Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Ediciones Bicentenario

E S C U I N A P A

Jorge Macías Gutiérrez

COBAES - Comisión de los festejos - Asociación cronistas - Ayuntamiento Escuinapa - La Crónica de Culiacán

3 Escuinapa

Créditos

Jesús Aguilar Padilla Gobernador del Estado de

Florentino Castro López Secretario de Educación Pública y Cultura

José Ángel Pescador Osuna Coordinador general Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana

Policarpo Infante Fierro Director General Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES)

José de Jesús Medina Torres Director de Extensión de la Cultura y los Servicios de COBAES

Francisco Padilla Beltrán Presidente La crónica de Sinaloa A.C.

Agustín Sergio Crespo Hernández Presidente Municipal H. Ayuntamiento de Escuinapa

Primera edición, 2009 Especial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

ISBN: 978-970-9823-10-3

c. Jorge Alberto Macías Gutiérrez. Cronista oficial de Escuinapa

Supervisión General: Adrián García Cortés. Instituto de Investigaciones Históricas y Archivísticas La Crónica de Culiacán

Diseño editorial: Gilberto Covarrubias Rodríguez: Diseño de portada: Sergio Alberto García Lugo Imagen de portada: Diosa Ixcuina

Corrección de estilo y ortografía: Graciela Andrea Fernández y Jesús Hidalgo Mendoza

Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana Gral. Antonio Rosales 252 Pte. Centro Histórico, C.P. 80000 Culiacán, Rosales, Sinaloa Tel. (667)7151026 [email protected]

Hecho en México Printed in México

4 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

CONTENIDO

Presentación ...... 7 Introducción ...... 11 I. Geografía Física y División Política ...... 15 II. Orografía, Hidrogafía, Edafología, Flora y Fauna ...... 19 III.Toponimia, Época Prehispánica y datos de la Conquista ...... 31

A) Escuinapa y su zona arqueológica ...... 47 B) Evangelizadores en el sur de Sinaloa y época de la Colonia...... 57 C) Templos de Escuinapa y lista de sacerdotes ...... 75 D) Movimientos de Independencia ...... 91 E) Municipalización de Escuinapa, presidentes municipales y algunas de sus obras ...... 165

Los Ayuntamientos y el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Logros y frustraciones ...... 187 IV. Economía, infraestructura y desarrollo urbano ...... 189 V. Educación y Salud ...... 199 VI. Fruticultura y agricultura ...... 223 VII. Ganadería...... 245 VIII. Pesca, acuicultura y sal ...... 251 IX. Industria y Comercio ...... 271 X. Población y empleo ...... 277 XI. Fiestas tradicionales ...... 285 XII. Turismo ...... 297 XIII. Personas destacadas e hijos ilustres...... 305 XIV. Bibliografía ...... 333

5 Escuinapa

6 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Presentación

De los objetivos de la Comisión Estatal Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, el del Municipio Libre ha sido uno de los más inquietantes y de mayor relevancia para la vida institucional de la entidad. Sabido es que la conmemoración de ambos eventos, aparte de los festejos que puedan mostrar las artes, las costumbres, los testimonios que dan cohesión a nuestra identidad, y los monumentos que simbólicamente nos den perennidad, es ocasión para una revisión de la enseñanza de la historia para depurar aciertos y desaciertos reforzando los hechos reales y desmitificando los que en su momento fueron exaltados para consolidar un sentido de patria. Muchas instituciones y legiones de investigadores se han sumado a ese propósito, atendiendo a una historiografía que ya deslinda la veracidad y la documentalidad de los hechos, empezando por conocer las fuentes de que se valieron los redactores de los textos históricos. Considerada como uno de los primeros logros supremos de la Revolución Mexicana la liquidación del antiguo sistema de prefecturas y la expedición del municipio libre, dictados ambos por Venustiano Carranza a principios de diciembre de 1914 en Veracruz, era ilustrativo escudriñar la evolución de esta nueva figura política al correr del tiempo para que, junto con el Centenario, se valorara en su integridad y la validez del concepto de municipio libre. Fue la Asociación Civil La Crónica de Sinaloa, presidida por el MC Francisco Padilla Beltrán, con la asesoría del Instituto de Investigaciones

7 Escuinapa

Históricas y Archivísticas La Crónica de Culiacán, quien emprendió la tarea de hacer esa revisión con la colaboración de los cronistas de cada municipio, y con ellos forjar un programa que la Comisión acogió con entusiasmo y ha apoyado con el mayor de su interés. Fue así, también, como surgió el Proyecto de Ensayos Monográficos de los 18 Municipios del Estado, ponderando, precisamente los logros y las frustraciones de su casi centenario desarrollo. A esta tarea se sumó, con igual entusiasmo, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa el cual se haría cargo de la edición e impresión de todos los ensayos, cuidando de que el costo global se prorrateara entre la Comisión, el Cobaes y los municipios en sus respectivas jurisdicciones. COBAES agradece, en este caso, al presidente municipal Agustín Sergio Crespo Hernández de Escuinapa su aportación; a la Comisión, y en especial al interés aplicado en ello, al coordinador de la Comisión, licenciado José Ángel Pescador Osuna; y por supuesto por haber hecho posible este arduo trabajo editorial del Ensayo Monográfico de Escuinapa, del doctor Jorge Alberto Macías Gutiérrez. Igualmente, agradece a La Crónica de Culiacán su participación al haber asumido la responsabilidad de revisar los textos y de autorizar la impresión en la etapa final del proceso editorial. En cuanto a la obra del doctor Macías, cabe señalar que al programar este proyecto de ensayos monográficos, él ya tenía bastante avanzada su investigación, por lo que no fue difícil adaptarla a los objetivos del plan y lograr un volumen de nutrida información, quizás el de mayor número de páginas que se puedan producir. La gran virtud de este ensayo escuinapense es que, el autor, aparte de su ocupación médica, ha dedicado gran parte de su vida a restaurar la historia de su pueblo, quien convertido en el cronista oficial del municipio, no sólo ha producido cantidad de textos alusivos a sus investigaciones, sino que ha sido, también un gran promotor de congresos, reuniones, consejos dedicados, precisamente a reforzar la memoria histórica de su comunidad; y ha luchado, con denuedo, para que la modernización o expansión urbana no avasalle los vestigios de sus orígenes prehispánicos e hispánicos, relevando así, una zona de alto interés para propios y extraños. Este primer volumen del proyecto, no sólo por su tamaño y contenido, pretende ser un acicate para los cronistas que trabajan el resto de los municipios, sino más particularmente para quienes sueñan en porvenires

8 Jorge Alberto Macías Gutiérrez de grandeza para que no olviden que un presente sin pasado se desvanece, y que futuro sin presente se resuelve en la inoperancia.

Policarpo Infante Fierro Director General de Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa

9 Escuinapa

10 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Introducción

Hablar del Municipio Libre, que como tal fue inscrito en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, va más allá del tiempo y la circunstancia en que este hecho se produjo. Hace más de tres mil años que las formas municipales de la organización urbana se perfilaron como una solución a los problemas de convivencia en sus comunidades. Lo que en esta ocasión atañe, es la relación directa de esa forma de asociación natural, que los juristas señalan como anterior al concepto y la creación del Estado, con la secuela de una institución que llega hasta nuestros días en un caminar donde la libertad y la autonomía se conjugan como el anhelo, indiscutible e indisoluble, de generaciones tras generaciones de seres humanos que amaron los beneficios de esta convivencia porque, en suma, es la casa donde se nace, se habita y se desarrolla el ser humano, forja familia y conforma sociedades para el beneficio común. Empero, no ha sido fácil, sino todo lo contrario, mantener ese nivel de libertad, seguridad y autonomía que le han sustentado su existencia todos los códigos que norman sus gobiernos. Investigar, revelar, documentar y describir los avatares que ha debido sortear, es alcanzar madurez en su concepción y existencia. En nuestro caso, el Municipio, no obstante ser parte de la identidad que avala la existencia de un origen, preservarlo en las magnitudes de sus funciones y alcances de servicio a la comunidad, ha sido una tarea cotidiana de enfrenamiento a escaseces, recursos naturales y apropiación de éstos,

11 Escuinapa

y sobre todo, poderes alternos o superiores que lo limitan, lo someten y, en ocasiones hasta los desaparecen. Por otra parte, el Municipio Libre ha sido el ideal con que México consolidó su independencia, forjó una nación, y ahora se empeña en integrarlo a un concepto de Estado donde sea o siga siendo la base de la organización política y el eslabón primario para cualquier tipo de sistema que se le imponga. De ahí la necesidad de que, a partir de habérsele considerado en la Constitución de la República con esa característica de libertad y autonomía, se analice y describa su evolución a la fecha de nuestro Centenario de la Revolución Mexicana. Es obvio que, si al Municipio Libre se le considera como uno de los primeros y fundamentales logros de la Revolución, no está por demás ponderar qué tanto se ha cumplido del prístino ideal, cuanto le falta para alcanzar su cabalidad, y qué deba hacerse para lograrlo. Un breve referencial histórico podría ayudar a entender el clamor con que el Municipio Libre logró, al menos, su denominación: —1903. Los municipios existían sólo de nombre; los ayuntamientos eran manejados por los gobernadores y los jefes políticos; los presidentes municipales carecían de autoridad. Porfirio Díaz promulgó una nueva ley que reafirmaba a los prefectos políticos como la primera autoridad y de los servicios en las municipalidades respectivas, subordinadas al gobernador del Estado. —1906, El Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón postuló la supresión de los jefes políticos. Su programa exponía, además: Reorganización de los municipios que han sido suprimidos y robustecimiento del poder municipal. —1912, (2 febrero) En el Plan de Santa Rosa los zapatistas aluden al proceso electoral en los municipios y piden penas para quienes burlen su voto. —1912, (25 marzo) Pascual Orozco en Chihuahua, en el Pacto de la Empacadora, también se pronunció por suprimir a los jefes políticos, cuyas funciones serían desempeñadas por los presidentes municipales, y proclamó la independencia y la autonomía de los ayuntamientos para legislar sus arbitrios y fondos. —1913 (26 marzo) El Plan de Guadalupe, elaborado por Carranza y sus seguidores, se pronunció contra Victoriano Huerta; quien días antes había ordenado el asesinato de Madero.

12 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

—1914 (12 diciembre), adiciones al Plan incluyeron “el establecimiento de la libertad municipal como institución constitucional”; y entre las diecinueve que se enumeraron, cinco corresponden a cuestiones municipales, entre ellas, “la organización política del municipio libre, administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y sin que haya autoridad intermedia entre éstos y el gobierno del Estado”. —1914 (26 diciembre), Carranza decretó en Veracruz la reforma del 109 de la Constitución de 1857, estableciendo la libertad municipal, antecedente del 115 de la Constitución de 1917. —1914 (29 diciembre) Eulalio Gutiérrez, presidente provisional de la Convención de Aguascalientes, expidió un decreto –publicado 11 enero 1915-, donde prescribe la libertad municipal como base de la democracia y uno de los ideales, quizás el primero de la Revolución Triunfante, y derogó la ley de 1903. —1915 (11 enero) El decreto de Eulalio Gutiérrez expuso: “la libertad municipal es la base de la democracia; y uno de los ideales, quizás el primero de la Revolución Triunfante, ha sido la restitución de la libertad municipal y con ella de los bienes y rentas propios de las mismas corporaciones, por lo que se deroga la ley de 26 de marzo de 1903 y se restituyen a los ayuntamientos del Valle de México los bienes propios, impuestos y rentas de que disfrutaban antes de la vigencia de la ley referida”. —1915 (25 marzo) El gobernador interino de Sinaloa, Manuel Rodríguez Gutiérrez hizo efectiva la prohibición de las Prefecturas y la disposición de que los presidentes municipales asumieran el mando político —1915 (8 abril) Decreto 14, artículo único. Se reforma el Art. 109 de la Constitución Federal de los EUM de 1857: “los estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo y Popular teniendo como base para su división territorial y de su organización política el Municipio Libre administrado por los ayuntamientos de elección popular directa y sin que haya autoridad directa intermedia entre éstas y el gobierno del Estado”. —Decreto 15: “Que habiéndose publicado por bando solemne la Suprema Resolución del Primer Jefe de la Revolución y encargado del poder ejecutivo de los EUM, el C. General Venustiano Carranza, de 31 de diciembre de 1914, este gobierno de mi cargo, para llevarla a debido efecto decreta:

13 Escuinapa

Primero: De acuerdo con lo mandado por el C. Primer Jefe de la Revolución y encargado del Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana, desde hoy quedan suprimidas en todo el Estado las Prefecturas de los Distritos. Segundo: Los presidente municipales de los Distritos asumirán el mando político, nombrando al efecto los empleados necesarios para el despacho de sus oficinas”. —1916 (diciembre). Texto enviado por Carranza al Constituyente: —”Los Estados adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política, el Municipio Libre, administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa y sin que haya autoridades intermedias entre éstos y el gobierno del Estado”. —1917 (5 febrero) El Constituyente en el 115 expresó que “los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de las contribuciones que señalen las legislaturas de los Estados y que, en todo caso, serán las suficientes para atender a sus necesidades”. Desde la inserción del Municipio Libre en la Constitución, las reformas, más bien, adaptaciones a las conveniencias de cada ciclo político, fueron frecuentes, pero ninguna que llegara al fondo de su estructura como la que le dio en 1983 el Presidente Miguel de la Madrid, al asignarle sus funciones que enumeró en ocho rubros, como fueron: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines, y seguridad pública y tránsito; para añadir al final cuanto “las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera”. Analizar, evaluar y describir, en el estudio de su evolución, máxime cuando ya se tiene un parámetro al cual acudir, es el objetivo de la serie de Ensayos Monográficos de los municipios sinaloenses. <>

Adrián García Cortés Cronista Secretario de La Crónica de Culiacán

14 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

I. GEOGRAFÍA FÍSICA Y DIVISIÓN POLÍTICA

El municipio de Escuinapa se encuentra en la parte sur del estado de Sinaloa, entre al sur los 220 – 27’ y los 220 – 57’ de latitud norte y los 1050 – 08’ al este y 1060 – 00’ de longitud oeste al oeste del meridiano de Greenwich. Coordenadas geográficas extremas del INEGI. Ocupa la parte más angosta del alargado estado de Sinaloa, sitio donde la Sierra Madre Occidental más se acerca al Océano Pacífico, es el primer municipio al sur del estado de Sinaloa, donde constituye la frontera geográfica y política con el municipio de Acaponeta, del estado de Nayarit. Cuenta con una superficie de 1556 kilómetros cuadrados, formando parte del grupo de los cuatros municipios más pequeños del estado. Situado a 93 Km. del puerto de Mazatlán, distando aproximadamente 320 km. de Culiacán; la capital del estado. Se encuentra situada a orillas de la carretera México-Nogales, la número 15. El ferrocarril conecta a Escuinapa con Guadalajara a través de la ruta Guadalajara–Nogales. Teacapán, su sindicatura portuaria, queda unida a la cabecera municipal mediante una carretera asfaltada de 40 Km. La cabecera municipal Escuinapa, como ciudad ocupa una extensión aproximada de un cuadrado de 6 kilómetros por lado; ocupando la parte media de colinas bajas; limitada al norte y al este por las montañas de la Sierra Madre Occidental y a través del suroeste y el oeste; tierra adentro, con las márgenes de las Marismas Nacionales. Que se encuentran aproximadamente a ocho kilómetros de la población, es el punto más bajo sobre el nivel del mar, que es de 1. 80 metros y el más alto da 13 metros de altura, dados sobre los rieles del ferrocarril en la estación del mismo.

15 Escuinapa

La altura máxima sobre el nivel del mar se encuentra en los límites del municipio con Durango y Nayarit, es de 2000 metros sobre el nivel del mar.

LÍMITES DEL MUNICIPIO DE ESCUINAPA.- El límite al suroeste de Escuinapa, es un punto que se encuentra en el Océano Pacífico y estero de Teacapán, a una latitud norte de 220-32’; rodea al estero de Teacapán hasta una latitud norte de 220 – 34’ de latitud norte de este punto; se sigue un rumbo general sur – este; hasta un punto de 220 – 30’-40’’, de latitud norte; y los 1050 – 32’ –30’’; de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, que corresponde al río de las Cañas. Se sigue por el río de las Cañas hasta su nacimiento; de aquí hasta un punto sobre el arroyo de la Tasajera, luego con dos puntos sobre el arroyo de Cuevecillas, con dos puntos sobre el arroyo del Tecuan, de aquí al oriente con punto “a”; de aquí al norte en la mesa de los Bules punto éste que limita con el estado de Durango; haciendo un recorrido aproximado de 130 kilómetros, que corresponde al límite sur del municipio. La temperatura media anual que predomina en el municipio es de 260 C como mínima media y máxima de 400 – 420 C. Tiene clima – AWO– que corresponde al clima cálido subhúmedo o de sabana tropical. Y está bien definido por el cambio en las especies vegetales; el sur de Sinaloa tiene seis tipos de climas repartidos en dos regiones; el quinto corresponde a clima tipo húmedo caliente tropical con humedad deficiente en invierno, tan solo corresponde a algunos municipios del sur del estado; las líneas isoclimáticas son sensiblemente paralelas a la costa en forma más o menos regular. Sólo en la zona de Mazatlán se acercan un poco entre sí debido a la configuración geográfica, sea porque allá la sierra se aproxima más a las costas. El clima dominante es el árido B. So. –h–; y el muy árido, B. W.; que son los más desérticos del estado. Las brisas marinas y los vientos de las montañas son constantes en Escuinapa de octubre a mayo, alternando su dirección durante el día. La velocidad de esos vientos varía de débil a moderado, pero en octubre, son más frecuentes los vientos intensos con una velocidad promedio de un metro por segundo. En lo que respecta a la nubosidad, se presentaron un promedio de ciento sesenta y tres días despejados y ciento noventa y tres nublados en el año. Para el periodo de 1941 a 1980; junto con los datos anteriores se determinó una evaporación total anual de 1808.97 mm.3

16 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

DIVISIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICA.- Territorialmente el municipio de Escuinapa está dividido en: la ciudad , la cabecera municipal, y cuatro sindicaturas que son: la central – Escuinapa–, con un total según el conteo de población y vivienda del año 2005, de 49, 655 habitantes de los cuales 24,770 son mujeres; 24, 391 hombres. La Concha con 1,205 habitantes de los cuales 605 son mujeres y 600 hombres; Ojo de Agua de Palmillas con 2,673 habitantes, de las cuales 1,304 son mujeres y 1,369 hombres; Isla del Bosque con 4,588 habitantes con 2,311 mujeres y 2, 277 varones y Teacapán con 4,034 habitantes de los cuales 1,976 corresponden al sexo femenino y 2,038 al masculino. Comprende además diecisiete comisarías, que son: el Trébol 2 –comunidad Tepehuana– las Pilas, Leyva Solano –La Loma–, Copales, La Campana 1, La Campana 2, El Trébol 1, La Ciénega, , Tecualilla, San Miguel de la Atarjea, el Camarón, Celaya, Colonia Morelos, Palmito de Verde , Cristo Rey y Rincón de Verde. En la sindicatura central de Escuinapa existen los siguientes barrios: Paredones, Insurgentes, Roblito, Francisco I. Madero, Pueblo Nuevo, Infonavit Loma Linda, colonia Toledo Corro, Infonavit Las Huertas, colonia Emiliano Zapata, Foviste el Paraíso, Infonavit Cinco de Mayo, colonia Trece de Septiembre, colonia Dámaso Murua, colonia Juárez, colonia ampliación Juárez, colonia Santa Lucía, colonia Gabriel Leyva, colonia Diez de Mayo, colonia Jacinto Aguilera, colonia Lic. Rafael Quevedo, colonia Juvencio Aragón, fraccionamiento San Felipe, Infonavit Arroyo Seco, Foviste Buenos Aires, colonia Chimino Guzmán, Infonavit Los Mangos, colonia Lázaro Cárdenas, colonia Cruces Cuatas, colonia Pueblo Nuevo y Foviste Estadio. Las otras 4 sindicaturas son Teacapán, la Concha, Palmillas y la Isla del Bosque. El medio rural menos densamente poblado y disperso a la vez lo forman 233 rancherías, demográficamente según dicho conteo, la tasa de crecimiento es negativa.

17 Escuinapa

18 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

II. OROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA, EDAFOLOGÍA, FLORA Y FAUNA

OROGRAFÍA.- La orografía en el municipio de Escuinapa está configurada en su parte sur que es plana, excepto por el promontorio de la sierra que se dirige hacia el mar, a la altura de la sindicatura de Palmillas en el llamado cerro de la Muralla. La sierra de la Bayona se encuentra en la porción sur-oriental del municipio, a lo largo de la margen derecha del río de las Cañas con elevaciones de cincuenta a ochocientos cincuenta metros sobre el nivel del mar; en sus vertientes nacen los arroyos de Santa María y Agua Zarca. El resto del territorio de Escuinapa está formado por planicies y lomeríos. La altura del municipio va desde el nivel del mar hasta los dos mil metros sobre el nivel del mar, en la serranía limítrofe con el estado de Durango y Nayarit. Donde se encuentran las mayores elevaciones. La configuración orográfica influye en forma directa en la determinación del clima, tipo de suelo, la vegetación, la distribución de las especies zoológicas y en los asentamientos humanos. La parte norte es ondulada y montañosa; la configuración montañosa del municipio está determinada por las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental sobre la vertiente del Pacífico. Comprende en la parte nororiental del municipio a lo largo del límite con Rosario, la sierra de las Minitas, con elevaciones que van desde los cincuenta metros en sus partes bajas, hasta los setecientos metros en la cima, con respecto al nivel del mar. En cuya vertiente occidental nacen los arroyos de Escuinapa, el Verde y Palos Altos.

19 Escuinapa

HIDROGRAFÍA.-Aparte de los cinco arroyos antes mencionados, desde el punto de vista descriptivo, el río de las Cañas fue el límite geográfico e histórico de la provincia de Aztatlán y la provincia de Chiametla. Otros arroyos de corriente ocasional que tienen su origen en la vertiente occidental son: el arroyo de Juana Gómez y el arroyo Grande. El río de las Cañas es la corriente más importante del municipio y en gran parte de su territorio sirve como límite geográfico entre Sinaloa y el estado de Nayarit; nace en la sierra de San Francisco en el estado de Nayarit y en su recorrido pasa por los pueblos de San Francisco del Caimán, Hacienda Vieja, La Concha, El Tigre y Pajaritos, desembocando en el Océano Pacífico donde se forma el puerto de Teacapán, sus afluentes son: arroyos de Becerros, Higuerita, González, Morón, Gustón, Santa María y Barcino. Tiene un recorrido de 152 Km. y su cuenca de captación es 451 Km2. Registra un escurrimiento medio anual de 107.9 millones de metros cúbicos. El arroyo de Escuinapa (Buñigas) atraviesa la cabecera municipal y desemboca en el estero Las Cabras. El arroyo de Verde pasa por los pueblos de El Verde, Las Cabras y desemboca en el mismo estero; el arroyo Palos Altos pasa en su recorrido por las poblaciones de El Tule y Palos Altos, para finalmente desembocar en el estero del Palmito de Verde. El arroyo de Santa María nace en la parte oriental en la Sierra de Bayona y desemboca en el río de las Cañas. El arroyo Agua Zarca se desplaza en dirección oeste, nace en la parte occidental de la misma sierra y toca el pueblo de Agua Zarca, desembocando en el estero del Palmito de Verde.

OBRAS DE IRRIGACIÓN.-El municipio de Escuinapa cuenta con dos embalses de pequeña irrigación: la presa Agustina Ramírez, más conocida como “La Presa del Peñón” con capacidad de riego proyectada para setecientas cincuenta hectáreas y un monto de captación o almacenamiento de 10 millones de metros cúbicos, aunque en la actualidad la primera se ha incrementado y la segunda disminuido probablemente por el azolve natural. Se cuenta también con la presa de La Campana con capacidad de riego para una superficie de cuatrocientas cuarenta hectáreas y un vaso que almacena 6 millones quinientos mil metros cúbicos; con su sistema de canalización inconcluso en la actualidad.

20 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

LITORALES.- La longitud del litoral del municipio es de 45 kilómetros, a lo largo de los cuales se forman cinco marismas que abarcan 18 mil quinientas cincuenta hectáreas, que representan el 11.36% de la superficie total del municipio; pertenecen a sus costas, el estero de Malines y el Mezcal, con una superficie inundada de cinco mil quinientas hectáreas. Las marismas y su extensión son las siguientes: Marisma Ancha con cuatro mil hectáreas, Los Cañales con dos mil, Las Lomitas con mil quinientas, Palmillas con nueve mil ochocientas cincuenta, Los Sábalos con mil doscientas hectáreas. La principal isla del municipio es la del Palmito de Verde, localizada a los 1050, 62´, 06"; de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 220, 40´, 29" de latitud norte. Su longitud es de cincuenta y tres kilómetros, tiene una anchura máxima de diez kilómetros y una mínima de cien metros. La mayor parte de la isla está formada por antiguas líneas de costa con presencia de llanuras mixtas de inundación de limos y arcillas, depositadas por procesos marinos y pluviales en manglares; así como también llanuras de intermareas formadas por cantidades variables de arcillas y limos. Su vegetación marginal la constituye el manglar que se extiende a más de cien metros a ambos lados del estero. En forma natural, crece en toda la isla una variedad de pasto natural, conocida como “grama” que la convierte en una extensa pradera natural ideal para la ganadería.

EDAFOLOGÍA.- Los suelos del municipio de Escuinapa se caracterizan porque la tierra es muy abundante en silicatos de magnesio y aluminio, la marisma es rica en cloruro de sodio, potasio y yodo. La sal para consumo humano se puede producir en gran escala. En el suroeste de Escuinapa aparentemente brota el agua pero según los geólogos opinaron que cuando se construyó el Ferrocarril del Pacífico, el subsuelo no es abundante en agua, la zona de Juana Gómez es la excepción, en cuanto a riqueza de mantos acuíferos. Los llamados suelos Chernozen o negros, cubren la mayor parte de su zona continental, se encuentra así mismo el suelo de origen aluvial profundo de color pardo obscuro, de textura arcilloso, la superficie está temporalmente sujeta a inundaciones. En cambio en la zona de Palmito de Verde, predominan los suelos arenosos con manto freático superficial. La superficie está temporalmente sujeta a inundaciones marinas – marismas–.

21 Escuinapa

En la parte occidental del municipio se encuentran suelos de tipo podzólico, que se caracterizan por su color aparentemente blanquizco, con una cubierta superior de detritus orgánicos y un lecho de color café que reposa sobre el material de base. Estos suelos son de casi nula utilidad agrícola por su poca fertilidad y lo irregular de la topografía de la región, por lo que su uso radica en el aprovechamiento para pastoreo. Sobre una pequeña parte de la porción occidental y a lo largo de la planicie costera se presentan suelos de mediana profundidad formados por gravas y conglomerados, que constituyen abanicos aluviales y depósitos de talud; en algunas partes como en la cabecera municipal y hacia el flanco sur y occidental los suelos son de tipo lateríticos, ectodinamórficos y zonales–, formados por sedimentos finos como limos y arcillas, ricos en materia orgánica y propios de clima subtropical. De esta manera forman pequeños mosaicos en sus dos tipos, o sea suelos rojos y amarillos, producto de una intemperización menos enérgica. Los depósitos del cuaternario constan principalmente de aluviones, depósitos de llanuras de inundación en la planicie costera, dunas, gravas, arenas, y arcillas depositadas en los deltas de los ríos. Los depósitos están caracterizados por residuos costeros de naturaleza arenosa de origen marino siendo indicativos de antiguas líneas de costa, debidas a la acción del oleaje y mareas que aportan esos sedimentos. Este tipo de suelos del municipio de Escuinapa corresponde a la subprovincia llanura costera de Mazatlán; desde el punto de vista fisiográfico.

VEGETACIÓN.- La vegetación es de aspecto suculento y achaparrado, está integrada por los elementos siguientes: Chamizos, Jauja, Romerillo, algunas cactáceas, pastizales –cenchrus ciliaris– y buffel. Manglares de los que predominan tres especies o cuatro: mangle rojo, (rhizopora mangle), del que sobresale el conocido como candelón; mangle blanco, (Avicennia nítida); mangle paleto, (pardus erecta); mangle dulce, (lagucularis racemosa), el puyeque. Este tipo de vegetación que se desarrolla en las zonas bajas y fangosas de las costas, lagunas costeras y estuarinas de río, siempre bajo el influjo de aguas salobregas; se caracteriza porque presenta raíces aéreas, en forma de zancos, este tipo de vegetación se presenta en los climas cálidos, subhúmedos áridos y muy áridos, con temperatura media mensual superior

22 Jorge Alberto Macías Gutiérrez a los 180 C. y media anual de 260 C. Con una máxima de 420 C. y mínima de 7.50 C. En el clima húmedo la precipitación total anual va de los 1000 a 1300 mm3, en tanto que en el clima muy árido llega hasta 22 mm3. Las zonas donde más se desarrolla este tipo de vegetación en la parte sur del estado, son los municipios de Escuinapa y Teacapán, bahías de Altata y Pabellón (Culiacán), Santa María y Playa Colorada en Angostura, (), Navachiste y San Esteban (). Estas áreas son de gran importancia, desde el punto de vista ecológico, como zonas indicadas para la producción pesquera. El grupo de vegetación que domina en el municipio de Escuinapa es de tipo halófila, conocida en Sinaloa como marismas; esta asociación vegetal ocupa 13, 000, 077 hectáreas lo que representa el 2.2 % de la superficie total del estado, ocupando el quinto lugar en cuanto importancia; se encuentra localizada a lo largo de las costas de la entidad, en altitudes menores a los cinco metros sobre el nivel del mar. Esta vegetación se encuentra sobre formaciones recientes, en terrenos planos, con depresiones en las que se acumulan gran cantidad de sal; debido a estas depresiones se localizan zonas concéntricas con diferentes concentraciones de sal, que dan a la vegetación diferentes aspectos desde matorral, hasta áreas de suelo completamente desnudas. Es las estribaciones de la sierra o parte alta de Escuinapa se encuentra la vegetación conocida como selva alta o caducifolia; está formada principalmente por especies como: guanacaxtle, guapinol, cedro, cacahuananche, amapa, haba, ébano. En las planicies que contienen terrenos tepetatosos abunda la palma cuyas especies principales son: el palmar de palma monche, usada para techar casas de palma, la palma de coco de aceite, además de varios miles de palma de coco de agua, sembradas sobre todo en terrenos arenosos de la isla del Palmito de Verde. Grandes extensiones plantadas a la orilla de la playa, que embellecen grandemente el paisaje, contrastando con la aridez de otras regiones de bahía que carecen de dicha vegetación; en nuestro municipio Teacapán debe su belleza a la vegetación compuesta del mangle, el cocotero y los pastizales.

GEOLOGÍA.- En la mayor parte de Escuinapa se localizan formaciones volcánicas pertenecientes al periodo cenozoico y superior clásico. En las partes montañosas se localizan rocas volcánicas del pleistoceno de formación reciente.

23 Escuinapa

La formación geológica del municipio de Escuinapa está integrada por riolitas, reodacitas, dacitas y andesitas del terciario inferior medio; existen también algunos derrames volcánicos y piroclásticos de formación andesítica así como porciones intercaladas, de limos, arcillas , gravas, abanicos aluviales, depósitos de talud y fragmentos de rocas ígneas y metamórficas. En la porción nororiental existen formaciones geológicas de rocas andesíticas y felcíticas del cretáceo tardío temprano. Al oriente se halla una unidad constituida por conglomerado, rocosa, y tobácea de tipo lítico y arenoso, con afloramiento de derrames volcánicos y piroclásticos de composición andesítica. En la zona sur se localizan sedimentos finos, limos y arcillas, características de las llanuras mixtas de inundación que se presentan como lodos negros ricos en materia orgánica con pequeñas intercalaciones de derrames volcánicos y piroclásticos, además de estratos tobolares con intercalaciones conglomeráticas.

FLORA Y FAUNA.- La historia de los estudios ambientales del estado de Sinaloa junto con su delimitación geográfica se inició en el año de 1540, por el geógrafo y piloto Domingo Del Castillo con sus estudios cartográficos para la navegación en las costas sinaloenses. El tema ecológico es tratado por primera vez para Sinaloa por el historiador local Héctor R. Olea en el año de 1975, en un trabajo publicado en el volumen LXXII del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; con el título “La ecología descriptiva de Sinaloa”, estudio que sirve para la conservación de los recursos naturales de Sinaloa. El Intituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año de 1978 publicó un “Atlas nacional del medio físico” que incluye la cartografía temática nacional; donde se incluyen en forma intensiva temas sobre: topografía, clima, geología, edafología y uso del suelo del estado de Sinaloa. El 10 de agosto de 1990 se publican en el diario oficial del Estado Libre y Soberano de Sinaloa 3 estudios sobre la regionalización ecológica hecha en Sinaloa. En el año de 1994 se concentraron en un foro estatal 140 estudios sobre “Ambiente y ecología en Sinaloa; diagnóstico y perspectivas”.

24 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

FLORA.- Los ecosistemas del estado de Sinaloa que hay que describir para contextualizar los principales sistemas bióticos del municipio de Escuinapa, a nivel estatal son: selvas tropicales, bosques, pino-encino, matorrales, chaparrales, vegetación halófila –que crece en lo salado– y manglares.

Descripción General.-

A) Selvas tropicales: se agrupan en varios tipos, localizados en la franja que corre a la largo del estado de norte a sur. Esta franja se encuentra limitada al oeste por las zonas agrícolas de los distritos de riego y las tierras de temporal, teniendo una altitud máxima de 1000 m. sobre el nivel del mar, limitada al este por los ya mencionados bosques de pinos y encinos. Este ecosistema ocupa el 40% aproximadamente del área total del estado o sea 2´332,000 hectáreas y constituye el tipo de vegetación dominante en la entidad. Los elementos más sobresalientes de este nicho ecológico son los siguientes: el mauto o tepemezquite (lysiloma avaricata ó divaricata), el tepeguaje (lysiloma acapulcemsis ó divaricata), palo blanco, palo santo o casahuate (iponvvea arborescems), clavellina (filodrendum eritrea), flor de noche buena (euforvia bulcherina), tepalantial o incha huevos; el guamuchil (pithecellovium dulce), guácima (guazuma ulmifolia), mezquite (prosopis juliflora), tecomate (crecentia alata), zapote (casimiroa edulis), uvalama (vitex mollis), arrayán (psidium sartorianum), papelillo o cuajiote y el copal (bursera, sp), pochote-ceiba (ceiba, sp), brasil (haematoxylom brasiletto), ébano (pitecellobium flexicanle), cascalote (Iguanero), ébano (caesalpinia, sp), palo verde- brea (cercidium, sp), (este árbol no sólo se encuentra en el norte del estado sino también en Escuinapa); huisaches (acasia, sp), navio (camsattia serccea), macapule (Ficus crassiuscula). Esos tipos representan al bosque sub-tropical sub-caducifolio. Amapa (tabebuia primeri), guayacán (guayacum coulteri), huanacaxtle (enterolobium cyclocardum) y Huinosl (acacia cymbispina). Las especies máas importante que se desarrollan en condiciones más favorables tanto edáficamente –suelos– como climáticas son: huanacaxtle, Cedro rojo (cedrela, sp), venadillo-Caoba (zwietenia, sp), sabino (taxadium mucronatum), sauce (sabal, sp), palma (sabal,sp), haba (hura polyndra), capomo-amove (brosimun allicastrum).

25 Escuinapa

B) Bosques de pino-encinos.- Se localiza en una estrecha franja al oeste de la Sierra Madre Occidental comprendida en una altitud que va de los 1,000 a 3,6000 metros sobre el nivel del mar –s.n.m.–; este nicho ecológico a nivel estatal tiene 805,431 hectáreas; es decir el 13.8% aproximadamente de la superficie del estado de Sinaloa. Ocupa la mayor superficie forestal de las partes superiores del sistema montañoso del estado. Los suelos en que se desarrollan con topografía accidentada, donde existen suelos rocosos y poco profundos. El bosque de encino se localiza en las partes bajas de la sierra (1,000 a 1,600 s.n.m.), ocupan el 6.2% aprox. del total de la superficie del estado. Esta comunidad está formada por los árboles conocidos como encinos o robles (quercus aristata, sp) por las características de los encinos estos bosques son explotados con fines forestales, madera y carbón principalmente. El pino (pinus engelmanni) se encuentra en la misma altura y también se explota irracionalmente por los taladores clandestinos.

C) Matorrales.-El tercer tipo de vegetación importante en Sinaloa lo constituyen los matorrales ya que ocupan 344,402 hectáreas ( el 5.9% apróximadamente de la superficie del estado); éstos se dividen en 2 tipos: matorral micrófilo donde la topografía es de lomerío, serranía y bajíos con altitudes de 8 a 10 metros hasta los 400 metros s.n.m., el clima es árido, la precipitación pluvial total anual es de 600 a 700 mm. El suelo es profundo o somero, pardo-rojizo-oscuro; arcilloso con piedras y afloraciones rocosas, con buen drenaje superficial. Matorral sarcocaulescente, esta comunidad se encuentra en toda la porcion noroeste del estado, en los lugares con clima muy árido comprende parte de la zona costera. La vegetación es de mediana densidad, compuesta principalmente por arbustos de 2 a 4 m. de altura, de troncos suculentos y blandos, como los torotes y sangregados y entran a formar parte de él tipos diferentes cactáceas. La mayor parte de los elementos componentes son caducifolios y son: nopales (opuntia, sp); choyas (opuntis fulgida), sina (raihbunia alamosensis), sibidi (opuntia, sp), chunare (fouquieria magdougali). La vegetación está formada por arbustos de 2 a 4 metros de altura de hoja pequeña –microfilas–, algunos presentan espinas. Las especies dominantes son: mezquite (prosopis juliflora), brasil y palo de asta (cordia sonorae), copal (bursera exelsa), torotes (bursera, sp),

26 Jorge Alberto Macías Gutiérrez sangregados (jatrotha, sp), vara blanca (crotom, sp), guayacán (guayaculi coulteri) samo (coursetia pelusida) pitaya (lemaireocerus thurberi), cardón (pachycereus pecton aborigeinum), palo verde (cersidium praecox). Pertenecen con el Copal la casuarina a la selva baja caducifólia: el nopal, la choya, la sina, el sibidi, el chunare, el xocuixte, aguama o guámara (bromelia pingüin). D) Chaparrales.- Constituye el cuarto tipo de vegetación primaria en importancia, cubren una superficie apróximadamente de 282,277 hectáreas estatales, lo que representa el 4.8% del total de la superficie de la entidad. Representa la zona de transición entre las selvas tropicales y los bosques localizados en las partes medias de la Sierra Madre Occidental. Esta comunidad está formada por especies arbustivas, de: encinillo (quersus, sp), charasquillo (ademostoma, sp), chamizos (aristostaphilos, sp), etc. En el municipio de Escuinapa se encuentran además varios especímenes con el nombre regional sin conocer su nombre científico.

E) Vegetación halófila.- Esta asociación vegetal ocupa 13,077 hectáreas, lo que representa el 2.2% aproximado de la superficie total del estado, ocupa el quinto lugar en cuanto a importancia, este tipo de vegetación es conocida en Sinaloa como “marismas”. Se encuentran localizadas a lo largo de la costa del municipio de Escuinapa en altitudes menores de 5 m. –s.n.m.–; esta comunidad se encuentra sobre formaciones recientes, el terreno es plano, con depresiones en las que la acumulación de sal es muy alta, lo que dan a la vegetación diferentes aspectos desde matorral hasta aéreas de suelo completamente desnudo. El suelo es de origen aluvial profundo, más de 60 cm., de color pardo oscuro de textura arcillosa y sin estructura, el drenaje es muy lento. La capa friática se encuentra muy cerca de la superficie y temporalmente toda el área esta sujeta a inundaciones marinas. La vegetación es de aspecto suculento y achaparrado, los elementos dominantes son los siguientes: chamizos (allenrolfea occidentalis), jauja, romerillo (suaeda ramosissima), chamizo blanco (atriplex canescens), bejuco (canabalia marítima), zacate (manantochloc litoralis, spartina, sp, distichlis spicata), jigüite (sporobalus, sp), palote (mimosa pigra), guamuchilillo (pithecellobum lanceolatum). Además existen algunos géneros de euphoribiaceae cactaceae. Esta asociación se localiza entre las zona de vegetación hidrófila (manglar) o sea, entre las costas y las partes bajas de los distritos de riego.

27 Escuinapa

F) Manglares.- Es el tipo de vegetación que se desarrolla en las zonas bajas y fangosas de las costas, lagunas costeras y estuarios de ríos, siempre bajo influencia de agua salada, se caracteriza porque algunos de sus componentes presentan raíces aéreas en forma de zancos, ocupa 70,534 hectáreas, o sea el 1.2% aproximadamente del área total de estado. Las localidades donde más se desarrollan este tipo de vegetación son: al sur en lo que se conoce como las Marismas Nacionales, que comprende las zonas pantanosas de Escuinapa y Teacapán que se continúan con el norte de Nayarit. El sistema Huizache Caimanero, en las bahías de Pabellón y Altata, al centro del estado en la bahía de Santa María y Playa Colorada y al norte Navachiste, Topolobampo y San Esteban. Ecológicamente este nicho es muy importante tanto como indicadora de condiciones ambientales, como indicadora de zonas de productividad biológica, que puede ser utilizada con fines pesqueros. La vegetación esta formada por árboles de 4 a 8 m. de altura, muy ramificados y con raíces aéreas, hojas pequeñas, suculentas y permanentes; la densidad es alta y la cobertura es casi del 100%. Las especies dominantes son: mangle rojo-candelón (rhizophora mangle), mangle blanco (avicennia nítida), mangle prieto (comocarpus erecta). Existe también un mangle de agua salada-dulce. Se consideran como los pulmones de las marismas, desgraciadamente, criminalmente se atenta frecuentemente contra este ecosistema.

FAUNA.- Se registrarán primero mamíferos, después aves, luego reptiles, enseguida peces y anfibios, para terminar con invertebrados. Mamíferos.- La ardilla de cola curva (spermophilus tereticaudus) armadillo (dasypus novemcinctus), conejo (sylvilagus coniculares), coyote (canis latrans), gato montés (linx rufus), jabalí (tayassu tajacu), jaguar (felis onca), liebre torda (lupus callotis), mapache (procyon lotor), ocelote-tigrillo (felis pardalis), puma-león (felis con color), tejón (taxoidea, sp), venado cola blanca (odocoileus virginianus), tlacuache-zarigüeya común (didelphis marsupialeis), zorra (vulpes vulpes), zorrillo (menphitis menphitis), delfín-tonina, acuático pero mamífero (turiops troncatus). Las cornamentas de los venados a diferencia de los cuernos, se caen todos los años. Al venado macho de cola blanca le crecen a principio de la primavera. No se desarrollan totalmente hasta el otoño. Mientras crecen, las cornamentas están cubiertas con suave tejido llamado vello. A

28 Jorge Alberto Macías Gutiérrez medida que se aproxima la época del apareamiento el ciervo se frota el vello y pule sus cuernos contra los troncos de los árboles. A mediados del invierno, las cornamentas se desprenden. Aves.- Las playas y pantanos en los humedales costeros de Escuinapa, son por su abundancia de animales acuáticos y su diversidad florística, uno de los ambientes preferidos de las aves mexicanas y extranjeras. Se encuentran: la gaviota (larus argentatus), fraerta-tijereta (fregata magnificeng), pelícano (pelicans occidentalis), cormorán (palacrocorax auritis), garza blanca (egretia alba), garza gris-corochi (ardea cinérea), ganzo canadiense (branta canddencis), gallareta (pulica americana), anzar azul o ganzo nevado (chen caerulensces), alcatraz (zula bassana), alcatraz patas azules (zula negouxil), águila pescadora (pandion malieaetus), quelele-caracara (polyborus placus). Sin nombre científico en ambiente acuático también son: el pato pichichi, gallito de mar, cigueñón, tiloio, monjita, péndulo, pájaro bobo, anhinga, ave culebra, ostrero y tildillo. También se encuentran la avoceta (recurvirrostra americana), chachalaca (ortalix), vampiro-chinacate (desmodus rotuendus), fragata macho. En la zona de la isla Palmito De Verde y las Marismas Nacionales tanto de Sinaloa como de Nayarit existe la variedad de aves más rica de México tanto de la zona de humedales, pantano, marismas y esteros, como en el continente del municipio de Escuinapa, siendo un paraíso de los conocedores ornitólogos. Como ejemplo de este último entorno encontramos: aura o zopilote (sarcogyps caluus), calandria (icterus cucullatus), cardenal (rhichmondena cardinalis), correcaminos, geococito, churrea (geococcyx clifornianus), cuervo (corvus corax), codorniz común (coturnix cotornix), chachalacas (timpanuchus cxupido), colibrí (archilochus colubris), gavilán (accipiter americana), gavilancillo o cernícalo (falco tinnun culus), golondrina (irundo rufulas), tachicineta (thalassina, stelgidopteryx ruficollis), gorrión mexicano (carpodacus mexicanus), guajolote (helegaris gallopavo), lechuza (buteo lineatus), tecolote o búho (bubo virginianus), paloma ala blanca (zaida asiática), paloma huilota (zenaidoura macroura), pájaro carpintero (dryocupos maritius). Patos: pato de collar (anas platyrhinchos), pato real (cairina mostacha), pato triguero (anadiazi), pato pinto (anas strepera), pato cuarismeño (anas clypeata), pato bocón (anthya marila), pato pijiji (dendrocigma automalis-bicolor). Periquito (aratinga holochlora), tortolita (scarfella inca o columbina passerina), urraca copetona

29 Escuinapa

(calocitia Formosa), zanate (sacidis mexicanus), cenzontle (mimus poliglotos), calandria o bolseros (icterus parisoru, icterus cupullatus), perico faldero, pericón, loro (aratinga canicularis) y guacamayas (aras, sp). Reptiles.- Boa o ulama (constrictor constrictor), caimán común (caiman crocodylus), coralillo (micrurus fuluius), culebra acuática o culebra ploma (natrix sipedon), iguana verde (iguana-iguana), iguana vaqueta (iguana tuberculata), iguana becerrera (agama vromastix), lagartija (celophorus undulatus), güico-escinco (escncus-esciinco), escorpión criollo o escurpion (aeloderman horridum), tortuga derco (emys concéntrica), camaleón-sapo cornudo (phrinosoma cornutum), tortuga de mar-caguama (chelonia midas), tres variedades de víbora de cascabel (crotalus bassiliscus, crotalus atroz y crotalus durissus) la culebra de árbol o pichicuate (nombre científico desconocido). Peces y Moluscos.- Lenguado (citharichethys sordicus), robalo (centropomus robalito), jurel-lisa (caranx trachuros), mojarra (gerdes cinerreps), pargo (lutjanus campechanus), pez sierra (pristis pectinatus), mero (ethinepelus gursa), lobina (dicentrachus labrax), cazón (fantriati deae,gen), tiburón (galeorhinos, sp galeousilia), pez vela (istiorhorus, sp, piatyperus), jaiba (astacus fluvialihs), almeja (anara grandis), almeja (mya arenaria), ostión (corteziense), pata de mula (astacus fluviatilis), otra variedad de almeja (anara,sp), calamar (loligo vulcaris), camarón (palaemon serratus o lito deneus banamer,estilirostai), cangrejo (astacus fluviatilis). Anfibios.- Rana toro (rana castesbeiana), ranita verde (hyla,sp), sapo gigante (bufo marinus). Invertebrados.- Abeja europea (apis melífera), abeja nativa (apis melifera, fam apidre, subfamilia meliponinae), alacrán (scorpio tunetanus, diplocentrus mexicanus, centuroides centuroides), avispa (polystes gallica), escarabajo pelotero (atuchus sacer), langosta (palinurus vulgaris), mantis campamocha (mantis religiosa), macaco o araña patona (lerobunum rotumdum), viuda negra o hubar (latrodentus matans), arlomo (?), mariposa monarca (danaus piexxipus).

30 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

III. TOPONIMIA, ÉPOCA PREHISPÁNICA, Y DATOS DE LA CONQUISTA

TOPONIMIA.- Para contextualizar el tema sobre la etimología de Ixcuinapa es necesario mencionar la toponimia tradicional propuesta y aceptada ya por la costumbre, emitida por don Eustaquio Buelna; quien a priori, menciona que Escuinapa quiere decir, “lugar de perros del agua”. Etimología que también puede derivar de la diosa epónima Ixcuina, que es la diosa del parto, de la carnalidad, de los pecados sexuales, diosa del algodón, diosa del maíz; deidad con una triple advocación como: Tlazolteotl, diosa de la basura, entendiéndose por basura, los pecados carnales tales como: el incesto, la sodomía, el adulterio, etc. Otra advocación era como la diosa Tlaelcuani, que significa la comedora de basura; las tres con facultades para redimir dichas aberraciones. Apoyado en razones de índole iconográficas, arqueológicas, geográficas, de ritos y mitos. Existen muchas posibilidades de que Ixcuina pudiera ser la deidad base de la toponímia propuesta para la población de Escuinapa; cuyo significado seria “lugar o sitio de la diosa del parto”. Derivada de la palabra “Ixcuina”, (diosa del parto), y la terminación descidencial, “pan”; -lugar de-. Este toponímico adquiere relevancia al conocer el significado de la palabra “Ixcuina”, que designa; la que toma cuatro caras, porque eran cuatro hermanas; -las Ixcuinames-; llamadas: Tiacapan la mayor, Teicu, la medial; Tlaco, hija de alguien; y Xucotzin, la más pequeña; de donde deriva la palabra Xocoyote, el más pequeño. Teacapán como sabemos es un puertecito encantador y paradisíaco situado a cuarenta kilómetros de Escuinapa; y cuyo toponímico don

31 Escuinapa

Eustaquio Buelna (1964) la deriva de la palabra Tlayacapan, que significa -punta de tierra-; ya que como sabemos Teacapán se llama el puerto situado a la orilla del estero en que desagua el río de las Cañas y es también el nombre de la punta de tierra que por el lado de Nayarit (San Cayetano) forma uno de los extremos de la boca de dicho estero; cabalmente quiere decir punta de tierra y deriva de Tlayacapan, convertido por el uso en Teacapán, compuesta de Tlalli, (tierra) y Acatl, (nariz o punta) y la posposición, (pan ) que denota lugar; perdiendo los dos primeros nombres algunas de sus letras finales, como sucede en toda composición de palabras. En los nombres geográficos de México, continúa don Eustaquio, publicada por el señor Peñafiel, existe también un Tlayacapan figurado en el jeroglífico, con un cerro que tiene nariz. Pero aquí la significación de Tlalli, indicada por el mismo jeroglífico y las circunstancias de la localidad es diferente, lo que se traduce como “al extremo del cerro”. En Michoacán hay otro nombre parecido que es Atliacapan que significa, “en el extremo del agua” (laguna tal vez) y viene de Atl; (agua) y Acatl, pan. Hasta aquí la versión literal del licenciado Buelna. Remi Simeón (1977) en su diccionario de la lengua náhuatl define Tlayacapan en la forma siguiente: singular usado en comparación; Notlayacapan, mi hijo mayor, mi primogénito, (niño o niña). Arqueológicamente la zona de Juana Gómez que fue el asentamiento primitivo del Escuinapa en el periodo clásico temprano (300 a 750 años d. C.), solamente se encontraron un mínimo de esqueletos de perros, contrastando con la más abundante cantidad encontrada en Tecualilla, la de el municipio de Tecuala, Nayarit, sitio ribereño de las Marismas Nacionales, donde fueron encontrados cuando menos 18 esqueletos de perros del agua. Históricamente Fernando Alba Ixtlixochitl en su crónica de la peregrinación tolteca, anterior a la peregrinación náhuatl descrita en la tira de la peregrinación. Refiere que entre la séptima y la octava etapa de su peregrinar, cuando salieron en son de guerra de Tlapalanconco, hicieron votos de que sus mujeres no conocerían a sus hombres ni éstas a aquellos (conocer, igual a tener relaciones sexuales). So grandes penas, ya que al salir en son de guerra no querían peregrinar cargando mujeres embarazadas, ni niños. En las etapas antes mencionadas, dice que en

32 Jorge Alberto Macías Gutiérrez unas costas a orilla del mar de Xalisco, (Nayarit) sus mujeres empezaron a parir, por la descripción de costas y orillas del mar, bien pudiera ser el área del actual Escuinapa. Es bien conocida por todos nosotros la imprecisión de la ubicación de los sitios y sus distancias, y por lo tanto bien pudiera relacionarse con el sitio de la diosa del parto –actual Escuinapa, Sinaloa. La iconografía apoya esta hipótesis ya que Ixcuina (fig. 1) se consideraba, como la diosa del algodón como se muestra, por los atavíos de su indumentaria; como diosa del maíz, aparte de su tocado de mazorcas que la adornan. En el códice Borbónico se representa dando a luz a Cinteotl, dios del maíz, ataviado con idéntica diadema a la materna. Se le relaciona con el temazcal, con la luna, con el planeta Venus, con el reverdecer del campo y por lo tanto con (el dios Xipe-Totec) lo que explica que su cuerpo se encuentre cubierto con la piel de un desollado.

Fig 1. Diosa Ixcuina

33 Escuinapa

Como se sabe el algodón era muy abundante en nuestro solar regional, como lo atestigua la gran cantidad de malacates y vasijitas para que gire la vara y poder hilar dicha fibra especímenes de los cuales se encuentran en forma abundante en la zona. El coralillo, ofidio que aparece en las iconografías que significa: sacrificio y muerte, la lujuria, la sabiduría, el hermafroditismo, en donde el color rojo significa el sexo masculino y el negro lo femenino. Este reptíl abunda también en la región como lo hemos constatado. La codorniz, ave de gran importancia en su ritual, es también abundante en la zona. En el mencionado códice Borbónico aparecen además, el ciempiés, la araña,-migala-; símbolos de Mictantecuhtli, que representan al dios del inframundo. Todas estas figuras y atributos acompañan a la deidad. Como Diosa de la vegetación naciente, se encuentra íntimamente ligada, al grado de aparecer cubierta con la piel de un desollado lo que la relaciona, al dios Xipe-Totec; quien tuvo su origen en la costa del Pacífico, junto con el dios viejo del fuego, Huehueteotl. La única virtud positiva de Ixcuina era la de ser, según la mitología, una de las nodrizas benévolas porque a los niños que amamantaba lograban sobrevivir; las demás nodrizas divinas eran malignas, porque a los niños que amamantaban morían. La razón porque no se ha difundido este posible toponímico se debe a que a partir de la evangelización franciscana en el sur de Sinaloa; a partir de la influencia religiosa los promotores de la doctrina cristiana, no encontraron las virtudes morales y éticas suficientes a la deidad, y conociendo sus atributos y escasas virtudes de la divinidad epónima, no consideraron sensato perpetuar su nombre, máxime que la diosa representaba muchos de los vicios sociales que pretendían corregir y combatir, en base a su pensamiento ético-religioso, como era la poligamia tan acendrada. Buscaron otro nombre para designar al poblado y que mejor que el nombre de un noble animalito, comestible, que además no ladraba y era de gran fidelidad. Don Eustaquio Buelna (1964) deriva precisamente del perrito ixcuintle, la palabra Escuinapa. La palabra Teacapán la deriva de la palabra tlayacapan, que según su personal interpretación quiere decir “punta de tierra”, derivada de Tlayi, tierra; y Acatl punta o nariz; como

34 Jorge Alberto Macías Gutiérrez con calzador en una forma por demás artificiosa agregando, quitando letras; acomoda la palabra Teacapán. Si la hermana mayor de Ixcuina se llamaba Tiacapan tal como se escribe y pronuncia; resulta más claro el significado y con más hilación mitológica. Claro que don Eustaquio Buelna me merece todo respeto, pero; no siempre el que opina primero sobre un tópico tiene la última palabra. Una versión totalmente diferente y apegada a la crónica de Ixtlixochitl es la que proporciona, Remi Simeón (1977) en su Diccionario de la lengua náhuatl. Por otro lado, Guzmán Betancourt (1991) opina sobre don Eustaquio Buelna: “Aunque no es el caso en algunas ocasiones se comporta como uno de estos aficionados, sobre todo en lo que respecta a su endeble discernimiento entre lo que es pertinente, en una determinada argumentación y aquello que no lo es por consiguiente, sus toponimias e interpretaciones semánticas deben considerarse en general únicamente como intentos provisionales, tendientes a zanjar estas incógnitas; a lo largo de su estudio se nota dice; nahuatizar o aztequizar cualquier nombre que mínimamente se preste a ello”. Según Guzmán Betancourt (1991) en Sinaloa es mucho lo que queda por hacer en cuanto a toponimias, de lugares o acontecimientos de nuestra patria chica, para suavizar estas diferencias es aún mucho el trabajo que espera a cronistas, historiadores, lexicógrafos y gramáticos sobre el tema. Para finalizar esta pequeña disertación sobre el tema de la toponimia de Escuinapa, que es tratado más ampliamente en el libro “Viñetas escuinapenses II”; vale la pena como dato histórico recalcar, que San Miguel el Grande en el estado de Guanajuato, ahora San Miguel Allende, en un tiempo de su historia se llamo Ixcuinapa; nombre dado por fray Juan de San Miguel, franciscano que partiendo del convento de Acámbaro, buscando un lugar apropiado rico en aguas para refundar el antiguo San Miguel el Grande; un perro que acompañaba al fraile y a los indígenas, le sugirieron al religioso, que el actual sitio parque nacional; “Los chorritos”, lo bautizara como Ixcuinapa, sólo que ahí quería decir; “lugar de agua del perro”, porque el perro al guiarlos, había enturbiado con sus patas, el venero acuoso recién descubierto. Esto quizá en memoria del Ixcuinapa visitado por los indígenas once años antes (1531) después de que providencialmente lograron sobrevivir a su regreso, después de acompañar contra su voluntad a Nuño Beltrán de Guzmán, en su azaroso viaje al occidente de México.

35 Escuinapa

Tampico, el puerto tamaulipeco, en lengua huasteca también en una época de su historia se llamo Ixcuinapa, con la designación siguiente; tam-pico, “lugar de perros del agua”. La influencia franciscana era evidente aún, antes de la municipalización de Escuinapa, a partir de ese momento se denominó Escuinapa, como de Hidalgo; previamente se conocía el poblado como; pueblo de Escuinapa de San Francisco de Asís, Santo patrono del lugar.

ÉPOCA PREHISPÁNICA.-No es difícil precisar con exactitud la fecha de la fundación de Escuinapa, se sabe que antes de la llegada de los españoles a las costas del mar del sur, (Pacífico norte), ya existían núcleos de población indígenas locales al sur de Chiametla. Asentamientos de población simultáneas al primitivo Escuinapa, que fue asentado en la margen izquierda del arroyo de, “Juana Gómez”, con fecha perteneciente al período clásico temprano, que va de los 300 a los 700 años d. C. Existían en la zona costera, al sur, caseríos como: Auchén, la Atarjea y Tecualilla. Algunos de estos sitios estudiados por la segunda brigada de salvamento arqueológico, en el trayecto de lo que será el tramo de la maxipista de la Concha a Mazatlán, estudios que pusieron al descubierto otros dos sitios poblacionales más, que fueron, la Belmar y la Atarjea. Así mismo hay vestigios arqueológicos de núcleos serranos en la parte alta de La Campana, como el Vigal; las Iguanas, la Ciénega y el Rodeo. Según el proyecto de “Atlas arqueológico nacional” levantado por disposición de la dirección de registro público de monumentos y zonas arqueológicas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para las zonas de Caimanero, Escuinapa, Corral de Piedra, Teacapán y la Concepción; se localizaron 188 asentamientos humanos prehispánicos. La zona de las Marismas Nacionales recibía oleadas migratorias de aborígenes de lugares distantes de la zona sur del área cultural conocida como Mesoamérica; de sitios tan lejanos como Guatemala, Nicaragua y Honduras. Grupos migratorios que durante su permanencia temporal en las marismas de Escuinapa desarrollan una industria extractiva impresionante, en cuanto a la explotación de mariscos, pescado y sal; lo que dio origen a los cerca de seiscientos montículos de concha diseminados a lo largo de las Marismas Nacionales del sur de Sinaloa y norte de Nayarit.

36 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

De una antigüedad referida al período Arcaico que va del año 2500-2000 a. C., fechas obtenidas mediante pruebas de carbono radioactivo y la hidratación de obsidiana. Dichos montículos de concha en lo que a Teacapán se refiere, contienen vestigios arqueológicos importantes dignos de explorarse rehabilitarse y exhibirse, como atractivos turísticos a los visitantes. Los montículos están formados en su mayoría por capas sucesivas de tierra estéril y de conchas como: ostión, tierra; conchas de patas de mula, tierra; conchas de almeja, tierra; conchas de callo de hacha, tierra, etc. Con dimensiones de altura variable y diferente diámetro y cuya disposición en cuanto altura iba desde pocos centímetros hasta varios metros de altura, diámetro o longitud. El montículo o templo del “Calón”-, por ejemplo de 25 metros de altura y 80 metros por 100 metros un sus diámetros, con la desviación de 150 con respecto al eje norte sur, estratégicamente colocado en las marismas, desde donde se podía observar las estribaciones de la Sierra Madre, el océano, las lagunas de las marismas y los esteros de la zona; lo que sitúa a dicho montículo por sus características únicas; con la salvedad de que sus últimos estratos fueron construidos con almejas íntegras sin abrir, encontrando en su base abundantes caracoles tintóreos. Todo esto hace pensar que pudo funcionar como un templo, primitivo, pero templo o pirámide al fin. Hay que agregar que en su cúspide presenta un área aplanada donde pudo existir un adoratorio. Su ubicación en la carta topográfica F13A67 que maneja el INEGI para el municipio de Escuinapa, el Calón pertenece indudablemente al territorio sinaloense y se encuentra ubicado a una longitud de 1050, 43´ y 05´´ W; y a una latitud de 220, 43´ y 40´´ . Además del Calón son lugares importantes por sus hallazgos arqueológicos en esta zona: la isla de Panales, Chalpa, Roblitos, Tecualilla, las Arenitas y entre otros. Los estudios arqueológicos de las Marismas Nacionales fueron realizados durante ocho años, por periodos anuales de dos meses de trabajos de campo, a partir del año de 1968; por arqueólogos y geólogos –los dos últimos períodos–; de las Universidad de New York y Búfalo. Dicho templo primitivo ha sido estudiado también por arqueólogos del INAH. Estudios orientados desde el punto de vista ecológico, por lo que se le dio especial énfasis a la colección y búsqueda de especímenes de flora y fauna y de restos humanos que fueron estudiados minuciosamente desde el punto de vista de la antropología física médica.

37 Escuinapa

Recientemente el Calón fue visitado por la jefa del Departamento de Salvamento Arqueológico del INAH, quien se mostró sumamente interesada en su estudio, acondicionamiento y preparación completa, para poder ser visitado como atractivo turístico en la región sur de Sinaloa.

MODOS DE VIDA.- La mayor parte de los pobladores del sur de Sinaloa en general eran agricultores incipientes, colectores, pescadores, cazadores y salineros. Hacían sementeras de maíz, fríjol, calabaza, y algodón; usaban la humedad de las riveras de los ríos. Sus casas eran pequeñas con puerta y sin ventanas, construidas con el sistema de bajareque (paredes de varas tejidas cubiertas con lodo). Usaban el comal y el metate para cocinar sus alimentos que consistían básicamente en tortillas, atole, tamales y pinole; colectaban frutas silvestres como las mal llamadas ciruelas (rojas y amarillas), nanchis, pitayas, aguacate, guámaras, guamúchil, etc. El algodón lo hilaban usando la vara larga y como uso, el malacate, y la cazuelita en el suelo donde giraba la vara. La flora y la fauna no ha variado gran cosa excepto por algunas pocas especies en riesgo de extinción. Acostumbraban pintarse (embijarse), con rayas de diferentes colores los cuales eran de origen mineral y vegetal, en cara, brazos, piernas y pecho. Estos afeites casi siempre eran usados por motivos bélicos; usaban el arco y flechas envenenadas; macanas y picas elaboradas con palo de brasil y ébano, y para defender su cuerpo una adarga –coraza–, de piel de caimán. Explotaban la abeja nativa, practicando una apicultura rudimentaria que les proporcionaba miel y cera; la extracción de la sal marina y la pesca mediante procedimientos que perduran hasta la actualidad (sistema de tapos y heras-salineras respectivamente). Los primeros cronistas y religiosos refieren la existencia de sociedades relativamente densas agrupadas en pueblos bien organizados con cierta jerarquía política, mencionando la existencia de pueblos regidores y sitios de poder. Los habitantes del sur de Sinaloa eran de la tribu denominada Totoremes o Totorames, que correspondían a los Tepehuanes de las partes bajas, el lenguaje en uso era el nahoa de la Nueva Galicia, o sea, un nahoa un tanto degenerado. Físicamente estaban dotados de una talla promedio de 1.60 m. para el hombre, y 1.55 m. para la mujer. Eran de complexión media, morenos, de pelo lacio, y lampiños en la barba y el bigote.

38 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Practicaban la deformación craneal y la mutilación dentaria, al parecer con fines ornamentales. Características físicas notablemente diferentes a las que predominaban en la parte norte del estado.

ÉPOCA DE LA CONQUISTA.-Gran conmoción causo la aparición de un cometa en una noche transparente y fría en el cielo diáfano de Tenochtitlan, por el mes de diciembre del año de 1529; mal presagio para la salida de las huestes de Nuño Beltrán de Guzmán rumbo al nor-occidente de México, augurio nefasto para los indígenas tanto los acompañantes, como los nativos que iba conquistando, que sufrirían penalidades que les durarían once años de 1530-1541. Después de consultar las diversas crónicas y relaciones anónimas sobre la conquista de la Nueva Galicia, únicamente se encuentran dos pasajes donde se menciona de una forma incontrovertible que las huestes de Nuño de Guzmán o cuando menos una parte de ellas, pisaron tierra del actual municipio de Escuinapa. No hay que olvidar que Escuinapa era al arribo de los españoles uno de los veintidós caseríos que integraban el extenso señorío de Chiametla (sitio de poder y sitio regidor). Se sabe que antes de la llegada a lo que ahora es el estado de Sinaloa y norte de Nayarit de las tropas del inicuo, cruel, sanguinario y ambicioso Nuño B. de Guzmán, incursionaron por estos lares; sobre todo en las Marismas Nacionales a las que corresponden los esteros de Teacapán. Incursionaron, decía, el primo de Hernán Cortés, don Francisco Cortés de Buenaventura en el año de 1525, Alonso de Ávalos, Gonzalo de Sandoval. De esta época data la donación en encomienda al genovés don Antón Chavarín, de la extensa región de Chipiltitan “lugar del chile como pulga, chilpitin”, Capsicum sp. Según A. Tello con respecto a Chavarín que aparece con diferentes nombres en las crónicas, hay que señalar el hecho de que existe una zona montuosa situada frente a la comisaría de Copales, del municipio de Escuinapa, carretera No. 15 de por medio, donde se encuentra un taste –cancha para jugar Ulama–, conocido como taste de Chavarín. Otros encomenderos de la región fueron: Juan Ruíz el joven, hermano del cronista Antonio Ruíz, hijos de Juan Ruíz el viejo, vecino de Guadalajara. Ya durante la expedición de Nuño Beltrán de Guzmán, visitaron las zonas de las Marismas Nacionales: Gerónimo Flores, Alonso Quintero, Diego Coria, como escribano real y Gonzalo López.

39 Escuinapa

Nuño llega después de un sin número de atrocidades y crueldades cometidas en Aztatlán provincia. El 1 de mayo de 1530. Nuño B. de Guzmán esperaba desde hacia dos meses en Etzatlán, cerca de la actual Magdalena Jalisco, a Pedro Almíndes Chirinos al llegar éste, sale el gobernador de Pánuco para Xalisco, Nayarit, sigue para Sentispac, donde le acomete un devastador ciclón con la respectiva inundación. Como consecuencia una epidemia que diezma a la tropa, por lo que pide auxilio a México, hace de Tepic su plaza de armas pasando después de Santispac a Acaponeta, Chiametla y Culiacán donde funda la villa de San Miguel de Culiacán. Previamente había ocurrido la tercera batalla formal de sus huestes en la Nueva Galicia contra los nativos en Atecomatlán, del actual municipio de Santiago Ixcuintla, donde ganaron el control de las marismas, dicha batalla se libró el martes 7 de junio de 1530. El domingo 12 de junio del mismo año llegan las tropas de Nuño al río San Pedro, al que bautizó con el nombre de “río de la Trinidad”. El miércoles 15 de junio entró en Sentispac “sobre las mazorcas”, permaneciendo aquí diez días según López Portillo y Weber. La ruta seguida por el gobernador de Pánuco no es bien conocida como se infiere de los datos contradictorios y no bien definidos de los cronistas clásicos de la conquista de la Nueva Galicia como fueron: la relación de García del Pilar, indígena e interprete que martirizó al rey Calzonzin de nombre Francisco; la del propio Nuño fechada el 8 de julio de 1530; la segunda relación anónima atribuida probablemente al Lic. Hernán Martínez de la Marcha; la tercera relación anónima; la relación de Gonzalo López, la de Pedro de Carranza, la de Juan de Samano y la cuarta relación anónima atribuida a Cristóbal Flores. Muestran grandes discrepancias en cuanto a fechas, acontecimientos e itinerarios. Hay que reconocer que específicamente en ninguna de ellas se menciona a Escuinapa, sólo a Punta de Mataren (hoy Palmillas) cercana a un lugar conocido como el Agua Zarca en la actualidad. De dichos cronistas se mencionarán los lugares identificados cercanos a Escuinapa. Vale la pena consignar que en su crónica, Gonzalo López recuerda que existía otro pueblo grande, ¿Escuinapa?, antes de Chiametla, después de Acaponeta y Tecuala. A fines de noviembre de 1530, Lope de Samaniego actuando como maese de campo de Nuño Beltrán de Guzmán pasó el río de las Cañas o Canoas, según Amaya Topete en el mismo mes y año. San Pedro de

40 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Chiametla fue el primer lugar poblado por Nuño de Guzmán en la antigua capital, del señorío de Chiametla. En sus inmediaciones existe un cerro desde el cual según las tradiciones Hernán Cortés, en un día claro desde la cima vio el mar que más tarde se llamaría de Cortés. Lo que sugiere que tuvo que ver la punta de la península de Baja California, entonces considerada como una isla. El río Grande o Santiago recibía diferentes nombres según la región que cruzara, antes de la laguna de Chapala, se conocía como río Tototlán; a su salida del lago de Chapala se nominaba río Ezquitlán; en su paso por territorio nayarita se llamaba río Chiconaguatengo, río Cenizo o río Nezaltengo. Al cruzar este río Nuño toma posición a nombre de los reyes de España del territorio que pretendía se llamara Espíritu Santo de la Mayor España. Lo que no es aceptado por los monarcas españoles, ordenándole se llamara provincia de la Nueva Galicia con su capital en Santiago Galicia de Compostela. La que funda el 25 de julio de 1532 día del apóstol Santiago Mayor. Se trató de la Compostela de Tepic o cercana; la definitiva Compostela se funda en el valle de Coatlán. A partir de aquí un buen punto de referencia en la exploración española hacia Chiametla fue la gran inundación ocasionada probablemente por uno o unos ciclones consecutivos que azotaron esta parte costera del mar del sur, lo que propició el desbordamiento de prácticamente todos lo ríos del centro y norte de Nayarit, lo que le ocasionaría al conquistador en jefe de la Nueva Galicia, grandes pérdidas humanas tanto de europeos pero sobre todo de sus aliados nativos. Tuvo que sufrir también la pérdida de víveres, incluyendo el ganado porcino y vacuno que por su propio pie era transportado para vitualla de su ejército. El meteoro que ocurrió el 20 de septiembre del año de 1530, después de seis días de diluvial lluvia, según la primera relación anónima, el río de Aztatlán se salió de madre (su cauce), por ciertas barrancas que tenía y por muy ancho que era se llevó muchos pueblos de los indios que se encontraban poblados cerca del calor cristiano; los puso en tanta necesidad que se salieron de sus ranchos, tiendas y chozas, subiéndose a los árboles porque aquellas se encontraban cubiertas de agua, no veían tierra, sino todo agua, si no eran las sierras que estaban lejos. La gente amiga del presidente de la primera Real Audiencia de Nueva España, por la escasez de alimentos, el hambre, la fatiga, irremediablemente fueron fácil presa de enfermedades en forma epidémica, propias de tal situación como: fiebres –paludismo, cámaras, disentería–; muriendo además de las enfermedades mencionadas por el

41 Escuinapa

hambre y las epidemias que hacen su aparición entre las huestes del conquistador, tales como viruela, sarampión y varicela. Los españoles y los pocos indígenas que sobrevivieron se remontaron veinte a treinta leguas de distancia a vivir en la sierra y juntarse con otros que en ella estaban, esta emigración en tiempo de lluvias dio origen a la ruta de la sierra y al poblamiento por los españoles de sitios en los que había yacimientos de metales preciosos. Tras una permanencia de dos meses para rehacerse de los estragos de la inundación, se dirigen rumbo a Chiametla según la historiadora Carmen Castañeda, al llegar Nuño de Guzmán al río de las Cañas, no al río Santiago, que era conocido como río del Espíritu Santo, donde se ahogó Miguel de Tría (español) al tratar de cruzarlo. Siguiendo Nuño Beltrán de Guzmán su ruta hacia el norte doce a quince leguas la costa adelante se encontraba Chiametla. El cronista anónimo describe que en Chiametla hay otro río grande, (el Baluarte), el cual es buen puerto en la mar, dicho puerto debió de ser el de Tiacapán, ubicado a cinco leguas al sur de la provincia de Chiametla. La relación de Juan de Sámano refiere que: veinte días antes que de Aztatlán-Izcatlán-, partiera el capitán general envió al capitán Francisco Verdugo y al capitán Diego de Proaño a la provincia de Chiametla, que está catorce leguas de este pueblo que queda atrás, siendo por lo tanto los primeros españoles en pisar el suelo de Chiametla encontrando a los moradores de paz. Recomendándole a Nuño que bien podía ir al campo, luego el Capitán General se partió durando siete días en ir todo el campo, encontrando todo el camino hasta llegar a Chiametla que arriba digo, despoblada de una parte a otra, de muchas estancias. Llegando al campo los indios de Chiametla dijeron que tenían guerra con una gente que está en la sierra –los Xiximes–; el capitán general mandó a cierta gente a entrar donde esta gente estaba y dijeron que la tierra esta tan agreste que no podían andar por ella, por ser difícil para los caballos. Aquí en Chiametla, el campo permaneció de veinte a treinta días, el cronista describe: “que la tierra era muy abundantosa de bastimentos, el pueblo es muy grande y poblado, que pasa un río grande por medio, con muchas pesquerías y otras cosas”. Hasta aquí la relación que nos interesa, realizada por Juan de Sámano, capitán de emergencia a quien Nuño nombra factor en Tepic y además autor de la relación de la conquista de los teules chichimecas.

42 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

La relación más detallada sobre la ruta de las tropas de Nuño Beltrán de Guzmán, donde se identifican poblaciones y sitios más conocidos de la región de Escuinapa, es la descripción que hace fray Antonio Tello, desgraciadamente un estudio computarizado de dicha obra le resulta adversa en cuanto a fidelidad de narración, resultando el menos confiable de todos los cronistas. En el capítulo XLIV: “de cómo Nuño de Guzmán llegó a los ríos de Chiametla y Culiacán; lo que sucedió y cómo de Chiametla, mandó pedir más oro y plata con Cristóbal de Oñate a Xalisco Nay. y habiendo vuelto ellos solamente con una jícara de polvo de oro y otra jícara de polvo de plata según él, soltó al cacique de Xalisco Nayarit, bautizado ya con el nombre de Cristóbal”. El cual según otros cronistas fue quemado vivo, por el maestre de campo don Gonzalo López. Según consta en la cuarta relación anónima de la jornada de Nuño de Guzmán, donde refiere que: “también supo muy cierto que estando en Xalisco toda esta presa de estos pueblos juntos para herrar, luego que sintieron este engaño los naturales de allí de Xalisco; echaron a huir que no quedaron doscientos de ellos por este enojo, tomó el maestre de campo, Gonzalo López, a el señor más principal de Xalisco y lo echó en un fuego y lo quemó vivo, testigos los sobredichos padres”. Retomando la crónica de Tello continúa de la manera siguiente: “así que puso Nuño de Guzmán en orden las cosas de aquellas poblaciones de Aztatlán y Acaponeta, alistó su campo y halló que no faltaba ninguno de los españoles y que todos tenían buenas armas de algodón y estaban apercibidos con mucho matalotaje y talegas, luego mandó a hacer lista de los indios amigos y halló 8000, mucho mejor gente que la que había sacado de México, dióles capitanes indios y españoles que los gobernasen para que no hiciesen daño ni incendios; como lo habían hecho hasta ahí, puesto todo en orden de guerra, partió para el valle de Chiametla y su río”. De Acaponeta fue a dormir al puerto Peñuelas (en la sierra de Huajicori), que después se llamaría puerto de Pedro Tobar, conquistador que radicó en Culiacán como fundador y que apoyaba a los conquistadores que llegaban o iban de paso. En la actualidad en la sierra de Acaponeta existe “puerto Peñuelas”; de allí siguió al llano que dicen de las vacas, donde le salieron muchos indios todos a punto de guerra a defender la entrada, hubo algunas escaramuzas y los de a caballo rompieron muchos escuadrones enemigos, viendo el estrago que recibían y la velocidad de los caballos dejaron las armas y los más principales de ellos se vinieron al

43 Escuinapa

gobernador pidiendo paz y perdón, año de 1531. Rogándoles que no entrasen a su pueblo de Chiametla hasta otro día, por que lo querían recibir como tan gran señor merecía, esto ocurría por el mes de noviembre. El gobernador Beltrán se alojó aquel día y noche en el charco de los caimanes a dos leguas de Chiametla, toda la noche estuvieron de vela por la gran cantidad de fuegos y lumbreras que hicieron los enemigos así en la sierra como hacia el mar, se podría inferir que el terreno plano que se encuentra entre Escuinapa y la Campana fuera el llano de las vacas. La Campana actualmente es comisaría del municipio de Escuinapa, la Campana era normalmente el camino por donde bajaban de la sierra en su ruta hacia el norte o bien la punta de Mataren o mas bien la antigua Agua Zarca. Hay que recalcar que punta de Mataren, es otro de los sitios mencionados en las crónicas consultadas, ya conocido desde el año de 1532. El primer sitio que pisaron los dos capitanes españoles mandados por el gobernador de Pánuco fue la Chiametla ubicada en el actual ejido de Cocoyolitos; otras dos opciones para trazar la ruta seguida por los emisarios de Nuño Beltrán de Guzmán, sería que el Charco de los Caimanes, fuera el sitio que ahora se conoce como el Caimán y que queda en lo plano que se encuentra pasando la loma atravesada (a pocos kilómetros de la actual ciudad de Escuinapa, hacia el norte). Existe más remotamente la otra posibilidad que para vadear el río del Espíritu Santo (Baluarte), las tropas se hubieran dirigido nuevamente rumbo a la sierra y llegar a Chiametla del norte hacia el sur, entonces “El Caimanero” podría ser la laguna del Caimán (estero del municipio del Rosario), el charco de los Caimanes según Tello se encontraba a doce kilómetros, (dos leguas terrestres), aproximadamente de Chiametla. Por lo descrito, podemos concluir que Nuño Beltrán de Guzmán era un devoto del Espíritu Santo y de San Miguel Arcángel. A la llegada al charco de los Caimanes, se enfrentaron en una lucha cuerpo a cuerpo de un cacique indio con un soldado español, vencedor el europeo se entregan de paz dos mil indígenas de Chiametla. Permanecen allí los peninsulares algunos días, Nuño manda explorar río arriba donde moraban indígenas belicosos y antropófagos, río abajo hacia el mar; encontraron todo poblado. Llegados al pueblo de Chiametla, (Cocoyolitos actual), aposentaron al gobernador en unas buenas casas, bien aderezadas, continúa narrando Tello. “El campo lo aloja dentro y fuera del pueblo, dieronles mucha comida

44 Jorge Alberto Macías Gutiérrez de: pescados de muchos géneros, ostiones, aves, maíz, pan y miel, con tanta abundancia que había para cuatro campos más como los nuestros; luego le presentaron muchos papagayos y gran cantidad de cueros de tigres y leones”. Otro día vinieron muchos indios de la mar y muchos caciques a ver a los españoles y a dar la obediencia al gobernador con muchos presentes de cosas de comer. Que eran bien recibidos y para ellos muchos regaló y viendo que convenía correr el río hasta la mar abajo; mandó dos capitanes que el uno, fue a la mar y el otro río arriba, hacia la sierra, y que vieron toda la tierra muy poblada de gente y que los de la sierra eran muy belicosos y no tan afables como los de la mar. Luego mando tomar posesión en nombre de su majestad y encargó a todos aquellos caciques que tuviesen paz unos con otros. Aquí murieron los caciques indios que lo acompañaban desde Huexotzingo, Tlaxcala y Tlaltelolco; el señor de Huexotzingo se llamaba don Tome, quien fue asesinado por don Nuño B. de Guzmán, aquí en Chiametla además, ahorcó a un español y afrentó a otro; porque se quería regresar y amotinar, refiere en su relación García del Pilar. Intérprete indígena, tan cruel y despiadado como Nuño. Tello continúa con su narración afirmando que de Chiametla salió el capitán de Pánuco en demanda de la provincia de Culiacán, marchando siempre el ejército por la costa del mar del sur corriendo los capitanes desde punta de Mataren, -hoy Palmillas del municipio de Escuinapa-, hasta el río Piaxtla. La sierra de aquella comarca, el valle de Mazatlán, el río que desde entonces se llamó del Espíritu Santo, -río Presidio-. Por esta narración vemos que es muy probable que los capitanes de Nuño Beltrán de Guzmán hayan pisado suelo del municipio de Escuinapa. En lo que ahora es suelo escuinapense los conquistadores españoles que acompañaban al Capitán General de la Nueva Galicia, no sólo pisaban la parte serrana y lo plano de las costas del mar del sur (Pacífico), si no que inclusive sometían a los pueblos asentados a orillas del mar, en la zona de los manglares y las marismas, sitio habitado por los Temuretes –sapos–, que vivían en las seis islas de las Marismas Nacionales, reducto de las cuales es entre otras, la Isla de los Pájaros, Panales y el Calón. Teacapán en el año de 1530 encabeza una lista de pueblos nahoas sometidos por los españoles, entre otros: Acajele, San Andrés, Santa Cruz

45 Escuinapa

y Olita; los demás pueblos de la lista son Coras, Huicholes, Colotlanes, Uzares y Tepehuanes. Teacapán aparece con la simbología de hacienda y con 195 habitantes. En el año de 1894 ya perteneciente al municipio de Acaponeta y como congregación la Bayona con 270 habitantes, como rancho El Valle de la Urraca con 60 habitantes. La boca de Teacapán se conocía en esta época como “boca olita”, “olita” que quiere decir en cora “en la casa del tiburón”.

III-A ESCUINAPA Y SU ZONA ARQUEOLÓGICA

46 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

III-A . ESCUINAPA Y SU ZONA ARQUEOLÓGICA

Después de los estudios de campo realizados por el Stuart D. Scott y colaboradores puede sobre bases firmes afirmarse que en Escuinapa, con formalidad se podía hablar de su zona arqueológica. Lo que fue confirmado por el hallazgo metódico dentro de un área determinada, de especímenes de cerámica, restos de esqueletos humanos prehispánicos, y la existencia actual de montículos en los solares de algunas casas habitación, ya en plena zona urbana del actual Escuinapa; que se encuentran fuera del área explorada con técnicas arqueológicas de campo y estudios de antropología física. Con estos datos y lo encontrado accidentalmente, pude aproximadamente detectar el área del asentamiento primitivo de Escuinapa; área que debidamente cuantificada, puede incluso dar luz sobre la situación demográfica que reinaba en la época remota del poblamiento de dicho asentamiento, ya que existen estudios en donde calculando las dimensiones de un área poblacional según sus dimensiones, calculando el número de chozas por metro cuadrado de esa superficie y en base al número de viviendas, se calcula el numero de habitantes en una zona definida. El área estudiada por los arqueólogos (Mapa, 1) de New York y Búfalo se localiza en la loma del arroyo “Juana Gómez”, en la parte suroeste de la población actual, donde se localizaron siete montículos de los cuales excavaron estatigráficamente únicamente dos; los marcados en él con las claves BM1 y BM2, encontrándose además los restos de cimentación de dos capillas católicas probablemente de finales del siglo XVI.

47 Escuinapa

Mapa 1. Zona arqueológica Juana Gómez

48 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Todo perfectamente delimitado según plano topográfico con líneas de nivel, levantados sobre la zona previo a los trabajos exploratorios, en conjunto al sitio se le asignó la clave J.II/I; “sitio de Juana Gómez”, este sitio ocupa la zona más alejada del centro actual de Escuinapa. En un lugar vecino se encuentra en la actualidad la colonia 10 de Mayo, en cuyas calles y solares se han encontrado más vestigios prehispánicos como: el esqueleto humano sepultado en posición fetal, que la erosión puso al descubierto en un montículo, que en su centro tiene plantado un enorme árbol de tamarindo, lugar ubicado en la calle Nahoas No. 213; durante los trabajos de cimentación de la casa en la calle Mayos No. 20 bis, se encontraron dos ídolos de barro en buen estado de conservación, en un solar vecino igualmente se encontró una vasija incompleta de uso doméstico. En la calle Mexicas No. 19 se puede observar en el patio de esa casa, un montículo de grandes dimensiones afortunadamente en muy buen estado de conservación, visibles desde la calle. Más al oriente de dicha calle fueron encontrados más restos de cerámica. Sobre la calle Libertad se encontró una vasija tipo códice perteneciente a la cultura Mixteco-Zapoteco, proveniente de la provincia de Tehuacán, Puebla; entre Puebla y Oaxaca, según la erudita opinión del antropólogo J. Charles Kelley, de la Universidad del Sur de Illinois, quien estudió dicho espécimen. (Mapa 2)

Mapa 2. Zona arqueológica Juana Gómez

49 Escuinapa

Estudios recientes de arqueólogos mexicanos abren la posibilidad de que especímenes muy parecidos a éste, (Fig.2) rescatados en la zona norte de Nayarit –Aztatlán– según los trabajos de salvamento arqueológico de la maxipista en su tramo San Blas-la Concha, existe la posibilidad de que dichas vasijas tipo códice, sean de manufactura local, por artífices traídos o venidos del valle de Tehuacán, pero con materia prima nayarita en su elaboración. En el Nº52 de la misma calle Libertad existe otro montículo conservado sólo parcialmente.

Figura 2. Vasija tipo códice

50 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

En la margen izquierda del arroyo “Buñigas” en el barrio Paredones al mover la tierra de las márgenes y cauce del río, para construir el malecón que lo circunda; también se pusieron al descubierto algunas piezas de cerámica, restos óseos, muy antiguos. El punto más cercano al centro de la población actual sobre la calle Belisario Domínguez entre las calles Severiano Moreno y Francisco I. Madero, en la acera izquierda, durante las excavaciones efectuadas para la introducción del drenaje de la ciudad, también se encontraron dos platos o cazos semi-planos de cerámica en regular estado de conservación, con las mismas características de antigüedad que las antes descritas. Sobre la calle Hidalgo la principal de la población, entre la Paz y Mexicas, en varios solares de las casas de esa manzana se han encontrado diversos especímenes de cerámica. También sobre la calle la Paz casi esquina con Hidalgo, al introducir los ductos para el cableado de Teléfonos de México, se encontraron má•as restos de cerámica; así mismo en los sitios marcados con la letras A-B, fueron ricos en cerámica; el punto marcado con la letra C, fue el sitio donde se encontraron los cimientos de otra capilla católica, carretera Guadalajara-Nogales de por medio. La loma de Juana Gómez, con sus nueve montículos se considera como el centro ceremonial con algunas habitaciones para los sacerdotes o chamanes. En los terrenos de la actual colonia 10 de Mayo, se encontraba el asentamiento del primitivo Escuinapa –zona habitacional–.

Mapa 3. Zona arqueológica de Escuinapa

51 Escuinapa

Puntualizando se puede afirmar que estamos hablando de una auténtica zona arqueológica; aun cuando en dicha área no se encuentren construcciones de piedra sobre piedra u otros materiales, porque éstas, en la fase cultural en que existió como asentamiento humano, lo primitivo de la cultura de occidente a la que pertenecían sus moradores, no era posible que edificaran; sin embargo si recordamos el estudio de la cerámica analizando: la ubicación estratigráfica, sus características; como son: tipo de núcleo, desengrasante, acabado, tipo de esgrafiado, decorado interior y exterior, forma, fondo plano o no, etc. Son determinantes para definir su fase y edad probable. En las culturas primitivas todas estas características de la cerámica son el equivalente a la arquitectura, si además tenemos en cuenta la definición que de la arqueología hace Francis Celoria quien afirma: “la arqueología estudia el pasado del hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus huellas”, creo que el entorno físico entre el arroyo Juana Gómez y el arroyo de Escuinapa–Buñigas– que por una parte abastecían del preciado liquido a sus habitantes y por el otro lo elevado de la zona, que los ponía a resguardo de las crecientes de ambos ríos, originando un vallecillo hacia el noroeste, hacia donde posteriormente se extendió la población al paso del tiempo. Resumiendo, el área de la zona arqueológica de Escuinapa o su asentamiento primitivo, tiene una forma rectangular irregular con un lado formado por la calle la Paz, de extremo a extremo y los otros tres lados, por líneas imaginarias; una prolongación de la avenida de la Juventud, en forma perpendicular a la Paz, hasta cruzar; otra línea imaginaria paralela a la calle la Paz, que pase por el sitio C, atraviese la carretera Guadalajara- Nogales, pasando por el depçosito para agua de mampostería, de la primera red de agua potable con que contó la ciudad, que se encuentra en la ladera de la loma de Juana Gómez, por arriba de donde pasa el canal de irrigación de la presa del “Peñón”; pasando por el sitio JII/I, hasta unirse con otra línea imaginaria perpendicular iniciada en el extremo opuesto de la calle la Paz en la orilla del Buñigas. Hay que hacer notar que los especímenes encontrados por la calle Belisario Domínguez se encuentran ya fuera de dicha zona arqueológica. Igualmente hay que mencionar que los cimientos de las dos capillas católicas fueron construidos a fines del siglo XVI; porque en su vecindad se encontraron restos de enjarre y de cerámica tipo mayólica; los cuales muy probablemente fueron edificados por frailes franciscanos

52 Jorge Alberto Macías Gutiérrez venidos del convento de Acaponeta, Nayarit. Como dato adicional existe un gran misterio o falta de datos para saber cómo se origino el movimiento poblacional y en qué época ocurrió, hacia a lo que ahora es el centro de la ciudad. En el siglo XVII hay indicios de actividad expansionista hacia la zona del centro urbano actual; sin embargo según declaraciones testimoniales de escuinapenses ancianos, en el año de 1930, el límite de la población hacia el poniente llegaba hasta la calle 16 de Septiembre. Desde luego las colonias aledañas actuales, no existían: Pueblo Nuevo, Insurgentes, Francisco I. Madero, Gabriel Leyva, Juárez, etc. Hacia el oriente, lo poblado llegaba hasta la calle La paz, donde se encontraba el sitio llamado la Laguna Verde. La época en que Juana Gómez estuvo habitada corresponde al período clásico que comprende desde los años 250-300; a los años 600- 900 d. C. Datos interesantes de los hallazgos de Juana Gómez, dignos de mencionar son: que en los tres sitios excavados se encontraron restos de una choza trípode, cuyo techo que era de palma cubierta con lodo, fue probablemente destruida por un incendio, lo que se demostró al encontrar en uno de los niveles estatigráficos, un piso de barro cocido, con las nervaduras de palmas impresas en él; en este mismo nivel se encontraron las tres oquedades dispuestas en forma triangular donde estuvieron los horcones de madera, de donde se tomaron muestras para fechar mediante carbono radioactivo; igualmente en una esquina de dicha choza se encontró una depresión en el suelo, donde estuvo sentada la olla que contenía el agua para consumo humano. Además se abrió una trinchera en la ladera norte de la loma. Se encontraron varios esqueletos humanos con sus ofrendas mortuorias de cerámica; dos esqueletos de perros Xoloixcluintles contrastando, su número con los dieciocho esqueletos caninos encontrados en el sitio (Tecualilla), de las Marismas Nacionales; pertenecientes al municipio de Tecuala, Nayarit. También se encontró un molar de un equino primitivo, esqueletos de ratas de algodón, armadillos, tlacuaches, tortugas, espinas de pescado de agua dulce y salada, restos de jaibas; semillas de maíz, fríjol, chile, calabaza, aguacate, semillas de las mal llamadas ciruelas, tanto de la amarilla (espondia monbin), como de la roja (espondia purpuria). La cerámica rescatada pertenecía a la fase Baluarte temprano y medio, policromo (según Scott), que equivale a la fase tierra del padre. Chametla policromo temprano y medio, (según Kelly).

53 Escuinapa

Los ídolos (fig. 3) rescatados en la casa de la calle Mayos, pertenecían a dos épocas diferentes; una de ellas de un acabado refinado, bien pulida roja, con gran tocado cefálico, en posición sedente y en buen estado de conservación; la otra probablemente más antigua, lleva un recipiente semi-plano en la mano izquierda, con el brazo flexionado, policromo, menos bien pulida roja, gris, color carne (buff ).

Figura 3. Figurilla de barro

De estos tipos de cerámica la mayor parte reportados por Isabel Kelly, se encontraron en Juana Gómez. De la cerámica de Chiametla que no fueron encontrados en Juana Gómez se identificaron los siguientes tipos: el Taste policromo, el Taste satín, el Taste burdo, Mazatlán policromo, Taste borde rojo, bordeado rojo decorado –Lolandis–. En otras palabras no hay razón para creer que la ocupación de “Juana Gómez”, se continuó con la “Fase del Taste” (1100 a 1250 años d. C.), datos revisados por Isabel Kelly. Cuando la cerámica de Juana Gómez fue analizada en los niveles excavados a 12 pulgadas; se encontró que hasta el nivel seis, todos lo niveles previos, eran una calca de la secuencia de Chiametla.

54 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

De los muchos fragmentos misceláneos encontrados en la loma de Juana Gómez los más interesantes fueron los del nivel uno, donde se encontró un pedazo de cerámica verde brilloso, tipo “mayólica” y otro más en la superficie de la loma en las proximidades de los restos de cimientos de la capilla católica primitiva de Juana Gómez, tentativamente identificada como variedad San Luis policromo, del tipo mayólica del siglo XVII o XVIII. Dos fragmentos de color rosa, no encontrados en ninguna otra parte de Juana Gómez, pero también encontrados, entre las conchas del sitio; N/12/1; sitio localizado en las exploraciones de las Marismas Nacionales. Como el supuesto tiempo promedio entre estos dos sitios es considerable, estos fragmentos están envueltos en algo de misterio, por las diferencias cronológicas. Ya que las pruebas de carbono radioactivo en las Marismas Nacionales dieron fechas de 2500 a 2000 años a. C., igualmente se encontraron objetos de cerámica muy distintos a los de las fases Chiametla; sugiriendo ser piezas de intercambio. Algunas de ellas provenientes de centro y Sudamérica. Para más datos sobre cerámica de la región, ver los trabajos de Isabel Kelly, del doctor Stuart D. Scott y la arqueóloga Lorena Gámez del INAH.

55 Escuinapa

56 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

III-B. EVANGELIZADORES EN EL SUR DE SINALOA - ÉPOCA DE LA COLONIA

Al contrario de lo que ocurrió en el norte del actual estado de Sinaloa, en el sur, donde la acción evangelizadora no fue llevada a cabo por los frailes jesuitas, preferentemente, llegados de la Nueva Vizcaya a través de Topia; a finales del siglo XVI –1591–. Son por frailes franciscanos llegados del convento de Acaponeta, Nayarit, durante los años de 1535 a 1540. En las postrimerías de siglo XVI en el sur del estado la catequización y la evangelización junto con la repoblación y fundación de templos o capillas de construcción humilde fueron el resultado de la prolongación hacia el norte de la penetración franciscana a Nueva Galicia, iniciada en el año de 1538. Ya consolidada en el norte de Nayarit Ahuacatlán, Xalisco Nayarit y Sentispac. El primitivo centro de irradiación franciscana fue el templo y convento de Etzatlán, Jalisco. La evangelización a este solar de Nueva Galicia se realizó cuando aún esta zona pertenecía al obispado de Michoacán; se llevó a cabo durante el período comprendido entre los años de 1531 a 1548, en el centro y norte de Nayarit. De grandiosa, dificultosa, azarosa y llena de martirios puede considerarse la labor de innumerables santos varones, del hábito de Asís, y algunos religiosos legos. La idea de este trabajo es circunscribir el ensayo a mencionar a los religiosos que probablemente fundaron las primeras capillas católicas del sur de Sinaloa; preferentemente las del municipio de Escuinapa, si bien es cierto que desde el año de 1564, los franciscanos intentaron establecer misiones en la provincia de Sinaloa en el norte, pero sin tener éxito.

57 Escuinapa

La construcción de capillas humildes y primitivas comprendieron: la capilla de la Concha, (Ixtapilla) la capilla de Juana Gómez, (primitivo Escuinapa) y la de Chiametla, incluyendo la del pueblo del Espíritu Santo, en la margen izquierda del río Baluarte, hacia la Sierra. Sin embargo se mencionarán otras fundaciones, unas cercanas y otras no tanto, con el objeto de tener una idea aproximada y diferencial del entorno de la situación evangélica católica. Dignos de mención por su titánica sufrida y abnegada labor a su paso por la provincia de Chiametla fueron los acompañantes de Nuño Beltrán de Guzmán. Las apostólicas figuras de fray Juan de Padilla, fray Andrés de Córdova, fray Juan Badillo, (badiano o badío), hay que mencionar también la brillante labor de los legos reverendos, Alonso Gutiérrez y Bartolomé de Estrada; este último el único autorizado en aquella época para confesar fue el que bendijo a las huestes de Nuño Beltrán de Guzmán, antes de salir de la ciudad de México. Se sabe que estos franciscanos fueron despedidos al llegar a Culiacán el 29 de septiembre de 1531; quienes a su regreso evangelizan la provincia de Ávalos (Autlán, ciudad Guzmán, La Barca). Esto por oponerse a las atrocidades que cometía Nuño. En este viaje poco es lo que lograron los franciscanos en el sur de Sinaloa por lo rápido y fugaz de su actuación religiosa. En el año de 1535 parte de la provincia de Chiametla se encontraba despoblada por la emigración de sus pobladores al Perú, las epidemias y la huida de los indígenas hacia la serranía; para escapar de la esclavitud a que los españoles los sometían. En la sexta década del siglo XVI un pequeño número de franciscanos salen de Acaponeta, Nayarit; a repoblar y asentar en lo llano a numerosas familias del norte de Acaponeta que se encontraban en las estribaciones de la sierra y que estaban deseosos de avecindarse en la zona costera. Pocos y no tan duraderos fueron los resultados obtenidos en estos viajes, sólo unas cuantas fundaciones precarias y una evangelización superficial dificultosa y efímera, fue lo conseguido por estos religiosos. La diócesis de la Nueva Galicia se crea en el año de 1547. En el grupo de evangelizadores que concurren al sur de Sinaloa hay que mencionar a fray Juan de las Garrobillas, quien vino a Nueva España en 1531 en compañía de fray Alonso de Escalona; el primero a los ochenta años de edad anduvo muchas tierras por los confines de la Nueva Galicia.

58 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

En 1539, fray Marcos de Niza acompañado de fray Honorato quienes partiendo de Tonalá, Jalisco, pasan hacia Culiacán y de aquí hacia el norte recorriendo Sinaloa y Sonora. Queda fray Honorato enfermo en Sonora y Niza, gran mitómano; redescubre las míticas siete ciudades de Cíbola y Quivira. El templo de San Juan Bautista de Xalisco, Nayarit (antes Atemba) fundado en 1540 por fray Bernardino de Olmos quien seis años más tarde lo trasladaría a Xalisco, Nayarit. En donde fue su guardián durante diez años, tenía bajo su jurisdicción poblaciones tan lejanas como Acaponeta. A fray Bernardino de Olmos lo sigue fray Diego de Estremera, como guardián en 1555. Cuando fue cambiado como guardián a Zapotitlán. Fray Juan Padilla trabajó en la conversión de los indios de Sentispac de la provincia de Xalisco, Nayarit. Junto con fray Andrés de Córdova, el primero, los congrega en el pueblo de Otlipa, “en el camino”, asentamiento a la vera del camino que va de Acaponeta al convento de Xalisco, Nayarit. Dependían de él los templos de: Huacatlán, Sentispac, Acaponeta y otros. Huaynamota en el Nayar en 1557, existía como convento franciscano; el 4 agosto de 1585 los indígenas Tepeuhanes y Coras asesinaron a los frailes Andrés de Ayala y Francisco Gil, quemaron y saquearon el convento y fue hasta 1596, que retornaron los religiosos a Huaynamota. En el año de 1569 se completan las misiones de la costa occidental de la Nueva Galicia con la construcción del convento de Sentispac, al sureste de Tuxpan, Nayarit. En esa época el convento de Sentispac era una casa pobre de aposentos altos con su corredor y su iglesia hecha de adobes y cubierta de paja, donde moraba un solo frayle, fue fundada en el año de 1569, por el frayle Alonso de Badajoz. Por su protagonismo, fray Juan de Tapia, franciscano, y su compañero el donado Lucas, su intérprete; sobresalen en sus primeras entradas al norte de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya. Inician sus campañas evangelizadoras en el año de 1562. Previamente los encontramos como guardianes del convento de Xalisco, Nayarit en el año de 1556. Mendieta sitúa su primera entrada o comienzo de su jornada misionera, de quien fuera profeso de la Provincia de la Concepción, que era la de Valladolid, Michoacán; con su compañero el donado michoacano Lucas; en dicho año, Tapia, entró al valle del norte de Zacatecas procedente de la costa occidental de la región costera, situada al norte de

59 Escuinapa

Tepic, avanzó desde el valle de Acaponeta luego fue hacia al noroeste; sobre la gran Sierra Madre y finalmente llegó al valle del Guadiana, Durango. Nuestro religioso bautizó a este valle con el nombre de San Francisco, donde construyó un pequeño convento provisional (Mecham), el padre Tapia fue el primer franciscano que trabajó en lo que más tarde sería el asiento de la ciudad de Durango, capital de la Nueva Vizcaya. Más tarde regresó por la misma ruta atravesando el valle de Acaponeta por la región costera, recorrió una jornada de tres días, hasta llegar al norte de Mazatlán, predicó a los nativos, bautizó a multitud de ellos y construyó varias iglesias, casi todas capillas rústicas, de adobes con barro y techos de palma o palapa y barro. En Chiametla, y en Escuinapa probablemente alguna o las dos de la loma de Juana Gómez y la cercana a la planta potabilizadora de agua en desuso actualmente; la de Auchén (cerca del ejido de El Trébol 1), la de Punta de Mataren (Agua Zarca) cerca de Palmillas, y la de Ixtapilla, asó como la de La Purísima Concepción, la actual, La Concha, Sinaloa, las ultimas cinco en el actual municipio de Escuinapa. Esta actividad en sólo un año y para dos religiosos o un religioso y un predicador, es difícil de concebir en una zona poco poblada. En el mes de mayo de 1554–1557, al realizarse el capítulo de la custodia de Jalisco llevó a Guadalajara fray Juan de Tapia a varios chichimecas, totoremes, y tepehuanos; logrando impresionar a sus superiores. Quienes lo autorizan a regresar al campo de su trabajo, el donado Lucas lo acompañaba y le era muy útil como intérprete; Lucas era originario de Michoacán, tenía otro hermano donado llamado Sebastián. Lucas acompañó veinte años después como intérprete a Pedro Vázquez de Coronado; acompañó a fray Juan de Tapia durante la fundación del pueblo Nombre de Dios, Durango, en el año de 1556. Este bendito padre dice Tello: “no es el mismo que fue mártir en Etzatlán hay muchas noticias de él en esta provincia y en particular en el año de 1562; (según McKarty, ya fallecido en ese año). Tapia fue guardián en el convento de Xalisco, Nayarit, en el mismo año habiendo sido de otras partes de esta provincia; fue custodio de la provincia del Santo Evangelio (Jalisco y Michoacán). La segunda entrada al norte, era acompañada por fray Pedro de Espinareda en el año 1566; por Fray Francisco, por fray Gerónimo de Mendoza, por Fray Francisco Jacinto “fray cintos”y por Fray Diego Cornejo conocido como Fray Diego de la Cadena.

60 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Se comportaba cuidadoso en la conversión y enseñanza de los nativos, era muy celoso de la salvación de las almas y de todo lo relacionado con la honra y servicio de Dios”. Torquemada afirma que: “Fray Juan de Tapia efectuó una larga gira por Durango y Sinaloa. Fue uno de los cuatro franciscanos que acompañaron a Juan de Tolosa (Barbalonga), en el descubrimiento de las minas de Zacatecas en el año de 1546”. Acudió con mucho cuidado a la conversión de almas y enseñanza de los indígenas porque fue gran ministro y muy celoso de todo lo concerniente al servicio y honra de Dios. Del convento de San Juan Bautista de Xalisco, Nayarit, dependía el de Ahuacatlán, Sentispac, Acaponeta y otros. Trágicamente lo asesinaron a flechazos los Huachichiles en Palmillas a cuatro leguas al sur de Zacatecas al atacar estos, una caravana donde resultaron muertos, además, el carretero y un gran número de nativos fue herido además el alcalde mayor de Teocaltiche. Pasó como con el padre Cossin; que fueron inmolados en tierra de nadie por ser frontera Huachichil-Zacatecas. Murió de rodillas y con un crucifijo en las manos. Está sepultado en el convento de Zacatecas que entonces era custodia de la provincia del Santo Evangelio. No hay un criterio uniforme entre los historiadores sobre la fecha de su muerte para algunos, ocurrida a fines de 1567 (Powell W. Philips). Otros de los evangelizadores franciscanos que incursionaron en el norte de Nayarit y sur de Sinaloa, fue Fray Francisco Lorenzo, quien tenía su sede en el convento y templo de Ahuacatlán, que fue fundado en el año de 1530, donde fue su primer guardián y fue el que estampó sus huellas en las rocas de basalto, como si fuera de blanda cera en una pendiente, en la sindicatura actual de Cucharas del municipio de Huajicori, según lo atestiguó un español que lo acompañaba. Fue muerto por los indios de Amoxotlán en el templo de Cacalotán, entre los años de 1541-1543. Otro de los evangelizadores del norte de Nayarit y sur de Sinaloa fue fray Andrés de Medina, quien entra en la reducción del evangelio con el auxilio de las autoridades temporales y espirituales, funda los pueblos de Caimán, Quiviquinta y Tlachichilpa, en la sierra de Acaponeta. Fundaciones aprobadas por su majestad mediante cédula real del 22 de diciembre del año de 1605 durante el obispado del señor don Francisco Santos García de Ontiveros y Martínez, quinto obispo efectivo

61 Escuinapa

de Guadalajara. -1593-1596- y decimoprimero en el epistologio respectivo y sede vacante del mismo, de -1596-1598-. En el año de 1606, durante el capítulo general realizado en Toledo, se ordena dividir la provincia de Jalisco de la de Michoacán a Fray Juan de Cieza, quien era comisario general de los franciscanos de Nueva España, le toca hacer esta división. Según Dávila Garibi, relata que después de reiteradas gestiones ante las autoridades eclesiásticas y civiles inclusive las del virrey de la Nueva España. Consiguieron los indios de Acaponeta que volviera a adoctrinarlos el padre Fray Andrés de Medina quien se había hecho querer tanto de los Tepehuanos, como de los Totoremes, quien con su vuelta a la región logró la pacificación de los grupos que aun se habían conservado en pie de guerra, los catequizó y los inició en la vida sedentaria en poco tiempo. Durante los años de 1592-1596, fundó numerosos pueblos y en cada uno de ellos edificó un templo. El virrey, según Tello, dirigió una carta al presidente de la audiencia, doctor Santiago de Vera en 1595, siendo octavo Virrey don Luis de Velasco, segundo de este nombre Marqués de Salinas que lo fue del 27 de febrero de 1590, al 5 de noviembre de 1595. Informándole del envío que con el mulero Francisco Ramírez desde la Ciudad de México le hacía, de lo siguiente: doscientas espadas, veinticuatro hachas, doscientos arados, cuatrocientos sombreros, ciento cincuenta pesos en materiales para confeccionar vestidos para mujeres y para sus hombres. Al recibir estas cosas libres de costo pueden apreciarse las ventajas de un establecimiento definitivo y permanente. Porque los bienes estaban destinados a los nuevos colonos del distrito de Acaponeta. El alcalde mayor los proveyó de semillas para las siembras compradas en la zona. Fray Andrés de Medina era el religioso superior de la orden franciscana de Zapotitlán designado por el presidente para hacerse cargo de las misiones de Acaponeta, donde vivió durante nueve años, fundando varias iglesias y una escuela en 1584 para niños indígenas. En el periodo de 1592-1596, fray Andrés de Medina se encontraba ya con los Tepehuanos y Totoremes en Acaponeta. Antes de su arribo al sur de Sinaloa y norte de Nayarit, lo encontramos según una relación geográfica de 1577, en Cuscatlán o Cozcatlán como vicario y lengua mexicana; en dicho pueblo que era el último del obispado de Tlaxcala en la ruta hacia Guatemala. En un principio dicho sitio fue franciscano y luego lo dieron a otros clérigos. Cuscatlán

62 Jorge Alberto Macías Gutiérrez constaba de doce estancias y cuatrocientos cincuenta y cinco habitantes en 1586, había en dicho convento una huerta pequeña en donde se plantó un árbol de bálsamo, el que por ser joven, no daba bálsamo medicinal aún. Tenía también bajo su juridicción el pueblo de Zoquitlán. Era clérigo el mismo vicario y encomienda de Diego Montalvo constaba de seis estancias y trescientos veinte y dos tributarios. Elosuchitlán; donde era vicario el mismo fray Andrés de Medina encomienda de Luisa de Frías; con dos estancias doscientos cincuenta tributarios situado a nueve leguas de Cuzcatlán donde reside el vicario. No hay hospital en ninguno de los tres pueblos, éstos pertenecían al obispado de Puebla-Tlaxcala. Ante la falta de religiosos en Nueva Galicia el Arzobispo de México pide al rey se provean los obispados de Tlaxcala y Nueva Galicia por lo que probablemente promueven su cambio a la provincia de Acaponeta que hace mucho tiempo está vacía con grandes e irreparables pérdidas. Como dato complementario vale la pena consignar que Acaponeta como villa no se fundaba aún en 1569. Al morir nuestro misionero dejaba una comunidad si bien rústica por lo menos en paz en el siglo XVI, estos establecimientos exitosos como los que mencionamos, recién apenas tocaban el problema durante mucho tiempo existente, grandes extensiones de las montañas y de los planos permanecían fuera del control de la Colonia en la provincia de Xalisco, Nayarit. Entró muchas leguas a dentro en la tierra de los chichimecos hacia Copala y Culiacán durante los años de 1581-1582. Fray Andrés incursionó en la sierra de Nayarit entre los Coras y Tepehuanes, predicando y evangelizando entre estas etnias y persuadiéndolos a que se congregaran en pueblos donde con comodidad, pudiesen ser administrados y bautizados, con mucha maña, celo y espíritu; los congregó en un pueblo que llaman las Milpillas de don Alonso, levantando iglesia cuya invocación quiso que fuese de San Diego que está de Acaponeta a dos días de camino. Fundó otra congregación más cercana que se llamó Tlachichilco, la que aumentó con gente de las mismas naciones. En el año de 1580 es enviado el padre Fray Andrés de Medina, como primer guardián del templo de Acaponeta; en el mismo año funda el convento pero en la margen izquierda del río Acaponeta. Así mismo, fundó el presidio-fuerte, integrado por un capitán con un sueldo de ochocientos pesos y ocho soldados que devengan un emolumento de cuatrocientos cincuenta pesos anuales. Fundó igualmente el convento de Quiviquinta

63 Escuinapa

que era administrado desde Acaponeta. En 1607, fue nombrado como primer guardián de Quiviquinta el frayle Franciscano Miguel Aranzú. El mismo frayle, en el año de 1621 fundó el convento de San Sebastián de Huaxicori; de origen tepehuano, pero de nombre cora “lugar de peyoteros”, derivado de huax, “mucho” y xicori, “peyote”. Nuño Beltrán de Guzmán pasó por este pueblo con su ejército, pero como sus habitantes se remontaron en lo alto de la sierra, no pudo evangelizarlos cuando iba rumbo a Culiacán y a la provincia de Sinaloa. Fueron evangelizados parcialmente hasta el año de 1585, mediante las entradas que realizó Fray Andrés de Medina. Fray Francisco de Fuentes, en el año 1623 llega a Huaxicori y regala la milagrosa imagen de nuestra Señora de los Remedios; santa imagen fabricada con técnica tatzingüeni, a base de caña de maíz, mezclada con bulbos de orquídeas, muy semejante a la virgen de San Juan de los Lagos, la de Zapopan y Talpa, la de Quilá, la de San Juan de los Camarones en Durango, el Cristo de Exaltan y el Cristo de Mayorca en las Islas Canarias, todas fabricadas en Pátzcuaro, Michoacán. El primer religioso en entrar entre los coras, fue el franciscano fray Luis de Navarro, el segundo fue nuestro Andrés de Medina, de quien se sabe con certeza que incursionó entre los coras con el afán de su conversión con buenos resultados, fruto de varias entradas; congregándolos en las siguientes poblaciones: Milpillas de don Alonso, Tlachichilco, Ayotuxpán, Cuyutlán, Mamorita, Guaxicori. Invirtiendo en esta labor de catorce a quince años de su vida en esta apostólica misión, durante los años de 1582-1595. Fray Jerónimo de Mendoza, otro de los franciscanos que llegó a Nueva España en mayo de 1546, este fue uno de los cuatro franciscanos que acompañaron a Juan de Tolosa en el descubrimiento de las minas de Zacatecas, en lo que sería su primer entrada en el año de 1546; la primera entrada al nor-occidente de Nueva Galicia. En el año de 1558 Fray Jerónimo de Mendoza funda el convento de Nombre de Dios, habiendo iniciado en 1555 la construcción del templo en el pueblo por ellos fundado. Junto con Fray Pedro Espinareda y con Fray Cinto; también lo acompañaba Fray Francisco Toral. Fundan oficialmente el convento antes mencionado, como hospicio en el año de 1553. Un año después fundaron el convento de Santa María de Charcas, puesto máas avanzado en Sinaloa al oriente de Chiametla. Fue destruido por los indígenas y refundado en 1583. El convento se inaugura oficialmente el 6 de octubre de 1563 por el

64 Jorge Alberto Macías Gutiérrez padre Espinareda. El virrey, según Arlegui, lo nombra capitán de la Guardia Vireynal. Fray Jerónimo de Mendoza en el año de 1566 retorna a España donde muere, está sepultado en el convento de san Francisco, en Madrid. Para enriquecer datos sobre el entorno religioso del norte de Nueva Galicia, recordaré que en 1558 como vimos, se funda Nombre de Dios, Durango. En 1559 se funda Topia. En 1560 San Bartolomé Peñol Blanco que en 1561, se reubicaría en San Juan del Río. Años más tarde acompañó a Fray Cinto al descubrimiento de Nuevo México. A fines de 1558-1559, buscaban Copala, por Nueva Vizcaya para terminar su larga gira acompañado de Fray Juan de Tapia en Durango. Acompañó a Francisco de Ibarra, predicó entre los chichimecas del norte, estuvo presente en la re-fundación de Chiametla, re-edificaron los templos de Copala, Pánuco, San Sebastián y Chiametla. Más al sur probablemente no fundaron templos; todos los acompañantes de Francisco de Ibarra realizaron el mismo itinerario y actividades fundadoras. Durante la segunda entrada que hacen hacia el norte lo acompañaban en 1566; Fray Pedro de Espinareda, Fray Jacinto de San Francisco (Fray Cinto), Fray Diego Cornejo, conocido también como Fray Diego de la Cadena. Los jesuitas, que en 1591 incursionaron en la provincia de Sinaloa, regresaron al sur al convento de Acaponeta; por encontrarse los de la tribu Acaxees en son de guerra, se trató de los jesuitas Gonzalo de Tapia y Martín Pérez, quienes un año antes habían pasado por Acaponeta rumbo al norte, habiendo descendido del valle de Guadiana, dirigiéndose hacia la provincia de Sinaloa, por Topia. El padre comisario general Fray Alonso Ponce deja durante su visita en Acaponeta entre el 23 y el 26 de enero de 1587, a un frayle intérprete, para que asistiera a dos poblados pequeños que contaban con doscientos cincuenta indígenas que bajaron de la sierra incluyendo mujeres e hijos y que se asentaron en lo llano; se llevó en su lugar a Fray Diego Delgado. El que dejó bien pudo haber sido Fray Antonio de Villa Real o probablemente se trató de Fray Francisco de Salcedo, el de Guatemala, los dos pueblos de los llanos pudieron ser: Ixtapilla (la concha), y Palmillas (el Agua Zarca) del municipio de Escuinapa, no menciona el nombre de los dos religiosos ya avecindados en el convento de Acaponeta. Fray Alonso de Badajoz fue el primer guardián de la provincia de Sentispac, Apartándose esta provincia de la administración de Jalisco, Nayarit, en tiempo de este religioso en el año de 1569.

65 Escuinapa

Desde entonces corrieron por su cuenta todos los pueblos de tierra caliente como son: Itzcuintla, Santiago Ixcuintla, Nayarit, sujetos todos los de Ayotuchpan, Tuxpan, Nayarit, los de Acaponeta, los de Quiviquinta, Huaxicori y Chiametla, hasta Culiacán. Fue también guardián de Xalisco, Nayarit. La iglesia original o primera iglesia de Chiametla, (San Pedro), fue fundada en 1564. Cuando la repoblación realizada por Francisco de Ibarra estaba ya con cimientos y probablemente paredes de ladrillo crudo y techo de madera y barro, las fundaciones previas fueron de bajareque. Lo narrado anteriormente es una breve síntesis del movimiento evangelizador del sur de Sinaloa y norte de Nayarit más bien, es una vista a vuelo de pájaro faltando por tocar temas tan importantes como la historia de la fundación del convento definitivo de Acaponeta, así como las capillas pequeñas de las Marismas Nacionales como: Olita, San Andrés, Acaxele y la Calixtra. La creación de la Nueva Galicia se realizó cuando aún esta zona pertenecía al obispado de Michoacán. Desde la llegada de los evangelizadores al norte de Nayarit y sur de Sinaloa la educación estuvo en manos de los frailes franciscanos, no sólo la religiosa sino la integral de los nativos, ésta se efectuó hasta el año de 1798; en que por decreto de septiembre de ese año, fueron las casas franciscanas, puestas en manos del clero secular quienes convierten los conventos anexos, en curatos o escuelas parroquiales. El franciscano encargado de la transición fue el guardián, Fray Vicente Pesqueira quien fue el promotor de la continuación de la iglesia de Acaponeta. Si arbitrariamente consideramos la época de la Colonia como la etapa histórica que comprende desde la consolidación de la conquista española, hasta los inicios del movimiento independentista. En este período encontramos en cuanto a la historia de Escuinapa datos escasos y dispersos de dicha etapa histórica; la descripción documentada más antigua que he encontrado sobre Escuinapa es la que realizó don Alonso de la Mota y Escobar, sexto obispo de las provincias de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León en los años de 1603-1605, donde expresa: “saliendo otra vez del pueblo que arriba describimos de Acaponeta, está a cinco leguas hacia el norte el sitio de “Ixtapilla”, lugar de la sal molida o fina, con treinta vecinos que doctrinan frailes Franciscanos, es de temple caliente, de muchas aguas y arcabucos de arboledas silvestres, de aquí siguiendo el mismo rumbo, a poca distancia está el paraje que llaman Punta de

66 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Mataren; que es un promontorio que de la serranía sale al camino llano, donde suelen los pasajeros hacer parada por los aguajes que hay allí, es tierra caliente de grandísima suma de mosquitos de muchos géneros y muy ponzoñosos, que no sólo lastiman a los hombres, sino a las cabalgaduras; que las apuran en tanto grado que las hacen huir muchas leguas de allí a todo correr, que por estos malos efectos, pusieron los pasajeros a este promontorio “La Punta de Matarén”. Dos leguas adelante está un pueblo de indios llamado “Ixcuinapa”, de hasta veinte familias, tierra caliente, es sujeto de la doctrina, al clérigo que reside en el pueblo de Chiametla, que está seis leguas adelante. El señorío de Chiametla estaba formado por 22 caseríos de los cuales Escuinapa era uno de ellos. Según esta descripción, Ixtapilla sería el actual pueblo de la Purísima Concepción, “La Concha”, en sentido peyorativo. Punta de Matarén sería el poblado de Palmillas, aunque no en su ubicación actual, sino en lo que actualmente se conoce como el “Agua Zarca”, más al noroeste del actual Palmillas. Sitio mencionado por los cronistas desde el año de 1532, como punta de Matarén. Encontramos datos dispersos de esta época donde se mencionan otros sitios y en forma indirecta a Escuinapa o sitios comprendidos actualmente dentro de su demarcación municipal. Así por ejemplo en el año de 1667, según el artículo sobre ganadería de la época colonial el culiacanense Dr. en Historia, Gilberto López Castillo narra: “el Palmito del Verde, cuyo nombre correcto debería ser, el de “Palmito de Verde”, en honor de su primer dueño, el Capitán Bartolomé de Verde y Roxas, quien lo explotó exitosamente como rancho ganadero de gran envergadura, que en aquella época concurría con su ganado producido en el occidente de la Nueva Galicia, a lugares tan lejanos como la ciudad de México, Puebla, Jalapa y Veracruz; a pesar de que Veracruz ya era en ese entonces un emporio ganadero”. A principios del siglo XVIII (1700), Escuinapa como Prefectura, además del Palmito de Verde comprendía el sitio conocido como planas Verdes, cuyos propietarios eran los descendientes de don Macario Gaxiola quien en el año de 1731, era un comerciante establecido en el Real de Minas del Rosario. La extensión de planas Verdes con más de doce leguas, también incluía la Prefectura de Escuinapa, grandes propiedades de hermandades religiosas y el acaparamiento de extensiones y fértiles tierras, pertenecientes a cuatro familias indígenas locales que rentaban sus tierras a españoles e indígenas. Más una importante pesquería perteneciente a este pueblo, y sus extensas salinas en explotación.

67 Escuinapa

En el año de 1734, fueron segregadas de la provincia de Nueva Vizcaya, las provincias de Sonora, Sinaloa, Ostimuri y las Californias, para formar con las cinco provincias una gobernación independiente con capital en San Felipe y Santiago de Sinaloa; bajo el gobierno militar de don Manuel Bernal Huidrobo; quien impuso a los indígenas de la jurisdicción de Rosario, que comprendía los pueblos de Escuinapa y Chiametla, la conservación y custodia de un vigía a la orilla del mar. En el año de 1750 el visitador don José de Gálvez informa que en las provincias de Sonora y Sinaloa existían quince villas, cincuenta misiones, seis alcaldías y cuatro presidios militares, además de los pueblos de visita. En el año de 1765 el obispo de Durango don Pedro Tamarón y Romeral, informa que las poblaciones mas importantes eran: la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, con trescientas veinticinco familias y tres mil quinientos habitantes; el real de minas de Rosario que incluía Escuinapa (villa), con dos mil cuatrocientos cincuenta y nueve habitantes. En esta época, , , San Ignacio de Piaxtla, y Escuinapa, eran pueblos de poca importancia. En el año de 1769 la población de Escuinapa era de doscientos habitantes, de los cuales la mitad eran indios. El pueblo era conocido en estos años con el nombre de pueblo de Escuinapa de San Francisco de Asís, su santo patrono hasta la actualidad. En el año de 1770 fungía como alcalde mayor en la villa de San Sebastián, don José de Quevedo. En el año de 1777 la iglesia antigua de Escuinapa, que tenía su fachada principal orientada hacia lo que sería el palacio municipal, se encontraba en construcción. En el año de 1779 es nombrado Comandante General de la provincia de Sonora el caballero don Teodoro de Croix, quien en el mes de julio de 1777 había sido nombrado Comandante y Capitán general de todas las provincias internas, incluyendo las Californias. El 25 de febrero de 1783 el Capitán General de Croix visita Escuinapa. Se ordena en este año la separación de la parroquia de San Francisco de Asís de Escuinapa, de la de San Pedro de Chiametla. Templo Primitivo de Escuinapa.- Cuando Alonso de la Mota y Escobar, sexto obispo de las provincias de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, recorrió su diócesis como era común en algunos prelados. Refiere en parte de su narración que el templo o capilla de Escuinapa estaba “sujeto” al clérigo de Chiametla, distante a tres leguas hacia el mismo rumbo, se refería hacia el norte.

68 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El término “sujeto” quería decir que estaba bajo su jurisdicción y que sólo ocasionalmente, cuando sus ocupaciones lo permitieran, acudiría o en ciertas temporadas a administrar los distintos sacramentos como: bautismos, bodas, confesiones y la celebración de la santa misa. Esta narración data de los años 1603-1605. En el archivo histórico del Rosario, Sinaloa fue encontrado el documento que transcribo respetando la redacción y la ortografía original, dicho documento data del día 23 de enero de 1796. No es posible precisar de cual templo o capilla se trata ya que le primera capilla fue edificada en la zona arqueológica de Juana Gómez al sureste de la población actual a finales del siglo XVI; y la que encontró el obispo de Nueva Galicia a principio del siglo XVII no es posible que fuera la antigua iglesia que tuvo su frontispicio frente a la presidencia municipal actual. Lo que sí consta es que en el año de 1600 de la primera década ya existía templo o capilla católica en Escuinapa. El documento que transcribo narra las disposiciones para independizar la capilla de Escuinapa del templo de San Pedro de Chiametla. En este año, parte de la isla del Palmito era propiedad de don Manuel Calixto Cañedo, quien disponía de seis leguas; él radicaba en el Rosario y la ciudad de Guadalajara, siendo nativo del Real de Minas y socio del Márquez de Pánuco, don Francisco Javier Vizcarra; quien años después sería propietario absoluto de dicho bien, quien probablemente hubiera adquirido más tierras en dicha isla. La población general se encontraba dispersa en una ciudad, siete villas, ciento treinta y ocho pueblos (villorios), cuarenta y tres misiones, treinta y cuatro haciendas y cuatrocientos cincuenta y cuatro ranchos y once partidos, de los cuales ocho pertenecían a Sinaloa y eran: Rosario, Maloya, Copala, Cosalá, Culiacán, Sinaloa, el Fuerte y Álamos. En el año de 1781 la población del Rosario incluyéndolo con otras prefecturas, era de cinco mil seiscientos veintisiete habitantes; Escuinapa como ya vimos era un villorio de apenas doscientos habitantes. En el año de 1792 el templo de Escuinapa (foto 1) fue erigido como parroquia.

69 Escuinapa

(Foto 1) Templo antiguo de Escuina- pa.

Existen en ella archivos parroquiales desde el año de 1795 hasta la fecha. A fines del siglo XVIII, las provincias de Sonora y Sinaloa ya contaban con un incremento notable de población que aumentó grandemente al entrar el siglo. En el año de 1800 la población del Real de Minas de Rosario y sus comunidades, era de veintisiete mil cuarenta y siete habitantes y para 1810 había aumentado a veintinueve mil doscientos treinta y un pobladores. Este aumento poblacional también favoreció a Escuinapa como provee- dor de sal para la minería de El Real de Minas del Rosario, así como de otros bastimentos. Pasó como de las minas de Pánuco y Copala. (foto 2)

(Foto 2) Templo antiguo de Escuinapa

70 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Se crea, así mismo, la intendencia de Sonora con su respectivo Obispado. Que comprendía desde el río de las Cañas todo Sinaloa, Baja California y Sonora, tomando la intendencia el nombre de este último territorio. En el mismo de 1800, la Bayona pertenecía también a Escuinapa, con una extensión de más de veinte leguas y estaba bajo el dominio de don Vicente Gaxiola y sus descendientes. Existía en las costas del sur de Sinaloa un adecuado sistema defensivo tanto para los ataques perpetrados por los piratas como para combatir los levantamientos de los indígenas. Contándose para tal efecto con cuatro compañías de milicianos, dos de españoles y dos de milicianos mulatos o “pardos”; que defendían la zona, así como un destacamento de indios flecheros de Escuinapa. Quienes vigilaban el puerto de Teacapán, desde el rancho “Los Sandovales”. En el año de 1830 era alcalde de policía en Escuinapa el señor Ignacio Padilla, quien firmó en ausencia del receptor, el “Plan de Iguala”. En el año de 1864 asciende Escuinapa a la categoría de Prefectura, con don Blas Osuna como prefecto, quien construye el primer mercado público, en el lugar donde posteriormente fue edificada la primera sección del actual mercado municipal por don Miguel C. Polanco. En el año de 1865 Escuinapa asciende a la categoría de Directoría. El señor Desiderio Guerrero como director político, traza las primeras ocho calles de Escuinapa, contando ya la Villa con ciento ochenta y un casas habitación. En el año de 1876, el señor Martín Fausto Salas había hecho la petición de que se le señalara terreno propio, para gestionar la municipalización y separación de El Rosario. Dicho señor era reconocido como representante legal de los indígenas escuinapenses. Un año después según don Eustaquio Buelna, la Directoría de Escuinapa contaba con tres mil cuatroscientos trece habitantes, distribuidas en sus dos alcaldías: Escuinapa con 3042 habitantes y la Purísima Concepción con 371. Según la “memoria general del gobernador Ing. Mariano Martínez de Castro. En septiembre de 1881 declara que: “el territorio de Sinaloa está dividido en 9 distritos, en cuyas cabeceras hay un prefecto, un administrador de rentas, uno o más jueces de primera instancia. Por la última constitución del estado de Sinaloa reformada el 29 de octubre de 1880, sólo en las cabeceras de los distritos había ayuntamientos, suprimiéndose las demás municipalidades, pero en lugar de éstas habrá directorías”. (foto 3)

71 Escuinapa

Durante el porfiriato, Sinaloa se dividía en 10 distritos, lo cual no es exacto, pues la constitución política local, reformada el 29 de octubre de 1880 en su artículo número 51 establecía: “el territorio del estado continuará por ahora dividido en 9 distritos que son: el Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y Rosario”. En las constituciones de 1861 y 1870, se estipula también la división en 9 distritos. Según el señor Héctor R. Olea, a partir de 1875 este número se elevó a diez al incorporarse Badiraguato como distrito.

(Foto 3) Evolución urbana de Escuinapa

Las celadurías de Escuinapa eran dos: Palmito de Verde y la Agachada, (centro poblacional hoy desaparecido y ubicado entre la Higuerita y el Trébol número I), al sur de Escuinapa. La alcaldía de la Concepción no tenía celadurías. Buelna indica que la “Villa de Escuinapa”, en 1877, era la primera población importante del estado al entrar por el sur. Al terminar el siglo XVIII esta era la situación social económica y política que privaba en el sur de Sinaloa, su presentación en forma casi de efemérides obedece a que no me fue posible reunir mas datos sobre los albores del movimiento libertario, que se iniciara en el pueblo de Dolores, cuna de la independencia, por don Miguel Hidalgo y Costilla.

72 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Queda mucho por ahondar y profundizar en la investigación de la situación que privaba en nuestro ancestral municipio, con temas tales como nombres y apellidos de los primeros habitantes, tantos nativos como criollos y mestizos, de nuestra ciudad. Aunque a finales del siglo XIX existe una lista de pobladores de la villa de Escuinapa, como veremos más adelante. Hace falta conocer cuáles fueron las primeras construcciones que motivaron el crecimiento y nueva ubicación del asentamiento, en épocas cercanas al movimiento independentista en Escuinapa. Las nuevas generaciones de estudiosos sobre el pasado histórico de nuestro solar escuinapense, nos darán más luces sobre él.

73 Escuinapa

74 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

III-C. TEMPLOS DE ESCUINAPA

La influencia evangelizadora Franciscana hacia el norte irradiada desde el templo y convento de Acaponeta fue determinante para la fundación de las capillas y templos del actual municipio de Escuinapa, lo que ocurrió en el último decenio del siglo XVI. Fray Andrés de Medina o Fray Juan de Tapia acompañado por el donado Lucas; el primero murió en Atoyac a los 82 años, después de sesenta años de evangelizar en la nueva España, dichos religiosos fueron así mismo los primeros evangelizadores del sur de Sinaloa y los probables fundadores de las dos primeras capillas católicas ubicadas, una en la parte alta de la loma de Juana Gómez, dentro de lo que se conoce como zona arqueológica del asentamiento del primitivo Escuinapa, la otra capilla estuvo ubicada en el sitio que actualmente ocupa la planta potabilizadora de agua, ahora en desuso, situada en la parte superior y posterior del mercado de alimentos, conocido como el Golfo Pérsico. La capilla de Juana Gómez de forma rectangular de escasos 16x25 metros, orientada de oriente a poniente tangencialmente al eje norte-sur. De la que solamente quedan los cimientos de piedra, restos de enjarre de lodo con residuos de cerámica de mayólica, tipo San Luis. El hecho de que se hayan encontrado cimientos de piedra hacen aceptable la posibilidad de que sus paredes estuvieran fabricadas de adobe crudo, pero con techo de palma o zacate y lodo. De la capilla ubicada en la loma de enfrente carretera México- Nogales de por medio cerca de la planta potabilizadora de agua, sólo fue

75 Escuinapa

posible encontrar los restos de los cimientos de dimensiones más pequeñas. De estas dos capillas no se sabe hasta que año estuvieron funcionando. El velador del depósito elevado de agua de la primera red de agua potable que existió en Escuinapa (1943-1949), recuerda que para la construcción de dicho depósito, obtuvieron parte de la piedra de los cimientos, de la capilla de Juana Gómez. En el contexto eclesiástico previo a las fundaciones de las dos capillas de Escuinapa, es importante señalar que Fray Marcos de Niza acompañado por el franciscano Fray Honorato, en el año de 1539 partiendo de Tonalá, Jalisco hacia Culiacán, pasaron por Escuinapa; redescubrieron únicamente el primero, las siete míticas ciudades de Cíbola y Quivira, que tanta ambición entre los españoles despertarían, finalmente Fray Honorato queda enfermo en Sonora. En el año de 1548 se crea el obispado de Compostela de la Nueva Galicia, donde en el mismo año y en la misma sede se erige la Audiencia de Nueva Galicia, la que dos años más tarde se trasladaría a la ciudad de Guadalajara (la de Tetlán, Jalisco). La presencia de los dos religiosos antes mencionados, evangelizando en el norte de Nayarit y sur de Sinaloa, además incursionaron en Durango y Zacatecas, durante los años de 1556 a 1581. Se sabe que los franciscanos desde el año de 1564, intentaron misionar en la provincia de nuestra señora de Sinaloa, con poco éxito en su afán. En el año de 1568 misionaban el padre de Juan de Luque en el Fuerte, Fray Juan de Herrera o Guerra, en Ocoroni, en Mocorito evangelizaba el Padre Pablo de Santamaría o Fray Pablo de Acevedo. Los tres tuvieron un fin trágico; los precedió en la provincia de Sinaloa el clérigo Hernando de la Peraza. En los años de 1603-1605 el templo de Escuinapa posiblemente es erigido sobre el Camino Real, por lo que ahora es la calle Benito Juárez, enrte las calles actuales de Francisco I. Madero y Veracruz, en la acera izquierda, a media cuadra, junto a una posta y un árbol frondoso que ahí crecía. Estaba sujeto al clérigo de Chiametla, que residía seis leguas adelante, según don Alonso de la Mota y Escobar. En el año de 1761 Fray Junípero Serra evangelizó en la zona. El día 27 de octubre de 1782, el primer obispo de las provincias de Sonora y Sinaloa, don Antonio de los Reyes Q. F. M. recibe instrucciones ya ordenadas desde el año de 1778 para que la parroquia de Escuinapa se separe de la de San Pedro de Chiametla; donde era clérigo con el carácter

76 Jorge Alberto Macías Gutiérrez de rector don José Antonio Gijón, en el año de 1783; órdenes que fueron giradas por el comandante general de la provincia de Sonora, caballero Teodoro de Croix. Cuando era gobernador intendente don Pedro Corbalán en una de cuyas visitas a Rosario, lo acompañaba Monseñor Antonio de los Reyes Q. F. M., primer obispo de las provincias de Sonora y Sinaloa. El tercer obispo de Sonora don Damián Martínez Gabinsoga, franciscano, nativo de Murcia, quien abandonó Nueva España en el año de 1796 al ser nombrado Obispo de Tarazona, España. La sede del obispado de Sonora fue trasladada de Rosario a Culiacán en el año de 1799, por el obispo don Francisco de Jesús Rousset y Rosas, el templo de la ciudad asilo de Rosario. Había sido iniciada su construcción en el año de 1758, cuando era la residencia de la mitra del obispado de Sonora, y fue terminado en el año de 1772 y por lo tanto construido, en sólo catorce años. Hay que tener en cuenta que en esos años Rosario vivía una época de bonanza minera. El templo de San Francisco de Asís de Escuinapa, el ubicado en el centro de la actual población, se encontraba en construcción en enero del año de 1795; noventa años después el templo no era terminado aún; porque según información testimonial de don Miguel C. Polanco en el año de 1888, cuando él cursaba la escuela primaria, recordaba que las niñas acarreaban arena en el regazo de sus vestidos y los niños acarreaban ladrillos para dicha obra. En esta época el gobernador interino era don Pedro Corbalán y comandante general don Teodoro de Croix, quien en el año de 1779 había recibido dicho nombramiento. Así mismo se creó la intendencia de Sonora con su respectivo obispado que comprendía: Sinaloa, desde el río de las Cañas, Baja California y Sonora, tomando la intendencia el nombre de Sonora. En el año de 1792 el templo de Escuinapa fue erigido como parroquia contando como santo patrono a San Francisco de Asís. Lo que sí consta es que en el año de 1600 en su primera década ya existía templo o capilla católica en Escuinapa. El documento que transcribo narra las disposiciones para independizar la capilla de Escuinapa del templo de San Pedro de Chametla.

77 Escuinapa

Ilustrísimo señor:

Don José Buenaventura Santa María Cura propio del pueblo del Sr. San Pedro de Chametla, en la mejor forma que en derecho haya lugar ante la grandeza de Vuestra Señoría Ilustrísima paresco y digo: Que habiéndome Vuestra Señoría Ilustrísima instruido desde su arribo a este Real, que los indios del pueblo de Escuinapa, y vecinos residentes en dicho pueblo, pedían de les erigesen por parroquia la iglesia del mencionado pueblo de Escuinapa, dándole ministro que bajo la formalidad de propio párroco, nombrado independiente de mi, les ministrase el pasto espiritual, e hiciese todas las funciones sagradas de dicha parroquia Vos mismo que por la verbal información que dichos representantes se advertía convenir la creación de una nueva parroquia, para que por este medio impedir los males que los mencionados representantes alegan al causal de la mucha distancia que hay a la iglesia matriz del pueblo de Chametla: En esta inteligencia y en la de saber que por la referida causa dispuso la Santidad del Señor Alejandro III tercero y fundado en esta constitución, el Santo Concilio de Trento la erección de nuevas parroquias, convengo en que se dismembre mi citado beneficio cural, y eriga nueva parroquia. Este hecho acreditara el celo de Vuestra Señoría Ilustrísima atendiendo por el las cristianas intenciones del Rey Ntro Señor que con repetidas cedulas a pedido la división de Parroquias, donde yo exiga la necesidad –yo como fiel Vasallo de su Majestad. –Por cuya piedad se me dio el referido beneficio curado, Cum OnereDivisionis–. Conviniendo en la división, dare una prueba clara de mi respeto a el Rey Ntro Señor, guardándose como justas, las condiciones dispuestas, en derecho. Primera: que a esta nueva parroquia se asignen y demarquen linderos – que por mi conocimiento solo pueden ser el pueblo, con todo su territorio: Los ranchos que comprenden los puestos del Platanar, y

78 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Benadillo: El rancho de Piedra Gorda, el de Palmillas, La Hacienda y Vecindario de la Ballona: y para que se advierta el gusto con que coadyuvo al bien espiritual de estos representantes para lo mejor de su propio Parroco, cederé y se numerara perpetuamente por Lindero de esta nueva Parroquia La Hacienda del Palmito de Verde que es la mas pingüe en obtenciones u –Ovenciones–, de todas las de mi Jurisdicción, dejando cómo se debe las fincas que reconoce esta Hacienda cuyas cargas están afectas a la matriz de Chametla dando orden Vuestra Señoría Ilustrísima, de que se me paguen todas sus ovenciones vencidas así de dicha Hacienda como las que hubiesen recaudado el Ministro actual de Escuinapa hechas en feligreses, que nunca han sido comprendidos en su demarcación. Segundo: Que por Superior escrito de Vuestra Señoría Ilustrísima se mande publicar según la demarcación referida, la dismembración de este territorio, destinado para crear nueva Parroquia y que esta publicación se haga en la Iglesia matriz y en la nueva Iglesia erecta de Escuinapa en un dia dia festivo inter missarom solemnia que se ponga en uno de los libros de administración de ambas Parroquias, copia de dicho superior edicto, relativo a la dismembración y erección de la nueva Parroquia: y que ambos curas se nos de testimonio de este mi memorial, y judicial decreto de Vuestra Señoría Ilustrísima que autorize nuestro derecho para vivir en armonía, y paz asi los Curas que actualmente fuésemos como los futuros . Tercera: Que como esta dismembracion y creación de nueva Parroquia provoque la distancia, que hay a la matriz, solo ha de tener lugar, el segundo modo con que el Santo Concilio de Trento fundado en la constitución Apostólica, remedia y manda a los señores Obispos remedien la miseria y necesidad alegada: Es a saber que estas erecciones no pueden revocarse, ni impedirse, por ningún titulo: Disposición que por mi parte protesto observar

79 Escuinapa

rigurosamente para evitar los muchos males que de su revocación me resultarían. Cuarta: Que si los vecinos comprendidos en los Linderos de dichas Parroquias pasasen a hacer alguna ovencion de una Parroquia a la otra a mas de entenderse incursos en la Censura, tengan que pagar dos derechos sin que los sufrague el pretexto de inmediación o alguno otro. Quinta: Que todo el resto de puestos, Haciendas, y Ranchos que comprenden la Jurisdicción del pueblo de Chametla y no se mencionan en este mi memorial sean y reconozcan por su legítimo Parroco, al Cura de este pueblo, y por su única Parroquia la iglesia matriz. Esta división fundada en las referidas condiciones, tendrá el crédito de justa, y como tal exige, que con la mayor aceleración posible, la efectue Vuestra Señoría Ilustrísima asi para atender el bien espiritual de los representantes como para evitar muchos males que me eroga la neutralidad, con que a estado la iglesia de Escuinapa: por lo tanto = A.V. Ilustrísima. Pido y suplico se digne acceder a esta pretención de los indios y vecinos relacionados y que sea en los términos referidos mediante hacer justicia. Juro invervo Sacerdotis tacto pectore et corona, no ser de malicia y en lo necesario firma:

José Buenaventura Santa María

Rosario, 23 de Enero de 1796

Por presentado y admitido: para que pueda subsistir y quede libre de la revisión la dismembracion de que se trata para erigir la nueva Parroquia de Escuinapa, declara el Cura propio de Chametla si hecha la referida erección según y como refiere en el escrito que antecede tendrá el y los que le sucedan en el Curato,

80 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

no solamente lo necesario para e presente sino también para una dotación competente que sea remuneración de lo penoso de su oficio, en que puedan tener algún recurso, en sus indigencia los parroquianos pobres. Decretolo el Ilustrísimo y Reverentísimo Señor Ministro o Maestro en Sagrada Teología D. Fr. Damián Martínez de Gabinsoga del Consejo de su S.M. Obpo de Sonora, y electo de Farasona; de que doy fe.

El Obispo

Esta firmado –firma ilegible–

Ante mí Lorenzo Pérez Cabello Secreto –firma ilegible–.

En el siglo XVIII sobre lo que fue el camino real mexicano que atravesaba Escuinapa, cerca de donde se encontraba una de las postas, por la actual calle Benito Juárez en las cercanías de la casa que habitan la familia Gómez, la tradición oral afirma que allí se encontraba otra capilla católica, junto a una gran ceiba que existía cerca; no fue posible recabar más datos sobre dicho templo. Respecto al templo antiguo de Escuinapa, el que tenía su fachada principal orientada hacia lo que sería el palacio municipal, aunque no se encuentran fechas sobre el inicio de la obra ni de la de su terminación; sólo se sabe que fue iniciada en el siglo XVIII como la mayoría de los templos de Sinaloa. Durante el papado de León XII se estableció el obispado de Sinaloa con sede en la ciudad de Culiacán. Un autor anónimo refiere según su opinión sobre dicho templo desde el punto de vista del arte religioso: “el templo de Escuinapa es menos impresionable, es una simple obra de albañilería, cuyo proyectista indudablemente se instruyó en algunas formas arquitectónicas de otros templos, ejecutando en éste, realizaciones de muy pobre valor artístico” (Scott). Volviendo un poco atrás en el tiempo, sabemos que las iglesias de los indios por lo común eran pobres y de mal gusto, fueron construidos

81 Escuinapa

por ellos sin más objeto que el de servir al culto. Así los primeros templos fueron construidos con paredes de bajareque o de adobes crudos, con techos de palma, zacate o paja y lodo. Algunos de ellos los incendiaron los indígenas durante la rebelión de 1541; otros se desplomaron en algunos de los grandes terremotos que durante los siglos XVI-XVII, sacudieron las regiones del occidente de México; los que quedaron en pie tarde o temprano fueron sustituidos por otros más amplios y de mejor construcción. En algunos de los lugares donde no había conventos se construyeron, además se edificaron capillas, ermitas o chapiteles. Las características que tenían los templos Franciscanos al finalizar el siglo XVI y principios del siglo XVII, en general pobres, eran así debido a los escasos recursos de los padres de Asís, que normalmente subsistían con lo que obtenían de los indígenas que también eran pobres; ya que después de la Conquista casi todos los pueblos y comunidades indígenas vivían en estado miserable; las capillas por lo tanto que edificaban los frailes de la Porciúncula, no eran imponentes ni majestuosos, por lo contrario se trataba de una capilla mediana, generalmente con dos cuartos anexos que constituían lo que pudiera llamarse el convento, cuando éste existía. Es a partir del año 1685 en que se inician las construcciones de cal y canto, con ladrillo cosido o cantera, en Nueva Galicia y Nueva Vizcaya. En Sinaloa se conocen cuatro templos de cal y canto, los cuales fueron: el de Real de Minas del Rosario, el de San Sebastián, el de San José de Copala y el de Capirato; este último según el ingeniero Lizárraga, a fines del siglo XVII y los otros tres durante el siglo XVIII, como la mayoría de los de Sinaloa. El estudio de la arquitectura franciscana nos proporciona datos para comprender las características de las capillas edificadas en Escuinapa. La primera construcción de cal y canto que se realizó en la Nueva Vizcaya fue la torre del convento de Zacatecas, construída bajo la dirección de Fray Juan Lascano y Fray Martín de Urízar. La arquitectura de los religiosos del sayal, anterior a 1685 y mucha de la que se erigió después, también era de adobe y bajareque, con techos de tierra, paja, palma u otro material vegetal. Este tipo de arquitectura es la que corresponde al período del contacto inicial, entre indígenas y europeos, que eran comunes en los pueblos pequeños. Esta época comprende una laguna grande de la arquitectura novohispana en general. Al principio los franciscanos se inspiraban en

82 Jorge Alberto Macías Gutiérrez sus propias construcciones; cuando iniciaron las construcciones monumentales en Zacatecas. Las más ostentosas son las de San Luis Potosí, en ambas dejaron a un lado el modelo de Guadalajara y reaccionan a lo que constituía la iglesia secular, local. Fue el ya mencionado reverendo Juan Lazcano quien dio principio en las provincias de Nueva Vizcaya y Nueva Galicia, entre los años de 1686-1689, a labrar los conventos de cal y canto, junto con su compañero Fray Martín de Urízar, entre los dos hicieron el convento de Zacatecas y su torre, que fue la primera obra de mampostería en la provincia Neo- Vizcaína –comprendía Durango, Zacatecas, San Luis Potosí–; parte del convento existe en la actualidad. La primera iglesia de mampostería de la provincia de Zacatecas, parece haber sido la de Charcas, actualmente del estado de San Luis Potosí; que fue iniciada por el fraile Urízar, la iglesia fue terminada por Fray Gerónimo Martínez, quien fue provincial entre 1694-1697; imitación modesta en su fachada, a la de San Francisco de Guadalajara construida entre 1684-1692. Arlegui sitúa a Fray Antonio de Mendicutia, como sobrestante en dicha obra (alarife). Las características de la arquitectura propiamente dicha, se caracteriza porque los templos franciscanos de mampostería y bóveda son poquísimos, no más de seis, entre los cincuenta y cuatro de los de la provincia de Zacatecas, entre los años 1686-1750. Los principales son los del siglo XVIII y se encuentran en ciudades imitando al estilo secular; decidiendo construir con cierta pobreza, modestia y de una sola nave. Hacia 1700 nada dice Arlegui de las construcciones menores, que serían las de las misiones de indios; para Clara Barcenini, sigue en pie el reto del estudio de las construcciones de adobe y de tierra en poblados pequeños, y la profundización en otros procesos que no fueran los españoles urbanos. En la lista de sacerdotes de la parroquia de San Francisco de Asís de Escuinapa, aparece encabezando la lista el nombre del cura don Pedro de Leyva en el año de 1797. Durante el papado de León XIII, en el año de 1883 se estableció el nuevo obispado de Sinaloa, sueño largamente anhelado por Fray Bernardo del Espíritu Santo, al separarse ese año la Diócesis de Sonora de la de Sinaloa. Entre los libros del archivo parroquial de Escuinapa, el más antiguo data de 1795, en el cual no se encuentra las fechas de la construcción de la parroquia ni el nombre del primer párroco.

83 Escuinapa

El nombre del pueblo aparece en dicho libro con el de: “pueblo de San Francisco de Asís de Escuinapa”; santo que tiene como patrono desde aquella época, a quien el pueblo venera con mucha devoción en su novenario y fiesta, el 4 de octubre. De los libros parroquiales anteriores a esa fecha, se rumora que fueron enviados al templo de la Purísima Concepción (la Concha), provenientes de los archivos parroquiales de Acaponeta; por contener gran cantidad de registros de bautismos, confirmaciones y matrimonios de vecinos de Escuinapa. Lo que vale la pena investigar, hurgando en dichos archivos religiosos si es que aún se conservan.

INVENTARIO DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE ESCUINAPA.-

A continuación se presenta el inventario de las existencias de la parroquia de San Francisco de Asís de Escuinapa, Sinaloa, mandado hacer por el gobernador de la mitra el 15 de enero de 1888. La iglesia estaba en construcción –la del centro, la que tenía su fachada principal orientada hacia el norte, frente al palacio municipal–; existencias:

“Un cáliz con su patena y cucharita de plata; una custodia y peana; un copón sobre dorado de plata; un incensario de plata sin naveta; una cajita para las formas, de plata. Tres casullas blancas ajuradas –sic–, una nueva y dos usadas; dos casullas encarnadas en buen uso; dos casullas una verde y una morada; dos casullas negras; una nueva y una rota; una capa de razo blanca muy usada: dos capas mas inservibles; una capa de pana negra muy usada; dos alvas nuevas; dos usadas útiles; dos sobre pellises; cuatro aritos nuevos, numero ilegible; corporales y avíos para cada ornamento; –un número ilegible– purificadores; seis manteles para los altares, grandes de punto; cuatro palios blancos; mas doce manteles chicos; dos Palios morados, uno verde, uno negro y uno encarnado. Tres urnas de mármol; dos frontales de gros, uno verde y uno encarnado; tres misales muy usados. Aquí terminaba la hoja uno”. En la hoja dos, se anotan: “un manual muy viejo; un varipalia muy viejo, un manotipos; dos pares de ciriales con su cruz, uno de metal y uno de madera; un santo Cristo grande del santo entierro;

84 Jorge Alberto Macías Gutiérrez un santo Cristo de la misericordia; cinco imágenes de bulto de nuestra señora, dos del Rosario, dos de Dolores, una purísima; dos imágenes mas de bulto, una de San José, una de San Francisco, una imagen de bulto de Jesús Nazareno, con su túnica de terciopelo. Seis blandones de metal blanco, diez candelabros de metal amarillo, cuatro candelabros de metal plateado. Un cajoncito con tres pomitos de cristal para los santos óleos; un pomito para el bautisterio, tres pares de floreros, un fierro para las formas, una mesa grande para paralateral, dos mesas de una vara cada una, un estante para el archivo, una pila de cantera, para agua bendita, un tectre de cabo, dos atriles para el altar”. Digno de mencionar es que en este inventario se habla de que existían archivos parroquiales desde el año de 1795 hasta la fecha; lo que quiere decir que en Escuinapa existían archivos parroquiales cuarenta y dos años antes que se iniciara la construcción del templo primero o templo viejo de San José (Mazatlán), construído por los Carmelitas Descalzos. Continuemos con el inventario, documenta tres campanillas, una nueva y dos viejas, dos campanas quebradas, dos esquilas en buen uso; en el reverso de la hoja dos; una camada para los ornamentos, un confesionario en mal estado. Además se encuentran en el archivo parroquial de Escuinapa, dos hojas sueltas muy maltratadas, del libro de gastos e ingresos de la iglesia de San Francisco de Asís de Escuinapa, años 1867- 1888. Señor cura Víctor Manuel Delevenaud o Agustín Escalante, años 1861-1867. De los datos anteriormente expuestos podemos concluir que la iglesia de Escuinapa a finales del siglo XIX, era una iglesia pobre o de pocos recursos, lo que demuestra por un lado el desapego religioso de los habitantes del pueblo y el hecho de que el templo como resultado de lo mismo y la poca colaboración económica de los feligreses, tardó demasiado tiempo para su conclusión. Finalmente para concluir estos breves datos históricos, sólo me queda consignar que el templo viejo de Escuinapa estaba orientado de norte a sur, de una sola nave lo que fue característico de la arquitectura de la evangelización, así como los techos de madera –alfarjes o artesonados–; aunque la iglesia primera tuvo techo de bóveda que incluía cantaritos de barro invertidos, para aligerarla y mejorar la acústica.

85 Escuinapa

Tenía en su fachada una espadaña que es una característica de la arquitectura de los Carmelitas Descalzos y de los Agustinos, como se observa en los templos y conventos de Acolman, Atlatlahuacán, Morelos; Meztitlán, Hidalgo y Tlayacapán, Hidalgo. Aunque en el templo de Escuinapa más bien fue un artificio arquitectónico al que se tuvo que recurrir para suplir la torre, por las condiciones de pobreza limitante para su edificación. Como la atestigua igualmente el largo tiempo invertido en su construcción; el actual templo, el moderno cuya construcción se inició en el año de 1960 está orientado de oriente a poniente, como lo ordenan los cánones arquitectónicos franciscanos, la fachada principal mira al poniente, aunque debería estar orientada al oriente, de acuerdo con las disposiciones vigentes desde la época Constantiniana del siglo IV. Es de tres naves, con cúpula y campanario o torre única, con coro y altar bellamente decorado, de cantera rosa, columnas con capiteles de cantera todo él, recubierto con piedra rosa, tanto exteriormente como interiormente, aún se encuentran en construcción los acabados y otros detalles.

LISTA DE SACERDOTES DE LA PARROQUIA DE ESCUINAPA

1797 Sr. Cura D. Pedro de Leyva 1809-1819 Sr. Cura D. Juan Manuel Manjarrez 1822 Vic. fijo Fr. Manuel de Jesús Sosa. Unos meses. 1822 Sep. Fr. Celedonio López 1826 Mayo 13 Fr. Domingo Luna, encargado de la parroquia. 1827 Marzo 19 Fr. Agustín Chirlín 1830 Junio 17 Fr. Manuel Soto Paz 1830 Sep. 3 Fr. Agustín José Chirlín –murió en 1831– 1831 Jul. 2 Fr. Rudesindo Anglés 1836 Abr. 6 Fr. Buenaventura Flores 1837 Dic. 12 Fr. Ignacio Ramírez de Arellano 1844 Fr. Guillermo Castro 1854 Abr. 9 Sr. Cura Dámaso Soto Mayor, por ausencia estuvo el Sr. Cura Juan Nepomuceno Camacho.

86 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

1857 Marzo Sr. Cura Manuel Marca 1861 “ “ Gregorio García 1867-1868 “ “ S. Agustín Escalante 1878 “ “ Doctor en Teología Víctor Emmanuel Delevenaud 1890 Marzo 8 “ “ Trinidad Cortez y Ramos 1895 Oct. 23 “ “ Cándido Calatayud 1896 Marzo 5 “ “ Trinidad Cortez y Ramos 1900 Feb. 16 “ “ Abraham Martínez Muñoz 1905 Enero “ “ de Rosario, Felipe de Jesús Elizondo encargado de la parroquia. 1905 Feb. 12 “ “ D. Pedro Castrejón 1911 5 Ene. A 1917 “ “ J. Guadalupe Camacho 1918 “ “ Jesús Bermúdez y Juárez 1918 Oct. 25 “ “ Jesús H. Gonzales 1918 Dic. 10 “ “ Federico Dávalos 1919 Nov. y Dic. “ “ Gerónimo Vidales 1919 Dic. 16 “ “ Manuel Martínez –estuvo 2 periodos– 1946 Jul. 14 Sr. Pbro. Agustín Camacho Anguiano – como vicario–. 1949 Abr. 6 a 1949 Sep. 28 Sr. Cura Agustín Camacho 1949 Oct. 20 a 1963 Enero 20 Sr. Cura D. Alfonso Torres 1963 Enero 20 a Junio Sr. Cura D. Manuel de Jesús 11 –1971 Corral

1971 Jun. 11 Vic. Coop. Rafael Macías 1972 Mayo 13 Sr. Cura Pbro. José R. Montoya F. 1973 Feb. 20 Pbro. Manuel Morales –un tiempo breve–. Pbro. Javier Germes 1976 Agt. 1º. Pbro. Manuel Carrasco 1978 Enero 14 Pbro. Antonio Aguayo 1989 Sep. 14 a Jun. 1993 Sr. Cura Martín Flores 1990 a 1993 Vic. Pbro. José Elías Montero 1993 Ene. 10 Vic. Porfirio Langarica Escobedo

87 Escuinapa

1993 Jun. 13 a Abr. Sr. Cura Teodoro Jiménez 17 1995 1995 May. 25 Sr. Cura Porfirio Langarica Escobedo 1996 a 1997 Vic. Pbro. Alejandro 1997 Feb. A Agosto 1999 Vic. Pbro. José Alfredo Jiménez 1998 Ene. 28 Vic. Pbro. Nahúm Villalobos Avendaño 2001 Feb. 21 Vic. Pbro. Ignacio Moncayo

A continuación anoto algunos datos e incidentes de unos cuantos de los curas o vicarios, en sus distintas épocas. Fray Agustín José Chirlín y Tamariz en el año de 1814, es nombrado párroco del Real de Minas del Rosario. Era nativo de la Puebla de los Ángeles y por lo tanto criollo, pertenecía la orden de los agustinos desde el año de 1789; graduado bachiller en la Pontificia Universidad de México, se presume era gran orador; durante su estancia en el seminario de la Ciudad de México fue conceptuado como colegial de honor. Fue hecho prisionero por los soldados realistas al mando de Pedro Sebastián de Villaescusa, durante el movimiento de la independencia, acusado de hacer propaganda pro-insurgente. Se salvó de morir gracias a la amistad que había hecho durante su viaje al occidente de México, acompañando al teniente de gobernador –primer intendente–, Alejo García Conde en el año de 1796. Chirlín, cuando fue detenido era misionero en Banámichi, además misionó en Sinoquipe y Baviacora. A su paso por Rosario fue el alma de la jura del Plan de Iguala y la adopción del federalismo, acto firmado en Rosario en el año de 1823. El padre Chirlín fue cura en Escuinapa durante dos períodos; el primero el 19 marzo de 1827 y el segundo, el 3 de septiembre de 1830; muriendo en esta ciudad en el año de 1831. El fraile Manuel Soto Paz, previa a su estancia en Escuinapa como cura, firmó el Acta de Federación de Sinaloa, el 15 de julio de 1823, al residir en el Real de Minas del Rosario. Fue cura párroco en Escuinapa el 17 de junio de 1830. Fray Ignacio Ramírez de Arellano, dominico, fue párroco el 12 de diciembre de 1837; al respecto, doña Rina Cuéllar (1991) me envió el dato que a continuación relato, libro de registros, de la catedral de Culiacán, Méjico, octubre de 1837. “Escuinapa, Enero de 1838; día 23, encargué este curato al reverendo antes mencionado, de la orden de Santo Domingo,

88 Jorge Alberto Macías Gutiérrez con calidad que dentro de cuatro meses debía hacer constar tener licencia de su prelado, para no estar ni en Méjico, a cuya provincia pertenece, ni a las misiones de la Baja California a donde estaba destinado; y que así mismo y mientras que estuviese. Administrando en Escuinapa, puede confesar hombres y mujeres, predicar el santo Evangelio y decir misa en los curatos que comprendan la vicaria foránea de Rosario” (Lázaro de la Garza y Ballesteros, obispo de Sonora), se respetó la ortografía original. El cura Dámaso Sotomayor fue párroco en Escuinapa el 9 de abril de 1854, por ausencia de él estuvo el señor cura Juan Nepomuceno Camacho. El cura Dámaso Sotomayor fue originario del Rosario, hijo de don Demetrio Soto Mayor de fuerte raigambre en la región, su progenitor ocupo puestos importantes en la minería, ocupó el cargo de síndico procurador de Rosario, el 12 de julio de 1823, después fue diputado a la legislatura de Sinaloa. El presbítero Dámaso Sotomayor fue autor de numerosas obras, de carácter científico e histórico, fue uno de los siete primeros sacerdotes egresados del seminario conciliar y tridentino de Culiacán del año de 1845, el día 16 de septiembre. El doctor Víctor Emmanuel Delevenaud (nativo de Saboya, Francia), educado en Roma, donde recibió las órdenes sacerdotales graduándose de doctor en Teología, pasó a París y de ahí con un grupo de misioneros, llegó a Oregon, paso luego a California, más tarde a Sonora, donde tomo parte activa en la lucha de Gandaristas y Pesqueiristas que asolaban aquella parte de la república, se vio en fin obligado a emigrar al estado de Sinaloa. El obispo Fray Antonio María de los Reyes en funciones de 1783- 1787 visitó Escuinapa el 25 de febrero de 1783. Encargándole el curato de Escuinapa donde permaneció 21 años como cura, fue gran orador y de conducta intachable. En el año de 1867, llegó a Escuinapa un vigoroso hombre de características europeas, pasando ya de los 40 años de edad, de mediana estatura, ojos gris verdosos de mirada penetrante, labios delgados siempre contraídos por la sonrisa permanente, lo que le da el aspecto de un antiguo Bretón (Bretaña, Francia), su tipo y su acento marcadamente extranjero, corresponde a la semblanza debida a la pluma de don Joaquín Herrera, publicada en 1889.

89 Escuinapa

El cura Federico Dávalos fue padrino de bautismo de don Francisco Chávez quien me comentó. “Antes de Escuinapa estuvo en Concordia, el piso de la iglesia de San Sebastián que originalmente era de madera, lo puso de mosaico, por que el primero se encontraba ya muy deteriorado”, en el de mosaico se ostenta una placa que tiene escrito: “In memoria Federico Dávalos”, era un magnífico orador, le gustaba jugar al Paco. En Escuinapa aparece como cura el 10 de diciembre de 1918. El 16 de diciembre de 1919 aparece como cura el padre Manuel Martínez quien permaneció en Escuinapa en el templo de San Francisco de Asís por dos períodos. Fue tío político de la señora Mercedes Martínez de Kayten. Falleció en Escuinapa, y continuó la construcción del templo viejo de Escuinapa. El padre Alfonso Torres fue cura del 20 de octubre de 1949 al 20 de enero de 1963. Inició la demolición del templo viejo para dar nacimiento al actual templo casi terminado. Promovió el arte, el teatro y la música; actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.

90 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

III-D. MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

La situación que privaba en México después de casi trescientos años de dominación española, fue ya someramente tratada en el capítulo de la Colonia; sin embargo se puede resumir que en Sinaloa los antecedentes sociales y económicos que prevalecían antes del movimiento emancipador de la metrópoli española, fueron determinantes de las siguientes características existentes. En lo económico, antes de la independencia las principales motivaciones para independizarse fueron: la existencia de los grandes latifundios, las extensas propiedades y bienes en manos muertas (clero), las exageradas contribuciones fiscales y la prohibición y el monopolio de la metrópoli, respecto a la explotación de ciertos insumos, como la sal, la seda, la pólvora, el azogue, etc. Socialmente entre los sectores más privilegiados de la Nueva España se encontraban el grupo español y los escasos europeos no peninsulares, los que se encontraban deseosos de seguir conservando sus canonjías, privilegios y exenciones, así como sus derechos a controlar los puestos claves dentro del ejército, los negocios, la iglesia, el comercio y los puestos públicos del gobierno. Los criollos eran otro grupo social marginado, que se mantenía en las mismas insatisfechas aspiraciones, políticas, sociales y económicas; finalmente los indígenas que conformaban la mayoría de la población decimonónica, se encontraban en una situación de total marginación y miseria, desposeídos de toda garantía y víctimas de constantes atropellos, que les resultaron intolerables a lo largo de los siglos de dominación.

91 Escuinapa

Aunque pudiera pensarse que la independencia de México no representó ningún cambio para los indígenas (según su particular punto de vista), sólo fue un cambio de grupos o élites dominantes. Ahora los explotadores ya no eran los españoles, sino los criollos, que se apoderaron del gobierno y el poder económico. En cuanto a la educación escolar, en una población de cerca de cinco mil habitantes, sólo sabían medianamente leer y escribir alrededor de unas veinte personas, en la Villa de Escuinapa. Administrativamente en el año de 1803 el señor Alejo García Conde era gobernador político y militar e intendente de Arizpe con residencia en el mismo poblado; ya veremos más adelante el papel que desempeñó para sofocar en el occidente norte la propagación del movimiento insurgente. Propuso la rehabilitación de varios puertos naturales, entre otros: Guaymas, Algodones, Ahome, San Ignacio, Mazatlán y Navito. Al terminar la primera década del siglo XIX, fungía como gobernador y comandante en jefe de las provincias internas del reino de la Nueva España, el Brigadier Nemesio Salcedo y Salcedo, con residencia en Chihuahua. Cuando las autoridades virreinales del noroeste de la Nueva España supieron la destitución del rey de España, por el ejército napoleónico, se mantuvieron firmes y fieles a la metrópoli. Como lo mostró la adhesión y el certificado extendido por el entonces Brigadier Alejo García Conde, emitidos el día 28 de mayo de 1809. Acerca del juramento protestado en el noroeste, al rey depuesto Fernando VII, y a la junta gubernamental de España para las Indias. Enviando de esta región, donativos para sostener al monarca español. Según Nakayama (1998) privando estas condiciones; en el sur de Sinaloa existía un estado contradictorio de noticias respecto al movimiento emancipador, gestado y operando en el altiplano de la feneciente Nueva España. Noticias que solamente llegaban por boca de los viajeros, comerciantes y muleros encargados del transporte de mercancías. Como en otros momentos históricos de nuestra patria, Escuinapa no podía permanecer ni permaneció impávido ante los acontecimientos reivindicadores, si bien es cierto que en ocasiones nuestro suelo de patria chica sólo era el paso obligado de las tropas, en ocasiones sus hijos participaron activamente en las gestas bélicas. Aportando la noble sangre, o sus vidas los valerosos habitantes escuinapenses. Aunque sin comparación su participación fue más activa en otros movimientos revolucionarios.

92 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Durante la guerra de independencia, el 14 de noviembre de 1810, Hidalgo se enteró que la importante ciudad de Guadalajara, antigua cabecera de reino de Nueva Galicia entonces capital de la intendencia del mismo nombre, había caído en poder del insurgente José Antonio Torres a quien apodaban “el amo Torres”, nativo de Cocupao, pueblo cercano a la hoy Morelia. Por lo que decidió trasladarse a esta ciudad, después del descalabro grave sufrido en el puente de Calderón; buscando una mejor defensa y organización, porque el ejército español o realista encabezado por el brigadier Félix María Calleja, estaba sobre sus pasos. La suerte de la victoria no lo había favorecido en los acontecimientos ocurridos durante lo que ahora se conoce como la ruta de la independencia: de Dolores Hidalgo, Guanajuato, a Atotonilco el Grande –donde toma el estandarte con la virgen de Guadalupe como bandera de su naciente ejército–. Unos de los cuales es abandonado y reencontrado en la hacienda “La Labor”, cerca de Piaxtla, San Ignacio. Donde además el teniente coronel González Hermosillo dejó objetos personales y la correspondencia establecida con el cura Hidalgo, que a la postre, lo inculparía durante su juicio en Chihuahua. Enseguida, el cura Miguel Hidalgo se dirigió a San Miguel El Grande, Guanajuato, posteriormente de Allende. Luego pasó a Celaya, Salamanca, Irapuato, Venta de la Purísima, Puentecillas y finalmente Marfil, en las goteras de Guanajuato, luego a Valladolid (hoy Morelia), y otras pequeñas poblaciones michoacanas para llegar a Toluca y dirigirse rumbo a la capital del virreinato. El 2 de noviembre de 1810, luego de la victoria en el Monte de las Cruces, Hidalgo decide, desaprovechando los hasta entonces brillantes éxitos militares, no continuar hacia la ciudad de México, enfrentando la opinión de otros jefes insurgentes, decidiendo el regreso hasta Valladolid. Pese al divorcio ideológico que ya existía entre Allende e Hidalgo, los dos líderes deciden reunir sus tropas en la capital tapatía. En Guadalajara el comandante insurgente, Miguel Gómez Portugal comisionó al arriero José María González Hermosillo y al Teniente José Antonio López, asesorados por el padre dominico, Francisco de la Parra, originario del mineral Real de Minas de Rosario, hijo del rico hacendado don Antonio de la Parra, para que insurreccionaran y buscaran adeptos a la causa rebelde en el noroeste mexicano. Nombra a don José María Mercado, cura de Ahualulco; para que hiciera campaña de Tepic a San Blas. En los días siguientes a su llegada a Guadalajara, nombró jefes

93 Escuinapa

militares para proseguir el movimiento insurgente en el occidente de México que comprendían: San Blas, Tepic, las provincias internas y en el norte, Chihuahua. Publica una serie de decretos entre los que destacan el de el 6 de diciembre de 1810, correspondiente a la abolición de la esclavitud, la derogación de los tributos a los naturales, y la extinción de los estancos, - especie de impuestos-; que tanto habían dañado la economía de América. Toma igualmente la decisión de publicar el primer diario insurgente de América, “el Despertador Americano”, confiando su publicación al doctor Francisco Severo Maldonado, cura de Mascota, quien aprovecha la vieja imprenta que fuera de Maríano Valdez, logrando publicar 7 números; entre el 20 de diciembre y el 17 de enero de 1811. Doña Petra Manjarrez de Romero, originaria de San Ignacio, Cosalá, esposa de don José Fructoso Romero, quien era el dueño de la imprenta en Guadalajara donde se imprimió dicho periódico, la señora Manjarrez probablemente difundía, escudada en su calidad de mujer propaganda subversiva libertaria. En el centro del estado de Sinaloa se distinguieron por su participación libertaria los señores; Manuel Valdés y Agustín Ortega y Barandas. ¿Pero que pasaba en las provincias de Sonora y Sinaloa ante estos acontecimientos? El 27 de noviembre de 1810 don Miguel Hidalgo ratificó el grado de teniente coronel a González Hermosillo, con instrucciones de que procurara oro y plata, incautándoselos a los dueños de Real de Minas del Rosario, Copala, Cosalá y Álamos. Impulsar la campaña rebelde en las regiones de Sinaloa y Sonora. El Teniente Coronel José María González Hermosillo nació el 15 de mayo de 1775 en la Venta y fue bautizado en Jalostotitlán Jalisco, el 27 de mayo de 1775, según consta en el libro número doce de bautizos, folio 64, su nombre completo era José María Julián de la Trinidad, español legítimo -según el meticuloso trabajo de doña Rina Cuéllar-. A su muerte ostentaba el grado de mariscal de campo según su viuda, doña María Guadalupe Jáuregui, nativa de Mezticacan, estado de Jalisco. La muerte del enigmático insurgente ocurrió en Nochistlán, Zacatecas, junto con sus dos hijos Marcos e Inés, González Hermosillo Jáuregui; el 11 de julio de 1818. Para otros historiadores después de la derrota de San Ignacio se recuperó pronto; infringiéndole completa derrota a las fuerzas realistas del cura Álvarez, en un pueblo llamado San Miguelito, a partir de esa

94 Jorge Alberto Macías Gutiérrez victoria no se sabe más del coronel González Hermosillo. Según otros historiadores Hermosillo incursionó además en Badiraguato en abril de 1811. También se sabe que después de la batalla del Real de Minas de Rosario permaneció dos meses en la Villa de San Sebastián por posibles motivos de faldas, de cuyos amoríos se perpetuó el apellido González Hermosillo en Sinaloa. El 8 de febrero de 1811 el fraile Parra es encarcelado y pocos días después, José Antonio López solicitó el indulto ante Alejo García Conde en San Ignacio, según Mena Castillo, defecciona en Tepic ante el Brigadier Cruz. A pesar de haberse iniciado el movimiento insurgente, mediante el grito de Dolores la noche-madrugada del 15 de septiembre de 1810. En las provincias del occidente por la lejanía del centro del país, lo malo de los caminos, el escaso intercambio de noticias y lo poco poblado de las villas, propiciaban estos factores, que fuera poco conocido por los sinaloenses estos vientos de libertad. Siendo únicamente comentarios vertidos por los comerciantes y viajeros llegados del centro, donde ya eran del dominio público estos acontecimientos. Los anatemas y las excomuniones dictados contra los adalides de la independencia nacional, llegaron como un eco difuso al sur de Sinaloa. La Iglesia de Sonora y Sinaloa a través de su Obispo, reprobaba mediante oficios pastorales emitidos en el mes de octubre de 1810, la conducta del cura Hidalgo y sus colaboradores, argumentando supuesta sedición contra la Corona y el altar. Los insurrectos comisionados por el padre de la patria en su campaña hacia el norte, lograron reunir a su paso un contingente de cerca de dos mil nativos. Atacar el puerto de San Blas, que le fue ordenado al patriota cura José María Mercado, y que sublevará de Tepic a San Blas. Los realistas comandados por el Teniente Coronel Pedro Sebastián Villaescusa con un ejercito de 600 hombres, seis piezas de artillería, se hizo fuerte en el mineral del Rosario para hacer frente a los insurgentes; plaza que fue atacada el 21 de diciembre por González Hermosillo, tres días antes, es decir, el 18 de diciembre pasó el ejército insurgente por la villa de Escuinapa. Donde resultaron victoriosos los insurgentes a pesar de que parte de la población rosarense, mal informada, apoyó a los realistas no obstante de dicha ayuda, Villaescusa cayó prisionero. Faltando a su palabra de no tomar las armas contra los insurgentes. Al perdonársele la vida; huyó hacia el norte, pidiendo refuerzos y auxilio al Intendente General

95 Escuinapa

Alejo García Conde, quien había llegado de México a Arizpe, con el cargo de Intendente Gobernador de Sonora y Sinaloa en el año de 1796, García Conde tenía experiencia guerrera, adquirida contra los guerrilleros Beduinos en África, en Marruecos y en el Sahara español. Escogiendo por su posición estratégica la población de San Ignacio de Piaxtla, para hacer frente y esperar el avance de los insurgentes. Existe el antecedente de que Alejo García Conde fue derrotado previamente, completamente en una batalla contra los insurgentes en un campo de batalla en Celaya, Guanajuato. En diciembre de 1810 se encontraba en el Real de Minas de Rosario como capitán mayor. Su hermano, el coronel Diego García Conde, fue herido en Acámbaro, Guanajuato, por los insurgentes el 6 de octubre de 1810. Alejo García Conde, como Intendente y Gobernador de Sonora, debía reunirse en la Nueva Galicia con las tropas de Calleja. En el Rosario donde se encontraban las cajas reales recibió González Hermosillo el nombramiento de Coronel, que con fecha 30 de diciembre del mismo año. Le envió al Cura Hidalgo, doce marcos de oro como su aportación para la campaña militar que había incautado en el Real de Rosario. Hidalgo dio instrucciones para que Hermosillo continuara su campaña hacia el norte con especial atención prestada a Cosalá, donde se sabía que existían grandes cantidades de reales y mucha plata en barras; los que eran necesarios para la manutención de las tropas y gastos del ejército libertador. Antes de continuar con la expedición de Hermosillo, conozcamos cómo se desarrollo la batalla en el mineral de Rosario. Don Antonio Nakayama (1998) refiere: “que los pobladores civiles del Rosario al saber que Hermosillo avanzaba sobre el real de minas se refugiaron en San Sebastián hoy Concordia. La plaza de Rosario era defendida por seiscientos soldados, seis piezas de artillería bajo las órdenes del teniente coronel Pedro Sebastián Villaescusa, el día 21 de diciembre de 1810. Se inició el combate a la hora de salida de la misa mayor, el pueblo de Rosario apoyó a los realistas, la gente de Villaescusa se desbandó incluyendo las tropas de milicianos, “pardos”, en igual forma de los efectivos insurgentes se desbandó alguna gente, que se retiraron a Acaponeta difundiendo la falsa noticia de que González Hermosillo había sido derrotado.

96 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

La lucha prosiguió hasta otro día y terminó cuando la escasa tropa que le quedaba a Villaescusa se fugó, dejando solo a su jefe quien se rindió ante González Hermosillo, las bajas de esta acción fueron dos, un soldado realista y el administrador de la alcaldía, don Diego Pérez. A quién los indígenas le mutilaron los órganos genitales, que ataron a un cordel y los pasearon arrastrados por las calles. A parte de la ira del pueblo, lo que motivó tan salvaje castigo fue el hecho de que acusó ante don José Esteban, comandante de Mazatlán, al cura José María de la Riva y Rada de conspiración y apoyar al cura Hidalgo, ante el comandante general de las provincias internas, don Nemesio Salcedo, en octubre de 1810. El día 24 del mismo mes, entra al Real de Rosario la totalidad del ejército insurgente, después de atravesar el río Baluarte, sin ocasionar daños a los habitantes. Faltando a su palabra el Teniente Coronel realista salió del Rosario seguido de muchos vecinos”. Hasta aquí la crónica de la batalla del Rosario, aunque los historiadores y cronistas no lo consignan es incuestionable que más de algunos escuinapenses, conociendo su idiosincrasia, valor y arrojo, se debieron haber agregado a las tropas insurgentes de González Hermosillo, a su paso por la ciudad camaronera. Hay que consignar esta crónica de falaz sobre dicha batalla y relatar otras más apegadas a la realidad, de diferentes autores. Juan López, cronista de la ciudad de Guadalajara, al transcribir una serie de documentos relacionados con el movimiento de la independencia, encontrados en diversos archivos en el año de 1984, publica algunos que se refieren a la etapa del movimiento de independencia en la Nueva Galicia, entre San Blas, Nayarit y el Real de Minas del Rosario, algunos contradictorios o totalmente alejados de la realidad; como ejemplo de los irreales transcribo el documento número 91; acerca de: “parte de la derrota de las fuerzas insurgentes en el Rosario –falso–. Acaba de llegar a este pueblo el subdelegado de Acaponeta, quien puntualiza la noticia de la derrota sufrida en el Rosario por la mayor parte del ejército insurgente, pues asegura que de los cuatro mil hombres que entraron, no escaparon doscientos, muriendo Hermosillo, López y los principales, tomándoles los cuatro cañones, los engañaron, los hicieron entrar en el lugar de paz y por tronera los sacrificaron, V. S. como jefe tome las providencias que contemplé oportunas, en el supuesto que la gente de Acaponeta y ranchos de su jurisdicción,

97 Escuinapa

han huido y está todo despoblado pase, V. S. esta noticia con el mismo oficio a S. A. a quien no la doy por no demorar el correo. Dios guarde a V. S. muchos años, Santiago, diciembre 23 de 1810 José Dávalos”. A continuación presento el parte verdadero de la batalla del Real de Minas del Rosario. Documento número 101 (ortografía original). De Juan Paulino, Capitán de Zacoalco. Da parte de la toma de Rosario: “Señor Bachiller Don José María Mercado, Cura Juez Eclesiástico del pueblo de Ahualulco, Comandante General de las armas del poniente. Recibí muchas saludes y expresiones de V. S. con el inbiado de posta Andrés Elogio el que nos halló victoriosos en el real de Rosario que por medio de su divina majestad y nuestra amparadora Guadalupana, que milagrosamente hemos escapado haber yo ganado y mi compañía por el costado poniente y otras barias compañías cercanas de Acaponeta y los de un pueblo nombrado Zayula, que iban casi junto a nosotros y al tiempo de la partida todos echaron pie atrás así, de infantería como de caballería todos, se escondieron por los montes por que inmediatamente vieron el ejercito de los gachupines brillar de armas un cañon y mi compañía diciendo en el nombre de nuestra señora de Guadalupe y pecho a tierra con unos cuantos del pueblo de Zayula que no llegaron a diez y al tiempo que dispararon los cañones echaron pie atrás los contrarios de caballeria y entonces arrebatadamente nos acercamos con mi compañía con valor y a pedradas los hicimos correr y agarramos el cañón y todos los fusiles que iban tirando como quien tira velas al suelo regado de lanzas yo me fui sobre el artillero asta alcanzarlo y darle muerte, que era un tal Diego –Pérez–, administrador de alcabalas de este dicho Real de Rosario, y otro soldado mazatleco que murió también de los dichos contrarios. A Diego Perez antes de liquidarlo lo emascularon y arrastraron sus organos por el suelo, nosotros quitamos dos cañones y matamos mas de doce, nosotros entramos hasta dentro del Real dando juego que ninguno de los señores anduvo entre la batalla. Todos echaron junto ajuir y la gente tras de ellos Don Francisco Quinteros al primer cañonazo alas le faltaban se vino hasta Acaponeta asta otro día fue a dar haya con 12 hombres que llevaba y que todos los demás huyeron en ese instante deseaba 50 hombres de mi tierra que con eso había para dar bateria cuantas batallas se ofrecieron

98 Jorge Alberto Macías Gutiérrez que lo que se necesita es coronarse solo, Don Trinidad que es Teniente ayudante y un Don Blas de Acaponeta entramos juntos. Asta las puertas del Coronel que con poca gente estábamos haciendo pedazos la puerta, sacaron la bandera de paz, dijeron que se rendian las armas y que pedían paz que dicho Trinidad. Mando que rindieran las armas y los hicieron retirar de ellas y se acercaron los contrarios. Y se hicieron de las armas y empezaron a dar fuego y entonces se cautivaron la gente con esa misma cautela que dicho Trinidad, cautivamos tambien luego que vimos eso nos desunimos de ellos todos los de Zacoalco y nos salimos a juntarnos con la demas gente. Que allí estaba por los de allí del Real todos daban juego en las soteas en las ventanas asta de la torre tiraban balazos y un padre Santin Cura del pueblo de Chametla, yso sus dos muertos uno de Tecoala y otro del pueblo Zayula, se hubiera ganado la plaza esa misma ora pero los señores y demas gente que son de poco espiritu que los dos señores que me acompañaron los cautivaron con cien hombres, en fin duro la guerra cuatro horas, y así mi padre –se refiere al sacerdote Jose María Mercado– suplico ruegue a dios por nosotros que en todo nos baya bien y también suplico y ruego V. S. determine asernos algun bestido suplico sean distinguidos a nuestro gusto calson corto de paño de primera y asi mismo las chaquetas y yo quiero casaca larga con la mas especialidad que se pueda Dios guarde V S. los años de mi deseo su mas atento y S. S. S. Q. S. P. B. Diciembre 28 de 1810. Kuartel particular del real de Rosario del exercito americano el Capitan Comandante Don Antonio de la Torre su querido Juan Paulino, P. D. Don Jose María Mercado Comandante General de las armas del poniente de la villa de San Blas.” Según el licenciado José Mena Castillo la batalla del Rosario ocurrió el 18 de diciembre de 1810. Continuando con la crónica de la campaña insurreccional de González Hermosillo hacia el norte del estado, acompañado de cuatro mil infantes, seiscientos caballos y seis piezas de artillería confiscadas a Villaescusa en Rosario más novecientos fusiles, doscientos pares de pistolas y un gran número de lanzas, es recibido en Concordia con vuelo de campanas y la ayuda económica de parte del patriota cura don José María Aguirre.

99 Escuinapa

Durante este período fungía como cura del templo de San Francisco de Asís de Escuinapa el señor don Juan Manjarrez, en el Rosario en diciembre de 1810 era cura don José María de Riva y Rada, dueño de la hacienda “la Labor” cuyo nombre completo era hacienda San Francisco de Borja de la Labor. El intendente Alejo García Conde se dirigía en plan bélico hacia el sur para apoyar a Villaescusa al frente de seiscientos soldados, indios ópatas la mayor parte, dato que no es aceptado por todos los historiadores, para ellos indios tebacas. El 7 de febrero de 1811 llegaron ambos cuerpos bélicos frente a la población de San Ignacio de Piaxtla, separando a dichos ejércitos las caudalosas aguas de dicho río. Al día siguiente se traban en combate resultando sorprendidos los insurgentes, por movimientos estratégicos realistas cobijados por la noche obscura, los realistas atacan de una forma contundente al iniciar apenas el cruce del río, derrotando a los insurgentes y obligándolos a retirarse en completa deserción y derrota, sufriendo bajas de casi quinientos muertos, numerosos heridos, abandonando parque y artillería copiosa. Pero esta derrota no logró sofocar ni apagar la flama libertaria encendida en el pueblo de Dolores Guanajuato meses atrás. Otro movimiento regional fue el que se realizó en el mineral de Pánuco, Sinaloa, apoyado por los hermanos José de Jesús y Nicolás Costilla, ricos mineros del lugar y parientes del libertador, quienes le proporcionaron a Hermosillo información estratégica, donándole plata en pasta para la causa y ellos mismos continuaron fomentando la independencia en Pánuco. En la sierra de Badiraguato, según relatos de los curas don Miguel María Espinosa de los Monteros y del de Bacubirito, don Juan Manuel Sepúlveda; un mes después de la derrota de Hermosillo, surge un movimiento insurgente netamente indígena, convocado por indígenas de Cariatapa, Guatenipa y Morirato, cuyo líder y dirigente instigador se hacía llamar Antonio o Apolonio García. Pretenden sumarse a la causa de la independencia no pudiendo ser persuadidos por los curas antes mencionados, de que no participaran en el movimiento rebelde. El día 10 de marzo de 1811 con cerca de trescientos rebeldes entran a Bacubirito, la que saquean y asolan, de ahí se retiran a Santa María de Oguera y el día 12 por la mañana arriban a Charay de Mochicahui, donde los esperaban agazapados tropas del Capitán realista ópata (tebaca), Juan José Padilla, con indios locales, como aliados. Quienes derrotan a los insurgentes de la provincia de Sinaloa, a los que les toman más de cincuenta prisioneros, contando más de cuarenta bajas.

100 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Únicamente remontados en lo más abrupto de la Sierra Madre de la zona centro de Sinaloa, entre Nueva Galicia y Nueva Vizcaya; hostilizados por gente del realista Brigadier, Isidro Barradas, con unos cuantos hombres liderados por Agustín Ortega y Manuel Valdez, se mantuvieron por varios años en pie de lucha sin que participara ningún blanco, después de rechazar el ignominioso indulto ofrecido por el sexagésimo primer Virrey, don Juan Ruiz de Apodaca (1816-1820) Conde del Venadito, los insurrectos son derrotados por los oficiales José Viví y Javier Gortari, comandados por el Intendente Gobernador don Antonio Cordero. Estos movimientos insurgentes del norte y del centro de Sinaloa nunca representaron un peligro real para las autoridades virreinales. Lo antes descrito es una breve síntesis, incompleta desde luego, del movimiento de independencia iniciado por el cura Hidalgo en 1810 y que de alguna o casi ninguna forma se relaciona con el municipio de Escuinapa; excepto por la posibilidad de que algunos vecinos de la entonces prefectura del Rosario, que lo era entonces Escuinapa en esa época, pudieran haber intervenido en el movimiento emancipador. Faltando desde luego confirmar la anterior hipótesis, con documentos fidedignos que quizá esperan ser rescatados por las manos acuciosas de los historiadores futuros. Todo el movimiento insurgente en el sur de Sinaloa duró brevemente tres meses; como corolario del movimiento de independencia es digno de mencionar que las poblaciones de la intendencia de Arizpe, vieron alterada la calma reinante, con la llegada de la noticia de la promulgación del plan de Iguala, mediante el cual se aceptaba la independencia de México. Ya que el 24 de febrero de 1821 Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en Acatempan, firman el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, documento que proclamaba la independencia política del país; el catolicismo como la religión oficial del pueblo mexicano, la conservación de los fueros eclesiásticos y la unión de españoles, criollos e indios para formar una nación. En el Real de Rosario el 16 de julio de 1821 el realista, Teniente Coronel Fermín de Tarbe, fue el primero en jurar dicho plan, por lo tanto el mineral de Rosario fue la primera ciudad del noroeste que juró adhesión y lealtad al Plan de Iguala, documento forjado por la audacia de Agustín de Iturbide y la perseverancia de don Vicente Guerrero; para poner fin a la guerra de independencia.

101 Escuinapa

En el mismo real de minas para celebrar el evento de Acatempan, el licenciado don Manuel María Encinas, cantó un Tedeum solemne en acción de gracias a tan magno acontecimiento, secundado al mismo tiempo por los oficiales militares de la plaza. Más tarde, semanas de por medio aceptaron tal acontecimiento el Comandante General de la provincias internas, el Intendente de Sonora en Arizpe, don Alejo García Conde y el 29 de septiembre del mismo año, hace lo propio el obispo de Sonora, Fray Bernardo del Espíritu Santo; quien emite una carta pastoral favorable a tan memorable acontecimiento. Ya se comentó con anterioridad la actitud incoherente y convenenciera de los conservadores. Nicolás Bravo y un antiguo iturbidista, el General Pedro Celestino Negrete, y el General Echeverri son enviados a combatir a los enemigos del emperador –Agustín de Iturbide–, pronto se adhieren varias ciudades al movimiento, dando por terminado el primer imperio el 19 de marzo de 1823. Exiliándose poco después Iturbide, se restablece la República mediante un triunvirato formado por dos antiguos insurgentes; Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y un antiguo iturbidista, el General Pedro Celestino Negrete. De hecho con la promulgación del Plan de Iguala da inicio la época del México independiente. Si bien existen opiniones sobre la realidad del movimiento independentista en Sinaloa; que van desde los que opinan, que el movimiento de independencia en Sinaloa: “fue breve y no tuvo gran trascendencia”. A la opinión sensata, de don Jesús Lazcano Ochoa, quien dice: “para algunos, la guerra de independencia en Sinaloa, fue fugaz y rápida, para otros totalmente inexistente o intrascendente; nuestra opinión es muy diferente; que no fue tan fugaz, ni tan intrascendente”. El congreso local era itinerante, se avecindó en El Fuerte en 1824, a Cosalá; en Culiacán fue rechazada la sede, el rechazo en Culiacán se debió a la pugna existente entre el señor Vega y el señor Iriarte luego fue a Álamos en 1828; previo al traslado de la sede del congreso local a Álamos, se trasladó a Concordia; luego a Rosario, de donde proviene el nombre de Ciudad Asilo desde el año de 1827. El señor Francisco Iriarte Conde fue un luchador moral y económico incansable, para obtener la separación de Sonora y Sinaloa de lo que constituía el Estado de Occidente; separación que no veían con buenos ojos los sonorenses. Por lo cual, al inmensamente rico Francisco de Iriarte y Conde se le considera el padre del Estado de Sinaloa. Aunque

102 Jorge Alberto Macías Gutiérrez su origen es sumamente dudoso, ya que probablemente no fue nativo de Cosalá y hay evidencias de que actuó primero como realista y después como insurgente en el Bajío, en la década de 1810.

Intervención norteamericana

Las graves divisiones que existían entre los hombres del gobierno en Mazatlán, según Amado González Dávila (1959), favorecieron en parte la invasión norteamericana, el desaliento que existía entre los habitantes del puerto, fue aprovechado por los extranjeros para que una escuadra de guerra de los Estados Unidos, en septiembre de 1846, capturara un bergantín de guerra mexicano. Según don Antonio Nakayama (1998) fue el barco mercante Maleck-Adel, apresado por la marina yanqui frente a Mazatlán el 7 de septiembre de 1846 por las corbetas norteamericanas, Lawaren, Cyane y Veren. Que merodeaban en el pacífico. Estas dos naves de guerra llegaron al puerto de Mazatlán los días 30 de septiembre y 1 de octubre, durante su estancia se registró un incidente. Al cruzarse tiros de fusilería entre los marinos norteamericanos y la tropa mexicana, pero sin mayores consecuencias. Alterando los acontecimientos en el parte rendido por el coronel Rafael Téllez, pidió condecoraciones para sus hombres, solicitándole ayuda al general Anastasio Bustamante, quien no pudo prestársela por falta de recursos. Sin realizar ninguna maniobra de bloqueo, regresaron al puerto de Mazatlán el 17 de febrero de 1847, navegando la fragata Ports Mouth, que mantuvo vigilado el puerto durante 5 semanas, bajo el mando del comodoro Stockton, impidiendo la entrada y salida de navíos lo que le originó conflictos con la marina Británica, comandada por Sir Stanley Walker, quien categórico afirmó que el gobierno Británico no reconocía el bloqueo, y el 9 de marzo del mismo año, envió un buque de guerra que le disparó tres cañonazos a una goleta norteamericana. Tras lo cual abandona la zona reapareciendo al día siguiente y ante la firme conducta de los marinos ingleses, los Estados Unidos aceptan la nulidad de los actos del comodoro Stockton. Los Estados Unidos relevan a Stockton por James Biddle y luego al comodoro, W. Brandford Shubrick, como jefe de las operaciones navales en el pacífico; retirando previamente el bloqueo de Mazatlán. Las

103 Escuinapa

autoridades norteamericanas obligaron a las mexicanas a conservar la administración municipal mazatleca, con la condición de no vender bebidas embriagantes a sus marinos. La marina norteamericana regresó en septiembre con cinco navíos, solicitando la rendición de Mazatlán y el bloqueo de Guaymas. El 10 de noviembre de 1847 se avistaron las fragatas Independence, Congress y Cyane, fondeando la primera en la bahía de las olas altas, la segunda en el puerto viejo y la Cyane y el Erie (transporte) frente al Crestón. Con la persistencia de las pugnas internas por el poder en Sinaloa ante la inminencia de la invasión del puerto, el coronel Rafael Téllez y su ejército evacuaron Mazatlán, retirándose a Palos Prietos, el Venadillo y Otates. Y así sin disparar un solo tiro Shubrick, al mando de 400 hombres ocupó la plaza, el 11 de noviembre de 1847. Como antecedentes lejanos de la intervención norteamericana, hay que consignar que la anexión de a la unión norteamericana fue su piedra angular. El 2 de marzo de 1836 se declara desde Washington la independencia de Texas y como su presidente Burnett y como vicepresidente a Lorenzo Zavala. Después de la derrota del general Santa Anna en San Jacinto, el 21 de marzo de 1836, mediante la firma de los tratados de Velasco Texas se seguió poblando y en el año de 1837 había sido reconocida por Estados Unidos como población independiente. En 1839 lo fue por Francia y al año siguiente por Gran Bretaña. John L. Sullivan acuñó en 1845 la frase ignominiosa de “destino manifiesto”, o destino revelado; que en verdad justificaban las ambiciones expansionistas norteamericanas. El 1 de marzo de 1845 pasó en las dos cámaras la resolución que permitía la anexión de Texas a la Unión Americana. En México el gobierno de Joaquín Herrera consideraba que la única forma de evitar la guerra era reconociendo la independencia de Texas con la condición de que no se anexase a ningún país. El gobernador de Texas, Anson Jones, sometió al pueblo texano la propuesta mexicana, pero el partido unionista aprobó el 21 del mismo mes la anexión de Texas a los Estados Unidos; era presidente en la Casa Blanca el expansionista Polk. El 18 de mayo de 1846 el ejército norteamericano al mando del general Zachary Taylor ocupó Matamoros e inició la ocupación del territorio nacional por tierra; el 7 de julio el gobierno de México se vio obligado a declarar la guerra a los Estados Unidos.

104 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El comodoro John D. Sloat, jefe de la escuadra en el pacífico, desembarcó en Mazatlán el 1 de junio de 1846; tomo la Paz, Baja California y luego puso proa hacia la alta California. Entre los meses de agosto a noviembre del mismo año, la guerra se había extendido hacia el oeste. Kearny tomó Santa Fe el 18 de agosto; San Diego, California el 12 de diciembre; Taylor entró en Monterrey, Nuevo León el 28 de septiembre y en Saltillo el 16 de noviembre; Wool, ocupó Parras, Coahuila en diciembre, para enero de 1847 toda la alta California estaba ocupada. México después de los tratados de Guadalupe Hidalgo, firmados el 2 de febrero de 1848, perdió más de la mitad de su territorio; dos millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados de su superficie. Durante la ocupación norteamericana que se concretó sólo en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Sólo hubo un hecho de armas, el 18 de noviembre de 1846 cuando el capitán de puerto, Carlos Horn, capitán además de las fuerzas federales con veinte hombres y algunos piquetes de caballería, rechazó en Urías a las dos de la madrugada a un grupo de soldados norteamericanos que pretendían desembarcar dejando un marine muerto y veintiún heridos. De los soldados nacionales se reportaron dos muertos y cuatro heridos. Los estadounidenses disuelven el Ayuntamiento de Mazatlán por falta de colaboración de la población mexicana del puerto. Los invasores finalmente abandonarían Mazatlán el 17 de junio de 1848, después de siete meses de ocupación y la firma de los tratados de Guadalupe-Hidalgo, signado en la villa de Guadalupe D. F. –hoy Gustavo A. Madero–, que dan fin a la intervención norteamericana perdiendo México como resultado los territorios de: Texas, Arizona, Nuevo México, California, en 1848. Don Pomposo Verdugo gobernó Sinaloa desde 1848 a 1850, después de un triunvirato, el 8 de septiembre de 1851 se nombró gobernador interino a don José María Aguirre, quien gobernó hasta fin de año. Hasta1850 según don Antonio Nakayama (1998), Escuinapa, junto con Badiraguato, Mocorito, y , eran villorrios.

La Reforma. 1858-1861

A grandes rasgos la Reforma se caracterizó por el enfrentamiento violento de dos grandes grupos sociales del México de aquella época, los conservadores y los liberales; los primeros representados por el clero, los grandes propietarios y el ejército que detentaban privilegios conservados

105 Escuinapa

desde la época colonial y que pretendían preservar mediante una utópica industrialización. Por el otro lado estaba el grupo liberal o progresista, compuesto principalmente por profesionistas, pequeños propietarios e intelectuales, provenientes de la clase media de la sociedad. Pretendían el establecimiento democrático, el incremento de la productividad y la exportación de materias primas de demanda internacional; el enfrentamiento violento entre estas dos clases sociales comprendió dos fases: la primera, la Reforma de 1858-1861, la segunda conocida como la intervención extranjera, 1862-1867; que culmina con la derrota y aniquilación del grupo conservador. El proceso de la Reforma significó para México profundos cambios de los sistemas políticos, económicos, sociales y religiosos, que llevaron al establecimiento de la tercera república federal. Implicó también un ataque frontal a la Iglesia cuya influencia quedó limitada al quitársele el control de la educación y de la asistencia pública, al mermar su economía mediante la amortización de sus bienes; dando origen a la guerra de los tres años 1858-1860. Es conveniente mencionar más adelante cuáles fueron las Leyes de Reforma, que tantas cosas iban a cambiar en México, así como a sus ideólogos más sobresalientes. Después del Plan de Ayutla, mediante el cual se desconocía al presidente don Antonio López de Santa Anna y que convocaba a integrar un congreso constituyente. Juan Álvarez asumió la presidencia y Santa Anna fue desterrado, el 1 de marzo de 1854. El plan fue proclamado por Florencio Villareal, reformado en Acapulco por Ignacio Comonfort, quien se considera el alma de dicho Plan, junto con Juan Álvarez, nativo de Atoyac, Guerrero, nacido en el año de 1790. El gabinete de Juan Álvarez estuvo integrado por los liberales mas destacados de entonces; Guillermo Prieto, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, Miguel Lerdo de Tejada, Benito Juárez e Ignacio Comonfort, entre otros. Álvarez convocó al congreso constituyente para redactar la constitución de 1857; cumpliendo así la promesa del Plan de Ayutla. El criterio que privaba durante la Reforma era: que el Estado se dedicara a cosas políticas y civiles y la Iglesia a la religiosa y espirituales.

106 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Al encontrar intereses opuestos, en forma violenta estalla la guerra de reforma en el año 1854, después de múltiples conflictos en toda la república, entre el clero y gobierno, fueron enardeciéndose los ánimos y distanciándose cada vez más a los mexicanos. Era el preludio de la guerra civil que durante tres años ensangrentaría el suelo patrio. Que culminaría con la promulgación por Lerdo de Tejada, de las leyes que se adicionan a la Constitución de 1857 –leyes de reforma del 25 de septiembre de 1873 y 14 de diciembre de 1874–. Las principales y más importantes leyes de reforma promulgadas desde 1855 fueron: A.- Ley sobre administración de justicia y orgánica de los tribunales de la nación, del distrito y territorios. Suprime los fueros militares y civiles. Ley Juárez, del 23 de noviembre 1855. B.- Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas, propiedad de las comunidades civiles y eclesiásticas –ley Lerdo del 25 de junio de 1856–. C.- Ley sobre nacionalización de bienes eclesiásticos del clero regular y secular, del 12 de junio de 1859. D.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, – 5 de febrero de 1857–. E.- Ley del registro civil –27 de enero de 1857– y sobre reglamentación de cementerios, –30 de enero de 1857–. La de ganancias, utilidades y tarifas parroquiales, del 11 de abril o ley de José María Iglesias. F.- Ley la Fragua, que reglamentaba la libertad de expresión; del 28 de diciembre de 1855. G.- Ley Juárez sobre la libertad de cultos religiosos, última ley de reforma promulgada el 4 de diciembre de 1860. Todas estas leyes fueron objeto de censura y protestas del clero y parte de los escritores conservadores. Para el año de 1854 la dictadura Santanista había logrado provocar el disgusto y la animadversión de todas las clases de la sociedad. Los conservadores que lo habían llevado al poder lo repudiaron porque la efervescencia popular no tardaría en estallar y pondría en peligro los intereses de propietarios e industriales. Los radicales no estaban de acuerdo en todo, pero principalmente por sus ataques a las libertades civiles y políticas y por sus medidas persecutorias y sus proyectos monárquicos. En la costa chica de Guerrero se inicia el germen reformista, Juan Álvarez, el general Tomás Moreno y

107 Escuinapa

Diego Álvarez, son atacados por orden de Santa Anna con tropas comandadas por él mismo; al inicio de la pronunciación, Álvarez informa que el objetivo de las tropas de Santa Anna es hacer la tiranía. El general Tomás Moreno sale de Chilpancingo poco antes de que entraran en él las tropas del gobierno y tres días después, el 27 de febrero, renunció a su cargo de segundo comandante, que había recibido de Santa Anna, uniéndose a la insurgencia de Álvarez. El grupo de desterrados por Santa Anna radicados en Nueva Orleans, envíaron un emisario con Álvarez, luego se le unió don Ignacio Comonfort y un grupo de opositores Santanistas; juntos redactan un plan que fue proclamado en Ayutla, el 1 de marzo de 1854 por el coronel Florencio Villareal. Para atraer al partido moderado, Comonfort hizo algunas reformas al plan original y días después proclamo el Plan de Ayutla modificado en Acapulco. Dicho Plan fue secundado por los pueblos de Michoacán, prontamente a pesar de severas medidas represivas tomadas por Santa Anna. Una ves promulgada la Constitución de 1857, se obligó a funcionarios y empleados a jurarla, so pena de perder los empleos. La Iglesia con su fuerza espiritual abusó, pues excomulgaba a quienes la hubieran jurado y no se retractaran. A mediados de año los estados de Tamaulipas, Guanajuato, San Luis Potosí y México se habían sumado a la revolución; en junio Comonfort viaja a Estados Unidos para obtener recursos y coordinarse con los adictos de Nueva Orleans. A fin de año regresa a Acapulco con un barco cargado de armas y municiones para el movimiento; después de un apócrifo plebiscito, Santa Anna se reelige por tercera ocasión e incrementa la represión sobre sus enemigos, quienes proponen en la consulta para la presidencia al general Juan Álvarez y a otros ciudadanos. A principios de 1855 nuevos caudillos se unen a la causa y Santa Anna efectúa una nueva expedición al sur, sin lograr que la insurrección cese. Cundiendo además en los estados de Nuevo León comandados por Santiago Vidaurri; igualmente se subleva Tamaulipas. Santa Anna sabedor de que el fin de su gobierno estaba cerca, decide abandonar la presidencia de la República y el 9 de agosto sale rumbo a Veracruz embarcándose en el “vapor Iturbide”. La era de Santa Anna había terminado.

108 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Comonfort se enfrenta a los pronunciamientos del general Rómulo Díaz de la Vega, en la capital, el de Antonio Haro y Tamariz en San Luis Potosí y Manuel Doblado en Guanajuato. Finalmente los rebeldes firman con Comonfort en Lagos, una convención por medio de la cual aceptan sus propios planes y el de Ayutla, reconociendo como jefes de la revolución, a Juan Álvarez y a Comonfort. El 2 de octubre de 1855, Álvarez convierte en provecho propio la revolución de Ayutla, para elegirse como presidente interino; integrando su gabinete con Melchor Ocampo en relaciones; Benito Juárez en el ministerio de justicia; Guillermo Prieto en hacienda, Ignacio Comonfort en el de guerra. Durante este período se presentó una conjuración ministerial, a la que Juárez trata denodadamente de combatir; se separa Ocampo del ministerio de relaciones, Guillermo Prieto renuncia el 15 de noviembre. Benito Juárez iba quedándose solo en su puesto, quien tenía preparado un proyecto de leyes, ampliamente discutido por el consejo de ministros y aprobado por el presidente interino, Juan Álvarez. Bajo el período de Juan Álvarez y como postulado del Plan de Ayutla, nace la Constitución de 1857, mediante la convención convocada por Comonfort; dicho congreso es liderado por Ponciano Arriaga, bajo la filosofía de, “una República representativa y popular”; la ley Juárez y la ley Lerdo, fueron ratificadas y aprobadas en todas sus partes. Zarco las elogia y considera una conquista del movimiento reformista, propone así mismo, incluir un capítulo sobre las garantías individuales o derechos del hombre. Otro logro fue la libertad de enseñaza y la libertad de trabajo, libre y remunerado. Se legisló sobre la propiedad de tierras y aguas, tocándole a don Valentín Gómez Farías presidir el acto de su proclamación y jura de fidelidad hacia dicha constitución. Lo que ocurrió, el 11 de marzo de 1857, aniversario de la publicación del Plan de Ayutla. De hecho el movimiento de reforma en Sinaloa se inició el 1 de enero de 1858, con la pronunciación en Mazatlán por el general Pedro Espejo, comandante de la guarnición, por el Plan de Tacubaya; reconociendo como gobernador de Sinaloa al general José María Yáñez y como vice-gobernador a Leonardo Ibarra. Mediante el Plan de Tacubaya, promovido por Félix Zuloaga y reconocido por Comonfort, en México se pretende destituir al presidente Juan Álvarez, al sancionar positivamente Ignacio Comonfort dicho plan y

109 Escuinapa

desconocer la recién formulada Constitución de 1857. Sin embargo una vez promulgada la Constitución, es destituido como presidente de la República Juan Álvarez; y se nombra a don Benito Juárez como Presidente de la Nación, quien hasta esa fecha ocupaba el cargo de presidente de la Suprema Corte de la Nación. Con estos hechos, en enero de 1858 se inició la guerra de Reforma o de los tres años. Fue la lucha más cruenta que sufrió la población mexicana después de la guerra de independencia; a partir del 11 de marzo de 1857, los destacamentos militares de México y Tacubaya desconocen al presidente Comonfort y se pronuncian por el general Félix María Zuloaga, para presidente. Al asumir don Benito Juárez la presidencia por ministerio de ley, Juárez se prepara para iniciar la defensa del proyecto de nación, que impulsaba la generación liberal del siglo XIX, con esto Comonfort abandona el país El 1 de enero de 1858 don Benito Juárez estableció provisionalmente su gobierno en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato. Desde donde promulgó un manifiesto a la nación y nombró su gabinete recién liberado de prisión, en la ciudad de México. Cuando el país empezaba a reponerse de los estragos de la guerra de Reforma, las deudas contraídas con los gobiernos de Francia, Inglaterra y España, hicieron crisis. Así como el mal trato a las personas y los bienes de los extranjeros; la pugna imperialista de los Estados Unidos, que seguían codiciando a México; y Francia, que creyó posible establecer en México un régimen bajo su control, que serviría de valladar a la expansión norteamericana. En estas condiciones se creó el pretexto inmediato para fundamentar la intervención que fue el cobro de la deuda contraída con España, Inglaterra y Francia, que aliados pretendían forzar el pago. El gobierno del presidente Juárez trató de pactar con las tres potencias y lo logró por medio del tratado de la Soledad, (1862) mediante negociación de Manuel Doblado que fungía como ministro de relaciones exteriores, gobernación y hacienda; que firmó el general Juan Prim, como delegado. España e Inglaterra retiraron la demanda; pero Francia no sólo violó el tratado, sino que mostró francas intenciones de intervenir en México. El gobierno de Benito Juárez con serios problemas económicos, decreta la suspensión temporal de pagos de la deuda externa el 11 de julio de 1861; afectando los intereses económicos de Inglaterra, España y

110 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Francia. En diciembre de 1861 llegan a Veracruz los españoles y en enero de 1862 los ingleses y los franceses; después de negociaciones con el gobierno mexicano España e Inglaterra desisten de intervenir militarmente. A los franceses los alentaron las peticiones reiteradas de los conservadores que insistían en pedir un gobernante europeo, que bajo el orden monárquico o repúblicano pusiera en orden las cosas en México. El general Carlos Fernando Latrille Conde de Lorencez –1814- 1892– es derrotado en Puebla el 5 de mayo de 1862, por el General Ignacio Zaragoza. El general Forey sesenta y dos días mas tarde derrota a las tropas mexicanas en Puebla; cayendo enseguida la capital de la República en manos de los franceses. El presidente Juárez busca refugio en Saltillo; mientras llegaba el gobernante elegido por Francia, se nombra en la ciudad de México una junta provisional de gobierno. Al fin, el 10 de abril de 1864 llega de Francia, Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador Francisco José de Austria y en dicho día es proclamado emperador de México. El primer intento por incursionar en Sinaloa por parte de los invasores franceses, fue el 26 de marzo de 1864, ese día la corveta, “Cordelliere” se presentó en Mazatlán para observar las defensas del puerto e intercambió disparos con la batería costera. El 13 de noviembre de 1864 arribó la flota francesa a Mazatlán para bloquear el puerto. Al mismo tiempo Lozada iniciaba por tierra con cerca de tres mil hombres, una gran ofensiva. Antonio Rosales abandona la plaza y ese mismo día desembarcan los franceses. El 1 de enero de 1865 penetraron a Sinaloa por Durango las fuerzas del general francés Castgny para establecerse en Mazatlán; a su paso por el espinazo del diablo derrotaron a las fuerzas de Ramón Corona. Fuerzas del coronel Jesús García Morales, con cuatrocientos hombres y cuatro piezas de artillería, mandadas de Sonora por el gobernador Ignacio Pesqueira, las que unidas a las fuerzas del teniente coronel Ignacio Martínez Valenzuela y el licenciado Eustaquio Buelna, se reúnen en Sinaloa, -villa-, el 15 de octubre de 1858, constituyendo entre ambos estados, “la brigada de occidente”. En 1859 la brigada contaba con más de dos mil hombres. Mazatlán ocupado por los reaccionarios desde el golpe de Comonfort y secundado desde allí por el general José María Yáñez y en ausencia de éste bajo las órdenes del general Pedro Espejo; acosado por

111 Escuinapa

las fuerzas de Pablo Lagarma, con el apoyo de las compañías unidas, “libre de Motaje”. Ramón Corona, llevaba ya el grado de teniente segundo, Corona y José María Villanueva proyectan en Escuinapa apoderarse de la persona del obispo de Guadalajara, don Pedro Espinoza, quien simulando una visita pastoral se encontraba en Acaponeta, Nayarit, acompañado de doscientos hombres de infantería y caballería. La gente comandada por Ramón Corona y José Villanueva simulan una retirada retrógrada de dos jornadas, donde el pueblo de Escuinapa los provee de suficientes recursos, que el vecindario les ofreció de buena voluntad; de ahí rumbo a Acaponeta por los altos pasan por: Potrerillos, Cacalotán, Matatán, Maloya, Caimán, Huajicori y Acaponeta. Durante este recorrido se asciende al tío de Corona, Don Trinidad Corona al grado de Capitán Primero. Ramón Corona valerosamente, junto con su tío, con Francisco Lora y otros de sus adeptos, se apoderan después de seis horas de sangrientos enfrentamientos de Acaponeta; a finales de diciembre de 1858. En Escuinapa a principios de 1859, Ramón Corona licencia a los soldados que se habían incorporado a sus tropas a su paso por Matatán y Maloya, pequeños contingentes a los que les cumplía su palabra empeñada. El coronel liberal Cordero es detenido y fusilado en Escuinapa en el año de 1859, por el comandante conservador Juan Guerrero, quedando el ejército liberal en manos del General Ramón Corona en Mazatlán. El coronel Ambrosio Serrano, en marzo de 1859 ataca Cosalá en poder de los reaccionarios. En los primeros días de mayo de 1859, al “Batallón Degollado”, se agregan gran número de voluntarios, al pasar por Escuinapa, Matatán y Maloya, eran la mayoría de los que habían participado en la feliz jornada de Acaponeta. La historia del Ejército de Occidente se encuentra íntimamente ligada a la historia de la entonces Prefectura de Escuinapa, que en 1865 asciende a Directoría, perteneciendo desde la segunda mitad del siglo XVIII a Rosario como Prefectura. Los acontecimientos que tuvieron efecto en la entonces para algunos cronistas, villa de Escuinapa, fueron prácticamente relatados por don Eustaquio Buelna. En este año existían en Escuinapa 111 casas. Según el autor antes mencionado, calcula el número de habitantes de Escuinapa era entre quinientos y mil durante la primera década del siglo XX. Mazatlán contaba en noviembre de 1866 con cerca de veinte mil habitantes. La situación que privaba en el sur de Sinaloa en cuanto a

112 Jorge Alberto Macías Gutiérrez división política, número de habitantes, reporta que el territorio sinaloense se encontraba divido en los siguientes distritos: Allende, comprendía Mazatlán; el Rosario donde se incluía Escuinapa, contaba con nueve mil habitantes; Morelos que comprendía San Ignacio, tenía siete mil setecientos diecinueve habitantes; Rosales, que incluía Sinaloa, el Fuerte y Choix, contaba con treinta y cuatro mil ciento diecisiete residentes y finalmente Hidalgo, sólo Culiacán y contaba con doce mil habitantes. Acontecimientos importantes hacen presencia a nivel estatal, la contienda entre liberales se puede dividir en tres períodos: el primero durante las elecciones de 1867, que legitimarían al general Domingo Rubí (quien había sido barretero) como gobernador; el segundo período, durante las elecciones de 1871 en que se enfrentarían juaristas contra porfiristas; y un tercer período a partir de 1875 en que se enfrentarían porfiristas contra lerdistas. El primer período interrumpe una efímera paz que duraría hasta septiembre de 1867, en la cual hay elecciones para gobernador y vice- gobernador, contendiendo el general Domingo Rubí, gobernador provisional en funciones desde dos años antes; contra el general Ángel Martínez, contienden también el licenciado Manuel Monzón y el licenciado don Eustaquio Buelna, que desde tres años antes había ocupado diversos puestos públicos y de elección. Como ninguno de los candidatos obtuvo mayoría absoluta; el congreso local nomina al general Domingo Rubí como gobernador y al licenciado Monzón como vice-gobernador, quienes toman posesión el 4 de enero de 1858. Ese mismo día se levantan en armas en Culiacán, desconociendo a Rubí; los coroneles Jorge García Granados alias “el tuerto”; Adolfo Palacios, Cleofás Salmón, el licenciado Irineo Paz y Jesús Toledo; partidarios del general Ángel Martínez, quienes lanzan “el plan de Elota”. Finalmente son sometidos por el general Donato Guerra. Durante dicho período se vivió una gran inestabilidad política estatal, ocupando veinte personas diferentes, la gubernatura del estado.

Ramón Corona.- Fue un personaje de primera fila durante este período de la vida histórica de Escuinapa, resulta ser el general jalisciense don Ramón Corona, –1837-1889–; quien no sólo en el solar sinaloense fragua su estela de brillante revolucionario, sino que fuera de las fronteras de nuestro estado, rutila con fulgor propio, por sus excepcionales dotes guerreras; a lo largo de esta reseña mencionaremos otros importantes adalides de esta época gloriosa en la historia escuinapense. (foto 4)

113 Escuinapa

(Foto 4) Ramón Corona

Durante la guerra de reforma en el año de 1840, Ramón Corona se inicia a los 21 años de edad, en la carrera militar, como Coronel de la Guardia Nacional. Al dejar el puesto de empleado en el Real de Motaje, propiedad de los españoles: Juan Antonio Aguirre, Jesús Gómez Cuervo y José María Villanueva, mina al pie de la Sierra de Acaponeta. Físicamente Corona era de talla mediana, de tez moreno claro, ojos redondos y negros, fríos, inexpresivos y calculadores, que brillaban con expresivo fulgor, incrustados en una cara oval, cara inexpresiva, con amplia frente coronada con un cabello ondulado. Con nariz recta de mediano tamaño, que partía del centro de su frente, dándole cierto perfil romano, boca bien delineada, mediana, bigote ralo, sin rebasar las comisuras. Mentón ligeramente prominente, pabellones auriculares amplios y prominentes, hombros anchos y fuertes, que servían de sostén a un cuello robusto y sus miembros bien proporcionados y de gran fortaleza. Según González Dávila, el general Ramón Corona nació en el estado de Jalisco, en el rancho Puruagua, cercano al pueblo de Tuxcueca, en la orilla sur del lago de Chapala; según otro historiador nació en Teocuitatlán, Jalisco. La fecha de su nacimiento fue el 18 de octubre de 1837; sus padres fueron don Esteban Corona y doña Dolores Madrigal.

114 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

De adolescente se dedicó al comercio y la minería, después se entregó al ejercicio de las armas al dejar Motaje. Participó en combates y escaramuzas en Jalisco y Nayarit, llegando a ocupar el puesto de teniente de infantería en el “Batallón Degollado”, en el año de 1857. Cuando contaba 28 años de edad, obtuvo el grado de general de brigada, el 21 de junio de 1865. Alcanzó el grado de general de división, el 2 de noviembre de 1866. En este año, el benemérito Benito Juárez lo nombra general en jefe del Ejército de Occidente. Siendo aún muy joven, prestó grandes servicios a la causa liberal en la guerra de Los Tres años. Cuando la intervención francesa, se hizo celebre por su valor, arrojo y pericia militar, al mando del Ejército de Occidente. En Querétaro a la caída de Maximiliano de Austria, fue Corona quien recibió del Archiduque la espada con que el príncipe de Habsburgo combatió a la República. Bajo su mando militaron durante la guerra contra los franceses como jefes: Doroteo López, José María Villanueva, compañero desde El Real de Motaje, Miguel Brizuelas, Antonio Molina, Juan Bautista Sepúlveda, Bonifacio Peña, Pablo Márquez, el guerrillero Juan Miramontes, Rosalío Quevedo, el Coronel José María Gutiérrez, Anacleto Herrera y Cairo, Antonio Rosales, el general Esteban Coronado, general Amado Guadarama, los hermanos Correa, el coronel Jorge García Granados, los coroneles José María González, y Bibiano Dávalos, Doroteo Dávalos, Domingo Rubí y otros más. Todo esto ocurrió después de la toma de Tepic por Lozada, quien derrota y dispersa a las fuerzas liberales, Corona se entera en Jalcocotán de la derrota el 2 de junio, acudiendo a limitar el desastre y la desbandada. Este soldado liberal empezó a tener contacto en el cantón de Tepic, con soldados sinaloenses, el 28 de febrero de 1862. Cuando fue comisionado al cantón de Mascota, para batir al rebelde Tovar, con parte de las tropas de Sinaloa, que el General Vega había llevado para cubrir el contingente de sangre asignado al estado, a fines de ese año pisa tierras sinaloenses, durante la entrevista que tuvo con el general Lamberg. A finales de junio de 1862, como coronel en ese entonces, don Ramón Corona marcha a Escuinapa desde Santiago Ixcuintla, Nayarit. Para paliar sus deficiencias bélicas y económicas, donde mediante arreglos con el general Lamberg, comisionado del gobernador don Plácido Vega, con quien Corona se entrevista y mediante cuya plática el gobierno de Sinaloa se compromete a facilitar a sus huestes una cantidad de dinero

115 Escuinapa

mensual para los haberes y algunos elementos de guerra, por su parte Corona quedaba obligado a resguardar la frontera de Sinaloa contra la invasión de Lozada. Después fue nombrado durante 11 años ministro plenipotenciario de México en España y Portugal. Es llamado por sus conciudadanos para gobernar en el año de 1865 su estado natal. Tomando posición como gobernador el 1 de marzo de 1867. Murió asesinado de varias puñaladas en una calle de Guadalajara, el 11 de noviembre de 1889, por un demente llamado, Primitivo Ron, que se suicidó con la misma daga con que dio muerte al general Ramón Corona. El Congreso del Estado de Sinaloa por decreto número cincuenta y nueve, expedido el 17 de diciembre de 1889 y publicado el 27 del mismo mes y año, dispuso que su nombre fuera inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del H. Congreso del Estado; considerándolo como benemérito del estado, declarando el 11 de noviembre día de duelo estatal por su muerte. Después de esta breve semblanza del General Ramón Corona encontramos que en Escuinapa se realizaron hechos bélicos, firmas de pronunciamientos, paso hacia el sur o hacia el norte, tanto de tropas imperialistas, lozadistas o francesas, como de liberales o Republicanas o de simples bandoleros. En lo que se conoce como “Plan de Escuinapa”, el Coronel Remedios Meza, jefe de caballería, de la Primera Brigada de Durango, reforzada con recursos obtenidos mediante préstamos obligatorios exigidos en Tamazula. Unió sus fuerzas con Ramón Corona bajo condiciones especiales, para derrocar al gobierno provisional de Plácido Vega. Los dos pasan revista a los efectivos resultado de la unión de ambos ejércitos, bajo la supervisión del Doctor Luis Lerdo de Tejada, quien fungía como Gobernador interino. Comisionando a los señores Coroneles Antonio Rosales y Fortino León quien a la vez era Jefe de Armas, y a los señores Adolfo Palacios, Doctor Miguel Ramírez y Mauricio López, para que fueran a tratar con Meza, procurando llegar a un acuerdo conciliatorio, diálogo que resulto contraproducente, pues todos los emisarios terminaron por adherirse al levantamiento. Dicho plan aunque no funcionó militarmente a la larga sirvió para la reorganización legal del estado: consultados los ricos de Mazatlán y los notables, negaron su apoyo a Meza y la negociación quedó suspendida. En ausencia de Don Plácido Vega, quien a los cinco días del mes de julio de 1860 se encontraba fuera del estado, operando contra los

116 Jorge Alberto Macías Gutiérrez revolucionarios del séptimo cantón de Tepic, el Doctor Luis Lerdo de Tejada es nombrado arbitrariamente por Don Fortino León, que fungía como Jefe de Armas en el estado, el 20 de marzo de 1860 y como gobernador interino. Dicho plan tendía a derrocar a Don Plácido Vega de la administración provisional y mediante elecciones sustituirlo por un gobierno emanado del pueblo. Única forma de reorganizar políticamente el estado, lo que dio origen a que el 15 de septiembre de 1860 se lanzara la convocatoria de elecciones a gobernador y vicegobernador provisional y para un congreso constituyente. El 26 de enero de 1861 se declaró gobernador a Don Plácido Vega y a Don Fortino León como vicegobernador. Posteriormente el Coronel Remedios Meza se retiró para vindicarse ante el gobierno federal del mal manejo que se le atribuía en algunos partidos del estado de Durango. Don Eustaquio Buelna refiere que Remedios Meza junto con Antonio Rosales, en junio del mismo año se pronuncian contra el gobernador Plácido Vega, por lo que Rosales es desterrado del estado de Sinaloa. La expedición de los jefes reaccionarios federales; Mendía y Campuzano, con ciento ochenta hombres de infantería y caballería pasan por Acaponeta, para unirse a las fuerzas lozadistas acantonadas en Tepic. Avanzan a fines de noviembre de 1863, sobre el pueblo de la Concepción.- la Concha-, del actual municipio de Escuinapa, donde sorprenden a las fuerzas liberales, que ahí se hallaban acampadas, causándoles una completa derrota. Corona se enferma en el Huizachal, separándose de las fuerzas liberales para mejorar su quebrantada salud, acompañado por su tío, Trinidad Corona. A las órdenes de las fuerzas derrotadas queda Domingo Barrón, ocho días mas tarde llegan al Rosario, uniéndose a las fuerzas José María Villanueva, Luis Lora y Don Pablo Romero y Pablo Lagarma; donde se reorganizan. Al llegar a Acaponeta huye Luis Lora, llevándose una pistola, inseguro por la empresa organizativa que se le había encomendado. Los demás no desmayan encontrando Acaponeta guarnecida por 18 hombres. Corona se instala en la torre del templo recuperando 10 fusiles en mal estado de conservación y funcionalidad, al poco tiempo se le une Lucas Alamán con 10 hombres y solo 2 fusiles.

117 Escuinapa

Villanueva y Alamán el 17 de noviembre toman Acaponeta, por la noche del día 18 se agrega Corona, con un refuerzo de 40 hombres y 10 armas, para totalizar 70 combatientes y 17 fusiles útiles. Se otorgan grados militares en la forma siguiente: Capitán Don José María Villanueva; Teniente Francisco Lora; Subteniente Lucas Alemán y Sargento Doroteo López. El mismo día se une el Comandante de Tuxpan, Don Domingo Barrón, a la compañía de Villanueva para formar el grupo “Libres de Motaje”. Lozada manda combatir a estos elementos a Don Pedro Solerce, autoridad conservadora y vecino principal de Acaponeta. Al tener Villanueva noticias de estos acontecimientos ordena la retirada de su compañía al pueblo de la Concepción –la Concha actual-, dejando el mando a Domingo Barrón, a fines de noviembre caen sobre las fuerzas liberales acantonadas en la Concepción Sinaloa, causándoles una derrota completa. Permanecían en Escuinapa ambos grupos armados, para reposar y habituallarse por ser sede, del cuartel general desde el cual Ramón Corona, durante esta etapa dolorosa y Sangrienta, cruel y llena de excesos, sobre todo los cometidos por las hordas de Lozada y del ejército francés. Como los reprobables hechos de Concordia y del Verde. En general todo el estado de Sinaloa se vio involucrado en este periodo del gobierno itinerante del Presidente Don Benito Juárez. Otros lugares azolados por el ejercito francés fueron: los pueblos de Jacobo, Siqueros, Aguacaliente, Pueblo Nuevo, el Zopilote, la Caña, el Walamo, Veranos, Zavala, Escamilla, la Noria, el Venadillo, Urías, Higueras, Cosalá, Pánuco, el Quelite, Callejón de Barrón, Palos Prietos, la Loma Atravesada, el Castillo, la Urraca, el Recodo, el Espinazo del Diablo, Metates, el Carrizal, el Potrero, la Cumbre de los Negros, la hacienda de San José, Matatán, Maloya y Huajicori; muchos de estos lugares fueron incendiados y azolados. La deshonra de la ejecución y orden de los incendios de Concordia y lugares circunvecinos se debería a los jefes franceses; Billault y Cotteret. Aunque no es creíble, el General Castgny se oponía a tales tropelías. La trágica descripción del incendio y vejaciones que sufrió el abnegado pueblo de Concordia fueron dramáticamente narradas por el licenciado Ignacio M. Gastelum, de unos viejos papeles, en los que aparece la descripción de un testigo presencial. Como en toda épica contienda, no faltan los nacionales que traicionen a la patria que los vio nacer o los acogió y dio sustento y cobija;

118 Jorge Alberto Macías Gutiérrez tal es el caso de los dos traidores mexicanos apátridas, José Domingo Cortez, por excepción español de origen; que junto con los dos mencionados más adelante, trataron de atraer hacia las fuerzas francesas al General Antonio N. Rosales. Los otros, el licenciado Don Rafael Carreón, quien aprehendido por Corona es liberado mediante el pago de dos mil pesos y un aval por dieciocho mil más, pagaderos posteriormente; otro fue el Comandante Jorge Carmona, originario de Culiacán, Sinaloa, pomposamente nominado “Márquez de San Basilio”, título nobiliario adquirido mediante artimañas encumbradoras, mediante matrimonio con mujer opulenta, fue otro de los traidores. El General Plácido Vega que desde el año de 1863 se hallaba en San Francisco California, acompañado del General Isordia, para comprar armas para las tropas Republicanas, regresa a Sinaloa con una partida de gentes enganchadas por él; autonombrándose Comandante militar y gobernador del estado de Sinaloa; trayendo consigo algún armamento. Llamado a Chihuahua por el licenciado Don Benito Juárez y habiendo entregado mil fusiles, el dieciocho de septiembre de 1866, y quinientos más recogidos por el General Ascensión Correa. Después de dar explicaciones de su prolongada ausencia –tres años–, al señor Presidente, a quien no convenció de la Vega, se separó de la comitiva de los supremos poderes furtivamente; en el trayecto de Chihuahua a Durango, fue a asilarse en Tepic bajo el amparo de Manuel Lozada. En Escuinapa secundando el pronunciamiento de Palacios, –quien se había fugado de la cárcel de Mazatlán–, lo apoya Victoriano Cruz; hecho ocurrido en enero de 1869. El 8 de febrero de 1870 Don Plácido Vega rompe la paz en el sur del estado al promulgar al “Plan de la Concepción”, –la Concha actual del municipio de Escuinapa–, declarándose contra el gobierno de Don Benito Juárez. Vega atacó Rosario con quinientos hombres pasando por Escuinapa. En el año de 1870 el distrito de Rosario se componía de cuatro municipalidades: el Rosario, Chiametla, Cacalotán, Escuinapa y cuatro alcaldías. Diez años más tarde Rosario aún era distrito. En 1871 se realizan elecciones para presidente de la República, contendiendo Benito Juárez buscando su reelección, contra Porfirio Díaz. A nivel estatal las elecciones se realizan el 2 de julio para gobernador y diputados, contendiendo el licenciado don Eustaquio Buelna, juarista; contra

119 Escuinapa

el general Manuel Márquez, porfirista; resultando electo Buelna. Los inconformes se levantan en armas instigados por Francisco Cañedo, el 3 de septiembre de 1871, en Imala, secundado por el general Eulogio Parra. Siendo derrotado Porfirio Díaz en las elecciones presidenciales pasadas, promulga “el Plan de la Noria”, en Oaxaca; movimiento apoyado en Rosario, Sinaloa, por Hilario Ramírez (prefecto en ese entonces). En el tercer periodo después de un lapso de relativa calma, la lucha armada se reinicia en el país, el 10 de enero de 1876, con la proclamación del “plan de Tuxtepec”; mediante el cual se pretende derrocar a don Sebastián Lerdo de Tejada y cuyos instigadores fueron: Porfirio Díaz y Herminio Sarmiento, Maríano Escobedo fue secretario de guerra durante el mandato de Sebastián Lerdo de Tejada. Cuyo ejército es vencido, quedando Porfirio Díaz dueño de la situación, previamente José María Iglesias se declaró Presidente provisional. Pero Sebastián Lerdo de Tejada derrota a sus partidarios; desterrándose Iglesias a Nueva Orleans. El 10 de julio de 1876 en Sinaloa el coronel Francisco Cañedo apoya el Plan de Tuxtepec, lo que Porfirio Díaz, le pagaría con creces, después dicho apoyo. El 9 de octubre del mismo año, los federales estacionados en Rosario derrotan en Escuinapa a unos alzados comandados por Feliciano Roque y José Tapia. Con el campo libre, Díaz entró triunfante en la ciudad de México el 23 de noviembre de 1877; Lerdo se exilia a Nueva York, donde muere en 1899. En el mismo año la división política del distrito de Rosario comprendía 4 municipios, 6 alcaldías, 27 celadurías. En esta época se cambiaba alternativamente la capital del estado de Sinaloa; entre Mazatlán y Culiacán. En los primeros meses del año 1863 en Escuinapa se efectúa un pronunciamiento de las fuerzas de Sinaloa a favor del coronel Corona, recién ascendido por órdenes del general y gobernador de Jalisco, don Manuel Doblado (guanajuatense), al grado de general de brigada. El coronel Modesto Cristerna resulta muerto en Cosalá el 4 de Enero de 1877, en otro movimiento guerrillero. En este año se produjo una gran sequía que originó que se dispararan los precios de los productos básicos, declarándose estado de hambre lo que motivó que el gobierno federal mandara apoyos los que resultaron insuficientes, habiendo incluso decesos por hambre.

120 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Al suspender el gobernador Vega la ayuda económica prometida para la “Brigada de Tepic”, Corona, recién nombrado General de Brigada regresa del rumbo de Tepic, hacia Santiago Ixcuintla. Don Manuel Doblado ordena al coronel Vega, Gobernador de Sinaloa, que deje el Gobierno de Sinaloa, dejando el mando militar y político, en manos del coronel José García Morales. Y que reciba el apoyo económico Corona del comisionado de aduanas Don Juan de la Peña y Barragán, saliendo Vega de Mazatlán el 5 de febrero de 1863. Respecto de los pronunciados de Escuinapa que habían dejado Sinaloa para unirse con Corona, los soldados permanecían en Acaponeta, hasta que los convenios fueran ratificados por el gobierno de Sinaloa. En Escuinapa el ahora general Don Ramón Corona recibe vía las marismas, en lanchas, las pocas municiones que le envía el teniente coronel Antonio Vallejo; más tarde en Escuinapa se le unen los hábiles y valerosos guerrilleros; teniente coronel Ángel Martínez y el comandante José V. Patrón. Escuinapa en varias ocasiones sirvió de sitio de organización a las tropas liberales. El Coronel Ascensión Correa, jefe de “la Brigada Tepic”, se le agrega a las huestes de Corona en Escuinapa; quien da asilo a los Republicanos una vez más. A fines del año de 1864 al llegar el General Corona a Escuinapa después de su campaña en Acaponeta, los Jumayales y Huajicori. Nombra autoridades políticas y encarga el mando militar al Coronel Anacleto Correa, dejándole el escuadrón “Lanceros de Tepic” y ordenándole que en cada pueblo de los comprendidos en sus dominios, levantara una guerrilla de voluntarios, con el fin de cuidar los caminos de la costa que parten de Tepic, sugiriéndole su coordinación con el Coronel Perfecto Guzmán, indicándoles el sitio de reunión en caso de un revés. A su regreso de Zacatecas y Durango después de una extenuante campaña contra las fuerzas francesas, llega Corona una vez más a Escuinapa, en donde se hallaba el ameritado Comandante José V. Patrón, libre ya, pero enfermo a quien el gobierno de Sinaloa nunca pudo probarle durante su larga prisión, ningún conato de sublevación; se unieron voluntariamente a la columna varios jefes, oficiales y soldados a pesar de la miseria general. De aquí la tropa siguió para Huajicori; en el rancho de Pericos, cerca de la Ciénega, ambos sitios del municipio de Escuinapa. El capitán Francisco Parra le pide autorización al general Corona para separarse de la tropa, permiso que le es negado y para evitar su deserción

121 Escuinapa

coloca cuatro soldados en retaguardia, con órdenes de disparar, contra cualquiera que decida desertar, más tarde es ejecutado Parra ejemplarmente por tratar de evadirse, hecho que ocurrió en septiembre de 1864. Corona en Huajicori propone al teniente coronel Ángel Martínez y a los comandantes Anacleto Correa, Cipriano Segundo, Gregorio Saavedra y Francisco Garsilazo de la Vega; un licenciamiento por falta de apoyo económico de parte del Gobernador sinaloense, por pertenecer sus tropas a la “Brigada de Tepic”; le comunica Corona su decisión al gobernador de Sinaloa, general Jesús García Morales. Quien aplaza su contestación, ordenándole a través de Martínez que Corona y su gente, esperaran en Escuinapa, ordenándole al mismo tiempo al administrador de rentas de Rosario, que suministrara a este jefe todo lo necesario para cubrir los gastos de sus fuerzas, lo cual le fue informado a Corona en Aguacaliente de Gárate por Tomas Macías, su pagador general que volvía de Mazatlán. En el mes de octubre de 1864 el teniente coronel Ángel Martínez, al encontrar resistencia en Rosario, de parte de las tropas conservadoras comandadas por el prefecto don Ignacio Echegaray, se retira a Escuinapa, el republicano Martínez. Un mes después Lozada había dejado destacamentos en Escuinapa, el 16 de noviembre de 1864 los lozadistas se retiran de Escuinapa, después del enfrentamiento con las fuerzas republicanas o liberales, al mando del coronel Perfecto Guzmán y el coronel de caballería Anacleto Correa. Escuinapa sufrió un incendio más de su poblado. Los lozadistas quienes por sorpresa estuvieron a punto de alcanzar una gran victoria gracias a los refuerzos recibidos y a un grupo de guerrilleros conservadores, tanto de los franceses como de los lozadistas; convirtieron esta batalla en una sangrienta y dolorosa derrota. Dejando la parte occidental de Escuinapa llena de cadáveres tanto de hombres como de acémilas. Al caer la tarde el general Corona se puso a la vista de Escuinapa, encontrando por ese rumbo una parte de la población ocupada en dar sepultura, a entre cincuenta y cien cadáveres de ambos bandos; combatientes que habían sido dejados sobre el campo, en aquella piadosa tarea no dejaba de haber preferencias, porque a los republicanos los sepultaban con más solemnidad que a los intervencionistas. El hecho de que muchos de dichos cadáveres se encontraran ya en estado de putrefacción, así como muchos caballos en el mismo estado, justifica en

122 Jorge Alberto Macías Gutiérrez parte el incendio de la villa. Las tropas de Corona cruzaron por la orilla de la ciudad, disponiendo la autoridad que en la campiña se formara una gran hoguera, donde fueran arrojados aquellos putrefactos y sangrientos restos. En el año de 1863 Escuinapa comprendía dos alcaldías, Escuinapa y la Concepción (la Concha). Las celadurías de la alcaldía de Escuinapa eran dos, Palmito de Verde y la Agachada; centro poblacional que desapareció durante la revolución de 1910 y que estuvo ubicado entre la Higuerita actual y el ejido del Trébol número uno; era la antigua entrada a la hacienda de la Campana. La alcaldía de la Concha no tenía celadurías. La ciudad de Escuinapa fue incendiada en tres ocasiones por las huestes de Lozada; la primera el 7 de febrero de 1860, la segunda en el año de 1863, esta vez por orden de los franceses y de Lozada, y la tercera el 4 de noviembre del año de 1864. En ese año Escuinapa asciende de alcaldía a la categoría de prefectura, con don Blas Osuna como prefecto; un año después la ciudad camaronera asciende a Directoría. Después de consumir un opíparo rancho y descansar algunas horas, prosiguieron su marcha dejando una partida militar compuesta por los soldados más agotados, continuó el general Corona su marcha hacia Acaponeta, llegando a una legua de distancia junto al cerro de Coatepec. Mientras en el sur estos hechos ocurrían; en el norte el coronel Antonio Rosales se cubría de gloria, el 22 de diciembre de 1864, al vencer a las tropas francesas en la batalla de San Pedro cerca de Navolato. Las tropas francesas fueron llevadas desde Mazatlán hasta Altata, donde desembarcaron. En este desembarco participó traidoramente el capitán de puerto, Alejandro Santa Cruz, quien sirvió de guía al ejército francés; dirigido por el comandante de nacionalidad francesa Gazielle; del “Lucifer”, navío de guerra galo. Después de la batalla de San Pedro, el Coronel Antonio Rosales es ascendido a general de brigada como justo premio a su valor, astucia y mérito. En este importante servicio prestado a la patria, derrotando completamente a los franceses y traidores que habían desembarcado en Altata, según reza el parte militar. El ascenso fue firmado el 28 de diciembre directamente por el presidente de la república, licenciado don Benito Juárez.

Antonio Rosales.- A continuación menciono unos breves datos biográficos de Antonio A. Rosales, cuyo nombre completo era José Antonio

123 Escuinapa

Abundio Rosales Flores; nacido en Juchipila, Zacatecas, el 17 de julio de 1822; fueron sus padres don Apolonio Rosales y doña Vicenta Flores, de buena posición social, el primero originario de Lagos de Moreno, y la segunda de Contitán. Cursó sus estudios en el seminario de Guadalajara, los que fueron interrumpidos por la intervención armada norteamericana, iniciando su carrera militar como soldado raso combatió a los norteamericanos en Texas, asistió a la defensa de la ciudad de Monterrey, con graduación de teniente. En el año de 1851 publicó en Guadalajara un periódico llamado “el Cantarito”, de ideas liberales avanzadas. Lo que lo lleva a prisión por su idiosincracia. Entre los años de 1856-1857 fue director del periódico oficial y secretario de gobierno de Sinaloa, cuando gobernaba don Pomposo Verdugo y la capital del estado se encontraba en Culiacán, y en los últimos meses de 1859, cuando la capital del estado era Mazatlán. A fines del mismo año, por órdenes del gobernador don Plácido Vega, es encargado del mando del segundo batallón ligero de Sinaloa, que contaba con cerca de trescientas plazas y con tan escasas fuerzas, sostuvo el 8 de febrero de 1860, la defensa gloriosa de la villa de Escuinapa; contra más de dos mil soldados de Manuel Lozada. Cuyo parte militar se transcribirá más adelante. Después de una brillante carrera militar en la que predominarían los triunfos sobre las derrotas, Antonio A. Rosales es nombrado gobernador provisional del estado de Sinaloa, el 19 de octubre de 1864; nombramiento realizado en Mazatlán, únicamente los jefes de las fuerzas militares, según don Eustaquio Buelna. En esta época era secretario del general brigadier y gobernador Rosales, el señor Ricardo Palacios, en el puerto de Mazatlán. Este nombramiento lo alejaría definitivamente de la consideración del presidente don Benito Juárez. Combatió en Sonora y el norte del estado y finalmente murió el 24 de septiembre de 1865, a los cuarenta y tres años de edad, combatiendo contra las tropas del imperialista don Tranquilino Almada; donde un grupo de indígenas después de ser herido desde una casa, y rechazando ayuda, un indio, (mayo o yaqui), al ver su cuerpo sangriento con un hilito de vida, lo remata a golpes, según González Dávila (1959). El 14 de noviembre de 1859, el teniente coronel liberal Fernando Cordero, quien comandaba una compañía de “Concordia” es detenido y fusilado en Escuinapa, por el comandante conservador Juan Guerrero; quedando el ejército bajo las órdenes del general Ramón Corona, acantonado en Mazatlán.

124 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Francisco Diana y otros norteamericanos que se unieron a las fuerzas liberales en el sur de Sinaloa, comandadas por el mismo Diana, con dicha guerrilla norteamericana compuesta de 25 dragones, Diana alcanzó el grado de capitán. Después del ataque de Escuinapa por Lozada, el general don José María Gutiérrez fue a situarse en Aguacaliente, el general Domingo Rubí fue enviado a batir al jefe imperialista, Mauricio Castañeda que había ocupado Concordia con trescientos soldados de caballería. Castañeda al sentir la proximidad de las fuerzas liberales, se retiro para Rosario. El general Corona fue tras él, incorporando en sus huestes a la gente del general Gutiérrez en Aguacaliente, pero no pudo alcanzar a Castañeda. Teniendo noticias de que un coronel imperialista de apellido Romero, venía de Tepic a reforzar la guarnición de Mazatlán; Corona supo en Escuinapa que al sur de dicha villa se encontraba el coronel Romero, quien se acantonaba en la Bayona y que Mauricio Castañeda, célebre por sus atrocidades, se encontraba en la Concepción, pueblos poco distantes entre sí y pertenecientes a la villa de Escuinapa, lo que indicaba que aún no se habían reunido dichas fuerzas. Consideró el momento propicio para dar un golpe contundente al enemigo. Dividiendo sus fuerzas en tres secciones, dos de las cuales batieron totalmente y simultáneamente a los enemigos en “la Concepción” y “la Bayona”, hechos ocurridos, según don Eustaquio Buelna en el año de 1865. El mismo autor y en el mismo año, menciona al capitán don Juan Miramontes, quien hostilizaba a los franceses desde Urías, con una audaz y huidiza guerrilla, que tanto por tierra como por agua mediante canoas, les ocasionaba constantes pérdidas de vidas humanas al enemigo, tanto de franceses como de traidores. Dicho capitán Miramontes quizá hubiese sido el padre biológico del coronel escuinapense, Francisco Pérez Paredes alias “el gacho”. El capitán Miramontes murió el 21 de marzo de 1866, herido en Villa Unión en la batalla del río Presidio, fue velado en Urías. El coronel Joaquín Sánchez Román, con seiscientos hombres se encontraba en el distrito de Cosalá, en noviembre de 1864, el cual estaba presente en la batalla de San Pedro. Desde el 4 de noviembre de 1864, con cerca de cuatro mil hombres habían llegado a Escuinapa bajo el mando del tigre de Álica, aliado de los franceses, quienes incendiaron por tercera ocasión a Escuinapa en dicho año.

125 Escuinapa

Mazatlán era acosado el 12 de noviembre del mismo año por la flota francesa al mando del comandante Normand Kergrist, desde la fragata de vapor, “D. Assas”. En esta época la capital del estado de Sinaloa era el puerto de Mazatlán y el comandante general francés superior de la plaza, era J. Munier. El 16 de noviembre de 1864, Manuel Lozada había dejado destacamentos en Escuinapa. El 16 de diciembre de 1864 es abierto el puerto de Altata al comercio de altura en sustitución del puerto de Mazatlán que estaba ocupado por el ejército francés. Los franceses sitiaron el puerto de Mazatlán durante dos años, desde el día 13 de noviembre de 1864, hasta el 13 de noviembre de 1866. Anacleto Correa y Perfecto Guzmán, vencen a una sección de Lozada cerca de Matatán, a principios de noviembre de 1864. En las cercanías de Escuinapa se encontraban más de doscientos vecinos de esta última villa que desde el paso de Lozada para Mazatlán, se habían retirado de la población, para evitar su violencia y abusos que le eran proverbiales, invitando a don Perfecto Guzmán para ir a sorprender a la sección lozadista que en Escuinapa se hallaba, ya de regreso para Tepic. En diciembre del año de 1864, el coronel Ángel Martínez le pide al general Ramón Corona apoyo de caballería, mandándole al coronel Anacleto Correa, acantonado en Escuinapa y que dejando una pequeña fuerza de observación en su línea, se incorporará al coronel Ángel Martínez con su caballería, llevando consigo a la guerrilla de Gadea Fletes que se encontraba ya organizada; ordenó además que el coronel Juan Camberos, con el segundo batallón de Concordia fuera a engrosar la línea de vanguardia. Entre enero y febrero de 1865 releva del mando al coronel Camilo Isordia; el coronel Ascensión Correa y marcha para Escuinapa. Don Benito Juárez como presidente de la República establece su gobierno en la ciudad de Zacatecas en el año de 1867. En Mesillas, Concordia cae el jefe de caballería, don Ascensión Correa, donde fue sepultado con la pompa militar propia de su clase, después celebraron por orden superior consejo para elegir al jefe que los debía mandar. Tras una larga discusión dicho nombramiento recayó por mayoría, en el comandante Camilo Isordia, a quien se el confía el grado de teniente coronel, como jefe de la Sección Ligera de Caballería, ordenándosele que se trasladara a Escuinapa, para reponer sus caballos y estar al pendiente por el lado sur y vigilar los movimientos de Manuel Lozada, “el tigre de Álica”.

126 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Vecinos y soldados llegaron a dicha villa un día a las cinco de la mañana y horadando la pared de un establo donde estaban los caballos de uno de los cuerpos lozadistas, los extrajeron y en seguida penetraron los soldados hasta la plaza; donde el enemigo dormía tranquilamente, la sorpresa fue completa, la destrucción grave, y solo una guerrilla situada en la otra orilla del lugar resistió un poco, retirándose luego rumbo a Rosario, Sinaloa. En octubre 6 del año anteriormente mencionado, era prefecto y comandante militar en Rosario don Miguel Figueroa quien firma, “el plan de Rosario”, secundado por Ramón Corona y Antonio Rosales junto con otros jefes militares; cuya finalidad era derrocar al general Jesús García Morales. Los rebeldes atacaron Mazatlán y a su triunfo nombraron gobernador al coronel Antonio Rosales. Volviendo con Figueroa, cuando iba a reunirse con el general Corona partiendo de Cacalotán, cerca del pueblo de Aguacaliente de Gárate es detenido por fuerzas del tigre de Álica, que regresaban a Tepic, siendo bárbaramente asesinado Figueroa cerca del cementerio de la iglesia del pueblo, refiere don Eustaquio Buelna. Cerca de Mazatlán los exploradores liberales avisaron que los franceses esperaban en aquellos días a Lozada con tres mil hombres, para iniciar la campaña y hacer una guerra sin cuartel y definitiva al ejercito repúblicano. Al mismo tiempo se recibió un parte del general Antonio Guzmán, informando que los lozadistas en gran número acababan de sorprenderlo en Huajicori, y que al tratar de organizar una retirada hacia la sierra había sido recibido por otra fuerza numerosa, mandada por un sacerdote de la iglesia del Nayar al que apodaban “el Pelón”, lo que permitió que todas las familias que se retiraban cayeran en su poder, pasando a todos los prisioneros por las armas, sin salvarse ninguno e incendiando la población. Le informaron que con el resto de las fuerzas habían salvado a su familia; lo mismo a la tía y a la hermana del general Ramón Corona, a quienes dejó en un lugar seguro en la sierra. De ahí siguió su marcha para Escuinapa para ver si era posible llegar al camino carretero antes que el enemigo, para batirlo con la tropa que llevaba y la que se le incorporara por no haber estado presente en lo de Huajicori; librándole órdenes al teniente coronel Camilo Isordia, para que con su caballería sobre las armas se aprestara el combate. Se alertó al general Domingo Rubí, al general Ángel Martínez, al teniente coronel Eulogio Parra, para que con sus fuerzas intentaran batir a los lozadistas antes que pudieran incorporarse a los franceses, el cuartel general se

127 Escuinapa

movió hacia Escuinapa. Camilo Isordia informaba que encontrándose él en los ranchos del Rincón del Verde, a orillas de Escuinapa, teniendo sus avanzadas sobre el camino de la costa confiando que del lado de la sierra estuviera cubierto por las tropas del general Perfecto Guzmán; quien había sido sorprendido el 24 de abril de 1865 por la mañana, en su propio campamento por fuerzas de Lozada, habiendo sufrido considerables pérdidas entre muertos, heridos y dispersos. El mismo día se retiraba para incorporarse con el general José María Gutiérrez en Matatán. Las Brigadas Unidas de Sinaloa y Jalisco cuyos efectivos en junio de 1865 se componían de cerca de dos mil soldados compuestos; por las brigadas “Sinaloa”, al mando del gobernador Domingo Rubí; la primera de infantería de Jalisco, bajo las órdenes del general José María Gutiérrez, y la segunda también de Jalisco, pero de caballería al mando del general Ángel Martínez. De las cuales, sólo parte de los altos mandos eran de Jalisco y la otra parte, pero la mayoría de la tropa era sinaloense. Formaban parte de las tropas de Ramón Corona en este año; Ascensión Correa, coronel del “Batallón Hidalgo” y Francisco Tolentino con sus fuerzas de caballería. En ese mismo año, pero en marzo, el general Corona acompañado de cien hombres, recorriendo su línea y visitando sus depósitos llega a Escuinapa, no por el camino de Chele, sino por la mesa del león, la cuesta de Santa Bárbara y continuando por la hacienda de San José y Matatán. A fines de octubre del mismo año, doña Guadalupe Flores, esposa del teniente coronel don José V. Patrón, muerto en Escuinapa, tuvo que huir al norte en compañía de sus hijas, para escapar de las fuerzas de Lozada; la primera cayo prisionera y víctima de una fiebre cerebral dejó los calabozos del terrible Mauricio Castañeda, para ir al cementerio; las hijas se extraviaron en el monte, con lo cual no se supo más de ellas. En Escuinapa pasó revista a las fuerzas que ahí se encontraban por cierto muy escasas de recursos y forrajes; donde emite la siguiente circular: “Ejercito Mexicano –Brigadas Unidas, General en jefe–; embargue usted, confisque o destruya todos los bienes de los mexicanos que apoyan y acompañan a los invasores o que directa o indirectamente cooperen a la conquista, invierta usted los productos en atenciones de su fuerza y de parte, de sus operaciones sobre el particular a este cuartel general”. Independencia y libertad, Escuinapa, Marzo 14 de 1865 R. Corona. Medidas dolorosas pero de valor estratégico contra el enemigo y favorecedoras a las tropas leales, urgidas de satisfactores no suntuarios, sino de sobrevivencia.

128 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Al mismo tiempo pide para sus coroneles el ascenso a generales, dirigido al supremo magistrado de la nación, don Benito Juárez; sacando copias de tal comunicación las que fueron remitidas a los coroneles, cuyo ascenso promovía con el siguiente mensaje: “como prueba de que en el cuartel general a mi mando se hace justicia al mérito de hombres que como ustedes, han prestado tan importantes servicios a la República y que están resueltos a triunfar o morir por ella, hoy he dirigido al supremo Gobierno la comunicación que les transcribo y me prometo que mi justa solicitud será atendida, Sancionando el nombramiento de General, que provisionalmente confiero a usted, le suplico que con él se digne aceptar mis sinceras felicitaciones”. Independencia y libertad, cuartel general en Escuinapa Marzo 14 de 1865. R. Corona. El teniente coronel Miguel Martínez, jefe de caballería derrota en la “Batalla de Veranos” a los franceses, reportando desde el Verde, Concordia el 13 de enero de 1865 la muerte entre otras personalidades francesas, las del Conde Montholon. Lo que irritó sobre manera a los franceses a tal grado que el comandante Munier, de las fuerzas galas de Mazatlán, comete la innoble acción de expulsar del puerto a una tía y a una hermana del general Corona, que ahí residían dándoles un plazo de tres horas para salir, por lo que se vieron obligadas a hacerlo a pie, por la garita del astillero. Después del ataque de Veranos, Ramón Corona marchó a Concordia, el coronel Domingo Rubí a Pánuco a reponer sus fuerzas; el coronel José María Gutiérrez acude a Rosario a establecer una maestranza, (fundición de cañones) el comandante Camilo Isordia parte hacia Escuinapa, para reponer sus caballos. El día 20 de marzo de 1866 menciona don Eustaquio Buelna que participó la guerrilla de Escuinapa, conocida como la “Infantería de Escuinapa”; atacando a los franceses cerca de Mazatlán, a los que rechazan y obligan a refugiarse en sus trincheras teniendo los escuinapenses seis muertos de las infanterías propias y de las de Urías, que se les habían adherido. En abril de 1866, en el ataque a Manuel Lozada en Concordia, por las fuerzas del general Ramón Corona, aliado a las fuerzas de los generales Domingo Rubí, José María Gutiérrez, a las del coronel Manuel Crespo, y del teniente Tomás o Filomeno Becerra, y además con los coroneles Donato Guerra, y la caballería de Eulogio Parra. A las seis de

129 Escuinapa

la tarde rompen el fuego contra el tigre de Álica; el general Rubí y la columna de Gutiérrez, avanzó en posición de tiradores; la compañía de Escuinapa, que colocó una pieza de artillería en buena posición, que arrojaba granadas con gran acierto, causando atinados daños. Logran apoderarse las fuerzas liberales por la noche de las dos plazuelas de Concordia. Sin embargo, al retirarse ordenadamente en la oscuridad las fuerzas republicanas, apoyadas eficientemente para evitar tiroteos cruzados, por los tenientes coronel Alejandro Hernández y Abel Pereira, ambos del estado mayor del general Ramón Corona. El 6 de mayo de 1866 combatió en la guerrilla de Escuinapa el oriundo soldado, Felipe González quien pierde la vida combatiendo valerosamente en la batalla de Callejón de Barrón, cerca del Presidio, (Villa Unión), Felipe González fue hijo dilecto de Escuinapa, según el informe del acontecimiento rendido por el general Domingo Rubí y su secretario Francisco Sepúlveda. Se le ordenó al coronel Jorge García Granados que se pusiera a las órdenes del Coronel Juan Camberos que se encontraba en Urías, como jefe de las fuerzas que antes comandara el Capitán Juan Miramontes, para que formaran el Batallón”Rosales”. Para organizar dicho cuerpo se le dio la compañía de Escuinapa, cuyo capitán había sido don Maximino Ramírez, muerto a consecuencia de las heridas que recibió en la gloriosa jornada del Presidio, hechos de armas ocurridos en el mismo mes y año anteriormente mencionados. El 26 de mayo de 1866 en Paso del Norte, Ciudad Juárez, el gobierno federal le comunica al general Ramón Corona mediante un escrito, que “las Brigadas Unidas de Sinaloa y Jalisco” deberán tomar el nombre de “Ejercito de Occidente”; con amplias facultades para extender su acción militar y civil por otros estados. Quince meses más tarde, el Ejército de Occidente se transformará en la Cuarta División del Ejercito Nacional, habiendo sido creada por ordenes de don Benito Juárez; disposición dictada en Paso del Norte, en la fecha antes mencionada. Habiendo arribado a Rosario el general Ramón Corona el día 17 de octubre de 1866 a las diez de la mañana, paso ahí todo el día avituallando a su tropa, al día siguiente como a las seis de la mañana se pone nuevamente en marcha para el pueblo de Escuinapa; donde llega cinco horas más tarde sin novedad. El general Domingo Rubí fungía como segundo en jefe del ejército de occidente, cuyo secretario don Rafael Villegas despachaba desde Palos Prietos, Mazatlán el 13 de noviembre de 1866.

130 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El día 22 de diciembre del mismo año, llega Corona al Rosario y ordena que una parte del ejército saliera para Escuinapa y el resto al día siguiente; en Escuinapa se le incorpora el general Perfecto Guzmán, con el escuadrón de su nombre y el batallón, “Pueblos Unidos”, con la que se completa la “Brigada Jalisco”, que queda bajo las órdenes del general Ramón Corona. Quien hace gestiones para mejorar las condiciones del hospital de sangre de Aguacaliente. El día 29 de diciembre, decretó que en virtud de las amplias facultades de que estaba investido, que para el mejor servicio de la república disponía que el departamento de Acaponeta, perteneciente al cantón de Tepic, quedara desde aquella fecha, agregado a Sinaloa; hasta que el supremo gobierno o el cuartel general dispusiera otra cosa. Don Benito Juárez, presidente de la república, fallece el 18 de julio de 1872. El coronel liberal Gregorio Saavedra desembarcó por error en la playa de “las cabras” de Escuinapa; en lugar de hacerlo en Agiabampo como tenía planeado, es capturado el 5 de febrero de 1872 por el general conservador Manuel Márquez. Al mes siguiente se recibió en el cuartel general un extraordinario, conduciendo una comunicación fechada en Escuinapa por el coronel Simón Gutiérrez, en el que informaba que el motivo de hallarse en aquel punto, con ciento veinte dragones, veintitrés infantes, treinta y tres oficiales y siete jefes, era porque perteneciendo al ejército del centro, que mandaba el general Nicolás Regules, y también a la brigada de Jalisco, bajo las órdenes del coronel Ignacio Zepeda; al no poder tomar la ciudad de Guadalajara y perseguidos por las tropas franco-traidoras, a marchas forzadas llegó a Huajicori, donde al llegar el general Perfecto Guzmán, le proporcionó algunos recursos para que pudiera llegar hasta Escuinapa. Cuando se acercaba a su fin la intervención francesa en Sinaloa, el tigre de Álica simuló un retiro de las armas y se declara neutral, el 19 de julio de 1866, en San Luis, de la mesa del Nayar. Después de once años de lucha continua, para dedicarse falsamente a asuntos personales, y dar el último embate Manuel Lozada; a quien Corona retuvo y obligó a retirarse en desbandada, entre el 28 y el 29 de enero de 1873, en un lugar llamado la Mojonera en las goteras de la ciudad de Guadalajara. Lozada el tigre de Álica, fue fusilado el día 19 de julio de 1873; terminando así la historia de uno de los hombres más controvertidos, de una etapa histórica donde en ocasiones aparece como benefactor de los desposeídos y en otras como un forajido cruel y sanguinario.

131 Escuinapa

En el Séptimo Cantón de Jalisco (Nayarit), desde el año de 1854 había destacado Manuel Lozada, como caudillo de los indígenas, controlando un vasto territorio de los actuales estados de Sinaloa y Nayarit. Durante el curso de la intervención francesa se alió con los conservadores y luchó por los intereses de ambos grupos, fue combatido enérgicamente por el general Ramón Corona. Las tropas francesas habían levado anclas de Mazatlán a las nueve de la mañana del día 13 de noviembre de 1866. Un día antes, Domingo Rubí inicia el ataque a Mazatlán ante el inminente retiro de los franceses, terminaron así dos años de intervención francesa en Sinaloa; sin haber logrado jamás tener bajo su control total el estado.

Batalla en Escuinapa de Rosales vs. Lozada 1860, decreto y lista de indemnizados.- A principios de 1860, Antonio A. Rosales se encontraba en Escuinapa al frente del batallón, “Ligero de Sinaloa”. Cuando tuvo noticia de que Manuel Lozada, “el tigre de Álica”, iba en dirección de Sinaloa llevando 1500 soldados; ante la gravedad de la situación se dispuso a defender la plaza, aunque sólo contara con poco más de 200 hombres, combinó su plan de defensa, con el general Ramón Corona, que se hallaba en el Rosario, con un piquete de caballería. A Rosales se le conoce por su heroica gesta de San Pedro, el 22 de diciembre, pero la defensa que llevó a cabo en Escuinapa fue algo admirable, pese a que no logró el triunfo; permitiendo que Lozada lograra un triunfo pírrico. El día 7 de febrero de 1860 por la mañana, Lozada se presentó ante el poblado al que desde luego puso sitio, y a las diez de la mañana se inició el combate. El caudillo indígena atacó vigorosamente a los defensores, que se hicieron fuertes en dos solares unidos que había en el centro de la población; -solares que en la actualidad son las plazuelas Hidalgo y Corona- , la cual fue asediada por los soldados reaccionarios. En aquella angustiosa y desesperada situación, el coronel Rosales ordenó dos ataques sucesivos sobre el enemigo, ataques que fueron dados con tanta bizarría y con tan buena dirección, que los conservadores perdieron terreno y dos piezas de montaña. Rasgos de valor tan heroicos entusiasmaron a los soldados de Rosales, que esperaban ansiosos las caballerías de Corona, que tenían órdenes de marchar desde la vecina población de Rosario, en auxilio de los liberales. A las tres de la tarde ya el coronel en jefe comprendió que sus órdenes no habían sido cumplidas y que los deseados auxilios no llegarían. Apremiado por lo difícil y angustioso de la circunstancias, tomó una resolución suprema en los instantes en que Lozada había mandado incendiar el caserío de la población; irritado por la tenaz y gloriosa

132 Jorge Alberto Macías Gutiérrez resistencia que le oponían un puñado de valientes; incluyendo varios vecinos de la población, encabezados por un hombre que desde aquellos momentos se invistió con el carácter de héroe. El incendio cundió al centro de la población y Rosales con sus fuerzas, se vieron envueltos en un círculo de siniestras llamas y rodeados por todas partes de enemigos. Cuando dispuso romper el cerco y abrirse paso en medio del incendio y de los proyectiles de los reaccionarios. Aquello fue una heroica resolución, inspirada en un noble sentimiento. De llevarse a cabo se cubrirían de gloria las armas liberales, mientras que entregándose en manos de Lozada, se cubrirían de ignominia y de baldón. La muerte era casi segura y no obstante esta convicción, todos siguieron a Rosales, quien se lanzó a la cabeza de sus tropas donde a viva fuerza se abrió paso entre sus tenaces sitiadores, dejando escrito con este hecho de armas la página más brillante de la historia Sinaloense, y cuan heroica no sería la acción de armas en Escuinapa, que aun el mismo Lozada no vaciló en hacer mérito del valor y de la resistencia que le opusieron los soldados de Rosales. El combate de San Pedro, llenó de gloria a don Antonio Rosales porque derrotó al invasor extranjero, que aventajaba a los soldados mexicanos en el aspecto técnico y de armamento, pero en esa ocasión; los contingentes estaban más o menos nivelados. En Escuinapa ocurrió algo distinto: mil quinientos lozadistas y un anillo de fuego y llamas, lo tenían cercado; solamente contaba con algo mas de doscientos hombres y tenía frente él a un enemigo de mucho respeto; el tigre de Álica. Sin embargo su decisión y su valor hicieron el prodigio de salvarlo junto con sus soldados, pues Lozada no se inmutaba para aniquilar a sus enemigos. Para solemnizar el brillante hecho de armas, don Plácido Vega gobernador en esa época, decretó la construcción de un monumento en Escuinapa, que perpetuara la memoria de los valerosos soldados ahí caídos; mandó además que las viudas y los hijos de los que cayeron recibieran las pensiones a las que tenían derecho. Así mismo, indemnizó a las familias que sufrieron pérdidas de sus casas y bienes; otorgándoles aportaciones en efectivo. Lo que explica por qué el general Corona no asistió a Escuinapa, con el auxilio que le pidió el coronel Antonio Rosales, cuando se vio abrumado en su batalla en dicha población, entre el 7 y el 8 de febrero de 1860, entre Antonio Rosales y el impredecible y sanguinario Manuel Lozada. Cuatro años más tarde predominaría la opinión de que el general Ramón Corona, como probo que era, siempre combatió con abnegación y

133 Escuinapa

desinterés a los bandidos de Lozada. Sin embargo, don Eustaquio Buelna opina: “se ha venido a convertir a Corona en un capitán de bandoleros y en fin contra el díscolo, coronel Rosales, que sin fe ni conciencia ha sido un revoltoso”. A continuación anexo unos documentos proporcionados generosa y gentilmente por el señor Iván Ruiz, del Archivo Histórico Municipal de Mazatlán, en los que se mencionan nombres y cantidades recibidas por los afectados. Gracias a la generosidad del señor Ruiz, presento los documentos originales fotocopiados, y su versión paleográfica. Notando que muchos de los apellidos que aparecen en dicha lista, pertenecen a familias prominentes, unas, otras no tanto, pero que ya eran vecinos y probablemente originarios ancestrales de Escuinapa, muchos de ellos muy conocidos en la localidad y que en la actualidad sus descendientes, residen en la cabecera municipal. Podemos notar que ya en esa época existía corrupción; por que hay personas que fueron beneficiadas con el donativo en la ciudad de Escuinapa y acudieron dolosamente a Mazatlán a recibir el apoyo por segunda ocasión. Se anexan copias de las listas originales de indemnizados y su paleografía que a la letra dice:

Los ciudadanos Ignacio Carrillo y Mauro Segura, vecinos del pueblo de Escuinapa, asociados del Síndico Procurador del M. I. Ayuntamiento del Puerto de Mazatlán para hacer la distribución del apoyo que pueda corresponder a cada vecino de este pueblo en el reparto del donativo dicho a favor de dicho vecindario, para aliviarlo en algo de la pérdida que han sufrido con el incendio y robo que tuvo lugar en Febrero último pasado por las fuerzas de Lozada y teniendo presente que la cantidad de dinero que deberá ser dividido es la de $1,333.50 Mil trescientos treinta y tres peos con cincuenta centavos, y habiendo las personas agraciadas unas más menesterosas que otras y además algunas más acreedoras a dicho auxilio, hemos acordado la división de este interés de la manera designada en las listas que tenemos el honor de presentar asegurando que si algún yerro se observase en el trato que a cada cual le haya tocado no será por malicia ni parcialidad.

134 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

1. Bonifacio Castro 10,00 2. Guadalupe Camacho 10,00 3. Jesús Ibarra de Medina 18,00 4. Guadalupe Alfaro 7,00 5. Jacinto Puga 7,00 6. Pedro Niebla 7,00 7. Dionicio Castillo 7,00 8. Rosa Aguirre 9,00 9. Benito Samora 7,00 10. María del Rosario Pardo 8.00 11. Juana María Mariscal –a– la peña 6.00 12. Pedro Olivas 7.00 Pasa a la Buelta –SIC– 103.00

De la Buelta 103.00 13. Felipe Garcia –a– garabato 9,00 14. Antonio Huerta 10,00 15. Justo Lopez –a– queruvin 7,00 16. Dimas Ruvio 7,00 17. Pedro Medina 7,00 18. Cesario Lopez –a– el vinagre 6,00 19. Francisco Alduenda 6,00 20. Casimiro Castro 8,00 21. Eleuterio Barron 6,00 22. Dolores Lopez 8,00 23. Francisco Barron 8,00 24. Bartolo Olivas 7,00 25. Ylario Cervantes 7,00 26. Teodora Rincón 6,00 27. Gertrudis Ruesgas 7,00 28. Clara Santos 8,00 29. Juana Trifona conocida por “Juanita” 8,00 30. Casilda Peraza 7,00 31. Jesus Rodriguez –a– la polla 8,00 32. Magdalena Navarro 6,00 33. Ramon Rodríguez 6,00 34. Tomasa Carvajal 7,00 35. Josefa Palomares 10,00

135 Escuinapa

36. Dolores Ortega –a– Huerta 7,00 37. Manuela Rivera 8,00 38. Rafaela de Fausto 10,00 39. Felipe Palacio 10,00 40. Paula Peña 10,00 41. María Astorga 7,00 42. Tomasa Barrón 8,00 43. Casiano Carrasco 6,00 44. Máximo Villela 5,00 45. Brígida López 7,00 46. Ángel Pulido el menor 6,00 47. Justo González 10,00 48. Mateo González 7,00 49. Jacinto González 7,00 50. Vicente Ruesgas 5,00 51. Dolores López –a– Compañera 10,00

Pasa al frente Suma 390.00

Personas 51 del frente Suma 52. Gertrudis Crespo 10,00 53. Mauricia Crespo 10,00 54. Benita Gímenez 12,00 55. Petra Yamanas 9,00 56. Antonia de Briviescas 9,00 57. Martín Navarro 10,00 58. María Ynocente 10,00 59. José María Salas 9,00 60. León Esquivel 6,00 61. Juan Villela –a– Garrote 5,00 62. Darío Parada 8,00 63. Luisa de Santos 9,00 64. Victoriano Estrada 9,00 65. Alvina Rodríguez 8,00 66. María Inés Barrón 12,00 67. Dominga Becerra de Cárdenas 12,00 68. María Policarpa Toledo 19,00 69. Juana Ortega 7,00

136 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

70. Marcelo Balmaceda 20,00 71. Juana Burgueño 10,00 72. Rafaela N. Pepena Palitos 10,00 73. María Cruz Soto 10,00 74. Eustaquia Ayala 9,00 75. Luisa de Guzmán 12,00 76. Ignacio Avelino Alduenda 9,00 77. María Rosa Herrera 8,00 78. María Isabel Olivas 8,00 79. María Peinado 8,00 80. Tomasita Alzate 10,00 81. María Rejina Camacho 6,00 82. María Felipa Palacio 9,00 83. María Ana Morales 10,00 84. Atanacio Crespo 6,00 85. Gregorio Crepo 7,00 86. Francisco Balmaceda 10,00 87. Santos Altamirano 7,00 88. Juan Nepomuceno 13,00 89. Placido Díaz 7,00 90. Hermenegildo Mora 9,00

Suma a la vuelta 755.00

De la vuelta Suma 755.00

91. Darío Crespo 8,00 92. Onofre López 9,00 93. Félix Villaseñor 8,00 94. Salome Ramos 6,00 95. Marcela Fausto 6,00 96. Ambrosio Carillo –a– palmiteco 6,00 97. Manuela Prado 6,00 98. Ventura Benites 8,00 99. Néstor Domínguez 7,00 100. José María Colio 5,00 101. Hilario Rodriguez 10,00 102. Antonio Medina 8,00 103. María Felipa Rojas 10,00

137 Escuinapa

104. Norverto Cardenas 6,00 105. Jesus Rodriguez, el carpintero 10,00 106. Nicolas Lopez 6,00 107. Rudersindo Gonzales 6,00 108. Eufemio Tirado 8,00 109. Gumercindo Salas 7,00 110. Agapito Villela 10,00 111. Balentin Gonzales 6,00 112. Felipa Rodriguez 6,00 113. Francisco Rodriguez 6,00 114. Narciso Olivas 6,00 115. Gregorio Osuna 8,00 116. Timoteo Olivas y Ruvio 9,00 117. Jose Bernal –a– el frutero 10,00 118. Tomas Estrada 11,00 119. Felipa de Moreno 8,00 120. Marcelina Rojas 8,00 121. Teodora Santos, hija de Claudio Santos 6,00 122. Trinidad Moreno y Hernandez 10,00 123. Carmen Contreras 10,00 124. Marcelina Santos 8,00 125. Romualdo Estrada 12,00 126. Miguel Lopez 5,00 127. Aniceto Tejeda 8,00 128. Anastacio Lopez 10,00 129. Agustin Lerma 10,00 130. Mateana Tejeda 6,00

1071.00

Persona 130 Del frente suma 1071.00 131. Juan Sanchez 10,00 132. Jose Ramos –a– mojarrita 9,00 133. Jesus Salgado 12,00 134. Norverto Hernandez 9,00 135. Justo Rojas 9,00 136. Cirilo Vargas 10,00 137. María Inocente Villela 7,00

138 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

138. María Felipa Olivas 8,00 139. María del Rosario Mora 8,00 140. María Savas N. Viuda de Crespo 10,00 141. Plutarco Tirado 8,00 142. Jacinto Camacho 8,00 143. Narciso Hernandez 8,00 144. Florencio Lopez 10,00 145. Paula Rodriguez de Huerta 8,00 146. Jose María Barron 5,50 1210, 50

Entregados en el puerto de Mazatlán a las personas siguientes:

147. Nicolasa Padilla 9,00 148. Trinidad Ydem 20,00 189. Clara Sánchez 8,00 150. Matiana Mora 8,00 151. Leandra Sánchez 8,00 152. Juan Nepomuseno Reynaga 6,00 153. Saturnino Ayalas 11,00 154. Miguel Perez 10,00 155. Carmen Contreras 10,00 156. Ignacio Padilla 9,00 157. Juana López 15,00 158. Wenseslao Padilla 9,00

1333.50 Escuinapa, noviembre de 1860

Manuel N. Vidal Mariano Carrillo –Firma ilegible– –Firma ilegible–

139 Escuinapa

Y el decreto respectivo. Dicho decreto dice: El gobernador Don Plácido Vega, como una merecida recompensa para los bravos soldados que de manera tan generosa y valiente ofrendaron sus vidas y su sangre, en la acción de Escuinapa, expidió el siguiente decreto el 19 de abril de 1860. –Que nunca se cumplió cabalmente–.

Artículo 1O.- Se levantará por cuenta del estado en el pueblo de Escuinapa, en donde tuvo lugar la acción de armas que el 7 de Febrero del corriente año sostuvo el batallón 2o ligero de Sinaloa contra las hordas de bandidos latroreligioneros, un monumento sencillo pero decente que perpetúe el recuerdo de los sinaloenses que sucumbieron en aquella acción, defendiendo el orden legal y las garantías sociales.

Artículo 2O.- El gobierno mandará formar el correspondiente diseño y previa aprobación y la del gasto que demandare, encomendara la construcción del expresado monumento al arquitecto que designare.

Artículo 3O.- Las viudas e hijos de las víctimas a que se refiere el articulo primero, percibirán en sus respectivos casos las pensiones a que tuvieren derecho, según la clase de empleo de sus esposos o padres, que acreditaran los agraciados ante quien corresponda, conforme en los dispuesto en el artículo 54 de la ley de guardia

140 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

nacional, de fecha 11 de septiembre de 1846, entendiéndose que tales pensiones serán satisfechas por el erario del estado, mientras se establece en toda la República el orden constitucional.

SINALOA EN LA REPÚBLICA RESTAURADA.- En las década de 1867 a 1877, después de los tormentosos momentos vividos por la nación, donde se gestaron los movimientos de la reforma, la intervención francesa y norteamericana. Da principio la restauración de la república donde Benito Juárez convoca a elecciones para presidente de la república en agosto de 1867. Después del acontecimiento del cerro de las Campanas en Querétaro, que epilogó con la muerte de Maximiliano, emperador. Se inician dos períodos históricos más, el de la república restaurada o período de la época moderna de la historia de México, que debe entenderse, en función de la reforma y la intervención vencida. El segundo período denominado porfiriato, –1877-1910–. El régimen republicano se instauró a continuación del segundo imperio, con el benemérito Juárez como presidente y con el gabinete formado por los más preclaros liberales partidarios suyos. En la república restaurada es cuando México además de que se organizó jurídica y políticamente, se modernizó promulgándose las leyes de jurados en materia criminal, la organización del recurso de amparo, el código penal y civil, con los cuales se intenta fortalecer el poder del estado; la idiosincracia era la Constitución de 1857. En Sinaloa durante este período ocurren acontecimientos donde Escuinapa una vez más ve acción militar en su suelo, en el año de 1870 Plácido Vega cobijado bajo la sombra del caudillo Manuel Lozada, se rebeló en Quimichis, Nayarit junto con algunos oficiales de la división de Sinaloa; después de una arenga en el pueblo de la Concepción, La Concha, Escuinapa, secundan una sublevación, proclamada el 8 de enero en Zacatecas, encabezada por el general Trinidad García de la Cadena, que desconocía el gobierno de Benito Juárez. El 24 de marzo de 1870 Pláacido Vega comandando 500 hombres atacó la guarnición de Escuinapa, donde después de batirse en las calles de la villa se trasladó a Rosario, replegándose después a la Bayona en la rivera del río de las Cañas, para reorganizarse.

141 Escuinapa

El 18 de noviembre de 1871 se pronunció en el mineral de Copala Ivon Guzmán, en el Rosario lo hizo el prefecto Hilario Ramírez, quien ordenó asesinar al comandante de la guardia del lugar; estos movimientos eran en apoyo al “Plan de la Noria”; mediante el cual Porfirio y Félix Díaz, desconocían la reelección de don Benito Juárez. El 9 de julio de 1872 Vicente Alemán y José C. Valadés apoyando el plan porfirista de la Noria, entran a Escuinapa con un pequeño grupo rebelde, cometiendo atropellos, robos de casas y comercios; después de lo cual huyen rumbo a la sierra. El 5 de noviembre de 1872 un grupo armado al mando de Alemán y Venegas, asaltaron la población de Escuinapa, huyendo impunemente al cantón de Tepic. Otros salteadores que cometieron estos atropellos fueron Manuel Inzunza y Lorenzo Torres. Manuel Lozada lanzó el 17 de enero de 1873 su plan libertador, contra el gobierno de don Sebastián Lerdo de Tejada, comandando unos 8000 hombres dispuestos a tomar la ciudad de Guadalajara. Antes, envíó una partida militar de cerca de dos mil hombres al estado de Sinaloa para levantarlo en armas. El 27 del mismo mes, rumbo al Rosario, en dirección a Escuinapa, este contingente se enfrenta con las caballerías del gobierno liberal, bajo las órdenes del comandante Modesto Cristerna, las que optan por retirarse; los lozadeños ocupan entonces la ciudad de Rosario. Se sumaron otros ocho cientos hombres al mando del coronel Jesús Altamirano, a las fuerzas de Modesto Cristerna. Se dirigieron desde Potrerillos, y lograron rechazar y expulsar a los lozadeños que derrotados se retiran al cantón de Tepic. El coronel Modesto Cristerna muere en Cosalá, el 4 de enero de 1877. Sinforiano Morales, hermano de Lencho Morales tenía azolado el Palmito de Verde, Desiderio Guerrero lo somete y lo ejecuta, hecho por el cual recibió felicitaciones de don Porfirio Díaz. En el año de 1877 se tiende e introduce el telégrafo alámbrico, que unía Mazatlán con Rosario y la ciudad de México; se encontraba en construcción la línea de Culiacán a Cosalá. En la década de 1880 todos los distritos contaban con telégrafo.

CAÑEDISMO EN SINALOA.-Se considera como cañedismo el período comprendido desde el año 1877 hasta 1909; o porfirismo sinaloense. Porfirio Díaz asume el poder el 5 de mayo de 1877 y lo detentará por más de treinta años; durante el mismo período gobernó Sinaloa,

142 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Francisco Cañedo Belmonte manteniéndose antidemocráticamente en el poder durante cuatro períodos de: 1880-1884, 1888-1892; alternándose con el ingeniero Mariano Martínez de Castro, después de 1892 ya no dejaría el poder Cañedo, hasta su muerte ocurrida en el año de 1909. A partir de 1880 en Sinaloa los prefectos y directores políticos ya no serían electos democráticamente por los vecinos, sino designados por el gobernante en turno. Las prefecturas políticas cambiaron su nomenclatura y pasaron a ser directorías, sub-divididas en alcaldías y éstas en celadurías.

MOVIMIENTO ANTIREELECCIONISTA.-Después del ominoso período dictatorial de más de treinta años de don Porfirio Díaz, y al finalizar el glorioso período de campaña antireeleccionista por casi toda la república mexicana, por el adalid de la libertad y la dignidad democrática del pueblo de México, don Francisco Indalecio Madero. Una vez fundado su centro antireeleccionista en la ciudad de México, por el licenciado Emilio Vázquez Gómez y con un gran número de clubes antireeleccionistas, diseminados por toda la república mexicana. Cuando la convocatoria del plan de San Luis había germinado en varios sitios de la república. Madero se interna en México por la frontera norte, hacia donde tuvo que huir de la dictadura porfirista. Decidiéndose junto con una pléyade de valientes y hábiles generales atacar la Ciudad de Chihuahua y no Ciudad Juárez, como al principio se planeó. Comisiona al ingeniero don Manuel Bonilla a Sinaloa, para dar vuelo a la revuelta, tomando como bandera el manifiesto a la nación o Plan de San Luis Potosí. Ramón F. Iturbe y Juan M. Banderas, alias “el agachado”, iniciaron la revolución anti-reeleccionista en la Ciudad de Culiacán, el 20 de noviembre de 1910; fecha que estaba contemplada originalmente en el Plan de San Luis. En Sinaloa el señor Gabriel Leyva Solano fue el fundador del partido antireeleccionista en el año de 1910. Al firmar los efímeros tratados de Ciudad Juárez, prácticamente todo el país estaba inflamado por la ideología maderista; el jueves 25 de mayo de 1911 renuncia don Porfirio Díaz ante la XXV Legislatura, nombrando por ministerio de ley al señor don Francisco León de La Barra, encargado interinamente del poder ejecutivo de la nación, era Secretario de Relaciones Exteriores de don Porfirio Díaz y convocaría a elecciones dentro de los términos constitucionales. Quedaba la paz armada y el país incendiado por grupos armados maderistas.

143 Escuinapa

El 8 de junio de 1911 a las 12:15 horas llega Francisco I. Madero a la capital de la República, después de dos días de que un terrible temblor asoló a la capital, fue recibido en forma apoteósica. En un fragmento de la Crónica Ilustrada de la Revolución Mexicana se refiere: “de igual modo tampoco dormían en paz algunos de los políticos, que habían acudido a la capital para estar presentes en aquel día, muchas ambiciones mezquinas, muchos desacuerdos, muchas maquinaciones se incubaban silenciosamente”. Entre los opositores definidos contra Madero, se encontraban en México: el general Gerónimo Treviño, Ramón Corral, ex-gobernador de Sonora, secretario de gobernación, y vice-presidente, odiado por el pueblo, José Yves Limatour, ministro de hacienda durante el período porfirista; Mucio Martínez, gobernador de Puebla, los generales: Juan Navarro, Samuel García Cuéllar y Gordillo Escudero, Bernardo Reyes y Manuel Mondragón. En Sinaloa, Diego Redo, Alejandro Buelna (hijo de don Eustaquio Buelna), licenciado Francisco Lavin y Vega, Gumaro Lizárraga, estos dos escuinapenses, el primero radica muchos años en Escuinapa y ocupó puestos públicos de relieve, Genaro Estrada, doctor Martiniano Carvajal, Gustavo Garmendia, quien mató a Riveroll. Victoriano Huerta, Francisco León de la Barra, y Emiliano Zapata, cada uno con sus pensamientos. Madero preconizaba el licenciamiento de todas las tropas revolucionarias, menos las fuerzas rurales y el ejército federal. De junio a noviembre de 1910 estallaron los primeros relámpagos de la revolución maderista. Además de los dos mencionados primeramente, vale la pena mencionar a los siguientes maderistas sinaloenses: Rafael Inzunza, alias “el chiquilín”; Amado A. Zazueta, Ángel Flores, alias “el cachimba”; José María Cabanillas, Juan Carrasco, alias “el calero”; subalterno de Justo Tirado, Manuel A. Salazar, alias “el chango”, Jefe de guerrillas que atacó Mazatlán y el Rosario, el 9 de marzo de 1911. Francisco “chico” Quintero, el guanajuatense Pablo Serrano, Felipe Riveros, Rosendo Verdugo, Benigno A. Zazueta, Jesús M. Burgos, Anastasio Yuriar, José L. Osuna y el anciano general Higinio Aguilar, entre otros. El fundador en la Ciudad de México del movimiento antireeleccionista, fue el médico Cliserio García Jiménez. Otro maderista sinaloense que vale la pena mencionar es el coronel Gregorio L. Cuevas, a quien el porfirista sinaloense Luis G. Morelos, le entregó en señal de derrota su espada, en la Ciudad de Culiacán. Entre los rurales podemos mencionar al capitán Ignacio Herrera y Cairo –porfirista–Marcial Ibarra, jefe de rurales, hombre sin escrúpulos

144 Jorge Alberto Macías Gutiérrez y esbirro de la dictadura; José Sabás de la Mora, Prefecto de Cosalá; coronel José Escobar, Teodoro L. Meyer, Secretario del general Banderas; coronel Manuel Chao, Manuel Mesta y otros. En el norte del estado militaban dentro del grupo de los rurales Félix Pérez, cabo del 320 Cuerpo Rural con sede en Sinaloa, después de Leyva, Pedro López de Santa Ana, cabo rural. El general Pascual Orozco, jefe de rurales en Chihuahua, fue comisionado en mayo de 1911 por el presidente Madero en la Ciudad de México. A la llegada de Madero a la capital, el jefe de los rurales era el mayor Francisco Cárdenas, quien se encontró presente en la protesta de Madero como Presidente de la República. Otro grupo de revolucionarios que tuvo cierta importancia fueron los seguidores del general Bernardo Reyes, a los que por el apellido de su dirigente se les conoció con el nombre de “reyistas”, tanto éstos como los huertistas conspiraban contra Francisco I. Madero; desde el interinato de León de la Barra. Podemos mencionar a los siguientes reyistas: Bernardo S. Cárdenas, Antonio Rojo, alcalde, licenciado Maximino y Juvencio Rojo. Entre los comerciantes de Mazatlán militaban en este grupo: Somellera, Reynaud, Rico, Oropeza, Rivero, José Pérez Alemán, Isabel Campa, Francisco Bermúdez, y Carlos F. Koerdell. Otros reyistas no comerciantes fueron: José María Escobar; Lorenzo Sánchez, Felipe Zazueta, Antonio Aguirre, Francisco Mussot, Antonio Zevada, Francisco Echeverría; Guillermo, Fortino y el licenciado Federico G. Peña –los tres hermanos–. Jesús Valadés y el doctor Berber. Durante la crisis los maderistas y los reyistas se afiliaron al Partido Liberal Rojo; el general Bernardo Reyes quien regresa a México el 4 de junio de 1911, se entrevista con Madero en el Castillo de Chapultepec el día 10 del mismo mes y año; Reyes muere en México pocos días después que Madero, durante la “decena trágica”. Don Francisco I. Madero gobernó del 6 de noviembre de 1911, al 22 de febrero de 1913; en que muere a traición junto con José María Pino Suárez, interrumpiendo su mandato que debería concluirse el 15 de noviembre de 1915. La traición sobre Madero se fraguó durante el interinato del presidente neo-porfirista, licenciado Francisco León de la Barra en el período comprendido del 26 de mayo al 5 de noviembre de 1911. El general Bernardo Reyes, junto con el presidente interino de la Barra y una prensa servil menguan el prestigio de Madero. Por otro lado,

145 Escuinapa

fue un error político, tratar de licenciar al ejército revolucionario y dejar íntegro el ejército federal que apoyaba a los anti-maderistas, y el no haber atendido las demandas sociales del Zapatismo, con la celeridad que el caso ameritaba. Para cerrar el ciclo de ignominia sobre los mártires, Francisco I. Madero y Pino Suárez y entronizar al usurpador Huerta, se llevó a cabo la mas vergonzosa pantomima, que se inicio cuando por la fuerza de las armás, exigieron la renuncia del presidente y vicepresidente, que fueron presentados por los ciudadelos, ante el congreso a las 9:00 PM; aceptadas sus renuncias a las 10:15 PM; el secretario de gobernación, licenciado Pedro Lascurain; rindió la protesta de ley a las 10:34 PM. Nombró al general Victoriano Huerta, alias “el pelón”; como secretario de gobernación y por la renuncia de Lascurain, Huerta, a las 11:00 PM, asume la presidencia interina. El 19 de febrero de 1913, asume Huerta la presidencia de la República, dando origen a lo que históricamente se conoce como los diecisiete meses de la ignominia. A consecuencia del cuartelazo de la ciudadela y el pacto de la embajada, firmado en la noche del día 23 de febrero de 1913. Los mazatlecos indignados por la muerte del apóstol, se reúnen en “la perla”: Genaro M. Velásquez, Manuel Pérez Castro, Andrés Magallón, Federico Benítez, Ernesto Damy –Jr.–, entre otros.

INICIO DEL MOVIMIENTO MADERISTA EN ESCUINAPA.-

Previo a la “decena trágica” la paz y tranquilidad provinciana, casi rural de la directoría camaronera, se vio alterada, cuando en el mes de diciembre de 1910, Gabriel González Beltrán, Cástulo y Ramón Contreras Gaytán, al calor de las copas en lóbrega taberna, incitan al movimiento antireeleccionista, tomando prisionero al zafio, cruel y sádico, cabo de policía Jesús Robles, porfirista, trasladándolo la chusma a Rosario, desnudo y atado; entre un grupo de aproximadamente veinte personas incluyendo los instigadores, donde finalmente lo inmolan. Otros guerrilleros escuinapenses que los acompañaban eran: Ángel Medina, alias “el perico”, Francisco Durán Guzmán, Clemente H. González, Higinio Vargas “el ixtlero”; Dámaso Polanco, Francisco Pérez Paredes, alias “el gacho” y otros escuinapenses. El prisionero tuvo un final trágico porque fue linchado por la turba en la Ciudad de Rosario, Sinaloa. Otros revolucionarios escuinapenses

146 Jorge Alberto Macías Gutiérrez que dieron sus vidas en aras de un nebuloso ideal fueron: Felipe y Ruperto Ochoa, Pedro López “Pedrito”, por chaparrito, hijo adoptivo de Juan García, que era el propietario de un billar-cantina, establecido en un local que existía donde ahora se encuentra la escuela primaria J. Natividad Toledo, y que era conocida como “el rastro”, por la gran cantidad de asesinatos que ahí ocurrieron. Pedrito era un hábil jinete que podía cabalgar apoyado en un hijar o en la panza de la cabalgadura; lo conocían también con el mote del “tachuelas”, por su corta estatura y usar siempre sombrero de charro de ala muy ancha. Leandro López, quien vivía por el callejón de los mangos o de doña Remigia; Nicasio Palomares, alias el “Almaquio”, quien llegó a capitán; fue sobrino de la heroína escuinapense Angelita Palomares Tirado; Fidel Peraza, alias “el toro mocho”; Jesús Durán Guzmán, alias “el gallo”, fue el que construyó la capilla al sur de la ciudad, en honor a la Virgen de Guadalupe. Alcanzó el grado de coronel. Murió de muerte natural a los 86 años, sobreviviendo doce años después de concluida la revolución. Cuenta la tradición que al llegar a Escuinapa por el rumbo del sur, no pudo evitar el encuentro con los soldados federales, quienes lo buscaban. El milagro realizado por la Virgen de Guadalupe consistió en que la tropa de soldados federales no lo reconocieron, a pesar de haberle marcado el alto y cambiado impresiones con él, que incluso le preguntaron por su persona. En agradecimiento al hecho ocurrido, le construyó en el sitio salvador del encuentro, la capilla a la imagen santa. Una calle aledaña a la unidad administrativa de esta ciudad y el aeropuerto de Teacapán, llevan el nombre del coronel Jesús Durán Guzmán en su honor. Cecilio Mallorquín Durán, militó con el coronel Jesús Durán Guzmán. Magdaleno Castillo, de estatura baja, moreno claro, era cuñado de Angelita Palomares, compañero de pesca del “ixtlero” o sea Higinio Vargas. Cleofás Moraila, militó con Francisco Tirado, Lino Camacho, joven escuinapense, alto, fornido, vivía por la Laguna Verde –actual oficina de Teléfonos de México–, hijo de Anastasio “Tacho” Camacho, alias “el borundas” y de Simona Castro. Lino se enroló a los quince años de edad, Andrés Aguilar quien vivía por la actual calle Independencia, frente al taller Durán, sobrevivía vendiendo cocadas, compañero de Francisco Pérez Paredes, alias “el gacho”. Aguilar era un campesino medio ladino, era el padre de “los liebres”. Como Maderista fue fusilado en el año de 1911, enfrente de la casa, donde actualmente es la presidencia municipal. La lista se tornaría tediosa si pretendiera incluir a todos los escuinapenses que participaron en el movimiento revolucionario, algunos más con el perfil de forajidos que de ideólogos políticos.

147 Escuinapa

Marcial López Ochoa fue otro revolucionario nativo de la ciudad de Escuinapa, casado con la señora Virginia Quintana, quien decía tener en su poder la lista de veteranos escuinapenses de la revolución. Según dicha lista existían 113 sobrevivientes en el año de 1958. Marcial López tenía el antecedente negativo de que asesinó a Florencio González, alias “el abogado”, el día 3 de mayo de 1912, por la actual calle Belisario Domínguez, para llevarse una yegua blanca, llamada “la sorela”. El movimiento maderista surgió así mismo en el norte del estado en abril de 1911, el general José María Ochoa, hijo de don Zacarías Ochoa, industrial azucarero, enarboló la bandera del Plan de San Luis, se dio a la tarea de rescatar el norte de Sinaloa. La guerrilla de San Blas al mando de Ochoa se movilizó rápidamente a la ciudad de Culiacán, para apoyar la toma de dicha ciudad en los últimos días de mayo y primeros de junio de 1911, acosada por Ramón F. Iturbe, Juan M. Banderas, José María R. Cabanillas, Herculano de la Rocha, Antonio Franco y Gregorio L. Cuevas. José M. Ochoa por méritos en campaña, es nombrado por el presidente Francisco I. Madero, comandante de los cuerpos rurales del norte del estado de Sinaloa. Toma por órdenes del ministro de Gobernación ingeniero Alberto García Granados; las villas de Sinaloa y Mocorito. Madero encomendó a dos sinaloenses, de ideas claras y firmes; don Emiliano C. García y a don José Rentería la lucha antireeleccionista. En la región de Pánuco aparecen los jefes: Francisco Vega y Encarnación Galindo, más al sur el jefe Inés Osuna.

Inicio de la lucha constitucionalista y Plan de ¨Guadalupe.- Encabezada a nivel nacional por don Venustiano Carranza, Francisco Villa y Álvaro Obregón. Después del cobarde asesinato de los próceres Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, por órdenes del general Victoriano Huerta. Se da inicio a uno de los capítulos más sangrientos de la historia del México contemporáneo. En la lucha constitucionalista en Sinaloa se vinculan los caudillos sinaloenses con los nacionales; promulgando don Venustiano Carranza, el Plan de Guadalupe firmado en Monclova, Coahuila, el 18 de abril de 1913, para otros historiadores el 26 de marzo de 1913. Al desconocer al usurpador Victoriano Huerta además de repudiar los tres poderes federales, desconocía a los gobernadores de los estados, que en el plazo de un mes no siguieran el mismo proceder; asumiendo la jefatura de los diferentes

148 Jorge Alberto Macías Gutiérrez ejércitos y encargado del poder ejecutivo, comprometiéndose a convocar a elecciones tan pronto como tomara la ciudad de México, entregando el poder al que resultara electo, el plan ordenaba que los jefes de los ejércitos constitucionalistas asumieran las gubernaturas de los estados, en forma provisional. Mediante este plan se eleva a don Venustiano Carranza por los firmantes del plan, a la categoría de primer jefe constitucionalista y por lo tanto en el líder del movimiento constitucionalista. Desconociendo a Victoriano Huerta como presidente de México. En el estado de Sinaloa en el año de 1913 el movimiento da inicio, al incorporar al ejército constitucionalista al general Álvaro Obregón como jefe, quien en el mismo año es reconocido por Venustiano Carranza como jefe del ejército del noroeste, uniéndosele una pléyade de militares valerosos, como Ramón F. Iturbe, el escuinapense Martín Espinoza Segura, Francisco Pérez Paredes de efímera vida militar activa y otros osados escuinapenses. Además en la zona sur del estado, son atacados los centros mineros de Cosalá, Concordia y el Rosario, para obtener recursos y armar las fuerzas antihuertistas. Un poco más al norte guerrilleaban los hermanos Tirado, Poncho y Justo; Juan Carrasco, Ángel Flores y Elpidio Osuna. Firmaron el Plan de Guadalupe los siguientes militares: Francisco J. Mújica, Lucio Blanco, Alfredo Breceda, Jacinto B. Treviño, entre otros. Aunque el Plan de Guadalupe no se refirió al urgente problema de la recuperación de las tierras, los constitucionalistas expidieron varias leyes agrarias. Tampoco proponía cómo establecer el constitucionalismo, aunque sugería que la forma sería poner en vigor pleno la Constitución de 1857. Carranza llevaría al país de la guerra a la paz, del capricho a la ley, del mando al gobierno y del caos al constitucionalismo. Don Venustiano Carranza adicionó al Plan de Guadalupe, el 12 de noviembre de 1914, para encauzar la legislación y presentar una bandera propia socialmente hablando. Además del aspecto político, el plan proponía aspectos económicos y de contenido nacionalista como eran: legislar sobre los recursos naturales, el mejoramiento de las clases proletarias, el matrimonio civil, la autonomía del municipio, la restitución de las tierras a los pueblos, alentar la pequeña propiedad, facultar a los gobernadores y comandantes militares para expropiar las tierras y entregarlas con el objeto de formar tierras laborables, establecer servicios públicos, propuso la municipalización de las antiguas directorías, y

149 Escuinapa

reorganizar el poder judicial a Mazatlán. El 20 de agosto de 1914, cuando llega don Venustiano Carranza, huyen noventa y dos personas que habían prestado servicio al huertismo, entre ellos, los escuinapenses Gumaro Lizárraga y Enrique Berúmen. En enero de 1915 la mayoría de estas promesas se empezaron a cumplir, Luis Cabrera elaboró la ley agraria, que Carranza promulgó el 6 de enero de 1915, contemplaba la restitución y dotación de tierras a los pueblos, anuló las enajenaciones, concesiones y venta de aguas, tierras y montes. Así como los apeos y deslindes que hicieron los gobiernos anteriores, creó además, la Comisión Nacional Agraria. A pesar de que se obligó durante la realización de la convención de Aguascalientes a que estuvieran presentes todas las corrientes y todas las inquietudes insatisfechas, más que conseguir un consenso general, se dio margen a que la unidad que se observaba al principio de la convención, por ambiciones personales de dichos convencionistas, se derivan tres grupos inconformes: los constitucionalistas seguidores de Carranza; los zapatistas que enarbolaban la bandera del Plan de Ayala, y los villistas, grupo que se caracterizaba por la ambición de poder. Los personajes que no pudieron o no quisieron asistir a la convención fueron representados por: Julio Madero que fue representante del General Benjamín Hill; Alberto Montaño, que fue agente del general Ramón F. Iturbe; Manuel Ortega, que llevó la representación del general José María Cabanillas; acudió también, representando al gobernador de Sonora, José María Maytorena, Alberto B. Piña; Manuel Roncal que era el emisario del general Juan Carrasco; Mauricio Contreras que llevaba la voz de Felipe Riveros, Gobernador de Sinaloa; Fermín Carrasco, iba como intermediario del general Manuel M. Diéguez, quien en Jalisco se porto intolerante con la Iglesia, el clero y los ricos; Francisco Villa se portó en forma contraria con ambos. Manuel M. Dieguez participó como líder huelguista el 1 de mayo de 1906, en Cananea, Sonora. Por lo cual fue condenado a una larga reclusión en la prisión de San Juan de Ulúa, después se unió al constitucionalismo y luchó contra el villismo. Llegó a ser presidente municipal de Cananea, Sonora, con el apoyo del general Obregón, al último, Jesús M. Garza fue enviado del general Juan Dosal. Entre los constitucionalistas en Sinaloa encontramos al coronel José María R. Cabanillas quien ordena fusilar en Mazatlán a Francisco de Sevilla, por estar supuestamente ligado al huertismo. La heroína escuinapense Angelita Palomares Tirado, recordaba muy bien la fisonomía del coronel Cabanillas, y del teniente coronel Teodoro Valdivieso.

150 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Otros constitucionalistas sinaloenses fueron: Macario Gaxiola Urías, Juan Carrasco, Francisco y Felipe Zazueta, Claro G. Molina, Melquíades Meléndez, quien fue fusilado por órdenes de Iturbe, coronel Benjamín Hill, coronel Felipe Riveros, quien fue gobernador de Sinaloa en 1916, los tenientes coroneles Mateo Muñoz;Manuel Mesta, Alejandro González, Manuel Salazar, Antonio M. Franco, Agustín Beltrán Cárdenas, y Alejandro Gandarilla. El segundo batallón de regulares de Sinaloa acompañados por el coronel Roberto Cruz, por el mayor Crisóforo Vázquez, alias “el chopo”; escolta del general Flores. El segundo jefe fue el coronel Manuel A. Salazar, alias “el chango”; Anatolio V. Ortega, José Aguilar Barraza, Guillermo Nelson, y otros. Entre los huertistas, “pelones” o federales encontramos al teniente coronel Teodoro Valdivieso, quien dejó malos recuerdos en Escuinapa y que murió en Topolobampo, en agosto de 1913, general Alberto T. Rasgado, general Higinio Aguilar, general Pedro Ojeda, general José Legorreta, que llegó a ser gobernador de Sinaloa; general Reinaldo Díaz, quien sustituyó en el sur de Sinaloa al brigadier Salvador M. Zurita, que era jefe de armas en Sinaloa. Coroneles Miguel Rodríguez en el Fuerte Sinaloa, Manuel Vázquez Cadena, Heriberto Rivera, Luis Medina Barrón, Lic. Enrique Pérez Arce y los capitanes Agustín Mora, Calixto Contreras, Atanasio Cisneros, y Carlos González.

Ataque a Escuinapa por los constitucionalistas.- Como una parte de las operaciones militares que se llevaron a cabo en el sur de Sinaloa, se realizó un combate en Escuinapa entre los huertistas, federales o pelones, destacamentados en la ciudad, contra los carrancistas o constitucionalistas, comandados por el jefe Inés Osuna que operaba en la región de Escuinapa y Rosario; quien se había mantenido un poco alejado de las ciudades importantes. Osuna, atacó por sorpresa el destacamento federal que guarnecía la plaza de Escuinapa, utilizando la táctica de guerrillas, con las fuerzas constitucionalistas. En esta época el cuartel de operaciones de los constitucionalistas escuinapenses se encontraba en un ciruelar ubicado en el actual barrio “Pueblo Nuevo”, propiedad del Señor Aurelio Seguames, alias “el solonfio”; donde también se concentraba el guerrillero Jesús Durán Guzmán, alias “el gallo”; quien se casó con la guapa señorita María Páez, quien había

151 Escuinapa

sido novia del Señor Miguel C. Polanco, cuando fueron perseguidos, este grupo emigró hacia las marismas. Francisco Durán Guzmán, hermano del anterior tuvo un fin trágico, porque fue fusilado en la ciudad de Acaponeta por órdenes del general Buelna, por haber tomado indebidamente dinero de los haberes que pertenecían a la tropa. No obstante esta debilidad fue extremadamente valeroso. Éstos y otros valientes escuinapenses comandados por el jefe Inés Osuna, quien antes militara como rural, atacó con aproximadamente 200 revolucionarios según la versión del subteniente Muñoz Quijada, en la cálida madrugada del 4 de julio de 1913. Su ataque se concentró tanto en el local que servía de cuartel, el templo antiguo de Escuinapa como el local que actualmente ocupa la presidencia municipal; puntos ocupados por las fuerzas federales que constaban de 25 individuos de tropas del décimo regimiento de caballería que comandaba el subteniente Enrique Muñoz Quijada, además contaba con diez elementos de tropa y el oficial cabo 10 José Munguía del 20 cuerpo rural. Como el tiroteo se prolongaba, el oficial federal temiendo se le agotaran las municiones, envió un correo a la guarnición de Rosario para que acudieran en su auxilio. Hacia las 10:30 horas de la mañana, llegó a Escuinapa el subteniente del décimo regimiento de caballería Gustavo Monrroy, con quince hombres que componían la guarnición de Rosario, más 21 rurales de esa población; quienes se abrieron paso a fuerza viva entre los revolucionarios, tomándolos de revés por lo que los carrancistas se vieron obligados a retirarse. Al tiempo que el subteniente Muñoz Quijada lanzaba un contraataque con las fuerzas bajo sus órdenes. Los carrancistas dejaron en el campo de batalla 3 muertos y se retiraron con 11 heridos. Las bajas de los federales entre muertos y heridos se ignora; este encuentro bélico forma parte de lo que se considera parte de la segunda guerra civil, entre partidarios del usurpador Victoriano Huerta y gente del primer jefe constitucionalista don Venustiano Carranza, el ilustre varón de Cuatrociénegas, Coahuila. La Señora Margarita Pérez López, hija de Francisco Pérez Paredes, alias “el gacho”, recordaba muy bien la fisonomía del subteniente Enrique Muñoz Quijada. En este hecho de armas fueron lamentablemente y alevosamente asesinados por órdenes del vulgar coronel Manuel Yoldi, quien dos años

152 Jorge Alberto Macías Gutiérrez más tarde fue herido en la batalla de Celaya, ya como obregonista y formando parte del regimiento del coronel Juan Torres, ostentando el grado de mayor. Como decía, por indicaciones suyas se inmoló a los escuinapenses Joaquín Pulido padre y a su hijo Ángel Pulido Lizárraga, con el pretexto de que poseían armas y que desde la azotea de su casa, atacaban a las fuerzas federales, parapetadas en las alturas del templo de Escuinapa, (el templo antiguo), el hogar de la familia Pulido estaba ubicado en el cruce de las calles Hidalgo y Gabriel Leyva; donde actualmente se encuentran las oficinas de Banamex. Hecho injusto que conmovió a la población. El señor Joaquín Pulido tenía los siguientes hermanos: las señoritas Guadalupe, maestra de profesión; Refugio, Rafaela, Isabel y Dolores; los varones eran Joaquín y Miguel Ángel, de sólo 3 años de edad. En estas fechas hacía dos meses que había muerto en la batalla de Acaponeta, el coronel Francisco Pérez Paredes junto con Primitivo Flores, deceso ocurrido el 25 de marzo de 1913, constitucionalistas valientes de efímera carrera militar. De hecho la Revolución Mexicana la podemos dividir en tres guerras civiles: la primera comprendió desde el derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, por don Francisco I. Madero en 1910, hasta la “decena trágica” abarcando la promulgación del Plan de San Luis y el antireeleccionismo. La segunda guerra civil comprende el período de tiempo trascurrido desde la entronización del usurpador Victoriano Huerta y su enfrentamiento contra Venustiano Carranza, hasta la firma de los tratados de Teoloyucán, el 13 de agosto de 1914. La tercera guerra civil, 1915; se inicia con la guerra entre villistas y zapatistas contra el general Álvaro Obregón; esta división es arbitraria y a grosso modo.

Zapatismo.- Victoriano Huerta y el coronel Aureliano Blanquet se enfrentan a Madero; Zapata en Morelos se pronuncia desobedeciendo a Madero, con la complacencia de León de la Barra y por otro lado azuzado por Victoriano Huerta. Madero propone sus condiciones a los zapatistas para el desarme de las tropas en el estado de Morelos, Zapata pide indulto general para los levantados en armas, sustitución del gobernador interino de Morelos, nueva ley agraria, retirar las tropas federales del estado de Morelos, en menos de 45 días; el interlocutor fue Gabriel Robles Domínguez, que

153 Escuinapa

llevaba repuestas más viables para Zapata; pero el general Arnoldo Casso López le impidió dar esas respuestas más matizadas de parte del presidente Madero. Zapata se declara formalmente en rebelión y proclama el Plan de Ayala, según otro historiador proclamado el 25 de noviembre de 1911, fecha anterior a las negociaciones. Como consecuencia de las inconformidades surgidas durante la convención de Aguascalientes donde los zapatistas enarbolaban como exigencia inmediata, el cumplimiento del Plan de Ayala cuyo autor se considera fue Otilio Montaño; proclamado en Morelos el 28 de noviembre de 1911. Que preconizaba en sus artículos sexto y noveno la restitución, dotación y nacionalización de las tierras, montes, y aguas. El Plan de Ayala contenía huellas del Plan de San Luis Potosí del Partido Liberal Mexicano. Contemplaba así mismo expulsar a los hacendados, restituir las tierras, defender y promover la organización campesina autónoma, obtener: reforma, libertad, justicia y ley. La fracción sexta del Plan de Ayala a la letra pretendía, “que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal, entraran en posesión de estos bienes inmuebles de inmediato, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes de dichas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo transe con las armas en la mano la mencionada posesión, los usurpadores que se consideren con derecho a ella lo demostraran ante los tribunales que se establezcan al triunfo de la revolución”. Además de lo ya expresado Zapata reconocía como jefe del movimiento maderista, al general Pascual Orozco o al propio Emiliano Zapata. El lema adoptado por Zapata y Montaño fue “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”. Durante la convención de Aguascalientes ralizada del 1 al 31 de octubre de 1914, se adoptó el Plan de Ayala, sin que ello significara un compromiso real para los zapatistas; durante la convención a sugerencia del general Álvaro Obregón, se aprobaron los ceses de Carranza como primer jefe constitucionalista y encargado de la Presidencia de la República. Se desconoce el mando del general Villa como jefe de la división del norte, en Sonora la destitución de Maytorena como gobernador, eligiendo como candidato de transición a Eulalio González.

154 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Algunos historiadores consideran que hubo dos formas de zapatismo: el político, dirigido contra los hacendados y el gobierno de Huerta, en pos de tierras para los pueblos, autoridades afines a los postulados agrarios plasmados en el Plan de Ayala. Y el zapatismo circunstancial por solidaridad implícita con los pueblos, o por obligaciones familiares. En el estado de Morelos prevaleció el zapatismo político, hasta el año de 1913. En cambio el zapatismo circunstancial, fue más común después de 1913, sobre todo en otros estados a donde se había extendido el zapatismo. Desde principios de febrero de 1912, hasta mayo del mismo año incursionan por territorio sinaloense los zapatistas, en esas fechas comandados ahora como zapatista, por el general Juan M. Banderas, alias “el agachado”, ex-minero de Tepuche, Sinaloa, nacido en el año de 1883. El general Banderas fue liberado de prisión a la que lo había sometido Victoriano Huerta; viajó al estado de Morelos para darse de alta como zapatista y otros militares. Quienes fueron derrotados por el general Ramón F. Iturbe. Como aliado de los zapatistas encontramos además del ya mencionado Banderas que ya ostentaba el grado de general brigadier y miembro del estado mayor del caudillo Emiliano Zapata; dos años después en julio de 1914 se encontraba en espera de atacar la ciudad de México. Juan M. Banderas tuvo una vida azarosa, visitó la prisión, por la ejecución sin fundamento del coronel Morelos; ahí tuvo oportunidad de trabar amistad con Francisco Villa. También ejecutó en el hotel Cosmos de la ciudad de México, al valeroso y pundoroso Rafael Garay, quien le reclamó acremente por los insultos proferidos contra su general Rafael Buelna Tenorio. El año de 1912 fue el auge del zapatismo en Sinaloa que en general no logró consolidar posiciones estratégicas. El 12 de septiembre de 1912 el general Felipe Riveros rinde su protesta como gobernador del estado, persiguiendo tenazmente a los zapatistas, comprometiéndose a exterminarlos, colgando algunos de ellos en público en la ciudad de Culiacán, para ejemplo y escarnio. Sin embargo habían logrado previamente tener presencia en el norte del estado. En el centro-norte hace su aparición el zapatismo en Navolato cuyos instigadores fueron: Manuel Vega, el general Manuel Palafox, Antonio M. Franco, Francisco Chico Quintero, un tal Rivera, guerrillero; Juan Cañedo, Hesiquio Velarde, Manuel Fuentes y Joaquín Rodríguez. En el Dorado: Porfirio Arámburu y Pilar Quintero, el 5 de febrero de 1912.

155 Escuinapa

En Escuinapa en el mes de mayo de 1912 hubo un encuentro entre los zapatistas y las tropas federales huertistas. El campo de batalla fue a la salida sur de la población, en un ciruelar propiedad del señor Teodoso Beltrán, alias “el chino”, huerta ubicada donde actualmente se encuentra la nave industrial de lo que fue la empacadora de Escuinapa. Durante dicho encuentro en la población camaronera, únicamente había treinta y cinco soldados federales, mientras que del grupo zapatista su número era cercano a los doscientos efectivos, en esta época el señor Mariano Rivas –escuinapense–, era prefecto en la ciudad Asilo de Rosario. Las bajas de los federales en número no determinado, fueron sepultados en una fosa común en el panteón municipal, que estaba ubicado donde ahora se encuentra el Hospital General. En la misma fosa sepultaron los cadáveres de dos zapatistas, los que habían sido colgados en dos tabachines que se encontraban en la plazuela principal, la fosa fue cavada por orden de los soldados federales y participaron voluntarios escuinapenses. A este respecto el señor Luis Crespo Guzmán, mediante información testimonial, recuerda que tenía 7 años de edad, cuando vio como colgaron a dos zapatistas en los tabachines de la actual plazuela Corona. Así mismo recordaba tiempo después, haber asistido a la estación del ferrocarril, a observar las tropas Yaquis bajo las órdenes del general Álvaro Obregón. Tropas Yaquis que eran precedidas por la conseja popular de que comían niños. Marchaban tocando un tamborcito y una flauta avanzando en perfecta formación, recordaría. El señor Crespo nació en el año de 1905 y durante su entrevista contaba con 81 años de edad. La segunda batalla zapatista en Escuinapa se dio sobre la actual calle Benito Juárez casi esquina con la calle Francisco I. Madero, cerca de donde fue el edificio de la cooperativa de pescadores “Lázaro Cárdenas” de Escuinapa. Casa que fue la antigua residencia de la familia Díaz V. En esa área las tropas del federal, Pedro Ojeda, abatieron entre diez y doce zapatistas, el prefecto político de Escuinapa, en ese entonces era el señor Francisco Islas, quien ordenó que dichos cadáveres fueran incinerados. El señor Miguel González López alias “Pacheco”, quien llegó a ser presidente municipal en el año de 1945; recordaba que en estos días del ataque zapatista, fue fusilado en la puerta del antiguo templo de Escuinapa, un soldado del movimiento agrarista, el cual después de recibir la descarga de la fusilería, permaneció de pie, ya sin vida, y al tocarlo el capitán de la escolta de ejecución, se desplomó al suelo.

156 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El gobierno federal decidió mandar a Sinaloa al general Pedro Ojeda, quien llegó a Mazatlán el 14 de abril de 1912 con setecientos hombres procediendo a desarmar a Justo Tirado, valiente guerrillero del sur de Sinaloa, compadre de Juan Carrasco. Estos hechos de armas efectuados entre mayo y junio de 1912 fueron comandados por el cruel y sádico General Pedro Ojeda. Fungía como gobernador sinaloense, el señor Felipe Riveros. Al recuperar Culiacán los constitucionalistas en mayo de 1912, se consigue la derrota del zapatismo en el centro de Sinaloa. El movimiento zapatista siempre fue independiente del constitucionalista, no obstante, desde 1913 se hicieron algunos intentos para unificarlos. La Comisión Nacional Agraria pasó a ser Secretaria de Agricultura, en febrero de 1914. En los primeros días de marzo del mismo año, los zapatistas al mando de Juan Cañedo, Hesiquio Velarde, alias “el güilo”; Joaquín Rodríguez, alias “el polco” y “el tecualeño”, tomaron los centros mineros de Guadalupe de los Reyes y Tominil, así mismo, se apoderaron de la poblaciones siguientes: Concordia, El Verde, Siqueros y el Roble. Por lo tanto prácticamente todo el sur del estado se encontraba invadido de zapatistas. Obligando al gobernador doctor Ruperto Paliza, a proteger Cosalá y puntos cercanos a Culiacán. Durante la penúltima administración del gobernador Felipe Riveros, se extinguió el zapatismo en Sinaloa – provincia–, se apagó el último brote el día 19 de enero de 1913. El señor Matilde González, militando como zapatista, fue fusilado en la plazuela del puertecito de Teacapán, Sinaloa, durante el período de la pacificación. Fueron testigos de la ejecución los teacapanenses Alejandra Morales y el señor Natividad González Altamirano.

Villismo.- El municipio de Escuinapa durante lo que se considera la tercera guerra civil, fue testigo de varios hechos bélicos de cierta importancia, entre los que cabe mencionar los conocidos como las batallas de “La Muralla”, que en realidad fueron varios encuentros de armas en dicho baluarte estratégico. Los villistas permanecieron durante dos meses en la Muralla, pero la escasez de municiones los obligó a dejar el inexpugnable sitio. El general Riveros se declara villista saliendo de Culiacán el 20 de noviembre de 1914 acompañado por Fidencio Schmidt, Antonio Urtusuástegui, licenciado José G. Heredia, ingeniero Matías Ayala,

157 Escuinapa

ingeniero Pedro R. Zavala, el teniente coronel Emiliano T. Ceceña, el mayor Carlos Real, entre otros. El primer jefe del ejército constitucionalista don Venustiano Carranza nombra en Sinaloa, el 25 de noviembre 1914 como gobernador interino al ingeniero Manuel Rodríguez Gutiérrez. Mes en que se inicia la lucha entre carrancistas y villistas. El 1º de febrero de 1916 los villistas al mando de Rafael Buelna, avanzan desde Nayarit llegando hasta Villa Unión, donde son derrotados por el general Juan Carrasco, en estos encuentros de armas fue cuando se realizaron las batallas de “la Muralla”; en las que participaron algunos vecinos de Escuinapa, quienes recuerdan dichos hechos de armas. El año de 1915 fue el de mayor auge de los villistas en Sinaloa, sufriendo sus más dolorosas derrotas a fines de dicho año. Ante el general Jesús Madrigal el día 5 de diciembre de 1916, en Moras distrito de Álamos, Sonora, se rindieron los generales Villistas: Juan M. Banderas, Fructoso Méndez, Francisco Urbalejo, Jesús Méndez y Felipe Bachomo. Juan Valenzuela, alias “el goro” –especie de garza–, inicia en el norte de Sinaloa el movimiento villista, al llevar sublevados a Sonora al tercer batallón de Sinaloa, compuesto por indígenas mayos, para ponerlos bajo las órdenes de los villistas sonorenses: coroneles Ramón Gómez y Rodolfo Ibarra Vega. Macario Gaxiola tambien militaba como villista en esta época y combatía en el norte del estado. Sale a combatirlos con doscientos hombres del sexto batallón, el general Ángel Flores, alias “el cachimba”, apodo ocasionado por la costumbre que tenía de fumar en pipa, los persigue hasta Villa Unión donde les inflige una derrota parcial; continuando Buelna hasta el municipio del Fuerte sin lograr Ángel Flores darles alcance. Entre los que lograron el triunfo contra los villistas en Choix, se econtraba el general Jesús Madrigal, éste emparentado en Escuinapa, al haberse casado con la guapa señorita nativa de la ciudad camaronera, apellidada Polanco, de nombre Matilde; hija del señor Fabián Polanco y Teresa Aguilar. El controvertido general Banderas primero militante maderista, luego carrancista, quien a partir de su derrota en Irolo del estado de Hidalgo, como zapatista, regresa a Sinaloa incorporándose al movimiento villista. El general Salvador Alvarado en el norte del estado asediaba el puerto de Guaymas, Sonora como constitucionalista, –carrancista–, el 15 de marzo de 1914, manteniendo al mismo tiempo bajo control a los indios Mayos y

158 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Yaquis. Ramón F. Iturbe inició el asedio del puerto de Mazatlán de una manera formal, entre la noche del 31 de julio y el 1 de agosto de 1914. Sus fuerzas consistían en 3 mil hombres comandados por los generales: Juan Carrasco, Macario Gaxiola, los coroneles Ángel Flores, Manuel Mesta, Mateo Muñoz, Fructuoso Méndez, Ernesto Damy y Martín Espinoza Segura. Los tenientes coroneles Ascensión Escalante, Manuel A. Salazar y los mayores Pedro H. Zavala y Manuel Zavala. Los batallones primero y quinto de Sinaloa bajo las órdenes del general Macario Gaxiola y del coronel Elías Mascareño, son desarmados sorpresivamente por el general Ángel Flores en Topolobampo. Había así estallado la rebelión villista en Sinaloa, fomentada por el gobernador. A punto de ser destituido, Felipe Riveros, a principios de noviembre de 1914. Otro personaje que en el norte del estado promovió el movimiento villista fue el indígena Felipe Bachomo, acompañado por los jefes Yaquis: Lino Morales, Ignacio Flores, Luis Bule, Víctor Bacasegua, Juan Maldonado, alias “tetabiate”, cacique Yaqui, a la muerte de Cajeme. Y uno de apellido Trueba, quienes desde 1913, se preparaban para la sublevación; pero quienes después de la convención de Aguascalientes por diferencias con los constitucionalistas, se lanzan a la lucha. En el sur del estado los villistas Rafael Buelna Tenorio y Juan M. Banderas inician el movimiento armado el 9 de abril de 1915, –combates de la muralla–. Según la versión de José María Figueroa Díaz; la lucha villista se inicio en Sinaloa contra los carrancistas o constitucionalistas, el 22 de octubre de 1914; participaron los jefes constitucionalistas: generales Arnulfo R. Gómez, Herculano de la Rocha y Mesta, los tenientes coroneles José Ignacio Galaz, Anatolio B. Ortega, José Aguilar Barraza, Guillermo Nelson, Mateo de la Rocha, Pablo Macías Valenzuela, Leonides García, Benjamín Chaparro; los coroneles: Roberto Cruz, Manuel Salazar; los mayores: Candelario Ortiz, Placido G. Moreno; Félix Mendoza, Joaquín Galindo, Rodolfo G. Robles y Agustín Camou. Una vez iniciado el movimiento villista en Sinaloa con una diferencia de tres meses, en el sitio conocido como “la Muralla”, un promontorio de la sierra cercana a la sindicatura de Palmillas que se dirige hacia el mar, al sur de Escuinapa, se llevaron a cabo dos hechos de armas en el año de 1915 entre villistas y constitucionalistas. Sitio en el cual se encuentran hasta la fecha restos de objetos de guerra en el área –casquillos vacíos, balas de máuser sin disparar, espadines, restos de máuser sin la parte de madera, etc.–. A fines del año de 1916, se realizó la tercera batalla villista en dicho sitio.

159 Escuinapa

A finales de enero de 1916 el general Ramón F. Iturbe le comunica al general Manuel M. Diéguez, general en Jefe de las fuerzas de la división de occidente, que los villistas habían sido derrotados por la brigada Carrasco en Villa Unión, persiguiéndolos hasta Acaponeta. El 1º de febrero de 1916 el general Rafael Buelna Tenorio – villista– inicia su avance por el sur, atrincherando sus fuerzas en La Muralla, serranía de Escuinapa, donde fue combatido por la brigada “Benito Juárez” al mando del general Maclovio Herrera no pudiendo impedir Buelna el paso de los constitucionalistas, con lo que tuvo que replegarse hacia Tepic.

Primera batalla de villistas en la muralla.- La primera batalla conocida como de “la Muralla”; se realizó el día 2 de enero de 1915. El general Ramón F. Iturbe recibía noticias de que el general Juan Dozal, jefe político del territorio de Tepic, abandonaba dicha ciudad a las tropas del general Buelna, –en esta época villista–. Y que el general Juan Carrasco estaba siendo obligado a replegarse. Entonces Iturbe se puso en camino hacia Tepic, nombrando al general Ángel Flores, jefe de la columna expedicionaria. El 3 de enero de 1915, Iturbe llegó en auxilio de Carrasco cuando Buelna se había hecho fuerte en la Muralla, con un efectivo de dos mil hombres. Ramón F. Iturbe lo atacó con un ejército de aproximadamente mil quinientos hombres; durante los días 2, 3, y 4 de febrero, del mismo año. Cuando le había quitado al general Buelna sus mejores posiciones se retiró en orden, para defender Culiacán y para combatir a la gente de Carlos Real, a quien derrotó en Cosalá, dejando en Escuinapa al general Juan Carrasco, quien tuvo que replegarse a Mazatlán. Iturbe regresó en su apoyo, con mil doscientos hombres, entablando combate contra las fuerzas de Buelna, comandadas por Leocadio Parra Llantada y Carlos C. Echeverría. Derrotándolos después de cruenta batalla los persiguió hasta la Muralla, donde Buelna pudo parapetarse nuevamente y hacer frente a la persecución. Pero es batido por el teniente coronel Jesús López de Haro. La “Brigada Carrasco” les ocasiona doscientas bajas, entre ellos dos coroneles, decomisándoles: parque, caballada, monturas y armas. El general Juan Carrasco los persiguió hasta a Acaponeta. Una vez pacificado el noroeste, el general Ramón F. Iturbe, le entregó el mando militar por órdenes del Pimer Jefe Constitucionalista don Venustiano Carranza, al general Manuel M. Diéguez y al coronel José María Cabanillas R. jefe de la guarnición de la ciudad de Culiacán.

160 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Segunda batalla villista en la muralla.- Martes de carnaval, 9 de abril de 1915, el carrancista general Juan Carrasco, llegó por el camino real Escuinapa-Acaponeta, se alió al general Luis Herrera, hermano del general Maclovio Herrera, chihuahuenses ambos, de la “Brigada Juárez; los que se habían conducido por la marisma buscando contactarse con Carrasco, que se encontraba en las cercanías del Baluarte de la Muralla. Al general Herrera lo acompañaba un soldado escuinapense llamado Manuel Romero, alias “el artillero”, clarín de excepcionales virtudes marciales, hijo de María de “Cundo”, Salas. La victoria favoreció a Carrasco y Herrera, quienes después de ocasionarle muchas bajas a Buelna, se retiraron para provocar que las tropas de Buelna los siguieran, pero sólo los persiguieron hasta Villa Unión, no hasta Mazatlán como lo pretendía Carrasco. Dado lo inexpugnable de la Muralla, la victoria de Carrasco, Herrera y el general Ernesto Damy que comandaban cerca de dos mil efectivos, se consumó gracias a que el general Buelna se retiró casi sin oponer resistencia, rumbo a Durango, considerando ya perdida la causa villista. Esta es la época en que el general Ramón F. Iturbe lo había derrotado en Escuinapa. José C. Valadés en su historia de la Revolución Mexicana afirma que Buelna logró ocultar sus verdaderas intenciones y en lugar de viajar a Durango, se dirigó hacia el territorio de Tepic, asignando a los generales Manuel Gándara y José A. Miramontes, para rehacer sus tropas. El 26 de enero de 1915 Ramón F. Iturbe le informó al general Manuel M. Diéguez, jefe del ejército de occidente, que los villistas habían avanzado hasta Villa Unión, a los que el día 22 del mismo mes y año había derrotado la brigada “Benito Juárez”, en el Cerro Bola, situado en la margen izquierda del río de las Cañas. Los villistas fueron perseguidos hasta Escuinapa donde es apresado y fusilado el general villista, Leocadio Parra. El avance a Sinaloa por el sur lo inician los villistas el 1º de febrero de 1916 comandados por el general Rafael Buelna, quien entrega la vanguardia de la columna a su asistente el coronel Manuel M. Gándara; quien lo suple por la muerte del general Rafael Garay, quien cayó muerto a manos del general Banderas en una riña personal, llevada a cabo en el hotel Cosmos de la Ciudad de México; como ya se refirió anteriormente En el mes de febrero la brigada “Benito Juárez” comandada por Maclovio Herrera, combatió heroicamente en la “Muralla”, serranía al sur de Escuinapa. Dicha brigada representaba al primer jefe

161 Escuinapa

constitucionalista V. Carranza contra los villistas comandados por el general Rafael Buelna Tenorio, el novel general villista, quien astutamente se posesionó del estratégico lugar por segunda ocasión comandado cerca de tres mil hombres, tratando de impedir el paso de los jefes constitucionalistas: Ramón F. Iturbe, Juan Carrasco y Ernesto Damy. Este último nativo de la hacienda de San Lorenzo, Sinaloa, del municipio de Cosalá, quien vino al mundo en el año de 1892, y que murió en combate a la edad de 27 años, en estación Joachin, Veracruz, en mayo de 1919. En esta batalla de la Muralla los carrancistas tomaron posiciones bastante ventajosas que estaban en poder de los villistas; el teniente coronel Jesús López de Haro de la brigada “Carrasco”, derrotó completamente a los villistas, el general Juan Carrasco, los persiguió hasta Acaponeta, distinguiéndose en esta retirada el valor del general Rafael Buelna, y el coronel José A. Miramontes. El territorio de Nayarit es recuperado después de la batalla de la Muralla, por las fuerzas del general Ramón F. Iturbe, huyendo de la región los Generales villistas Buelna, Vidal y Carlos Echeverría y los coroneles Miramontes, Gándara y otros más. El 13 de junio de 1916 la brigada “Benito Juárez”, en Copala y Pánuco, combatió enérgicamente a los villistas.

Tercera batalla villista en la muralla.- A fines de octubre de 1916 se realizó la tercera batalla en el sitio de la Muralla; con este triunfo en el sur y otro en el norte obtenido por los generales Enrique Estrada, hermano de Roque Estrada, antiguo secretario particular de Francisco Indalecio Madero, Jesús Madrigal y Mateo Muñoz, se da por terminado el villismo en los estados de Sonora, Sinaloa, y territorio de Nayarit.

Promulgación de la Constitución Política de 1917.- Don Venustiano Carranza convocó a un congreso constituyente, que laboró en Querétaro desde el 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917; este congreso se formó para renovar la constitución de 1857, en atención al carácter preferentemente individualista que sustentaba. El 5 de febrero de 1917 conmemorándose el día que la Constitución de 1857 había sido promulgada, se promulgó y juro la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que entró en vigor el 1 de mayo de ese mismo año.

162 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Llama la atención que muchos militares que participaron en estas guerras civiles, conforme actuaban como maderistas, luego como federales –huertistas–, otras veces como constitucionalistas –carrancistas– o bien como zapatistas y luego como villistas. Esto tiene cierta explicación en la forma siguiente. El ejemplo clásico de inestabilidad ideológica de algunos adalides como Buelna por ejemplo, que se unió al villismo por resentimientos que le guardaba al general Obregón. Su ingreso al villismo para los jefes revolucionarios del noroeste de México, les resultaba inexplicable, máxime que Rafael Buelna asistió a la convención de Aguascalientes. Otro ejemplo de la misma inconsistencia ideológica fueron los generales: Juan M. Banderas y Amado Zazueta, quienes al principio fueron maderistas y luego zapatistas; lo mismo aconteció con Rafael Inzunza, alias “el chiquilín” y Conrado Antuna, quienes siguieron la misma secuencia que el anterior. Macario Gaxiola en abril de 1913 militaba como huertista, atacando ; y otros más. Según Olea los hombres iban a la revolución sin programas ni ideologías políticas, ni doctrinas de contenido social, sino empujados por causas sociológicas o apetitos personales. Empuñaban el rifle para defender su vida de las arbitrariedades, casi siempre de los caciques o terratenientes, contra los que sentían gran resentimiento; y en busca de libertad. Igualmente algunos revolucionarios muy conocidos, tuvieron alguna etapa en las que actuaron como simples forajidos.

163 Escuinapa

164 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

III E. MUNICIPALIZACIÓN DE ESCUINAPA, PRESIDENTES MUNICIPALES Y ALGUNAS DE SUS OBRAS

MUNICIPALIZACION DE ESCUINAPA.- Las gestiones para municipalizar Escuinapa se iniciaron el día 10 de agosto de 1905. Veintinueve años antes, en el año de 1876, el señor Martín Fausto Salas había hecho la petición para municipalizar la Villa de Escuinapa, dependiente desde su fundación, de Rosario, Sinaloa. Martín Fausto Salas, –para algunos habitantes viejos de Escuinapa, su nombre verdadero era Martín Salas Fausto–, era reconocido como representante legal de los indígenas. En el año de 1877 según el historiador sinaloense don Eustaquio Buelna describe: la directoría de Escuinapa contaba con una población de 3413 habitantes, distribuidos en sus dos alcaldías, Escuinapa y la Purísima Concepción; teniendo la primera 3042 y la segunda 371 habitantes. Las celadurías de la alcaldía de Escuinapa eran dos: Palmito de Verde y la Agachada. La alcaldía de la Concepción no tenía celadurías. En ese año la Villa de Escuinapa era la primera población importante del estado al entrar por el sur. Cuando se presentaron ante el prefecto de la directoría del Rosario, don Jesús Astengo, comparecieron el señor Enrique Castañeda, el ingeniero Alejandro G. Mac Douglle, con el fin de determinar el perímetro de terreno cedido al futuro H. Ayuntamiento del municipio de Escuinapa. Alejandro G. Mac Douglle procedió a marcar las líneas divisorias, sobre el plano, tomando como punto central de la naciente cabecera municipal, a la iglesia y el solar que seria posteriormente la plazuela Corona, dotándola con una extensión de 147 hectáreas, 98 áreas, y 72 centiáreas cuadradas. Se levantó acta y escritura que firmaron de conformidad los

165 Escuinapa

interventores, siendo gobernador interino en el estado de Sinaloa, el ingeniero Manuel Rodríguez Gutiérrez, nativo de Piedras Negras, Coahuila. Uno de los primeros gobernadores sinaloenses que inició la reforma agraria en el estado. Durante su administración ordenó repartir tierras para formar el primer ejido en el norte del estado, lo que no se llevó a cabo por que los terrenos por afectar eran propiedad de la señora esposa del general Francisco Cañedo Belmonte, porfirista recalcitrante. Como ya lo mencionamos, los vecinos algunos de ellos indígenas de la hasta entonces Villa de Escuinapa, pidieron que se eleve a la categoría de cabecera municipal, por contar con recursos propios para su subsistencia. Para decretarse Escuinapa como municipio autónomo y libre del de Rosario, ya constituido desde el año de 1910, fueron factores políticos determinantes, el que a nivel nacional, al asumir don Venustiano Carranza la primera magistratura de la república, predecretara que todas las prefecturas y directorías se convirtieran en municipios. Determinación tomada en el año de 1914, un 29 de diciembre y publicado en el H. Puerto de Veracruz el 31 de diciembre de 1915, siendo oficial mayor don Adolfo de la Huerta. Teniendo como ideal, el municipio libre, como logro indiscutible de la inconclusa Revolución Mexicana. En el estado de Sinaloa el gobernador Felipe Riveros se declaró villista y abandonó el estado. Lo reemplazó como gobernador interino el ingeniero Manuel Rodríguez Gutiérrez, quien se convirtió en el benefactor que hace realidad la creación de Escuinapa como municipio. Tiempo después muere trágicamente asesinado, sustituyéndolo como gobernador el señor Isauro Ibáñez. Mediante la publicación del decreto histórico Nº 21, que da vida a la municipalidad de Escuinapa de Hidalgo, que como Directoría política dependía de Rosario, Sinaloa. Dicho decreto a la letra dice:

DECRETO Nº 21 Artículo 10.- Se erige en Municipalidad Sinaloense, perteneciente al distrito de Rosario, la Directoría política de Escuinapa. Artículo 20.- La cabecera de la municipalidad será la que hasta ahora lo ha sido de la Directoría y en ella residirán los poderes municipales. Artículo 30.- La que hasta hoy se ha llamado Villa de San Francisco de Asís de Escuinapa, se eleva al rango de Ciudad, bajo la denominación de Escuinapa de Hidalgo, en la cual se verificaran en los términos que ordena la ley electoral, las elecciones de los ediles, en quienes el pueblo deposite su confianza.

166 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Artículo 40.- De conformidad con lo establecido en el articulo 51 de la constitución política del estado, el ejecutivo del mismo, hará el nombramiento por esta vez, de los miembros que integren el H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, los cuales no excederán de cinco. Artículo 50.- Este Ayuntamiento, quedará constituido el día 8 del presente mes, haciéndose saber al público, las personas que hubieren sido designadas para formarlo. Artículo 6º.- La instalación solemne del Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo se verificará el día 15 del presente mes, aniversario de nuestra Independencia Nacional y en el cual se verificará su primera sesión Artículo 7o.- Mientras tanto se expide la nueva Ley Orgánica Municipal del Estado, el Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, se regirá por la Ley Vigente y de conformidad con las disposiciones del primer jefe y demás reformas Constitucionales dictadas en el Estado. Artículo 8o.- Desde el día 15 del presente mes ingresaran al tesoro Municipal de Escuinapa de Hidalgo, todos los impuestos municipales del Rosario. Todos los contribuyentes de la nueve Municipalidad, que hubieren hecho pagos adelantados, están en la obligación de avisarlos al tesorero Municipal de Escuinapa de Hidalgo, para que verifique la liquidación respectiva. Artículo 9o.- Las personas que fueron designadas para los cargos concejiles, inmediatamente que reciban su nombramiento, se presentarán ante el señor gobernador del Estado a rendir la protesta legal. Artículo 10o.- El Gobierno del Estado obsequia a la nueve Municipalidad, la cantidad de un mil pesos, para ayuda de los gastos de la instalación de sus oficinas.

TRANSITORIO: Este decreto comenzará a regir, el día ocho del presente mes y se publicará por bando solemne, en la ciudad de Escuinapa de Hidalgo. Por lo tanto, mándese imprímase, publíquese y circúlese, para su debido cumplimiento. Es dado en Escuinapa de Hidalgo, a los 7 días del mes de septiembre de 1915.

167 Escuinapa

Firmados: Manuel Rodríguez Gutiérrez. -P.F.D.S.M.R. Jiménez: Rúbricas. Secretario General de Comercio. Lo transcribo a usted para que se sirva insertarlo en ese periódico a su digna dirección.

Constitución y reformas Mazatlán, 11 de octubre de 1915 Por orden del gobernador provisional Del estado de P.L. Navarro De conformidad con el articulo 40.- Del decreto anterior y 51º de la constitución Política del Estado el Ejecutivo del Estado, procedió el nombramiento por una sola vez, de los miembros que integrarían el primer ayuntamiento, nombramiento hecho por designación, por lo que el 7 de Septiembre del mismo año, se procedió a la instalación del Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, según acta que reza así: “Queda instalado el Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo,” así dice el titulo, luego el texto; “en Escuinapa de Hidalgo, a los 7 días del mes de septiembre de mil novecientos quince, presente el Gobernador provisional del Estado, ingeniero Manuel Rodríguez Gutiérrez, de acuerdo con el decreto numero veintiuno y habiendo consultado la voluntad popular, y en uso de las facultades constitucionales que me confiere la Ley Suprema del Estado, he tenido a bien nombrar regidores propietarios del Municipio de Escuinapa a los siguientes ciudadanos:

1º.- Francisco Camacho Flores 2º.- Manuel Alzate 3º.- Juan García 4º.- Pedro Maldonado H. 5º.- Manuel Contreras

Regidores suplentes de los ciudadanos

1º.- José M. Guerrero 2º.- Cástulo Contreras 3º.- Segundo Moreno 4º.- Mauro Segura 5º.- Eligio Díaz

168 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Enseguida presentes los ciudadanos designados para desempeñar los cargos antes dichos, se les requirió en la forma siguiente: protesta usted cumplir fielmente y hacer cumplir la constitución general de la república, acatar y obedecer las disposiciones del plan de Guadalupe, firmadas por nuestro primer jefe C. Venustiano Carranza, el 26 de Marzo de 1913 o el 18 de Abril del mismo año así como las leyes que se dictaminen y reformas constitucionales, que dicte el encargado del poder Ejecutivo de la Nación.

“A lo que contestaron: Si protesto” El Gobernador en vista de la contestación que dieron los ciudadanos designados les dijo: si así lo hicieren, la nación os lo premie: y si no, que os lo demande. “acto continuo el mismo gobernador declaró hecha la designación de los señores munícipes que constituirán la entidad Municipal de Escuinapa.

El gobernador del Estado, señores munícipes, y demás personas concluido el acto firmaron el presente documento por triplicado. Los ciudadanos que firmaron el acta fueron: Miguel C. Polanco, Rafael Juan Padilla, y Feliciano Ruezgas, entre otros. Tomé los siguientes decretos del libro “Escuinapa de Hidalgo”, a través de sus decretos del licenciado Rafael Quevedo Tejeda, quien fue oficial mayor del H. Congreso del Estado.

DECRETO Nº 2

El H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a nombre del pueblo que representa, decreta lo siguiente:

Artículo 1o.-A falta de bando de policía, en esta municipalidad, se adopta el decretado por el H. Ayuntamiento del Distrito del Rosario, el 20 de diciembre de 1910. Artículo 2o.-Este bando y sus reglamentos comenzaran a regir desde el día de la fecha. Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa e Hidalgo, a 14 de octubre de 1915.

169 Escuinapa

Por tanto, mando se publique y circule para su debido cumplimiento.

CONSTITUCIÓN Y REFORMAS Escuinapa de Hidalgo, octubre 16 de 1915 –el Presidente Municipal, Francisco Camacho-, Antonio Lavín, Secretario. FIRMAS

DECRETO Nº 3 Francisco Camacho, presidente municipal de Escuinapa de Hidalgo, a sus habitantes hace saber. Que el H. Ayuntamiento de esta municipalidad ha expedido el siguiente decreto. Por ser de importancia y constatar la situación económica por la que atravesaba el novel Municipio, transcribo el decreto número 3 que a la letra dice:

El H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a nombre del pueblo que representa, decreta lo siguiente: Artículo 1º.- Se reforma la partida III, fracciones 9º.-, 10º.-,12º.- y 13º.- del presupuesto de egresos vigente, como sigue: se nombra en la fracción 9º.- un director escolar encargado del 3º.- y 4º.- año de instrucción primaria elemental y ejercicios militares, con cinco pesos diarios $1,825.00 al año. El 10º.- nombra cuatro ayudantes con $1.60 cada uno, $6.40 en el original, $6.60 diarios; $2,409.00 al año; mediante la modificación a la fracción 12º.- se nombra una directora para la Escuela de Niñas numero 2; con $5.00 pesos diarios, al año $1,825.00 pesos, con la modificación a la fracción numero trece, se nombran cuatro ayudantes- municipales-, cada uno con $1.65 son $6.60 diarios; $2,409.00 al año. -Hay error en estas últimas cifras-

Artículo 2º.- Este decreto comenzará a surtir sus efectos desde el día primero de noviembre próximo.

170 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a 28 de octubre de 1915. Por tanto mande se publique y circule para su debido cumplimiento Antonio Lavín, Secretario. A continuación transcribo de la obra antes mencionada los decretos número 4, 5, 6, 7 y 10.

DECRETO Nº4 H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a nombre del pueblo que representa decreta lo siguiente:

Artículo 1o.- Se reforma el artículo 59 en el capitulo 4 del bando de policía, vigente en los términos siguientes: Artículo 59°.- Los dueños o encargados de fincas urbanas o solares comprendidos en el fundo legal de esta ciudad, cuidaran: I.- De que los solares sin construcción a la calle, estén acotados con tapias de material con una altura no menor de un metro setenta centímetros, o barandal de madera labrada sobre zócalo de material. II.- De que todas las aceras ya sean que correspondan al frente de fincas o de tapias, se reparen o construyan. III.- De que las fachadas de las fincas estén en buen estado de pintura. IV.- De conservar aseadas las aceras de sus fincas, quitando todas las hierbas o zacates que crezcan en o junto a ella. La infracción de este articulo, se castigara con multa de dos a veinte pesos o arresto de uno a diez días, sin perjuicio del pago de la contribuciones que corresponda. TRANSITORIO. Este decreto comenzara a surtir sus efectos en lo relativo a las fracciones I, II y III, el día 1 de mayo de 1916 y en lo referente al cuarto, con fecha 15 de diciembre próximo. Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a 1 de noviembre de 1915.

171 Escuinapa

Por lo tanto mando se publique y circule para su debido cumplimiento.

CONSTITUCIÓN Y REFORMAS. Escuinapa de Hidalgo, noviembre 1 de 1915- el presidente municipal, Francisco Camacho. -Antonio Lavin Secretario.

DECRETO Nº 5

Francisco Camacho, presidente municipal de Escuinapa de Hidalgo, a sus habitantes hace saber: Que H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, ha expresado el siguiente. El H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a nombre del pueblo que representa, decreta lo siguiente: Artículo 1o.-Se prorroga el plazo señalado en el artículo transitorio del decreto número 4, en lo referente a la fracción IV, hasta el 15 de Enero de 1916. Artículo 2o.-Este decreto comenzara a surtir sus efectos desde el día de la fecha. Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, al 16 de diciembre de 1915. Por tanto mando se publique y circule para su debido cumplimiento. CONSTITUCIÓN Y REFORMAS. Escuinapa de Hidalgo, a 16 de diciembre de 1915. El presidente municipal, Francisco Camacho, Antonio Lavin, Secretario.

DECRETO Nº 6 Francisco Camacho, presidente municipal de Escuinapa de Hidalgo, a sus habitantes hace saber. Que el H. Ayuntamiento de esta municipalidad ha expedido el siguiente.

172 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a nombre del pueblo que representa, decreta lo siguiente: Artículo 1o.-Los propietarios o encargados de fincas urbanas o solares denunciados, que estén ubicados dentro del fundo legal, de esta ciudad, deberán presentar los títulos que amparen su propiedad, ya sean expedidos por el antiguo Ayuntamiento de la Villa de Escuinapa o por el del Distrito del Rosario, antes del día 31 de Marzo de 1916. Artículo 2o.- Los propietarios o encargados de fincas urbanas o solares denunciados, a que se refiere el articulo 1o de este decreto que no presenten sus títulos dentro del plazo prevenido, incurrirán en multa $25.00 a $100.00. Artículo 3o.- Este decreto comenzará a regir el día primero de Enero próximo. Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a los dieciséis días del mes de diciembre de 1915. Por lo tanto mando se publique y circule para su debido cumplimiento.

CONSTITUCIÓN Y REFORMAS Escuinapa de Hidalgo, a 16 de diciembre de 1915. El presidente municipal, Francisco Camacho.- Secretario Antonio Lavín.

DECRETO Nº 7 El H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a nombre del pueblo que representa, decreta lo siguiente: Artículo 1o.-No se permitirá el sacrificio de ninguna res en el rastro de la ciudad y demás pueblos del municipio, sin que sea

173 Escuinapa

presentada antes la factura correspondiente. Artículo 2o.- Los compradores de pieles, ya sea para exportar o para su curtimiento en las tenerías, deberán presentarlas junto con la factura respectiva, a la Presidencia Municipal en esta cabecera, para su revisión y registro, debiendo pagar el interesado la cuota de cincuenta centavos por cada piel que se registre y marque. Artículo 3o.- Los dueños o encargados de tenerías, exigirán antes de proceder al curtimiento de las pieles que los interesados presenten, la factura correspondiente debidamente visada por el ejecutivo municipal y marcada las pieles con la marca del municipio. Artículo 4o.- Los contraventores a estas disposiciones incurrirán en multa de $200.00 a $500.00 o el arresto correspondiente. Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a 16 de diciembre de 1915. Por tanto, mando se publique y circule para su debido cumplimiento.

CONSTITUCIÓN Y REFORMAS. Escuinapa de Hidalgo, diciembre 18 de 1915.-el presidente municipal, Francisco Camacho Flores -Antonio Lavín Secretario. Los decretos respectivos 8 y 9 no fue posible rescatarlos del archivo del H. Congreso del Estado.

DECRETO Nº 10 Ampliando un poco las noticias sobre las transformaciones urbanísticas que ha sufrido el Municipio; desde la nota ya mencionada con antelación en este tema. En el decreto No.

174 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

10 encuentra datos interesantes sobre algo de la nomenclatura de las calles de Escuinapa y su acelerado crecimiento a partir de la Municipalización. Dicho decreto dice: EL Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo a nombre del pueblo que representa decreta lo siguiente:

Artículo 1º.- Se autoriza al ejecutivo Municipal para que proceda a la apertura de las calles “Centenario” y “Aquiles Serdán”, localizándolas al sur de la Ciudad como sigue: Calle centenario, se abrirá al sur de la calle “Juana Gómez” actual Francisco Pérez y partiendo del arroyo del mismo nombre-Juana Gómez-; rumbo al poniente cruzará las calles La Paz; Veracruz; Francisco Cañedo; actual Francisco I. Madero, y Yauco- actual Severiano Moreno- de este punto seguirá rumbo al suroeste y cruzando la calle de Granadas- actual Gabriel Leyva; pasará por detrás del panteón viejo-después Centro de Salud con Sanatorio Anexo y actualmente Hospital Civil General- , para seguir cruzando las calles, 22 de diciembre, Morelos, Matamoros, 16 de septiembre, Melchor Ocampo y Occidental. Calle Aquiles Serdán.-Se abrirá paralela al sur de la anterior partirá del arroyo “Juana Gómez” de la Ciudad, el rastro viejo, para seguir cruzando las calles Francisco Cañedo, y Yauco; de donde seguirá paralela a la calle Centenario, cruzando las de Granadas, 22 de

175 Escuinapa

diciembre, Morelos, Matamoros, 16 de Septiembre, Melchor Ocampo y Occidental. Artículo 2º.- Para los efectos del articulo anterior, se previene a los propietarios de fincas –cercas–; ubicadas en solares de propiedad Municipal, que quedaron dentro de las líneas de las calles cuya apertura se decreta, la obligación de proceder a su alineamiento, para dejar libre las fajas de terreno que ocuparán dichas calles, antes del primero de Mayo próximo, año de 1916. Artículo 3º.- Los propietarios de fincas, cercas & ubicadas en solares de propiedades municipales que quedan dentro de las líneas de las calles cuya apertura se decreta, la obligación de proceder a su alineamiento para dejar libre las fajas de terreno que ocupen dichas calles, antes del primero de mayo próximo. Artículo 4º.-. Queda el ejecutivo Municipal para expropiar por causa de utilidad pública, los terrenos, cercas y fincas de propiedad particular, que resulten comprendidas dentro de las calles origen de este decreto. Artículo 5º.- Los gastos que se eroguen en el cumplimiento de la presente Ley serán cubiertos por tesorería Municipal, con cargo a la partida 9º.- fracción 39, del presupuesto de egresos vigente. Sala de sesiones del H. Ayuntamiento de Escuinapa de Hidalgo, a los tres días del mes de Febrero de mil novecientos dieciséis, por tanto, mando se publique y circule para su debido cumplimiento.

176 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Escuinapa de Hidalgo, Febrero 06 de 1916, el Presidente Municipal; Francisco Camacho, Antonio Lavín, secretario.

Los decretos números número 8 y 9 no fueron posibles localizarlos. En este último decreto –decreto número 10– aún no había sido continuada más allá de la calle Juana Gómez, actual calle Francisco Pérez, la cual fue prolongada cuando se definió el solar para la escuela de primeras letras número 7 de niños, actual José Gerardo Gutiérrez, lo cual ocurrió al abrir el nuevo cementerio municipal.

Lista de expresidentes municipales de Escuinapa

1-Francisco Camacho Flores 1915-1916 2-Francisco Rivas 1917-1918 3-Juan N. Noriega y José Quevedo Osuna 1919-1920 4-Ignacio Sánchez 1921 5-José Simental Osuna 1922 6-Juan Bautista Murúa 1923 7-Simón Páez Sosa 1924-1925 8-Pedro L. Gavica Wallace 1925-1926 9-Manuel Alzate 1927-1928 10-Luis Esteban Quevedo Osuna 1928-1929 11-Dámaso Polanco Castro 1930-1931 12-José Simental Osuna 1932-1934 13-Gumersindo Hernández 1935 14-Teodosio Raygoza Niebla 1935-1936 15-José T. Gómez alias “el chato Gómez” (interino) 1936 16-Alejandro Crespo alias “el guaca” 1937-1938 17-Severiano Hernández (interino) 1938 18-Miguel González Pacheco 1939-1940 19-Antonio Guevara Benítez 1940-1941 20-Severiano Hernández (interino) 1941-1942 21-Pablo Inogiante González 1943-1944 22-Jesús Vargas Rivera (interino) 1944-1945

177 Escuinapa

23-Severiano Hernández 1946-1948 24-Alfonso Castro Morales 1949-1951 25-Miguel C. Polanco 1951-1953 26-Raúl Villavelázquez 1954-1956 27-Carlos Quevedo Sandoval 1958-1959 28-Jesús Hernández alias “el cachuco” (interino) 1960 29-Pedro Víctor Zamudio Guerrero 1961-1963 30-Mateo Camacho Ontiveros 1964-1966 31-Oscar Simental Beaven 1967 32-Arnoldo Topete Gómez (interino) 1967 33-Emilio Grave Moreno (interino) 1968-1969 34-Miguel Polanco Llamas 1969-1971 35-Ernesto Rivera Guzmán 1972-1974 36-Raúl Quevedo Sandoval 1975-1977 37-Germinal Aramburu Cristerna 1978-1980 38-Gabriel Castro Camacho 1981-1983 39-José Rufino Prado Cortez 1984-1986 40-Nemesio Acosta Arredondo 1987-1988 41-Fernando Avalos (interino) 1989 42-Héctor Simental Beaven 1990-1993 43-Jaime Páez Miramontes 1994-1996 44-Ismael Burgueño Niebla 1996-1999 45-Alberto Ramos Corona 1999-2001 46-Joaquín Rivera Valenzuela (interino) 2001 47-Melesio Páez Morales 2002-2004 48-Mahomedalid Sánchez Luque 2005-2007 49-David Tiberio Oceguera Ramos 2007 50-Agustín Sergio Crespo Hernández 2008-2010

A continuación se narran algunas de sus obras realizadas por los presidentes municipales, así como algunos de los miembros integrantes de sus cabildos respectivos, no se proundizará en todos ellos por la necesidad de obviar espacio y por no pretender hacer un estudio exhaustivo de los ediles y sus cabildos respectivos, material que pudiera ser motivo de nueva publicación. Para tener una idea más fiel de los presidentes se incluyen los nombres de algunas de su esposas, como también el nombre de algunos de sus familiares. Hay que aclarar que en apoyo a esta lista consulté dos listas publicadas previamente, una de la señora periodista Rosa María Lizárraga,

178 Jorge Alberto Macías Gutiérrez publicada en el periódico Noroeste de Mazatlán y otra del Profesor Gilberto López Rodríguez, en su breve “Reseña Histórica de Escuinapa”. Se encontraron graves discrepancias y omisiones en ambas, lo que aclaro por si no existe una concordancia fiel en cuanto a fechas y nombres. Me permito hacer un resumen de la obra realizada por algunos de los presidentes y antecedentes de acciones realizadas, acompaña a su nombre el período de su gestión. El primer presidente municipal, don Francisco Camacho Flores (1915-1916), antes de ocupar el puesto de primer edil, era juez menor en Escuinapa, nació en Cocula, Jalisco el 4 de octubre de 1880, falleció a la edad de 83 años, el 30 de mayo de 1963. Su esposa fue la señora Agustina Durán de Camacho, que fue hermana de la mamá de “Cata” el electricista. Procrearon 7 hijos de los cuales han fallecido dos, le sobreviven: Guadalupe Camacho Durán, doctor Felipe Camacho Durán, doctor Daniel Camacho Durán y la señora Magdalena de los mismos apellidos. Unos radican en la ciudad de Guadalajara y otros en Alaska. Sus hermanos fueron: el sacerdote cura de la parroquia de San Francisco de Asís de Escuinapa, don Guadalupe Camacho Flores (1911- 1917), otro hermano fue don Jesús del mismo apellido y fue el padre del señor Ignacio Camacho Toledo y Felícitas. El primer secretario del ayuntamiento fue el señor Antonio Lavín, dueño de la quinta Lavín, excelente construcción que estuvo ubicada en el terreno que actualmente ocupa el DIF municipal. El señor Lavín fue después recaudador de rentas, la obra en sí del señor Francisco Camacho fue la de organizar y emitir los primeros decretos municipales, que hacían funcionar la educación municipal y ponían orden en el aseo y ordenamiento urbano municipal. En cuanto a su gabinete en el tema de la municipalización ya vimos como estaba integrado su cabildo. Segundo presidente, Francisco Rivas (1917-1918) al terminar su período se fue a radicar a la ciudad de Tecuala, Nayarit, fue hermano del coronel Mariano Rivas, nativo de Escuinapa, Mariano fue diputado por Concordia y presidente municipal de Rosario, fue revolucionario constitucionalista y el primero fue padre del señor Jorge Burgueño Lerma, quien nació el 15 de octubre de 1919. Alias “el Chonchis”. Juan N. Noriega (1919-1920) probablemente nativo de Cacalotán y posiblemente hermano del “Chato” Noriega. José Quevedo Osuna padre de la señorita Rosa y Carmela Quevedo. Ignacio Sánchez (1921) posiblemente nativo del Palmito de Verde. José Simental Osuna (1922) en su primera ocasión como presidente municipal, construyó el kiosco de la plazuela Corona, de estilo porfirista,

179 Escuinapa

construido por un compadre de don Checho Simental como también se le conocía. Así mismo dejó 25 mil ladrillos, que fueron empleados en la construcción de lo que después sería la escuela José G. Gutiérrez. Simón Páez Sosa (1924-1925) durante su período se inició la construcción del palacio municipal, en el sitio que actualmente ocupa y anteriormente ocupada por la escuela las Nacionales. Pedro L. Gavica Wallace (1925-1926) construyó la plazuela Hidalgo, antes era un solar, donde se vendían ostiones por canasto ya sean al natural o tatemados. Don Natividad Toledo donó el monumento que adorna dicha plazuela. En 1917 don Pedro había sido diputado en el Congreso del Estado, posiblemente el primer diputado por Rosario y Escuinapa, según consta en oficio número 572. Anita Pulido de Gavica, su esposa era dueña de la finca ubicada en la calle 5 de Mayo y Gabriel Leyva, donde funcionó efímeramente un prostíbulo, muy cercano al centro de la población, con gran escándalo de la sociedad, fue clausurado. En dicho inmueble estuvo por primera vez la Sociedad Mutualista Anahuac. El tesorero municipal del señor Gavica fue el señor José López. Manuel Alzate (1927-1928) comerciante en abarrotes, tenía ubicada su tienda en una esquina del primer mercado municipal, en el segundo piso del mismo tenía el almacén. Fue el padre de las señoritas Flora y Betina Alzate. José Simental Osuna (1932-1934) en este período se construyó e instaló el cancel de la puerta principal de la presidencia municipal, construido por el señor Briseño, herrero de Cosalá. En 1936 fue diputado local el señor “Checho” Simental Osuna. Gumersindo Hernández (1935) murió siendo presidente municipal en la ciudad de Guadalajara por enfermedad. Su esposa fue la señora Úrsula Tapia y fue padre del señor Severiano Hernández, fue tío de los señores David, Cuco, Otilia y Luis Hernández, a cuyo padre le decían “Canete”. Durante este periodo existió la persecución religiosa y los templos estaban cerrados. Teodosio Raygoza Niebla (1935-1936) fue regidor del gabinete de don Miguel C. Polanco. Construyó los pasillos del palacio municipal. José T. Gómez (1939) presidente interino, alias “el chato Gómez” (foto 1) aparecen de pie, de derecha a izquierda los señores: Gerardo Millán, Maximino Guzmán y el señor Fernando Regalado, el secretario de H. Ayuntamiento profesor José Nevarez, están también los regidores, Antonio Urtuzuastegui y Uldarico Mexía. (foto 5)

180 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Foto 5.- José T. Gómez y su cabildo Alejandro Crespo (1937-1938). Podemos ver (foto 6) los regidores: Luis Lizárraga, Domingo Crespo Rincones, Pedrito Murúa, Inés Guerrero Peraza, Gumaro Lizárraga, Guillermo Osuna, Anastasio Ruezgas alias “el sartén”. A Alejandro le decían “el guaca” y dejó la presidencia para ser diputado. José Uzeta, a quien asesinaron cuando se encontraba sentado en la banqueta afuera de su casa, en Rosario, Sinaloa.

Foto 6- Alejandro Crespo y su cabildo.

181 Escuinapa

Miguel González Pacheco (1939-1940), cuyos regidores fueron: Gabriel González, Ramón González, alias el “palomo”, Uldarico Mexía, Filemón Osuna. Secretario don Simón Páez, tesorero interventor Pedro Murúa. Antonio Guevara Benítez (1940-1941) le elaboró un panegírico donde además de la lisonja se mencionan las obras que realizó, el autor fue el profesor Jorge A. Sánchez, afirmando que don Antonio había recibido en banca rota la administración municipal. A los 6 meses de su administración, mejoró y amplió la red de agua potable. Mediante un crédito de 200 mil pesos, del Banco Nacional Hipotecario urbano y de obras públicas, construyó las escuelas de Teacapán tipo A, la federal de Mojoneras, y la ampliación de la escuela oficial número 2. Con pintura de aceite pintó el edificio municipal. Realizó la reparación del panteón Juárez y de la escuela oficial número 1, “José G. Gutiérrez”. Construyó además la plazuela del puerto de Teacapán e introdujo la línea telefónica a dicho puerto. Reparó el kiosco de la plazuela Ramón Corona de la cabecera municipal, donó el terreno del antiguo panteón, para edificar el antiguo centro de salud “B” con sanatorio anexo. Fue un colaborador eficaz del coronel Rodolfo T. Loaiza, gobernador constitucional. Pablo Hinogiante González (1943-1944) introdujo el agua potable entubada por primera vez, red que consistía en dos pozos de captación en la margen izquierda del Juana Gómez, un tanque elevado de mampostería ubicado en la parte oeste de la loma de Juana Gómez. El velador de dicho sistema recordaba que cuando construyeron el tanque elevado colectaron piedras de los cimientos de la primitiva capilla Católico, que estuvo ubicado unos metros más arriba en la cúspide de la loma antes mencionada en plena zona arqueológica de Juana Gómez. La tubería era de fierro galvanizado de 2 pulgadas de diámetro y llegaba hasta la plazuela Hidalgo, con hidrantes públicos en cada esquina.Como vemos no sólo fue famoso por lo de la obligatoriedad del sombrero por la ciudadanía. Jesús Vargas Rivera (1944-1945) interino, nativo de Rosario, Sinaloa, burócrata que nos fue impuesto. Severiano Hernández (1946-1948) durante su segundo período fue cuando llegaron los colonos a formar el ejido de Cristo Rey. Alfonso Castro Morales (1949-1951), primer presidente municipal a partir del cual el período se extendió a tres años en el poder municipal, colocó la primera piedra del monumento a Severiano Moreno, su cabildo acordó donar el terreno para la construcción de dicho monumento. Fue la

182 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

primera persona en traer a Escuinapa muebles de Concordia. Se alió con don Natividad Toledo para hostigar a los colonos recién llegados al naciente ejido Cristo Rey, les cercó su centro poblacional para dejarles “la salida del cuete”. Inició la construcción de la carretera de Escuinapa a Teacapán de terracería. Fue secretario del ayuntamiento don Plácido Díaz Lizárraga. Miguel C. Polanco (1951-1953) empedró varias calles del centro de la población, construyó el edificio del mercado municipal, fomentó, apoyó y consolidó la creación de los ejidos de Cristo Rey e Isla del Bosque, sus regidores fueron: Dr. Luis Alberto Topete Gómez, Fernando Regalado, Francisco López y la profesora Norberta Carrillo de Zatarain. Raúl Villavelázquez (1954-1956) introdujo la energía eléctrica ya por cuenta de la Comisión Federal de Electricidad, tendió la línea de conducción a partir de la estación del ferrocarril, desde una planta generadora móvil montada en un furgón de ferrocarril. Durante su gestión se iniciaron cursos de capacitación del magisterio. Carlos Quevedo Sandoval (1958-1959) pidió licencia para lanzar su candidatura a diputado del congreso local, mediante sus gestiones se introdujeron las vitrinas refrigeradas al mercado municipal. Construyó el edificio para la escuela secundaria Dr. Eligio Díaz V. a la salida sur de la población. Su secretario fue el señor Plácido Díaz V. Jesús Hernández, alias “el Cachuco” (1960), interino al dejar el puesto Carlos Quevedo Sandoval, introdujo la energía eléctrica al barrio Paredones donde él residía. Pedro Víctor Zamudio Guerrero (1961-1963) construyó las aulas de la escuela José G. Gutiérrez y las calles paralelas a la calle Centenario. Mateo Camacho Ontiveros (1964-1966) apoyó la consolidación de los ejidos la Campana 1 y 2, con el apoyo del gobernador Leopoldo Sánchez Celis, desmembrando el latifundio de don Natividad Toledo. Oscar Simental Beaven (1967) resultó electo en un ensayo democrático promovido en aquel entonces por el presidente nacional del PRI, el señor Carlos Alberto Madrazo Becerra –padre–. Al no ser aceptado por el gobernador Sánchez Celis, éste impone al señor Arnoldo Topete Gómez, dividiendo la opinión publica y creando grandes disturbios populares en la ciudad. Fue nombrado como tercero en discordia, el señor Emilio Grave Moreno, siendo necesario dictar por el ejército el estado de queda. Doctor Ernesto Rivera Guzmán (1972-1974) introdujo la nueva red de agua potable, con una planta potabilizadora con filtros y tanques de

183 Escuinapa

sedimentación que tomaba el agua mediante un cárcamo conectado al canal principal de riego de la presa Agustina Ramírez, mejor conocida como la presa del “Peñón”, dotando a la población de tres mil tomas domiciliarías. Durante su administración se realizó la primera feria regional del mango, se impulsó la fruticultura de exportación y se construyó la unidad deportiva municipal. Raúl Quevedo Sandoval (1975-1977): Durante su período se creó la juridicción sanitaria número 6 con sede en Escuinapa, que comprende los municipios de Rosario y Escuinapa. Reubicó la zona de tolerancia de la carretera a Teacapán, donde actualmente se encuentra. Amplió el panteón Juárez en una hectárea más, donada por la señora Díaz viuda de Fisch construyendo su respectiva barda perimetral. Amplió la pista del aeropuerto de Teacapán a 1800 metros de longitud por 30 metros de ancho, nivelada y compactada con concha de ostión, cuando el señor Genaro G. Calderón fue gobernador constitucional del estado. Arregló algunas calles de Teacapán y la calle de acceso al aeropuerto de la misma población utilizándose de 3 mil góndolas de concha de 6 metros cúbicos. Construyó el edificio del DIF, con una inversión de un millón de pesos. En el predio donde se construyó el edificio del DIF, muchos años antes se encontraba edificada la finca Lavín, casa de hermosa construcción, posteriormente en dicho solar se construyó un parque público que no funcionó. Construyó centros de desarrollo en todas las comisarías y sindicaturas. Instaló con ayuda del club Rotario en la plazuela Corona sonido ambiental. Autorizó la fundación de la escuela normal local cuya directora era la señora profesora doña Josefina Grave, consiguiendo además por sus gestiones y las de Ángel Polanco y con el apoyo del señor gobernador Calderón que dicha escuela se oficializara. En su administración se adquirieron dos camiones de volteo, una patrulla, una camioneta de tres toneladas. En su período de tres años pagó una deuda de siete millones de pesos del agua potable liquidados a Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS). Durante los años de su administración prestó el gobierno del estado una motoconformadora y al final de su administración fue donada al municipio de Escuinapa, se adquirió un Pailoder, cargador frontal de yarda y media que costó 10 mil dólares. Construyó el jardín para niños anexo a la escuela Angela Peralta y amplió la unidad deportiva municipal, menos el estadio de béisbol.

184 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Germinal Arámburu Cristerna (1978-1980) (foto 7). Fueron sus regidores los señores: Pedro Regalado Rincones, Francisco Aguilar López, Evaristo López López, Ing. Domingo Véjar Prado, señora Isaura Loc Arrearan y Leocadio Salas. Puso electricidad a la comisaría de la Ciénega, donde se construyó la clínica del IMSS-COPLAMAR. Construyó la segunda sección del mercado municipal, el teatro al aire libre, que el pueblo bautizó como la bacinica de Germinal, atrás del templo central. Se construyó la casa de la cultura con teatro anexo, la unidad administrativa, se remodeló la plazuela Hidalgo, se introdujo la red del drenaje en la población. Al terminar su gestión fue diputado local. Durante su gestión fue gobernador del estado el señor Genaro G. Calderón.

(Foto 7) Germinal Arámburu Cristerna Gabriel Castro Camacho (1981-1983) inició la construcción del acueducto Baluarte-Teacapán, pavimentó con concreto hidráulico la calle Hidalgo (foto 8) y la calle Morelos.

(Foto 8) Antigua calle Hidalgo

185 Escuinapa

Dr. Rufino Prado Cortez (1984-1986). Durante su mandato se pavimentó con concreto hidráulico todo el primer cuadro de la ciudad, así mismo se pavimentó el segundo cuadro con asfalto, se instaló el alumbrado público en ambos sectores, concluyó el acueducto Baluarte-Teacapán. Se construyeron los tanques elevados y las redes de distribución en todos los ejidos del valle de la isla del Palmito de Verde, pavimentó el camino de la Concha a Leyva Solano y todos los entronques del camino Escuinapa- Teacapán. En Pueblo Nuevo pavimentó en su totalidad la calle Baluarte, –calle principal–. Realizó la ampliación de la red del agua potable, construyendo los puentes peatonales sobre las calles Morelos y Veracruz. En Pueblo Nuevo realizó la ampliación de la red de iluminación, remodeló el mercado municipal en su primera sección, construyó el mercado de Teacapán, apoyó la educación con la construcción de aulas y jardines de niños, introdujo el agua potable a la Ceiba y a la sindicatura de Leyva Solano. Construyó el camino saca cosechas de las Víboras. Todo esto durante el período del gobernador don Antonio Toledo Corro. Héctor Simental Beaven (1990-1993). Durante su período se construyó el acueducto Baluarte-Escuinapa, acondicionó el gimnasio municipal, antes bodega de los productos Pesqueros Mexicanos. Dejó con equipo obsoleto el parque vehicular y de maquinaria. Jaime Páez Miramontes (1994-1996) construyó los tres puentes vehiculares para unir a Pueblo Nuevo, pavimentó la parte final de la calle Belisario Domínguez, la Independencia y la Veracruz. Ismael Burgueño Niebla (1996-1999) pavimentó con concreto hidráulico varias calles. Dejó sin equipo vehicular y la maquinaria pesada en mal estado. Finalmente sufrió varias denuncias y juicios penales por desviación de fondos, peculado, etc. dejando deuda de servicios públicos. Alberto Ramos Corona (1999-2001) rehabilitó repavimentando la carretera Escuinapa-Teacapán, se limpió y acondicionó el cauce del arroyo “Buñigas”, se pavimentó con concreto hidráulico la calle Mariano Rivas, previa a esta pavimentación se rehabilitaron las redes de drenaje y agua potable, construyéndose prácticamente nuevas. Se pavimentaron con concreto hidráulico pequeños tramos de las calles Severiano Moreno, 16 de Septiembre e Independencia. Se empedraron parte de las sindicaturas de la Campana y Tecualilla. Se rehabilitaron varias aulas y escuelas, además de el camino al Camarón, al Trébol 2, construyendo vados con concreto. Se inició la rehabilitación de uno de los pozos de captación del acueducto Baluarte-Escuinapa que se secó.

186 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

LOS AYUNTAMIENTOS Y EL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LOGROS Y FRUSTRACIONES

Las facultades que otorga el artículo 115 constitucional a los ayuntamientos son, por demás limitativas para su desarrollo económico, ya que, más que facultades como el de otorgar servicios de agua potable y alcantarillado, limpia, recolección traslado y disposición final de residuos, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques, jardines y su equipamiento, seguridad pública, entre otros; dichas facultades representan para los municipios de los considerados pequeños como el nuestro, que no rebasan los cien mil habitantes. Somos un municipio modesto, con modestos ingresos y las mencionadas “facultades” otorgadas por el artículo 115, no representan otra cosa más que una obligación, más que un derecho; una obligación de nómina de personal que tiene que prestar sus servicios y de recibir un salario. Lo que debería de facultar a los Ayuntamientos el artículo 115 constitucional, es a recibir más ingresos mediante el cobro de impuestos. Debería de estar más facultado el ayuntamiento al cobro de más impuestos, para no depender de los Gobiernos Federal y Estatal, ya que, al recibir sus partidas dichos ingresos, lo único que le permite a los ayuntamientos modestos como el nuestro, es poder estar medio en posibilidad de pagar las nóminas para sus trabajadores de los servicios que está obligado a prestar como lo es la recolección de basura, agua potable, mantenimiento de calles, parques y jardines, etc. Están, sí, facultados los ayuntamientos a recibir del gobierno federal contribuciones, pero dicho paternalismo, en lugar de fomentar el desarrollo económico para los ayuntamientos, no es más que un freno, por depender de gobiernos

187 Escuinapa

centrales que no lo facultan al cobro de más impuestos, como lo sería por el consumo que se dé dentro del municipio de energía, gasolina, cerveza, etc. Por mínimo que fuera el porcentaje que tuviera directa ingerencia, el municipio, de ese impuesto, le serviría una enormidad en su desarrollo; y no dejarle el cobro de solamente el predial, servicios de agua potable, que tiene pero que, además de ser mínimo, muchas veces nada más representa una carga, no una facultad. El espíritu del artículo 115 constitucional, lo es el de darle autonomía a los Ayuntamientos, pero muy claramente se ve que en la práctica, esto realmente y para nada sucede. ¿Cuál autonomía tienen los ayuntamientos si cada quincena están sufriendo las administraciones por poder pagar los sueldos de los trabajadores? Sufriendo porque se atrasan las participaciones que reciben de los gobiernos federal y estatal. No puede hablarse de autonomía, si no se cuenta con una solvencia económica que no los haga depender de los gobiernos centrales. La autonomía de los ayuntamientos debe consistir en ser autónomos financieramente, y para lo cual no existe otro remedio más que otorgarle las facultades necesarias para que sean autofinanciables con los recursos propios que tienen y que obtienen con las mismas riquezas que producen, pero los ingresos que se generan son centralizados y luego regresados en migajas denominadas participaciones. El gobierno federal es un gran monstruo burocrático, con miles y miles de burócratas que devengan salarios inútiles, ¿para qué se necesitan cientos o miles de trabajadores para concentrar los recursos que se generen en los ayuntamientos para después distribuirlos mermados con pagos de sueldos? Se paga para que capten recursos y se distribuyan, mejor sería que se ahorren dichos recursos y que sean los mismos Ayuntamientos quienes directamente obtengan los recursos y los empleen, ahorrándose muchos gastos inútiles.

188 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

IV. ECONOMÍA, INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES. INGRESOS Y EGRESOS.- Para tener una idea actualizada de los recursos económicos con los que contaba el municipio y como han evolucionado dichos recursos, presento a continuación los datos reportados en la monografía oficial del año de 1990. De 1984 a 1987, los ingresos públicos del municipio de Escuinapa se elevaron en más de 5.7 veces. De esta forma, en el último año sumaron 918.2 millones de pesos.

INVERSIÓN PÚBLICA.- El gasto de inversión autorizado para Escuinapa en 1987, fue de 1725.6 millones de pesos. La inversión federal directa alcanzó 1046.7 millones, (60.6%). La inversión estatal directa fue de 242.2 millones, (14.0%). Mediante el convenio único de desarrollo se obtuvieron 197.5 millones o sea el 11.4%. El resto de la inversión proviene de los convenios del gobierno del estado y dependencias federales y lo ejercido por el propio ayuntamiento. De los ingresos ordinarios totales las participaciones, contribuyeron con el 69.0%, los aprovechamientos, con el 16.9%, el 14.1% restante provino de derechos, impuestos, productos y adicionales. Durante el mismo período, el gasto público se incrementó en 5.2 veces, con lo cual las erogaciones en 1987, ascendieron a 923.2 millones de pesos. En ese año el rubro más importante del gasto fue el de servicios y obras públicas, el cual representó 338.5 millones de pesos, (36.7%), en segundo téermino fue seguridad publica, con 167.9 millones, (18.2%) y adquisiciones y construcciones 117.8 millones, o sea 12.8%.

189 Escuinapa

El resto se destinó a las áreas de gobernación, hacienda, gastos generales y deuda pública. El balance ingreso-gasto mostró en 1987 un déficit de 5.0 millones de pesos. En el año de 1988 los ingresos ascendieron a 1732.4 millones de pesos, o sea el 88.7% más, con respecto a 1987, la fuente principal de captación fueron las participaciones que significaron 1259.1 millones. En el mismo año los egresos representaron 1803.9 millones de pesos con un incremento de 95.4% con respecto a 1987, destacando como rubros prioritarios, servicios y obras públicas, seguridad pública y gastos generales. En el año de 1995 se obtuvo un ingreso municipal de 7285.9 millones, equivalente proporcional al total estatal del 1.4% y unos egresos de 5957.6, o sea 13.1%, con un superávit de 1328.3, equivalente al 1.7%. Al 31 de octubre del año 2000 las finanzas públicas aportaron una cantidad de ingresos de 34 014 648.70, (treinta y cuatro millones, catorce mil, seiscientos cuarenta y ocho pesos, con setenta centavos), que equivalen al 82% del pronóstico de ingresos para ese año.

INGRESOS PROPIOS.- En el impuesto predial se logró incrementar en 5% con respecto al año de 1999, alcanzando la cifra de 4 208 207.58 (cuatro millones, doscientos ocho mil, doscientos siete pesos, con cincuenta y ocho centavos). Lográndose captar un 23% más de incremento con respecto al año anterior, las participaciones federales recibidas hasta el 31 de octubre del mismo año, fueron de 18 634 788.61, (dieciocho millones, seiscientos treinta y cuatro mil, setecientos ochenta y ocho pesos, con sesenta y un centavos). Las estatales sumaron 45 559.57, (cuarenta y cinco mil, quinientos cincuenta y nueve pesos, con cincuenta y siete centavos). Los fondos federales del ramo 33 asignados al municipio para el año 2000, sumaron en su conjunto 12 505 324, (doce millones, quinientos cinco mil, trescientos veinticuatro pesos), de los cuales 71% corresponden al fondo de fortalecimiento municipal y el 29% restante, al fondo de infraestructura social municipal. Recaudado por concepto de uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre, (ZOFEMAT), ascendió 119 901.73 (ciento diecinueve mil, novecientos un pesos, con setenta y tres centavos). En el año 2000 se tuvieron los siguientes egresos, 33 402.142.30 que comprendieron: sueldos y salarios, prestaciones laborales, materiales y suministros, servicios generales, gastos administrativos, apoyo a

190 Jorge Alberto Macías Gutiérrez organismos y asistencia social, deuda pública y adquisiciones y construcciones. Del fondo del fortalecimiento municipal el 79% se destinaron para cubrir gasto de seguridad pública, con lo que se logró bajar los índices delictivos en el municipio, el 21% restante se aplicó al pago de la deuda pública. Los fondos federales provenientes del ramo 33, se aplicaron con toda claridad y siempre apegados a la normatividad vigente. Pago de créditos contratados, rubro importante durante el trienio, que limitó grandemente la realización de obra material, en pavimentación de calles por ejemplo, fueron los siguientes conceptos: por rehabilitación de la carretera Escuinapa-Teacapán, 2 millones de pesos. Por encauzamiento del arroyo “Buñigas”, 1 millón de pesos, total a la Comisión Constructora de Sinaloa (COCOSIN) 3 200 000 pesos, pagó a BANOBRAS 260 724 pesos. Del impuesto predial rústico ingresó un total de 472 586.39, los que por ley deben regresar al campo en obras y servicios. Se efectuaron las siguientes obras: rehabilitación de los caminos, los Indios, las Peñitas, el Cerro del Muerto y el Tecomate. Rehabilitación de los caminos saca cosechas: el Ahijadero, el Tecuán, Isla del Bosque, ejido la Campana y Palmito de Verde. Construcción del vado en el arroyo Grande, desazolve del canal en Cristo Rey. Del ramo 20, se construyó la guardería infantil en la colonia Pueblo Nuevo, (CAIE Construcción) de la cerca perimetral de la guardería en la colonia Insurgentes. Se complemento el albergue de jornaleros agrícolas, en la Isla del Bosque, por un total de 1 089 500.

INDICADORES DE MARGINACIÓN.- En el municipio de Escuinapa, el porcentaje de la oblación económicamente activa (PEA), que percibe ingresos inferiores a 4891 pesos mensuales, es del 72.7%; el porcentaje de población rural, que habitan en poblaciones de menos de 2500 habitantes es del 38%. Porcentaje de PEA, en el sector agropecuario y pesquero es del 38.7%. El porcentaje de la población incomunicada rural es del 7.5%.

ALIMENTACIÓN.- El porcentaje de población que consume leche dos o menos días a la semana, es de 41.3%. La población que consume carne dos o menos días a la semana, es del 46.0%.Porcentaje de población escuinapense que consume huevo, dos o menos días de la semana 37.2%.

191 Escuinapa

VIVIENDA Y SUS SERVICIOS.- El porcentaje de viviendas sin agua entubada –no disponen de agua entubada, ni dentro ni fuera de la vivienda, pero tienen acceso a la llave pública o hidrante–; es del 45.3%. Porcentaje de habitación con uno y dos cuartos, 73.9%. Porcentaje de viviendas sin servicio de electricidad, 20.6%. El número de viviendas sin drenaje alcanza el 69%. El índice total de marginación es de 2.98%.

AGUA POTABLE.- El servicio de agua potable en Escuinapa ha sido precedido de una evaluación errática y caracterizada por no satisfacer a plenitud las demandas de una población en constante crecimiento. Entre los antecedentes hay que consignar que el abastecimiento de agua antes del año de 1943, se hacía mediante la entrega del vital líquido en barricas jaladas por mulas que la trasportaban desde las fuentes de abastecimiento en forma no muy sanitaria, las que vendían el bote de agua a 5 centavos, con capacidad aproximada de 18 litros. En las últimas dos décadas del siglo XIX, la fuente única de abastecimiento de ¿agua potable? era la noria (foto 9), ahora conocida como los baños de Mateo Tejeda, noria construida por el señor Álvaro Zamudio padre . Hombre rico que asoleaba su dinero en la plazuela del mercado municipal viejo. Entre los barriqueros que entonces vendían la lata de agua a 5 centavos, se recuerdan a los señores José Zamudio, León Salas y Efraín, alias “el pollón”. Otros barriqueros fueron los que repartían agua para la señora Rosa Millán, quien tenía una pequeña fábrica de sodas embotelladas por la calle Benito Juárez, entre las calles Severiano Moreno y Francisco I. Madero.

(Foto 9) Noria de los Baños de Mateo Tejeda

192 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Durante la administración del presidente municipal don Pablo Inogiante (1943-1944) y mediante un patronato creado para tal fin, utilizando una noria que se encontraba en la zona sur de Escuinapa, margen izquierda del arroyo Juana Gómez a la que se le introdujo un tubo ranurado de 16 pulgadas de diámetro, introducido a 30 metros de profundidad, desde el fondo de la noria y adaptándosele una bomba de 3 pulgadas de succión, accionada por tractolina, que era puesta a funcionar por el señor Simón Saucedo. En 1958 dejó de funcionar por el desgaste. A partir de 1958 un grupo de ciudadanos y el Ayuntamiento, lograron hacer una noria e introducir una pequeña red de abastecimiento, ampliando la ya existente que llegaba originalmente hasta la plazuela Hidalgo, con sus respectivas llaves públicas en las esquinas de las calles que confluían en la avenida Hidalgo. Poco a poco, de esta instalación se fue introduciendo la tubería a algunas casas particulares, cobrando por el servicio 10 pesos mensuales. Años después la Secretaría de Recursos Hidráulicos y un patronato municipal integrado por ordenes del presidente municipal, don Carlos Quevedo Sandoval y por el Doctor Luis Alberto Topete como presidentes y el Señor Manuel Lerma Carrillo como tesorero. Extendiéndose ramales hacia el sur y hacia el norte de la Ciudad. La cuota impuesta por dicho servicio era de 13 pesos mensuales por familia, quedando las colonias Pueblo Nuevo, Francisco I. Madero y Gabriel Leyva, sin el preciado líquido. Para el año de 1969 se contaba con cuatro fuentes de abastecimiento que aportaban del preciado líquido un total de 54 litros por segundo; caudal suficiente para dar servicio a una población de 15 mil habitantes, con una demanda de trescientos litros diarios por habitante. Los aforos eran los siguientes: la noria de la empacadora de Escuinapa tiene las siguientes características; profundidad 7.88 metros; diámetro 3.47 metros, nivel freático 6.40 metros, con un aforo de 11 litros por segundo. Actualmente interconectada al servicio de la colonia 10 de Mayo, a la que surte satisfactoriamente. Los pozos de captación número 1 y 4, el primero con un aforo de 10 litros por segundo y el cuatro, con 17 litros por segundo. Estos dos pozos fueron equipados con dos bombas eléctricas de 25 H. P. instalando hasta dichas norias las líneas de conducción de la energía eléctrica. También se encontraba interconectada la noria de la alberca “el paraíso”, con una capacidad de producción de 8 litros por segundo. El tanque de

193 Escuinapa

almacenamiento y distribución estaba ubicado en la ladera noroeste de la loma de Juana Gómez. En su construcción fueron usadas piedras de los cimientos y muros, de la primera capilla Católica, existente en el área ceremonial de la zona arqueológica de Juana Gómez. De dicho tanque se distribuía mediante una red con tubería de unos 1500 metros de longitud. Existían además unos 8 pozos indios de abastecimiento. En el año de 1955, de acuerdo con la Comisión Estatal de Agua Potable y alcantarillado de Sinaloa, aproximadamente el 94.5% de la población disponía de agua entubada, esto era posible por la existencia de doce sistemas, que atendían 19 de las 235 localidades que conforman el municipio, para ello se construyó una red de distribución con 8686 tomas domiciliarias donde se extraían 165 litros por segundo al día, en 15 fuentes de abastecimiento del medio rural. En la actualidad se cuenta además con el sistema Baluarte- Teacapán, con una capacidad de abastecimiento de 130 litros por segundo y el sistema Baluarte- Escuinapa, con un rendimiento de 125 litros por segundo; dando un rendimiento total de abastecimiento de 420 litros por segundo. El drenaje en la cabecera municipal fue diseñado para 4586 descargas y una cobertura del 83% de la población. En la actualidad tomando en cuenta las descargas clandestinas, su número es cercano a las 8000, el que por el azolve de los tubos colectores y de la laguna de oxidación, ya resulta francamente insuficiente y obsoleto. Antes de la construcción del acueducto Baluarte-Escuinapa, el abastecimiento de el agua potable para la población se realizaba tomando agua de la presa del “Peñón” –Agustina Ramírez– mediante un cárcamo de bombeo construído a un lado del canal principal de dicha presa. Una planta potabilizadora, establecida en la parte superior y posterior del mercado de alimentos, mejor conocido como “Golfo Pérsico”. La cisterna derivadora anexa a dicha planta, tenía una capacidad de trescientos mil litros y la red se extendió prácticamente a toda la población, excepto las colonias periféricas. La construcción de la planta potabilizadora y la ampliación de la red se llevó a cabo durante la administración municipal del señor Germinal Arámburu Cristerna y la última ampliación de la red del drenaje, se construyó durante su gestión administrativa. La construcción del acueducto Baluarte-Escuinapa se llevó a cabo durante la administración municipal del señor Héctor Simental Beaven (1990-1993).

194 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Durante la gestión del Señor presidente municipal doctor Rufino Prado Cortez, mediante la construcción del acueducto Baluarte-Teacapán, se dotaba del preciado líquido a los ejidos: Celaya, Isla del Bosque, el Palmito de Verde, Cristo Rey y la sindicatura de Teacapán. En la actualidad el funcionamiento de ambos acueductos es deficiente, por las fallas frecuentes en las unidades de bombeo y las rupturas de las líneas de conducción, a lo que ha contribuído a el grave abatimiento de los mantos freáticos durante el estiaje.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE.- La comunicación terrestre del municipio se realizaba en el año de 1995 a través de 153.4 km. de caminos pavimentados; 74.5 km. de caminos revestidos; 1524 km. de terracerías y brechas. El camino más importante es el que une a la ciudad de Escuinapa con el puertesito de Teacapán, con 40 km. de longitud y la carretera número 15 México-Nogales. Recientemente se inauguraró un tramo de 14 km. de carretera federal de cuota por tipo de administración de 2008. Para la misma fecha y año, el municipio tenía una red de carretera por superfecie de rodamiento de 371 kms. pavimentados de dos o más carriles, 151 kms; revestidos 75 kms. de terracería, se refiere a caminos de brecha mejoradas de 151 kms. De camino de cuota conocido como libramiento, con dos carriles y un amplio cotamiento con recubrimiento de concreto hidráulico, que une la ciudad de Escuinapa con Villa Unión. El transporte de carga se realiza en la actualidad en parte por el ferrocarril recientemente privatizado, estando en espera de que reanude el servicio de transporte de pasajeros, el cual se encuentra suspendido. Se cuenta con dos aeropistas, una ubicada en la sindicatura de Teacapán con capacidad para recibir jets Boing 727 y avionetas, se considera un aeropuerto auxiliar al internacional de Mazatlán. La otra es particular y se encuentra dentro del rancho ganadero de “Las cabras”. La red caminera recibe mantenimiento y conservación de la Secretaría de Comunicación y Transporte y de la Comisión Constructora del Gobierno de Sinaloa –COCOSIN– se conceptúa como inventario carretero del municipio en números 222.2 km.; de los cuales son 131.2 pavimentados, 70 revestidos y 21 km. con red terracería. La cantidad de vehículos según el inventario de 1988 se consideraba de 2,733 unidades, de ellas 2,645 son de uso particular, 88 en

195 Escuinapa

uso de servicio público, de esta cantidad el 96.4% son automóviles y camionetas, el resto ómnibus, remolques y motocicletas. El número de bicicletas en el municipio es muy grande, nada más en la cabecera municipal de entre 16,000 a 20,000, no hay acuerdo unánime sobre quién fue el primer propietario en Escuinapa de tan peculiar medio de transporte, para algunas personas el primer poseedor de bicicleta fue el señor Juan F. Villanueva en el año de 1929 y era de fabricación inglesa marca Raleigh. Para otras personas el primer propietario fue el señor Medina, quien indudablemente fue el que fundo el primer taller para reparar dichos vehículos que está convertido en el medio de transporte preferido por los habitantes del lugar. Un número importante de microbuses y combis presta un deficiente servicio de transporte urbano; se cuenta con seis sitios de taxis, distribuidos en sitios estratégicos para prestar servicios mixtos de carga-pasaje en las principales sindicaturas. Se cuentan con varios vehículos de servicios mixtos de carga y pasajeros conocidos como aurigas. Para los años 2001 a 2007, para el primer año, los automóviles eran ya 3,050; para 2007 eran 4,294. Camiones de pasajeros, incluyendo los microbuses, para el año 2001, eran 5 y para el año 2007 eran 84. De camiones y camionetas para carga, para el año 2001, eran 4,763 y para el año 2007, eran 6,048. Motos 59 y 87, respectivamente. Datos del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación Cardíaca, 2008 (C.E.M.D.E.).

HABITACIÓN.- Para el año 1990, existían en Escuinapa un total de 9,103 viviendas, para una población de 49,297 habitantes, según el conteo de población y vivienda hasta el 17 de octubre del 2005, el total de viviendas particulares fue de 12,015, con un número de habitantes de 49,613. Casa independiente 11,514, con 47,629 ocupantes, de departamento en edificio, 179, con 6,690 ocupantes; vivienda o cuarto en vecindad 37, con 140 ocupantes; vivienda o cuarto de azotea 4, con 15 inquilinos; local no construído para habitación 11, con 33 moradores; vivienda móvil 11, con 33 usuarios; refugio 1 ocupante; no especificados 258, con 1,043 moradores. El promedio de habitantes por vivienda, fue del rango de 4 a 5 del año de 1990 al 2005. Según el Censo XI General de Población y Vivienda, de éstas 64.6% tenían agua potable entubada; 51% tenían servicio de drenaje y 90.6% contaban con energía eléctrica y servicio telefónico. Con material en el piso, al 17 de octubre del 2007; tierra el 7.5%; cemento o firme 69.6%; madera, mosaico u otro material, el 22.5%; no especificado 0.4%.

196 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

En el mismo año la ciudad contaba con 19 asentamientos humanos en una mancha urbana de 436 hectáreas, en donde radicaban 27,000 personas. En relación con los servicios y la infraestructura 5 colonias disponían de pavimento, 17 de agua entubada, 16 de drenaje y 19 de energía eléctrica; el servicio telefónico atendía 11 colonias, el alumbrado público cubría al 100%. En 17 colonias se presta el servicio de recolección de basura y en 12 el trasporte urbano. A partir de 1990 al 2005, los porcentajes variaron en la forma siguiente: viviendas particulares que disponen de agua entubada, 62%, o sea, 5,708, subió al 86% en el año de 2005; con drenaje en 1,475 casas, o sea, el 50%; en el año 2005, gozaban de este servicio 10, 245 casas, o sea, el 88%; energía eléctrica, en el año de 1990 tenían este servicio 8,256 casas, o sea, el 90%; para el año 2005, este servicio había acendido 11,522 usuarios, o sea, el 98%; en cuanto a drenaje, en el año 2005, disponía de él 10, 245 viviendas. La cobertura de los servicios públicos: agua potable, energía eléctrica, drenaje y alcantarillado en un total de 235 localidades; gozando de los tres servicios 19-16-1 respectivamente; sin el servicio 216-219-234 respectivamente. Se advierte el gran rezago. La población afectada o beneficiada con los servicios era de 43,249; beneficiada de los tres servicios eran agua potable 40,652; energía eléctrica 35,765 drenaje y alcantarillado 20,326. No beneficiados 2,595 sin agua potable y 7,482 sin energía eléctrica y no beneficiados con drenaje y alcantarillado 22,921. El tipo de habitación en el 81% el material de construcción es perecedero en el corto plazo, solo el 19.0% presenta materiales duraderos. Escuinapa registra índices de hacinamiento considerables, en virtud de que 3,704 viviendas cuentan con un sólo cuarto; 4,465 con dos habitaciones, es decir 8,169 en total, en donde se asienta el 89% de la población, cuando en condiciones normales el índice debería ser 61.1%. Por lo tanto se estima que el índice de faltantes de viviendas es de 1,759 viviendas En cuanto a la disposición de bienes en la vivienda al 17 de octubre del 2005 de televisión tenían 10, 874 viviendas particulares, refrigerador 9,797 hogares; lavadora 7,608 y computadora 853.

RADIODIFUSIÓN.- Escuinapa como otros municipios del estado, cuenta con una estación radiodifusora comercial, dicha estación es una de las más de cien con que cuenta el estado, incluidas las de tipo cultural. La radiodifusora se localiza en la cabecera municipal y opera con las siglas X.E.Q.E., que está concesionada a particulares, su área de influencia

197 Escuinapa

abarca aproximadamente 100 km., su frecuencia es de 1540 kilohertz, su potencia de 250 watts.

198 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

V. EDUCACIÓN Y SALUD

EDUCACIÓN.- Como antecedentes de la educación en el sur de Sinaloa en el siglo XIX, se sabe que la diputación provincial de Sinaloa en el año de 1823, contaba solamente con tres escuelas de primeras letras, una en la Villa de Culiacán, otra en la Villa de Sinaloa y la otra en el Real de Rosario. Esta última fundada desde el año de 1796, por el cura párroco José María de la Riva y Rada. A partir del año de 1822 se aplicó el sistema de educación lancasteriano protestante, desarrollado en Inglaterra, que consistía en improvisar como maestros a los alumnos más adelantados, los cuales no sólo se limitaban a tomar las clases, sino también a explicarlas. En materia de educación se proponía en la Constitución Política de Sinaloa, promulgada el 2 de noviembre del año de 1825, mejorar la emitida en el año anterior, además de el establecimiento de escuelas de primeras letras en todos los pueblos de Sinaloa, para enseñar a leer, escribir y aritmética, conocer los derechos y obligaciones del hombre. Estudiar catecismo y llevar a cabo actividades que combatieran el ocio, obligaba a formar un plan de estudios que uniformara todo el estado. En este mismo año se emitió en El Fuerte mediante el decreto N° 22 que establecía el procedimiento para impartir la instrucción en las comunidades indígenas. La Cámara de Diputados local integró una comisión para elaborar un proyecto sobre el funcionamiento de las escuelas, así como la retribución a los maestros y la forma de construir o acondicionar los centros escolares, en este año era gobernador interino de Sinaloa, el señor Nicolás María Gaxiola.

199 Escuinapa

La segunda escuela que se fundó en la Provincia Interna de Occidente, Sonora-Sinaloa, fue la escuela lancasteriana, del Real de la Concepción de Álamos, creada mediante el decreto número 111 del Congreso Local, expedido el 13 de abril de 1829. Durante el período del gobierno de don Valentín Gómez Farías y el doctor José María Luis Mora, se propuso terminar con el monopolio educativo religioso y se creó en el año de 1833, la Dirección de Instrucción Pública. En lo que a educación se refiere posiblemente en el sur de Sinaloa, solamente contaban con escuelas en el año de 1842, el puerto de Mazatlán, donde existían cuatro escuelas lancasterianas, dos públicas y dos privadas. Las públicas sostenidas con recursos municipales, una de niños, con ciento cuarenta alumnos y cuarenta adultos; de los cuales veinte eran civiles y veinte militares; que recibían clases nocturnas únicamente los adultos. Otra de niñas, las dos privadas de niñas, con sesenta y siete alumnas; esta época se caracterizó por la escasez de recursos económicos, ya que sólo alcanzaba para pagar la burocracia y al contingente armado. En ausencia del obispo de Culiacán, don Lázaro de la Garza y Ballesteros, ocurrieron enfrentamientos entre los estudiantes del seminario católico y estudiantes luteranos, ante lo cual el gobernador del estado, licenciado Jesús María Gaxiola, promulgó la Ley de Educación N° 57 con fecha 11 de marzo de 1851, mediante la cual se establece una junta de enseñanza primaria del estado, integrada por los diputados José María Bulnes, Clemente Espinoza de los Monteros y José Tellaeche. En el año de 1874, el gobernador del estado de Sinaloa expidió el 1 de marzo una ley o plan de estudios que dividía la enseñanza en: instrucción primaria, secundaria y profesional. Siendo la primera obligatoria para niños y niñas. Las escuelas estaban a cargo de los ayuntamientos, subvencionados por el gobierno. Las escuelas sostenidas por los ayuntamientos las cuales eran 47 y otras sostenidas por donativos o colectas, hacían un total de 215 en el estado, con una población estudiantil de 14,669 alumnos, según Amado Gonzáles Dávila (1959). En el año de 1880 se inaugura la primera escuela de enseñanza elemental en Escuinapa, con el doctor don Fermín de Yturribadía, después de su labor, la comunidad escuinapense y el magisterio se encuentran en deuda perenne, con tres personajes que fueron los primeros mentores de la comunidad, se trató de los señores Esteban, cuyo apellido se ha perdido en el tiempo, Julián Alvarado Villanueva y su esposa Joaquina de Alvarado,

200 Jorge Alberto Macías Gutiérrez todos ellos pioneros de la enseñanza en Escuinapa, ubicada en el terreno donde actualmente se encuentra la presidencia municipal. Enseñaban únicamente a leer y escribir usando el silabario. Al retirarse el anciano don Esteban, se hizo cargo de la enseñanza en la recién ascendida a Villa, el señor profesor Julián Alvarado Villanueva y su señora esposa, por estas razones se sugiere la conveniencia de que alguna de las escuelas de la localidad se les pusiera el nombre de estos próceres de la enseñanza, como obra de real justicia. Don Esteban fue el mentor que en las primeras décadas del siglo XIX, impartiera la enseñanza a los ciudadanos de la Prefectura de Escuinapa dependiente de El Rosario, en la escuela construída de tejas, titulada “Las Nacionales”. En el año de 1881, se emite la primera ley sobre educación pública en el estado de Sinaloa, conocida como la Ley Orgánica y Reglamentaria de la Instrucción Pública. Era gobernador del estado el ingeniero Mariano Martínez de Castro –del 7 de dciembre al 16 de septiembre–. En esta ley se contemplaba la abolición de la pena corporal y se recomendaban los siguientes castigos: A.- Amonestación en privado. B.- Amonestación pública. C.- Destitución y expulsión. Entre 1897 y 1898 funcionaron en Escuinapa dos escuelas, la N° 8 de niñas, (foto 10) y la N°7 de niños, ambas municipales dependientes de la prefectura de Rosario. La directora de la escuela de niñas era la preceptora Margarita Blanco de García, quien recibía un sueldo de 54.10 pesos mensuales; contaba con dos ayudantes: las señorita García Blanco con un sueldo de 19.22 pesos mensuales y la señorita Elisa E. Murúa, con el mismo sueldo que la otra ayudante; el gasto del local que ocupaba dicha escuela era de 8 pesos mensuales; en total, el gasto mensual ascendía a la cantidad de 80.54 pesos. El número de alumnas inscritas era de 50, con una asistencia media de 50 escolapios. Distribuidos por edades en la siguiente forma: de 6 a 8 años, 10 alumnas; de 8 a 10 años, 26 alumnas; de 10 a 12 años, 9 alumnas y de 12 a 14 años, 5 alumnas. En el año de 1898, Sinaloa contaba con una escuela por cada 750 habitantes, en ese año se dieron a conocer los programas detallados para las escuelas elementales municipales.

201 Escuinapa

(Foto 10) Escuela de Niñas No. 8 “Josefa Ortiz de Domínguez. La enseñanza elemental alcanzaba hasta 4 años de escolaridad. El Prefecto político de El Rosario, recibió con fecha 4 de julio de 1898 de Escuinapa, girado por el director político de esta población el oficio siguiente: “Cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 62, de la Ley de Instrucción Pública, vigente y previos acuerdos con esa superioridad, he nombrado el jurado de exámen para las escuelas oficiales de esta villa, en el orden que sigue: Escuela de niñas N° 8, los días 16 y 19 del corriente, jurado: profesora Margarita D. de García, señor Julio Navelis y el director de la escuela de niños N°7. Para la escuela de niños N° 7, los días 21, 22, y 23 del mismo mes; jurado: señoritas Ignacia Salas, Josefina Guzmán y la directora de la Escuela N°8. El 29 de julio de 1898 Echegaray director político de Escuinapa, remite al prefecto del distrito de El Rosario, por duplicado los expedientes de los exámenes aplicados a las escuelas oficiales de esta Villa, en que se manifiesta según las calificaciones de los años repectivos, que los alumnos: José Simental Osuna, Ignacio Ornelas y Agustín Medina de la Escuela N°7, concluyeron con la instrucción primaria, así como también la adolescente Elvira Lizárraga, alumna de la escuela N°8. “Informa el director de la escuela, que de los tres alumnos, del cuarto grado, sólo merece el certificado de ley, José Simental Osuna, pues Ornelas y Medina, necesitan estudiar por más tiempo.En Escuinapa, el 30 de noviembre de 1898, el Director Sr. Julián Villanueva.” La escuela de niños, la N°7, cuyo director era Julián A. Villanueva, cuyo salario era de 37.50 pesos mensuales; con un ayudante en la persona

202 Jorge Alberto Macías Gutiérrez del Sr. Severiano Moreno, con un emolumento de 18.60 pesos mensuales y con un gasto total de 56.10 pesos. El número de alumnos inscritos fluctuaba entre 79 y 125, la asistencia promedio en el primer caso era de 51 alumnos y en el segundo caso era de 88, con 88 aprobados. El jurado calificador estaba integrado por la preceptora Margarita Blanco, Severiano Moreno y el Síndico Emigdio Mancillas, el director político señor José Echegaray y el Secretario de la directoría, Julio Navelis. Para el ciclo escoclar que se inició el 15 de octubre de 1897 y terminó el 15 de julio del año de 1898, la directora de la Escuela de Niñas N°8, informa sobre el número de alumnas inscritas, refiriendo 123, con una asistencia media, de 103, de las cuales aprobaron 98, reprobados 0; total 123. El jurado examinador estuvo integrado por la presidenta Ignacia Salas, el secretario Juio Navelis y la profesora directora Margarita Blanco de García. El visto bueno lo firmó el director político de Escuinapa José Echegaray. De la escuela de niños N°7, reporta, para el mismo ciclo, el director Julián A. Villanueva; incritos 97, asistencia media 64, aprobados 64, reprobados no hubo; total 97. Segundo año: inscritos 18, asistencia media 14, aprobados 14, reprobados no hubo. Tercer año: inscritos 4, asistencia media 4, aprobados 4, reprobados no hubo. Cuarto año: inscritos 3, asistencia media 3, aprobados 3, reprobados no hubo, total de alumnos 118. Fecha 18 de julio de 1898. El jurado examinador estuvo integrado de la siguiente manera: Presidente Profra. Margarita Blanco de García; vocal director de la escuela Julián A. Villanueva; ayudante, Severiano Moreno, el síndico Emigdio Mancillas, el director político Sr. M. Echegaray, secretario Julio Navelis, firmas y sellos. Otras escuelas que funcionaban en el año de 1896 eran: la de “la Loma” –después Leyva Solano–, cuyo director era el Sr. Luis Espinoza, con un sueldo de 7.50 pesos mensuales, no tenía ayudantes y se pagaban 50 centavos de renta mensual por el local que ocupaba dicha escuela. Tenía inscritos 40 alumnos con una asistencia media de 30 alumnos. Los alumnos de 6 a 8 años eran 5; de 8 a 10 años, eran 16; de 10 a 12 años, 15 y de 12 a 14 años eran solamente 4 alumnos. Era síndico el señor Daniel Camarena de la Sindicatura de la Concha, la escuela de La Loma era particular mixta, sostenida por las cuotas de los vecinos, porque posiblemente no contaba con 750 habitantes. Datos del 31 de octubre de 1896.

203 Escuinapa

Apenas el 9 de marzo de 1898 se fundaron las escuelas de la Concepción N° 9 y “La Loma”, a las que concurrían 81 alumnos, solicitando al prefecto de distrito; el director político de Escuinapa, el señor José Echegaray, los siguientes libros: una docena de libros primarios; una docena de libros segundos; una docena de libros terceros; una docena de libros de gramática; una docena de libros de geometría, la misma cantidad de textos de geografía, aritmética y de historia patria. Así mismo, piden mobiliario para las dos escuelas, como el pago de la renta de los locales que ocupan dichas escuelas. El alcalde de La Concepción era el señor Daniel Camarena. El 15 de agosto de 1898, envía al prefecto político del El Rosario el resultado de los exámenes obtenidos en la escuela oficial y particular de esta alcaldía, verificado el 15 de los corrientes. El 31 de octubre de 1898, Luis Espinoza reportó de la escuela particular mixta de “La Loma”, el número de alumnos inscritos fue de 40, cuyas edades eran de 10 a 12 años, 15 alumnos; de 12 a 14 años, 4 alumnos; de 8 a 10 años, 16 alumnos y de 6 a 8 años, 5 esculapios. En total 40 alumnos, con una asistencia media de 40. El sueldo del director Luís Espinoza, era de 7.50 pesos mensuales; renta del local, 50 centavos; gastos menores, 0 pesos; total, 8 pesos mensuales. El director de la escuela de La Concepción, Crispín Sedano y el número de su escuela era la N°9, contaba con 42 alumnos matriculados, el sueldo que percibía era de 10.25 pesos al mes más 2.0 pesos de la renta de la casa para la escuela, no tenía ayudante ni gastos menores. Total, 12.25 pesos mensuales. El día 28 de octubre de 1898, el director de la escuela municipal de La Concepcioón (“La Concha”) informa al prefecto político de El Rosario que: “Conforme al Artículo 144 de la Ley de Instrucción Pública en el estado; el establecimiento a mi cargo ha iniciado el año escolar, el día señalado en dicho artículo. Lo que me honro en comunicar para suconocimiento y demás fines.”; El Director Sr. Crispín J. Sedano. El director Federico González, contaba con 50 alumnos, tres bajas, 47 asistencias. El sueldo del director era de 5.75 pesos al mes; renta de la casa para la escuela, 50 centavos; total, 6.25 pesos al mes. En uno de los años lectivos, el jurado, en la escuela de niñas que estuvo en el examen final fue integrado por las señoritas Josefina Guzmán, Ignacia Salas y la directora de la escuela. Examen realizado los días 21 y

204 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

22 del mes de julio de 1898. Y en otro examen, el jurado estuvo integrado en la escuela N°7 los días 17, 18 y 19 de los mismos mes y año, por el señor Julio Navelis, por la profesora Margarita Blanco de García y el director de la Escuela N°8. Existe el antecedente que en uno de los exámenes realizados, donde se presentaron alumnos de cuarto y último grado, tres varones y una dama, solamente resultó aprobado el señor José C. Simental, los demás alumnos tenían que estudiar más. En “La Loma” existía una escuela particular mixta, que ahora se le llama “por cooperación”. La educación elemental aumentó en la época del gobernador Francisco Cañedo, de 214 escuelas, con ocho mil trescientos alumnos, en el año de 1886 a 345 escuelas con 16 mil seiscientos diez alumnos en el año de 1907. La Escuela Nacional de Maestros fue fundada en el año de 1887, durante el segundo período presidencial del Gral. Porfirio Díaz, y se encontraba ubicada en la calzada de Tacuba en el Distrito Federal. La instrucción media superior estaba a cargo del Colegio Civil Rosales, sostenido por el Gobierno del Estado. Funcionaban, además, el Seminario Conciliar de Sonora, ambos con cede en Culiacán, a finales del año 1920 había en Sinaloa 380 escuelas dependientes del Gobierno del Estado, 124 del Gobierno Federal y 118 rurales. El Decideratum era la escuela primaria conforme al principio de la acción o escuela de acción. En el año de 1901 se nombró al profesor Severiano Moreno, como ayudante maestro de la Escuela Oficial N°7 de Escuinapa, puesto al que es asignado nuevamente veintiséis años más tarde, pero ahora en la nominada escuela superior de Escuinapa. En esta época solamente sabían leer y escribir 4, 941 personas, leer sólo 2,239 y otras 14,665 mayores de doce años, no sabían leer ni escribir. En el mismo año, Rosario, incluido Escuinapa, 46 personas hablaban otros idiomas, tales como: chino, ingles, francés e italiano. Otros maestros en Escuinapa de una lista que sería tediosa, incompleta e injusta, mencionaré solamente a algunos de ellos: la maestra Juanita Alcántar, la directora de la escuela de niñas Margarita García Blanco, esposa que era del profesor Juan Miramón y amiga de la esposa del profesor Julián Alvarado Villanueva, quien llegó a Escuinapa con sus hijos Concepción y Julián Júnior. Don Julián había sido soldado durante el movimiento armado de la época de la Reforma, y cuando llegó a Escuinapa era de edad avanzada.

205 Escuinapa

Fueron también maestros en Escuinapa, la señorita Sofía Sosa y el Señor Miguel C. Polanco, la maestra Concepción Frías, originaria de Tuxpan, Nayarit, que ejercía su apostolado en el año de 1925. Las maestras Guadalupe y Refugio Pulido, la profesora Librada Noriega; en el año de 1926 enseñaba la maestra Beatriz Páez Mora, la maestra Agripina Miramontes, en la Escuela Patria; la señora Trinidad Beaven, también fue maestra de escuela primaria. En el año de 1928 la maestra Concepción Anaya, era maestra de quinto año. La directora de la escuela de niñas que estuvo ubicada donde fue la casa de la familia Valdez Toledo, fue la maestra Guadalupe Espinoza de Castro, nativa de Concordia. Dinastías de maestros que hay que admirar son las familias: Salas, Grave, Guzmán, Aguirre y muchas más que es penoso no mencionar. En el año de 1915, al erigirse Escuinapa en municipio y seis años más tarde al iniciarse la construcción del palacio municipal, en los terrenos que antes ocupara la Escuela las Nacionales, al tener que cambiar ésta de sitio, nace la Escuela Josefa Ortíz de Domínguez para niñas. La de varones, se establece frente al parque Hidalgo, pasando prontamente para el local que ocupara la Cooperativa Lázaro Cárdenas –en las calles Francisco I. Madero y Benito Juárez–, hoy clínica médica. Para regresar después a la Josefa Ortíz de Domínguez, ya convertida en escuela mixta y debidamente reparada. En el año de 1917, la educación pública durante el período del presidente don Venustiavo Carranza, la puso en manos de protestantes, la cual fue rescatada por el licenciado José Vasconcelos. Tiempo más tarde en el año de 1921, se funda la escuela José G. Gutiérrez para varones, conocida también con el nombre de Escuela Oficial Número 1; la que es necesario reconstruir, introduciéndole además el drenaje, al conectarla con la red particular de la empacadora Belmar. El señor José Gerardo (o Gabriel) Gutiérrez, alias “el callero”, hombre de las confianzas de don Abelardo L. Rodríguez, a quien por representarlo en sus negocios radicaba temporalmente en Escuinapa. El señor José G. Gutiérrez era maestro normalista, originario de Álamos, Sonora, donde murió de una coz de caballo en la frente. Fue hechura como corredor de productos del mar del general Abelardo Rodríguez, para quien trabajaba, teniendo como distribuidor a don Elías Pando, motivo por lo cual viajaba con frecuencia a Escuinapa, realizaba además viajes de negocios entre esta ciudad, Guaymas, Topolobampo y Ensenada, su estado civil era casado.

206 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Al hermano del general Abelardo Rodríguez le decían “el gallero”. El general Abelardo militó bajo las órdenes del general Álvaro Obregón, asesinó a su esposa en Mazatlán por infiel, lo que indignó al general Ramón F. Iturbe, creando gran enemistad entre ambos, a pesar de que Iturbe era medio arbitrario. El general Abelardo fue piloto aviador después de la revolución, su hijo también fue piloto aviador, el junior batió record de velocidad en avión, en una travesía de Nueva York a los Ángeles. Murió en un accidente de aviación en los Cabos, . El presidente Álvaro Obregón publicó en esta época el decreto que crea la Secretaría de Educación Pública, el 29 de septiembre de 1921. Año en que se conocía esta escuela con el nombre de “Escuela Grande N°7”. Existía en Escuinapa en este año una escuela denominada, Oficial Primaria y Superior N°293, con biblioteca. En el año de 1924 se publicó la primera ley federal sobre educación. En ese año era maestra de primer año en la escuela Grande, con clave F1125 la maestra Teresita González (foto 11). En esta foto aparecen reconocidos por la valiosa identificación realizada por el ingeniero Alfonso Simental Pulido, (recientemente fallecido) de las siguientes personas: los hermanos Simental Pulido, Alfonso y Ramiro, Xicotencatl Zamudio, Felipe Prado, Domingo Crespo Rincones, Antonio Toledo Corro, Isidro Hernández quien fuera chofer del señor Francisco Hernández quien trabajaba en el servicio postal. Lencho de la Muda, Ramón Osuna, Jesús Morales –que después sería mecánico–, Roberto y José Pulido Rojas, Dámaso Polanco López, Ramón Cortez, Agustín Osuna –que posteriormente sería carpintero–, Rafael Gómez, Alejandro Lizárraga, Jesús Maldonado, Francisco Cruz, Sabino Farías, Lino Carrillo, Lino Mancillas, Andrés Miramontes, hermano de Nachita Miramontes, Francisco, alias “el venado”, Sotero Barrón que después fue carpintero, Agustín Murúa, Teódulo Andrade, José Sánchez Michel, Víctor Araya, los hermano Francisco y Maríano Rivas, Charo el estibador y Carmelo el mecánico que se fue con Manuel Leal a radicar a Eldorado, Sinaloa. En el año de 1925 por decreto del presidente Plutarco Elías Calles se crea el Sistema Nacional de Secundarias Federales.

207 Escuinapa

Foto 11. Escuela Elemental Primaria de Niños N°9 Maestra Teresita González.

Dos años más tarde, la maestra María Gómez de Pérez impartía primero y segundo grado en la Escuela José Gerardo –o Gabriel– Gutiérrez. En ese año, el profesor José G. Matilde Nevarez, era director de la Escuela Oficial de Niños en Escuinapa. En el año de 1930, en Escuinapa existían cuatro escuelas estatales y tres federales, en todo el estado existían en dicho año en total 379 escuelas estatales, 121 escuelas federales y 15 escuelas particulares. Años después se crea la escuela rural de Pueblo Nuevo, que en el año de 1968 se cambia a la parte alta de Pueblo Nuevo y se rebautiza con el nombre de Escuela Antonio N. Rosales, con la aportación altruista de don Héctor Peralta Requena. Por la calle Hidalgo donde actualmente se encuentran las oficinas de Teléfonos de México, funcionaba la escuela “Colonia Agricultura”, en el año de 1934 cuya directora fue la maestra Antonia Panduro, hermana de la señora Luisa Corona, quien fuera esposa del señor Emilio Grave Moreno, que llegó a presidente municipal en una tormentosa designación. Esta escuela después llevó el nombre de “Héroes de Chapultepec” o Escuela Urbana N°32, la cual al ser vendido su terreno, pasó al local que ocupara la escuela secundaria por cooperación, Eligio Díaz V. Posteriormente se establecen dos escuelas más, en puntos alejados del centro de la población. La escuela federal Emilio Carranza, que estuvo

208 Jorge Alberto Macías Gutiérrez ubicada donde actualmente se encuentra la delegación de la Cruz Roja y la escuela federal Ángela Peralta, que estuvo en la esquina de las calles Melchor Ocampo y Centenario. Años después se construyó en zona céntrica de la población, la escuela Natividad Toledo. En el año de 1944 se fundó el primer jardín de niños, laborando en casas particulares y finalmente en el año de 1950, se construyó su edifico propio que corresponde al actual jardín de niños “Federico Froebel”; sitio que ocupara la casa Cural, habitación humilde de una sola recámara. Años después se fundó en el barrio Mojoneras un jardín de niños por la calle Melchor Ocampo, que es el primer jardín de niños federal en la ciudad. Además como escuelas no identificadas, correspondientes a Escuinapa estaban la escuela urbana N°49 y la escuela urbana N°33. Como datos de referencia para conocer como ha evolucionado la demanda educativa en el municipio, es necesario puntualizar datos relativos arbitrariamente, al ciclo 1977-1978. Se contaba con tres jardines de niños estatales, más dos que se encontraban en etapa de construcción, más uno federal en funciones; en este ciclo hubo una población de 635 niños en el sistema estatal, en el federal se inscribieron 83 preescolares. En los mismos años a nivel escolar, incluyendo el sistema estatal y federal se contaba con 22 escuelas, 110 aulas y 120 maestros que atendían a 4570 alumnos; en el sistema estatal se disponía de 11 escuelas, 66 aulas y 91 maestros. En la enseñanza secundaria a nivel medio básico, proporcionado por el sistema estatal durante el ciclo que estamos tratando, se impartió en tres escuelas que contaban con 11 aulas, 27 maestros, con una inscripción de 538 alumnos, de los cuales resultaron aprobados 503, de los que egresaron 148 alumnos. Como puede apreciarse la deserción era grande. La federación controlaba y sostenía 4 escuelas, 38 aulas, 79 maestros, con una inscripción de 1220 alumnos, de los que aprobaron 825 y egresaron 213. Existe en el municipio una escuela secundaria técnica pesquera con 4 aulas y 13 maestros; está terminada también en el puerto de Teacapán, una escuela preparatoria técnica pesquera. En la cabecera municipal a nivel preparatoria desde el año de 1974, existía una escuela particular por cooperación, que atendía una demanda de 251 alumnos, disponía de 4 aulas y 16 maestros. Posteriormente esta escuela fue incorporada a la Universidad Autónoma de Sinaloa a partir del año de 1982, el gobierno estatal pone en operación el Colegio de Bachilleres del Estado N°42 “Severiano Moreno” (COBAES).

209 Escuinapa

Previamente se había fundado el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N° 152, (CBTIS). Durante la administración del señor Antonio Toledo Corro, se fundó la Escuela Tecnológica Agropecuaria N°36, ubicada cerca del Palmito de Verde, a un costado de la carretera Escuinapa-Teacapán. Funciona en la cabecera municipal desde el año de 1985, una escuela de enseñanza especializada para niños con disfunciones múltiples. En la sindicatura de Palmillas, funciona además, una extensión del colegio de bachilleres y una escuela secundaria. En la Isla Bosque funciona también una secundaria. Y otra de reciente creación en la colonia Pueblo Nuevo en la cabecera municipal. La inscripción del periodo escolar 1987-88 se aproximó a los 9000 alumnos, concentrados de modo que hacen el 56% de la matrícula global de Escuinapa. La educación terminal elemental, es sostenida por dos escuelas particulares que recibieron 103 alumnos en dicho período; este tipo de enseñanza contempla como objetivo incorporar al individuo al proceso educativo después de haber cursado la primaria.

EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA.- El segundo nivel de más alta captación escolar es la secundaria, de cuya enseñanza se responsabiliza la federación, el estado y particulares. Las cifras estadísticas de este nivel, consigna para el ciclo escolar 1987-1988, una inscripción de 2,789 alumnos, en 10 planteles. El gobierno federal administra dos tipos de educación, la general y la tecnológica. Para el periodo referido dos planteles de educación básica general y dos de enseñanza tecnológica (agropecuaria y pesquera), capacitaron a 1,544 alumnos. En cinco escuelas secundarias generales, dependientes del sistema estatal, se registró una inscripción de 1,120 estudiantes. Una escuela particular tipo general, capacitó a 125 educandos.

EDUCACIÓN MEDIA TERMINAL.- En el municipio de Escuinapa existe un plantel de particulares, que prepara secretarias ejecutivas, en los cursos de 1987-1988 dieron atención a 266 estudiantes. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.- En bachillerato existen 7 planteles, 2 preparatorias que están ubicadas en la cabecera municipal y una en la Concha, y otra en Palmillas (extensión COBAES). Del gobierno federal depende un Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N°152 (CBTIS), y un Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), de dichos planteles el primero se localiza en la cabecera municipal y el segundo en la sindicatura y puerto de Teacapán.

210 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) figuran tres escuelas preparatorias; el conjunto de esta infraestructura, atendió durante el ciclo 1987-1988 a 1,697 alumnos. La enseñanza impartida en el año de 1990, en 81 escuelas, que representan el 1.8% de la planta física del estado, mediante ellas se atendió durante el ciclo 87-88 a una población estudiantil cercana a los 16 000 alumnos.

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS.-El sistema federal es el más importante de los cuatro controles que intervienen en la educación, ya que cuenta con el 64% de los planteles educativos, absorbe el 54.7% de la demanda educativa y cubre la totalidad de los niveles de enseñanza. Le siguen en importancia el estado, los particulares y el sistema autónomo; la inscripción más importante se registra en la primaria y secundaria, juntas concentran las dos terceras partes de la población estudiantil del municipio. La educación preescolar la imparten tanto el estado como la federación, incluyendo el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), estos dos controles sirven aproximadamente a 2000 niños del municipio a través de 23 planteles. El incremento de la población escolar en sus diversos niveles va de acuerdo con el incremento demográfico, esto se evidencia comparando otra época intermedia referente a los ciclos 1992-1993 y 1994-1995. Según la Secretaría de Esducación Pública (SEP), se atendía una población estudiantil de 15 238 alumnos, desde preescolar hasta nivel medio superior, para ello se cuenta con 100 planteles educativos. (cuadro 1)

Total: 15,238 1992-1993 1994-1995 Preescolar 1995 2245 Primaria 4634 8112 Secundaria 2178 2072 Técnico Profesional 283 12 Preparatoria 1407 1561

Cuadro. 1. Cifras calculadas en miles de alumnos. Datos proporcionados por la SEP.

211 Escuinapa

A nivel preescolar, el DIF apoya dicha oferta, lo mismo dos colegios particulares que incluyen además nivel secundario. Además existe la escuela secundaria federal Eligio Díaz V. con dos turnos y la Escuela Secundaria (SNTE); y recientemente una escuela secundaria de nueva creación. A nivel municipal funciona el Instituto Nacional de Educación del Adulto (INEA), además el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) imparte periódicamente cursos a los reos de la cárcel municipal y además imparte cursos de cultura de belleza, corte y confección industrial y varios grados de computación. De educación la que se imparte en el municipio, abarca desde preescolar hasta bachilleratos y recientemente dos escuelas a nivel de licenciatura, una incorporada a la Universidad de Occidente y el Centro de Estudios y Sistemas Informáticos del Noroeste (CESIN) incorporado a la SEP. Lo que permite que el 36% de la población se encuentre cursando algún nivel de educación formal. A pesar del incremento tanto de instituciones como de personal docente y de personas inscritas a niveles educativos, los índices de analfabetismo continúan siendo altos. En el año de 1981 había en el municipio 2593 analfabetas, con un índice de 11.75%, en el año de 1982 existían 2179 personas que no sabían leer, lo que daba un índice de 9.60%, en 1983 bajó el número de analfabetas en el municipio de Escuinapa a 1377, con un índice de 5.90%, la cifra más baja reportada por la dirección técnica del INEA; en 1984 fueron 637 iletrados, con un índice de 2.66%, es evidente el descenso del analfabetismo en el municipio, pero dista mucho aún su erradicación incluyendo los analfabetas funcionales. Finalmente se consignan las cifras sobre educación en nuestro municipio, las más recientes obtenidas en las correspondientes inspectorías, tanto del sistema estatal como federal. De esta última comprende dos zonas escolares, con un total de 26 escuelas; en la zona 038, se cuenta con 15 escuelas, de las cuales 5 son urbanas y 10 son rurales. En la otra zona, la 061, existen 11 instituciones de las cuales 5 son urbanas y 6 rurales, de éstas se imparten el ciclo completo hasta sexto año en 25, sin incluir los 6 grados, sólo existe una escuela. La inscripción total de alumnos para el ciclo 2000-2001, fue de 4,927 educandos; la planta magisterial está compuesta de 15 directores; 175 maestros de grupos; comisionados 7 y maestros de educación física 19. Datos recientes del INEGI, en el

212 Jorge Alberto Macías Gutiérrez problema municipal del analfabetismo, reporta las siguientes cifras, al 14 de febrero del 2000, población de 15 años o más, por grupo quinquenal de edad, según condición de alfabetismo y sexo, el total en el municipio 31,855, mujeres 14,725, hombres 14,514. Analfabetas: mujeres 1,206; hombres 1,381. No especificado: mujeres 16, hombres 13. Población de 6 años y más de edad, por condición, para leer y escibir por sexo, al 17 de octubre del 2005. Total 42, 978, saben leer y escribir, mujeres 19,853, hombres 19, 466. No saben leer sin escribir mujeres 1,688; hombres 1,935. No especificado; mujeres 15; hombres 21. Población de 15 y más años por condición de alfabetismo; años censales de 1950 a 2000. Alfabetas, años 1950, 68.6%; año 1960, 72.6%; año 1970, 77.3%; año 1980, 87.1%; año 1990, 90.3%; año 1995, 92% y año 2000, 91.9%. Analfabetas para los mismos años, 31.4%, 27.4%, 22.7%, 9.7%, 8%, 8.1%. Población de 5 y más años por edad, según condición de asistencia escolar y sexo, al 17 de octubre del 2005: total 43,999, asisten mujeres 7,459, hombres 7,546. No asisten mujeres 14,481, hombres 14,335. No especificados: mujeres 89, hombres 89. Población de 5 años por sexo y edad según nivel de escolaridad al 17 de octubre del 2005: total 43,999, escolaridad 2,676, sin preescolar 1,816, primaria primer grado 1,747, segundo grado 2,340, tercer grado 3,286; cuarto grado 2,180, quinto grado 1,841, sexto grado 7,973, no especificados 42. Las guarderías, denominadas por el INEGI, como centros de desarrollo infantil en educación inicial de la modalidad escolarizada al inicio de cursos; con respecto a población atendida, personal docente y de apoyo. Total en el municipio ciclo escolar 2006/2007: 115, lactantes 30, maternales 35, preescolares 0, personal docente 1, personal de apoyo 17, centros de desarrollo infantil 1. Población de ambos sexos de 18 y más años, con instrucción superior por áreas de estudio, al 14 de febrero del 2000, en porcentaje: no especificado 13.2, agropecuaria 0.3, ingeniería y tecnología 5.5, educación y humanidades 38.3, salud 15.3, ciencias naturales y exactas 1.9, ciencias sociales y administrativas 25.5. Estas cifras son para el sexo femenino, para un total de 1,161 estudiantes. De la población masculina, de un total de 1,244 estudiantes; cursaban las siguientes carreras, también en

213 Escuinapa

porcentajes: no especificadas 15.1, agropecuarias 10.5, ingeniería y tecnología 16.7, educación y humanidades 22, salud 5.8, ciencias naturales y exactas 6.3, ciencias sociales y administrativas 23.6. Para finalizar estos útiles, aunque un poco tediosos datos, me refiero a lo documentado por el INEGI en cuanto a instalaciones educativas de los años 2001 y 2007, 87/87 en los años respectivos, todos los datos dados a continuación; aulas 499/537; bibliotecas 7/7, laboratorios 24/26, talleres 38/32 y como anexos 469/709, que comprenden: administración, dirección, prefectura, supervisión de zona, aula de actividades académicas, bibliotecas, orientación vocacional, parcela escolar, sala audiovisual, salas de cómputo, asta bandera, cooperativa, estacionamiento, plaza cívica, pórtico, sala de espera, servicio médico, alberca, canchas deportivas, cancha de usos múltiples, gimnasio, sanitarios y otros. Bibliotecas públicas: personal ocupado, títulos, libros en existencia, consultas realizadas y usuarios, años 2001 y 2006. Cifras para los años respectivos. Bibliotecas públicas: 7/10, personal ocupado, 17/22, títulos, 23,281/1,568, libros en existencia 32,038/33,763, consultas realizadas 40,799/ 36,985, usuarios, 26,794/30,942. Infraestructura deportiva: centros deportivos, 17 unidades deportivas, 7 albercas, 0 campos de futbol, 3 de beisbol, 3 estadios de softbol. En el sistema estatal únicamente comprende una zona escolar, con 11 escuelas, en las que imparten el ciclo completo de 6 años en las 11. De menos de sexto año no existe ninguna; el número de alumnos inscritos para el ciclo 2000/1 fue de 2913 alumnos, con un plantel de maestros de 142, de los cuales 10 son directores, directores con grupo 1, maestros de grupo 100, maestros comisionados 6, maestros de educación física 12, maestros de educación artística 12, maestra supervisora 1. Existen en el sistema estatal 4 escuelas en el medio rural y siete en la zona urbana, existe además, un buen número de educadoras y maestras para atender a niños con capacidades diferentes y en algunas instituciones cuentan con psicólogas. Falta urgentemente la incorporación de trabajadoras sociales. En la actualidad funciona en la cabecera municipal una escuela tipo técnica de computación, INCA que prepara técnicos capturistas y técnicos en sistemas computacionales y recientemente incluyó la preparatoria abierta, incorporada a la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC). En las mismas condiciones funciona una academia que imparte cursos de inglés. En el año de 1984, mediante un acuerdo emitido

214 Jorge Alberto Macías Gutiérrez por el Gobierno Federal, se estableció que la educación normal tendría el grado académico de licenciatura, estableciéndose como antecedente haber cursado el bachillerato pedagógico.

SALUD. -La primera epidemia documentada en el sur de Sinaloa se presentó durante la época de la conquista en Escuinapa, aparentemente traídas por las huestes de Nuño Beltrán de Guzmán y básicamente fueron epidemias de viruela, (teozahuatl), grano de dios o hueyzahuatl, gran lepra, sarampión (zahuatl) tepiton pequeño. En la provincia de Aztatlán a fines de 1530 murieron entre ahogados y víctimas del paludismo, que el mismo Nuño padecía, así como otras enfermedades llamadas cámaras, disentería bacilar o amibiásica, salmonelosis (fiebre tifoidea), dolor de costado (neumonía) y dolor de hijar (peritonitis). Fallecieron cerca de seis mil aliados de Nuño. La población nativa del norte de Nayarit y sur de Sinaloa en esta misma época, fue diezmada por las mismas causas (sarampión, viruela y cámaras). Durante los años de 1535-1536, el sarampión, las cámaras y la tifoidea propagados por soldados de Nuño Beltrán de Guzmán, mataron 130 mil indígenas de la provincia de Culiacán. El término cocoliztli en general, se aplicaba a cualquier enfermedad epidémica. En los años de 1545-1548 otra epidemia al parecer tifo exantemático, matlazahuatl o tabardillo, que se originó en el sur de Nueva España, alcanzó la región sur de Sinaloa. En el mismo año había en Nueva Galicia una gran epidemia de viruela. Otra epidemia en los años de 1559- 1564 probablemente de influenza (tlatlacistli) y difteria, garrotillo (tos ferina). En el norte del estado las epidemias coincidieron su aparición con la llegada de los jesuitas en el año de 1591, tales como la viruela y el sarampión. Los nativos las atribuían al bautismo practicado por los jesuitas. Las epidemias en el occidente de México se repetían con una periodicidad de cada cinco a siete años, Andrés Pérez Rivas reportó epidemias como ya lo mencionamos al principio, las que eran trasmitidas por los soldados conquistadores, posteriormente los trasmisores de las epidemias eran los comerciantes y arrieros que transitaban desde la capital de la Nueva España, hasta la Nueva Galicia. En los años de 1601-1602, 1606-1607, 1612-1613, 1616-1617, 1623-1625 fueron años en que reportaron epidemias en Sinaloa.

215 Escuinapa

En Escuinapa en el siglo XIX aún la viruela hacía estragos, por lo cual se tuvo que fundar una especie de hospital al que denominaban “Leprosario”, que funcionaba en un local donde posteriormente se construyó la empacadora Belmar. Sostenido por el señor Anna, como veremos más adelante. Como antecedentes de la asistencia médica en el sur de Sinaloa y en el municipio de Escuinapa, sabemos que en el año de 1840 se instaló en Mazatlán un hospital civil con veintisiete camas y uno militar con ochenta y cuatro camas, estos hospitales militares, eran comúnmente llamados hospitales de sangre. Diez años antes en 1830 en Sonora y Sinaloa sólo contaban con un hospital, instalado en Arizpe, Sonora. Durante la intervención francesa se instalaron hospitales de este tipo, uno en Maloya, otro en Matatán y otro más en Aguacaliente de Gárate, en esta época 1862-1865, no existía en Escuinapa ningún tipo de institución de asistencia médica. El 2 de marzo de 1882 se instaló en Rosario una junta para construir un hospital, el cual comenzó a funcionar en el año de 1888, con ayuda del Gobierno del Estado y con el apoyo de un grupo de damas altruistas, conocido como Hospital de la Cruz. Los primeros médicos a los que tuvo acceso la población de Escuinapa, fue a los médicos que ejercían en el Mineral de Rosario, entre los que se mencionan durante la década de 1885 a 1895 a los siguientes: médico Agustín Hass, quien llegó en junio de 1885 nativo de Gottingen, cirujano pionero; Anastasio Río, médico cirujano, que arribó en mayo de 1864, proveniente de Guadalajara. Carlos Ibarra, quien llegó el 1 de marzo de 1887 proveniente de Guadalajara; doctor Arturo A. Mays, médico cirujano, quien arribó a Rosario el 15 de noviembre del mismo año, siendo nativo de San Francisco, California; doctor Felipe M. Del Campo, médico cirujano quien arribó al Mineral del Rosario el 24 de diciembre de 1892, graduado en Guadalajara, Jalisco; doctor Pedro H. Berber, médico homeópata, establecido a partir del 15 de febrero de 1895, proveniente de México, Distrito Federal. Además operaba un farmacéutico, Carlos S. Rivers, que ejercía sin título. Durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX, la medicina que se practicaba en Escuinapa era de tipo tradicional, a base de herbolaria, empleando las siguientes hierbas: del arlomo, del soldado, la del golpe, hierba buena, iztafiate, cataplasmas, unciones a base de cebo, manteca, tejido adiposo de gallina (infundia), huevo, etc. Para el tratamiento de las

216 Jorge Alberto Macías Gutiérrez fracturas se recurría a las sobadas, bilmas, entablillados. También se recurría a las lavativas, purgantes, limpias y curas de empacho y hechizo. Existió en Escuinapa un leprosario en la quinta de Anna, propiedad de José Anna, de nacionalidad árabe, ubicado en la calle Francisco Cañedo, hoy Francisco I. Madero, donde después estuvo la empacadora Belmar, cuando las epidemias de viruela, acostaban a los afectados pustulosos en el suelo, sobre hojas de plátano. No es sino hasta los primeros lustros del siglo XIX cuando hacen su aparición en Escuinapa los primeros médicos científicos, casi siempre médicos militares, que acompañaban a los ejércitos emplazados en la prefectura o directoría, entre ellos se recuerdan al doctor Vallecillo y al doctor Jesús Trujillo Miranda. En las décadas siguientes los médicos de Rosario que continuaban prestando sus servicios a la población escuinapense eran: el doctor Chafman, médico estadounidense, decano de ellos, el doctor José Casillas, los doctores Antonio Legaspi y Manuel Collado. Luego llegaron al Rosario los médicos: Francisco Sotomayor, Julio Ríos Tirado, quien fijó su residencia en el Rosario en el año de 1937, siendo el primer médico con adiestramiento pediátrico en Sinaloa, adquirido en el Hospital Dolores Sanz de la Vie, en el Distrito Federal, bajo la dirección del eminente pediatra sinaloense, doctor Rigoberto Aguilar Pico. El doctor Julio Ríos Tirado estudió por primera vez en el sur de Sinaloa, la incidencia de la uncinariasis, (grave parasitosis intestinal anemiante), con graves complicaciones, fue una de las primeras investigaciones pediátricas realizadas en el estado de Sinaloa. En esa época el director del centro de Salud de Rosario, era el doctor José de Jesús Ortiz. Rosario en esa época contaba con un farmacéutico. A finales de los años 20 se establecieron en Escuinapa los primeros médicos ya con residencia en la población camaronera, entre otros se recuerdan a los médicos: Pablo Molinar, Gabriel Villa González, José Fernando Espinoza Vargas, esposo que fue de la señora María de los Ángeles Segura. En estos años se encontraba en Escuinapa fungiendo como boticario el señor Manuel Araya Escon, de nacionalidad chilena, nativo de Quillota, provincia de Valparaíso. Nació en el año de 1867 y llegó de 23 años a Escuinapa. Sus padres fueron el señor Juan José Araya Garzo y la señora Francisca Javiera Escon de Garzo. Juan José abrió la primera farmacia, conocida como la “Chilena”. Fundada en el año de 1906, año del terremoto en San Francisco, California. Estos médicos

217 Escuinapa

duraron poco tiempo establecidos en Escuinapa y no ejercieron simultáneamente. En el año de 1926 curaban doña Francisca Burgueño, alias “panchita” y una curandera conocida como la doctora Boydo. El señor Ángel Ilitzky, de nacionalidad rusa, fungió como huesero, sobaba y acomodaba huesos, era propietario de una tienda de ropa en la esquina de las actuales calles Nevares y G. Leyva. Se ignora el año en que curaba. En ese año llegó el señor Kayten, cuyos documentos que lo acreditaban como tal, los había perdido en su travesía de Japón a México. Usaba como recursos terapéuticos, la quinina, el piramidón, la aspirina y la belladona. En la década de los años 30 llegó a Escuinapa el doctor José Torres Morales, quien durante un período de 15 años ejerció un verdadero apostolado. En el año de 1942 llegó también el doctor Luis Alberto Topete Gómez, una año antes se había instalado el Centro Materno Infantil, que antecedió al Centro de salud B con Sanatorio anexo de Escuinapa, que daría nacimiento al actual Hospital General y su separación del Centro de Salud. El director del Centro Materno Infantil fue el doctor Salvador Saucedo Pacheco, dicho centro tuvo una duración efímera, porque desapareció después del asesinato del coronel Rodolfo T. Loaiza, gobernador constitucional del estado de Sinaloa. Además del doctor Saucedo Pacheco en la población laboraban, una sola enfermera, un curandero y cuatro parteras empíricas. Se iniciaba así la cultura médica, no existían laboratorios de análisis clínicos ni aparato de rayos X. Un sólo odontólogo universitario, el doctor Cosme Órnelas prestaba su servicio a la población. Lógicamente la medicina preventiva brillaba por su ausencia, únicamente una cantidad importante de la población había sido inmunizada contra la viruela. En una relación de personas vacunadas por distritos en Sinaloa, durante los años de 1896 al 1901, en Rosario, que incluía Escuinapa, se vacunaron, 3050 personas en el primero de los años mencionados, para el año de 1897 se inmunizaron 100 habitantes, en 1898 se administró la linfa inmunizante a 449 personas y en el año de 1899, los ciudadanos vacunados fueron 274, en el año 1900 se protegieron 701 personas y en el año 1901, último año de la encuesta se vacunaron 1,015 personas. El Centro de Salud B con sanatorio anexo se inauguró en el año de 1945 gracias a gestiones realizadas por los señores: Luis Alberto Topete

218 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Gómez, don Toribio Zamudio, y don Raúl Páez Polanco, entre otros. Así como los presidentes de casi todas las cooperativas de pescadores del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, que conformaron desde el año de 1943, el patronato. Contaba con 20 camas, quirófano, sala general de mujeres y general de hombres, habitaciones privadas y residencia de médico. En sus inicios operó con dos médicos cirujanos, doce enfermeras, un agente sanitario, un oficial de intendencia, dos afanadoras y una secretaria ejecutiva, el subsidio provenía de la lotería nacional para la asistencia pública. En el año de 1954 el paludismo ocasionó una mortalidad del 91%. La campaña nacional de erradicacion del paludismo se inició en Escuinapa en al año de 1956. En el año de 1968 se aplicaron en el municipio de Escuinapa 5790 dosis de vacuna antivariolosa. En 1975 se creó la sexta juridicción sanitaria que comprendía Rosario y Escuinapa, con sede en Escuinapa desde esa fecha. En el municipio de Escuinapa el incremento de unidades médicas se ha efectuado a partir de la crisis económica de 1994. En el año de 1988 según las instituciones del sector salud, se disponía de nueve instituciones, de las cuales cuatro correspondían al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuatro a la Secretaria de Salud y una al Desarrollo Integral de la Familia (DIF). La población de derechohabiente beneficiados según las distintas instituciones en el año 1987-1988, fue 15 610, de las cuales al IMSS correspondían 10 613, el decremento con respecto al año de 1987, obedeció a la disminución de asegurados eventuales y del campo. La Secretaria de Salud atendía a 7141 personas. En las clínicas IMSS- COPLAMAR (Coordinación Genearal del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados) se atendían a 3490 habitantes, casi en su totalidad del medio rural, en el ISSTE se atendían 4977 afiliados. Al 17 de octubre del 2005, existían 7,136 derechohabientes del IMSS, del ISSSTE 5,424, del Seguro Popular 16,903, en institución privada 112, otra institución 26. El número de no derechohabientes de 19,117 habitantes, por grupo de edad de 70 años o más, en el año 2007, en el municipio existían 16,052 derechohabientes. El número de médicos que prestan sus servicios en los distintos regímenes e instituciones es de 81; distribuídos en la siguiente forma: Seguridad Social 13, IMSS o ISSSTE 3; y Secretaría de Seguridad 4 e IMSS- Oportunidades 4.

219 Escuinapa

Recientemente según estadísticas los servicios médicos asistenciales en el municipio son proporcionados por las siguientes instituciones: IMSS con 5 unidades tiene una participación asistencial del 3.2% del total estatal, ISSSTE mediante una unidad de asistencia médica, tiene un porcentaje de participación estatal del 2.5%, la Secretaría de Salud con nueve unidades da una atención proporcional porcentual del 2.9%. En el año 2001, se inauguró el Centro de Salud Urbano ya con edificio propio, moderno y funcional. Así mismo se iniciaron las actividades del Sanatorio Rural, en el ejido de Cristo Rey. Además, se inició el servicio médico itinerante para comunidades aisladas. El DIF cuenta con un consultorio médico y da asistencia al 3.1% de la población municipal. Otros servicios médicos con que cuenta el municipio son: la Cruz Roja, delegación Escuinapa, servicios médicos particulares proporcionados por un centenar de médicos generales, especialistas, anestesiólogos y odontólogos. Los índices de marginación en salud en nuestro municipio, eran en el año de 1986: tasa de mortalidad general por mil, de 4.6; tasa de mortalidad preescolar, –de 1 a 4 años– por mil niños nacidos vivos, de 1.1. El número de médicos por habitante era de 1 por cada 1883. Recientemente se obtuvo la certificación de los servicios médicos asistenciales de la Secretaría de Salubridad, por la Organización Muncial de la Salud (OMS). El Hospital General vale la pena recalcarlo, funciona como un hospital de segundo nivel, aunque rebasa las especialidades básicas que debe cubrir, ya que además de éstas, proporciona servicios de especialidades como: endoscopía, cardiología, ortopedia y oftalmología. El hospital presta servicio las 24 horas del día, excepto algunos servicios; aunque la planta original del hospital fue diseñada para funcionar como, Centro de Salud B con Sanatorio anexo, por los ingenieros civiles, Carreón, Hidalgo y Camarena. Después de una adecuada ampliación, modificación y acondicionamiento, en su arquitectura original, para hacerlo más funcional y aumentar su capacidad asistencial. Con los siguientes datos fehacientes damos cuentas de sus grandes logros. Los siguientes datos, correspondientes a un período de cuatro meses que comprendió de los meses de mayo a agosto del 2001, nos damos una idea del volumen de trabajo, la eficiencia y eficacia de los servicios prestados por el Hospital

220 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

General de la Secretaría de Salubridad en Escuinapa. Además de la calidez y humanitarismo con que dichos servicios son prestados. Un afán continuo de superación profesional campea en la institución; frecuentes reuniones de auto evaluación son realizadas, y una estricta supervisión de los servicios prestados se realiza con la frecuencia que un óptimo servicio requiere. Durante dichos meses se atendieron en los meses respectivos, un total de 47 nacimientos, de los cuales 18 fueron partos vaginales, o sea el 38.30%, cesáreas fueron 29 que corresponde al 62.70%, para el mes de mayo. En junio hubo 62 nacimientos, de los cuales 34 fueron partos vaginales con un 54.84%; cesáreas fueron 28 que equivale con un 45.18%. En el mes de julio hubo 73 nacimientos, 45 fueron partos normales con el 61.64% y cesáreas 28, que es el 38.36%. En el mes de agosto el total de nacimientos fue de 74, de los cuales 40 fueron partos vaginales, con un 54.05% y cesáreas 34 o sea, 45.95%. En una evaluación realizada en el hospital de Escuinapa, en los meses de mayo a agosto del 2001, donde se tabuló el porcentaje de ocupación hospitalaria, dio los siguientes resultados. Días paciente 3111; días camas 3600, lo que dio un 86.4%. El rubro de promedio de cirugía de intervenciones quirúrgicas dio un total de 627, días operados 120, promedio 5.2. Mortalidad general: defunciones 6, (no se sabe si aplicaron para atribuirse al servicio hospitalario, las horas hospitalarias promedio después del ingreso) y la hora del deceso, egresos 1032; tasa 0.5%. Días promedio de estancia, días de estancia 3001, egresos 1032, promedio 2.9%, mortalidad materna 0%, número de partos 256, muerte 0,% mortalidad perinatal, números de partos 256, fallecimientos 1; tasa 0.4%. Consultas de urgencias 4314. Fuente de información proporcionada por el Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA), proporcionados gentilmente por el director del hospital Dr. Ricardo Omaña. A continuación presento los datos de evaluación de consulta por especialidades, mayo-agosto del 2001. Cirugía general: programada 1152 realizadas el 70%; medicina interna, programada 960, realizadas 995, 103.6%. Pediatría: programada 1920, realizadas 2045, 106.1%. Gineco- obstetricia programada 1152, realizadas 1780, 154.4%. Traumatología: programada 720, realizadas 449, 62.3%. Oftalmología: programada 768,

221 Escuinapa

realizadas 264, 34.4%, total de consultas programadas 6672, realizadas 6339, 95%. Personal con que cuenta el Hospital General local: personal médico 42 en total incluyendo al director general, especialistas diversos e internos de pregrado. Para cubrir los cuatro turnos se cuenta con cinco cirujanos generales, cinco gineco-obstetras, cinco pediatras, especialistas en medicina interna, siete médicos generales y ocho internos de pregrado. Así mismo se cuenta con cinco anestesiólogos, un traumatólogo, un oftalmólogo y un radiólogo. Se cuenta con el siguiente personal de enfermería, técnicos médicos y de laboratorio. Con 35 enfermeras, tres técnicos radiólogos, cinco químicos fármaco-biólogos en el laboratorio, una nutrióloga y dos trabajadoras sociales. De personal no médico, se cuenta con el siguiente personal: siete de intendencia, cinco de vigilancia, cinco de mantenimiento y en la cocina, tres cocineras y tres auxiliares. Se cuenta con tres lavanderas. El personal administrativo está integrado por 10 secretarias, cinco personas encargadas de farmacia, dos auxiliares de estadística y tres archivistas.

222 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

VI. FRUTICULTURA Y AGRICULTURA

FRUTICULTURA.- En la actualidad uno de los sólidos pilares en que está cimentada la economía escuinapense es la fruticultura, de la que el cultivo del mango de variedades mejoradas, resulta de inigualable calidad, gracias a sus inmejorables condiciones climáticas y edafológicas. En los últimos 25 años la superficie cultivada del mango era de cerca de 3 mil hectáreas con una producción cercana a las 10 mil toneladas, de las cuales se exportaba del 30 al 45% a mercados de Estados Unidos, Japón, Europa, Francia, Suiza, Bélgica y Holanda. El resto de la producción corresponde al mercado nacional; una pequeña parte se industrializa en la localidad. Según datos de la Secretaría de Adricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA) la producción de empaques en el año del 2001 fue de:

Diazteca: 11, 623.119 Kgs. Tropicales: 971, 745.06 kgs. Tecualilla Mangueros Unidos: 178, 790 kgs. Ecológico de Simental: 372, 015 kgs. Empaque IQ: 276, 347.08 kgs. J. Q. e hijos: 111, 974.05 kgs.

Según datos del Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (campaña contra la mosca de la fruta Zona Sur), la cantidad de fruta movilizada a partir del 23 de agosto del 2004 fue de 114, 837.76 toneladas,

223 Escuinapa

de exportación fueron 168, 180.989 toneladas, y al mercado nacional concurrieron 46,693.761 toneladas. En México se cultiva una superficie de 163,805 hectáreas con una producción de 14, 639,403 toneladas anuales, que representan el 6.1% de la producción mundial. Se consumen en el mercado interno el 86% de la producción, mientras que el 14% se destina al mercado de exportación. Según datos de la Fundación “Produce” del año 2007, los principales estados productores de mango son: Veracruz, Sinaloa, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Tabasco, Jalisco, Colima, Guerrero, Tamaulipas y San Luis Potosí. En el estado de Sinaloa se cultivan alrededor de 20,000 hectáreas de mango y 15 mil hectáreas están localizadas en el sur de Sinaloa, que es la principal región productora constituida por los municipios de Escuinapa, Rosario, Mazatlán y Concordia, en donde dicha fruta es la principal generadora de divisas. En el sur de Sinaloa son 1300 los productores que explotan el mango en condiciones del temporal (el 85% y de riego el 15%). El estado de Sinaloa sobresale por ser uno de los principales productores de mango y ocupa el primer lugar como exportador del país. Otras variedades frutales en explotación son: tamarindo, limón, papayo hawaiano. Es imperativo que la fruticultura se diversifique, ya que el área sembrada de mango es suficiente para las demandas en los próximos cincuenta años, y se ha tenido ya problemas en la comercialización de éste.

DATOS HISTÓRICOS.- La existencia de árboles de mango en el municipio, si bien es cierto, de variedades no mejoradas (variedades criollas), como los famosos mangos de doña Ediburga, existen desde tiempos inmemoriales en la cabecera municipal, rivalizando en antigüedad con el tamarindo. En la localidad en forma de explotación comercial el doctor Rufino Prado Cortez, el 6 de julio de 1962, plantó los primeros mangos en un predio de cinco hectáreas llamado “Las Piedritas”, en el área de las excedencias de San José del Platanar. A este profesionista siguieron las plantaciones comerciales, con variedades mejoradas traídas del vivero del crucero de San Blas, Nayarit. Las huertas propiedad también de los médicos Francisco Romo Aranda y Luis Alberto Topete Gómez, convirtiéndose prontamente la siembra de variedades mejoradas de Florida, en el hobby de los médicos de la localidad.

224 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El auge de la plantación de mango se generalizó no sólo en el municipio de Escuinapa, sino también en el norte de Nayarit, ejido Cinco de Mayo, donde se plantaron cinco mil hectáreas. Como acto de verdadera justicia vale la pena consignar que el auténtico promotor del cultivo del mango en el municipio de Escuinapa, a nivel comercial fue el visionario, don Héctor Peralta Requena, fundador del primer vivero de gran extensión comercial, con variedades mejoradas, establecido en el rancho “Santa Anita”, sitio en el sur de la localidad, donde después estableció el primer empaque de mango, para la exportación de la fruta, con la infraestructura adecuada y aplicando alta tecnología para la producción frutícola. Hay que reconocer sin embargo que el primer exportador del mango local fue el grupo del doctor Ernesto Rivera Guzmán, aunque fumigaron los primeros envíos en la ciudad de Guasave, Sinaloa. Esto ocurrió durante la temporada de cosecha del año 1970 y su destino final fue el mercado de Los Ángeles, California. Don Héctor Peralta fue el pionero de las exportaciones sinaloenses de mango a Japón. Dotó de mangos plantados de su peculio, a la mayoría de parcelas escolares del sur del municipio, además de crear cientos de fuentes de trabajo, fue un hombre generoso y altruista. El pueblo de Escuinapa está en deuda con él, porque quiérase o no, lo iniciado por él ha creado una fuente de trabajo permanente y a futuro en el municipio, ¿Qué hizo negocio con el vivero? Es cierto, pero los industrializadores y congeladores de camarón y otras especies marinas también fundaron sus factorías para hacer negocio, ¿y dónde están esas fuentes de trabajo? Las cooperativas de salineros y pescadores también se formaron para hacer negocio y deplorablemente tienden a desaparecer. El auge del cultivo del mango en el sur del estado se vio apoyado por los gobernadores general Leyva Velázquez y Leopoldo Sánchez Celis, los pioneros del cultivo del mango en la zona centro del estado, fueron los señores J. Enrique Rodarte y don Francisco Campaña. Un apoyo decidido a la fruticultura del sur del estado fue la que brindó la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT), en su programa nacional de mango, bajo la batuta del Ingeniero Salvador Sánchez Colin. La asesoría prestada por sus técnicos de alto nivel fue de una ayuda inestimable. Lo que ha servido para crearle a Escuinapa no solamente fama a nivel nacional, sino también internacional por la calidad de su fruto tropical.

225 Escuinapa

El entorno de esta actividad se comprende mejor cuando en el sur de Sinaloa además de Escuinapa, participan en esta actividad frutícola, los municipios de Rosario, Concordia y Mazatlán. Salvo la fruticultura, el resto de actividad agrícola como lo veremos es de temporal y de bajo rendimiento. En el sur del estado solamente se encuentran el 15.4% del total de las tierras de labor. En el año de 1969 sólo se obtuvo el 5.4% del valor del producto agrícola del estado. Del total de tierras de labor de la zona sur, 136 mil 200 hectáreas el 85.7% son de temporal, el 11.8% de humedad y sólo el 4.1%, o sea 4100 hectáreas, son de riego, cifra que indudablemente ha aumentado por la inclusión del riego presurizado. Significando estas últimas solamente el 0.96% del total de tierras de riego del estado. Según cifras del censo de 1970, en el sur del estado se concentra el 63.4% del total de tierras dedicadas a la fruticultura, mediante plantaciones comerciales regulares. En dicho año eran 6 mil 936.6 hectáreas las que se dedicaban a la fruticultura en la zona sur, incrementándose a 10,516 en 1979, significando un aumento del 51.7%, sin que disminuyera dicho incremento en los años recientes. En el año de 1979 del conjunto de producción frutícola de la zona sur, el mango aportó el 68.8% del valor de la producción frutal, distribuida en la forma siguiente por otras especies que también se explotan: el coco aportó el 14.7%; la ciruela el 6.2% –mal llamada así–; el aguacate el 4.9%; el papayo con un 2.2% y finalmente el limón tiene una participación poco significativa. De los años de 1984 a 1987 la población de árboles frutales aumentó en casi 5000 unidades, la superficie permaneció estable en 6 786 hectáreas y el valor de la cosecha reportó un aumento equivalente al 838.9%, valor de la producción. El último año del período se estimó en 4 815 millones de pesos y la producción anual representó el 25.7% del volumen de fruta producida en Sinaloa. En base a estos datos se puede afirmar que el mango es con mucho el producto frutícola de mayor importancia en la zona sur y que aproximadamente las tres cuartas partes de la producción de dicha fruta se obtiene de los municipios de Escuinapa y Rosario. Es importante recalcar que el valor económico verdadero de la producción de mango en la zona, no se ve reflejada por las cifras económicas manejadas, dado que el valor de la producción está expresada en valores medios rurales y no en los precios a que finalmente se vende el

226 Jorge Alberto Macías Gutiérrez producto, que por lo general es mucho máas elevado que aquél, sobre todo, cuando el lugar de la venta es el mercado mundial. Porque generalmente se realiza en euros o en dólares. Según el censo de 1970, esta actividad en el 80.7% era de propiedad privada y el resto 19.3% era de origen ejidal, lo que en la actualidad se ha revertido. Resulta importante agregar algunos datos técnicos sobre el cultivo del mango. El fruto pertenece a la familia de las anacardiáceas, es del género manguífera y de la especie índica. En la actualidad se cultivan las siguientes variedades: Haden, Kent, Keitt, Tomy Atkins y Manila, de diversas variedades, como Ataulfo y Amarillo Canario. Las primeras 4 variedades fueron traídas de Florida, las que fueron logradas a su vez de una selección genética que hicieron científicos norteamericanos en la India. Dichos investigadores trabajaban en universidades de Estados Unidos y en el Departamento de Agricultura del gobierno estadounidense. En la actualidad se cuentan con nuevas variedades, algunas prometedoras por su aspecto, sabor, aroma, vida media de anaquel, resistencia a plagas, etc. México tiene un verdadero monopolio en cuanto a medio ecológico en los estados de Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Se acepta que la zona ideal para su cultivo se encuentra en la franja aledaña al Trópico de Cáncer hasta 300 kilómetros al sur. Los otros sitios productores de México se encuentran en áreas de microclimas. Estadísticamente durante el ciclo 1969-1970 México concurrió con aproximadamente 900 toneladas, notándose un incremento del 20% con respecto al ciclo anterior, el estado de Sinaloa exportó mangos de las variedades Haden, Kent, Keitt entre otras, agregando más o menos unas 300 toneladas al volumen total de exportaciones. En el ciclo 1984-198 la fruticultura no sufre grandes variaciones. Sólo la producción del mango se incrementa a 33,016 toneladas y su valor en miles de pesos a 852,902. Para el ciclo 1986-1987 con un número de árboles de mango igual al del año pasado y misma área de cultivo, se nota un muy leve descenso en la producción de mango, que llega a 41,136 toneladas, con un valor de repunte substancial a 4, 814,990 pesos. En este año dejan de conocerse las cifras de producción del mango, que antes proporcionaba la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT), a través de su Programa Nacional del Mango, con sede

227 Escuinapa

en Uruapan, Michoacán y el campo experimental de Rosario, Sinaloa, ”Ingeniero Juan Álvarez”. Para el año 1994 se esperaba cosechar más de 50 mil toneladas de mango, cuyo valor se aproximaba a los 31 millones 325 mil pesos nuevos. Esta cosecha se obtendría de las 9 mil 500 hectáreas sembradas en los municipios de Escuinapa, Rosario y Mazatlán. Del total de toneladas 30 mil se dedicaron a los mercados de Estados Unidos, Canadá y Japón, principales clientes del mango sinaloense en el extranjero. Según datos oficiales de la CONAFRUT delegación Sinaloa, durante el ciclo 1983- 1984 en el municipio de Escuinapa se estimaba un total de árboles de mango de 313,504, una superficie plantada de 68,860 hectáreas, con una producción en volumen de toneladas de 26,412 y un valor en miles de pesos de 512,806. En el ciclo 1995-1996, el número total de árboles de mango se incrementó a 318,252 y la superficie permaneció sin cambio, con respecto a años anteriores se incrementó a 667,860 plantas. Se observó un incremento en la producción a 41,270 toneladas, con un valor en miles de pesos equivalente a 1, 246,234 pesos. El número de productores del sur de Sinaloa era cercano a los 3 mil productores, datos del coordinador del distrito de desarrollo rural de la Secretaría de Recursos Hidraúlicos (SARH), en el sur del estado de Sinaloa. Según datos publicados por el INEGI en el reporte del C.E.M.D.E. del año 2008 la superficie sembrada por tipo de cultivo y principales cultivos según disponibilidad de agua para los años agrícolas 2006-2007, en hectareas, en el primero de los años citados la cantida total sembrada en el municipio de Escuinapa fue de 30,354, de las cuales fueron de riego 5,617 y de temporal 24,737. De cultivos cíclicos como: chile verde, tomate verde, frijol, y el resto de cultivos cíclicos fueron: 4,194, de riego 565, y de temporal 3,632. De cultivos perenes: 19,579, de riego fueron 615 y de temporal 18,928. De mango para el año 2006, había en el municipio 10,053, de riego 650 y de temporal 9,438. Para el año 2007 la superficie total sembrada en el municipio fue de 34,047, de riego 7,215 y de temporal 26,832. De cultivos cíclicos fueron 15,352, de riego 6,568 y de temporal 8,784. Incluyeron: chile verde 4,118, de riego 4,518 y de temporal 0, tomate verde 1,684, de riego 1,687, de temporal no se sembró, tomate rojo 112, de riego 112 y nada de temporal, sorgo forrajero 4,812, nada de riego y de temporal 4,812, frijol 404, todas de temporal.

228 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

De cultivos perenes había sembrado 18,695, de riego 647, de temporal 18,048. Mango 9,208, de riego 612, y de temporal 8,596. Año 2006, superficie total de cosecha: 27,537, de riego 5,332, de temporal 22,205. Cultivos cíclicos: chile verde 2.156, de riego 2,156, temporal nada, tomate verde 1,438, la misma cantida de riego y de temporal no se sembró, frijol 1,378, de riego 675, de temporal 700, sorjo 1,476, de riego nada y de temporal la misma cantidad. Cultivos perenes: 19,569, de riego 647 y de temporal 18,922. Mango total 10,050; de riego 612 y de temporal 9,438. Año 2007, superficie total cosechada 34,038, de riego 7,206, de temporal 26,832. Cultivos cíclicos: chile verde 4,518, de riego la misma cantidad, no hubo de temporal, tomate verde 1,687, de riego la misma cantidad, cero de temporal, tomate rojo 112, todas de riego; de temporal no se cosechó nada, sorgo forrajero 4,812, de riego nada, de temporal la misma cantidad, frijol 1,404, nada de riego y la misma cantidad de temporal. Cultivos perenes, total 18,695, de riego 647, de temporal 18,048. Mango 9,208, de riego 612, de temporal 8,596. Superficie atendida por el Servicio de Sanidad Vegetal, año 2006, 27,354 hectáreas, año 2007, 26,884 hectáreas. Procampo: superficie y solicitantes, año 2006, 15,971, año 2007, 26,207. Productores ratificados 1,578 y 2,609 para años anotados respectivamente.

Algunos de los datos que se anexan posteriormente fueron proporcionados gentilmente por el licenciado Marcos Cuevas, los cuales describen los avances de cosechas de mango en los períodos que van desde 1999 a 2006. Cuadros 2 al 15.

229 Escuinapa Cuadro 2 Información proporcionada el 24 de diciembre 1999 las cifras acumuladas a la cuarta semana diciembre. en Sinaloa. Delegación Estatal Alimentación. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Pesca, de Secretaría Sistema Integral de Información. Avance de Cosechas Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Temporal 1999

230 Jorge Alberto Macías Gutiérrez Cuadro 3

Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Riego 1999 Información proporcionada el 24 de diciembre 1999 las cifras acumuladas a la cuarta semana diciembre. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Sistema Integral de Información. de Secretaría

231 Escuinapa Cuadro 4 Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Temporal 2002 Información proporcionada el 13 de marzo 2007 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

232 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Cuadro 5

Información proporcionada el 13 de marzo de 2007 Secretaría de Agricultura, Ganadería y deDesarrolloSecretaría Rural. Centro de Estadística Agropecuaria. Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Riego 2002

233

Escuinapa Cuadro 6 Cuadro

Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes

Modalidad: Temporal

Estadística Agropecuaria. Estadística Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de Centro Rural. Desarrollo y Ganadería Agricultura, de Secretaría 2003 2007 de marzo de 13 el proporcionada Información

234 Jorge Alberto Macías Gutiérrez Cuadro 7 Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Riego 2003 Información proporcionada el 13 de marzo 2007 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

235 Escuinapa Cuadro 8

Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Temporal 2004 Información proporcionada el 13 de marzo 2007 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

236

Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Cuadro 9 Cuadro

Estadística Agropecuaria. Estadística

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de Centro Rural. Desarrollo y Ganadería Agricultura, de Secretaría Información proporcionada el 13 de marzo de 2007 de marzo de 13 el proporcionada Información Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Riego 2004

237 Escuinapa Cuadro 10

Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Temporal

2005 Información proporcionada el 13 de marzo 2007 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

238 Jorge Alberto Macías Gutiérrez Cuadro 11 Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Riego 2005 Información proporcionada el 13 de marzo 2007 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

239 Escuinapa Cuadro 12 Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Temporal 2006 Información proporcionada el 13 de marzo 2007. Cifras acumuladas a la cuarta semana de diciembre 2006. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

240 Jorge Alberto Macías Gutiérrez Cuadro 13

Distrito: Mazatlán Cader: Escuinapa Ciclo: Perennes Modalidad: Temporal 2006 Información proporcionada el 13 de marzo 2007. Cifras acumuladas a la cuarta semana de diciembre 2006. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Centro de de Secretaría Agropecuaria. Estadística

241 Escuinapa Cuadro 14 Avance Semanal de exportación mango en el 2006

242 Jorge Alberto Macías Gutiérrez Cuadro 14-b Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Pesca, y Alimentación. Delegación Estatal en Sinaloa. Delegación Estatal Alimentación. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Pesca, de Secretaría Agropecuario y Rural. Área de Distrito de Desarrollo Rural Mazatlán. Coordinación Planeación, Sanidad Vegetal.

243 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

VII. GANADERÍA

Escuinapa es heredera de una mística ganadera que se remonta a la segunda década del siglo XVII, con multitud de sitios ganaderos prestigiados por su número de cabezas, lo distante de los mercados a que concurría (actuales Distrito Federal, Puebla y Veracruz), casi en forma de fábula, dignos de mención son los ranchos de Palmito de Verde, propiedad en el año de 1665 de don Bernardo de Verde y Roxas, el Tule, Rincón de Verde y otros. Los cuales mandaban a la capital de la Nueva España, vía arreo, hasta 4000 novillos al año, hasta Cuahutitlán, actual Estado de México, donde, después de restablecerse de su penoso viaje, eran sacrificados en la capital del virreinato y otra parte era enviada a la Ciudad de Puebla de los Ángeles y aun a Veracruz, que era también un emporio ganadero. Algunos cronistas afirman que el origen del ganado en el sur de Sinaloa fue el ganado mostrenco que se le escapó al gobernador Francisco Vázquez de Coronado en la provincia de Chiametla. El que encontrando condiciones óptimas se reprodujo abundantemente. Por orden del presidente de la audiencia de México, don Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Santo Domingo y después presidente de Indias, dio órdenes para que se trajeran a Nueva Galicia, yeguas, caballos, vacas y otros animales de tiro o carga, para que relevasen a los indios de los trabajos de carga, era el año de 1532, según Tello. Resulta muy interesante al respecto, el trabajo del historiador Gilberto López Contreras. En Chiametla a su paso hacia el norte, Baltasar de Obregón refiere a este respecto, en esta provincia de Chiametla se le quedó vivo y cansado

245 Escuinapa

algún ganado, el cual encontró multiplicado, después el gobernador Francisco de Ibarra, desde esta época (1665-1668), se inició la ganadería en gran escala en el sur de Sinaloa. Los primeros ganaderos de Nueva Galicia eran: extremeños, andaluces, castellanos. Los mineros eran de origen vasco y portugués. Huelga decir que este ganado era fundamental para alimentar a los habitantes de los centros mineros ya en auge en el sur del estado, como Rosario, Pánuco, Copala, Guadalupe de los Reyes, etc. En la actualidad la ganadería en el municipio de Escuinapa ha sufrido un gran cambio por la calidad y la cantidad del ganado, aunque no supera la población de reses que existía en la época de la Colonia, pero la mejoría genética del ganado es evidente. En cuanto a la infraestructura ganadera del municipio de Escuinapa podemos decir que para la ganadería se destinan del suelo escuinapense aproximadamente 82 mil 453 hectáreas, o sea el 50.5% de su extensión territorial, que corresponde al 8% de la superficie ganadera del estado. Su explotación es de carácter extensivo aunque, tiende cada vez más a ser de tipo o con características intensivas, predominando la cría de ganado bovino. Históricamente en la zona de Palmito de Verde se contaba con los siguientes tanques de abrevadero: en el Tecuán, las Blancas, los Coyotes, los Algodones, las Navajas, la Noria. En el propio casco de la Hacienda del Palmito, San Antonio, los Caballos y la Puerta de Escuinapa, hoy Isla del Bosque, entre otros.

El gobierno del estado reportó las siguientes cifras para el período 1983- 1988.

Ganado 1983 1984 1985 1986 1987 1988 Cabezas de res 47,754 50,261 53,289 56,516 60,074 61,900 Bovinos 36,436 39,170 42,263 45,768 49,561 5,629 Porcinos 6,105 6,012 5,908 5,793 5,666 5,526 Caprinos 328 333 339 346 615 636 Ovinos 209 222 235 248 Caballar 2,761 2,666 2,607 2,548 2,480 2,412 Mular 1,123 1,076 1,065 1,051 1,752 1,697 Asnal 788 782 772 762

Cuadro 15. Datos Subsecretaría de Promoción Económica.Subsecretaria de Promoción Agropecuaria, Dirección de Agricultura y Ganadería.

246 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Existencia de aves por especie, mismo período (1983-198) año 1983: total 34,293, gallinas y gallos, 30,177 y guajolotes, gansos y patos; 4,116. Año 1984: total, 34,653, gallinas y gallos 30,496 y guajolotes, gansos y patos, 4,157. Año 1985: total 35,036; gallinas y gallos, 30,837; guajolotes, gansos y patos 4199. Año 1986: total 35,442; gallinas y gallos 31,201, guajolotes, gansos y patos 4,271. Año 1987: total 35,846; gallinas 31,563 – no incluye a los gallos– guajolotes, gansos y patos 4,283. Año 1988: total 25,133, gallinas 20,807, –no incluye gallos–; guajolotes, gansos y patos 4,326. Estos datos avícolas proceden de la misma fuente de información. La avicultura es un segmento de poca importancia económica para el municipio (sólo existe una granja avícola en el municipio), la demás avicultura se conceptúa como actividad de traspatio o familiar. Las 35 mil y tantas unidades que se registraron fueron: gallinas, gallos, patos, gansos y guajolotes, en el último año mencionado esta actividad produjo 17 toneladas de carne y 72 toneladas de huevo. Otros datos más recientes correspondiente al año de 1995, reportan que el hato ganadero incluía, 61,440 animales, de los cuales 70% son reses, logrando aportar el 1.3% del producto cárnico estatal. Así mismo reportan el 7.8% de equinos de trabajo, 17% de cerdos; 5.2% de ovejas y cabras. Únicamente el inventario de bovinos se ha incrementado cada año, con una mejora sustancial del pedigrí, (drough-master, indo-Brasil, pardo suizo, angus y otras). Antes de 1995 la proyección del desarrollo ganadero en el municipio, era para el año de 1985, duplicar la población ganadera y en los años intermedios, un aumento sostenido del 7% anual. La producción pecuaria sólo es significativa en carne de bovino, al obtenerse 1,187 toneladas en el año de 1995, en tanto que la producción de leche se ubicó en ese año en 2.8 millones de litros, o sea el 2.7% del volumen estatal. Los otros rubros de la producción pecuaria por su volumen son poco significativos. De ganado porcino sólo se produjeron en el mismo año, 368 toneladas de cerdo; de caprino 19 toneladas. Para los próximos cinco años se pensó en convertir a Escuinapa en unos de los principales municipios del estado, en cuanto a la producción de ganado de alto registro y mayor índice de productividad. Para el mejoramiento genético se cuenta con programas permanentes de inseminación y la importación de ganado de alto registro,

247 Escuinapa

creación de praderas artificiales, construcción de hornos forrajeros, baños garrapaticidas, tanques de almacenamiento y un programa para la adquisición de insumos a bajo costo. Tales como alimento balanceado, alambre de púas, alambre liso galvanizado, sales minerales, melaza y otros. Hornos forrajeros se reportaron siete en el año de 1987, ignorándose la capacidad de almacenamiento en toneladas; en el año de 1988 se contaba con ochenta y cinco baños garrapaticidas. Dentro del programa de mejoramiento ganadero en el municipio se solicitó al gobierno del estado la adquisición de ochocientos sementales de registro, con un valor estimado de veinticuatro millones de pesos; la instalación de un establo de ordeña e inseminación con capacidad para trescientas cabezas. Se contaba con 40,000 hectáreas para la creación de praderas. En los años 2000-2001 existían en el padrón de ganaderos funcionales en el municipio de Escuinapa 2,001 ganaderos fueron registrados. Durante la Campaña Nacional contra la tuberculosis y la brucelosis, entraron en dicho programa 30,000 cabezas de ganado, lo que corresponde aproximadamente al 70% de cabezas existentes en el municipio, a lo cual se le debe de agregar entre un 20 y un 30% o más que no entraron en dicho programa. Así mismo el rancho ganadero de las Cabras, que no intervino en estos programas y suman 5000 mil cabezas más. Con el proyecto reciente, de la creación de un megaproyecto turístico, denominado Complejo Integralmente Planeado (CIP), se alterará la mística ganadera de la isla del Palmito. Como complemento de la fruticultura se cuenta con hatos numerosos de borregos pedigüey, los que por el robo de que son objeto se ha frenado su desarrollo. La apicultura tiende a expandir su desarrollo en nuestro municipio, con un inventario de 1,477 colmenas, –año 1988– obteniéndose 23.9 toneladas de miel y 2.4 toneladas de cera. Evoluciona a partir de los años 1983-1987 en la forma siguiente: año 1983: colmenas unidades 1,113; año 1984: 1,995 colmenas; año de 1985: 18,974 apiarios; año de 1986: 20,502 colmenas; año 1987: 22,100 apiarios. La producción de cera para los respectivos años fue: 1,622, 1,755, 1,894, 2,050 y 2,200 toneladas. La producción de miel en los mismos años de fueron: 16,223, 17,545, 18,974, 20,502 y 22,100.

248 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El municipio de Escuinapa vende anualmente en promedio 5,000 becerros y nacen anualmente por lo tanto, cinco mil becerros. En el municipio de Escuinapa se cuenta con 20, 000 vientres en producción, con un 60% de fertilidad. En otros estados de la república, el promedio de fertilidad a nivel nacional oscila entre el 40 y el 50%. A nivel estatal Escuinapa ocupa el primer lugar y quizás a nivel nacional por su número de animales de registro (6,000). Esto obedece a la ubicación geográfica del municipio de Escuinapa que ocupa el centro del trópico seco u ombligo del trópico, o sea un microclima ideal para la ganadería, aquí se desarrollan todos los tipos de pastos tropicales y no tropicales, porque además se cuenta con una precipitación pluvial anual promedio que rebasa los 1,500 milímetros cúbicos por temporada, y un manto freático superficial sobre todo en la isla de Palmito. Aquí se ubican los programas de inseminación artificial con más de 20 años de antigüedad, con grandes avances genéticos en todo el estado. Se inseminan más de 2,000 animales al año, es decir el 20% del total, cifra que nos coloca en uno de los primeros lugares a nivel nacional como municipio productor de ganado de carne. Sinaloa ocupa el primer lugar a nivel nacional en engorda de ganado, distinguiéndose por su calidad genética el de Escuinapa. La cifra total estatal de engorda asciende a 120,000 cabezas aproximadamente. Debido a que a México se le asignó una cuota de exportación grande de ganado, para cumplir con ella se enviaban vaquillas para cubrir la cuota, lo que ha repercutido en que ha disminuido el número real de ganado a nivel nacional. Para restituir esta pérdida de ganado y repoblar de ganado de registro se ha importado, de Australia y de Nueva Zelanda, libres de fiebre aftosa y de enfermedad de las vacas locas. Según cifras oficiales la población total de ganado vacuno a nivel nacional es de veintisiete millones de cabezas, a reserva de confirmarse, una cifra más real andaría entre los quince y a diecisiete millones de cabezas de ganado vacuno, a nivel nacional. Actualmente funcionan en el estado los programas de módulos de Grupo Ganadero para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT).

249 Escuinapa

250 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

VIII. PESCA, ACUICULTURA Y SAL

HISTORIA.- Desde la época prehispánica existen indicios de que la pesca en aguas interiores era una actividad extractiva importante, como lo muestran los vestigios arqueológicos existentes a lo largo y ancho de la Marismas Nacionales, no sólo evidenciables por los montículos de conchas existentes –conchales–, que hablan por sí solos de una actividad extractiva importante, sino además, por la existencia de los tapos y chiqueros que históricamente son descritos por los cronistas de la conquista de la Nueva Galicia, en esta zona del occidente de México. Ya se mencionan estos procedimientos de pesca como en las relaciones de García del Pilar, Alonso López, el mismo Nuño Beltrán de Guzmán y los cronistas no tan anónimos. Así como la descripción de Domingo Lázaro de Arregui quien nos refiere: “Todo lo que en esta provincia hay – Chametla-Escuinapa– de notarse son las salinas y pesquería que están en la orilla de un río que baja de la sierra y está del mar dos leguas pocas más y otras tantas del pueblo. En las marismas –de Escuinapa– están las salinas que se benefician haciendo unas erillas donde el agua que entra de las mareas cuaja y suelen hacer de esta manera algunos años hasta 20,000 fanegas de sal –una fanega es igual a 55.5 litros–. Y juntándola la acarrean con recuas al pueblo a unos almacenes, pagando por cada carga de cuatro fanegas, cuatro reales –un real era igual a 25 centavos– y después. La de su majestad a peso, en que debe interesar poco; acuden a estos acarreos al año que hay beneficio de sal, más de mil mulas de recua, después en tiempos de la seca a sacarla a toda la sierra”; sobre

251 Escuinapa

todo a los centros mineros. La descripción de Lázaro de Arreguí, se refiere indudablemente a la sal de cuajo. En cuanto a la pesca y métodos afirma el mismo autor Domingo Lázaro de Arregui “la pesquería que es en la boca del río, cerca de la conjunción de las lunas de diciembre y enero suele entrar tanta lisa a desovar que, atajando después el río con unos cañales que para esto hacen. Suelen coger tanta cantidad que cargan muchas recuas y se les pierde innumerables arrobas –una arroba equivale a 11.5 kg.– por no poder beneficiar todo.” Sin duda lo relativo a la pesca se refiere así mismo a la pesca del camarón, del cual no se perdería en esa época ninguna arroba porque ya se conocía el secado al sol después de la cocción del crustáceo. Usando para su traslado como embalaje, barcinas, de entre 50 y 80 kilos de capacidad. En la tercera relación anónima de la provincia de Chiametla se refiere: “Esta provincia es muy abundosa de bastimentos y gallinas, y mucha infinidad de pescado por tener como tienen muy hermoso río y muy grandes mangles que entran en el mar. Tienen mucha fruta y algodón”. La relación de Juan de Sámano de la conquista de los Teules chichimecas afirma: “Hasta llegar a Chiametla, que es una población de muchas estancias, pasa un río muy grande por medio –Baluarte– muy abundoso en bastimentos, muchas pesquerías y otras cosas”. Tello afirma: “trajeron luego para la comida ostión y otros muchos géneros de pescados con tanta esplendidez, que había para cuatro campos más del que traían”. Como se ve la zona era rica en bastimentos y poblaciones, tanto en la sierra como en la costa. La pesca del municipio de Escuinapa se lleva a cabo en una zona que se encuentra situada de noroeste a suroeste, en el sur de Sinaloa. Por el noroeste se inicia a la mitad del cerro de las cabras y termina al suroeste, en la bahía de Teacapán y desembocadura del río de las Cañas, se dice que termina, porque se está hablando exclusivamente del municipio de Escuinapa, pero la realidad es que este sistema (Marismas Nacionales) se prolonga a las costas de Nayarit por el sureste y por el noroeste con la marisma ancha y por medio de los canales Puyeque y Majahual, con la bahía del río Baluarte. Cubre una extensión de cuarenta y cinco kilómetros de playa y setenta y cinco mil hectáreas de superficie que se componen de treinta mil hectáreas de zonas inundadas –lagunas, esteros y pantanos– y diez mil hectáreas de inundación temporal –marismas–. Las aguas

252 Jorge Alberto Macías Gutiérrez protegidas comprenden ocho mil hectáreas en la marisma ancha; cuatro mil en la marisma de los Cañales; dos mil en la marisma los Sábalos; tres mil en la marisma de las Lomitas; ocho mil en el Mezcal y quince mil en la marisma de Palmillas. Las aguas continentales se configuran por las treinta hectáreas de la presa del Peñón, donde se explota mojarra y tilapia. Las diez comunidades pesqueras que identifican al municipio son: Teacapán, Cristo Rey, Palmito de Verde, Isla del bosque, Colonia Morelos y Pavón, Tecualilla, La campana, Copales, Palmillas y La concha. Este sistema esta comunicado por medio de esteros con el Océano Pacífico, que al entregar sus aguas de altas salinidad al mismo, se combina con las aguas dulces de los ríos, arroyos y lluvias directas y así se convierte en el hábitat ideal de variadas especies, como: el camarón blanco que entra a desovar y desarrollarse a las marismas, algunas especies de escama, como: curbina, róbalo, pargo, sabalote, lisa, mojarra, sierra, constantino, chigüil, chiro, mero prieto, etc. De estas especies marinas algunas han disminuido notablemente su población por la sobre explotación y el uso de sustancias tóxicas (enyerbado de los esteros) siendo alarmante la escasez de moluscos, como el ostión antes abundante y de inmejorable calidad y el callo de hacha; aunque recientemente se encontró un extenso y abundante banco de este molusco, el cual se estaba explotando con gran éxito, pero desgraciadamente, por su explotación inadecuada, el banco de callo tiende a desaparecer, a pesar de que tenía una extensión de 4 km. Aun cuando sólo se practica la pesca de explotación para consumo doméstico y la explotación comercial, falta realizarse la pesca de investigación científica y deportiva. Esta última con un gran potencial sobre todo en esta zona de lagunas y esteros navegables en todo tiempo y marismas navegables cuatro o cinco meses del año. Dentro de la pesca deportiva al crearse el proyectado Complejo Integralmente Planeado dado que Escuinapa en el mar abierto goza del mismo nicho ecológico que las zonas mazatlecas, al crearse la marina de Teacapán, se podría practicar la pesca del pez vela y el pez espada. Extensos manglares poblados de inmensa variedad de aves marinas alcanza una belleza poco común en las naturalmente hermosas costas mexicanas. Actividad colateral de la pesca deportiva, debe considerarse el buceo deportivo, pues en las riveras de la zona y en las islas que se encuentran en ellas; existen gran variedad de especies marinas y paisajes subacuáticos de gran belleza.

253 Escuinapa

PRODUCCIÓN PESQUERA.- La producción pesquera ha evolucionado favorablemente considerando que el volumen promedio de producción era de 1,000 toneladas al año. En 1979 se produjeron en el municipio 4,033 toneladas, con un valor aproximado de 160,490.02 miles de pesos en sus variadas especies, incluyendo: camarón con cabeza, lisa, piel de tiburón, tortuga de mar (ahora vedada totalmente); filete de tiburón, huano o harina de pescado, cazón, aleta de tiburón, etc. El municipio generaba el 2.66% del total del camarón producido en el estado y un 3.88% del total de producción pesquera. En el año de 1982, se elevó a cerca de 3,000 toneladas promedio, pera el volumen de producción, entre 1983-1987, la potencialidad del litoral y el esfuerzo pesquero de la población hizo posible en el último año mencionado, obtener una captura cercana a las 4,000 toneladas de camarón y una aportación estatal al volumen total del 2.6% del camarón producido en el estado. El valor de la pesca de este año se estimó en 4,745 millones de pesos. Para el periodo 1990-2000 según Simental Crespo en el sistema lagunar del agua grande en Teacapán para el año 1990 se obtuvieron 200 toneladas en peso desembarcado; en 1991 se capturaron cerca de 300 tonenadas; en 1992 hubo un incremento a 1200 toneladas; en el año de 1993 decreció la producción a 700 toneladas apróximadamente, en la temporada 1994 se capturan 250 toneladas; para 1995 se obtuvieron 160 toneladas y para 1996 se capturó una de las cifras más bajas del decenio con menos de 100 toneladas. En 1997 se obtuvo un breve repunte en las capturas que es el último y marca quizá la continuación de la crisis en las capturas, obteniéndose cerca de 400 toneladas. En los tres años subsecuentes se obtuvieron las cifras de captura más bajas de los últimos años. Desde el 2003 hasta la fecha se han recuperado las cifras de esta debacle en la captura de camarón. Las que se deben a varios factores de los cuales ya se han mencionado algunos, los de tipo social: falta de oportunidades para un trabajo estable; la necesidad de llevar sustento a la familia de los no cooperativados o pescadores libres, no sólo del sur del estado si no de otras latitudes y aun de otros estados. Los técnicos, como el dragado del canal de intercomunicación del agua grande-revolución, realizado en el año de 1996 por el Gobierno Federal, sin haber tomado en cuenta el flujo y reflujo de las mareas, si bien es cierto que se incrementó el aporte de masa acuosa, también es cierto que se generó una fuerte

254 Jorge Alberto Macías Gutiérrez corriente en la baja marea que ocasiona la fuga de grandes masas de camarón, ante la fragilidad del tapo de las “garzas”, que no soportó tal empuje hidráulico. El mismo Simental Crespo afirma: “en Escuinapa en la actualidad la situación reinante en las cooperativas pesqueras es la siguiente: los sistemas lagunares en explotación son: El agua grande, Revolución y Teacapán con un total de 858 pescadores; cooperativas que cuentan con concesiones de pesca que son: la de la Cooperativa Gral. Lázaro Cárdenas. La Tata Cárdenas; la José Osuna Crespo; la Germinal Arámburu Cristerna; Pescadores del Nanchito; Atarrayeros ceceistas; Sur de Sinaloa y Triunfo Pesquero de Palmillas los que da un total de ocho cooperativas. Cooperativas con permiso para pescar: Palmito del verde, Pescadores y Ostioneros de Teacapán; y recientemente la Cooperativa de Pescadores de callo de hacha en Teacapán. La creación de la Confederación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Sur de Sinaloa y Norte de Nayarit F.C.L., se fundó en le año de 1941 y aglutinó a tres cooperativas del norte de Nayarit y a cuatro del sur de Sinaloa. Que eran “La sur de Sinaloa” de la Concha, municipio de Escuinapa; la Cooperativa General “Lázaro Cárdenas del Río “ (primera a nivel nacional registrada formalmente en el año de 1938); la cooperativa “Pescadores y ostionerías de Teacapán”. Según Jorge Simental Crespo, la pesca del camarón en su hábitat natural en Escuinapa está atravesando por serios problemas debido a la sobreexplotación, contaminación ambiental (en la cual gran culpa tienen los cultivadores de las granjas acuícolas y los enyerbadores de esteros) y por otro lado la falta de concientización de los pescadores furtivos (changueros) que no respetan ya las vedas impuestas; y además de una falta de vigilancia para evitar la captura furtiva. Estos dos últimos factores son prácticamente de origen cultural. Otro factor que incide en las bajas capturas es la degradación del ecosistema por la contaminación: Por un lado las aguas residuales de las granjas acuícolas no cuentan con los métodos de tratamiento adecuado a la salida de los estanques de sus aguas residuales, y por el otro el uso indiscriminado de “purina” para la captura furtiva, y si a estos factores agregamos el uso prohibido de sustancias tóxicas (leche de haba, cianuro y la detonación de cartuchos de dinamitas), usados por los pescadores de

255 Escuinapa

productos de escama cuya irresponsabilidad hace el problema aniquilante para todas las especies, al alterar los ecosistemas enunciados; ecocidio al que grandemente ha influido la apertura del canal en Cuautla, Nayarit. Abierto en forma irresponsable y empírica que alteró en forma importante el flujo y reflujo de las mareas en la zona estuarina de las llamadas Marismas Nacionales, lo que empeoró la contaminación y la fuga de camarón a alta mar. En la actualidad en esta superficie pescan una población de poco más de 3,200 pescadores ribereños, que conviven en un total de treinta y ocho cooperativas pesqueras. Durante la Segunda Guerra Mundial, vale la pena recordar a las personas que crearon otra fuente de trabajo en Escuinapa –Teacapán–, me refiero a la pesca intensiva del tiburón para obtener el aceite de hígado del escualo, de gran demanda por su alto contenido en vitamina A y D, de gran uso por los pilotos del grupo del Eje. Época conocida como “la fiebre del tiburón”.

ACUICULTURA.-Esta actividad ha tenido gran incremento en los últimos quince años; desgraciadamente se encuentra limitado su desarrollo y aun en crisis, por la falta de suficientes laboratorios productores y proveedores de larvas, así como por la falta oportuna y efectiva de créditos. La actividad pesquera en sus dos modalidades es fundamental para las diez comunidades rurales del municipio. En el año de 1995 la SAGARPA y la Secretaría de Meido Ambiente y Recuerdos Naturales (SEMARNAP), reportaron en el estado de Sinaloa 129, 627 toneladas, producto de la pesca; de las cuales al municipio de Escuinapa, le correspondió aportar 1,916 toneladas, lo que equivale a la participación proporcional del 1.5% de captura estatal, al municipio nuestro le correspondieron 1,024 toneladas, o sea, el 0.9% de participación proporcional. Hablando de acuiculatura a nivel estado, se produjeron 19,577 toneladas, a Escuinapa le correspondió aportar 89.2 toneladas, equivalente a un 4.6% de participación proporcional. En el año de 1995, se lograron 1,916 toneladas de productos marinos, correspondiendo el 54% a especies capturadas y el 46% al cultivo del camarón (acuicultura), cultivándose tilapia en la presa del Peñón así como bagre. De la camaronicultura se obtuvieron 694 toneladas, de 1,064 hectáreas, en las que se han construido ventiún granjas. Con un área promedio de ochenta y una hectáreas y con un promedio de pérdida de manglar en hectáreas de treinta y cuatro hectáreas. Según un trabajo de

256 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Arturo Ruiz Luna, Joanna Acosta Velázquez y César A. Berlanga Robles, en su estudio denominado “Expansión de la camaronicultura sobre humedales costeros en Sinaloa” expresan: “el cultivo de camarón ha tenido un desarrollo acelerado en el noroeste de México a partir de la década de 1980, siendo Sinaloa el estado con mayor actividad. La infraestructura acuícola actual cubre más de 40,000 hectáreas en Sinaloa asentándose sobre manglares y marismas con la conversión de humedales costeros a camaronicultura; su resultados indican que la pérdida de manglar no rebasa el 3.0% del total estimado para fechas previas, al establecimiento de esta actividad, pero que marismas y algunos sistemas lagunares han sido directamente afectados”. En el estado de Sinaloa al noroeste de México es donde se concentra la mayor parte de la actividad camaronícola desarrollada. A la pesca de diversas especies se dedican 1,888 pescadores de los cuales 1,681 son socios cooperativistas; 16 permisionarios y 191 pertenecen a veintiséis grupos independientes. De las veintiséis sociedades cooperativas, nueve son ribereñas, dos de aguas continentales y quince acuícolas. En la actualidad desgraciadamente las sociedades cooperativas acuícolas tienden a desaparecer y hoy únicamente funcionan como factureras y para obtener permisos para explotar especies emergentes. El conjunto de pescadores de municipio maneja una flota pesquera de 343 embarcaciones, de las cuales 341 son chicas, con motor fuera de borda, dos son grandes, dedicadas a la captura de camarón en altamar, y dos embarcaciones medianas pertenecen a dos planteles técnicos pesqueros, las que utilizan para prácticas de pesca y enseñanza. La industria pesquera conexa, estaba representada por dos plantas congeladoras de camarón, de las cuales en la actualidad sólo funciona una fabrica maquiladora “Díaz Azteca” y tres fábricas de hielo. La infraestructura de apoyos según la oficina local de la SEMARNAP, la constituyen, dos bodegas refrigeradas, dos bodegas o centros de recepción y dos frigoríficos.

SALINAS DE ESCUINAPA.- La explotación de la sal se manejaba en base a una concesión de una cooperativa que se componía de 170 socios, explotaban en una extensión de 1,000 hectáreas donde producían de marzo a junio, una cantidad estimada para la zafra. En 1982 las estadísticas

257 Escuinapa

arrojan que 2,500 toneladas de sal son para uso doméstico y 8,000 toneladas son de sal de cuajo (sal industrial), obtenidas de un total de treinta ranchos salineros; concurrían con su producto a tres estados que eran: Guanajuato, Nayarit y Jalisco; esta cooperativa desgraciadamente desapareció hace algunos años. Llegó a ser una fuente de trabajo importante, con grandes y funcionales instalaciones, ubicadas donde actualmente se encuentra una tienda de autoservicio. En la actualidad la producción de sal asciende a 1,200 toneladas, con un valor comercial de 156,000 pesos. Explotada por unos cuantos ex-socios de la desaparecida cooperativa. La materia prima está disponible, sólo falta una nueva organización para continuar con su explotación, con mercado seguro como producto de primera necesidad que lo es. Desde el año 2000 sólo un ex-socio, el señor Cresenciano Santos Barrón explota el único rancho salinero en producción actual, en la margen izquierdo de la carretera Escuinapa-Teacapán, pasando el puente de “La Estacada”. Con una producción artesanal de unas 20 toneladas que se comercializan sin yodatar, sin fluorinar y en ocasiones, es distribuida a granel. Dado que en la actualidad en el municipio de Rosario, en donde aparentemente además no hay antecedentes sobre la explotación de salinas, y si históricamente la provincia de Chiametla tradicionalmente era gran productora y exportadora válgase el término, de sal en la época prehispánica y colonial. Al investigar sobre las famosas salinas del cacicazgo de Chiametla, como ustedes podrán ver dichas salinas de Chiametla con toda seguridad eran las que hasta hace poco se explotaban en lo que es el actual municipio de Escuinapa, donde en sus ultimas épocas se producían por temporada entre 10 y 15 mil toneladas de sal, en usufructo de una cooperativa salinera. Integrada por 125 ranchos salineros. Al llegar Francisco de Ibarra a Chiametla se apoderó de las salinas cuya renta aplicó a la Corona. Francisco de Ibarra murió en el primer semestre de 1564; poco antes que el virrey don Luis de Velazco, que falleció el 31 de julio de 1564. Los Totorames que habitaban la parte baja del sur de Sinaloa, en las comunidades de Rosario, Concordia, Mazatlán, Escuinapa y San Ignacio hasta el río Piaxtla, encontrándose avecindados en los pueblos de Ixtapilla, (La concha), Punta de Matarén, hoy Palmillas del municipio de Escuinapa, Chiametla, Plomosas, Maloya, Atotonilco, Copala, Pánuco, Cavazán, Ixpalino, Huimino, Rincón de Zamora, la Villa de San Sebastián.

258 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Se sabe también que los indios Tepuxta y Piaxtla, en los límites de las provincias de Chiametla y Culiacán, se dedicaban a la pesca, a la cacería y a la extracción de sal. Los cronistas describen que durante la época de la colonia la provincia de Chiametla situada en la costa, contribuía con sal (proveniente de las salinas de Escuinapa), robalo y camarón para las minas de Zacatecas. Los Acaxees, tribus que habitaban las altas montañas de la parte centro y sur de Sinaloa, hacían tilmas de pita blandas como las de algodón; las de pita entre ellos son de poca estima, porque por cuatro panes de sal (de aproximadamente las medidas actuales de un ladrillo de barro), dan una tilma. La sal es muy estimada entre ellos, por estar alejados del mar a ningún manjar agregan sal, sino que muerden un poquito de la sal y con la boca salada, van comiendo los quelites, frijoles y calabazas que es su comida ordinaria. A continuación me referiré a la diosa azteca de la sal y por lo tanto de los salineros, ésta era Huixtocihuatl, deidad del panteón nahoa, considerada como una de las tres divinidades que mantenían a la gente popular, o sea, diosa de los mantenimientos, para que pudiesen vivir y multiplicarse (Fig. 4).

Figura 4 Diosa de la Sal

259 Escuinapa

Estas diosas de los mantenimientos eran: Chalchiuhtlicue, diosa del agua, diosa de los aguadores que andan en el agua, los que la vendían en tinajas en la plaza, los que la vendían en canoas el agua. Chicomecoatl, diosa de los mantenimientos, proveedora de granos y frutas, que junto con la diosa de la sal, eran todas hermanas de los Tlaloques. Los Tlaloques eran hijos del dios Tlaloc, dios de la lluvia y las tres deidades eran la representación de Yohualticitl, la partera de la noche, según la mitología azteca. La conocían como la diosa de las cunas y madre general de los niños, el dios de los cielos crió a esta criatura y la envió a este mundo, en el cual le está cometida la guardia de los niños. “Así te la ofrezco para que la defiendas, guardes en tu seno, calientes y ampares. También suplica al señor de la noche Youltecuhtli, que le de buen sueño”; todo esto lo rogaba la partera en voz baja apenas audible, luego levantando la voz decía a la cuna, “madre de las criaturas, defensora de los niños, recibe este y guárdalo como tuyo”. El día que veneraban a la diosa de la sal era el primer día del séptimo mes mexicano, llamado Hueytecuilhuit o Tecuilhuitontli. Del Paso y Troncoso, al explicar el códice Hamy, dice que la fiesta también estaba dedicada a Cinteotl, dios del maíz, que se veneraba el 4 de junio. El día de su festividad se conocía con el nombre de Tecuhilhuitontli; era esta diosa muy celebrada de la gente de estas lagunas y sus riberas, por razón de ser todos salineros y tenerla por abogada. En cuanto al sitio donde ella residía, según don Alfonso Caso, ella moraba en el cuarto cielo, de los trece cielos que existían según la teogonía azteca. Respecto a Huixtocihuatl, la diosa de la sal, poco se sabe de ella fuera de su estrecha relación con el agua. En cuanto a la etimología de la diosa de la sal, Remi Simeón (1977) apunta el significado poniendo como elementos Iztatl “sal” y Cihuat, “mujer”, no vemos ninguna relación entre Iztatl y el elemento Huixteo o Uixteo, “diosa de la sal”, sería en el mejor de los casos Iztateotl o Iztacihuatl, muy poco se sabe de esta diosa. Sahagún dice que la hermana mayor de los Taloques por cierta desgracia que hubo entre ellos y ella, la persiguieron y la desterraron a las aguas saladas y ahí inventó la sal, de la manera que ahora se hace con tinajas y con amontonar la tierra, por esta invención la honraban y adoraban los que trataban con sal.

260 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Después de esta breve reseña prehispánica del significado económico que representaba la sal y algunos datos relacionados con la deidad que representaba y protegía a los salineros. Así como una breve semblanza de la importancia que tenía la sal para los centros mineros donde era materia prima para la obtención de la plata, mediante los sistemas de patio y amalgamación, por medio del azogue y la pirita. A continuación haré una breve reseña de la evolución en los últimos cincuenta años de la obtención de la sal en el municipio de Escuinapa, donde eran muy abundantes los ranchos salineros y donde mediante la explotación bajo el sistema cooperativista, se tuvo un gran éxito en la explotación de este recurso. Aún cuando la estabilidad política en Sinaloa, en el año 1928, no era propicia para organizar y desarrollar grupos sociales, sin embargo en dicho año nace, Salineros de Escuinapa, como “Sociedad Cooperativa General Juan Carrasco”. En ese año desfilaron como gobernadores interinos del estado de Sinaloa: Sr. Julián Chávez de enero al 18 de febrero de 1928; el señor diputado José María Guerrero (escuinapense), a partir del 16 de febrero; el señor diputado Salomé Vizcarra, se encarga del gobierno por 7 días; el señor diputado Ramón Castro Inzunza, en julio de 1928; el señor profesor Manuel Páez, termina la gubernatura, ocupando el interinato por segunda ocasión, el 21 de diciembre de 1928, el gobernador, en sus viajes a Escuinapa se hospedaba en la casa de don Pedro L. Gavica Wallace, quien había sido presidente municipal en los años 1925-1926; a quienes unía una gran amistad. La cooperativa fue organizada por el Sr. Diego Peregrina Campero, originario de Colima, quien fungió como primer gerente; fue compadre del general Rodolfo T. Loaiza. El señor Peregrina fue el que compró para la salinera el primer camión con capacidad para 5 toneladas marca GMC, bautizado como “King Kong”, adquirido con crédito del gobierno del estado. Estableció una especie de tienda de raya en el rancho salinero “Modelo”, donde mediante boletos y vales adquirían mercancía: El primer presidente del consejo de administración fue el señor Felix Bibriesca, siendo el gobernador constitucional de Sinaloa el general Macario Gaxiola. El señor Daniel Morellón fue el segundo gerente y fungía también como representante del banco de fomento cooperativo, junto con el Sr. Melitón Guzmán. Esta cooperativa se inició con cuatroscientos socios y en esta administración

261 Escuinapa

se pagaban sesenta centavos de salario diario, la tonelada de sal valía veinticinco pesos y el costo del comestible era de 15 centavos por día. Durante una asamblea realizada en el rancho salinero “Modelo” (foto 12) se tomó el acuerdo de destituir al señor Peregrina y nombrar al Sr. Morellón, quien elige como contador al señor Pedro Zamora, hombre honrado, noble, bien intencionado pero dipsómano, por lo que la responsabilidad contable recaía en el señor Jesús Antonio Parra, ayudado por el señor Raúl Villavelázquez, quien era además de ayudante, socio y posteriormente presidente municipal de Escuinapa, actuó posteriormente como contador de la cooperativa. Durante la administración del señor Morellón, se tramita nuevo registro de la cooperativa, cambiando el nombre de “Sociedad Cooperativa Juan Carrasco” a “Sociedad Cooperativa Salineros Unidos de Escuinapa”, nombre que persiste hasta la actualidad. Este registro se obtuvo con fecha 8 de enero de 1939. En el año de 1940 dicha directiva se consideraba espuria por el grupo disidente.

Foto 12 Rancho salinero

262 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Cabe mencionar que el señor Diego Peregrina Campero, originario de Colima, iniciador, organizador y fundador de la cooperativa, quien fungió como primer gerente y que fue compadre del Gral. Rodolfo T. Loaiza, murió en el año de 1954, el 29 de julio, sepultado en Escuinapa; cinco años más tarde, sus restos son trasladados a la ciudad de Culiacán, con gran pesar del gremio salinero. En la Casa de la Cultura de Escuinapa existe una foto, donde se encuentra el Sr. Gobernador, Gral. Rodolfo T. Loaiza (de sombrero) y el señor Peregrina (con el saco al hombro), era de buena estatura y tenía mutilado el brazo izquierdo. Era presidente municipal en Escuinapa el Sr. Luis E. Quevedo Osuna (1928-1929). Durante los primeros diez años tormentosos de este grupo, a la llegada del señor Morellón, hizo encarcelar a los socios Pablo Hinogiante y Fernando Regalado, junto con el gerente señor Peregrina, acusándolos de agitadores. Fue la época de los disidentes. Antes del uso de vehículos automotrices, la sal se transportaba de los ranchos salineros ubicados en su totalidad en las marismas escuinapenses; en carretas de tracción animal, encargándose de su transporte un norteamericano apellidado Braw, de nombre Leandro, casado con la Sra. Esthela de Braw, quienes vivían donde ahora se encuentra una paletería frente a la plazuela principal. En esa época la sal no se yodataba y se encostalaba en sacos de yute de 101 kg. La sal se enviaba al mercado nacional por ferrocarril; la de cuajo a granel, por la misma vía. Consignada a la Federación de Salineros en la ciudad de Guadalajara, de donde se distribuía a su destino final. En el furgón se desnaturalizaba agregándole un producto químico. Al salir Morellón de la organización, don Ezequiel González fue gerente. La sal de cuajo por falta de capacidad de almacenaje cuyos almacenes eran de palapa y se encontraban en la estacion de ferrocarril, prácticamente se dejaba a un costado de la vía del tren. Obligaba a almacenarse a la intemperie a la orilla de la marisma, a un lado de la carretera que va al hermoso puerto de Teacapán, donde ahora se encuentra el sitio de la Cooperativa de Pescadores “El Ebanito”; para lo cual recurrían a un procedimiento original. Para evitar su dilución y pérdida por la lluvia, una vez amontonada la sal de cuajo la cubrían con leña, malín y palapa, quemándola, se le formaba una costra dura en la superficie del montón de sal de cuajo, con lo que quedaba como petrificada, resistiendo por largos periodos las inclemencias de la intemperie, sin sufrir

263 Escuinapa

daño la sal del interior para usarla después, mediante cincel y marro rompían la costra superficial formada por el fuego y se le daba el uso deseado. (foto 13)

(Foto 13) Foto Rancho salinero

Entre otros años, esta abundancia de sal se dio en el año 1941, en que se obtuvo la cifra record de 17,500 toneladas de las tres variedades: cuajo grueso, espumilla y beneficio (de cocina). En la Federación de Guadalajara, se encargaban de la comercialización de sal los señores: Jesús Antonio Parra (Contador), Tranquilino Vega Gaxiola (gerente), Ventura Gutiérrez (rico comisionista colimense). En los últimos años, la totalidad de la producción iba a León, Guanajuato, con el señor Carrillo, a Guadalajara con el señor Cornejo originario de Ruiz y el señor Benjamín Cervantes. El señor Castillo Chapital defraudó a la cooperativa trescientas toneladas de sal; al señor Castillo lo había enviado el Banco de Fomento Cooperativo de su oficina de México, como auditor. El señor Malaquías López con el señor Melesio Padilla presidente y tesorero, integraron la segunda administración en 1937-1938. Donde el señor Ignacio Quevedo Sandoval quien había resultado electo primer vocal, asume la tesorería en lugar de Melesio Padilla. El señor Eleuterio Rojas y el señor Blas Pérez en 1941-1942. Como secretario el señor Tomas Beltrán Félix y tesorero el señor Melesio Páez Mora. Este año se adquirió el terreno donde se fincó la primera oficina propia de la agrupación, propiedad del Sr. Manuel Araya Escón, en la cantidad de veintidos mil pesos. Predio total donde ahora se encuentra la tienda de autoservicio “Casa Ley”. Durante la administración del señor Tello Rojas, se adquirieron los primeros 10 vehículos Ford, a 3,500 pesos cada uno, en el año de 1938 llegaron a tener veinticinco unidades y un camión chato Ford de doble

264 Jorge Alberto Macías Gutiérrez tracción. El señor Tomas Beltrán Félix era el mecánico en jefe, dicho taller mecánico fue uno de los mejores del noroeste, tenía gasolinera propia; llegaban, para su uso, a comprar llantas por lotes. Tenía servicio de lavado y engrasado, almacén con refacciones automotrices, fueron mecánicos aprendices los señores: Roberto Crespo, José López Mexía, y Enrique Beltrán Félix, alias “el canillas”. Los señores Flor Medina y Mateo Palomares, fueron carpinteros de la sociedad, ellos construyeron los tijerales del primer almacén citadino, posteriormente al construir el almacén moderno, dicho tijerales los compró el Sr. Ignacio Quevedo y actualmente funcionan en las estructuras de las bodegas del empaque de mangos I.Q. La cuarta administración estuvo integrada por los señores Blas Pérez y Rafael Rojas A.”Artechi”, ésta fungió por el año de 1940. En 1942 el financiamiento fue del Banco de México a través del Banco de Fomento Cooperativo y ascendió a la cantidad de 200,000 pesos; 150,000 para socios y 50,000 para la creación de un fondo social. En el almacén había 25,000 toneladas de sal de tres temporadas previas. Esta fue otra de la buenas temporadas que tuvieron los salineros, que trabajaron 83 ranchos productores. La quinta mesa directiva fue integrada por los señores Luis “Gin” Padilla, Joaquín Camacho, y Guadalupe Grave Morenom que era secretario. El señor Alejandro Bibriesca y el señor Enrique Rojas integraron la sexta directiva 1948-1949. En los años 1949 y 1950 el señor Enrique Rojas y el señor Tomás Gómez formaron la séptima administración. En el año de 1950 se inició como contador de la cooperativa salineros de Escuinapa don Pedro López Val, quien fue nombrado por el señor Roberto Franco, empleado del banco de fomento cooperativo, quien falleció en España, fue un hombre muy fiel a la cooperativa y la apoyaba en todo, el señor Franco gozaba del apoyo irrestricto del licenciado José Hernández Delgado. En este año el banco de fomento cooperativo solamente iba a habilitar con la cantidad de 33 pesos por tonelada de sal almacenada. Durante los años de 1951-1952 fueron habilitados por comerciantes locales trabajándose en total 21 ranchos salineros. El señor Eugenio Lines habilitó diez ranchos, el señor José Camacho “Camachito”, habilitó cuatro ranchos; el señor Andrés Gómez dos. Don Miguel C. Polanco apoyó los ranchos cuyos jefes eran Chago Altamirano y don Miguel Betancourt; don Dámaso Polanco financió dos sitios salineros; la señorita Guadalupe Pulido los habilitaba con efectivo. En este año se adquirieron 9 camiones marca Dodge y 4 camiones Ford.

265 Escuinapa

El señor Loreto Olivo López y Manuel Medina, el señor Manuel Castro Arrearán, alias “el Torero”, secretario, construyeron la octava directiva. En el año de 1953 la mesa estuvo integrada por los señores Leopoldo García, Ascensión Rivera, alias “chon balazos”. Fue la novena administración. Durante los años 1955-1956 integró la administración Manuel Castro Arrearán, quien se retiró en el año de 1976, fue socio muy trabajador durante cuarenta y ocho años y presidente del grupo en dos ocasiones, además fue socio fundador, junto con el señor Luciano Barrón, alias “el plumón de guaco” conformaron la décima mesa directiva. Al final de su gestión no tenía la cooperativa pasivos. Los señores Feliciano Raygoza, Miguel Cárdenas y Donaciano Estrada, integraron la decima primera administración en el año 1957. La décima segunda administración realizó cambios que denotaban progresos y mejoras tecnológicas para el gremio y puede considerarse como otro de los años de grandes aciertos, en la administración de la Cooperativa. En este año se construyó la bodega moderna, dotada de báscula con capacidad para setenta y cinco toneladas; además se inició el yodatado de la sal y el embasado en sacos de plástico de 50 kg. cocidos mecánicamente mediante máquinas eléctricas. El financiamiento para esta obra se obtuvo del Banco de Fomento Cooperativo. Entre los ranchos de alta salinidad se pueden mencionar “Rancho Nuevo” y “Pozo Escondido”, ubicados entre las Palapitas y Cihuatita. En cuanto a la técnica de explotación, salvo cambios en el material empleado, sigue siendo la técnica primitiva prehispánica. Se usaba un filtro de varas y malín, palapa, arena y cascajo, aplanados, esto formaba parte del “yagual”, donde una vez filtrado el salitre, recogido de la marisma seca, por el canal pasaba al platillo y de ahí a las heras. La proporción empleada era de 10 canastos de salitre por 10 botes de agua, ésta se obtenía de los pozos, uno en cada cabecera del agua, al principiar la temporada. Conforme avanzaba el calor el salitre se concentraba lo que ocasionaba que hubiera necesidad de aumentar la cantidad de agua por salitre llegándose a usar hasta treinta y cinco botes de agua por canasto de salitre. Estas necesidades las marcaba la costra de sal que dejaba como marca en la pila. El yagual medía en promedio 20 metros de largo, 80 cm. de ancho y 90 cm. de alto. El agua con la sal disuelta que filtraba el yagual, en la hera, se cristalizaba por la acción del sol. Cada tres días se rastrillaba amontonándose en el crucero de dos

266 Jorge Alberto Macías Gutiérrez heras; luego ya cristalizada se sacaba a la calle a destilar, al día siguiente se sacaba al platillo de concreto. Al explotar la sal de cuajo, la que en forma natural cristalizaba en el suelo, solían protegerse los salineros las piernas con unas botas especiales, fabricadas de mezclilla. Las capas de sal de cuajo, llegaban a medir de 50 a 60 centímetros de espesor y herían molestamente la piel, razón por la cual le llamaban navajillas. El lodo de desecho que normalmente quedaba arriba del yagual, se recogía con ambas manos y se expelían hacia atrás por sobre los hombros, con un movimiento vistoso y efectivo de expulsión. Las penúltimas administraciones fueron las del señor Francisco Carrillo en el área de Administración y el señor Francisco López Leal en Vigilancia. Otra fue integrada por el señor Malaquías López. Las oficinas de la Cooperativa, tanto la disidente como la oficial, estuvieron ubicadas en el edificio que ocupaba la ferretería Gutiérrez frente a la plazuela General Ramón Corona, después, en la actual casa del doctor Rivera Guzmán, más tarde, por grandes períodos, donde estuvo la Cooperativa de Pescadores Lázaro Cárdenas por última vez. Finalmente llegamos al ocaso de esta fuente de trabajo que por muchos años fue uno de los pilares que sostenía a la economía escuinapense y que en sus orígenes era una cooperativa, a la que era más importante pertenecer. Durante la última administración del señor Francisco López Leal y Cándido Andrade, el almacén y las oficinas se vendieron a una importante cadena de tiendas de autoservicios del occidente de México. El almacén y terreno se vendieron en 575,000 nuevos pesos, se tenían en bodega 3,000 toneladas de sal, aún costo de 260 nuevos pesos cada tonelada. Con ello, se liquidaron los pasivos al Banco de Fomento Cooperativo, a la presidencia municipal, a proveedores diversos, gastos de escrituración, a personas que traficaban con vales y remisiones. A cada uno de los 178 socios que existían al final se les entregó como liquidación de 1,600 nuevos pesos. Hay que señalar, que esta sociedad se fue a pique, entre otros factores, por la deshonestidad y satrapía de algunos representantes, administradores y dirigentes. Como epílogo de este ensayo, vale la pena mencionar que ni las autoridades estatales, federales, ni la ciudadanía, ni los propios socios hicieron nada por salvar esta fuente de trabajo y de recursos del municipio.

267 Escuinapa

Digno de mencionar es la honestidad, verticalidad y laboriosidad de algunos personajes, como son los señores: Leopoldo Lizárraga Noriega, José Fausto, Manuel Castro Arrearán y don Pedro López Vaal, entre otros. En el rancho número veintiocho, ubicado dentro de las marismas, se encontraron al colectar el salitre, restos de cerámica prehispánica. En el año 2001 en un pequeño trabajo realizado por alumnos del cuarto grado de primaria del Instituto Cristóbal Colón, denominado “Una pequeña historia salinera”, dirigida por la maestra Lucina Mendoza Sánchez y bajo la supervisión del maestro Horacio Ruíz aparece el testimonio actual de un rancho salinero, del único sobreviviente de la época brillante de la actividad de los salineros. Se trata del señor don Crescenciano Santos Barrón, quien describe la técnica tradicional para la obtención de la sal. Informando que la cooperativa de salineros de Escuinapa cerró finalmente sus puertas en los años noventa. Igualmente informa que actualmente existen algunos ranchos salineros como el de don Crescenciano Santos Barrón, que se empeñan en continuar realizando la actividad productiva que tantos beneficios trajo a esta población. El rancho salinero explotado se encuentra ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa en la margen izquierda de la carretera que va a Teacapán, el que es visitado en la temporada de explotación por turistas extranjeros. Utilizando en él, los mismos sistemas de extracción de la sal desarrollados hace siglos, la tradición salinera de Escuinapa sobrevive pese a la modernidad. Consigna que aunque la rudeza del trabajo que exigía la participación masculina, muchas mujeres escuinapenses se incorporaron al trabajo en calidad de cocineras, generalmente, aunque hubo algunas que se involucraron con todo el resto de las tareas. El mismo Crescenciano Santos Barrón afirma: “me tocó la desaparición de la cooperativa, conocí muy bien como sacarle la sal a la marisma, por eso me sigo dedicando a esto. El año pasado (2000) produjimos 70 toneladas de sal, en cuatro meses, entre dos salineros y doce a catorce heras de 5 x 5 metros cuadrados con bordes de 15 centímetros de alto. Los materiales que utilizamos al iniciar la temporada salinera eran los mismos que ahora: una tonelada y media de cal, una góndola de arena (6 m3 ) botes para la mezcla, planillas, rastrillos, carretillas de madera, antes parihuela, canastos, escoba, azadón y pala”.

268 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Refiere además que un día observó “que una hera no cuajaba con el sol y descubrí un pedazo de quequi tirado dentro de la hera. La sal es muy delicada, con un poco de grasa no cuaja, muchas cosas han cambiado, ahora quien nos habilita trae la comida, agua potable y nos paga, el estar aquí se sufre, pero es muy bonito el trabajo”.

SALINAS DE ESCUINAPA.- Dado que en la actualidad en el municipio de Rosario, en donde aparentemente además no hay antecedentes sobre la explotación de salinas, y si históricamente la provincia de Chiametla tradicionalmente era gran productora y exportadora, válgase el termino, de sal en la época prehispánica y colonial. Al investigar sobre las famosas salinas del cacicazgo de Chiametla, como ustedes podrán ver, dichas salinas de con toda seguridad eran las que hasta hace poco se explotaban en lo que es el actual municipio de Escuinapa, donde en sus últimas épocas se producían por temporada entre 10 y 15 mil toneladas de sal, en usufructo de una cooperativa salinera. El cronista Domingo Lázaro de Arregui se refiere a la sal de la provincia de Chiametla de la siguiente forma: La sal es muy estimada entre ellos. Los Acaxees por estar alejados del mar a ningún manjar echan sal, sino que muerden un poquito de la sal y con la boca salada, van comiendo los quelites, frijoles y calabazas que es su comida ordinaria.

269 Escuinapa

270 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

IX. INDUSTRIA Y COMERCIO

La planta industrial del municipio se sustenta en el procesamiento de los productos frutícolas, de la pesca y la sal, de ellas se derivan actividades conexas. La rama predominante en el municipio es la de la transformación, siguiéndole la construcción. La actividad industrial consta de 127 establecimientos ligados estrechamente a la producción frutícola, agrícola, pesquera y a la construcción. De las que podríamos considerar como industrias medianas en Escuinapa se encuentran numerosas plantas deshidratadoras que trabajan productos agrícolas como: chile, en la actualidad existen de 8 a 10 factorías donde se deshidrata este producto, algunos usando leña y otros empleando gas butano en los túneles de deshidratación; se procesa también Jamaica, cebolla y rebanadas de mango (orejones). Aunque para fines crediticios no se considera ni pequeña, ni mediana, ni gran empresa, el empaque de mango fruta fresca para exportar, se cuenta con siete empaques destinada a la exportación y una planta que congela mango rebanado en trocitos y pulpa. Entre Rosario y Escuinapa se encuentra una gran planta industrializadora de mango denominada “CITROFRUT”, que procesa miles de toneladas de mango de ambos municipios, exportando toneladas de pulpa y jugo a varios países del mundo. Otro importante destino de mango escuinapense para su industrialización, actividad que se realiza en una procesadora de la Ciudad de Culiacán, donde la compañía PRINSA S.A. de C.V. lo procesa. En la actualidad, esta empresa, acaba de instalar en el ejido de La Campana una sucursal

271 Escuinapa

de dicha factoría, que en la temporada del 2008, empezó sus actividades. En el año 2009 se instaló otra planta de industrializadora de mango, en la entrada sur de la población. Otro giro importante es la selección, descabezado, empaque y congelación de camarón, tanto procedente de aguas protegidas como de acuicultura y de alta mar. Actividad que se realiza en una empacadora local que da trabajo eventual a un importante número de obreros de ambos sexos; esta actividad se incrementa notablemente durante la temporada de pesca en alta mar porque aquí se maquila parte de este camarón. Se cuenta así mismo con 3 plantas para fabricar hielo con fines industriales y también, la fabricación de cubitos de hielo para uso doméstico. Se cuenta además con seis plantas purificadoras de agua para uso doméstico.

TENERÍAS.- La mayor parte de las pieles de bovinos que se sacrifican en Escuinapa se exportan saladas a la ciudad de Guadalajara, solo el 10% se procesa en la localidad para producir baqueta y cueros. Existe una curtiduría que utiliza procedimientos muy primitivos a base de productos vegetales; ahora se usan preferentemente productos químicos. El primer curtidor de pieles de Escuinapa fue el señor Pantaleón Contreras quien tuvo su tenería en Las Pilas, en la margen derecha del arroyo de Juana Gómez, fue padre de don Eduwiges Contreras Gaytán, Marcos Contreras hermano de don Eduwiges fue el primero en fabricar chanclas de mezclilla y huaraches de mujer, llegó a fabricar 1,500 pares de guaraches de mezclilla por semana. Entre los primeros pileros empleados en las tenerías podemos mencionar al Sr. Apolinar Contreras –popo–, Víctor Plasencia, alias “El Guaca”, Carmelo Flores quien trabajó 50 años en este oficio, Olegario Sarmiento, Beto Toledo, Andrés Toledo, Jorge Grave, alias “El molacho”. El curtido de las pieles se hacía con cáscara de tepemezquite, cascalote, guamúchil, cal, sal de cuajo, harina de trigo, jabón lirio y aceite de tiburón, esto para el curtido de suela y baqueta. En la actualidad se usan productos químicos, el procedimiento de curtido de los cueros se realiza en 10 días. Con el método tradicional el curtido se lograba de 40 a 50 días. El señor Mateo Tejeda también tuvo tenería en la huerta de Los Baños de Mateo Tejeda, al fondo, donde actualmente se encuentra la planta purificadora del señor Juan Lerma L., el señor Benito Grave, papá

272 Jorge Alberto Macías Gutiérrez de “Los caimanes y el molacho” tenía ubicada su tenería en la Loma de Los Disparos (col. Insurgentes). El señor “Copi” Hernández, tenía su tenería por el camino viejo de la presa del “Rey Tereso”. El “Copi” fue también de los que fabricaban las famosas chanclas de mezclilla, de gran demanda entre las personas del sexo femenino de la tercera edad. El señor Rubén Santos Rodríguez también fabricaba los famosos choclos de mezclilla y piel y sandalias de mezclilla. Los primeros curtidores españoles se conocían con el nombre de “zurradores”. Los primeros Contreras iniciaron la fabricación de huaraches de tres puntadas o de correas. Por su importancia se puede considerar ya como pequeña industria la fabricación de huaraches, los que tienen gran aceptación tanto los de damas como los de caballeros, que se comercializan en lugares lejanos como la frontera norte y que se manejan como industrias familiares, cuyo volumen de producción no es despreciable. Entre los fabricantes de huaraches se encuentran: Germán Sánchez, Eleuterio, Longino y Apolinar Tejeda “Longino”, Apolinar Tejeda, El Chiman Tejeda, El Pájaro Plasencia, El Mito Crespo, Ernesto y Federico Crespo. La mayoría de ellos fueron huaracheros que trabajaban para el Sr. Alejandro Contreras Plasencia. Como artesanías o industrias muy pequeñas se tiene la fabricación de barcinas de camarón (foto 14) y de orejón de mango; la barcina es una reminiscencia del embalaje primitivo del camarón apastillado (seco), muy de uso antes que se conociera el embase en cajas de cartón. Otra artesanía es la fabricación de muebles rústicos de palma; la de los cestos de palma, de los cuales fabricaban cuando menos seis tipos diferentes. Estas últimas tres artesanías con un buen apoyo de diseño, ayuda técnica y económica, podría mejorar y crear más fuentes de trabajo. Hay que aclarar que la fabricación de barcinas, artesanía en vías de extinción, recientemente señor Bernardo Rojas ganó el primer lugar en un concurso nacional de artesanías.

(Foto 14) Barcina de camarón

273 Escuinapa

TAMALES BARBONES.- Para placer de los gourmets existe en Escuinapa los tradicionales tamales de camarón, “los tamales barbones” ya conocidos y reconocidos como originarios de Escuinapa, quiérase o no su elaboración se ha convertido en una artesanía que da ocupación a varias familias y fama al municipio camaronero, igualmente sabrosos son los tamales de picadillo del mismo crustáceo. En los últimos años también de origen escuinapense se ha elaborado artesanalmente un producto ideal como entremés y relleno de algunos panecillos, se trata del paté de camarón, también de exquisito sabor.

MINERÍA.- Escuinapa y su zona serrana no tiene fama de la existencia de vetas mineras, sin embargo su zona serrana no ha sido explorada a conciencia desde el punto de vista geológico, hay evidencias de que existe: tungsteno, oro, plata y cobre y entre los no metálicos existe: caolín, cantera y mármol. Según el ingeniero Pablo Lizárraga en la zona del ahijadero existe un yacimiento de carbón de hulla. Por datos aportados por el INEGI, se sabe de datos importantes relacionados con otros productos no minerales, ligados íntimamente a la industria de la construcción, que aunque no todos se producen localmente, sí son empleados en el municipio y son: arcilla, 159 –miles de pesos–; arena, 595; grava, 642; sal, aunque no se industrializa, 5,763 –miles de pesos–. Valor total de producción 7,159 miles de pesos.

FUSTERÍAS.- En este rubro se comprende las sillas de montar de madera simple o de tecomate y cahuayana, los harzones de cuero para las mismas; la fábrica el señor José Barrón González, así como las fundas para machetes y forrado de sillas de montar.

COMERCIO.- Se realiza a través de aproximadamente 810 establecimientos que generalmente son pequeños expendios de abarrotes. Excepto dos, una tienda de autoservicio, miembro de una cadena presente en varios estados de la república y una tienda departamental en cadena nacional. El comercio ocupa el plano inmediato a las actividades primarias. Como fuente de empleo mejoró su condición en un 72% en los años de 1984 a 1988. La población empleada en este sector representa el 9.1% de la población económicamente activa del municipio. Según el censo del

274 Jorge Alberto Macías Gutiérrez año 2003, las características del comercio fueron las siguientes: como unidades económicas, término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades, que comprenden unidades productoras como auxiliares, fueron 682; personal ocupado, dependiente de la razón social, 1,757; personal ocupado remunerado dependiente de la razón social, 874; personal ocupado no dependiente de la razón social, 34. Para el año 2007 se contaba en el municipio con tiendas DICONSA, 24; mercados públicos, 2 (Escuinapa y Teacapán); rastros municipales, 1 (hay que incluir además un rastro TIF, ubicado en el rancho de Las cabras); centros receptores de productos básicos, 5. Familias beneficiadas en tiendas al menudeo o”chumilcos”, 391; beneficiarios, 803. Dotación anual de leche en polvo (litros, 65,608) La mayoría de estos establecimientos se dedica al comercio en pequeño con especial atención en la venta de artículos alimenticios y bebidas, teniendo como actividad principal los abarrotes al menudeo. En la actualidad el comercio ha sufrido cierto cambio proliferando las refaccionarias, los talleres mecánicos, las plantas purificadoras de agua ya mencionadas que expenden a domicilio en garrafones dicho líquido. El número de expendios de materiales de construcción y sus derivados también han alcanzado cierto relieve. Lo mismo las tiendas de teléfonos de comunicación celular y sus accesorios. En los últimos tiempos ha proliferado el establecimiento de un giro comercial llamados “centros botaneros”, que son expendios de cerveza con alimentos con la leyenda de “Centros Familiares”. Según datos proporcionados por el INEGI, las características económicas seleccionadas de las actividades comerciales del año censal 2003, en el municipio de Escuinapa existían actividades económicas, término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades, de observación del censo, comprende tanto unidades productoras como auxiliares. Unidades económicas del municipio: 2.3%; personal ocupado dependiente de la razón social –se refiere al promedio anual–, 1.5%; producción bruta total, 0.9%. Unidades de comercio y de abasto, año 2001 y 2007 (datos referidos al 31 de diciembre de cada año); tiendas DICONSA año 2001, 27; año 2007, 24 tiendas.

275 Escuinapa

276 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

X. POBLACIÓN Y EMPLEO

Los antecedentes poblacionales de la región en la época de la Conquista 1532, según Tello, habitaban en el valle de Chiametla 400 personas, Las cifras poblacionales son muy variadas para el señorío de Chiametla, variando según sea el cronista. Según mi punto de vista, después de leer tantas cifras creo que en al época del contacto, esta cifra andaría entre los 200 y 300 mil moradores. Veinticuatro años más tarde, según el oidor de la audiencia de Guadalajara, don Lorenzo Lebrón de Quiñones, opinaba que la población en 1554, era sólo del 1% de la población encontrada durante la conquista de Chiametla. Don Herberto Sinagawa, en el prólogo de la obra “Nuestras raíces culturales sinaloenses, Esplendor y ocaso”, de la brillante columnista María Esther Sánchez A., para darnos una idea del entorno demográfico de la Nueva España, afirma que al inicio de la Conquista, la población indígena a someter, era de 20 millones 200 mil indígenas, tres años después habría disminuido a 16 millones, presentándose un gran desplome poblacional por todas las condiciones adversas que se presentaron. Para el año de 1548 eran solamente 6.3 millones, para veinte años más tarde eran sólo 2.6 millones, en el año de 1595, sólo sobrevivían 1.3 millones y a principios del siglo XVII, sólo poblaban la Nueva España 1 millón de indígenas. Consideraba igualmente que el valle de Banderas si no se ponía remedio, en cinco años más, no habría indígenas. En el siglo XVII basados en la memoria de los pueblos que están en encomienda en este reino de la Nueva Galicia, de una lista de noventa y tres pueblos, se contaba con tan sólo 3,154 tributarios, año 1603-1605.

277 Escuinapa

En otra relación por los mismos años, “Memoria de los pueblos que la corona de Castilla tiene en este reino de la Nueva Galicia”, existían ochenta y nueve pueblos con 4,505 tributarios, vasallos, esta suma y cuenta de tributarios indios de su majestad, concuerdan con los libros de las tasaciones hechas de cada pueblo. Ixcuinapa, pueblo de indios de hasta 20 vecinos, Chiametla, población, hay en este pueblo ocho o diez españoles vecinos, y cuarenta indios pescadores, que viven en la boca del río de Chiametla, esto lo describía don Alonso de la Mota y Escobar. En el año de 1763, Rosario contaba con 2, 400 habitantes, a la visita del obispo don Pedro Tamaron y Romeral. Nueve años después, Rosario era la población más próspera de todo el noroeste de la Nueva España, su población alcanzaba los cinco mil habitantes –población aproximada actual del puerto de Teacapán–. Para el año 1800, su población llegaba a los siete mil vecinos. En la década de 1780-1790 la población de la jurisdicción del Rosario era de, 5,627 hombres y 5,618 mujeres. En esta década la población de Escuinapa era de 200 habitantes, de los cuales la mitad eran indios. Rosario en esta década pertenecía a la intendencia de Arizpe. Esta intendencia comprendía once partidos, de los cuales ocho pertenecían a Sinaloa y eran: Rosario, Maloya, Copala, Cosalá, Culiacán, Sinaloa, El Fuerte y Álamos. La raza dominante era la indígena con 41,969 habitantes repartidos por sexos de la forma siguiente: 22,119 eran del sexo masculino y 19,850 del femenino. De los españoles en total ascendían a 26,465, por sexos eran 13,302 varones y 13 163 hembras. La población se encontraba dispersa y había pocos centros de concentración demográfica, la población estaba repartida en una ciudad, siete villas, ciento treita y ocho pueblos, cuarenta y tres misiones, treinta y cuatro haciendas, cuatrocientos cincuenta y cuatro ranchos, y once estancias. Mazatlán en el año de 1804 contaba con 2,000 habitantes, de ellos el 65% eran pardos, –mulatos, provenientes de la mezcla de indígenas con negros–. En el Rosario 6,484 eran pardos, comprendiendo un total de 46% de la población. En las jurisdicciones de Sinaloa, Copala, Maloya, Mazatlán y Rosario en el mismo año, existían aproximadamente 17,360 individuos, ocupados en las diferentes actividades, como ganadería, minería,

278 Jorge Alberto Macías Gutiérrez agricultura, a éstas dos últimas actividades se dedicaban, 10,450 personas, actividades predominantes que aglutinaban el 60% de la población activa. A la minería se dedicaban 3,800, o sea el 22.8%; a la arriería y carretería se dedicaban 1,500 personas o sea el 12.2%. La marina y la pesca absorbían 1,100 personas. El partido con mayor índice de ocupación era Sinaloa, con 5,110, le seguían Cosalá, Copala y Culiacán. En el año de 1865, Escuinapa estaba conformado por 112 casas habitación, era entonces Directoría, la cual conformaba el doble del número de casas. Cada familia tenía un promedio de cinco a seis hijos. En el año de 1873 la población total del estado era de 168,031 habitantes; Rosario censó 16,531 pobladores. Para el año de 1884, existían 205,411 ciudadanos en todo el estado. Para el distrito de Rosario se contabilizaron 10,135. El siguiente cómputo realizado en el año 1895, durante el primer censo de población que se realizó en Sinaloa, el total estatal de habitantes fue de 229,970 pobladores. Para el distrito de Rosario, incluido Escuinapa, apenas contaban con 27,000 moradores. En los dos últimos períodos las cifras estatales fueron: población total 296,681 y 323,643. Los últimos dos muestreos para Rosario que incluía Escuinapa, reportaron 27,047 y 29,231 pobladores en los años 1900 y 1910 respectivamente. Estos datos fueron tomados de las memorias generales del Gobierno del Estado de Sinaloa siendo su gobernador el general Francisco Cañedo Belmonte. En el año 1900, en el Rosario incluido Escuinapa, existían 13,201 hombres y 13,000 mujeres. En todo el estado en este año había 146,376 hombres y 150,325 mujeres. Según el censo de población número XI, en 1990 vivían en Escuinapa 45,928 personas, distribuidas en 235 comunidades, los que representan el 4.7% de los asentamientos en el estado, que se distribuían en cinco sindicaturas. Cinco años más tarde, la población se incrementó a 49,466 personas. Aproximadamente el 13.4% de su población no era nativa de la región, por lo que constituye el quinto municipio con más alta población de inmigrantes. La población en el municipio ha tendido a concentrarse en las áreas urbanas como Escuinapa, Teacapán, Palmillas e Isla del Bosque, aunque las últimas tres son realmente áreas rurales. Sin embargo, todas estas comunidades absorben el 75.4% de los habitantes, incluyendo los inmigrantes.

279 Escuinapa

Escuinapa absorbe el 58.3% de los habitantes. Escuinapa registra una tasa de crecimiento social negativa en población, que varía del 1.5% al 0.5%, lo que la clasifica como zona de expulsión. La migración interna del municipio de Escuinapa se caracteriza por el desplazamiento de personas de la sierra, a la costa, a los pequeños valles agrícolas y al puerto de Mazatlán. Siendo notable la emigración a las fronterizas ciudades de Tijuana, Mexicali y Nogales, o hacia los Estados Unidos de Norteamérica; cuya mayoría no regresa a su lugar de origen. Junto con estos acontecimientos sociales de la inmigración y la emigración, en nuestro municipio en las últimas décadas, el incremento poblacional se ha realizado en forma vigorosa tanto en el área rural como en la urbana. En los años de 1930 a 1970, la población de Escuinapa registró un crecimiento discontinuo, para después colocarse veinte años más tarde en 2%, disminuyendo a 1.5% en 1995. Lo que le permite contribuir con el 2% dentro del total de habitantes de Sinaloa. La población observó una tasa de crecimiento media anual del 5.5% en el periodo de 1960-1970 y en la década de 1970-1980 se incrementó en 7.4%. Siendo uno de los incrementos más importantes del estado. Sin embargo, el INEGI reporta en su informe del año 2000, tasa de crecimiento media anual intercensal de 1950 a 2000 (porcentual) y de 1950 a 1960, de 1.9%, de 1960 a 1970 de 5.7%, de 1970 a 1980 una tasa de 2%, de los años 1980-1990, una tasa de 2.1% y de los años 1990-2000, una tasa de 0.9%. En la década de 1970, la población en el municipio era de 30,807 habitantes, estimándose que la población en diez años más, sería de 59, 775 personas, de las cuales 52% corresponderían a la población rural y el 48% restante a la población urbana, según el C.E.M.D.E. de 2008. En el año 2000, la población rural sería de 21% y la urbana sería de 79%, estas cifras serían población total por tipo de localidad de residencia. La sindicatura de Teacapán es la población más importante del municipio, ya que representa poblacionalmente hablando el 10% de la población global del municipio. Que junto con la cabecera municipal concentran el 65.2% de la población total, el medio rural menos densamente poblado y disperso a la vez, lo conforman 236 localidades. Los inmigrantes preferentemente provienen de los estados de Durango 8.7%, Jalisco 7.9%, Michoacán 12.8%, Nayarit 49.2%, Sonora 3.7% y el 30.5% restante de otros estados de la República.

280 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

La población económicamente activa en 1975 era del 20%, cinco años después disminuyó a un 18%, por lo que el 82% de la población municipal depende de los que trabajan. En cuanto a edades, como sucede en el resto del estado, el grupo de edades menores y jóvenes son los que predominan, con ligera ventaja, predominan el sexo masculino con el 50.9%, sobre el femenino con el 49.1%. En 1980 el 52.2% de los habitantes correspondían a los grupos menores de 20 años, el 37.3% de la población a los mayores de 20 años, pero menores de 65 años, el 3.5% restante lo conformaban los mayores de 75 años de edad. La pirámide de edades de la población manifiesta una configuración, donde predomina la gente joven, en virtud de que el 31.8% no rebasa los 25 años de edad. Las estadísticas de crecimiento natural de población en el municipio de Escuinapa en los años de 1980-1987, según la Jefatura Estatal de Estadísticas Continuas. Las tasas de natalidad –por mil habitantes–, junto con las tasas de mortalidad dieron las siguientes proyecciones para el año 1980: los nacimientos fueron 1,518 con una tasa de 40.30. En 1981, 1,534, con una tasa de 38.45. En 1982, 1,294 nacimientos con una tasa de 32.05, para 1983, 1,608, con tasa de 39.22. En 1984, 1,587 y tasa de 38.54, en 1985, nacimientos 1,416 y tasa de 34.07; un año más tarde, 1,479 tasa 35.09 y finalmente en 1987, 1,553 con una tasa de 35.95. Según los datos del C.E.M.D.E. del 2008, aporta las siguientes cifras de natalidad del municipio: año 2001, 1,386; año 2002, 1,319, año 2003, 1,339, año 2004, 1314; año 2005, 1133; año 2006, 1,123, año 2007, 1,137. Las tasas brutas de natalidad fueron para el año 2000, 28.0; para el año 2005, 22.8. En cuanto a mortalidad para los mismos años, fue proyectada como sigue: defunciones –tasa por 1000 habitantes–, año 1980, defunciones 219; tasa 5.81; año 1981, defunciones 198, tasa 4.96; año 1982, 178 defunciones, tasa 4.41; año 1983, 206 defunciones, tasa 5.02, año 1984, 171 defunciones, tasa 4.15, año 1985, 180 defunciones, tasa 4.33, año 1986, 188 defunciones, tasa 4.46. Año 1987, 168 defunciones, tasa 3.89. En el mismo C.E.M.D.E. de 2008, se reportan las siguientes tasas de defunciones: año 2001, 265; año 2002, 248, año 2003, 250; año 2004, 270, año 2005, 267, año 2006, 284. Las tasas brutas de mortalidad, fueron para el año 2000, 4.9, para el año 2005, la tasa fue de 4 por mil. El crecimiento natural por habitante con tasa por mil habitantes, proyectó las siguientes cifras: año de 1980, habitantes nacidos 1,299, tasa

281 Escuinapa

34.49; año 1981, nacimientos 1,336, tasa 33.49, año 1982, 1,616 y tasa de 27.64, año 1983, 1,402 y tasa de 34.20, año 1984, 1,416 y tasa de 34.39, año 1985, 1,236 y tasa de 29.74, año 1986, 1,291 y tasa de 30.63, año 1987, 1,385 y tasa de 32.06. Tasa de fecundidad general; 2000-20005 por mil, municipio de Escuiapa, año 2000, 116.6, año 2005, 93.5. Un parámetro importante no sólo desde el punto de vista de salud publica, sino significativo de bienestar social, con lo referente a mortalidad infantil y morti-natalidad; en un estudio realizado por la dependencia anteriormente citada, para el periodo de 1983-1987, da las siguientes cifras. Mortalidad infantil, defunciones: tasa por mil nacidos vivos; 1983, 10 defunciones, tasa 0.25; año 1984, defunciones 9, tasa 5.7; para el año de 1985, 18 defunciones, tasa 9.1; año 1986, 11 defunciones, tasa 5.4; año 1987, 6 defunciones, tasa 3.9. Morti-natalidad: año 1983, defunciones 2, tasa 0.5. Año 1984, defunciones 4, tasa 2.5. Año 1985, defunciones 9, tasa 6.4. Año 1986, defunciones 6, tasa 4.1. Año 1987, defunciones 9, tasa 5.8. Población total urbana y rural, años 1970-2000 a partir del año de 1981, según proyecciones del Consejo Estatal de Población de Sinaloa (COESPO), en base a hipótesis programática de crecimiento: población total urbana y rural: total 30,807. Urbana 19,011 y rural 11,796, año 1980, total 37,666, urbana 23,347, rural 14,319, año 1981, total 39,893; urbana 23 a 968, rural 15 a 925; año 1992, total 40,369, urbana 24,528, rural 15,841, año 1993, total 40,996, 25,126 y 15,800 respectivamente, año 1984, total 41,177, 25,604 y 15,575, año 1985, total 41,557, 26,152 y 15,405, año 1986, total 42,149, 26,836 y 15,313, año 1987, total 43,200, 27,851 y 13,559, año 1998, total 43,247, 28,206 y 15,041, año 1989, no reportado, año 1990, total 44,446, 29,654 y 14,792, año 2,000 total 50,438, hombres 25,462, mujeres, 24,976. En porcentajes, 50.5% y 49.5%, respectivamente. Con estos abrumadores datos creo que el abnegado lector se podrá dar una idea general de la evolución poblacional y mejoramiento social del municipio, prácticamente en forma esquemática desde el siglo XVI, hasta la fecha. Según la publicación del Cuaderno Estadístico Municipal de Escuinapa del año 2008 puplicado por el INEGI –C.E.M.D.E. 2008–. Da las siguintes cifras de población, de cinco y más año de edad con residencia actual en el municipio, por sexo y grupo quinquenal edad, de octubre del 2000 al 17 de octubre del 2005.

282 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Total: 43,999 de los cuales 21,970 son hombres y 22,029 mujeres. Las cifras por grupo quinquenal de edad, según sexo al 17 de octubre del 2005, fue para nuestro municipio de 49,655 en total de hombres 24,885 y mujeres 24,770. Con un porcentaje de 49.9%.

EMPLEO.- De la población de 12 años o más, en el año de 1960, el 41.9% era la población económicamente activa de todo el municipio de Escuinapa, en el año de 1970 se incrementó al 44.5% la oferta potencial de trabajo del municipio. En 1980 la tasa de población económicamente activa ascendió a 14 610 personas y 19 881 personas en el año de 1995. El 2.1% de los activos estaban desempleados. Cifras que para 1999 han aumentado notablemente en cuanto a desempleo se refiere, según cifras de bajas del IMSS y otros datos, en el año 2001 se cuentan a nivel nacional con cifras oficiales de 400,000 desempleados, cifras que desafortunadamente siguen incrementándose. De los inactivos las personas dedicadas a las labores domçesticas comprenden el 55.1%, estudiantes son el 30.3%, incapacitados permanentes para el trabajo son el 4.4%. Jubilados existían en 1999 la cantidad del 15.2%. En cuanto a la actividad económica primaria, el 49.7% de la población se dedica a las actividades agropecuarias y pesqueras. Al comercio y servicios se dedican el 35.6%. El resto 14.7% se dedican a actividades industriales y otras actividades. En forma cíclica el empleo se ha incrementado durante el período de la siembra y cosecha de chile, durante un período de dos a cuatro meses según las condiciones climatológicas y de demanda del mercado. Otro incremento ocupacional se observa de los meses de julio a octubre, período en el que se efectúa la cosecha, empaque y exportación del mango, fruta fresca. Con la creación de las plantas industrializadoras de mango en el ejido de la Campana y en la cabecera municipal, se han creado más fuentes de trabajo. La actividad industrial del camarón, de veinte años a la fecha, ha sufrido gran deterioro como fuente laboral al cerrar sus puertas la empacadora de productos pesqueros mexicanos. Y la explotación irracional del crustáceo y los cambios ordenados para la captura por la desaparición de los tapos y cierras tradicionales –prehispánicas – por considerar la casi desaparición del sistema cooperativista. En la actualidad sólo existe una pequeña industria del camarón – descabezado, congelado– en muy poca escala, que únicamente proporciona no más de 20 a 30 empleos.

283 Escuinapa

La artesanía del huarache es otra fuente de empleo que mantiene una importante fuente de trabajo permanente. Actualmente se cuentan en el municipio con aproximadamente cincuenta talleres para la fabricación de huaraches en sus diversas modalidades y estilos. Creando aproximadamente fuentes de trabajo para más de 150 huaracheros en activo. La producción aproximada diaria de pares en la ciudad depende de la época del año y de la demanda, variando de 2, 250 pares a la semana hasta 20 mil pares por mes. Los mercados principales a donde se concurre con esta artesanía, aparte de los municipios del norte de Nayarit como Tecuala, Acaponeta, Estación Ruiz, Rosamorada y Tuxpan. Se concurre también a todo el norte de Sinaloa, prácticamente a todas las ciudades importantes de Sonora como Obregón, Hermosillo, Guaymas, Puerto Peñasco, y las ciudades fronterizas de Nogales, Mexicali, Tijuana, San Luis Río Colorado y la Paz. Las materias primas que se consumen para la elaboración del huarache con carnazas, pieles, plásticos, hilos y adhesivos como guayul. Para el montado: carnazas, descapote, pegamento, suelas de varios tipos incluyendo el hule y el plástico. La procedencia de estas materias primas generalmente es de las ciudades de Guadalajara Leon, Guanajuato y Morelia, Michoacán. Respecto a quien hace los diseños de los modelos es importante recalcar que no cuentan con ningún diseñador profesional y que regularmente son diseños que entran al mercado pero que son modificados por los mismos artesanos e inclusive el diseño obedece en su totalidad a la inspiración de los mismos. El precio promedio de venta al público, varía dependiendo de la clase, teniendo un valor que fluctúa entre los cien y trescientos pesos por par. Del total de huaraches fabricados en el municipio el 90% son modelos para varones, para dama el 5% y para niños el 5% restante aproximadamente. En la actualidad únicamente existen en el municipio dos curtidurías. Únicamente se producen un promedio de 10 a 15 cueros vacunos. En forma artesanal otra fuente de trabajo con la que cuenta el municipio es la fabricación de muebles rústicos de palma, a la cual se dedican de cinco a diez familias, creando de veinte a cuarenta fuentes de trabajo. Otras artesanías ya fueron mencionadas.

284 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

XI. FIESTAS TRADICIONALES

De las fiestas tradicionales que se llevan a cabo anualmente la de más tradición, popularidad y antigüedad es la de los paseos del mar de las Cabras o “fiestas de las playas”, que probablemente tengan una antigüedad de cerca de centuria y media. Dichas fiestas originalmente se realizaban en las playas aledañas al cerro de las Cabras; personas que en la actualidad cuentan con 100 años de edad, refieren que el transporte se hacía al principio en carretas jaladas por animales. Al no existir camino carretero, recuerdan que atravesaban las marismas que en esta época a finales mes de mayo se encontraban secas, otras personas se trasladaban en bestias de carga, donde llevaban víveres y algunos enseres domésticos. Según algunos estudiosos las fiestas se realizaban en la semana última del mes de mayo, correspondiendo con el plenilunio. El escritor escuinapense Dámaso Murúa, le asigna a dichas fiestas un origen prehispánico, de tipo pagano ritual. Idea que parece encontrar apoyo en el antecedente siguiente: los Totoremes, refiere Ignacio Dávila Garibi, en su historia de la iglesia de Guadalajara, tenían también su licor divino predilecto al que daban el nombre de Paxcualt, (Euphorbia Camprestris) nunca faltaba en sus fiestas del Yequi (el sol). Tienen algunas otras ideas de carácter más o menos religiosas. Creían que este vino embriagante los animaba cuando estaban decaídos o tenían que emprender alguna actividad superior a sus fuerzas y por otra parte, los aliviaba de cuanto padecían (la acción de este vino más pareciera tratarse del Peyote).

285 Escuinapa

Por otro lado los Totoremes tenían al sol, que en su idioma nativo llamaban “Yequi”, como deidad creadora de las aguas y de los peces, cada año al acercarse la estación de lluvias, celebraban la fiesta del Yequi, (Yaiqui, el que se va según Sahagún). Mediante un curioso ceremonial, en el que el oficiante o chamán recibía el nombre de Aztacuani, –caballero águila blanca, dedicado al culto del sol–. El Aztacuani guardaba castidad, (lo que no ocurre durante las fiestas del mar de las cabras). Durante todo el tiempo de la cosecha del camarón, además ayunaba de sal y chile, durante los cinco días que precedían a la fiesta. El Aztacuani invocaba al astro del día, deidificado como Yequi durante varias noches, con esta sencilla invocación: “neamoc tamex Yequi”, que según el padre Fray Antonio Arias de Saavedra, quiere decir, “señor hijo de dios y llovedor creador de las aguas y de los peces, dadnos camarón”. Profundizando en la investigación sobre la antigüedad de las fiestas del paseo del mar de las Cabras. Gracias a la valiosa y desinteresada información proporcionada por el joven historiador mazatleco, Luis Antonio Martínez Peña, quien hurgando en el Archivo General de la Nación, en el año de 1999. En la sala número cuatro, encontró una referencia en un artículo titulado, “Chiametla” de autor anónimo, que apareció publicado en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la República Mexicana, segunda época, tomo II, México, 1870. En dicho articulo después de hacer una descripción de lo que ahora llamamos nicho ecológico, donde refiere lo inclemente del calor, los molestos mosquitos y jejenes, lo rústico del poblado de Chiametla. Menciona la inmigración de jaliscienses a Chiametla, el auge económico agrícola propiciado por ellos, sobre todo en la agricultura de la zona. Entró luego al tema de las fiestas de las playas de Chiametla, las que consideró importante describir por dos razones; primero por la antigüedad de dichas fiestas que eran coetáneas de las del mar de las Cabras como veremos más adelante, y en segundo lugar por que dicha descripción resulta calcada de las fiestas actuales, tal como se efectúan en el mar de Escuinapa. Las de Chiametla por lo trágico que resultaban, por el crecido número de ahogados que ocurrían en los vecinos de Rosario que vivían sobre la margen derecha del río Baluarte, al atravesar dicho río en canoas poco seguras, hubo casos de familias enteras que perecieron ahogadas, lo que fue un factor importante y determinante para que dichas fiestas desaparecieran.

286 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

El artículo mencionado refiere: “en los primeros días de mayo cuando el sol arroja sus rayos perpendiculares y toda la naturaleza parece envuelta en una atmósfera de fuego, la playa de Chiametla se engalana y toma una animación poco común. Casi todos los habitantes del distrito de Rosario, concurren a los paseos del mar, a la barra de Chiametla y de improviso, en la desierta playa, parece que brota como por encanto una población, cubriéndose sus arenas de multitud de enramadas para alojar a los paseantes, otras se convierten en salones de baile, partidas de juegos y puestos de frutas. El río viene henchido de canoas cubiertas de flores y multitud de bellas costeñas de ese hermoso tipo judío, entonan canciones populares al son del arpa y la guitarra, alternando su armonía con el sonido de mil remos que surcan las aguas, dando a este paseo un tinte de belleza y atractivo, que hace olvidar los sinsabores de la vida. Pronto la alegre y bulliciosa comitiva se ve flotando en las aguas del inmenso océano, el Pacífico, en aquella rada se convierte en un nuevo Adriático, las canoas en góndolas y las sinaloenses bellas y simpáticas en nuevas venecianas. Ocho, diez o quince días permanecen en la playa, yendo y viniendo con frecuencia a las poblaciones próximas, son otros tantos de una continuada fiesta. Bailes, cantos, juegos, baños y cuanto pueda proporcionar placer y diversión, disfrutan durante ocho días los pescadores, en la más perfecta armonía, en la más estrecha intimidad, efecto de las cualidades innatas de su carácter franco, abierto y generoso en lo general. Seis u ocho músicas de viento que ejecutan regulares piezas y multitud de instrumentos de cuerda, esparcen la armonía en aquellos sitios y en alas de la brisa van confundiéndose en lontananza con el rugido, una veces apacible y otras furibundo, de las olas del océano”. Hasta aquí la crónica anónima de fines del siglo XIX, año de 1870, en que gobernaba Sinaloa el general Domingo Rubí. Según una versión coincidente de los hermanos Josefina y Daniel Simental Pulido, refirieron que su abuelo Ignacio Simental fue el iniciador de las fiestas del paseo del mar de las Cabras, cuando al licenciarse como soldado de las tropas, en la época de la guerra de reforma e intervención francesa.

287 Escuinapa

Se les dotó a los ex combatientes un predio rústico u otra regalía, él prefirió un predio rústico en las cercanías del cerro de las Cabras, aledaño a las playas, donde sobrevivía de la agricultura. En una ocasión al visitar la playa con cuatro de sus empleados y excombatientes, al pasear por la playa se dieron cuenta que por la belleza natural del lugar, prometía como sitio de paseo para los habitantes de la vecina villa de Escuinapa. Así organizó las primeras fiestas, anunciando como atractivo que se contaría con la luz eléctrica, un tiovivo de vapor y la actuación del “puro bebido”, un conocido payaso de la villa. Construyeron cabinas de palapa provisionales de gran amplitud, ya que en un pasillo posterior que se les edificaba, cabía un hombre montado a caballo. La variedad prometida, la luz eléctrica, finalmente fue la presencia de una mulata, alegre, jacarandosa y bulliciosa, nativa del Palmito de Verde a la que apodaban la “luz eléctrica”. El vapor del tiovivo fue la presencia de un señor que fumaba en demasía, al que por tal motivo le decían el vapor. El señor, ingeniero Alfonso Simental Pulido, recuerda además que las fiestas del mar de Chiametla y las del mar de las Cabras se realizaban con una diferencia de quince días entre una y otra. Así mismo, recordó que el señor boticario Manuel Araya era recién llegado a Escuinapa. En el Archivo Histórico de Rosario pude fotocopiar un documento, el cual va dirigido al señor prefecto de Rosario, firmado por el señor Julián Maldonado, oficio mediante el cual el gobernador del Estado, general Francisco Cañedo Belmonte, ordena se les otorgue permiso para realizar si él lo cree conveniente, las fiestas en Escuinapa llamadas, paseo del mar de las Cabras, según solicitud de fecha primero del actual, fechado en Mazatlán el 2 de mayo de 1904. Documentalmente hablando éste es el antecedente más antiguo con que se cuenta sobre la longevidad de las fiestas de las playas del mar de las Cabras, las que según dicho oficio en el año 2004 cumplirían 100 años de realizarse. Si tomamos en cuenta la narración de los señores Simental Pulido el licenciamiento de parte de las tropas, realizado por don Benito Juárez, ocurrió el 20 de julio de 1867, donde de 80 mil efectivos únicamente dejó activos 20 mil, distribuidos en cinco divisiones. Si la narración encontrada publicada en el Archivo General de la Nación habla del año de 1870 y si eran coetáneas las fiestas de Chiametla y las de las Cabras, la antigüedad se retrasaría 32 años más.

288 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Actualmente se celebran más al sur de las playas originales, aproximadamente a dos kilómetros del ejido de la Isla del Bosque. La mayoría de los habitantes del municipio y de pueblos circunvecinos asisten a esta romería, cuyo atractivo principal estriba en pasar las noches habitualmente dos o tres, en enramadas fabricadas rústicamente con palapa y horcones, para gozar de los atardeceres de una belleza indescriptible, así como los amaneceres a la orilla del mar y gozar las delicias del baño tempranero en el océano, en sus tibias y acogedoras aguas. La romería se llena de colorido, música, la presencia de bellezas nativas, el degustar antojitos, el disfrute del baile, música de tambora, conjuntos musicales y otros muchos atractivos. El jolgorio se mantiene para algunas personas, con la ingestión de cantidades industriales de la bebida derivada del centeno, la cebada y lúpulo. Recientemente se le han agregado diversiones para los niños; como espectáculos de payasos, carreras encostaladas, palo encebado y la elección de la reina de las fiestas del mar de las cabras. La segunda fiesta tradicional es la que celebra el aniversario del santo patrono de la localidad, se trata de una festividad netamente místico- religiosa, se realiza desde la época de la construcción del templo antiguo de Escuinapa (el que tenía su fachada principal orientada hacia la presidencia municipal), a finales del siglo XIX. Se realiza con la celebración de un novenario de procesiones por gremios o barrios. Todas las personas devotas de la religión católica, asisten al templo los nueve días para estar presentes en los actos litúrgicos, que con ese motivo se realizan, para celebrar dignamente a San Francisco de Asís. La festividad grande se iniciaba con una tradición ya perdida, que consistía en que, en la víspera, o sea el 3 de octubre por la noche arreglaban el solar aledaño al tamarindo frondoso que existía en el barrio paredones el cual barrían, y adornaban con palapa y papeles de china multicolores, durante la velación del santo patrono, repartían elotes cocidos, los que eran donados por los agricultores locales, además vendían antojitos, arrojaban cuetes y amenizaban la velada con música. Al llevar en procesión la santa imagen a su templo de residencia, el día 4 de octubre por la noche, el pueblo gozaba de un hermoso castillo pirotécnico y su respectivo “torito”. Otra velada tradicional y de abolengo, fue la que realizaban los pescadores miembros de la cooperativa Lázaro Cárdenas, los que por la noche de velación con sede en sus oficinas y vía pública del frente repartían:

289 Escuinapa

tamales, atole y café, durante los rezos que se prolongaban toda la noche. Partiendo con la santa imagen a su morada habitual, acompañados por los compases de una banda sinaloense y el atronador sonido de los cohetes. Este evento se repetía cada día del novenario por diversos grupos sociales organizados. El día 12 de diciembre se realiza otra peregrinación masiva a la capilla del “gallo”, para rendir culto a la virgen Guadalupana en su día, como más adelante relataremos. Otra fiesta que fue de renombre y tradición desgraciadamente ya desaparecida, cuya desaparición fue paralela al decaimiento del poderío económico de la industria extractiva de la sal y la pesca del camarón por cooperativistas de ambas organizaciones, por que dicha fiesta se realizaba coincidiendo con el reparto de los dividendos que generaban ambas zafras, en las proximidades de la navidad. La feria se realizaba en el centro de la población en terrenos aledaños al templo parroquial, el jardín Ramón Corona y el mercado municipal. Explanada donde se instalaban las pistas de baile, el palenque y la plaza de toros, donde se efectuaban peleas de gallo, jaripeos y corridas de toros, así como una serie de cantinas y fondas temporales, también elaboradas con palapa y lonas. Todo esto amenizado por los sones tradicionales de la banda sinaloense; las corridas de toros y la promoción de las carreras de caballos se debía a la intervención del señor Cirilo Rodríguez, del municipio de Rosario y duraban del 24 al 31 de diciembre. En los últimos 20 años a partir del auge en la cosecha del mango en el municipio se realizaron en forma continua, cinco ferias regionales del mango, en forma anual. En fechas que fueron variando, buscando por un lado, que hubiera fruta de mango durante su realización y por otro ir evitando la mal obra que ocasionaba la temporada de lluvias, que estaba presente en las fechas de dichas ferias. La gran visión del señor doctor Ernesto Rivera Guzmán, en ese tiempo presidente municipal y uno de los pioneros de la exportación del mango, fruta fresca al extranjero. Promovió las primeras ferias con la idea de darles una nueva y diferente imagen, a las fiestas tradicionales del sur de Sinaloa, donde pretendió que el vicio, (el consumo de la cerveza), financiara eventos de tipo cultural. Gracias a dicha mentalidad Escuinapa pudo disfrutar o tener la oportunidad de asistir a un concierto de orquesta sinfónica, a escuchar un conjunto de música medieval y renacentista y estudiantinas de las mejores del país, bailes populares, con la actuación de artistas de fama nacional, baile de gala,

290 Jorge Alberto Macías Gutiérrez con coronación de la reina de la feria del mango, como epílogo de dicha feria. Se realizaron exposiciones agroindustriales y de insumos relacionados con la fruticultura, presentando los adelantos tecnológicos más recientes, relacionados con la fruticultura y su exportación. Esta feria no ha podido tener continuidad en su organización y en forma esporádica recientemente se organizó su sexta versión, con un éxito regular. Otras festividades que se realizan en sindicaturas y que tienen cierta importancia son el carnaval y el día de la marina, en el puerto y sindicatura de Teacapán, también festejado con una verbena popular, que dura tres días, con bailes, reinado, juegos mecánicos y desfiles de carros alegóricos. Otra fiesta popular es la realizada en la sindicatura de la “Concha”, el 8 de diciembre, festividad en la que llama la atención la gran cantidad de paisanos que asisten ya que radican en los Estados Unidos de Norteamérica, a pesar de la gran distancia en que residen. Es digno de llamar la atención, la gran cantidad de mujeres de gran belleza que asisten galanamente embellecidas. Otro evento de tipo cultural que ya es tradicional y que se lleva a cabo a lo largo de casi una semana, es la Organizaba anteriormente la Dirección de Fomento a la Cultura (DIFOCUR), actualmente llamado “Instituto Sinaloense de la Cultura”, con el apoyo del H. Ayuntamiento, en donde además de exposiciones pictóricas, obras de teatro, danza, conferencias, presentación de solistas y conjuntos de variado tipos de música, desde la clásica hasta la múscia popular latinoamericana, talleres de lectura, pintura, teatro, etc., la casa de la cultura juega un papel importante para la brillantez de dicho festival cultural. Así como la plazuela general Ramón Corona. Otras festividades que se han puesto de moda últimamente, es la celebración por los vecinos de las calles, cuyo nomenclatura es motivo de celebración, que consiste en cerrar al trafico la calle. Los vecinos arreglan con guirnaldas de papel su tramo de calle, sacan mesas y sillas a la banqueta o a tramos de la calle improvisando pistas de baile, el que amenizan con conjuntos de música viva o conjuntos de sonido electrónico y luces tipo discoteca. Cada grupo de vecinos aporta su colaboración para pagar los gastos de la música y cada familia e invitados preparan las botanas y bocadillos, para celebrar durante la noche, el nombre de su calle: Independencia, 22 de Diciembre, 16 de Septiembre, colonia 10 de Mayo en el Día de las Madres, etc.

291 Escuinapa

Otras tres fiestas de tipo religioso son el de las cruces cuatas en el barrio de Pueblo Nuevo, donde el 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz, en la capillita de dicho barrio, se ofician misas durante el día y la última por la tarde-noche, continuándose con una verbena popular, con la quema de un castillo de juegos pirotécnicos, música, venta de antojitos, etc. Otra fiesta de tipo religioso realizada en el mismo barrio de Pueblo Nuevo, es la que se realiza el 13 de mayo, para celebrar a la virgen de Fátima. El festejo es muy semejante al de las cruces cuatas, solamente que en esta ultima es tradición que cientos de niños hagan su primera comunión. También hay una verbena nocturna y castillo de juegos pirotécnicos, música y cuetes. Una fiesta más de origen religioso, es la que se efectúa en el templecito de la Virgen de Guadalupe, ubicada en las goteras de la ciudad, conocida como la “capilla del Gallo”, que se celebra el día 12 de diciembre, es una verbena popular con vendimias, lo típico es ir a pie hasta dicha capilla, que dista aproximadamente dos kilómetros al sur de la población de Escuinapa. Dada la afluencia de peregrinos y lo peligroso que resultaría caminar a un lado de la carretera México-Nogales, el señor don Héctor Peralta Requena, pionero de la explotación comercial del mango y promotor regional de dicho cultivo, pavimentó de su peculio, un camino paralelo a la carretera, por su lado derecho, para que los devotos pudieran transitar seguros. La última fiesta popular de tipo religioso es la celebrada en honor de la santísima Virgen de los Dolores, en su capilla establecida por la calle la Paz; donde al parecer milagrosamente se retocó su antigua imagen, casi imperceptible posiblemente por su antigüedad y su gran deterioro. Termina la festividad como todas las precedentes, con la quema de un castillo de juegos pirotécnicos. Se festeja el 24 de octubre, es digno de mencionar que a la festividad de la Virgen de los Dolores, se ha hecho tradición que fieles vecinos del puerto de Teacapán, acudan en peregrinación a pie, hasta su capilla en Escuinapa. Generalmente caminan toda la noche para llegar a la primera misa, a la capilla de los Dolores en Escuinapa. Una forma ya desaparecida de festejar al carnaval en Escuinapa, fue el baile con coronación de reina, que con ese motivo se efectuaba en el callejón de los mangos, por una anciana, alegre y bullanguera, llamada

292 Jorge Alberto Macías Gutiérrez doña Remigia Estrada Hernández. Bailes que alcanzaron cierta popularidad; ya que hombres prominentes de la localidad, entre los que asistían don José Lerma Carrillo, Mateo Camacho Ontiveros, Miguel Polanco Llamas y Raúl Páez Polanco, quienes gozaban del grato ambiente popular, lo que era aprovechado por doña Remigia para que dichas personalidades coronaran a su graciosa majestad. Por los años 40-50 los llamados bailes de candil (antes que existiera el servicio de alumbrado público), gozaban de gran popularidad como fueron los del “Calero” (por la calle Morelos) y doña Remigia ocasionalmente realizaba por la noche dichos bailes. Don Gerardo Millán con su conjunto musical no dejaba pasar desapercibido el día del onomástico de Doña Remigia, llevándole las mañanitas. Factor importante para la realización de dichos bailes, lo fue el señor Narciso Cañedo López, mejor conocido como “Chito” el de la Carta Blanca, nativo del puerto de Mazatlán, hombre con el mismo carácter alegre de doña Remigia. Otra fiesta o representación que ya era tradicional, que desde hace aproximadamente treinta y tres años, desapareció. Fue la dramatización del gesto heroico del grito de la Independencia, el cual el 15 de septiembre por la tarde-noche, en Escuinapa, vecinos del barrio Paredones realizaban una representación del inicio del movimiento de la emancipación, encabezada en sus inicios por el señor José Guzmán, apodado el “Nalgón”, primer promotor e iniciador de la representación quien fuera esposo de la señora María de Jesús Sánchez, quien tenía dos hijas llamadas Lina y Luisa Rojas, con don José Guzmán procreó un hijo que murió de escasos meses de edad, bautizado como Margarito Guzmán Sánchez. El “Nalgón”, quien era nativo del estado de Nayarit representaba al cura don Miguel Hidalgo y Costilla, vestido a la usanza litúrgica, con sotana de color negro y cuello rígido blanco. Participaban no sólo vecinos de dicho barrio, sino también vecinos de la población, imbuidos de gran fervor patrio. La representación se iniciaba en el amplio solar del entonces llamado “el tamarindo”, por la calle Libertad (barrio Paredones), donde actualmente se construyó un parque público. Sitio donde se organizaba el desfile que de ahí partía. El contingente se dirigía rumbo al palacio municipal, donde liberaban a los presos que horas antes encarcelaban, los presos formaban parte del equipo de la representación, el cual contaba con soldados y oficiales insurgentes, algunos nombres que fue posible rescatar de éstos,

293 Escuinapa

fueron el señor Rufino Gárate, los hermanos Andrés y Cruz Rendón, como primeros oficiales de los soldados insurgentes se recuerdan a los señores Donaciano, Facundo y Crecenciano Rendón, el “Prieto de Paredones” Juan Antonio Crespo. También participaba como soldado el señor Francisco Rendón, alias el “Mudo”. Candelario Rodríguez, quien actualmente vive en Tecualilla e hijo de don Chuy Rodríguez; Cruz Rendón el “Chango”, quien les ordenaba “¡Avancen hijos de la chingada!”, las huestes le recriminaban “¡Eh, Cruz le agarraste gordo!”, es decir que se había excedido. Los que representaban al populacho guerrillero, vestían con calzón de manta blanca y camisa del mismo material, otros vestían pieles de venados. Llevaban itacate con víveres visibles, como pescado seco, tamales, pan y bule con agua. Entre éstos se recuerda también a los hermanos Juan, Simón y Lorenzo Miguel González. Conocidos con el sobrenombre de “los coricos”. Iban armados con machetes de palo, bieldos del mismo material, hondas, sables de metal, espadas de madera; al desfilar por la calle Hidalgo, gritaban consignas como ¡mueran los gachupines!, ¡muera el mal gobierno!, vivas y haciendo gran algarabía. Con el atronador ruido de los cuetes. Las mujeres del barrio paredones y de otros barrios también participaban y entre ellas se recuerdan a las señoritas María Félix, Paula y María Luisa Altamirano González, ataviada de indígena participaba la señorita Petrita Gárate Rendón, hija de Rufino Gárate, quien llegó a representar a don Miguel Hidalgo y Costilla. Después de la ceremonia del grito el cual realizaban en el kiosco de la plazuela Corona, antes del grito oficial, regresaba el contingente al barrio Paredones. Al día siguiente, 16 de septiembre, el mismo grupo asistía continuando la representación, a la Presidencia Municipal, donde pedían la rendición de la plaza, a las diez de la mañana durante el desfile tradicional los acompañaba una carreta de madera jalada por acémilas, ricamente decorada, que transportaba una guapa señorita ataviada como indígena. Con frecuencia este contingente se incorporaba al desfile cívico militar, que organizaba el Ayuntamiento de Escuinapa. Quizás la época de más esplendor de dicha representación fue cuando la organizaba y encabezaba, representando al cura Hidalgo el señor Romualdo Salas, alias el “hüevón”. El más conocido para las nuevas generaciones. Esta representación mínimo se realizó durante un periodo de 100 a 150 años, perdiéndose irremediablemente, sobre todo por la indisciplina

294 Jorge Alberto Macías Gutiérrez y el desorden de algunos asistentes, lo mas triste de todo, por algunos pseudo-estudiantes que entre otras tropelías, quebraron el vidrio del cuadro que contenía el cromo de la virgen de Guadalupe, deterioraron el estandarte, símil del que tomó el cura Hidalgo en Atotonilco, cerca de San Miguel Allende Guanajuato, el cual fue restaurado pacientemente por la señora Gerásima Crespo Estrada, nieta de doña Remigia Estrada Hernández, la de los famosos bailes populares del callejón de los mangos. Doña Gerásima cuenta en la actualidad con 78 años de edad y conserva en su poder la túnica que usaba su esposo que fue uno de los tantos que representaron al cura Miguel Hidalgo, de nombre José Ángel González Hernández, alias el “chueco”, con el que prácticamente se dio por terminada esta tradición. No obstante su hijo, José Gabriel González Crespo, trató en vano de continuar esta centenaria representación. La tropa desfilaba por las calles de la ciudad acompañada por los rítmicos y acompasados acordes de una primitiva flauta de carrizo, la cual interpretaba Francisco Rendón, un tamborcito, lo percudía entre otros Rufino Gárate o el “jovo” Juventino. El tronar de los cuetes sonaba intermitentemente desde el inicio de la procesión. En al época del señor José Ángel González, en Escuinapa se contaba con un grupo nativo de danzantes o matachines, casi todos vecinos también del barrio Paredones y uno que otro de barrios más alejados, como el señor Segundo Ramírez alias el “matachín” que vivía por la cañada del chivo, actual calle Veracruz oriente. Aunque en el grupo se incluían algunas nativos de Matatán, pero avecindados en Escuinapa. Doña Gerásima conserva aún las mascaras y otros aditamentos de los matachines; entre ellos uno elaborado a base de espinas de jarretadera, trocitos de carrizo y motitas de estambres de vivos colores, coronas adornadas con espejos, chaquira y lentejuela. Este grupo participaba en todas las fiestas religiosas de Escuinapa –los matachines–, bailando en el atrio o fuera de los templos. La formación del grupo de danzantes obedeció a una promesa o manda que hizo el señor José Ángel González, cuando sufrió un accidente automovilístico rumbo a las fiestas de las playas, sufriendo una grave fractura de una pierna, que estuvo a punto de amputación. Este grupo desapareció al fallecer el señor José Ángel González, alias el “chueco”, hace también treinta y tres años aproximadamente.

295 Escuinapa

296 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

XII. TURISMO

Los atractivos principales de la comunidad son sus treinta kilómetros de playas, prestigiados por la seguridad que brindan al turismo. Las más importantes son La Tambora, Las Lupitas, Los Cuatro Surcos y Las Cabras. Frente a La Tambora se encuentran “La Boca de Teacapán”, antiguamente conocida como “Boca Olita”, Olita significa “En la casa del tiburón”. La bahía de Teacapán es un sitio de gran belleza por sus paisajes naturales, la gran riqueza de fauna tanto terrestre y acuática como volátil. Su flora es igualmente rica sobre todo por su riqueza de manglares (rhizophora mangle, aviclenia nitica, comocardus erecta). Un atractivo más de esta zona conocida también como “Las Marismas Nacionales”, es su abundancia y riqueza de vestigios arqueológicos, sitios especiales de gran potencial para ser exhibidos al público, una vez debidamente acondicionados. Dichos sitios son: Chalpa, Panales, el Roblito y Tecualilla (la Tecualilla del municipio de Tecuala de Nayarit, no la de la orilla de la carretera N° 15). Pero sobre todo el gran montículo conocido como “El Calón”, sitio que por su ubicación, orientación, altura y constitución, lo convierte en el primer templo prehispánico construido de capas sucesivas de conchas de moluscos, tierra estéril de sitios vecinos, conchas y cuya parte final fue construida exclusivamente por almejas gigantes sin abrir (de la variedad Anara Grandis o “pata de mula”), dándole una altura final de aproximadamente 25 metros de alto y una base de 80 por 100 metros. Se encuentra situado:

297 Escuinapa

a los 1050, 43 minutos y 05 segundos, de longitud este y a una latitud de 220, 43 minutos y 40 segundos, norte, según carta topográfica F13A67, que maneja el INEGI, para el municipio de Escuinapa. Todos estos sitios con una antigüedad pertenecientes al período arcaico de 1,500 a 2,000 a.C. En la bahía de Teacapán es posible la pesca de liza, robalo, pargo (lutjanus campechanus), pez sierra (pristis pectinatus), mero (ephinepelus guasa), y en mar abierto pez espada, marlin y tiburón. La cacería deportiva se practica de acuerdo al calendario ecológico-cinegético, entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo. La observancia de palomas de diversas variedades (zenaida asiática, leftotila berreavei, columba fasciata y flavirostres, zenaidoura macroura y blanta candaensis), patos, entre otros el canadiense, el pijiji, el real, el triguero, el pinto, el cuaresmeño, el bocón, el patito, el ganso canadiense, alcatraz, la chachalaca. El colibrí o chuparosa, gavilán, gavilancillo, aura o zopilote (anas platyrhinchos, dendrocygma automalis yabicolor, cairina moschata, anas diazi, anas strepera, anas clypeata, aythya mirica, aythya aeinis, branta canddensis, zula bassana, ortalix, archilochus colubris, assipiter americana, falco tinnunculos, sarcogyps calvus) respectivamente en ese orden. Pelícano pardo, (pelicanus erytrhynchos), grulla, (V. grus), codornices (V. lophortyx), gallareta (V. fúlica), garzón blanco (egretta blanca), garza gris (ardea cinérea), gaviota (larus argentatus). En la región de Teacapán, la Isla del Palmito y la zona de Marismas Nacionales, incluyendo la Isla de los Pájaros, es riquísima en variedades de especies de aves, considerándose a la zona como un santuario de especies volátiles. De especies terrestres se cuenta para la observancia con: venado cola blanca, (odocoileus virginianus), jabalí (tayassu tajacu), gato montés (linx rufus), coyote (canis latrans), puma (felis concolor), tigrillo (felis pardalis), onza (felis onca), armadillo (dasypus novemsinctus), tlacuache (didelphys marsupialis), zorra (vulpes vulpes), zorrillo rayado (memphitis memphitis). Además, en la bahía se pueden practicar el esquí acuático, el buceo, la navegación en vela, los paseos marinos en acuamoto, la banana inflable y el parachuteo (paracaídas volador). A 45 kilómetros de Teacapán se encuentra la presa del “Peñón”, donde se puede realizar la pesca de tilapia, lobina y mojarra.

298 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Actualmente está en fase de estudio y desarollo Teacapán la creación de un Centro Integralmente Planeado (CIP), en otras palabras, un megaproyecto turístico. La creación de dicho megaproyecto obedece a que en esta zona de la costa del Pacífico se tiene una infraestructura turística avanzada, ya que se cuenta con dos aeropuertos, uno donde será el inicio del complejo integralmente planeado, que es en las cercanías del rancho ganadero de Las Cabras, que puede recibir avionetas y aviones de mediana envergadura; además se cuenta con otro aeropuerto donde se puede permitir el aterrizaje de aviones de mayor envergadura, ya que fue construido como un aeropuerto auxiliar del aeropuerto internacional del aeropuerto de Mazatlán; con una pista de aterrizaje de 2.2 kilómetros de largo, 45 metros de ancho y 10 centímetros de espesor en la carpeta, lo que permite el descenso de aviones 727 Jet Boing y avionetas de todo tipo. Cuenta con calle de rodaje, plataforma y zona de edificios administrativos. Actualmente, se encuentra instalada en Teacapán, una base militar naval. Se cuenta además, con agua potable suficiente y energía eléctrica, así como servicios de telefonía nacional e internacional. Como Centro Integralmente Planeado, se proyecta construir una carretera de cuatro carriles de Escuinapa a Teacapán, mejorar el aspecto físico del poblado nativo, continuar con el malecón; y se planea inclusive una carretera costera que una el continente con el puerto de Teacapán directamente. Estando planeado también la construcción de complejos habitacionales, hoteles de cinco estrellas, campos de golf y posiblemente dos marinas. De realizarse este proyecto que está programado a veinte años, con la creación de miles de fuentes de trabajo, será un detonante para el desarrollo económico y social del pueblo de Escuinapa y su región. Este megapoyecto está encaminado al ecoturismo, incluyendo a Teacapán en el circuito turístico Mazatlán-Escuinapa-Teacapán. A futuro se contempla las visitas al ejido Trébol número 2, comunidad indígena de tepehuanes, con su centro ceremonial que incluye un museo, petroglifos, un temascal y baños medicinales de herbolaria (Centro Cultural Audam). El Trébol 2 se contempla como un sitio ideal para realizar turismo alternativo rural, ecológico-integral, donde se podrá practicar ciclomontañismo, caminata, rapel, y la visita a dos sitios de petrograbados. Este sitio se encuentra a 75 kilómetros de la cabecera municipal hacia el sur, y requeriría la restauración y acondicionamiento del casco de la “Hacienda de la Campana”, donde se incluiría en una parte un museo de la fabricación de piloncillo y un museo de artesanías;

299 Escuinapa

para que fuera una escala de descanso en su ruta hacia el trébol 2. En este ejido se cuenta con un temascal (foto 15)

(Foto 15)Temascal.

Básicamente la conformación topográfica de la Bahía de Teacapán le permitiría convertirse en la marina natural más importante del Pacífico y pudiera ser el punto final del Circuito Barranca del Cobre-Mar de Cortés, así como un puerto de resguardo para la flota camaronera. Un atractivo más a desarrollar, sería la exposición al público de sitios con petrograbados, algunos de gran belleza, interés y antigüedad demostrados, contándose además con sitios serranos con pinturas rupestres. En la cabecera municipal se puede disfrutar de las exhibiciones del juego prehispánico de “Ulama”, que pervive gracias a un grupo entusiasta de artesanos que han procurado que no desaparezca dicho deporte.

FESTIVIDADES.- Durante la última semana de mayo se lleva a cabo en las playas de Las Cabras una verbena popular de tres a cuatro días de duración, en donde se puede disfrutar de grupos musicales, comidas típicas regionales, bebidas, bailes populares, artesanías en venta. Lo básico de esta fiesta es gozar de las delicias de los baños de mar y el placer de observar las primorosas puestas de sol y los esplendorosos amaneceres a la orilla del mar.

300 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

En Semana Santa todas las playas antes mencionadas se ven muy concurridas tanto por personas de la localidad como por turismo nacional y residentes en el extranjero, que hacen viaje especial para disfrutar de dicho evento ancestral. Las vías de comunicación con que cuenta el municipio y los centros turísticos están pavimentados, excepto los sitios serranos y el Trébol número 2, cuyo camino es de terracería pero transitable en toda época del año. Está en proyecto la pavimentación del tramo La Concha-El Trébol 2. Como oferta de hospedaje y servicios conexos en la actualidad se cuenta con 12 establecimientos cómodos, con 240 habitaciones. De los más cómodos se cuentan 5 con 98 habitaciones con aire acondicionado, televisión, teléfono y tres con servicios de restaurante anexo, elevador eléctrico, estacionamiento, uno con alberca, cabañas con idénticos servicios y dos o tres trailer park, estos últimos en la cercanía de Teacapán. En Teacapán se encuentran dos hoteles y cabañas cómodas con todos lo servicios. Los medios de comunicación, las posibilidades de transporte, los datos climáticos, históricos, así como actividades productivas son informados al principio de esta monografía. En la actualidad se cuenta en Escuinapa con servicios de apoyo al turismo con lo siguiente: cuatro salas de cine climatizadas, once restaurantes, tres centros nocturnos, infinidad de cervecerías y centros botaneros, un centro de artesanías, dos centros deportivos, una alberca pública, un teatro, un gimnasio municipal, una casa de la cultura con un ballet folklórico de primer nivel. Los servicios médicos de emergencia con que cuenta el municipio son: un Hospital General de segundo nivel de asistencia médica, tres clínicas particulares, Cruz Roja Mexicana, tres servicios de ambulancia y veinte médicos con diversas especialidades de post grado. Además se cuenta con una Unidad de Protección Civil –salvamento–. Se invita a visitar el municipio de Escuinapa por los atractivos mencionados que ofrece y ofrecerá mucho más, en un futuro no lejano. Se recomienda conservar limpias las playas, ya que es nuestra responsabilidad cuidar los recursos naturales, no contaminar en ninguna forma nuestro hábitat, ser cordiales y atentos con nuestros visitantes, para que promuevan y queden invitados a volver. Por el futuro que se avecina, es necesario que las nuevas generaciones se preparen

301 Escuinapa

profesionalmente en forma adecuada aprendiendo idiomas, todas las profesiones necesarias para la hotelería y todos los profesionales cuyos servicios requerirán un turismo de clase mundial. En cuanto a establecimientos y cuartos de hospedaje registrado por categoría tusística según en C.E.M.D.E. En el período 2002-2007 el municipio de Escuinapa registra los siguientes datos: 149 cuartos o habitaciones que se encuentran en servicio, se excluyen las habitaciones que por reparación o por cualquier otra causa esten fuera de servicio. De tres estrellas, 61; de una estrella, 20; sin categoría, 68. Comprende clase económica, villas, cabañas, condominios, búngalos y apartamentos. En el año 2007, hubo un pequeño aumento de cuartos y habitaciones que suman 194; de categoría 3 estrellas, 63; una estrella, 20; sin categoría, 111. Se cuenta con establecimientos de preparación y servicio de alimentos y de bebidas con categoría turística al 31 de diciembre del 2007, 23 establecimientos; restaurantes, 14; cafeterías, 1; discotecas y centros nocturnos, 3; bares, 5; empresas arrendadoras de autos, 1.

RELACIÓN DE HOTELES DE ESCUINAPA

 Hotel IQ de Escuinapa S.A. de C.V. Domicilio: Gabriel Leyva #7, Escuinapa, Sinaloa. Tel.: 01 –695–3-04-71, 3-03-96 y 3-07-82.

 Hotel Virginia Centro

 Motel Virginia Domicilio: Carret. Internacional Km 1107-1108 C.P. 82400 Escuinapa, Sinaloa. Tel.: 3-27-35, 3-27-45, 3-27-55.

 Hotel Gratos Domicilio: Calle Morelos #42 bis. Escuinapa, Sinaloa. Tel.: 01 –695– 3-13-53.

 Hotel Santa Cruz Teléfono 01–695– 3-11-96.

302 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Hotel IQ 40 habitaciones disponibles Hotel Virginia Centro 10 habitaciones disponibles Motel Virginia 30 habitaciones disponibles Hotel Santa Cruz 18 habitaciones disponibles.

Además existen 3 hoteles más; uno de la señora Cruz Gómez, así conocido, ubicado por la calle Hidalgo; el hotel San Francisco, en la misma calle Hidalgo y otro más por la calle 5 de Mayo. Sobre la carretera Teacapán- Escuinapa, existen los departamentos Onac, y otro hotel más en el fraccionamiento Playa Ángel, en las goteras de Teacapán y las Villas María Fernanda de dicho puerto.

303 Escuinapa

304 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

XIII. PERSONAS DESTACADAS E HIJOS ILUSTRES

El municipio ha sido cuna de grandes y preclaros hombres, destacándose entre ellos, unos en el terreno técnico, otros en el magisterial, otros en la vida militar durante la señera revolución constitucionalista, algunos de ellos nativos de otros solares patrios, pero que desde su muy tierna infancia y todo el resto de su vida permanecieron avecindados en Escuinapa.

GENERAL MARTÍN ESPINOZA SEGURA.- Escuinapense, vio la luz primera en este lugar sinaloense, el 11 de noviembre de 1880. Sus padres fueron don Trinidad Espinoza y doña Liboria Segura. Se unió en matrimonio con la señora María Luisa Fuentes, originaria de Tepic, Nayarit. De esta unión nacieron: Roberto, José Liborio, Salvador y María Guadalupe, esta última radica en la ciudad de México; Salvador vive actualmente en Guadalajara, Jalisco; Roberto, el mayor, vivió en la Capital de la República Mexicana donde se le conocía como Roberto Keny, llegó a ser director de eventos especiales de Televisa por sus grandes conocimientos en electrónica y televisión. Fue responsable de la trasmisión a nivel nacional e internacional de la entrevista desde Puerto Vallarta, Jalisco, de los presidentes de México y EUA, Adolfo Ruiz Cortínes y David Dwight Einsenhower. Su hermano Liborio murió en las Filipinas, como miembro integrante del escuadrón 201 durante la Segunda Guerra Mundial. La señora Guadalupe Segura era hermana de doña Liboria, casada con el señor Dámaso Murúa, a cuya casa acudía el general Álvaro Obregón

305 Escuinapa

a convivios frecuentes. Doña Guadalupe y don Dámaso, fueron padres adoptivos del señor José Murúa Beltrán, padre del escritor escuinapense, Dámaso Murúa. El general Espinoza Segura era de gran estatura, corpulento, de tez blanca, padecía una leve cojera en el miembro inferior izquierdo, secuela de una herida de bala recibida en campaña, en la cercanía de Cucharas del municipio de Huajicori, Nayarit, en un enfrentamiento efectuado el 4 de septiembre de 1913 según, Sanchez Lamedo. Al presentar problemas para su atención médica, lo trasladaron en camilla a través de la Sierra Madre Occidental, a la ciudad de Durango, donde fue intervenido quirúrgicamente. De Durango se traslada a la ciudad de Piedras Negras, donde se entrevista por primera vez con don Venustiano Carranza, después de peregrinar por los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Veracruz; donde se embarca para La Habana, Cuba. De personalidad tranquila y calmada, compadre del general Álvaro Obregón, honesto a carta cabal. En una ocasión regresó a la tesorería general de la nación, una bolsa que contenía monedas de oro, que por equivocación le dieron de plata, dinero destinado para el pago de haberes de la tropa. Vestía pulcramente, usaba gran bigote, fue buen esposo y padre y además fue poco hábil para el manejo del dinero. Tenía tres hermanos: Francisco, apodado “chica la hueca”, no muy bien de sus facultades mentales, casado con María Toledo, su hogar se encontraba por la actual calle Aquiles Serdán, en aquella época existía un cocal en ese lugar. Se rumora que fue el que ordenó le mutilaran la mano al señor José Murúa Beltrán. Andrés, su otro hermano, vivía en la población de Apoderado, Rosario, Sinaloa, en cuya casa falleció afectado de lepra, su certificado de defunción fue expedido por el doctor José Torres Morales. Otro de sus hermanos fue Gregorio, de los mismos apellidos y homónimo de su tío Espinoza. El general Martín Espinoza Segura inició su carrera militar durante la revolución maderista en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, fue jefe militar y gobernador del territorio de Tepic, según la crónica ilustrada de la Revolución Mexicana, coordinada por don Diego Arenas Guzmán, el 24 de mayo de 1911. El general Martín Espinoza Segura tomó la plaza de Tepic, marcando otra etapa triunfal para el movimiento revolucionario maderista, puesto del que fue retirado a la llegada al poder del usurpador, Victoriano Huerta.

306 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Antes nombró al coronel Rafael Buelna Tenorio, jefe de su estado mayor en junio de 1913. Nuestro personaje nombró al “granito de oro”, jefe de la revolución en el sur de Sinaloa y en el territorio de Tepic. Al regresar nuevamente al país se entrevistó con el primer jefe constitucionalista en la ciudad de Hermosillo, Sonora, probablemente a fines de 1913 o principios de 1914. Quien lo nombró comandante militar y jefe político del territorio de Tepic. Alcanzó el grado de General de Brigada, con una antigüedad del 2 de septiembre de 1914. A principios del año de 1911, Rafael Buelna Tenorio, es otro de los miles de ciudadanos armados que retornan a sus parajes del noroeste y se incorporan a las filas del general Martín Espinoza Segura, quien le asigna el grado de coronel. El 26 de marzo de 1913 don Venustiano Carranza proclama el plan de la Hacienda de Guadalupe, en Coahuila, mediante el cual se desconoce a Victoriano Huerta, como presidente de la república. Asumiendo el carácter de primer jefe del ejército constitucionalista, en estos días una canción popular iba de boca en boca en Escuinapa, una estrofa rescatada decía:

“No te rindas Huerta, Ni te apures Venustiano. Porque se acaba el queo –saqueo–.”

Del 1 de noviembre de 1913, al 20 de marzo de 1914, tiempo durante el que funge como jefe político y comandante militar del territorio de Tepic, el coronel Rafael Buelna Tenorio, recibe el grado de General Brigadier. El territorio de Tepic fue erigido en estado libre y soberano de Nayarit, en el año de 1917, con la ciudad de Tepic, como capital. Un hecho más que habla de la integridad moral y honestidad del general Espinoza, fue al hecho de que al coronel José Morales, esposo que fue de la señora Angelita Segura, hija de don Melesio Segura, hermano de la madre del general Martín Espinoza. Quien en una acto de justicia salomónica, lo mandó fusilar en el territorio de Nayarit, por el delito de robo de los haberes propiedad del ejército, el coronel Morales fue sepultado en Ixtlán, Nayarit. El general Juventino Espinoza Bávara, era primo de nuestro biografiado y llegó a ser jefe de ascensos de la Secretaría de Guerra.

307 Escuinapa

El general Martín Espinoza Segura fue compadre del señor Simón Páez y del señor José Celso Simental “Checho”; distanciándose de este último por ser afín a Plutarco Elías Calles, lo que disgustó al general Espinoza. El señor Isaac Espinoza Bávara, originario de Acaponeta, Nayarit, se inició en el movimiento constitucionalista levantándose en armas en Santa María del Oro, Nayarit. Donde fungía como comandante, el domingo 16 de marzo de 1913, Isaac fue hermano de Juan Espinoza Bávara, que fue diputado constituyente, por el tercer distrito que tuvo como cabecera Ixtlán del Río, Nayarit, quien fue suplantado por el señor Guillermo Bonilla. El general Isaac concurrió al ataque y cerco de Mazatlán, en mayo de 1914 durante el segundo sitio por los constitucionalistas y último reducto en Sinaloa de los federales. En dicho sitio concurrieron el general Ramón F. Iturbe como jefe de operaciones, más el apoyo de los coroneles Ángel Flores, Manuel Mesta, Manuel Muñoz, Fructuoso Méndez e Isaac Espinoza Bávara; concurrieron así mismo los tenientes coroneles: Ernesto Damy y Ascensión Escalante y los mayores: Manuel Barraza, Pedro H. Zavala, como jefe de artillería. Cuando el general Manuel M. Diéguez estableció su cuartel general en Etzatlán, Jalisco, el 12 de junio de 1914, en su columna iba incorporado, ya convaleciente de las heridas recibidas, de las cuales había sido curado en la ciudad de Durango, Durango, el general Martín Espinoza Segura, tomaba así parte en el avance hacia el sur. Durante uno de los ataques a Mazatlán, el señor doctor Cosme Ornelas resultó herido en una pierna víctima de dichos bombardeos. Posteriormente contrajo nupcias con la señorita Petrita Castro Morales, y formó parte de la distinguida y numerosa familia teacapanense. El doctor Ornelas fue uno de los primeros odontólogos que ejerció en Escuinapa, donde se avecindó por largos años. El general Martín Espinoza Segura, durante la convención de Aguascalientes, ocupó la comisión de gobernación, junto con los generales Manuel Chao, Guillermo García Aragón y Raúl Madero, alias “el ojo de vidrio”; en dicha comisión participó también el teniente coronel Miguel A. Peralta, en octubre del año de 1914. El 30 de octubre de 1914 firmaron un dictamen en la convención de Aguascalientes, las comisiones unidas de guerra, representadas por Álvaro Obregón, Eugenio Aguirre Benavides, Eulalio Gutiérrez y Felipe Ángeles. La Comisión de Gobernación integrada por Manuel Chao, Martín Espinoza Segura, Guillermo García Aragón,

308 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Raúl Madero y Miguel A. Peralta. El general Martín Espinoza Segura, actuó como presidente de dicha comisión. Durante la convención, en la sesión del día 6 de noviembre, el general Eulalio Gutiérrez protestó como presidente provisional de la república, al abdicar el señor Venustiano Carranza, previa renuncia del general Francisco Villa, del mando militar de la división del norte. Presidiendo dicha sesión el general José Isabel Robles. El secretario de la convención nombró una comisión para que ir por el señor general Eulalio Gutiérrez hasta su casa, integrando dicha comisión los generales: Idelfonso Pérez, Felipe Ángeles y Martín Espinoza Segura. Un mes después el general escuinapense, firma una circular con el cargo de presidente de la mesa directiva de la convención de Aguascalientes, donde anula la convocatoria lanzada el 5 de diciembre, para realizar una nueva convención a llevarse a cabo en la ciudad de México, en enero próximo. Argumentando que no se ofrecen las condiciones de seguridad y garantías requeridas. Dicha circular es fechada el 26 de diciembre de 1914 en Venegas, Coahuila, dirigida al señor general Luis Gutiérrez, en Saltillo, Coahuila. Reservándose el derecho de nueva convocatoria, señalando lugar y fecha. El general Martín Espinoza Segura, una vez establecida la comisión permanente presidida por él en San Luis Potosí que pretendía legislar, apoyándose en las resoluciones tomadas en Aguascalientes. Francisco Villa, considerando que dicha comisión trabajaba por cuenta propia y desdeñando al Villismo, aunque tampoco era Carrancista, ordenó que el general Espinoza Segura y sus colegas fueran aprendidos y juzgados severamente. Avisados oportunamente de los propósitos de Villa, escaparon a tiempo para desbandarse, sin dejar huella de su labor legislativa, ni de cómo estaba integrada la comisión permanente. Casi al final de su vida el general Martín Espinoza Segura vivió pensionado en el D.F. muy enfermo y casi ciego, vino a pasar sus últimos días en busca de apoyo moral, con su hermano Andrés, quien radicaba en Apoderado, Rosario, Sinaloa. Donde falleció el domingo 17 de marzo de 1935, siendo sepultado en la ciudad de Escuinapa donde tiene su mausoleo. Su viuda se retiró a vivir a la ciudad de México, gozando de la pensión de su esposo y la ayuda económica de su hijo Roberto.

309 Escuinapa

El Señor escuinapense Andrés Torres, militó con el General Martín Espinoza Segura. En la post-revolución fue comandante de la policía en Escuinapa, fue cruelmente asesinado a garrotazos, el asesino se llamaba Cloromido, de oficio panadero, homicidio ocurrido en la calle Libertad, a un costado se encuentra ubicada la escuela primaria federal J. Natividad Toledo. Otros militares escuinapenses que participaron en la revolución fueron: el general Fortunato Segura Padilla, el capitán Donato Segura Padilla, hijos de la señora Rita Padilla y del señor Gregorio Segura. A Donato le faltaba la pierna izquierda la cual perdió en un accidente en el D.F., era dipsómano, fue fusilado cuando militaba en las tropas del general Arnulfo R. Gómez, quien fuera candidato a la presidencia de la república. Junto con otro general los mandó a Sinaloa, a hacer proselitismo político a su favor, fueron denunciados por el coronel Rodolfo T. Loaiza y cuando hacían su arribo de regreso, fueron detenidos y fusilados.

INGENIERO Y DOCTOR ROBERTO ESPINOZA FUENTES (KENNY).- Nació en Escuinapa de Hidalgo Sinaloa, el 16 de septiembre de 1918. Hijo del general Martín Espinoza Segura y de la Señora María Luisa Fuentes. Su padre fue un escuinapense distinguido, prócer de la Revolución Mexicana. (foto 16) Pasó su niñez en su tierra natal, cursó la instrucción Primaria en la escuela “Patria”, actual escuela Prof. José G. Gutiérrez, donde fue condiscípulo entre otros escuinapenses del señor Raúl Páez Polanco, con quien mantuvo cordiales relaciones amistosas a lo largo de su vida.

Foto 16. Ing. Roberto Espinoza Fuentes (Kenny)

310 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Posteriormente continuó sus estudios en el “Colegio del Pacifico” en Mazatlán, Sinaloa. El sexto grado de primaria lo cursó en la escuela “El Pensador Mexicano”, en la ciudad de México D.F. La educación secundaria la realizó en la escuela “Juana de Asbaje”, la preparatoria la cursó en la escuela presbiteriana, en la misma ciudad. Posteriormente se inscribó para cursar la carrera de medicina, la que cambió por la de ingeniería en electrónica, en el Instituto Técnico Industrial, ahora Instituto Politécnico Nacional. Se graduó honoríficamente, en la Universidad de Columbia en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Contrajo nupcias con la señora Esther Dondé Murillo, nieta del célebre benefactor señor Rafael Dondé. Procreó los siguientes hijos: José Roberto, Jessie Gina, Erika, Roberto, Jackeline, Carlos Alberto y Sheila. El sobrenombre de “Kenny”, se deriva del nombre artístico asumido en la radio, nombre del trío de los hermanos Kenny, del cual formó parte; sin ser consanguíneos, conjunto que fue muy popular en la década de 1930-1940, formó parte de la banda de Huipanguillo, dirigida por José Ángel Ferrusquilla. Fue fundador de la X. E. W. Radio en la ciudad de México. Fue subjefe de radio de la Grant Advertisien, México. Productor-Director de radio, en la X. E. W. Rector de estudiantes de la Universidad de Columbia en Chicago, Illinois, rector del Columbia College Panamericano, México. Fundador de la televisión mexicana, haciendo equipo con el distinguido ingeniero Guillermo González Camarena, inventor mundial de la televisión a color. Fundador de la X. E. W. Televisión, canal 2, la actual Televisa, coordinador general del canal 2, y gerente del mismo canal. Director general de eventos especiales, de Telesistema Mexicano. Cuando la entrevista en Puerto Vallarta de los mandatarios de México y Estados Unidos, fue el encargado de realizar la trasmisión por televisión a nivel mundial, a pesar de que no se contaba con el enlace vía microondas, lo que requirió gran esfuerzo de trabajo en equipo, que el coordinó para que la trasmisión fuera posible, evitando que tuviera que fondear un navío de trasmisiones, de la armada de los Estados Unidos, en la bahía de Puerto Vallarta. Trasmisión que resulto un éxito. Desde 1954 fue el encargado de las trasmisiones presidenciales en México. A partir de la presidencia del licenciado Miguel Alemán Valdez. Entre las trasmisiones más notables que el ingeniero Espinoza ha realizado en el extranjero para la televisión mexicana, se recuerdan entre

311 Escuinapa

otras: los funerales de Winston Churchill, desde Londres, Inglaterra. Desde la misma capital inglesa trasmitió la pelea de box entre Vicente Saldivar vs. Winston. Los campeonatos mundiales de fútbol en Chile y Londres, los juegos olímpicos en Tokio. Donde fungió como productor en jefe de la NVS, vía satélite Syncom III, Japón. Trasmisiones a control remoto desde la estación Kennedy, en Cabo Cañaveral Florida. Trasmisión de la visita del Papa Paulo VI, desde Bogotá, Colombia. Director de las trasmisiones de las olimpiadas, México 1968, fue designado director técnico de las trasmisiones del campeonato mundial de la copa “Jules Rimet” de fútbol 1970, desde México. Intervino en la transmisión de más de veinticinco mil eventos. Dedicándose casi al final de su vida en la especialización de la aplicación de los rayos láser, en la televisión. En el extranjero fue fundador de los siguientes canales televisivos: canal 4 en la República del Salvador; canal 3 en Guatemala, Centro América. Teletigre, canal 9, en Bogota, Colombia, Radio América televisión, canal 4 en Lima, Perú. Ondas del Lago televisión en Maracaibo, Venezuela. Consejero de emisoras asociadas del Brasil, televisión. Vicepresidente de intel video en Burbank, California. Subdirector del Instituto Latinoamericano de la comunicación educativa, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Vicepresidente de la Unión internacional de Productores de Televisión, fundador y creador de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI), fue además catedrático de comunicación en la Universidad del Anahuac y en la Universidad Intercontinental. Fue consejero de la comunicación en la Universidad de Texas, en Austin. Consejero adjunto de la NASA, en comunicación. Realizó las primeras trasmisiones televisivas vía satélites de comunicación, Telestar II. Don Roberto a tan abrumador curriculum, agregaba la bonhomía, la sencillez de todo hombre de valer, gran enamorado del solar en donde vio la luz primera, hábil fotógrafo y apasionado tomador de videos de la flora y de la fauna de las marismas y lagunas, de las Marismas Nacionales del municipio, que lo vio como un hijo pródigo. Fue declarado por el H. Ayuntamiento de Escuinapa, hijo distinguido. Gran conversador de temas esotéricos y de extraterrestres. Fue un amoroso padre y esposo ejemplar. Incursionó en el negocio gastronómico de mariscos y pescados en el D.F., donde falleció el día 22

312 Jorge Alberto Macías Gutiérrez de octubre de 1990. . PROFESORA CANDELARIA GRAVE MORENO.- Nació el 8 de febrero de 1907 en Escuinapa, Sinaloa. Hija de Nicolás Grave Tirado y de doña Eligia Moreno, realizó sus estudios primarios en la ciudad de Culiacán, cursó la Escuela Normal para maestro de educación primaria, en la ciudad de México. Cursó la normal superior, especializándose en lengua y literatura española. (foto 17) Contrajo nupcias con el señor Roberto Madero, de oficio talabartero, procreando una hija de nombre María de Jesús Madero Grave, también maestra. Doña Candita fundó varias escuelas entre ellas, una escuela primaria local que inició sus actividades en la misma casa que ella habitaba y que posteriormente tuvo su local propio, dicha escuela es la actual escuela primaria federal “Héroes de Chapultepec”, que tuvo que ser cambiada a la entrada sur de la población, al construirse en su antiguo local la nueva central de teléfonos de México.

(Foto 17) Profesora Candelaria Grave Moreno Obtuvo los siguientes reconocimientos, títulos y méritos académicos: diploma y calificación de curso de verano en la ciudad de México, Distrito Federal, en el año de 1927; en los años de 1925, 1928, 1929, 1930, 1931 y 1932, diploma por su asistencia y participación en las misiones culturales en Escuinapa, Rosario, Mazatlán, Concordia y Culiacán. En el año de 1937 obtuvo diploma y premio especial por su participación en la exposición estatal pedagógica en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. En 1938 diploma en el curso de corte y confección. En los años de 1947 y 1948 obtuvo notas laudatorias por su participación en los centros de cooperación pedagógica para maestros de educación primaria en Culiacán, Mazatlán, y los Mochis.

313 Escuinapa

En el año de 1951 obtuvo el título de maestra normalista, por el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, en la ciudad de Culiacán, Sin. En el año de 1954 fundó la Escuela Secundaria Federal por Cooperación, Clave ES-331-6, que inició sus actividades en el salón de actos de la presidencia municipal, época en la que fue regidora propietaria, siendo presidente municipal el señor Raúl Villavelázquez. El dinero íntegro que recibía de su salario en la escuela primaria, lo invertía en la necesidades de la escuela secundaria. Adquirió las primeras butacas, banda de guerra, bandera, etc. La primera generación de estudiantes de secundaria, se graduaron en la presidencia municipal. De ahí la escuela pasó bajo su dirección al edificio del panteón viejo, (actual hospital general), luego se trasladó a la casa ubicada en el cruce de las calles 5 de Mayo y Gabriel Leyva, después escuela secundaria funcionó en la casa de don Cruz Beltrán, ubicada en la calle 5 de Mayo N°102, después funcionó en el local sito en el cruce de Hidalgo y Severiano Moreno y finalmente se localizó en su edificio propio en la entrada sur de la población. En 1961 obtiene la carta de pasante y diploma de terminación de estudios de la especialidad de lengua y literatura española, en la Escuela Normal Superior de la ciudad de México D.F. En dos períodos de 1962 y 1964 obtubo y calificaciones de dos cursos de educación audiovisual, en la ciudad de México D. F. En Escuinapa fundó la Escuela Normal para Maestros de educación primaria, “Maestro Justo Sierra”; el 2 de septiembre de 1961, en la cual se formaron dos generaciones, con un total de 54 maestros. Fundó además la Escuela preparatoria y la Escuela Secundaria Nocturna. Obtiene en el año de 1963 diploma de honor por su participación en el Seminario Pedagógico Social, de Intercambio Cultural en la ciudad de Albany, Nueva York. Así mismo se hizo merecedora a diploma y mención honorífica, por su participación en la exposición mexicana, en la ciudad antes mencionada. Donde presentó una maqueta representando un rancho salinero en actividad, con todos sus implementos y anexos, habiendo quedado como muestra para la universidad de ese estado norteamericano. Obtuvo como premio a su dedicación un viaje a Estados Unidos, donde fue recibida en la Casa Blanca por el entonces Presidente J. F. Kennedy. En 1965 se hace merecedora a una nota laudatoria por el profesor Humberto López Pérez, inspector de la X zona escolar federal, por el

314 Jorge Alberto Macías Gutiérrez establecimiento de cinco centros alfabetizantes, atendidos por pasantes normalistas de la escuela normal, “Justo Sierra”. Actividades Pedagógicas.-En los Años de 1923 a 1927 intervino en la fundación y dirección de la primera escuela rural, (época del Profesor Ignacio Ramírez), denominada “Sor Juana Inés de la Cruz”, que estuvo ubicada en la esquina de las calles la Paz y Libertad. En los años de 1927 a 1934 fungió como ayudante de la escuela primaria federal, “Carlos A. Carrillo”, que tuvo como base a los grupos de segundo y tercer año de la escuela rural federal. De 1936 a 1939 fue directora de la escuela primaria de salineros, fundada para atender a los hijos de socios de dicha cooperativa. Analfabetas, que sabían firmar. Fundándose en el rancho salinero “El Modelo”. En este mismo año fundó la academia de corte y confección. Durante los años de 1946 a 1954, fungió como maestra de grupo de educación primaria, en la escuela primaria federal, “Héroes de Chapultepec”, que funcionaba en un local donde actualmente se encuentra la oficina de teléfonos de México. De 1951 a 1953 fue maestra de lengua y literatura y modelado en la escuela secundaria federal, “Julio Hernández” de Rosario, Sinaloa. En el año de 1952 fundó la escuela secundaria particular incorporada a la federación, que como ya dijimos inició sus actividades en el edificio de la presidencia municipal, fungiendo como directora durante cinco años, año en que logró incorporarla al Departamento de Escuelas Secundarias Federales por cooperación, mediante un convenio tripartita. En dicha escuela ya con el nombre de escuela secundaria federal, “Dr. Eligio Díaz V.”, fungió como subdirectora y catedrática de lengua y literatura durante 11 años. En el año de 1958 con su participación intelectual directa y práctica, participa en el maratón radiofónico para la construcción del edificio de la Escuela Secundaria Federal, en el Kilómetro 1104 de la carretera internacional, salida sur. Participó activamente para la federalizacion de la escuela secundaria particular nocturna “Venustiano Carranza”, de efímera duración. Prestó cooperación directa intelectual y material para el establecimiento de la escuela preparatoria “Lic. Benito Juárez”, donde fungió como catedrática de filosofía y literatura universal. Durante los ciclos escolares de 1972 a 1974 fue directora de la escuela secundaria federal de Huatabampo, Sonora.

315 Escuinapa

Entre sus actividades cívico-políticas, fue de 1954 a 1956 regidora del H. Ayuntamiento de la Municipalidad de Escuinapa, Sinaloa, con la Comisión de Educación, durante el período del señor Presidente Raúl Villavelazquez. De 1964 a 1966 ocupó nuevamente el cargo de regidora en el honorable cabildo y responsable de la Comisión de Educación y Estadística. Participó activamente en el cuadro artístico del profesor José M. Nevárez, para la adquisición del terreno e iniciar la construcción del edificio de la Sociedad Mutualista Anáhuac. Así mismo participó en el cuadro artístico parroquial pro-construcción del templo “San Francisco de Asís”, falleció en la Ciudad de Escuinapa el 24 de marzo de 1982.

ING. ANSELMO LEÓN BARRÓN.- El ingeniero Anselmo León Barrón, escuinapense ilustre, que descolló a nivel nacional y regional, experto en irrigación, dentro de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos. Hombre brillante de una inteligencia excepcional, cualidades mostradas desde temprana edad. Nació en la ciudad de Escuinapa, Sinaloa, el 31 de mayo de 1933, en la calle 16 de Septiembre. Sus padres fueron el señor Jesús León Campos, hombre muy trabajador, sin vicios, pescador y salinero. Su señora madre fue Julia Barrón de León, nativa de Apoderado, Rosario, Sinaloa. Procrearon seis hijos que fueron: Raquel, Felícitas, maestra mejor conocida como Nena, Francisco, Anselmo, Humberto (Tito), y Rodolfo. Fueron padrinos de bautismo de Anselmo (Chemo), el licenciado Máximo Torres Toledo y la señora Simona Campos, su tía, que fue rica y próspera comerciante en ropa y telas, cuyo negocio estuvo establecido en la esquina de las calles J. M. Nevares y Gabriel Leyva. Fallece el 5 de febrero de 1965. Don Jesús contrajo segundas nupcias con la señora Florencia López Barrón, con la cual engendró dos hijos que son: Lourdes Guadalupe León López, “trabajadora social” y Jesús René de los mismos apellidos, que han originado cinco nietos más. Fueron hermanos de don Jesús León Campos: Rosauro, Marina, Simona, Andrea y Titina quien se encargó de su formación. El señor Felipe León, quien vive aquí en Escuinapa, es sobrino de don Jesús León. Realizó sus estudios en forma brillante desde nivel primario en la escuela primaria estatal para niños N°48, (actual escuela José G.

316 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Gutiérrez). La enseñanza secundaria la cursó becado, por sus altas calificaciones en la escuela prevocacional N°23, en la ciudad de Culiacán, durante los años de 1947 a 1950, donde convivió con otros condiscípulos escuinapenses. Estudio la Carrera de ingeniería civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional, en los años de 1954 a 1958. En esta época convivió con antiguos y nuevos condiscípulos, entre los cuales podemos citar a: Dámaso Murúa, ingeniero petrolero Jesús Rivera Rodríguez, arquitecto Filiberto Bibriesca, ingeniero Malacón Díaz, , Manuel Núñez, Marco Antonio Lizárraga Vizcarra e ingeniero Aurelio Márquez, casado con la escuinapense Armida Berumen. En su edad adulta padeció la enfermedad conocida como espondilitis anquilosante, que no obstante lo molesto de dicha enfermedad, no disminuía en lo más mínimo su intensa actividad laboral. En el mes de octubre de 1958 presenta su examen recepcional, con la tesis titulada “Rehabilitación del Puerto de Tuxpan, Veracruz”. Desde dos años antes de titularse, trabajaba ya en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, por su gran inteligencia y capacidad como topógrafo. Estuvo casado con la señora Irene Zamora de León, nativa de Chilapa, Nayarit, muy guapa, a quien conoció en Culiacán, como secretaria, ya que sus suegros vivían en Navolato quien trabajaba en el ingenio de esa población. Tuvieron 3 hijas y un varón; Anselmo, ingeniero civil como su padre que nació en Mexicali, Baja California y actualmente vive en Culiacán. Las dos primeras hijas de nombre Aneri y Salevi, nacieron en la capital del estado de Sinaloa y la tercera, Nayesi, que es ingeniera civil y actualmente es sub-gerente de la Comisión Nacional del Agua, en el estado de Nayarit. En la actualidad su esposa radica en la ciudad de Tepic, Nayarit. Durante sus períodos vacacionales en Escuinapa, se empleaba en la empacadora Belmar, como pesador y documentador de los envíos de camarón que recibía dicha empacadora. Por ser ingeniero civil siempre dedicó sus empeños en la actividad hidráulica, laborando en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, primero en las oficinas de la ciudad de México y posteriormente, fue comisionado a la oficina regional de Culiacán, Sinaloa. Donde brindó apoyo a numerosos escuinapenses profesionistas unos, otros no, pero siempre encontraron en él, apoyo desinteresado.

317 Escuinapa

Posteriormente fue comisionado a la zona de Gómez Palacio, Durango, donde trabajó como administrador de canales y acueductos, con estas actividades fue incrementando sus conocimientos en hidráulica, con los cuales posteriormente por su capacidad en la materia, ascendió a puestos de envergadura nacional dentro de la misma secretaría. Predijo una duración útil de 25 años para la presa del Peñón, “Agustina Ramírez”, del sistema de pequeña irrigación en Escuinapa, su ciudad natal. Más tarde es comisionado a la ciudad de Mexicali, con un puesto de jerarquía mayor, donde permaneció en dicha iudad por más de tres años. También presentó sus servicios en la ciudad de Torreón, Coahuila. En el año de 1968 trabajó en Santiago Ixcuintla, con el ingeniero Francisco Sánchez Camacho, posiblemente en los estudios relativos al proyecto de la presa y canalización de sistema “Agua Milpa”. Después pasa a la ciudad de México nuevamente, donde es nombrado secretario de administración de canales a nivel nacional; y sub- secretario de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la Comisión Nacional de Irrigación. Este cargo lo atendió desde la ciudad de México, ahí ayudó a varios paisanos que invariablemente, simplemente iban a saludarlo o a pedir acomodo en algún puesto de trabajo. Defraudando a muy pocos porque siempre estaba dispuesto a prestar su ayuda desinteresada, favoreciendo a muchísimos escuinapenses. En Culiacán trabajó como ingeniero proyectista, donde calculó y realiz el túnel de Tecorito. En el libro “Presas, canales, acueductos” publicado por la Secretaría de Recursos Hidraúlicos, lo mencionan como egresado del Instituto Politécnico Nacional y colaborador activo de dicha secretaría. Falleció en la ciudad de México, el 26 de enero de 1975, después de una prolongada enfermedad renal, todos los ingenieros amigos de la secretaría y particulares, estuvieron comunicándose casi a diario para enterarse de su estado de salud, llamando la atención por que lo hacían inclusive de varios estados de la república. Su muerte fue ocasionada por una insuficiencia renal, complicada con trastornos del ritmo cardíaco; fue sepultado en el “Panteón jardín de mis recuerdos”, del D.F. Así terminó su vida este célebre escuinapense, después de una corta pero muy productiva vida de trabajo. Puso en alto su capacidad profesional y el nombre de la tierra que lo vio nacer, razón por la cual se hizo justamente merecedor al modesto

318 Jorge Alberto Macías Gutiérrez monumento que en su honor edificó el H. Ayuntamiento de Escuinapa, a un costado de la Plazuela Corona.

DÁMASO MURÚA BELTRÁN CONTRERAS.- Distinguido y famoso escritor escuinapense, que ha trascendido el solar nativo para obtener reconocimiento de gran escritor, cuentista, editorialista y cronista de ágil, vigorosa y humorística pluma. Como cuentista se inició al publicar los relatos, mítico-fabulosos del señor, Florencio Villa, pescador prototipo escuinapense, conocido como “el Güilo Mentiras”. (foto 18)

(Foto 18) Dámaso Murúa Nuestro escritor vio la luz primera en esta tierra camaronera en el año de 1933, en la casa ubicada en la calle Belisario Domínguez e Independencia. Sus padres fueron el señor José Murúa Beltrán y la señora Altagracia Contreras. Cursó la escuela primaria en la escuela “Grande”, la actual “José G. Gutiérrez”; cursó la carrera de contador privado en la academia “Rojas Castro” de esta ciudad, donde adquirió gran habilidad en la mecanografía y taquigrafía, lo que le permitió durante su época de estudios profesionales, tomar las versiones taquigrafiadas y posteriormente mecanografiadas de las clases que les dictaban sus maestros, las vendía a sus condiscípulos con lo que se ayuda a financiar los gastos de su carrera. Tuvo seis hermanos que fueron: Josué, Rita, Dámaso, Eleazar, Rigoberto, Guadalupe y Eulogio, conocido como “Pechos”, quien desapareció durante el movimiento de la liga 23 de septiembre.

319 Escuinapa

Está casado con la señora Elia Enríquez, con la que procreó tres hijos: Tonatiuh, Cuauhtemoc y Jury. Obtuvo el título de contador público, graduado en el Instituto Politécnico Nacional entre los años 1954-1957, donde convivió como condiscípulo de Anselmo León Barrón. Fue profesor de dicha institución durante cuatro años a partir de 1940, fue subdirector de empresas pesqueras del grupo Somex, fue además auditor general de Afianzadora Mexicana, (1961-1963). Subdirector del Banco Nacional de Fomento Cooperativo, (1968), interventor de la fábrica de automóviles de Monterrey, de 1969 a 1972, auditor del Infonavit (1973-1980) y director de fomento regional durante tres años a partir de 1980. Director adjunto de administración y finanzas, del Banco Nacional de Pesca, durante dos años a partir de 1983. Dirigió las revistas “Salamandra” de Monterrey, Nuevo León y “Albatros”, de Culiacán, Sinaloa. Su obra como cuentista la inicia en el año de 1964. En crónica, relato, cuento o ensayo, Dámaso Murúa demuestra su imaginación para crear, su facilidad y talento para construir el arte maestro de saber trasmitir al lector lo que le gusta, cualidades que hacen de él uno de los sinaloenses más leídos del momento. Juan Macedo López lo señalaría como a uno de los tres más notables cuentistas nativos de Sinaloa, junto con Ramón Rubín e Inés Arredondo. Afirma que Dámaso Murúa es un cuentista del que sólo ha leído, “Esopo de estuario” y “El Colach”, y agrega: “Dámaso Murúa es el escritor costumbrista mas destacado de los últimos años. Su prosa es ágil, ligera, risueña y tiene la virtud de que con dos o tres palabras pinta un personaje; con un diálogo breve, produce la risa. En los que se enciende la flama de la ironía lugareña de su natal Escuinapa, verdaderos dibujos costumbristas, llevados al papel con el idioma claridoso del sur sinaloense”. A publicado otros importantes libros como los catalogaremos más adelante, los cuales ha publicado en la capital de la república, desde donde ha trascendido la etapa regionalista que, sin raíces profundas, suele ser amenazada para el narrador que pretende superar el localismo, que podían ahogar su poder fabulativo. Una lista quizá incompleta de su prolífica obra: “Doce relatos escuinapenses” (1964), “El mineral de los cauques” (1966), “La Ronda”,

320 Jorge Alberto Macías Gutiérrez ensayos (1969), “El güilo mentiras” (1971), “Colachi” (1972), “Tiempo regiomontano” (1974), “Vacum tobolique” (1976) “Amor en el yanki stadium” y otros cuentos (1978), “Las redes rotas” (1979), “Las playas de las cabras” (1979), “Romy Schneider y Alan Delon en Copala” (1983), “En Brasil nace un almendro” (1984) “La muerte de Marcos Chacano” y otros cuentos (1986) “Palabras audaces” (1987), “Para mis amigos”, crónicas y relatos literarios (1987). “Club escarlata” (1988), “Detective tropical” (1992), “Me conocen bien pero no me tratan” (1993), “Éxodo en la Perla” (1995), “Las mujeres primero” (año 2000). A Dámaso Murúa lo leemos con agrado y lo consideramos como representativo de la narrativa de Sinaloa, posiblemente ha superado el costumbrismo, como lo demuestran las múltiples traducciones de su ya prolífica obra. Así como el hecho de que muchas de sus obras figuran en las antologías del cuento en Latinoamérica y Europa, hecho que en sí representa su mejor carta de presentación. Dámaso Murúa está incluido en la antología de la nueva narrativa y la antología del cuento fantástico latinoamericano, Polonia 1975. El personaje que hizo famoso a Dámaso, “el güilo mentiras”, que era un ser de carne y hueso, más hueso que carne, nació según el propio Dámaso en 1873, y falleció en la primavera de 1969. En imaginación, gracia y picardía, poco se conocía por el sur de Sinaloa. Hombre en movimiento constante que desempeñaba manualmente diferentes oficios como los de pescador, salinero, arquitecto de casas de palma, acordeonero, violinista rústico, sobador de huesos, aguador, leñador y agricultor. Renegrido por el sol, vivió con cuatro mujeres, tuvo muchos hijos y casi todos se le morían (por que los hacia blanditos). Le sobreviven dos nietas y una hija, muy parecida en su fisonomía las tres, poseía una fácil forma de contar sus cosas. Era muy ágil de mente, cantaba coplas, improvisándolas en el momento. Muchos cantos suyos eran sonoras protestas irónicas contra los dirigentes de la cooperativa de pescadores, a la que perteneció por más de 40 años. “Ni pa´ pagarme la caja tienen en la sociedad, ahora que me voy a morir”, me dijo enfermo, con una tos reseca mortal, y achaques propios de sus más de 80 décadas de buen vivir. Las escasas actividades económicas que existen en el sur de Sinaloa, lo obligaban a ser poliédrico en todos sus actos. En muchas

321 Escuinapa

ocasiones pude sentirme en desventaja frente a él, sabiéndolo tan hábil para salir de su pobreza, para ganarse el pan con la actividad más inmediata posible a desempeñar. La ciudad, a casi todos nos ha especializado y limitado para actuar como lo hacía el güilo mentiras. Hombre de otra época, pero al fin, hombre de su tiempo. Actitud definida que no todos conseguimos en nuestra vida. Dámaso continúa narrando, los once cuentos que aquí presento, son sus versiones casi taquigráficas. Aprendí a hablar sus modismos muy cerca de él, cuando vendía periódicos en Escuinapa a la edad de 8 años. Esta es, pues, una empresa de rescate de aquel léxico de “Florencio Villa” y de un tiempo ya perdido que no volverá jamás.

PROFESOR FABIÁN ANTONIO POLANCO VALDEZ.- En muchas ocasiones los hijos distinguidos de una población se hacen merecedores a tan noble título, no por un hecho valeroso o un acto heróico, sino por una aportación histórica, porque con su tesón, dedicación y su inquietud espontánea, en forma ortodoxa. Se inspira al diseño del escudo de la tierra amada que lo vio nacer. Aparentemente fue poco lo que en la heráldica se apoyó, sin embargo en su escudo plasmó, en forma realista el ser y el poder ser, de su solar patrio en el sur de Sinaloa. Sintetizó maravillosamente sus potenciales económicos, esbozó su pasado histórico y vislumbró el futuro promisorio que le esperaba. Así el autor del único y actual escudo que simboliza e identifica el municipio de Escuinapa. Nació en la tierra de la sal, los camarones, el ganado vacuno y los mangos, el 5 de julio de 1933. Sus padres fueron la ilustre, distinguida y competente maestra doña María Valdez Osuna, su progenitor fue el señor Fabián Polanco Mallorca. La escuela primaria la cursó en la institución José G. Gutiérrez, realizó sus estudios en la Escuela Normal para Maestros, junto con el postgrado, en la Escuela Normal Superior, (Nueva Galicia), de la ciudad de Guadalajara. Obtuvo el título de maestro normalista el 18 de noviembre de 1966. En el año de su trágico fin, estaba por concluir la especialidad de pedagogía en dicha escuela. Unió su vida en matrimonio el 26 de noviembre de 1960, con la respetable educadora doña Ubaldina Núñez de Polanco, nativa del municipio de Elota, Sinaloa. De dicha unión nacieron cuatro vástagos:

322 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Fabián Antonio, el mayor de los varones, Sandra Elizabet, María Ernestina y el más pequeño, José María. Prestó sus servicios como maestro en las siguientes instituciones de educación primaria: en su ciudad natal, en la escuela José G: Gutiérrez, en la Niños Héroes de Elota, Sinaloa, en la escuela general José Aguilar Barraza, de la Cruz y en la Ruperto Paliza, de Culiacán, Sinaloa. Fue subdirector de la escuela secundaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección LIII y de la Escuela Normal, profesora Beatriz Páez Mora. Durante 16 años fue catedrático del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Fue inspector escolar de la zona escolar 010, regidor suplente durante el trienio 1972-1974. El período durante el cual diseñó el escudo del municipio de Escuinapa fue durante los años comprendidos entre 1978- 1980. Sus distracciones preferidas eran el deporte, fue miembro activo del club deportivo “Gigantes”. En su honor una calle y un jardín de niños de la ciudad de Escuinapa, llevan honrosamente su nombre, como un homenaje póstumo. Falleció en forma trágica el 22 de noviembre de 1977, en compañía de otra destacada y distinguida educadora de jardín de niños “Federico Froebel”, doña María de los Ángeles Polanco López. Antecedentes de la fecha que aparece en el emblema. En el año de 1912 se aprueba el decreto N°21, sobre la creación de la municipalidad de Escuinapa, como forma de gobierno estatal. Pero es hasta el año de 1915 (fecha que aparece en el escudo), en que se suprimen las directorías políticas, dando origen a los primeros once municipios libres. Siendo Escuinapa uno de ellos, creado mediante decreto, del 7 de septiembre de 1915 y ratificada su categoría en la Constitución de 1917. Simbología del escudo.- En su parte superior aparece el nombre adoptado por el municipio, como Escuinapa de Hidalgo, al constituirse en el año de 1915 en municipio (anteriormente el poblado se conocía como pueblo de San Francisco de Asís de Escuinapa) las huellas de pies representan las peregrinaciones de los aztecas y toltecas, que según algunos historiadores pasaron por aquí. Los cuadros.- Representan cada una de las actividades predominantes del municipio de Escuinapa, como son: en los cuadrantes superiores, la pesca y las salinas. En los cuadrantes inferiores está

323 Escuinapa

representada la ganadería y la fruticultura, que en tal orden han figurado en la vida social, económica y cultural de esta localidad. El árbol.- Que se encuentra en el centro simboliza el árbol que da frutos y en sentido figurado, representa el progreso de Escuinapa, que se nutre en estas actividades, cuyas raíces recogen su savia y se alimentan de ella. Para su engrandecimiento. Los eslabones.- Simbolizan la fuerza de estas actividades prioritarias, que encadenadas entre sí hacen posible el desarrollo y progreso de Escuinapa.

PROFESOR JOSÉ ROMERO ALZATE.- Maestro rural escuinapense por adopción, formado a lado de su madre y abuelos maternos, de familia muy humilde. Nació en Villa Unión, el 15 de diciembre de 1923, sus padres fueron don José Cárdenas Alzate y la señora Ascención Romero Vargas. A los pocos meses de nacido, lo trasladan a la ciudad de Escuinapa, Sinaloa. Participó desde temprana edad en concursos literarios, logrando los lauros de primeros y segundos lugares, haciéndose merecedor de trofeos, notas laudatorias, felicitaciones y medallas de oro. Aprende música, retórica y religión, con el párroco de Escuinapa, don Manuel M. Martínez. (foto 19) José Romero Alzate nació para maestro y lo fue, trabajó intensamente en las comunidades rurales, haciendo propios los problemas que se le presentaban. Funge como consejero de los ejidatarios, los auxilia y construye aulas, con ayuda del gobierno municipal o estatal. Es un sembrador del saber, del progreso cultural y mediador de los conflictos comunales.

(Foto 19) Profesor José Romero Alzate

324 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Construyó la escuela rural de Copales, que en la actualidad son las oficinas del comisariado ejidal, construyó las escuelas de las pilas, a donde llegó el 16 de febrero de 1948, así mismo la de la loma Gabriel Leyva Solano. La que en el año de 1898 ocupaba una casa rentada. Laboró en la escuela Benito Juárez en Siqueros, del municipio de Mazatlán, también en la Escuela General Vicente Guerrero en Culiacán (Aguaruto), prestó sus servicios en la escuela Ruperto Verdugo Palazuelos, así mismo trabajó en Tamazula, Guasave. Organizó intercambios artísticos y culturales con las escuelas de los ejidos circunvecinos. En Matatán del municipio del Rosario, laboró como maestro, que lo era de vocación durante 15 años, construyendo gracias a sus gestiones la escuela. Fundó además la oficina de correos, y gestionó la red de agua potable en el poblado. Realizó estudios de teatro y danza en la ciudad de México, en los cursos de verano impartidos por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Escribió poesía lírica y romántica, autor de juguetes cómicos y didácticos. Especializándose en el teatro guiñol para el medio rural. Algunas de sus obras, en la literatura teatral son: “El teatro de mi escuelita rural”, obra con variado material escolar, para teatro infantil, “Cuando canta Sinaloa”, que es un poema didáctico sobre folklore de Sinaloa, “El precio del perdón”, pequeño poema para representarse el 10 de mayo, día de las madres, “Cuando vino chaparrita”, diálogos rancheros costumbristas, “Antología teatral escolar y para adultos”, así como poemas escolares entre el que destaca “Ofrenda maternal de un niño indio” y “Mi teatro ranchero”, obras de teatro folklórico de México. En el año de 1945 en Matanzas, Cuba obtuvo reconocimiento por sus obras publicadas, en el gallardete de la juventud cubana. Fue nombrado miembro comendador de la orden de la corona azteca. “Dramatizaciones escolares”, obras con material variado, como dramas, diálogos, corridos etc. “La huella de mis pasos”, obra inédita que es una colección de poemas personales. “Candilejas”, colección de obras de teatro en dos tomos, que publicó la editorial para el maestro de México D.F. “El paludismo mata”, obra de teatro Guiñol, ediciones del comité nacional de erradicación del paludismo, publicada en Veracruz, Veracruz. Recibió reconocimientos a su labor literaria teatral de países como España, Venezuela, Uruguay, Brasil e Italia. En París, Francia, en 1975, se le extendió un reconocimiento a su brillante labor y la cédula de identidad, que lo acredita como “Ciudadano del mundo”. El 16 de julio de 1975 en París, Francia, el papa Juan Pablo II le envió un reconocimiento por sus trabajos a favor de la paz.

325 Escuinapa

En nuestro país la delegación D-I-II, sección 53 del SNTE editó algunos de sus poemas, como homenaje a sus treinta años como maestro de educación primaria. Incansable investigador que proporciona al poeta Ángel Rabanal, temas provincianos para programas de radio y televisión. Terminó 1969 en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, centro sur, N°37 de Mazatlán, su carrera de profesor de educación primaria. En el cual prestó como catedrático, sus servicios durante ocho años en forma gratuita. En la escuela Normal de Sinaloa impartió las clases de teatro escolar, didáctica, ciencias sociales y el seminario de política educativa. Licenciatura en nivel preescolar y primaria y educación cívica, entre otras. En 1989 ocupa la dirección académica en Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y después como secretario general de la misma institución. El ayuntamiento de Escuinapa lo declaró hijo predilecto, varias escuelas, jardines de niños y bibliotecas, llevan su nombre. El COBAES de Villa Unión, del municipio de Mazatlán, lo honra con su nombre. Irremediablemente entregó su tributo a la tierra, en la ciudad de Culiacán el 28 de noviembre de 1999, después de una prolífica, productiva, variada e intensa labor magisterial y de producción literaria.

PROFESOR Y LICENCIADO ISIDRO SALAS BARRÓN.- Nació el 15 de mayo de 1905 en la villa de Escuinapa, Sinaloa, sus padres fueron los señores Catarino Salas y Petra Barrón de Salas. Quienes procrearon los siguientes hijos: Fernando, Dora, Armando, Humberto, Isidro, Irma y Manuel. Estudió la carrera de Maestro Normalista en el Colegio Civil Rosales (Universidad Autónoma de Sinaloa), en tiempos en que el licenciado Enrique Pérez Arce era director. Obtuvo el título en licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. (foto 20)

(Foto 20) Isidro Salas Barrón

326 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Dentro del magisterio siempre procuró la actualización de los reglamentos en la dirección de educación superior del estado de Sinaloa y de la Escuela Normal de Sinaloa. Fundador de la Escuela Normal de Sinaloa, antes dependiente del Colegio Civil Rosales. Se interesó en estudios sobre los consejos tutelares, además de estudios sobre los reglamentos municipales. Fue maestro de grupo, director de escuela, jefe de la sección técnica y director de educación en el estado durante el gobierno del general Pablo E. Macías Valenzuela, sustituyendo al malogrado, Enrique Félix Castro, “el guacho Félix”. Realizó una labor educativa histórica. Prestó los siguientes servicios en el estado: ayudante de escuela primaria, en Culiacán, Sinaloa, comisionado para hacer estudios especiales en la Escuela Normal Superior de esta capital, del 1º de mayo de 1930 al 31 de diciembre del mismo año. Catedrático de Historia de la Educación, adscrito a la Escuela Normal dependiente del Colegio Civil “Rosales”, de Sinaloa, del 1º de noviembre de 1931, al 31 de enero de 1935. Secretario del Colegio Civil Rosales de Sinaloa. Durante tres años, durante las rectorías del doctor Antonio Díaz Angulo e ingeniero Matías Ayala. Director de las escuelas primarias y superiores, del 1º de febrero de 1935, al 15 de octubre del mismo año. Inspector técnico escolar en el Estado, del 16 de octubre de 1935 al 30 de noviembre de 1936. Catedrático de sociología aplicada a la educación y nociones de economía política. Adscrito a la Escuela Normal, del Colegio Civil Rosales, del 7 de octubre de 1936 al 15 de marzo de 1937. Jefe de la sección técnica de la dirección general de educación estatal, de enero de 1945 a diciembre de 1946. Director general de educación en el Estado, del 1º de enero de 1947 a marzo de 1959. Oficial mayor del gobierno del Estado, del 1º de abril de 1955 al 31 de diciembre de 1956, durante la administración del doctor Rigoberto Aguilar Pico. Abogado consultor adscrito al cuerpo jurídico consultivo del gobierno del Estado, del 1º de febrero al 31 de diciembre de 1959. Salas Barrón opinaba: “había solo un 20% de escuelas con edificios adecuados. El gran mérito del general Macías Valenzuela, fue haber destinado gran parte del presupuesto a construir escuelas, escuelas que todavía prestan servicio”.

327 Escuinapa

Servicios prestados en el ramo federal: Profesor de Enseñanza General No. 1, dependiente del extinto Departamento de Enseñanza Técnica Industrial, del 1º de noviembre de 1928 al 1º de mayo de 1930. Profesor “A” de Enseñanza Vocacional, con tres horas semanarias de clase, adscrito a la E.S.I.M.E., del 16 de marzo al 15 de junio de 1937. Profesor de Enseñanza Vocacional, con tres horas semanarias de clase, adscrito a la E.S.I.M.E., del 1º de mayo de 1941 al 30 de junio del mismo año. Profesor de Enseñanza Prevocacional, con tres horas semanarias de clase, adscrito a la E.S.I.M.E., del 15 de junio de 1941 al 31 de diciembre del mismo año. Ayudante de Laboratorio, comisionado como profesor de Botánica en la Escuela Secundaria Nocturna N°11. Con cuatro horas semanarias de clase, del 1º de marzo de 1942 al 15 de agosto del mismo año. Maestro Normalista de Grupo, adscrito a la Escuela Industrial N°1, “Hijos del Ejército”, del 16 de junio de 1937 al 31 de diciembre de 1942. Maestro de Grupo titulado, adscrito a los Internados de Primera Enseñanza “Ejército Nacional” de esta capital y “Melchor Ocampo” en Pátzcuaro, del 1º de enero al 31 de diciembre de 1943. Director del instituto federal de capacitación del magisterio. Al preguntársele cuál había sido su mayor satisfacción como maestro, contestó así: “cuando me nombraron maestro de primer año en la escuela, Benito Juárez, de la que era director el profesor Domingo Gómez Llano, diré porque: el primer año de primaria es prueba de fuego para cualquier maestro. Los maestros impreparados o inseguros tiene miedo de que les asignen un primer año; sin embargo, ciertos directores e inspectores escolares, actuando en forma irresponsable, piensan que al maestro mas flojo e impreparado, al faltista, al que nomás es puntual para cobrar la quincena, se le debe de responsabilizar de ese grado. Grave error, por que la mala formación en el primer año influirá decisivamente en el resto, ya que es muy difícil corregir las deficiencias de un maestro improvisado e indolente, causando daño irreparable al niño que abre los ojos a la educación. Dicen que las cosas que dan resultados positivos no necesitan más evidencia que su bondad. Ahora sucede que un niño que antes aprendía a leer en cinco a seis meses, ahora tarda dos y hasta tres años. ¿Qué sucede? ¿El método es muy complicado o los

328 Jorge Alberto Macías Gutiérrez maestros son unos tarados? Claro, esto desespera a los padres de familia, que ven que sus hijos en el mes de mayo no leen ni escriben, y en vacaciones tienen que pagar a un maestro que a la antigüita les enseñe a leer y escribir, en mes y medio. Así pensaba el maestro Isidro Salas”. Durante una reunión de directores federales de educación y de técnicos de la SEP se afirmó, que el método global de análisis estructural, no era aplicado por el 80% del magisterio nacional y que el 20% restante se aplicaba con nulos o pobres resultados. El momento en que tanto se habla de la reforma educativa, no hay que olvidar lo que dijo el eminente pedagogo, Rafael Ramírez: “hay que enseñar a leer y escribir con el método que mejores resultados brinde en el tiempo adecuado”. Recibió cuatro reconocimientos, tres de ellos de parte del gobierno del estado de Sinaloa por sus 20, 25 y 40 años de servicio. De parte del gobierno federal, recibió de manos del presidente de la república don José López Portillo, por sus 50 años de servicio, la medalla Ignacio Manuel Altamirano. También el municipio de Culiacán en sesión solemne de cabildo, aprobó ponerle su nombre a un boulevard en el Desarrollo Urbano Tres Ríos de esta Ciudad. El profesor Isidro Salas no aceptaba en vida este tipo de reconocimientos, el decía que había personas con más méritos y más importantes que él. Venía poco a Escuinapa, la mayor parte la pasaba en la ciudad de Culiacán, aunque también vivió en la ciudad de México, D.F. Sólo venía de entrada por salida a Escuinapa. Gozaba de una gran personalidad, e imponía respeto, era muy parco al hablar y muy inteligente, le gustaba y disfrutaba mucho lo típico y lo tradicional de Escuinapa. Físicamente era alto de estatura, moreno claro, cabello lacio, frente amplia con entradas profundas y con la edad perdió el cabello. Murió pobre, casi no dejó herencia, vivió con holgura, de una honradez acrisolada, no aceptaba regalos. El profesor y licenciado, Isidro Salas Barrón falleció el 12 de noviembre de 1982 en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

HÉCTOR PERALTA REQUENA.- A principios del año de 1960 de la costa del golfo, Tuxpan, Veracruz de donde era nativo él y uno de sus

329 Escuinapa

hermanos para ser exactos, llegó providencialmente a Escuinapa, Sinaloa, el gran hombre, visionario, activo, conocedor, promotor y difusor tecnológico de las plantaciones de mango para explotación comercial, de variedades mejoradas. Porque no había nada previo a su llegada. Si bien es cierto que las variedades mejoradas ya eran conocidas, la tecnología frutícola la trajo siempre con las miras futuristas de lograr la exportación del fruto a mercados internacionales, abasteciendo primero el mercado nacional. Este dinámico personaje se distinguió, si bien es cierto, por el trato no muy caballeroso hacia sus trabajadores, a los que les exigía el rendimiento justo; tuvo que enseñarles las técnicas del buen producir. Don Héctor era parte del clan Peralta de grandes industriales radicados en Puebla, su hermano Alejo fue consejero presidencial por muchos períodos de mandatarios nacionales. Como aficiones predilectas tenía el base-ball, la silvicultura, la tauromaquia y escuchar buena música, en sus escasos períodos de descanso. De la nobleza de su persona nos habla las innumerables obras de beneficio social que con los años realizó en Escuinapa, como para retribuirles algo de lo mucho que la tierra Sinaloense y Nayarita le habían proporcionado, a cambio de la desconocida hasta entonces, tecnología frutícola. Adquirió al sur de la cabecera municipal aproximadamente 400 hectáreas en diversos predios, prácticamente sin ningún uso hasta entonces, o con escasa utilidad de una raquítica función de agostadero. Suelo no caracterizado por su feracidad agrícola, a tal grado que al iniciar sus labores de mejoramiento del mismo a base de desmonte, ruteo, uso de aserrín como mejorador del suelo, los agricultores locales le vaticinaban un fracaso total, en lo que fuera a emprender, llegando a tildarlo de desconocer lo que pretendía. Pero los que un día fueron terreno yermos, en poco tiempo se convirtieron en un auténtico vergel, con viveros de miles de plantas de variedades mejoradas, totalmente desconocidas, no sólo en Escuinapa sino en el estado y el norte de Nayarit. Las variedades Ziel, Kent, Keitt, Tommy Atkin, Sensation, Irwin y otras, fueron ensayadas en el nicho ecológico del sur de Sinaloa, en la plantación de la casi totalidad de hectáreas que adquirió y que fueron vendiendos loteados a particulares, que imitaban la pujanza de este extraordinario personaje.

330 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

No todas la variedades traídas por él se adaptaron a las condiciones climáticas regionales, pero la selección natural y la demanda internacional de la fruta, inició su producción primero local y luego regionalmente, fueron seleccionando las mejores variedades. Los beneficios que trajo a Escuinapa y a todo el sur de Sinaloa al poner en mano de los fruticultores en ciernes, fueron: primero la tecnología frutícola del cultivo del mango, que todos imitamos prontamente y segundo la gran cantidad de fuentes de trabajo que creó, tanto administrativamente, como de jornaleros y técnicos (injertadores, podadores, regadores, etc.) Entre los años de la primera década de los años 60, después de la instalación de los viveros, y cuando sus primeras plantaciones entraron en producción, construyó un empaque año 1965, para exportar el mango, que por la ubicación geográfica de Escuinapa a nivel mundial, dentro de los 300 kilómetros del Trópico de Cáncer al sur, se produjo un mango de extraordinaria calidad comercial. Dicho empaque creó durante la temporada de producción otro gran número de plazas de trabajo para hombres y mujeres. Fue el segundo exportador a Estados Unidos desde Escuinapa, pero se convirtió en el principal exportador en volumen a dicho país, así mismo, fue el primero en exportar a Japón (1966) y a Europa, del delicioso mango Escuinapense. Fue creador de varias huertas experimentales de cítricos, manzana, pera, durazno, trato de aclimatar variedades tempraneras de mango, traídas de otros nichos ecológicos nacionales. En fin fue un fruticultor modelo e incansable a pesar de su edad avanzada. Había nacido el 19 de julio del año 1901. Entre los beneficios sociales que dejó al pueblo de Escuinapa fueron: plantó las parcelas escolares en forma gratuita, de tres ejidos del sur del municipio, contrató maquinaria para construir la escuela “Antonio Rosales, ayudó económicamente a personas menesterosas, otorgó donativos en efectivo al templo San Francisco de Asís, donó material de construcción para la capilla del eijdo de Tecualilla, pavimentó el camino de la empacadora hasta la capilla de la virgen de Guadalupe, construyó el paso peatonal sobre el Buñigas y apoyó las actividades deportivas. Por lo mucho que dio don Héctor Peralta a Escuinapa, al sur de Sinaloa y Norte de Nayarit, los escuinapenses estamos en deuda permanente con este incomprendido gran personaje, justo es que se le haga un poco de justicia por los grandes beneficios que le otorgó al sur de

331 Escuinapa

Sinaloa y norte de Nayarit (ejido 10 de Mayo). Si bien es cierto que él hizo negocio con las ventas de plantas de sus viveros, pregunto: ¿cuántas industrias pesqueras para hacer negocio, se fundaron también en Escuinapa? y ¿cuál fue el legado final que dejaron al pueblo? Don Héctor no creó congeladoras, ni empacadoras de pescado ni mariscos, pero sí cimentó un fuerte pilar económico en el municipio de Escuinapa, que dejó como herencia miles de hectáreas perennes de árboles productores de mango y muchos empaques exportadores de fruta fresca e industrializadoras de esta fruta, que permanecen manteniendo cientos o miles de fuentes de trabajo. Lo que es del César al César.

332 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

XIV. BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, Graciela y Villa, Guadalupe, compiladoras. La Revolución Mexicana, textos de su historia. México : SEP-Instituto Mora, 1985. Tomo III.

Archivo parroquial del templo de San Francisco de Asís de Escuinapa.

Ayuntamiento de Escuinapa, Gobierno de Estado de Sinaloa, Culiacan, 2009.

Buelna, Eustaquio. Breves apuntes para la historia de la intervención en Sinaloa. Culiacán : UAS, 1964.

______”Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos indígenas de Sinaloa”, Edit. Imprenta del sagrado corazón de Jesús, 1892.

CAADES Sinaloa agricultura y desarrollo Culiacán : El Sol de Culiacán, 1987.

Camacho Toledo, Ignacio. “Información testimonial”

Campbel Lysla y Barcelini Clara. El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España. México : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1995.

333 Escuinapa

Carrillo Rojas, Arturo. Los caballos de vapor, el imperio de las maquinas durante el Cañedismo. Culiacán : COBAES, 1998. Pp. 20-23

Ciudad Real, Antonio. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España México : UNAM, 1977. Tomo I.

Colegio de México. Historia general de México. México: El Colegio de México, 1976. Tomo II.

García Cortés, Adrián. Suplemento cultural del “Noroeste”, 9 de noviembre de 1981 y 19 de Agosto de 1984.

García Ramírez, Juan. Fundación del ejido de CristoRey. Información testimonial.

Crónica ilustrada de la Revolución Mexicana, Argentina : Pubex, 971. Tomo I

Cuéllar, Rina. Don José González Hermosillo. VII Congreso Regional de Historia, memorias. Culiacán : UAS,1991.

Del Castillo Trulin, Manuel y Díaz Avelar, Javier Castillo. El cultivo del mango. México : Fondo de garantía para la agricultura, ganadería y avicultura, 1973.

Del paso y Troncoso, Francisco. Descripciòn e Historia del Códice Borbónico : Siglo XXI, 1980.

Gemelli Careri, G. F. Viaje a Nueva España. México : UNAM, 1983.

González Dávila, Amado. Diccionario geográfico, histórico, biográfico y estadístico del estado de Sinaloa, Culiacán 1959.

Gobierno del Estado de Sinaloa. Monografía de Escuinapa, edición de la dirección de estadística y estudios económicos, de la Sub-secretaría de Ingresos de la Secretaria de Hacienda Pública y Tesorería del Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán 1990

334 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Grande, Carlos. Sinaloa en la historia, Culiacán : UAS, 1998. Tomo II

Gutiérrez Contreras, Salvador. El territorio del estado de Nayarit a través de la historia. Pag. 259, Edit. Vera, Guadalajara Jal. 1979.

Guzmán Betancourt, Ignacio. Eustaquio Buelna. México : Siglo XXI- DIFOCUR, 1991.

Jáuregui de Cervantes, Aurora. Relato histórico de Guanajuato, Guanajuato : Nuestra Cultura, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1998.

Hernández Segura, Luis. Información testimonial.

Hernández Ruiz, Iván. Comunicación personal y documentos.

Hijar y Haro, Juan B y Vigil José María. Ensayo histórico del ejército de occidente. Culiacán: UAS, 1992.

INEGI Cuaderno estadístico municipal de Escuinapa, Sinaloa, 2008

INEGI.- Escuinapa II, Edit. INEGI. Disco compacto, año 2005.

León, Nicolás. Los Tarascos México : Innovación, 1979.

López Castillo, Gilberto. El Palmito de Verde, una hacienda ganadera en la costa de Sinaloa. Sinaloa-UAS ; Centro INAH, estudios jaliscienses 1999.

López, Juan. Ensayo histórico, político del reino de Nueva Galicia, del intendente Don Antonio Gutiérrez de Ulloa. Guadalajara : Ayuntamiento de Guadalajara e Instituto Cabañas.

______La insurgencia en Nueva Galicia en algunos documentos. Guadalajara : Ayuntamiento de Guadalajara, 1985. Cronista de la ciudad de Guadalajara.

335 Escuinapa

López Cuadras, César. Notas para el estudio del ciclo del capital en la fruticultura, en la zona sur del estado de Sinaloa : Caso del mango, cuadernos de investigación social N° 9. Mazatlán :UAS-SEP, 982.

López González, Pedro. Mosaico histórico de Tepic. México : Bancomer, 1980.

López Rodríguez, Gilberto. Breve reseña histórica de Escuinapa. Escuinapa : Ayuntamiento de Escuinapa, 1987.

______Esayo biográfico sobre el ingeniero y doctor Roberto Espinoza “Kenny”, trabajo mimeografiado, sin fecha.

Macías Gutiérrez, Jorge Alberto. Viñetas escuinapenses I. Culiacán : Centro de estudios históricos del noroeste campus Mazatlán, 1995.

Mendieta, Gerónimo. Vidas franciscanas. México : UNAM, 1945.

Mena Castillo, José. Historia compendiada del estado de Sinaloa. México, 1944. Tomos I y II

Monografía de Escuinapa. Tesis profesional, antología. Mazatlán : Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, 1969.

Morales Suárez, Norma. Historia oral: “Doctor Luis Kaiten Honda”, en Escuinapa. Mazatlán : El Sol del Pacífico, 31 de julio de 1933.

Nakayama, Antonio. Sinaloa, un bosquejo de su historia. Culiacán : UAS, 1998. (Colección rescate;18)

______Documentos para la historia del Rosario. Culiacán : UAS, Culiacán, 1982. (Colección rescate; 13)

Núñez Olivo, Fernando. Información testimonial.

336 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros de campaña. México: FCE, 1974.

Padilla Chavarín, Hugo Ernesto. Información testimonial. Padilla Beltrán, Francisco. Lo que el tiempo no se llevó. Culiacán : DIFOCUR, 1993.

Padilla Rojas, Matilde. Información testimonial.

Palau, Francisco. Vida de Fray Junípero Serra, México : Porrúa, ,1945.

Presidentes municipales en: www.escuinapa.gob.mx

Quevedo Tejeda, Rafael. Escuinapa de Hidalgo a través de sus decretos, Escuinapa julio de 1985.

Quevedo Sandoval, Raúl. Información testimonial. Quintero Filiberto, Leandro. Historia integral de la región del río Fuerte. El Debate de los Mochis, 1978.

Remí Simeón. Diccionario de la lengua náhuatl. México : Siglo XXI, 1977.

Samaniego, Orlando. Suplemento portafolio. El Debate. Año 1. P.12

Sánchez Armenta, María Esther. Nuestras raíces culturales sinaloenses : esplendor y ocaso.

Sánchez Lamego, Miguel A. Historia militar de la revolución constitucionalista. México : Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, 1952. Tomo I

Simental Pulido, Josefina. Información testimonial.

Soto Galván, Angélica. Periódico noroeste, pagina 8b, 2 de julio de 1993.

Tavera Alfaro, Javier. Viajes en México, crónicas mexicanas, México : FCE- SEP 80, 1971. Tomo II.

337 Escuinapa

Topete Gómez, Luis Alberto. La construcción del Centro de Salud con sanatorio anexo de Escuinapa y otros temas de salud. Escuinapa 2001.

Torquemada, Juan Fray. Monarquía india. México : Porrúa, 1977. Tomo II.

Valdez Aguilar, Rafael. El real de minas de nuestra señora del Rosario. Culiacán : COBAES, 1998

Verdugo Quintero, Jorge, Coord. Historia de Sinaloa, Culiacán : COBAES, 1997. Tomo II,

Vidales Soto, Nicolás. Antonio Rosales, héroe de la intervención francesa en Sinaloa, colección de documentos para la historia de Sinaloa. Culiacán : Centros de estudios históricos del noroeste, 1996. Volumen 17.

______Sinaloa un estado con historia, Monterrey Ediciones Castillo, 1998.

______Las intervenciones extranjeras en Sinaloa, volumen 9, Culiacán : Centros de estudios históricos del noroeste AC, 1995.

338 Jorge Alberto Macías Gutiérrez

Escuinapa se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2009 en los talleres gráficos de Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa. Su tiraje consta de 1,000 ejemplares.

Diseño de portada: Sergio Alberto García Lugo Formato y diseño: Gilberto Covarrubias Rodríguez

339