos marinos Aunque los pastos marinos son un ecosistema resistente a las alteraciones físicas del medio, su papel ecológico se ve afectado cuando la población de flora y fauna asociada no es capaz de soportar la presión ejercida en su ambiente, desapareciendo por periodos, los cuales pueden llegar a ser muy largos. Las causas de deterioro ambiental en la zona costera, en el área

87 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

de JCRP, son atribuidas principalmente a actividades humanas, tales como: intenso tráfico de embarcaciones menores; daños físicos con propelas y anclaje de lanchas con motores fuera de borda; descargas de nutrientes (eutrofización) y vertimiento de aguas residuales o hidrocarburos (Murcia, 2017). Existen otras causas naturales que representan un riesgo para las fanerógamas marinas como son los efectos de las tormentas y huracanes (Seaflower, 2012).

Las macroalgas marinas son un componente importante de la estructura y dinámica de los ecosistemas marino-costeros debido a que son base de las redes tróficas que componen los productores primarios de los océanos. Además son importantes en la formación de arrecifes y playas, e integran el mosaico de diversidad marina. En cuanto a las macroalgas asociadas a estos pastos, la mayoría de las especies corresponden a algas filamentosas de tamaño pequeño, epífitas de algas grandes, o creciendo sobre los mismos pastos marinos (Vides et al., 2016).

La Figura 84 representa la viabilidad estimada para esta unidad, teniendo en consideración los atributos claves de cobertura y calidad de agua (Dueñas y Vides, 2017). La condición de este elemento particular, no ha sido evaluada o medida hasta el momento.

Atributo clave Indicadores

Regular % - % - % < %

Valor jerárquico de viabilidad Cobertura Cobertura del área (% área total paisajes)

Bueno

Macroalgas-pastos marinos Sin información Por definir

Bueno - - - - Criterios

Tamaño Condición Contexto Calidad de agua ICAM* (%)

• Índice de calidad de aguas marinas y costeras: Pésima ( - ); Inadecuada ( - ); Aceptable ( - ); Adecuada-Óptima ( - ) (Vivas-Aguas y Navarrete-Ramírez, ) Figura 84. Viabilidad de la unidad Macroalgas - pastos marinos Objetos de conservación priorizados para el JCRP La identificación de los elementos de biodiversidad para el JCRP, tiene como objetivo incluir el mayor espectro de biodiversidad para poder llegar a implementar acertadas medidas de manejo. Sin embargo como no es posible representar o medir toda la biodiversidad y no toda es susceptible de manejo, es necesario llegar a la selección de sustitutos representativos del área de interés. Con base a los resultados de la viabilidad, junto con lo encontrado en la

88 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

bibliografía revisada, y los objetivos de conservación del Parque, se proponen seis (6) OdC para ser priorizados, de los cuales cuatro (4) corresponden a filtro grueso y dos (2) a filtro fino (Tabla 12).

Tabla 12. Objetos de conservación identificados para el JCRP

OdC Sector Tipo de filtro Playas de arena Terrestre Grueso Litoral rocoso Terrestre Grueso Arbustales de S. maritima Terrestre Fino Árboles de C. sebestena Terrestre Fino Porites-Pseudodiploria Marino Grueso Acropora-Pseudodiploria Marino Grueso

La selección de unidades ecológicas de paisaje logra abarcar especies asociadas, que son susceptibles de manejo, al igual que sus procesos biológicos. Durante la revisión bibliográfica de las unidades ecológicas de paisaje, se determinaron áreas que tienen un alto valor de importancia para el Parque como en el caso de la palma de coco (C. nucifera), la cual a pesar de ser una especie introducida, se encuentra en la lista de especies alimenticias más importantes para el hombre, con alrededor de 360 usos domésticos, la cual también cumple la función de estabilizar las zonas costeras arenosas (Chan y Elevitch, 2006).

A nivel marino, a pesar del proceso de búsqueda de información secundaria, complementado con fotografías y anotaciones tomadas en campo, se identificaron un menor número de elementos de biodiversidad que en el sector terrestre. La explicación a esto, se debe a que la terraza lagunar sobre la que se encuentra el Parque posee una matriz calcárea, que pudiera ser considerada como bastante estable y uniforme, sumado a la tendencia de ser cubierta por algas filamentosas, algas coralináceas. A su vez, esta terraza es afectada por el fuerte oleaje proveniente de la barrera arrecifal de barlovento que se encuentra en el costado oriental del área de JCRP (CORALINA-INVEMAR, 2012).

Con respecto a la viabilidad de los elementos de biodiversidad identificados en ambos sectores (terreste y marino) muestra un resultado global de biodiversidad calificado como bueno. A pesar de este resultado, una de las razones por las cuales se priorizan seis OdC y no los catorce elementos evaluados, es dado a que la metodología PCA plantea un límite máximo de ocho OdC para cualquier área protegida, en dependencia de su complejidad de manejo. Como se expresa por Granizo y colaboradores (2006) se estima que a medida que se avance en los pasos del proceso de planificación del área, se tiene una tendencia a complicar cada vez más las implicaciones de su selección. Por cada OdC se identifican hasta ocho presiones y para cada presión hasta ocho fuentes de presión, requiriendo que para cada fuente de presión se identifiquen una serie de actores y estrategias para su manejo.

89 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

La propuesta de selección de los seis OdC prioritarios se encuentra acordes con los criterios de evaluación planteados en la metodología PCA, que incluyen el reflejar las metas de conservación del JCRP, consistentes en: pertenecer a los ecosistemas prioritarios a nivel regional y su inclusión dentro de los objetivos de conservación considerados en la declaratoria, al igual que el de presentar altos niveles de amenaza. Los resultados obtenidos en este proceso, advierten sobre la necesidad de tomar acciones de conservación, ya que si bien los objetos en su conjunto están en buen estado, algunos pueden alcanzar niveles irrecuperables en los próximos años.

El anterior análisis se complementa con una serie de propuestas metodológicas de monitoreo basadas en estudios previos, que aunque no han sido realizados del todo para esta zona específica, pueden resultar útiles para tener conocimiento de la variación de la biodiversidad contenida dentro de estos OdC seleccionados y ajustadas a las condiciones propias del Parque. Propuestas de monitoreo La investigación, la evaluación y el monitoreo, se constituyen en las actividades que dan soporte al manejo adaptativo de cualquier área protegida. Tanto el conocimiento de los valores del JCRP como el entendimiento de su dinámica a través del monitoreo a largo plazo, será crítico para ayudar a determinar y mitigar los efectos adversos que afectarán la capacidad para contribuir a las metas de la Reserva. Playas de arena Para un monitoreo integral de playas de arena, se propone tener en cuenta lo planteado por Navarrete-Ramírez (2014), y las actividades desarrolladas durante el estudio de línea base del Parque en el 2017.

El objetivo de un monitoreo permanente de la línea de costa, es entender el patrón de los ciclos de erosión/acreción en determinados sectores de la costa, para poder manejar datos de predicción confiables que puedan ser luego incorporados en las políticas de planificación de usos de suelo como áreas de peligro de erosión/acreción (Navarrete-Ramírez, 2014). En aquellas áreas de Johnny Cay donde fue posible identificar los mayores cambios (erosión o sedimentación), se deben establecer estaciones fijas de fácil acceso para su seguimiento (INVEMAR-GEO, 2014). Este seguimiento debe incluir el levantamiento de perfiles de playa, los cuales deben contemplar desde la zona supramareal hasta la profundidad donde el fondo comienza a ser afectado por las olas (Posada y Rangel-Buitrago, 2009).

También se deben registrar la presencia o cambios en la infraestructura presente o planeada sobre el Parque (infraestructura de servicios o muelles) así como el estado en el que se

90 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

encuentran. No pasar por alto la presencia de cobertura vegetal en sectores cercanos a las estaciones, ya sea en el infralitoral (pastos marinos) como en el supralitoral (pasto, grama), pues esta vegetación también contribuye a dar estabilidad a la playa. A nivel sedimentológico, si se realiza el monitoreo anualmente, se deberán tomar tres (3) muestras de sedimento por cada perfil de playa, teniendo en consideración de realizarlo durante la misma época climática del año (seca, transición o lluvias). El muestreo de la comunidad de macrofauna se deberá realizar tomando muestras de sedimento por zona de playa (infralitoral, mesolitoral y supralitoral), empleando un corazonador estandarizado. Se recomienda tomar cinco muestras en cada zona de playa, para un total de 15 muestras por estación, cubriendo el área mínima de muestreo para fondos blandos (0.1 m2) en cada zona del litoral. Cada muestra deberá ser tamizada en el mar haciendo uso de una malla de 500 μm, descartando componentes bióticos de menor tamaño (Eleftheriou y Moore, 2005). La porción de la muestra que queda retenida en el tamiz, se almacena en bolsas dobles de calibre grueso, a las cuales se le adiciona una solución de Cloruro de Magnesio preparada con agua de mar filtrada para relajar los organismos. Pasados 15 minutos, se agrega formalina al 12% para fijar y teñir los tejidos de los organismos, facilitando su observación al microscopio. Una vez las muestras llegan al laboratorio, se procede a realizar la separación de los organismos sobre bandejas hidratadas con agua filtrada y con la ayuda de pinceles y pinzas de laboratorio, barriendo el sedimento y extrayendo la macrofauna, agrupándola en grandes grupos taxonómicos. Posteriormente los especímenes se identifican usando las claves taxonómicas para cada grupo. Los ejemplares se deben preservar en alcohol al 70%, en frascos de vidrio debidamente rotulados y codificados. Se sugiere que esta caracterización sea llevad a cabo al menos anualmente durante la misma época climática del año. Se sugiere complementar esta información con el uso de imágenes de satélite para evaluar el cambio de la línea de costa con respecto a años anteriores (Navarrete-Ramírez, 2014). Litoral rocoso Para evaluar la dinámica espacial y temporal de la comunidad sésil y móvil en el litoral rocoso, se deberá definir una unidad estandarizada de muestreo mediante el instrumento de recolecta. (Báez-Polo, 2013). Se sugiere utilizar el método transecto punto intercepto, una técnica rápida que logra cubrir áreas amplias, la cual consiste en colocar una cinta métrica (decámetro, flexómetro) o una cuerda metrada y registrar a cada longitud determinada (e.g: cada 10 cm) la categoría de cobertura presente debajo de la cinta métrica (Acosta et al., 2009). Se sugiere implementar una medida de monitoreo para la especie amenazada Cittarium pica, siguiendo las recomendaciones de Osorno y Díaz (2006), para determinar las densidades y la estructura de tallas de la población.

91 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Áreas coralinas La propuesta para el monitoreo en las áreas coralinas del área de Johnny Cay se basan en lo estipulado por Rodríguez-Rincón y colaboradores (2014) para determinar el Indicador de Condición-Tendencia para Áreas Coralinas (ICTAC), el cual evalúa la condición general de integridad biótica, y por tanto de estado de conservación de áreas coralinas, y los cambios de dicha condición a través del tiempo, por medio de la incorporación de cuatro variables, que miden atributos estructurales y funcionales de este ecosistema en un solo valor numérico.

Al igual que para el monitoreo de playas, se realiza una revisión cartográfica inicial sobre la zonificación de manejo y las unidades ecológicas del Parque, que permita definir áreas representativas para su monitoreo. Se realizan buceos exploratorios para encontrar sitios ideales y establecer ahí estaciones fijas. Estos lugares deberán contar con un buen desarrollo coralino (áreas coralinas continuas con extensión suficiente para establecer transectos). También es importante que las estaciones pertenezcan a la misma expresión de la comunidad arrecifal (definir si son áreas expuestas o no expuestas a la acción del oleaje) (Rodríguez-Rincón et al., 2014).

Para que la comparación de los datos entre los distintos años de monitoreo de un área coralina sea posible, lo cual permite establecer la tendencia de su condición general de integridad biótica, los muestreos en el área determinada, deben realizarse dos veces en el año, siempre durante los mismos meses. Flora vascular terrestre Se propone realizar cinco levantamientos para obtener la información de la flora vascular terrestre del área del cayo, mediante el establecimiento de parcelas de 10x10m (100 m²), en base a la metodología de Flórez y Etter (2003), usada en otras islas del Caribe y el protocolo de monitoreo de Murcia y colaboradores (2013). Las parcelas se eligen de acuerdo a las asociaciones vegetales presentes en el Cayo y a la representatividad de los cuatro puntos cardinales.

En cada parcela se registran las coordenadas, el número de individuos por especie, altura, biotipo, DAP (Diámetro Altura del Pecho), cobertura, datos fenológicos (p. ej. si hay presencia de floración, fructificación), así como las observaciones, donde se registran especies acompañantes u otra característica a resaltar. El DAP se calcula matemáticamente dividiendo el CAP (Circunferencia a la Altura del Pecho) entre π (3.1416). La cobertura vegetal se estima por la proyección sobre el suelo en metros cuadrados

Adicionalmente, se listan todas las especies teniendo en cuenta la familia y el nombre común, con el fin de efectuar el inventario de la vegetación vascular terrestre

92 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Fauna en la zona costera De acuerdo con la metodología de Murcia y colaboradores (2013), se establecen en cuatro estaciones cuatro transectos trasversales a la línea de costa, para un total de 16 transectos y en cada uno de ellos se demarcan cuadrantes de 0.50x0.50 m. Dentro de los cuadrantes se realiza la identificación y conteo de todos los individuos de moluscos y crustáceos presentes. A su vez, se desarrollan cuatro réplicas en cada uno de los transectos seleccionados. Luego de identificar las especies, se procede a llenar un registro, teniendo en cuenta la familia y el nombre común para futuras referencias.

El muestreo de reptiles se efectúa en las parcelas de vegetación de 10x10m (100m²), de acuerdo a lo planteado en la metodología de Flórez y Etter (2003), usada en otras islas del Caribe, y el protocolo de monitoreo de Murcia y colaboradores (2013). Se llevan a cabo censos visuales de 20 minutos realizando búsqueda intensiva bajo troncos caídos, rocas, material vegetal, y en los troncos y ramas de árboles. La información obtenida debe consignarse en tablas para mantener el inventario de especies actualizado.

Acorde a la metodología de Murcia y colaboradores (2013), el muestreo de avifauna se desarrolla mediante censos (visual/auditivo) de veinte (20) minutos de duración empleando el conteo directo o búsqueda intensiva con la ayuda de binoculares 8x40mm o 10x50mm. Se toman notas de la actividad desarrollada por las aves en el momento de avistamiento (percha, descanso, alimentación, anidación, etc.), y clasificación del gremio de forrajeo (alimentación). Dada la variación de la influencia de las migraciones de las poblaciones, se deberá establecer la época adecuada para su monitoreo.

93 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Presiones y amenazas

En la actualidad la Reserva de Biosfera Seaflower enfrenta fuertes presiones sobre su medio ambiente, originadas en su mayoría por actividades humanas y otras de carácter natural que afectan la diversidad biológica de la zona y degradan los ecosistemas representativos remanentes. Específicamente el Archipiélago enfrenta problemas ambientales derivados de la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y el cambio climático (Guerra-Vargas, 2013). Al hacer parte de un sistema insular oceánico, el JCRP es altamente vulnerable a eventos naturales y aunque las comunidades marinas han mantenido la capacidad de recuperarse, las modalidades de asentamiento, las altas densidades de población visitante y la presión sobre los recursos naturales disponibles, se han constituido en los principales detonantes del deterioro ambiental de la zona (DNP, 1992; Fundación Providence, 2015). Los factores que afectan los valores ecológicos del JCRP provienen de diferentes orígenes, pudiendo ser estos de origen climático, edáficos y antrópicos, llegando a determinan la estructura y composición florística y faunística del área (Figura 85). Entre estos últimos se destaca la extracción no deliberada de arena por parte de turistas y visitantes, que en términos individuales puede resultar insignificante, pero su efecto acumulativo y a largo plazo, puede llegar a afectar la dinámica natural de la playa (CORALINA-INVEMAR, 2012).

CO2

pH

94 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Los territorios insulares se ven amenazados por el desarrollo costero y por los efectos del cambio climático Parque Regional Natural - JCRP

Amenazas del desarrollo local Amenazas por cambio climático

Escorrentias y filtraciones adicionan nutrientes a Aumento del nivel medio del mar, con la sistema marino consecuente pérdida de unidades de paisaje

Excesivo pisoteo de playa y litoral rocoso Mayor frecuencia de eventos de blanqueamiento cambian la estructura de nicho de sus especies coralino por aumento de temperatura del agua

Inadecuada disposición de cáscaras de coco inhabilitan el desarrollo de vegetación en estos suelos Incremento de intensidad y frecuencia de huracanes

Acidificación oceánica amenaza corales y otros Introducción de pasto chino que se extiende a costa CO organismos calcificadores de la vegetación de playa reduciendo su cobertura Variabilidad climática incrementa las inundaciones Paso permanente de embarcaciones que atracan o causa sequias extremas directamente sobre la playa

Figura 85. Modelo conceptual de las presiones y amenazas sobre el JCRP. Climáticos La variabilidad del ambiente marino impacta en los organismos marinos y sus comunidades, siendo los sistemas insulares particularmente susceptibles de ser moldeados por los efectos de la variabilidad climática (p. ej. tormentas tropicales con fuertes lluvias en contraste con prolongadas épocas de sequia). Más aún, los efectos del cambio climático y sus efectos de variación sobre la química del océano, están afectando negativamente la estabilidad de los sistemas marinos, incluyendo cambios en la temperatura del agua, un aumento en los niveles medios del mar, la acidificación y las condiciones de hipoxia (bajo oxígeno) Murcia, 2017.

El viento influye en la estructura y composición de la vegetación y por ende en la fauna del JCRP ya que en algunas épocas puede alcanzar gran velocidad. Las plantas de porte bajo (tipo herbácea o arbustiva) o con sistema radicular fuerte, no se ven muy afectadas (excepto en época de vientos fuertes, tormentas o huracanes). Además de los vientos, se suma una alta radiación solar sobre el Cayo, lo que aumenta la evapotranspiración de las plantas, siendo las especies que soportan estrés hídrico, como suculentas o plantas con pilosidades, las mejores adaptadas para disminuir la pérdida de agua y las que predominarán en el largo plazo.

En términos generales los fuertes vientos o los huracanes pueden afectar las aves marinas, playeras, acuáticas y demás especies migratorias, dado que al afectar la vegetación, sus sitios de descanso y alimentación se ven reducidos. La pluviosidad es otro factor determinante en la vegetación, sin embargo en las unidades playa arenosa y afloramientos coralinos no tiene mucha relevancia, pues la vegetación se encuentra especialmente sobre suelos arenoso y así la precipitación sea alta la retención de agua va a ser muy baja.

95 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Edáficos La textura, el pH, la salinidad y el contenido de materia orgánica del suelo, determina el tipo de vegetación presente en un lugar específico. En el caso de ambientes como el de Johnny Cay, la textura es arenosa, el pH es alcalino, moderadamente salino y el contenido de materia orgánica es bajo, lo que nos indica una poca retención de agua, buena aireación, aunque poca disponibilidad de nutrientes, obligando a las plantas presentes a buscar estrategias de competencia para resistir estas condiciones. En este tipo de suelos pobres, ocurren procesos como el de la sucesión, primero se establecen las especies herbáceas (nativas) con tallos flexibles y de porte bajo que aportan al suelo materia orgánica, lo que facilita el establecimiento de especies arbustivas, que son las que más benefician las especies de fauna. Antrópicos La siembra de especies que no son nativas, especialmente aquellas con mayor resistencia a la sequía, los cambios de temperatura e incluso el ataque de plagas e insectos, conlleva al desplazamiento de las especies de flora nativa. En el JCRP se introdujo la especie Zoysia matrella (pasto chino) como una medida de ornamentación. Esta especie presenta un comportamiento invasor, dada la facilidad de dispersión y reproducción clonal, así como por la producción de sustancias alelopáticas que inhiben la germinación y el crecimiento de otras plantas. Estas características han permitido que cubra rápidamente importantes áreas del Cayo desplazando las especies nativas.

Figura 86. Especie Zoysia matrella (pasto chino), compitiendo con la especie nativa Suriana maritima (Bay cedar)

Por otra parte en el JCRP, se detectaron varios puntos críticos donde se depositan los residuos sólidos de manera inadecuada y que están afectando la flora y fauna del Parque; uno de ellos, es un área grande dividida en varias zonas, donde se ha depositado por largo tiempo residuos de Cocos nucifera. En este lugar los únicas especies vegetales que se encuentran

96 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

son unos pocos árboles que estaban sembrados antes de la acumulación de estos residuos, pero aparte de ellos ninguna otra especie se establece por debajo ni sobre esta acumulación, lo que reduce a su vez el área disponible para el establecimiento de la fauna, especialmente las aves migratorias en periodos críticos de sus rutas de migración.

Figura 87. Zona donde hay acumulación de escombros y residuos de Cocos nucifera.

Otro problema grave que se genera con la acumulación de estos residuos de coco, es la mayor susceptibilidad a incendios, como ocurrió en el 2016 cuando se produjo un incendio sobre parte de estos residuos y perjudicó a las especies con menor movilidad; por la onda de calor y por asfixia, la fauna de invertebrados que ocupaba el mantillo superficial del suelo disminuyó drásticamente tras el incendio. Algunos crustáceos como Gecarcinus lateralis y Coenobita clypeatus se calcinaron en esta zona, al igual que los reptiles Iguana iguana y Cnemidophorus lemniscatus.

Otro de los puntos críticos de mala disposición de residuos sólidos es la playa, cerca a los afloramientos coralinos, en este punto los turistas realizan caminatas sin supervisión y arrojan gran cantidad de basura como latas de cerveza, bolsas, pitillos, empaques, etc; que afectan la fauna tanto terrestre como marina, puesto que muchos de estos residuos terminan en el mar por efecto del viento. Medidas como la reducción de productos plásticos de un único uso, como pitillos y vasos debiera se una medida de implementación urgente en el Parque. No basta con hacer una buena gestión de las basuras, sino se controla la fuente de los residuos.

97 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Figura 88. Visitantes del JCRP.

El Parque Regional Natural “Johnny Cay Regional Park” es diariamente visitado por cientos de turistas y cuenta con construcciones e instalaciones propicias para la recreación de los visitantes, además, la zona de playas y terrazas es la más concurrida por las personas, por lo que el pisoteo y la intervención de los visitantes en la zona, puede estar influenciando negativamente en la fauna intersticial de la playa del Cayo. La composición macroinfaunal de la isla Johnny Cay se encuentra fuertemente dominada por organismos vermiformes, siendo el grupo de los anélidos el más representativo, seguido por los nemátodo; por el contrario, los grupos calcáreos como moluscos y crustáceos los cuales se encuentran casi ausentes.

En relación a las variables abióticas, los diferentes grupos macrofaunísticos responden individualmente a los factores ambientales, especialmente a la composición del sustrato. La heterogeneidad del sedimento puede influenciar directamente en la riqueza de especies y la diversidad. Aunque en Johnny Cay, se ha evidenciado una fuerte hidrodinámica reflejada en el cambio de la línea de costa en la última década y el porcentaje de carbonatos fue una de las variables que más influyó en la composición de la macrofauna en las estaciones, la ausencia de crustáceos en la zona de playas y terrazas es muy notable.

Es reconocido que la belleza escénica y la salud de sus valores ecológicos son el principal atractivo para millones de visitantes cada año, por lo que implementación de medidas efectivas en Plan de manejo del JCRP, se constituye en el derrotero para aliviar algunas de las presiones, e influenciar positivamente tanto en sus valores ecológicos como socioeconómicos.

98 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Anexos

Anexo 1. Puntos de muestreo de macrofauna por estación (Yepes-Guarisas et al., 2017).

Estación Código Muestra Zona Latitud Longitud Estación 1 EST_549 JCE1IFC1 Infralitoral 12.59895 -81.69059 Estación 1 EST_549 JCE1IFC2 Infralitoral 12.59889 -81.69056 Estación 1 EST_549 JCE1IFC3 Infralitoral 12.59881 -81.69061 Estación 1 EST_549 JCE1MSC1 Mesolitoral 12.59913 -81.69064 Estación 1 EST_549 JCE1MSC2 Mesolitoral 12.59908 -81.69061 Estación 1 EST_549 JCE1MSC3 Mesolitoral 12.59901 -81.69052 Estación 1 EST_549 JCE1SPC1 Supralitoral 12.59912 -81.69056 Estación 1 EST_549 JCE1SPC2 Supralitoral 12.59907 -81.69054 Estación 1 EST_549 JCE1SPC3 Supralitoral 12.59900 -81.69048 Estación 2 EST_550 JCE2IFC1 Infralitoral 12.59865 -81.69045 Estación 2 EST_550 JCE2IFC2 Infralitoral 12.59868 -81.69048 Estación 2 EST_550 JCE2IFC3 Infralitoral 12.59867 -81.69051 Estación 2 EST_550 JCE2MSC1 Mesolitoral 12.59879 -81.69041 Estación 2 EST_550 JCE2MSC2 Mesolitoral 12.59877 -81.69037 Estación 2 EST_550 JCE2MSC3 Mesolitoral 12.59877 -81.69034 Estación 2 EST_550 JCE2SPC1 Supralitoral 12.59888 -81.69039 Estación 2 EST_550 JCE2SPC2 Supralitoral 12.59884 -81.69035 Estación 2 EST_550 JCE2SPC3 Supralitoral 12.59880 -81.69030

99 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Anexo 2. Especies de fauna reportadas para el JCRP en base a información secundaria, su estado de conservación, y algunas notas ecológicas. Las especies marcadas con (*) se encontraron en el estudio de línea base de 2017. Las especies marcadas en negrilla corresponden a las priorizadas para conservación en el área de JCRP de acuerdo con el documento de Murcia y colaboradores (2016).

ESTADO DE CONSERVACIÓN TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Lista Roja Libros Rojos Amenaza AMBIENTE IUCN Nacionales regional/local Biemnidae Neofibularia nolitangere(*) PORIFERA Clionaidae Cliona caribbaea (*) Acropora cervicornis Staghorn coral CR CR CR Acroporidae Acropora palmata (*) Coral cuerno de alce CR EN EN Undaria agaricites (*) Coral hoja de lechuga LC LC Agariciidae Undaria tenuifolia Thin Leaf Lettuce coral NT LC NT Madracis auretenrra (*) Astrocoeniidae Madracis decactis Ten-ray Star Coral LC LC Stephanocoenia intersepta Blushing star coral LC VU NE Faviidae Favia fragum (*) Golfball coral LC LC Eusmilia fastigiata Smooth flower coral LC VU LC Meandrinidae Dichocoenia stokesii Pineapple coral VU Arrecife de coral Meandrina meandrites Maze coral LC LC Orbicella annularis Boulder star coral EN VU Merulinidae Orbicella faveolata (*) EN VU Orbicella franksi (*) VU VU CNIDARIA Montastraeidae Montastraea cavernosa Great star coral LC VU Colpophyllia natans Boulder brain coral LC LC Diploria clivosa (*) Knobby Brain coral LC LC Diploria labyrinthiformis (*) Grooved brain coral LC LC Musiidae Isophyllia rigida Rough star coral LC LC Isophyllia sinuosa Sinuous cactus coral LC LC Manicina areolata Rose coral LC LC Pastos marinos Pseudodiploria strigosa (*) Symetrical brain coral LC LC Arrecife de coral Porites astreoides (*) Mustard hill coral LC LC Arrecife de coral Poritidae Porites porites (*) Finger coral LC LC LC Arrecifes de coral, pastos marinos Siderastrea radians (*) Lesser Starlet coral LC LC Arrecifes de coral, pastos marinos Siderastreaeidae Siderastrea siderea (*) Massive starlet coral LC LC Arrecifes de coral, pastos marinos Millepora alcicornis Fire coral LC LC Arrecifes de coral Milleporidae Millepora complanata (*) Fire coral LC LC Arrecifes de coral Plexauridae Pseudoplexaura sp. (*) Arrecifes de coral NEMATODA Thoracostomopsidae. Oxystominidae, Oncholaimidae, Cyatholaimidae, Neotonchidae, Selachinematidae, Leptosomatidae, Nematoda (*) Playa Enchytraeidae, Naididae, Capitellidae, Nereididae, Opheliidae, Phyllodocidae, Polygordiidae, Protodrillidae, Saccocirridae, Sigalionidae y ANNELIDA Playa Syllidae (*) Chitonidae Chiton tuberculatus West indian green chiton Litoral rocoso Bivalvia (Clase) Ostreida Litoral rocoso Nerita fulgurans (*) Antillean nerite Litoral rocoso Neritina meleagris Litoral rocoso Nerita tessellata (*) Checkered nerite Litoral rocoso Neritidae Nerita peloronta (*) Bleeding tooth nerite Nerita versicolor (*) Four-tooth nerite Litoral rocoso Puperita pupa (*) Zebra nerite Litoral rocoso Cenchritis muricatus (*) Beaded periwinkle Echinolittorina meleagris (*) Spotted periwinkle Litoral rocoso Echinolittorima mespillum Brown periwinkle Litoral rocoso Littorinidae Echinolittorina ziczac (*) Zebra periwinkle Litoral rocoso Echinolittorina tuberculata (*) Common prickly winkle Tectarius antonii False pricklywinkle Litoral rocoso Petaloconchus varians Variable wormsnail Litoral rocoso Vermetidae MOLLUSCA Petaloconchus sp. Columbellidae Columbella mercatoria West indian dovesnail Pastos marinos, rocas o corales Plicopurpura patula (*) Widemouth rocksnail Litoral rocoso Muricidae Stramonita rustica Rustic rocksnail Litoral rocoso Vasula deltoidea (*) Deltoid rocksnail Litoral rocoso Rapaninae Thais sp. Pteriidae Isognomon bicolor Bicolored purse-oyster Litoral rocoso Angiola lineata Planaxidae Supplanaxis nucleus (*) Black planaxis Litoral rocoso Cerithiidae Cerithium litteratum (*) Stocky cerith Pastos marinos Fissurellidae Diodora listeri Lister’s keyhole limpet NE Litoral rocoso Tegullidae Cittarium pica Wilks, burgao, cigua VU VU Litoral rocoso Apéndice II Fondos arena coralina y algas Lobatus gigas Queen conch-pink conch VU Strombidae CITES calcáreas, praderas de pastos Lobatus raninus Hawk-wing conch NE Pastos marinos (Clase) Nudibranchia (*)

100 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

ESTADO DE CONSERVACIÓN TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Lista Roja Libros Rojos Amenaza AMBIENTE IUCN Nacionales regional/local Playas, litoral rocoso y bosque Coenobitidae Coenobita clypeatus (*) Soldier crab - Cangrejo ermitaño costero Diogenidae Clibanarius tricolor (*) Tricolor ermit - Ermitaño tricolor Litoral rocoso, praderas de pastos Gecarcinus lateralis (*) Cangrejo shenky Playas de arena, bosque seco Gecarcinidae CRUSTACEA Gecarcinus ruricola (*) Black crab, cangrejo negro Grapsus grapsus (*) Red rock crab Litoral rocoso Grapsidae Grapsus sp. Ocypodidae Ocypode quadrata (*) Cangrejo fantasma Playas de arena, bosque seco Mithracidae Mithrax spinosissimus (*) Diadematidae Diadema antillarum (*) Erizo negro DD DD Arrecifes de coral, pastos marinos Echinometridae Echinometra lucunter (*) ECHINODERMATA Toxopneustidae Tripneustes ventricosus (*) Erizo blanco Pastos marinos Holothuriidae Holothuria mexicana (*) Donkey dug LC Pastos marinos Ginglymostomidae Ginglymostoma cirratum (*) Nurse shark DD VU Dasyatidae Hypanus americanus (*) Southern stingray DD Muraenidae Gymnothorax miliaris (*) Bastard Eel LC Holocentridae Holocentrus adscensionis (*) Squirrelfish LC NE Holocentrus rufus (*) Longspine squirrelfish LC NE Myripristis jacobus (*) Blackbar soldierfish LC NE Aulostomidae Aulostomus maculatus (*) Trumpet fish LC LC Scorpaenidae Scorpaena plumieri (*) Spotted scorpionfish LC Dactylopteridae Dactylopterus volitans (*) Flying gurnard LC Graysby, coney barbados, deady Serranidae Cephalopholis cruentata (*) LC LC jamaica Cephalopholis fulva (*) Cherna cabrilla LC LC Epinephelus striatus Nassau grouper, cherna EN CR EN Mycteroperca bonaci (*) Black grouper, cherna, negrillo NT VU NT Rypticus saponaceus Greater soapfish LC NE Harlequin bass, harlequin serranid, Serranus tigrinus LC LC serrano arlequín Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus Glasseye LC NE Malacanthidae Malacanthus plumieri (*) Sand tilefish LC NE Carangidae Caranx ruber (*) Bar jack LC NE Trachinotus goodei (*) Palometa LC Lutjanidae Lutjanus apodus (*) Schoolmaster snapper LC NE Lutjanus bucanella (*) Blackfin snapper DD Lutjanus jocu (*) Dog snapper DD DD Lutjanus mahogoni (*) Mahogany snapper LC NE Gerreidae Gerres cinereus (*) Yellow Fin Mojarra LC Haemulidae Anisotremus surinamensis (*) Black margate DD Haemulon carbonarium (*) LC Haemulon flavolineatum (*) French grut LC NE Haemulon melanurum Cottonwick grunt LC NE Haemulon parra Sailor’s grunt LC NE Haemulon plumierii (*) White grunt LC NE PISCES Haemulon sciurus Bluestriped grunt LC NE bajonado LC NE Calamus pennatula Pluma porgy LC NE Mullidae Mulloidichthys martinicus (*) Yellow goatfish LC NE Pseudupeneus maculatus (*) Spotted goatfish LC NE Pempheridae Pempheris schomburgkii Glassy sweeper LC NE Chaetondontidae Chaetodon capistratus (*) Isabelita, Isabelita blanca LC LC Banded butterflyfish, mariposa Chaetodon striatus (*) LC LC bandeada Pomacanthidae Pomacanthus arcuatus gray angelfish, cachama blanca LC LC Holocanthus ciliaris (*) Queen angelfish, ángel reina LC LC Holacanthus tricolor Cachama medio luto LC LC Pomacanthus paru Angelfish LC LC Kyphosidae Kyphosus sp. (*) Cirrihitidae Amblycirrhitus pinos (*) Redspotted hawkfish LC Pomacentridae Abudefduf saxatillis (*) Sergeant major, sargento mayor LC NE Abudefduf taurus (*) Night sergeant LC Chromis multilineata (*) Brown chromis LC NE Chromis cyanea (*) Blue chromis LC LC Microspathodon chrysurus (*) Yellowtail damselfish LC NE Bicolor damselfish, pez doncella de Stegastes partitus (*) LC NE dos colores Stegastes adustus (*) Dusky damselfish LC NE Stegastes diencaeus (*) Longfin dameselfish LC Stegastes leucostictus Beaugregory LC NE Stegastes planifrons (*) Threespot damselfish LC NE Stegastes variabilis Cocoa damselfish NE Labridae Bodianus rufus Dogfish, Loro perro negro LC LC Doncella mulata, Barracuda waitin Clepticus parrae (*) LC LC boy Doratonotus megalepis (*) Dwarf wrasse LC Halichoeres bivittatus (*) Slippery dick, Doncella ravada LC LC

101 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

ESTADO DE CONSERVACIÓN TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Lista Roja Libros Rojos Amenaza AMBIENTE IUCN Nacionales regional/local Halichoeres cyanocephalus Yellowcheek wrasse, doncella LC LC Halichoeres garnoti (*) Yellowcheek wrasse, doncella LC LC Halichoeres maculipinna (*) Clown wrasse LC LC Halichoeres poeyi Black-ear wrasse, doncella LC LC Halichoeres radiatus (*) Doncella LC LC Lachnolaimus maximus Pargo gallo VU EN VU Thalassoma bifasciatum (*) Bluehead, pez cabeza azul LC LC Xyrichtys splendens (*) Green razorfish LC Labrisomidae Malacoctenus aurolineatus (*) Goldline blenny LC Malacoctenus triangulatus (*) Saddled blenny LC Scaridae Scarus iseri (*) Striped parrotfish LC LC Scarus taeniopterus (*) Princess parrotfish LC LC Scarus vetula Queen parrotfish LC NT LC Scarus guacamaia (*) Rainbow parrotfish NT EN Sparisoma aurofrenatum (*) Redband parrotfish LC LC Sparisoma chrysopterum (*) Redtail parrotfish LC LC Sparisoma atomarium (*) Greenblotch parrotfish LC Sparisoma rubripinne (*) Redfin parrotfish LC LC Sparisoma radians (*) Bucktooth parrotfish LC PISCES Sparisoma viride (*) Stoplight parrotfish LC NT LC Pastos marinos Bleniidae Ophioblennius atlanticus Redlip blenny LC NE Gobiidae Coryphopterus dicrus (*) Colon goby LC Elacatinus evelynae (*) Sharknose goby LC Gnatholepis thompsoni (*) Goldspot goby LC Acanthuridae Acanthurus bahianus (*) Ocean surgeon; cirujano LC LC Acanthurus coeruleus (*) Blue tang surgeonfish LC LC Acanthurus chirurgus (*) Doctor fish LC LC Balistidae Balistes vetula (*) Queen triggerfish NT EN Melichthys niger (*) Cabra mora, rock hind LC LC Monacanthidae Cantherhines pullus Orangespotted filefish LC NE Monacanthus tuckeri Slender filefish LC NE Ostraciidae Acanthostracion polygonius (*) Honeycomb cowfish LC NE Lactophrys trigonus (*) Buffalo trunkfish LC Lactophrys triqueter (*) Smooth trunkfish LC NE Tetraodontidae Canthigaster rostrata (*) sharpnose-puffer LC Diodontidae Chilomycterus antennatus (*) Bridled burrfish LC Diodon hystrix Spot-fin porcupinefish LC NE Longspined porcupinefish, Diodon holocanthus (*) LC NE Pastos marinos ballonfish Apéndice II Iguanidae Iguana iguana rhinolopha (*) Iguana común Bosque seco CITES Iguanidae Ctenosaura similis multipunctata Roko, Shilie LC Playas de arena Dactyloidae Anolis concolor (*) Brown lizard LC Bosque seco Teiidae Cnemidophorus lemniscatus (*) Blue and green lizard LC Playas de arena Loggerhead Turtle, Tortuga Apéndice I Cheloniidae Caretta caretta VU CR REPTILES caguama CITES Apéndice I Chelonia mydas Green turtle, Tortuga verde EN EN CITES Playas de arena Apéndice I Eretmochelys imbricata Hawksbill Turtle, Tortuga carey CR CR CITES Apéndice I Dermochelyidae Dermochelys coriacea Leatherback, Tortuga caná VU CR CITES Cerylidae Megaceryle alcyon Belted Kingfisher LC Charadriidae Charadrius semipalmatus Semipalmated Plover LC Black bellied plover, Grey plover, Pluvialis squatarola LC LC Playas de arena, marismas chorlito gris Columbidae Zenaida asiatica (*) Paloma albiblanca LC LC Bosque seco Fregatidae Fregata magnificens Magnificent fregatebird LC LC Costero Playas de arena, estuarios, costas Sternidae Sterna maxima Royal Tern, Gaviotín, Gaviotín real LC LC protegidas Sterna hirundo Common Tern LC Sternula antillarum Least Tern LC Anous stolidus Brown Noddy LC Onychoprion fuscatus Sooty Tern LC AVES Recurvirostridae Himantopus mexicanus Threskiornithidae Plegadis falcinellus Glossy Ibis LC Anatidae Anas discors Playas arenosas con vegetación, Laridae Larus atricilla Laughing gull LC LC marismas, islas Apéndice II Pandionidae Pandion haliaetus Osprey, Águila pescadora LC LC Costero CITES Apéndice I Falconidae Falco peregrinus (*) Peregrine falcon, Halcón peregrino LC Cosmopolita CITES Apéndice II Falco sparverius American Kestrel, Cernícalo LC Cosmopolita CITES Ardeidae Ardea herodias Great Blue Heron LC Butorides virescens Green-backed Heron LC

102 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

ESTADO DE CONSERVACIÓN TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Lista Roja Libros Rojos Amenaza AMBIENTE IUCN Nacionales regional/local Egretta caerulea Little Blue Heron LC Egretta thula Snowy Egret LC Egretta tricolor Tricolored Heron LC Nyctanassa violacea Yellow-crowned Night-heron LC Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper LC Playas de arena o rocas, Arenaria interpres (*) Ruddy tumstone, Revuelcapiedras LC LC marismas Calidris alba Sanderling LC Numenius phaeopus Whimbrel LC AVES Tringa semipalmatus Willet, Playero aliblanco LC LC Playas de arena y marismas Turdidae Catharus ustulatus Russet-backed Thrush LC Mango pechiverde, Green-Breasten Apéndice II Áreas abiertas con árboles Trochilidae Anthracothorax prevostii (*) LC Mango, Colibrí CITES dispersos Parulidae Seiurus aurocapilla Ovenbird LC Setophaga citrina Hooded Warbler LC Setophaga discolor Prairie Warbler LC Setophaga fusca Blackburnian Warbler LC Setophaga sp. Warbler TOTAL ESPECIES: 213

(*) Encontradas en salida de campo 2017 Prioritarias para conservación dentro del Parque Regional Johnny Cay (Murcia et al., 2016)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Ardila, N., G.R. Navas, y J. Reyes. (Eds). 2002. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. 177 p. Borrero-Pérez, G.H, M. Benavides-Serrato, y C.M. Díaz-Sánchez. 2012. Equinodermos del Caribe colombiano II: Echinoidea y Holothuroidea. INVEMAR. Serie de Publicaciones Especiales N°30. Santa Marta. 250 p. Carvajal-Cogollo, J., G. Cárdenas-Arévalo, y O. Castaño-Mora. 2012. Reptiles de la región Caribe de Colombia. 791-812 pp. En: Rangel, O. (Ed). 2012. Colombia Diversidad Biótica XII, La región Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Editorial CÓDICE Ltda. Bogotá, D.C., Colombia. Chasqui-Velasco, L., A. Polanco, A. Acero, P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata, y J.P. Caldas. (Eds). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR-, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR N°93. Santa Marta, Colombia. 552 p. Díaz, J.M., y M. Puyana. 1994. Moluscos del Caribe colombiano: Un catálogo ilustrado. Colciencias, Fundación Natura, INVEMAR. 291 p. Hilty, S.L., and W.L. Brown. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princenton University Press. USA. 836 p. IUCN. 2017. The UICN Red List of Threatened . Version 2017-3. Disponible en línea: www.iucnredlist.org. Visitado Noviembre de 2017. Llanos, C. Y. 2013. Monitoreo de fauna de borde costero (Playa, litoral rocoso, zona de transición de manglar y vegetación terrestre) de la isla de San Andrés. Informe Técnico. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA. 31 p. Llanos, C.Y., y A. Pacheco. 2013. Listado faunístico Parques Regionales Johnny Cay, Old Point, The Peak. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA. San Andrés Isla. 19 p. Morales-Betancourt, M.A., C.A. Lasso, V.P. Páez, y B.C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D.C., Colombia. 258 p. Murcia, G.A., M.I. García, y J.A. Pacheco. 2016. Evaluación actualizada de las poblaciones florísticas y faunísticas priorizadas en Parques Regionales administrados por CORALINA. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA. San Andrés Isla. 92 p. Murcia, G.A. 2017. Caracterización de la flora vascular y fauna terrestre del “Johnny Cay Regional Park (JCRP)”. Informe Técnico. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR. San Andrés Isla. 65 p. Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D., & Cifuentes-Sarmiento, Y. 2012. Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, WWF Colombia, Bogotá DC, Colombia, 708 p. Renjifo, L.M, A.M. Amaya-Villarreal, J. Burbano-Girón, y J. Velásquez-Tibatá. 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. Reyes, J., N. Santodomingo, y P. Flórez. 2010. Corales escleractinios de Colombia. INVEMAR. Serie de publicaciones especiales No 14. Santa Marta, 246 p. Roda, J., A.M. Franco, M.P. Baptiste, C. Múnera, y D.M. Gómez. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 352 p. Universidad ICESI-CALIDRIS. 2015. Wiki Aves de Colombia. Disponible en línea: www.icesi.edu.co. Visitado en Octubre 2017. Mar de 7 colores INVEMAR-CORALINA

103 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Anexo 3. Especies de flora reportadas para el JCRP en base a información secundaria, su estado de conservación, y algunas notas ecológicas. Las especies marcadas con (*) se encontraron en campo durante el presente estudio entre los meses de julio y agosto (2017). Las especies marcadas en negrilla corresponden a las priorizadas para conservación en el área de JCRP de acuerdo con el documento de Murcia y colaboradores (2016).

ESTADO DE CONSERVACIÓN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Lista Roja Libros Rojos Amenaza PAISAJE IUCN Nacionales regional/local Halimeda opuntia (*) Halimedaceae Halimeda monile (*) Udoteaceae Penicillus capitatus (*) Rhodomelaceae Laurencia obtusa (*) Dictyota crispata (*) Pastos marinos Dictyota cervicornis (*) Dictyoteae Dictyota humifusa (*) Dictyota pfaffii (*) Stypopodium zonale (*) Porolithon sp. (*) Corallinaceae Lithophyllum sp. (*) Amphiroa sp. (*) Pastos marinos Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Sea purslane, verdolaga NE Playas de arena, litoral rocoso Amaranthaceae Achyranthes aspera NE Amaryllidaceae Hymenocallis caribaea (*) Lily, lirio de playa NE Playas de arena, litoral rocoso Apocynaceae Nerium oleander Habano LC NE Arecaceae Cocos nucifera (*) Coconut, coco NE Asparagaceae Agave angustifolia var. Marginata Agave NE Cordia sebestena (*) Foul rust, no me olvides LC Litoral rocoso Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes (*) Lavander, lavinda EN Combretaceae Terminalia catappa (*) Almond, Almendro NE Syringodium filiforme (*) Pasto manatí LC Cymodoceaceae Pradera de pastos marinos Halodule wrightii (*) LC Cyperus sp. (*) NE Cyperaceae Cyperus ligularis (*) Cortadera Fimbristylis cymosa (*) Spike rush, button sedge LC NE Fabaceae Caesalpinia bonduc (*) Nical, niquel NE Borde costero Hydrocharitaceae Thalassia testudinum (*) Pasto tortuga LC Pradera de pastos marinos Polygonaceae Coccoloba uvifera (*) Sea grape, uva playera Dunas y costas rocosas Rubiaceae Morinda citrifolia Noni NE Surianaceae Suriana maritima (*) Bay cedar, cedro playero CR Bordes arenosos Pandanaceae Pandanus cf. utilis (*) Wild pine NE Zoysia matrella (*) Pasto chino, grama china NE Poaceae Dactyloctenium aegyptium (*) Yerba de Egipto, pasto tres dedos TOTAL ESPECIES: 34

(*) Encontradas en salida de campo julio y agosto de 2017 Prioritarias para conservación dentro del Parque Regional Johnny Cay (Murcia et al., 2016)

BIBLIOGRAFÍA IUCN. 2017. The UICN Red List of Threatened species. Version 2017-3. Disponible en línea: www.iucnredlist.org. Visitado Diciembre de 2017. Murcia, G.A., M.I. García, y J.A. Pacheco. 2016. Evaluación actualizada de las poblaciones florísticas y faunísticas priorizadas en Parques Regionales administrados por CORALINA. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA. San Andrés Isla. 92 p. Murcia, G.A. 2017. Caracterización de la flora vascular y fauna terrestre del “Johnny Cay Regional Park (JCRP)”. Informe Técnico. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR. San Andrés Isla. 65 p. Tobar-Vargas, A., & Kondo, T. 2015. Taxonomic list of the vascular flora of the islands of San Andres and Old Providence, Colombia. Check List, 11(2), 1618.

104 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Referencias Colombia. Bogotá, Colombia. 177 p. Báez-Polo, A. (Ed). 2013. Manual de métodos de eco- sistemas marinos y costeros con miras a esta- blecer impactos ambientales. Convenio para Acosta Chaparro A., J. González Corredor, L. San- fortalecimiento de los métodos de investiga- chez Valencia, R. Navas Camacho, S. Millán y ción marina para actividades costa afuera por D. I. Gómez.2017. Caracterización de hábitats parte del sector de hidrocarburos. Invemar- marinos. En: Vides M., A. Dueñas y D. Alonso ANH. Santa Marta, 212 p. + Anexos. (Eds.). Levantamiento de la línea base biológi- ca del Parque Natural Regional - Johnny Cay Bolaños-Cubillos, N., A. Abril-Howard, H. Bent- Regional Park, en la Isla de San Andrés, Reser- Hooker, J. P. Caldas & A. Acero. 2016. Lista de va de la Biosfera Seaflower. Informe Técnico peces conocidos del Archipiélago de San An- Final. Convenio 002-17. Coralina - INVEMAR. drés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Instituto de Investigaciones Marinas y Coste- Biosfera Seaflower, Caribe occidental Colom- ras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. biano. Bol. Invest. Mar. Cost. 44(1): 127-162. 206 p + anexos. Borrero-Pérez, G.H, M. Benavides-Serrato, y C.M. Acosta, A., M.A. Zapata y G. Fragua. (Eds). 2009. Díaz-Sánchez. 2012. Equinodermos del Caribe Técnicas de campo en ambientes tropicales: colombiano II: Echinoidea y Holothuroidea. Manual para el monitoreo en ecosistemas INVEMAR. Serie de Publicaciones Especiales acuáticos y artrópodos terrestres. Colección N°30. Santa Marta. 250 p. de libros de Investigación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 215 p. Brown, A.C. 2001. Biology of sandy beaches. 2496 – 2504. En: Steele, J.H., S.A. Thorpe, and K.K Tu- Aguilera Díaz M. 2010. Geografía económica del Ar- rekian. (Eds). Encyclopedia of Ocean Sciences, chipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Vol. 5, London, UK: Academic Press. Catalina. Documentos de trabajo sobre Eco- nomía Regional No. 133. Centro de Estudios Canché-Collí, C., y A. Canto. 2014. Características de Económicos Regionales – CEER- Banco de la distilia en Cordia dodecandra y Cordia sebes- Republica. Cartagena. 83 p. tena (Boraginaceae) de la Península de Yuca- tán. Bot. Sci. Vol.92(2): 289-297 pp. Alonso, D., C. Segura-Quintero, P. Castillo-Torres y J. Gerhantz-Muro. 2008. Avances en el diseño Carvajal-Cogollo, J., G. Cárdenas-Arévalo, y O. Cas- de una red de áreas marinas protegidas: Es- taño-Mora. 2012. Reptiles de la región Caribe trategia de conservación para el norte del Ca- de Colombia. 791-812 pp. En: Rangel, O. (Ed). ribe continental colombiano. Bol. Invest. Mar. 2012. Colombia Diversidad Biótica XII, La re- Cost., 37 (1): 129-156. gión Caribe de Colombia. Universidad Nacio- nal de Colombia. Editorial CÓDICE Ltda. Bogo- Alonso, D., Ramírez, L. F., Segura-Quintero, C., Cas- tá, D.C., Colombia. tillo-Torres, P., Walschburger, T. y N. Arango. 2008. Hacia la construcción de un Subsistema Carvajal-Cogollo, J., G. Cárdenas-Arévalo, y O. Cas- Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Co- taño-Mora. 2012. Reptiles de la región Caribe lombia. Instituto de Investigaciones Marinas de Colombia. 791-812 pp. En: Rangel, O. (Ed). y Costeras – INVEMAR, Unidad Administrativa 2012. Colombia Diversidad Biótica XII, La re- Especial del Sistema de Parques nacionales gión Caribe de Colombia. Universidad Nacio- Naturales –UAESPNN y The Nature Conser- nal de Colombia. Editorial CÓDICE Ltda. Bogo- vancy –TNC. Santa Marta, Colombia, 20 p. tá, D.C., Colombia. Ardila, N., G.R. Navas, y J. Reyes. (Eds). 2002. Libro Ceballos-Fonseca C. 2004. Distribución de playas de rojo de invertebrados marinos de Colombia. anidación y áreas de alimentación de tortugas INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente. La marinas y sus amenazas en el Caribe colom- serie Libros rojos de especies amenazadas de biano. Bol. Invest. Mar. Cost. 33:79-99 Colombia. Bogotá, Colombia. 177 p. Ceballos-Fonseca C. 2004. Distribution of sea turt- Ardila, N., G.R. Navas, y J. Reyes. (Eds). 2002. Libro le nesting beaches and feeding grounds and rojo de invertebrados marinos de Colombia. their threats for their conservation in the Co-

105 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

lombian Caribbean. Bol. Invest. Mar. Cost. 33 de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1):79-99 -CORALINA-. Serie de Publicaciones Especia- les del Invemar No. 28. Santa Marta, Colom- Chan E. and C.R. Elevitch. 2006. Cocos nucifera (coco- bia 180 p. nut). Species Profiles for Pacific Island Agrofo- restry. 27 p. DANE. 2008. Colombia Censo General 2005. Nivel Nacional. Departamento Administrativo Na- Chasqui-Velasco, L., A. Polanco, A. Acero, P.A. Mejía- cional de Estadística. República de Colombia. Falla, A. Navia, L.A. Zapata, y J.P. Caldas. (Eds). 498 p. 2017. Libro rojo de peces marinos de Colom- bia. Instituto de Investigaciones Marinas y Dean, H.K., 2008. The use of polychaetes (Anneli- Costeras - INVEMAR-, Ministerio de Ambiente da) as indicator species of marine pollution: y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicacio- a review. Revista de Biología Tropical. Vol. 56 nes Generales de INVEMAR N°93. Santa Mar- (Suppl. 4): 11-38. ta, Colombia. 552 p. Diaz J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. Garzón-Fe- Chasqui-Velasco, L., A. Polanco, A. Acero, P.A. Mejía- rreira, J. Geister, M. López-Victoria, D.H. Ospi- Falla, A. Navia, L.A. Zapata, y J.P. Caldas. (Eds). na, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-An- 2017. Libro rojo de peces marinos de Colom- gel, F.A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas bia. Instituto de Investigaciones Marinas y de Colombia. INVEMAR. Serie Publicaciones Costeras - INVEMAR-, Ministerio de Ambiente Especiales No 5. Santa Marta. 176 p. y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicacio- nes Generales de INVEMAR N°93. Santa Mar- Díaz –Pulido. J, Sánchez. J, Zea. S, Díaz. J, Garzón- ta, Colombia. 552 p. Ferreira. J. 2004. Esquemas de distribución espacial de la comunidad bentónica de Arre- Coca Domínguez O. y C. Ricaurte Villota. 2017. Va- cifes coralinos continentales y oceánicos del riación morfodinámica reciente de la unidad Caribe colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. de paisaje playas. En: Vides M., A. Dueñas y 28: 337 – 347. D. Alonso (Eds.). Levantamiento de la línea base biológica del Parque Natural Regional Díaz, J.M., y M. Puyana. 1994. Moluscos del Caribe - Johnny Cay Regional Park, en la Isla de San colombiano: Un catálogo ilustrado. Colcien- Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower. In- cias, Fundación Natura, INVEMAR. 291 p. forme Técnico Final. Convenio 002-17. Cora- Díaz. J, Garzón-Ferreira. J, Zea. S. 1995. Los arrecifes lina - INVEMAR. Instituto de Investigaciones coralinos de la isla de San Andrés, Colombia: Marinas y Costeras José Benito Vives de An- Estado actual y perspectivas para su conser- dréis, Santa Marta. 206 p + anexos. vación. Editora Guadalupe. 150 p. CORALINA-INVEMAR. 2012. Gómez- López, D. I., C. Dodge R., A. Logan & A. Antonius. 1982. Quantitative Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Ga- reef assessment studies in Bermuda: a com- ray-Tinoco (Eds). Atlas de la Reserva de Biós- parison of method and preliminary results. fera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Bull. Mar. Sci. 32(3): 745-760. Providencia y Santa Catalina. Instituto de In- vestigaciones Marinas y Costeras “José Benito Dueñas A., D. Alonso y M. Vides. Identificación y Vives De Andréis” -INVEMAR- y Corporación propuesta de selección de objetos de conser- para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago vación. En: Vides M., A. Dueñas y D. Alonso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Eds.). Levantamiento de la línea base bioló- -CORALINA-. Serie de Publicaciones Especia- gica del Parque Natural Regional - Johnny Cay les del Invemar No. 28. Santa Marta, Colom- Regional Park, en la Isla de San Andrés, Reser- bia 180 p. va de la Biosfera Seaflower. Informe Técnico Final. Convenio 002-17. Coralina - INVEMAR. CORALINA-INVEMAR. 2012. Gómez- López, D. I., C. Instituto de Investigaciones Marinas y Coste- Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Ga- ras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. ray-Tinoco (Eds). Atlas de la Reserva de Biós- 206 p + anexos. fera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de In- Eleftheriou, A. y Moore, D.C. 2005. Macrofauna Techni- vestigaciones Marinas y Costeras “José Benito ques. 160-228p. En: Eleftheriou, A y McIntyre A. Vives De Andréis” -INVEMAR- y Corporación (eds.) Methods for the study of marine benthos. para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago 3rd ed. Blackwell Science Ltd. U.K. 418 pp.

106 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Ferrando, A., Esteves, J.L., Elías, R. y Méndez, N. 2010. Hernández Camacho J. 1997. Síntesis de los biomas Intertidal macrozoobenthos in sandy beaches de Colombia. En: Biodiversidad y manejo de of Bahía Nueva (Patagonia, Argentina) and fauna silvestre. Memorias. Seminario Biodi- their use as bioindicators of environmental versidad y Manejo de Fauna Silvestre.; 11-13 impact. Scientia Marina, 74 (2): 345-352. Feb. Palmira, Colombia. 15-33 p. Flórez C. y A. Etter. 2003. Caracterización ecológica Hill J. and C. Wilkinson. 2004. Methods for Ecological de las islas Múcura y Tintipán, archipiélago de Monitoring of Coral Reefs. Australian Institute San Bernardo, Colombia. Rev. Acad. Colomb. of Marine Science. Townsville. 1:1-116. Cienc. 27(104): 343-356. Hilty, S.L., and W.L. Brown. 1986. A Guide to the Birds Flórez C. y A. Etter. 2003. Caracterización ecológica of Colombia. Princenton University Press. de las islas Múcura y Tintipán, archipiélago de USA. 836 p. San Bernardo, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Hockings M., S. Stolton, F. Leverington, N. Dudley Cienc. 27(104): 343-356. and J. Courrau. 2006. Evaluating Effective- Fundación Providence. 2015. Diagnostico del Parque ness: a framework for assessing management Natural Regional Johnny Cay. Componente 1, effectiveness of protected areas. 2da ed., Productos 1 y 2. Convenio 007/2014. Corali- IUCN, Gland y Cambridge. na. 73 p. INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambien- Geister, J. y J. M. Díaz. 1997. A field guide of the ocea- tes y recursos marinos y costeros en Colom- nic barrier reefs and atolls of the southwes- bia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódi- tern Caribbean (Archipielago of San Andrés cas No. 3. Santa Marta. 192 p. and Providencia, Colombia). Proc. 8th Int. Co- INVEMAR. 2018. Diagnóstico y evaluación de la cali- ral Reef Symp., Panama, 1: 235-262. dad de las aguas marinas y costeras en el Ca- ribe y Pacífico colombianos. Bayona-Arenas, González, F., y C. Suarez-Giraldo. 2007. “Plan para M. y Garcés-Ordóñez, O. (Ed). Red de vigilan- la conservación de especies de flora costera cia para la conservación y protección de las claves amenazadas por el desarrollo y acti- aguas marinas y costeras de Colombia – RE- vidades antrópicas en la isla de San Andrés, DCAM: INVEMAR, MinAmbiente, CORALINA, Caribe Colombiano. Corporación Autónoma CORPOGUAJIRA, CORPAMAG, CRA, CARDIQUE, Regional y de Desarrollo Sostenible del archi- CARSUCRE, CVS, CORPOURABÁ, CODECHOCÓ, piélago de San Andrés, Providencia y Santa CVC, CRC y CORPONARIÑO. Informe técnico Catalina (CORALINA) – Universidad Nacional 2017. Serie de Publicaciones Periódicas No. 4 de Colombia Sede Caribe” Informe Técnico. del INVEMAR, Santa Marta. 336 p.+ anexos Granados-Sánchez, D., y G.F. López-Ríos. 2002. Ma- INVEMAR-GEO. 2014. Evolución reciente de la línea nejo de la Palma de Coco (Cocos nucifera) en de costa entre isla de Salamanca y el Parque México. Rev. Chapingo Serie Ciencias Foresta- Nacional Natural Tayrona (departamento del les y del Ambiente 8(1): 39-48. Magdalena). Informe Técnico Final. Actividad Groves, C. B., L. Valutis, D. Vosick, B. Neely, K. Whea- GEO-BPIN INVEMAR. Santa Marta. 82 p. ton, J. Touval y B. Runnels. 2000. Diseño de IUCN, 2017. The IUCN Red List of Threatened Spe- una geografía de la esperanza: manual para la cies. Versión 2017-3. http://www.iucnredlist. planificación de la conservación ecorregional. org. Visitado el 03 de diciembre de 2017. The Nature Conservancy, Vol. I y II, Segunda Edición. Arlington, EE. UU. 215 p. IUCN. 2017. The UICN Red List of Threatened species. Version 2017-3. Disponible en línea: www.iucn- Guerra-Vargas L.A. 2013. Riesgos asociados al uso redlist.org. Visitado Noviembre de 2017. de los recursos costeros de una isla peque- ña del Caribe: caso San Andrés isla, Reserva Lasso J. 2009. Monitoreo de la fauna de borde cos- Internacional de la Biósfera Seaflower. Tesis tero de la isla de San Andrés. Informe técnico de la Corporación Ambiental CORALINA. Pro- de investigación presentada como requisi- yecto de Biodiversidad. to parcial para optar al título de Magister en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Lewis J.B. 1963. Environmental and tissue tempera- Colombia. Instituto de Estudios Caribeños. tures of some tropical intertidal marine ani- San Andrés Isla, Colombia. 214 p. mals. Biol. Bull. 124: 277-284.

107 ESTUDIO DE REFERENCIA DEL JOHNNY CAY REGIONAL PARK

Llanos, C. Y. 2013. Monitoreo de fauna de borde cos- lombia. Instituto de Investigación de Recursos tero (Playa, litoral rocoso, zona de transición Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), de manglar y vegetación terrestre) de la isla Universidad de Antioquia. Bogotá, D.C., Co- de San Andrés. Informe Técnico. Corporación lombia. 258 p. para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago Murcia G. 2011. Monitoreo de la vegetación vascu- de San Andrés, Providencia y Santa Catalina lar terrestre de la isla de San Andrés. Informe CORALINA. 31 p. técnico de la Corporación Ambiental CORALI- Llanos, C.Y., y A. Pacheco. 2013. Listado faunístico NA. Proyecto de Biodiversidad. SAI. Parques Regionales Johnny Cay, Old Point, Murcia G. 2012. Monitoreo de la vegetación vascu- The Peak. Corporación para el Desarrollo lar terrestre de la isla de San Andrés. Informe Sostenible del Archipiélago de San Andrés, técnico de la Corporación Ambiental CORALI- Providencia y Santa Catalina CORALINA. San NA. Proyecto de Biodiversidad. SAI. Andrés Isla. 19 p. Murcia G. 2012. Vegetación vascular terrestre del MacArthur, R. H. and E. O. Wilson. 1967. The Theory borde litoral del archipiélago de San Andrés, of Island Biogeography. Princeton University Providencia y Santa Catalina. pp 88-92 en Press. CORALINA-INVEMAR, 2012. Gómez-López, D. MacArthur, R. H. y Wilson, E. O. 1967. La teoría de la I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y biogeografía de la isla. Princeton, New Jersey: J. Garay-Tinoco (Eds). Atlas de la Reserva de Presión de la universidad de Princeton. Biósfera Seaflower. Archipiélago de San An- drés, Providencia y Santa Catalina. Instituto McNish, T. 2003. Lista de chequeo de la avifauna te- de Investigaciones Marinas y Costeras “José rrestre del archipiélago de San Andrés, Provi- Benito Vives De Andréis” -INVEMAR- y Corpo- dencia y Santa Catalina. 30 p. ración para el Desarrollo Sostenible del Archi- Medina, E; A. Francisco, R. Wingfield y O, Casañas. piélago de San Andrés, Providencia y Santa 2008. Halofitismo en plantas de la costa Ca- Catalina -CORALINA-. Serie de Publicaciones ribe de Venezuela: halófitas y halotolerantes. Especiales de INVEMAR # 28. Santa Marta, Co- Acta Bot. Venez. 31(1): 49-80. lombia 180 p. Millán Cortés S. A., F. Valencia Ospina y J. Pizarro Murcia G. 2017. Caracterización de la flora vascular Pertuz. 2017. Espacialización y tipificación de y fauna terrestre del JCRP. En: Vides M., A. unidades de paisaje de JCRP. En: Vides M., A. Dueñas y D. Alonso (Eds.). Levantamiento de Dueñas y D. Alonso (Eds.). Levantamiento de la línea base biológica del Parque Natural Re- la línea base biológica del Parque Natural Re- gional - Johnny Cay Regional Park, en la Isla de gional - Johnny Cay Regional Park, en la Isla de San Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower. San Andrés, Reserva de la Biosfera Seaflower. Informe Técnico Final. Convenio 002-17. Co- Informe Técnico Final. Convenio 002-17. Co- ralina - INVEMAR. Instituto de Investigacio- ralina - INVEMAR. Instituto de Investigacio- nes Marinas y Costeras José Benito Vives de nes Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. 206 p + anexos. Andréis, Santa Marta. 206 p + anexos. Murcia G. A., A. Pacheco, C. Y. Llanos y E. García M. I. MMA. 2001. Política nacional ambiental para el de- 2013. Protocolo de monitoreo y seguimiento sarrollo sostenible de los espacios oceánicos de flora vascular terrestre y macrofauna del y las zonas costeras e insulares de Colombia. borde costero (playa arenosa, litoral rocoso y Ministerio del Medio Ambiente. Dirección Ge- zona de transición de manglar) del Archipiéla- neral de Ecosistemas. República de Colombia. go de San Andrés Providencia y Santa Catali- Bogotá. 95 p. na. CORALINA. 30 p. Murcia, G.A. 2017. Caracterización de la flora vascu- Morales-Betancourt M., C. Lasso, V. Páez y B. Bock. lar y fauna terrestre del “Johnny Cay Regional 2015. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Ins- Park (JCRP)”. Informe Técnico. Corporación tituto de Investigación de Recursos Biológicos para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de Antioquia 258 p. CORALINA, Instituto de Investigaciones Mari- Morales-Betancourt, M.A., C.A. Lasso, V.P. Páez, y nas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” B.C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Co- INVEMAR. San Andrés Isla. 65 p.

108 EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS - RESERVA DE LA BIOSFERA seaflower

Murcia, G.A. 2017. Listado de los Objetos de Conser- Klein, A. Cabrera-Hernández y Sandoval-Bar- vación de la flora y fauna terrestre del JCRP y low, R. (Eds.). Métodos en Teledetección apli- propuesta metodológica para su monitoreo. cada a la prevención de riesgos naturales en el Corporación para el Desarrollo Sostenible litoral. Servicio de Publicaciones del Programa del archipiélago de San Andrés, Providencia Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para y Santa Catalina CORALINA. Informe Técnico. el Desarrollo, Madrid. 297 p. San Andrés Isla. 38 p. Renjifo, L.M, A.M. Amaya-Villarreal, J. Burbano-Girón, Murcia, G.A., M.I. García y J.A. Pacheco. 2016. Evalua- y J. Velásquez-Tibatá. 2016. Libro rojo de aves ción actualizada de las poblaciones florísticas de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abier- y faunísticas priorizadas en Parques Regio- tos, secos, insulares, acuáticos continenta- nales Administrados por CORALINA. Informe les marinos, tierras altas del Darién y Sierra Técnico. San Andrés Isla. 92 p. Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Murcia, G.A., M.I. García, y J.A. Pacheco. 2016. Evalua- Pontificia Universidad Javeriana e Instituto ción actualizada de las poblaciones florísticas Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Co- y faunísticas priorizadas en Parques Regiona- lombia. les administrados por CORALINA. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago Reyes, J., N. Santodomingo, y P. Flórez. 2010. Cora- de San Andrés, Providencia y Santa Catalina les escleractinios de Colombia. INVEMAR. Se- CORALINA. San Andrés Isla. 92 p. rie de publicaciones especiales No 14. Santa Marta, 246 p. Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D., & Cifuentes-Sarmiento, Y. 2012. Guía de las Es- Reys, O. J., y F. Acosta Cantillo. 2003. Fitocenosis pecies Migratorias de la Biodiversidad en Co- presentes en las áreas costeras del sur de la lombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Sierra Maestra, Cuba. I. Comunidades con in- Desarrollo Sostenible, WWF Colombia, Bogotá fluencia marina. Foresta Veracruzana.5:2. DC, Colombia, 708 p. Roda, J., A.M. Franco, M.P. Baptiste, C. Múnera, y Navarrete-Ramírez, S. 2014. Protocolo Indicador Va- D.M. Gómez. 2003. Manual de identificación riación línea de costa: perfiles de playa. Indica- CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de dores de monitoreo biológico del Subsistema Identificación CITES de Colombia. Instituto de de Áreas Marinas Protegidas (SAMP). INVE- Investigación de Recursos Biológicos Alexan- MAR, GEF y PNUD. Serie de Publicaciones Ge- der von Humboldt y Ministerio de Ambiente, nerales del INVEMAR N°73. Santa Marta. 36 p. Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Co- lombia. 352 p. Nelson, G. 1996. The shrubs and woody vines of Flo- rida. Pineapple Press, Inc., Sarasota, FL. 391p. Rodríguez-Rincón, A. M., S. M. Navarrete- Ramírez, D. I. Gómez-López y R. Navas-Camacho. 2014. Opler, P.A., H.G. Baker, and G.W. Frankie. 1975. Protocolo Indicador Condición Tendencia Reproductive biology of some Costa Rican Áreas Coralinas (ICTAC). Indicadores de mo- Cordia species (Boraginaceae). Biotropica nitoreo biológico del Subsistema de Áreas Vol.7(4): 234-247. Marinas Protegidas (SAMP). Invemar, GEF y Osorno, A., y J.M. Díaz-Merlano. 2006. Explotación, PNUD. Serie de Publicaciones Generales del usos y estado de la “cigua” o “burgao” Citta- Invemar No. 66, Santa Marta. 52 p. rium pica (Mollusca: Gastropoda: Trochidae) Rodríguez-Rincón, A. M., S. M. Navarrete- Ramírez, en la costa continental del Caribe colombiano. D. I. Gómez-López y R. Navas-Camacho. 2014. Bol. Invest. Mar. Cost., Vol. 35: 133-148. Protocolo Indicador Condición Tendencia Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2017. Áreas Coralinas (ICTAC). Indicadores de mo- RUNAP. Jhonny Cay Regional Park. Consulta- nitoreo biológico del Subsistema de Áreas do en: http://runap.parquesnacionales.gov. Marinas Protegidas (SAMP). Invemar, GEF y co/area-protegida/651, Junio de 2017. PNUD. Serie de Publicaciones Generales del Invemar No. 66, Santa Marta. 52 p. Posada, B. O., y N. Rangel-Buitrago. 2009. Metodolo- gía para el levantamiento de perfiles de playa Sahr, WD. 1997. Derecho del mar y soberanía. La (p: 55–63). En: Alcántara-Carrió, J., I.D. Correa- política internacional y la lucha por la auto- Arango, F. I. Mendy, M. Alvarado-Ortega, A.H.F. determinación política en la parte oriental del

109 Caribe. En: Ratter, B. y G. Sandner. Conflictos Natural Regional - Johnny Cay Regional Park, territoriales en el espacio marítimo del Cari- en la Isla de San Andrés, Reserva de la Biosfe- be. Trasfondo de intereses, características y ra Seaflower. Informe Técnico Final. Convenio principios de solución. Ed. Fondo FEN Colom- 002-17. Coralina - INVEMAR. Instituto de In- bia. pp. 41 – 54. vestigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. 206 p + anexos. Schlacher, T.A., De Jager, R. y Nielsen, T., 2010. Ve- getation and ghost in coastal dunes as Vides, M., D. Alonso, E. Castro y N. Bolaños (Ed.). indicators of putative stressors from tourism. 2016. Biodiversidad del mar de los siete co- Ecological indicators, 11: 284-294. lores. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR y Corporación para el Schlacher, T.A., De Jager, R. y Nielsen, T., 2010. Ve- Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San getation and ghost crabs in coastal dunes as Andrés, Providencia y Santa Catalina - CORA- indicators of putative stressors from tourism. LINA. Serie de Publicaciones Generales del IN- Ecological indicators, 11: 284-294. VEMAR No. 84, Santa Marta – Colombia. 228 p Schmelzer G.H. y A Gurib-Fakim. 2008. Medicinal + tablas + inserto. plants. Vol.1. 790 p. Vivas-Aguas, L. J. y S. M. Navarrete-Ramírez. 2014. Universidad ICESI-CALIDRIS. 2015. Wiki Aves de Co- Protocolo Indicador Calidad de Agua (ICAM- lombia. Disponible en línea: www.icesi.edu. PFF). Indicadores de monitoreo biológico co. Visitado en Octubre 2017. del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP). Invemar, GEF y PNUD. Serie de Pu- Velásquez C. 2014. Determinantes Ambientales y blicaciones Generales del Invemar No. 69, Suelos de Protección Ambiental de La Isla de Santa Marta. 32 p. San Andrés, Caribe Insular Colombiano. Estu- dio técnico. San Andrés Isla.99 p. Vives A.A. y J.M. Mow. 2008. San Andrés, nuestra ciudad insular. Revista Credencial Historia. 228: 15 p. Vidal, C., M.A. Losada, R. Medina e I. Losada. 1995. Modelos de morfodinámica de playas. Inge- Yepes-Gaurisas D., A. Cárdenas Oliva, B. Martínez, C. niería del Agua, 2: 55-74. Arteaga Flórez, F. Dorado Roncancio, K. Ayala Galván, M. A. Mutis Martinezguerra. 2017. Ca- Vides M., A. Dueñas y D. Alonso (Eds.). 2017. Levan- racterización biológica de la unidad de paisa- tamiento de la línea base biológica del Parque je playas. En: Vides M., A. Dueñas y D. Alonso Natural Regional - Johnny Cay Regional Park, (Eds.). Levantamiento de la línea base biológi- en la Isla de San Andrés, Reserva de la Biosfe- ca del Parque Natural Regional - Johnny Cay ra Seaflower. Informe Técnico Final. Convenio Regional Park, en la Isla de San Andrés, Reser- 002-17. Coralina - INVEMAR. Instituto de In- va de la Biosfera Seaflower. Informe Técnico vestigaciones Marinas y Costeras José Benito Final. Convenio 002-17. Coralina - INVEMAR. Vives de Andréis, Santa Marta. 213 p + anexos. Instituto de Investigaciones Marinas y Coste- Vides M., A. Dueñas y D. Alonso (Eds.). 2017. Levan- ras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. tamiento de la línea base biológica del Parque 206 p + anexos.

110 SERIE DE PUBLICACIONES GENERALES DEL INVEMAR

Sin número. Referencias bibliográficas publicadas e inéditas de la Sin número. Prioridades de conservación in situ para la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Volumen I. biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colombiano. Sin número. Referencias bibliográficas publicadas e inéditas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Volumen II. 25. Cartilla etapas para un cultivo de bivalvos marinos (pectínidos y ostras) en sistema suspendido en el Caribe colombiano. 1. Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marinas y Costera (PNIBM). 26. Programa nacional de investigación para la prevención, mitigación y control de la erosión costera en Colombia (PNIEC). 2. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las 27. Modelo de uso ecoturístico de la bahía de zonas costeras e insulares de Colombia. Neguanje Parque Nacional Natural Tayrona. 3. Informe del estado de los ambientes marinos 28. Criadero de postlarvas de pectínidos de interés y costeros en Colombia: 2000. comercial en el Caribe colombiano. 4. Ojo con Gorgona. Parque Nacional Natural. 29. Viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe colombiano. 5. Libro rojo de peces marinos de Colombia. 30. Ordenamiento ambiental de los manglares del Archipiélago 6. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano. 7. Las aguas de mi Ciénaga Grande. Descripciones 31. Ordenamiento ambiental de los manglares en La Guajira. de las condiciones ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. 32. Ordenamiento ambiental de los manglares del municipio de Timbiquí, Cauca (Pacífico colombiano). 8. No asignado. 33. Ordenamiento ambiental de los manglares 9. Guía práctica para el cultivo de bivalvos del municipio de Guapi, Cauca. marinos del Caribe colombiano: madreperla, ostra alada, concha de nácar y ostiones. 34. Ordenamiento ambiental de los manglares del municipio de López de Micay, Cauca. 10. Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia. 35. Avances en el manejo integrado de zonas costeras en el departamento del Cauca. 11. Plan nacional en bioprospección continental y marina. 36. Ordenamiento ambiental de los manglares 12. Conceptos y guía metodológica para el manejo de la alta, media y baja Guajira. integrado de zonas costeras en Colombia, manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico. 37. Aprendiendo a conocer y cuidar el agua en la zona costera del Cauca. 13. Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes 38. Guía de bienes y servicios del Old Point marinos: aguas, sedimentos y organismos. Regional Mangrove Park. 14. Una visión de pesca multiespecífica en el Pacífico 39. Aves del estuario del río Sinú. colombiano: adaptaciones tecnológicas. 40. Cultivo de pectínidos en el Caribe colombiano. 15. Amenazas naturales y antrópicas en las 41. Informe técnico. Planificación ecorregional para la zonas costeras colombianas. conservación in situ de la biodiversidad marina y costera 16. Atlas de paisajes costeros de Colombia. en el Caribe y Pacífico continental colombiano. 17. Atlas de la calidad de las aguas marinas 42. Guía para el reconocimiento de corales y costeras de Colombia. escleractinios juveniles en el Caribe. 18. Manual del sistema de información pesquera del Invemar: una 43. Viabilidad socioeconómica del establecimiento de un AMP: herramienta para el diseño de sistemas de manejo pesquero. la capacidad adaptativa de la comunidad de Nuquí (Chocó). 19. Bacterias marinas nativas: degradadoras de 44. Guía metodológica para el manejo integrado de zonas compuestos orgánicos persistentes en Colombia. costeras en Colombia. Manual 2: desarrollo etapas I y I. 20. Política nacional del océano y los espacios costeros (PNOEC). 45. Pianguando: estrategias para el manejo de la piangua (CD y cartilla). 21. Manual metodológico sobre el monitoreo de los manglares del Valle del Cauca y fauna asociada, con énfasis en aves y 46. Avances en la reproducción y mantenimiento especies de importancia económica (piangua y cangrejo azul). de peces marinos ornamentales. 22. Lineamientos y estrategias de manejo de la 47. Contribución a la biología y mantenimiento unidad ambiental costera (UAC) del Darién. de peces marinos ornamentales. 23. Plan de manejo integrado de la zona costera-UAC 48. Estrategia para el fortalecimiento del Sistema de Ambientales Llanura Aluvial del Sur, Pacífico colombiano. Marinos y Costeros de Colombia (Proyecto Spincam Colombia). 24. Cartilla lineamientos y estrategias para el manejo 49. Lineamientos de manejo para la Unidad Ambiental Costera integrado de la UAC del Darién, Caribe colombiano. Estuarina río Sinú, Golfo de Morrosquillo, sector Córdoba. 50. Guía municipal para la incorporación de determinantes 74. Protocolo Indicador Variación Línea de Costa: perfiles de playa. ambientales de zona costera en los planes de ordenamiento 75. Lineamientos del plan de ordenamiento y manejo de la territorial municipios de San Antero y San Bernardo del Viento. Unidad Ambiental Costera (POMIUAC) río Magdalena, 51. Manual para la pesca artesanal responsable de camarón complejo Canal del Dique-sistema lagunar Ciénaga Grande de en Colombia: adaptación de la red suripera. Santa Marta, sector zona costera del departamento de Bolívar. 52. Cuidando la calidad de las aguas marinas y 76. Lineamientos para el plan de ordenación y manejo integrado costeras en el departamento de Nariño. de la Unidad Ambiental Costera (UAC) río Magdalena, complejo Canal del Dique-sistema lagunar Ciénaga Grande de 53. Lineamientos de manejo para la UAC Estuarina río Santa Marta, sector zona costera del departamento de Bolívar. Sinú-Golfo de Morrosquillo, sector Córdoba. 77. Vulnerabilidad de la población costera frente 54. Propuesta de estandarización de los levantamientos a la contaminación orgánica y microbiológica geomorfológicos en la zona costera del Caribe colombiano. en la bahía de Buenaventura. 55. Área de Régimen Común Colombia- 78. Plan 4C: Cartagena de Indias competitiva y Jamaica: un reino, dos soberanos. compatible con el clima. Resumen ejecutivo. 56. Lineamientos de adaptación al cambio 79. Documento de conceptualización del sistema de monitoreo climático para Cartagena de Indias. del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia. 57. Evaluación y manejo de la pesquería de camarón de 80. Portafolio: “Áreas de arrecifes de coral, pastos aguas profundas en el Pacífico colombiano 2010-2012. marinos, playas de arena y manglares con 58. Gestión costera como respuesta al ascenso del nivel del mar. potencial de restauración en Colombia”. Guía para administradores de la zona costera del Caribe. 81. Conceptualización del Subsistema de Áreas 59. Articulación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas al Marinas Protegidas en Colombia. Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano. 82. Tortuga verde. 60. Bases de la investigación pesquera participativa para la 83. Bosques de vida: manglares de mi Guajira. construcción de acuerdos de pesca responsable con mallas en el Distrito de Manejo Integrado Bahía de Cispatá. 84. Exploradores del océano. Cartilla de Actividades. 61. Articulación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas 85. Indicadores en la unidad de manejo integrado Guapi- (SAMP) al plan de acción del SIRAP Pacífico. Iscuandé: caso piloto de implementación de indicadores de manejo integrado de la zona costera a escala local. 62. Guía metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia. Manual 3: gobernanza. 86. Guía metodológica para el desarrollo del proyecto REDD+ en ecosistemas de manglar. 63. Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación territorial y gestión 87. Entendiendo las decisiones de producción y consumo sectorial de Cartagena de Indias. de los hogares de pescadores: una aproximación a través de los modelos de producción de hogares. 64. Plan 4C Cartagena de Indias competitiva y compatible con el clima. 88. Evaluación directa de las poblaciones de peces grandes pelágicos del Pacifico y Caribe continental de Colombia. 65. Lineamientos de adaptación al cambio climático del área insular del distrito de Cartagena de Indias. 89. Parque Nacional Natural Corales de Profundidad. Descripción de comunidades coralinas y fauna asociada. 66. Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía para la formulación de planes de adaptación. 90. Biodiversidad del mar de los siete colores. 67. Protocolo Indicador Condición Tendencia 91. Plan de Acción del SAMP 2016-2023: Lineamientos Áreas Coralinas (ICTAC). para su consolidación en el marco de los Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del Pacífico y del Caribe. 68. Protocolo Indicador Condición Tendencia Bosques de Manglar (ICTBM). 92. Reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos en Colombia. 69. Protocolo Indicador Condición Tendencia Pesquería artesanal del margen costero entre Los Cocos Pradera de Pastos Marinos (ICTPM). 93. (Magdalena) y Punta Gallinas (La Guajira), Caribe colombiano. 70. Protocolo Indicador Calidad Ambiental de Agua (ICAMPFF). 94. Libro rojo de peces marinos de Colombia. 71. Protocolo Indicador Densidad Poblacional 95. Hidroides del mar Caribe con énfasis en la de Pez León (Pterois volitans). región de Santa Marta, Colombia 72. Protocolo Indicador Riqueza de Aves Acuáticas. 96. Estudio de Referencia del Johnny Cay Regional Park en la 73. Protocolo Indicador Uso de Recursos Hidrobiológicos. Isla de San Andrés - Reserva de la Biósfera Seaflower.

ISBN 978-958-8935-32-4

9 789588 935324