El Silúrico de (Zamora). Comparación con series vecinas e importancia orogénica

por E. MART~NEZGARCÍA *

Cerca de la localidad de San Vitero (Zamora) y al S de la La zona descrita se encuentra situada (fig. 1) al S franja en que aflora la formación "0110 de sapo", se encuentra de 1, franja en que aflora la formación "Olio de una potente serie discordante sobre los materiales más anti- guos (Ordovícico medio?). En la base de la serie se encuen- S~PO",dentro de la provincia de Zarnora y cerca de trati conglomerados, rocas volcánicas, calizas, liditas, ampeli- tas y rocas detríticas de edad Wenlock superior. Siguen peli- tas y grauvacas alternantes y, después de un nivel de liditas tableadas con graptolites, también del Wenlock superior, pro- sigue la alternancia de grauvacas y pelitas con restos de plan- tas inidentificables. La serie termina mediante conglomerados. Tanto en éstos como en los basales, se encuentran abundantes fragmentos de rocas metamórficas y volcánicas, lo que indica la existencia de un metamorfismo pre-herciniano. La compa- ración estratigráfica y petrográfica con series vecinas, muestra la similitud existente con los materiales de Quintanilla (León) y con el "Carbonífero" de San Clodio (Lugo), descritos por otros autores. Todos los datos existentes indican la presencia de una fase de plegamiento caledoniana (fase érica) con me- tamorfismo regional asociado en la zona descrita.

A thick sequence of silurian sediments lies in synclinal position near San Vitero (Zamora), to the South of the out- cropping "0110 de sapo" Formation. This sequence rests un- conformably upon probably Middle Ordovician strata and begins with conglomerates, volcanics, limestones, lidites, am- pelites and detritic rocks of Upper Wenlock age. They are followed by alternating pelites and graywackes, and after a lidite bed with graptolites of Upper Wenlock age, comes again an alternance of graywackes and pelites with undeterminable plant remnants. The uppermost strata are made up of conglo- merates which, as well as the basa1 ones, contain numerous fragments of metamorphic and volcanic rocks. This proves the existence of a pre-hercynian metamorphism nearby. The stratigraphic and petrographic comparison of this sequence with the neinhborinn ones shows the existinn similarities with the silurian-volcan~cs at Quintanilla (~eóñ),and also with the so-called "Carboniferous" of San Clodio (Lurio).. - ,, that have formerly been described by different authors. Al1 exist- irig data point towards the existence of a Caledonian folding phase (Eric phase) with associated regional metamorphism in the studied area.

* Departamento de Geodinámica. Facultad de Ciencias. Salamanca. FIG.1. - Situación y esquema geológico. 104 la localidad de San Vitero. Anteriormente había sido volcánicas. En uno de los tramos ampelíticos se en- citada en el conjunto regional por PUIGY LARRAZcontraron graptolites, determinados por el Prof. PHI- (1883) y PARGAPONDAL et al. (1964), sin aportar LIPPOT de la Universidad de Rennes (Francia): datos paleontológicos, los cuales aparecen por vez pri- mera en el trabajo de ROMARIZ(1969), que cita un Monograptus f le~ningiSALTER zona 30-31 yacimiento de Monograptus de edad Wenlock supe- Monograptzis latzts Mccov zona 29-31 rior en (Zamora). Monograptus cf. ar~~zoricanz~sPHILIPPOT zona 30-31 En esta región, la estrtictura es en sinclinal, ascen- Cyrtograptz~scf. perneri BOUCEK zona 29-30 diendo la serie desde la cuarcita armoricana que for- ma la (fig. 2) y constituyendo el pertenecientes al Wenlock superior. flanco S de la estructura anticlinal que desde Vivero Mediante la cartografía .es posible determinar la (Lugo), llega hasta blombuey (Zamora), donde desa- existencia de una discordancia angular" entre el tramo parece bajo el Terciario de la Meseta (Antiforme de basal y los materiales infrayacentes. Sanabria, MARTÍNEZGARCÍA, 1971). La presencia de calizas no es constante en todos Plor eiicinia de la cuarcita arnioricana se encuen- los afloramientos de este tramo. A veces tienen cri- tran 300 m de rocas pelíticas de color salmón, se- noides. Su espesor varía entre 0,s y 12 m. En oca- guidos por otros taiitos de rocas asimismo pelíticas siones se encuentran interestratificadas con liditas y gris-azuladas con ititercalaciones cuarcíticas en la gar- sustituidas parcialmente por carbonato de bario, como te superior (fig. 2). Sobre éstas se encuentra la serie en el pequeño sinclinal de El Poyo (Zamora). Al mi- de edad silíirica. Al no haberse hallado fósiles en esta croscopio muestran grano muy fino con zonas de re- serie intermedia no ha sido posible clatarla, pero, me- cristalización y restos de organismos marinos. Son muy abundantes en ellas los cristalitos de pirita (exae- dros y dodecaedros) idiomórficos y de pequeño ta- maño. Las liditas forman un nivel constante de unos 20-30 m de espesor que destaca en el relieve. Son ma- sivas y de color oscuro a negro. Están constituidas por chert de grano fino deformado y con cristales suturados. Es abundante el grafito, procedente de la materia orgánica y presentándose con irregular dis- tribución debido a los esfuerzos tectónicos. Son fre- CORTE ESTRUCTURAL DEL cuentes las bandas y lentejones alternantes en que SINCLINAL DE ALISTE .FLANCO S. DE LA SIERRA ha tenido lugar recristalización y, algunas de ellas. DE LA CULEBRA). se encuentran plegadas. Se observan asimismo restos de organismos microscópicos (quitinozoos y acritar- cos). Las rocas volcánicas tienen también una distribu- cliante comparación con las zonas adyacentes (MARTÍ- ción irregular, siempre de forma eruptiva (colada o NEZ GARCÍA,1971), aparece la posibilidad de que exis- toba). Cerca de Figueruela (Zamorá) tienen aspecto ta el Ordovícico medio, aunque éste no esté com- porfídico, habiendo sido descritas por PUIGY LARRAZ pleto, como hace pensar la presencia de conglomera- (1883) con la denominación de Pórfidos de Moldones. dos sobre la cuarcita armoricana cerca de Losacio Al microscopio muestran una mesostasis criptocrista- (Zatnora) y las capas de hierro sedimentario en igual lina de cuarzo, feldespato y sericita sobre la que des- l~osición(San Pedro de las Herrerías, Zamora), re- tacan grandes cristales corroídos de cuarzo, plagio- presentativas de la epirogénesis de la fase tacónica. clasa, ortoclasa y moscovita. La plagioclasa es albítica, rese en tan do maclas en damero. Existe también rutilo en cristales grandes, con núcleo de esiena. En Mahi- de (Zamara) tienen aspecto tobáceo, con mesostasis casi exclusivamente de plagioclasa y cuarzo, con ex- Se pueden diferenciar tres tramos en la serie de cepción de algunos cristales de ortoclasa, moscovita San vi ter,^. El basal, de poco ,espesor (50-100 m) y y óxidos de hierro. En parte presenta aspecto conglo- rocas de variada litología, el intermedio de 300 m merático. y el superior de 500 m, ambos fundamentalmente de- Los conglonlerados son de grano fino a medio tríticos y separados por liditas. (2 cm máximo). Tienen poco espesor (1-10 m) y dis- minuyen progresivamente de tamaño de grano hacia Tramo basal arriba hasta pasar a grauvacas. Se encuentran en casi Está constituido por pizarras arenosas con tramos todos los afloramientos. Entre los cantos se observan ampelíticos, calizas, conglomerados, liditas y rocas fragmentos de rocas metamórficas (gneises, micaci- tas biotíticas, micacitas moscovíticas, nletacuarcitas, espesor y diferentes proporciones. Las grauvacas pre- calizas recristalizadas, etc.), rocas volcánicas (ácidas), sentan a veces estructuras sedirnentarias (ripple- feldespatos, cuarzo, moscovita y biotita. La matriz está marks, slumpings, estratificación cruzada). Su com- constituida por sericita, clorita y cuarzo, así como por posición mineralhgica es similar a la de los conglo- algo de calcita y productos efusivos ácidos (cenizas) merados del tramo basal y a las grauvacas del tramo (1%. 3). intermedio. En estas rocas aparecen restos vegetales en tres localidades, pero por tratarse de tallos y raíces no han podido ser determinadas. Sobre todo se en- cuentran en zonas más arcillosas, de color negro. Res- tos similares han aparecido en el N de Portugal (TEI- XEIRA,1970), en la localidad de Guadramil (Bra- ganqa). Junto con ellos se citan Monograptzis, como ocurre en San Vitero. En la parte superior de la serie y ocupanclo el nú- cleo del Sinclinal de Alcañices, se enciientran más de 100 m de conglomerados de parecidas características petrográficas a los anteriormente descritos, aunque aumenta el tamaño del grano y los cantos pueden ser de varios centímetros. En conjunto podernos afirmar que los materiales de edad silúrica que constituyen la serie de Sati Vi- tero, según su uniformidad, constitución fundamen- talmente detrítica, composición mineralógica, presencia de plantas vasculares y asociación con rocas diversas, Fig. 3.- Aspecto microscopico de conglome- son sedimentos de tipo molásico. rado basal de la serie de San Vitero. (según foto) (x 25)

Se observan tres fases principales de deformación Tramo intermedio en las rocas silúricas. La primera es la que da ori- Es más monótono que el anterior y está constitui- gen a la esquistosidad de flujo observable en las ro- do por areniscas feldespáticas, grauvacas y rocas pelí- cas pelíticas. Solamente en raras ocasiones se ven los ticas intercaladas. Las grauvacas tienen composición pliegues de esta deformación, cuyos ejes tenían origi- mineralógica similar a las del tramo basal. El tamaño nariamente una orientación NJV-SE. Se trata de la de grano es pequeño. Las intercalaciones pelíticas es- fase 11 de MARTÍNEZGARCÍA (197la, b) tán constituidas por sericita, clorita y cuarzo angular. La esquistosidad de flujo observable se encuentra Predominan en él las rocas detríticas, en bancos de a su vez deformada por pliegues isoclinales, vergentes variable espesor. hacia el NE y con ejes igualmente NW-SE aunque formando un ángulo de 15-20" con los anteriores. Tramo superior Esta fase (fase 111, op. cit.) es la que da lugar a los pliegues grandes de la sierra de la Culebra (fig. 2). Está separado del anterior por un nivel de liditas Por último se observa con frecuencia la existeti- tableadas de 15 m de espesor, en bancos de unos 5 cm. cia de una crenulación, que da lugar en ciertos casos a Son liditas muy puras y de colores variables entre esquistosidad de strain-slip (fase IV, op. cit.), cuyas azul oscuro y marrón claro según la proporción re- superficies están inclinadas hacia el NE y que pue- lativa de materia orgánica y hierro. Las características den estar relacionadas con la formación del sinclinal petrográficas son similares a las existentes en el tra- de Alcañices. mo basal. En las capas de tránsito a pizarras silíceas, Las etapas posteriores for~ilankink-bands y frac- aparecen graptolites, de los que el Prof. PHILIPPOTturas. ha determinado los géneros y especies siguientes :

Retiolites (Gladiograptzis) yeinifzianus BARROIS zona 26 Monograptzrs cf. armoricaniis PHILIPPOT Series silúricas si~~lilaresa la descrita aquí sólo zona 26-31 se han citado en el N de Portugal (KIBEIROet al. pertenecientes al VCTenlock superior. 1969; TEIXEIRA, 1970, etc.). Sin embargo, existen A continuación se encuentran 500 m de grauvacas descripciones de materiales en el KMr de España y rocas pelíticas alternantes, en bancos de variable cuya semejanza es de gran interés. Se trata de las se- ries existentes en Quintanilla (León) y San Clodio Por lo tanto, la diferencia existente entre el plega- (Lugo), citados por MATTE(1964), RIEMER(1966) y miento de la serie de San Clodio y el de los terrenos MATTE(1968), respectivamente (fig. 1). infrayacentes, es la misma que se observa en San Vitero, debiéndose a la existencia de una fase de ple- Serie de Q uinta.rtilln (León) gamiento anterior al Silúrico superior (fase érica), cuya presencia se observa también con base en crite- Las rocas volcánicas y microconglomerados del río rios tectónicos y de metamorfismo regional (MARTÍ- Eria o de Truchas (Tobas de Quintanilla, MARTINEZ NEZ GARCÍAin litt.). GARCÍA,1971a, b), fueron citadas primeramente por LLOPIS& FONTBOTÉ (1959) y posteriormente por MATTE(1964, 1968). Se encuentran en el sinclinal del Eria o de Truchas, llan~adoasí por ser Truchas la población más importante en su interior, al N de la Del estudio de la estratigrafía y petrografía de la franja en que aflora la formación "0110 de sapo" serie silúrica de San Vitero (Zamora) y su compara- (fig. 1). Tanto unos autores como el otro, atribuyen ción con las existentes en el SW de León (Quinta- su edad al Caradoc por semejanza con otras series, nilla) y SE de Lugo (San Cbdio), se pueden sacar aunque sin aportar datos paleontológicos. El estudio las siguientes conclusiones : de las tobas de Quintanilla muestra la gran semejan- za existente entre ellas y las de San Vitero. Se trata 1) Existencia de series molásicas de edad silú- también de rocas ácidas, con plagioclasas albíticas u rico superior en el NW de España, formadas por oligoclasa, de grano fino y abundantes fragmentos de conglomerados y grauvacas con restos vegetales, aso- calizas semejantes a las de San Viterrr. La asociación ciadas a rocas volcánicas ácidas, liditas y calizas y a microconglomerados es también típica en ambos ca- discordantes sobre un sustrato presilúrico. sos. Por todo ello consideramos que se trata de series 2) La presencia de fragmentos *de rocas meta- equiparables y, a falta de datos paleontológicos en mórficas en dichas rocas detríticas indicando la exis- Quintanilla (Truchas), suponemos que la edad de am- tencia de un metamorfismo regional pre-herciniano. bas es la de la serie de San Vitero, o sea Silúrico 3) La diferencia en el plegamiento de estas se- superior. ries con respecto al observable en el sustrato pre- silúrico. Serie de San Clodio (Lugo) 4) Todo ello nos lleva a la conclusi6n final de La serie descrita en San Clodio (fg. 1) como "car- la existencia en la zona considerada, de una fase bonífera" por RIEMER(1966) y citada posteriormente de plegamiento gre-herciniana, con metamorfismo re- por MATTE(1968) como de la misma edad, es de inte- gional asociado y que se puede datar como la fase rés mayor por sus implicaciones tectónicas. Se trata érica de la orogénesis caledoniana. de pizarras, grauvacas, liditas y cunglomerados, con restos de plantas, interpretados por RIEMER(1966, p. 17) como del Carbonífero inferior al Estefaniense BIBLIOGRAFfA (los restos de plantas eran indeterminables). Consi- dera asimismo este autor que el plegamiento sufrido LLOPISLLADÓ, N., & FONTBOTÉ,J. M. (1959): "Estudio geo- lógico de la Cabrera Alta (León)". Monogr. Geol. Znst. por estos materiales es menor que el de los infraya- Geol. Apl., núm. XIII, 134 pp. Oviedo. centes. Para MATTE(1968, p. 112), se trata asimismo MART~NEZGARCÍ~ E. (1971a): "Estudio geológico de la Sa- de Carbonifero discordante sobre el Ordovícico-Si- nabria y regiones adyacentes (León, Zamora y Orense)". lúrico y posterior a la fase primera de deformacibn, Tesis Doct. Univ. Salamanca, 490 pp., 100 figs., 1 mapa por lo que, al considerarlo de edad viseense (?), data esc. 1:100.000, cortes. ésta como fase bretónica. MARTÍNEZGARC~A, E. (1971b)': "Esquema geológico del No- El estudio estratigráfico y petrográfimde la serie roeste de la provincia de Zamora (NW de España)" Publ. de San Clodio (MARTÍNEZGARCÍA, 1971a), evidencia Z Congr. Hisp. Luso Amer. Geol. Econ., Secc. 1, v. 1, la similitud existente entre ésta y la serie de San Vi- pp. 273-286, Madrid, 1971. tero, con grauvacas, liditas y conglomerados de com- MARTÍNEZGARCÍ~ E. (in litt.) : "Deformación y metamorfis- mo en la zona de Sanabria (NW (de España)". Studia posición mineralógica idéntica y asociación con los Geol. Univ. Salamanca. mismos tipos de rocas volcánicas y sedimentarias. Ya MATTE, Ph. (1964): "Le vulcanisme silurien du Synclinal hemos visto asimismo la coincidencia respecto a la de Truchas (Nord-Ouest de llEspagne)". C. R. Somm. presencia en ambos de restos de plantas. Por todo Geol. Frunce, núm. 2, pp. 57-58. ello hay que rechazar la suposición de que los terre- MATTE, Ph. (1968): "La structure de la virgation hercy- nos discordantes de San Clodio sean de edad carbo- nienne de Galice (Espagne)". Trav. Lab. Geol. Grenoble, nífera y aceptar una edad silúrica para los mismos. t. 44, pp. 153-281. La discordancia sobre el sustrato se encuentra tam- PARCAPONDAL, I., MATTE, Ph. & CAPDEVILA,R. (1964): bién en ambas series. "Introduction a la geologie de 1'0110 de sapo, formation porphyroide antesilurienne du Nord-Ouest de lJEspagne". RIEMER,W. (1966): Datos para el conocimiento de la estra- Not. Cont. Znst. Geol Min. Esp., núm. 76, pp. 119-153. tigrafía de ". Not. Covt. Iwt. Geol. Milt. Esp., núm. PUIG Y LARRAZ,G. (1883) : "Descripción física, geológica y 81, PP. 7-20. minera de la provincia de Zarnora". Me'n. Mafia RO;MARI~,C. (1969): "Graptolitos silúricos do Noroeste pe- Geol. Esp., 1 vol. 488 pp. ninsular". Coiti. Serv. Geol. Portiigal, t. LIII, pp. 107-156. RIBERO,A. &. REBELO,J. (1969) : uProblemes stratigraphi- ques et tectoniques de Tras-os-Montes oriental". Co9~1, TEIXEIRA.C. (1970): "Restos de vegetais eiii ftanitos silúri- Serv. Geol. Portugal, t. LIII, pp. 101-106. cos de Guadratiiil". Nattaalia, vol. X, fasc. 11, pp. 131-140.