SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO TANQUIÁN DE ESCOBEDO, S.L.P.

NOVIEMBRE, 2009

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO

TANQUIÁN DE ESCOBEDO, S.L.P.

ELABORO: ING. RAÚL PALACIOS GARCÍA REVISO: ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS

ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISO: M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

NOVIEMBRE, 2009 ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Introducción ...... 1 I.2. Objetivo ...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 5 II.1. Localización y Extensión ...... 5 II.2. Breve Bosquejo Histórico ...... 6 II.3. Evolución Demográfica ...... 8 II.4. Vías de Comunicación y Acceso ...... 9 II.5. Fisiografía ...... 11 II.6. Hidrografía ...... 14

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 19 III.1. Geología Regional ...... 19 III.2. Geología Local ...... 22

IV. LOCALIDADES MINERALES…………………………………………………………..27 IV.1. Localidades de Agregados Pétreos ...... 27 IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 41 IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 54

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 62

BIBLIOGRAFÍA ...... 66

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II Resultados de Laboratorio

2

I N D I C E Página

Figura 1. Localización del Municipio Tanquián, Estado de San Luis Potosí ...... 5

Figura 2. Principales vías de Comunicación Municipio Tanquián, Estado San Luis

Potosí ...... 10

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí...... 11

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí...... 15

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí...... 17

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 19

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 20

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Tanquián, S.L.P ...... 30

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables, Municipio Tanquián, S.L.P...... 42

Tabla 3. Localidades de Minerales no Metálicos, Municipio Tanquián, S.L.P...... 55

Tabla 4. Localidades Minerales del Municipio Tanquián, S.L.P...... 61

PLANOS

Carta Geológica, Municipio Tanquián de Escobedo, S. L. P. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Carta de Localidades Mineras, Municipio Tanquián de Escobedo, S. L. P. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Carta Magnética, Municipio Tanquián de Escobedo, S. L. P. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

En vista de la importancia que para el estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un convenio, para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales inicialmente en diez municipios.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

1. Cedral 6. Salinas 2. Charcas 7. 3. Guadalcazar 8. 4. 9. Villa de Guadalupe 5. Moctezuma 10. Villa Hidalgo

Posteriormente, a finales del año 2005, se firmó un segundo convenio por los siguientes 17 municipios que suman una superficie de 16,994.65 Km2.

1. 11. Santa María del Río 2. 12. 3. 13. Tierra Nueva 4. Cárdenas 14. 5. Cerritos 15. Villa Juárez 6. Ciudad del Maíz 16.

1 7. Mezquitic de Carmona 17. Villa de Zaragoza 8. Río Verde 9. 10. San Nicolás Tolentino

Posteriormente el 19 de Abril de 2007, se firmo un tercer convenio para cubrir los siguientes 16 municipios que suman una superficie de 13,045 Km2.

1. 9. Santa Catarina 2. 10. Santo Domingo 3. Ciudad Fernández 11. 4. Huehuetlán 12. Tamuín 5. Lagunillas 13. 6. 14. Tanquián de Escobedo 7. Rayón 15. Cd. Valles 8. San Antonio 16.

El presente informe se refiere al inventario de los Recursos Minerales del Municipio Tanquián de Escobedo, que tiene una superficie de 140 Km2.

Este inventario se realizo tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (SGM) tanto en el estado de San Luis Potosí, como en los estados aledaños, de los cuales se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Tanquián de Escobedo, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto) que se relaciono con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio, por lo que la geología descrita en algunas localidades, no coincidirá con la plasmada en el plano geológico del municipio, debido a las diferentes escalas.

2 También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología escala 1:250,000, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Localidades Mineras del Municipio Tanquián de Escobedo, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo, relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Tanquián de Escobedo, S.L.P., escala 1:50,000, al final del texto).

I.2. Objetivo

El principal objetivo del presente inventario es obtener una información integral que sirva de base para difundir el conocimiento de la geología y el potencial de los diversos tipo de los recursos del municipio Tanquián de Escobedo, S.L.P., con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3 3. Generar empleo para la comunidad, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

4 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio Tanquián de Escobedo se localiza en el extremo oriental del Estado de San Luis Potosí, entre las coordenadas geográficas: 21° 31’ - 21° 40’ de latitud norte y 98° 36’ - 98° 44’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y una altura de 50 metros sobre el nivel del mar (figura 1). El municipio colinda al norte con los municipios San Antonio Tanlajás y ; al este con el Estado de Veracruz-Llave; al sur con los municipios San Martín Chalchicuautla y Tampamolón Corona, al oeste con los municipios Tampamolón Corona y San Antonio. La cabecera municipal Tanquián de Escobedo, se ubica a 212 km al SE en línea recta de la ciudad de San Luis Potosí.

102º 101º 100º 99º ESTADO DE COAHUILA

ESTADO DE NUEVO LE

24º

ESTADO DE ZACATECAS

Ó

N

ESTADO DE TAMAULIPAS 23º

San Luis Potosí

22º

ESTADO DE tezuma JALISCO Tanquián Moc

o í R

Maria

o Santa ESTADO DE GUANAJUATO Rí DEESTADO VERACRUZ

ESTADO DE QUERÉTARO ESTADO DE HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o s

MUNICIPIO ESTUDIADO Superficie del Municipio 140.26 Km2

Figura 1. Localización del Municipio Tanquián, Estado de San Luis Potosí.

5 La extensión territorial del municipio es de 140 km2, equivalente al 0.23% de la superficie del estado, que es de 62,304.74 km2.

El municipio cuenta con los servicios básicos indispensables de una ciudad en desarrollo como son: servicios bancarios, médicos, educativos de nivel inicial, y medio superior, internet, teléfono y de transporte foráneo.

II.2. Breve Bosquejo Histórico

El antecedente más antiguo que se tiene del municipio es del año 1522, que Hernán Cortés arribo a territorio huasteco a pacificar una rebelión indígena, para ese entonces Tanquián (significa lugar de pericos o palmas) eran solo ruinas de lo que fue un gran centro ceremonial y habitacional. Con la conquista el espacio vital de los antiguos moradores tuvo que ser compartido a través de encomiendas y mercedes; si bien la región ya había sido conquistada años antes por el Imperio Azteca durante los reinados de Axayácatl y Moctezuma II, sus pobladores no habían sido desplazados por un poder que les puso dueño a sus tierra. A mediados del siglo XVIII el lugar es comprado a los misioneros agustinos (convento Tlanchinol) por diez y siete familias indígenas huastecos procedentes del Tanquián Veracruzano y fundar ahí su nuevo pueblo con el mismo nombre, quedando bajo la jurisdicción de Tampamolón. A pesar de que los indígenas pusieron empeño en no dejar arrimar a la gente extraña, con el correr del tiempo el lugar terminó siendo un pueblo de mestizos.

En 1870 sus vecinos interceptando el paso del General Mariano Escobedo, Comandante de la División Norte del gobierno de don Benito Juárez, pidiendo que se elevara el pueblo a la categoría de Villa. Ya bajo la Gubernatura de Mariano Escobedo, en octubre de 1870, queda constituido oficialmente el municipio de Tanquián a cuyo nombre se le agrega el de Escobedo en agradecimiento a dicho General.

6 La región fue objeto de inspecciones desde 1871, por los visitadores que eran agentes del gobierno estatal, como autoridad tenían gran injerencia en asuntos políticos-sociales del municipio. En los expedientes de los visitadores sobresalían las quejas de los indígenas contra sus derechos y personas o propiedades. El estado legal incierto de la propiedad de la tierra en el municipio, se debía a que los mestizos habían arrebatado porciones de tierra a las comunidades adyacentes.

Para el año 1907 había 17 propiedades y 16 propietarios que tenían el 100% de la propiedad rústica y representaban apenas el 0.83% de la población y un solo propietario poseía el 61% de toda la propiedad rústica del municipio. Las comunidades indígenas habían perdido totalmente sus tierras y sus integrantes habían huido o estaban sujetos a la misma hacienda o rancho a través de la renta de pequeñas parcelas o como peones.

El fundamento del poder del grupo dirigente ha sido el control sobre la tierra, que se sitúa en una posición estratégica en el medio municipal, pues la producción allí es eminentemente agropecuaria. Durante el porfiriato estos poderes fueron principalmente los Jefes Políticos del Partido de Tancanhuitz o cacicazgos como el de la familia Santos. En el periodo de la revolución se dependió de los jefes revolucionarios de la región como las familias Lárraga y los Santos. En Tanquián solo fue una hojarasca que redujo y confundió el ánimo de los rancheros dueños del gobierno municipal. En la pos-revolución fue el cacicazgo de Gonzalo N. Santos (tanto el gobierno ejidal como el municipal y todos los procesos sociales ligados a ellos estuvieron controlados por los santistas). Ante la reforma agraria los ganaderos de Tanquián se supieron defender mediante amparos de inafectavilidad y solo se crearon los ejidos: Tanquián (1922), Las Lomas y Tampicol (1938), El Cerrito (1942), La Sagrada Familia (1947) y Ramírez S. C. A. (1987).

7 II.3. Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2001, la población total del municipio es de 13,354 habitantes, de los cuales 6,605 son hombres y 6,749 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.58%, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 65.30 habitantes por km2.

Población Año Hombres Mujeres Total 1990 6,018 6,048 12,066 1995 6,619 6,543 13,162 2000 6,605 6,749 13,354

Entre el año 2000 y 1990 la diferencia es de 587 hombres y 701 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 1,288 habitantes.

Población total y tasa de crecimiento intercensal.

Tasa de Año Población Crecimiento 1950 3,803 1960 5,337 3.36 1970 7,309 3.12 1980 12,330 5.11 1990 12,066 -0.19 1995 13,162 1.73 2000 13,354 0.29

Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994. INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 13,389 habitantes.

8 II.4. Vías de Comunicación y Acceso

El municipio cuenta con un total de 136.9 km de caminos, de los cuales 23.0 km son de carretera alimentadora estatal, quedando el resto 113.9 km de caminos rurales. Estos caminos por lo general comunican a la cabecera municipal con las diversas comunidades ejidales, ranchos y localidades, donde se extraen agregados pétreos (grava-arena). El municipio es uno de los puntos intermedios en el eje carretero Xolol-Tamuín.

Otra vía importante de comunicación para el traslado de carga, es el ferrocarril (TFM) que une a la ciudad de San Luis Potosí con el puerto industrial de Tampico- Altamira, con diferentes estaciones de servicio a lo largo de su ruta, entre las que destaca por su cercanía Estación Tamuín, ubicada a 56.0 km al NW del municipio. Además, tiene acceso por carretera a los aeropuertos internacionales; Ponciano Arriaga situado en la ciudad de San Luis Potosí, a 246.0 km y Francisco Javier Mina ubicado en la ciudad de Tampico a 113.0 km. Todo esto como parte de la integración del Oriente al Eje Tampico-Manzanillo, importante vía de salida del comercio e industria a la Unión Europea y Asia vía marítima.

9 Existen dos vías de acceso al municipio a partir de la ciudad de San Luis Potosí; una es por la carretera federal No. 70 San Luis-Río Verde (libre)-Valles-Tamuín- San Vicente Tancuayalab-Tanquián de Escobedo y la federal No. 57 San Luis- Entronque-(supercarretera)-Río Verde-Valles-Tancanhuitz de Santos (federal No. 85)-Tampamolón Corona-Tanquián de Escobedo. El recorrido se cubre en un tiempo aproximado de 6.5 horas por ambos lugares (figura 2).

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

ESTADO DE NUEVO LE

El Salado

a San Tiburcio

A Saltillo

24º Cedral Ó a Doctor Arroyo N

Real de ESTADO DE ZACATECAS La Victoria Catorce Matehuala

Santo Domingo Villa de Guadalupe Charcas ESTADO DE Venado Entronque El Huizache 23º TAMAULIPAS Moctezuma Villa de Ramos Villa de Arista Guadalcazar a Zacatecas El Naranjo

Cerritos A Cd. Mante Ciudad A Salinas Ahualulco Villa Hidalgo San Bartolo de Hgo. del Maíz Ebano San Luis Potosí Cárdenas Río 22º Verde Villa de Zaragoza Ciudad Tamuin

Villa de Rayón ma

Valles ma ESTADO DE Reyes

JALISCO Santa María del Río tezutezu Santa Aquismón Catarina Moc San Ciro ío A Querétaro R ía Tanquián

ESTADO DE VERACRUZ Mar Tamazunchale a Jalpan ío Santa ESTADO DE GUANAJUATO R ESTADO DE QUERÉTARO ESTADO DE HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º SIMBOLOGÍA

CAPITAL N LOCALIDAD AUTOPISTA SUPER CARRETERA

CARRETERA ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km TERRACERÍA K i l ó m e t r o s VÍA FERROCARRIL

AEROPUERTO

Figura 2. Principales vías de Comunicación Municipio Tanquián, Estado San Luis Potosí.

10 II.5. Fisiografía El Municipio Tanquián de Escobedo se ubica en la Provincia Fisiográfica Llanura Costera del Norte y en la Subprovincia denominada Llanuras y Lomeríos (figura 3). La Provincia Fisiográfica Llanura Costera del Norte ocupa la porción suroriental del estado de San Luis Potosí y cubre una extensión que equivale al 7.89% de la superficie estatal. El relieve característico de esta provincia es de topografía plana con ligera inclinación hacia la costa del Golfo de México, interrumpida por prominencias y suaves lomeríos de material aluvial reciente.

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

ESTADO DE NUEVO LE

24º

SUBPROVINCIA Ó ESTADO DE ZACATECAS SIERRAS N SUBPROVINCIA TRANSVERSALES SIERRAS Y LOMERIOS DE ALDAMA Y Matehuala RIO GRANDE

IX ESTADO DE TAMAULIPAS SUBPROVINCIA Charcas LLANURAS Y SIERRAS 23º POTOSINAS - ZACATECANAS V SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS - AGUASCALIENTES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES SUBPROVINCIA GRAN SIERRA Cerritos PLEGADA

San Luis Potosí EBANO TAMUIN SUBPROVINCIA 22º Río Verde SIERRAS Y VII

LLANURAS DEL SUBPROVINCIA ma ESTADO DE NORTE DE LLANURAS Y ma GUANAJUATO

JALISCO LOMERIOS tezu SUBPROVINCIA CARSO HUAXTECO Moc

ío R Tanquián Maria VERACRUZ DE ESTADO ESTADO DE GUANAJUATO Rió Santa Tamazunchale ESTADO DE QUERÉTARO

21º ESTADO DE HIDALGO 102º 101º 100º 99º

S I M B O L O G Í A

CAPITAL N

LOCALIDAD

PROVINCIA FISIOGRÁFICA IX

LÍMITE DE PROVINCIA ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km

LÍMITE DE SUBPROVINCIA K i l ó m e t r o s

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

11 La Subprovincia Llanuras y Lomeríos cubre la totalidad del municipio y los materiales dominantes son sedimentos (Terciarios) arcillosos arenosos, mismos que son drenados por el Río Moctezuma. La topografía es monótona con suave declive hacia el nivel del mar, los sistemas de topoformas son: lomerío suave, lomerío suave con bajadas, llanura con lomeríos y valle con llanura (INEGI, 2002).

Desde el punto de vista fisiográfico el municipio presenta características geomorfológicas que permiten distinguir tres áreas diferentes:

Área NW-N El Cerrito-Sagrada Familia

Se caracteriza por un paisaje cuyo relieve varía de moderado a suave y el drenaje está en una etapa de madurez con la presencia de pequeños bordos en su cauce. Característico de la llanura y lomeríos con alturas de 50 m a 100 msnm, ocupa el 12.25% de la superficie total del municipio (fotografía 1).

Fotografía 1. Paisaje del área NW-N, cuyo relieve presenta formas arredondeadas, conformadas por lomeríos suaves

12 Área SE Cofradía

La constituyen una serie de lomeríos, siendo las principales elevaciones de 50 m. donde el drenaje se encuentra completamente integrado, reflejado en una etapa geomorfológica de madurez cubre el 13.95% del territorio municipal (fotografía 2).

Fotografía 2. Área SE Cofradía, paisaje de lomeríos suaves que caracterizan la etapa de madurez del área

Área Centro Tanquián

La constituye una amplia zona que cubre el 73.80 % de la superficie municipal de valle, con llanuras que se extienden desde el poblado El Gavial a El Tampicol, donde los meandros del Río Moctezuma han modelado parte del paisaje (fotografía 3).

13

Fotografía 3. Área Centro Tanquián, paisaje de llanura costera de pendiente suave constituida de material aluvial

II.6. Hidrografía

Dentro del marco hidrológico el municipio Tanquián de Escobedo, se ubica en la Región Hidrológica Pánuco (RH-26), que está dividida en dos regiones; Alto Pánuco y Bajo Pánuco; ésta última es la que se presenta en la porción suroriental del estado y comprende la cuenca (D) Río Moctezuma, misma que abarca el área del municipio señalado (figura 4).

14

102º 101º 100º 99º COAHUILA

Cuenca Sierra de Rodriguez (C) NUEVO LE 24º Cuenca ZACATECAS Camacho Gruñidora Matehuala (D) Ó Cuenca N Matehuala (B) Cuenca Fresnillo- Yesca Charcas TAMAULIPAS 23º RH37 (E) Cuenca Cuenca P. San José-Los Pilares San Pablo y otras y otras (G) (F) Cuenca San Pablo y otras (F) San Luis Cerritos Cuenca Potosí R. Tamesí Ebano RH26 (B) 22º

Cuenca Tamuín ma Cuenca R. Tamuín Río Verde R. Panuco ma tezu (C) (A) tezu JALISCO Tanquián Moc ío

R VERACRUZ Cuenca Maria R. Moctezuma GUANAJUATO Rió Santa (D) QUERÉTARO Tamazunchale HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

S I M B O L O G Í A

CAPITAL N LOCALIDAD REGIÓN HIDROLÓGICA RH37

LÍMITE DE REGIÓN ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km

LÍMITE DE CUENCA K i l ó m e t r o s

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí.

La Región Hidrológica (RH-26) Pánuco constituye una de las vertientes más importantes del país y ocupa la porción centro-este del estado, con una extensión de 45.60% de la superficie estatal. Dicha región se caracteriza por un importante escurrimiento, que genera una amplia red fluvial. En la entidad integran esta

15 región cuatro cuencas, siendo la cuenca (D) Río Moctezuma la que comprende el municipio Tanquián de Escobedo.

La Cuenca (D) Río Moctezuma se ubica en el extremo suroriental del Estado y cubre una superficie correspondiente a 4.89% del territorio potosino. En esta Cuenca se presentan una serie de escurrimientos que son afluentes del río Moctezuma, San Pedro y Amajac. El río Moctezuma se origina en el estado de México, penetra en San Luis Potosí por el llamado valle de Taman y en una parte de su recorrido (Tanquián), el límite natural con el estado de Veracruz-Llave; prosigue en dirección noreste hasta unirse al río Tamuín, a partir de donde toma el nombre de río Pánuco, para internarse en el estado de Veracruz-Llave. Su temperatura anual es de 14° a 26° y la precipitación total anual es de 1,000 a 3,500 mm. El rango de escurrimiento es de 100 a 200 mm. En esta cuenca se tienen las subcuencas; a, Río Moctezuma; b, Río Axtla y z, Río San Pedro (figura 5).

En la zona del Estado de San Luis Potosí, los acuíferos regionales son controlados por factores estructurales y estratigráficos asociados principalmente al relieve topográfico. Donde el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrológicos: rocas calcáreas y rellenos aluviales. Las rocas calcáreas son calizas arrecifales de la Formación El Abra, afloran en la sierra Cucharas, presentan permeabilidad secundaria que se califica como media. El material aluvial está constituido por sedimentos arenosos y arcillosos, rellenan las partes topográficamente bajas y por su composición granulométrica se les asigna una permeabilidad de media a alta.

Los acuíferos en rellenos aluviales son del tipo libre, aún cuando localmente pueden estar confinados o semiconfinados por horizontes arcillosos consolidados. En los acuíferos que están en rocas calcáreas, el flujo regional es por carsticidad y fracturamiento: son del tipo confinado y semiconfinados al subyacer a estratos de lutitas.

16

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

NUEVO LE

24º San Antonio MATEHUALA ZACATECAS Matanzas Las Pilas

El Astillero Ó

N

L. Santa Clara Las Magdalenas TAMAULIPAS CHARCAS 23º P. Guadalupe El Tule

Canal

-Bocas CERRITOS Valles Justino P. Álvaro Gallinas Los Gatos Grande P. Golondrinas Obregón EBANO P. San Verde José San Luis RIOVERDE San Isidro TAMUIN 22º Potosí Tamasopo P. Gonzalo N. Santos Palmillas Gamotes CIUDAD C n al Santa Mar VALLES ó

ab L. La JALISCO a María tezuma cillas ía Media Tampa ESTADO DE Luna P. La Muñeca Moc Santa Sabinal TANQUIAN ó El Ri

VERACRUZ

Maria

ó Santa GUANAJUATO Ri Moctezuma ESTADO DE TAMAZUNCHALE

HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

S I M B O L O G Í A

CAPITAL N

LOCALIDAD

CORRIENTE DE AGUA ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km CUERPO DE AGUA K i l ó m e t r o s

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

La recarga de los acuíferos contenidos en material aluvial, se obtienen principalmente de los escurrimientos que se originan en las sierras y lomeríos, por infiltración directa de las precipitaciones pluviales y por flujo subterráneo horizontal

17 proveniente de cuencas o acuíferos adyacentes, mientras que la recarga en rocas sedimentarias ocurre a través de flujo regional horizontal y por infiltración en zonas de alta carsticidad e intenso fracturamiento. Por otra parte, la descarga en general ocurre por flujo subterráneo horizontal, extracción por bombeo, salida de manantiales y por evapotranspiración en niveles freáticos someros.

18 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio del municipio Tanquián de Escobedo, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado de San Luis Potosí.

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29°

CHIHUAHUA 21 32 27° 33 32 24 27° 24 N 34 28 19 25° 28 20 W E 25° 20 MONTERREY 32 SALTILLO LA PAZ CULIACCULIACANÁN S 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 ZACATECAS 23 SAN LUIS POTOSI 27 AGUASCALIENTES23 Área de Estudio AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 24 GUADALAJARA QUERPACHUCAÉTARO 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA PUEBLA CUERNAVACADF PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO14 11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana.

19 En el contexto geológico y ambiente geotectónico de evolución, la región estudiada queda comprendida en la Provincia Geológica denominada Miogeoclinal del Golfo de México (19) (Ortega, 1991) (figura 6), en base a las cubiertas del Mesozoico y Cenozoico de México (Tardy, 1986) y de acuerdo a la disposición de los basamentos se ubica dentro del Terreno Coahuila (Campa y Coney 1983) (figura 7).

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º AA Cd. Juárez Caborca ?CHI E .U .A . CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas VV S COA R 24º Torreón ?? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM

AA Cd. Victoria GOLFO OC SMO ? É Zacatecas 20º ANO PAC DE MÉXICO G ? Mérida ? Área de estudio 20º Guadalajara ÍFICO Colima TMV México Veracruz M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º E X P L I C A C I Ó N

CHI CHIHUAHUA O OAXACA

CA CABORCA MI MIXTECA COA COAHUILA XO XOLAPA

M MAYA S SONOBARI

SM SIERRA MADRE R RUSIAS

A ALISITOS V VIZCAINO

G GUERRERO SMO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL OCCIDENTAL J JUAREZ TMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO TRANSMEXICANO

Figura 7. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

20 El origen de los sedimentos marinos terciarios que se encuentran en el municipio Tanquián de Escobedo, están relacionados con la formación de la Llanura Costera del Golfo, la cual a su vez tiene su origen en la regresión del Atlántico, iniciada a principios del Terciario, y en el relleno gradual de la cuenca oceánica, donde fueron acumulados sobre la pendiente del talud continental grandes volúmenes de sedimentos de las partes altas del continente. El rejuvenecimiento continuo de la plataforma costera ha permitido la erosión subsecuente de los depósitos arcillo- arenosos Terciarios, que se encuentran desde el frente este de la Sierra Madre Oriental hasta la planicie costera, con diferente morfología.

La llanura Costera del Golfo constituye una región muy importante en la producción petrolera, que ha sido obtenida de las secuencias del Mesozoico y del Terciario. El final del Cretácico y el principio del Paleógeno, la región estuvo sujeta a compresión por el evento tectónico denominado orogenia Laramide, la cual es responsable del plegamiento y fallamiento inverso de toda la secuencia mesozoica, resultando la estructura de la Sierra Madre Oriental así como pliegues y fallas en el subsuelo de la Planicie Costera del Golfo. Este evento y las corrientes marinas y de litoral propiciaron en el Cretácico Tardío y en el Paleógeno la formación de cuencas sintectónicas con canales submarinos, con su correspondiente relleno de sedimentos arcillo-arenosos de tipo turbidítico. A partir del Oligoceno en el sector oriental (Cuenca de Chicontepec) se depositaron formaciones de carácter transgresivo y regresivo, con lo que la cobertura sedimentaria llegó a tener un espesor de hasta 10,000 metros en la zona del depocentro. En el Mioceno y Plioceno Tardío, continuo el ciclo regresivo hasta llegar a la línea de costa actual.

Estratigráficamente las rocas varían de edad Terciario al reciente. La unidad más antigua pertenece al Terciario inferior, representada por la Formación Chicontepec constituida por lutitas y areniscas, que sobreyace a las lutitas de la Formación Méndez y subyace discordantemente a sedimentos recientes, representados por conglomerados y depósitos aluviales.

21 III.2. Geología Local

(ver Carta Geológica del municipio Tanquián de Escobedo, escala 1:50,000 al final del texto).

Las unidades litoestratigráficas presentes en el área del municipio Tanquián de Escobedo, varían en edad del Terciario inferior al Reciente.

FORMACIÓN CHICONTEPEC (Tpae Ar-Lu)

Definición:

Fue inicialmente utilizada por Cummins con el nombre de capas Chicontepec, sin embargo, fue Dumble (1918), quien adopto formalmente este nombre (López- Ramos, 1979). En 1931, Nuttal la dividió con bases micropaleontológicas en tres unidades; la superior, media e inferior, criterio que prevalece hoy en día; López- Ramos (1979), considera a esta unidad como grupo Chicontepec y acepta la división en tres formaciones: Formación Chicontepec inferior, Formación Chicontepec medio y Formación Chicontepec superior.

Distribución:

López-Ramos (1979), menciona que esta unidad está expuesta en la parte occidental de la mitad sur de la cuenca Tampico-Misantla, desde Tancanhuitz, San Luís Potosí hacia el sureste hasta cerca de Teziutlán, Puebla, formando una faja de unos 260 km de longitud, por 30 km de anchura, paralela a los pliegues de la Sierra Madre Oriental; en el subsuelo se le ha identificado al poniente de la Faja de Oro, en el extremo sur de ésta y en el distrito de Poza Rica; en el sureste de México se le conoce en la parte sur de la cuenca de Macuspana, Tabasco y en el extremo norte del estado de Chiapas, de Pichucalco hacia el oriente.

22 En el 66.29% de la superficie del municipio Tanquián de Escobedo está expuesta esta unidad, sobre todo en la porción norte y sur cortado en la parte central por material aluvial, mismo que representa el 33.71% de la superficie municipal.

Litología y espesor:

López-Ramos (1979), menciona las características de cada división; Chicontepec inferior está constituida por una alternancia de arenisca calcárea, lutita y margas, las capas de arenisca calcárea son de grano fino, de color gris oscuro con 50 a 60 cm de espesor, que alternan con capas de lutita calcárea de 20 a 25 cm de espesor; hacia la cima las capas de arenisca se adelgazan hasta tener el mismo espesor que la lutita; el Chicontepec medio está constituido por una alternancia de arenisca y lutita, donde la arenisca se presenta en color gris, de grano medio, compactas en capas de 20 cm a 1 m de espesor, ocasionalmente con material carbonoso (restos de plantas), mientras que la lutita es de color gris o gris azul, estratificada en capas delgadas; esta unidad varía entre 40 y 200 m de espesor; finalmente, agrega que la Chicontepec superior consta de arenisca color gris a gris oscuro, de grano fino a medio, en capas de 5 a 10 cm de espesor con impresiones de gusanos marinos, huellas de oleaje y restos de planta, alternan con esta arenisca, capas delgadas de marga arenosa de color gris y lutita de color gris azul (fotografía 4).

23 Fotografía 4. Aspecto general de la secuencia rítmica de lutitas-areniscas de la Formación Chicontepec, cerca del poblado El Gavial

Los espesores se incrementan de sur a norte en el subsuelo; en Poza Rica tienen un promedio de 370 m; 796 m en Furbero y 935 m en Palmasola; registrando como espesor máximo 3,300 m (Nájera, 1952). En el área de Tamazunchale tiene un espesor de 400 m (Bondelos, 1956). López-Ramos (1979), reporta 1,500 m entre Tancanhuitz y Chicontepec. En Tanquián de Escobedo tiene un espesor de 40 m.

Relaciones estratigráficas:

Descansa algunas veces en forma discordante sobre la Formación Méndez del Cretácico Tardío y están cubiertas a su vez por sedimentos arcillosos de las formaciones Aragón o Guayabal del Eoceno; en el sur de México (Región de

24 Macuspana, Tabasco y en el norte de Chiapas), yace generalmente en discordancia sobre la Caliza Cuayal del Cretácico y está cubierta por la lutita Chinal (López-Ramos, 1979). En el municipio Tanquián de Escobedo, la formación Chicontepec se encuentra descansando concordantemente sobre la Formación Méndez.

Edad y correlación:

Basado en el registro de asociaciones de foraminíferos; López-Ramos (1979), menciona que esta unidad es del Paleoceno (Chicontepec inferior)-Eoceno (Chicontepec medio y Chicontepec superior); por su parte, Cantú-Chapa (1985 en Bitter, 1993), la asigna a la parte alta del Paleoceno temprano-Eoceno temprano.

Correlación López-Ramos (1979), menciona que el miembro Chicontepec inferior es una facies arenosa equivalente en edad a la Formación Velasco, que representa la facies arcillo-margosa.

Sedimentología:

Busch y Govela (1978), determinaron con base en observaciones de subsuelo y superficie que esta unidad es una secuencia de turbidita depositada en aguas profundas, determinado por la asociación de foraminíferos bentónicos. Contreras y Argaez (1985), con base en la presencia de fósiles traza infieren una zona de máxima producción ecológica, cuya asociación de fósiles traza fue formada a una profundidad abisal, bajo condiciones oxigenadas. Bitter (1993), registra la presencia de estructuras sedimentarias y menciona que estas estructuras sugieren depositación por corrientes turbidíticas, debajo de la base de olas de tormenta como fue anteriormente implicado por Busch y Govela (1978).

25 Condiciones geológico mineras:

López-Ramos (1979), menciona que esta unidad ha resultado productora de hidrocarburos en algunos campos al oeste de la Faja de Oro. Estudios más recientes mencionan que los sedimentos siliciclásticos-cenozoicos desarrollaron importantes areniscas reservorios; tal es el caso de las turbiditas de la Formación Chicontepec, la cual contiene una gran cantidad de petróleo en el campo Chicontepec en el área de Tuxpan (Magoon, 2001) (López-Palomino, I., 2007).

Respecto a su potencial minero, se considera importante conocer las características de las lutitas y marga calcárea alterada; sobre todo para su aplicación en la industria del cemento, en lo referente a las areniscas y de acuerdo a sus características tienen buen potencial como roca dimensionable (se le dio seguimiento a solicitud hecha al Ing. José Antonio Nieto González, Director de Desarrollo Minero de Gobierno del Estado).

Aluvión (Qal)

Los sedimentos que agrupa esta unidad, se encuentran expuestos en la porción central del municipio correspondiente a la cabecera municipal se puede observar cubriendo las partes bajas, cauces de ríos y arroyos abandonados. Está constituido por material semiconsolidado a suelto de características gruesas que forman conglomerados, que presentan fragmentos de caliza, también se observan materiales sueltos y más fino de naturaleza arcillo-limosa, el cual debe su origen a procesos fluviales y se encuentra a los lados de los principales arroyos y río que atraviesan el municipio.

Precisamente de esta unidad es donde se extrae el material pétreo denominado localmente grava-arena, constituyendo la principal fuente el material acumulado en las barreras o bancos fluviales del Río Moctezuma.

26 IV. LOCALIDADES MINERALES

La historia de la humanidad siempre ha estado asociada al uso de minerales y rocas. Actualmente la minería, la búsqueda o prospección y la extracción o explotación forma gran parte de la actividad económica del ser humano. Especialmente los recursos naturales como petróleo, gas natural, carbón, hierro y cobre, pero no hay que olvidar, la arena, la arcilla y las gravas que forman parte de nuestra vida en forma directa o encubierta, es decir dentro de productos más elaborados.

En la investigación bibliográfica que se hizo sobre el municipio Tanquián de Escobedo, no fue posible encontrar antecedentes de actividad minera. Esto hizo enfocar nuestros objetivos más a la prospección minera. Se visitaron para su estudio 6 localidades de agregados pétreos que se explotan temporalmente; en lo referente a rocas dimensionales se ubicaron 4 localidades de arenisca, que aparentemente reúnen condiciones para este objetivo. Por lo que se refiere a los minerales no metálicos, destaca la presencia de 2 prospectos de material arcilloso.

IV.1. Localidades de Agregados Pétreos

La explotación de agregados pétreos de naturaleza calcárea, es la principal actividad relacionada con localidades minerales en el Municipio Tanquián de Escobedo. Estos son depósitos fluviales constituidos por sedimentos especialmente grava y arena, que se acumulan a partir de la actividad de Río Moctezuma y los procesos tectónicos de la región. El ambiente fluvial posiblemente es el ambiente más importante en tierra firme, porque siempre está cambiando a corto y largo plazo.

Estos agregados pétreos son empleados en el municipio para la conservación y construcción de caminos. En la región existe un programa estatal para colocar pisos o firme en la casa de los pobladores y es ahí donde se está utilizando este

27 material, ya que directamente lo ponen en las revolvedoras lo mezclan con el cemento y queda listo para su aplicación.

El material pétreo denominado grava-arena que se explota en los diferentes bancos, es sujeto a un proceso sencillo para su comercialización. Primero se localiza una zona donde la relación de grava-arena sea más o menos uniforme, posteriormente se descapota el terreno y se extrae el material por medio de un trascabo y se hace pasar el material por una criba para quitar los gruesos, quedando como se observa en la fotografía 5 y 6 obteniendo una grava-arena para su venta. Se estimó un potencial de casi 2’097,500 de m3 para las 6 localidades.

28 Fotografía 5. En esta imagen se muestra la forma de extracción y cribado del material denominado grava-arena, en un meandro del Río Moctezuma

Fotografía 6. En los días que la creciente del Río Moctezuma lo permite, extraen el material grava-arena y lo depositan en áreas, donde posteriormente cargan los camiones

29 Para la ubicación de las localidades en estudio del municipio Tanquián de Escobedo, se utilizó el sistema de coordenadas UTM, ITRF 92 0 WGS 84 y en la determinación de los rumbos de información geológica, se usó una declinación magnética de 7° 30’ año 2008, INEGI. En la siguiente tabla se describen brevemente las localidades minerales de Agregados Pétreos:

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Tanquián, S.L.P.

Id Nombre UTM-Y UTM-X Sustancia Potencial m3 Origen IT-01 El Gavial 2387904 531861 Grava-arena 160,000 Sedimentario IT-02 La Laja 2385617 532140 Grava-arena 750,000 Sedimentario IT-04 Zocohuite 2387853 532964 Grava-arena 500,000 Sedimentario IT-09 Tampicol 2394574 539060 Grava-arena 500,000 Sedimentario IT-10 Buenavista 2393962 536997 Grava-arena 62,500 Sedimentario IT-11 El Sacrificio 2392355 537150 Grava-arena 125,000 Sedimentario

El Gavial (Ficha IT-01)

Este depósito de agregado pétreo se ubica en la coordenada UTM 2387904 N y 531861 E, en la porción suroeste del municipio, a 3.15 Km al S82°W en línea recta de la cabecera municipal Tanquián de Escobedo. El acceso a este banco es a partir de este lugar, por medio de una carretera estatal rumbo a Tampamolón Corona, con recorrido de 3.75 Km, el depósito se encuentra a la orilla de la carretera y en antiguo cauce de río.

Depósito de agregado pétreo constituido por una antigua barra o banco material grava-arena de origen fluvial, en forma de media luna en un paleomargen que se ubicaba en el lado izquierdo del Río Moctezuma; el depósito presenta una pobre estratificación horizontal y lo conforma un conglomerado calcáreo formado por fragmentos redondeados y subredondeados de rocas sedimentarias cuyo tamaño varía de 1 a 10 cm, mal cementado en una matriz arcillo-arenosa.

30 Por su ubicación entre poblaciones principales y cercanas una de otra, este banco es el que más actividad tiene, la explotación de este material consiste primero en extraer la grava-arena del depósito, colocarla en cribas donde los gruesos mayores a ¼”, que no pasan la criba, se colocan en una quebradora móvil, la cual tritura este material produciendo grava de ¼’’ (fotografía 7).

Fotografía 7. Panorámica del banco El Gavial, al fondo se observa la grava-arena con una pobre estratificación

El yacimiento de agregado pétreo se ubica en terreno privado propiedad del Sr. Juan de Dios Azuara, donde se estimo un potencial de 160,000 m3, cuenta con equipo de acarreo, rezagado, acarreo y una quebradora móvil, su producción en la actualidad es de 50 camiones de 20 ton/día (fotografía 8).

31 Fotografía 8. Otro aspecto del banco se localiza el equipo de extracción y la quebradora móvil

La Laja (Ficha IT-02)

Este banco de agregado pétreo se ubica en la porción SW del municipio Tanquián de Escobedo, en la coordenada UTM 2385617 N y 532140 E, a 4.0 Km al S46°W en línea recta de la cabecera municipal de esta población. Su acceso es a partir de este lugar por carretera estatal que va a Tampamolón Corona 3.75 Km al llegar al poblado El Gavial, continuar 2.4 Km al sureste por terracería hasta Barrón y a 0.5 Km al noreste de este poblado se ubica el depósito, en la cercanía del Río Moctezuma.

El depósito de agregado pétreo lo constituye una barra fluvial de grava-arena en forma de media luna, formado en un meandro en el cauce del Río Moctezuma; donde su flujo y economía depende de la carga del lecho durante la creciente del

32 río. Está constituido por fragmentos redondeados y subredondeados de rocas calcáreas, mal cementados en una matriz arenosa, el tamaño de los fragmentos varía de 1 a 10 cm (fotografías 9 y 10).

Fotografía 9. Detalle de la forma y tamaño de la grava-arena, extraída del banco La Laja

El depósito de agregado pétreo se ubica en terreno privado propiedad del Señor Ortiz, donde se estimó un potencial de 750,000 m3, cuenta con equipo para rezagado, acarreo y cribado.

33 Fotografía 10. Panorámica del banco La Laja, en el margen izquierda del Río Moctezuma

El Zacohuite (Ficha IT-04)

El banco de agregado pétreo El Zacohuite se localiza en la coordenada UTM 2387853 N y 532964 E, en la porción centro del municipio Tanquián de Escobedo, a 2.0 Km al S80°W en línea recta de la cabecera municipal Tanquián de Escobedo. Su acceso es a partir de este lugar al sur por carretera estatal 2.3 Km y llegar al rancho El Zacohuite, para continuar 1.8 Km al noroeste por camino de terracería y así llegar a la barra de grava-arena ubicada en el Río Moctezuma.

El yacimiento lo constituye una barra fluvial de grava-arena en forma de media luna formado en un meandro en el cauce del Río Moctezuma; donde por lo general durante la época de creciente en este río, se incrementa la carga de grava-arena, se encuentra constituido por fragmentos redondeados y subredondeados de rocas calcáreas, mal cementados en una matriz arenosa, el tamaño de los fragmentos varía de 1 a 10 cm (fotografías 11 y 12).

34 Fotografía 11. Detalle del producto del cribado denominado la grava-arena

Fotografía 12. Método de trabajo en la explotación de la barra fluvial El Zacohuite

35 El banco de material se ubica dentro de los terrenos propiedad privada del Sr. Ernesto Zumaya y Hermanos, donde se estimo un potencial de 500,000 m3, cuenta con equipo de acarreo, rezagado y cribas.

Tampicol (Ficha IT-09)

El banco de agregado pétreo Tampicol se ubica en la coordenada UTM 2394574 N y 539060 E, en la porción nororiente del municipio Tanquián de Escobedo. A 7.5 Km al N30°E en línea recta de la cabecera municipal de este poblado. Su acceso se realiza de este mismo lugar por medio de la carretera estatal a 6.0 Km al norte hasta el poblado El Laurel, continuar 2 Km al noreste por terracería hasta el poblado Tampicol, de aquí seguir al sureste por camino de terracería en dirección al Río Moctezuma y a 1.5 Km de recorrido se llega al banco de material.

El banco de material pétreo está constituido por una barra de grava-arena en forma de media luna, depositado en un meandro de la margen izquierda del Río Moctezuma; constituido principalmente de fragmentos redondeados y subredondeados de rocas calcáreas su tamaño varía de 1 a 10 cm, se encuentran mal cementados en una matriz arenosa que en conjunto forman el yacimiento. La mayor parte del trabajo geológico de esta corriente se realiza durante las crecientes estacionales rellenando nuevamente la barra y formando otras con grava-arena (fotografías 13 y 14).

El yacimiento se localiza en terrenos del ejido Tampicol, y el potencial estimado es del orden de los 500,000 m3. Cuentan con un cargador.

36 Fotografía 13. Detalle del tipo de grava-arena que se extrae en barra Tampicol

Fotografía 14. Descapote para extraer grava-arena en la barra fluvial Tampicol

37 Buenavista (Ficha IT-10)

El banco de agregado pétreo Buenavista se localiza en la coordenada 2393962 N y 536997 E, en la parte noreste del territorio municipal. A 6.0 Km al N21°E en línea recta de la cabecera municipal Tanquián de Escobedo. El acceso se lleva a cabo de este lugar a 6 Km al norte por la carretera hasta el poblado El Laurel, para continuar 1.5 Km al este por terracería al poblado Buenavista, donde al sur de este poblado se encuentra el banco de material.

La localidad de agregado pétreo de referencia lo constituye una barra de grava- arena en forma de media luna, donde el material se depositó en un meandro en el cauce del Río Moctezuma. Los fragmentos del material son calcáreos redondeados y subredondeados, su tamaño varía de 1 a 10 cm, encontrándose mal cementados en una matriz arenosa (fotografías 15 y 16).

Fotografía 15. Aspecto general del conglomerado mal consolidado del banco Buenavista

38 Fotografía 16. Panorámica del banco Buenavista cerca del poblado del mismo nombre

El banco se localiza dentro de los terrenos propiedad del Sr. Justino González, se estimo un potencial del orden de 62,500 m3, la explotación se realiza de manera esporádica.

El Sacrificio (Ficha IT-11)

Este banco de material pétreo se ubica en la coordenada UTM 2392355 N y 537150 E, en la porción centro oriente del municipio Tanquián de Escobedo, a 4.6 Km al N25°E en línea recta de la cabecera municipal Tanquián de Escobedo. Su acceso se realiza 4.3 Km al norte por carretera estatal en dirección a San Vicente Tancuayalab, para continuar 1.5 Km al este por terracería en dirección del rancho El Sacrificio, entrar a este rancho y seguir rumbo a Río Moctezuma, a la orilla de este río, se localiza el banco.

A este depósito de agregado pétreo lo constituye una barra fluvial de grava-arena en forma de media luna, formada en la margen izquierda del cauce del Río Moctezuma, constituido principalmente por fragmentos redondeados y

39 subredondeados de rocas calcáreas su tamaño varía de 1 a 10 cm, se encuentran mal cementados en una matriz arenosa que en conjunto forman el yacimiento (fotografía 17).

Fotografía 17. Panorámica del banco de grava-arena El Sacrificio

El depósito se localiza en terrenos del rancho El Sacrificio propiedad del Sr. Sergio Trejo, se estimo un potencial del orden de los 125,000 m3. Es trabajado esporádicamente.

Como se ha observado en las descripciones de las localidades de agregados pétreos, están constituidas por arena y gravas; las gravas presentan cierta redondez y color característico, tanto por su forma física como por su color, se pueden aglutinar en una capa de cemento o resina y elaborar lo que comúnmente se conoce como “Tapetes”, obteniendo así formas circulares que estéticamente son agradables a la vista, como se observa en la (fotografía 18). Cuya aplicación por lo general es decorativa tanto en interiores como exteriores, servirá como cubre mesas y en la decoración de jardines o fachadas

40 Fotografía 18. Aquí se observa un ejemplo del producto que se puede elaborar con este material

IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables

A partir de una inquietud planteada en fechas recientes al Director de Desarrollo Minero en el estado de San Luis Potosí, por los pobladores del municipio Tanquián de Escobedo, para que se buscara la forma de poder aprovechar como roca dimensionable la arenisca existente en la región.

Tomando como premisa esta inquietud y de acuerdo con las características geológicas de la superficie municipal, se oriento el trabajo de prospección en busca de roca dimensionable, presentando perspectivas favorables la roca de la Formación Chicontepec, por lo que se procedió a prospectar en esta Formación buscando zonas de fácil acceso y en lo posible lo más cercano a los centros de

41 consumo. Pensando que en un futuro éstas zonas puedan convertirse en centros productivos y así fomentar la minería social.

Durante los trabajos de campo se localizaron 4 prospectos para roca dimensionable, donde se estimo un potencial del orden de 465,000 m3, a continuación se describen brevemente.

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables, Municipio Tanquián, S.L.P.

Potencial Id Nombre UTM-Y UTM-X Muestra Sustancia 3 Origen m IT-03 San Diego 2386929 531267 IT-01 Arenisca 400,000 Sedimentario IT-05 El Cerrito 2388898 528570 IT-02 Arenisca 10,000 Sedimentario IT-06 San Miguel 2389662 530600 IT-03 Arenisca 25,000 Sedimentario IT-07 El Guayabo 2393189 530600 IT-04 Arenisca 30,000 Sedimentario

San Diego (Ficha IT-03)

El prospecto San Diego se localiza en la coordenada UTM 2386929 N y 531267 E, en el extremo suroeste del municipio, a 4.1 Km al S67°W en línea recta de la cabecera municipal Tanquián de Escobedo. El acceso se lleva a cabo de este lugar al suroeste por carretera estatal rumbo a Tampamolón Corona, a 4.75 Km de recorrido, pasando El Gavial, seguir 0.5 Km al sureste por terracería hasta el poblado El Cazador, lugar donde se encuentra este prospecto.

El yacimiento está constituido por varios horizontes de arenisca en alternancia con lutitas. La arenisca es grano medio a fino, de color gris obscuro con tonalidades gris claro, textura, contiene minerales de cuarzo, feldespato y material volcánico, las fracturas rellenas de calcita, al intemperizarse cambia a colores amarillentos; su estratificación es delgada a mediana de 2 a 30 cm, presenta un rumbo general de N10°W con echado de 4° al SW y corresponden a la Formación Chicontepec (fotografía 19). El afloramiento presenta una longitud 400 m, un ancho de 200 m y profundidad estimada de 5 m, se estimo un potencial del orden de 400,000 m3.

42 Este prospecto se localiza dentro del rancho ganadero propiedad del Sr. Joel Azuara. Cabe mencionar que en el municipio no se han aprovechado bloques de ésta arenisca para mamposteo, quizás debido a que hay poco movimiento en la construcción.

Fotografía 19. Detalle del espesor de los horizontes de arenisca de la Formación Chicontepec, en el camino al rancho San Diego

En el laboratorio se realizaron pruebas físicas-mecánicas a la muestra IT-01, la cual fue cortada con disco diamantado, enfriado y lubricado con etilenglicol (1, 2- etanodiol), obteniendo tres cubos con dimensiones de 5 x 5 x 5 cm (con una variación no mayor de 3 mm), los parámetros físicos se muestran a continuación:

43 Resultados obtenidos de las pruebas físicas

IDENTIFIC. CONTROL DENSIDAD ABSORCIÓN DE RESISTENCIA A LA DE CAMPO LABORAT. PROMEDIO AGUA PROMEDIO COMPRESIÓN 3 (kg/m ) (%) (kg/cm2) IT-01 99410 2552 0.5 1684

De esta muestra se solicitó al laboratorio realizar un mosaico un mosaico de (10 x 15 x 1.5 cm) como se muestra en la (fotografía 20), esto tiene como objetivo conocer sus condiciones físicas al corte y pulido, resultando que presenta resistencia al corte y pulido, no se disgrega de sus aristas y su brillo por lo general es opaco o apomado. Por ser una arenisca observa una matriz arenosa, es de color café oscuro a claro con tonalidades en gris, los colores están distribuidos en bandas con algunas fracturas, el color en sí no es muy comercial.

Fotografía 20. La muestra de la localidad San Diego, presento resistencia al corte y pulido, observando aristas sanas, respuesta regular al brillo, éste es opaco o apomado, obteniendo un color al pulido gris oscuro con tonalidades gris claro

44 Para sugerir los usos probables de este material, es necesario comparar los resultados obtenidos de la muestra contra los que algunas normas ASTM. Las normas consultadas para este estudio fueron la ASTM-C-503-1988, que contiene especificaciones con relación al uso de los materiales para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-1979, con especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales. Dichas especificaciones se muestran a continuación:

Especificaciones de las normas ASTM consultadas NORMA ASTM- NORMA ASTM- PARÁMETRO C-503-1988 C-568-1979 Absorción máxima de Agua (%) 0,20 3,0 3 Densidad mínima (kg/m ) 2595 2560 2 Resistencia a la compresión mínima (kg/cm ) 530 561

Haciendo referencia a las especificaciones de la norma ASTM-C-503-1988, la muestra IT-01, cumple únicamente con la resistencia a la compresión. En cuanto a la norma ASTM-C-568-1979, la muestra cumple únicamente con la absorción de agua y resistencia a la compresión, por lo que este material se puede usar en la industria de la construcción y propósitos estructurales.

El Cerrito (Ficha IT-05)

El prospecto denominado El Cerrito se ubica en la coordenada UTM 2388898 N y 528570 E, en la porción occidental del municipio Tanquián de Escobedo, a 6.3 Km al N85°W en línea recta de la cabecera municipal de este poblado. Su acceso se realiza a partir de este lugar a 5.8 Km al suroeste por la carretera al entronque a Tampamolón Corona, para continuar 2 Km al noroeste por terracería hasta el poblado El Cerrito, lugar donde se ubica el prospecto.

El depósito de arenisca en referencia está conformado por un afloramiento de una secuencia rítmica de lutitas y areniscas de la Formación Chicontepec, los horizontes de arenisca son de color crema-café-azul de 1 a 30 cm. de espesor,

45 textura de grano medio a fino, contiene cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos, con escasa presencia de miliolidos rellenos de calcita.

La arenisca tiene un rumbo general N-S, echado de 4° al W, con un sistema de fracturamiento moderado de rumbo N20°E y S65°E. El afloramiento presenta una longitud de 100 m, un ancho de 50 m y profundidad estimada de 2 m, se estimo un potencial del orden de 10,000 m3. Este afloramiento se localiza en terrenos del Ejido El Cerrito (fotografía 21).

Fotografía 21. Afloramiento de las areniscas de la Formación Chicontepec, en la localidad El Cerrito

En el laboratorio se realizaron pruebas físicas-mecánicas a la muestra IT-02; la cual fue cortada con disco diamantado, enfriado y lubricado con etilenglicol (1, 2- etanodiol), dándole forma de cubo con dimensiones de 5 x 5 x 5 cm (con una variación no mayor de 3 mm), los parámetros físicos se exponen a continuación:

46 IDENTIFIC. CONTROL DENSIDAD ABSORCIÓN DE RESISTENCIA A LA DE CAMPO LABORAT. PROMEDIO AGUA PROMEDIO COMPRESIÓN 3 (kg/m ) (%) (kg/cm2) IT-02 99411 2542 0.6 1649

Adicional a lo anterior de esta muestra, también se solicito la elaboración de un mosaico con sección de 10 x 15 x 1.5 cm, como se muestra en la (fotografía 22), cuya finalidad es conocer su resistencia al corte y pulido, al realizarle las pruebas físicas mencionadas, esta muestra opuso resistencia al corte y pulido, no se fracturó y se obtuvieron aristas sanas. Una vez pulido, el brillo fue apomado u opaco, la matriz es de grano fino, su color al pulido es gris con tonalidad café y amarillenta, contiene fracturas soldadas con calcita. Se considera que el color obtenido en esta muestra no es muy comercial para la industria de la construcción.

Fotografía 22. Localidad El Cerrito, la resistencia al corte y pulido en esta roca fue buena, no sufrió desgaste de aristas, su brillo es opaco o apomado, su color al pulido es gris con tonalidades amarillentas, contiene fracturas bien soldadas con calcita y escasa presencia de miliolidos rellenos de calcita

47 Para sugerir los usos probables de este material, es necesario comparar los resultados obtenidos contra los que algunas normas ASTM contemplan. A continuación se exponen las normas consultadas.

Especificaciones de las normas ASTM consultadas NORMA ASTM- NORMA ASTM- PARÁMETRO C-503-1988 C-568-1979 Absorción máxima de Agua (%) 0,20 3,0 3 Densidad mínima (kg/m ) 2595 2560 2 Resistencia a la compresión mínima (kg/cm ) 530 561

Haciendo referencia a las especificaciones de la norma ASTM-C-503-1988, la muestra IT-01, cumple únicamente con la resistencia a la compresión. En cuanto a la norma ASTM-C-568-1979, la muestra cumple únicamente con la absorción de agua y resistencia a la compresión, por lo que este material se puede usar en la industria de la construcción y propósitos estructurales.

San Miguel (Ficha IT-06)

El prospecto San Miguel se localiza en la coordenada UTM 2389662 N y 530 601 E, en la parte central del municipio Tanquián de Escobedo, a 4.7 Km al N72°W en línea recta de la cabecera municipal de la población mencionada. Su acceso se lleva a cabo de este lugar 2 Km al suroeste por carretera al rancho La Soledad, para seguir 1.5 Km al noroeste hasta terminar camino de brecha, para continuar en la misma dirección por vereda y a 0.8 Km de recorrido se ubica el prospecto.

El prospecto está constituido por varios horizontes de arenisca en alternancia con lutitas. La arenisca es color crema con tonalidad café y azul, que al intemperizarse cambia a color amarillo, presenta textura gradada de grano grueso a fino, subredondeados y angulosos, contenidos dentro de una matriz arcillosa y constituidos por cuarzo, feldespatos y material volcánico.

48 Los estratos de esta arenisca van de delgados a medianos de 2 a 30 cm de espesor, con un rumbo de N25°W y echado de 16° al NE, corresponde a la Formación Chicontepec. En general el afloramiento presenta forma irregular con dimensiones aproximadas de 100 m longitud, 50 m ancho, y 5 m espesor, que constituyen un volumen potencial de 25,000 m3. El afloramiento se localiza dentro del rancho ganadero propiedad del Sr. Encarnación Azuara (fotografía 23).

Fotografía 23. Afloramiento de horizonte de areniscas de la Formación Chicontepec, en el rancho San Miguel

En este prospecto se colectó la muestra IT-03 y se envió al laboratorio para que se realizaran pruebas físicas; la cual fue cortada con disco diamantado, enfriado y lubricado con etilenglicol (1, 2-etanodiol), dándole forma de mosaico con dimensiones de 10 x 15 x 1.5 cm, como se muestra en la (fotografía 24), esto con la finalidad de conocer su resistencia al corte y pulido. Al realizarle las pruebas físicas mencionadas, esta muestra opuso resistencia al corte y pulido, no se fracturo y se obtuvieron aristas sanas. Una vez pulido, el brillo fue apomado u

49 opaco, la matriz es de grano fino, su color al pulido es café con tonalidades café claro a dorado dispuesto en bandas, estéticamente este color es atractivo a la vista.

Fotografía 24. Localidad San Miguel, esta muestra opuso resistencia al corte y pulido, no se fracturo y se obtuvieron aristas sanas, una vez pulido el brillo fue opaco. El color al pulido es café con tonalidades claras a doradas

El Guayabo (Ficha IT-07)

Este prospecto de arenisca se localiza en la coordenada UTM 2393189 N y 530600 E, en la porción noroeste del municipio Tanquián de Escobedo; a 6.6 Km al N37°W en línea recta de la cabecera municipal del poblado mencionado. Su acceso se realiza a partir de esta cabecera a 7 Km al noroeste por carretera hasta el cementerio localizado después del poblado Las Lomas, localmente se ubica al norte del cementerio mencionado.

50 El prospecto está constituido por varios horizontes de arenisca en alternancia con lutitas. La arenisca es de color de color crema con tonalidad café y azul, que al intemperizarse cambia a color amarillento, presenta textura homogénea de grano medio compuesto por cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca subredondeados y angulosos

La estratificación es delgada a mediana de 2 a 30 cm, de espesor, presenta un rumbo de S30°W con echado 4° al SE, la arenisca pertenece a la Formación Chicontepec. Las dimensiones que alcanza este prospecto son 300 m longitud, 50 m ancho y 2 m espesor, para un potencial de 30,000 m3. El afloramiento se ubica dentro del ejido Las Lomas, en el terreno asignado al Sr. Cleofás Santiago Guadalupe (fotografía 25).

Fotografía 25. Panorámica de la localidad El Guayabo, se observa el horizonte de areniscas de la Formación Chicontepec

51 En este prospecto se colectó la muestra IT-04 y se envió al laboratorio para que se realizaran pruebas físicas; la cual fue cortada con disco diamantado, enfriado y lubricado con etilenglicol (1, 2-etanodiol), dándole forma de mosaico con dimensiones de 10 x 15 x 1.5 cm, como se muestra en la (fotografía 26), esto con la finalidad de conocer su resistencia al corte y pulido. Al realizarle las pruebas físicas mencionadas, esta muestra opuso resistencia al corte y pulido, no se fracturó y se obtuvieron aristas sanas. Una vez pulida, el brillo fue apomado u opaco, la textura del mosaico es de grano fino y color negro, que combinado con el color café rojizo de todo el mosaico, le dan al material una estética que lo hace atractivo comercialmente.

Fotografía 26. La muestra de la localidad El Guayabo, opuso resistencia al corte y pulido, presenta aristas sanas, no se fractura, una vez pulido el brillo es opaco y el color al pulido es café claro con tonos rojizos

52 Por parte de la Dirección de Desarrollo Minero del Estado de San Luis Potosí, se realizaron pruebas físicas a algunas muestras de la arenisca del municipio de Tanquíán de Escobedo, estas consistieron en llevar una muestra a una cortadora hidráulica localizada en el poblado Tierra Nueva, San Luis Potosí y someterla a la presión de este equipo para cortarla en forma de cubo, esto se hizo en base al conocimiento de resistencia a la compresión de esta roca, observando que la roca se corta en cubos perfectos, sin fracturarse ni tener pérdidas de material en las aristas, (ver fotografías 27 y 28). Con esto se encontro otra posible aplicación de la arenisca, que es el de utilizarla en forma de cubo aplicada a pisos, tal como se hace con la roca porfido riolítico de Tierra Nueva, conocida como sangre de pichón.

Fotografía 27. Pruebas con cortadora de impacto en los diferentes espesores de la arenisca del municipio Tanquián de Escobedo

53

Arenisca

Fotografía 28. La arenisca cortada en bloques de 15 X 10 X 10 cm, comparada con los bloques de pórfido denominado Sangre de Pichón de Tierra Nueva

IV.3. Localidades de Minerales no Metálicos

De acuerdo con Bateman (1955), los minerales no metálicos son los más abundantes distribuidos a nivel mundial, y su valor económico es determinado principalmente por el costo del flete del lugar de origen al lugar de consumo. Sus especificaciones son muy amplias y son establecidas según el uso o aplicación; en el caso específico del municipio Tanquián de Escobedo en el 66.29% de la superficie municipal aflora secuencia rítmica de lutitas-areniscas de la Formación Chicontepec; específicamente llama nuestra atención las lutitas intemperizadas por sus características y potencial.

54 Respecto a la arcilla, se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de 0.005 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua. Químicamente es un silicato de alúmina hidratado, aunque en pocas ocasiones contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados. La estructura de estos minerales es generalmente cristalina, complicada y sus átomos están dispuestos en forma laminar. De hecho se puede decir que hay dos tipos clásicos de tales láminas: uno de ellos del tipo silíceo y el otro del tipo alumínico.

En la actualidad no hay lotes mineros titulados y vigentes, en relación con localidades de minerales no metálicos. Se ubicaron dos localidades de arcilla que consideramos prospectos interesantes para su explotación con un potencial de 125,000 m3, sus características se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3. Localidades de Minerales no Metálicos, Municipio Tanquián, S.L.P.

POTENCIAL ID NOMBRE UTM-Y UTM-X MUESTRA SUSTANCIA 3 ORIGEN m IT-08 Las Lomas 2392922 531099 IT-05 Lutita 50,000 Sedimentario La Sagrada IT-12 Familia 2396336 535874 IT-06 Lutita 75,000 Sedimentario

Las Lomas (Ficha IT-08)

El prospecto de arcilla de naturaleza calcárea denominado Las Lomas, se localiza en la coordenada UTM 2392922 N y 531099 E, en la parte noroeste del municipio Tanquián de Escobedo, a 6.0 km al N36°W en línea recta de la cabecera municipal de este poblado. El acceso se realiza desde este mismo lugar a 6.8 km al noroeste por carretera estatal, para llegar a la porción noroeste del poblado Las Lomas, lugar donde se ubica este prospecto

55 El prospecto lo constituye una alternancia de lutitas y areniscas de la Formación Chicontepec. Las lutitas se presentan en capas de grano fino a medio, de 5 a 10 cm de espesor, son de color café con tonalidades verde y amarillo, con impresiones de gusanos marinos, huellas de oleaje y restos de planta; alternan con esta lutita, capas delgadas de marga arenosa de color gris y lutita de color gris azul, con un rumbo general N30°E y echado de 4° al NW (fotografía 29).

Fotografía 29. Afloramiento de lutitas intemperizadas de la Formación Chicontepec, en la localidad Las Lomas

El depósito se localiza en terrenos del ejido Las Lomas, las dimensiones que alcanza esta manifestación mineral son 100 m longitud, 50 m ancho y 5 m espesor, para un potencial de 50,000 m3.

En este prospecto se colecto la muestra IT-05, misma que fue enviada a laboratorio para estudio de difracción de rayos X, para la identificación de fases cristalinas mediante comparación de difractogramas con la base de datos PDF,

56 además se le realizaron estudios de análisis químico cuantitativo, los resultados se muestran en los cuadros siguientes:

Estudio de Difracción de Rayos X DIFRACCIÓN (Solo incluye IDENTIFIC. CONTROL ELEMENTO interpretación difractograma ) DE CAMPO LABORAT. MINERAL Composición Química

IT-05 96432 Cuarzo SiO2

Calcita CaCO3

Feldespato (Ca,Na,K) Al Si3O8 (Mg y Ca) Montmorillonita O.Al2O3.5SiO2.nH2O

Estudio de Análisis Químico

Métodos Usados 14 14 14 14 14 14 7 14 UNIDAD % % % % % % % %

Elemento/Compuesto Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2 Lim. de detección (ppm) 470 50 700 70 30 200 100 30 Con Lab. Ident. Campo 96432 IT05 12.13 10.96 4.37 1.58 1.23 0.85 15.77 52.99 99435 IT05-DPL 12.09 10.91 4.26 1.57 1.18 0.82 15.72 52.93 %Precisión(por duplicados) 99.7 99.6 97.4 99.2 95.9 95.9 99.7 99.9 Métodos Usados: 14 = Digestión Total por Fluxer /I.C.P.Optico, 7 = Gravimetría

Unidades : ppm = partes por millón ppb = partes por billón % = Por ciento g/t = gramos por tonelada

Equivalencias: 1 ppm = 1 gr/t

Observaciones: N.D. = No detectado por el método utilizado. La muestra con terminación DPL es un duplicado

Duplicado(s) = Se tomo la(s) Muestra(s) del

Con Lab.99432

De acuerdo a estos resultados, el material presenta un contenido 52.99% de SiO2

(sílice) y 12.13 % de Al2O3 (alúmina), lo que hace a esta arcilla más silicosa que arcillosa, y podrá ser empleado en la industria del cemento.

57 La Sagrada Familia (Ficha IT-12)

El prospecto de arcilla denominado La Sagrada Familia se ubica en la coordenada UTM 2396336 N y 535874 E, en la porción norte del municipio Tanquián de Escobedo, a 8.0 Km al N08°E en línea recta de la cabecera municipal de esta población. El acceso al prospecto se realiza de este lugar al norte por la carretera estatal rumbo a San Vicente Tancuayalab y a 8 Km de recorrido se llega al prospecto.

El prospecto lo constituye una alternancia de lutitas y areniscas de la Formación Chicontepec. Las lutitas son color café con tonos en verde y amarillo, de grano fino a medio, en capas de 5 a 10 cm de espesor con impresiones de gusanos marinos, huellas de oleaje y restos de plantas, alternan con esta lutita, areniscas y capas delgadas de marga arenosa de color gris y de lutita de color gris azul. Toda esta litología presenta un rumbo general de N40°W y echado de 8° al SE (fotografía 30).

58

Fotografía 30. Afloramiento de lutita intemperizada de la Formación Chicontepec, en la localidad La Sagrada Familia

El depósito se localiza en terrenos del ejido La Sagrada Familia, el prospecto presenta forma irregular con dimensiones aproximadas de 300 m longitud, 50 m ancho y 5 m espesor, para un potencial de 75,000 m3.

En este prospecto se colecto la muestra IT-06, misma que fue enviada a laboratorio para estudio de difracción de rayos X, para la identificación de fases cristalinas mediante comparación de difractogramas con la base de datos PDF.

59 Los minerales predominantes son: calcita, yeso, feldespato y muscovita. La misma muestra fue remitida para análisis químico cuantitativo y los resultados se muestran a continuación:

Estudio de Análisis Químico Cuantitativo

Métodos Usados 14 14 14 14 14 14 7 14 UNIDAD % % % % % % % %

Elemento/Compuesto Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2 Lim. de detección (ppm) 470 50 700 70 30 200 100 30 Con Lab. Ident. Campo 99433 IT06 8.79 18.9 3.39 1.16 1.14 0.91 20.69 43.71 Métodos Usados: 14 = Digestión Total por Fluxer /I.C.P.Optico, 7 = Gravimetría

Unidades : ppm = partes por millón ppb = partes por billón % = Por ciento g/t = gramos por tonelada

Equivalencias: 1 ppm = 1 gr/t

Observaciones: N.D. = No detectado por el método utilizado. La muestra con terminación DPL es un duplicado

De acuerdo a estos resultados, el material presenta un contenido de 43.41% de

SiO2 (sílice) y 8.79% de Al2O3 (alúmina), lo que hace a esta arcilla más silicosa que arcillosa, y podrá ser empleado en la industria del cemento.

Durante la ejecución de los trabajos de campo y en la elaboración de este informe se visitaron y realizaron 12 fichas de los siguientes tipos de depósitos:

Agregados Pétreos.- 6 depósitos de agregados pétreos, todos ellos de grava y arena conocidos en la región como grava-arena, haciendo un volumen potencial del siguiente orden: 2’097, 500 m3.

Roca Dimensionable: 4 prospectos de roca dimensionable, generalmente de arenisca, haciendo un volumen potencial total del siguiente orden: 465,000 m3.

Minerales no Metálicos: 2 prospectos de lutita para emplearse como arcilla, haciendo un volumen potencial total del siguiente orden: 125,000 m3. .

60 A continuación se muestra en la siguiente tabla, un resumen de estos 12 depósitos:

Tabla 4. Localidades Minerales del Municipio Tanquián, S.L.P.

ROCA Y SUS- POTENCIAL ACCESO DESDE # IDENT. NOMBRE UTM-Y UTM-X (FORMACIÓN) USOS TANCIA m3 TANQUIÁN ENCAJONANTE Grava y El Gavial 2387904 531861 160,000 Industria de la construcción 3.75 Km de carretera IT-01 arena IT-02 750,000 Grava y La Laja 2385617 532140 Industria de la construcción 3.75 Km de carretera y 0.5 Km de terracería arena IT-03 400,000 San Diego 2386929 531267 Arenisca Industria de la construcción 4.75 Km de carretera y 0.5 Km de terracería

IT-04 Grava y 500,000 Zocohuite 2387853 532964 Industria de la construcción 2.3 Km de carretera y 1.8 Km de terracería arena IT-05 10,000 El Cerrito 2388898 528570 Arenisca Industria de la construcción 5.8 Km de carretera y 2 Km de terracería

IT-06 25,000 2 Km de carretera, 1.5 Km de terracería y 0.8 San Miguel 2389662 530600 Arenisca Industria de la construcción Km de vereda IT-07 El Guayabo 2393189 530600 Arenisca 30,000 Industria de la construcción 7 Km de carretera

IT-08 Las Lomas 2392922 531099 Lutita 50,000 Industria del cemento 6.8 Km de carretera

IT-09 Grava y Tampicol 2394574 539060 500,000 Industria de la construcción 6 Km de carretera y 3.5 Km de terracería arena IT-10 Grava y Buenavista 2393962 536997 62,500 Industria de la construcción 6 Km de carretera y 1.5 Km de terracería arena IT-11 Grava y El Sacrificio 2392355 537150 125,000 Industria de la construcción 4.3 Km de carretera y 1.65 Km de terracería arena IT-12 La Sagrada 2396336 535874 Lutita 75,000 Industria del cemento 8 Km de carretera Familia

61 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

En la investigación bibliográfica que se hizo sobre el municipio Tanquián de Escobedo, no fue posible encontrar antecedentes de actividad minera. Aunado a que el 66.29% de la superficie municipal afloran lutitas y areniscas de la Formación Chicontepec, y el 33.71% del resto es material aluvial. Esto hizo orientar nuestros objetivos a la prospección minera. Las localidades minerales con las que cuenta el municipio corresponden principalmente: 6 de agregados pétreos, 4 de rocas dimensionables y 2 de minerales no metálicos.

V.1. Localidades de Agregados Pétreos

El municipio Tanquián de Escobedo, cuenta actualmente con 6 bancos de agregados pétreos que se explotan temporalmente. En forma general son barras fluviales de grava-arena en forma de media luna, formadas en los meandros de las márgenes del Río Moctezuma; constituidos principalmente por fragmentos redondeados y subredondeados de rocas calcáreas, su tamaño varía de 1 a 10 cm, mal cementados en una matriz arenosa que en conjunto forman el yacimiento.

Estos agregados pétreos son empleados en el municipio para la conservación y construcción de caminos. En la región existe un programa estatal para colocar piso o firme en la casa de los pobladores y es ahí donde se está utilizando este material mezclado con cemento.

El potencial de este agregado pétreo existente en el municipio es importante para la apertura de nuevos bancos, teniendo en cuenta que 19 km de cauce el Río Moctezuma están en territorio municipal y que la mayor parte del trabajo geológico de esta corriente se realiza durante las crecientes estacionales rellenando nuevamente las barras y formando otras. Se estimo un potencial conjunto para los

62 6 bancos de 2’097,500 m3.

Cabe mencionar que actualmente en el municipio, se cuenta con una quebradora para tratar las gravas de mayor tamaño y obtener un agregado pétreo de menor tamaño.

V.2. Localidades de Rocas Dimensionables

La prospección de material para rocas dimensionables, nace de la propuesta planteada por los pobladores del municipio Tanquián de Escobedo a la Dirección de Minería del Estado de San Luis Potosí.

La Formación Chicontepec, cubre la mayor parte de la superficie municipal y está formada por lutitas y areniscas, siendo las areniscas las que se pueden explotar como roca dimensionable, sin embargo, su potencial está restringido al tipo de afloramiento existente, ya que las areniscas alternan con potentes horizontes de lutita. Las pruebas físicas realizadas a esta roca, reportan buena resistencia a la compresión y cumplen con el requisito de absorción de agua, presento resistencia al corte y pulido, dando un brillo apomado característico de esta roca, los colores que observó son café en tonalidades rojiza y dorada, además de gris a gris oscuro.

Se localizaron 4 bancos considerados preliminarmente como prospectos, en los cuales se estimo un potencial de 465,000 m3.

V.3. Localidades de Minerales no Metálicos

En las localidades Las Lomas y La Sagrada Familia, se muestreo el horizonte de lutita de la Formación Chicontepec, con el fin de conocer sus características y aplicaciones como arcillas.

63 La difracción de rayos X reporto para la muestra IT-05, Localidad Las Lomas: mínima cantidad de mineral arcilloso de la especie montmorrillonita, para la IT-06, localidad Sagrada Familia: la muestra no presenta ninguna especie mineral relacionada con las arcillas. Por lo que las lutitas de la Formación Chicontepec en estas localidades del municipio Tanquián de Escobedo no pueden considerarse como arcillas.

La aplicación de este material sería para la industria del cemento, pero la planta más cercana se ubica en , el costo por flete absorbería la utilidad, haciendo incosteable la explotación de la lutita.

En el municipio se ubicaron dos localidades de lutita con un potencial de 125,000 m3.

RECOMENDACIONES:

Los minerales de agregados pétreos dentro del municipio Tanquián de Escobedo, representan una importante fuente de trabajo y por supuesto un ingreso económico, pero se ve limitado por la manera rudimentaria en que se lleva la explotación de la grava –arena donde el 60% es de grava y 40% es de arena. Por lo tanto se recomienda lo siguiente:

Desde el banco apartar la grava de la arena para que se vendan por separado.

En las graveras se instalen equipos para triturar el material mayor a ¼” y así tener disponibles varios diámetros de gravas para diferentes usos.

Apoyar a los productores de agregados pétreos por parte del municipio, promocionando este material en las poblaciones aledañas y dentro del municipio, ya que es costumbre para los constructores que la arena para cualquier tipo de construcción sea acarreada desde Ciudad Valles, principalmente del poblado

64 Pujay.

Otra opción es la de la artesanía y ésta consiste en desarrollar un proyecto “Tapetes”, que consiste en seleccionar guijarros de roca, buscar la figura y color más estético y que se considere comercial, laminarlo y aglutinarlo en resinas o látex, para formar figuras geométricas generalmente, círculos, que se utilizaran para adornar mesas, jardines o fachadas.

Por lo que respecta a la roca dimensionable, la materia prima para esto es la arenisca de la Formación Chicontepec.

Se recomienda organizar a los pobladores en unidades productivas para:

Trabajar la arenisca en forma rústica, es decir, cuadrar piezas con marro y cincel en sección de 20 por 20 cm y de 3 a 4 cm de espesor o de sección de 40 por 40 cm y espesor de 5 a 7 cm, para emplearla en pisos o fachadas. En algunas regiones se emplea este material en las fachadas sin cuadrarlo.

Otra sería, la compra de una prensa hidráulica para cuadrar la arenisca obteniendo cubos de 10, por 10 cm para emplearlos en pisos, para esto se dispone de colores gris, café, café dorado y café rojizos, de acuerdo a las pruebas físicas aplicadas a esta roca.

Por lo que respecta a la lutita de la Formación Chicontepec, se recomienda no realizar ningún tipo de inversión en prospección ni exploración con fines mineros.

65 BIBLIOGRAFÍA

• Basañez, M. A. y Amezcua, N., 2006. Servicio Geológico Mexicano, Léxico Estratigráfico de México.

• Campa, M. F. and Coney, P. J., 1983. Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in México. Canadian Journal of Earth Sciences, vol. 26, p. 1040-1051.

• Carrillo, B. J., 1971. La Plataforma Valles-San Luis Potosí. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP), vol. XXIII- números 1-6, enero-junio 1971. México.

• Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de San Luis Potosí. • http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/municipios/2 4031.

• Huang, W. T., 1968. Rocas Sedimentarias de Carbonatos, Petrología, Primera Edición en Español; Unión Tipo Gráfica Editorial Hispano Americana, México, p.p. 309-330.

• INEGI, 2004. Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí, S.L.P., p.p. 17, 18, 19, 50, 51.

• López, Palomino I., 2007. Servicio Geológico Mexicano, Léxico Estratigráfico de México.

• Ortega, G. F., Mitre, S. L. M., Roldán, Q. J., Aranda, G. J. J., Morán, Z. D., Alaniz, A. S. A. y Nieto, S. A. F., 1992 .Texto Explicativo de la quinta edición de la carta geológica de la República Mexicana. Escala 1:2’000.000 UNAM. SEMIP. Inst. de Geología, Consejo de Recursos Minerales.

• Ramírez S. C. A., 1987. Tanquián. El poder y su dinámica histórica en la Huasteca Potosina (1870-1985), S.L.P. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.

66