DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO DE PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS DE SOSTENIBILIDAD- AGENDAS 21 LOCALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE Agenda Diputación de Albacete VILLAMALEA

A

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

ANÁLISIS DE FACTORES AMBIENTALES, SOCIOECONÓMICOS, Y SOCIALES DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAMALEA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS DE SOSTENIBILIDAD AGENDAS 21 DE LA DIPUTACIÓN DE ALBACETE.

La Agenda 21 Local de Villamalea se ha realizado ajustándose a las directrices que ha marcado la Diputación de Albacete. Æ Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Æ Federación de Municipios y Provincias. Æ Diputación Provincial de Albacete. Æ Ayuntamiento de Villamalea.

EQUIPO DIRECTOR:

Ramón Sotos Callejas Diputación de Albacete. Estíbaliz García Nova Diputación de Albacete. Juan Pedro Martínez Técnico Diputación de Albacete. Jacinto López Descalzo Ayuntamiento de Villamalea. Mª Carmen Ibáñez Noguerón Ayuntamiento de Villamalea. Carmen Martínez Escobar Coor. AGL21 de la Mancomunidad.

EQUIPO AUDITOR:

DEPLAN, S.L. - PgP CONSULTORES S.L.: Jorge Vicente Alfanjarín. Licenciado en Ciencias Químicas. Coordinador Julia Frías. Licenciada en Psicología. Coordinadora. José Manuel Hernández. Técnico Ciencias Ambientales Lorena González. Licenciada en Ciencias Ambientales. Rubén Villanova. Licenciado en Biología. Jorge Iborra. Licenciado en Biología. Rocío Iglesias. Técnico Ciencias Ambientales. Marta Vayreda. Licenciada en Ciencias Ambientales. Fernando Martín. Ingeniero Industrial. Oscar Castaños. Licenciado en Ciencias Químicas. Carlos Vicente. Licenciado en Ciencias económicas. Benjamín Soler. Ingeniero Agrónomo. David Sánchez Licenciado en Biología.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 2 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Diagnóstico Municipal

Índice 1. Introducción 4

2. Objetivos 5

3. Metodología 5

ANÁLISIS 4. Presentación del municipio 7

4.1.Entorno físico y socio-económico

5. Aspectos estructurales 15

5.1.Organización y gestión municipal 5.2.Planeamiento urbanístico y usos del suelo 5.3.Sistemas naturales 5.4.Movilidad 5.5.Incidencia de las actividades económicas 5.6.Comportamiento social y educación ambiental

6. Vectores ambientales 56

6.1.Abastecimiento de agua 6.2.Aguas residuales 6.3.Residuos 6.4.Contaminación atmosférica 6.5.Ruido 6.6.Energía

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 3 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

1.Introducción

Con el fin de avanzar hacia el desarrollo sostenible y continuando con la metodología del proceso de Agenda 21, el presente documento denominado Diagnóstico Municipal, va a integrar tanto la diagnosis técnica como la cualitativa, dando así una visión de la situación ambiental, económica y social del municipio

A continuación y de manera esquemática se presenta el esquema general del proceso de Agenda 21, señalando el estado en el que se encuentra la Agenda Local 21 del municipio.

MEMORIA DESCRIPTIVA

DIAGNOSIS DIAGNOSIS TÉCNICA DIAGNOSIS CUALITATIVA DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

PLAN DE ACCIÓN LÍNEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

PLAN DE SEGUIMIENTO SISTEMA DE INDICADORES DECLARACIÓN AMBIENTAL

Como puede verse en el esquema, el presente documento surge una vez finalizada la recogida de datos y su validación, la descripción o presentación de la situación actual del municipio, la diagnosis técnica de los diferentes factores ambientales, socioeconómicos y organizativos del municipio, y la diagnosis cualitativa extraída de las aportaciones ciudadanas.

El objetivo de plantear un diagnóstico municipal es el de poder definir a continuación una planificación local hacia la sostenibilidad municipal que deberá articularse en torno a unas Líneas Estratégicas, que engloben a todos los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos de forma que los relacione entre ellos y que incluyan una serie de Programas de Actuación dirigidos a actuar sobre las diferentes incidencias ambientales que conformen cada Línea.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 4 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

2.Objetivos

El objetivo general del presente diagnóstico municipal, es determinar el estado de “salud” del municipio, mediante un completo análisis de la situación ambiental, así como de la realidad social, económica y organizativa del municipio. Se constituye como la base de la futura sostenibilidad municipal. Se trata por tanto, de la realización de una evaluación del estado del municipio a partir de la información recogida y del trabajo de campo realizado, con el fin de servir de base teórica para elaborar la propuesta del Plan de Acción.

Por ello, se deben detectar las problemáticas existentes a los todos niveles, a la vez de ponderar su importancia dentro del conjunto. Se trata por tanto, de un proceso singular y específico del municipio, donde además de las problemáticas se reflejarán los puntos fuertes que presenta el municipio con el fin de que puedan ser potenciados en caso necesario.

3.Metodología

El presente documento, está formado por un conjunto de documentos y materiales que sintetizan el estado del municipio en todo su ámbito territorial. En su proceso de elaboración han participado las Instituciones que tienen competencias dentro del territorio municipal, destacando a su vez el papel desarrollado por las autoridades locales municipales y por todos los grupos y sectores de interés del municipio, así como la ciudadanía en general.

La estructura desarrollada para la elaboración del Diagnóstico Municipal está en consonancia con la “Guía Práctica para el diseño, implantación y desarrollo de las Agendas 21 locales en los municipios de Castilla-La Mancha”, en el Marco del Pacto Cuidad Habitables, elaborado por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla- La Mancha.

Para la elaboración del Diagnóstico, en primer lugar ha sido realizada una diagnosis técnica, que se constituye como la primera etapa del proceso, cobrando en ella especial relevancia, la recopilación de información y el trabajo de campo, cuyo objetivo es la constatación de la situación del municipio en base a parámetros objetivos, con el fin de obtener una visión del municipio analizando sus recursos y déficits, así como los usos y conflictos presentes en el territorio.

La diagnosis técnica sirve de base para la diagnosis cualitativa, en la cuál se recogen las impresiones y opiniones de la ciudadanía en general y de los diferentes líderes de opinión entrevistados. En términos generales, se trata de valorar y analizar la percepción de la ciudadanía sobre el estado del municipio a todos los niveles.

Tanto la diagnosis técnica como la cualitativa quedarán integradas en el presente documento, conformándose el denominado Diagnóstico Municipal. La estructura general que guarda el documento de Diagnóstico municipal pasa a ser comentada a continuación. El proceso de Diagnóstico, se fundamenta en el estudio y análisis de las diferentes dimensiones municipales agrupadas en tres bloques y desglosadas en una serie de

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 5 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA factores que hacen referencia a los distintos aspectos que caracterizan la realidad del municipio. Estos tres grandes bloques son: ) Presentación del municipio ) Aspectos estructurales ) Vectores ambientales

Dentro de cada uno de estos grandes bloques se analizan los siguientes factores de estudio:

PRESENTACIÓN DEL ASPECTOS VECTORES MUNICIPIO ESTRUCTURALES AMBIENTALES ) Organización y gestión municipal ) Abastecimiento de ) Planeamiento urbanístico y agua usos del suelo ) Aguas residuales ) Sistemas naturales ) Residuos ) Entorno físico y socio- ) Movilidad económico ) Contaminación ) Incidencia de las atmosférica actividades económicas ) Ruido ) Modelo de comportamiento ) Energía social y educación ambiental

El análisis de todos y cada uno de los factores, se presenta de forma estructurada. En un primer apartado, se incluye un resumen de la situación actual del factor considerado, cuya información es extraída del documento de Memoria descriptiva. A continuación se realiza la diagnosis propiamente dicha. Es decir, en este apartado se integra los resultados tanto de la diagnosis técnica como la cualitativa ambas diferenciadas.

Una vez realizada la diagnosis, se procede a la detección de los denominados puntos fuertes y débiles en relación con la sostenibilidad, apareciendo recogida esta información en el apartado denominado Oportunidades de mejora. Para finalmente formular una serie de recomendaciones generales como una primera respuesta a la problemática visualizada.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 6 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

ANÁLISIS

4.Presentación del municipio

4.1.Entorno físico y socio-económico

4.1.1.Resumen de la situación actual

A principios del siglo XVIII, Villamalea y todos los pueblos de la zona de Casas Ibánez pasaron a la provincia de Cuenca. Más tarde, en 1822 perteneció a la efímera provincia de Chinchilla. En 1823 desapareció esta provincia pasando a la situación anterior. Por último en 1833, se crea la provincia de Albacete y Villamalea pasa a su situación actual. Los restos más antiguos encontrados dentro del término municipal de Villamalea son restos íberos. La actual denominación de Villamalea es originariamente árabe y significa "bonita". Por lo que se refiere al patrimonio histórico de Villamalea, dentro del casco urbano destaca la iglesia parroquial de la Anunciación. Destaca también en la población el edificio de la antigua ermita de la Concepción del siglo XVI. Fuera del casco urbano se encuentra otro elemento con valor arquitectónico incluido en el Catálogo de Edificios Protegidos de Villamalea, la ermita de San Antón, que data del siglo XVIII.

Situación El municipio de Villamalea se encuentra ubicado dentro de la comarca de La , de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha. El término municipal tiene una superficie de 128,75 km2.

Clima El clima de la provincia está caracterizado sobre todo por la acción de los tipos de tiempo atmosférico propios del área mediterránea. Aunque sensiblemente matizado por rasgos comunes al modelo de clima continental, sin embargo su continuidad al litoral levantino le permite participar de los sucesos climáticos del ámbito mediterráneo. La oscilación térmica anual es muy fuerte, ya que el verano resulta bastante caluroso. Esta elevada amplitud es un indicador del rasgo de continentalidad que matiza las características mediterráneas del régimen térmico local. El municipio de Villamalea esta ubicado dentro de la curva de precipitaciones de los 450-500 mm.

Geología La mitad sur del municipio se encuadra en lo que se denomina llanura manchega, cuyo origen es una profunda depresión geológica del área sur de la meseta castellana, en la que se han depositado, sobre el zócalo paleozoico preexistente, formaciones más recientes de épocas miocenas. El núcleo de población está situado junto a tierras arcillo-sabulosas del cuaternario. Al sur de la carretera nacional aparecen formaciones triásicas, constituidas por calizas dolomías y cariñolas, que dan lugar a la formación de cerros redondeados, como el de Puntal o de los Yesares. Estos cerros se encuentran rodeados de terrenos terciarios.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 7 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Hidrología El principal aspecto de la hidrología de Villamalea es la presencia del río Cabriel que cruza el municipio por el noreste del término municipal, ejerciendo de límite municipal y autonómico. Dentro del término municipal de Villamalea existe una amplia red de ramblas que vierten sus caudales estacionales sobre el Cabriel conformando las pendientes laderas del tercio norte municipal. En cuanto a las aguas subterráneas, el municipio de Villamalea queda enmarcado dentro del Sistema Acuífero 18, Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica (Norte) y La Mancha oriental (Sur), dentro de la Unidad Hidrogeológica 08.29 (UH 08.29), Mancha Oriental.

Demografía A principios del siglo XX la población de hecho de Villamalea sobrepasaba los 2.000 habitantes. En 1960 se alcanzó un máximo histórico en cuanto al número de habitantes, con 4.028 individuos. A partir de ese año, la población de hecho comenzó a descender hasta situarse en torno a los 3.200 habitantes en 1991, lo que supone un decremento desde 1960, de aproximadamente el 19%. Actualmente, la población de derecho en el municipio de Villamalea a 01/01/2002, según información extraída Instituto Nacional de Estadística (INE), era de 3.687 habitantes. A día de hoy la población es de 4.002 habitantes según el padrón de habitantes. La densidad poblacional de Villamalea está por debajo de la media nacional, pero por encima de las medias autonómica y provincial.

Características socioeconómicas La agricultura es el sector predominante en Villamalea, como se refleja en el hecho de mantener cultivadas más de siete mil hectáreas, el 57% de la extensión municipal. Dentro del sector agrario el sector vitivinícola es el más desarrollado en Villamalea. La actividad industrial más importante de Villamalea es la de derivados agrícolas y está formada por empresas destinadas a la elaboración y transformación de productos agrícolas. El sector servicios, sigue una trayectoria ascendente en cuanto a empleo y a ingresos en el municipio. Se trata de pequeños comercios, principalmente de alimentación, textil, etc., dirigidos a la población y en menor medida al entorno comarcal. Las otras actividades del sector al margen del comercio son las relacionadas con la hostelería (bares, restaurantes y cafeterías), el transporte, y los servicios profesionales y financieros.

Hábitos de consumo Villamalea posee una fuerte dependencia del suministro eléctrico. Puesto esta es la principal fuente energética disponible en el municipio. En cuanto a las nuevas tecnologías, En Villamalea no existen puntos de acceso público a internet. Actualmente se está preparando un aula de internet dentro de la biblioteca municipal. En Villamalea existe un comercio bien desarrollado que permite realizar sin problemas todo tipo de compras dentro del municipio. Los vecinos de Villamalea disponen en su localidad de bares, restaurantes y pubs para disfrutar del ocio del fin de semana, pero también se producen desplazamientos los fines de semana a los municipios vecinos de , y principalmente a Casas Ibánez.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 8 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

4.1.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

) Ausencia de estudios que planifiquen los usos del suelo municipal de acuerdo a su capacidad de uso. Se habla de capacidad de uso de un suelo a la vocación equilibrada de este suelo atendiendo a sus características y al resto de componentes ecológicos.

La erosión, la pendiente, el espesor efectivo y la pedregosidad son algunos de los principales factores limitantes a la hora de establecer la capacidad de uso de un suelo.

A la hora de realizar un estudio de estas características se considera imprescindible el conocimiento de una serie de propiedades del suelo y de su entorno, que pongan de manifiesto, para los diferentes usos, la capacidad y la fragilidad de las unidades cartografiadas.

) La tasa de envejecimiento se sitúa en torno al 20,7%. Esta tasa si se compara con la de otros municipios de la provincia se considera moderada, pero cuando se calcula la tasa de dependencia, que indica el peso (en términos porcentuales) de la población no activa (niños y mayores) respecto de la población potencialmente activa, se obtiene un valor para la población de Villamalea del 60%. Este porcentaje se sitúa por encima de la tasa de dependencia nacional en el año 2000 que era del 46,7%. La aportación de las personas mayores (20,7%) es superior a la aportación de los niños (17%). Esto es importante a la hora de calcular la tasa de dependencia, puesto que la gente joven son futuros contribuyentes.

) En los últimos años el balance de movimientos de la población ha sido positivo. En los últimos tres años Villamalea ha visto aumentada su población debido a que las altas (nacimientos e inmigraciones) han sido superiores a las bajas (muertes y emigraciones). La tendencia de ambos indicadores es a aumentar, pero en este último trienio las bajas tienen una mayor progresión que las altas.

) La densidad de población de Villamalea se sitúa por encima de las medias provincial y autonómica. El municipio de Villamalea tiene un promedio de 28,64 habitantes por kilómetro cuadrado, indicador que lo sitúa por debajo de la media nacional que es de 82,88 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio, la media provincial (25,01 hab./km2) y autonómica (22,49 hab./km2), están por debajo de la densidad poblacional de Villamalea. Esta población se concentra en el núcleo urbano de Villamalea. Dentro de los límites del término municipal de Villamalea existen otros núcleos, como son los Cárceles (ubicado en el extremo noroeste del municipio), Tamayo (ubicado en el extremo sureste) y Tabaqueros.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 9 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Teniendo en cuenta que el umbral adecuado para el mantenimiento de una zona se sitúa entorno a los 20-23 hab./km2, la población de Villamalea sobrepasa ligeramente este umbral.

) Importante cooperativismo en el sector agrícola de Villamalea. Una característica de la agricultura de Villamalea que actualmente se está abandonando progresivamente es la tradicional diversificación de cultivos. Los cultivos más significativos son: el viñedo, el cereal, los frutales (principalmente almendro). Mención especial merece el cultivo del champiñón, debido a que se trata de una actividad que destaca por su crecimiento en el municipio. Los agricultores de Villamalea están integrados a su vez en una diversificada gama de cooperativas: - SAT Frutos Secos Manchuela nº 8648 - S COOP Champinter - S COOP del Campo San Antonio Abad - S COOP Industrias Alimentarias de la Manchuela - S COOP LTDA Vitivinos Anunciación

) El sector vitivinícola supone una importante fuente de ingresos en el municipio. En Villamalea existe dos cooperativas importantes de vino, San Antonio Abad y Vitivinos Anunciación, además de bodegas particulares donde se elaboran y embotellan vinos. Actualmente los viñedos de Villamalea se están reconvirtiendo con variedades mejorantes y se está regulando con extremo cuidado la producción, fruto de este esfuerzo han ido llegando reconocimientos internacionales en forma de premios a los caldos realizados en Villamalea Estos vinos se encuentran dentro de la Denominación de Origen de vinos "Manchuela", que abarca el territorio situado al sureste de la provincia de Cuenca y noreste de la provincia de Albacete, entre los ríos Júcar y Cabriel y que comprende 70 términos municipales

) La actividad industrial más importante de Villamalea es la de derivados agrícolas. La actividad industrial más importante de Villamalea es la de derivados agrícolas y está formada por empresas destinadas a la elaboración y transformación de productos agrícolas. El subsector textil tiene relativa tradición en el municipio pues, adoptando la forma de pequeña industria de tipo familiar o artesanal, se ha mantenido a lo largo del tiempo. No obstante, desde el año 2002 se encuentra en periodo de recesión y cierre de empresas familiares y medianas, habiéndose perdido ya casi el 75% de la población activa de este sector, agravándose más la situación por marcharse la producción a países tercermundistas con la mano de obra más barata.

La industria auxiliar de la construcción, está constituida por algunas empresas de carpintería, tanto metálica como de madera. También existen empresas de fontanería, electricistas y pintores que colaboran con las empresas constructoras. El sector de la

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 10 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA construcción es bastante importante, desbordando el ámbito local para ir a otros mercados con mayor oferta.

) Recursos paisajísticos aprovechables de cara al turismo rural y de aventura. El valle del río Cabriel supone un importante recurso natural aprovechable de cara al turismo. Estas condiciones naturales unidas al auge actual del turismo rural y de aventura, suponen una potencial fuente de ingresos para el municipio. El río Cabriel y su área de influencia y prácticamente toda la mitad este del municipio están incluidos en la Red Natura 2000.

) Villamalea esta incluido en el programa de Desratización, Desinsectación y Desinfección (programa DDD), realizado por la Diputación de Albacete.

Este programa se lleva realizando desde abril del 2002 y por el momento no se han detectado incidencias destacables en el municipio.

) Villamalea tiene un déficit de superficie destinada a zonas verdes y de recreo.

Concretamente, según el artículo 24.1 de la LOTAU (Ley de Ordenación del Territorio y de las Actividades Urbanísticas) es necesario disponer de una superficie mínima de zonas verdes y de recreo, de 1.000 m2/200 hab. Teniendo en cuenta que la población de Villamalea en el año 1998 era de 3.459 habitantes, la superficie dedicada a zonas verdes y de recreo debería ser de 17.295 m2. Para ese año las zonas verdes ocupaban una superficie de 13.644 m2, por lo tanto, existe un déficit de 3.651 m2 de zonas verdes y de recreo en Villamalea.

) El resto de servicios municipales y la accesibilidad a los bienes de consumo reflejan una buena calidad de vida municipal.

Villamalea cuenta con dos farmacias y un puesto de la Cruz Roja con ambulancia permanente. Actualmente Villamalea depende del Centro de Salud de Casas Ibánez hasta que termine la construcción del Centro de Salud municipal. También dispone de un Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria, un colegio para infantil y primaria y un jardín de Infancia.

Por lo que respecta al equipamiento cultural Villamalea dispone de seis instalaciones donde se desarrollan actividades socioculturales. El equipamiento deportivo se compone de tres zonas polideportivas. Dos policías locales y cuatro guardias civiles componen la dotación de los servicios de seguridad ciudadana en el municipio.

Por lo que respecta al comercio, el municipio cubre la demanda de productos básicos con los comercios permanentes y ambulantes.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 11 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) No existe un registro de las intervenciones o actuaciones de los servicios de seguridad municipales.

Los servicios de seguridad municipales no llevan un control de las actuaciones o intervenciones que realizan al cabo del año.

Este registro serviría para analizar las problemáticas del municipio por lo que a seguridad ciudadana se refiere, buscar soluciones particulares y mejorar la rapidez y eficacia en futuras actuaciones.

) No existe registro de asistencia a actos culturales municipales.

El Ayuntamiento no controla la asistencia a los diferentes actos culturales que se organizan en el municipio. De esta manera se desaprovecha una información que serviría para establecer indicadores culturales que nos ayudaran a seguir la evolución del interés en este tipo de celebraciones dentro del municipio y adecuar de esta manera la oferta.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) El modelo actual de desarrollo del municipio, no está suficientemente comprometido con el medio ambiente. Tanto de las opiniones recogidas de la población como las obtenidas a través de las entrevistas realizadas a los líderes de opinión, la mayor parte de la ciudadanía considera que el actual modelo de desarrollo del municipio no está lo suficientemente comprometido con el medio ambiente. Este hecho queda avalado fundamentalmente por los diversos problemas medioambientales que existen en el municipio manifestados por su ciudadanía. El medio ambiente, se constituye como el segundo de los aspectos que más preocupa a la población del municipio.

) La población del municipio está aumentando El municipio esta experimentando un aumento de población. Por lo que parece ser, va a continuar esta tendencia, debido entre otras cuestiones a la buena situación de empleo que presenta el municipio ya que se requiere mano de obra que va instalándose en el municipio, en un principio con carácter temporal, aunque muchos de ellos terminan por fijar su residencia en él.

) El municipio presenta una buena situación laboral. El nivel de empleo en el municipio se considera alto, debido fundamentalmente a la necesidad de mano de obra que requiere la agricultura, y las diversas actividades industriales que se desarrollan en el municipio como la elaboración y transformación de derivados agrícolas, industria textil e industria de la construcción entre otras. De ahí que el paro no sea considerado como un factor relevante que preocupada a la ciudadanía.

) Tanto el sector agroalimentario como el industrial deberían desarrollarse y potenciarse.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 12 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

El sector agroalimentario e industrial, se constituyen como los sectores más desarrollados en el municipio y los que mayores dividendos aportan a la economía municipal por lo que deberían de potenciarse. La opinión generaliza es que debido a que la agricultura es el sector predominante debería de promocionarse en todos los ámbitos, a través de la organización de ferias y eventos que sirvan para su promoción y expansión, además de diversificarla hacia una agricultura ecológica donde se obtengan productos de mayor calidad, además de ser un atractivo para los jóvenes.

) El turismo se constituye como una opción para mejorar el desarrollo local y diversificar la oferta de empleo. Debido a la existencia en el municipio de parajes naturales de gran belleza, como por ejemplo la zona constituida por la pedanía de los Cárceles, su población considera que el municipio cuenta con un gran potencial para ofertar un turismo rural de calidad orientado hacia el disfrute de la naturaleza como piedra angular. Por otra parte, sería necesario la creación de una serie de infraestructuras además de una oferta hostelera de calidad con el fin de fomentar este tipo de turismo. Todo ello ayudaría a desarrollar la economía local a la vez de diversificar la oferta laboral.

) Existencia de problemas de integración respecto a la población inmigrante. Se ha manifestado la existencia de determinados problemas de integración de la población inmigrante que se ha instalado en el municipio por motivos de trabajo. Fundamentalmente los problemas que existen son puntuales en la mayor parte de los casos. La marginación social es considerada por la ciudadanía como el tercero de los problemas que más afecta al municipio.

) Las drogas son un problema social latente en el municipio. Debido a que las drogas son consideradas como un problema social importante que afecta a los sectores de población entre los que se encuentran los jóvenes, la opinión generalizada es la falta de concienciación y sensibilización de la población en este tema tan crucial para el buen desarrollo social de cualquier municipio.

) La situación de la enseñanza es aceptable. Respecto a la calidad de la enseñanza, se considera que esta dentro de un nivel calificado de aceptable, al igual que en el resto de municipios de la provincia. Aunque con la llegada de nuevos alumnos procedentes de la población inmigrante la opinión generalizada es una falta de medios y masificación de las aulas.

) La cobertura de los servicios sanitarios es calificada de buena Una vez se lleve a cabo la ampliación de estos servicios que se está realizando actualmente, la mayor parte de la ciudadanía considera que se ajustan a las necesidades y requerimientos de la población.

) Falta de centros de ocio con actividades programadas destinados para mayores y menores.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 13 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

La mayor parte de la población, considera este tipo de centros y servicios fundamental para el buen desarrollo del municipio. Permitiendo a su vez erradicar ciertos problemas sociales al diversificar la oferta de ocio para los jóvenes.

) La cantidad y calidad de las zonas verdes urbanas es baja. La ciudadanía demanda más zonas verdes y de mejor calidad, al considerar que existe un déficit, tal y como aparece reflejado en la diagnosis técnica y las que existen las consideran poco cuidadas. Estas zonas o áreas verdes están adquiriendo una importancia creciente en nuestra sociedad al servir de esparcimiento, recreo y recurso didáctico a la población, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que es necesario plantear diversas actuaciones con el fin de mejorar la calidad de las ya existentes a la vez de crear nuevas zonas verdes.

4.1.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes y débiles

Puntos Fuertes Villamalea presenta un Patrimonio arquitectónico bien conservado. Fuerte inmigración que soluciona la ausencia de mano de obra en la agricultura. La Manchuela posee una Denominación de Origen para los vinos de la comarca. Este sector es el más desarrollado en Villamalea. El municipio presenta una buena situación laboral. La población del municipio está aumentando. El turismo se constituye como una opción para mejorar el desarrollo local y diversificar la oferta de empleo. Los equipamientos y servicios sanitarios, educativos, culturales y deportivos están bien desarrollados.

Puntos Débiles El término municipal se encuentra dentro de la Unidad Hidrológica 08.29, con riesgo de sobreexplotación. Existencia de colectivos de inmigrantes cuya situación no está regularizada y se pone de manifiesto cierta marginación social. Falta de centros de ocio con actividades programadas destinados para mayores y menores. Falta de asesoramiento técnico a los agricultores y desconocimiento de Buenas Prácticas Agrícolas. El municipio presenta un déficit en zonas verdes. El ratio municipal de zonas verdes es de 789 m2/200 hab., ratio que está por debajo del establecido en la LOTAU (1.000 m2/200 hab).

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 14 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

4.1.4.Recomendaciones generales

) Diversificación de las actividades económicas y así dar cabida a trabajadores más cualificados reduciendo el paro.

) Potenciación del turismo rural y creación de puestos de trabajo relacionados con dicha actividad. Ofertando servicios turísticos rurales de calidad.

) Desarrollo de cursos de formación ocupacional, talleres y formación en sectores tradicionales.

) Diversificar la oferta comercial.

) Elaborar inventarios y guías que den a conocer la riqueza natural y patrimonial del municipio.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 15 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.Aspectos estructurales

5.1.Organización y gestión municipal

5.1.1.Resumen de la situación actual

Los aspectos más importantes de las competencias y organigrama del municipio, así como la visión más en detalle de su estructura municipal en materias ambientales; competencias, responsabilidades, partidas presupuestarias destinadas, la coordinación con otras entidades y el control que lleva sobre las actividades con incidencias en el medio ambiente, pasan a ser descritos a continuación.

Organigrama y competencias Actualmente la corporación municipal de Villamalea esta formada por el Alcalde, 3 tenientes de alcalde y 11 concejales. Estructurándose en el siguiente organigrama político: Figura 1: Organigrama político Alcalde Pleno del Ayuntamiento

Grupos políticos PSOE PP IU 7 2 2

Comisión de gobierno

Comisiones informativas Bienestar social Hacienda y Sanidad y Medio Obras Cultura y Festejos y atención al personal Ambiente Públicas ciudadano Fuente: Ayuntamiento de Villamalea. Delegando la Alcaldía las atribuciones de diferentes materias en las siguientes áreas: - Urbanismo - Hacienda y personal - Sanidad, bienestar social y medio ambiente - Educación y Deportes - Cultura, juventud y festejos - Agricultura, Montes y caminos En el ayuntamiento de Villamalea además de las personas que desempeñan un cargo político hay un amplio personal laboral y funcionario trabajando al servicio de la ciudadanía y una considerable relación de dependencias de propiedad municipal detalladas en la memoria descriptiva.

Órganos de Gobierno: Coordinación: La Junta de Gobierno Local se reúne semanalmente. Las comisiones Informativas previas a los Plenos se reúnen una vez al mes para dictaminar los asuntos que se van a someter al Pleno, que tiene periodicidad mensual

Descripción del área de medio ambiente

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 16 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

En cuanto a las competencias en materia ambiental, en Villamalea la concejalía de medio ambiente fue creada en 1995 y presta servicios relacionados con control de caminos, del ruido residuos, zonas verdes, energía, sanidad ambiental, ganadería, recogida de animales domésticos, etc, aunque hay otros servicios como abastecimiento, saneamiento que quedan fuera de esta concejalía. Esta concejalía comparte competencia con Sanidad y Bienestar social pero que no dispone de personal específico para la gestión del medio ambiente.

Competencias ambientales y distribución de responsabilidades Villamalea tiene compartidas las competencias ambientales de la siguiente manera: - Competencias municipales: Limpieza viaria, abastecimiento de agua potable, alcantarillado, alumbrado y mantenimiento de parques y jardines. El abastecimiento de agua potable esta cedida a la empresa TEDESA-AQUALIA y el mantenimiento de la EDAR a la empresa UTE VILLAMA. - Competencias compartidas: La recogida selectiva y tratamiento de papel/ cartón, vidrio y pilas la comparte con el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de la Diputación de Albacete. Al mismo tiempo, el Consorcio tiene convenios con empresas especializadas en cada una de las fracciones recogidas. Además recibe los servicios de recogida de los residuos sólidos urbanos de la mancomunidad de MANSERMAN. - Competencias supramunicipales: Las competencias que no pertenecen a la entidad local están relacionadas con el control de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y el control de residuos peligrosos que corresponden a la Comunidad Autónoma.

Presupuesto municipal-gasto en medio ambiente Ha habido una evolución creciente de los presupuestos municipales desde el 96 al 2002, año en el que prácticamente se duplica el presupuesto. En cuanto a los gastos presupuestarios para el área de medio ambiente se mantienen constantes en torno al 10% del presupuesto total. Aunque en el 2000 y 2001 se produjo un aumento hasta un 20% y 25% respectivamente debido a obras relacionadas con infraestructuras del abastecimiento de agua.

Coordinación entre departamentos y resto de administraciones municipales y supramunicipales En Villamalea existen la Comisión de Gobierno que se reúne semanalmente para coordinar asuntos de las diferentes áreas y por otro lado las Comisiones Informativas, reunidas una vez al mes, existiendo una comisión por cada concejalía. La coordinación con otras administraciones supramunicipales se circunscribe a la cooperación con la Diputación de Albacete y con la Junta de Castilla La Mancha a través de programas específicos. La Mancomunidad de la Manchuela se reúne mensulamente.

Análisis del control de actividades industriales y de consumo de Energía y Agua No existe un control y análisis de las posibles incidencias ambientales causadas por las actividades industriales ubicadas en el municipio, como por ejemplo de las posibles inmisiones atmosféricas y del ruido que producen. Tan sólo existe el registro de Actividades clasificadas como Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 17 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

En el consumo de agua y energía tampoco existen mecanismos de control, ni del volumen de agua extraída para el suministro, ni del consumo total municipal. De la energía eléctrica consumida tan sólo se tienen datos del gasto económico de la casa consistorial pero no del consumo

Criterios ambientales en actividades municipales. No existen criterios medioambientales a seguir dentro de las actividades propias del Ayuntamiento (P. Ejemplo: ahorro de agua, energía, papel..), ni ningún tipo de plan de emergencia en caso de incendio, inundación, etc..

5.1.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Incidencias de la Organización y Gestión Municipal ) Existe una Concejalía de Medio Ambiente, Sanidad y Bienestar social responsable de la gestión ambiental dentro del municipio. Este departamento fue creado en 1995 y gestiona prácticamente todas las materias ambientales, tales como los servicios de residuos, limpieza viaria, zonas verdes, áreas estrechamente relacionadas con el medio ambiente, excepto el abastecimiento y saneamiento de agua.

) La estructura de la concejalía es débil: tiene limitada la capacidad de gestión A pesar de que desde este departamento se gestionan gran parte de los temas ambientales del municipio, no se cuenta con ningún técnico u operario con dedicación exclusiva, por lo que la gestión queda muy limitada y subordinada al tiempo que otros técnicos de otros departamentos puedan dedicarle, disminuyendo la eficacia de la gestión.

) Existencia de Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Esta ordenanza es una herramienta muy útil para hacer cumplir a nivel municipal aspectos ambientales como la disminución del ruido, la protección de la atmósfera contra la contaminación, regular el consumo de agua y energía o la protección de espacios naturales del término municipal. Este tipo de ordenanza contribuye a la buena gestión ambiental local.

) Los gastos municipales en el área de medio ambiente se mantienen El gasto municipal destinado a materias ambientales se mantiene en torno a un 10% en los últimos años. Se valora muy positivamente que se mantenga el dinero dedicado a la gestión ambiental ,aunque no estaría de más que cada año estos gastos aumentaran, en la medida de lo posible, pues esto implicaría una mayor importancia de las políticas ambientales en el municipio.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 18 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Inexistencia de control municipal de las actividades industriales y del consumo de energía y agua No hay, por parte de la corporación local, un control y análisis de las incidencias ambientales que la industria instalada en el municipio pueda provocar, como por ejemplo, control del nivel de ruido o la elaboración de un inventario de vertidos industriales, etc. Del mismo modo tampoco existe un control sobre el volumen de agua extraída para el suministro de la población ni del consumo total municipal. En cuanto a la energía consumida y el gasoil gastado tampoco existen mecanismos de control.

) Ausencia de criterios ambientales en la gestión del ayuntamiento En la casa consistorial no hay establecidos ningún tipo de criterios que contribuyan a un comportamiento ambientalmente más adecuado. Existen algunos de ellos de muy fácil aplicación que son de gran utilidad para disminuir el impacto de las actividades llevadas a cabo en el ayuntamiento, como el ahorro de agua, energía, papel... así como la oportunidad de exigirlo en los pliegos para la contratación a terceros.

) No existe un Plan de Emergencia Municipal

Otro de los aspectos que no está contemplado en el ayuntamiento es la manera de actuar ante una situación de riesgo como puede ser un incendio o inundación.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) La actuación de las instituciones públicas locales en la mejora de la calidad socio-ambiental del municipio es calificada de mejorable. La mayor parte de la ciudadanía demanda una mayor implicación de las instituciones publicas en la mejora de la calidad socio-ambiental del municipio, por lo tanto, consideran que la actitud debe de ser más activa en este sentido, adquiriendo compromisos y realizando determinadas acciones que conlleven a la mejora de la calidad socio-ambiental del municipio.

) Falta de un modelo de participación definido entre los diferentes sectores sociales y económicos y la administración local. Para una buena gestión del medio ambiente local, es imprescindible y necesario incorporar la participación ciudadana con la finalidad de obtener su corresponsabilidad. La opinión generalizada es la falta por parte de la Administración Local de un modelo o sistema de participación y comunicación definido para toda la ciudadanía.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 19 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.1.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Las principales oportunidades y debilidades del municipio en cuanto la gestión y organización municipal se refiere son:

Puntos Fuertes Existencia de un órgano municipal dedicado a la gestión del medio ambiente local: la Concejalía de Medio Ambiente, Sanidad y Bienestar social. Los gastos municipales en el área de medio ambiente se mantienen

Existencia de una ordenanza en materia de medio ambiente.

Puntos Débiles La concejalía de medio ambiente necesita personal para la gestión

Ausencia de control municipal de los aspectos con incidencia ambiental de las industrias y consumo de energía y agua Inexistencia criterios ambientales en la gestión del ayuntamiento.

No hay un Plan de Emergencia en el ayuntamiento.

5.1.4.Recomendaciones generales

A partir de las incidencias y las oportunidades de mejora se pueden enumerar las siguientes recomendaciones:

) Tratar de optimizar los recursos de los que dispone el ayuntamiento, reciclando papel de impresión no válido, ahorrando luz y energía, e incluso podría plantearse la implantación de un SGMA en la dependencias del mismo.

) Redacción de un Plan de Emergencia Municipal, ya que es otra forma de introducir los aspectos ambientales en la gestión municipal.

) Dotar de mayor presupuesto al área de medio ambiente, para que de este modo, se pueda ofrecer una mayor capacidad de gestión y actuación.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 20 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.2.Planeamiento urbanístico y usos del suelo

5.2.1.Resumen de la situación actual

Planeamiento municipal El municipio de Villamalea en materia urbanística y como instrumento de planeamiento, actualmente se regía por las Normas Subsidiarias aprobadas por resolución de la Comisión Provincial de Urbanismo (CPU) a fecha 30 de marzo de 1984 y diversos documentos de Modificaciones Puntuales que introducen reformas sustanciales, aprobados respectivamente en los años 1986, 89, 92, 94, 96, 97 y 98. Anteriormente a las Normas Subsidiarias, existía un Plan de Delimitación de Suelo Urbano por el que se regía el municipio. Actualmente y con objeto de adecuar la normativa vigente a las necesidades del municipio y al amparo de la Ley 2/1998 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, el municipio de Villamalea, ya tiene aprobado provisionalmente el futuro Plan de Ordenación Municipal a fecha 29 de enero de 2004, a expensas de aprobación definitiva por parte de la Comisión Provincial de Urbanismo, el cual sustituye a las Normas Subsidiarias que permanecían vigentes.

Distribución del suelo La clasificación del Régimen del suelo en el término municipal de Villamalea y de acuerdo con la NNSS vigentes en la actualidad, queda dividido en tres categorías:  Suelo urbano  Apto para urbanizar  Suelo no urbanizable

Según la propuesta del Plan de Ordenación Municipal del municipio a expensas de su aprobación definitiva, clasifica los 128,75Km2 en las siguientes tres categorías:  Suelo urbano  Suelo urbanizable  Suelo rústico

Distribución del suelo del término de Villamalea Tipo de suelo Ha Suelo urbano 79,01 Suelo urbanizable/apto para urbanizar 33,86 Suelo rústico/no urbanizable 12762,13 Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones

El Plan de Ordenación Municipal fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo con fecha 29 de Enero de 2004. Las normas urbanísticas del Plan se encuentran publicadas en el B.O.P. nº53, de 7 de Mayo

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 21 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.2.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Planeamiento supramunicipal ) Castilla-La Mancha en materia de Ordenación del territorio, se rige por la Ley 2/1998 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística y por la Ley 1/2003, de 17 de enero, de modificación de la Ley 2/1998. La Ley 2/1998, tiene por objeto la regulación de la ordenación del territorio y de la utilización del suelo para su aprovechamiento urbanístico en todo el ámbito territorial de Castilla-La Mancha. Así mismo, en cuanto a la actividad administrativa de ordenación de la ocupación, transformación, uso y aprovechamiento del suelo, al tratarse de una función pública, su cumplimiento corresponde a la Administración de la Junta de Comunidades y a los municipios, siendo los Ayuntamientos a quienes les corresponde la formulación de la ordenación urbana desde la racionalidad que debe comportar el planeamiento, apoyándose en los instrumentos y técnicas jurídico-normativas que les proporciona el marco legal estatal y autonómico vigente en su Comunidad. Toda actuación pública que tenga por objeto regular el uso, aprovechamiento o utilización del suelo deberá perseguir los siguientes fines:  Defender y proteger los espacios y recursos naturales.  Utilizar racionalmente los espacios de valor agrícola, ganadero, cinegético, forestal y piscícola, con especial consideración de las zonas de montaña.  Contribuir al uso racional de los recursos hidrológicos.  Asegurar la explotación y el aprovechamiento racional de las riquezas y recursos naturales y, en particular, de los mineros, extractivos y energéticos, mediante fórmulas compatibles con la preservación y la mejora del medio ambiente.  La protección del patrimonio cultural y artístico.  La protección del patrimonio arquitectónico, del ambiente y del paisaje urbano y rústico.  Promover el desarrollo económico y social a través del fomento de actividades productivas y generadoras de empleo estable.  Integrar y armonizar cuantos intereses públicos o privados, ya sean sectoriales o específicos que afecten de forma relevante al territorio en relación con los derechos constitucionales.

Con todo ello, se contribuye a planificar una ocupación del territorio y/o espacio de manera más sostenible, ordenada y precisa, en función de las características del territorio, compatibilizando sus usos con la protección del medio ambiente en general.

Castilla-La Mancha, sus provincias y finalmente los municipios que la componen aspiran alcanzar ciudades o municipios más sostenibles, con un crecimiento urbano respetuoso con el medio ambiente, por lo que se defiende el modelo de ciudad o pueblos compactos, con un crecimiento y renovación esencialmente planificados.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 22 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Castilla-La Mancha, ha desarrollado una legislación urbanística propia, que fortalece la función pública activa del urbanismo y propicia la generación de procesos abiertos de gestión bajo control público. Castilla-La Mancha, ha desarrollado de manera precisa las deficiencias y obstáculos presentes en el marco estatal, adaptándolo correctamente a las peculiaridades y política de su territorio. Estableciendo como pilares esenciales los siguientes principios constitucionales:  El derecho al disfrute, protección, conservación y mejora del medio ambiente en general con el fin de mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos (art. 45).  La obligación de conservar y mejorar el patrimonio histórico, artístico y cultural (art. 46).  El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y la obligación de los poderes públicos a regular la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación, y a participar en las plusvalías que la acción urbanística genere (art. 47). En definitiva, el planeamiento urbanístico será el instrumento jurídico-normativo que garantice el derecho a la ciudad para todos sus habitantes, a través de un desarrollo equilibrado, racional y sostenible del suelo.

) En el III Plan Regional de Vivienda y Suelo de Castilla-La Mancha se potencia el uso de energías limpias y no contaminantes aplicadas a la vivienda. Los principios por los que se rige son entre otros los siguientes: Solidaridad, Garantías de calidad en la edificación y Respeto al medio ambiente. En él se potencia el uso de energías limpias y no contaminantes al ser Castilla-La Mancha por sus características geográficas y energéticas, una región que puede aprovechar nuevas formas de energía limpias y no contaminantes, aplicadas a la vivienda. La Consejería de Obras Públicas subvencionará hasta con un 20% todo tipo de experiencias piloto. Otra de las acciones que se potenciará es la programación de campañas de sensibilización y difusión para concienciar a todos los estratos que configuran la cadena inmobiliaria y a la población en general con el objetivo de provocar un cambio de actitudes más positiva a este respecto, al adoptar la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha como eje principal de su política los principios del desarrollo sostenible.

) Es necesario adecuar el Plan de Conservación del Medio Natural al modelo de Ordenación del Territorio. Desde 1994 sigue en vigor el Plan de Conservación del Medio Natural, por lo que se hace necesario su revisión y adaptación al modelo de ordenación del territorio de la región por el que se rige Castilla-La Mancha de acuerdo a la Ley 2/1998 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística y la Ley 1/2003, de 17 de enero, de modificación de la anterior.

Planeamiento municipal

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 23 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) El municipio de Villamalea, tiene aprobado provisionalmente su Plan de Ordenación Municipal Anteriormente el municipio de Villamalea en materia de planeamiento y usos del suelo, se rige por las Normas Subsidiarias aprobadas por resolución de la Comisión Provincial de Urbanismo (CPU) a fecha 30 de marzo de 1984 y diversos documentos de Modificaciones Puntuales que introducen reformas sustanciales, aprobados respectivamente en los años 1986, 89, 92, 94, 96, 97 y 98. La presente Normativa urbanística, determinaba el régimen jurídico correspondiente a la totalidad del suelo comprendido en el término municipal, regulando su uso y todas las actuaciones urbanísticas que se proyecten o realicen, tanto públicas como privadas. Actualmente y con objeto de adecuar la normativa vigente a las necesidades del municipio y al amparo de la Ley 2/1998 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, el municipio de Villamalea, ya tiene aprobado provisionalmente el futuro Plan de Ordenación Municipal a fecha 29 de enero de 2004, a expensas de aprobación definitiva por parte de la Comisión Provincial de Urbanismo, el cual vendrá a sustituir a las actuales Normas Subsidiarias vigentes en la actualidad.

) Pendiente de aprobación definitiva del Plan de Ordenación Municipal Con el fin de integrar y actualizar toda la normativa vigente referente al planeamiento urbanístico y usos del suelo al amparo de la Ley 2/1998 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, en el municipio de Villamalea se ha llevado a cabo por parte de las autoridades locales la redacción del Plan de Ordenación Municipal a expensas de aprobación definitiva por parte de la Comisión Provincial de Urbanismo, teniendo como eje fundamental en todos sus aspectos un desarrollo más sostenible del municipio. Se pretende dotar al municipio de Villamalea de una normativa urbanística clara y sencilla, estableciendo, por una parte, una normativa general (edificación, usos, etc.) que garantice unos estándares de edificación adecuados, y por otra, proteger el patrimonio natural, cultural e histórico del municipio.

) El suelo urbano de Villamalea ocupa una extensión de 79,01 Ha. Fundamentalmente, dentro del término de Villamalea, el suelo urbano queda constituido en su mayor parte por el núcleo urbano del municipio. La superficie de suelo urbano desglosada según el uso destinado se muestra a continuación en la siguiente tabla. Suelo urbano Ha Residencial Urbano 33,78 Mixto Urbano 23,18 Industrial Urbano 2,49 Equipamiento Municipal 1,26 Equipamiento Especial 1,34 Espacios Libres 0,16 Red Viaria 16,80 Fuente: NNSS de 1984.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 24 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) El suelo no urbanizable del municipio merece un amparo normativo que lo proteja. Todo el suelo de Villamalea calificado de no urbanizable según las NNSS, merece un amparo normativo que lo proteja de los cambios de uso, puesto que consiste en la principal riqueza del territorio municipal. (ver documento de descripción 3.3. Sistemas naturales). La protección de las masas arbóreas dentro de la totalidad del término municipal, es conveniente dada la poca diversidad y vegetación que se da como característica general en todo el territorio manchego.

) En el Plan de Ordenación Municipal, pendiente de aprobación definitiva, el suelo rústico se encuentra protegido. En el P.O.M. pendiente de aprobación, quedan definidas las siguientes unidades ambientales que dan lugar a otras tantas categorías de suelo rústico: 1. Suelo Rústico de Protección Ambiental (SRPA). Bajo esta categoría queda englobado todo aquel suelo en el que la actividad principal debe ser la preservación, regeneración y recuperación del paisaje natural, característico de la unidad fisiográfica protagonizada por la peculiar formación del curso del Cabriel. 2. Suelo Rústico de Protección Estructural (SRPE) Engloba esta categoría un suelo que, aunque sometido parcialmente a explotación agropecuaria, recibe una protección especial por constituir la franja baja del escarpe del Cabriel, y por tanto, soporte de potencialidades forestales e hidrológicas a salvaguardar. 3. Suelo Rústico de Reserva, de Uso Agropecuario (SRRUA). Engloba esta categoría el suelo sometido a explotación agropecuaria tradicional, y cuyo grado de transformación ha determinado la aparición de un nuevo paisaje antropizado que es mayoritario en el municipio. No hay, pues, suelo residual, como habitualmente se denominan estos suelos sobre los que se admitirían actividades no vinculadas a los usos característicos del suelo rústico.

) Es de destacar la existencia de caminos rurales y vías pecuarias que recorren el término municipal. Según la Ley 3/1995 de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, las vías pecuarias siguen prestando un servicio a la cabaña ganadera que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones, como por ejemplo el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados, la preservación de razas autóctonas, a la vez que son consideradas como auténticos corredores ecológicos, esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres. Finalmente, y atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental. Todo ello convierte a la red de vías pecuarias, con sus elementos culturales anexos, en un legado histórico de interés capital, único en Europa, que es necesario conservar y mantener, a la vez de potenciarlo. En dirección SO la Cañada Real de los Serranos atraviesa el término municipal, mientras que en dirección SE-NO la vía que lo atraviesa es de tipo colada

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 25 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA caracterizada por poseer una anchura menor a los 20 m, denominada Colada del Camino de las Cabañas.

) En cuanto a las características generales de la edificación, y debido al carácter rural del municipio, es conveniente mantener las tipologías tradicionales. En el municipio de Villamalea, predominan las tipologías tradicionales producto de actuaciones espontáneas de crecimiento natural, sobre las irregulares parcelas de las manzanas del núcleo urbano. Responde a las necesidades de la vivienda de un núcleo rural, en el que la residencia se complementaba con espacios para otros usos vinculados a la actividad agrícola que se situaban en el interior de la parcela. Es de reseñar que este tipo de tipología tiende a desaparecer debido fundamentalmente a los cambios producidos en el sector económico, dando paso a edificaciones de nueva construcción con características distintas. Es preciso por tanto, mantener y potenciar la morfología edificatoria tradicional, dando coherencia a la integración de las nuevas unidades periféricas.

) El estado de las edificaciones en la mayor parte del casco urbano, se califica de óptimo. En general la mayor parte de las edificaciones existentes en el casco urbano del municipio de Villamalea presentan un estado óptimo. Los edificios de tipología tradicional presentan una o dos plantas vivideras y, en muchos casos, una cámara o desván bajo cubierta que se percibe desde la calle como una última planta de menor altura que las inferiores de uso residencial. La fachada se dispone sobre la alineación y los edificios se adosan en sus linderos laterales con las casas vecinas. Presentan cubierta a dos aguas rematada con teja cerámica curva, normalmente con desagüe libre. Esta imagen no es la única que se aprecia en el municipio de Villamalea debido al abandono de la tipología tradicional. Algunas de las modificaciones que se producen, se integran en la imagen medioambiental tradicional de Villamalea, como la sustitución de la cal por enfoscados y pinturas que resultan en una menor necesidad de mantenimiento de fachadas, o el aumento de la superficie y número de ventanas en fachada, haciendo más salubres las viviendas. Aunque en el municipio no se respeta esta condición en todos sus extremos, al encontrarse edificaciones que no están de acuerdo con la imagen del municipio rompiendo la armonía de su conjunto. También se han observado edificaciones en peor estado, por lo que es necesario plantear una propuesta de rehabilitación o reconstrucción de las directrices para las nuevas edificaciones.

) En las NNSS por las que se rige el municipio de Villamalea aparece ya algún tipo de implicación de tipo ambiental. Fundamentalmente las implicaciones de tipo ambiental hacen referencia a la preservación de la naturaleza rústica del suelo no urbanizable. Los núcleos rurales como Tabaqueros, Los Cárceles, Tamayo y las Borjas son tratados de manera que no se asfixie su edificabilidad legal por falta de normativa, evitando a su vez que se creen edificaciones discordes con el medio rural propio de núcleos.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 26 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

En el núcleo rural de Los Cárceles, se aprecia claramente la elevada riqueza natural y calidad paisajística de su entorno, por lo que se hace necesario conservar y potenciar sus peculiares características.

) Actualmente, se estima un grado de consolidación del suelo según el planeamiento vigente alrededor del 90 %. El grado de consolidación de las diferentes zonas propuestas por el planeamiento vigente, es decir en las NNSS y consiguientes modificaciones puntuales, está al limite de sus previsiones, de ahí la necesidad de aprobación del Plan de Ordenación Municipal, con la consiguiente reestructuración del suelo del término municipal, destinando nuevas zonas a suelo urbanizable. Según los datos que figuran en la Memoria del P.O.M. de diciembre de 2000 a expensas de aprobación, la cuantificación de suelo vacante es la siguiente. Cuantificación de suelo vacante. Superficies vacantes en suelo urbano Ha Superficie neta vacante residencial en Suelo Urbano 6,65 Superficie neta vacante industrial en Suelo Urbano 0,31 Superficie neta vacante de equipos en Suelo Urbano 0,21 TOTAL 7,17 Fuente: Documento de la memoria del P.O.M. actualmente pendiente de aprobación.

Análisis del planeamiento con especial incidencia ambiental ) La ordenación territorial de Villamalea propuesta en las NNSS, se ha visto afectada por numerosas modificaciones puntuales. Debido fundamentalmente a que las Normas Subsidiarias de Villamalea llevan vigentes aproximadamente dos décadas, se han introducido en ellas una serie de modificaciones puntuales que afectan al planeamiento: Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable y a la distribución de los usos del suelo del término municipal. Todas estas modificaciones puntuales que han ido variando las características del planeamiento del municipio adoptándolo a sus necesidades, han ido incluyendo una serie de determinaciones de tipo ambiental en lo referente al planeamiento.

Análisis de la clasificación y desclasificación del suelo ) La propuesta del Plan de Ordenación Municipal, presenta una visión conservacionista del suelo rústico. Esta visión conservacionista del suelo rústico es un hecho destacable en la propuesta del P.O.M. pendiente de aprobación. No se proponen transformaciones en suelo rústico que no sean en el sentido de afianzar los usos actuales del suelo, de manera que la actividad permita mejorar y consolidar la situación actual, evitando los cambios que pudieran producirse por la introducción de nuevos usos.

Distribución de los usos del suelo ) El 99% del suelo del término municipal de Villamalea, queda clasificado como suelo rústico. La clasificación del Régimen del suelo en el término municipal de Villamalea según la propuesta del P.O.M. tal y como ha sido comentada anteriormente, queda dividida en tres categorías:

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 27 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

 Suelo urbano  Suelo urbanizable  Suelo rústico

El término municipal de Villamalea cuenta con una superficie de 128,75Km2, repartidos de la siguiente forma: Distribución del suelo del término de Villamalea Tipo de suelo Ha Suelo urbano 79,01 Suelo urbanizable/apto para urbanizar 33,86 Suelo rústico/no urbanizable 1.2762,13 Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones A continuación se muestra en la siguiente figura el porcentaje existente para cada tipo de suelo.

Distribución del suelo en Villamalea

Suelo urbano Suelo 0,61% urbanizable 0,26%

Suelo rústico 99,12%

Suelo urbano Suelo urbanizable Suelo rústico

Fuente: Elaboración propia Como queda reflejado en el gráfico anterior, la mayor parte del término municipal de Villamalea queda clasificado como suelo rústico.

Ordenación y zonificación vigente ) Es necesario destinar suelo para la construcción de un polígono industrial con el objeto de trasladar las diversas actividades industriales desarrolladas en el casco urbano del municipio. El municipio de Villamalea, carece de polígono industrial, la agricultura es el sector predominante. La actividad industrial más importante de Villamalea es la de derivados agrícolas y está formada por empresas destinadas a la elaboración y transformación de productos agrícolas. El subsector textil tiene relativa tradición en el municipio pues, adoptando la forma de pequeña industria de tipo familiar o artesanal, se ha mantenido a lo largo del tiempo. La industria auxiliar de la construcción, está constituida por algunas empresas de carpintería, tanto metálica como de madera. Estas industrias se encuentran repartidas por todo el núcleo urbano del municipio, tanto imbricadas en él como por su periferia. Con el objetivo de mejorar la calidad del ambiento urbano y por tanto de los ciudadanos del municipio de Villamalea, es necesario crear suelo industrial con el fin de construir un polígono industrial y trasladar a él la mayor parte de las actividades que puedan dar lugar a la generación de molestias a los vecinos o supongan algún tipo de riesgo para el medio ambiente o población.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 28 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) En el núcleo urbano del municipio quedan establecidas dos zonas claramente diferenciadas. En el municipio de Villamalea, se establece una zonificación del casco urbano en zonas perfectamente diferenciadas, quedando establecidas del siguiente modo:  Centro casco urbano Comprende las superficies de suelo urbano de consolidación más remota, cuyas especiales características en cuanto a trama y morfología urbana hacen de aglutinadora de un conjunto muy trabado y coherente. El uso predominante es el residencial, aunque se autorizan otros usos.  Periferia casco urbano En esta zona, se presentan sobre todo edificación de nueva construcción, motivadas principalmente por la expansión del municipio.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) El precio de la vivienda es calificado de caro. El precio del suelo y por tanto el de la vivienda no es considerado atractivo para los vecinos del municipio debido a su elevado precio.

) Falta de promoción de viviendas de tipo social La ciudadanía demanda la promoción de viviendas de tipo social y las viviendas en alquiler, debido fundamentalmente al elevado precio de estas.

Promoción de viviendas de tipo social: el Ayto. ha cedido a ala Junta de Comunidades un solar de 700 m2 para la construcción de un grupo de viviendas de promoción pública

) Se considera prioritario el desarrollo de los equipamientos industriales Debido a la importancia que supone para el desarrollo de la economía local el desarrollo de nuevos equipamientos industriales, un porcentaje elevado de la ciudadanía manifiesta la necesidad de potenciar y fortalecer este sector, es necesario poner de relieve la existencia de otras vías más que las meramente industriales, como por ejemplo el desarrollo de un turismo ecológico.

El actual polígono Industrial: se encuentra terminado y se han vendido ya 10 parcelas, quedan por vender 3. Actualmente se está preparando la ampliación del polígono.

) El nivel de cohesión y comunicación del casco urbano y la periferia es adecuado. El casco urbano presenta un buen grado de cohesión, es decir, la comunicación entre el centro del casco urbano y la zona de la periferia es calificada por la población como buena. Lo cual evita que se realizan más desplazamientos en vehículos motorizados por el interior del casco urbano.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 29 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.2.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Puntos fuertes Castilla-La Mancha en materia de Ordenación del territorio, se rige por la Ley 2/1998 de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística y por la Ley 1/2003, de 17 de enero, de modificación de la Ley 2/1998. En el III Plan Regional de Vivienda y Suelo de Castilla-La Mancha se potencia el uso de energías limpias y no contaminantes aplicadas a la vivienda. Aprobación provisional del Plan de Ordenación Municipal, con el fin de dar cumplimiento a la Ley 2/1998 y adecuar el planeamiento vigentes a las necesidades reales del municipio. Modificaciones Puntuales realizadas de las vigentes Normas Subsidiarias. El 99% de la superficie del término municipal aparece clasificada como suelo rústico. En la propuesta del P.O.M. existen determinadas zonas de suelo rústico clasificadas como suelo rústico de protección ambiental. En las NNSS por las que se rige el municipio de Villamalea aparece ya algún tipo de implicación de tipo ambiental. Existencia de caminos rurales y vías pecuarias que recorren el término municipal.

Puntos débiles No se incorpora el concepto de sostenibilidad a la planificación del municipio. Falta de Polígono Industrial. El suelo no urbanizable del municipio carece de un amparo normativo que lo proteja. Algunas edificaciones no guardan la estética y armonía tradicional.

Existen algunas edificaciones que presentan un estado deficiente. El precio de la vivienda es calificado de caro. Falta de promoción para la construcción de viviendas de tipo social y en alquiler.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 30 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.2.4.Recomendaciones generales

) Con el fin de integrar y actualizar toda la normativa vigente referente al planeamiento urbanístico y usos del suelo en el municipio de Villamalea es necesaria la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Municipal, teniendo como eje fundamental en todos sus aspectos un desarrollo más sostenible del municipio. Con todo ello, se contribuye a planificar una ocupación del territorio y/o espacio de manera más sostenible, ordenada y precisa, en función de las características del territorio, compatibilizando sus usos con la protección del medio ambiente en general.

) Plantear una propuesta de rehabilitación, saneamiento o reconstrucción de las viviendas así como controlar el cumplimiento de las directrices para las nuevas edificaciones, con el fin de mantener en un futuro las tipologías tradicionales de los municipios rurales, en contra de lo que aparece en la propuesta del Plan de Ordenación Municipal que pretende ampliar el abanico tipológico de la vivienda, para que la oferta sea más diversificada y atractiva.

) Delimitar detalladamente las zonas de protección establecidas en suelo no urbano con el fin de adecuar las diversas zonas a los objetivos propuestos.

) Debido a la importante función que desempeñan los caminos y vías pecuarias, es necesario conservar y potenciar las cañadas y caminos que recorren el término municipal, estableciendo una serie de restricciones y actuaciones concretas destinadas a su conservación.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 31 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.3. Sistemas naturales

5.3.1.Resumen de la situación actual

El término municipal de Villamalea tiene una extensión de 12.875 Has. Esta superficie se divide como muestra la figura 1.

Distribución de la superficie municipal de Villamalea.

Otras Terreno superficies forestal 5% 17%

Prados y pastizales 4%

Tierras de cultivo 74%

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Sistema agrícola El sistema agrícola de Villamalea ocupa 9.535 hectáreas, lo que representa el 74% de la superficie municipal. La mayor parte de este suelo está dedicado a cultivos leñosos principalmente viñedos. También destacan los cultivos herbáceos y los barbechos. Esta tipología de cultivo forma los denominados ambientes esteparios, que aunque son ambientes modificados por el hombre, hoy en día constituyen ambientes importantes para la conservación de la biodiversidad. No se tiene constancia de la presencia de aves esteparias dentro del término municipal de Villamalea. Por lo que se refiere al método de explotación utilizado, el secano (98%) domina claramente sobre el regadío (2%). Los cultivos más utilizados en secano son por este orden, el viñedo, el almendro y la cebada. En regadío los cultivos más utilizados son, el olivar, el viñedo y el guisante seco.

Sistema forestal El sistema forestal de Villamalea llena 2.180 hectáreas, lo que representa el 17% de la superficie total del municipio. También hay 95 hectáreas de monte abierto y 95 hectáreas de monte leñoso.

Sistema hidrológico El sistema hidrológico de Villamalea ocupa 70 hectáreas lo que representa el 0,5% de la superficie total del término municipal. El principal aspecto de la hidrología de Villamalea es la presencia del río Cabriel que cruza el municipio por el noreste del término municipal, ejerciendo de límite municipal y provincial.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 32 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Espacios protegidos y gestión El territorio que ocupa el término municipal de Villamalea engloba parte de dos zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000, el LIC Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos del Moya (código natura, ES4230013) y la ZEPA, Hoz del Cabriel. Ningún área del término municipal de Villamalea está incluida en algún Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, ni Plan Rector de Uso y Gestión. Las especies protegidas presentes en el municipio tampoco están incluidas en Planes de Recuperación, Conservación o Manejo.

Riesgos ambientales Los riesgos ambientales más destacados dentro del municipio de Villamalea son los riesgos meteorológicos, como vientos fuertes, temperaturas extremas, granizo y heladas e inundaciones, muy presentes en la zona, dada la existencia de cauces discontinuos y ramblas.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 33 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.3.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Caracterización de la extensión y configuración del paisaje. ) El sistema agrícola de Villamalea ocupa el 74% de la superficie municipal. Las tierras de cultivo ocupan dentro del término municipal de Villamalea 9.535 hectáreas de las 12.875 hectáreas totales que tiene el municipio. Los cultivos leñosos ocupan la mayor parte de la superficie del sistema agrícola de Villamalea (7.699 Has). El resto del terreno lo cubren los cultivos herbáceos (905 Has) y los barbechos y otras tierras no ocupadas (931 Has). De esta manera, el sistema agrícola determina la presencia de especies vegetales y animales dentro del término municipal de Villamalea.

) Villamalea posee una destacable superficie forestal. El sistema forestal de Villamalea ocupa 2.180 hectáreas que representan el 17% de la superficie total municipal. La mayor parte del terreno forestal de Villamalea está ocupado por monte maderable, corresponde con terrenos cubiertos de pinos destinados a la producción de madera. El monte abierto ocupa 95 hectáreas de la superficie municipal y comprende las dehesas de pasto y arbolado con encinas, alcornoques, quejigo, rebollo y otros árboles. Y por último, el monte leñoso cubre 95 hectáreas de la superficie municipal y comprende los terrenos con chaparros de encina, roble, etc. O con matas de lentisco, aliaga, brezo, etc. La vegetación potencial corresponde según la clasificación bioclimática de Rivas- Martínez con la asociación Bupleuro rigidi, Querceto rotundifoliae, donde la encina es la especie predominante. Pero en la actualidad, las grandes extensiones de encinar han sido desmontadas, ocupando su lugar cultivos de diversa índole o bien zonas deforestadas cubiertas de matorral, bien como etapa de regresión del encinar o como etapa de sucesión tras el abandono de los cultivos. Las únicas zonas forestales de interés que se conservan son los pinares de Pinus halepensis. Estos son esporádicamente acompañados de carrascas, constituyendo la asociación pinar-carrascal.

) Importante representación de especies amenazadas. La heterogeneidad paisajística presente en el término municipal de Villamalea genera una importante biodiversidad de especies animales y vegetales algunas de las cuales están incluidas dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. Los casos más destacables se deben a la presencia de la avifauna incluida dentro de la ZEPA, Hoz del Cabriel, como son, el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) clasificada como en peligro de extinción, el martín pescador (Alcedo atthis), el búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el águila real (Aquila chrysaetos), el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el alimoche (Neophron percnopterus), todas ellas clasificadas como vulnerables. Otro grupo de aves clasificadas dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha como de interés especial son, la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 34 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA la curruca rabilarga (Sylvia undata), la cogujada montesina (Galerida theklae), y el buitre leonado (Gyps fulvus). A su vez, el sistema hidrológico vertebrado por el río Cabriel posee una densa comunidad de peces, entre ellos la colmilleja (Cobitis paludica) clasificado como de interés especial. Este sistema también constituye un hábitat de excepcional importancia para la nutria (Lutra lutra), mamífero clasificado como vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. Por otro lado, las características del sistema agrícola de Villamalea le hacen ser potenciales zonas de desarrollo de aves esteparias. Esta comunidad incluye especies catalogadas como vulnerables dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. Por lo que a las comunidades vegetales se refiere, los rasgos fisiográficos del territorio influyen en gran medida en la distribución y composición vegetal, en un doble sentido: por un lado, el profundo cañón labrado por el río Cabriel y las numerosas vaguadas, cárcavas y barrancos que a él confluyen presentan condiciones especiales de abrigo y humedad que determinan un cierto microclima favorecedor de la presencia y desarrollo de especies termófilas e higrófilas, así como variadas situaciones de pendiente, exposición, etc...; constituyendo el hábitat para una importante colonia de endemismos vegetales.

Espacios protegidos. ) El territorio que ocupa el término municipal de Villamalea engloba parte de dos zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000. Por un lado el Lugar de Interés Comunitario (LIC), Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos del Moya (código natura, ES4230013) y por otro lado la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Hoz del Cabriel (código natura, ES0000159). Este espacio que se desarrolla en los términos municipales de El Herrumblar, Iniesta y Minglanilla (Cuenca), y Villamalea, Casas Ibánez, Alborea y (Albacete), supone la continuación natural de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel (Cuenca), incluyendo toda el área de influencia de la depresión del Cabriel en su margén derecho.

La presencia de estas zonas protegidas dentro del término municipal no supone la expropiación y la pérdida de titularidad, tampoco se prohibe la realización de actividades mientras que no perjudiquen a las especies que las constituyen. Estas áreas son zonas prioritarias para la recepción de ayudas y financiación comunitaria, además suponen zonas de desarrollo de proyectos de conservación gestión y de reclamo turístico.

Conectividad biológica del territorio. ) Es necesario realizar una planificación territorial con criterios de sostenibilidad teniendo en cuenta la permeabilidad del medio. La existencia de corredores biológicos es imprescindible para el mantenimiento de los ecosistemas puesto que potencian la variabilidad, el intercambio genético, la recolonización de nuevas áreas, los movimientos periódicos o estacionales, etc., al mismo tiempo revalorizan el conjunto del territorio bajo concepciones y parámetros tan elementales como los de la calidad de vida, la diversidad biológica o la harmonía estética del paisaje.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 35 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Además de tener en cuenta la viabilidad y el tamaño de las poblaciones animales y vegetales para definir corredores biológicos se tienen que tener en cuenta otros criterios. Ya que, centrar la estructura y el diseño de las conexiones biológicas en los requerimientos de unas u otras especies es, en cierta manera, infravalorar el concepto de ecosistema o comunidad natural sobre el cual se argumenta la protección de los espacios.

) Los núcleos urbanos, la red viaria y las líneas eléctricas aéreas suponen una importante barrera para la conexión biológica del municipio. Por un lado, todas estas infraestructuras son necesarias para el normal desarrollo socioeconómico del municipio, pero por otro lado, suponen un fuerte impacto sobre los ecosistemas en los que se instalan. El desarrollo urbanístico al igual que la construcción de nuevas carreteras suponen la destrucción total del hábitat que existía en esa zona antes de la obra, con la consiguiente desaparición de la fauna y la flora y además actúan de barrera sobre la conectividad biológica de los territorios influyendo directamente sobre la distribución espacial de la fauna. Los tendidos eléctricos por su parte, constituyen una importante amenaza para muchas especies de avifauna, hasta el punto que la colisión contra los cables de los tendidos eléctricos puede considerarse una de las principales causas de mortalidad de algunas especies. Todas estas actuaciones están incluidas en el Anejo 2 (9. Proyectos de Infraestructuras) de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación de Impacto Ambiental (DOCLM núm.26, de 30 de abril de 1999), por lo que deberán someterse a una evaluación del impacto ambiental previamente a su autorización por el órgano sustantivo que corresponda, de la forma prevista en dicha Ley.

Gestión ) La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha dispone de un Plan de Conservación del Medio Natural desde 1994. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha dispone desde 1994 del Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha. Este plan es un documento director en el que se establecieron los criterios y directrices a seguir en los siguientes años. El plan marca siete líneas de actuación tanto para las superficies naturales no agrícolas como para las agrícolas susceptibles de aprovechamiento agroambiental o reforestación. La planificación se realizará en base a las denominadas Unidades Naturales. Villamalea queda incluido en la Unidad Natural de las Llanuras interiores Actualmente según información de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha este documento se encuentra en fase de revisión.

) Castilla-La Mancha posee una Red Regional de Áreas Protegidas. La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha nació con la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. En ella se integran los espacios naturales que surgen de la aplicación de esta norma autonómica: parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales, microrreservas, reservas fluviales, paisajes

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 36 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA protegidos, parajes naturales y zonas periféricas de protección, así como aquellos espacios que se encuentren sometidos a Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. También forman parte de la misma los espacios naturales declarados en el territorio de Castilla-La Mancha en aplicación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de la Naturaleza, formando parte de la misma los parques nacionales. Se incluyen también aquellas figuras de la aplicación de la legislación de caza y pesca de Castilla-La Mancha (Refugios de Fauna, Refugios de Pesca, etc.), así como aquellas figuras de protección que la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha denomina Zonas Sensibles y los espacios naturales que surgen por aplicación de las Directivas europeas de Aves (79/409/CEE) y de Hábitats (92/43/CEE). Se integrarán de esta forma los Lugares de Importancia Comunitaria, las ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y las figuras que resulten de la aplicación efectiva en la gestión de conservación de especies protegidas como las Áreas Críticas. Por último, forman parte de la Red las Áreas Forestales, destinadas a la conservación de recursos naturales y aquellas otras que declare el Consejo de Gobierno de Castilla- La Mancha (corredores biológicos, normas o convenios, etc.).

En la actualidad, la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha cuenta con una superficie de 326.854 hectáreas, de las que 210.925 pertenecen a Espacios Naturales Protegidos, 12.121 a Refugios de Fauna y 103.854hectáreas a Planes de Ordenación de los Recursos Naturales con régimen de protección preventivo. Esta superficie representa aproximadamente el 4% de la superficie autonómica. El territorio municipal de Villamalea incluido dentro de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha coincide con las zonas incluidas en la Red Natura 2000.

) La administración autonómica realiza censos anuales de avifauna. Desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se realizan censos anuales de avifauna. Concretamente las aves de las que se realizan los censos son las siguientes: águila perdicera, cernicalo primilla, aves acuáticas y aves esteparias.

Riesgos ambientales. ) El nivel de erosión en Villamalea es moderado. Los niveles erosivos dentro del término municipal de Villamalea se sitúan por debajo de 50 Tm/Ha/año de pérdida de suelo. En casi la totalidad del territorio municipal el nivel erosivo es inferior a 25 Tm/Ha/año y únicamente aparece en algunas zonas del municipio por encima de 25 Tm/Ha/año. Teniendo en cuenta que la tasa de formación del suelo es aproximadamente de 2-12 Tm/Ha/año, el municipio es deficitario en producción de suelo, por la cual cosa es necesario tomar medidas de protección y conservación.

) Los riesgos meteorológicos a los que está sometida la provincia de Albacete, son los siguientes: vientos fuertes, temperaturas extremas, granizo y heladas.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 37 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Estos riesgos meteorológicos condicionan y limitan notablemente el desarrollo de los cultivos del sistema agrícola albacetense y en el caso de los fuertes vientos generan erosión del suelo por arrastre de partículas. Este tipo de erosión no está tan estudiado como el caso de la erosión hídrica pero ocasiona también importantes niveles de pérdida de suelo al cabo del año en zonas llanas y con una pobre cobertura vegetal.

) La mayoría de los incendios forestales ocurridos en Villamalea desde 1992 han sido causados por la negligencia de las personas. El descuido, la omisión o la falta de aplicación de medidas a la hora de utilizar el fuego son las principales causas de incendio en el municipio de Villamalea. En el periodo de diez años comprendido entre 1992 y 2002 han ardido 5,73 hectáreas de superficie forestal dentro del término municipal de Villamalea. Esta cifra no se considera elevada puesto que representa aproximadamente el 0,2% de la superficie total forestal del municipio. Cabe destacar el elevado número de incendios declarados en este periodo, 16, de los cuales 11 fueron debidos a la negligencia de las personas.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) Escasa conservación de los sistemas naturales. Debido a la gran riqueza de los sistemas naturales y belleza del paisaje que presenta el municipio, es necesario conservarlo, potenciarlo y promocionarlo. La opinión generalizada es la escasa conservación y cuidado que existe en estos espacios naturales. No se realizan las conveniente tareas de limpieza, podas, que deben llevarse a cabo con el fin de conservar y mantener en buenas condiciones el medio natural, evitando así en lo posible su deterioro.

) Falta de itinerarios naturales La ciudadanía manifiesta que considera necesario el desarrollo y planificación de estos itinerarios con el fin de promocionar y potenciar más el municipio desde el punto de vista ambiental. Debido a que el término municipal se encuentra situado en el área de influencia del espacio protegido de las Hoces del Cabriel se podrían establecer rutas o itinerarios naturales para el disfrute de la población, solucionando el déficit que muestra la población en este sentido.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 38 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.3.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de los Sistemas Naturales del municipio son los siguientes: Puntos Fuertes La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha dispone de un Plan de Conservación del Medio Natural desde 1994. Castilla-La Mancha posee una Red Regional de Áreas Protegidas. La administración autonómica realiza censos anuales de avifauna. Los cultivos leñosos y el terreno forestal marcan la configuración del paisaje. Importante patrimonio florístico y faunístico, debido a la heterogeneidad de ambientes naturales y antrópicos presentes dentro del término municipal. Villamalea posee una destacable superficie forestal. El territorio que ocupa el término municipal de Villamalea engloba parte de dos zonas incluidas dentro de la Red Natura 2000. Presencia de zonas con suficiente aptitud para poder actuar como conectores biológicos

Puntos Débiles Existencia de zonas del municipio con un nivel erosivo moderado. Efecto barrera de las infraestructuras viarias y energéticas que provoca mortandad de animales. Falta de itinerarios naturales que recorran determinadas zonas del término municipal.

5.3.4.Recomendaciones generales

) Realizar una planificación territorial con criterios de sostenibilidad teniendo en cuenta la permeabilidad del medio, con el fin de definir la presencia de corredores biológicos los cuales son imprescindibles para el mantenimiento de los ecosistemas.

) Tomar medidas de protección y de suelo en determinadas zonas del municipio con un nivel erosivo moderado, con el fin de reducir en la medida de lo posible los daños causados por la pérdida de suelo.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 39 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.4.Movilidad

5.4.1.Resumen de la situación actual

Movilidad supramunicipal. La red viaria que conecta Villamalea con el exterior está formada por las vías indicadas en la tabla adjunta. Red viaria supramunicipal TITULARIDAD NOMBRE Estatales No hay CM-3252 (Cenizante) Autonómicas CM-3201 Provinciales B-8 (Tramo 1º: Villamalea-Fuentealbilla) Fuente: Unidad de Carreteras de Albacete del Ministerio de Fomento. Delegación de Albacete de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servicio de Carreteras de la Diputación de Albacete. El tráfico que circula diariamente por las carreteras reseñadas es el que se indica. El tráfico que soporta alguna de estas carreteras, como la CM-3252 y la CM-3201 no es muy alto. El valor de IMD de la carretera dependiente de la Diputación de Albacete, la B-8, se ha estimado a través de un estudio de campo a falta de medidas oficiales. Intensidades medias diarias de vehículos. INTENSIDAD MEDIA TITULARIDAD NOMBRE DIARIA (veh/día) CM-3252 (Cenizante) 1.434 Autonómicas CM-3201 1.358 B-8 (Tramo 1º: Villamalea- Provinciales 612 Fuentealbilla) Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por las siguientes instituciones: Unidad de Carreteras de Albacete del Ministerio de Fomento. Delegación de Albacete de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Diputación de Albacete. (-) sin datos oficiales.

Transporte colectivo. Los desplazamientos en el municipio se producen principalmente en vehículos propios. El transporte público, realizado por las empresas La Requenense y Alsina, tres servicios diarios, el cual se reduce aún más los fines de semana. El taxi también se utiliza como alternativa al vehículo propio para desplazamientos fuera del municipio, pues hay una licencia registrada de taxi.

Red viaria intramunicipal. La red viaria viene caracterizada por unas vías de penetración que son prolongación de los accesos de las carreteras siguientes: por el sur el acceso de calle y Fuentealbilla; por el norte carretera a la bifurcación Minglanilla-Casas Ibáñez. Además, las vías principales del municipio son: Avda. de Valencia y su prolongación la C/ Larga que atraviesa el municipio de este a oeste; la C/ Mayor y la Plaza de la Iglesia; Calle de Buenos Aires y la salida a la calle de Cenizate.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 40 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Caracterización de las calles de Villamalea. Los aspectos más destacables del municipio desde el punto de vista de la movilidad son los siguientes: viviendas en general bajas; calles en general con anchura suficiente, de un solo sentido en el centro de núcleo y sin pendiente; no existen problemas de aparcamiento debido a la suficiente anchura del viario, excepto en zonas del centro; la pavimentación está en buen estado; las aceras en general son de anchura superior a los 1,5 m., aunque son inexistentes en algunos puntos; existen edificios municipales como la biblioteca o el hogar del jubilado sin accesos adaptados a personas con problemas de movilidad; iluminación por lo general insuficiente; señalizaciones de tráfico insuficientes, no existiendo semáforos en ningún punto del municipio.

Parque de vehículos. En la tabla siguiente, se indica el parque de vehículos municipal. Como referencia, los datos que a continuación se han tabulado, representan el número de vehículos del municipio, por tipología, que asciende a un total de 2.309 vehículos. Parque de vehículos Tipo de vehículo Número Porcentaje Turismos 1.357 59 Furgones 537 23 Camiones 4 0,2 Tractores, remolques y equipos agrícolas 61 2,8 Motocicletas y ciclomotores 350 15 Total 2.309 100 % Fuente: Padrón de vehículos del año 2002. Ayuntamiento de Villamalea. El número de habitantes de Villamalea es de 3.687, enero 2002. Por tanto, la tasa de motorización del municipio es de 626 vehículos por cada 1.000 habitantes. Siendo la media provincial de 532 vehículos por cada 1.000 habitantes, el índice de motorización de Villamalea es superior al provincial.

Parque de vehículos: 2.520 vehículos total, según último Padrón del Impuesto, año 2004.

Seguridad colectiva Hay pocas señales verticales, sobretodo señales de “ceda el paso” y stops. Es importante la señalización horizontal de los “ceda el paso”, pues permiten una mayor visualización. Aún con combinación de factores tales como el gran número de vehículos a través de la zona centro, la propia fisonomía de ciertos tramos del mismo, de la poca señalización del tráfico, de los incumplimientos legales y de las condiciones climatológicas en invierno, se produjeron pocos accidentes de tráfico en el 2002 (accidentes con solo daños materiales declarados). Las calles del municipio son todas llanas o con pendientes suaves, lo que facilita la circulación considerablemente. El municipio dispone de una Ordenanza Municipal de Tráfico.

Flujos de tráfico de la red viaria intramunicipal. Los desplazamientos en el municipio se producen principalmente en vehículos propios, por la incompatibilidad de horarios con el transporte público. Los ciclomotores y motocicletas son los vehículos más empleados para desplazamientos internos y para desplazamientos cortos al lugar de trabajo.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 41 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Los flujos de tráfico por las calles del municipio aparecen registrados en la tabla adjunta.

Intensidades medias diarias de vehículos en calles principales. Vehic. Ligeros Vehic. Pesados Motociclet. Y NOMBRE (unidad/día) (unidad/día) Ciclomotores (unidad/día) Plaza de la Iglesia 306 204 204 Avda de Albacete 510 306 306 Fuente: Estudio con datos de campo realizado por Deplan-PgP. (-) no se registró paso de vehículos en intervalo de tiempo medido.

5.4.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Movilidad supramunicipal ) La red viaria se basa en las carreteras autonómicas CM-3252 y CM-3201. Un buen sistema de comunicaciones por carretera es básico para el desarrollo económico y social de un municipio. En este sentido, las vías más importantes del término municipal de Villamalea son carreteras autonómicas, que además funcionan como ejes vertebradores dentro del municipio. A través de la carretera CM-3201 se tiene acceso con las carreteras N-430 y N-III, con lo que el desarrollo del municipio no se ve limitado por las comunicaciones. Además, existe una carretera provincial, la B-8, que comunica el municipio con Fuentealbilla.

) Insuficiente cantidad de servicios de autobuses entre Villamalea y el exterior. El número de servicios de autobuses con Albacete es de tres servicios al día, si se ampliara el número de viajes se fomentaría el mayor uso del transporte público en detrimento del vehículo propio.

Movilidad intramunicipal ) No se han detectado graves problemas de tráfico urbano. El municipio tiene una circulación de vehículos fluida en todo el municipio. Únicamente la intensidad del tráfico se incrementa de manera significativa con el comienzo y finalización de la jornada laboral y de las idas y venidas de los escolares.

) Déficit de señalizaciones. En el municipio se aprecia un déficit de los elementos de señalización tanto de carácter horizontal como vertical.

Actualmente se están instalando semáforos en la entrada del pueblo por la CM. 3201 (Casas Ibáñez a Minglanilla), en la intersección de entrada a la localidad.

) Insuficiente y deficiencias en el mobiliario urbano.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 42 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

En el municipio se aprecia una falta de mobiliario urbano (bancos, fuentes o papeleras) y zonas destinadas al ocio o disfrute de los ciudadanos (plazas con bancos, mobiliario infantil, zonas verdes peatonales, etc.).

) Edificios municipales sin accesos adaptados para las personas con problemas de movilidad. El hogar del jubilado todavía no dispone de rampas o accesos que permitan la entrada a una persona con movilidad reducida, junto con el alto número de aceras que no tienen rebajes, por ello sería recomendable elaborar un plan municipal de eliminación de barreras arquitectónicas.

) Alto índice de motorización. La tipología y número de vehículos que forma el parque automovilístico del municipio se refleja en la tabla 3. El índice de motorización del municipio es de 626 vehículos por cada 1.000 habitantes. La media provincial es de 532 vehículos por cada 1.000 habitantes y la nacional de 580, por lo que el índice de motorización de Villamalea supera tanto la media nacional como provincial. Esta elevada motorización puede tener consecuencias en aspectos tales como la contaminación del aire, necesidad de mayor superficie para estacionamientos, etc.

) Existencia de una ordenanza municipal de tráfico. El municipio tiene regulado mediante Ordenanza Municipal de Tráfico de aplicación en todas las vías públicas urbanas de Villamalea los usos de las vías urbanas, vigilancia y disciplina del tráfico en las travesías, las normas de circulación para vehículos y las normas que por razón de seguridad vial han de regir para la circulación de peatones y animales, así como los elementos de seguridad, activa o pasiva y su régimen de utilización.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) El municipio está bien comunicado con el resto de la provincia. La red de infraestructuras de comunicación del municipio con el resto de la provincia se considera como un elemento que se valora muy positivamente, fundamentalmente por el servicio que ofrecen manteniendo comunicado el municipio con el resto de la provincia y municipios de su alrededor.

) En general la red intramunicipal presenta un estado óptimo. El viario del casco urbano que forma parte de la red intramunicipal se considera que presenta un estado calificado de optimo, aunque presenta algunas deficiencias. Entre las deficiencias más destacables cabe mencionar la falta de señalización en determinadas zonas y aceras estrechas.

) Poca utilización del transporte público Se ha manifestado la existencia de transporte público para comunicar el municipio con otras poblaciones, aunque su uso en el municipio no está lo suficientemente

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 43 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA desarrollado. Este aspecto habría que mejorarlo con el fin de disminuir los desplazamientos de la población en su vehículo particular.

) La población manifiesta que respeta la limitación de velocidad por el interior del casco urbano Aunque la mayor parte de la población utiliza su vehículo propio como mecanismo principal de desplazamiento por el municipio, es de reseñar que la población es consciente de la importancia que tiene el respecto de las limitaciones de velocidad establecidas.

) Las aceras existentes no presentan una anchura suficiente La mayor parte de la ciudadanía considera que el municipio no presenta aceras con una anchura suficiente para permitir el desplazamiento con diversos elementos accesorios como carritos de niños. Fundamentalmente manifiestan que en el centro urbano, las aceras son de menor anchura que en el resto del municipio, existiendo además determinadas zonas en las que no existen, por lo que se ven limitados al circular por ellas.

) El número de zonas peatonales es escaso Las zonas peatonales se constituyen como elementos prioritarios con el fin de facilitar la movilidad de los ciudadanos por el interior del municipio. Los ciudadanos en este sentido, demandan un mayor número de estas zonas, a la vez de mejorar las ya existentes.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 44 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.4.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de la movilidad y transporte del municipio, son los siguientes:

Puntos fuertes El municipio está bien comunicado con el resto de la provincia. En general la red intramunicipal presenta un estado óptimo. No se han detectado graves problemas de tráfico urbano. Existe Ordenanza Municipal de Tráfico. La población manifiesta que respeta la limitación de velocidad por el interior del casco urbano

Puntos débiles Escasos servicios de autobuses entre Villamalea y Albacete Déficit de señalizaciones y de mobiliario urbano. Alto índice de motorización Edificios municipales sin accesos adaptados a personas de movilidad reducida El número de zonas peatonales es considera por la población escaso Las aceras existentes no presentan una anchura suficiente

5.4.4.Recomendaciones generales

Según lo expuesto a lo largo del documento, se puede recomendar de forma general lo siguiente:

) Cumplimiento de la Ordenanza de Tráfico, así como introducir diversos mecanismos con el fin de potenciarla.

) Revisión y mantenimiento de las señalizaciones de tráfico y del mobiliario urbano en general

) Elaboración de un plan municipal de accesibilidad para eliminar las barreras arquitectónicas que todavía quedan en algunos de los edificios municipales

) Planificación de itinerarios peatonales.

) Mejorar la oferta de transporte público

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 45 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.5.Incidencia de las actividades económicas

5.5.1.Resumen de la situación actual

Actualmente existen en el municipio 251 actividades económicas. Por sectores se reparten de la siguiente manera: Industria 36, Ganadería 16, Construcción 48, Comercio 73, Servicios 56, Actividades profesionales 21 y Actividades artísticas 1.

Actividades industriales El número de industrias representa un 14.3% de las actividades económicas registradas en Villamalea. La industria se puede considerar diversa, aunque dos actividades son predominantes: el sector textil y el sector metalmecánico. La mayoría de las empresas en Villamalea, se concentran en el casco urbano y en su periferia, ya que no existe un polígono industrial que las albergue. Situación legal: Según fuentes del Ayuntamiento, no existen datos que confirmen la existencia de empresas sin licencia en el municipio. Incidencia ambiental: La incidencia ambiental de las actividades industriales se analizan a partir de los siguientes vectores ambientales:

9 Residuos Peligrosos La actividad industrial desarrollada en el municipio de Villamalea genera un importante volumen de residuos considerados como peligrosos por la legislación con relación al volumen total de residuos generados en el municipio, y que deben sufrir una gestión adecuada. Sin embargo, de todas las empresas generadoras de este tipo de residuos, sólo hay 7 dadas de alta en el Registro de Productores de Residuos Peligrosos (RP), que están relacionadas con el sector de la automoción (4 talleres de reparación de vehículos y 1 estación de servicio) y con las actividades profesionales (2 clínicas dentales).

9 Contaminación atmosférica Por el tipo de actividad que se desarrolla en el Municipio de Villamalea, se considera que las emisiones de la industria son MUY BAJAS.

9 Aguas residuales A fecha de hoy, no hay constancia de que ninguna de las industrias que operan en el término municipal de Villamalea hayan presentado Declaración de Productor de Aguas Residuales. El municipio de Villamalea mantiene su propia EDAR, y cuenta con una red de colectores de aguas residuales que conducen a dicha EDAR.

9 Ruido Las actividades industriales están ubicadas en el núcleo urbano (industrias de calzado y confecciones textiles) o en el extrarradio (cooperativas vitivinícolas) ocasionando problemas de ruido a las viviendas colindantes.

9 Aguas de abastecimiento No existen datos del agua consumida por el sector industrial del municipio.

9 Riesgo ambiental

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 46 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

El riesgo ambiental de la industria de Villamalea es moderado, ya que se corresponde únicamente con posibles incendios y emisiones.

Actividades agrícolas y ganaderas Las tierras del municipio de Villamalea ocupan un total de 12.875 Ha, de las que aproximadamente un 2% es regadío y un 98% es secano (incluyendo en estos valores tierras no específicas de cultivo). La mayor incidencia ambiental del sector agrario es debida a la utilización de fertilizantes y fitosanitarios. Los primeros provocan la contaminación de las aguas subterráneas por infiltración cuando no son bien administrados o no se utilizan las concentraciones recomendadas tanto en suelo como en agua de riego. Los fitosanitarios son considerados como residuos peligrosos, tanto el producto en sí como su envase El consumo de agua también es un factor importante del efecto de este sector en el entorno. Aunque las tierras de regadío corresponden únicamente con el 3% del total de tierras de cultivo, la variabilidad de la actividad agraria, en función de la cosecha hace que la demanda de agua sea muy cambiable. Las explotaciones ganaderas existentes en el municipio representan un 6.4% del total de actividades empresariales. Hay registradas 13 explotaciones de cunicultura y 3 de avicultura. Los ganados porcino y bovino son prácticamente inexistentes.

Actividades comerciales y de servicios El comercio se encuentra principalmente ubicado en zonas del casco urbano. Algunas actividades de comercio al por mayor o estaciones de servicio suelen encontrase dispersas en las afueras. El comercio representa un 29.1% de las actividades económicas del municipio. En términos absolutos hay un total de 73 actividades registradas en el IAE. Y respecto a los servicios, corresponden con el 22.3% del total de actividades económicas registradas, siendo de 56 el número absoluto de ellas. Los servicios también están suficientemente desarrollados en Villamalea y céntricamente ubicados. Existe un importante número de servicios de hostelería, junto a entidades financieras, diferentes actividades profesionales y otros. Las actividades profesionales también están representadas.

Incidencia ambiental de las Actividades de Comercio y de Servicios Los residuos, en la mayoría de las actividades comerciales y de servicios son la incidencia ambiental más destacable. Estos suelen ser inertes principalmente embalajes (papel, cartón, plástico,...) y en algunos casos se incluye alguna fracción de materia orgánica. En el núcleo urbano existen contenedores de recogida selectiva de residuos, a lo que se le une la campaña promovida por el Consorcio Provincial de Medio Ambiente para la potenciación de dicha recogida selectiva.. En cuanto al vidrio, la principal incidencia de los establecimientos es debido a la hostelería. La recogida de pilas usadas no se realiza en los comercios, sino en unos contenedores ubicados en distintos centros municipales. El sector de comercio y servicios no genera excesivo ruido más allá del meramente vecinal.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 47 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Los locales públicos, al presentar una gran afluencia de gente dan lugar a problemas de ruido en la mayoría de los municipios, siendo una de las mayores fuentes generadoras de contaminación acústica. Los principales focos emisores de contaminación atmosférica son calderas de calefacción de gasóleo (tipo C), así como pequeñas instalaciones de gas butano y propano (G.L.P.). También son frecuentes las salidas de humos y extractores de cocinas de bares y restaurantes, principalmente, que no están inventariadas. También los gases de escape de los vehículos de transporte asociados a la actividad económica son emisores de gases a la atmósfera. Estos vehículos suelen utilizar como combustible gasóleo del tipo A, o del tipo B si este es de consumo agrícola.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 48 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.5.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Incidencia de las actividades industriales ) Mayormente las actividades que están en el municipio cuentan con licencia de actividad. Al estar todas las actividades industriales registradas en el Ayuntamiento, se puede realizar un seguimiento de todas las empresas que generan residuos, emisiones o aguas residuales. De esta forma se pueden crear, por parte de las Administraciones Locales, líneas de actuación para minimizar la contaminación al Medio Ambiente y promover campañas destinadas a empresarios y trabajadores encaminadas a la educación medioambiental y a disminuir la contaminación generada.

) Inexistencia de Polígono Industrial en el municipio. La falta de polígono industrial en el Municipio hace que no se puedan agrupar las distintas actividades industriales entorno a un área concreta, dificultando de esta manera la realización por parte de las Administraciones Locales de campañas medioambientales. Del mismo modo, todo el control de residuos, emisiones y vertidos se hace más complicado por el mismo motivo de la desagregación.

) Falta de una vía de comunicación entre el sector industrial y el ayuntamiento. Para encontrar soluciones conjuntas a la problemática medioambiental del municipio a través del consenso social (acuerdos entre agentes sociales, empresarios y autoridades locales) es necesario crear una vía de comunicación y asesoramiento con las empresas del municipio, en este caso con los sectores textil y metalmecánico, con el objeto de regularizar las obligaciones medioambientales de las empresas y minimizar los efectos negativos al medio

) Bajo cumplimiento de las obligaciones medioambientales. Para encontrar soluciones conjuntas a la problemática medioambiental del municipio a través del consenso social (acuerdos entre agentes sociales, empresarios y autoridades locales) es necesario crear una vía de comunicación y asesoramiento con las empresas del municipio, en este caso con los sectores textil y agrícola, con el objeto de regularizar las obligaciones medioambientales de las empresas y minimizar los efectos negativos al medio Por otro lado, la ausencia de una Ordenanza Reguladora de la incidencia ambiental de las actividades e instalaciones conlleva a una falta de exigencia de requisitos ambientales en las licencias de actividad, con lo que estas empresas, al no verse obligadas por la normativa, no realizan en muchas ocasiones un control sobre la generación y desecho de los residuos y vertidos generados en su actividad.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 49 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Control medioambiental insuficiente. Es necesario potenciar el control medioambiental sobre las actividades industriales del municipio, tanto el trámite de la licencia de actividades, como las inspecciones realizadas en dichas empresas. Se considera útil solicitar informes periódicos a diferentes estamentos de la Comunidad de Castilla la Mancha, como la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, y estamentos provinciales, como la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente y la Delegación Provincial de Sanidad, además de otras entidades (Confederación Hidrográfica del Júcar) referente a datos medioambientales de las empresas.

) Existe un porcentaje de los residuos peligrosos que no tienen una gestión adecuada. Debe aumentarse el control sobre las actividades que generan residuos peligrosos, solicitando los registros de cantidades retiradas y gestores que los retiran así como las Declaraciones de los grandes productores de residuos peligrosos, si los hubiera. Una línea de trabajo en este sentido, podría ser el favorecer una red de transporte común de residuos peligrosos a los gestores autorizados, para las empresas ubicadas en el municipio a cambio de que las empresas introdujeran mejoras ambientales en sus prácticas.

Incidencias de las actividades agrícolas y ganaderas ) Prácticas agrarias inadecuadas que comportan la contaminación por nitratos del agua subterránea. El objetivo previsto en este sentido es ofrecer una información oportuna que, por un lado, evite el uso inadecuado de los abonos nitrogenados, ya sea por exceso de cantidades aportadas o por época de aplicación incorrecta, y por otro lado, restringir el vertido incontrolado de deyecciones generadas por las instalaciones de ganado.

) Gestión inadecuada de envases y restos de los fitosanitarios. Los productos fitosanitarios y los envases que los han contenido son considerados como residuos peligrosos por la Ley de Residuos (Ley 10/98). Su impacto sobre el medio ambiente es considerable, por la cantidad que se utiliza y por la enorme dispersión de este tipo de productos. Su gestión ha de ser realizada por un gestor autorizado para ello por la Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente. No existe en el municipio ningún instrumento que facilite e informe a los agricultores de este proceso, por lo que los envases acaban generalmente en las acequias y en vertederos inadecuadamente.

) Consumo excesivo de agua. El consumo de agua es un factor importante del efecto del sector agrícola en el entorno. El riego empleado es por aguas superficiales, obteniendo el agua del río Cabriel y de pozos existentes. Este proceso, tal y como se plantea en la actualidad, no interesa a nadie, pues se está produciendo un descenso del nivel freático de las aguas

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 50 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA subterráneas que provoca desecación de las fuentes de extracción que a su vez deriva en un incremento progresivo de los costes por extracción de agua. De este modo se genera un efecto contraproducente para los agricultores.

Incidencia de las actividades comerciales y de servicios ) Localización del comercio en el núcleo urbano. La mayoría de las actividades comerciales en Villamalea se encuentran concentradas en el núcleo urbano. Este hecho facilita el desplazamiento a pie sin necesidad de utilizar el vehículo privado. Además ha servido para facilitar la implantación del servicio de recogida selectiva.

) Recogida selectiva de residuos, la incidencia ambiental más importante del sector del comercio y servicios. La incidencia ambiental más importante por parte de las actividades comerciales y de servicios viene dada por la generación de residuos inertes, embalajes (papel, cartón, plástico, madera) y en menor medida, fracciones de materia orgánica En el núcleo urbano existen contenedores de recogida selectiva de residuos (papel, vidrio, envases y pilas), a lo que se le une la campaña promovida por el Consorcio Provincial de Medio Ambiente para la potenciación de dicha recogida selectiva. Existe, por cada tipo de residuo, incluyendo los residuos en masa, una empresa encargada de la prestación del servicio y del mantenimiento de dichos contenedores.

) Falta de otros sistemas de recogida selectiva y campañas de minimización dirigidos a este sector. Existen ciertas actividades que generan residuos especiales, como los bares y restaurantes (aceites de cocina). Estos residuos son productos altamente contaminantes de las aguas y es importante no verterlos al desagüe, ya que aunque existen mecanismos de depuración, estos se ven saturados con su trabajo y disminuyen sus rendimientos.

) Poca incidencia en el resto de los vectores. La incidencia de estas actividades en cuanto a contaminación atmosférica viene dada por el uso de combustibles líquidos y gaseosos (gasóleo C y G.L.P.) en las diferentes actividades así como por la contaminación debida al tránsito propio de las mismas actividades comerciales, empresas de transportes y mensajerías. En lo referente a la contaminación acústica, la incidencia ambiental de las actividades comerciales y de servicios, que se sitúan en el centro urbano, no es excesivamente importante, ya que estas actividades tienen un horario diurno.

La generación de aguas residuales por parte de las actividades de comercio y servicios está determinada principalmente por las aguas sanitarias y de limpieza (principalmente en establecimientos de hostelería). La carga contaminante de esta agua puede ser similar a la de uso doméstico.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 51 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) El sector industrial debe de adecuarse a las nuevas tecnologías. Debido a que el sector industrial esta adquiriendo cada vez mayor importancia, la opinión generalizada es la presencia de instalaciones y tecnologías ya obsoletas que deberían ser sustituidas por otras más adecuadas y menos contaminantes para el medio ambiente.

) Falta de concienciación ambiental a nivel de empresas. Es muy importante que las empresas tomen conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente en todos sus aspectos. En ocasiones esta falta de concienciación y sensibilización queda reflejado por ejemplo en el depósito de residuos inertes o peligrosos, en lugares no adecuados, así como el vertido de aceites usados al alcantarillado público.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 52 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.5.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de las actividades económicas del municipio, son los siguientes: Industria

Puntos fuertes

Todas las actividades que están en el municipio cuentan con licencia de actividad

Puntos débiles Inexistencia de polígono industrial en el municipio.

Falta de una vía de comunicación entre el sector industrial y el ayuntamiento. Bajo cumplimiento de las obligaciones medioambientales / falta de exigencia de requisitos ambientales en las licencias de actividad. Falta de realización de inspecciones a las industrias Existe un porcentaje de los residuos peligrosos que no tienen una gestión adecuada.

Agricultura y Ganadería

Puntos fuertes

No se han observado.

Puntos débiles Prácticas agrarias inadecuadas que dan lugar a contaminación por nitratos. Gestión inadecuada de los fitosanitarios. Consumos excesivos de agua.

Comercio y Servicios

Puntos fuertes Localización del comercio en el núcleo urbano. La generación de residuos en este sector, es la incidencia ambiental más importante Puntos débiles Falta de otros sistemas de recogida selectiva y campañas de minimización dirigidos a este sector. Poca incidencia en el resto de los vectores.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 53 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.5.4.Recomendaciones generales

A partir de las incidencias y las oportunidades de mejora se pueden enumerar las siguientes recomendaciones:

) Redacción de una Ordenanza Reguladora de la incidencia ambiental de las actividades e instalaciones, y que, dentro de lo posible, se obligue al cumplimento de dicha ordenanza por parte de las industrias potencialmente contaminantes.

) Fomentar la formación e información a los agricultores para una gestión adecuada del uso de nitratos y fitosanitarios, coordinada con asociaciones y cooperativas locales que utilizan un mayor volumen de estos productos..

) Construcción de un Polígono Industrial dentro del municipio e instar a las empresas situadas en el núcleo urbano su traslado a dicho polígono.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 54 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.6.Comportamiento social y educación ambiental

5.6.1.Resumen de la situación actual

Dentro de las actividades de Educación Ambiental y Participación Ciudadana se diferencian por un lado las promovidas por el Ayuntamiento y por otro las promovidas por otros organismos.

Promovidas por el Ayuntamiento Desde el año 2000 se han desarrollado en el municipio de Villamalea campañas de divulgativas con temas ambientales de interés para el ciudadano: “Ecología de andar por casa” sobre recogida selectiva (2000), “Ayuda a mantener tu pueblo limpio” destinada a los propietarios de perros (2001), “¿Y yo que puedo hacer?” de nuevo sobre recogida selectiva (2002). Además de estas campañas específicas de medio ambiente, la OMIC también suele incluir un articulo con temas ambientales en la contraportada de cada una de sus publicaciones de la revista “La Voz de la Experiencia”. Queda indicar que el proyecto de carácter medioambiental de mayor envergadura promovido hasta ahora por el Ayuntamiento, junto con la Diputación de Albacete en este caso, ha sido la puesta en marcha de la presente Agenda 21 Local.

Promovidas por otros organismos Promovida en este caso por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, en colaboración con la OMIC de Casa Ibánez, Alcalá del Júcar y Villamalea, cabe mencionar una campaña destinada al público infantil titulada “El Juego de la OMIC”. Se puede destacar una campaña del Consorcio Provincial de Medio Ambiente para este año 2003 encaminada a promover la recogida selectiva, a través de dípticos y carteles, informando sobre la separación de las distintas fracciones: envases, papel y cartón y vidrio, y el correcto depósito en los contenedores específicos.

Equipamientos de Educación Ambiental El Municipio de Villamalea carece de cualquier equipamiento de educación ambiental, centro de interpretación o aula de la naturaleza en el que se desarrollen sistemáticamente actividades de educación y sensibilización ambiental o se ofrezcan exposiciones, documentación, charlas, conferencias, etc.

Organizaciones y Asociaciones No existen en el municipio, organizaciones o asociaciones de carácter medioambiental, que promuevan y participen en actividades relacionadas con el Medio Ambiente.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 55 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.6.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Incidencia del comportamiento social y de la educación Ambiental ) Campaña del Consorcio Provincial de Medio Ambiente para el año 2003 encaminada a promover la recogida selectiva. Campañas anuales promovidas por el Ayuntamiento sobre temas ambientales. Todas las campañas, independientemente del organismo que las promueva, han ayudado y están ayudando a los vecinos del municipio al conocimiento sobre el Medio Ambiente y como poder conservarlo en las mejores condiciones posibles. Esta campaña para la recogida selectiva de residuos en el municipio es muy acertada, pues se crea en los habitantes del municipio unos hábitos que reducen el impacto ambiental de los residuos generados en sus hogares fomentando la concienciación medioambiental y la adquisición de hábitos ambientalmente más correctos.

) Escasez de actividades de educación ambiental. Inexistencia de equipamientos de educación ambiental. En general, hay numerosas posibilidades de realizar actividades de carácter medioambiental (Aula de Naturaleza, uso de la bicicleta, exposiciones de flora y fauna, etc). Sin embargo, no existe ninguna iniciativa por parte de las autoridades locales enfocada a estos temas. El hecho de no existir ninguna asociación en el municipio, lo mismo que el no haber ningún equipamiento de educación ambiental, no ayuda a promover este tipo de iniciativas que fomentan la participación ciudadana.

) Posibilidad de solicitar el apoyo del CPEA para campañas de educación ambiental. El Centro Provincial de Educación Ambiental cuenta con un aula itinerante destinada a acercar la educación ambiental a los municipios de Albacete, por lo que podría contarse con ella para elaborar campañas de concienciación ambiental y participación ciudadana.

) No existe ninguna asociación con carácter ambiental en el municipio. El asociacionismo en temas de participación ciudadana y educación ambiental es una manera de fomentar la implicación de la ciudadanía en los problemas ambientales del municipio y una oportunidad de realizar actividades y campañas de concienciación elaboradas desde los propios habitantes del municipio. El apoyo del Ayuntamiento a este tipo de iniciativas es decisivo para el inicio y consolidación de las mismas.

) Divulgación ambiental en los medios de comunicación locales. La OMIC también suele incluir un articulo con temas ambientales en la contraportada de cada una de sus publicaciones de la revista “La Voz de la Experiencia”.

Esta publicación podría aprovecharse para la divulgación de noticias ambientales locales, tanto de actuaciones realizadas en el municipio como de formas de participación ciudadana y lanzamiento de campañas de concienciación ambiental.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 56 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) Falta de concienciación de la población en temas ambientales Es necesario llevar a cabo la realización de actividades de concienciación y sensibilización de la población en temas ambientales. Las diversas actitudes mostradas por la ciudadanía en este sentido no son lo suficientemente comprometidas con el medio ambiente, por lo que es conveniente incidir sobre un cambio de actitudes y aptitudes.

) No existe comunicación entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. Por un lado, se considera importante la participación ciudadana en temas ambientales, es decir, la población considera muy importante que se cuente con su opinión para buscar soluciones a los problemas ambientales que afecten o pudieran afectar a su municipio, aunque no muestran interés por informarse, pero por otro lado, la ciudadanía no informa al Ayuntamiento de los problemas ambientales que detecta. Esta actitud muy generalizada, no resulta nada beneficiosa para el buen funcionamiento y desarrollo del municipio.

5.6.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de la educación ambiental y participación ciudadana en el municipio, son los siguientes:

Puntos fuertes Campaña del Consorcio Provincial de Medio Ambiente para este año 2003 encaminada a promover la recogida selectiva. Campañas anuales promovidas por el Ayuntamiento sobre temas ambientales. Existencia de un Centro Provincial de Educación Ambiental con disponibilidad de un aula itinerante Divulgación ambiental en medios locales.

Puntos débiles Falta de concienciación de la población en temas ambientales Inexistencia de equipamientos de educación ambiental

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 57 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

5.6.4.Recomendaciones generales

A partir de las sinergias y las oportunidades de mejora se pueden enumerar las siguientes recomendaciones:

) Promover campañas encaminadas a la sensibilización y concienciación de los ciudadanos y diferentes sectores de la población.

) Ofertar actividades orientadas al Medio Ambiente.

) Suscitar la formación de organizaciones, principalmente de carácter medioambiental.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 58 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.Vectores ambientales

6.1.Abastecimiento de agua

6.1.1.Resumen de la situación actual

Villamalea, que pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Júcar, presenta como principal aspecto de su hidrología la presencia del río Cabriel que cruza el municipio por el noreste del término municipal, ejerciendo de límite municipal y provincial, y sobre el que vierten estacionalmente una amplia red de ramblas, entre las que destacan el arroyo de la Vid, la rambla de Tollo de Tortuga y la rambla de los Sorias. También se debe mencionar la presencia de la rambla de Villadares que desemboca en el arroyo de . El resto del municipio es muy pobre en aguas. En cuanto a la hidrogeología, el municipio de Villamalea queda enmarcado dentro del Sistema Acuífero 18, dentro de la unidad hidrogeológica UH 08.29, Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica (Norte) y La Mancha oriental (Sur). Por otro lado, las características geológicas de las formaciones que ocupan el subsuelo de Villamalea y su drenaje natural a los ríos Júcar y Cabriel originan que los niveles freáticos de las posibles aguas existentes sean bajos (en torno a los 200 m por debajo del nivel del terreno). Esta situación no favorecen la presencia de aguas subterráneas, lo que ha ocasionado dificultades para la captación de las aguas con destino al consumo de la población. El Plan Nacional de Regadíos marca la UH 08.29, Mancha Oriental con riesgo de sobreexplotación. En la UH 08.29 se encuentran una totalidad de 57 piezómetros repartidos en 11 zonas hidrogeológicas. Según refleja la Figura adjunta, los niveles piezométricos en la UH 08.29 han descendido de media por encima de 5 metros en el periodo 1999-2001. Evolución de los piezómetros en el sistema 08.29.

Fuente: Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete, ITAP En Villamalea, zona hidrogeológica II, el descenso del nivel piezométrico ha rebasado ligeramente los 2 metros. Esta circunstancia favorece al suministro de agua al municipio, sobretodo cuando se tiene en cuenta la relativa dificultad para la captación de aguas, debido a los bajos niveles freáticos de las aguas de la zona.

A continuación se destacan los aspectos más importantes del abastecimiento de aguas en este municipio:

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 59 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Entidades competentes La titularidad de la red municipal de abastecimiento es del Ayuntamiento. Sin embargo, su gestión y mantenimiento es realizado por la empresa concesionaria TEDESA - AQUALIA, que cuenta con una oficina en el propio municipio. Además, el municipio es responsables de asegurar que el agua suministrada a través de cualquier red de distribución, cisterna o depósito móvil en su ámbito territorial sea apta para el consumo en el punto de entrega al consumidor. Existe una Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente, cuyo título V incluye Normas Relativas a las Aguas Potables de Consumo Público, en concreto en relación con la captación, el tratamiento la distribución, el uso y la vigilancia. Además se cuenta con una ordenanza fiscal que fija la tasa de abastecimiento a domicilio. Se cobra una cuota por alta (una vez) y otra de servicio y mantenimiento (cada trimestre). Las tarifas, que son doméstico-industriales, son graduales premiándose el ahorro de agua. Tarifas del agua en Villamalea m3 €/m3 0-30 0,29 30-45 0,65 >45 0,94 Fuente: TEDESA – AQUALIA. El precio medio estimado del agua en la Comunidad de Castilla – La Mancha (dato publicado por el INE en julio de 2003, referente a una encuesta del año 2001) es de 0,48 €/m3, mientras que el precio del agua en Villamalea es el que se indica en la Tabla 1. El valor medio nacional en el periodo 2001 se situó en 0.77 €/m3, por lo que el coste del agua municipal es inferior en comparación con el resto de España.

Características de los sistemas de abastecimiento La captación de las aguas subterráneas se realiza a través de tres pozos. Las aguas pasan posteriormente a tres depósitos de regulación con una capacidad total de 2.340 m3. Mientras que el pozo 1 se ubica en la zona norte del municipio, los pozos 2 y 3 están en la zona oeste. El sistema de cloración se cambió hace aproximadamente 10 años, antes era un sistema de cloración por cloro gas, pero fue sustituido por un sistema de dosificadores automáticos de hipoclorito sódico sobre los depósitos en función del caudal de entrada. La red de distribución es de fibrocemento en los sectores más antiguos y se va reemplazando con el tiempo por conducciones de polietieno y PVC en las últimas reformas o ampliaciones. La distribución se realiza a través de una red mallada principal alimentada por una arteria de suministro desde los depósitos que circunvala el centro del casco urbano y que en la actualidad ha quedado rebasada. Existe otra pequeña malla secundaria en el extremo opuesto a la principal a la alimentación de la red. Posteriormente se realizó una ampliación por el exterior. La extensión de esta red es de 20 Km. Las averías producidas en la red lo son principalmente por causa de rotura de las tuberías menor diámetro, de fibrocemento. Las sustituciones para reparar estas averías se realizan con polietileno de 63 mm y PVC de 90 mm. El porcentaje de pérdidas se sitúa entre un 20 y un 25%, producidas por la antigüedad y las averías mencionadas.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 60 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Usos del agua Actualmente en el municipio de Villamalea no existen estadísticas de titularidad de abonados, es decir, se desconoce el porcentaje de viviendas, comercios e industrias conectados a la red de abastecimiento. En la Figura mostrada a continuación, se puede observar como el consumo privado de agua suministrado a las viviendas se ha ido incrementando, hasta alcanzar el máximo en el año 2002, con un volumen anual de 225.000 m3. Lo que supone un aumento de este tipo de consumo en un 25% en los últimos 15 años, habiéndose producido una leve evolución demográfica regresiva desde el año 1981. El gasto municipal está contabilizado pero el consumo de agua asociado no es conocido; no obstante una estimación de la autoridad municipal lo fija en un volumen de 20.000 m3/año. El consumo total de agua en las viviendas particulares alcanzaba en el año 2002 a un volumen de 225.000 m3/año (173 litros/habitante/año).

Evolución del consumo. 1998-2002.

Consumo (m3)

250.000 220.000 225.000 210.000 210.000 180.000 200.000

150.000

100.000

50.000

0 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: TEDESA-AQUALIA

Calidad del agua suministrada Se poseen datos de los últimos tres años, relativos a análisis completos y normales; según establece el Reglamento Técnico Sanitaria para Aguas de Abastecimiento (Real Decreto 1138/1990). También conforme a esta reglamentación el cloro se analiza diariamente. En cuanto a la calidad, según información extraída del estudio denominado “Efectos de la agricultura en la calidad de las aguas subterráneas realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, se afirma que las aguas de la zona hidrogeológica II ( – Cabriel), donde queda incluido el municipio de Villamalea, se corresponden con aguas sulfatadas bicarbonatadas sódico cálcicas, sulfatadas sódicas magnésicas y sulfatadas sódico cálcica. No obstante las aguas del municipio no se las puede catalogar de sulfatadas, aunque es cierto que en otras partes de la misma zona hidrogeológica las aguas si lo están. Los niveles medios de concentración de nitratos en esta zona son de 21,14 ±10,26 mg/l, con una tendencia temporal decreciente.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 61 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Con respecto a los plaguicidas encontrados en la UH 08.29, resulta notable la presencia del herbicida atrazina, ampliamente utilizado en la zona como controlador de malas hierbas del maíz. En algunos casos se superan el nivel autorizado que se contempla en la Reglamentación Técnico Sanitaria española (0,1 ppb) como es el caso por ejemplo de la mencionada atrazina, o de los insecticidas endrin aldehido o diazinon. Los datos de los análisis en la red de distribución se exponen en la Tabla 6 de calidad de aguas de abastecimiento en la red de distribución del casco urbano en el capítulo de abastecimiento de aguas del documento de presentación. Además se han incorporado datos suministrados por el Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete, sobre estudios realizados de la calidad de las aguas en la provincia de Albacete. Se pueden extraer las siguientes conclusiones: - Aguas de elevada conductividad, con una ligere tendencia al alza en los últimos dos años. - Valores de calcio y magnesio por encima del nivel guía y de la concentración máxima admisible según RD 1138/1990. Parecen valores estables. - La dureza de las aguas es alta, con una leve tendencia al aumento. Esto es debido básicamente a la alta presencia de sulfatos, de calcio y de cationes similares, como el magnesio. De forma tabular, se reflejan los resultados de los análisis del agua del municipio que superan los límites establecidos en la normativa. Comparación de parámetros indicadores que superan CMA* o niveles guía. Parámetro indicador Villamalea Diputación CMA Conductividad 713 1.400 2.500 (microS/cm) Magnesio (mg/l) 41 52 50 Calcio (mg/l) 92 100 100** Dureza (mg/l Ca) 160 450 mg/l CaCO3 - Fuente: elaboración propia. (*) CMA: concentración máxima admisible; (**) nivel guía según RD 1138/1990 sobre la Reglamentación técnico-sanitario de abastecimiento de aguas potables para consumo humano.

En la tabla anterior se observan ciertas diferencias entre los resultados facilitados por la Diputación de Albacete y los extraídos de los Boletines de análisis de aguas, en Villamalea, indicados en la segunda columna.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 62 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.1.2.Conclusiones diagnosis técnica

DIAGNOSIS TÉCNICA

Incidencias del abastecimiento de aguas ) El estado de la red de abastecimiento es aceptable. De los datos obtenidos en la búsqueda de los mismos, se cree que el estado de las captaciones, los sistemas de potabilización, los depósitos y la red de distribución del municipio es bueno. Aún así, y sin conocer exactamente los porcentajes de pérdida de agua pero sabiendo de la antigüedad de la red de abastecimiento en su gran mayoría habrá que mantener unos niveles de servicio adecuados, reduciendo las roturas y pérdidas. Se estima que las pérdidas de agua rondan el 20 – 25%. Generalmente se acepta por el sector de las entidades de abastecimiento que el nivel de pérdidas debería acercarse al 10-15%, según se indica en el Libro Blanco del Agua; mientras que en España la media nacional de pérdidas se situaba en el año 2001 entorno al 19.4%, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística, INE. En general, el nivel actual de pérdidas en las redes suele oscilar entre un 10% (estado y conservación excelentes) y un 50% (estado y conservación muy deficientes); por lo que en el caso de Villamalea se puede considerar que el estado de la red es aceptable y aún mejorable. Por otra parte, hay que decir que la empresa concesionaria del suministro de agua de abastecimiento TEDESA-AQUALIA, de forma trimestral, realiza campañas de detección de fugas con el fin de reducir las pérdidas que se producen por averías o deterioro de la red. Si esto es así, el porcentaje de pérdidas de agua por fugas es aún alto y conviene corregirlo.

) El control de la calidad del agua abastecida es adecuado Los laboratorios encargados de la realización de los análisis de la calidad de las aguas, realizan medidas diarias de cloro residual, tal y como se establecía en el artículo 24.3 del Real Decreto 1138/90, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables de consumo público. También la cantidad y la frecuencia de los análisis es la que se venía estipulando en el mencionado Decreto en sus artículos 36.3.1, 26.3.2 y 26.3.3, pues existen un total de 12 análisis en los últimos tres años: 3 completos, 6 normales y 3 análisis microbiológicos completos. A partir del 22 de febrero de 2003 entró en vigor un nuevo Real Decreto, el RD 140/2003, que establece los criterios sanitarios para el agua de consumo humano. Este nuevo Decreto sustituye al anterior, el RD 1138/1990. Por tanto ya hay que estar a lo dispuesto en el nuevo Decreto.

) El total de las aguas de abastecimiento del casco urbano provienen de aguas subterráneas. El municipio de Villamalea se abastece en su totalidad de aguas subterráneas, de las que parte de las mismas se aprovecha para el total abastecimiento del núcleo urbano e industrial. Dado que, como se indicó anteriormente, las características geológicas de las formaciones que ocupan el subsuelo de Villamalea originan que los niveles

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 63 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA freáticos de las posibles aguas existentes sean bajos, el buen uso del agua es en este municipio es de gran importancia, pues la captación de las aguas es difícil. También hay que recordar que los niveles piezométricos han ido paulatinamente descendiendo en el periodo 1999 - 2001. Inconveniente éste que podría agravar aún más la captación de agua. Por estos motivos, la aprobación de una Ordenanza Municipal de Medio Ambiente en 1996 que regulara los aspectos medioambientales y criterios sanitarios de las aguas potables, previniendo la degradación de la calidad de las aguas subterráneas, y así evitando en lo posible las afecciones a la salud humana y al medio natural, era de vital importancia.

) La calidad del agua es aceptable, sanitariamente permisible. Algunos parámetros representativos de los caracteres de potabilidad están muy próximos e incluso por encima de los niveles guía y bastante cercanos a la concentración máxima admisible. En la Tabla anterior “Comparación de parámetros indicadores que superan CMA o niveles guía”, se ha representado aquellos contaminantes cuyas concentraciones son altas en comparación con los criterios sanitarios de las aguas potables. Este es el caso de calcio, magnesio, dureza y conductividad. Idealmente el agua potable debe ser incolora, inodora e insípida, pero en la realidad no es así. Según las características observadas, las aguas se catalogan de duras a muy duras, con una concentración elevada de magnesio, lo que le puede conferir cierto sabor amargo al agua. En realidad el agua potable debe tener un sabor débil y agradable. Por último indicar que aunque los nitratos están presentes en numerosos acuíferos de la Cuenca del Júcar, como el acuífero del que se abastece Villamalea, no debiera ser así. La concentración de nitratos es normal en comparación con el resto de los municipios estudiados, véase comparativa en la Tabla adjunta: Tabla comparativa de valores de nitratos en los cursos de agua natural. Ossa La Madrigueras Chinchilla Villamalea Gineta CM A Nitratos Picos de 55-65 40 28-36* 30 hasta 70 en 12-15 30-35 50 (mg/l) creciendo bajando julio 2002 Fuente: datos suministrados por la Diputación de Albacete. (*) Datos extraídos de los Boletines de análisis de Aguas para Consumo de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. CMA: concentración máxima admisible.

) Existen datos parciales de consumo de agua El consumo de agua de las dependencias municipales está estimado en un volumen de 20.000 m3/año por la autoridad municipal. Mientras que el consumo domiciliario, en las viviendas particulares, alcanzaba en el año 2002 a un volumen de 225.000 m3/año o lo que es igual 173 litros/habitante/año.

No se disponen de datos oficiales de consumo de agua destinado a la agricultura y a la industria. La realización de estimaciones es también imposible con los datos que se tienen.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 64 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Compárese a continuación los datos que se muestran en la tabla siguiente: Valores medidos comparativos de la dotación de agua de abastecimiento privado. VILLAMALEA Castilla – España Valor mínimo La Mancha (media nacional) recomendado por RD 140/2003 Consumo diario en 173a 200* 165* 100 litros/hab/día Fuente: elaboración propia. (a) Sin incluir e l consumo de agua de las dependencias municipales. (*) Datos de la encuesta del agua del INE, año 2001, publicados en julio de 2003. Nótese que el consumo es superior al de la media nacional pero inferior al de la media de la comunidad castellano manchega.

) Ahorro de agua Visto el consumo de agua en la tabla anterior (a falta de conocer el consumo debido a la industria, agricultura y dependencias municipales), debería fomentarse el ahorro de agua mediante campañas educativas a la población.

) Existe una Ordenanza Municipal que regula el servicio de agua potable de consumo público. De este modo el Ayuntamiento al tener la titularidad de la red municipal de abastecimiento puede a través de dicha Ordenanza: - Exigir garantías de las condiciones higiénico y sanitarias en cualquier punto de la red. - No dar la licencia para construcciones que no garantice el caudal de agua necesario. - Hacer un lavado enérgico con desinfectante cuando se hagan nuevas conducciones. - Proteger las instalaciones domiciliarias contra retornos. - Dentro del municipio vigilar y controlar los suministros colectivos destinados a consumo humano, controlar sanitariamente las fuentes públicas, haciendo la advertencia necesaria si el agua no fuese potable. - Realizar comprobaciones periódicas de acuerdo con la legislación vigente en todos aquellos puntos de la red que necesiten mayor atención, dejando y vigilando los registros originados.

) No se puede establecer el rendimiento en el abastecimiento del municipio. Dado que no se conoce el consumo real por habitante, ni las pérdidas debidas a fugas o averías, no se puede determinar el rendimiento en el abastecimiento de agua al municipio. Tampoco se conoce la proporción de agua facturada frente a la consumida. Normalmente, se puede establecer el rendimiento en el abastecimiento de las ciudades teniendo en cuenta el total de agua introducida en la red y comparándola con el volumen facturado de ésta. Este dato indica que un si el rendimiento es superior al 65% el sistema está bien conservado y explotado, si el rendimiento se sitúa entre un 55 y un 65% indica que presenta un grado de conservación y explotación medio, y si el rendimiento tiene valores inferiores al 50% corresponderá a un sistema de abastecimiento mal conservado y explotado.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 65 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Adaptación al nuevo RD 140/2003 Como se indicó anteriormente, el RD 140/2003 de establecimiento de criterios sanitarios para el agua de consumo humano, pasó a sustituir al antiguo reglamento de 1990, el RD 1138/1990, el 22 de septiembre de 2003. El RD 140/2003 tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas. En este sentido, cabria mencionar lo siguiente: Aqualia como gestora del abastecimiento de agua elaborará, antes del 1 de enero de 2005, un protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento. En este protocolo deberá incluirse todo lo relacionado con el control de la calidad del agua de consumo humano y el control sobre el abastecimiento, y deberá estar a disposición de la autoridad sanitaria y en concordancia con el Programa Autonómico sanitario de Castilla-La Mancha de vigilancia del agua de consumo humano. La dotación de agua deberá ser suficiente para las necesidades higiénico-sanitarias de la población y el desarrollo de la actividad de la zona de abastecimiento, como objetivo mínimo debería tener 100 litros por habitante y día.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) La red de abastecimiento se ajusta a las necesidades del municipio. La red de abastecimiento cumple correctamente con su función, suministrando agua potable a toda la población del municipio, por lo tanto, se ajusta a las necesidades del municipio.

) La población no muestra un grado de concienciación suficiente respecto al consumo de agua Del análisis de las opiniones recogidas, más de la mitad de la población encuestada manifiesta que a veces realiza una utilización racional del agua, no siendo por tanto una práctica habitual en los vecinos.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 66 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.1.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Puntos Fuertes Cumplimiento del RD 1138, Reglamentación Técnico – Sanitaria. A partir del 22 de febrero de 2003 entran en vigencia el RD 140/2003 sustituyendo al anterior. La calidad del agua suministrada es apta para el consumo humano. Existe una ordenanza municipal medioambiental que incluye artículos relativos al abastecimiento de aguas.

Puntos Débiles y Amenazas Las aguas son duras y contienen sulfatos, de magnesio y de calcio. Desconocimiento del consumo de agua por parte de los servicios y dependencias municipales. Además, no hay datos del consumo de agua industrial. Ausencia de plan de mantenimiento sistemático de la red de abastecimiento. Contaminación por nitratos del acuífero que suministra agua a la población, aunque con tendencia a bajar. Inexistencia de suficientes datos (consumos reales, pérdidas reales, rendimientos de la red, etc.), por lo que no se puede desarrollar una buena gestión del sistema de abastecimiento de agua. El consumo de agua potable es en la actualidad de aproximadamente de 173 l/hab/d.

6.1.4.Recomendaciones generales

A partir de las sinergias y las oportunidades de mejora se pueden enumerar las siguientes recomendaciones:

) Proponer una evaluación a fondo de la calidad del agua de consumo humano y acciones eficaces para rebajar los parámetros con valor muy próximo a la concentración máxima admisible.

) Desarrollar un plan de control del consumo de agua de las dependencias municipales.

) Mantener el control sobre el estado de la red de abastecimiento, para impedir que se produzcan roturas que den lugar a fugas incontroladas

) Mantener la periodicidad de los controles sanitarios, para conocer en todo momento el estado del agua de consumo, en particular el referente a los sulfatos, nitratos y magnesio, impidiendo que siga aumentando su concentración.

) Asimilar las variaciones registradas en el nuevo RD 140/2003, sobre los criterios sanitarios de las aguas de consumo humano, en relación con el antiguo.

) Promover el ahorro del consumo de agua con campañas educativas para la población.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 67 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.2.Aguas residuales

6.2.1.Resumen de la situación actual

Red de saneamiento La red de alcantarillado, que data de 1964, es de tipo radial. Subdivide el sector urbano a sanear, es decir, zonas con canalizaciones independientes apoyadas en unos colectores que circunvalan o cruzan la población para unirse en un punto, al sur de la misma, próximo a la carretera de Villamalea a Fuentealbilla. Prácticamente en la actualidad, tras sucesivas ampliaciones de la red primitiva, la red de alcantarillado abarca la totalidad de la población. Las características del alcantarillado es el de una red de tipo unitario, sin distinción entre urbanas e industriales, con admisión parcial de las aguas de lluvia. Toda la red dispone de los correspondientes pozos de registro y cámaras de descarga automática, aunque estas últimas están fuera de uso prácticamente. Además, en algunos puntos de los colectores, existen aliviaderos de crecida con el objeto de evitar secciones excesivas y antieconómicas. Como previsión de futuro se puede mencionar la ampliación del emisario que conduce las aguas hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Vertidos al cauce público Según la información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Júcar, no hay concedida ninguna autorización de vertido a cauce público a parte de la del Ayuntamiento, que fue concedida el 16 de julio de 1987. Tampoco existe inventario de posibles puntos de vertido incontrolado de aguas residuales a cauce público.

Estación depuradora En el año 2000, la U.T.E. Villama construyó, después de varios proyectos anteriores que no se llevaron a cabo, una Estación Depuradora de Aguas Residuales de tratamiento biológico por fangos activados.

Entidades competentes La titularidad de la red municipal de alcantarillado es del Ayuntamiento del municipio, el cual se encarga además directamente de su gestión y mantenimiento. En el caso de la EDAR se ha contratado, por ocho años, a la unión temporal de empresas UTE Villama para la gestión y mantenimiento de las instalaciones

Ordenanza municipal de vertidos El municipio de Villamalea dispone de una Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente, cuyo Título VI sobre Normas relativas a las aguas residuales establece las disposiciones básicas necesarias para regular los vertidos de aguas residuales a la red de alcantarillado público con el objetivo de:

• Proteger dicha red e instalaciones complementarias asegurando su integridad material y funcional

• Asegurar la integridad de las personas que efectúan las tareas de mantenimiento y explotación

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 68 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

• Proteger los procesos de depuración de las aguas residuales

• Alcanzar los objetivos de calidad fijados para el afluente y para el cauce receptor, de forma que estén garantizadas en todo momento la salud humana, la protección del ambiente y la preservación de los recursos naturales

Características de las aguas tratadas Agua residual de origen doméstico Este municipio no se tiene cuantificado el volumen generado de aguas residuales de origen doméstico, y sólo se conoce el caudal medio diario de entrada en la depuradora, 80 m³/día. Respecto a las analíticas del efluente de la EDAR, que son realizadas por la empresa contratada por el Ayuntamiento para la gestión de la misma, el ayuntamiento no posee copia de las mismas y tampoco ha sido posible obtenerlas de dicha empresa, la UTE Villama.

Agua residual de origen industrial y ganadero Este tipo de aguas industriales presentan características muy diversas, variando incluso en el mismo tipo de industria de acuerdo con los procesos de fabricación, con la recuperación de sus productos o con la época del año. En general, los vertidos industriales pueden estar formados por materia orgánica (grasas, aceites o jabones) ó inorgánica (metales pesados, sales inorgánicas, ácidos inorgánicos, etc.). Tienen identificadas las industrias potencialmente productoras de una contaminación especial, pero no hay un listado en el que se clasifiquen según la tipología del vertido, su volumen, composición o carga contaminante. Por tanto, a partir del Impuesto de Actividades Económicas del municipio se indican a continuación las actividades industriales del municipio y el que en términos generales puede estimarse como potencial contaminante asociado a las mismas: Número de actividades industriales y potencial contaminante. Tipo de actividad Número Contaminación Potencial Presencia de colorantes, aditivos, Industrias de productos minerales contenido orgánico, de inhibidores de 4 no metálicos. procesos biológicos, difícilmente biodegradables Fabricación de productos metálicos (excepto máquinas y material de 11 Presencia de metales y compuestos transporte). orgánicos difícilmente biodegradables Construcción de maquinaria y 2 equipo mecánico. Fuente: Impuesto de Actividades Económicas y elaboración propia.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 69 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

No se dispone de las declaraciones de vertido de las anteriores empresas, dado que la ordenanza no exige su presentación. Tampoco se poseen datos de los caudales de aguas procendentes de las actividades de las diferentes industrias, ni se dispone de la caracterización química y biológica de los vertidos industriales, ya que el Ayuntamiento no cuenta con un programa documentado de aforos y muestreos de dichos vertidos. Respecto a los vertidos agropecuarios se trata de los asociados a las siguientes explotaciones:

Actividades ganaderas Tipo de ganado Número de explotaciones Avicultura 3 Cunicultura 13 Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cabe destacar además la existencia de dos cooperativas en el núcleo urbano, dedicadas a la elaboración y crianza de vinos, y a la producción de aceite en el caso de una de ellas, que han sido identificadas desde el propio ayuntamiento como actividades potencialmente productoras de contaminación relevante, dado que han protagonizado algún episodio de vertido de las aguas residuales del proceso de elaboración del vino y aceite a la red de alcantarillado. Otro episodio de contaminación que el Ayuntamiento apunta es el que se produjo por un vertido de aguas residuales de la empresa Champinter, dedicada a la manufactura y comercialización del champiñón.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 70 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.2.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Incidencias de las aguas residuales ) El vertido de aguas residuales de origen industrial y ganadero se produce de forma incontrolada al Dominio público. Algunas actividades industriales e industrias agropecuarias no están conectados a la red de alcantarillado. Tampoco existen datos sobre los caudales de aguas residuales generadas por las diferentes industrias ni se dispone de información sobre su caracterización química y biológica de estos vertidos industriales, ya que el Ayuntamiento no cuenta con un programa documentado de monitorización con aforos y muestreos de dichos vertidos.

Existe Ordenanza Municipal sobre vertidos a la red de alcantarillado. Esta Ordenanza tiene por objeto la regulación de las condiciones a las que deberán adecuarse los vertidos de aguas residuales procedentes de todas las instalaciones, construcciones y actividades de uso doméstico, agropecuario o industrial que puedan ocasionar vertidos de aguas residuales, con el propósito de proteger los recursos hidráulicos, preservar el medio ambiente y velar por la salud de los ciudadanos. Aún así, es muy difícil el control absoluto, por lo que pueden aparecer vertidos incontrolados.

Existencia de una EDAR de reciente creación. La actual Estación Depuradora de Aguas Residuales los vertidos de las aguas residuales del núcleo urbano son tratadas para evitar los posibles episodios de contaminación del dominio público hidráulico en puntos próximos al núcleo urbano.

) No se dispone de las declaraciones de vertido ni inventario de posibles puntos de vertido incontrolado de aguas residuales a cauce público. El Ayuntamiento de este municipio no dispone de las analíticas del agua residual que llega a la actual EDAR, no pudiéndose por tanto conocer la carga contaminante de las aguas domésticas. No se conocen los vertidos de las empresas industriales, desconociendo los caudales, componentes químicos y biológicos, volumen y carga contaminante de sus vertidos.

) Antigüedad e insuficiencia de la red de saneamiento. Gran parte de la red de saneamiento tiene una antigüedad de más de 20 años, habiendo partes que tienen hasta 40 años. Esta antigüedad genera puntos conflictivos como atascamientos y estancamientos en los aliviaderos y las fisuras o pérdidas de aguas residuales en tuberías debido a su mal estado. No obstante, cabe aún hacer referencia a la pedanía de Los Cárceles, que todavía carece de red de saneamiento y cuenta con una fosa séptica para la evacuación de las aguas residuales.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 71 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) La ciudadanía considera que la red de saneamiento se ajusta a las necesidades del municipio. Según los vecinos, la red de saneamiento cumple con su función, ajustándose a las necesidades del municipio, aunque destacan la existencia de determinados elementos que debería sustituirse, debido a su antigüedad.

6.2.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales debilidades y fortalezas del municipio en cuanto a las aguas residuales se refiere son:

Puntos Fuertes Ampliación del colector que conduce las aguas hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales Buen rendimiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Existencia de una Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente que establece las disposiciones básicas necesarias para regular los vertidos de aguas residuales a la red de alcantarillado público.

Puntos Débiles Inexistencia de información detallada sobre el estado de la red de saneamiento Desconocimiento del número exacto de industrias no conectadas a la red de saneamiento que cuentan con fosa séptica Vertido a una fosa séptica en La pedanía de Los Cárceles Inexistencia de un registro de las analíticas de Aguas Residuales en el Ayuntamiento

6.2.4.Recomendaciones generales

A partir de las sinergias y las oportunidades de mejora se pueden enumerar las siguientes recomendaciones:

) Desarrollar un inventario del vertido de aguas residuales que generan las empresas para poder identificar cuales de ellas producen una contaminación especial o peligrosos.

) Proponer algún sistema para la cuantificación de aguas residuales generadas en el municipio.

) Creación de un programa documentado de monitorización con aforos y muestreos de vertido industriales para obtener un sistema de caracterización química y biológica de dichos vertidos.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 72 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) 6.3.Residuos

6.3.1.Resumen de la situación actual

En cuanto a la recogida de residuos en masa, el municipio de Villamalea está incluido dentro de la AGES 1, también denominada Albacete Centro - Norte, tal cual se muestra su ubicación en el siguiente plano. La puesta en marcha del Plan de AGES 1 Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha, debe servir como marco de

78 79 82 26 24 5 referencia para instrumentar todas 54 48 73 34 13 32 36 45 46 23 1 las actuaciones necesarias 81 69 7 77 50 52 41 66 35 75 83 encaminadas hacia la correcta 53 21 20 2 15 64 gestión de los residuos. 57 19 3 38 10 43 40 39 12 29 18 14 8 En materia de recogida domiciliaria 85 68 22 71 65 27 9 61 51 62 8 47 60 63 de basuras y residuos sólidos, el 33 25 59 6 76 74 56 municipio de Villamalea forma parte 80 70 58 17 11 16 17 8 44 4 8 de la Mancomunidad Manserman. 84 67 49 76 30 37 28 31 86 Los residuos urbanos generados en 42 72 el municipio así como en sus

55 pedanías irán destinados finalmente AGES 2 al Centro de Tratamiento de Albacete.

El sistema de recogida en Villamalea para este tipo de residuos se presenta de forma contenerizada. Para ello, se dispone fundamentalmente de contenedores de cuatro ruedas. Se encuentran distribuidos por todo el núcleo urbano. En la pedanía de Los Cárceles es de destacar también la ubicación de este tipo de contenedor.

Las características que presenta este contenedor son: color gris con tapa verde oscura, y sistema de apertura manual. La recogida de este tipo de residuos una vez en el contenedor es diaria, cuyo destino es en primer lugar la E.T. de Casas Ibánez para finalmente ser trasladados al Centro de Tratamiento de Albacete. Según lo dispuesto en la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente de Villamalea, el depósito de las bolsas en los contenedores no podrá realizarse antes de una hora del paso del vehículo si la recogida se efectúa durante el día, o antes de las 10 de la noche si la misma es nocturna, ni después de haber prestado el servicio de recogida, y en ningún caso los días en que no se preste servicio.

Por otro lado y en cuanto al sistema de recogida selectiva en el municipio de Villamalea, queda definido principalmente como recogida de vidrio, papel-cartón, envases y pilas. Para ello se disponen de diferentes tipos de contenedores cada uno destinado a un tipo específico de residuos. Fundamentalmente para la recogida selectiva de las diferentes fracciones de estos residuos, se establecen las llamadas áreas de aportación. En el municipio y según fuentes del Ayuntamiento, existen 7 de estas áreas distribuidas por el núcleo urbano, y se caracterizan por disponer de 3 tipos de contenedores, uno para papel-cartón, de 3.000 l. de capacidad, apto para la carga lateral, otro de 2.500 l. para el vidrio y finalmente otra más para los envases ligeros de 3.000 l.. Finalmente los destinados a

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 73 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA contener pilas cuentan con una capacidad de 20 Kg, divididos en dos compartimentos, uno de 19 Kg para pilas salinas y otro de 1 Kg para pilas botón. El número de contenedores existente en función del tipo de recogida en el municipio queda establecido de la siguiente forma:  Vidrio: 7 contenedores  Papel-cartón: 11 contenedores  Envases: 7 contenedores  Pilas: 5 contenedores

Número de contenedores por tipo

12 10 8 Nº de 6 contenedor 4 2 0 Vidrio Papel- Envases Pilas cartón Tipo de contenedor

Fuente: Elaboración propia

Empresas implicadas en la recogida selectiva TIPO DE RECOGIDA EMPRESA Vidrio Camacho Recycling Papel-cartón García Galvis S.L. Recogida selectiva Envases Fomento de construcciones y contratas Pilas R que R Fuente: Elaboración propia A continuación y a modo de resumen, se muestra en la siguiente tabla la producción de los residuos urbanos o municipales generados en el municipio de Villamalea, a partir de los datos extraídos de la recogida de cada fracción.

Producción de residuos urbanos o municipales en Villamalea

AÑO 2002

RESIDUOS

RESIDUOS EN MASA VIDRIO PAPEL-CARTON ENVASES LIGEROS PILAS

Kg ≈1.345.755 35.570 21.443 6.036 178,6 Ratio 1,0 9,65 5,81 1,64 0,05 Kg/hab/día Kg/hab/año Kg/hab/año Kg/hab/año Kg/hab/año Fuente: Elaboración propia

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 74 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

En cuanto a los residuos urbanos especiales (RUE), en el municipio se llevan a cabo las siguientes recogidas: ) Puerta a puerta, se aplica especialmente en los centros de gran producción. ) Recogida domiciliaria a la demanda. ) Recogida periódica en lugares preestablecidos.

Respecto a las recogidas especiales en el municipio de Villamalea, es de reseñar que los restos de animales se llevan al matadero donde son incinerados y los escombros se depositarán en el vertedero autorizado. Además, el municipio dispone de un vertedero de chatarra que debería de ser acondicionado para tal fin. Finalmente y como se dispone en la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente del municipio en su Título III referente a las Normas relativas a la limpieza de la vía pública, el Ayuntamiento es el encargado de realizar la prestación de los servicios de limpieza de la vía pública y la recogida de residuos procedentes de las mismas e incluye los siguientes servicios: limpieza de calles, avenidas, plazas, jardines, además de otros bienes destinados al uso general de los ciudadanos.. La frecuencia con la que se realiza es diaria, siendo el destino de los residuos generados el Centro de Tratamiento de Albacete.

Residuos industriales En cuanto a la actividad industrial, es de destacar que el municipio carece de polígono industrial, además de que la industria en el municipio no es considerada el sector dominante para la economía del municipio. La actividad industrial más importante de Villamalea es la de derivados agrícolas y está formada por empresas destinadas a la elaboración y transformación de productos agrícolas. El subsector textil tiene relativa tradición en el municipio pues, adoptando la forma de pequeña industria de tipo familiar o artesanal, se ha mantenido a lo largo del tiempo. La industria auxiliar de la construcción, está constituida por algunas empresas de carpintería, tanto metálica como de madera. También existen empresas de fontanería, electricistas y pintores que colaboran con las empresas constructoras. Estas industrias se encuentran tanto repartidas por todo el núcleo urbano del municipio, como por su periferia.

En general, en el municipio de Villamalea, las empresas mayoritarias en cuanto a la generación de residuos industriales son las encargadas de la fabricación de productos metálicos y las del calzado y confecciones textiles, además de los pequeños talleres de reparación. Siendo fundamentalmente los residuos generados los siguientes:  Envases vacíos  Papel-cartón  Disolventes  Sobrantes de cuero y tela  Restos de colas  Aceites

Respecto a la gestión que se realiza de los residuos industriales producidos en el municipio de Villamalea, hay que diferenciar entre los calificados como peligrosos y no peligrosos. En cuanto a la gestión de los considerados no peligrosos, en su mayoría

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 75 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA los asimilables a urbanos: papel, cartón, vidrio, envases ligeros, etc. son gestionados por el Ayuntamiento de igual manera que los Residuos urbanos o municipales. A su vez, en los calificados como peligrosos la gestión igualmente en la mayoría de los casos es a través de los denominados gestores autorizados.

Residuos de la construcción La mayor parte de estos residuos son de tipo inerte, y por lo tanto no constituyen ningún problema para su disposición final, al contrario, estos residuos inertes son aptos para usar como material de relleno en proyectos de recuperación de suelo. Sin embargo, existe una parte de estos residuos que tienen algunas características de peligrosidad, como son los restos de pintura. envases de disolventes, tubos fluorescentes, asbestos, etc. Entre los principales problemas que conlleva el abandono indiscriminado de residuos de construcción y demolición (RCDs) figura el impacto visual que crean debido a su volumen y aspecto. La correcta gestión de estos residuos consiste en separar todos los componentes no inertes, como por ejemplo botes de pintura, y recuperar al máximo los materiales aprovechables, como vigas de hierro, maderas o áridos triturados. En el municipio de Villamalea, y en lo que respecta a este tipo de residuos, durante el año 2002 se concedieron 266 licencias de obras. Las cuales han generado un volumen indeterminado de este tipo de residuos, para cuyo destino final el municipio cuenta con un vertedero de inertes o escombrera.

Residuos sanitarios El centro generador de este tipo de residuos es fundamentalmente el Centro de Salud existente en el municipio, en el cual se generan principalmente residuos de tipo II y III. También en cuanto a la generación de este tipo de residuos, aunque en este caso considerados del tipo Biosanitario, es de destacar la existencia en el municipio de la Clínica Dental Marcos Fernández del Ca y la Clínica Dental Nacibor S.A, inscritas ambas en el registro de pequeños productores de residuos peligrosos.

Es importante y necesario destacar en este punto, la gestión realizada con los medicamentos, envases vacíos o con restos de estos. Farmaindustria ha puesto en marcha un sistema de reciclaje que se está llevando a cabo en toda Castilla-La Mancha bajo la denominación de SIGRE. A través de unos contenedores especiales ubicados en las farmacias, bajo el distintivo de una cruz de farmacia en blanco con el fondo verde. Aunque existen puntos de recogida de medicamentos, no se ha hecho suficiente difusión de éstos entre la población.

Residuos agrícolas y ganaderos En el municipio de Villamalea, la actividad agrícola se constituye como un pilar básico en la economía local. Como bien refleja el hecho de mantener cultivadas más de siete mil hectáreas, el 57% de la extensión municipal. Una característica de la agricultura de Villamalea es el abandono progresivo de la tradicional diversificación de cultivos. Los cultivos más significativos son: viñedo (3.579 ha), el cereal (1.291 ha), los frutales (2.097 ha, principalmente almendro), aunque mención especial merece el cultivo del champiñón, debido a que se trata de una actividad que destaca por su crecimiento en el municipio.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 76 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Los principales residuos agrícolas, de acuerdo a su toxicidad, son los fertilizantes y los productos fitosanitarios. Además de los de tipo orgánico como rastrojos, restos de poda o de cosecha, etc..... De la única práctica que se tiene constancia de la gestión de estos residuos de tipo orgánico es su utilización para piensos y la quema controlada, excepto para los residuos generados en el cultivo del champiñón, de cuya gestión se encarga la empresa Recomsa. Existe, en la S.A.T. Frutos secos Manchuela, un sistema de recogida de envases vacíos de fitosanitarios, (SIGFITO). La ganadería no está muy desarrollada en el municipio, siendo los sectores mayoritarios el ovino seguido del caprino y porcino, existiendo además, explotaciones cunículas ubicadas alrededor del casco urbano. Respecto a la ganadería, y según la información facilitada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, el número total de explotaciones existentes en Villamalea es de 15. El sector mayoritario es el ovino con cerca de 1.640 cabezas, seguido del caprino y porcino, con 629 y 10 cabezas respectivamente. Es evidente que la inadecuada eliminación de estos residuos, los convierte en peligrosos ya que generan un fuerte impacto ambiental y sanitario. Con la publicación del R.D. 324/2000, de 3 de marzo por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, los ganaderos de porcino deben realizar la gestión de estiércoles por alguno de los procedimientos que marca el art.5 del R.D. antes mencionado. En este caso como en todos los ganaderos de la provincia han optado por la valorización como abono órgano-mineral.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 77 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.3.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Residuos municipales ) Actualmente, Castilla-La Mancha y por tanto el municipio de Villamalea en materia de residuos se rige por el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha. El Plan tiene como propósito servir de marco de referencia para instrumentar todas las actuaciones necesarias para la correcta gestión de los residuos denominados urbanos en la Ley 10/98, cuyo ámbito de aplicación comprende las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Según este Plan, la provincia de Albacete queda subdividida en dos AGES, la AGES 1 también denominada Albacete centro-Norte / Cuenca Sur y la AGES 2, o Albacete Sur. Actualmente, es de destacar que la provincia de Albacete tiene ya completado su modelo de gestión de residuos, funcionando plenamente las infraestructuras creadas para tal fin.

) La producción de residuos municipales en el municipio de Villamalea por habitante y día se estima en 1,0 Kg/hab./día. La producción de residuos municipales generados en el municipio para el año 2002 se sitúa por debajo de la media de la Comunidad Autónoma, tal y como puede observarse en la siguiente tabla. Producción de residuos municipales. Año 2002. Producción Kg Ratio Kg/hab./día Villamalea ≈1.345.755 1,0 Albacete municipio ≈72.197.548 1,3 Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha ≈845.577.000 1,3 Fuente: Elaboración propia

) La recogida de los residuos municipales se realiza de forma mancomunada. Con el fin de reducir los costes derivados de la recogida, transporte y depósito de los residuos la recogida de los residuos municipales de Villamalea se realiza de forma mancomunada a través de la Mancomunidad Manserman.

) Existe variación en cuanto a la producción de residuos entre el verano e invierno a causa de la población estacional. Hecho destacable es la variación que presenta el municipio en cuanto a la generación de residuos fundamentalmente por la época del año, es decir, se observa claramente como la generación de residuos es mayor en la época estival (julio-agosto) que en invierno, propiciado por el aumento de la población en el municipio en esta época como consecuencia de las vacaciones de verano.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 78 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) El municipio de Villamalea todavía no presenta su vertedero municipal clausurado. Con la creación de las nuevas infraestructuras para la gestión de los residuos propuestas en el Plan, actualmente los residuos municipales generados en el municipio de Villamalea todavía se siguen depositando en el vertedero municipal, al no encontrarse éste clausurado. Es necesario proceder a la clausura del vertedero municipal, con el fin de evitar los efectos negativos que puedan derivarse del abandono incontrolado. Este vertedero no cumple con las más elementales condiciones de salubridad y de protección al entorno, además de no cumplir los requisitos de adecuación medioambiental.

) La recogida selectiva, se encuentra totalmente implantada en el municipio. El municipio de Villamalea, dispone de servicio de recogida selectiva de vidrio, papel- cartón, envases y pilas. Las empresas gestoras de dichos residuos están autorizadas por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

) La distribución de los contenedores en el municipio es inadecuada, aunque se cumple con el PNRU en cuanto al ratio de contenerización. La distribución de los contenedores de residuos en los diferentes puntos del municipio debe responder a una valoración de diferentes factores entre los cuales es necesario encontrar un equilibrio razonable. Estos factores son: disponibilidad de unidades, densidad de la población en las diferentes zonas, distancia entre los contenedores, espacio suficiente en la vía pública y facilidad de accesos para los camiones de recogida. En el municipio de Villamalea, hay que indicar respecto a la distribución de los contenedores dentro del municipio, que se han observado determinadas zonas donde los contenedores fundamentalmente para los residuos en masa, aparecen colocados en batería, es decir, grupos de dos o más contenedores juntos y en otras zonas se echa en falta su presencia. No obstante, el municipio no cuenta con ningún tipo de plan de distribución de los contenedores, por lo que, a medida que se adquieren nuevas unidades, se replantea su ubicación, además de no presentar ningún tipo de delimitación estas áreas. El ratio de contenerización del municipio queda reflejado en la siguiente tabla.

Ratio de contenedores del municipio respecto el número de habitantes

Residuos en masa Vidrio Papel-Cartón Envases ligeros Ratio ---- (1) 1cont./527 hab. 1cont./335 hab. 1cont./526 hab. Ratio 1Cont./75 Hab. 1 Cont./500 hab. 1 Cont./500 hab. 1 Cont./500 hab. PNRU Fuente: Elaboración propia (1)(- - -) no se disponen de datos

Como se observa de los datos desprendidos de la tabla anterior sobre el ratio de contenerización del municipio, Villamalea cumple con los límites establecidos en el PNRU en cuanto al ratio de contenerización de la recogida selectiva, aunque es superado ligeramente este ratio en los contenedores de vidrio y envases.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 79 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) La gestión de los residuos municipales es adecuada. En cuanto al destino final de los residuos municipales, la mayor parte de ellos se gestionan de forma adecuada. Respecto a los residuos en masa, éstos son trasladados finalmente al Centro de Tratamiento de Albacete, donde se procede a su correcto tratamiento a través de dos líneas totalmente diferenciadas. Por otra parte, para la gestión y destino final de los residuos procedentes de la recogida selectiva se encargan los gestores autorizados.

) Vertido de basuras en lugares no adecuados. Se ha observado en diferentes zonas del término municipal y fundamentalmente en su periferia el vertido de basuras en lugares no destinados para ello.

) La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, no ha desarrollado una normativa específica para la correcta gestión de los animales muertos. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, debe desarrollar una normativa específica para este tipo de residuos, con el fin de que todos y cada uno de los municipios pertenecientes a Castilla-La Mancha realicen una correcta gestión. En el municipio de Villamalea, es de reseñar que se realiza una correcta gestión de los animales muertos. Éstos son llevados al matadero donde son incinerados de acuerdo con el R.D. 2224/1993 de 17 de diciembre.

) Se debe realizar una correcta gestión de los vehículos al final de su vida útil. Es necesario establecer medidas para prevenir la generación de residuos procedentes de los vehículos, regular su recogida y descontaminación al final de su vida útil, así como las demás operaciones de tratamiento, con la finalidad de mejorar la eficacia de la protección ambiental a lo largo del ciclo de vida de los vehículos. En el municipio de Villamalea, no se realiza totalmente una correcta gestión de determinados residuos especiales como pueden ser los vehículos fuera de uso, los neumáticos, en consonancia con el R.D. 1383/2002. En este caso al usuario, se le impone la obligación de entregar el vehículo al final de su vida útil, bien directamente o a través de una instalación de recepción, aun centro autorizado de tratamiento que realizará su descontaminación, tratando de reconducir el actual sistema conocido como “cementerios de coches”, con el fin último de evitar la proliferación de vehículos abandonados por el territorio. El municipio cuenta en este sentido con un vertedero de chatarra que tendría que ser acondicionado para tal fin.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 80 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) El municipio de Villamalea, ha realizado la solicitud para la ubicación de un punto limpio en el municipio. El municipio de Villamalea, tiene el propósito de ubicar un punto limpio en su término municipal, por lo que se ha realizado la pertinente solicitud a las autoridades responsables, buscando todavía el mejor emplazamiento posible. Estos puntos limpios, sirven especialmente para el depósito de los residuos urbanos especiales, como por ejemplo maderas, muebles, electrodomésticos y frigoríficos así como chatarra. En el caso de que en un futuro se instalase, se deberá acondicionar adecuadamente, así como establecer los mecanismos de control necesarios para evitar que se viertan residuos ajenos a los destinados.

) Limpieza viaria realizada a cargo del Ayuntamiento. El Ayuntamiento es el encargado de realizar la prestación de los servicios de limpieza de la vía pública y la recogida de residuos procedentes de las mismas, tal y como se dispone en la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente del municipio en su Título III referente a las Normas relativas a la limpieza de la vía pública. La frecuencia con la que se realiza es diaria, siendo el destino de los residuos generados el Centro de Tratamiento de Albacete. Este tipo de servicio, en principio, es fundamental con el objetivo de mantener un medio ambiente urbano saludable y dar una mejor imagen del municipio tanto ambiental como socialmente con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

) Incrementar la sensibilización y concienciación de los habitantes del municipio. Tanto el Ayuntamiento de Villamalea, como la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente así como la Diputación de Albacete son los estamentos más directamente implicados y de los que parten y tienen que partir gran parte de las iniciativas o actuaciones encaminadas a: prevenir la producción de residuos, fomentar la reducción, reutilización y el reciclado de estos residuos, además de garantizar que los residuos se traten sin poner en peligro la salud humana y sin dañar el medio ambiente entre otros. Más concretamente, el Ayuntamiento de Villamalea no ha realizado ninguna de estas campañas de formación, sensibilización y educación ciudadana en este sentido. Este tipo de campañas de sensibilización y concienciación deberían ser más potenciadas por la corporación local así como implicar a todos los sectores del municipio motivados por la gran repercusión y problemática que los residuos generan.

Residuos industriales ) El Ayuntamiento no ejerce ningún control sobre los residuos industriales generados en el municipio. En el municipio de Villamalea, no existe una gestión segregada de los residuos industriales respecto a los municipales, de manera que la recogida se realiza conjuntamente, lo cual viene también motivado por la inexistencia de polígono industrial.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 81 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Tampoco existe un control del tipo de residuos generados para cada actividad, los cuales son recogidos de los contenedores de residuos en masa y recogida selectiva dependiendo del tipo de residuos, generalmente siempre que sean asimilables a urbanos. Aunque se tiene constancia del depósito de determinados residuos calificados de peligrosos en contenedores de recogida de basuras, en lugar de realizarse una correcta gestión, entre los que se encuentran los envases de lacas del tratamiento de la madera. Entre los residuos que se depositan o pueden depositarse sin ningún control se encuentran entre otros, residuos peligrosos o envases que los han contenido, plásticos contaminados, etc. lo cual puede dar lugar a diversos impactos y deterioro ambiental derivados de esta mala gestión. Finalmente, comentar que una correcta gestión de los residuos industriales, pasa por conocer su composición y tipología con el fin de dar a los mismos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana y el medio ambiente.

) Según la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, aparecen inscritas en el registro de pequeños productores de residuos peligrosos únicamente siete empresas. Los residuos generados principalmente por estas empresas son en su mayor parte: aceites, baterías, filtros y envases, al tratarse principalmente de talleres de reparación, cuya gestión es llevada a cabo a través de los denominados gestores autorizados. Por otra parte, no existe en el municipio ninguna actividad dada de alta como productor de residuos peligrosos, es decir, según los datos facilitados por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha no aparece ninguna empresa que genera más de 10 toneladas de residuos anuales.

) Desconocimiento de la legislación en materia de residuos por parte de los industriales. En muchos de los casos, se observa por parte de los industriales una falta de conocimiento de la legislación ambiental. Fundamentalmente, hay que hacer especial hincapié hacia la correcta gestión de los residuos tanto peligrosos como no peligrosos, así como a los tramites y requerimientos legales que son necesarios llevar a cabo en cualquier instalación, taller o nave industrial.

) No existe polígono industrial. La actividad industrial que se desarrolla en el municipio se encuentra repartida por todo el núcleo urbano del municipio, así como por su periferia, al carecer de una zona a polígono destinado para tal fin.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 82 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Residuos de la construcción ) La falta de un mayor control, provoca la aparición de escombreras ilegales cerca del casco urbano. La mayor parte de estos residuos son de tipo inerte, y por lo tanto no constituyen ningún problema para su disposición final, al contrario, estos residuos inertes son aptos para su uso como material de relleno en proyectos de recuperación de suelo. Sin embargo, existe una parte de estos residuos que tienen algunas características de peligrosidad, como son los restos de pintura. envases de disolventes, tubos fluorescentes, asbestos, etc. Entre los principales problemas que conlleva el abandono indiscriminado de residuos de construcción y demolición (RCDs) figura el impacto visual que crean debido a su volumen y aspecto. No obstante es necesario adecuar las escombreras, no ya por la afección ambiental de estos residuos, sino por el deterioro paisajístico que suponen y, especialmente, porque pueden suponer lugares de depósito de residuos ajenos que puedan reportar riesgos ambientales. La correcta gestión de estos residuos consiste en separar todos los componentes no inertes, como por ejemplo botes de pintura, y recuperar al máximo los materiales aprovechables, como vigas de hierro, maderas o áridos triturados.

) El destino final de estos residuos en el municipio no cumple con las exigencias legales. En el municipio de Villamalea se cuenta con un vertedero de inertes o escombrera para el depósito de estos residuos procedentes de las diferentes obras realizadas en el municipio. No obstante, además de causar un fuerte impacto visual no se realiza ningún control sobre el mismo, y se ha observado a parte del depósito de este tipo de residuos otros cuyo destino final y según una correcta gestión no corresponden con esta ubicación.

Residuos sanitarios ) Buena gestión de los residuos sanitarios en el municipio a través del SESCAM. El SESCAM a través de diversos gestores autorizados realiza la gestión de los residuos sanitarios generados principalmente por el centro de salud existente en el municipio. También en cuanto a la generación de este tipo de residuos, aunque en este caso considerados del tipo Biosanitario, es de destacar la existencia en el municipio de la Clínica Dental Marcos Fernández del Ca y la Clínica Dental Nacibor S.A, inscritas ambas en el registro de pequeños productores de residuos peligrosos. Básicamente, en general se generan en su mayor parte residuos de tipo II y III, como por ejemplo jeringas, gasas, guantes, agujas, etc.

) Correcta gestión realizada con los medicamentos, envases vacíos o con restos. El SIGRE es una iniciativa medioambiental, apoyada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que permitirá recuperar las miles de toneladas de restos de medicamentos que acaban en la basura. Nace dentro del marco de la Ley 11/97 de

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 83 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Envases y Residuos de Envases aprobada por el Parlamento español, como consecuencia de la Directiva 94/62 promulgada por la U.E. Farmaindustria ha puesto en marcha un sistema de reciclaje que se está llevando a cabo en toda Castilla-La Mancha. A través de unos contenedores especiales, que ya estarán presentes en las 173 oficinas de la provincia de Albacete, llevarán el distintivo del Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) que consiste en una cruz de farmacia en blanco con el fondo verde.

Residuos agrícolas y ganaderos ) La gestión de los envases de los productos fitosanitarios debe de realizarse correctamente. La mayoría de los productos fitosanitarios utilizados son de origen químico, por lo que sus envases llevarán la calificación de residuos peligrosos. Estos envases deben de ser gestionados correctamente a través de gestores autorizados. En el municipio de Villamalea deben de tomarse una serie de medidas así como la realización de campañas de sensibilización para la correcta gestión de estos residuos por parte de los agricultores.

) Hay que dar un destino final más adecuado a los residuos orgánicos. Los restos orgánicos como rastrojos, restos poda, procedentes prácticamente de los cultivos herbáceos, de la única práctica generalizada sobre la que se tiene referencia es su utilización para piensos y su quema controlada. El Plan Nacional de Residuos Urbanos establece un Programa de Compostaje cuyo objetivo, en cifras, era conseguir tratar el 40% de la materia orgánica al final del año 2001 mediante técnicas de compostaje llegando al 50% de dicha fracción a finales del 2006. Por lo que una correcta gestión de este tipo de residuos pasará por su transformación a compost.

) Buena gestión realizada con los residuos procedentes del champiñon. La empresa encargada de la gestión de los residuos del champiñón en el municipio es Recomsa (Reciclados de Compost de la Mancha), cuya finalidad es reciclar materiales orgánicos procedentes del medio rural de la zona. Dispone de dos centros, uno situado en el término municipal de Casasimarro, (Cuenca), a 10 Km. del punto Km 205 de la A3 (Madrid-Valencia), y otro situado en él termino municipal de Iniesta (Cuenca). En el municipio de Villamalea, en el año 2002 se generaron aproximadamente unas 28.751 toneladas de estos residuos, aunque estas cantidades únicamente hacen referencia a las que han sido gestionadas por la empresa Recomsa. Las cantidades generadas en los últimos 5 años se muestran a continuación.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 84 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Cantidades generadas de residuos del cultivo del champiñon

30000000

25000000

20000000

15000000 Kg

10000000

5000000

0 1998 1999 2000 2001 2002 AÑO

Fuente: Elaboración propia

) Escasa actividad ganadera en el municipio. Respecto a la ganadería, y según la información facilitada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, el número total de explotaciones existentes en Villamalea es de 15. El sector mayoritario es el ovino. Únicamente el sector de ganado ovino llega a las 1.624 cabezas, contando el porcino con 10 y el caprino con escasas 629 cabezas, por lo que el municipio no cuenta con polígono ganadero. De ahí también, que el volumen de residuos generados sea de escasa importancia.

) No existen datos de generación de residuos ganaderos en el municipio. Se desconoce la producción de residuos que se generan, no obstante hay que tener en cuenta que una inadecuada eliminación de este tipo de residuos los convierte en peligrosos debido al fuerte impacto ambiental y sanitario que generan. Aunque por la escasa ganadería que presenta el municipio, estos residuos generados por el ganado, fundamentalmente estiércol y otros, suele utilizarse como abono para el campo.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) Los vecinos exigen la clausura del vertedero municipal Se siguen depositando en él basuras además de otros materiales, utilizándose la quema como práctica generalizada para deshacerse de estos residuos con las consecuencias medioambientales y el enorme impacto que ello provoca. Este hecho genera situaciones nada beneficiosas y determinadas afecciones perjudiciales para el medio ambiente del municipio.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 85 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Se acostumbra a hacer uso de los contenedores de recogida selectiva de residuos: papel, vidrio y envases. La mayor parte de la ciudadanía muestra su aceptación por la recogida selectiva. Se suele hacer uso de los diversos contenedores instalados en el casco urbano del municipio para proceder al depósito de los residuos que generan y a separar los residuos reciclables del resto.

) La frecuencia de recogida de los contenedores empleados en la recogida selectiva no se ajusta a las necesidades del municipio. La ciudadanía demanda un mayor número de contenedores de recogida selectiva, debido a que alcanzan su nivel de saturación antes de que se proceda a su retira, impidiendo que se pueda proceder al depósito de este tipo de residuos en su lugar correspondiente. Este hecho hace que se depositen este tipo de residuos en lugares no adecuados, lo que genera una perdida de calidad del ambiente urbano y por consiguiente una perdida en la calidad de vida de la población. Es necesario por tanto, determinar si existe corresponsabilidad de este hecho con un comportamiento ciudadano poco responsable o falta de concienciación.

) La ciudadanía hace un buen uso de los contenedores específicos de pilas La recogida selectiva de pilas a través de su depósito en contenedores específicos ubicados en el Ayuntamiento, centro médico, centro social y escuelas, ha hecho que este servicio haya sido bien aceptado por la población del municipio.

) Escasa concienciación y desconocimiento por parte de la ciudadanía de los sistemas de depósito de residuos especiales La población manifiesta que utiliza el contenedor normal para depositar determinados residuos especiales como por ejemplo tubos fluorescentes, baterías de coche, electrodomésticos, etc. Es necesario reconducir esta situación con una mayor información a la ciudadanía.

) La limpieza viaria es deficiente en las zonas periféricas del casco urbano. La población en general, demanda una mayor eficiencia en el servicio de limpieza viaria del municipio, fundamentalmente por el estado que presenta el municipio en determinadas zonas como pueden ser las zonas periféricas del núcleo urbano.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 86 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.3.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de los flujos de residuos del municipio, son los siguientes:

Puntos fuertes La gestión de los residuos municipales es adecuada. En materia de residuos, el municipio de Villamalea se rige por el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha. La cantidad de residuos municipales generados se sitúa por debajo de la media de la Comunidad Autónoma. Recogida de Residuos Sólidos Urbanos mancomunada, con el fin de reducir gastos económicos. Recogida selectiva totalmente implantada en el municipio. En cuanto al ratio de contenerización, se cumple con el PNRU. Inscripción de determinadas empresas en el Registro de pequeños productores de residuos peligrosos. Se realiza una correcta gestión de los animales muertos, de acuerdo con el R.D. 2224/1993 Los residuos sanitarios se gestionan por parte del SESCAM. La ciudadanía hace un buen uso de los contenedores específicos de pilas

Puntos débiles El vertedero municipal no se encuentra clausurado. Castilla-La Mancha no ha desarrollado una normativa específica para la correcta gestión de animales muertos. No se realiza una correcta gestión de determinados residuos especiales como vehículos fuera de uso y neumáticos, en consonancia con el R.D. 1383/2002 Necesario realizar diversas actuaciones de formación, sensibilización y educación ciudadana. El ayuntamiento no ejerce ningún control sobre los residuos industriales Desconocimiento de la legislación en materia de residuos por parte de los industriales. Vertido de basuras en lugares no destinados para ello. Aparición de escombreras ilegales cerca del casco urbano. El servicio de limpieza viaria del municipio se califica de deficiente.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 87 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.3.4.Recomendaciones generales

) Clausura y sellado del vertedero municipal.

) Realizar campañas de formación, sensibilización y educación ciudadana encaminadas a prevenir la producción de residuos, fomentar la reducción, reutilización y el reciclado de estos residuos, además de garantizar que los residuos se traten sin poner en peligro la salud humana y sin dañar el medio ambiente entre otros.

) Implantar la recogida ropa usada

) Es necesario realizar un mayor control y una correcta gestión de los residuos inertes producidos en el municipio con el fin de evitar la aparición de nuevas escombreras ilegales, que dan lugar a un importante impacto paisajístico en el entorno, y especialmente porque se pueden depositar residuos ajenos que puedan reportar riesgos ambientales.

) La administración debe ejercer un mayor control sobre la gestión de los residuos industriales generados en el municipio, con el fin de minimizar los posibles efectos derivados de una mala gestión de este tipo de residuos.

) Habilitar un espacio adecuado en el municipio para escombros y controlar las residuos que en el se depositan.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 88 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.4.Contaminación atmosférica

6.4.1.Resumen de la situación actual

Los aspectos más relevantes de la situación del municipio desde el punto de vista de la contaminación del medio atmosférico como consecuencia de la actividad humana aparecen recogidos a continuación.

Emisiones Emisiones industriales. Solamente existe una actividad industrial que es potencialmente contaminante de la atmósfera y está registrada en el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (CAPCA). Podría existir alguna más no registrada. La actividad potencialmente contaminante de la atmósfera anteriormente referida que puede afectar al municipio es la siguiente: Relación de actividades inventariadas en el CAPCA. Clasificación Actividad Nº de Focos CAPCA Preparados de Hormigón B 1 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Servicio de Medio Ambiente Industrial). Los datos de emisión de las citadas actividades industriales son lo referidos en la siguiente tabla: Emisiones de contaminantes industriales. Actividad NOx SO2 PTS CO CO2 (t/año) (t/año) (t/año) (t/año) (t/año) Hormigón 0 0 40 0 0 Fuente: Servicio de Medio Ambiente Industrial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. No se dispone de más datos oficiales de emisiones industriales atmosféricas. Además, la fábrica se encuentra fuera del centro municipal, en una de las calles periféricas del municipio, la calle Cervantes. Emisiones domésticas y comerciales. Los focos de emisiones de actividades doméstico-comerciales son principalmente calderas de calefacción de gasóleo (tipo C), así como pequeñas instalaciones de gas butano y propano (G.L.P.). El consumo estimado de combustibles G.L.P. en el municipio asciende a 203 t/año. En cuanto al consumo de gasóleo, no se disponen de datos oficiales, no obstante estimaciones hechas a partir de otras fuentes indican lo siguiente: Consumos de gasóleo según tipología, gasolinas¡ y GLP. Consumo Consumo Total Consumo Total Tipo (t/habitantexaño) (t/año) (Tep/año) Gasóleo A 0,551 1.967 2.036 Gasóleo B 0,570 2.035 2.106 Gasóleo C 0,124 443 459 TOTAL Gasóleo 1,245 4.445 4.601 GLP - 203 229 Gasolina 0,255 864 924 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Enciclopedia Oilgas del año 2002. Los coeficientes de paso a toneladas equivalentes de petróleo (Tep) utilizados son los sugeridos por la Asociación Internacional de la Energía. La combustión de estos carburantes en calderas generan emisiones a la atmósfera.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 89 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Por otro lado, las salidas de humos, y por tanto las emisiones de extractores de cocinas particulares, de locales públicos, de pequeños talleres y de restaurantes no están inventariadas. Estimaciones realizadas indican que las emisiones pueden alcanzar los valores indicados en la tabla siguiente: Emisión de origen doméstico y comercial Kg/año NOx SO2 VOCs CO PTS Gasóleo 1.974 2.763 96 4.590 1.423 GLP(*) 870 2 44 55 32 Total 2.844 2.765 140 4.645 1.455 Fuente: Elaboración propia. (*) Al no disponerse de los datos de los factores de emisión de GLP, se aplican los mismos correspondientes al gas natural.

Emisiones debidas al tránsito urbano e interurbano de vehículos. En la adjunta se resumen los valores de las emisiones de gases estimadas:

Emisiones anuales debido al tránsito urbano. Kg/año SO2 NOx PST CO HCT Vehículos gasolina< 3,5 t 308 5.281 949 109.111 38.968 Vehículos gasoil< 3,5 t 374 616 352 1.209 1.648 Vehículos gasoil entre< 3,5 t y 16 t 2.743 19.044 1.452 9.684 2.582 Ciclomotores y motocicletas 19 284 350 18.892 5.668 Total 3.444 25.225 3.103 138.896 48.866 Fuente: Elaboración propia. En la tabla siguiente se resumen los valores de las emisiones de gases estimadas para el tránsito supramunicipal. Emisiones anuales por tránsito interurbano. Kg/año SO2 NOx PST CO HCT Vehículos gasolina 47 1.127 123 5.487 964 Vehículos gasoil 491 4.157 260 837 231 Total 537 5.284 383 6.325 1.195 Fuente: Elaboración propia. Por último, las emisiones totales a la atmósfera en forma tabular, considerando todos los tres tipos de focos de emisión analizados en este capítulo son: Emisiones totales anuales estimadas en el municipio de Villamalea. Kg/año SO2 NOx PST CO Tránsito interurbano 537 5.284 383 6.325 Tránsito urbano 3.444 25.225 3.103 138.896 Industrial 0 0 40.000 0 Doméstico y Comercial 2.844 2.765 140 4.645 Total 6.825 33.274 43.626 149.866 Fuente: Elaboración propia. . A continuación se ofrece un diagrama de las emisiones por tipo de contaminante y fuente de emisión:

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 90 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Emisiones totales por tipo de contaminante en el municipio.

Emisiones Tránsito Interurbano Emisiones Tránsito Urbano

SO2 CO 4% 81%

CO NOx 51% 42% PST PST NOx SO2 3% 2% 15% 2%

Emisiones Doméstico-Comerciales

NOx PST 27% 1% CO 45%

SO2 27%

Fuente: Elaboración propia. La representación de las emisiones industriales se ha omitido por carecer de suficientes valores reales.

Inmisiones Como ya se indicó en el capítulo de contaminación atmosférica, los datos de inmisión más válidos que se tienen son los correspondientes a la estación de control de Albacete, situada en el casco urbano de la ciudad, a una distancia de 51 Km de Villamalea. En ella se miden los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 µm (PM 10). Los valores medidos y a continuación mostrados son representativos de la situación del municipio: Concentraciones medias de inmisión de datos validados. PM10 Mes (ug/m3) SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) NO (ug/m3) CO (ug/m3) O3 (ug/m3) SPL (ug/m3) TIN (ºC) Ene 20 4 12 10 0,39 52 60,4 22,3 Feb 36 6 14 13 0,35 48 58,6 22,3 Mar 39 5 10 5 0,31 67 59,9 23,1 Abr 43 3 13 5 0,26 82 58,4 23,2 May 36 2 14 5 0,22 97 58,8 23,2 Jun 55 3 13 5 0,24 105 59,2 25,9 Jul 57 4 13 7 0,35 96 59,6 26,2 Ago 56 3 11 5 0,23 59,1 25,6 Sep 45 3 10 7 0,28 88 59,1 24,2 Oct - 4 12 11 0,31 61 59,4 22,5 Nov - 4 14 19 0,38 43 58,5 20,3 Dic 50 5 15 15 0,51 37 60,7 19,6 Fuente: Dirección General de Calidad Ambiental de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Estación de Albacete. Año 2001.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 91 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.4.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Emisiones ) Bajas emisiones contaminantes a la atmósfera. Como se ha visto, en el municipio no existe ningún foco relevante de contaminación de la atmósfera. Las emisiones anuales de origen industrial pueden considerarse insignificantes. En parte se debe a la reducida carga industrial que tiene el municipio. Las escasas actividades que pueden considerarse industriales en el municipio, no llevan asociados importantes procesos de combustión de emisión de gases.

) El tránsito es el factor que produce mayores emisiones contaminadoras a la atmósfera. El principal foco de emisión en el municipio lo representa el consumo de combustibles fósiles de los vehículos. El tráfico de vehículos supramunicipal es mayor que el urbano debido sobre todo a la presencia de las carreteras autonómicas CM-3252 y la CM-3201. Las emisiones dentro del núcleo urbano de Villamalea son debidas a la combustión de gasolina y gasoil, por lo que están compuestas fundamentalmente por monóxido de carbono, óxidos de azufre, hidrocarburos y partículas totales. Como se puede observarse, el monóxido de carbono es el contaminante más abundante.

) Las emisiones domésticas son bajas Se puede concluir que las emisiones domésticas no son relevantes en comparación con las producidas por el tráfico de vehículos o las industriales.

Inmisiones ) No hay una estación automática de control de la contaminación del aire. La falta de datos sobre los valores de inmisión en el municipio no permite evaluar de forma concreta el estado del medio ambiente atmosférico local. No obstante, por proximidad y similitud en algunos casos, la estación de control de Albacete, a 51 Km del municipio es la utilizada como referencia. Los datos de dicha estación han sido suministrados por la Dirección General de Calidad Ambiental, y según la misma, sus datos son representativos de la situación en Villamalea, con la distinción de que los valores que se registran de SO2, CO, NOx son un poco más bajos en este municipio; y sin embargo, los niveles de partículas y ozono son más homogéneos en toda la provincia.

) La calidad atmosférica del municipio es buena. El 80% de los días del año el aire del municipio tiene la calificación de buena calidad atmosférica, y que no hay evidencia alguna de la existencia de días a lo largo del año en el que dicha calidad pueda considerarse mala o muy mala, se deduce que el índice de calidad del aire (ICA) debe estar en el intervalo 60 - 80.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 92 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Buena calidad del aire, aunque puntualmente se detectan malos olores Los vecinos consideran que el municipio presenta una buena calidad del aire, aunque puntualmente detectan malos olores procedentes de la planta de compost procedentes del cultivo del champiñón.

6.4.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de la contaminación atmosférica del municipio, son los siguientes:

Puntos fuertes Las emisiones a la atmósfera son bajas. La calidad atmosférica del municipio es buena.

Puntos débiles El tránsito es el factor que produce mayores emisiones contaminadoras a la atmósfera. No hay una estación automática de control de la contaminación del aire por lo que no se disponen de datos locales sobre contaminantes en el municipio Se detecta puntualmente malos olores procedentes de la planta de compost.

6.4.4.Recomendaciones generales

) Realizar un control anual de contaminación atmosférica (emisión e inmisión), sobre todo para el contaminante específico ozono.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 93 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.5.Ruido

6.5.1.Resumen de la situación actual

El ruido ambiental, en las ciudades o municipios, es considerado como una de las causas principales de la perdida de calidad de vida de los ciudadanos. En todos los municipios y dependiendo de su fisionomía e idiosincrasia, se presentan diferentes fuentes de ruido, aunque las molestias causadas por estas fuentes son diferentes dependiendo de la planificación urbanística y de la actividad del municipio entre otros factores. En las últimas décadas se percibe un cambio en las condiciones acústicas del municipio de Villamalea motivado fundamentalmente por el incremento del parque móvil, mecanización de las actividades, cambio de usos de la vía pública, mayor número de zonas de ocio, etc., dando lugar a un incremento del nivel de ruido ambiental.

Evaluación de la exposición de la población al ruido Se consideran principalmente tres tipos de fuentes; una fuente puntual, producida por actividades como pueden ser las industriales, agrícolas, comerciales, etc., una fuente vecinal, que proviene de los vecinos, actividades e instalaciones, y por último una fuente en línea proveniente del tránsito. De entre las fuentes puntuales, conviene destacar las siguientes:  Industria: se encuentra ubicada fundamentalmente en la periferia y el casco urbano del municipio, al no existir un polígono industrial que albergue dichas actividades, por lo que se constituye como una importante fuente sonora, generadora de molestias a los vecinos.  Comercio: se concentra principalmente al centro urbano, alrededor de la Plaza Iglesia y alrededores de las calles Vulcano, Ancha, Mayor y Larga y Plaza Concepción y Plaza Alfonso XII, siendo otra fuente de contaminación acústica pero en menor grado que la anteriormente citada.  Locales públicos: destacar la existencia de pub y locales de ocio, en los cuales se han registrado o producido quejas por parte de los vecinos en este sentido. Respecto a las fuentes vecinales, éstas no se tienen en consideración por su escasa incidencia e importancia dentro del conjunto de las demás. Finalmente, en cuanto a las fuentes en línea también llamadas fuentes móviles, generalmente los problemas de ruido provienen del tránsito de vehículos a motor, tanto automóviles como motocicletas y camiones, etc. Su mayor o menor intensidad dependerá de las características generales del sistema viario, destacando una serie de factores como pueden ser: pavimento y estado de conservación, pendiente, cruces, etc. En conclusión, las principales fuentes de ruido en el municipio de Villamalea, son las que tienen su origen en el núcleo urbano, por un lado el generado por el tránsito de vehículos tanto el urbano como el producido en las circunvalaciones y vías de acceso al municipio y por otro, las relacionadas con actividades lúdicas (zonas de ambiente nocturno o locales de ocio, bares, pubs, discoteca, etc.).

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 94 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Evaluación del mapa de ruidos existente y elaboración de un mapa con medidas propias Con respecto a la evaluación del mapa de ruidos existente en el municipio, cabe reseñar que el municipio de Villamalea no dispone de ningún mapa de ruidos del municipio general ni del casco urbano en particular. Con el fin de conocer el nivel de ruido de la zona urbana del término municipal, DEPLAN S.L., ha realizado medidas de ruido en una serie de puntos determinados previamente, tal y como queda explicado en la metodología. (Apartado 4.5.5.1.2.Metodología del documento 4.5.Descripción del vector ambiental Ruido, Memoria descriptiva). A continuación se muestran los resultados obtenidos de las mediciones realizadas en el casco urbano del municipio. Localización de los puntos de medida Punto de medida Calles limítrofes LAeq C/ Iglesia C/ Vulcano 65,4 C/ Olmo C/ Olivo 56,9 Avda. Albacete C/ Alta 66,1 C/ Norte C/ Carboneras 51,2 C/ Ledaña C/ Cenizate 61,3 C/ Granados C/ Escuelas 54,3 C/ Magistrado C/ Mayor 63,9 C/ Bailen 53,9 Fuente: Elaboración propia Con el fin de evaluar los niveles sonoros obtenidos, se procede a clasificar los niveles sonoros equivalentes en períodos de 5 dBA: 50-55 dBA, 55-60 dBA y 60-65 dBA. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: El 50 % de los puntos de medida realizados en período diurno, presentan unas condiciones sonoras buenas (LAeq < 60 dBA). Un 25 % tiene unas condiciones acústicas tolerables (LAeq entre 60 y 65 dBA), mientras que en el 12,5 % de los puntos de medición se superan los 65 dBA, por lo que son valores ya preocupantes sobre los que se tendrá que incidir en actuaciones futuras con el fin de mejorar estos niveles acústicos.

Adecuación a la ordenanza municipal sobre ruidos y vibraciones y descripción de las zonas de sensibilidad acústica El municipio de Villamalea, dispone de una Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente, aprobada en sesión celebrada el día 5 de diciembre de 1996 (publicada en el B.O.P el 10 de febrero de 1997). Debido a que el municipio no dispone de las zonas en que se divide el territorio delimitadas ni cartografiadas tal y como figura en la Ordenanza, para analizar las mediciones realizadas se toma como valor de referencia los niveles procedentes de las recomendaciones de la OCDE, los cuales se establecen para un único y mismo territorio. En toda la superficie estudiada, aparecen cuatro puntos donde no se alcanzan los 60 dBA, por lo que el 50% de la superficie de estudio en período diurno presenta valores inferiores a los 60 dBA, presentándose el nivel de ruido más bajo registrado en la C/ Norte cruce con C/ Carboneras. Según la OCDE, estos valores que se encuentran por debajo de los 60 dBA están dentro de los límites establecidos por la OCDE como no generadores de molestia a la población, excepto el valor registrado en la C/ Olmo cuyo nivel de ruido es ya considerado como causa de molestia.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 95 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Entre los 60-65 dBA la molestia aumenta, y según los datos registrados a este intervalo corresponden tres de los valores registrados, siendo el valor registrado en la Avda Albacete y alrededores superior a los 65 dBA, que según la OCDE a estos niveles tan elevadas pueden dar lugar a la aparición de perturbaciones del modo de comportamiento y sintomatologías del grave daño causado por el ruido, debiendo por tanto establecer alguna serie de medidas correctoras, con el fin de disminuir estos niveles de ruido registrados lo antes posible por el beneficio de la salud de la población del municipio de Villamalea

Relación de las zonas más o menos expuestas al ruido La principal influencia acústica en el centro urbano es el tránsito rodado, por lo que las zonas expuestas al ruido, están directamente y proporcionalmente relacionadas con la intensidad y tipo de tránsito de cada calle, además de los condicionantes físicos y urbanísticos existentes. Las principales características o singularidades que presenta el municipio de Villamalea que pueden influir en la emisión y propagación del ruido son:  Altura y tipo de edificación: el casco urbano de Villamalea, se caracteriza por poseer edificaciones donde predominan las dos plantas, aunque también se observan edificaciones de más alturas.. Los niveles de ruido no se verán acentuados por las características de esta tipología edificatoria.  Pendiente: Villamalea se caracteriza por ubicarse en un territorio prácticamente plano sin pronunciadas pendientes. Por lo que los niveles de ruido en general no se verán acentuados por la pendiente.  Pavimento y estado de conservación: no se encuentra en condiciones óptimas, calificado de regular en su mayor parte, fundamentalmente por la intensidad de tránsito que soporta, por lo que los problemas del ruido se ven acrecentados por este motivo.  Cruces: la presencia de cruces en el municipio hace aumentar el nivel sonoro, ya que los vehículos deben pararse y volver a arrancar, aumentando la intensidad del ruido como consecuencia de la aceleración y desaceleración, existiendo gran número de ellos repartidos por todo el casco urbano del municipio

Evaluación de la percepción general del ruido La Policía Local de Villamalea, es el departamento encargado de controlar el ruido en el municipio. Disponen de sonómetro propio, para desempeñar sus labores de vigilancia y control del ruido en el municipio. Se tiene constancia de mediciones realizadas por parte del cuerpo de policía en este sentido, así como denuncias o quejas presentadas al Ayuntamiento por parte de la población. Finalmente, es necesario reseñar que en la época de verano, los niveles de ruido aumentan como consecuencia de un uso mayor de las motocicletas y ciclomotores y por un mayor aumento de población debido al turismo siendo agosto el mes más problemático y en horario nocturno por los locales de ocio y las actividades al aire libre motivadas por estas fechas. Mecanismos de control municipal Únicamente, se tiene constancia de la realización de tareas de comprobación de los niveles de ruido por parte de la Policía Local motivadas por quejas o denuncias efectuadas por los vecinos. No se tiene constancia a nivel municipal de actuaciones concretas destinadas a evitar y disminuir el número y gravedad de las situaciones acústicamente no deseadas

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 96 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.5.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Evaluación de la exposición de la población al ruido ) Es considerable la incidencia acústica de las fuentes puntuales. La industria de Villamalea, se encuentra ubicada fundamentalmente en la periferia y el casco urbano del municipio, al no existir un polígono industrial que albergue dichas actividades. La actividad industrial más importante de Villamalea es la de derivados agrícolas, formada por empresas destinadas a la elaboración y transformación de productos agrícolas. El subsector textil tiene relativa tradición en el municipio pues, adoptando la forma de pequeña industria de tipo familiar o artesanal, se ha mantenido a lo largo del tiempo. Las Cooperativas vitivinícolas de Villamalea se hallan situadas más a la periferia del casco, aunque en zonas lindantes con viviendas, por lo que pueden causar molestias a los vecinos en cuanto al tema de ruidos. Destacar entre otras las Bodegas San Antonio Abad, ubicadas en la zona noreste del municipio en los alrededores de la Avda. Valencia cruce con calle Miguel Hernández. También destacan, la industria del calzado y confecciones textiles, se trata de pequeños talleres repartidos por el casco urbano del municipio originando problemas de ruido a los vecinos en casos puntuales bastante considerables, por lo que se constituyen como una importante fuente sonora, generadora de molestias a los vecinos. En general, por el hecho de no disponer el municipio de Polígono Industrial, los problemas de ruido procedentes de dicha actividad industrial se ven acentuados al ubicarse las empresas en el casco urbano. El comercio, se concentra principalmente al centro urbano, alrededor de la Plaza Iglesia y alrededores de las calles Vulcano, Ancha, Mayor y Larga y Plaza Concepción y Plaza Alfonso XII, siendo otra fuente de contaminación acústica pero en menor grado que la anteriormente citada. Los locales públicos, al presentar una gran afluencia de público dan lugar a graves problemas de ruido en el municipio, constituyéndose en Villamalea como una de las mayores fuentes generadoras de contaminación acústica. En el municipio destaca la existencia de pub y locales de ocio, en los cuales se han registrado o producido quejas por parte de los vecinos en este sentido. En verano, la principal incidencia acústica a la población son los locales públicos, sobretodo los que desarrollan su actividad en período nocturno como pueden ser: pubs, bares con terrazas, etc., ya que se encuentran distribuidos por el casco urbano del municipio. En los cuales se han registrado o producido quejas por parte de los vecinos en este sentido

) La influencia del ruido vecinal viene determinada por la densidad urbana. La densidad urbana del municipio y la tipología de la estructura urbana determinan las molestias acústicas de la zona. Debido a que el municipio de Villamalea se caracteriza por poseer edificaciones donde predominan las dos plantas, aunque también se observan edificaciones de más alturas. Las molestias de ruido ocasionadas por las fuentes vecinales se consideran igualmente bajas o de escasa importancia.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 97 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

La zona donde las molestias producidas por el ruido podrían tener cierto grado de importancia es en pleno centro urbano, debido a una mayor cercanía entre las viviendas y mayor densidad de población, pero por las características que presenta el municipio estas molestias son consideradas de escasa o nula importancia.

) El tránsito viario es la principal fuente de ruido en el municipio. En el municipio de Villamalea, el tránsito se constituye como la principal fuente sonora del municipio. Las zonas más afectadas por este tipo de fuente sonora son las situadas alrededor de las calles que forman parte de la red viaria principal y presentan por tanto, una intensidad de tránsito más elevada. El parque móvil de vehículos asciende a un total de 2.309 vehículos, encontrándose repartidos tal y como se muestra a continuación. Parque de vehículos

23,26%

15,16% 58,77%

2,64% 0,17% Turismos Autobuses Tractores Ciclomotores Camiones y otros vehículos pesados

Fuente: Elaboración propia La red viaria municipal, es la formada por las calles que recorren el entorno y el interior del municipio. Las vías principales del municipio son: Avda. de Valencia y su prolongación la C/ Larga que atraviesa el municipio de este a oeste, la C/ Mayor que desde la Plaza de la Iglesia enlaza con la carretera CM-3201 de Casas Ibánez. Simultáneamente existen en las zonas de desarrollo dos rondas circulares de traza parcial no totalmente cerrada. Estas rondas son por una parte al oeste la llamada calle de Buenos Aires que va desde las proximidades de la penetración de la carretera de Casas Ibánez-Minglanilla a enlazar con las calles Granados, Músico y finalmente la salida a la carretera de Cenizate; por otra parte, al este, la llamada Circunvalación. En estas vías principales es donde existe un mayor tráfico rodado por lo que son las zonas donde mayores niveles de ruido se registran. Por otra parte, las vías de la zona centro se articulan en torno a las plazas Concepción, Plaza de la Iglesia y Plaza Redonda, con trazados tortuosos y escasa anchura, formando un entramado donde suelen registrarse niveles de ruido considerables por el propio tránsito y locales ubicados en sus inmediaciones. En las zonas periféricas, la intensidad de vehículos disminuye y, por tanto, el impacto acústico también es menor. Evaluación del mapa de ruidos existente y elaboración de un mapa con medidas propias ) No existe ningún mapa de ruido del municipio.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 98 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Villamalea, no presenta ningún mapa de ruidos del municipio general ni del casco urbano en particular, por lo que la empresa DEPLAN S.L. ha realizado una serie de mediciones con el fin de elaborar el mapa de ruido del casco urbano del municipio. Un mapa de ruido, refleja la vida de un municipio, constituyéndose como instrumento básico de la gestión medioambiental de cualquier población, ya que la información que aporta es aplicable a muy diversos campos, como por ejemplo urbanismo, transportes y circulación, medio ambiente, cultura, etc, por lo que a su vez, debe de constituirse como una herramienta de planeamiento urbano.

) El 50 % de las mediciones realizadas no superan los 60 dBA. Las mediciones realizadas en las calles Olmo, Norte, Granados y Bailen, presentan valores por debajo de 60 dBA, encontrándose el nivel más bajo registrado (51,2 dBA) en la calle Norte cruce con la calle Carboneras, indicativo de zonas con niveles sonoros buenos. El valor más alto registrado que supera los 65 dBA, corresponde con la Avda de Albacete, donde además, se registra una intensidad de tránsito más elevada.

Adecuación a la ordenanza municipal sobre ruidos y vibraciones ) El municipio de Villamalea, dispone de Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente. El municipio de Villamalea, dispone de una Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente, aprobada en sesión celebrada el día 5 de diciembre de 1996 (publicada en el B.O.P el 10 de febrero de 1997. En su Título IV: Normas relativas a la protección de la atmósfera frente a la contaminación de formas de energía, regula la actuación municipal para la protección del Medio Ambiente contra las perturbaciones por ruido o vibraciones, y la presencia en el aire de formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia para las personas o bienes. En su art.107, se indica que el Ayuntamiento es el encargado de ejercer el control para el cumplimiento del Titulo IV, difundir el conocimiento del mismo, exigir la adopción de medidas correctoras necesarias, señalar limitaciones, ordenar las inspecciones que sean precisas y aplicar las sanciones correspondientes en caso de incumplirse lo dispuesto en la Ordenanza. La Ordenanza, clasifica el territorio de Villamalea en cuatro zonas: Zona sanitaria, Zona de viviendas y oficinas, Zona comercial y Zona industrial. Debido a que estas zonas no aparecen delimitadas sobre un mapa se toman como valores de referencia las recomendaciones de la OCDE para su análisis.

) El municipio no presenta cartografiadas las zonas de sensibilidad acústica. Las zonas de sensibilidad acústica son aquellos sectores del territorio que requieren una protección alta contra el ruido, debido a sus características particulares o por admitir actividades que requieren un ambiente sonoro bajo. La Ordenanza municipal como se ha mencionado anteriormente, establece cuatro zonas de sensibilidad acústica, aunque no se tiene constancia de una zonificación acústica cartografiada. Para realizar una buena gestión acústica del municipio, es

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 99 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA necesario disponer de una zonificación acústica detallada o un Mapa de capacidad acústica de todo el territorio municipal. Se han establecido varias áreas que requieren una protección alta contra el ruido, con el fin de proteger a los grupos más sensibles de población y a la población en general, ubicándose en los alrededores del centro educativo y sanitario.

Relación de las zonas más o menos expuestas al ruido ) Las zonas expuestas al ruido están directamente relacionadas con la intensidad y tipo de tránsito, pavimentación y entramado urbano. La principal incidencia acústica en el casco urbano lo constituye el tránsito rodado, por lo que las zonas expuestas al ruido están directa y proporcionalmente relacionadas con la intensidad y tipo de tránsito de cada calle. La calidad acústica de una zona vendrá determinada por una serie de condicionantes físicos y urbanísticos, siendo las principales características que influyen en el aumento del ruido en el municipio las mencionadas a continuación. La pavimentación del casco urbano de Villamalea no se encuentra en condiciones óptimas, calificada de regular en su mayor parte, fundamentalmente por la intensidad de tránsito que soporta, por lo que los problemas del ruido se ven acentuados por este motivo. La presencia de cruces en el municipio hace aumentar el nivel sonoro, ya que los vehículos deben pararse y volver a arrancar, aumentando la intensidad del ruido como consecuencia de la aceleración y desaceleración, existiendo gran número de ellos repartidos por todo el casco urbano del municipio.

Evaluación de la percepción general del ruido ) Escaso control del ruido en el municipio. La Policía Local de Villamalea es el departamento encargado de realizar las tareas de control del ruido en el municipio. Disponen de sonómetro propio, para desempeñar sus labores de vigilancia y control del ruido en el municipio. No obstante, únicamente se tiene constancia de la realización de mediciones de comprobación de los niveles de ruido existente y las molestias causadas a los vecinos procedentes de quejas y denuncias o cualquier otro incidente relacionado con el ruido, como por ejemplo las realizadas en locales de ocio, principalmente pub.

) Quejas y denuncias por parte de los vecinos. Se tiene constancia de la existencia de quejas y denuncias de la población del municipio de Villamalea, motivadas principalmente por la existencia de niveles sonoros excesivamente altos, y fundamentalmente causados por el tránsito de los vehículos y por el desarrollo de la actividad de locales y pubs en horario nocturno.

) Existencia de asociaciones de lucha contra el ruido. Es de destacar en la provincia de Albacete diversas asociaciones de Lucha contra el ruido, concretamente ACR Albacete contra el ruido, es una de estas asociaciones cuyo ámbito de actuación es provincial.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 100 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Asimismo, aparecen todas ellas integradas en la Plataforma Estatal de Asociaciones Contra el Ruido y las Actividades Molestas (PEACRAM).

Mecanismos de control municipal

) Se tiene constancia únicamente de actuaciones destinadas a tareas de comprobación. A nivel municipal, no se tiene constancia de la existencia de actuaciones concretas destinadas a evitar y disminuir el número y gravedad de las situaciones acústicamente no deseadas. Los problemas de ruido en el municipio no son considerados todavía de gravedad, aunque es significativo el hecho de registrarse un 50 % de las mediciones realizadas por encima de los 60 dBA, por lo que se hace necesario llevar a cabo actuaciones con el fin de mejorar la calidad ambiental del municipio en este sentido. No obstante, únicamente se tiene constancia de la realización de mediciones de comprobación de los niveles de ruido existente y las molestias causadas a los vecinos procedentes de quejas y denuncias o cualquier otro incidente relacionado con el ruido, como por ejemplo las realizadas en locales de ocio, principalmente pubs.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) El nivel de ruido en el municipio es moderado. El nivel de contaminación acústica en el municipio se considera moderado, aunque éste se ve incrementado en la época de verano, como consecuencia del uso masivo de motocicletas y ciclomotores por parte de los jóvenes, la existencia de locales de ocio o pubs y por el incremento de población.

) Molestias puntuales a la población por niveles acústicos altos causadas por empresas ubicadas en el casco urbano. Debido a la existencia en el casco urbano de determinados talleres o naves donde se desarrollan actividades industriales, se considera que en ocasiones puntuales el desarrollo de la actividad de estas empresas genera molestias a la población.

6.5.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis del nivel de ruido en el municipio son los siguientes: Puntos fuertes Dispone de una Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente, aprobada en sesión celebrada el día 5 de diciembre de 1996 (publicada en el B.O.P el 10 de febrero de 1997, presentando en su Título V Normas relativas a la protección de la atmósfera frente a la contaminación de formas de energía..

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 101 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Sonómetro propio, con el fin de desempeñar las labores de vigilancia y control del ruido en el municipio. Clasificación del municipio en cuatro zonas de sensibilidad acústica. El municipio presenta una densidad urbana baja, por lo que el ruido provocado por las fuentes vecinales se considera bajo o de escasa importancia. Realización de mediciones por parte de la Policía Local.

Puntos débiles Falta de zonificación acústica cartografiada La contaminación acústica en el municipio tiene su origen principalmente en dos fuentes: el tráfico, generado por el tránsito de vehículos y el desarrollo de actividades lúdicas como los locales de ocio. No existe Polígono Industrial y pequeñas empresas ubicadas en el casco urbano constituyen fuentes puntuales de considerable incidencia acústica. Inexistencia de un mapa de ruidos en el municipio. Pavimento del casco urbano de no se encuentra en condiciones óptimas, calificado de regular en su mayor parte, fundamentalmente por la intensidad de tránsito que soporta. Escaso control del ruido en el municipio, actuando la Policía Local únicamente tras quejas de la población. Quejas de la población motivadas principalmente por niveles sonoros altos que provocan el tránsito de vehículos y las actividades de Locales y Pubs. Falta de una mayor concienciación de los habitantes del municipio de los problemas generados por el ruido.

6.5.4.Recomendaciones generales

) Con el fin de minimizar o reducir los niveles acústicos provocados por el tránsito viario, considerado como una de las principales fuentes sonoras del municipio, se debería llevar a cabo un mayor control de la emisión de ruidos de los vehículos, especialmente el provocado por motocicletas y ciclomotores al constituirse como una de las principales causas generadoras de molestia a la población.

) Determinación de las condiciones acústicas de locales de ocio, procediendo así a la instalación de limitadores de ruido en los locales que presenten niveles acústicos elevados, sobre todo en diversos Pubs ubicados en el núcleo urbano de los cuales se tiene constancia de quejas sobre niveles sonoros altos por parte de los vecinos.

) Utilización del mapa de ruidos para potenciar una mejor ordenación del territorio, el cual debe constituirse como una herramienta básica del planeamiento urbano ya que la información que aporta es aplicable a muy diversos campos, como por ejemplo urbanismo, transportes y circulación, medio ambiente, cultura, etc,

) Realización de campañas públicas de información y sensibilización respecto a la contaminación acústica, con el fin de provocar una mayor concienciación ciudadana.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 102 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.6.Energía

6.6.1.Resumen de la situación actual

A continuación se describen los aspectos más destacados de la situación del municipio desde el punto de vista energético.

Producción, transporte y distribución de energía eléctrica No existe ninguna empresa dentro del municipio de Villamalea cuya actividad sea la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas, vapor o agua caliente; ni hay presentes líneas de alta tensión o subestaciones de transformación en el municipio. No existen tampoco grandes centros de producción de electricidad o incineradoras con recuperación energética. Las partidas presupuestarias para el gasto energético del 2002 se recogen a continuación: Partidas presupuestarias para los gastos energéticos en 2002 Concepto Gasto Energía eléctrica 51.086,02 € Combustibles y carburantes 9.015,18 € Fuente: Presupuestos municipales de 2002 En cuanto a los combustibles y carburantes no se ha podido constatar qué porcentaje del consumo total representa cada tipo de gasóleo por lo que tampoco es posible ajustar el consumo a través del gasto y el precio de cada gasóleo.

Combustibles gaseosos

Gas Natural: no hay red alguna de gas natural canalizado en el municipio. Gases licuados del petróleo, GLP (Butano y Propano): en la carretera CM-3201, punto kilométrico 22.7, hay un punto de almacenamiento y distribución de GLP en el municipio. No existen equipos de almacenamiento para la comercialización de GLP en el municipio de Villamalea. El consumo de gases GLP en el municipio encuentra principalmente su aplicación en el sector doméstico y comercial. En la tabla 2 se realiza una estimación del consumo de GLP en Villamalea a partir de los datos de consumos medios nacionales: Estimación del consumo de GLP en el municipio de Villamalea Consumo Consumo Medio Población de Consumo de GLP Nacional de GLP Nacional de GLP Villamalea en Villamalea (t) (t) (t/hab·año) 2000 2.488 0,061 3.515 214 2001 2.330 0,057 3.570 203 Fuente: Elaboración propia. Como se indica en la tabla anterior, el consumo estimado anual del municipio puede rondar entre las 200 t y 215 t (aproximadamente 231 tep).

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 103 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Combustibles líquidos El consumo estimado de combustibles líquidos se refleja en la tabla siguiente:

Estimación del consumo anual de combustibles líquidos en Villamalea. Consumo Consumo de Consumo de Tipo de medio combustible combustible combustible provincial en en toneladas en tep t/vehículo (t) Gasóleo A 2,777 2.564 2.477

Gasóleo B 4,05 2.034 1.965

Gasóleo C No Aplica 457 463

Gasolina 0,609 923 863 TOTAL - 5.978 5.768 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y la Enciclopedia Oilgas 2002. El consumo estimado de combustibles líquidos asciende a un total de 5.978 tep (toneladas equivalentes de petróleo) en el municipio. Este número es una estimación aproximada del consumo real pues, como se indicó en el capítulo de Energía, no se dispone de los datos reales de todos los suministradores.

Combustibles sólidos No se tiene conocimiento de consumo de combustibles sólidos en el municipio, ni datos que lo corroboren.

Energías renovables No existen energías renovables implantadas de las que exista registro alguno. Tampoco existe ningún parque eólico proyectado para este municipio.

6.6.2.Conclusiones diagnosis

DIAGNOSIS TÉCNICA

Flujos de energía ) Dependencia de las fuentes energéticas exteriores. No hay aprovechamiento de energías renovables. El consumo energético proviene solamente de fuentes energéticas externas al municipio, por tanto, Villamalea es sensible a las irregularidades de suministro, a los impactos y riesgos asociados a la utilización y transporte de energía.

) Indisponibilidad de datos energéticos validados A la hora de la determinación de los flujos y de los balances energéticos, tanto municipales como privados, se ha encontrado la falta de disponibilidad de datos reales suficientes, lo que ha obligado a hacer estimaciones a partir de los datos provinciales y nacionales. Por ello, el análisis de los consumos energéticos en el municipio son aproximados, y el establecimiento de comparaciones con la media provincial y nacional no ha sido posible.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 104 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Escaso peso del sector industrial en el consumo de energía El consumo de energía en los sectores de actividad de alguna manera es indicativo de las infraestructuras y de la bonanza económica, social y laboral del municipio. La escasa implantación de industrias en el municipio hace que el consumo de energía en el sector industrial sea bajo, además, hay que añadir que el tipo de industria localizada en la población no es gran consumidora de energía. Recuérdese que, según se expuso en el capítulo de incidencia de las actividades económicas, el peso de la industria en el municipio representa un 14,3% del total de la actividad económica registrada en Villamalea.

) Gran dependencia del suministro eléctrico El consumo eléctrico se acentúa principalmente por: La carencia de otro tipo de ofertas energéticas más baratas y más ecológicas, tales como el gas natural, que al carecer de infraestructuras de distribución en el municipio imposibilitan su uso. La inexistencia de implantación de energías renovables. Falta de optimización del consumo eléctrico en alumbrado público.

) Nula infraestructura y consumo de gas natural. El gas natural como energía primaría está considerada hoy en día, como una de las energías más compatibles y menos contaminadoras del medio ambiente, sobre todo en lo referido a usos industriales, comerciales y domésticos.

Sin embargo, a pesar de las ventajas que conlleva la utilización de esta energía, el gas natural no está presente en el municipio ni se cuenta con infraestructuras que lo proporcionen.

Energías renovables ) Falta de utilización de energías renovables El aprovechamiento de la energía solar en el municipio tendría una óptima implantación. La energía media diaria que recibe el municipio es de unos 4.5 kWh/día.m2 y la irradiación solar global acumulada en el año 2000, según el Instituto Nacional de Meteorología, fue de 5.900 MJ/año.m2 (1.640 kWh/año.m2), capacidad suficiente como para instalar infraestructuras de captación y generación de este tipo de energía en edificios de consumo doméstico o instalaciones municipales. Existen incentivos, ayudas y subvenciones para promover el uso de energías renovables, por ejemplo para instalación de placas solares (producción de energía térmica y fotovoltaica) tanto en edificios privados como públicos (piscinas, polideportivos, etc.) o incluso para el alumbrado público. Por otra parte debe contemplarse que hasta ahora las campañas que se han desarrollado para conseguir ahorro energético y para el uso de energías alternativas más limpias y económicas han sido insuficientes.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 105 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

Consumo energético municipal ) Optimización del consumo eléctrico municipal El gasto en energía eléctrica del Ayuntamiento de Villamalea asciende a 51.086,02 €. En lo concerniente al alumbrado público, hay que tener en cuenta a la hora de evaluar los datos de consumos municipales que la implantación de tecnologías ahorradoras de energía y de energías alternativas va a reducir considerablemente el gasto energético y monetario en el municipio.

) Escasa utilización de lámparas de VSAP y VSBP Las lámparas de Vapor de Mercurio de Color Corregido (VMCC) deberían ser sustituidas por lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión (VSAP) y de Vapor de Sodio de Baja Presión (VSBP). Este tipo de iluminación urbana es de bajo consumo de energía y más respetuoso con el medio ambiente. Este programa conseguiría aumentar la eficiencia del sistema de iluminación municipal, disminuir la contaminación lumínica y un mayor ahorro tanto energético como económico.

) Insuficiente mantenimiento del alumbrado público Es insuficiente el mantenimiento preventivo de las instalaciones de alumbrado público, lo que afecta a su rendimiento. El mantenimiento que se realiza, se limita a la reparación de averías y el cambio luminarias en mal estado. Sería conveniente llevar a cabo, revisiones, controles, cambios y limpieza para garantizar un servicio más eficaz, dentro del plan continuo de mantenimiento que sería necesario contemplar como parte de la ordenanza municipal antes referida.

) La política energética municipal ha de ser más eficiente Por parte del Ayuntamiento no existe ninguna política de planificación energética que permita seguir los pasos hacia unos objetivos de ahorro y optimización energética. Por ejemplo, no existe ninguna política municipal de incentivos para promover y favorecer el uso de energías alternativas renovables y ahorro energético, como reducir las tasas de las licencias de obras para las nuevas construcciones que incorporen elementos pasivos de ahorro energético en sus edificaciones (elementos aislantes de calidad, sistemas de captación solar, etc) o establecer subvenciones o bonificaciones sobre las tasas de apertura en establecimientos con incorporaciones de ahorro energético o uso energías alternativas en sus instalaciones, con el fin de mitigar la dependencia energética externa. Es recomendable elaborar un estudio de las posibilidades de ahorro y optimización de consumo de energía en el municipio donde se analicen los puntos débiles y medidas necesarias para mejorar su eficiencia. Así como también se recomienda el control del cumplimiento de la normativa de aislamiento térmico en las nuevas edificaciones.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 106 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

) Excaso control y seguimiento del consumo energético. Esta responsabilidad, considerada competencia de la concejalía de medio ambiente, no puede ser asumida por la misma debido a la falta de medios técnicos apropiados. Por ello, destinar medios a este fin, puede resultar rentable; reduciría el gasto municipal. Habrá que dar soporte a los responsables que se asignen para la gestión de la energía, a fin de impulsar la realización de proyectos que integren nuevas tecnologías e incorporen altos rendimientos energéticos.

DIAGNOSIS CUALITATIVA

) La utilización de energías renovables en el municipio es nula. De la interpretación de las respuestas sobre las energías renovables se afirma que no se potencia lo suficiente la utilización de estas energías en el municipio, ni a nivel de administración local ni a nivel empresarial e industrial. Es necesario utilizar este tipo de energías como alternativas más limpias y menos contaminadoras para el medio ambiente, mejorando así la calidad ambiental del municipio y la de la población en general.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 107 DIAGNOSITICO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE VILLAMALEA

6.6.3.Oportunidades de mejora: puntos fuertes-puntos débiles

Los principales puntos fuertes y débiles, derivados del análisis de los flujos de energía del municipio, son los siguientes:

Puntos fuertes

Escaso peso del sector industrial en el consumo de energía

Puntos débiles Falta una optimización del consumo eléctrico municipal Falta de utilización de energías renovables Política energética municipal insuficiente. Insuficiente mantenimiento del alumbrado público.

6.6.4.Recomendaciones generales

) Promover por parte del Ayuntamiento la implantación de energías renovables en el municipio.

) Conveniencia de desarrollar una ordenanza municipal de iluminación, pues las actuales normas subsidiarias son insuficientes, que permita un consumo óptimo del alumbrado municipal, que promueva ahorros energéticos que aborden asuntos importantes tales como la incorporación de sistemas de alumbrado público con mecanismos ahorradores de energía eléctrica, o que también haga referencia al mantenimiento continuo del alumbrado.

) Empleo de lámparas y de medios que impidan emisiones de luz innecesarias. Por ejemplo, utilización de lámparas de VSAP (lámparas de vapor de sodio de alta presión) y de VSBP (lámparas de vapor de sodio de baja presión).

) Diseñar una Política Energética Municipal eficiente, desde donde por ejemplo se centralicen todos los asuntos relacionados con el consumo y gasto eléctrico, desde donde se establezcan objetivos y metas a alcanzar en un determinado periodo de tiempo, donde también se designe a un responsable para la informatización de los consumos, vea su seguimiento y controle su evolución a corto y medio plazo, o desde donde se propongan nuevos proyectos y adopten nuevas tecnologías.

Programa de auditorías de sostenibilidad – Agendas 21 locales de la Diputación de Albacete. 108