UNA MIRADA DIFERENTE DE LA ACTUALID AD DE ADRECAG

“La promoción empresarial está directamente vinculada a creación del riqueza, puestos de trabajo y fijación de población.” Ángel Muñoz Salazar, es empresario en el municipio de , socio fundador de ADRECAG, miembro de la Junta Directiva desde sus inicios en el año 2000 y desde junio de 2019 es el nuevo Presidente de ADRECAG

TENIENDO EN CUENTA QUE ES USTED EMPRESARIO, LA PRIMER PREGUNTA ES OBLIGADA: ¿EL DESA- RROLLO EMPRESARIAL E INDUSTRIAL ES PARTE DEL DESARROLLO RURAL O SON INDEPENDIENTES?

El desarrollo rural está vinculado directamente al desarrollo empresarial, de tal forma, no habría desarrollo rural sin incremento del desarrollo empresarial de la zona.

¿CREE QUE ES POSIBLE UN DESARROLLO SOSTENIBLE BASADO EN LA PROMOCIÓN EMPRESARIAL? La promoción empresarial está directamente vinculada a creación del riqueza, puestos de trabajo y fija- ción de población.

¿DEBERIA TENERSE EN CUENTA LA DOTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN PARA EL EVITAR EL DESPOBLAMIENTO? Es importante que el territorio esté dotado de servicios, como carret- eras, centros sanitarios, centros educativos, instalaciones turísticas, comerciales, y de ocio para evitar el despoblamiento. ¿LA CERCANÍA DE LAS COMARCAS DE Y ALBA DE TORMES A LA CAPITAL, LAS CONSIDERA UNA VENTAJA O UN INCON- VENIENTE A LA HORA DEL DESARROLLO DE ESTAS ZONAS?

Por un lado, un inconveniente, pues la población se desplaza a efec- tuar la mayoría de las compras, perjudicando normalmente el ¿QUE ES LO QUE MÁS LE PRE- comercio local. OCUPA COMO PRESIDENTE DEL GAL ADRECAG? Por otro lado una ventaja, debido a que una gran parte de la La bajada tan drástica en las población joven fija un asentamiento en localidades próximas a la aportaciones al Desarrollo Ru- capital, evitando los costes altos de compra en una vivienda, im- ral para los Programas Lea- puestos y gastos, incluso alquileres más económico que la capital. der. Ya que se ha reducido en gran parte los cuadros financieros de los GAL en los últimos pe- riodos de programación. Siendo necesaria una mayor implicación de las administra- ciones, tanto Europeas, como Nacionales, Autonómicas y Lo- cales en el desarrollo rural. “Las nuevas tecnologías son imprescindibles actualmen- te para el desarrollo empresarial en el medio rural”

La ausencia total de autovía entre y Alba de ¿CUAL HA SIDO A SU JUICIO LA MAYOR APORTACIÓN DE Tormes. ADRECAG A SU ZONA DE ACTUACIÓN?

La mayor aportación del Grupo de Acción local al territorio es el apoyo individualizado a los promotores y la información di- recta a la población de proyectos a financiar.

¿COMO VALORA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DESAR- La cantidad de trabas bu- ROLLO RURAL? ¿CREE QUE SON UNA BUENA HERRAMIENTA rocráticas para implantar nuevas PARA PROMOVER Y POTENCIAR LAS AREAS RURALES? Industrias, comercios o servicios a Las nuevas tecnologías son imprescindibles actualmente para la población, urbanismo, medi- el desarrollo empresarial en el medio rural, tanto para la co- oambiente, normas municipales municación empresarial, como para estar informados y sobre que se transforman en pérdidas todo para el favorecimiento de implantación de empresas. de tiempo para la generación de Considero muy importante que la cobertura de internet llegue riqueza y desarrollo en el territo- a las zonas rurales para el desarrollo de las mismas y el fo- rio. mento de trabajadores que desarrollen su trabajo de oficina como ciertos autónomos. Sin internet no hay empresa. Nuestro territorio está formado por las Comarcas de Alba de Tormes, Campo Charro y ,. Las cuales se sitúan en el centro de la provincial de Salamanca. Limitando al Oeste con la Comarca de Viti- gudino y en parte con la ., al norte con la Comarca de Ledesas, Sala- manca capital y con la comarca de Pe- ñaranda. Al sur con la comarca de Béjar y Hoy en día esta zona conserva hermosos ejemplos de las pri- al Este con la provincial de Ávila. mera edificaciones de arquitectura religiosa románico – Alba de Tormes: bañada de norte a sur mudejar, como la de , la Iglesia de San Juan, en por las aguas del rio Tormes, controladas o la iglesia de Peñarandilla. por el embalse de Santa Teresa y el Azud Los municipios que componen esta comarcas son: Alba de de Villagonzalo. Tormes, , , , Bele- Alba y los municipios aledaños con- ña, Buenavista, Coca de Alba, Chagarcía medianero, Ejeme, stituyen una zona que, en epocas pasa- , Fresno Alhandiga, Gajates, , das, fue objeto de asentamiento de , Garcihernandez, , , musulmanes y judios, lo que favoreció su , , , , Pedrosillo repoblación y su riqueza cultural. de Alba, y Peñarandilla.

Campo Charro: formado por grandes Guijuelo: es la comarca Espa- llanura limitadas por suaves mon- ñola más importante en al ticulos, es sin duda uno de los pai- industria chacinera del cerdo sajes más representativos de la pro- vincial y determina el recurso de ex- ibérico y por ello cuenta plotación más caracteristico de Sal- desde 1986 con una denomi- amanca. En esta comarca constitui- nación de origen, en la que da por dehesas en el centro de la se incluyen otros municipio provincial encuentran su habitat de la provincial, donde se natural el toro de lidia, la vaca elabora el 60% de los morucha y el cerdo ibérico. jamones ibéricos de toda Es- Pertenencen a esta comarca: paña. El municipio de Guijue- , Aldehuela de la Bóve- lo se ubica en una zona on- da, Arapiles, , Bárbalos, dulada de transición entre , , , Canillas de los llanos de Alba de Tormes Abajo, , En- y la Sierra de Bejar. Se la cinas de Abajo, , identifica con la comarca de , Matilla de los Caños del Salvatierra. Rio, Membibre de la Sierra, Miran- da de Azán, Monterrubio de la Sier- La compones los siguientes ra, , Mozarbez, Narros de municipios: Aldeavieja de Matalayegua, Pedrosillo de los Tormes, Berrocal de Sal- Aires, Pelarrodríguez, Robliza de vatierra, Guijuelo, , Cojos, Rollán, , Las Ve- Montejo, y Salvatier- guillas, Sanchón de la Sagrada y ra de Tormes. San Muñoz. En nuestras comarcas el sector pri- mario ocupa unicamente a un 18,49% del total de la población, mientras que la industria ocupa a un 18,7% de la misma. Principal- mente es industria agroalimentaria ligada al sector cárnico de cerdo ibérico y concentrada en Guijuelo y su entorno. Pero el sector mayori- tario es el terciario: servicios y con- strucción principalmente, con un 62,81% de población dedicada al mismo en nuestro territorio.

La comarca de Alba de Tormes, Campo Charro y Guijuelo es un territorio prolífico en elementos de interés artístico, histórico y cultural. Desde las iniciativas turísticas más recientes, se ha tratado de dar un cierto cuerpo y contenido a aquellos aspectos más relevantes de la comarca. Apoyadas por el GAL y los Ayuntamientos. Entre ellas podemos destacar el centro de interpretación del sitio histórico de los Arapiles, el Museo de la industria Chacinera de Guijuelo, El Museo del padre Belda en Alba de Tormes, el Museo Car- melitano en Alba de Tormes y El Torreón del castillo de los duques de Alba, que han sido puestos en valor en gran parte con el esfuerzo del GAL. También podemos destacar otro tipo de bienes de interés cultural y patrimonial muy interesantes como son: Las iglesias de San Juan (BIC) y de Santiago en Alba de Tormes, el Convento de las Car- melitas Descalzas y la Iglesia de la Anunciación donde reposan los restos de Santa Teresa, Las iglesias Románico-Mudéjar de Coca de Alba, , Turra de Alba y Peñarandilla (BIC) y , La torre del reloj del castillo de Galinduste (BIC), y el Torreón de Guijuelo, así como el municipio de en el que se encuentran muy diversos vestigios del pasado: tres dólmenes prehistóricos y diversos restos visigodos, la muralla medieval de la villa y restos de El Castillo de la Mora Encantada, y Escudos Señoriales, La Cárcel de 1.522, La Casa del Corregidor , restos de la Sinagoga, La alhóndiga y el caño medievales y La casa de Filiber- to Villalobos. En el Campo Charro destacan la ermita de la virgen del cueto en Matilla de los Caños, la de Valdejimena en Horcajo medianero y la del Cristo de Cabrera en . Sin olvidarnos de la Vía de la Plata– camino de Santiago Mozárabe que cruza nuestro territorio. Los Grupos de Acción Local, hemos firmado convenios con la Consejería de Agricultura y Ganad- ería de la Junta de Castilla y León para la financiación de actividades económicas generadoras de ingresos para sus promotores y que contribuyen a la creación, consolidación o mantenimiento del empleo. Con este objetivo y en virtud de este convenio, nos fue aprobada una dotación inicial del 40% del total de fondos previstos para el period 2014-2020 y que en el caso del GAL ADRECAG ascendió a la cantidas de 1.229.780,21 euros (983.824,17 euros del FEADER y 249.057,87 euros de co- financiación nacional: Junta de Castilla y León y Administración General del Estado: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). Esta asignación de fondos comenzó a ejecutarse a la firma de los convenios (21 de Julio de 2016)para lo que ADRECAG realize una convocatoria de ayudas conforme a su Estrategia de De- sarrollo. Posteriormente, asignaciones similares, permiten a los grupos continuar financiando proyectos. Este Nuevo marco incluye algunas novedades, como un mayor porcentaje de fondos destinados a proyectos de tipo productive y, además, se financian iniciativas de cooperación entre grupos e ini- ciativas propias del GAL. Se priman aquellos proyectos que generen el máximo número de puestos de trabajo en el medio rural, incorporando a la actividad laboral a jovenes, mujeres y per- sonas con dificil empleabilidad y se pone en marcha un Nuevo Sistema de gestión que permite financiar proyectos de hasta un millón de euros que podrán recibir hasta el 30% de subvención a fondo perdido.

Entre las novedades se encuentran además, medidas para agilizar la gestión, de forma que los GAL no tenemos que anticipar la finan- ciación pública de los proyectos de los promotores, sino solo cer- tificar la ejecución. Una vez certificada, los Grupos de Acción Local recibimos de la Consejería de Agricultura y Ganadería la financiación pública necesaria para que sea transferida a los promotores, evitan- do así el endeudamiento de los grupos. Los programas permiten financiar un importante espectro de inver- siones y actuaciones que tienen como nexo común el objetivo a con- seguir: la mejora de las zonas rurales.

Las actuaciones principales a desarrollar por los promotores en base a la Estrategia de Desarrollo Local participativo son:  La diversificación hacia actividades no agrícolas en explota- ciones agrarias;  Ayuda a la creación, ampliación, modernización y/o traslado de pequeñas y medianas empresas;  Fomento de actividades turísticas;  Infraestructuras y servicios básicos para la población y la economía rural;  Conservación, mejora, foment y divulgación del patrimonio rural, englobando en el mismo el arquitectónico, medio ambiental, cultural, etnográfico, etc;  Formación. EN FUNCIÓN DE SU NATURALEZA: EN FUNCIÓN DEL BENEFICIARIO: PROYECTOS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Productivos: Promotores públicos: Proyectos cuyo objetivo es la producción de Proyectos ejecutados por personas de derecho públi- bienes o servicios privados destinados a la venta co a estos efectos, las sociedades o asociaciones de o los que pueden ser comercializados o que au- derecho privado formadas mayoritariamente por per- menten el valor de propiedades de titularidad sonas de derecho público o que disponen de la privada. mayoría de derechos de voto o de la capacidad efec- No productivos: tiva de decision. Proyectos que consisten en gastos o inversions Promotores privados: en bienes o servicios públicos o que no pueden Proyectos ejecutados por personas de derecho priva- ser objeto de venta y aquellos prestados por en- do. Se consideran promotores privados las personas tidades públicas en el ejercicio de sus funciones de derecho público de base asociativa privada, como propias. las comunidades de regantes o los consejos regu- ladores de las indicaciones de calidad. FONDOS COMPROMETIDOS Y CERTIFICADOS Fondos comprometidos: Son aquellos vinculados a los contratos firmados entre los promotores y el Grupo de Acción Local. Fondos certificados: Son los que, sujetos a los contratos establecidos, han sido pagados en su totalidad por el promotor, por lo que puede certificarse su gasto y comprobarse que este corresponde al compromise, con lo que el Grupo puede solicitor la transferencia de la financiación pública correspondiente. Eventos

En ADRECAG, además de para la gestión de los fondos LEADER, trabajamos en diversas inicia- tivas y programa y colaboramos con otras en- tidades, siempre en el marco de nuestro ob- jetivos, estrategia y propósitos.

En este contesto siempre Proyecto gastronomía y territo- hemos valorado muy positiva- rio 2018. mente acudir a ferias y En el marco de este proyecto, encuentros, tanto en el terri- se ha llevado a cabo el I con- torio, como fuera de él. Estas curso de cocina—Producto Lo- acciones nos permiten di- cal de la provincial de Sala- fundir el programa LEADER, y manca, a través del cual se sus ayudas públicas, sin pretende proyectar la imagen olvidar potenciar la oferta de la provincial mediante sus turística y cultural de nues- productos locales de calidad, tros pueblos. transformados en propuestas Así hemos participado, entre gastronómicas que pueden ser otras en las siguientes ferias: degustadas en los restaurantes de nuestro territorio.  FIT– Feria Ibérica de Tur- ismo en Guarda.2018 La primera edición tuvo una gran aceptación de partici-  Salamaq 2018. pacion y public. Resultando re-  Naturcyl 2018. ceta ganadora absoluta un res- taurant de ADRECAG.

Dinamización de la Via de la Plata– Camino de Santiago Proyecto dinamizador y diffusor de los valores culturales, patri- moniales e historicos de la Vía de la Plata. Se ha dado continu- idad al concurso fotografico, iniciado el año anterior, viendo la gran acogida y la satisfacción de los participantes.