“HUAYLLARCOCHA” UN HUMEDAL RECUPERADO

[PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWAMAN]

Samuel KJURO ARENAS DDC CUSCO - AFPANS

IMAGENES CRONOLOGÍA EN GOOGLE EL TIEMPO EARTH Año 2008

Humedal Huayllarcocha

Año 2018 Año 2020 OBJETIVO:

• Recuperar y poner en valor el Humedal Huayllarcocha, con el propósito de su rehabilitación que contribuya a la Conservación de la Biodiversidad en el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman, a su vez brinde algunos servicios ambientales a la comunidad local. EVALUACIÓN: • El Humedal Huayllarcoha, al igual que muchos humedales altoandinos, enfrenta presiones y amenazas que pone en riesgo su integridad ecológica, causas que repercuten en su degradación.

PROGRAMACIÓN: • Para mitigar y revertir las amenazas al humedal, desde el año 2008 a la fecha, se hizo un plan de restauración y monitoreo al proyecto piloto “Recuperación y conservación del Humedal Huayllarcocha para el Poblador local y la Naturaleza”, teniendo resultados positivos durante la primera etapa de implementación (10 años). ESTRATEGIAS PRINCIPALES:

Enfocadas en mitigar los efectos negativos que provocaron la degradación del humedal. 1. Acciones de restauración y conservación participativa. 2. Articular experiencias técnicas y saberes ancestrales en una alianza estratégica interinstitucional. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

HUACA HUAYLLARCOCHA ARQUEOLÓGICA

CAMINO PREHISPÁNICO (QHAPAQ ÑAN)

INVESTIGACIÓN

LA

DE RESULTADOS PROCESO DE RECUPERACIÓN HUAYLLARCOCHA HUMEDAL RECUPERADO GRACIAS… EUROCLIMA+ Componente Reducción y Gestión del Riesgo de Desastres: Sequías e Inundaciones

Experiencia de: Cosecha de agua de chorreras Rehabilitación de: Qochas-Parko-Khatapis

Ing. Claudio Ramos Vera Coordinador local Puno

Proyecto: Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y en un contexto de cambio climático “PACHAYATIÑA / PACHAYACHAY” TEMARIO

1. Proyecto Pachayatiña- Pachayachay 2. Qochas en Llallawa-Nicasio 3. Como implementamos la cosecha de agua en el proyecto 4. Bases del concurso 5. Mapa parlante presente y futuro 6. Proceso - seguimiento y resultados 7. Lecciones aprendidas 1. Proyecto Pachayatiña- Pachayachay

Resultado 3 Experiencias de gestión del riesgo de sequías fortalecidas en territorios priorizados en los departamentos de en Bolivia (municipalidades de , Calacoto, Chuma y ) y de Puno en Perú (distritos de Taraco, Pusi, Ilave y provincia de Puno).

COMUNIDADES Y PARCIALIDADES PARTICIPANTES Provincia Distrito Comunidad Parcialidad FAMILAR El Collao Ilave 8 5 Taraco 2 Huancané Pusi 5 Puno Mañazo 4 19 5

207 participantes 2. Qochas en Llallawa – Nicasio en proceso de abandono 2.1 Qochas en Llallawa - Nicasio

Sistema hidráulico de qochas, en condiciones de manejo 3. Como implementamos la cosecha de agua en el proyecto Asesoría para la implementación de medidas piloto de reducción del riesgo de sequías y/o adaptación frente a déficit hídrico.

a. Elaboración de bases interaprendizaje de primer concurso: “BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE RIESGO ANTE LA SEQUÍA EN PUNO”. b. Socialización de bases con DZ Puno - Yachachiq y Yatichirinaca. c. Sensibilización y preparación de equipo para el primer concurso. d. Preparación de Yachachiq/Yatichiri y de representantes comunales. e. Convocatoria de familias participantes, en coordinación con representantes comunales y Yachachiq/Yatichiri. f. Acta de acuerdo con municipios como coorganizadores del concurso. g. Organización y programación de cronograma desde la presentación de mapa parlante hasta la evaluación del concurso. 4. Bases del concurso: "Buenas prácticas de Gestión de Riesgo ante la Sequía en Puno. 1. Producción y aprovechamiento de abonos orgánicos 2. Uso eficiente del agua para producción, con riego tecnificado con aspersión, goteo y por composturas. 3. Agricultura en biohuertos o fitotoldo. 4. Siembra y cosecha de agua para diversos usos: atajos, presas, qochas, qotañas, zanjas de infiltración, chorrera de agua. 5. Selección e instalación de semillas y plantas resistentes al estrés hídrico. 6. Conservación de alimentos: granos, tubérculos, carne procesada, almacenamiento (ceje, phina, take). 7. Ensilado, para época de escasez. 8. Prácticas de agroforestería familiar, con especies nativas Colle, Queñua, Sallihua, Cantuta, Ceticio. 9. Conservación y manejo de suelos agrícolas: Terrazas, andenes, y sistema de qochas. 10.Manejo y conservación de agrobiodiversidad (granos, tubérculos, raíces) tolerantes a sequia. 11.Viviendas seguras, ordenadas y saludables: cocina mejorada. 12.Conocimiento de pronósticos del tiempo y clima en base a saberes ancestrales, llamados señas. 13.Prácticas de Residuos sólidos. 5. Mapa parlante presente y futuro.- requisito para participar 6.1 Proceso - seguimiento y resultados - Pusi

Familia Cayo: cosecha de agua de chorrera y uso para el riego en huertos, 6.2. Proceso - seguimiento y resultados -Pusi

Familia Huanca: Mapa parlante futuro

Familia Huanca; cosecha de agua de chorrera y uso para el riego en huertos, 6.3. Proceso - seguimiento y resultados - Pusi

Mapa parlante, croquis de cosecha de agua de chorrera para el uso de riego de su huerto familiar 6.4. Proceso - seguimiento y resultados -Ilave

Cosecha de agua de chorrera para el uso de riego de su huerto familiar - Pusi

Fotos inferior izquierda.- huerto rustico en producción a junio del 2020. Foto inferior derecha.- muestra de producción de diversas hortalizas 7.1. Lecciones aprendidas.- almacenamiento de agua para consumo humano

sup. izquierda.- mapa parlante sup. derecha.- captación de agua de chorrera

Inf. derecha almacenamiento en cilindros de plástico Inf izquierda.- uso de agua para consumo humano 7.2. Lecciones aprendidas.- Incorporación de electroboma y Riego por aspersion Aplicación de su mapa parlante: captación de agua de manantial con electrobomba y aplicación de riego por aspersión 7.3. Lecciones aprendidas.- napa freática mas profundo y mayor evapotranspiración LAS QOCHAS SE SECAN PRONTO JUNIO 2020.- QOTAÑAS SIN AGUA

Evidencia del cambio climático

VALOR AGREGADO EN EL USO DE EXISTEN QOCHAS MANEJADOS POR LOS LOS PEQUEÑO MANANTIALES SE MANANTIALES, PRODUCTORES DEBEN PROTEGER 7.4. Lecciones aprendidas.- Asociar la biodiversidad y seguridad alimentaria VIGORIZAR LA BIODIVERSIDAD

ADAPTAR EL MANEJO DE EXISTE ESPECIES DE HORTALIZAR QUE RIEGO POR ASPERSION A BAJA PRESION INVERNADEROS PUEDEN PRDUCRI HASTA JUNIO Ejecutado por: Perú - Bolivia GRACIAS www.euroclima.org

https://www.senamhi.gob.pe/

Síguenos en

Programa @EUROCLIMA_UE_AL EUROCLIMA+ @EUROCLIMAplus EUROCLIMA+