DATOS DE INTERÉS

SEDE DEL FESTIVAL Palacio de Congresos de Boltaña C/ Luis Fatás, s/n Boltaña () - España

SERVICIO DE GUARDERÍA Se prestará servicio de guardería para niños entre 2 y 12 años en el gimnasio del colegio público de Boltaña. El número de usuarios estará limitado, por lo que las plazas se cubrirán por orden de llegada. La guardería estará activa en las sesiones indicadas de este modo ( ). La guardería abrirá sus puertas 15 minutos antes del inicio de la sesión y cerrará 15 minutos después de la finalización de la sesión. Las sesiones que cuentan con este servicio son: Sección Pirineos (viernes 8 de abril) Sección Mayestros (sábado 9 de abril) Sección Concurso (domingo 10 de abril – sesión mañana y tarde) Treballos y Festibal Combidau (domingo 10 de abril) Sección Concurso (viernes 15 de abril – sesión de tarde) Sección Concurso (sábado 16 de abril – sesión de mañana) Siñal d’Onor – Homenaje a Carmen Sarmiento (sábado 16 de abril)

CONTACTO DEL FESTIVAL ESPIELLO Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe Comarca de Sobrarbe Avda. de Ordesa, 79 22340 Boltaña (Huesca) España Tel. 0034 (9)74 518 025 [email protected] www.espiello.com facebook: Espiello

ENTRADA LIBRE A TODOS LOS ACTOS El festival tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Boltaña, salvo cuando se indica otro lugar. El acceso está adaptado a personas con diversidad funcional. LEYENDA DE ICONOS Servicio de guardería Opta al Premio Espiello Pirineos

CHOBEN Opta al Premio Espiello Choben Presencia de director/a

1 CRÉDITOS

Presidente de la Comarca de Sobrarbe: Jurado de Preselección Enrique Campo Sanz Comisión Permanente Cristina Argota Presidenta de la Comisión de Cultura: Juanjo Bafaluy Montse Angulo Navarro Maribel Blázquez Presidente del CES: Manuel López Dueso Ricardo Chacón Directora: Patricia Español Espurz Raúl Fernández Dolores Galindo Secretaría: Paco G. Barbero y Ana Puyuelo Casquillo Carmen Gallego Comisión Permanente Lola García Paz Agraz Quike García Ramón Azón Paula González Blanca de Balanzó Montse Guiu March Vicky Bueno Marta Javierre Lola Castillo Isabel Lacambra Nèlida D. Ruiz de los Paños Javier Lázaro Patricia Español José Carmelo Lisón Arcal Javier Estribou Jesús Mejías Paco G. Barbero Jesús Montaño Koral Hinojosa Mita Oliver Nacho Jene Fermín Pola Kety Martínez Néstor Prades Nati Marzo M.ª José Ramos Sabatié Agustín Muñoz Ambrosio Sánchez Soivi Nikula Rogelio Sánchez Carmen Pallaruelo Nereida Torrijos Ignacio Pardinilla Marian Usón Emilia Puyuelo Marisa Ventero Detlef Reinke Menchi Remacha Colaboradores Ton Revilla Alba Fité M.ª Antonia Rodrigo Ángel-Santos Garcés Pilar Rubiato Ángel Gonzalvo Vallespí Esther Sanz José Carmelo Lisón Jutta Schneble Mamen Pardina Juan Carlos Somolinos “Somo” Pepe Quílez Gloria Soto Rogelio Sánchez Sagrario Torrijos Pascual Tomás Mercedes Vaz-Romero Gernot Wolf

2 Agradecimientos: ORGANIZAN: Carolina Astudillo Servicio de Cultura de la Comarca de Sobrarbe María Cristina Carrillo Centro de Estudios de Sobrarbe (CES) Violeta del Río PATROCINAN: Javier Díez (Urban TV) Comarca de Sobrarbe Soledad Fernández Diputación Provincial de Huesca Alessandro Griffini Aldana Loiseau COLABORA: Charo Mármol Alouda (Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón) José Luis Mur Aragón Televisión Mariano Navascués ASECIC (Asociación Española de Cine e Imagen Luis Pancorbo Científicos) Joaquín Pardinilla Ayuntamiento de Boltaña Conchita Puyol Ayuntamientos de Sobrarbe Luis Román BICC Ronda Carmen Sarmiento Cine Grande en Pequeño. Red de festivales Enrique Satué independientes Lorenzo Soler EMUI Euro-Mediterranean University Institute Juan Carlos Somolinos “Somo” Gobierno de Aragón. Turismo Aragón Anastasia Téllez INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Javier Vispe Pensamiento Latinoamericano) PICURT, Mostra de Cinema de Muntanya dels Gabinete de prensa: Pirineus Inmaculada Casasnovas – [email protected] Radio Sobrarbe Servicio de Juventud Comarca de Sobrarbe Técnicos de proyección: Carlos Lisa y Sonia Orús Un Día De Cine Sintonía oficial de Espiello: Joaquín Pardinilla Universidad Complutense de Madrid (UCM) Visiona Huesca Diseño y creación de los trofeos: Jesús Sanz

Diseño del cartel: Sara Rubio – Jauja Estudio

Diseño del programa: Sara Rubio y Gráficas Alós

Imprime: Gráficas Alós

Depósito legal: Hu. 69/2016

3 4 ÍNDICE

Créditos ...... 2

Presentaciones ...... 7

Cronograma ...... 10

PROGRAMA DEL FESTIVAL

Actividades previas (25 y 26 de marzo y 1 de abril) ...... 12

Inauguración ESPIELLO (8 de abril) ...... 14

Sección Pirineos (8 de abril) ...... 14

Sección Ambistas (8 de abril) ...... 15

Sección Cachimalla (9 de abril) ...... 16

Siñal Espiello Chicorrón. Proyecto TIERRA ANIMADA (9 de abril) ...... 17

Sección Cachimalla (9 de abril) ...... 18

Sección Mayestros. Homenaje a Lorenzo Soler (9 de abril) ...... 19

Sección Falorias (9 de abril) ...... 22

Sección Concurso (10 de abril) ...... 23

Sección Treballos Combidaus (10 de abril) ...... 26

Festibal Combidau: BICC-Ronda (10 de abril) ...... 27

Sección Concurso (10 de abril) ...... 28

Inauguración Exposición (10 de abril) ...... 30

Sección Concurso (10 de abril) ...... 31

Sección Concurso (11, 12, 13 y 14 de abril) ...... 32

Un Día de Cine (15 de abril) ...... 40

Sección Concurso (15 y 16 de abril) ...... 41

Siñal d’Onor. Homenaje a Carmen Sarmiento (16 de abril) ...... 50

Clausura y entrega de premios (16 de abril) ...... 54

Jurado oficial ...... 56

5 La provincia de Huesca ha apostado de forma inequívoca por la cultura como motor de desarrollo y cohesión. Nuestro territorio ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas una amplia agenda de eventos culturales que, en muchos casos, se han convertido en citas de referencia interna- cional. Creemos que una de las claves de la consolidación y éxito de este festival es el rigor y la calidad de su programación. Espiello ha apostado por la especialización temática, centrándose en el documental etnográfico, una elección sumamente acertada que relaciona el arte audiovisual con la diversidad de lenguas y culturas y el cine más actual. Espiello ejemplifica a la perfección como los valores más cosmopolitas adquieren un nuevo enfoque desde la perspectiva de las pequeñas comu- nidades. Esta relación entre lo local y lo universal resume el espíritu de la iniciativa y es una razón fundamental en su arraigo social, que tiene en su red de voluntarios su mejor exponente. Esta experiencia nos pone ante los ojos el hecho de que, entre todos, so- mos capaces de impulsar y promover proyectos que nos ayuden a enten- der mejor el lugar donde habitamos. Mientras haya vida en los pueblos seguirá habiendo guardianes de nuestro patrimonio y, como somos pocos, necesitamos voces que pongan en valor el territorio, para que entiendan cómo vivimos en el medio rural. Hoy, que el concepto de igualdad está tan instalado en el debate de la sociedad, es necesario aplicarlo también para aquellas personas que residen en el medio rural, porque tienen el mismo derecho a ser iguales a los que viven en una gran ciudad. Con esta cita imprescindible para los amantes de la cultura audiovisual, el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, inicia- mos la temporada de grandes eventos culturales en esta provincia, al que le auguro ese éxito que demuestre, una vez más, la gran fuerza social de nuestros municipios. Miguel Gracia Ferrer Presidente de la Diputación Provincial de Huesca

Es un placer poder presentaros el programa de la decimocuarta edición de Espiello, un festival que desde nuestra comarca, Sobrarbe, abre una ventana al mundo, a sus culturas, sus gentes, costumbres, formas de expresarse… Así mismo también es un espacio de reencuentro y de debate, una cita ya imprescindible entre todos aquellos interesados en la etnografía y en el documental. A los profesionales del sector, a los investigadores, a los cinéfilos, a los vecinos de Sobrarbe y a los que nos visitan estos días. A todos os doy mi bienvenida esperando que disfrutéis de estos “días de cine”. Enrique Campoo Sanz Presidente de la Comarca de Sobrarbe

6 Cuando nos sentamos como público asistente en las butacas del Palacio de Con- gresos de Boltaña, para escuchar y participar en los debates, en los coloquios, para disfrutar de los homenajes y reconocimientos, de la música, en definitiva, de cada acto, podemos intuir, entrever el gran esfuerzo y trabajo realizado, el cuidado y mimo con que se ha tenido que calcular cada acto para lograr el resultado que todos hemos podido apreciar a lo largo de todos estos años. Cuando se está dentro, lo que antes se podía entrever ahora se constata día a día, minuto a minuto. Ese esfuerzo y trabajo de todas las personas que colaboran en este gran proyecto. Su pasión, sus conocimientos ya especializados del tema, su entrega desinteresada de tiempo y esfuerzo. Por ello quiero reconocer esta labor de todas es- tas personas, sin las cuales no sería posible esta gran experiencia en nuestra querida Comarca del Sobrarbe. Pero la otra parte del éxito se encuentra en vosotros, el público, componente tan im- portante, e imprescindible, sin el que tampoco tendría sentido este esfuerzo. Vosotros que acudís puntualmente, y hacéis tan grata y tan enriquecedora la experiencia con cada una de vuestras aportaciones. Tengo, pues, el honor de invitaros a los actos de este año 2016, en el que homena- jeamos con la entrega de la Siñal d’Onor a la periodista, documentalista y reportera de guerra Carmen Sarmiento; en el que comenzaremos precisamente con vuestra participación en el proyecto novedoso de nuestro colaborador Juan Carlos Somolinos “Sobrarbe, que son dos días”, el reconocimiento a la asociación ASECIC, en su quin- cuagésimo aniversario, y nuestra admiración, también, por el trabajo de toda una vida a Lorenzo Soler, que le hace merecedor de ser el protagonista de nuestra sección Mayestros. Sin más, esperamos vuestra presencia y vuestra participación a partir del próximo día 8 de abril. Allí nos veremos.

Montse Angulo Navarra Presidenta de la Comisión de Cultura de la Comarca de Sobrarbe En un mundo que semeja tan mutable, que parece haber reducido sus dimensiones por la facilidad con que nos enteramos de lo que ocurre en cualquier parte de este orbe, o tal vez porque cada vez alzamos muros y vallas más altos que nos aíslan y resguardan nuestro pequeño “mundo”, las imágenes que se van a proyectar dentro de esta nueva edición de Espiello nos volverán a aproximar a otros mundos, culturas y realidades, donde descubrir tantos aspectos que nos parecen tan exóticos, término hoy en desuso, pero que despiertan en nosotros sentimientos que nos unen a los pro- tagonistas de los documentales, universales, así como sensaciones que se suman a los de los propios personajes de los documentales y autores nos tratan de transmitir a través de las pantallas con las que denuncian pues proclaman lo que sucede con tales realidades. En una localidad donde hace casi 90 años su primer cine se llamó “Salón Ideal” y acercó a sus habitantes un nuevo mundo y tiempo, de imágenes proyectadas median- te un cinematógrafo con lámpara de carburo, hoy en este siglo xxi, con un moderno sistema de proyección, no solo ha pasado el tiempo sino también ha desaparecido la cultura que en aquellos momentos mutaba ya, a otros ritmos, a otra velocidad, pero cambiaba. Hoy nuestros tiempos, los de este planeta, parecen acompasarse al ritmo que nos quieren marcar. Reminiscencias o resistencias a ese tiempo que tratan de imponer se reflejarán en la pantalla. Supervivencias con los mismos derechos a no desaparecer, elementos de cultura hoy residuales y parte de identidades. Tal vez salgamos algo cambiados de las proyecciones. Acaso nuestra identidad se haya enriquecido al conocer estos aspectos. Hasta podremos sentir que ha cambiado nuestra visión, aunque solo sea al salir de la penumbra de la sala. Disfrutad de estas perspectivas sin dejar de pensar. Aunque una imagen valga más que mil palabras nunca será más fuerte que nuestra imaginación.

Manuel López Dueso Presidente del Centro de Estudios de Sobrarbe

7 8 CAMBIO CULTURAL

Aunque parezca paradójico, el cambio es un concepto clave para la perpetuación de cualquier tradición, rito o expresión cultural de una comunidad. Las culturas son vivas, como los seres humanos y, como en ellos, su continuidad no es estática sino dinámica. Es obvio que aun cuando mantengamos una fuerte lealtad a nuestra identidad cultural, ninguno de noso- tros vive en su cultura como lo hacían sus abuelos, ya que todas las sociedades se encuentran en un proceso permanente de cambio, aunque sea a diferentes ritmos. Por ello, podemos decir que las únicas culturas estáticas son las que ya han desaparecido o han quedado congeladas en los museos. Un año más, abordamos un tema transversal a todas las secciones fuera de concurso. Cambio y cambios culturales que están presentes en el medio rural, entorno donde vivimos, que nos interesa particularmente, y que podremos analizar y profundizar con los largometrajes documentales Desde que el mundo es mundo, El viaje inverso, el cortometraje Morci- llas y la ficción Amama. También el cambio cultural que ha protagonizado y protagoniza la mujer en las últimas décadas con La mujer en el tercer mundo. O la reflexión sobre la adaptación de las manifestaciones culturales de Los Kalasha y la media luna. Y como siempre, nuestro territorio y nuestra identidad están representados en la Sección Pirineos que, en esta ocasión, recoge el proyecto de vídeo colaborativo promovido por Espiello y coordinado por Juan Carlos Somolinos: Sobrarbe que son dos días, un cortometraje que pretende recoger la vida cotidiana de nuestra comarca grabada y protagonizada por sus propios vecinos. Continuamos con las colaboraciones con directores, asociaciones y con otros festivales y muestras de cine. Es el caso de la exposición Invisibles2 de Alouda y de las secciones Treballos Combidaus y Festibal Combidau, que este año se dedica a la Bienal Internacional del Cine Científico de Ronda, organizada por la ASECIC, la Asociación de Cine e Imagen Científicos que este año cumple 50 años. ¡Enhorabuena y feliz aniversario! Respecto a la Sección Concurso, 23 títulos compiten entre 320 películas recibidas que procedían de 59 países, una cifra récord en la historia de nuestro festival. De los 23 documentales, 10 son españoles, 9 producciones de Alemania, Andorra, Bélgica, Colombia, EEUU, Francia, Guatemala, Polonia y República Democrática del Congo y cuatro coproducciones de Ale- mania/Francia, España/Mauritania, España/Palestina y Estados Unidos/Papúa Nueva Guinea. Además de optar al Premio Espiello al mejor documental, hay 9 títulos que competirán por el Premio Espiello Choben y 4 por el Premio Espiello Pirineos. Un magníficoJurado Internacional será el encargado de elegir el palmarés. Tras el éxito del año pasado, volvemos a convocar una charla-café con directores/as de la Sección Concurso, el viernes 15 de abril, a las 17:30 h, que permite reflexionar sobre el estado del género documental y conocer mejor los trabajos presentados. Por último queremos agradecer la disponibilidad de nuestros homenajeados: Lorenzo Soler, el proyecto Tierra animada de La Wawa Cine, y Carmen Sarmiento. Es un placer poder contar con vosotros. A continuación puedes consultar el programa completo del festival. Este año presentamos, junto a otras actividades pa- ralelas, 40 películas, con 4 estrenos mundiales y 10 nacionales. Todos los actos están ordenados por orden cronológico; también puedes planificar tus sesiones preferidas en el cronograma que se encuentra al principio. Te recordamos que existe un servicio de guardería para la mayoría de las sesiones y que todas las actividades son gratuitas. También puedes consultar nuestra web: www.espiello.com, donde podrás seguir todas las noticias y novedades, así como encontrar enlaces multimedia y a redes sociales. Esperamos de veras que disfrutes de Espiello al menos una pequeña parte de lo que lo hacemos nosotros preparándolo. Feliz Espiello 2016. Comisión Permanente de Espiello

9 PROGRAMA DEL FESTIVAL - ACTIVIDADES PREVIAS - PALACIO DE CONGRESOS DE BOLTAÑA (HUESCA) SECCIÓN FECHA - HORA DOCUMENTAL / OBRA / TEMA - DIRECTOR - PAÍS - DURACIÓN PÁG.

Safely in the rainbow / A salvo en el arcoíris - Wendy Mangeant - España, 2016, 54’ Viernes, 25 de marzo - 18:00 12 VOSE - Organiza: Ayuntamiento de Boltaña - Palacio de Congresos de Boltaña (Huesca)

El bandido Cucaracha - Juan Alonso y Héctor Pisa - España, 2015, 78’ - Organiza: CES - Sábado, 26 de marzo - 19:30 13 Casa de la Cultura de Boltaña (Huesca) Conferencia: Aragón, tierra de cine - Luis Alegre Saz - Organiza: CES - Viernes, 1 de abril - 20:00 13 Casa de la Cultura de Boltaña (Huesca)

PROGRAMA DEL FESTIVAL (8 AL 16 DE ABRIL DE 2016) - PALACIO DE CONGRESOS DE BOLTAÑA (HUESCA) Inauguración del festival INAUGURACIÓN Viernes, 8 - 19:00 14 Amenizada con la música de Pedro Xistau

SECCIÓN PIRINEOS Viernes, 8 - 19:15 Sobrarbe que son dos días - Juan Carlos Somolinos “Somo” - España, 2016, 35’ - 14

Since the world was world / Desde que el mundo es mundo - Günter Schwaiger - España SECCIÓN AMBISTAS Viernes, 8 - 22:30 15 / Austria, 2015, 103’

MÚSICA Y QUEMADILLO Viernes, 8 - 00:30 Concierto de un grupo autóctono 15

SECCIÓN CACHIMALLA Sábado, 9 - 11:00 Cine en aragonés. Cortometrajes con escolares de la comarca - Javier Vispe - España 16

Tierra animada - Aldana Loiseau / Violeta del Río / Soledad Fernández - SIÑAL ESPIELLO CHICORRÓN Sábado, 9 - 11:30 17 Argentina, 2015, 26’

SECCIÓN CACHIMALLA Sábado, 9 - 12:00 The song of the sea - La canción del mar - Tomm Moore - Irlanda, 2014, 93’ 18

Sábado, 9 - 18:00 El viaje inverso - Lorenzo Soler - España, 2006, 82’ - 19 SECCIÓN MAYESTROS Sábado, 9 - 19:45 Coloquio: Moderado por José Carmelo Lisón y Maribel Blázquez 19 Amama - Asier Altuna - España, 2015, 103’, VOSE - SECCIÓN FALORIAS Sábado, 9 - 22:30 22 Cinefórum con el director Asier Altuna

CONCIERTO Sábado, 9 - 00:45 Concierto del grupo Zapatiesto. Casa Coronel 22

Domingo, 10 - 11:00 Un giorno a Wamba / Un día en Wamba - Francesco Mansutti / Vinicio Stefanello - 23 Rep. Dem. del Congo, 2014, 70’, VOSE

SECCIÓN CONCURSO Domingo, 10 - 12:20 Aprikosenbäume / Albaricoqueros - Irfan Akcadag - Alemania, 2015, 26’20’’, VOSE - CHOBEN 24 Domingo, 10 - 12:55 District Zero - Pablo Iraburu / Jorge Fdez. Mayoral / Pablo Tosco - España, 2015, 67’, 25

VOSE - CHOBEN

TREBALLOS COMBIDAUS Domingo, 10 - 17:00 Morcillas - Luis Román - España, 2016, 26’ - 26 FESTIBAL COMBIDAU - BICC The Kalasha and the crescent / Los kalasha y la media luna - Iara Lee - Pakistán / Domingo, 10 - 17:45 27 Ronda Estados Unidos, 2014, 13’, VOSE Domingo, 10 - 18:20 Boliviana - Mariano Agudo - España, 2015, 55’ - 28 Domingo, 10 - 19:25 El camí del foc. La cremada de falles d'Andorra la Vella / El camino del fuego. La quema 29 SECCIÓN CONCURSO de fallas en Andorra la Vella Rosa Burgos Mateu / Albert Cristòfol Santacruz - Andorra, 2014, 40’, VOSE - 29

INAUGURACIÓN Domingo, 10 - 20:15 Exposición: Invisibles2 30

SECCIÓN CONCURSO Domingo, 10 - 21:00 No estamos solos - Pere Joan Ventura - España, 2015, 78’ 31

10 PROGRAMA DEL FESTIVAL (8 AL 16 DE ABRIL DE 2016) - PALACIO DE CONGRESOS DE BOLTAÑA (HUESCA) SECCIÓN FECHA - HORA DOCUMENTAL / OBRA / TEMA - DIRECTOR - PAÍS - DURACIÓN PÁG.

Lunes, 11 - 22:00 Las pelotaris - Daniel Burgui Iguzkiza / Andrés Salaberri Pueyo - España, 2015, 30’, VOSE - CHOBEN 32 SECCIÓN CONCURSO

Lunes, 11 - 22:35 Le chant du cygne / El canto del cisne - Aurélie Jolibert - Francia, 2013, 51’, VOSE - CHOBEN 33

Martes, 12 - 22:00 Fatima / Fátima - Nina Khada - Alemania / Francia, 2015, 18’, VOSE - CHOBEN 34 SECCIÓN CONCURSO Martes, 12 - 22:25 Las lágrimas de África - Amparo Climent - España, 2015, 70’, VOSE 35

Miércoles, 13 - 22:00 CottonDreams / Sueños de algodón - Sandeep Rampal Balhara - Polonia, 2014, 14’30’’, VOSE 36 SECCIÓN CONCURSO Miércoles, 13 - 22:20 Descending with angels / Descenso con ángeles - Estados Unidos / Dinamarca - Christian Suhr, 37 2013, 75’, VOSE

Jueves, 14 - 22:00 El último abrazo - Sergi Pitarch - España, 2015, 30’ - 38 SECCIÓN CONCURSO Jueves, 14 - 22:40 Maximón, santo o diablo - Robert Flanagan - Guatemala, 2014, 66’ - 39

UN DÍA DE CINE Viernes, 15 - 10:00 Cortos para llorar (un poco), para reír (más) y para pensar (siempre) - VVAA - España 40

CHARLA-CAFÉ Viernes, 15 - 17:30 Charla-café con directores/as que nos visitan 41

Viernes, 15 - 19:00 Ombligados en Jurubirá - Juan Manuel Vásquez / Juan Camilo García - Colombia, 2014, 8’ - CHOBEN 41 Viernes, 15 - 19:15 N’ Diawaldi Bouly - Natxo Leuza Fernández - España / Mauritania, 2015, 24’, VOSE - 42 SECCIÓN CONCURSO Viernes, 15 - 19:50 Dreams behind the wall / Sueños detrás de un muro - Elena Herreros - España / Palestina, 2015, 43

71’, VOSE - CHOBEN

Viernes, 15 - 22:30 La mujer y el agua - Nocem Collado - España, 2013, 65’, VOSE - 44 SECCIÓN CONCURSO Viernes, 15 - 23:45 Runas - Pepe Vidal - España, 2015, 62’ - 45

Sábado, 16 - 11:00 Les verdines d’Antoine / Las caravanas de Antoine - Camera-etc Collective - 46 Bélgica, 2015, 18’, VOSE

Sábado, 16 - 11:30 Lejos de la orilla - Javier Sanz - España, 2015, 60’ - CHOBEN 47 SECCIÓN CONCURSO Sábado, 16 - 12:40 01:05:12 Una carrera de fondo - Javier Triana / Rubén San Bruno - España, 2015, 48

50’31’’, VOSE - CHOBEN Sábado, 16 - 13:40 Dead birds re-encountered / Pájaros muertos, el reencuentro - Robert Gardner - Estados Unidos / 49 Papúa Nueva Guinea, 2013, 46’, VOSE SIÑAL D’ONOR, HOMENAJE A CARMEN SARMIENTO Sábado, 16 - 18:00 La mujer en el tercer mundo. Serie Los marginados - Carmen Sarmiento - España, 1984, 54’ 53 SIÑAL D’ONOR Sábado, 16 - 19:00 Carmen Sarmiento - Ignacio Pardinilla - 2016 - 15’ 53 Sábado, 16 - 19:15 Entrevista a Carmen Sarmiento / Pepe Quílez 53 ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA

CONCIERTO Sábado, 16 - 20:30 Concierto: Ludmila Mercerón 54

ENTREGA DE PREMIOS Y Sábado, 16 - 21:00 Entrega de premios y clausura conducida por Mamen Pardina y Mariano Navascués 54 CLAUSURA Sábado, 16 - 23:30 Fiesta de clausura: Show Musical Trifásico (Francho Sarrablo) - Casa Coronel 54

11 actividades previas

JUEVES 10 A DOMINGO 13 DE MARZO Palacio de Congresos de Boltaña Organiza: Grupo de Mujeres de Sobrarbe Colabora: Comarca de Sobrarbe IX MUESTRA DE CINE REALIZADO POR MUJERES “El cine gana cuando se da espacio a las mujeres”. Estas palabras de la actriz Natalia de Molina, al recoger el Premio Goya a la Mejor Actriz Protagonista en su trigésima edición, resumen el espíritu de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres desde sus inicios. Estamos de acuerdo en que cuando se aplica esta máxima, gana la cultura, gana la comunidad, ganamos todos y todas, simple y llanamente porque se da lugar y vida a la igualdad real.

VIERNES, 25 DE MARZO 18:00 h - Palacio de Congresos de Boltaña Organiza: Ayuntamiento de Boltaña Proyección: SAFELY IN THE RAINBOW / A SALVO EN EL ARCOÍRIS España; 2016; 54’, VOSE DIRECCIÓN y GUION: Wendy Mangeant PRODUCCIÓN: Frédéric Mangeant / EDITOR: Ezequiel González Enis / MÚSICA: Didi Gutman, Wendy Mangeant, Francho Sarrablo Castillo SINOPSIS La historia de un chico llamado Paris, que día a día convive con el reto que supone padecer diabetes de tipo 1. La película comienza cuando le es diagnosticada esta afección, a la edad de 2 años, y lo acompaña hasta la actualidad cuando, con 16 años, se ha convertido en un adolescente sano e independiente, miembro del equipo de remo de Barcelona. Presentado por su directora, Wendy Mangeant. Estreno en España

12 actividades previas

SÁBADO, 26 DE MARZO 19:30 h - Casa de la Cultura de Boltaña Organiza CES Proyección: EL BANDIDO CUCARACHA DIRECCIÓN y GUION: Juan Alonso y Héctor Pisa España; 2015; 78’ MÚSICA: Lurte, Moby, El Verbo Odiado, Lucca, Pitti, Trivium Klezmer, David Sausan, The Skulls, Aitor Laviña, Alberto Navas, Pepín Banzo, Los Pipelines, Los Dulzaineros del Bajo Aragón

SINOPSIS Esta producción de The Second Man Productions narra las aventuras de este bandolero mítico de Los del siglo xix, transfigurado en una especie de Robin Hood altoaragonés, que robaba a los ricos para darlo a los pobres y en cuya cuadrilla, curiosamente, figuraba un sobrarbense, oriundo de Palo. Protagonista de textos de escritores altoaragoneses como Felipe Alaiz o Rafael Andolz, y más recientemente José Antonio Adell y Celedonio García; cantado por La Orquestina del Fabirol, teatralizado por Los Titiriteros de Binéfar y protagonista de cómics. Película de animación y marionetas. No recomendada para menores de 18 años Presentado por sus directores, Juan Alonso y Héctor Pisa

VIERNES, 1 DE ABRIL 20:00 h - Casa de la Cultura de Boltaña Organiza CES Conferencia: ARAGÓN, TIERRA DE CINE LUIS ALEGRE Este turolense, profesor de la Universidad y periodista, está presente y colabora en numerosos de Zaragoza, cuya relación y amor festivales de cine nacionales como el de Málaga, por por el cine proviene de su infancia, ejemplo. Y en una tierra como Aragón, que fuera origen de recientemente ha presentado su tesis “El ilustres nombres que adornan la historia del cine español, cine en España y su público”, constituye así como plató de cine, son numerosos los nombres que la un referente en Aragón y a nivel nacional convierten en una “tierra de cine” como recientemente se en el mundo del cine español. Escritor ha reconocido en los Goya.

13 inauguración-sección pirineos La etnografía en la cordillera pirenaica

VIERNES, 8 DE ABRIL INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL 19:00 h Inauguración del festival, proyección de un resumen de Espiello 2015 y presentación del Jurado

VIERNES, 8 DE ABRIL 19:15 h Proyección: SOBRARBE QUE SON DOS DÍAS España; 2016; 35’ DIRECCIÓN, GUION y MONTAJE: Juan Carlos Somolinos “Somo” CODIRECCIÓN: Alberto Bosque Riba, Ana García Bueno, Asociación Santa Águeda de , Atades Centro Ocupacional Comarcal de Sobrarbe, Belén Pérez Leal, Aurora Somolinos, Conchi Benítez Tellaetxe, Conchita Puyol Escutia, Elena de María Sierra, Elisa Alonso Esteban, Guillermo Ascaso Martorell, Ignacio Pardinilla Madonar, Isabel Bergua Sánchez, Javier Vispe Mur, Jhon Carlos Escobar Quiroz, Joaquín Palacín Eltoro, Jorge Blázquez, Jorge Millaruelo Cambra, José Luis Cabrero Laliena, José Manuel Murillo Lascorz, José María Santos de las Heras, José Miguel Lardiés Buil, Lucía Lacambra Aventín, Maite Buil Blasco, Mireia Cabrero Calmet, Mónica Rivera Mur, Montse Altemir Carmen, Natividad García Granados, Paco G. Barbero, Patricia Español Espurz, Rafael García García, Roberto Lanau Broto, Rocío Gago Moraleja, Sagrario Torrijos García, Saúl Lozano Ferrer, Silvia Benedet Vendrell, Sonia Sampietro Casasnovas, Ton Revilla Delgado, Vicky Bueno Belloch / MÚSICA: A Cadiera Coixa, Ángel Arcas, Francho Sarrablo, Joaquín Pardinilla, La Ronda de Boltaña, Marko Zaragoza, Mescal, Orquestina del Fabirol, Salva Goñi, Súper López / REPARTO: Vecinos de Sobrarbe

SINOPSIS BIOFILMOGRAFÍA Los participantes han grabado vídeos desde 5 segundos JUAN CARLOS SOMOLINOS hasta un máximo de 15 minutos, tiempo permitido con Miembro de la Comisión Permanente arreglo a las bases, en los que aparecen temáticas de Espiello y autor de El mar de las variopintas: excursiones, partidos de fútbol infantiles, miradas perdidas y Remeró, películas imágenes aéreas rodadas desde un autogiro, familia estrenadas en ediciones anteriores recogiendo leña, trabajos en el huerto, fiestas de los de este festival, es el encargado del carnavales de y Torla y de las águedas, incluso un montaje y realización del cortometraje. perro interpretando a Leonard Cohen, entre otros muchos Estreno mundial. aspectos de la vida cotidiana de las gentes de Sobrarbe. El vídeo participativo sigue el ejemplo del formato similar Presentado por su director, Juan Carlos Somolinos. al original Life in a day, de Kevin Macdonald, o al in Tanto la inauguración como la Sección Pirineos estarán a day, de Isabel Coixet. amenizadas con la música de Pedro Xistau

14 s e c c i ó n a m b i s t a s Documentales con interés antropológico y/o social

VIERNES, 8 DE ABRIL Premio Especial de Artes y Cultura de la 22:30 h Ciudad de Salzburgo Proyección: por Santa Cruz, por ejemplo. En 2007 SINCE THE WORLD WAS WORLD / recibe por El Paraíso DESDE QUE EL MUNDO ES MUNDO de Hafner el primer España / Austria; 2015; 103’ premio “Tiempo de DIRECCIÓN y FOTOGRAFÍA: Günter Schwaiger Historia” para el MONTAJE: Günter Schwaiger y Martin Eller / SONIDO: Cristina mejor documental García Alía / PRODUCCIÓN: Günter Schwaiger y Cristina García de la 52.º SEMINCI, Alía / MÚSICA: Bence Boka y Los Linces / REPARTO: Luis Gonzalo Festival de Martínez Arranz, Rosa Ríos Monge, Luis Martínez Ríos, Rodrigo Valladolid. En 2009 Martínez Ríos, Guillermo Martínez Ríos estrena Arena, CONTACTO: Günter Schwaiger. España. +34 607 246 457 / +43 664 57 29 288 - [email protected] su aclamado documental sobre SINOPSIS la tauromaquia en la Viennale, el festival internacional de Viena. En agosto del 2011 Schwaiger estrena Gonzalo es agricultor y vive con su familia en un pequeño mundialmente su documental musical Ibiza Occidente pueblo de la Ribera del Duero, en el norte de Castilla. La en el Montreal World Film Festival, que luego también es antigua y sabia tradición de producir los alimentos que seleccionado para competir en el IDFA de Ámsterdam. consume, desde la matanza del cerdo hasta su propio En 2012-13 produce y dirige el aclamado documental vino, le ha venido muy bien en estos tiempos de crisis que La maleta de Marta, sobre la temática de la violencia de se viven en España, donde el cierre de fábricas, el paro y género (e. o. nominado a los premios ROMY). las duras imposiciones de la industria alimenticia obligan Günter Schwaiger es miembro de EFA (European Film a los pequeños pueblos a luchar por sobrevivir. Academy), de la Academia de Cine de Austria y de la Desde los tiempos remotos su ciclo anual está marcado Academia de Cine de España. por la siembra y la cosecha, igual que las fiestas y las Más info: www.mosolov-p.com costumbres, y nunca faltan dificultades y problemas, pero tampoco alegría y satisfacción. FESTIVALES Desde que el mundo es mundo es un retrato de la otra España, la España menos conocida, y se entiende PREMIOS también como homenaje a las cosas sencillas, a la 2016. Mención de honor. FestiVer, Festival Internacional naturalidad y a la refrescante rebelión de la sabiduría de Cine Verde Barichara. Colombia vital. 2015. Premio Cine Verde World Premieres Film Festival http://www.mosolov-p.com/since-the-world-was-world.html Philippines. Manila, Filipinas SELECCIONES Estreno en Aragón 2016. Cinema Planeta Int. Environment Film Festival. BIOFILMOGRAFÍA México Bolzano International Film Festival. Italia GÜNTER SCHWAIGER 2015. Estreno Mundial: DocumentaMadrid (Sección oficial Nacido en Neumarkt-Salzburg, Austria, y a competición). España afincado en España desde los años 90. Nominado HWF AWARD DOK Leipzig. Alemania Ha estudiado etnología y teatro en la Ecozine Zaragoza 2015 Universidad de Viena. Después de vivir Hofer Filmtage. Alemania unos años en Roma y Milán llega a ViennaleI. Austria principios de los 90 a España para dedicarse al cine. Ha DOK Leipzig. Alemania dirigido una serie de cortometrajes y documentales, que han participado en festivales, tanto nacionales como 00:30 h - Música y quemadillo: Grupo autóctono internacionales, donde han recibido numerosos premios. También ha dirigido teatro y ópera. En 2005 recibe el

15 s e c c i ó n c a c h i m a l l a Dirigida al público infantil y juvenil

SÁBADO, 9 DE ABRIL 11:00 h Proyección: CINE EN ARAGONÉS España DIRECCIÓN: Javier Vispe LAS CINCO SIRENAS. Escuela de Fiscal (CRA Alto Ara) EL FUTBOLISTA. Escuela de Fiscal (CRA Alto Ara) LA PRINCESA LLADRE. Escuela de Saravillo (CRA Cinca- Cinqueta) SUPER NEREA, SUPER SECALLO Y GRANIZO MAN. Escuela de San Juan (CRA Cinca-Cinqueta) LA BORINA DE CLASE. Escuela de Bielsa (CRA Cinca-Cinqueta) FAMOSOS EN O CASTIELLO D’A PENA MONTAÑESA. Escuela de Laspuña (CRA Cinca-Cinqueta) Presentados por su director, Javier Vispe “Cine en aragonés” es un proyecto que comencé en 2011 y se llevó a cabo durante tres cursos en el CRA Cinca- Cinqueta en sus seis escuelas: A Espuña, Bielsa, Chistén, Plan, San Chuan de Plan y Saravillo. La iniciativa nació con la idea de usar el cine como medio de expresión, de promoción de la lengua de estas localidades y para generar materiales audiovisuales en aragonés. Con casi una treintena de cortometrajes, ha recibido múltiples premios a nivel nacional, entre ellos la Siñal Espiello Chicorrón de 2014. En el curso 2015-2016, como maestro de 1.º y 2.º de primaria de la escuela de Fiscal en el CRA Alto Ara, aprovechamos el cine como recurso didáctico para trabajar la educación vial, quedando finalistas en el concurso de Educación Vial de cortos del RACE. Además, en Ciencias Sociales se elaboraron dos cortos en el proyecto de los medios de comunicación. En el curso actual, de vuelta a las clases de aragonés en el CEIP Asunción Pañart de L’Aínsa, he retomado el proyecto “Cine en aragonés”, el cual ha servido para ser llamado a formar parte del Foro de la Innovación Educativa recientemente creado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Javier Vispe

16 s e c c i ó n c a c h i m a l l a Dirigida al público infantil y juvenil

SIÑAL ESPIELLO CHICORRÓN SÁBADO, 9 DE ABRIL La Comisión Permanente de Espiello ha decidido, 11:30 h por unanimidad, otorgar la Siñal Espiello Chicorrón Proyección: al proyecto Tierra animada, de La Wawa Cine, en reconocimiento a la labor de alfabetización audiovisual TIERRA ANIMADA realizada por tres jóvenes directoras en escuelas rurales Argentina; 2015; 26’ de la zona andina del norte de Argentina. DIRECCIÓN: Aldana Loiseau, Violeta del Río y Soledad Fernández

SINOPSIS Taller de cine-animación en la escuela de Humahuaca, Jujuy. A medida que los niños avanzan en el taller haciendo sus propias películas de dibujos animados, vemos a través de la mirada de ellos los diferentes ciclos de la tierra, la expresión de sus ideas y pensamientos, juegos y formas de ver el mundo. Rescatando la autenticidad, la infancia y su identidad. Siendo los niños protagonistas a cada instante de todo el proceso creativo de armar la historia para contar, armar los Tierra animada es una serie documental de cuatro personajes y fondos, sonorizar y musicalizar y filmar la capítulos que recoge cuatro experiencias de talleres de película. De esta manera logramos ver cómo las nuevas cineanimación en cuatro escuelas primarias diferentes generaciones se expresan a través del medio audiovisual, de la Quebrada y Puna jujeña sobre cuatro ciclos de juntando naturalmente saberes ancestrales con nuevas la Tierra. Las propias directoras del documental son herramientas de expresión. también las encargadas de desarrollar los talleres, en Estreno en España. los que los niños crean sus propias películas al mismo BIOFILMOGRAFÍA tiempo que hablan sobre su relación con la tierra y sus ciclos naturales. A través de la herramienta audiovisual Primera obra realizada en conjunto por las tres directoras nos introducimos en el ámbito de los niños y su paisaje. apostando por la infancia como una importante base Observamos cómo ellos descubren y recrean su realidad, para la vida. Violeta (productora y artista visual), juegan con ella llevándola a mundos cargados de Aldana (fotógrafa, cineasta y docente) y Soledad fantasía y leyendas. En ellos, las tradiciones y cuentos (docente y cineasta) conforman el colectivo LA WAWA populares conviven con la imaginación y vivencias de los CINE de producciones jujeñas como: La piedra del rayo niños, protagonistas reales de todo el proceso. (animación) y Aventuras en la Quebrada de Humahuaca (micros animados). Serie documental para INCAA TV. Filmada en la Quebrada y Puna jujeña.

17 s e c c i ó n c a c h i m a l l a Dirigida al público infantil y juvenil

SÁBADO, 9 DE ABRIL 12:00 h Proyección: SONG OF THE SEA / LA CANCIÓN DEL MAR Irlanda; 2014; 93’ DIRECCIÓN: Tomm Moore CONTACTO: Karma Films. Madrid, España +34 917 601 477 [email protected] SINOPSIS Ben y Saoirse viven en un faro, en la parte más alta de una pequeña isla, con su padre, que para protegerlos de los peligros del mar los envía a vivir con su abuela a la ciudad. Allí Ben descubre que su hermana pequeña es una Selkie, un hada del mar, una niña-foca que con su canción puede liberar a los seres mágicos del hechizo que les hizo la Bruja de los Búhos. En un viaje fantástico, Ben y Saoirse se enfrentarán a miedos y peligros, y lucharán contra la Bruja para ayudar a los Seres Mágicos a recuperar su poder. La película está inspirada en las selkies, seres mitológicos del folclore irlandés que viven como focas en el mar pero se convierten en humanos al salir a la tierra y despojarse de su piel. https://www.karmafilms.es/lacanciondelmar/home.html Estreno en Huesca. BIOFILMOGRAFÍA TOMM MOORE estudia en el Ballyfermot College. Realizador, storyboardista, animador y diseñador gráfico, en 1999 funda, junto con Paul Young y Nora Towmey, el estudio Cartoon Saloon. En 2009 dirige El secreto del libro de Kells, su primer largometraje, nominado al Óscar en 2010 a la Mejor Película de Animación. PREMIOS y SELECCIONES 2015. Premios del Cine Europeo. Mejor film de animación 2014. Premios Óscar. Nominada a Mejor largometraje animación Premios César. Nominada a Mejor film de animación Festival de Gijón. Mejor largometraje de animación Premios Annie. 7 nominaciones, incluyendo Mejor película Satellite Awards. Mejor largometraje de animación

18 s e c c i ó n m a y e s t r o s Homenaje al director Lorenzo Soler

SÁBADO, 9 DE ABRIL 18:00 h Proyección: EL VIAJE INVERSO España; 2006; 82’ DIRECCIÓN, GUION, IMAGEN y SONIDO: Lorenzo Soler MÚSICA: Eduardo Arbide / MONTAJE: Ximena Pizarro

SINOPSIS Documental rodado en Soria durante el verano de 2005, que pretende ofrecer elementos de reflexión sobre el proceso endémico de la emigración que caracteriza a esta provincia; el abandono y desaparición de algunos de sus pueblos, y la difícil supervivencia de sus vecinos, ya ancianos. Frente a este hecho, aparece otro fenómeno opuesto: el de la llegada de nuevos vecinos, personas jóvenes y familias que, dejando atrás su pasado urbano, buscan en los pueblos el punto de partida de una vida nueva y distinta; son los llamados “neorrurales”. Para llegar aquí han recorrido un camino inverso al de aquellos que abandonaron sus aldeas. ¿Existe, acaso, una paradoja o una contradicción en el hecho de que el bienestar que buscan los nuevos vecinos de esta zona se apoye, aunque involuntariamente, sobre una triste realidad, la de los antiguos habitantes que se vieron obligados a emigrar a causa de unas difíciles condiciones de vida? La película invita a una reflexión sobre el futuro de un medio rural que parece ubicado en el umbral de una nueva era donde cambiarán, además de los sistemas de explotación de estas tierras, hábitos, modos de vida y puntos de vista a partir de esta fusión de gente de distinto origen. Presentado por su director, Lorenzo Soler. Después de la proyección habrá un coloquio moderado por los antropólogos José Carmelo Lisón y Maribel Blázquez.

19 s e c c i ó n m a y e s t r o s Homenaje al director Lorenzo Soler

LORENZO SOLER Director de cine nacido en Valencia. Actualmente divide Ha sido realizador de los programas culturales de TV3 su residencia entre Barcelona y Calatañazor, una pequeña (Televisión de Cataluña) en los años de 1988 a 1990. aldea rural en el altiplano de Soria. Su obra es muy En el campo del largometraje de ficción ha dirigido las extensa, ha trabajado en colaboración con sociólogos, películas Said, Lola vende cá y Kenia y su familia, esta urbanistas, arquitectos, psiquiatras, etc., sobre los más última para televisión. Otra parte importante de su diversos temas, en especial de carácter social, cultural y producción pertenece al campo de la experimentación artístico. Ha dirigido casi un centenar de documentales fílmica. que han obtenido numerosos premios en festivales Algunos de sus últimos trabajos audiovisuales son un internacionales. Desde el año 1996, Soler ha visibilizado largometraje (ficción + documental) para TVE, sobre la con su cámara la compleja realidad social de la España vida y la obra del escritor Max Aub, con guion propio, de las últimas décadas, centrando su atención con titulado Max Aub, un escritor en su laberinto, el frecuencia en los problemas de las minorías marginadas. largometraje documental El viaje inverso y el telefilm Algunos de sus títulos realizados entre 1966 y 1980 son: Vida de familia. 52 domingos, Será tu tierra, El largo viaje hacia la ira, Su obra fílmica es conocida en varios países a través Noticiario RNA, D’un temps, d’un pais (Raimon), Film sin de su asistencia a diversos festivales internacionales nombre, Carnet de identidad, El altoparlante, Sobrevivir y su presencia en distintas cinematecas. El Festival de en Mauthausen, Gitanos sin romancero, La enfermedad Rotterdam dedica en 1978 una sesión a la revisión de alcohólica, Cerdá, una obra malograda, Cantata de Santa su obra documental realizada hasta aquella fecha. La María de Iquique, Sobrevivir en Mauthausen, L’altra Filmoteca, en Barcelona, ha dedicado sesiones a su cine normalitat, Más allá de las rejas, Torera, Noticiario RNA, en los años 1975, 1978, 1980, 1989 y 1994. En 1996 Arquitectura en Compostela, Antisalmo, Condenados a le dedica una semana a la revisión retrospectiva de su beber, Autopista, unha navallada a nosa terra, O monte producción cinematográfica. Paralelamente el Cine Club e noso, Terra entre terra i mar, etc., todos los cuales se de la Associación d’Enginyers de Barcelona edita un libro encuentran actualmente depositados en la Filmoteca de sobre su obra completa hasta aquella fecha. la Generalitat de Catalunya.

20 s e c c i ó n m a y e s t r o s Homenaje al director Lorenzo Soler

Junto a la realización cinematográfica, ha ejercido la Paso del éxtasis de la ficción a la catarsis de la realidad. docencia, impartiendo cursos en las universidades de Y de todo este abanico de sensaciones se nutre mi trabajo Barcelona, Valencia, Santiago y Oporto. Tiene publicados cotidiano. varios libros sobre técnica e historia cinematográficas, Me preocupa –cada vez más– la escritura con la cámara. así como una obra autobiográfica. La libertad de la cámara. La autonomía del lenguaje La pintura y la poesía (con tres libros publicados) han visual frente al de las palabras. sido también prácticas artísticas ejercidas por él a lo Y me interesa, dede siempre, la luz. Estudiar su cuerpo. largo de estos años. Sentirla en cascada. Trabajar su geometría. Descifrar su magia y su misterio. Aquello que hace que las cosas sean “Mi obra carece de sentido unívoco. Lamento no poder distintas –sin modificar su sustancia ni sus parámetros– definirla con una sola frase y de un tirón. Cuando hago en función de la luz que reciben. documentales mi compromiso se ancla en la realidad. Y me apasiona también la luz como concepto pictórico. Cuando participo en programas de ficción reconozco Paralelamente, en otros ámbitos de expresión personal, exigencias estéticas. Cuando trabajo en vídeo me escribo, dibujo, pinto. Pero creo que todas estas otras enamora la instantaneidad, trato de sacar provecho de actividades no son más que pilares, raíces, de mi la ligereza del equipo, de su carencia de aparatosidad, y auténtica devoción por el audiovisual. En el cine, en el apuesto por la improvisación. En la industria del cine me vídeo, se concitan mis múltiples vocaciones frustradas veo obligado a trabajar con la precisión del arquitecto: (¿): pintor, arquitecto, fotógrafo, músico, escritor... movimientos de cámara, travellings, grúas. Todo preciso, De todo soy, un poco, en mis trabajos”. exacto, matemático. Lorenzo Soler Por el contrario, soy el más entusiasta defensor de la En Llorenç Soler, dhuna beira a outra, Centro Galego de cámara a mano, de los formatos pequeños, domésticos. Artes da Imaxe, A Coruña, 1993. En muchas de mis producciones no he conocido el trípode ni luces. Voluntariamente.

21 sección falorias La etnografía en el cine de ficción

SÁBADO, 9 DE ABRIL 22:30 h Proyección: AMAMA España; 2015; 103’, VOSE DIRECCIÓN: Asier Altuna Iza GUION: Asier Altuna, Telmo Esnal / PRODUCCIÓN: Marian Fernandez Pascal / DIRECTOR de FOTOGRAFÍA: Javier Aguirre Erauso / MONTAJE: Laurent Dufreche / SCRIPT MANAGER: Michel Gaztambide / MÚSICA: Javi P3z y Mursego / DIRECTOR de ARTE: Mikel Serrano / DISEÑO de SONIDO: Haimar Olaskoaga / SONIDO DIRECTO: Pablo Bueno / REPARTO: Kandido Uranga, Iraia Elías, Klara Badiola, Ander Lupus, Amparo Badiola, Manu Uranga, Nagore Aranburu CONTACTO: Txintxua Films, S. L. 20110 Trintxerpe (Gipuzkoa), España. +34 943 393 380 / +34 680 819 060 – [email protected] SINOPSIS El caserío representa un mundo antiguo, una forma de vida, sabiduría y valores, que se desvanece ante nuestros ojos. BIOFILMOGRAFÍA El caserío es familia, un clan que tiene sus raíces en lo más hondo del conocimiento heredado durante siglos. La ASIER ALTUNA familia es el lugar donde chocan dos mundos, donde se Nació en Bergara en 1969. Después rompe el cordón entre padres e hijos. de trabajar como técnico en varios Los hijos de Tomás e Isabel experimentan el conflicto entre largometrajes se lanza a la dirección el mundo antiguo y el nuevo. Cómo vivir en la ciudad sin cinematográfica junto a Telmo Esnal. Ha dar la espalda al caserío, cómo liberarse de él sin romper escrito y dirigido varios cortos, un largo, una serie de la cadena de conocimiento, cómo elegir su camino sin televisión y un documental. Nunca ha necesitado ir al traicionar a sus antepasados. psicólogo: hace cortos. Amaia hace frente a esos dos mundos que habitan en ella 2013. Zela Trovke 13’15’’ a través del arte. Para encontrar su camino debe salir del 2011. Bertsolari 90’ caserío, enfrentarse a su padre, provocar heridas y romper Mención Especial del Jurado Espiello 2013 el vínculo. Premio Espiello Boltaña 2013 (otorgado por el público) Solo podrá avanzar si halla el modo de convivir con la 2010. Artalde 8’06’’ herencia de sus predecesores. 2009. Refugio en el arte 10’ Entre tanto, la Amama, la abuela, les observa a todos. 2006. Sarean 5’ Como si su mirada diera sentido a esa mutación, un 2005. Aupa Etxebeste! 95’ mundo que se acaba y otro que parece surgir. 2002. Topeka 3’30’’ http://www.txintxua.com/es/film/amama/ 1999. 40 a que no / 40 ezezt 14’ 1997. Txotx 15’ Estreno en Aragón. SELECCIONES Cinefórum con el director Asier Altuna. 2015. Festival de San Sebastián. Sección oficial largometrajes Premios Goya. Nominada a mejor actriz revelación (Iraia Elías) Después de la sesión se ofrecerá un concierto del grupo sobrarbense Zapatiesto en Casa Coronel.

22 sección concurso

DOMINGO, 10 DE ABRIL 11:00 h Proyección: imposible. Una vida en la que no hay futuro si no es con UN GIORNO A WAMBA / la esperanza de estos niños y la de todos los que están UN DÍA EN WAMBA allá, en la gran aldea de cabañas en el bosque, luchando Rep. Democrática del Congo; 2014; 70’, VOSE por un mañana mejor. DIRECCIÓN y DIRECCIÓN de ARTE: Francesco Mansutti / Vinicio www.studio.due.com Stefanello Estreno en España GUION: Vinicio Stefanello / DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Francesco Mansutti y Daniele Gobbin / MONTAJE: Francesco BIOFILMOGRAFÍA Mansutti / SONIDO: Daniele Gobbin / MONTAJE SONIDO: Cristiano Zatta / MÚSICA: Daniele Zanon y Andrea Cecchetto FRANCESCO MANSUTTI REPARTO: Ignas Batanga y Euphrasie Karambura Vive y trabaja en Padua. Trabaja como CONTACTO: Francesco Mansutti. Italia +39 349 8123 677 director de cine, rodaje y edición desde [email protected] 1995. SINOPSIS Como director ha realizado varios documentales, cortometrajes y comerciales. Wamba es un gran pueblo Entre sus trabajos recientes incluyen: Los juegos de perdido en la inmensa los otros, 2009; Rosso70, 2009; LUZ / LUZ, 2011. Ha selva africana. Estamos en codirigido varios documentales con Vinicio Stefanello. el noreste de la República Democrática del Congo, a VINICIO STEFANELLO 2.000 kilometros de la capital, Editor de la revista planetmountain.com, Kinshasa. Un área golpeada, portal internacional de montaña. Trabaja primero por la colonización con numerosas revistas del sector. Es autor belga y a continuación por de los libros Sinteks y Rock Master. las guerras y rebeliones que Junto con Francesco Mansutti codirigió las películas: se han producido sin fin. El Arco Rock Legends, Angelo Dibona alpinist and mountain aislamiento es casi total. No hay caminos dignos de ese guide, Ice, Rosso 70. Stories and memories of 70 years nombre. Las conexiones aéreas con Isiro, la ciudad más of alpinism of the Scoiattoli di Cortina, Walter Bonatti - cercana, son muy caras y complejas. La economía, la Thoughts by Rossana Podestá, Chris Bonington, Life and educación, la salud y, en definitiva, toda la existencia Climb. reflejan la dificultad y contradicción absoluta de uno de los países más pobres del mundo, sino también uno FESTIVALES de los más ricos en recursos naturales. En este puesto de PREMIOS avanzada, olvidado, mucho más allá de la más extrema 2015. Best Doc Youth Jury. Festival del Cinema dei Diritti globalización, viven Euphrasie e Ignas, dos adolescentes. Umani di Napoli, Italia La película documenta un día ordinario de sus vidas, desde el amanecer hasta el anochecer. Esas 12 horas SELECCIONES de luz que marcan el tiempo activo de esta comunidad. 2015 Un momento en que la electricidad es un lujo para · ETNOFILMfest - Mostra del Cinema Documentario unos pocos y donde el agua, los alimentos, la salud, Etnografico. Monselice, Italia los bienes de la escuela nunca son predecibles y están · Ischiafilmfestival. Ischia, Italia caracterizados por las dificultades y la fatiga diaria. Así · Diritti a Todi, Human Rights International Film Festival. que Euphrasie e Ignas llevan una vida normal que a los Todi, Italia ojos de los occidentales puede parecer extraordinaria e · Vittoria Peace Film Festival. Vittoria, Italia

23 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

DOMINGO, 10 DE ABRIL 12:20 h Proyección: APRIKOSENBÄUME / ALBARICOQUEROS Alemania; 2015; 26’20’’, VOSE DIRECCIÓN, GUION, PRODUCCIÓN, FOTOGRAFÍA y SCRIPT: Irfan Akcadag MÚSICA: Gustavo A. Santaolalla / SONIDO: Cem Arslan CONTACTO: Irfan Akcadag. Hirtenstraße 11. 44145 Dortmund. Germany +49 2304 996 000 - [email protected]

SINOPSIS Aprikosenbäume transcurre en Anatolia. Debido a las rígidas estructuras de la familia tradicional solo los hijos varones tienen derecho a la herencia. Por ello, Ibrahim lo aceptó todo. Todo parece razonable. Y así cambió enormemente la vida de su familia. http://augohr.de/catalogue/aprikosenbaume Estreno en España.

BIOFILMOGRAFÍA IRFAN AKCADAG Nació en 1985 en Adana (Turquía). En 1992 emigró con su familia a Alemania. En 2014 completó satisfactoriamente sus estudios de cine en la Ruhrakademie de Schwerte. Muchos de los cortos que realizó durante sus estudios fueron bien recibidos en el mundo de los festivales. Vive y trabaja en Dortmund (Alemania).

PREMIOS Y SELECCIONES 2015. · 23.º Blicke Filmfestival des Ruhrgebiets. Premio al · 2011. Schwarzweisse Blüten (guionista, director, editor) mejor documental. Alemania Premio de Ficción y del Público, 20.º Blicke Filmfestival · Aprikosenbäume (guionista, director, editor) · 2011. Glück (corto documental / concepto, DoP, editor) · 14.º International Kansk Video Festival (Selección 1.er premio, 19.º Blicke Filmfestival oficial). Siberia, Rusia Nominado en International Short Film Festival. · 11.º Early Bird Student Film Festival (Selección oficial). Oberhausen, Alemania Sofía, Bulgaria · 2010. Kiosk (corto documental / concepto, DoP, editor) · 10.º Scenecs. The International debut film Festival Querdenker Award, 21.º Blicke Filmfestival (Sneak Peak Screening). Países Bajos

24 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

DOMINGO, 10 DE ABRIL 12:55 h Proyección: DISTRICT ZERO España; 2015; 67’, VOSE DIRECCIÓN: Pablo Iraburu, Jorge Fdez. Mayoral y Pablo Tosco GUION: Pablo Iraburu. FOTOGRAFÍA: Pablo Tosco, Jorge Fdez. Mayoral / MÚSICA: Alia VOX, Mikel Salas / MONTAJE: Jorge Fdez. Mayoral, Miguel García / SONIDO: Miguel García / PRODUCTORA: Arena Comunicación & Txalap.Art / PRODUCCIÓN: Marga Gutiérrez Díez, Itziar García Zubiri CONTACTO: Itziar García Zubiri. Pamplona, España. +34 948315336 - [email protected]

SINOPSIS ¿Qué se esconde dentro del teléfono de una persona refugiada? Sus recuerdos, su memoria, su identidad, los contactos con el mundo del que ha tenido que huir. Esta película narra el día a día de una diminuta tienda que repara móviles en uno de los mayores campos de refugiados del mundo. http://www.districtzero.org/ PABLO TOSCO Estreno en Aragón. (España) Fotoperiodista y realizador, desde Presentado por uno de sus directores, Jorge Fdez. 2004 documenta para Oxfam Intermón Mayoral. proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y BIOFILMOGRAFÍA Asia. Ha publicado sus historias fotográficas PABLO IRABURU y audiovisuales en medios como El País, El Mundo, (Pamplona, 22/02/1969) Fundador de Arena La Vanguardia, BBC, TVE, Al Jazeera, The Guardian y Comunicación Audiovisual. Lleva más Washington Post, entre otros. de 20 años dedicado a la producción de documentales. Ha producido documentales FESTIVALES de éxito como Nömadak Tx, Pura Vida o la reciente Muros. PREMIOS JORGE FERNÁNDEZ 2015. (España) Realizador y editor, ha colaborado · Mejor película documental. Vittoria Peace Filmfest. en: Nömadak Tx, To shoot an elephant, What Italia about Columbus, Piztera y Nos quitaron todo. Recientemente, subdirector y realizador en SELECCIONES Yasuní, genocidio en la selva y Amazonas · Sebastopol Documentary Film Festival. Estados Unidos clandestino, para Discovery Max. · Festival Internacional de Cine de Guadalajara. México · Festival Internacional de Cine de San Sebastián. España · Sofía Menar Film Festival. Bulgaria · Karama Human Rights Film Festival. Jordania · Movies that Matter. La Haya, Holanda · Ethnocineca. Viena, Austria · Belfast Film Festival. Belfast, Irlanda del Norte

25 sección treballos combidaus Presentación de últimos trabajos de directores amigos

DOMINGO, 10 DE ABRIL 17:00 h Proyección: MORCILLAS España; 2016; 26’ DIRECCIÓN y PRODUCCIÓN: Luis Román CONTACTO: Luis Román

SINOPSIS Durante muchos años, en los pueblos, la celebración por excelencia en los meses más fríos del año era “la matanza”. Familia, amigos y vecinos se reunían para matar el cerdo y llenar la despensa para el resto del año, lo que se convertía en todo un evento festivo. Manolo y Estrella invitan a familia y amigos para hacer la matanza de este año en Alcañiz (Teruel). Aprovechan para reflexionar sobre el pasado y el futuro de esta celebración mientras preparan morcillas. Estreno mundial. Presentado por su director, Luis Román.

BIOFILMOGRAFÍA FILMOGRAFÍA LUIS ROMÁN 2016. The Inuit Silence, su segundo documental sobre Nacido en Barcelona (1981), zamorano recuperación de la cultura inuit, también rodado durante de origen y boltañés de adopción. su estancia en Canadá Ártico (Nunavut), se encuentra Licenciado en Informática y Marketing, actualmente en postproducción (Trueday Films). Luis Román inicia su relación con Morcillas (corto documental), sobre el proceso de la el cine haciendo de voluntario en matanza, es su primer documental completamente los principales festivales de cine en Canadá (Toronto autoproducido. International Film Festival, World Short Film Festival, Hot 2013. Alianait: Art In The Arctic, documental sobre Docs). A su regreso, trabaja en el CIVI (Coordinadora de la cultura inuit en colaboración con Trueday Films, Festivales de Catalunya) y funda el Barcelona Creative productora de Barcelona especializada en documentales. Commons Film Festival (BccN bccn.cc), el primer festival 2011. Marquesa. Productor. Cortometraje documental de este tipo a nivel mundial, el cual dirige desde 2010. sobre el último palacio de uso residencial en Barcelona, Ese mismo año intensifica su relación con el cine supuso su estreno en el terreno documental como iniciándose en la producción y dirección de documentales. productor, consiguiendo una amplia aceptación en Actualmente compagina su trabajo de profesor de festivales: Alcances, Rotterdam Film Fest, Atlantic Doc o formación profesional con la realización de documentales DocsBarcelona. etnográficos.

26 sección festibal combidau BICC Ronda ASECIC

DOMINGO, 10 DE ABRIL 17:45 h Testigos y protagonistas del audiovisual científico desde Proyección: 1966 y 1977, la Asociación Española de Cine e Imagen THE KALASHA AND THE CRESCENT / Científicos (ASECIC) y la Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) de Ronda, se interrelacionan entre LOS KALASHA Y LA MEDIA LUNA sí para seguir impulsando el importante campo de la Pakistán / Estados Unidos; 2014; 13’, VOSE comunicación de la ciencia, tecnología e innovación con DIRECCIÓN: Iara Lee imágenes y sonidos que son testimonio de la importancia e impacto de la investigación y conocimiento científico. SINOPSIS Con sedes en Madrid y Ronda, durante 2016, la ASECIC En el valle de y la BICC en su 50.º Aniversario y en la XXVIII edición Chitral, Pakistán, se respectivamente, pretenden generar desde España para encuentra el gran el mundo, y en especial, para los países iberoamericanos, pueblo kalasha. diversas actividades, proyecciones y reconocimientos con Este pueblo vivía instituciones y personas que desde la segunda mitad allí mucho antes de del siglo xx han venido trabajando desde la ciencia y que el conquistador tecnología, siguiendo los pasos de los primeros pioneros Alejandro Magno que permitieron no solo el nacimiento de la fotografía llegara a la región. y/o las imágenes en movimiento para el cine, sino hasta Los kalasha defienden nuestros días con los distintos formatos audiovisuales un rico patrimonio multimedia y multimedios dedicados a la comunicación cultural con creencias científica y tecnológica. politeístas, festivales de temporada y una variedad de otras tradiciones, que están en contradicción con el islam dominante en Pakistán. Hoy en día, los majestuosos picos de las montañas de Hindu Kush protegen a los kalasha de la peor violencia de la región. Su cultura se enfrenta a diversas presiones: el turismo de la pobreza y el islamismo están contribuyendo a la erosión de la identidad kalasha. Actualmente un grupo de defensores de los kalasha luchan para mantener viva su cultura. En mayo de 2013, la directora Iara Lee viajó al valle de Chitral para documentar el Festival de Primavera Joshi. The Kalash and the crescent utiliza el festival como introducción a esta vibrante comunidad y se enfrenta a las difíciles preguntas: ¿Cómo afecta la conversión al islam, ya sea forzada o voluntaria, a la identidad kalasha? ¿Pueden las tradiciones kalasha resistir los desafíos planteados por la globalización, por un lado, y por las tensiones religiosas por el otro? Estreno en Aragón

27 sección concurso Opta al PREMIO PIRINEOS

DOMINGO, 10 DE ABRIL 18:20 h Proyección: BOLIVIANA España; 2015; 55’, VOSE DIRECCIÓN y DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Mariano Agudo GUION: Chaska Mori y Mariano Agudo / MONTAJE: Fabiola Sialer y Andrés Zoilo / SONIDO: María Elena Solares / MÚSICA: Enrique de Justo / Coco Carmona / Las Buenas Noches / Nina Uma / MONTAJE de SONIDO: Carlos Pérez / POSTPRODUCCIÓN: Kiko Romero y Andrés Zoilo CONTACTO: Mariano Agudo (España) [email protected]

SINOPSIS Una mujer desciende todos los días a una profundidad de 100 metros para sobrevivir. Una anarquista es candidata a las elecciones. Una niña cubre su rostro para no ser reconocida mientras trabaja. Una joven utiliza el hip-hop como herramienta de transformación social. Cuatro mujeres, cuatro historias, un país que lucha para cambiar su destino: Bolivia. Estreno en Aragón

BIOFILMOGRAFÍA MARIANO AGUDO Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y socio fundador de Intermedia Producciones, donde realiza labores de dirección de documentales y dirección de fotografía. Ha centrado su labor profesional en el género documental. 2015. Boliviana. Coguionista y director 2014. Habitar la utopía. Guionista y director 2013. Guillena 1937. Guionista y director 2010. Londres no es Sevilla. Guionista y director 2008. Desde la oscuridad. Director de fotografía & codirector 2007. Yindabad. Coguionista & codirector 2007. La partida. Guionista y director 2004. Presos del silencio. Codirector y director de fotografía

SELECCIONES EN FESTIVALES 2015. SEFF. Festival de Cine Europeo de Sevilla. España

28 sección concurso Opta al PREMIO PIRINEOS

DOMINGO, 10 DE ABRIL 19:25 h Proyección: EL CAMÍ DEL FOC. LA CREMADA DE FALLES D’ANDORRA LA VELLA / EL CAMINO DEL FUEGO, LA QUEMA DE LAS FALLAS EN ANDORRA Andorra; 2014; 40’, VOSE DIRECCIÓN: Rosa Burgos Mateu y Albert Cristòfol Santacruz GUION: Rosa Burgos Mateu / OPERADORES de CÁMARA: Albert Cristòfol, Pere García, Javi Rodríguez, Baltasar Borra, y Ane Zufiaurre /LOCUCIÓN: Miquel Balielles y Creu Rosell / OPERADOR y POSTPRODUCCIÓN de SONIDO: David Carmona Aláez / PRODUCCIÓN: Qucut - Producció i Comunicació para Associació Fallaires Andorra la Vella CONTACTO: Rosa Burgos Mateu. España. +34 686 452225 / +34 681 214180 - [email protected]

SINOPSIS Basado en la historia de la recuperación de la Cremada de Falles de Andorra la Vella y la actual actividad que realiza la asociación Fallaires d’Andorra la Vella. En él se recorre parte de la historia de Andorra desde 1930 hasta el día de hoy. Testimonios vivos recuerdan sus vivencias 2012. Climent Olm, o les pedres que parlen - Albert de pequeños y los testimonios actuales nos cuentan su Cristòfol y Albert Galindo estructura como asociación, y el trabajo de recuperación Producción: Rosa Burgos y difusión que llevan a cabo. Por otro lado, también 2010-2011. Home tranquil, formatge artesà - Albert forman parte del documental personas con experiencia Cristòfol y Albert Galindo contrastada en el conocimiento histórico y etnográfico. Premio Espiello Pirineos 2013 al mejor documental de http://www.qucut.com/es/portfolio/elcamidelfoc/ temática de montaña. Estreno en Aragón. 2011. Alt Urgell en el dia - La Fuga Produccions; realización audiovisual: Albert Cristòfol BIOFILMOGRAFÍA 2009. El mercat del pagès - Albert Cristòfol y Albert Galindo ROSA BURGOS MATEU y 2007. L’era de l’era - Albert Cristòfol y Albert Galindo ALBERT CRISTÒFOL SANTACRUZ 2015-16. Memòries: Un PREMIOS documental sobre l’artteràpia - 2015. Premio Tristaina de Periodismo del Cartel de Albert Cristòfol y Rosa Burgos Premios De La Nit Literaria Andorrana al Mejor Trabajo 2015. Cadí, 100 anys de Cooperativa - Albert Cristòfol y Audiovisual. Otorgado por Andimesa Rosa Burgos Premio Pirene Interpirenaico de Periodismo. Sección 2014. El Camí del Foc. La Cremada de Falles d’Andorra la audiovisual Vella - Albert Cristòfol i Rosa Burgos Premio Regió 7 - Mejor film de más de 20 minutos Festival Agustí - Albert Cristòfol y Albert Galindo Internacional de Cine de Cerdanya 2013. Jordi Sasplugas. El Mirador d’Andorra - Albert Cristòfol i Rosa Burgos L’excusa - Albert Cristòfol y Albert Galindo

29 inauguración exposición

DOMINGO, 10 DE ABRIL 20:15 h Inauguración exposición: INVISIBLES2 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Un viaje de Alouda a los campamentos de refugiados saharauis bajo la mirada de Esther Naval. Este proyecto es el resultado de un viaje a los campamentos de los refugiados saharauis en Tindouf, Argelia, de miembros de la asociación Alouda acompañados por la fotógrafa Esther Naval. El objetivo del viaje era captar el día a día de la vida en los campamentos, la organización de la sociedad, las escuelas y centros de educación especial, los proyectos de cooperación que lleva a cabo la asociación desde el respeto y el cariño de las personas. El objetivo del proyecto es dar a conocer un conflicto INVISIBLE para muchos, a través de casos personales aún más INVISIBLES, la discapacidad. De forma complementaria y como contexto de las fotografías, se incluye información sobre el Sahara Occidental: la historia, el conflicto, la sociedad… ORGANIZA: Alouda. Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón. Después del acto inaugural se ofrecerá un vino aragonés.

30 sección concurso

DOMINGO, 10 DE ABRIL 21:00 h Proyección: NO ESTAMOS SOLOS España; 2015; 78’ DIRECCIÓN y GUION: Pere Joan Ventura PRODUCCIÓN: Pere Joan Ventura y El Gran Wyoming / FOTOGRAFÍA: Alberto Molina / MONTAJE: Anastasi Rinos / SONIDO: Sergio Madridano / MÚSICA: Miguel Ariza CONTACTO: Lucía Andújar Llosa. Barcelona, España. +34 660 107 939 - [email protected]

SINOPSIS ¿Por qué miles y miles de ciudadanos decidieron tomar las calles y plazas de toda España para expresar su indignación frente a los recortes, las privatizaciones, los asistencia de dirección con varios cineastas como Pere desahucios y la corrupción política? Portabella y Vicente Aranda. No estamos solos, rodada durante 2014, retrata la Sus trabajos como director siempre han estado ligados fuerza y la imaginación de los movimientos sociales para al cine documental, con títulos como Me estoy quitando, denunciar la degradación de la democracia. Una etapa de Guatemala, la hora de la verdad o Subcomandante rebelión espontánea que marcará, sin duda, el futuro de Marcos, viaje al sueño zapatista. la vida política en nuestro país. En el año 2003 gana un premio Goya con la película Marea Blanca, Marea Verde, La PAH (Plataforma El efecto Iguazú, una historia sobre la larga lucha de Afectados por la Hipoteca), FLO 6x8, Yayoflautas, La los trabajadores de Sintel, una filial de Telefónica, que Solfónica y las comadres de Gijón y mujeres de Barredos ocuparon el paseo de la Castellana de Madrid durante son los nombres de nuestros principales protagonistas. casi un año. Posteriormente, realiza el largometraje Grandes colectivos poblados de gente anónima que un Plou i fa sol y un capítulo de En el mundo a cada rato, día decidió apuntarse al activismo para exigir un cambio impulsado por Unicef. radical en la forma de hacer política. Interesado desde siempre por el compromiso político https://es-es.facebook.com/proyectonoestamossolos/ y la acción solidaria, Pere Joan Ventura fue uno de los Estreno en Aragón impulsores del proyecto colectivo Hay motivo, donde decenas de cineastas españoles pusieron en cuestión la BIOFILMOGRAFÍA gestión del gobierno del Partido Popular y su apoyo a la PERE JOAN VENTURA guerra de Irak. No estamos solos es también un reflejo (Castellar del Vallés, Barcelona de la protesta colectiva, la que han conformado los 1946). Está vinculado al cine desde movimientos sociales en España ante la degradación de su juventud. Formado en la Escuela la democracia. Aixelà de Barcelona, durante el franquismo formó parte de los colectivos de cine militante FESTIVALES y clandestino, cuyo objetivo era rodar imágenes de la SELECCIONES lucha antifranquista y difundirlas en las televisiones · Festival de Cine de San Sebastián. Sección Oficial. extranjeras. España A mediados de los años 70 empieza a trabajar como · Festival Internacional de Cine de Gijón. Sección Oficial. operador de cámara en RTVE, donde más tarde ejerce España funciones de realizador con una premiada serie Los años · Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano. vividos, una reflexión sobre la España del sigloxx . La Habana, Cuba Durante varios años combina su trabajo en la televisión · International Documentary Film Festival de Ámsterdam, pública con la realización de varios cortometrajes y la IDFA. Países Bajos

31 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

LUNES, 11 DE ABRIL 22:00 h Proyección: LAS PELOTARIS España; 2015; 30’, VOSE DIRECCIÓN: Daniel Burgui Iguzkiza / Andrés Salaberri Pueyo GUION: Daniel Burgui Iguzkiza / FOTOGRAFÍA: Jokin PascuaL / MONTAJE: Andrés Salaberri Pueyo / SONIDO: Danel Ciaurriz / MÚSICA: Marcos Cruz / CÁMARA: Jokin Pascual CONTACTO: Agencia FREAK. España. +34 34 927 248 248 - [email protected]

SINOPSIS Documental sobre las mujeres que juegan a pelota vasca, un deporte eminentemente masculino, exótico, pero global. http://www.laspelotaris.com Estreno en Aragón.

BIOFILMOGRAFÍA ANDRÉS SALABERRI Cineasta independiente y director creativo de Ikusi, una productora audiovisual uruguaya enfocada en lo social. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, cursó un postgrado en Dirección de Cine en FAMU (Escuela de Cine y Televisión de Praga). De 2009 a 2013 fue profesor adjunto en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo en Uruguay. Ha completado otros estudios de cine y guion en Maine (EEUU), Praga y Madrid. 2015. Las pelotaris The last voyage of Eva Jocelyn 2012. Ignorante, tú FESTIVALES 2010. You stink, we think Estreno Festival Internacional de Cine Documental y 2009. Pedro Salaberri, refugios Cortometraje de Bilbao - ZINEBI 57 (noviembre 2015) 2008. Foto (2008) DANIEL BURGUI IGUZKIZA SELECCIONES Periodista y fotógrafo independiente. En 2015. los últimos años ha viajado a más de una · Festival Internacional de Cine Documental y Cortome- docena de países y ha publicado sus textos y traje de Bilbao - ZINEBI 57. Sección Bertoko Begiradak. fotografías en numerosos diarios y revistas, España cubriendo noticias de actualidad, así como desarrollando · XIX Festival de cortometrajes de Vitoria-Gasteiz. CORTA- temas en profundidad: el secuestro de novias en DA. España Kirguistán, el éxodo de refugiados cruzando el mar · Mecal, 18.º Festival Internacional de Cortometrajes y Mediterráneo o la vida de los niños mineros en Bolivia. Animación de Barcelona. España www.dburgui.com 2015. Las pelotaris The last voyage of Eva Jocelyn

32 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN y PREMIO PIRINEOS

LUNES, 11 DE ABRIL 22:35 h Proyección: LE CHANT DU CYGNE / EL CANTO DEL CISNE Francia; 2013; 51’, VOSE DIRECCIÓN, GUION y DIRECCIÓN de ARTE: Aurélie Jolibert DIRECCIÓN FOTOGRAFÍA: Olivier Jolibert / MONTAJE y POSTPRODUCCIÓN: Kevin Favillier / SONIDO y MONTAJE de SONIDO: Florian Delafournière / MÚSICA: Yom y Wang Li CONTACTO: Aurélie Jolibert. Figeac. Francia +33 647 304 687 [email protected]

SINOPSIS Francis es pastor en Soulas desde hace más de treinta años. Pero este año, el cansancio le obliga a jubilarse. Marion lo ha sustituido allá arriba. Era ella la que iba a seguir con su montaña. Tras un mes de pasto en los altos, Marion sufrió una caída mortal. Francis tiene que subir para terminar la temporada. http://aureliejolibert.com/?page_id=68 Estreno en España

BIOFILMOGRAFÍA AURÉLIE JOLIBERT Después de sus estudios en una escuela de cine en Toulouse, Aurélie ha dirigido dos FESTIVALES cortometrajes y ha trabajado como técnico PREMIOS en varias películas. Le chant du cygne es 2014. su primer documental. · Prix Cinécran/ Festival de Vannes, Francia · Grand Prix, Festival of Ameno, Italia SELECCIONES 2014. · World Film Festival in Tartu, Estonia · Rencontres de Cinéma Européen de Vannes, Prix Ciné- cran. Francia. · Festival International de Trento. Italia · Nafa Film Festival. Islandia · Conviviales de Nannay. Francia · BergBuchBrig Festival. Suiza · Festival International de Documentaires. México · Festival du Film de Lama. Córcega. Francia 2013. · Le Mois du film documentaire. Francia

33 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

MARTES, 12 DE ABRIL 22:00 h Proyección: FATIMA / FÁTIMA Alemania / Francia; 2015; 18’, VOSE DIRECCIÓN, GUION, DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y de ARTE y MONTAJE: Nina Khada SONIDO y MONTAJE de SONIDO: Nans Mengeard CONTACTO: Nina Khada. Francia. +336 77 88 97 20 [email protected]

SINOPSIS Esta película es una colección de voces e iconos. A través de mi voz, mi abuela cuenta su exilio desde Argelia hasta Francia. La película se desarrolla en blanco y negro; en ella cuento sus combates por su país, por sus hijos. Volviendo al presente: ¿Cuál es el legado de mi abuela? https://ninakhada.wordpress.com/fatima-le-film- SELECCIONES documentaire/ 2016 · It’s All True - International Documentary Film Festival. Estreno en España Sao Paulo, Brasil · Rapid Lion, the south-African international film festival. BIOFILMOGRAFÍA Johannesburgo, Rep. Sudafricana NINA KHADA · 14th International Filmmor Women’s Film Festival on Nacida en Nancy en 1991, soy una Wheels. Estambul, Turquía joven directora y montadora. Después · 17. BUNTER HUND - Internationales Kurzfilmfest. de un Grado de Montaje de dos años de Munich, Alemania duración y de un Grado en Periodismo · 9th Cairo International Women’s Film Festival. El Cairo, de Radiodifusión, me gradué en el Máster Profesional Egipto Métiers du film documentaire en la Universidad Aix- · Chalon Tout Court. Chalon-sur-Saône, Francia Marseille en 2014. · Semaine du Cinéma de Science-Po. París, Francia Es en este contexto en el que empecé a escribir Fátima. · Rencontres cinéma de Manosque, du Réel à Después de varias experiencias como asistente de l’Imaginaire. Manosque, Francia dirección, montadora y operadora de cámara en Francia y · Les Petits Claps. Festival de courts-métrages franco- Berlín, me trasladé a Marsella en 2014 para terminar allí allemands. Metz, Francia la película. Fátima es mi primera película como directora. · Festival Coupé Court. Bordeaux, Francia · Les Rencontres du Court. Arles, Francia 2015 · Festival du film franco-arabe. Noisy-le-Sec, Francia · Rencontres en Terres Documentaires. Marseille, Francia · Depuis que je me souviens, Seit ich mich errinern kann. Francfurt, Alemania

34 sección concurso

MARTES, 12 DE ABRIL 22:25 h Proyección: LAS LÁGRIMAS DE ÁFRICA España; 2015; 70’, VOSE DIRECCIÓN, GUION, POSTPRODUCCIÓN, ANIMACIÓN y DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y de ARTE: Amparo Climent MONTAJE: Julia Juániz / SONIDO: Francisco Piquero / MÚSICA: José Manuel Conde y Sergio Kuhlmann / MONTAJE SONIDO: Francisco Piquero CONTACTO: Tania Galán. España. +34 626 493 935 - [email protected]

SINOPSIS La película Las lágrimas de África nos cuenta el mundo cotidiano de los “clandestinos” que pueblan los montes y de las mujeres y de los niños que se embarcarán en alguna patera para llegar a ser parte del futuro con el que sueñan. Climent compartió con ellos la oscuridad del monte y el terror de la presencia policial en noches de frío y soledad, en persecuciones por barrancos y riscos. Pero también las risas de los niños y las nanas que entre los pinares le canta una madre a su bebé recién nacido. Pequeñas historias de mujeres y hombres que luchan por conseguir una vida mejor que lo que han dejado atrás. Escrito y dirigido por la artista Amparo Climent, el largometraje documental es un relato visual lleno de emoción y de sensibilidad, un proyecto que surge su andadura dentro de las artes pictóricas durante de sus numerosos viajes en solitario a Melilla y a los toda su carrera, llegando a ser reconocida por el Real campamentos de Bolingo y del monte Gurugú, en donde Círculo de Bellas Artes de Barcelona con la Medalla de conoció la vida de los cientos de africanos y africanas que Oro en 2006. Tras la asistencia a cursos y seminarios esperan el momento de cruzar a Europa a través del mar o por toda la geografía española, como el impartido por saltando la valla de Melilla. la Universidad de Bellas Artes de Madrid en Teruel y http://www.laslagrimasdeafrica.es Aranjuez, y diversas becas de estudio para profundizar en Estreno mundial. esta disciplina, Climent comienza a mostrar su trabajo. Varias exhibiciones colectivas junto a otros creadores de BIOFILMOGRAFÍA relevancia la sitúan en el panorama artístico desde 2004. AMPARO CLIMENT Exposiciones en Valencia, Teruel, Barcelona, Segovia y Madrid han mostrado el trabajo de la pintora a lo largo de Nace en Valencia. Rodeada de una estos últimos años. familia de grandes artistas, desde muy temprana edad comienza a FESTIVALES experimentar dentro del mundo de las artes plásticas. De la mano de SELECCIONES su abuelo, el pintor Rafael Climent, y su tío Vicente 2016. Corbín, inicia sus estudios de pintura que más tarde · VII Muestra de Cine Político dirigido por Mujeres. compaginaría con los de arte drámático. Conocida España nacionalmente por su faceta de actriz, la artista continúa · Al Ard Doc Film Festival. Italia.

35 sección concurso

MIÉRCOLES, 13 DE ABRIL 22:00 h Proyección: COTTONDREAMS / SUEÑOS DE ALGODÓN Polonia; 2014; 14’30’’, VOSE DIRECCIÓN y GUION: Sandeep Rampal Balhara DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Jonathan Young y Sunil Balhara / MONTAJE: Karol Kubiak / SONIDO: Rafal Nowak CONTACTO: Sandeep Rampal Balhara. Polonia. +48 606 487 086 - [email protected]

SINOPSIS Los efectos secundarios de una economía en crecimiento y el amplio uso de la biotecnología empujaron a los agricultores indios a la mayor crisis agraria del mundo. CottonDreams ahonda en la vida de una de esas familias y trae una trágica historia de amor, vida y sacrificio en condiciones extremas en la India rural. Este corto documental ha sido aclamado con 15 premios y menciones especiales; y ha sido seleccionado oficialmente en más de 70 festivales internacionales de todo el mundo. Estreno en Aragón.

BIOFILMOGRAFÍA SANDEEP RAMPAL BALHARA Director de cine de origen indio, · Best Documentary Short (Audience Award) / actualmente estudia en la escuela 3rd AcampaDOC International Documentary Film de cine de Lodz, Polonia. Ha Festival. Panama realizado varias películas de ficción y · Best Documentary Short (Student) / 3rd Kolkata Shorts documentales cortos, que representan International Film Festival. Kolkata, India su sutil punto de vista de observación sobre las · Best Director (Student) / PinkCity International Short complejidades de las emociones y de la existencia Film Festival. Jaipur, India humana. También escribe guiones y a menudo edita sus · Honorable Mention Award / The 62nd Annual Columbus propias películas. International Film + Video Festival. Ohio, USA · Honorable Mention Award / 18th OFF CINEMA Film PREMIOS Festival. Poznan, Poland 2015. · Jury’s Special Mention / 13th International Short and · Best Documentary Film / 14th Reality Bytes Independent Independent Film Festival. Dhaka, Bangladesh Student Film Festival. Illinois, USA · Special Mention / Pilas En Corto International Shorts 2014. Film Festival. Pilas, Spain · Best Writing in a Documentary Short Film / The Short · Diploma of Honor / NOFI, World Festival of Student & Film Awards. New Jersey, USA Non-commercial Films. Armenia · Outstanding Achievement Award / Global Film Awards. · Best Documentary Film / International Film Festival of California, USA Prayag. Allahabad, India · Award of Excellence / Accolade Global Film Competition. · Best Cinematography / International Film Festival of California, USA Prayag. Allahabad, India

36 sección concurso

MIÉRCOLES, 13 DE ABRIL 22:20 h Proyección: DESCENDING WITH ANGELS / DESCENSO CON ÁNGELES Estados Unidos / Dinamarca; 2013; 75’, VOSE DIRECCIÓN: Christian Suhr CONTACTO: Alijah Case. Watertown (MA). USA. +1 617 926 0491 - [email protected]

SINOPSIS ¿Exorcismo islámico o medicación psicotrópica? La película explora dos soluciones diferentes a un mismo problema: los musulmanes daneses que son poseídos por espíritus invisibles, llamados jinnn. Un FESTIVALES refugiado palestino que vive en la ciudad de Aarhus ha sido sometido a tratamiento después de un severo caso PREMIOS de posesión jinn. La película compara dos sistemas de · 2015. Ganador, Berlin Independent Film Festival. tratamiento que, a pesar de tener diferencias enormes, Alemania comparten un punto de vista acerca de la curación, · 2014. Ganador, Special Student Film Award, Göttingen trabajando a través de la obediencia a la fe de un agente International Ethnographic Film Festival. Alemania externo no humano: llámese dios o biomedicina. SELECCIONES http://www.der.org/films/descending-with-angels.html 2015. Estreno en España. · SIEF, Zagreb · Trento Film Festival, EURORAMA BIOFILMOGRAFÍA · International Festival of Ethnographic Film. Sofía, CHRISTIAN SUHR Bulgaria Realizador cinematográfico y asistente · ETHNOCINECA. Viena, Austria de profesor en el Departamento de · Days of Ethnographic Film. Ljubljana, Eslovenia Cultura y Sociedad de la Universidad · Ethnografilm. París, Francia de Aarhus (Dinamarca). Es autor del · World Film Festival. Tartu, Estonia documental etnográfico Descending with Angels, sobre 2014. el exorcismo islámico y la psiquiatría danesa basado · SVA Film and Media Festival (AAA, Washington, D.C.), en los 18 meses de trabajo de campo, preparando su Estados Unidos tesis doctoral, con pacientes musulmanes, exorcistas y · American Academy of Religion (Special panel about the psiquiatras en la ciudad de Aarhus, Dinamarca. Es editor film, San Diego). California, Estados Unidos del libro Transcultural montage (con Rane Willersley, · Athens Ethnographic. Film Festival. Grecia Berghahn, 2013) y director de las premiadas películas · Munich International Ethnographic Film Festival. Unity through culture (con Ton Otto, DER, 2011), Ngat is Alemania dead (con Ton Otto y Steffen Dalsgaard, DER, 2009), así · Sardinia International Ethnographic Film Festival. Italia como Want a camel, yes? (con Mette Bahnsen, Persona 2013. Film, 2005). Es autor de una serie de artículos que · Beeld voor Beeld. Ámsterdam, Países Bajos tratan de antropología visual, la posesión de espíritus, · CPH:DOX. Copenhage, Dinamarca y la psiquiatría. Su actual proyecto de película y de · NAFA Film Festival. Bilbao, España investigación se centra en las formas tradicionales de · RAI International Ethnographic Film Festival. curación en Egipto. Edimburgo, Escocia

37 sección concurso

JUEVES, 14 DE ABRIL 22:00 h Proyección: EL ÚLTIMO ABRAZO España; 2015; 30’ DIRECCIÓN y GUION: Sergi Pitarch DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Juan Padilla / MONTAJE: Pilar Badules y Sergi Pitarch / SONIDO: Javier Pitarch / ANIMACIÓN: Ximo Romero / MÚSICA: Javier Pitarch, Isabel Latorre y Monty Peiró / MONTAJE de SONIDO: Javier Pitarch / POSTPRODUCCIÓN: Ximo Romero CONTACTO: Sergi Pitarch. València. España. +34 655 514 732 - [email protected]

SINOPSIS Hace unos años en Valencia, el director del cortometraje compró un bolso por un euro en una subasta informal. En · Winner Best Director, Festival “Autum in voronet”. su interior había muchos papeles y, entre ellos, dos cartas Rumanía de suicidio, sin enviar, fechadas en 1946. · Premio Mejor Cortometraje Documental, Tomacine. www.elultimoabrazo.com Buñol, España Estreno en Huesca. · Premio del Público en el XV Festival Internacional de Presentado por su director, Sergi Pitarch. Cine de Lanzarote. España · Mejor Documental, Festival CORTADA. Vitoria-Gasteiz, BIOFILMOGRAFÍA España SERGI PITARCH GARRIDO · Mejor documental, Festival Extrema’doc. Extremadura, (Valencia, 23/01/1976) Se licencia en España Periodismo, Máster en ELE. Realiza el · Mejor cortometraje documental Festival XS. Puçol, curso de Construcción Documental en la España Escuela Internacional de Cine y Televisión · Premio 2015 festival MonDoc, documental de Cuba. De 2004 a 2014 trabaja como internacional. Montaberner, España guionista para diferentes productoras audiovisuales SELECCIONES escribiendo programas de televisión en España como Destino Europa (temporada 1), La Finestra Indiscreta 2015. (5 temporadas) o Código Emprende para RTVE. En 2007 · Selección Oficial Festival de Cine Español de Málaga. entra a trabajar en RTVV, donde desarrolla su faceta España de guionista en diferentes programas de producción · Finalist Oficial Festival PriMed, Documental propia. De 2010 a 2013 crea y dirige la serie documental Mediterráneo. Marsella, Francia De Temporada en RTVV. Ha escrito los cortometrajes · Short Film Corner. Cannes, Francia premiados Un año y un día e Indígenes. · Festival International Documentary Film Fest Al Jazeera. www.sergipitarchgarrido.com Doha, Qatar · MIDBO, Bogotá, Colombia, Festival Internacional de FESTIVALES Cine Documental. Colombia PREMIOS · 24 FdM PNR Festival de Cine de Madrid, Plataforma de 2015. Nuevos Realizadores. España · Premios Goya. Nominado a mejor cortometraje · SURMIC. Chile documental · Festival de Cine Español de Berlín, SFF. Alemania · Premio TURIA, Cartelera Turia, Mejor cortometraje · DocAnt, Buenos Aires. Argentina Valenciano. Valencia, España · La cabina, Festival Internacional de Mediometrajes. · Primer Premio Internacional FESANCOR, Documental Valencia. España Internacional de Santiago de Chile · Mostra Viva del Mediterrani. Valencia. España

38 sección concurso

JUEVES, 14 DE ABRIL 22:40 h Proyección: MAXIMÓN - SANTO O DIABLO Guatemala; 2014; 66’ DIRECCIÓN, PRODUCCIÓN y DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Robert Flanagan DIRECCIÓN de ARTE: Robert Flanagan y Suzan Al-Doghachi / MONTAJE y PRODUCCIÓN: Suzan Al-Doghachi / SONIDO: Miguel Á. Caroli / MÚSICA: Joel Diamond CONTACTO: Robert Flanagan. Calle de Nuestra Señora de los Dolores #5. La Antigua 03001, (Sacatepéquez). Guatemala. (+502) 3170-5970 / [email protected]

SINOPSIS Explorando la dualidad de la santería en Guatemala, Maximón - Santo o diablo es una película documental sobre una deidad maya muy controvertida que personifica simultáneamente el bien y el mal. Maximón es conocido también como san Simón o el santo de Guatemala al que le gusta fumar y beber. Él es una mezcla de las creencias filosóficas mayas y de los pensamientos York y ha estado trabajando en Centroamérica desde el religiosos católicos, apostólicos y romanos. La película se año 2000. Todos sus filmes y pinturas son guiadas por su concentra en la gente que rodea a Maximón y sus fuertes visión personal e interés en brindar lo místico dentro de la personalidades, opiniones y fe. Maximón es venerado y luz del día. querido porque él hace milagros, pero al mismo tiempo es En su tercer film, Bird in the Sky, Flanagan exploró la temido porque puede ser usado para hechizar e incluso relación entre el bien y el mal, y ahora ha retomado el causar la muerte. Esta película nos da una visión extraña, tema con más profundidad en su actual documental dentro de las fiestas y costumbres en honor a san Simón, Maximón - Santo o diablo. y nos dirige dirige a un viaje que es alegre y espantoso Los filmes de Flanagan han sido presentados en los a la vez. Finalmente Maximón trasciende la dualidad Estados Unidos e internacionalmente. del bien y el mal, reflejando la cosmovisión maya en la Robert afirma que “es a partir de una serie de sueños y cual nada en el universo es independiente, todo es una eventos sincronizados que sentí que realmente no tenía coexistencia. otra opción más que hacer este film acerca de MAXIMÓN. http://www.maximonmovie.com Ha sido un viaje increíble”. Estreno en España FESTIVALES Presentado por su director, Robert Flanagan. PREMIOS BIOFILMOGRAFÍA · TAC - Honorable Mention Audience Award ROBERT FLANAGAN SELECCIONES Realizador de películas y artista · TAC International Film and Video Festival. Eugene, visual. Ha producido películas desde la Estados Unidos infancia, comenzando con animación · Belize International Film Festival. Belize audiovisual del tipo conocido como · Latino and Iberian Film Festival at Yale - LIFFY. New “Plastimación” en Super-8, continuando con filmes en Haven, Estados Unidos 16 mm y actualmente produce documentales en vídeo. · Central American International Film Festival. Los En 1990 Robert fundó AJAX FILMS en la ciudad de Nueva Ángeles, Estados Unidos

39 un día de cine Dirigido a escolares de primaria y secundaria

VIERNES, 15 DE ABRIL Cortos para llorar (un poco), para reír (más) y para pensar (siempre). Una selección de cortos ganadores en los festivales de Fuentes de Ebro, Zaragoza y La Almunia para conmemorar sus 20 años de vida. Alfabetización audiovisual: ¿Qué es el cine? Aprendemos a sentir y pensar las películas. Los personajes. Ejercemos una mirada crítica. Crecimiento personal: Desarrollamos nuestra empatía y nuestra imaginación. Sesión en colaboración con VISIONA. Programa de la imagen de Huesca. Este año participan alumnos del: CRA Alto Ara, Broto; IES Baltasar Gracián, ; IES Castejón de Sos; IES Sobrarbe, Aínsa. Un día de cine es un programa pedagógico del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Programación y fórum dirigido por Ángel Gonzalvo. 10:30 h Proyección: CUERDAS España; 2014; 10’ DIRECCIÓN: Pedro Solís

Proyección: MI PAPÁ ES DIRECTOR DE CINE España; 2012; 4’ DIRECCIÓN: Germán Roda

Proyección: EL PEZ España; 2013; 10’ DIRECCIÓN, GUION y MONTAJE: José Manuel Herráiz España

Proyección: FOTOS DE FAMILIA España; 2005; 15’ DIRECCIÓN: Paula Ortiz

40 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

VIERNES, 15 DE ABRIL 17:30 h Charla-café con directores/as que nos visitan 19:00 h Proyección: OMBLIGADOS EN JURUBIRÁ Colombia; 2014; 8’ DIRECCIÓN, GUION, INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN y MONTAJE: Juan Manuel Vásquez y Juan Camilo García CÁMARA, DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA, SONIDO DIRECTO, DISEÑO SONORO y MÚSICA ORIGINAL: Juan Camilo García / MEZCLA FINAL STEREO y 5.1: Daniel Garcés / GRAFICACIÓN y ANIMACIÓN: Efraín Tarriba / COLORIZACIÓN: José Antonio Espinosa CONTACTO: Juan Manuel Vásquez. Colombia. +57 13 146 199 - [email protected]

SINOPSIS En Jurubirá, un pequeño pueblo en la costa pacífica colombiana, una antigua tradición otorga poderes a los recién nacidos a través del ombligo. Así mantienen JUAN CAMILO GARCÍA durante sus vidas este don de la naturaleza y un arraigo Realizador audiovisual graduado de la Universidad de permanente con su tierra. Un corto-documental que Navarra, España. Cuenta también con un diplomado en celebra la tradición y la vida. fotografía y otros talleres adicionales de artes plásticas www.ombligados.com y teatro. Su perfil se especializa cada vez más en la Estreno en Aragón. dirección. Cerrado hasta el lunes es uno de sus cortos más destacados. BIOFILMOGRAFÍA JUAN MANUEL VÁSQUEZ FESTIVALES Periodista, productor musical y realizador SELECCIONES audiovisual. Actualmente realiza la 2015. carrera de Periodismo y Opinión Pública · Shorty Week Film Festival. Cádiz, España en la Universidad del Rosario. Realizó · Festival Internacional de Cine de Lebu. Chile cursos de producción de música en · Filmouflage. Berlín, Alemania la escuela EMMAT y de literatura en la Universidad · Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias de Los Andes. Ha ejercido como corresponsal cultural 55. Cartagena, Colombia del periódico El Espectador en el cubrimiento del · Life Fest Film Festival. Sacramento, Estados Unidos Festival Internacional de Música de Cartagena. En la · Festival Somos Afro. Cali, Colombia producción musical se ha desempeñado en la realización 2014. del diseño sonoro y música para tres comerciales de · Miami Short Film Festival. Miami, Estados Unidos Adidas Latinoamérica. Produce también sus propias · Unofficial Google+ Film Festival. Miami, Estados Unidos composiciones bajo el seudónimo JMV. Se inició en el área · Festival Internacional de Cortos Kino.Ich. Tabasco, audiovisual con la producción del documental Bajando México la vista, ganador del premio Ideas, Video, Acción de · Feria Internacional de Cine Independiente de Bogotá. la Universidad de los Andes. El documental retrataba Colombia la vulnerabilidad jurídica y social de las personas discapacitadas con la condición de acondroplasia, comúnmente conocida como enanismo.

41 sección concurso

VIERNES, 15 DE ABRIL 19:15 h Proyección: N’ DIAWALDI BOULY España / Mauritania; 2015; 24’, VOSE DIRECCIÓN, GUION, FOTOGRAFÍA, MONTAJE, SONIDO y POSTPRODUCCIÓN de IMAGEN: Natxo Leuza Fernández PRODUCCIÓN EJECUTIVA: José, Mario y Giego G.ª Fernández / DIRECTOR de PRODUCCIÓN: José G.ª Alfonso, Carmen Fernández y Paula Muñoz / POSTPRODUCCIÓN de SONIDO: Hilario Castiella REPARTO: Ousmane Amadou Ba: pastor; Hamady Guelel: pastor; Fatimata Ly: cocinera; Mali Ousmane Ba: ama de casa; Ousmane Suleye: emigrante; Amadou Fall: Dj radio; Sao Abdoulaye Samba: alcalde Niabina CONTACTO: Banatu Filmak. Arrigorriaga (Vizcaya). España. +34 944 057 688 / 617 819 726 [email protected] / [email protected]

SINOPSIS N’ Diawaldi Bouly es un pueblo cualquiera del sur de Mauritania, de unas 600 personas. La vida en el pueblo es dura, sus gentes viven principalmente de la agricultura y la ganadería, pero apenas tienen para vivir. A pesar de la miseria que se respira, la gente es amable, solidaria y divertida. Aman su pueblo y son felices en él. Escucharemos a varios personajes que viven en el pueblo Después de varios años en Alemania regresó a Pamplona, y nos responderán a simples preguntas que muchas veces donde ha realizado numerosos documentales, spots, dejamos de lado, pero que nos ayudarán a entender mejor videoclips, vídeos corporativos y videomappings para su vida. Recorreremos su camino cono si fuera el nuestro diferentes clientes. y ese camino nos ayudará a sensibilizarnos y a crecer un Actualmente trabaja como realizador, montador, poco más como personas. postproductor y diseñador gráfico para dos grandes http://www.banatufilmak.com/cortometraje-detalle. productoras como Arena Comunicación, ganadora con php?categoria=documental&url=n-diawaldi-bouly Pura vida del premio Serbitzu en el festival de San Presentado por su director, Natxo Leuza. Sebastián, y Kanaki Films, ganador de un Goya por Estreno en Huesca. Minerita.

BIOFILMOGRAFÍA FESTIVALES NATXO LEUZA SELECCIONES Tras finalizar sus estudios de electrónica 2015. en Pamplona, Navarra, viajó a Stuttgart, · Cine a la Calle, Barranquilla Alemania, para realizar un grado superior · Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak”. en Comunicación Audiovisual en la escuela Bilbao, España SAE International Institute. Tras acabar · XII Muestra de Cine Social “La Imagen del Sur”. Málaga, los estudios, trabajó en la televisión interna de Daimler España Chrysler y sus primeros trabajos fueron como montador · Festival Internacional de Cine de Ponferrada. España de informativos. Más tarde pasó al departamento · Mercado Medimed de Sitges. España comercial como realizador y montador de diferentes spots · Festival de Cine La Imagen de los Pueblos. Ecuador publicitarios. · Festival. Teruel, España

42 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

VIERNES, 15 DE ABRIL 19:50 h Proyección: DREAMS BEHIND THE WALL / SUEÑOS DETRÁS DE UN MURO España / Palestina; 2015; 71’, VOSE DIRECCIÓN y FOTOGRAFÍA: Elena Herreros GUION: Elena Herreros y Dácil Manrique / PRODUCCIÓN: Elena Herreros y Mercè Rivas / MÚSICA: Carla Armas y Rubén García / SONIDO: Álvaro Herrera / MONTAJE y ANIMACIÓN: Dácil Manrique de Lara CONTACTO: Mercè Rivas. España +34 610 018 081 - [email protected]

SINOPSIS ¿Se puede vivir encarcelado en una tierra rodeada de muros y prohibiciones? ¿Imaginas no conocer qué hay al otro lado, ser preso en tu propia ciudad? Dos niños, Shada en Gaza y Ahmed en Cisjordania, nos hablan de sus miedos pero también de sus sueños. Los protagonistas son el hilo conductor para conocer la vida de sus familias y la del pueblo palestino. http://www.promofest.org/films/dreams-behind-the-wall Estreno en Aragón.

BIOFILMOGRAFÍA ELENA HERREROS (Madrid, 03/04/1989) Tras formarse y trabajar en diferentes televisiones (Cuatro TV, CNN, TVE y La Sexta) decidió llevar a cabo su principal sueño: explicar cómo vive el pueblo palestino y para ello eligió hacerlo a través de la mirada de dos niños. Dreams behind the wall es el resultado de dos pilares en la vida de la directora: el periodismo y el medio audiovisual. Su profesión le permitió conocer muy de cerca el conflicto y el sufrimiento de la población civil. Por otro lado, el medio audiovisual es donde ha desempeñado sus años de carrera.

SELECCIONES EN FESTIVALES 2016. · Femcine. Santiago, Chile · Al Ard Doc Film Festival. Cerdeña, Italia 2015. · Finalista en Seminci. Valladolid. España

43 sección concurso

VIERNES, 15 DE ABRIL 22:30 h Proyección: LA MUJER Y EL AGUA España; 2013; 65’, VOSE DIRECCIÓN, GUION y DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Nocem Collado DIRECCIÓN de ARTE: Eduardo Montero / MONTAJE: Óscar Clemente / SONIDO: Juan Egoscozabal / ANIMACIÓN: Pantamaria Film / MÚSICA: Javi Vega y Joaquín Calderón CONTACTO: Nocem Collado. España. +34 639 949 229 - [email protected]

SINOPSIS La mujer es la principal recolectora de agua en muchas partes del mundo. Por eso la mujer se convierte en la responsable de la salud de la familia, deja de estar escolarizada a edad muy temprana y es una de las principales víctimas ante la falta de este recurso natural. Haciendo un paralelismo entre los ciclos de la vida y los ciclos del agua, el documental analiza no solo el binomio mujer-agua, sino que plantea una de las preguntas que nos haremos con más frecuencia en el futuro: ante la falta de agua, ¿quién tiene derecho a ella? http://lamujeryelagua.com/es/ · Premio del jurado en el Festival de Cine de Bratislava Estreno en Huesca. Ekoptofilm. Eslovaquia Presentado por su directora, Nocem Collado. · Ganador al mejor documental social en Concordia. Cádiz, Argentina BIOFILMOGRAFÍA · Ganador al mejor largometraje en NOVMA. Santander, Colombia NOCEM COLLADO · Ganador al mejor tratamiento fotográfico en Naturman. 2011. Cartografía de la soledad Canarias, España (Largometraje documental) · Premio Meridiana de las Artes. Andalucía, España Ganador al mejor documental en festivales de cine de Hamburgo y Bologna, SELECCIONES Cambridge y Premio Equidad de género en el Festival de 2013 Cine Invisible de Bilbao · La mujer y el agua. Pre-seleccionado en la Berlinale. Alemania FESTIVALES · Festival de Cine de Islantilla. Huelva, España PREMIOS · Festival de Cine Invisible de Bilbao (película dirigida 2013. por una mujer). España · La mujer y el agua · Equidad de Género en el Festival de Cine Invisible. · Ganador al mejor documental internacional en la Green Bilbao, España Film Network. · XI Muestra de Cine. Mujer en Escena, Málaga, España · Biznaga de Plata. Afirmando los derechos de la mujer · Worldfilm Festival en el Festival de Cine de Málaga. España · Festival Internacional de Cine y Naturaleza Naturman. · Ganador al mejor documental nacional en el Festival de Canarias, España Cine Ecozine. Zaragoza, España

44 sección concurso Opta al PREMIO PIRINEOS

VIERNES, 15 DE ABRIL 23:45 h Proyección: RUNAS España; 2015; 62’ DIRECCIÓN, GUION, DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y de ARTE, MONTAJE, SONIDO y ANIMACIÓN: Pepe Vidal CONTACTO: Pepe Vidal. España. +34 661 516 707 [email protected]

SINOPSIS Hace dos años Vidal presentaba La ventana de los Andes sobre los problemas del mercado artesanal más grande de Sudamérica, la plaza de los Ponchos, ganadora de un premio nacional de antropología. El nuevo documental, Runas, nos narra el periplo del director para movilizar al colectivo de la plaza. Runas es el retorno de su realizador al audiovisual La ventana de los Andes, las consecuencias y conclusiones sobre las diferentes proyecciones. Además, profundiza sobre los conflictos del lenguaje del cine que se caracteriza por su línea de de la identidad kichwa y su influencia en la situación narración y el uso de la poesía visual con la necesidad de que vive el mundo indígena en Otavalo y, por tanto, en dar visibilidad a los problemas a los que se enfrenta un la plaza de los Ponchos. A medida que nos describe el determinado colectivo. mundo indígena del kichwa, el autor va reconociendo en Por ello defiendo que es imprescindible tomar ese modo de vida claves que podrían servir como modelo como objetivo principal el hecho de retornar el para corregir los errores que sufre el mundo occidental. resultado de nuestras conclusiones a aquellos con http://pepevidal.net/runas/ los que interactuamos. Esto es válido tanto para los investigadores sociales como para los cineastas, ya que, Primer festival al que se presenta y estreno en Aragón. en muchas ocasiones, se tiende a olvidar a los coautores Presentado por su director, Pepe Vidal. de la obra: las personas que aparecen en el producto final, y se olvida que el resultado es o debe ser el fruto de BIOFILMOGRAFÍA unas visiones compartidas. PEPE VIDAL En el año 2013 recibí el primer premio de la I Muestra de Periodista, antropólogo y realizador, he trabajado en Cine Etnográfico y Fotografía del Instituto Madrileño de diferentes medios y productoras Antropología por el documental La ventana de los Andes. audiovisuales en las que he Me interesa el poder de transformación social que produce desempeñado funciones como la combinación de etnografía, lenguaje cinematográfico y periodista, operador de cámara, la necesidad de comunicación propia del periodismo. montador, guionista y realizador. Esta línea de trabajo me permitió realizar un pequeño Actualmente, he finalizado mi tesis audiovisual, Mami, en defensa de los afectados por doctoral sobre antropología audiovisual la hepatitis C, que obtuvo casi 28.000 visitas, estuvo en la Universidad Miguel Hernández de Elche con el título presente en diversos medios nacionales y recibió el apoyo El audiovisual como herramienta de transformación de personalidades conocidas a nivel nacional como Marc social, de la cual forman parte los documentales Runas y Márquez, Juan Carlos Monedero, Beatriz Talegón, Pedro La ventana de los Andes. Guerra o Macaco, entre otros. Así mismo, la Plataforma de Entre las características de mi trabajo resalta la Afectados por la Hepatitis C llevó el audiovisual hasta el metodología antropológica aplicada a la antropología Parlamento Europeo, lo que confirma el poder que posee el audiovisual, donde me planteo imbricar el propio arte audiovisual como medio de transformación social.

45 sección concurso

SÁBADO, 16 DE ABRIL 11:00 h Proyección: LES VERDINES D’ANTOINE / LAS CARAVANAS DE ANTOINE Bélgica; 2015; 18’, VOSE DIRECCIÓN, DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y de ARTE, MONTAJE y ANIMACIÓN: Camera-etc Collective GUION: Delphine Hermans & David Nelissen / SONIDO y MONTAJE de SONIDO: David Nelissen / MÚSICA: François Petit / CASTING: Antoine Wiertz CONTACTO: [email protected]. Liège. Bélgica. +32 4 253 59 97

SINOPSIS Antoine Wiertz es un gitano que nació en la caravana familiar al final de la guerra. Hoy, sedentario a su pesar, recuerda su vida itinerante con nostalgia. En su garaje, la planta baja de su casa, construía pequeñas caravanas de madera de “Vagis” o “verdines”, como él las llama. Este particular retrato está marcado por dibujos animados sobre papel que representan el pasado de Antoine: esta es la originalidad del documental. Una hoja en blanco y unos pocos trazos de lápiz son suficientes. El espectador se encariña rápidamente de este atípico personaje y se sorprende con el recuerdo de sus viajes en caravana. http://www-camera-etc.be Estreno en España.

BIOFILMOGRAFÍA FESTIVALES Cámara-etc es un taller de animación SELECCIONES situado en Lieja en Bélgica. Se le 2015. conoce como Taller de Producción y · Le Réel en Vue. Francia Centro de Expresión y Creatividad · InterFilm. Alemania de la Federación Valonia-Bruselas. · Les Escales Documentaires. Francia Sus actividades se dividen en varias · Animatou. Suiza áreas: películas de arte, talleres grupales, cooperación · Kinofest. Rumanía internacional, trabajo con asociaciones... · Festival 5 sur 5. Bélgica Creado en 1979, su principal objetivo era introducir · Partie(s) de Campagne. Francia al público joven al lenguaje audiovisual a través de la animación. Desde finales de los años 1980, se ha ampliado a los adultos, ofreciendo clases nocturnas, y colaborando con la Real Academia de Bellas Artes de Lieja en la producción de cortometrajes para estudiantes de la sección de ilustraciones, así como talleres semanales dirigidos a personas que deseen hacer una película de animación de forma colectiva.

46 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

SÁBADO, 16 DE ABRIL 11:30 h Proyección: LEJOS DE LA ORILLA España; 2015; 60’ DIRECCIÓN, GUION y PRODUCCIÓN: Javier Sanz FOTOGRAFÍA: Gema Briones / DIRECCIÓN ARTÍSTICA: María Sanz / SONIDO: Albert Ribas / MONTAJE: Pau Luzón / MÚSICA: Aina Bisquerra REPARTO: Amadou Djiby Dia, Isatou Gerew, Abdoulaye Barri, Rahisy Núñez CONTACTO: Javier Sanz. España. +34 654 394 790 - [email protected]

SINOPSIS Mariama, Amadou, Abdoulaye y Rahisy tienen un objetivo en la vida y buscan el camino para conseguirlo. Lejos de la orilla es un documental que muestra el viaje heroico y anónimo de personas que luchan por conseguir sus sueños y son capaces de levantarse cada vez que la vida les golpea. Una historia de superación, amor y dignidad. http://www.promofest.org/films/lejos-de-la-orilla Estreno en Huesca. Presentado por su director, Javier Sanz. SELECCIONES BIOFILMOGRAFÍA · Termita International Film Festival. España JAVIER SANZ · Festival Cine en La Isla. Colombia (Zaragoza, 07/03/1983) Se mudó a · Festival Internacional de Cine Educativo y Espiritual Barcelona para estudiar dirección en (FICEE). España la ESCAC. El último curso, junto con · Pintacanes Festival de Documentales de La Pintana. sus compañeros de clase, codirigió Chile el largometraje Puzzled love, que se estrenó dentro · Festival de Cine de Zaragoza. España del festival de San Sebastián y tuvo estrenos en salas · Ko&Digital - Festival Internacional de Cinema Solidari. comerciales de Rusia y Brasil, además de varios pases en España Canal+. Actualmente trabaja como director publicitario · Festival del Cinema Latino Americano de Trieste. Italia para firmas nacionales e internacionales y es profesor · Festival Documentaire du Cinéma des Peuples Anuu-Ru en la Universidad de Barcelona. También ha dirigido Aboro. Nueva Caledonia Silencios (cortometraje, 2011) y Desvísteme (cortometraje, · Duhok International Film Festival. Irak 2012). · Tlanchana Fest. México · Festival Mundial de Cine Extremo de Veracruz. México FESTIVALES · Festival de Cine Social y de los Derechos Humanos, Cine PREMIOS Otro. Chile · Mejor Documental. Festival de Cine de Fuentes de Ebro. · I Represent International Documentary Film Festival. Zaragoza, España Nigeria · Mención Especial del Jurado. Extrema Doc - Festival de · Athens International Film & Video Festival. Estados Cine Documental de Extremadura. España Unidos · Nominado a la Mejor Fotografía. International “Gold · Catalan Films Festival Scotland. Reino Unido Panda” Awards For Documentary. China · Africa World Documentary Film Festival. Estados Unidos

47 sección concurso Opta al PREMIO CHOBEN

SÁBADO, 16 DE ABRIL 12:40 h Proyección: 01:05:12 UNA CARRERA DE FONDO España; 2015; 50’31’’, VOSE DIRECCIÓN: Javier Triana y Rubén San Bruno GUION: Javier Triana / MONTAJE, SONIDO y DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y de ARTE: Rubén San Bruno / ANIMACIÓN: House of Creatures / MÚSICA: Josh Woodward & Kevin Macleod. CONTACTO: Javier Triana. Logroño (La Rioja). España. +34 625 206 524 - [email protected]

SINOPSIS: ¿Pueden unas piernas cambiar el mundo? Las victorias de cientos de atletas kenianas y etíopes están transformando, a golpe de zancada, el panorama socioeconómico de dos países de arraigada tradición machista. Hombres que cocinan y mujeres que llevan a casa el sustento son los nuevos roles de este maratón hacia la igualdad. www.unacarreradefondo.com Estreno en Aragón.

BIOFILMOGRAFÍA JAVIER TRIANA (Logroño, 1983) Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense también cortometrajes, videoclips y el documental El de Madrid y cuenta con un máster en cuaderno de Ravi, realizado en la India en el año 2007. En Periodismo de Agencia por la Universidad 2013 funda SB Films & Photos, para seguir trabajando en Rey Juan Carlos. otros proyectos audiovisuales. Ha trabajado como corresponsal de la Agencia Efe en Pekín y Nairobi. En 2014 empezó como periodista PREMIOS independiente en el sudeste asiático y en 2015 se mudó 2015. Premio al mejor documental de temática social. a Estambul para cubrir la actualidad de Grecia y Turquía. Festival Internacional de Cine Solidario KO&Digital. Sant En septiembre de 2014 publicó el libro ¡Goool en Las Sadurní d’Anoia (Barcelona), España Gaunas! (Ed. Libros del K.O.). 01:05:12. Una carrera de SELECCIONES fondo es su primer documental. 2015. RUBÉN SAN BRUNO · Pintacanes. IX Festival de Documentales de la · (Logroño, 1983) Es titulado en los Pintana. Chile grados superiores de Realización de · Mon·Doc. Mostra Internacional de Cinema Documental. Audiovisuales y Espectáculos por el CPA España Salduie y Sistemas de Telecomunicaciones · OverTime Film Festival. México e Informática. Empieza a trabajar como operador de · VII Muestra de Cine Iberoamericano. Nicaragua cámara en televisión en 2003, grabando en informativos, · Kaychè Tejidos Visuales. Festival de Cine y Vídeo. México deportes y reportajes. En los años siguientes, dirige · XXX Festival del Cinema Latino Americano. Italia

48 sección concurso

SÁBADO, 16 DE ABRIL 13:40 h Proyección: DEAD BIRDS RE-ENCOUNTERED / PÁJAROS MUERTOS, EL REENCUENTRO Estados Unidos / Papúa Nueva Guinea; 2013; 46’, VOSE DIRECCIÓN: Robert Gardner CONTACTO: Alijah Case. Watertown (MA). USA: +1 617 926 0491 - [email protected] SINOPSIS En 1961, Robert Gardner organizó una expedición a las Highlands de Nueva Guinea para filmar al pueblo Dani. Se quedó allí durante seis meses para estudiar los temas de la violencia y la muerte más dramáticamente testimoniados dentro de la guerra ritual intensa entre pueblos Dani rivales, y por último el papel de la violencia en la vida humana y la cultura. El resultado final fue su película, Dead Birds. Veintiocho años más tarde, Gardner volvió al pueblo Dani, su nueva película observa los cambios que casi tres decadas después han llegado a la vida y la cultura Dani, planteándose preguntas sobre la modernización, el turismo, las relaciones transculturales y el sentido de la amistad. http://www.der.org/films/dead-birds-re-encountered.html Estreno en España. BIOFILMOGRAFÍA ROBERT GARDNER Cineasta y autor de renombre internacional cuyas obras han entrado en el canon permanente del cine de no ficción. Las películas de Gardner son de inmersión y exploración sensitiva (sensorial) de la cultura que revelan las sutilezas de nuestra experiencia humana compartida. Además de haber creado algunas de las películas etnográficas más influyentes hasta la fecha, Gardner fue presentador de la serie televisiva de la Screening Room, y fue presidente del Departamento de Estudios Visuales y Ambientales y director del Centro Carpenter de Artes Visuales en la Universidad de Harvard durante muchos años. FESTIVALES 2014. · Margaret Mead Film Festival. Nueva York, Estados Unidos · Harvard Film Archive. Cambridge, Estados Unidos

49 siñal d’onor espiello 2016 homenaje a Carmen Sarmiento

SÁBADO, 16 DE ABRIL ¿Qué se puede decir de Carmen Sarmiento que no las constantes claves en su trabajo: las minorías, los conozcamos? Mujer valiente y comprometida tanto en oprimidos y, sobre todo, la mujer, “ese sur de todos los lo profesional como en lo personal, una periodista de nortes” que se ha convertido en el norte al que apunta vocación, vital, luchadora, revolucionaria, solidaria. firmemente la brújula vital de Carmen Sarmiento. Sus Pionera en numerosos aspectos del desarrollo audiovisual más de cincuenta documentales han sido importantes de las últimas cuatro décadas de nuestro país, como en instrumentos para la educación en el conocimiento la realización de series documentales de calidad para y respeto de otras culturas de varias generaciones, televisión, la dignificación de la profesión de periodista, así como para denunciar y visibilizar las injusticias y la inclusión de una mirada feminista tras la cámara, sufrimiento de los más débiles. Una puerta abierta hacia la reivindicación de la revolución de las mujeres, el los invisibles y olvidados de todas las sociedades. tratamiento de temas que nunca habían sido mostrados Desde la Comisión Permanente de Espiello queremos o el protagonismo de personas que nunca habían tenido reconocer su importante y prolífica trayectoria profesional, voz. su afán por mostrar la realidad más escondida e inédita Las cabeceras de Los marginados, Mujeres de América y su compromiso social. Por ello, Carmen Sarmiento, Latina y Los excluidos forman parte de nuestro imaginario una guerrillera de la imagen y la palabra, recibe la Siñal colectivo, anunciando ya en sus títulos algunas de d’Onor Espiello 2016. Comisión Permanente de Espiello

50 siñal d’onor espiello 2016 curriculum vitae

Carmen Sarmiento ha trabajado en Televisión Española durante treinta y cinco años. En la década de los setenta fue subdirectora de programas de actualidad como Informe semanal y Objetivo, para los que trabajó como corresponsal de guerra en El Salvador, Nicaragua y Líbano. Cubrió golpes de Estado en Portugal, Argentina, Isla de Granada y Ghana. Entrevistó a personajes como Yasser Arafat, Fidel Castro, Alejandro Panagulis, el comandante guerrillero Tiro Fijo, Rigoberta Menchú y otros muchos dirigentes políticos. Ha dirigido más de cincuenta documentales de las series tituladas Los marginados, Mujeres de América Latina y Los excluidos. Ha escrito cinco libros: En La mujer, una revolución en marcha resume las experiencias, luchas y esperanzas de las mujeres que en 1975 participaron en el Primer Congreso Internacional de Mujeres, celebrado en la ciudad de México. En Sánchez Albornoz, cuarenta años después recoge las declaraciones del desaparecido historiador español Claudio Sánchez Albornoz en su exilio argentino durante la dictadura franquista. En Los marginados y en Viajes a la marginación cuenta En 1984 recibió el Premio Nacional de Derechos sus vivencias personales durante la realización de las dos Humanos, por el conjunto de su obra, y el Premio de la series de TVE del mismo nombre emitidas en 1984 y 1988. Asociación de Informadores Gráficos. En ellas analizó la situación de opresión económica, En 1988 recibió el Premio de Manos Unidas por Etiopía, política, sexual y religiosa que sufren comunidades como el hambre que no cesa y el Premio Unicef por Los hijos de los braceros haitianos, los refugiados guatemaltecos, los la pobreza. indigentes de Nueva York, y las mujeres que componen el llamado “Cuarto Mundo” de la pobreza. Asimismo en 1992 consiguió en Madrid el premio al En el último de sus libros, Los excluídos: cuadernos de mejor documental otorgado por el Octavo Festival de viaje de Carmen Sarmiento, da un paso más, después de Cine Realizado por Mujeres por su programa Perú, la tratar el tema de los marginados, y profundiza en la vida cólera del hambre, de la serie Mujeres de América Latina. de millones de seres que no interesan al sistema y son Este programa fue igualmente galardonado en 1993 en el excluidos fuera de la sociedad. concurso de televisión de los Encuentros de los Medios de Carmen Sarmiento participó en la creación del Comunicación Norte-Sur, celebrado en Ginebra. “Colectivo Feminista” de Madrid y es militante activa Como enumerar los premios de Carmen es interminable, en el Movimiento de Mujeres. Ha dado numerosas queremos recoger algunos de los comentarios que sus conferencias audiovisuales por todo el Estado español y colegas han hecho: escrito reportajes en diversas publicaciones. Francisco Orsini, director del diario La Opinión, dijo Por su trabajo ha recibido numerosos galardones a nivel de ella: “En estos tiempos un tanto confusos para el local, nacional e internacional, entre los que destacan: periodismo, en el que la información se confunde de El Premio Nacional de Periodismo por el conjunto de su nuevo con la propaganda, la publicidad o el cotilleo, trabajo en la serie Los marginados. resulta reconfortante encontrarse con periodistas como El Premio Nacional del Instituto de la Mujer por el Carmen Sarmiento, capaces de dedicarle parte de su vida programa La mujer y el tercer mundo y por el tratamiento a los marginados, a los excluidos, a los desheredados y dado a la mujer en sus documentales de TVE. ofrecer un compromiso con el periodismo más tradicional

51 siñal d’onor espiello 2016 curriculum vitae

y clásico, pero también el más olvidado, el periodismo ha desarrollado una intensa carrera profesional, cámara que habla de la gente que sufre, que padece, que está a cuestas, para retratar a los más débiles, a los miles, excluida, a la que nadie le presta atención. Practicar millones, que son míseros para que otros sean ricos”. ese tipo de periodismo, el que denuncia las injusticias Carmen Murillo, periodista de la Asociación de la y que no es imparcial ni objetivo ante el dolor de los Prensa de Cádiz, al otorgarle el Premio Agustín Merello, más débiles, es bien raro en estos tiempos, en donde dijo de ella: “Empezaré por confesar que a mí me hubiese hay tantos periodistas complacientes, cortesanos y gustado ser Carmen Sarmiento. Siento admiración y una acomodaticios”. sana envidia. Por una parte, ella ha conseguido lo que Susana Regueira, del Faro de Vigo, escribía “¿Y si fuese todos los periodistas soñamos cuando empezamos en la verdad que la historia de una mujer es la historia de profesión: viajar, experimentar emociones y aventuras, sus afectos? Si así fuera, la de Carmen Sarmiento es la contar cosas que nadie había contado, ser famosa, recibir historia de aquel madrileño barrio de Salamanca, siendo premios, salir en la tele.

niña, en donde aún se veía naturaleza; de las ceremonias Sin embargo, no es eso lo que más admiro de ello. Lo de candomblé en Brasil; de los paisajes de Venezuela, de que verdaderamente me gusta y me impresiona es la India, de África... Es especialmente la historia de los que ha ejercido la profesión desde el compromiso y la marginados de todo el mundo. Y, sobre todo, es la historia solidaridad, mojándose como persona y como periodista, de un afecto, el periodismo, que no es un destino fácil. dejando que la realidad le impresione, transmitiendo esas ¿Y si fuese verdad que para lograr no basta actuar, sino impresiones. Contribuyendo con su trabajo a transformar soñar? Por si así fuese, sepan que Carmen Sarmiento el mundo. soñó un mundo de diferentes, que no desiguales, y frente Para mí Carmen es una maestra de periodistas. Y solo al dolor decidió no instalarse ni en la indiferencia ni en espero que ese camino que ella abrió sea seguido por la caridad, sino armarse de compromiso. Hablamos de muchos otros periodistas que tomen testigo para tratar 1968 y, desde entonces, esta mujer femenina y feminista de mejorar este mundo, en especial en lo que afecta a las mujeres”.

52 siñal d’onor espiello 2015 homenaje a Carmen Sarmiento

SÁBADO 16 DE ABRIL 18:00 h Proyección: LA MUJER EN EL TERCER MUNDO. SERIE LOS MARGINADOS España; 1984; 54’ DIRECCIÓN y GUION: Carmen Sarmiento

19:00 h CARMEN SARMIENTO España; 2016; 15’ DIRECCIÓN: Ignacio Pardinilla

SINOPSIS El nexo de unión entre una exuberante mulata brasileña que vive de la exhibición de su cuerpo y una mujer pakistaní que moriría a manos de su marido no ya si enseñase su cuerpo, sino simplemente si se atreviera a mostrar la cara, es la explotación que ambas sufren por su condición de ciudadanas de los países en vías de desarrollo y, fundamentalmente, por el hecho de ser mujeres. El documental emitido en TVE en 1984 en la serie Los Marginados, dirigida por Carmen Sarmiento, recoge testimonios de mujeres hindúes que han sido quemadas por sus maridos, de mujeres prostituidas brasileñas y de pakistaníes encerradas de por vida en sus casas. El programa analiza en general la opresión de las mujeres, en el trabajo, la sexualidad, la reproducción y la religión en países como Brasil, Pakistán, la India y Jamaica.

HOMENAJE A CARMEN SARMIENTO, 19:15 h - Entrevista a Carmen Sarmiento por Pepe Quílez, director de Aragón Televisión 20:00 h - Descanso

53 entrega de premios y clausura

SÁBADO, 16 DE ABRIL 20:30 h Concierto MUJER CANCIÓN a cargo de LUDMILA MERCERÓN a grandes artistas como La Lupe, Isolina Carrillo, Rita Mujer canción es la memoria de un bolero como expresión Montaner, Celeste Mendoza, Celia Cruz, Merceditas Valdés de diversos estados de ánimo impulsados por el amor. Es y otras. la expresión viva de mujeres que encontraron en el bolero 21:00 h. Entrega de premios una bella manera de hacer historia. La gala de entrega de premios estará conducida por LUDMILA MERCERÓN recreará canciones compuestas por Mamen Pardina y Mariano Navascués (Radio Sobrarbe mujeres y revindicará el quehacer musical femenino del y Aragón TV Chino Chano, respectivamente) y amenizada siglo xx. Entretejerá historias de amor y desengaños con la por Ludmila Mercerón canción como expresión artística y la mujer como musa, 23:30 h. Fiesta de clausura: Sesión de baile con el Show intérprete y creadora dando forma al mundo que tuvo un Musical Trifásico (Francho Sarrablo). Casa Coronel bolero, a la voz que lo cantó y al dolor que lo evocó. Nieta del celebrado y añorado músico y compositor Mariano Mercerón –referente absoluto de la música popular de Cuba de los últimos 50 años–, refleja en sus composiciones la cubanía y se le conoce por su sensualidad y una peculiar manera de hacer homenaje

54 premios espiello

· MENCIÓN ESPECIAL SIÑAL D’ONOR ESPIELLO · ESPIELLO RECHIRA al mejor trabajo de a doña Carmen Sarmiento por su trayectoria investigación: 900 euros y trofeo profesional · PREMIO ASECIC GUILLERMO ZÚÑIGA entregado · MENCIÓN ESPECIAL SIÑAL ESPIELLO CHICORRÓN por la Asociación Española de Cine e Imagen al proyecto de alfabetización audiovisual Tierra Científicos (ASECIC) animada del colectivo La Wawa Cine. · PREMIO DEL CONCURSO DE CARTEL ANUNCIADOR · MENCIÓN ESPECIAL 50 ANIVERSARIO a la a Sara Rubio: 600 euros Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) Los trofeos están diseñados por el artista Jesús · ESPIELLO al mejor documental: 1.800 euros y Sanz, que se ha inspirado en la montaña, la nieve y trofeo la luz, sugiriéndonos una mujer montaña donde el · ESPIELLO CHOBEN al mejor documental realizado sol se refleja en la nieve devolviendo la luz como si por menores de 35 años: 900 euros y trofeo fuera un espejo. Rayos de luz como los que proyecta · ESPIELLO PIRINEOS al mejor documental de el cine. temática de montaña: 900 euros y trofeo · ESPIELLO BOLTAÑA al documental mejor votado por el público: 500 euros y trofeo

55 jurado espiello presidido por Alessandro Griffini

ALESSANDRO GRIFFINI Es el representante de la ASECIC (Asociación Española de Responsable de exposiciones y de audiovisuales Cine e Imagen Científicos) en el Jurado de Espiello. Vive de la CNEN / ENEA, gestiona la transición técnica y en Manziana, cerca de Roma. organizativa de la película a la cinta magnética y, hoy en día, a la digital. Ponente en conferencias sectoriales y Químico industrial de extracción, en las décadas de los 60 presidente de festivales internacionales de cine científico y 70 es oficial de Euratom en JRC Ispra y en el Instituto de y ambiental, es docente de comunicación audiovisual Elementos Transuránicos de Karlsruhe, luego en la Planta y asesor en comunicación científica e institucional. Plutonio de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (hoy Presidente de IAMS - International Association for Media ENEA) en Roma. in Science y miembro de la junta general de WAMHF - Desde 1978 se ocupa de la comunicación científica, en World Association of Medical and Health Films. un primer momento para la investigación y la formación, después centrado en el campo de la documentación, divulgación y promoción de la ciencia.

56 jurado espiell o

CAROLINA ASTUDILLO Carolina Astudillo Muñoz (Santiago de Chile) es periodista Documental otorgado por la Asociación de Informadores y realizadora. Vive en Barcelona. Diplomada en Estudios Cinematográficos de España (AICE); los premios al de Cine por la Universidad Católica de Chile y máster Mejor Mediometraje Documental en Alcances. Cine en Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Documental, a la Mejor Realizadora por la Asociación de Barcelona. Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA); al Mejor Montaje en Sole Luna Doc Film Festival y al Mejor Ha desarrollado su trabajo en la investigación histórica, Documental en SomCinema. la creación documental y la escritura, teniendo como punto de referencia a las mujeres y la memoria histórica. En el ámbito docente imparte cursos y seminarios de documental, teoría del cine y found footage en la Sus documentales De monstruos y faldas (2008), Universidad de Santiago de Chile, Universidad Chileno- Lo indecible (2012) y El deseo de la civilización: Notas Británica de Cultura, en La Casa del Cine y en la Escola para El gran vuelo (2014) han sido premiados y se de Cinema de Barcelona, entre otras instituciones. Ha han exhibido en festivales como Mar del Plata, Jihlava sido invitada para mostrar sus trabajos en la Université International Documentary Film Festival, Festival de Paris-Sorbonne, Franche-Comté y en las universidades de Málaga Cine Español y Biárritz Amérique Latine. Chile, de Santiago y Diego Portales. Su ópera prima, El gran vuelo (2014), se ha proyectado en diversos festivales y muestras. Obtuvo la Biznaga de Plata como Mejor Documental en el Festival de Málaga. Cine Español; el premio Feroz Puerta Oscura al Mejor

57 jurado espiell o

ENRIQUE SATUÉ OLIVÁN Enrique Satué Oliván nació en Sabiñánigo (Huesca) en De 1988 a 2007 se ocupó, como voluntario, de la dirección 1955. del Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo. A lo largo de este periodo recibió varios reconocimientos por su labor Es doctor en Geografía e Historia y maestro, con premio didáctica y etnográfica, como el tercer premio nacional en extraordinario de licenciatura y doctorado. Ha ejercido la el Premio Marqués de Lozoya, por el trabajo Religiosidad docencia en distintos colegios e institutos de la provincia popular y romerías en el Pirineo, 1988. de Huesca y Barcelona. En primaria ha trabajado, fundamentalmente, en el ámbito de la pedagogía Ha publicado una veintena de libros que giran alrededor terapéutica. En secundaria y bachiller lo ha hecho de la etnología pirenaica, la historia de la educación y la como profesor de CC. SS., Geografía, Historia del Arte y literatura infantil. Además es especialista en la historia Comunicación Audiovisual. de la educación en la antigua provincia del Sáhara (Tiza y arena. Un viaje por las escuelas del Sáhara español, Del 2001 al 2010 se ocupó de la dirección del Centro de Huesca, 2016 –en prensa–). Profesores de Huesca. En 2004 recibió de la Consejería del Gobierno de Aragón la Medalla “José de Calasanz” al mérito educativo, concedida por la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón.

58 jurado espiell o

MARÍA CRISTINA CARRILLO ESPINOSA Nace en Quito, Ecuador, en 1970. Desde ese momento, su actividad profesional en el mundo del cine se encuentra entre España y Ecuador Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad participando como realizadora de documentales de Católica del Ecuador en 1995. televisión en el programa Arte y Parte, de la Casa de la Graduada en cine por la Escuela de San Antonio de Cultura Ecuatoriana. los Baños, EICTV, referente indiscutible del actual cine Su primer largometraje documental ha sido La latinoamericano. La Habana, Cuba, en 1998. Churona (2010), ganador del premio a la producción Tiene una maestría en Género por la Facultad de largometraje documental del Consejo Nacional Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. de Cinematografía del Ecuador en 2007, y Premio de En la actualidad se encuentra finalizando su doctorado postproducción del ALBA Cultural “Latinoamérica Primera de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Copia” en el 31.º Festival Internacional del Nuevo Cine Madrid, actividad que compagina con su labor docente Latinoamericano de La Habana, Cuba, en 2009. en FLACSO, especialmente en las áreas de Antropología La Churona ha sido invitado y ha participado en Visual y Migración. numerosos festivales internacionales y muestras de cine Sus áreas de interés son el cine, la antropología visual, el ecuatoriano y latinoamericano en los últimos años, entre género y la migración. los cuales destacamos el 14.º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Uruguay; el 5.º Festival de A su regreso de Cuba en el año 2003, funda junto a la Memoria Documental Iberoamericano en México; el los cineastas ecuatorianos Tania Hermida y Armando 10.º Festival Encuentros del Otro Cine en Ecuador; el 7.º Salazar, Corporación Ecuador para Largo, una productora Festival Internacional de Cine Latinoamericano y Caribeño de ficción y documental cuyo objetivo es el desarrollo, de Finlandia CINEMAISSI en Helsinki en el año 2011; producción y distribución de cine independiente el Gainesville Latino Film Festival, Florida, en Estados (www.ecuadorparalargo.com). Unidos en septiembre de 2014; la Semaine du Cinéma Ha trabajado en la productora Cero en Conducta, España, Equatorien en París en 2012; el Festival Regards sur les en 2001, estando al frente, entre otros trabajos, de la Cinémas d’Afrique et du Sud en Rouen, Francia, en 2014 documentación del documental Un instante en la vida (www.lachurona.com). ajena (Premio Goya al mejor documental, 2003). Actualmente se encuentra en preparación de su próximo proyecto de largometraje documental.

59 jurado espiell o

ANASTASIA TÉLLEZ INFANTES Anastasia Téllez Infantes es doctora en Antropología y una beca de formación en antropología audiovisual Social, profesora titular de Antropología Social y Cultural en el Anthropology Department. University of California, y directora del Laboratorio de Antropología Audiovisual Berkeley (USA), 1994-1995-1996. del Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la Es profesora del programa de doctorado Antropología Universidad Miguel Hernández de Elche. Aplicada y Desarrollo de la Universidad Miguel Hernández Su formación académica, de pregrado, así como de de Elche, donde ha dirigido diversas tesinas, DEAS y posgrado, se ha desarrollado en diferentes países, tesis doctorales relacionadas con el tema. Desde 2001 priorizando los estudios de antropología audiovisual y a 2012 ha sido la fundadora y directora del Seminario los estudios de igualdad de género (España, Estados Interdisciplinar de Estudios de Género de la Universidad Unidos, México y Chile) en las siguientes universidades: Miguel Hernández de Elche (Alicante) y desarrolla diversas Universidad de Berkeley (California, USA), Universidad actividades de formación e investigación relacionadas de Chile, Universidad de Buenos Aires (Argentina), con los medios audiovisuales, los estudios de género y la Universidad Nacional Autónoma de México (México DF), antropología cultural. En la actualidad es la codirectora Universidad de Sevilla, Universidad de Extremadura del Máster oficial e internacional de igualdad y género (Cáceres), Universidad Católica San Antonio de Murcia en el ámbito público y privado (UJI-UMH) y del Programa (UCAM) y Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de doctorado de estudios de las mujeres, feministas y de donde es profesora actualmente de Antropología Social. género (UMH). Se ha doctorado en Antropología Social y Cultural por la Desde 2010 es la directora del Laboratorio de Antropología Universidad de Sevilla en 1999 con una tesis doctoral Audiovisual del Vicerrectorado de Investigación e que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por Innovación de la Universidad Miguel Hernández de unanimidad y el Premio Extraordinario de Doctorado. Elche. Dentro de este laboratorio se han producido cinco audiovisuales y se han realizado diversos proyectos de Desde 1992 viene desarrollando ininterrumpidamente investigación. Sirva de ejemplo el documental realizado una amplia labor investigadora sobre antropología en 2013 titulado Los efectos de la crisis en la comarca audiovisual, diversidad, cooperación, desarrollo local, de la Vega Baja y propuestas de empleo: un enfoque género y trabajo. Su trayectoria en relación a los estudios antropológico de desarrollo local. sobre comunicación audiovisual se remonta a 1992, donde participó en el primer festival de cine etnográfico de nuestro país. Posteriormente disfrutó de dos estancias

60 Organizan:

Centro de Estudios del Sobrarbe instituto de estudios altoaragoneses

Patrocinan:

Colaboran:

Departamento de Educación, Cultura y Deporte