Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 519

6.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 10 DE ABRIL DE 2014 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Y JOSÉ LEÓN LUNA GÁLVEZ SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se suscitan intervenciones sobre diversos temas fuera de agenda.— Se aprueba el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Defen- sa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, en virtud del cual se propone la Resolución Legislativa que autoriza el ingreso de personal militar extran- jero al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de abril de 2014.— Se sanciona el proyecto de resolución legisla- tiva contenido en el dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, en virtud del cual se aprueba el “Acuerdo Sede entre la República del Perú y el Fondo Internacional de Desa- rrollo Agrícola (FIDA) con respecto al Establecimiento de su Oficina en el Perú”.— Se aprueba en segunda votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Tra- bajo y Seguridad Social, en virtud del cual se propone la Ley del ejercicio profesional del nutricionista.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen por unanimidad de la Comisión Agraria, en virtud del cual se propone la Ley que modifica el Decreto Legislativo 1059, Ley General de Sanidad Agraria; y a continuación se acuerda exo- nerarlo de segunda votación.— Se aprueban las siguientes mociones de saludo: a los economistas del Perú, al conmemo- rarse el Día del Economista; a los arqueólogos del Perú, al conmemorarse el Día del Arqueólogo Peruano; y al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el centésimo cuadragésimo octavo aniversario de su creación política.— Previo debate, y a pedido

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 520 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I del presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, ingresa a un cuarto in- termedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen en ma- yoría de la referida Comisión, en virtud del cual se propone la Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.— Se suspende la sesión.— Se reabre la sesión.— Se aprueban las siguientes mociones de saludo: al distrito de Chacapampa, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrarse el quincuagésimo quinto aniversario de su creación política; al distrito de Acora, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su crea- ción política; a la provincia de Chupaca, departamento de Junín, con motivo de celebrarse el centésimo trigésimo segundo aniversario de la Batalla de Chupaca; al distrito de Capachi- ca, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrar- se el centésimo sexagésimo aniversario de su creación política; al distrito de Punta Negra, provincia y departamento de , con motivo de celebrarse el sexagésimo aniversario de su crea- ción política; al distrito de Calapuja, provincia de Lampa, departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversa- rio más de su creación política; al distrito de Janjaillo, pro- vincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de cele- brarse el quincuagésimo quinto aniversario de su creación política; al distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, depar- tamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; a la provincia de Otuzco, departamen- to de La Libertad, al conmemorarse el centésimo quincuagési- mo tercer aniversario de su creación política; al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, al conmemorarse el centésimo cuadragésimo octavo aniversario de su creación política; al distrito de Asillo, provincia de Azán- garo, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el cen- tésimo sexagésimo aniversario de su creación política; a la Provincia Constitucional del Callao, con motivo de celebrarse el centésimo quincuagésimo séptimo aniversario de su creación política y su elevación de rango de provincia litoral a provincia constitucional; al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el centé- simo cuadragésimo octavo aniversario de su creación política; al distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el septuagésimo octavo ani- versario de su creación política; al distrito de Los Olivos, pro- vincia y departamento de Lima, con motivo de celebrarse el vigésimo quinto aniversario de su creación política; al Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore (CENDAF), con motivo de celebrarse el cuadragésimo aniversario de su creación institucional; al distrito de Punta Hermosa, provincia y depar- tamento de Lima, con motivo de celebrarse el sexagésimo ani-

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 521 versario de su creación política; a la provincia de Huamanga, región Ayacucho, con motivo de celebrarse el cuadringentésimo septuagésimo cuarto aniversario de su fundación histórica; a todos los países iberoamericanos, con motivo de conmemorar- se el Día de las Américas; al distrito de San Antón, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de La Unión, provincia de Tarma, departamento de Junín, con mo- tivo de celebrarse el sexagésimo octavo aniversario de su crea- ción política; al distrito de Llauta, provincia de Lucanas, de- partamento de Ayacucho, con ocasión de celebrarse octogésimo quinto aniversario de su creación política; al distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrarse el quincuagésimo cuarto aniversario de su creación política; al distrito de Cullhuas, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrarse el sexagésimo aniversario de su creación política; al distrito de Chepén, provincia de Chepén, departamento de La Libertad, con motivo de celebrarse el septuagésimo noveno aniversario de su creación política; al distrito de Platería, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrarse el quincuagésimo aniversario de su creación política; al distrito de Tiquillaca, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de Paratia, provincia de Lampa, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el sexagésimo aniversario de su creación política; al distrito de Coata, provincia y departa- mento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de Ocaña, provincia de Lu- canas, departamento de Ayacucho, con motivo de celebrarse el octogésimo quinto aniversario de su creación política; al dis- trito de Huasicancha, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrarse el octogésimo cuarto ani- versario de su creación política; al distrito de Nicasio, provin- cia de Lampa, departamento de Puno, con motivo de celebrar- se el centésimo sexagésimo aniversario de su creación política; al distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el centésimo sexagésimo aniversario de su creación política; al distrito de Potoni, pro- vincia de Azángaro, departamento de Puno, con motivo de ce- lebrarse un aniversario más de su creación política; al distri- to de Zepita, provincia de Chucuito, departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, de- partamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de Desaguadero, pro- vincia de Chucuito, departamento de Puno, con motivo de ce- lebrarse un aniversario más de su creación política; al distri-

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 522 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I to de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departa- mento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de Quiaca, provincia de Sandia, departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; al distrito de Coasa, provincia de Carabaya, departamento de Puno, con motivo de celebrarse un aniversario más de su creación política; y al distrito de Pichacani, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrarse el centésimo sexagésimo aniversario de su creación política.— De conformidad con lo dispuesto en la Ley 29515, el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, informa a la Representación Nacional sobre el cumplimiento y los avances del Proyecto Educativo Nacional; y concluido dicho informe se produce un debate en torno al mismo, con la participación de congresistas de los diversos grupos parlamen- tarios.— Se levanta la sesión.

—A las 9 horas y 4 minutos, bajo la Presidencia Con licencia oficial, los congresistas Otárola Pe­ del señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda, el ñaranda, Omonte Durand (ministra de la Mujer y Relator pasa lista, a la que contestan los señores Poblaciones Vulnerables), Iberico Núñez, Chacón Miguel Grau Seminario1, Acha Romaní, Al­ De Vettori, Espinoza Cruz, Inga Vásquez, Jara corta Suero, Andrade Carmona, Apaza Ordóñez, Velásquez (ministra de Trabajo y Promoción del Bardález Cochagne, Benítez Rivas, Bruce Montes Empleo), Melgar Valdez, Oseda Soto, Salazar de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Ca­ Miranda y Tejada Galindo. puñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Con licencia por enfermedad, los congresistas Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Mora Zevallos y Zamudio Briceño. Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado En función de representación, los congresistas Apa­ Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza za Condori, Cuculiza Torre, Falconí Picardo, Merino Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez De Lama, Pérez Tello de Rodríguez y Zerillo Bazalar. Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Ausentes, los congresistas Abugattás Majluf, Acuña Zamudio, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Angulo Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Álvarez, Anicama Ñañez, Becerril Rodríguez, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Medina Ortiz, Molina Martínez, Monterola Abre­ Moreyra, Chehade Moya, Coa Aguilar, Cordero Jon gú, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Pariona Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Galarreta Velarde, Galindo, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Ramírez, Julca Jara, León Rivera, León Romero, Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Mendoza Frisch, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Núñez de Acuña, Pari Choquecota, Pérez del Solar Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Spadaro Cuculiza, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Philipps, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Ma­ Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Schaefer Cu­ ggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle culiza, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Uribe Me­ Yovera Flores y Zeballos Salinas. (Los señores dina, Wong Pujada e Yrupailla Montes. congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del —Durante el pasado de lista, asume la Pre- sistema digital.) sidencia el señor José León Luna Gálvez.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 523

El señor PRESIDENTE (José lias; se trata de un problema mayor que no solo León Luna Gálvez).— Han regis­ tiene que ver con el abastecimiento de grifos, sino trado su asistencia 70 congresistas. también con las zonas agrícolas, con los mineros El quórum para la presente sesión y con toda la ciudad. es de 60 representantes. Hace 14 días que Madre de Dios se encuentra Con el quórum reglamentario, se paralizada y sus autoridades han venido a Lima inicia la sesión. en busca de soluciones, como son el presidente regional, los alcaldes, inclusive el congresista Se pone en observación el Acta correspondiente y otros más, y los mineros están a la 4.a sesión, celebrada el 27 de marzo de 2014. en huelga de hambre en la iglesia de San Pedro, aquí en el centro de Lima. Si ningún congresista formula observación, se dará por aprobada. Presidente, ¿sabe qué?, dada la intransigencia…

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la Presidente, disculpe, me pide una interrupción la 4.a sesión, celebrada el 27 de marzo de 2014. congresista Salgado, si usted lo permite.

El señor PRESIDENTE (José León Luna El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Ha sido aprobada. Gálvez).— Puede interrumpir la congresista Salgado. Se suscitan intervenciones sobre diversos temas fuera de agenda La señora SALGADO RUBIA- NES (GPFP).— Gracias, Presi­ El señor PRESIDENTE (José León Luna dente; gracias, congresista Rosas. Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ sista Rosas. La intervención del congresista Rosas, que es muy oportuna, nos El señor ROSAS HUARANGA debe llevar a la reflexión a toda la (GPFP).— Muchas gracias, Pre­ misión de parlamentarios. sidente. Saludo a todos los colegas, damas y caballeros, presentes en No es posible que nosotros estemos aquí cuando esta magna Sala. observamos que semanas tras semanas no solo es la población de Madre de Dios la afectada sino Esta mañana no debemos dejar de también los miembros de la Policía que han sido tomar conciencia de lo que pasa en el Perú. Todos destacados allá. Sabemos que no les pagan, no les debemos aportar para construir un país con justi­ dan alimentos y que han sido enviados hace más cia y solidaridad que nos permita salir adelante. de tres semanas bajo esas condiciones.

Aun cuando el Gobierno tenga un plan estra­ Tras una queja anterior que recibí enviaron un tégico para acabar con la minería ilegal, que pago que no ha cubierto a todo el personal; o saludamos busca poner orden, este plan no se sea, los destacan, los mandan sin los alimentos debe llevar a cabo atentando contra el derecho suficientes y luego salen denuncias de que ellos de las personas, tal como está sucediendo en están robando agua. ¡Es que no tienen ni agua Madre de Dios. para tomar, señor!

Madre de Dios vive en zozobra, con miedo, llo­ Entonces, la Policía tiene que asumir lo que le rando, temblando y desangrándose, no porque yo corresponde. Si envía a su personal para que dé lo diga, sino porque los medios así lo han dado el resguardo, tiene que darles todas las vituallas a conocer. correspondientes, señor, y no dejarlos al hambre.

Se está bombardeando a Madre de Dios, y no Muchas gracias, congresista Rosas. solo por la minería ilegal —contra la que hay que luchar porque contamina y a la que se le aplica El señor PRESIDENTE (José León Luna ahora nuevos requisitos—, sino que toda la ciudad Gálvez).— Continúe, congresista Rosas. se ha visto afectada. Los niños no van a estudiar, los estudios se han suspendido, los productos no El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Muy llegan a los mercados para abastecer a las fami­ amable, Presidente.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 524 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Si usted lo permite, el congresista Valqui me está Nosotros, como congresistas, estamos en con­ pidiendo la segunda interrupción. Le agradeceré, tra de la minería ilegal, pero queremos reglas por favor, Presidente. claras para los mineros artesanales de todo el Perú. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gál- vez).— Puede interrumpir el congresista Valqui. Por lo tanto, señor Presidente, solicito que se ponga a debate esta moción porque tenemos… El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias, congresista El señor PRESIDENTE (José León Luna . Gálvez).— Termine su intervención, congresista Rosas, por favor. Señor Presidente, por su intermedio, un saludo a los colegas congresistas. El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Gracias, Presidente. En la misma línea de lo expresado por el congre­ sista Julio Rosas, solicito a usted, Presidente, que Pido, por su intermedio, que se ponga en debate la Moción 9922, que se encuentra proyecten unas imágenes para en la agenda de la presente sesión, que propone terminar mi participación. Le voy viabilizar la formalización de la actividad mine­ a agradecer, Presidente, por favor, ra informal y otros puntos de vital importancia que se dé el tiempo suficiente para poder ver que están sufriendo 15 regiones en nuestro país, estas imágenes a manera de ilustración que ya especialmente Madre de Dios. los medios de comunicación han dado a conocer, pero vale la pena verlas para entender qué es lo Estamos viendo todos los días por la televisión que que está pasando realmente. hay un enfrentamiento entre la Policía Nacional y los pobladores de Madre de Dios. —Se proyectan unas imágenes.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 525

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— No hay derecho que empresas como Orión o El Como se puede observar, hay 3 muertos, más de Chosicano pasen por nuestras narices como si 50 heridos y más de 20 heridos graves. nada y sigan operando.

Debemos agregar que los pasajes han subido de Hemos visto por televisión realmente impresio­ 50 nuevos soles a 150, no hay gasolina, no hay nados cómo un chofer de un ómnibus se sube a alimentos, hasta los hospitales están con temor la vereda para adelantar a otras dos unidades y paralizados… de transporte público estacionadas y atropella a la gente ahí ubicada, y no pasa nada y sigue su El señor PRESIDENTE (José León Luna avance. Gálvez).— Culmine, congresista Rosas, por favor. Se trata de gente que no tiene brevete, no tiene tar­ El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Muy jeta de propiedad, unidades que no tienen SOAT, amable, Presidente. meten el carro a la policía y siguen transitando sin que pase absolutamente nada. Si la Municipalidad Todo el pueblo está en huelga y las autoridades de Lima o el ministro de Transportes o la gente se han sumado a ella; es más, lo peor es que con Resolución Ministerial 234-2013-PCM se ha de­ involucrada no tienen la capacidad, adoptemos en signado al señor Daniel Urresti Elera como asesor este momento un acuerdo para nosotros mismos del despacho ministerial de la PCM para asuntos sacar a esa gente del servicio público. de interdicción de la minería ilegal en el país y dicen falsamente que es un alto comisionado en Una cosa es la libre competencia y otra son los asuntos de formalización de la minería. No existe asesinos y los criminales. Todo el rato vemos a tal cargo, es un asesor que está llevando a cabo familias víctimas de desastres por traficantes toda esta interdicción. malandrines de choferes de combis. No respetan nada ni a nadie. En nuestras narices lo hacen has­ ¿Qué buscamos? ¿Una república independiente ta que se termine de desbordar, como se termina Madre de Dios? Ojalá no se dé; pero aquí el de desbordar la delincuencia, cuando se termine Gobierno tiene que tomar medidas y no para des­ de desbordar Áncash o Tumbes o las cosas que nos truir ni para interdictar ni para matar, sino para están pasando. Acá, en el Pleno, nos reunimos los dialogar y dar solución a esta población. jueves y en las comisiones todas las semanas, pero nada más. Algo más tenemos que hacer. Yo invoco, por su intermedio, a la Representación Nacional a que nos mantengamos vigilantes en Esas empresas de transporte público no tienen el favor de esta población, que son peruanos como derecho de seguir transitando por las calles, ma­ nosotros, a fin de que puedan encontrar una tando a gentes. Las víctimas, el dolor y la tristeza solución a todos sus reclamos, porque inclusive nos acompañan y nosotros indiferentes ¿y así los a mineros formales… representamos? Si los representamos, hagamos algo pues en la Comisión de Transportes. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene el uso de la palabra la congre­ Que vaya el ministro de Transportes a la Comi­ sista Lourdes Alcorta. sión, que vaya la alcaldesa, que vayan todos los que tienen que ver con el tema de transportes, La señora ALCORTA SUERO necesitamos una explicación. ¡Basta ya! Hoy todos (GPUR).— Gracias, Presidente; los días amanecemos con muertos en las pistas buenos días a todos. por las carreras de las combis y la respuesta que Yo también quiero elevar mi voz y dan es: “Se nos vaciaron los frenos”. Miserables alertar a la Representación Nacio­ y sinvergüenzas. nal, porque cada uno tiene un tema y todos están a flor de piel. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ Son 500 las personas víctimas de accidentes de sista Valqui Matos. tránsito, producto del accionar delincuencial y salvaje de choferes de empresas de transporte El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias, público. ¡Quinientas personas muertas de enero a Presidente. marzo! No cuento abril, ya no somos 30 millones de habitantes tampoco, no sé cuántos somos el Solamente para reiterar que se ponga en debate la día de hoy. Moción 9922, para la formalización de la actividad

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 526 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

minera informal, de la pequeña minería y de la porque hay una detracción económica tremenda. minería artesanal, porque se trata de un problema La educación ni la salud están garantizadas en la social que se vive todos los días en el país. región de Madre de Dios…

Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene tiempo adicional para que El señor PRESIDENTE (José León Luna culmine, por favor, congresista Romero. Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ sista Romero Rodríguez. El señor ROMERO RODRÍGUEZ (NGP).— Llamo una vez más la atención del primer minis­ El señor ROMERO RODRÍ- tro y le pido que atienda a las autoridades de mi GUEZ (NGP).— Gracias, Presi­ región, elegidas por voto popular. El premier es dente, y por su intermedio también la autoridad competente, así como los ministros. mi saludo a la Representación El señor Urresti no tiene las facultades para ello; Nacional. en ese sentido, pido que se derogue ese decreto supremo. Quiero hacer de conocimiento del Congreso y del país que la región de Madre de La forma de arreglar esta situación no es con bom­ Dios, desde el 25 de marzo último, viene reali­ bas ni balas ni gases que afectan a la población. zando una protesta social. Esta protesta social En estos momentos tenemos más de 40 heridos y se debe a la publicación del Decreto Supremo un muerto. ¿Qué estamos esperando? ¿Que haya 015-2013-IN, en virtud del cual Madre de Dios más muertos? es incluido en el listado de zonas geográficas para la implementación del Régimen Especial de Se ha cometido un error, señores. Las autoridades Control de Bienes Fiscalizados y queda como si de mi región están en huelga de hambre. Todos fuera una región donde se siembra coca o donde estamos unidos a la espera de una atención in­ hay pozos de maceración para la producción de mediata del Gobierno. drogas ilícitas, lo cual es totalmente falso. Esto es algo que el Ministerio del Interior no ha podido No creo que se quiera que lo sucedido en Crimea, demostrar hasta la fecha y nunca lo podrá hacer cuya población ha ido a un plebiscito para indepen­ porque es falso. dizarse y hacer su propia historia, se repita aquí.

Esta protesta busca llamar la atención del Poder Madre de Dios toda la vida fue la Cenicienta, Ejecutivo, que desde esa fecha no puede corregir pero a partir de ahora no queremos ser más la el error que, lamentablemente, ha cometido Cenicienta, queremos que… con la región de Madre de Dios, toda vez que ahora no solo la catalogan como la región de la El señor PRESIDENTE (José León Luna minería ilegal, sino que también a nivel regional, Gálvez).— Culmine, por favor, congresista nacional e internacional la considerarán, tan Romero. igual que el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), como una región productora El señor ROMERO RODRÍGUEZ (NGP).— de drogas. Así como se dan leyes y se dan normas, queremos atención y presupuesto. Este no es un paro, como Que sea considerada así la convierte en una zona dicen por ahí, con las disculpas también, solo de violenta que afecta al turismo y a las demás mineros; es un paro de toda la población de Madre actividades productivas, como la agricultura, de Dios que lucha por su dignidad, porque se le entre otras de tipo forestal; por lo tanto, frena respete y se le tome en cuenta. el desarrollo de sus pueblos. Muchas gracias, Presidente. Es lamentable que el Ejecutivo no tenga la inten­ ción de promover la inversión pública en Madre El señor PRESIDENTE (José León Luna de Dios, a pesar de ser una región con el más Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ bajo presupuesto y ser una zona estratégica por sista . su ubicación fronteriza. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Pre­ He presentado muchos proyectos de ley para sidente, a través de la Mesa, expreso mi preocu­ que los colegios en la región sean declarados en pación por los sucesos que están ocurriendo en la emergencia. Hoy nuestros niños no estudian región Tumbes, a la cual pertenezco.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 527

Si bien es cierto esta semana hemos visto que Salaverry. Es de conocimiento público que el señor la Comisión de Fiscalización y Contraloría ha Noriega ha sido defensor de Víctor Polay Campos sesionado en Áncash por un asunto de descontrol y fue quien se autodenominó, en algún momento, en dicha región, quiero advertir que tomemos el candidato del antisistema. atención a ello, pues no queremos que estos pro­ blemas se repliquen en todo el país. Entonces, señor Presidente, alerto a la Repre­ sentación Nacional de estos hechos que vienen Es el caso de lo que viene sucediendo en Tum­ sucediendo en Tumbes, para que se solicite, a bes, donde ya la Comisión de Fiscalización y través de la Presidencia, a las Fuerzas Arma­ Contraloría está realizando algunas acciones de das y al Ministerio del Interior que adopten las investigación y ha convocado a miembros de la acciones debidas. Y digo esto porque nuestros sociedad civil para que brinden sus declaraciones. informantes nos han comunicado que el día sá­ bado, luego que se presentó este grupo de ciuda­ En Tumbes se ha golpeado a periodistas, se les ha danos tumbesinos, el representante del gobierno tirado excremento humano, se les ha maltratado y regional se ha reunido con un delincuente de no se descubre quién comete estos actos, inclusive alto nivel, que es quien maneja prácticamente se ha atentado contra dos medios de comunicación a todas las bandas de sicarios que en Tumbes donde se han colocado bombas. se han desbordado…

Y debo decirlo públicamente, porque creo que es El señor PRESIDENTE (José León Luna responsabilidad del Estado y de este Parlamento Gálvez).— Tiene un tiempo adicional para que Nacional no dejar que esto se siga desbordando. termine, congresista Merino.

Digo esto porque en Tumbes el presidente re­ El señor MERINO DE LAMA gional, en primera instancia, pidió la liberación (AP-FA).— Tumbes tiene igual de Abimael Guzmán, luego se ha hecho una número de muertos por sicariato exposición de los cuadros de Elena Iparraguirre, que Áncash: 13 muertos en menos posteriormente se ha descubierto, por parte del de cuatro meses en el presente año. Ministerio de Educación, a maestros denunciados Este número se ha venido duplican­ anteriormente por delitos de terrorismo dictando do desde el año 2011 con la llegada clases. del actual presidente regional, quien no viene cumpliendo su tarea como presidente del Comité A todo esto se suman las declaraciones del propio Regional de Seguridad Ciudadana. Empezamos presidente regional pidiendo el reconocimiento del con 13 muertes en el 2011, subimos a 30 el 2012, Movadef [Movimiento por la Amnistía y Derechos hemos estado en 60 el 2013, y estamos comenzan­ Fundamentales] como partido político, y ayer, en do el año y ya tenemos 13 muertos por sicariato Lima, hubo una intervención policial al Movadef. y no se descubre a los asesinos.

Yo pido al Gobierno que haga que Inteligencia de Quizás la diferencia sea que en Áncash han la Policía Nacional, de la Marina de Guerra y del asesinado a políticos. Yo creo que el Estado no Ejército empiecen a actuar, no dejemos que haya va a querer un desborde de esta naturaleza. Por un desborde y que vayamos a sufrir consecuencias. lo tanto, se tienen que activar los mecanismos democráticos existentes y no permitir que se Anteayer hubo una marcha en Tumbes donde pierda el control. se ha tratado con insultos a los parlamentarios, a los congresistas de la República. La hija del En ese sentido, señor Presidente, a través de presidente regional, que está candidateando a la Presidencia, se debe notificar al ministro de la presidencia regional, y el propio presidente… Defensa y al ministro del Interior a fin de que se viabilicen los mecanismos democráticos con el El señor PRESIDENTE (José León Luna propio Ministerio de Economía y Finanzas en lo Gálvez).— Termine, por favor, congresista que corresponde a la lucha contra la corrupción Merino. desmedida que viene fortaleciendo, lamenta­ blemente, la inseguridad ciudadana, lo que no El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Decía podemos permitirlo. que la hija del presidente regional de Tumbes, como él mismo, han brindado expresiones que El señor PRESIDENTE (José León Luna desnaturalizan el régimen democrático. Inclusive, Gálvez).— Por favor, culmine, congresista junto con ellos, estuvo el señor Ricardo Noriega Merino.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 528 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor MERINO DE LAMA Creo que en el caso del Gobierno Central hay un (AP-FA).— El Gobierno debe con­ error de concepción acerca de lo que significa el vocar a los órganos de control, como desarrollo minero de aquellos que aún no están son el Ministerio Público, el Poder organizados, que son justamente los mineros Judicial y la Contraloría General informales, los artesanales y los ilegales. de la República para que activen sus mecanismos sancionadores, es­ ¿Por qué lo digo? Porque en medio de todo la pecialmente la Contraloría General minería, como la agricultura, la pesca o cualquier de la República. otra actividad económica que tiene el ser huma­ no, son expresiones naturales del ser humano y Cuando un funcionario viene delinquiendo o viene forman parte del trabajo normal del ser humano siendo responsable de varias acciones que van en de hoy y de siempre. perjuicio económico de determinada región o de­ terminado gobierno local, se le tiene que sancionar Desde el punto de vista histórico, ha habido una en el marco de un debido proceso. Igualmente, el Edad de Cobre, una Edad de Bronce y una Edad Ministerio Público no puede empezar a archivar de Hierro, que es la famosa edad de los romanos, casos; lamentablemente, los fiscales son criticados en que conquistaron y dominaron el mundo dos severamente por la forma como lo hacen y, más mil años, y de la que todavía tenemos presencia. aún, porque en el año 2011 hubo una convocatoria para contratar peritos contables, a fin de poder Digo que hay un error de concepción porque, en cuantificar los robos que se cometen en el Estado medio de todo, esta política del Gobierno de formali­ o la región o en determinado municipio, lo que a zación de los pequeños mineros no se sabe de dónde la fecha no se concreta. viene ni a dónde va, y eso es algo muy peligroso.

Entonces, debemos llamar la atención del nuevo En realidad, el hombre que va perfora un túnel, fiscal de la Nación para que se contrate a peritos extrae minerales y luego los vende en el mercado, contables y de esta manera los procesos no se es decir, hace una actividad natural; y la formali­ caigan, más aún en aquellas regiones donde se zación es algo que sencillamente el Gobierno debe está aplicando el nuevo Código Procesal Penal y darla en términos inteligentes y, por supuesto, con donde tenemos serias debilidades en el laboratorio el conocimiento y el acierto del caso, cosa que no de criminalística, que tampoco está siendo imple­ está haciendo. mentado por parte del Ministerio del Interior. Me pide una interrupción el congresista Tapia. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, congresista Merino, culmine. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— El congresista Tapia está pidiendo El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Sim­ participar aparte. plemente, Presidente, deseo expresar mi protesta y preocupación por lo que viene sucediendo en mi Prosiga, por favor, congresista Cabrera. región, no esperemos que haya muertos políticos para recién tomar acciones. Tenemos que activar El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Me ya los mecanismos democráticos existentes para estaba pidiendo una interrupción. que esto no suceda. El señor PRESIDENTE (José León Luna Muchas gracias, señor Presidente. Gálvez).— Prosiga, por favor, congresista Ca­ brera. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— En sista . esta política de formalización si no entendemos que el hombre que va a un cerro solitario y apar­ El señor CABRERA GANOZA tado del Perú, que no sabe si es de propiedad de (GPFP).— Muy buenos días, señor alguien o no, y encuentra una fuente de trabajo Presidente. que le da progreso y bienestar a él y a su familia, y prospera; si después aparece el propietario Permítame referirme al tema de de ese derecho minero, lo que hay que hacer es la minería informal, de la minería buscar acuerdos entre el propietario del derecho ilegal, que se presenta no solo en minero y el minero artesanal o informal que está Madre de Dios sino en todo el Perú. explotando ese sector de la Cordillera del Perú.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 529

En consecuencia, no creo que sea difícil formalizar ha sido amenazado de muerte. Por lo tanto, lo a aquellos mineros artesanales e ilegales. que menciona el congresista Merino De Lama es cierto, hay que preocuparse y hacer un llamado En el caso de Madre de Dios, hay cosas que se al ministro del Interior para que disponga la pro­ dicen, como, por ejemplo, que no se puede trabajar tección policial desde ahora a algunos candidatos en las riberas de los ríos, cuando en todas partes en las regiones con mayor complejidad. Pido que del mundo en el caso de los placeres, y específica­ se informe al ministro del Interior para que le mente en Madre de Dios, la explotación del trabajo dé seguridad al señor Wilmer Dios, candidato al aurífero se hace justamente a la vera de los ríos. Gobierno Regional de Tumbes y ex presidente regional. Hay mucho desconocimiento en esta materia, y vuelvo a repetir lo que he dicho en otras opor­ Pero la preocupación ahora es Madre de Dios, tunidades: no existe, en realidad, un proyecto evidentemente. No sé cuántos de los congresistas razonable de formalización de la pequeña minería, habrán viajado a esa región, pero cuando uno llega de la minería artesanal y de la minería ilegal, allí lo primero con que se encuentra es que no hay porque todos pueden ser incorporados… un representante del Gobierno Central, no hay un gobernador. Hace mucho tiempo venimos diciendo El señor PRESIDENTE (José León Luna cómo es posible que una región tan importante Gálvez).— Por favor, culmine, congresista como Madre de Dios no tenga la representación Cabrera. del Gobierno Central.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Creo Lo segundo es reconocer que esta región tiene que se trata sencillamente de tener un proyecto un olvido histórico. No se olviden de que mucho inteligente, que lo podemos hacer. Y se tiene que tiempo, aparentemente, no pertenecía al país. hacer con el conocimiento y la claridad del caso. Los datos oficiales que se dan de pobreza y de po­ Insisto en que, en realidad, acá existe un meca­ breza extrema no se ajustan a la realidad. Y ahora nismo de medias verdades y de medios conoci­ tenemos como noticia que en enero y febrero hubo mientos. La única manera de resolver el problema lluvias torrenciales que afectaron 3 000 hectáreas de la pequeña minería y de la minería informal, de cultivo; sin embargo, muy poco hemos hecho ilegal y artesanal es con la verdad, el acierto y para poder resarcir a esos productores, porque se el conocimiento, porque no hay peor mentira habla de libre mercado y de que el Estado no puede que la media verdad y peor conocimiento que la ser paternalista, sin embargo, se está afectando a media ciencia. un sector que apostó por sí mismo y que no tiene ningún apoyo del Gobierno. Muchas gracias. Y, finalmente, para ponerle la cereza a la torta… El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ El señor PRESIDENTE (José León Luna sista Simon Munaro. Gálvez).— Por favor, termine, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO.— El señor SIMON MUNARO.— Se especula, Gracias, Presidente. señor Presidente, con el precio del combustible como consecuencia del Decreto Supremo 015- Un saludo a la Mesa Directiva y a 2013-IN y su modificatoria, el Decreto Supremo los señores congresistas. 004-2014-IN, y que ha hecho que hoy en día Madre de Dios sea un polvorín. Evidentemente, todas las regiones tienen sus problemas. En el caso de la región Yo tengo la experiencia porque he sido primer Lambayeque, mi región, espero que el compromiso ministro. Muchas veces en el Congreso de la del Gobierno Central de entregar 3 000 millones República ni en el Ejecutivo ni las autoridades de nuevos soles para obras, satisfaga y permita queremos mirar lo que pasa al interior del país. su desarrollo. Por lo tanto, no voy a hablar de Lambayeque. Tengo la experiencia de Bagua. Después, cuando la situación reventó, recién ahí nos dimos cuenta Muestro mi preocupación por la región Tumbes. de que existía Bagua, que habían comunidades El señor Wilmer Dios, candidato al Gobierno nativas, con los muertos que ya sabemos y la Regional de Tumbes y ex presidente regional, historia que nos condena.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 530 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Por lo tanto, señor Presidente, solicito que, a Muy buenos días a usted y a los colegas congre­ través suyo, se le pida al primer ministro que sistas. se tomen medidas inmediatas para resolver los gravísimos problemas que tiene Madre de Dios, Permítame felicitar al Gobierno por el éxito de la donde no está involucrado un grupo político en operación Perseo 2014. particular, sino el presidente regional, los alcal­ des, incluso miembros del Partido Nacionalista y El Gobierno ha demostrado su capacidad para todas las organizaciones, y nosotros no estamos garantizar la gobernabilidad, la convivencia pací­ mirando ello. fica y su lucha contra ideologías que han causado muertes y mucha destrucción en el Perú, que no ¿Qué están pidiendo? Están pidiendo la exclusión toleramos. En ese sentido, la ley es para todos y del Decreto Supremo 015-2013-IN, el apoyo a se aplica por igual a todos. sus agricultores, la formalización de la actividad aurífera… Y gracias a un trabajo planificado y estratégico emprendido por el Gobierno se ha logrado la El señor PRESIDENTE (José León Luna muerte política del Movadef, que es un organismo Gálvez).— Termine, por favor, congresista de fachada de Sendero Luminoso. Simon. Debemos felicitar a los más de 300 efectivos de El señor SIMON MUNARO.— la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, así Además, están pidiendo la creación como al Ministerio del Interior, a los procurado­ de la empresa eléctrica de Madre de res del Estado, a los 47 fiscales de la Nación y al Dios, o sea, la construcción de una Poder Judicial por el trabajo serio y responsable mini central hidroeléctrica. realizado en esta operación de contrainteligencia.

Y algo que me parece fundamental, El haber capturado a la cúpula del Movadef y a señor Presidente. El Ejecutivo ha realizado sesio­ todos sus integrantes evidencia el trabajo integral, nes descentralizadas del Consejo de Ministros en paciente, estratégico y a largo plazo realizado por ciudades muy importantes, como Lambayeque y los poderes del Estado, y con resultados contun­ San Martín, lo cual hemos saludado, pero no se dentes, conforme lo ha manifestado el Presidente está llegando a los lugares donde se requiere con de la República. urgencia la presencia del Estado. En ese sentido, creo que nosotros estamos y Madre de Dios es una región fronteriza. Brasil seguiremos avanzando en temas de seguridad… tiene sus propios intereses. Nuestros jóvenes en la frontera cantan el himno de Brasil y no cantan El señor PRESIDENTE (José León Luna el himno del Perú; Bolivia tiene sus intereses. Gálvez).— Por favor, termine, congresista Teves.

Ojalá que hoy día podamos ver el Proyecto de Ley La señora TEVES QUISPE 2232, que promueve el cultivo de la castaña y la (NGP).— Invoco, señor Presidente, shiringa, para que por lo menos Madre de Dios a que de la misma forma sumemos reciba del Congreso algún regalo. esfuerzos para luchar contra la inseguridad ciudadana. Es responsa­ Pero lo reitero, señor Presidente, ayudemos al bilidad y tarea de todos, no solo del Ejecutivo. Que el Parlamento participe para de Gobierno, porque el Estado somos una vez por todas, en las próximas horas, termi­ todos y asumamos también este compromiso en nar con la situación que atraviesa la región de la búsqueda de buenos resultados para el país. Madre de Dios, que es una espina en el corazón de los peruanos. El país requiere de la suma de esfuerzos y de un Legislativo unido y responsable para poder luchar Gracias. contra la inseguridad ciudadana. No pueden se­ guir muriendo más niños y mujeres. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene el uso de la palabra la congre­ Por lo tanto, reitero las felicitaciones a la Po­ sista Julia Teves. licía Nacional, al Poder Judicial, a las Fuerzas Armadas, al Presidente de la República y a todo La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas el contingente del Estado que ha permitido este gracias, señor Presidente. trabajo mancomunado.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 531

Aquí no hay corona para nadie, señor Presidente, administración pública? Archivado. Todas las todos tienen que ser investigados. bancadas han coincidido en su archivamiento.

Muchas gracias. La forma como se resuelven proyectos de este tipo son una falta y una afrenta a la dignidad nacional. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ Otro proyecto es el que prohíbe la reelección sista Rimarachín. inmediata de presidentes regionales y alcaldes. Va a pasar el proceso electoral y no se ha puesto El señor RIMARACHÍN CA- en agenda. Es decir, el Congreso está detrás de BRERA (AP-FA).— Gracias, señor la historia. Presidente. Resulta que a nadie le llama la atención que Este Congreso tiene que ponerse a alcaldes de varias provincias y distritos de Madre tono con las necesidades y las exigen­ de Dios, así como su presidente regional, estén cias que existen al interior del país. en huelga de hambre, acompañados por el con­ gresista Amado Romero. Sobre esto la prensa Este Congreso tiene que mirar al interior del no dice nada y la clase política tradicional no Perú. Hay quienes procuran acciones hacia afuera, dice nada. critican por muertes en Venezuela, pero no dicen nada por las muertes ocurridas en el Perú. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, termine, congresista Ri­ Espero de esas bancadas que adopten la misma marachín. posición y exigencia a este Gobierno. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP- Hay dos muertos en la intervención policial al FA).— Creo, Presidente, que el Congreso debiera Centro Comercial El Huequito, hay un muerto nombrar una comisión para que el Ejecutivo en Madre de Dios que se suma a los tres habidos atienda a Madre de Dios en su reclamo de derogar en el año 2012, hay decenas de heridos y muchas o que no esté comprendida en el Decreto Supremo personas quedan discapacitadas víctimas de la 015-2013-IN, y que se le dé un trato adecuado a la represión del Estado ante las exigencias del pueblo minería artesanal y no se la bombardee. que busca la atención de sus demandas. A Telefónica no se le hace nada. A la tienda de la Se viene un desborde popular, señor Presidente, esquina se le cierra. A la minería artesanal de los y ante ello, como una medida preventiva que la peruanos se la bombardea, pero cuando Yanaco­ neutralice, inventan el tema del terrorismo y del cha bota sus aguas a los ríos, a las quebradas y senderismo. ¡Hace rato que han sido derrotadas contamina, no dicen nada. Este Gobierno es para estas fuerzas terroristas! afuera y no es para adentro.

De otro lado, en la protesta social ocurrida en Yo espero, Presidente, que este Congreso se ponga Cajamarca, a los ronderos del distrito de Huas­ a tono con las exigencias nacionales; de lo contra­ mín, provincia de Celendín, que protestaron en rio, continuará su desprestigio y en las próximas defensa de sus aguas, les han sembrado armas elecciones arrasaremos… para acusarlos de terroristas. El señor PRESIDENTE (José León Luna ¡Ese es el método que quieren implantar para Gálvez).— Tiene el uso de la palabra la congre­ frenar el descontento popular! sista Coari.

Y este Congreso tiene que ponerse a tono… La señora COARI MAMANI (NGP).— Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, termine, congresista Ri­ Me pide una interrupción el congre­ marachín. sista Hernán de la Torre.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP- FA).— ¿Dónde está la ley que fue compromiso El señor PRESIDENTE (José León Luna de la bancada oficialista, de declarar la impres­ Gálvez).— Puede interrumpir el congresista criptibilidad de los delitos de corrupción en la De la Torre.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 532 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor DE LA TORRE DUE- van a ayudar. Los pequeños agricultores de la ÑAS (NGP).— Presidente, ya hace región han planteado una solución a modo de un una semana había expresado mi seguro agrario, entonces ya tienen una propuesta. preocupación sobre estos conflictos sociales. Hay 15 107 hectáreas de cultivo perdidos y 51 226 hectáreas afectadas, que totalizan 66 333 En mi provincia hay un conflicto hectáreas a nivel regional. social debido a la escasez de combustible a raíz de las medidas dictadas, lo que está generando Entonces… el incremento del costo de vida, el aumento del precio de los pasajes y la paralización de las obras El señor PRESIDENTE (José León Luna municipales. Al mismo tiempo, los trabajadores Gálvez).— Culmine, congresista Coari. del Poder Judicial en todo el Cusco están acatando su medida de fuerza. La señora COARI MAMANI (NGP).— Pido, señor Presidente, que esto se tenga en cuenta. No Por eso, señor Presidente, le invoco a que todo lo podemos estar todo el año exigiendo y repitiendo que los congresistas exponemos e informamos en lo mismo, eso no debe ser así, tiene que haber esta parte de la sesión del Pleno sea canalizado, a anticipación. través de la Mesa Directiva, al Ejecutivo. De tal forma que estos problemas sociales, como en el Me solidarizo también con los mineros informales caso de Quillabamba y los distritos de Kimbiri y que hoy han estado en las calles y que hasta su vida Pichari, y el mismo Cusco, se resuelvan. han ofrendado. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque se trata de un problema que ocurre no solo Reitero que el Congreso exhorte al Ejecutivo para en Madre de Dios sino en todo el país. que se resuelvan estos problemas que vienen afectando a la población y a los trabajadores del Nuestros hermanos necesitan apoyo. Nosotros, Poder Judicial en mi región. desde el Congreso, debemos ayudar y no dejarlos así. Ya deberíamos estar exigiendo al Ejecutivo Muchas gracias. que los tengan en cuenta y que haya un diálogo para llegar a acuerdos. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Continúe, congresista Coari. Señor presidente, mi pedido es ese. Creo que hoy…

La señora COARI MAMANI —Reasume la Presidencia el (NGP).— Gracias, Presidente. Por señor Fredy Rolando Otárola su intermedio, expreso mi saludo a Peñaranda. los señores congresistas. El señor PRESIDENTE (Fredy La Dirección Regional Agraria de Rolando Otárola Peñaranda).— Puno ha informado sobre las pér­ Terminó su tiempo, congresista didas ocasionadas por las nevadas y lluvias, en Coari. el 2012 y 2013, a los pequeños agricultores de las comunidades de la región y que no han sido Tiene el uso de la palabra el congresista Tapia. tomados en cuenta para este año por el Ministerio de Agricultura y Riego. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, Presidente. Sabemos que los pequeños agricultores cada año sufren, a pesar de que hemos hablado tanto del En esta ocasión me solidarizo y fondo Mi Riego. Hoy pido al señor ministro que saludo a los trabajadores del Poder tenga en cuenta que ya el clima está cambiando Judicial que se encuentran ya en 17 y que estamos entrando al friaje, que también es días de huelga. otro de los problemas que tenemos. Ellos solicitan que se les excluya de la Ley Servir, Entonces, tomar en cuenta un problema no solo la Ley 30057, una ley nefasta y discriminatoria es poner en agenda, sino anticiparse. Por eso que vulnera los derechos adquiridos. Al respecto, pido que se tome con anticipación este friaje y el Poder Judicial ha presentado el Proyecto de Ley sobre las pérdidas creo que ya han debido haber 3239, que ya ha sido dictaminado por la Comisión tomado cartas en el asunto y la manera en que de Trabajo y Seguridad Social.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 533

Presidente, es importante que se respeten la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando autonomía, la independencia y la institucio­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista nalidad de los poderes del Estado. Si de la Ley Tapia. Servir están exceptuados los trabajadores del Congreso de la República, del Banco Central de El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Obran Reserva del Perú, de la Contraloría General de ya prácticamente dos años y medio y no se ponen la República, de la Superintendencia Nacional en debate estos temas. de Aduanas y de Administración Tributaria y de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Por la salud del país se dijo que íbamos a luchar ¿por qué vamos a someter al Poder Judicial a contra la corrupción. Este es el momento de luchar dicha norma? de manera frontal contra la corrupción.

Asimismo, le manifiesto que el día de hoy hemos Por ello invoco la promesa del presidente Ollan­ entregado a la Presidencia un documento fir­ ta Humala, quien dijo que iba a luchar contra mado por los voceros de las bancadas de Fuerza la corrupción. Aquí, en el Congreso, nosotros Popular, Concertación Parlamentaria, Acción mismos nos estamos haciendo el haraquiri, nos Popular-Frente Amplio, Solidaridad Nacional, estamos disparando a los pies y no ponemos en Unión Regional y Perú Posible, en virtud del cual debate temas fundamentales como el referido a las le solicitamos la exoneración del dictamen de la investigaciones sobre presuntas irregularidades Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la cometidas en el Gobierno Regional de Cajamarca. República del Proyecto de Ley 3239 y la puesta en debate del dictamen que, sobre el particular, Gracias, Presidente. repito, ha elaborado la Comisión de Trabajo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando En ese sentido, invoco a la bancada oficialista a Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ que respete las promesas de campaña del presi­ labra el congresista Wong. dente Humala. Él se comprometió a respetar las leyes laborales; en consecuencia, hoy debemos El señor WONG PUJADA (SN).— aprobar por unanimidad el dictamen de la Co­ Gracias, Presidente; un saludo a los misión de Trabajo, por ser un tema de justicia. colegas parlamentarios. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Presidente, pido, por su intermedio, Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Tapia. que el Congreso haga llegar a EsSa­ lud la protesta y la gran inconformi­ El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Por dad de los asegurados. Hay una huelga de médicos otro lado, aprovecho la oportunidad para invocar anunciada para el 13 de mayo próximo, pero ¿por también a la Mesa Directiva y a la Presidencia qué adolece de tantos problemas EsSalud? Porque del Congreso para que de una buena vez pongan desgraciadamente no nos modernizamos. en agenda el informe sobre la investigación de las presuntas irregularidades cometidas en el Un estudio importante como es la tomografía tiene Gobierno Regional de Cajamarca, bajo la presi­ que esperar entre 10 a 15 días para que sea progra­ dencia del señor Gregorio Santos. mada. No existe equipos para la diálisis peritoneal o diálisis renales, mal motivado muchas veces, casi el En la Comisión de Fiscalización y Contraloría del 90% de los casos, por problemas de diabetes. periodo 2012-2013, que presidió el congresista Gustavo Rondón, se aprobó el informe final que Igualmente, no hay equipos más modernos y espe­ concluyó en que en el Gobierno Regional de cializados para realizar tratamientos de algunos Cajamarca se habrían cometido seis presuntos cánceres, no existe una adecuada quimioterapia delitos y se recomienda su remisión a la Fiscalía para poder sortear los problemas de neoplasia. de la Nación; sin embargo, hasta el día de hoy, ni la Presidencia del Congreso ni la Mesa Directiva Y este reclamo no es producto de los lamenta­ ni el Consejo Directivo lo ponen en agenda. bles casos recientemente presentados por los fallecimientos de don Óscar Avilés y de Pepe No esperemos que sucedan actos lamentables Vásquez, quienes estuvieron en salas de cuidados como los ocurridos en la región Áncash o en la intensivos; como estos existen muchos otros y en región Tumbes, que donde se pone el dedo brota realidad todos somos testigos de los reclamos de pus, y lloremos luego sobre la leche derramada. los pacientes y familiares por la mala atención Hay mociones… que se da en EsSalud.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 534 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Pero también es cierto que los equipos comienzan El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, a estar desfasados… Presidente, por su amabilidad y comprensión.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Entonces, hagamos llegar a EsSalud, a través Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista del Congreso, la gran disconformidad y el des­ Wong. contento con la atención que se viene dando, y que estaríamos dispuestos a ayudarlos a El señor WONG PUJADA (SN).— reorganizarlo. La cantidad de pacientes que no logran ingresar a las unidades de Muchos de nosotros tenemos cierta experiencia, cuidados intensivos es porque no sobre todo los que hemos estudiado medicina en se tiene la calidad de tratamiento el extranjero, y podemos aportar a través de la y la cantidad de equipos. Comisión de Salud.

Comparativamente no es una exageración, miren Gracias, Presidente. la calidad de tratamiento. El piloto Schumacher hace tres meses que está en estado de coma, sin El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando embargo ya comienza a recuperarse por el buen Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ tratamiento y cuidado que se le da. labra el congresista .

Es cierto que estos personajes de la vida artística El señor AGUINAGA RECUEN- de nuestra patria estaban graves, pero también CO (GPFP).— Gracias, Presidente. es cierto que su situación comienza a agravarse porque no hay una respuesta en las unidades de La verdad es que ya no sabemos cuidados intensivos. Creo, que sería importante cómo señalar todas las situaciones tener que ordenar el Seguro Social, porque existe que viene viviendo el programa una gran irregularidad… Qali Warma [Programa Nacional de Alimentación Escolar]. Desde su fundación, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que fue en mayo de 2012, hasta su puesta en Le ruego culminar, Otárola Peñaranda).— funcionamiento, ocurrida en marzo del año pa­ congresista Wong. sado, con bombos y platillos las ministras que lo anunciaron decían que era algo inédito; hoy día el El señor WONG PUJADA (SN).— En cuestión tiempo les ha dado la razón, es algo inédito, como de tratamiento médico, Presidente, yo como también lo son las consecuencias que ha traído galeno quiero estar a favor de mis colegas, pero también no es correcto cuando quieren hacer en los escolares peruanos. una guardia de 12 horas el lunes para no volver el viernes. Entonces, ese tramo hace que no haya Es algo inédito, porque dicen que es un programa una continuidad sobre el diagnóstico y el trata­ de expansión nacional. Sí pues, las complicaciones miento de los pacientes. a la salud de los niños se han expandido a nivel nacional y ayer, como consecuencia de la acción de ¿Y por qué nos faltan camas? Por una mala progra­ algunos padres de familia en Puno, se ha podido mación. Un paciente que tiene una fractura, basta descubrir que estaban dando a los niños carne una radiografía para poder internarlo y operarlo, sin con triquina. Es más, el comunicado que publica embargo muchas veces está en la unidad de emer­ Qali Warma dice: “carne con triquina” y además gencia cinco o seis días; por lo tanto, no hay camas. dice: “sarcocistosis”.

Presidente, creo que debemos intervenir. A todos ¿De qué enfermedad, de qué patología, de qué los congresistas nos llegan quejas de los asegu­ parasitosis estamos hablando? Porque la triquina rados; entonces, sería bueno ver cómo, a través es gravísima, Presidente, son quistes que se van de la Comisión de Salud, citar a la presidenta de a la cabeza y dejan completamente deteriorados EsSalud, porque sobre estos males, si bien vienen a los niños. de gobiernos anteriores, no se hace nada para corregirlos. Solamente sabemos quejarnos de lo Por eso es el momento de hacer una revaluación que hubo en el pasado… profunda de este programa y no las soluciones que se han venido dando ayer en Puno, como cuando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando se pide que intervenga el teniente gobernador Ciro Otárola Peñaranda).— Le ruego culminar, Mamani. ¿Qué va a hacer un teniente gobernador congresista Wong. ante la gravedad de estos hechos?

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 535

Presidente, la ministra de Salud y la ministra de El día que la Comisión de Fiscalización llegó a Desarrollo e Inclusión Social tienen que ponerle Chimbote para la audiencia pública descentraliza­ un alto a esta situación que prácticamente es da en el auditorio de la Universidad Católica Los cotidiana en agresión a la salud de los niños. Ángeles de dicha ciudad, en la fila para ingresar a este lugar para participar de la audiencia todos eran El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando autoridades de la región, cada uno con su file bajo el Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista brazo, acusando al Gobierno Regional de Áncash. Aguinaga. Esto no puede pasar desapercibido, Presidente, El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— y antes de que el señor juramente o haga uso del Tanto se habló del Pronaa [Programa Nacional cargo, porque todavía va a ser en mayo —no sé de Asistencia Alimentaria] “que estaba mal por si corresponde, no sé si hay alguna disposición aquí”, “que los proveedores del Pronaa”, en fin, constitucional al respecto—, sería conveniente que pero jamás en el Perú hubo una agresión a la salud pueda venir acá para explicarnos cuál es su com­ de los niños como viene aconteciendo actualmente promiso, porque lo primero que tiene que hacer con el Qali Warma; ni siquiera el tristemente el señor Ramos Heredia es brindar gestos, como célebre y recordado episodio en el poblado de cuáles, como reponer a los fiscales que estaban Redondo, cuando la ministra se puso a bailar investigando la verdad, porque tienen acusaciones sobre la sangre de los deudos y la muerte de los del Consejo Nacional de la Magistratura. niños, ha podido superar lo que viene sucediendo hoy con este programa. Yo no tengo idea quién es el señor Ramos. Real­ mente la parentela me preocupa poco o nada. Por ello, Presidente, hay que ponerle un alto a Sí me preocupa que esté involucrado el fiscal de esta situación. Que vengan al Congreso tanto la la Nación, que ve todo, pues todo pasa por ahí. ministra de Desarrollo e Inclusión Social como la de Salud y que se adopten medidas de una vez Entonces, sería conveniente que el señor Ramos que frenen esta situación tan grave que atenta venga invitado para que nos explique cuál es la contra la salud de los niños. situación real y un poco hasta para que jure que no va a estar tapando las porquerías que hay en Muchas gracias. Áncash. Esto es importante para tranquilidad de todos, por la paz, por la fiscalía misma y por la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando institucionalidad del país. Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene el uso de la palabra la congresista Lourdes Alcorta. Gracias.

La señora ALCORTA SUERO El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (GPUR).— Gracias, Presidente. Otárola Peñaranda).— Gracias, congresista.

Con toda buena fe yo quisiera pro­ Se aprueba el texto sustitutorio contenido poner al Pleno del Congreso —no en el dictamen de la Comisión de Defensa sé si es viable— el tema de la elec­ Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alter- ción del fiscal de la Nación. Yo no nativo y Lucha contra las Drogas, en virtud conozco al señor Ramos Heredia, en lo personal del cual se propone la Resolución Legislativa no me preocupa tampoco que sea pariente de la que autoriza el ingreso de personal militar señora Nadine Heredia. Se trata de un señor extranjero al territorio de la República, de que ha hecho carrera pública durante 30 años acuerdo con el Programa de Actividades en el Ministerio Público y que con lógica razón Operacionales de las Fuerzas Armadas del ha logrado llegar hasta el final y estar en esta Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras co- carrera para ser fiscal de la Nación. rrespondiente al mes de abril de 2014

A mí no me preocupa tanto eso. A mí me preocupa El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando otra cosa, que es más grave, y me refiero al in­ Otárola Peñaranda).— Comenzamos con la volucramiento en el que él está con el tema de agenda. Áncash. Es decir, todas las acusaciones, todos lo involucran de haber sacado a los fiscales que El RELATOR da lectura: estaban investigando toda esa corruptela, esa porquería, ese sicariato que hay en Áncash, para Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, archivar el tema. Orden Interno Desarrollo Alternativo y Lucha

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 536 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

contra las Drogas, recaído en el Proyecto de Re­ no afectar la soberanía nacional, especificar los solución Legislativa 3325/2013-PE, mediante el motivos, la relación de tropas, los equipos de cual se propone autorizar el ingreso de personal transeúntes y el tiempo de permanencia en el militar extranjero al territorio de la República, territorio peruano. de acuerdo con el Programa de Actividades Ope­ racionales de las Fuerzas Armadas del Perú con La Ley 27856, Ley de requisitos para la autoriza­ Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente ción y consentimiento para el ingreso de tropas al mes de abril de 2014.* extranjeras en el territorio de la República y su modificatoria realizada mediante la Ley 28899, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando desarrolla esta disposición constitucional en su Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sus­ artículo 3, que considera de manera expresa tentación del dictamen por unanimidad de la que el ingreso de tropas extranjeras al territorio Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, nacional es autorizado por el Congreso de la Re­ Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, pública mediante resolución legislativa, previo recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, 3325, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha de urgencia, por el que se propone autorizar el contra las Drogas. ingreso de personal militar extranjero al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de El Decreto Supremo 013-2009-DE, que aprueba Actividades Operacionales de las Fuerzas Arma­ el Reglamento de visitas y permanencias de bu­ das del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras ques de guerra extranjeros a puertos nacionales correspondiente al mes de abril de 2014. y tránsito por aguas bajo el dominio marítimo del Perú, señala en su artículo 17 que el ingreso de los La Junta de Portavoces, con fecha 9 de abril de buques de guerra extranjeros es autorizado por 2014, acordó la exoneración del plazo de publi­ el Congreso de la República mediante resolución cación del dictamen en el Portal del Congreso y legislativa, previo dictamen de la Comisión de la ampliación de la agenda. Defensa Nacional, a solicitud del Presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo Tiene el uso de la palabra el congresista Carrillo de Ministros. La autorización procede siempre Cavero, presidente de la Comisión de Defensa que no afecte, en forma alguna, la soberanía e Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y integridad territorial, ni constituya instalación Lucha contra las Drogas, hasta por diez minutos. de bases militares.

El señor CARRILLO CAVERO La propuesta formulada por el Poder Ejecutivo (NGP).— Señor Presidente, seño­ considera la realización de doce actividades. res congresistas: El Proyecto de Resolución Legislativa 3325, del La primera es un entrenamiento operacional Poder Ejecutivo, ingresó al área y de apoyo de la Fuerza Aérea del Perú, que se de Trámite Documentario el 1 de realizará en Lima, Loreto y Ucayali, por el plazo abril de 2014. Fue recibido en la de 60 días, a iniciarse el 14 de abril de 2014, entre Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, la Fuerza Aérea del Perú y los Estados Unidos Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas de América, con la participación de tres militares el 4 de abril y fue aprobado en su sesión del 7 de extranjeros. los corrientes. La segunda actividad es un entrenamiento ope­ De conformidad con el inciso 8) del artículo 102 de racional y de apoyo de la Fuerza Aérea del Perú, la Constitución Política del Perú, constituye una que se realizará en Huánuco, Loreto y Ucayali, atribución del Congreso de la República prestar por el plazo de 75 días, a iniciarse el 14 de abril consentimiento para el ingreso al territorio de la de 2014, entre la Fuerza Aérea del Perú y los República de tropas extranjeras, siempre que no Estados Unidos de América, con la participación afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. de diez militares extranjeros.

El Reglamento del Congreso de la República, en La tercera actividad es un entrenamiento táctico su artículo 76, numeral 1, literal h), establece que con las Fuerzas Operacionales Especiales Conjun­ la propuesta de resolución legislativa autorizando tas, que se realizará en Lima, Callao y Loreto, por el ingreso de tropas extranjeras al territorio de el plazo de 75 días, a iniciarse el 15 de abril de la República debe cumplir con los requisitos de 2014, entre el Comando Conjunto de las Fuerzas

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 537

Armadas del Perú y los Estados Unidos de Améri­ Armadas Extranjeras para abril de 2014, siempre ca, con la participación de un militar extranjero. y cuando dicha modificación no exceda el total de días programado para su desarrollo, dando cuenta La cuarta actividad constituye el apoyo al Co­ a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, mando de Inteligencia y Operaciones Especiales Desarrollo Alternativo y Lucha contra la Drogas del Conjuntas, que se realizará en Lima, a iniciarse Congreso de la República, en el plazo de 24 horas. el 15 de abril de 2014, por un plazo de 120 días, entre el Comando Conjunto de las Fuerzas Arma­ Por lo expuesto, el ingreso de personal militar das y el Ejército del Perú y los Estados Unidos de extranjero al territorio de la República, de acuerdo América, con la participación de siete militares con el Programa de Actividades Operacionales de extranjeros. las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Arma­ das Extranjeras del mes de abril de 2014, cumple La quinta actividad es un ejercicio combinado con los requisitos establecidos en la Ley 27856 y binacional de la Marina de Guerra del Perú en el Reglamento del Congreso de la República. con la de la República del Ecuador, en Tumbes, en un solo día de plazo, el 17 de abril de 2014, Señor Presidente, la presente iniciativa ha sido con la participación de la Patrulla Guardacosta aprobada por unanimidad, por lo que solicito a Oceanográfica Isla Fernandina, con 23 militares usted disponer se proceda de conformidad con lo extranjeros. establecido en el Reglamento del Congreso de la República. Asimismo, se realizará el evento “Velas Latinoa­ mericanas 2014”, por el plazo de cinco días, que Muchas gracias. se iniciará el 23 de abril de 2014, donde partici­ pará la Marina de Guerra del Perú; la República El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de Argentina, con la Fragata A.R.A. Libertad, Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­ con 302 militares; la República Federativa del tación, se da inicio al debate. Brasil, con el Navío Velero Cisne Branco, con 52 militares; la República de Chile, con el Buque En vista de que el presente dictamen ha sido apro­ Escuela Esmeralda, con 340 militares; la Repú­ bado por unanimidad, cada grupo parlamentario blica de Colombia, con el A.R.C. Gloria, con 68 tendrá un máximo de dos minutos para exponer militares; la República del Ecuador, con el Buque las razones de su posición sobre el proyecto, en Escuela Guayas, con 174 militares; la República aplicación del tercer párrafo del inciso b) del Bolivariana de Venezuela, con el Buque Escuela artículo 55 del Reglamento. Simón Bolívar, con 253 militares, y los Estados Unidos Mexicanos, con el Buque Escuela Velero No habiendo solicitado el uso de la palabra ningún Cuauhtémoc, con 168 militares. señor congresista, el debate se da por agotado.

La iniciativa cumple con los requisitos contenidos Tiene la palabra el presidente de la Comisión en la Ley 27856 y en el Reglamento del Congre­ dictaminadora. so de la República, referidos a que no afecta la soberanía nacional, lo cual está expresamente El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— señalado en el proyecto de resolución legislativa; Presidente, solo para solicitarle que pasemos a en cada una de las actividades desarrolladas en la votación del texto sustitutorio contenido en el anexo se especifican los motivos, la relación el dictamen. de tropas, los equipos transeúntes y el tiempo de permanencia. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Los congresistas se Asimismo, por principio de desconcentración servirán registrar su asistencia para votar. administrativa, en la propuesta de resolución legislativa se faculta al Poder Ejecutivo para que, a Se pone en conocimiento de la Representación través del Ministerio de Defensa, pueda modificar Nacional, para efectos del quórum, que en estos mediante resolución suprema —ya estamos apli­ momentos está sesionando la Comisión de Ética cando la propuesta aprobada en la sesión pasada, Parlamentaria; por consiguiente, se considera a ya que antes era resolución ministerial—, cuando sus integrantes con licencia. existan causas imprevistas, la fecha de ejecución de la actividad operacional originalmente prevista —Los señores congresistas registran su en el Programa de Actividades Operacionales asistencia mediante el sistema digital para de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas verificar el quórum.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 538 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando PROGRAMA DE ACTIVIDADES OPERA- Otárola Peñaranda).— Han registrado su CIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS asistencia 82 señores congresistas. DEL PERÚ CON FUERZAS ARMADAS EXTRANJERAS CORRESPONDIENTE AL Al voto. MES DE ABRIL DE 2014

—Los señores congresistas emiten su voto Artículo 1. Objeto de la Resolución Legis- a través del sistema digital. lativa

—Efectuada la votación, se aprueba, por Autorízase el ingreso al territorio de la República 79 votos a favor, uno en contra y una abs- de personal militar extranjero, de acuerdo con el tención, el texto del proyecto de Resolución Programa de Actividades Operacionales de las Legislativa que autoriza el ingreso de per- Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas sonal militar extranjero al territorio de Extranjeras correspondiente al mes de abril de la República, de acuerdo al Programa de 2014, en el marco de lo establecido en el inciso Actividades Operacionales de las Fuerzas 8) del artículo 102 de la Constitución Política Armadas del Perú con Fuerzas Armadas del Perú y conforme a las especificaciones que, Extranjeras correspondiente al mes de como Anexo 1, forman parte integrante de esta abril de 2014. Resolución Legislativa.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Artículo 2. Autorización para modificación Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado. de plazos

Se deja constancia del voto a favor de los con­ Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través del gresistas Pari Choquecota, Huayama Neira y Ministerio de Defensa y por resolución suprema, Capuñay Quispe. pueda modificar, cuando existan causas imprevis­ tas, la fecha de inicio de ejecución de la actividad De conformidad con el penúltimo párrafo del incluida en el Programa de Actividades Operacio­ artículo 78 del Reglamento del Congreso, el nales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas proyecto de resolución legislativa aprobado no Armadas Extranjeras correspondiente al mes de requiere de segunda votación. abril de 2014, a que hace referencia el artículo 1, siempre y cuando dicha modificación no exceda el —El texto aprobado es el siguiente: tiempo de permanencia fijado en el Anexo 1.

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; El ministro de Defensa procede a dar cuenta de la modificación a la Comisión de Defensa Nacional, Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTO- en el plazo de cuarenta y ocho horas después de RIZA EL INGRESO DE PERSONAL MILI- expedida la citada resolución ministerial. TAR EXTRANJERO AL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, DE ACUERDO CON EL Comuníquese, etc.”

ANEXO 1 Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a abril de 2014 1. Entrenamiento combinado Objetivo Entrenamiento Operacional y de apoyo de la Fuerza Aérea del Perú Lugar Lima, Loreto y Ucayali Fecha de inicio 14 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 60 días Instituciones involucradas Fuerza Aérea del Perú País participante Estados Unidos de América

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 539

Tipo de unidad participante 1 Destacamento Cantidad de personal 1. Teniente Coronel USAF Michael Kem 2. Teniente Coronel USAF Glen Dubois 3. Capitán USAF Chris Clifford Tipo y cantidad de armas 10 Fusiles M4 (Cal. 5.56 mm) 10 Pistolas M9 (Cal. 9 mm) 2. Entrenamiento combinado Objetivo Entrenamiento Operacional y de apoyo de la Fuerza Aérea del Perú Lugar Huánuco, Loreto y Ucayali Fecha de inicio 14 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 75 días Instituciones involucradas Fuerza Aérea del Perú País participante Estados Unidos de América Tipo de unidad participante 1 Destacamento Cantidad de personal 1. Teniente Coronel USAF Richard Seymuor 2. Teniente Coronel USAF John Ashley 3. Teniente Coronel USAF Anthony Rhuel 4. Mayor USAF Greg Cook 5. Mayor USAF Christopher Fields 6. Capitán USAF Matthew Searcy 7. Técnico Inspector USAF Alvin Freshwater 8. Técnico de 1° USAF Adam Franz 9. Técnico de 1° USAF Steven Bickel 10. Técnico de 1° USAF Terry Gordnier Tipo y cantidad de armas 12 Fusiles M4 (Cal. 5.56 mm) 12 Pistolas M9 (Cal. 9 mm) 3. Entrenamiento combinado Objetivo Entrenamiento táctico con las Fuerzas de Operaciones Especiales Conjuntas Lugar Lima, Callao y Loreto Fecha de inicio 15 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 75 días Instituciones involucradas Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú País participante Estados Unidos de América Tipo de unidad participante 1 Efectivo Cantidad de personal 1. Técnico de 4° USA Edwin Pérez Tipo y cantidad de armas 1 Fusil M4 (Cal. 5.56 mm) 1 Pistola M9 (Cal. 9 mm) 4. Equipo de apoyo operacional Objetivo Apoyo al Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas Lugar Lima Fecha de inicio 15 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 120 días Instituciones involucradas Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú y Ejército del Perú

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 540 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

País participante Estados Unidos de América Tipo de unidad participante 1 Destacamento Cantidad de personal 1. Técnico Oficial USA Juan López 2. Técnico de 4° USA Carmello Tinnerello 3. Técnico de 4° USA Ross Rahn 4. Técnico de 4° USA Ross Ascher 5. Técnico de 1° USA José Banuelos 6. Técnico de 4° USA Lemuel Rodriguez 7. Suboficial de 3° USA Rafael Panduro Tipo y cantidad de armas 2 M-4 2 Glock 19 3 Fusiles (Cal. 5.56 mm) 3 Pistolas (Cal. 9 mm) 5. Ejercicio combinado de control de derrame de hidrocarburos Objetivo Ejercicio Combinado Binacional Lugar Tumbes Fecha de inicio 17 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 1 día Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República del Ecuador Tipo de unidad participante Patrulla Guardacosta Oceanográfica Isla Fernandina Cantidad de personal 1. Capitán de Corbeta Jorge Enrique López Lara 2. Teniente 1° Jairo Moisés Viteri Viteri 3. Teniente 2° Patricio Manuel Mejía Quezada 4. Técnico 1° Wilson Marcelo Ortega Tapia 5. Técnico 2° Edgar Byron Sellan Romero 6. Técnico 2° Jhonny Agustín Borbor Aquino 7. Técnico 3° Néstor Oswaldo Ramos Suárez 8. Técnico 3° Ísidro Rigoberto Ochoa Medina 9. Técnico 3° Ricardo Estebán Hurtado Casierra 10. Oficial de Mar 1° José Antonio Ninahualpa Medina 11. Oficial de Mar 1° Cristhian Duvan Canga Benalcazar 12. Oficial de Mar 2° José Antonio Caiza Toaso 13. Oficial de Mar 2° Jorge Eduardo Peña López 14. Oficial de Mar 3° Richard Antonio Manzaba Suqui 15. Oficial de Mar 3° César Galeas Loor 16. Oficial de Mar 3° Luis Segura Cáliz Álvaro 17. Oficial de Mar 3° Andrés Gualberto Besilla Moreno 18. Cabo Jair Cornejo Huanco 19. Cabo Miguel Ángel Rosales Triana 20. Cabo Carlos D. Campuzano Monserrate 21. Marinero Víctor Alfonso Bazurto Acuña 22. Marinero Jorge Enrique Escudero Vilema 23. Marinero David Ricardo Aviles Mosquera

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 541

6. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República Argentina Tipo de unidad participante Fragata A.R.A. Libertad Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Marcos Ernesto Hedson 2. Capitán de Fragata Claudio Dante Gardenal 3. Capitán de Fragata Javier Andres Linhart 4. Capitán de Corbeta Pablo Sebastián Menicucci 5. Capitán de Corbeta Daniel Jorge Rajcevic 6. Capitán de Corbeta Nicolas Waldo Perez 7. Capitán de Corbeta Pedro Fabricio Trespidi 8. Teniente 1° Diego Alberto Fernández 9. Teniente 1° Sergio Víctor Andrés Calierno 10. Teniente 1° Martin Horacio Gonzales 11. Teniente 1° Sergio Gustavo Zweedijk 12. Teniente 1° Walter Eduardo Ordóñez 13. Teniente 1° Mauricio Gabriel Dunel 14. Teniente 1° Carlos Adrián Cabana 15. Teniente 1° Melissa Sabrina Donadio 16. Teniente 1° Alejandro Gabriel Labate 17. Teniente 1° Rolando Alberto Rojas 18. Teniente 1° Guillermo Daniel Ortega 19. Teniente 1° Roberto José Tramandoni 20. Teniente 1° Marcos Esteban López 21. Teniente 1° Elvio Omar Sotelo 22. Teniente 1° Julio César Rivas 23. Teniente 2° Valeria Andrea Ver 24. Teniente 2° Pablo Martín Sottile Cañas 25. Teniente 2° Gustavo Matías González 26. Teniente 2° Miguel Ángel Cruz 27. Cadete Nicolás Alejandro Abad 28. Cadete César Ezequiel Acuña 29. Cadete Daniel Alejandro Aguilar 30. Cadete Facundo Orlando Alvaredo 31. Cadete Mauro Gastón Amante 32. Cadete Juan Pablo Amarilla 33. Cadete Horacio Federico Aquino 34. Cadete Yesica Del Valle Araoz 35. Cadete Ignacio Martín Arriaga

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 542 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

36. Cadete José Antonio Benavides 37. Cadete Alvaro Atilio Bigarella 38. Cadete Moira Daniela Britos Escudero 39. Cadete Alexia Johana Camino 40. Cadete Hugo Jonathan Canelo 41. Cadete Judit Cardozo 42. Cadete Carlos David Castro 43. Cadete Carla Antonella Chiarappa 44. Cadete Rodrigo Alfredo Córdoba 45. Cadete Eduardo Martín Coria 46. Cadete Esteban Alejandro Coronel 47. Cadete Néstor Emilio Corvalan 48. Cadete Anabela Cintia Cuellar 49. Cadete Fernando Milton De La Silva 50. Cadete Joaquin Delgado 51. Cadete Zamira Natalia Dip 52. Cadete Alberto Antonio Espinosa 53. Cadete Emanuel Maximiliano Figueroa 54. Cadete Lisandro Martín Fochesatto 55. Cadete Elsa Paola Garcia 56. Cadete Vanesa Elizabeth Gonza 57. Cadete Miguel Ángel Gutiérrez 58. Cadete Eric Nicolás Herrera 59. Cadete María Micaela Herrera 60. Cadete Blas Antonio Hinestroza (Panamá) 61. Cadete Fernando Humano 62. Cadete Agustín Juan 63. Cadete Lucas Martín Krenz 64. Cadete Maximiliano Ezequiel Laccetta 65. Cadete José Luis Llambías 66. Cadete Herman David Lutri 67. Cadete Agustín Ignacio Malchiodi 68. Cadete Jorge Ezequiel Marzano 69. Cadete Victoria Neme Vélez 70. Cadete María Sol Nervegna 71. Cadete Álvaro Ezequiel Orechio 72. Cadete Leandro Oria 73. Cadete Laureano Ramón Palacios 74. Cadete Damián Gabriel Palmiteste 75. Cadete Julio Peralta 76. Cadete Aníbal Germán Pistan 77. Cadete Hernán Poblete 78. Cadete Maximiliano José Quarleri

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 543

79. Cadete Santiago Ezequiel Riotorto 80. Cadete Ignacio Agustín Rodríguez 81. Cadete Pablo Matías Román 82. Cadete Natalia Florencia Salazar 83. Cadete Paúl Germán Santucho 84. Cadete Nicolás Sebastián Suarez 85. Cadete Alejandro Damián Tagliapietra 86. Cadete Natalia Paola Taritolay 87. Cadete Alexis Damián Voisard 88. Cadete Álvaro José Zerdan 89. Técnico Supervisor Marciano Oporto 90. Técnico 1° Presentación Susana Maza 91. Técnico 1° Álcides Alberto Pujol 92. Técnico 1° Eduardo Fabián Mendoza 93. Técnico 1° Silvio José Darío Casado 94. Técnico 2° Luis Claudio Rodríguez 95. Técnico 2° José Fabricio Moreyra 96. Técnico 2° Carlos Oscar Pineda 97. Técnico 3° Juan Ezequiel Suarez 98. Técnico 3° Sergio Adrián Blampied 99. Técnico 3° Sebastián Alberto Gardey 100. Técnico 3° Allende Pedro R. Ortega 101. Técnico 3° Carlos Alberto Acevedo 102. Técnico 3° Jorge Alejandro Castro 103. Técnico 3° Alberto Gerardo Borda 104. Técnico 3° Hernán Federico Tapia 105. Técnico 3° Hugo Daniel Torres 106. Técnico 3° Daniel Adrián Mattea 107. Técnico 3° Pablo Gabriel Lanze 108. Técnico 3° Marcelo Fabián Salas 109. Técnico 3° Cristián Ramos Monzón 110. Técnico 3° Ramón Félix Benítez 111. Oficial de Mar 1° Mauricio Jesús Gil 112. Oficial de Mar 1° Diego Ramón A. Bermudez 113. Oficial de Mar 1° Gustavo Ricardo García 114. Oficial de Mar 1° Jacqueline Elizabeth Romero 115. Oficial de Mar 1° Roberto Carlos Antonini 116. Oficial de Mar 1° Cristián Norberto Sosa 117. Oficial de Mar 1° Iván Andrés Garde 118. Oficial de Mar 1° Cristián Adrián Maure 119. Oficial de Mar 1° Gabriel Antonio Carabajal 120. Oficial de Mar 1° Carlos Gabriel Díaz 121. Oficial de Mar 1° Gustavo Miguel Acosta

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 544 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

122. Oficial de Mar 1° Damián Ariel Beron 123. Oficial de Mar 1° Pachado Juan Carlos 124. Oficial de Mar 1° Nestor Armando Martínez 125. Oficial de Mar 1° Marcos Alfonso Viera 126. Oficial de Mar 1° Ricardo Javier Martínez 127. Oficial de Mar 1° Marcelo Fabián Hendrickson 128. Oficial de Mar 1° Damián Martín Pareja 129. Oficial de Mar 1° Omar Orlando Churquina 130. Oficial de Mar 1° Claudio Ramón Solis 131. Oficial de Mar 1° Javier Darío Escato 132. Oficial de Mar 1° Diego Armando Guevara 133. Oficial de Mar 1° Marcos Andrés Celestino 134. Oficial de Mar 1° Gonzalo René Ovando 135. Oficial de Mar 2° Nicolás Oscar Gómez 136. Oficial de Mar 2° Rubén Oscar Inalef 137. Oficial de Mar 2° Rodrigo Fernando Algañaras 138. Oficial de Mar 2° Juan Pablo Rucichi 139. Oficial de Mar 2° Federico Eduardo Fabián 140. Oficial de Mar 2° Matías Alejandro Catena 141. Oficial de Mar 2° José Germán López 142. Oficial de Mar 2° Gastón Maximiliano Garde 143. Oficial de Mar 2° Julio Nelsón Aparicio 144. Oficial de Mar 2° Alejandro Antonio Popp 145. Oficial de Mar 2° Policarpo Damián Quiroga 146. Oficial de Mar 2° Marcos Catalino Boaknin 147. Oficial de Mar 2° Horacio Ariel Bejarano 148. Oficial de Mar 2° Miguel Ángel Mamani 149. Oficial de Mar 2° Hugo Daniel Aranda 150. Oficial de Mar 2° Sergio Gustavo Yapura 151. Oficial de Mar 2° Lucas Gastón Vergara 152. Oficial de Mar 2° Víctor Pecci 153. Oficial de Mar 2° Leonardo Maximiliano Gustavo 154. Oficial de Mar 2° Juan Pablo Benítez 155. Oficial de Mar 2° Ariel Horacio Meneghini Teran 156. Oficial de Mar 2° Luis Rodrigo Churquina 157. Oficial de Mar 2° Sergio Rafael Cussi 158. Oficial de Mar 2° Carlos Oscar Almuna 159. Oficial de Mar 2° José Luis Chiara 160. Oficial de Mar 2° Roque Luciano Zalazar 161. Oficial de Mar 2° Alfredo Raúl Palacios 162. Oficial de Mar 2° Miguel Ángel Echegaray 163. Oficial de Mar 2° Oscar Eduardo Ruiz 164. Oficial de Mar 2° Jorge Ruiz Díaz

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 545

165. Oficial de Mar 2° Maximiliano Ángel Miño 166. Oficial de Mar 2° Luis Sebastián Aranda 167. Oficial de Mar 2° Diego Ariel Díaz Santagada 168. Oficial de Mar 2° José Antonio Santillán 169. Oficial de Mar 2° Mauricio Sebastián Bustos 170. Oficial de Mar 2° Leandro Raúl Ayas 171. Oficial de Mar 2° Esteban Gabriel Berwyn 172. Oficial de Mar 2° Alejandro Miguel Carabajal 173. Oficial de Mar 2° José Gabriel Benítez 174. Oficial de Mar 2° Alexis Ignacio Zárate 175. Oficial de Mar 2° Luis Fernando Salas 176. Oficial de Mar 2° Ricardo Alberto Quintana 177. Oficial de Mar 2° Facundo Jorge Barraza 178. Oficial de Mar 2° Oscar Rossi Néstor 179. Oficial de Mar 2° Daniel Eliseo Flores 180. Oficial de Mar 2° Sergio Damián Romero Medina 181. Oficial de Mar 2° Leonardo Gabriel Olivares 182. Oficial de Mar 2° Luis Manuel Gómez 183. Oficial de Mar 2° Roberto Ismael Urbina 184. Oficial de Mar 2° Christian Rafael Garay 185. Oficial de Mar 2° Gustavo Federico Díaz Gómez 186. Oficial de Mar 2° Concepción Enrique Pintos Da 187. Oficial de Mar 2° José Alejandro Nicolás Ussi 188. Oficial de Mar 2° Rafael Oscar Arias 189. Oficial de Mar 3° Felipe Oscar Sosa 190. Oficial de Mar 3° Carlos Ariel Erazo 191. Oficial de Mar 3° Hugo César Bertucci 192. Oficial de Mar 3° Ramón Francisco Barrientos 193. Oficial de Mar 3° Daniel Oscar Ptaskin 194. Oficial de Mar 3° Javier Leandro Jiménez 195. Oficial de Mar 3° Omar Andrés Leguizamón 196. Oficial de Mar 3° Juan Guillermo Alegre 197. Oficial de Mar 3° Diego Adrián Mira 198. Oficial de Mar 3° Adrian Gustavo Marcial 199. Oficial de Mar 3° Miltón Marcelo Quiroga 200. Oficial de Mar 3° Rodrigo Fabián Cicare 201. Oficial de Mar 3° Juan José Rueda 202. Oficial de Mar 3° Pablo Martín Rodríguez 203. Oficial de Mar 3° Félix Rafael Quintero 204. Oficial de Mar 3° Javier Edgardo Álvarez 205. Oficial de Mar 3° Roberto Ricardo Garzón 206. Oficial de Mar 3° Elio Hernando Coria 207. Oficial de Mar 3° Mario Ernesto Domiciano

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 546 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

208. Oficial de Mar 3° Leo Iván Fernández 209. Oficial de Mar 3° René Paulino Vera 210. Oficial de Mar 3° Iván Ezequiel Fernández 211. Oficial de Mar 3° Emiliano Walter Serrano 212. Oficial de Mar 3° Joan Agustín Valenzuela 213. Oficial de Mar 3° Candela Mailen Chávez 214. Oficial de Mar 3° Luis Armando Contrera 215. Oficial de Mar 3° Luis Alfredo Villafañe 216. Oficial de Mar 3° Saúl Federico Nieva 217. Oficial de Mar 3° Gonzales César David 218. Oficial de Mar 3° Agustín Matías López 219. Oficial de Mar 3° Alejandro Mariano Chávez 220. Oficial de Mar 3° Marcelo Leonardo Jaldín 221. Oficial de Mar 3° Franco Nicolás Álvarez 222. Oficial de Mar 3° Elsa Carolina Casimiro 223. Oficial de Mar 3° Leiza Emilsen Arias Mayra 224. Oficial de Mar 3° Mauro Antonio Vega Quispe 225. Oficial de Mar 3° Matías Nicolás Rivero 226. Oficial de Mar 3° Jhonatan Abraham Vera 227. Oficial de Mar 3° Joan Emmanuel Varela 228. Oficial de Mar 3° Emmanuel Benito Aucapiña 229. Oficial de Mar 3° Luis Miguel Lescano 230. Oficial de Mar 3° Matías Rodríguez 231. Oficial de Mar 3° Rómulo Germán Taritolay 232. Oficial de Mar 3° Rodrigo Emmanuel Ayala 233. Oficial de Mar 3° Felix Adolfo Mamani 234. Cabo Asdrubal Néstor Salazar 235. Cabo Juan Augusto Muruaga 236. Cabo Diego Zacarías Roldan 237. Cabo Miguel Ángel Gilli 238. Cabo Juan Horacio Milipil 239. Cabo Julio César Lazarte 240. Cabo Cristián Benito Mercado 241. Cabo Hernán Matías Bustos 242. Cabo Marcos Daniel Isnado 243. Cabo Sebastián Roberto Díaz 244. Cabo Matías Miguel Caraballo 245. Cabo César Julio Castro 246. Cabo Pablo Elías Delgado 247. Cabo Héctor Gustavo Cardoso 248. Cabo Roberto Darío Sierra 249. Cabo Luis Rodolfo Saravia 250. Cabo Fabricio Emmanuel Aguirre

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 547

251. Cabo Pablo Martín Mena 252. Cabo Wilfredo David D.Maldonado 253. Cabo Walter Ariel Gómez Da Silva 254. Cabo Hugo Orlando Sarmiento Neri 255. Cabo Martin Emiliano Cucci 256. Cabo Juan Manuel Herrera 257. Cabo Patricio Ariel Vallejos 258. Cabo Luis Alberto Niz 259. Cabo María Florencia Domato 260. Cabo Luciano Daniel Almaza 261. Cabo Cristian Jesús Pizarro 262. Cabo Marcos Adrian Hoyos 263. Cabo Augusto Álcides Villalba 264. Cabo Emilio Francisco Cardozo 265. Cabo Juan Carlos Quipildor 266. Cabo Mario Sebastián Vera Quiroga 267. Cabo Lautaro Escudero 268. Cabo Sebastian Edgardo Delgado 269. Cabo Carlos Sebastián Gettier 270. Cabo Sebastián Emmanuel Sevilla 271. Cabo Matías Milton Fontana Gonzales 272. Cabo Jhonatan Rodríguez Dos Santos 273. Cabo Yamila De Los Ángeles Coronel 274. Cabo Alejandro Ezequiel Arias 275. Cabo Alan David Florido 276. Cabo Ismael Claus Mamani 277. Cabo Jonatan Ezequiel Quispe 278. Cabo Ignacio Nicolás Acuña 279. Cabo Ignacio Benjamín Escalante 280. Teniente de Corbeta Fernando Telesromeiro Victor (República Federativa del Brasil) 281. Teniente de Corbeta Sandoval Polando Sirius Arcturus (República Dominicana) 282. Sub Teniente Carolina Paz Cuadra López (República de Chile) 283. Alférez de Navío Roxana Dailyn Acevedo Peroza (República Bolivariana de Venezuela) 284. Alférez CGON. Walter Heredia Gutiérrez (Estado Plurinacional de Bolivia) 285. Cadete Rigel Ariel Mendoza Figueroa (Estados Unidos Mexicanos) 286. Cadete María Acosta Ovelarjosé (República de Paraguay) 287. Cadete Eduardo Coelho (República de Uruguay) 288. Cadete Fernando Rodríguez (República de Uruguay) 289. Cadete Martín Varela (República de Uruguay) 290. Cadete Roberto González (República de Uruguay) 291. Cadete Cristián Fagian (República de Uruguay) 292. Cadete José Rivero (República de Uruguay)

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 548 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

293. Cadete Guillermo Fonseca (República de Uruguay) 294. Cadete Marcelo Pérez (República de Uruguay) 295. Cadete Juan Ignacio Ramallo (República de Uruguay) 296. Cadete José Pereyra (República de Uruguay) 297. Cadete Mario Delgado (República de Uruguay) 298. Cadete Jessica Pallares (República de Uruguay) 299. Cadete Catalina Rubio (República de Uruguay) 300. Cadete Tanizzia Agnese (República de Uruguay) 301. Cadete Macarena Caldera (República de Uruguay) 302. Cadete Tatiana Díaz (República de Uruguay) Tipo y cantidad de armas 2 Cañones de Saludo Hotchkiss de (Cal. 47 mm) 21 Fusiles FAL 1 Pistola Browning 2 Fusiles Máuser Sistemas electrónicos 1 Radar de Navegación Decca 7. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República Federativa del Brasil Tipo de unidad participante Navío Velero Cisne Branco Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Silvio Luis Dos Santos 2. Capitán de Fragata Leandro Ferrone Demétrio De Souza 3. Capitán de Corbeta Marcio Braga De Souza 4. Teniente 1° Osmar Da Silva Júnior 5. Teniente 1° Angelo Julio Chambarelli De Novaes Filho 6. Teniente 1° Rodrigo Monteiro Mathias 7. Teniente 1° Jairo Araújo Domingos Silva 8. Teniente 1° Leandro Ferreira Nunes 9. Teniente 1° Anfré Rodolfo De Farias 10. Teniente 1° Mauricio Jose Drebel 11. Técnico Primero Aires Marcos Vieira Da Silva 12. Técnico Segundo Ubirajara Rocha Goncalves 13. Técnico Tercero Luis Cláudio Pereira Gomes 14. Técnico Tercero Maurício Nunes Soares 15. Oficial de Mar 1° Genival Gomes De Oliveira 16. Oficial de Mar 1° Samuel Pereira Da Silva 17. Oficial de Mar 1° Douglas De Souza Fonseca 18. Oficial de Mar 2° Kleber De Souza García 19. Oficial de Mar 2° Aleksander De Souza Almeida 20. Oficial de Mar 2° Mauro Sergio De Jesus Apolinário

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 549

21. Oficial de Mar 3° Dário Medeiros Ribeiro 22. Oficial de Mar 3° Juscelino Félix Schiavon 23. Oficial de Mar 3° Luciano Flausino Da Silva 24. Cabo Leandro Pena Silva 25. Cabo Joaquim Alves Couto Neto 26. Cabo Daniel Da Silva 27. Cabo Rogério Nonato Correia De Souza 28. Cabo Noel José Celestino Vanderlei Paiva 29. Cabo Higor Frias Lopes De Oliveira 30. Cabo Júlio Soares Da Silveira Filho 31. Cabo José Antonio Da Silva Junior 32. Cabo Edilson Da Silva Amaral 33. Cabo Maurício Souza De Paula 34. Cabo Rodrigo Luiz Alves Cordeiro 35. Cabo Alampablo Lobo Nogueira 36. Cabo César Henrique De Oliveira 37. Cabo Roberto Leandro Silva 38. Cabo Wallace Augusto Dos Santos 39. Cabo Rafael Nascimento 40. Cabo Raphael Chaves Dos Santos 41. Cabo José Ronaldo Da Silva 42. Cabo Luiz Fellippe Melo Falcão 43. Marinero Rafael Melão De Miranda 44. Marinero Fred Dos Santos Galvão 45. Marinero Helano Ferreira Apolinario 46. Marinero Pablo Silva Francisco 47. Marinero Fernando César Geryperes Flandim 48. Marinero Hugo Sebastião Nunes Da Silva 49. Marinero Rayner Ribeiro Freitas 50. Marinero Ruan Cardoso Duarte Da Silva 51. Marinero Maurício Da Silva Viana 52. Marinero Paulo Henrique Santos Da Silva Tipo y cantidad de armas 2 Cañones de Salva 90 CRG SLV (Cal. 47 mm) Sistemas electrónicos 1 Radar de Navegación Furuno FR-1510 MK 3 8. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República de Chile Tipo de unidad participante Buque Escuela Esmeralda Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Juan De La Maza Larraín

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 550 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

2. Capitán de Fragata Yáñez Orsola Rodolfo 3. Capitán de Corbeta Carlos Carvajal Aravena 4. Capitán de Corbeta Patricio Acevedo Donoso 5. Capitán de Corbeta Mauricio Vera Arias 6. Capitán de Corbeta José Bravo Carvallo 7. Teniente 1° Félix Miranda Zelada 8. Teniente 1° Felipe Rivera Guzmán 9. Teniente 1° José Sazo Garrido 10. Teniente 1° Enrique Rojas Lizondo 11. Teniente 1° Faundez Silva Javier 12. Teniente 2° Piero Fagandini Elorrieta 13. Teniente 2° Danny Alvarez Alarcón 14. Teniente 2° Jaime Parra Vivar 15. Teniente 2° Eduardo Donoso Estay 16. Teniente 2° José Ferrer Toro 17. Alférez de Fragata Marlón Alarcon Sánchez 18. Alférez de Fragata Katherine Ferrada Córdova 19. Alférez de Fragata Felipe Reyes Croxatto 20. Alférez de Fragata Juan Escobar Navarrete 21. Alférez de Fragata Camila Ramos Loo 22. Alférez de Fragata Juan Roman Valdés 23. Alférez de Fragata Rodolfo Martínez Benavente 24. Cadete Francisco Saver Oyarzún 25. Cadete Emilio Araya Mannett 26. Cadete Pablo Magna Zarate 27. Cadete Francisco Jeldres Neira 28. Cadete Jerome Raab Ramm 29. Cadete Fuad Oñate Sánchez 30. Cadete Felipe Libano Torrejon 31. Cadete Brian Raby Olavarria 32. Cadete Alex Suarez López 33. Cadete Oscar Valenzuela Bravo 34. Cadete Ricardo Fonzo Castillo 35. Cadete Alejandro Zanelli Massai 36. Cadete Carla Malatesta Steinmetz 37. Cadete Verónica Suazo Valle 38. Cadete Alejandra Ramírez Aspee 39. Cadete Diego Bolívar Briones 40. Cadete Javier Ángulo Orthmann 41. Cadete Alexander Ojeda Ayala 42. Cadete Nicolás Vicuña Coxhead 43. Cadete Italo Salas Gutiérrez 44. Cadete Pablo Muñoz González

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 551

45. Cadete Matías Duran Camus 46. Cadete Rodrigo Nova Pavez 47. Cadete Diego Silva Andrade 48. Cadete Mauricio Araneda Casanueva 49. Cadete Sebastián Appelgren Ruckoldt 50. Cadete Antonio Fuentealba Vega 51. Cadete David Mourguet Huidobro 52. Cadete José Parra Baroncini 53. Cadete Edgardo Ulloa Solis 54. Cadete Simón Fernández Gamboa 55. Cadete Daniel Jara Guzmán 56. Cadete Becker Juan Contreras Von 57. Cadete Felipe Vergara Fredez 58. Cadete Sebastián Bermudez Flores 59. Cadete Alexander Blanc Rivas 60. Cadete Felipe Vergara Carroza 61. Cadete Christian Florido Escobar 62. Cadete Patricio Sanhueza Manríquez 63. Cadete Joaquín Silva Rosenberg 64. Cadete Briones Marin Mattew 65. Cadete Felipe Madariaga De La Fuente 66. Cadete Alfonso Catalan Navarro 67. Cadete Alejandro Lema Medina 68. Cadete Geraldino Millon Ortiz 69. Cadete Angela Martínez Canelo 70. Cadete Esteban Hernández Bustos 71. Cadete Luis Caro Ancieta 72. Cadete Ricardo Delgado Beltran 73. Cadete Cristóbal Del Solar Gyllen 74. Cadete Andrés Follert Nahum 75. Cadete Jorge Fernández Fuentes 76. Cadete Nicolás Aranda Ampuero 77. Cadete Humberto Whittle Letelier 78. Cadete Stefano Pasini Vallejos 79. Cadete David Morales Lillo 80. Cadete Ana Ponce Zambrano 81. Cadete Eric Villablanca Arroyo 82. Cadete Rodolfo Valdes Allendes 83. Cadete Alejandro Latorre Mella 84. Cadete Sergio Rojas Barros 85. Cadete Nicolás Ganga Marcade 86. Cadete Francisco Ruiz-Clavijo Werner 87. Cadete Hernán Pinto Arévalo

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 552 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

88. Cadete Angelo Ercoli Ortiz 89. Cadete Benjamin-Ignacio Castro Vergara 90. Cadete Nicolás Badilla Pérez 91. Cadete Joaquin Reyes Molina 92. Cadete Marcelo Burgos Cisternas 93. Cadete Franz Von Der Weth Pettinelli 94. Cadete Piero Lavin Bibiano 95. Cadete Valerie Jamett Valencia 96. Cadete Camilo Nuñez Riquelme 97. Cadete Gabriel Román Mackay 98. Cadete Nathalie Gómez Muñoz 99. Cadete Christian Rozas Diaz 100. Cadete Ernesto Fanta Orellana 101. Cadete Matías Osorio Araya 102. Cadete Felipe Seguel Venegas 103. Cadete Kristopher Boehmwald Geerdts 104. Cadete Sebastián Basai Aracena 105. Cadete Matías González Pommerenke 106. Cadete Martín Juan Herrera San 107. Cadete Constanza Valenzuela Farfan 108. Cadete Christopher Hernández Pedreros 109. Cadete José Valencia Santibáñez 110. Cadete Jean Nilo Droguett 111. Cadete Gonzalo Leal González 112. Cadete Matías Ponce Labarca 113. Cadete Paula Plaza Ríos 114. Cadete Catherine Aleuy Aballay 115. Cadete Tomás Christie García 116. Cadete Juan Torres Figari 117. Cadete José Casanova Farías 118. Cadete Constanza Villanueva Muñoz 119. Cadete Emilio Solari Rojas 120. Cadete Francisco Díaz Medina 121. Cadete Mauricio Benavides Mendoza 122. Cadete Daniela Carrasco Alvarado 123. Cadete Camila Barros Montenegro 124. Cadete Paulina Rivera Tapia 125. Cadete Joel Valenzuela Lemus 126. Cadete Marión Moraga Sánchez 127. Cadete Ramón Villablanca Barrientos 128. Cadete Cristian Álvarez González 129. Cadete Emilio Veliz Bustos 130. Cadete Alessandro Bisso Airola

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 553

131. Cadete David Díaz Rojas 132. Cadete Eliecer Sepúlveda Sandoval 133. Cadete Catherine González Pizarro 134. Cadete Felipe Ortega Alvarez 135. Cadete German Manterola Marchant 136. Cadete Sebastián Vásquez Oyarzo 137. Cadete Felipe Carmona Godoy 138. Cadete Alejandro González Silva 139. Cadete Patricio Sepúlveda Mora 140. Cadete Alejandro Ehrenfeld Figueroa 141. Cadete María Rey González 142. Cadete Jorge Muñoz Aros 143. Técnico Supervisor Francisco Echeverría León 144. Técnico Primero Jaime Alvarado Molina 145. Técnico Primero Claudio Burgos Vicencio 146. Técnico Segundo Rubén Contreras Cruces 147. Técnico Segundo Roberto Duran Núñez 148. Técnico Segundo Medardo Muñoz Rivas 149. Técnico Tercero Carlos Ojeda Guzmán 150. Técnico Tercero Mauricio Acevedo Poblete 151. Técnico Tercero Domingo Albarran Díaz 152. Técnico Tercero Héctor Barrientos Viera 153. Técnico Tercero Juan Bernales Jara 154. Oficial de Mar 1° Christian Carrasco Saez 155. Oficial de Mar 1° Hernán Díaz Oyarce 156. Oficial de Mar 1° Leonardo González Anabalon 157. Oficial de Mar 1° Francisco Heredia Panes 158. Oficial de Mar 1° Sergio Marileo Macheo 159. Oficial de Mar 1° Pedro Moraga Muñoz 160. Oficial de Mar 1° Luis Muñoz Vásquez 161. Oficial de Mar 1° Leonardo Rebolledo Troncoso 162. Oficial de Mar 1° Hector Riquelme Poblete 163. Oficial de Mar 1° Freddy Zapata Zapata 164. Oficial de Mar 2° Luis Cárdenas Muñoz 165. Oficial de Mar 2° Lorenzo Carvajal Serrano 166. Oficial de Mar 2° Carlos Cortez Villalobos 167. Oficial de Mar 2° Danilo Delgado Mariqueo 168. Oficial de Mar 2° Jorge Leiva Araya 169. Oficial de Mar 2° Alejandro Leiva Quintul 170. Oficial de Mar 2° Claudio Maldonado Barria 171. Oficial de Mar 2° Williams Méndez Núñez 172. Oficial de Mar 2° Javier Miranda Mayorga 173. Oficial de Mar 2° Luis Olmos Vidal

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 554 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

174. Oficial de Mar 2° Néstor Pino Burgos 175. Oficial de Mar 2° Iván Rojas Valdés 176. Oficial de Mar 2° José Rubio Sanhueza 177. Oficial de Mar 2° Rodrigo Saldias Muñoz 178. Oficial de Mar 2° Miguel Torres Delgado 179. Oficial de Mar 3° Claudio Apablaza Casanova 180. Oficial de Mar 3° Enrique Araya Vargas 181. Oficial de Mar 3° José Barnier Aballay 182. Oficial de Mar 3° Patricio Borquez Gómez 183. Oficial de Mar 3° Williams Bustos Abarca 184. Oficial de Mar 3° Cristian Camus Tobar 185. Oficial de Mar 3° Jonathan Cisternas Olate 186. Oficial de Mar 3° Gabriel Fuentes Cerda 187. Oficial de Mar 3° Cristián Gallardo Hernández 188. Oficial de Mar 3° José González González 189. Oficial de Mar 3° Rodrigo Hernández Astorga 190. Oficial de Mar 3° Felipe Leiva Guerra 191. Oficial de Mar 3° Eduardo López Iturra 192. Oficial de Mar 3° Jacob Mardones Ferrada 193. Oficial de Mar 3° Juan Mejías Rodríguez 194. Oficial de Mar 3° Jonathan Moore Venegas 195. Oficial de Mar 3° Patricio Navarrete Muñoz 196. Oficial de Mar 3° Roberto Pinto Retamal 197. Oficial de Mar 3° Miguel Pulgar Cuevas 198. Oficial de Mar 3° Roberto Rodríguez Manríquez 199. Oficial de Mar 3° Rodrigo Salas Mejías 200. Oficial de Mar 3° Jorge Salinas Cisternas 201. Oficial de Mar 3° Douglas Sanzana Gacitua 202.Oficial de Mar 3° Claudio Soto Mansilla 203.Oficial de Mar 3° Manuel Soto Villarroel 204.Oficial de Mar 3° Jonathan Tobar Valladares 205.Oficial de Mar 3° Luis Torres Lagos 206.Oficial de Mar 3° Rolando Vejar Delgado 207.Oficial de Mar 3° Olga Jara Urbina 208. Cabo Claudio Álvarez Sandoval 209. Cabo José Andrade Corbalan 210. Cabo Alberto Aravena Castillo 211. Cabo Ramón Castro Monsalve 212. Cabo Sergio Chaparro Peña 213. Cabo José Contreras Espinoza 214. Cabo Alejandro Díaz Pacheco 215. Cabo Francisco Farias Carrera 216. Cabo Rodrigo Fuentes Ibaceta

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 555

217. Cabo Francisco Galarce Guerra 218. Cabo Jorge González Valdés 219. Cabo Ángel Huenchun Melipil 220. Cabo Roberto Ibañez Retamal 221. Cabo Sebastián Leal Baquedano 222. Cabo Mauricio León Salinas 223. Cabo Mauricio Martínez Lagréze 224. Cabo Jonathan Martínez Parra 225. Cabo Cristián Mella Pino 226. Cabo Juan Morales Lagos 227. Cabo Rodolfo Morán Morán 228. Cabo Pablo Olivares Puga 229. Cabo Pablo Oliveros Valderrama 230. Cabo Javier Palacios Venegas 231. Cabo Manuel Retamal Ramírez 232. Cabo Erick Reyes Reyes 233. Cabo Solano Rivas Agurto 234. Cabo Walter Ruiz Valenzuela 235. Cabo Albert Saavedra Castillo 236. Cabo Juan Sánchez Nopay 237. Cabo Gonzalo Silva Bustos 238. Cabo Glenn Suzuki Bravo 239. Cabo David Torres Vera 240. Cabo Sebastián Vargas Muñoz 241. Cabo Guillermo Villarroel Gonzalo 242. Cabo Christian Vivanco Quezada 243. Cabo José Peña Bustamante 244. Cabo Felipe Tapia Vergara 245. Cabo Robinsón Yañez Herrera 246. Marinero Sebastián Acha Lobos 247. Marinero Víctor Ahumada Cárdenas 248. Marinero Carlos Alarcon Fuentes 249. Marinero José Alarcon Sepúlveda 250. Marinero Sebastián Álvarez García 251. Marinero José Andrade Orellana 252. Marinero Héctor Aniñir Quezada 253. Marinero Edgard Ávila Garcia 254. Marinero Oliver Bendel Flores 255. Marinero Cristián Bravo Garcéa 256. Marinero Juan Burgos Carrasco 257. Marinero Marcelo Canto González 258. Marinero Leonardo Ceballos Flores 259. Marinero Ricardo Chávez Fernández

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 556 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

260. Marinero Nicole Cid Cerna 261. Marinero Pablo Contreras Molina 262. Marinero Franklin Contreras Ortega 263. Marinero Javier Cortés Mena 264. Marinero Rodrigo Fierro Flores 265. Marinero Carolina Gallegos Mora 266. Marinero Cristopher Gémez Hidalgo 267. Marinero Kebyn González Orellana 268. Marinero Cristián Guerrero Rivera 269. Marinero Francisco Gutiérrez Alarcon 270. Marinero Jessica Huerta Sandoval 271. Marinero Marcos Ibañez Marin 272. Marinero Juan Iturra Delgado 273. Marinero Elías Jofre Oyarzo 274. Marinero Barbara Leyton Corvalan 275. Marinero Arantzazu Loubies Martinez 276. Marinero Joselyn Mardones Retamal 277. Marinero Andrés Molina Muñoz 278. Marinero Juan Montalba Aedo 279. Marinero Christopher Muñoz Jaque 280. Marinero Mirko Muñoz Sepulveda 281. Marinero Sebastián Navarrete Jara 282. Marinero Ian Olave Muñoz 283. Marinero Christian Ordóñez Campos 284. Marinero Isaac Orellana Pulido 285. Marinero Mauricio Peña Medina 286. Marinero Diego Quintana Barriga 287. Marinero Cristián Retamal Ossa 288. Marinero Camilo Rojas Zapata 289. Marinero Pablo Román Vilches 290. Marinero Gonzalo Romero Gómez 291. Marinero Daniel Salas Cuevas 292. Marinero Juan Sanhueza Lagos 293. Marinero Yordan Stuardo Sanhueza 294. Marinero Natalie Tachoires Acum 295. Marinero Anibal Valenzuela Peña 296. Marinero Manuel Varela Mancilla 297. Marinero Giovani Vega Fernández 298. Marinero Francisco Venegas González 299. Marinero Héctor Vidal Fuentes 300. Marinero Barbara Yañez Martínez 301. Marinero Víctor Cáceres González 302. Marinero Jorge Nahuelanca Bustamante

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 557

303. Marinero Scarlet Quiroz Yevenes 304. Marinero Vicente Romero Placencia 305. Marinero José Silva Espinoza 306. Marinero Ronald Barria Nuñez 307. Marinero Boris Castillo Salinas 308. Marinero Ricardo González Rodríguez 309. Marinero Carlos Morales Lagos 310. Marinero Joan Olivares Fernández 311. Marinero José Urtubia González 312. Grumete Juan Alvarado Soto 313. Grumete Sergio Aranda Calderón

314. Grumete Juan Araya Cepeda 315. Grumete Alfonso Barra Perez 316. Grumete Juan Celedon Fuentes 317. Grumete José Chacon Lara 318. Grumete Mariana Cisternas Alvarado 319. Grumete Sebastián Cocio Rey 320. Grumete Manuel Figueroa López 321. Grumete Francisco Hernandez Peña 322. Grumete David Fuentealba Guzmán 323. Grumete Rodrigo Gallardo Acosta 324. Grumete Jorge Godoy Muñoz 325. Grumete Luis González Carreño 326. Grumete Constanza González Silva 327. Grumete Francisco Hernández Peña 328. Grumete Juan Inostroza Henriquez 329. Grumete Cristián Inostroza Sandoval 330. Grumete Cristián Inostroza Zurita 331. Grumete Jeremías Isla Ulloa Aaron 332. Grumete Daniela Muñoz González 333. Grumete Christian Muñoz Nuñez 334. Grumete Cristian Olivera González 335.Grumete Mauricio Piña Balladares 336. Grumete Ignacio Quemener Carrasco 337. Grumete Juan Riffo Vásquez 338. Grumete Erik Salinas Cantillana 339. Grumete Fabián Sanhueza López 340. Grumete Carolina Urqueta Galleguillos Tipo y cantidad de armas 4 Cañones de saludo (Cal.57 mm) 60 Fusiles Stayer Nato Mod. 1912 60 Sables

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 558 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Embarcaciones 1 Bote PUMAR TR-470 1 Ballenera 2 Botes doble bancada 2 Chalupas 1 Bote de goma 9. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República de Colombia Tipo de unidad participante ARC Gloria Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Walter A.Villegas Gonzales 2. Capitán de Fragata Hernando García Gómez 3. Capitán de Corbeta Walter Alonso Aponte Suarez 4. Capitán de Corbeta Ediccson Javier Sanchez Vargas 5. Teniente 1° Mario Alberto Posso Gonzales 6. Teniente 1° Luisa Fernanda Farfan Espitia 7. Teniente 1° Andres Emilio Combariza Reyes 8. Teniente 1° Marco David Cruz Bedoya 9. Teniente 2° Eliseo A.Villamil Rodríguez 10. Teniente 2° Juan Carlos Cuartas Sánchez 11. Teniente 2° Luis Alberto Acosta Vicioso 12. Teniente 2° Eduardo Alonso Mera Montoya 13. Alférez de Fragata Diana Paola Chávez Sánchez 14. Técnico Primero Luis Carlos Vergara Bracamonte 15. Técnico Primero Luis Eduardo Utria Arevalo 16. Técnico Segundo Fernando José Lastre Narvaez 17. Técnico Segundo Huber Erlider García Franco 18. Técnico Tercero Andrés Avelino Rodríguez Reyes 19. Técnico Tercero Javier Mateus Gonzales 20. Técnico Tercero Johnny Alberto Bula Silva 21. Técnico Tercero Humberto E. Ahumada Orellano 22. Oficial de Mar 1° Jorge Elecer Bautista Pineda 23. Oficial de Mar 1° Walter Jesus Herrera Ballesteros 24. Oficial de Mar 1° Jorge Enrique Murcia Serrato 25. Oficial de Mar 1° Ever Armando Martínez Mendoza 26. Oficial de Mar 1° José Gabriel Palacios Hurtado 27. Oficial de Mar 2° Ciro Alonso Vergel Medrano 28. Oficial de Mar 2° Ivan Freddy Viveros Palacios 29. Oficial de Mar 2° Jesús Elías Romero Iglesias 30. Oficial de Mar 2° Jesús Eduardo Bohorquez Alcocer

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 559

31. Oficial de Mar 2° Jaison Antonio Ortiz Jiménez 32. Oficial de Mar 2° Lewis Elías Gonzales Taffur 33. Oficial de Mar 3° David Antonio Díaz Sarmiento 34. Oficial de Mar 3° Carlos Andres Abarca Caicedo 35. Oficial de Mar 3° Amaury Enrique Cassiani Carrasquilla 36. Oficial de Mar 3° Erick Pool Puello Galvis 37. Oficial de Mar 3° Cristián Augusto Mendoza Cedeño 38. Oficial de Mar 3° Jorge Iván Pinedos Dierra 39. Oficial de Mar 3° Héctor Fabio Olaya Molina 40. Oficial de Mar 3° Javier De Jesús Rojas De La Vega 41. Oficial de Mar 3° Fredys Teran Gallardo 42. Oficial de Mar 3° Daniel G. Romero Acevedo 43. Oficial de Mar 3° Darío Enrique Torres Torres 44. Oficial de Mar 3° Jonathan Jheison Díaz Picon 45. Oficial de Mar 3° Harol Salazar Ramírez 46. Oficial de Mar 3° Deybis Alberto Sánchez Ríos 47. Oficial de Mar 3° Elías Serrano Landazuri Campos 48. Oficial de Mar 3° Juan José Sierra Arrieta 49. Cabo Edwin Fabián Prieto Sandoval 50. Cabo Homero Sierra Duran 51. Cabo Oscar David Herrera Villamarin 52. Cabo Anderson López Luengas 53. Cabo Richar Enrique Mendez Romero 54. Cabo Morris D. Velászquez Marrugo 55. Cabo Juan C. Avendaño Melgarejo 56. Cabo Alexander E. Sánchez Castro 57. Cabo Andrés Mauricio Ramos Prado 58. Cabo Nestor Rafael Ospina Sanchez 59. Cabo Jorge Mario Acosta Álvarez 60. Cabo Luis Alberto Guevara Solano 61. Marinero Miguel Ángel Tahcer Rodríguez 62. Marinero Drived Arellano Romero 63. Marinero Cristian Hermes Cruz Sequea 64. Marinero Carlos Andrés Romero Navarro 65. Marinero Álvaro Buitrago Rodríguez 66. Marinero Jhon Estiven Echeverry Uribe 67. Marinero Cristián M. Sánchez Gonzales 68. Marinero Luis Miguel Rodríguez Herrera Tipo y cantidad de armas 5 Fusiles FAMAGE 7.62 con bayoneta (sin munición) 10. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 560 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República del Ecuador Tipo de unidad participante Buque Escuela Guayas Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Renato Proaño Silva Mario 2. Capitán de Fragata Walter Gómez León 3. Capitán de Corbeta Cristián Guarderas Achi 4. Capitán de Corbeta Santiago Andrade Villafuerte 5. Capitán de Corbeta Schubert Barriga Rosales 6. Teniente 1° John Santamaría León 7. Teniente 1° Edison Hernán Coba Martínez 8. Teniente 1° Jorge Torres Olmedo 9. Teniente 2° Víctor Hugo Castro López 10. Teniente 2° Jaime García Remache 11. Teniente 2° José Capelo Zambrano 12. Teniente 2° Ernesto Montecé Ochoa 13. Alférez de Fragata Luis Flores Cruz 14. Alférez de Fragata Erick Jiménez Rodríguez 15. Alférez de Fragata María Barrios Cornejo 16. Alférez de Fragata Christian Alejandro Segarra Moreno 17. Alférez de Fragata Carlos Alfredo Mena Arciniega 18. Cadete Alvaro Sebastián Abarca Pérez 19. Cadete Leonardo Jesús Albán Jaramillo 20. Cadete Paolo Gabriel Albán Morales 21. Cadete Cristián M. Albuja Benalcazar 22. Cadete Christian Javier Andrade López 23. Cadete Andrea E. Añazco Ordoñez 24. Cadete Ulises Carlomagno Aranda Arizaga 25. Cadete Álex Gonzalo Armijos Jumbo 26. Cadete Dennys H. Armijos Maldonado 27. Cadete Ísmael Carlos Armijos Saca 28. Cadete Tano Gabriel Arroyo Delgado 29. Cadete Renato Alfonso Ayala Vince 30. Cadete Jaramillo Ronny Balladares 31. Cadete Josue Absalón Benítez Soto 32. Cadete Antonio J. Bolagay Tandazo 33. Cadete Eduardo H. Bolaños Delgado 34. Cadete Cinthya Mariela Briones Yépez 35. Cadete Steffany Del Rocío Castillo Yanez 36. Cadete Fernando X. Chávez Bárcenas 37. Cadete Héctor Gabriel Chica Zambrano 38. Cadete José Luis Chuchuca Suárez 39. Cadete José Fernando Coello Pérez

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 561

40. Cadete Espartaco Cueva Torres 41. Cadete David Andrés Delgado Núñez 42. Cadete Cristián Antonio Díaz Concha 43. Cadete Ney Ricardo Endara Albuja 44. Cadete Martha Ivonne Endara Peralta 45. Cadete Jaime F. Enriquez Córdova 46. Cadete José Antonio Erazo Pancho 47. Cadete Remigio Haro Guerra 48. Cadete Washington D. Hipo Daquilema 49. Cadete Eddy Bryan Hurtado Sánchez 50. Cadete Andrés A. Idrovo González 51. Cadete Edwin Patricio Jara Baldeón 52. Cadete Jesús Andrés Jaramillo García 53. Cadete Daniel Sebastián Lalaleo Martínez 54. Cadete Juan Luis Lertora Abegno 55. Cadete Daniel Andrés López Álvarez 56. Cadete Leonardo M. Martínez Redroban 57. Cadete Astrid Johana Montaño Padilla 58. Cadete Wilson Andrés Morán Narváez 59. Cadete Luis Humberto Nieto Solórzano 60. Cadete Zadak Ángel Ortiz Franco 61. Cadete Marco Andrés Ortiz Yanez 62. Cadete Christopher G. Peñarreta Valles 63. Cadete Jorge Cristhian Pérez Amores 64. Cadete Hugo Gabriel Pérez Suárez 65. Cadete Marco Luis Pineda Quiñónez 66. Cadete Jofre F. Poaquiza Meneses 67. Cadete Telmo Augusto Poma Cueva 68. Cadete Holger Josué Potes Chaguaro 69. Cadete Alexander Rafael Prado Carrión 70. Cadete Bryan Marco Reyes Arévalo 71. Cadete Jairo Rodrigo Riofrio Miranda 72. Cadete Piero David Rivas Vásquez 73. Cadete Pablo Fernando Rivera Meza 74. Cadete Bryan Fernando Rodríguez Calle 75. Cadete Mario P. Rodríguez Montero 76. Cadete Emilio David Rosero Mosquera 77. Cadete Andrés Lenin Ruiz Montenegro 78. Cadete Daniel A. Sánchez Verdezoto 79. Cadete Alex Geovanny Silva Velarde 80. Cadete Ángel Gabriel Toscano Chiluisa 81. Cadete Dennis Gregorio Valle Haro 82. Cadete Lourdes N. Valverde Vinueza

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 562 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

83. Cadete Renato Xavier Venegas Guijarro 84. Cadete Luis Xavier Vera Illescas 85. Cadete Juan Miguel Yanez Pozo 86. Cadete Tácito I. Zambrano Cervantes 87. Cadete Andrés Sebastián Zea Moreira 88. Cadete Viviana Elizabeth Besilla Rentería 89. Cadete Emanuel Andrés Cedeño Icaza 90. Cadete Luis López Vera 91. Cadete Nixon Enrique Ponce García 92. Cadete Abel E. Sánchez Barrezueta 93. Técnico 1° Segundo Saldaña Guevara 94. Técnico 1° Víctor Rodríguez Ramírez 95. Técnico 2° Francisco Wong Reyes 96. Técnico 2° Mario Medardo Quintuña 97. Técnico 2° Gilberto Aparicio Cruz Lem 98. Técnico 2° Luis Cárdenas Valladares 99. Técnico 2° Ricardo Villalva Montalvo 100. Técnico 3° Iván Eugenio Suárez Mejillon 101. Técnico 3° Rómulo Arias Macías 102. Técnico 3° Luis Sánchez Pérez 103. Técnico 3° Luis Rodrigo Ligña Díaz 104. Técnico 3° Fernando Espinoza Palacios 105. Técnico 3° William Rogríguez Granoble 106. Oficial de Mar 1° José Arturo Muñoz Martillo 107. Oficial de Mar 1° Richard H. Mendoza Mendoza 108. Oficial de Mar 1° Angel Javier Cruz Guerrero 109. Oficial de Mar 1° Omar Paladines Lizaldes Porfirio 110. Oficial de Mar 1° William Fernando Mora Vera 111. Oficial de Mar 1° Víctor Vera Celleri 112. Oficial de Mar 1° Gabriel Mateo Villon 113. Oficial de Mar 1° Alejandro Ibarra Villao 114. Oficial de Mar 1° Franco Sarmiento Intriago 115. Oficial de Mar 1° Jimmy Oswaldo Suárez Gómez 116. Oficial de Mar 1° Freddy De La A Reyes 117. Oficial de Mar 2° Ángel Dario Arévalo Cabezas 118. Oficial de Mar 2° Christian Lema Rabadad 119. Oficial de Mar 2° Wellintong G. Mendieta Pérez 120. Oficial de Mar 2° José León Parrales 121. Oficial de Mar 2° José Arcos Trejo 122. Oficial de Mar 2° Luis Carlos Valdiviezo Conforme 123. Oficial de Mar 2° Luis Alberto Rugel Díaz 124. Oficial de Mar 2° Edwin Ricardo Alarcon Triviño 125. Oficial de Mar 2° Oswaldo Pluas Vergara

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 563

126. Oficial de Mar 3° Adrián Sánchez Espinoza 127. Oficial de Mar 3° Jonathan Manuel Obando Saad 128. Oficial de Mar 3° Luis Dueñas Montalvo 129. Oficial de Mar 3° Kleber Aucapiña Jaica 130. Oficial de Mar 3° Jorge Maldonado Castro 131. Oficial de Mar 3° Walter Xavier Angueta Acosta 132. Oficial de Mar 3° Walter José Pineda Coello 133. Oficial de Mar 3° Pedro Miguel Suárez Suárez 134. Oficial de Mar 3° Cefilo Alvarado Garces 135. Oficial de Mar 3° Alexander Ramírez Bodero 136. Oficial de Mar 3° Jonathan J. Salazar Cárdenas 137. Oficial de Mar 3° Byron Guananga Garces 138. Oficial de Mar 3° Luis Barahona Baque 139. Oficial de Mar 3° Adrián Alejandro Basurto Pluas 140. Oficial de Mar 3° José Mite Chalen 141. Cabo Maximiliano Limaico 142. Cabo Christian Izquierdo Contreras 143. Cabo Ángel Vera Moran 144. Cabo Andrés Rubio Estupiñan 145. Cabo Luis Cabezas Cañola 146. Cabo Lehibert Villanueva Zambrano 147. Cabo Christian Raúl Peso Vera 148. Cabo Jorge Jonathan Paredes Quiroz 149. Cabo Jorge Luis Méndez Vásquez 150. Marinero Carlos Camacho Armijos 151. Marinero José Miguel Camacho Armijos 152. Marinero Shoffre Fernando Galeano Yepez 153. Marinero Víctor Vera Rivadeneira 154. Marinero Jorge Andrés Calderón Morales 155. Marinero Oswaldo Alberto Loor Olaya 156. Marinero Franklin Quispilema Capuz 157. Marinero Nelson Pita Doumet 158. Marinero Carlos Julio Bermeo Villon 159. Marinero Alejandro Ordóñez Huainacajas 160. Marinero Henry Humberto Del Pezo Yagual 161. Marinero Patricio Xavier Litardo Litardo 162. Marinero Cristhian González Mejía 163. Marinero David Calero Mejía 164. Marinero Christian Mauricio Plua Parrales 165. Marinero Freddy Maruri Vásquez 166. Grumete William Arévalo Orozco 167. Grumete José Ávalos Galarza 168. Grumete José Samaniego Rivera

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 564 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

169. Grumete Víctor Tacuri Yerbabuena 170. Grumete Patricio Chito Yerbabuena 171. Grumete Giovanny Ibarra Cortez 172. Grumete Ezequiel Castro Chacón 173. Alférez de Fragata Flores Wojciechwski Cristobal Alejandro (República de Chile) 174. Cadete Gabriel Adrián Bertuni (República Argentina) Tipo y cantidad de armas 2 Cañones (Cal. 050 mm) 11. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante República Bolivariana de Venezuela Tipo de unidad participante Buque Escuela Simón Bolívar Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Aníbal Brito Hernández 2. Capitán de Fragata Alfonso De Gregorio Meléndez 3. Capitán de Fragata Marco Brancaleoni Mujica 4. Capitán de Fragata Joel Adrián Mena Soret 5. Capitán de Corbeta Ronald Briceño Huerta 6. Capitán de Corbeta Héctor Sojo Reyes 7. Teniente 1° Julio César Fernández 8. Teniente 1° Johnnie Pérez Medina 9. Teniente 1° Forbers Márquez Salazar 10. Teniente 1° Toni Da Costa De Jesús 11. Teniente 1° Juan Carlos Lares Banegas 12. Teniente 1° Eucaris Méndez Barreto 13. Teniente 2° Danny Roa Andrade 14. Teniente 2° Leonardo Faraldo Barrera 15. Teniente 2° Johan Villalobos Gil 16. Teniente 2° Víctor Valera Chona 17. Teniente 2° Juan Carlos Guerra Hernández 18. Teniente 2° Ahile Marina Sánchez Sandoval 19. Teniente 2° Emir Morales Peña 20. Teniente 2° Luís Alvarracil Alvarracil 21. Teniente 2° Alejandro Bracho Briceño 22. Teniente 2° Aníbal Totesaut Campos 23. Teniente 2° Rubén Darío Bastidas Bossio 24. Teniente 2° Carmen Alicia Zambrano Duque 25. Teniente 2° Yuliany Arratia Terán 26. Teniente 2° Orangel Matie Parra 27. Teniente 2° Ararys Joselyn Méndez 28. Teniente 2° Jorge Leonel Álvarez

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 565

29. Teniente 2° Antonio Pietrini Payare 30. Teniente 2° Carlos Echenique Rondón 31. Teniente 2° Arly Enrique Zambrano 32. Teniente 2° Luis Parada Salamanca 33. Teniente 2° Luis Tovar Rosales 34. Teniente 2° Adam Sayago Gómez 35. Cadete Maribel Acosta Urdanetajessica 36. Cadete Ardaleth C.Aponte Mendoza 37. Cadete Daivis Yoel Arenales Martínez 38. Cadete O’neal Enrique Arguelles Parra 39. Cadete Roy Roger Arias Garrido 40. Cadete Jesús Francisco Arias Sulvaran 41. Cadete Jorge José Arteaga Álvarez 42. Cadete Luis Fernando Berbesi Montero 43. Cadete Yeismin Ubalda Bravo Sánchez 44. Cadete Aher Juseh Cárdenas Carachey 45. Cadete Niumbert A. Carrasquel Cuba 46. Cadete Beltrán Carreño Layaluis 47. Cadete Floddy Javier Castro García 48. Cadete Diego A. Conde Carrasquel 49. Cadete Braian Janer Coneo Arévalo 50. Cadete Roberson José Cornieles Godoy 51. Cadete Alfonzo Cuba Lópezewrin 52. Cadete Ramón M.De La Lastra Guerra 53. Cadete Neiky Javier Delgado Castellano 54. Cadete Carla G. Escalante Villegas 55. Cadete José Daniei Figuera Calderón 56. Cadete Orlando David Galicia Gutiérrez 57. Cadete Carlos José Gómez Farray 58. Cadete Julio César Gómez Moncada 59. Cadete Hugo L. Herazo Villarreal 60. Cadete Erick Jesús Hermoso Blanco 61. Cadete Yanosky Jesús Jiménez Chacón 62. Cadete Jenniffer Andreina León Rivas 63. Cadete Freddy Humberto López Morantes 64. Cadete Néstor Javier López Perezer 65. Cadete Manuel A. Macías González 66. Cadete Carlos Alberto Mariño Olivo 67. Cadete Enderson José Mata Farías 68. Cadete Gustavo Andrés Matuska Medina 69. Cadete Carlos E. Medina Fernández 70. Cadete Jaime Menares Lara 71. Cadete José René Moncada Román

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 566 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

72. Cadete Carlos A. Morales González 73. Cadete José Diogenes Moreno Bello 74. Cadete Jennifer A. Navarro Vicente 75. Cadete Sharom K. Núñez Rodríguez 76. Cadete Franchesca P. Pacheco Ramírez 77. Cadete José Pérez Edwuin 78. Cadete José Luis Pérez Álvarez 79. Cadete Juan De Jesús Pérez Rodríguez 80. Cadete Jeraldine A.Pulido Mejías 81. Cadete Ángel Gabriel Rangel Mijares 82. Cadete Francisco J. Regalado Delgado 83. Cadete Yualber A. Rodríguez Fajardo 84. Cadete Miguel Rafael Rojas Patiño 85. Cadete Carlos Samuel Rojas Valencia 86. Cadete Gerardo Jesús Rosales Sánchez 87. Cadete Raúl David Sánchez Rivas 88. Cadete Jesús Tomás Seijas Jiménez 89. Cadete Daniel De Jesús Sifontes Tabare 90. Cadete Francisco Javier Silva Urbina 91. Cadete Rubeiner Adonis Tejeras Castillo 92. Cadete Deninson D. Toledo Henriquez 93. Cadete Gianfranco Sojo Landaeta 94. Cadete Jeikel Alfredo Sojo Valero 95. Cadete Miguel Ángel Suárez Guerrero 96. Cadete Enrimar A.Vahamonde García 97. Cadete Alberto A.Vásquez Camacho 98. Cadete Carlos José Villegas Escobar 99. Cadete Martín José Yépez Croquer 100. Cadete Miguel Rafael Rojas Patiño 101. Cadete Yetsimar Audilianny Zavala Lugo 102. Cadete Franmarbett Alvarado Rtegaewil 103. Cadete Anny Desiree Díaz Albarran 104. Cadete Bárbara G. Infante Cavalieri 105. Cadete Winnyfer Yaremy Liendo Amaya 106. Cadete Dalin Mariosxi Montaño García 107. Cadete Alejandra D. Romero Fagundez 108. Cadete José Salazar Fuentes 109. Cadete Yosue Gregorio Leyzeaga Toledo 110. Cadete Mary Aurisbel Brito Veraglis 111. Cadete Benjamín Camejo Rivas 112. Cadete Luis Alfredo Carabaño Gotto 113. Cadete Angeliel J. Cardoza Álvarez 114. Cadete Anthony Michel Cedeño Becerra

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 567

115. Cadete Alexis E. Corona González 116. Cadete Rafael Antonio Dávila Aguado 117. Cadete Bexymar M. Delgadillo Becerra 118. Cadete Yulysmar Josue Deviez Hernández 119. Cadete Jesús Alberto Enríquez Núñez 120. Cadete César Miguel Francisco Salvuchi 121. Cadete José Alejandro Gadea Terán 122. Cadete Bárbara García Contreras 123. Cadete Ildemar Jesús García Luzardo 124. Cadete Antonio A. García Maldonado 125. Cadete Ricardo A. González Carreño 126. Cadete José Daniel González Centeno 127. Cadete Roberto A. González Chávez 128. Cadete Andersson González Fernández 129. Cadete Hammelt Rances Guillén Rivas 130. Cadete María Ysabel Hernández Díaz 131. Cadete Daniel Jesús Hurtado Rodríguez 132. Cadete Rederick Enrique Lacalle Rios 133. Cadete Tomás A. Landaeta Pedrique 134. Cadete Ysaak J. Lozano Rodríguez 135. Cadete Adan José Maita Rivero 136. Cadete Y Araelisa Malaver Hidalgo 137. Cadete Vicente Paúl Marval Boada 138. Cadete Gustavo Hans Medina Velásquez 139. Cadete Aquiles Eduardo Mejias López 140. Cadete Juan Pedro Mendoza Ramírez 141. Cadete Jesibeth Del Valle Millán Velásquez 142. Cadete José Alberto Montesinos Peña 143. Cadete Vilviany S. Moreno Hernández 144. Cadete María Moreno Longairianis 145. Cadete Jorge José Nal Rodríguez 146. Cadete Andreina Nava Ramírez 147. Cadete Alberto Isaac Núñez Alfonzo 148. Cadete Gabriel Enrique Orta Hernández 149. Cadete Doenys Nazareth Osuna Rosales 150. Cadete Luis Mauricio Pacheco Farfan 151. Cadete Fray Robert Parra Fuentes 152. Cadete Carlos Javier Peña González 153. Cadete Jesús Alejandro Pérez Ruza 154. Cadete Kilver Alejandro Pérez Torres 155. Cadete Génesis Glariana Plaza Acuña 156. Cadete Ibrahinis Ramírez Querales 157. Cadete Betzamar D. Amírez Rodríguez

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 568 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

158. Cadete Bladimir Michel Rangel Salcedo 159. Cadete Arturo Alejandro Rey Álvarez 160. Cadete Andrés A. Rivero Quevedo 161. Cadete Abdon Jesús Rojas Gómez 162. Cadete Gilmer José Rojas Pabon 163. Cadete Jonathan J. Romero Corona 164. Cadete Gustavo José Salazar Gil 165. Cadete Francisco Javier Santana Colmenares 166. Cadete Luis José Serrano Colmenares 167. Cadete Hussein Alejandro Silmi Mendoza 168. Cadete Joan Alejandro Subero Rengel 169. Cadete Orlando José Tarazona Renda 170. Cadete Daniel Miguel Toro Zambrano 171. Cadete José Emilio Torres Pérez 172. Cadete Carlos Eduardo Torres Rodríguez 173. Cadete Yeimy Orimare Tovar Alfonzo 174. Cadete Gilber José Valderrama Ulacio 175. Cadete Alejandro José Vargas Quintero 176. Cadete Roberto Isaac Vásquez Levy 177. Cadete Francisco Rafael Zapata Cucunuba 178. Cadete Víctor Genaro Zurita Vargas 179. Cadete Rafael Alejandro Paz Acosta 180. Cadete María José Ramírez Poveda 181. Cadete Luis Manuel Bello Vásquez 182. Cadete García Rivas Edison 183. Cadete María Arellano Tajan 184. Cadete Carlos Eduardo Páez Ferrer 185. Cadete Castellano Harlen Josué 186. Técnico Primero Richard García Moros 187. Técnico Primero Carlos Luis Rojas 188. Técnico Segundo Rodolfo Campos Jiménez 189. Técnico Tercero Héctor Pellegrino Navarro 190. Técnico Tercero Víctor Hernández Torres 191. Técnico Tercero Kelvis Ferrer Arrieta 192. Técnico Tercero Pedro Olaizola Rodríguez 193. Técnico Tercero Delvis Castro Vergara 194. Técnico Tercero Jhon Ling Quintero Mendoza 195. Técnico Tercero Carlos Montilla Rodríguez 196. Oficial de Mar 1° Endry Contreras Colina 197. Oficial de Mar 1° Oswaldo Hernández Morgado 198. Oficial de Mar 1° José Antonio Madriz 199. Oficial de Mar 1° Arturo Amaro Silva 200. Oficial de Mar 1° Waldo Laya Martínez

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 569

201. Oficial de Mar 1° Helvis Castro Betancourt 202. Oficial de Mar 1° Rafael Mancilla Orozco 203. Oficial de Mar 1° Darwin Rafael Hernández 204. Oficial de Mar 1° Luilli González Arias 205. Oficial de Mar 1° Jean Piero Oballos Moreno 206. Oficial de Mar 1° Alexis León Pulido 207. Oficial de Mar 1° José Benites Cárdenas 208. Oficial de Mar 1° Josue Pernia León 209. Oficial de Mar 2° Carlos Sanez García 210. Oficial de Mar 2° José García Pimentel 211. Oficial de Mar 2° Paúl Alejandro Sánchez Acuña 212. Oficial de Mar 2° Kelvis Páz Báez 213. Oficial de Mar 2° Oscarl Ochoa Monsalve 214. Oficial de Mar 2° Daniel Berbesi Dávila 215. Oficial de Mar 2° José Machado Figuera 216. Oficial de Mar 2° Yoel López Larry 217. Oficial de Mar 2° Adrian Torrealba Mendoza 218. Oficial de Mar 2° Johan Antonio Mendoza Godoy 219. Oficial de Mar 2° Roxana Dailyn Acevedo Peroza 220. Oficial de Mar 3° José Francisco Quintana Blanco 221. Oficial de Mar 3° Felipe Antonio Verdu Duarte 222. Oficial de Mar 3° Audy Uzcategui Castillo 223. Cabo Luikar Azola Méndez 224. Cabo José Jiménez Chacón 225. Cabo Luisnardo Rodríguez Chirinos 226. Cabo José Salamanca Barajas 227. Cabo Yendri Azuaje Guanda 228. Cabo Albert García Fuenmayor 229. Cabo Yohairo Riveras Torres 230. Cabo Rafael Esquerra Quintero 231. Cabo Manuel Meléndez Romero 232. Cabo Enrique Tejada Gil 233. Cabo Kevin Gámez Colorado 234. Cabo Néstor González González 235. Cabo José Salomón Pire Adam 236. Cabo Danilo Colón Colón 237. Cabo José Daniel Ortega Alvarado 238. Cabo José Alberto Hernández Carrión 239. Marinero José Manuel Vidal Garrido 240. Marinero Yonathan S. Márquez González 241. Marinero Arnaldo José Villalba 242. Marinero Heber Luis Bracho 243. Marinero Jesús Elieze Blanco Castillo

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 570 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

244. Marinero Leonardo Andrés Castillo Torrealba 245. Marinero Yoeiner Anluis Caraballo Além 246. Marinero Keny Anderson Vásquez Mendoza 247. Marinero Nilson Smith Blanco Cortez 248. Marinero Ediover Saul Noguera Guzmán 249. Marinero Keiver Enrique Briceño García 250. Marinero Johan Alfredo Molina Gómez 251. Marinero Oscar Jesús Motoya Parra 252. Marinero Jean Araujo Corredor 253. Marinero Enmanuel Viera Moreno Tipo y cantidad de armas 1 Cañón Salva (Cal. 40 mm) 12. Participante en el evento Velas Latinoamérica 2014 Objetivo Participación en el evento Velas Latinoamérica 2014 Lugar Callao Fecha de inicio 23 de abril de 2014 Tiempo de permanencia 5 días Instituciones involucradas Marina de Guerra del Perú País participante Estados Unidos Mexicanos Tipo de unidad participante Buque Escuela Velero Cuauhtémoc Cantidad de personal 1. Capitán de Navío Juan Carlos Vera Minjares 2. Capitán de Fragata Pedro Mata Cervantes 3. Capitán de Corbeta René Cano Ávila 4. Capitán de Corbeta Alder Rendón Fuentes 5. Capitán de Corbeta Juan Ignacio Cabrera Osuna 6. Capitán de Corbeta Gustavo Reyes Violante 7. Capitán de Corbeta Erick Ortiz García 8. Teniente 1° Marco Antonio Medina San Román 9. Teniente 1° Ángel Israel Mayoral Saviñon 10. Teniente 1° Sergio Fernando López Meraz 11. Teniente 2° Jonathan Vidal Ramírez 12. Teniente 2° Luis David Tuñón Sánchez 13. Teniente 2° Jhonattan R. Solano Aguilera 14. Teniente. 2° Ali Barcelata Luna 15. Teniente 2° Ely Villalobos Arias 16. Teniente 2° Sergio Valera Herrera 17. Teniente 2° Christopher Jordi López Monge 18. Teniente 2° José Andrés Ibarrondo Sánchez 19. Teniente 2° Daniel Correa Suárez 20. Teniente 2° Iliana Berenice López Rosales 21. Teniente 2° Verónica Guadarrama Bustamante 22. Teniente 2° Sergio Galeana Olea 23. Teniente 2° Salvador Memije Arzeta 24. Teniente. 2° Gabriel Sánchez García

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 571

25. Teniente 2° Jonathan S. Muñoz Escobedo 26. Alférez de Fragata Jorge Igancio Suárez Rosales 27. Alférez de Fragata Marco Polo Benítez Zavaleta 28. Alférez de Fragata Joaquín Kobe Guzmán 29. Alférez de Fragata Francisco Javier González Valle 30. Alférez de Fragata Andrés Clara Rosas 31. Alférez de Fragata Azael García Ruiz 32. Alférez de Fragata Teresa A. Hernández Zamora 33. Alférez de Fragata David Romero Herrero 34. Alférez de Fragata Rubí Esperanza Reyes Riande 35. Técnico Supervisor Juan Manuel Flores García 36. Técnico Supervisor Roberto Sánchez Gómez 37. Técnico Supervisor Celestino Caporal Zapot 38. Técnico Supervisor Axel Maldonado Vásquez 39. Técnico Supervisor Rafael Zurita Pegueros 40. Técnico Supervisor Juan Ramón Ochoa Rosiles 41. Técnico Supervisor Miguel Ángel Yepez Gamboa 42. Técnico Supervisor Raymundo Susunaga Romero 43. Técnico Supervisor Eduardo Rafael Gutiérrez Coria 44. Técnico Agustín Ramírez Morales 45. Técnico Carlos Abel Yepez Palacios 46. Técnico Juvenal Contreras De La Cruz 47. Técnico Miguel Ángel Pérez Niño 48. Técnico Carlos Alberto Oms Salas 49. Técnico Juan Pablo Espinoza Santos 50. Técnico Santiago Mukul Tun 51. Técnico Aurelio Antonio Alvarado 52. Técnico Chan Uc Héctor 53. Técnico Luis Ángel Corona Montes 54. Técnico Fernando Lagunes Rivera 55. Técnico Antonio Hernández 56. Técnico Andrés Cayetano Franco 57. Técnico José C. Osuna Orozco 58. Técnico Porfirio Velásquez Palacios 59. Técnico Jesús Rodríguez Villalobos 60. Técnico Simón Gálvan López 61. Técnico Ignacio Rosas Astudillo 62. Técnico José Luis Pineda Rentería 63. Técnico Armando Echeverría González 64. Técnico Salvador Ruvalcaba Gastelum 65. Técnico Wilbert Reyes García 66. Técnico Isaías López Espinoza 67. Técnico Andrés Ramos Nava

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 572 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

68. Técnico Freddy Edesio Diaz Arguelles 69. Técnico Agustín Reyes Luque 70. Técnico Javier López Juachin 71. Oficial de Mar Ricardo Zárate Martínez 72. Oficial de Mar Yovanni De Jesús Kantun Cen 73. Oficial de Mar Agustín Román Reyes 74. Oficial de Mar Oscar Salas López 75. Oficial de Mar Francisco Casillas Sánchez 76. Oficial de Mar Iván Muñoz Santiago 77. Oficial de Mar Carlos Andrés Rodríguez Irra 78. Oficial de Mar Carlos Eduardo Miranda Carrillo 79. Oficial de Mar Mauricio Marin Martínez 80. Oficial de Mar Luis Alberto García Almanza 81. Oficial de Mar Israel Lara Cruz 82. Oficial de Mar Rubicel García García 83. Oficial de Mar Gregorio Ocampo Rivera 84. Oficial de Mar Jorge Torres Urbieta 85. Oficial de Mar Josué Lobo Oronos 86. Oficial de Mar Axel Fernando Reyes Alvarado 87. Oficial de Mar José A.Valdiviezo Valdiviezo 88. Oficial de Mar Ricardo Reyes Zamarripa 89. Oficial de Mar Vinicio Arteaga Santiago 90. Oficial de Mar Juan Carlos Flores Becerril 91. Oficial de Mar Aurelio Limón López 92. Oficial de Mar Lidoine Urbano Domínguez 93. Oficial de Mar Alfredo Hernández Guerrero 94. Oficial de Mar Gerardo Román Esquivel Álferez 95. Oficial de Mar José Ángel Zamora Luna 96. Oficial de Mar Héctor Valdes Ojendis 97. Oficial de Mar Jesús Enrique Domínguez Lara 98. Oficial de Mar Aníbal Legaspi Quiñónez 99. Oficial de Mar Héctor G.Del Río Cabrera 100. Oficial de Mar Servando Cano Carballo 101. Oficial de Mar Daniel Adán Cruz Olivares 102. Oficial de Mar Eladio Gómez Valdez 103. Oficial de Mar Fortino Acevedo Solano 104. Oficial de Mar Miguel Martínez Ramos 105. Oficial de Mar Manuel Segura Pérez 106. Oficial de Mar Alejandro Ramos Vásquez 107. Oficial de Mar Wilson García Notario 108. Oficial de Mar Gerardo I. Ramos Peraza 109. Oficial de Mar Adrián Ortega Amador 110. Cabo Víctor Hugo Guillen Solar

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 573

111. Cabo Juan Carlos Chegues Gallardo 112. Cabo Jorge Alberto Hernández Cohuo 113. Cabo Marco Antonio Ramos García 114. Cabo Alfredo Rubio Hernández 115. Cabo José Brayan Tumalan Aparicio 116. Cabo Manuel Cesareo Trejo González 117. Cabo Abel Piñón De La Cruz 118. Cabo José Javier Pérez Portillo 119. Cabo Víctor Alfonso Ochoa Matiano 120. Cabo Zaava Ricardo Gonzales Castro 121. Cabo Irwin Martínez Cruz 122. Cabo José G.Espinoza Domínguez 123. Cabo Ariel García González 124. Cabo Alonso Guevara Vidal 125. Cabo Jorge Alberto González Gómez 126. Cabo Ricardo Nepomuceno Saavedra 127. Cabo Rafael Vidal Morales 128. Cabo Rey David Aguirre Guillén Mario 129. Cabo Carlos Matus Zacarías 130. Cabo Jorge Polanco Villa 131. Cabo Cirilo Chávez Prado 132. Cabo Jesus R.Alvarado Barrios 133. Cabo Isai Bautista Avendaño 134. Cabo Julio Alberto García Sánchez 135. Cabo Jesús Antonio Cruz González 136. Cabo Edilberto Reyes Nava 137. Cabo José Cruz Sánchez 138. Cabo Antonio Oswaldo Rojas Rivera 139. Cabo Herón Bengochea Valdivieso 140. Cabo Lilia Velázquez García 141. Cabo José Othoniel Ramírez Salado 142. Cabo Ricardo Arreola Barbosa 143. Cabo Jesús Vásquez Martínez 144. Cabo Luis Felipe Flores Guerrero 145. Cabo Avimael Olmedo Hernández 146. Cabo Héctor Goñi Santacruz 147. Cabo Julián Meza Salvador 148. Cabo Lorenzo Marcial Gonzáles 149. Cabo Alejandro R. Esquivel Arellano 150. Cabo Sebastián Villalobos García 151. Cabo Zaddiel Rosas Cruz 152. Cabo Carolina Rojas Ubaldo 153. Cabo Silvia P. Cervantes Santana

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 574 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

154. Cabo Magdaleno De Jesús Zarate 155. Cabo Abraham Torres Hernández 156. Cabo Mariano Sánchez Santibañez 157. Cabo María Luisa Valencia Bautista 158. Cabo Lorenzo López Mendoza 159. Marinero Inocencio García Barenca 160. Marinero José Alejandro Villegas Fernández 161. Marinero Adrián Rios Galicía 162. Marinero Julián García Bruno 163. Marinero David Pío Guzmán 164. Marinero Feliciano Nato Soberano 165. Marinero Tonatiuh Bello Pineda 166. Marinero Ana Yeli Hernandez Jeronimo 167. Marinero Adán Gerardo Ríos Carrillo 168. Marinero Manuel Cruz Gómez Tipo y cantidad de armas 3 Cañones de Batería de Saludo (Cal. 57 mm) Sistemas electrónicos 2 Radares de superficie SPERRY MARINE

“Votación del Proyecto de Resolución Señor congresista que votó en contra: Ri­ Legislativa 3325 marachín Cabrera.

Señores congresistas que votaron a favor: Señora congresista que se abstuvo: Mavila Abugattás Majluf, Acha Romaní, Acuña Peralta, León.” Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Car­ mona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Se sanciona el proyecto de resolución legis- Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, lativa contenido en el dictamen de la Comi- Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes sión de Relaciones Exteriores, en virtud del de Oca, Cabrera Ganoza, Cárdenas Cerrón, Carrillo cual se aprueba el “Acuerdo Sede entre la Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez República del Perú y el Fondo Internacional Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori de Desarrollo Agrícola (FIDA) con respecto Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo al Establecimiento de su Oficina en el Perú” Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Grandez Otárola Peñaranda).— Siguiente proyecto. Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, León Ro­ El RELATOR da lectura: mero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Mendoza Dictamen de la Comisión de Relaciones Exterio­ Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monte­ res, recaído en el Proyecto de Resolución Legisla­ rola Abregú, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Pérez tiva 1868/2012-PE, en virtud del cual se propone del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Ramírez Ga­ aprobar el “Acuerdo Sede entre la República del marra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rivas Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrí­ Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, cola (FIDA) con respecto al Establecimiento de Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, su Oficina en el Perú”, firmado el 16 de enero de Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Simon 2012 en la ciudad de Roma, República Italiana.* Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sus­ Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valqui Matos, tentación del dictamen por unanimidad de la Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. Proyecto de Resolución Legislativa 1868, por el

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 575 que se propone aprobar el “Acuerdo Sede entre pero le ruego que lo haga, y no pretendamos negar la República del Perú y el Fondo Internacional la realidad universal de la Convención del Mar, del de Desarrollo Agrícola (FIDA), con respecto al cual son parte 165 países o 164 más la Unión Euro­ Establecimiento de su Oficina en el Perú”, firma­ pea. En el mundo existen alrededor de 190 Estados do el 16 de enero de 2012 en la ciudad de Roma, soberanos que forman parte de las Naciones Unidas. República Italiana. Dicho esto, paso a leer la sustentación del dicta­ Tiene el uso de la palabra el congresista Belaunde men sobre el Proyecto de Resolución Legislativa Moreyra, presidente de la Comisión de Relaciones 1868, que propone aprobar el “Acuerdo Sede entre Exteriores, hasta por diez minutos. la República del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) con respecto al El señor BELAUNDE MOREY­ Establecimiento de su Oficina en el Perú”, que, RA (SN).— Gracias, señor Presi­ dicho sea de paso, ya está en funcionamiento. dente. Este Acuerdo fue suscrito el 16 de enero de 2012 Antes de entrar a sustentar el dic­ y se presentó al Congreso el 14 de enero de 2013, tamen del Proyecto de Resolución siendo recibido en la Comisión de Relaciones Legislativa 1868 —le rogaría que Exteriores el 30 de enero de 2013. El proyecto de me prestara atención, por favor—, quiero ex­ resolución legislativa fue aprobado por unanimi­ presarle mi sorpresa porque se haya eliminado dad en la cuarta sesión ordinaria de la Comisión de la sustentación del convenio suscrito y aceptado Relaciones Exteriores el 16 de septiembre de 2013. por el Perú el año 2003, que tiene un dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, contenido El objeto del Acuerdo es permitir que el FIDA en el Proyecto de Resolución Legislativa 381, que establezca una oficina en el Perú que facilite el busca promover el cumplimiento de las medidas desarrollo de sus operaciones. Asimismo, a través internacionales de conservación y ordenación de dicho instrumento internacional, el Gobierno por los buques pesqueros que pescan en alta mar. del Perú le reconoce un estatus preferente.

Tengo entendido… El Acuerdo contempla en su artículo IX un acápite sobre ingreso, circulación y estadía de personas Señor Presidente, si tuviera la infinita bondad invitadas por la Oficina —término poco usual en de prestarme algo de atención. estos acuerdos—, que en este particular caso se explica por las funciones y mecanismos de ope­ Este es un tema relacionado con la Presidencia, ración de la entidad. por eso me tomo la libertad de que tenga usted la bondad de escucharme. Aparte de los programas de apoyo financiero que desarrollan, lleva a cabo procesos de capacitación Tengo entendido que este convenio —que el Perú a poblaciones en situaciones de pobreza y pobreza ya lo ha aceptado— no se pone en agenda porque extrema en zonas rurales, parte de los cuales se de­ contiene una referencia indirecta a la Convención sarrollan mediante el intercambio de experiencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. exitosas aplicadas y probadas en otras localidades Eso, señor, yo lo considero un grave error, porque y/o países, para lo cual invitan a estas personas si leemos la sentencia de la Corte Internacional que han experimentado tales procesos. de Justicia, hay un escrito de nuestro agente en el que se dice que la posición del Estado peruano Estos invitados no son funcionarios ni califican es consistente con la Convención del Mar. como expertos internacionales o del FIDA o de alguna otra agencia de las Naciones Unidas ni Entonces, pretender negar lo obvio, señor Presi­ tampoco son personalidades internacionales, dente, considero que es un error lamentable. Eso son simplemente personas invitadas que llegan es lo que quiero dejar constancia ante usted, que al Perú para compartir sus experiencias con ese convenio ya está en vigencia y que el Perú es otras personas que están en situación económi­ parte de él, y que viene aquí exclusivamente por ca similar a la que ellos tienen o tenían en sus una razón legal interna, vinculada con la Ley que respectivas localidades y prestar capacitación establece el procedimiento para la aprobación para un proyecto o programa específico que el interna de los tratados. FIDA ejecuta.

Señor Presidente, me parece que es un error. Le A estos invitados se les obliga a obtener una visa ruego que lo enmiende, no tiene por qué ser ahora, para estadía temporal en nuestro país a fin de que

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 576 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

puedan circular aquí mientras dure la misión que Agricultura y Riego y del Ministerio de Economía vienen a cumplir. y Finanzas.

Ahora bien, con la aprobación de este Acuerdo Señor Presidente, por las consideraciones expues­ se implementaría una oficina del FIDA en el tas solicito al Pleno del Parlamento la aprobación Perú, lo que se justifica porque a la fecha este del Acuerdo Sede por estar comprendido en los organismo internacional tiene operaciones de alcances del segundo párrafo del artículo 56 de préstamo en curso para la ejecución de proyectos la Constitución Política del Perú. en el país relacionados con el fortalecimiento del desarrollo local en áreas de la sierra y selva alta; Eso es todo lo que tendría que decir sobre este el fortalecimiento de los activos, mercados y po­ importante proyecto de resolución legislativa. líticas de desarrollo rural en la sierra norte, y el fortalecimiento de los mercados, diversificación Muchas gracias. de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la sierra sur. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­ En ese sentido, los programas y proyectos que tación, se da inicio al debate. realiza el FIDA a favor de nuestro país ayudan a empoderar y reforzar la capacidad de los pobres de En vista de que el presente dictamen ha sido apro­ las zonas rurales y sus organizaciones fomentando bado por unanimidad, cada grupo parlamentario un acceso más equitativo a los recursos natura­ tendrá un máximo de dos minutos para exponer les productivos, a la tecnología y a los servicios su posición sobre el proyecto, en aplicación del financieros y mercados. tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento del Congreso. El FIDA desarrolla actividades en más de 140 países alrededor del mundo, tiene oficinas en Tiene el uso de la palabra la congresista Luz 42 países y ha firmado Acuerdos Sede con 25 de Salgado. ellos, incluido el Perú, que está en proceso de formalización. La señora SALGADO RUBIA- NES (GPFP).— Gracias, Presi­ Debe añadirse, además, que el Perú ha suscrito dente. diversos Acuerdos Sede con entidades interna­ El presente proyecto de resolución cionales. En todos ellos se reconocen y otorgan legislativa llega al Pleno porque a las respectivas entidades y sus funcionarios contiene disposiciones que otorgan privilegios e inmunidades en diversas materias, privilegios e inmunidades a los representantes en función de los correspondientes objetivos del FIDA, que es el Fondo Internacional de Desa­ e intereses de las instituciones y en ningún rrollo Agrícola. La importancia del FIDA radica caso como ventajas de carácter personal. Tales en que se trata de una agencia de las Naciones privilegios e inmunidades incluyen como bene­ Unidas dedicada a apoyar proyectos agrícolas ficiarios a la secretaría u oficina administrativa tendientes a paliar el hambre en el mundo. correspondiente, a los delegados de los países miembros, a los funcionarios de la entidad y Sabemos que ha habido proyectos con el FIDA otros funcionarios, expertos o personas que que han servido para que muchos agricultores participan en las actividades de la entidad; puedan ser capacitados en técnicas de extensión los ámbitos, entre otros, cubren áreas de la agraria, a través de profesionales de la Universi­ inmunidad jurisdiccional, la inviolabilidad de dad Nacional Agraria. oficinas, documentos y comunicaciones, la que se extiende a los domicilios de los funcionarios Creo que es importante que —al igual como ya de las entidades, y las facilidades de ingreso y lo hemos hecho en la Comisión de Relaciones permanencia en el país. Exteriores— el Pleno apruebe este proyecto de resolución legislativa y facilite, de ese modo, que El dictamen cuenta con las opiniones favorables los recursos que vienen especialmente para el de la Dirección para Asuntos Sociales, de la sector agrícola vayan directamente a los pro­ Dirección de Privilegios e Inmunidades, de la yectos que se deben ejecutar y no se pierdan en Dirección General de Asuntos Legales y de la asesoramiento ni en estudios; en todo caso, esa Dirección General de Tratados del Ministerio sería la invocación que haríamos a quienes van de Relaciones Exteriores; de la Agencia Peruana a tener la oportunidad de trabajar directamente de Cooperación Internacional; del Ministerio de con el FIDA.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 577

Sin más que decirle, señor Presidente, espero que ción legislativa aprobado no requiere de segunda se apruebe a la brevedad este dictamen. votación.

—Reasume la Presidencia el —El texto aprobado es el siguiente: señor José León Luna Gálvez. “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Habiendo Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: concluido el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Belaunde RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUE- Moreyra, presidente de la Comisión de Relaciones BA EL ACUERDO SEDE ENTRE LA REPÚ- Exteriores. BLICA DEL PERÚ Y EL FONDO INTER- NACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA El señor BELAUNDE MOREY­ (FIDA) CON RESPECTO AL ESTABLECI- RA (SN).— Muchas gracias, señor MIENTO DE SU OFICINA EN EL PERÚ Presidente. Artículo único. Objeto de la Resolución Creo que ante estas circunstancias Legislativa simplemente hay que poner al voto el proyecto de resolución legislativa. Apruébase el Acuerdo Sede entre la República del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo El señor PRESIDENTE (José León Luna Agrícola (FIDA) con respecto al Establecimiento Gálvez).— Finalizado el debate, los congresistas de su Oficina en el Perú, firmado el 16 de ene­ se servirán registrar su asistencia para proceder ro de 2012, en la ciudad de Roma, República a votar. Italiana.

—Los señores congresistas registran su Comuníquese, etc.” asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. “Votación del Proyecto de Resolución Legislativa 1868 El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Han registrado su asistencia 73 Señores congresistas que votaron a favor: congresistas. Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Al voto. Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Cárde­ —Los señores congresistas emiten su voto nas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, a través del sistema digital. Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, —Efectuada la votación, se aprueba, por 69 Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego votos a favor, ninguno en contra y ninguna Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, abstención, el texto del proyecto de Resolu- Eguren Neuenschwander, Gamarra Saldívar, ción Legislativa que aprueba el “Acuerdo Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Isla Rojas, Sede entre la República del Perú y el Fon- Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, Les­ do Internacional de Desarrollo Agrícola cano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, (FIDA) con respecto al Establecimiento de Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, su Oficina en el Perú”. Monterola Abregú, Neyra Huamaní, Pari Choque­ cota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, El señor PRESIDENTE (José León Luna Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Gálvez).— Ha sido aprobado. Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Se deja constancia del voto a favor de los congre­ Huaranga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, sistas Bedoya de Vivanco, Ccama Layme, Molina Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórzano Martínez, Huayama Neira, Abugattás Majluf, Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Teves Vacchelli Corbetto y Bruce Montes de Oca. Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valqui Matos, De conformidad con el penúltimo párrafo del Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, artículo 78 del Reglamento, el proyecto de resolu­ Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 578 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Se aprueba en segunda votación el texto El señor PRESIDENTE (José León Luna sustitutorio contenido en el dictamen de Gálvez).— Concluida la sustentación, se da la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, inicio al debate. en virtud del cual se propone la Ley del ejercicio profesional del nutricionista Tiene el uso de la palabra el congresista Jaime Delgado. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Siguiente proyecto. El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Muchas gracias, señor El RELATOR da lectura: Presidente.

Proyecto pendiente de segunda votación. De la Este es un día muy importante y Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Ley del esperamos que el Pleno —como ejercicio profesional del nutricionista.* ocurrió en la primera votación— dé su respaldo unánime al proyecto de la Ley del ejer­ El señor PRESIDENTE (José León Luna cicio profesional del nutricionista, especialmente Gálvez).— De conformidad a lo dispuesto en el porque el nutricionista hoy se debe convertir sexto párrafo del artículo 78 del Reglamento, se en uno de los profesionales más importantes de inicia el debate para la segunda votación del texto la salud, en tanto tenemos serios problemas de sustitutorio recaído en el Proyecto de Ley 664, alimentación, sea por exceso o por deficiencia. aprobado en la sesión del Pleno del 4 de marzo de 2014, en virtud del cual se propone la Ley del En ese sentido, nuestro pleno respaldo para que ejercicio profesional del nutricionista. esta carrera y el ejercicio profesional del nutri­ cionista se constituyan en un aporte importantí­ Tiene el uso de la palabra el congresista Tubino simo para el desarrollo de los niños y jóvenes, no Arias Schreiber, presidente de la Comisión de Tra­ solamente para garantizar su crecimiento sano, bajo y Seguridad Social, hasta por diez minutos. sino para evitar tantas enfermedades producto y consecuencia de una mala nutrición en nuestro El señor TUBINO ARIAS país. SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente; muy bue­ Muchísimas gracias. nos días a todos los parlamentarios. El señor PRESIDENTE (José León Luna Señor Presidente, pido que se lle­ Gálvez).— Habiendo concluido el rol de oradores, ve a cabo la segunda votación del finalmente tiene la palabra el congresista Tubino texto legal del Proyecto de Ley 664/2011-CP, que propone la Ley del ejercicio profesional del nutri­ Arias Schreiber, presidente de la Comisión de cionista, que fue aprobado en primera votación, Trabajo y Seguridad Social. y por unanimidad por el Pleno del Congreso en su sesión del 4 de marzo pasado. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente, le solicito que proce­ Es menester señalar que esta propuesta legis­ da con la segunda votación de este proyecto de ley. lativa es un digno reconocimiento a los profe­ sionales nutricionistas, quienes, tal como otros Muchas gracias. profesionales de la salud, tienen derecho a gozar de un estatuto propio, en merced del principio al El señor PRESIDENTE (José León Luna derecho a la igualdad. Gálvez).— Los congresistas se servirán registrar su asistencia para votar. Por lo expuesto, invoco a la Representación Na­ cional a que nuevamente apruebe por unanimidad —Los señores congresistas registran su esta norma, que favorece a los profesionales de asistencia mediante el sistema digital para la nutrición, cuya labor coadyuva a preservar la verificar el quórum salud de todos los peruanos, especialmente la de nuestros niños y niñas, máxime cuando nuestro El señor PRESIDENTE (José León Luna país presenta todavía cifras alarmantes de anemia Gálvez).— Han registrado su asistencia 74 en este grupo humano vulnerable. congresistas.

Muchas gracias. Al voto. * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 579

—Los señores congresistas emiten su voto Se prohíbe el ejercicio de la profesión o utilizar a través del sistema digital. la denominación de nutricionista u otra análoga a quien carezca del título y colegiación corres­ —Efectuada la consulta, se aprueba en pondiente. segunda votación, por 73 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, Artículo 4. Funciones el texto sustitutorio del proyecto de Ley del ejercicio profesional del nutricionista. Son funciones del profesional nutricionista las siguientes: El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Ha sido aprobado en segunda vo­ a) Brindar cuidado integral, docencia, consul­ tación. toría y asesoría en alimentación y nutrición en organismos de gobierno, no gubernamentales, Se deja constancia del voto a favor de los congresis­ privados y de cooperación nacional e interna­ tas Cuculiza Torre, Spadaro Philipps, Merino De cional; peritaje judicial en el ámbito de sus com­ Lama, Wong Pujada, García Belaunde e Isla Rojas. petencias; auditorías en el campo de la alimen­ tación y nutrición en las instituciones públicas —El texto aprobado es el siguiente: y privadas.

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; b) Participar en actividades preventivas, promo­ cionales y terapéuticas en el área de su compe­ Ha dado la Ley siguiente: tencia en todos los niveles de atención.

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL c) Cuando se le solicite, emitir opinión técnica NUTRICIONISTA con relación a materiales y equipos dentro de su competencia. Artículo 1. Objeto de la Ley d) Otras funciones inherentes al ejercicio profe­ La presente Ley regula el ejercicio profesional del sional. nutricionista en todos los ámbitos y dependencias del sector público y privado, cualquiera sea el Estas funciones no son limitativas sino enuncia­ régimen laboral al que pertenezca. tivas, pudiendo adicionarse o no considerarse de acuerdo a las necesidades de la institución públi­ Artículo 2. Rol del profesional nutricionista ca o privada en que realiza su actividad el traba­ jador nutricionista. El nutricionista, como profesional de las ciencias de la alimentación, nutrición y salud, puede par­ Artículo 5. Participación del profesional ticipar en la prestación de los servicios de salud nutricionista integral y de alimentación a fin de facilitar el cuidado de la persona, la familia y la comunidad, El profesional nutricionista está facultado para con el propósito de contribuir a elevar la calidad participar en lo siguiente: de vida y lograr el bienestar de la población. Igualmente, puede participar en la formación a) La formulación y diseño de políticas y estra­ y capacitación en la educación alimentaria y tegias, así como en la evaluación de los planes y nutricional de la población, de acuerdo a ley. programas de alimentación y nutrición de carác­ ter institucional y nacional. Artículo 3. Requisitos de la profesión b) La elaboración, implementación y evaluación Para el ejercicio de la profesión se requiere lo de los estándares de calidad y del proceso de me­ siguiente: joramiento continuo de la calidad de atención en alimentación y nutrición. a) El título de licenciatura. c) La realización de peritajes judiciales y partici­ b) El título equivalente expedido en otros países pación en audiencias de conciliación en calidad revalidado conforme a ley. de asesoría, dentro del ámbito de su competencia. c) Estar inscrito y registrado en el Colegio de Nu­ d) La intervención alimentario-nutricional en si­ tricionistas del Perú y debidamente habilitado. tuaciones de emergencia, urgencia y desastres.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 580 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Artículo 6. Derechos Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Alcorta Suero, El profesional nutricionista tiene derecho a to­ Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Con­ dos los beneficios laborales establecidos en las dori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya normas del régimen laboral que le corresponda. de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Cárdenas Ce­ Artículo 7. Obligaciones rrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán El profesional nutricionista está obligado a lo si­ Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero guiente: Jon Tay, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren a) Cumplir con lo establecido en el Código de Neuenschwander, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ética y Deontología del Colegio de Nutricionis­ Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, tas del Perú. Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Koba­ shigawa Kobashigawa, León Romero, Lescano b) Cumplir con las obligaciones y prohibiciones Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila que establece, según sea el caso, la Ley 23536, León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Mar­ Ley que establece las normas generales que re­ tínez, Monterola Abregú, Neyra Huamaní, Pari gulan el trabajo y la carrera de los profesionales Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal de la salud, y otras normas de este sector; la Ley Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, 30057, Ley del Servicio Civil; o las previstas en Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas el régimen laboral que le corresponda. Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salgado Ru­ c) Conocer y aplicar la normativa, las políticas y bianes, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, los procedimientos del sector, la institución, el Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Teves Quispe, organismo o la entidad en que labora. Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Val­ d) Las demás obligaciones establecidas por su em­ qui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores, pleador y la ley. Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

Artículo 8. Ascenso y línea de carrera Tras su debate, y a pedido del presidente de la Comisión Agraria, ingresa a un cuarto El Estado garantiza y promueve el desarrollo del intermedio el texto sustitutorio contenido profesional nutricionista a través de la línea de en el dictamen por unanimidad de la referi- carrera en el sector público, conforme a las nor­ da Comisión, en virtud del cual se propone mas del régimen laboral que le corresponda. modificar el Decreto Legislativo 1059, Ley General de Sanidad Agraria DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Siguiente punto. PRIMERA. Implementación de la Ley El RELATOR da lectura: La implementación de la presente Ley se financia con cargo al presupuesto de las entidades públicas Dictamen de la Comisión Agraria, recaído en los involucradas y no demanda recursos adicionales al Proyectos de Ley 324/2011-CR, 1634/2012-PE y tesoro público. 1961/2012-CR, en virtud del cual se propone mo­ dificar el Decreto Legislativo 1059, Ley General SEGUNDA. Derechos y obligaciones en de Sanidad Agraria.* otras leyes El señor PRESIDENTE (José León Luna Lo dispuesto en esta Ley no limita los derechos Gálvez).— Se va a iniciar la sustentación del ni las obligaciones del nutricionista contempla­ dictamen por unanimidad de la Comisión Agra­ dos en otras normas legales. ria, recaído en los Proyectos de Ley 324, 1634 y 1961, por el que se propone modificar el Decreto Comuníquese, etc.” Legislativo 1059, Ley General de Sanidad Agraria.

“Segunda votación del texto sustitutorio La Junta de Portavoces, el día de hoy, acordó la del Proyecto 664 exoneración de dictamen de la Comisión de Salud

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 581 y Población respecto del Proyecto de Ley 1961, la nuevos mercados y generan mayores costos por exoneración del plazo de publicación del dictamen el uso de agroquímicos. de la Comisión Agraria y la ampliación de agenda. Un insumo importante en la agricultura son los Tiene la palabra el congresista Lewis Del Alcázar, insecticidas, 38 de cada 100 productores utilizan presidente de la Comisión Agraria, hasta por insecticidas químicos. Los productores que más diez minutos. lo utilizan están en la costa, que por cada 100, 67 utilizan insecticidas químicos y 52 fungicidas. El señor LEWIS DEL ALCÁ- ZAR (GPUR).— Gracias, señor Respecto a los niveles de precios, el Informe Presidente. Coyuntural elaborado por la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - OEEE del Minagri, Un saludo a los colegas congresistas. señala que no todos los plaguicidas importados por los gremios asociados a la AGAP [Asociación El presente dictamen recaído en los de Gremios Productores Agrarios del Perú] tienen Proyectos de Ley 324, 1634 y 1961, que propone un producto equivalente comercial en el merca­ la Ley que modifica el Decreto Legislativo 1059, do. Indica que 4 de 27 plaguicidas sondeados no Ley General de Sanidad Agraria, fue aprobado tienen equivalentes en las tiendas comerciales por unanimidad en la Comisión Agraria. de agroquímicos.

Señor Presidente, inicio esta sustentación mani­ Por otro lado, indica que solo en 1 de 23 plaguici­ festando que los tres proyectos en mención versan das sondeados se constató que el precio promedio en la necesidad de fortalecer la Ley General de en tienda es inferior al precio importado por los Sanidad Agraria, a fin de permitir el desarrollo gremios asociados a la AGAP. En los 22 restantes sostenido de la agricultura y así alcanzar el los precios promedio en tienda son superiores al acceso a mercados competitivos, tanto internos precio importado por la AGAP, con un rango de como externos. diferencia que va desde 22,1% superior hasta 839,6% superior. La agricultura en nuestro país es fuente principal de ingreso de 2 260 973 familias, que representan Presidente, el Decreto Legislativo 1059, promul­ el 30% de los hogares peruanos. gado en el año 2008, aprobó la Ley General de Sanidad Agraria, con el objetivo de brindar al La mayoría se ubica en la sierra, donde existen 1 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa, 444 530 agricultores; continua la selva, con 458 como autoridad nacional, un marco legal acorde 882; y, en menor proporción, la costa, con 357 561. con sus competencias en materia de sanidad animal, vegetal e insumos agrícolas y pecuarios. Este sector agrícola, ubicado principalmente en la Para ello la norma estableció las acciones que el zona rural, concentra considerables indicadores Senasa estaba facultado a adoptar a nivel nacional de pobreza, donde 53 de cada 100 personas son para controlar, prevenir y erradicar las plagas y pobres. enfermedades que pudieran afectar a plantas y animales, así como sus productos y subproductos. En los últimos años se ha venido impulsando el desarrollo agrario, permitiendo adquirir impor­ El artículo 14 de la Ley General de Sanidad Agra­ tantes niveles de producción y mercados, caso del ria regula los procedimientos que en materia de café, los espárragos, mangos, paltas, uvas, banano, insumos de uso agrícola pueden ser iniciados y tara, kiwicha y quinua, con un auge internacional; resueltos por el Senasa, como autoridad nacional pero que, a la vez, se han visto perjudicados por en sanidad agraria. Dicho articulado precisa de plagas, como en el caso del café, atacado por la manera enumerativa los derechos que otorgan a roya amarilla en once regiones del país, que ha los administrados que desean fabricar, formular, generado pérdidas por más de 500 millones de envasar, distribuir, comercializar, importar, ex­ dólares; la mancha roja que perjudicó el banano portar, etcétera, insumos de uso agrícola. orgánico de Piura y Tumbes, ocasionando mer­ mas de cerca de 400 mil dólares, y la mosca de Sin embargo, dicho artículo restringe la posibi­ la fruta, ocasionando pérdidas anuales de 100 lidad del Senasa, como autoridad en plaguicidas millones de dólares. de uso agrícola, para que pueda proponer nuevas figuras jurídicas que le permitan desarrollar la Las plagas en el agro reducen la producción y facultad otorgada por la Ley. Es a través de una la calidad de los productos, impiden el acceso a norma reglamentaria de la Ley que se podrá es­

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 582 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

tablecer requisitos y procedimientos actualizados Asimismo, es necesario que en el marco de la para el registro y control de plaguicidas agrícolas. presente Ley, el Ministerio de Agricultura y Riego, con el apoyo del Senasa, regule todos los aspectos Por ello, la necesidad de establecer en la Ley la vinculados al ciclo de vida de un plaguicida de uso facultad del Senasa para intervenir en el ciclo de agrícola, incluyendo las definiciones y conceptos vida de los plaguicidas de uso agrícola, señalan­ que dicho sector y su autoridad competente con­ do las actividades en las que dicha autoridad es sideren imprescindibles regular, en cumplimiento responsable, sin detallar los procedimientos que de la Ley General de Sanidad Agraria. esta debe atender. En tal sentido, la presente propuesta legislativa La creciente demanda de nuestros productos impulsará el desarrollo sostenible de la agricultura agrícolas en los principales mercados de destino y de la economía rural del país. depende en gran medida del uso de insumos agrícolas que garanticen el cumplimiento de los Gracias, señor Presidente. estrictos estándares de calidad de estos mercados. Los agricultores importan desde hace varios años El señor PRESIDENTE (José León Luna plaguicidas genéricos para consumo propio, que Gálvez).— Concluida la sustentación, se da son fundamentales para el crecimiento sostenido inicio al debate. de la agricultura, por sus bajos costos que repre­ sentan un 20 a 30% de la productividad. Como el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo reglamentario tendrá Es preciso señalar que mercados exigentes como un máximo de dos minutos para que exponga su el de Japón, la Unión Europea, los Estados Unidos posición, en aplicación del tercer párrafo del inciso de América, entre otros, no han rechazado los b) del artículo 55 del Reglamento del Congreso. productos agrícolas que el Perú les exporta, por la presencia de residuos de plaguicidas importados Tiene el uso de la palabra la congresista Teves bajo el régimen para consumo propio. Quispe.

Esta situación obliga al Estado a aprobar un La señora TEVES QUISPE régimen excepcional de promoción que facilite la (NGP).— Muchas gracias, señor productividad agraria permitiendo a los agriculto­ Presidente. res que desarrollen cultivos y a las organizaciones sin fines de lucro, que representan en diversos Los proyectos en debate proponen sectores del agro nacional, la importación directa modificar el Decreto Legislativo de plaguicidas de uso agrícola para consumo pro­ 1059, Ley General de Sanidad pio; sin embargo, la excepción también establece Agraria. condiciones de control, fiscalización y represión, pues no se propone la permisibilidad absoluta y Al respecto, debo manifestar que son cerca de el descontrol, tanto de la importación como del 3 millones los productores del país que en estos uso del plaguicida de uso agrícola. momentos están esperando su aprobación.

La fórmula legal establece como primer meca­ Debemos resaltar, además, que 30 millones de con­ nismo de control la presentación de una decla­ sumidores se beneficiarán con esta modificación ración jurada en la que el interesado brinde a y que es política del sector su implementación en la autoridad nacional la información suficiente beneficio de la agricultura. para efectuar el control y la fiscalización que el caso amerita. En ese sentido, he estado leyendo toda esta sema­ na en uno de los diarios de circulación nacional, Asimismo, se requiere que el producto a impor­ una publicación de la junta de usuarios, así como tar sea aquel cuyo ingrediente activo haya sido de la Asociación de Gremios Productores Agrarios evaluado por el Senasa con fines de registro. del Perú - AGAP y de la Convención Nacional del Dentro de ese marco, es necesario dotar al Se­ Agro Peruano - Conveagro. nasa, organismo técnico competente en materia de plaguicidas de uso agrícola, de atribuciones Es por ello que nunca cesaré de hablar por los que le permitan ejecutar medidas de vigilancia más necesitados. Esta vez lo hago por los her­ y control de estos productos importados para manos agricultores de las zonas rurales y de los consumo propio, como medidas sanitarias y espacios más recónditos del país. Ellos, todas las sanciones pecuniarias. mañanas, desde las tres o cuatro de la mañana,

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 583 con mucho esfuerzo, preparan sus alimentos y competitividad y el crecimiento de la agricultura salen a la chacra a cultivar el campo. Lo mínimo nacional? es que puedan acceder a productos agrícolas de bajo costo. Repito, señor Presidente, cerca de 3 millones de productores agrícolas del país están a la espera Por ello, y en aras de que nuestros hermanos del de la aprobación de esta importante propuesta agro logren su desarrollo, nosotros, dentro de una legislativa, es por eso que en la Comisión Agraria política de esfuerzo común para alcanzar su inclu­ —y felicito a su presidente— ha sido aprobado por sión, queremos que se apruebe la modificación del unanimidad. Estoy segura de que esta mañana marco normativo de sanidad agraria, propuesto aprobaremos esta iniciativa de ley por la mejora en el presente dictamen. Quienes representamos de la agricultura y por nuestros agricultores de al pueblo vamos a trabajar para el pueblo y, jus­ todo el Perú. tamente, el pueblo son los productores agrícolas. Muchas gracias. El uso de plaguicidas agrícolas genéricos va a permitir que baje su costo y de ese modo el agri­ El señor PRESIDENTE (José León Luna cultor podrá adquirirlos desde su casa. Vamos a Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ facultar al Senasa para que efectúe actividades sista . de vigilancia y control de estos productos desde su importación hasta su uso en el campo. El señor SIMON MUNARO.— Me está solicitando una interrupción Y como bien sabemos, señor Presidente, debido el congresista Angulo, Presidente, a un mandato judicial, se ha dispuesto en años a través suyo. la suspensión de la emisión de certificaciones por parte del Senasa.

El señor PRESIDENTE (José León Luna El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, amplíesele el tiempo para Gálvez).— Puede interrumpir el congresista que concluya a la congresista Teves. Angulo.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Si no El señor ANGULO ÁLVAREZ fortalecemos a estas instituciones que pertenecen (NGP).— Gracias, señor Presi­ al Estado, cómo vamos a potenciar y a trabajar dente; gracias, congresista Yehude para nuestros hermanos agricultores. Simon.

Hay que facilitar los permisos de importación, Quiero llamar la atención del texto señor Presidente. Nosotros no solo somos con­ del artículo 15 que se pretende gresistas, sino también somos facilitadores; en­ modificar, contenido en el Proyecto de Ley 1634, tonces, facilitemos que esos plaguicidas genéricos sobre actividades post registro, que señala que la lleguen a nuestros hermanos agricultores y así Autoridad Nacional en Sanidad Agraria priorizará tener la tranquilidad de que estamos trabajando las medidas tendientes a restringir o prohibir el para el pueblo. uso de los plaguicidas químicos de uso agrícola clasificados en las categorías 1A —extremadamen­ En ese sentido, la bancada nacionalista consi­ te peligrosos— y 1B —altamente peligrosos— de dera justo y necesario el otorgarle al pequeño acuerdo a la Tabla de Clasificación por Peligrosi­ agricultor la oportunidad de acceder a insumos dad de la Organización Mundial de la Salud - OMS, más baratos. Con este tipo de normas, sin duda, siempre que cuenten con alternativas técnicas y vamos a permitir a nuestros hermanos a que económicas. Esto último no me parece bien. combatan las plagas que afectan sus cultivos y su precaria economía… Pido, por eso, a quienes han preparado este proyecto que retiren de todas maneras el uso de El señor PRESIDENTE (José León Luna estos plaguicidas químicos extremadamente pe­ Gálvez).— Por favor, culmine, congresista Teves. ligrosos, o sea, no podemos permitir bajo ningún concepto su uso… La señora TEVES QUISPE (NGP).— Con este tipo de normas se promoverá la competiti­ El señor PRESIDENTE (José León Luna vidad agraria. ¿Cómo vamos a pedir eficiencia y Gálvez).— Por favor, tiene tiempo para que eficacia si no damos el insumo para promover esa termine, congresista Angulo.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 584 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor ANGULO ÁLVAREZ Estas iniciativas legislativas cuentan con el visto (NGP).— Gracias, señor Presi­ bueno de la Asociación Peruana de Consumidores dente. y Usuarios - Aspec, de los gobiernos regionales de Arequipa, Tacna, Cusco, Puno, Ica, Ayacucho, No podemos permitir que se sigan Huánuco, Apurímac, Loreto y Tumbes; también de utilizando estos químicos y pla­ la Asociación Nacional de Productores Ecológicos guicidas que son extremadamente del Perú, de la Confederación Campesina del Perú - peligrosos, o sea, que son tremendamente nocivos CCP, de la Confederación Nacional Agraria - CNA, para la salud, bajo ningún concepto. de la Federación de Mujeres Campesinas, Artesa­ nas, Indígenas y Asalariadas del Perú, etcétera. Por otro lado, en la modificación de la quinta disposición complementaria final, que trata sobre Por lo tanto, creo que… normas especiales de rotulado, no se especifica cuáles son esas normas. Es decir, si por ejemplo El señor PRESIDENTE (José León Luna tenemos un plaguicida que es extremadamente Gálvez).— Termine, congresista Simon. peligroso, en el rotulado debería estar consigna­ do que es extremadamente peligroso por este y El señor SIMON MUNARO.— Después de dos otros motivos. años y medio o tres años la Comisión Agraria aprueba un texto sustitutorio que va a beneficiar Entonces, se trata de una buena propuesta de ley directamente al campesino y al productor, va a que hay que apoyar pero con ciertas restricciones. bajar los costos y va a proteger la salud y el medio ambiente. Muchas gracias, señor congresista; muchas gra­ cias, señor Presidente. Me pide una interrupción el congresista Rivas, Presidente. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Culmine, congresista Simon, por El señor PRESIDENTE (José León Luna favor. Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Rivas. El señor SIMON MUNARO.— Empiezo, Presidente; no puedo El señor RIVAS TEIXEIRA culminar si todavía no he empezado. (NGP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Yehude. En efecto, por primera vez después de dos años y medio tenemos un Efectivamente, este es un buen pro­ proyecto de ley que si es aprobado yecto, pero aquí hay una situación por el Congreso —ha sido aprobado en la Comisión que hay que observar, que es esa Agraria por unanimidad— estaríamos haciéndole famosa medida cautelar hecha por un juez que pro­ un gran favor al mundo rural y no solamente a híbe justamente se emitan estas certificaciones. los que menos tienen, sino, inclusive, a los pro­ ductores agroexportadores. Muchas veces los jueces improvisados, algunas veces provisionales, emiten resoluciones que Se habla del boom de la agroexportación, sin afectan a un gran número de la población y al embargo, en el uso de productos como los pla­ parecer esa resolución está afectando ciertamente guicidas, los precios han sido prohibitivos para a los pequeños agricultores. el pequeño agricultor y de gran beneficio para las grandes empresas. Si comparamos los precios de Yo creo que con este proyecto de ley se va a co­ los plaguicidas en Chile, en Japón, en los Estados rregir esa situación y no está demás decir que Unidos de América, en el Perú los precios son todas las bancadas lo vamos apoyar, porque es completamente prohibitivos. un proyecto que beneficia principalmente a ese sector de productores y agroexportadores que Estamos hablando de un proyecto que va a garanti­ están haciendo un gran esfuerzo y porque no se zar la salud y la protección del medio ambiente, de ha generado ninguna observación del Japón, de un proyecto que va a permitir que los agricultores la Unión Europea y de Estados Unidos referente puedan asociarse y traer sus productos sin tener a la exportación de productos agrícolas… que pasar por las grandes empresas. Se trata de atraer proyectos que permitirán a los agroexpor­ El señor PRESIDENTE (José León Luna tadores reducir sus costos en un 20 a 30%. Gálvez).— Por favor, concluya, congresista Rivas.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 585

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— En­ Pero al mismo tiempo tenemos que poner tonces, bajo esa misma línea, creo que debemos algunas medidas de seguridad para que ante apoyar este proyecto. esta liberalización de la importación de agro­ químicos —y estamos hablando de venenos que Gracias, Presidente; gracias, congresista Yehude. tienen distintas categorías y que, obviamente, los extremadamente tóxicos no deberían, de El señor PRESIDENTE (José León Luna ninguna manera, ingresar, como lo mandan Gálvez).— Prosiga, congresista Simon. las disposiciones internacionales y entiendo que nuestro país también está en esa línea—, El señor SIMON MUNARO.— Gracias, Pre­ dispongamos algunas medidas que aseguren que sidente. ante esta liberalización no se vaya a agravar el problema que tenemos en el Perú desde hace En Lambayeque tuvimos una experiencia que muchos años. seguro se va a repetir con esta ley que vamos a aprobar. Yo recuerdo perfectamente que los Y ese problema es que el uso indebido e irres­ costos de la urea eran prohibitivos para los cam­ ponsable de estos productos, sumado a la poca pesinos. Llegamos a un acuerdo con el ministro información, a la falta de mecanismos apropia­ de Agricultura de aquel entonces, José León, y dos para su distribución, a los residuos en los logramos hacer que los agricultores directamente envases, hace que la situación se ponga peor; es puedan importar su urea, lo que permitió que decir, se trata de todo un conjunto de situaciones los costos bajaran al 50%, beneficiando a miles que está generando que los propios agricultores de productores. sean víctimas de estos productos, víctimas con una serie de enfermedades que pueden ir desde Esta experiencia que vamos a tener con los pla­ las agudas, como las intoxicaciones ocurridas en guicidas va a permitir que las empresas entiendan Tauccamarca y muchos otros lugares, hasta las que no pueden seguir vendiendo sus productos crónicas, que pueden terminar en cáncer. al precio que a ellos les da la gana o teniendo utilidades de 200 y 300%. En ese sentido, Presidente, yo creo que tenemos que ser muy equilibrados. En primer lugar, te­ En el cuadro que se presenta en el dictamen, nemos que romper ese oligopolio facilitando que los precios se reduzcan, pero al mismo tiempo que me gustaría que los congresistas lo puedan mejorando los sistemas de control y de evalua­ revisar, se aprecia que las regiones que más se ción, para que no llegue al Perú cualquier cosa… van a beneficiar son Arequipa, La Libertad, Ica, Lambayeque —mi región—, Lima, Piura y El señor PRESIDENTE (José León Luna Tumbes, regiones que utilizan el 50% de estos Gálvez).— Por favor, tiempo adicional para que insecticidas químicos y son donde se encuentra la concluya el congresista Delgado. mayor cantidad de agroexportación. Si a esto se le suma que hoy día vamos a proteger al pequeño El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— agricultor, podemos concluir que esta ley va a Porque, si no hacemos esto, el riesgo es que en beneficiar a la agricultura nacional. esta —entre comillas— “libre importación” lo que se va a buscar es traer los productos más baratos, Muchas gracias, Presidente. productos sin control, productos altamente tóxicos y que generalmente en muchos países están pro­ El señor PRESIDENTE (José León Luna hibidos, por eso hay grandes saldos que tratan de Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ meterlos a los países que no tienen los suficientes sista Jaime Delgado. controles y regulaciones. Presidente, tenemos que ser muy equilibrados en esto. El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Gracias, Presidente. En ese sentido, yo planteo algunas disposicio­ nes que se puedan agregar en el dictamen, en No dudamos que, debido a esta el sentido de que el Senasa estará facultado a práctica oligopólica, hay un grupo coordinar, conjuntamente con la autoridad de de empresas que, abusando de salud y la autoridad sectorial ambiental, los esa posición, están generando un asuntos sobre la evaluación de los riesgos de los incremento excesivo y abusivo de los precios de plaguicidas a fin de adoptar medidas sanitarias los agroquímicos y eso se tiene que corregir, no correspondientes. Igualmente, le corresponde a la nos cabe duda de ello. autoridad de salud aprobar disposiciones legales

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 586 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

que regulen los plaguicidas de uso doméstico, El señor HUAIRE CHUQUI- de jardinería, industriales, en canchas o áreas CHAICO (PP).— Muchas gracias, deportivas y otros que no estén reglamentados señor Presidente. Por su interme­ en salud pública. dio, un saludo a todos los colegas presentes. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, concluya, congresista En la historia de nuestros hermanos Delgado. agricultores el proyecto en debate será la solución, ya que tendrán acceso a insecticidas y plaguicidas El señor DELGADO ZEGARRA genéricos a bajo costo frente a productos de marca (NGP).— Cuántos accidentes se y nombres. Es igual que la medicina. Generalmen­ producen en el hogar con produc­ te, si compramos una medicina genérica, su costo tos e insecticidas que dicen en su será menor a que si adquirimos una de marca. envase: “Ligeramente tóxico”, cuando estos mismos productos El proyecto beneficia a los agricultores en todo el en el extranjero, en Colombia, por proceso productivo, principalmente, y también al ejemplo, dice: “Extremadamente tóxico, tenga medio ambiente. cuidado”. Entonces, aquí hay un relajamiento que no podemos permitir. Los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra ya dijeron que hay plaguicidas e insec­ Los titulares de los registros de plaguicidas ticidas altamente tóxicos y que la propuesta en deben efectuar el control interno de calidad de debate permitirá la regulación de dichos productos sus productos directamente o través del servicio a través del Senasa. analítico de terceros, reportando sus resultados a la autoridad competente. El Senasa, en coordina­ Los perjudicados por el uso de estos plaguicidas ción con las autoridades de salud, implementarán altamente tóxicos vamos a ser nosotros mismos programas de monitoreo de residuos de plaguici­ si es que consumimos alimentos contaminados. Si bien estos alimentos no se usan para el con­ das y otros contaminantes químicos en alimentos sumo interno, el Senasa cumple hoy una función frescos y procesados. de gran responsabilidad para determinar qué porcentaje de toxinas tienen ciertos alimentos y Creo que es importante la medida que vamos a evitar su consumo. adoptar, pero si no ponemos candados nos pode­ mos ir absolutamente al otro extremo. Igualmente, este mecanismo permite la reducción de los riesgos de contaminación del ambiente y Muchas gracias. un análisis de forma integral.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Por otro lado, también quiero hacer una refe­ Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ rencia… sista Abugattás. El señor PRESIDENTE (José León Luna El señor ABUGATTÁS MAJLUF Gálvez).— Tiempo adicional, por favor, para el (NGP).— Muchas gracias, señor congresista Huaire. Presidente. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO Permítame hacer una invocación, (PP).— Si analizamos los pesticidas de uso una sugerencia. Una vez que apro­ por departamento y región, por ejemplo, en mi bemos este proyecto, dada la impor­ región, se está utilizando insecticidas químicos tancia que tiene para la producción agrícola del en un 46% y no químicos en un 5,2%. Esto no país, solicito que se le dispense de sanción del acta, puede continuar. Ya es momento que nosotros a fin de que sea remitido hoy mismo al Ejecutivo tengamos que aplicar insecticidas no químicos, para su inmediata promulgación. de tal manera que en lo posible haya menor cantidad de contaminación. Muchas gracias. Y así podemos seguir analizando. Por ejemplo, El señor PRESIDENTE (José León Luna en Ucayali, solamente el 1,6% usa insecticidas no Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ químicos, significa que más del noventa y tanto sista Huaire. por ciento están usando todavía químicos.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 587

Los agricultores vienen importando desde hace ante una situación donde ese grupo de poder gana varios años plaguicidas genéricos para el consumo hasta no más? propio, los cuales son fundamentales para el cre­ cimiento sostenido de la agroexportación y para la O sea, por algo pagamos nuestros impuestos para producción agrícola nacional, por sus bajos costos que esta gente del Indecopi pueda de alguna u que representan un 20 a 30% de productividad. otra manera hacer su trabajo. Sin embargo, acá no lo hacen, con lo cual permiten que ese grupo de En ese sentido, consideramos que esta iniciativa poder acuda al juez para sacarle la vuelta a la ley. debe ser aprobada por unanimidad. Entonces, acá sí hay un problema y no podemos Muchas gracias, señor Presidente. irnos de un extremo a otro, señor Presidente. Lo que debemos hacer es facultar al Senasa, como El señor PRESIDENTE (José León Luna ente normativo, y evitar que cualquier producto Gálvez).— Saludamos a los señores César Au­ se pueda importar. No podemos abrir la puerta gusto Merea Tello, alcalde provincial de Satipo; para que puedan importar un producto de pésima Ángel Flores Sarmiento, alcalde de la provincia calidad o que sea altamente tóxico, que no sea de Oxapampa; Marcial Gavilán Cárdenas, regidor biodegradable, con el agravante de que puedas de la provincia de Chanchamayo; así como a la matar a seres humanos y ya no solo a plantas… delegación de la comunidad nativa asháninka Pampa Michi, quienes se encuentran en la gale­ El señor PRESIDENTE (José León Luna ría del Congreso de la República invitados por el Gálvez).— Tiene tiempo adicional para que congresista Federico Pariona Galindo, como parte concluya, congresista Reátegui. de las actividades para promocionar el turismo por Semana Santa en la selva central del país. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señor Presidente, entonces, tenemos que dar esa Tiene el uso de la palabra el congresista Rolando facultad normativa al Senasa, para que antes de la Reátegui. importación pueda solicitar sus debidos análisis y dar el permiso o no, y no solamente requerir una etiqueta y una factura para dar libertad a poder El señor REÁTEGUI FLORES importar. Eso sería gravísimo. (GPFP).— Gracias, señor Presi­ dente. Le damos las facultades al Senasa porque es el órgano técnico. No es el Congreso de la República, Si bien es cierto que en el fondo es­ no es otra entidad más, el Senasa es el órgano tamos de acuerdo con este proyecto técnico; en consecuencia, le debemos dar la fa­ de ley, no es cierto que esto sea la cultad antes de importar para ver, primero, si la panacea con la cual todos los agricultores pobres sustancia que se va a importar, el plaguicida, el van a poder importar. Eso no es tan cierto. insecticida o cualquier otro producto químico, es de calidad, si cuenta con los componentes básicos Podrán importar aquellos que tengan la capacidad y, segundo, tenga la posibilidad de determinar si de agremiarse, pero no es que el pobre agricultor del son altamente tóxicos o no. Recién después de Cusco va a salir de la pobreza y que se trata de un ello el Senasa, como ente rector, dará el permiso proyecto fenomenal. Eso no es cierto, eso es falso. para importar y no el Ministerio de Agricultura…

Todos aquellos gremios y asociaciones de agri­ El señor PRESIDENTE (José León Luna cultores que tengan la capacidad de importar Gálvez).— Concluya, por favor, congresista sus productos sí se favorecerán. Además, este Reátegui. proyecto de ley busca regularizar una situación que ya se viene aplicando con anterioridad, lo El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— que sucede es que un juez dio la posibilidad para Por eso pido que se incorpore esas facultades que un grupo oligopólico, al ver rezagados sus al Senasa para que antes, y no después de la derechos, pueda acudir a la justicia, lo que impide importación, pueda hacer uso de su facultad de que las asociaciones de agricultores o gremios vigilancia y lograr realmente que los productos puedan de alguna manera importar. que van a importar las asociaciones o los gremios de agricultores puedan contar con un filtro que Pero, ojo, señor Presidente, si bien es cierto este no perjudique a la ciudadanía en general, que es grupo oligopólico ha acudido a un juez, pregunto: el consumidor final. ¿dónde está el Indecopi?, ¿dónde está para poder regular la concentración flagrante del mercado, Muchas gracias.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 588 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (José León Luna fueron y lo son; por lo tanto, sé lo que se sufre Gálvez).— Tiene el uso de la palabra la congre­ en la agricultura, un año te puede ir bien, como sista Salgado. que al siguiente año todo puede ser un fracaso.

La señora SALGADO RUBIA- Hay que apoyar a los agricultores para que NES (GPFP).— Señor Presidente, tengan un respaldo y puedan adquirir sus in­ estoy completamente de acuerdo secticidas. He visto campos llenos de algodón en que, si tenemos que apoyar a y de repente entra el arrebatado y acabó con el la agricultura y sobre todo a los algodón. pequeños agricultores, debemos darles las facilidades. Y en este Entonces, es nuestra obligación el poder ayudar caso habría agricultores que podrían hacer la a esta gente. Contamos con la presencia de los importación directamente y otros que, para alcaldes y representantes de las comunidades hacerlo, tendrían que asociarse. La pregunta nativas de Oxapampa, Satipo y Chachapoyas; sé que yo le hago al presidente de la Comisión que todos ellos, en su mayoría, están dedicados Agraria es si aquellos pequeñísimos agricultores a la agricultura y sé que día a día sufren porque que ni siquiera tienen capacidad para asociarse, de por medio está la mantención de sus familias. para hacer una pequeña poza de irrigación por goteo —los he visto acá cerca en Huaral—, que Apoyar a la agricultura, señor Presidente, es no reciben la atención del Estado, ¿van a poder apoyar al desarrollo del país… acceder a este beneficio? El señor PRESIDENTE (José León Luna Si estamos diciendo que queremos apoyar a los Gálvez).— Por favor, concluya, congresista pequeños agricultores —porque el que puede Cuculiza. importar no es un pequeño agricultor, sino es un mediano agricultor—, entonces a aquel pequeño La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Por agricultor ¿cómo le damos esas facilidades? eso digo que si hay que perfeccionar el proyecto, hay que hacerlo para que las bondades del mismo Y sí, el Senasa, que tiene estas facultades de vi­ lleguen a los que más necesitan y a las personas gilar y controlar el ingreso de productos tóxicos, que no tienen la oportunidad de tener grandes tiene que ser mucho más ágil porque a veces se capitales para invertir y trabajar. le pasan algunos productos cuyos envases luego resultan, por una falta de educación y manipuleo Por eso, a todas estas personas de la selva cen­ de algunos pobladores, ser mal utilizados y de ahí tral y de la sierra que hoy nos visitan les doy la vemos muchas intoxicaciones. más cordial bienvenida y les pido que lleven a Me pide una interrupción la congresista Cuculiza sus comunidades como mensaje que el Congreso y el congresista Cabrera. Disculpe, congresista quiere ayudarlos para que la labor en el agro sea Abugattás, pero esas serían las dos interrupciones más efectiva. que concedo. Los felicito a todos ustedes por estar en la Señor Presidente, si usted lo permite. capital.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Muchísimas gracias, señor Presidente; gracias, Gálvez).— Puede interrumpir la congresista congresista Salgado. Cuculiza. El señor PRESIDENTE (José León Luna La señora CUCULIZA TORRE Gálvez).— Continúe, congresista . (GPFP).— Gracias, señor Presi­ dente; gracias, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, señor Presidente. Efectivamente, hay que hacer que este proyecto de ley sea un éxito El congresista Cabrera, por favor, me pide la para las personas que trabajan en segunda interrupción. la agricultura. Yo los felicito. El señor PRESIDENTE (José León Luna Vengo de una familia de ingenieros agrónomos, Gálvez).— Puede interrumpir el congresista mis abuelos, mi padre y mis cuatro hermanos lo Cabrera.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 589

El señor CABRERA GANOZA en la cooperativa, entonces ¿el agricultor tendrá (GPFP).— Gracias, señor Presi­ que acudir al grupo oligopólico? ¡Va a pagar más dente; gracias, congresista Salgado. el más pobre!

Solo para pronunciarme sobre Quisiera que me responda eso el congresista el proyecto de ley que estamos Lewis, por favor, por alusión, me va a dar luces debatiendo, que espero que en en el camino. esta oportunidad el Parlamento lo apruebe por unanimidad. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— En su calidad de presidente de la De lo que se trata sencillamente es de bajarles Comisión Agraria, puede contestar, congresista los costos a los agricultores. No puede ser mejor Lewis. para la agricultura el hecho de que se reduzcan los costos de los plaguicidas y de los insecticidas El señor LEWIS DEL ALCÁZAR en general porque es una manera de beneficiar (GPUR).— Gracias, Presidente. no solamente al gran agricultor, sino también al mediano y al pequeño. Sí, la pregunta es interesante porque la norma ha dado una prohibición Y ante la inquietud que tiene la congresista Luz de comercialización para los pla­ Salgado, en el sentido de que considera que se tie­ guicidas de uso agrícola importados ne que prohibir la comercialización de plaguicidas directamente. Pueden ser gremios, asociaciones para aquellos que definitivamente han importado, que importen y se beneficien con un manejo de no hay problema, porque en realidad todos los economía de escala, es parte de la economía de pequeños agricultores que están en una zona escala. O sea, bajar precios para varios. pueden asociarse a través de la representación de una sola persona e importar y tener lógicamente Si yo compro solo probablemente tenga un sobre­ la solución del problema de sus plaguicidas, que costo en los costos fijos que tiene una importación. lo único que va a hacer es traer beneficios y le va La idea es, es decir la oportunidad de combatir esos a bajar definitivamente los costos. precios altos, importar a través de asociaciones o gremios. Lo que hay que promover ahora es la Ojalá podamos acortar este debate y aprobar lo asociatividad. Ese es el tema de fondo. antes posible esta ley que es realmente de bene­ ficio y de bienestar para todo el pueblo peruano. Sabemos que hay pequeños agricultores que están sueltos, que por cultura incluso no les gusta aso­ Gracias. ciarse. Este es un mecanismo para demostrarles que asociándose van a ser más competitivos, van a El señor PRESIDENTE (José León Luna tener mejor calidad de producto y mejor mercado. Gálvez).— Prosiga, congresista Salgado, por favor. Por lo tanto, la limitación puede ser inicial, pero en el ejercicio de la práctica vamos a ver que La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— cualquiera se va a dar cuenta de que si ellos están Gracias, señor Presidente. comprando más barato, me puedo unir a ellos y comprar más barato también yo. No hay ninguna Termino. limitación allí, en realidad.

Quisiera que ocurra lo que ha dicho mi colega El señor PRESIDENTE (José León Luna Gál- Cabrera, porque de lo que se trata es de llegar a vez).— Culmine, congresista Salgado, por favor. los agricultores más necesitados y romper este oligopolio que supuestamente tienen quienes La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— importan estos productos. Presidente, mi pregunta sigue latente.

Pero cuando en el último párrafo del artículo 3 de ¿Por qué esta cooperativa que se ha asociado y ha la propuesta se establece que: “Queda prohibida adquirido mejor precio no le va a poder vender la comercialización de los plaguicidas de uso a un pobre agricultor y ese pobre agricultor se agrícola, importados directamente, bajo el alcance tiene que ir al del grupo oligopólico? ¿Por qué? de este artículo”, significa que si una cooperativa Porque con esta última frase: “Queda prohibida ha adquirido a mejor precio los plaguicidas no le la comercialización de los plaguicidas de uso podrá vender a un pobre agricultor que no estaba agrícola, importados directamente, bajo el alcance

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 590 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

de este artículo”, le prohíben a esa cooperativa que no tienen capacidad ni siquiera de llegar a la que le pueda vender más barato a ese pequeño provincia, incorporar después de: “[…] sin fines de agricultor que está suelto. lucro” lo siguiente: “así como organizaciones sin fines de lucro dedicadas a apoyar a los pequeños ¿Cuándo ese pequeño agricultor que está suelto agricultores no organizados”. va a obtener beneficio si tiene que comprarle al del grupo oligopólico? Dicho esto se tendría que eliminar el último párrafo del artículo 3, por cuanto sí permitiríamos A ver, por favor, señor Presidente, disculpe. la comercialización por estas organizaciones sin fines de lucro dedicadas a apoyar al pequeño Ya no se puede. campesino rural que está en los quintos infiernos.

Bueno, ojalá que me puedan responder, porque Muchas gracias. para mí, cuando escuché a la congresista Teves de­ cir: “Esto es para los pobres, nosotros gobernamos El señor PRESIDENTE (José León Luna para los pobres”, ello no es así, esto no es para los Gálvez).— La segunda interrupción para el pobres; esto es para los que pueden importar, para congresista Delgado. los que están en capacidad de asociarse. El pobre pobre está en la puna, el pobre pobre está suelto El señor DELGADO ZEGARRA por ahí y no recibe nada. Y ese pobre va a tener (NGP).— Muchas gracias, señor que seguir comprando al del oligopolio, señor. Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Miren, lo que estamos haciendo es Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ ir de un sistema cerrado, efectiva­ sista Dammert. mente oligopólico, abusivo, donde las empresas tienen que constituirse, tener un El señor DAMMERT EGO AGUI- registro, reportar sus ventas y sus mecanismos RRE (AP-FA).— Señor Presidente, de distribución y capacitación a agricultores, concedo una interrupción, primero etcétera, etcétera —que se cumpla o no es otra al congresista Abugattás y luego al cosa, pero así están establecidas las normas— al congresista Delgado. otro extremo, en donde decimos que cada quien importe lo que quiera y distribuya lo que quiera.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Yo estoy de acuerdo en que los agricultores orga­ Gálvez).— Puede interrumpir el congresista nizados a través de sus federaciones o gremios Abugattás. puedan facilitar estos mecanismos de importación para su uso propio; pero no poner ningún límite El señor ABUGATTÁS MAJ­ LUF (NGP).— Muchas gracias, a esto puede significar que cualquier agricultor o señor Presidente; muchas gracias, supuesto agricultor que tenga media hectárea, un Manuel. cuarto de hectárea o simplemente no tenga nada, diga: “Okey, voy a dedicarme a la importación y Sí, definitivamente, debo compartir ya no necesito hacer empresa…”. la preocupación de la congresista Salgado y manifestar que este artículo 3 estaría El señor PRESIDENTE (José León Luna marginando a los verdaderamente necesitados. Gálvez).— Concluya, congresista Delgado, por favor. En ese sentido, yo le pido al presidente de la Comisión, congresista Norman Lewis, por favor, El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— “No considerar al inicio del artículo 3 lo siguiente: necesito constituirme, no necesito tener mecanis­ “De manera excepcional, las personas naturales o mos de control ni de reporte ni de capacitación jurídicas y comunidades campesinas […]”. Porque hacia el agricultor respecto del uso de los vene­ las comunidades campesinas tienen una categoría nos, nada, simplemente voy a importar y voy a de persona jurídica que no es necesariamente la distribuir masivamente”. Oigan, miren a qué nos que se entiende cuando hablamos de personas estamos exponiendo. jurídicas en la propuesta. Yo no niego la posibilidad de que hay que abrir Y, adicionalmente, para solucionar el problema de el mercado y que si esas organizaciones agrarias aquellos productores que están en zonas alejadas, quieren vender a terceros que se constituyan

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 591 como empresas debidamente organizadas, pero El señor PRESIDENTE (José León Luna estamos abriéndonos a una situación que puede Gálvez).— Continúe, congresista Dammert. resultar peligrosa, pues ya tenemos suficientes muertes y enfermos como consecuencia del mal El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP- uso de los plaguicidas, de los venenos y estamos FA).— Sí, señor Presidente. yéndonos al otro extremo. Consideramos que este es un proyecto de gran Entonces, yo plantearía, Presidente, poner algu­ importancia. De ahí que concordamos con el nas limitaciones respecto de eso. planteamiento del congresista Abugattás de que pueda ser aprobado, exonerado del trámite de Por otro lado, estoy de acuerdo con la lista de aprobación del acta e inmediatamente enviado productos que pueden ser importados, porque para su promulgación. podrían bajo este esquema de declaración jura­ da simplemente decir: “Yo quiero importar tal Existe ciertamente un nefasto oligopolio que producto que cumple con todos los requisitos”, encarece todo lo que es fundamental en cuanto al pero resulta que dicho producto tiene una abastecimiento para la producción agropecuaria. molécula que ni siquiera está validada a nivel Pero hay que evitar que la medida de solución sea internacional. Entonces ¿qué?, ¿vamos a hacer tan grave o peor que la enfermedad. ¿Por qué? experimentos aquí en el Perú? Tenemos que ser Porque en el mundo existen todo tipo de insumos muy cuidadosos, Presidente. Estoy de acuerdo químicos considerados plaguicidas, existen cali­ con el fondo, pero las formas son sumamente ficaciones como básicos pero de diversos niveles importantes también. y diversos caracteres y calidades. Entonces, si abrimos indiscriminadamente la puerta, vamos a Muchas gracias. afectar a la agroindustria exportadora y nacional y vamos a afectar también a los productores de El señor PRESIDENTE (José León Luna alimentos, con lo cual vamos a afectar al consu­ Gálvez).— Por alusión, puede intervenir la mo nacional de alimentos, a la población en su congresista Julia Teves. conjunto y a la calidad de nuestra exportación. Es por eso que hay que poner prevenciones. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señor Concuerdo con el congresista Reátegui en el Presidente. sentido de que las prevenciones técnicas funda­ mentales tiene que establecerlas el Senasa y no No podemos confundir “productor” el Congreso; asimismo, hay algunas indicaciones con “empresario”. Los productores, planteadas por el congresista Delgado que me es decir nuestros hermanos del parecen muy positivas y que deben incluirse en campo, claro que se van a beneficiar. Aquí hay el texto final de la ley; así como el planteamiento que hablar con el corazón y con la cabeza. que ha hecho el congresista Abugattás.

Considero que cuando digo que los plaguicidas de Ciertamente, cualquier persona natural, a sola uso genérico van a ayudar al pueblo para tener declaración jurada, podrá importar medio millón de mayor acceso, no estoy engañando sino diciendo dólares de plaguicidas. Eso no tiene ningún sentido, la verdad. ¿O es acaso que vamos a beneficiar a señor Presidente, pero en el texto que se propone empresas que vendan plaguicidas de marcas? ¡Por se está autorizando a que sea así. Esa medida va a favor, no engañemos! inundar a la agricultura, la va a afectar gravemente y va a ser peor de lo que está ocurriendo. Y es verdad que el hermano del campo desde las tres de la mañana empieza primero a preparar sus Por eso me parece imprescindible la propuesta alimentos y luego sale con dirección a la chacra, y hecha por el congresista Abugattás sobre quiénes ahí están junto con sus animales. Entones, señor pueden ser, justamente, los beneficiarios e incluir Presidente, no hay que engañar. a las comunidades campesinas y que no basta una declaración jurada, sino que tiene que haber una Soy una convencida de que los plaguicidas genéri­ certificación clara de lo que se está importando, cos abaratan los costos y así ayudamos al pueblo. esto último conforme a lo propuesto por el con­ ¿Cómo que no, señor Presidente? Al agricultor. gresista Delgado. Mis colegas lo tienen claro, vamos ayudar a que el productor tenga plaguicidas y podamos cuidar Es por esta razón que planteo un cuarto inter­ y contribuir con la… medio para que la Comisión Agraria incorpore

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 592 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

este conjunto de agregados y que hoy día mismo —Reasume la Presidencia el se vote el texto final, por tratarse de un proyecto señor Fredy Rolando Otárola muy importante para la agricultura nacional. Peñaranda.

El señor PRESIDENTE (José León Luna El señor PRESIDENTE (Fredy Gálvez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ Rolando Otárola Peñaranda).— sista Eguren. Concluya, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUEN­ El señor EGUREN NEUENSCHWANDER SCHWANDER (PPC-APP).— (PPC-APP).— ¿Por qué sin fines de lucro, Gracias, Presidente. señor Presidente? Nosotros debemos promover que la gente se capitalice, que las organizaciones La propuesta de ley en debate está se capitalicen, que tengan utilidades, que orientada a mejorar la competitivi­ reinviertan utilidades. No hay ninguna razón que dad del país, una tarea en la que el justifique limitar sin fines de lucro, porque eso Gobierno está comprometido. también es tradicional en nuestro país. Ponemos prohibiciones sin sentido y obligamos las sacadas Hace poco ha habido una rendición de cuentas de de vuelta a las leyes. los avances en temas de competitividad, que es indispensable pero hay que hacerlo bien. Y digo Y el tercer elemento, que va a llevar también a indispensable porque hoy tenemos un oligopolio sacadas de vuelta, es el último párrafo del artículo formado y creado por la propia ley y por la propia 3, que dice: “Queda prohibida la comercialización burocracia que opera en el país. de los plaguicidas de uso agrícola, importados directamente, bajo el alcance de este artículo”. Son tantos los requisitos que se exigen, así como ¿Por qué vamos a prohibir la comercialización? los trámites, que solo una gran empresa o una gran Queremos competitividad, queremos más pro­ corporación los puede cumplir; en consecuencia, veedores, abrir la cancha a más alternativas que permitan competencia y bajar los precios, y la posibilidad de emprendimiento no se produce. ¿vamos a prohibirles que comercialicen? Pensar que ese pequeño agricultor va a importar, Señor Presidente, tenemos que mantener co­ es falso, es mentira. Lo van a hacer, en reali­ herencia a lo largo de toda la norma. Hay un dad, a través de asociaciones de productores o objetivo claro, pero tiene que tener coherencia. empresas, seguramente en una dimensión más No podemos ir en una misma norma en doble pequeña y en buena hora, porque de lo que se sentido o en sentidos diferentes. trata es de abrir la cancha y romper oligopolios, generar más competencia para que los precios Muchas gracias. bajen y de esa manera el agro termine siendo más competitivo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Pero hay unos elementos que creo —y ojalá que labra el congresista Elías Rodríguez. el presidente de la Comisión pueda tomar en cuenta— debemos considerar. Si creemos que lo El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— que estamos haciendo está bien, ¿por qué en el Presidente, por su intermedio, me solicita una artículo 3 señalamos: “De manera excepcional”? interrupción el congresista Pari.

En el Perú tenemos larga data que lo excepcio­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando nal termina siendo permanente y tenemos que Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el estar dando leyes repetitivas y con lobby repeti­ congresista Pari. tivos para ampliar los plazos, los términos y las vigencias. Si esto está bien —que creo que está El señor PARI CHOQUECOTA bien— no tiene por qué ser excepcional, debe ser (NGP).— Muchas gracias, Presi­ más bien la norma que nos regule hacia adelante, dente. una norma más eficiente, más efectiva que genere competencia y competitividad. Cuando hablamos de competitivi­ dad y de abrir la cancha, me parece El otro elemento, señor Presidente, es “organiza­ sumamente correcto, pero hay que ciones de productores agrarios sin fines de lucro”. ver también el otro elemento que tenemos que ¿Por qué sin fines de lucro? cuidar: el tema de la agricultura orgánica.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 593

O sea, tenemos que buscar equilibrios en el país El señor RODRÍGUEZ ZAVALE- y el Ministerio de Agricultura y Riego tiene que TA (GPCP).— Presidente, muchas empezar a desarrollar alternativas tecnológicas gracias. que permitan desplegar el otro factor, porque si no simplemente estamos pensando en los agroquí­ Solo para marcar la posición de la micos como la única posibilidad. La agricultura bancada Concertación Parlamen­ orgánica es una posibilidad que está logrando taria y señalar claramente que, así posicionarse en el mercado con una muy buena como lo hicimos ayer en la Comisión Agraria, hoy respuesta en términos de salud. vamos a apoyar este proyecto que en sí refleja no solo los factores de competitividad, sino también Entonces, creo que habría que desarrollar el otros, como son el abaratar costos para que llegue artículo 4 y no solo poner promoción de insumos a la gente que más necesita, a nuestros produc­ alternativos, sino el compromiso de desarrollar tores, que son quienes trabajan en el campo y desde nuestras propias capacidades y proteger lo la promoción de la asociatividad, para generar que implica la agricultura orgánica; de lo contrario en esta economía de escala que los productos simplemente abrimos y cerramos la cancha de los cuesten menos. agroquímicos, que es muy importante. Al mismo tiempo, quiero recordar la Constitución Tenemos una diversificada zona de vida, una diver­ Política del Estado, que cobra vigencia hoy con sidad de oferta alimentaria muy importante que… este proyecto de ley, en cuanto a los artículos 59 y 61, que son pilares fundamentales en los temas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de comercio y de asociatividad. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Elías Rodríguez. Sin embargo, señor Presidente, podríamos re­ flexionar sobre la parte última del artículo 3, en El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— cuanto a la prohibición ahí expresada, y pregun­ Me solicitó también una interrupción el congre­ tarnos ¿qué pasa con aquellos que no pueden sista Eguren. lograr esa asociatividad?

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Por eso le pido al señor presidente de la Comisión Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el Agraria que encuentre una justa posibilidad de congresista Eguren. implementar un mecanismo para que las personas que no han generado ese consenso o esa unidad El señor EGUREN NEUENSCHWANDER para las importaciones no se vean perjudicadas. (PPC-APP).— Gracias, congresista Elías. Y, finalmente, que el Senasa implemente los Congresista Pari, el concepto que en mi opinión mecanismos necesarios para su reglamentación, debemos impulsar es abrir el mercado para gene­ pero que esta reglamentación se produzca en rar mayor competencia y a través de ella lograr el tiempo necesario y justo, no vaya a ser que que disminuyan los precios. la ley se dé hoy, con todo este espíritu que es­ tamos señalando, y que el reglamento demore Pero así como tenemos que promover el desarrollo mucho más. del mercado, tenemos que tener un Estado fuerte, un Estado sólido, un Estado con autoridad, y ese Gracias, señor Presidente. es el rol del Senasa: establecer qué productos pueden y qué productos no pueden ingresar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El Pleno del Congreso Pero ese es el rol del Senasa, no mezclemos roles. saluda la presencia de la delegación de alumnos Al mercado no tenemos por qué prohibirle, hay y profesores del colegio Claretiano de Lima, que dejarlo fluir. ¿Con qué reglas de juego? Las encabezada por su director, el reverendo padre que pone el Estado. ¿A través de quién? A través Ronel Chipana Peña, invitados por el congresista del Senasa. Martín Belaunde Moreyra.

Gracias. Asimismo, se les felicita al conmemorarse su oc­ togésimo aniversario de vida institucional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Tiene el uso de la palabra el congresista Gasta­ Elías. ñadui.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 594 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor GASTAÑADUI RAMÍ- El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— REZ (NGP).— Muchas gracias, Gracias, Presidente. Presidente. Decía que si queremos sacar de la pobreza a estas Definitivamente, el artículo 61 de personas naturales o a aquellas que se agrupen la Constitución establece meridia­ en cadenas productivas, ¿por qué restringirlos a namente que: “El Estado facilita y sin fines de lucro? Acaso sólo vamos a permitir vigila la libre competencia. Combate toda práctica importación libre justamente a los que se dedican que la limite y el abuso de posiciones dominantes a la economía de subsistencia, con lo cual esta­ o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede ríamos condenándolos para que continúen en la autorizar ni establecer monopolios […]”. pobreza y en la extrema pobreza, más aún cuando en el último párrafo del artículo 3 del dictamen También establece que el Estado garantiza la se señala: “Queda prohibida la comercialización libertad de comercio. Como sabemos, en todo prin­ de los plaguicidas de uso agrícola, importados cipio o derecho se pueden establecer limitaciones directamente […]”. y, en este caso, las limitaciones se dan cuando se afecta a la salud de las personas. Creo que si ya existe un registro de productos establecido por la Autoridad Nacional en Sa­ En el artículo 2 del dictamen, que modifica el nidad Agraria, en el que se han hecho todas la artículo 14 del Decreto Legislativo 1059, se esta­ evaluaciones y se ha determinado la inocuidad blece claramente que: “La Autoridad Nacional en de dichos productos, la importación debe ser libre Sanidad Agraria es la competente para establecer, y no tiene por qué haber controles posteriores, regular, conducir, supervisar y fiscalizar el registro si ya todos sabemos que esos productos han sido de plaguicidas […]”. previamente evaluados.

Yo entiendo que es en base a ese registro —que Entonces, señor Presidente, creo que, de acuerdo establece la Autoridad Nacional en Sanidad Agra­ a la Constitución Política del Estado… ria— que uno puede importar esos plaguicidas. Si quiero importar un producto que está fuera El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de ese registro, no lo puedo hacer. En todo caso, Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista tendría que solicitarle previamente a la Autoridad Gastañadui. Nacional en Sanidad Agraria que lo incluya. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Por eso, Presidente, no entendemos por qué en Sí, Presidente. el artículo 3 del texto en debate se establecen limitaciones a la libre importación para que las Ya hemos señalado que la Constitución del Esta­ personas naturales o jurídicas puedan importar do establece que el comercio exterior se realiza este tipo de productos plaguicidas, cuando ya, en completa libertad, no entendemos entonces previamente, están establecidos en un registro, por qué vamos a restringírselo, en este caso la en el que ya el Senasa ha hecho los estudios y ha importación, a las personas naturales o personas demostrado la inocuidad de estos productos para jurídicas que se dediquen a la actividad agraria los seres humanos. sin fines de lucro. Creo que no tiene ningún sentido. Por eso, no entendemos por qué el artículo 3 se dice: “De manera excepcional, las personas En todo caso, debería mantenerse tal cual el naturales o jurídicas que desarrollen cultivos u artículo 14 del Decreto Legislativo 1059, que se organizaciones de productores agrarios sin fines pretende modificar, justamente para que cualquier de lucro podrán importar directamente […]”. ¿Por productor agrario pueda realizar las importacio­ qué se tiene que restringir tanto a las personas nes correspondientes. naturales como a los productores agrarios sin fines de lucro? Me parece que se están refirien­ Presidente, me pide una interrupción el congre­ do a aquellos productores agrarios que realizan sista Bedoya, con su venia. una economía de subsistencia; pero si nosotros queremos justamente sacarlos de la pobreza… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Gasta­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ñadui, a usted le hemos dado tiempo adicional Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista para que concluya. No hay interrupciones en Gastañadui. esas ampliaciones.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 595

Voy a pedir al siguiente orador que le otorgue la cantidad de propietarios o poseedores de pequeños interrupción al congresista Bedoya. lotes que no tienen capacidad para importar, y no puede prohibirse al vecino, que sí lo ha hecho, el Termine, por favor, congresista Gastañadui. que les pueda vender o ceder parte de lo que él ha comprado en exceso. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, como decía, no existe ningún impe­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando dimento de orden constitucional para establecer Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista estas limitaciones que se proponen en el artículo Bedoya. 3 del dictamen en debate. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC- Muchas gracias. APP).— Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Coincido, en consecuencia, en que esas restriccio­ Otárola Peñaranda).— Congresista Condori, nes son negativas y deben ser eliminadas. el congresista Bedoya ha pedido una interrupción, le rogaría se la otorgue. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista El señor CONDORI CUSI (NGP).— Con todo Condori. gusto, Presidente. El señor CONDORI CUSI El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (NGP).— Gracias, Presidente. Otárola Peñaranda).— Proceda con la inte­ rrupción, congresista Bedoya. En realidad, el artículo 3 del dicta­ men hace referencia estrictamen­ El señor BEDOYA DE VIVANCO te al régimen de promoción a la (PPC-APP).— Muchas gracias, productividad agraria. Hay otras Presidente; igual al congresista Con­ normas y otros artículos que tratan sobre la co­ dori por concederme la interrupción. mercialización en general de los insumos agrarios.

Intervengo en la misma línea que En este punto me parece bien que se promocione acaba de exponer el congresista a las organizaciones de productores agrarios sin Gastañadui. fines de lucro, porque justamente se trata de en­ tidades, comunidades campesinas y cooperativas Considero que no debe haber restricciones para que tienen menos posibilidades de salir adelante, que quienes importen puedan comercializar, y que comercializan entre sí. pretender lo contrario es desconocer la realidad de nuestro agro. Pero no se trata de una comercialización libre, tiene que haber una evaluación previa del Senasa. Nuestro agro, fundamentalmente, está lleno de ¿Por qué? Porque plaguicidas significa, de una u pequeños productores —el minifundio—, perso­ otra forma, prácticamente medicación para fines nas que muchas veces tienen lo que producen allí de contrarrestar un conjunto de plagas que se para su autosubsistencia y que, evidentemente, presentan en la agricultura. El asunto está en no están en condiciones de poder hacer el trámi­ que no es gratuito, esto genera efectos colaterales, te e importar directamente, porque, además, la externalidades negativas que pueden concluir en cantidad que necesitan es ínfima. situaciones irreversibles.

Pero si yo, que soy colindante a ese pequeño agri­ Puede suceder que a alguien se le ocurra importar cultor, importo para mi fundo, para mi parcela, un determinado plaguicida no supervisado, no pero me interesa que el vecino no tenga plagas, declarado, con el consecuente daño que pueda porque las plagas que él tenga van a saltar a mis generar a los cultivos y a los campos vecinos. sembríos; es de mi interés estar en condiciones Entonces, tiene que haber regulación y control. de poder venderle uno o dos sacos que necesita, pero que él no puede importar directamente. Y en el último párrafo del mismo artículo 3 se habla de la prohibición de la comercialización de En consecuencia, las restricciones que la ley plaguicidas de uso agrícola importados directa­ está imponiendo son un desconocimiento de la mente. O sea, en esta forma de promoción debe realidad de nuestro agro, en donde hay una gran prohibirse la importación directa…

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 596 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de vida. Por eso es que hablamos de una norma Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista de competitividad, pues la competitividad supo­ Condori. ne mejores condiciones entre los actores de una actividad económica. El señor CONDORI CUSI (NGP).— A lo que se refiere, bá­ Por lo tanto, yo creo que hay que arreglar el fraseo sicamente, tal como lo entiendo, del artículo 3, de modo que el concepto de produc­ es a la importación directa, a libre tores agrarios sin fines de lucro dé paso a lo que albedrío, sin el consentimiento ni la creo que ha sido el propósito, que es que quienes evaluación previa del Senasa, eso es no tienen fines de lucro, que son las asociaciones lo incorrecto. que agrupan a estos productores, ya sea personas naturales o jurídicas, que sí se dedican a producir Entonces, yo creo que acá el espíritu de la norma en el agro, puedan de manera excepcional impor­ no está configurado para eliminar la libre compe­ tar estos productos, porque hoy… tencia. No, este artículo es específico para fines de promoción. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista La libre competencia y la libre importación Chávez. existen, pero bajo diferentes parámetros, como son el control mínimo de calidad, la inocuidad, el La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO problema de efectos colaterales, etcétera. (GPFP).— Hoy, de acuerdo a las libertades que establece la propia Constitución, hay, por su­ Muchas gracias. puesto, la libertad de comercializar y de traer del exterior y llevar al exterior una serie de productos, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando obviamente, con las restricciones que también la Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ propia Constitución señala. labra la congresista . Por lo tanto, lo que se quiere aquí es simplemente La señora CHÁVEZ COSSÍO plantear una alternativa y quizás una promoción DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, para que se constituya el uso de plaguicidas y Presidente. su internamiento en el país, no como un acto meramente económico, sino también para que Entiendo los propósitos de esta los productores agrarios puedan importar direc­ norma. Somos, además, absoluta­ tamente sus productos. mente sensibles a la necesidad de que se vayan adoptando plaguicidas amigables Desde ese punto de vista, señor Presidente, yo con la naturaleza. Hay una serie de alternativas, planteo una inquietud. Se supone que un pe­ biológicas inclusive, para poder controlar las pla­ queño agricultor no va a saber a dónde acudir gas. Y reitero el propósito de que se conserve un para importar, no va a saber ni siquiera las ambiente adecuado para la vida humana. marcas o los tipos de plaguicidas que hay ni los mecanismos existentes; entonces, entiendo Entiendo también el propósito de apoyar la com­ que la norma está dirigida a las asociaciones de petitividad de los pequeños productores agrarios; esos pequeños, medianos y grandes productores sin embargo, señor Presidente, no entiendo cómo agrarios. es que se puede hablar en el artículo 3 de produc­ tores agrarios sin fines de lucro. Entonces, creo que aquí habría que prever la función de orientación que… Yo creo que el fraseo —deduzco que han querido decir otra cosa— es: “[…] o asociaciones sin fines El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de lucro que representan a los productores agra­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista rios”. Digo esto porque no conozco a productor Chávez. agrario alguno que no quiera tener fin de lucro, salvo gente que produzca con el propósito de La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO hacer investigación o mejora genética y no co­ (GPFP).— Gracias. mercializar esos productos. Creo que en el ánimo de todo productor agrario hay la posibilidad no Falta prever en el texto, en el fraseo de la norma, solamente del autosostenimiento, sino también que la autoridad agraria, en este caso el Ministerio de obtener recursos para la mejora de su calidad de Agricultura y Riego, tendrá que proveer algún

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 597 mecanismo de orientación para facilitar a los pe­ Por lo tanto, formulo estas observaciones al queños productores y a las pequeñas asociaciones proyecto de ley, cuyo propósito me parece muy también. No pensemos en agrupaciones gremiales plausible según se ha explicado. grandes o de alcance nacional, pueden haber pequeñas asociaciones limitadas a determinada Gracias. zona que requieran una labor mucho más clara de parte del Ministerio de Agricultura y Riego para El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando promocionar y hacer accesible la posibilidad de Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ que estos pequeños agricultores puedan acceder labra el congresista Martín Belaunde. directamente a la importación. Entiendo que eso es lo que se quiere aquí. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Me pide una inte­ Yo también hago eco de las preocupaciones res­ rrupción el congresista Cabrera. pecto al último párrafo del artículo 3 del texto La concedo con su venia, señor en debate, cuando dice que queda prohibida la Presidente. comercialización de los plaguicidas importados al amparo de esta norma. Claro, se refiere a la comercialización interna y con fines de lucro, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando porque se trataría simplemente de un mero tras­ Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el lado. Pero sí podría, por ejemplo, alguien o una congresista Cabrera. asociación que ha importado una gran cantidad de plaguicidas y que ya no quiera usarlos, venderlos El señor CABRERA GANOZA en el exterior y reexportarlos. (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, congre­ Entonces, creo que habría que encontrar un sista Belaunde. mecanismo que no signifique atar de manos a los productores agrarios. Creo que estamos en realidad con­ fundiéndonos un poco y perdiendo Y, por último, señor Presidente, cuando en el la idea en detalles. artículo 4 se encarga al Ministerio de Agricultura y Riego para que promueva y aplique políticas, De lo que se trata es que, justamente, hay un estrategias, métodos y prácticas alternativas, yo oligopolio en materia de comercialización de in­ no sé si al Senasa se le podría considerar como un secticidas, pesticidas y tantas cosas más. ente que aplica estrategias, métodos y prácticas alternativas, pues creo que lo que le corresponde Ese oligopolio ha hecho que de una manera abu­ al Senasa es adoptarlas y difundirlas, pero no siva, abrupta y hasta salvaje, sencillamente suban aplicarlas. los costos de los plaguicidas, lo que ha ocasionado Entiendo que el Senasa no es un ente del Ejecu­ que la gente en el campo tenga muchísimos menos tivo, entonces… ingresos.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Esta norma —cualquiera que sea el perfeccio­ Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista namiento que podamos hacer— tiene que ser Chávez. aprobada, porque permitirá bajar los costos de una manera sustancial, en beneficio del pequeño, La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO mediano y gran productor agrario. (GPFP).— Entonces, creo que habría que darle un fraseo adecuado a esta parte de la norma. No podemos estar al servicio de estos oligopolios que lo único que traen es daño para los agricul­ Por último, cuando se señala: “De manera ex­ tores que tantos problemas ya tienen. cepcional”, pregunto ¿cuál es el plazo de esta excepción? Finalmente, es el Estado el que tiene que repa­ rar muchas veces los daños; pues bien, a través Yo creo que habría que considerar si lo más conve­ de este proyecto de ley, si es que lo aprobamos, niente es decir “De manera excepcional”, porque podremos beneficiar a nuestros productores lo excepcional supone que es algo que tiene una agrarios. limitación en el tiempo y también en la extensión de la propia medida. Gracias.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 598 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene el Belaunde. uso de la palabra el congresista Carrillo.

El señor BELAUNDE MOREY­ El señor CARRILLO CAVERO RA (SN).— Gracias, señor Presi­ (NGP).— Presidente, primero para dente. saludar la extraordinaria buena voluntad de los señores congresistas Como bien ha dicho mi colega, el que, creo, han entendido cuál es la congresista Cabrera, este es un pro­ importancia del proyecto en debate. blema esencial para determinados sectores de la agricultura, muchos de los cuales Hace ya mucho tiempo que a la agricultura de producen para la exportación. nuestro país se han incorporado una serie de mecanismos, formas de conducción de la tierra ¿Cuál es el problema? El problema legal es y alternativas tecnológicas, incrementando su bastante complejo porque, a su vez, está vincu­ producción y productividad. lado a la Decisión 436 de la Comunidad Andina, que es la Norma Andina para el Registro y Con­ Sin embargo, este incremento de la producción y trol de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. productividad choca con dos fenómenos absolu­ Es en virtud de esta Decisión que este grupo tamente importantes. En primer lugar, una dosis oligopólico tuvo una sentencia del Tribunal de la producción tiene que ver con los insumos, Andino que virtualmente les dejaba a ellos, y los cuales son sumamente caros. Me refiero a los a exclusividad, el mercado de importación de pesticidas y a los insecticidas, que, como están plaguicidas. controlados por el oligopolio, encarecen la produc­ tividad en forma innecesaria, ya que sí se puede ¿Qué ocurre? Efectivamente, existe un número incrementar la producción y la productividad muy grande de pequeños y medianos agricultores abaratando los costos. de palta, mango, cítricos, que están representados En segundo lugar, la comercialización de esos por sus entidades gremiales y que importan estos productos agrarios choca con algunas fallas del plaguicidas que tienen diversos usos, pero que les mercado. Es decir, el mercado tiene insumos que permiten producir estos productos agrícolas en vienen con valor agregado excesiva y brutalmen­ una forma tal que tengan una llegada óptima no te caro, que impiden que podamos ingresar a la solo en el mercado nacional, sino también en el competitividad. Y qué gracia, todos hablamos de mercado internacional. competitividad, todos decimos “hay que mejorar nuestros niveles de competitividad”, pero no Estos plaguicidas constituyen un rubro impor­ estamos haciendo nada por justamente ayudar a tante para estos empresarios agrícolas, que solucionar esas fallas del mercado. hoy están amenazados, y tienen amenazada su rentabilidad por este conjunto de oligopolios de Y eso es lo que se propone con este proyecto, nueve empresas… señor Presidente. Que cada vez más los agri­ cultores pequeños tengan la oportunidad de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando usar mejores insumos, insumos más baratos y Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista generar también valor agregado a su producción Belaunde. para ir corrigiendo esas fallas del mercado. Ese es el propósito de este proyecto, y me parece El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Yo fundamental que hagamos lo que ha señalado creo que es indispensable que se permita a estos el congresista Abugattás… empresarios agrícolas de diversos tamaños, a través de sus asociaciones gremiales, que puedan El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando seguir importando plaguicidas, de manera que así Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista prosigan con su actividad empresarial agrícola. Carrillo.

Por lo tanto, señor Presidente, considero opor­ El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Que tuno, adecuado, justo y necesario que se apruebe este proyecto, una vez aprobado, sea inmediata­ este proyecto de ley. mente remitido al Ejecutivo para su promulgación y aplicación, porque los agricultores no pueden Muchas gracias. esperar más.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 599

De otro lado, poco a poco iremos mejorando la Mociones de Saludo situación de los pequeños desorganizados. En un primer momento las organizaciones campesinas, Del congresista Bardález Cochagne, saludando seguramente los agricultores más cercanos al a los profesionales economistas del Perú, al con­ mercado, podrán acceder a hacer esas compras memorarse el 8 de abril el Día del Economista. y poco a poco lograremos, como lo ha señalado el congresista Bedoya, que los agricultores puedan De la congresista Salgado Rubianes, saludando al asociarse o puedan atender a sus vecinos que no profesional arqueólogo con motivo de celebrarse han podido adquirir insumos químicos y entre­ el 11 de abril el Día del Arqueólogo Peruano. garles un pesticida o insecticida para evitar que los terrenos de la comarca puedan ser dañados Del congresista Zamudio Briceño, saludando al en su integridad o infectados. distrito de Yanque, provincia de Caylloma, depar­ tamento de Arequipa, con motivo de celebrarse En mi concepto, están dadas todas las condiciones el 10 de abril de 2014 el centésimo cuadragésimo para que este proyecto pueda, de una vez por octavo aniversario de su creación política. todas, atender la situación de abandono en la que está el campo hace muchísimo tiempo. No El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando hay actividades de asistencia técnica, el Estado Otárola Peñaranda).— Se va a consultar. se ha retirado y creo que con esto, además del Programa Mi Riego, podremos atender a la po­ Los señores congresistas que estén a favor se blación campesina del país. servirán expresarlo levantando la mano. Los estén en contra, de la misma manera. Los que se Muchísimas gracias. abstengan, igualmente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando —Efectuada la votación, se aprueban las mo- Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido ciones de saludo a que se han dado cuenta. el rol de oradores, tiene el uso de la palabra el congresista Norman Lewis, presidente de la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Comisión Agraria. Otárola Peñaranda).— Han sido aprobadas. El señor LEWIS DEL ALCÁZAR —Los textos aprobados son los siguientes: (GPUR).— Presidente, en la medi­ da de que hay algunas sugerencias importantes y aclaraciones que se “El Congreso de la República; han solicitado, vamos a aceptar el cuarto intermedio para preparar Acuerda: el nuevo texto sustitutorio y luego proceder a su votación. Primero.— Expresar su más cordial saludo y profundo homenaje a todos los profesionales eco­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando nomistas del Perú, con motivo de celebrar el 8 de Otárola Peñaranda).— Bien, a pedido del abril de 2014 el Día del Economista. presidente de la Comisión Agraria, se abre un cuarto intermedio en esta materia. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ricardo Rasilla Rovengno, decano del Cole­ Se aprueban las siguientes mociones de gio de Economistas de Lima; y por su intermedio, saludo: a los economistas del Perú, al con- hacerla extensiva, a todos sus miembros, recono­ memorarse el Día del Economista; a los ciendo y destacando la importancia que tienen arqueólogos del Perú, al conmemorarse el estos profesionales para el desarrollo del país. Día del Arqueólogo Peruano; y al distrito de Yanque, provincia de Caylloma, depar- Lima, 4 de abril de 2014.” tamento de Arequipa, con motivo de cele- brarse el centésimo cuadragésimo octavo “El Congreso de la República; aniversario de su creación política Acuerda: El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a Primero.— Expresar su saludo y reconocimien­ algunas mociones de saludo. to al profesional arqueólogo, con motivo de con­ memorarse el 11 de abril de 2014 el Día del Ar­ El RELATOR da lectura: queólogo Peruano.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 600 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Segundo.— Transcribir la presente moción a la Tiene el uso de la palabra el congresista Valqui señora Diana Álvarez Calderón Gallo, ministra Matos, presidente de la Comisión de Pueblos de Cultura; y al señor Rómulo Pari Flores, deca­ Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente no del Colegio Profesional de Arqueólogos del Pe­ y Ecología, hasta por diez minutos. rú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a to­ dos los profesionales arqueólogos de nuestro país. El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias, Presidente. Lima, 9 de abril de 2014.” Voy a utilizar el ecran. Por favor, “El Congreso de la República; solicito su autorización.

Acuerda: El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Primero.— Saludar al distrito de Yanque, pro­ Otárola Peñaranda).— Por favor, proceda, vincia de Caylloma, departamento de Arequipa, congresista Valqui. con motivo de celebrarse el 10 de abril de 2014 el centésimo cuadragésimo octavo aniversario de El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Señor su creación política. Presidente, colegas congresistas: El dictamen que paso a sustentar en esta oportunidad es de suma Segundo.— Transcribir la presente moción al importancia porque va a servir como instrumento señor Ramón Nonato Cayllahua Cayllahua, al­ a presentar en el evento sobre Cambio Climático calde de la Municipalidad Distrital de Yanque; y, que se realizará en el país, del 1 al 12 de diciembre por su intermedio, hacerla extensiva a las auto­ del presente año, y que contará con la presencia ridades civiles y políticas, y en especial a la po­ de más de 1 500 expertos de todo el mundo. blación del referido distrito. Las iniciativas legislativas que motivan el presente Lima, 4 de abril de 2014.” dictamen son de la autoría de los congresistas Yrupailla, Gamarra y de mi persona. Previo debate, y a pedido del presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazóni- Hemos recibido opiniones del Ministerio del cos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Ambiente, del Ministerio de Agricultura y Riego ingresa a un cuarto intermedio el texto y de todas las instituciones públicas y privadas, sustitutorio contenido en el dictamen en conforme se aprecia en el dictamen, con impor­ mayoría de la referida Comisión, en virtud tantes sugerencias que han sido incorporadas en del cual se propone la Ley de mecanismos el texto sustitutorio que será materia de debate. de retribución por servicios ecosistémicos Como marco normativo nacional, se ha tenido El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando en cuenta la Constitución Política del Perú, la Otárola Peñaranda).— El siguiente proyecto. Ley orgánica para el aprovechamiento sosteni­ ble de los recursos naturales, la Ley General del El RELATOR da lectura: Ambiente, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, los decretos legislativos 1013 y 1085, el Decreto Dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Supremo 012-2009-MINAM, entre otras normas. Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, recaído en los Proyectos de Ley 786/2011-CR, Como marco normativo internacional, hemos con­ 1755/2012-CR y 2629/2013-CR, en virtud del cual siderado el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se propone la Ley de mecanismos de retribución la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y por servicios ecosistémicos.* Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tratados y declaraciones internacionales suscritos Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sus­ por el Estado peruano en materia ambiental. tentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Ambiente y Ecología, recaído en los Proyectos de (EEM) establece que la vida y el bienestar de Ley 786, 1755 y 2629, por el que se propone la las personas dependen de los ecosistemas de la Ley de mecanismos de retribución por servicios Tierra, como el marino, los bosques y las mon­ ecosistémicos. tañas, y de los servicios que estos generan, como

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 601 los alimentos, agua, madera, vegetación, suelo, ¿Qué son los servicios ambientales o ecosistémi­ belleza paisajística, entre otros. cos? La literatura especializada señala que los servicios ambientales son funciones que brindan Según la EEM, en los últimos 50 años los seres los ecosistemas, de los cuales se desprenden bene­ humanos han transformado los ecosistemas más ficios sociales, económicos y ambientales para la rápido que en ningún otro periodo de la historia comunidad local, nacional e internacional. humana, esto en gran medida para resolver las demandas crecientes de alimentos, agua, madera, De otra parte, existe la necesidad de valorar fibra, combustible, entre otros. económicamente el medio ambiente con el fin de volver evidente y hacer más tangible la impor­ La EEM ha identificado tres problemas principa­ tancia del mismo. les relacionados con la gestión de los ecosistemas en el mundo, los cuales están causando perjuicios ¿Cuáles son los mecanismos de retribución de los importantes a las personas; estos problemas son: servicios ecosistémicos? El interés principal se ha centrado en cuatro de ellos por ser estos los más —La degradación de los servicios ecosistémicos. reconocidos, debido a que hay mayor experiencia. Estos son: fijación de carbono, protección de la —Las transformaciones que se han hecho en los biodiversidad, provisión de servicios hidrológicos ecosistemas están ocasionando cambios acele­ y mantenimiento de la belleza paisajística. rados, abruptos y potencialmente irreversibles. Los mecanismos de retribución por servicios eco­ —La degradación de los servicios de los ecosis­ sistémicos son parte de un nuevo enfoque de con­ temas está contribuyendo al aumento de las servación que reconoce explícitamente la necesidad diferencias entre los grupos de personas. de crear un vínculo entre aquellos que coadyuvan a la conservación de los ecosistemas naturales y Por otro lado, la EEM ha concluido en lo siguiente: los usuarios de los servicios que estos generan.

—Si no se abordan estos problemas se disminui­ Uno de los principales servicios que nos brindan rán considerablemente los beneficios que las ge­ los ecosistemas es el agua. Hay que tener en cuen­ neraciones venideras obtengan de los ecosistemas. ta y tomar conciencia de que la destrucción de los bosques y ecosistemas naturales, la pérdida de —La degradación de los servicios de los eco­ glaciares, el crecimiento poblacional, la migración sistemas podría empeorar durante la primera a las ciudades y la agricultura, están reduciendo mitad del presente siglo y ser un obstáculo para las reservas de agua en el mundo. la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tenemos una experiencia exitosa en el Perú. En la región San Martín, en Moyobamba, existe la —El desafío de revertir la degradación de los eco­ campaña “Orgullo para la conservación de las sistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu”. Los demandas de sus servicios puede ser resuelto si se comuneros de estas microcuencas asumen el introducen cambios significativos en las políticas, compromiso de cuidar las cuencas y los bosques instituciones y prácticas de los países. aledaños en defensa de los recursos hídricos y su cabal mantenimiento. ¿Cuál es el objetivo de las iniciativas y su relación con las políticas ambientales? Las Por otro lado, el mecanismo de compensación que iniciativas tienen por objeto promover, regular opera en Moyobamba es un modelo de gestión, de y supervisar los mecanismos de retribución por conservación, donde los usuarios del agua realizan servicios ecosistémicos que se deriven de acuerdos el aporte voluntario mensual de un nuevo sol a voluntarios entre personas naturales y jurídicas o través del recibo de agua, dinero que es invertido entre ellas, con la finalidad de asegurar la perma­ en la reforestación de las nacientes. nencia de estos servicios en el tiempo, a través de acciones de conservación, recuperación y manejo Existe un comité gestor conformado por repre­ sostenible de los ecosistemas. sentantes de instituciones públicas y privadas, que vigila que los fondos sean invertidos en las Esta postura legislativa, señor Presidente y co­ microcuencas. legas congresistas, se encuentra alineada con el Acuerdo Nacional y con la Política Nacional del De aprobase esta ley, señor Presidente, se de­ Ambiente. sarrollará el artículo 94 de la Ley General del

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 602 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Ambiente, por cuanto se define el ámbito de Es decir, que la propiedad de los bosques, lagos, aplicación y competencia, los intervinientes, los lagunas y cuencas hidrográficas tienen que estar elementos y modalidades de los mecanismos de asignadas correctamente en términos legales, retribución por servicios ecosistémicos, el registro tanto al Estado como al sector privado, y de esta de inscripción de estos mecanismos, el rol del manera el valor económico de los servicios ecosis­ Estado, del Ministerio del Ambiente y de los go­ témicos serán reconocidos e internacionalizados biernos regionales y locales, entre otros aspectos por los beneficiarios como por los que contribuyen que resultan de importancia. a la generación de estos servicios ecosistémicos.

La legislación comparada sobre esta materia es Como se puede deducir, existe una clara falla del relativamente nueva y muy dispersa. mercado, toda vez que los servicios ecosistémicos caen en la no rivalidad y en la no exclusión de uso La expresión más avanzada se encuentra en La­ por personas. tinoamérica y el Caribe, siendo Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá los países Por ejemplo, respirar aire puro como consecuencia que cuentan con niveles de experiencia exitosos de contar con un bosque natural, nadie nos puede en esta materia. excluir de su consumo; tampoco existe un precio, por lo que no existe, en otras palabras, rival o Señor Presidente, la Comisión de Pueblos An­ competencia, que sí es propio de los bienes y ser­ dinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y vicios privados. Por eso, donde el catastro rural sea Ecología solicita la aprobación de los Proyectos compatible y complementario con el catastro de de Ley 786, 1755 y 2629, con el texto sustitutorio servicios ambientales es necesario la intervención que se ha distribuido a todos los colegas presentes, del Estado. En esto tendrán que intervenir Sernanp porque, reitero, esta norma será el instrumento y Sunarp, que juegan un papel importante. que presentemos en el certamen sobre Cambio Climático que se realizará en nuestro país en Por tal motivo, señor Presidente, sugiero que en diciembre próximo. el artículo 6, inciso a), se agregue la frase “arti­ culación y compatibilidad y complementariedad catastral”. Es decir, el inciso a) quedaría como Muchas gracias. sigue: El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando “a) Caracterización de la estructura y función del Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­ ecosistema, del servicio ecosistémico, la fuente, la tación, se da inicio al debate. funcionalidad y la condición actual, promoviendo su articulación y compatibilidad y complementa­ Tiene el uso de la palabra el congresista Casio riedad catastral”. Huaire. Es decir, los catastros deben estar bien definidos. El señor HUAIRE CHUQUI- En este caso, los catastros, estando definidos, CHAICO (PP).— Muchas gracias, pueden verse mejor… señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Colegas, realmente es necesario Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista que este dictamen sea aprobado, Huaire. pero hay algunas cosas que antes debemos comentar. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Concluyo, señor Presidente, señalando que esta En el siglo xx, Arthur Pigou diseñó una herra­ ley va a beneficiar a todas las personas del lugar mienta llamada “impuestos pigouvianos”, como donde se generen estos servicios ecosistémicos un reconocimiento a los beneficios y costos y que estamos a favor de su aprobación, sobre externos que las diversas actividades humanas todo en estas épocas de amenazantes cambios generan al ambiente. climatológicos.

Asimismo, en 1958 Ronald Coase analiza el costo Gracias, señor Presidente. social con el famoso costo de la transacción cero. ¿Qué significa esto? Que las partes afectadas y El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando beneficiarias se pongan de acuerdo y que los de­ Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ rechos de propiedad estén bien definidos. labra el congresista Bardález.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 603

El señor BARDÁLEZ COCHAG- La señora CORDERO JON NE (GPFP).— Gracias, señor TAY (GPFP).— Gracias, señor Presidente. Presidente.

Por su intermedio, un saludo a toda Saludo la presentación de esta ini­ la Representación Nacional. ciativa de mucha importancia, que servirá para el evento que, sobre Este proyecto es muy importante y, como bien cambio climático, se va a desarrollar posterior­ lo ha dicho el presidente de la Comisión, se ha mente. recogido del modelo que se viene realizando en la ciudad de Moyobamba, en la región San Martín. Pediría, señor Presidente, las modificaciones de los artículos siguientes. Se trata de un modelo planificado de acuerdo a los beneficios que brindan los bosques, los bene­ En el artículo 1, objeto de la ley, se debe agregar la ficiarios directos y los beneficiarios indirectos. Lo palabra “voluntarios”, para que quede claro que que debemos hacer es, precisamente, buscar el estos acuerdos se llevan a cabo a partir del con­ equilibrio de estos beneficios a través de mecanis­ senso al cual lleguen las partes y que de ninguna mos. Esos mecanismos han dado como resultado manera condiciona a alguien a una obligación que que en la ciudad de Moyobamba tengamos estos no está de acuerdo asumir. servicios ecosistémicos como un pago o retri­ bución, más que todo, a los servicios indirectos En el artículo 13, rol de los gobiernos regionales que tiene el bosque, como con la producción de y locales, se debe agregar la palabra “participa­ agua. El agua se recoge y se distribuye entre la tivos”, teniendo en cuenta que el presupuesto población, que es la que paga un nuevo sol. Ese participativo es una parte de todo el presupuesto nuevo sol es administrado por un grupo gestor que manejan los gobiernos regionales y locales y que financia actividades en los bosques, porque que, además, solo puede ser gastado a través del en los bosques están asentadas poblaciones que SNIP [Sistema Nacional de Inversión Pública]. tienen producción de café y otros productos como Usar el término “presupuesto participativo” la apicultura. estaría limitando el uso de los recursos públicos y sus formas de gasto, lo cual no es favorable al Entonces, para que la actividad agrícola que se mecanismo de retribución. da en estos bosques no sea extensiva, se busca mejorar la productividad de las hectáreas de café; En la segunda disposición complementaria final de esta forma, ese dinero o ese fondo que se recoge se debe retirar la palabra “privadas”, debido tiende, precisamente, a mejorar las competencias a que fue un error material entre el título y el y capacidades de los productores. contenido del artículo.

Este modelo tiene resultados positivos que ya se En la sexta disposición complementaria final se están viviendo y se están dando; sin embargo, debe agregar “ni el otorgamiento de títulos habili­ no se cuenta con el marco legal que garanticen tantes, los cuales son regulados”, ya que producto los servicios ecosistémicos en la ciudad de Mo­ de las mesas de trabajo con los representantes de yobamba. las organizaciones indígenas se recibió el pedido de explicitar que la ley no otorgue títulos habili­ Por lo tanto, saludamos la iniciativa de la Co­ tantes, pues podría mal interpretarse. misión, especialmente de su presidente Néstor Valqui, de haber solicitado el debate de este Muchas gracias, señor Presidente. proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Con esta ley, iniciativas y experiencias positivas Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ que vamos teniendo y recogiendo a nivel nacional labra el congresista Bedoya. tendrán un marco legal y podrán ser replicadas en otras ciudades. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Muchas gracias, Gracias. señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Tengo algunas preocupaciones y su­ Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ gerencias que formular al presidente labra la congresista Cordero. de la Comisión.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 604 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Los proyectos originales fueron remitidos para El presidente de la Comisión me pide una inte­ opinión de diversas entidades, las que así lo rrupción, señor Presidente. hicieron. Pero, desgraciadamente, cuando se ha elaborado el texto sustitutorio aparentemente no El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando han sido recogidas. Otárola Peñaranda).— Después le iba a dar el uso de la palabra al congresista Valqui; pero, Así, del análisis efectuado se aprecia que, pese a bueno, puede hacer uso de la interrupción ahora. las recomendaciones de entidades competentes, el proyecto ha persistido en mantener algunos El señor VALQUI MATOS errores de definiciones de términos que ya fueron (GPFP).— Gracias, colega Javier señalados por el Ministerio del Ambiente en su Bedoya. informe alcanzado a la Comisión, en el sentido de que debería tenderse a utilizar los términos Para precisar que la única opinión adecuados, como son “servicios ambientales” por negativa recibida ha sido la del “servicios ecosistémicos” y “compensación” por Ministerio de Energía y Minas; las “retribución”. demás, de los otros ministerios e instituciones, como la del Gobierno Regional de Junín, etcétera, Asimismo, el Osinfor, que es el Organismo de son favorables a esta iniciativa de ley. Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, destaca la distinción de conceptos y se­ Además, debo comentar que, sobre el particular, ñala en su informe que se recomienda determinar hemos realizado mesas de trabajo en el Con­ si nuestra legislación va a tratar de igual manera greso de la República como en las diferentes a los servicios ambientales y a los servicios ecosis­ instituciones. témicos, considerando la definición planteada en la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Muchas gracias.

También tenemos que el Ministerio de Energía y El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Minas declara que el proyecto no es legalmente Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista viable. Señala que en la Ley General del Ambiente Bedoya. ya se establece qué son los servicios ambientales y se precisa que el Estado establece mecanismos El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC- para valorizar, retribuir y mantener la provisión APP).— La congresista Luciana León me pide de dichos servicios ambientales, procurando una segunda interrupción, señor. lograr la conservación de los ecosistemas, la di­ versidad biológica y los demás recursos naturales. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la El Ministerio de Economía y Finanzas pide, en congresista León. el informe que remite, mayor precisión y trans­ parencia de la norma, ya que el proyecto de ley La señora LEÓN ROMERO pretende ser una ley especial sobre mecanismos de (GPCP).— Gracias, señor Presi­ retribución por servicios ecosistémicos y debería dente. contener una clasificación transparente y prede­ cible de los servicios ambientales o ecosistémicos, Para sumarme a lo manifestado, como los llama el proyecto de ley, que estarán bajo de manera muy acertada, por el el marco de esta ley. congresista .

Por esas razones, creemos que es menester que Hay que tener en cuenta que con este proyecto este texto regrese al seno de la Comisión, para de ley estaríamos contraviniendo el artículo 79 que, atendiendo a las observaciones de los diversos de la Constitución del Estado, que establece que organismos públicos y ministerios del Gobierno nosotros, como Poder Legislativo, no podemos Central, se pueda pulir su redacción, pues se aprobar tributos con fines predeterminados, salvo confunden términos y conceptos. por solicitud del Poder Ejecutivo, cosa que aquí no se está señalando y con lo que, obviamente, Obviamente, si la norma se aprueba en estos este proyecto de ley, que puede ser muy bien in­ términos, señor Presidente, y existiendo las tencionado, sería observado por ir en contra de observaciones de todos estos entes públicos y la Constitución. ministerios, la autógrafa de ley, por muy buena intención que haya, igual será observada. Gracias, congresista Bedoya.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 605

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando mos la titularidad de los servicios ecosistémicos? Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista No vaya a ser que con el tiempo este aporte vo­ Bedoya. luntario signifique un derecho y las comunidades o los que se sientan dueños de esa titularidad El señor BEDOYA DE VIVANCO puedan hacer de ello un reclamo. (PPC-APP).— Culmino, señor, expresando que las opiniones que he Y respecto de la valoración, ¿quién determina vertido, y que mis asesores me han el valor? acercado, no tienen otro propósito que mejorar la redacción para que Son observaciones que con el mejor ánimo hago el proyecto no vaya a ser observado para que este proyecto no sea observado; más por el Ejecutivo. bien, si cabe la posibilidad de subsanar estas observaciones, considero que saldría un proyecto Yo creo que el presidente y los integrantes de la muchísimo mejor. Comisión dictaminadora debieran evaluar estas consideraciones y ver si las acogen o no. Muchas gracias, señor Presidente.

Gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando el rol de oradores… Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ labra la congresista Condori. Perdón, tiene el uso de la palabra la congresista Verónika Mendoza. La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Gracias, señor Presi­ La señora MENDOZA FRISCH dente. (AP-FA).— Gracias, señor Presi­ dente. Es saludable todo proyecto que vaya orientado a preservar nuestra Había solicitado la palabra hace un naturaleza y nuestro ecosistema; sin momento ya. embargo, también tengo algunas observaciones que hacer a la iniciativa en debate. En efecto, como lo han señalado varios congre­ sistas, este año nuestro país acoge la Confe­ Conforme se define a los servicios ecosistémicos, rencia de las Partes para el Cambio Climático como aquellos beneficios económicos, sociales y (COP20). ambientales, directos e indirectos, que las per­ sonas obtienen del buen funcionamiento de los Sin embargo, más que por el hecho de tener los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en ojos del mundo puestos en nuestro país sobre el cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, tema, creo que es necesario que se apruebe una el secuestro de carbono, la belleza paisajística, norma en estos términos, considerando que nues­ la formación de suelos, la provisión de recursos tro país tiene una enorme diversidad de ecosiste­ genéticos, entre otros, he podido observar, en mas y que, además, es sumamente vulnerable al el artículo 13, por ejemplo, que involucra a los cambio climático, tanto así que en los últimos 35 gobiernos regionales y locales, y mi preocupación años hemos perdido el 12% del volumen de agua gira en torno a los gobiernos locales, muchos de los y el 22% del volumen de nuestros glaciares. Los cuales no tienen la especialización, lo que significa cambios de clima afectan la predictibilidad de que tendrían que generar las áreas respectivas algunos sectores productivos, como el agrícola, por para poder apoyar esta retribución por servicios ejemplo, que está sometido a sequías o a lluvias ecosistémicos. demasiado intensas que afectan la economía de nuestro país, todo esto agravado por el tema de Por otro lado, respecto a la segunda disposición la deforestación, promovida por la tala ilegal, la complementaria final, sobre autorización a en­ minería ilegal, la contaminación, en fin, una serie tidades públicas y privadas a recaudar recursos de problemas que inciden en el cambio climático económicos, pregunto ¿cómo fiscalizamos a una y el calentamiento global. entidad privada? o ¿a quién estamos beneficiando? Por eso, señor Presidente, es necesario establecer Además, bajo estas observaciones, y para poder mecanismos para proteger y conservar nuestros hacer la retribución respectiva, ¿cómo determina­ ecosistemas a través de un manejo sostenible.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 606 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Esta norma justamente está estableciendo un que, como legisladores, definamos de qué estamos mecanismo que contribuya a ello, aun cuando, por hablando. Esta definición corresponde a servicios supuesto, no es suficiente y este debate tiene que ambientales, a servicios ecosistémicos, va a ser servirnos para poner sobre la mesa la necesidad igual, no va a ser igual. Debiera, por lo menos, de implementar ya políticas de ordenamiento aclararse en la exposición de motivos si es que territorial, evaluaciones ambientales estratégicas no se quiere entrar a la parte normativa. Pero y tantos otros programas que puedan contribuir se trata de aclarar conceptos, porque no puede con este objetivo de preservar los ecosistemas. haber leyes distintas que aparentemente traten sobre lo mismo con nombres diferentes. Esta iniciativa resulta sumamente importante puesto que busca, como se ha dicho, regular los Ese es el apunte que se está haciendo desde el mecanismos de retribución por servicios ecosis­ Ejecutivo y que nos parece perfectamente admi­ témicos. De esta forma, quienes se beneficien sible. Pasa simplemente no por la explicación del de los servicios de un determinado ecosistema, término, sino por determinar si esto quiere decir por ejemplo, la producción de agua que nace en lo mismo que la ley anterior y, por tanto, se deroga una cabecera de cuenca o en un bosque, podrán en ese extremo, o decir simple y llanamente que retribuir e incentivar a quienes estén cuidando se debe entender lo mismo, o cuál es la diferencia ese ecosistema. Eso está claramente definido en entre un concepto y otro. el dictamen. Más allá de otra literatura que pueda parecer que contradice las definiciones, creo que Básicamente por allí apunta la observación. el dictamen es lo suficientemente claro respecto a la definición de servicio ecosistémico. Gracias, congresista.

También es importante precisar que no se está El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando pretendiendo crear ningún tipo de tributo, simple­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista mente se está estableciendo un marco regulatorio Mendoza. que permita habilitar a algunas entidades, llámese gobiernos regionales, gobiernos locales, empresas La señora MENDOZA FRISCH prestadoras de saneamiento, etcétera, a que pue­ (AP-FA).— Gracias, Presidente. dan promover la constitución de estos mecanismos cuya base es un acuerdo voluntario, de forma tal En efecto, creo que es una pregunta que no se está creando un tributo, sino que se está que muy bien podría ser absuelta permitiendo el establecimiento de mecanismos de por el presidente de la Comisión, retribución por servicios ecosistémicos. sobre la compatibilidad con otras terminologías; pero creo que en la medida que esté Me pide una interrupción el congresista Beingo­ claramente definido en el dictamen no quedará lea; con su venia, señor Presidente. espacio para mayores dudas.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Presidente, nosotros consideramos que es im­ Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el portante que se apruebe esta norma para que se congresista Beingolea. puedan regular y replicar algunas experiencias existentes que han sido exitosas, como el caso de El señor BEINGOLEA DELGA- Moyobamba y esta retribución por el servicio de DO (PPC-APP).— Gracias, señor producción de agua en determinadas comunidades Presidente. de la región San Martín.

Solo para hacer una precisión. Es Sin embargo, también hay algunos riesgos que correcto lo que dice la congresista creo que la norma debería contribuir a regular Mendoza en el sentido de que el y a prever. proyecto de ley define bien, aparentemente, lo que es el servicio ecosistémico. Ese no es el problema. Es conocido que, por ejemplo, acogiéndose al mecanismo Red de Pago de Bonos de Carbono, El problema es que hay otras normas; por ejemplo, ha habido casos de empresas y personas que, la Ley General del Ambiente, que bajo los mismos abusivamente, han hecho firmar a comunidades términos habla de servicios ambientales. Y es por campesinas y pueblos indígenas contratos con eso que hay opiniones, como la del Organismo los que se vulneraban sus derechos al territorio de Supervisión de los Recursos Forestales y de y al uso de recursos naturales, estableciendo, Fauna Silvestre (Osinfor), que lo que nos dice es por ejemplo, el uso de su territorio por cien años,

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 607 haciéndoles firmar un contrato en inglés, que las El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando comunidades ni siquiera entendían… Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el congresista Carrillo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista El señor CARRILLO CAVERO Mendoza. (NGP).— Presidente, solo para solicitar al señor presidente de La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— la Comisión la acumulación del Por eso, Presidente, creo que es importante que Proyecto de Ley 920/2011-CR, que se establezca claramente en la norma, en el propone la Ley de reconocimiento Capítulo IV, sobre funciones del Ministerio del de los derechos ambientales de las Ambiente, en el registro que se pretende crear comunidades campesinas de Huaytará y Castro­ de mecanismos de retribución por servicios eco­ virreyna por el uso de los recursos hídricos de su sistémicos, alguna estructura básica de cuáles territorio. son las condiciones que tienen que cubrir esos mecanismos para no convalidar ni legitimar este Muchas gracias. tipo de prácticas nefastas que también, lamenta­ blemente, se han estado dando. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Por otro lado, nos parece pertinente la observación Condori. del congresista Casio Huaire en el sentido de que se incluya dentro de los requisitos del diseño del El señor CONDORI CUSI servicio ecosistémico del mecanismo de retribu­ (NGP).— Señor Presidente, el ción, la evaluación previa del tema del catastro, la proyecto de ley en debate es muy titularidad de los terrenos, sobre todo cuando se positivo, en el sentido de que debe­ trate de territorios de pueblos indígenas. mos apoyar el desarrollo sostenible, el desarrollo sustentable y el desa­ Y tiene que quedar claramente establecido que rrollo amigable con la naturaleza. no se podrá implementar ese tipo de mecanismos Sin embargo, hay la necesidad de precisar, con en territorios de pueblos indígenas si no ha ha­ mayor claridad y contundencia, los conceptos. No bido previamente un proceso de consulta previa es lo mismo “servicios ambientales” que “servicios alrededor del uso del territorio y los recursos ecosistémicos”. naturales de estos pueblos.

Presidente, creo que es pertinente y es… Los servicios ambientales por lo general son pro­ porcionados por la naturaleza de forma gratuita, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando por lo que si alguien pretende aprovecharse de Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista esos servicios gratuitos que da la naturaleza creo Mendoza. que sería incorrecto. Lo que corresponde más bien es alcanzar mecanismos para dar incentivos a los La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— que conservan de forma prístina la naturaleza y Para concluir, Presidente. promueven el desarrollo sostenible, y desincen­ tivos a quienes hacen producción de forma de Decía que es pertinente que se incluya en el Capí­ economía en escala. tulo IV, en el artículo 12, sobre los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, algunos Tal vez aplicar ya con mayor intensidad —quizás candados, aunque fueran generales, que luego, no en esta norma porque no estamos facultados por supuesto, tendrán que ser precisados en el para aplicar tributos e impuestos—, pero sí apli­ respectivo reglamento de la ley. car algunas normas y ser mucho más efectivos en aquello que dice: “El que contamina, paga”. Muchas gracias. Entonces, debemos identificar con claridad El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando a quien contamina. Quien depreda tiene que Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ pagar y ese pago tiene que ir a alguien que ha labra el congresista Condori. sido perjudicado; pero no solamente debe pagar por el daño, sino también deberá pagar por los El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor daños colaterales. Entonces, aquí se requiere Presidente, me pide una interrupción el colega una valoración apropiada del recurso natural, . del recurso ambiental.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 608 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Existen técnicas apropiadas y con bastante certi­ Por lo tanto, estando pronta la publicación del dumbre de cómo se valoran los servicios ambien­ Plan Estratégico Nacional de Cambio Climático, tales; entonces, no es problema de valoración o no donde se consideran todos estos temas, apoyo que valoración, el asunto está en determinar al ente el proyecto vuelva a comisiones y que se pida la encargado de valorar, porque de poder sí se puede información correspondiente al Ministerio del aproximar una valoración económica. Ambiente.

Entonces, esas serían las sugerencias, no sé si Muchas gracias. la presidencia de la Comisión las toma a bien, porque si se va a entender como que Economía El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y Finanzas está observando la norma porque se Otárola Peñaranda).— Ahora sí, tiene el uso de trataría de un nuevo impuesto, etcétera, podría la palabra el presidente de la Comisión de Pueblos ser objeto de observación, lo cual, a mi entender, Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente sería tal vez el principal obstáculo de la ley. y Ecología, congresista Valqui.

En términos generales, normas como esta son El señor VALQUI MATOS muy positivas por cuanto posibilitan un mejor (GPFP).— Gracias, Presidente. desarrollo sostenible. Me solicita una interrupción la Gracias, Presidente. congresista Luciana León.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando la rueda de oradores, tiene el uso de la palabra Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la el congresista… congresista León.

Previamente, tiene la palabra el congresista La señora LEÓN ROMERO Bedoya. (GPCP).— Gracias, Presidente.

El señor BEDOYA DE VIVANCO Solo para indicar que Concertación Gracias, señor Pre­ (PPC-APP).— Parlamentaria se suma al pedido de sidente. Treinta segundos nomás. vuelta a comisiones de este proyecto de ley. Como en mi intervención central expresé la sugerencia de que este Consideramos que si bien la propuesta es buena, proyecto vuelva a comisiones para que se pula la redacción y se haga claro deslinde hay algunas cosas que mejorar y agregar como, por de la terminología —cosa que en su informe el ejemplo, en la parte que se refiere a la retribución Ministerio de Economía y Finanzas también por servicios ecosistémicos y la mención de los plantea—, y como percibí del presidente de la contribuyentes. Es decir, ahí estamos hablando de Comisión que no coincide con este planteamiento, un impuesto, este impuesto ¿va a ser voluntario, quiero formalizarlo; en consecuencia, solicito se obligatorio? De ser obligatorio, ¿contraviene con consulte, como cuestión previa, la vuelta a comi­ el artículo 79 de la Constitución? siones de este proyecto de ley. En todo caso, sugiero que eso se especifique. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Va a ser importante, a la hora de la revisión Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ del texto final, poder mejorar algunas cosas de labra el congresista Abugattás. esta índole.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF Muchas gracias, Presidente. (NGP).— Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Considero que no habiendo sido Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista publicado aún el Plan Estratégico Valqui. Nacional de Cambio Climático, sería un poco apresurado no compatibili­ El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Gracias. zar los contenidos de esta norma con los acuerdos adoptados en la COP19 de París y con los que se Señor Presidente, para absolver las preguntas de adoptarán en la COP20 en Lima. los colegas congresistas.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 609

Empezaré respondiéndole a la congresista Lucia­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando na León. Durante la sustentación he explicado Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el que este va a ser un tema voluntario. También congresista Cabrera. la congresista Cordero solicitó lo mismo. El señor CABRERA GANOZA Por otro lado, señalar que este es un proyecto (GPFP).— Muchas gracias, señor eminentemente técnico; asimismo, decirle al Presidente; muchas gracias, congre­ congresista Bedoya que sí se han cambiado los sista Valqui. términos de “servicios ambientales” por “servicios ecosistémicos”, de acuerdo a la Evaluación de los Solamente para que se agregue en el Ecosistemas del Milenio (EEM). artículo 3, inciso d), sobre contribu­ yentes al servicio ecosistémico, por una razón de Reitero que no se está creando ningún tributo, equidad, lo siguiente: “[…] técnicamente viables señor Presidente. o adicionales a las funciones de los ecosistemas […]”. Entonces, el texto sería: “d) Contribuyen­ Del mismo modo, recordar que los técnicos de tes al servicio ecosistémico. Persona natural o los distintos ministerios, junto con los de todo jurídica, pública o privada, que mediante acciones el Perú, se han sentado en una mesa de trabajo técnicamente viables o adicionales a las funciones para discutir este tema tan importante. de los ecosistemas contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los Señor Presidente, cuando el ministro del Ambiente servicios ecosistémicos”. se presentó ante la Comisión se pronunció sobre este proyecto, que consideró muy fundamental Gracias. para el país. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Si me permiten, quiero mostrar el video cuando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista el ministro se manifiesta al respecto. Valqui.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Señor Otárola Peñaranda).— Proceda, congresista Presidente, por favor, para que ordene y se pase el Valqui. video del señor ministro cuando estaba hablando a favor de este proyecto de ley. El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Señor Presidente, me está solicitando una interrupción El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando el congresista Eduardo Cabrera. Otárola Peñaranda).— Procédase con el video.

—Se inicia la proyección del video.

“El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, doctor Manuel Pulgar-Vidal Otálora.— […] y vamos, señor presidente, al último punto que considero fundamental y pido a la Comisión su pronta consideración, me refiero a la Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

Y aquí vamos, señor presidente, a hacer un poco de historia, un poco de ponerle en con- texto. Los servicios ecosistémicos y su retribu- ción es una práctica que implica incorporar valores de la economía a los ecosistemas, porque, justamente, señor presidente, lo que se entiende que es la causa de degradación de ecosistemas, hábitat o especies, es el poco valor que las personas o las organizaciones que lo degradan le dan al recurso. Es decir, quien tala el árbol para poner una chacra es porque considera que el árbol no tiene

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 610 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

valor. Quien afecta una cuenca con el fin de establecer alguna medida o alguna obra, es porque considera que dicha cuenca no tiene ningún valor en sí.

En consecuencia, señor presidente, desde hace ya varios años, probablemente estamos hablando más de diez años, se empieza a incorporar los valores de la economía para determinar que hay ciertos servicios que prestan los ecosistemas que determinan un valor. ¿Por qué? Porque el bosque captura carbono, el bosque fija suelo, el bosque man- tiene el ciclo del agua, el bosque mantiene diversidad […] disminuye el nivel de recep- tación de los rayos solares, muchos servicios que requieren ser valorados y que tienen que ser retribuidos, porque si no son retribuidos el valor se quedaría en el papel.

Igual ocurre con las cuencas. Las cuencas proveen servicios, las cuencas regulan, las cuencas generan recreación, paisaje y muchos otros valores que requieren ser retribuidos. Y por eso se crea el sistema que algunos llaman pago por servicios ambien- tales y que otros llaman compensación por servicios ecosistémicos o retribución por servicios ecosistémicos.

Es decir, si reconocemos que hay un servicio que presta el bosque o presta la cuenca o presta otro ecosistema […]”.

—Finaliza la proyección del video.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tado por el presidente de la Comisión, se abre el Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista cuarto intermedio. Valqui. Se solicita la dispensa del trámite de sanción del El señor VALQUI MATOS Acta para ejecutar lo aprobado hasta el momento. (GPFP).— Señor Presidente, como ustedes han escuchado al ministro Los señores congresistas que estén a favor se del Ambiente, que es el órgano com­ servirán expresarlo levantando la mano. Los que petente para evaluar este dictamen, estén en contra, de la misma manera. Los que se el sector está de acuerdo. abstengan, igualmente.

El ministro ha mencionado que se trata de un ins­ —Efectuada la votación, se acuerda trami- trumento muy importante, que va a ser mostrado, tar todos los asuntos tratados hasta este como ya dije, en el evento de Cambio Climático momento sin esperar la aprobación del acta. que se va a realizar del 1 al 12 de diciembre de 2014 en nuestro país y que contará con la parti­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando cipación de más de 15 000 expertos. Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado.

Señor Presidente, planteo un cuarto intermedio. Se suspende la sesión hasta las 16 horas.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando —Se suspende la sesión a las 13 horas y 58 Otárola Peñaranda).— Conforme a lo solici­ minutos.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 611

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 6 de celebrarse el septuagésimo octavo ani- minutos. versario de su creación política; al distrito de Los Olivos, provincia y departamento de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Lima, con motivo de celebrarse el vigésimo Otárola Peñaranda).— Buenas tardes, señoras quinto aniversario de su creación política; y señores congresistas, continúa la sesión. al Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore (CENDAF), con motivo Se aprueban las siguientes mociones de de celebrarse el cuadragésimo aniversario saludo: al distrito de Chacapampa, provin- de su creación institucional; al distrito de cia de Huancayo, departamento de Junín, Punta Hermosa, provincia y departamento con motivo de celebrarse el quincuagésimo de Lima, con motivo de celebrarse el sexagé- quinto aniversario de su creación política; simo aniversario de su creación política; a la al distrito de Acora, provincia y departa- provincia de Huamanga, región Ayacucho, mento de Puno, con motivo de celebrarse con motivo de celebrarse el cuadringenté- un aniversario más de su creación política; simo septuagésimo cuarto aniversario de a la provincia de Chupaca, departamen- su fundación histórica; a todos los países to de Junín, con motivo de celebrarse el iberoamericanos, con motivo de conme- centésimo trigésimo segundo aniversario morarse el Día de las Américas; al distrito de la Batalla de Chupaca; al distrito de de San Antón, provincia de Azángaro, Capachica, provincia y departamento de departamento de Puno, con motivo de ce- Puno, con motivo de celebrarse el centésimo lebrarse un aniversario más de su creación sexagésimo aniversario de su creación polí- política; al distrito de La Unión, provincia tica; al distrito de Punta Negra, provincia de Tarma, departamento de Junín, con y departamento de Lima, con motivo de motivo de celebrarse el sexagésimo octa- celebrarse el sexagésimo aniversario de vo aniversario de su creación política; al su creación política; al distrito de Calapu- distrito de Llauta, provincia de Lucanas, ja, provincia de Lampa, departamento de departamento de Ayacucho, con ocasión de Puno, con motivo de celebrarse un aniver- celebrarse octogésimo quinto aniversario sario más de su creación política; al distrito de su creación política; al distrito de San de Janjaillo, provincia de Jauja, departa- Juan Bautista, provincia de Huamanga, mento de Junín, con motivo de celebrarse departamento de Ayacucho, con motivo de el quincuagésimo quinto aniversario de su celebrarse el quincuagésimo cuarto aniver- creación política; al distrito de Ayapata, sario de su creación política; al distrito de provincia de Carabaya, departamento de Cullhuas, provincia de Huancayo, departa- Puno, con motivo de celebrarse un ani- mento de Junín, con motivo de celebrarse versario más de su creación política; a la el sexagésimo aniversario de su creación provincia de Otuzco, departamento de La política; al distrito de Chepén, provincia Libertad, al conmemorarse el centésimo de Chepén, departamento de La Libertad, quincuagésimo tercer aniversario de su con motivo de celebrarse el septuagésimo creación política; al distrito de Yanque, noveno aniversario de su creación política; provincia de Caylloma, departamento de al distrito de Platería, provincia y departa- Arequipa, al conmemorarse el centésimo mento de Puno, con motivo de celebrarse el cuadragésimo octavo aniversario de su crea- quincuagésimo aniversario de su creación ción política; al distrito de Asillo, provincia política; al distrito de Tiquillaca, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con y departamento de Puno, con motivo de ce- motivo de celebrarse el centésimo sexagé- lebrarse un aniversario más de su creación simo aniversario de su creación política; política; al distrito de Paratia, provincia de a la Provincia Constitucional del Callao, Lampa, departamento de Puno, con motivo con motivo de celebrarse el centésimo de celebrarse el sexagésimo aniversario de quincuagésimo séptimo aniversario de su su creación política; al distrito de Coata, creación política y su elevación de rango de provincia y departamento de Puno, con provincia litoral a provincia constitucional; motivo de celebrarse un aniversario más de al distrito de Yanque, provincia de Cayllo- su creación política; al distrito de Ocaña, ma, departamento de Arequipa, con motivo provincia de Lucanas, departamento de de celebrarse el centésimo cuadragésimo Ayacucho, con motivo de celebrarse el oc- octavo aniversario de su creación política; togésimo quinto aniversario de su creación al distrito de Santa Lucía, provincia de política; al distrito de Huasicancha, provin- Lampa, departamento de Puno, con motivo cia de Huancayo, departamento de Junín,

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 612 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

con motivo de celebrarse el octogésimo con motivo de celebrarse el 19 de abril de 2014 cuarto aniversario de su creación política; el centésimo trigésimo segundo aniversario de la al distrito de Nicasio, provincia de Lampa, Batalla de Chupaca. departamento de Puno, con motivo de cele- brarse el centésimo sexagésimo aniversario De la congresista Coari Mamani, saludando al de su creación política; al distrito de Corani, distrito de Capachica, provincia y departamento provincia de Carabaya, departamento de de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo Puno, con motivo de celebrarse el centési- de 2014 el centésimo sexagésimo aniversario de mo sexagésimo aniversario de su creación su creación política. política; al distrito de Potoni, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con De la congresista Capuñay Quispe, saludando motivo de celebrarse un aniversario más de al distrito de Punta Negra, provincia y depar­ su creación política; al distrito de Zepita, tamento de Lima, con motivo de celebrarse el 7 provincia de Chucuito, departamento de de abril de 2014 el sexagésimo aniversario de su Puno, con motivo de celebrarse un aniver- creación política. sario más de su creación política; al distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, depar- De la congresista Coari Mamani, saludando al tamento de Puno, con motivo de celebrarse distrito de Calapuja, provincia de Lampa, depar­ un aniversario más de su creación política; tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de al distrito de Desaguadero, provincia de mayo un aniversario más de su creación política. Chucuito, departamento de Puno, con mo- tivo de celebrarse un aniversario más de Del congresista Huaire Chuquichaico, saludando su creación política; al distrito de Ananea, al distrito de Janjaillo, provincia de Jauja, de­ provincia de San Antonio de Putina, depar- partamento de Junín, con motivo de celebrarse tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 15 de abril de 2014 el quincuagésimo quinto un aniversario más de su creación política; aniversario de su creación política. al distrito de Quiaca, provincia de Sandia, departamento de Puno, con motivo de ce- De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Ayapata, provincia de Carabaya, depar­ lebrarse un aniversario más de su creación tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de política; al distrito de Coasa, provincia de mayo un aniversario más de su creación política. Carabaya, departamento de Puno, con mo- tivo de celebrarse un aniversario más de su Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, sa­ creación política; y al distrito de Pichacani, ludando a la provincia de Otuzco, departamento provincia y departamento de Puno, con mo- de La Libertad, al conmemorarse el 25 de abril tivo de celebrarse el centésimo sexagésimo de 2014 el centésimo quincuagésimo tercer ani­ aniversario de su creación política versario de su creación política.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Del congresista Falconí Picardo, saludando al Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a distrito de Yanque, provincia de Caylloma, depar­ unas mociones de saludo. tamento de Arequipa, al conmemorarse el 10 de abril de 2014 el centésimo cuadragésimo octavo El RELATOR da lectura: aniversario de su creación política.

Mociones de Saludo De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Asillo, provincia de Azángaro, depar­ Del congresista Huaire Chuquichaico, saludando tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de al distrito de Chacapampa, provincia de Huan­ mayo de 2014 el centésimo sexagésimo aniversario cayo, departamento de Junín, con motivo de de su creación política. celebrarse el 15 de abril de 2014 el quincuagésimo quinto aniversario de su creación política. Del congresista Canches Guzmán, saludando a la Provincia Constitucional del Callao, con motivo De la congresista Coari Mamani, saludando al de celebrarse el 22 de abril de 2014 el centésimo distrito de Acora, provincia y departamento de quincuagésimo séptimo aniversario de su creación Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo un política y su elevación de rango de provincia litoral aniversario más de su creación política. a provincia constitucional.

Del congresista Huaire Chuquichaico, saludando a De la congresista Solórzano Flores, saludando al la provincia de Chupaca, departamento de Junín, distrito de Yanque, provincia de Caylloma, depar­

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 613 tamento de Arequipa, con motivo de celebrarse manga, departamento de Ayacucho, con motivo el 10 de abril de 2014 el centésimo cuadragésimo de celebrarse el quincuagésimo cuarto aniversario octavo aniversario de su creación política. de su creación política.

Del congresista Apaza Condori, saludando al Del congresista Huaire Chuquichaico, saludando distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, al distrito de Cullhuas, provincia de Huancayo, departamento de Puno, con motivo de celebrarse departamento de Junín, con motivo de celebrarse el 17 de abril de 2014 el septuagésimo octavo el 23 de abril de 2014 el sexagésimo aniversario aniversario de su creación política. de su creación política.

De la congresista Capuñay Quispe, saludando al Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, salu­ distrito de Los Olivos, provincia y departamento dando al distrito de Chepén, provincia de Chepén, de Lima, con motivo de celebrarse el 6 de abril departamento de La Libertad, con motivo de de 2014 el vigésimo quinto aniversario de su celebrarse el 18 de abril de 2014 el septuagésimo creación política. noveno aniversario de su creación política.

Del congresista Portugal Catacora, saludando al Del congresista Apaza Condori, saludando al Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al distrito de Platería, provincia y departamento de Folklore (CENDAF), con motivo de celebrarse el Puno, con motivo de celebrarse el 22 de abril de 1 de marzo de 2014 el cuadragésimo aniversario 2014 el quincuagésimo aniversario de su creación de su creación institucional. política.

De la congresista Capuñay Quispe, saludando al De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Punta Hermosa, provincia y depar­ distrito de Tiquillaca, provincia y departamento tamento de Lima, con motivo de celebrarse el 7 de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo de abril de 2014 el sexagésimo aniversario de su un aniversario más de su creación política. creación política. Del congresista Apaza Condori, saludando al Del congresista Acha Romaní, saludando a la distrito de Paratia, provincia de Lampa, depar­ provincia de Huamanga, región Ayacucho, con tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 23 motivo de celebrarse el 25 de abril de 2014 el de abril de 2014 el sexagésimo aniversario de su cuadringentésimo septuagésimo cuarto aniver­ creación política. sario de su fundación histórica. De la congresista Coari Mamani, saludando al De la congresista Teves Quispe, saludando a todos distrito de Coata, provincia y departamento de los países iberoamericanos, con motivo de con­ Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo un memorarse el 14 de abril el Día de las Américas. aniversario más de su creación política.

De la congresista Coari Mamani, saludando al Del congresista Urquizo Maggia, saludando al distrito de San Antón, provincia de Azángaro, distrito de Ocaña, provincia de Lucanas, departa­ departamento de Puno, con motivo de celebrarse mento de Ayacucho, con motivo de celebrarse el 8 el 2 de mayo un aniversario más de su creación de abril de 2014 el octogésimo quinto aniversario política. de su creación política.

Del congresista Huaire Chuquichaico, saludando Del congresista Huaire Chuquichaico, saludando al distrito de La Unión, provincia de Tarma, de­ al distrito de Huasicancha, provincia de Huanca­ partamento de Junín, con motivo de celebrarse yo, departamento de Junín, con motivo de cele­ el 30 de abril de 2014 el sexagésimo octavo ani­ brarse el 7 de abril de 2014 el octogésimo cuarto versario de su creación política. aniversario de su creación política.

Del congresista Urquizo Maggia, saludando al De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Llauta, provincia de Lucanas, departa­ distrito de Nicasio, provincia de Lampa, departa­ mento de Ayacucho, con ocasión de celebrarse el 8 mento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de de abril de 2014 el octogésimo quinto aniversario mayo de 2014 el centésimo sexagésimo aniversario de su creación política. de su creación política.

Del congresista Acha Romaní, saludando al De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de San Juan Bautista, provincia de Hua­ distrito de Corani, provincia de Carabaya, de­

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 614 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

partamento de Puno, con motivo de celebrarse El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando el 1 de mayo de 2014 el centésimo sexagésimo Otárola Peñaranda).— Han sido aprobadas. aniversario de su creación política. —Los textos aprobados son los siguientes: De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Potoni, provincia de Azángaro, depar­ “El Congreso de la República; tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo un aniversario más de su creación política. Acuerda:

De la congresista Coari Mamani, saludando al Primero.— Saludar al distrito de Chacapampa, distrito de Zepita, provincia de Chucuito, depar­ provincia de Huancayo, departamento de Junín, tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de pueblo luchador y pujante, comprometido con las mayo un aniversario más de su creación política. justas causas sociales, con motivo de celebrar el 15 de abril de 2014 el quincuagésimo quinto ani­ De la congresista Coari Mamani, saludando al versario de su creación política. distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, de­ partamento de Puno, con motivo de celebrarse Segundo.— Transcribir la presente moción al el 2 de mayo un aniversario más de su creación señor Mauro Pérez Morales, alcalde de la Munici­ política. palidad Distrital de Chacapampa; y, por su inter­ medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, De la congresista Coari Mamani, saludando al a las autoridades locales, políticas, eclesiásticas, distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, militares y policiales, así como a la población del departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 mencionado distrito. de mayo un aniversario más de su creación política. Lima, 9 de abril de 2014.” De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Ananea, provincia de San Antonio de “El Congreso de la República; Putina, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo un aniversario más de Acuerda: su creación política. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al De la congresista Coari Mamani, saludando al distrito de Acora, ubicado en la provincia y de­ distrito de Quiaca, provincia de Sandia, departa­ partamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 mento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de de mayo de 2014 un aniversario más de su crea­ mayo un aniversario más de su creación política. ción política, augurándole los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, De la congresista Coari Mamani, saludando al departamental y nacional. distrito de Coasa, provincia de Carabaya, depar­ tamento de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de Segundo.— Transcribir la presente moción al mayo un aniversario más de su creación política. señor Gerónimo Cutipa Cutipa, alcalde de la Mu­ nicipalidad Distrital de Acora; y, por su interme­ De la congresista Coari Mamani, saludando al dio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a distrito de Pichacani, provincia y departamento las autoridades políticas, eclesiásticas, militares de Puno, con motivo de celebrarse el 2 de mayo y policiales, a las organizaciones de la sociedad ci­ de 2014 el centésimo sexagésimo aniversario de vil, así como a los pobladores del referido distrito. su creación política. Lima, 4 de abril de 2014.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a consultar. “El Congreso de la República;

Los señores congresistas que estén a favor se Acuerda: servirán expresarlo levantando la mano. Los estén en contra, de la misma manera. Los que Primero.— Expresar su más cálido saludo y feli­ se abstengan, igualmente. citación a la provincia de Chupaca, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 19 de abril de —Efectuada la votación, se aprueban las 2014 el centésimo trigésimo segundo aniversario mociones de saludo a que se han dado de la Batalla de Chupaca, pueblo luchador, pujan­ cuenta. te y comprometido con las justas causas sociales.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 615

Segundo.— Transcribir la presente moción al Lampa, departamento de Puno, con motivo de ce­ señor Luis Alberto Bastidas Vásquez, alcalde de lebrar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más la Municipalidad Provincial de Chupaca; y, por de su creación política, augurándoles los mejores su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de re­ éxitos en los años venideros, en bien del desarro­ gidores, a las autoridades locales, políticas, ecle­ llo local, departamental y nacional. siásticas, policiales y militares, así como a toda la población de la referida provincia. Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ ñor Mauro Catacora Rodríguez, alcalde de la Mu­ Lima, 9 de abril de 2014.” nicipalidad Distrital de Calapuja; y, por su interme­ dio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las “El Congreso de la República; autoridades políticas, eclesiásticas, militares y poli­ ciales, a las organizaciones de la sociedad civil, así Acuerda: como a todos los pobladores del referido distrito.

Primero.— Felicitar y expresar el más fervien­ Lima, 4 de abril de 2014.” te saludo al distrito de Capachica, provincia y de­ partamento de Puno, con motivo de celebrar el “El Congreso de la República; 2 de mayo de 2014 el centésimo sexagésimo ani­ versario de su creación política, augurándoles Acuerda: los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, departamental y nacional. Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­ licitación al distrito de Janjaillo, provincia de Segundo.— Transcribir la presente moción al Jauja, departamento de Junín, pueblo lucha­ señor Javier Domingo Ari Páucar, alcalde de la dor, pujante, comprometido con las causas jus­ Municipalidad Distrital de Capachica; y, por su tas y sociales, con motivo de celebrar el 15 de intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regi­ abril de 2014 el quincuagésimo quinto aniver­ dores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, sario de su creación política. militares y policiales, a las organizaciones de la sociedad civil, así como a los pobladores del men­ Segundo.— Transcribir la presente moción al cionado distrito. señor Neri Espinoza Soriano, alcalde de la Mu­ nicipalidad Distrital de Janjaillo; y, por su inter­ medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, Lima, 4 de abril de 2014.” a las autoridades locales, políticas, eclesiásti­ cas, policiales y militares, así como a la pobla­ “El Congreso de la República; ción del referido distrito.

Acuerda: Lima, 7 de abril de 2014.”

Primero.— Expresar un caluroso y efusivo salu­ “El Congreso de la República; do a toda la población del distrito de Punta Negra, provincia y departamento de Lima, con motivo de Acuerda: celebrarse el 7 de abril de 2014 el sexagésimo ani­ versario de su creación política. Primero.— Expresar el más fervientes saludo al distrito de Ayapata, ubicado en la provincia de Segundo.— Transcribir la presente moción a la se­ Carabaya, departamento de Puno, con motivo de ñora Silvana Prado Trujillo, alcaldesa de la Munici­ celebrar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más palidad Distrital de Punta Negra, manifestando el de su creación política, augurándoles los mejores compromiso con su desarrollo político, económico, éxitos en los años venideros en bien del desarro­ social e inclusivo que genere bienestar, calidad de llo local, departamental y nacional. vida y emprendimiento a toda su población. Segundo.— Transcribir la presente moción al Lima, 7 de abril de 2014.” señor Héctor Quispe Condori, alcalde de la Mu­ nicipalidad Distrital de Ayapata; y, por su inter­ “El Congreso de la República; medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares Acuerda: y policiales, a las organizaciones de la sociedad ci­ vil, así como a los pobladores del referido distrito. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Calapuja, ubicado en la provincia de Lima, 4 de abril de 2014.”

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 616 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

“El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ ñor Víctor Cutisaca Sucari, alcalde de la Munici­ Acuerda: palidad Distrital de Nicasio; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las au­ Primero.— Expresar un justo reconocimien­ toridades políticas, eclesiásticas, militares y poli­ to y homenaje, así como su más sincera felicita­ ciales, a las organizaciones de la sociedad civil, así ción a la provincia de Otuzco, departamento de como a los pobladores del mencionado distrito. La Libertad, denominada “La capital de la fe”, con motivo de celebrar el 25 de abril de 2014 el Lima, 4 de abril de 2014.” centésimo quincuagésimo tercer aniversario de su creación política. “El Congreso de la República;

Segundo.— Transcribir la presente moción al Acuerda: señor Heli Adán Verde Rodríguez, alcalde de la Municipalidad Provincial de Otuzco; y, por su in­ Primero.— Expresar el más afectuoso salu­ termedio, hacerla extensiva al cuerpo de regido­ do y reconocimiento a la Provincia Constitucio­ res y a la población de esta hermosa provincia. nal del Callao, con motivo de celebrar el 22 de abril de 2014 el centésimo quincuagésimo sépti­ Lima, 8 de abril de 2014.” mo aniversario de su creación política, y su ele­ vación de rango de provincia litoral a provincia “El Congreso de la República; constitucional.

Acuerda: Segundo.— Transcribir la presente moción a los señores Juan Sotomayor García, alcalde de la Mu­ Primero.— Expresar su más cálido saludo y feli­ nicipalidad Provincial del Callao; y Félix Moreno citación a las autoridades del distrito de Yanque, Caballero, presidente del Gobierno Regional del provincia de Caylloma, departamento de Arequi­ Callao; y, por su intermedio, hacerla extensiva a pa, con motivo de celebrarse el 10 de abril de 2014 las autoridades edilicias y regionales de la men­ el centésimo cuadragésimo octavo aniversario de cionada provincia. su creación política. Lima, 9 de abril de 2014.” Segundo.— Formular los más fervientes votos para que el mencionado distrito se mantenga en “El Congreso de la República; la senda del progreso y desarrollo para orgullo y satisfacción de todos los peruanos, reconociendo Acuerda: su gran aporte en el desarrollo de nuestro que­ rido departamento de Arequipa. Primero.— Saludar y felicitar a la población del distrito de Yanque, provincia de Caylloma, depar­ Tercero.— Transcribir la presente moción al señor tamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el Ramón Nonato Cayllahua Cayllahua, alcalde de la 10 de abril de 2014 el centésimo cuadragésimo oc­ Municipalidad Distrital de Yanque; y, por su inter­ tavo aniversario de su creación. medio, hacerla extensiva a todo el cuerpo de regido­ res, a las autoridades políticas, eclesiásticas, milita­ Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ res y policiales, así como a todo su hermoso pueblo. ñor Ramón Nonato Cayllahua Cayllahua, alcalde de la Municipalidad Distrital de Yanque; y, por su Lima, 10 de abril de 2014.” intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y al personal que labora en la municipalidad, y en espe­ “El Congreso de la República; cial a la población, manifestando el compromiso de velar por su desarrollo político, económico y social. Acuerda: Lima, 9 de abril de 2014.” Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Asillo, provincia de Azángaro, depar­ “El Congreso de la República; tamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2014 el centésimo sexagésimo aniversa­ Acuerda: rio de su creación política, augurándoles los me­ jores éxitos en los años venideros en bien del de­ Primero.— Saludar al distrito de Santa Lucía, sarrollo local, departamental y nacional. provincia de Lampa, departamento de Puno, con

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 617 motivo de celebrar el 17 de abril de 2014 el sep­ Primero.— Expresar su caluroso y efusivo salu­ tuagésimo octavo aniversario de su creación polí­ do al distrito de Punta Hermosa, provincia y de­ tica, augurándoles los mejores éxitos en los años partamento de Lima, con motivo de celebrarse el venideros en bien del desarrollo local, departa­ 7 de abril de 2014 el sexagésimo aniversario de mental y nacional. su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Gervasio Juan Vilca Vilca, alcalde de la señor Carlos Guillermo Fernández Otero, alcal­ Municipalidad Distrital de Santa Lucía; y, por su de de la Municipalidad Distrital de Punta Hermo­ intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regi­ sa, manifestando el compromiso con su desarrollo dores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, político, económico, social e inclusivo que genere militares y policiales, a las organizaciones de la bienestar, calidad de vida y emprendimiento a to­ sociedad civil, así como a los pobladores del men­ da la población. cionado distrito. Lima, 4 de abril de 2014.” Lima, 7 de abril de 2014.” “El Congreso de la República; “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Saludar y felicitar a la provincia Primero.— Expresar un caluroso y efusivo salu­ de Huamanga, departamento de Ayacucho, con do a toda la población del distrito de Los Olivos, motivo de celebrar el 25 de abril de 2014 el cua­ provincia y departamento de Lima, con motivo de dringentésimo septuagésimo cuarto aniversario celebrarse el 6 de abril de 2014 el vigésimo quin­ de su fundación histórica. to aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ señor Amílcar Huancahuari Tueros, alcalde de ñor Felipe Baldomero Castillo Alfaro, alcalde de la la Municipalidad Provincial de Huamanga; y, por Municipalidad Distrital de Los Olivos, manifestan­ do el compromiso con su desarrollo político, econó­ su intermedio, hacerla extensiva a todos los po­ mico, social e inclusivo que genere bienestar, cali­ bladores de su comuna, augurándoles los mejo­ dad de vida y emprendimiento a toda su población. res éxitos en la ardua tarea que vienen empren­ diendo a favor del progreso y desarrollo de toda Lima, 7 de abril de 2014.” la provincia.

“El Congreso de la República; Lima, 10 de abril de 2014.”

Acuerda: “El Congreso de la República;

Primero.— Expresar su más ferviente saludo Acuerda: al Centro de Documentación, Defensa y Apoyo al Folklore (CENDAF), con motivo de celebrar­ Primero.— Expresar su más ferviente y cálido se su cuadragésimo aniversario de creación ins­ saludo a todos los países iberoamericanos, con titucional. motivo de conmemorarse el 14 de abril de 2014 el Día de las Américas. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Simeón Orellana Valeriano, presidente Segundo.— Transcribir la presente moción a los del Centro de Documentación, Defensa y Apoyo señores Pablo Zúñiga, representante de la Orga­ al Folklore-CENDAF, augurándoles los mejores nización de Estados Americanos en el Perú; y Ra­ éxitos en los años venideros en bien del desarro­ fael Santos Normand, alcalde de la Municipali­ llo local, departamental y nacional. dad Distrital de Pueblo Libre.

Lima, 10 de abril de 2014.” Lima, 8 de abril de 2014.”

“El Congreso de la República; “El Congreso de la República;

Acuerda: Acuerda:

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 618 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Primero.— Expresar el más ferviente saludo al Acuerda: distrito de San Antón, ubicado en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, con motivo de Primero.— Saludar y felicitar a los pobladores celebrar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más del distrito de San Juan Bautista, provincia de de su creación política, augurándoles los mejores Huamanga, departamento de Ayacucho, con mo­ éxitos en los años venideros en bien del desarro­ tivo de celebrar el quincuagésimo cuarto aniver­ llo local, departamental y nacional. sario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Víctor Manuel Mita Barrionuevo, alcalde señor Wilber Roberto Torres Prado, alcalde de la de la Municipalidad Distrital de San Antón; y, por Municipalidad Distrital de San Juan Bautista; y, su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de re­ por su intermedio, hacerla extensiva a todos los po­ gidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, bladores de su comuna, augurándoles los mejores militares y policiales, a las organizaciones de la éxitos en la ardua tarea que vienen emprendiendo sociedad civil, así como a los pobladores del re­ a favor del progreso y desarrollo de todo el distrito. ferido distrito. Lima, 8 de abril de 2014.” Lima, 4 de abril de 2014.” “El Congreso de la República; “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­ Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­ licitación al distrito de Cullhuas, provincia de licitación al distrito de La Unión, provincia de Huancayo, departamento de Junín, pueblo lu­ Tarma, departamento de Junín, pueblo lucha­ chador y pujante, comprometido con las causas dor y pujante, comprometido con las justas cau­ justas y sociales, con motivo de celebrar el 23 de sas sociales, con motivo de celebrar el 30 de abril abril de de 2014 el sexagésimo aniversario de su de 2014 el sexagésimo octavo aniversario de su creación política. creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Zenón Corilloclla Romero, alcalde de la Mu­ señor Rolando Esteban Rupay Porras, alcalde de nicipalidad Distrital de Cullhuas; y, por su inter­ la Municipalidad Distrital de La Unión; y, por su medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regi­ a las autoridades locales, políticas, eclesiásticas, dores, a las autoridades locales, políticas, ecle­ policiales y militares, así como a toda la pobla­ siásticas, militares y policiales, así como a la po­ ción del referido distrito. blación del mencionado distrito. Lima, 9 de abril de 2014.” Lima, 9 de abril de 2014.” “El Congreso de la República; “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar un justo reconocimiento y Primero.— Expresar su saludo y felicitación al homenaje, así como su más sincera felicitación al distrito de Llauta, provincia de Lucanas, depar­ distrito de Chepén, provincia del mismo nombre, tamento de Ayacucho, con ocasión de celebrar el departamento de La Libertad, con motivo de ce­ 8 de abril de 2014 el octogésimo quinto aniver­ lebrar el 18 de abril de 2014 el septuagésimo no­ sario de su creación política. veno aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Zacarías David Roca Caso, alcalde de la señor José David Lias Ventura, alcalde de la Mu­ Municipalidad Distrital de Llauta. nicipalidad Provincial de Chepén; y, por su inter­ medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores Lima, 8 de abril de 2014.” y a la población del hermoso distrito de Chepén.

“El Congreso de la República; Lima, 8 de abril de 2014.”

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 619

“El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Roberth Puma Puma, alcalde de la Munici­ Acuerda: palidad Distrital de Paratia; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y al cuerpo de Primero.— Saludar al distrito de Platería, pro­ regidores, a las autoridades políticas, eclesiásti­ vincia y departamento de Puno, con motivo de cas y policiales, y en especial a toda la población, celebrar el 22 de abril de 2014 el quincuagésimo manifestando el compromiso con su desarrollo aniversario de su creación política, augurándoles político, económico y social que genere bienestar los mejores éxitos en los años venideros en bien e igualdad de oportunidades a toda su población. del desarrollo local, departamental y nacional. Lima, 7 de abril de 2014.” Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Mario Edgar Mamani Cariapaza, alcalde de “El Congreso de la República; la Municipalidad Distrital de Platería; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades Acuerda: y al cuerpo de regidores, autoridades políticas, eclesiásticas y policiales, especialmente a toda la Primero.— Expresar el más ferviente saludo al población del mencionado distrito, manifestando distrito de Coata, ubicado en la provincia y de­ su compromiso con el desarrollo político, econó­ partamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 mico y social que genere bienestar e igualdad de de mayo de 2014 un aniversario más de su crea­ oportunidades a toda su población. ción política, augurándoles los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, Lima, 7 de abril de 2014.” departamental y nacional.

“El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Arnaldo Velarde Coaquira, alcalde de la Acuerda: Municipalidad Distrital de Coata; y, por su inter­ medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, Primero.— Expresar el más ferviente saludo al a las autoridades políticas, eclesiásticas, milita­ distrito de Tiquillaca, provincia y departamen­ res y policiales, a las organizaciones de la socie­ to de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo dad civil, así como a los pobladores del mencio­ de 2014 un aniversario más de su creación polí­ nado distrito. tica, augurándoles los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, departa­ Lima, 4 de abril de 2014.” mental y nacional. “El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Yone Walter Villasante Apaza, alcalde de Acuerda: la Municipalidad Distrital de Tiquillaca; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regi­ Primero.— Expresar el saludo y felicitación al dores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, distrito de Ocaña, provincia de Lucanas, depar­ militares y policiales, a las organizaciones de la tamento de Ayacucho, con ocasión de celebrar el sociedad civil, así como a los pobladores del men­ 8 de abril de 2014 el octogésimo quinto aniver­ cionado distrito. sario de su creación política.

Lima, 4 de abril de 2014.” Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Alexander Martín Zea Lara, alcalde de la “El Congreso de la República; Municipalidad Distrital de Ocaña.

Acuerda: Lima, 8 de abril de 2014.”

Primero.— Saludar al distrito de Paratia, pro­ “El Congreso de la República; vincia de Lampa, departamento de Puno, con motivo de celebrar el 23 de abril de 2014 el se­ Acuerda: xagésimo aniversario de su creación política, au­ gurándole los mejores éxitos en los años venide­ Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­ ros en bien del desarrollo local, departamental licitación al distrito de Huasicancha, provincia de y nacional. Huancayo, departamento de Junín, pueblo lucha­

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 620 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

dor, pujante, comprometido con las causas justas “El Congreso de la República; y sociales, con motivo de celebrarse el 7 de abril de 2014 el octogésimo cuarto aniversario de su Acuerda: creación política. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al Segundo.— Transcribir la presente moción al distrito de Potoni, ubicado en la provincia de Azán­ señor Eusebio Calixtro Flores Yaranga, alcalde garo, departamento de Puno, con motivo de cele­ de la Municipalidad Distrital de Huasicancha; y, brar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más de por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo su creación política, augurándoles los mejores éxi­ de regidores, a las autoridades locales, políticas, tos en los años venideros en bien del desarrollo lo­ eclesiásticas, policiales y militares, así como a la cal, departamental y nacional. población del referido distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción a la Lima, 7 de abril de 2014.” señora Julia Justina Mendoza Huanaco, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Potoni; y, por su in­ “El Congreso de la República; termedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares Acuerda: y policiales, a las organizaciones de la sociedad ci­ vil, así como a los pobladores del referido distrito. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Nicasio, provincia de Lampa, depar­ Lima, 4 de abril de 2014.” tamento de Puno, con motivo de celebrar el 2 de mayo de 2014 el centésimo sexagésimo aniversa­ “El Congreso de la República; rio de su creación política, augurándoles los me­ jores éxitos en los años venideros en bien del de­ Acuerda: sarrollo local, departamental y nacional. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al Segundo.— Transcribir la presente moción al distrito de Zepita, ubicado en la provincia de Chu­ señor Percy Iván Arce Pari, alcalde de la Munici­ cuito, departamento de Puno, con motivo de ce­ palidad Distrital de Nicasio; y, por su intermedio, lebrar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las au­ de su creación política, augurándoles los mejores toridades políticas, eclesiásticas, militares y poli­ éxitos en los años venideros en bien del desarro­ ciales, a las organizaciones de la sociedad civil, así llo local, departamental y nacional. como a los pobladores del mencionado distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ Lima, 4 de abril de 2014.” ñor Ricardo Felipe Jiménez Castilla, alcalde de la Municipalidad Distrital de Zepita; y, por su inter­ “El Congreso de la República; medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y Acuerda: policiales, a las organizaciones de la sociedad civil, así como a los pobladores del mencionado distrito. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Corani, provincia de Carabaya, depar­ Lima, 4 de abril de 2014.” tamento de Puno, con motivo de celebrar el 1 de mayo de 2014 el centésimo sexagésimo aniversa­ “El Congreso de la República; rio de su creación política, augurándoles los me­ jores éxitos en los años venideros en bien del de­ Acuerda: sarrollo local, departamental y nacional. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ distrito de Ollachea, ubicado en la provincia de ñor Edmundo Alejandrino Cáceres Guerra, alcalde Carabaya, departamento de Puno, con motivo de de la Municipalidad Distrital de Corani; y, por su in­ celebrar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más termedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, de su creación política, augurándoles los mejores a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares éxitos en los años venideros en bien del desarro­ y policiales, a las organizaciones de la sociedad ci­ llo local, departamental y nacional. vil, así como a los pobladores del referido distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ Lima, 4 de abril de 2014.” ñor Juan Bautista Huayta Apaza, alcalde de la Mu­

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 621 nicipalidad Distrital de Ollachea; y, por su inter­ su creación política, augurándoles los mejores éxi­ medio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a tos en los años venideros en bien del desarrollo lo­ las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y cal, departamental y nacional. policiales, a las organizaciones de la sociedad civil, así como a los pobladores del mencionado distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Julián Mamani Vega, alcalde de la Munici­ Lima, 4 de abril de 2014.” palidad Distrital de Quiaca; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las au­ “El Congreso de la República; toridades políticas, eclesiásticas, militares y po­ liciales, a las organizaciones de la sociedad civil, Acuerda: así como a los pobladores del mencionado distrito.

Primero.— Expresar el más ferviente saludo al Lima, 4 de abril de 2014.” distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, departamento de Puno, con motivo de celebrar “El Congreso de la República; el 2 de mayo de 2014 un aniversario más de su creación política, augurándoles los mejores éxi­ Acuerda: tos en los años venideros en bien del desarrollo local, departamental y nacional. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Coasa, ubicado en la provincia de Cara­ Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ baya, departamento de Puno, con motivo de cele­ ñor Juan Carlos Aquino Condori, alcalde de la Mu­ brar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más de nicipalidad Distrital de Desaguadero; y, por su in­ su creación política, augurándoles los mejores éxi­ termedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, tos en los años venideros en bien del desarrollo lo­ a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y cal, departamental y nacional. policiales, a las organizaciones de la sociedad civil, así como a los pobladores del mencionado distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ciprián Lucio Mamani Quispe, alcalde de Lima, 4 de abril de 2014.” la Municipalidad Distrital de Coasa; y, por su in­ termedio, hacerla extensiva al cuerpo de regi­ “El Congreso de la República; dores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y policiales, a las organizaciones de la Acuerda: sociedad civil, así como a los pobladores del men­ cionado distrito. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Lima, 4 de abril de 2014.” Putina, departamento de Puno, con motivo de ce­ lebrar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más “El Congreso de la República; de su creación política, augurándoles los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarro­ Acuerda: llo local, departamental y nacional. Primero.— Expresar el más ferviente saludo al Segundo.— Transcribir la presente moción al distrito de Pichacani, ubicado en la provincia y señor Samuel Ramos Quispe, alcalde de la Muni­ departamento de Puno, con motivo de celebrar el cipalidad Distrital de Ananea; y, por su interme­ 2 de mayo de 2014 el centésimo sexagésimo ani­ dio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las versario de su creación política, augurándoles los autoridades políticas, eclesiásticas, militares y po­ mejores éxitos en los años venideros en bien del liciales, a las organizaciones de la sociedad civil, desarrollo local, departamental y nacional. así como a los pobladores del mencionado distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ Lima, 4 de abril de 2014.” ñor Nicolás Ramos Conde, alcalde de la Munici­ palidad Distrital de Pichacani; y, por su interme­ “El Congreso de la República; dio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y po­ Primero.— Expresar el más ferviente saludo al liciales, a las organizaciones de la sociedad civil, distrito de Quiaca, ubicado en la provincia de San­ así como a los pobladores del mencionado distrito. dia, departamento de Puno, con motivo de cele­ brar el 2 de mayo de 2014 un aniversario más de Lima, 4 de abril de 2014.”

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 622 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Vencido el cuarto intermedio, se aprueba Artículo 1. Objeto de la ley en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen por unanimidad La presente Ley tiene por objeto modificar el de la Comisión Agraria, en virtud del cual marco normativo en materia de sanidad agraria se propone la Ley que modifica el Decreto a fin de mantener condiciones que fortalezcan la Legislativo 1059, Ley General de Sanidad competitividad de la producción agraria nacional. Agraria; y, a continuación, se acuerda exo- nerarlo de segunda votación Artículo 2. Modificación del Decreto Legislativo 1059 El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Vencido el cuarto in­ Modificar el artículo 14 del Decreto Legislativo termedio, tiene el uso de la palabra el congresista 1059, que aprueba la Ley General de Sanidad Lewis Del Alcázar, presidente de la Comisión Agraria, en los siguientes términos: Agraria, para que informe sobre el nuevo texto que se va a votar respecto de los Proyectos de Ley ‘Artículo 14.- Plaguicidas de uso agrícola 324, 1634 y 1961, por el que se propone modificar la Ley General de Sanidad Agraria. La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es competente para establecer, regular, conducir, El señor LEWIS DEL ALCÁZAR supervisar y fiscalizar el registro de plaguicidas de (GPUR).— Presidente, se ha con­ uso agrícola así como la fabricación, formulación, sensuado el texto con los aportes de importación, exportación, envasado, distribución, todos los colegas congresistas. El experimentación, comercialización, almacena­ texto ya está en poder del relator miento y otras actividades relacionadas al ciclo y agradecería que se le dé lectura. de vida de los plaguicidas de uso agrícola.’

Yo solamente haría una salvedad al texto que ya Artículo 3. Régimen de promoción a la produc­ he autorizado, es en la segunda página, primera tividad agraria línea. Las personas naturales o jurídicas, que desarrollen Dice, artículo 4. “... Encárguese al Ministerio de cultivos, organizaciones de productores agrarios, Agricultura y Riego para que adopte, promueva podrán importar directamente, para consumo y difunda las políticas, estrategias, métodos y propio, plaguicidas de uso agrícola presentando prácticas alternativas que estime necesarias para una declaración jurada que contenga el nombre el manejo de plaguicidas de uso agrícola, en el comercial del producto a importar y su ingredien­ control de plagas que afecten la agricultura” y te activo, nombre del formulador del producto no “para el control”. terminado, país de origen, peso neto, peso bruto, fecha de producción, de vencimiento y probable de Básicamente se trata de una modificación de arribo, tipo y material de envase; dichos productos redacción que ya está comunicada al relator deberán contar con ingredientes activos que ha­ para que lea el texto con la corrección que he yan sido evaluados previamente por el SENASA mencionado. con fines de registro y podrán tener diferente nombre comercial, país de origen, concentración Agradecería que el relator dé lectura al texto y/o formulación distinta al producto registrado final. con ingrediente activo evaluado por el SENASA.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Las importaciones de los productos químicos de Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura uso agrícola pertenecientes a las categorías 1A y al texto final alcanzado por la presidencia de la 1B, quedan restringidas a las condiciones esta­ Comisión. blecidas en el Reglamento del Decreto Legislativo 1059, Ley General de Sanidad Agraria. El RELATOR da lectura: Se faculta al SENASA para aprobar procedi­ “Texto sustitutorio presentado a las 16 horas, el mientos, mediante resolución del órgano de línea día 10 de abril de 2014, por el señor Norman Lewis competente, que permitan efectuar actividades de Del Alcázar, presidente de la Comisión Agraria. vigilancia y control de estos productos desde su importación hasta su uso en campo; adoptando Ley que modifica el decreto legislativo 1059, medidas sanitarias e imponiendo las correspondien­ Ley General de Sanidad Agraria tes sanciones, a quienes infrinjan esta disposición.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 623

Queda prohibida la comercialización interna cidas para los pequeños agricultores. En el texto de los plaguicidas de uso agrícola, importados que se nos acaba de entregar sigue el mismo directamente, según lo establecido en el primer problema cuando leemos: “Queda prohibida la párrafo del presente artículo. comercialización interna de los plaguicidas de uso agrícola, importados directamente”; entonces, ¿de Artículo 4. Promoción de insumos alternativos qué estamos hablando?

Encárguese al Ministerio de Agricultura y Riego Por eso solicito que se elimine ese párrafo, porque para que adopte, promueva y difunda las políticas, de lo que se trata en este proyecto es que sean estrategias, métodos y prácticas alternativas que favorecidos los agricultores, que se pueda posi­ estime necesarias para el manejo de plaguicidas bilitar poco a poco que los pequeños agricultores de uso agrícola, en el control de plagas que afecten puedan organizarse e importar sus productos, la agricultura. señor Presidente.

Disposiciones finales El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el Primera. Reglamentación congresista Lewis.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el El señor LEWIS DEL ALCÁZAR (GPUR).— Ministro de Agricultura y Riego y en un plazo Se ha coordinado, Presidente, y vamos a retirar de sesenta (60) días hábiles contados a partir de el texto que ha aludido el congresista Carrillo. la vigencia de la presente Ley, se aprobarán las disposiciones reglamentarias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Perfecto. En tanto se expidan las normas reglamentarias, continuarán aplicándose el Decreto Supremo Se va a dar lectura al artículo 3, de acuerdo al 016-2000-AG y modificatorias, y el Decreto texto que acaba de aclarar y enviar el presidente Supremo 015-95-AG, con los requisitos que les de la Comisión Agraria. sean pertinentes. El RELATOR da lectura: Segundo. Derogatoria y modificatorias “Artículo 3. Régimen de promoción a la produc­ Deróguense los artículos 2 y 16 del Decreto Le­ tividad agraria gislativo 1059, que aprueba la Ley General de Sanidad Agraria, y modifíquese todas las normas Las personas naturales o jurídicas, que desarrollen que se opongan a la presente Ley. cultivos, organizaciones de productores agrarios, podrán importar directamente, para consumo Tercera. Vigencia propio, plaguicidas de uso agrícola presentando una declaración jurada que contenga el nombre La presente Ley entra en vigencia a partir del día comercial del producto a importar y su ingredien­ siguiente de su publicación.” te activo, nombre del formulador del producto terminado, país de origen, peso neto, peso bruto, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando fecha de producción, de vencimiento y probable de Otárola Peñaranda).— Finalizado el debate, arribo, tipo y material de envase; dichos productos los congresistas se servirán registrar su asistencia deberán contar con ingredientes activos que ha­ para votar. yan sido evaluados previamente por el SENASA con fines de registro y podrán tener diferente Mientras se registra la asistencia, hará uso de la nombre comercial, país de origen, concentración palabra el congresista Carrillo. y/o formulación distinta al producto registrado con ingrediente activo evaluado por el SENASA. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para Las importaciones de los productos químicos de verificar el quórum. uso agrícola pertenecientes a las categorías 1A y 1B, quedan restringidas a las condiciones esta­ El señor CARRILLO CAVERO blecidas en el Reglamento del Decreto Legislativo (NGP).— Presidente, hemos dis­ 1059, Ley General de Sanidad Agraria. cutido toda la tarde en la necesidad de favorecer —¿no es cierto?— la Se faculta al SENASA para aprobar procedi­ importación de plaguicidas y pesti­ mientos, mediante resolución del órgano de

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 624 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

línea competente, que permitan efectuar activi­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando dades de vigilancia y control de estos productos Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el desde su importación hasta su uso en campo; congresista Lewis. adoptando medidas sanitarias e imponiendo las correspondientes sanciones, a quienes infrinjan El señor LEWIS DEL ALCÁZAR esta disposición.” (GPUR).— Presidente, a manera de ser más concluyente, aceptamos la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando sugerencia de la congresista Chávez, Otárola Peñaranda).— Se va a proceder a porque a pesar de que las organiza­ declarar el cierre de la asistencia. ciones están comprando y es obvio que es para ellos, podríamos agregar, Estamos en votación, congresista… Bueno, tiene para ser redundantes y darles toda la seguridad la palabra el congresista Gastañadui. del caso, la frase: “y de sus asociados”, como parte complementaria del artículo. El señor GASTAÑADUI RAMÍ- REZ (NGP).— Muchas gracias, Agradecería que en todo caso diga: “podrán im­ Presidente. portar directamente, para su consumo propio y de sus asociados”, en el texto que se ha mencionado. Era simplemente para precisar el tema. Si bien es cierto se está El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando eliminando el cuarto párrafo del Otárola Peñaranda).— El Congreso de la artículo 3, hemos obviado justamente la segunda República se complace en saludar a los repre­ línea del primer párrafo de dicho artículo cuando sentantes del colectivo por los derechos del niño, dice: “Las personas naturales o jurídicas, que de­ niña y adolescente, conformado por más de 40 sarrollen cultivos, organizaciones de productores organizaciones de la sociedad civil, que vienen agrarios, podrán importar directamente, para promoviendo la campaña “Por el buen trato a consumo propio […]”. ¿Qué quiere decir eso? Que la niñez”. no podrán vender. (Aplausos.) Entonces, si estamos quitando el cuarto párrafo al artículo 3, para hacerlo concordante tendríamos Han registrado su asistencia 82 señores congre­ que eliminar la frase: “para consumo propio”, de tal sistas. manera que les permita justamente a estas personas naturales o jurídicas poder transferirlo a terceros. Al voto el proyecto con las modificaciones mencio­ nadas por el presidente de la Comisión Agraria. En resumen, solicito, a través suyo, que el pre­ sidente de la Comisión Agraria se sirva eliminar —Los señores congresistas emiten su voto la frase: “para consumo propio”. a través del sistema digital.

Gracias. —Efectuada la consulta, se aprueba en pri- mera votación, por 77 votos a favor, ninguno El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando en contra y ninguna abstención, el texto Otárola Peñaranda).— Estamos en votación, sustitutorio del proyecto de Ley que modifica pero excepcionalmente va a intervenir la congre­ el Decreto Legislativo 1059, Ley General de sista Chávez. Sanidad Agraria.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando OCAMPO (GPFP).— Presidente, Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado en respecto de lo que acaba de decir el primera votación. congresista Gastañadui, creo que el texto podría ser: “para consumo Se deja constancia del voto a favor del congresista propio y de sus asociados”, porque Bedoya de Vivanco. de lo que se trata es que no es para consumo de terceros que nada tengan que ver con —El texto aprobado es el siguiente: las agrupaciones asociativas y que los productores no se conviertan en comerciantes. “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Gracias. Ha dado la Ley siguiente:

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 625

LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGIS- Se faculta al Senasa para aprobar procedimientos, LATIVO 1059, DECRETO LEGISLATIVO QUE mediante resolución del órgano de línea competen­ APRUEBA LA LEY GENERAL DE SANIDAD te, que permitan efectuar actividades de vigilancia AGRARIA y control de estos productos desde su importación hasta su uso en campo; adoptando medidas sanita­ Artículo 1. Objeto de la Ley rias e imponiendo las correspondientes sanciones, a quienes infrinjan esta disposición. La presente Ley tiene por objeto modificar el marco normativo en materia de sanidad agraria Artículo 4. Promoción de insumos alter- a fin de mantener condiciones que fortalezcan la nativos competitividad de la producción agraria nacional. Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego Artículo 2. Modificación del Decreto Legis- para que adopte, promueva y difunda las políticas, lativo 1059 estrategias, métodos y prácticas alternativas que estime necesarias para el manejo de plaguicidas Modifícase el artículo 14 del Decreto Legislativo de uso agrícola en el control de plagas que afecten 1059, Decreto Legislativo que aprueba la Ley la agricultura. General de Sanidad Agraria, en los siguientes términos: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ‘Artículo 14.— Plaguicidas de uso agrícola PRIMERA. Reglamentación La Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es competente para establecer, regular, conducir, Mediante decreto supremo refrendado por el supervisar y fiscalizar el registro de plaguicidas de ministro de Agricultura y Riego y en un plazo uso agrícola así como la fabricación, formulación, de sesenta días hábiles contados a partir de la importación, exportación, envasado, distribución, vigencia de la presente Ley, se aprobarán las experimentación, comercialización, almacenamien­ disposiciones reglamentarias. to y otras actividades relacionadas al ciclo de vida de los plaguicidas de uso agrícola.’ En tanto se expidan las normas reglamentarias, continuarán aplicándose el Decreto Supremo Artículo 3. Régimen de promoción a la 016-2000-AG y modificatorias, y el Decreto Su­ productividad agraria premo 015-95-AG, con los requisitos que les sean pertinentes. Las personas naturales o jurídicas, que desarrollen cultivos, organizaciones de productores agrarios, SEGUNDA. Disposición derogatoria y mo- podrán importar directamente, para consumo pro­ dificatoria pio y de sus asociados, plaguicidas de uso agrícola presentando una declaración jurada que contenga Deróganse los artículos 2 y 16 del Decreto Legis­ el nombre comercial del producto a importar y su lativo 1059, Decreto Legislativo que aprueba la ingrediente activo, nombre del formulador del Ley General de Sanidad Agraria, y modifíquese producto terminado, país de origen, peso neto, todas las normas que se opongan a la presente Ley. peso bruto, fecha de producción, de vencimiento y probable de arribo, tipo y material de envase; TERCERA. Vigencia dichos productos deberán contar con ingredientes activos que hayan sido evaluados previamente por La presente Ley entra en vigencia a partir del día el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) siguiente de su publicación. con fines de registro y podrán tener diferente nombre comercial, país de origen, concentración Comuníquese, etc.” y/o formulación distinta al producto registrado con ingrediente activo evaluado por el Senasa. “Primera votación del nuevo texto susti- tutorio del proyecto 324 y otros Las importaciones de los productos químicos de uso agrícola pertenecientes a las categorías 1A y Señores congresistas que votaron a favor: 1B, quedan restringidas a las condiciones esta­ Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen­ blecidas en el Reglamento del Decreto Legislativo co, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama 1059, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, General de Sanidad Agraria. Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 626 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chávez Cossío, Otárola Peñaranda).— Ha sido acordada la Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, exoneración de segunda votación. Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Se deja constancia del voto a favor de los con­ Delgado Zegarra, Díaz Dios, Espinoza Rosales, gresistas Abugattás Majluf, Mendoza Frisch y Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Bedoya de Vivanco. García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Se solicita la dispensa del trámite de sanción del Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Julca Jara, acta para tramitar el proyecto aprobado. Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Los señores congresistas que estén a favor se López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, servirán expresarlo levantando la mano. Los que Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder estén en contra, de la misma manera. Los que se Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pari abstengan, igualmente. Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui —Efectuada la votación, se acuerda trami- Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas tar el asunto tratado sin esperar la apro- Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, bación del acta. Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Sarmiento Betan­ court, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores, “Votación de la exoneración de segunda Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.” votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 324 y otros El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el Señores congresistas que votaron a favor: presidente de la Comisión. Acha Romaní, Acuña Peralta, Alcorta Suero, An­ drade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, El señor LEWIS DEL ALCÁ- Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de ZAR (GPUR).— Gracias, señor Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Presidente. Cavero, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Agradeciendo el apoyo de todos los Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado congresistas a una norma impor­ Zegarra, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, tante para el desarrollo del agro en García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara el país, quiero, por la importancia de la norma, Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, solicitar a usted que se sirva consultar la exone­ Julca Jara, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del ración de la segunda votación. Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Pari El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello Otárola Peñaranda).— Atendiendo a lo solici­ de Rodríguez, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, tado por el presidente de la Comisión Agraria, se Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudi­ va a votar con la misma asistencia la exoneración naga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Simon Munaro, de la segunda votación. Solórzano Flores, Teves Quispe, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yovera Flores, Al voto. Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

—Los señores congresistas emiten su voto Señores congresistas que votaron en contra: a través del sistema digital. Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Ccama Layme, Chávez Cossío, Cuculiza Torre, Díaz Dios, —Efectuada la votación, se acuerda, por Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Hurtado Zamu­ 55 votos a favor, 21 en contra y ninguna dio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, abstención, exonerar de segunda votación Medina Ortiz, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, el textos sustitutorio del proyecto de Ley que Pariona Galindo, Reátegui Flores, Sarmiento Be­ modifica el Decreto Legislativo 1059, Ley tancourt, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino General de Sanidad Agraria. Arias Schreiber y Valqui Matos.”

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 627

De conformidad con lo dispuesto en la Ley y lo que queda de este Gobierno, sino también 29515, el ministro de Educación, Jaime para los próximos años, en la medida en que los Saavedra Chanduví, informa a la Represen- avances en la educación requieren de un esfuerzo tación Nacional sobre el cumplimiento y los conjunto y otro de mediano plazo de todos los avances del Proyecto Educativo Nacional; actores políticos. y, concluido dicho informe, se produce un debate en torno al mismo, con la participa- El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es un ción de congresistas de los diversos grupos mandato de la Ley General de Educación y es parlamentarios el desarrollo de la política educativa, como un compromiso establecido en el Acuerdo Nacional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señores congresistas, El PEN tiene seis objetivos estratégicos con­ se encuentra en los salones de la Presidencia el sensuados al 2021, cuya política se consensuó ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, y debatió en todas las regiones del país, y está quien concurre al Congreso de la República para articulada con la elaboración de sus Proyectos informar sobre el cumplimiento y los avances del Educativos Regionales. Proyecto Educativo Nacional, de conformidad con lo establecido en la Ley 29515. Los seis objetivos estratégicos son los siguientes:

Se le va a invitar a pasar a la Sala de sesiones, para El primer objetivo estratégico es dar oportuni­ cuyo fin se suspende la sesión por breve término. dades y resultados educativos de igual calidad a todos los niños del Perú. Esto implica no nece­ —Se suspende la sesión a las 17 horas. sariamente darles el mismo servicio educativo a todos los niños del Perú, pues los niños del Perú —Ingresa a la Sala de sesiones el ministro son distintos, son heterogéneos y tienen distintos de Educación, Jaime Saavedra Chanduví. talentos, distintas características, distintos retos; por lo tanto, igualdad de oportunidades implica —Se reanuda la sesión a las 17 horas y 5 darle a cada niño lo que necesita para mejorar minutos. su potencial.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El segundo objetivo estratégico es que estudiantes Otárola Peñaranda).— Se reanuda la sesión. e instituciones logren aprendizajes pertinentes y de calidad. La Presidencia y la Mesa Directiva se complacen en expresar su más cordial saludo al señor Jaime El tercer objetivo estratégico es trabajar en la Saavedra Chanduví, ministro de Educación. revalorización de nuestra carrera docente con maestros bien preparados y que ejerzan profe­ Se le concede el uso de la palabra hasta por 60 mi­ sionalmente la docencia. nutos, a fin de que informe sobre el cumplimiento y los avances del Proyecto Educativo Nacional, El cuarto objetivo estratégico es desarrollar una de conformidad a lo dispuesto por la Ley 29515. gestión descentralizada, democrática y por resul­ tados, financiada con equidad. El señor MINISTRO DE EDU- CACIÓN, Jaime Saavedra El quinto objetivo estratégico plantea una edu­ Chanduví.— Señor Presidente cación superior de calidad, como factor favorable del Congreso y señores congresistas, para el desarrollo y la competitividad del país. muy buenas tardes. Y por último, el sexto objetivo estratégico, esta­ En cumplimiento de lo que establece blece una sociedad que educa a sus ciudadanos y la Ley, vengo aquí, ante la Representación Nacio­ los compromete con su comunidad. nal, y por intermedio suyo, señor Presidente, para informar sobre el cumplimiento y los avances del Todos estos objetivos fueron consensuados por Proyecto Educativo Nacional durante el año 2013. todas las fuerzas políticas en el marco del Acuerdo Nacional hace ya varios años. Pero por la naturaleza de los retos en la educación, esto nos lleva también a la necesidad de enmarcar Seguidamente, me permito resaltar diferentes todo lo que se ha avanzado en los desafíos que puntos, sin ser exhaustivos, de todo lo avanzado tenemos a futuro, no solamente para el año 2014 en el 2013, conforme a cada objetivo estratégico.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 628 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

En el caso del objetivo estratégico uno, sobre opor­ Gobiernos Regionales, la Asociación de Munici­ tunidades para todos, resaltaré cuatro puntos. palidades del Perú y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales (REMURPE), poniendo a la El primero, ampliación de cobertura de educa­ primera infancia como prioridad nacional. ción inicial. Ha habido un incremento marcado de 72,5% en el 2011 a 78,5% en el 2013. Todavía En relación al segundo objetivo estratégico, sobre hay una ruta por la cual tenemos que continuar aprendizajes, igual hay cuatro puntos a destacar. y hay el compromiso de llegar, por lo menos, al 85% de cobertura de educación inicial al 2016. El primero, evaluación censal de estudiantes. El incremento en zonas rurales ha alcanzado Ha habido un avance importante en los aprendi­ más de 12 puntos en los últimos dos años. En zajes en el año 2013. Efectivamente, como voy a el último año ha habido 2 010 comunidades que mostrar en un cuadro más adelante, tenemos un acceden por primera vez a la educación inicial y crecimiento en los rendimientos de los escolares 1,3 millones de niños y niñas entre 0 a 5 años de desde el año 2007, y en la prueba de evaluación edad que recibieron materiales educativos, lo cual censal que hacemos a los alumnos de segundo es un porcentaje muy alto de ese grupo etario. grado de primaria, efectivamente, en el último año observamos una mejora de tres puntos en el El segundo punto es la educación intercultural bi­ caso de comunicaciones y de cuatro puntos en el lingüe. Por primera vez contamos con un registro caso de matemáticas. Pero a pesar de esas mejo­ actualizado de pueblos, lenguas y mapa lingüístico ras la brecha es muy grande todavía. A pesar de del Perú. Se han repartido materiales educativos esas mejoras solo un 33% de los niños de segundo al 75% de estudiantes que tienen una lengua ori­ grado de primaria tienen el nivel de comprensión ginaria y estudian en una escuela intercultural lectora correspondiente a la edad y casi el 17% bilingüe. Se ha avanzado en acompañamiento en razonamiento matemático. Entonces, estamos docente especializado en ese tipo de escuelas y en la dirección correcta, pero la brecha es todavía se han formado nuevos docentes en educación muy grande. intercultural bilingüe, cuyo número supera los 2 200 docentes bilingües, lo cual, si bien es un También observamos que este aprendizaje ha avance, implica que tenemos que continuar con mejorado en el último año —y esto es algo que este tipo de docentes para poder satisfacer las viene ocurriendo por dos años— de manera más necesidades de esas poblaciones. rápida en las escuelas públicas que en las privadas. En el caso de Lima Metropolitana se observa que Un tercer punto es el tema de infraestructura el rendimiento de los niños de escuelas públicas educativa. En el año 2013 hubo una inversión está por encima del rendimiento de los niños de total de casi 3 400 millones de nuevos soles. escuelas privadas, lo que en parte se debe a que Esta cifra es 17% mayor a la que se observó en una importante expansión de escuelas privadas ha el 2012 y es la mayor de los últimos diez años. ocurrido en escuelas pequeñas, algunas de ellas, o Sin embargo, acá hay un punto importante que muchas de ellas, no con la calidad que deseamos. quiero resaltar, como voy a hacerlo más adelante. La brecha en infraestructura educativa es muy Por otro lado, hemos observado también que en grande; pero, a pesar de eso, hemos visto que el último año las escuelas rurales mejoran más en el país ha habido un incremento marcado en rápido que las escuelas urbanas en términos de inversión en infraestructura educativa. Por mu­ rendimiento, aunque todavía las escuelas urbanas chos años la infraestructura educativa estuvo a están bastante por encima de las rurales. un nivel de aproximadamente 0,2% del PBI. Pero a partir del año 2008 se ha notado un marcado El segundo punto es estrategia para mejorar la crecimiento y un crecimiento sostenido, pasando convivencia escolar. Tenemos un problema muy paulatinamente a 0,3%, a 0,4%, llegando al año grave y muy serio de violencia en las escuelas, 2013 a 0,7% del PBI, que es el equivalente a esos que gira no solo en torno al bullying, que es la 3 400 millones de nuevos soles. A pesar de ese violencia entre pares, sino también de violencia del crecimiento que se observa, a partir del año 2009 adulto al niño. A partir de septiembre de 2013 se la brecha que tenemos —como vamos a mostrar ha implementado el Sistema Especializado en re­ luego— es muy alta. portes de casos sobre Violencia Escolar (SISEVE), que cuenta ya con casi 7 000 escuelas afiliadas, Un cuarto punto es que ha habido un trabajo tanto públicas como privadas. Esperamos un conjunto entre el Ministerio de Educación, el crecimiento en la afiliación de las escuelas para Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el llegar a completar y universalizar este sistema Ministerio de Salud, la Asamblea Nacional de al finalizar el año.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 629

El tercer punto es acceso a servicios tecnológicos. llegamos a 75 223 docentes y aún está pendiente Más de 61 000 escuelas públicas y privadas están alcanzar al universo de docentes públicos. autoregistradas en el portal de Perú Educa, per­ mitiéndoles a los profesores de esas escuelas a El cuarto objetivo estratégico es gestión y ahí acceder a materiales educativos a través de medios tenemos cuatro puntos a destacar. informáticos. Esta cifra en el 2012 fue de 3 059 escuelas autoregistradas, lo que demuestra que en El primero es asistencia técnica a regiones en el último año ha habido un aumento significativo. términos de modernización de la gestión. Aquí Todavía nos falta cubrir a más escuelas públicas consideramos los trabajos con las UGEL [Uni­ y privadas, pero siempre asegurándonos de que dades de Gestión Educativa Local] en procesos se les dé el uso adecuado a esas herramientas de contratación docente, manejo de la dotación tecnológicas. logística de materiales y mejoras en la atención al ciudadano. En el año 2013 este trabajo se inició en El acceso a Internet llega a solo el 23% de las cuatro gobiernos regionales y Lima Metropolitana, escuelas, eso es un 37% más de lo que observá­ la proyección en el periodo 2014-2016 es avanzar bamos en el año 2012. Entonces, aun cuando hay con las otras 21 regiones. En un momento voy a un crecimiento importante, todavía tenemos un dar algunos datos adicionales acerca del trabajo, reto importante. en términos de gestión, que realizaremos en las UGEL durante este año. El cuarto punto es avances en cambios curricu­ lares. Ya hemos avanzado en nuevas rutas de El segundo punto es la articulación de políticas aprendizaje en las áreas de matemáticas y co­ educativas y estrategias. Hemos continuado con municación. En el próximo año y medio tenemos el fortalecimiento de las instancias de relación que avanzar en áreas como ciudadanía, personal intergubernamental con gobiernos regionales y social, emprendimiento, educación física, entre locales, tal como la Comisión Intergubernamental otras. del Sector Educación.

En relación al tercer objetivo estratégico, sobre Como tercer punto tenemos la culminación del maestros, tenemos dos puntos. censo a 218 UGEL en todo el país. Producto de este censo, finalizado en diciembre del año pasado, El primer punto es la implementación de la Ley vamos a proveerles a las UGEL, a partir de este de Reforma Magisterial. Esta ley continúa con la año, de una mejor asistencia técnica y un mejor lógica meritocrática que se inició con la Ley que trabajo conjunto. modificó la Ley del Profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial, en el gobierno El cuarto punto es la ejecución presupuestal. anterior. En términos de la ejecución del presupuesto —y aprovecho para anunciar que daré mayores de­ En el año 2013 se finalizó el reglamento de la talles ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Ley. Por el lado de remuneraciones se empezó a General de la República, a la que he sido invitado pagar la nueva Remuneración Integral Mensual, para la próxima semana—, quiero anotar que el los nuevos beneficios por CTS, ATS y subsidio sector en su conjunto, que implica al Ministerio por luto, y por encargaturas a directores y sub­ de Educación, a los gobiernos regionales y a las directores por un monto de 1 100 millones de universidades, ha ejecutado en total el 85% de su nuevos soles, cifra que ahora es parte integral de presupuesto y, a nivel del Ministerio de Educación, ese presupuesto y que se continuará cubriendo. el 92%; sin embargo, cuando miramos solamente el gasto de capital, ahí tenemos una ejecución Adicionalmente, en el año 2013 se tenía previsto menor a la que deberíamos haber tenido. Como un concurso de acceso —de acuerdo a la Ley— a sector, los niveles de ejecución llegaron al 36% en cargos de director y subdirector que lamentable­ el caso de las universidades, al 70% en el caso de mente tuvo que ser reprogramado en noviembre los gobiernos regionales y al 75% en el caso del del año pasado, reprogramación que obviamente Ministerio de Educación. Todo eso es lo que da obliga se expresen las disculpas del caso con los una ejecución de 62% en promedio, en lo que se docentes y con los directores del país. Ese concurso refiere a inversiones para el sector en su conjunto. se va a implementar a mitad del presente año. En relación al objetivo estratégico cinco, sobre El segundo punto es el desarrollo de capacidades educación superior, hemos expandido de manera docentes. Se trató del impulso de una variada importante un conjunto de becas y oportunidades oferta de cursos para los docentes. En el 2013 a jóvenes de escasos recursos, que de otra manera

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 630 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

no hubieran podido acceder —hoy en día— a la observatorio que permita poner en el mercado toda educación superior. la información sobre cuál es la rentabilidad de las distintas carreras, permitiéndoles a los padres y a En resumen, se expandió el programa Beca 18 a los jóvenes tomar mejores decisiones en relación más de 4 000 nuevos becarios, lo que nos lleva a a la educación superior, tanto en términos de tener una cifra cercana a los 9 000 becarios en qué carrera escoger, como cuáles son las mejores total en los últimos dos años. universidades e institutos en dónde invertir su tiempo y dinero. Se creó la Beca Presidente de la República, que consiste en otorgar becas para maestrías y docto­ Por último, el sexto objetivo estratégico se pre­ rados. En el 2013 hemos otorgado 665 becas para senta bajo el título una sociedad que educa. Este maestría y 44 para doctorado en las mejores 400 objetivo no es acerca del trabajo solo del Estado, universidades del mundo. sino que se refiere al trabajo de los distintos actores sociales. Asimismo, se creó la Beca de Especialización para Docentes. Hemos becado a 297 profesores. Este Se trata de programas educativos que encontra­ programa continuará durante el presente año y mos en la televisión de señal abierta, algunos se expandirá a otras regiones. patrocinados por el Ministerio de Educación y trabajados en alianza con el sector privado, otros a Adicionalmente, en el 2014 se crearán dos becas iniciativa solo del sector privado, como, por ejem­ más. La primera será la Beca Excelencia, dirigi­ plo, el concurso “La Buena Escuela” a través de da a los mejores alumnos sin distinción de nivel Frecuencia Latina, patrocinado por Empresarios socioeconómico. Ustedes deben notar que la Beca por la Educación. Otro, el programa “La Buena 18 requiere, por un lado, que los alumnos hayan Educación”, que se emite por Radio Capital y obtenido el ingreso a la universidad, pero son Radio Felicidad, patrocinado por el Ministerio becas dirigidas a jóvenes que tienen un bajo nivel de Educación, y la página educativa semanal en socioeconómico. En el caso de la Beca Excelencia el diario El Comercio. vamos a imponer mayores estándares en términos de rendimiento académico, siendo ese el único Por otro lado, existe también un trabajo conjunto requisito para poder lograr la beca. En parte, con la sociedad civil y el sector empresarial para por ejemplo, se trata de una beca que nos va a apoyar en el buen inicio del año escolar. permitir llegar a más jóvenes del Colegio Mayor, que no necesariamente se trata de jóvenes que Quiero mencionar algunos ejemplos en los que la estén en una situación de pobreza, pero sí de jó­ sociedad civil está trabajando de manera intensiva venes muy talentosos, los cuales pueden requerir en ayudar a la mejora de la calidad de la educación un apoyo del Estado para poder continuar sus peruana. Así tenemos la iniciativa de Empresarios estudios superiores. por la Educación, de Enseña Perú, el programa “Leer es estar adelante”, entre otros. Sin embargo, La segunda beca a crear es Beca Vocación de será siempre una necesidad ampliar el concurso Maestro. Nosotros tenemos que asegurarnos de del sector privado y de la sociedad civil en su que los jóvenes más talentosos escojan la carrera conjunto y coordinar mejor esas acciones con las docente como profesión, sin importar que sean del Estado, en aras de la mejora de la educación. de bajo, medio o alto nivel socioeconómico. El único requisito posiblemente va a ser —estamos Ahora, un punto central es que si bien hemos haciendo los estudios— estar en el 20% superior tenido un avance en distintos aspectos en la de su clase cuando egresen de la secundaria. Si educación durante los últimos años, considero son chicos que están en ese 20% superior y quie­ importante hacernos la pregunta para orientar ren estudiar pedagogía, nosotros, como Estado, qué es lo que tenemos que hacer en los próximos tenemos que apoyarlos. años y probablemente en las próximas décadas: ¿Hemos tenido una política de Estado sobre edu­ De otro lado, se está preparando una iniciativa cación en los últimos 60 años? del Poder Ejecutivo, sobre Ley de institutos y escuelas de educación superior. Asimismo, se La respuesta es que en todos los gobiernos se ha preparará un material denominado Observatorio enfatizado y se ha invertido en la educación, pero Profesional, a fin de brindar mejor información los énfasis han variado a lo largo del tiempo. acerca de la empleabilidad y de los ingresos que obtienen jóvenes que egresan de las distintas En los 50 y 60 hubo un crecimiento de la educa­ universidades y de los distintos institutos. Un ción pública de alta calidad, pero se trató de un

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 631 crecimiento relativamente lento. En los 70 y 80 últimos sesenta años, pero hubo un momento en el empezamos con un proceso de masificación de la que se cometió una elección —quizás incorrecta, educación básica, masificación que era necesaria diría yo— entre cantidad por calidad. y absolutamente central por la demanda social de mejores oportunidades educativas. Hubo la necesidad de aumentar la cobertura en educación y fue a partir de mediados de los 70 que En los 90 hubo una preocupación muy importan­ hubo una expansión muy grande de la matrícula, te, en particular al comienzo de la década, por la incrementándose el número de profesores, pero infraestructura. Ustedes recordarán el lema: “Un no necesariamente el gasto en educación. colegio por día”. Ese era una absoluta necesidad de mejorar la infraestructura educativa en el Pero hay un hito importante que quiero mencio­ país. Luego, en la segunda mitad de la década, nar que suena anecdótico, pero es muy revelador. empezó a haber una preocupación por la calidad Hasta el año 1974 en las escuelas públicas, y si de los aprendizajes. No sé si algunos de ustedes ustedes recuerdan las grandes unidades escolares, recuerdan el programa especial MECEP, Mejora­ ahí se estudiaba en la mañana, los chicos se iban a miento de la Calidad de la Educación Peruana. almorzar, regresaban en la tarde y además acudían Por primera vez hubo la intención de trabajar en el sábado. A partir del año 1975 eso cambió y el el tema de calidad y de la educación rural. horario pasó a ser de ocho de la mañana a una de la tarde y después los alumnos se tenían que ir porque En el quinquenio 2001-2006 hubo un énfasis en a la una y media llegaba el siguiente grupo hasta los maestros. Casi se duplicó el salario de los maes­ las seis de la tarde. Después de las seis había un tros, salario que se había deteriorado de manera último turno. ¿Y por qué se hizo esto? Porque fue dramática durante las décadas anteriores. Se da el una manera en el que dijimos: “Bueno, esta es una Acuerdo Nacional, siendo la educación uno de los manera de incrementar el acceso de los jóvenes a aspectos claves dentro de sus políticas de Estado. la primaria y a la secundaria”. Ese acceso implicó que tengamos mayor educación, pero no necesa­ riamente de mejor calidad o de la misma calidad. En el quinquenio siguiente encontramos al menos tres puntos absolutamente claves: el primero Otra manera de enfocarlo es viendo lo que pasó es el inicio de la carrera pública magisterial y con el salario real de los docentes. Como ya les de la lógica de la meritocracia como un aspecto dije, se expandió la matrícula; por lo tanto, se central que nos permitirá en los próximos años y tuvo que expandir el número de docentes, pero décadas asegurarnos de que los profesores tengan el gasto total no crecía lo suficientemente rápido. oportunidades de capacitarse, de tener un mejor desempeño y en función a ese desempeño tener Entonces, el mismo recurso se repartía entre más mejores ingresos. niños y entre más docentes. Y por eso nosotros vemos a partir de mediados de los 70 ese desplome El segundo punto tiene que ver con el Proyecto en el salario real de los maestros. Es a partir de Educativo Nacional al 2021, y del que hoy estamos los 90 que ese salario real de los maestros se ha reportando sus avances. ido incrementando poco a poco, pero a pesar de esos incrementos el salario docente es hoy día un Y un tercer punto es que se retomó con gran én­ tercio de lo que fue en los 60, cuando mi madre fasis en la mejora de la infraestructura educativa, era maestra de educación primaria… en particular en colegios en capitales de provincia. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando A partir del 2011 solamente quiero centrar tres Otárola Peñaranda).— Perdón, señor ministro. temas: uno, es la Ley de Reforma Magisterial, que retoma otra vez esa lógica meritocrática am­ Pedimos a los asesores que se sirvan guardar el pliándola al conjunto de todos los docentes; dos, orden pertinente. se empieza un énfasis mayor en el incremento del acceso a la educación inicial; y tres, se continúa la Prosiga, señor ministro de Educación. inversión en infraestructura, que, como mencio­ né, empezó hacia el año 2009 con una aceleración El señor MINISTRO DE EDUCA- en los gastos que se ha continuado de manera CIÓN, Jaime Saavedra Chandu- importante hasta el año pasado. ví.— Quisiera entonces rápidamente, luego de dar ese pantallazo de lo Ahora, esa visión de largo plazo simplemente está que hemos vivido en las últimas reflejando que, efectivamente, en el Perú la edu­ décadas, decir cuáles son los desafíos cación se expandió de manera significativa en los actuales…

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 632 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando entonces, estamos viendo que tenemos que atraer Otárola Peñaranda).— Pedimos a los aseso­ más jóvenes a la carrera docente y, más importante res guardar el orden pertinente; de lo contrario, que eso, a jóvenes talentosos. vamos a proceder a suspender la sesión. Entonces, uno podría concluir que es posible Continúe usted, señor ministro. que hayan suficientes docentes en términos de números, pero esos docentes no necesariamente El señor MINISTRO DE EDU- están distribuidos de la manera adecuada por CACIÓN, Jaime Saavedra nivel educativo; por ejemplo, tenemos déficit de Chanduví.— Una manera de profesores de educación inicial, tenemos déficit mostrar cuál es el reto que tenemos, de profesores en ciencias y en matemáticas en el es lo que habíamos justamente men­ nivel secundario, y tampoco están distribuidos de cionado hace un momento: la nece­ manera adecuada geográficamente. Hay varias sidad de mejorar los aprendizajes. regiones en el país que tienen ratios profesor- alumno demasiado bajos. Efectivamente, en comprensión lectora ha habido un aumento durante los últimos seis o siete años, ¿Tienen los incentivos adecuados? Todavía no, pero solamente un tercio (33%) de los estudiantes conforme lo hemos visto en relación a los salarios. de segundo grado comprenden lo que leen. En matemáticas también ha habido un aumento, ¿Están recibiendo las capacitaciones adecuadas? yo diría mucho menor, que alcanza a un 17% No a la intensidad necesaria. Hay programas de aproximadamente de dicho alumnado. ¿Cuál capacitación en los que se están trabajando pero es entonces la magnitud del reto que tenemos? no a la intensidad de los que necesitamos. Y aquí yo quisiera definir el reto que tenemos mirando algunas áreas claves para entender la Por lo tanto, tenemos el reto, como país, de magnitud del problema y tener claro qué es lo promover una carrera atractiva a la que pugnen que podemos hacer. por entrar los mejores; fomentar que los mejores ingresen y permanezcan en el sistema, y asegu­ Uno de los temas centrales en el que debemos rar oportunidades de desarrollo profesional y de avanzar es en docentes. Y en el caso de los do­ aumento de capacidades de los docentes. centes solamente quiero mostrar un par de cifras que nos puedan hacer entender la magnitud del Un segundo tema, rápidamente, es infraestruc­ problema. A pesar de que, como decía hace un tura. rato, en el periodo de gobierno comprendido entre el 2001 y el 2006 casi se duplicaron los salarios El reto que tenemos como país es asegurar una docentes, el año pasado se han gastado 1 100 infraestructura adecuada para el 100% de niños millones de nuevos soles adicionales en remunera­ en edad escolar. Eso implica que tengamos que ciones para docentes y que, efectivamente, en los incrementar la inversión en escuelas de educa­ últimos diez años ha habido una mejora, el salario ción inicial para poder universalizarla en pocos docente en el Perú está bastante por debajo del años; tengamos que transitar a una educación de México, Argentina, Chile y Colombia, y está secundaria de tiempo completo, como era hace 25 por encima del de Paraguay y de otros países o 30 años, y tengamos que renovar y rehabilitar muy pequeños de América Latina. El salario muchísimas de las escuelas existentes hoy en día, docente en el Perú es la cuarta parte de lo que asegurando condiciones básicas, como son pisos es el promedio del de los países industrializados. y techos adecuados, bibliotecas, Internet, losa Entonces, estamos muy por debajo del salario deportiva, agua, desagüe y electricidad, y espacios de los países industrializados y del de nuestros adecuados para personas con discapacidad. competidores cercanos hoy en día, digamos, en el mercado internacional en un mundo competitivo, Si estos son nuestros objetivos de universalización como México, Chile y Colombia. con estos estándares y con esta calidad, la brecha que tenemos es de más de 56 000 millones de Y, por otro lado, un punto importante es que la nuevos soles, que equivalen aproximadamente a profesión docente se está envejeciendo. En el año 10 puntos porcentuales del PBI. 1999 el 51% de los docentes eran profesionales menores de 35 años de edad. Esa cifra hoy en Y ahí quiero anotar —un segundo nomás regre­ día es de 21%, lo que significa que aun cuando sando a la lámina anterior— que el año pasado, hay muchos jóvenes que entran a la carrera que fue uno de los años en que más se ha invertido pedagógica, no lo hay en el número suficiente y, en infraestructura educativa, se invirtieron 3 400

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 633 millones de nuevos soles, pero nuestra brecha En el sistema hay aproximadamente 32 000 traba­ es de 56 000 millones. Si nos mantenemos a ese jadores administrativos para casi 50 000 escuelas ritmo, vamos a cubrir el déficit que tenemos en polidocentes a nivel nacional. Ergo, no hay ni una infraestructura educativa en 18 años. Entonces, persona por escuela, y hay muchas escuelas públi­ obviamente, tenemos que acelerar y superar, cas grandes de 2 000 o 3 000 alumnos que pueden inclusive, esa inversión importante que se ha tener cinco o seis trabajadores administrativos, mostrado el año pasado. lo que significa que hay muchísimas escuelas que no tienen ni un administrativo; es decir, en Y otra muestra de los problemas que tenemos términos de personal administrativo, el número en términos de infraestructura se aprecia en los es cero. Se trata de un déficit que arrastramos de porcentajes muy altos de escuelas que no cuentan muchísimas décadas. aún con los servicios básicos de electricidad, agua, desagüe e Internet. Y, por último, en términos de gasto público.

El otro tema que quiero mostrar es el de mobi­ El gasto público en el país, en términos de por­ liario y equipamiento. Sonaría casi obvio que centajes del PBI, ha estado bajo y plano. si tenemos escuelas, las escuelas deben tener mobiliario y el equipamiento requerido, lamen­ Lo que ven ustedes en este momento es que al año tablemente no ha habido una política nacional de 2008 el Perú ha gastado en educación en prome­ renovación sistemática de mobiliario; no hemos dio cerca del 3% del PBI, mientras que Colombia tenido una política nacional en la que se haya casi llegó al 4% y Chile superó ese porcentaje. En dicho, por ejemplo, que cada 10 años en una es­ los siguientes años, del 2009 al 2013, esa brecha cuela se deben renovar las carpetas, las pizarras, lamentablemente se ha ampliado. Nosotros segui­ los escritorios y ponerlas a la altura de lo que se mos gastando el 3% del PBI, mientras que Chile requiere con las nuevas tecnologías que hoy se y Colombia ya están claramente acercándose al tiene. No ha habido una política a ese respecto. 5%. (Ver cuadro 2).

En los últimos años, por ejemplo, se construyeron Ahora, eso no quiere decir que no se ha gastado cerca de 1 000 colegios, pero no todos con mobi­ más en educación. Se ha gastado bastante en edu­ liario y equipamiento. Pero aun cuando esos 1 cación porque a partir de los años 2004 y 2005 la 000 colegios hubieran tenido todo el mobiliario tasa de crecimiento promedio del PBI ha estado y equipamiento que requieren, en el Perú hay 50 por encima del 6%, lo que significa que el gasto 000 colegios, y para esos otros 49 000 es que ne­ público en educación, efectivamente, ha crecido cesitamos una política de renovación sistemática. a ese ritmo, como a 6%.

El otro tema a mencionar es sobre gestión. Y El gasto público en educación por alumno ha en gestión hay muchos asuntos que se pueden crecido bastante durante los últimos 10 años, abordar en el sector y en todos sus niveles. junto con el crecimiento económico.

En este punto el tema principal es sobre gestión a Como vemos en el siguiente cuadro (ver cuadro 3), nivel de la escuela. La escuela es una pequeña em­ a pesar de ese crecimiento importante en el gasto presa en la que el director requiere de todo el apoyo público por alumno durante los últimos 10 años, necesario para operarla. No solamente requiere el Perú está todavía muy por debajo en términos tener docentes, sino también personal adminis­ de su gasto público por alumno del promedio en trativo, personal de finanzas, vigilante, psicólogo, América Latina y de la OCDE [Organización para coordinadores de primaria y de secundaria, etcétera. la Cooperación y el Desarrollo Económico]. En el Perú se gastan alrededor de 800 y 900 dólares Este es el organigrama de una escuela privada en anuales por alumno en primaria y secundaria, Lima, que efectivamente dispone de todos esos mientras que el promedio en América Latina recursos y todo ese apoyo. (Ver cuadro 1). es de 1 500 dólares, y en los países de la OCDE entre 7 000 y 9 000 dólares. Entonces, tenemos Una escuela privada en Lima, de unos 1 200 un déficit mundial que vamos a tener que cubrir. alumnos, tiene aproximadamente a unas 60 per­ sonas, que no son ni el director ni los docentes, Y, por último, en lo que se refiere a qué porcentaje que trabajan en todos estos aspectos. del presupuesto público se gasta en educación, tenemos que en Chile es de 21%; en Colombia En una escuela pública, en cambio, el organigra­ 17,6% y en el Perú, 15,3%. A pesar del crecimiento ma típico lo integran un director y los docentes. que ha habido en el gasto público en educación

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 634 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Cuadro 28

Cuadro 29

Cuadro 30

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 635 durante los últimos 10 años, aún el gasto público años continuaremos con los procesos de evaluación por alumno no es el suficiente en proporción al de desempeño de todos los docentes. gasto total del Estado. Hay que trabajar en establecer mayores exigencias Entonces, si no empezamos a actuar hoy, la baja para el ingreso a la carrera docente. En enero del calidad de la educación será un limitante estructu­ próximo año tendremos un nuevo concurso para ral para nuestro desarrollo sostenible como país. nombramientos, no ha habido nombramientos docentes durante los últimos 10 años en el país y Claramente encontramos ahora que hay una bre­ justamente por eso hay ese embalse, es por eso que cha entre el crecimiento del país y el desarrollo al inicio de todos los años se tiene que contratar a del país. El Perú es un país que sigue creciendo, aproximadamente 50 000 o 55 000 docentes para pero lamentablemente si es que no invertimos todas las regiones. más en capital humano, será un factor limitante para que el país siga creciendo y pueda seguir Entonces, con ese concurso lo que nosotros quere­ aumentando el bienestar de los peruanos. mos es dar la señal de que ser nombrado para la carrera docente pública será difícil, no será fácil, Entonces, ¿qué hacer para lograr la educación de modo que los jóvenes sepan que ingresar a la que nos corresponde? Para responder a esta carrera docente, más que un beneficio económico, interrogante déjenme agrupar los objetivos será todo un reto porque no será nada fácil, siendo del Proyecto Educativo Nacional, de modo que ese el mayor incentivo. queden claros los distintos frentes en los que tenemos que avanzar como país, y mostrar de Por otro lado, se va a implementar una política una manera esquemática y con mayor claridad, nacional de formación del docente en servicio, de en dónde tenemos que poner nuestros recursos, tal manera que no solo invirtamos en capacitación, tanto humanos como financieros. Así vamos a tal como ocurre desde hace cinco años, sino que agrupar los objetivos del Proyecto Educativo estableceremos una ruta clara de capacitación Nacional en cuatro grandes temas: revalorización para los docentes a lo largo de toda su carrera, de de la carrera docente, aprendizajes para todos, forma que sepan que el año uno se capacitarán en infraestructura educativa y gestión. determinado tema, el año dos en este otro y así sucesivamente, siendo un ciclo igual para todos. Como bien he mencionado, en todas estas áreas Se trataría de una política predecible en la que y en los distintos gobiernos hemos avanzado en los docentes sepan en qué se tienen que capacitar, revalorizar la carrera docente y en mejorar los y lo que es mejor se tratarían de capacitaciones salarios. En otros momentos se ha tenido énfasis que estarían ligadas a aquello en lo que los vamos en mejorar la calidad de los aprendizajes, así a evaluar. como, pero no de manera continua, en mejorar la infraestructura educativa. Algo en lo que no Como lo había mencionado, vamos a trabajar en hemos avanzado en los últimos 30 o 40 años es una beca para incentivar a los mejores alumnos en gestión. de secundaria para que elijan la carrera docente. Esta beca empezará este año y la idea es captar Entonces, ¿cuál es la lógica que estamos plan­ a los mejores alumnos sin importar su nivel de teando para los próximos dos años como líneas ingresos ni que provengan de una escuela pública de trabajo para continuar como país hacia la o privada. Si un alumno está en el 20% superior educación que queremos? y quiere elegir la carrera docente, nosotros, como Estado, tenemos que apoyarlo. En primer lugar, en lo que se refiere a la reva­ lorización de la carrera docente, tenemos que Respecto a infraestructura educativa. En las continuar con la implementación de la Ley de próximas tres semanas, espero yo, estaremos Reforma Magisterial, que, como dije hace un presentando a este Congreso un proyecto de ley momento, se trata de una política de Estado, para crear un Programa Nacional de Infraes­ de una política nacional, de continuidad de la tructura Educativa (Pronied), programa nacio­ línea meritocrática. Este año vamos a llevar a nal que por un lado nos permitirá reconvertir la cabo un concurso de directores y dos procesos de Oficina de Infraestructura que tenemos hoy en reubicación de docentes en las escalas mayores el ministerio en un programa que nos asegure de la carrera. Estos procesos de reubicación van tener todos los elementos necesarios para poder a permitir a los docentes tener mayores ingresos operar de una manera más eficiente; así como en función a su desempeño y a la evaluación que establecer una política nacional de gastos en se tenga sobre ese desempeño. En los siguientes mantenimiento.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 636 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Este año se asignaron 280 millones de nuevos so­ con su profesor, ya sea motivado por el docente o les para el mantenimiento de las escuelas, monto simplemente buscando que el alumno no se quede que ha sido recibido por el 100% de las escuelas o que haya alumnos que no estén entendiendo y polidocentes multigrado del país, asignación que que no pueda hacer nada por ellos. no se dio el año anterior. Lo que nosotros tenemos que asegurar es que haya predictibilidad y que las Entonces, dos temas que quiero mencionar escuelas sepan que todos los años van a recibir rápidamente es que, en primer lugar, estamos recursos para mantenimiento. en el proceso de culminación de la reforma del marco curricular. Como mencioné antes, ya se ha Tenemos que trabajar en la construcción y reha­ avanzado en un cambio curricular en las áreas bilitación de escuelas particularmente en zonas de matemáticas y comunicación, pero todavía rurales y para educación inicial, sin dejar de tenemos pendiente los temas de personal social, lado la necesidad de infraestructura más grande ciudadanía, emprendimiento —que va a ser un en zonas que tienen alta densidad demográfica. área nueva en el currículo—, así como educación Tenemos que trabajar en la sustitución y el me­ física. joramiento de las escuelas antiguas, en particular empezando por aquellas que representan un En segundo lugar, quería mencionar que hay riesgo para los alumnos. varias intervenciones que apuntan justamente a mejorar los procesos pedagógicos que ya existen, En este momento, justamente, se está haciendo pero nuestra tarea es universalizarlos. Uno de un barrido en 200 escuelas en Lima Metropolita­ ellos es el reforzamiento escolar. El reforzamiento na en las que hay evidencia de que pueda haber escolar es simplemente identificar, a mitad del riesgo para los alumnos, de tal manera que en año o un poco antes, cuáles son aquellos alumnos las próximas tres semanas podamos definir si es que se están quedando, que no están yendo a la que en esas 200 escuelas hay pabellones o aulas misma velocidad que el resto de la clase, chicos en los que los niños no deben de estar. Este no que requieren de cuatro o cinco horas de refor­ es un tema de tener un mejor colegio, sino, sim­ zamiento, ya sea con su profesor o con otro que plemente, de brindar seguridad a nuestros niños. trabaje con ellos. Este programa existe, pero es muy pequeño todavía, y todos los alumnos deben Y, por último, un tema muy importante, en lo tener la oportunidad de este tipo de reforzamiento. que se refiere al Pronied, es que no solo basta disponer más recursos en infraestructura, sino Tenemos que universalizar también el programa que debemos buscar nuevos mecanismos que nos de acompañamiento docente. Este programa ya permitan acelerar la inversión en infraestructu­ ha mostrado que tiene un impacto positivo en ra; con ese fin estamos trabajando un fondo que los rendimientos. En regiones como Amazonas, nos permita facilitar y fomentar asociaciones San Martín, Moquegua y Puno, en las que se ha públicas-privadas y obras por impuestos para visto que los rendimientos de los chicos son altos infraestructura educativa y mantenimiento. o están creciendo de manera acelerada, se ha extendido este programa, que implica que en las Se necesita ese fondo para generar obras por zonas rurales hay un profesor más experimentado impuestos en todas las regiones y no solamente que trabaja una vez a la semana con un profesor en aquellas que tienen canon. rural, y lo hace para poder afinar sus metodologías de trabajo. En el caso de zonas urbanas se trabaja Obras por impuesto ya existe como mecanismo, en grupos de seis u ocho docentes en grupos de inclusive el año pasado se gastaron, bajo esta mo­ interaprendizaje. dalidad, 14 millones de nuevos soles; pero, dada la magnitud de nuestras brechas, obviamente esa Vamos a ampliar el programa de sesiones de apren­ cifra es lo mismo que cero. dizaje. Este programa consiste en darle al docente material que puede utilizar al día siguiente en el Seguidamente, mencionaré la ruta que debemos aula; material que no solo ayude al docente para establecer como país en el tema de aprendizajes. preparar su clase, sino que sean ejemplos que el profesor pueda utilizar. Estas sesiones de aprendi­ En primer lugar, un punto central, y que consi­ zaje se darán en principio en el primero, segundo dero un elemento fundamental de la mejora de la y tercer grado de primaria, luego, de manera calidad educativa, es saber qué es lo que pasa en paulatina, se avanzará hacia los demás grados. el aula y qué podemos hacer para mejorar la inte­ racción entre alumno y profesor, asegurándonos Y en último lugar tenemos el programa de car­ que el alumno del nivel secundario se enganche tillas para padres. ¿Por qué esto es importante?

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 637

Porque un tema fundamental de la mejora del escuelas regulares con el apoyo adecuado. Pero 50 proceso pedagógico es el involucramiento de los 000 es muy poco; porque en el país el número de padres en el proceso educativo. Y para que eso niños con habilidades especiales es mucho mayor. pase los padres tienen que saber qué es lo que Entonces, la política existe, lo que debemos hacer están haciendo sus hijos en el colegio. Entonces, es ingresar a una ruta de implementación más estamos trabajando cartillas que permitan asegu­ acelerada de esa política. rarnos que el padre que tenga un niño en primer o segundo grado sepa qué está haciendo su niño En el caso de la educación rural unidocente y en cada trimestre durante el año escolar. multigrado, y educación intercultural bilingüe, tenemos que cerrar las brechas de acceso y Otro punto importante es empezar el proceso de avanzar en formar a más profesores bilingües. una secundaria a tiempo completo. La idea es El avance ha sido importante en los últimos dos regresar a lo que teníamos antes del año 1974, años, en los cuales el presupuesto para la edu­ porque eso es lo que merecen todos los alumnos de cación intercultural bilingüe no ha bajado de 50 secundaria. No va a ser fácil, porque eso requiere millones de nuevos soles. Aun así, ese incremento inversión en profesores, algunos cambios en el cu­ marcado respecto de años anteriores es todavía rrículo y mucha más infraestructura. El próximo insuficiente. Entonces, nuestra brecha, nuestra año vamos a empezarlo en aquellos colegios que restricción central ya no son los materiales, pues tengan la infraestructura que permita hacerlo; o gran parte de los materiales que se necesitan ya sea, aquellos colegios donde no haya un segundo han sido diseñados, ya se han producido y en to­ turno de estudios y los alumnos puedan quedarse das las lenguas que se necesitan. La brecha que hasta las tres de la tarde y pasada esa hora para tenemos es contar con más profesores bilingües. desarrollar actividades extracurriculares. Por otro lado, tenemos que avanzar en la estrate­ En tercer lugar, un punto importante es la expan­ gia contra la violencia escolar. Ya mencioné que la sión y universalización de la educación física en estrategia SISEVE nos permite no solamente la la escuela. Ahora tenemos solamente dos horas denuncia adecuada, sino el monitoreo adecuado a la semana de educación física. Este año ya se y darle la información adecuada a los docentes y está expandiendo de dos horas, en el horario a los mismos jóvenes, para tratar de reducir su normal de clases, a tres horas adicionales luego incidencia y tratar de gestionar mejor los casos de clases. La idea es llegar a 400 000 niños apro­ que encontramos de violencia escolar. ximadamente este año, siendo esta la primera etapa de un proceso que nos permita regresar a En la educación inicial tenemos ya una ruta de lo que teníamos antes, donde la educación física incremento de acceso, con el objetivo de llegar, era parte integral del plan de estudio de cualquier por lo menos, a un 85% de cobertura al final de niño o joven en el país. este Gobierno.

Otro punto muy importante es lograr los apren­ Y, por último, hay niños que tienen habilidades dizajes adecuados en los niños. Que todos los distintas, que tienen un talento especial que bien niños tengan las mismas oportunidades no im­ puede ser académico, deportivo o artístico. Por eso plica necesariamente darle lo mismo a todos y el estamos entrando en una política para el fomento mismo servicio escolar. Los niños son distintos, del talento. Ya hemos tenido una buena experiencia tienen distintas necesidades, vienen de distintos con el Colegio Mayor, pero el Colegio Mayor es estratos socioeconómicos, de distintas regiones y un colegio y lo que nosotros necesitamos es una tienen distintas preferencias. política. Para el próximo año esperamos crear seis colegios mayores de alto rendimiento, como le En ese sentido, debemos tener un conjunto de llamamos, en las distintas regiones del país. intervenciones que nos permitan trabajar de manera adecuada con niños que tengan distintas Y, por otro lado, estaremos firmando en las próxi­ capacidades. Por eso, tenemos que trabajar en la mas semanas un convenio con la Organización del implementación de políticas para niños y niñas Bachillerato Internacional, de tal manera que nos con habilidades especiales. permita introducir el bachillerato internacional en estos colegios de alto rendimiento. La política ya existe, pero la implementación está todavía en sus inicios. Aproximadamente —yo Ahora pasaré a desarrollar el tema de gestión. diría— un poco más de 50 000 niños con habilida­ El Ministerio de Educación tiene que mejorar su des especiales tienen la atención adecuada, tanto gestión de una manera acelerada. Eso es un pri­ en centros educativos de básica especial como en mer nivel, pero la gestión del ministerio tiene que

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 638 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

ser más moderna y ágil. Tenemos que mejorar la Y, por último, tenemos el tema de compromisos de gestión en las UGEL, por ser el primer punto de gestión con los gobiernos regionales. Este año ya contacto del docente, del alumno y del padre de se otorgaron aproximadamente 150 millones de familia con el Estado. La experiencia que tienen nuevos soles adicionales a las regiones, entregas ellos con la UGEL hoy en día es absolutamente que se han efectuado en dos armadas, en marzo central y no tiene la calidad que debiera, ahora y abril. es muy heterogéneo. Esas dos entregas de recursos se han dado en Hay UGEL que funcionan muy bien en el país y función a que las regiones cumplieran con un hay otras que no, por carecer de condiciones; no conjunto de compromisos ligados, por ejemplo, a la tienen la infraestructura ni los sistemas informá­ contratación a tiempo de docentes y a la provisión ticos adecuados y la capacitación de su personal de información acerca del número de docentes y tienen que ser mejorado. Este año estamos en­ del número de alumnos. trando en un proceso de modernización de la ges­ tión en 70 UGEL en regiones, principalmente se Hubo regiones cuyas UGEL cumplieron de mane­ trata de UGEL que tienen una mayor proporción ra adecuada con los compromisos y que recibieron de estudiantes en zonas rurales, y en 7 UGEL de más recursos que otras. El uso de esos recursos Lima, incorporando gerentes públicos de Servir. puede ser para plazas en educación inicial o para Estamos trabajando con ellos en la moderniza­ gastos de bienes y servicios. ¿En qué bienes y ción de sus sistemas de gestión, de sus procesos servicios? En aquellos que la UGEL o las escuelas administrativos y de sus sistemas informáticos. decidan.

De otro lado, tenemos que trabajar en la mo­ Un punto muy importante es dar esa señal, es dernización de la gestión de las instituciones decir, que parte de los recursos que reciban las educativas. Un punto central en lo que es moder­ regiones sea en función a los resultados que ob­ nización de la gestión en las escuelas es darle más tengan en términos de su gestión. capacidades y autonomía a los directores. Se ha avanzado, pero todavía tenemos que avanzar más. Entonces, la educación que queremos requiere Ahora son ellos quienes tienen la responsabilidad avanzar en cuatro líneas de acción. Requiere de atender todos los gastos de mantenimiento y en avanzar en la revalorización de la carrera docente; función a la necesidad que haya en sus escuelas. en infraestructura educativa, no solo con más re­ cursos sino con distintas modalidades de trabajo; De acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial, ahora en aprendizajes para todos y en una mejor gestión el director tiene la potestad de sancionar a los del ministerio, de las UGEL y de las escuelas. Pero docentes que tengan problemas de puntualidad para poder avanzar en esas cuatro áreas tenemos o de inasistencia; aun así tenemos que avanzar que asegurarnos que la educación siga siendo una mucho más en términos de la potenciación de prioridad en la agenda política. la institución educativa, brindando el personal administrativo que se necesite. Todas las políticas que he mencionado, como, por ejemplo, la expansión de la secundaria a tiempo Asimismo, tenemos que avanzar en una mayor completo, la universalización de la educación supervisión de la gestión de las escuelas privadas. física, la universalización de políticas para el Un punto importante —y eso lo mencioné hace acompañamiento docente y la universalización un momento— es que ha habido una expansión de un servicio adecuado para los niños con habi­ muy grande de la inversión en la educación lidades especiales, se tratan de áreas en las que privada, inversión que es bienvenida siempre y vamos a avanzar de manera sostenida durante cuando sea de buena calidad; sin embargo, mucha los próximos dos años, pero para poder llegar a la de esa inversión —particularmente en escuelas universalización se va a tener que seguir trabajan­ pequeñas— deja, en la mayoría de casos, mucho do en esas áreas en los subsiguientes gobiernos. que desear y en otros casos vemos inclusive que existen algunas escuelas que son básicamente Aun cuando nosotros aceleremos de manera dra­ ilegales, que no están registradas en ninguna mática el gasto en infraestructura educativa, va parte. Entonces, esa es otra área en la que estamos a ser muy difícil que podamos cubrir esa brecha potenciando a las UGEL, y hemos empezado en sino recién en 10 años; por lo tanto, requiere un Lima Metropolitana para asegurarnos de que el compromiso de todos los gobiernos, de este y de servicio educativo que reciben todos los niños, los que vengan, así como una mayor asignación ya sea de escuelas públicas o privadas, sea de la de recursos y de manera sostenida, y ahí quiero calidad que se merece. mencionar dos números claves.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 639

El Acuerdo Nacional estableció, en el año los voceros de los grupos parlamentarios por un 2002, el incremento mínimo del presupuesto tiempo no mayor de diez minutos. del sector Educación de 0,25% del PBI hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI; Tiene el uso de la palabra la congresista Martha eso no pasó. Como hemos visto, desde el 2002 Chávez. a la fecha ese incremento se ha mantenido en alrededor del 3% del PBI; se ha gastado más, La señora CHÁVEZ COSSÍO porque el PBI subía, pero como porcentaje del DE OCAMPO (GPFP).— Sí, PBI se ha mantenido en 3%. ¿Podemos avanzar presidente. a 6% el próximo año? Eso es imposible, por los recursos fiscales y por la capacidad de gasto de Quiero, por favor, concederle mis cualquier sector. dos interrupciones a la congresista Leyla Chihuán. Pero el otro número clave es el año 2021. El año 2021 es una efeméride central para nosotros como El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando país. Hacia el año 2021 calculamos que varios Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la países de América Latina van a estar precisamente congresista Chihuán. en 6%. Colombia lo ha declarado, así como Chile, Argentina y Ecuador. La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Gracias, congresista Nosotros tenemos que llegar al 6%, al menos en Chávez. Buenas tardes, señor mi­ ese momento; eso implica, entonces, una ruta, nistro. inclusive, más acelerada que gastar 0,25% más en el PBI cada año. La política 4.4 del Proyecto Edu­ cativo Nacional, establece que: Por eso, en el discurso de investidura el premier “Decenas de niños y niñas con discapacidad dejan mencionó que el compromiso para el próximo año de ir a la escuela por decisiones inapropiadas de es incrementar el gasto en educación de 3%, no sus padres o asisten en condiciones de desventaja, a 3,25%, sino hacer un esfuerzo adicional para sin recibir el trato y las compensaciones o apoyos poder aumentar incluso un poco más esa cifra, y que les permitirían optimizar su rendimiento y en eso estamos trabajando en este momento. ¿En estudiar con satisfacción. Esta política enfatiza la qué ruta? Esa es la ruta que hemos planteado. Se inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes tiene que gastar más en infraestructura educa­ con algún tipo de discapacidad a fin de permitir­ tiva, en programas de mejoras de aprendizajes, les alcanzar logros que les garanticen una mejor en mobiliario y en la implantación de la Ley de calidad de vida”. Reforma Magisterial. Durante las visitas que realizo a las instituciones Entonces, sí hay una ruta de cómo gastar esos educativas públicas he advertido que el Estado recursos adicionales, pero tenemos que compro­ no viene cubriendo las necesidades básicas de los meternos como país. No es un tema que se pueda niños y niñas con discapacidad, contraviniendo hacer en un solo año, es un tema que tenemos lo que precisamente indica el Proyecto Educativo que hacerlo durante los próximos siete años y Nacional; por ejemplo, la Institución Educativa aún más. Especial “Luis Braille”, ubicada en Comas, depen­ diente de la UGEL 4, se encuentra en riesgo de Por lo tanto, avanzar en esa ruta requiere un derrumbarse, tal como se señala en un informe consenso nacional de todos los actores políticos de Defensa Civil. La Oficina de Infraestructura y de la sociedad civil, y requiere un compromiso Educativa – Oinfe, ha respondido que no hay pre­ en el futuro. supuesto. ¿Así se valora, señor ministro, la vida de los niños con discapacidad? ¿Qué esperamos Muchísimas gracias, señor Presidente. para atender a estos niños que no pueden ver? ¿Estará este colegio dentro del barrido de 200 El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando escuelas que van a mejorar? Otárola Peñaranda).— Agradecemos al señor Jaime Saavedra Chanduví, ministro de Educación, El Centro de Educación Básica Especial “Re­ por su exposición. pública del Uruguay”, en Chosica, que atiende a diversos niños con discapacidad, no cuenta De conformidad con lo coordinado con los por­ tampoco con materiales apropiados para los niños tavoces, se otorgará la palabra a cada uno de y adolescentes, ni siquiera los docentes cuentan

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 640 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

con los textos de orientación pedagógica básica, El señor ministro nos ha dicho —por intermedio además que a la fecha no cuentan con el sanea­ de la Presidencia— que se va a tratar que en los miento legal del predio en el que desarrollan sus colegios el alumno no termine a la una de la tarde. actividades. Pero ¿qué plan concreto hay para ampliar las En tal sentido, solicito, señor ministro, atender horas para que los alumnos estén en sus colegios? y priorizar las necesidades de los niños con dis­ capacidad. Nosotros —que quizás somos de una época bas­ tante lejana— estudiábamos en la mañana y en Finalmente, a mi despacho llegan diversos pedidos la tarde, además del día sábado. de instituciones educativas solicitando material deportivo porque el Estado aun no los propor­ Hoy, los alumnos a la una de la tarde están en ciona, tales como la Institución Educativa “Raúl las calles o en sus casas, solos porque ahora —si Porras Barrenechea”; o solicitudes para atender bien nuestras madres antes estaban la mayoría la infraestructura en alto riesgo, como el caso de veces en nuestros hogares— papá y mamá no de la Institución Educativa “César Carbonell están. Sin embargo, arrojamos a los alumnos a las Rodríguez” de Pamplona Alta… calles sin supervisión. Les damos una maleta de tareas a cumplir en la casa, que las cumplen mal, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando cuando esas tareas debieran estarlas haciendo Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ en el colegio bajo la supervisión de sus docentes. labra la congresista Chávez. No hay ampliación del plazo de las interrupciones. Entiendo que eso se tiene que solucionar aumen­ tando la remuneración a los docentes o creando La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO segundos turnos o desarrollando actividades de (GPFP).— Presidente, le he dado las dos inte­ arte, de deporte, etcétera; pero no se puede estar rrupciones a la congresista Chihuán. dejando así a los alumnos.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Los países más adelantados y con mayor éxito Otárola Peñaranda).— Ya se agotó el tiempo tienen jornadas educativas que comprenden de las dos interrupciones. prácticamente hasta las 5 o 6 de la tarde.

Continúe, congresista Chávez. Entonces, ¿qué estamos haciendo nosotros?

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE No se habla tampoco, señor ministro —por in­ OCAMPO (GPFP).— Presidente, termedio de la Presidencia—, de los contenidos. por su intermedio, saludo la presen­ Nada hay respecto a los contenidos. ¿Por qué no cia del ministro de Educación. existen? ¿Qué nos puede decir el señor ministro? ¿Por qué no existe un grupo de consejeros, perso­ En la exposición que nos ha hecho se nas con valores y experiencia que puedan aportar hace mucho énfasis en el hardware y revisar los textos escolares, sobre todo los que —como dicen los informáticos—, o sea, si hay se entregan a los alumnos en las instituciones infraestructura educativa, mobiliario inclusive. educativas públicas y luego hacer lo propio en las Creo que incurre en una injusticia cuando señala instituciones privadas con respeto a la misión que que en los 90 no ha habido o en los últimos 30 cada entidad promueve? años no ha habido una política para mejorar el mobiliario escolar. En la década de los 90, y es El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando público y notorio, el presidente Fujimori impul­ Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista saba programas respecto al mobiliario escolar Chávez. con la recuperación de —inclusive— equipos que venían de las instituciones privatizadas y que La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO eran reformados en los talleres de las Fuerzas (GPFP).— Gracias. Armadas dentro del aporte de servicio civil. Pero veo que hay mucho énfasis en la infraestructura. No está lamentablemente el presidente de la Comisión de Educación, pero un tema que nos Pero no nos ha dicho el señor ministro qué es importa y quiero preguntar al señor ministro es: lo que se piensa hacer respecto a la ampliación ¿Qué piensa sobre la famosa Superintendencia de las horas para que los alumnos estén en la Nacional de Educación Universitaria, propuesta institución educativa. en el dictamen correspondiente?

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 641

Si no pueden ni con los contenidos ni con la in­ Magisterial, con la finalización del reglamento de fraestructura educativa básica —tienen un 66% la Ley, y el pago en remuneraciones, beneficios de ejecución del presupuesto en infraestructura —CTS, ATS y subsidio por luto— y encargaturas en inversión del nivel inicial, primario y secun­ por un monto de 1 100 millones de nuevos soles dario—, menos van a poder con la educación en el año 2013. superior universitaria. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando De otro lado, ¿qué se está haciendo respecto de Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista no tener más desastres como los resultados tan Huayama. negativos de la prueba PISA? El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Hay que Quisiera que el señor ministro responda a estos saludar también, respecto al objetivo estratégico interrogantes. cuatro sobre gestión, que el Ministerio de Edu­ cación ha ejecutado el 75% de su presupuesto en Gracias, Presidente. inversión, mientras que el sector en su conjunto solo el 66%. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ En cuanto al quinto objetivo estratégico, sobre labra el congresista Leonidas Huayama. educación superior, hay que resaltar, Presidente y colegas congresistas, que en el programa Beca El señor HUAYAMA NEIRA 18, solamente en el 2013, se ha incorporado a (NGP).— Gracias, Presidente. más de 4 000 nuevos becarios para que estu­ dien en las mejores universidades del Perú y Permítame primero, por su inter­ el extranjero. Esta cifra, sumada a los más de medio, saludar al ministro de Edu­ 14 000 beneficiarios desde el 2011, indica que cación, quien concurre al Congreso este año 2014 estaremos superando los 18 000 por mandato de la Ley 29515 para beneficiarios… informar sobre el cumplimiento y los avances del Proyecto Educativo Nacional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le ruego culminar, En esa línea, saludo los avances y logros alcanza­ congresista Huayama. dos en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2013, por ejemplo, en el marco del primer El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Es objetivo estratégico, oportunidad para todos, importante también resaltar lo anunciado por el sobre el incremento de la cobertura en educación premier inicial. Sabemos que es objetivo del gobierno del , en su presentación ante el Congreso de presidente Ollanta Humala universalizar la edu­ la República, y hoy por el ministro de Educación, cación inicial al año 2016 y la verdad es que entre sobre las nuevas políticas del Gobierno para lograr el 2011 y el 2013 se ha avanzado enormemente, la educación que nos corresponde; anuncios que de 72,5% a 78,5%, siendo lo más importante su tienen que ver con la revalorización de la carrera incremento en zonas rurales con más de doce docente, aprendizajes para todos, infraestructu­ puntos porcentuales. De otro lado, más de 2 000 ra educativa y gestión. Para ello, es importante comunidades con niños de 3 a 5 años han accedido aumentar el presupuesto del sector en más del por primera vez a la educación inicial. 0,25% a partir del próximo año.

En infraestructura educativa la inversión en el También lo es el incremento del horario de estu­ 2013 ha superado los 3 382 millones de nuevos dios a tiempo completo en más de mil escuelas soles en educación básica, siendo 17% mayor a públicas de educación secundaria a partir del la inversión del año 2012. año 2015. Esta medida va a permitir aumentar el número de horas de clase e incorporar temas En el marco del objetivo estratégico dos, sobre de seguridad ciudadana, de seguridad vial, de aprendizajes, saludo el aumento de escuelas educación cívica para promover e impulsar los públicas con acceso a servicios tecnológicos de valores cívicos y patrióticos que están muy Internet, principalmente, en 37% más que el caídos hasta el momento, entre otros. año 2012. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Saludo también los logros alcanzados en cuanto Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ a la implementación de la Ley de la Reforma labra el congresista Javier Velásquez.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 642 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor VELÁSQUEZ QUES- Primero, dimos la Ley de la carrera pública QUÉN (GPCP).— Muchas gracias, magisterial meritocrática y logramos que en ella Presidente; por su intermedio, puedan incorporarse 55 000 maestros que, por sus expreso mi saludo al ministro de méritos y por concurso público, ingresaron a esa Educación. carrera con remuneraciones altamente diferen­ ciadas. Pero, ¿qué hizo la ministra anterior? Se Yo creo que el diagnóstico que ha comprometió con el Sutep y trasladaron automá­ hecho el ministro y que corrobora también al que ticamente a los 200 000 maestros que no querían se hizo en la sesión de investidura del gabinete concurso público, que no querían meritocracia, a Cornejo, tiene mucho que ver por entender que la Ley de la carrera pública magisterial y encima la única posibilidad para sostener el modelo de —supuestamente bajo el argumento de que hay crecimiento o con desarrollo es promoviendo no que establecer una línea de base remunerativa— solamente una mayor cobertura de la educación, se les aumentó. sino también con calidad. Y el ministro ha tenido la honestidad de presentar, en un cuadro esta­ En dos años y medio hubo cero capacitaciones dístico, cómo una política pública, cuando es de docentes y cero mantenimientos de las escuelas. Estado, tiene etapas. Es con el actual ministro cuando se toma la de­ En el gobierno del presidente Fujimori se estimu­ cisión, conforme él lo ha dicho, de entregar 280 ló la infraestructura. Luego, en el gobierno del millones de nuevos soles para el mantenimiento presidente Toledo se puso atención a mejorar y de las escuelas. duplicar las dramáticas remuneraciones que te­ nían los maestros. Y en el periodo gubernamental Durante nuestro gobierno, todos los años se 2006-2011, él ha dicho algo muy importante que entregaban 2 500 nuevos soles por aula a los está señalado en uno de sus cuadros. directores de las escuelas públicas para mejorar su infraestructura y sobre todo evitar que las ¿Cuándo se inicia la carrera pública magisterial Apafa hagan exacciones a los padres de escasos meritocrática? Es con la Ley de la carrera ma­ recursos. gisterial que nosotros dimos, señor Presidente, y que lamentablemente por este criterio, por este Entonces, está muy bien el diagnóstico y vamos a complejo de Adán, que todo lo que hizo el anterior apoyarlo, ministro, porque creemos en esta políti­ gobierno es malo y todo lo que hacemos los que ca pública. No se puede de ninguna manera jugar recién ingresamos al Gobierno es bueno, se ha a que tú eres el gobierno y yo soy el adversario; generado un estancamiento de lo que debe ser porque, como bien se dice en el diagnóstico, la una carrera magisterial que tenga como incentivo única forma de darle sostenibilidad al modelo el concurso público, el mérito. de desarrollo es con una mejor calidad de la educación. Y yo no le voy a echar la culpa al ministro, porque él ha venido a ordenar las cosas en el sector, pero Dígame, ministro, ¿cuántos maestros se han capa­ hemos perdido dos valiosos años que se expresan citado en estos dos años y medio? Cero. Nosotros en el nivel de desempeño de los niños y niñas en capacitamos a 117 000 maestros en las mejores comprensión lectora y matemáticas. universidades y podemos traer cifras.

Entre el año 2007 y el 2009 era terrible y dramático El presidente del Congreso dice “No”, pero él se el nivel de comprensión lectora y de matemáticas, preocupó durante nuestro gobierno en buscar y que nosotros pudimos incrementar: 45% en que la capacitación se hiciera también en Áncash. comprensión lectora y 90% en matemáticas. Y eso se debe a que, como bien lo ha dicho el ministro Fíjense, el ministro de Educación ha anunciado ahora y con mayor precisión en la sesión de in­ la presentación de un proyecto de ley para crear vestidura, en el diagnóstico se tiene claro cuáles el Programa Nacional de Infraestructura Edu­ son los factores que condicionan la calidad de la cativa (Pronied), ¿y saben por qué va a enviar educación, y eso se ha presentado en el cuadro que un proyecto de ley? Porque no quiere terminar el propio ministro nos ha dado y que, obviamente, siendo acusado junto a aquellos que tuvimos la nosotros vamos a apoyar, y que está relacionado audacia y la valentía de, a través de un decreto con la revalorización de la carrera docente. de urgencia, promover la inmediata recuperación de la infraestructura educativa; y ojalá, señor ¿Y qué hicimos nosotros para la revalorización ministro, que aquí en el Parlamento le aprueben de la carrera docente? su proyecto de ley.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 643

En esta parte también habla de sustitución y El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN mejoramiento de las escuelas antiguas. (GPCP).— Siempre se recordará que el gran impulso por generar una reforma magisterial Pero quiero referirme también sobre la educa­ meritocrática la hicimos con todas las bancadas ción superior, señor ministro. Está en discusión democráticas del Parlamento, pero estos dos la Ley Universitaria, y Luciana, que es nuestra años y medio se ha paralizado. Yo sé que usted representante en la Comisión de Educación, tiene las cosas muy claras, y ojalá que la volun­ hablará sobre ese tema. Yo solamente quiero tad política del Gobierno ceda y entiendan que decirle que por mandato de la Ley de Institutos esta es una política de Estado que tiene que ver y Escuelas de Educación Superior, dada en el con mejorar la calidad de la educación. Es dra­ 2009, el Poder Ejecutivo ha debido presentar mático el déficit que tenemos en infraestructura, al Congreso el proyecto de ley que establezca en incorporación de maestros, pero siempre el régimen laboral de los docentes de institutos tuvimos claro que la forma de ingresar a la y escuelas de educación superior; cosa que no carrera docente sería por concurso público. ha ocurrido. En nuestro gobierno por primera vez se ins­ Tenemos que proponer una oferta educativa que tauraron los concursos para la contratación de sea compatible con los cambios y los desafíos que docentes. Antes eran los “tarjetazos” los que hoy día vive el país ante el mundo, dentro de una operaban. economía global. Esto no se debe perder, y en esa línea, señor Necesitamos, señor Presidente, promover esta ministro, nosotros lo vamos a acompañar para educación dual, en la que los jóvenes de los ins­ seguir empujando no solamente el aumentar la titutos superiores tecnológicos puedan hacer la cobertura sino también el mejorar la calidad de mitad de su carrera en el aula y la otra mitad la educación. en las empresas. Para eso necesitamos, señor ministro, desburocratizar la Ley de Institutos El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y Escuelas de Educación Superior y hacerla Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista más flexible para que los institutos tecnológicos Velásquez. puedan hacer convenios con las empresas y puedan desarrollar este tipo de educación dual. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Para terminar, señor ministro, a El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando través de la Presidencia, quisiera pedirle que Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista nos informe cuánto es lo que se ha previsto o Velásquez. para qué mes se ha previsto iniciar el proceso de capacitación docente. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Asimismo, necesitamos darle auto­ Todo esfuerzo en infraestructura y en gestión nomía a las regiones para que, de acuerdo a su se puede ver opacado si es que no iniciamos un realidad, puedan proponer mallas curriculares proceso de capacitación que ponga en niveles que respondan a las necesidades de oportunida­ mínimos a los maestros que actualmente están des laborales de las zonas. En ese sentido, señor enseñando en las escuelas. Usted ha señalado ministro, el diagnóstico está muy claro. que van a haber concursos para incorporar por mérito a maestros, no vaya a ser que generemos Lo queremos acompañar también en la labor de una legislación diferenciada para seguir prote­ incorporar gestores públicos en las UGEL de las giendo a aquellos que han tenido secuestrado el regiones. Yo creo que eso es muy importante y Ministerio de Educación durante 30 años y que muy sustantivo. nos han llevado a estos niveles que tenemos hoy día, que son dramáticos y que a veces avergüen­ Pero, repito, ha habido un enorme retroceso. Yo zan al país. sé que usted, por respeto a la ministra que ha reemplazado… Gracias, señor Presidente; gracias, ministro.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Velásquez. labra el congresista Casio Huaire.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 644 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor HUAIRE CHUQUI- El señor ministro va a tener que correr para poder CHAICO (PP).— Muchas gracias, subsanar tan terribles brechas. señor Presidente; por su interme­ dio, para saludar al señor ministro. Y ahora en el 2013 solo se ha podido ejecutar el 66% del presupuesto del sector en inversión. Bueno, en primer lugar, quiero Eso quiere decir que hay un gran problema de resaltar los objetivos estratégicos ejecución presupuestal. Y es ahí donde tiene que planteados. Si bien es cierto estos objetivos a ingresar porque no es por falta de dinero que a nivel de lo que se plantea son importantes, hay nuestros colegios, no solamente en Lima, les falte un tema que definitivamente no ha sido tomado agua, desagüe, hemos visto las quejas… en cuenta. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando En el objetivo estratégico seis, sobre sociedad que Otárola Peñaranda).— ¿A quién le da el se­ educa a sus ciudadanos y los compromete con su gundo minuto, congresista Huaire? comunidad, si bien es muy importante, pero cómo es que vamos a lograr este objetivo si no se ha Correcto. Puede interrumpir el congresista Ur­ dicho nada del apoyo emocional a nuestros niños. quizo. Aparentemente suena un poco subliminal o algo que de repente no es práctico, sin embargo, señor El señor URQUIZO MAGGIA ministro, este es uno de los más grandes proble­ (NGP).— Muchas gracias, Presi­ mas que presentan nuestros niños que frente a dente; por su intermedio, expreso mi los entretenimientos que tienen en Internet o la saludo al ministro de Educación y la televisión, se suman los problemas familiares que exposición realizada, con propuestas surgen en sus propios hogares. importantes y necesarias para el desarrollo educativo del país. Y este es un problema, señor ministro, que debe­ mos tomar en cuenta, porque hoy más que nunca El Plan Nacional de Infraestructura Educativa, el la familia realmente está deteriorada. ¿Por qué? proyecto de ley de la educación superior, la univer­ Porque inicialmente en nuestras épocas, y hasta salización de la educación primaria, la expansión hace 10 o 15 años atrás, quien se preocupaba por no solamente horaria sino el fortalecimiento de la los hijos era la mamá que estaba en casa. Hoy educación secundaria, la promoción del deporte papá y mamá trabajan; por lo tanto, los niños y la educación física, todos estos lineamientos de quedan abandonados. políticas concordantes con el Proyecto Educativo Nacional obligan a las fuerzas políticas a impulsar Este es un problema que en sí el sistema educa­ que en el marco del Acuerdo Nacional se establez­ tivo tiene que tomar en cuenta, señor ministro, ca un acuerdo por la educación. a través de la Presidencia. En ese sentido, planteo que el señor ministro de Señor Presidente, me pide una interrupción la Educación pueda liderar y hacer las gestiones per­ congresista Salgado, con su venia. tinentes y concordantes con el Acuerdo Nacional, por un acuerdo por la educación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la Muchas gracias, congresista Casio. congresista Salgado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando La señora SALGADO RUBIA- Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista NES (GPFP).— Gracias, colega Casio Huaire. Casio. Gracias, Presidente, a través suyo expreso mi saludo al ministro. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias. Sí tenemos una deficiente infraes­ tructura con casi el 15% en Apu­ Bueno, en la misma línea, señor Presidente. rímac, Madre de Dios y Huancavelica; colegios sin servicio básicos en un 39,2%, en Loreto, Como decía, uno de los mayores inconvenientes Ucayali y Madre de Dios. ¿Cómo es posible que es que nuestros niños generalmente van a la nos hayamos dado el lujo en el año 2012 —claro, escuela con muchos problemas desde el hogar, a no le corresponde al ministro— de devolver 3 469 los que se suman los grandes entretenimientos millones de nuevos soles? de Internet y la televisión.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 645

Y cuando salen a la calle están los que venden una carrera por vocación, si no están motivados; droga como si fueran caramelos a un nuevo sol. de repente, ello podría promoverse mejorándoles Esto es un problema bastante grave para la niñez, los ingresos económicos. los adolescentes y la juventud, señor ministro. No sé si usted ya lo tiene planificado, porque de lo En ese sentido, considero que debe haber, por lo contrario esto también va a quedar en blanco, pues menos para que haya un apoyo emocional, un psi­ no va a haber, por más beca que sea, alguien que cólogo o una psicóloga dentro de cada institución quiera pertenecer a la docencia, porque no habría educativa, de tal manera que podamos apoyar de ninguna motivación, desde ese punto de vista. alguna manera a los jóvenes. Y otra preocupación, señor ministro, es referente a Otro punto, señor ministro, y esto ya es conocido, la ampliación horaria del nivel secundario a tiem­ es que el Qali Warma [Programa Nacional de po completo. Esto sí me preocupa, principalmente Alimentación Escolar] debe recibir el apoyo del en las ciudades metropolitanas donde ya están Ministerio de Educación y en las instituciones acostumbrados que exista en cada institución educativas donde se desarrolle debe ser liderado educativa grande tres turnos, generalmente de por los maestros. 7:45 hasta las 13 horas, de 13:15 hasta las 18:15 horas y de 19 hasta las 23 horas. Entonces, ¿cómo Aquí lo que sucede es un disloque, parece que no podríamos ampliar el horario de clases en esas hay esa relación entre el Ministerio de Educación instituciones educativas, por ejemplo? y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, porque simplemente los que distribuyen, por Yo sé que es necesario que nuestros jóvenes tengan ejemplo, los productos de Qali Warma a los niños, que estudiar ocho horas, pero la pregunta sería los dejan a lo que puedan hacer y nadie controla, ¿cuál es el mecanismo que usted está tomando nadie ve, por lo mismo ni los profesores le toman frente a la expansión de tiempo que tendrían importancia, y a consecuencia de eso tenemos nuestros jóvenes de educación secundaria? problemas con la digestión de los niños y otros. Eso era todo lo que quería manifestar, señor Pre­ Por otro lado, señor ministro, quisiera también sidente, por su intermedio, al señor ministro; de hacerle una pregunta. Usted mismo ha visto manera tal que le agradeceré que sean absueltas que el concurso de acceso al cargo de director y mis preguntas. subdirector tuvo que ser reprogramado, pero no sabemos para cuándo será eso, y esto sí debería El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando suceder lo más antes posible, porque creo que los Otárola Peñaranda).— Continúe con el tiempo directores que actualmente están en el cargo aún que le falta a su bancada, congresista Espinoza. están en duda de serlo o no, y no están trabajando con ese mismo entusiasmo en llevar adelante la El señor ESPINOZA ROSALES dirección de sus instituciones educativas. (PP).— Muchas gracias, congresis­ ta Casio; gracias, Presidente. Y, para concluir… Solo para consultarle al ministro de Voy a continuar un minuto más a cuenta de la Educación —sin antes no dejar de bancada, Presidente. darle la bienvenida y el saludo de nuestra bancada— sobre el caso ocurrido en los El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando colegios César Vallejo y Kumamoto 1 del distrito Otárola Peñaranda).— Todavía tiene cinco de Puente Piedra, donde muchos alumnos fueron minutos, congresista Huaire. intoxicados por la inhalación de gases tóxicos que no se ha establecido de dónde provenían. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muchas gracias. Estoy seguro de que se harán todas las gestiones necesarias para que a través de la cartera de Respecto a la revalorización de la carrera docente, Salud —y los ministerios correspondientes— se hay una buena política de Estado que usted ha pueda establecer de dónde provenían estos gases manifestado, en el sentido de que se va a incen­ contaminantes. Lo peor fue que suspendieron tivar a los mejores alumnos de cualquier nivel las clases de los alumnos de ambos colegios en el socioeconómico, es decir, no necesariamente de asentamiento humano Laderas de Chillón, en el extrema pobreza. Pero cómo ellos van a tener distrito de Puente Piedra. esa atracción de querer seguir la carrera pública magisterial y ser maestros, porque se trata de Muchas gracias, ministro; gracias, Presidente.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 646 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el labra el congresista Mesías Guevara. congresista Elías Rodríguez.

El señor GUEVARA AMASI- El señor RODRÍGUEZ ZAVALE- FUEN (AP-FA).— Señor Presi­ TA (GPCP).— Señor Presidente y dente, me pide una interrupción colegas parlamentarios, la posición el congresista Urquizo, luego el de mi bancada estará a cargo de la congresista Rodríguez. congresista Luciana León y tam­ bién por lo expresado por nuestro vocero. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir Sin embargo, quiero dejar establecido lo siguiente el congresista Urquizo, luego el congresista y hablar un poco de mi región. Rodríguez. Hay colegios emblemáticos que a la fecha, uno de Quiero previamente, en nombre de la Mesa ellos construido en la actual gestión, ya acabaron Directiva y la Presidencia, saludar la presen­ su edificación pero no pueden iniciar sus labores cia del Consejo Directivo del Consejo Nacional porque ha trascurrido cerca de dos años y aún no de Estudiantes y la Comisión Organizadora se adquiere el mobiliario para que los estudiantes del Tercer Congreso Nacional de Estudiantes puedan disfrutar de esta nueva infraestructura Universitarios del Perú, que se viene desarro­ educativa. Me refiero al Colegio Nacional de San llando en el Congreso de la República del 10 Juan y a la Gran Unidad Escolar José Faustino al 12 de abril. Sánchez Carrión, de Trujillo.

(Aplausos.) En segundo lugar, señor ministro, los profesores de educación superior están exigiendo la Ley de Continúe, congresista Urquizo. la Carrera Pública de los Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Existe las El señor URQUIZO MAGGIA disposiciones complementarias, transitorias y (NGP).— Muchas gracias, señor finales primera y tercera de la Ley de Reforma Presidente. Magisterial, donde los ubican a ellos en materia remunerativa… En primer lugar, quiero agradecer al señor ministro de Educación por El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando los compromisos asumidos con los Otárola Peñaranda).— Congresista, no hay docentes del valle de los ríos Apurímac, Ene y ampliación en interrupciones. Hemos estado adop­ Mantaro (Vraem), en relación a modificar el tando esta medida por acuerdo de los portavoces. Decreto Supremo 014-2014-EF; y el compromiso de remitir al Congreso de la República la ini­ Continúe con su intervención, congresista Mesías. ciativa legislativa correspondiente, es decir, el proyecto de ley que permitirá que los docentes El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— del Vraem —me refiero a los docentes interinos Gracias, señor Presidente; colegas congresistas, o contratados— puedan percibir la bonificación muy buenas tardes. Por su intermedio, Presidente, por trabajo en áreas rurales. Esta bonificación también un saludo al señor ministro. la reciben actualmente solo los docentes nom­ brados de la zona de intervención directa al Cuando hablamos de educación creo que todas las Vraem, mas no así los de la zona de influencia. fuerzas políticas debemos de lograr un consenso, más aún cuando hablamos de políticas públicas, y Señor ministro, es importante que este proyecto en este caso, de manera específica, de la educación de ley llegue lo más pronto posible para resolver como política de Estado enmarcada dentro del el problema de paz social y la dignificación y re­ Acuerdo Nacional. valorización de los maestros del Vraem; y que en sus alcances se incorpore a los docentes interinos Nosotros, además de ser bancada Acción y a los auxiliares de educación conforme lo han Popular-Frente Amplio, pero específicamente solicitado. como Acción Popular, las veces que tuvimos la oportunidad de ejercer la más alta magistratura Muchas gracias. del país así también lo entendimos.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 647

Y es por eso que dentro de nuestro ideario parti­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando dario consolidamos la educación al encuentro del Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista educando. La educación al encuentro del educan­ Guevara. do busca, señor Presidente y colegas congresistas, consolidar una visión a través de una visión de El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— desarrollo del país, fundamentalmente teniendo Que se implemente desde la educación básica la como consecuencia y concepción una formación formación de lo que es la metodología de la inves­ eminentemente humanista. tigación científica. Desde niños, señor Presidente, los peruanos debemos de tener esa capacidad de Así como otro colega congresista habló de su desarrollar la metodología de la investigación cien­ gobierno, es bueno que se sepa que en el primer tífica. Hoy vemos que a nivel de universidades hay gobierno del arquitecto Fernando Belaunde mucho déficit cuando ni siquiera se tiene la cultura Terry la inversión en educación llegó al 6% del y la capacidad de escribir un paper. Producto Bruto Interno; y curiosamente hoy es un objetivo a alcanzar. Hace más de 40 años Por otro lado, también le sugerimos al señor ya se invertía en educación el 6% del Producto ministro, por su intermedio, señor Presidente, Bruto Interno. que se restituya de manera urgente el curso de Educación Cívica. Es importante que aquel error Asimismo, también nosotros logramos y procu­ que se cometió hace 20 años se subsane urgente­ ramos darle al profesor el carácter de servidor mente. El curso de Educación Cívica jamás debió público, cuando antes no tenía esa característica salir de la formación de un estudiante. También le y simplemente era un colaborador del Estado. A sugerimos de manera fraterna y respetuosa que se restituya el curso de Educación Física. El curso de través de la Ley del Profesorado se le dio dignidad Educación Física es importante porque promueve al profesor y prueba de ello es que se establecieron la inteligencia y la capacidad motora de los alum­ los grandes programas de viviendas… nos. La Educación Física tiene que restablecerse…

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Guevara. Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP- El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— FA).— Prueba de ello, señor Presidente, es que Dentro de esta cadena de valor tendiente a concebir también se creó la derrama magisterial. Derrama un sistema educativo moderno es necesario que magisterial que ahora seguramente es muy cues­ hagamos diversos abanicos, señor Presidente. Por tionada, fundamentalmente por estar manipulada ejemplo, le sugerimos que se fortalezca la educa­ políticamente por cierto sector, pero ese no es el ción técnica a nivel de los colegios. Antes existía el debate; se creó la derrama magisterial. colegio comercial, el colegio agropecuario, el colegio técnico, donde cada alumno salía con un oficio, ya Señor Presidente, yendo al punto de manera sea en mecánica, en electricidad, etcétera; eso es específica, es importante que le digamos al señor lo que el Perú necesita, señor Presidente y colegas ministro que nosotros también concebimos a la congresistas. Por lo tanto, le sugerimos que se educación como una tarea de todos; por ello, te­ forme una educación para que los jóvenes puedan nemos la obligación de apoyar en este tema. Sin ganarse la vida; es decir, educación para la vida. embargo, eso no quita que tengamos la capacidad de fiscalizar de manera permanente y consecuente Por otro lado, también es importante que hagamos con lo que manda la Constitución como bancada fundamentalmente el paradigma de la educación parlamentaria. de calidad. Por supuesto que estamos de acuerdo con la universalización de la educación, pero Por ejemplo, por su intermedio, decirle al señor gratuita, señor Presidente. Pero no basta decir ministro y sugerirle fundamentalmente que es que sea gratuita… necesario que impulsemos una educación con valores y principios, que formemos ciudadanía El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando en la que los niños tengan la capacidad de tener Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ consciencia crítica de su entorno; incluso, señor labra el congresista . Presidente, colegas congresistas y señor ministro, sugerimos la implementación desde la educación ¿Le concede la interrupción al congresista Gue­ básica… vara, congresista Beingolea?

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 648 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Lo que pasa es que ustedes han distribuido objeto, y dar las gracias al congresista Beingolea tiempos de dos minutos, congresista Guevara. por la interrupción. Lamentablemente, esta es una forma de sacarle la vuelta al tiempo que se ha acordado. Presidente, a través suyo, me dirijo al ministro de Educación para manifestar la preocupación de El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC- mi despacho en torno a la ubicación sectorial de APP).— Presidente, le doy la interrupción con la Secretaría Nacional de la Juventud, el Senaju. todo gusto al congresista Guevara. Anteriormente existía un Consejo Nacional de la Juventud adscrito a la Presidencia del Consejo El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de Ministros, actualmente esta labor la ejerce Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir, un organismo que depende del sector Educación. congresista Guevara. Consideramos que es importante, dado el carácter El señor GUEVARA AMASI- multisectorial, replantear la ubicación del Senaju. FUEN (AP-FA).— Señor Presi­ dente, voy a ser franco y sincero Los jóvenes requieren tener un mejor estatus con usted. dentro de la estructura del Estado, más aún cuando se está ad portas de que se apruebe el Usted ha decepcionado esta noche, Plan Nacional de la Juventud. señor Presidente, porque el espíri­ tu democrático que debe tener lo ha tirado por la Considero que sería pertinente evaluar su ubica­ borda. Cuando un congresista de otra bancada ción en la Presidencia del Consejo de Ministros hace uso de la palabra pide y pide permanente­ por su carácter multisectorial… mente ampliaciones y usted las concede, y ahora, me ha cortado de manera grosera… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Beingolea. Otárola Peñaranda).— A ningún congresista le he dado más de tres ampliaciones de tiempo. El señor BEINGOLEA DEL- GADO (PPC-APP).— Gracias, Presidente. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP- FA).— Sí lo ha hecho y que conste en actas que Permítame comenzar planteando una esta noche me… pregunta una vez más, y ya de manera de hasta exigencia que espero no se El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tome a mal, al ministro de Educación. Otárola Peñaranda).— Le pido que vea los videos. A ningún congresista le he dado más de Hace unos meses vinieron aquí los miembros de tres ampliaciones; y no mienta, congresista, no la bancada oficialista a pedir una partida para el es bueno mentir. presupuesto del sector Educación de 70 millones de nuevos soles a fin de que se contrate a 4 000 Proceda, congresista Beingolea. profesores de educación física.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC- El plan que se ha presentado, y que puede ser muy APP).— Gracias, Presidente. bueno, yo no lo dudo, además me alegra que comien­ ce, contempla la contratación de 1 400 profesores de Antes de iniciar, el congresista Urquizo también educación física sobre los 4 000 que se vino a pedir; me está pidiendo una interrupción, seguramente considero que el país merece una explicación pública, para seguir aplaudiendo el discurso del ministro. no privada, de qué cosa ha ocurrido. ¿Cómo es que ustedes pidieron un presupuesto para contratar a El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando 4 000 docentes y ahora están contratando solo a 1 Otárola Peñaranda).— La segunda interrup­ 400? ¿Dónde está el resto? ¿Dónde está lo que se ción es para el congresista Urquizo. pidió? ¿Cuál fue el problema? ¿No entendieron bien el mensaje sus congresistas y ustedes cambiaron El señor URQUIZO MAGGIA de opinión después? El país merece una respuesta (NGP).— Muchas gracias, Presi­ clara y pública sobre este aspecto. dente. Por lo demás, señor ministro, a través de la Presiden­ En primer lugar, para deplorar la cia, yo saludo casi toda la exposición. Creo que hay actitud y la ofensa de la que usted es muchísimas cosas que aquí se dicen con las cuales

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 649 coincidimos y que se deben hacer, y me felicito que verdad, las cifras han subido en general, la urbana se trate de comenzar a hacer, porque el Gobierno ya fundamentalmente, la rural se mantiene abajo y perdió casi tres años en el sector Educación, ojalá por tanto la brecha se abre, no hay un tema de que los recupere con usted, ministro, entiendo que inclusión, es todo lo contrario. (Ver cuadro 5). así va a ser. Por eso sostengo, una vez más, que este Gobierno Si me permiten avanzar con algunas diapositivas, no entiende muy bien lo que es inclusión; ojalá por favor. usted, ministro, confió en ello, pueda llevarlo por la senda correcta. Tenemos algunas observaciones que hacer, de repente para contribuir a lo que ha sido su diag­ Esta filmina nos habla de un tema que a no­ nóstico, señor ministro, con el que en general sotros nos preocupa y que tiene que ver con el estamos de acuerdo, ¿no es cierto? descuido nutricional de los infantes menores de 36 meses por parte del Gobierno, señor ministro. Con respecto al primer objetivo que es reducir Este descuido ha generado un daño irreversible. brechas de inequidad. Usted sabe el problema que se presenta con la desnutrición infantil y la necesidad de que se Contrariamente a reducir brechas de inequidad, debe atacar entre niños de cero y tres años, cosa vemos que lo que ha ocurrido en los últimos años que no está ocurriendo. Este daño es irreversible, es que, más bien, se están ampliando las brechas señor ministro. (Ver cuadro 6). de inequidad. Este Gobierno que habla de la inclu­ sión social, más bien, tiene cifras que dicen todo lo Si ya este Gobierno ha generado este daño, no contrario. permitamos que se sigan generando con los niños que comienzan su crecimiento a partir de hoy. Si en el 2007 las brechas, por ejemplo, de com­ prensión lectora — este cuadro compara la zona El objetivo dos tiene que ver con mejorar aprendi­ urbana con la zona rural— era de 15,3%, hoy es zajes y calidad educativa; en resumen, ha ocurrido de 28,1% y sigue ampliándose. (Ver cuadro 4). todo lo contrario, seguimos cayendo.

Es decir, no es que se estén reduciendo brechas, Según el Reporte de Competitividad del Foro Eco­ no es que haya inclusión, no señor, se amplían nómico Mundial, la calidad del sistema educativo las brechas; si bien no es responsabilidad de este en el Perú desciende en el ranking mundial cada ministro, se trata de una realidad que hay que año. En el 2011 estábamos en el puesto 128; en tener en cuenta. Esto en compresión lectora. el 2012, en el 132; hoy estamos en el 134. ¿Dónde está el avance si seguimos cayendo? (Ver cuadro 7). En matemáticas el asunto es igual. En el 2007 la brecha entre sector urbano y rural era de 4%, hoy En este Gobierno los indicativos son de caída día estamos hablando de una brecha del 12,9%; es siempre. Este es el indicativo del ranking de

Cuadro 4

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 650 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 651 competitividad en educación, en ciencias y ma­ porque usted lo sabe muy bien, ministro, y lo saben temáticas, y seguimos cayendo. Estábamos en el todos, es fundamental el nivel del maestro para puesto 135, luego caímos al 141 y, conforme a un mejorar el nivel del educando. (Ver cuadro 10). último reporte, estamos en el 140. (Ver cuadro 8). Este cuadro, que lo deben tener varios, referidos a En la prueba PISA 2012, de la que todo el mundo estudios internacionales, apunta la diferencia del habla y que mide el rendimiento de los alumnos de rendimiento que hay entre un alumno que está 15 años, estamos últimos en todo. En matemáticas, bajo la tutela de un profesor de alto rendimiento puesto 65; en lectura, 65; y en ciencias, 65 también. y uno que está bajo la tutela de un profesor de Entonces, ¿de qué mejora podemos hablar? Y por bajo rendimiento. Repito, se trata de cifras inter­ cierto, insisto, no estoy hablándole al ministro, nacionales. (Ver cuadro 11). estoy hablándole al Gobierno, que espero hoy día rectifique con un ministro que aparentemente ís Y una última preocupación en este punto, Presidente sabe cómo hacer las cosas. (Ver cuadro 9). y señor ministro, es este tema que ahora tenemos que enfrentar, que los alumnos peruanos, hoy, El tercer objetivo es la excelencia para maestros hablando en un altísimo porcentaje, son nativos y maestras. digitales, y allí tenemos que enfrentar un problema.

Señor ministro, usted ha dicho que se ha traba­ Este es el gran reto probablemente de la edu­ jado mucho en capacitación y esta afirmación es cación de nuestros tiempos, tenemos alumnos una de las pocas cosas con las que yo discrepo. que son nativos digitales frente a maestros que Sí, se ha hecho trabajo de capacitación, pero la probablemente no entienden muy bien esto de las sensación que deja este trabajo, ministro, es que computadoras —cosa que afecta a la mayoría de ha sido un trabajo masivo, barato e ineficiente. mi generación—; entonces, ahí hay un tema que atacar seguramente. Vea usted, esta es una mirada —disculpen la letra pequeña, pero les puedo alcanzar el cuadro— de El siguiente objetivo tiene que ver con la gestión la forma dispersa como se han producido estas financiada y su funcionamiento. Aquí también capacitaciones. Es decir, un día sobre una cosa, otro vemos que esto ha sido un desastre; claro, aspiro día sobre la otra; no hay una predictibilidad sobre a que las cosas ya no sean así. cómo debe ser la capacitación, de manera tal que no podemos pensar en un perfil del maestro para el Fíjense cómo ha evolucionado la cantidad de futuro, o digamos otra cosa que es fundamental, no dinero que ha habido entre el 2000 y el 2014, no se logra acreditar la capacidad de los capacitadores. hablo de porcentajes, hablo de dinero en efectivo, Primero capacitemos a los capacitadores, después ha mejorado mucho. (Ver cuadro 12). hagamos una idea de cómo queremos capacitar a los docentes y después hagamos un proceso de Sin embargo, lo que ha ocurrido es lo que ya dijo capacitación que pueda llevarnos a algún lugar, el ministro, la caída en el PBI.

Cuadro 8

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 652 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Cuadro 9

Cuadro 10

Cuadro 11

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 653

Cuadro 12

Noten ustedes (ver cuadro 13), el Acuerdo El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Nacional planteó que el presupuesto del sector Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Educación debía llegar al 6% del PBI. Para lle­ Beingolea. gar a esa cifra con inteligencia el Acuerdo dijo: “Cada año subamos 0,5%”. Lo que ha ocurrido El señor BEINGOLEA DELGA- en los últimos años es que no se ha respetado DO (PPC-APP).— Creo que es esto, por lo cual es imposible llegar a ese 6%. fundamental para el progreso de Este último año no solamente no se ha subido, nuestro pueblo respetar esa parte, tampoco ha quedado igual, hemos bajado, claro, al menos, del Acuerdo Nacional. poquito, pero hemos bajado; debíamos subir y Considero que es clave si de verdad hemos bajado. queremos que el Perú enrumbe bien hacia el futuro, así que saludo esa declaración que Por eso saludo lo que acaba de decir hoy el ojalá se concrete. ministro­ y lo que dijo el premier en la sesión de investidura, en el sentido de que se va a Pero lo que nos preocupa es la manera como se ha respetar­ lo señalado en el Acuerdo Nacional. dejado de ejecutar el presupuesto en educación; es Vamos a estar atentos para fiscalizar esas pa­ decir, no tenemos el presupuesto que quisiéramos, labras… pero encima lo que se tiene se ejecuta mal.

Cuadro 13

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 654 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Noten ustedes las cantidades de dinero expresadas Este cuadro me parece que puede ser valioso. (Ver en millones de nuevos soles que se han dejado de cuadro 16). ejecutar. En el 2013, 2 847 millones de nuevos soles. No es justo, Presidente, que en un problema El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando como en el que estamos, encima se ejecute mal. Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Necesitamos mayor eficiencia en el gasto. Beingolea.

En lo que respecta a la educación superior de la El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC- que tanto se ha hablado, tengo algunas cifras que APP).— Con esto culmino, Presidente, si usted quiero compartir con el ministro que nos preocu­ es tan generoso. pan altamente para el debate que se nos viene. ¿Se cumplirán las metas educativas? La primera, ¿para qué queremos capacitar a nuestros profesionales? Mire, Presidente, según lo que estableció el Pro­ yecto Educativo Nacional, por cuya virtud estamos Este cuadro, Presidente, tiene que ver con el aquí reunidos, hacia el año 2021 debemos llegar al subempleo profesional a nivel nacional. Este 100% en calidad educativa. Eso es lo que establece cuadro ha sido establecido sobre jóvenes egre­ el Proyecto Educativo Nacional, repito. sados de la universidad… La verdad es que siguiendo más o menos el camino El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando iniciado en el 2007 hasta donde estamos hoy, en Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista un 33%, esa meta no se va a cumplir. Beingolea. Ahora, viendo que esto no se iba a cumplir, Presiden­ El señor BEINGOLEA DELGA- te, vamos al otro cuadro (ver cuadro 17). El presi­ DO (PPC-APP).— Decía que este dente Ollanta Humala, cuando asumió su mandato, cuadro ha sido establecido sobre dio una cifra distinta. Dijo: “Oiga, no vamos a llegar jóvenes egresados de la universidad a tanto, pero al final de mi mandato yo espero llegar mayores de 24 años. Tiene que ver al 55%”. Eso dijo el presidente Humala. con aquellos que trabajan a tiempo completo. (Ver cuadro 14). Bueno, pues, ¿hoy día dónde estamos? Estamos al 33%, observemos la línea real. Para cumplir con la Noten ustedes cómo la tasa de subempleo sigue cre­ palabra del presidente Humala, hoy deberíamos ciendo. Esto es particularmente dramático a partir estar en el 45% por lo menos. de este Gobierno. Ha crecido abruptamente; enton­ ces, ¿para qué estamos capacitando a profesionales? Este último cuadro (ver cuadro 18) puede ser más claro. La línea azul es lo que proyectó el Proyecto ¿Esto es lo que queremos de los profesionales? Educativo Nacional, la línea verde fue la promesa ¿Esto son los profesionales que estamos formando del presidente Ollanta Humala y la línea… en la universidad peruana? ¿Qué está ocurriendo con el Perú? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Las últimas dos cifras que son las más alarmantes. labra el congresista Monterola. Casi el 50% de subempleo para jóvenes profesio­ nales de 24 años se ha producido durante este Congresista Beingolea, le voy a pedir al congresis­ Gobierno. Esta es una cifra que hay que revertir ta Monterola que le dé una interrupción después, inmediatamente, Presidente. porque estamos manteniendo el mismo…

Por cierto, para seguir con el ranking de Com­ Inicie su intervención, congresista Monterola. petitividad del Foro Económico Mundial, ahora referido a la calidad de las instituciones de in­ El señor MONTEROLA ABRE- vestigación científica, seguimos cayendo y esto GÚ (GPUR).— Señor Presidente, no debe ser extraño para nadie. (Ver cuadro 15). la congresista Lourdes Alcorta me pidió las dos interrupciones. De estar en el puesto 109, hemos caído al puesto 119 en el último ranking; es decir no investigamos nada. Esto lo sabemos todos y hay que corregirlo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Una última visión —y con esto voy a terminar, Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la Presidente—, ¿se cumplirán las metas educativas? congresista Alcorta.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 655

Cuadro 14

Cuadro 15

Cuadro 16

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 656 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Cuadro 17

Cuadro 18

Le voy a dar al final una interrupción, congresista cerrar el Colegio Mayor de gran orgullo para el Beingolea. país, hoy en día van a construir otros cinco. Yo creo que hay que ir en busca del tiempo perdido, Proceda, congresista Alcorta. ministro, a través de la Mesa.

La señora ALCORTA SUERO Por primera vez he visto una actitud comprome­ (GPUR).— Gracias, Presidente; tida y clara ante una educación muy complicada, gracias, congresista Monterola. muy atrasada y con un magisterio muy envejecido.

Quiero comenzar felicitando al Creo que lo que hay que poner en este momento ministro de Educación. Hace mu­ es toda la actitud, el compromiso y la vocación cho tiempo que no había visto ni que, realmente, en lo personal, he encontrado escuchado una exposición tan clara, sincera, en usted, señor ministro, para que hagan una transparente, profunda y con una actitud bastante tarea completa. comprometida. Yo me aúno a lo que le dijo Velásquez Quesquén, Lamento haber perdido el tiempo durante dos cuente con mi apoyo. También vamos a apoyar, años y medio en el tema de la educación con un presidente, a través de la Mesa, al ministro de ministerio que no funcionaba; inclusive quisieron Educación.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 657

Le agradezco la gentileza, Presidente. Le agra­ tema fundamental que impulse al país a un nivel dezco también al congresista Monterola. educativo que todos soñamos: La calidad educativa como Proyecto Educativo Nacional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Monterola, Hemos escuchado atentamente las cifras y los el congresista Beingolea le pide una interrupción, proyectos que ha presentado el ministro y espe­ ¿se la concede? ramos que no se traten de simples números y de buenos deseos. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Con su venia, señor Presidente. Es por eso que el ministro no puede irse sin escu­ char la voz de las regiones que requieren mayor El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando atención en temas de infraestructura educativa, Otárola Peñaranda).— Proceda, congresista capacitación docente y atención de los estudiantes. Beingolea. En esa línea, cabe resaltar, conforme a lo presen­ tado por el diario Gestión, que Huancavelica es El señor BEINGOLEA DEL- un caso emblemático de crecimiento y desarrollo, GADO (PPC-APP).— Gracias. puesto que la tasa de pobreza que era del 88% en Trataré de decirlo en un minuto. el 2002 se ha reducido a 49,5% en el 2012, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e El Proyecto Educativo Nacional Informática. plantea, refiriéndose a alumnos de segundo grado de primaria que Mientras que la pobreza extrema a nivel nacional alcancen el nivel satisfactorio de comprensión pasó del 16,4% en el 2004 al 6% en el 2012, en lectora, que para el año 2021 estaremos al 100%. Huancavelica se redujo desde un 63,4% en el 2004 El Presidente de la República, bajo esa meta, y hasta un 46,8% en el 2009. En lo que respecta a yo lo entiendo porque ya era incumplible, dijo: educación, la tasa de analfabetismo de la población “Al final de mi mandato será el 55%”. mayor de 15 años de edad se redujo del 27,9% en el 2002 al 14,9% en el 2012. Finalmente, la tasa de Conforme se aprecia, la línea verde corresponde analfabetismo de la población entre 15 y 24 años a lo dicho por el presidente de la República y la de edad pasó del 7% en el 2002 al 1,4% en el 2012. línea roja a la realidad; estamos lejos, lejísimos de lo que plantea el Proyecto Educativo Nacional, Pero este desarrollo no debe quedar trunco o como pero lejos también de la promesa del presidente un paso aislado, puesto que al igual que se ha re­ Humala. (Ver cuadro 18). ducido el analfabetismo exijo que se implementen políticas que reduzcan la deserción escolar, que Tenemos todavía algún tiempo, no sé si esto sea en el área rural llega al 20,3%, mientras que en reversible, pero en el cuadro se indica que hay que el área urbana a 10,5%. cambiar radicalmente lo que estamos haciendo en educación. Es decir, que la mejora tiene que Deserción que se produce en muchos casos por ser drástica, ese es el encargo tan difícil que le cuestiones económicas, pero en su mayoría porque están dando a este ministro, yo le deseo la mayor la escuela no es atractiva sino un riesgo, puesto de las suertes. que carece de mobiliario, de implementos educa­ tivos a tiempo, los docentes están desmotivados, Gracias, presidente. no están debidamente calificados, carecen de metodología y encima los programas sociales de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando alimentación son un peligro, que ya han causado Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista daños a la salud de los estudiantes… Monterola. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor MONTEROLA ABRE- Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista GÚ (GPUR).— Presidente, por su Monterola. intermedio, expreso mi saludo al ministro de Educación y lo felicito El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— por su presencia ante el Pleno. Necesitamos, señor ministro, y se lo solicito en este momento, que se acelere la implementación El presente ejercicio democrático de la infraestructura educativa y el equipamien­ debe saludarse pues permite la interacción de to de los colegios La Victoria de Ayacucho, José los poderes del Estado para el desarrollo de un María Arguedas, Emblemática de Varones Daniel

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 658 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Hernández, San Francisco de Asís, Francisca No es que el Estado no hubiera estado presente, Diez Canseco de Castilla, además de los centros perdonen la redundancia en el tema educativo. educativos de los distritos declarados en emergen­ Evidentemente, ha habido presencia del Estado, cia, como son Cuenca, Izcuchaca, Antaparco y de pero ha habido una política zigzagueante donde Huancavelica mismo. Usted sabe que aproxima­ pasamos de una educación pública limitada, damente el 80% de la infraestructura educativa pero de cierta calidad, a una educación pública de mi región está en condiciones malas. masiva de muy baja calidad. Y luego ha habido esfuerzos, eso es innegable, mas estos esfuerzos De otro lado, si bien es cierto los programas so­ no han tenido el éxito que hubiera sido deseable, ciales de alimentación escolar pertenecen a otra y luego se anotan problemas elementales obvios. cartera, no puede negar la vinculación estrecha que tienen con los fines de su ministerio. Por eso Cualquier congresista de cualquier región o de­ quiero solicitarle que sea usted el gestor de la partamento del Perú, y concretamente de Lima, eficiencia y el control de estos programas, para que visita los centros educativos públicos, puede que los niños acudan a las escuelas y aprendan, darse cuenta de que —con excepción de los centros y sean el futuro del engranaje del desarrollo emblemáticos que están en buen estado, que han del país. sido rehabilitados, en algunos casos quizás hasta reconstruidos— yendo a un lugar como Ate-Vitarte El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando o aquí nomás en el Rímac, los colegios están en Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista una pésima situación de mantenimiento e infraes­ Monterola. tructura, y en muchos casos es lamentable que no cuenten siquiera con servicios básicos de agua, El señor MONTEROLA ABRE- desagüe y electricidad, lo cual es un problema GÚ (GPUR).— Los niños y jóvenes presupuestario. necesitan una educación de exce­ lencia como herramienta que los Pero ahora que en el presupuesto hay algo de conduzca a la verdadera libertad e dinero, es también un problema de ejecución inclusión social, que tanto pregona presupuestaria… el Gobierno. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Por eso, señor ministro, nosotros, de la bancada Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Unión Regional, vamos a apoyar el Proyecto Belaunde. Educativo Nacional, porque la educación es y será siempre el pilar fundamental de todo país. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Compete al señor ministro, que tiene que tomar Muchas gracias. cartas en el asunto, para que se mejore el manteni­ miento. Si están mal mantenidas ciertas escuelas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando en el distrito electoral de la provincia de Lima, Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ cómo no lo estarán en el resto del país. labra el congresista Martín Belaunde. Bien. Yo soy profesor universitario en una uni­ El señor BELAUNDE MOREY­ versidad que tiene su facultad de Derecho en la RA (SN).— Quiero expresarle mi cuadra 36 de la avenida Arequipa y enseño a más o felicitación al ministro por el in­ menos 150 alumnos, y lo que yo puedo decir es que forme que ha hecho, que considero quizás un tercio de esos alumnos, que ya están en realista y en cierta forma desnuda el décimo ciclo de Derecho, no deberían estar ahí nuestra situación en múltiples por su falta de comprensión lectora, por su mala aspectos. escritura y por su desinterés; sin embargo, hacen un esfuerzo por estar ahí, pero no son alumnos Pero también quiero hacer referencia a algo que de la calidad que en ese ciclo debieran estar. Es es muy importante, cuando dice que hemos teni­ un problema de basamento de… do una política de Estado en los últimos 60 años y hace una relación de las fluctuantes políticas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando educativas que ha tenido el Perú desde el año Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista 1950. Y digo que es algo positivo porque hay Belaunde. muchas cosas que efectivamente se han hecho, lo ha dicho el congresista Mesías Guevara, así El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— como el congresista Javier Velásquez Quesquén. Culmino.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 659

Yo le digo, señor ministro, continúe el trabajo sino una inversión, y es una inversión que no que está haciendo, mejore las condiciones sala­ solamente tiene que hacer el Estado sino también riales de los docentes, para lo cual creo que tiene la empresa privada. alguna disponibilidad económica, y no maltrate ni permita —porque estoy seguro de que usted En ese sentido, Presidente, saludo al ministro no maltrata— que se maltrate a los directores por su valentía; por su valentía en reconocer de colegios por consideraciones subalternas ex­ algo que es fundamental y que los maestros han trapedagógicas. ido constantemente reclamándole y diciéndole, y solamente los tildábamos de “izquierdosos” y Gracias, señor Presidente. de “revoltosos” y no les dábamos la razón en lo fundamental. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ El salario real de los docentes sufrió una impor­ labra el congresista Yehude Simon. tante caída de la que aún no se recuperan. Muy bien, ministro, eso es ser honesto y lo felicito por El señor SIMON MUNARO.— eso, y ahora hay que hacer el esfuerzo para que Muchas gracias, Presidente; por los maestros puedan recuperar el salario que les su intermedio, un saludo al señor corresponde. ministro. Pero, además, el ministro ha tenido la valentía En principio, creo que tendríamos de decir cuánto se gasta del presupuesto público que debatir con profundidad lo que en educación y cómo en el Perú se está muy por ha significado la educación en el Perú a lo largo debajo de lo que realmente corresponde. Que de los años. saludamos el esfuerzo del Gobierno, sí señor, saludamos el esfuerzo del Gobierno que está A la pregunta: ¿Hemos tenido políticas de Estado? haciendo lo necesario para poder incrementar el Yo creo que la educación en la década del 50 y 60 presupuesto, pero él mismo lo dice: “No alcanza”. fue buena, no relativamente buena, sino buena; Si no alcanza, ¿qué hacemos?, ¿le echamos la culpa pero la pregunta sería: ¿A cuánto de la población a los maestros por la mala educación?, ¿a quién atendía el Estado? le echamos la culpa?

Porque cuando se dice que la década del 70 y 80 fue Me está pidiendo una interrupción el congresis­ de masificación y donde se eligió entre cantidad ta Wong, Presidente; si usted lo considera, yo versus calidad, la pregunta es: ¿Era necesaria esa encantado. masificación de la educación? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Yo reconozco que en el gobierno de Velasco hubo Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el una buena política de educación y que la masifi­ congresista Wong. cación era fundamental, porque qué porcentaje de analfabetismo teníamos antes de Velasco; El señor WONG PUJADA (SN).— por lo tanto, cada gobierno cumplió con lo que Gracias, Presidente. le correspondía. Expreso mi saludo al ministro, Si no se hubiera masificado la educación escolar cuyas cualidades, valores morales, y la educación universitaria tendríamos que el humanos y profesionales están fuera grado de analfabetismo hubiera crecido o estu­ de toda duda. viera mucho más alto de las cifras actuales. Que después fue mejorando en la medida que hubo Qué bueno que reconozcamos todo lo que vienen más dinero y mejor infraestructura educativa, por haciendo los gobiernos en temas de mejora de supuesto. Yo creo que en los 90 en infraestruc­ la infraestructura, de reforma magisterial y de tura hubo preocupación y eso mejoró en algo, y mayor remuneración; sin embargo, ¿cuál es el que durante los gobiernos del señor Toledo y del fondo?, ¿por qué para nosotros las estadísticas son señor García mejoró también; por lo tanto, este negativas?, ¿por qué la prueba PISA nos califica gobierno tiene que ir creciendo porque las metas en los últimos lugares en comprensión lectora y son muy importantes. en razonamiento matemático?

Pero, además, aquí se ha dicho que la educación, Tuve oportunidad de estar junto con el Presidente a lo largo de las últimas décadas, no es un gasto del Congreso en Chancay, y ahí qué se decía: “De

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 660 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

nada vale la infraestructura, de nada valen las administrativos. Tenemos colegios rurales y cole­ reformas magisteriales si no existe de fondo algo gios urbanos que no cuentan con servicios básicos… que venga a transformar la educación”. ¿Qué es? Que respondan nuestros escolares. ¿Y cómo El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando van a responder? Antes tenemos que vencer esa Otárola Peñaranda).— Termine, congresista anemia con la que estudian. Nosotros creemos Simon. que tenemos lo suficiente en nuestro mar para darles las proteínas que necesitan. El señor SIMON MUNARO.— He estado en Cajamarca, ministro, en las zonas rurales y en Por ello, nosotros creemos, Presidente, y a través algunos distritos, donde hemos encontrado que suyo al ministro, que nos apoye con el problema hay solo dos servicios higiénicos para 200 alumnos, el Ministerio de la Producción… hombres y mujeres.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Entonces, lo reitero, ministro, yo no creo hones­ Otárola Peñaranda).— La segunda interrup­ tamente que la escuela rural esté bien; yo no creo ción es para el congresista Condori. que la escuela rural esté alcanzando a la escuela urbana. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Muchas gracias, con­ Ministro, sus funcionarios tienen que decirle cuál gresista Yehude. es la realidad, que visiten las zonas. La realidad es que tenemos una escuela completamente nula Una de las cosas que ha pasado el para la gente del mundo rural, incluso en los día de hoy por alto es la inclinación distritos de las grandes ciudades que son pobres. de la educación financiera a nivel de la primaria y la secundaria. Esta es una situación Y le digo esto, ministro, porque la sensación es que positiva que si bien no la ha mostrado el ministro, si no se mira con seriedad el fondo del problema, se va a implementar a partir del año 2016, tal creo que, al final de su mandato, este Gobierno como está en las noticias. no habrá logrado las metas que todos queremos para el 2021. Esto, efectivamente, es una situación muy me­ ritoria para el sector, por cuanto en los últimos Y lo digo con mucha honestidad. Espero que el años la educación ha estado orientada en forma gasto público, el gasto que tienen proyectado en general, cuando la educación debiera ser para el Ministerio de Educación se haga efectivo en la vida. Si no es para la vida, para qué es. La un 100%… educación primaria y la secundaria han estado orientadas exclusivamente para postular a la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando universidad. Por eso han aparecido y han prolife­ Otárola Peñaranda).— Termine, congresista rado los colegios preuniversitarios, y en realidad Simon. estamos perdiendo el horizonte. El señor SIMON MUNARO.— Termino con Yo saludo esta iniciativa positiva de parte del dos cosas, por favor. Ministerio de Educación. Ministro, no solamente debe ser el canon minero Muchas gracias. y el gasífero los que se inviertan en educación, sino que en regiones como Amazonas, Lambaye­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que y otras que no tienen canon debe buscarse Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista a la empresa privada para que ayude a mejorar Simon. a las escuelas, y ello porque nunca va a alcanzar el presupuesto. El señor SIMON MUNARO.— Muchas gracias, señor Presidente. Gracias, Presidente.

Ministro, la mayoría de congresistas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y el que habla recorremos el país. Su Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ diagnóstico es bueno, las propuestas labra el congresista Aguinaga. son buenas, pero la realidad es otra. Fíjese usted, tenemos colegios emblemáticos sin El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— personal, hemos invertido mucho dinero y no hay Gracias, Presidente.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 661

A través suyo, le doy la más cordial bienvenida al Industrias nos dice que faltan 300 000 técnicos. ministro de Educación. Si usted lo permite, Presi­ Tenemos 688 000 profesores que ya se graduaron dente, le concedo los dos minutos de interrupción y no trabajan en su especialidad. Todo esto nos al congresista Jesús Hurtado, representante de indica que hay una enorme crisis, porque tenemos Junín. un escenario en el que en el futuro, por falta de talento… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando congresista Hurtado. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Aguinaga. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias, señor El señor AGUINAGA RECUEN- Presidente; muchas gracias, con­ CO (GPFP).— Gracias, Presidente. gresista Aguinaga. Ya llevamos tres años de este Go­ Voy a ser específico, por intermedio bierno y seguimos con lo mismo. del Presidente, al señor ministro, Nadie puede negar que los objetivos y trataré el tema del objetivo estratégico tres estratégicos presentados por usted, del Proyecto Educativo Nacional al 2021, que señor ministro, obedecen más que nada a un cú­ establece maestros bien preparados que ejerzan mulo de buenos deseos, pero cuando estos deseos profesionalmente la docencia. los contrastamos con la realidad vuelve a cundir el desánimo en la población. Me parece interesante, lo que no veo es cómo ha­ cerlo. Porque vemos, por ejemplo, que los alumnos En el objetivo estratégico uno, oportunidades y que se presentan a San Marcos para Medicina resultados educativos, ¿cuál es el resultado que ingresan con 17 de nota y los que ingresan a Edu­ le estamos mostrando al Perú en la prueba PISA? cación lo hacen con 6,8. Y estos que ingresan con Estamos en el último lugar, en el puesto 65, y en 6,8, o sea, ya ingresan jalados a la universidad, vez de tomar acciones, como, por ejemplo, dar tienen la posibilidad de estudiar; ahora, si no in­ prioridad a la atención educativa en la primera gresan o sacan menos de 6, tienen la posibilidad infancia o generar condiciones para que haya de ingresar a una universidad particular. un aprendizaje adecuado, aún en las zonas más alejadas del país; saben cuál ha sido la respuesta Esto lo sabemos porque los medios de prensa se­ —y no es suya ministro, es de su predecesora—: ñalan: “Los que no ingresan con 6 de nota a San “Tenemos el último lugar porque los países que Marcos lo hacen a una universidad privada tan solo están peores que nosotros no han aceptado la con su carnet de postulante”. Esto es vergonzoso. evaluación”. Miren, ustedes, qué respuesta tan llena de contraste y de facilismo. ¿Cómo vamos a revertir eso? Quién de nosotros va a decir: “Mira, hijo, quiero que vayas a estudiar Y cuando hablamos del objetivo estratégico tres, Educación —cuando te van a pagar 1 800 o 1 200 ministro, de maestros bien preparados, las señales nuevos soles— porque vas a entrar contratado”. son negativas. Comencemos por una persona que No le veo, en realidad, una solución pragmática desaprobó los exámenes de la Ley de la carrera públi­ al tema, al menos no veo que se plantee una ca magisterial varias veces y que desaprobó también solución efectiva. los exámenes para la encargatura de dirección, me refiero a la señora Isabel Paiva, insigne maestra, En segundo lugar, en el objetivo estratégico cinco cuñada del Presidente de la República. ¿Esa es la se plantea un proyecto de Ley de Institutos y inclusión social? Será la inclusión de los parientes Escuelas de Educación Superior. y de los amigotes. Desaprueba los exámenes, sin embargo, gana el concurso para ser coordinadora Usted, señor ministro, tiene la ventaja de haber de Beca 18. ¿Esa es la señal que le damos a la educa­ estudiado en Columbia y trabajado en el Banco ción? ¿Esa es la señal que les damos a los maestros? Mundial, especializado en pobreza, con experien­ cia en economía de la educación, y, sin embargo, lo ¿Qué señal podemos dar, ministro, cuando que­ que no veo es específicamente cómo solucionamos remos la meritocracia en los maestros y no ha esta brecha que tenemos. habido evaluación de los docentes para acceder a un nivel educativo dentro de la Ley de la Refor­ Tenemos una brecha de capital humano de 862 ma Magisterial? No se ha hecho nada, se habló 750 profesionales. La Sociedad Nacional de simplemente, pero no se hizo nada.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 662 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Y lo más grave, ministro, ¿qué es lo que hemos El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando hecho ante la falta de control respecto a docentes Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la que fueron sentenciados o vinculados a actos de congresista Anicama. terrorismo? El Perú tuvo muchísimas muertes como consecuencia de los actos terroristas y hoy La señora ANICAMA ÑAÑEZ vemos que se reivindica a profesores terroristas (NGP).— Gracias, señor Presidente. manteniéndolos en la educación pública. Si no veamos, en el mes de marzo han sido captura­ Con todo respeto, ministro, y con el dos dos maestros ligados a Sendero Luminoso respeto a la sala, discúlpenme pero en la zona del Vraem; en el mes de agosto del no estoy de acuerdo con la forma y año pasado, del comité de Sendero Luminoso de el plan tal como ha sido expuesto. Piura fue capturado otro maestro en Tumbes y la UGEL lo repuso. Esa es la meritocracia que se Señor Presidente, sigo convencida de que la mejor está buscando en los maestros o es el temor que forma de erradicar la pobreza es planteando un tenemos a tomar medidas que sean… plan de estudios para el trabajo; y esto no es un invento, lo hacen desde hace muchos años los El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando países ubicados en los primeros lugares en la Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista economía mundial. Aguinaga. La Organización para la Cooperación y el Desa­ El señor AGUINAGA RECUEN- rrollo Económico (OCDE) es un organismo de CO (GPFP).— Decía, o es el temor cooperación internacional, compuesto por 34 a tomar medidas que sean necesa­ estados, que promueve este plan de estudios para rias para erradicar a estos malos el trabajo, donde el egresado de secundaria lo maestros ligados al terrorismo, hace con un título como técnico o de lo contrario porque de esa manera, ministro, como pre bachiller universitario que se inserta… usted está matando la meritocracia para darle lugar a gente violentista, y eso no El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando queremos para el país. Otárola Peñaranda).— La segunda interrup­ ción es para la congresista Condori. Por último, cuando hablamos de gestión, cómo La señora CONDORI JAHUIRA vamos a tener buena gestión cuando en un sector (NGP).— Gracias, señor Presidente. como el de Educación la ejecución presupuestal ha sido del 79%, cuando se ejecuta solamente el También hay que considerar que los 64% del presupuesto para atender a los niños resultados de la prueba PISA son con necesidades especiales, ¿o es que los vamos a consecuencia, lamentablemente, de seguir considerando como simples discapacitados? los modelos educativos que tuvimos en el país, en los que se quitaron cursos básicos De una vez por todas hagamos el correctivo que como el de Educación Cívica. requiere la educación peruana, porque es el sector social fundamental para el desarrollo del país. Señor Presidente y señor ministro, el Perú es un Tendremos buena educación como consecuencia país minero; todos reconocemos esta realidad y de acciones, no como consecuencia de un desa­ consideramos que la minería de hoy tiene que rrollo tan esperado. hacerse con responsabilidad social y ambiental; sin embargo, los programas educativos dicen poco Muchas gracias, señor Presidente. o nada de esto; por eso es necesario instaurarlo en nuestro currículo educativo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Para ello ya existe un convenio entre el Ministerio labra el congresista De la Torre. de Educación y el Ingemmet [Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico]. ¿Para qué? Para que la El señor DE LA TORRE DUE- minería no se vea como una actividad negativa ÑAS (NGP).— Muchas gracias, para el país y que solo se la presente como una señor Presidente. actividad contaminadora.

Me piden interrupciones las colegas Ministro, le hago llegar la siguiente inquietud: Celia Anicama y Natalie Condori, la infraestructura educativa en Tacna ha sido en ese orden. seriamente dañada a raíz de los últimos…

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 663

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando situación de las animadoras del Pronoei [Progra­ Otárola Peñaranda).— Inicie su intervención, ma No Escolarizado de Educación Incial], que congresista De la Torre. trabajan como profesoras de inicial y ganan una propina que no les alcanza para nada. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. A su vez, sabemos que los maestros agrupados en sus organizaciones sindicales están anunciando Quiero expresar mi saludo al ministro de Educa­ medidas de fuerza, entonces queremos saber si se ción y reconocerle la sinceridad que ha mostrado está haciendo o si se está entablando algún diálogo cuando afirma que no hemos tenido un avance con con el magisterio nacional que permita resolver toda respecto a alcanzar el 3% del PBI, y el compromiso la demanda que con justa razón los colegas del Perú, de avanzar en esta gestión. Sería muy importante sobre todo en lo que se refiere a derechos adquiridos para la educación que podamos llegar a un 4%. y a las bajas remuneraciones, están reclamando.

Como profesor, permítanme mostrar mi preo­ Pregunto si se está dando ese diálogo a fin de no cupación. Efectivamente, se aprobó la Ley de la perjudicar a los alumnos del país. carrera pública magisterial, pero las remunera­ ciones, principalmente de los docentes del nivel Muchas gracias, Presidente. secundario, son mínimas: 40 nuevos soles de in­ cremento han tenido los profesores de secundaria; El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando los profesores contratados ganan un promedio de Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ 1 000 nuevos soles. labra la congresista León.

He estado en el Vraem esta semana que pasó y, La señora LEÓN ROMERO efectivamente, hay preocupación de los docen­ (GPCP).— Muchas gracias, Pre­ tes de la zona respecto a esta bonificación de sidente. 300 nuevos soles. Yo le agradezco, ministro, por haber entablado el diálogo con los profesores del Si me permite, doy mis dos interrup­ Magisterio, y entiendo que estos días ingrese ciones al congresista Tejada. un proyecto de ley al Congreso; ojalá que los congresistas viabilicen el pago de estos bonos no El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando solo para los profesores de intervención directa, Otárola Peñaranda).— Congresista León, no sino también para los profesores de las zonas de está el congresista Tejada. influencia. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Es el Al mismo tiempo, ministro, la infraestructura congresista Tapia, perdón. educativa en la región del Cusco está deteriorada en muchas provincias. Estoy haciendo gestiones El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando para el colegio Santo Tomás de Chumbivilcas, Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el el José Pérez y Armendariz de Paucartambo, congresista Tapia. el Túpac Amaru de Canas y el emblemático de Ciencias, y espero contar con su apoyo. El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Gracias, Presidente; En cuanto a gestión, se debe mejorar en temas gracias, congresista Luciana León. de modernización. Creo que a las UGEL hay que dotarlas de vehículos para que puedan cumplir Presidente, han pasado tres años y adecuadamente su labor de supervisión… prácticamente la educación, como la salud, pasa por una crisis, es un El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando desastre y un fracaso total. Es una pena decirles Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista al tercer año de su gobierno que en el año 2012 De la Torre. solamente gastaron el 42% del presupuesto del sector en inversiones; es decir, devolvieron 1 El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— 244 millones de nuevos soles, y que en el 2013 Finalmente, ministro, ¿qué se va a hacer con los gastaron el 48%, equivalente a 1 502 millones de miles de profesores con título en la mano que nuevos soles, cuando vemos que en el Perú las están desocupados? También preguntarle si se escuelas se caen a pedazos y nuestros profesores está dando el incremento de dos horas anuales siguen aún ganando sueldos miserables con cero a los profesores del nivel secundario y sobre la capacitaciones.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 664 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El presidente Ollanta Humala dijo: “Vamos a No tenga miedo, señor ministro, siga construyen­ aumentar el presupuesto en educación a 0,5% do nomás, el Decreto de Urgencia 004-2009 es del PBI”. ¿Cuánto ha aumentado este año? 0,24% totalmente constitucional; así que continúe con del PBI. Ese es el gasto en educación. Entonces, toda tranquilidad y firmeza, pero siga implemen­ Presidente, ¿de qué política de Estado en educa­ tando, construyendo y llegando a las zonas más ción podemos hablar? alejadas como lo hicimos nosotros en su momento.

Presidente, yo hago un llamado a la reflexión; ya Pero usted hace un mes atrás anunció —y ahora lo dijeron, el Perú solamente gasta en educación dice que dentro de un mes será— la construcción el 3% de su PBI, mientras que Chile y Colombia de nuevos colegios con el apoyo del sector privado, lo hacen ya en 6%. a través de las asociaciones público-privadas. Es importante entonces que se nos diga en dónde, Presidente, si tenemos que el crecimiento econó­ en qué zonas, en qué regiones y para qué fecha mico del país va en aumento, van 6%, de la mano cuántos colegios van a estar construidos. tiene que ir el crecimiento y la distribución de la riqueza en favor de la educación y especialmente ¿Cuáles son las zonas que se van a privilegiar con de los más pobres del Perú; entonces, lo que ve­ estas asociaciones público-privadas? ¿Existe ya un mos significa que pasa por una decisión política. borrador? ¿Existe una propuesta de legislación para esto? Lo pregunto porque hace un mes nos Si no designamos el presupuesto correspondien­ viene hablando del tema, pero a la fecha no vemos te, esto es un engaño. Es un engaño y vamos a nada de acción. Hoy día nos menciona lo mismo, seguir en el puesto 65 en la prueba PISA, como pero de nuevo nada del Programa Nacional de en el año que pasó. Eso es una vergüenza. Eso es Infraestructura Educativa (Pronied), todo son solo una vergüenza porque se habló de un gobierno buenas intenciones que esperamos se concreten de la inclusión, pero un gobierno sin educación inmediatamente. ni salud, y miren los resultados. Respecto a lo mencionado para la carrera magiste­ rial. Qué bueno, ha sido evidente, todos sabemos Presidente, qué le diría de mi región Cajamarca. que durante estos dos años y medio lo que se hizo En mi región solamente han invertido el 66%, fue estancar y desconocer el buen trabajo que prácticamente el 44… hicimos nosotros durante la implementación de la carrera pública magisterial, donde se recono­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando cía la meritocracia, cosa que hoy en día con este Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Gobierno lamentablemente no se incorporó. León. Recordemos, señores congresistas y señor Pre­ La señora LEÓN ROMERO sidente, que lo que se hizo fue ya no capacitar a (GPCP).— Muchas gracias, Pre­ los maestros… sidente. Muy buenas noches, a través de la Presidencia, al ministro El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Saavedra. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista León. Hoy nos complace tener al frente a un ministro que por primera vez escuchamos y La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— De­ vemos que está comprometido con el sector Edu­ cía que lo que se hizo fue ya no capacitar a los cación; un ministro que no se queda en la teoría, maestros, lo que iba a garantizar que tengamos sino que además sabe y conoce la práctica, y lo mayor o mejor formación para nuestros niños, bueno es que conoce y reconoce lo que se ha tra­ sino más bien incorporaron a todos en la supuesta bajado en años anteriores, y decide continuar con reforma magisterial, incrementando el acceso de las políticas del gobierno del expresidente García. la educación inicial supuestamente.

Recordemos, por ejemplo, el decreto de urgencia Se incorporó a 300 000 maestros sin ninguna ca­ tan cuestionado por una supuesta comisión inves­ pacitación, ¿qué garantía para nuestros alumnos tigadora que nada ha investigado o encontrado es esa? Obviamente por eso los maestros no tienen finalmente después de casi dos años y medio, a la ningún tipo de motivación, ningún tipo de escala que más bien yo llamo “comisión perseguidora”. remunerativa que les permita —como sí lo tenían con nosotros— ir a las zonas más alejadas porque Este Gobierno ha venido construyendo colegios tendrían una mejor remuneración y porque iban con el mismo decreto de urgencia, el 004-2009. a ser capacitados. Hoy eso no existe.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 665

Transcurridos dos años y medio vemos que la­ Empiezo recién, señor Presidente, pediría que se mentablemente la meritocracia se ha desconocido me restituya el tiempo para empezar. únicamente por el temor, el miedo a la sombra y al trabajo, por los complejos que tiene este Go­ ¿Puedo empezar? bierno, de la labor que se realizó en el gobierno del expresidente García… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Está en el uso de la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando palabra, congresista Dammert. Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista León. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP- FA).— Bueno. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— En­ tonces, queremos saber si van a ver estas capaci­ Señor Presidente, en nuestra evaluación la discu­ taciones, que hemos visto todas frustradas y poca sión de la reforma educativa es muy importante. meritocracia al respecto, y también saber cuánto presupuesto destinarán a ello. El ministro ha sido muy claro en su exposición, porque lo que ha dicho es que la desigualdad que Por otro lado, felicito que, a diferencia de la mi­ crea el modelo neoliberal genera condiciones que nistra pasada, que quiso cerrar el Colegio Mayor hace que la educación esté como está. Presidente de la República —eso fue lo que dijo acá y fue público— únicamente por vivir con el Tenemos el programa Beca 18 con un bono joven complejo de lo bien hecho en el gobierno pasado, y tenemos a los jóvenes que no tienen expectativa hoy día, finalmente, el ministro de manera acer­ de empleo y que están capacitados para no traba­ tada, y por ello lo felicito, nos manifieste que se jar en el Perú, sino para trabajar en los centros van a construir seis modelos adicionales iguales. comerciales y en las peores condiciones en el Perfecto, me parece excelente, ministro, hágalo, régimen laboral de la agroexportación; ese es el pero díganos dónde, cuándo y en qué fechas lo tiene futuro que se les plantea a los jóvenes. planeado, y esperemos que usted se mantenga en el sector, ya vemos que se suele… Por eso los seis objetivos planteados en el Proyec­ to Educativo Nacional han sido dejados de lado El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y están mostrados en las cifras. Tenemos que Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ saludar al ministro, que es un hombre técnico, labra el congresista Dammert. profesionalmente reconocido, cuyas cifras son claras y nos permiten evidenciar los problemas Congresista Dammert, ¿le puede dar una inte­ en esos seis temas. rrupción a la congresista León? Primero, universal. No hay acceso universal; más El señor DAMMERT EGO AGUIRRE bien, el ministro plantea una fórmula ambigua (AP-FA).— Lamentablemente la voy a dar a público-privada, que es una manera de segmentar el congresistas de mi bancada, quienes me la han servicio educativo y hacer que la parte pluricultural pedido con anticipación; con todo gusto para otra quede en una relación intercultural muy pequeña. O oportunidad. sea, la parte universal de la educación está limitada.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando La calidad. La carrera pública en los docentes Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista está muy limitada. Dammert. El aprendizaje. Uno dice: ¿Para qué van a reunir El señor DAMMERT EGO AGUI- a los jóvenes en una educación secundaria en las RRE (AP-FA).— Señor Presidente, tardes?, ¿para hacer qué cosa?, si los jóvenes que la bancada aprista es una bancada salen del colegio no tienen en qué trabajar, no hay que tiene todo el derecho de hablar trabajo para esos jóvenes, sino subempleo. ¿Los y lo hace como si fuera una banca­ van a preparar para ser subempleados? da mayoritaria del Congreso, del mismo modo mi bancada Acción No hay tecnología. No hay capacitación adecua­ Popular-Frente Amplio tiene todo el derecho de da para nuevas condiciones, porque el régimen hablar y que no se le corte; entonces, yo le pido actual no necesita una mano de obra capacitada, que esta interrupción no se me descuente de mi no necesita una fuerza de trabajo desarrollada, tiempo. sino solamente segmentada a algunos sectores.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 666 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Por lo tanto, el aprendizaje y la calidad están ahí La señora LEÓN ROMERO limitadas y cortadas. (GPCP).— Gracias, congresista Galarreta, siempre tan caballero, La relación con el trabajo. La educación para el por suerte todavía hay caballeros trabajo en el momento en que tenemos Beca 18, en el Parlamento Nacional. sin tecnología ni preparación de la juventud para nuevas carreras y sin aprovechar la potencialidad Quería plantear, Presidente, una que ellos tienen, qué sector educativo se les da… pregunta, a través suyo, al ministro Saavedra. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista En el tema de infraestructura ha hablado sobre Dammert. la educación primaria y secundaria, pero no ha dicho nada respecto a la educación superior El señor DAMMERT EGO AGUI- universitaria. RRE (AP-FA).— La relación con las sociedades de información donde Es importante que mencione su posición respecto los jóvenes aprenden. La escuela a la creación de la superintendencia adscrita al no está abierta a la sociedad de in­ Ministerio de Educación, que está en el dictamen formación, la escuela está cerrada aprobado por la Comisión de Educación, única­ a la sociedad de información desde mente con el respaldo del congresista Mora y de el punto de vista de recursos, infraestructura, algunos congresistas de la bancada de Gana Perú. conocimientos y actividades. ¿Cuál es su posición, ministro? Porque si el Mi­ Y, por último, hay una palabra que el ministro nisterio de Educación ni siquiera puede con la educación primaria, cómo va a poder manejar a las no ha mencionado en toda su intervención: universidades de manera efectiva, eficiente y además “gratuidad”. No la ha mencionado, yo esperé resolviendo y atendiendo las necesidades del mercado que la mencionara. Lo que ha dicho es que el laboral; eso es lo que queremos saber de manera presupuesto en educación llegará al 6% del PBI clara: cuál es su posición, a favor o en contra de… en el 2021. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Señor Presidente, el Acuerdo Nacional estable­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista ce con claridad que hay que hacer un shock de Galarreta. inversión educativa. El Perú tiene que volcar sus esfuerzos a la inversión en educación, y si El señor GALARRETA VE- no hay una garantía de esa inversión no habrá LARDE (PPC-APP).— Gracias, gratuidad de la enseñanza, sino una segmen­ Presidente, para saludar al ministro tación, donde la educación de los pobres y de Saavedra. la clase media empobrecida será para que siga siendo empobrecida y se buscará segmentar a Presidente, cuando en el Congreso algunos sectores. anterior el PPC presentó un proyec­ to de ley que se convirtió en la Ley 29515, que Hay que recuperar la gratuidad de la enseñanza es la ley por la que el ministro está acá, en este plenamente con calidad, con universalidad, con momento, exponiéndonos el Proyecto Educativo pluriculturalidad, pero también, señor Presiden­ Nacional, el objetivo fundamental que persiguió te, vinculada al bono joven… fue que este Parlamento evalué los avances del Proyecto Educativo Nacional como política pú­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando blica. Creo que es la única política pública que Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ realmente tiene objetivos a mediano y largo plazo. labra el congresista Galarreta. Quiero decirlo —por lo menos a título personal, El señor GALARRETA VELARDE (PPC- en todo caso coincidirán mis colegas de la banca­ APP).— Me pide una interrupción la congresista da—, creo que la mejor expresión de esta ley es León, señor Presidente, con su venia. la exposición que hemos tenido el día de hoy del ministro de Educación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la Dejando absolutamente clara mi discrepancia congresista León. con la gestión anterior, creo que la presentación

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 667 del ministro, en cumplimiento de esta norma El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que el PPC en el Congreso pasado quiso, se Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista constituye en el principal debate peruano, por Galarreta. eso están todos los medios de comunicación alrededor nuestro, todos, la prensa escrita y El señor GALARRETA VELARDE (PPC- radial, todos están siguiendo el debate, porque APP).— Decía el caso del colegio Mariátegui, que este es el principal debate del país: El Proyecto para construir un pabellón se tienen que mudar Educativo Nacional, hacia dónde va la educación a un área con módulos prefabricados. en el Perú. Nos damos con la sorpresa de que hay pocos Por lo primero, felicitar y obviamente aceptar módulos prefabricados; es decir, en un terremo­ que ha habido muchos errores. to —que tiene que haber en algún momento en Lima— nuestros alumnos no van a poder tener Después de la gestión del ministro Chang, al una respuesta inmediata en infraestructura, que esta bancada también apoyó no siendo de más aun cuando nuestros colegios no se levantan gobierno, y que tuvo una gestión importante en rápidamente. el avance de la carrera pública magisterial, hemos tenido un retroceso claro. La calidad de un sistema educativo jamás va a ser superior al promedio de la calidad de los profeso­ No si se retrocedió o no en la norma, creo que fue res. Eso es un principio que lo sabe el ministro. un error, sino en la visión. Además, creo, ministro, a través suyo Presidente, conocer sus cualidades Entonces, cuando nosotros estamos orientados a profesionales. mejorar la calidad educativa, sabemos que eso nos va a costar años, por eso saludamos al ministro, El vocero de la bancada ha señalado las políticas sabemos que esto no es de ahora, además que y los lineamientos generales, es decir, si es que hemos retrocedido en estos dos años y medio. vamos o no a llegar a los objetivos propuestos. Creo que el ministro tiene toda la voluntad, Permítame, Presidente, decirle al ministro que no pero cómo acelerar de alguna manera porque descuidemos los temas menores, por ejemplo el tampoco podemos esperar. Es verdad, lo respon­ referido a infraestructura. El ministro ha hablado sable es esperar y hacerlo a mediano y a largo de una brecha de casi 18 años. La burocracia que plazo, pero qué podemos hacer en el acto, en hay —no es culpa de él y menos del equipo de el momento… primer nivel que ha convocado— puede llevarnos a muchos más años. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista En la OINFE, Presidente, hay un área que ve Galarreta. todo el tema del saneamiento legal de los colegios. Un área que hace un esfuerzo enorme pero que El señor GALARRETA VELARDE (PPC- no se da abasto. APP).— Gracias, Presidente.

Ese detalle podría hacer que se requiera durante La verdad es que este es el debate —reitero— un año ampliar a ese equipo. Porque aquí nomás, más importante por el que todos tendríamos que Presidente, en Villa El Salvador, uno consigue hablar de educación, el ministro de Economía, el donaciones para construir un pabellón para un presidente del Consejo de Ministros, el ministro colegio de niños que están en arena y que no tie­ de Educación, en fin. nen agua, pero esa escuela no tiene inscripción en los registros públicos por un problema de Entonces, allí hay un detalle que tendríamos que saneamiento legal. analizar y evaluar, porque dentro de los grandes objetivos del Proyecto Educativo Nacional, si bien En esos pequeños detalles, más allá de los ma­ es cierto todo no es recursos, habría que ver qué cros, más allá de los seis objetivos estratégicos sinergias se pueden utilizar con los profesores o nacionales, con los cuales coincido, comparto con los académicos de las universidades. y la bancada conoce, además hemos trabajado en estos temas durante muchos años, pero los Todos están hablando del incremento en el pre­ temas pequeños, Presidente, el caso del colegio supuesto que el Acuerdo Nacional señala cada Mariátegui de Manchay que espera construir un año, pero hay otros medidores —no solamente pabellón y… es el porcentaje del PBI—, como el per cápita de

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 668 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

inversión o de gasto por alumno, que es lo que la educación será un limitante estructural para usa Chile, por ejemplo; o sea, no sé si ese es un nuestro desarrollo sostenible como país”. indicador que podría orientarnos mejor. Esta frase debió decirse hace diez años creo, cuando En fin, hay muchas cosas para hablar, yo le pediría comenzó el crecimiento económico en nuestro país. solamente treinta segundos, porque lo que creo es Y a pesar de los esfuerzos que se han mencionado que aquí, en este momento y en este debate, no de gobiernos anteriores para mejorar la educación, vamos a poder ponernos de acuerdo obviamente evidentemente estos esfuerzos han sido insufi­ en grandes temas o en varios temas. cientes. El diagnóstico que hace el ministro —y me sumo a las felicitaciones por la sinceridad y la Creo que lo importante es la decisión y voluntad crudeza con que ha descrito la dramática situación política del ministro… de la educación en nuestro país— realmente nos tiene que preocupar a todos los peruanos. Por El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ejemplo, dentro de todos los datos que se han dado, Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista se dice que de diez escuelas cuatro no tienen agua Galarreta. ni desagüe; que de diez escuelas tres no tienen electricidad; que los salarios reales de los maestros El señor GALARRETA VELAR- han descendido de alrededor de tres mil dólares al DE (PPC-APP).— La visión y el año a mil dólares al año, es decir, 250 nuevos soles enfoque que tiene creo que es co­ mensuales en el año 2010. rrecto y así como critico en muchas cosas al Gobierno, ahí tiene usted En comprensión lectora hemos alcanzado un un ejemplo por qué felizmente 33%, o sea, de cada diez estudiantes solamente este gabinete continuó, en el caso tres entienden lo que leen; 17% en Matemáticas, del ministro de Educación, y yo no voy a hacer es decir, de cada diez estudiantes menos de dos un discurso político. Lo que voy a hacer es un la entienden. Evidentemente, estamos ante una compromiso a través suyo, señor, con el sector situación realmente dramática. Educación, como lo hicimos en su momento con el ministro Chang. Si a esto le sumamos el hecho de que la educación, como ya se ha dicho, es la columna vertebral del Si lo que nos ha planteado el ministro es real, desarrollo de un país, o sea, de la educación depen­ tiene esa visión y quiere lograr esos objetivos, no de que realmente el país se pueda desarrollar… tenga la menor duda de que en esta bancada va a encontrar a un aliado. Y este aliado no solo va a Si lo permite, Presidente, me solicita una inte­ seguirlo sino que también lo fiscalizará y le hará rrupción el congresista Wong. un control político, pero más allá de las críticas y de llorar sobre la leche derramada, Presidente, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tendremos un compromiso de colaborar, porque Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el el tema educativo es fundamental y no dude, congresista Wong. si es que ese es el objetivo, que en eso vamos a caminar juntos. El señor WONG PUJADA (SN).— Gracias, Presidente. Muchas gracias. Vemos que hay mayor infraestruc­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tura, reforma magisterial, mejor Otárola Peñaranda).— No está presente el remuneración de los profesores, pero congresista Portugal. ¿por qué no vemos el fondo?, ¿por qué todas las curvas son en desnivel negativo? Tiene el uso de la palabra el congresista Lay. Vemos que estamos en los últimos lugares en la prueba PISA, que el 50% de los que terminan una El señor LAY SUN (GPUR).— carrera profesional están subempleados, que de Gracias, señor Presidente. Por las cien mil patentes que se presentan ante la su intermedio, saludo al ministro OMPI —Organización Mundial de la Propiedad Saavedra. Intelectual— el Perú solamente presenta siete, ¿qué capacidad hay, Presidente? En su informe el ministro ha men­ cionado una frase: “Si no empeza­ Tenemos que ver el fondo, siempre estamos viendo mos a actuar hoy, la baja calidad de la forma, y ahí yo quiero pedirles a ustedes un poco

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 669 más de atención, me explico. Usted, Presidente, sin embargo han pasado ya 12 años y en el 2012 estuvo en Shanghái, en China, el país que ocupa llegamos alrededor del 3%, y en lo que va del 2014 el primer lugar en la prueba PISA, y ahí le dijeron seguimos en ese 3%. que no depende mucho de la infraestructura, no depende mucho de la reforma, sino que depende Si se hubiera cumplido esa meta modesta de del fondo, o sea, de la calidad nutricional que aumento del 0,25% por año, estaríamos hoy en tengan los escolares… día alrededor del 6% y ya prácticamente en el promedio de América Latina. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Sin embargo, de acuerdo al mismo informe que Lay. nos ha presentado el ministro, estamos en más o menos el 50% del promedio de América Latina ¿Le ha dado la segunda interrupción al congre­ en inversión en educación, estamos en la cuarta sista Wong? parte prácticamente de lo que invierte Chile, nuestro vecino del sur, que pacíficamente nos El señor LAY SUN (GPUR).— Así es, señor está invadiendo, está comprando medio Perú… Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Lay. Wong. El señor LAY SUN (GPUR).— Por eso yo diría El señor WONG PUJADA (SN).— Presidente, que tenemos que acelerar la inversión en educa­ usted ha sido testigo entonces. ¿Qué cosa puede ción, mejorarla decididamente, ser más osados, ser más importante para no permitir a las pesque­ más decididos para mejorar nuestra educación. ras industriales que fabriquen harina de consumo humano? ¿Qué tanto interés hay? ¿Por qué no Vemos también cómo el promedio de edad de los nos permiten producir esa harina de consumo profesores va aumentando, está envejeciendo. humano donde está la proteína con la que poda­ Pero ¿por qué? Porque los sueldos tan mínimos que se pagan no incentivan a los jóvenes para mos lograr que nuestros escolares tengan mayor dedicarse a esta profesión. rendimiento? Siempre nos estamos lamentando de ocupar los últimos lugares. Siempre vemos En Taiwán se presentan 20 000 postulantes para la la forma. Tenemos que ver más equipamiento, carrera de Educación, para que entren 1 200. Por más todo, sin embargo la inseguridad sigue en eso allí hay una selección tremenda y los mejores aumento. El problema del rendimiento escolar entran para ser maestros de escuela, que tiene un es alarmante. estatus igual al de un cirujano, o cualquier otra profesión, porque se ha dignificado la profesión Y al ministro le pido que un minuto antes de irse del maestro de escuela. Aquí no, aquí se le ha a dormir se ponga a pensar ¿por qué, a pesar de desvalorizado completamente. todos los esfuerzos que se realizan en infraestruc­ tura y reformas, esa curva es negativa y estamos Por eso, señor ministro, en base a este diagnóstico, en los últimos lugares? quiero animarle a que sean decididos…

Gracias, Presidente; gracias, congresista Lay. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le ruego culminar, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando congresista Lay. Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Lay. El señor LAY SUN (GPUR).— Gracias.

El señor LAY SUN (GPUR).— Gracias, Pre­ Vemos que como economista usted tiene una visión sidente. panorámica, clara y una capacidad de diagnóstico. Yo lo animo a rodearse de expertos en educación Decía que la educación es la columna vertebral que conozcan las nuevas tendencias que van va­ del desarrollo de un país, por eso es que no en­ riando a una velocidad astronómica. En Japón, tiendo por qué, a pesar de que en el año 2002 el por ejemplo, está cambiando por completo la Acuerdo Nacional, como ya ha sido mencionado filosofía de la educación; la tecnología, que avanza por el congresista Beingolea, estableció que la tan rápido, está obligando a que la filosofía de la inversión en educación crecería en 0,25% anual, educación también varíe.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 670 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Nosotros todavía mantenemos mucho de una El señor GALARRETA VE- educación memorista, cuando deberíamos tener LARDE (PPC-APP).— Gracias, ya una educación analítica predominantemente. Presidente.

Y sobre todo —y con esto quiero terminar— no Nuevamente al ministro le insisto veo por ningún lado en este informe y en este plan acá, creo que va a ser difícil, y habrán algo que se refiera a los valores, a una educación seguro varias reuniones, y le digo al en valores. ministro que convoque en el ministerio a todos aquellos que quieran ser aliados de la educación para Señor ministro —por su intermedio, señor Pre­ reunirse y ver algunos aspectos sobre la materia. sidente—, los tres grandes problemas del país: pobreza, corrupción y delincuencia, se combaten Presidente, un tema que ha tocado el congresista con una buena educación… Tapia y que a mí me interesa pero desde otro enfoque, es el que se refiere a la propuesta para El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando repotenciar justamente a los directores de colegio, Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ que son un número menor, no sé si solamente es el labra el congresista Virgilio Acuña. señor Trahtemberg, pero sí hay otros especialistas. Creo que ese es un tema que debería reevaluarse, El señor ACUÑA PERALTA considero que no se le ha dado el peso suficiente (SN).— Muchas gracias, Presi­ en la última reforma. dente. Y lo último que quería comentar es respecto del Por su intermedio, mi saludo al proyecto que está en debate sobre la nueva Ley señor ministro de Educación. Universitaria.

Concedo las interrupciones que me solicitan los Creo que ahí hay un tema que podríamos congresistas Tapia y Galarreta. distorsionar. Nadie dice que no hay que hacer reformas, que no hay que hacer cambios, pero el El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando enfoque dado puede ser más perjudicial de lo que Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el se busca. Lo positivo es que el tema está en debate, congresista Tapia. pero la forma como se está dando, o donde se está apuntando, es al lado equivocado pensando que El señor TAPIA BERNAL aquí hay un enemigo: la inversión privada; por (GPFP).— Muchas gracias, Presi­ eso creo que hay un enfoque un poco equivocado. dente; muchas gracias, congresista Virgilio Acuña. En ese aspecto sería bueno que se pueda revisar y no necesariamente ahora. Solamente para ser puntual y pre­ guntarle al ministro de Educación Gracias, Presidente. sobre el concurso de directores, suspendido en dos oportunidades, cuánto de gasto significó y El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando cuánto fue el dinero tirado al agua. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Acuña. Presidente, asimismo, qué fue del concurso de as­ censos prometido también, incluso, en la reforma El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Muchas magisterial; qué hay de las personas sentenciadas gracias. por terrorismo, hasta el día de hoy tampoco se aplica; y el tema que aún sigue pendiente sobre Estimados colegas, señor ministro: Cuando habla­ los directores regionales y los directores de las mos de educación, por supuesto que debemos de UGEL que ni siquiera se somete a concurso, lo tener una visión de largo plazo y una visión amplia cual está ocasionando un gran problema como en un mundo donde está globalizada la tecnología y parte de la Ley de Reforma Magisterial. las finanzas, un mundo que está lleno de acuerdos comerciales, un mundo que hace que la población Muchas gracias. tenga una formación íntegra y una visión mundial.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando En ese sentido, colegas, estando con un ministro Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el que se ha formado en universidades prestigiosas, congresista Galarreta. que ha trabajado en una institución de nivel mun­

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 671 dial, como es el Banco Mundial, y que conoce lo pregunta, ministro, es: ¿Qué hacemos con esos que es la tendencia del mundo, lo primero que hay dos millones de analfabetos? Esa gente no puede que preguntarnos es si realmente este Proyecto quedarse atrás sin terminar de estudiar. tiene que ver con la gran reforma de la educación que el país necesita. ¿Qué hacemos con los tres millones y medio de hombres y mujeres que no han terminado la Uno de los grandes desafíos de los países en gene­ secundaria? O es que hay que dejarlos atrás y ral, aun no siendo democráticos, tiene que ser la nosotros avanzar. Creo que sería absolutamente educación. Y yo me pregunto, ministro, con este injusto. Tiene que haber políticas y me gustaría programa y con la situación actual que tenemos que las diga; o sea, ¿cuáles son las políticas para en educación, donde repetimos conocimientos de que esos dos millones de hombres y mujeres hace 50 años, donde tenemos una educación que analfabetos puedan aprender algo en la vida? se repite década tras década, donde hay profeso­ res acartonados en una sola línea que no puede ¿Cómo hacemos para que esos tres millones modificarse, donde no tenemos infraestructura, y medio de personas que no han terminado ¿cómo vamos a avanzar en nuestra educación con la secundaria puedan algún día decir, cuando características como esas, donde no cambiamos menos, “sí he terminado la secundaria”? Ese gran los sílabos, los currículos ni los contenidos? desafío tiene que estar como política. Tenemos que hacer que esa gente no se quede atrás y no Entonces, la pregunta que sigue es: ¿cómo hace­ quede abandonada. mos para romper esa gran desigualdad educativa, en que mientras pocos tienen todas las facilidades Finalmente, ministro, muchos de mis colegas aun siendo niños, como un equipo iPhone, que se han pronunciado respecto de la educación tiene absolutamente toda la información, hay superior… millones de niños que no tienen un cuaderno ni un lápiz? Ese es el gran desafío, ministro, ¿cómo El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando romper esa gran desigualdad? Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Acuña. Asimismo, ¿cómo formar a nuestra gente?, ¿cómo formar a las personas para que puedan adecuar­ El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Voy a se al mundo contemporáneo que vivimos, en el repetirle, ministro, la misma pregunta que le que las máquinas cada vez más reemplazan las hicieron al Premio Nobel de Literatura José actividades de los hombres siendo todo más tec­ Saramago. nología y virtual? ¿Cómo nos preparamos y cómo preparamos a nuestra juventud para ese tiempo? A José Saramago le preguntaron: “¿Qué hacemos con la universidad?”. Y él respondió que la univer­ Ese es el gran desafío, ministro, que estoy con­ sidad es como cuando las ciudades se alimentan de vencido usted no podrá resolver porque se trata agua contaminada. Dijo que a una ciudad llega el de una política de largo plazo. Pero me gustaría agua de los ríos, de las quebradas, de las lagunas que usted, que tiene una formación global, pueda contaminadas y por más que la ciudad siga potabi­ dar los primeros pasos para que nuestra juventud lizando el agua, siempre vendrá agua contaminada. pueda formarse, por lo menos, para el medio si­ glo que viene, para el 2050. Esta es mi primera No estoy diciendo que los chicos de primaria y reflexión relacionada con la educación. secundaria vengan contaminados, pero creo que el mensaje de Saramago es que tenemos que En cuanto a nuestro país, ministro, ya todos han insistir en primaria y secundaria. Resuelto el repetido y todos hemos leído su programa y lo tema de primaria y secundaria, el de las univer­ hemos escuchado; pero tengo tres interrogantes… sidades será superado. De lo contrario, siempre recibiremos en las universidades a gente que le El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando falte preparación. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Acuña. Esa es la invocación que hago. No es que yo lo diga, sino que yo lo he leído y se lo he escuchado El señor ACUÑA PERALTA (SN).— La pri­ decir al Premio Nobel de Literatura cuando se mera interrogante, ministro. refirió al tema de la universidad.

La Constitución establece el derecho a la educa­ Finalmente, ministro, usted está proponiendo un ción para todos los peruanos; entonces, la primera Programa Nacional de Infraestructura…

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 672 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Quiero saludar la presencia del señor ministro. Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Usted es un hombre que se mide por resultados, labra el congresista Rolando Reátegui. obviamente estuvo en el Banco Mundial y también en una prestigiosa universidad. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, me ha pedido los dos minutos de Sin embargo, le quiero decir que la población se interrupción el congresista Aldo Bardález. siente algo confundida y también que ha perdido la confianza, porque todo gobierno que entra El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando quiere cambiar de política educativa y al final no Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el tenemos una política de largo plazo. congresista Bardález. Y, es cierto, porque el anterior gobierno también El señor BARDÁLEZ COCHAG- planteó una reforma educativa; ahora ustedes ha­ NE (GPFP).— Gracias, señor cen lo propio, con la diferencia de que han perdido Presidente; gracias, congresista dos años y medio valiosos con una ministra que Reátegui. no andaba ni para atrás ni para adelante.

Presidente, por su intermedio, En verdad, se ha dado una pérdida en eficiencia permítame saludar al ministro de económica, una pérdida de recursos humanos Educación. inmensos que ha tenido al Perú en dos años de inacción en la parte educativa, tiempo en el que Voy a referirme solo al primer objetivo estratégico no se ha avanzado nada. Y los resultados son sobre oportunidades y resultados educativos de concretos. A mí me hubiese gustado que usted, igual calidad para todos. ministro, nos traiga, por ejemplo, los resultados de los exámenes que han tenido los profesores, si Y respecto a esto, Presidente, y por su intermedio han aprobado o no han aprobado, si han surgido o al ministro, he visto que no se ha dicho nada de no de categoría, cuántos han sido jalados y si esos una variable muy importante en los resultados que han sido jalados han tenido oportunidades educativos que se debería tener en consideración, de poder aprender nuevamente para lograr estar me refiero al embarazo en niñas adolescentes mejor o peor. entre los 15 y 19 años, donde el nivel porcentual nacional es del 13%. También si esos docentes que han sido jalados tres o cuatro veces persisten en la educación y siguen Y esa preocupación es mayor para los habitantes siendo profesores. De lo contrario, si tenemos de la selva, en donde vemos que el porcentaje puros profesores que ni siquiera aprueban sus de las jóvenes en edad escolar que quedan em­ exámenes, qué resultados vamos a tener, y eso barazadas ha subido a un 28%, de cuyo número sí que es grave. Y eso es grave, señor ministro, el 57% solo concluye la primaria y un 12%, la porque realmente, de una vez por todas, debemos secundaria; y para la educación superior no nos poner algunas variables que nos permitan medir queda nada. el accionar de cada uno de los que enseñan, de los que están en la administración, y usted está en Esto es solo un referente para que el ministro, un ministerio que se encuentra en una situación que también es economista, pueda ver la corre­ bastante complicada y difícil. lación que pudiera existir, o una explicación, entre los jóvenes de familias monoparentales y En cuanto a infraestructura, también quisiéra­ la delincuencia juvenil, y de esta forma atacar mos que cambie un parámetro importante. Por dos problemas con una sola acción a través de ejemplo, hay un colegio emblemático en Moyo­ la educación. bamba cuya reconstrucción costó 22 millones de nuevos soles y su costo real era de 11 millones. Además, Presidente, el tema de San Martín, que De repente, en esa carrera loca por construir con hace poco… muchos millones se van los millones, se desvían esos dineros, cuando se pueden hacer módulos en El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando colegios que sí valen la pena, por ejemplo, en mi Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista región, cuyo alumnado tiene una capacidad por Reátegui. encima del promedio educativo en comprensión lectora, en matemáticas, en ciencias; simplemente El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— los colegios se caen a pedazos, siendo la infraes­ Gracias, señor Presidente. tructura la que está muy mal.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 673

Entonces, necesitamos realmente que usted Entonces, es la oportunidad de poder hacer los revalorice las cifras, porque se va mucho dinero, cambios adecuados y debidos para hallar resulta­ se reconstruyen colegios demasiado grandes y a dos; eso es lo único que sirve, el resto no. la final no podemos ni reconstruir siquiera el co­ legio Abraham Cárdenas Ruiz de Bellavista, La Muchas gracias, señor Presidente. Inmaculada de Juanjuí y otras escuelas más… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista labra el congresista Martín Rivas. Reátegui. El señor RIVAS TEIXEIRA El señor REÁTEGUI FLORES (NGP).— Gracias, Presidente. (GPFP).— Respecto a Beca 18, que según usted, señor ministro, Concedo las dos interrupciones al es un logro. congresista Llatas.

Tenemos jóvenes que han ido a estudiar a Cuba y la mayoría de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ellos han desertado o se han visto en la necesidad Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el imperiosa de ser jalados, ¿por qué? Por el maltrato congresista Llatas. y la mala educación, entonces han tenido que regresar al Perú. El señor LLATAS ALTAMI- RANO (NGP).— Gracias, señor Presidente. Estos jóvenes fueron a Cuba y a Honduras, creo que solo quedan 16 allá, el resto ha regresado. Y Por su intermedio, saludo al señor se les ha dicho que por el maltrato que han sufrido ministro. allá ya no pueden siquiera postular a una beca adicional. Yo creo, Presidente, señor ministro, que Señor Presidente, es necesario hacer un poco de hay que darles una nueva oportunidad. historia, porque aún se sigue creyendo que la Ley de Reforma Magisterial es un retroceso. Y eso no En temas de infraestructura quisiera recordarle es así, señor. que también en la década de los 90 hubo los famosos “millón de buzos”, “los zapatos escola­ Anteriormente el magisterio peruano tuvo dos res”, “las carpetas”, etcétera. Todos los colegios leyes, la 24029 y la 29062; por lo tanto, el maestro fueron implementados, de manera que en todos no sabía realmente cuál era su régimen laboral. los pueblos del Perú… Además de ello, había lamentablemente derechos que estaban plasmados en la ley, en el papel, que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando no se cumplían. De allí que habían problemas Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista para el pago de bonificaciones por subsidio, por Reátegui. luto, por gastos de sepelio, que son una tarea y situación aún no resuelta. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Decía que todos han tenido la oportunidad de Hoy la Ley de Reforma Magisterial ha permitido poder satisfacerse con estas cosas importantes, que al maestro realmente se le tenga en cuenta con material de lectura, por ejemplo, han tenido sus derechos como tal. Entendemos que aún hay libros, han tenido la mejor capacitación posible, situaciones no resueltas, pero es un paso impor­ los maestros y los colegios entraban a una com­ tante; y la meritocracia no se ha dejado de lado, petencia sana para dar resultados. la meritocracia es una urgencia en pleno siglo xxi y en un proceso de lado al conocimiento. En suma, ¿qué es lo que quiere el pueblo? Resul­ tados. Si vamos a tener los mismos resultados Entonces, señor Presidente, aquí hay que hacer de ahora, va a ser complicado, ningún dinero va recordar que hoy el magisterio sabe exactamente a poder soportar esto, ni por más que sea el 6, cuánto le corresponde por subsidio, por gastos de 7, 8 o 10% de todo el presupuesto nacional, o el sepelio, cuánto es su CTS. 20 o el 30%. Si no hacemos reingeniería en esta parte educativa, no le va a alcanzar ningún tipo Sabemos que hay muchas cosas pendientes que de dinero, señor ministro. resolver, pero hoy este Gobierno entiende que la

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 674 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

educación es una inversión, no es un gasto, como El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Es evi­ sucedía en gobiernos anteriores. Y me alegra que dente y natural que cuando hay un buen colegio aquí hayamos escuchado a las diversas fuerzas construido hayan, pues, buenos profesores, eso políticas hablar… por un lado; pero hoy los resultados de la prueba PISA no es una consecuencia de este Gobierno, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando hay que reconocer eso. Pero el que se haya esta­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista blecido políticas para cambiar esta situación es Rivas. lo que nosotros debemos impulsar y es lo que en este momento está ocurriendo. El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Gracias, señor Presi­ Tenemos un ministro muy comprometido y que dente. está viniendo aquí a exponer claramente cuáles son las políticas gubernamentales y qué es lo que Era evidente que dentro de esa queremos, qué es lo que debemos alcanzar en un misma línea —expresando mi futuro dentro de esa línea evidente de mejora y saludo al ministro— tenía que cómo adecuarnos a los cambios que se vienen haber una ruta de revalorización de nuestros dando continuamente con la globalización, que docentes. Y esto necesariamente tenía que verse ya se ha dicho acá. en la Ley de Reforma Magisterial, aprobada en el año 2012. Hay que cambiar el currículo y hay que ampliar el horario escolar. Antiguamente, a veces no se Y esta ley, al uniformizar las dos leyes anterio­ reconoce lo que ocurrió en el pasado, se recortó res, busca establecer el reconocimiento de los el horario a medio tiempo… derechos adquiridos. Y esto, señor Presidente, ocurre simplemente porque a través de las políti­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando cas que se han venido sucediendo en los últimos Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista tiempos, dentro de la escala del uno al diez, Rivas. las personas que querían ingresar a la carrera Algunos magisterial eran justamente las del más bajo El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— estudiantes han tenido el medio tiempo; por ejem­ nivel. Esto siempre ha ocurrido. Dentro de los plo, ya no hay servicio militar obligatorio, ahora es que querían postular, el uno quería ser abogado; voluntario, y tenemos nuestros cuarteles vacíos. el dos, médico o abogado; el tres, administrador, Son políticas que en algún momento, y según cri­ y así sucesivamente. Y los que verdaderamente terios, han sido erradas, las que necesariamente querían ingresar a la carrera magisterial eran necesitan una revaluación; por eso hoy en día, a simplemente el nueve y el diez, y se generaba una través de este sector, se está tratando de mejorar situación de estabilidad absoluta, continúa, per­ y complementar. manente. Evidentemente, no había una mejora dentro de sus salarios. Y por estas condiciones y Entonces, nuestro absoluto y total respaldo al estas posibilidades había también una absoluta ministro; nuestra total y absoluta disposición en estabilidad laboral. Era necesario establecer la estas reformas que se están emprendiendo, porque ruta de revalorización. no hay que olvidar, y todos lo sabemos aquí, sobre todo cuando escucho a algunos colegas que fueron El Estado, en la actual gestión gubernamental, gobierno en años anteriores, y pretenden hacernos ha destinado 1 300 millones de nuevos soles para responsables de esta crisis, que todo este pasivo esa ruta, lo que no podemos dejar de reconocer ciertamente no nos corresponde. y olvidar. Gracias. Recuerdo, señor Presidente, que en la época en la que me tocó estudiar, en los años 83-85, los El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando profesores veían su oficio como un medio de poder Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ salir adelante, porque ingresaban al profesora­ labra el congresista Lescano. do para posteriormente optar por una segunda profesión, o eran abogados, etcétera, y luego se El señor LESCANO ANCIETA salían de la carrera… (AP-FA).— Presidente, antes de iniciar mi intervención, voy a dar El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando dos interrupciones: la primera a la Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista congresista Verónika Mendoza y la Rivas. segunda a Virgilio Acuña.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 675

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de crear un programa nacional se puedan hacer Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la convenios con los gobiernos regionales y locales. congresista Mendoza. Muchas gracias, ministro; gracias, Presidente; La señora MENDOZA FRISCH gracias, congresista Lescano. (AP-FA).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Lescano. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Mi saludo, por su intermedio, Pre­ Lescano. sidente, al ministro de Educación a quien traslado una preocupación El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— muy puntual que ya fue motivo de un oficio que Señor Presidente, en primer lugar, permítame emitió mi despacho en diciembre pasado cuando saludar al ministro de Educación. recién él asumía la cartera. Dicho oficio hacía eco de una preocupación de un sector en la sociedad Los presupuestos en educación son importantes, civil, que también le envió un documento en el pero desde el año 2008 la educación en el Perú ha mismo sentido, y que tampoco ha sido respondido, y tiene que ver con rumores, ciertamente rumores, tenido un presupuesto plano, tal como el mismo sí; pero que trasladaban una preocupación por el ministro lo ha explicado. A pesar de la crisis, Co­ hecho de que se habría pretendido en determi­ lombia y Chile, conforme se aprecia en el diagrama nado momento desaparecer por absorción, por presentado, han subido. Es decir que, en el Perú, a disolución o lo que fuera, la Dirección General de costa de la educación se han ido atendiendo otras Educación Intercultural Bilingüe y Rural. cosas, a costa de la salud se han ido atendiendo otras cosas que no eran prioritarias y la educación Al respecto, creo que es fundamental que en un ha quedado postergada. país como el nuestro, en el que hay 52 pueblos indígenas, se habla 47 lenguas originarias y donde Parte de los problemas que tenemos en el Perú se más de un millón de niños, niñas y adolescentes debe a la mala política económica. Se posterga la tienen una lengua materna originaria, no se educación pública, se posterga la salud, se posterga pierda de vista una necesaria política integral de honrar la deuda interna para hacer asociaciones educación bilingüe intercultural… público-privadas, por ejemplo, en una serie de materias, que no están mal que se hagan, pero El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando sin descuidar estos aspectos, ministro. Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el congresista Acuña. Entonces, como un primer paso, el ministro de Educación debe hablar con el ministro de Eco­ El señor ACUÑA PERALTA nomía y Finanzas para que las cosas cambien, (SN).— Muchas gracias, Presi­ porque si no hay un cambio en materia económica dente. la educación se va a seguir arrastrando.

Señor ministro, en la parte final de El ministro no nos ha dicho, por ejemplo, ¿cuánto mi intervención quise referirme al ha cambiado el presupuesto del año pasado res­ Programa Nacional de Infraestruc­ pecto al actual?, porque nos ha dado cifras gruesas tura Educativa que usted ha propuesto. Con ese programa se quiere atender actividades de man­ por alumno; además, sabemos que, a veces, a los tenimiento a zonas rurales y escuelas antiguas. presupuestos se los come la inflación, las cosas van subiendo, pero por alumno ¿cuánto hemos Particularmente, creo que, por la experiencia que invertido demás o se va a invertir demás en las tenemos, sería mejor que en vez de centralizar un escuelas públicas?, queremos saber eso. programa nacional se puedan hacer los convenios con los gobiernos regionales y locales. Y digo esto El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, porque el año pasado hemos tenido un problema señor, da para los desayunos escolares un nuevo con un proyecto que se llamó “Mi Riego”, al que sol con veintiséis centavos; colegas, con eso se se le asignó 1 000 millones de nuevos soles, fue podrá invertir bien para que los jóvenes puedan centralizado por el ministerio y solo a fin de año aprender… gastaron 30 o 40 millones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Entonces, en aras de que la inversión sea opor­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista tuna y eficiente, ministro, yo le ruego que envez Lescano.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 676 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor LESCANO ANCIETA El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— (AP-FA).— ... puedan aprender Conforme, Presidente. a leer y a hacer operaciones ma­ temáticas. Con un nuevo sol con Señor, a través suyo, quiero decirle al ministro que veintiséis centavos, con ese bajo hemos presentado una demanda de inconstitucio­ nivel de inversión en nutrición por nalidad, porque el atropello que han sufrido los alumno, señor, ¿podrán hacerlo? No profesores no va a permitir mejorar la educación pues, no podrán; parte del bajo nivel que tenemos en el Perú, es una ley antilaboral que conculca los en educación es por la mala nutrición. derechos de los profesores. Ninguno de los pro­ fesores que están en estos momentos trabajando Por eso, el Ministerio de Educación tiene que en los colegios está contento. coordinar no solamente con el Ministerio de Economía y Finanzas, sino también con el Mi­ Señor ministro, a través de la Presidencia, a los nisterio de Desarrollo e Inclusión Social, porque profesores contratados del Vraem no se les paga, así pongan los mejores profesores a los chicos dicen que se les debe meses. mal alimentados, señor, estos no van a aprender.

Señor Presidente, como tercer aspecto, nosotros Los trabajadores de las UGEL, señor, también consideramos que se debe reflexionar respecto a están reclamando; hacen marchas para que se lo que es la reforma magisterial. les pague.

Me parece que hemos cerrado los ojos a la rea­ Los trabajadores auxiliares de educación están lidad, hemos cerrado los ojos al entendimiento; casi desaparecidos en materia educativa. y quienes dicen que la reforma magisterial es una maravilla, están engañando y estafando a En esas condiciones los profesores no van a poder la población, porque, distinguidos colegas, a un enseñar bien, no van a poder cumplir el encargo profesor que estaba en cuarto o quinto nivel… que les ha dado el Estado en esta tarea tan im­ portante que es la educación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Hay una ley contra el bullying que ni siquiera Lescano. los directores conocen. No se han entregado los boletines… El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Se­ ñor Presidente, a un profesor que estaba en cuarto El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando o quinto nivel se le ha bajado al primer o segundo Otárola Peñaranda).— Le ruego culminar, nivel, y ahora ya no va a tener que superar cinco congresista Lescano. niveles, sino que tendrá que superar ocho niveles, y para alcanzar los últimos niveles tendrá que vivir El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— 110 o 120 años. Gracias, Presidente, por su tolerancia.

Yo le pido al ministro a que haga un simple ejercicio Nos han entregado unos boletines, pero la ley para que vea que esta reforma es un verdadero vía señala que ello se debe entregar al padre de crucis para el profesor, una conculcación de sus familia al momento de matricular al escolar. El derechos: se le ha bajado de nivel, señor ministro. boletín pretende evitar los suicidios y las muertes de los jóvenes y de los niños, señor, y eso no se Es como que a un general le digan: “Usted ya no es está acatando ni la ley se está implementando. general, ahora va a ser mayor y le vamos a tomar No hay psicólogos que hayan sido contratados y un examen para ver si vuelve a ascender a general”. Eso no se puede hacer con el profesor, el profesor la ley dispone estas contrataciones. está totalmente descontento, señor ministro. Se están contratando profesores de Educación Hemos presentado una demanda al Tribunal Física, faltan psicólogos, señor Presidente, y eso Constitucional sobre… se tiene que llevar adelante.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando De tal manera, señor, que creemos que en esto Otárola Peñaranda).— Congresista Lescano, tienen que haber cambios sustanciales. por favor, le ruego que se dirija a través de la Pre­ sidencia. Con respecto a las becas internacionales, ministro, Chile da 5 000 becas internacionales, nosotros Culmine, por favor. estamos dando 400.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 677

Entonces, no estamos invirtiendo bien en edu­ También es importante que luche por un plan de cación; por ello, pensamos que debe haber un estudios abierto, ya lo han dicho, pero me permito cambio del timón fundamental para cambiar la insistir en ello. No solo importa las matemáticas educación en el país. que trauma a mucha gente, a muchos niños; hay que impartir y enseñar valores, temas de salud Muchas gracias, señor Presidente. y de seguridad.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Al respecto, he presentado un proyecto que Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ plantea una lucha contra la corrupción formando labra el congresista Rondón Fudinaga. valores y fomentando temas de seguridad ciudada­ na en los niños, con proyección a su vida adulta. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señor También es importante, señor ministro, impulsar Presidente; por su intermedio, un los CETPRO [Centro de Educación Técnico-Pro­ saludo al ministro Jaime Saavedra. ductiva], en asuntos de tecnología. En Arequipa estábamos calculando con petroquímicas, el ga­ Terabayashi decía: “No podemos soducto, Majes Siguas II, etcétera, como 400 000 planificar el futuro desde el pre­ puestos de trabajo nuevos, pero no necesitamos sente, debemos planificar este presente desde tantos universitarios, necesitamos gente joven y el futuro”. técnica que lleve adelante esto, y eso es vivir el futuro en el presente. Debo decirle, señor ministro, que usted, como técnico y gerente, le ha dejado a mi bancada una Felicito también que usted haya empezado su grata impresión; nos ha presentado un buen planificación por revalorar al recurso humano, diagnóstico, ha hablado de gestión, la búsqueda que es lo más importante de toda institución. de recursos, manejo por resultados, etcétera. Muy bien que usted haya dicho que los jóvenes se enamoren de la docencia, eso es básico. O sea, Y lo vuelvo a felicitar, porque ha reconocido todos tenemos que despertar en nuestros niños, en los esfuerzos pasados y eso es importante, porque nuestros jóvenes, ese amor por enseñar al prójimo así se hace Perú. y para ello preocúpese, ministro, por su salario, por su estabilidad, por su nombramiento; mire En ese contexto, me permito sugerir algunas por la integralidad, no separe; por ejemplo, en cosas más dentro de esta gerencia que usted ha el sector salud separan a los asistenciales de los planteado. administrativos; usted luche porque sea integral su sector, el auxiliar, el técnico, el administrativo. Primero, luche por más presupuesto. Pelee, pero pelee enojándose si es posible por esos 18 años Muy bien que haya dicho que el reforzar… de brecha que ha planificado usted recuperar, por esos 56 000 millones de nuevos soles que necesi­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tamos para el sector, por alcanzar el porcentaje Otárola Peñaranda).— Culmine, por favor, del PBI proyectado para educación y salud; ahí congresista Rondón. va a demostrar mucho su temple y obviamente sus bases como economista. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— El reforzar un colegio también significa que se ad­ Segundo, luche por las verdaderas instituciones ministre bien. Así que, en ese sentido, lo aplaudo educativas. Comparto con usted la propuesta de y le prometo ser proactivo. que en las escuelas por las mañanas se desarrollen intensamente los cursos, que en el almuerzo los Pero quiero plantear algunas ideas. En el caso niños se alimenten bien y que aprendan a asearse del mobiliario que se debe remozar cada año, de­ bien la dentadura, inclusive. En las tardes las beríamos, por ejemplo, hacer que sean los presos tareas no tienen por qué ser empujadas a los quienes hagan las carpetas todos los años. padres de familia, porque el padre de familia no es docente, y que ello no sea causa de riñas Qué hacemos “pagándole” a los presos desayuno, entre los padres, que llegan a casa cansados y almuerzo y comida. En las cárceles debería haber con problemas. talleres para remozar las pizarras y carpetas de las escuelas. Hay que hacer chambear a toda esa Entonces, en ese contexto también lo apoyo. gente que ha delinquido y de repente, apoyando

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 678 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

al sector Educación, se les beneficia en la purga sector a 0,5% del PBI por año, pero solamente ha de su condena. aumentado el 0,24%.

El congresista Zeballos me decía: “En Moquegua En la prueba PISA estamos últimos, en el puesto capacitaron a gente joven del Senati para maes­ 65. tranza. Hicieron 80 000 carpetas en un año”. El presupuesto acumulado en educación en el Imagínese cuántas cárceles tenemos… Perú es del 3%, mientras que en Chile y Colombia ya están en 6%. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Comprensión lectora, 33%; matemática, 17%. Rondón. El salario anual de los profesores en el Perú alcan­ El señor RONDÓN FUDINAGA za los 7 146 dólares, mientras que en Chile supera (SN).— Muchas gracias, señor los 17 000 dólares; es decir, 10 000 dólares más. Presidente. El gasto per cápita por alumno en el Perú es 850 En este impulso a lo técnico tran­ dólares y en Chile, 3 200 dólares. quilamente podríamos, en la parte logística que ha detectado usted, El 53% de las escuelas en el Perú no tiene Inter­ tener escuelas de primera, pizarras y muchas net; el 43%, agua; el 30%, luz, y el 41%, desagüe. otras cosas que nuestros niños merecen; porque en educación de nada vale si vamos a una escuela y no Hay una ineficiencia e incapacidad. hay ni dónde sentarse o se sientan sobre sillares. Solo se gastó el 42% del presupuesto del sector Por eso, creo que es muy importante, señor ministro, en el año 2012 y el 48%, en el 2013; es decir, en el que vea la integralidad de su sector y que, obviamen­ 2012 se devolvió 1 244 millones de nuevos soles te, también vaya usted viendo recursos muertos que y en el 2013, 1 502 millones. se pueden emplear en favor de la nación. Por eso, Presidente, Fuerza Popular, en su mo­ Vuelvo a reiterar lo que decía Terabayashi: “No mento, tuvo razón en votar en contra de la refor­ podemos planificar el futuro desde el presente, ma magisterial que básicamente ha constituido debemos planificar este presente desde el futuro”. un engaño; así como el haber participado en la interpelación a la ministra Salas en dos oportu­ He dicho, señor Presidente. nidades, a quien recordamos con mucha pena en esta oportunidad. Muchas gracias. Nosotros votamos en contra de la Ley de Presu­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando puesto, justamente porque en ella solo se consi­ Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ labra el congresista Antonio Medina. deró un incremento del 0,24% para la educación.

El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Muchas El ministro de Educación ha venido para que se gracias, Presidente. le aumente el presupuesto del sector. Que le diga al ministro de Economía, a la bancada de Gana Permíteme otorgarle las dos interrupciones al Perú y al presidente Ollanta Humala, porque esto congresista Tapia. pasa por una decisión política.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Hay que ver a la educación como una inversión, Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el porque como dijo Mandela: “La educación es la congresista Tapia. mejor arma para luchar contra la pobreza”.

El señor TAPIA BERNAL Presidente, yo invoco para que se invierta en la (GPFP).— Presidente, estamos educación. El crecimiento es bienvenido, pero con asistiendo a un fracaso del Proyecto buena distribución de la riqueza. Educativo Nacional. Muchas gracias, Presidente. El presidente Ollanta Humala pro­ metió aumentar el presupuesto del Gracias, congresista Medina.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 679

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando altura, en zona rural uno, zona rural dos, zona Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista rural tres. Así no se puede tratar al magisterio. Medina. Finalmente, señor ministro, a través de la presi­ El señor MEDINA ORTIZ dencia, las bonificaciones por trabajar en la zona (GPFP).— Muchas gracias, Pre­ del Vraem tienen que ser justas, no se puede sidente. Por su intermedio, saludo otorgar a un grupo de docentes… la presencia del ministro de Edu­ cación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Mi participación va a estar centrada Medina. específicamente en la educación rural, allí donde los niños y los adolescentes, lamentablemente El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— Decía que desnutridos, muchas veces tienen que caminar en el Vraem no se puede otorgar la bonificación dos horas para llegar a sus escuelas y otras dos a un grupo de docentes y a otro no; toda la zona horas para retornar a sus hogares. de influencia debe ser atendida con esa misma bonificación, aunque poco, pero sirve. Tenemos Allá la educación es dramática. Entonces, hay que en los distritos de Huayana, Ongoy, Ocobamba, exigir justicia para el maestro, para el profesor. No Andarapa, Pacobamba y Kaquiabamba, entre se puede implementar ninguna reforma magiste­ Andahuaylas y Chincheros, ubicados en la zona rial ni se puede llevar adelante un proyecto educa­ de influencia del Vraem, a más de mil profesores tivo nacional si no tienes como aliado al profesor. que han firmado un memorial reclamando por su No podemos chocar con el maestro, sin embargo bonificación, que por ley les corresponde. estamos chocando con las remuneraciones de los profesores. Un profesor contratado en Apurímac Yo le pido, señor ministro, que este tema lo re­ con un servicio de 30 horas a la semana percibe suelva, porque es un magisterio no solamente 1 180 nuevos soles y de 24 horas, 1 120 nuevos con formación docente, sino también con derecho soles; con los descuentos respectivos tenemos a un ciudadano y con formación ideológica que tiene profesor en zona rural, en una comunidad campe­ que atenderse. sina que percibe una remuneración líquida de 950 y 900 nuevos soles, respectivamente, y que tiene Gracias, Presidente. que gastar en su alimentación, movilidad, salud, quedando para su familia 600 o 500 nuevos soles. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ Entonces, ese es un tema que tiene que resolverse. labra el congresista Josué Gutiérrez. Por eso en muchas zonas del país, señor ministro —a través suyo, señor Presidente—, se están ge­ El señor GUTIÉRREZ CÓN- nerando renuncias masivas de profesores, porque DOR (NGP).— Muchas gracias, en la práctica no van a trabajar por 500 nuevos presidente. soles, y no tienen derecho a asignaciones tempo­ rales por trabajar en zona rural, en el Vraem… A través suyo, expreso mi saludo a la Representación Nacional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continué, congresista Me solicita una interrupción el congresista Juan Medina. Pari, le ruego que le considere los dos minutos que corresponden a las interrupciones, Presidente. El señor MEDINA ORTIZ (GPFP).— No tie­ nen derecho a las bonificaciones por el concepto El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de escuela unidocente o multigrado y de encar­ Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el gatura de dirección. Pero eso no solo sucede con congresista Pari. los profesores contratados, sino también con los nombrados. Se les ha reducido su remuneración El señor PARI CHOQUECOTA en zonas rurales, señor ministro, y se ha cali­ (NGP).— Muchas gracias, Presi­ ficado, no sé bajo qué criterio y qué conceptos, dente. zonas rurales, digamos de un solo piso ecológico, como los distritos de Pampachiri y Pomacocha, A veces se dice que hay el complejo por ejemplo, dos distritos apurimeños que son de Adán, pero a veces también hay el rurales por encima de los cuatro mil metros de complejo de Pilatos. Hay responsa­

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 680 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

bilidades políticas respecto a cómo se ha tratado aterrizar lo que tenía como visión y lo que será, el tema y lo que ha ocurrido en los últimos años. seguramente, el comportamiento natural llevado a la acción, para poder darle al país la oportunidad Cuando vemos lo señalado en el Acuerdo Nacional de que estas reformas estructurales asumidas por y observamos que solo hemos logrado incrementar el Gobierno tengan continuidad y que se logre lo el presupuesto del sector Educación en un 0,25% anunciado, en el sentido de que se harán todos los anual, notamos que ese ha sido el promedio esfuerzos para llegar al 2021 con el 6% del gasto estándar y el compromiso de todos los partidos del PBI en educación. políticos para llegar al 6%. Es una tarea muy grande, pero no es distante de ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento que hemos poder hacerla. alcanzado en los últimos años? 2005, 0,20%; 2006, 0,19%; 2007, 0,24%; 2008, 0,18%; 2009, 0,11%; Presidente, la educación tiene muchas aristas y 2010, subieron un poquito 0,31% fue aceptable; seguramente para nosotros, que hemos pasado 2011, 0,39%; 2012, 0,39%; 2013, se bajó un poco por una escuela, sabemos perfectamente que al y es preocupante 0,38%. ingresar hay una esperanza profunda en querer aprender a leer. Apenas aprendemos a leer, ese ins­ Ahora el congresista Tapia dice que ha sido 0,24%, trumento nos permite descubrir todo un mundo; no pues, yo lo respeto como médico, pero como y cuando aprendemos a sumar, restar, multiplicar economista hay que ver qué es el PIA [Presu­ y dividir, también instrumentalizamos la base puesto Institucional de Apertura] y qué es el PIM primaria para poder articular una serie de cosas. [Presupuesto Institucional Modificado]. Las técnicas pedagógicas para el maestro son muy Los análisis y los datos se dan en relación al pre­ importantes. ¿Cuánto hemos trabajado sobre esa supuesto modificado y considerando cuál ha sido base? ¿Acaso los cursos de especialización han la voluntad política durante todo el año de cada focalizado ese tema con mayor énfasis? gobierno y, entonces, sí es cierto, llega al 0,24% en relación al PIA; y ahí yo creo que el ministro El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tendrá que hacer que el PIM sea mucho mayor Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista de lo que se ha planteado este año. Gutiérrez.

Y eso va a implicar, señor ministro, que realmente El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— tengamos que reajustar la meta planteada por el Las técnicas que los alumnos han asumido para el Acuerdo Nacional. No vamos a llegar al 2021 con estudio, también han jugado un papel importante. 6% del total del presupuesto si no reajustamos esa El descuido probablemente nos haga ver cifras meta, tenemos que reajustarla. Lamentablemen­ magras, cifras que sinceramente nos preocupan te, por dejadez de muchos gobiernos… muchísimo, pero que tenemos que abordar, sin duda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Por eso es que hoy día, señor Presidente, a través Gutiérrez. suyo al ministro, hay que decirle que hay que exhortar a los maestros del Perú a que no pier­ El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR dan de vista el compromiso que tienen con sus (NGP).— Están embalsadas las alumnos. Esa es la base fundamental para poder demandas, Presidente, porque no dar un salto cualitativo del comienzo de un año hemos tenido tal vez la voluntad de lectivo hasta finalizarlo. poder asumir estos retos de cara al futuro; pero sí quiero decir al país Ojalá que se ponga en práctica la evaluación por que no creo que algún gobernante resultados, es decir, que a un maestro se le califi­ o algún ministro hayan tenido la mala fe o el que con un ponderado por el producto que saque ánimo de perjudicar al sector. Creo, más bien, que al culminar cada año. esto consiste en la visión que cada uno impregne respecto del sector. Nosotros guardamos la esperanza de que los maestros del Perú sí… Presidente, quiero, a través de usted, decirle al señor ministro que este es un día muy importante El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando porque apenas son semanas que está en el cargo, Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista meses que seguramente le han servido para poder Gutiérrez.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 681

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Decía que guardamos la esperanza de que los Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el maestros del Perú sí asumirán ese reto, porque congresista Crisólogo. no hay forma de poder sacar esto adelante si todos no ponemos el hombro. El señor CRISÓLOGO ESPEJO (PP).— Muchas gracias, congresis­ Aquí hay actores, Presidente, y el Gobierno es el ta Mavila; muchas gracias, señor actor central, pero no es el único. La educación Presidente, y por su intermedio está íntimamente ligada a un proceso de nutrición expreso mi saludo al señor ministro que ahora ya hemos abordado, pueda que con de Educación. algunos defectos que vamos a corregir, pero ya hemos abordado. Solo quiero pronunciarme sobre dos denuncias presentadas en la región Áncash y que también Esa capacidad de asumir con entereza responsa­ usted en parte conoce: una, en la costa, en Chim­ bilidades, esa capacidad de poder resarcir poco a bote; y, la otra, en la sierra, en Carhuaz. poco esos vacíos que nos han ido dejando, proba­ blemente no de mala fe, sino por descuidos de la En Chimbote, señor ministro, tenemos el Colegio visión que han tenido los anteriores gobernantes, Emblemático República Argentina. Hace casi tres hoy queremos que se haga de manera conjunta. años que se iniciaron las obras de reconstrucción Y qué bien que se haya convocado al ministro y refacción, y resulta que este 14 de abril vence hoy, en esta noche, porque conoce de cerca un el plazo para que la obra sea entregada —con diagnóstico real que convive con nosotros hace ampliación de tiempo—, y sucede que la empresa muchísimos años y que hay que sacar adelante… o el consorcio a cargo del trabajo ya renunció, ya tiró la toalla, ya sacó todos sus equipos y abandonó El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando la obra, y ha quedado inconclusa en un 55%. Los Otárola Peñaranda).— Le ruego terminar, alumnos están estudiando en colegios encargados. congresista Gutiérrez. Creemos que usted, señor ministro, tiene muy El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— buena voluntad, pero también tiene que poner Muchísimas gracias, Presidente. las cosas claras.

Aprender a aprender, señor, es la ley del menor Al respecto, he visitado al presidente ejecutivo esfuerzo con mayor eficacia. de la Oinfe y me ha informado que por lo menos recién, en seis o diez meses, reiniciarán el otro Presidente, nosotros queremos alcanzar el 45%, y empezando de cero. máximo rendimiento en el estudio, pero para eso debemos dotar al sector de herramientas, Yo creo que hay que tomar las cosas con seriedad. de técnicas, de capacidades; desarrollemos un Creo, señor ministro, que se debe investigar por qué aprendizaje que vaya conviviendo con nosotros esa empresa, ese consorcio, ha abandonado la obra. mismos en los retos de la competitividad. La otra denuncia, señor ministro, corresponde a lo Señor, queremos ser mentalmente más eficien­ ocurrido en el Colegio María Auxiliadora de Carhuaz, tes en la medida que todos coadyuven al mismo que el Presidente perfectamente conoce. Con usted, esfuerzo; esa es la meta que tenemos para con Presidente, fuimos y hablamos con la ministra, el Perú profundo, para que aquel que no tuvo quien dijo que iba a buscar el concolón de la olla siquiera la oportunidad —lo digo por el lugar de para que pueda ejecutarse esa obra y ya ha pasado dónde venimos, señor Presidente, con seriedad y mucho tiempo, señor Presidente, señor ministro… esperanza—, de manera que podamos cubrir esa brecha a la brevedad posible. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Muchísimas gracias, Presidente. Mavila.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando La señora MAVILA LEÓN (AP- Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ FA).— Un saludo, señor, al ministro labra la congresista Mavila. que nos acompaña el día de hoy.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Yo no voy a repetir temas que a lo lar­ Presidente, el congresista Crisólogo me ha soli­ go del día ya se han desarrollado. Voy citado una interrupción, con su venia la concedo. a referirme específicamente a dos.

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 682 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Me parece que es una ausencia significativa En cambio, el hombre vuelve a veces mayorcito que en los objetivos estratégicos planteados a terminar su secundaria… por el ministro de Educación no se plantee un objetivo que ya la comisión del Consejo Nacional El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de Educación, en las Propuestas de políticas de Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista educación para el 2011-2016, y que además se Mavila. deriva de un diagnóstico más o menos adecuado de la realidad, se plantea, referido a la lucha La señora MAVILA LEÓN (AP- contra la corrupción. FA).— Se debe tratar de promover la educación, convirtiendo las es­ Para decirlo en términos positivos, se trata de la cuelas unidocentes en multigrados, necesidad de educar a las nuevas generaciones que es un objetivo en el que debe en una cultura ética distinta, en una cultura haber discriminación positiva, distinta al arribismo, del tráfico de influencias, deben haber políticas pragmáticas del encubrimiento de las malas prácticas, de la para evitar la deserción escolar de las mujeres conciliación con delitos, como el narcotráfico, el en el mundo andino. Debe, además, levantarse lavado de activos, la concusión, la concertación criterios de formación para el trabajo de conte­ de intereses, entre otros. nidos asociados a la realidad regional y local; de políticas orientadas a que el número de repi­ Y eso, señor, es tremendamente trascendente, tentes en primaria, que es muy alto, y también porque los mecanismos de corrupción que existen el de secundaria, disminuyan. Todo eso tiene en el sector Educación —donde he tenido el ho­ que ver con la capacitación docente, pero una nor de ser secretaria general— son más o menos capacitación que no esté mirando solo a la tabla conocidos. Por ejemplo, la no debida diligencia; la de evaluación PISA, sino que, sobre todo, esté mediocridad de algunos maestros en zonas donde mirando a la construcción de una pedagogía de no hay un control adecuado; la asistencia irregular producción, de una pedagogía social, al proyecto a clases, sobre todo en el área rural; en materia de de país hacia el próximo milenio. contrataciones tenemos a profesores contratados que algunas autoridades encargadas de hacerlo, Por último, quiero terminar diciendo que… y esto es harto conocido, les cobran uno, dos o tres sueldos para otorgarles la relación laboral; la actuación de los órganos de auditoría que muchas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando veces encubren porque hay de por medio sobornos, Otárola Peñaranda).— Termine, congresista lo que son malas prácticas vinculadas a conductas Mavila. antiéticas. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— La Y aquí vamos a levantar un ideario en el que no educación a las mujeres rurales, como ha dicho creemos que tengamos que hablar de valores Unicef, les garantiza una mejor inversión para así abstractamente, se educa con el ejemplo; y asegurar un desarrollo humano sostenible, las en esa educación, con el ejemplo, obviamente incorpora al mercado laboral, les cambia el futuro hay que plantear a los educandos, en aquello de sus familias, les da probabilidades menores casos donde se plantee conflictos de intereses de tener un embarazo y alumbramiento insegu­ para resolver, que queremos una generación de ros, les asegura una adecuada nutrición o por lo peruanos distinta. menos información y un nivel educativo mejor para sus hijos, y les garantiza una educación En segundo lugar, quiero plantear lo que es un de calidad que es significativa para romper el hecho abrumador en materia de equidad de gé­ círculo de pobreza. nero. Todos sabemos lo que implica el abandono de la educación rural, pero un reciente informe Señor, nuestro poeta universal se preguntaba: de Unicef nos ha probado, en el caso de la mujer “Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce rural, que, en las 8 783 escuelas primarias uni­ Rita de junco y capulí”. Respondámosle que está docentes principalmente, quienes más desertan, estudiando y no que está desertando frente a una es decir, quienes más no terminan la educación sociedad indiferente a la iniquidad. primaria y, por supuesto, la educación secundaria, son mujeres; y esas mujeres ni siquiera pueden Gracias, señor. volver en estado de edad avanzada a intentar recuperar esa educación, porque normalmente El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando las absorbe la labor doméstica, la maternidad no Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ deseada, el embarazo precoz, etcétera. labra el congresista Jhon Reynaga.

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 683

El señor REYNAGA SOTO niños y niñas de cero a cinco años de edad que han (NGP).— Presidente, definitiva­ recibido materiales educativos. Estos son logros mente esta herencia que estamos concretos, categóricos, Presidente, que han estado cargando es de gestiones del pasado relegados en el interior del país. por una mala administración. Eso hay que reconocerlo. El talón de Aquiles, lejos de buscar protagonis­ mo, es la falta de presupuesto y acá debemos de Hemos escuchado el doble discurso. ¿Por qué a alcanzar consensos. A la hora que discutamos la la hora que discutimos y aprobamos la Ley de Ley de Presupuesto pospongamos otros intereses Presupuesto no incidimos como ahora en el tema y seamos coherentes y consecuentes con la educa­ de educación? Deberíamos incidir en educación ción, cuyo presupuesto se tiene que incrementar. asignándole un mayor presupuesto y posponiendo otros intereses. Presidente, yo…

Es muy cierto, el pilar del desarrollo de toda El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando nación es la educación, pero vuelvo a preguntar Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista ¿por qué no incidimos en ello?, ¿por qué no somos Reynaga. consecuentes? Hay que admitirlo, esto lo hemos heredado de muchos gobiernos del pasado. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Gracias, Presidente. Presidente, cómo no destacar de la exposición del ministro el compromiso de modificar el decreto Culmino insistiendo con el tema de implementa­ supremo correspondiente y de remitir un proyecto ción de la Ley de Reforma Magisterial, su cum­ de ley para resarcir la situación de los docentes plimiento y avances. En el 2013 se ha pagado la en el Vraem. Son cerca de 10 000 los profesores nueva Remuneración Integral Mensual (RIM), que se verían beneficiados, de manera directa 3 beneficios como CTS, ATS, subsidio de luto y 000; indirecta, ampliando los pueblos aledaños, encargaturas por un total de 1 100 millones de 2 000, y contratados 4 500. nuevos soles.

Presidente, es lamentable escuchar diversas Somos conscientes de que hay que mejorar los versiones, pero cuando tocamos el tema de pre­ sueldos de acuerdo al RIM, pero si el Congreso supuesto este no se toca a fondo. no toma la decisión, siempre vamos a jugar al doble discurso. Definitivamente, cuando se habla, por ejemplo, de Beca 18, lo manifestado por el colega Reátegui Gracias, Presidente. es falso. De 100 becarios, continúan 74, 13 han pedido el cambio de universidad y los otros 13, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que ya no continúan, es porque no han querido Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ gastar los 300 dólares que les remite Beca 18. labra el congresista Rimarachín.

Presidente, me pide una interrupción el congresis­ El señor RIMARACHÍN CABRE- ta Teófilo Gamarra. Si lo tuviera a bien, por favor. RA (AP-FA).— Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El tema educativo concita la aten­ Otárola Peñaranda).— Congresista Reynaga, ción nacional, y de lo que se trata se le acabó su tiempo, le ruego que culmine. esta noche es de evaluar la imple­ mentación del Proyecto Educativo El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Bueno, Nacional, que hace un buen diagnóstico y propone Presidente, para concluir. seis objetivos estratégicos. El balance tiene que ser eminentemente técnico, pensando en los Cómo no destacar que tenemos un ministro de resultados y no en metas en base a actividades trayectoria. solamente.

En el primer objetivo estratégico, referido a la No se trata solo de la cobertura, que es parte ampliación de cobertura de la educación inicial, la de los objetivos del milenio, sino de dar calidad primera infancia, que gestiones del pasado no han educativa, de presentar salidas, alternativas dado importancia, tenemos 2 010 comunidades contra la fuga y la deserción escolar, y de cerrar que acceden por primera vez y 1,3 millones de la puerta al analfabetismo, que nunca acaba. Los

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 684 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

programas de alfabetización tienen más de 40 El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP- años de trabajo; sin embargo, el analfabetismo FA).— ¿Existe alguna región que haya cam­ continúa en el país. biado su estructura curricular y su estructura administrativa? No existe. ¿Por qué? Porque los Creo, Presidente, que de lo que se trata es de proyectos educativos no son promovidos para su medir resultados en función de indicadores, y implementación ni para su cambio desde el Minis­ los indicadores son estadísticas, y las estadísticas terio de Educación; entonces, darles la libertad a tienen que ser removidas beneficiosamente para las regiones para que implementen una educación el país, en calidad educativa y en la formación pertinente, una educación adecuada al contexto integral del educando. No se trata solamente de y a su realidad, es lo que falta. dar cursos por cursos o de manejar el control de la evaluación en función de notas, que el minis­ Quiero preguntarle al ministro qué es de la imple­ terio sabe que son mentirosas. La exposición del mentación de la escuela de alternancia en zonas ministro nos muestra resultados importantes de la rurales, que viene siendo experimentada en varios encuesta nacional que realiza el propio Estado, y departamentos y que debería ser una política en donde los resultados son halagüeños: dicen que generalizada de la educación rural en el Perú, estamos subiendo, en comprensión lectora estamos si es que ese método nos da buenos resultados. en 33% y en matemática en 16,9%; sin embargo, los resultados de la prueba PISA nos indican que Esperamos entonces que realmente se pueda supe­ en ambos casos no llegamos ni siquiera al 10%. rar también aquella traba que tiene la educación Es decir, el 90% de la gestión en Educación es un peruana, ¿a qué me refiero? A que todo egresado… fracaso. O sea, ni siquiera los alumnos dominan lo que realmente deben dominar. Y es que en este El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando balance falta atacar el problema de la educación Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene el en el aspecto de los contenidos y de los métodos. uso de la palabra el congresista Justiniano Apaza.

Se nos habla mucho de cobertura, se nos habla El señor APAZA ORDÓÑEZ mucho de infraestructura… (NGP).— Gracias, señor Presi­ dente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Me solicita una interrupción la con­ Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista gresista Anicama y el congresista Rimarachín. Gamarra, si usted lo permite, señor Presidente. El señor RIMARACHÍN CA- La inversión BRERA (AP-FA).— El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando total en infraestructura educativa Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la en el 2013 ha sido 17% mayor a la congresista Anicama. del 2012. La señora ANICAMA ÑAÑEZ La educación no se mide por colegios (NGP).— Gracias, señor Presiden­ construidos, la educación se mide en calidad de te; gracias, colega. personas, en tener buenos ciudadanos, en superar la prueba PISA. Se trata de eliminar el memoris­ Señor Presidente, conforme estaba mo, que es un método anticuado y antiquísimo, plateando, cuando trataba el tema que aún predomina en la educación peruana. Se de cómo insertarnos a la economía trata entonces de evaluar los contenidos. mundial, el modo es imitando a los mejores paí­ ses en educación, como Finlandia, Corea del Sur, El ministro no ha dicho nada en torno a los pro­ China y Japón, que trabajan en conjunto con la yectos educativos regionales; todas, absolutamente OCDE, que es la Organización para la Cooperación todas las regiones en el Perú tienen un proyecto y el Desarrollo Económico. educativo regional; y el ministerio tiene que eva­ luar cómo van los proyectos educativos regionales Un minuto es poco para poder explicar las bases y en el Perú. Ninguna región se atreve a hacer el fundamento que nosotros debemos imitar para cambios a pesar que legalmente puede hacerlo… llegar a igualar y después superar, conforme ellos se han venido desarrollando. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Pero el día 21 estoy llevando a cabo el II Congreso Rimarachín. “Plan curricular educativo y sus aportes con la

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 685 educación para el trabajo”, en acuerdo con todos Luego de este preámbulo, señor Presidente, te­ los docentes y directores a nivel nacional. Se trata nemos que felicitar al ministro sobre todo por la de un congreso organizado por mi despacho que implementación de los cuatro ejes fundamentales busca continuar con este propósito de inserción y de la educación, que son la preocupación por el llevarlo como sugerencia al ministerio y al Pleno, docente en cuanto a su superación constante, el de repente, y poder demostrar que sí es posible… reconocimiento de la calidad de aprendizaje, la gestión educativa y la mejora en infraestructura. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el Estos cuatro ejes fundamentales, que hemos congresista Gamarra. podido escuchar, constituyen el nuevo amanecer en la educación. No queremos decir que somos El señor GAMARRA SALDÍVAR los que vamos a crear una mejor educación, pero (NGP).— Señor Presidente, se sí lo vamos a intentar en este proceso de cambio. ha dicho que con este Gobierno la Tampoco tenemos que ser mezquinos en no reco­ educación se habría estancado. Al nocer algunos avances alcanzados, pero, colegas, respecto, quiero señalar que este a través suyo, señor Presidente, tenemos que ser Gobierno está empezando una re­ reflexivos y dentro de un acto de contrición… forma paralizada desde hace varios años. Con una nueva ley del magisterio se están El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando incorporando a 300 000 docentes; y en estos mo­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista mentos estos 300 000 docentes están teniendo la Apaza. acogida a nivel del servicio educativo. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— De­ Por otro lado, hay algo que tenemos que desta­ bemos decir que los gobiernos anteriores no se car dentro de la consistencia y coherencia del preocuparon mucho por este difícil problema de la actual Gobierno, que es el objetivo estratégico educación; porque, según algunas intervenciones, primero, oportunidades para todos. Creo que pareciera que hubiésemos estado en la panacea en no habrá reforma si no se atiende y no se les el aspecto educativo, lo cual es falso. Esto lo digo, da la oportunidad a todos los estudiantes del señor, por ejemplo, sin herir susceptibilidades, país, inclusive a los de los lugares más alejados espero no pisar callos, pero es la realidad. y más recónditos. A todos aquellos que en algún momento no tuvieron educación, no tuvieron un Por ejemplo, en uno de sus balances, el Consejo colegio, no tuvieron al profesor al lado, hoy, este Nacional de Educación concluyó, en la década de Gobierno los está incorporando y no solamente los 90, que hubo un incremento de la deserción les está dando, señor… escolar, abandono a la escuela rural, ausencia en la capacitación al maestro, así como la disminución El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando del presupuesto del 3% al 2,7%. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Apaza. Entonces, esto significa que todo no ha sido lo mejor que pueden expresar de su vitrina política. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Gracias, Tenemos que ser autocríticos y reconocer que señor Presidente. este Gobierno sí está dando este salto en forma positiva en bien de la colectividad… Por su intermedio, permítame primero expre­ sar mi saludo respetuoso al señor ministro de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Educación. Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista Apaza. En segundo lugar, saludarlo también por su clari­ dad meridiana en la exposición, con la franqueza El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Que­ más que nada en todo lo expresado, hecho loable remos ser un Gobierno responsable y serio. Que­ reconocido por la oposición que muy difícilmente remos recuperar y comenzar a hacer algo nuevo, reconoce la capacidad e idoneidad de nuestros no queremos cometer errores como ocurrió en ministros. Y por otra parte, señor, hay que señalar el pasado. algo positivo, el avance cualitativo en el debate. Yo creo que esta noche estamos comenzando a recu­ Se editaron textos en donde no se inspiraba la perar lo que es hacer política y hacer pedagogía. educación sino, más que todo, el proselitismo No ha habido injuria, no ha habido insulto, no ha político, y aquí están, libros que además de ser habido sarcasmos; esperamos que esto continúe. impresos a costa del dinero del Estado tenían cra­

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 686 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

sos errores de ortografía, así como de contenido, En primer lugar, quiero empezar con el tema que y no hablo de uno, fueron varios los textos que mencionaron algunos congresistas de manera muy se repartieron y luego se escondieron. apropiada acerca de los contenidos de la educación, los contenidos del plan de estudios. Asimismo, señor, tengo que decirle a algunos colegas que han hecho uso de la palabra que Una de las decisiones adoptadas por los países que cuando fueron gobierno hubo una proliferación y han mejorado sus sistemas educativos establece creación de institutos pedagógicos, muchas veces un currículo escolar basado en estándares que sin locales ni con las condiciones de infraestruc­ expresen de manera clara los aprendizajes que los tura adecuadas, no queremos eso… estudiantes deben de lograr al final de la educación básica; educación básica que lamentablemente El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando nosotros hemos de alguna manera reducido a una Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista expresión muy baja con la educación secundaria Apaza. técnica, que es algo que debiéramos retomar.

El señor APAZA ORDÓÑEZ Pero necesitamos una educación básica en general, (NGP).— Como digo, porque que­ básica regular y técnica, que debe relanzarse con remos ser un gobierno responsable. un currículum que haga evidente la progresión de estos aprendizajes en cada tramo de edad a fin En tal sentido, señor… ya han acla­ de orientar además la labor docente. rado lo de Cuba. Lo de Cuba, colega, no es como usted piensa —me refiero En el año 2007, en el Marco del Proyecto Educa­ a uno de enfrente— sino es otra la realidad. Esos tivo Nacional, se planteó justamente la necesidad muchachos no están abandonados ni tampoco de transitar a un marco curricular nacional menos han sido maltratados; se maltrataron solos, no denso, más claro y más útil para el docente, pero cumplieron con unas tareas responsables como la que deje márgenes además para que se manifieste disciplina, y hoy en día —de 100 que fueron— 13 la diversidad del país a nivel regional con plantea­ mientos propios, y por eso muchísimas regiones están estudiando en la Universidad Alas Peruanas. tienen y han avanzado con diseños curriculares regionales, en muchos casos con el apoyo del En fin, para concluir, señor ministro, tenga us­ Ministerio de Educación. ted la plena seguridad de que la franqueza y la felicitación y el reconocimiento de su capacidad Ahora, en este último año, como mencioné, se ha no viene solo de nosotros como Gobierno sino avanzado en relación a ese nuevo marco curricular también de la oposición, porque reconocemos en nacional en las competencias de matemáticas y usted la bondad y la decisión política de hacer comunicaciones, pero hay algunas novedades una mejor educación. que recién se están introduciendo en el plan de estudios: una es la educación financiera o lo que Queremos una educación gratuita y publica… se llama ciudadanía económica y financiera, con una competencia necesaria para el pleno ejercicio El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de la ciudadanía; otra, son las capacidades rela­ Otárola Peñaranda).— Habiendo culminado cionadas a la educación nutricional y a la salud el rol de oradores, tiene la palabra el ministro en el ámbito de la educación física, el deporte, así de Educación para referirse a las intervenciones como el aprendizaje en la ciencia y tecnología, de los señores congresistas. competencias digitales como parte importante del aprendizaje relacionada a la comunicación. El señor MINISTRO DE EDU- CACIÓN, Jaime Saavedra Y como muchos mencionaron, también va a haber Chanduví.— Bueno, muchas un énfasis muy importante en la competencia gracias. de ciudadanía per se, definida como aprendizaje fundamental que tiene que incorporar los prin­ Señor Presidente, por su interme­ cipios de democracia, equidad, justicia, defensa dio, voy a contestar algunas de las de la Constitución, solución pacífica de conflictos, preguntas que han hecho los señores congresis­ responsabilidad ciudadana y valores cívicos; este tas. Voy a tratar de agrupar algunos temas para es otro aprendizaje fundamental que se está plan­ poder responder lo más que pueda, pero me van a teando en el nuevo marco curricular nacional. disculpar si es que no respondo alguna pregunta. Estoy dispuesto a hacerlo por escrito o por medio En segundo lugar, quería mencionar el tema de de cualquier otro mecanismo. la secundaria a tiempo completo. La propuesta

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 687 del ministerio es que a partir del 2015 se imple­ Como ya se ha anunciado públicamente, se tiene mente una jornada escolar completa en educación previsto realizar los concursos de acceso a cargo de secundaria, ampliando la jornada a 1 800 horas directores y subdirectores de instituciones educa­ pedagógicas en un conjunto de instituciones que tivas, concurso que, como preguntaron algunos, se esperamos llegue a mil. Tenemos que buscar a realizaría en julio próximo. Además, se realizarían aquellas instituciones que tengan la capacidad dos concursos adicionales de reubicación en razón en infraestructura y tiempo en horas de la tarde, a que los profesores, al momento de implantarse de manera que se garantice que el tiempo educa­ la Ley de Reforma Magisterial, fueron ubicados tivo se oriente a elevar los niveles de desarrollo en los niveles I, II y III; estos procesos permitirán humano de los estudiantes como establece la que estos profesores sean, a partir de esas evalua­ ley, y que nos permita justamente ir pasando, ir ciones, reubicados en los niveles IV, V y VI. Todos transitando poco a poco como país a una jornada los docentes tendrán además dos oportunidades de educación secundaria completa. para esa prueba que se realizaría en el segundo semestre del año, posiblemente entre los meses Con este propósito se propone además desarrollar de octubre y comienzos de diciembre. un conjunto de talleres pedagógicos que tengan un carácter complementario y aplicativo en relación Además, quiero mencionar que a comienzos del a áreas curriculares adicionales, que pueden ser próximo año habría también la evaluación a los idioma extranjero, comunicación, arte, ciencia y cargos de funcionarios especialistas de los órganos tecnología, y ambiente que se desarrollen en el descentralizados de las direcciones regionales y plan de estudios de la institución, pero para el de las UGEL, como la ley plantea. desarrollo de esas materias en una jornada escolar completa tendría que haber más tiempo. Un tema muy importante y que mencionaron varios congresistas es que el proceso de revalorización de Entonces, la ruta que debemos trazarnos como la carrera docente tiene que ser un planteamiento país es en ese sentido, que, siendo realistas, nos integral. Alguien decía: “De repente, si es que no­ va a tomar varios años. En países que ya han em­ sotros damos una beca para que los mejores chicos pezado a transitar en esa ruta, como Colombia y egresados de la secundaria escojan, seleccionen, eli­ México, efectivamente, les ha tomado varios años jan la carrera docente, puede que no lo hagan porque poder pasar de una educación secundaria en la las señales de mercado y las remuneraciones que que el joven está unas cinco horas en la escuela se les está otorgando puedan no ser atractivas para y nada más, a una secundaria donde esté siete ellos”. Justamente por eso es que también plantea­ horas y media, y luego la escuela pueda seguir mos la necesidad de tener un bono de entrada a la siendo parte de su vida. carrera docente, un bono de entrada que tiene que ser atractivo y que la combinación de ambas señales En tercer lugar, quiero referirme al tema de la pueda llevarnos poco a poco a que los jóvenes más carrera docente, sobre lo cual hay varios aspectos talentosos entren a la carrera docente. que han sido mencionados en ese sentido. Al mismo tiempo, tenemos que trabajar con los Por un lado, quiero recalcar que la Ley de Re­ docentes que están en la carrera para asegurarnos forma Magisterial, aprobada a finales de 2012, de que tengan las oportunidades de capacitación justamente de lo que trata es de continuar con la que se merecen. lógica meritocrática; es cierto también que ahora estamos en el proceso de implementación de la En lo que se refiere a los docentes en el Vraem, ley, pero creo que es muy importante resaltar que como ya se ha mencionado, hay un decreto su­ tanto la ley anterior dada en el gobierno pasado, premo que ya se culminó y que va a ser firmado como la ley aprobada en el 2012, generan una por el presidente de la República en los próximos continuidad en términos de política de Estado. días. Se trata de un decreto supremo —previo a la presentación de un proyecto de ley en la próxima Si bien hay diferencias en mecanismos específicos, semana— que permite que la bonificación que la lógica central de una carrera meritocrática reciben los profesores en el Vraem sea recibido no en la que el profesor tiene las oportunidades de solo por los que están directamente trabajando en desarrollarse profesionalmente —y tenemos el el Vraem sino también por aquellos que están en espacio para seleccionar a los mejores docentes, la zona de influencia, sin discriminar a profesores para que estén a cargo de nuestros niños— es nombrados y contratados. algo que tenemos, creo yo, que recuperar como política nacional y felicitar que efectivamente Es crítico también, como mencionaron muchos, el haya esa continuidad. trabajo continuo con los docentes y los problemas

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 688 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

que tenemos todavía con los docentes. Alguno de En el año 2013 se ha focalizado este trabajo en los congresistas se refirió, efectivamente, sobre los cinco regiones, a saber: Tumbes, Lima, Callao, docentes que no necesariamente dan el ejemplo Ica y Ayacucho. El 2014 se va a ampliar a cinco en términos de su desempeño. regiones más: Piura, San Martín, Cajamarca, La Libertad y Arequipa, y se proyecta su universa­ Pero allí es muy importante que separemos la lización hacia el 2015. paja del trigo. Efectivamente, hay docentes que no tienen el comportamiento que queremos, pero hay Dentro de los objetivos de los programas por re­ muchísimos y miles de docentes que no solamente sultados para inclusión de niños, niñas y jóvenes hacen un trabajo excelente sino que además son con discapacidad se incluyen el acondicionamiento héroes porque trabajan en condiciones extre­ de los locales escolares que garanticen la accesi­ madamente difíciles. A pesar de las extremadas bilidad, profesionales con segunda especialidad, condiciones en las que están, tanto en términos materiales y equipos y modulares educativos es­ de la logística con la que pueden contar, de la pecíficos por discapacidad y asistencia a familias infraestructura y del presupuesto, hacen todo lo de estudiantes de instituciones educativas para posible por estimular y trabajar con sus educandos. su participación activa y comprometida en el proceso educativo. Pero, obviamente, es algo en Entonces, es muy importante que reconozcamos lo cual vamos a trabajar y vamos a ir avanzando eso. No solamente reconozcamos que hay proble­ paulatinamente en los próximos dos y tres años. mas, también reconozcamos que hay muchísimos docentes que realizan un trabajo magnífico. Por otra parte, y en relación a una pregunta, hago un deslinde absolutamente tajante con cualquier Por último, para cerrar el tema de los docentes, grupo violentista. Todos los maestros condenados voy a mencionarles sobre las capacitaciones por terrorismo fueron separados del aula en cum­ programadas en el presente año. En lo que va plimiento de la ley y a solicitud del ministerio, un del año se ha capacitado a 59 000 docentes y 26 caso específico es el del señor Carlos Albújar Ortiz, 000 directores. En lo que resta del año se tiene detenido en un último operativo. Seguiremos programado capacitar a 81 000 docentes adicio­ luchando por sacar del sistema a todo docente nales. Esto es bajo la lógica de tener una política vinculado a posiciones violentistas o terroristas. nacional de formación en servicio. La Sala Nacional Antiterrorista nos envía la lista de Otro de los temas mencionados por los congre­ sindicados o procesados por terrorismo y la Unidad sistas es el que se refiere a los discapacitados. de Personal, así como la Procuraduría del Ministerio En el Perú tenemos 337 centros educativos de de Educación, cruzan información y retiran a los educación básica especial. Tenemos 60 programas docentes del aula. En ese sentido, soy absolutamente de intervención temprana. En total hay aproxi­ tajante y afirmo que es prioridad para el sector hacer madamente 50 000 estudiantes que son atendidos un deslinde con cualquiera de estos grupos. a través de estos mecanismos. Obviamente estos 50 000 no lo son todos, tenemos que avanzar y Por otro lado, quiero referirme al curso de Edu­ cubrir a muchísimos estudiantes más. cación Física y ser muy específico en relación a cómo es que se están utilizando los 70 millones Nosotros venimos implementando, por primera de nuevos soles que se aprobaron en el último vez, un programa de presupuesto por resultados presupuesto nacional para este tema. Yo lamento en la inclusión de niños, niñas y jóvenes con si la comunicación no fue la adecuada respecto discapacidad en la educación básica y técnico a los rubros específicos en que estos recursos se productiva. Este año, el programa cuenta con un iban a gastar, pero nosotros estamos haciendo presupuesto de casi 33 millones de nuevos soles y todo lo posible por gastarlos de la manera más cubre tres productos; el primero, busca trabajar adecuada y más eficiente, para poder avanzar en con personas con discapacidad leve y moderada el proceso de universalización. permitiéndoles el acceso a instituciones públi­ cas inclusivas con las condiciones adecuadas de La manera cómo se están gastando esos 70 millo­ atención; el segundo, trabajar con personas con nes es así: 8 500 000 en contratación de profesores discapacidad severa que tienen que acceder a coordinadores, aproximadamente 266 profesores instituciones educativas públicas especializadas; coordinadores; 20 millones en la contratación de y el tercero, trabajar con niños menores de 3 1 400 profesores de Educación Física; 2 600 000 años con discapacidad que acceden a programas en infraestructura, básicamente mantenimiento de intervención temprana con condiciones para y adecuación; 15 800 000 en equipamiento, kits su atención. deportivos y materiales educativos; 7 000 000 en

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 689 capacitación y actualización docente; 2 000 000 El señor MINISTRO DE EDU- en capacitación de 2 000 mil docentes adicionales CACIÓN, Jaime Saavedra Chan- este año, pero que entrarían a trabajar al año duví.— Justamente cuando empecé siguiente; 6 500 000 en fortalecimiento de deporte mi intervención sobre el tema del formativo incorporando diversas disciplinas de­ curso de Educación Física mencioné portivas en secundaria; y por último, 6 800 000 que lamentaba si es que había habi­ en fortalecimiento de semilleros en cumplimiento do una comunicación inadecuada en de la política nacional de Educación Física. términos del uso específico de esos recursos. Lo cierto es que ahora, cuando estuvimos elaborando Ese es el desagregado de esos 70 millones de el plan, vimos la manera más eficiente de utilizar nuevos soles, la idea es cubrir a 1 137 escuelas y esos recursos. Esa manera es la que he descrito, y a 410 000 alumnos en esta primera etapa. es nuestra responsabilidad el asegurarnos de que eso pase de la forma más adecuada. Quería mencionar el tema de la escuela rural… Respecto de las capacitaciones, se trata de un Sí, por favor. asunto nada fácil dado que el tema de Educación Física no se ha trabajado durante las dos últimas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando décadas. Digamos, no ha sido tan fácil encontrar Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el a los capacitadores adecuados ni mucho menos congresista Beingolea. el poder asegurarnos de tener a esos 1 400 pro­ fesores. Hemos tenido que inclusive tener dos El señor BEINGOLEA DEL- fases de capacitación para poder asegurarnos de GADO (PPC-APP).— Muchas que tenemos el número de profesores que pueda gracias. cumplir el rol con la calidad que necesitamos; y por eso, justamente, requerimos continuar con Solamente para dos consultas. Con ese proceso de capacitación durante este año para respecto a esto último me queda cla­ asegurarnos de que podamos seguir expandiendo ro cómo es que se está distribuyendo el proceso durante el próximo año. los 70 millones, pero mi pregunta subsiste; claro, usted no era ministro en ese entonces, pero de El siguiente tema es el referido a la escuela rural. todas maneras quisiera una explicación. Alguien mencionó o quiso aclarar que la escuela Al país se le dijo que con esa plata se iba a con­ rural no está alcanzando a la escuela urbana. Yo tratar a 4 000 profesores. Usted nos confirma no he dicho que la escuela rural esté alcanzando que son 1 400. Repito que me queda clara la a la escuela urbana, lo que mencioné es que en el distribución que ha hecho, pero necesitamos que nos explique por qué el Gobierno —repito, usted último año el crecimiento o el rendimiento de los no era ministro— pidió ese dinero para contratar escolares en la escuela rural fue mayor. A pesar a 4 000 profesores. ¿Qué ocurrió? ¿Hubo un mal de ello, es cierto, la brecha entre la escuela rural mensaje? ¿Alguien lo dijo mal acá?, porque lo y la urbana es muy grande y es inaceptable. sostuvieron con énfasis y lo dijeron más de una vez en el debate. Entonces, debemos tener, como mencionaron va­ rios congresistas, un conjunto de intervenciones Y mi segunda pregunta es con respecto a la capa­ integrales que nos permitan trabajar de manera citación de docentes. Me parece muy interesante adecuada en la escuela rural y con los niños, niñas el número, ministro, pero me parece más impor­ y jóvenes rurales. tante la lógica de las capacitaciones y quiénes son los capacitadores. Es decir, no se trata de hacer Nosotros tenemos casi 20 000 escuelas unido­ capacitaciones inconexas, se trata de tener una centes rurales, ese número es probablemente lógica de capacitación hacia dónde queremos ineficiente y muy grande, lo que significa que llegar y saber quiénes son esos capacitadores o deba, seguramente, reducirse. quiénes están dando esos cursos de capacitación. Esas son mis preguntas. Y una experiencia muy interesante, pero que todavía no tiene la escala que debería tener, es Muchas gracias, Presidente. justamente la que mencionaba un congresista: la escuela de alternancia en zonas rurales. La escuela El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de alternancia consiste en que el niño esté 15 días Otárola Peñaranda).— Continúe, señor mi­ donde vive y los otros 15 días en una escuela en nistro de Educación. donde pueda quedarse, resultando ser mucho más

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 690 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

eficiente para niños que viven muy lejos del lugar Yo he visitado escuelas bilingües e interculturales donde está ubicada su escuela. bilingües en Puno y en San Martín, y ha sido muy aleccionador entender la riqueza que tienen esas Con ese fin, en el corto plazo, este año estamos instituciones, la riqueza que hay, justamente, de asegurando y llegando casi a la totalidad —el poder lograr que los chicos tengan y mantengan el porcentaje es probablemente alrededor del 90% contacto, por un lado con su cultura, pero por otro de profesores rurales— de profesionales que van lado que tengan, efectivamente, profesores con los a tener un acompañamiento docente; es decir, cuales puedan interactuar de manera adecuada. profesores que van a trabajar uno a uno con un colega más experimentado. Entonces, la necesidad de continuar con esa política es absolutamente central y muy clara Presidente, me solicitan otra interrupción. para nosotros.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Con respecto a la infraestructura, como mencio­ Otárola Peñaranda).— La segunda y última naron varios congresistas, es un área en el cual interrupción es para la congresista Mavila. tenemos que seguir trabajando. Ya hemos men­ cionado las cifras y el tamaño del reto, si es que La señora MAVILA LEÓN (AP- continuáramos al ritmo que estamos invirtiendo FA).— Quiero también una opinión en infraestructura en este momento nos demo­ del ministro sobre la situación de la raríamos 18 años en cubrir esa brecha. Tenemos educación en zonas de frontera, que que acelerar eso. tiene mucho que ver con nuestra identidad, con el espíritu de corre­ Dos de los mecanismos para hacerlo, como men­ lación de la calidad educativa en cioné, son trabajando con las asociaciones público- privadas y con obras por impuestos. las fronteras, con el supuesto de soberanía, de seguridad interior de la República y en general Para avanzar en esa lógica se ha elaborado ya de calidad de la educación. una base detallada de casi 4 000 proyectos, que ya tienen expedientes, por un monto de 6 000 El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando millones de nuevos soles. Otárola Peñaranda).— Continúe, señor mi­ nistro de Educación. Ahora, esa base muestra las características de cada proyecto de inversión, o sea costos, beneficiarios, El señor MINISTRO DE EDU- área de influencia, data educativa, quedando CACIÓN, Jaime Saavedra Chan- pendiente todavía dos tareas: la de priorización, duví.— Justamente, la Ley de Re­ es decir, saber dónde es que se debe intervenir forma Magisterial permite dar una primero; y otra, la de empaquetamiento. bonificación a los profesores que tra­ bajan en zonas rurales, en colegios Si nosotros queremos trabajar de manera adecuada unidocentes y en zonas de frontera, con asociaciones público-privadas o con obras por como un incentivo adicional. impuestos, no lo podemos hacer escuela por escuela.

Necesitamos asegurarnos de que los profesores Lo que estamos haciendo —y estamos en conversa­ puedan estar en esas zonas con el apoyo e incen­ ciones con ProInversión, con la Sociedad Nacional tivo adecuados. de Minería, Petróleo y Energía, y con un conjunto de empresas grandes privadas que tienen interés De otro lado, quiero enfatizar que el programa en trabajar en el tema— es empaquetar conjuntos de inversión en infraestructura tiene un énfasis de colegios; no intervenir en un colegio ni en dos, importante en zonas rurales. El programa de sino en un conjunto de colegios, en una acción de gestión en las UGEL justamente se está centrando 80 o 90 millones de nuevos soles, que pueden ser en aquellas que trabajan mayoritariamente con 4 o 50 colegios, porque depende del tamaño del poblaciones rurales. colegio, y dada nuestra diversidad geográfica y de nuestras necesidades requerimos colegios, tanto Y por último, el tema de la educación intercultural medianos y grandes, en zonas altamente pobladas bilingüe. La educación intercultural bilingüe es como en zonas rurales. una prioridad, ahora se trata de direcciones y es una institucionalidad que se está fortaleciendo Por último, quería mencionar dos temas más. Uno, en el ministerio. es el de la violencia escolar, del bullying, contra

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates 691 el que tenemos que trabajar muy fuerte durante Entonces, no solamente con este tipo de sistemas, este año; y dos, el embarazo escolar. sino con un trabajo conjunto, en este caso con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Minis­ Al respecto, hemos implementado una estrategia terio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, estamos nacional contra la violencia escolar que lleva por prestándole muchísima atención a estos temas. nombre “Paz escolar”. Dentro de esta estrate­ gia, una intervención importante es el sistema Permítanme un punto adicional en relación a las especializado en reporte de casos de violencia becas. No estamos dando 400 becas, son 4 000 las escolar que sí se ve, que es una plataforma que, becas que se están dando este año, número que como mencioné en la presentación, contiene en supera al que se alcanzó el año pasado y que, obvia­ este momento, a marzo de 2014, a 9 091 colegios, mente, el próximo año lo pensamos incrementar. tanto públicos como privados. Por último, quiero cerrar mi presentación, por La idea del sistema es contar con datos reales y su intermedio, señor Presidente, diciendo que los objetivos que hemos planteado aquí son extrema­ de primera fuente para tomar mejores decisiones damente complejos en todas las aristas que tiene en la gestión pública y de la convivencia escolar; la intervención en educación. La iniquidad que evitar la escalada de violencia escolar a través de tenemos en el país es muy grande y es un reto muy una oportuna atención; evitar la contratación de importante que tenemos que enfrentar, en razón a docentes sancionados por abuso; brindar informa­ que la necesidad de los distintos grupos específicos ción para afrontar situaciones de violencia escolar; es inmensa… proporcionar la información oportuna al que denuncia, al que reporta o a la víctima acerca de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando todas las instituciones cercanas a esa institución Otárola Peñaranda).— Ya ha dado sus dos educativa en particular que brindan servicios de interrupciones, señor ministro, le ruego culminar. protección, que pueden ser la Demuna, la fiscalía de Familia, la comisaría, y articular, por otro El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, Jaime lado, la inmediata intervención de las distintas Saavedra Chanduví.— Como mencionada, la instancias del sector Educación responsables de necesidad de los distintos grupos específicos es la convivencia escolar en el colegio, como son la inmensa. UGEL, la dirección regional y el Ministerio de Educación. Ya he mencionado el tema de la ampliación de la jornada escolar. ¿Perdón? Pero, justamente, la ampliación de la jornada El sistema ha sido diseñado de esa manera… escolar —solamente quiero hacer esa acotación, señor Presidente— es saber adónde estamos lle­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando vando la nueva secundaria. La nueva secundaria Otárola Peñaranda).— Le ruego evitar el lo que hace es tratar de llevar la secundaria a diálogo. una secundaria de tiempo completo. Esa es una ampliación de la jornada escolar. El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, Jaime Saavedra Chanduví.— En relación a Como he mencionado ya, esa ampliación de la este punto, lo que estamos planteando invertir jornada escolar implicaría ampliarla a 1 800 horas este año en el sistema es aproximadamente unos pedagógicas. Lo que obviamente no podemos hacer es incrementar esa jornada escolar en todas las 40 millones de nuevos soles. El incremento del escuelas del país, por las deserciones que tenemos. presupuesto de este año nos permitirá contar con personal permanente y exclusivo para brindar Lo que he mencionado corresponde a una primera asistencia técnica a las direcciones regionales, a etapa que se desarrollará el próximo año. Nuestra las UGEL e instituciones educativas, en la filia­ expectativa es poder hacerlo en aproximadamente ción al sistema en el manejo de la plataforma y mil colegios, dependiendo de las restricciones de en la atención de los casos de violencia, particu­ infraestructura que tengamos. Esa es la ruta en larmente en las UGEL. la que tenemos que movernos como país.

El embarazo escolar es otro tema que también nos Y en relación al gasto, efectivamente, ya se preocupa muchísimo, ya que constituye una de mencionó que es un compromiso del Gobierno las principales causas de deserción escolar y, como priorizar la educación, la salud y la seguridad. El mencionaban los congresistas, en muchos casos, presidente del Consejo de Ministros mencionó el esas adolescentes no regresan al sistema escolar. compromiso de aumentar el gasto en educación

6.a Sesión (matinal) 10-4-2014 - Diario de los Debates 692 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

en 0,25% y hacer un esfuerzo adicional para que La Presidencia y la Mesa Directiva agradecen ese incremento sea mayor. al ministro de Educación por su exposición y lo invitan a abandonar la Sala de sesiones en Es un compromiso del Estado, en este momento el momento que lo considere conveniente, con del Gobierno, de invertir más y mejor en edu­ ese fin se suspende la sesión por breve término. cación, de invertir en todos los aspectos en los cuales hemos estado trabajando. —Se suspende la sesión a las 21 horas y 58 minutos. Yo también tengo como compromiso el cumplir con este reto, de avanzar como país junto con ustedes —Se retira de la Sala de sesiones el señor y en tratar de mejorar la calidad de la educación ministro de Educación, Jaime Saavedra que se merecen nuestros niños y nuestros jóvenes. Chanduví. Muchas gracias, señor Presidente. —Se reanuda la sesión a las 21 horas y 59 El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando minutos. Otárola Peñaranda).— Gracias, señor ministro. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Le Mesa Directiva se complace en saludar a la Otárola Peñaranda).— Se reanuda la sesión. congresista María del Pilar Pérez Tello de Ro­ dríguez, quien cumple años el día de mañana, Señores congresistas, se levanta la sesión. viernes 11 de abril. —A las 22 horas, se levanta la sesión. Estamos esperando la dirección. Por la redacción: (Aplausos). Hugo Alberto Vallejos Castillo

Diario de los Debates - 6.a Sesión (matinal) 10-4-2014