Eos, t. LXIII, págs. 229-240 (1987).

Contribución al conocimiento de los españoles. Subfamilia (Coleóptera)

E. PLAZA INFANTE

En la línea mantenida desde hace tiempo con el fin de dar a conocer la fauna de Coccinellidae de nuestro país, me ocupo en este trabajo de la subfamilia Epi- lachninae, único grupo de familia exclusivamente fitófago, y que se halla rica- mente representado en las regiones tropicales del globo, de tal forma que casi la totalidad de esta fauna vive entre los 30 0 latitud norte y 30° latitud sur, disminu- yendo sin embargo su presencia bruscamente fuera de estos limites, de manera que por ejemplo entre los 30° y 45° latitud norte únicamente aparecen dos espe- cies en la región Neártica y menos de diez taxones en la Paleartica. En la Penín- sula Ibérica se hallan 5 especies distribuidas en tres géneros. El material del que se ha dispuesto pertenece en su mayor parte a las colec- ciones entomológicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales y una pequeña fracción procede del Museo de Barcelona, la cual me fue hace tiempo facilitada por D. FRANCISCO ESPAÑOL a quien hago aquí constar mi reconocimiento. Deseo asimismo agradecer muy sinceramente a D. CHRISTIAN DUVERGER el envío del paratipo de syriaca MADER. Finalmente advertir que la pauta seguida al mencionar el material estudiado ha sido, como en ocasiones anteriores, indicar las siglas de la institución a la que pertenece en aquellos casos en los que no se conoce el colector. Las "coccinelas" grandes y pubescentes son conocidas desde antiguo, ya en 1837 DEJEAN en la tercera edición de su catálogo recoge una serie de géneros creados por CHEVROLAT, entre los que figuran Epilachna y Cynegetis, los cuales reunen las coccinelas subhemisféricas y pubescentes. REDTENBACHER en su obra de 1843 basándose en caracteres más rigurosos y precisos separa los coccinélidos hasta entonces conocidos en dos divisiones, incluyendo en una de ellas únicamen- te los géneros Epilachna y Cynegetis y poco después MULSANT en su sistema clasi- ficatorio de 1846 crea los "Epilachniens" a los que da rango de familia y en la que incluye los géneros Epilachna, Cynegetis y Lasia, este último sinónimo hoy día de Subcoccinella. El peculiar comportamiento tráfico de este grupo de cocci- nélidos ha sido considerado por diversos autores como un importante caracter clasificatorio, así CHAPUIS en 1876 divide a los coccinélidos en afidófagos y fitófa- gos, criterio que siguieron la mayoría de autores posteriores. No parece pues ne- cesario enumerar las diferentes clasificaciones hasta ahora propuestas, ya que las únicas diferencias de criterio entre los especialistas se reducen al rango, bien de tribu o de subfamilia, atribuído a este grupo. Recientemente GORDON (1975) di- vide la subfamilia Epilachninae en dos tribus: Epilachnini y Madaini, creando esta última, así como cuatro de los cinco géneros que según dicho autor compren- de la nueva tribu en el continente americano. Tal división ha sido aceptada por FURSCH (1985) y rechazada por IABLOKOFF-KHNZORIAN (1980) quien arguye que los caracteres utilizados por GORDON son poco claros y variables. Por mi parte tras analizar detenidamente las características de la nueva tribu opino de acuerdo con IABLOKOFF que no parecen suficientes para definir dicho nivel. Acerca del origen y evolución de los Epilachninae dentro de la familia, los especialistas están de acuerdo en admitir la existencia de relación entre estos in- sectos y los Coccinellini, pero si bien para SASAJI (1968) ambos grupos proceden 230 E. PLAZA INFANTE de un primitivo antecesor común, habiéndose separado tempranamente en el pro- ceso evolutivo, IABLOKOFF (10C. cit.) opina que no existen datos fiables para con- siderar a los epilachninos como un grupo primitivamente separado del resto de los coccinélidos y asimismo afirma que epilachninos y coccinelinos se hallan muy relacionados, mencionando diversos casos que demostrarían su parecer. De otra parte ambos autores consideran que la fitofagia es sin lugar a dudas un caracter secundario, mientras que KAPUR (1950) cuestiona si fue una adquisición primaria o secundaria. De hecho un detenido estudio de la morfología en larvas y adultos pone de manifiesto que los Epilachninae presentan estructuras ciertamente evolu- cionadas pero que han conservado asimismo algunos caracteres primitivos. Respecto a la geonemia es opinión generalizada que son los factores climáti- cos tales como temperatura y humedad los que en mayor medida condicionan el área dispersiva de estos insectos, y más secundariamente se sitúan los factores tróficos, si bien la importancia de estos últimos como limitantes es difícil de pre- cisar dada la carencia de datos en muchos casos, pero si parece incuestionable la dependencia de la distribución respecto de las circunstancias alimentarias en aquellas especies con hospedador monoespecífico; asimismo GORDON (1975) co- menta que en el continente americano ciertas especies de Epilachna que se nu- tren de cucurbitáceas tienen mayor área de distribución que aquellas que se ali- mentan de solanáceas, lo que según dicho autor parece indicar una correlación entre hábitos alimentarios y dispersión.

NOTAS BIOLÓGICAS.

Los hábitos herbivoros de ciertos coccinélidos fueron tempranamente adverti- dos por los estudiosos de la entomología. Mui sANT (1846) recopila numerosas ob- servaciones de diversos autores que ponen de manifiesto la fitofagia mostrada por las especies del grupo "Epilachnies", señalándose ya algunas de ellas como noci- vas para ciertos cultivos. Tanto las larvas como los adultos de este grupo son fitó- fagos; los huevos, de forma ovalada y habitualmente amarillo claro, son deposita- dos en la parte inferior de las hojas, en número variable, tras un período de incu- bación de pocos días nacen las larvas, que presentan el cuerpo oval y moderada- mente alargado, convexo dorsalmente y bastante plano ventralmente, son muy características por su dorso cubierto de largos mamelones ramificadamente espi- nosos, además de ser las únicas en la familia que muestran bien desarrollada la sutura clipeo-frontal. Estas larvas con sus mandíbulas dentadas raen y comprimen el tejido de las hojas absorbiendo los jugos y tejidos blandos y desechando pre- viamente a la digestión la celulosa y los tejidos duros ingeridos, siendo sus excre- mentos fluidos. El desarrollo completo de la larva se produce en cuatro estadios; la pupa se presenta por lo general en parte cubierta por la exuvia del cuarto esta- dio larvario; los adultos tras emerger tardan varios días en endurecer la cutícula y adquirir su coloración normal. En cuanto a las plantas nutricias de estos insectos pertenecen de forma casi exclusiva a cucurbitáceas, solanáceas, leguminosas y compuestas, si bien el grado de especialización trófica que presentan es muy va- riable. Según GORDON (1975) los hábitos alimentarios de numerosas especies de Epilachna no muestran especificidad, pero también otras muchas se alimentan de plantas pertenecintes a una sola familia e incluso algunas especies como por HODEK ejemplo E. deutera GOR. parecen tener hospedador único. Asimismo (1968) recoge abundante información sobre especificidad y preferencia alimenta- ria mostrada por diversas especies de Epilachna tanto al estado de larva como cuando adultos. Ros- Concretándonos a las especies tratadas en este trabajo Epilachna elaterii si es probablemente la mejor conocida, existiendo sobre su biología numerosos CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE «COCCINELLIDAE»... 231 estudios; este taxón puede tener hasta ocho generaciones anuales; el número de huevos que depositan puede ser muy numeroso, habiéndose observado más de 600 huevos en una sola puesta. Tanto larvas como adultos atacan fundamental- mente cucurbitáceas cultivadas como melón, pepino, sandía, etc. Según IABLO- KOFF (1981) en la región del Azerbaijan también perjudican a los cultivos de al- godón, aunque no de forma significativa. Sobre la biología de esta especie en nuestro país existe una publicación reciente (PLAZA, 1977). Epilachna argus GEOFF. Se alimenta principalmente de cucurbitáceas de los géneros Bryonia, Ec- ballium y Cucumis y de forma esporádica ataca cucurbitaceas cultivadas, por lo que raramente causa daños en cultivos. Respecto a E. undecenmaculata F. dada su proximidad con E. argus GEOFF. puede presumirse posee hábitos similares a esta última. L. es una especie poco frecuente que vive principalmen- te en prados húmedos y zonas boscosas y causa daños ocasionalmente en cultivos de alfalfa y trébol; también, según indica IABLOKOFF (1980), ha sido hallada so- bre Bromus mollis L. y Vaccinium myrtillus L., comentando dicho autor que es abundante en sobre Agropyron repens (L.) y en los territorios marítimos asiáticos de la URRS predomina sobre los cereales. Finalmente Subcoccinella vi- gintiquatuorpunctata L. es capaz al parecer de vivir en habitats muy distintos, desde zonas boscosas hasta esteparias, hallándose hasta los 2.000 m., de altitud. Se alimenta primordialmente de leguminosas, aunque también de quenopodiá- ceas y solanáceas. En Europa ataca diversas plantas cultivadas, principalmente alfalfa, trébol, guisante, judía, patata, trigo, altramuz, etc., pero no constituye plagas de importancia. Recientemente se ha establecido en el norte de America, habiéndose encontrado por vez primera en este continente en 1971 (GORDON, 1975), indicando dicho autor que hasta el momento parece alimentarse única- mente de Saponaria officinalis L.

EPILACHNINAE.

Cuerpo notablemente convexo, dorso pubescente; ojos finamente facetados; último artejo de los palpos maxilares securiforme. Mandíbulas sin diente basal, generalmente con varios agudos dientes en la mitad apical y menos frecuente- mente bífidas o terminando en un único diente. Antenas de once artejos, de igual longitud o más largas que la cabeza, insertas en una escotadura de la frente muy próxima al borde interno del ojo. Pronoto transverso, con el borde anterior pro- fundamente escotado. Epipleuras en ocasiones con depresiones que albergan el extremo de los fémures. Alas bien desarrolladas o reducidas, con la venación tí- pica de la familia pero con la vena anal poco crecida. Prolongación prosternal es- trecha, mesosterno escotado en su borde anterior para recibir la prolongación posternal. Abdomen de seis segmentos visibles. Patas bastante largas; en las es- pecies paleárticas las tibias presentan dos espinas; uñas bífidas o con uno a tres dientes.

CLAVE DE GÉNEROS.

1. Epipleuras sin fosetas. Tibias anteriores simples o ligeramente dilatadas en la parte media del borde externo. Uñas bífidas o con un agudo y curvado diente en el medio (Fig. 6, 1) 2. Epipleuras con acusadas fosetas para recibir el extremo de los fémures (Fig. 5). Tibias anteriores con el borde externo dilatado en una ancha lámina

232 E. PLAZA INFANTE (Fig. 2). Uñas con un ancho, corto y agudo diente basal (Fig. 7). Angulos humerales pronunciadamente rectos Cynegetis CHEV. 2. Uñas bifurcadas en dos afiladas puntas casi de igual longitud y con un an- cho diente en la base (Fig. 6). Elitros con los ángulos humerales redondea- dos y anchamente obtusos. Epipleuras anchas y planas Angulos posteriores del protórax abiertamente redondeados Epilachna CHEV. Uñas con un agudo y curvado diente en el medio (Fig. 1). Elitros con los ángulos humerales casi rectos y de vértice ligeramente redondeado. Epi- pleuras planas y estrechas. Angulos posteriores del protórax pronunciados, casi rectos Subcoccinella HUBER.

Epilachna CHEV., 1837.

CHEVROLAT, 1837., in DEJEAN Cat. Coleop., 111:40 Especie tipo: Coccinella borealis F., 1775.

Afidenta DIEKE, 1947, Smiths. Inst. Misc. Collet., 106: 109. Henosepilachna Li & COOK, 1961. Pacific ins., 3 (1): 35. Subepilachna BIELAWSKI, 1963. Ann. Zool. Warsz. XXI (17): 445. Elateria FURSCH, 1964. Reichenbachia 3 (16): 181. Tamaño más bien grande, cuerpo notablemente convexo, cubierto de pilosi- dad corta y densa; labro ancho, por lo general truncado pero en algunos casos débil o marcadamente emarginado, usualmente ocultando el tercio basal de las mandíbulas, las cuales tienen un número variable de dientes. Pronoto con los costados anchamente redondeados; los ángulos anteriores prominentes y los pos- teriores redondeados. Elitros muy convexos. Alas funcionales. El nombre Epilachna fue al parecer publicado por vez primera en el Catálogo (1846) así de DEJEAN de 1837, atribuyéndolo este autor a CHEVROLAT; MULSANT lo entiende y tanto él como prácticamente la totalidad de autores posteriores con- (1983) sideran que es CHEVROLAT el autor de Epilachna, sin embargo RICHARDS cuestiona dicha autoría, argumentando que fue DEJEAN quien primero publicó el nombre genérico; a este respecto conviene recordar el artículo 50 del Código In- ternacional de Nomenclatura Zoológica de cuya lectura se deduce sin lugar a du- das que es totalmente correcto en este caso adjudicar la autoría a CHEVROLAT. Por otra parte el género Epilachna ha sido frecuentemente fraccionado en gé- neros y subgéneros, entre los que figuran Afidenta DIEKE, Subepilachna BIELAW. Henosepilacha Li y Elateria FURSCH, los cuales fueron creados en base a ciertos caracteres de comprobada variabilidad actualmente, motivo que aduce IABLO- Epilachna, criterio que KOFF (1980) para considerarlos todos ellos sinónimos de comparto plenamente.

CLAVE DE ESPECIES.

1. Manchas elitrales escutelares situadas junto a la sutura inmediatamente de- trás del escudete, de forma que en apariencia forman una única mancha. Maza antenal compacta, con el 9.° artejo ligeramente más largo que ancho y el 10.° ligeramente más ancho que largo. Líneas femorales alcanzando en su máxima amplitud algo más de los 2/3 de la longitud del segmento . 2. Manchas elitrales escutelares separadas de la sutura, de forma0 que aparecen claramente distanciadas. Maza antenal compacta, artejos 9. y 100 notable- mente más anchos que largos (Fig. 4). Protórax netamente transversal, al CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE «COCCINELLIDAE,... 233 menos el doble de ancho que de largo. Cuerpo leonado, cada élitro con 6 gruesas manchas negras (Fig. 8). Long. 6,5-7,5 mm elaterii Rossi. 2. Cuerpo en oval corto, élitros muy convexos, con el ápice redondeado. Pun- tuación elitral densa, formada por puntos de mediano tamaño, bien marca- dos y entre ellos puntos más gruesos que son más abundantes hacia los cos- tados. Líneas femorales algo variables pero en general completan un arco cuyo lado externo es casi recto, ofreciendo un aspecto aproximadamente triangular. Anchura del protorax superior al doble de su longitud. Cuerpo leonado, élitros cada uno con 5 manchas negras más la escutelar que apare- ce común a ambos élitros (Fig. 9). Parte ventral rojiza. Long. 6-8 mm . argus GEOFF. Cuerpo en oval alargado, elitros apreciablemente menos convexos que la especie anterior, con el ápice más aguzado. Puntuación elitral formada por puntos muy finos y densos pero no muy marcados, y entre ellos puntos gruesos, más abundantes en los costados. Líneas femorales formando un arco regularmente redondeado. Protórax menos transversal que la especie anterior, su anchura es algo inferior al doble de su longitud. Coloración y disposición y número de manchas similar a la especie anterior (Fig. 10). Long. 7-9 mm undecemmaculata F.

Epilachna elaterii (Rossi, 1794).

Coccinella elaterii Rossi, 1794. Mantissa ., 11:85. chrysomelina auct., non FABRICIUS, 1775. subsp. elaterii Rossi, 1794. loc. cit. (Italia). portugalensis FURSCH, 1964. Reichenbachia 3 (16): 183. subsp. orientalis ZIMMERMAN, 1936. Zeits. Ind. Abst. Vererb., 71: 527 (Palestina). subsp. voltaensis FURSCH, 1964. Reichenbachia, 3 (16): 184 (Alto Volta). Cuerpo en oval redondeado, élitros muy convexos; color pardo leonado, éli- tros cada uno con 6 gruesas manchas redondas negras, pudiendo estar algunas de ellas fusionadas; parte ventral leonada, o bien oscurecido el meso, metatorax y primeros segmentos abdominales; patas leonadas. La forma costae WS. presente en nuestro país, muestra las manchas negras circundadas por una estrecha franja amarillo claro. Distribución mundial: subsp. elaterii Rossi: Italia, sur de Francia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Dalmacia, Grecia, España, Portugal, noroeste de Africa y Asia Menor; susbp. orientalis ZImm.: Palestina, Libia, Egipto, Sudán, Irán, Afganis- tan, región del Azerbaijan y Asia central; subsp. voltaensis FURSCH: Alto Volta y Nigeria La subespecie portugalensis creada por FURSCH, es considerada aquí sinónima de la subespecie nominada debido a la variabilidad y poco precisión de los carac- teres que la definen, circunstancia que ha sido ya ampliamente comentada (PLA- ZA, 1977). Distribución ibérica: forma típica: Citas bibliográficas: se halla mencionada de las provincias de Barcelona y Valencia, así como de los Pirineos orientales, An- dalucia y Baleares. Material estudiado: BARCELONA: alrededores de la ciudad, 11- VI-1908, 2 ej. (col. M.B.), provincia, 11-1941, 1 ej.; 21-VI-41, 1 ej. (MATEO. MURCIA: Cartagena, 1 ej. (col. M.N.C.N.); Totana, 1 ej. (BALAGUER). TARRAGO- NA: Valls, 4 ej. (ESPAÑOL). VALENCIA: Alboraya, 2-V-41 (PERIS). BALEARES: Mallorca: Palma, 3 ej. (PALAU), 2-VIII-53, 1 ej., 6-X-53, 14 ej., 8-VIII-73, 33 ej., VIII-74, 15 ej. (COMPTE); 2-X-59, 2 ej., (SALom). Menorca: Ciudadela, 1 ej. (ESPAÑOL); Mahón, 1 ej. (RIOJA) , ab. costae WS: Citas bibliográficas: la indican 234 E. PLAZA INFANTE

9

Figs. 1-10.-1) Uña en subcoccinella HUBER; 2) Tibia en Cynegetis CHEV; 3) Ultimos artejos antena- E. elaterii les en Epilachna argus GEOF y E. undecemmaculata CHEV; 4) Ultimos artejos antenales en Rossi; 5) Epipleura en Cynegetis CHEV.; 6) Uña en Epilachna CHEV; 7) Uña en Cynegetis CHEV; 8) Silueta de E. elaterii Rossi; 9) Silueta de E. argus GEOF; 10) Silueta de E. undecemmaculata F.

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE «COCCINELLIDAE»... 235 de Valencia y Baleares. Material estudiado: MADRID: Cercedilla, 1 ej. (ARDois). VALENCIA: provincia, 4 ej. (MORODER). BALEARES: Mallorca: Palma, 26-X-58, 1 ej.; VIII-74, 4 ej. (COMPTE).

Epilachna argus (GEoFFR., 1762)

Coccinella argus GEOFFROY, 1762. Hist. Ins. Paris: 325 (Francia) undecempunctata BRAHM, 1790. Ins. Kalender: 113. subsp. maroccana KOCHER, 1953. Trav. Inst. Sci. Cherif., 7: 49 (Marruecos occi- dental)

Cuerpo en oval redondeado, élitros muy convexos: color pardo leonado, éli- tros con seis manchas redondas negras, apareciendo contiguas las escutelares de cada élitro; patas leonadas. La forma cromática bedeli SIC. caracterizada por la carencia de la mancha apical, ha sido indicada de Ciudad Real (FUENTE, 1928). La subespecie maroccana se diferencia según KOCHER de la forma típica por po- seer una mancha suplementaria en cada élitro situada entre las manchas humeral _y escutelar, además de su localización, ya que según su autor se circunscribe a la parte occidental de Marruecos donde sustituye a la forma nominada, la cual no sobrepasa hacia el oeste la región de Fez. Distribución mundial: centro y sur de Europa, Asia menor, norte de Africa y Zaire. Distribución ibérica: Citas bibliográficas: la indican de Barcelona_ RinTnc Ciudad Real, Huelva, Logroño, Madrid, Málaga, Salamanca, Segovia, Sevilla, Cataluña, Pirineos orientales, y Baleares además de Coimbra, Beja y Sabrosa en Portugal. Material estudiado: ALICANTE: Elche, 1 ej. (PONS); Orihuela, 2 ej. (LAUFFER). BARCELONA: Mollet, X-31, 2 ej. (col. MB.); Montserrat, 5 ej. (col. M.B.). CÁCERES: Guadalupe, 27-V-27, 2 ej. (col. M.N.C.N.). CÁDIZ: provincia, 4 ej. (col. M.N.C.N.). CÓRDOBA: Balanzona, 3 ej. (MARVIER). CUENCA: provincia, 1 ej. (POZUELO). GERONA: Figueras, 1 ej. (MUNTADA). JAÉN: Santiesteban, 2 ej. (CA- BRE). LÉRIDA: La Floresta, 1 ej. (MUNTADA). MADRID: Aranjuez, 1 ej. (CA- RRASCO); Cercedilla, VIII-35, 1 ej., sin fecha, 1 ej. (col. M.N.C.N.); El Escorial, 1 ej. (LAuFFER); El Pardo, 19-VII-05, 1 ej., sin fecha; 8 ej. (col. m.N.c.N.); Guada- rrama, VII-56, (col. M.N.C.N.); Lozoy a, 2 ej. (BouvAR); Moncloa, 5 ej. (SCHRAMM); Montarco, 1 ej. (Rpois); Montejo de la Sierra, 10-VI-86, 2 ej. (PLAZA); Torrelaguna, 2-VI-73, 1 ej. (COMPTE). Valdemoro, 1 ej. (col. m.N.c.N.). MÁLAGA: Churriana, 15-VI-71, 2 ej. (MARVIER). MURCIA: Lorca, 2 ej. (CANO- VAS); Totana, 1 ej. (BALAGUER). TARRAGONA: Ampolla, IX-33, 17 ej. (col. MB.); Querol, 18-VI-38, 2 ej. (MUÑOZ). VALLADOLID: Alaejos, 1 ej. (col. M.N.C.N.). ZAMORA: Almeida de Sayago, 27-VII-72, 1 ej. (PLAZA). ZARAGOZA: Monasterio de Piedra, 1 ej. (PAZ). GALICIA, 1 ej. (col. m.N.c.N.). Sierra Gredos, 2 ej. (BOLIVAR). PORTUGAL: Lagos, V-09, 1 ej. (col. m.N.c.N.).

Epilachna undecemmaculata (F., 1787)

Coccinella undecemmaculata FABRICIUS, 1787. Mant. Ins. 1:57 (España) angusticollis RIECHE, 1862. Ann. Soc. Ent. Fr. (4) II: 545. Cuerpo en oval alargado, élitros convexos. Color del cuerpo y patas pardo- leonado; élitros cada uno con seis pequeñas manchas redondas negras, situándose, contiguas las escutelares. Parte ventral en ocasiones oscurecida en la parte discal. DE LA FUENTE describió en 1907 dos formas cromáticas de este taxón basadas en

236 E. PLAZA INFANTE la carencia de 1 o 2 manchas en cada élitro. La validez de undecerzmaculata F. es puesta en duda por algunos autores, tema que aquí no voy a comentar pues con- sidero ya ha sido suficientemente tratado con anterioridad (PLAZA, 1981). Distribución mundial: España, sur de Francia, Portugal y Argelia. Distribu- ción ibérica: Citas bibliográficas: según DE LA FUENTE (1928) es común por toda España; también ha sido indicada de Lisboa en Portugal. Material estudiado: ALI- CANTE: Orihuela, 1 ej. (col. M.N.C.N.). CÁDIZ: Medina Sidonia, 1 ej. (CEBALLos); Pto. de Sta. María, 1 ej. (col. m.N.c.N.); provincia, 1 ej. (SMITH). CIUDAD REAL: provincia, 2 ej. (MARTINEZ). CÓRDOBA: Balanzona, 1 ej. (MARvIER). JAÉN: Bae- za, 5 ej. (DANTIN). MADRID: Getafe, 2 ej. (SANZ); Montarco, 4 ej. (col. m.N.c.N.); Vallecas, 28-11-06, 1 ej. (ARIAs); provincia, 4 ej. (col. M.N.C.N.). MUR- • CIA: Cartagena, 1 ej. (col. M.N.C.N.). SEVILLA: Osuna, 1 ej. (col. m.N.c.N.). S a Cantabrico, 14 ejs. (col. m.N.c.N.). S. de Gredos, 9 ej. (BOLIVAR).

Subcoccinella HUBER, 1842

HUBER, 1842. Mem. Soc. Phys Geneve, IX: 376. Especie tipo: Coccinella vigintiquatuorpunctata L. 1758. Tamaño mediano, cuerpo muy convexo, cubierto de pilosidad corta y densa. Labro ancho y corto, con los bordes laterales redondeados. Mandíbulas con cua- tro agudos dientes; galeas ovales, lacinia pequeña. Protórax trapezoidal, ligera- mente más estrecho que los élitros, con los ángulos anteriores poco pronunciados y los posteriores anchamente obtusos. Epipleuras estrechas, planas. Alas desarro- lladas ó reducidas, bordeadas de largos pelos. Distancia entre las coxas posterio- res doble que la existente entre las coxas medias. Líneas femorales en arco com- pleto. Tibias anteriores dilatadas en el tercio basal. Uñas con un diente en el me- dio grande y agudo. De este género han sido descritos varios taxones, siendo la mayoría hoy día considerados sinonimia de la especie tipo; sobre S. syriaca MA- DER, IABLOKOFF (1980) comenta haber visto un paratipo, y afirma no encontrar diferencias entre este y la forma nominada, por lo que incluye a S. syriaca entre las sinonimias de S. vigintiquatuorpunctata. Por otra parte DUVERGER (1983) des- cribió del Irán la especie Cynegetis rapillyi taxón que FURSCH (1985) considera sinónimo de S. syriaca, proponiendo la nueva combinación Cynegetis syriaca (MADER). He tenido ocasión de examinar un ejemplar cuya etiqueta de proce- dencia dice "Irán, col. W. Zagheh, 2.000 m., 26-6-75, RAPILLY"; lleva además otra etiqueta en la que se lee "Paratype 9 , Cynegetis rapillyi sp. n., Ch. DUVER- GER det. 1976"; y una tercera que indica: "Cynegetis syriaca MADER, CH. DUVE- GER det. 1985", y aunque no me ha sido posible conseguir ejemplares típicos de syriaca MADER para su comparación, parece fuera de duda que rapillyi Duv. es en realidad syriaca MADER, así lo indica FURSCH (1985) tras haber visto el holoti- po y 3 paratipos de syriaca MADER y también 6 ejemplares de rapillyi Duv., y asimismo DUVERGER acepta la sinonimia como se deduce de la etiquela que por- ta el ejemplar que me ha remitido. Por otra parte el estudio de dicho ejemplar me permite afirmar, contrariamente a lo que opina IABLOKOFF (1981) en primer lugar que syriaca MADER es un taxón válido, bien distinto a S. vigintiquatuor- punctata L. y en segundo lugar y de acuerdo con FURSCH (1985) que syriaca MA- DER pertenece al género Cynegetis.

Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (L., 1758).

Coccinella vigintiquatuorpunctata LINNEO, 1758. Syst. Nat., X: 366 (Europa) CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE «COCCINELLIDAE»... 237 globosa SCHNEIDER, 1792. Mag. Liebh. Ent., I: 149. hemisphaerica SCHRANK, 1798. Fn. Boisa I: 460.

Longitud 3-4 mm. Puntuación elitral uniforme y densa; prosterno sin quillas; mesosterno con el borde anterior escotado en el centro, en correspondencia con la prolongación prosternal. En la forma típica protórax y élitros leonados, provis- tos el primero con una mancha discal negra, y los segundos con doce pequeñas manchas negras cada uno; abdomen parcialmente oscurecido; patas rojizas. Ta- xón con notable variabilidad cromática, existen desde formas rojizas unicolores, pasando por aquellas con una variable número de manchas elitrales cuya coales- cencia da lugar a formas melánicas.

CLAVE DE FORMAS CROMÁTICAS. A. Número de manchas elitrales inferior a 24 a) Elitros sin manchas, cuerpo uniformemente rojo leonado, con tan sólo el escudete más oscuro ab. limbata MOLL. b) Elitros con un número pequeño de manchas, 1, 2, 3 ó 4 por élitro ... ab. quadrinotata F. c) Elitros con algunas manchas menos que la forma típica, 16, 18 ó 20 ma- chas en total; faltan más frecuentemente manchas de la base y del ápice; en ocasiones unidas 2 ó 4 manchas ab. meridionalis MoTscx. B. Número de manchas típico, pero aquellas están más o menos unidas o exten- didas. a) Pocas manchas unidas, por lo general lo están transversalmente ab. vigintiquinquepunctata Rossi. b) Algunas de las manchas unidas oblicuamente formando una larga línea que se extiende desde la mitad del borde lateral hasta el escudete ab. zonata HEYD. c) Todas las manchas están unidas, sea longitudinal o transversalmente ab. reticulata DELLA BEFFA. d) Todas las manchas extendidas y unidas de forma que los éli t.ros aparecen negros excepto dos finas líneas rojizas que los bordean; pueden aparecer también manchitas rojizas. Protórax y cabeza permanecen rojizos haemorrhoidalis F. Distribucióm mundial: Europa, incluidas las islas Británicas, Asia central y sur de Siberia hasta el Pacífico, Mongolia, Asia Menor y norte de Africa; intro- ducida recientemente en Estados Unidos. Distribución ibérica: Forma típica: Citas bibliográficas: está indicada de Bar- celona, Gerona, Granada, Málaga y Pirineos orientales. Material estudiado: ALI- CANTE: Biar, 24-VI-63, 1 ej. (ESPAÑOL). BARCELONA: Parets, 22-VI-41, 5 ej. (Es- PAÑOL); Tiana, IV-35, 2 ej. (col. MB.). CANTABRIA: Peñacastillo, 1 ej. (ZARCO). CORUÑA: Rutis, VIII-08, 1 ej. (BoLivAR). GERONA: Campodron, 5-VIII-19, 1 ej. (CoDINA); Hostalets de Bas, 9-VII-14, 1 ej. (col. m.B.); La Sellera, VI-34, 1 ej. (FERRER); Olot, VII-34, 1 ej. (GELABERT); SetCaSaS, 15-VIII-11, 5 ej.; VIII-19, 1 ej. (col. MB.). HUESCA: Barbastro, 3 ej. (col. MB.); Gistain, 18-VIII-44, 1 ej. (col. M.N.C.N.). LEÓN: Foncebadón, 1 ej. (MARTINEZ); Riaño, VI-46, 9 ej. (MAR- TEN). LÉRIDA: Llavorsi, VIII-34, 1 ej. (col. MB.); Lés, 25-VI-16, 2 ej. (LE0N); Salardú, VII-34, 1 ej. (col. MB.); Tabescán, 16-VII-30, 1 ej. (CODINA). MADRID: El Escorial, 18-VII-62, 2 ej.; El Pardo, 1 ej.; El Paular, 5-X-08, 1 ej. (col. M.N.C.N.). SANTANDER: Potes, 20-VII-54, 1 ej. (PERIS). TARRAGONA: Ulldemo- lins, 24-VI-18, 1 ej. (SAGARRA); Valls, 1 ej. (ESPAÑOL). TERUEL: Calamocha, 29- 238 E. PLAZA INFANTE

VII-56, 1 ej. (ORTIZ). VALENCIA: Portacoeli, VI-37, 1 ej. (col. M.N.C.N.). ZARA- GOZA: área del Moncayo, 17-VI-40, 1 ej. (MORALES). ab. meridionalis MOTCH.: Citas bibliográficas: la indican de Barcelona, Bur- gos, Ciudad Real, La Rioja, Valencia y Sierra Nevada, así como de Coimbra en Portugal. Material estudiado: ALBACETE: Molinicos, 13-VI-38, 3 ej. (col. M.N.C.N.). AVILA: Bohoyo, 2 ej. (ESCALERA). CÁCERES: Las Hurdes, 3 ej. (col. M.N.C.N.). CÓRDOBA: Posadas, 1 ej., provincia, 1 ej. (col. m.N.c.N.). CUENCA: pro- vincia, VII-06, 3 ej. (ARIAS). GRANADA: Jayena, 29-VII-23, 1 ej. (col. M.N.C.N.). GUADALAJARA: Pastrana, 1 ej. (PAZ). HUESCA: Jaca, 3 ej. (col. M.N.C.N.). LEON: Foncebadón, 5 ej. (MARTINEZ). LÉRIDA: Montornés, 10-V-09, 1 ej. (col. M.N.C.N.). MADRID: Collado Mediano, 1 ej. (MoRoDER); El Escorial, 45 ej. (col. m.N.c.N.); Moncloa, 1 ej. (SCHRAMM); Pto. de la Morcuera, vertiente norte, 1.400 m., 26-VI-86, 3 ej. (PLAZA); Rascafría, 1.163 m., 1 ej. (PLAZA); San Fernando de Henares, 1 ej. (BONET). Sierra de Guadarrama, 8 ej. (col. m.N.c.N.). Villarejo de Salvanes, 1 ej., (ESCALERA); provincia, 1 ej. (CARRASCO). NAVARRA: Pam- plona, 3 ej. (PAZ). SEGOVIA: La Granja, VI-08, 1 ej. (ARIAS). TERUEL: Albarra- cín, VII-06, 1 ej. (ARIAS); provincia, VI-28, 3 ej.; 25-VI-33, 1 ej.; VIII-32, 1 ej. (MUÑOZ). TOLEDO: El Pardal, 1 ej. (col. M.N.C.N.) VALLADOLID: Olmedo, 6 ej. (col. M.N.C.N.). ANDALUCÍA: 1 ej. (col. m.N.c.N.).

ab quadrinotata F.: Citas bibliográficas: la refieren de Barcelona, Ciudad Real, Granada y Sevilla. Material estudiado: AVILA: Hoyocasero, 2-VII-58, 1 ej. (BAGuENA); Bohoyo, 1 ej. (ESCALERA). MADRID: El Escorial, 32 ej. (col. M.N.C.N.); VALLADOLID: Olmedo, 7 ej. (col. m.N.c.N.).

ab. limbata MOLL.: Citas bibliográficas: se la conoce del valle de Arán y de Portugal. Material estudiado: CORUÑA: Rutis, 1 ej.; provincia, 1 ej. (BOLIVAR). MADRID: El Escorial, 1 ej. (col. m.N.c.N.).

ab. vigintiquinquepunctata Rosst: Citas bibliográficas: la mencionan única- mente del valle de Arán. Material estudiado: CORUÑA: provincia, 1 ej. (col. M.N.C.N.). LEÓN: Villablino, 13-VIII-41, 1 ej. (ZARCO).

ab. reticulata DELLA BEFFA: no hay menciones en la bibliografía. Material estu- diado: CORUÑA: Rutis, 1 ej. (BOLIVAR).

ab. zonata HEYD.: Citas bibliográficas: la indican de Burgos y Zaragoza, así como de Portugal.

ab. haemorrhoidalis F.: Citas bibliográficas: tan sólo conozco la mención que la refiere de Portugal. Tanto de esta forma como de la anterior no he hallado ningún insecto entre el material que he estudiado.

Cynegetis CHEV, 1837.

CHEVROLAT, 1837. in DEJEAN Cat. Coleop., III: 461. Especie tipo: Coccinella impunctata L., 1767.

Cycnegetis CROTCH, 1874. Revis. Cocc.: 90. Tamaño mediano. Cuerpo ovalado o redondeado y notablemente convexo. Frente más ancha que larga. Protórax con los ángulos anteriores pronunciados, CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE «COCCINELLIDAE»... 239 costados amplios y ángulos posteriores redondeados; la base protorácica se ajusta en su totalidad a la de los élitros, estos tienen el ápice redondeado o en ojiva. Epipleuras de mediana anchura, provistas de profundas depresiones que albergan el extremo de los fémures medios y posteriores. Pilosidad dorsal fina y poco den- sa. Prosterno sin quillas; líneas temorales completas, alcanzando los 4/5 de la lon- gitud del segmento. Patas cortas, robustas; tibias anteriores con el borde externo dilatado en una ancha lámina. Uñas largas y finas, con un agudo diente en la base. Género con dos especies: C. syriaca MADER y C. impunctata L. de las cua- les sólo la última habita en Europa.

Cynegetis impunctata (L., 1767).

Coccinella impunctata LINNEO, 1767. Syst. Nat., XII: 579 (Suecia). Longitud 3,5 a 4,5 mm. Especie áptera. Cuerpo castaño oscuro; cabeza negra, protórax y élitros de color castaño leonado uniforme o bien con manchas negras que pueden llegar a cubrir casi por completo el dorso. Epipleuras y patas castaño amarillentas, frecuentemente las últimas en parte oscurecidas. Puntuación elitral mixta de puntos gruesos y finos; en la cabeza y protórax puntuación fina y densa. Distribución mundial: Europa y Asia central hasta la costa del Pacífico. Distri- bución ibérica: Citas bibliográficas: la indican de Asturias, Barcelona y Gerona. Material estudiado: Entre los insectos revisados no he hallado ningún ejemplar de esta especie procedente de nuestro país, hecho que no es de extrañar, ya que no parece ser corriente en la península, viviendo preferentemente en el centro y nor- te de Europa. A este respecto IABLOKOFF (1981) indica que es más común en Austria y Polonia que en el resto de países europeos.

Resumen.

En el presente trabajo se estudian los coccinélidos españoles de la subfamilia Epilachninae. Incluye además de la introducción en la que se recogen aspectos de la historia sistemática, filogenia, distribución y biología del grupo, las claves de identificación y datos sobre la geonemia y hábitos de las especies presentes en nuestro país.

Summary.

The Spanish Coccinellidae belonging to the subfamily Epilachninae have been studied in this paper. Besides the Introduction, where aspects of the systematic history, phylogeny, distribution and biology of the group are recorded, the identi- fication keys and some data on geonemy and behaviour of the species present in our country are given.

Bibliografía.

BIELAWSKI, R., 1963.—Monographie der Epilachninae (Col. Cocc.) der Australischen Region. Ann. Zool. Warszara, XXI (17): 296-461.

CHEVROLAT, A., 1837.—In DEJEAN Catalogue des Coleopteres 3' ed. París: 460-461.

FUENTE, J.M. DE LA, 1907.—Datos para la fauna de la provincia de Ciudad Real. Bol. Hist. Nat., VII: 317-320. 240 E. PLAZA INFANTE

FUENTE, J.M. DE LA, 1928.-Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observados en la Pe- nínsula ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Bol. Soc. ent. Esp. XI, 7: 115-116.

FURSCH, H., 1959.-Die palaearktischen und indomalayischen Epilachnini der Zoologischen Sam- mlung des Bayerischen Staates Munchen (Col. Cocc.) Opusc. Zool. 26: 1-9.

FURSCH, H., 1963.-Sind Anderungen der Gattungsnamen bei den Coccinelliden notwendig. Nachr. Bay. Ent. Munchen 12 (6): 49-52.

FURSCH, H., 1964.-Die arten der Verwandtschaftsgruppe Henosepilachna elaterii (Ross!) (=E. chry- somelina auct.) (Col. Cocc.). Reichenbachia 3 (16): 181-208.

FURSCH, H., 1986 (1985).-Die Madaini der Alten Welt (Col. Coccinellidae). Rev. Zool. afr. 99: 391- 410.

GANGLBAUER, L., 1899.-Die Kafer von Mitteleuropa. B. 3, Wien: 1046 págs.

IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1980.-The tribe Epilachnini (Col. Cocc.) in the USSR Communica- tion I. Ent. Rev. Wash., 59 (2): 46-58.

IABLOKOFF-KHNZORIAN, S.M., 1981.-The tribe Epilachnini (Col. Cocc.) in the USSR II. Ent. Rev. Wash., 60 (4): 88-100.

KAPUR, AP., 1950.-The biology and external morphology of the larvae of Epilachnini. Bull. ent. Res. 41: 161-208.

KOCHER, L., 1953.-Localisations nouvelles ou interessantes de Coleopteres Marocains. Trav. l'Ins. Sci. Cher., 7; 46.

KORCHEFSKY, R., 1931.-in JUNK Catalogus Coleopterorum Regionis Palaearcticae. Berlin 118: 24.

MADER, L., 1958.-Subcoccinella syriaca nov. sp. (Col. Cocc.) Annh. Naturh. Mus. Wien. 62: 250.

MARRINER, T.F., 1927.-Observations on the life history of Subcoccinella 24-punctata. Ent. Mont. Mag., 63: 118-123.

MULSANT, E., 1846.-Histoire naturelle des Coleopteres de France. Sulcicolles Securipalpes. Maison Lib. París. 270 págs.

PLAZA, E., 1977.-Ecología de Henosepilachna elaterii (Rossi) (Col. Cocc.) Bonn. Zool. Beitr. 28: 399-411.

PLAZA, E., 1981.-Datos sobre Henosepilachnae undecemmaculata (F., 1787) (Col. Cocc.) Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat. (Biol.) 79: 145-149.

RICHARDS, A.M., & POPE, R.D. & EASTOP V.F., 1976.-Obsevations on the biology of Subcoccinella vigintiquatuorpunctata (L.) in southern England. Eco!. Ent., 1: 201-207.

RICHARDS, A.M., 1983.-The Epilachna vigintioctopunctata complex (Col. Cocc.) Int. journ. Ent., 25 (1): 11-41.

ROSENHAUER, W., 1856.-Die Thiere Andalusiens. Erlangen: 347.

SASAJI, H., 1968.-Phylogeny of the family Coccinellidae (Col.). Etizenia 35 (separata): 37 págs.

WINKLER, A., 1924-27.-Catalogus Colepterorum I, Wien: 760.

Recibido el 28-XI-86 Dirección de la autora: ESPERANZA PLAZA INFANTE Museo Nacional Ciencias Naturales (Entomología) José Gutierrez Abascal, 2 28006 MADRID