Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de

DOCUMENTO FINAL DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS

PLAN ESTRATÉGICO

OLOCUILTA

2008 - 2024 ´´´´

MARZO 2008

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 1 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

BLOQUE A ...... 6

PRESENTACION ...... 6 MENSAJE DEL SR. ALCALDE DE OLOCUILTA ...... 8 CONCEJO MUNICIPAL 2006-2009 ...... 9

I. INTRODUCCIÓN ...... 10 1.1. Regionalización del territorio ...... 12 1.2. Productividad y Competitividad ...... 12 1.3. Desarrollo Social con Equidad Territorial...... 13 1.4. La Descentralización ...... 13 1.5. La Región ...... 13 1.6. La Propuesta Regional del PNODT ...... 13 1.7. Marco Contextual Internacional y Nacional para el Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial de la Región La Paz ...... 14 1.7.1. La Globalización ...... 14 1.7.2. Contexto Centroamericano ...... 14 1.7.3. Cuenta del Reto del Milenio ...... 15 1.7.4. Contexto nacional, regional y microregional ...... 15 1.8. Plan Nacional y Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial ...... 15 1.9. La Región La Paz ...... 16 1.9.1. Localización y Descripción de la Región La Paz ...... 16 1.9.2. Aspectos Generales de la región La Paz ...... 16 1.9.3. Situación de Pobreza en la Región La Paz...... 17 1.9.4. Situación de Educación de la Región La Paz ...... 18 1.9.5. Situación de Salud de la Región La Paz ...... 18

II. DATOS RELEVANTES DEL MUNICIPIO ...... 18 2.1. Ubicación ...... 18 2.2. Toponimia ...... 19 2.3 Descripción Geográfica ...... 19 2.3.1. Limites ...... 19 2.4 Sistema de Transporte ...... 19 2.5 Población ...... 19 2.6 Densidad Poblacional: ...... 19 2.7. Viviendas ...... 19 2.8. Historia de Olocuilta...... 20 2.8.1. Cultura y Tradiciones ...... 20 2.8.2 Época Colonial ...... 20 2.8.3. Época posterior a la independencia ...... 21 2.9. Actividades Económicas ...... 22 2.9.1. Numero de Empresas ...... 23 2.10. Principales Problemas ...... 23 2.10.1 Tabla de problemas y frecuencias. Porcentajes ...... 23 2.10.2. Priorizacion general de los problemas del municipio ...... 24 2.10.3. Fauna y Flora del municipio en peligro de extinción ...... 24 2.11. Empleo ...... 25 2.12. Educacion ...... 25 2.13. Salud ...... 26 2.14. Medio Ambiente ...... 27 2.15 Comercio ...... 27 2.16. Agropecuario ...... 27

III DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO OLOCUILTA ...... 28

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 2 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.1 Generalidades ...... 28 3.2 Coordenadas ...... 28 3.3. Estructura Política Administrativa ...... 28 3.4 Población Hombres y Mujeres, No de Viviendas ...... 30 3.5 Infraestructura y Servicios Básicos ...... 30 3.5.1. Agua Potable ...... 30 3.5.2. Letrinización ...... 31 3.5.3. Disposición de desechos sólidos ...... 31 3.5.4. Sistema de Alcantarillado Sanitario...... 32 3.5.5. Educación ...... 32 3.5.6. Infraestructura vial ...... 33 3.6. Organización social en el municipio ...... 33 3.6.1. ADESCOS Y Organizaciones Comunitarias y Responsables ...... 34 3.7. Aspectos Socioeconómicos...... 36 3.8. Características Hidrometeorológicas y Físicas Generales ...... 37 3.8.1. Clima ...... 37 3.8.2. Precipitación...... 37 3.8.3. Temperatura ...... 37 3.8.4. Topografía ...... 37 3.8.5. Capacidad de Uso de Suelo ...... 37 3.8.6. Cobertura Vegetal...... 37 3.8.7. Tipo de Suelo Área (km2) Porcentaje (%) ...... 38 3.8.8. Clasificación de los suelos según categorías por la USDA...... 38 3.8.9. Uso Actual de Suelo ...... 39 3.8.10. Geología Estructural ...... 40 3.8.11. Geomorfología ...... 41 3.8.12. Sismicidad ...... 42 3.9. Comunicaciones ...... 42 3.10. Diagnostico Ambiental ...... 43 3.10.1. Ecosistemas principales ...... 44 3.10.1.1 Bosque húmedo subtropical (bh-ST) ...... 44 3.10.1.2 Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) ...... 44 3.11. Diagnostico de Riesgo y Vulnerabilidad ...... 44 3.11.1. Descripción de Amenazas y Vulnerabilidad en los sitios críticos de Olocuilta ...... 45 3.11.2. Amenazas Naturales...... 48 3.11.3 Inestabilidades de Terrenos...... 48 3.11.4. Inundaciones y flujos torrenciales ...... 49 3.11.5. Amenazas Antropogénicas ...... 49 3.12. Diagnóstico Biofísico- Ambiental ...... 50 3.12.1. Amenazas Naturales ...... 50 3.12.2. Amenazas Socionaturales ...... 50 3.12.3. Amenazas Antrópicas ...... 50 3.13. Identificación de la Problemática Ambiental ...... 51 3.13.1. Priorizacion de problemas Ambientales priorizados por Área Temática ...... 51 3.14. Diagnóstico Social y Organizativo ...... 52 3.14.1. Organizaciones ...... 52 3.15 Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales presentes en el Municipio de Olocuilta ...... 52 Asistencia Técnica ------53 3.16. Diagnóstico de la Alcaldía Municipal ...... 53 3.16.1. Organización Administrativa ...... 53 3.16.2. Organigrama de la Municipalidad ...... 55 3.16.3. Sistema de Transparencia Municipal ...... 55 3.16.4. Convenios de Cooperación firmados por la Municipalidad ...... 56 3.16.5 Inversión Pública Municipal Olocuilta 2007 ...... 56 3.16.6 Ingresos Municipales percibidos en el Periodo del 1 de Enero ...... 57 3.16.7 Políticas Desarrolladas por la Municipalidad ...... 58 3.16.8 Aspectos de Gestión Municipal 2007 ...... 58

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 3 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.17. Diagnóstico Sectorial ...... 62 3.17.1. Sector Turismo ...... 63 3.17.2. Sector Agrícola ...... 63 3.17.3. Sector Transporte ...... 64 3.17.4 Sector Juventud ...... 65 3.17.5. Sector Comercio ...... 65 3.18. Diagnóstico Territorial ...... 66 3.18.1. Problemática Territorial ...... 66 3.19. FODA MUNICIPAL Olocuilta...... 69

BLOQUE B ...... 79

IV. PLAN ESTRATÉGICO DEL MUNICIPIO DE OLOCUILTA ...... 79 4.1. Vision del Municipio 2024 ...... 82 4.2. Misión del Municipio ...... 83 4.3 Orientaciones Generales ...... 85 4.3.1. Competitividad ...... 85 4.3.2. Asociatividad ...... 85 4.3.3. Fortalecimiento institucional ...... 86 4.4. Objetivos Estrategicos ...... 86 4.4.1. Objetivo Estratégico 1 . Recursos Naturales ...... 86 4.4.2. Objetivo Estratégico 2. Zonificacion Territorial ...... 86 4.4.3. Objetivo Estratégico 3. Sostenibilidad de Caminos ...... 86 4.4.4. Objetivo Estratégico 4. Gestión de Riesgo ...... 86 4.4.5. Objetivo Estratégico 5. Gestión Hídrica Municipal ...... 86 4.4.6. Objetivo Estratégico 6. Gestión Cultural ...... 86 4.4.7. Objetivo Estratégico 7. Gestión de Género, Niñez y Juventud ...... 87 4.4.8. Objetivo Estratégico 8. Gestión Productiva ...... 87 4.4.9 Objetivo Estratégico 9. Fortalecimiento Municipal ...... 87 4.5. Ejes de Intervención ...... 87 4.5.1. Recursos Naturales ...... 87 4.5.2. Zonificación Territorial ...... 88 4.5.3. Sostenibilidad de Caminos ...... 88 4.5.4. Gestión de riesgos ...... 88 4.5.5. Gestión Hídrica Municipal ...... 89 4.5.6. Gestion Cultural ...... 89 4.5.7. Gestion de Género, Niñez y Juventud ...... 89 4.5.8. Gestion Productiva ...... 89 4.5.9. Fortalecimiento institucional ...... 90 4.6. Componentes del Plan Estratégico ...... 90 4.6.1. Gestión Ambiental y/o Recursos Naturales ...... 90 4.6.1.1. Seis Programas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales ...... 91 4.6.2. Zonificacion Territorial ...... 93 4.6.2.1. Tres Programas de Zonificacion Territorial ...... 94 4.6.3. Sostenibilidad de caminos...... 95 4.6.3.1 Dos Programas de Sostenibilidad de Caminos ...... 95 4.6.4. Gestión de riesgos ...... 96 4.6.4.1. Dos Programas de Gestión de Riesgos ...... 96 4.6.5. Gestión Hídrica Municipal...... 97 4.6.5.1. Programas de Gestión Hídrica Municipal ...... 98 4.6.6. Gestion Cultural ...... 99 4.6.6.1. Cinco Programas de Gestion Cultural ...... 99 4.6.7. Género niñez y juventud ...... 101 4.6.7.1. Seis Programas de Gestión de Genero, Niñez y Juventud ...... 102 4.6.8. Gestion Productiva y de Desarrollo Económico Local ...... 104 4.6.8.1. Tres Programas de Gestion Productiva y de Desarrollo Económico Local ...... 104

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 4 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.6.9. Fortalecimiento institucional ...... 105 4.6.9.1. Cuatro Programas de Fortalecimiento Institucional ...... 106 4.7. Inversión Pública 2009-2012...... 107 Proyectos Estrategicos, Proyectos estrellas y Proyectos detonadores del Plan Estratégico de Olocuilta 107

BLOQUE C ...... 118

V. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN ...... 118 5.1. MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS ...... 120 5.2. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN ...... 121 5.3. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN ...... 125 5.4. MECANISMOS DE DIVULGACION Y SENSIBILIZACION DEL PLAN ...... 132

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 5 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

BLOQUE A PRESENTACION El presente documento Plan Estratégico Participativo 2024 del Municipio de Olocuilta, Departamento de La Paz, tiene como objetivo primordial presentar una Hoja de Ruta, un sendero que caminar de aquí al futuro, que guíe la vida institucional a 16 años que ha sido planificado, considerando la armonía y el equilibrio de las intervenciones y actuaciones en el Municipio entre la naturaleza y estructura ambiental y territorial de la misma y el manejo estable y sostenible de los recursos naturales con las actividades humanas-culturales, sociales y económicas, tratando de ser eficientes en el uso de los medios, así como eficaces y efectivos en los resultados programados en el actual documento que hoy presentamos.

El Documento final se presenta en tres bloques, bloque A, que se refiere a los aspectos relevantes y diagnostico del Municipio de Olocuilta; el bloque B, que se refiere a la propuesta del Plan Estratégico que muestra la Vision 2024, Misión y las orientaciones generales, asi como tambien los componentes del plan y las estrategias diseñadas; y el bloque C, la cual se refiere a los mecanismos de sostenibilidad e implementacion del plan, los mecanismos de seguimiento y monitoreo y los mecanismos de Divulgación y sensibilización del plan.

Se presenta en el Capitulo I una Introducción que muestra los aspectos relevantes del inicio de un proceso de Planificación Estratégica como metodología de actuación de la municipalidad para plasmar su visión de Desarrollo 2024, ha sido un elemento innovador para acercarse a la opinión y concertar con la población sobre su nivel de satisfacción de sus necesidades y sus proyecciones futuras.

Se plantea desde una noción no tecnocrática de visualizar el territorio, a partir de las demandas no satisfechas y el agregado de decisión política por parte de las autoridades, permitirán que el Plan Estratégico Participativo del Municipio de Olocuilta sea realmente la expresión de la visión concertada de Desarrollo, de los principales actores del Municipio sociales e institucionales, además de insertarse y articularse con los territorios vecinos.

El PEP ha hecho un aporte al reconocimiento de importantes nichos de ventajas y de oportunidades para establecer proceso innovadores en la Gestión Publica municipal, articulada a los aspectos regionales y territoriales.

En el capitulo II se presenta los Datos Relevantes del Municipio que se refieren a las situaciones actuales de Olocuilta en cuanto su ubicación, descripción geográfica limites, sistema de transporte, población, Viviendas, cultura y tradiciones, época Colonial, principales actividades económicas, principales problemas empleo, educación, salud y medio ambiente entre otros.

En el capitulo III, se considera el Diagnostico del Municipio de Olocuilta, el cual presente las generalidades, estructura política administrativa y distribución de la población, infraestructura y servicios básicos, aspectos socioeconómicos, características hidrometeorologicas y físicas, la hidrografía, el diagnostico ambiental, el riesgo y vulnerabilidad del municipio, el diagnostico biofísico-ambiental, el diagnostico institucional, el diagnostico territorial, sectorial, el FODA y los principales problemas identificados en el proceso de consulta con las autoridades, lideres y liderezas del Municipio de Olocuilta.

Posteriormente el documento se integra con una segunda parte el Bloque B, el cual se integra con el Capitulo IV, Plan Estratégico del Municipio de Olocuilta que toma forma con la Vision

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 6 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

2024, la Misión y las orientaciones generales, luego plantea los 9 objetivos estrategicos, lo 9 Ejes estrategicos de intervención, los 9 componentes del Plan, la propuesta estratégica concertada , la planificación ambiental, la inversión por componentes, así como también los proyectos estrella, los proyectos detonadores, los proyectos estrategicos, los proyectos complementarios y los proyectos vitrina

A la vez reitera su compromiso en el seguimiento y monitoreo de dichas propuestas para la consecución de la eficiencia, eficacia y efectividad en las metas programadas; y manifiesta su entusiasmo de acompañar los posteriores esfuerzos de fortalecimiento institucionales y comunitarios de elevar las habilidades y destrezas locales de los Comités y Equipo de seguimiento y monitoreo para el engrandecimiento del Municipio de Olocuilta.

En Capitulo V, se presenta los mecanismos de sostenibilidad e implementación del plan, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, los mecanismos de seguimiento y monitoreo del plan y los mecanismos de divulgación y sensibilización del plan.

El coordinador y equipo investigador de CECADE del presente estudio agradece a las autoridades locales, a todas las comunidades, líderes y liderezas y demás personas entrevistadas y consultadas que con sus puntos de vista y aportes han hecho posible estos resultados importantes.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 7 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

MENSAJE DEL SR. ALCALDE DE OLOCUILTA

Estimados Ciudadanas/os de Olocuilta

Este documento constituye una valiosa herramienta para el impulso del desarrollo local sostenible con una visión estratégica de mediano y largo plazo de nuestro querido municipio de Olocuilta; dicha herramienta ha sido elaborada con una amplia participación de los Concejales, jefaturas, técnicos de la Municipalidad, así como también los debates y discusiones de las Mesas Territoriales y Sectoriales con lideres y liderezas y demás comunidades y habitantes implementadas a lo largo de nuestro municipio, la cual recoge las necesidades de la población tanto en el área urbana como rural, así como de los sectores urbanos comerciales y productivos presentes en el Municipio.

La información presentada corresponde a los insumos recogidos a través de los talleres mencionados, a las entrevistas a los actores claves realizados, así como la recopilación y síntesis de la información secundaria existente en el municipio.

La pertinencia de la información recavada ha permitido establecer una estrategia de desarrollo basado en la articulación de los distintos ejes y componentes que permitirán el impulso de un municipio competitivo con desarrollo sustentable.

El objetivo primordial del documento es la brindar las grandes líneas estratégicas de trabajo para el periodo 2008-2024, para que de manera co-responsable busquemos las soluciones que ayuden a construir un Municipio, próspero, participativo, democrático y sostenible.

Creemos que la planificación es un elemento importante para el desarrollo integral del municipio por lo que agradecemos a los lideres y liderezas del Municipio de Olocuilta, así como el acompañamiento técnico que realiza CECADE en nuestro territorio y agradeciendo también el apoyo técnico y financiero tanto al Municipio de Olocuilta como a la Asociación Los Nonualcos, por su invaluable cooperación y asistencia técnica.

Nuestro Gobierno reitera su compromiso de servir a la comunidad, brindando servicios de calidad, con la transparencia necesaria para mantener la confianza y credibilidad de los y las Olocuilteños. Gracias por su apoyo y compromiso de trabajar unidos, por el desarrollo de nuestro querido terruño. Dios bendiga a Olocuilta.

Dr. Marvin Ulises Rodríguez Alcalde Municipal de Olocuilta

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 8 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta CONCEJO MUNICIPAL 2006-2009

CONCEJO MUNICIPAL 2006-2009

Dr. Marvin Ulises Rodríguez Álvarez Alcalde Municipal Hernán Chávez Sindico Municipal Gilberto Antonio Toloza Mendez Primer Regidor (propietario) Roque Zepeda Lopez Segundo Regidor (propietario) William Antonio Martínez Herrera Tercer Regidor (propietario) Roque Milcides Valladares Rojas Cuarto Regidor (propietario) Carlos Mendoza Quinto Regidor (propietario) Ana Mabel Canizales Archila Sexto Regidor (propietario) Carlos Cordova Díaz Primer Regidor (suplente) Francisco Vladimir Perez Madrid Segundo Regidor (suplente) Venancio Cruz Ortiz Tercer Regidor (suplente) Luis Alonso Chávez Ramírez Cuarto Regidor (suplente)

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 9 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta I. INTRODUCCIÓN Como punto de partida para el desarrollo del proceso social de trabajo estratégico se realizó la presentación oficial del proyecto al Señor Alcalde de Olocuilta Dr. Marvin Ulises Rodríguez y a los miembros del Concejo Municipal, en la cual se explicó los objetivos del Plan Estratégico Participativo local, la metodología de trabajo, las fases y etapas a desarrollar asi mismo los requerimientos legales y técnicos para desarrollar con éxito el proceso del Planificación Estratégico Participativo en el Municipio de Olocuilta.

Como resultado de éste acercamiento con el Gobierno Local, se cuenta con la asignación del personal de la municipalidad para el acompañamiento al proceso participativo que incluye a miembros del Concejo Municipal y técnicos municipales, para formar una comisión encargada de recibir la asistencia técnica de CECADE , con la finalidad que el equipo operativice y viabilice las acciones y resultados a obtener y compromisos a adquirir con las comunidades del Municipio de Olocuilta.

Al mismo tiempo , se cuenta con la existencia de una importante voluntad Política del Sr. Alcalde Dr. Marvin Ulises Rodríguez y su Concejo Municipal de Olocuilta, de impulsar el proceso Participativo del Plan Estratégico 2024, con una forma moderna de encarar el Desarrollo Local, asumiendo un liderazgo para atraer inversión en lo técnico y financiero para impulsar los procesos sociales de Desarrollo Económico-Social a nivel local y regional.

La Planificación Estratégica Participativa PEP- como metodología de actuación de la municipalidad para plasmar su visión de Desarrollo 2024, ha sido un elemento innovador para acercarse a la opinión y concertar con la población sobre su nivel de satisfacción ante sus necesidades y sus proyecciones futuras.

Se plantea desde una noción no tecnocrática de visualizar el territorio, a partir de las demandas no satisfechas y el agregado de decisión política por parte de las autoridades, permitirán que el Plan Estratégico Participativo del Municipio de Olocuilta sea realmente la expresión de la visión concertada de Desarrollo, de los principales actores del Municipio sociales e institucionales, además de insertarse y articularse con los territorios vecinos.

Por otro lado el fortalecimiento de la Gestión pública municipal por medio de la creación de nuevas áreas para mejorar atención al publico sean estas descentralizadas o desconcentrándolas, son procesos sociales paulatinos y graduales para que se desarrollen en plenitud a partir de un aumento de la capacidad técnica, financiera e innovar los procesos de Gestión pública municipal a favor de la población del Municipio de Olocuilta.

El PEP ha hecho un aporte al reconocimiento de importantes nichos de ventajas y de oportunidades para establecer proceso innovadores en la Gestión Publica municipal, articulada a los aspectos regionales y territoriales.

Esto es medular de entender, ya que de ahí se deberá desprender políticas distributivas y compensatorias de los territorios para los próximos años, es decir la manera de asignación del presupuesto.

Los aspectos estratégicos que en Olocuilta tienen incidencia en la Gestión del Territorio son:

™ El Manejo Sostenible de los Recursos Naturales: ™ Un Sistema Efectivo de Gestión Hídrica comunitaria y municipal. ™ La organización territorial (Zonificación) y social para un mejor desempeño de la inversión y así contribuir a la disminución de las desigualdades territoriales.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 10 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

™ La Conectividad y Sostenibilidad de los caminos rurales, es estratégico en cuanto que un importante porcentaje % de la inversión publica de los últimos años ha sido orientada a ese rubro, y a la fecha no se ha resuelto la problemática. ™ La Gestión de riesgos es un factor central para la toma de decisiones en lo institucional, organizativo y en suma de Gestión Territorial y aparece muy marginal en los procesos de inversión, organización etc. ™ Articulación de los elementos culturales con el manejo de lo turístico Ambiental para generar una noción más de Turismo Eco cultural. ™ El Genero, juventud y niñez, es indispensable un abordaje integral a partir de desarrollar una política publica de apoyo y acompañamiento a la equidad de Género. ™ Existe debilidad en la estructura institucional que deberá abordarse para gestionar el Territorio en mejores condiciones.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 11 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

1.1. Regionalización del territorio Conceptos La regionalización del territorio, constituye una revalorización de la espacialidad de los procesos de desarrollo económico y social y una vuelta a la región como espacio territorial en el cual se proyectan políticas de desarrollo y desde donde se debe concretar la inserción de una microregión, región o país en el sistema económico internacional; la región es entonces una unidad básica de análisis en la cual se marcan los procesos históricos de los asentamientos humanos que apropian y transforman recursos disponibles desarrollando conjuntos de relaciones internas y externas con respecto a ese espacio.

En muchos casos, las entidades en las que se divide el territorio con fines político administrativo no responden a los criterios históricos culturales y funcionales que exige la competencia internacional, por ello es necesaria la construcción de regiones y micro regiones.

La regionalización consiste en la subdivisión del territorio en unidades de ordenamiento y desarrollo territorial (regiones) construidas a partir de los siguientes criterios básicos: histórico-cultural, integración espacial y administración territorial, a los cuales se les debe incorporar el criterio de integración biofísica/paisajística.

¾ Criterio histórico cultural, las regiones definidas deben coincidir con grupos humanos vinculados estrechamente por una historia común, identidad cultural y sentido de pertenencia al territorio. ¾ Criterio de integración espacial, las regiones deben corresponder a un espacio organizado por una ciudad o centro urbano e integrado funcionalmente a una economía global. ¾ Criterio de administración territorial, los límites de la región deben de coincidir con entidades territoriales, de modo que se facilite la integración de intereses, recursos y esfuerzos y la coordinación administrativa en la realización de proyectos comunes. ¾ Criterio de Integración biofísica/paisajística, debe integrar el entorno geomorfológico y los recursos naturales y la actividad productiva a partir de la utilización sustentable de estos recursos. La identidad paisajística debe considerarse como parte de la integración e identificación de los grupos humanos con su territorio.

Los criterios de integración espacial e histórico cultural son criterios delimitadores de las regiones; el criterio de administración territorial es un criterio de ajuste para compatibilizar las unidades regionales con la función planificadora y administrativa.

El criterio de integración biofísica/paisajística, parte de las potencialidades naturales del territorio, su estructura geomórfica, y la identificación de los grupos humanos con su entorno.

Por consiguiente las regiones se deberían identificar por la existencia de grupos humanos vinculados estrechamente por una organización social, identidad cultural y sentido de pertenencia a un espacio organizado por un centro autónomo e integrado funcionalmente en una economía global lo cual posibilita realizar acciones concertadas entre regiones y orientadas a elevar su competitividad y su desarrollo social.

1.2. Productividad y Competitividad La competitividad se entiende como la capacidad de un país, región o empresa de competir en la economía global, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y garantizando la sostenibilidad ambiental; elevar la productividad de los distintos sectores económicos estratégicos y en consecuencia de las distintas regiones del territorio con el apoyo del estado y

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 12 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta la sociedad civil. Es decir, se convierte en condición para que el país y sus espacios internos puedan competir ventajosamente en el mercado internacional.

Son factores de la competitividad: la dotación de los recursos naturales, el recurso humano, la sostenibilidad de las actividades y sistemas productivos y extractivos, el recurso información, la gestión institucional, la identidad cultural y la organización e integración espacial del territorio.

Este enfoque de la competitividad pone de manifiesto la necesidad de integrar espacialmente las dinámicas económicas, es decir incorporar decididamente la dimensión espacial en los procesos de desarrollo económico; se parte de que la capacidad para competir se expresa en agrupaciones de empresas o sectores (actividades) que conforman verdaderos sistemas o redes de producción en espacios llamados regiones.

En los mercados no sólo compiten empresas sino los sistemas de producción y las regiones.

La región como territorio organizado complejo, se configura como un soporte de la competitividad; la eficiencia con que funcione dicho territorio es clave para determinar el nivel de competitividad que se pueda alcanzar.

1.3. Desarrollo Social con Equidad Territorial. Implica organizar y equilibrar las condiciones nacionales y regionales de seguridad social, vivienda, educación, servicios públicos y empleo. La atención se debe concentrar en grupos sociales y áreas más vulnerables. La equidad social y territorial está relacionada directamente con la localización

1.4. La Descentralización La descentralización o apertura interna es la lógica contrapartida a la gestión de políticas Macroeconómicas, condición necesaria pero no la única para la integración a un mundo globalizado. Como complemento de los acuerdos macroeconómicos, la inserción competitiva de los territorios requiere políticas en el nivel intermedio las cuales pueden formularse e implementarse más eficaz y eficientemente al nivel regional.

1.5. La Región En el sentido de que la región, por razones de escala y de articulación entre lo nacional y lo local, es el territorio el más apropiado para la innovación tecnológica y el aumento de la productividad como eje central de la competitividad.

La región en un espacio territorial subnacional con identidad propia que puede aglutinar un conjunto de municipios o subregiones en función de ciertas variables estructurales, tales como la morfología del medio ambiente, la cultura y la historia de sus poblados, las potencialidades económicas y su tejido social-organizacional (capital social).

1.6. La Propuesta Regional del PNODT En ese marco, La Paz es una de las 14 regiones propuestas por el Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –PNODT-, cuya región en su planificación y gestión territorial debe responder a un enfoque integral, el cual vincule a los entes nacionales, y actores locales, a

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 13 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta favor de una agenda concertada de desarrollo, generando las reglas mínimas de uso del territorio y promocionando los proyectos estratégicos que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

1.7. Marco Contextual Internacional y Nacional para el Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial de la Región La Paz

1.7.1. La Globalización La globalización ofrece diversas posibilidades y, a la vez, plantea amenazas que deben evaluarse a la luz de las características específicas de cada territorio, producto de su historia y su evolución. Por ello todo territorio (municipio, departamento, región o nación) no puede mantenerse al margen de las nuevas realidades, derivadas en gran parte de este proceso de globalización o apertura externa.

Para responder a los nuevos desafíos es imprescindible definir, o redefinir, las prioridades de las estrategias de desarrollo territorial1, los métodos que suponen y los actores que deberían participar en su aplicación. Pareciera que por ahora, el nivel de desarrollo de los países en buena medida, estaría en función de la forma que estos se integran a un mundo globalizado y que ello a su vez depende de la manera en que sus diversos territorios se hacen presentes a dicho escenario.

1.7.2. Contexto Centroamericano. Centroamérica es una región reconocida por sus abundantes recursos naturales, rica en biodiversidad, recursos hídricos y potencialmente constituye fuente de gases naturales; internacionalmente ha sido incorporada a lo que se denomina “Corredor Biológico Mesoamericano” (CBM).

En el año 2000, se consideraba que la región albergaba 40 millones de personas, las cuales no obstante las riquezas naturales del territorio continúan viviendo en condiciones de desarrollo humano deficitarias, para el caso de acuerdo al Informe sobre desarrollo humano 2005, ocupa la posición 104, Nicaragua la posición 112, honduras la 116 y Guatemala 117; únicamente Costa Rica y Panamá ocupan posiciones menores al 100 (Panamá 56 y Costa Rica 47).

La región Centroamericana contiene el 7% las reservas de agua potable del mundo, recurso que representan uno de los mayores atractivos para que se establezcan tratados de libre comercio con la región, ya que de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio, el agua figura en la lista de productos comerciables.

El sureste de México y Centroamérica localizan el 11 % de las especies animales y vegetales del planeta, eco-regiones de alta prioridad, bosques secos y humedales

El Plan Puebla Panamá, reconoce que esta región posee “importantes extensiones de bosques tropicales, abundante disponibilidad de agua y una biodiversidad entre las más ricas del mundo” y que éstos recursos naturales son indispensables para asegurar la viabilidad de las estrategias de desarrollo, asignando a los bosques el papel de proveedores de agua para las hidroeléctricas, y no el de áreas de riqueza natural, producción de oxígeno y agua.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 14 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

1.7.3. Cuenta del Reto del Milenio La cuenta del Reto del Milenio (MCA) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos, creado en el 2003 para ayudar a reducir la pobreza a través del crecimiento económico. Para acceder a estos fondos es necesario que el gobierno de El Salvador elabore un Programa Nacional una de cuyas bases sea una participación ciudadana amplia y representativa en el proceso consultivo. Para esto el Gobierno de El Salvador, se hizo acompañar de la Comisión Nacional de Desarrollo (CND), para realizar encuentros ciudadanos tanto a lo largo del país como de salvadoreños residentes en el exterior.

El Gobierno de El Salvador retoma como Programa de país el Desarrollo Sostenible y considera que la Cuenta del Reto del Milenio será el detonante del desarrollo de algunas zonas del país.

1.7.4. Contexto nacional, regional y microregional Los esfuerzos nacionales para potenciar el desarrollo territorial de la región norte, han sido variados y muy importantes y van desde la definición de lineamientos generales, estrategias de desarrollo,

La Comisión Nacional de Desarrollo reconocida por sus siglas CND fue, constituida por Decreto Presidencial hace aproximadamente nueve años, con el objeto de construir participativamente las Bases para el Plan de Nación. Sus acciones territoriales priorizan cuatro grandes focos proyectivos del desarrollo: Puerto de la Unión, Carretera longitudinal del Norte, Corredores de desarrollo en el entorno del centro aeroportuario de Comalapa y Desarrollo del ecoturismo en la zona de los volcanes de occidente.

En ese marco la CND elaboró la Estrategia Compartida para el Desarrollo Nacional, a aplicarse durante el quinquenio a partir de Noviembre del año 2001.

La mencionada estrategia, sugiere la creación de regiones de desarrollo; en cada una de ellas, se propone combinar los ejes guías y orientadores de las acciones y proyectos territoriales que aseguren coherencia en el desempeño estratégico y operativo de los sectores públicos y privados.

En el marco de la integración Centroamericana, se pretende propiciar el desarrollo de una economía sin fronteras; por esta razón en el caso de la zona norte se han identificado espacios geográficos de relevancia tal es la cuenca del río Lempa y la Zona del Trifinio que se comparte con Guatemala y Honduras.

1.8. Plan Nacional y Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial El eje de desarrollo regional y ordenamiento territorial. A partir de Febrero de 2004, el país cuenta con un plan que tiene la finalidad de propiciar la planificación y fortalecimiento institucional en materia de desarrollo territorial y la gestión del mismo, conocido como PNODT. El PNODT propone como elementos básicos de una agenda nacional para el ordenamiento del territorio:

Plan de Ordenamiento Territorial a nivel Nacional Marco Conceptual y Metodológico del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región La Paz ¾ Usos prioritarios a los que indicativamente deben de destinarse los distintos ámbitos del territorio nacional.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 15 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

¾ Regionalización del territorio nacional para efectos de planificación y gestión territorial. ¾ Directrices estratégicas para la creación y desarrollo de un sistema de 42 ciudades. ¾ Localización a escala nacional de las principales actividades de tipo industrial, agropecuario, turístico y otros. ¾ Señalamiento y localización de grandes infraestructuras de apoyo productivo y desarrollo social. ¾ Identificación de espacios con vulnerabilidad o fragilidad especial. ¾ Señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y patrimonio cultural. ¾ Estimación de un presupuesto de inversiones a escala nacional, desagregado por regiones y sectores. ¾ Propuesta del marco institucional y legal para la implementación de las propuestas.

1.9. La Región La Paz

1.9.1. Localización y Descripción de la Región La Paz La Paz es una de las 14 regiones propuestas por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - PNODT- (allí llamada Aeropuerto-) la cual está integrada por 19 municipios con una extensión territorial total de 1,478.03 Km2. Coincide con los municipios de la vertiente sur divisoria montañosa que prolonga la Cordillera del Bálsamo hasta el Volcán de San Vicente, incluyendo algunos situados sobre la misma, pero excluyendo algunos municipios altos vinculados a la región Centro-Occidente.

De la definición administrativo-regional del Departamento La Paz, se excluyen cuatro municipios del extremo norte, que pertenecen al área de influencia de Cuscatlán y del Lago de Ilopango: se añade Tecoluca extenso municipio, del departamento de San Vicente, plenamente integrado en la planicie costera.

Esta región pertenece a la Zona “Centro –Occidental” y limita con la región de Cuscatlán – San Vicente al norte, la región de La Libertad al poniente y la región de Usulután al oriente; lindando al sur con el borde costero del Océano Pacífico.

Olocuilta se encuentra dentro de la región La Paz dentro de la Unidad de explotación forestal y silvicultura ubicada en la zona alta de la Región.

1.9.2. Aspectos Generales de la región La Paz La Región La Paz la integran 16 municipios abarcando una superficie de 1,478 km2, Administrativamente 15 municipios pertenecen al departamento de La Paz y uno (Tecoluca) al departamento de San Vicente. Estos municipios son: Zacatecoluca, , , , , El Rosario, Comalapa, , , , Cuyultitan, Olocuilta, Tecoluca, , , .

A fin de especificar los atributos ambientales del territorio regional, se puede dar lectura a tres zonas. La zona alta cubre las Unidades Ambientales de Integración UAI: III3-1 Lago de Ilopango, III3-2 Panorámica del Lago de Ilopango, III4-1 Estribaciones del Volcán Chinchontepec y II2-5 Panchimalco – Olocuilta. Esta zona presenta las pendientes mas altas de la Región y al mismo tiempo coincide con la zona de mayor susceptibilidad de deslizamientos de tierra.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 16 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Es una zona de recarga acuífera y sus suelos son de vocación forestal. La zona media cubre las UAI III4-2 Cumbres del Volcán Chinchontepec, III4-4 Guadalupe – planicie costera, III4-5 Valle de Zacatecoluca y II2-14 Pedro y Antonio Masahuat. Esta zona corresponde a la zona de transición (Pie de monte) entre la zona alta y la zona de la planicie costera y cubre área de la planicie costera.

La zona baja cubre la llanura aluvial agrícola y además se incluyen las unidades de integración ambiental I3A1 Comalapa, I3A3 San Carlos Lempa, I3B5 Manglares del Estero Jaltepeque, I3B6 Costa del Sol y I3B4 Bocana del Río Jiboa. Dentro de esta zona se encuentra una zona acuífera regional y el borde costero de la Región La Paz y Áreas Naturales Protegidas.

Cabe destacar dentro de los recursos naturales, el acuífero regional, el cual se puede dividir en la parte alta y baja de la Región, el agua subterránea se encuentra a una profundidad entre los 50 y 120 metros y el rendimiento de acuífero es relativamente bajo, mientras que al sur el nivel freático se encuentra en el orden de los 10 metros con rendimientos relativamente altos.

La aptitud de los suelos al oeste de la región es primordialmente suelos agrícolas adecuados para el cultivo permanente. Presencia de pequeños parches de suelos sin limitaciones para cualquier tipo de cultivo.

Estos parches se localizan a lo largo de las planicies aluviales y las estribaciones de la cadena costera y cadena volcánica reciente. Suelos con fuerte limitaciones para uso agrícola

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial –PNODT-, visualiza a la Región La Paz inmersa en una zona de grandes oportunidades para posicionarse y desarrollarse ya que cuenta con el sistema aeroportuario mas potente de mesoamérica, por sus condiciones infraestructurales y operacionales, y por constituir el Aeropuerto de cabecera de la principal línea aérea Centroamérica.

El Plan de Desarrollo Regional, como instrumento de planificación, permite acercarse de forma mas precisa a La Paz, en la búsqueda de su caracterización física-ambiental , socio económica y de configuración territorial, lleva a conocer las dinámicas, potencialidades, condicionantes y limitantes que hacen funcionar actualmente a la Región

1.9.3. Situación de Pobreza en la Región La Paz. La media de hogares en situación de pobreza en los municipios de la región La Paz alcanza e 47.4 % y en pobreza extrema se aproxima al 22.4%. Los Municipios que más hogares presentan en condición de pobreza y pobreza extrema son , , Santa Maria Ostuma y San Antonio Masahuat con porcentajes que oscilan entre el 60% y 70% de hogares en pobreza y 33% y 38% en pobreza extrema.

Los Municipios con menores porcentajes en esta situación de pobreza son Olocuilta, Cuyultitan, San Juan Talpa y San Luis Talpa con oscilaciones del 35% al 23% de hogares en pobreza y del 15% al 7% de hogares en pobreza extrema. Los Municipios con índices de mayor pobreza son aquellos de la llamada zona panorámica y los de menores índices son aquellos que limitan y conectan con el Depto. de y La Libertad

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 17 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

1.9.4. Situación de Educación de la Región La Paz La Región de la Paz, cuenta con 370 centros escolares entre públicos y privados. De este total 340 son públicos y de ellos 268 son rurales y 72 son urbanos. A nivel privado existe un total de 30 centros escolares y de este 23 son urbanos y 7 son rurales.

La región tiene una mayor contribución a la Educación y con la participación de una tasa bruta de escolaridad alta, sobre todo en Educación Básica. El Municipio con mayor tasa de Educación Básica es San Juan Talpa, con una tasa masculina del 103.9% y una femenina del 104.6 %. El Municipio con mayor índice de alfabetismo en adultos es Olocuilta con 85.9% y el que menor índice de tasa tiene es Tecoluca con 68.2%.

1.9.5. Situación de Salud de la Región La Paz La Región La Paz cuenta con un hospital de 3er nivel, el Hospital Santa Teresa ubicado en Zacatecoluca. La región cuenta con 27 unidades de salud y 11 casas de Salud. Algunas unidades de salud están siendo operadas con el formato de FOSALUD. La ubicación de los establecimientos que esta bajo este esquema son: San Juan Nonualco, Olocuilta, San Luis Talpa y San Luis La Herradura en el cantón El Zapote.

Las cinco primeras causas de consultas de hombres y mujeres están muy ligadas a un problema de saneamiento ambiental y a la falta de hábitos de higiene. Las mujeres consultan mas que los hombres por las infecciones agudas respiratorias, probablemente a causa de la constante exposición al humo de la combustión de la leña en el trabajo reproductivo en el hogar, entre otras causas. La diarrea enteritis y gastroenteritis, amibiasis es muy conocido que se producen principalmente por la contaminación del agua que se consume y por falta de hábitos higiénicos de prevención

II. DATOS RELEVANTES DEL MUNICIPIO

2.1. Ubicación El Municipio de Olocuilta esta ubicado en el Departamento de la Paz, y esta situado en el principal centro logístico, del departamento de la Paz, San Salvador y La Libertad. Pertenece a la Asociación de municipios de Los Nonualcos.

El municipio posee 89.68 kilómetros cuadrados, cuenta con 29,578 según el censo poblacional del año 2007 habitantes, el 53 .90 % de la población es urbana, 46.01% es rural. El municipio de Olocuilta, posee importantes vías de comunicación, la carretera del Litoral y a partir de 1982 una importante autopista que une San Salvador con el Aeropuerto de Comalapa, la Autopista Comalapa, que representa un corredor estratégico para el país y en especial para el Municipio de Olocuilta.

• Extensión Territorial 89.60 Kilómetros cuadrados • Habitantes 29,529 habitantes • Densidad poblacional 329.27 Hab/km2 • Población urbana 15,917 hb. • Población rural 13, 612 hb • Población económicamente activa 5,833

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 18 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

2.2. Toponimia En idioma Nahuat su nombre significa “Ciudad de los Gusanos Medidores”, ya que proviene de “olocuil”, gusano medidor, y “ta”, ciudad (sufijo locativo). A su vez la palabra “olocuil” proviene de “olot”, olote, y “cuil”, gusano, “gusanos de olotes”, término con que se designaba a los Gusanos Medidores.

2.3 Descripción Geográfica

2.3.1. Limites Esta limitado al Norte, por Santo Tomas y Santiago Texacuangos (departamentos de San Salvador), al Este por , Cuyultitan y San Juan Talpa, al Sur por el departamento de la Libertad y San Luis Talpa del departamento de la Paz y al Oeste por Panchimalco (departamento de San Salvador).

2.4 Sistema de Transporte Tiene sistema de transporte terrestre, proporcionado por las rutas de buses que se desplazan por la carretera de la autopista que conduce al aeropuerto de Comalapa, y por la antigua carretera del litoral que conduce a San salvador y comunica a los otros municipios vecinos. Olocuilta y Cuyultitán comparten un mismo servicio de microbuses desde el centro de la capital de San Salvador, cuya línea es la Ruta A1. Además se cuenta con servicio de transporte de buses que hacen su recorrido carretera antigua a Zacatecoluca, con la misma línea, Ruta A1. Servicios locales de atención a los habitantes al interior del municipio, tales como pick up hacia Santa Fe, San Sebastián. Las mototaxis proporcionan servicios urbanos a la periferia del Municipio.

2.5 Población Cuenta con una población de 29,529 hab. Según censo del 2007 ocupando el puesto numero 45 a nivel nacional en población y numero 3 en el Departamento de la Paz.

2.6 Densidad Poblacional: 329.29 h/km²

2.7. Viviendas VIVIENDAS A NIVEL URBANO Y RURAL VIVIENDAS URBANAS 2,865 HOGARES URBANOS 2,980 VIVIENDAS RURALES 1,915 HOGARES RURALES 2,010

TOTAL DE VIVIENDAS PERMANENTES Construidas a los afectados por los terremotos del año 2001

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 19 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Institución Total Construidas por la Agencia Española de Cooperación Internacional 56 Viviendas Construidas por la Bolsa Samaritana 260 Viviendas (Samaritan´s Purse)

2.8. Historia de Olocuilta Se destacan dos épocas, la época colonial, con población española, indios y mestizos, incidida por el desarrollo de la iglesia, y la segunda época es posteriormente a la independencia

2.8.1. Cultura y Tradiciones

Es un municipio con mucha historia cultural, característica que le a dado la denominación de “Milenaria Tierra de Tradiciones1”, y una de las cuales le permitido estar y diferenciarse en una de las actividades económicas de importancia en el país como la producción de pupusas. Entre estas tradiciones también se encuentra la producción de canastillos de color fabricados de palma, que actualmente corre el riesgo de desaparecer de la actividad económica del territorio, pero estas tradiciones convierten a Olocuilta en un potencial competidor en el mercado turístico.

2.8.2 Época Colonial Olocuilta es una de las poblaciones más arcaicas de El Salvador, pues fue fundada y habitada en los tiempos indianos por tribus “Yaquis” o “Pipiles”.

En 1550 tenía unos 1,500 habitantes. El 12 de mayo de 1586 pasó por Olocuilta el padre Fray Alonso Ponce, Comisario de la Orden de San Francisco, quien califica a esta población de “buen pueblo”. Había por aquellos pueblos dice la “Relación Breve y Verdadera” gran hambre, y para remediarla algún tanto comían los indios de unas hormigas grandes que hay en aquella tierra, las cuales vio el padre Comisario, aquella madrugada en Tetzacuango (Santo Tomás), y que andaban los indios con lumbre a caza de ellas para comerlas y venderlas en los Tianguis.

Según el Alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Juan Olocuilta estaba habitada en 1,740 por 315 indios tributarios (unas 1,575 personas) y 130 mulatos o ladinos, con cuyos vecinos se habían formado una compañía de soldados para la guarda y vigilancia de la costa.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 20 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

En 1770, época de la visita canónica de Monseñor Pedro Cortés y Larraz, Olocuilta era cabecera del curato de su mismo nombre, con los pueblos anejos de San Juan Talpa y Santa Catarina Cuyultitán. La población total del curato era alrededor de 3,800 habitantes y sólo en la cabecera habitaban más de 2,000.

A pesar de ser Olocuilta una población de importancia, no había escuela; pero sus habitantes hablaban el castellano, “aunque por accidente dijo a su Señoría el Cura Párroco don Manuel Antonio de Andonaeguí, se oye hablar en el primitivo idioma, que es el mexicano (nauta).

Este curato servía la parroquia desde 1762 ó 1763 y el señor arzobispo lo describe como “hombre vano, satisfecho y poco cuidadoso de su oficio”. Contra él, agrega Cortés y Larraz, “dieron memoriales (quejas) algunos principales del pueblo, que fueron como cuatro y en asuntos de la mayor consideración, pues entre ellos eran: haber dejado de dar los Sacramentos a cuatro (personas) en el artículo de la muerte, por estar en una hacienda; y haberse ausentado en tiempo de la Cuaresma a la ciudad de San Salvador, en donde permaneció muchos meses, sin haber dejado coadjutor, ni quien asistiera a la Parroquia.

El Ilmo. Arzobispo agotó los medios para comprobar los cargos, pero le fue imposible lograrlo, ya que todos los testigos daban respuestas falsas sugeridas por el cura Andonaegui, quien previamente hizo salir del pueblo a los autores de los memoriales.

Un suceso de importancia eclesiástica tuvo efecto en la Iglesia parroquial de Olocuilta el 16 de abril de 1767, pues en tal fecha fue ordenado sacerdote, el prócer de la Independencia Nacional Presbítero Nicolás Aguilar.

En 1786 se creó la Intendencia de San Salvador y uno de sus quince partidos fue el de Olocuilta, que además de la cabecera, comprendía los pueblos de Cuyultitán, San Antonio Masahuat, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes, San Pedro Masahuat, San Juan Talpa, así como las aldeas El Rosario, San Luis Talpa y Analquito (Santa Cruz, hoy pueblo del Departamento de Cuscatlán).

Según el intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, en 1807 habitaban en el partido de Olocuilta: 88 españoles, 6,555 indios y 2,131 mulatos o ladinos, y aunque no indica la población relativa al pueblo de Olocuilta, apunta que sus vecinos se distinguen “en la fabricación de sombreros de palma, cestillas de todos colores y tejidos regulares de algodón, con cuyo comercio en lo interior de esta Provincia y la de Comayagua se proveen y adquieren lo necesario”.

El 11 de octubre de 1809 fue nombrado don Julián Romero teniente subdelegado en el partido de Olocuilta, y por esta época, el presbítero Serapio Sánchez era el cura párroco.

2.8.3. Época posterior a la independencia

Don Guillermo Dawson dice que “Obtuvo el título de villa en 1852”, pero no hay ningún documento justificativo al respecto, pues en el Decreto Legislativo de 21 de febrero de ese año, que creó el departamento de La Paz, no se hace la menor alusión.

Un autor más antiguo y autorizado, el presbítero Isidro Menéndez, dice: “De la vida de Olocuilta no se encuentra ninguna disposición de cuando fue erigida en tal”, pero sí, ya gozaba de este rango desde mucho antes de 1854, año en que escribió esa frase el autor indicado, lo que pone de manifiesto que su titulación de villa ocurrió en los principios de la Época Federal, por 1824.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 21 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

La Villa de Olocuilta perteneció de 1839 (19 de marzo) a 1842 (5 de abril) al Departamento de La Paz; de 1842 (5 de abril) a 1845 al departamento de San Salvador; de 1845 a 1847 (15 de marzo) al Departamento de La Paz; y de 1847 (15 de marzo) a 1852 (21 de febrero) al Departamento de San Salvador. A partir de esta última fecha ha sido población del Departamento de La Paz.

Por el año de 1860 ó 1861, se suprimió en Olocuilta el Juzgado de 1º de Instancia, que funcionó durante un lapso considerable; pero por Ley del 24 de febrero de 1874, en vista que una sola judicatura, la de Zacatecoluca, no podía atender 22 municipios, se erigió nuevamente Olocuilta en distrito judicial. En 1890 tenía 3,170 habitantes.

No se ha podido encontrar el documento por el cual la villa de Olocuilta fue ascendida a la categoría de ciudad; pero este suceso debió acaecer después de 1914, pues el Doctor Santiago Ignacio Barberena, en sus “Monografías Departamentales”, le da el título de villa.

2.9. Actividades Económicas Se enlistan las distintas actividades económicas del Municipio de Olocuilta, según los datos registrados en el Departamento de Catastro de la Municipalidad.

Uno de los datos importantes presentados en el siguiente cuadro muestran las actividades de comercio y de alimentos con el 68.86% de las actividades del Municipio, sumando un datos parcial de 385 establecimientos de un total registrado de 559 puestos.

A continuación se presenta el cuadro de establecimientos de Catastro Olocuilta

T IPOS DE ACTIVIDADES NO. EMPRESAS PORCENTAJE % Agroindustrias 6 1.07 Alquileres 5 0.8 Bebidas 4 0.7 Combustible 3 0.5 Comunicación 6 1.07 Construcción 4 0.7 Distribuidores 10 1.78 Educación 6 1.07 Financiero 1 0.17 Moteles 2 0.35 Industria 14 2.50 Juegos 0 - Legal 6 1.07 Madera 1 0.17 Maquila 56 10.01 Reparacion 12 2.14 Salud 7 1.25 Servicios 26 4.65 Transporte 5 0.8 Alimentos 113 20.21 Comercio 272 48.65 TOTAL 559 100%

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 22 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

2.9.1. Numero de Empresas En el municipio existen unos 559 negocios y empresas que generan una demanda laboral cuyas establecimientos tienen una participación de industrias y maquilas las cuales suman 12.51%, el comercio 48.65% y alimentos 20.21% las que tienen mas de la mitad de los establecimientos de actividades económicas de Olocuilta. Entre otros de la región, a demás hay farmacias, comedores, tiendas, mini-comerciales, el mercado, venta de alimentos tradicionales como, atoles, chucos o pan dulce. La población económicamente activa es de 5,833 y su actividad esta relacionada al comercio y elaboracion de alimentos y específicamente se refiere a la elaboración de pupusas, la mayor actividad gira en torno a este servicio.

Los mercados en las que participan estas actividades son la producción de alimentos, bebidas, servicios, maquilas, construcción , ropa, salud, agroindustria, distribución de productos o comercio, educación, transporte etc.

Estos mercados o industrias tienen compañías y productos altamente competitivos que se disputan la demanda de bienes y servicios en todo el territorio nacional y local. Pero aun con las ventajas de los productos importados e industriales, existen grandes potencialidades para crear ventajas locales que permitan acceder con mayor éxito a las industrias que están aportando al crecimiento del Producto Interno Bruto.

2.10. Principales Problemas Para conocer los principales problemas del municipio se realizo un sondeó de opinión para conocer la percepción de los ciudadanos sobre la prioridad de las dificultades presentes en el municipio.

Los problemas que sobresalen están vinculados a soluciones viales mejoramiento de vías de acceso, apertura de calles, ampliación y renovación de la red de agua, manejo de desechos sólidos, seguridad, servicios municipales como mercados, construcción de instalaciones de esparcimiento y , ampliación y mejoramiento del alumbrado publico.

2.10.1 Tabla de problemas y frecuencias. Porcentajes

Problemas Frecuencia Porcentaje % 1.Ningún problema 3 1 2.No especifican 26 8 3.Seguridad 28 9 4.Basura 26 8 5.Servicios 24 7 6.Falta de Agua 52 16 7.Calles en mal estado 107 33 8.Educación deficiente 5 2 9.Transporte ineficaz 8 2 10.Gestión de riesgo 3 1 11.Alumbrado 15 5 12.Alcantarillado 3 1 13.Problemas económicos 9 3 14.Vivienda 1 0 15.Equipamiento Social 4 1 16.Infraestructura Religiosa 1 0 17.Pobreza 1 0

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 23 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

18.Políticos 1 0 19.Salud 3 1 20.Aguas negras 5 2 21.Comunicación 1 0 Total general 326 100

Aunque no se menciona como problema prioritario la pobreza y los problemas económicos son mencionados por los pobladores de este municipio.

2.10.2. Priorizacion general de los problemas del municipio Los principales problemas del municipio, se presentan en el orden siguiente:

No. de PROBLEMA prioridad 1 Falta de tratamiento de aguas negras 2 Contaminación de mantos acuíferos 3 Conectividad Vial 4 Falta de Ordenamiento Urbano 5 Acelerada erosión de suelos. 6 Uso inadecuado de agroquímicos 7 Consumo elevado de agroquímicos. 8 Quema de rastrojos y envases de agroquímicos.

2.10.3. Fauna y Flora del municipio en peligro de extinción Las especies de flora y fauna en peligro de extinción o que ya poco se observan en el municipio, son:

FAUNA

Zorrillo Gato Cervantes Rata Pesote Ardilla Cenzontle Salamanqueja Tepelcua Pericos Tenguereche Garrobo Sánate Guarda Casita Tucanes Zopilote Polla del Monte Aurora Chiltota Guacalchilla Urraca Pijuyo Palomas Tecolote Pájaro Carpintero

FLORA

Matazano Cincuya Aceituno Nance Palo de Pan Mamey Níspero Mango Bracil Zapote Aguacate Roble Mamey Pacaya Pepeto Marañon Japonés Guayabo Guarumo Cafeto Papaturro Laurel de la india Naranjo Caimito Flor de fuego Mandarino Jocote Guanaba Palmeras

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 24 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Guineo Barrillo Vara de Bambú Cocotero Zángano Eucalipto

2.11. Empleo Situación Actual En base estudios realizados por Cooperación Alemana GTZ en el año 2003, se ha estimado que la región de los Nonualcos y Olocuilta por pertenecer a esa región, el desempleo abierto ronda el 8 % de la PEA, con lo cual es de vital importancia que una intervención desde la municipalidad con participación de Asociación de Municipios de Los Nonualcos y en convenio con cooperación de GTZ Alemania, AECI España y El Ministerio del Trabajo MITRAB se aperturaron 5 oficinas de empleo local en el mes de agosto del 2007, una de ellas se encuentra en el Municipio de Olocuilta.

Hoy existen mejores condiciones para la empleabilidad a partir del funcionamiento de la mesa regional de empleo y 5 Oficinas Locales Gestión de Empleo con el apoyo e AECI, GTZ y Ministerio del Trabajo y Mancomunidad Nonualcos, con lo cual se incrementan las posibilidades ocupacionales para la población.

Las proyecciones para mejorar el empleo son prometedoras para Olocuilta, ya que en el país se promueve el turismo y con la crisis del combustible la reactivación del sector agropecuario.

2.12. Educación Situación actual de educación El alto crecimiento poblacional y la dispersión de comunidades hacen difíciles la prestación de los servicios al Estado Nacional a través de Ministerio de Educación, es por esta razón que la municipalidad invierte 30 000 dólares anuales en apoyo el cual consiste en pago de 11 recursos humanos entre maestros y personal de apoyo en 2 aulas rurales de las comunidades San José y el Salamo, ambos desagregados de las áreas urbanas y de poca acceso a los servicios de salud, empleo y educación.

Cobertura actual con el apoyo municipal es aproximadamente 300 escolares Además de 30 becas escolares a diferentes estudiantes del municipio.

PROBLEMAS CAUSAS Desintegracion Familiar Desempleo Desercion y ausentismo Delincuencia y violencia Niños laborando (Trabajo infantil) Pobreza y desempleo Falta de infraestructura Deficiente infraestructura Emigracion Corrupcion Alto costo de la vida

Falta de orientación

Baja autoestima Bajo rendimiento Falta de talleres vocacionales

Falta de apoyo familiar

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 25 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Los principales problemas son: La deserción y el ausentismo, la falta de infraestructura educativa y el bajo rendimiento académico. Las causas de estos problemas son: la desintegración familiar, la delincuencia y violencia, el desempleo, la migración, alto costo de la vida, falta de talleres vocacionales.

2.13. Salud Situación actual de Salud El crecimiento poblacional y la falta de cobertura por parte del Estado Central han propiciado que muchos personas no tuvieran cobertura básica de atención por parte de la Unidad de Salud, la cual esta considerada por programa nacional de FOSALUD, el cual consiste en dar servicio a partir de las 4.00 horas hasta las 7.00 a.m. del siguiente día pero este programa no es suficiente frente a la demanda y la dispersión de la población.

PROBLEMAS CAUSAS Falta de políticas u ordenanzas públicas (municipales)

Educación en salud (mala práctica) Tantos brotes de nuevas enfermedades Malos hábitos higienicos Mala alimentación Falta de higiene en la comunidad Falta de aseo

Las principales enfermedades que tienen incidencia en la población son: Respiratorias, diarreas, crónicas (diabetes e hipertensión). En la mesa sectorial se identifico como principal problema la presencia o brotes de nuevas enfermedades.

A partir de esta situación la municipalidad ha diseñado un aporte de $ 3,000 dólares mensuales; el cual asciende a un monto de $ 36, 000.00 dólares anuales al área de salud, el cual consiste principalmente en apoyo a pago de 10 personas entre los cuales están; personal medico, enfermería, administrativos y promotores, además cuenta con un paquete de incentivos a embarazadas, familias, personas de la tercera edad y personas con enfermedades crónicas que acuden a control.

A continuación se detallan los principales centros de asistencia médica en el municipio: Cuadro No. Servicios de Salud del Municipio de Olocuilta

Nombre del establecimiento de Ubicación Numero de personal salud Unidad de Salud Olocuilta Zona urbana 51 Unidad de Salud Santa Lucía Cantón Valle nuevo 11 Orcoyo Casa de Salud San Sebastián Cantón San Sebastián 1 Casa de Salud Montelimar Urbanización Montelimar 2 Casa de Salud La Esperanza Cantón La Esperanza 1 Dispensario Medico Joyas de Girón Cantón Joyas de Girón 1 Dispensario Medico Cantón el Chilamate En proceso de ejecución Dispensario Medico Lotificacion Barrio Nuevo 1

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 26 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Clínica Comunal ISSS Zona Urbana Consultar ISSS Fuente: Datos proporcionados por la Municipalidad En la cabecera municipal funcionan; dos unidades de salud y en la parte rural funcionan dos Clínicas Comunales una en el Cantón San Sebastián y la otra en la Colonia San Juan de Dios, construidas con ayuda del Ducado de Luxemburgo.

2.14. Medio Ambiente Situación actual de Medio Ambiente En la situación del Medio Ambiente en Olocuilta, existe una fuerte presión de parte de la urbanización viviendas, instalaciones industriales y comerciales, por encontrarse en el corredor logístico del aeropuerto, por lo tanto la amenaza es creciente de la deforestación y el rápido cambio de vocación de uso de suelo, es igual de amenazante la cercanía de la principal carretera al aeropuerto aumenta el flujo y trafico de personas, con lo cual se incrementa la demanda de servicios, forzando la contaminación de los recurso naturales: suelo, agua, bosque y fauna.

2.15 Comercio

Problemas Prioridades Causas Prioridades Delincuencia La seguridad es baja Falta de vigilantes Falta de presencia policial Deficiente parqueo Falta de espacio físico

Baja calidad sanitaria Falta de servicios sanitarios

El comercio del municipio lo forma en su mayoría la industria de la pupusa, ventas, salones, comercio en el mercado y microempresas destinadas a la producción de alimentos, ropa, salud, artesanía, entre otras

2.16. Agropecuario

Problemas Prioridades Causas Prioridades Acaparadores de semillas Venta de productos baratos No hay estudios técnicos Poco desarrollo del sector Se trabaja con créditos

Poco apoyo del gobierno

Los terrenos no son propios Insumos agrícolas caros Calles en mal estado Mal acceso para el transporte Falta de calles

Es un sector muy desorganizado, existe poca asistencia técnica para orientarlos a nuevas actividades productivas. Olocuilta cuenta con buenos terrenos, los cultivos que establecen son amigables con el medio ambiente, pero requieren diversificación y reconversión productiva.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 27 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

También carecen de recursos económicos, transporte adecuado, asistencia técnica e infraestructura para conservar sus productos.

III DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO OLOCUILTA

3.1 Generalidades Olocuilta es un municipio del departamento de La Paz en la zona paracentral de El Salvador.

3.2 Coordenadas

Según el Instituto Geográfico Nacional, el municipio se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas: 13º 36´47” LN (extremo septentrional) y 13º 28´27” LN (extremo meridional), 89º 05´44” LWG (extremo nororiental) y 89º 09´43” LWG (extremo occidental).

3.3. Estructura Política Administrativa

En el Cuadro 1 se presenta la distribución político-administrativa del municipio de Olocuilta Cuadro 1. División Política Administrativa de Olocuilta

Nº CANTON CASERÍO

1 Área Urbana -Barrios: San José, El Calvario, El Centro, El Carmen, Concepción 2 Santo Tomas -Lotificacion la Piedra Parada

3 Valle Nuevo -Caserío Santa Lucia La Barranca -Caserío el jiote -Lotificacion Brisas del Sur -Lotificacion Campo Verde 4 Planes de las Delicias 5 San Sebastián -Caserío Los Zacarías -Caserío El Limón

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 28 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Nº CANTON CASERÍO

6 La Esperanza -Caserío La Cuchilla -Caserío El Marroquin -Caserío El Salamo -Caserío San Juan De Dios -Urbanización Montelimar -Colonia Nva. Esperanza -Colonia Las Flores -Lotificacion La Mazada -Lotificacion El Coco -Caserío El Manzano -Caserío Las Rosas -Caserío Los Girasoles -Caserío Altos del Pinar -Lotificacion San José -Lotificacion San Rafael -Caserío Los Almendros -Colonia Santa Maria -Caserío El Carmen -Caserío La Vuelta -Caserío El Zapote (El Álamo)

7 Cupinco -Caserío El Portezuelo -Caserío Hiscoyolar -Caserío Los Amates -Hacienda Santa Bárbara -Caserío Los Santamaría -Lotificacion Autopista -Caserío Las Placitas 8 El Chilamate -Caserío El Cimarrón -Caserío El Mango Nacional -Lotificacion La Cima 9 San José Buenavista -Caserío San José Miramar -Caserío San José Buanavista 10 Santa Fe 11 Joyas de Girón -Caserío Agua Zarca 12 San Antonio Girón -Caserío Las Lajas 13 Los Guachipilines -Caserío El Limón -Lotificacion Casa loma -Lotificacion Vista al Mar -Lotificacion Barrio Nuevo -Lotificacion Final Los guachipilines -Comunidad El Progreso

14 Cantón San José -Caserío Los Artigas Jayuca

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 29 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.4 Población Hombres y Mujeres, No de Viviendas CANTON/CASERÍOS TOTAL DE POBLACIÓN Nº VIVIENDAS HOMBRES MUJERES Guachipilines 798 691 429 La Esperanza 6492 5949 3942 Joyas de Girón 496 457 229 El Chilamate 1136 1018 587 San Sebastián 236 255 111 Plan de las Delicias 269 272 134 Santa Fe 95 88 62 Santa Lucía La Barranca 965 954 561 San José Buena vista 428 409 208 Jayuca 460 430 241 Santo Tomás 866 781 366 San Antonio Girón 63 Cupinco 287 Total población rural: 12,241 11,304 Total población urbana 4 ,651 4,195 TOTAL 16,892 15,499 7,220

Se aprecia en el cuadro anterior la contribución importante del cantón La esperanza

3.5 Infraestructura y Servicios Básicos

3.5.1. Agua Potable Según datos de la municipalidad, el principal sistema de abastecimiento de agua se detalla en el cuadro Cuadro : Sistemas de agua potable Nombre de Comunidades Cobertura Cobertura Tipo de Tipo de fuente sistema abastecidas suministro ANDA Zona Urbana 90% Tubería Domiciliar Nacimiento y por Periurbana Sistema de captación del Lago de Ilopango Guachipilines 85% Montelimar 100% Sistema de captación del Lago de Ilopango Cupinco 90% Chilamate Sistema de Sistema Nacimiento cantarera ( colectivo 10) Sistemas Cantón La Esperanza 90% Tubería Domiciliar Nacimiento Comunales Cantón San Sebastián 100% Domiciliar Nacimiento Santa Fe Jayuca San Jose Buenavista Planes de las Delicias

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 30 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

y Valle Nuevo Sistema de Santo Tomas 100% Tubería Domiciliar Pozos Bombeo Caserio Los Artigas Sistema de Valle Nuevo 100% Tubería Domiciliar Pozos Bombeo Pozos Joyas y San Antonio 100% No existe Pozos y Nacimiento Artesanales Girón sistema de tubería Fuente: Información proporcionada por la Municipalidad

El abastecimiento del servicio de agua potable en la cabecera municipal es realizado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA, con una cobertura del 90%, de igual manera en la zona rural un 98% de los caseríos cuenta con el servicio de tubería y cantareras, quedando una población sin el servicio, debido a causas de aislamiento y dispersión, pero siempre se les dota del vital liquido.

Entre los lugares que cuentan con el sistema de agua potable se encuentran: Zona Urbana, Guachipilines, Montelimar, Cupinco, sistemas comunales en Cantón La esperanza, cantón San Sebastián, Santa Fe, Jayuca, San José Buenavista, Planes de las delicias y Valle Nuevo, con una cobertura del 100% domiciliar. Existen sistemas de bombeo en Santo Tomas, Los Artigas, Valle Nuevo con un 100% de cobertura domiciliar.

3.5.2. Letrinización El municipio de Olocuilta presenta cobertura alta de letrinas, siendo el 73.68 % de ellas letrinas de fosa y el 26.31% son inodoros de lavar..

Un detalle más preciso de la cobertura de letrinas del municipio se detalle en el cuadro

Cuadro. Aspectos relacionados con la letrinización de Olocuilta

Letrinas Cantidad Porcentaje Fosa 4,986 73.68% Inodoro 1,781 26.32% Total de viviendas 6,767 Fuente: Información proporcionada por la Unidad Ambiental Municipal

3.5.3. Disposición de desechos sólidos Existe un servicio eficiente en el Municipio, se han erradicado los botaderos a cielo abierto en las calles y espacios abiertos.

En el Cuadro se presentan los datos más relevantes relacionados con el manejo de los desechos sólidos del municipio de Olocuilta.

Cuadro de la Disposición de los desechos sólidos Área del Cantidad de basura ¿Existen botaderos a ¿Hay proyectos de manejo Municipio producida por día cielo abierto? en el municipio? Área Urbana 9 y 12 Toneladas en No Está en proceso un plan promedio diario maestro para la gestión

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 31 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

integral de los residuos sólidos en el municipio Área Rural No hay servicio de Si Atención de servicio a los recolección Centros Escolares

Fuente: Información proporcionada por la Unidad Ambiental Municipal

3.5.4. Sistema de Alcantarillado Sanitario. En la actualidad solo parte del área urbana cuenta con servicio de alcantarillado, la cobertura es de 1,560 viviendas. La municipalidad tiene prevista la ejecución de proyectos para mejorar la cobertura de este servicio en el Barrio El Calvario y Calle Demetrio Hernández de la cabecera municipal.

3.5.5. Educación

El siguiente se presenta a continuación la información relativa a la población estudiantil del municipio: Cuadro . Cobertura Educativa del Municipio de Olocuilta Centro Educativo Nivel de educación Ubicación

C.E. Valle Nuevo Parvularia –Tercer Ciclo Zona Urbana C.E Cantón El Chilamate Parvularia – II Ciclo C.E. Cantón Cupinco Parvularia- II ciclo Instituto Nacional Bachillerato C.E- Maria Evangelina Alvarez Parvularia –Tercer Ciclo Cantón La Esperanza, col. San Juan de Dios C.E. Cantón Jayuca Parvularia –Tercer Ciclo C-E. Cantón La Esperanza Parvularia –III Ciclo C.E. Prf.Rosa Miriam Abrego de Parvularia –III Ciclo Cantón Planes de las Delicias Hernández Escuela de Educación Parvularia Parvularia Casco Urbano de Olocuilta Lot la Joya Brio el carmen C-E. Alberto Masferrer I Ciclo a III Ciclo Barrio San Jose C.E. Canton san Sebastian Parvularia –III Ciclo C.E. Urbanización monteLimar Parvularia –III Ciclo C.E. Canton Joyas de Girón Parvularia- Bachillerato C.E. Prof. Salvadora Pérez Vda. de Parvularia –III Ciclo Canton San Jose Buenavista Rivera C.E Canton Santa Fe Parvularia –II Ciclo Colegio Rómulo Gallegos Parvularia –III Ciclo Barrio Concepción Colegio San Jose Parvularia –III Ciclo Barrio El Centro Colegio Reina Sofía de España Parvularia –III Ciclo Barrio El Calvario Colegio San Juan Bautista Parvularia –I Ciclo Urbano Colegio Paraíso de los niños Parvularia –II Ciclo Montelimar

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 32 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Complejo Escolar Nuestra Señora Parvularia –III Ciclo Canton Guachipilines de La Paz 21 Establecimientos Fuente: Información proporcionada por la Municipalidad

El municipio cuenta con 21 centros escolares dedicados a la enseñanza Parvularia, Primaria, Básica y Media; distribuidos en la parte urbana y rural.

En la parte urbana se cuenta con un centro escolar dedicado a la enseñanza media y la proyección de otro centro vocacional.

3.5.6. Infraestructura vial El municipio de Olocuilta se encuentra a 27 kilómetros de la ciudad capital de San Salvador y a 39 kilómetros de la cabecera departamental (Zacatecoluca). En el cuadro siguiente presenta un detalle de la infraestructura vial del municipio.

Origen- destino Distancia (Km.) Tipo de Vía Estado de la vía Pavimento Balastro Tierra Empedrado

Olocuilta- Planes de 7 x Bueno las Delicias Olocuilta- Las 4 x Bueno Guachipilinas Olocuilta- cantón Valle 9 x Bueno nuevo y La Barranca Olocuilta- La 6 x Bueno Esperanza Olocuilta- San José 10 Apertura de Buena Vista Calle Olocuilta- Joyas de 4 x Apertura de Girón Calle Olocuilta- Jayuca 7 X Bueno Olocuilta- Santo 10 x Bueno Tomás Olocuilta-Cupinco 2 x Bueno Olocuilta- San 5 x Bueno Sebastián Olocuilta- Santa Fe 5 x Bueno Olocuilta- San Antonio 6 Apertura de Girón Calle Olocuilta- Montelimar 3 x Bueno Fuente: Información proporcionada por la Municipalidad

3.6. Organización social en el municipio En el municipio de Olocuilta, existen diferentes organizaciones legalmente establecidas en forma de ADESCOS, ACES, COMITES, ASOCIACIONES PRIVADAS, COMITÉS DE FESTEJOS, etc.

En el cuadro siguiente se presenta un detalle de las organizaciones presentes en el municipio

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 33 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Cantón Tipo de Organización Acciones que realizan Situación Legal /Caserío Valle Nuevo ADESCOVAN Gestion de Proyecto Legalizada Barrio Nuevo ADESCOBAN Gestión de Proyectos Legalizada Planes de las ADESCODELI Gestión de Proyectos Legalizada Delicias Santa María ADESCOSAN Gestión de Proyectos Legalizada El Marroquín ADESCOMARR Gestión de Proyectos Legalizada Col. Santa Fe ADESCOFE Gestión de Proyectos Legalizada La Mazada ADESCOMAZ Gestión de Proyectos Legalizada San José ADESCOJAYUCA Gestión de Proyectos Legalizada Jayuca Los Girasoles ADESCOGIR Gestión de Proyectos Legalizada Los ADESCOLA Gestión de Proyectos Legalizada Almendros Las Flores ADESCOL Gestión de Proyectos Legalizada Nueva ADESCONE Gestión de Proyectos Legalizada Esperanza Guachipilines ADESCOGUA Gestión de Proyectos Legalizada Joyas de ADESCOJO Gestión de Proyectos Legalizada Girón San Antonio ADESCOGUARA Gestión de Proyectos Legalizada Girón Cantón Cupinco Fuente: Información proporcionada por la Municipalidad

3.6.1. ADESCOS Y Organizaciones Comunitarias y Responsables Según datos de Promoción Social de la Municipalidad se enlistan cerca de 82 organizaciones comunitarias y directivas, Asociaciones de Desarrollo Comunal ADESCOS. A continuación se enlista un cuadro de organizaciones, nombre de encargado y comunidades.

No. Nombre Organización/Institución Comunidad 1 Napoleón Rivas Párroco de la Ciudad Iglesia Católica 2 Nilton González Pastor Amigos de Israel Iglesia Evangélica 3 Manuel Antonio Merino Presidente ASABARCLE Cantón La Esperanza 4 Tomas de Jesús Ramírez Presidente DEJASEVABUENA FE Cantones de la zona Sur Lic. Manuel Antonio Director C.E. Masferrer Educación González 5 Sor Antolina Ceron Directora C.E. España Educación 6 Santiago Santos Presidente Sector Pupuserías El Comercio Manguito 7 Orlando Gochez Presidente Sector Pupuserías Buena Comercio Vista 8 Carmelo Carcamo Presidente Cooperativa de Servicios de transporte Microbuses Ruta A-1 9 Hernan Chavez Pte. Asociación Adulto Mayor Tercera Edad 10 Francisco Hernández Director Casa de la Cultura Cultura 11 Lic. Flor de Maria Directora de Instituto Educación 12 Marco Antonio Guevara Pte. ADESCO col. Nva. Esperanza Cantón Nueva Esperanza

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 34 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

13 Beatriz Vásquez Pte. ADESCO Crío La Cuchilla Cantón Nueva Esperanza 14 Cristóbal García Pte. ADESCO Col.San Juan de Dios Cantón Nueva Esperanza 15 Carmen de Turcios Pte. ADESCO Crío La Vuelta Cantón Nueva Esperanza 16 Bernarda Pte. ADESCO Col San Rafael Los Cantón Nueva Esperanza Almendros 17 Andrés Guillermo Morales Pte. ADESCO Crío El Marroquin Cantón Nueva Esperanza 18 Joaquín Sigüenza Pte. ADESCO Col. Las Flores Cantón Nueva Esperanza 19 José Raymundo Paredes Pte. ADESCO La Masada Cantón Nueva Esperanza 20 Maria Martínez Torres Pte. ADESCO El Coco Cantón Nueva Esperanza 21 Margarita Henríquez Pte. ADESCO Col. Santa Maria Cantón Nueva Esperanza 22 Antonio Perez Pte. ADESCO Crío Altos del Pinar Cantón Nueva Esperanza 23 Maribel Arévalo Directiva Comunal Hda. Santa Canton Cupinco Bárbara 24 Angélica Leon ADESCO CHILA Canton El Chilamate 25 Salvador Parada ADESCO Bo. Nuevo Área Urbana 26 Oscar Rivera ADESCO GUA Canton Los Guachipilines 27 Sussie Directiva Comunal Comunidad El Progreso 28 Jacobo Esquivel Directiva Comunal La Tejera Comunidad La tejera 29 Ricardo Vides Directiva Comunal La cima Autopista Comunidad La Cima 30 Lucio Amadeo Morales ADESCO COLSFRANC Colônia San Francisco 31 Margarita Hernandez ADESCO Vistalmar Lo. Vistalmar Final Bo. El Carmen 32 Irenza Aguilar Directiva Comunal El carmen 2 Lot. El Carmen 33 Marta de Calero Directiva Comunal La Joya La Joya 34 Mario Perez Jorda Directiva Comunal La Piña Bo. El Centro 35 Neonicia Concepcion Directiva Comunal Lot. Los Bo. El Carmen Alfaro Hernandez 36 Victor Manuel Sanchez ADESCO SAT Canton San Antonio Giron 37 Serafin Interiano ADESCO Guara Crio Água Zarca, Cantón San Antonio Girón 38 Bartolome Rodriguez ADESCO JO Canton San Antonio Giron 39 Margarita Perez ADESCO Santa Maria Col. Santa Maria, Cantón La Esperanza 40 Maria Martinez Torres ADESCO El Coco Comunidad El Coco 41 Rudri Rodriguez ADESCO DEM Col. Montelimar 42 Marcos Guevara ADESCO NE Col. Nueva Esperanza 43 Gloria Moran ADESCO Anza El Zapote 44 Roberto Hernandez Directiva Comunal San Antonio Lot. San Antonio 45 Roberto Perez ADESCO CLAC Crio La Cuchilla 46 Adolfo Jorge ADESCO, Crio El Salamo Crio El Salamo 47 Lucas Bernal ADESCO Lãs flores Col. Las Flores, canton La Esperanza 48 Ofélia Ulloa ADESCO LEC Comunidad El Carmen 49 Jose Antonio García ADESCO Col. San Juan de Dios Col. San Juan de Dios 50 Maria de Los Ángeles ADESCO Lãs Rosas Lot. Las Rosas 51 Paolo Ramirez ADESCO FIBCO Final Bo. Concepcion 52 Carmen Elena Dominguez ADESCO Los Girasoles Canton La esperanza 53 Ana Patrícia Márquez Directiva Comunal El Marroquim Canton La Esperanza 54 Jose Paredes Directiva Comunal La Masada Lot. La Masada, Canton La Esperanza 55 Yanira Valladares Presidente ADESCO Crio El Salamo Canton La Esperanza 56 Rafael Cruz Álvarez Presidente ADESCO Lot. San Jose Canton La Esperanza 57 Pablo Valladares Directiva Comunal Crio El Manzano Canton La Esperanza 58 Paolo Ramirez Presidente ADESCO del Km 21 Canton La Esperanza 59 Roberto Hernandez Presidente ADESCO Lot. El Zapote Canton La Esperanza

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 35 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

60 Juan Perez Sanchez Presidente Directiva Crio Lãs Minas Canton La Esperanza 61 Vilma Yolanda Ramirez Presidente ADESCO Col. San Area Urbana Francisco 62 Ernesto Martinez Presidente Lot. El Tesoro Area Urbana 63 Ruben Cáceres Presidente Directiva Com. La tejera Area Urbana 64 Benedicto Castillo Presidente ADESCO Calo 65 Jose Antonio Perez Presidente ADESCO lot. Barrio Area Urbana Nuevo 66 Oscar Rivera Presidente ADESCO Canton Area Urbana Guachipilnes ADESCOGUA 67 Jose Alberto Beltran Presidente Directiva Comunal Com. Area Urbana El Progreso 68 Margarita Hernandez Presidente ADESCO Lot. Vistalmar Area Urbana 69 Miguel Veja Presidente ADESCO lot. El carmen Area Urbana 70 Marta Alicia Cruz de Presidente ADESCO lot. La Joya Area Urbana Calero 71 Alfredo Amaya Guzman Presidente Directiva La Manzana Bo. Area Urbana San Jose 72 Jose Antonio Amaya Presidente ADESCO Canton ADESCO 73 Venâncio Cruz ADESCO Fatima Canton Valle Nuevo 74 Pedro Fornos ADESCO Plandeli Canton Planes de lãs delicias 75 Lorenzo ADESCO Valle Nuevo Canton Valle Nuevo 76 Jose Nelson Portillo ADESCO Jayuca Canton San Jose Jayuca 77 Jesus Artiga Fuentes ADESCO Los Artigas Crio Los Artigas 78 Manuel de Jesus Zavaleta ADESCO ADESJO Canton San Jose Buena Vista 79 Adonay Zacarias ADESCO Canton San Sebastián 80 Tomas Ramirez ADESCO Santa Fe Canton Santa fe 81 Gladis Barrera Presidente Directiva Comunal El Comunidad El Portezuelo Portazuelo 82 Juan Perez Sanchez Presidente Directiva Comunal Lãs Crio Lãs Minas Minas Fuente: datos proporcionados por la Municipalidad

Se consideran un aproximado de 82 organizaciones que se coordinan con la Municipalidad en las actividades que esta promueve o en las atenciones que la primera sugiere.

3.7. Aspectos Socioeconómicos En la cabecera municipal de Olocuilta, la economía está relacionada con el comercio, la industria y los servicios; se estima que existen alrededor de 559 empresas, de las cuales aproximadamente el 95% son micro y pequeños negocios entre comerciantes al detalle, usuarios del mercado, comerciantes de alimentos. El numero de empresas grandes no pasa de 20.

La economía rural de Olocuilta es predominantemente agropecuaria utilizan pequeñas parcelas, el rubro principal son granos básicos (alrededor del 80%) y en segundo lugar están las explotaciones pecuarias, hortalizas, frutales y café.

Los problemas que enfrenta son: baja rentabilidad de la actividad agropecuaria, poca diversificación productiva, falta de capacitación, asistencia técnica agropecuaria, difícil acceso al crédito, calles en mal estado y falta de sistemas de riego, baja calidad de tierras, plagas de cultivos, limitada mano de obra y delincuencia.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 36 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.8. Características Hidrometeorológicas y Físicas Generales El municipio de Olocuilta, posee características hidrológicas importantes, ya que se encuentra limitado por los ríos Chichicazapa o Chichicalapa que sirve de límite entre San Salvador y La Paz; en la parte noreste, Tihuapa que sirve de límite entre San Salvador y La Paz; en la parte suroeste, Comalapa que sirve de límite entre Olocuilta y San Francisco Chinameca; Cacapa y Aguacula que sirven límite entre Olocuilta y Cuyultitán en la parte sureste. Por lo que el municipio forma parte de las cuencas de los ríos antes mencionados.

Los rasgos orográficos más importantes son los cerros; La Ventosa, Tehuechode y El Filón y las Lomas La Nancera, Orcoyo, Girón, Sálamo, Chacacasno e infiernillo. El Cerro más importante es el Tehuechode, situado a 4 Km. de la ciudad de Olocuilta, con una elevación de 680 MSNM.

3.8.1. Clima Por su posición geográfica, el clima del municipio es fresco y agradable; pertenece al tipo de tierra caliente. Las estaciones meteorológicas más cercanas son la de Comalapa y la de Ilopango.

3.8.2. Precipitación. La precipitación promedio anual en el municipio oscila entre 1600 y 2000 mm.

3.8.3. Temperatura La temperatura medias se encuentra entre 21 ºC y 24 ºC; la variación mensual

3.8.4. Topografía La topografía del terreno del municipio es muy quebrada, entre sus rasgos orográficos más importantes son los cerros, que incluyen: Tehuechode, La Ventosa y El Filón; y las lomas que son: Del Infiernillo, Girón, La Nancera, del Sálamo, Chacasamo, Peña Redonda o Peña de Manguera, de Orcoyo y del Gallo.

3.8.5. Capacidad de Uso de Suelo En la parte norte predominan los suelos de clase VI, seguidos de suelos de clase VII y IV . En la parte central del municipio se encuentran suelos de clase IV en forma predominante, seguidos de suelos de clase VI, VII, y III.

En parte sur del municipio se encuentran suelos de clase IV en forma predominante y en menor proporción se encuentran suelos de clase III, II, VII y VI .

3.8.6. Cobertura Vegetal La cobertura vegetal o flora del municipio de Olocuilta está constituida por bosques húmedos subtropical; donde las especies arbóreas más notables son: volador, papaturro, conacaste, morro, nance, cedro, copinol, roble, ceibo, cortez negro. Los cultivos son principalmente de maíz, fríjol café, guineo, plátano.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 37 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

El cultivo de los granos básicos es extensivo a gran parte del municipio, así mismo la siembra de frutales, hortalizas, café y en algunos lugares se tiene bosques naturales. Además existen otras áreas utilizadas para uso habitacional, maquila y vías de acceso.

En parte sur del municipio se encuentran suelos de clase IV en forma predominante y Cuadro de Clases de Suelos en el Municipio de Olocuilta. Fig. Capacidad de Uso de Suelo del Municipio de Olocuilta.

3.8.7. Tipo de Suelo Área (km2) Porcentaje (%)

Tipo de Suelo

Clase II 3.6 5 Clase III 8.6 12 Clase IV 26.2 38 Clase VI 13 20 Clase VII 17.1 25

3.8.8. Clasificación de los suelos según categorías por la USDA. Clase III.

Son tierras productivas que, sin embargo, requieren prácticas agronómicas para el mantenimiento de su capacidad productiva. Los riesgos de disminución de los rendimientos esperados son fuertes y el deterioro del recurso productivo es elevado si no se aplican los cuidados conservacionistas recomendables.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 38 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

En cuanto a la selección de los cultivos es necesario tener en cuenta la subclase que define cada área. Así, en aquellos casos donde se haya definido la erosión como factor limitante (e) serán necesarias inversiones importantes si se quiere mantener el potencial productivo del suelo, si la subclase definida es la “h” la selección de los cultivos y de su rotación son los factores clave y, por último, si la subclase definida es la “s”, el manejo técnico del suelo adquiere mayor importancia.

Clase IV.

Estos suelos, aunque productivos, son de difícil manejo especialmente si se quiere desarrollar sobre ellos una actividad productiva intensiva ya que los factores limitantes definidos en la subclase actúan de manera crítica limitando la productividad y el rendimiento de los cultivos. Para su manejo y, en función de la categoría limitante de cada caso, se recomiendan las siguientes acciones.

Para la subclase “e” la producción intensiva está condicionada por la implementación de trabajos de conservación de suelos y su mantenimiento. En el caso de los limitantes de la subclase “h”, parece que establecer y mantener el drenaje de la parcela así como seleccionar cuidadosamente los cultivos son dos factores clave de la puesta en producción intensiva de estos suelos.

Por último, para la subclase “s” resultan imprescindibles conocimientos técnicos y Conocimientos prácticos de los requisitos culturales de la zona. Los factores que se relacionan con la disminución de los rendimientos son, en general, la salinidad, una proporción elevada de arena y una baja fertilidad. En todos estos casos las correcciones del suelo requieren tratamientos difíciles y costosos.

Clase VI

Estas tierras presentan limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para el cultivo intensivo, pero que permiten su uso agrícola con cultivos permanentes como profundos, pero presentan pendientes comprendidas entre el 26% y el 55%.

Cuando se dedican al cultivo de frutales será necesario establecer un sistema de conservación de suelos, protegiéndose igualmente los sistemas naturales de drenaje. Las áreas pedregosas (s), que se usan en la actualidad para la producción de maíz, se consideran sin embargo muy apropiadas para el cultivo de otros tipos de cultivos permanentes con los cuales se considera que se obtendrían mejores rendimientos económicos.

Clase VII

La mayoría de las tierras de esta clase se consideran áreas que se deben dedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal permanente. Únicamente aquellas tierras clasificadas dentro de la subclase de erosión (e), por su potencial erosivo, presentan alguna posibilidad agronómica sostenible que no perjudica la capacidad productiva del suelo y que se relaciona con el cultivo de café en las laderas de los sistemas montañosos.

3.8.9. Uso Actual de Suelo El uso del suelo en el municipio, en la parte central predominan los Bosques Naturales con una extensión de más del 50%, seguido de la zona de cultivo de pastos y Granos y por ultimo el área urbana.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 39 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

En la parte norte del municipio predominan los Bosque Naturales con una extensión aproximada del 75%, seguido de la zona de cultivos de pastos y Granos. En la parte sur del municipio predomina la zona de pastos y cultivos de Granos con una extensión aproximada de 70%, seguidos de la zona de Bosques Naturales y por ultimo la zona de cultivo de caña con una extensión aproximada del 10% (Fig.4: Mapa de uso actual del suelo).

3.8.10. Geología Estructural Por su ubicación geográfica, Olocuilta está influenciado por el sistema estructural de San Salvador-Ilopango; el cual presenta un sistema de fallas locales las más importantes por su longitud son las de orientación NO-SE y las fallas con orientación N-S.

Además de las fallas circulares inferidas que bordean los cerros San Jacinto y la Caldera de Ilopango que conforman el sistema volcánico de Ilopango. Además se tiene un patrón de fallas con rumbo E-O, asociados al control estructural del Graben Central y por el Sistema Estructural de San Vicente, cuyos límites se ubican desde el flanco Este de la caldera del Ilopango hasta el flanco Este del volcán de San Vicente, se encuentra controlado por fallas de rumbo E-O, las que originaron la Fosa Tectónica Central.

Los sistemas estructurales anteriormente descritos son fuente importante de eventos sísmicos, que afectan de manera continua a toda la franja central del país.

El mapa geológico mostrado en la Fig. Muestra las fallas identificadas en la zona a partir del mapa geológico de El Salvador, escala 1:100000

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 40 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.8.11. Geomorfología La mayoría de los terrenos del municipio son de media altura hasta cerros de altura 680 msnm, fuertemente diseccionados y topografía con pendientes variables. Predomina como rasgo orográfico más importante el Cerro Tehuechode con 680 msnm. En la zona de estudio, predomina el terreno con muchas laderas y quebradas. Se estima que alrededor del 60 % del terreno son laderas de fuerte pendiente, principalmente la parte norte y central del municipio, disminuyendo hacia el sur del mismo.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 41 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.8.12. Sismicidad Los terremotos más destructivos para esta zona se deben a las fallas locales activas del sistema estructural San Salvador-Ilopango, principalmente asociados a las fallas del sistema E- O y a las cuales se les atribuye el terremoto del 13 de febrero de 2001 y sus replicas. Un evento sísmico ocurrido en 1975, ocasionó daños en Santa María Ostuma, Guadalupe, Paraíso de Osorio, y Verapaz, probablemente esté asociado a fallas locales y cuya magnitud fue de ML = 5.8.Otro sentido muy fuerte en San Miguel Tepezontes ocurrió en 1977, con magnitud ML = 5.5.

Otros eventos sísmicos que han causado daños en la región los cuales se deben a la zona de interacción de Placas Tectónicas, tal como el del 13 de enero de 2001.

Este terremoto, tuvo una magnitud de 7,6 grados Richter, con epicentro localizado en el Océano Pacífico, 120 Km. al sureste de San Salvador, dejó 827 muertos, 4.520 lesionados, 1,16 millones de damnificados y 224.193 viviendas destruidas total o parcialmente. Justo un mes después, el 13 de febrero, se produjo un segundo terremoto de 6,1 grados Richter, con profundidad focal de 8,2 Km. y cuyo epicentro se localizó en San Pedro Nonualco (60 Km. al este de San Salvador).

Este terremoto destruyó los centrales departamentos de La Paz, San Vicente y Cuscatlán, y dejó 305 muertos, 3,153 heridos, 203,113 damnificados y 45,102 viviendas destruidas o dañadas.

3.9. Comunicaciones El municipio más próximo a Olocuilta es Cuyultitán, cuya cabecera municipal está situada a 4 km y se comunican a través de la carretera antigua a Zacatecoluca.

Olocuilta y Cuyultitán comparten un mismo servicio de microbuses desde el centro de la capital de San Salvador, cuya línea es la Ruta A1.

Además se cuenta con servicio de transporte de buses que hacen su recorrido carretera antigua a Zacatecoluca, con la misma línea, Ruta A1.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 42 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.10. Diagnostico Ambiental El presente apartado reúne la información relativa al Diagnóstico Ambiental del municipio de Olocuilta, que se realizó con el propósito de:

¾ Conocer de forma general la situación social, económica y ambiental del municipio con una metodología que permita a la población aportar e involucrarse en un proceso participativo, ¾ Identificar la problemática ambiental del municipio mediante un proceso participativo y representativo que dé insumos para una planificación adecuada y ¾ Contar con información sistematizada sobre la situación ambiental del municipio que permita elaborar un Plan de Acción en la parte Ambiental del Plan Estratégico Municipal 2024.

Para obtener la información necesaria para el diagnóstico se consideró la consulta y recolección de información documental o secundaria en el municipio y en instituciones públicas, así como también la recolección de información primaria, mediante la entrevista de actores claves y jornadas participativas de diagnóstico, que permitieron interactuar con el grupo de municipalidades objeto de la presente asistencia técnica y que de manera participativa, entregaron la información necesaria para plantear el documento que se presenta a continuación.

Con la información existente en el municipio se recolectaron datos generales sobre ubicación geográfica, extensión territorial, población, organización social existente, presencia institucional, entre otros. Asimismo se desarrollaron deferentes jornadas participativas que permitieron identificar y priorizar la problemática ambiental del municipio.

La problemática ambiental se identificó por área temática, correspondiendo éstas a los temas- problema de la Estrategia Nacional de Medio Ambiente: ¾ Agua y Ecosistemas Estratégicos, ¾ Diversidad Biológica, ¾ Suelo y Tierras Contaminadas, ¾ Aire y Atmósfera, ¾ Disposición de Desechos Sólidos, ¾ Dispersión de Sustancias Peligrosas, ¾ Alteración del Ambiente; adicionalmente se agregó la ¾ Gestión de Riesgos, que si bien no forma parte de la Estrategia Nacional se ha incorporado con el fin de identificar amenazas y vulnerabilidades que mantienen en riesgo a cierta población del municipio.

Los problemas priorizados fueron analizados en su ubicación, causa- efecto, cada Unidad Ambiental tuvo la oportunidad de validar la información en un taller de ajuste lo cual permitió plasmar la información relevante en el diagnóstico ambiental municipal.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 43 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.10.1. Ecosistemas principales

3.10.1.1 Bosque húmedo subtropical (bh-ST) Esta es la principal zona de vida de El Salvador comprende 1, 811,880 Has. o el 85.6% de la superficie del territorio.

La parte baja de la zona de vida húmeda subtropical está afectada por temperaturas que sobrepasan los 30 ºC es muy probable que el café no esté bien aclimatado a estas temperaturas elevadas que provocan fuertes actividades simultáneas de fotosíntesis y respiración y como resultado una acción fotosintética neta de cero.

Comúnmente los razonamientos anteriores tendrían poca importancia en la elaboración de un mapa de zonas de vida de un país; pero debemos considerar que en otros países subtropicales las especies más importantes de árboles crecen desde la costa hasta las elevaciones más altas de las zonas de vida.

En el caso de El Salvador, el café ha sido introducido y constituye un cultivo de gran importancia económica por lo que se ha optado en dividir esta zona de vida húmedo Subtropical en dos: la sub zona baja con temperaturas altas y se le ha llamado como húmedo subtropical caliente y las parte mas alta donde hay predominancia del cultivo de café y con temperaturas un poco más bajas se le denomina húmedo subtropical fresco.

3.10.1.2 Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) Esta zona de vida ocupa una extensión de 170,280 Has. Correspondiente a un 8.1 % del territorio, es la zona inmediata superior a la zona húmedo subtropical fresco desde los 1000 MSN hasta los 1500 MSN aproximadamente con una vio temperatura de 22 oC y con precipitaciones mayores a 2000 mm. Promedio anual. Se encuentran estas áreas tanto en la cadena volcánica central como en la cordillera del norte.

3.11. Diagnostico de Riesgo y Vulnerabilidad Como parte del proyecto “Conocimiento y Reducción del Riesgo en El Salvador” que financia COSUDE-Ayuda Humanitaria, se realizo el estudio “Evaluación de Amenazas y propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres en el Municipio de Olocuilta”. Este esfuerzo dio como resultado un trabajo participativo entre Alcaldía Municipal, líderes comunales y equipo técnico de COSUDE.

Los resultados muestran que el municipio ha sufrido un cambio significativo en el uso del suelo, de acuerdo al mapa respectivo de 1996, se esta haciendo un uso inadecuado del territorio hasta en un 47% del mismo.

Las amenazas que se identificaron son principalmente las sísmicas, inestabilidades de laderas (deslizamientos y derrumbes) y en baja proporción las inundaciones. Se han identificado al menos 70 sitios con evidencia geomórficas de inestabilidades de laderas, que corresponde a una área de 0.1733 Km2, equivalente a un 0.23% del territorio. De estos al menos 7 son considerados sitios críticos.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 44 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

La principal causa de amenaza identificada esta relacionada al mal uso del territorio, el mal manejo de las cuencas y la indebida explotación de los Recursos Naturales del Municipio asociada a las condiciones del relieve, características de las rocas y el clima.

Con el mitigar el impacto del inadecuado uso del suelo y contribuir con una propuesta de ordenamiento del uso del territorio se presenta una propuesta de zonificación y las medidas correctivas del territorio a considerar y las cuales se clasifican de la siguiente manera:

El municipio posee características naturales importantes, por estar limitado, por los ríos Chichicazapa y Tihuapa en la parte oeste y en la parte noreste se encuentra el río Comalapa, más abajo en la parte sureste se encuentran los ríos Cacapa y Aguacula.

Por lo que el municipio forma parte de las cuencas hidrográficas de los ríos mencionados anteriormente. La mayor parte del municipio se conserva como área verde y no urbanizada, debido a que la actividad económica principal es el cultivo de granos básicos, y en segundo lugar el cultivo del café. En tercer lugar se encuentra la Maquila como forma de subsistencia.

Como parte del estudio se hizo un reconocimiento de campo y evaluación de la amenaza en los cantones Cupinco, La Esperanza, El Chilamate, Caserío el Jiote, Joya de Girón y Casco Urbano de Olocuilta, en los cuales se hizo un levantamiento de daños a los terrenos y a las viviendas de las familias afectadas. Esto permitió la identificación de las amenazas y el grado de peligro al que están expuestas las familias, viviendas, obras civiles y cultivos.

3.11.1. Descripción de Amenazas y Vulnerabilidad en los sitios críticos de Olocuilta En este parte se presentan los resultados del análisis de gabinete e investigación de campo para cada uno de los sitios visitados, como parte de la síntesis se presenta al final un mapa, donde se muestran esquemáticamente las zonas susceptibles a deslizamientos y derrumbes; identificadas en la zona.

Los resultados del levantamiento de campo en los sitios visitados descritos anteriormente se presentan según Cantón, Caserío y de acuerdo a su ubicación geográfica.

Cantón Esperanza Colonia San José Descripción.

La colonia San José, se encuentra sobre el kilómetro 25 ½ de la Autopista de Comalapa que conduce de San Salvador hacia al Aeropuerto Internacional de Comalapa.

La colonia se encuentra sobre una ladera donde la topografía de los terrenos es muy accidentada con pendientes que sobrepasan el 100% y los materiales de los terrenos presentan poca compactación, es decir poco consolidados.

Para la construcción de las viviendas las familias han realizado las terrazas para edificar las viviendas, por lo que cada casa está ubicada junto al pie de taludes de hasta 4 m de alto.

Durante los terremotos de 2001, todo el caserío se vio afectado por la destrucción de las viviendas de adobe que existían.

Problemática.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 45 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

• Pequeños derrumbes ocurren durante la época de invierno; debido a la alta Pendiente, baja estabilidad de los materiales y a la escorrentía superficial.

Población Afectada o Amenazada. • 85 familias (300 habitantes) con sus respectivas viviendas.

Tipo de amenaza. • Las evidencias muestran posibles

Cabecera Municipal. Barrio Nuevo Descripción.

El Barrio Nuevo, se encuentra sobre la calle que de Olocuilta, conduce hacia los Guachipilines.

El Barrio Nuevo se encuentra sobre la ribera de la quebrada y algunas casas se encuentran sobre una pequeña quebrada; donde la topografía es más o menos suave, pero los materiales de los terrenos son muy sueltos y se comportan muy plásticos con la humedad; además se dañaron durante los terremotos del 2001.

En la zona se observó que la calle que conduce al caserío la Tequera se encuentra completamente cortada, sin acceso vehicular y peatonal; el corte de la calle se dio durante los terremotos del 2001 y tiene las dimensiones de 4 m de largo y 3 m de profundidad.

Problemática. • Agrietamiento en los terrenos tiende a ser susceptible a deslizamiento. • Los caminos en mal estado prácticamente intransitables por falta de drenajes. • Las casas que se encuentran sobre la quebrada

Población Afectada o Amenazada. • 20 familias (60 habitantes) con sus respectivas viviendas. • Usuarios de la calle hacia la Tequera.

• Tipo de amenaza. • Inundaciones de las casas que se encuentran sobre una pequeña quebrada o

Lotificación El Carmen Descripción.

Lotificación El Carmen, se encuentra ubicada en la entrada de la cabecera municipal a la altura del puesto de la PNC del Peaje.

Las casas de adobe, bahareque y mixto se ubican sobre la ribera de la quebrada Juan Gómez, las viviendas (10) se encuentran cerca, podrían ser afectadas: Durante el Huracán Mitch, la quebrada se salió 5 m de lado del cauce normal.

El Material piroclástico alterado de los terrenos, en estado húmedo, es muy plástico y susceptible a deslizamientos del terreno.

Problemática. • Derrumbes por Socavamiento de los terrenos por la quebrada.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 46 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

• Una de las quebradas tributarias de Juan Gómez, pasa debajo de dos casas.

Población Afectada o Amenazada. • 15 familias (60 habitantes) con sus respectivas viviendas. • Las familias que habitan detrás de una parte del Pupusodromo, se ven afectados por residuos sólidos y aguas servidas.

Tipo de amenaza. • Deslizamientos del terreno debido a la socavación de los terrenos, en las riberas de la quebrada. • Sísmica por el tipo de materiales del terreno.

Grado de Peligrosidad. • Es alto por deslizamiento y por el socavamiento de los terrenos por la quebrada. • Es alto por Sismicidad.

Colonias Santa María, Nueva Esperanza y Caserío El Marroquín Descripción. Las Colonias Santa Maria y Nueva Esperanza, se encuentran entre la Autopista a Comalapa y la carretera antigua hacia Zacatecoluca frente a colonia Montelimar.

Las colonias se ubican sobre una ladera de materiales susceptibles a deslizamiento y con pendientes de hasta el 70%. Los habitantes para construir las viviendas de ya sean de tipo mixta, Bahareque o provisionales, han realizado terrazas y las casas quedan expuestas a taludes de hasta 5 m de alto.

Problemática. • Derrumbes ocurren durante la época de invierno, la topografía con pendientes que alcanzan el 70% y materiales de los terrenos son susceptible a deslizamiento. • Los pasajes en mal estado por falta de drenajes. • Las casas se encuentran al pie de taludes de hasta 5 m de alto. Quebrada

El Sálamo. Lotificación El Sálamo Descripción.

La Lotificación El Sálamo, se encuentran sobre la Autopista hacia Comalapa, a la altura del kilómetro 25, 10 viviendas están en la ribera y otras 10 viviendas sobre la misma; las pendientes alcanzan hasta el 60%.y los materiales son susceptibles a deslizamiento y derrumbes.

Durante los terremotos de 2001, todo el caserío se vio afectado por la destrucción de las viviendas de adobe que existían.

Problemática. • Deslizamientos de terreno por la socavación de los mismos. • Derrumbes ocurren durante la época de invierno, la topografía con pendientes que alcanzan el 60% y materiales de los terrenos son susceptible a deslizamiento. • Las casas están en las riberas y dentro de la quebrada.

Población Afectada o Amenazada. • 20 familias (60 habitantes) con sus respectivas viviendas.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 47 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

• Usuarios de los pasajes peatonales.

Tipo de Amenaza. • Derrumbes y deslizamientos. • Sísmica

Grado de Peligrosidad. • Es alto por deslizamiento, considerando; las pendientes de hasta

Cantón Cupinco Caserío Cupinco Descripción.

Cantón Cupinco, se encuentra sobre la calle que de Olocuilta conduce a la Autopista a Comalapa pasando por la gasolinera “Petrotec” de bandera blanca en la zona Franca Internacional.

Cantón Joya de Girón Caserío Joya de Girón Descripción.

El Cantón se encuentra sobre la calle que va del cantón casitas hacia el Guaje.

En la zona se encuentran derrumbes de los taludes a los costados de la calle principal, los terrenos están compuestos por tobas de grano fino susceptibles a deslizamientos, con mayor incidencia durante la época lluviosa.

La calle principal del Cantón se encuentra en mal estado, además se necesita la construcción de un puente sobre la quebrada los Chávez dado que atraviesa la calle.

3.11.2. Amenazas Naturales. Es la posibilidad que cualquier fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico y pueda ocasionar daños materiales y perdidas de vidas en un determinado territorio. Es decir es un factor de amenaza externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la posibilidad o probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo definido.

Entre éstos se pueden mencionar las inestabilidades gravitatorias de terrenos o deslizamientos y derrumbes, flujos de lodos y detritos e inundaciones.

3.11.3 Inestabilidades de Terrenos. Las inestabilidades de terreno, se originan por; las características físicas de los materiales geológicos poco consolidados, por la geomorfología, por las condiciones climáticas, por la actividad sísmica y por el inadecuado uso del suelo.

Las zonas donde esos procesos de inestabilidad, son más activos y de mayor grado de peligro, se localizan en el municipio, en lugares de laderas con pendientes altas.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 48 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

En el municipio las amenazas por deslizamiento, derrumbes y caídas de bloques coinciden con las zonas de mayor pendiente y en los cortes hechos, sin ningún criterio técnico, en las laderas para la construcción de viviendas.

Esto se ve agravado por la baja estabilidad de los materiales geológicos predominantes en la zona , los cuales son piroclastitas ácidas y epiclastitas efusivas ácidas (Tierra Blanca) de la formación San Salvador, los que presentan una susceptibilidad a deslizamientos y derrumbes, debido a su baja cohesión y resistencia a la ruptura.

La observación geomórfica y de campo muestra que las zonas con mayor evidencia de inestabilidad de laderas se ubican en las cuencas de los ríos mas importantes, principalmente los que sirven de límite tanto al oeste como al este. El río Comalapa muestra evidencia de al menos 23 zonas con evidencia de inestabilidad

En la zona del cantón y caserío Cupinco al menos siete zonas importantes de deslizamientos son observadas principalmente las que se ubican en dirección al la quebrada Cupinco y sus afluentes, la que mayor evolución puede presentar es la zona inestable 7 considerada de peligro alto, (mapa indicativo de peligros), es un lugar donde se han hecho cortes en el terreno con fines de lotificación hay evidencia de derrumbes, erosión acelerada, formación de cárcavas y contaminación de fuentes y las aguas de la quebrada Cupinco.

Dentro del municipio fueron identificados 70 zonas inestables, 14 fueron consideradas como de bajo peligro, los que abarcan un área de 0.023 Km2, es decir 0.03% del territorio del municipio, 51 de peligro medio, con un área de 0.15 Km2 corresponde al 0.22% del territorio del municipio y 5 de peligro alto, para un área de 0.0013 Km2 lo que equivale al 0.002% del territorio municipal.. En la mayor parte de los sitios críticos visitados la evidencia muestra importantes procesos de inestabilización de laderas por uso inadecuado del suelo.

3.11.4. Inundaciones y flujos torrenciales Las inundaciones en el municipio no representan una amenaza potencial, a pesar del sistema fluvial y a la cantidad de viviendas asentadas en las cercanías de las quebradas, debido a las altas pendientes prevalecientes.

Esto no significa que no se deban tomar medidas necesarias respecto a la construcción de obras de paso e incluirlas en un plan de ordenamiento territorial del municipio, evitando con ello el estancamiento de las actividades del desarrollo de la población y así evitar en lo posible perdidas de vidas humanas por el paso en momentos de crecidas máximas.

Durante el Mitch la quebrada Juan Gómez, creció hasta alcanzar un ancho de 5 m afuera de su cauce normal.

3.11.5. Amenazas Antropogénicas En el municipio se identifican amenazas provocadas por la actividad humana como: deforestación, contaminación de las aguas superficiales con desechos sólidos y aguas servidas. En la zona urbana, la contaminación por aguas servidas y desechos sólidos que realizan algunos negocios de comida en la entrada de la ciudad, sobre la quebrada Juan Gómez, es uno de los problemas acuciantes en la comunidad aledaña.

También la contaminación por desechos sólidos en la parte rural se vuelve un problema serio, ya que no existe servicio de recolección de basura y ningún tratamiento de la misma.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 49 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.12. Diagnóstico Biofísico- Ambiental Entre los principales problemas que se identifican en los subsistemas Biofísico ambiental se encuentran la Deforestación, la erosión, los Incendios forestales, verificando algunos puntos críticos de contaminación y deterioro.

Algunos de los puntos críticos de contaminación ambiental se detallan en el cuadro siguiente: Cuadro Identificación de los principales puntos de contaminación del municipio

Tipo de contaminación Ubicación Origen Contaminación de mantos acuíferos. Área urbana del municipio Comercios y viviendas Deforestación. Área rural del municipio Tala de bosques para uso de leña Manejo inadecuado de agroquímicos. Área rural del municipio Lavado de bombas de mochila Uso excesivo de plaguicidas Acelerada Erosión de los Suelos. Área rural del municipio Malas prácticas agrícolas Fuente: Diagnóstico Ambiental Municipal

3.12.1. Amenazas Naturales Las amenazas naturales más importantes en el Municipio Olocuilta son: las inundaciones ocasionadas por las crecidas de los ríos en la época lluviosa, así como los deslizamientos en zonas altas del municipio. El municipio es frecuentemente afectado por sequías prolongadas, que ponen en peligro la supervivencia de los cultivos.

3.12.2. Amenazas Socionaturales Considerando las amenazas socio natural, aquellas en donde se combinan las causas naturales y las ocasionadas por el hombre, para el municipio de Olocuilta, se pueden considerar:

A. Deforestación más exceso de lluvia: esta combinación es muy dañina en la parte media y alta del municipio, ya que las posibilidades de retención de agua hacia los estratos inferiores del suelo son cada vez menores, además la escorrentía se vuelve cada vez mayor, causando altas tasa de erosión de los suelos, formación de cárcavas y provocando daños por arrastre de piedras, troncos y lodo.

B. Cultivos limpios más exceso de lluvia: La sustitución cada vez mayor de cafetales por cultivos limpios como el maíz y fríjol, sin obras de conservación de suelos, también favorecen fuertes escorrentías, destrucción de cultivos, erosión de suelos y sedimentación en las zonas bajas del municipio.

C. Cultivos limpios, incendios forestales y deforestación más sequía: la falta de cobertura vegetal en los suelos hace que los períodos secos en época lluviosa conocidos como canículas o sequías, evaporen rápidamente la humedad de los suelos, dejando sin agua a los cultivos y provocando muchas la pérdida total del cultivo.

3.12.3. Amenazas Antrópicas Las principales son los incendios forestales, la deforestación, la siembra de cultivos limpios en ladera sin obras de conservación de suelos, la fuerte aplicación de productos químicos en las zonas intermedias y altas y la destrucción de ecosistemas duraderos como los cafetales.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 50 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.13. Identificación de la Problemática Ambiental Los principales problemas ambientales que se identifican en el municipio de Olocuilta los siguientes:

3.13.1. Priorizacion de problemas Ambientales priorizados por Área Temática Se han identificado ocho áreas ambientales principales las cuales se enlistan de la siguiente manera: Agua y ecosistemas estrategicos, Diversidad biológica, suelos y tierras contaminadas, aire y atmósfera, disposición de desechos sólidos, dispersión de sustancias peligrosas, alteración del ambiente y gestion de riesgos. Los problemas priorizados por área temática son los siguientes:

No. AREA: AGUA Y ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS 1 Contaminación de los mantos acuíferos. 2 Deforestación. 3 Escasez de agua potable. No. AREA : DIVERSIDAD BIOLOGICA 1 Deforestación indiscriminada en el municipio 2 Falta de Educación Ambiental en la Población. 3 Disminución sustancial de especies de flora y fauna No. AREA: SUELO Y TIERRAS CONTAMINADAS 1 Acelerada erosión de los suelos. 2 Contaminación de suelos por agroquímicos aplicados sin control 3 Incendios no controlados No. AREA: AIRE Y ATMOSFERA 1 Deforestación 2 Quema de rastrojos (Restos de cosechas). 3 Quemas agrícolas No. ÁREA: DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS 1 No hay un lugar adecuado para el manejo de los desechos sólidos 2 No existen planes estratégicos para el manejo de desechos sólidos. 3 Urbanización en espacios no adecuados. No. ÁREA : DISPERSION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 1 Manejo inadecuado de agroquímicos. 2 Manejo inadecuado de químicos en el hogar. 3 Contaminación por la industria No. AREA: ALTERACION DEL AMBIENTE 1 Falta de educación ambiental 2 Uso indiscriminado de agroquímicos 3 Falta de ordenanzas municipales ambientales No. AREA: GESTION DE RIESGOS 1 Falta de conciencia de la población sobre mitigación de riesgos. 2 Botaderos de basura clandestinos 3 Falta de manteniendo de las obras de mitigación existentes Fuente: Diagnostico Ambiental

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 51 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.14. Diagnóstico Social y Organizativo

3.14.1. Organizaciones Existe desarrollo de organizaciones sociales y sectoriales que permiten un grado de desarrollo del municipio. Cabe destacar que se están generando espacios de participación, pero que todavía hace falta articularlos y fortalecerlos.

Organizaciones Sectoriales Artesanal Hotelero

Ni existe organización del sector Hoteleros de Olocuilta. Esta instancia, según actores claves del Municipio, ha planteado que se debería integrar y preparar condiciones en este importante sector al cual se le apuesta al futuro.

Organizaciones Comités de agua

3.15 Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales presentes en el Municipio de Olocuilta A continuación se enlistan las instituciones que trabajan en el Municipio de Olocuilta

• Instituciones

A nivel institucional se han identificado las siguientes instancias:

o Ministerio de Agricultura y Ganadería. ƒ Técnico Forestal MAG

Actividad principal que desempeña

-Regular las actividades forestales en la zona rural del Municipio.

o Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (MSPAS) -Unidades de salud - Dispensario Medico - Casa de Salud -Red de promotores de salud y de saneamiento

Actividad principal que desempeña

-Programas preventivos y de curación convencionales a problemas de salud. - Asistencia Médica

o Ministerio de Educación

-Centro Escolares a nivel de primaria y básica.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 52 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

-Institutos Nacional -Programas de formación educativa con enfoque centrado en programa nacional y no en las demandas locales.

o Ministerio de Justicia

-Policía Nacional Civil - Comité de Seguridad Ciudadana.

Actividad principal que desempeña

-Programas regulares de seguridad pública.

o Corte Suprema de Justicia

-Juzgado de Paz

Actividad principal que desempeña

- Ejercer la Justicia

o Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).

ISDEM certifica procesos administrativos de la Asociación de Municipios Los Nonualcos y de los municipios que la integran

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)

Actividad principal que desempeña

-Programa de Descontaminación de Áreas Críticas (DAC) - Programas FATDEL -Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo Local (PATDEL)

o Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES)

COMURES apoyo gremial Asistencia Técnica

Ministerio de Trabajo OLGES

3.16. Diagnóstico de la Alcaldía Municipal

3.16.1. Organización Administrativa Actualmente la Alcaldía Municipal de Olocuilta cuenta con 72 empleados y 18 Departamentos, cuya distribución del personal se muestra en la siguiente tabla: siendo la mayoría de empleados de los departamentos de Servicios Generales y de Aseo Público, siendo un parcial de 34 empleados de 72 que presenta la Alcaldía Municipal. A continuación se enlistan los departamentos y numero de empelados.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 53 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Departamentos, Empleados

Departamentos Numero de Empelados Despacho Municipal 5 Sindicatura 2 Secretaria 1 Tesorería 1 Contabilidad 2 UACI 2 Registro Control Tributario 1 Cuentas Corrientes 5 Cobro y Recuperación de Mora 2 Control de Muebles y empresas 4 Registro Estado familiar 2 Desarrollo local y urbano 1 Servicios generales 14 Comunicación y Promoción Social 5 Medio Ambiente 2 Cementerio 2 Mercado 1 Aseo Publico 20 18 Departamentos 72 empleados

En la tabla anterior se nota que con el Aseo Público y Servicios Generales completan mas del 47% de los empleados de la Alcaldía.

Con la dinámica de desarrollo del municipio se hace necesaria la creación de al menos cinco unidades entre las que cabe destacar:

9 Creación de la unidad técnica 9 Creación del departamento de gestión y cooperación 9 Creación del departamento de catastro 9 Creación del cuerpo de agentes municipales

Para el análisis institucional se realizó un taller con la participación de empleados, miembros del concejo municipal y el Alcalde municipal. En este taller se abordaron temas relacionados con los siguientes aspectos:

9 Mejoramiento de la instalaciones 9 Fortalecimiento de estructura organizativa 9 Modernización de la municipalidad 9 Ampliación y mejoramiento de los servicios de Municipalidad

-Mejoramiento de las instalaciones Se evalúa con las autoridades la necesidad del mejoramiento de las instalaciones municipales. En la actualidad, se aprecia cierta comodidad del edificio municipal, sin embargo se proyectan hacia la atención de futuro y verificar su espacio.

Además se chequea la lógica relación entre los espacios y las unidades técnicas, de igual manera la dinámica de desarrollo del municipio hace necesaria la creación de nuevas unidades técnicas que atiendan de manera más eficiente las demandas de la población, haciendo cada vez más necesarias la remodelación y ampliación de las instalaciones.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 54 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

3.16.2. Organigrama de la Municipalidad A continuación se muestra el siguiente organigrama de la Municipalidad de Olocuilta la cual denota la estructura formal los departamentos y líneas de staff, las cuales son Auditoria, Sindicatura y las Comisiones rectos y líneas de mando directa vertical y horizontal.

Concejo Miil

Sindicatura Comisiones Comisión de seguimiento Auditoria Secretaría Et

Despacho C A M

Sistema Cooperac Promoci Área Registro Unidad Servicios Familiar de ión y Proyectos Municipal ón Financie Ambient informaci Gestión

Banco Aseo Aseo Adquisici Municipal Diseño de Público Público Contabil ones de Proyectos d

Mercado Cementer Registro Supervisi io Tesorerí C. ón de a P Servicios Empresa Cuentas Grales. de Agua corrientes Catastro

3.16.3. Sistema de Transparencia Municipal En los últimos meses se ha implementado en el país, el Sistema de Transparencia Municipal, siendo Olocuilta un municipio favorecido en este programa.

Uno de los pilares de dicho programa es la importancia de las exigencias y necesidades de la población en estar informado sobre las actividades que desarrolla la municipalidad y el uso que se le da a los impuestos de la población.

Lo que conlleva que la administración de lo público se realice de la mejor forma mas eficiente y eficaz, permitiendo que estas prácticas de transparencias contribuyan al éxito de la gestion Publica.

En el Municipio de Olocuilta se identificaron espacios de participación de la sociedad civil en las acciones del Gobierno y de que forma atiende el Gobierno Municipal las demandas sociales.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 55 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Uno de los puntos importantes es generar una cultura de rendición de cuentas para fortalecer la transparencia, para lo cual se requiere de un trabajo continuo y de un compromiso total de todas las partes involucradas.

El Sistema de transparencia Municipal se ha elaborado basándose en el programa diseñado por COMURES, el sistema esta constituido por: ¾ Sistema de Información Interna, ¾ Sistema de Evaluación de Desempeño de Gestion Institucional y Opinión Publica, ¾ Sistema de información externa, ¾ Sistema Normativo Legal, ¾ Sistema de Promoción de Participación Ciudadana ¾ Creación de una Oficina de Información Municipal.

En el proceso se han creado comité de control formados por seis líderes locales de cada cantón y un manual de funcionamiento de los comités.

3.16.4. Convenios de Cooperación firmados por la Municipalidad La Municipalidad en esta Administración ha firmado ocho convenios de trabajo con varios instituciones las cuales se enlistas a continuación.

1. Convenio Marco para la ejecución del Proyecto Mejoramiento del Servicio de agua potable del Cantón La Esperanza , Caserío La Cuchilla, San Juan de Dios, El carmen, El Marroquin, El salamo, El manzano, Las Flores, La Nueva Esperanza, Santamaría, Las Rosas, Sector 21, El Coco, firmado con FISDL/KfW

2. Implementación de Soporte Técnico a la Unidad Ambiental de la Alcaldía Municipal por parte del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN

2. Convenio para la Implementación de la Oficina Local de Gestion de Empleo en Olocuilta, firmado con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social MITRAB 3. Convenio de entrega de Mobiliario y Equipo de Oficina para locales de Gestion de Empelo, firmado con INSAFORP. 4. Convenio para la introducción de agua potable domiciliar en el área urbana de Olocuilta 5. Convenio de Comodato de Equipos de Pavimentación, firmado con CESSA 6. Convenio de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Local firmado con el Centro de Capacitación y Promoción para la Democracia CECADE 7. Convenio de Formación formado con el Instituto Centroamericano de Administración Publica INCAP

3.16.5 Inversión Pública Municipal Olocuilta 2007 La inversión publica del Municipio de Olocuilta se desarrolla como principal eje: el mejoramiento de la red Vial, en la cual se ejecuta el 32% del presupuesto para el año 2007, de igual manera los siguientes rubros de prioridad son la Modernización con un aporte del 15%, Alumbrado publico, con un 11%, educación con un 7% y desechos sólidos con 6% entre otros. Contando con un presupuesto para la inversión publica de $866,149.39, para el 2007. El siguiente cuadro ilustra lo anterior.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 56 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Inversión Pública Municipal Olocuilta 2007

Área Monto $ Red Vial 283,540.06 (32%) Modernización Alcaldía 138,179.37 (15%) Alumbrado publico 98,786.17 (11%) Educación 61,781.87 (7%) Desechos Sólidos 54,711.35 (6%) Fiestas Patronales 48,509.71 (5%) Gestion de Riesgo 38,289.85 (4%) Acceso Peatonal 37,370.78 (4%) Salud 35,615.83 (4%) Deportes 33,324.77 (3%) Agua Potable 20,057.39 (2%) Apoyo económico 12,351.86 (1%) Medio Ambiente 3,630.92 ( T O T A L $ 866,149.93 (100%)

Monto de Inversión. Área Urbana y Rural

De igual manera, el monto de la inversión pública se destina en un 63% en el área urbana y un 36% en el área rural. Tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Monto de Inversión. Área Urbana y Rural

Área Monto $ Urbana 547,353.32 (63%) Rural 318,796.61 (36%) T O T A L 866,149.93

3.16.6 Ingresos Municipales percibidos en el Periodo del 1 de Enero Los ingresos municipales percibidos para el año 2007 ascienden a $1,691,598.96, los cuales son distribuidos en un 32.36% como ingresos corrientes que son los que se refieren a tasas e impuestos, contabilizándose un monto de $547,443.83, de las cuales $99,103.97 son impuestos y $220,566.90 son tasas y derechos. De igual manera los ingresos de capital representan el 45.71% es un monto de $773,276.13.

El ingreso por el FODES asciende a $778,827.85, teniendo un Endeudamiento del 21.92% que representa $370,879.00 Ingresos Municipales percibidos en el Periodo del 1 de Enero al 31 de Diciembre 2007

Tipo de Ingreso Monto en Doláres Porcentaje % Ingresos Corrientes $547,443.83 (32.36%) Impuestos $99,103.97 Tasas y Derechos $220,566.90 Ingresos financieros $20,283.24 Transferencia Corriente $207,489.72

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 57 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Transferencia corriente sector $201,747.72 publico Transferencia corriente sector $5,742.00 privado Ingresos de Capital $773,276.13 (45.71%) Venta de activo Fijo Transferencia de Capital $773,276.13 Sector Publico FODES $776,827.85 Sector Privado $5,448.28 Endeudamiento $370,879.00 (21.92%) Total de Ingresos $1,691,598.96 100%

3.16.7 Políticas Desarrolladas por la Municipalidad La actual administración de Olocuilta ha impulsado 5 políticas definidas de la siguiente manera:

1. Recolección de Desechos Sólidos 2. Apoyo a la inserción laboral 3. Atención al contribuyente 4. Alumbrado publico 5. Agua potable

3.16.8 Aspectos de Gestión Municipal 2007 La Administración Municipal del Dr. Marvin Rodríguez ha presentado nueve relevantes aspectos: Los proyectos de agua potable, la cooperación recibida por las Instituciones Gubernamentales tales como ANDA, MOP-FOVIAL, MSPAS, MINED, etc. El cierre técnico del botadero, el apoyo a la Atención de Salud a través de FOSALUD, la creación de las escuelas de foot ball, la oficina de empleo y la red juvenil, entre otras. A continuación se presentan en el siguiente cuadro:

No. Éxitos Fortaleza Limitaciones Proyecciones 1 La cantidad de proyectos de agua El nivel de Baja Recuperar la mora ejecutados en el área urbana y peri participación recaudación de existente en el urbana ciudadano en el impuestos y Municipio desarrollo de los tasas proyectos municipales 2 La cooperación recibida por parte de Contar con un Se cuenta con Construir un Instituciones Gubernamentales moderno edificio y baja parque central, un como el FISDL, MOP, FOVIAL con procesos disponibilidad mercado y un automatizados financiera cementerio 3 Cierre técnico de botadero a cielo La coordinación de Pocos ingresos Pavimentar las abierto en coordinación con el trabajo con financieros calles de aquellos MARN ONG´s, lugares de difícil Instituciones del acceso en el Gobierno Central y Municipio Empresa Privada 4 La aprobación del proyecto para el Se cuenta con La cantidad de Incrementar el

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 58 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

mejoramiento del Sistema de agua fondos FODES y recursos Empleo potable en el cantón La Esperanza apoyo comunitario asignados para el nivel de población de extensión territorial 5 El apoyo al fortalecimiento a la salud Hay programas de Contaminación Mejorar la calidad del Municipio salud en el ambiental de vida de los municipio ciudadanos 6 Lograr un mayor nivel de cobertura Tener un Concejo Pobreza y bajos Coordinar con el en Educación al aportar con pago a Municipal unido y ingresos de la Ministerio maestros a Centros Escolares del trabajador población Municipio 7 Creación de una oficina de gestion Existe demanda Baja calidad de Capacitación de empleo laboral en el la mano de obra profesional a los municipio Jóvenes 8 Creación de 4 escuelas de Fútbol Existen espacios Pocos recursos Incrementar el deportivos financieros deporte 9 Creación de red juvenil Existencia de Emigración Fortalecimiento de población jóvenes organización juvenil

Inversión Pública Municipal por Proyectos 2007

A continuación se presentan las inversiones realizadas por proyecto, es de hacer notar los proyectos de mejoramiento de las calles, en Joyas de Girón, San Antonio Girón, San José Buenavista, Santa Fe, Jayuca, áreas urbana etc...

Inversión Municipal Proyectos de Salud 2007

Se han desarrollado proyectos de salud en el área rural a un monto de $ 35,615.83

No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Apoyo para recurso humano y bienes y Área rural $35,615.83 servicios para los programas de salud a nivel municipal $35,615.83

Inversión Municipal Proyectos de Medio Ambiente 2007 Se han desarrollado proyectos de educación ambiental en el área urbana a un monto de $ 3,630.92 No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Programa de Educación Ambiental Municipio Área Urbana $3, 630.92 de Olocuilta T O T A L $3, 630.92

Inversión Municipal Proyectos de Conectividad y Red Vial 2007

Se han desarrollado 18 trabajos de conectividad vial en distintos cantones y zonas urbanas del municipio de Olocuilta a un monto de $ 283,540.06, los cuales de enlistan a continuación

No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Trabajo de Motoniveladora en el Municipio Área Rural $11,709.97 2 Empedrado y Concreteado 168 mts. De calle Rural $13,569.26

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 59 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

principal Cantón San Antonio de Girón 3 Empedrado y Concreteado calle Casa de la Rural $11,431.40 Salud San Sebastián 4 Conformación y Balastreado de 5 kms. De Rural $13,427.10 calle principal cantones Santa fe y Jayuca 5 Empedrado y fraguado superficie de concreto Rural $13,573.51 de 192 mts. De calle principal en Comunidad El Zapote 6 Empedrado y fraguado superficie de concreto Rural $13,921.22 caserío Santa Maria 7 Empedrado y fraguado superficie de concreto Rural $13,970.53 tramo de calle Principal Cantón San José Buena Vista 8 Empedrado y fraguado superficie de concreto Rural $13,872.68 calle cantón Planes de las Delicias 9 Empedrado y fraguado superficie de concreto Rural $13,913.60 calle El Pito Cantón Jayuca 10 Empedrado y fraguado superficie de concreto Rural $12,536.72 de calle principal Colonia Las Flores, Cantón La Esperanza 11 Empedrado y fraguado superficie de concreto Urbana $8,004.51 de calle La Tejera 12 Empedrado y concreteado pasaje El Bonete, Urbana $14,181.81 barrio El Calvario 13 Empedrado y concreteado calle principal Urbana $13,868.27 Comunidad la cuchilla, cantón La esperanza 14 Empedrado y concreteado calle principal Urbana $14,130.65 Comunidad El Tesoro 15 Empedrado y concreteado calle principal Rural $42,720.88 Joyas de Girón 16 Balastreado y conformación de calle al Rural $12,544.43 cantón Santa Fe 17 Empedrado y fraguado de calle Senda del Urbana $21,349.00 Alcalde 18 Concretado en calles Padres Aguilar Urbana $24,814.52 T O T A L $283,540.06

Inversión Municipal Proyectos de Agua Potable 2007

Se han desarrollado 7 trabajos de Agua Potable en la zona urbana y rural del municipio de Olocuilta a un monto de $ 20,057.39, los cuales de enlistan a continuación

No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Introducción de agua potable en Comunidad Rural $1,464.00 El Portazuelo 2 Introducción de agua potable pupuserías Urbana $955.46 sector Buena Vista 3 Introducción de agua potable en Comunidad Urbana $8,648.48 Barrio Nuevo 4 Construcción de Cantareras Comunidad Rural $3,081.21 Santa Bárbara, cantón Cupinco 5 Construcción de Cantareras Cantón El Rural $1,426.06 Chilamate, Caserío Los Amates y Comunidad El Progreso 6 Introducción de agua potable en Urbana $2,339.31

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 60 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Comunidades Funes y Los Hernández 7 Introducción de agua potable en Comunidad Urbana $2,142.87 San Antonio 3 T O T A L $20, 057.39

Inversión Municipal Proyectos de Educación 2007

Se han desarrollado 4 trabajos de apoyo a la Educación en la zonas urbanas del municipio de Olocuilta a un monto de $61, 781.87, los cuales de enlistan a continuación

No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Pago a maestros para el fortalecimiento a la Urbana $41,400.80 educación y actividades culturales del municipio 2 Construcción de aulas en Centro Escolar Urbana $10,911.28 Alberto Masferrer 3 Construcción de 2 aulas provisionales en Urbana $6,640.46 Montelimar y El salamo 4 Construcción de aulas en Colonia San José Urbana $2,829.33 Cantón La Esperanza T O T A L $61,781.87

Inversión Municipal Proyectos Culturales 2007

Se han desarrollado 2 trabajos de cómo apoyo a la Cultura, estos son los referidos a las celebraciones tradicionales de las Fiestas Patronales zonas urbanas del municipio de Olocuilta a un monto de $ 48, 509.71, los cuales de enlistan a continuación

No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Fiestas patronales Junio 2007 Urbana $9,329.71 2 Fiestas patronales 2007 Urbana $39,180 T O T A L $48, 509.71

Inversión Municipal Proyectos de Gestión del Riesgo 2007

Se han desarrollado 4 trabajos en Gestión del Riesgo en distintos cantones y zonas urbanas del municipio de Olocuilta a un monto de $ 38,289.85, los cuales de enlistan a continuación

No Proyecto Ubicación Monto $ 1 Obras de Protección Muro de protección Urbana $22,000.00 2 Construcción de muro calle caserío El Rural $7,236.62 Cimarrón 3 Construcción de muro calle caserío El Zapote Rural $2,160.00 4 Obras de protección pasaje. Y final calle Urbana $6,893.85 Senda del Alcalde , urbanización Montelimar T O T A L $38,289.85

Modernización

También se lograron establecer la necesidad de entrar a un proceso de modernización en las siguientes áreas:

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 61 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

9 Catastro 9 Cuentas corrientes 9 UACI (Unidad de contrataciones y adquisiciones institucionales) Servicios

Otro aspecto que la municipalidad deberá de mejorar es la cobertura de los servicios municipales entre los que cabe destacar.

9 Ampliación de la cobertura del servicio de alumbrado público 9 Ampliación de la cobertura del servicio de recolección de basura 9 Disposición final de los desechos sólidos

3.17. Diagnóstico Sectorial Problemática sectorial -Sector Artesanal Evaluar el comportamiento del sector artesanal Verificar la existencia de Asociaciones de artesanos en Olocuilta:

El sector artesanal deberá ser incorporado al plan estratégico. En la actualidad se encuentra en proceso de conformación el comité de seguimiento del Plan. En el taller realizado con el sector artesanal se identificaron tres grandes áreas en las que de manera estratégica la municipalidad puede potenciar las actividades de los artesanos:

9 Organización 9 Condiciones 9 Comercialización y Marketing

-Organización

En relación al tema de la organización se evidenció que hay que realizar esfuerzos para cohesionar al sector, cabe destacar que ya se han realizado grandes avances, como es el hecho de haber entrado al proceso de conformación del Comité que dará seguimiento al Plan.

-Condiciones del Sector

En lo que se refiere a las condiciones el sector de artesanos uno de los aspectos que impacta al sector de manera negativa es la falta de créditos blandos, aunque existen instituciones que otorgan créditos. No existe una línea de trabajo que favorezca al sector.

Otro aspecto que incide negativamente es la escasez de madera en época de invierno, esto provoca atrasos en los pedidos y baja las ventas.

Como sector asociado mencionaron la falta de mobiliario adecuado para exponer sus artículos en ferias, no tienen canopis, vitrinas, mesas exhibidores, etc. Esto provoca que sus productos sean mostrados de manera desordenada.

La falta de una plaza de artesanías es otro aspecto que mencionaron los artesanos como parte de las debilidades del sector.

-Comercialización y Marketing

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 62 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

En relación con este apartado expresa que uno de los que está incidiendo de manera negativa es la falta de mecanismos legales que les proteja de la piratería de sus productos. Además como sector consideran que no tiene la proyección adecuada, una de las razones es que les es muy difícil de crecer.

3.17.1. Sector Turismo Problemática sectorial En general no existe de manera institucional un apoyo al sector turístico en el Municipio de Olocuilta El sector turístico en el cual están incluidos artesanos, hoteleros, restauranteros y prestadores multiservicios, sin embrago se evidencia cierto apoyo de algunas ONG´s e Instituciones Cooperantes.

Anualmente el municipio recibe una cantidad modesta de turistas principalmente de San Salvador. Se terminara de evaluar este sector con conversatorios con actores claves tanto locales, regionales como nacionales.

A partir de las entrevistas se determinaran los principales retos, pero el que merece especial atención por ser el factor que más afecta es la dispersión de la organización del sector, el cual requiere atención para mejorar la calidad del servicio y oferta, para así poder competir con otros destinos nacionales como Suchitoto y la Ruta de las Flores, los cuales son sus principales competidores a nivel de turismo nacional.

Entre los principales problemas mencionados por el sector fueron los siguientes:

• Organización • Infraestructura Básica • Acceso a los sitios de interés • Escasez de agua • Falta de recurso humano calificado • Mercadeo de la zona • Mejorar el manejo de los desechos sólidos y aguas servidas • Seguridad • Poca ocupación de las instalaciones • Elevar especialización del recurso humano (Técnico en Hosteleria y Turismo).

3.17.2. Sector Agrícola -Problemática sectorial

Según lo observado en el campo, la información secundaria y los talleres realizados, se pudo establecer que existen tres niveles de desarrollo en la agricultura, que a continuación se detallan:

ƒ Una Agricultura de subsistencia, poco diversificada la cual se ubica sobre todo en la zona baja del Municipio ƒ Un desarrollo agrícola medio, en el que hay que fortalecer la calidad del producto e impulsar un proceso de reconversión orgánica ƒ Una agricultura diversificada y escalonada, la cual demanda un desarrollo agroindustrial.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 63 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

En lo que se refiere a la zona baja, los productores expresan la falta de diversificación de la agricultura tanto para consumo familiar como para comercialización, no existe organización entre los productores y el acceso a la asistencia técnica es poco, esta situación provoca estancamiento económico, aumentando el riesgo de las familias que no pueden acceder a mejores condiciones de vida.

En las discusiones de las mesas sectoriales en el tema agrícola se aprecio como principal problema la escasa producción agrícola, seguida por el mal acceso de los caminos a las zonas de producción la cual se abordo también las causas de las mismas, entre están se encuentran : La falta de estudios técnicos de factibilidad, acaparamiento de semillas, problemas de acceso a los créditos, poco apoyo del Gobierno, terrenos que no son propios y los insumos agrícolas caros, de igual manera deterioro de calles.

- Soluciones Sectoriales

Entre las soluciones que plantearon son: buscar proveedores, tener locales de venta de productos, desarrollar estudios, búsqueda de recursos económicos y financieros, solicitar apoyo a la comunidad, compra de terreno

Además se menciona que para ser competitivos necesitan cuatro grandes rubros a saber: Mejorar el transporte, buscar recursos económicos, contar con Asesoria técnica y mejorar instalaciones y equipamiento de conservación de productos, de igual manera desarrollar siete grandes proyectos: ¾ Crear agencia de micro créditos, ¾ Construcción de graneros, ¾ Construcción de granjas, ¾ Desarrollo de ganadería, ¾ Promoción de cultivos; maíz, güisquil, pipían, ayote, tomate, rábano, etc.., ¾ Desarrollar estrategias de negocios y estudio de mercado y ¾ Construir un tiangue. ¾ Otro aspecto detonador en este sector el crear alianzas con el MAG, ONG´s, Agricultores y Proveedores.

3.17.3. Sector Transporte Según lo observado en el campo, la información secundaria y los talleres realizados, se pudo establecer el planteamiento metodológico para el sector transporte según el expresado por los participantes que a continuación se detallan:

Fortalezas ƒ Ser propietario de vehiculo que brinda el servicio ƒ Tener conductores con Licencias livianas ƒ Apoyo por parte de la municipalidad ƒ Mantener dialogo con las autoridades de seguridad publica

Oportunidades ƒ Presentar solicitud de permiso ƒ Tener apoyo del Gobierno Local ƒ Apoyo de las personas que solicita el transporte ƒ Tener carta de solicitud de servicio de y de poder estacionarse dentro de las instalaciones ƒ Presentar carta al Viceministerio de Transporte por los servicios solicitados por la maquila

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 64 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Debilidades ƒ No tener permiso del Viceministerio de Transporte ƒ No pertenecer a una asociación de transportista

Amenazas ƒ No poder continuar con los servicios que presta ƒ No ser atendida nuestra petición de permiso ƒ No tener ingreso económico para el sostén de la familia ƒ No poder pagar la cuota de vehiculo adquirido

3.17.4 Sector Juventud Según lo observado en el campo, la información secundaria y los talleres realizados, se pudo establecer el planteamiento metodológico para el sector Juventud según el expresado por los participantes que a continuación se detallan: Se analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Fortaleza ƒ Buena Ubicación ƒ Tiene publicidad ƒ Voluntad de los jóvenes para trabajar ƒ Reconocimiento a nivel mundial por su palto típico de lasa pupusa ƒ Se cuenta con población juvenil

Oportunidades ƒ Apoyo de otras organizaciones ƒ Apoyo de Gobierno Local ƒ Políticas con propuestas a nivel nacional para la juventud ƒ Apoyo de instituciones gubernamentales

Debilidades ƒ Falta de organización ƒ No existe un plan estratégico a nivel de juventud ƒ No existe un comité estructurado ƒ Debilidad en cuanto a la metodología utilizada con los jóvenes

Amenazas

ƒ Falta de credibilidad ƒ Falta de confianza en la capacitación que poseen los jóvenes Promoción inadecuada de los esfuerzos que el Gobierno Local realiza con jóvenes

3.17.5. Sector Comercio Según lo observado en el campo, la información secundaria y los talleres realizados, se pudo establecer el planteamiento metodológico para el sector comercio según el expresado por los participantes que a continuación se detallan:

Problemática del Sector

Uno de los pilares del sector es elevar e impulsar el comercio y brindar un buen servicio y Atención a los clientes dentro de un ambiente de seguridad para promover el turismo en el

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 65 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta municipio de Olocuilta, por lo que en la actualidad no hay promoción ni impulso al sector, no hay una política publica de ninguna institución que promueva el sector en el municipio.

Los problemas principales entre otros se encuentran la baja seguridad publica, la delincuencia común, la falta de vigilantes, la ausencia de la PNC, la falta de espacio físico para el desarrollo del comercio con calidad y comodidad, no hay servicios sanitarios públicos en lugares claves

Soluciones Entre las soluciones que plantearon los líderes y liderezas del sector están: La contratación de vigilantes nocturnos, la imperiosa necesidad de organizar el sector, la búsqueda de coordinación con la PNC, construcción de infraestructura básica para el desarrollo del sector. Se deben desarrollar grandes proyectos para el sector, tales como: ¾ Creación de cooperativas ¾ Alianzas con Inversionistas de bienes inmuebles ¾ Desarrollar equipamiento de zonas verdes para parques y juegos infantiles ¾ Campañas de limpieza y ornato periódicos, para el embellecimiento del lugar Tener como meta un municipio turístico Que se debe ser para ser mas competitivos? Es importante capacitar, adiestrar y formar personal para que atienda este sector clave de la economía local, mejorar y construir nuevas instalaciones y equipamiento básicos para el sector comercio. Necesidad de buscar proveedores de materias primas y productos que sean aliados y solidarios.

Se cuenta con recursos naturales de primera calidad, tales como el clima, los paisajes escénicos, panorámicos, debido a la posición de montaña que posee.

3.18. Diagnóstico Territorial

3.18.1. Problemática Territorial Para establecer el diagnóstico territorial se utilizó la técnica del Metaplan con la participación de las comunidades y tomando en cuenta los criterios de nivel de atención a las comunidades, riesgos, se priorizó la problemática a resolver con los representantes de cada comunidad

A continuación se presenta la matriz talleres territoriales la cual muestra los problemas prioritarios y las soluciones propuesta por los líderes y liderezas de las comunidades donde se desarrollaron dichos talleres de trabajo comunitario

Talleres Territoriales En el desarrollo de los talleres territoriales se realizaron 21 talleres de planificación participativa de desarrollo local en las distintas comunidades urbanas y rurales de Olocuilta. En dichas trabajos comunitarios se analizaron las problemáticas y las solucione dichas comunidades, pudiendo priorizar las siguientes:

No. Comunidad Problema Solución 1 Jayuca -Insalubridad -Construcción dispensario Medico -Deterioro de calles -Pavimentar calle 300 mtsx6 mts -No hay acceso de calles -Pavimentar calle 300 mtsx6 mts 2 Artiga -No hay organización, no -Construcción de Casa Comunal hay donde reunirse -No espacios para diversión, -Construcción de Cancha de Football

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 66 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

No. Comunidad Problema Solución ni para jugar -No hay acceso a calles -Pavimentar 500 mts 3 Santo Tomas -No hay acceso a calles -Pavimentar calle 3000 m2 -No hay salubridad la gente - cambio de tubería de impelencia no tiene agua potable 1000 mts y Ampliación de tanque -Los niños no tienen donde - Construcción de área recreativa entretenerse familiar 4 San Sebastián -Los Niños ya no caben en - Construcción de aula 9x9 y dotación la escuela de 100 pupitres -Deterioro de calle - Construcción de calle de acceso a Cton. Jocotillo 500 mts. -Alto Riesgo en casas - Construcción de muro de retención -Deterioro de calles - Acceso peatonal salida Cton. San Sebastián 5 Cantón -No hay agua potable -Perforación de pozo 160 mts. Chilamate -No hay acceso de calle - Pavimentación de calle 400 mts -No hay Atención medica - Construcción de dispensario medico 56 m2 6 Cantón -No tienen donde reunirse - Construcción de nueva ermita Chilamate -Deterioro de calle -Pavimentación de calle 200 mts -No hay agua potable - Introducción de agua potable 300 mts 7 Joyas de Girón -No hay acceso a calle -Pavimentación calle principal 1,100 mts -No hay donde jugar - Habilitación de cancha de football 50x45 m2 -Hay vagancia de jóvenes - Creación de Centro de Capacitación p/jóvenes, 10 comput. 8 Agua Zarca -No hay agua potable -Perforación de pozo -No hay agua potable - Introducción de agua -Falta acceso seguro a la - Pavimentación calle principal comunidad 3,000mts -No tienen donde reunirse - Construcción de casa comunal 9 San Antonio -Problemas con el agua - Compra de equipo de bombeo potable -Problemas con el agua - Introducción de agua potable potable -Hay deficiente servicios - Construcción de clínica médicos -No tienen donde reunirse - Construcción de casa Comunal 10 Vista del Mar -Falta acceso a la - Reparacion de calle 640 mts comunidad -No tienen donde reunirse - Construir casa comunal 20x10 -Problemas en el paso de la - Construir puente 12x6 m2 calle, falta acceso a la comunidad 11 Comunidad -Hay oscuridad en las calles - Alumbrado publico 500 mts Funes

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 67 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

No. Comunidad Problema Solución -No tienen donde reunirse - Casa Comunal 20x10 -No hay donde jugar - Cancha Football Area recreativa 40x20 12 Comunidad -Problemas con el agua -Introducción de agua domiciliar Casa Loma potable 2000mts de tubería Falta acceso seguro a la - Pavimentar calle 500 mts comunidad -Hay oscuridad en las calles - Introducción de Alumbrado publico 30 lámparas $75.00 c/u 13 Barrio San José -Contaminación de espacios Introducción de tuberías aguas por aguas servidas negras 250 mts -Evitar aguas estancadas, - Construir drenajes de aguas lluvias fuentes de contaminación -Falta acceso seguro a la - Pavimentar calle comunidad 14 Barrio Nuevo -Falta acceso seguro a la - Pavimentación de calle 415 mts. comunidad -Alto riesgo en casas - Muro de retención 2 x 25 x 3 alto -Hay oscuridad en las calles - Alumbrado publico 20 lamp. -Contaminación de espacios - Recolección de basuras en Valle por basuras nuevo. Ampliación de tren de aseo 15 Comunidad El -Ilegalidad de comunidades - legalización de predios Progreso -Problemas en el paso de la - Construcción de puente La calle, falta acceso a la Quebrada 100 x 5 m2 comunidad -Hay oscuridad en las calles - Alumbrado publico 6 postes, 600mts de cable 16 Lotificacion -Hay oscuridad en las calles - Ampliación de red eléctrica 4 postes Tejera Casa , 200 mts de línea Blanca -Falta acceso seguro a la - Continuación de reparacion de calle comunidad 2000mts -Evitar contaminación - Descontaminación de Tanque La tejera 17 Kilo 21 -Falta acceso seguro a la - Pavimentación de calle 750 mts comunidad -Hay oscuridad en las calles - Alumbrado de calle principal 20 lámparas. -No hay donde jugar - Construcción de cancha de football 50x30 18 Comunidad El -Hay oscuridad en las calles - Alumbrado publico 5 lámparas. de Tigre mercurio -Falta acceso seguro a la - mejoramiento de calle la Ronda a comunidad contactar con calle Hnos. Aguilar -Falta acceso seguro a la - Construcción de gradas de acceso comunidad final Pasaje El Tigre 19 Cupinco Manejo del riesgo 20 Planes de las Deterioro de accesos Mejoramiento de calles Delicias

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 68 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

No. Comunidad Problema Solución Riesgos en la cancha de Protección de cancha de football football Oscuridad y delincuencia Alumbrado publico 21 La Esperanza Delincuencia Alumbrado Publico Peligro por taludes Riesgos por taludes Inundaciones Manejo de aguas superficiales Niños necesitan escuelas Construir escuelas

Los resultados de estos talleres se utilizaran para planificar las inversiones en conjunto con las prioridades que el Concejo Municipal estime conveniente.

3.19. FODA MUNICIPAL Olocuilta. Para la elaboración de este FODA municipal se desarrollo en Talleres de Planificación Estratégica el días de la ultima semana de Agosto 2008

En el Ejercicio de Planificación facilitado por CECADE, se discutió con en Concejo Municipal, Jefes de Unidades, técnicos y funcionarios las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del Municipio de Olocuilta.

Entre los aportes de los técnicos, autoridades y funcionarios se encuentran: Análisis en los ámbitos internos y externos de la municipalidad. Los primeros se refieren a las Fortalezas y Debilidades y los segundos a las Oportunidades y amenazas ; entre principales variables analizadas se encuentran: Los recursos naturales, Conectividad Vial, recursos hídricos, Genero, gestion de riesgo, producción , turismo, lo cultural, etc..

Ámbito Interno Ámbito Externo Factores Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Recursos -Abundante agua -Mal manejo de -Desarrollar un -Peligro de derrumbes y Naturales - Presencia de la escorrentía manejo deslizamientos Bosques superficial sostenible del - Alta pendiente - Alta - No hay agua. Hacer -No hay manejo de laderas biodiversidad dotación de planes - Alta contaminación - Identificación de servicios a todos sostenibles de - Proclive a inundaciones zonas de recarga los terrenos Recursos acuífera - No se Hídricos - Tiene un aprovecha la - Hacer potencial de potencialidad reservorios de recursos naturales para ofertar agua, sistemas - Alta espacios a los de riego biodiversidad del inversionistas - Incorporar mas territorio territorio a los - Disponibilidad de planes de terrenos Desarrollo Urbano - Manejo de suelos - Sobre- - Enriquecer -La alta explotación y - Importante explotación del áreas y ponerlas deterioro del suelo cobertura vegetal suelo, al servicio de la producción de producción granos básicos - Iniciar los

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 69 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

de sobrevivencia procesos de Reforestación Conectividad -Hay -No hay -Integrar las -Alta pendiente y fragilidad Vial infraestructura vial conectividad vial áreas productivas del territorio de primer orden en todo el aisladas, a través - Derrumbes y Autopista a Municipio de una conexión deslizamiento Aeropuerto - No hay trazos sostenible - Aprovechamiento de calle de las transversales interconexiones - Frágil con territorios con estructura del autopista territorio, hay que - Corta longitud de hacer mitigación sitios de interés. - Circuitos, Todo cerca periféricos Gestión -Planificar la - Se requiere de - Hídrica Gestión Hídrica revisar - Existencia de información Equipo preparado hídrica, mapas, - Conocimiento de fuentes, manantiales manantiales Gestión del -Planificar la - Existencia de -Desarrollar - Territorio frágil, con Riesgo Gestión Hídrica estudio de proyectos de vocación a deslaves - Sentimiento de evaluación de Obras de - De no hacer nada y cuido y protección Riesgos de Mitigación y seguir desarrollando el de territorio, Olocuilta que afrontar los deterioro del ambiente especialmente los escasa población riesgos mas frágiles lo conoce Cultura a lo - Voluntad de Ecológico incorporar los aspectos ecológicos a la Cultura de la población de Olocuilta Genero - Apoyo a la participación de todos los sectores juventud y mujeres - Plan de Participación de Jóvenes Producción - Riqueza de - No hay suelos para la inversión en el producción agro agrícola, horticultura, floricultura, Turismo -Tiene marca Olocuilta Las Pupusas - Alta potencialidad de servicios diversos Viviendas - Hay - No se disponibilidad de aprovecha la

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 70 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

terrenos demanda - Desarrollar insatisfecha de planes de viviendas que Viviendas presenta San populares y Salvador residenciales Agua Es un municipio - No se cuenta -Poder mantener agua por - La donde fácilmente con la tecnología muchos años debido a la contaminación por se encuentra agua y un plan de cercanía a la cuenca del el mal manejo de manejo lago de Ilopango. Es zona las aguas sostenible de las de Recarga residuales aguas ante un posible desarrollo - El Clima que - No se cuida el tenemos recurso agua ni el recurso natural no hay conciencia ambiental - Se ha perforado - aprovechar para dotar de un pozo que agua a la gente de la zona abastecerá a 18 sur a corto plazo caseríos del cantón La Esperanza . Así mismo se han realizado mil acometidas de agua - Hay riqueza ambiental con suelos productivos y mantos acuíferos - Se cuenta con Bosques cerca de los Mantos acuíferos -Educar para el cuido de los árboles y enseñarles a reforestar diferentes áreas del Municipio Geografía Ubicación - Debido a las - Explotación de zonas geográfica condiciones geográficas del municipio privilegiada, ya topográficas no que esta próximo se permite un a la carretera al crecimiento y aeropuerto y desarrollo de contar con vías de algunos rubros comunicación en en determinados buen estado hacia rumbos otras regiones del país - Estar a 15

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 71 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

minutos de San Salvador a 27 kms. - Área turística culinaria y agrícola, hortalizas Educación Cuenta con - Falta de Centros de capacidades en Formación para nuestra gente de Jóvenes ser -Potencializar la emprendedores educación en diferentes rubros - Importante grado de escolaridad intermedia - Se ha fortalecido la Educación tenemos escuelas, colegios, el centro de formación profesional, la alcaldía paga 11 profesores y 2 conserjes Social - Hay estructuras No hay una -Presencia de sociales organización con maras organizadas las autoridades locales - apoyo al deporte, - falta de -Alta inseguridad desarrollo cultural, seguridad policial social rescate de los valores patrimoniales y ancestrales - falta capacidad - alta delincuencia intelectual - Poca gestión de ayuda - Inseguridad Ciudadana, no hay cobertura de protección civil - Falta de bases jurídicas para aplicar la ley y dar continuidad a las políticas y planes - Falta de un ente contralor ciudadano que vele por el seguimiento de los planes y programas municipales

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 72 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

durante las diferentes administraciones municipales Suelo Por la composición Aprovechamiento del - Se presentan topográfica suelo para diversificar y zonas que mal permite zonificar el desarrollo y manejadas son de diversificación de proporcionar servicios alta vulnerabilidad cultivos y logísticos ecoturísticos a fenómenos aprovechamientos agropecuarios naturales de suelos para otras áreas de desarrollo fertilidad - Hay - entrega de semillas y disponibilidad de abonos suelos. Se cuentan con 44 mz, para el fortalecimiento en hortalizas, agricultura, habitacional y turística Institucionales - Corto tiempo de - Falta de gestión Municipal capacidad - Falta de logística, Gestión infraestructura y Estratégica y de atención a las seguimiento proyecciones de la municipalidad ( Capital humano) - Falta de un Plan de Ordenamiento territorial Municipal - Falta de un Plan de Gobierno Municipal a largo plazo Ambiental - No hay -Planificar su desarrollo - Deterioro de conciencia ambiental, económico y bosques ambiental de los social para volverlo RR NN sostenible - Tala de árboles, destrucción de mantos acuíferos y contaminación de ríos

Economía Ubicación - Falta de capital, - Tener un nuevo -Alta inseguridad, geográfica permite no hay pupusodromo mas bonito, por altos niveles desarrollar inversiones amplio, sostenible de delincuencia desarrollo del país económico en diversos rubros y potenciar al

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 73 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

municipio. Ser la puerta de entrada del país Somos conocidos - Falta de - Crear centros - Falta de a nivel mundial por capacitación comerciales competitividad del las Pupusas de empresarial comercio Arroz -Tener zonas -Falta de - Potenciar las ventas de - Por los altos francas bonitas Organización pupusas precios la empresarial economía no crece - Mantener - Falta de un - Desarrollar mas el motivados a los estudio de comercio comerciantes en desarrollo diferentes empresarial negocios - Hay mano de Desarrollar mas la obra economía del municipio - Se apuesta al - Ser un modelo para los fortalecimiento de demás municipios las Microempresas de pupusas, hortalizas y frutas - Hay producción - apoyar y capacitar a los agrícola en la zona empresarios para mejorar sus negocios - Se cuenta con - Crear centros áreas de Servicio comerciales y zonas básicos, agua , hoteleras electricidad, educación, salud, etc. - Se cuenta con infraestructura industrial para el desarrollo social - Oportunidad de hacer del municipio un nexo de servicios logísticos en la región - El nuevo mercado traerá nuevas oportunidades de pequeños negocios Salud El municipio - Falta de - Hay promotores y una - Por la cuenta con medicamentos ambulancia contaminación modernos hay establecimientos enfermedades de salud en área respiratorias, urbana y rural, gastrointestinales, niveles de dengue, etc.. cobertura amplios -Hay dispensarios - Falta de médicos especialistas - Se cuenta con un FOSALUD y una clínica comunal ISSS, hay también brigadas medicas,

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 74 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

odontológicos, abatizacion, laboratorios Transporte Hay transporte - El alto trafico en directo a San las carreteras Salvador Ecoturismo - atención -Contar con Hoteles de -Falta de sitios de inadecuada al lujo turísticos turista - Crear centros de esparcimiento - Crear ecoturismo en áreas naturales como el Río Comalapa y Tihuapa Desarrollar mas el Turismo

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 75 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 76 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 77 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

ESQUEMA DE ESTRATEGIA BASICA DE DESARROLLO ESTRATEGICO DEL MUNICIPIO DE OLOCUILTA

O B J E T I V O S E S T R A T E G I C O S Convertir a Convertir al Convertir a Contribuir a Olocuilta en elevar la Promover y Olocuilta en un municipio de Convertir al Mejorar la Municipio un municipio calidad de Rescatar, potenciar el Olocuilta en municipio de calidad de los económicamente con un vida de la incentivar y desarrollo

recursos ASOCIATIVIDAD modelo de Olocuilta en población a integral de la auto sostenible, COMPETIVIDAD gestión conjunto de hídricos a promocionar productivo y con un espacio través mujer. FORTALEC. vías de través del uso la identidad ambiental, articulado adecuado Fortalecer las suficientes fuentes tránsito que sostenible de cultural del promocionando territorial y manejo de las capacidades de trabajo para permiten un los recursos y municipio a mejorar los el ecoturismo y la socialmente, condiciones de organizativas adecuado del través de la niveles de vida de protección de los acorde con riesgo y del municipio. desplazamien fortalecimient creación de la población. recursos las vulnerabilidad en todos los to de sus o de las una política generando naturales con vocaciones con niveles: participación habitante y participación capacidades sociocultural desarrollo socio – del suelo instituciones, económico, activa de todos mercaderías de las locales E J E S E S T R A T E G I C O S GESTION RECURSOS ZONIFICACION SOSTENIB. GESTIÓN DE GESTION GÉSTION DE GESTION HÍDRICA CULTURAL NATURALES TERRITORIAL DE CAMINOS RIESGOS MUNICPAL GENERO, PRODUCTIVA NIÑEZ

AMBITO AMBITO AMBITO AMBITO NATURAL SOCIAL ECONOMIC INSTITUC. C O M P O N E N T E S

GESTION GESTION SOSTENI GESTION GESTION DESARR. GENERO, DIVERS. FORTALEC INST. AMBIENT TERRIT. B. RIESGOS HIDRICA CULTURA NIÑEZ … ECONOMI MCIPAL

ZONAS DE ATENCION MUNICIPAL ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPIO DEL BASICA ZONA ALTA: Horticultura, flores, ZONA MEDIA: Concentración servicios, ZONA BAJA: aislada, rural, no turismo de montaña, riesgos infraest. Turística, déficit de servicios, diversificada, riesgos

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 78 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

BLOQUE B IV. PLAN ESTRATÉGICO DEL MUNICIPIO DE OLOCUILTA El presente Plan Estratégico Participativo 2024 del Municipio de Olocuilta, Departamento de La Paz, tiene como objetivo primordial presentar una Hoja de Ruta, un sendero que caminar de aquí al futuro, que guíe la vida institucional a 16 años que ha sido planificado, considerando la armonía y el equilibrio de las intervenciones y actuaciones en el Municipio.

Este documento constituye una valiosa herramienta para el impulso del desarrollo local sostenible con una visión estratégica de mediano y largo plazo de nuestro querido municipio de Olocuilta; dicha herramienta ha sido elaborada con una amplia participación de los Concejales, jefaturas, técnicos de la Municipalidad, así como también los debates y discusiones de las Mesas Territoriales y Sectoriales con lideres y liderezas y demás comunidades y habitantes implementadas a lo largo de nuestro municipio, la cual recoge las necesidades de la población tanto en el área urbana como rural, así como de los sectores urbanos comerciales y productivos presentes en el Municipio.

Aspectos determinantes presentados por los grupos de consulta Entre los aspectos determinantes que han presentado los grupos de consulta, los conversatorios desarrollados, los talleres realizados, entrevistas puntuales a actores claves, se presentan diez aspectos relevantes los que se sintetizan así:

¾ Fortalecimiento a la Vision Empresarial -Articulación de las empresas Industriales de la zona -Tener oficina de empleo -Organización y Capacitación de Empresarios

¾ Apoyo al Eco-Turismo -Creación de hoteles de descanso -Construcción de un mercado de artesanías -Construcción de Hoteles -Articulación de los Lugares Turísticos del Municipio -Realizar Festivales Gastronómicos de nuestros platillos típicos - ¾ Desarrollo de Zona Recreativas Construcción de un Parque Ecológico, tomando en cuenta que nuestra zona es de clima tropical

¾ Impulso y Fortalecimiento al Comercio Creación de un mercado entre Olocuilta y Joyas de Girón y Centros Comerciales Desarrollo de áreas comerciales Creación de un parque zoológico

¾ Cultural

-Rescate y conservación del patrimonio cultural del municipio -Rescate Histórico de la ciudad -Rescate de los valores culturales -Fomentar y rescatar la artesanía de identidad del municipio -Dar a conocer nuestro patrimonio y costumbres -Modernización de la Casa de la Cultura -Rescate de la identidad del municipio

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 79 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

-Desarrollar un museo de arte

¾ Conectividad Vial -Ampliación de Calles -Conectividad de calles -Reparación de Calles

¾ Seguridad -Crear instancias de seguridad (PNC) que tenga cobertura en todo el territorio del Municipio -Acercar a las Comunidades los servicios de seguridad publica - Desarrollar oportunidades para la población en riesgo de delincuencia

¾ Medio Ambiente -Desarrollar actividades educativas y culturales para proteger y cuidar los recursos naturales, especialmente los recursos hídricos y suelos. - Fortalecer las instituciones nacionales y locales en la implementación de la Estrategia Ambiental de Olocuilta

¾ Educación -Potenciar los Centros escolares y vincularlos con las actividades programadas por la Municipalidad

¾ Desarrollo Urbano -Ordenar el uso del suelo urbano, identificando las zonas de expansión y crecimiento urbano -Desarrollar mapas catastrales para el control del desarrollo urbano de la ciudad de Olocuilta -Reglamentar el uso de suelos y crear una ordenanza de Desarrollo Urbano .

Vision y Misión de la Municipalidad 2008-2024 La presente sistematización de información tiene como finalidad dar a conocer a los participantes las áreas determinadas en las cuales se centraron los grupos de trabajo, en la que su dan a conocer como les gustaría ver al Municipio de Olocuilta en el año 2024, siendo estas:

Metodología Mediante el siguiente listado de propuestas, nos ayudara a la construcción de la MISION Y VISION del municipio de Olocuilta, la cual se conforma mediante un ejercicio de lluvia de Ideas generadas a partir del planteamiento de preguntas claves realizadas en el taller de Planificación Estratégica.

A continuación se plantea las preguntas generadas y las propuestas de los participantes

Lluvia de Ideas. Preguntas claves generadoras En el taller de Planificación Estratégica se desarrollo el ejercicio de vision para el 2024, en las cuales se generaron preguntas claves tales como, Como queremos ser? y Adonde queremos llegar? Los participantes en hojas individuales contestaron, lo siguiente.

Como queremos ser?

ƒ Sensibles, responsables, visionarios y comprometedores con desarrollo de vanguardia ƒ Un municipio con calles de mejor conectividad hacia cantones como zonas urbanas , calles alternas al aeropuerto de comalapa como puerto el puerto de la libertad y zona costera

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 80 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

ƒ La visión en el corredor de olocuilta, es la autopista por lo tanto hay que hacer un hotel ƒ Olocuilta como una ciudad de paso al 2024 debe ser una ciudad de estilo ƒ Un centro estratégico y de enlace, entre la capital y la región de la paz ƒ Olocuilta como un centro de turístico e histórico, único y atractivo para los visitantes nacionales y extranjeros ƒ Levantar un proyecto comercial en olocuilta ƒ Fomentar el desarrollo turístico, económico y social con un balance ambiental ƒ Ser con centros y áreas deportivas , estadios y dar apoyo a los mejores atletas ƒ Que sea en corto en tiempo una ciudad con educación muy de alta calidad ƒ Una ciudad modelo que representa a nivel nacional dignamente a los olocuitenses ƒ Contar con centros comerciales y con mayores centros turísticos ƒ Mantener limpios los mantos acuíferos

Donde queremos llegar? En el taller de Planificación Estratégica se desarrollo el ejercicio de vision para el 2024, en las cuales se generaron preguntas claves tales como, Como queremos ser? y Adonde queremos llegar? Los participantes en hojas individuales contestaron, lo siguiente:

ƒ Tener planes de desarrollo territorial apegado a la realidad de Olocuilta ƒ Que La zona sur hacia el poniente , tener escuelas tecnológicas , áreas de recreación y centros de computación y zona con un plan de ordenamiento territorial ƒ Tener una ciudad industrial con abundante trabajo para todas las familias ƒ Dar al visitante y habitante un bienestar mutuo, con su flora y fauna sin ninguna alteración y transformarla a bien ƒ Tener un centro residencial frente a la zona franca MIRAMAR ƒ Llegar ser una ciudad conocida que tiene recursos naturales , recursos hídricos, piedras , ƒ Ciudad eco turística ƒ Ciudad con historia Precolombina ƒ Ciudad Modelo de paz ƒ Ciudad sin analfabetismo ƒ Ciudad saludable ƒ Hasta donde lleguemos con las ventajas que tiene nuestro municipio, con centros de formación para jóvenes ƒ A un ordenamiento del territorio ubicando las zonas agrícolas, urbanas, industriales y protegidas y a la delimitación de las mismas ƒ A un municipio saludable con bajos índices de epidemias ƒ A la sostenibilidad del desarrollo social, económico y ambiental ƒ Ser un municipio modelo y ejemplo para el mundo ƒ Llegar es limitarse , sin embargo debemos alcanzar mejores niveles de vida para todos de tal forma llegar al clímax digno del ser humano ƒ Un municipio visionario en el que se tenga crecimiento social , turismo y llegar ser una ciudad destino ƒ Un municipio con parques y un mini zoológico ƒ A proteger las áreas verdes de los ríos, quebradas, mantos acuíferos y lugares turísticos del cantón Jayuca y Planes las Delicias y otros que se consideren importantes ƒ Ciudad con capacidad de negociar y explotar auto sostenible los mantos acuíferos y fauna exótica que se tiene en el municipio ƒ Llegar a ser estudios de suelos en la zona sur para los agricultores de Apicultura y desarrollo agrícola en los cantones de Jayuca, Santa Fé , los planes y san Sebastián ƒ Con centros comerciales , bancos y brindando apoyo a nuestra cultura y patrimonio ƒ Un Olocuilta en lo económico y lo social ƒ A un municipio económicamente sostenible y equilibrio ambiental

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 81 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

ƒ Ser una ciudad de destino con visión de futuro ƒ Progresista, autosuficiente, moderno y manteniendo sus valores y su naturaleza ƒ Con sistema de servicio complejo de tren de aseo ( nacional e internacional ƒ Carriles anexos a la autopista para ciclistas y a parte para peatones ƒ Como una opción de expansión y como respuesta a la demanda habitacional ƒ Centros educativos amplios pedagógicos con espacios que permitan un mejor desarrollo psicomotor de los las niños y niñas ƒ Urbanizaciones con espacios y servicios dignos ƒ Centros educativos con tecnología de punta ƒ Con un desarrollo y un plan básico en centros de acopio para vender nuestros productos. Como también tianguis ƒ -Sin problemas de contaminación y manejo de desechos ƒ Hacer plantas de tratamientos Rió Tihuapa, Monte limar ƒ Hacer rótulos de bienvenidas y mapas de ubicación de nuestras negocios y restaurantes ƒ Hacer un mirador en San Antonio Girón para ver el mar y el aeropuerto ƒ Desarrollar envasamiento de agua; ya que contamos con mantos acuíferos en nuestro municipio ƒ Hacer Parques, museos Hoteles y restaurantes, estadios, autodromos y zoológico para la población turistas

Como vemos a Olocuilta dentro de 16 años? ƒ Como un municipio desarrollando, explotación y manejo sostenible de recursos naturales( ecoturismo) ƒ Programas de tecnificación para la población y para el desarrollo productivo ƒ Como un municipio de oportunidades para todos sus habitantes ƒ Para las nuevas generaciones, un olocuilta con una nueva visión de centros de formación y zonas de empleo en la que se promueva el empleo , centros turísticos, conectividad de calles desarrolladas a san Juan talpa ƒ Como una ciudad estratégica para comercio , salud, educación y centros de comunicación y como una segunda capital ƒ Como una ciudad rescatadora de su cultura y patrimonio histórico con rescate de su patrimonio ƒ Como municipio de poca vulnerabilidad a los desastres naturales, implementando medidas de mitigación ƒ En el 2024 considero que mis descendientes vivirán el desarrollo de Olocuilta ƒ Que en el año 2024 sea una ciudad modelo ƒ Ver en la ciudad de olocuilta coches de la edad media en los parques de diversiones

Instalación de Comité de Redacción

Se instalo un Comité de Redacción que tomara como insumos las propuestas individuales para desarrollar una propuesta colectiva, la cual dio como resultado la siguiente vision.

4.1. Vision del Municipio 2024

SER LA ENTRADA DEL PAIS, LA VENTANA AL MUNDO…., DONDE DEJEMOS DE SER LA CIUDAD DE PASO Y CONVERTIRNOS EN UNA CIUDAD DE DESTINO, ARTICULADA A LA REGION METROPOLITANA A LA REGION LA LIBERTAD Y A LA REGION LA PAZ……… SER UN MUNICIPIO PARA EL 2024 PROGRESISTA, AUTOSUFICIENTE QUE PERMITA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE TODAS Y TODOS LOS HABITANTES DE OLOCUILTA, MEDIANTE EL CUAL SE TRANSFORME EN UNA CIUDAD DE DESARROLLO CULTURAL,

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 82 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL, SOSTENIBLE EN EL MEDIO AMBIENTE, CON ALTO RESPETO A SUS RECURSOS NATURALES, TRADICIONES Y PATRIMONIO CULTURAL, PROMOCIONANDO EL TURISMO LOCAL Y REGIONAL……Y CONTAR Y ESTAR SIEMPRE A LA VANGUARDIA CON LA PARTICIPACION CIUDADANA.

4.2. Misión del Municipio

TRABAJAR CON VALORES Y ACCIONES DE MANERA INTEGRAL LLEVANDO LOS SERVICIOS BASICOS A TODOS Y TODAS, EJECUTANDO PROYECTOS QUE PERMITAN RESOLVER LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA POBLACION, TRABAJANDO EN CONJUNTO PARA GENERAR EMPLEO, REALIZANDO ALIANZAS ESTRATEGICAS CON ACTORES CLAVES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE OLOCUILTA

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 83 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 84 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.3 Orientaciones Generales

¾ Competitividad ¾ Asociatividad ¾ Fortalecimiento institucional

Otro aspecto a destacar es el fortalecimiento institucional de la Municipalidad de Olocuilta para propiciar un desarrollo sostenible, el cual releva los siguientes aspectos:

9 Conservación, Preservación de su patrimonio Cultural (identidad) 9 Conservación, Preservación y mejoramiento de su patrimonio Natural (medio ambiente) 9 Mejoramiento de la productividad , que se origina del impulso de sus propios habitantes

En este sentido la Municipalidad enfrenta nuevos desafíos, los cuales exigen mayores capacidades a la institución, por lo que es necesario incrementar sus niveles de eficiencia y eficacia para el cumplimiento de las demandas de los habitantes y del desarrollo local.

4.3.1. Competitividad Las acciones del Plan Estratégico, buscan promover la innovación, la calidad, y la especialización constante de acuerdo a las necesidades de la población y el territorio en general. En tal sentido, deberán promoverse estrategias como la reducción de costos de producción y transacción a través del aprovechamiento de los recursos que genera el municipio, el fortalecimiento de sistemas de financiamiento oportuno, creación de capacidades administrativas/gerenciales de la Municipalidad, diversificación agricultura, etc.

Además, se deberá fomentar la identidad del municipio a través de la diferenciación de los productos y servicios que ofrece Olocuilta, mediante procesos que busquen mejorar la calidad y cantidad de la oferta turística del municipio (artesanías, ecoturismo, turismo, etc.), desarrollando procesos para incrementar el valor agregado; a través de clasificación, artesanías, empaques y servicios adicionales.

Además el municipio potenciará el desarrollo de infraestructura y servicios para mejorar al municipio en general y sobretodo aquellas áreas con mayor potencial para la producción, que incentive y facilite la comercialización de productos y servicios; a través de mejoras en caminos, construcción de equipamiento, infraestructura de apoyo al turismo, entre otros.

4.3.2. Asociatividad El Plan Estratégico, potenciara la asociatividad de los sectores (turismo, agricultores, hoteleros, artesanales, etc.) para un mejor aprovechamiento de las oportunidades del municipio.

Los programas y proyectos generados del plan desincentivarán la dispersión de esfuerzos individuales y promoverá la organización económica de los productores en las distintas etapas de la producción (compra de insumos, herramientas y equipo) y la comercialización (servicios de transporte colectivo), dando prioridad para promover la constitución de empresas asociativas en torno a los proyectos de reconversión

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 85 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.3.3. Fortalecimiento institucional Otro aspecto a destacar es el fortalecimiento institucional de la Municipalidad de Olocuilta para propiciar un desarrollo sostenible, el cual releva los siguientes aspectos:

9 Conservación, Preservación de su patrimonio Cultural (identidad) 9 Conservación, Preservación y mejoramiento de su patrimonio Natural (medio ambiente) 9 Mejoramiento de la productividad , que se origina del impulso de sus propios habitantes

En este sentido la Municipalidad enfrenta nuevos desafíos, los cuales exigen mayores capacidades a la institución, por lo que es necesario incrementar sus niveles de eficiencia y eficacia para el cumplimiento de las demandas de los habitantes y del desarrollo local.

4.4. Objetivos Estrategicos A continuación se enlistan los objetivos estrategicos

4.4.1. Objetivo Estratégico 1 . Recursos Naturales Convertir al municipio de Olocuilta en modelo de gestión ambiental, promocionando el ecoturismo y la protección de los recursos naturales con participación activa de todos los actores locales de desarrollo

4.4.2. Objetivo Estratégico 2. Zonificacion Territorial Convertir al municipio de Olocuilta en un espacio articulado territorial y socialmente, acorde con las vocaciones del suelo.

4.4.3. Objetivo Estratégico 3. Sostenibilidad de Caminos Convertir a Olocuilta en un municipio con un conjunto de vías de tránsito que permiten un adecuado desplazamiento de sus habitantes y mercaderías

4.4.4. Objetivo Estratégico 4. Gestión de Riesgo Contribuir a elevar la calidad de vida de la población a través adecuado manejo de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad con participación de las Comunidades

4.4.5. Objetivo Estratégico 5. Gestión Hídrica Municipal Mejorar la calidad de los recursos hídricos a través del uso sostenible de los recursos y del fortalecimiento de las capacidades locales

4.4.6. Objetivo Estratégico 6. Gestión Cultural

Rescatar, incentivar y promocionar la identidad cultural del municipio a través de la creación de una política sociocultural

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 86 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.4.7. Objetivo Estratégico 7. Gestión de Género, Niñez y Juventud Promover y potenciar el desarrollo integral de la mujer. Fortalecer las capacidades organizativas del municipio. en todos los niveles: instituciones,

4.4.8. Objetivo Estratégico 8. Gestión Productiva

Convertir a Olocuilta en un Municipio económicamente auto sostenible, productivo y con suficientes fuentes de trabajo para mejorar los niveles de vida de la población. Generando desarrollo socio – económico, político y educativo.

4.4.9 Objetivo Estratégico 9. Fortalecimiento Municipal Se refiera a desarrollar programas de fortaleci9miento del Municipio de Olocuilta, mejorar sus capacidades técnicas de su recurso humano, de sus instalaciones físicas y de su equipamiento.

4.5. Ejes de Intervención Los ejes de intervención se refieren las nueve acciones desarrolladas en: los recursos naturales, zonificacion territorial, lo cultural vinculado a lo ecológico, la sostenibilidad de caminos rurales, gestion de riesgos, equidad de género, fortalecimiento institucional, sistema de gestion hídrica y diversificación productiva, se enlista de la siguiente manera:

¾ Recursos Naturales ¾ Zonificación Territorial ¾ Sostenibilidad de Caminos ¾ Gestion de Riesgos ¾ Gestión Hídrica Municipal ¾ Gestion Cultural ¾ Gestion de Genero, Niñez y Juventud ¾ Gestion Productiva ¾ Fortalecimiento Municipal

4.5.1. Recursos Naturales Olocuilta tiene una gran cantidad de recursos naturales en lo que se refiere a bosques, recurso hídrico, pétreos, etc. que pueden generar un desarrollo importante en la zona. El abordaje y la relevancia de este aspecto son de suma importancia para la búsqueda de nuevos horizontes para el desarrollo económico productivo.

El objetivo de este eje estratégico es el de generar y potenciar programas y propuestas de capacitación en lo que se refiere al medio ambiente, al ordenamiento territorial y al fomento del uso racional y sostenible de los recursos existentes en el territorio.

En base a la documentación existente se observa que se ha avanzado en la identificación de recursos, valorización del bosque y de los recursos hídricos, pero existen recursos pétreos de gran valor, que son explotados de manera encubierta y poco normada como es la extracción de piedra del río, balasto, etc.

Es sabido por parte de los pobladores y expertos internacionales que el municipio guarda recursos en abundancia. Existe un estudio elaborado por la cooperación japonesa en los años

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 87 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

80 que determinó más de 70 tipos de barros, que pueden ser utilizados en la artesanía. Además se ha identificado la existencia de piedras semi-preciosas que pueden ser utilizadas en la artesanía y la joyería.

Por otro lado al retomarlo como un Eje estratégico permite abordar de manera Integral este ámbito, es por ello que el plan promover acciones encaminadas a la elaboración de los siguientes instrumentos:

• Estudio a profundidad de los recursos • Normativa • Plan de manejo • Capacitación para la utilización de recursos

Esto con la finalidad de incorporar este aspecto al proceso productivo artesanal o la innovación de procesos artesanales (INNOVAR EN ARTESANIA INCORPORANDO INCRUSTACION DE PIEDRAS SEMI PRECIOSAS, ETC.).

4.5.2. Zonificación Territorial A partir de atender lo más urgente en el territorio de Olocuilta, se ha propuesto zonificación o estructurar funcionalmente el municipio a partir de criterios de atención de demanda y características geográficos, poblacionales, actividad económica o de riesgos. El objetivo de esta propuesta de zonificación funcional obedece a la de mejorar atención a la ciudadanía y los sectores clave del desarrollo y la integración de los sectores marginales de los procesos de desarrollo turismo rural y urbano, hortícola y flores existentes en el municipio de Olocuilta.

En la actualidad hay tres divisiones básicas reconocidas dentro del territorio de Olocuilta por las características de su geografía: zona alta, zona media y zona baja.

En una aproximación de esta manera de gestionar el territorio se podría retomar esas demarcaciones existentes otorgándoles un valor funcional en la atención y así se podría generar zonas de atención municipal, ZAM, las cuales podrían contener estrategias de inversión, recoger demandas sectoriales y comunales y gestión y prevención de riesgos además de otras funciones que el concejo determine.

4.5.3. Sostenibilidad de Caminos Según lo observado en las diferentes visitas de campo y en los talleres territoriales realizados, y en base a la experiencia del equipo, un aspecto de vital importancia es el mantenimiento de los caminos rurales, en tanto que en la mayoría de casos no existen las obras hidráulicas necesarias para un adecuado manejo de aguas lluvias y superficiales, lo que provoca serios daños a la infraestructura vial, por lo que se orientara en crear el instrumento técnico necesario para prever y solucionar los problemas presentados a causa del uso, falta de drenajes y de obras de protección, taludes, etc.

4.5.4. Gestión de riesgos Este eje tiene como objeto mejorar la calidad de vida de la población a través de la prevención y manejo adecuado de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y potenciando su participación.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 88 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

El plan inserta la gestión de riesgos a nivel municipal como un instrumento de la municipalidad para articular los esfuerzos de las comunidades, instituciones, etc. que se llevan a cabo en el municipio.

4.5.5. Gestión Hídrica Municipal Este eje tiene como objeto general el manejo adecuado de los recursos hídricos del municipio, mejorando la calidad del servicio y la calidad de las fuentes. Siendo sus objetivos específicos:

ƒ Mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad, a través del manejo adecuado de las cuencas hidrográficas. ƒ Manejo adecuado de las aguas negras y servidas del municipio. ƒ Potenciar la participación de los actores involucrados en el proceso (Población, municipalidad ANDA) ƒ Fortalecer la descentralización funcional y operativa de los sistemas de agua de ANDA y la coordinación de los sistemas comunitarios rurales. ƒ Contribuir al desarrollo socio-económico y bienestar social a través de la ampliación de la cobertura y del mejoramiento de la calidad del servicio ƒ Prevención y Mitigación de Desastres. ƒ Valorización del recurso hídrico

4.5.6. Gestion Cultural Este eje estratégico tendrá como finalidad impulsar la realización de los diagnósticos culturales y de los estudios en sitios arqueológicos. Actualmente hay nuevos aportes al proceso de arte en Olocuilta por influencia de nuevos artistas que se encuentran innovando con estilos propios sobre la base de lo planteado originalmente de las primeras escuelas de artesanía del país.

4.5.7. Gestion de Género, Niñez y Juventud Este eje tiene como objeto integrar el enfoque de género en las políticas, planes y proyectos municipales, a través de la inversión pública en el territorio, de tal manera que potencie la participación de las mujeres en el desarrollo de su localidad.

Esta Instancia dará seguimiento a compromisos del Alcalde y su Concejo Municipal, en equidad de género, y su trabajo estaría orientado para cumplir los siguientes objetivos:

• Planeación, seguimiento y evaluación de los programas de Institucionalización de la perspectiva de género en la administración Municipal. • Seguimiento de los convenios de colaboración y/o cooperación que se establezcan con las diferentes Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, así como con las Instancias Comunitarias (ADESCO u otras organizaciones ciudadanas)

4.5.8. Gestion Productiva La municipalidad ha iniciado acciones para la diversificación de la actividad económica local y además posee grandes potencialidades para desarrollar el turismo, este eje tiene como objeto el desarrollo del turismo sustentable y el fortalecimiento de la capacidad productiva en el ámbito local para una integración efectiva al mercado nacional y regional y la atracción de la inversión privada y pública.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 89 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Otro aspecto que es importante es el apoyo a la formación profesional y laboral de los habitantes del municipio.

4.5.9. Fortalecimiento institucional El municipio ha iniciado un proceso de desarrollo, aunado a los proyectos de gran envergadura que están planteados en la región, que hace necesario que se potencie y promueva el desarrollo de las capacidades técnicas y financieras de la Institución, de tal manera que la Municipalidad se vuelva auto sostenible financiera y técnicamente.

4.6. Componentes del Plan Estratégico

4.6.1. Gestión Ambiental y/o Recursos Naturales La Gestión ambiental y de recursos naturales del municipio de Olocuilta se orientará a la protección del medio ambiente, a la recuperación, mejoramiento y a la prevención del deterioro de sus componentes, para lo cual se han considerado los siguientes elementos, sin los cuales no puede efectuarse una gestión ambiental coherente y eficiente:

GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN SOSTENIB. AMBIENTAL TERRITORIO HIDRICA DE DE MCPAL RIESGOS CAMINOS

A M B I T O N A T U R A L

AMBITO ECONOMICO

DIVERSIFICACIO MUNICIPIO ECONOMICA DEL

CON CAPACIDADES N COMPETITIVO D DESARROLLO

FORTALEC. FORTALEC. SOSTENIBLE AMBITO INSTIUCIONAL INSTIUCIONAL MUNICIPALIDA

A M B I T O SOCIAL

DESARROLLO GÉNERO, SOCIAL NIÑEZ

a) Desarrollo de una política ambiental acorde a la dinámica de un municipio sustentable. b) Desarrollo de una normativa a través del mejoramiento o elaboración de ordenanzas c) Diseño y aplicación de los instrumentos de gestión que permitan la conservación, recuperación y protección del medio ambiente. d) Fortalecimiento de la organización institucional.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 90 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Por las particularidades del territorio y la dinámica del municipio el modelo de gestión ambiental propuesto es el escalonado, el cual prepondera el trabajo de la municipalidad en la problemática ambiental a través de la participación y coordinación de un equipo especializado (Unidad ambiental), pero con un fuerte componente de participación de los habitantes y actores del territorio.

Los objetivos de este componente serían ƒ A nivel estratégico: La formulación de los principios de desarrollo de un municipio sustentable y sus directrices ƒ A nivel operativo: elaboración de un Plan de Acción ambiental Municipal (PAAM) con sus programas y acciones específicos ƒ A nivel instrumental: la formulación, adecuación de ordenanzas, implementación del sistema de información ambiental (SIA) y el diseño de indicadores EIA (Evaluación de impactos ambientales), entre otros. ƒ A nivel participativo: La organización del comité ambiental comunitario y la asignación de las responsabilidades en todos los niveles de participación, ya sea desde el institucional, comunitario, etc.

4.6.1.1. Seis Programas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales En la parte ambiental se identifican implementar 6 programas ambiéntales, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de fortalecimiento de las capacidades municipales para la gestion ambiental, un programa de educación ambiental y saneamiento ambiental, un programa de fortalecimiento del marco jurídico, un programa para el monitoreo, un programa para la protección, conservación y recuperación de recursos naturales y un programa de participación comunitaria

A continuación se presenta la matriz de Gestion Ambiental y de Recursos Naturales, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras : 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021- 2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 1.Programa de Fortalecimiento de la - Fortalecimiento de la Organización y puesta fortalecimiento de las unidad técnica ambiental capacidad institucional para la en marcha de la capacidades municipales municipal para el segundo gestión ambiental para 16 unidad ambiental para la gestión ambiental trimestre del año 2009 años. 5 administraciones 2009-2012- Proyecto de Gestión de recursos y Capacitación y Adiestramiento equipos para la unidad Integral ambiental. 2012-2015- Dotación de equipamiento moderno SIG y Capacitación del catastral recurso humano en 2015-2018- Desarrollo de sistemas de cartografía Digital del información geográfica municipio 2018-2021- Desarrollo y Control Urbano a través de la Web 2021-2024- UAM funcionando eficazmente 2. Programa de educación Diseño e implementación Mejoramiento de la calidad Promoción, ambiental y saneamiento de un Plan de educación ambiental del municipio sensibilización y básico ambiental sistemático para capacitación ambiental las comunidades del Manejo integral de los Campañas de

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 91 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves municipio en el tercer desechos sólidos y líquidos limpieza en los trimestre del 2009 domiciliares cantones y el casco urbano 2009-2012- Programa de Saneamiento básica limpieza del Río Comalapa y demás quebradas como en Montelimar y Programa Educativo desarrollado en 25% de los Centros Escolares del Municipio 2012-2015- Programa Educativo desarrollado en 50% y75% de los Centros Escolares del Municipio 2015-2018 2018-2021 Programa de Saneamiento básica limpieza del Río Comalapa y demás quebradas y Programa Educativo desarrollado en 100% de los Centros Escolares del Municipio 2021-2024-Desarrollo de programas de protección de cuencas hidrográficas de Olocuilta por parte de las poblaciones organizadas en autoridades de cuencas. 3.Programa fortalecimiento Establecimiento de un Elaboración de ordenanzas en Diseño de propuesta del marco jurídico para la marco legal adecuado y lo referente a manejo de instrumentos legales gestión ambiental redefinido según las desechos, aguas, zonas Socialización de las competencias ambientales protegidas propuestas municipales otorgadas por 2009-2012. Elaboración de la Ley de Medio Ambiente. Ordenanzas Ambientales y su aplicación 2012-2015- Divulgación y Sensibilización de las Normativas a la población 2015-2018 Divulgación y Sensibilización de las Normativas a la población

4.Programa de monitoreo Creación e implementación 2009-2012 Puesta en marcha del para le gestión ambiental de un sistema de Diseño e implementación SIA sistema del SIA. monitoreo y seguimiento (sistema de información de las acciones y ambiental) Socialización y condiciones medio 2009-2012 discusión de ambientales, y de los Diseño de indicadores EIA indicadores para el factores de contaminación (Evaluación de impactos EIA. y deterioro ambientales) 2012-2015- Diseño de Puesta en marcha de Sistema de Monitoreo un sistema para EIA. 2015-2018- Implementacion de Sistema 2018-2021- Evaluación y Seguimiento del sistema 2021-2024- Funcionamiento y aplicación de Sistema 5.Programa de protección Propuesta para la 2009-2012 Elaboración de conservación y conservación, promoción Diagnóstico puntual de la diagnóstico, diseño y recuperación de los protección y restauración situación ambiental del gestión de la

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 92 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves recursos naturales del de los recursos naturales municipio propuesta Municipio para el segundo trimestre 2009-2012 conservación, del 2009 Diseño de Plan de manejo de promoción y recursos naturales. protección: Fuentes 2012-2015 hidrológicas, Elaboración del proyecto de deforestación pago por servicios Especies animales y ambientales. vegetales Reservas 2012-2015 potenciales, líquidos, Desarrollo de programa de gaseosos y ruidos. protección y conservación de recursos naturales, Recursos Inventario de bienes Hídricos y suelos ambientales del 2015-2018- Profundización de Municipio Programa de Protección y Conservación de recursos Valoración de los naturales bienes ambientales 2018-2021 Profundización de con los que dispone el Programa de Protección y municipio Conservación de recursos naturales 2021-2024- Evaluación y Feedback del programa 6.Programa de Diseño y organización de 2009-2012 Articulación del tejido participación comunitaria los comités comunitarios -Organización y legalización social en la gestión ambiental ambientales para el último de comités ambientales por trimestre del 2009 cantones Elaboración de los 2009-2012 requerimientos legales -Plan operativo del comité para el funcionamiento - Capacitación, Adiestramiento del comité y formación en los lideres de las comunidades en el manejo de los proyectos -Gestion de proyectos de participación comunitaria 2012-2015- Implementacion de Proyectos 2015-2018- Ejecución de proyectos ambientales 2018-2021- Corresponsabilidad, Control y manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades 2021-2024 Corresponsabilidad, Control y manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades

4.6.2. Zonificacion Territorial Este componente tiene como finalidad establecer las directrices del proceso de gestión del territorio municipal a través de programas, planes y proyectos que permitan el desarrollo sostenible. Entre los objetivos de este componente se encuentran:

ƒ A nivel estratégico elaborar e implementar una política que gestiona ordenamiento territorial del municipio de manera articulada.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 93 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

ƒ A nivel operativo: Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los servicios y la conectividad dentro del municipio para logra una articulación y equilibrio en territorio. ƒ A nivel instrumental: Crear los instrumentos técnicos legales para la planificación del territorio y los recursos.

4.6.2.1. Tres Programas de Zonificacion Territorial En la parte Gestion del territorio se identifican implementar 3 programas territoriales, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de ordenamiento territorial, un programa de desarrollo del marco jurídico en el ordenamiento territorial, un programa de gestion zonal del municipio

A continuación se presenta la matriz de Zonificacion Territorial, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras: 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021-2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 1.Programa de Elaboración del plan de 2009-2012 Seguimiento y monitoreo ordenamiento territorial ordenamiento municipal -Gestion para la elaboracion en el proceso de diseño que articule las diferentes del Plan de ordenamiento de la propuesta de potencialidades del territorial en Olocuilta : ordenamiento territorial territorio para el periodo -Plan de manejo del turismo por el departamento de 2009-2012 en Olocuilta proyectos de la 2012-2015 municipalidad - Funcionamiento y Plan de mejoramiento de aplicación del barrios Desarrollo de la ordenamiento territorial 2012-2015 capacidad instalada Plan de manejo del centro necesaria con la creación de la ciudad de la oficina de 2012-2015 planificación para el Plan de manejo del seguimiento y ejecución patrimonio edificado del POT municipal. -Implementación y fortalecimiento del Sistema de Información Municipal (SIM) 2015-2018 Plan de manejo integral de las áreas verdes y espacios públicos del municipio 2018-2021 Plan de manejo de la conectividad del municipio 2021-2024- Evaluación y Chequeo de cumplimiento de metas de ordenamiento territorial. 2.Programa de desarrollo Diseño e implementación 2009-2012 Evaluación de los del marco jurídico del plan de un marco legal para la Adecuación del Marco Legal instrumentos legales de ordenamiento territorial regulación del desarrollo para el Ordenamiento existentes en los urbanístico, conservación Territorial: ordenanza de municipios. de patrimonio físico y regulación del centro histórico, -Seguimiento a la gestión cultural en el ámbito turismo, etc. y puesta en marcha de las municipal. adecuaciones normativas. 3.Programa de gestión Desarrollar un plan de 2009-2012 Diseño política Seguimiento y monitoreo zonal del municipio inversión equitativo en el zonal de atención municipal en el proceso de diseño territorio (ZAM) de la propuesta e

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 94 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

2012-2015. Implementación implementación del ZAM de una política zonal de atención municipal (ZAM) 2015-2018- Chequeo y revisión de la gestion zonal del municipio

4.6.3. Sostenibilidad de caminos La sostenibilidad de caminos es un componente importante, la municipalidad de Olocuilta invierte alrededor de un 33% de su presupuesto en este rubro, situación que merece especial atención, pues el nivel de satisfacción de las comunidades no está acorde con la inversión.

El componente de sostenibilidad de caminos tiene como objetivos: ƒ A nivel estratégico: La elaboración una estrategia para el mantenimiento de los caminos rurales y la articulación de la comunidad y de todos los actores involucrados en este rubro. ƒ A nivel operativo: comprende la elaboración e implementación de un diagnóstico e inventario de camino y del plan operativo que el camino sea transitable durante las diferentes épocas del año, contribuyendo de esta manera al desarrollo de diferentes actividades en beneficio de las comunidades.

4.6.3.1 Dos Programas de Sostenibilidad de Caminos En la parte de Conectividad vial se identifican implementar 2 programas de conectividad, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de mejoramiento de caminos rurales, un programa de mejoramiento de vialidad urbana.

A continuación se presenta la matriz de Sostenibilidad de Caminos, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras: 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021-2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves Diseño e implementación 2009-2012 Levantamiento de 1.Mejoramiento de de un plan de caminos -Diagnóstico e inventario de información sobre Caminos Rurales rurales sostenibles para el los caminos rurales estado de red vial. último trimestre del 2009 2009-2012 Elaboración de -Plan de manejo sostenible de criterios de los caminos rurales. sostenibilidad. -Gestion de la sostenibilidad Reparación y de caminos mantenimientos de 2012-2015 calles y caminos -Desarrollo de mejoramiento rurales. de carreteras internas con el municipio Joya de Girón 2015-2018- Apertura de carreteras San Antonio y Buenavista 2018-2021-Mejoramiento de caminos rurales del Municipio 2021-2024- Mantenimiento de caminos rurales 2.Mejoramiento de la Diseño e implementación 2009-2012 -Levantamiento de

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 95 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta vialidad urbana de un plan de Diagnóstico de vías urbanas información sobre mantenimiento vial urbano 2009-2012 estado de red vial a Plan de manejo sostenible de nivel urbano. la vialidad urbana. -Establecimiento de la Gestion y búsqueda de vialidad que no es recursos para mejorar vías atendida por el urbanas FOVIAL 2012-2015- Ejecución de -Reparación y proyectos de mejoramiento de mantenimientos de Vías urbanas, manejo de las calles y caminos aguas lluvias. urbanos 2015-2018 Ejecución de proyectos de mejoramiento de Vías urbanas, construcción de Sistemas de drenajes urbanos 2018-2021 Ejecución de proyectos de mejoramiento de Vías urbanas 2021-2024- mantenimiento de las Vías Urbanas

4.6.4. Gestión de riesgos Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, el municipio ha empezado articular instrumentos de planificación del territorio (gestión del territorio, gestión ambiental, normativas). Este componente tiene como finalidad fortalecer la capacidad institucional y de las comunidades de prevención del riesgo. Los objetivos específicos trazados son los siguientes:

ƒ Asistencia técnica de los actores locales para la prevención del riesgo. ƒ Establecer y mantener mecanismos de integración y comunicación de los actores relevantes: municipalidad comunidad, ONGS, dirección de protección civil, etc. ƒ Articulación de la comunidad para la prevención de los riesgos ƒ Aumentar la capacidad de residencia de las comunidades

4.6.4.1. Dos Programas de Gestión de Riesgos En la parte de Gestion del riesgo se identifican implementar 2 programas de gestion del riesgo, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de Prevención del riesgo fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la prevención del riesgo.

A continuación se presenta la matriz de Gestion del Riesgo, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras : 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021-2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 1. Programa de Plan gestión de riesgos a 2009-2012 Sistematización de Prevención de riesgos nivel de todo el territorio el Elaboración e información sobre riesgos municipio en el primero y implementación de plan y vulnerabilidades. segundo trimestre del 2009 municipal para gestión del riesgo Talleres para la Como parte del programa 2009-2012 elaboración de planes de se hará un estudio y Elaboración de una base riesgos comunitarios en acciones en los cantones de datos en SIM de los cada municipio. Cupinco, La Esperanza, El riesgos del municipio

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 96 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves Chilamate, Caserío el 2012-2015 Elaboración de mapas de Jiote, Joya de Girón y Intervención puntuales riesgos en las Casco Urbano de Olocuilta para reducir y eliminar comunidades para reducir las amenazas donde proceda los niveles Monitoreo de las de amenazas en Cupinco y comunidades en riesgo Esperanza 2015-2018 En Chilamate, El Jiote, Joya de Girón, Casco Urbano 2018-2021 Acciones de Intervenciones sugeridas 2021-2024 Acciones de Intervenciones sugeridas 2.Programa de Contribuir al desarrollo de 2009-2012. Creación e Construcción de la fortalecimiento de las las habilidades y implementación de los organización social capacidades de las conocimientos de los comités comunitarios para comunidades en la habitantes para la la gestión del riesgo Capacitación de los prevención del riesgo reducción del riesgo en comités locales de sus comunidades -Capacitación de comités emergencia. Sistemas de alerta temprana comunitarios Capacitación en sistemas 2012-2015 de alerta temprana Fortalecimiento de las comunitarios capacidades municipales en la gestión del riesgo Gestión de mobiliario y 2015-2018- Aplicación de equipo para la sistemas de prevención .implementación de 2018-2021- Mantenimiento sistemas de alerta y vigilancia de las temprana comunitarios comunidades en las principales zonas de Capacitación a los amenaza funcionarios municipales en los diferentes aspectos sobre la gestión del riesgo

4.6.5. Gestión Hídrica Municipal El objetivo principal de este componente es el fortalecimiento de la gestión hídrica del municipio asegurando la calidad y el acceso del recurso a todos los habitantes del municipio, bajo un modelo sustentable ambientalmente.

Sus objetivos específicos son:

ƒ Asegurar la sostenibilidad y calidad del recurso hídrico a través del manejo integral de las cuencas, de la protección de las fuentes y de la implementación de obras de saneamiento básico para la educción de la contaminación y desgastes de los mantos acuíferos. ƒ Mejorar la administración del recurso a través de la creación de una empresa municipal de agua descentralizada y de la articulación de la organización de los comités y juntas de agua rurales/privadas existentes en el municipio. ƒ Establecer y aplicar una normativa para la protección del recurso hídrico ƒ Fomentar el uso y manejo racional de los recursos hídricos a través de la implementación sistemática de un plan de educación ambiental en la población

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 97 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.6.5.1. Programas de Gestión Hídrica Municipal En la parte de Gestion Hídrica se identifican implementar 3 programas, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de sostenibilidad del recurso Hídrico, un programa de Descentralización de los Servicios Hídricos, un programa de Fortalecimiento a la Gestion Comunitaria del recurso hídrico.

A continuación se presenta la matriz de Gestion Hídrica Municipal, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras: 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021-2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 2009-2012 -Estudio y balance hídrico del Municipio -Plan de manejo de cuencas hidrográficas del municipio -Gestion de recursos para el manejo sostenible del recurso hídrico -Elaboración e implementación -Elaboración de de ordenanza para el manejo y diagnóstico de las protección de l recurso hídrico cuencas 2012-2015

-Plan de protección y -Estudios de factibilidad Mejorar la calidad y mantenimiento de fuentes para ampliación y 1.Programa Sostenibilidad cantidad del recurso hídricas mejoramiento de la del recurso hídrico hídrico en el periodo 2009- -Elaboración e implementación cobertura del servicio en 2024 de ordenanza para el manejo y el municipio protección del recurso hídrico

2012-2015 -Gestión de recursos -Ampliación y mejoramiento de la

cobertura del servicio de agua

potable en el municipio 2015-2018 -Obras de saneamiento básico 2015-2018- Manejo sostenible de los RRHH 40% 2018-2021 Manejo sostenible de los RRHH 80% 2021-2024 Manejo sostenible de los RRHH 100% 2009-2012 -Diseño e implementación de la empresa de agua descentralizada del municipio 2012-2015- Negociaciones y -Elaboración de estatutos Convenios para la de empresa municipal de descentralización de sistema de agua 2.Programa de -Proveer un mejor sistema agua -Socialización de los descentralización de los de gestión hídrica a nivel 2015-2018 Funcionamiento de estatutos sistemas hídricos del municipal Empresa de abastecimiento de -Gestión para el municipio agua equipamiento y 2018-2021 Funcionamiento de fortalecimiento de la Empresa de abastecimiento de empresa de agua agua 2021-2024- Evaluación de empresa de abastecimiento de agua

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 98 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

2009-2012 -Fortalecimiento institucional de los comités, juntas de agua rural y/o privada en el municipio. 2009-2012 -Plan de capacitación sobre el usos racional de los recursos -Articular los comités, hídricos del municipio juntas de agua rurales y/o 3.Programa de -Fortalecer la gestión 2012-2015- Capacitación a las privadas en el municipio. fortalecimiento a la gestión hídrica de las comunidades que manejan el comunitaria del recurso comunidades rurales el agua para desarrollar una -Diseñar plan de hídrico municipio Gestion eficiente de manejo del capacitación agua

2015-2018 Gestion comunitaria eficiente de manejo del agua 2018-2021 Gestion comunitaria eficiente de manejo del agua 2021-2024- Evaluación de los sistema comunitarios de manejo y abastecimiento de agua

4.6.6. Gestion Cultural Existe una serie de factores sociales que no han sido atendidos de manera adecuada dentro del municipio, este componente contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes a través del desarrollo de acciones encaminadas a la salud preventiva y a la nutrición.

Otro aspecto que merece relevarse por su importancia es el aspecto de identidad y cultura. Existe en el municipio una serie de hitos socio-culturales que han proyectado al municipio al mercado internacional, por lo que hay que establecer una política clara de rescate, protección y difusión cultural. Los objetivos trazados para este componente son los siguientes

ƒ Mejoramiento y ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios y de la infraestructura pública y comunitaria con énfasis en salud. ƒ Mejorar y fortalecer la organización social del territorio ƒ Desarrollar una política cultural que permita el fomento y la recuperación de la identidad cultural de la región.

4.6.6.1. Cinco Programas de Gestion Cultural En la parte de Desarrollo Social y Cultural se identifican implementar 5 programas de Desarrollo Social, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de Salud Comunitaria, un programa de educación para la prevención del VIH-SIDA, un programa de Seguridad Alimentaría, un programa de participación ciudadana y contraloría Social, un programa de promoción y conservación y divulgación de la cultura.

A continuación se presenta la matriz de Gestion Cultural, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras : 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021-2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 2009-2012 -Definición de los 1. Programa de salud -Mejorar en un 30% la -Implementación de una indicadores de medición y

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 99 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves comunitaria integral cobertura de salud en los red de puestos monitoreo. Cantones comunitarios de salud 2009-2012 -Organización de una red -Capacitación en primeros de salud comunitaria. auxilios a los miembros de las ADESCOS -Seguimiento y monitoreo -Control de embarazadas y de los programas de salud. de niño sano a nivel de cantones 2009-2012 Mejorar en un 30% la cobertura de salud en los Cantones 2012-2015 Mejorar en un 60% la cobertura de salud en los Cantones 2015-2018 Mejorar en un 90% la cobertura de salud en los Cantones 2018-2021 Mejorar en un 100% la cobertura de salud en los Cantones 2021-2024

2.Programa de educación -Elaboración e 2009-2012 - Capacitación sobre la para la prevención del VH implementación de un plan -Plan de educación sexual prevención del VH SIDA SIDA de salud preventiva en los centros escolares en los centros escolares, Municipal para el periodo para la prevención de VH Cantones y caseríos. 2009-2012 SIDA 2012-2015 2009-2012 Capacitación sobre la prevención del VH SIDA en los centros escolares, Zona Urbana, Cantones y caseríos 2012-2015- Capacitación sobre la prevención del VH SIDA en toda la zona rural 2015-2018- Desarrollo de acciones de Prevención VIH en todo el Municipio 2018-2021 Desarrollo de acciones de Prevención VIH en todo el Municipio 2009-2012 -Capacitación en manejo de huertos caseros nutrición y plantas medicinales Proyectos de huertos -Mejorar el nivel de vida de caseros y herbolarios la zona baja durante el 2009-2012 -Capacitación en manejo periodo 2009-2012 -Gestion para desarrollar de huertos caseros, 3.Programa de seguridad 2012-2015 Proyectos de granjas con nutrición y plantas alimentaría 2015-2018 especies menores medicinales 2018-2021 2012-2015 Desarrollo de - Producción diversificada 2021-2024 Proyectos de granjas con especies menores 2015-2018- Diversificación de la producción 2018-2021 Diversificación de la producción 2021-2024 Diversificación

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 100 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves de la producción -2009-2012 -Diseño e implementación del sistema de información y transparencia municipal. -Fortalecimiento de comité 2009-2012 de transparencia del -Elaboración de ordenanza municipio. de participación ciudadana del municipio. -Capacitación de los 2009-2012 comités en los temas de -Fortalecimiento de -Capacitación de ciclo de proyecto, LACAP, 4.Programa de participación ciudadana y ADESCOS. etc. participación ciudadana y la transparencia para el 2012-2015 Fortalecimiento contraloría social periodo 2009-2012 de comité de transparencia -Socialización de la del municipio. ordenanza de -Capacitación de los participación ciudadana. comités en los temas de ciclo de proyecto, LACAP, -Capacitación en etc. aspectos administrativos, -Socialización de la contables de las ordenanza de participación ADESCOS ciudadana 2015-2018 Fortalecimiento de las ADESCOS 2009-2012 -Diseño e implementación de una política cultural del -Diseño, divulgación y municipio aprobación de política 2009-2012 cultural municipal.

-Talleres de pintura, -Organización de escultura y danza para los festivales. jóvenes del Municipio

2009-2012 5.Programa de promoción -Coordinación de -Proyecto de eventos y conservación y proyectos culturales en culturales en el municipio divulgación cultural asocio con la Casa de la 2015-2018 Cultura del municipio. -Coordinación de

proyectos culturales en -Organización de asocio con la Casa de la Concursos de cuentos, Cultura del municipio. poesía en los Centros 2015-2018 Organización escolares de Concursos de cuentos, Ferias de libro. poesía en los Centros escolares Ferias de libro

4.6.7. Género niñez y juventud Este componente tiene como finalidad fomentar las capacidades de mujeres, jóvenes y niños, para lo cual potenciara la inclusión de estos en proceso del desarrollo local del municipio ƒ Potenciar e implementar el enfoque de género en la política municipal, como un componente estratégico para el desarrollo local del municipio. ƒ Promover la inclusión de los jóvenes en los programas y proyectos para el impulso del desarrollo local ƒ Fomentar espacios para el cuido y la estimulación temprana de los niños del municipio ƒ Fomentar la lectura y la investigación para equiparar la educación a nivel rural del municipio con la finalidad de crear capacidades

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 101 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.6.7.1. Seis Programas de Gestión de Genero, Niñez y Juventud En la parte de Gestion de Genero, Niñez y Juventud se identifican implementar 6 programas de genero , niñez, y juventud, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de genero, un programa de Atención a la niñez, un programa de educación y cultura de la niñez, un programa de fomento al deporte y recreación a la niñez, un programa de fortalecimiento de las capacidades de los Jóvenes y un programa de prevención de jóvenes en riesgo.

A continuación se presenta la matriz de Gestion de Genero, Niñez y Juventud, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras : 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021- 2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 1.Programa de genero -Diseño de propuesta de 2009-2012 -Establecimiento de mecanismos, criterios y -Implementación del marco indicadores de procedimientos para la legal para la prevención y participación y implementación de la combate de la violencia empoderamiento de las política de desarrollo intrafamiliar. mujeres en las políticas municipal con enfoque de -Diseño de políticas municipales. género públicas con enfoque de género del municipio -Seguimiento y monitoreo -Plan de capacitación a de la implementación de concejales y funcionarios las políticas. en políticas publicas con enfoque de género. -Campañas de -Proyecto de fomento de la capacitación desde los C.E participación de mujeres para prevenir la violencia en puestos claves de las intrafamiliar. ADESCOS. 2012-2015 -Implementación del marco -Proyecto de educación legal para la prevención y para la prevención de la combate de la violencia violencia intrafamiliar. intrafamiliar. 2012-2015 -Creación de la casa de atención a la mujer del municipio 2015-2018- Proyectos de participación de la mujer 2.Programa de atención a -Implementación de 2009-2012 -Coordinación la niñez ludotecas ambulantes y -Construcción y interinstitucional de la centros de atención infantil equipamiento de ludotecas municipalidad y las ONG’S en el periodo 2009-2012 y centros de atención de e instituciones que desarrollo infantil promueven el desarrollo de -Gestionar recursos para la la niñez. construcción de las ludotecas y los centros de -Gestionar recursos para la atención construcción de las 2012-2015 Desarrollo de ludotecas y los centros de Centros de Atención a la atención. niñez 2015-2018 Desarrollo de Centros de Atención a la niñez 3.Programa de educación -Fomentar la lectura y la 2009-2012 -Carpeta técnica para el y cultura para la niñez investigación para -Creación e financiamiento del equiparar la educación a implementación de un proyecto. nivel rural del municipio bibliobús que apoye y

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 102 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves fomente la investigación y -Gestión de donaciones de la lectura en los niños y libros, equipo y recursos niñas residentes en los para la creación y cantones del municipio. mantenimiento del Carpeta técnica para el bibliobús. financiamiento del proyecto. 2012-2015 -Gestión de donaciones de libros, equipo y recursos para la creación y mantenimiento del bibliobús

4.Programa de fomento de -Fomentar el mejoramiento 2009-2012 -Censo de áreas verdes a deporte y recreación de la y la creación de espacios -Proyecto de parques nivel municipal niñez públicos para la niñez en el temáticos para la niñez. periodo 2009-2012 -Formulación de carpetas -Formulación de carpetas 2012-2015 técnicas para el técnicas para el 2015-2018 financiamiento y gestión de financiamiento y gestión de 2018-2021 los proyectos los proyectos. 2021-2024 2012-2015 -Mejoramiento de espacios públicos en el área urbana del municipio 2015-2018 -Proyecto de creación de escuelas deportivas a nivel cantonal 2018-2021 Proyecto de creación de escuelas deportivas a nivel cantonal 2021-2024 Proyecto de creación de escuelas deportivas a nivel cantonal 5.Programa de -Promover proyectos 2009-2012 -Capacitar a los jóvenes en fortalecimiento de las orientados a la -Proyecto de jóvenes actividades relacionadas capacidades de los capacitación de jóvenes en emprendedores. con el turismo, la jóvenes del municipio áreas de turismo, 2009-2012 Promover agricultura. agricultura. proyectos orientados a la capacitación de jóvenes en áreas de turismo, agricultura 2012-2015 Promover proyectos orientados a la capacitación de jóvenes en áreas de turismo, agricultura 2015-2018 Desarrollo de proyectos de Jóvenes 2018-2021 Desarrollo de proyectos de Jóvenes 2021-2024 Desarrollo de proyectos de Jóvenes 6.Programa de prevención -Disminuir en un 30% el 2009-2012 -Diagnóstico de la de jóvenes en riesgo índice de jóvenes en -Proyecto de creación de situación social de los riesgo para el 2012. espacios recreativos para jóvenes a nivel jóvenes. intermunicipal. Disminuir en un 50% el 2009-2012 índice de jóvenes en -Diseño de una estrategia -Organización de jóvenes riesgo para el 2015 para el fomento del en comités culturales y

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 103 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Programa Metas Proyectos Actividades claves deporte en los municipios. deportivos. Disminuir en un 80% el 2012-2015 índice de jóvenes en 2015-2018 -Seguimiento y monitoreo riesgo para el 2018 2018-2021 de las acciones. -Programa de ayuda para Disminuir en un 100% el reinserción de jóvenes -Encaminadas a la índice de jóvenes en miembros de pandillas. disminución del índice de riesgo para el 2021 -Creación de clubes los jóvenes en riesgo. deportivos -Creación de clubes deportivos.

4.6.8. Gestion Productiva y de Desarrollo Económico Local Existe dentro del municipio una serie de recursos que deben de ser utilizados de modo adecuado para potenciar el proceso de desarrollo del municipio. Este componente tiene como objeto impulsar iniciativas locales para potenciar un desarrollo económico sostenible. Los objetivos específicos de este apartado serían: ƒ Fomento de la diversificación de la actividad económica local y desarrollo del turismo sustentable ƒ Fomento de la sostenibilidad ambiental de la actividad económica ƒ Fortalecimiento de la capacidad productiva en el ámbito local y lograr la sostenibilidad del municipio. ƒ Apoyo a la formación profesional y laboral de los habitantes en la rama de especialización de hostelería y turismo ƒ Capacitación a los productores agropecuarios para incrementar el valor agregado de sus productos

4.6.8.1. Tres Programas de Gestion Productiva y de Desarrollo Económico Local En la parte de Desarrollo económico Local se identifican implementar 3 programas, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de desarrollo Turístico sostenible, un programa de fortalecimiento del sector horticultura y flores, un programa de promoción del empleo el monitoreo.

A continuación se presenta la matriz de Gestion Productiva

Programa Metas Proyectos Actividades claves 2009-2012-Plan de -Sistematización de desarrollo eco turístico del diagnósticos de las municipio vocaciones turísticas del 2009-2012 territorio de la Asociación. 1.Programa de desarrollo -Planes de manejo de del turismo sostenible -Establecimiento de áreas protegidas ya sean -Acercamientos con los 2009-2012 políticas públicas de privados o públicos para propietarios de áreas 2012-2015 desarrollo económico para su aprovechamiento eco protegidas privadas para 2015-2018 la zona turístico la promoción del 2018-2021 2009-2012 ecoturismo. 2021-2024 2012-2015 -Fortalecimiento -Divulgación de los de institucional del sector planes de manejo de Turismo (restaurantes, áreas protegidas ya sean

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 104 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

hoteles, etc.). privadas o públicas, para -Establecimiento de la su aprovechamiento marca del Municipio eco.turistico -Establecimiento y aplicación de la certificación de servicios turísticos -Proyecto de marketing del turismo del municipio 2015-2018 Desarrollo de proyectos eco turísticos, apertura de espacios -Desarrollo de Centro de convenciones 2018-2021 Desarrollo de infraestructura básica de turismo 2021-2024 Desarrollo de infraestructura básica de turismo 2009-2012 -Manejo integral de fincas 2012-2015 -Reconversión orgánica de los productos agrícolas -Aumento de la producción 2.Programa de 2015-2018 agrícola y de flores del fortalecimiento del sector -Aumento de la producción municipio en un 20% en el horticultura y flores agrícola y de flores del periodo 2009-2012 municipio 2018-2021 Aumento de la producción agrícola y de flores del municipio

2009-2012 Elaboración de Plan de estudios -Diseño e implementación de un técnico en hosteleria -Elaboración de Plan de y turismo estudios -Creación de capacidades 3.Programa de promoción 2012-2015 Coordinación en las comunidades del de empleo -Creación de un instituto interinstitucional con el municipio de formación técnica MINED, municipalidad y municipal Sector turismo/artesanal 2015-2018- Desarrollo de bolsas de trabajo a nivel nacional

4.6.9. Fortalecimiento institucional Dentro de este componente la propuesta esta encaminada a mejorar la eficiencia y eficacia de la institución, en este sentido tiene como objetivos: ƒ Fortalecimiento de las capacidades técnicas administrativas de la Municipalidad y de sus funcionarios. ƒ Mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios brindados ƒ Mejoramiento de la infraestructura de la institución para brindarle un mejor servicio a la población ƒ Fomentar un proceso de modernización de la institución que permita alcanzar la sostenibilidad técnica y financiera de la Municipalidad.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 105 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

4.6.9.1. Cuatro Programas de Fortalecimiento Institucional En la parte de Fortalecimiento institucional se identifican implementar 4 programas de fortalecimiento, las cuales se plantean en la siguiente matriz, las metas, proyectos y actividades claves, así: un programa de mejorami9ento de las instalaciones, un programa de fortalecimiento de los servicios y empresas municipales, un programa de Gestion de fortalecimiento de los recursos de la Municipalidad, un programa de fortalecimiento de la proyección social de la Municipalidad.

A continuación se presenta la matriz de Fortalecimiento institucional, la cual se implementara dentro de los próximos 16 años cuyos proyectos de implementacion se realizaran en las 5 administraciones venideras: 2009-2012; 2012-2015; 2015-2018; 2018-2021; 2021-2024, de la siguiente manera:

Programa Metas Proyectos Actividades claves 2009-2012 -Elaboración de carpeta técnica del mejoramiento de Alcaldía municipal 2009-2012 -Elaboración de -Elaboración de prefactibilidad prefactibilidad de -Diseño aprobación de de proyectos proyectos 1.Mejoramiento de las mejoramiento de 2012-2015 -Gestión de recursos instalaciones de la instalaciones de Alcaldía -Mobiliario y equipo para las para los estudios institución municipal. nuevas oficinas municipales correspondientes Gestión de recursos para los -Seguimiento del estudios correspondientes proceso de gestión 2015-2018 Mejoramiento de las instalaciones de la institución

-Ampliación de la 2009-2012 -Elaboración de cobertura y mejoramiento -Elaboración de prefactibilidad de de los servicios diagnósticos. proyectos brindados por el -Gestión de recursos municipio en lo que se 2.Fortalecimiento de los 2012-2015 para los estudios refiere a recolección de servicios y empresas -Compra de maquinaria y correspondientes basura, manejo de los Municipales equipo -Seguimiento del desechos sólidos y -Creación de nuevas proceso de gestión ornato en un 100% en el unidades técnicas en la -Contratación de área urbana y en un 30% Municipalidad personal idóneo para para el área rural en el las nuevas unidades año 2012 2009-2012 -Proyecto de modernización municipal. -Mecanización del -Definición e implementación catastro tributario, y de manuales de organización, -Fortalecimiento de la del Sistema manuales de puestos y capacidad financiera Contabilidad. reglamentos internos, normas Municipalidad para el -Definición e de control interno, UACI y 3.Fortalecimiento de la aumento en un 20% de implementación de Corte de Cuentas Gestión de recursos de la sus ingresos al año 2012. manuales de 2009-2012 Municipalidad 2012-2015 en un 40% organización, -Creación de la Unidad de 2015-2018 en un 80% manuales de puestos gestión y cooperación 2018-2021 en un 100% y reglamentos 2012-2015-Mecanización del internos, normas de catastro tributario, y del control interno, UACI Sistema Contabilidad. y Corte de Cuentas. 2015-2018 Fortalecimiento de la Gestión de recursos de la Municipalidad

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 106 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

2018-2021 Fortalecimiento de la Gestión de recursos de la Municipalidad 2021-2024 Fortalecimiento de la Gestión de recursos de la Municipalidad 2009-2012 Mejorar la capacidad de -Fortalecimiento del respuesta y atención a las Departamento de proyección -Gestión de recursos comunidades en un 20% social 4.Fortalecimiento del área para el equipamiento para el periodo 2009-2012 2012-2015 Gestión de de proyección Social de la del Depto. proy. social 2012-2015 en un 40% recursos para el Municipalidad -Capacitación del 2015-2018 en un 80% equipamiento del Depto. recurso 2018-2021 en un 100% proy. social 2015-2018 -Capacitación del recurso

4.7. Inversión Pública 2009-2012. Proyectos Estrategicos, Proyectos estrellas y Proyectos detonadores del Plan Estratégico de Olocuilta

La programación de la Inversión Trianual que se presenta en cada uno de los ejes estratégicos esta fundamentado en las priorizaciones de la municipalidad y las organizaciones comunitarias, pero es importante hacer notar que la gestión de fondos se hará en forma integral para lograr atender en el menor plazo las necesites presentadas por las comunidades; lo que significa que algunos proyectos programados para ser ejecutados en los años 2 y 3 puedan ejecutarse antes de lo previsto.

Los proyectos identificados se enlistan así: Proyectos estrella, proyectos detonadores, y proyectos complementarios.

Una rápida definición para diferenciar la filosofía de estos proyectos se refiere a su alcance, la cobertura, el costo, los aportes comunitarios, la factibilidad de ser realizable en el corto, mediano y largo plazo

Definición de proyectos

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 107 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Los proyectos estrella son aquellos de gran impacto ,-Gran impacto municipal Regional y nacional, Beneficio de todos y todas, Marca la historia, Ilumina e inspira a todos, Entusiasma y motiva, Proyectos que hacen la diferencia, Proyecto de siempre, Proyectos que sueñan las autoridades, Proyectos que parecen imposibles, inalcanzables en el tiempo y espacio.

Los proyectos Detonadores, son aquellos Proyectos de alta factibilidad, Proyectos de Impacto y costo importante, Proyecto que arrastra a otros, Proyecto de alta influencia, Proyectos que cambian la imagen

Los proyectos estratégicos, son aquellos Proyecto bajo costo e impacto, Proyectos que la gente espera, Proyectos de alta cobertura

Los proyectos Complementarios, son aquellos proyectos que tienen -Factibilidad y ejecución rápida, Se vinculan con otros proyectos, acciones municipales e iniciativas ciudadanas, Nacen básicamente de las discusiones de las Mesas Territoriales

A continuación se presenta en el siguiente cuadro de inversión pública 2009-20012, de los Proyectos estrella, Proyectos detonadores y proyectos complementarios que se enmarcan dentro del Plan Estratégico del Municipio de Olocuilta 2024.

INVERSION PÚBLICA MUNICIPAL TRIANUAL 2009.2012. OLOCUILTA

Proyectos Estrella (27)

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS (1) $30,000.00 $10,000.00 $10,000.00 1. Manejo Sostenible y Protección de mantos $30,000.00 $10,000.00 $10,000.00 acuíferos en el Municipio de Olocuilta DESARROLLO ECOTURISTICO (6) $1,975,000.00 $1,205,000.00 $700,000.00 1. Remodelación de Pupusodromo $250,000.00 $250,000.00 $200,000.00 2. Diseño de Área abierta para Senderismo $25,000.00 $25,000.00 Turismo Ecológico interpretativo escénico. Cerro Teguecho. San Antonio Girón y otros 3. Construcción y Equipamiento de Ruta Eco- $200,000.00 $50,000.00 $50,000.00 turística El Ídolo, La Cuevona, Cascadas Los Cubos, Manantiales de agua zarca, Las Pozas, Río Comalapa 4. Construcción y remodelación de hoteles de $700,000.00 $400,000.00 $200,000.00 descanso de Montaña y Ciudad 5. Construcción de Hoteles, acomodamiento de $600,000.00 $400,000.00 $200,000.00 casas, quintas, etc. 6. Articulación de los Lugares Turísticos del $200,000.00 $80,000.00 $50,000.00 Municipio CONSTRUCCION DE VIVIENDAS (1) $2,000,000.00 $2,000,000.00 $2,000,000.00 1. Construcción de 1000 viviendas de interés $2,000,000.00 $2,000,000.00 $2,000,000.00 social CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO (1) $20,000.00 $10,000.00 $10,000.00 1. Capacitación y Adiestramiento en distintas $20,000.00 $10,000.00 $10,000.00 áreas; productivas, ecológicas, educativas, formación profesional, Hostelería y turismo, etc RIESGO Y MANEJO DE MEDIO AMBIENTE (2) $275,000.00 $275,000.00 $115,000.00 1. Manejo de Bosque y Producción Ecológica $25,000.00 $25,000.00 $15,000.00 2. Compra de terreno y Construcción de un $250,000.00 $250,000.00 $100,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 108 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 sistema de áreas abiertas y parques forestales. Zona norponiente 2 parques forestales y uno urbano DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA $760,000.00 $325,000.00 $50,000.00 LOCAL (4) 1. Instalación de Mercado de Comercio al $50,000.00 $25,000.00 menudeo entre Olocuilta, Cuyultitan y la región la Paz, La Libertad y región Metropolitana 2. Instalación de áreas de Centro de Convención $600,000.00 $200,000.00 $50,000.00 La Pedrera 3. Articulación de las empresas Industriales, $10,000.00 comerciales y turísticas de la región y a nivel nacional con las acciones y visiones del Plan Estratégico de Olocuilta 4.Desarrollo de áreas comerciales centrales, en $100,000.00 $100,000.00 barrios históricos y periféricas EDUCACION (2) $230,000.00 $430,000.00 $220,000.00 1.Creación de un Instituto Tecnológico para la $200,000.00 $400,000.00 $200,000.00 formación de profesionales en Hostelería y Turismo 2. Capacitar y adiestrar a los jóvenes en Atención $30,000.00 $30,000.00 $20,000.00 al Turista y al manejo amable y armónico con el territorio CULTURAL-PATRIMONIAL (4) $155,000.00 $90,000.00 $75,000.00 1. Rescate y conservación del patrimonio cultural $30,000.00 $20,000.00 $20,000.00 del municipio 2. Rescate de la identidad del municipio $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 3. Rescate Histórico de la ciudad. Casas Antiguas $50,000.00 $30,000.00 $20,000.00 4. Rescate de los valores culturales $60,000.00 $25,000.00 $20,000.00 DESARROLLO URBANO (2) $1,100,000.00 $250,000.00 $150,000.00 1. Ornato de la ciudad y mejoramiento de Barrios $800,000.00 $200,000.00 $100,000.00 Históricos 2. Creación de sitios de interés de la ciudad $300,000.00 $50,000.00 $50,000.00 CONECTIVIDAD VIAL (2) $155,000.00 1.Rehabilitación de la Ronda Calle Circunvalación $80,000.00 2. Transporte Municipal Periurbano $75,000.00 OBRAS DE ENTRETENIMIENTO Y DIVERSION $75,000.00 $50,000.00 $25,000.00 (2) 1. Construcción de área recreativa familiar en $50,000.00 $25,000.00 $25,000.00 Sitios seleccionados del Municipio de Olocuilta 2.Construcción de Parque Ecológico de la Ciudad $25,000.00 $25,000.00 SEGURIDAD PUBLICA (1) $25,000.00 $25,000.00 1. Desarrollar Programas de Cohesión Social $25,000.00 $25,000.00 /Seguridad Pub. T O T A L DE PRESUPUESTO ESTRELLA $6,800,000 $4,670,000.00 $3,355,000.00 T O T A L FODES 10% FODES ANUAL $952,764.92 $1,048041.41 $1,152845.55 A gestion de Financiamiento $5,847235.08 $3,621,958.59 $2,202,154.45

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 109 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Proyectos Detonadores (43)

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS (4) $245,000.00 $95,000.00 $80,000.00 1.Mejoramiento de manejo de escorrentías $50,000.00 $25,000.00 $25,000.00 superficiales de la ciudad 2.Obras de mejoras agua potable Olocuilta $60,000.00 $25,000.00 $10,000.00 3.Mejoras del servicio de alcantarillados y $75,000.00 $25,000.00 $25,000.00 tratamiento de aguas negras para Olocuilta 4.Construcción de Obras Drenajes de aguas lluvias $60,000.00 $20,000.00 $20,000.00 DESARROLLO ECOTURISTICO (6) $505,000.00 $145,000.00 $50,000.00 1. Desarrollo de áreas abiertas Parque Municipal y $100,000.00 $30,000.00 complejo Ecológico. Joya de Girón 2. Embellecimiento y Ornato de Plaza Publica $300,000.00 $50,000.00 3. Parque Ecológico $25,000.00 $20,000.00 4. Potenciación de terrenos montañosos para $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 turismo extremo 5. Proyectos de Senderismo y ecoturismo Local y $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 regional 6.Remodelación de Triangulo original Pupusero $30,000.00 $20,000.00 CONSTRUCCION DE VIVIENDAS (1) $,312,000.00 $100,000.00 1. Proyectos de viviendas de interés social. Jayuca. $312,000.00 $100,000.00 52 viviendas. RIESGO Y MANEJO DE MEDIO AMBIENTE (3) $1,025,000.00 $825,000.00 1. Manejo del riesgo en laderas $25,000.00 $25,000.00 2. Apertura de calle Joyas de Girón 3 kms y un $300,000.00 $300,000.00 puente 3. Mejoramiento de Planta tratamiento de aguas $700,000.00 $500,000.00 negras Montelimar, río tihuapa, rio Huayata, rio El Cementerio SERVICIOS PUBLICOS Y LOGISTICOS (3) $85,000.00 $80,000.00 1. Mejora de Internet y desarrollo de pagina Web del $25,000.00 $25,000.00 Plan Estratégico 2. Centro de servicios de llamadas al mundo $10,000.00 $5,000.00 3. Marketing turístico de Olocuilta $50,000.00 $50,000.00 DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA $785,000.00 $392,000.00 $150,000.00 LOCAL (7) 1. Mejoramiento y Ampliación de instalaciones del $500,000.00 $300,000.00 $100,000.00 Pupusodromo y desarrollar actividades típico- gastronomicas 2. Granjas productivas de Pollos, Cerdos ……. $30,000.00 $20,000.00 $10,000.00 3. Construcción de Plaza o mercado en Montelimar $40,000.00 $25,000.00 $15,000.00 4. Proyecto de apoyo a la Producción de Hortalizas $30,000.00 $10,000.00 $10,000.00 en Joyas de Girón 5. Compra de terreno para Tianguis Municipal $75,000.00 6. Ampliar y mejorar la oficina de empleo local y $10,000.00 $7,000.00 $5,000.00 regional 7.Desarrollar un plan de reactivación económica $100,000.00 $30,000.00 $10,000.00 local y su ejecución con un FONDO DE INICIATIVAS EDUCACION (2) $410,000.00 $200,000.00 1.Centro Tecnológico de alto nivel en electrónica, $400,000.00 $200,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 110 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 software, 2. Alianza estratégica con Centros educativos $10,000.00 p/empleo CULTURAL-PATRIMONIAL (6) $245,000.00 $30,000.00 $20,000.00 1. Realizar Festivales Gastronómicos de nuestros $10,000.00 $10,000.00 $10,000.00 platillos típicos 2. Divulgación de patrimonio y costumbres de $15,000.00 Olocuilta 3. Rescate de la identidad del municipio $50,000.00 $10,000.00 $10,000.00 4. Rescate de la artesanía local y regional $50,000.00 $10,000.00 5. Modernización de la Casa de la Cultura $50,000.00 6. Desarrollar un museo de arte $70,000.00 COMERCIALES ( 2) $150,000.00 $150,000.00 1.Creación de un mercado entre Olocuilta y Joyas $100,000.00 $100,000.00 de Girón y Centros Comerciales 2. Construcción de un mercado de artesanías $50,000.00 $50,000.00 DESARROLLO URBANO (3) $260,000.00 $50,000.00 1. Desarrollar un Centro de Punto de encuentro $200,000.00 $50,000.00 2. Señalización e información Vial y nomenclatura $10,000.00 3. Dotación de equipamiento e infraestructura urbana $50,000.00 CONECTIVIDAD VIAL (5) $690,000.00 $410,000.00 1. Vía de distribución de clase local transversal en El $200,000.00 $100,000.00 sector norte y oriente de Olocuilta 2. Vía de distribución de clase local transversal en El $150,000.00 $80,000.00 sector norte y Poniente de de Olocuilta San Antonio Girón 3. Vía de distribución de clase local transversal en El $125,000.00 $90,000.00 sector Surponiente de Olocuilta. 4. Vía de distribución de clase local transversal en El $90,000.00 $90,000.00 sector San José Buena Vista a Autopista Comalapa 5 kms 5. Rehabilitación de calle urbana hacia la Autopista. $125,000.00 $50,000.00 Zona Norte RIESGO Y OBRAS DE MITIGACION (1) $20,000.00 $20,000.00 1.Construcción de Obras de Mitigación en zonas $20,000.00 $20,000.00 criticas identificada MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS (1) $30,000.00 $10,000.00 1. Mejoramiento Integral del Manejo de los Desechos $30,000.00 $10,000.00 solidos en el Municipio de Olocuilta SEGURIDAD PUBLICA (1) $50,000.00 1. Implementar acciones de mayor seguridad en el $50,000.00 municipio y sus alrededores T O T A L DE PRESUPUESTO DETONADORES $6,800,000 $4,670,000.00 $3,355,000.00 T O T A L FODES 10% FODES ANUAL $952,764.92 $1,048041.41 $1,152845.55 A gestion de Financiamiento $5,847235.08 $3,621,958.59 $2,202,154.45

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 111 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Proyectos Complementarios (131))

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS (12) $142,000.00 $144,000.00 $15,000.00 1. Cambio de tubería de impelencia 1000 mts y $40,000.00 Ampliación de tanque. Santo Tomas 2. Perforación de pozo 160 mts. Cantón Chilamate $50,000.00 3. Perforación de pozo. Agua Zarca $15,000.00 4. Introducción de agua. Agua Zarca $12,000.00 5. Compra de equipo de bombeo. San Antonio $6,000.00 6. Introducción de agua potable. San Antonio $20,000.00 7.Introducción de agua domiciliar 2000mts de $25,000.00 tubería. Comunidad Casa Loma 8.Introducción de tuberías aguas negras 250 mts. $15,000.00 Barrio San José 9. Introducción de agua potable, Elaboración de $15,000.00 captación y almacenamiento de agua. San José 10. Perforación de Pozo en Jayuca $45,000.00 11. Protección de mantos acuíferos sector Las $8,000.00 Flores de Cantón La Esperaza 12. Proyecto de agua potable en Joyas de Girón, $50,000.00 San Antonio Girón y Agua Zarca EDUCACION (7) $105,000.00 $65,000.00 $5,000.00 1. Construcción de Complejo Educativo Montelimar $50,000.00 2. Construcción de aula 9x9 y dotación de 100 $5,000.00 pupitres. San Sebastián 3. Creación de Centro de Capacitación p/jóvenes, 10 $20,000.00 computación. Joyas de Girón 4. Ampliación de Infraestructura $15,000.00 ( 3 aulas ). 8 mts de ancho por 5 mts de largo. Cupinco 5. Adquisición de Terreno y construcción de escuela. $30,000.00 Nivel Primario a Nivel Básico. Salamo 6. Construcción de escuela .Solicitar plazas oficiales $30,000.00 Contar con primaria y secundaria. San Jose 7. Compra y construcción de escuela en Salamo y $25,000.00 San José CONECTIVIDAD VIAL (40) $203,000.00 $371,000.00 $152,000.00 1. Apertura de calle San José Buenavista $40,000.00 2. Pavimentar calle 300 mtsx6 mts. Jayuca $20,000.00 4.Pavimentar 500 mts. Artiga $30,000.00 5. Pavimentar calle 3000 m2. Santo Tomas $12,000.00 6. Construcción de calle de acceso a Crio. Coyolito $25,000.00 500 mts. San Sebastián 7. Acceso peatonal salida Cton. San Sebastián $10,000.00 8. Pavimentación de calle 400 mts. Cantón $14,000.00 Chilamate 9. Pavimentación calle principal 1,100 mts. Joyas de $30,000.00 Girón 10. Pavimentación calle principal 3,000mts Agua $40,000.00 Zarca 11. Reparación de calle 640 mts. Vista del Mar $15,000.00 12. Construir puente 12x6 m2. Vista del Mar* $50,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 112 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 13. Pavimentar calle 500 mts. Comunidad Casa $15,000.00 Loma 14. Pavimentar calle. Barrio San José $12,000.00 15.Pavimentación de calle 415 mts. Barrio Nuevo $20,000.00 16. Construcción de puente La Quebrada 100 x 5 $15,000.00 m2. Comunidad El Progreso* 17. Continuación de reparación de calle 2000mts. $12,000.00 Lotificacion Tejera Casa Blanca 18. Pavimentación de calle 750 mts. Kilo 21 $25,000.00 19. Mejoramiento de calle la Ronda a contactar con $12,000.00 calle Hnos. Aguilar. Comunidad El Tigre 20. Construcción de gradas de acceso final Pasaje $10,000.00 El Tigre. Comunidad El Tigre 21. Construcción de puente en Calle a Santa $35,000.00 Bárbara, 30 mts de largo por 6 de ancho. Cupinco * 22. Construcción de Pasarela Standard en Autopista. $20,000.00 Cupinco 23. 800 mts empedrado calle los amates, 200 mts $20,000.00 empedrado Calle placitas, 200 mts empedrado. Cupinco. 1km 24. Arreglo de calle del cementerio. 6 mts de ancho por 3 $15,000.00 kms de largo. Planes de las Delicias 25. Balastro ,Construcción de sistema de drenaje 2 $20,000.00 Km. de calle principal Fraguado de 20 pasajes Comunidad San Jose 26. Pavimentación de calle principal y de 4 pasajes. $15,000.00 250 mts por 4 pasajes de 150 mts c/u. Comunidad Las Flores 27. Mejorar las calles .180 mts de calle principal $12,000.00 Un pasaje de 30 mts y el segundo de 20 mts. Comunidad Los Girasoles 28. Construcción de puente con características $15,000.00 normales. 9 mts por 30 mts de largo. Comunidad Las Rosas * 29. Fraguado de pasajes. Marroquin $30,000.00 30. Fraguado y construcción de desagües. $12,000.00 Comunidad Altos del Pinar 31. Mejorar la calle. Masada $12,000.00 32. Construccion de Puente en Hda. Santa Barbara $15,000.00 10 mts. x 2.0mts. 33. 1,500 metros de fraguado de calle en la Cuchilla $15,000.00 34. 50 mts. empedrado y fraguado entrada Los $20,000.00 Almendros 35. Construccion de gradas Acceso km 19 . $18,000.00 Carretera Autopista 36. 500 mts. de empedrado y fraguado de Marroquín $12,000.00 a La Masada 37. Empedrado y fraguado sector Santa Maria 130 $10,000.00 mts 38. Empedrado 800 mts Del Coco a La Autopista $12,000.00 39. Empedrado 300 mts El Manzano $10,000.00 40. Empedrado 800 mts El Salamo $13,000.00 ALUMBRADO PULICO (23) $165,000.00 $110,000.00 $44,000.00 1. Alumbrado Publico en Esperanza $80,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 113 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 2. Alumbrado publico 500 mts. Comunidad Funes $25,000.00 3. Introducción de Alumbrado publico 30 lámparas $10,000.00 $75.00 c/u. Comunidad Casa Loma 4. Alumbrado publico 20 lámparas. Barrio Nuevo $6,000.00 5. Alumbrado publico 6 postes, 600mts de cable. $5,000.00 Comunidad El Progreso 6. Ampliación de red eléctrica 4 postes, 200 mts de $5,000.00 línea. Lotificacion Tejera Casa Blanca 7. Alumbrado de calle principal 20 lámparas. . Kilo $6,000.00 21 8. Alumbrado publico 5 lámparas. de mercurio. $4,000.00 Comunidad El Tigre 9. Introducción de alumbrado publico. Cupinco $12,000.00 10. Alumbrado Publico. 500 mts de cableado, 1 $5,000.00 trasformador, 7 postes. Planes de las Delicias 11. Introducción de alumbrado publico $15,000.00 Se cuenta con postes pero se requieren 25 lámparas y 600 mts de cable para calle principal y 600 mts para pasajes. Las Flores 12. Introducción de alumbrado publico $12,000.00 300 mts para calle principal y 5 pasajes con 650 mts para todos los pasajes y 50 postes con 29 lámparas. Comunidad Nueva Esperanza 13. Introducción de alumbrado publico. Comunidad $12,000.00 Los Girasoles 14. Introducción de alumbrado publico. 250 mts calle $10,000.00 principal 15. 150 mts en pasajes en la calle principal ya se $8,000.00 cuenta con postes. Marroquin 16. Introducción de alumbrado publico. 150 mts, ya $8,000.00 se cuenta con postes. Comunidad Altos del Pinar 17. Introducción de alumbrado publico. San Juan de $12,000.00 Dios 18. Ampliación de alumbrado publico. Masada $10,000.00 19. Electrificación en Crío El Zapote. Chilamate. $15,000.00 100viviendas 20. Electrificación en Crio Salamo, Cton La $10,000.00 Esperanza 21. Alumbrado Publico en Cantón Esperanza $25,000.00 22. Alumbrado Publico en Cantón Jayuca $12,000.00 23. Alumbrado Publico en Joyas de Girón $12,000.00 OBRAS DE ENTRETENIMIENTO Y DIVERSION $50,000.00 $39,000.00 $40,000.00 (12) 1. Construcción de Cancha de Football. Artiga $10,000.00 2. Construcción de área recreativa familiar. Santo $10,000.00 Tomas 3. Habilitación de cancha de football 50x45 m2. $8,000.00 Joyas de Girón 4. Cancha Football Área recreativa 40x20. $8,000.00 Comunidad Funes 5. Construcción de cancha de football 50x30. Kilo $12,000.00 21 6. Rehabilitación de cancha .Obras hidráulicas de $10,000.00 manejo de escorrentía superficial. Las Flores 7. Cancha de Football Montelimar $12,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 114 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 8. Cancha de Basket Ball en Cupinco $6,000.00 9. Centro de Usos Múltiples en Montelimar $15,000.00 10. Juegos recreativos en Centro Escolar Cantón $8,000.00 Jayuca 11. Complejo Deportivo en Cantón La Esperanza $20,000.00 12. Mejoramiento de entrono de Cancha de Football $10,000.00 Las Flores OBRAS COMUNALES (12) $20,000.00 $41,000.00 $40,000.00 1. Construcción de Casa Comunal. Artiga $15,000.00 3. Construcción de casa comunal. Agua Zarca $12,000.00 4. Construcción de casa Comunal. San Antonio $10,000.00 5. Construir casa comunal 20x10. Vista del Mar $8,000.00 6. Casa Comunal 20x10. Comunidad Funes $8,000.00 7. Construcción de Casa Comunal en Joyas de Girón $10,000.00 8. Casa Comunal San José Buena Vista $10,000.00 10. Casa Comunal La Cuchilla $8,000.00 11. Compra y construcción de Casa Comunal $10,000.00 Cantón La Esperanza 12. Casa de la tercera edad en Cantón La esperanza $10,000.00 RIESGO Y OBRAS DE MITIGACION (10) $18,000.00 $41,000.00 $24,000.00 1. Construcción de muro de retención. San $8,000.00 Sebastián 2. Construcción y mantto. De taludes en San Rafael $5,000.00 La Esperanza 3. Muro de retención 2 x 25 x 3 alto. Barrio Nuevo $6,000.00 4. Construcción de Muro en Cancha de Football. 75 mts de $6,000.00 ancho. Planes de las Delicias 5. Obra de mitigación y repello $10,000.00 10 mts de alto por 80 de ancho. Las Flores 6. 25 mts de largo por 12 de altura. Comunidad $12,000.00 Nueva Esperanza 7. Cerca y Muro de Contención de Centro Escolar $15,000.00 Cantón Jayuca 8. Mantenimiento de talud en Crio Los Almendros $8,000.00 9. Tratamiento de taludes enfrente de cancha Las $6,000.00 Flores 10. Construcción de taludes en Nueva Esperanza $7,000.00 No. 2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS (6) $13,000.00 1. Recolección de basuras en Valle nuevo. $5,000.00 Ampliación de tren de aseo. Barrio Nuevo 2. Incorporarlo a la ruta de recolección 20 mts. San $4,000.00 José 3. Solicitar a Gobierno local incluirlo en ruta de $1,000.00 recolección. 150 mts. Marroquin 4. Incorporar a ruta de reelección. Comunidad Altos $1,000.00 del Pinar 5. Incorporación a ruta de recolección. San Juan de $1,000.00 Dios 6. Instalación de depósitos de desechos sólidos en $1,000.00 Cantón La Esperanza LEGALIZACION (1) $2,000.00 1. Legalización de predios. Comunidad El Progreso $2,000.00 SALUD (7) $30,000.00 $10,000.00 $5,000.00 1. Construcción dispensario Medico. Jayuca $5,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 115 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 2. Construcción de dispensario medico 56 m2. $8,000.00 Cantón Chilamate 3. Construcción de clínica. San Antonio $5,000.00 4.. Descontaminación de Tanque La tejera. $2,000.00 Lotificacion Tejera Casa Blanca 5. Gestionar a la unidad de salud, la presencia de $5,000.00 promotor de salud Cupinco 6. Casa unidad de Salud Cantón La Esperanza $10,000.00 7. Construcción de Centro de Salud Montelimar $10,000.00 SEGURIDAD PUBLICA (1) $8,000.00 1. Gestionar puesto de policía nacional civil rural $8,000.00 Cupinco

T O T A L DE PRESUPUESTO DE $748,000.00 $788,000.00 $285,000.00 COMPLEMENTARIOS T O T A L FODES 10% FODES ANUAL $952,764.92 $1,048041.41 $1,152845.55

INVERSION PUBLICA MUNICIPAL TRIANUAL 2009.2012. OLOCUILTA

Proyectos Estrella

Eje Estrategico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Manejo de Recursos Hídricos (1) $30,000.00 $10,000.00 $10,000.00 Desarrollo Ecoturístico (6) $1,975,000.00 $1,205,000.00 $700,000.00 Construcción de Viviendas (1) $2,000,000.00 $2,000,000.00 $2,000,000.00 Capacitación y Adiestramiento (1) $20,000.00 $10,000.00 $10,000.00 Riesgo y Manejo de Medio Ambiente (2) $275,000.00 $275,000.00 $115,000.00 Desarrollo Productivo y Economía Local (4) $760,000.00 $325,000.00 $50,000.00 Educación ( 2) $230,000.00 $430,000.00 $220,000.00 Cultural-patrimonial (4) $155,000.00 $90,000.00 $75,000.00 Desarrollo urbano (2 ) $1,100,000.00 $250,000.00 $150,000.00 Conectividad vial (2) $155,000.00 Obras de Entretenimiento y Diversión $75,000.00 $50,000.00 $25,000.00 Seguridad Publica $25,000.00 $25,000.00 T O T A L DE PRESUPUESTO ESTRELLA $6,800,000 $4,670,000.00 $3,355,000.00 T O T A L FODES 10% FODES ANUAL $952,764.92 $1,048041.41 $1,152845.55 A gestion de Financiamiento $5,847235.08 $3,621,958.59 $2,202,154.45

Proyectos Detonadores

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Manejo de Recursos Hídricos $245,000.00 $95,000.00 $80,000.00 Desarrollo Ecoturístico $505,000.00 $145,000.00 $50,000.00 Construcción de Viviendas $,312,000.00 $100,000.00 Riesgo y Manejo de Medio Ambiente $1,025,000.00 $825,000.00 Servicios Publico y Logísticos $85,000.00 $80,000.00 Desarrollo Productivo y Economia Local $785,000.00 $392,000.00 $150,000.00 Educación $410,000.00 $200,000.00 Cultural-patrimonial $245,000.00 $30,000.00 $20,000.00

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 116 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Comerciales $150,000.00 $150,000.00 Desarrollo Urbano $260,000.00 $50,000.00 Conectividad Vial $690,000.00 $410,000.00 Riesgo y Obras de Mitigacion $20,000.00 $20,000.00 Manejo de Desechos Sólidos $30,000.00 $10,000.00 Seguridad Publica $50,000.00 T O T A L DE PRESUPUESTO DETONADORES $6,800,000 $4,670,000.00 $3,355,000.00 T O T A L FODES 10% FODES ANUAL $952,764.92 $1,04,8041.41 $1,152,845.55 A gestion de Financiamiento $5,847235.08 $3,621,958.59 $2,202,154.45

Proyectos Complementarios

Eje Estratégico. Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Manejo de Recursos Hídricos (12) $142,000.00 $144,000.00 $15,000.00 Educación (7) $105,000.00 $65,000.00 $5,000.00 Conectividad Vial (40) $203,000.00 $371,000.00 $152,000.00 Alumbrado Publico (23) $165,000.00 $110,000.00 $44,000.00 Obras de Entretenimiento y Diversión (12) $50,000.00 $39,000.00 $40,000.00 Obras Comunales (12) $20,000.00 $41,000.00 $40,000.00 Riesgo y obras de Mitigación (10) $18,000.00 $41,000.00 $24,000.00 Manejo de Desechos Sólidos (6) $13,000.00 Legalización (1) $2,000.00 Salud (7) $30,000.00 $10,000.00 $5,000.00 Seguridad Publica (1) $8,000.00 T O T A L DE PRESUPUESTO DE $748,000.00 $788,000.00 $285,000.00 COMPLEMENTARIOS T O T A L FODES 10% FODES ANUAL $952,764.92 $1,048,041.41 $1,152,845.55

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 117 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

BLOQUE C V. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN

• Objetivo El objetivo del Plan es apoyar el proceso de desarrollo local mediante el fortalecimiento de capacidades locales y regionales para la diseñar estrategias de desarrollo de Mediano y largo plazo para elevar la calidad de vida de las comunidades de Olocuilta.

• Grupo Meta El grupo meta son: Implementar acciones en la Zona Urbana, para beneficiar a 15,917 hab. Y desarrollar acciones en zona rural para atender a 13,612 hab., las cuales se refieren a intervenciones de infraestructura básica y proyectos de desarrollo económico- social • Extensión Territorial 89.60 Kilómetros cuadrados • Habitantes 29,529 habitantes • Densidad poblacional 329.27 Hab/km2 • Población urbana 15,917 hb. • Población rural 13, 612 hb • Población económicamente activa 5,833

• Áreas de intervención

-Fortalecimiento de las capacidades de Planificación Estratégica y administrativas del Concejo Municipal y sus cuerpos directivos y técnicos. -Fortalecimiento Institucional del Equipo de Planificación y Gestión Territorial del Plan Estratégico del Municipio de Olocuilta

El Concejo Municipal de Olocuilta se visualiza como la instancia cuya responsabilidad es la conducción de las estrategias y acciones planteadas en el Plan Estratégico 2024, como un mandato de las Comunidades La conducción técnica y administrativa del proceso de implementación del Plan será a través de una acción facilitadora y promotora del desarrollo del Municipio, abriendo espacios de concertación y articulando los esfuerzos de los actores en la implementación de los distintas acciones planteadas en los programas estrategicos. Se centrara en el fortalecimiento del Equipo de Planificación y Gestión Territorial del Plan Estratégico del Municipio de Olocuilta.

¾ Formación de Recurso Humano a nivel regional y local Una estrategia importante en la implementación del proyecto es la formación de recurso humano a nivel regional y local, al igual que la formación de instancias locales para la formulación y manejo de propuestas tanto de protección y sostenibilidad, se trabajará en el tema de gestión de riesgo estructurándose lo anterior como parte de la Agenda Ambiental del Municipio.

¾ Fortalecimiento de comité de Desarrollo publico- privado para mejora de la gobernabilidad del Territorio, capacitación en la agenda municipal de desarrollo territorial, la información y divulgación, asistencia jurídica para la negociación y solución de conflictos.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 118 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

¾ A través de la realización y orientación del enfoque participativo a los actores claves del desarrollo, en los patrones de uso del territorio, aprovechando el potencial institucional de la región.

El Concejo Municipal de Olocuilta facilitara la conducción técnica del proceso de implementación del Plan será la promoción del desarrollo del Municipio, especialmente en:

- La elaboración e implementación de la Estrategia Hídrica Desarrollar la Estrategia Hídrica y presentar sus resultados, diagnósticos y propuestas a las instancias locales en el manejo adecuado de los recursos hídricos y suelos, áreas de humedales, bosques salados, de manejo de zonas frágiles y de alto riesgo, problemas de erosión y altas escorrentías en las zonas altas, problemas de contaminación e inundaciones en zonas bajas, así como también el manejo de las aguas negras.

-Implementación de Estrategias de Manejo Sostenible de Recursos Naturales Se gestionara desarrollar un Estrategias de Manejo de los recursos naturales y en especial los recursos hídricos, tomando como base la sostenibilidad de los procesos productivos, a través de procesos innovadores y de reconversión productiva, altamente armoniosos con el medio ambiente.

- Desarrollo de Programas de Sensibilización de la Sociedad Civil Desarrollar un proceso permanente de Divulgación y socialización del plan, de sus fundamentos, de sus acciones. La sociedad civil se fortalece en el conocimiento de su territorio, en sus diagnósticos, riesgos, amenazas y oportunidades como el turismo nacional e internacional. De igual manera sensibilizar las estrategias de Desarrollo Económico Local, desglosadas en los Programas Estrategicos planteados en la Propuesta del Plan

- El Plan deberá implementar 34 Programas Estrategicos a lo largo de los 16 años del Plan Estratégico

¾ Seis Programas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales ¾ Tres Programas de Zonificacion Territorial ¾ Dos Programas de Sostenibilidad de Caminos ¾ Dos Programas de Gestión de Riesgos ¾ Tres Programas de Gestión Hídrica Municipal ¾ Cinco Programas de Gestion Cultural ¾ Seis Programas de Gestión de Genero, Niñez y Juventud ¾ Tres Programas de Gestion Productiva ¾ Cuatro Programas de Fortalecimiento Institucional

-Revisión del Plan Estratégico cada año por parte de Concejo Municipal, para Priorizar y Evaluar su Presupuesto

El Desarrollo de los Programas se realizara por Fases, las cuales serán revisadas cada año, por el Concejo Municipal y por el Comité de seguimiento del Plan, lo cuales evaluaran la consecución de metas y el avance del programa, tendrá como base el monitoreo y chequeo de los indicadores y resultados esperados según periodo de evaluación.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 119 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

5.1. MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

En los últimos meses se ha implementado en el país, el Sistema de Transparencia Municipal, siendo Olocuilta un municipio favorecido en este programa. Uno de los pilares de dicho programa es la importancia de las exigencias y necesidades de la población en estar informado sobre las actividades que desarrolla la municipalidad y el uso que se le da a los impuestos de la población.

Lo que conlleva que la administración de lo público se realice de la mejor forma mas eficiente y eficaz, permitiendo que estas prácticas de transparencias contribuyan al éxito de la gestion Publica.

En el Municipio de Olocuilta se identificaron espacios de participación de la sociedad civil en las acciones del Gobierno y de que forma atiende el Gobierno Municipal las demandas sociales. Uno de los puntos importantes es generar una cultura de rendición de cuentas para fortalecer la transparencia, para lo cual se requiere de un trabajo continuo y de un compromiso total de todas las partes involucradas.

Sistema de Transparencia El Sistema de transparencia Municipal se ha elaborado basándose en el programa diseñado por COMURES, el sistema esta constituido por: ¾ Sistema de Información Interna, ¾ Sistema de Evaluación de Desempeño de Gestion Institucional y Opinión Publica, ¾ Sistema de información externa, ¾ Sistema Normativo Legal, ¾ Sistema de Promoción de Participación Ciudadana ¾ Creación de una Oficina de Información Municipal.

En el proceso se han creado comité de control formados por seis líderes locales de cada cantón y un manual de funcionamiento de los comités.

Proceso de Rendición de Cuentas Se realizaran una jornada de Rendición de Cuentas en el primer mes del año, al menos una vez al año, promovida por el Concejo Municipal, en la cual se presentaran de manera transparente los gastos ejecutados por la Administración Municipal, de igual manera como se están desarrollando la ejecución de los Planes Municipales

Comités de Contraloría Municipal Oficina de Información Municipal

El Concejo Municipal instalara una Comisión de Transparencia, la cual implementara el Sistema de Transparencia Municipal de Olocuilta, quien a su vez contara con Comité Contralores de la Ciudadanía, quines tendrán acceso de manera formal a toda la información que se genere en la Municipalidad, quien a su vez abrirá una ventanilla informativa de amplia cobertura municipal para proporcionar información a toda la población de Olocuilta.

Realización de Documento Informativo para toda la población Se distribuirán por toda la población del Municipio, un documento informativo que muestre de manera clara y concisa en que se han invertido hasta el último centavo de dólar en el Municipio.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 120 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

5.2. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PLAN. • Esquema metodológico participativo, integral y flexible El esquema metodológico asumido para la elaboración del Plan Estratégico, que apunta a un enfoque de vision de futuro, unitario, integral y participativo con carácter sistémico, prospectivo y flexible.

• Desarrollo en Fases El desarrollo de las fases se articulan de manera permanente a tres escalas: la nacional, regional y municipal. Dichas escalas de trabajo facilitarían el análisis del territorio en la fase diagnóstica y permitieron la elaboración de estrategias y directrices de ordenación del territorio nacional y regional, quedando pendiente la escala municipal, del cual es objeto este proyecto.

A la fecha con el instrumento de planificación planteado requiere del fortalecimiento del entramado social y técnico desde lo local hasta lo regional, que posibilite la implementación de las propuestas planteadas en dicho Plan. En este sentido el proyecto plantea tres ejes temáticos de aplicación: • Creación y fortalecimiento de capacidades en el cuerpo directivo: 9 Visión estratégica de cómo gestionar el territorio (construcción de región), 9 Planes Territoriales- Sectoriales y Planes Operativos Anuales 9 Desarrollo de Marco Normativo • Fortalecimiento de Capacidades operativas en el cuerpo técnico de la Municipalidad. Capacitación en herramientas de trabajo de la Oficina de Planificación, Seguimiento y Monitoreo del Plan. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ORGANIZATIVA DEL PROYECTO. • A nivel Social Existe una estructura de seguimiento y monitoreo en el Municipio de Olocuilta que ha construido una red social que permite y garantiza la sostenibilidad social, (asociaciones de jóvenes, asociaciones de mujeres, asociaciones de productores, etc...) aunque cabe resaltar que esto tiene debilidades respecto a usos de recursos del territorio y respecto a las formas de Participación Ciudadana, que deberán mejorarse y adecuarse a los cambios actuales; de una sociedad de producción tradicional a una región integrada a procesos económicos globalizantes; Logística, Turismo etc.

• A nivel Organizativo

A nivel organizativo el Municipio de Olocuilta se apoya en la Asociación Los Nonualcos, la cual es una entidad con 7 años de experiencia con un fuerte crecimiento Institucional y de establecimiento de estrategias de Desarrollo de Largo Plazo, como es; Ordenamiento Territorial, que permita un uso de los recursos naturales sostenible. El Municipio de Olocuilta participa en conjunto con dicha Asociación en los siguientes apartados: fortalecimiento institucional de la asociación, fortalecimiento de las capacidades locales, planificación asociada y participativa del territorio, gestión y promoción y marketing del esfuerzo asociativo, manejo integrado los desechos sólidos y además en el último periodo 2007-2008 ha incorporado la búsqueda de la empleabilidad juvenil.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 121 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

• Participación de instituciones locales y gubernamentales Para esta propuesta de Plan Estratégico se articulan Instancias de carácter local, Nacional e internacional. En todas las actividades del proyecto se establecerá una estrecha participación con los miembros de; del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL, La Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvador COMURES; El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ISDEM, funcionarios de las municipalidades, ONG´s , y Organismos de Cooperación Internacional –como GTZ de Alemania-, con el objetivo de concertar acciones encaminadas al desarrollo local, así como con los líderes locales principalmente los miembros/as de los Comité de Desarrollo Local CDL, en donde estén establecidos, todos trabajarán conjuntamente con el equipo técnico de Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia CECADE, y la Unidad Técnica de la Asociación Los Nonualcos como gestora y facilitadora del proceso, respectivamente.

• Mecanismos previstos para la continuidad de las acciones emprendidas en el Plan Con el traslado de competencias y capacidades a escala Local y Regional de Gestión Territorial a emprender en este Plan Estratégico, se establecerá una nueva institucionalidad Pública Regional, que permitirá dar Continuidad de las acciones, se prevé que la Oficina de Planificación de la Municipalidad se convierta en la Oficina de Manejo del territorio y que Olocuilta asuman su rol en este nuevo escenario de Gestión e inserción al proceso de desarrollo sostenible. En cuanto al mantenimiento de la Oficina de Planificación Municipal y su personal capacitado, se prevee y se procurara que exista el compromiso de la Alcaldía Municipal de asumir progresivamente la programada ejecución del Plan

En el acuerdo municipal respectivo de aprobación del Plan estratégico se deberá de incluir la responsabilidad de la Alcaldía en dar seguimiento a la ejecución de los planes operativos y sectoriales pactados por el Concejo Municipal, Líderes y liderezas de las Comunidades y el Comité de Desarrollo Local, programando evaluaciones continuas de trabajo y verificando resultados. • Sostenibilidad medioambiental. La implementación del Plan Estratégico contribuirá a la sostenibilidad ambiental en el territorio, en el sentido que con las acciones contenidas en este se abordara de manera coherente al trabajo que se ha venido desarrollando a través de las distintas intervenciones que se realizan en el territorio en las siguientes áreas: • Articulación del tejido social en torno a la temática de la gestión ambiental. • Mejoramiento de la capacidad de gestión de los recursos naturales de los actores presentes en el territorio, que va desde las autoridades locales hasta el nivel de las comunidades. • Diseño, implementación y divulgación de un marco regulatorio que promueva la conservación y acciones amigables al medio ambiente natural del Municipio. • Incidencia en los niveles de decisión para un abordaje coherente entre los diversos ámbitos económico, social, ambiental para potenciar un manejo adecuado y sostenible del territorio.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 122 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

ANALISIS DE VIABILIDAD DEL PLAN • Viabilidad Tecnológica: A nivel de tecnología que requiere la instalación de un portal en Internet del Plan Estratégico de Olocuilta, tecnología que esta disponible en el mercado nacional y algunos otros requerimientos Tecnológicos, que son accesibles en el entorno. El proyecto demanda cierta capacidad instalada en lo que se refiere a personal técnico capacitado y a equipamiento para la implementación del Plan Estratégico, cuenta con capacidad técnica en el recurso humano y de equipos, a raíz de la ejecución de otras iniciativas e intervenciones entre las que cabe destacar: • Viabilidad Económica: en lo que se refiere a lo económico la municipalidad cuenta con una estrategia de sostenibilidad institucional, la cual contiene acciones de diversas índole, entre los que cabe destacar disposición final de desechos sólidos.

Con la Oficina de Planificación Municipal el servicio de amplia información, así como la tramitación de permisos relacionados con línea de construcción, calificación de lugar, urbanizaciones etc.

El Municipio contara con una Estrategia de Desarrollo económico Local que se implementara en el territorio, esto contribuirá en gran medida con la sostenibilidad económica del Plan, ya que este vendría a complementar las acciones contenidas en la estrategia de desarrollo del territorio de manera conjunta con sus socios estratégicos, entre los que cabe destacar Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia CECADE, Cooperación Técnica Alemana GTZ, Corporación de Municipalidades de El Salvador COMURES; Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ISDEM, entre otros. • Viabilidad Organizativa: El Municipio contara con una estructura organizativa en los niveles político y técnico. En lo político cuenta con un cuerpo directivo, el cual ha sido fortalecido en capacidad de administración, y con un personal técnico que ha ido construyendo de manera conjunta las herramientas de intervención en el territorio con sus socios estratégicos.

ENFOQUE DE GÉNERO Entre las características que se plantean en el enfoque de género en Olocuilta están:

• Persistente y creciente carga de la pobreza sobre la mujer; • Acceso desigual e inadecuado a la educación y capacitación; • Acceso desigual e inapropiado a los servicios de sanitarios y afines; • Violencia contra las mujeres; • Desigualdad en las estructuras políticas y económicas, en todas las formas de actividad productiva y en el acceso a los recursos; • Disparidad entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones en todos los niveles de autoridad; • Mecanismos insuficientes para promover la superación de la mujer; • Inadecuada promoción y protección de los derechos humanos de la mujer; • Desigualdades en materia de género, en el manejo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente;

• FORMAS DE PARTICIPACIÓN.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 123 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

La participación de actores claves esta determinada por siguientes niveles de actuación en el territorio: • La Asociación de Los Nonualcos La Asociación de Los Nonualcos, funciona con una Asamblea General, la cual designa: a su personal técnico para ser parte coordinadora del proyecto, quien es líder e impulsor de la planificación, gestión y control del territorio a partir del Plan de Desarrollo Territorial y estos permitirán un desarrollo sostenible de los municipios y sus pobladores. • Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia, formula y asiste técnicamente el proyecto financiado por Fons Valencia y Generalitat y coordina con la Asociación Los Nonualcos, la ejecución general del proyecto y la selección de los lugares a visitar en giras de experiencias, diseño de currícula programas de capacitación en los diferentes niveles. • El Gobierno Local La Municipalidad de Olocuilta, promueve la participación de sus técnicos en las diferentes actividades del proyecto y son los promotores de la participación ciudadana de las diferentes iniciativas y actividades que se realicen en el municipio. • Desarrollo de Mesas de Trabajo de Desarrollo Local • Mesas de trabajo del Empleo, Turismo, Medio Ambiente, Interinstitucional, Gestión Ciudadana del Territorio, Jóvenes.

Uno de los niveles de participación muy importantes para la implementación del Plan será la promoción e instalación de las mesas de concertación, para desarrollar diferentes sectores: Desarrollo Económico Local, Empleo, Turismo, Jóvenes, Medio ambiente y Interinstitucional, Es determinante que las mesas de trabajo conozcan los lineamientos del Plan Estratégico, para dar seguimiento y monitoreo. • Desarrollo de Consultas amplias La participación de la población es fundamental y se hará énfasis de consultas amplias para la implantación del Plan ya que el cambio de actitud frente a la gestión de recursos, uso de suelos etc. estará determinada por la sensibilidad que se tenga el mismo, por lo tanto se deberá asegurar mecanismo de información sobre la Normativa y sobre los procedimientos de implantación de Plan, Planes sectoriales y Planes Operativos

• MECANISMOS PREVISTOS DE COORDINACIÓN CON OTROS AGENTES PRESENTES EN LA ZONA. • Instituciones Gubernamentales presentes en la Región Entre las instituciones que forman parte de las acciones gubernamentales esta: ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal Es contraparte del proceso de eficiencia administrativa en la región y se integra a las acciones del Plan Estratégico, velara por el mejoramiento y eficiencia administrativa del municipio, proveen a las instancias locales, el reglamento interno, manuales de funcionamiento, manual de operación etc.. COMURES Corporación de Municipales de la república de El Salvador Entidad gremial que asesora el marco normativo de las Municipalidades VMVDU Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 124 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Institución gubernamental que da vida a la Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región, junto con la Asociación, proporciona reglamento y normativas urbanas y de aguas lluvias MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Institución que maneja la Normativa Ambiental y el sistema de aéreas protegidas, da permisos en proyectos mediante la evaluación y estudios de impacto ambiental. MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería El MAG, a través del Centro Nacional de Tecnología Apropiada CENTA capacita a los productores en técnicas limpias y armónicas con el ambiente, se contara con sus asesorías para la implementación del Fondo de Iniciativas MOP Ministerio de Obras Públicas Entidad nacional que planifica y ejecuta proyectos de Conectividad vial, para la región La Paz se tiene contemplado importantes proyectos de desarrollo vial, entre estas las mejoras y ampliación de la autopista Comalapa al Aeropuerto Internacional. ANDA Administración de Acueductos y Alcantarillados Institución que ejecuta las obras de infraestructura básica de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, plantas de tratamiento de aguas negras, lagunas de oxidación etc.. Se contemplan importantes proyectos de ampliación de coberturas de agua potable que deberán coordinarse con esta institución. CEPA Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma Entidad autónoma que administra el Aeropuerto y sus servicios estratégicos, es un actor clave debido a los volúmenes de trabajo que maneja y la coordinación de estos con la Asociación es estratégico por las oportunidades que se abrirían para la región, un concepto de interese es la responsabilidad social hacia las comunidades y entornos de la entidad.

• Instituciones Privadas

Se refiera a las instituciones que se conforman aquellas la que están fuera de la esfera estatal tales como:

9 Asistencia Técnica Alemana GTZ. Se encuentra desarrollando el Programa de Municipalidades y Descentralización PROMUDE, realizando acciones de diferente índole, incluyendo el Ordenamiento y Desarrollo Territorial. 9 Centro de Capacitación y Promoción de la democracia CECADE

5.3. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN

Entre los mecanismos existentes para dar seguimiento y monitoreo del Plan se encuentran tanto los equipos técnicos de la Municipalidad, del Concejo Municipal y del Comité de Desarrollo Local, como una instancia que aglutinan a los distintos sectores de la Municipalidad.

Una de las herramientas de apoyo con que cuenta la Municipalidad es el Comité de Desarrollo Local, CDL, quien por ser una institución con personería jurídica se convierte en un ente capaz de gestionar proyectos tanto a nivel nacional como internacional, convirtiéndose en el principal apoyo del Concejo Municipal. Sin embargo se debe tener presente que esta Institución funciona en coordinación con el Concejo Municipal, así como con las diferentes comunidades del municipio.

En este contexto se ha elaborado el Plan de Trabajo del Comité de Desarrollo Local, (CDL), para el periodo de 1 año, el cual contiene los objetivos que el Comité persigue, los actores

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 125 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta estratégicos que integran el Comité, las funciones del Comité, las metas, las actividades a realizar, apoyo institucional al que pueden recurrir para la gestión, los recursos, los ejes estratégicos sobre los cuales enfocará su trabajo, así como los integrantes del Comité y las respectivas comisiones por áreas de trabajo.

MECANISMOS DE MONITOREO DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL

El Comité de Desarrollo Local, acompañara al Concejo Municipal en la Promoción y fortalecimiento del proceso de gestión, planificación y participación ciudadana local con el propósito de contribuir a la consolidación de la democracia en el municipio de Olocuilta. Así como también: 1 Apoyar al Concejo Municipal en la gestión, seguimiento y evaluación del Plan Participativo de Desarrollo del Municipio. 2 Promover el desarrollo integral de las comunidades especialmente las que cuentan con menos servicios. 3 Crear un municipio de oportunidades para todas las comunidades con equidad social y de género. 4 Mejorar el nivel y calidad de vida en los cantones y caseríos de Olocuilta 5 Promover la participación activa de los jóvenes en los diferentes comités del municipio.

ESTRATEGIA DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL.

Estrategias de prioridades para el Comité de Desarrollo Local

Establecimiento de propuestas orientadas a fortalecer el gobierno local en dos aspectos: 1. La consideración prioritaria de los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos. 2. El fomento de la igualdad y la identidad, a través de las siguientes medidas: • Fortalecer las capacidades técnicas para mejorar la respuesta de la Municipalidad hacia los ciudadanos y viceversa. • Institucionalizar la diferente participación de los ciudadanos según su género. • Introducir políticas que favorezcan a ambos sexos utilizando mecanismos participativos y de género y enfoques que respeten el medio ambiente. • Aumentar el potencial de gestión compartida de los ciudadanos a través del CDL y de todo el Consejo Municipal.

¾ Fortalecer la Municipalidad a través de la utilización de herramientas, métodos y políticas de amplia participación y de género, planificación estratégica y formulación de un plan de desarrollo local y un presupuesto participativo. ¾ Desarrollar una distribución equitativa de los recursos basada en las prioridades anuales y en la previsión, y elaborar formas de participación para ambos sexos dentro de la dinámica de la Municipio.

Estrategias de la iniciativa. ¾ Voluntad política y apertura. ¾ Análisis de la realidad y definición de su propia visión, de las áreas estratégicas y de las necesidades, basándose en la visión de género y en las áreas territoriales. ¾ Fortalecimiento de las organizaciones y del CDL. ¾ Institucionalización de la participación de la población.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 126 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

¾ Creación de un departamento de planificación y de la Oficina de la mujer, el menor y la familia. ¾ Agenda de desarrollo de la mujer. ¾ Sistema de Información Municipal. ¾ Presupuesto participativo.

Estas estrategias se establecen a través del diálogo, los intercambios de experiencia, la formación y la coordinación permanente entre el Consejo Municipal, el CDL y otras instituciones de apoyo.

Proceso de Formación y estructuración del Comité de Desarrollo Local

• Cambios de representantes electos en el Comité de Desarrollo Local CDL, que paralizan las actividades correspondientes a los proyectos hasta tener conocimiento de sus puntos de referencia y de los resultados. Se presenta a la Municipalidad, unos lineamientos con conceptos, enfoques y resultados reconocidos, consiguiendo su colaboración en el proceso de cambio que comenzaba y su aprobación para invertir en formación y planificación. • La eficiencia en el manejo técnico y logístico del Comité de Desarrollo Local. • La pérdida de tiempo en el nombramiento de los técnicos idóneos y expertos de apoyo y asesoria. • La ausencia de unas partidas presupuestarias estatales comprometidas y de una contribución económica para el desarrollo de los Comité de Desarrollo Local

Problemas que influyen en la condiciones de estabilidad de los CDL:

• La escasa asignación de fondos del Gobierno Central a los Municipios, agrava la situación financiera de los Gobierno locales, así como también los acuerdos y concertación necesitan de mayor debate y discusión, mayor manejo de negociación y diálogos. • El corto período de mandato del alcalde, los concejos municipales, así como el personal asociado (de tres años respectivamente) lo que dificulta la continuidad del proceso, para una mayor consolidación de los procesos de desarrollo.

• De orden Financiera y De Sostenibilidad

El plan estratégico servirá de guía para los planes operativos anuales, para los presupuestos participativos y para los programas y proyectos, garantizando que las acciones llevadas a cabo, los logros, los resultados e impactos serán apoyados y realizados con la financiación del presupuesto municipal.

Los resultados también están permitiendo a las Municipalidades intercambiar y obtener mayores recursos para invertir en actividades de desarrollo, tales como la producción agrícola, el sector pecuario, la artesanía, el medio ambiente, la educación, la cultura, la identidad cultural , la salud, los servicios básicos, el eco-turismo y las infraestructuras básicas.

• De orden Social y económica.

La constitución del CDL, así como la creación de su marco legal dentro del cual se encuentra el Municipio, añadido a la experiencia de la participación, a la apertura y a la voluntad política del

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 127 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta ayuntamiento, permitirá desarrollar unos procesos democráticos y de desarrollo equitativo dentro del área en el que se trabaja.

• De orden Cultural.

Se fomenta una nueva cultura política de participación, principalmente a través del desarrollo de los principios de transparencia e igualdad. Hombres y mujeres han aprendido que su voz, su participación y sus propuestas son valiosas y que se consideran dentro del presupuesto participativo y de la priorizacion de proyectos.

Han integrado planes de participación para hombres y mujeres en los modos de organización tales como el CDL, y también se ha reforzado la apertura de la Municipalidad hacia la población.

La creación de una cultura participativa que posibilita el fomento de los liderazgos de base comunitaria, tanto masculino como femenino, con una representación y unos mecanismos de toma de decisiones claros, constituye un proceso lento con avances y retrocesos.

La articulación permanente entre la teoría y la práctica se ha revelado como un elemento estratégico dentro de la metodología de aprendizaje aplicada, ya que permite crear la habilidad y la capacidad de elaborar presupuestos participativos, planes de desarrollo locales y sistemas de información geográfica con la participación de los concejales, los técnicos y los dirigentes.

La Planificación participativa del desarrollo, de las herramientas y de los contenidos que debe integrar un enfoque de género para garantizar la presencia de mujeres y hombres y su representación equitativa y para mejorar la calidad de las propuestas, así como de las condiciones de negociación y las estrategias de apoyo.

¾ Establecer y Fortalecer el Comité de Desarrollo Local (CDL) como espacio participativo específico y legítimo con mecanismos para la interacción entre los ciudadanos y la Municipalidad. ¾ Fortalecer los sistemas de gestión compartida entre la Municipalidad y el CDL por medio de cambios en las actitudes, las aptitudes y en el marco legal. ¾ Integrar a las mujeres para la participación v dentro del CDL, elaborando su propia agenda de desarrollo, creando sus propias formas de negociación entre hombres y mujeres pertenecientes a las áreas territoriales y de desarrollo, para la negociación del acceso a los recursos institucionales.

METODOLOGIA DE IMPLEMENTACION DE LOS COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL

La Municipalidad de Olocuilta, el personal técnico y el CDL utilizan el método, las teorías y las herramientas adecuadas para la planificación participativa y el desarrollo integral de la Municipalidad.

Organización y Modalidades de Trabajo

En la elaboracion del Plan Estratégico en Olocuilta, se han desarrollado el siguiente procedimiento:

a. Convocatoria. El Alcalde y su Concejo Municipal de cada localidad, convoca a las organizaciones y formas de organización popular cívica, comunitaria y gremial y a los

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 128 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

ciudadanos residentes, para la elaboración del correspondiente Plan Estratégico. Se realiza una reunión pública de iniciación del proceso en cada una de las localidades. b. Participación en Mesas Territoriales y Mesas Sectoriales. Para participar más activamente en la elaboración del Plan, los convocados presentan proyectos de inversión ante el Comité de Desarrollo Local CDL. Cada proyecto indica a cual de las prioridades establecidas por el Plan Estratégico. c. Instauración de Comité de Desarrollo Local. Para la elaboración del Plan Estratégico se conforma en cada localidad, con carácter periódico, un Comité de Desarrollo Local, para la implementación y apoyo del mismo.

El Comité de Desarrollo Local, estará integrado por el Alcalde y los miembros de estructuras civiles y gremiales de la sociedad civil, organizados con responsabilidad social para dar marcha al Plan de Desarrollo Local. Deberá tener un carácter de equipo asesor técnico y logístico para el proceso de elaboración e implementación del Plan de Desarrollo Local y será coordinado por el Alcalde, quien concerta los planes de trabajo y acciones de su comité, como una forma institucional de la implementación del Plan.

El Comité de Desarrollo Local invita a representantes de organizaciones No Gubernamentales y a expertos que puedan contribuir al desarrollo de las tareas técnicas y logísticas del Comité.

Preselección. El Comité de Desarrollo Local, CDL, preseleccionará los proyectos de acuerdo con las necesidades básicas insatisfechas de la población y las prioridades establecidas por el Plan de Desarrollo Local.

Presentación pública y clasificación. Los proyectos de inversión preseleccionados se presentan preferiblemente por sus proponentes o por el CDL, en sesiones públicas. El CDL procede a clasificarlos por prioridad.

Sustentación y ordenamiento de proyectos de inversión. En sesión especial para cada una de las prioridades de Plan de Desarrollo Local y por invitación del CDL, los proponentes sustentarán públicamente sus proyectos.

Selección final de los proyectos. El CDL, compara los listados jerarquizados de proyectos de inversión y selecciona los proyectos que propone financiar en cada prioridad. Para esto se tiene en cuenta la importancia asignada en la localidad a cada prioridad y los incentivos contemplados en el Plan. En caso de que el CDL no efectúe esta selección, el Concejo Municipal podrá hacerla de acuerdo con los mismos criterios que se han establecido para el trabajo del CDL.

Presentación del Plan de Desarrollo Local. El CDL justifica la distribución de recursos entre prioridades y la entregará a las Autoridades correspondientes como resultado de la etapa anterior. Con base en estos insumos, el Alcalde elaborará el Proyecto de Acuerdo y lo presentará al Concejo Municipal para su aprobación.

EL PLAN DE ACCION DEL COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL

Concordancia y complementariedad con el Plan de Desarrollo Concordancia. El Plan de Desarrollo Local debe estar en concordancia con el Plan de trabajo del Comité de Desarrollo Local CDL. Los proyectos de inversión que no concuerden con las

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 129 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta prioridades del Plan de Desarrollo Local no podrán incluirse en los Planes del Comité, debe haber congruencia y coherencia.

Complementariedad. Para asegurar la complementariedad entre las inversiones de las localidades y las inversiones del Plan Estratégico, se establecen los criterios de priorizacion de proyectos que tomara en cuenta el CDL

Alcance financiero y operativo El alcance financiero y operativo de las inversiones locales estará determinado por el presupuesto de las municipalidades y los criterios de priorizacion de los proyectos.

Estructura

El Proyecto de plan del Comité de Desarrollo Local deberá contener:

a. Un componente estratégico que desarrolle las prioridades y las metas del Plan de Desarrollo Local y el plan del Comité de Desarrollo Local ; b. Un componente de ejecución que relacione los proyectos de inversión, ordenados por prioridad, para la localidad.

Instancias de seguimiento

Esta será determinada dentro de la estructura del comité de Desarrollo Local, la instancia de seguimiento del proceso de planeación local, sin perjuicio de las funciones que tienen las comisiones de los Concejos Municipales respectivos.

Actores estratégicos del CDL en municipio de olocuilta 1 Lideres Comunales 2 Centro educativos 3 Iglesia o grupos religiosos 4 Grupos de jóvenes organizados 5 Policía Nacional Civil 6 Juzgado 7 Unidad de salud 8 Ong´s 9 Microempresarios, agricultores, comerciantes 10 Profesionales

Funciones del CDL

1. Reunirse periódicamente con el Concejo Municipal para conocer y analizar el avance del Plan de Inversión y de los proyectos. 2. Informar, a las comunidades, sobre los avances del Plan y de los proyectos priorizados. 3. Actuar con los actores locales, en situaciones de emergencia (Catástrofes, casos fortuitos, etc.) 4. Informar a las comunidades involucradas, los resultados de proyectos priorizados que no resulten técnicamente o por otras razones, factibles de realizarse. 5. Apoyar al concejo municipal en la gestión de financiamiento, ejecución, seguimiento, y evaluación anual del plan participativo.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 130 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

6. Participar en capacitaciones sobre participación ciudadana y el plan participativo y otros temas, relacionados con el desarrollo del municipio.

Actividades

1. Desarrollo de talleres de capacitación para fortalecer la organización comunitaria y la gestión y seguimiento de los proyectos. 2. Creación de círculos de estudio para el pleno conocimiento del Plan de Inversiones. Su filosofía y metodología. 3. Desarrollo de talleres con el CDL y Concejo Municipal para la implementación del Plan y proyectos priorizados. 4. Conocer los proyectos priorizados a implementar con FISDL e ISDEM y con otros fondos. 5. Desarrollar en cada proyecto, el nuevo ciclo del proyecto y proponer alguna metodología de seguimiento, conocida y aprobada por todos los miembros del CDL. 6. Visitar todas las comunidades para promover el Plan de Inversiones. Su proceso y objetivo con el propósito de incorporarlos al proceso. 7. Capacitar a los líderes comunitarios en el proceso de planificación, contraloría social y mantenimiento. 8. Capacitar a las comunidades en el mantenimiento de sus proyectos. 9. Chequear y monitorear los proyectos en conjunto con las comunidades. 10. Motivar a las comunidades para participar en la formulación del proyecto y en la organización de los comités de proyectos. 11. Reuniones periódicas, por lo menos 2 veces al mes en Alcaldía.

Apoyo Institucional

INSTITUCIÓN ÁREA DE APOYO En la organización, aprobación de ADESCOS, gestión Concejo Municipal de Olocuilta y aprobación de proyectos para las comunidades.

En la organización y legalización de las Comunidades Ministerio de Gobernación (Fundaciones), a través del Departamento de Participación y Seguridad Ciudadana Asesoría para la ejecución de proyectos de índole Ministerio de Economía económicos, en Olocuilta. Asesoría para la ejecución de proyectos turísticos en Ministerio de Turismo Olocuilta. Asesoría en proyectos del área de Reactivación productiva. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Asesoría y gestión de proyectos de índole educativos Ministerio de Educación (gestión de docentes) Gestión de trámites para ejecución de proyectos Ministerio de Medio Ambiente y Recursos ambientales, material didáctico sobre temas de Naturales. concientización ambiental, y programas ambientales. Gestión de personal para unidad de salud y otros proyectos que tengan relación con la salud tanto Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. mental como física. Así como gestión de permisos para proyectos ambientales y asesorías para la implementación de programas ambientales y de salud.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 131 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Asesoría para la ejecución de proyectos, desde elaboración de perfiles, licitación de proyectos, hasta Fondo de Inversión Social para el Desarrollo ejecución, a través del Asesor de Desarrollo (ADES), Local (FISDL) así como la designación del presupuesto FODES para la ejecución de proyectos.

ISDEM Fondo FODES, y asesorías técnicas Organizaciones No Gubernamentales (Ong´s), Apoyo en la gestión de proyectos con organismos FUSAI, CARITAS, CARE, INTERVIDA, CESAL, internacionales, así como la ejecución o financiamiento CECADE, Ministerios de rehabilitación, Comité con fondos propios. de Medio Ambiente de Olocuilta, Save The Children, Fideicomiso Walter Arturo Soundy, Club Rotario, Cruz Roja Internacional, USAID.

Ejes Estratégicos 1 Gestión 2 Agua Potable 3 Infraestructura 4 Red Vial 5 Vivienda 6 Energía Eléctrica 7 Salud y Medio Ambiente 8 Económico 9 Social 10 Cultural 11 Participación y Seguridad Ciudadana 12 Evaluación y Monitoreo

5.4. MECANISMOS DE DIVULGACION Y SENSIBILIZACION DEL PLAN

Iniciar un Proceso de Amplia información del Plan

Uno de los grandes ejes de trabajo es el que se refiere a iniciar y dar continuidad a un proceso de información y divulgación en todo el territorio del municipio en la zona urbana y en la zona rural, para presentar a la población los aspectos estrategicos y las soluciones planteadas en el proceso de amplia consulta desarrollada con anterioridad

Divulgación del Plan

Se hará un proyecto importante de divulgación del Plan Estratégico con el propósito de obtener como resultado la sensibilización de todos los habitantes de Olocuilta

Lanzamiento del Plan

Se hará un programa de Lanzamiento del Plan en distintas zonas importantes del Municipio, la cual estará en el marco del proceso de divulgación del Plan

Realización de Documento Populares

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 132 Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia -CECADE- y Alcaldía Municipal de Olocuilta

Para ello es imprescindible elaborar documento sencillo popular de fácil manejo y entendimiento para que todos los habitantes conozcan las propuestas del Plan Estratégico 2024 del Municipio de Olocuilta.

Creación de Ventanilla Municipal de amplia información

Apertura de Ventanilla Municipal de amplia información en el marco del sistema de Transparencia Municipal, donde la población podrá tener acceso a la información municipal requerida por cualquier ciudadano.

Plan Estratégico Participativo 2024 Municipio de Olocuilta 133