1. ÍNDICE

2. ¿QUÉ VER? 2.1. Patrimonio cultural 2.1.1. Arqueología ...... 4 2.1.2. Arquitectura civil ...... 18 2.1.3. Arquitectura popular...... 22 2.1.4. Arquitectura religiosa ...... 24 2.2. Patrimonio natural 2.2.1. Playas ...... 32 2.2.2. Espacios naturales ...... 38 2.2.3. Parques y áreas recreativas ...... 46 Oficina de Turismo de Edificio consistorial 3. ¿QUÉ HACER? Plaza de , s/n - planta baja 3.1. Visitas ...... 58 Telf: 981 84 26 54 3.2. Rutas mariñeiras ...... 64 E-mail: [email protected] 3.5. Turismo náutico ...... 70 Web: boiroturismo.gal 3.6. Turismo deportivo ...... 76 3.8. Fiestas ...... 86 3.9. Gastronomía ...... 94 Concello de Boiro Plaza de Galicia, s/n 4. MAPA DE RECURSOS Telf: 981 84 48 00 E-mail: [email protected] Web: boiro.gal 5. GUÍA PRÁCTICA 5.1. En la red ...... 100 5.2. ¿Donde estamos? ...... 101 5.3. Oficina de turismo...... 102 5.4. Población ...... 102 5.5. El clima ...... 102 Edita: Concello de Boiro 5.6. Días festivos ...... 103 5.7. ¿Cómo llegar? ...... 104 Diseño: Triwus 5.8. Teléfonos de interés...... 107 Impresión: Deputación da Coruña 2 3 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

ARQUEOLOGÍA

··········································

En el Paleolítico Inferior ya existía vida humana en estos pa- rajes. En Chans do Barbanza existen huellas de la cultura Megalítica, representada por más de 30 monumentos fu- nerarios, conocidos como túmulos (mámoas) con más de 6000 años de existencia. ¿QUÉ VER? También hay vestigios de arte rupestre al aire libre, que tie- nen en los petroglifos su máximo exponente. ·········································· PATRIMONIO CULTURAL ·········································· MEGALITISMO Arca do Barbanza ...... 6 Arqueología Casota do Páramo ...... 8 ·········································· PETROGLIFOS DE LA EDAD DEL BRONCE Petroglifos de Laxe da Cabra ...... 10 Petroglifos de Laxe do Agoeiro...... 12

RESTOS CASTREÑOS DE LA EDAD DEL HIERRO Castros de Neixón ...... 14 Castro do Achadizo ...... 16

4 5 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

ARCA DO BARBANZA Chans do Barbanza, inmediaciones del curso medio del Río Barbanza ······································· Este túmulo es el mayor culto a la muerte de su época Los túmulos son la máxima expresión que llegó a nosotros de las primeras sociedades productoras, que deciden levan- tar unas robustas construcciones para acoger el descanso eterno de los miembros de esas comunidades que perecen. Quizás uno de los ejemplos más sobresalientes sea el Arca do Barbanza. Se mantiene en relativo buen estado de con- servación, apreciándose la cámara o dolmen, que está for- mado por enormes losas de granito, alguna de ellas supera las 7 toneladas de peso. Fué una obra colosal para la época, lo que sugiere que se trataban de comunidades con grandes capacidades, no solo constructivas sino también de cohesión social que facilitaron la construcción de magníficos ejemplos del megalitismo (mega=grande, litos=piedra).

MÁS INFORMACIÓN

42.686186, -8.943446

DESCÁRGATE www.centroarqueoloxicodobarbanza.org LA APP [email protected] iROUTES 981 843 810

Recurso incluido en una ruta/itinerario: Ruta de “As Mámoas” Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida 6 7 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

CASOTA DO PÁRAMO Lugar de A Graña, en la parroquia de Cures ······································· La tumba milenaria que guarda un curioso grabado en su interior La Casota do Páramo es otro magnífico ejemplo de las grandes cámaras funerarias del megalitismo gallego. En el interior, una de las losas que formaba parte de la cámara conserva un grabado histórico, que es una custodia o re- licario junto a un cáliz, y que ambos fueron modificados, semejándose actualmente hoy más un sol y a un antropo- formo (figura humana conseguida al añadirle los brazos y manos al cáliz).

MÁS INFORMACIÓN

42.704640, -8.930531

DESCÁRGATE www.centroarqueoloxicodobarbanza.org LA APP [email protected] iROUTES 981 843 810

Recurso incluido en una ruta/itinerario: Ruta de “As Mámoas” Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida 8 9 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

PETROGLIFOS DE LAXE DA CABRA Lugar de Quinteiro, parroquia de San Vicente de Cespón ······································· Una gran obra de arte con significado desconocido Cuando visitas esta obra de arte de más de 4000 años de antigüedad surgen muchos interrogantes: cómo, para qué los hicieron, qué ideas, valores o creencias trasmitían... Hoy sabemos que no son representaciones de actividades coti- dianas, sino más probablemente formasen parte del imagi- nario de una sociedad campesina y ganadera que necesitan expresar de alguna forma sus creencias y rituales.

Consultar el estado de este recurso en el Centro Arqueolóxico do Barbanza.

MÁS INFORMACIÓN

42.664116, -8.854473 www.centroarqueoloxicodobarbanza.org [email protected] 981 843 810

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

10 11 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

PETROGLIFOS DE LAXE DO AGOEIRO Lugar de San Ramón de Bealo ······································· Una roca con grabados inmemoriales En las inmediaciones de la ermita de San Ramón de Bealo se encuentra un conjunto de más de una docena de grabaduras rupestres, de las cuales las más conocidas son A Pedra da Ser- pe y A Laxe do Agoeiro. A Pedra da Serpe hace alusión a un tra- zo curvo y sinuoso que ha sido interpretado como in ofidio, considerado por algunas culturas como animales malignos, y en otros como un animal bienhechor, propiciador de salud e incluso protector en caso de guerra. Normalmente se le atri- buye un carácter cíclico y de inmortalidad porque cambia de piel significando el renacimiento; presentando cierto parale- lismo con otros mitos de sociedades pre-agrícolas a los ciclos de la luna. Los ritmos lunares marcan siempre una creación, luna nueva, seguido de un crecimiento (luna llena) y de un decrecer y muerte, que tras tres noches sin luna vuelve a re- surgir; lo que le confiere un carácter cíclico al tiempo (muerte y resurrección permanente).

MÁS INFORMACIÓN

42.701312, -8.843880 www.centroarqueoloxicodobarbanza.org [email protected] 981 843 810

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

12 13 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

CASTROS DE NEIXÓN Lugar de Nine, península de Neixón ······································· La historia a veces se escribe con tinta invisible

En la parte más septentrional de la ría de Arousa, se locali- za un área arqueológica de gran interés, declarada Bien de Interés Cultural en 2011. Se trata de la zona arqueológica de los Castros de Neixón, formada por los llamados Castro Pequeño y Castro Grande. El primero de ellos fue habitado hace más de 2500 años, y sus raíces se asientan en la tran- sición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Fue uno de los primeros yacimientos arqueológicos gallegos intervenidos con técnicas y métodos que podríamos consi- derar los albores de la arqueología como disciplina; sucedió en las primeras décadas del siglo pasado, y participaron en ellas los que hoy en día se consideran parte de los padres de la arqueología gallega, D. Fermín Bouza Brey y D. Floren- tino López Cuevillas. Estos primeros datos obtenidos du- rante las excavaciones arqueológicas servirán para publicar la primera síntesis científica de la prehistoria y protohistoria MÁS INFORMACIÓN gallega. 42.662098, -8.840668 www.centroarqueoloxicodobarbanza.org El otro castro, el Grande, fue ocupado con posterioridad al abandono de este, y gracias a las investigaciones realizadas [email protected] sabemos que fue abandonado tardíamente como lugar de 981 843 810 / 647 922 210 asentamiento, quizás entorno al siglo III d.C. aunque poste- riormente esta zona servirá para alojar una pequeña necró- Accesibilidad: Aparcamiento reservado. Visitas adaptadas para polis tardo-antigua que está en proceso de investigación en personas con discapacidad visual. estos momentos. Figura de protección: Bien de Interés Cultural (BIC)

14 15 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.1. Arqueología

CASTRO DO ACHADIZO Cabo de Cruz ······································· Un faro de conocimiento sobre el horizonte de la ría El castro do Achadizo pertenece al grupo de poblados que caracterizan a la Edad del Hierro de las gallegas y ha sido objeto de excavaciones sistemáticas entre los años 1991 y 1994. Se trata de un poblado habitado durante prácti- camente toda la Edad del Hierro (primer milenio a.C.). En él, se descubrió parte de la antigua muralla, edificada entre los siglo VI-V a.C. y varios de entre los que destacan los restos de una vivienda de planta circular que, con reformas y añadi- dos, se mantuvo en uso hasta el siglo I a.C., Pero, sin duda los restos más interesantes fueron los concheros (vertederos de basura de carácter masivo, acumulados durante toda la vida del poblado y compuesto fundamentalmente de conchas de moluscos que comían sus moradores), así como también res- tos de huesos, fragmentos de recipientes cerámicos, objetos de bronce (fíbulas, agujas, anzuelos, …).

Consultar el estado de este recurso en el Centro Arqueolóxico do Barbanza.

MÁS INFORMACIÓN

42.613831, -8.887196 www.centroarqueoloxicodobarbanza.org [email protected] 981 843 810 / 647 922 210 Recurso incluido en una ruta/itinerario: Senda del Litoral de Boiro Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

16 17 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.2. Arquitectura civil

ARQUITECTURA CIVIL

·········································· ¿QUÉ VER? Entre los siglos XVI y XVIII se construyeron importantes pazos y casonas, mansiones de antiguos nobles y familias ·········································· hidalgas. Sus dimensiones, escudos nobiliarios, torres, so- lanas, capillas, palomares y amplios jardines dan idea del PATRIMONIO CULTURAL poderío que antaño tuvieron sus propietarios. ·········································· Arquitectura civil ··········································

Torre Pazo de Goiáns ...... 20

18 19 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.2. Arquitectura civil

TORRE PAZO DE GOIÁNS Goiáns ······································· Situado en la desembocadura del río Coroño. Actualmente de propiedad municipal. De los linajes de los moradores del pazo representados en sus escudos, destacamos la imagen de la sirena de la isla de Sálvora de los Mariño. Cuenta la le- yenda que la poderosa familia nació del encuentro entre un pescador y una sirena. La finca está formada por el pazo-to- rre, la capilla, el hórreo, el palomar, la casa de los caseros, la- gares, el embarcadero y las pesqueras. El área tiene un gran potencial ambiental, además de un bosque autóctono con pinos, robles, castaños y alcornoques, encontramos otras especies centenarias de gran interés.

Otros edificios dignos de mención son el Pazo de Fonteneixe (Boiro), el Pazo de Agüeiros (parroquia de Abanqueiro), el Pazo de Ribademar (Quinteiro, Cespón) o la Casa de Vimiero (Boiro). Todos ellos de propiedad privada.

Actualmente no es visitable.

MÁS INFORMACIÓN

42.644719, -8.900120 www.boiroturismo.gal [email protected] 981 842 654

Accesibilidad: Consultar información

20 21 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.3. Arquitectura popular ¿QUÉ VER? ·········································· PATRIMONIO CULTURAL ·········································· Arquitectura popular ·········································· El genio creador de los viejos canteros y maestro de obras no sólo se manifestó en Boiro a través de pa- zos, iglesias y cruceros, sino también por medio de LAVADEROS MOLINOS HÓRREOS creaciones más sencillas, que, quizás por su íntima integración en este paisaje, en muchas ocasiones pa- ·········································· ·········································· ·········································· san desapercibidas. Construcciones tradicionales situadas de forma estratégica, Muy funcionales, dedicados a la trituración de grano apro- Graneros dedicados al secado y almacenamiento de cerea- de manera que aprovechaban los manantiales de los ríos. vechando la energía del agua en movimiento. En Boiro, les, especialmente maíz. Los verás en muchas de nuestras Se trata de hórreos, molinos, palomares, muelles, Lavadero de Brión y el de A Boliña encontrarás un patrimonio de más de 120 molinos catalo- casas de aldea. Hórreo de los Carreró, en Cabo de Cruz, o hornos de teja y otras construcciones que en su ma- gados, muchos de ellos todavía continúan hoy en funcio- el del Araño, en el municipio vecino de , el más largo yoría vieron la luz en el siglo XVIII, coincidiendo con namiento. Puedes visitar los molinos de Ponte Goiáns y un de Galicia. la etapa de expansión que supuso este siglo para el molino del río Beluso en el lugar de Bealo. viejo Boiro.

22 23 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.4. Arquitectura religiosa

ARQUITECTURA RELIGIOSA

··········································

La arquitectura religiosa ocupa un lugar destacado dentro del patrimonio histórico – artístico boirense y tiene en las iglesias parroquiales las muestras más destacadas de este tipo de arte. Prácticamente todas fueron modificadas en el siglo XVIII coincidiendo con el buen momento económico y demográfico que atravesaron estas tierras. Cualquiera de nuestros templos es merecedor de ser visitado y seguro que siempre encontraremos algún detalle que despierte ¿QUÉ VER? nuestra curiosidad. ·········································· PATRIMONIO CULTURAL Ermita de San Ramón de Bealo ...... 26 ·········································· Iglesia parroquial de Santa Baia de Boiro ...... 26 Iglesia parroquial de San Vicenzo de Cespón...... 27 Arquitectura religiosa Iglesia parroquial de San Cristovo de Abanqueiro ..... 28 ·········································· Iglesia parroquial de San Xoán de Macenda...... 29 Iglesia parroquial de Sta. María do Castro ...... 29 Iglesia parroquial de de Lampón ...... 30 Iglesia parroquial de Santo André de Cures...... 30 Iglesia parroquial de San Pedro de Bealo ...... 30

24 25 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.4. Arquitectura religiosa

ERMITA DE SAN RAMÓN DE BEALO IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA BAIA DE BOIRO IGLESIA PARROQUIAL DE S. VICENZO DE CESPÓN IGLESIA PARROQUIAL DE S. CRISTOVO DE Lugar San Ramón, 46 Rúa do Cruceiro Aldea San Roque, 12 ABANQUEIRO ······································· ······································· ······································· Aldea Abanqueiro, 69 La ermita de Bealo fue erigida en honor a San Ramón, patrón Situada en el mismo casco urbano del municipio, la iglesia Es la más antigua de las iglesias de Boiro. Este edificio de es- ······································· de las parturientas, en un entorno de gran belleza natural y parroquial de Santa Baia de Boiro es un claro ejemplo del tilo románico de la segunda mitad del siglo XII. De esta época De principios del siglo XIII, muestra una mezcla de elementos muy próxima a un importante yacimiento arqueológico con arte barroco rural. Localizada al lado del Camino Real, el tem- conserva la cabecera y parte de la nave, así como la portada. románicos y góticos. Los arcos apuntados de la cabecera se numerosos petroglifos. plo parroquial conoció en el siglo XVIII las obras de amplia- Fue ampliada en 1690. Presenta una aparente planta de cruz acercarían al gótico mientras que las semicolumnas que los ción de mayor envergadura. Sus orígenes barrocos se ma- que no es la original, pues las capillas laterales fueron añadi- sostienen, los modillones del exterior y la portada serían ro- Cada 31 de agosto, y desde hace más de 250 años, se celebra nifiestan en motivos estilísticos, resaltando el campanario, das posteriormente en en el siglo XVIII. mánicos. La nave fue ampliada en el año 1708. En el atrio se una romería que rinde culto al santo. La fiesta tiene la decla- inspirado en la Torre del Reloj de la Catedral Compostelana. encuentran restos de un antiguo baldaquino. ración de Interés Turístico de Galicia. Conserva en su interior un baldaquino gótico del siglo XVI y un hermoso Cristo yaciente. La torre campanario se edificó en 1794. Sobre la cabecera hay una original cruz de tradición celta.

42.700817, -8.845088 42.648402, -8.881658 42.675944, -8.85482 42.639247, -8.851268

26 27 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.4. Arquitectura religiosa

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN XOÁN DE MACENDA IGLESIA PARROQUIAL DE STA. MARÍA DO CASTRO IGLESIA PARROQUIAL DE IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO IGLESIA PARROQUIAL DE SAN A Igrexa, s/n. Macenda Romarís, s/n. Santa María do Castro SANTIAGO DE LAMPÓN ANDRÉ DE CURES PEDRO DE BEALO ······································· ······································· Aldea Magdalena, 26 Mean, 5 Lugar de Bealo, s/n El conjunto parroquial de Macenda constituye un valioso Construida en 1.600. Según la tradición, los marineros acu- ······································· ······································· ······································· ejemplo de iglesia rural barroca. dían al lugar para rogar o dar gracias a la santa mientras da- Enclavada en Escarabote, de estilo ro- Primitivo templo románico en la aldea Obra románica remodelada en el siglo ban vueltas de rodillas alrededor del templo. Se encuentra mánico rural, presenta una torre cam- de Cures. En el nicho de la fachada se XVIII con estilo barroco. La casa rectoral Destaca el campanario, por encontrarse en él la mayoría en un paraje excepcional, rodeada por bosques de pinos y panario de perfiles barrocos. En ambos encuentra el patrón de la parroquia; en es una casona gallega, con amplio pa- de los elementos decorativos (molduras labradas, ventana por una pequeña robleda. laterales se conservan escudos de ar- el exterior del edificio, destaca la torre tio, escalera, patín y solana. Por su lado ovalada, escudos de armas…). También merecen su atención mas que cuentan su historia. del campanario con un dintel que data oeste, en la puerta de entrada, hay un algunos remates de los nichos que rodean la iglesia y la casa de 1745, siendo rector Don Bernardo crucero, posiblemente del s. XVII. rectoral, que conservan en el muro exterior un escudo con la Losada. En su interior, hay dos pilas cruz de Calatrava y completa el conjunto parroquial. bautismales que decoran la nave de la iglesia.

42.717366, -8.877193 42.621793, -8.872581 42.640167, -8.905083 42.697863, -8.896769 42.694697, -8.847821

28 29 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.1. Patrimonio cultural > 2.1.4. Arquitectura religiosa

CRUCEROS

··········································

El crucero representa uno de los elementos más significati- vos de la iconografía gallega, jalonando las encrucijadas de caminos y los atrios de las iglesias. Se habla de cristianiza- ción de lugares, pero también de rituales y leyendas.

A lo largo del municipio de Boiro encontrarás más de un CRUCEROS DE VARAL CRUCEROS DE “LORETO” O “CA- CRUCEROS DE “TRES CRUCES” O centenar de cruceros catalogados de este tipo de escultura PELIÑA” “CALVARIOS” religiosa al aire libre. ······································· De una cruz. Son los más sencillos. Las ······································· ······································· muestras más representativas las en- Como podrás ver constan de tres partes (base, vara y cruz) y Tienen en su cúspide una pequeña ca- Poco frecuentes en Galicia. En la mayo- contrarás en Corrillo, San Ramón de están tallados en piedra. Su tipología es variada. vidad que salvaguarda la imagen de ría de los casos remataban los Vía Cru- Bealo, A Charca y Ponte Goiáns. la Virgen. Son muy característicos en cis campestres. Consta de tres cruces Tierras de O Barbanza. Encontrarás una sobre una base octogonal y plataforma muestra interesante de este tipo de cuadrangular de dos grados. Destaca el crucero frente a la capilla de Loreto, en crucero del Calvario de San Roque, en Vilariño. Cespón, acabando un largo Vía Crucis Corrillo: 42.640167, -8.905083 que se iniciaba en Abanqueiro. S. Ramón de Bealo: 42.700717, -8.845134 A Charca: 42.638570, -8.854178 Calvario de San Roque: Ponte Goiáns: 42.646601, -8.893317 Vilariño: 42.673998, -8.865224 42.677531, -8.856144

30 31 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.1. Playas

PLAYAS

··········································

Tanto por la calidad de sus aguas y arena, como por los ¿QUÉ VER? hermosos paisajes que las rodean, las numerosas playas y calas de Boiro, constituyen uno de los principales atractivos ·········································· turísticos del municipio. Las aguas atlánticas que las acari- cian llegan limpias y sin los brios del mar abierto a las ribe- PATRIMONIO NATURAL ras de Boiro para ofrecerle al visitante un lugar tranquilo ·········································· donde bañarse, tomar el sol o gozar de cualquiera de las posibilidades que esta costa ofrece. Playas Los arenales de A Retorta, Barraña – Saltiño, Carragueiros, ·········································· Mañóns, Ladeira do Chazo y Piñeirón son un buen refugio para todos aquellos que buscan disfrutar de un baño tran- quilo.

ACCESIBILIDAD.- Además, en los cuatro primeros, encontrarás puntos accesi- bles dotados de plazas de aparcamiento, aseos y duchas adaptadas, pasarela de acceso a la arena, disponibilidad de sillas y muletas anfibias y zonas de sombra. Los puntos accesibles están en los principales accesos de las playas.

32 33 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.1. Playas

Servicios en playas ································

Servicios Aparcamiento

Duchas Accesibilidad

Limpieza Merendero

Área recreativa Restaurante PLAYA DE BARRAÑA - SALTIÑO PLAYA DE CARRAGUEIROS PLAYA DE MAÑÓNS ······································· ······································· ······································· Estado del mar Socorrista 42.642493, -8.894935 42.612702, -8.870729 42.717366, -8.877193

La playa urbana de Boiro. Aguas tranquilas, se extiende desde Esta extensa playa es el arenal boirense más de moda y que El islote de Os Arredondos y la Punta do Piñeiro flanquean Rebordelo hasta el estuario del río Coroño. Un paseo maríti- recibe un mayor número de bañistas atraídos por la calidad y dan abrigo al extenso arenal de Mañóns que es otra de las mo de 3 km recorre los dos arenales, donde hay una infraes- de su arena y el agua que acaricia este litoral. Sólo una línea playas más concurridas del municipio de Boiro. tructura deportiva y de ocio, parque biosaludable, carril bici, de pedregales separa este arenal de Carragueiros de la playa campos de futbol y voleibol, área de entrenamiento, parques de A Retorta. Junto a estas piedras, se localizan unos islotes infantiles y puntos accesibles. En la línea de paseo hay varios conocidos como Os Baos, “o de dentro” y “o de fora”, que se restaurantes, asadores, camping y área de autocaravanas. mantienen unidos a tierra mediante un pequeño tómbolo. Otras calas ································ Longitud (metros): 3.000 Longitud (metros): 960 Longitud (metros): 700 Playa de O Porto (Escarabote), Playa de Peralto, Playa de Anchura media en bajamar: 48 metros Anchura media en bajamar: 20 metros Anchura media en bajamar: 45 metros Anchura media en pleamar: 15 metros Anchura media en pleamar: 10 metros Anchura media en pleamar: 10 metros Rebordelo, Playa de Area do Río, Playa de Tras das Eiras, Oleaje: Aguas tranquilas Oleaje: Aguas tranquilas Oleaje: Aguas tranquilas Playa de Corviño, Playa de Gavoteira, Playa de Triñáns y Tipo de arena: Arena blanca fina Tipo de arena: Arena dorada, grano medio Tipo de arena: Arena blanca fina Playa de Ribademar. Ocupación t. estival: Alto Ocupación t. estival: Alto Ocupación t. estival: Alto

34 35 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.1. Playas

PLAYA DE RIBEIRA GRANDE PLAYA DE PIÑEIRÓN PLAYA DE A LADEIRA DO CHAZO PLAYA DE A RETORTA ······································· ······································· ······································· ······································· 42.717366, -8.877193 42.717366, -8.877193 42.717366, -8.877193 42.717366, -8.877193

Es la playa urbana del pueblo de Cabo de Cruz. El paseo ma- Pequeño arenal ubicado en la zona urbana. A ella se puede La playa de A Ladeira do Chazo se extiende desde la Punta Este arenal es la continuación de Carragueiros, separado de rítimo que la recorre une el puerto pesquero con la playa de acceder desde el puerto de Cabo da Cruz o desde la concu- do Cuartel hasta la Punta de Angados. Sus aguas presentan este por los islotes de Os Baos. Las excelentes vistas desde Carragueiros, permitiéndonos disfrutar de unas fantásticas rrida playa de Carragueiros. unas excepcionales condiciones para la navegación a vela. este arenal y del vecino Carragueiros, la isla de A Bensa, Cabo vistas de la ría de Arousa. El pintoresco colorido de las casas de Cruz y el dorsal de la sierra de Barbanza completan la her- marineras añaden un especial interés a este paseo. mosa panorámica que se puede observar desde esta peque- ña elevación. Un paseo marítimo de 2km de longitud bordea estos dos arenales.

Longitud (metros): 330 Longitud (metros): 85 Longitud (metros): 940 Longitud (metros): 520 Anchura media en bajamar: 14 metros Anchura media en bajamar: 19 metros Anchura media en bajamar: 50 metros Anchura media en bajamar: 45 metros Anchura media en pleamar: 9 metros Anchura media en pleamar: 7 metros Anchura media en pleamar: 20 metros Anchura media en pleamar: 10 metros Oleaje: Aguas tranquilas Oleaje: Aguas tranquilas Oleaje: Aguas tranquilas Oleaje: Aguas tranquilas Tipo de arena: Arena blanca fina Tipo de arena: Arena blanca fina Tipo de arena: Arena blanca fina Tipo de arena: Arena dorada, grano medio Ocupación t. estival: Bajo Ocupación t. estival: Medio Ocupación t. estival: Medio Ocupación t. estival: Medio

36 37 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.2. Espacios Naturales

¿QUÉ VER? ·········································· ESPACIOS NATURALES PATRIMONIO NATURAL ·········································· El mar y la sierra descubren en el paisaje lugares de gran ·········································· belleza y riqueza natural que te ayudamos a descubrir. Espacios Naturales ·········································· Estuario del río Coroño ...... 40 Estuario del río Beluso ...... 41 Cascada de Cadarnoxo ...... 42 Laguna de Carragueiros ...... 43 Mirador de A Magdalena ...... 44 Mirador Coto da Filloa ...... 45

38 39 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.2. Espacios Naturales

ESTUARIO DEL RÍO COROÑO 42.642653, -8.900546 ESTUARIO DEL RÍO BELUSO 42.683413, -8.841655 Lugar de Peralto, parroquia de Santiago de Lampón Ponte Beluso, parroquia de San Pedro de Bealo ·············································································· ·············································································· Boiro se funde con el mar Desembocadura a la Ría de Arousa En la desembocadura del principal río de Boiro, se encuentra uno de los parajes naturales más bellos y peculiares de la zona. Destacamos por su hermosura paisajística el estuario del río Beluso, espacio que se convierte en períodos de bajamar en lugar al Aquí, el río Coroño llega al final de su trayecto formando una pequeña ría rodeada de vegetación típicamente lacustre. Es un va- que acuden gran cantidad de aves acuáticas atraídas por el abundante alimento que deja al descubierto la marea. radero natural ideal para pequeñas embarcaciones. Por aquí cruza el puente que une Escarabote con Boiro y comienza el paseo marítimo de Barraña. Pinar, habilitado con mesas y parrillas. Nido de libros (librería gratuita), parque multiaventura, trainning box y circuíto biosaludable.

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

40 41 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.2. Espacios Naturales

CASCADA DE CADARNOXO Aldea de Cadarnoxo, parroquia de Cures ····································· Te sentirás parte de la naturaleza La cascada de Cadarnoxo es una de las más grandes de Gali- cia. Durante miles de años, el río perforó las rocas hasta for- mar la cascada, como la vemos hoy en día, en todo su esplen- dor. A lo largo de su caída de más de 30 metros, el agua que 42.612413, -8.870736 golpea las rocas despertará tus sentidos. En invierno este ria- LAGUNA DE CARRAGUEIROS chuelo tiene gran caudal, por lo que no te acerques mucho si Lugar de A Pesqueira, parroquia de Santa María de Castro no quieres mojarte. Gracias al respeto de los vecinos por su ·············································································· belleza, este enclave natural se mantiene casi virgen. Un refugio de paz para numerosas especies Esta laguna está atrapada entre campos de cultivo, bosques y la ría, formando un refugio para aves de todo tipo, tanto del propio humedal como las que vienen del mar. Siguiendo un camino de tierra próximo a la playa de Carragueiros llegas a la laguna. Una vez allí, cuesta comprender cómo pueden convivir en paz tantas especies de aves, mamíferos o peces en un entorno tan redu- cido, entre las que se encuentran la garza real, el somorgujo o anfibios como la salamandra y la culebra. En este lugar reina una armonía difícil de imaginar. 42.707448, -8.900642 Incluida en una ruta / itinerario: Senda del litoral de Boiro Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: Disponibilidad de muletas anfibias en la playa de Carragueiros

42 43 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.2. Espacios Naturales

MIRADOR DE A MAGDALENA 42.707448, -8.900642 MIRADOR COTO DE A FILLOA 42.693497, -8.913025 Lugar de A Magdalena, parroquia de Santiago de Lampón Lugar de A Figueira, parroquia de Cures ·············································································· ·············································································· Una visión completa de la belleza de Boiro Un rascacielos de rocas y arbustos que vigila la ría de Arousa Desde este hermoso mirador podrás disfrutar de unas emblemáticas vistas al estuario del río Coroño, al pueblo de Boiro y a la Hay cimas más altas en O Barbanza que este mirador, pero éste comparte las magníficas vistas que otros parajes tienen de la ría playa de Barraña. de Arousa. Este mirador es como una especie de rascacielos de rocas y arbustos que supera en altura a los famosos edificios de Nueva York. Muy cerca se encuentra la ruta de «As mámoas», formada por unos 30 monumentos funerarios que datan de hace miles de años. Es posible que los antiguos pobladores de estas tierras ya usaran este mirador para vigilar el territorio, defender a sus familias y orientarse.

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

44 45 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.3. Parques y áreas recreativas

¿QUÉ VER? PARQUE Y ÁREAS RECREATIVAS ·········································· ·········································· PATRIMONIO NATURAL Parque de A Cachada ...... 48 ·········································· Paseo marítimo de Barraña ...... 49 Parques y áreas recreativas Paseo marítimo de Carragueiros...... 50 ·········································· Paseo marítimo de Escarabote ...... 52 Paseo fluvial do río Breiro ...... 53 Área recreativa de San Ramón de Bealo ...... 54 Área recreativa de Neixón ...... 55 Zona natural del estuario del río Coroño ...... 56 Área recreativa Muíños de Ponte Goiáns ...... 57

46 47 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.3. Parques y áreas recreativas

PARQUE DE A CACHADA 42.64313, -8.884184 PASEO MARÍTIMO DE BARRAÑA 42.640677, -8.888562 Parque de A Cachada (Boiro) Accesos: Avda. de Barraña, Avda. Municipalidade de Avellaneda ·············································································· ·············································································· El pulmón verde del núcleo urbano Una ventana a la Ría de Arousa La naturaleza ocupa un lugar central en Boiro y eso se aprecia cuando te encuentras en el parque de A Cachada, que es el pul- La playa de Barraña y su largo paseo marítimo son una ventana al mar con unas agradables vistas de la ría de Arousa. Para los món verde del núcleo urbano. Los árboles de especies autóctonas forman un pequeño bosque gallego que da cobijo y sombra más deportistas, este paseo es como un polideportivo al aire libre, ya que tiene campos de fútbol y vóley - playa, carril-bici, un al visitante. También te llamará la atención la fuente do Arco da Vella, que combina un espectáculo de luz y música clásica y cuyos parque biosaludable, un área de entrenamiento y todo un espacio para correr. La playa es escenario de pruebas de duatlón y delfines metálicos emulan a los que habitan en la ría de Arousa. En el mismo parque hay un crucero de piedra que te recordará triatlón. Cuando camines por este paseo, te darás cuenta de que está pensado para personas acostumbradas a practicar una que estás en Boiro, la morada de grandes fortalezas, ermitas y restos arqueológicos construidos en un pasado digno de recordar. amplia variedad de actividades deportivas que tiene el mar como un testigo de excepción.

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida

48 49 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.3. Parques y áreas recreativas

PASEO MARÍTIMO DE CARRAGUEIROS Playa de Carragueiros, Cabo de Cruz ······································· Entre el mar y la laguna Un paseo de aproximadamente 2 km, que une los arenales de A Retorta y Carragueiros. Un paseo donde el paisaje, la biodiversidad y la tradición marinera se combinan para mos- trar al visitante la forma de vida local caracterizada por el uso y respeto de sus recursos naturales. Aquí encontramos el Complexo Húmido e Sistema Dunar de Carragueiros formado por una marisma y una franja arenosa que cierra un hume- dal y que contiene ecosistemas de interés comunitario. Con- viene hacer una parada para observar las aves acuáticas que frecuentan sus lagunas e identificar la variada flora típica de ecosistemas lacustres y ecosistemas dunares.

Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida 50 51 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.3. Parques y áreas recreativas

PASEO MARÍTIMO DE ESCARABOTE 42.700278, -8.845278 PASEO FLUVIAL DO RÍO BREIRO 42.665376, -8.842974 Escarabote Centro urbano de Boiro ·············································································· ·············································································· Un paseo con encanto Un paseo de ribera en el centro urbano Un sendero con encanto que recorre los acantilados y pequeñas calas y playas del pueblo pesquero de Escarabote, saliendo de la Una senda peatonal, de casi 1 km de longitud, que une el casco urbano con el paseo marítimo de Barraña y en la que podrás zona portuaria hasta llegar a la zona del Conchido: barcos fondeando en el puerto, casas pegadas al litoral, la piedra de la Aroña, disfrutar de un ambiente tranquilo, rodeado de numerosa vegetación, así como de un peculiar lago. A lo largo de su recorrido la playa del Porto y la de Gavoteira y unas preciosas vistas a la Ría de Arousa. encontrarás también una variedad de más de 200 árboles de ribera – abedules, sauces, alisos,…-, hasta seis tipos de plantas -al- gunas acuáticas- y una gran pradera de herbáceos. Cuenta con un área recreativa dotada de mesas y bancos en zona de sombra, en los que poder detenerte para retomar fuerzas.

Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida

52 53 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.3. Parques y áreas recreativas

ÁREA RECREATIVA DE SAN RAMÓN DE BEALO 42.700278, -8.845278 ÁREA RECREATIVA DE NEIXÓN 42.665376, -8.842974 Lugar San Ramón, s/n Lugar de Nine, península de Neixón ·············································································· ·············································································· El lugar en el que se rinde culto al patrón de las parturientas Un espacio simbólico y un referente en el paisaje patrimonial de Boiro Zona boscosa, habilitada con mesas y parrillas, ideal para organizar comidas campestres. Está situada al lado de la ermita de San Esta área recreativa se encuentra ubicada en el lugar de Nine, en la península de Neixón. Se trata de una zona arbolada dotada Ramón de Bealo, patrón de las parturientas, en un entorno de gran belleza natural y muy próxima a un importante yacimiento con merendero y situada al pie de los Castros de Neixón y del Centro Arqueolóxico do Barbanza. arqueológico con numerosos petroglifos. En este lugar, cada 31 de agosto, y desde hace ya 260 años, se celebra una romería que rinde culto al santo. La fiesta tiene la declaración de Interés Turístico de Galicia.

Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

54 55 Guía de turismo. ¿Qué ver? 2.2. Patrimonio natural > 2.2.3. Parques y áreas recreativas

ZONA NATURAL DEL ESTUARIO DEL RÍO COROÑO 42.642653, -8.900546 ÁREA RECREATIVA MUÍÑOS DE PONTE GOIÁNS Lugar de Peralto, parroquia Santiago de Lampón Ponte Goiáns ·············································································· ·············································································· Boiro se funde con el mar Ayer lugar de trabajo, hoy lugar de disfrute En la desembocadura del principal río de Boiro, se encuentra uno de los parajes naturales más bellos y peculiares de la zona. Si cruzamos el puente que hay en el Estuario del Río Coroño, llegamos al área recreativa de Os Muíños de Goiáns. El área cuenta Aquí, el río Coroño llega al final de su trayecto, formando un pequeña ría rodeada de vegetación típicamente lacustre. Es un va- con dos molinos restaurados, o de abaixo, o do Agro y o de arriba, Xaime o de Casais. Aquí, encontramos dos espacios de mesas radero natural ideal para pequeñas embarcaciones. Por aquí cruza el puente que une Escarabote con Boiro y comienza el paseo y bancos; y un pequeño camino de ribera. Entre su vegetación se cuentan alisos, avellanos, abedules blancos y sauces. El lugar marítimo de Barraña. ofrece cobijo y alimento a diversas especies animales. Conoce una parte de la historia de Boiro, respirando la atmósfera del tiem- po de las moliendas. Siente como el paso del tiempo no borra las huellas de nuestros antepasados. Pinar, habilitado con mesas y parrillas. Nido de libros (librería gratuita), parque multiaventura, trainning box y circuíto biosaludable.

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida

56 57 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.1. Visitas

CENTRO ARQUEOLÓXICO DO BARBANZA Lugar de Neixón, parroquia de Cespón ·············································································· Un museo para comprender los restos y huellas del pasado de Boiro En el acceso de la zona arqueológica de Neixón se encuentra el Centro Arqueolóxico do Barbanza, que alberga y custodia en su interior una parte importante de los restos recuperados en las excavaciones arqueológicas. El Centro Arqueolóxico fue la prime- ra colección visitable de naturaleza arqueológica y ámbito local que se creó en Galicia.

En el Centro a través de maquetas, paneles y reproducciones se explica el contexto de los restos arqueológicos más representa- tivos de toda la comarca del Barbanza: desde el Neolítico hasta la Edad de Hierro: túmulos y dólmenes, arte rupestre y castros.

HORARIO DE VERANO: HORARIO DE INVIERNO:

Jueves y viernes: 10 - 14 h. & 17 - 20 h. Jueves y viernes: 10 - 14 h. & 16 - 19 h. Sábados, domingos y festivos: 11 - 14 h. & 17-20 h. Sábados, domingos y festivos: 11 - 14 h. & 17-20 h.

¿QUÉ HACER? MÁS INFORMACIÓN 42.662098, -8.840668 ·········································· www.centroarqueoloxicodobarbanza.org VISITAS [email protected] 981 843 810 / 647 922 210 ·········································· Entrada: Gratuita Idiomas: Inglés, español y gallego Accesibilidad: Adaptado para personas con discapacidad visual y sala inferior practicable para personas con movilidad reducida.

58 59 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.1. Visitas

MOLINOS DE PONTE GOIÁNS Ponte Goiáns ·············································································· Ver, tocar, sentir... En estos molinos los antiguos boirenses utilizaban la fuerza del agua para moler. Gracias a las labores de conservación, a día de hoy se encuentran en buen estado tres molinos, dos de ellos abiertos a los visitantes y el tercero como bar de tapas que lleva el nombre de «Os Muíños». En el interior de estos molinos podrás ver las ruedas de piedra (solo con visita guiada) que servían para moler el grano y hacer harina, lo que te hará reflexionar sobre lo cómoda que es la vida hoy con todos los aparatos electrónicos de los que disponemos. Desde los pequeños puentes que hay en los alrededores podrás contemplar la variada vegetación y las numerosas especies de aves que vienen aquí en busca de cobijo y alimento.

MÁS INFORMACIÓN

42.646347, -8.893300 www.boiroturismo.gal [email protected] 981 842 654

Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida.

Visitas guiadas: Del 1 de junio al 30 de septiembre los jueves de 17 a 18 horas (resto de temporada contactar con la oficina de turismo)

60 61 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.1. Visitas

A CASA DAS CAMELIAS Lugar de Brazos, 17 ·············································································· Uno de los jardines con mayor diversidad botánica de Galicia “A Casa das Camelias” es una parcela de unos 12.000m² de superficie, con una casa anterior a 1.785, molino de río, hórreo y crucero; y en la que su dueña riega, poda y mima a más de 1.500 variedades de árboles, arbustos, rosas, trepadoras, perennes, anuales, bianuales, plantas de roca, cactus, suculentas… ¡No hay planta o árbol que se le resista! Cuenta, de hecho, con plantas de los 5 continentes del mundo, aunque su especialidad, la reina de su jardín, es la camelia, la flor de Galicia. En esta finca podrás apreciar más de 1.000 camelias, 500 de ellas diferentes.

Piérdete por su laberinto de camelias, descubre la zona de plantas acuáticas y deja que los más pequeños disfruten y se en- tretengan dándole de comer a sus peces, tortugas y pájaros. Las visitas guiadas se realizan tanto en verano como en invierno. Infórmate en la Oficina de Turismo o llama directamente a la Casa para concertar cita previa.

HORARIO DE VERANO: HORARIO DE INVIERNO:

Lunes a domingo: de 17:00 a 19:00 h. Lunes a domingo: de 16:00 a 18:00 h.

MÁS INFORMACIÓN

42.651087, -8.895358 https://www.facebook.com/casacamelias17/ [email protected] 670 014 638

Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida.

62 63 Guía de turismo. ¿Qué ver? 3.2. Rutas Mariñeiras

RUTAS MARIÑEIRAS

·········································· Disfruta de esos paseos que te acercan a la forma de vida de sus gentes, a su tradición… que te muestran la belleza de sus arenales y el bullicio de sus puertos. ¿QUÉ HACER? ·········································· Ruta del Mejillón ...... 66 RUTAS MARIÑEIRAS Ruta Xacobea del mar de Arousa y río Ulla ...... 67 Puerto, lonja y villa marinera de Cabo de Cruz ...... 68 ·········································· Programa “Paséate con nós” ...... 69

64 65 Guía de turismo. ¿Qué ver? 3.2. Rutas Mariñeiras RUTA DEL MEJILLÓN RUTA XACOBEA DEL MAR DE AROUSA Y Puertos de salida Cabo de Cruz y/o Escarabote RÍO ULLA ····································· ····································· Tradición e identidad a bordo de una batea Esta ruta conmemora la llegada a Galicia del Apostol Santiago El mejillón es el gran motor económico de la ría de Arousa Antiguas tradiciones cristianas, reformadas por textos me- y, desde puertos como el de Cabo de Cruz o Escarabote, se dievales, aseguraron que después del martirio, algunos discí- organizan rutas para grupos que quieren conocer de cerca pulos de Santiago recogieron su cuerpo decapitado y que lo el cultivo y comercialización de este molusco. Desde que en trasladaron a través de todo el Mediterráneo y de la costa at- 1945 salió a flote la primerabatea en la ría, el mejillón es par- lántica ibérica hasta Iria Flavia, en las proximidades de la ac- te de la tradición, cultura e identidad de nuestro municipio. tual villa de Padrón. Hicieron la travesía en la célebre “barca De la mano de los bateeiros conocerás cómo el ciclo de vida de piedra”, que quizás sería una de las naves preparadas para de este bivalvo es más complejo de lo que parece: desde que el transporte de minerales que unían Galicia con otras zonas se recoge la cría hasta que llega a nuestra mesa. A través del Imperio Romano. Hoy en día, en la iglesia de Santiago de de esta ruta también podrás saborearlo acompañado de un Padrón se conserva el Pedrón. La tradición cuenta que en esa buen vino. piedra se amarró la barca del Apóstol después del largo viaje.

(Consultar con la empresa organizadora el punto de salida)

EMPRESA ORGANIZADORA: EMPRESA ORGANIZADORA:

OCEANIC AROUSA TOURS MiguelBy Bugallo Sánchez (http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Lmbuga) Luis - Self made. OCEANIC AROUSA TOURS Zona portuaria de Cabo de Cruz www.oceanicarousa.com Zona portuaria Cabo de Cruz [email protected] www.oceanicarousa.com 648 458 116 [email protected] 648 458 116

Recorrido (ida y vuelta): 4 millas. Recorrido (ida y vuelta): 28 millas. Duración: 3 horas. Duración: 3 horas. Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida. Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad reducida.

66 67 Guía de turismo. ¿Qué ver? 3.2. Rutas Mariñeiras PUERTO, LONJA Y VILLA MARINERA DE PROGRAMA “PASÉATE CON NÓS” CABO DE CRUZ Boiro, Abanqueiro y Cabo de Cruz Puertos de Cabo de Cruz ····································· ····································· Experiencias turísticas de la mano de nuestros mayores El cultivo de mejillón es pasado y origen de esta villa Nuestros abuelos son guardianes de muchas experiencias y su complicidad es una de las mejores formas de dar a cono- cer nuestro patrimonio, nuestra forma de ser y vivir. Así, en Esta pequeña villa marinera guarda gran parte de la historia los meses de verano, y a través de visitas guiadas, aprende- de Boiro. En su puerto descubrirás que el pasado y el pre- rás sobre distintas temáticas: profundizarás en el funciona- sente conviven al igual que conviven el boyante puerto pes- miento de uno de los 120 molinos de agua catalogados en quero con el muelle viejo, que es uno de los más antiguos este municipio; presenciarás en directo cómo se construyen de la ría, y en el que han amarrado y buscado abrigo embar- las nasas con las que se atrapan los pescados y mariscos de caciones que repasan la historia marinera de Galicia, como la ría; visitarás el puerto de Cabo de Cruz, donde uno de los son las lanchas xeiteiras, las dornas de tope, los balandros, los bienes más preciados de nuestro municipio, el mejillón, tiene galeones, las traíñas o las gamelas, entre otras. El cultivo del la mayor de sus riquezas; experimentarás cómo es el maris- mejillón en esta zona fue quizás el origen de esta villa. En su queo en la playa de Portomouro de la mano de las marisca- lonja, los mariscadores, marineros, distribuidores y dueños doras de la cooperativa Ría de Arousa; y conocerás un astille- de pescaderías se juntan para hacerse con el mejor marisco ro tradicional para presenciar cómo se construye un barco. de la jornada. El castro de Achadizo que está a unos metros Un programa que contribuye a convertir el boca a boca en un del muelle, es un recuerdo vivo de que el pasado de Cabo de auténtico relevo generacional. Solo tienes que concertar cita Cruz siempre miró hacia el mar. en la Oficina de Turismo para participar en él.

MÁS INFORMACIÓN www.boiroturismo.gal [email protected] [email protected]

Período de visitas: Desde principios de julio hasta principios de sep- Subasta: De lunes a viernes a las 16:00 horas. tiembre, en horario de lunes a viernes. Accesibilidad: Aparcamiento reservado. Visitas adaptadas para per- Duración aproximada: 1 hora. sonas con discapacidad visual. Accesibilidad: Practicable para personas con movilidad reducida.

68 69 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.3. Turismo náutico

TURISMO NÁUTICO

·········································· El turismo náutico es uno de los platos fuertes que ofrece Boiro al visitante. La suavidad de su clima todo el año, unida a los amplios arenales de los que dispone, permite ofrecer al turista la posibilidad de practicar todo tipo de actividades y deportes náuticos: vela ligera o de crucero, piragüismo, submarinismo, remo…

Los dos puertos deportivos de Barraña y Marina de Cabo de Cruz se encuentran en los extremos de la ensenada de Boi- ro, como si fueran las puntas de una pinza de nécora. Ofre- cen un amplio programa de actividades náuticas y deporti- vas. Consulta sus webs o infórmate en la oficina de turismo.

Puerto deportivo de Barraña ...... 72 ¿QUÉ HACER? Puerto deportivo Boiro - Marina Cabo de Cruz ...... 73 ·········································· Vela ...... 74 TURISMO NÁUTICO Submarinismo ...... 75 ··········································

70 71 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.3. Turismo Náutico

PUERTO DEPORTIVO DE BARRAÑA 42.637821, -8.900651 PUERTO DEPORTIVO BOIRO - MARINA CABO DE CRUZ 42.618483, -8.888217 Puerto deportivo, s/n - Peralto (Escarabote) Puerto de Cabo de Cruz, s/n ·············································································· ··············································································

Nº DE AMARRES: 125 MÁS INFORMACIÓN Nº DE AMARRES: 220 MÁS INFORMACIÓN AMARRES DE ALQUILER Y TRANSEUNTES: 16 www.cndb.es AMARRES DE ALQUILER Y TRANSEUNTES: 30 www.nauticoboiro.com ESLORA ADMITIDA: De 6 a 14 metros ESLORA ADMITIDA: De 6 a 16 metros [email protected] [email protected] POSIBILIDAD DE AMARRE EN PANTALÁN DE ESPERA: Hasta 14 metros POSIBILIDAD DE AMARRE EN PANTALÁN DE ESPERA: Hasta 25 metros CALADO BOCANA: 4.5 metros 696 800 305 / 981 847 305 CALADO BOCANA: 5 metros 622 884 846 CALADO DÁRSENA: 2.5 a 4.5 metros CALADO DÁRSENA: 2 a 5 metros ACCESIBILIDAD: Practicable para personas con movilidad reducida ACCESIBILIDAD: Practicable para personas con movilidad reducida CURSOS: Vela ligera, piragüismo, paseos por la ría (buceo y bautismos, kayak, pádel surf, CURSOS: Vela ligera y crucero, buceo, remo chárter náutico 72 73 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.3. Turismo Náutico VELA SUBMARINISMO ····································· ····································· Un entorno protegido para navegar a vela Nuevos hallazgos escondidos bajo el mar Boiro y toda la ría de Arousa reúnen las condiciones óp- Muchas de familias de la ría de Arousa viven de las riquezas timas para la navegación a vela, debido a su posición es- que aporta el mar. Para mostrar esos tesoros existen va- tratégica. Tiene corrientes y mareas suaves, que son fáciles rias rutas de submarinismo que permiten observar el fondo de calcular. Varios son los clubs en los que puedes realizar marino. Tras varios años y muchas horas de inmersión, los cursos para la práctica de este deporte durante el verano: expertos encontraron especies no catalogadas y que son nuevas para la ciencia. Esto demuestra que el atractivo de estos parajes también está bajo la superficie.

CENTRO INTERNACIONAL DE NAVEGACIÓN DE AROUSA (CINA) NÁUTICA PIÑEIRO CURSOS: Vela ligera y crucero CURSOS: Buceo y bautismos

42.610862, -8.858322 42.638981, -8.901838 Lugar de O Chazo C/ Peralto, 73 bajo (Escarabote) www.cina.es www.nauticapineiro.com [email protected] [email protected] 981 847 737 / 913 230 425 981 847 141

CLUB NÁUTICO DEPORTIVO DE BARRAÑA CLUB NÁUTICO DEPORTIVO DE BARRAÑA CURSOS: Vela ligera, buceo y bautismos, kayak, pádel surf, chárter CURSOS: Vela ligera, buceo y bautismos, kayak, pádel surf, chárter náutico ( paseos por la ría) náutico ( paseos por la ría) (Ver contacto página 00) (Ver contacto página 00)

CLUB NAÚTICO BOIRO – MARINA CABO DE CRUZ CLUB NAÚTICO BOIRO – MARINA CABO DE CRUZ CURSOS: Vela ligera y crucero, buceo, remo CURSOS: Vela ligera y crucero, buceo, remo (Ver contacto página 00) (Ver contacto página 00)

74 75 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.4. Turismo deportivo

TURISMO DEPORTIVO ·········································· Para disfrutar de la naturaleza y la aventura, Boiro ofrece numerosas posibilidades. A la oferta de playa hay que su- marle una gran variedad y cantidad de deportes y activida- ¿QUÉ HACER? des de los que puedes disfrutar durante todo el año. Rutas de senderismo, golf o pádel son sólo algunos ejemplos de ·········································· las actividades al aire libre que se pueden realizar en nues- tro municipio. TURISMO DEPORTIVO ··········································

Piragüismo ...... 78 Remo ...... 79 Golf ...... 80 Instalaciones deportivas municipales ...... 81 Senderismo ...... 82

76 77 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.4. Turismo deportivo PIRAGÜISMO REMO ····································· ····································· A ritmo de 90 paladas por minuto La distancia entre los sueños y la realidad Súbete a bordo de una piragua y conoce de primera mano La distancia entre los sueños y la realidad se llama disci- la ría de Arousa. Disfruta navegando por las aguas tranqui- plina y esto lo conocen muy bien todos y cada uno de los las del mar. Recórrela y disfruta de un paisaje único, dejan- remeros que forman parte del Club de Remo Cabo de Cruz; do a tu alrededor pequeñas islas y playas únicas. Además, y es que la satisfacción de sacar a ondear su bandera, que durante todo el año, los más pequeños tienen la posibilidad acaban de ganar con tanto esfuerzo o de representar a Ga- de realizar cursos de piragüismo, a partir de los 8 años. licia en una regata sólo es fruto del trabajo y la gran dedi- cación por la que estos jóvenes se desviven cada día. De- portistas que sueñan por una misma meta, la de llevar los triunfos a su club, con su gente, a su villa, a nuestra ría… ¡la de Arousa! Por eso, si lo que te apetece es practicar remo, EMPRESAS ORGANIZADORAS: puedes hacerlo en las instalaciones de este club, en la que también imparten cursos para niños tanto en verano como CLUB NÁUTICO BOIRO PIRAGÜISMO RÍAS BAIXAS en invierno. CURSOS: Piragüismo

42.635782, -8.903148 Centro Social de Escarabote (Sótano) www.piraguismoriasbaixas.blogspot.com.es [email protected] EMPRESA ORGANIZADORA: 615 202 999 CLUB DE REMO CABO DE CRUZ ESTRELLA DEL MAR CURSOS: Remo SERVICIOS: Alquiler de kayak 42.613663, -8.887344 42.641254, -8.897225 Puerto de Cabo de Cruz Praia Xardín, s/n www.crcc.gal [email protected] [email protected] 981 844 162 606 45 96 97

78 79 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.4. Turismo deportivo GOLF INSTALACIONES MUNICIPALES ····································· ····································· Donde efectuar el swing es todo un reto Para hacer uso de algunas de nuestras instalaciones depor- tivas, debes comprobar su disponibilidad y retirar un ticket Al efectuar el “swing”, el movimiento más famoso del golf, de uso en la oficina municipal de deportes. Aquí también hay que mover y coordinar 124 de los 424 músculos que podrás consultar la programación deportiva de cada tem- tiene nuestro cuerpo. En las instalaciones de Barbanzagolf porada. también activarás todos tus sentidos para deleitarte con la vegetación autóctona y pequeños riachuelos que cruzan el campo y que le aportan un toque de precisión. Si eres un Plaza A Boqueira de A Negral: Patinaje, Pistas aire libre: Fútbol amante del golf podrás sentir los orígenes de este deporte, sala, tenis y baloncesto, Skate, Bicicleta. que nació en un entorno natural similar al gallego. Aquí el Parque de A Cachada: Pista de fútbol de hierba sintética. “swing” se convierte en todo un reto. Complejo deportivo de A Cachada: Piscina y pabellón polidepor- 18 maravillosos hoyos integrados en la naturaleza gallega tivo. hacen de este campo uno de los más atractivos tanto para Vista Alegre: Campo de Fútbol de hierba sintética y natural. los jugadores de golf como para los de Pitch and Putt. La casa club reconstruida a partir de una antigua rectoral, es el Pabellones cubiertos en Escarabote, Cabo de Cruz y Barraña: sitio perfecto para disfrutar estas vistas privilegiadas. Baloncesto, futbol sala, tenis…

EMPRESA ORGANIZADORA: MÁS INFORMACIÓN: BARBANZA GOLF, S.L. DEPARTAMENTO DE DEPORTES CURSOS: Golf

42.717193, -8.877704 42.645003, -8.884328 Rectoral de Macenda, s/n - Moimenta Casa da Cultura Ramón Martínez López www.barbanzagolf.es (Avda. da Constitución, 30) [email protected] [email protected] 673 363 280 981 848 425

80 81 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.4. Turismo deportivo

Desde ahí puedes caminar hasta encontrarte con el hórreo RUTAS DE SENDERISMO de los Carreró, cuyo tamaño evoca el poder y riquezas que la agricultura otorgaba a sus propietarios. Si tienes la cáma- ra de fotos a mano, no puedes perderte las casas de colores de la playa de Ribeira Grande. Son así de pintorescas por- que los pescadores aprovechaban los botes que les sobra- ban tras pintar sus barcos para llenar de color sus hogares. Es quizás la forma más gráfica de expresar la fusión entre la vida marinera y la de tierra firme.

MÁS INFORMACIÓN:

SENDA LITORAL DE BOIRO (SA 1503) Punto de partida: Muelle viejo del puerto de Cabo de Cruz Punto de partida: muelle viejo del puerto de Cabo de Cruz Recorrido (ida y vuelta): 8 km ····································· Duración: 2 horas Nivel de dificultad:Baja Una ruta que te trasladará a los orígenes marineros de Accesibilidad: Consultar previamente debido a las diversas loca- Boiro lizaciones

En la pequeña villa costera de Cabo de Cruz podrás viajar en el tiempo hasta los orígenes marineros del actual ayunta- CONTACTO: miento de Boiro. Cerca del puerto, se conservan los restos Oficina de Turismo de Boiro del castro de Achadizo, que los expertos consideran como (Praza de Galicia, s/n) la primera aldea permanente de la zona. Dada su proximi- dad con el muelle pesquero, se cree que estos antiguos po- www.boiroturismo.gal bladores ya aprovechaban la marea baja para surtirse del [email protected] oro naranja de la ría de Arousa: el mejillón. 981 842 654

82 83 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.4. Turismo deportivo

RUTAS DE SENDERISMO RUTAS DE SENDERISMO

RUTA DEL CASTELO DE VITRES RUTA DE AS MÁMOAS Punto de partida: aldeas de A Xarmea y Brazos Punto de partida: Casota do Páramo ····································· ····································· Donde la huella del hombre se fusiona con la naturaleza Estos monumentos funerarios guardan la memoria de los antepasados O Castelo de Vitres tiene tan buenas vistas que subir a esta cima es como descubrir la Ría de Arousa desde el árbol más Al llegar a este paraje tendrás la sensación de que estás en alto. En esta ruta se mezcla la huella del hombre a lo largo un lugar de descanso. Aquí el silencio es el mayor aliado de de la historia con hermosos parajes de la naturaleza. En el la memoria de las personas que en su día reposaron en los lugar en el que comienza la calzada de piedra se prohíbe la numerosos túmulos que componen la ruta. Llama la aten- circulación de vehículos a motor para conservar el tramo ción que los monumentos funerarios más grandes que se que ha llegado hasta nuestros días. conservan en Boiro estén, quizás para delimitar el territo- rio, en lo alto de la península de O Barbanza, en un páramo A pesar de encontrarse en medio del bosque, hay partes de menos abrigado de la fuerza del viento y la lluvia. Se cree la calzada que se conservan muy bien. ¿Cómo pudo cons- que los colocaron aquí para delimitar un territorio. truirse hace cientos de años cuando el terreno era incluso más salvaje?

MÁS INFORMACIÓN: MÁS INFORMACIÓN: CONTACTO: CONTACTO:

Punto de partida: aldeas de A Xarmea y Brazos Oficina de Turismo de Boiro Punto de partida: Casota do Páramo DESCÁRGATE Centro Arqueológico del Barbanza Recorrido (ida y vuelta): 15 km (Praza de Galicia, s/n) Recorrido (ida y vuelta): 5 km LA APP Cespón - Neixón Duración: 5 horas Duración: 2 horas iROUTES www.boiroturismo.gal www.centroarqueoloxicodobarbanza.org Nivel de dificultad:Medio-alto Nivel de dificultad:baja Accesibilidad: No practicable para personas con movilidad redu- [email protected] Accesibilidad: No practicable para personas con [email protected] cida 981 842 654 movilidad reducida 981 843 810 / 647 922 210

84 85 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.5. Fiestas

FIESTAS ······················································································ Las fiestas son un gran distintivo de nuestro municipio. Guardan una fuerte relación con creencias, mitos y tradiciones. En ninguna fiesta de Boiro faltarán gaitas, bandas y orquestas que describen nuestra historia a través de la música tradicional. Folclore, fuegos de artificio, pulpo, vino de la tierra, sardinas, rosquillas,… un conjunto de actividades y tradiciones que forman ¿QUÉ HACER? parte de nuestras fiestas y romerías. Es el destino que estás buscando si lo que pretendes es conocer el sentimiento más intenso y profundo de la Semana Santa; ·········································· vivir la festividad del Corpus Christi rodeado de coloridos mantos florales que, año tras año, dejan boquiabiertos a autócto- nos y foráneos; disfrutar de procesiones marítimas; de romerías centenarias, en las que costumbres y tradiciones religiosas FIESTAS se fusionan con las más antiguas leyendas paganas; y donde recorrerás las mismas aguas por las que el cuerpo del Apóstol ·········································· Santiago llegó a Galicia. Todas las parroquias tienen sus propias celebraciones. Más arraigadas en unos casos y de reciente origen en otros, aunque todas se caracterizan por su ambiente alegre y bullicioso.

Procesiones marítimas ...... 88 Fiestas del verano ...... 91 Semana Santa ...... 90 Exposición de la Camelia Sansaqua y otras ...... 91 Día das Letras Galegas ...... 90 Romería de Neixón ...... 92 Hogueras de San Xoán ...... 90 Romería de San Ramón de Bealo...... 92 Fiesta del Sacramento...... 91 Fiesta de A Malla del centeno ...... 93

86 87 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.5. Fiestas

PROCESIONES MARÍTIMAS ·············································································· La patrona de los marineros

En una localidad estrechamente ligada al mar como es la nuestra, no podía faltar el día en el que se honra a la patrona de los marineros; una fiesta vivida con mucho fervor y gran devoción entre los habitantes de nuestro pueblo.

VIRGEN DEL CARMEN DE CABO DE CRUZ VIRGEN DE LOS MARES DE ESCARABOTE VIRGEN DEL CARMEN DE ABANQUEIRO 16 de Julio Finales de julio Primer fin de semana de septiembre ························· ························· ························· Cada 16 de julio, en el puerto de Cabo Es otra de las procesiones marítimas El primer fin de semana de septiem- de Cruz, parroquia de Santa María do que celebran los marineros boirenses bre, en la parroquia de San Cristóbal Castro, se viene celebrando la tradi- en honor a su patrona, la Virgen de de Abanqueiro, la gente del mar feste- cional procesión marítima en honor a los Mares. Se conmemora en la villa ja con pasión y devoción a su patrona, la Virgen del Carmen, patrona de los pesquera de Escarabote, parroquia de la Virgen del Carmen. La actividad y los marineros. Durante la procesión, y a Lampón, a finales del mes de julio. Du- nervios comienzan ya el día anterior, varias millas del puerto, la flota forma rante del recorrido de esta procesión, engalanando la iglesia de campaña en un círculo para realizar la ofrenda floral se efectúa una parada para la tradicio- el puerto y los barcos con banderas y en memoria de los fallecidos en el mar, nal ofrenda floral, conmemorando así a cintas de colores. El día grande, tras la envueltos por el incesante son de las todos los fallecidos en el mar. misa, da comienzo la tradicional proce- bocinas. Este momento se convierte en sión marítima, en la que cada año uno uno de los más emotivos de esta fiesta de los barcos de la flota local es el ele- marinera. gido para llevar a su patrona; siendo es- coltado por el resto de embarcaciones que suman a su tripulación decenas de vecinos que viven con auténtica pasión este momento.

88 89 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.5. Fiestas

SEMANA SANTA DÍA DAS LETRAS GALEGAS HOGUERAS DE SAN XOÁN FIESTA DEL SACRAMENTO FIESTAS DEL VERANO EXPOSICIÓN DA CAMELIA SASANQUA Semana Santa 17 de mayo Noche del 23 al 24 de junio Último domingo de junio Primeros días de julio E OUTRAS ························· ························· ························· ························· ························· Fin de semana siguiente al puente de la Consti- tución Pasión de múltiples pasiones, la belleza El 17 de mayo de 1863 se publicó en La noche del 23 al 24 de junio se cele- Último domingo de junio. En un alarde Son las de mayor trascendencia y se ce- de las procesiones de la Semana Santa el primer ejemplar de la obra Can- bra la noche de San Xoán. Encontrarás de unidad, los vecinos de las calles por lebran en la villa de Boiro los primeros ························· boirense, constituye un evento de in- tares gallegos, de Rosalía de Castro, que hogueras en nuestras playas y en cual- donde pasa la procesión del Santísimo días de Julio, con una duración de siete Es el fin de semana siguiente al del eludible visita dentro de la comarca de marcaría el inicio del “Rexurdimento” o quier rincón de nuestro pueblo. A su Sacramento elaboran en la víspera las días, en los que se disfruta de bailes re- Puente de la Constitución. Alrededor de O Barbanza. El programa, que comien- renacimiento cultural del gallego. Cien alrededor se reúnen grupos de amigos tradicionales alfombras florales. gionales, música tradicional, orquestas, medio centenar de viveristas exponen za en los quince días previos al Jueves años más tarde, la Real Academia Ga- y familias que cantan y bailan hasta la fuegos artificiales y una variada y com- sus mejores ejemplares de la camelia, Santo, concluye el Domingo de Pascua. lega escogería esa misma fecha para madrugada. No faltarán las sardinas y pleta programación. flor de Galicia. conmemorar nuestra idioma. los cachelos (patatas asadas).

90 91 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.5. Fiestas

ROMERÍA DE NEIXÓN Fin de semana anterior al 15 de agosto ROMERÍA DE SAN RAMÓN DE BEALO 31 de Agosto FIESTA DE A MALLA DEL CENTENO Principios de agosto ····································· ····································· ·············································································· Romería que se celebra al pié de O Castro Grande en la Pun- Fiesta de Interés Turístico Gallego. Cada 31 de agosto, y desde Todos los años, a comienzos de agosto, se celebra la tradicional fiesta da malla en el Campo de Ordenario en Teaño, una labor ta do Neixón, área arqueológica de gran interés, ya que está hace 260 años, tiene lugar en la localidad boirense de Bealo emergida gracias al Colectivo Vecinal Abrañeira, hace ya diez años. Esta comunidad vecinal que, cuenta actualmente con 30 ocupada por dos yacimientos muy próximos entre sí (Castro esta romería que rinde culto a San Ramón, patrón de las par- miembros, comenzó con esta iniciativa de recuperación y divulgación con el objetivo de conservar una práctica de antaño y pre- Pequeño y Castro Grande) que constituyen un referente en la turientas. servar la actividad histórica del Patrimonio Inmaterial de Galicia. arqueología gallega por ser de las primeras excavaciones ar- queológicas que sirvieron de base para la primera interpreta- La explanada en la que se celebra la romería es un lugar de La Malla se realiza en dos días: el primer día se lleva a cabo la recogida de centeno mediante hoces para luego secar mediante ción arqueológica científica de la Protohistoria gallega (López festejos desde tiempos inmemoriales. Una de las evidencias un proceso en el que se ata la planta y se deja reposar al sol. Esa misma noche, se realiza un Serán Tradicional donde se reúnen Cuevillas y Bouza Rey, 1926). Punta do Neixón es un espacio que lleva a esta conclusión es la existencia de varios grabados vecinos y curiosos para festejar y comer a ritmo de música y baile. El segundo día, el centeno se golpea con los mallos para se- simbólico y un referente en el paisaje cultural tradicional de en grandes rocas que hay a unos metros de la ermita. Uno de parar el grano de la hierba en sí. Es en el segundo día, donde vemos las populares imágenes de un grupo de individuos en fila Boiro, manteniéndose como escenario de leyendas, historias estos grabados tiene forma de serpiente, símbolo de la fertili- con los mallos golpeando la gramínea. En todo este proceso participan personas de todas las edades, no hay límite de edad ni y cuentos el imaginario colectivo. La romería nace en 1978 y dad hace miles de años. Por eso, cada año, decenas de muje- restricciones, sólo ganas de compartir, recordar pero sobre todo de pasarlo bien. se celebra el fin de semana anterior al 15 de agosto. Es una res personifican el ritual de la fertilidad pidiendo a San Ramón romería popular gallega, cuya única referencia religiosa es el un hijo. Si visitas este enclave el 31 de agosto, comprobarás traslado de las imágenes desde la iglesia parroquial a los pies Durante todo el día Teaño está de fiesta, puedes quedarte a la Comida Popular o participar en otras muchas actividades que el que en el ambiente se respira una fusión de tradición católica Colectivo Vecinal Abrañeira organiza: Rutas a caballo, torneo de chave, sorteo de un cerdo. Y si todavía te quedan fuerzas, habrá del castro, en donde se celebra una misa. A ella le siguen co- con el espíritu de los antiguos cultos paganos. mida campestre, charangas y gaiteros. verbena por la noche. En la víspera también organizan un Serán por la noche.

92 93 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.6. Gastronomía

GASTRONOMÍA ·········································· Boiro ofrece una amplia y variada gastronomía. La mayoría de los mariscos y pescados son capturados en sus costas y de ahí llegan directamente al mercado municipal y a los restaurantes. La experiencia de los restauradores hace que cada uno aporte a sus platos su propio toque personal, con- siguiendo así delicatesen únicas. A los mariscos y pescados tenemos que sumarle las estupendas verduras y hortalizas, ¿QUÉ HACER? cultivadas en las huertas del municipio, que junto con las carnes conforman un delicioso complemento. Todo esto, ·········································· regado con una buena selección de nuestros vinos blancos, tintos o rosados, a destacar los “Viños da Terra de Barbanza GASTRONOMÍA e Iria”, convierten a Boiro en un veradero reclamo para el turista. ··········································

Pescado y mariscos de la Ría de Arousa ...... 96 El mejillón...... 96 Tarta de San Ramón ...... 97 Viños da Terra do Barbanza e Iria ...... 97

94 95 Guía de turismo. ¿Qué hacer? 3.6. Gastronomía

PESCADO Y MARISCOS DE LA RÍA DE AROUSA EL MEJILLÓN TARTA DE SAN RAMÓN VIÑOS DA TERRA DO BARBANZA E IRIA Sabrosos, frescos y de gran calidad El oro negro de la Ría de Arousa Con sabor a frutos secos, chocolate y tradición Vinos a todas horas ······································· ······································· ······································· ······································· Los consumidores y turistas lo tienen claro. El pescado y ma- En nuestras costas probablemente se encuentran las plata- La tarta de San Ramón o “Os Sanramóns” es el postre más Boiro extiende sus raíces en la Galicia más singular, las Rías riscos de la ría de Arousa están considerados como los más formas marinas más ricas y ecológicas del planeta. En estas característico de nuestra comarca. No puedes marcharte de Baixas, una zona marcada por un mosaico de tonalidades azu- sabrosos, frescos y de mejor calidad. Cada mañana, el mer- estructuras flotantes, llamadas bateas, se cultiva, desde hace Boiro sin probarla. ¡Esta deliciosa! Este postre está elaborado les y verdes que conjuga el océano atlántico con las fértiles cado municipal de Boiro se llena para ofrecer los mejores más de medio siglo, un pruducto de calidad única en el mun- a base de frutos secos y chocolate y servido en frío está to- tierras gallegas. productos del mar, recién pescados, para que no pierdan to- do: o Mexillón de Galicia, con denominación de origen pro- davía más rico. Su nombre se lo debe a San Ramón de Bealo, das sus propiedades. Los productos estrella son las xoubas, tegida (DOP). patrón de las parturientas, al que cada 31 de agosto se le rin- A su vera, cientos de viñedos propician una buena selección chicharros, bocartes, abadejos, besugos, fanecas, besugos, de culto celebrando una romería campestre declarada Fiesta de vinos blancos, tintos y rosados. Los nuestros, son los “Vi- lenguados, lubinas…y una larga lista de delicias de la ría. Pocos alimentos se pueden considerar tan sanos, tan sabro- de Interés Turístico de Galicia (ver apartado Fiestas). Algunos ños da Terra do Barbanza – Iria”. Unos vinos que armonizan a sos y tan completos como nuestro mejillón. Parada obligada restaurantes la tienen en su carta. la perfección con el pescado, con los sabores yodados de los La riqueza de las aguas de nuestra ría también sirve de es- en cualquiera de nuestros bares o restaurantes. mariscos. Vinos a cualquier hora, ideales para ser saboreados tímulo para el crecimiento del mejor marisco, entre el que sorbo a sorbo en los momentos del apertivo y/o del almuerzo. destaca los berberechos, almejas y el preciado mejillón de Cabo de Cruz; producto con Denominación de Origen Prote- ¡Probarlos representa un auténtico placer para los sentidos! gida: Mexillón de Galicia.

96 97 ································ MAPA DE RECURSOS ································

98 99 Preparar el viaje Guía práctica

PREPARAR EL VIAJE ¿DONDE ESTAMOS? ···················································································· ···················································································· Somos un municipio de la comarca de O Barbanza, situado al norte de la ría de Arousa. Nos encontramos en el sur de la pro- vincia de A Coruña, a 48 km de y muy cerca de las ciudades más importantes de Galicia.

EN LA RED ··········································

www.boiro.gal

Web oficial del Ayuntamiento de Boiro con información detallada de los servicios municipales, noticias y agenda del día. En- contrarás información turística de gran utilidad para organizar tu viaje.

www.arousa-norte.es

Web de la Mancomunidad de municipios ría de Arousa-zona Norte. Encontrarás información turística de la comarca de O Bar- banza: Boiro y los municipios vecinos de Rianxo, A Pobra do Caramiñal y Riveira

www.turgalicia.gal

El portal turístico de Galicia ofrece información detallada para preparar el viaje. Encontrarás información de alojamiento, agencias de viaje, oficinas de turismo, restaurantes, playas, náutica, golf, ocio, agenda cultural y de fiestas, monumentos y museos, etc.

100 101 POBLACIÓN DÍAS FESTIVOS ···················································································· ···················································································· Su localización costera, la proximidad de la sierra de A Barbanza y la bondad climatológica hacen que el municipio mantenga En Boiro son festivos los días de fiesta nacional en España, en Galicia y las festividades locales. unas importantes densidades de población, pues en la actualidad alrededor de 19.000 habitantes se reparten entre los algo más de 86 km² de superficie municipal.

Estas son: EL CLIMA 1 de enero, Año Nuevo y 6 de enero, Reyes ···················································································· Jueves y Viernes Santo Boiro goza de un clima agradable, donde los inviernos son suaves, con mínimas que no suelen bajar de los 9º C; y los veranos, con temperaturas próximas al ideal térmico (con medias situadas en los 20ºC), son los más soleados del litoral septentrional 1 de mayo, Fiesta del Trabajo peninsular. 17 de mayo, día de As Letras Galegas

OFICINA DE TURISMO 16 de julio, Virgen del Carmen ···················································································· 25 de Julio, día de Santiago Apóstol (día de Galicia) Al llegar a Boiro encontrarás nuestra oficina de turismo en Praza de Galicia. Ven a visitarnos. Con su visita, podrás conocer las 15 de agosto, la Asunción de la Virgen infinitas posibilidades que nuestro municipio ofrece, además de encontrar toda la información necesaria para comenzar tu viaje. 31 de agosto, San Ramón de Bealo 12 de octubre, día de la Hispanidad

Ayuntamiento - Planta baja Horario de verano: Horario de invierno: 1 de noviembre, día de Todos los Santos Praza de Galicia, s/n De lunes a viernes: 08:30 a 14:30h y 17:00 a 20:30h De lunes a viernes: 08:00 a 15:00h Sábados: 10:30 a 14:00h y 17:00 a 20:00h Semana Santa y puentes: 10:30 a 14:00h 6 de diciembre, día de la Constitución NOTA: www.boiroturismo.gal Domingos: 10:30 a 14:00h [email protected] 8 de diciembre, la Inmaculada Concepción. Estas fechas pueden variar en 981 842 654 función del calendario laboral que 25 de diciembre, Navidad se aprueba todos los años.

102 103 CÓMO LLEGAR AUTOBUSES INTERURBANOS TAXIS ···················································································· ········································ ········································

Para llegar a Boiro debes tomar la Autopista del At- ARRIVA El municipio de Boiro cuenta con servicio de taxis las 24 ho- lántico (AP9) en dirección a Padrón. Es en este pueblo Esta línea de autobuses enlaza Boiro con Aguiño y Santiago ras del día. La parada se encuentra en la calle Robustino donde enlaza con la Autovía del Barbanza (AG11) que de Compostela. La parada se encuentra en la Calle Princi- Pérez del Río. te conducirá a tu destino. pal, concretamente en Praza de Galicia, delante de la casa del ayuntamiento. Puedes consultar los horarios en la web Contacto: Telf. (+34) 981 84 40 84 No te resultará difícil. El municipio boirense se en- www.arriva.gal cuentra muy próximo a las principales ciudades galle- AEROPUERTO DE ALVEDRO gas, concretamente a: A Coru–a MONBUS 118 Km Esta línea de autobús enlaza Boiro con la localidad vecina TRENES de . La parada se encuentra en la Calle Principal, ········································ • 54 km (50´) desde Santiago de Compostela concretamente en Praza de Galicia, delante de la casa del ayuntamiento. Puedes consultar los horarios en la web AEROPUERTO DE LAVACOLLA Catoira, Padrón y Santiago de Compostela son las locali- • 126 km (1h 20´) desde A Coruña Santiago de Compostela www.monbus.es dades más cercanas a las que llegan líneas de cercanías y 67 Km regiones. • 82 km (1h 5´) desde Vigo BOIRO PADRîN AUTOBÚS URBANO Consulta la pág. Oficial de renfe: www.renfe.com • 55 km (50´) desde CATOIRA ········································

Renfe – Santiago de Compostela • 151 km (1h 40´) desde AUTOS RAMÓN OUTEIRAL, S.L. Comunica el centro urbano de Boiro con los núcleos de Es- d: Rúa Hórreo, 75 carabote, Cabo de Cruz, Abanqueiro y Cespón. Paradas en t: Información y reservas (24h): 902 24 02 02 • 185 km (1h 50´) desde AEROPUERTO DE PEINADOR Avenida de la Constitución y en la Calle Principal, concreta- Vigo 83 Km mente en Praza de Galicia, delante de la casa del ayunta- Decide como moverte por Galicia, como llegar hasta miento. Renfe – Padrón Boiro y/o como desplazarte por su entorno. Las posi- d: La Matanza, s/n 15917 Padrón bilidades son casi infinitas. Transporte en autobús, en Contacto: tren, en taxi o en avión son algunas de los enlaces que Polígono industrial de Espiñeira, parcela 23, 15930 Boiro te recomendamos. Telf. (+34) 981 84 41 61 Renfe - Catoira [email protected] d: Rúa Estación, s/n 36612 Catoira

104 105 SERVICIOS AÉREOS APARCAMIENTO MUNICIPAL TELÉFONOS DE INTERÉS ········································ ········································ ····················································································

Galicia cuenta con tres aeropuertos, todos ellos a menos de Praza de Galicia, s/n Dependencias municipales Salud hora y media en coche hasta Boiro. Ayuntamiento de Boiro: 981 84 48 00 Urgencias sanitarias: 061 Horario: C. Arqueológico do Barbanza: 981 84 38 10 Hospital comarcal da Barbanza: 981 83 59 01 De lunes a viernes: 07:00 a 22:00h Casa da Cultura: 981 84 84 25 Centro de salud de Boiro: 981 84 27 70 Sábados: 07:00 a 23:00h Aeropuerto de Santiago (SCQ) Oficina municipal de deportes: 981 84 84 25 Cruz Roja: 981 84 48 04 Domingos y festivos: Cerrado Lavacolla, s/n. 15820 Santiago de Compostela Centro social de Boiro: 981 84 26 35 www.aena.es Centro Social de Escarabote: 981 84 99 50 [email protected] Centro social de Cabo de Cruz: 881 08 35 68 913 211 000 - 981 547 501 Centro social de Abanqueiro: 627 54 70 11

Aeropuerto de Vigo (VGO) Seguridad Avda. del Aeropuerto, s/n. 36318 Vigo Guardia civil: 981 84 99 80 www.aena.es Policía local: 981 84 84 84 [email protected] Policía nacional: 091 986 268 200

Emergencias Aeropuerto de A Coruña (LCG) Protección civil: 610 55 86 83 Calle Rutis. 15174 Vilaboa Emergencias SOS Galicia: 112 www.aena.es Salvamento marítimo: 900 20 22 02 [email protected] Incendios forestales: 085 981 187 315 Bomberos: 080

106 107 Oficina de Turismo de Boiro Edificio consistorial Plaza de Galicia, s/n - planta baja Telf: 981 84 26 54 E-mail: [email protected] Web: www.boiroturismo.gal

Concello de Boiro Plaza de Galicia, s/n Telf: 981 84 48 00 E-mail: [email protected] Web: www.boiro.gal