2015 Bilbao 2015 KOBIE • Serie Antropología Cultural • 19 2015 Antropología Cultural • 19

ARTÍCULOS

ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINARIA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEM- PORANEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO. Aspects of magic, myth and remembrance in statuary-primitive imaginery and incidents in contemporary art. Approaching iconographic references of the Basque Country. Por Isusko Vivas Ziarrusta y Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga. k UNA ETNOGRAFÍA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CULTURALES. An Ethnohistory of the European swords dances and his contextual attributions. Por Félix Leturia Ibarrondo. o LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014). in a katxete Barakaldo and in the Manufactiring-Mining (1865-2014). Por José Ignacio Homobono Martínez. b EN LA PLAZA ERNESTO ERKOREKA. MODERNIDAD Y REHABILITACIÓN SIMBÓLICA EN LA VILLA DE BILBAO. At the Ernesto Erkoreka square. Modernity and symbolic rehabilitation at the Villa de Bilbao. Por Juan Carlos González Astorga i REPERCUSIÓN DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. Impacte of the rehabilitation process in the identity of Bilbao la Vieja área. Por Maribel Egizabal Suárez e NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NOROESTE BURGALÉS. New epigraphie commemorative steles in the north-west of Burgos. Por Jacinto Campillo Cueva

NOTICIAS Y RESEÑAS

Vivas Ziarrusta, I., 2015. Identidad marítima, iconocidad y patrimonio. Paisaje fluvial, portuario e industrial en el área metropolitana de la ría de Bilbao. Editado pr el Museo Marítimo de la Ría de Bilbao/Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa. Bilbao. Por Nuria Cano

Antropología Cultural obie 19 k

ANTROPOLOGÍA CULTURAL 19 Bilbao 2015 ZUZENDARIA - DIRECTOR Andoni Iturbe Amorebieta

IDAZLARITZA KONTSEILUA - CONSEJO DE REDACCIÓN - REDACTION COMMISION Julen Erostegi Esturo Iñaki García Camino Andoni Iturbe Amorebieta Mikel Unzueta Portilla

BATZORDE ZIENTIFIKOA - COMITÉ CIENTÍFICO - EDITORIAL ADVISORY BOARD Michel Duvert (Universidad Victor Ségalen, Burdeos 2) Kepa Fdez. de Larrinoa (Universidad Pública de Navarra, Pamplona) Fco. Javier González de Durana (Universidad UPV/EHU, Bilbao) José Ignacio Homobono Martínez (Universidad UPV/EHU, Bilbao) Enrique Ibabe Ortiz (Laratzu Taldea, Dima, Bizkaia) Josetxu Martínez Montoya (Universidad Deusto, Bilbao) Juan Antonio Rubio Ardanaz (Universidad Extremadura) Teresa del Valle Murga (Universidad UPV/EHU, San Sebastián)

KOORDINATZAILEA - COORDINADOR - MANAGING EDITOR Mikel Unzueta Portilla Revista KOBIE Kultura Ondarearen Zerbitzua. Bizkaiko Foru Aldundia KOBIE DIGITALA - KOBIE DIGITAL - DIGITAL KOBIE Servicio de Patrimonio Cultural. Kobie aldizkariaren (1969-2015) sail eta edizio monografiko guztiak eskura daude helbide honetan: Diputación Foral de Bizkaia http://www.bizkaia.net/kobie María Díaz de Haro, 11 - 6ª planta. La Revista Kobie (1969-2015) puede ser consultada, en todas sus series y ediciones monográficas, 48013 Bilbao (Bizkaia) acudiendo a la dirección: http://www.bizkaia.net/kobie e-mail: [email protected] All series and monographic editions of Kobie Magazine (1969-2015) can be looked ur in the following e-mail address: http://www.bizkaia.net/kobie Teléfonos Intercambio: 0034.94.4067723 Coordinador: 0034.94.4066957

Portada: Bola esférica torneada y bolos antiguos. Autor: José Ignacio Homobono Martínez.

Publicación de carácter anual. ARGITARAZLEA - EDITOR Depósito Legal: ISBN: Título clave: ISSN: BI-1340 - 1970 978-84-7752-470-X. KOBIE 0214 - 7971

FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: Flash Composition SL www.flashcomposition.com SUMARIO

ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINARIA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORANEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO. Aspects of magic, myth and remembrance in statuary-primitive imaginery and incidents in contemporary art. Approaching iconographic references of the Basque Country. Por Isusko Vivas Ziarrusta y Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga...... 5

UNA ETNOGRAFÍA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CULTURALES. An Ethnohistory of the European swords dances and his contextual attributions. Por Félix Leturia Ibarrondo...... 27

LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014). Bowling in a katxete Barakaldo and in the Manufactiring-Mining (1865-2014). Por José Ignacio Homobono Martínez...... 41

EN LA PLAZA ERNESTO ERKOREKA. MODERNIDAD Y REHABILITACIÓN SIMBÓLICA EN LA VILLA DE BILBAO. At the Ernesto Erkoreka square. Modernity and symbolic rehabilitation at the Villa de Bilbao. Por Juan Carlos González Astorga...... 73

REPERCUSIÓN DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. Impacte of the rehabilitation process in the identity of Bilbao la Vieja área. Por Maribel Egizabal Suárez...... 89

NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NOROESTE BURGALÉS. New epigraphie commemorative steles in the north-west of Burgos. Por Jacinto Campillo Cueva...... 105

NOTICIAS Y RESEÑAS.

Vivas Ziarrusta, I., 2015. Identidad marítima, iconocidad y patrimonio. Paisaje fluvial, portuario e industrial en el área metropolitana de la ría de Bilbao. Editado pr el Museo Marítimo de la Ría de Bilbao/Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa. Bilbao. Por Nuria Cano Suñén...... 121

ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 5

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 5-26 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO

Aspects of magic, myth and remembrance in statuary-primitive imagery and incidents in contemporary art. Approaching iconographic references of the Basque Country

Isusko Vivas Ziarrusta1 Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga1

Recibido: 10-VI-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras clave: Arte contemporáneo. Conmemoración. Cultura-material. Escultura. Estatua. Iconografía primitiva. Magia. Mito. Monumento. País Vasco. Keywords: Basque Country. Contemporary art. Magic. Monument. Myth. Material culture. Primitive iconography. Remembrance. Sculpture. Statue. Giltza-hitzak: Arte garaikidea. Eskultura. Estatua. Euskal Herria. Ikonografia primitiboa. Kultura-materiala. Magia. Mitoa. Monumentua. Oroitzapena.

RESUMEN

Tanto el mito como elemento articulador de un pensamiento derivado de los orígenes mágicos, como la conmemoración de lo que un día existió y dejó de existir (Rosalind Krauss), han constituido dos de las fuerzas motoras más importantes que han impulsado a pueblos y civilizaciones primitivas hacia unas materializaciones culturales en diversos soportes, sobre todo pétreos, con el objetivo de intentar traer simbólicamente a presencia aquello que difícilmente puede ser nombrado mediante palabras o un lenguaje al uso. Conscientes de que, considerar dichos esfuerzos para la puesta en pie de objetos de cultura-material como productos artísticos puede resultar cuanto menos aventurado, no podemos obviar su carácter en ocasiones monumental e iconográficamente significativo. Muchos de esos testimonios han sido a menudo heredados por la praxis artística contemporánea, trayendo a veces a colación su esencia desde un espíritu moderno; lo que ha redundado en el trasfondo estético que subyace en ámbitos geoculturales como el País Vasco y otros ejemplos.

1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU). FACULTAD DE BELLAS ARTES. Departamento de Escultura. Barrio Sarriena, s/n, 48.940 Leioa (Bizkaia). [email protected] // [email protected]

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 6 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA

ABSTRACT

Both the myth as focal point of thought derived from magical sources, such as the remembrance of what once existed and ceased to exist (Rosalind Krauss), have been two of the most important driving forces that have propelled peoples and early civilizations towards a cultural embodiments in various media, especially stone, with the aim of trying to symbolically bring that presence that can hardly be named by words or language to use. Aware that these efforts to consider the setting up of objects of material culture and may be the less risky artistic products, we can’t ignore its monumental character and iconography significant. Many of these testimonies are often inherited by contemporary artistic practice, sometimes bringing it up essentially from a modern spirit; which has resulted in the aesthetic background underlying geo-cultural areas such as the Basque Country and other examples.

LABURPENA

Bai elementu antolatzaile gisa oinarri magikoetatik eratorri den mitoa, baita behinola existitu eta gero izateari utzi zionaren oroitzapena ere (Rosalind Krauss), zibilizazio primitiboak euskarri anitzetan, batez ere harrian, material bihurtu dituzten adierazpen kulturalen motore eragile garrantzitsuenetariko bi izan dira, hitz arruntez edota lengoaia komunez izendatzea zaila egiten zaiguna sinbolikoki agerrarazteko helburuaz. Kultura-materialaren objektu horiek produktu artistiko bezala defendatuz zutik jartzeko eginiko saiakerak urruti jotzea kontside- ratu daitezkeela kontziente izanda, ezin dugu gaitzetsi haien izaera batzutan monumentala eta ikonografikoki adierazgarria. Lekuko horie- tako askoren testigantzak praxi artistiko garaikideak maiz herentzian jaso ditu, beraien esentzia izpiritu modernoaren senetik eguneratuz; horrela Euskal Herrian zein bestelako testuinguru geokulturaletan datzan hondo estetikoa berrezten dute.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 7

1. CONCEPCION CLÁSICA DEL MONUMENTO instaura por la gracia de Dios2), hace suyo el espacio urbano que con un impulso renovado y transformador revitaliza la opinión «Creo que la importancia del rito y su naturaleza pública que se consolida en la era de la razón. Como dijera Peter colectiva, su carácter esencial de elemento conserva- Dahlgren (1996: 248 y ss.), “el nuevo espacio público ofrece a los dor del mito constituyen una clave para la compren- ciudadanos la posibilidad de debatir y discutir el ejercicio del poder sión del valor de los monumentos, y para nosotros, el estatal. [...] Individuos privados, valiéndose de su razón crítica se valor de la fundación de la ciudad y de la transmisión transforman en público”. Es así el espacio público una vivencia de de las ideas en la realidad urbana. Puesto que el rito todos, donde todos participan cuando se lo consienten. La escultu- es el elemento permanente y conservador del mito, lo ra pública caracterizada por el monumento, empezará a dar cuenta es también el monumento que, desde el momento de la memoria de quien la encarga; institución o iniciativa privada. mismo que atestigua el mito, hace posibles sus formas Nos ha llamado la atención que el arquitecto Juan Daniel rituales». Fullaondo3, en su libro Oteiza y Chillida en la moderna historiogra- Aldo Rossi fía del arte (1976), dice a propósito de Bernini que el monumento es aquello que conserva su valor más allá de la grandeza histórica, una forma que transmite su contenido ideológico y su validez 1.1. Mito y conmemoración superando los límites impuestos por la cronología. Un testimonio irrefutable de la ‘memoria’ de la humanidad. «Erresuma berriko bide bihurrietan barrena, oihan beltzetan zehar, sekulako amildegien ertzetik, izozturi- 1.2. Lógica y naturaleza del monumento ko garaietara, gidari berberak eramango du esku sen- doz ibiltaria; barne-premiaren printzipioa». «Izan ere, obra bizietan dautzan irakasgai hilak («Inmerso en las sinuosas sendas del nuevo reino, berebiziko eginahalak eginda bakarrik atera badaiteke surcando las oscuras selvas, por la orilla de grandes argitara; horien eraginak ez dira ‘kaltegarriak’ izango, despeñaderos, a los tiempos congelados, conducirá el beldurrak eta enorantziak dagoenarentzat baizik». mismo guía con mano firme al caminante; es el princi- («Es también que, las enseñanzas muertas que pio de necesidad y potencia impulsora interna»). perduran en las obras vivas, pueden sacarse a la luz Vasili Kandinsky únicamente realizando un gran esfuerzo; las influen- cias de aquellas no serán ‘perniciosas’, sino para el En la antigüedad el relato ‘sagrado’, que provenía de los dio- que padece miedo e ignorancia») ses, definía el campo de la ‘verdad’. El monumento adquiere pre- Vasili Kandinsky sencia simbolizando y conmemorando otra realidad que existe en otro espacio y tiempo (crono-topos); un suceso, un acontecer, El monumento se comprende como conmemoración de algo algunos héroes: un hito en un lugar concreto que señala un signi- que existió y dejó de existir. Gracias a él se integra en una cadena ficado/acontecimiento específico (Rosalind Krauss). En este senti- histórica de conservación de memoria. Por eso los monumentos se do, la lógica de la escultura es inseparable a la lógica del monu- instalan adecuadamente cuando impera un orden social consen- mento. En virtud de esa lógica, una escultura es una representación suado o al menos impuesto pero sin reacciones adversas contesta- conmemorativa. Se asienta en un lugar conccreto y habla en una tarias. Tienen muchos problemas, en cambio, cuando existen con- especie de lenguaje simbólico acerca del significado o uso de ese flictos sociales (revueltas, cambios...) es preciso entonces sustituir lugar. Así mismo, representa al poder establecido y lo legitima. la iconografía (burgueses franceses tirando las estatuas del Rey Sol; El gran arquitecto Aldo Rossi en una de sus importantes con- en Rusia con las imágenes de los Zares, hace relativamente poco tribuciones que constituye La arquitectura de la ciudad, al inicio de cuando las estatuas y bustos de Lenin en la Unión Soviética, el la década de 1960 y en el capítulo introductorio de dicha obra, derribo de monumentos en los conflictos árabes, etc.). Aún en el afirma que los mitos van y vienen sin interrupción de un lado para panorama actual, es muy complicado sustituir imaginario. Se apela otro. Toda generación los explica de modo diferente y añade al patrimonio recibido del pasado nuevos elementos. Pero detrás de ese velo que cambia de una época a otra hay una realidad perma- 2 Habrían de transcurrir así varios siglos hasta después de la época de la nente que, a veces, consigue sustraerse de la acción temporal Ilustración y de las luces del siglo XVIII, para que el posterior espíritu corrosiva. romántico se atreviese a recuperar parte del medioevo relegado a la Cuando la historia sustituye al mito y se crea así mismo el existencia más oscurantista. conocimiento científico del mundo y la naturaleza, se desarrolla la 3 Este arquitecto vasco afincado en Madrid trató de introducirse en numerosas ocasiones, antes de su fallecimiento, en los entresijos de la visión naturalista que se materializa desde el Renacimiento. Las creación artística de los escultores vascos, particularmente los casos de artes adquieren su propia identidad, se deslindan unas de otras; Jorge Oteiza y Eduardo Chillida, incidiendo de alguna manera y con mayor cada una adquiere su propio carácter y categoría. La incipiente precisión en el primero de ellos, e intentado conocer y recrear sus claves interpretativas. Podríamos decir que sus varios libros y contribuciones a burguesía renacentista, que mira hacia Grecia y el mundo clásico este respecto no se encuentran tan próximos a la historiografía como en porque los referentes del medioevo –fundamentalmente el clero y un principio pueda parecer, sino que toma préstamos, ideas y reflexiones la gran nobleza aristócrata– no le sirven ya de nada (pues la bur- de otras épocas históricas, como puede ser el Renacimiento, para hacer comprender cuestiones sobre las que trata, como la idea que aquí traemos guesía no posee hilo directo con la Divinidad, no es infalible ni se a colación.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 8 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA a la memoria histórica del lugar, aún cuando se han borrado todas el devenir de la escultura europea se convierte en responsabilidad las trazas del pasado. única y exclusiva de dos artistas: Auguste Rodin y Adolf Von Hasta el final del siglo XIX las obras tridimensionales eran Hildebrand respectivamente. Rodin apenas nos legó nada escrito, monumentos, con una clara vocación política, conmemorativa, ninguna exposición coherente y textual de sus reflexiones, mientras religiosa u ornamental; sometidas sin tregua a canones estéti- que el germano poseía una notable destreza para tal menester, que co-plásticos pero también representacionales y a todo tipo de se demuestra en uno de sus fundamentales legados que constituye pautas preestablecidas. Es en los finales del siglo XIX y los albores El problema de la forma, cuya primera edición aparece en el año del XX cuando comienza inevitablemente a desvanecerse la con- 1893. Aseguraba éste que si solamente tuvieramos fragmentos de cepción ‘clásica’ (en tanto que tradicional) del monumento. las estatuas y esculturas de Rodin, estaríamos en condiciones de Algunos autores como por ejemplo Krauss, Brea, Maderuelo, apun- admitir que no había nada igual desde los tiempos de los griegos tan en este sentido que desde ese momento la escultura se vuelve o de Miguel Ángel. Es preciso recordar por lo tanto que tanto Rodin nómada y autónoma –desaparición de la base, pérdida del pedes- como Hildebrand miraron a Miguel Angel con profunda admiración, tal, señalando este hecho coincidente con la aparición de dos obras aunque sin embargo partiendo de distintos postulados (Rodin era de Rodin: “Los burgueses de Calais” y “Balzac”, ambas concebidas un modelador neto, en tanto que Hildebrand tomaba partido hacia como un intento fracasado de monumentos. Con Rodin se atiende la defensa de la actividad de la talla)6. Aunque no niega el valor más a la parte prosáica o humana que a la actitud estoica o heroi- que el modelado tiene para el estudio de la naturaleza, sostiene ca que forma lo cívico o trágico en épocas clásicas, recuperado en que mediante este proceso no se puede conseguir fácilmente una parte por Thorvaldessen o Canova en menos medida4 La escultura imagen conceptual unificada, cuya ausencia, constituía uno de los pierde así su pedestal y desciende al par del suelo5 El catedrático principales defectos o inprecisiones de Rodin. En adelante ninguno de historia y crítico de arte Kosme Barañano (2000: 16) nos dice de los escultores relevantes de la primera mitad del siglo XX ha que con Auguste Rodin culmina nada menos que la escultura del podido evitar alguna reacción a la obra de Rodin ni a los principios siglo XIX a la vez que significa un punto de partida para la poste- formulados por Hildebrand. Según la opinión de Wittkower por rior escultura del siglo XX. “Rodin cierra el concepto de escultura influencia de ambos parece que la pretérita diferencia entre mode- que comienza con Miguel Angel, liberando a la figura humana de lado y tallado se concibió nuevamente con cierta intensidad, sin la piedra” (Barañano 2000: 16). olvidar por fortuna que algún tiempo después artistas como el Todo el siglo XX tratará posteriormente de abolir la escultura escultor Jacob Epstein –fundamentalmente modelador– sostenían realizada desde un caballete, a la altura de las manos, queriendo que tal discusión entre talla y modelado resultaba poco menos que llegar al suelo. Constantin Brancusi lo hará transformando el absurda y estéril, subrayando con dosis de perspicacia y sentido pedestal en parte de la propia obra escultórica. Otro aspecto súma- común que ambas prácticas podían considerarse igualmente váli- mente importante de la contribución de Rodin es el sentido que da das y correctas dentro de las artes escultóricas. al fragmento. Rodin eleva el fragmento, el torso, a obra autónoma Se produce un rechazo de lo inmediatamente anterior (nega- con significado completo. Proporciona carácter de unidad a lo ción del pasado) ya en la época de las vanguardias con el auge y parcial, de sujeto autónomo a lo que aparecía como ruina o ampu- declive de las grandes ideologías. El arte moderno, en cuanto par- tación. “Desde Rodin la escultura no sigue ni copia a la naturaleza, tícipe de tal espíritu, se intenta depurar de cuantos significados se [...] sino que copia a sí misma, se estudia y analiza a sí misma. Se le puedan atribuir, para mostrarse a sí mismo en su esencia ‘inalie- concretiza en sus propias formas y fórmulas dando paso o creando nable’7. Para argumentar estas tesis el pensador catalán Rubert de las condiciones de posibilidad para la simplicidad y abstracción de Ventós parte de las diversas significaciones que pueda contener la obra de Brancusi y de toda la escultura del siglo XX” (Barañano una obra de arte, que son precisamente las que niega el arte 2000: 16). La composición escultórica se dirige hacia abajo para absorver el pedestal en sí misma. Se precisa dejar constancia de los 6 R. Wittkower nos recuerda que Brancusi era un artista totalmente nuevos tiempos, dando a conocer que es una época distinta. Rodin entregado a la talla. Pero no obstante, Brancusi caía en la cuenta de lo es un ejemplo extraordinario de cómo esto sucede, ya que ofrece mucho que le debía al gran maestro francés, sin duda en deuda con su novedades que después su discípulo Brancusi desarrolla durante el precedente (Rodin) si nos hacemos eco del aspecto fragmentario que presentan muchas obras de Brancusi. Hay que señalar también siguiendo primer tercio del siglo XX. No obviará Brancusi el hecho de que su a Wittkower (1980: 291) que, “el genuino entusiasmo de los escultores del maestro colocase “Los burgueses de Calais” a ras de suelo y su siglo XX por las obras de las llamadas primeras civilizaciones o civilizaciones gusto por el fragmento, elevando el torso y lo mutilado a la cate- primitivas, con sus formas sencillas y cúbicas, no era solamente una reacción contra la ya superexplotada ideología clásica, [también] era una goría de obra concluida. A este respecto, uno de los primeros reacción contra el impresionismo de Rodin; […] ese nuevo modo de encargos que recibe Brancusi, un monumento funerario en el emplearse la escultura estaba firmemente enraizado en la tradición cementerio de Buzau, lleva tangible las características de la escul- europea, y también que su irrupción se produjo cuando los tallistas genuinos reinterpretaron la doctrina de Rodin, del modelador por tura de Rodin. excelencia”. En un sentido similar Rudolf Wittkower (1980: cap. 11-12) 7 José Ortega y Gasset, a quien aludiremos en el tercer apartado interpela, advierte que a medida que el siglo XIX se aproxima a su extinción no obstante, la modernidad refiriéndose a todas las nuevas direcciones de la inspiración, inclusive sus discrepancias superlativas, coincidentes en un punto que es la ruptura con todo el pasado del arte. Esta pretende ser la única nota clara del arte ‘moderno’: la voluntad férrea de no ser el pasado. 4 A partir de Rodin cualquier empeño puede comenzar a valorarse en Es el hecho característico y exclusivo de la época moderna. Así, cada obra términos artísticos (se rompe la noción de representación, ubicación, etc.). solamente puede realizar un repertorio de valores estéticos y forzosamente, 5 Hay que tener presente que en las primeras maquetas concebidas para más que se le pese, ha de renunciar a otros. La obra integral de pintura, esta obra se incluyen aún monumentales peanas y pedestales. escultura o poesía disipa su existencia.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 9 moderno, por considerarlas alienantes8. Este autor recapacita que der es que en la actualidad, lejos de una legitimación propia del todo artista y toda obra ha de asumir alguna dosis de alienación, poder con el monumento como representación, se produce un puesto que la completa autonomía y la total contradicción y nega- desplazamiento en un vector direccional que apunta hacia la socie- ción de sí mismo resultan quimeras inalcanzables. Intuímos progre- dad de la información regida por los mass-media y la publicidad. sivamente un sistema de interpretación historicista-organicista que Parafraseando a Gloria Moure (1994: 16) observamos que; “some- nos conduce directamente hasta la estética de las vanguardias, la ramente, el estado actual del conocimiento de la naturaleza supone mayoría de las cuales participan de ese historicismo en tanto con- hacer equivaler la idea de materia a la de información”. La cultura tinuistas en un principio, y contenedoras de cierta influencia resi- de la imagen sustituye a las antiguas estrategias de representación dual después, afin a las corrientes marxistas. Y es que las vanguar- con renovadas tretas que ya legitiman un poder tecnócrata (la era dias (como una forma de estar en la modernidad. La tradición de del capitalismo avanzado) en la esfera de lo económico bajo el cual lo nuevo) entienden el progreso como una creencia moral con subyace el viejo Estado debilitado. La opinión pública se transforma proyección hacia un futuro indudablemente mejor. Ello no impide en simple audiencia donde la democracia se vuelve virtual y el que lo nuevo se haga cómodo al hacerse familiar (R. Krauss), pues- sistema con sus superestructuras-infraestructuras dispuestas es el to que se considera que ha evolucionado gradualmente de las que todo lo convierte y hasta que no lo comercializa no lo lanza, formas del pasado. El historicismo actúa sobre lo nuevo y diferente como ya señalaran en alguna ocasión Umberto Eco o el propio para ‘disminuir la novedad’ y ‘mitigar la diferencia’. Peter Dahlgren. El espacio público moderno parece entonces haber En el trabajo que José Luis Brea realizó en los años 1990 para vuelto al ‘espacio público de representación’ del período medieval, completar en cierta forma las aportaciones de la propia Krauss, época durante la cual las elites (nobleza gobernante y alto clero) se entrevemos quizás un tono crítico respecto a ciertas reminiscencias ofrecían en espectáculo a las masas, sin dejar de utilizar los lugares historicistas que en Krauss pueden perdurar residualmente siguien- públicos para comunicarse entre sí. do la tradición de Clement Greenberg, aspectos que posteriormen- Finalmente sería necesario señalizar que la escultura, entendi- te son considerados y en su caso desmentidos por la propia autora da como tal, no posee la función concreta que anteriormente se le en el prólogo a: La originalidad de la Vanguardia y otros mitos atribuía al monumento. Se vuelve autónoma, siendo posible su ili- modernos (1983) acercando sus posturas hacia el estructuralismo9. mitada variación iconográfica, técnica, así como de escalas, medi- En similar vertiente estructuralista y contrapuesta al organicismo das y tamaño10. A modo de conclusión de lo argumentado en este encontramos a Margit Rowell junto con otros autores y críticos. En apartado podemos entresacar que la escultura al descender del la modernidad, nada sucede ‘por naturaleza’, ‘por ley de vida’; todo pedestal, se desprende igualmente de cierto rol que cumplía en se mide por sus connotaciones culturales y la influencia educativa. una época, aproximándose y situándose a un nivel comparable con La expresión ‘lo bello es lo bueno’ es constantemente cuestionada la ‘escala humana’. Adquiriendo una carta de libertad que no como síntoma de vanguardia. poseía antaño, en una operación considerada trágica y sacrílega en A partir del punto de inflexión que veíamos se produce con su tiempo. Rodin y “Los Burgueses de Calais” comienza una larga y sinuosa deriva de la ‘escultura pública’ –o escultura en lugar público, pues ya se despoja de su carácter de monumento– que tiene su más 2. ANTIGUAS CIVILIZACIONES novedosa culminación en una profunda crisis acaecida durante las décadas de 1960 y 1970, con una posterior continuidad que se «El arte permite cumplir todo lo que la realidad mantiene aún hasta nuestros días. Lo que ocurre a nuestro enten- niega al hombre». Goethe

8 Simón Marchan Fiz en su libro: Del arte objetual el arte del concepto establece pautas que nos ayudan a situar diversas tendencias y artistas desde variables técnico expresivas (T), formales (F) y de significado/ 2.1. Notas sobre el arte primitivo y prehistórico significación (S). A esto último Rubert de Ventós añade un significado imaginario; simbólico evocativo, ornamental-decorativo o metafísico. «Todas las pinturas están hechas en el cielo, en el 9 La crítico de arte e historiadora que constituye una personalidad relevante firmamento. Esto es lo que la cueva, la pared de piedra para comprender la deriva de la escultura durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, se aproxima a unos postulados de las pinturas rupestres, representan». estructuralistas que conciben la historia no ya como un ‘continuum’ hacia Oteiza un futuro indudablemente mejor y más ventajoso, sino una suerte de estructuras que están presentes y se repiten a lo largo de la historia, y que constan de unas determinadas fases y etapas. J. L. Brea hace algunas Las primeras interpretaciones sobre el arte prehistórico tienden reseñas siempre refiriéndose a R. Krauss y desde una perspectiva también a considerarse como el resultado de un deseo de expresión pura- estructuralista, aunque con algunas salvedades. Si nos remitimos a algunas mente estética. El origen de esta teoría es anterior al origen del de las fuentes, Claude Lévi-Strauss nos matizará que en el origen del pensamiento estructuralista se encuentran presentes dos estímulos muy diferentes; uno más humanista, otro vuelto hacia la naturaleza:“la naturaleza, de la cual la cultura misma es una manifestación” (Lévi-Strauss, 10 Hay que tener muy en cuenta que esos criterios sobre los artistas y las 1979). Recordemos igualmente la precisión de Baroja acerca del obras únicamente son válidos y reconocidos en occidente, y que puede ser estructuralismo; “este es el error capital que hallo en el libro de Spengler, contrario a otras tradiciones. El lugar que se le asigna a la individualidad ahora tan en boga. Me parece que esas semejanzas cíclicas encontradas de la escultura como forma tridimensional viene motivado por la extensa por el autor en el desarrollo de diversas culturas, aún suponiendo que sean sucesión de cambios y trasformaciones que se han dado en todo el ámbito ciertas, no contradicen una evolución de la humanidad hacia estados del arte occidental y como resultado de estos, que no tiene porque siempre nuevos” (Recogido de; Ortega y Gasset 1986: 185). coincidir necesariamente con los procesos de otros lugares y territorios.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 10 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA

Figura 1. Verracos ibéricos en la localidad de Toro (fotografía superior) y municipio de Ledesma (inferior).

arte rupestre en Altamira, por ejemplo, apoyándose por tanto en permanecido unidas continúan siempre en relación mágica. los primeros hallazgos de objetos de mobiliario. Esta hipótesis Salomon Reinach aplicó parte de estos conceptos al arte paleolítico partía de dos supuestos: la abundancia de caza, que comportaría afirmando que respondía a prácticas asociadas con la magia de la existencia de una ‘civilización del ocio’ y el desconocimiento de caza y de fertilidad. La existencia de una ‘magia de caza’ se refleja que los pueblos cazadores tenían un conjunto de creencias articu- en que las representaciones de animales son las más frecuentes, y lado de carácter religioso. El estudio de los pueblos primitivos que muchos de ellos aparecen heridos. La de fertilidad viene apo- demostró que el desarrollo del arte no es siempre consecuencia de yada por la presencia de animales grávidos, hembras seguidas de la abundancia de los recursos ni de la facilidad de obtenerlos. machos y esculturas femeninas. Un sector de los prehistoriadores El conocimiento cada vez más profundo de los pueblos cuyo considera las representaciones parietales símbolos totémicos. desarrollo cultural aún no había descubierto la escritura y los trata- En todo caso, la magia y la religión forman en los pueblos dos sobre magia y religión primitiva de Frazer y Tylor, fueron la base primitivos un complejo sistema de creencias y de prácticas difícil de de las interpretaciones del arte paleolítico a partir de paralelos separar. Es probable que ya existieran durante el paleolítico inferior, etnográficos. Para Frazer la magia partía de dos principios: la ley de pero la arqueología prehistórica no nos proporciona evidencias semejanza y la ley de contacto, según la cual dos cosas que han hasta el período musteriense (95.000-35.000 a. de J. C.). Con el

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 11 hombre del Neanderthal encontramos las primeras pruebas de un sobre la denominación de ‘primitivo’, que dicho calificativo se les sistema de creencias: los enterramientos, lo que indica la existencia podría aplicar a los objetos elaborados antes de la Primera Guerra de una manifestación ritual de culto a los difuntos y por ello la Mundial como parte de tradiciones artísticas que no tuvieron repre- creencia en la vida de sus espíritus después de la muerte11. No sentación en los museos de arte del mundo hasta después de esa obstante, el significado último de las pinturas se nos escapa no contienda. O su corolario: los objetos elaborados antes de esa pudiéndose sobrepasar el umbral de la hipótesis. Ricardo Gullón en fecha como parte de tradiciones artísticas que no figuraron en los “Algunas ideas sobre Altamira y el arte moderno” (s/f.: 103) vierte libros de historia del arte hasta después de esa contienda12. interesantes aportaciones sobre las que volveremos, en torno a la También se añade como posibilidad más pragmática aquella que se significación de las pinturas de la ‘capilla sixtina’ paleolítica de define a través de; cualquier tradición artística en la cual el valor de Altamira, los vínculos entre ellas y el arte moderno, puesto que mercado de un objeto se multiplica por un factor de diez o más unas y otras parecen relacionarse estrechamente sin identificar cuando es exportado desde su espacio cultural original. bien cual es la esencia de esa conexión. Como característica más reseñable del arte tribal inherente a “Ya en la evolución del arte prehistórico vemos que la sensibi- su contexto nativo se puede citar el ‘anonimato’ (si el artista no es lidad comienza por buscar la forma viva y acaba por eludirla, como anónimo, el arte no es ‘primitivo’), con una visión de los artistas aterrorizada o asqueada, recogiéndose en signos abstractos, último primitivos como productores indiferenciados de artefactos cultura- residuo de figuras animadas o cósmicas. La sierpe se estiliza en les13. Se afirma por parte de algunos autores que constituyen meandro, el sol en esvástica (el sol y la luna en ‘Lauburu’). A veces pueblos sin historia, sin memoria o con mala memoria, cuya base […] la forma viva se enciende en odio y produce conflictos públi- se sustenta en la tradición. Se dice así mismo que sus productos cos. La revolución contra las imágenes del cristianismo oriental, la son emblemas de la realidad más que reproducciones, símbolos, prohibición semítica de reproducir animales –un instinto contra- más que copias. La razón de ello radica en la naturaleza de las puesto al de los hombres que decoran la cueva de Altamira– tiene, civilizaciones que los crean. Estas reflejan sociedades comunales, sin duda, junto a su sentido religioso, una raíz en la sensibilidad en las que el individuo existe solo como parte del grupo, y el arte estética, cuyo influjo posterior en el arte bizantino es evidente. tiene que ofrecerle a la comunidad imágenes especulares en las Sería más interesante investigar con toda atención las erupciones cuales se pueda reconocer a sí misma. En el arte de este tipo no de iconoclasia que una vez y otra surgen en la religión y en el arte. cabría lugar para la expresión individual. En el arte nuevo actúa este extraño sentimiento iconoclasta” Las piezas adquieren el valor de receptáculos de poderes tan (Ortega y Gasset, 1986: 43). fuertes como misteriosos. Picasso los interpretaba como ‘herra- mientas’ destinadas a aniquilar o neutralizar fuerzas transcenden- 2.1.1. ¿Mito, magia, religión u ornamento? tales. El amor y la muerte como dualidad implacable alcanzan de este modo un carácter evidentemente obsesivo. A menudo parece “La mente primitivamente racional de nuestra que se ha insistido en la influencia formal que las artes primitivas especie rechaza la desnudez utópica, de forma que produjeron en la instauración y desarrollo de los estilos cubistas. esta no puede presentarse como utopía, sino como Podemos constatar que algunas soluciones formales proceden ideología, religión o arte. En un principio adoptó la directamente de él, como la metamorfosis del vacío en lleno, cuan- forma de recuerdo legendario que transmitía el eco de do por ejemplo los ojos son traducidos por cilindros en las másca- una antigua y perdida Edad de Oro cuyos laureles se ras de Grebo. Estas artes proponen una extraordinaria libertad para hacía necesario restaurar. Como recuerdo, como pasa- el tratamiento del cuerpo humano, y se reafirman con mayor gra- do. Del recuerdo pasó al mito y de ahí, maquinalmente, vedad en la medida en que se les concedía algún uso social y ritual a la religión. Los fenómenos climatológicos, las causas relevante14. Muchos autores no dudan en atribuir a estas obras una de las desgracias y alegrías de todo tipo, así como cualquier otro interrogante que pudiera surgir en los 12 Sería posible decantarnos por esta definición, aunque solo fuera albores de la humanidad, comenzaron a ser cuestión mínimamente aceptable, en comparación a otras propuestas y consideraciones cuanto menos pretenciosas y sumariamente arbitrarias. religiosa”. 13 Artefactos etnográficos más que objetos de arte. Resultaría necesaria una Iñigo Bolinaga (2011: 2) distinción seria entre estos ‘artefactos etnográficos’ y artísticos (obras de arte) ‘recuperados’ hasta épocas muy recientes en los ‘trabajos de campo’ Sally Price, quien dedica su libro Arte primitivo en tierra civili- llevados a cabo en los lugares de origen por los propios investigadores con métodos no excesivamente ortodoxos, más bien dignos de poner en tela zada (1993) “a aquellos artistas de los cuales nuestros museos de juicio. Algunas afirmaciones de este punto de vista sostienen, además, tienen sus obras, mas no sus nombres”, dotada de una notable que la categoría de ‘arte’ es una construcción exclusívamente occidental y erudición académica y cierto espíritu con reminiscencias ‘popula- que por consiguiente, esperar encontrarla en los pueblos primitivos representa una ‘falacia etnocéntrica’. Así como catalogar a las artes res’ confesadas declara en la introducción, haciendo referencia a exóticas como ‘anónimas’ libera a los occidentales de la laboriosa tarea de las diferentes e imprecisas denominaciones que se han vertido determinar y reconocer la autoría individual de las obras, la afirmación de que los primitivos no tienen un concepto que corresponda a nuestra noción de ‘obra de arte’ exime de la necesidad de tomar en serio los marcos de 11 Tanto los animales como las representaciones humanas aparecen referencia ‘estéticos’ nativos. componiendo escenas, por lo que puede decirse que hay un abandono del 14 Francisca Hernández aprecia que no es suficiente con mirar y admirar los realismo individual para conseguir conjuntos de intención claramente objetos considerados desde una dimensión estética o ritual, sino que es narrativa. Las hipótesis de Mircea Eliade nos lo podrían relacionar con necesario realizar un estudio sobre su razón de ser y sobre su capacidad ‘ritos iniciáticos’, durante los que se escenificarían mitos que podrían mediadora entre el visitante y el mundo concreto que representan. “La relacionarse con las ideas vertidas por el referente mundial Leroi Gourham. arqueología se ha servido, preferentemente, del estructuralismo para el

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 12 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA intensa carga mágica, como objetos de poder y receptáculos de así por la preocupación de no dejar huir a ningún ser, ‘objeto o creencias de efectos poderosos, al contrario que las obras moder- aspecto’, a fin de asignarle un lugar en el seno de una clase. Los nas, que intentaban afirmar un lenguaje nuevo compartido por un mitos y los ritos ofrecen como valor principal el preservar hasta pequeño número de aficionados. nuestra época, en forma residual, modos de observación y de El libro L´art magique del surrealista André Breton supuso una reflexión adaptados a descubrimientos de cierto tipo. contribución importante al reconocimiento del arte de Africa y de Existe un intermediario entre la imagen y el concepto que es el Oceanía en las primeras décadas del siglo XX. En la vieja Europa signo. Lazo que une ambas realidades y que desempeña sendos relegaban a los autores indígenas a un tiempo inmemorial, una papeles de significante y significado. La imagen no puede ser idea, esfera temporal ajena a la nuestra que impedía toda comunicación pero puede desempeñar el ‘quehacer’ de signo, o cohabitar con la en un plano directo. Se aceptaba, no obstante, que los artistas idea en un signo. Los mitos se presentan simultáneamente, como primitivos habían creado ‘belleza’, pero lo habían realizado sin ser sistemas de relaciones abstractas y como objetos de contemplación conscientes de ello. El artista era relegado porque no se le creía estética. El acto creador que engendra el mito es simétrico e inver- capaz de expresar de un modo articulado un discurso estético so a aquel que encontramos en el origen de la obra de arte. En este medianamente inteligible y razonable para la perspectiva de occi- último caso, se parte de un conjunto formado por uno o varios dente. Desde occidente únicamente era posible vislumbrar al artis- objetos y por uno o varios acontecimientos, al cual la creación ta primitivo como un ser perteneciente a una fase religiosa arcaica, estética confiere un carácter de totalidad al poner de manifiesto anterior a la época de la razón a la que correspondería la moder- una estructura común. Añade C. Lévi-Strauss que el arte sabio o nidad artística. Así la pintura abstracta por ejemplo, se basaba en académico se sitúa en el extremo opuesto del arte primitivo. El una visión estrictamente estética de las relaciones de forma y color, primero interioriza la ejecución (de la que es o se cree maestro) y donde el vacío podía adquirir valor de sentido, y cada cultura podía el segundo el destino (puesto que ‘el arte por el arte’ es en sí aportar el recuerdo y la recuperación de un estilo vernáculo15. Se mismo su propia finalidad). Se ve impedido a exteriorizar la ocasión evocaba una equivalencia con nuestra Edad Media, con impregna- y se convierte así en una parte de lo significado. El arte primitivo ciones nostálgicamente románticas que consideraban el arte una en cambio interioriza la ocasión (puesto que los seres sobrenatura- emanación del genio que una población, grupo sociocultural o les que trae a presencia tienen una realidad independiente e racial realizaba propulsado por un impulso creador común. Sin intemporal) mientras que exterioriza la ejecución, que se convierte embargo, no podemos olvidar que esos supuestos ‘primitivos’ aún en una parte de lo significante. Las imágenes significantes del mito cuando se encuentren indudablemente lejanos al poder tecnócrata son elementos definibles mediante un doble criterio; ‘han servido’ de occidente se han revelado poseedores de culturas sumamente como palabras de un discurso que la reflexión mítica ‘desmonta’. elaboradas en lo que se refiere al dominio de los medios a su En algunos sistemas y organizaciones se pasa de una mitología alcance, como demostró en particular Claude Lévi-Strauss. colectivista (multiplicidad de ancestros) pero de ritual individualiza- Este autor nos relata en El pensamiento salvaje (1964) unos do, a un sistema inverso, de mitología individualizada, pero de ensayos cercanos a lo que fuera su ‘antropología estructural’ de la ritual colectivista. El suelo está calificado religiosamente por sus escuela de la antropología social. Opina que “cuando cometemos destinos totémicos y lo está también socialmente. Si las represen- el error de creer que el salvaje se rige exclusivamente por sus nece- taciones totémicas se reducen a un código que permite pasar de sidades orgánicas o económicas, no nos damos cuenta de que nos un sistema a otro, ya esté formulado en términos naturales o dirige el mismo reproche y de que, a él, su propio deseo de conocer populares (de cultura), el totemismo rebasa el marco de un simple le parece estar mejor equilibrado que el nuestro” (1964: 14). Habla lenguaje no contentándose con establecer reglas de compatibili- el maestro del pensamiento mágico como un esbozo, una inicia- dad e incompatibilidades entre signos; sino que funda una ‘ética’, ción, la parte de un todo que aún no se ha realizado y que forma al prescribir o prohibir cierto tipo de conductas que escapan a esa un sistema bien articulado e independiente. En vez de oponer ética. Las instituciones totémicas invocan una homología que no se magia y ciencia, sería más sensato disponerlas en paralelo, como encuentra en el plano concreto de los grupos sociales y especies dos modos de conocimiento, desiguales en cuanto a los resultados naturales, sino entre las diferencias que se manifiestan, por una prácticos y teóricos16. Los refinamientos de los rituales se explican parte, al nivel de los grupos, y por la otra al nivel de las especies (cuestión sobre la cual volveremos más adelante retomando algu- nos aspectos). estudio renovado de la cultura material, considerándola como un sistema de significados” (1998: 118) “En esta sociedad del individuo, según el Preguntándose por la naturaleza del pensamiento mítico, el estructuralismo, no es un sujeto activo que constituye la cultura material o célebre antropólogo Boas llegó a la conclusión, en 1914, de que ‘el la forma de lenguaje, sino más bien un sujeto pasivo, que se deja construir problema esencial’ era el de saber porqué relatos que conciernen por ellos (Hoddler 1988:66; Tilley 1994:70 y ss.)” (1008: 199). a los individuos manifestaban, sin embargo, una predilección tan 15 Juan de la Encina, el bilbaíno crítico de arte Ricardo Gutierrez Abascal, hacía ya alrededor de 1928 ciertas consideraciones unidas al surrealismo, grande y constante por los animales, los cuerpos celestes y otros o lo que él denominaba preferentemente como ‘superrealismo’ o ‘suprarrealismo’: “el ‘superrealismo’ tiene algunas veces a Freud por capitán, otras, a los rupestres, a los africanos y polinesios, y en fin, a todas también ella acierta algunas veces” (Lévi-Strauss 1964: 30). “El hombre aquellas formas del arte de los pueblos primitivos, que, en realidad, más del neolítico o de la protohistoria es, pues, el heredero da una larga que formas artísticas, son fórmulas mágicas”. En la conferencia de tradición científica […]. El arte se inserta a medio camino entre el inauguración para; ‘La exposición de arte vasco’ (Donostia-San Sebastián, conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico. Con medios 1928). artesanales [aunque esto ya es muy discutido] confecciona un objeto 16 “Pues, desde este punto de vista, es verdad que la ciencia tiene más éxito material que es al mismo tiempo objeto de conocimiento” (Lévi-Strauss que la magia, aunque la magia prefigure a la ciencia en el sentido de que 1964: 43).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 13 fenómenos naturales personificados. Este problema permanece materia de una conceptualización rica y variada, en la medida en aún, en última instancia, como residuo de las reflexiones intelec- que un conocimiento científico vuelto hacia el rendimiento práctico tuales acerca del totemismo. En ningún caso el animal, el tótem o no ha despojado a estas nociones (y a tantas otras) de la mayor su especie puede captarse como entidad biológica. Aparece este parte de un sentido que trasciende la distinción de lo real de lo como un útil conceptual de múltiples posibilidades situado en lo imaginario: sentido pleno del que no sabemos, apenas, más que concreto o lo abstracto, en la naturaleza o la cultura. evocar el fantasma en la escena reducida del lenguaje figurado. Se ha dicho a menudo que las sociedades primitivas fijan las […] Así en Africa, como en América, Australia o la Melanesia estos fronteras de la humanidad en los límites del grupo tribal, fuera del ritos reproducen el mismo esquema: se comienza por ‘matar’ sim- cual no perciben más que extraños, ‘subhombres’, bestias peligro- bólicamente a los novicios quitados a sus familias, y se les esconde sas y fantasmas o espíritus. Aunque ello sea así, no podemos obviar en el bosque o en la maleza donde pasan por las pruebas del más que las clasificaciones totémicas contienen como una de sus fun- allá; después de lo cual ‘renacen’ como miembros de la sociedad. ciones esenciales la de romper este cierre del grupo que los envuel- Cuando se les devuelve a sus padres naturales, simulan estos todas ve sobre sí mismos, y la de fomentar una noción aproximada de las fases de un nuevo parto y proceden a efectuar una reeducación una ‘humanidad sin fronteras’. La universalización totémica trasto- que versa inclusive sobre los gestos elementales de la alimentación ca las fronteras y límites tribales, trazando el suave rastro de una o vestirse” (Lévi-Strauss 1964: 383). ‘sociedad internacional’. Los lazos que unen los nombres propios y las denominaciones totémicas existen por ejemplo en lugares como 2.1.2. Ante la idea de la muerte Melanesia; el nombre propio se forma ‘destotalizando’ la especie y recogiendo algún aspecto particular. Tanto en Australia como en «La mort, passage ténu entre deux mondes oppo- tierras americanas se conocen prohibiciones acerca del empleo de sés, l´un tumultueux, l´autre immobile» los nombres que se asocian a los fallecidos, contaminando a todas «Par sa durée, la nature défie le temps et prend sa las palabras del lenguaje que tienen con estos nombres alguna revanche sur l´homme». semejanza a nivel fonético. El estudio de los nombres personales se Mariama Bâ (1979: 13, 57) ha encontrado siempre con obstáculos. Por una parte, los nombres propios derivan de los tótems y provienen de unas fuentes de saber Una entrevista con Susan Vogel, aparecida en el New York sagrado cuando no esotérico. Mientras que por otra parte se Times cuando se inauguró el Centro de Arte Africano de Nueva encuentran íntimamente ligados a la personalidad social y cuestio- York, del cual fue directora, sostenía este punto de vista: “[las nan el conjunto de las costumbres de los ritos y las prohibiciones. piezas] tratan de la vida y la muerte, el nacimiento, la superviven- Existen nombres propios (sagrados) y términos de parentesco cia, la vida después de la muerte, el poder. Pese al hecho de que la (profanos). Las denominaciones totémicas (sagradas) y los térmi- mayor parte de los visitantes del museo no sabrán mucho acerca nos de parentesco (profanos) son términos de grupo. En virtud de de los lugares de los que provienen las piezas, las esculturas esto el aspecto sagrado y el profano se hallan coaligados. podrán hacer su efecto”18. Obviamente, la idea de la muerte tam- A diferencia de los demás sistemas que son sobre todo ‘conce- bién está presente en C. Lévi-Strauss (1964: 57-58) como ya hemos bidos’ (como los mitos) o ‘actuados’ (como los ritos) el totemismo comprobado sobradamente, unida a los ritos iniciáticos: “en el gran es casi siempre ‘vivido’. Se adhiere a grupos completos y a indivi- juego biológico y social que se desarrolla perpetuamente entre los duos concretos, porque “es un sistema hereditario de clasificación. vivos y los muertos, es claro que los únicos que ganan son los pri- En el totemismo la función se impone a la estructura. Después la meros. [...] Un puro ritual [...] en el que los neófitos se hacen matar estructura puede en ocasiones perdurar, cuando la estructura 17 misma sucumbe al acontecimiento” (Lévi-Strauss, 1964: 336-37) 18 Un volumen titulado Art and civilization (Myers 1967) viene a apoyar la Por otra parte la cuestión tan polémica y controvertida de las rela- imagen de los artistas primitivos inspirados en el temor. Emocionalmente ciones de la magia y la religión se aclara en parte si, en un cierto según este autor el africano estaría influido por el temor a los elementos misteriosos que le rodean y le acechan: el miedo a los fallecidos, el miedo sentido se puede plantear que la religión consiste en una ‘humani- a los animales de la selva, el temor a los demás hombres y a las zación de las leyes naturales’ mientras que la magia en una ‘natu- implacables fuerzas de la naturaleza agreste. Por otra parte yuxtaponiendo ralización de las leyes humanas’. Eje de pensamiento el cual es así una escultura clásica de Apolo y una máscara africana, Clark explicó más descreido o incrédulo que creyente, que ambos objetos: “representan mismo recorrido por la idea de la muerte que en el siguiente espíritus, mensajeros de otro mundo; es decir, de un mundo imaginado por apartado veremos materializarse: nosotros mismos. Para la imaginación del negro es un mundo de temor y “La ‘praxis’ científica, ha vaciado a las nociones de muerte y de oscuridad, dispuesto a infligir un horrible castigo por la mínima transgresión de un tabú. Para la imaginación helenística es un mundo de luz y de nacimiento de todo aquello que, en ellas, no correspondía a sim- confianza, en el cual los dioses son como nosotros, sólo que más bellos, y ples procesos fisiológicos, con lo cual las hizo inadecuadas para descienden a la tierra para entregar a los hombres la razón y las leyes de servir de vehículo de otras significaciones. En las sociedades que la armonía” (Price 1993: 62-63). Guillaume Apollinaire por su parte también considera que algunas obras maestras de la escultura negra se tienen ritos de iniciación, el nacimiento y la muerte ofrecen la pueden alinear perfectamente junto a otras obras de la escultura europea; como por ejemplo algunas piezas de la escultura romana. “Fidias no esculpía a imagen de los hombres, sino de acuerdo con la idea que él tenía 17 “Gracias al ritual, el pasado ‘desunido’ del mito se articula, por una parte, de los héroes y dioses. Los distintos elementos de sus figuras procedian de con la periodicidad biológica y de las estaciones, y por otra parte, con el su propia inteligencia, ‘in ipsius mente’, decía Cicerón. Todo el mundo pasado ‘unido’ que liga, a lo largo de las generaciones, a los muertos y a antiguo se esforzó en crear hermosas formas que no surgieran de la los vivos. [...] Los pueblos llamados primitivos han sabido elaborar naturaleza, sino de la imaginación, como los dioses de Egipto y todos los métodos razonables para insertar, la irracionalidad en la racionalidad” monstruos mitológicos. La Edad Media prosiguió con este esfuerzo con (Lévi-Strauss 1964: 343, 353). menos arte: los ángeles y los demonios” (Apollinaire s/p.: 55).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 14 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA simbólicamente por los muertos cuyo papel ‘desempeñan’ los ini- “Ha habido una época en que fue el miedo la máxima inspira- ciados, a fin de obtener un suplemento de vida real a costa de una ción humana, una edad dominada por el terror cósmico. Durante muerte simulada. En los dos casos, la muerte es usurpada, pero ella se siente la necesidad de evitar ciertas realidades que, por otra solo para ser engañada” (Lévi-Strauss 1964: 57-58). parte, son ineludibles. El animal más frecuente en el país, y del que Es sabido que a menudo se ha relacionado al arte primitivo con depende la sustentación, adquiere un prestigio sagrado. Esta con- objetos funerarios o figuras destinadas a suscitar espanto. En este sagración trae consigo la idea de que no se le puede tocar con las sentido las grandes religiones monoteístas acusan a los ‘paganos’, manos. [...] y como la palabra es para el hombre primitivo un poco incapaces de distinguir entre la divinidad y su representación (el la cosa misma nombrada, sobreviene el menester de no nombrar el simulacro), entre el espíritu y la materia; la acusación es de idola- objeto tremendo sobre el que ha recaído tabú”. tría, veneración de objetos materiales donde se piensa que reside un determinado espíritu. Estos objetos concebidos de esta forma 2.2. ‘Mikeldi’ o el ídolo vasco arcaico; ejemplo de constituyen poco menos que fetiches. Sin embargo, habría que iconografía zoomórfica valorar muy detenidamente la presencia de estos objetos en las diversas culturas, su vigoroso énfasis representacional, así como la «El artista ve lo que ya no existe o lo que todavía estrecha y directa conexión evocativa y conmemorativa19, y compa- no ha existido en la realidad». rar estas cualidades con dotes de corte monumentalista en un Ilya Grigórievich Ehrenburg sentido análogo al que occidente un día instauró, salvando las distancias y la presencia física o material que frente a la ostenta- R. Debray nos remite a tres momentos de la historia de lo ción y la grandilocuencia éstos objetos a veces mínimos y minúscu- visible: la primera sería la mirada mágica que suscitó el ídolo, la los contienen, no sea que vayamos a quedarnos cómodamente segunda la mirada estética en relación al arte y la tercera la mirada situados en un problema de medidas y de escalas proponiendo, económica que tiene como resultado lo visual21. Desconocemos a como alguna vez erróneamente se ha insinuado, de lo grande lo ciencia cierta si sería la primera de esas ‘miradas’ a la que podría- correcto y lo aceptable, mientras que de lo pequeño lo irrisorio, mos apelar en este ejemplo de nuestra geografía vasca, que ha rechazable e insignificante, al igual que Bernstein, quien llega a suscitado, tal como vemos, nutridas interpretaciones. una teoría equiparando las palabras que denotan ‘pequeño’ con El Padre Barandiaran (Diccionario de mitología vasca: 144) lo las que denotan ‘malo’, y las que denotan ‘grande’ con las que cita como monumento y asegura que es una escultura labrada en denotan ‘bueno’20. J. Ortega y Gasset (1986: 37) aporta por último piedra arenisca propia de las canteras del contorno. Considerado las siguientes consideraciones en nuestro contexto: como de la Edad del Hierro por B. Taracena y A. Fernández Avilés en su Memoria sobre las excavaciones en el castro de Navarniz (Bilbao, 1945: 20), “parece representar un verraco o toro (¿?) de gran tamaño que tiene entre sus patas un disco cuyas dos caras 19 Christian Zervos (s/f.: 82-83) habla así en uno de sus artículos: “en épocas lejanas [...] la estatuilla y la máscara colocadas en las tumbas, aunque pueden significar el Sol y la Luna. Así su vista nos recuerda [...] el fueran de ciudadanos modestos, nunca muestran menos ambición, ni en la mito de la madre tierra, representada por el genio telúrico de la concepción ni en la composición, que las grandes figuras destinadas a la figura de toro o verraco”. arquitectura. [...] Eso quiere decir que no son las condiciones materiales externas las que dificultan el auge de la escultura actual, ni tampoco las Este monumento es también mencionado en 1634 por G. De condiciones sociales, sino que son tan solo razones de exceso de cultura, Otalora, quien dice que estaba cerca de la ermita de ‘Mikeldi’ en su especialmente agravadas en los escultores por la observación cada vez Micrología Geográfica de la Noble Merindad de Durango. Otros más rígida y metódica de las exigencias técnicas con las que intentan paliar su falta de vitalidad”. autores como Pilar Mur (1981: 272) hablan de él como ‘ídolo de 20 Síntesis esquemática que se asume en la teoría de Bernstein (Price 1993: 48). Mikeldi’, escultura que representa la figura de un animal, posible- mente un jabalí, perteneciente a la cultura de la Edad del Hierro. Grande = Bueno Materia de muchas y reñidas controversias, Nieves Basurto (1981: & 76-77) dice que en cualquiera de los casos representa un cuadrú- Pequeño = Malo pedo, que entre las patas y el bajo vientre sujeta un disco. En opi- nión de esta autora, Trueba parece rechazar la idea de que fuera Claude Lévi-Strauss vierte la siguiente consideración: “pues parece que todo modelo reducido tiene su vocación estética [...] o a la inversa, que la una especie de monumento religioso y sugiere la sospecha de que inmensa mayoría de las obras de arte son también modelos reducidos. sea, sencillamente, una de las esculturas que adornaban los edifi- Podría creerse que este carácter obedece, en primer lugar, a una preocupación por economizar materiales y medios, e invocar en apoyo de esta interpretación obras indiscutiblemente artísticas, aunque 21 Consideraremos la relación de la imagen con sus orígenes ya que las monumentales. [...] ¿Qué virtud acompaña a la reducción, ya sea de escala acepciones de ésta están totalmente ligadas a sus raíces terminológicas. o ya sea que afecte a las propiedades? Al parecer, es resultado de una Para ello nos remitimos a Michael Melot en Breve historia de la imagen. suerte de inversión del proceso del conocimiento. Por el hecho de haber Del indoeuropeo provienen dos familias; una formada por raíz ‘weid’ de sido cuantitativamente disminuida, nos parece que se ha simplificado donde deriva la palabra ‘idea’ y que posteriormente ha desencadenado en cualitativamente. [...] Hasta ahora no hemos considerado más que la ‘ídolo’. Y la segunda está formada por la raíz ‘weik’ que ha desencadenado escala, la cual, supone una relación dialéctica entre magnitud (cantidad) y en ‘icono’ y que designa la imagen material. También tenemos una tercera cualidad. Pero el modelo reducido posee un atributo suplementario; es que se refiere al aspecto y que sería ‘spek’. Y por último una cuarte en algo construído. Por tanto no es una simple proyección, u homólogo torno a ‘phainein’ (aparecer) que denota la aparición y la ilusión. Más pasivo del objeto. Constuye una verdadera experiencia sobre el objeto. En recientemente, del latín ‘imago’, designa efigie, la estatua generalmente la medida en que el modelo es artificial, se torna posible comprender cómo funeraria pero también la apariencia y el sueño. ‘Imago’ comparte la raíz esta hecho, y esta aprehensión del modo de fabricación aporta una ‘im’ con el término ‘imitatio’, emparentada a su vez con la palabra griega dimensión suplementaria a su ser” (Lévi-Strauss 1964: 46-47). mimesis (Lekerikabeaskoa 2015).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 15 cios de la Edad Media, como los que existían en Durango y desa- restos de ningún signo. Lleva unos ‘hoyuelos’ que no parecen parecieron durante los incendios de 1554 y 1672. El P. Fita y efecto de la erosión natural, sino más bien intencionadas puntadas Labayru lo califican de cerdo terminal, que acaso fue venerado como las que para ‘estimar’ a sus fetiches en su acción protectora, como Dios término recordando el Deus Urdoxus aquitánico. El aún realizan algunos pueblos primitivos. En cuyo caso fue ‘tótem’, investigador Padre Paris considera, no obstante, que se trata de o animal ‘totémico’. Debió causar tanto respeto e incluso espanto una figura funeraria. Afirma por otro lado que es ibérico, y de ahí a los agricultores de las inmediaciones que esto explica que fueran que el anteriormente citado Otalora en pleno siglo XVII no hubiera arrojándole tierra hasta cubrirlo por completo. Nadie le mostró sido capaz de descifrar su inscripción, hecho que no hubiera sido especial interés hasta fines del siglo XVIII. Más adelante fue el posible si dicha inscripción hubiera estado en caracteres latinos. A insigne pintor Dario de Regoyos uno de los que se acercó a obser- su juicio está por lo tanto totalmente descartada la hipótesis de varlo, y llegó a parar después al Museo Arqueológico, Etnográfico fecharla en la Edad Media. e Histórico de Bilbao en calidad de depósito. Seguía aún así desco- Por su parte José Mª Larracoetxea Bengoa bajo el título “El nocido, cabalístico, hasta que al cabo de sesenta y seis años de su Jabalí de Durango (Idolo de Mikeldi)”, en Notas históricas de la desenterramiento y redescubrimiento, el Certamen de Cine villa de Durango (Durango, 1983: 180-188) nos revela que en la Documental Iberoamericano y Filipino de Bilbao, lo lanzó por los desaparecida ermita de la villa de Durango, denominada de San caminos del mundo. Vicente, convertida en Mikeldi por etimología popular se hallaba Antonio Mª de Arginzoniz en un estudio sobre la villa de “una gran piedra monstruosa, así en la forma como en el tamaño Durango (1989) advierte que el ídolo de Mikeldi es otro de los cuya hechura es la de una Abada o Rinoceronte con un globo monumentos más dignos de atención que existe en el municipio. grandísimo entre los pies y en él tallados caracteres notables y no Cita a Gonzalo de Otalora y Guisala que recuerda las frases ante- entendidos”22 El Padre Florez lo cree un monumento cartaginés y riormente recogidas en este mismo texto lo mismo que al Padre Cean Bermúdez, en el Sumario de las antigüedades romanas que Florez comparándolo con otros monumentos como los nombrados hay en España anuncia que hay un monstruo de piedra de gran Toros de Guisando. “El sabio Agustino creyó que el ídolo era un tamaño, como los que existen en Segovia y otros pueblos de monumento que venía a probar la denominación cartaginesa en la Castilla la Vieja23. En Vizcaya le llaman el ídolo de Mikeldi... Le falta tierra éuskara y tan errada opinión, hizo fortuna entre la gente la cabeza y representa, al parecer un elefante (¿?) con un globo erudita” (Arginzoniz 1989: 84-87). Hipólito de Ozaeta afirmaba entre las piernas símbolo del orbe... Volviendo a Taracena y que la voz primitiva de estas piedras, no fue la de Idolua (ídolo) – Fernández Avilés, estos insinúan que es singular que la Edad del sino idorua– esto es, cosa encontrada25 corrompiéndose el nombre Hierro, considerada prácticamente ausente de Bizkaia, haya podido con la mudanza de la r en la l, por decir Miqueldico Idorua, se dijo presentar desde hace tres siglos una de las piezas más significati- Miqueldico Idolua. No es ante la crítica, aceptable esta explicación vas de su género. en opinión de Arginzoniz, pero sin embargo es la que con más Gómez Moreno expone que sobre cuanto sabemos del pre-ro- prosélitos contó durante cierto momento entre los ‘vascongados’. mano en el litoral cantábrico hay que destacar el ídolo de Mikeldi. Otro erudito durangués, Ramón Etxezarreta, aseguraba que en Estima que también posee carácter funerario, el disco como símbo- Guethary, pueblo de las inmediaciones de Baiona, los jóvenes el lo protector de la tumba y la víctima sacrificada en provecho del miércoles de ceniza se disfrazaban portando una especie de distin- alma, entre las extremidades inferiores del jabalí o verraco. Otros tivo que llamaban Mikelua, y partiendo de ello deduce que Mikeldi creen que la función de presidir el viaje de las almas hacia la man- significa sitio donde se fabrican ‘monigotes’. Además, como sitio sión de ultratumba y la custodia de los caminos, la atribuyeron los destinado a labrar piedras, no sería improbable que, aprendices romanos a Mercurio y los celtas al numen Moccus, cerdo, verraco, inexpertos o maestros torpes labraran figuras desproporcionadas, o jabalí, animal muy venerado por ellos y característico de su reli- adquiriendo el lugar ese nombre. Semejantes conclusiones se inva- gión. lidan por sí mismas si se examinan seriamente, al igual que expli- Muchos defienden en esta vertiente que se trata de la figura caciones peregrinas como algunas de las expuestas determinando estilizada de un jabalí. Presenta el ídolo una singularísima particu- laridad de portar un disco entre el vientre y las patas, no lleva sin mágico, salvo algunas interpretaciones confusas y especulativas recogidas 24 embargo ninguna inscripción ni pueden apreciarse señales o y dudosamente fundamentadas en antiguos textos, que ni tan siquiera arrojan tímida luz acerca de tan misteriosas inscripciones (quizás existentes tiempo atrás y probablemente desaparecidas por erosiones sufridas en el 22 Citado así expresamente en el privilegio de confirmación de los fueros y material pétreo) que según antiguos legajos parece que contenía la libertades dados a la Villa por el Rey de Castilla Juan I, fechado en Burgos extraña pieza, sea cual fuere su interpretación; verraco, jabaí, rinoceronte el 1 de enero de 1372. o bisonte prehistórico. En la mitología vasca existen algunos términos que 23 Se ha sugerido alguna relación, propiciado por la palpable similitud de los igualmente hacen referencia a este tipo de animales y sobre todo al toro diversos hitos, con otros hallazgos como los Toros de Guisando, como Zezengorri o ‘toro rojo’. Los genios subterráneos hacen con monumentos antiguos muy semejantes a otros de varios puntos esparcidos frecuencia su aparición en figura de toros rojos, o Beigorri o ‘vaca roja’. por la Península. Algunos historiadores los consideran como monumentos Entre los diversos genios que adoptan figuras de animales tienen particular de la época romana y creen que conmemoran (se habla así de importancia, principalmente el caballo, el toro (Zezengorri), la vaquilla roja rememoración) el triunfo de alguna batalla célebre. P. De Medina, en el (Beigorri), el carnero, la oveja, el macho cabrío, el puerco y el perro. siglo XVI, aducía que ya apenas se podían leer sus inscripciones (en estos Habitan generalmente en los antros y su función se limita a ser guardianes casos también, al parecer, se habla de inscripciones en vez de ‘dibujos’, de tales lugares. No permiten que ninguna persona penetre en su marcas o incisiones). habitáculo. En ciertos casos secuestran a jóvenes que han sido objeto de 24 Visión que difiere a este respecto de algunas otras versiones que hemos alguna maldición y las retienen como cautivas en su morada subterránea. mencionado. No obstante, desconocemos a ciencia cierta la provinencia, 25 Idoro=Aurkitu=Topatu. Voz del Euskera dialectal asimilable a la acepción datación, origen o naturaleza de tan singular icono escultórico, acaso de los verbos castellanos encontrar/hallar.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 16 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA que la piedra, evidentemente no es un elefante, y que para ello, tido, preguntas un tanto retóricas que aluden a procesos cierta- bastaba la simple inspección ocular, desechando por consiguiente mente difíciles y complicados de esclarecer. la supuesta dominación cartaginesa. Tampoco parece admisible -Características (ficha técnica): asegurar que era una piedra ornamental destinada a un edificio de Naturaleza del material: piedra Arenisca, al parecer de la los siglos XIV o XV. Más bien el ídolo se percibe como una figura cantera de Gallanda, en el barrio de Iurreta del término municipal exenta, de ‘bulto redondo’, destinada para que se la vea de todos de Durango los lados, y por sus líneas estilizadas no sería obra de un arte Color de la piedra: actualmente ocre - gris oscuro ‘degenerado’, sino producto de un arte tosco, pero no adulterado Dimensiones: altura máxima sobre la parte alta del pedestal, por influencias extrañas, “tosquedad y rudeza aumentada sin duda 1.30 metros. Longitud total, 1.82 metros. Radio del disco, 0.35 por las injurias del tiempo y el ignorante desdén de los hombres, metros hay efectivamente en el ídolo de Miqueldi, como en los puercos de Lugar del hallazgo: se cree que se encontraba en una finca Avila y Segovia algo de severo e imponente, que lejos de hacerlo que fue propiedad de Dª Saturnina de Isusi, y actualmente de la despreciable a los ojos del discreto arqueólogo, le imprime cierto empresa MIKELDI, S.A. de tan distinguida villa de Durango. aspecto noble y monumental, no deshonroso ni indigno del pueblo Estado de conservación: bastante bueno, parece faltarle al que es debido” (De los Ríos 1871: 315 y ss.). Este escritor nos algún trozo o parte de las patas traseras. (En general aceptable). El comunica después de un maduro examen que el ídolo de piedra no supuesto grabado con incisiones esquemáticas del disco es ininte- pertenece a ningún pueblo que invadió los valles vascongados26, ligible. sino un monumento que fue destinado a llenar una necesidad común o a interpretar un sentimiento público27 (entrarían así en juego conceptos que se originan y se articulan a través de la histo- 3. RELACIONES ENTRE EL PRIMITIVISMO Y EL ria unidos a lo público y la significación atribuida a los monumen- ARTE DEL SIGLO XX tos). Son por lo tanto innumerables los interrogantes que se abren «El hombre de Altamira no ha copiado. No ha en torno a esta figura, escultura, estatua o monumento donde el copiado unos bisontes, sino que ha creado unas pintu- mito se hace piedra, proveniente de las canteras del norte de ras que son, quizás, lo más esencial que nunca ha Durango y con una altura máxima de la pieza que ronda los 130 podido crear el hombre. Esta es la única realidad que cm., mientras que la longitud sería de 182 cm. estableciendo el el artista nuevo reconoce. Altamira es la abstracción diámetro del ‘disco’ en 70 cm. Se pueden formular cuestiones que natural: la síntesis. Una síntesis que es el ideal del arte no dejarán de ser retóricas, pero no por ello vamos a privarnos de nuevo». lanzar algunas, como por ejemplo si constituiría una opción lícita Mathias Goeritz considerar esta pieza o algunas similares como singulares tipos de monumento. ¿O constituye acaso un ‘antimonumento’?, ¿una 3.1. Influencias observadas suerte de estrategia fantasmal, una gran ‘mancha’ que nos recuer- da inevitablemente su poderosa presencia? Y en el caso de que un «La fuerza de las imágenes como condensadoras simple error de cantera haya producido tal engendro –como se ha de significado y como motores de conducta es eviden- venido señalando por parte de algunos autores– ¿no resulta extra- te desde Lascaux hasta la publicidad contemporánea. ño que lo protejamos en un museo, incluso haciendo una réplica En este contexto vuelve a tener significado el artista para instalarla en su lugar de origen? Serían como ya se ha adver- como curandero, como trabajador social, como catali- zador que activa las relaciones sociales». Rosa Martínez

26 Se ha venido incidiendo igualmente en que el ídolo perteneció a algunos Christian Zervos en ‘Notas sobre la escultura contemporánea. de los pueblos idólatras que invadieron los valles de Bizkaia. Dentro de la A propósito de la reciente exposición internacional de escultura’ teogonía vasca representa alguna fuerza protectora de la naturaleza, o bien consigna, algún suceso intimamente relacionado con las creencias (s/f.: 79) cita a artistas como Brancusi que no dudaron en “aban- religiosas del pueblo que lo erigió. Se pregunta si así como los puercos de donar a los ‘escatimadores’ del arte para ir a buscar la aventura Avila y Segovia, anteriores indudablemente a la dominación romana entre los negros”28. Los escultores permanecían aún prácticamente opinan que fueron monumentos geográficos, no ajenos a los sentimientos y creencias religiosas de las tribus que los erigieron ¿no podría sospecharse al margen de estas nuevas estéticas y movimientos. Como ejemplo algo semejante del ídolo de Mikeldi? una placa de las islas Cícladas parece tener bastante con unas 27 En su marcada analogía con las piedras de Avila y Guisando que meras indicaciones, que cumplen todas las condiciones de la plás- representan toros, y como aquellos eran dioses terminales, es lo más tica. Si desapareciera una indicación esa obra no perdería su probable que también el Mikeldi tuviera esta significación. Esta parece que es también la opinión del P. Fita, que hace referencia al elemento que conservaba según parece a principios del siglo XVII, una inscripción en su disco. La idea del dios término la funda en que en las inscripciones 28 En opinión de Pierre Guéguen en “Jaques Lipchitz o la historia Natural romanas del país vasco-francés, recogidas y comentadas por Luchaire, hay mágica” (1993), la búsqueda morfológica abstracta iniciada por el un Deus Urdoxus (Dios lechoncillo), un Deus phagus (el haya, pagoa cubismo tropezó de una manera totalmente natural con la morfología [‘Phagus Sylvatica’], venerada como divinidad) y otros objetos varios que concreta primitiva, cosa que resulta bastante lógica: “una pretendía demuestran que los bárdulos y vascones sin dejar de tener su Jaungoikoa permanecer al margen de las formas corrientes gastadas, para lograr una o sumo Dios, prestaban adoración a los objetos naturales, considerando la unión a menudo ascética a las formas matriz, y la otra había ido más allá acción del creador y conservador universal de los seres. con vistas a la consagración idolátrica” (s/f.: 93).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 17

Figura 2. Ídolo de Mikeldi en el claustro del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao (foto superior izquierda) y representación gráfica del elemento (elaboración propia, imagen izquierda inferior). Piedras talladas con dibujos e incisiones en el Museo Provincial de Cáceres (fotografías derecha).

grandeza, porque cada parte o fragmento se encuentra repleto de occidentales. “Sin embargo, la globalización promovida por el plástica. En cambio, si se suprimiera una parte al azahar de una capitalismo transacional busca que ‘los otros’ hablen solo de su obra de Giacometti quedaría automáticamente desestructurada y exotismo para convertir en estereotipo cualquier gesto de sus desorganizada, dado que la unidad se consigue más por la suma diferencias” (Martínez 2000: 76-80). de las partes que por las cualidades plásticas fragmentadas. “El Mientras para André Breton es el arte americano anterior a la escultor egeo era asertivo y no dialéctico. Lejos de dispersarse en conquista, junto con el arte oceánico, el que más sigue influyendo su obra, guiaba sus poderosas abstracciones hacia la unidad” en los artistas modernos, después de que el arte asiático haya (Zervos s/f.: 86). perdido el esplendor que le caracterizó en la época de la fundación Christian Zervos añade que los artistas de nuestro tiempo han de la Compañía de Indias, y más adelante, en la segunda mitad del descubierto a través del arte que todo lo cósmico y suprasensible siglo XIX, al igual que respecto al arte africano ha decaído el inte- que cohabitaba en nuestra especie en épocas remotas, sigue per- rés especial que le manifestaron los pintores a principios del siglo durando aunque a menor escala, “en esas tribus que todavía XX. pueden soñar, que todavía no están atormentadas por los agota- Como ya habíamos señalado de antemano Ricardo Gullón dores esfuerzos de la lógica, que entorpecen las facultades recep- plantea que el artista de las cuevas es primitivo en cuanto anti-re- tivas y limitan la frescura de la expresión”, y directamente ligadas tórico, y deja de serlo en cuanto no pretende crear una mitología. a las fuerzas cósmicas. “Esculturas fetiches y objetos de Africa Igualmente el arte actual se aleja tanto de la retórica como de la negra, en los que se entremezclan lo real y el sueño, lo visible y el mitología. El pintor de Altamira impone a los modernos una clara misterio, donde se encuentran el invento sin la afirmación, la exal- lección; a saber: fundir en su forma y experiencia de manera per- tación sin la explicación, la rareza y el desconocimiento de esa fecta. En este sentido el individuo de Altamira estaría cuatro veces rareza” (Guéguen s/f.: 102). En este sentido Rosa Martínez incide más alejado de ‘ese otro primitivo’ que de nosotros. Gullón opina en que el multiculturalismo ha ayudado a descubrir que hay otras que esta armonía de la forma y la experiencia no acertaron de formas de producir sentido no determinadas por los paradigmas mantenerla los artistas sucesores del Neolítico, reducidos como se

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 18 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA encontraban a un lenguaje elemental. En los de Altamira se Desde el punto de vista ‘humano’ las cosas tienen un orden encuentra, sin embargo, una realidad recreada desde el individuo, interno y una jerarquía determinadas. Unas nos resultan de suma desde la sensibilidad autónoma de un pintor al que se le puede importancia, otras secundarias o terciarias y otras en cambio com- empezar a denominar artista en un amplio sentido. Desde esta pletamente insignificantes. Para satisfacer el ansia de ‘deshumani- vertiente el artista actual se encuentra en posición semejante al zar’, basta con invertir la jerarquía y hacer un arte donde aparezcan prehistórico; parte de la necesidad de crear un lenguaje porque los en primer plano y “destacados con ‘aire monumental’ los mínimos elementos figurativos hasta ahora utilizados para expresarse plás- sucesos de la vida”. (Ortega y Gasset 1986: 38). No obstante el ticamente, sufrieron tal desgaste que desembocaron en una total fenómeno se complica cuando recordamos que periódicamente depuración de significación. Se tantea en busca (y captura, aunque atraviesa la historia “esta furia de geometrismo plástico”. (Ortega esta sea imaginaria) de realizaciones tan expresivas y definitivas y Gasset 1986: 43). De este modo, “finge la nueva sensibilidad como lo fueron en su tiempo las pinturas de Altamira. El ser de sospechosa simpatia hacia el arte más lejano en el tiempo y el Altamira consiguió expresar con maravillosa naturalidad un mundo espacio, lo prehistórico y el exotismo salvaje. A decir verdad, lo que mágico y real, fantástico y racional al mismo tiempo. le complace de estas obras primigenias es –más que ellas mismas– Aunque al artista actual se le plantean problemas ignorados su ‘ingenuidad’, esto es, la ausencia de una tradición que aún no por el pintor de Altamira, uno y otro coinciden en su voluntad de se había formado” (Ortega y Gasset 1986: 46). crear intuitivamente y al tiempo conocer y sopesar con cuidado las Para este autor en los pueblos ‘primitivos o salvajes’, en las posibilidades técnicas de su tentativa. Es que a pesar de que la épocas que impera el arte primitivo, ciertas razas orientales practi- creación es intuitiva, la ejecución es esencialmente un ejercicio can un arte que niega la vida orgánica, que huye de ella y la intelectual planificado. Al movimiento imaginativo que trata de no repele. Se hace alusión al ‘terror’ que perdura en la arquitectura copiar el bisonte, sino de inventarlo según la fantasía del artista egipcia al espacio, que por medio de las innumerables columnas, prehistórico sucede la impulsión reflexiva que le lleva a realizar su innecesarias para la función constructiva, se evita la impresión del proyecto, a utilizar el relieve de la caverna. Se advierte cómo suce- espacio vacío ofreciendo a la mirada puntos de apoyo, por ejemplo. sivamente impulso emocional y reflexión intelectual cooperan en la Ciertamente, para ciertas culturas la creación artística significa obtención de la obra de arte (lo que se presta a considerar así “evitar la vida y sus caprichos, fijar intuitivamente, tras la mudanza mismo las reflexiones y puntos de vista vertidos en innumerables de las cosas presentes, un más allá firme en el que el cambio y la ocasiones por Jorge Oteiza). “En el artista actual y en el de Altamira caprichosidad son superados. De aquí el estilo geométrico”. Puesto la creación y la ejecución se funden con más intimidad, porque en que “la primera consecuencia técnica a la que esta voluntad artís- el segundo estadio de la aventura continúan abocados a un cierto tica conduce es a la negación de la masa, del color, el claroscuro, y irracionalismo, como si quisieran mantener el contacto con el pri- el invento de algo que no hay en la realidad, que en su rigidez y mitivo destello y temieran perderlo al entregarse a una discrimina- precisión repele lo vital: la línea. Las obras artísticas en lugar de ser ción puramente intelectual de su obra”29. la copia de algo real, condicionado, son el símbolo de lo irracional José Ortega y Gasset por su parte sostiene que “el arte es y lo necesario” (Ortega y Gasset 1986: 103). reflejo de la vida, es la naturaleza vista a través de un temperamen- En este sentido se apunta que el arte oriental es como el pri- to, es la representación de lo humano, etc. En cambio los jóvenes mitivo; abstracto, geométrico, irreal, trascendente; “pero no oriun- (entiéndase por artistas jóvenes aquellos pertenecientes a una do, como aquél, del miedo, sino de extrema sutileza mental. [...] generación moderna emergente) sostienen lo contrario” (1986: Eso es misticismo: suponer que podemos aproximarnos a la verdad 29). Para este autor todas las grandes épocas han evitado que la por medios más perfectos que el conocimiento” (Ortega y Gasset obra tenga en lo humano su centro de gravedad. Se tiende en 1986: 106). El hombre primitivo no tuvo para J. Ortega y Gasset lo ocasiones a la estilización (característica también de algunas artes que nosotros denominamos ‘sensibilidad artística’. “Carece de ella de los llamados ‘primitivos’) entendiendo que estilizar supone y, sin embargo, no le falta. El hombre primitivo no siente el arte deformar lo real, ‘desrealizar’. “Estilización implica deshumaniza- como algo aparte y separado de la magia, de la mitología, del rito ción. No hay otra manera de deshumanizar que estilizar” (1986: y de la tradición” (Ortega y Gasset 1986: 212). Se sostiene, no 30)30. obstante, que el placer que nos origina el arte antiguo es en mayor medida fruición de lo vital que de lo propiamente estético, pues ante ejemplos de obras contemporáneas sentimos más lo estético 29 “Mientras da forma a su contenido, la imaginación permanece en que lo vital (El arte pretérito no ‘es’ arte, sino más bien ‘fue’ arte)31. disponibilidad; la realización le sugiere nuevas imágenes susceptibles de encarnar en la obra. La ausencia de un arquetipo, de un modelo, permite el libre juego de la imaginación, que, en vez de agotarse en un solo acto, en una determinada etapa del proceso creador, se renueva y fecunda hecho para la masa indiferenciada en la proporción en que no es arte, sino según el objeto va adquiriendo realidad, inspirándose en él y extracto de vida. Recuérdese que todas las épocas han tenido dos tipos transformándole de manera y en formas no previstas en el impulso inicial. diferentes de arte, uno para minorías y otro para la mayoría, este último Por eso, el artista moderno está dotado de una invención más rica que el fue siempre realista. […] Por ejemplo, en la Edad Media. Correspondiendo clásico...”. ‘Algunas ideas sobre Altamira y el arte moderno’, texto de la a la estructura binaria de la sociedad, dividida en dos capas: los nobles y conferencia inaugural Primera Semana de Arte en Santillana del los plebeyos, existió un arte noble que era ‘convencional’, ‘idealista’. Esto Mar, 9-15 de septiembre de 1949. es, artístico, y un arte popular, que era realista y satírico” (Ortega y Gasset 30 “Hay primero el orden de las personas, hay luego el de los seres vivos, hay, 1986: 19, nota 1). en fin, las cosas inorgánicas. Pues bien: el veto del arte nuevo se ejerce con 31 Traemos a colación un escueto comentario vertido por Azorín en una una energía proporcional a la altura jerárquica del objeto. Lo personal, por conversación de este con Don Pío Baroja, recogido igualmente por J. ser lo más humano de lo humano, es lo que más evita el arte joven […]. Ortega y Gasset: “La humanidad es muy vieja. No sé lo que se entiende Se comprende, pues, que el arte del siglo XIX haya sido tan popular: está por arte nuevo. La estética es tan vieja como la humanidad. De cuando en

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 19

Ortega y Gasset advierte que “era una cosa muy seria el arte, arqueología enseñó a crear en idioma clásico. ¿Fue el espíritu casi hierática”. En Schopenhauer y en Wagner a veces pretendía progresivamente naturalista el que hizo valorar lo griego y lo roma- “no menos que salvar a la especie humana”. No obstante, “el arte no que se encontraba al excavar, o inversamente?” [he ahí una nuevo ridiculiza el arte. [...] Por una maravillosa dialéctica, su nega- pregunta retórica]. “Si Picasso pudo pintar en su período negro ción es su conservación y triunfo [...] a la manera que en un sistema sugestionado por la plástica de las tribus africanas (o de los bron- de espejos reflejándose indefinidamente los unos en los otros nin- ces ibéricos), Delaunay superpuso círculos concéntricos con efecto guna forma es la última, todas quedan burladas y hechas pura rotatorio sin conocer las esculturas con idéntico sentido y similar imagen”. Es así cómo “la aspiración del arte puro no es, como esquema del dolmen irlandés de Sess Killgreen” (Cirlot 1965: 114). suele creerse una soberbia, sino, gran modestia. Al vaciarse el arte E igualmente Oteiza buscó y halló el ‘sentido estético’ de nuestro de patetismo humano queda sin trascendencia alguna –como sólo prehindoeuropeo en el pequeño cromleh microlítico vasco. arte, sin más pretensión” (Ortega y Gasset 1986: 91). 3.2.1. Concepto, estética, disertación. Aproximación a un 3.2.- ‘Traducciones’ en la escultura moderna contexto cultural y artístico divergente

«Vivimos en la época de la subjetividad individual». “La ansiedad por lo nuevo que ha padecido la Hermann Broch creación artística ha acabado desvirtuando la significa- ción esencial de lo moderno”. Juan Eduardo Cirlot interpela en numerosas ocasiones a las Carlos Ortega (2000: 69, 75) obras del anteriormente citado Brancusi y ciertas esculturas de las Islas Cícladas. Por otra parte la insistencia de Miró en los esquema- La historiadora y crítico de arte Margit Rowell (1986) indica tismos lineales no deja de rememorar la pintura parietal prehistóri- que el término ‘escultura moderna’ constituye un pleonasmo, pues ca, al igual que el plasticismo y la exaltación de la textura de la escultura entendida como tal no puede ser otra cosa (más que Dubuffet recuerdan inevitablemente algunos aspectos del arte ‘moderna’). No obstante, se da un paso desde el mundo de la galorromano. El espíritu abstracto hizo acto de presencia ya en las percepción al mundo de los conceptos. Las ideas se apoderan del obras artísticas del paleolítico superior. Fue entonces dominado por reino de las apariencias externas. El escultor, intentando re-huir la una figuración de finalidad mágico-religiosa y de elevados valores representación humana, quiere presentar de una manera concreta plásticos (hemos citado los casos de Altamira, etc.). Pero experi- un paisaje interior de ideas abstractas. En este punto se han de mentó una repentina eclosión al final de esos tiempos proyectán- tomar dos posturas, que M. Rowell denomina bajo los epígrafes dose en el Neolítico y en la Edad del Bronce con renovada fuerza, ‘cultura’ y ‘natura/ naturaleza’ (sendas actitudes hacen referencia a imponiendo entonces su predominio. En la extinción del Imperio la ‘estética de la cultura’ o ‘estética de la naturaleza’). romano, con el resurgir de la vitalidad de las provincias y con la Los que dirigieron sus pasos creativos hacia la estética de la nueva preponderancia de las tribus germánicas, el espíritu abstrac- ‘cultura’, se inspiraron no obstante en la ciencia, filosofía, matemá- to terminó de imponerse, dominando completamente el norte y tica y más que nada en la tecnología de su época. Esos artistas aceptando un compromiso en las regiones del centro y sur de creían firmemente en el progreso y los valores de la civilización Europa, donde se fundió con la vigente herencia clásica y la moderna, y tenían fe en un futuro que se concebía idealizado e influencia bizantina para crear así el románico y después el gótico. incluso utópico. Estas estrategias se focalizan en Francia, Italia y la Una nueva recuperación y prevalecimiento del concepto de Rusia anterior a la Unión Soviética. esencia clásica y figurativa volvió a imponerse en el siglo XV, tanto Dentro de esta ‘tendencia’ se encontrarían vanguardias histó- por la evolución del arte medieval como por la convergencia de esa ricas como el Cubismo, Futurismo, Dadá, Los diversos evolución junto con los incipientes hallazgos arqueológicos. “La Constructivismos y derivados de la Rusia más revolucionaria (obras que ocultas bajo apariencias firmemente geométricas y abstractas, cuando se habla de renovación del arte. En realidad, las tales renovaciones tenían intenciones y finalidades muy concretas). La Abstracción son cosas superficiales. La esencia del arte no cambia. Como un artista no Geométrica y sus consecuencias directas como el Neoplasticismo puede dejar de hacer lo que ya ha hecho, la humanidad no puede tampoco se tornan optimistas por un futuro de cara a los valores de la darse formas de arte distintas de las que ya se ha dado”. Refiriéndose a los artistas ‘modernos’: “no harán otra cosa que lo que hicieron, en las humanidad en la primera mitad del siglo XX. Además del paredes de las cavernas, milenarios antecesores de esos artistas de ahora. Constructivismo el Suprematismo, el grupo De Stijl, la propia escue- La humanidad es vieja y ha hecho todo cuanto tenía que hacer” (Ortega y la Bauhaus o más cercano a nosotros en el tiempo un Jorge Oteiza, Gasset 1986: 183). El propio autor señala: “ante una serie de hechos artísticos pertenecientes a una época o a un pueblo hay que preguntarse; que M. Rowell también introduce en este grupo que denomina ¿Qué última exigencia de su espíritu satisfizo aquella época, aquel pueblo ‘metafísica de la modernidad’. en esos productos? De este modo transformaríamos la historia del arte en Actitud que perdura a lo largo de todo el siglo con más o una historia del sentimiento, como tal equivalente de la historia de la religión. Por sentimiento cósmico entendemos el estado psíquico en que menos intensidad y trascendencia. También en Europa con el cada vez se encuentra la humanidad frente al cosmos, frente a los Nuevo Realismo, y el Pop originariamente americano como otra fenómenos del mundo exterior. Ese estado se revela en la cualidad de las respuesta a esa situación contemporánea. Aunque en este grupo necesidades psíquicas, en el carácter de la voluntad artística de que es impronta o sedimento la obra de arte, justamente la peculiaridad de va a haber un cambio importante con la inclusión del Minimal Art. aquellas creadoras necesidades psíquicas. Así, en la evolución del estilo se Aparte de dejar de lado cualquier connotación antropológica, se manifestarían las diversas gradaciones del sentimiento cósmico tan cuestiona y se replantean las relaciones escalares utilizadas hasta espontáneamente como en las teogonías de los Pueblos”. J. Ortega y Gasset 1986: 98). el momento. En aquella época, y poco antes, el crítico e historiador

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 20 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA americano C. Greenberg (al cual hacemos referencia en otras oca- superficie (un fenómeno de la percepción más superficial) y por siones en este mismo texto) argumentaba que aconteció una otra al espacio y al volumen (una presencia física quizás más con- especie de ‘ensanchamiento’ del gusto en nuestro tiempo y en tundentemente corporal). Otras tendencias que surgen seguida- occidente, creyendo que este fenómeno se debía en gran parte al mente son también deudoras de las novedosas premisas y la nueva efecto del arte moderno. Insistió en que la habilidad para apreciar tradición que renueva fundamentalmente la escultura que tiene su la pintura moderna hace más sencillo para nosotros apreciar el comienzo en la estrepitosa década de 1960. arte tradicional o el arte de otras culturas, dado que el arte repre- Los que escogieron la vía que los aproximaba a la estética de sentacional nos distrae haciéndonos pensar más en qué muestra la ‘naturaleza’, opinaban que los avances y la abstracción no tenían que en qué es, esto es, su ser esencial32. “Esta oposición [...] tiende que coincidir necesariamente con un rango superior de la jerarquía a transformar a todos los museos en museos de arte moderno, evolutiva. Sus fuentes principales de inspiración se centraron en donde todo es apreciado en términos de la única cosa que el arte formas de arte ‘primitivas’, arcaicas, orgánicas y en ocasiones pro- hizo en todos los tiempos y lugares, y en los cuales el ojo entrena- venientes de la ‘cultura popular’ y mitos más ancestrales que no do en la pintura modernista aprende a identificar y a clasificar. coincidían con los estilos y esquemas en vigor que caracterizaban Todos los artistas son contemporáneos, dado que son artistas. No a las típicas sociedades occidentales en auge y pleno desarrollo. hay contemporáneos en asuntos irrelevantes al arte” (C. Danto Margit Rowell halla estas estrategias más que nada en territorios 1999: 109). de la Gran Bretaña y Alemania. Encontramos aquí fundamental- Esta filosofía dio forma a numerosas exposiciones duramente mente a los primitivistas y expresionistas alemanes. Para estos criticadas a lo largo de los años 1980, principalmente la exhibición artistas era importante la espiritualidad que emanaba de los obje- celebrada en 1984 bajo el título “Primitivismo y arte moderno” que tos. Espíritu, energía y un poder mágico. En tanto que responden a básicamente se sostenía en ciertas ‘afinidades’ entre obras de estas características, expresan la profunda fe y creencia de los Oceanía y Africa aparejándolo con sus contrapartidas formalmente propios artistas, que normalmente se encargaban ellos mismos de similares del Movimiento Moderno. Muchas de las obras de arte la esmerada realización. (las pinturas de las cavernas, los fetiches, los retablos) fueron rea- La figuración arcaica francesa, el ‘Noucentismo’ en el Estado lizadas en tiempos y lugares donde las gentes no disponían de un español, la abstracción orgánica y los estilos figurativos en general concepto adecuado para hablar de arte, puesto que interpretaban jugaban un determinado papel como contrapunto o reacción no el arte en términos de sus creencias. Hoy nuestra relación con esos exenta de nacionalismo a ese internacionalismo que imperaba objetos ha pasado a ser primordialmente contemplativa, dado que fuertemente en las vanguardias. Se pretendía de alguna manera los intereses que encarnan no son ya los nuestros. Sería un error reestablecer un humanismo de nuevo cuño amparado en una suponer que la contemplación pertenece a su esencia como obras ‘nueva imagen del individuo’. Estas preocupaciones parecen intuir- de arte; es casi una certeza que los grupos humanos de los que se en algunas realizaciones de Picasso y Henry Moore, más cerca- emergieron estaban poco interesados en su mera contemplación. namente en obras tempranas de un todavía joven Chillida, e “Los artistas modernos fueron realmente influidos por el arte pri- incluso en la etapa figurativa y un tanto ‘expresionista’ que carac- mitivo. Esto implica que los artistas de Africa o de Oceanía se teriza a Oteiza hasta el Apostolado de Aranzazu. La abstracción guiaron por el mismo tipo de consideraciones formales que los orgánica es igualmente un ejemplo significativo de la mencionada modernistas. Y muchos críticos sintieron que esto tenía cierto olor actitud. Se pretende sublimar la visión mítica del modelo, para una a lo que podríamos llamar colonialismo cultural...” (C. Danto 1999: resolución en formas ideales. Para denominar la obra escultóri- 109). co-surrealista utiliza M. Rowell los términos de objeto ‘lúdico’ y El paisaje se plantea desde la perspectiva escultórica. Los obje- ‘onírico’. Los objetos que surgían de esos postulados funcionaban tos no se crean en base a relaciones interiores e intrínsecas, sino también como alegorías simbólicas. Giacometti sería, no obstante, por la agrupación de elementos modulares. El volumen de los un modelo de esta índole, pues interrelaciona aspectos míticos e objetos puede ser quasi-inmaterial, y las formas neutras, más ver- históricos simultáneamente. En su época surrealista sus obras ticales que horizontales. La escala es de vital importancia y en aparecen repletas de simbología, que pasan a ser preocupaciones ocasiones la fabricación es industrial (la primera impresión el de tipo existencialista a partir de la segunda mitad de la década de ‘gestalt’, es lo que se intenta conseguir). Otras actitudes también 1950. El espacio nunca ha sido abstracción en Giacometti, sino se incluyen en este gran grupo de la estética de la ‘cultura’ que factor determinante de toda actitud humana. Fue ese punto de ponen de manifiesto el fuerte apego que aún mantiene la escultu- inflexión de la Segunda Guerra Mundial desencadenante de todos ra con la pintura (no olvidemos que los artistas del Minimal fueron los desengaños y la resignación de las generaciones venideras. Aún en principio pintores antes de integrarse en el campo de la creación puede ser el individuo tema de creación artística, pero no ya como escultórica)33. Esa ‘escultura’ mira por un lado a la ‘textura’ y a la héroe protagonista, sino como víctima. Cuando los escultores de los cincuenta del siglo XX retoman ciertas formas de las abstraccio- nes orgánicas y el surrealismo, se observa claramente que falta lo 32 “Es más difícil, pienso, para un principiante desarrollar su gusto con el arte representacional que con el arte abstracto, con todo lo demás sería igual. El arte abstracto es un medio maravilloso para aprender a ver el arte en general. Usted aprecia completamente a los viejos maestros al mismo que sus obras no constituían en realidad ‘ni pintura, ni escultura’. Por tiempo que puede distinguir un buen Mondrian [...] de uno malo” ejemplo: entrevista de Bruce Glaser a Frank Stella y Donald Judd. Editado (Greenberg, Clemend. En: C. Danto, 1999: 109, nota 22). por Lucy Lippard y publicado en Art News (1966) y depués en Minimal Art. 33 Aunque en este sentido habría que destacar que en más de una ocasión A critical anthology, antología reunida por Gregory Battcock, E. P. Dutton aseguraban ellos mismos que ‘no eran ni pintores, ni escultores’ en tanto and Co, 1968.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 21 más elemental y fundamental; la vitalidad de la experiencia huma- tir algo semejante a la religión, aunque nos ligan na y la fe de la espiritualidad. algunos valores cívicos que hacen sostenible nuestra La característica diferencial de la creación de esos años estriba vida en esta ciudad que para nosotros es el mundo. en la división y la discontinuidad con pausas, junto con la técnica […] ¿No vengo a dar con los límites de lo aceptado del ensamblage de restos, residuos o despojos de diverso material por la cultura (que a fin de cuentas es todo porque el reciclado que no es tradicionalmente escultórico. En 1920 Picasso valor, como todo lo relativo, siempre paga al mejor y Julio González investigan ya con estos nuevos conceptos (e inclu- postor)? Así que ¡creémonos protecciones mágicas!». so posteriormente Picasso con aquella “Cabeza de toro” de 1945, Elena Mendizabal (2007: 5, 28) con un manillar de asiento de vieja bicicleta que se fundían en pos de la forma resultante). Cuando los artistas posteriores a la guerra Desde el punto de vista más directamente postmoderno estas hacen uso de estos mismos elementos, están representando en dos estrategias de la ‘naturaleza’ y la ‘cultura’ no han de enfrentar- muchas ocasiones el vacío efímero e intrascendente de una natu- se necesariamente, sino que el escultor de finales del siglo XX e raleza que se agota. En la década de 1960, como ya se ha mencio- inicios del XXI puede tomar su inspiración de los frutos del espíritu, nado, convergen una serie de sucesos importantes que marcan el su propia imaginación o las formas de la naturaleza. Puede concluir futuro desarrollo de la escultura. Han de cohabitar las propuestas su obra en representaciones fragmentarias abiertas al exterior, o en que perduran de años pasados, con realizaciones en estrecha unión su defecto en volúmenes orgánicos homogéneos. Una estrategia con la tecnología digital incipiente, así como versiones de referen- como la otra tiene su finalidad en la pervivencia de un presente cias críticas al modelo de sociedades que se crean en occidente instantáneo lejos ya de los determinismos históricos. M. Rowell después de la contienda bélica mundial. considera que entre 1968 y 1974 hay un cambio radical en la Las aportaciones de mayor interés serían aquellas que susten- escultura tanto de concepto como de estructura (sucede esto par- tan sus principales fuentes de inspiración fuera de las premisas que tiendo desde los ‘Earthworks’, los ‘Sites’ y el Arte Conceptual hasta se institucionalizan en la época. La pintura es aún importante convertir en ‘forma’ las propias actitudes). Lo cual da a entender referente para la escultura. Es destacable la personalidad de Joseph que en la postmodernidad los objetos se alejan de los postulados Beuys, que trae una concepción renovadora a la escultura desde su que se imponen como características de la modernidad, concluyen- especial espacio estético, liberando al objeto de la simple percep- do que parece intuirse así el final de la modernidad (fenómeno que ción instantánea y del sistema que rigen los determinados valores acarrea alguna especie de ruptura con la modernidad). Uno de los estéticos. Las obras de Beuys son en este sentido como rastros factores desencadenantes sería el citado proceso de conceptualiza- simbólicos y vestigios de una actividad reflexiva (objetos suscepti- ción, que aboga para que las ideas adquieran un lugar de primer bles de aplicación en rituales, que revierten como restos arqueoló- orden en los acontecimientos estéticos. El segundo factor es el gicos a pretéritos esquemas de pensamiento rememorando los cambio de actitud respecto a la historia. Otras obras que no se aconteceres de realidades e historias personales o colectivas). entienden como netamente escultóricas son las ‘instalaciones’ o Mientras el espectador recrea una visión compleja y heterodoxa de los ‘ambientes’. El nuevo protagonismo de la escultura se encuen- esos objetos que se presentan, simbólica y real, a la vez que surreal tra sin embargo en esa fase conclusiva de la modernidad que se y existencialista, poética o condimentada de fisicidad. El Arte extingue, en las puertas de una postmodernidad que arrecia, pues Povera originalmente europeo junto al Land Art es otra gran apor- la escultura hasta entonces había permanecido en un nivel secun- tación del arte de los últimos sesenta y primeros setenta del siglo dario en comparación con la pintura. XX, que dejando de lado la iconografía antropológica centra sus Arthur C. Danto establece así en la Introducción a su obra esfuerzos en el paisaje. No es una tendencia en ningún caso forma- Después del fin del arte una aguda diferencia entre el arte moderno lista, sino moral y crítica. Utilizando materiales orgánicos (o inorgá- y el contemporáneo, cuya conciencia comenzó a emerger en opinión nicos) se crean objetos básicamente repetitivos, incongruentes y de este autor a mediados de la década de los setenta del siglo XX. repletos de paradoja que precipitan sensaciones complejas más El arte contemporáneo no contendría así ningún alegato contra el allá de la percepción primera34. pasado, ni tendría sentido puesto que el pasado fuera un gran lastre del cual sea preciso liberarse a no tardar. “Parte de lo que define el 3.2.2.- La contemporaneidad y lo ‘posthistórico’ arte contemporáneo es que el arte del pasado está disponible para el uso que los artistas le quieran dar. Lo que no está disponible es el «Algunas veces el arte contemporáneo es una espíritu en el cual fue creado ese arte”. De hecho, “hoy los artistas ilustración de imágenes religiosas y más concretamen- no consideran los museos como si estuvieran llenos de arte muerto, te en nuestros días de algunas que provienen de cul- sino como llenos de opciones artísticas vivas” (C. Danto 1999: turas hasta ahora ajenas a la nuestra como el budis- 27-28). Para este autor la modernidad establece un punto en el mo: el valor trascendente de la respiración, del vacia- transcurrir del arte donde las condiciones de la representación se miento de la mente, la conexión con la energía del vuelven centrales, volviéndose en cierto sentido el arte mismo su universo. […] Como cultura hemos dejado de compar- propio tema35. Asimismo cita a C. Greenberg (importante punto de

35 “Kant no concibió una filosofía que tan solo agregara algo a nuestro 34 Ante la instauración del Arte Minimal se organiza un grupo que se ha conocimiento, sino una que respondiera a la pregunta de cómo es posible denominado como ‘anti’ o post-minimal, con artistas procedentes a una el conocimiento. [...] La correspondiente concepción de la pintura debería generación más joven. Se pretende desorganizar la visión excesivamente ser no tanto el representar la apariencia de las cosas, sino responder a la minimalista y estructuralista desde una perspectiva crítica. pregunta de cómo la pintura fue posible”. (C. Danto 1999: 29).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 22 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA

Figura 3. Antiguas tallas en piedra de animales custodiados en el Museo Provincial de Cáceres. partida también para la historiadora R. Krauss) referenciando que 4. CONCLUSIONES ¿Y SI TODO NO FUERA para este autor Manet se convirtió en el Kant de la pintura moderna, MONUMENTO?... desplazándose desde allí la historia de la modernidad a través de los impresionistas. Si C. Greenberg está en lo cierto habría que señalar “Los sueños a veces son símbolos”. que el concepto de modernidad no es meramente el nombre que E. Mendizabal (2007: 5) adquiere un período estilístico que comienza en el último tercio del siglo XIX. Sino que estaría marcado por un ‘ascenso’ a un nivel de Si nos hacemos eco del ideario de R. Krauss, el monumento conciencia, reflejada como un tipo de discontinuidad. “De la misma constituía la totalidad de la escultura, hasta su deslizamiento que manera que ‘moderno’ no es simplemente un concepto temporal que se va produciendo paulatinamente y se afianza ya con la ‘escultura significa ‘lo más reciente’, tampoco ‘contemporáneo’ es meramente en el campo de lo expandido’, como una vía de escape válida para un término temporal que significa cualquier cosa que tenga lugar en entender la evolución de la escultura a partir de los años sesenta y el presente”. Y es que “el cambio desde lo ‘premoderno’ a lo moder- setenta del siglo XX. No obstante, como se vislumbra en esta tesis, no fue tan insidioso como aquel cambio [...] de la imagen anterior a si toda escultura era monumento, debemos de considerar si esta la era del arte a la imagen ‘en’ la era del arte” (C. Danto 1999: 29) sumisión y supeditación un tanto alienante no constituye una afir- La distinción entre lo moderno y lo contemporáneo no se esclareció mación demasiado temeraria, egocéntricamente europea, partícipe finalmente hasta los años setenta y ochenta del siglo XX. El arte únicamente de la cultura históricamente dominante en nuestras contemporáneo podría haber continuado siendo por un tiempo ‘el latitudes occidentales. arte moderno producido por nuestros contemporáneos’. Sin embar- Si para que el monumento se haga patente se han de definir go, su forma de pensamiento dejó de ser satisfactoria, lo que parece unos puntos concretos, habría que valorar qué sucede con las obras resultar evidente si consideramos la necesidad urgente de crear el y propuestas escultóricas que escapan o no sucumben a ciertas término ‘postmoderno’ (aunque para A. C. Danto quizás esta deno- premisas, incumpliendo algunos requisitos que los alejan de los minación de ‘postmoderno’ únicamente se identifique con un deter- presupuestos de monumentalidad. ¿Qué sucede con las obras que minado sector del arte contemporáneo). “Así lo contemporáneo es, no constituyen un testimonio irrefutable de la memoria de la desde cierta perspectiva, un período de información desordenada, una condición perfecta de entropía estética, equiparable a un perío- que si, según defiende Danto, la narración histórica del arte hubiera do de una casi perfecta libertad (hoy ya no existe más ese linde de la llegado a su fin, entonces evidentemente cabría mencionar la ‘muerte’, historia)”36. pero el relato del ‘arte después del fin del arte’ no escapa en absoluto a la narración del arte. El acabamiento no es un proceso insignificante, como lo es la aniquilación, sino tan significante como el origen. La narración solo habrá concluido cuando sea silenciosa. Danto es la prueba evidente de que 36 “Ahora que al menos la visión de una autoconciencia ha sido alcanzada, la narración sigue existiendo. “los momentos agónicos son cíclicos, esa historia ha culminado. [...] Los artistas se libraron de la carga de la indeterminados y en constante renovación, ya que todo momento solo historia y fueron libres para hacer arte en cualquier sentido que desearan, puede ser respecto de otro. La constatación de este movimiento perpetuo por cualquier propósito que desearan, o sin ningún propósito. Esta es la permite, por ejemplo, pensar la postmodernidad como un avatar más de la marca del arte contemporáneo y, en contraste con el modernismo, no hay modernidad (no constituye momento propio), o bien afirmar que el nada parecido a un estilo contemporáneo” (C. Danto 1999: 34 y 37). desarrollo ha concluido, afirmación que, en realidad, confirma la Como una especie de contrapunto o sutil contrapartida a lo inducido por continuidad del desarrollo. La presencia de los ciclos no ordena, en A. C. Danto, Félix de Azúa en cambio pronostica que “es imposible principio, un valor predeterminado de los productos, aunque describir y comprender ‘the art after the end of art’ (‘el arte después del fin del arte’) valorar vayan indisolublemente unidos”. En este sentido, “las artes están sin el contexto historicista que le da sentido, es decir, como último capítulo en un proceso de intensa transformación técnica, pero el Arte, en cambio, de la misma narración que se niega” (De Azúa 2000: 20). El autor atisba parece estar siempre a punto de nacer” (De Azúa 2000: 20-21).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 23 humanidad; aquellas que no transmiten su contenido ideológico y la idea de la muerte, ubicua y omnipresente, en el mundo de los su validez más allá de los límites cronológicos?, ¿y aquellas que no espíritus y un hipotético más allá en el abismo del ‘terror cósmi- se integran necesariamente en una cadena histórica de conserva- co’?; ¿es escultura o estatua sin ser monumento, o acaso es a la ción de memoria?, ¿o aquellas otras que, rehuyendo de la ostenta- inversa: monumento sin ser escultura?. Por consiguiente, ¿cómo ción, no profesan escalas prominentes, o sus autores no comulgan entendemos en occidente estas ‘esculturas-monumento’ con sem- con la utilización de materiales nobles, tradicionalmente escultóri- blante propio, tan alejadas de nuestros prerrequisitos, por otra cos, y no profundizan en sintetizaciones de orden monumental?. En parte no siempre asequibles y fáciles para deslindar de las estéticas definitiva, ¿qué sucede con todas aquellas obras que no coinciden ‘deudoras’ de postulados clásico-tradicionales?37 ni conectan plenamente con un ardor enfático del imaginario y lo Y ahora que al parecer, en occidente no todo es ya monumento... simbólico desde la vertiente del recuerdo y la conmemoración? ¿nos encontramos en condiciones de intuir qué ha sucedido con los Un ejemplo al hilo de lo que venimos subrayando lo encontra- pueblos iconoclastas como nuestra cultura preindoeuropea?; ¿existe mos en C. Brancusi y algunas de sus obras públicas como “La el ‘monumento’ sintético, abstracto, desprovisto de imagen y repre- puerta del beso”, que parte de una escultura anterior representan- sentación? Siempre se han mencionado las tumbas, lápidas y estelas do a dos amantes anónimos besándose hasta transformarse en fúnebres, lugares para el descanso eterno e incluso de culto, pero no ‘orden’ arquitectónico aplicado a la puerta, como extensamente ha es excesivamente común en este contexto la palabra ‘monumento’ documentado R. Krauss; o la “Columna sin fin”, síntesis entre la con todas sus consecuencias (y aún cuando se utiliza, es más bien idea de obelisco y la búsqueda del infinito en la mirada alzada. Ello porque alguna denominación se ha de emplear). ¿Constituiría una sin olvidar sus ‘colosos’, algunos de ellos incluso en ‘miniatura’. operación lícita hablar de ‘monumento-Cromlech’, ‘monumento-Dol- Podemos preguntarnos en estos casos y en muchos más, si consti- men’, ‘monumento-ídolo de Mikeldi, etc., de alguna manera como tuyen o no monumento, y si han de serlo o no, aunque en algunos lugares para la rememoración de enterramientos semi-colectivos u de ellos se intente reproducir una escala o situación típicamente objetos-receptáculos?38 Por otro lado, ¿qué sucede con el arte ciclá- asimilable a lo ‘monumental’. Evidentemente todos estos ejemplos dico (esas pequeñas, e incluso diminutas creaciones), la escultura ayudan a hallar la lógica de la escultura no-monumental, es decir, ibérica, los búcaros, alfares y bronces etruscos, la infinidad de ajuares de aquella época del ‘nomadismo’ (cuando la escultura empieza a y figurillas de terracota, todo el arte de las culturas bárbaras en dejar de ser monumento), que comenzando en los albores del siglo general, vikingos, celtas... considerando que todas estas quedan XX se extiende hasta tiempo después, entrada la década de 1960. agrupadas en cierta forma por medio de la vía carolingia en lo gené- Pero, ¿acaso obras con lógica interna no han existido antes?, ¿exis- ricamente denominado arte europeo? ten obras anteriores a estas épocas con lógica interna? Algo que No obstante, en esta fase conclusiva se intentan retomar, lejos no son representaciones conmemorativas, ni se asientan en un de cerrar e intentar responder contundentemente, algunas cuestio- lugar concreto, ni remiten a lenguajes simbólicos, por consiguiente, nes planteadas al inicio del texto. Se citaba que hay obras las partiendo de la afirmación exclusivista de R. Krauss, no son monu- cuales no se aprecia que cumplan las funciones de monumento, mentos. Entonces, ¿qué son? ¿Ha habido anteriormente algo de más aún, existiendo casos donde se despoja de todo rasgo de esto?, ¿eran o no eran esculturas en su época?, ¿son o no lo son monumentalidad, atentando incluso, sea por su naturaleza cons- ahora? ¿Es que no había esculturas que no eran monumento? ciente o inconsciente, a lo que comúnmente entendemos como Quizás el espíritu general con el que nace el trabajo recogido ‘monumental’. Llegado este punto, nos invade y sobresalta una en estas páginas consiste precisamente en eso, en abrir cauces a duda adormecida a la hora de referirnos a tantas obras que; ¿acaso una sucesión de interrogantes que atiendan a comentar y propor- hemos de calificar como simple decorativismo todo lo que no cons- cionar alguna unidad en la medida de lo posible y con el margen tituya monumento?, ¿se alude únicamente a lo ‘decorativo’?, y/o que los hechos nos lo permitan, a preocupaciones de ímpetu ¿son algo más que meros ejercicios de forma aparente? Si atende- reflexivo, y no tanto solventar dudas, cerrando y clausurando defi- mos a R. Krauss, evidentemente no son esculturas porque no son nitivamente cuantas inquietudes se exponen. De este modo cabría monumento. Si atendemos a J. L. Brea, pecan de ornamentación y atender aún a otros cuestionamientos que recaerían sobre los ya decorativismo. Si verdaderamente pecan de ornamentación, pecan planteados, como el desarrollo de la composición y la plástica de de decorativismo, constituyendo objetos de uso decorados y estili- obras antiguas y primitivas, o cultural y físicamente alejadas de zados, entonces, para la pregunta principal planteada en el epígra- nuestra etnocéntrica posición de civilización ‘evolucionada’ y fe ¿qué respuesta cabe esperar? Quizás nos estemos refiriendo ‘emancipada’. ¿Son únicamente ornamentación estos objetos únicamente a eso, objetos de uso estilizados con carga ornamental. ‘etnográficos’ de cultura-material, difíciles de comprender para la Y si esto es así, la pregunta acaso no a lugar y sencillamente R. morada intelectual, ‘coherente’ y racional que impera en el occi- Krauss continua teniendo razón. dente?; ¿pueden en algún caso entenderse como creación plásti- ca-artística o una variante asimilada a las ‘artes aplicadas’ de valor 37 Y si fuera demasiado osado y poco factible hacerse este tipo de preguntas, de uso y derivación hacia enseres de mobiliario?; ¿qué podemos sobre este tipo de incógnitas, a saber; “¿y si todo no fuera monumento?” constatar de estos “receptores de poder mágico” (Wittkower 1980: 38 Hemos de reseñar que en el transcurso de la historia toda la obra 16) reliquias ‘quasi’-trascendentales con profundo sentido religio- sepultural, y más aún desde la instauración sistemática de los cementerios públicos en las ciudades, villas y núcleos urbanos, definitivamente allá por so, pseudo-sacro o de redención, amparadas en el misterioso sub- la época de la Ilustración y el siglo XVIII, el concepto de monumento ha consciente mágico-ritual y mítico?. Estos objetos continentes que sido un hecho más que determinante en toda la escultura funeraria, esto expanden y contraen con furia su abrupto contenido, ¿instigan es; el monumento conmemorativo por antonomasia, sito en el camposanto o en lugar análogo de ámbito público, que enfatiza y conserva la memoria verdaderamente sublime miedo e irracional terror que acecha hacia del ilustre fallecido.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 24 I. VIVAS ZIARRUSTA Y A. LEKERIKABEASKOA GAZTAÑAGA

Figura 4. Talla de animal ancestral colocada sobre peana de hierro y hormigón en la ciudad de Salamanca.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS Basurto, N. 1981 “Arte popular en Vizcaya”, en: Enciclopedia histórico geo- Apollinaire, G. gráfica de Vizcaya, Haranburu, Vitoria-Gasteiz. s/f. ‘La escultura actual’, en: Esculturas de las islas Cícladas. La Bolinaga, I. colección N. P. Goulandris en el MNCARS., Monografias de 2011 “Los ‘tempos’ de la utopía”, en: Atejoka, nº 33, Donostia- Arte Contemporaneo 6, Museo Nacional Centro de Arte San Sebastián, Eusko Ikaskuntza/SEV, 2. Reina Sofía, Madrid, 55 y ss. Brea, J. L. Arginzoniz, A. M. s/f. “Evoluciones de la escultura en los años 80 y 90”, en: Arte. 1989 I sinopsis histórica de la villa de Durango y noticia biográ- Proyectos e ideas, Universidad Politécnica de Valencia. fica de sus hombres más célebres, Biblioteca Duranguesa, Vicerrectorado de Cultura, Valencia. Museo de Arte e Historia, Durango. Chevalier, J.; Gheerbrant, A. Bâ, M. 1988 Diccionario de los símbolos, Herder, Barcelona. 2005 Une si longue lettre, Motifs, Group Privat/Le Rocher, Cirlot, J. E. (Première édition (1979): Les Nouvelles Éditions Africaines du Sénégal. 1982 Diccionario de los símbolos, Labor, Barcelona. Barandiaran, J. M. (de) 1965 El espíritu abstracto desde la prehistoria a la Edad Media, Labor, Barcelona. 1984 Diccionario de mitologia vasca, Editorial Txertoa, Donostia- San Sebastián. Dahlgren, P. 1960 Mitología vasca, Ediciones Minotauro, Madrid. 1996 “El espacio público y los medios. ¿Una nueva era?”, en: Espacios públicos en imágenes, Geodisa, Madrid, 248 y ss. Barañano, K. Danto, Arthur C. 2000 “Rodin, las bases de la modernidad europea”, en: Bilbao, periódico municipal, nº 139, Ayuntamiento de Bilbao, 16. 1999 Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, Barcelona.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINERÍA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO 25

De Azúa, F. Martínez, R. 2000 “Yo diría que...”, en: Archipiélago, nº 41, “De la muerte 2000 “Buscando otros lugares: el arte como asistencia social”, en: del arte y otras artes”, Editorial Archipiélago, 15-22. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, nº 41, “De la De los Ríos, J. A. muerte del arte y otras artes”, Editorial Archipiélago, 76-80. 1871 Revista de España, monográfico, 315 y ss. Mendizabal, E. Fullaondo, J. D. 2007 Hembra. Escultura, Juan Manuel Lumbreras, Bilbao. 1976 Oteiza y Chillida en la moderna historiografia del arte, Bilbao. Moure, G. Glaser, B. 1994 A propósito de ‘Configuraciones Urbanas’, Polígrafa, Barcelona. 1966 “Entrevista a Frank Stella y Donald Judd”. Editado por Lucy Lippard y publicado en Art News y depués en: Minimal Art. Mur, P. A critical anthology, antología reunida por Gregory 1981 “Arte en Vizcaya”, en: Enciclopedia histórico geográfica de Battcock, E. P. Dutton and Co, 1968. Vizcaya, Haranburu, Vitoria-Gasteiz. Greenberg, C. Ortega, C. 1999 “Interview Conducted by Lily Leino”, en: Danto, Arthur C. 2000 ‘El traje nuevo del emperador’, en: Archipiélago. Cuadernos (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y de crítica de la cultura, nº 41, “De la muerte del arte y otras el linde de la historia, Paidós, Barcelona. artes”, Editorial Archipiélago, 69-75. Guéguen, P. Ortega y Gasset, J. s/f. “Jaques Lipchitz o la historia Natural mágica”, en: 1986 La deshumanización del arte, Revista de Occidente en Esculturas de las islas Cícladas. La colección N. P. Goulandris Alianza Editorial, Madrid. en el MNCARS., Monografias de Arte Contemporaneo 6, Oteiza, J. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. 1971 Quousque Tandem...! (2ª edición), Verbo Divino, Estella Gullón, R. (Navarra). s/f. “Algunas ideas sobre Altamira y el arte moderno”, en: 1953 Interpretación estética de la estatuaria megalítica america- Esculturas de las islas Cícladas. La colección N. P. Goulandris na, Cultura Hispánica, Madrid. en el MNCARS., Monografias de Arte Contemporaneo 6, Price, S. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. 1993 Arte primitivo en tierra civilizada, Siglo XXI, México, 1993. Hernández, F. Primera edición inglesa (1989), The University of Chicago, 1998 El museo como espacio de comunicación, Trea, . Chicago y Londres. Krauss, R. Rossi, A. 1983 La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, 1979 La arquitectura de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona. Alianza Forma, Madrid. Original: The originality of the Rowell, M. avant-garde and other modernist myths, Cambridge, Mit press, cop. 1986 Qu´est-ce que la sculpture moderne? Centre Georges Pompidou. Musée National D´Art Moderne, París. Larrakoetxea, J. M. Taracena, B.; Fernández-Avilés, A. 1983 Notas históricas de la villa de Durango, Durango (Bizkaia). 1945 Memoria sobre las excavaciones en el castro de Navarniz, Lekerikabeaskoa, A. Bilbao. 2015 Encuentros y desencuentros entre los objetos provenientes Ventós, R. (et al.) de la escultura y del diseño en los espacios limítrofes y territorios híbridos (Tesis Doctoral), Universidad del País 1998 Ciutat real, ciutat ideal. Significat i finció a l´espai urbá Vasco (UPV/EHU), Leioa. modern, CCCB., Barcelona. Lévi-Strauss, C. VV. AA. 1979 Antropología estructural, mito, sociedad, humanidades, 1993 Juan de la Encina. De la crítica de arte, Sala de Exposiciones Siglo XXI Editores, México, D. F. Rekalde, Bilbao. 1964 El pensamiento salvaje, Fondo Cultural Económico, México, D. F. Wittkower, R. 1962 La pensée sauvage, Librairie Plon, París. La escultura: procesos y principios, Alianza Forma, Madrid 1980 (capítulo 11, ‘El siglo XIX. Rodin y Hildebrand’ & 1958 Anthropologie structurale, Librairie Plon, París. capítulo 12, ‘El siglo XX’). Maderuelo, J. Zervos, C. et al. 1994 La pérdida del pedestal, Visor; Círculo de BB. AA., Madrid. s/f. Esculturas de las islas Cícladas. La colección N. P. Goulandris Marchan-Fiz, S. en el MNCARS., Monografias de Arte Contemporaneo 6, 1997 Del arte objetual el arte del concepto, Akal, Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 27

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 27-40 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES

An Ethnohistory of the european swords dances and his contextual attributions

Félix Leturia Ibarrondo1

Recibido: 10-VI-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras clave: Danzas de caballitos. Desemantizaciones del folkore. Rituales. Keywords: Hobby-horses. Rituals. Unsemantictations of folklore. Gako-hitzak: Erritualak. Folkloreko semantizazio aterak. Zaldikoak.

RESUMEN

Probar la ascendencia árabe en las danzas de espadas europeas y su difusión vía morisca no significa incrustar estampaciones caracte- rológicas y sociobiológicas en los lineamientos culturales sino permeabilizar sus gradientes externos, hoy denominados interculturales, mientras incidimos en sus nexos aplicativos y en las raíces de sus ocultamientos.

SUMMARY

Try Arab descent in the dances of European swords and dissemination via Moorish not mean embed characterological and sociobiologi- cal stampings cultural guidelines but permeate its external gradients, today called intercultural, while we emphasize in its applications links and roots of their concealment.

LABURPENA

Jatorri arabiarra Europako ezpatako dantzetan eta bere zabaltze bide moriskoan probatzeak ez du esan nahi karakterearen estanpazio soziobiologikoak lineamendu kulturaletan baizik eta permeabilizarean txertatzea bere kanpoko gradienteak, gaur izena emanda kulturarte- koak, eragiten dugun bere aplikazio loturaretan eta bere ezkutatzeenerroetan bitartean.

1 UNED Bergara. [email protected]

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 29

1. INTRODUCCIÓN La propuesta de V. Alford (1962) que apunta a los trabajadores metalúrgicos de las zonas mineras europeas en los orígenes de las Más que la simple mezcla y unión de la Antropología con la danzas de espadas3 invita a embarcarnos en otros itinerarios incor- Historia la Etnohistoria se debe en particular a la utilización antro- porando un argumento de P. Burke (1991) en materia de repertorio pológica de fuentes y datos del pasado para precisar la dimensión coreogáfico: qué ecotipos locales resultan de permutaciones de temporal (Areces 2008; 23) de enunciados etnográficos, una elementos básicos continentales, combinaciones únicas de formas manera de contemplar las culturas en movimiento y el cambio constantes en la interacción con culturas itinerantes que acceden como un aspecto inherente a sus ámbitos, objetos y representacio- como espacios de espectáculo a la cultura dominante o que entre- nes, una perspectiva que nos procura una más adecuada compren- cruzan registros de los grupos estamentales en los lugares de sión de la interacción social como una actualización de vinculacio- encuentro e intercambio que se generan en los momentos públicos nes sociales-personales y segmentaciones categoriales. más insignes. En conexión con el cuestionamiento del término superviven- Estas situaciones abarcan deleites cortesanos, desfiles de pro- cias como hábito para explicar costumbres actuales en función lineal moción artesanal (Gurevich 1990) con sus juglares del oficio y de otras propias de un reconstruido pasado, Caro Baroja (1965: 20) parodias carnavalescas (Bajtin 1987), iniciaciones y ceremonias propone hablar de fenómenos de reinterpretación, fusión o transfor- civiles, procesiones religiosas y fiestas bufas de clérigos (Heers mación que afectan, dentro de un margen de variabilidad, a cambios 1988), mojigangas, desfiles de mal gobierno (Davis 1993) o licen- de significación en las prácticas establecidas. cias de los grupos de edad en zonas rurales, que recurren a estos Pero al refrigerar las cadenas de transmisión transcultural juegos para realzar celebraciones y eventos contagiándose de su mediante el énfasis en las actualizaciones, persiste un interés nada desbordante vitalidad mientras se reinventan en diversificaciones tangencial en la génesis de algunas de sus formas: un intento por locales. desmontar o redefinir asentadas asociaciones de refinada continui- En el País Vasco las dos modalidades europeas de danzas de dad si tenemos en cuenta que los viajes de elementos culturales espadas, en cadena y en hilera (Corrsin 1997), mantenidas como son siempre laberínticos, cuando no de ida y vuelta. emblema protocolario de edificación cívica del cuerpo social y en En este sentido, las asociaciones entre danzas de espadas y asociación a festividades religiosas (Leturia Ibarrondo 2014), han danzantes moriscos permiten argumentar una genealogía formal transitado hacia prototipos revitalizadores nacionales y singulari- difundida a través de la extensión y posterior exilio peninsular de dades locales. esta minoría nazarí, aragonesa y levantina, un discurso ya enmasca- rado por la lexicografía humanista. Significativo es el caso de Sebastián de Covarrubias2 que en la entrada danza de espadas de su 2.TRAVESÍAS TRANSOCEÁNICAS Tesoro rastrea semejanzas superficiales de las toledanas con tenden- ciosos adornos estilísticos de la epopeya clásica forjada sobre las Al tratar de fijar el germen primitivo o melodía madre de la Púnicas (Silio Itálico) para colegir su antiquísimo renombre. música popular vasca en una progenie celta apunta F. Gascue Recurrente ejercicio renacentista, en su forma de contemplar el (1913) la influencia musical recibida a través del comercio con mundo a través del prisma de la Antigüedad clásica, que dificulta Flandes, avalada por la edificación en 1494 de la Casa de los pensar en que danzas moriscas y danzas de hortelanos son dos Vizcaínos de Brujas, argumento muy pertinente para la danza, en denominaciones de la misma estructura coreográfica que sorpren- tanto que la primera de espadas documentada se sitúa en la ciu- de por su novedad al propio Cervantes (Braudel 1953: 603) y nos dad flamenca durante el carnaval de 1389, realizada por el gremio insensibiliza para cuestionar presumibles cultos ibéricos o fragmen- de marineros4 (Louis 1963a: 275), mientras que el de herreros tadas filiaciones imposibles de bailes salios, obviando en este caso protagoniza la primera peninsular en 1459 con ocasión de la entra- la delicada transición del orden senatorial al episcopado (Brown da de Juan II en Valencia (Carreres 1925), formas de mostrar la 2012), o la abusiva etiqueta de fiesta pagana a cualquier uso de la antigüedad tardía. 3 En una supuesta fusión con los paloteados agrícolas. La tradición Entre la diversidad de perfiles socioeconómicos que componen germánica del herrero mítico Weland reviste su oficio de saberes arcanos la compleja realidad morisca emerge con nitidez su fama como fruto de un largo aprendizaje donde el producto por excelencia y nivel de dificultad es la espada (Lombard 1974), arma insigne de prestigio y poder horticultores en sus variados e intensivos vergeles (Caro Baroja en sus amplios usos rituales. Analizando investigaciones comparativas 1957: 76), del mismo modo que las destrezas artesanales (cante- plantea Caro Baroja (1984: 200-205) la homogeneidad de las variantes de ros, carpinteros, herreros) de aprendizaje familiar para la construc- las danzas de espadas propias de los pueblos de habla indogermánica con algunos elementos comunes que se extienden hasta Ucrania, mientras que ción y obras de arquitectura (López Mata 1951) entre mozárabes y los folkloristas alemanes subrayan la relación de estas coreografías con el repobladores. Se ha incorporado (Ortega 2008) la noción chayano- acto ceremonial más característico de las asociaciones o grupos de edad viana de estrategia multiuso para subrayar la elaboración de pro- masculinos. ductos intermedios del trabajo del hierro en el seno de aquellas 4 Si bien se trata de una tradición de índole artesanal que hace escala desde las villas hanseáticas. Un inventario de efectos del Consulado de las comunidades basadas en la producción de alimentos como forma naciones de Castilla en Brujas (1596), que participaba en ceremonias y de diversificación de sus formas de vida. procesiones oficiales, consigna “seis ropas de paños verde con fajas para los braceros (diestros en el arte militar) y seis pequeñas armas con brocado” (Maréchal 1953: 38), lo que puede indicar una filiación con las 2 Quien como canónigo fue enviado a las rectorías valencianas de espadas denominadas ginetas o moriscas, cuya guarnición y ornatos evangelización morisca, experiencia que reforzó sus reticencias al respecto presentan un marcado tipo oriental, distintas de aquellas de más severa pero que compaginó con la labor filológica de acopio de sus términos y construcción destinadas a la guerra, que excusaban el empleo de todo voces precisas (Reyre 2006) adorno (Leguina 1908: 119).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 30 F. LETURIA IBARRONDO participación de los oficios en el gobierno de la villa flamenca Lo que permite constatar este uso metafórico para el espada- (Boone 1994) así como la presencia y peso del segmento social, su chín o matasiete amigo de altercados y contiendas7 de una danza honor colectivo. con armas en la que se salta de a son y a compás es su conocimien- La influencia más notable de los modelos marítimos del norte to referencial en aquel contexto más que la pretendida ancestral de Europa sobre las villas portuarias de la fachada norte peninsular, autoctonía que postuló M. Rodríguez - Ferrer (1873: 181) al susci- con las que compartían una cultura técnica, jurídica y terminológica tar la cuestión. derivada de experiencias comunes y fuertes intercambios manteni- dos entre sus litorales, consiste en haber dotado de conciencia política a los grupos sociales periféricos del Común (Solórzano 3. COMPOSICIÓN DE LAS ZAMBRAS 2010), siendo las cofradías de mareantes pioneras en inmiscuirse (Ayerbe 2007: 423) en asuntos públicos y hacer frente a los regi- Estas sesiones nocturnas arabigo – andalusíes constan de mientos constituidos por nobles y ennoblecidos o nuevas oligar- diversas8 actuaciones y piezas en las que se turnan: quías. -una danza ambulatoria de saludo/ despedida. Este uso reivindicativo del espacio urbano por las cofradías -jóvenes esclavas cantoras9, instrumentistas /de laúd10, oboe, con sus juegos y alegrías en diversas festividades es anterior al cítara y pandero/ y bailarinas, solistas y en hilera o en círculo, éstas 1500 en Oviedo con los gremios de herreros y hortelanos (Uría como acostumbran hacer en sus bodas (Villalmanzo 1997). 1972). Célebres por la viveza e ingenio de su arte fueron, al decir de En Santiago de Compostela5 desfila cada oficio en la procesión Al-Saqundi, ciertas histrionisas de Úbeda por su habilidad en esgri- de Corpus para 1565 con la imagen de su santo patrono y su mir espadas, manejar cubiletes y otras especies de juegos de comparsa de danzantes y figurantes (Otero 1979: 666) correspon- manos, pasapasa, nexos de danzantes y mascaradas (En García diendo la danza de espadas al gremio de sastres, compuesto por Gómez, 1934: 107) emigrantes de Flandes según el registro de I. Velo (1992: 34). -recitación de poemas o zéjeles En la costa vasca cada cofradía de mareantes aparecía vincu- -una danza en corro compuesta por un bufón y bailarines con lada a las preferencias presentadas por cada villa portuaria en cascabeles que parecen combatir por atraer con sus desordenados relación con el santoral. El programa de festejos se coronaba con movimientos a una mujer más estática danzas y tamborileros que aparecen documentados en gran núme- -representaciones del Kurraj o Caballos de madera ataviados ro de hermandades, aunque la parquedad de las citas no permite con llamativas faldas femeninas que cuelgan de los danzantes conocer con detalle el modo en que se desarrollaban, registrándo- simulando ser jinetes incorporando campanillas como motivos se las primeras referencias a danzas de espadas ya en el siglo XVIII ornamentales de los arreos (Ibn Jaldun 2008: 781); situados en (Erkoreka 1991: 335). filas se atacan y defienden con espadas, avanzan y retroceden El brillante y jubiloso clima, la espectacular sincronización de combatiendo entre sí (Moreh 1999). Volveremos más adelante este festejo, armonía ya señalada sobre la danza de la acha o sobre sus dimensiones y variantes. danza de espadas portuguesa por el cronista de las celebraciones Esta variedad de performances puede explicar la diversidad de organizadas en la embajada lusa de Bruselas en 1531 por el naci- registros de danzas denominadas moriscas. De hecho, la partici- miento del hijo de Juan III (Jordan 2010) contrasta con los fastos pación de moriscos en actos cívico-religiosos era un elemento fre- dinásticos natalicios de sesgo caballeresco – novelesco en una cuente e incluso obligado tanto en la capital granadina como en atmósfera de lucha real, de pendencias (Porres 2004) y rivalidades Baza, donde el ayuntamiento mandó que entre otros juegos saca- internas entre la nobleza señorial y el patriciado urbano donde ran para la procesión de Corpus de 1524 seis danzantes e un situamos la prohibición de danzas de espadas en las Ordenanzas personaje e una dama (Gallego y Gámir 1996: 84). de Vitoria de 1487, por los escándalos, derramamiento de sangre y cosas desaguisadas que de ellas suelen nacer 6 con ocasión de albricias y convites por los bautizos. Momentos donde exaltar el linaje y lucir con aparatosidad el poderío y la privilegiada continuidad genealógica con remedos de 7 El Diccionario de Autoridades de 1732 (En la Imprenta de Francisco del pasos de armas o lances de aristocracia cortesana en su insoporta- Hierro, Madrid) recoge en una de las entradas de Danza de espadas: “Voz ble tensión entre ficción y crónica (Oleza, 1992), ostentaciones de inventada que vale también para pendencia o riña”. naturaleza competitiva ya condenadas de forma explícita por razón 8 Con la proclamación del Califato de Córdoba por Abderramán III en 929 de la rivalidad entre los bandos y parcialidades en las Ordenanzas cristaliza una simbiosis cultural (árabes, bereberes, judíos, conversos hispanos, mozárabes, esclavos libres europeos) que se esfuerza y rivaliza de Vitoria de 1476 y las de Bilbao de 1483 (Mañaricua 1945: 52) con Bagdag (Shiloah 2001) en la creación de un nuevo estilo cultural en su búsqueda de fórmulas pactistas. donde la música ocupa un preeminente lugar. 9 Merece destacarse la labor de la mujer árabo-musulmana en el campo de la música, desde sus albores como sacerdotisa y mediadora hasta desempeñar después, prisionera de las asignaciones culturales que le 5 La corriente de peregrinos marítimos de los Países Bajos a Galicia durante convierten en mercancía, el importante papel de difusora del arte poético los siglos XIV al XVI no dejó huellas comerciales en el territorio (Ferreira y musical de su época (Cortés 1996). 1988: 580); la mayor parte eran penitentes condenados a hacer la 10 Instrumento clásico musulmán que los músicos aragoneses introdujeron en peregrinación por sentencia judicial o gente modesta guiada por su Italia, desde donde se propagó por Europa. Resulta significativo que este párroco en su breve estancia para ganar el jubileo. cordófono desaparece de los tratados musicales hispanos tras la marcha 6 En la transcripción de V. González de Echavarri (1900: 436). de los moriscos siendo sustituidos por el de vihuela (Cortés 2007).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 31

Sin embargo, tras su atroz dispersión (Vincent 1985) por Se ha utilizado la palabra moresque para denominar la marcha Castilla de 1570 se constata una clarísima voluntad de extirpar11 Kaxkarot, una danza de saludo, itinerante, de Lapurdi y Baja del territorio nazarí todo elemento que suene a islámico, mientras Navarra con diversas versiones: ofrecida al paso de personas nota- que por ciudades de Castilla, donde está acreditada la presencia12 bles, en fiestas patronales y procesiones, cabalgatas (cencerradas) de comunidades mozárabes con sus danzas de espadas en solem- y cuestaciones carnavalescas (Guilcher 1984). nidades locales al menos desde 1474 (Ladero 1989: 83), la diáspo- Siguiendo una estructura básica (Abad 2004) de la danza ra morisca, que conoció toda clase de tratos, reagrupamientos y morisca, los dantzaris se disponen en dos filas paralelas; vestidos conveniencias desde el poder y la sociedad, recurre a estas demos- de blanco, con faja, cintas azules y rojas, boina con borla y palos traciones como forma cordial de integración, que no de asimilación decorados en la mano, con sus saltos hacen sonar los cascabeles (Galmés de Fuentes 1993: 135), manteniendo sus peculiaridades y cosidos a las costuras de sus pantalones mientras que el capitán quejándose porque se les llame moriscos al considerar la palabra luce casaca. Según R. Gallop (1930) descienden de bohemios y injuriosa y término discriminatorio utilizado por las autoridades moros expulsados de España que adoptaron una forma de vida locales, municipales e inquisitoriales (García López 1995) hasta pesquera. conseguir una mayor consideración social. Cabe recordar que con anterioridad a las penurias que acom- En cualquier caso, lo que cae en desuso para el siglo XVII son pañaron la deportación peninsular de 1610 comenzó una emigra- las designaciones tipo danzas de convertidos, no sus aclimatacio- ción subrepticia a Francia cuando se empezó a ver que el decreto nes o ajustes locales. Danzas de espadas, de cascabel, de los de expulsión era inevitable (Marañón 2004: 79) limitada a un muchachos, de franceses, de negros, de villanos, de suizos... regis- reducido número de moriscos granadinos pudientes13 cuyo destino trará F. Asenjo Barbieri (1988) detallando sus vestidos de catalufas final era Túnez. Sin embargo, los moriscos deportados que a pesar y damascos con guarnición de plata, tomasinas de terciopelo, de las prohibiciones oficiales14 consiguieron mantenerse en Francia tafetanes dobles guarnecidos de pasamanos, sonajas de colores y carecían de medios económicos; su gran problema era subsistir. De castañetas. hecho, entre los muchos que lo consiguieron (en Languedoc, Provenza y Aquitania) por autorización del parlamento o de los comisarios a condición de realizar profesión de fe, vivir católica- 4. DANZAS MORISCAS mente y sin mendigar se advierte, más que un movimiento de simpatía hacia los refugiados, “le extrême besoin qu´ils ont de gens Llama la atención la cantidad de danzas descritas como moris- que travaillent a la terre” (Santoni 1996: 351). Otros hacen valer ques en el ámbito europeo, proliferación que no atiende a una sus habilidades y encuentran trabajo como alfareros o herreros. descripción coreográfica única. Tan prolongada moda a través de También se documentan adopciones de niños. distintas apariencias, naciones y medios sociales delata una rein- Tanto en Baiona como en Biarritz el alcalde y los magistrados terpretable integración de elementos. locales retuvieron a aquellos que mostraron competencia en el Al escapar el conjunto a una clasificación taxonómica que ejercicio de su profesión, en particular con contratos de aparcería permita tratar con un género, K. Gvozdeva (2007) prefiere calificar- (Michel 1847: 88-91). lo de familia extensa tras una exploración de sus contextos de actuación que ampliamos: 4.2. Celebraciones

4.1. Desfiles callejeros En especial las conmemorativas de victorias en combates legendarios, también denominadas soldadescas, morismas o fies- Con ocasión de recibimientos a visitantes, el cortejo mixto tas de moros y cristianos. Consisten en una fantasía maniqueísta (Ingrassia 1991: 131) realiza su danza ambulatoria luciendo sun- que escenifica un combate simulado entre dos bandos disfrazados tuosos vestidos y trajes de seda con borceguís adornados de ore- de moros (turcos en Italia) y cristianos, pretendiendo el Juicio de peles. Dios sobre la verdad o mentira de su fe sometiéndola, en las repre- El análisis más detallado que se conoce de la morisca se debe sentadas en el siglo XV (Rodríguez Molina 2007: 91), al desenlace a T. Arbeau, que en su Orchéographie (1589) recuerda haber visto de la batalla. una ejecución individual en su juventud, por un mocito con la cara En su desarrollo incorpora juegos ecuestres de cañas15, danzas tiznada adornada su frente con una banda de tafetán y portando de espadas, relatos orales y escenas teatrales, donde más se acusa calzones con cascabeles, de la que enfatiza la dificultad del el bricolage de reelaboraciones eruditas; si en sus inicios responde tecleante paso de avance con golpeos de talones y pies que acabó a la necesidad de armarse moralmente frente a un Islam imaginario por simplificarse (En Sachs 1943: 340). y de resemantizar el territorio conquistado o amenazado (González

13 Que crearon una sólida infraestructura con la colaboración de 11 No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando los gitanos del judeoconversos portugueses para evitar el decreto para el decomiso Sacromonte comenzaron a llamar, con cierto criterio programático (Ortíz de fronterizo de la mitad de sus bienes (Bernabé 2008). Villajos 1949: 79), zambras a sus alardes coreográficos 14 Tras el cambio de actitud inicial favorable a su asentamiento, motivado por 12 Interpretada como expresión subalterna, reconocedora de la única un cúmulo de circunstancias adversas (Villanueva 2009) legitimidad posible que ordena las sensibilidades y atuendos de los 15 Lanzamiento de jabalinas ya contra adversarios que se defienden súbditos o vasallos en el interior de una cultura hegemónica (Contreras enarbolando sus escudos o sobre un blanco, juego de los musulmanes 1999) granadinos que copiaron los caballeros cristianos (Arié 2004: 127).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 32 F. LETURIA IBARRONDO

Alcantud 2002) las escenas de desafío acaban incorporando la atestiguan el uso de zaragüelles (sarawil)–calzones recogidos en la evocación de conflictos locales actuales y su superación en la afir- cintura mediante un fajín ceñidor usados para las faenas del mación de la unidad comunitaria. campo- sonajas y cascabeles, o en contacto a través de una per- meable (Rodríguez Molina 2007) frontera, zona de separación y de 4.3. Matachines encuentro e intercambio por parte de aventureros, soldados, refu- giados, cautivos, comerciantes y artesanos itinerantes cuando el Representación parateatral bufa de la cultura musulmana. reino de Granada era un estado vasallo sometido a Fernando III por Según describe F. Reyna (1965: 19-20) “los días festivos la moce- el pacto de Jaén de 1246 y las tensiones afloraban en ocasiones dad irrumpía en las plazas ciudadanas y en las de los puertos por la renovación del tributo anual. mediterráneos. Entre los bailarines figuraba un personaje popular, Tras su conquista y como recuerda B. Vincent (1987: 59-60) el mattacino o matachín. Con la faz embadurnada de hollín y toca- algunos cristianos viejos solían asistir a las zambras nocturnas por do con un turbante dorado llevaba puesto un coselete, amén de diversas razones: representantes del señor local, notarios, viajeros, cascabeles en torno de ambos tobillos, e iba armado de escudo y cabecillas de bandos refugiados, contactos comerciales e incluso espada de madera. Al ritmo de tambores y pífanos, este Moro cristianos adictos a la manera de pensar de los nuevos conversos. danzaba al estilo oriental y pronto se veía rodeado de sus enemi- La Inquisición se interesó por algunos de estos filomoriscos sospe- gos parejamente armados. Aquel simulacro de combate concluía chosos de haber renegado de la fe del bautismo. La lectura de estas invariablemente con la muerte del matachín. Pero de evocación causas revela que estos tránsfugas eran a menudo profesionales de guerrera, la morisca no tardó en convertirse en diversión: a los la música que acudían a las ceremonias percibiendo un salario por combatientes se juntaron los cantantes y una mujer cuyo papel sus servicios. corría a cargo de un hombre. Tambores y pífanos continuaban rit- Conviene ahora aportar algunos ejemplos de la irradiación de mando las evoluciones complicadas, las estocadas de rigor, los estas prácticas y elementos festivos. gestos de desafío y el tradicional salto sobre las espadas. Venía por Un grupo de muchachas de San Vicente de la Barquera baila- último la “rosa” tan impacientemente esperada, escena final de la ron en 1517 ante el futuro emperador Carlos V a su paso por la pantomima en la que los bailarines, en grupo cerrado, lanzaban al localidad vestidas a la morisca y con su bonito tamboril de sonajas aire al matachín y sus cascabeles.” (Bernis 1959: 202). Se ha señalado que estas representaciones marginales derivan, El mismo año y en Portugal ya aparecen las danças de espadas a fuerza de enriquecerlas con formas lujosas, colores y tejidos de y las mouriscadas unidas a organizaciones de oficios y gremios en plata, y con la mímica, hacia las representaciones sacras o triunfos, honor del Espíritu Santo (Taboada 1955: 351). suntuosos espectáculos de enmascarados montados sobre carros, En la Memoria de las danzas que se ofrecieron en Toledo el día incorporándose cantos, danzas y poesías. En cuanto se ejecutó de Nuestra Señora de agosto del año 1554 se anota una de ocho como entretenimiento cortesano se convirtió en ballet (Sachs 1943: danzantes, la dama y la guía a cuatro ducados a cada uno (Asenjo 346), transformando en diversión privada, mediante carros rica- Barbieri 1988: 264). mente ataviados que se conducen hasta la mesa del banquete para Ya en 1610 y para la fiesta de Nuestra Señora del Rosario el la estilización de un combate, aquellas mojigangas callejeras que cabildo de Guadalajara, ciudad que contaba por entonces con también se insertan en los intermedios danzados de la comedia 9.500 habitantes, costea una danza e mascara de zambra en la que (Cotarelo 1911) como mimos que riñen con espadas en una suce- han de entrar diez personas (García López 1991: 101). sión de muecas, gestos convulsos y rápidos saltos, ya que su argu- Por otra parte, el recurrir a los modos de festejar de las aldeas mento permite amplios desarrollos dramáticos por las compañías [danzas de mancebos y mozas bien adornadas (Colmenares 1994: teatrales que transitan por la península desde mediados del siglo 250)] para realzar acontecimientos urbanos es una moda que se XVI. generaliza desde finales del siglo XVI hasta su efectivo rechazo por las elites ilustradas. 4.4. Refugio Rural 4.5. Espectáculos cortesanos Sin conformarnos con explicaciones sustentadas en una unívo- ca fijación entre fiestas campesinas y cultos vegetativos, las danzas El recreo áulico conduce la morisca tanto hacia la moralización que ajustan ciclos naturales y desinhiben expectativas etarias son alegórica de las pulsiones y contradicciones del amor épico como a realidades vivas que han incorporado para sus pintorescas comiti- la estilización coreográfica en dispendiosas fantasías y espectacu- vas cruces temáticos y confluencias figurativas entre las compañías lares combates con el mundo exótico y salvaje (Gvozdeva 2007). de actores – bailarines ambulantes que actuaban en las fiestas de Paralela a la existencia de tradiciones musicales compartidas los pueblos, hasta extender la denominación botargas16 para los entre las distintas cortes europeas bajomedievales, fruto del perse- zamarrones, y costumbres de las celebraciones locales con sus verante intercambio entre los ministriles de sus capillas, surge en el danzas campesinas dinamizadas por la población arabizada, como contexto de la conspiración nobiliaria17 y engrosando las acusacio-

16 Stefanello Bottarga fue la máscara de un comediante italiano que adquirió 17 Que destruye su estatua de Ávila en 1465 buscando conseguir con este notoriedad en la compañía ambulante con la que recorrió península a efecto simbólico su deposición real, como forma de alcanzar mercedes, partir de 1575 por el extravagante atuendo con el que aparecía en escena privilegios y en definitiva una ventajosa posición económica (Mackay (Vossler 1940). 1985).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 33 nes de tirano inútil contra Enrique IV de Castilla su atracción por 5.DANZAS DE CABALLITOS Y KURRAJ las formas de vida, alimentación, industrias suntuarias, indumenta- ria, entretenimientos y hábitos de voluptuosidad de los musulma- Considero muy llamativo que el folklorista catalán J. Amades nes, sus amables enemigos (Palencia 1J, III.7-8), presentada como lamente la confusión de las danzas de espadas con aquellas en la novedad y flaqueza reprobable. que los danzantes tratan de figurar caballeros jinetes en caballitos Este recurso propagandístico, ideado para esparcir entre los de cartón sosteniendo una pelea con sus espadas que blanden y vecinos de ciudades y habitantes del campo un sentimiento mau- entrecruzan entre dos grupos, desdeñando su valor etnográfico al rófobo que no albergaban, al convivir en una relación simbiótica resultar más espectaculares que emotivas y sobresalir el aspecto (Márquez 1991: 139) con la población arabizada, no sólo incurre del ejercicio hípico sobre el carácter íntegro de danza y de lucha en una falsa dualidad entre religión y cultura maurófila –híbrida cuerpo a cuerpo, a pesar que esta danza concurría ya en 1424 a la más bien- sino que trata subrepticiamente de eludir el hecho de procesión del Corpus de Barcelona a cargo de un organismo gre- que Enrique IV no hace sino continuar, si bien agudizando, las mial como combate entre caballeros cristianos contra sayones tur- prácticas que caracterizaron a los monarcas cristianos anteriores cos (1955: 164). Estas danzas se transmitieron a los Cavallets de (Phillips 1978). Mallorca, donde perduran como danza civil que acompaña a las Así, en la corte castellana está ampliamente acreditada la autoridades a los oficios. presencia de séquitos de trompeteros y atamboreros, de juglares, Respecto al zamalzain de las mascaradas de Zuberoa, persona- tañedores y saltadores musulmanes adscritos a su servicio por lo je que lleva sujeto a la cintura un armazón de madera semicilíndri- menos desde Alfonso VI, mientras que la corte portuguesa tuvo co representando un caballo y cubre su cabeza con una alta corona también artistas moriscos que se prodigaban en y entusiasmaban adornada con flores, plumas, cintas y pequeños espejos, que se con el baile de la amouriscada (Ribera 1927: 136). evade de la persecución de que es objeto por parte de otros miem- Dentro de las muestras de ostentosidad ceremonial y diplomá- bros de la farsa, en particular de los herradores que acaban simu- tica que caracterizó la llegada de la dinastía Evreux a Navarra, lando su herraje y castración, y del xaldiko o caballito del carnaval Carlos II estableció en su corte al juglar Bonafos de Zaragoza, de Lanz que no deja de acosar hasta derribar a Ziripot, un tipo mientras que contrató para celebraciones puntuales a otros veni- grotesco embutido en sacos de heno y helecho, no podemos sus- dos de Inglaterra o recomendados por el conde de Gerona (Leroy cribir su analogía con el centauro o la descendencia que propone 1988: 241-246) Violet Alford (1931) con una vieja divinidad representante de la La afición de Alfonso V de Aragón –y posteriormente de abundancia primaveral, sugiriendo su vinculación, y reelaborada Nápoles- para con los bailes populares moros tras contemplarlos apropiación de un motivo bien conocido del folklore internacional en Játiva hacia 1417 convierte en hecho repetitivo la contratación con variadas (Van Gennep 1947: 902 y ss.) puestas en escena: de bailadoras y bailadores de aquellas tierras para estancias tem- -el hobby-horse en las enérgicas morris dances inglesas porales en sus residencias palaciegas. Sabemos que transmitió la -el cheval-jupon (chevalet, cheval frou) en territorio francés con pasión por este entretenimiento a su sobrino Carlos, Príncipe de sus cuestaciones donde obtener las más diversas y acostumbradas Viana, y que la corte aragonesa fue pionera en contar con maestros vituallas, cortejos iniciáticos a las jóvenes solteras, coros a los del danzar, lo que lleva a H. Anglès (1961: 102) a pensar si no sería recién casados y el cheval frusc en Hautes Alpes, figuración más posible que algunas de aquellas danzas aclimatadas llegaran hasta salvaje, que se desembazaza con agilidad del arlequín que le per- nuestros días como tradición popular, como reflejo más o menos sigue con una espada y del ferrón que intenta herrarle, a los que fiel de las que los danzantes moros bailaran tantas veces en la sigue una tropa de enmascarados denominados moresques en corte del Magnánimo. Provence (Louis 1963b) La descripción de la boda del conde de Barcelona Berenguer IV -el ceremonial steckenpferd germano con la princesa Petronila de Aragón en Lleida el año 1150 que -el belga cheval bayrad o godet que desfila junto a los gigantes detalla la participación de muchos coros de juglares y juglaras en fiestas patronales18 como también las muchas danzas entre las que obtuvo particular -el rumano calusari, donde el “jinete”, un caballero barbudo mención una compuesta de moros y cristianos que representaban con un sombrero tártaro cónico, galopa sobre su caballo de impre- un reñido combate ha sido cuestionada por Max Harris (2000) sionante tamaño y festoneadas faldas en la procesión de Corpus dada la escasa fiabilidad de las fuentes únicas utilizadas (M. de Cracovia conmemorando una legendaria victoria sobre los Soriano y J. Teixidor), silentes hasta el siglo XIX. Por su parte J. cosacos (Alford y Gallop 1935) Amades (1955) añade a los festejos una danza de paloteo junto a -el carnaval de los barrios de Atenas se anima con las danzas otra que figuraba una lucha entre ángeles y demonios, pero sin del hoss adornado con cintas de papel “guiado” por un campesino aportar procedencia del dato, al igual que sucede con un combate ático con sus engañosas falsas piernas, acompañado de un flautis- danzado entre un ejército blanco y otro negro, del que hay cons- ta. tancia etnográfica en la isla dálmata de Kurzola (Alford y Gallop Todo un argumentario ofrece Max Harris (2004) para otorgar 1935: 111). un origen árabe a las danzas de caballitos insertadas en el kurraj En cualquier caso resulta del todo plausible la participación de juglares musulmanes en el citado enlace ya que, tras la caída de los almorávides que habían anulado el régimen de parias, se llega a 18 Por su parte J.M. Iribarren (1956) documenta la presencia, entre las danzas un acuerdo condal con los andalusíes de Ibn Mardamís (Sabaté de espadas, paloteados y guirnaldas que precedieron a la procesión de San Fermín de la capital navarra de 1598, de los célebres zaldikos o caballicos 2007: 155). de cartón que acompañan en la actualidad a la comparsa de Gigantes.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 34 F. LETURIA IBARRONDO anterior al de los defensores de un nacimiento europeo que vendría La recurrente denominación de morisca y su brusco eclipse avalado, en la literatura de los exempla, por un anecdótico registro para los conjuntos coreográficos analizados no es fortuita para un en la diócesis francesa de Elne, donde en 1261 un joven es alcan- proceso de proximidad informal y desconfianza oficial, una historia zado por un rayo al penetrar en la iglesia embutido en el maniquí de diferencia y marginalidad que significativamente conduce a la equino. Sin embargo, en la St. Lumine de Coutais (Loire Atlantique) ocultación cultural del otro, de sus intercambios y solapamientos el cheval mallet asistía piadosamente a la Misa de Pentecostés que son vistos como manchas por intransigentes apologistas ecle- hasta su definitiva prohibición a finales del siglo XVIII (Hautebert siásticos y favoritos cortesanos defensores de la honra monárquica. 1963). Es precisamente esta perversa actitud vejatoria la que crea el De las variantes que aporta en su ensayo en torno a este mate- problema morisco (Márquez 1991), el supuesto carácter inasimila- rial de danza deducimos sus motivos recurrentes, al tratarse de ble, la pretendida incompatibilidad convivencial de los “naturales” rituales de promulgación que anuncian: descendientes de los antiguos musulmanes y arabófonos (Perceval -Un hecho motivo de alegría extrema; el final del asedio a una 2012) como arranque de unas directrices políticas basadas en la ciudad, el destierro del intruso (avalado en los tiempos del profeta), desemitización (Milhou 1993) o destrucción de los componentes un compromiso matrimonial (para el que se atavían con brocados semíticos –judíos y árabes- de la cultura española, la señalización y vestidos femeninos que se atenúan en períodos posteriores hasta y liquidación de toda apariencia o nexo orientalizador, para dirigir desembocar, por hacernos una idea, en su parangón con las actua- una mirada idealizada al norte de Europa, admirado modelo de les despedidas de solteros), un divertimento nocturno del propio civismo y de buena administración, de prosperidad y de elevación califa de Bagdad (sin que las fuentes precisen motivos estacionales de la moralidad pública. o puntuales), o procesiones y demostraciones públicas de júbilo por Junto a la carola, danza medieval europea por excelencia, artistas callejeros que personifican caballos enjaezados que reco- participativa, cantada, en cadena y en corro, que señala los rren las calles de El Cairo. momentos insignes de la vida y que no difiere de las por entonces -Una arenga crítica con la actuación de la dinastía abasida ejecutadas en el interior de las iglesias, aspectos que conocemos realizada por sufíes mendicantes mediante esta coreográfica licen- por las reiteradas reprobaciones de las autoridades eclesiásticas en cia. M.Eliade (1993) documenta la extensa difusión de la danza nombre de la decencia y, en particular, de los excesos cometidos extática mediante una cabalgadura de palo con cabeza de caballo durante las vigilias (Gougaud 1914:14), a cuya textura repetitiva entre los chamanes asiáticos, mientras que el ruidoso sonido de sus les Basques se sont initiés de bonne heure à la combinaison des campanillas, ornamentos metálicos y huesos llama la atención de mouvements (Guilcher 1984: 689), la danza artística musulmana los espíritus benévolos. El minoritario uso del kurraj como técnica precipita el uso de una considerable parafernalia material –objetos de trance adivinatorio explica sus raíces si bien se transforma en e indumentaria- que responde a un cuidadoso entrenamiento y expresión de alborozo comunitario ante una buena noticia, capaz puesta en escena, a la formalización de un espectáculo ante una de destilar actitudes propiciatorias. asistencia más estática (Shiloah 1962), actuando las comunidades Tan sólo cabe añadir su corolario lógico sobre el sentido agó- moriscas como eslabón difusor de la danza ceremonial. nico de los combates simulados en este marco al que dedicamos el Parafraseando a R. Menéndez Pidal (2001: 42) lo incomprensi- siguiente apartado. ble hubiera sido que el modelo árabe no hubiese influido en las danzas populares, donde la transmisión y adopción de las formas no presupone la persistencia de las culturas que las generaron. 6. IMPREGNACIONES DE LAS DANZAS DE Pero el envenenamiento de las fuentes (Márquez 1991) no sólo ESPADAS afecta a la cautela en el uso de los procesos de la Inquisición sino a todas las sombras artificiales que sesgan deliberadamente la Estas danzas dramatizan una figuración que nos transporta a historia para fundamentar la supuesta superioridad cultural y ética un escenario dualista que incorpora la capacidad de expresar toda de Occidente, sustento legitimador del sometimiento del Otro. clase de matices (Gvozdeva 2007) sobre la alteridad, desde el Al negar un origen morisco para la danza de espadas C. Sharp rechazo apotropaico o dispositivo cultural de expulsión del amena- argumenta que el baile está demasiado extendido por Europa para zante elemento extraño (Albert-Llorca y González Alcantud 2003) que tal explicación sea posible (En T.Aranzadi 1913: 181). Pero lo hasta el gesto inclusivo de atracción o fascinación por lo exótico, y que el argumento delata es el carácter viajero de las construcciones de absorber coloraciones y tensiones de la actualidad local recrean- juglarescas y folklóricas formando parte de préstamos y apropia- do sus aspectos problemáticos. ciones, como se evidencia en sus inglesas Morris dances. Una Como ritualidades canalizan aquellas incertidumbres generan- dinámica de composturas y ajustes, de reinventarse y acomodarse do antagonismos e identificaciones en un espacio público de a las situaciones que explican su vivacidad y acoplamiento al reflexión al formular una actitud cultural que dispone al menos de mundo circundante, sus cristalizaciones y restauraciones. dos contrarios, una pantalla que no anula las ambigüedades pero Asimismo, la ambivalencia semántica del hobby-horse ejempli- que dota de premisas expresivas a los pronunciamientos discursi- fica la interacción de diferentes producciones culturales, la comple- vos. ja circulación de recursos expresivos desde las prácticas rituales de Como mito de autoctonía, de enraizamiento en la tierra transmisión oral [un personaje de las danzas morris, los mimbres y (Loraux 1979) alimenta un topos apropiado para el discurso cívico vestuario de las danzas, una persona ridícula, una mujer disoluta] en el que hay lugar tanto para la condensación como para la pola- hasta sus solidificaciones textuales [un juguete, un emblema de la ridad, para el enfrentamiento y la complicidad. cultura plebeya, la evocación nostálgica o escéptica de sus usos

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 35 cada vez más instrumentalizados y comercializados] como argu- Ante el sentimiento de hallarnos arrastrados por intrusas deci- menta N. Pikli (2013). siones desintegradoras, la tradición puede verse como una proyec- Por otra parte, la orientalización de los habitantes de la penín- ción o interpretación del tiempo transcurrido (Benigno 2013), un sula ibérica a través de la atribución de una diferencia racial mar- recurso para poner en escena las huellas dejadas por los aconteci- cadamente árabe/mora a sus habitantes para enfatizar y menos- mientos (Ricoeur 1999). preciar la alteridad de sus enemigos religiosos católicos que R. Es la búsqueda del idóneo arraigo de fragmentos y vinculacio- Fuchs (2008) resalta de distintas fuentes escritas inglesas, inclu- nes experienciales, analógicas, documentales, emocionales, trau- yendo panfletos de la Black Legend, pude ser utilizada como una máticas en lugares de memoria (P. Nora 1996). Es el intento de hipótesis extrapolable a la persistencia de las danzas Morris o encajar en los circuitos de la historia épica, conmemorativa o con- Morisco en aquel territorio. ceptual, representaciones capaces de resistir o emerger, de decir algo sobre los embates del tiempo.

7.SENDEROS PARA UNA ETNOHISTORIA EUROPEA 8. BIBLIOGRAFÍA

Si la extensión de la danza comunitaria contemplativa, de Abad Carlés, A. exhibición ceremonial, apenas remonta el siglo XVI, sus formas 2004 Historia del ballet y de la danza moderna, Alianza, Madrid. actuales acusan la erosión provocada por el creciente empuje o corrector comportamental19 del disciplinamiento contrarreformista Albert – Llorca, M. / González Alcantud, J.A. asociado al proceso de construcción del estado moderno y la 2003 Metáforas y laberintos de la alteridad, en Moros y cristia- disyuntiva ilustrada entre pasado y futuro que expulsa aquellas nos, Presses Universitaires du Mirail –Diputación de recreaciones tan poco racionales del ámbito urbano al mundo rural, Granada. pasional e intuitivo, ajeno a la modernización, pero también Alford, V. expuesto al desgaste de prácticas consuetudinarias y retardatarias 1931 “Ensayo sobre el origen de las mascaradas de Zuberoa”, (Mantecón 2013) asentadas en el entorno social de referencia, de Revista Internacional de Estudios Vascos, 22, 373-396. tal manera que lo que el folklore ha podido salvaguardar son las 1962 Sword Dance and Drama, Merlin Press, London. costumbres afincadas en los medios campestres del siglo XIX, aromatizadas en un espíritu romántico. Alford, V. / Gallop, R. Como ya advirtió A.J. Greimas (1980) en un visionario discurso, 1935 The Traditional Dance, Methuen & Co. Ltd, London la etnología europea se debate entre la descripción sociológica que Al-Saqundi trata de destacar la originalidad de algunas clases sociales en vías 1934 Elogio del Islam de Al-Andalus, Traducción de E. García de desaparición, integradas progresivamente en las sociedades Gómez, Imprenta de Estanislao Maestre, Madrid. industriales dominantes, y la reconstitución histórica de la especia- lidad cultural de las sociedades agrícolas, dominadas por los islotes Amades, J. de las civilizaciones ciudadanas. 1955 “Las danzas de espadas y de palos en Cataluña, Baleares Una posible alternativa consiste en adoptar la hipótesis de la y Valencia, Anuario Musical, 10, 163-187. desemantización del fenómeno folklórico para tratar de elaborar Anglès, H. los procedimientos que permiten las reactivaciones de la significa- 1961 “La música en la corte real de Aragón y de Nápoles duran- ción y su universo de identificaciones, destapando el combate entre te el reinado de Alfonso V el Magnánimo”, Cuadernos de persistentes impugnaciones de la modernidad (Appadurai 2005) y trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología sacralizaciones del pasado para su consumo cultural. en Roma, 11, 81-142. No se trata de plantear una mediatizada controversia entre un folklore genuino y supuestas revitalizaciones falsificadas Appadurai, A. (Kirshenblatt-Gimblett 1988) que conduciría a acotados pedestales 2005 Après le colonialisme. Les conséquences culturelles de la de autenticidad, sino de contrastar en qué medida la fortaleza y globalisation, Payot, Paris. pervivencia actual de la denominada danza tradicional vasca Aranzadi, T. memorializa tanto una réplica simbólica de la decadencia moral 1913 “Acerca de la danza de las espadas en Inglaterra”, Revista provocada por los impactos de la irreversible modernidad, en par- Internacional de Estudios Vascos, 7, 175-183. ticular del individualismo y su pérdida de compartibles horizontes comunes de sentido, como una esperanza instrumental en la bene- Areces, N. factora irradiación conativa de las atmósferas rurales. 2008 “La Etnohistoria y los estudios regionales”, Andes 1, 15-28.

19 En 1750 el obispo de Pamplona concede la licencia solicitada por Pedro Arié, R. Ignacio Zabala Ozaeta, alcalde de Azkoitia (Gipuzkoa) para hacer el baile 2004 Historia y cultura de la Granada Nazarí, Universidad de de espadas el día de la Cruz de Mayo, con calidad de que en dicha danza no se mezclen mujeres con ningún pretexto ni motivo [ Azkoitiko Udal Granada. Artxiboa, Leg. 33.37]. Es decir, prohibiendo la soka dantza o danza en cadena mixta final.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 36 F. LETURIA IBARRONDO

Asenjo Barbieri, F. Contreras, J. 1988 Legado Barbieri II. Edición, transcripción e introducción a 1999 “Procesos culturales hegemónicos: de religión y religiosidad cargo de Emilio Casares, Fundación Banco Exterior, Madrid. en la España del Antiguo Régimen”, Historia Social, 35, 3-22. Ayerbe Iribar, M.R. Corrsin, S.D. 2007 “Ordenanzas de la Cofradía de Mareantes de San Pedro en 1997 Swords dancing in Europe: a history, Hisarlik Press, San Sebastián (1498)”, Boletín de Estudios Históricos London. sobre San Sebastián, 41, 417-437. Cortés García, M. Bajtin, M. 1996 “La mujer y la música en la sociedad arabo-musulmana y 1987 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. su proyección en la cristiana medieval”, Música Oral del El contexto de F. Rabelais, Alianza, Madrid. Sur, 2, 193-206. Benigno, F. 2007 “Poesía, música y danza en la Granada musulmana y 2013 Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar histórica- morisca”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, mente, Cátedra, Madrid. 38, 9-41. Bernabé Pons L.F. Cotarelo y Morí, E. 2008 “Notas sobre la cohesión de la comunidad morisca más 1911 Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas allá de su expulsión de España”, Al-Qantara, 29, 307-332. desde fines del siglo XVI a mediados del XVII, Casa Editorial Bailly / Bailliére, Madrid. Bernis, C. Davis, N. 1959 “Modas moriscas en la sociedad cristiana española del siglo XV y principios del XVI”, Boletín de la Academia de 1993 Sociedad y Cultura en la Francia Moderna, Crítica, la Historia, 144, 199-218. Barcelona. Boone, M. Eliade, M. 1994 Les métiers dans les villes flamandes au bas moyen âge: 1993 El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Fondo images normatives, réalités socio-politiques et économi- de Cultura Económica, México. ques en Les métiers au moyen âge: aspects économiques Erkoreka Gervasio, I.I. et sociaux, Institut d´Etudes Mèdiévales, Louvain, 1-21. 1991 Análisis histórico – institucional de las cofradías de Braudel, F. mareantes del País Vasco, Gobierno Vasco, Vitoria – 1953 El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Gasteiz. Felipe II, Fondo de Cultura Económica, México. Ferreira Priegue, E. Brown, P. 1988 Galicia en el comercio marítimo medieval, Fundación Pedro 2012 El mundo en la Antigüedad Tardía, Gredos, Madrid. Barrie de la Maza, La Coruña. Burke, P. Fuchs, B. 1991 La cultura popular en la Europa moderna, Alianza, Madrid 2008 Sketches of : Early Modern England´s “Orientalizing” of Iberia, in A.J. Cruz (ed.) Material and Symbolic Circulation Caro Baroja, J. between Spain and England,1554-1604, Ashgate, 1957 Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de historia Aldershot, 63-70. social, Itsmo, Madrid. Galmés de Fuentes, A. 1965 El carnaval. Análisis histórico-cultural, Taurus, Madrid. 1993 Los moriscos (desde su misma orilla), Publicaciones del 1984 El estío festivo. Fiestas populares del verano, Taurus, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Madrid. Madrid. Gallego, A. / Gámir A. Carrasco Urgoiti, M.S. 1996 Los moriscos del reino de Granada según el Sínodo de 1996 El moro retador y el moro amigo. Estudios sobre fiestas y Guadix de 1554, Ayuntamiento de Granada. comedias de moros y cristianos, Universidad de Granada. Gallop, R. Carreres Zacarés, S. 1930 A book of the Basques, MacMillan and Co., London. 1925 Ensayo de una Bibliografía de libros de fiestas celebradas García Lopez, A. en Valencia y su antiguo Reino, Imprenta Hijo de F. Vives Mora, Valencia. 1991 “Representaciones teatrales en la provincia de Guadalajara durante el reinado de Felipe III”, Cuadernos de Etnología Colmenares, D. de Guadalajara, 18, 101-111. 1994 Historia de la insigne ciudad de Segovia. 1605, Academia 1995 “Moriscos andalusíes en Pastrana. Las quejas de una de Historia y de Arte de San Quirce, Segovia. minoría marginada de moriscos, con noticias sobre su paralelismo con el reino de Granada”, Sharq al-Andalus, 12, 163-177.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 37

García-Varela, J. Kirshenblatt-Gimblett, B. 1996 “Para una ideología de la exclusión: el discurso del moro 1988 “Mistaken Dichotomies”, The Journal of American Folklore, en Sánchez de Badajoz”, Criticón, 66, 171-178. 101, 140-155. Gascue, F. Ladero Quesada, M.A. 1913 “Origen de la música vascongada: boceto de estudio”, 1989 Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia Revue Internationale des Études Basques, 7, 103-134. medieval andaluza, Universidad de Granada. González Alcantud, J.A. Leguina, E. 2002 Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del este- 1908 Espadas de Carlos V, Librería de Fernando Fé, Madrid. reotipo islámico, Anthropos, Barcelona. Leroy, B. González de Echavarri, V. 1988 La cour des rois Charles II et Charles III de Navarre, lieu de 1900 Alaveses ilustres, Imprenta Provincial, Vitoria. rencontre, milieu de gouvernement, en Realidad e imáge- Gougaud, L. nes del poder, Ámbito, Valladolid 1914 « La danse dans les églises », Revue d´Histoire Leturia Ibarrondo, F. Ecclésiastique, 15, 5-22 y 229-245. 2014 « Danzas Pírricas y Ezpatadantza. Algunas notas compara- Greimas, A.J. tivas », Kobie. Serie Antropología Cultural, 18, 135-146. 1980 Reflexiones en torno a los objetos etnosemióticos, en Lombard, M. Semiótica y Ciencias Sociales, Fragua, Madrid, 191-202. 1974 Les métaux dans l´ancien monde du Ve au XIe siècle, Guilcher, J.M. Mouton, Paris. 1984 La tradition de danse en Béarn et Pays Basque Français, López Mata, T. Éditions de la Maison des Sciences de l´Homme, Paris. 1951 « Morería y Judería burgalesas en la Edad Media », Boletín Guiard Larrauri, T. de la Real Academia de la Historia, 129, 335-384. 1913 Historia del Consulado y Casa de Contratación de Bilbao y Loraux, N. del comercio de la villa, Imprenta y Librería de José de 1979 « L´autochtonie : un topique athénienne. Le myte dans Astuy, Bilbao. l´espace civique », Annales. Économies, Societés, Gurevich, A. Civilisations, 34, 3-21. 1990 Medieval popular culture. Problems of belief and percep- Louis, M. tion, Cambridge University Press. 1963a Le Folklore et la Danse, G.P. Maisonneuve et Larose, Paris. Gvozdeva, K. 1963b «Le Chevalet de Bellegarde (Gard) », Folklore. Revue d´Eth- 2007 Les ranges et les rondes de la morisque dans le Chastel de nographie Méridionale, 109, 9-15. joyeuse destinée, Humboldt Universität, Berlin. Mackay, A. Harris, Max 1985 “Ritual and propaganda in Fifteenth-Century Castile”, Past 2000 Aztecs, Moors, and Christians, University of Texas Press, & Present, 107, 3-43 Austin. Mantecón Movellán, T. 2004 From Iraq to : the early history of the hobbyhorse, 2013 “Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento XI Congrès de la Société Internationale pour l´Étude du social en la España del Antiguo Régimen”, Mundo Agrario, Thèâtre Médiéval, Elche, 1-17. 27, http//www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ Hautebert, J. Mañaricua, A. 1963 “Le jeu féodal du Cheval-Mallet, cheval jupon de St. 1954 Las Ordenanzas de Bilbao de 1593, Ayuntamiento de Lumine de Coutais”, Folklore. Revue d´Ethnographie Bilbao. Méridionale, 109, 2-5. Marañón, G. Ibn Jaldun 2004 Expulsión y diáspora de los moriscos españoles, Taurus, 2008 Al-Muqaddimah. Introducción a la historia universal, Madrid. Traducción de F. Ruíz Girela, Almuzara, Cordoba. Iribarren, J.M. Maréchal, J. 1956 Historias y costumbres, Institución Príncipe de Viana, 1953 “La colonie espagnole de Bruges, du XIV au XVI siècle”, Pamplona. Revue du Nord, 35, 5-40. Jordan Gschwend, A.M. Márquez Villanueva, F. 2010 “Cosa veramente di gran stupore. Entrada Real y Fiestas 1991 El problema morisco (desde otras laderas), Ediciones Nupciales de Juana de Austria en Lisboa en 1552”, en El Libertarias, Barcelona. legado de Borgoña. Fiesta y Ceremonia Cortesana en la Europa de los Austrias, Marcial Pons, Madrid, 179-240.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 38 F. LETURIA IBARRONDO

Menéndez Pidal, R. Reyre, D. 2001 Islam y cristiandad, Universidad de Málaga. 2006 Prólogo segundo. Las llaves del Tesoro de Covarrubias en Michel, F. Tesoro de la lengua castellana, Vervuert, Madrid. 1874 Histoire des races maudites de la France et de l´Espagne II. Ribera, J. A. Franck, Paris. 1927 Historia de la música árabe medieval, Editorial Voluntad, Milhou, A. Madrid. 1993 Desemitización y Europeización en la cultura española Ricoeur, P. desde la época de los reyes católicos hasta la expulsión de 1999 La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido, Arrecife, los moriscos, en La cultura del Renaixement. Homenatge al Madrid. Pare Miquel Batllori, Universitat Autònoma de Barcelona, Rodríguez – Ferrer, M. 35-60. 1873 Los vascongados: su país, su lengua y el Príncipe L.L. Moreh, S. Bonaparte, Imprenta de J. Noguera a cargo de M. Martínez, 1999 “Acting and actors”, Encyclopedia of Arabic Literature I, Madrid. Routledge, London, 53-54. Rodríguez Molina, J. Oleza Simó, J. 2007 La vida de moros y cristianos en la frontera, Alcalá Grupo 1992 Tirant lo Blanch y la ansiedad de ficción del caballero Editorial, Alcalá la Real. Martorell, en Historias y ficciones. Coloquio sobre la litera- Sabaté, F. tura del siglo XV, Universitat de València, 323-335. 2007 La feudalización de la sociedad catalana, Universidad de Ortega Ortega, J.M. Granada. 2008 Consideraciones sobre la explotación del hierro en Sierra Sachs, K. Menera (Teruel) durante la época andalusí, en A. Canto y 1943 Historia universal de la danza, Ediciones Centurión, P. Creisser Minas y metalurgia en al-Andalus y Magreb Buenos Aires. occidental. Explotación y poblamiento, Casa de Velázquez, Madrid, 95-122. Salmen, W. Ortíz de Villajos, C. 2001 Dances and dance music en R. Strohm (ed.) Music as con- cept and practice in the Middle Ages, Oxford University 1949 Gitanos de Granada, Editorial Andalucía, Granada. Press, 163-187. Otero Pedrayo, R. Santoni, P. 1979 Historia de Galiza, Akal, Madrid. 1996 “Le passage des morisques en Provence” (1610-1613), Palencia, Alonso de Provence historique, 185, 333-383. 1904 Crónica de Enrique IV, Traducción de A. Paz y Meliá, Shiloah, A. Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid 1962 “Reflections sur la danse artistique musulmane au moyen Perceval, J.M. âge », Cahiers de civilisation médiévale, 5, 463-474. 2012 “La situación actual de las investigaciones sobre los moris- 2001 Muslim and Jewish musical traditions of the Middle Ages cos: nuevas visones y retos del siglo XXI”, Diversidad, 5, en R. Strohm (ed.) Music as concept and practice in the 1-21. Middle Ages, Oxford University Press, 3-39. Phillips,W.D. Solórzano Telechea, J.A. 1978 Enrique IV and the crisis of Fifteenth-Century Castile, The 2010 “Las Neireidas del Norte: puertos e identidad urbana en la Mediaeval Academy of America, Cambridge, Massachusetts. fachada cantábrica entre los siglos XII-XV”, Historia Pikli, N. Medieval. Anales de la Universidad de Alicante, 16, 39-61. 2013 “The Prince and the Hobby-Horse: Shakespeare and the Taboada, J. Ambivalence of Early Modern Popular Culture”, Journal of 1955 “Moros y cristianos en tierra de Laza (Orense)”, Revista de Early Modern Studies, 2, 119-140. Dialectología y Tradiciones Populares, 11, 334-352. Porres Marijuán, R. Uría Ríu, J. 2004 «El proceloso mar de la ambición». Elites y poder munici- 1972 Las Cofradías Ovetenses de los Oficios, en Obra Completa pal en Vitoria durante el Antiguo Régimen, Universidad del III, Universidad de Oviedo 2008, 347-378. País Vasco, Bilbo. Van Gennep, A. Reyna, F. 1947 Manuel de Folklore Français Contemporain1.III. Les cére- 1965 Historia del ballet, Daimon, Barcelona. monies périodiques, cycliques et saisonnières, Picard, Paris.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k UNA ETNOHISTORIA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CONTEXTUALES 39

Velo Pensado I. Villalmanzo Cameno, J. 1992 “La comarca brigantina en la relación España / Flandes 199 La colección pictórica sobre la expulsión de los moriscos, durante la Edad Moderna, Anuario Brigantino, 15, 25-40. en La expulsión de los moriscos del reino de Valencia, Vincent, B. Bancaja, Valencia, 34-69. 1985 La expulsión de los moriscos del reino de Granada y su Villanueva, J. reparto en Castilla, en Andalucia en la Edad Moderna: 2009 “La expulsión de los moriscos en el debate político francés: economía y sociedad, Diputación Provincial de Granada, la superación de un desafío”, Pedralbes, 29, 247-269. 245-266. Vossler, C. 1987 Minorías y marginados en la España del siglo XVI, 1940 Lope de Vega y su tiempo, Revista de Occidente, Madrid. Diputación Provincial de Granada.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 41

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 41-72 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014)

Bowling in a katxete Barakaldo and in the Manufacturing-Mining (1865-2014)

José Ignacio Homobono Martínez1

Recibido: 30-VI-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras Clave: Barakaldo. Bolos a katxete. Identidad. Patrimonio. Sociabilidad. Zona Minerofabril Keywords: Barakaldo. Bowlin katxete. Heritage. Identity. Sociability. Mining and Industrial Area. Giltza-hitzak: Barakaldo. Bola-joko katxete erara. Identitate. Industrialdea. Ondare. Soziabilitate.

RESUMEN

Este artículo estudia el devenir histórico de los bolos a katxete, modalidad deportiva autóctona prac- ticada exclusivamente en la Zona Minerofabril (Ezkerraldea y Meatzaldea) de Bizkaia. Con especial énfasis en el municipio de Barakaldo y el periodo 1865-1969, aunque comprendiendo hasta el momen- to actual y el conjunto del ámbito. A partir de metodologías complementarias: fuentes primarias, prensa y otros, observación y entrevistas. Considerando su valor patrimonial, sociable e identitario.

SUMMARY

This article examines the historical evolution of bowling katxete, native sport modality practiced exclusively in the area Minerofabril (Ezkerraldea and Meatzaldea) of Bizkaia. With special emphasis in the town of Barakaldo and the period 1865-1969, although comprising up to now and the whole area. From complementary methodologies: primary sources, media and others, observation and interviews. Considering its financial, social and identity value.

LABURPENA

Artikulu honek katxete erako bola-jokoaren bilakaera historikoa ikertzen du, konkretuki Bizkaiko Ezkerraldea eta Meatzaldea deritzon Meatze eta industria zonaldean praktikaturiko eta tokian tokiko kirol-modalitatea den heinean. Beren-beregi Barakaldoko udalerrian eta 1865-1969 urteen bitartean, aipatu lurralde-eremu osoan gaurdaino iritzi zaigun arren. Osagarriak diren metodologietatik abiatuta: lehen mailako iturriak, prentsa eta beste batzuk, behaketa edota elkarrizketak. Bere ondare-balioa, soziala eta identitatezkoa kontsideratuz.

1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Departamento de Sociología. Campus de Leioa-Erandio (Bizkaia). E-mail: [email protected]

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 43

Aunque coexistiendo con otros juegos populares2, no cabe práctica no va más allá de su dimensión lúdica y de rivalidad inte- duda que la primacía entre las prácticas deportivas de escasa for- rindividual a nivel local. Como lo ha expuesto magistralmente malización correspondió en el ámbito geográfico de la Anteiglesia Hilario Cruz, en referencia al municipio de Muskiz, pero extensible de Barakaldo, de los Siete Concejos del Valle de Somorrostro y de al conjunto de la zona minerofabril: la Villa de Portugalete (Zona Minerofabril) a los juegos de bolos, en “El juego de bolos puede considerarse como ancestral deporte, sus diversas modalidades. Existieron carrejos, juobolos o boleras en tanto en cuanto competitivo al mismo tiempo que servía de diver- -privados o públicos- en todos sus barrios y barriadas, así como en timento y empleo de tiempo ocioso para las gentes de otro tiempo. los espacios intersticiales de la propia zona urbana y fabril. Y exis- Reglamentos empíricos observaban las normas para el desarrollo de ten algunos, que han sobrevivido a la difusión de los deportes y al competiciones casi siempre dentro del ámbito local. Por tanto no ocio de masas3. Muchos de ellos vinculados a otros espacios públi- existía ningún ente asociativo ni federativo, apuestas de escasa cos de la sociabilidad obrera y popular, como tabernas y txakolíes, importancia dineraria, el pago de consumiciones donde el vino era el que instalaban el juego de bolos como forma de atracción para sus objeto más cualificado, y desafíos entre parejas eran las motivaciones clientes4. En torno a ellos, y a su función de esparcimiento, se con las alternativas que el juego que hacían acudir a los hombres al escenificó –y se escenifica- la dialéctica expresión de identidades, carrejo donde no faltaba heterogénea concurrencia que también se individuales y colectivas, de referente local y/o subcomarcal5 divertía con las alternativas que el juego propiciaba y que, en buen (Homobono 1994: 138-140). tiempo, solía acaparar la tarde del domingo […] Así, entre comenta- rios y ovaciones y también decepciones se divertían actuantes y espectadores. El carrejo de bolos era lugar de referencia festiva y de INTRODUCCIÓN. LOS PRECEDENTES EN EL competencia y sana deportividad” (1993: 154). ANTIGUO RÉGIMEN Otro testimonio de comienzos de las primeras décadas del siglo XX, aunque referido a la modalidad de pasabolo, nos habla de una Ya en la fase final del Antiguo Régimen, en varios puntos del frecuentación diaria, al menos durante el estío. Como en el carrejo Valle de Somorrostro la tradición de los bolos -sin que podamos del Chorrillo, en El Castañal de Reketa (Barakaldo) y su taberna, que precisar su modalidad- estaba arraigada. Por ejemplo, en Muskiz, fueron: “centro de reunión, especialmente en verano después del donde se construyó la antigua iglesia de San Juan Bautista, a trabajo, de los obreros a los que gustaba más beber o pasar un rato mediados del siglo XVIII sobre un antiguo carrejo de bolos. También al aire libre, que metidos en las tabernas” (Heres s/d). Lugar de hubo boleras y afición al pasabolo en Sestao donde, a partir de este esparcimiento dominical, en el Barakaldo fabril convergían en el mismo siglo, se jugaba en el carrejo del Casco del Concejo. Siendo carrejo cuadrillas de obreros industriales y allí, después del almuerzo, tal que la sesión del Ayuntamiento sestaotarra de 19.04.1829 daba comienzo la partida que enfrentaba a cuadrillas de diferente debió suspenderse, por incomparecencia de algunos munícipes, origen regional. Arandinos y riojanos, p. e., trasladaban al ámbito del que jugaban al pasabolo (Etxebarria 1997: 295-296). ocio su cotidiana rivalidad en la tareas fabriles6, disputándose a los bolos “además del vino la honrilla”, es decir la autoestima e identi- dad personal y/o grupal. Tras la pausa del mediodía para comer, 1. EL JUEGO DE BOLOS: FUNCIONES, regresaban a la una “con el bocado en la boca y continuaba el juego MODALIDADES Y COORDENADAS hasta el anochecer” (Heres 1946). Así, por ejemplo, en el popular ESPACIO-TEMPORALES carrejo del Hombre Goma, en Landáburu): “Poco antes del oscurecer se jugaba, con la bola grande, el El juego de bolos de nuestra época de referencia, pese a estar partido cumbre; ¡se jugaba la merienda!. La merienda consistía en sujeto a reglas -aún sin codificar como reglamento- en su práctica aquellos tiempos de poco jornal y buena correa en pan de comuña cotidiana es un deporte popular que no se diferencia demasiado de de Retuerto, unas hebras o tiras de bacalao de Escocia en ajo otras expresiones, espontáneas y escasamente formalizadas del arriero, con mucho aceite, y auténtico vino de Rioja a todo pasto… ocio y de la sociabilidad popular. Se vincula al ocio, ya que las Los gananciosos no pagaban nada y los que perdían la merienda, principales competiciones tenían lugar durante el tiempo libre de la salían escotando a real o tres perras, por barba” (Heres 1946). tarde del domingo, suscitando apuestas de escasa cuantía mone- Estas apuestas colectivas, costeadas por los perdedores, expre- taria, que habitualmente no sobrepasaban el pago de consumicio- saban más que un deseo de penalizar a los vencidos, el propósito nes de cuartillos de vino. Durante el periodo de entresiglos su de reconstruir la cohesión del grupo de jugadores habituales, en torno a los vínculos reforzados mediante esta frugal, pero solidaria, 2 Como la pelota o las apuestas de barrenadores en las minas, las traineras comensalía. en los pueblos de la Ría y costa. Sin embargo, estos desafíos interindividuales y, posteriormente, 3 Como al fútbol, deporte al que jugaron las estrellas del katxete Federico campeonatos van introduciendo otra dimensión: la organización de Besga e Inocencio Zamarripa. los primeros campeonatos durante las fiestas locales de algunos 4 Ya que durante los partidos se cruzaban apuestas, bien de consumiciones barrios. Durante los años veinte, esta práctica deportiva espontá- de vino, de alguna comida o, más adelante, con apuestas de dinero (Glaría, 1988: 179). nea se convierte en referencia festiva, a la vez que adquiere visos 5 El periodo referencial de este artículo comprende los del primer medio siglo comprobado (1865-2014) de la práctica de este juego. Centrado en Barakaldo, con utilización de fuentes primarias y entrevistas. Completado 6 Las rivalidades entre tales cuadrillas fueron características en la Bizkaia de con rasgos de su devenir hasta la actualidad, más basado en fuentes la industrialización, compitiendo los grupos tanto en las tareas minero- secundarias y observaciones de campo. fabriles como en las expresiones lúdicas (Homobono, 1994: 124).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 44 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ de formalización. Ésta será procesual, para irse acentuando con la interior procedente de las zonas de origen de estos juegos, con decadencia de los diversos juegos de bolos. Así, el revival experi- participación de otros colectivos de origen más lejano. mentado por la modalidad de a katxete se vincula, a partir de La orla periurbana se caracteriza por una simbiosis de estas 1962, a expresiones asociativas (sociedades de bolos) y campeona- modalidades más la de katxete, pudiendo ser calificada como tos de índole supralocal. Incipientes tendencias que se irán conso- mixta, aunque con predominio de alguna de las dos básicas. lidando durante la década de los ochenta. Dimensión competitiva Comprende los barrios de Landaburu, Bagaza, San Vicente, que sitúa los juegos de bolos en un ámbito supralocal, que com- Retuerto, Cruces / Gurutzeta, Burtzeña, Zubileta-Kastrexana y, prende en el caso de la modalidad de a katxete el conjunto de la durante las primeras décadas, el pequeño núcleo urbano del más zona comarcana. Resulta, así pues, ineludible la referencia a este amplio valle de El Regato / Errekatxo. El resto del territorio local, ámbito territorial en su conjunto, sin perder de vista al municipio zona más netamente rural, y colindante con la zona somorrostrana de Barakaldo como referente nuclear. de los bolos a katxete, es de exclusivo dominio de esta modalidad En la Anteiglesia se practicaron dos modalidades bolísticas, autóctona. Su ámbito incluye las barriadas de Basatxu, Beurko, San cuya formalización y definitiva codificación es fruto de un proceso Bartolomé, Bituritxa, Kareaga, Sesumaga, más los ocho núcleos evolutivo coincidente con nuestro marco temporal de estudio, pero más rurales del Valle de El Regato: Bengolea, Gorostiza, Aranguren, ya prácticamente consolidado hacia 1920. Una de ellas, denomina- Anbia, Eskauriza, Urkullu, Tellitu y Arnabal. da antaño a lo raso y después a katxete, es propia y autóctona de El destino de ambas será muy diferente. Mientras que el pasa- la subcomarca integrada por Barakaldo, la villa de Portugalete y los bolo experimenta un gran retroceso tras la Guerra Civil, erosionado Siete Concejos del Valle de Somorrostro: es decir por la contempo- por la variada gama de diversiones y deportes propios de la socie- ráneamente denominada Zona Minerofabril (Meatzaldea/ dad de masas urbano-industrial, no sucede lo mismo con los bolos Ezkerraldea); con gran arraigo en los núcleos aldeanos de su ámbi- a katxete que resisten mejor este impacto9; y, como tantas señas to nuclear, originariamente rural. La segunda, el pasabolo, tenía su de identidad colectiva local, experimentan un resurgimiento, preci- campo de acción en las zonas más netamente urbanas de esta samente al final de nuestro marco temporal de estudio. subcomarca, así como en las más periféricas y/o mineras -ambas surgidas con la industrialización- y colindantes con municipios 2. PRIMERAS NOTICIAS DOCUMENTALES: donde su predominio es casi absoluto: Galdames, Güeñes y Castro BARAKALDO Y TRES CONCEJOS (1865-1889) Urdiales, dentro de un ámbito territorial mucho más extenso e incluso interprovincial (Glaría 1988-89: 179). Las primeras noticias documentales del periodo, en Barakaldo, que En Barakaldo, la distribución geográfica de los carrejos de aluden a dos carrejos de pasabolo existentes en el Barrio de El Regato diferentes modalidades se adecúa a las peculiaridades subcultura- y uno de Eskauriza, acreditan la existencia de los mismos en 1865. les y topográficas del territorio local7. El valle del Kadagua, aguas Entre febrero y diciembre de 1865 se suceden diversas peticiones, arriba a partir de Kastrexana, es de neto predominio de modalida- informes y recursos de dos vecinos, Sámano y Allende10, que concluyen des al uso en el más amplio ámbito comarcal de Las Encartaciones al negarse también a este último un “terreno necesario para el recreo y su entorno geográfico8. Lo propio sucede en la zona netamente público desde tiempo muy remoto” (A. M. B.: 147-B-1; 152-B-1; Actas: urbana -El Desierto y Lutxana- donde estas modalidades y otras 9.04, 18.06 y 2.07.1865; 153-A-1; Actas: 31.12.1865). más -como el bolo palma- fueron importadas por la inmigración Un año más tarde –en 1866- otros tres vecinos de la Anteiglesia11: Alejandro de Burzaco, solicita al Ayuntamiento que licite un “carrejo largo” de su propiedad y “pegando a su casa”. 7 En municipios más mineros es de dominio mayoritario el pasabolo, donde la divisoria deslinda los barrios más netamente agrarios, reservados al Por su parte, Cosme de Gorostiza y Juan José Bilbao piden sendos katxete y los nuevos núcleos mineros de Muskiz, Abanto y Zierbana, Ortue- terrenos del común para hacer juegos de bolos, que obtienen pre- lla y Trapagaran, y más próximos a Galdames y a Sopuerta, donde aquella vio pago de 200 reales en concepto de renta. modalidad gozaba de gran arraigo: Pobeña, San Juan, El Crucero y El Pobal; Las Carreras, Sanfuentes, Gallarta, Putxeta, la Balastera, La Barga, Las Cortes, La Escontrilla y La Arboleda, Triano -tres carrejos-; así como los netamente urbanos y fabriles de: Abátxolo (Sestao-Portugalete), otros 9 Aunque el número de sus carrejos desciende desde los más de 20 varios en Sestao, San Vicente, Lutxana -en El Cambio- y El Desierto, así existentes hacia 1914 hasta los 4 de prome- dio para el periodo 1944- como en los de Cruces (Barakaldo) y Kastrexana (Barakaldo-Bilbao), 1969. Hasta el punto de que Ernesto Perea pudo afirmar: “[…] Barakaldo Rekalde-Larraskitu (Bilbao) y Basauri. En el resto de la cuenca minera ha aban- donado, lamentablemente el cultivo de un típico deporte: el viril vizcaína fue exclusivo en Galdames, donde ya en 1877 se concede permiso juego de los bolos a cachete” (1944: 128). para instalar una cantina “que se halla al lado del carrejo de pasabolos”; 10 Uno de éstos se halla establecido en terreno comunal, que León Sámano también existía una bolera en Ledo, a la cual se bajaba tras la romería de solicita para edificar una casa. Esta petición suscita las protestas de un la Piedad, en el poblado de la Mina Elvira. Actualmente las hay en San numeroso grupo de vecinos del barrio, suscritas por 21 firmantes, que se Pedro y San Esteban. En Sopuerta el carrejo estaba en las campas de Santa sienten perjudicados por la “destruición del carrejo de pasavolo”; y agraviados Ana de La Baluga. Pero antaño existieron otros 16 pasabolos. Por último, porque el solicitante amenaza con imponerles gravosas condiciones si tienen en la aneja zona minera de Castro Urdiales: Ontón, Baltezana, Talledo, que acudir a su carrejo, una vez destruido el público. Sámano se queja por el Lusa y Sámano (Glaría 1988-89: 179-180; Homobono 1994: 140-141 y agravio comparativo de la licencia concedida al concejal Alejandro de Allende, 1995: 140; Romero 1995: 273-274; Etxebarria 1997: 295-296). que pretende construir su casa en terreno utilizado por el vecindario como Promovidos por naturales de comarcas de más arraigo de la modalidad, lugar de recreo, baile y espacio festivo por San Roque. afincados en estos poblados. Con cantina anexa a cada carrejo y concursos 11 (A. M. B.: 153-A-1; Actas: 5.06.1866). En ninguno de estos tres casos los con apuestas de vino o cerveza. peticionarios aclaran la modalidad de juego a practicar, ni especifican el 8 Pasabolo y nueve bolos cuya implantación fue exclusiva en el núcleo de vecindario o barriada donde se ubicará. Sin embargo, es posible identificar Beurko-Bagaza; más los de Irauregi, Alonsotegi, o Aldanondo y Zaramillo al primero de ellos como vecino de Retuerto poco tiempo antes, en 1863, (en el Kadagua). Aunque la modalidad al katxete, etimológicamente, cuando Cosme de Gorostiza y Juan José Bilbao habitaban, a su vez, en San también es de pasabolo, “pasar el bolo”. Vicente (A. M. B.: 45-4).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 45

Años más adelante, en 1871, es Miguel de Echevarría quien de su evolución y distribución en el municipio barakaldes. Su preci- solicita terreno para hacer un juego de bolos enfrente de su casa del sión cualitativa sin embargo, dada la concisión de las solicitudes, barrio de Landaburu. Cosme de Gorostiza, propietario de “un carrejo deja mucho que desear, y será preciso acudir a otro tipo de fuentes, de juego de bolos”, pide licencia en 1877 para poder extraer diez como la literatura localista, la prensa14 y la memoria de algunos carros de tierra de la campa de San Vicente y rellenar con ellos el informantes para suplir esta insuficiencia. suelo de aquél (A. M. B.: 154-A-1; Ac- tas: 4.06.1871; 153-B-1; Por esta misma época ya existían carrejos de pasabolo, u otras Actas: 7.01.1877). Juan de Arana posee asimismo, en 1881, un modalidades foráneas, en Sestao. Donde, el 27.07.1889, se produce juego de bolos junto a la casa de Cruces y contiguo a la carretera12. un grave accidente en el carrejo de la Vega Nueva15. En Santurtzi las En sesión de 31.08.1884, el Ayuntamiento de Alonsotegi acuerda boleras también existían por los barrios del municipio16; teniéndose aprobar la cuenta presentada por Gavino de Sasía, por la reposición constancia de la de Vallejo, que en 1889 se había quedado pequeña. de la tejavana del “juego de bolos” (A. M. B.: 45-A-1). Por lo que ese mismo se solicita establecer un nuevo carrejo de bolos A partir de estas referencias, se perfila una distribución relati- en el Campo de la Virgen del Mar (Mamariga). vamente homogénea del juego de bolos por el territorio municipal de la Anteiglesia de Barakaldo y de la posteriormente anexionada 3.1. Evolución del juego de bolos a lo largo del de Alonsotegi. En casi todos los barrios se da noticia de algún periodo carrejo, excepto en Irauregi y en el emergente núcleo urbano de Desierto-La Punta, entonces adscrito aún al de Beurko. San Vicente, La serie documental resulta reveladora de la evolución e inciden- la capitalidad rural, cuenta con varios carrejos. En el entorno de cia de este juego en el ocio y la sociabilidad populares. El número de Barakaldo la implantación de este juego se da en el vecino muni- expedientes promovidos durante las dos décadas del periodo de cipio del Valle de Trapaga donde existían, en 1869, dos carrejos entresiglos, en especial la primisecular del XX, denota una gran municipales de tipo pasabolo en el campo de Ugarte y en el de la importancia de este juego en la cultura popular urbana de la época. Iglesia, más otros dos particulares a raso en Ugarte y en Zaballa, Relevancia que decae con rapidez a medida que avanza este nuevo pertenecientes respectivamente a José Antonio Echebarria y a siglo, sin duda por la introducción de nuevas prácticas deportivas Feliciano Balparda (Goikoetxea 1993: 157; Gago 1995: 447-450; más acordes con la modernidad: el fútbol como práctica y como Arroyo 2001: 170-171). A juicio de aquel autor los dos primeros espectáculo de masas; además de los toros con figuras en Urioste y eran de pasabolo y los particulares del tipo que con posterioridad en Barakaldo-, el cine y otras formas de esparcimiento. se denominó a katxete. En el vecino concejo de Sestao, Mariano Vara instala un carre- jo de bolos en la campa de Rebonza en 1884. Y había otro más, sin datar, en el Casco donde, al parecer, se jugaba a pasabolo con 14 A través de la que conocemos un incidente que nos proporciona algunas noticias sobre la modalidad bolística practicada en El Regato (Barakaldo), asiduidad (Gago 1991: t. II, 69; 1995: 448-449). “existe, colindante a la carretera, un trozo de campa en la que desde tiempo También en La Peña (Abando) existían carrejos por esta época inmemorial existe un pasabolas, lugar destinado a un juego típico y donde, en 1860, donde se cruzan respetables apuestas entre ope- antiquísimo que se practica en las Encartaciones y muy particularmente en los barrios de Baracaldo. De tan antiguo existe este lugar de honesto 13 rarios del ferrocarril y otros trabajadores . esparcimiento y recreo, que muchos de los que ayer nos visitaron contaban casi un ciento de años y recuerdan desde su niñez la existencia de este pasabolos”. El hecho es que Román Mezo, pretende abrir camino para una casa que está construyendo en dicho punto, haciendo desaparecer el 3. SOLICITUDES Y PERMISOS (1892-1944) pasabolos, según solicitud aprobada por el Ayuntamiento. Iniciados los trabajos el día 4, “se percató el vecindario del atropello que, a su sentir se Salvo las puntuales referencias precedentes, que apenas sirven cometía, se personaron, a las siete de la mañana, en el lugar de que se trata, todas las vecinas del barrio, y dispuestas a mantener firme lo que ellas creían para constatar una temprana práctica del juego de bolos, es muy tradicional, comenzaron a separar -armadas de picos- los escombros que escaso lo que aporta al respecto la documentación municipal. A sobre el pasabolas habían arrojado para verificar el paso. Cuando se medida que el crecimiento urbano de Barakaldo se vaya consoli- hallaban en esta faena llegó la Guardia civil y amenazó a las vecinas, promoviéndose el escándalo consiguiente”. El vecindario, con los ánimos dando, y su Ayuntamiento adquiera la formalización propia de una muy excitados, volvió a reunirse, protestando por este atropello ante la institución local compleja y moderna, la creación de carrejos será Alcaldía, depositando varios pliegos de firmas. Ya: “Que el Ayuntamiento de objeto de metódica tramitación. Pero esto no sucede sino del año Barakaldo, por favorecer a un particular, ha sublevado un pacífico barrio y está expuesto a un conflicto con sus administrados. Que el pasabolas y lugar 1892 en adelante y hasta 1938, configurándo una aproximación donde está enclavado existe en El Regato desde tiempo inmemorial, hasta el extremo de que ningún vecino de Barakaldo podrá decir cuándo se colocó en aquel lugar el pasabolas” (D. E., julio de 1913). 12 Como el terreno puede ser preciso para ampliar el espacio ferial de las 15 Donde un inmigrante de Espinosa de los Monteros y afincado en Bilbao, importantes romerías de Cruces, el Ayuntamiento propone su permuta por Fulgencio Solana, que había ganado una puesta que se disponía a recoger, otro, a la parte del Norte (A. M. B.: 153-B-1; Actas: 3.03.1881). cruzó el campo de juego con tan mala fortuna que su cabeza quedó 13 “El jueves pasado, a ciencia y presencia de quien quiso observarlo, se veía destrozada por la bola lanzada por Antonio del Hierro, su amigo y paisano públicamente jugar cantidades muy respetables para la clase de gente que (Gago 1995: 446-447. había reunida, en el juego de bolos en la campa de la Peña. No se jugaba 16 “Francisco de Ansuaga y Mendívil, mayor de edad, vecino de este concejo, a los bolos, sino a pares o a nones, es decir a los chirlos que derribase el de profesión industrial […] expone que se viene fijando el exponente […], que arrojaba la bola. Este juego puramente de azar, y por lo tanto de los en un punto que no impide el tránsito ni perjudica el ornato público, más al prohibidos por la ley, tenía a su alrededor muchos operarios del ferro-carril contrario, que sería de verdadera utilidad para el vecindario en general, y no pocos menestrales de otras clases. La animación era extraordinaria, el desearía que por cuenta del relatante, tendría la autorización competente de dinero abundaba y las apuestas se hacían sin ningún reparo” (Ruzafa esa Corporación para establecer en dicho punto un Carrejo de Bolos público 1998: 232; Irurac-Bat, 3.11.1860). […]. Santurce, 28 de septiembre de 1889” (Arroyo 2001: 170-171).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 46 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Tabla 1. EVOLUCIÓN DEL JUEGO DE BOLOS EN BARAKALDO (1890-1939)

Número de solicitudes de apertura Otros Total de expedientes Periodo Concedidas Denegadas Subtotal asuntos Número %

1890-1899 13 5 18 4 22 31,9

1900-1909 22 2 24 2 26 37,7

1910-1919 6 1 7 - 7 10,1

1920-1929 9 - 9 1 10 14,5

1930-1939 3 - 3 1 4 5,8

Totales 53 8 61 8 69 100,0

Fuentes: A. M. B.: 84-A-1; 85-D-10; 143-B-4; 180-A-8 a 23; 198-A-7 a 23; A.10.4-1-4 a 7-6; B.6.4.-1 a 22.

La mayor parte de estas referencias documentales correspon- Urioste, en el carrejo de bolos (Maqueda y Rodríguez 1987: 215). El den a solicitudes formuladas al Ayuntamiento de Barakaldo para la reglamento vigente en el concejo de Santurtzi a finales del siglo XIX, apertura de nuevos carrejos, o a la licitación de los ya existentes; de siete artículos por el que “Todo jugador queda sujeto a las condi- perteneciendo a esta categoría 17 de los 22 expedientes promovi- ciones que marca el Reglamento”, parece denotar que se trata de dos durante la última década del siglo XIX, y otros 38 de los 45 boleras de tipo pasabolo18 pese a lo cual, en todo caso, resulta muy correspondientes al periodo 1900-1938. 4 expedientes correspon- revelador de las condiciones del juego (Arroyo 2001: 171; Etxebarria den a traspasos en la titularidad de carrejos ya existentes. Las res- 1997: 297-298). tantes conciernen a protestas derivadas de su funcionamiento, dos También en el vecino concejo de Sestao, de características de los cuales concluyen con la prohibición de las instalaciones; y, fabriles y urbanas similares a las de El Desierto (Barakaldo), se además, a solicitudes para concursos. crean entre los años 1891 y 1914 por lo menos catorce nuevos Si los permisos para su apertura posibilitan datar con precisión juegos de bolos19, de acuerdo con la documentación municipal la promoción de nuevos carrejos, poco nos dicen de su puesta en (Gago 1991: II, 71-72, 85, 87, 98; 1995: 446-450); y, posterior- marcha efectiva y de la perduración de los mismos. Es de suponer mente, 3 o 4 más según datos orales. Sin que tampoco en este caso que, como cualquier equipamiento precario para el ocio, los juegos las fuentes expliciten la modalidad, todo hace presumir que se trate de bolos estuvieron sometidos a numerosas contingencias: cierre o de carrejos de pasabolo20, en este nuevo pueblo creado por inmi- traspaso de las tabernas a las que algunos se asociaron, urbaniza- grantes a impulsos de la industrialización. ción del espacio ocupado por otros, competencia entre los más próximos, etc. El propio Ayuntamiento evalúa en 14 el número de 18 “Artículo 1º. El dueño del Carrejo tiene el derecho de quitar un chiquito por juegos de bolos existentes en el conjunto de Barakaldo en 1910 (A. cuartillo, y el derecho de cobrar 5 céntimos por bola que no sean en el M. B.: 400-7); y existían Al menos otros seis en el resto de la zona, juego del vino, si él lo desea. Artículo 2º. Toda bola que pegue en tierra de la punta de la tabla para estos últimos, al menos, de a katxete. arriba será chorra. Y la que pase la raya indicada, y la que no llegue al A finales del siglo XIX existían otros carrejos en el Valle de travesaño de arriba. Trapaga, presumiblemente de pasabolo, en la era de San Andrés y en Artículo 3º. El chirlo pequeño será virleado para arriba con los bolos o con la bola. La Reineta, donde en 1895 se solicita un lugar para instalar un Artículo 4º. La calle del medio tiene derecho de armar a la parte contraria. carrejo (Goikoetxea 1993: 157, 237-238). En Abanto y Zierbena Artículo 5º. Si hubiese alguna duda entre los jugadores de la bola o de los constan varias referencias a boleras de esa época, aunque sin espe- bolos, se pedirá a los que no sean del juego, y si estos no lo aclaran, la bola será buena del que la haya tirado. cificar su modalidad; así, en el barrio de Labarga un vecino solicita Artículo 6º. Los bolos que caigan de por sí, siempre que la bola esté en 1885 un trozo de terreno para construir un juego de bolos; en jugando dentro de la caja, serán válidos. Ga- llarta se traspasa en 1908 el establecimiento de bebidas y su Artículo 7º. No se permite jugar a 8 personas en adelante” (A. M. S.). juego de bolos. En Zierbena, el Mayordomo de Mareantes denuncia 19 En concreto 3 en la década de 1890-1899, 8 entre 1900 y 1914 y otros dos en fecha desconocida. El 70 % de ellos se encuentran ubicados en la en 1893 a un vecino “por excavar tierra junto al muelle para la zona liminal de Barakaldo, de neto predominio de a katxete, a saber: 3 en construcción de una bolera”. Poco después (31.08.1895), Francisco la calle Rivas, 1 en la Vega Nueva cubierto de tejavana, 1 frente a la fábrica de Capanaga y Rementería realiza una petición al municipio para la de hojalata de La Iberia, otro en la Campa de San Francisco, 1 en la explanada de Rebonza, 1 en las cercanías de la Cruz de Cueto, otro al final construcción de una nueva bolera en el Barrio Nuevo de la de la Gran Vía cubierto de tejavana, y otro más en la Travesía de San Chicharra17, en Santurtzi (Arroyo 2002: 170-171). En el municipio de Ignacio (Urbinaga). El resto se asienta en la mitad occidental del pequeño Ortuella, los coros de Santa Águeda del batzoki de los años treinta municipio sestaotarra: 2 en Txabarri, uno de ellos frente a una taberna, otro en la Venta del Gallo y 1 en terreno comunal de la Vía de Galindo. detenían su ronda nocturna, amenizada por el txistu, para cantar en 20 Hipótesis corroborada por la partida jugada en la tarde del domingo 17.05.1908, que levantó verdadera expectación, ya que “se jugó un emocionante desafío de pasabolo entre cuatro parejas de las más famosas 17 En terrenos de los Herederos de José María de Velasco, que han prestado de Las Encartaciones, cruzándose muchas apuestas y algunas de su conformidad, aunque para ello tiene necesidad de ocupar algo de considerable cuantía. Fue ganada por los que se consideraban favoritos, terreno común, sin perjuicio para el tránsito público (Arroyo 2001: 171) por lo que perdió emoción, ya que según referencias, “la diferencia era

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 47

Figura 1. Carrejos de bolos, de diferentes modalidades, existentes en el último tercio del siglo XIX en Barakaldo y Valle de Somorrostro

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 48 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Tabla 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS JUEGOS DE BOLOS POR BARRIOS Y DÉCADAS

Totales Barrios 1890-1899 1900-1909 1910-1939 Número %

El Desierto (1) 13 11 15 39 56,5

Lutxana (2) 3 2 1 6 8,7

Burtzeña (3) 1 5 - 6 8,7

San Vicente (4) - 1 4 5 7,2

Retuerto (5) 2 1 1 4 5,9

Alonsotegi (6) 2 1 - 3 4,3

Irauregi - 2 - 2 2,9

Landaburu - 1 - 1 1,5

El Regato 1 - - 1 1,5

no consta - 2 - 2 2,9

Totales 22 26 21 69 100,0

FUENTES: A.M.B.: 84-A-1; 85-D-10; 143-B-4; 180-A-8 a 23; 198-A-7 a 23; A.10.4.-1-4 a 7.6; B.6.4.1 a 22. Notas: (1) Con Lasesarre y Zaballa, (2) Con Bituritxa, (3) Con Cruces, (4) Con Beurko y San Bartolomé, (5) Con Kareaga, (6) Con Aldanondo y Zaramillo

3.2. Distribución de los carrejos en el espacio local el precitado de la Campa de Cruces, que se reconvirtió posterior- de Barakaldo mente a esta modalidad. Una mirada más microespacial permite apreciar que la ubica- Más de la mitad de los carrejos del periodo estuvieron situados ción de estos carrejos puntea la trama urbana de El Desierto, en la capitalidad municipal de El Desierto y que, muy probablemen- aunque quizás con especial intensidad en las calles y barriadas te, incluso se encontraban allí los tres de los que no existen datos periféricas y con mayores espacios intersticiales semipúblicos. Así, sobre su ubicación. El resto se halla, más o menos, homogénea- en Reketa hubo hasta 9; 6 en Lasesarre; 4 en Karranzairu (Fueros) mente distribuido por los restantes barrios, con un especial peso de y otros tantos en Pormetxeta (al menos 1 de “bolo raso”; 3 en aquéllos que integran la zona periurbana. La concentración en la Zaballa. Con 2 carrejos por calle: El Desierto, Ibarra, Campa de zona urbana tiende a acentuarse durante la década de los treinta, Caballuco, Rágeta y Juan Sebastián Elkano. Con 1, las de: El sin duda por el predominio en la zona rural del municipio de la Carmen, Murrieta y El Castañal, y despacho de El Desierto. De los modalidad de a katxete, cuyos carrejos es posible que se sometie- 6 del barrio de Lutxana, 5 corresponden a la zona rururbana de ran a un menor grado de tramitación administrativa. Bituritxa; y otros 3 de los 6 de Burtzeña a la campa de Cruces y Ya en la posguerra, apenas se producen nuevas solicitudes, en aledaños. Dos de los 5 de San Vicente a las barriadas de Beurko- un periodo de escasez y de autarquía. La única excepción es la de Bagaza y otro a la de San Bartolomé; a Kareaga (Kariga) 2 de los Jesús Ibáñez Trueba, con café-bar en la Campa de Cruces, quien en 4 de Retuerto. Para mayor precisión, el de Landáburu se ubicó en 1943 desea instalar “un carrejo de bolos de los llamados de katxe- la vega de Sakona y el de El Regato /Errekatxo estuvo situado en te para entretenimiento de su clientela”. Solicitud que le es dene- la zona de Eskauriza. En cuanto a los 3 de Alonsotegi, las solicitu- gada entonces, pero que se le concede tras una nueva petición un des especifican que 2 se instalarán en las barriadas de Aldanondo año más tarde, con la advertencia de que no constituya una moles- y Zaramillo. De las dos referencias a Irauregi al menos una, a juzgar tia durante las romerías de Pascuas (A. M. B.: A.10.4—10-3 y 12). por la numeración domiciliaria, se ubica en la barriada de A pesar de este silencio documental, sabemos que algunos carrejos Kastrexana, en la orilla barakaldesa de la misma. Algunas solicitu- subsistirán de hecho durante todo el periodo de referencia –hasta des detallan con mayor precisión la ubicación pretendida por el 1969-, especialmente los de a katxete; y alguno de pasabolo, como carrejo de referencia21.

muy notoria”- En un periódico de Bilbao -24.08.1914- se inserta un suelto 21 Así, por ejemplo, en 1895 la de Juan José Goiri junto a la ermita de en los siguientes términos: “Parece que de nuevo ha renacido en el pueblo Burtzeña; la de Antonio Acebal, en la plazuela de Retuerto y punto de Sestao la afición al pasa-bolo, un juego que siempre ha sido típico de denominado del Puente Viejo; o el carrejo autorizado en Bituritxa a Juan Las Encartaciones. Varios jugadores vecinos del mismo, han desafiado a Santa Coloma y otros dos a Isidro Izquierdo en esta misma barriada, así otros, todos ellos conocidos bolistas, que jugarán la partida en el bonito como un cuarto en 1896 a Felipe Melero (A. M. B.: 180-A-13, 19 y 22. campo del Casco viejo de este Concejo. Se apuestan la cantidad de 500 Isidro Izquierdo sitúa el suyo junto a la casa de Juan Villamor (Bituritxa, pesetas por cada parte y como la partida ha despertado el interés de los 1902) (Homobono 1995: 140). También la petición de Pascual Bilbao aficionados de este pueblo y otros cercanos, entre éstos también se están (1905) detalla que su juego de bolos, con tejavana cubierta, estará ubicado cruzando numerosas apuestas” (Gago 1995: 448-449). junto al río Kadagua y al lado del fielato de Burtzeña. El traspaso,

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 49

Frecuentemente las solicitudes especifican la titularidad del sendas denuncias por estimar que deben vehicularse a través de terreno donde se instalará el carrejo. De propiedad particular en 19 los tribunales26. casos, por lo general perteneciente a un propietario que no es el promotor, y en otros 4 casos en terrenos del mismo solicitante. 3.4. Modalidades Otros 2 en los sótanos de la casa donde mora éste. Y tan sólo 9 en terreno común o público; ubicación ésta preferente de los carrejos Son muy escasas las noticias que estas referencias documenta- de a katxete, al menos en etapas ulteriores. les proporcionan con respecto a la modalidad de bolos practicada, ya que aluden indistinta y heterogéneamente al terreno, a la insta- 3.3. Promotores y adversarios lación y a la modalidad propiamente dicha. De las 22 referencias comprendidas entre 1892 y 1895, 15 se refieren a “juego de Resulta frecuente que el promotor de un juego de bolos sea un bolos”, otras 4 a “carrejo juego bolos”, “carrejo bolos” o “juego comerciante, casi siempre perteneciente a la categoría de tabernero de bolos llamado carrejo”. Tan solo otras 3 especifican que se trata o similar. Como se explicita en el epígrafe correspondiente, tiendas e de “juego de pasabolo” (Retuerto 1895), juego de bolos (Eskauriza, incluso establecimientos de ultramarinos se asimilan en la época a la 1896), o “un pasabolo” (Burtzeña, 1895). Sorprende que precisa- categoría de tabernas22. La asociación entre carrejo de bolos y venta mente estas solicitudes, formuladas por barakaldarras autóctonos de bebidas -por lo tanto sociabilidad y comensalía- es tan estrecha para ámbitos cuasi rurales, se asocien a una modalidad de juego que, a menudo, ambas actividades se promueven conjuntamente23-. supracomarcal -ya que no foránea- contradiciendo una hipótesis En otras ocasiones, sin embargo, el propósito lúdico y sociable expli- plausible que vincularía el pasabolo con el Barakaldo urbano de la citado se reduce al ámbito amical de la cuadrilla24. industrialización. Cabe preguntarse si el término de referencia tiene Pero el juego de bolos es considerado molesto, e incluso peli- idéntico significado que en su actual acepción27, ya que el pasabo- groso, por el vecindario del entorno del carrejo y en ocasiones por lo acaba de emerger y formalizarse como modalidad en sus ámbi- el propio Ayuntamiento, dadas las reyertasque en torno al mismo tos nucleares, desde donde aún habrá de difundirse hasta se producían25. En cambio, la corporación hace caso omiso de

26 La de Juana Aguirre -en 1896- contra el carrejo de Eskauriza (El Regato) y efectuado en 1926, especifica que el juego de bolos de referencia está la de varios vecinos de la calle Ibarra –en 1930- contra el de la Campa de situado en El Chorrillo (Reketa). La solicitud de Eduardo Carrasco (1927) Caballuco. En ambos casos, los presuntos damnificados alegan que los informa que su carrejo, que ocupará 70 x 25 m. se situará en la parte bolos deterioran las paredes zagueras de sus casas (A. M. B.: 180-A-20 y zaguera de la calle Ibarra, “que tiene su entrada por el paso a nivel de la B.6.4.-1-18). Tampoco se estimó un escrito –de 1902- avalado por las Sociedad Franco Belga”. Y el inaugurado en 1935 por Pedro Aristi firmas de ocho vecinos de Burtzeña contra el carrejo de pasabolos de Murguía, en la parte zaguera de la casa de Lutxana 13 y punto Francisco Arroyo en la campa de Cruces, en base a alegaciones similares a denominado “Cambio Estanco”. las formuladas cinco años antes contra el de Reketa; aunque en este caso 22 Entre las solicitudes o expedientes cursados encontramos 3 “comerciantes”, 23 firmas defienden al propietario (A. M. B.: B.6.4.-1-2). Resulta curioso 3 “establecimientos”, 2 “establecimientos de ultramarinos” y otras 4 encontrar aquí a dos proverbiales cañeros (burtzeñarras) –protagonistas “tiendas”. Además de 3 “tabernas”, 2 “bares” y 1”bar-café”. Por último, de una popular bilbainada- en ambos bandos enfrentados: Pedro Bolívar sendas “tiendas de vinos”, “tienda y estanco”, “tienda de frutas y Santurtún (a) Pedrín (22.10.1867) denuncia los potenciales peligros del bebidas” y “tienda o establecimiento de comidas y bebidas”. Incluso el carrejo de referencia, mientras que Julián Olaso Ulíbarri (a) Juliantxu fabricante de cervezas Carlos Meins -de Bilbao- interesa, en 1898, permiso (22.05.1882) afirma que el verdadero motivo de la denuncia no es otro para instalar un juego de bolos en su despacho de El Desierto. Aunque la que la animosidad personal. También por quejas se clausura –en 1892- el documentación municipal no lo precise, nos consta que también pertenecen juego que Joaquín Vallespín tiene en el carrejo de Zaballa, “por faltar á la al gremio de taberneros los solicitantes Tomás Santurtún (1906), Policarpo moral, buenas costumbres y al orden público con motivo de la gente que Barañano (1918), Venancio Guerricabeitia (1927), y el denunciado en se aglomera”. Y, asimismo, se ordena cerrar al año siguiente el de Andrés 1930 propiedad de Pedro Iturralde. Sastre en su tienda de la calle del Carmen, “por inconveniente y anti- higiénico” (A. M. B.: 180-A-11 y 12). 23 Así lo hace Felipe Sáez en 1894, abriendo tienda de vinos y carrejo de bolos contiguo en Reketa. También Andrés Perea que, en 1905, obtiene 27 Es preciso relativizar la validez de las denominaciones documentales, ya permiso “para expender en dicho juego -de bolos- vinos y comidas, salvo que durante este periodo finisecular se producen intensos cambios que el domingo” precisamente el día que más se practicaba. Pablo Mediavilla, afectan a las modalidades de juegos de bolos y a su difusión. La tradición tendero de Reketa, es autorizado en 1912 “para poner un carrejo de bolos oral de la zona sitúa el origen del pasabolo de tablón, que irá y una cantina provisional durante los meses de Mayo a Septiembre en el configurándose entre 1880 y 1885, en Lanestosa, Rasines o Ampuero sitio llamado Castañal de Reketa donde se expenderán vinos y refrescos (Braun, 2003: 43-51). La práctica de este juego de pasabolo fue habitual suministrados de la mencionada tienda” (A. M. B.: B.6.4.-1-8). Pedro en el valle de Karrantza, y hasta los años 1880 o 90 se practicó una Iturralde Matienzo recaba -en 1929- permiso para instalar un juego de modalidad con tres tablones y nueve bolos similar al emboque de bolos en la campa Caballuco “para solaz y esparcimiento del bar que . Pero poco después ya se ha instituido el pasabolo, difundido poseo” (A. M. B.: A.10.4.-5-2). Bar café domiciliado en 1931 en Horacio también por Sopuerta y la Zona Minerofabril más el resto de Las Echevarrieta, 15 (A. P. A.: Fiestas). Encartaciones, con inclusión de Barakaldo e incluso Bilbao y Basauri; con 13 carrejos en Karrantza donde, durante el primer tercio del siglo XX, se 24 Como especifica la solicitud del retuertano Esteban Zorriqueta Arteaga celebraban torneos. En el valle del Kadagua, la gran afición a los bolos y al (1903), el objeto del carrejo es el “en los ratos de ocio dedicarse el cruce de apuestas originaba disputas y desórdenes, lo que conllevó la exponente y sus compañeros a diversión tan inocente” (A. M. B.: A.10.4.- prohibición municipal de cruzar apuestas en dinero, tanto en carrejos 1-5). municipales como particulares. En los remates de tabernas solía incluirse 25 Tanto que éste prohíbe, en 1897, el juego de bolos de Fermín Bonilla, en el disfrute del juego de bolos, como medio de atraer clientela e incrementar Reketa, a instancias de un vecino que denuncia cómo los bolos penetraban la venta de bebidas. En Trucíos existieron tres boleras. También dos juegos incluso en la cocina de su casa (A. M. B.: 180-A-9). Silverio Lacabé, de bolo palma, de estilo montañés (Vicario, 1975: 350-354; Díaz García, comerciante de ultramarinos de Bituritxa, recibe -en 1904- una negativa 1988: 375-376; Etxebarria, 1997: 293-295). También en los valles del Asón en contestación a su solicitud , puesto que la corporación estima que y del Agüera, desde Laredo hasta Soba y Gibaja, Guriezo y Villaverde impediría el paso público¸ como también José Goiri al año siguiente, en (Cantabria); Valle de Mena; más las provisionales “a campo raso” de las consideración a que podría sufrir desperfectos el arbolado de la plaza de romerías. En las Merindades burgalesas, La Bureba, además de Castro Burtzeña (A. M. B.: 180-A-13 y 16). Urdiales.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 50 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Barakaldo y la Zona Minera. Sabemos además, mediante contraste 4. MODALIDADES BOLÍSTICAS EN con fuente oral, que el carrejo promovido en 1895 en Kareaga- BARAKALDO Y SU ENTORNO Retuerto por Rafael Gutiérrez (a) El Herrero, junto a su casa, y que subsistiría durante décadas, ya fue de katxete (V. U. C.). La parquedad de las fuentes documentales con respecto a la Las referencias del siglo XX (1900-1944), propias de un práctica del juego de bolos, en cualquiera de sus modalidades, es Barakaldo más urbanizado y complejo son más heterogéneas. Más compensada por otros tipos de datos, más explícitos aunque difí- de la mitad de ellas -27 de 49- aluden al consabido “juego de cilmente contrastables. En primer lugar por fuentes secundarias bolos”, sin más detalles; otras 4 se refieren a “carrejo de bolos” o tales como la bibliografía relativa al juego de bolos en Barakaldo y “carrejo para juego de bolos”; 9 más especifican que el juego su entorno, sistemática aunque escasa. También por la literatura de solicitado es “pasabolo” (San Vicente, 1900 y 1915), “pasa bolos” referente localista, que aporta precisiones de tipo cualitativo que (3 en la Campa de Cruces, 1902 y 1908); Retuerto (1903), el de complementan las anteriores, más técnicas. Además de una corta Pedrín Bolivar (Burtzeña, 1903), o los de Reketa (1908) y Lasesarre serie de datos, documentales y bibliográficos, relativos a las activi- (1924), o “juego pasa bolos” (1906). Pero, además, se formulan dades desarrolladas en los carrejos de a katxete de cuya instalación otras tres para “carrejo de bolo raso”: las de Isidro Izquierdo deja constancia la primera. Y todas ellas contrastadas con el (Lutxana, 1902), Tomás Santurtún (Sakona, 1906) y Luis Olavarría imprescindible recurso a las fuentes orales, es decir a la memoria (Pormetxeta, 1912). También otra de Mariano Carrasco para “juego de los protagonistas de antaño en tanto que informantes. de bolos de los acostumbrados en ésta” (Reketa, 1908) y. por Aportaciones más numerosas y matizadas por lo que respecta a la último, una de Manuel López para “carrejo de los llamados nueve modalidad citada, como corresponde a un juego de bolos gestado bolos” (Beurko-Bagaza, 1926). Este carrejo estuvo situado en el en la propia zona donde se practica. sótano de un establecimiento de la c/Réketa28. Si cotejamos la fuente documental con el testimonio oral, cabe 4.1. Bolos a katxete, modalidad autóctona suponer que la modalidad denominada de bolo raso se asimile a la 29 posteriormente denominada de a katxete . Y, además, en otros dos 4.1.1. Los carrejos: distribución territorial y tipologías de casos se hace referencia a variantes autóctonas: como en la solicitud asentamientos y funciones de Mariano Carrasco (Réketa, 1908), para “juego de bolos de los acostumbrados en ésta”; o la de Juan Alday (Beurko, 1912), para De los 161 carrejos de bolos a katxete, actuales y pretéritos, “poner un juego de bolos al estilo de esta Anteiglesia”. Las formula- públicos o privados, de los que existe memoria, 65 -un 40,40%- das en 1943 y 1944 por Jesús Ibáñez, para Cruces, se refieren a han estado asentados en el ámbito municipal barakaldarra; y otros “carrejo de bolos”, especificándose en ambos casos de a katxete. 14 (9,0 %) en su inmediata periferia: en las barriadas de Ugarte y El Juncal (Valle de Trapaga y Polveros (Galdames)32. Globalmente 3.5. Actividades y juegos complementarios estas cifras resultan indéxicas de la posición nuclear o capitalidad de Barakaldo, con respecto a la práctica del juego popular de refe- La documentación administrativa, articulada en torno a los per- rencia. Pero la desigual distribución espacial de estos carrejos en el misos de apertura, es poco explícita con respecto a las actividades territorio local revela la asociación de su práctica con el hábitat desarrolladas en los carrejos30. También en algunos casos, los bolos más rural y autóctono, por contraste con su escasa incidencia en la comparten asentamiento público con otros juegos populares31. zona urbana y la discreta presencia en la periferia de ésta33. La máxima densidad corresponde al Valle de El Regato en sentido extensivo, es decir de Mingolía -Bengolea- p´arriba, como 28 El anuncio de su traspaso en la prensa local especifica que dispone de tres juegos de bolos diferentes: uno montañés (bolo palma), otro asturiano y lo delimita la popular jota, con un subtotal de 33 carrejos un tercero alavés, pero este último cerrado (E. B., nº 23, 22.09.1909). -50,80%- de los barakaldeses y 20,50 % del total-, 26 de ellos en 29 Así lo hacen suponer los testimonios orales y bibliográficos relativos al carrejo instalado por Tomás Santurtún (a) Tomasillo; que lo identifican como de a katxete. También lo interpreta así A. Goikoetxea por lo que en el bar-café de Venancio Guerricabeitia, que había instalado un juego de respecta a los carrejos del Valle de Trapaga. A finales del siglo XIX existían bolos en 1927, se celebraban indistintamente desafíos de pasabolo y otros, presumiblemente de pasabolo, en la era de San Andrés y en La combates de boxeo en 1928 (A. P. A.: Fiestas, 1928). Reineta (1993: 157, 237-238). En cuanto a los existentes, por estos 32 El resto corresponden a los cuatro municipios de la Zona Minera (Siete mismos años, en Santurtzi, su reglamento denota inequívocamente que se Concejos del Valle de Somorrostro): 76 (47,2 %), con especial incidencia tratan de tipo pasabolo (Arroyo 2001: 171). en el Valle de Trapaga (24), con inclusión de El Juncal y de Ugarte; Abanto 30 Francisco Charramendieta, propietario del juego de pasabolo instalado en y Zierbena (7 más 12), Ortuella (12) y Muskiz (12). Más otros 18 (11,2 %) Lasesarre –en terrenos de Zunzunegui- solicita autorización para celebrar en los pueblos urbano-fabriles de la Margen Izquierda: Santurtzi (10), “un concurso de bolos entre concursantes de la localidad”, el domingo Portugalete (6) y Sestao (1). Y otro, ya citado y computado, en jurisdicción 19.10.1924. Cuatro años más tarde, Eduardo Carrasco pide permiso de de Galdames, pero en su límite con Barakaldo, para aprendizaje de los traslado de su juego de bolos frente al campo de fútbol, manifestando que hermanos Bringas (0,6 %) (G. B. P.). Utilizo, básicamente, referencias en la su propósito de acuerdo con “la voz popular de varios que cultivan (sic) zona urbana y la discreta presencia en la periferia de ésta, de Ibabe y este deporte es tenerlo instalado durante los festejos del Carmen”. Lujanbio (1987: 110-11), pero contrastadas y muy ampliadas con mis Seguramente ya tenía esta función festiva el juego de bolos instalado por propios datos. Estanislao Larena, “cerca de la campa de la romería”, a juzgar por la fecha 33 Su ausencia en el Valle del Kadagua más allá de Kastrexana, en Irauregi y de su petición, formulada el 10.07.1924 y resuelta favorablemente (A. M. Alonsotegi, se corresponde con la disimilitud etnográfica de éste. B.: A.10.4.-4-2 y 5). Denotada ya por otros rasgos de la cultura popular, como la ausencia de 31 A juzgar por la petición conjunta que efectúa José Marroquín en 1905, carrastoliendas –rondas postulantes del Carnaval infantil- en Irauregi y para establecer juego de bolos y de rana ante su establecimiento de sobre todo en Alonsotegi con respecto al resto del municipio; aunque ultramarinos en Karranzeiru (A. M. B.: B.6.4.-1-3). Sabemos, asimismo, que compartieron otros rasgos, como las rondas de Santa Águeda.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 51

Figura 2. Carrejos de bolos a katxete (1940-2015), en Barakaldo y en el resto de la Zona Minerofabril.

la zona alta o El Regato propiamente dicho. En Tellitu hubo una solo subsiste el de Zubitxu. Seis de los restantes estuvieron en las verdadera proliferación de carrejos34, en su mayor parte pequeños, barriadas montesinas, entre mineras y pastoriles37, además de los como corresponde a la accidentada topografía de este somo mon- dos de Aranguren (E. M. A.; G. B. P). En la zona baja del valle tam- tesino, y de tipo juvenil con bola de encina. Pero los jóvenes pasto- res y carboneros de esta barriada incluso construyeron otros dos carrejos en pleno monte, a poco de finalizar la Guerra Civil35. Se recuerdan otros once en el núcleo de El Regato36, de los que tan y lugar de El Campo, encima de la taberna de La Pachina, entre 1940 y 1955, de dimensiones estrechas. Este y el actual de Zubitxu, desde 1929, 34 Entre 1940 y 1950 hubo al menos seis El más grande entre las casas de han sido los más permanentes, habiendo existido otros dos en este último Montalbán y de Zaballa; otro más pequeño junto a la del txakolinero punto, uno de ellos -el de Los Torcos- infantil (h.1965). También hubo otros Aranguiz también en el núcleo del barrio, y un tercero junto a la casa de en el lugar de El Torco, cerca del caserío Mazerreka (Macerca), en Zubia(ur). En sus inmediaciones, otro en La Era, lugar primitivamente Sangradera y en la campa de las Arraguas (h. 1925), junto al riachuelo de dedicado a la trilla, y uno más en la pieza de Domingo. El sexto y más Oiola que baja de Arnabal periférico, a unos 300 m., junto al Regato del Lobo. José Luis Santurtún participó en la construcción de al menos cuatro de los mismos (E. M. A.; J. 37 De Burzako, Arnabal, Casas Nuevas (Goikosolua) (h. 1960) y Santa Lucía- L. S.). Desaparecidos entre 1940-1942) La Mirandilla (h. 1950), con los hijos de Jesús (a) Txulin Allende, Valentín y Txutxi como principales bolaris, que después construyeron uno para 35 Uno de ellos en el lugar de Cotero o Coteru (383 m.), montículo satélite entrenarse en Uraga –en el fondo del valle y a la vera del embalse- además del Apuko y en el prado de Aranguiz; otro bajo el plano inclinado de la de Tejedor (a) Txautxas. Y antes de 1936, Hermenegildo y Bautista mina Figueras en un torco (hoyo) grande entre el calizal de Peñas Blancas, Fernández. Otros dos más en la barriada rural de Aranguren (El Cantarillón donde hacían sus hoyas de carbón. Y en el vecino lugar de La Pozorra, y Los Nogales), en el fondo del valle, anegados en 1945 por el embalse de donde cuidaban del ganado (h. 1935). Sefanitro, uno regentado por Telesforo Gorostiza. Y, hacia 1928, existió un 36 Uno de ellos en la plaza, junto a la iglesia, que subsistió hasta los años carrejo juvenil en las casas mineras de Polveros, en el límite de Barakaldo veinte. Otros dos a la salida del barrio hacia Retuerto, uno en Anbia, entre pero ya en Galdames. Los elementos móviles de éste, así como los de 1960 y 1968, cuando el nivel del embalse descendía, formándose una Coteru y Peñas Blancas –bolos y bola-, eran de encina y los carrejos pequeña explanada; y otro en Retosarta. El cuarto, en la zona de Eskauriza morfológicamente muy irregulares (G. B. P.; M. G. C.).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 52 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ bién hubo hasta siete carrejos de a katxete38, singularizándose los capitalidad preindustrial, hubo seis más44. Dos de los cuatro de la de Gorostiza39. zona urbana de El Desierto se sitúan en el extrarradio o periferia En Retuerto y sus barriadas existieron otros once40. Burtzeña, del mismo45; en Lasesarre, y cerca del campo de fútbol, se instaló en sentido extensivo, contó con cinco41. La modalidad se adentraba un carrejo puntual para las fiestas de El Carmen durante la década intersticialmente, dos en el extenso barrio de Irauregi, en su zona de los sesenta; también es probable que fuera de a katxete el más próxima a Burtzeña42. Entre Lutxana y Landáburu existieron promovido en 1912 por Luis Olavarría en la calle Pormetxeta, a otros cuatro carrejos de a katxete43. En el barrio de San Vicente, la juzgar por su adjetivación de “carrejo de bolo raso” (A. M. B.: B.6.4.-1-8); su fecha de fundación coincide con la apuntada por mis informantes para el carrejo de la modalidad de referencia en Karranzairu. 38 En Mesperuza -desaparecido hacia 1947- y en Ozkari, en las laderas del En la zona del Valle de Trapaga más vinculada a Barakaldo: Argalario y del Arroletza, respectivamente (h. 1935). Al término del valle, ocho en El Juncal, sobre una marisma y otros cinco en Ugarte46. En en Bengolea, otros dos; el más antiguo en La Era, a la izquierda del camino 47 de Gorostiza a Retuerto, de Domingo Gorostiza, fallecido en Las Bermudas el resto de sus barrios existieron otros once carrejos . (h. 1955); el otro, efímero, promovido entre 1962 y 1967, por el tabernero, En Sestao los únicos constatables de a katxete fueron uno natural de Tellitu, Isidoro Montalbán Angulo, a la izquierda del río encima de Los Baños (El Casco)48, desaparecido hacia 1926 (Ibabe/ Castaños, cerca de las Escuelas y puente de la Luchana Mining . Puede que se trate del mismo utilizado por los chavales de Telletxe hacia 1950 para Lujambio 1987: 111), más otro en Galindo (h. 1920). Y en el aprendizaje de esta práctica deportiva, sobre el primitivo espacio festivo de la romería de Santa Lucía y junto a la casa de bombas de A. H. V., para el que se fabricaron bolos con encina del barrio de Castaños (Galdames), 44 Uno de ellos en San Bartolomé, cerca del cementerio bajando desde San en el Valle de El Regato (V. G. U.). Vicente; el del txakoli de Marcos en Bagaza (h. 1920), donde se merendaba 39 Magnífico carrejo, ubicado en la campa de Ureta, a la orilla del río, con un tras cada competición; y otro en Beurko junto al río Galindo y a la tejería. césped tupido, rodeado de árboles y junto a una cervecera (h. 2004). No Anteriormente hubo otros dos más (h. 1920): detrás de la iglesia y en el ha tenido tantos jugadores destacados como en El Regato, pero ha sido núcleo de San Vicente (Elejalde), y en San Bartolomé, lugar predilecto de escenario de muchos desafíos y campeonatos de categoría. Hubo otro los de El Juncal, que pastoreaban allí su ganado; con Vicente Allende (a) El situado a 100 m. del actual, infantil. A mediados del siglo XX, con la Carretero y Satur Escobal. También en Zuazo (h. 1930), que en 1910 fue desaparición de la casi totalidad de los carrejos barakaldarras, Gorostiza se escenario del desafío entre el local Gonzalo Mota y Timoteo Abiaga. Todos convirtió en una neta referencia local de los bolos a katxete. Además, en estos carrejos desaparecieron después de la Guerra Civil 1960 hubo hasta cuatro carrejos infantiles: Solatxu, La Risquera, La Vía y 45 Existió un carrejo de esta modalidad en El Barracón, primitiva marisma Bustingorri, que desaparecieron entre 1964 y 1966, cuando los chavales rellenada con las tortas de los hornos y escombros de Altos Hornos. Estuvo se incorporaron al principal. cerca de un caserío de dos viviendas situado junto al de Teto. En una de 40 El de Valentín Uriarte Careaga (a) El Molinero (30.12.1909) junto al ellas vivía Agustín Mendizábal, de Mendaro, y en otra el barakaldarra molino, clausurado hacia 1946. Otro, más antiguo, regentado por el responsable del carrejo: Manuel Castaños Ugarte (a) Geldi-geldi tabernero Rafael Gutiérrez (a) El Herrero, en Las Carolinas (h. 1933); (14.04.1851), casado con Petra Loroño, de Morga (Pormécheta 1967); o donde, en cierta ocasión, compitieron Timoteo Loizaga y Cecilio Quintana, por José Castaños, según Ibabe y Lujanbio (1987: 110-111). Y quizás el y el de Loizaga. El tercero y más puntual, se improvisó para las fiestas. más antiguo en la actual calle Portu. Cuatro más en Kareaga, el de Barquín (h. 1940), uno junto a la escuela 46 Cecilio Quintana, natural de Sestao, tuvo un carrejo junto a su casa de El entre 1963 y 1970, y otro, más antiguo, en el camino a la barriada de Juncal, lugar donde se afincó desde chavalito; en este barrio también Loizaga. Por último, los de los pequeños somos de Sesumaga y Sobrecampa estuvo situado el del Txakoli de Antonillo. Más recientemente han existido h. 1955), en las estribaciones del Argalario. El barrio de Kareaga ha en esta barriada los de La Era, El Campillo y otro más (h. 1965). Uno para contado, desde 1950, con un plantel de excelentes bolaris. Por último, en los txikis, uno mediano para chavales y otro para los mayores; todos el propio Retuerto, se habilitó otro carrejo en la zona de “El Corral” (1980- tiraban raso. En Ugarte, donde ya existía una sociedad a comienzos de 1983), donde se celebraba el concurso de San Ignacio. Hacia 1930 su siglo, hubo dos más antiguos, uno junto al lavadero y otro en la casa del jugador más famoso eran Victoriano García. panadero y junto a una taberna (h. 1950). En 1925 se disputó el I 41 El nuclear, y más famoso, fue el del popular tabernero Pedro Bolívar Campeonato por Parejas en el carrejo de La Plaza (h. 1930). Otro al lado Santurtún (a) Pedrín, junto a la parada del tranvía. Este carrejo, existente de la iglesia de San Juan (h. 1987); y, por último, el de la taberna-estanco, entre 1903 y 1925, estaba cubierto con tejavana hasta la primera raya. En en cuya inauguración jugaron Timoteo Loizaga (Urioste) y Echevarría, Cruces hubo otros dos más, uno de ellos instalado en 1944 -por Jesús contra Cecilio Quintana (El Juncal) y Chatillo (Zuazo). Con respecto a El Ibáñez Trueba, soportano afincado allí hacia 1939, tratante de caballerías, Juncal, sabemos que: “De todos los festejos -de San José-, el más que paseó su engalanada txosna por todas las romerías baracaldesas- concurrido y celebrado era el juego de bolos a cachete, que se celebraba junto al bar Jalisco de su propiedad (Ibáñez 1997: 176); luego Mesón en el carrejo cercano a la ermita, a la sombra de las acacias, tamarises y Rosario, su señora, que tomó las riendas de la cocina. Carrejo de a katxete olmos. Este juego se desarrollaba a orillas del caño mayor en que que después fue de pasabolo. Y otro cerca de la finca de Munoa, en desembocaban los cuatro menores y que vertía sus aguas al río Galindo. Sagasti (1960-1970). Uno más en La Siebe (Basatxu, h. 1960), próximo a […] El carrejo de El Juncal ha desaparecido tras el deterioro que ha sufrido los restos del actual (h. 2007), donde se encuentra el depósito de aguas; la zona a causa de las inundaciones. Hoy, el lugar […] es una ciénaga ambos promovidos por Marcelino Zurutuzar Caro (a) El Sereno cubierta de cañas” (Cordón 1999). (17.06.1907), notorio jugador y mi informante. Los mejores bolaris de la 47 Tres en La Escontrilla (h. 1920): uno sobre la estación del funicular de La zona fueron Besga, y posteriormente Agustín Zurutuzar. Reineta. Otro denominado de La Era, por estar ubicado en el lugar de trillar 42 Puesto que, a comienzos del siglo XX hubo un carrejo en la barriada de el trigo, y el tercero junto al ayuntamiento (h. 1950) También en El Llano. Aldai; y otro en el txakoli de Zubileta, aunque un tanto potroso y Cerca del matadero de Trapaga, no lejos de la fuente ferruginosa. El de promovido después (h. 1940) por el también bolari Nicolás Larrea Salcedillo, desaparecido hace unos 95 años. Dos más en Causo, uno (23.12.1885). encima de la balsa de Rivas y otro juvenil, junto al camino a Zaballa (h. 43 El de Vicente en su txakoli de Bituritxa; el de Ansio (h. 1930); el del bar o 1930). Más otro en el comienzo del camino de Durañona. El Ayuntamiento txakoli de Tomás Santurtún (a) Tomasillo (1860-1943), en Sakona (h. de Trapagaran inauguró un magnífico carrejo, al lado de la Casa 1922); más el de El Retiro, minúscula barriada natal del famoso bolari Consistorial en 1945. En Galindo uno juvenil. En Elguero (h. 1920) otro Chatillo (h. 1920). Tomasillo fue propietario de viviendas y del precitado más, que existía hace unos 95 años. En 1984 se inaugura un nuevo carrejo, txakoli, además de algunas pequeñas minas de hierro (Ibáñez 1997: 50). el de Durañona. Otros populares taberneros evocados por la memoria colectiva local y 48 Donde, en 1910 se disputó el célebre desafío entre Agustín Barrón propietarios de carrejos de la modalidad de referencia fueron Policarpo (Urioste) y el lugareño Timoteo Abiaga, aunque su bolari más representativo Barañano o Pedro Bolívar (a) Pedrín. fue Juan José Abiaga

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 53

Portugalete, hasta seis49. Más un subtotal de diez en Santurtzi y sus barrios50. En Ortuella, nueve en el barrio de Urioste51, más dos en el de Nocedal, hasta 1958; y otro en Basori, infantil. Veintiuno en el actual municipio de Zierbena y sus barrios52. Y hasta siete en

49 Había un carrejo a la derecha del camino hacia Kabiezes, que funcionó durante 1942-1943, abajo de Los Hoyos. Otro, en el camino de Repélega hacia el centro de Portugalete, regentado por una taberna (J. D. S.). Después del cementerio, y antes de Repélega, había uno para los chavales. Tres en la propia Repélega, hacia 1945 -1947: uno en Rivas, sobre el río Galindo; otro el de La Sierra, que desapareció en 1940 y donde Cecilio Quintana jugó por vez primera, derrotando en 1914 a Deogracias Larrea; y el tercero debajo de la iglesia de San Cristóbal (h. 1925), rodeado de un encinal. Con Berencibar y Marcelino Sierra de bolaris. 50 Dos en el Rompeolas de Santurtzi; uno en la taberna “El Nido”, de Figura 3. Carrejo de Kabiezes (Los Llanos), clausurado en 1998. Marcelino Sierra y otro cerca. Este último era de la taberna Landeta y desaparecido hacia 1927. Otro entre Barral y Balparda, bajo la responsabilidad de la taberna “La Asturiana”. Cuatro en Kabiezes. Uno en la plaza de San Pedro, más conocido con la denominación “El Campo”, Abanto-Zierbena53. Otros doce en el de Muskiz54 (Ibabe 1987: 110- desaparecido hacia 1956. Otro más, en la taberna de Inocencio Muro, desaparecido hace 60 años. El tercero, un poco más arriba del anterior, en 111; Homobono s/d.). la taberna de Larrea; el cuarto era para chavales, un poco más arriba del Hacia el término de los años sesenta -en 1966- tan solo sub- carrejo actual. Sendos para chavales en los barrios de Balparda y de Cotillo. sistían 8 o 9 carrejos en algunos de los lugares precitados Un último, al parecer, lo había entre Mamariga y Las Viñas. Según Urtiaga (1978: 224) en Kabiezes, hacia 1930, existió una campa con árboles -junto (Mendizabal y Homobono 1966: 56). En Barakaldo los de Kareaga, a la ermita de San Pedro- en la que los hombres jugaban a bolos a katxete Gorostiza y El Regato; El Juncal (Valle de Trapaga), Urioste en la taberna de La Asturiana, ya que el juego de bolos era el lugar de (Ortuella), Sanfuentes y Zierbena (Abanto) y Kabiezes (Santurtzi); reunión y de apuestas. “Pero solamente los domingos, porque los aldeanos no tenían tanto tiempo libre como los pescadores” (Urtiaga, 1978: 224). más el instalado por fiestas de El Carmen en la barakaldesa campa Entre 1974 y 1998 se instala en Los Llanos un nuevo carrejo, en el que se de Lasesarre entre 1964 y 1968. En los dos primeros, más los de El celebraron numerosas competiciones. Aquí, en 1945, se disputó la final del Juncal y Urioste, se celebraban desafíos y concursos con carácter II Campeonato por Parejas. Antes de la Guerra los mejores bolaris de Kabiezes eran Juan Martínez (a) Zamora, Josetxu Alisas (a) El Zorro y otros. permanente. En todos éstos más los restantes, concursos durante A partir de 1943 destaca Julián Aberasturi, de gran categoría, con su las fiestas patronales de sus respectivos barrios. Si estos concursos armador Tomás Santa Coloma (a) Cabezorra, además de otros siete. barriales han mantenido la tradición, los desafíos marcaron su 51 Con el terreno de juego más antiguo conocido, desaparecido en 1985 para punto álgido. dar paso al actual, Como atestiguaba Timoteo Loizaga, eran fijos o portátiles, improvisándose estos últimos en cualquier ubicación local. Entre Resulta paradójico que la única proyección supracomarcal de los fijos se recuerda el de la taberna de Raimundo Leguina y el de Juan este deporte popular se limite a un carrejo en La Habana (Cuba), Larrinaga, aproximadamente donde hoy se encuentra el estanco. Hasta punto de destino de tantos vascos y de barakaldarras55. 1955, cerca de la Casa Cavilas uno para los chavales, más otros cuatro, siendo el más concurrido el de Zenegurria. Los bolos se guardaban en casa Durante todo nuestro periodo de estudio, niños y chavales se de Salvador Sarasola. iniciaban en este juego popular de sus mayores utilizando una 52 Dos en La Arena, muy próximos entre sí. La responsabilidad de uno de ellos correspondía a la casa-taberna del bolari Juanín González (a) Barrón (h. 53 Sendos en Murrieta y San Pedro de Abanto. En Sanfuentes, lindando con la 1955), en una pequeña vaguada cerca de la misma y camino a Kardeo, parte delantera del actual, hasta 1940, encima de una era que se utilizaba desaparecido en 1976, y el de la cervecera de Nicolás Garmendia un poco para trillar el trigo (h. 1936). Otro en El Casal, debajo de la taberna Sasia, más adelante (h. 1940). Había otros dos en San Mamés, exactamente o bar La Parra (h. 1955). Y otro por último en Gallarta, camino de las ubicado en el lado izquierdo del camino que va desde La Cuesta hasta La minas, al lado de la taberna ubicada al final del pueblo, en Cotarro y años Arena, junto a la antigua ermita; y otro más en el pico de San Mamés, muy más tarde en Vía Chiquita (Parga) (h. 1945).. cerca de Atxiga. En La Cuesta, hasta 1950 se improvisaba un carrejo, de la taberna Arrondo, anualmente por fiestas en las campas próximas a la 54 Fueron notorios en 1925 los de la plaza de San Juan (h. 1950 y 1992). Otro ermita de San Roque, y se cerró otro en 2009. En la trasera de la iglesia de en el lugar denominado Castaños donde junto a un molino hubo un viejo San Román, junto a la taberna de Pedro Elósegui; bajo la tutela de Sasía carrejo (h. 1950), cerca del actual; un segundo de Juanín González (a) (a) Mendikote había uno, donde una vez finalizada la misa, los hombres Barrón al lado del viejo frontón, en la margen izquierda del río Barbadún; jugaban un rato; y que se trasladó posteriormente a las huertas próximas el tercero en la actualmente desaparecida taberna de Mundo, a unos 200 a su taberna. En las huertas de Arrondo, en el centro del barrio, había uno m. de la fábrica de gaseosas La Casera, en dirección a Bilbao. Además del al lado de una taberna. Y uno más en el cementerio, para los chavales. ubicado junto a los caseríos de Montaño (h. 1950). También otros dos: los También hubo otros cuatro: el de la familia Elósegui, el del Ocijo (Las de Santelices y San Martín (h. 1930). En los años cuarenta otros en Encinas), el de la Vista y uno más en la Atalaya (d. 1961), cuyas bolas se Montaño y en La Arena, en dirección al monte. Y, por último, en El Crucero guardaban en las galerías de la antigua fortificación de Punta Lucero. En (h. 1945). Aunque también en 1950, y por pocos años, hubo otro más en el barrio de Valle se denominaba al viejo carrejo “el de la era de acá”, que La Rigada. Y en 1973, un grupo de veteranos hace un nuevo carrejo en La desapareció hacia 1935. Se hizo otro al lado de “la era de allá”, regentado Campa de San Juan, desaparecido entre 1995 y 2000. por la taberna de Ciriaco Fernández Larrea, extinguido en 1950. También 55 Para algunos, el promotor de dicho carrejo fue Paulino Gorostiza Sasía, de en esta misma era había otro para chavales. En el centro del barrio de Zamundi (Irauregi), aunque oriundo del caserío de Úraga (El Regato), y Cardeo otro más, a cargo del merendero de Antonia, en el Campo (h. propietario de la fábrica de vidrio El Espejo en La Habana. Para otros, 1945). Por último, otros tres carrejos en el barrio de El Puerto: el del corresponde a Domingo (a) Dominguín Gorostiza Zabalbeitia, sobrino de Molino, donde tiraban los vecinos mientras esperaban la molienda; y aquél. Que nació, el 2.01.1902, en Zamundi, viviendo desde niño en Las también se jugaba al katxete sobre el bar El Marinero, en La Sebe, de Carolinas (Retuerto). Ya mozo emigró Cuba con su hermano Ismael y, como Carmen Jorganes, y en de La Calleja, del precitado Juanín González (a) bolari, adoptó la iniciativa de construir este único carrejo ultramarino de a Barrón. katxete (B. Z. U.; V. U. C.).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 54 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ piedra a modo de bola, y botes de conserva como bolos. Así lo hacían, por ejemplo, en Retuerto y en Tellitu (V. C. U.; B. Z. U.). En Basatxu llegaron a utilizarse, incluso, moldes o fundas del queso de Idiazabal. El zierbanato Francisco Bañales fabricaba bolas con troncos de perales, que eran más bien cuadradas, utilizando incluso latas de tomate como bolos y un taco de piedra como tablón. En toda época se han fabricado bola y bolos de menor peso y enver- gadura para el aprendizaje de muchachos preadolescentes, contan- do éstos con carrejos específicos56. Pero estamos aún muy lejos de los campeonatos de kintopekos o juveniles, formalizados con pos- terioridad a 1983, y utillaje móvil de menor envergadura que en los de adultos. También para esta modalidad de a katxete, como para los juegos de bolos en general, resulta estrecha la asociación entre carrejo y establecimiento de bebidas57. La ganancia directa repor- tada a éste era exigua; el tabernero de Las Carolinas (Retuerto) colocaba a los jugadores un porrón de vino por partida, al precio de dos perras (20 céntimos de peseta). Aunque resulta indudable la animación que el carrejo confería al respectivo establecimiento (V. U. C.). Otros carrejos capitalizaron espacios públicos asociados a funciones productivas y de uso colectivo, tales como las eras de trillar el trigo; a su vez destinadas a bailes, romerías y fiestas barria- les. Denominados de La Era fueron los de Bengolea y Tellitu (Barakaldo); así como los de El Juncal, La Escontrilla y otros dos más (Valle de Trapaga); Urioste (Ortuella); Sanfuentes y dos en Valle (Abanto) (Glaría 1988: 84; Ibabe/Lujanbio 1987: 43, 110-111; J. L. Figura 4. Dimensiones del campo o terreno de juego de bolos a Katxete, S.). adoptadas por todos los carrejos en 2013. Pese a la ubicación de los carrejos de a katxete en el hábitat rururbano las características de éste, entre aldeano-pastoril y mine- ro-fabril, así como la simbiosis operada entre las subculturas de ambos referentes en la sociabilidad popular a nivel local 5. TERRENO DE JUEGO O CARREJO (Homobono, 1994), quiebran hasta cierto punto la hipotética aso- ciación entre esta modalidad bolística y las supervivencias tradicio- Esta modalidad se practica en un terreno de juego denominado nales en la cultura de las clases populares. Será precisamente en el usualmente carrejo, lugar que también recibe el nombre de “juego Valle de El Regato (Barakaldo), ámbito en el que la topografía de de bolos”. En nuestra época de referencia con piso de hierba o de los carrejos se pega literalmente al monte, donde muchos de sus tierra, indistintamente. Resulta frecuente que dicho campo tenga vecinos y bolaris simultanean, o ejercen sucesivamente, los oficios un cierto desnivel, más pronunciado cuanto más corto sea. Y es que de pastor, aldeano, carbonero, leñador, minero u obrero industrial. entonces el carrejo se adaptaba al terreno disponible en cada Mineros regateños esperaban al término de su jornada, en Polveros barrio58, a veces muy escaso y reducido a las eras de trillar, aunque o en Arnabal, para acudir presurosos al correspondiente carrejo (G. tendiendo a aproximarse a las dimensiones canónicas, aún escasa- B. P.). A partir de la posguerra, e incluso antes, la mayor parte de mente normalizadas. En cualquier caso, el carrejo tiene una ligera los más afamados bolaris, tanto de Barakaldo como del resto del inclinación o desnivel, y las rayas en el primer borde de la zanja que ámbito de esta práctica deportiva, trabajaron como obreros en las las marca, con objeto de evitar que los bolos o la bola vuelvan principales factorías industriales de la zona. hacia atrás. El piso del carrejo es de tierra o de hierba, segada para que los bolos rueden con mayor facilidad59.

56 Como los de Telletxe, Tellitu o Polveros. Ya fuera del municipio de Barakaldo, hubo carrejos juveniles en: Repelega (Portugalete), Galindo (Valle de Trapaga), Balparda y Cotillo (Santurtzi), Basori y Urioste (Ortuella); y La Cuesta (Zierbena) (Ibabe y Lujanbio 1987: 110-111). 57 Tuvieron carrejo las tabernas de Pedrín Bolibar en Burtzeña, hasta 1925; la de Rafael Gutiérrez (a) El Herrero, en Retuerto); y el bar de Jalisco, en 58 Porque, hasta su federación en 2011, el juego se ha regido por la Cruces. Asimismo, los txakolíes de Marcos, en Bagaza; de Tomasillo, en costumbre y el pacto verbal Sakona; de Allende (a) El Carretero, en Bituritxa; de Zaballa, en Tellitu; y de 59 En muchos carrejos existe un rodillo de piedra utilizado para apisonar el Nicolás Larrea, en Zubileta. terreno, dejándolo lo más liso posible.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 55

Figura 5. Panorámica del campo del carrejo de La Arena (1989), durante el Figura 6. Semipanorámica del actual carrejo de Sanfuentes. Campeonato de Euskadi.

En el carrejo podemos distinguir tres partes diferenciadas. Delante del terreno de juego se encuentra la primera de ellas y propiamente dicha. Se trata de una piedra de forma trapezoidal y plana, encachada en el suelo y denominada tire, donde el jugador afianza el pie al lanzar la bola, proporcionando así un mayor impul- so a ésta. Sus dimensiones, variables según carrejos, son de 46 cm. De longitud, 74,9 cm. de ancho por su base superior, 76,7 por la inferior, 59 cm. De ancho y 6,7 cm. de desnivel a modo de prome- dio60 (Reglamento: 70X50 cm.). Este tire se viene realizando de cemento o de hormigón, ya que estos materiales ofrecen mayor adherencia –que el simple suelo de tierra o de hierba- para que el jugador afiance su pie. Situado a unos 5,8 o 5,9 m. (media 5,76 y Reglamento: 5,75 m.) por delante del tire está el taco, consistente en un taco de madera, preferentemente de roble, de forma rectangular o trapezoidal, hun- Figura 7. Bola impactando sobre los bolos en el carrejo de Durañona dido y fijado en el suelo donde se arman o colocan los bolos. Su cara (17.08.2013). externa tiene forma de rampa o de desnivel, siendo su parte más baja la que mira hacia el tire, con objeto de que los bolos colocados sobre ella salgan remontadas hacia arriba al recibir el impacto de la pasa la línea horizontal de donde parten las marcas de ambos bola. Las medidas del taco, asimismo variables61, pueden estimarse semicírculos. Línea que sirve de límite al terreno de juego. La pri- entre 75,7 cm. de largo, por 60,5 cm. –o de 80X65 cm. de ancho en mera de estas rayas tiene un radio entre 9,5 y 11 m., y de 18,4 m. su parte más alta y 58,6 cm. en la baja, y 9,9 cm. de desnivel entre a 20 m. la segunda o externa (Reglamento: 10 y 10 m.). Tras esta ambas (Reglamento: 90Xt0 cm.). El roble ha sido la madera más segunda raya, aunque sólo en los carrejos más modernos, existe un utilizada para confeccionar el taco, aunque se utilizó la de plátano en pequeño murete recubierto de gomas o llantas, reforzadas con un Gorostiza y Basatxu. En Retuerto, el herrero Barquín colocaba en su cierre de malla, que hacen de tope para evitar que los bolos salten carrejo tacos de madera de guayacán. fuera (Mendizabal y Homobono 1966: 54; Glaría 1988: 181-183; En la parte anterior al taco, e inmediato al mismo, se encuentra Zorrilla 2005: 36-37). un pequeño pozo con agua, que sirve para mojar y limpiar los bolos y el propio taco, sirviendo como lubricante para facilitar el desliza- 5.1. Elementos móviles (bolos y bola) miento de aquéllos y de la bola. Este pozo mide 33,5 x 40.0 cm. Una tercera zona es el terreno de juego propiamente dicho o Los elementos móviles del juego son los bolos y la bola, tipifi- campo, de forma semicircular, en el que existen dos semicírculos cados hacia el final de nuestro periodo de referencia, si bien con concéntricos o rayas, cuyo centro es la base del taco, por el que ligeras variantes entre los diferentes carrejos. Los bolos son seis de madera, preferentemente de encina62, de 1 kg. de peso y de forma esférica, aunque algo achatados por los 60 Utilizo al efecto el promedio de las dimensiones de los tres carrejos baracaldeses existentes en 1987, más el de Ugarte, tanto para el tire como para los demás componentes de carrejo (Ibabe y Lujanbio 1987: 33-41). 62 Tras diferentes ensayos fallidos, como el realizado en el carrejo de Kabiezes 61 El taco instalado por Jesús Ibáñez Trueba en Cruces, en 1944, medía 0,80 en 1924, donde se jugó un partido con bolos de guayacán de escaso x 0.60 m. (A. M. B.: A.10.4.-10-12). volumen, que “salían disparados” al recibir el impacto de la bola.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 56 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Figura 8. Armando los bolos sobre el taco, en el carrejo de Zubitxu (El Regato), Figura 9. Bolos armados sobre el taco en el carrejo de Zubitxu (El Regato) en 2009. (15.08.2009). polos, con objeto de facilitar su apoyo en el taco. Con un diámetro entre 10 y 13 cm., su peso está normalizado, oscilando entre los 1.020 y los 1.200 gr. de peso, aunque la tendencia apunta hacia los pesos más bajos a partir de los primitivos en torno a los 1.250 gr. (Reglamento: 900-1.1100 gr.). Los utilizados por los jugadores juveniles pesan entre 675 y 800 gramos. Suelen tener una base de 5 cm. y una altura de 9 cm. La bola es esférica63, construida desde 1920 con madera de guayacán64 –por iniciativa de Cecilio Quintana-, cuya dureza y consistencia permite fabricarla de peso suficiente y cuyo volumen posibilita que pueda ser abarcada con la mano. Su diámetro oscila entre los 17 y 18 cm., y su peso está comprendido entre los 3.600 y los 3.800 gr. (Reglamento: 3.300-3.800). Figura 10. Bolari tirando en el carrejo de Zubitxu (El Regato), 15.08.2009. 5.2. Forma de jugar

La fase preliminar al juego es la de armada, o colocación de los bolos sobre el taco. Cada jugador es ayudado al efecto por un El bolari, tras limpiar y secar la bola, para poder controlarla armador, o veterano bolari que le coloca los bolos una vez remoja- mejor, sujeta ésta con la mano extendida, apoyando sobre la piedra dos en la forma que más conviene al estilo de aquél. La armada, de tire el pie del mismo lado que la mano a utilizar; extiende su por lo general en forma de cuña, consiste en colocar los seis bolos brazo hacia atrás y lanza con fuerza la bola contra los bolos arma- en forma de V invertida es la más usual. En la armada al triángulo dos sobre el taco. se emplean seis o siete bolos de idéntica forma a la anterior, pero Tras el impacto, los bolos se extienden por el carrejo. La pun- uno de ellos a modo de vértice superior que cierra el vértice. Otra tuación se computa de la forma siguiente: por cada uno que forma de armar consiste en colocar seis bolos al corrillo, formando rebasa la primera raya se anota un bolo o punto, y dos si alcanza una especie de círculo. Excepcionalmente se han utilizado otras la segunda raya. Pero, para que la tirada sea válida, es condición variantes, como situar dos o tres bolos en cada brazo de la V, o indispensable que la bola no quede corta o txorra, es decir que colocar cinco bolos a modo de cuadrilátero, con uno de ellos en también rebase la primera raya. Si alguno de los bolos, en lugar de medio. También orientando la armada de forma más abierta o más ser proyectado hacia el campo de juego, sale más allá del semicír- cerrada, más arriba o más abajo en el taco, una vez azuelado (lim- culo externo que sirve de límite y lo rebasa, se denomina pudre y piado y pulido éste), hacia uno u otro lado del carrejo, etc. (Glaría no computa. Por último, cuando la bola no impacta sobre los bolos, 1988: 185; Ibabe/Lujanbio 1987: 61). la tirada resulta blanca (nula) en el argot del juego (Mendizabal y Homobono 1966: 54; Glaría, 1988: 184). 63 La bola-tipo, en torno a los 3.750 gr., correspondía a la de 7,5 libras En cuanto a las formas de lanzar la bola, cada jugador tiene su utilizada en el Antiguo carrejo de Gorostiza (M. G. C.), siendo algo más propio estilo. Existen ligeras variantes, como la tirada a lo raso, pesada que la de 7 libras usuales en tiempos pretéritos (C. Q.). Tiene unos golpeando los bolos de forma menos violenta pero con menor 18 cm. de diámetro. riesgo de hacer txorra; o la de machetón, lanzada de arriba hacia 64 Madera de origen sudamericano, de uso tradicional en los timones de los barcos por su resistencia al salitre; de gran densidad, que aporta a las abajo, impactando a plomo la bola sobre los bolos, aunque incre- bolas una gran durabilidad. Su irrupción en los carrejos rompió con la mentando las posibilidades de quedarse corta o txorra. Este estilo tradicional relación peso-volumen de la tradicional bola de encina, tallada ha correspondido a bolaris de gran potencia física (Glaría 1988: con azuela. La nueva bola torneada aumenta de peso al intentar mantener las dimensiones de la de encina. 185; J. M. A.). Aunque según Eugenio Barquín (1913), de Valle

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 57

(Zierbena) el “arte del” bolo no consiste tanto en la fuerza, sino en 6. EVOLUCIÓN DEL JUEGO, DESAFÍOS Y la destreza. CAMPEONATOS.

5.3. Desafíos, concursos y campeonatos 6.1.De los orígenes a la Guerra Civil. En los partidos o desafíos entre dos jugadores se determina de antemano el número de bolos o puntos a alcanzar, generalmente Aunque existan indicios de posibles antecedentes con anterio- entre 200 y 300, proclamándose ganador el primero que alcance ridad a esta época, los orígenes fehacientes de esta modalidad la cifra estipulada65. Cada jugador tira alternativamente dos bolas pueden situarse en el periodo de entresiglos, e incluso la normali- seguidas. Pero teniendo en cuenta quién de ellos es mano y quién zación de sus reglas y prácticas es progresiva y posterior. Hasta postre, ya que es el primero de estos quien comienza a tirar y es adquirir su forma definitiva, algunas características de los bolos preciso esperar a que lo haga por última vez el que juega en segun- katxete experimentaron una notoria evolución. do lugar para que el partido se dé por finalizado. Cada jugador tira Las primitivas bolas fueron de encina o de roble como, por alternativamente dos bolas. Tradicionalmente, quien perdía había ejemplo, en el tablón del carrejo de El Juncal, donde tanto los bolos de abonar las cuerdas o tasa al propietario del carrejo66, indepen- como el tablón eran también de madera de encina. Hacia 1929 dientemente de las apuestas cruzadas, bien entre los propios comienzan a elaborarse sistemáticamente bolas de guayacán, jugadores como entre el público asistente, casi siempre por cuadri- madera éxótica de café oscuro que ya se utilizaba en la construc- llas de diferentes barrios. ción naval en las empresas de la zona, duras y resistentes. Aunque En muchas fiestas patronales de barrio eran clásicos estos concursos a dos bolas, forma tradicional de competición individual, consistente en que cada uno de los jugadores lance este número de bolas, recibiendo premio tanto quien más bolos consiga como el jugador que más bolos haya logrado con una única bola (Glaría 1988: 185). Después del concurso se producían in situ desafíos entre parejas de jugadores participantes en aquél, con importantes apuestas (E. M. A.). En los concursos a todo jugador se le da la oportunidad de llevarse la “bola de honor”, consistente en un lanzamiento único, el que ha de conseguir el número más alto de bolos. En estos desafíos los jugadores elegían los carrejos de mayor dureza, que dependía de lo accidentado del terreno, siendo el de Urioste el elegido para los grandes desafíos, dada esa condición adversa (Gorriz s/d). Durante la década de los sesenta, con independencia de la denominación que reciban, comienzan a celebrarse campeonatos, con participación de jugadores de todo el ámbito minerofabril67. Durante los Campeonatos de las Encartaciones de Bolos a Cachete (1962-1969), los bolaris de primera categoría tiraban 30 bolas y 20 los de segunda, clasificándose los cuatro primeros de entre estos ´últimos para jugar en primera (A. P. A.: III Campeonato, 1964). La tirada celebrada en Barakaldo por sus fiestas del Carmen -en el carrejo improvisado en Lasesarre-, individual algunos años, fue por parejas en 1964. El primer día cada pareja lanzó 20 bolas, 10 por cada jugador, clasificándose las siete primeras parejas para la segunda tirada; ésta consistió en el lanzamiento de 14 bolas por cada jugador (A. M. B.: Fiestas 1964, s/n).

65 En 1933, en el desafío entre Jesús Ayo y Pedro Garmendia, ya hubo una apuesta considerable, de 500 pesetas. 66 Durante la posguerra, los desafíos ya se entablan entre parejas de jugadores, con apuestas por cuantía de unas 25 pts. A medida que el país se va desarrollando, tales apuestas entre jugadores y público van subiendo de cu antía. Ya hacia 1969, Iturrarán y Elórtegui apostaron 100.000 pts., en un desafío individual (E. M. A.). Entre el público las modestas apuestas consistían, por ejemplo, en latas de callos y bebidas varias (vino o cerveza). 67 Así, en concursos como el de Gorostiza, celebrado hacia 1969 en el carrejo de este barrio, se tiraban 15 bolas por cada jugador, y otras 15 en su segunda parte, que tuvo lugar en el carrejo de El Juncal. Ganó Federico Figura 11. Programa del III Campeonato de las Encartaciones de bolos a Besga (1934), de este último barrio (E. M. A.). cachete (1964), celebrado en Urioste.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 58 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

tipo, en el que intervino Cecilio Quintana, decantándose rápida- mente las preferencias hacia el nuevo modelo de un carrejo tras otro (Mendizabal y Homobono 1966: 54; Ibabe/Lujanbio 1987: 44), aunque subsistieron algunos hasta 1965 (J. M. A.). Aunque no exista constancia de su implantación en los carrejos baracaldeses en algunos otros, como en el de Urioste, se utilizó ocasionalmente txakoli en lugar de agua en el pozo para que los bolos corriesen más, y para no perderse una tirada por ir buscar agua a la fuente de Matatxa (Mendizabal y Homobono 1966: 56). En otros, con arbolado en el terreno de juego, se colocaban tablas entre sus troncos para que hicieran de tope, como en el viejo carre- jo de la plaza de Kabiezes (Ibabe/Lujanbio 1988: 43). En los albores del siglo XX destacó Matías Gorostiza, posterior- mente armador y fundador de una dinastía bolística en el barrio de Gorostiza. El periodo de máximo apogeo de esta modalidad autóc- tona se sitúa en torno a 1914, cuando “existían en la Anteiglesia más de veinte carrejos que, en los días festivos, se veían animadí- simos de entusiastas baracaldeses”. Durante esta segunda década del siglo descolló el más famoso de los bolaris baracaldeses de Figura 12. Bola esférica torneada y bolos antiguos, en forma de barrilete. todos los tiempos: Ángel Castaños Careaga70 (15. 03.1885), debi- do “a la excepcional calidad de su juego” (Perea 1944: 128). Otros legendarios jugadores, en activo entre 1905 y 1920, fueron: hay quien afirme que esta innovación corresponde al tabernero Saturnino Escobal Arana (a) Satur (22.07.1874), de San Vicente; de Butrón –de Trapaga– pero residente en El Juncal (C. Q.), para otros Zuazo: Eusebio Perea Begoña (5.03.1887) y José Mª. Perea71, cela- –como Timoteo Loizaga– la primera bola de estas características dor en Kastrexana. Además de Dimas Sierra (San Vicente), y del fue utilizada en Urioste en torno a 1920 (Ibabe y Lujanbio, 1988: regateño Adolfo Santurtún; Miguel Munibe, de Ugarte, hijo de 43). Aquel utilizó guayacán para los tres elementos citados, pero Inosensia (a) La Munibera, asiduo del carrejo de San Vicente, y que esta experiencia no dio resultado porque los bolos se rompían por ya jugaba hacia 1905, emigrando en 1919 a América72. En la veci- la fuerza del impacto, o bien se desbarbaba el taco de madera de na barriada de El Juncal y durante la primera mitad del siglo XX encina (C. Q.). Algo parecido sucedió en Kabiezes, en 1924, y en cabe singularizar a los inolvidables Timoteo Abiaga, Cecilio 1946 con la tirada a machetón de uno de los mellizos Momeñe Quintana73; durante la primera mitad del siglo XX los jugadores (Bernabé). También en el carrejo del Herrero, en Retuerto, se utili- más afamados eran el ya citado Quintana; Ángel Ojembarrena (a) zaron tacos de guayacán, siendo tan fuerte el impacto de la bola El Bastero, Calixto Santa Coloma y Rabachón (Valle de Trapaga) que “saltaban chispas”. Se adoptó definitivamente la madera de Pedro Esquizabal, Juanón Aguirre, José Besga y Antonio Zaballa (a) roble, aunque en algunos carrejos barakaldarras ha habido tacos Sagasta (El Juncal); y Agustín Barrón, de Urioste, nacido hacia de madera de plátano que “frenan la fuerza de la bola”68. Estas 1891. En Retuerto los bolaris más afamados de esta década y de primeras bolas de guayacán fueron torneadas por Manuel la siguiente fueron: Gabriel Zaballa Zabalbeitia (4.12.1896), Larruscain, de Trapaga, hasta 1951 (J. M. A.); o por el retuertano Feliciano Careaga Otaola (9.06.1897), Enrique Allende Barrenechea Carrasco (C. Q.). Más adelante, en la década de los cuarenta, se (25.12.1895) y Daniel Zaballa (V. U. C.). encargaba de ello el carrero Victor, del Valle de Trapaga, al menos También fueron evolucionando apuestas y premios. En los de los bolos (V. U. C.). desafíos de antaño el perdedor tenía que pagar una jarra de txako- En cuanto a los bolos, por aquella época tenían forma de li o la merienda, explicable si tenemos en cuenta que muchos barrilete, con unos 9 cm. de altura y 5 cm. de diámetro, fabricados carrejos estaban a cargo de txakolies o de tabernas, en las que se mediante una hachuela a partir de maderas diversas (encina, peral, guardaban bola y bolos, siendo los partidos fuente de consumicio- plátano, etc.)69. De casquete por ambos extremos, con un peso de nes. Más adelante se comenzaron “a pagar las cuerdas” -5 pts.- al 1 kg. Estos bolos de tiempo pretérito eran mucho más difíciles de dueño del carrejo, a modo de amortización o de alquiler de éste. levantar del taco, y su propia forma obstaculizaba su avance al Por último aparecieron las tiradas, concursos y campeonatos rodar por el suelo. Fue en 1912 y en Urioste donde se introdujeron los prime- ros bolos esféricos –y torneados-, de 1,25 kg.; jugándo- se un primer partido de ensayo con la mitad de los bolos de cada 70 Denominado Chatillo del Retiro por su lugar de nacimiento, y de Suazo por su barrio de residencia una vez casado. Con Ramona Urbina Sasía (31.12.1895), una de mis informantes de tradiciones y costumbres locales. 68 Según Timoteo Loizaga Zamarripa, nacido en Urioste hacia 1898, incluso hubo carrejos de piedra, como el de Nocedal (Ortuella) y el que existió 71 Cuyo armador, Aniceto Loizaga Garmendia (a) Arrascón (11.08.1894), junto al desaparecido frontón de Muskiz (Ibabe/Lujanbio 1987: 34). también fue mi informante. 69 A juzgar por el modelo conservado, todavía en 1988, por Timoteo Loizaga 72 Su habilidad fue proverbial, afirmándose que siempre pegaba con la bola en su casa de Urioste, que fue fabricado por Juan Loizaga en 1955 para en el mismo sitio del taco. que practicase un chaval del barrio. En El Regato, y hasta 1935, era el 73 Ganador del Gran Premio Encartaciones en 1920 (en Burtzeña, Ugarte y párroco quien fabricaba los bolos (Boletín, 2012: 4). Sestao) y 1930 (en Ugarte).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 59 reglamentados, con premios estipulados de antemano, pero que no (a) Amurrio y Jesús Ayo76, fuerte bolari que tiraba a machucón. Ayo impiden las apuesta cruzadas entre jugadores o entre el público. y Quintana volvieron a enfrentarse, en 1929, durante las fiestas de La memoria colectiva conserva noticia de aquel legendario San Juan (Ugarte) y San Roque (El Regato). Al programa festivo de desafío entre Chatillo del Retiro y Cecilio Quintana, de El Juncal, El Regato se incorporan estas competiciones entre 1922 y 193077, entonces con 20 años. Aquél que, a decir de su oponente, “tenía por la mayor afición existente en este barrio baracaldés con respec- miedo de Quintana”, decidió apostarse 500 pts., reto que aceptó to a los restantes. La comisión de fiestas destina al efecto una éste, patrocinado por el popular Julián Olaso (a) Juliantxu, de cantidad comprendida entre 30 y 90 pts., a los premios para los Bagaza. El partido se celebró, el mes de setiembre de 1916, en el participantes. Sólo en tres ocasiones, y a través de las facturas carrejo de Pedro Bolivar (a) Pedrín o El Americano, sito en Burtzeña. incorporadas al expediente festivo, tenemos constancia de los Cecilio recibió el aviso cuando cazaba palomas. Chatillo armaba premiados78. En Urioste, y antes de 1936, Agustín Barrón y Timoteo bien y, en cambio, a Quintana no le dejó utilizar armador, perdien- Loizaga eran los más destacados79. do éste la partida (C. Q.); su habitual asesor y armador era Antonio Zaballa (a) Sagasta. Nunca más se volvieron a enfrentar. 6.2. El periodo de posguerra Ángel de Castaños (a) Chatillo74 sucedió en el estrellato a Agustín Barrón, de El Juncal, con quien cruzó desafíos al menos en Las dos décadas de posguerra, caracterizadas por la penuria dos ocasiones: en Ugarte y en Cruces, apostando 500 pts. en una económica, la dictadura y por la crisis de las señas de identidad y 1.000 en otra. La primera tuvo lugar -hacia 1918- en el carrejo étnica, implican la decadencia80 de los bolos, tanto en Barakaldo viejo de Ugarte, perdiendo Barrón; como consecuencia, según él, como en su entorno. Aunque se abran algunos carrejos, pronto son del aguarrás que utilizaba para paliar su dolor de espalda. Pero, a sustituidos por otros de pasabolo, modalidad más estandardizada juicio de Timoteo Loizaga, Barrón perdió porque jugaba con una y compartida con sectores de población no autóctona del ámbito bola de seis libras mientras que, en cambio, Chatillo utilizó una de local, como el de Cruces en 194481. Otros simplemente se cierran. siete libras que “subía un bolo más por lo menos” (Ibabe/Lujanbio, Lo que no es óbice para que siguieran celebrándose desafíos. 1987: 62). Cecilio Quintana sucedió, a su vez, a Chatillo en el Como el de 1940 entre Cecilio Quintana y Juan Martínez (a) ranking de grandes bolaris. Zamora, en El Juncal y en Kabiezes, con victoria final de aquél. En El proceso de modernización experimentado por la sociedad 1943 José Acharola (a) Txarola, de Mesperuza, de breve pero vasca, resultante de la primera industrialización (1880-1913) y intensa carrera deportiva, compite con Cecilio Quintana en Urioste consolidado durante el periodo 1914-1917, comienza a hacerse y Bengolea, que acaba imponiéndose. En 1945, Ángel Angulo evidente en muy diversos ámbitos: económicos, políticos y sociales; Urioste), se proclama vencedor del II Campeonato por parejas. afectando también a aspectos y estilos de vida cotidiana tales Marcelino Barrón (El Juncal) y José Txarola juegan a 500 bolos en como el ocio, la sociabilidad y las fiestas populares. El Juncal y Gorostiza, ganando el primero. En 1946 los bolaris Todas estas circunstancias concurren en Barakaldo y su entor- regateños, “Cuadrao” y Vilda, se impusieron contra los de El Juncal. no muy intensamente. Determinadas prácticas, entre ellas las En 1950 se enfrentaron hasta en seis ocasiones Agustín Barrón y deportivas, hasta entonces espontáneas o escasamente formaliza- Julián Aberásturi (Kabiezes), que en 1956 da la alternativa a un das, se van a convertir en espectáculo con un neto matiz competi- joven Federico Besga, ganando un partido cada uno. tivo. Y la organización de los festejos de cada barrio, a cargo de una comisión juvenil, va a propiciar la inclusión en el respectivo programa de festejos de algunas de ellas. 76 Emigrado a México en 1935. Este es el caso de los bolos a katxete. A partir de 1929 prolife- 77 Véase el epígrafe correspondiente a las fiestas de San Roque, en El Regato. ran los desafíos, ya existentes, comenzando por el celebrado en Por esa misma época se celebraron también campeonatos en el txakoli de 1929 en Ugarte, patrocinado por los Ayuntamientos de Barakaldo Marcos, en Bagaza (Ibabe y Lujanbio, 1987: 77). y Trapagaran, entre Jesús Ayo (El Regato) y Pedro Garmendia, a 500 78 Para 1922: Balbino Rivas, Eleuterio Palacios y Emilio Martínez; en 1926: 75 Bernardino Artabe, Ángel Ortega, Antolín Arana y Abundio Molinuevo; en bolos, arrasando éste . Este mismo año, en desafío a 150 bolos, 1930: Marcelino Zurutuzar, Vicente Castaños y José Pérez. En cuanto a su jugándose una merienda, se impusieron en el carrejo de Kareaga procedencia, puden identificarse como regateños a Bernardino Artabe, Cecilio Quintana y Calixto Santa Coloma, contra Victoriano García Antolín Arana, Vicente Castaños Landaburu (1.10.1904) y Balbino Díaz Arteta (17.02.1892); a Marcelino Zurutuzar, sereno municipal, como y Raimundo Castañares. Otro desafío memorable lo jugaron en vecino de Basatxu y como santurtziarra a Ángel. El programa de 1927 Gorostiza se jugó en junio de 1936, con Pedro Garmendia y especifica que participan “los más afamados bolaris de El Regato, Ugarte, Marcelino Zurutuzar, con ajustada victoria de éste. Somorrostro y Urioste” (A. M. B.: B.6.1.-58 y 59; B.6.2.-3, 4, 5, 7 y 11). El primer campeonato individual tuvo lugar en 1925, en 79 Además de José y Miguel Etxaniz, Inocencio Zamarripa, Sarasola, Aróstegui, Calabozo y Leguina. En junio de 1936 se enfrentan en Gorostiza Ugarte, siendo ganado por parejas por los regateños Benigno Ruiz Marcelino Zurutuzar (Basatxu) y Pedro Garmendia (Ugarte). 80 Constatando esta precaria situación, pudo escribir Ernesto Perea al comienzo del período: “Baracaldo ha abandonado, lamentablemente el 74 Empleado municipal, que vivía en la Torre de Zuazo y que murió a los 54 cultivo de un típico deporte: el viril juego de bolos a cachete” (1944: 128). años. Sin poseer mucha pegada, era muy regular, siendo difícil que fallase. 81 Este es el caso del de Valentín Uriarte Careaga (30.12.1909), del molino En 1918 protagonizó un triple desafío con Agustín Barrón, de Urioste. de Retuerto, hacia 1944 o 45. El partido de despedida lo jugaron a 150 75 Todo El Regato acudió a jalear a su bolari, bien surtidos de cazuelas de bolos- el propio Uriarte y Barrón (de El Juncal), contra Quintana y Abiaga bacalao con pimientos y vino. Y ese mismo año, en Kariga, entre Cecilio (El Juncal), ganando estos últimos. Los bolaris y sus amigos despacharon Quintana y Calixto Santa Coloma Contra Victoriano García y Raimundo una merienda a base de bacalao con pimientos (V. U. C.). Más adelante, Castañares, com amplia victoria de los primeros (154 bolos de 150 contra hacia 1952, también se clausuró el carrejo de Tomasillo en Sakona, siendo 127, “ventilándose una merienda”. adquiridas sus siete bolas por el de Gorostiza (Ibabe y Lujanbio 1987: 43)

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 60 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Figura 13. Partido en el viejo carrejo de Urioste (años cuarenta).

Tras el lapso bélico, es preciso esperar a los años 1944-1947 En cuanto a jugadores de calidad Manuel San Juan constata para que las fuentes documentales hagan referencia a nuevos que, entre los años 1945 al 50 eran los hermanos Marcelino y concursos de bolos a katxete. Aunque el Gobierno Civil de Bizkaia Agustín Barrón Zaballa (a) Barronillo84 (El Juncal), Benigno Vilda (El organiza, entre 1945 y 1947, el Campeonato de España por Regato), José Acharola (a) Txarola (Gorostiza), y Julián Aberasturi Parejas, disputado en Kabiezes y Repelaga. A partir de 1940 se (Kabiezes). Siguiendo otros nombres85. Por su parte otro uriostarra, incrementan los desafíos e irrumpe una nueva generación de bola- Timoteo Zamarripa, citaba como figuras máximas, hasta 1950, en ris, siendo Gorostiza lugar de cita obligado puesto que, en 1944, primer lugar a Cecilio Quintana (El Juncal) y a él mismo, y después 33 vecinos del barrio compran un terreno, pagando cada uno la algunos otros nombres86 (Gorriz s/d). cuota de una peseta, durante nueve años. Los concursos reapare- El de posguerra es el periodo de máxima instrumentalización cen en El Regato, en el carrejo de Zubitxu, referencia que no aflora política del juego, ya que un régimen tan ajeno a la sensibilidad de de nuevo hasta 1955 y no vuelve a hacerlo hasta bien mediada la las clases y de las culturas populares, trata de capitalizar como década siguiente. Lo propio sucede en Retuerto por sus fiestas, legitimadores ciertos rasgos entendidos como tradicionales. Fue aunque en este caso la incorporación del concurso de bolos al precisamente en este contexto cuando se jugó el primer campeo- programa es más tardía -1944/1946-, en el carrejo de Bengolea, nato de esta modalidad, en 1943 o 1944, a instancias del entonces jugándose el día de San Ignacio y el de su repetición en el de El gobernador civil Genaro Riestra, con los bolaris vestidos de blanco Molino. La desaparición de estos carrejos implica una prolongada y entre una verdadera profusión de banderas nacionales (M. C. Z.). ausencia de campeonatos en el programa festivo de Retuerto. Concurso que tuvo lugar en el carrejo de Kabiezes, con 18 tiradas Y, sin embargo, por esta época se incorporan al juego nuevos por cada jugador. Los jugadores de El Regato, Eusebio Montalbán valores. Como los jóvenes regateños de la misma cuadrilla: Eusebio y José Zubiaur, se proclamaron los segundos (E. M. A.). Obteniendo Montalbán Angulo (16.12.1922), Benigno Vilda y Pedro Mª. Iturrarán (fallecido en 1977). Inicialmente formaron pareja de jugadores Eusebio y Benigno, sustituido éste más adelante por 84 Además de Ignacio Moya, León y Federico Besga, este uno de los más Pedro82. En El Juncal descuella Agustín Barrón hijo (1924-1999). En grandes jugadores de todos los tiempos Urioste surge una excelente camada de bolaris83. 85 Como los mellizos hermanos Momeñe (Zierbena), Zamarripa, los hermanos Elórtegui, Ángel Angulo, Timoteo Loizaga y Jesús Escobal (Urioste), Larrauri, Iturriaran y Montalbán (El Regato) y Eusebio Miñambres (a) Bolo (Kareaga); y este último también como acreditado armador. 82 Su primer desafío fue contra Cecilio Quintana y Marcelino Barrón (El 86 Antón, Leguina, Fidel Loizaga, Garmendia, Larrea, Arana, Abiaga, Basarrate, Juncal), y después contra afamados jugadores como Los Mellizos Del Horno, Amurrio, Marcelino (Barakaldo), Matías de Gorostiza (Gorostiza), (Zierbena), Ángel Angulo (Urioste) y Julián Aberásturi (Kabiezes) (E. M. A.). Miguel y José Echániz (Urioste), José Alisal, Juan Martínez, hermanos 83 Guillermo Elórtegui, Ismael y Víctor Etxaniz, Jesús Escobal (a) Txutxi, Pinedo, Basagoiti y Mendicote, Sierra, hermanos Zabala, Larrabeiti, Pardo, Enrique (a) Kike Calabozo (hijo), Salvador y Julián Sarasola. Aróstegui, Ricardo Ruiz,etc.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 61 como premio: copa de trofeo, 500 pts., y comida en el Hotel de Portugalete.

6.3. Las décadas del resurgimiento y la estabilización (1960-1980)

La década de los sesenta supone un resurgimiento de esta modalidad bolística, al igual que el de otras prácticas recreativas o culturales de referente tradicional, al propio tiempo que su cualita- tiva transformación en deporte competitivo. Paulatinamente el juego de bolos a katxete, antaño simple esparcimiento, va siendo puesto en valor por los campeones, la emulación de éstos, y el espíritu competitivo; convirtiéndose por tanto en deporte, modes- tamente publicitado además por los medios de comunicación. Pero el cambio decisivo se articula en torno al ámbito asociativo -que ahora se iniciará- y a la organización de concursos y campeonatos formales entre jugadores de diferentes pueblos. De esta forma, el otrora juego popular se va convirtiendo en práctica deportiva, dotada de reglas y convertida en espectáculo. A nivel local, afloran de nuevo los concursos de bolos a katxe- te en los programas festivos de los barrios con carrejo, tras una prolongada ausencia de los mismos que no permite verificar la casi segura recurrencia de este festejo. Lo cierto es que tales concursos se organizan por fiestas de El Regato durante el trienio 1965-1967; en las de Retuerto entre 1966 y 1968, esta vez en el carrejo de Gorostiza87; por la misma época se introducen los bolos a modo de festejo en las nuevas fiestas de Kareaga (Cáriga). Por primera vez esta modalidad autóctona se incorpora al programa festivo patro- nal de El Carmen, entre 1964 y 1968, mediante tiradas individuales Figura 14. Reparto de trofeos en el carrejo de Gorostiza (1960). A izquierda y o por parejas -según años- con premios de 750, 500 y 350 pts. en derecha los bolaris regateños Eusebio Montalbán (a) Cuadrao y 1967. Además, y a lo largo de esta década, se produce una marca- José Miguel Álvarez. da inflexión. La expectación de los aficionados y espectadores no se limita a las competiciones festivas, sino también a los fines de semana. Con referencia a Urioste, extrapolable a otros barrios, A partir de 1962, esta asociación organiza anualmente un puede afirmarse que: Campeonato de las Encartaciones de Bolos a Cachete, más otro de “El carrejo se ve animadísimo durante las mañanas y tardes de Viejas Glorias o veteranos desde 1964. Dicho campeonato se los días festivos, entusiasmando contemplar el interés con que se estructura en dos categorías, tirando 30 bolas los jugadores de 1ª siguen los partidos, y ver a los nombres con sus blocks y sus bolí- y 20 los de 2ª. Entre los nueve considerados de primera categoría grafos contando los bolos obtenidos por cada bola” (Mendizabal y en 1964 están dos regateños: Eusebio Montalbán (a) Cuadrado y Homobono 1966: 56). Pedro Mª. Iturrarán. Que compiten con Federico Besga y Agustín Y es que Urioste se ha convertido, a la sazón, en la catedral de Barrón (El Juncal); Inocencio Zamarripa88, Guillermo Elórtegui y a katxete, como lo expresa un dicho emblemático: “Los machos Ángel Angulo (Urioste); Julián Aberásturi y José Mª. Elórtegui van a Urioste”. Resulta lógico que sea una asociación juvenil y (Kabiezes); y Jesús Díez (Zierbena) (A. P. A.: III Campeonato)89. La parroquial de este barrio, la sociedad Uri-Oste O. A. R., -aunque revelación del campeonato de 1966 será José Mª Perdiguero previamente existió aquí una sociedad denominada Deportiva Gorostiza (Gorostiza), nieto de Matías Gorostiza, que con 18 años Urioste, que se encargaba de organizar partidas de a katxete, a se clasificó en segundo lugar (Mendizabal y Homobono 1966: 56). modo de festejo, por sus fiestas de San Bernabé (Maqueda y Rodríguez 1995: 233)- la que lo promueva y revitalice. Con esta asociación, tardíamente imitada por otras en los restantes carrejos, 88 En 1962 comienzan los célebres enfrentamientos entre Federico Besga e Inocencio (a) Ino Zamarripa, quienes sobresalieron en esta modalidad el juego da un salto cualitativo desde la sociabilidad informal hasta durante veinte años. Sus desafíos movilizaban público de toda la comarca, la organización recurrente de campeonatos, confiriendo una con mucho dinero en las apuestas. Besga nació en El Juncal (Valle de dimensión de deporte competitivo a los bolos a katxete. Trapaga) en 1934: referente para los más jóvenes por su forma elegante de lanzar la bola. Cuatro años más tarde nació en Urioste (Ortuella) Ino Zamarripa, “un bolari de fuerza, de mucho genio, una fiera saliendo del 87 Desde 1966, en Gorostiza se jugaban tres concursos generales al año: el tire”, según expresión de Cecilio Quintana. citado de El Carmen, el de San Ignacio, financiado por la comisión de 89 Eusebio Montalbán (a) Cuadrado y Pedro Mª. Iturrarán. Que compiten con fiestas de Retuerto y el de Nuestra Señora, el 8 de septiembre, fiesta Federico Besga y Agustín Barrón (El Juncal); Inocencio Zamarripa, patronal del barrio, organizado por éste, cuando el lugar era centro de un Guillermo Elórtegui y Ángel Angulo (Urioste); Julián Aberásturi y José Mª. verdadero peregrinaje. Elórtegui (Kabiezes); y Jesús Díez (Zierbena) (A. P. A.: III Campeonato…).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 62 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Además de estos bolaris, otro puñado de baracaldeses y resto de duda el campeonato de Urioste, en torno a su sociedad, es el más comarcanos son clasificados como jugadores de cierta notoriedad, importante de la época, no se trata del único. En 1961 se funda el es decir de segunda categoría90. carrejo zierbanato de San Román de la Cuesta, promovido por En cuanto al Campeonato de Veteranos, celebrado entre 1964 Francisco Bañales, Germán Campo y Rafael Larrea. y 1966 por esta misma Sociedad, fue ganado el primer año a sus A nivel local son importantes las tiradas celebradas en el marco 71 años de edad por Cecilio Quintana (El Juncal), a la sazón resi- de las fiestas patronales de El Carmen (Barakaldo), entre 1960 y dente en Repélega y después por Isidoro Montalbán (El Regato) y 1966. Porque es preciso tener en cuenta que, además de los carre- Manuel Ruiz (a) Liebre (Zierbena), contando con la participación de jos fijos existían, en el caso de los bolos a katxete, carrejos móviles, veteranos de toda la zona en sus varias ediciones91. Aunque sin que se instalaban para jugar durante la celebración de alguna fiesta y, finalizada ésta, se volvía a desmontar el taco para devol- 90 Se trata de: Antonio Castaños, Gabriel Meso, José Luis Santurtún y Benigno verlo a su lugar de origen (Glaría 1988: 179). Al carrejo que se Vilda (El Regato); José Luis Echevarría y Agustín Zurutuzar (Basatxu); José improvisa en Lasesarre acuden los jugadores locales y los mejor Julián Olascoaga, de Gorostiza y después residente en El Rega -to; cualificados dentro del ámbito. Resulta clarificador el resultado de Francisco Larrauri y Eusebio Miñambres (a) Bolo (Kareaga); todos ellos nacidos entre 1922 y 1934. La docena de baracaldeses supone casi la las celebradas los días 25 (1ª) y 26 (2ª) de julio de 1964. mitad de los 27 participantes en los campeonatos de referencia, entre 1962 y 1966. Los de segunda categoría fueron: Manuel San Juan (a) Mocete, Ismael Echániz, Jesús Escobal y Daniel Loizaga (Urioste); Iñaki (25.08.1895), de Kareaga. Nicolás Larrea (23.12.1885), de Zubileta. Sin Moya (El Juncal); Vitoriano Elórtegui (Kabiezes); José Orrantia (Nocedal). olvidar a nuestros vecinos del hinterland: Marcelino Barrón (1905) y 91 Por no citar sino a los más destacados, entre los primeros estaban: José Agustín Barrón –hijos del excepcional jugador de los años veinte Agustín Acharola Urcullu (a) Txarola; este alegre bolari, nacido hacia 1914, vivió Barrón y sobrinos de Antonio Zaballa (a) Sagasta (Boletín, 2012:4), y desde su infancia en Mesperuza, acogido por unos parientes; aunque, ya Cecilio Quintana, Timoteo Abiaga y el precitado Sagasta (El Juncal) y casado fijó su residencia en la Reineta (Valle de Trapaga), si bien ejerció, Miguel Arza (Ugarte). Otros bolaris de 1ª y veteranos de pueblos en todo momento, como jugador regateño (A.S.V.). También Benigno Ruiz comarcanos, además de los ya citados, fueron: Timoteo Loizaga Zamarripa Zaballa (a) Amurrio (2.11.1901), Jesús Ayo Rivas (14.02.1903), Antolín y Juan Martínez (a) Zamora (Urioste); Enrique Pérez (Kabiezes); Bernabé Arana Sámano (3.12.1902), Telesforo y Gabriel Gorostiza (nacidos en la –campeón en 1944- y Mauricio Momeñe (a) Los Mellizos, Luis Talledo (a) barriada de Aranguren), todos ellos de El Regato. Matías Gorostiza Filortas y Manuel Ruiz (a) Liebre (de Valle-Zierbena). Entre otros vete- Castaños (34.02.1893), Basilio Allende Gorostiza (29.02.1901), y Jesús ranos, del periodo que comprende hasta 1937, están: Crescencio Leguina Allende (La Mirandilla), de Gorostiza. Marcelino Zurutuzar Caro (a) El Arenas, Enrique Calabozo Urcelay, Miguel Echániz Ugarte y Txentxu San Sereno (17.06.1907), de Basatxu. Celestino Saracho Zarandona Juan Acha, todos de Urioste (Maqueda y Rodríguez 1995: 233).

Tabla 3. CLASIFICACIÓN DE LAS TIRADAS DE BOLOS A KATXETE. FIESTAS DEL CARMEN (25 y 26.07.1964)92

Barrio Bolaris (a y b) Bolos 2º tirada Premios Bolos 1º tirada

A B Total A B Total

Urioste Elortegi-Zamarripa 59 62 121 600 pts. y 2 trofeos 42 38 80

El Juncal Barrón-Besga 52 68 120 500 pts. y 2 trofeos 35 61 96

El Regato Castaños-Sebas (1) 51 54 105 400 pts. 42 41 83

El Regato Montalbán-Iturraran 56 37 93 350 pts. 33 42 75

Retuerto Larrauri-Miñambres 54 39 93 - 34 30 64

Cruces Zurutuzar-Echevarría 48 43 91 - 33 39 72

El Regato Hnos. Olascoaga (2) 38 40 78 - 40 33 75

FUENTE: A. M. B.: Fiestas, 1964, s/n. Elaboración propia. Notas: (1) Se trata de Antonio Castaños Sanz y de Sebastián Perdiguero, de Gorostiza. (2) Naturales de Gorostiza.

92 Otras parejas participantes en la primera tirada, y no clasificadas para la segunda fueron, por este orden: Vilda – Meso (63 puntos), de El Regato; Barrón – Chuchi (62); Corro – Tejedor (59); Larrea – José Manuel (53); José Miguel – Lopátegui (52) y Ranero - Echániz (50). Chus es el alias de Jesús Escobal, y Echániz seguramente Ismael, ambos de Urioste. Mientras que Corro es José Luis, de Basatxu.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 63

Resulta indiscutible la supremacía de la pareja de Urioste, de la que uno de sus miembros -Ino Zamarripa- se proclamó vencedor del V Campeonato de Las Encartaciones en 1965. Revalidada en otros campeonatos, en competencia con la de El Juncal, en la que destaca Besga93. La cuantía de los premios de El Carmen no resulta desdeñable si la comparamos con el Campeonato de Las Encartaciones de ese mismo año, donde se ofrecen cuatro premios para bolaris de 1ª, que oscilan entre 300 y 1.000 pts.; y otros tantos para los de segunda, comprendidos entre 200 y 600 pts. Bien es cierto que, en este caso, se trata de premios individuales y que la significación del campeonato es muy superior al de Barakaldo. Durante esta década el calendario de concursos festivos patro- nales en los barrios94, articulan el conjunto espacial del ámbito y crean un sistema supralocal de competición. También se siguen celebrando desafíos. En 1962 comienzan los habidos entre Federico Besga (El Juncal, 1943) -con Agustín Barrón de armador- e Ino Zamarripa (Urioste, 1938), que durarán veinte años95. Y será al término de esta década periodo, el 17.09.1967, cuando se produzca, en el carrejo de Gorostiza, la partida más larga que se recuerda, a 1.000 bolos. Eusebio Miñambres (a) Bolo, popular bolari de los que dan animación -nacido en Kareaga en 1927- compitió contra cinco oponentes, consiguiendo 4,15 bolos de promedio por cada bola96.

6.4. Estancamiento (1970-2010)

Las décadas de los setenta, noventa y dos mil son las menos Figura 15. Tirada del bolari regateño Eusebio Montalbán (a) Cuadrao, en el estudiadas de la historia de esta modalidad deportiva. De los carrejo de Gorostiza (años setenta). setenta sabemos que el Campeonato de Veteranos de 1974, 1975 y 1976 se jugó en el carrejo de Kabiezes, siendo ganado los tres años por Julián Aberásturi (Kabiezes); que el importante premio mentados duelos entre Fede Besga e Ino Zamarripa98. Aunque el local del Ayuntamiento de Barakaldo tuvo lugar en el carrejo de desafío estrella tuvo lugar el 29.07.1973, en Gorostiza, a 100.000 Gorostiza desde 197397. Quizás su rasgo más notorio son los ya pesetas; entre Pedro Mª Iturriarán (El Regato) y Guillermo Elórtegi (Urioste), en partido a 250 bolos venciendo el primero. Hacia 1978 93 Las grandes figuras de esta época son los ya citados Ino Zamarripa, Besga, cada carrejo comienza a anotar en sus libros de actas sus propias Bolo, Canta, Barrón, Perdi, etc. normas consuetudinarias; en 1983 se ponen de acuerdo en un 94 En 1968 se celebraron concursos de bolos a katxete en las fiestas calendario; pero el reglamento unificado solo se alcanzaría tres siguientes: San José (19 de marzo) en el Juncal, 11 y 16 de junio (San Bernabé), en Urioste; el 16 de junio (repetición del Corpus), tirada en décadas más tarde. Kareaga; 22 de junio (San Juan), en Ugarte y carrejo de El Juncal; 30 de Esta es la época de los grandes homenajes, a jugadores que junio y 6 de julio (Santa Lucía), en Sanfuentes; no lo hubo, en cambio, por caracterizaron la época precedente99. Otra característica de este San Pedro (29 de junio); en Kabiezes, a diferencia de años precedentes, a causa de haberse urbanizado la zona donde estaba el carrejo. El 16 y 17 de julio en El Regato (San Roque) por San Roque -16 de agosto) en La Cuesta (Zierbena). El 20 y 21 de julio hubo sendas tiradas en la campa de 98 Que se enfrentan de nuevo en Kabiezes el 31.07.1976, con ajustada Lasesarre, dentro de la programación de las fiestas de El Carmen victoria de Zamarripa. El 18.06.1977 se impone Besga, en partido (Barakaldo). Nuevo concurso el 31 de julio (San Ignacio), en el carrejo de organizado por la sociedad de Urioste. En este carrejo, con motivo del Gorostiza, por fiestas de Retuerto. Ignoro si hubo campeonatos durante las homenaje al armador Manolo San Juan (a) Mocete, se enfrentan de nuevo fiestas de San Ramón Nonato (Trapagaran), como era habitual en esta aquéllos por 9ª vez, ganando Zamarripa. Y por décima vez en Kabiezes el época. Asimismo, se preparaba uno para las fiestas de Ntra. Sra. en 29.08.1982, con motivo del II Campeonato de Euskadi, ganando Gorostiza, en septiembre (Homobono 1968: Txistulari, 55: 31-34; A. P. A.: Zamarripa. De los 10 desafíos, Zamarripa venció en 7 y Besga en 3. Programas festivos varios). 99 El primero fue en 1977, tributado al fallecido Pedro Mari Iturraran (El 95 Por vez primera el 22.07.1962, en Urioste, con victoria de Zamarripa. Una Regato), en Gorostiza. En 1981 le corresponde primero al zierbanato de semana después empatan en El Juncal, con 3.000 espectadores. De nuevo Valle Rafael Larrea (a) Pildo), en Sanfuentes (2.08); después a Matías en Urioste el 12.08.1963, ganando Besga; y Zamarripa en El Juncal tres Gorostiza (13.09), en Gorostiza; y poco después (27.09) a Manolo San días después. En 1969 vence Besga en Urioste, y Zamarripa de vuelta en Juan (a) Mocete, en Urioste. En 1982 se repite la racha, con cuatro Gorostiza. homenajes, comenzando por José Txarola y Marcelino Zurutuzar; le sigue el tributado a José Antonio Txurruka, en Gorostiza (25.07); después a 96 Esta partida comenzó a las 9,25 h. para finalizar a las 16,45 h. Su ganador Benigno Ruiz (a) Amurrio, de El Regato, en Gorostiza (24.09); finalizando fue Eusebio, quien comió una cazuela de bacalao al pil-pil con los de con Julián Aberasturi (a) El Zorro, en el carrejo de Kabiezes. En 1984 se Kariga, que cocinaban allí mismo (Ibabe y Lujanbio 1987: 63). tributa un segundo homenaje, esta vez póstumo, a José Txarola, con 97 Un corto periodo de tiempo durante los sesenta, en el improvisado carrejo eliminatorias en Urioste y Kabiezes y final en si Gorostiza; este mismo año, de Lasesarre. el carrejo de La Cuesta homenajea a los mellizos Bernabé y Mauri

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 64 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Figura 16. Homenaje al bolari Matías de Gorostiza, el 13.09.1981 y en el carrejo de Ureta (Gorostiza). periodo, en sus dos primeras décadas, es el surgimiento de otros jugándose a título individual102. Su duración es de seis días, el importantes campeonatos, concursos y torneos extensibles a todo segundo día se han clasificado 16 jugadores, 8 el 3º, 4 el 4º y 2 el el ámbito, así como nuevos bolaris que van reemplazando a los 5º. El sexto día éstos juegan la final103, a 200 bolos al principio y veteranos; pero desaparece alguno de los carrejos restantes, y 300 en más recientemente. Paralelamente comenzó a jugarse el mengua la “cantera” local de jóvenes entusiastas, con la salvedad Campeonato de Euskadi de Veteranos104 y el de kintopekos (alevi- de El Regato100. Las restantes se caracterizan por un discreto man- nes), también individuales (d. 1983). tenimiento o por su estancamiento. Además, el Torneo Interpueblos (1981-1998), en un solo día y En primer lugar se instaura el principal evento: el Campeonato carrejo, cuya primera edición tuvo lugar en Gorostiza, participando de Euskadi (d. 1981 en Gorostiza101, hasta 2015 en La Arena, 3 jugadores por carrejo, tirando cada uno de ellos seis bolas, de dos siendo Durañona el carrejo que más veces ha sido escenario de en dos, hasta completar cada carrejo 18 tiradas. Obviamente el este campeonato: 9. Cada año lo organiza un carrejo diferente,

Momeñe. Ya en 1987, El Regato agasaja a los jugadores Eusebio 102 En el primero compitieron tres representantes de Ugarte: Fede Besga, Montalbán (a) Cuadrao y Benigno Vilda, en Zubitxu. Al año siguiente La padre e hijo y Agustín Barrón, aunque el equipo de Kabiezes fue el más Cuesta homenajeó a Germán Campo, Demetrio Renobales y Maxi Bañales. numeroso. Desde 1986, y durante varios años, se celebró también por Un homenaje perpetuo es el del Memorial El Nene, desde 1999, en parejas Comenzando con la inauguración del nuevo carrejo de Urioste, en reconocimiento a la labor del fallecido José Ignacio Landaburu, dedicado 1986. Fue ganado por la pareja de J. Mª. Perdiguero y Antonio Vázquez un año antes a Benigno Ruiz (a) Amurrio. (Gorostiza), con José Mª. Calderón como armador. Seguidos por la pareja 100 Es allí donde se instaura el Memorial Amurrio, entre 1980 y 1998; de Urioste: Eduardo Benítez y Enrique Calabozo. continuado por el Memorial el Nene (José Ignacio Landaburu), a partir de 103 En el marco de la segunda edición de este campeonato (29.08.1982) se 1999 y hasta la actualidad (J. M. A.). produjo -en Kabiezes- el 10º y último enfrentamiento entre Zamarripa y 101 Donde Gorostiza estuvo representado por 15 bolaris; y El Regato por 10, Besga, ganando 7 lances aquél y 3 Besga. Las grandes figuras de esta solo superada por los 14 del 2.012. Este barrio ha conseguido vencer en 5 época son los ya citados, más Eusebio Miñambres (a) Bolo, Cantalapiedra ocasiones el Campeonato de Euskadi: Tintxu Allende (1984, 1985 y 1987) (a) Canta, Barrón, Perdiguero (a) Perdi,… y Javi Lores (2006 y 2009). Con su sociedad en alza gracias al esfuerzo de 104 Subdivididos en tres categorías; a) de 55 a 60 años; b) de 61 a 65; y c) de José Miguel Álvarez. Gorostiza ganó el I Campeonato de Kintopekos 66 años en adelante (J. M. A.). Entre 1983 y 1989 lo ganan 3 jugadores (Muskiz, 1983) y en 1986 el IX Campeonato por Parejas. de El Regato, 2 de Kareaga (Kariga), 1 de Kabiezes y 1 de Zierbena.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 65

Figura. 17. Tintxu Allende, destacado bolari regateño y Federigo Besga (El Figura 18. Calendario de competiciones y campeonatos de 2015. Fotografía de Juncal), en el carrejo de Zubitxu (El Regato). 1984. De izquierda a derecha: Ino Zamarripa, Etxaniz, representante del carrejo de Durañona y Fede Besga. carrejo ganador fue el que más bolos había conseguido105. Durante que consiguieron preservar la tradición. En cuanto al de veteranos, los ochenta se jugaron también unos Premios -y copas- a la ganado por Jesús Díez, de Durañona, en su propio carrejo en 1997; Regularidad, de bolaris y de carrejos. en 2002 y 2003, 2006 y 2007, 2009 y 2010 se juega, asimismo, en Por último existieron por esa época otros torneos importantes, Durañona y en El Regato. Se crea en 1993 la Asociación de Bolos a organizados por los Ayuntamientos de Barakaldo, Valle de Trapaga Katxete El Ciervo, con Maxi Bañales (5.04.1934-marzo 2014) como y Santurtzi. También por las comisiones de fiestas locales y comer- secretario, que regentaba los carrejos zierbanatos de La Cuesta (h. cios106 (Ibabe y Lujanbio 1987: 63-84; Glaría, 1988: 185). 2.010) y La Arena (h.1989), y disuelta en 2012. En el 2000 ya se Veinte años después, la relación de carrejos se amplía ligeramen- había cerrado el carrejo de Gorostiza. te, experimentando, asimismo, alguna variación en su distribución Más importante que el descenso del número de carrejos es el geográfica. En 1987, desaparecido el año anterior el de Kabiezes por paulatino retroceso de bolaris y aficionados, tan sólo cuatro o la expansión inmobiliaria, aún existían 10 en: Basatxu (1982-2004), pocos más en Urioste, decadencia especialmente pronunciado en Gorostiza y El Regato (Barakaldo); Ugarte y Ramón Durañona107 en la primera década del nuevo milenio. La única excepción es la La Escontrilla (Trapagaran); el nuevo carrejo (1986) de Urioste nutrida cantera del carrejo barakaldarra de El Regato109. Éste fue el (Ortuella); Kabiezes (Santurtzi); Sanfuentes (Abanto); 2 San Román primero en integrarse en la Federación de Bolos de Bizkaia, en de La Cuesta -adultos e infantil- y el nuevo de La Arena (Zierbena); 2009 (J. M. A.). En 2010 se inició el IV Campeonato de Bizkaia de Muskiz (Ibabe/Lujanbio 1987: 37-38, 84; Glaría 1988: 179-181). En Veteranos. 1983 se intituye el atuendo de los bolaris de cada carrejo, de obliga- do cumplimiento en los Campeonatos de Euskadi108. 6.5. Formalización (2011-2014) Las décadas aún poco estudiadas son las de 1990 y 2000. Sabemos que el Campeonato Interpueblos desaparece en Urioste en El primer paso en el proceso de formalización fue la inclusión 1988, con triunfo del equipo de Basatxu. Durante los años 90 el del Katxete a los bolos federados de Bizkaia110, con cerca de 100 deporte de referencia se mantiene con sus campeonatos, destacando licencias, en febrero de 2012; siendo el último en integrarse el Kike Calabozo (Urioste), Óscar y Pedro Familiar (Basatxu), Javier carrejo de Sanfuentes, en 2015 (J. M. A.). Pero el hito definitivo ha Lores y Alex Torres (El Regato), Javier Gorostiaga (Zierbena) y otros,

105 Los primeros campeones lo fueron en 1981 los carrejos de Kareaga- 109 Único de los pocos con gradas para los espectadores (junto con Urioste, La Ugarte, con Eusebio Miñambres (a) Bolo, Francis Larrauri y Fede Besga, en Cuesta y La Arena). El 15.08.2009, durante las fiesta barriales de San Roke dura competición con Ino Zamarripa (Urioste); y los últimos, en 1998, los (ya pasado el XXIX Campeonato de Euskadi), jugaron en el mismo unos 27 de Basatxu: Pedro y Oscar Familiar y Javi Virto. o 28 bolaris, todos ellos de El Regato, con la excepción de Carlos Gómez, de Urioste; casi todos, excepto los tres, jóvenes. Lo habitual es que lo 106 Como el Gran Premio Santa Lucía de Sanfuentes en 1987, que duró cuatro hagan entre 34 y 38 -6 menores de 18 años- pero, por estas fechas, días, jugándose los dos primeros sendos concursos a tres bolas. Los 16 algunos estaban de vacaciones. De los 30 participantes del día 17, 4 eran mejores clasificados se disputaron la final a 200 bolos, ganada por Txintxu de Ugarte, 2 de San Fuentes, 2 de Urioste y el resto - 19 o 20- de El Regato, Allende (El Regato), venciendo a Pedro Familiar. con todos los jóvenes participantes. Entre bolaris y espectadores hubo 75 107 Revitalizado por la Asociación Bolos a katxete de Durañona (d. personas en esta segunda fecha. El día de San Roke de 2012 hubo 40 31.08.1984). participantes: 21 de El Regato, 6 de Ugarte, 6 de Urioste, 6 de Sanfuentes 108 A saber: Basatxu: camisa blanca, faja verde, pantalón azul; Durañona: y 1 de Trapagaran. El día de la Fiesta de la Cereza, 29 bolaris: 5 de Ugarte, camisa blanca, faja roja, pantalón azul; El Regato: camisa blanca, faja 2 de Urioste, 2 de Sanfuentes, 1 de Zierbena, y el resto de El Regato; que verde, pantalón de mil rayas; Gorostiza: camisa blanca, faja verde, pantalón cuenta con 43 licencias federativas frente a, por ejemplo, las 7 de blanco; Muskiz: camisa blanca, faja roja, pantalón de mil rayas; Kabiezes: Sanfuentes o las 10-12 de Ugarte (J. M. A.). camisa roja, faja verde, pantalón blanco; La Arena: camisa azul, faja verde, 110 Compartiendo así rango federativo con otras ocho modalidades: Bolatoki pantalón blanco; La Cuesta: camisa azul, faja negra, pantalón azul; (Amorebieta, Igorre, Lemoa…), bolo burgalés, bolo leonés, bolo palma, Sanfuentes: camisa verde, faja roja, pantalón blanco; Ugarte: camisa bolo tres tablones, bowling, calva y pasabolo. Con un acusado declive en blanca, faja negra, pantalón de mil rayas; Urioste: camisa azul y blanca, todas ellas, habiéndose pasado de 5.000 fichas federativas (2002) a solo faja roja, pantalón blanco. 1.500 en 2.012).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 66 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

en el carrejo de La Cuesta (Zierbena)112, pueblo donde el katxete estaba amenazado de pérdida inminente113. Su principal singulari- dad es su equipo integrado por doce mujeres, el primero femenino de entre los federados, superando así barreras socioculturales obsoletas, ganando el II Campeonato de Euskadi Femenino (20.09.2014) Iraide Álvarez. Aunque ya antes la mujer intervenía en carrejos como los de El Regato. E incluso con un paralelo con- curso femenino celebrado en el carrejo de Ugarte como parte del Torneo de la regularidad disputado en La Cuesta. Con participación de cuatro mujeres del club anfitrión, junto a dos del carrejo de Urioste y otra de Trapagaran. Un paso clave en la formalización asociativa de esta práctica deportiva, anteriormente reducida a la sociabilidad espontánea. Se conservan siete carrejos: El Regato (Barakaldo)114, Ugarte y Durañona (Valle de Trapaga), Urioste (Ortuella), Sanfuentes (Abanto Zierbena), La Cuesta y La Arena. Casa cual regido por su respectiva asociación, sociedad o club115. Pero ya para junio de 2015 está prevista la puesta en marcha, más bien reactivación tras quince años en desuso, de un carrejo: el de Gorostiza (Barakaldo)116, abandonado por falta de relevo gene- racional, la despoblación y la implantación de otros deportes, que concluyeron con su extinción y venta de sus terrenos a una inmo- biliaria, en 2004. El 28 de junio resurge uno de los templos histó- ricos del katxete, con la apertura del XVIII Torneo Interpueblos, revitalizado por el Club de Bolos Gorostiza 33 con sede en el Polideportivo Municipal. Y ya se piensa en la reapertura del de Figura 19. Programa del Katxete Eguna de 2013, en el carrejo de La Cuesta. Kabiezes, barrio santurtziarra cuyo crecimiento urbano le dejó sin campo de juego; si prospera un carrejo de hierba artificial. La actual temporada (2014) se inicia en primavera, compren- diendo desde mediados de junio hasta el 20 o 21 de septiembre. Abriéndose –en 2014- con el IV Campeonato de Bizkaia, a 4 bolas, el 15 de junio, en Urioste. Los Partidos por Parejas, los días 29.06 (Durañona) y 6.07 (La Arena). También a 4 bolas y final a 300 bolos, del 12 al 20 de julio, el XXXIV Campeonato de Euskadi, en Urioste; el 27.07.2014 se juega el XVII Campeonato Interpueblos

112 Acto que cuenta con el apoyo de la Federación Vizcaína de Bolos, del Ayuntamiento de Zierbena y de empresas como Petronor y Bahía Bizkaia y la asociación y/o comisión de fiestas correspondiente. 113 En 2012 Zierbena contó de nuevo con bolos durante las fiestas patronales de La Arena (San Ignacio, 31 de julio) y de La Cuesta (San Roque, 16 de agosto). 114 Que sigue contando con la cantera mayor. El partido del 16.08.2013 fue Figura 20. Tirada femenina (Marga Martínez) en el nuevo carrejo de La Cuesta. de campeonato, y el del día siguiente intrasocial y de mujeres. Dada su coincidencia con la sobremesa de la comida popular festiva, con 200 participantes, solo asistieron al carrejo 56 personas. Tirando, sobre todo, jóvenes del barrio. sido la aprobación del primer Reglamento oficial de los Bolos a 115 A saber: Club Deportivo de Bolos a Katxete El Regato (180 socios -25 Katxete, en su modalidad de juego y para el Campeonato de chicas, socias pero no federadas-, fundado en 1923), Club Deportivo de Euskadi. Aprobándose por unanimidad de todos los carrejos, en Bolos a Katxete Gorostiza 33, fundado en 1945, desaparecido en el 2000 reunión celebrada en Urioste, el 11 de abril de 2014. y refundado (140 socios); ambos de Barakaldo. Asociación de Bolos a Katxete de Ugarte, Asociación de Bolos a Katxete “Ramón de Durañona” En cuanto al Campeonato de Veteranos se juega, al menos, (1984), Club de Bolos a Katxete Talka (Urioste), Sociedad de Bolos a entre 2011 y 2012, en ambos casos por jugadores de El Regato y Katxete de Sanfuentes (1988, con 130 socios), Asociación Cultural Punta en su propio carrejo, hasta 2013. Otros factores novedosos son los Lucero (La Cuesta) y el Club de Bolos a Katxete Larena (La Arena); estos dos últimos de Zierbena, refundados en 2012. Asociación de Bolos a 111 adoptados por la Asociación Cultural Punta Lucero , liderada por Katxete de Kabiezes (Santurtzi). Muchos socios viven en los grandes Marga Martínez, organizando los primeros Día del Katxete Eguna, núcleos urbanos de la Margen Izquierda, sobre todo en Barakaldo, pero cerrando así las temporadas de 2012, 2013 (20.09) y 2014 (21.09) son oriundos de su respectivo barrio y carrejo. 116 Hoy resurge sin ayudas municipales propiamente dichas, aunque con la colaboración del Instituto Municipal de Deportes (IMD), que ha aportado 111 Que contó con la ayuda del consistorio zierbanato y del CDD Trueba. materiales. Acto inaugural que espera contar con las once sociedades.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 67

Figura 21. Participantes en el Torneo Interpueblos, celebrado en el carrejo zierbanato de La Arena (2014).

(Homenaje a Federico Besga e Ino Zamarripa), en La Arena; el XXIV de Gorostiza (2 txapelas) y los recientes ganadores del Torneo Campeonato de Euskadi de Veteranos (27.07 y 2.08), en El Regato; Interpueblos: Egoitz Morales, Kepa Sainz e Igor Benito (Ugarte). el Desafío al Campeón (3.08), en Durañona; el Gran Premio Más otros notables bolaris120. Memorial “El Nene” (23 y 24.08) en El Regato, con final a 40 Por último, el Centro de Divulgación Trueba ha puesto en mar- bolas; las Competiciones femeninas (27.07, 5.08,y 30.08), en La cha, desde 2013, un proyecto de archivo e investigación de este Arena y Durañona; las Competiciones Infantiles (junio en Urioste y juego de, patrimonio cultural de significativa importancia comarcal. agosto en Durañona)117, el Día del Katxete Eguna (20.09), compe- A nivel material recabando documentos y fotografías, publicando tición infantil, en La Cuesta; el II Campeonato de Euskadi un boletín proyectando la edición de un libro sobre los bolos a Femenino, en La Cuesta; y el II Campeonato Femenino (20.09), en katxete, así como una exposición itinerante; e inmaterial, realizan- La Cuesta. Paralelamente a este calendario de campeonatos y do entrevistas para preservar la memoria de los bolaris veteranos. competiciones está el de concursos a 3 bolas, que coincide con los Asimismo, durante el mes de julio de 2014 ha organizado, en desafíos por parejas y las fiestas celebradas en los barrios con colaboración con los carrejos, con el apoyo de la Federación carrejo118. Vizcaína de Bolos, un curso de iniciación a los bolos a katxete, en Entre el estrellato de este deporte destacan, actualmente, los el de La Cuesta (Zierbena), a partir de los 10 años. Iniciativa secun- bolaris de El Regato: Javier Lores -subcampeón en 2014 y poseedor dada por la Asociación Punta Lucero, con su puesta en marcha de de 3 txapelas del Campeonato de Euskadi, e Iñigo Asensio, de una escuela de bolos, dirigida a los niños/as. Aunque la primera Gorostiza -2 txapelas-; de Urioste: Kike Calabozo (1 txapela); el correspondió al carrejo de El Regato que, ya en 2012, puso en zierbanato Javier Gorostiaga119, adscrito al carrejo de Durañona (9 marcha un programa con seis colegios de Barakaldo por año, den- txapelas), con su inseparable armador Jesús Díez; los reaparecidos tro del municipal Ezagutu Barakaldo, para que más de 133 chava- Pedro Familiar (9 txapelas) y Óscar Familiar (2 txapelas), ahora en les de entre 12 y 13 años pudieran conocer y practicar este juego Durañona, que fueron toda una leyenda en Basatxu; Iñigo Asensio, patrimonial de la Anteiglesia121.

117 Previéndose 16 competiciones festivas (concursos a tres bolas), otras 10 competiciones femeninas y 7 infantiles, en el calendario de 2015 y en muy 120 Los hermanos Jon y Borja Palenke, Alex Torres, actual campeón de Bizkaia, diversos carrejos. Con notorio incremento cuantitativo. Tintxu Allende, Jokin García, Aritz Olarieta, Jon Aldekoa, Julio Blanco, más 118 Para 2014, en Junio: Fiesta de la Cereza (El Regato), San Juan (Ugarte) y los hermanos Rubén e Iván Terreros, de El Regato; Juan Carlos Gómez y Santa Lucía (Sanfuentes, junio y julio); en julio: San Ignacio (La Arena); en Aitor y Edu Zamarripa, más el joven valor Aarón Ruiz (Urioste); Xabi agosto: La Transfiguración (Durañona), Ntra. Sra. y San Rokillo (El Regato), Fernández y Jon Larrauri. Y otros muchos bolaris de casta, como Juan San Roque (La Cuesta) y San Ramón (Durañona); con Fin de Temporada en Carlos Gómez, Jon Ander Soto, Periko Campino, Javi Mendibe, Edorta septiembre (Ugarte). Ferreiro, Iván Tajada, además de: José Ángel Cantalapiedra, Kanta. De las 119 Desde 1992 ha estado presente en 15 de las 23 últimas ediciones, por lo 34 txapelas del Campeonato de Euskadi, la mitad corresponden a que podemos afirmar que es el bolari más laureado en los Campeonatos barakaldarras y la otra mitad a bolaris del Valle de Somorrostro. de Euskadi; si bien empatado con el barakaldarra Pedro Familiar. 121 Entre septiembre y mayo, una vez finalizada la temporada de juego (J. M. A.).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 68 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Figura 23. Kike Calabozo, en el carrejo de La Cuesta.

orden, sacó a los locales del carrejo con los brazos en alto (Mendizabal y Homobono 1966: 56). Identidad comunitaria del barrio de pertenencia que se expre- sa, actualiza y reafirma mediante la contraposición con las de otros grupos locales de referencia. El cancionero local enfatiza las victo- rias obtenidas por sus bolaris frente a los de diferentes barriadas. Rivalidad vehiculada mediante los mensajes sociocéntricos que emite aquél en forma de jota. Los lances de las partidas se canta- ron por tabernas y txakolies, actuando como mensajes de autoi- Figura 22. Javier Lores, de El Regato, en el carrejo de Durañona. dentidad para cada barrio, mediante la exaltación del jugador más emblemático del mismo. Por el Barakaldo y aledaños del primer cuarto de siglo sonó 7. BOLOS E IDENTIDADES LOCALES aquella jota que pregonaba una de las derrotas de Barrón a manos de Ángel Castaños (R. U. S.). Todos y cada uno de los carrejos, pero sobre todo aquéllos situados en barriadas de tipología rural, representan un lugar de “Ya se ha fastidiao Barrón, convocatoria, identidad y sociabilidad para los hombres de las Porque le ha ganao el Chato; mismas. El grupo, primario e informal de vecinos y/o amigos, Ya no pueden echar fanfarrias, estructurado en torno a la práctica del juego, constituye para sus que han ido a quinientos cuatro”. miembros un lugar de socialización y de inclusión de los adolescen- tes en el grupo de adultos y, por extensión, para jóvenes y hombres casados en el símbolo más concreto y más emblemático de su pertenencia a la aldea o barrio respectivos, actualizado ritualmente en cada partida o concurso de bolos contra foráneos. Símbolo del nosotros local más importante, si cabe, por el carácter exclusivo de las modalidades bolísticas, ya que la aparición de clubs de deportes de masas es más tardía históricamente en la zona -en torno a 1919- y que otras asociaciones –sindicales y políticas- de implan- tación local remiten a identidades segmentarias de ámbito supra- local -vasco, español o internacional-. Autoidentidad subrayada por la contraposición con los otros, en cuanto grupos de referencia y no de pertenencia. Al igual que otras prácticas de esparcimiento, y concretamente las deportivas, los bolos a katxete vehicularon la rivalidad interlo- cal, por su inmediata función competitiva, que pone en juego el prestigio individual y colectivo. Algunos veteranos recordaban cómo un partido, jugado a finales del verano de1965 en el carrejo de Urioste, terminó “a tortas” entre los simpatizantes de los bolaris locales y los de los visitantes. La guardia civil, decidida a imponer Figura 24. Programa de familiarización con los bolos a katxete, en Zubitxu (El Regato), en 2012, a cargo de José Miguel Álvarez.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 69

Pedro Esquizábal, de El Juncal (Trapagaran), cantaba la rivali- CONCLUSIONES dad existente entre los tres grandes jugadores del momento, pri- mando a su paisano (Mendizabal y Homobono 1966: 57). Los bolos a katxete constituyen el único deporte autóctono y A los que replicaban los joteros barakaldeses (Ibabe / Lujanbio, exclusivo del reducido ámbito de la Margen Izquierda y Zona 1987:62). Minera (128 km2), aunque muy poblado; y, por extensión, de toda la comarca de Las Encartaciones/Enkarterri. Procedente de la época “Unos disen que el Chatillo, “Unos disen que Quintana inmediatamente preindustrial, ha sobrevivido a la presión ejercida otros disen que Barrón; otros disen que Barrón; por las sucesivas oleadas de inmigrantes atraídos por las minas pero yo sigo disiendo pero yo sigo disiendo primero y por las fábricas siderometalúrgicas después, muchos de que Quintana es el mejor” que Chatillo es el mejor” los cuales trajeron consigo sus respectivas modalidades122 bolísti- cas. Y también a la emergencia de expresiones alternativas de Los aficionados de Urioste acomodaron la letra de esta jota, esparcimiento tradicionales: baile público dominical, juegos au exaltando así a su campeón Inocencio Zamarripa (a) Zamarra -tóctonos…; y, posteriormente, del ocio de masas123, con las indus- (Ibabe /Lujanbio 1987: 62). trias culturales vigentes en la zona desde 1920: fútbol, cine, radio124 -y después televisión-. El ocio tradicional, y el juego de “Unos dicen que Quintana / Chatillo, bolos con él, tendrán que enfrentarse a estas nuevas formas de otros dicen que Barrón; esparcimiento, con desigual fortuna: porque, aunque las sobrevi- pero en Urioste decimos ven, aquéllas han aminorado su peso y difusión geográfica entre que Zamarra es el mejor”. los vecindarios concernidos, hasta verse convertidas en una reimi- niscencia del pretérito mundo rural y pesquero, con la consiguiente Los regateños, por su parte, enfatizaron la ventaja en bolos que desaparición de la mayor parte de los carrejos. obtuvo su paisano Jesús Ayo sobre el campeón de El Juncal Su asociación con la taberna o el txakolí y, más adelante, con (Mendizabal y Homobono 1966: 57). el bar, la cervecera o el merendero, por lo general en la periferia de los grandes núcleos, hacen de esta vinculación una realidad impo- “Ay Quintana, ay Quintana, sible de desarraigar. Porque la taberna, además de ser un lugar no te hagas el fanfarrón; donde se expendían bebidas, también era un lugar imprescindible que Jesús, el del Regato, de tertulia, recreo y sociabilidad, que superaba los ámbitos laboral diecisiete te sacó”. y familiar. “Fuera de la taberna las oportunidades de aprovechar el tiempo libre se restringían extraordinariamente” (Uría 1996: 144). Otras jotas, dedicadas a José Acharola Urcullu (a) Txarola, de La vida de estos lugares de esparcimiento, a la vez práctica rituali- Mesperuza (Gorostiza), vehicularon las rivalidades entre diferentes zada y construcción discursiva estaba vinculada a la forma de estar barriadas regateñas (y/o retuertanas), y su entorno. en sociedad, de expresarse, de asociarse, de consumir y demostrar los propios gustos en público125 (Hirsch 2010: 5-7). Porque los “A Txarola de Retuerto “Ay Charola, ay Charola “Ay Charola, ay Charola, deportes tradicionales “parecen haber estado muy presentes en los nadie le puede ganar; que el carrejo de Goróstisa, que Vilda del Regato, lugares de consumo de bebidas, sumándose a la amplia gama de salvo Cecilio Quintana, ya te lo desía yo; no te hagas el fanfarrón; que es de El Juncal” iba a ser tu perdisión” diecisiete te sacó” distracciones que ofrecían estos espacios. Los juegos tenían gran importancia en la sociedad tradicional, siendo el de los bolos el juego más representativo” (García 2008: 98). (Mendizabal y Homobono 1966: 57) (Eusebio Montalbán (a) Cuadrado) Los quintos de El Regato, El Juncal, Sanfuentes y de otros 122 Que, carentes de la significación que la de a katxete tiene para la identidad barrios, en su ronda de despedida dedicaban una jota específica a local, apenas han dejado huella. su localidad, en la que el carrejo opera como metonimia de la 123 A partir de una mayor disponibilidad de tiempo libre. A pesar de que las misma (A. C. S.; B. Z. U.). nuevas actividades de masas (fútbol, cine, nuevos ritmos musicales) operen en detrimento de las tradicionales -como los bolos- todas se benefician de los medios de comunicación de masas, y se consolidan como ejes de una “Adiós Regatito /Juncalito, adiós, “Adiós, Sanfuentes, adiós, sociabilidad que comienza a formalizarse en forma de asociacionismo adiós por las cuatro esquinas; adiós campo de Santa Lucía; (Báez 2012: 19-33). Produciéndose una lenta y desigual erosión del adiós carrejo de bolos adiós carrejo de bolos sustrato de la vieja cultura tradicional de raíces agrarias; y la emergencia de nuevas formas de consumo de servicios de ocio, caracterizadas por un donde yo me divertía”. donde de niño me divertía” creciente grado de mercantilización (Uría 2003: 77-78). 124 Incluso a partir de esta década, aunque paulatinamente, la taberna comienza a experimentar un sensible retroceso, ya que en su lugar irán estableciéndose los bares en las zonas urbanas, pero los merenderos o cerveceras en las periurbanas y rurales, que cumplen similares funciones lúdico-deportivas a las de aquél. 125 Incluso en Francia las ginguettes (merenderos) de las afueras eran el destino de los obreros, cuando los domingos salían con su familia: Entre sus ventajas se contaba la de ser un espacio al aire libre, la de expedición de bebidas más baratas y también la de contar con un patio para bailar o jugar a los bolos (Hirsch 2010).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 70 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

(E. M. A.).- Eusebio Montalbán Angulo (a) Cuadrao (16.12.1922). Si los bolos a katxete han llegado hasta nuestros días, aunque De El Regato (Barakaldo). En Eskauriza (El Regato): con altibajos, es porque constituyen un rasgo cultural vinculado a 31.01.1999. la memoria e identidad locales e interlocales de la zona en cues- tión126; con predominio del “obrero mixto”, mitad fabril o minero, (C. Q.).- Cecilio Quintana (1896-1923). De El Juncal (Trapagaran). pero con memoria de la sociedad agraria residual donde vive, lo En Portugalete): 11.1966. que implica formas específicas de ocio y reproduce similares formas (G. B. P.).- Gregorio Bringas Portillo (a) Gorio (1911-2002). De de identidad colectiva que se van adaptando progresivamente a la Polveros (Galdames). En El Regato: 24.01.1999 modernidad (Guereña 2005: 57). Así como a los focos de ocio (J. D. S.).- Justo Durañona San Miguel (28.10.1918). De Los Hoyos cotidiano propios de la sociabilidad informal masculina (taberna o (Portugalete). En Barakaldo: 28.10.2013. txakolí)127, a la amistad, a la vecindad y a la trama asociativa vin- (J. L. S.).-José Luis Santurtún Castaños (1930), de Tellitu. En: El culada a su promoción. Además se trata de un espectáculo partici- Regato (Barakaldo): 15.08.2009. pativo porque, más allá de los desafíos cruzados entre bolaris, las apuestas las han realizado sus amigos, vecinos y familiares. Ya que (J. M. A.).- José Miguel Álvarez (18.11.1941). Presidente del Club la sociabilidad de taberna y carrejo se asocia al anclaje al lugar, que Deportivo de Bolos a Katxete El Regato. En El Regato: 15 precisa del capital de autoctonía compartida y/o de antigüedad y 17.08.09, 16.08.2013; en Portugalete: 6 y 29.05.2015. residencial: de formas de vida y experiencias sociales que constitu- (M. G. C.).- Matías Gorostiza Castaños (34.02.1893). En Gorostiza yen una comunidad128 (Retiére 1997: 22-25). (Barakaldo), 1981. En definitiva, se trata de un verdadero legado cultural de su (M. Z. C.).- Marcelino Zurutuzar Caro (a) El Sereno. En Basatxu zona. Porque, está revestido de la doble condición de patrimonio (Barakaldo): 1981. material, por sus elementos de juego; e inmaterial: técnicas o sabe- (R. U. S.).- Ramona Urbina Sasía (23.08.1895). De Zuazo res, definición de identidades individuales y colectivas (grupales, (Barakaldo). En Zuazo: 24.08.1980. locales, comarcales). (T. L. Z.). Timoteo Loizaga Zamarripa (1898). De Urioste. En Urioste (Ortuella): 1988. INFORMANTES ORALES; FUENTES (V. G. U.).- Víctor Goiti Urkullu (13.12.1932). De Telletxe (Retuerto- MANUSCRITAS Y BIBLIOGRAFÍA Barakaldo). En Santimami (Leioa): 18.12.1999. (V. U. C.).- Valentín Uriarte Careaga (30.12.1909). De Retuerto. En Retuerto (Barakaldo):26.08.1980. Fuentes orales (informantes): Fuentes manuscritas (A. B.). Agustín Barrón (1913 - 15.12.1999). De El Juncal (Valle de Trapaga): 11.1966. A. M. B.: Archivo Municipal de Barakaldo (A. C. S.).- Antonio Castaños Sanz (a) Anto (1935 - ). En: El Regato A. M. S.: Archivo Municipal de Santurtzi. (Barakaldo): 20.01.1985. A.P.A.: Archivo personal del Autor: carteles, programas, publicacio- (A. L. G.)- Aniceto Loizaga Garmendia (a) Arrascón (11.08.1894). nes y fotografías. En Zuazo (Barakaldo), 1981. (A. S. V.).- Abundio Soriano (11.06.1925). De Burzako (Barakaldo). Prensa local y publicaciones periódicas En El Regato: 16.01.1999. D. E.:Diario Euzkadi (Bilbao), julio de 1913. (B. Z. U.).- Benigno Zaballa Urkullu (1920-1999). En: Tellitu (El Regato): 20.01.1985. E. B: El Eco de Baracaldo, 1909. Deia: 2011 a 2015. Dossier de Emilio Zunzunegi y Leo Benito. 2011 y 2012 Katxete. Boletín sobre los bolos a katxete, nº1 y 2 126 El mejor reconocimiento a este valor patrimonial es la cadena de (julio y diciembre), Centro de divulgación y documentación homenajes tributados entre 1981 y 1999. Trueba, Abanto y Zierbena. 127 En estos lugares, como después en merenderos o en tabernas, se practicaba el esparcimiento amical y vecinal, tras una dura jornada laboral, Procedencia de las ilustraciones, por orden de numeración: en la fábrica y/o en el campo. José Ignacio Homobono Martínez (Barakaldo): 1, 2, 8, 9, 10, 11, 128 Forma comunitaria no mitificada sobre la societaria, sino simplemente 13, 14, 16. constatada. Ambas encuentran sus espacios arquetípicos respectivamente en la aldea y en la ciudad. En la aldea, la estratificación comunal se produ- José Fernández Martínez (a) Txiki (Gallarta): 5, 6, 7, 12, 16, 19, 20, ce principalmente por razones de género y edad y, en menor medida, de 21, 243 estado civil, profesión y estatus social. Lo que, sensiblemente, se solapa con los requisitos para acceder al juego de bolos y explicita buena parte José Miguel Álvarez (El Regato): 3, 4, 17, 18, 22, 24. de las funciones de éste. Entre aldeas los juegos o deportes autóctonos competitivos o los rituales festivos –comensalidad y bailes-, las peleas interlugareñas… implican una convivencia y solidaridad intensas de los vecinos de cada una de ellas entre sí; a la par que su reciprocidad y su autoafirmación frente a otros grupos vecinales.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014) 71

BIBLIOGRAFÍA Guereña, J.-L. 2005 Sociabilidad, cultura y educación en Asturias bajo la res- Arroyo, J. tauración (1875-1900), Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo. 2001 Historia de Santurtzi: fijación municipal y caracteres socio-económicos hasta 1901, Ayuntamiento de Santurtzi, Heres Oceja, J. (a) Pepe Regato Bilbao. 1946 “Cosas de antaño. Los precursores del deporte en Báez J. Mª. Baracaldo: arandinos y riojanos”, Programa Oficial de Fiestas. 2012 Fútbol, cine y democracia. Ocio de masas en Madrid 1923- 1936, Alianza Editorial, Madrid. Hirsch, J.-P. Braun Trueba, J. 2010 “Vie de bistrot en Alsace. Lieux de loisirs er de sociabilité, L’Harmattan, París. 2003 Antropología, etnografía, lexicografía y mitología bolística, Estudio, Santander. Homobono Martínez, J. I. Centro de Documentación y Divulgación de Las 1968 “Información de Las Encartaciones”, Txistulari. Revista de Encartaciones (CDD-DDG). la Asociación de Txistularis del País Vasco, 55, 31-35. 2014 Bolos a Cachete. Reglamento de Juego. Carrejos del Valle 1994 “Cultura popular y subcultura obrera en la cuenca minera de Somorrostro, Bilbao. vizcaína (siglos XXI y XX)”, J. I. Homobono (dir.), La cuenca minera vizcaína. Trabajo, patrimonio y cultura popular, Cordón. J. Madrid, FEVE, 119-164. 1999 “La antigua ermita de San José en el barrio El Juncal. San 1995 “Población, cultura popular y sociabilidad en Lutxana. Salvador del Valle-Trapagaran”, Etniker Bizkaia, nº 11, Mirada etnológica sobre un barrio obrero del Barakaldo de 245-252. entresiglos”, S. Gª. Trujillo y R. Montalban (coords.), Cruz, H. Lutxana. A. G. Rontegui, Erandio, 123-144. 1993 Crónicas de Muskiz. Bilbao: Autor; 169 p. Ibabe, E. ta Lujanbio, J. (Laratzu Taldea) Díaz García, M. S. 1987 “Bolu jolasa katxete erara”, Kobie. Serie Antropología 1987 “Notas para un estudio etnográfico de La Villa de Cultural, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2, 23-113. Lanestosa”, VV. AA., Lanestosa Diputación Foral de Bizkaia, Ibáñez, C. Bilbao, 297-380. 1997 Populares baracaldeses, Autor, Bilbao. Etxebarría Mironés, J. y Tx. Maqueda Mata, L. M.; Rodríguez Camarero, J. I. et al. 1997 Tradiciones y costumbres de Las Encartaciones, Autores, 1995 Concejo de Ortuella. Crónicas de su evolución hasta 1937, Bilbao. Ayuntamiento de Ortuella, Bilbao. Gago, E. Mendizabal, M. Mª. y Homobono, J. I. 1991 Sestao... De aldea rural a Concejo Industrial, Autor, Bilbao. 1966 “Bolos a cachete. Típico y viril deporte vasco”, Txistulari. 1995 Cien historias de la historia de Sestao, Autor, Bilbao. Revista de la Asociación de Txistularis del País Vasco, García Álvarez, L. B. Bilbao, 48, 54-57. 2008 Las representaciones de la sidra. El contexto social de la Perea Vitorica, E. sidra a través de la literatura y la pintura asturianas (1850- 1944 Perfiles baracaldeses, Imprenta Comercial, Barakaldo. 1939), Red de Museos Etnográficos de Asturias, Gijón. Pormécheta Glaría, C. 1967 “Añoranzas baracaldesas. Platicando con “Un baracal- 1988 “Juegos de bolos tradicionales. Valle de Somorrostro y dés”, Baracaldo. Programa de Fiestas. Anteiglesia de Barakaldo”, Anuario de Eusko Folklore, Retiére, J.-N. Fundación José Miguel de Barandiarán, Donostia - San Sebastián, 35, 177-191. 1997 “Regards sur la sociabilité en territoire ouvrier”, A. Lemenorel (dir.) Sociabilité et culture ouvrières, Les cahiers Goikoetxea, A. du GRHIS, nº 8, Université de Rouen. 1993 Valle de Trapaga. Apuntes para su historia hasta 1900, Romero Onaindia, J. A. Autor, Bilbao. 1995 Abanto y Zierbena. Referencia histórica, Ayuntamiento de Gorriz Echarte, A. Abanto – Zierbena, Bilbao. s/d. “Bolos a cachetes”, Auñamendi Eusko Entziklopedia: Ruzafa Ortega, R. www.euskomedia.org/aunamendi/26667 1988 Antes de la clase. Los trabajadores en Bilbao y la margen izquierda del Nervión, 1841-1891. Universidad del País Vasco / EHU, Bilbao.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 72 J. I. HOMOBONO MARTÍNEZ

Uría, J. Vicario de la Peña, N. 1996 Una historia social del ocio. Asturias 1898-1914, 1975 El Muy Noble y muy Leal Valle de Carranza, Junta de Publicaciones Unión, Madrid. Cultura de Vizcaya, Bilbao. 2003 (ed). La cultura popular en la España contemporánea. Zorrilla López, J. J. Biblioteca Nueva, Madrid. 2005 Bola Jokoa. El juego de bolos, Diputación Foral de Bizkaia, Urtiaga, J. (a) Sodupe Bilbao. 1978 Monólogos de una sardinera santurzana, Autor, Portugalete.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 73

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 73-88 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN.

En la Plaza Ernesto Erkoreka. Modernidad y rehabilitación simbólica en la Villa de Bilbao.

At the Ernesto Erkoreka Square. Modernity and Symbolic rehabilitation at the Villa de Bilbao.

Juan Carlos Gonzalez Astorga*

Recibido: 14-VII-2015 Aceptado: 28-X-2015

Palabras Clave: Arquitectura. Arte. Ciudad. Espacio público. Plaza Ernesto Erkoreka. Símbolo. Urbanismo. Keywords: Architecture. Art. City. Ernesto Erkoreka Square. Public space. Symbol. Urban planning. Giltza-hitzak: Arkitektura. Artea. Ernesto Erkoreka Plazan. Espazio publikoa. Sinboloa. Udala. Urbanismo.

RESUMEN

Centrados en el análisis de la situación en Plaza Ernesto Erkoreka de Bilbao damos conocer la importancia del arte como representación simbólica en la rehabilitación semántica de la Villa de Bilbao durante el siglo XX, mencionando las edificaciones que producen los cambios de la organización espacial de la ciudad, por medio de una descripción de los antecedentes históricos y la planeación urbana de la instau- ración del Bilbao moderno. Realizamos esta aproximación a partir de los elementos arquitectónicos artísticos y simbólicos presentes en la Plaza Ernesto Erkoreka.

ABSTRACT

Focused for the analysis os situation at Plaza Ernesto Erkoreka of Bilbao, we present the importance of art as symbolic representation during the semantic restoration of Bilbao City on the twentieth century, mentioning the buildings that produce the changes in the spatial organization in the city, we done a description of the historical background and urban plannings to know the establishment of modernity in Bilbao City. We realize this approach from the artistic and symbolic architectural elements in the Plaza Ernesto Erkoreka.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 74 J. C. GONZALEZ ASTORGA

LABURPENA

Bilboko Ernesto Erkoreka Plazaren egoeran zentraturik artearen garrantsia ematen dugu jakitera adierazpen simbolikoa bezala Bilboko hiribilduan 20. mendearen barruan egiten den berreskurapen semantikoa, adierazten antolakuntzan hirian dauden eraikinak sortzen dituzten aldaketak, aurrekari historikoak-en deskribapenaren medio eta Bilbao moderno ezartzea hirigintzan. Hurbilketa hau Plazan dauden elemen- tu arkitektonikoak, artistikoak eta simbolikoak daudelarik egiten dugu.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 75

INTRODUCCIÓN productivas e instauración de los derechos de las personas, deján- dose ver el nivel de vida de sus ciudadanos en un entorno demo- En Bilbao la Plaza Ernesto Erkoreka forma parte de un espacio crático, en éste sentido, la Villa de Bilbao evolucionó como una urbano donde coinciden construcciones históricas de carácter sim- ciudad industrial y portuaria, en la que se produjeron los medios y bólico: el Ayuntamiento de Bilbao y la Escultura Variante Ovoide de las posibilidades para importar e implantar conocimiento y desarro- la Desocupación de la Esfera del escultor Jorge Oteiza, (obra que llo cultural. A finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX, se en este texto llamaremos Variante ovoide) junto con vías de transi- puede ver un Bilbao moderno y abierto a planteamientos del centro to vehicular y peatonal. Consideramos el valor simbólico de las de Europa, y se dieron a conocer con la influencia que desde 1893 construcciones singulares en esta zona de la Villa, indicadores de ejerció el arquitecto urbanista Joseph Stübben, mismo que conside- los alcances de la modernidad en la Ciudad de Bilbao. ró a Bilbao como la única ciudad española verdaderamente moder- Nuestro interés por el espacio publico, se sitúa también desde na (Wamburg 2004: 27). Stübben desarrolló la primera propuesta lo afectivo por las ciudades, O. Frederich Bollnow (1969: 235) orgánica para la ciudad, a la que no dejarían de recurrir los urba- recuerda que la relación del hombre con el espacio responde a nistas alemanes llegados posteriormente a España. Durante el siglo muchas circunstancias y cita a Martin Heidegger, “el sujeto se XX concursaron en colaboración para el Plan de Extensión de la define en torno al espacio, los sentimientos de cercanía o lejanía Ciudad de Bilbao, el arquitecto Otto Bünz y el arquitecto Fernando están estrechamente ligados a la comprensión del espacio.” Por García Mercadal, éste ultimo convencido de los métodos formales otra parte, la importancia afectiva que algunas personas podemos y constructivos aprendidos en su estancia en el TH Berlín tener con los lugares están estrechamente relacionadas con la Charlottenburg, sin embargo la propuesta que ganó el Concurso comprensión del espacio, con su conocimiento histórico y con las del Plan de Extensión de Bilbao en 1926, sería la de Joseph experiencias socio culturales que nos permite reconocer y participar Stübben, de aquí la influencia del urbanismo alemán en Bilbao. El en la construcción nuestras ciudades. Reflexionar sobre nuestra arquitecto Estanislao Segurola, quien fuera arquitecto municipal ciudad nos permite preguntarnos ¿qué tipo de interacciones y del Consistorio Bilbaíno, consideró a Alemania e Inglaterra como experiencias tenemos en los lugares de la ciudad?, ¿sentimos que los dos países europeos que trabajaron con más seriedad el urba- el espacio publico es nuestro pudiendo ser participativos?, ¿cuan nismo, siguiendo sus métodos y normas, centró su atención e identificados estamos con los elementos que conforman el espacio interés por los Siedlungen (Urbanizaciones), en su opinión estos urbano?, nuestras respuestas a las anteriores preguntas, nos per- asentamientos permitirían crear conjuntos habitacionales funcio- mitiría conocer que el entorno simbólico de la Plaza Ernesto nales como formula de desarrollo urbanístico. Cabe destacar que la Erkoreka, es un espacio desde donde podemos comprender la influencia puede justificarse ya que en Francfort entre 1925 y 1930 historia de Bilbao. fue el centro de las experiencias urbanísticas, ahí las estrategias municipales emprendieron la construcción de las urbanizaciones (Siedlungen) creando un organismo urbano unitario jerarquizado y 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA descentralizado que se conformaba por núcleos urbanos satélite, MODERNIDAD EN LA VILLA DE BILBAO estas ideas implicaban un nuevo manejo formal y compositivo en la arquitectura y en el trazado urbano, con lo que los arquitectos y Para situar el origen de las construcciones singulares que urbanistas lograron reorganizar el espacio urbano, el espacio publi- actualmente conforman la Plaza Ernesto Erkoreka, consideramos co y el espacio privado desde una serie de razonamientos sociales necesario abordar el origen del Ayuntamiento de Bilbao, el primer con lo que ponen a las personas y su calidad vida dentro del espa- Consistorio se levantó en 1535, junto al Puente de San Anton cio habitable, actualmente estas premisas podrían sonar como uno edificado en 1318 junto la Iglesia de San Anton construida en el de los objetivos más comunes de la arquitectura y el urbanismo del siglo XV. El primer edificio del Ayuntamiento quedó destruido en siglo XXI, pero cabe mencionar que en los inicios del siglo XX 1553 por una inundación, en el año de 1560 se reconstruye sobre fueron ideas avanzadas que contrastaban con los objetivos de la el mismo emplazamiento, pero en 1593, también quedó destruido arquitectura del siglo XVIII y XIX. Estos ejemplos nos parecen por otra riada, lo que llevó a autoridades a utilizar lugares eclesiás- importantes ya que muestran la complejidad de la ciudad de Bilbao ticos y privados para trabajar, posteriormente en 1883 se comen- y sus modelos urbanísticos, los cuales desarrollaron una ciudad zaron las obras del nuevo Consistorio de Bilbao en su actual loca- planeada y conformada con una estructura en la que todas las lización de Plaza Ernesto Erkoreka, donde estaba edificado el partes se relacionan, a pesar de sus diferencias formales, funciona- convento de San Agustín destruido por la Primera Guerra Carlista les y simbólicas, se interrelacionan sin que alguna de ellas resulte (Leisa 2001: 89). La construcción del nuevo Ayuntamiento de dominante. Bilbao, estuvo motivada por el desarrollo minero, portuario y el El conocimiento de estas nuevas propuestas llegan a influen- crecimiento industrial a finales del siglo XIX, dichos cambios son ciar a arquitectos como Ricardo Bastida en sus planteamientos y parte de la modernidad económica que favoreció el crecimiento resolución a los problemas urbanísticos de Bilbao, y en la concep- urbano, mismo que desbordó los límites del antiguo Casco Viejo de ción de la Villa como núcleo central del Bilbao metropolitano (Mas la Villa. y Velilla 2005: 95). Segurola hacia referencia a su interés por Ernst Otro antecedente que cabe destacar, es que Bilbao se desarro- May (Arquitecto asesor en el Ayuntamiento de Frankfurt 1925- lló bajo las premisas de la modernidad Europea del Siglo XIX e 1930) y su intento de conseguir una estandarización racionalista inicios del siglo XX. O. Paz (1993: 151) considera que la moderni- en los elementos constructivos, para producir en tiempo breve y a dad en una democracia se deja ver en el crecimiento de las fuerzas costes más baratos. Aunque desde la critica de Josep Lluis Sert se

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 76 J. C. GONZALEZ ASTORGA consideró al Siedlungen como un modelo que no creaba una acorde al modo de producción de ésta ciudad en el siglo XIX y estructura funcional para la socialización de las actividades urba- principios del siglo XX, cada espacio adquiría un valor simbólico nas, donde la vida del proletariado se reducía a dos polos, la acorde a la importancia que tenían para la ciudad. Los edificios con fabrica y la comunidad residencial, para Bilbao el problema no solo un carácter simbólico a los márgenes de la Ría hablan de lo suce- eran las urbanizaciones, también tuvo que afrontar diferentes dido con la modernidad en la ciudad de Bilbao, de su planeación y situaciones determinantes en la planificación: en algunos casos de acontecimientos políticos que pudieron definir 1º Anexiones de Deusto, Abando y Begoña (anteiglesias en el el tipo de urbanismo en la Villa. ordenamiento jurídico del Antiguo Régimen) 2º Desarrollo económico. 1.1. La experiencia humana en el espacio publico. 3º Ubicación frente a la Ría. Plaza Ernesto Erkoreka de la Villa de Bilbao. 4º Es una Villa medieval que estuvo concentrada por sus mura- llas y trabas físicas y simbólicas que ello implicaba. La dinámica social entendida esta como el fluir de las costum- bres y las interacciones entre el resto de las personas en el espacio Segurola consideraba que la urbanización no solo es un pro- urbano, en nuestra opinión, esta determinada por la manera en blema de trazado, sino un asunto de organización y previsión, en que se organizan, ordenan y distribuyen en el espacio público, las el caso de Bilbao, trataba de crear agrupamientos racionales, edificaciones singulares y sus funciones arquitectónicas desde el satisfaciendo las necesidades presentes y en la medida de las punto de vista espacial, éstas edificaciones pueden ser utilizadas posibilidades las futuras. Para Ricardo Bastida el urbanismo moder- como catalizadores para crear movimiento en el espacio y promo- no debía posibilitar el orden y la cohesión sociales, que permitan al ver la gentrificación, zonas de esparcimiento y de reconocimiento individuo recibir de la comunidad los medios para desarrollarse cultural e histórico, lo anterior daría pie a una situación dinámica plenamente en la sociedad del bienestar. (Mas y Velilla 2005: 100) entre los ciudadanos en el espacio publico entorno a la Plaza Bastida consideró la vivienda obrera como el problema a escala Ernesto Erkoreka. La Plaza, es lugar de suma complejidad desde el mundial y usó como ejemplo las ciudades de Noruega, Estados punto de vista urbanístico, porque ahí coinciden puntos de integra- Unidos y dejó ver claramente su influencia y gusto por el urbanismo ción entre diferentes barrios y edificaciones singulares como; El Inglés en el diseño del Parque de Doña Casilda en Bilbao. Cabe Ayuntamiento de Bilbao; La Escultura Variante Ovoide del escultor tomar en cuenta al grupo GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Jorge Oteiza, El Banco de Beteluri, El Puente del Ayuntamiento y La Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) Bandera de Bilbao. fundado oficialmente en la década de los años treinta del siglo XX, La Situación del lugar se manifiesta en las relaciones dentro de buscaron dar respuesta a los problemas de la ciudad moderna, aquello que transforma el paisaje para hacerlo habitable a la expe- desde un marco político social se mostraron cercanos a las ideas riencia humana, con otros hechos de significado espacial similar, de Walter Gropius y Le Corbusier ya que su fin era promover la los cuales influyen en su desarrollo (Bayon 2015: 357). La Situación arquitectura racionalista, sus miembros más relevantes fueron Jose del lugar podría ser revisada desde los siguientes factores que nos Manuel Aizpúrua, Antoni Bonet i Castellana, Fernando García permitirán a cada uno reflexionar sobre el valor del espacio publi- Mercadal, Josep Lluis Sert y Josep Torres Clavé. Publicaron la co: Revista AC. Documentos de Actividad Contemporánea . 1. Facilidad de comunicación entre las personas a través de Desde 1934 hasta 1943 la modernidad española sufre un accesos peatonales. cambio de paradigma, mientras Josep Lluis Sert y Luis Lacasa 2. Posibilidad de comunicación y desplazamiento del trafico Navarro denunciaban por medio del pabellón de la Segunda rodado. Republica española las atrocidades de la Guerra Civil y el 3. Intercambios económicos y culturales en el núcleo de pobla- Bombardeo de Gernika por la alemana Legión Cóndor (Wamburg ción. 2007: 32), y el Escorial se convertía en el paradigma de lo genui- 4. Provisión de medios como agua, energía eléctrica y su namente nacional, en opinión de Wamburg (2007: 32) va de la potencial. mano de la megalomanía de la arquitectura alemana de Speer, el 5. Tipos y características de las actividades económicas de la cual en su visita a España escribió: “…visité El Escorial, un conjun- zona y de las personas que coexisten el lugar. to equiparable solamente en sus dimensiones tan solo al Palacio 6. Contexto de elementos estéticos, históricos y simbólicos. del Führer, pero con una finalidad distinta, espiritual”… Citados 7. Progresos tecnológicos y acceso social a sus aplicaciones en referentes se convierten en elementos simbólicos del urbanismo beneficio de todos los usuarios de espacio público. dentro del estado español y contextualizan un modelo social eco- nómico y político en España, los diferentes planes urbanos de Los anteriores factores crean un contexto socio económico, Bilbao para esa época sufren un cambio promovido por la autar- histórico y cultural que modela una forma representativa que deter- quía. mina e indica los privilegios o las carencias, igualdad y desigualdad En la Villa de Bilbao, se generaron varios procesos de creci- de los habitantes y ciudadanos, manifestándose también por parte miento a los márgenes de la Ría, lo que habría producido una del gobierno local, el estado de bienestar, protección social o deca- ciudad policéntrica, dadas las características topológicas y geográ- dencia moral, con ello lo cultural, lo histórico, estético y lo econó- ficas de Bilbao, se edificaban centros de distribución, centros pro- mico, se convierten el asuntos de reflexión sociológica, porque los ducción, centros de embarque, centros de almacenamiento, centros factores citados pudieran mostrar la desigualdad, dado que son administrativos que crecían y desarrollaban en una dinámica dimensiones materiales que simbolizan al bienestar social y la

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 77

Figura 1. Plano Callejero de la Ciudad de Bilbao dibujado. Los colores indican la dirección de cada distrito en la ciudad y su relación geográfica con la Plaza Ernesto Erkoreka. Juan Carlos González Astorga sobre la base del Plano Callejero de Bilbao.

igualdad para el acceso a oportunidades. Nosotros abordamos la histórico, la lectura o interpretación de la arquitectura del lugar, nos Plaza Ernesto Erkoreka de Bilbao desde los aspectos histórico cul- permite comprender su localización y su forma, así como la utiliza- turales, desde donde apreciamos aspectos sociológicos y etnológi- ción particular que se pudiera hacer de las edificaciones. No obs- cos de la ciudad. tante el rasgo distintivo de un lugar deriva de la valoración y signi- La Plaza Ernesto Erkoreka de Bilbao se encuentra en la coorde- ficado que las personas le confieren a la zona. nada F4 en el Plano Callejero de Bilbao, se encuentra rodeada por La percepción individual, única para cada persona es cambian- varios distritos, como se puede ver en la figura 1 del mapa parcial te con el paso del tiempo, se vuelve fundamental en la definición del Plano Callejero de Bilbao. Su situación comunicativa esta defi- de unos determinados espacios o parajes como lugares, dotándo- nida por los limites de la Ria de Bilbao y en la ultima década del los de un sentido específico. De este modo, es posible referirse a la siglo XX, principalmente por el trafico rodado que circula por el existencia del Sentido del lugar que pone de manifiesto la carga de Puente de Ayuntamiento en dirección a Begoña, por Avenida significados que se establecen en una comunidad y en un sitio Campo Volantín en dirección a Deusto y calle Sendeja hacia el ligado a su devenir. De acuerdo con Aldo Rossi (1971:185), la Arenal y Casco Viejo. relación espacial entre edificaciones singulares y la situación, Los edificios singulares y la calles de la Plaza Ernesto Erkoreka, muestra lo simbólico del lugar. Ver figura 2 los puntos que marca- establecen una relación con la situación local, lo que da cuenta de mos con colores en el plano identifican las construcciones que dan las características del lugar como área o espacio cultural, político e importancia histórica y simbólica a éste espacio público.

Figura 3. Plaza Ernesto Erkoreka y edificaciones singulares y aceras. Esta figura Figura 2. Plaza Ernesto Erkoreka y edificaciones singulares. Dibujo de Juan muestra también en color gris las aceras de la Plaza Ernesto Erkoreka Carlos Gonzalez Astorga sobre el Plano de Bilbao. y las relaciones de proporción entre ellas.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 78 J. C. GONZALEZ ASTORGA

Los alrededores de la Plaza Ernesto Erkoreka, (figura 3) presen- 2. LA PLAZA ERNESTO ERKOREKA tan un transito vehicular continuo, aceras en la Calle Sendeja y en la Plaza Ernesto Erkoreka, que permiten movimientos hacia pasos En el lado norte de la Plaza Ernesto Erkoreka, se encuentra ubi- zebra para personas, en otra zona aledaña a la Plaza Ernesto cado el Ayuntamiento de Bilbao sobre la Avenida Campo Volantín, Erkoreka, el semáforo del Puente del Ayuntamiento, se percibe a con su fachada principal frente a la Escultura Variante Ovoide. El menudo aglomeración de personas, familias con niños montados edificio de 1892 es obra del arquitecto Joaquín Rucoba, de estilo en bicicletas desde la calle Sendeja hacia el Bidegorri de Campo modernista. La Plaza Ernesto Erkoreka y el acceso principal del edifi- Volantín. Paralelamente la rotonda Ernesto Erkoreka, nos encontra- cio del Consistorio bilbaíno, han sido un centro de reunión de mani- mos con una gran afluencia de autobuses y vehículos que buscan incorporarse. Parecería que el paseo con tranquilidad para los peatones se inicia desde la explanada de la escultura Variante ovoide del Escultor Jorge Oteiza. La Plaza Ernesto Erkoreka es un lugar de aspecto singular por las edificaciones y elementos urbanos más o menos identitarios que la componen, el edificio consistorial, El Puente del Ayuntamiento, Variante Ovoide de la desocupación de la esfera, el Banco de Beteluri, la Bandera de Bilbao, se trata de mostrar la relación que existe entre la Situación local Construcciones singulares y el senti- do que éste espacio adquiere cuando articulamos los puntos singu- lares por medio del análisis y descripción de lo simbólico, porque el reconocimiento de la interacción de las construcciones en el espa- cio, afecta a los componentes en su relación y en consecuencia al sentido del lugar.

Figura 4. Ayuntamiento de Bilbao 1892. Arquitecto Joaquín Rocuba. Edificio Figura 5. Esculturas La Ley y La Justicia. Tallados por los escultores Garamendi, Ecléctico modernista. Foto: Juan Carlos Gonzalez Astorga 2014. Serafín Basterra y Vicente Larrea. Detalle de la fachada y escalinata Abajo: Ayuntamiento de Tours Francia del Arquitecto. Victor Laloux principal del Ayuntamiento de Bilbao. Foto Juan Carlos Gonzalez 1896 y 1904. Astorga. 2015.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 79 festaciones sociales durante varios años. La Casa Consistorial de la Los bustos del frontis superior (figura 7) representan a D. Diego Villa de Bilbao se construyó sobre los terrenos donde estuvo el anti- López de Haro, el Cardenal Gardoqui y el almirante D. Juan guo convento de San Agustín, edificio éste que fue destruido duran- Martinez de Recalde. Tomas Fíal realizó los laterales del cuerpo te la Primera Guerra Carlista de 1836. En el lugar estaba proyectado derecho que representa a Tristán de Leguizamón, Proboste, construir una Escuela de Artes y Oficios, una Academia de Música y Comendador de Santiago y hombre de Cámara del Emperador. A la un Palacio de Exposiciones. En su lugar se construyó La Casa izquierda D. Nicolas de Arriquibar, economista del siglo XVIII perte- Consistorial por el arquitecto Joaquín Rucoba (figura 4) quien com- neciente a una de las familias burguesas de la Villa (Cava: 2008: partió inspiración con el arquitecto Víctor Laloux con el Ayuntamiento 186). francés de Tours (Cava 2008: 181). El conjunto de esculturas que componen la fachada principal 2.1. Transparencia, sentido e interpretación en La del consistorio de Bilbao, (figura 5) representan a la Ley y a la Plaza Ernesto Erkoreka. Justicia, están hechas con mármol blanco, su altura es de 3,10 m. Fueron tallados por los escultores Garamendi, Serafín Basterra y La transparencia semántica de las esculturas que componen la Vicente Larrea. Los maceros y los heraldos situados en los ángulos fachada del Ayuntamiento de Bilbao, permiten que identifiquemos de los cuerpos laterales del edificio, también fueron realizados en con claridad el sentido de los procesos humanos que se desarrollan piedra de Fonseca por los mismos. (figura 6) en el edificio y sus alrededores. Considera K. Lynch (1984: 100) que un buen lugar es accesible a todos los sentidos, se capta en sus habitantes el disfrute directo de una percepción vivida, se amplia porque los lugares son adecuados para la asociación de recuerdos, sentimientos y valores personales. El caso del Ayuntamiento de Bilbao en su estado actual, nos conduce al reconocimiento del lugar, las piezas de su fachada interactúan dando al lugar una idea clara de su pasado, reconocemos la historia de la Villa, sus esculturas son símbolos explícitos que dan un estatus al lugar. Marc Auge (2004: 39) describe que la tecnología nos ha permitido crear ciudades inte- ligentes, sabemos más sobre el espacio, tenemos más conciencia histórica sobre los lugares con lo que podemos tener mas interpreta- ciones sobre lo acontecido en el espacio. Las nuevas concepciones que tenemos sobre el espacio conducen a nuevas transformaciones Figura 6. Heraldos y Maceros de la fachada del Ayuntamiento de Bilbao. Fotos en las ciudades, en algunos casos dichas transformaciones conducen Juan Carlos Gonzalez Astorga 2015. a la creación de espacios carentes de identidad relacional o histórica, espacios públicos de transito continuo sin un sentido especifico debido a la ausencia de elementos que definan su historia. El carácter simbólico de esta edificación singular en el espacio público, le convierte en signo concreto que determina el valor semántico del lugar, de esta manera los elementos en el espacio publico pasan a ser procesos de simbolización, como uno de los rasgos fundamentales de representación colectiva que permite discurrir en lo que cada uno comprende sobre la realidad. Heidegger (1980: 126) considera que el sujeto se define en torno al espacio, en el caso del espacio publico en la ciudad, los senti- mientos de cercanía o lejanía están estrechamente ligados a la comprensión de las construcciones singulares que componen el espacio publico, los sujetos buscamos un “en donde” por medio de valores semánticos y métricos topológicos para ordenarnos en un lugar, por ello se puede argumentar que las construcciones y los espacios de una ciudad recrean y pueden fortalecer el sentido de identidad de los ciudadanos. Un sinónimo de libertad para Heidegger esta en otorgar y recibir espacio, el espacio no podría ser como tal sin un sujeto que determine su “ser ahí”, por lo tanto para Heidegger el espacio “es” en tanto que hay un sujeto que puede “ser ahí” espacialmente. Porque el espacio nos otorga un “en torno” del cual se encarga la arquitectura, que como institu- ción formal define las relaciones espaciales y su morfología desde el analisys situs hasta la ciencia puramente métrica del espacio. Lo que sucede en el espacio público en términos de interacción Figura 7. Bustos centrales, frontis superior Ayuntamiento de Bilbao. Foto Juan carlos gonzalez Astorga. 2015 social, (Echeverria 2013: 114) tiene que ver con nuestra concepción

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 80 J. C. GONZALEZ ASTORGA moderna del espacio público con que hoy operamos en la ciudad, tiene sus orígenes en el siglo XVIII, época donde se define el espa- cio no como una ubicación geográfica, sino como una condición existencial. Bollnow (1969: 243) vincula la estática, el movimiento y reposo como estados sobre una superficie fija, que permiten el recorrido sobre coordenadas cartesianas, ordenando dirección de movimiento e interacción con el lugar, de éste modo el hombre se sitúa en determinado lugar estimándole, adjudicándolo como pro- pio, lo que define su situación. A pesar de los diferentes modos de pensar entre el pensamien- to griego y el pensamiento moderno, en ambos el espacio es representado a través del cuerpo, los movimientos permiten exten- sión, longitud, anchura y profundidad como sustancia de lo corpó- reo. En este sentido, el espacio da libertad de direcciones y limites, comarcas, posibilidades de distancias y magnitudes. Soy en la Figura 9. El convento de San Agustín, situado antiguamente donde actualmente medida del espacio que me sitúa, el espacio define el habitar cor- se encuentra el Ayuntamiento de Bilbao. El estado en que se hallaba en el año 1850, poco antes de su derribo, se puede ver en el poral, estamos en un mundo con amplitud y angostura, delimitado siguiente grabado. por objetos que hacen ver la posibilidad de ser algo y acogerse a algo continente, (Heidegger 1980: 87). Relacionarse con el espacio implica una experiencia concreta de conciencia, que Bollnow (1969: 244) define como sentimiento de espacio. El hombre en el espacio en un estado yecto esto es, como una forma de estar en el mundo con actos propios, deberes y responsabilidades, estado que le permitirá habitar, lo que significa encontrarse en el espacio para edificar, habitar, pensar.

2.2. El sentido y la Variante Ovoide de la Desocupación de la Esfera.

Cuando nos referimos al sentido hacemos referencia a la inte- racción entre la escultura Variante Ovoide de la Desocupación de la Esfera y el entorno, además de los procesos humanos que ahí se Figura 10. El Arenal de Bilbao. Gran cabalgata de Bilbao. Xilografía de Pablo desarrollan. ¿Que sucedería sí quitásemos de nuestra zona de de Landesa y Aurteneche. La Ilustración Volumen 38. Numero 971. estudio, (La Plaza Ernesto Ekoreka) algunos de los objetos que 5 de Octubre de 1861 París. componen ese lugar?. Edificios, mobiliario urbano, señales de trafi- co, aceras, imaginemos todo ese terreno con su topografía un par de siglos antes, con objeto de reconocer cómo los cambios físicos de la composición se distingue el lugar donde se encontraba el dan sentido a un lugar, para ello es necesario modificar el espacio Convento de San Agustín Figura 9, (Beaskoetxea 1998: 45 fig. 9) de manera física, alterar los sentidos con los que le percibimos. Si lugar del actual Consistorio Bilbaíno. revisamos la figura 8 de Luis Paret y Alcazar, podremos ver al fondo Estas escenas históricas nos pueden dar una idea de la impor- tancia de las transformaciones que ha habido en el lugar, en la figura 10 podemos ver otra escena del Arenal de Bilbao, se rata de un episodio costumbrista, Una cabalgata con los gigantes y cabe- zudos al frente. Estas imágenes nos pueden dar una idea de los cambios físicos y simbólicos que la arquitectura puede generar en un espacio. Las transformaciones en el espacio publico como se puede apreciar en las imágenes transforman nuestra manera de vivir el espacio, los cambios físicos de la arquitectura muestran que esta es algo más que un refugio para el cuerpo, es también el contorno de nuestra conciencia frente a objetos y formas que definen nuestros recorridos en el espacio (López 2010: 245). Cuando recorremos el espacio arquitectónico encontramos volúmenes, masas, formas y colores que contienen significados que dan sentido al lugar, la lógica del espacio construido permite que comprendamos y reco- nozcamos los objetos que nos rodean, como en todas las formas Figura 8. Luis Paret y Alcazar. Vista del Arenal de Bilbao. Óleo sobre tabla 60 por 83 cm. 1784. Galería Nacional de Londres. artísticas, también el espacio vacío en la arquitectura es un espacio

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 81 activo, un lugar reflexivo, donde hubo algo y queda huella a través de la memoria. En el caso de la Escultura Variante Ovoide de Jorge Oteiza (figura 11a), de la Plaza Ernesto Erkoreka, la pieza fue instalada en 2001 como colofón a los trabajos de reposición urbanística lleva- dos a cabo tras la construcción del Plan Integral de Saneamiento del Área. Consta en el Expediente del Proyecto artístico para la colocación de una escultura en la Plaza Ernesto Erkoreka de Bilbao del 12-11-2001 del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Bilbao, que durante la instalación de la escultura el artista Jorge Oteiza se interesó en que la pieza tuviera relación con las personas, en un principio se pensó la pieza para la isleta de planta de distribución de trafico rodado de la Plaza Ernesto Erkoreka, frente a la entrada del Puente del Ayuntamiento. Parecía que su posición en el eje del Figura 11a. Jorge Oteiza. Variante Ovoide de la Desocupación de la Esfera. puente sería un hito que significaría el lugar. Se hicieron distintos 2001 ensayos gráficos a base de fotomontajes en los que se comprobó la posición de la pieza. Esta posición funcionaba desde la visión lejana, pero el artista consideraba que la pieza adolecía de una falta de proximidad a la hora de observarla y relacionarse con ella, ya que por la propia posición de la isleta y por el flujo constante de tráfico que rodearía la pieza, ésta se hacía inaccesible, quedando muy desprotegida y en una situación excesivamente autista. Pensando la situación de la pieza, el escultor decidió sacarla de la isleta y colocarla más protegida del tráfico rodado y accesible a los ciudadanos, en opinión del escultor Jorge Oteiza retomada del proyecto perteneciente Archivo del Ayuntamiento de Bilbao, (AMB- BUA: 2001) “la pieza en el espacio definitivo tiene una serie de Figura 11 b. La acera que rodea la Escultura Variante Ovoide de Jorge Oteiza. Ilustración Juan Carlos Gonzalez Astorga 2014 condiciones negativas, un fondo visual muy abigarrado, en el que la pieza por su transparencia se diluye.” En nuestra opinión, la patina de ésta escultura esta en conti- nua trasformación por las reacciones frente al medio ambiente, ello ción de la esfera de Jorge Oteiza en Plaza Ernesto Erkoreka, que: hacen que el color de la pieza cambie con el paso del tiempo, y la La variante Ovoide para la desocupación de la esfera de Jorge pieza adquiera carácter en la textura de su material, porque en Oteiza en Plaza General Primo de Rivera, datos que hacen referen- tanto que representación en lo urbano, destaca su presencia en el cia clara a la dimensión simbólica de la escultura, historia y trans- paisaje, pasando a formar parte de la arquitectura y de las imáge- formación del lugar. nes de la ciudad contemporánea. (Rementería 2009: 709) Podemos Desde nuestro punto de vista, hablar de transformación física decir que el lugar donde esta colocada la escultura de Jorge Oteiza, y simbólica de la ciudad es referirse a la transformación de la situa- se ha convertido en un centro de reunión social para la realización ción del lugar y transformación de los valores políticos y culturales de diferentes actividades socio culturales promovidas desde dife- de la misma, porque en el espacio urbano es donde se manifiesta rentes sectores, el Ayuntamiento de Bilbao, organizaciones y ges- lo político que nos permite conocer la historia, y desde el punto de toras culturales y deportivas de Bilbao, este tipo de acercamientos vista cultural, nos resulta llamativo, que se haya colocado un Oteiza al lugar produce también acercamiento de las personas a la escul- en un lugar que antes se llama Plaza General Primo de Rivera, pero tura, por ello consideramos que la pieza es parte del paisaje de la habría que preguntarse sí la Variante Ovoide para la desocupación Plaza Ernesto Erkoreka, y adquiere sentido cuando se convierte en de la esfera sigue funcionando como potenciador de la industria un eje de referencia en el mapa mental de los sujetos sociales, cultural, o es una pieza que permita un desarrollo cultural efectivo, dicho efecto referencial se debe al objeto mismo, a su escala, pero aunque creemos que es difícil que la pieza no este relacionada con además al carácter simbólico de la escultura, por lo anterior es que el efecto gentrificación (Velilla y Rodríguez 2005: 191). La Variante consideramos que la pieza no logra diluirse tal y como el artista Ovoide de la desocupación de la esfera, de Jorge Oteiza esta situa- Jorge Oteiza lo planteó durante el proceso de instalación de la da al inicio del recorrido de Campo Volantín, en la acera del frente Variante Ovoide de la desocupación de la esfera. Ver figura 11b. al Ayuntamiento de Bilbao, esta pieza metálica, participa en el La dimensión simbólica de la escultura Variante Ovoide y su sentido de orientación, y la capacidad de simbolización de la pieza localización actual, dan sentido a la Plaza Ernesto Erkoreka, nos nos sitúa en un lugar específico, con la pieza de Oteiza se marca permite comprender la historia del lugar, recordemos que hasta el un punto en un mapa, con ello la Variante Ovoide convierte al 4 de Junio de 1980, según Acta de sesión ordinaria del 4 de Junio espacio en un lugar reflexivo, característica ésta de las formas de 1980 la Plaza Ernesto Erkoreka se llamo Plaza General Primo de artísticas efectivas. La Plaza Ernesto Erkoreka por su ordenación Rivera significado éste ultimo que connota otro tipo de simbología, arquitectónica y urbanística permite percepciones físicas y cons- porque es diferente describir: La variante Ovoide para la desocupa- trucciones mentales, con las que creamos un mapa cognitivo para

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 82 J. C. GONZALEZ ASTORGA orientamos por medio del sentido común. De acuerdo con Bullnow (1969: 243), el recorrido de un espacio se hace sobre coordenadas cartesianas que nos dan el sentido de orientación y movimiento, de este modo en la ciudad se van descubriendo códigos de cada espacio en diferentes lugares, así cuando el sujeto social se sitúa en un lugar e inicia una interacción puede descubrirlo gracias a lo construido, a afinidades sociales, (políticas, económicas, culturales) así como también desacuerdos. Gracias a la Variante Ovoide como eje semántico en citado lugar se puede recrear una imagen mental sobre el espacio urbano en esta parte de la ciudad de Bilbao en su espacio publico (Canclini 2007: 120). Ya que el recorrer la ciudad permite en las personas crear estructuras cognitivas, perceptivas e imaginarias que pueden remitir a diferentes periodos temporales en la historia del lugar hasta relatos que se desarrollan sobre el mismo. Los ciudadanos Figura 13. Bandera de Bilbao en la Plaza Ernesto Erkoreka. Data de 1845 van construyendo por medio de la comunicación, tácticas que cuando una Real orden determinaba los colores de la provincia contribuyen a la reproducción sistemática de una interpretación marítima. Fotografía de Juan Carlos Gonzalez Astorga. 2014. sobre la ciudad.

2.3. Interacciones significantes. La Bandera de como el Banco de Beteluri figura 12 y la Bandera de Bilbao figura Bilbao y El Banco de Beteluri. 13 que darían fuerza e identidad a la Plaza Ernesto Erkoreka. Los signos en la ciudad permiten reconocer, suprimir o aumen- La ciudad de Bilbao en la zona de la Plaza Ernesto Erkoreka a tar la comunicación en el lugar, hacerla más libre y menos conflic- redefinido el lugar a partir del Plan de desarrollo Metrópoli 30 del tiva. Pero el significado simbólico del lugar es más difícil de espe- año 2001, la zona se ha resignificando por medio de una renova- cificar, porque los asentamientos urbanos están construidos de ción y una restauración de lo que fue un muelle de carga industrial acuerdo a una serie de necesidades mecánicas que son determina- durante el siglo XIX y XX, y nos resulta interesante al respecto, das por las necesidades lógicas del ordenamiento urbano, la topo- cómo la Escultura de Jorge Oteiza junto con el Baco de Beteluri y grafía, el clima, la hidrografía, los sistemas de circulación, las con- la Bandera de Bilbao se convierten en signos de identidad en el diciones donde se edifican espacios habitables. Lo simbólico del territorio. Podemos encontrar tres tipos de intervención urbana, lugar es más complejo, porque esta fundamentado por aconteci- Renovación, Restauración, Rehabilitación, que en éste caso para la mientos históricos y procesos vitales, es un significado holístico que Plaza Ernesto Erkoreka y la Variante Ovoide, permiten la re-simbo- transmite varios significados, y que varía de acuerdo a las creencias lización del espacio publico (Vivas y Arnaiz 2007: 190). e idiosincrasia que conforman una sociedad. Los sistemas de sig- En la Plaza Ernesto Erkoreka, se han llevado a cabo en algunos nos, los registros y los símbolos pueden incrementar el nivel de casos la sustitución de elementos constructivos que implican remo- información y hacer el entorno más legible. En éste sentido, el arte delación, como es el caso de la Plaza del Gas, dicho cambio ha permite que aparezcan nuevos significados simbólicos y nuevas implicado la llegada de una nueva población y nuevas actividades formas de ver las ciudades, recordemos el París pintado por los sociales. Para su edificación la Variante Ovoide, no se produjeron impresionistas que transformaron los lugares de ésta ciudad, o la casos grandes cambios de continente, pero sí se mejoró mediante Metrópolis de Fritz Lang en 1927. un proceso de restauración del espacio urbano para la rehabilita- Paula Santiago (2011: 10) describe que durante el siglo XX la ción de la zona, donde se instauraron nuevos elementos simbólico representación del entorno urbano, encontró en las vanguardias artísticas un momento de expansión, la vida urbana y la ciudad fueron objeto de representación, se representó por medio de metá- foras que hacen alusión al progreso, al maquinismo, a la velocidad, con lo que la ciudad tomó un nuevo sentido. Posteriormente a mediados del siglo XX, se fomenta una mirada teórico práctica del espacio urbano con aportaciones como las de Robert Smithson y una nueva idea del otro espacio y el otro territorio. Para la autora, la realidad cotidiana en el espacio urbano esta influenciada por un entrono globalizado que genera que los ciudadanos olvidemos los lugares, ello se debe a que las imágenes en la ciudad vienen de un mundo icónico global, donde la mirada y el oído han perdido dis- cernimiento frente a un nuevo sistema global visual que ha gene- rado cambios en la absorción visual y auditiva, clasifica tres tipos de imágenes, las de poder de fascinación, de absorción visual y de vinculación al consumo, las tres anulan el poder critico del espec- Figura 12. Banco de Beteluri. Cantero. Juan de Urigüen 1742 tador por cantidad, velocidad y solución técnica, se crea un ruido

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 83

Figura 14. Inmediaciones del Ayuntamiento de Bilbao, 1937. Foto blanco y negro, Rivera Chacon. Euskal Museoa-Bilbao. Museo Vasco. Foto en color, Juan Carlos Gonzalez Astorga 2014.

que se percibe de la misma forma en que se escuchan los sonidos formado parte de la estructura política del Señorío de Vizcaya; el de automóviles en las autopistas, nos envuelven sin darnos cuenta Banco de Beteluri, daba sentido a la concordia entre Villas cuando o son parte del paisaje sonoro. Santiago (2010: 11) considera que los vecinos exponían sus quejas en el Banco, lugar presidido por frente al apogeo de las imágenes ruidosas en territorios globaliza- autoridades locales. El Banco de piedra, forma parte del Patrimonio dos es necesario volver a captar el sentido de lo simbólico y real de monumental de la Ciudad de Bilbao, resalta el valor testimonial, la imagen que es capaz de producir el arte. Por lo anterior el arte y patrimonial y el efecto de espacio cultural emblemático de la Villa la arquitectura en la ciudad, permiten que las personas podamos de Bilbao (Cava 2003: 3). establecer relaciones físicas con las que identificamos las posibili- Alrededor de los objetos simbólicos de Bilbao, existe un conti- dades de un análisis morfológico que nos lleva a una clasificación, nuo desarrollo de procesos socialmente organizados, ahí las perso- actividad ésta con la que se conforman procesos de comparación y nas establecemos relaciones físicas con las que identificamos evaluación, dicho proceso evaluativo se constituye con significados posibilidades de un análisis morfológico que nos permite una cla- reconocidos, que pueden ser económicos, históricos, geográficos, y sificación y evaluación. Dicho proceso evaluativo se constituye con que redundan en lo que históricamente identificamos como ciudad, significados reconocidos, pueden ser socioculturales, económicos, y por otra parte interceden con carácter estético y semiótico de la históricos, geográficos, que redundan en lo que históricamente ciudad (Aymonino 1981: 22). identificamos como nuestra ciudad. A través de la historia cuando Los elementos sociológicos, estéticos y semióticos permiten lo simbólico adquiere sentido, se pueden ver las ambiciones de una conformar el sentido simbólico de los signos y las condiciones para ciudad por medio del arte y su poder de representación. En la que el espacio sea un lugar para la sociabilidad, porque la Variante modernidad, la política, el discurso social, cultural y el poder eco- Ovoide como las demás edificaciones singulares de la Plaza nómico, han transformado la idea de espacio y cuerpo humano y Ernesto Erkoreka, tendría que dar sentido histórico y cultural a la con ello ha cambiado el concepto de espacio en arquitectura, en la Plaza haciéndola lugar para la realización de actividades humanas; modernidad se habita y se vive por medio de una experiencia heroicas, patrióticas, religiosas o de otra índole, el lugar que ante- sinestésica, principalmente táctil, sonora, visual sobre lo construido riormente fue simbolizado con connotaciones militares, en la materialmente, recorremos el espacio como “cosa”, no como actualidad se define con un hito escultórico de Jorge Oteiza, figura signo. La “cosa” construida invariablemente es el resultado de la 14, que en nuestra opinión deberá operar como espacio / lugar interacción de fuerza y técnicas sobre un lugar. El espacio en la para la memoria colectiva. modernidad tiene un carácter integral, (Duque 2001: 10) porque la relación arquitectura/escultura da pie a una nueva clasificación del 2.4. El Banco de Beteluri en la Plaza Ernesto espacio en relación con el cuerpo, movimientos, trayectorias y Erkoreka. desplazamiento, donde el cuerpo es una masa sin lugar propio dentro de un espacio ambivalente entre lo público y lo privado. El Banco de Beteluri es un lugar de la memoria cuyo valor (figura 15) simbólico es una señal de foralidad, lugar de ordenamientos desde Por una parte se podría considerar que en la Plaza Ernesto donde se regulaba la comunidad en lo civil, lo público y lo penal. Erkoreka, lo simbólico es una estrategia política, la identidad de (figura 12) Se trata de un símbolo que desde la edad media, ha Bilbao como ciudad histórica, reclamo turístico y comercial, donde

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 84 J. C. GONZALEZ ASTORGA

dera data de 1845, (Abajo 2009) el objetivo fue crear una bandera marítima con la cual identificar a los buques, posteriormente en 1895 fue adoptada como símbolo de Bilbao por el Ayuntamiento. Toda bandera desde el punto de vista simbólico es un signo de protección y de triunfo, políticamente y a lo largo de la historia, las banderas son símbolo de patria, nación y cofradía (Revilla 2009: 80). La bandera de Bilbao, pertenece a un sistema de signos, y para explicarlo seguiremos el modelo de Roland Barthes (1993: 76). El autor de la aventura semiológica refiere que los signos están con- formados por dos planos; el Plano de la Expresión (E) y el Plano del Contenido (C), dichos elementos se relacionan (R) y coinciden porque comparten significados que tienen propiedades combinato- rias, con las que se constituyen significaciones reconocidas en el ámbito socio-lingüístico. Con lo anterior podremos reconocer que el algoritmo (E R C) es un sistema de signos que adquiere sentido como símbolo en el espacio publico. La bandera de Bilbao como sistema de signos adquiere sentido cuando sus significados se Figura 15. Dibujo de el paso peatonal en la Plaza Ernesto Erkoreka. Frente al cohesionan con los procesos de significación que se despliegan Banco de Beteluri Anuncio comercial de Burguer King, Al fondo una dentro de su contexto. La cohesión de los símbolos con nuevos estación de gasolina de con logotipo de Repsol. Ilustración Juan procesos de significación, se lleva a cabo mediante las partes del Carlos González Astorga. objeto simbólico, los colores de la bandera de Bilbao; blanco / rojo, desarrollan enlaces con nuevas cadenas semánticas. Interpretado bajo ele esquema de Roland Barthes: los espacios históricos, espacios políticos, espacios privados se convierten en un servicio para promocionar la ciudad, se trata de [E R (E R C)] crear una imagen atractiva de la ciudad, de sus monumentos y la calidad de sus servicios, es un tipo de mercadotecnia que usa los Que puede leerse de la siguiente manera; el Plano de la símbolos de la ciudad por medio de la comunicación publicitaria Expresión tiene propiedades combinatorias con otro sistema de para incidir en las expectativas del presunto cliente, la ciudad sim- signos, formando con éste efecto la capacidad connotativa del bólica y la ciudad mediática (Velilla y Rodríguez 2005 :197). Por símbolo. Entendamos por lo tanto como valores connotativos de la otra parte, se puede considerar que la Plaza Ernesto Erkoreka al bandera de Bilbao, a un segundo sistema racional de significación, reunir objetos culturales representantes de la historia de la villa, que le da sentido como símbolo, pudiendo tener significados desde esta configurada desde la visión espacial de la arquitectura moder- lo antropológico, social o histórico. Desde el punto de vista semio- na, porque de acuerdo con A. Siza (2001: 17) “ser moderno impli- lógico, cuando se identifican con claridad cada uno de los elemen- ca reconciliarse con el pasado, donde el arquitecto sabe usar inte- tos que conforman los símbolos en la Plaza Ernesto Erkoreka, se ligentemente la tradición, encontrándose en el umbral del presente produce una representación mental coherente del espacio y el con el pasado, debemos simplemente vivir dando la espalda a la tiempo, desde donde se podría reconocer una cultura o idiosincra- ambigüedad de la palabra modernidad, para situarnos en el umbral sia (Lynch 1985:100). de aquello que es el pasado como una condición vital”. Utilizar la Es importante revisar la situación, el entorno y los procesos tradición, el patrimonio y la memoria, como medio de atracción humanos que se desarrollan en torno a la colocación de la Bandera para el consumo de masas, donde el espacio se habita desde lo de Bilbao en la Plaza Ernesto Erkoreka, porque ello nos permitirá cuantitativo, no desde lo cualitativo del de la necesidad de habitar cohesionar conceptos y valores no espaciales para comprender el (Sola de 1995: 45). Reactivar la idea de monumentalidad que deja espacio, ¿cuan identificados estamos con los elementos que con- testimonios de época también es una estrategia de la modernidad, forman el espacio de nuestra ciudad?. ¿En nuestra ciudad y en sus de acuerdo con Bárbara Rose, (Wails 2005: 13) el sistema cultural, espacios públicos, hay lugares desde donde lo simbólico nos per- político y social se convierten en mercancías que perpetúan al sis- mita comprender la historia de la ciudad?. En este sentido una tema que los ha creado, observando el desarrollo desde los inicios asociación de los elementos que conforman la bandera de Bilbao, del siglo XX en Bilbao, dicha dinámica de producción, distribución y consumo, que se ha manifestado como característica de desarro- llo de la posmodernidad que nos caracteriza. Sin lugar a dudas una de sus manifestaciones más explicitas y determinantes.

2.5. Elementos connotativos de la Bandera de Bilbao.

Con la bandera de Bilbao en la figura 13, se pone en evidencia Figura 16. Bandera de Bilbao, uniforme y escudo Athletic Club de fútbol y logotipo de Bilbao. Imágenes de Google Ayuntamiento de Bilbao y que históricamente la Villa ha tenido una cultura marítima, la ban- Athletic Club.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 85 como el blanco y rojo, nos permitiría reconocer aspectos caracterís- ticos de la Villa. (figura 16) El desarrollo connotativo de los signos identificativos de Bilbao ha dado origen a otros signos representa- tivos. Las banderas tienen probablemente antecedentes totémicos (Revilla 2009:80), las figuras colocadas en las astas quedaban por encima del pueblo, en situación de superioridad ejerciendo poder simbólico. Las banderas son también símbolos de protección, recor- demos la frase Yahve es mi bandera, una declaración de sentirse protegido por una divinidad. Sin perder su significación la bandera se ha enriquecido en la época contemporánea haciendo de ella resumen o sustitutivo simbólico aprensible de la patria. Los súbdi- tos de la bandera disfrutan de su protección jurídica. Los féretros de los héroes son envueltos en una bandera, como símbolo de protección de su nación, sustitución de la tierra que acoge al difun- to, la bandera defensora debe ser defendida en las unidades mili- Figura 17. Transito desde los ensanches de Bilbao hacia la Plaza Ernesto Erkoreka. Grafico de Juan Carlos Gonzalez Astorga sobre el plano tares, por ello esencialmente la bandera es un símbolo militar. La de Bilbao cedido por el Ayuntamiento de Bilbao. bandera de Bilbao es un elemento integrador que da sentido a la Plaza Ernesto Erkoreka, define al lugar es un símbolo integrador entre los demás signos del lugar. En general, las ciudades están llenas de símbolos explícitos, banderas, edificios, parques, jardines, mos desde una visión compleja el concepto de espacio y retoma- fuentes, escaparates, techos, columnas, casas, etc.. todo ello mues- mos la idea de espacio publico tal como nosotros lo entendemos, tra que existe un sentido de propiedad. es un lugar con identidad histórica y capacidad relacional, un lugar donde existe una organización política que participa en la diversi- dad creativa de los símbolos materiales que componen el lugar. La CONCLUSIONES ciudad en su espacio publico, presenta una heterogeneidad, rela- ción entre individuos y colectivos diferentes, donde se concentran En la primera parte de este texto decidimos introducir una conviven y coexisten personas con diferencias de origen, de aptitu- breve descripción histórica sobre la primera localización del des, de actividades, asumiendo que las citadas diferencias pueden Ayuntamiento Bilbao y algunos de los cambios que llevaron a su hacer posible la innovación, es también un lugar donde pueden actual localización, nos interesó mencionar dichos datos sobre el manifestarse conflictos, desigualdades y contradicciones, estos tres Consistorio de Bilbao dado que ésta edificación se convierte en eje factores hacen posible la manifestación. En particular la Plaza de una topografía que cala en la actual Plaza Ernesto Erkoreka. Ernesto Erkoreka, es un espacio publico donde se manifiestan de Más adelante, dentro de la mima primera parte hacemos mención varias formas ideas y sentimientos, por una parte la Plaza es un a las influencias que urbanistas del centro de Europa ejercieron espacio potencialmente político por la forma en que la arquitectu- sobre los urbanistas de Bilbao. Dichas influencias fueron parte del ra y el mobiliario urbano establecen relaciones con sus habitantes, desarrollo de la modernidad desde finales del siglo XIX y principios ha sido y es por parte de los poderes públicos un lugar de comuni- del siglo XX en Bilbao, lo que indica que Bilbao mostraba un creci- cación y de manifestación social, es un centro de relación entre el miento de las principales fuerzas productivas. Cabe mencionar que poder político y los habitantes de la ciudad, cada edificación desde la modernidad en Europa durante el siglo XX, no tiene una forma el edificio del Consistorio bilbaíno hasta la escultura Variante ovoi- especifica, de hecho se puede argumentar que existen diferentes de componen un diseño de redes de comunicación con los simbó- modernidades dentro del mismo periodo, y Bilbao es un ejemplo de lico y lo político característico de las plazas publicas en la ciudades. la modernidad europea en aquellos años. Claro esta que la moder- La Plaza Ernesto Erkoreka desde el inicio de su conformación a nidad no solo se hace presente en el rediseño o rehabilitación de la par de la construcción del Ayuntamiento en 1892 junto con los las farolas de una calle, sino que la modernidad también trae diferentes hitos que le conforman, ha sufrido cambios materiales y consigo un pensamiento crítico frente a las mismas fuerzas produc- semánticos que han transformado la dimensión simbólica e imagi- tivas que le promueven, la modernidad en estados democráticos naria de la Ciudad. Ernesto Erkoreka fue un político republicano crea también los medios para que las personas se desarrollen en que trabajo principalmente en el País Vasco, el 14 de abril de 1931 conciencia critica general hacia el estado nación y los poderes fue elegido alcalde por el bloque antimonárquico, su nombre es políticos, no es ilógico considerar que más de un movimiento social otorgado a la plaza bilbaína el 4 de Junio de 1980 durante en en el siglo XX fue promovido por las fuerzas criticas contra el esta- sesión ordinaria por el Excmo. Ayuntamiento en Pleno, sustituyen- blishment, entendiendo modernidad como la instauración de los do el antiguo nombre General Primo de Rivera. Cabe recordar en derechos de las personas, aparejado al nivel de vida en un entorno estas conclusiones, que del año 1923 Ricardo Bastida presentó un democrático. proyecto de planeación urbana que contemplaba un Bilbao En la segunda parte de este texto describimos las característi- Metropolitano, se trataba de un proyecto más amplio que los cas del espacio publico como un lugar de la comunidad, un lugar ensanches ya realizados por Alzola, Achucarro y Hoffmeyer del siglo de las personas, es un lugar de cohesión y de intercambios, defini- XIX y Enrique Epalza y Federico Ugalde en el siglo XX, y nos llama

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 86 J. C. GONZALEZ ASTORGA atención la lectura que actualmente realizamos respecto de los Libros resultados en el siglo XXI de dicho crecimiento y ampliación de AA. VV. Bilbao, y es que todos los ensanches inciden en la actual función 2001 Bruno Taut 1880-1938. Editado por Electa. Milano. del Puente del Ayuntamiento y la Plaza Ernesto Erkoreka, los ensanches transformaron la densidad de población y promovieron AA. VV. la gentrificación y nuevos modos de circulación para el desahogo 1996 La representación de la ciudad III. Ciudad dibujo y proyec- de las vías de trafico rodado y vehicular desde el ensanche por la to. ACTAS DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE calle de Buenos Aires hacia la Plaza Ernesto Erkoreka y la subida a Expresion grafica arquitectonica. Pamplona 9-10 de Mayo Begoña, figura 17 lo anterior nos lleva a descubrir la extrema com- de 1996. (Pamplona, Ediciones S.L.) plejidad del crecimiento y planeación urbana en la Plaza Ernesto AA. VV. Erkoreka/antigua Plaza General Primo de Rivera, lugar actual de 2008 La colina vacía. Jorge Oteiza-Roberto Puig. Monumento a Jorge Oteiza y su Variante ovoide para el vaciamiento de la esfera, José Batlle Y Ordoñez. 1956-1964. Bilbao. Ehupress. hacia donde paradójicamente fluye el trafico y recae el desahogo de la Villa y sus ensanches, Plaza Ernesto Erkoreka lugar simbólico AA. VV. de la actual ciudad de Bilbao. La consolidación de la metrópoli de la ria de Bilbao. Volumen I. Segunda industrialización, inmigración y capital humano. Volumen II. Infraestructura espacio y recursos. BIBLIOGRAFÍA Manuel Gonzalez Portilla Editor. Bilbao. Fundación BBVA, 2009. AMB-BUA AA. VV. ARCHIVO MUNICIPAL DE BILBAO 2001 Bilbao. Una visión urbana. 1300-2000. Editado por BILBOKO UDAL ARTXIBOA Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, Delegación Vizcaya. Bilbao. -Libros de actas del pleno. Sesión del 4 de junio de 1980. AA. VV. - Expediente 010500000013 2010 Oteiza y la crisis de la modernidad. 1er. Congreso Varios de secretaría técnica Internacional Jorge Oteiza. España, Universidad Pública de Proyecto artístico para la colocación de la escultura en la Plaza Navarra / Fundación Museo Jorge Oteiza, 2010 Ernesto Erkoreka de Bilbao. VV. Fecha 12-11.2001 2005 Estanislao Segurola. Urbanismo en General y urbanismo -Expediente Construcción de un nuevo puente frente a la calle de aplicado a Bilbao. 1934. Estudios de Elías Mas y Jaione Buenos Aires. Año 1922 Velilla. Bilbao. (Colegio Oficial de Aparejadores y - Expediente Anteproyecto de puente fijo de hormigón armado Arquitectos Técnicos de Bizkaia. Ed.) sobre la ría de Bilbao en la prolongación de la calle de AA. VV. Buenos Aires. Memoria. 2004 Modelos alemanes e italianos para España en los años de - Expediente La comisión de organización, informatica y estadística, la posguerra. Actas del congreso internacional Se celebró propone el cambio de denominación del actual Puente los días 25 y 26 de Marzo de 2004 en la Escuela Técnica General Mola por la de Puente de Begoña. Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. - Expediente proyectos y reglamentos para maniobras y señales de Pamplona. (Editado por Escuela Técnica Superior de los puentes móviles del Generalísimo Franco y del General Arquitectura de la Universidad de Navarra. Ed.) Mola. Reglamentos y señales para maniobras del puente Abajo, T. de Deusto 1936 / Fecha 1936-1944 03/05/09. “La Bandera marítima de Bilbao”. El Correo. Local. Gestión Coordinada de las administraciones publicas y el sector Vizcaya. http://www.elcorreo.com/vizcaya/20090503/viz- privado. / Plan estratégico para la revitalización del Bilbao caya/bandera-maritima-bilbao-20090503.html Metropolitano. Fase III. Metas, Objetivos y Estrategias. Augè, M. Velilla, J. Rodríguez Escudero, P. (2005) “La Transformación de 2004 Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología Bilbao y el papel del arte, la cultura y la arquitectura en las de la sobremodenidad., Gedisa. Barcelona. estrategias de regeneración de ciudades.” Revista de Artes Plásticas, Diseño, Estética e Imagen. ISSN 1995-761X , Nº. Aurtenetxe, L. 3, 191-208. 1989 Estructura urbana y diferenciación residencial: El caso de Vivas, I. Arnaiz, A. Del Valle, T. (2007) “Territorio urbanizado y pla- Bilbao. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. nificación. Prácticas de intervención multidisciplinar en la Aymonino, C. Comunidad Autónoma Vasca.” Teresa Micaela Portilla. 1981 El significado de las ciudades. Herman Blume. Madrid. Homenaje. Separata. Actas de las Jornadas Congresuales 21, 22, 23, 24 de febrero de 2007.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k ERNESTO ERKOREKA PLAZAN. MODERNITATEA ETA BERRESKURAPEN SIMBOLIKOA BILBOKO HIRIBILDUAN 87

Azpiri, A. Kant, E. 2000 Urbanismo en Bilbao. 1900 – 1930. Gobierno Vasco, 1981 Critica de la razón pura. I. Estética trascendental y Analítica Departamento de ordenacion del territorio, vivienda y trascendental. Tomos I y II. Editorial Losada. Buenos Aires. medio ambiente. Vitoria. (1938) Barthes, R. Krauss, R. 1985 La aventura semiológica. Paidos. Barcelona. 1986 Escala/Monumentalidad. Modernismo/Posmodernismo. La Bayón, M. astucia de Brancusi. En Qu´est que la sculpture moderne?. Centre George Pompidu. Paris. 2015 “La Construcción del otro y el discurso sobre la pobreza.” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 1986 La escultura en el campo expandido. La posmodernidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Kairos. Barcelona. Año LX, núm. 223 enero-abril de 2015. 357-376 ISSN- Leisa Alva, A. 0185-1918 “Estudio histórico artístico de las casas consistoriales ado- Borja, J. sadas a los templos parroquiales.” En: Eusko Ikaskuntza. 2003 La ciudad conquistada. Alianza ensayo. Madrid. BIBLID [1137-4403 (2001),20;87-109]. http://www.eus- komedia.org/PDFAnlt/arte/20087109.pdf consultado abril Borja, J. Muxi, Z. 2015. 2003 El espacio publico: ciudad y ciudadanía. Random House Lynch, K. Mondadori. Barcelona. 1998 La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. Bullnow. F. 1985 La buena forma de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. 1969 Hombre y Espacio. Editorial Labor. Barcelona. Madreruelo, J. Canclinbi, N. 1990 El espacio raptado. Indeferencias entre escultura y arqui- 2007 Imaginarios urbanos. Edudeba. Buenos Aires. tectura. Mondadori. Madrid. Cava Mesa, M. J. 1999 Arte publico. Diputacion de Huesca. Huesca. 2003 El banco de Beteluri. Un trabajo literario de la historiadora Mannino, E. Mª Jesús Cava Mesa, Ayuntamiento de Bilbao. . Bilbao. 1983 J. Lluis Sert. Construcción y arquitectura. Gili. Barcelona. Cava Mesa, M. J. Martín Martin, F. 208 Un paseo por la Historia de Bilbao. Universidad de Deusto publicaciones. Bilbao. 1983 El Pabellón Español en la Exposición Universal de Paris en 1937. Universidad de Sevilla. Sevilla. Diego de, E. MONTANER, J. 2008 Contra el mapa. Siruela. Madrid. 1993 La Modernidad superada. Arquitectura, Arte y pensamiento Duque, F. del siglo XX. Gili. Barcelona 2001 Arte público y espacio político. Akal. Madrid. Mumford, L. Echeverria, I. 1961, 1989, 2012 La Ciudad en la Historia. Sus orígenes, transfor- 2013 “Espacio arquitectónico.” Topos y chora . Me cayó el vein- maciones y perspectivas Pepitas de calabaza, . Logroño te. Revista de Psicoanálisis Número 27. 114. 1945 La lectura de las ciudades. Emece. Buenos Aires. Foucault, M. Bentham, J. Miranda, M. J. Oteiza, J. 1989 El ojo del poder. El panóptico. Bentham en España. 2007 Interpretación estética de la estatuaria megalítica america- Ediciones la Piqueta Madrid. (1979) na. Carta a los artistas de America sobre el arte nuevo en Heidegger, M. la posguerra. Fundación Museo Jorge Oteiza, Navarra. 1980 El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica, Tercera 1958 La ciudad como obra de arte. Múltiples borradores de la reimpresión de la segunda edición. México. (1927) conferencia impartida en el Ateneo Mercantil de Valencia, Heidegger, M. 11 Nov. Ciclo arquitectura y urbanismo. En archivos de la 2003 Observaciones relativas al arte – la plástica – el espacio. El Fundación Jorge Oteiza. arte y el espacio. Universidad Pública de Navarra, Pallasmaa, J. Cuadernos de Cátedra Jorge Oteiza. Pamplona. 2012 La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la Huici Urmenta, V. arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 2007 Espacio, Tiempo y Sociedad. Variaciones sobre Durkheim, Paz, O. Halbwachs, Gurvitch, Foucault, y Bordieu. Akal. Madrid. 1993 Los Hijos del Limo. Seix Barral. Barcelona.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 88 J. C. GONZALEZ ASTORGA

Rementeria Arnaiz, I. Sert, J. L. 2009 “Influencia del Paisaje urbano en la configuración del 1942 Can our Cities survive?. Harvard. Cambridge. imaginario.” Zainak. Cuadernos de antropologia-etnogra- Soja, W. E. fía. Ciudades globales y culturas locales, 2. José I. 2000 Postmetropolis. Critical studios of cities and regions. Homobono Martinez, Isusko Vivas Ziarrusta, edt.lits. Eusko Blackwell publishers Inc. Massachusetts. Ikaskuntza. Stübben, J. Revilla, F. Der Städtebau. Kóln, Verlag Von Arnold Bergtrasser in 2009 Diccionario de iconografía y simbología. Cátedra. Madrid. Darmstadt, 1980 (1890) Rose, B. Ugarte, P. 1968 “Blow up. The problema of Scale in sculpture.” Art in 1999 Historia de Bilbao. De los orígenes hasta nuestros días. America. Vol. 56, No. 4 jul.- aug. Txertoa. San Sebastian. Rossi, A. Van De Ven, C. 1971 (2004) La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili, Colección 1981 El espacio en arquitectura. Cátedra. Madrid. “Arquitectura y Crítica”, 2ª edición ampliada colección “Punto y Línea”. Barcelona. Warmburg, Medina J. Santas, Torres A. 2204 “Modelos alemanes e italianos para la España de posgue- rra.” “Irredentos y conversos. Presencias e influencias ale- 2007 Urbanismo y Vivienda en Bilbao. Veinte años de posguerra. manas: De la neutralidad a la Posguerra española. (1914- Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. Pamplona. 1943).” Editado Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Santiago, P. Universidad de Navarra. 25/26 de Mayo. 27. Pamplona. 2011 In Situ: espacios urbanos contemporáneos. Editado por Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 89

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 89-104 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA.

Impact of the rehabilitation process in the identity of Bilbao la Vieja area.

Birgaitze prozesuaren ondorioak Bilbo Zaharra inguruko identitatean

Maribel Egizabal Suárez1

Recibido: 17-VI-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras clave: Barrio, Bilbao la Vieja, ciudad, gentrificación, identidad, metrópoli, rehabilitación Keywords: Bilbao la Vieja, city, city (conurbation) gentrification, identity, neighbourhood, rehabilitation. Gako-hitzak: Auzoa, Bilbo Zaharra, birgaitzea, hiria, identitatea, gentrifikazioa, metropolia.

RESUMEN

El área de Bilbao la Vieja, compuesto por los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala ha sido considerada una zona fuertemen- te degradada y guetizada. Tras estar inmerso en un proceso de rehabilitación que ha durado 10 años, la zona ha pasado por modificaciones que han tenido importantes repercusiones en su identidad y su caracterización como espacio segregado dentro del moderno Bilbao metro- politano.

SUMMARY2

The district of Bilbao la Vieja, comprising the neighborhoods of Bilbao la Vieja, San Francisco and Zabala, has been considered a highly degraded and ghettoized area. After being immersed in a rehabilitation process lasting 10 years, the area has undergone significant changes that have caused an impact on its identity and characterization as a segregated space within the modern metropolitan Bilbao.

1 Antropologa. Ikergintza antropologia aplicada. [email protected] 2 Agradecimientos: Quiero agradecer a Diarmaid Ryan las traducciones a euskera e ingles de los resúmenes de este texto.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 90 M. EGIZABAL SUÁREZ

LABURPENA

Bilbo Zaharra ingurua, Bilbo Zaharra, San Frantzisko eta Zabala auzoek osatzen dutena, barruti arras degradatu eta ghettizatutzat jo izan da. 10 urte iraun izan dituen birgaitze prozesu batean murgilduta egon ostean, barrutiak aldaketak jasan ditu, ondorioak nabariak izanik bai identitatean zein gune bereiztu bezala Bilbo metropolitar modernoaren barnean izandako bilakaeran.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 91

1. INTRODUCCION recortes de las ayudas sociales, desintegración de las familias, aumentos de separaciones y envejecimiento de la población. En este texto presento algunos de los resultados que obtuve en Fenómenos que han contribuido a la aparición de un nuevo tipo de la investigación para mi tesis doctoral La rehabilitacion del arrabal población caracterizado por un creciente aumento de las nuevas en la moderna metrópoli. El proceso de rehabilitación de Bilbao la bolsas de pobreza y marginación en nuestras ciudades. A lo que se Vieja San Francisco y Zabala. Desarrollada bajo la dirección de unen los nuevos valores emergentes como son calidad de vida, Teresa del Valle y enmarcada en el ámbito de la antropología urba- medio ambiente y familia y nuevas tendencias en los estilos de na, que defendí en marzo de 2014. vida, nuevos usos del tiempo y del espacio, modificaciones en los El objetivo de mi tesis era averiguar la repercusión del proceso hábitos de consumo en relación a los cambios de la movilidad de rehabilitación en la identidad de la zona y de cada uno de los personal, de bienes y de información (Precedo: ibid). Todo ello ha tres barrios. Para ello debía investigar la posible identidad de la configurado entre la población un nuevo tipo de necesidades para zona y cada uno de los barrios, pero también el proceso de rehabi- adaptarse a los nuevos tiempos y que las administraciones deben litación y sus repercusiones. Así mismo, para entender bien el por- solucionar. Estas nuevas demandas y necesidades, a las que debe qué del proceso de rehabilitación y su diseño era necesario conocer adaptarse la maquinaria burocrática, exigen una mayor flexibilidad el proyecto de revitalización en el que estaba inmersa la ciudad de y eficacia. Se debe responder desde una modernización de la admi- Bilbao. Sin olvidar a quienes habitan en la zona y los barrios, enten- nistración pública de cara al progreso de las ciudades. diendo por habitar un concepto más amplio que residir y que Estos cambios han modificado también la caracterización de implica también actuar en él de diferentes formas. De este modo las ciudades convirtiéndolas en polos de crecimiento económico, era necesario también analizar el papel de la ciudadanía a través catalizadoras de la crisis social y focos difusores de la innovación de su participación en diferentes movimientos vecinales, sociales y (Fernández Güell, 1997); han aparecido las denominadas ciudades populares, y su incidencia en el proceso. globales que actúan como puestos de mando en la economía glo- Así, pues, el presente texto es fruto de este proceso de investi- bal. Podríamos decir, que las ciudades han pasado de una situación gación, extenso tanto en el tiempo como en los ámbitos y temáti- de infravaloración en la que cayeron principalmente en la década cas de investigación. La extensión de este artículo me obliga a de los 80 del siglo XX a convertirse en un importante elemento presentar los resultados obtenidos de un modo escueto. para la creación de riqueza económica y social dentro de los esta- dos. Mientras que las empresas se alejan de los centros urbanos, se produce una intensa competitividad entre las ciudades para captar 2. LA RENOVACIÓN DE LAS CIUDADES. y retener las actividades económicas, lo que ha dado lugar a un CAMBIOS E IDENTIDAD aumento de las relaciones bien de rivalidad, bien de colaboración entre éstas. En los últimos tiempos hemos vivido una serie de cambios Así mismo, han aparecido otras formas de medir y categorizar geopolíticos, económicos, sociales, tecnológicos o del conocimiento estas nuevas ciudades. G.F.Dumont (1993) agrupa en siete catego- y administrativos a nivel global que han ocasionado también pro- rías los requisitos con los que los grandes proyectos empresariales fundas modificaciones en la percepción, definición y papel de las juzgan las ciudades. Estos serían: 1) el potencial del lugar en rela- ciudades. Se ha creado un nuevo marco geopolítico dominado en ción a la renta, infraestructura y calidad que se percibe a través de muchos aspectos por la dualidad entre globalidad y localismo, que la imagen y marca de la ciudad; 2) disponibilidad de servicios para afecta en gran medida a las nuevas formas de ver y entender la las empresas, especialmente en el sector terciario avanzado; 3) política, y la economía. Para Andrés Precedo Ledo (1996: 31) los accesibilidad en tiempo (aeropuerto, autopistas, trenes) y equipa- cambios políticos, en relación a una reestructuración del Estado, mientos de transporte (intermodales, transportes colectivos); 4) han supuesto una forma más flexible en la gestión territorial y ventajas diferenciales de coste en mano de obra y ventajas fiscales, urbana, y también en la reforma en las políticas de desarrollo y posibilidad de ampliación de la cuota de mercado en la ciudad; endógeno y local basadas en una acción estratégica y participativa. 5) contexto sociopolítico local, calidad y variedad de recursos Así, afirma que:”el cambio económico, la internacionalización de humanos, mentalidad frente al trabajo, flexibilidad de mercado y las relaciones y la mayor flexibilidad en los procesos de producción capacidad de reconversión; 6) comunicaciones y telecomunicacio- y de ajuste han introducido interesantes cambios en la ordenación, nes avanzadas; y 7) características del entorno urbano, equipa- planificación y gestión del territorio y están reestructurando los mientos y estilos de vida. La necesidad de incorporarse a este sistemas sociales y económicos urbanos”. nuevo ranking urbano provoca intervenciones en las ciudades Estos cambios políticos y económicos han producido modifica- industriales en declive con ambiciosos proyectos de desarrollo ciones en las estructuras sociales, como sucede con la inmigración, urbano. Esto, en ocasiones, conlleva la exigencia de ampliación de tanto comunitaria como extracomunitaria, que están favoreciendo la ciudad a través de la creación de metrópolis o áreas metropoli- la aparición de nuevo tipo de población que en ocasiones conlleva tanas mediante la anexión, al menos administrativamente, de una problemática muy determinada; sobre todo en lo referente a municipios circundantes. aquellas personas en situación de irregularidad administrativa y sin Este concepto de metrópolis o área metropolitana deber reunir recursos. Esto se une a los fenómenos económicos que están sur- una serie de características que para Francisco Herrero (1998:297) giendo durante la primera década del siglo XXI: cambios del mer- se concretan en la formación de un continium espacial funcional cado, encarecimiento de hipotecas, pérdida de puestos de trabajo, que abarque varios municipios, con ciudad central con una posición

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 92 M. EGIZABAL SUÁREZ preponderante y dominante que ejerza de centro decisional. tenido mucha difusión, reduciéndose a Portugal, Holanda e Italia, Además, deben existir fuertes relaciones de interdependencia entre donde destacan los planes de Lisboa y Rótterdam4. Fuera de los distintos núcleos del área (laborales, comerciales, recreativas), Europa, es en Latinoamérica donde por influencia española se favorecidas por una acentuada utilización del trasporte y las comu- desarrolla la planificación estratégica. Entre otros planes cabe nicaciones. Junto a todo ello, un volumen de población importante destacar los de Santiago de Chile, Tijuana, Río de Janeiro, y poseer un mercado de trabajo ampliamente diversificado. La Cartagena de Indias, Montevideo, La Habana, Bogotá y Londrina adaptación de las ciudades a este panorama internacional, e inter- (Fernández Güell 1997) continental, se lleva a cabo de una forma planificada basándose en El arquitecto José Miguel Fernández Güell define la planifica- las potencialidades de la ciudad y de la zona circundante, utilizan- ción estratégica como “un proceso creativo que sienta las bases de do lo que se ha denominado la planificación estratégica de las una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema conti- ciudades. Un concepto de planificación que incluso viene a modifi- nuo de toma de decisiones que comporta riesgo, identifica cursos car la identidad de las ciudades. Esta es la situación en la que se de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los encuentra Bilbao, sumida en un proceso de declive desde finales resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales del siglo XX, lo que obliga a sus gestores a desarrollar un proceso a lo largo de todo el proceso” (1997: 54). Las causas de la utiliza- de planificación estratégica que la conduzca a un lugar importante ción del plan estratégico en el ámbito del urbanismo, según este dentro del moderno sistema de ciudades. autor, se explicarían a través de una serie de fenómenos que han Aunque algunos autores critican que estos proyectos de plani- obligado a cambiar el concepto y status quo de la planificación ficación estratégica de las ciudades en ocasiones no se llevan a urbana, obligando a modificar los instrumentos que tradicional- cabo con la eficacia deseada al centrarse únicamente en el intento mente se han utilizado. Estos fenómenos los resume en cuatro. En de cambiar la “imagen de marca” de la ciudad, convirtiéndose las primer lugar estaría el dinamismo del entorno, reflejado en los más de las veces en pretextos para la especulación (Precedo 1996; cambios económicos y geopolíticos, las innovaciones tecnológicas, Fernandez Güell 1997). De este modo, no pasan de ser una herra- las modificaciones en las actitudes socioculturales y las transforma- mienta de marketing político y aprovechamiento de las plusvalías ciones en las estructuras sociales. Nombra, en segundo lugar, los por parte de los agentes económico-sociales. Este hecho trae como cambios desarrollados en las actitudes de los agentes sociales y consecuencia no sólo que no se logren los auténticos beneficios económicos que tradicionalmente han actuado en las ciudades, y derivados del proceso de la planificación estratégica sino que pue- que comienzan a exigir que se cumplan una serie de requisitos de dan cronificarse conflictos y problemas, tanto económicos como competitividad y habitabilidad en éstas. En tercer lugar aparecería sociales y políticos, o surgir otros nuevos. la rivalidad creciente entre ciudades para captar inversiones, pues- tos de trabajo, visitantes y ayudas públicas producto de la integra- 2.1. La planificación estratégica ción de las naciones-estado en bloques continentales y la globali- zación del mercado. En cuarto y último lugar, plantea la necesidad El concepto de estrategia utilizado en la planificación estraté- de la utilización de enfoques multidisciplinares debido al aumento gica de las ciudades surge como un préstamo de la práctica militar de la complejidad e interrelación de los problemas que afectan a adoptado tras la Segunda Guerra Mundial, en la década de los las ciudades. años 50 del siglo XX. A partir de entonces empresas privadas esta- Pero Fernández Güell , así mismo, critica que las necesidades dounidenses comenzaron a introducir las experiencias de la plani- de marketing político hayan priorizado la difusión pública de los ficación y presupuestos militares, dando lugar a la planificación a planes estratégicos frente al esfuerzo real de la implantación de las largo plazo. Pero es realmente en los años ochenta del pasado siglo estrategias a seguir. También observa que es escaso el número de cuando se comienza a emplear esta estrategia modernizada3 y que ciudades que han concebido y desarrollado el plan como un proce- va evolucionando hasta los años 90, cuando surge el término de so circular y continuo, reduciéndolo a actuaciones puntuales y planificación estratégica creativa y participativa, buscando fórmu- cerradas, ya que la mayoría de los planes se han centrado más en las nuevas que revolucionen y transformen el mercado y el enfoque impulsar la competitividad económica que en el desarrollo sosteni- de los negocios. Aunque es desde 1982 cuando se traslada al ble. Aunque reconoce que la necesidad de fomentar la participa- urbanismo el concepto de planificación estratégica con la elabora- ción y el consenso ha puesto de manifiesto la madurez política y ción del plan para San Francisco en EEUU. Al Estado español llegó gestora de muchas corporaciones municipales. Además, la planifi- en el año 1987 de la mano de una consultoría internacional y se cación estratégica en sí misma habría supuesto una importante aplicó por primera vez en Barcelona con la celebración de los innovación en la planificación urbana, tanto por los agentes socia- Juegos Olímpicos de 1992. Posteriormente se realizaron los planes les y económicos que involucra como por el enfoque sistémico. Por estratégicos de Madrid, Jerez, Cádiz y el del Bilbao Metropolitano. último, reconoce que la pretensión de lograr unos objetivos desme- Además de éstos se siguieron desarrollando planes en Córdoba, surados a través de la planificación estratégica han podido derivar Murcia, Valencia, Málaga, Melilla y la revisión del plan de en frustraciones que le han restado credibilidad. Barcelona. En el resto de Europa la planificación estratégica no ha

4 Se pueden nombrar Londres, París y Milán, como ciudades donde se ha 3 En concreto el éxito logrado por IBM en 1981 llevó a que un buen número llevado a cabo procesos de reflexión desde la metodología de la de empresas utilizara la gestión estratégica como forma de hacer frente al planificación estratégica, aunque no se han desarrollado totalmente al mercado y a los posibles competidores estar subordinados a la planificación urbanística.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 93

2.2. Rehabilitación y gentrificación en los centros periferia ya no volvían a él. Contradice los modelos de cambio históricos. urbano basados en las etapas sucesivas de cambios de población, donde la suburbanización de las clases medias correspondería con Si la planificación estratégica ha sido la base de los cambios en la fase final del cambio de la ciudad preindustrial a la industrial. muchas ciudades, en los cascos viejos y barrios antiguos de las Precedo Ledo ha considerado la gentrificación un estadio ini- ciudades se han seguido procesos de rehabilitación, más o menos cial en el que un centro histórico necesita un proceso de renova- vinculados o dependientes de estos planes estratégicos. El casco ción, mientras que otros autores la consideran en sí misma como el viejo o centro histórico, es una parte importante de la ciudad, a proceso de renovación. David Harvey (2003) hace una definición de pesar de que puede contar con características que lo hacen dife- la gentrificación desde la denuncia de su caracterización como rente del resto a nivel morfológico, funcional, de identidad o ima- proceso de exclusión social en base a la experiencia en Estados gen. Su importancia se basa en la vinculación que tiene con la Unidos. Por otro lado, Sargatal Bataller explica la gentrificación historia de la ciudad y su evolución. Nos da pistas de cómo se ha como un fenómeno urbano que “consiste en una serie de mejoras ido configurando la identidad de la ciudad que conocemos, los físicas o materiales y cambios inmateriales – económicos, sociales cambios y procesos por los que ha ido pasando. En ocasiones estas y culturales- que tiene como lugar en algunos centros urbanos zonas se han quedado obsoletas, carentes de funcionalidad, aun- viejos, los cuales experimentan una apreciable elevación de su que no de significado. Los procesos para que vuelvan a ocupar el estatus” (2001:1), y estaría muy determinada por el contexto local, lugar que les corresponde en la ciudad son diferentes respecto a refiriéndose a los barrios, los agentes y actores urbanos, las funcio- otras zonas, y la mayoría de las veces más delicados. nes dominantes de la ciudad y la política gubernamental local Así, la forma en que se aborde el proceso de recuperación o de (2001:2) . Aunque según C. Hamnett (1991), no todas las ciudades rehabilitación de estos espacios deteriorados o en proceso de des- son susceptibles de amparar procesos de gentrificación, sino que funcionalización va a repercutir en el resto de la ciudad. Los mode- para que se desarrolle deben coincidir dos tipos de condiciones: la los para abordar el problema de degradación de estos centros o oferta, es decir, deben existir propiedades gentrificables en los cascos históricos se sitúan entre dos extremos: el conservador y el centros urbanos junto con un mercado financiero que facilite las renovador. El primero trataría de mantener de la forma más pare- hipotecas como sistema de compra; y la demanda, representada cida al original aquellos monumentos o conjuntos monumentales por un colectivo de gentrificadores potenciales. Además, tampoco de valor que existan en la zona rechazando cualquier innovación. todos los procesos de gentrificación son iguales sino que depende- El segundo se refiere a zonas de escaso interés patrimonial o arqui- rán de la zona donde se lleven a cabo, a pesar de que en lo relati- tectónico, pero con interés simbólico y de espacio significante. En vo a su definición y características existe un consenso entre los este caso se pondrían en marcha políticas de renovación dentro del diferentes autores (Sargatal 2000:9). P.A. Redfern (1997a, b) modelo general de desarrollo urbano, ya que estas constituirían la nombra tres factores necesarios para que se dé el proceso de gen- metodología más eficaz para sanear tanto social como urbanística- trificación: a) la existencia de una segregación social y residencial; mente estas zonas, que sumidas en un estado abandono se ven b) viviendas y residencias susceptibles de gentrificación, destinadas sometidas a un proceso degenerativo del tipo invasión sucesión en un principio a clases medias, ocupadas posteriormente por las (Precedo 1996:244). Entre ambos extremos existen planteamientos clases más populares y abandonadas finalmente, por éstas; y c) el intermedios cuya puesta en marcha dependerá de las característi- importante papel de las tecnologías domésticas (agua corriente, cas urbanísticas, sociopolíticas y culturales de la zona. Precedo evacuación de aguas residuales, gas, electricidad, electrodomésti- Ledo recalca que a pesar de su evidente valor patrimonial y simbó- cos) y el descenso del coste de las tecnologías, que propició la lico, la rehabilitación no puede hacerse a cualquier precio, ya que viabilidad de las rehabilitaciones en lugar de los derribos. M. en estas zonas viven personas y deben tenerse en cuenta sus Pacione (1990) describe tres pasos sucesivos del proceso, donde en condiciones de vida y necesidades a la hora de abordar cualquier un primer momento, existe un barrio céntrico donde habitan fami- proceso. Las personas deben estar por encima de los procesos de lias de clase media que va perdiendo población, porque a medida renovación, el valor patrimonial y simbólico de la zona no puede que estas mejoran sus ingresos abandonan la zona; después, en un priorizarse sobre éstas (Precedo 1996:252-253). segundo paso, al barrio acude una población con menores ingresos Además de los procesos donde los barrios de los cascos histó- que reside sobre todo en régimen de alquiler, y aparece el deterio- ricos han perdido su funcionalidad, o los proyectos de rehabilita- ro físico y la sobre ocupación; y por último, las clases medias se ción que se han llevado a cabo en ellos, existe otro proceso deno- vuelven a interesar por el centro, aparecen los antiguos ocupantes minado gentrificación o elitización, que se ha venido observando y se reinvierte en la zona y hay una revitalización económica. La en estas zonas. Este proceso se caracteriza por un cambio de socióloga alemana G. Hermann (Furman 2002:3) plantea el proce- población en el que las personas de un estatus económico alto se so de gentrificación en dos etapas vinculadas al tipo de población. trasladarían a esta zona desplazando así a clases más populares y Un primer momento en el que se comienzan a ver los cambios y empobrecidas. Este desplazamiento supone mejoras en las vivien- que aparece lo que ella denomina “primera ola” formada por das, que se rehabilitan, y también en servicios, comercios y equipa- jóvenes, profesionales, artistas que denomina “pioneros” y que ven mientos. La consecuencia más inmediata es un cambio en el mer- las posibilidades del barrio con precios todavía accesibles. La cado del suelo. Según María Alba Sargatall (2001), el proceso de segunda fase estaría compuesta, por los gentrifer o elitizadores, gentrificación o elitización vendría a poner en duda las teorías de personas y familias de alto poder adquisitivo. Esta segunda ola autores como E. W. Burgess y H. Hoyt, que afirmaban que las clases estaría caracterizada por estar compuesta por personas solteras o económicamente pudientes que abandonaban el centro hacia la parejas, en general profesionales y sin hijos.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 94 M. EGIZABAL SUÁREZ

El proceso de transformación de los barrios en el proceso de creativa, las más proclives a ser gentrifer. Nos referimos sobre todo gentrificación también es dispar y no seguiría una trayectoria fija. a profesionales jóvenes, sin cargas familiares, con una visión tole- Así, J. Van Weesep (1994) lo califica como concepto caótico; ya que rante del mundo, homosexuales, personas de diferentes culturas. además de la variedad de trayectorias donde se podía transformar Para este autor, la atracción y retención del talento depende de una zona total o parcialmente; lo protagonizan un amplio número una cultura de tolerancia, apoyo social, cultural y economía creati- y tipología de agentes, actores, con causas y consecuencias dispa- va. Son necesarias unas relaciones y normativas sociales no conser- res y complejas. En algunos casos la estructura socioeconómica de vadoras que toleren la diversidad, esto también apoya a la cultura la zona se transforma totalmente; en otros se mantiene como un empresarial. El reflejo empírico de la tolerancia de la que habla área mixta donde durante cierto tiempo conviven personas de Florida sería el índice creativo o índice de creatividad bohemio, que diferente nivel socioeconómico, con lo que aumentan las posibili- según él sería el resultado de la suma de las personas nacidas en dades de conflicto social. Durante la década de 1990, se iniciaron el extranjero, más el índice de las personas homosexuales, es decir líneas de investigación en torno a la gentrificación que introducen diversidad étnica y cultural junto con tolerancia. La idea, básica- nuevas variables como la influencia del género y del ciclo de vida mente, no es que las personas homosexuales tengan una creativi- en el proceso de la gentrificación, en relación con la clase social dad innata; si no que el lugar donde estas personas quieren vivir (Sargatall 2000). Según Sargatall el Estado interviene de forma de forma abierta es donde existe una mayor tolerancia, que promo- diferente en los barrios o zonas susceptibles de gentrificación que ciona el talento que impulsaría la tecnología como fuente del éxito. pueden ser calificados como históricos. Se promueven, entonces, En las zonas a rehabilitar, y que en algunos casos son susceptibles ofertas fiscales para la rehabilitación, o se da una mayor inversión de que se produzca la gentrificación, desde las instituciones se de fondos públicos para mejorar los servicios públicos, intervencio- suelen apoyar proyectos empresariales novedosos y ligados a la nes dirigidas hacia los propietarios para que rehabiliten o abando- cultura como tractores económicos6. Este es sin duda un caldo nen su vivienda, rezonificación y recalificación del suelo. (Sargatall propicio para la clase creativa. 2000:5). Damaris Rose (1984) introduce la figura del gentrificador mar- 2.3. La identidad de las ciudades y los barrios. Una ginal, para aplicarlo a aquellas personas que a pesar de no cumplir identidad cambiante. los requisitos, sobretodo económicos, que se suponen debe poseer una persona gentrificadora, participan en un proceso de gentrifica- El historiador Miguel Artola (2000) afirma que “la ciudad es ción. Su participación, según esta autora, sería positiva, al suponer una formación social, que adquiere una identidad con el paso del una ruptura con el proceso clásico de gentrificación y la posibilidad tiempo” (pag.1). Así, la historia de las ciudades forma parte del de establecer alianzas entre diferentes grupos y colectivos que proceso mediante el que se va construyendo su identidad. Los derivarian la gentrificación hacia niveles de intervención más pro- barrios son parte constituyente de las ciudades y por lo tanto gresistas. Pero Neil Smith (2012) afirma que el núcleo de este poseen una historia y una identidad compartidas con ésta, pero nuevo concepto, se centra en que estos gentrificadores son margi- también una historia e identidad única que los hace singulares. De nales dentro del proceso de gentrificación. Estos agentes, definidos este modo, cada ciudad, y dentro de esta cada barrio, es única e desde unos estilos de vida alternativos y culturales, serian impor- irrepetible, ya que este proceso de configuración de su identidad es tantes en las primeras fases del proceso; pero, a medida que este un proceso dinámico donde la ciudad actúa como un organismo avanza al aumentar el valor de las propiedades van perdiendo vivo, creado por los edificios, actividades, y sobre todo por las capacidad económica para continuar en el proceso (Smith 172- personas que la habitan, a la postre, verdaderos motores de la 174). Este grupo de gentrificadores marginales se podría identificar transformación de la ciudad. En este sentido Robert Park en 1915 con la primera oleada, o los pioneros, a los que hace referencia G. señalaba que “la ciudad no es sólo un mecanismo físico y una Herrmann, y se podrían corresponder a algunos colectivos de construcción artificial. Está envuelta en los procesos vitales de la población presentes en el área de Bilbao la Vieja. gente que la compone; es un producto de la naturaleza, y particu- Una versión norteamericana del proceso de gentrificación larmente de la naturaleza humana” (Park 1915:1; cit en Martinez aparece en las aportaciones del economista norteamericano Lavia, C. 1995: 43). Es indispensable pues, hacer referencia al Richard Florida5 (2004). Este autor ha analizado los casos de las grupo humano, a las personas, en relación a la identidad de barrios ciudades norteamericanas en declive y su recuperación. En una y ciudades; y por lo tanto podríamos referirnos a una identidad época en el que el trabajo creativo es fuente de revitalización de la colectiva, planteada desde la comunidad. En este sentido es inte- economía de una ciudad, es importante atraer lo que él denomina resante la propuesta de Luis Villoro (1994: 98) sobre la identidad la clase creativa. Ligado a la construcción de la sociedad del cono- colectiva. cimiento, es sin duda otro de los ejes en torno a los que se plantea el proceso de revitalización de Bilbao, sobre todo en relación a los La identidad consistiría en la representación imaginaria, barrios degradados como los comprendidos dentro del área de propuesta a la comunidad, de un proyecto consistente en Bilbao la Vieja. La vinculación entre gentrificación y sus teorías se sus necesidades y deseos. No se encontraría, pues, al buscar circunscribe a que son las personas pertenecientes a esta clase una realidad oculta, permanente en su historia y su cultura, sino al asumir ciertos valores consistentes con su realidad.

5 Menciono las teorías de este autor porque junto con las de gentrificación porque parece ser que se han utilizado de base para la elaboración de los 6 Dentro del proceso de rehabilitación del área de Blbao la Vieja, se proyectos de rehabilitación del área de Bilbao la Vieja. promociona la cultura como elemento tractor de la economía.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 95

La identidad no sería un dato, sino una propuesta, que entendida, como ya hemos señalado anteriormente como proceso tendría por función responder a necesidades colectivas y en permanente construcción, está condicionada por una serie de señalar un curso a la acción coherente con ellas factores que podríamos concretar en: factores históricos, factores, factores socioeconómicos, factores socioculturales y factores políti- Hoy en día más que nunca se habla de múltiples identidades cos. Al referirnos a los factores históricos, presentamos aquellos frente al concepto anterior de una identidad única e inmutable. De acontecimientos históricos que han tenido lugar en la historia y este modo según los elementos de referencia, o la posición en la que han provocado alguna reacción, modificación o influencia en que nos situemos frente a la ciudad o el barrio estos van a tener el proceso de configuración de la identidad: reestructuraciones de diferentes identidades. Pero a pesar de esta dificultad a la hora de la ciudad, descubrimientos, cambios políticos, económicos y socia- hablar de identidades, existen una serie de características que les, desastres naturales, migraciones y movimientos de población parecen ampliamente consensuadas como elementos configurado- Así mismo, los factores socioeconómicos nos hablan del estado res de la identidad de pueblos, ciudades y barrios. En este proceso económico de un grupo social, y hace mención a la actividad eco- de creación de la identidad de los barrios y las ciudades establece- nómica del grupo, y a las repercusiones que esta actividad además mos tres tipos de elementos demarcadores como formas que la de cómo afecta a la estructura social. Debemos tener en cuenta constituyen y definen: a) la configuración identitaria, b) organiza- como las transformaciones socioeconómicas inciden en gran medi- ción de la identidad y c) manifestaciones externas de la identidad. da sobre las dinámicas sociales y políticas, influyendo en la estruc- La configuración identitaria, tanto en lo relativo a las ciudades tura demográfica, en el proceso de urbanización, en los discursos como a los barrios, es un proceso dinámico y parcialmente autóno- políticos, y por supuesto, en los comportamientos sociales. Dentro mo determinado por los elementos comunes constitutivos a estos de los factores socioeconómicos podemos encontrar el demográfi- y que ayudan a definirlos. Aquí nos encontramos el marco físico, co, la población de la ciudad (procedencia, etnia, sexo, edad, nivel que es más que el espacio de la ciudad y del barrio, ya que hace educativo, integración, marginación) y la actividad económica (tipo referencia al paraje, a su ubicación topografía, clima, el plano de la de trabajo, ingresos, capacidad adquisitiva). ciudad, sus calles, edificios, el modelo de crecimiento. No podemos Los factores socioculturales son expresiones culturales que olvidar la demografía, en relación a la cantidad de población, la surgen en las comunidades, y a través de las cuales se manifiesta división de sexos, las edades y su composición étnica, entre otras su identidad y su vivencia de grupo. De este modo, la cultura es un características. Es importante que observemos así mismo, la activi- producto aprehendido por la experiencia grupal, está enraizada en dad económica y productiva como referencia a las formas de pro- el inconsciente colectivo y debe entenderse como la cultura de la ducción que se desarrollan dentro de la ciudad, las actividades que comunidad que la sustenta (Aguirre 1997). Este tipo de factores permiten la relación con otras ciudad y al poder adquisitivo de incidirán en la estructura, las relaciones sociales, los patrones de quienes viven en ellas. Como ya he mencionado, la historia y la comportamiento, y en las formas de concebir la realidad social y memoria, como una forma no oficial de historia recogida en los espacial. Podríamos citar tres tipos de factores socioculturales testimonios de quienes han vivido en la ciudad y los barrios siendo (Bueno 1996); en primer lugar, cultura intersomática constituida protagonistas y testigos estos diferentes procesos históricos. por las instituciones, costumbres y pautas que rigen el comporta- Tampoco debemos olvidar la cultura, sobre todo aquellas formas miento. El segundo factor, seria la cultura compleja instrumental o culturales propias y específicas que se han ido desarrollando como subjetual, compuesta por el conjunto de conocimientos de los consecuencia de un vivir colectivo propio en un marco específico. individuos para vivir en sociedad. Su importancia radica en que Finalmente, la lengua, que será posiblemente común a otro gran permite la adaptación de las personas a su sociedad, en los proce- número de ciudades dentro del mismo territorio, pero posiblemen- sos de cambio, cuando no están muy definidas estos conocimientos te también con características propias producto de una cultura e y normativas, surgen fenómenos como la anomia que produce la historia singular. desadaptación o la inadecuación a la realidad personal o grupal. Por otro lado, la organización de la identidad hace referencia a Por último, la cultura material, compuesta por los productos mate- la forma en que organizan su vida cotidiana las personas que riales y artísticos, la configuración urbanística y arquitectónica, es habitan la ciudad; el modo en que marcan las relaciones entre ellas decir, lo que comúnmente conocemos como cultura. y entre ellas y la ciudad. También se refiere a las instituciones polí- Finamente, los factores sociopolíticos comprenden el ordena- ticas y como se organizan la población, las actividades educativas, miento político y las leyes promulgadas, así mismo las acciones deportivas. Junto a esto son importantes otras características políticas resultantes de estas, y los movimientos políticos y sociales menos evidentes como el carácter y mentalidad, los valores y las provenientes de la movilización de la población. Al referirnos pues creencias. Todos ellos vinculados a las costumbres y ritos de la a factores sociopolíticoa estamos hablando de los acontecimientos ciudad , que son elementos primordiales, como ya he mencionado, políticos (sistema política, legislación, y la vida política (movimien- para la organización de su vida cotidiana. Por último, quedarían las tos sociales y ciudadanos, reivindicaciones, mapa político, conflicti- manifestaciones externas de la identidad, aquello visible y material vidad,...) que distingue a la ciudad: productos culturales y artísticos., grandes Asi, el fenómeno de la identidad de las ciudades, como hemos personajes o personajes famosos de la ciudad, folklore, fiestas, visto, es mucho más complejo de lo que a primera vista puede pare- indumentaria. cer puesto que influyen para su creación multiplicidad de factores, Pero si la identidad está integrada por la suma de los elemen- además de las personas que la habitan, entendiendo habitar en un tos anteriormente nombrados, para su constitución existen una sentido más amplio que residir; y esto mismo sucede con los barrios. serie de factores que la van a ir conformando. Así, la identidad Es indispensable pues hacer referencia al grupo humano, a las per-

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 96 M. EGIZABAL SUÁREZ sonas, en relación a la identidad de barrios y ciudades; y por lo tanto za, enfermedad y suciedad. A excepción de San Francisco que podríamos referirnos a una identidad colectiva, planteada desde la construido más tarde sobre el camino de Santiago en dirección a comunidad. Recoge está definición otra de las características impor- Balmaseda, poseía una mejor estructuración urbana, así como tantes de la identidad, ya hablemos de personas, comunidades o mejores edificios, destinados no a obreros sino a comerciantes y ciudades, y es que como proceso es susceptible al cambio, influencia- empleados. A su lado, Las Cortes, crecía como barrio minero y da por los factores anteriormente señalados. En ocasiones el proceso espacio de prostitución que se expandía al amparo de las minas. de cambio es lento y marcado por factores externos a la ciudad o al Mientras que Zabala no se instituye como barrio hasta bien entra- barrio; en otros corresponden a una planificación, a una intención de da la década de los 20 del siglo pasado, cuando se constituyó en intervención directa sobre la ciudad, sobre una zona o un barrio el barrio de los ferroviarios, al edificarse una colonia de trabajado- actuando sobre uno o varios elementos de esta, como el urbanismo, res del ferrocarril. la actividad económica, …. En estos momentos el cambio suele ser De este modo, la conjunción de pobreza, miseria y conciencia más rápido y encaminado a conseguir un determinado modelo de de clase marcó desde muy pronto la vida política y social de la ciudad o de barrio; tal como sucede en el área de Bilbao la Vieja zona. En 1886 en San Francisco se funda el Partido Socialista; y motivado por el proceso de rehabilitación, y algunos de cuyos resul- desde 1890 los mineros y sus familias protagonizaron huelgas para tados pretende presentar en este texto. mejorar sus condiciones de vida. Esta ideología de izquierdas se mantiene hasta la Guerra Civil, tras esta contienda, la zona, sus habitantes, son castigados por pertenecer al bando perdedor. A 3. EL ÁREA DE BILBAO LA VIEJA. mediados del siglo XX, la mina y la prostitución siguen determinan- do la economía de la zona, junto con un comercio incipiente en San El área de Bilbao la Vieja, comprende los barrios de Bilbao la Francisco que en la década de los 60 del siglo XX, ayudado por la Vieja, San Francisco y Zabala, y está situada administrativamente expansión económica generalizada, florece y a San Francisco se le en el Distrito 5 de Bilbao, junto con el Casco viejo, La Peña, empieza a denominar la Gran Vía Obrera. Esta situación de mejora Solokoetxe, Iturribide y Atxuri. El área tiene una ubicación céntrica, económica y social continúa hasta finales de la década de los 70 espacialmente hablando, pero social y económicamente se corres- del siglo XX. ponde con la periferia de la ciudad, ya que la zona, los tres barrios, A finales del siglo XX y principios del XXI tienen lugar tres responden a la categorización de gueto o barrio chino. Popularmente acontecimientos históricos, tres hitos importantes, que definirán a conocidos con el nombre de los barrios altos, a lo largo de su his- la zona en esta época. Estos hitos son la introducción de la droga toria han sido una importante fuente de ingresos económicos para en la zona, el cierre de las minas y las inundaciones de 1983 en Bilbao, gracias a la explotación de sus minas. Pero también un Bilbao; aunque también hay quien añade un cuarto hito, el cierre lugar donde pobreza, marginación, exclusión social coinciden con del colegio de los claretianos en San Francisco. Así, es en este delincuencia, prostitución, narcotráfico y drogodependencias periodo de finales del siglo XX cuando se dan las condiciones que (Egizabal 2014). Aunque hay que destacar que la reivindicación y van exigir la puesta en marcha del proceso de rehabilitación inte- lucha por los derechos de las personas y los barrios han desempe- gral. La situación de deterioro económico, urbano y social provoca ñado un papel central en su historia con una vida política impor- la exigencia por parte de la ciudadanía de la zona de un proceso tante y un gran número de movimientos y colectivos sociales y de rehabilitación. populares. En 1999, año del comienzo del plan de rehabilitación, el área Los orígenes del área de Bilbao la Vieja se corresponden con el de Bilbao la Vieja tiene una población censada de 13.849 habitan- nacimiento de Bilbao, anterior incluso a su fundación como villa. El tes. El mayor número de población está en San Francisco seguido arrabal de Bilbao la Vieja, junto con San Francisco y Las Cortes, de Zabala y por último Bilbao la vieja. La zona está ocupada por donde en un principio se ubicaba Zabala, no estaban dentro de los una población mayoritariamente masculina excepto en Zabala límites de la villa de Bilbao, sino que pertenecían a la anteiglesia donde habitan más mujeres. En relación a la edad, es mayoritaria de Abando; hasta que en 1870 Bilbao se los anexiona, como forma la que corresponde a la edad productiva, entre 25 y 60 años, aun- de expansión de la ciudad. La historia de los tres barrios ha estado que Bilbao la Vieja tiene un población más envejecida. A pesar de condicionada por estos orígenes marcados por su exclusión de la la abundante presencia en las calles de la zona de población zona noble de la ciudad: el Casco viejo. Las calles de estos barrios inmigrante el porcentaje de empadronamiento es mínimo. En cuan- han sido el lugar donde se han desarrollado actividades no desea- to a la situación laboral la zona esta cerca de duplicar el índice de das en otras partes de la ciudad como cárcel, basurero, calero, paro de Bilbao. Pero se da la paradoja que San Francisco casi dobla hospital de enfermedades infecciosas, prostitución (Salazar 2006). el nivel de población con estudios universitarios respecto Bilbao. Por otro lado, esta zona rechazada y marginad, como ya he ,men- Este hecho se explica, sin duda, con la llegada al barrio de la pri- cionado, ha sido una importante fuente de ingresos para el Bilbao mera oleada de gentrificadores, o tal como los denomina Herrmann: de los siglos XIX y XX. Vicente García Merino (1987) describe como pioneros. la explotación de las minas de la zona abastecía de hierro e ingre- Los tres barrios han tenido un desarrollo económico diferente, sos a una burguesía bilbaína incipiente, mientras que la población pese a sus orígenes similares y a que durante mucho tiempo, desde que extraía esta riqueza, los mineros y sus familias, eran rechaza- mediados del siglo XIX, ha sido la minería su principal motor. dos. La población más pobre de la zona, la mayoritaria, tuvo que Bilbao la Vieja aparece centrado en un comercio de abastecimiento sufrir durante generaciones una vida desarrollada en condiciones del barrio, con algún pequeño taller y también una hostelería vin- infrahumanas en unos barrios degradados, invadidos por la pobre- culada al ocio juvenil y nocturno. En San Francisco la actividad

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 97 económica principal sigue siendo la hostelería y el comercio, tam- Revitalización del Bilbao Metropolitano (Bilbao Metropoli 30,1996); bién con pequeños talleres, empresas de construcción vinculados a en la segunda fase de éste plan estratégico se marcaban las líneas la regeneración de la zona y otros negocios ligado a la inmigración de intervención en la zona. También está influenciado por proyec- (locutorios y comercios y hostelería multicultural), y aunque como tos anteriores desarrollados en el área como el PERRI (Ayuntamiento una actividad marginal, la prostitución. Por otro lado, Zabala posee de Bilbao 1994) y el proyecto Urban Bilbao: Puerta Abierta una actividad económica parecida a la de otros barrios de Bilbao, (Ayuntamiento de Bilbao 1998). centrada en el comercio de proximidad y la hostelería dirigida al El origen del Plan Estrategico para le Revitalización del Bilbao consumo de la zona; pequeños talleres o empresas de servicios, en Metropolitano lo encontramos en la década de los 80 del pasado general con escasa proyección fuera de la zona. siglo, cuando Bilbao está sumido en un proceso de declive y desin- En relación al urbanismo confluyen las urbanizaciones de fina- dustrialización que le aboca a una situación económica precaria, les del siglo XIX: con calles estrechas, escaso alumbrado y numero- con la necesidad de búsqueda de nuevas fuentes para fomentar su sas fachadas en mal estado, junto con edificaciones obreras de economía. Esta pérdida del tejido industrial provoca también que escasa calidad y construcciones más modernas realizadas en los las infraestructuras correspondientes a las actividades desarrolla- tres barrios en diferentes épocas a lo largo del siglo XX. das hasta el momento se abandonen. Se convierten en desechos y Refiriéndonos a los equipamientos encontramos los centros gestio- ruinas, que ocupan un importante espacio de terrenos abandona- nados por movimientos sociales u ONGs, y los dependientes de dos, junto con un paisaje urbano altamente contaminado, donde la instituciones. Además de equipamientos religiosos, vinculados a las ría es sin duda la que se lleva la peor parte. Además, se produce un religiones: católica, evangelista, evangelista africana y musulmana. elevado aumento del índice de desempleo, que une a todo lo ante- Pero, además de este panorama a finales del siglo XX, es sin rior el deterioro social que claramente repercute en una calidad de duda, como ya he mencionada, la conjunción del tráfico y consumo vida deficiente para quienes viven en la ciudad y los municipios de drogas, la prostitución y la inmigración en situación irregular, la circundantes. Las administraciones locales, regionales y autonómi- pobreza y degradación urbanística y económica, junto con una cas, a las que posteriormente se unirían también las estatales se abundante población vinculada a la exclusión social, lo que le ven ante la necesidad urgente de la revitalización económica, confiere, como he mencionado anteriormente, un carácter de urbana y medioambiental de lo que correspondería a la metrópoli gueto. Resultado de esta coyuntura se mantiene una imagen estig- bilbaína7. matizada de la zona, que ya venia soportando desde el siglo XIX Así, a partir de los años 90 del pasado siglo la regeneración cuando se la conocía bajo la denominación de los barrios altos y urbana pasa a ser un objetivo fundamental dentro de la interven- producía temor y rechazo al resto de la ciudad por la conjunción de ción pública. Esta intervención se plantea tanto a nivel físico como pobreza, prostitución y una masa obrera organizada. En el siglo XX socioeconómico y funcional. Según Arantxa Rodríguez (2003: 77) se le pasa a denominar: barrio chino, gueto o Bronx, una imagen las estrategias para esta regeneración giran alrededor de tres ins- estigmatizada y estigmatizante que se extiende a los tres barrios. trumentos: a) el planeamiento territorial urbano y metropolitano; b) La caracterización de la zona como gueto influye en diferentes el planeamiento estratégico; y c) las grandes operaciones urbanís- aspectos de la vida cotidiana de los tres barrios, tal y como sucede ticas y de infraestructuras. Estos son los ejes que definen la plani- en referencia a la ocupación y uso del espacio. La zona y los barrios ficación estratégica para la revitalización del Bilbao Metropolitano, se dividen en varios espacios morales, según la terminología de en el que se reconocen dos etapas: la primera, que va de 1989 a Park, con una graduación cuantitativa y cualitativa, delimitados por 1999 y se recoge bajo el nombre general de Plan de Revitalización fronteras morales. La forma más extrema de frontera moral es la Estratégica del Bilbao Metropolitano; y la segunda a partir del que divide los denominados espacios degradados, de los espacios 2000 hasta el 2010, y que aparece reflejada en el proyecto deno- normalizados. minado Bilbao 2010. La estrategia (BM30 2001). La conjunción de todas estas características provoca que la Como antecedentes a este plan estratégico encontramos zona este sumergida en una situación que incita a los grupos Perspectivas 2005 (1988) y el Avance del Plan General de sociales y populares a exigir un proceso de rehabilitación. También Ordenación Urbana (PGOU) (1989). El primero supone un proceso desde el ámbito institucional se percibe la necesidad de un proceso de reflexión sobre el futuro del País Vasco llevado a cabo por el que produzca los cambios necesarios para que ocupe su lugar en Gobierno Vasco. Se resume en cuatro fases; la primera de las cuales la moderna metrópoli. se desarrolla en 1989, y consiste en analizar la ciudad y sus posi- bilidades. La segunda en 1990, debe plantear oportunidades, que son cinco: a) la ría como eje de la transformación urbana y ordena- 4. EL PROCESO DE REHABILITACION ción del territorio; b) utilizar los espacios abandonados tras el declive industrial; c) afianzar la posición geográfico-estratégica de En el año 1999 liderada por el Ayuntamiento de Bilbao, la Bilbao dentro del denominado “eje atlántico” del sistema de ciu- Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno Vasco y gestionada por dades, d) optimizar la estructura ferroviaria existente para una Bilbao Ria2000, se pone en marcha la primera fase del proceso de buena conexión interna y externa y e) colaboración del sector rehabilitación denominada, Plan de Rehabilitación Integral de público y privado. La tercera fase tiene lugar, en 1991, y aquí se Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala (Ayuntamiento de Bilbao et. marcan los fines, objetivos y la visión estratégica a conseguir. Por al., 2000) que dura hasta el 2004, cuando se desarrolla la segunda fase, el Plan Especial 2005-2009 (Ayuntamiento de Bilbao et. al., 7 La villa de Bilbao y municipios limítrofes de ambos lados de la ría desde 2004). Este proyecto tiene su germen en el Plan Estratégico para la Santurtzi, Getxo hasta Galdakao.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 98 M. EGIZABAL SUÁREZ

último, en 1992 es el momento del desarrollo del plan de acción El PERRI se redacta en 1992 y es aprobado en 1994, en el se deli- (García et. al., 2004) mitan tres zonas de intervención o Areas de Reforma Integral (ARI): Por su parte en el Avance del PGOU se delimitan cuatro zonas a) la zona del casco antiguo, (zona edificada de Bilbao la Vieja); b) importantes a intervenir dentro de la ciudad y con unas funciones la zona de edificación abierta (calles Amparo, Zabala y el perímetro definidas; a) Abando Ibarra, con funciones de centro decisional y del PERRI); y c) la zona rústica ( las minas); a pesar de que no se representativo de la ciudad; b) Zorrozaurre, que seria una amplia- llegue a poner en marcha, es evidente su influencia en proyectos ción de la anterior con usos mixtos residencial, industrial y portua- posteriores. El segundo, Bilbao: Puerta Abierta se desarrolla entre rio; c) Ametzola-Eskurtze, donde se reconduciría el trazado ferrovia- 1993 y 1997; aquí se comienza a perfilar como se desarrollará el rio y seria también una nueva zona de uso residencial y terciario plan de rehabilitación, con la realización de proyectos como Bilbo comercial y d) Minas de Miribilla y el Morro, con un uso residencial. Rock, Bilbo Arte y el edificio de La Cantera sede de Lan Ekintza. En esta ultimo área se aprecia la influencia del plan estratégico en Además dentro de este plan se crea la Mesa por la Rehabilitación el futuro plan de rehabilitación de Bilbao la Vieja al marcar la zona en 1995. Organo de gran importancia en el posterior proceso de de las minas como espacio de intervención. rehabilitación, y que reúne a organismos institucionales y grupos En su primera etapa, el Plan de Revitalización Estratégica del políticos y sociales. Dentro de la Mesa se constituyen tres comisio- Bilbao Metropolitano, giraba en torno a proyectos urbanísticos y de nes de trabajo: a) drogodependencias y toxicomanías, b) contra la infraestructuras, y la plusvalía generada por la recalificación y venta exclusión social y c) urbanismo y vivienda. de terrenos revalorizados gracias a la regeneración urbanística. Es Estos son los antecedentes del Plan Integral de Rehabilitación la época de las grandes obras emblemáticas para el moderno de Bilbao la Vieja cuya primera fase se desarrolla entre 1999 y Bilbao: Gugemheim, La Paloma, el puente de Calatrava. El objetivo 2004. Este plan de rehabilitación se concibe como un plan a largo sería situar a Bilbao en una situación preponderante dentro del plazo que se irá materializando a través de planificaciones quin- sistema de ciudades del eje Atlantico. Se promueve un diseño que quenales, sometidas a un proceso de evaluación tras su finaliza- trata de impulsar un cambio de imagen de la ciudad e incidir en la ción, pero en la práctica se reducen a dos los planes. El objetivo calidad de vida urbana, de tal modo que se pueda crear el ánimo general de este plan es la rehabilitación integral de la zona. La social colectivo necesario para promover y desarrollar nuevas acti- filosofía del plan de rehabilitación queda resumida en lo que deno- vidades económicas. Se comienza a hablar de la necesidad de minan las tres “C”: continuidad en el tiempo y en la colaboración intervenir en zonas degradadas como Ollerías, Las Cortes o entre instituciones; coherencia, desde la perspectiva integral, cual- Cantarranas (Olabuenaga 2000). Durante esta etapa surgen Bilbao quier acción debe estar conectada con el resto; y consenso con Ria 2000 con un capital mixto 50% administración central/50% todos los agentes que intervienen en el plan, tanto en lo referente administración vasca; y Bilbao Metropoli30 como organismo gestor a las diferentes administraciones como instituciones y agentes del proyecto. sociales. Se definen cuatro áreas de intervención; sociocomunitaria, En la segunda etapa, los cambios en el mercado internacional urbanismo, desarrollo local y seguridad ciudadana. El principal determinados por una tendencia globalizadora que modifica la objetivo de las intervenciones dentro del ámbito sociocomunitario organización y el sentido del sistema de ciudades, provoca que el consisten en la mejora de los índices generales de calidad de vida plan se dirija más claramente hacia el fomento del empresariado, y salud de los ciudadanos.. Las actuaciones se llevarían a cabo en la consecución de una ciudad de negocios, dentro de la sociedad las áreas de: a) salud de las personas, b) servicios sociales, c) la del conocimiento, potenciando lo que denominan los elementos cultura, d) las personas inmigrantes, e) las personas drogodepen- intangibles de la metrópoli, y basándose en una perspectiva sisté- dientes, f) las personas que ejercen la prostitución, g) las mujeres, mica del desarrollo metropolitano (Bilbao Metrópoli308 2001:52). h) infancia y juventud e i) las personas mayores. El objetivo es situar a la metrópoli en la sociedad del conocimiento. En el ámbito de desarrollo local se trataría de lograr el desarro- Basándose, en este caso, en ocho aspectos fundamentales a poten- llo y mejora económica de la zona promocionando el empleo y la ciar: 1) colaboración público-privada, 2) sistema formativo interna- actividad económica. Las intervenciones que se llevarían a cabo cional y de calidad, 3) una sociedad conectada que apuesta por la giran en torno a tres ejes: 1) promoción del empleo, 2) apoyo a la colaboración internacional, 4) una ciudad saludable y segura, 5) creación de nuevas actividades empresariales, y 3) apoyo a la con- modernidad cultural, 6) regeneración urbana, 7) una metrópoli solidación y mejora de las empresas existentes. Por su parte, el creadora de riqueza en un entorno competitivo, innovador y soste- ámbito de urbanismo se presenta como uno de los más importan- nible, y 8) una comunidad integrada e integradora. En relación a la tes tanto por la inversión económica como por el número de zona de Bilbao la Vieja se definen tres acciones a llevar a cabo para actuaciones que se llevan a cabo. Se pueden observar cuatro líneas fomentar su regeneración, el centro para ciclo superior de Bellas de intervención: a) nuevas construcciones, b) rehabilitación de Artes, la residencia de estudiantes y la biblioteca. edificios y viviendas, c) viabilidad y mejora urbana, y d) equipa- Por un lado, el plan estratégico para el Bilbao metropolitano mientos. El ámbito de seguridad ciudadana o convivencia urbana enmarca el plan de rehabilitación de Bilbao la Vieja, pero los ante- cuyo objetivo último es que la vida de los tres barrios transcurra en cedentes más próximos a este plan de rehabilitación tal como un clima óptimo de respeto mutuo y buena vecindad; para ello se hemos mencionado, los encontramos en acciones destinadas a marcan tres líneas de intervención: a) persecución de los delitos desarrollarse en el área; el Plan Especial de Rehabilitación y contra la salud y narcotráfico; b) control del cumplimiento de las Reforma Interior (PERRI) y el proyecto Urban Bilbao. Puerta abierta. ordenanzas; c) presencia cotidiana de la policía municipal al servi- cio de los vecinos, 8 De aquí en adelante en las citas aparecerán unicamente las siglas BM-30.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 99

Tras la finalización de este plan quinquenal se pone en marcha “Imágina tu barrio”(Gizagune 2011), que a través de la participa- la segunda y última fase del plan de rehabilitación, El Plan Especial ción vecinal pretende poner las bases para el posterior proyecto de para Bilbao la Vieja 2004-2009. En esta fase los objetivos genera- intervención denominado Plan Comunitario de Bilbao la Vieja les continúan siendo los del plan anterior. Aunque se pasan a 2012-2016, impulsado únicamente desde el Ayuntamiento de definir más claramente los objetivos estratégicos que pasarían a Bilbao. Este es rechazado por la Coordinadora de Grupos de Bilbao ser:1) lograr una convivencia normalizada basada en el respeto la Vieja, San Francisco y Zabala, ya que no creen que cumpla las mutuo y la solidaridad; 2) mejorar la actividad económica y el condiciones necesarias para ser un verdadero proyecto rehabilita- empleo; 3) avanzar en la regeneración urbanística; 4) mejora de dor integral y participativo (Coordinadora 2012). servicios públicos 5) favorecer la integración y atracción cultural hacia el barrio y hacia fuera; 6) reducir la exclusión social; 7) inte- grar el barrio con el resto de la ciudad, aquí se presenta el tranvía 5. LOS CAMBIOS TRAS EL PROCESO DE como instrumento; 8) desarrollar la interculturalidad; 9) definir un REHABILITACIÓN modelo de información y participación de cara a la autorregenera- ción y mejora de la convivencia; 10) incrementar la coordinación e Una vez finalizadas las dos fases del plan de rehabilitación, implicación de las instituciones para fortalecer el modelo de ges- podemos apreciar que en la zona se han sucedido una serie de tión. Además a los ámbitos de intervención anteriores se suma uno cambios físicos, económicos, demográficos, simbólicos y también nuevo, cultura-educación; y se introduce perspectiva género en el respecto a la imagen del área y la organización política y social. Si proyecto. Las líneas de intervención continúan siendo las del ante- bien os cambios físicos han sido los más evidentes, y podríamos rior plan; aunque aparece la figura de los denominados proyectos resumirlos en: a) desaparición de un amplio solar ocupado por las tractores y que se basan en la construcción de un polideportivo, antiguas minas que se ha convertido en un nuevo barrio, el barrio remodelación de la Plaza de Corazón de María, Museo de de Miribilla, totalmente independiente del resto del área, así como Reproducciones Artísticas, viviendas sociales en La Cantera, escue- la ampliación de la zona urbanizada de Bilbao la Vieja, mediante el la, residencia de ancianos, tranvía y/o posible peatonalización de barrio de Miribilla bajo; b) derribo de viviendas y de calles enteras San Francisco y la escuela de formación profesional en Miribilla, en Bilbao la Vieja y construcción de un nuevo parque de viviendas En relación al plan anterior se suceden una serie de cambios en la zona junto con nuevos equipamientos; c) construcción de un vinculados a un órgano de gran importancia en el proceso como ha vial desde el nuevo barrio hasta el Casco Viejo, atravesando Bilbao sido la Mesa por la rehabilitación. Así se plantea su desaparición la Vieja y derribando edificios; d) cubrimiento parcial de las trinche- tras el fin del proceso; pero mientras se mantanga en funciona- ras del ferrocarril, creando la plaza de Cantalojas; e) rehabilitación miento disminuyen a 6 los representantes de la ciudadanía; y se de edificios y viviendas; f) reforma de los muelles y creación o definen nuevos objetivos para la Mesa por la Rehabilitación. renovación de parques y plazas; g) cambio de sentido de las vías Tras la finalización de ambas fases del plan, las sucesivas eva- circulatorias y f) construcción de nuevos equipamientos, y traslado luaciones y análisis que ha sufrido el proceso (Coordinadora de o desaparición de otros. Grupos por la Rehabilitación, 2003, Ayuntamiento de Bilbao et. al., Pero además de las modificaciones físicas estos cambios han 2004; Gizagune 2011; Egizabal 2013) han puesto de manifiesto traído otra serie de transformaciones en la zona y en los tres que ha sido decisorio el lugar que ocuparía la zona dentro de la barrios. Así, la desaparición de calles enteras ha provocado en nueva metrópolis bilbaína, más que desde la perspectiva de la Bilbao la Vieja la desaparición de las antiguas casas de los mineros, zona; y que no se han tenido en cuenta las necesidades reales de pero también un cambio en su configuración física que se ha tra- la población. Esto se observa claramente en el hecho de que el ducido en la perdida de la estructura de pueblo marinero, perdien- diagnóstico previo ha sido escaso. En cuanto al diseño y desarrollo do de este modo parte de su identidad, Además, la desaparición de de los diferentes ámbitos de intervención se encuentran grandes un amplio solar ocupado por las antiguas minas ha supuesto por diferencias; tan sólo el área de urbanismo ha mantenido una pro- un lado el traslado de Bilbao la Vieja, una ampliación de este barrio gramación coherente, continua y con presupuesto adecuado. mediante la creación de Miribilla bajo; pero también ha conllevado Mientras que las áreas de desarrollo local, sociocomunitaria y la reducción del espacio físico de la zona con la edificación del convivencia-seguridad han padecido de deficiencias desde su pro- nuevo barrio Miribilla, totalmente independiente del resto del área, gramación hasta la puesta en práctica y presupuestos. Por su parte, además de la perdida de zonas verdes para los tres barrios. el área de cultura, aparecida en la segunda fase, responde a la idea Así mismo estos nuevos barrios han potenciado la creación de de la cultura entendida como tractor económico dentro de un nuevas fronteras físicas y morales en la zona. Por un lado, está proceso gentrificativo. La crítica llega al papel de las instituciones frontera física entre el nuevo barrio lujo y el antiguo que supone el en el proceso ya que se pone en duda su gestión, que se considera talud que está entre ambas zonas; por otra el acercamiento simbó- no adecuada, así como el impulso y coordinación que han llevado lico de Zabala a la nueva zona y su separación de Bilbao la Vieja. a cabo en el desarrollo del proyecto. Además las posibilidades de De este modo, está transformación además de física ha sido tam- participación ciudadana han sido escasas y mediatizadas desde las bién simbólica, con la desaparición de barriadas enteras y el tras- instituciones. En líneas generales, desde los grupos sociales critican lado de la población ha desaparecido una parte importante de la que el proceso de rehabilitación se ha transformado en un posible memoria histórica de la zona, una ruptura con el pasado marinero proceso de gentrificación. y minero. A esto hay que añadirle la transformación social, se han Una vez dado por finalizado desde las instituciones el proceso creado dos zonas socialmente muy diferenciadas en el antiguos de rehabilitación integral, comienza en la zona el proyecto espacio de las minas, Miribilla bajo, perteneciente a Bilbao la vieja,

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 100 M. EGIZABAL SUÁREZ continuaría con el modelo de población anterior, unida en ocasio- espacios que se constituyen en fronteras morales, tal como sucede nes a la exclusión, mientras que el nuevo barrio, está ocupado por con los ya citados nuevo vial de San Antón, plaza de Cantalojas o una nueva población con un mayor poder adquisitivo. Se ha creado el talud. Los muelles, también cumplirían esta función separadora. un nuevo barrio desconectado del anterior en lo que ha sido clara- Otras modificaciones urbanísticas han consistido en la creación de mente una operación urbanística destinada a la creación del nuevo nuevas plazas y parques, o la desaparición o cambio de ubicación Bilbao. de antiguos equipamientos, como la escuela, junto con la edifica- Otro de los cambios físicos importante ha sido la construcción ción de equipamientos nuevos ligados al deporte o servicios ciuda- del nuevo vial que parte del puente San Antón y atraviesa Bilbao danos para toda la ciudad, que siguen señalando que la rehabilita- la Vieja, y para cuya realización se derribaron varias viviendas en ción se enfoca más hacia toda la ciudad que hacia la población de buen estado de la calle Urazurrutia. Este vial supone un paso la zona. directo hacia el nuevo barrio y los equipamientos deportivos En el área de desarrollo económico, las estadísticas muestran desde el Casco viejo, sin necesidad de atravesar otros barrios de un descenso del paro y la apertura de nuevas empresas, sobre todo la zona. Visualmente aparece como una gran cicatriz que atraviesa las relacionadas con la rehabilitación y las situadas dentro de los el barrio dividiéndolo en dos zonas: a) Urazurrutia y nuevas cons- parámetros de ocio-arte-cultura-moda-tecnología y las relaciona- trucciones b) Bilbao la Vieja y San Francisco. Mientras que la zona das con la interculturalidad. Este nuevo modelo de negocio ha de Urazurrutia y las nuevas construcción representan una zona atraído a un tipo de población específica ligada a la actividad más normalizada; la zona comprendida entre la plaza de Bilbao la empresarial y profesionales liberales. Además, ha supuesto un Vieja y San Francisco, donde se incluye Miribilla bajo9, continuaría viraje de la evolución de la zona hacia un incipiente proceso de siendo una zona fuertemente guetizada y vinculada a la exclusión gentrificación, que ha modificado la composición demográfica. Por social. otro lado, se aprecia la desaparición de una parte del comercio Por su parte, el cubrimiento parcial de las trincheras del ferro- tradicional, junto con un descenso de ganancias en el que se man- carril ha supuesto la ampliación del puente de Cantalojas y ha tiene. Continúa la prostitución en la zona, pero con un carácter más posibilitado la creación de una nueva plaza, la de Cantalojas, pero marginal10. Así mismo, persiste el tráfico y consumo de sustancias no ha contribuido a reducir el aislamiento físico de la zona. Sigue ilegales junto con la delincuencia y la conflictividad. siendo patente que es un espacio de separación entre la zona y el Los cambios en el ámbito económico ha afectado también a las resto de la ciudad. La nueva plaza, no tiene funciones como tal, es relaciones entre la población. La nueva tipología empresarial ha más bien una rotonda entre carreteras que situada frente a la plaza captando a un tipo de colectivos o movimientos más relacionados Fleming devalúa esta como lugar central y de identidad. Produce con la intervención desde la cultura, la interculturalidad y el arte, si un alejamiento simbólico en la zona que acentúa la distancia entre bien esto ha provocado un mayor distanciamiento con la antigua los barrios. Si antes la plaza Fleming era un espacio de relación, en población de la zona, que en ocasiones no se reconoce en los la actualidad se ha convertido en una nueva frontera física y moral, nuevos barrios que van surgiendo, y que valoran que los cambios ya que delimita la zona nueva y la vieja, a la vez que separa San producidos no han logrado superar la situación de degradación del Francisco y Zabala. A lo que ha colaborado el cambio de sentido en área. Los cambios demográficos señalan un aumento de la pobla- la circulación. ción masculina de la zona, excepto en el caso de Zabala que ha Podemos decir que las modificaciones físicas han contribuido a aumentado la población femenina. También se ha incrementado de la creación y consolidación de un nuevo espacio segregado que forma espectacular la población inmigrante empadronada en los constituido por los ejes que representan el vial de San Antón- talud barrios. Así, junto con los colectivos desfavorecidos representados de Miribilla- plaza Cantalojas- calle San Francisco, ha confinado la por personas drogodependientes, mujeres prostituidas, minorías exclusión en esta nueva zona guetizada de Bilbao. Una zona que étnicas, personas en situación de exclusión social, que continúan comprende antiguos espacios segregados, pero también nuevos. en la zona; conviven un elevado número de personas pertenecien- Esta segregación se consolida por el hecho de que algunas zonas tes a los denominados gentrificadores o elitizadores, que compren- de los barrios establecen una relación con otras partes de la ciu- de a personas profesionales con un mayor poder adquisitivo que dad, se abren a la ciudad separándose del resto del área, tal como ha desplazado a poblaciones anteriores, y que vendría a represen- sucede con la zona Urazurrutia, y el barrio de Zabala. No se cons- tar a las denominadas clases creativas de Florida, consolidando en tituyen en espacios puentes que posibiliten la inclusión de todo el denominado por este autor índice bohemio de creatividad (Florida área en la ciudad, favoreciendo su regeneración. Sino que surgen 2004). nuevas categorizaciones en relación a ciertas zonas que se regene- En cuanto a los cambios simbólicos, ya he nombrado algunos ran debido a su segregación de Bilbao la Vieja, progresivamente de ellos, puesto que están muy relacionados con los cambios físicos van perdiendo relación con el área, sin que se conviertan en ele- en la zona. Así, podemos apreciar la pérdida de identidad física, mento regenerador para el resto de la zona. Esta segregación es debido al cambio en su configuración física, y la pérdida estructura más simbólica que física, pero se va consolidando a través de pueblo marinero, además de la desaparición del pasado minero, debida a los derribos. Mientras que nuevo vial acentúa división

9 La zona de Miribilla se divide en el nuevo barrio de Miribilla, que adquirió la categoría de nuevo barrio de Bilbao en el año 2010; y lo que denomino 10 La prostitución de clubes de la zona, así como la de otras zonas de Bilbao Miribilla bajo, que está ocupado sobre todo por las personas realojadas se ha ido trasladando hacia los polígonos industriales. En la zona, la tras los derribos de Bilbao La Vieja, por lo tanto lo considero una extensión prostitución es mayoritariamente de calle o cocheo, y ejercida por mujeres de Bilbao la Vieja drogodependiente e inmigrantes principalmente.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 101 simbólica entre zonas exclusión y normalizadas convirtiéndola en la simbología minera. También se desarrollan nuevos rituales liga- física. También podemos apreciar la ruptura de comunidades y dos al proceso de exclusión social e impulsados por los grupos sentimiento de solidaridad debido a los traslados, que ha supuesto sociales y populares de la zona reunidos en la Coordinadora de la pérdida del sentido tradicional de comunidad hacia formas de Grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala15. Estos nuevos vida más individualistas. Por otro lado, se ha dado un proceso de rituales estarían representados por actividades como Arroces del traslado de memoria histórica de la zona de Bilbao la Vieja a Mundo y Perkusio Eguna. El primero vinculado con la convivencia Miribilla bajo con el realojo de la población de la zona anterior, e integración y el segundo con la exigencia de cambios en la zona. además de la recuperación de la simbología minera. La parte baja Por otro lado, a pesar de que no este dentro del área de Bilbao la de Miribilla es la zona de los realojos, y a través de sus habitantes Vieja creo que es interesante nombrar la simbología ligada al se mantiene la continuidad histórica e identitaria con la zona derri- nuevo barrio de Miribilla. Este tiene su propia simbología con bada, con la antigua Bilbao la Vieja, con lo que se convierte en el nombres de plazas, parques y avenidas sin conexión con el espacio receptor de la memoria de otra zona. Algunas de las acciones lle- de las minas que ocupa, también se han construido edificios reli- vadas a cabo en el proceso de rehabilitación han permitido la giosos y monumentos que le dan un sentido de modernidad. recuperación de otras fases históricas, como las obras llevadas a La imagen de los barrios también ha sufrido variaciones, tanto cabo en la plaza del Corazón de María que pusieron al descubierto a nivel externo como interno. La imagen externa se ha visto modi- las ruinas del convento de San Francisco. Otras acciones11, por su ficada gracias a sucesivas campañas de promoción institucional y a parte, han traído la creación de nuevas simbologías para dotar de actuaciones del movimiento social que lo relacionan con una sentido al nuevo espacio en relación a la convivencia y la supera- corriente moderna, amable y ligada a la interculturalidad, mostran- ción de la exclusión y la conflictividad, monumentos como la do una cara más interesante de la zona desvinculada de la exclu- Concordia o Armonía, Pero también se ha llevado a cabo la exclu- sión, degradación e inseguridad. De este modo, se da una fractura- sión de antiguos símbolos identitarios a través de la imposición de ción de la imagen unidimensional que la zona había tenido ante- otros nuevo, como sucede con el monumento a Fleming12 que se riormente. A pesar de que continúa la imagen estigmatizada de la ve ensombrecido por la escultura de Botero denominada la zona ligada a la delincuencia, a esta imagen se une la del barrio Exorcista. También han desaparecido símbolos importantes cuya multicultural, el barrio bohemio y espacio de reivindicación social y reubicación les hace perder significado, como sucede con el arco vecinal. El espacio de temor y conflicto se ha ido reduciendo en el del siglo XVI, ubicado antiguamente en una vivienda de la calle imaginario público, con zonas más delimitadas pero claramente Iturburu. reconocibles. Desde la mirada interna, la población de los barrios Por otro lado, rituales tan importantes para la identidad y vida observa una perdida de identidad y de ambiente en una zona que simbólica de la zona como es la procesión del Nazareno también era considerada con un profundo sentimiento de pertenencia e se ven afectados tras el proceso13, así se aprecia un posible cambio identidad. Esto junto con el aumento de la percepción de inseguri- en el significado de la procesión del Nazareno dirigiéndose a una dad, ya que no se ha solucionado el problema de tráfico y consumo turistización. Del mismo modo, se desarrolla una variación en el de drogas y la zona sigue siendo un espacio visible de exclusión significado y en influencia de las fiestas patronales. El caso más social. También observan la pérdida de sensación de convivencia y evidente es el de las fiestas de Zabala, este barrio ha modificado la comunidad; no lo consideran un lugar para vivir. fecha y la ubicación de las fiestas y ha adoptado la iconografía Así mismo, se perciben cambios en la organización política y minera14 para vincularlas a la nueva zona. Este cambio ritual signi- social. Se vislumbra una reordenación de los movimientos sociales ficaría la ruptura de Zabala con el área de Bilbao la Vieja, y su y vecinales. Entre los movimientos vecinales se aprecia cansancio y unificación con la nueva zona, a través de un cambio de simbología falta de relevo generacional. Es evidente el proceso de desgaste en y modificación de las fiestas patronales, donde el barrio al adoptar lo relativo a la relación entre las asociaciones y grupos organiza- dos, y la población general del área. La Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala se 11 Esta implantación en la zona de nuevas y múltiples obras de arte estarían transforma en Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja, San vinculadas, así mismo al proceso de gentrificación de la zona, con el nuevo carácter cultural y bohemio con el que se quiere caracterizar a parte del Francisco y Zabala, donde se aprecia claramente la menor influen- área. cia del movimiento vecinal a favor de otros grupos ligados a la 12 Gran importancia de la estatua de Fleming como símbolo identitario de la inmigración y a la Iglesia católica. En Bilbao la Vieja siguen tenien- zona se debe a que se realizó gracias a las donaciones de residentes y do mucha importancia los grupos culturales, ligados a la cultura prostitutas para agradecer al científico un descubrimiento que contribuyo a salvar vidas en la zona. vasca; en San Francisco ha aumentado el número de ONGs y gru- 13 Para conocer la importancia de esta procesión en la zona se pueden pos sociales, es de destacar la incorporación de grupòs ligados a la consultar otros artículos mios en Kobie, Nº11, 2004-05. “Construcción intervención sociocultural y artística; mientras que en Zabala han ritual del espacio y negociación de identidades sexuales “.. pp. 31-40. Y En surgido nuevas formas de movilización creadas en torno, también Zainak Cuadernos de Antropología y Etnografia Nº.36. “Rituales en procesos de trasnformación del espacio público. Significado e influencias a lo cultural y vecinal, y vinculadas al acercamiento a San Adrián y de algunas actuaciones en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala”.. 2013. al nuevo barrio de Miribilla. pp. 125-143 14 El barrio de Zabala era conocido como el “barrio de los ferroviarios, debido a la colonia de obreros del ferrocarril que existía allí desde los años 20 del siglo XX, mediante la nueva iconografía abandona esta parte de su 15 Antes del año 2008, Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación de identidad para adoptar la de nuevo barrio ligada a las minas. Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 102 M. EGIZABAL SUÁREZ

6. CONCLUSIONES ción, al menos en la línea en la que J. Van Weesep (1994), define este proceso. El proceso de rehabilitación del área de Bilbao la Vieja, no se Estos cambios no suponen una modificación total de la identi- puede entender al margen del proceso desarrollado durante las dad sino una evolución de esta ocasionada por los procesos que últimas décadas en la ciudad de la que forma parte, Bilbao. Tal han vivido los barrios. Así, los cambios serán más o menos impor- como ha sucedido en el Plan Estratégico para la Rehabilitación del tantes según los elementos que tomemos como referencia. En Bilbao Metropolitano, la mayoría de las intervenciones que se todos los casos es importante el rumbo que la comunidad ha ele- realizan en la zona de Bilbao la Vieja son fruto de una concepción gido para constituir su identidad colectiva como barrio, desde una economicista de la planificación urbana, alejándose de la filosofía propuesta de futuro, aunque en algunos casos existen impedimen- inicial de los proyectos de planificación estratégica. Un análisis del tos estructurales para que estas propuestas se lleven a cabo. proceso de rehabilitación integral de Bilbao la Vieja nos lleva a la conclusión que este ha tenido varias vertientes en relación a la planificación del Bilbao metropolitano. Por una parte, ha servido de 7. BIBLIOGRAFIA fuente de ingresos para proyectos más generales, gracias a la urbanización de las minas, y también utilizado como excusa para Aguirre, A. justificar la plusvalía de importantes actuaciones urbanísticas en 1997 “Culturas y culturas” En Aguirre, A (Ed): Cultura e identi- otras partes de la ciudad, Abandoibarra. Por otra parte, la zona ha dad cultural. Barcelona. Ed. Bardenas. pp. 1-28. sido sometida a un proceso de rehabilitación en un intento de adaptarla a un modelo de barrio adecuado a las necesidades plan- Artola, M. teadas por el Bilbao sede empresarial. De este modo, podemos 2000 “San Sebastian en el tiempo”. Texto presentado en los XIX afirmar que la rehabilitación integral se ha sacrificado en aras de Cursos de Verano. XII Cursos Europeos. Donostia. un modelo de ciudad no integrador que obvia las necesidades de Documento multicopiado. los barrios que la componen y la ciudadanía. El plan de revitaliza- Ayuntamiento de Bilbao ción se ha diseñado supeditado a intereses económicos convirtien- 2001 Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior del Area do casi en un mero trámite el proceso de rehabilitación de la zona, de Bilbao la Vieja. Texto Refundido Junio 1994. Modificacion donde ni siquiera la respuesta social a través de diferentes grupos PERRI 29/03/2001. Bilbao. www.bilbao.net/websurbisa/ y coordinadoras ha podido incidir. Nos encontramos, de este modo, planes/perripdf con un proceso de rehabilitación de Bilbao la Vieja enmarcado, Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, definido y supeditado al proceso de planificación estratégica del Gobierno Vasco y Bilbao Ría 2000 Bilbao Metropolitano. Desde esta `perspectiva podemos entender las diferentes inter- 2000 Plan integral de rehabilitación de Bilbao La Vieja, San venciones desarrolladas en los distintos ámbitos y sus posteriores Francisco y Zabala. Bilbao. Ed. Ayuntamiento de Bilbao. repercusiones. Como he mencionada anteriormente los cambios 2005-09) 05>09 Plan Especial de Bilbao la Vieja, San Francisco y más importantes se han desarrollado en el ámbito del urbanismo, Zabala. Ed. Ayuntamiento de Bilbao. no obstante es donde más esfuerzos, económicos sobre todo, se Ayuntamiento de Bilbao – Lan Ekintza han utilizado. Pero en el resto de los ámbitos también han tenido 2001 ”Acciones de desarrollo local dentro del plan integral de lugar intervenciones que han provocado modificaciones de distinto Rehabilitación de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala carácter en el área, y en los tres barrios, y que han llegado a reper- 2.000 – 2.004”.Informe-Resumen de Situación. Bilbao. cutir en la identidad, tanto de la zona, como de los barrios. Diciembre. Documento inédito. La rehabilitación ha consolidado cambios en importantes ele- mentos configuradores de la identidad de los barrios del área de Ayuntamiento de Bilbao Bilbao la Vieja, y por lo tanto, en la misma identidad de éstos. 1998 Proyecto Piloto Urbano: “Puerta Abierta: Bilbao la Vieja” Cambios que posiblemente se irán haciendo más evidentes según Informe Final. Junio 1998. Bilbao. Documento inédito. vaya pasando el tiempo, y que no tienen porque significar una 2012 Plan comunitario para Bilbao la Vieja 2012-2016. Bilbao. mejora de la vida, convivencia o la imagen de la zona, pero tampo- Ed. Ayto de Bilbao. co un empeoramiento. Podemos hablar de cambios físicos, geográ- Bilbao Metrópoli 30 ficos, espaciales y simbólicos en relación a la ocupación del espa- cio, realización de rituales, fronteras físicas y simbólicas con respec- 1996 Plan estratégico para la revitalización del Bilbao metropo- to a la ciudad y los barrios entre sí; desaparición de un espacio litano. Bilbao. construido simbólicamente y utilizado para ocio y celebración, las 2001 Bilbao as a Global City. Making Dreams come Trae. Bilbao minas; variaciones en la composición demográfica y cultural; nue- 2010. La Estrategia. Bilbao. Ed. Bilbao Metropoli 30. vos referentes simbólicos y nuevas formas de organización de las Bueno, G. comunidades; además de cambios en las actividades económicas. 1996 El mito de la cultura. Barcelona. Ed. Prensa Ibérica. Las dos fases del plan de rehabilitación se han saldado con la creación de nuevos espacios de exclusión, la fuga de barrios nor- malizados y la creación de nuevas fronteras para la segregación de la zona. Han supuesto un acercamiento a un proceso de gentrifica-

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 103

Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja San Francisco Herrera, F. y Zabala 1998 El sistema de ciudades en Europa y España. Madrid. Ed. 2012 Documento de rechazo al Plan Counitario de Bilbao la Alfa Delta. Vieja 2012-216. Documento inédito. Lavia Martinez, C. Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación de Bilbao la 1995 Areas sociales en el sistema urbano vasco. Gasteiz. Ed. Vieja San Francisco y Zabala IVAP/HAEE. 2003 Para Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala 11 razones Pacione, M. para luchar, 11 medidas para empezar a cambiar nuestros 1990 Urban problems. An applied urban analysis. London. barrios, 11 obligaciones para las instituciones públicas, 11 Routledge Ed. compromisos de la ciudad con nuestros barrios, 11 míni- mos para participar en la Mesa por la Rehabilitación. Precedo Ledo, A. Bilbao. Documento inédito. 1996 Ciudad y desarrollo urbano. Madrid. Ed. Síntesis. Egizabal Suárez, M. Redfern, P. A. 2013 La remodelación del arrabal en la moderna metrópoli. El 1997a “A new look at gentrification: 1 Gentrification and domes- proceso de rehabilitación de Bilbao la Vieja, San francisco tic technologies. Environment & Planing A, vol y Zabala. Tesis doctoral inédita. 29,nº7,p.1275-1296. 2014 “Conflicto y reivindicación en la periferia urbana de Bilbao. 1997 b “A new look at gentrification: 2. A model of gentrification: La respuesta social en los barrios de Bilbao la Vieja, San Environment & Planing A, vol.29, nº8. Pags. 1335-1354. Francisco y Zabala”. Actas XIII Congreso de Antropologia. Rodriguez, A. Periferias, fronteras y diálogos. Tarragona, 2-5 de septiem- 2003 “Reiventar la ciudad: Milagros y espejismos de la rehabili- bre de 2014. Pp. 62-84. Ed. FAAEE. tación urbana de Bilbao” En Lan Harremanak. Revista de Fernández Güell, J. M. relaciones lanorales, nº6 (2000-I). EHU-UPV.Consultada 1997 Planificación estratégica de las ciudades. Barcelona. Ed. en: www.lan-harremanak.ehu.es/po329233/es/conteni- Gustavo Gili. dos/información/rrll_revista/es_revista/indice/htlm Florida, R. Salazar Arechalde, J. I. 2004 The rise of the creative class…and how it´s transforming 2006 La otra orilla. Formación del barrio de San Francisco (1870- work, leisure, commumity and everyday life. New York. 1900). Bilbao. Ed.Surbisa. Basics Books. Sargatal Bataller, M. A. Furman, C. 2000 El estudio de la gentrificación. En Revista Bibliográfica de 2001 “El rol de las organizaciones de mujeres en la rehabilita- Geografía y CC sociales Nº 228, 3 de mayo 2000. Biblio ción de los barrios centrales tugurizados”. Ponencia del: En 3W. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/ cuentro latinoamericano y del Caribe: Ciudades por la paz. bw-ig.htm. www.farq.edu.uy/estructura/servicios-docentes/upv/ 2001 Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el ponencia-charna.htm caso del barrio del raval en Barcelona. En Revista García, P.; Loyola, C.; Lacamara, A. y Ramirez, C. Bibliográfica de Geografía y CC sociales Nº extraordinario 2004 Plan estratégico de Revitalización de Bilbao Metropolitano. dedicado al III Congreso Internacional de Geocrítica (Actas Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad del Coloquio)Biblio 3W. Universidad de Barcelona. http:// Católica. Chile. Urb3 2_2004-bilbao.pdf. www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm. García Merino, L. V. Smith, N. 1987 La formación de una ciudad industrial. El despegue urbano 2012 La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrifica- de Bilbao. Oñati . Ed. HAEE/IVAP. ción. Madrid. Ed. Traficantes de Sueños. Gizagune Van Weesep, J. 2011 Imagina tu barrio: Bilbao la Vieja. Bilbao. Ed. Ayto de 1994 “Gentrificacion as a research frontier”. En Progress in Bilbao. Human Geography, vol 18,nº1.P.74-83. Harvey, D. Villaro, L. 2003 Espacios de Esperanza. Madrid. Ed. Akal. 1994 “Sobre la identidad de los pueblos”. En Olivé, León y Salmerón, Fernando (Eds): La identidad personal y la colec- Hammet, C. tiva. Mexiko. Ed. Universidad nacional Autónoma de 1991 “The blind men and the elephant. The explanation of gen- México. Pp. 85-100 trification” En Transactions-Institute of British Geographers, 1991,vol.16,nº2. Pp..173-189.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 105

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 105-120 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971

NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS

New epigraphic commemorative steles in the north-west of Burgos

Jacinto Campillo Cueva1

Recibido: 25-V-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras clave: Burgos. Cementerio. Cruce de caminos. Descampado. Epígrafe. Estela discoidea. Estela tabular. Enterramientos cristianos. Siglo XIX. Keywords: Burgos. Christian Burials. Crossroads. Diskshaped Stele. Epigraph. Graveyard. Open Space. 19th Century. Tabular Stele. Gako-hitzak: Burgos. Hilerria. Bidegurutzea. Eremua. Epigrafea. Disko-formako hilarria. Taula-formako hilarria. Kristau hilobiak. XIX. mendea.

RESUMEN

Este artículo da a conocer 15 estelas inéditas, descubiertas recientemente en el NO de la provincia de Burgos. Todas ellas tienen una inscripción grabada y son de cronología reciente. Fueron labradas entre finales del siglo XVIII y mediados del XX aunque la mayoría perte- necen a la XIX centuria. Frente a estos rasgos comunes, existe una amplia diversidad tipológica, a pesar del predominio de los tipos discoi- deos y tabulares, y una diversidad funcional que da preferencia a la señalización del lugar de la muerte casual de una persona en descam- pado aunque también pueden señalar el lugar de enterramiento, la localización de un cementerio o un cruce de caminos.

SUMMARY

In this article you can find fifteen completely new steles which were discovered in the north-west of the province of Burgos. All of them have got a recent chronology and inscription. They were carved between the 18th century and the middle of the 20th century, although most of them belong to the 19th century. In contrast of the common features there is a wide typological diversity (in spite of the fact that there was a predominance of the tabular and diskshaped types) and a functional diversity which focuses on the markings of the chance place of a person’s death which took place in an open space through, on the other hand they can also signpost either the burial place, or the location of a graveyard or a crossroads.

1 IES Diego Marín Aguilera. Burgos. [email protected]

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 106 J. CAMPILLO CUEVA

LABURPENA

Artikulu honetan, Burgosko probintziaren ipar-mendebaldean duela denbora gutxi aurkitu diren 15 hilarri berri ezagutarazten dira. Hilarri horiek guztiok inskripzio bat dute grabaturik eta duela gizaldi gutxi egindakoak dira. XVIII. mendetik XX. mendearen erdialdera landutako hilarriak dira; horietako gehienak, baina, XIX. gizaldikoak dira. Ezaugarri komunak badituzte ere, tipologia anitzeko hilarriak aurki ditzakegu, nahiz eta gehienak disko-formako eta taula-formako hilarriak izan. Halaber, funtzio askotako harriak ere badira, baina pertsona bat eremu- ren batean ustekabean hiltzen den tokia seinalatzea lehenesten da harri horietan batik bat; hala ere, hilobiratze-lekua, hilerriren baten kokagunea edo bidegurutzeren bat ere seinala dezakete.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 107

1. INTRODUCCIÓN. 2. CATÁLOGO DE ESTELAS.

La especialización en el estudio de la estela cristiana dentro de la provincia de Burgos ha supuesto, en menos de una década, la 2.1. Balbases, Los. catalogación de un considerable número de piezas modernas con epígrafe, superando con creces las expectativas existentes a Estela discoidea de caliza blanquecina de los páramos con comienzos del siglo XXI. superficies terrosas provistas de algunos líquenes amarillentos y Este proceso lo inició Cadiñanos (1993:266-268) con la publi- grises. Su estado de conservación es deficiente, debido a los des- cación de cuatro muestras. Sin embargo, una década después, gastes superficiales que afectan a la inscripción y a los bordes. En nosotros (Campillo 2004:415-451), amén de describir y estudiar principio, se halló próxima al desaparecido cementerio de la iglesia con más detalle tres de esas piezas, incrementamos su número con de San Millán, pero posteriormente se trasladó a su interior, donde otras 22 más inéditas, todas relacionadas con la zona geográfica hoy se guarda. Mide 97 cm de alto, 64 de diámetro y 17 de espesor. del NO burgalés o con sus áreas aledañas. Por si este salto cuanti- El pie, con los laterales convexos, tiene 43 cm de altura, 52 de tativo y cualitativo fuera poco, dos años después (Campillo anchura máxima y 14 de grosor. El disco del anverso lleva una cruz 2006/7:371-386) incorporamos otros 15 ejemplares y, finalmente griega en relieve como consecuencia del rehundimiento de los (Campillo 2007:45-55), dos más, si bien uno de ellos procedente cuatro cuadrantes. La inscripción, en gran medida ilegible, ocupa el de un lugar alejado del núcleo principal. brazo superior y los dos horizontales y parece rezar [ ] / [ ] / NO De acuerdo con estos datos, actualmente el número de estelas VERME (fig. 1). El reverso y el canto permanecen lisos. modernas con epígrafe halladas en los descampados de la provin- cia de Burgos llega a 40. No obstante, el estudio monográfico de 2.2. Borcos. las estelas cristianas de la cuenca del Arlanza (Campillo 2015: 314-315) permite sumar al conjunto 9 nuevas piezas, de modo que Estela discoidea de caliza blanquecina con superficies grisá- el cómputo provincial asciende a 49 ejemplares. ceas cubiertas de líquenes blanquecinos, oscuros, grises y ocres. Su Por otro lado, durante el último lustro, el panorama expuesto conservación es buena, a pesar de algunos desperfectos que afec- se ha visto modificado considerablemente, gracias no solo al apor- tan a los bordes y a la inscripción. Actualmente está depositada en te de noticias por parte de nuestros informadores, sino también a un rincón del camposanto, pero, en un principio, se erigió en el nuestro deseo de ampliar el elenco mediante una recogida más término de La Parrilla, a 1,5 km al NE del pueblo, sobre el terraplén sistemática de datos in situ a través del recorrido de muchos pue- del lado izquierdo del camino. Mide 105 cm de alto, 51 de diáme- blos de la comarca para recabar información entre sus gentes. tro y 11,50 de espesor. El pie tiene 55 cm de altura y forma con- Fruto de ello es la adición de estos 15 ejemplares, objeto del pre- vergente (34,50-31 cm) con dos escotaduras laterales y base recta. sente artículo, alcanzando así las 64 piezas catalogadas en la El disco del anverso lleva una inscripción dispuesta en cinco líneas: actualidad. las dos centrales casi totalmente destruidas; la superior, adaptada En consecuencia, durante estos tres últimos lustros, las pers- a la curvatura del disco; y las dos inferiores, separadas por una pectivas científicas y las profanas acerca de las estelas recientes línea de guía acanalada. El epígrafe, grabado en caracteres muy han cambiado radicalmente. Por un lado, los especialistas muestran grandes y en mayúscula, reza: 1898 / J[OAQUIN] D / [E LUIS] / mucho más interés por su estudio, no solo como pervivencia de MURIO / AOGADO (fig. 2). modelos más antiguos, sino también como fuente de conocimiento Según la tradición, la estela recordaba la muerte de una perso- etnográfico e histórico. Por otro lado, la gente de los pueblos ha na que se ahogó en el río de San Pedro cuando estaba pescando. empezado a darles más importancia por considerarlas testimonios El 28 de octubre de 1898, ante el juez municipal Baldomero Rojo de su acervo cultural y, a la postre, a salvaguardarlas de la rapiña y el secretario Diego Martín, compareció Pedro Luis, natural y veci- y de los agentes meteorológicos con el fin de mantener y proyectar no de Las Hormazas, para declarar sobre la muerte y el hallazgo del hacia el futuro la tradición oral de la colectividad local. cadáver de su hijo Joaquín Luis González. El padre comunicó haber El ámbito de referencia es un área geográfica de topografía visto el cuerpo dentro del agua en el término de La Parrilla, a eso muy similar, caracterizada por la existencia de valles fluviales de de la 1.30 de la tarde del día 26 de octubre de 1898, y que, con la naturaleza sedimentaria y de trazado N-S (y en menor medida, E-O) ayuda de su convecino Lucas Ortega, lo sacó y lo depositó en la con interfluvios muy erosionados. El resultado es la formación de misma orilla del sitio del río donde se hallaba. El difunto vestía superficies onduladas, apropiadas para el cultivo, salvo los cerros o todas sus ropas de vestimenta ordinaria. Joaquín contaba 31 años mesetas de constitución más pedregosa. El norte y el este están de edad y carecía de oficio debido a su impotencia, aspecto que no delimitados por un cordal montañoso arrumbado de NO a SE; el aclara la certificación. La autopsia realizada por el facultativo sur, por el interfluvio del Arlanzón-Arlanza; y el oeste, por el valle determinó que la muerte había sido producida por asfixia por del Pisuerga. sumersión2. La partida de defunción escrita por el cura Policarpo García es bastante parca al respecto ya que se limita a anotar que el cadáver de Joaquín Luis, de 30 años de edad y fallecido el 25 de octubre de 1898 a eso de la una de la tarde de asfixia según la

2 Archivo Histórico Provincial de Burgos (AHPB): Registro Civil de Las Hormazas: Libro 11 de Defunciones 1887-1899, fº 186 r y v.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 108 J. CAMPILLO CUEVA certificación del facultativo, fue sepultado en el cementerio público Nebreda, dice que Celedonio, natural de Iglesias y casado con con entierro de quinta clase3. Genoveva Pampliega, murió instantáneamente, a los 58 años de edad, aplastado por un peñasco el día 10 de diciembre de 1884 a 2.3. Fuenteodra. las 2 de la tarde y sin haber otorgado testamento.

Estela discoidea de caliza blanca de los páramos con superfi- 2.5. Masa. cies blanquecinas y grisáceas cubiertas parcialmente de líquenes blancos, oscuros y ocres. Según un lugareño, consta de un pie, hoy Estela de cabecera poligonal y tendencia cruciforme, elaborada enterrado, de lados paralelos y base recta. Su conservación es en caliza blanquecina con superficies grises cubiertas de líquenes buena, pese a disponer de alguna muesca en los bordes. Se blancos, oscuros y ocres. Se halla en el término de La Cruz, a 300 encuentra in situ en el término de Escalerones, a 3 km al NO del m al E del pueblo y a la derecha de la carretera de Poza de la Sal. pueblo, en la base de un risco y a la izquierda del sendero que Tiene el pie quebrado, de ahí su inclinación hacia el norte. El basa- llevaba a Aguilar de Campoo, arroyo por medio. Mide 46 cm de alto mento original es más grueso y está enterrado a pocos centímetros por otros tantos de diámetro y espesor variable (11-12 cm). La de distancia. La cruz mide 75 cm de alto, 56 de ancho máximo y anchura del pie a la altura del cuello alcanza los 32 cm. El disco del 20 de espesor. El pie tiene 25 cm de altura y disposición convergen- anverso, que mira hacia el camino, lleva una cruz latina en relieve, te (27-23 cm). La cara del anverso mira al este y lleva la inscripción obtenida mediante el rebaje de los cuatro cuadrantes, cuyo brazo principal, en ocho líneas, grabada en letras mayúsculas, salvo inferior termina en una peana triangular. A esta cruz se superpone alguna excepción que va en minúscula. El epígrafe reza: ESTA CrUZ otra similar, pero rehundida, también con peana triangular, por lo / MANDO AZEr / TOMAS ALONSO CI / RVJANO Y BECINO DESTE / que su aspecto es el de una cruz hueca. La inscripción, dispuesta PVEBLO RVEGEN A DIOS POr / LAS ANIMAS DEL PVrGA / TORIO en la periferia del disco de izquierda a derecha, reza: AQUI MURIO AÑO / DE 1815 (fig. 5). El reverso, orientado hacia el oeste, lleva GREGORIA ORTEGA. Sobre los brazos horizontales, a uno y otro cuatro líneas que dicen: AqVI AY TRS / CAMINOS / QVINTANAJVAR lado del palo, añade AÑO 1896 (fig. 3). El reverso y el canto per- MASA / POZA. manecen lisos. Según la leyenda popular, Gregoria volvía con su padre de 2.6. Montoto. Aguilar de Campoo donde había ido a comprar la ropa para su boda. Cuando llegó a este paraje ya era de noche y, debido a la Estela tabular con remate curvo, elaborada en arenisca blan- oscuridad, el burro que montaba se equivocó de camino. Al aproxi- quecina con superficies grisáceas cubiertas de musgos y de líque- marse al risco, el animal se paró intuyendo el precipicio, pero nes blanquecinos, oscuros y verdosos. Se halla in situ en el término Gregoria le arreó para que continuara la marcha. Entonces el burro de Las Herrenes, a 400 m al SE del pueblo, en la margen izquierda levantó la grupa descabalgando a Gregoria que se despeñó. Su del camino que parte del abrevadero que hay dentro del caserío. cadáver rodó cuesta abajo hasta donde está la estela. Según el Está rodeada de una densa vegetación arbustiva y herbácea. Mide cura Martín Martínez, Gregoria Ortega de la Era falleció el 1 de 81 cm de alto, 45 de ancho y 19 de espesor. El anverso, orientado diciembre de 1896 a las 9 horas de la noche y a consecuencia de hacia el camino, lleva una línea esculpida bordeando la pieza y traumatismo sin poder recibir ningún sacramento. Tenía 19 años y formando una especie de rectángulo con el lado superior corto de estaba soltera. Se le hizo entierro de quinta clase en el cementerio forma semicircular. En el remate, entre la semicircunferencia y el público de la localidad4. borde, se dispone otra línea curva concéntrica que deja una bordu- ra lisa al exterior y una franja interior con el epígrafe MURIO 2.4. Iglesias. FELIPE·RUIZ. El interior del rectángulo está ocupado en sus dos tercios superiores por una cruz latina de doble trazo esculpido con Estela tabular con remate recto, elaborada en caliza blanque- los extremos de los brazos apuntados, excepto el inferior que dibu- cina de naturaleza muy deleznable con superficies desconchadas. ja una peana triangular. La inscripción, en tres líneas escritas con Su conservación es pésima. Se halla empotrada en el muro de letras mayúsculas, prosigue debajo del motivo cruciforme de la contención que hay entre dos bodegas, sitas a 100 m al NE del manera siguiente: EL DIA 16 DE ENE / RO. AÑO DE 1931 / R.I.P. pueblo, a la derecha del camino de Carrepáramo. Mide 100 cm de (fig. 6). alto, 63 de ancho en la cabecera y 68 en la base. La inscripción está Según la tradición oral, la estela fue labrada por Gregorio Ruiz muy mutilada y, al parecer, se distribuía en siete líneas horizontales, en memoria de Felipe Ruiz que se suicidó en el mismo lugar donde escritas con letras mayúsculas bastante cuidadas. Las tres primeras se erige. Sin embargo, la partida de defunción dice que Felipe estaban en un plano más rehundido. Actualmente solo se aprecia falleció de muerte violenta a consecuencia de disparo casual de IU / IRI / / O / D / / AÑ[O] 188[4] (fig. 4). arma de fuego. El fallecimiento se produjo a las 11 horas de la Según la tradición oral, recuerda la muerte de Celedonio Marín mañana del día 16 de enero de 1931 en el término de Las Sicilia, sargento de la Guardia Civil retirado, que falleció al caer Herrañes. El cura de Bezana y Montoto, Ramiro del Vigo, registra sobre él esta misma piedra cuando estaba reparando la bodega. La que Felipe Ruiz Fernández era vecino de Montoto, pero natural de partida de defunción, facilitada por su bisnieto Gaspar Marín Cilleruelo de Bezana. En el momento del óbito, tenía 56 años de edad y estaba casado con Lázara Ruiz Peña de quien no tenía 3 Archivo Parroquial de Borcos: Libro de Difuntos vigente fº 65 r. sucesión. El cadáver se dio sepultura al día siguiente con entierro 4 Archivo Parroquial de Fuenteodra: Libro de Difuntos vigente, fº 26 r y v.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 109 de cuarta clase. Felipe había otorgado testamento ante Manuel boca abajo, presenta una tonalidad blanquecina. Se halla en el María de Pablo Martín, notario público de Soncillo5. término de Los Conejos, a 4 km al NE de La Cabañuela, en la margen derecha del arroyo de Quintanajuar y al final del camino, 2.7. Palacios de Benaver. aunque apareció en las labores de arada de una finca inmediata. Su estado de conservación es deficiente a causa de los desgastes Estela discoidea de caliza blanca con superficies blanquecinas superficiales, de los desperfectos del remate, los desportillados del y grisáceas provistas de algunos líquenes grises y oscuros. Su esta- reverso y la pérdida de la base. Mide 72 cm de alto, 48 de ancho do de conservación es muy malo no solo por los desportillados de máximo y grosor variable (17-22 cm). El pie está roto por la base, los bordes y la ocultación del pie, sino sobre todo por los desper- pero tiene 31 cm de altura, forma convergente (22-20 cm) y 21 cm fectos superficiales que afectan a la inscripción. Hasta hace poco, de grosor. El canto del brazo superior de la cruz dispone de una estuvo enterrada en las inmediaciones donde hoy se ha colocado cazoleta circular bastante honda. La inscripción cubre todo el sobre un basamento cúbico de cemento, en un parque infantil, anverso y consta de diez líneas horizontales, escritas en letras situado a la izquierda de la carretera local que comunica el pueblo mayúsculas, ocasionalmente con el intercalado de alguna minúscu- con el monasterio y a la vista de este último. Mide 59 cm de alto, la. El texto reza: [A]Q[VI] MV / RIO BALTA / SAR DEL OLMO / 54 de diámetro y 18 de grosor. La porción visible del pie tiene 6 cm UECINO DE VILLA / HArNANdO / PIDAN / A DIOS / POr / SV / [A] de altura por 24 de anchura. El disco del anverso lleva una circun- LMA / [AÑ]O 177[ ] (fig. 10). ferencia esculpida que separa la bordura del campo rehundido, Debido a la despoblación de Quintanajuar, no se ha podido presidido, en la parte superior, por una pequeña circunferencia recabar ninguna leyenda al respecto ni precisar nada acerca del cuyo campo está ocupado por cuatro sectores rehundidos dispues- difunto pues no se conservan los libros sacramentales correspon- tos en aspa que dejan en positivo una cruz patada de brazos rectos. dientes a esa época. La inscripción se disponen debajo, en cinco líneas horizontales, grabada con letra mayúscula que dice: AQY MURYO / [GRE]GORYO 2.10. Quintanalara. LOPEZ / [G]ONZALEZ RVE / GEN A DIOS / POR SU ALMA / Y MURIO (fig. 7). El epígrafe continúa en el disco del reverso, hoy Estela tabular de caliza blanca con superficies grises provistas orientado hacia la carretera. Este lleva una circunferencia esculpida de algunos líquenes ocres y blanquecinos. Su conservación es que separa la bordura del campo rebajado, ocupado por una gran buena. Se halla in situ, en la margen izquierda de la carretera cruz latina en relieve provista de peana triangular. A los lados de la BU-P-8012 entre Revilla del Campo y el cruce de Quintanalara en cruz, por debajo de los brazos horizontales, se disponen los carac- el termino de El Paso. Mide 88 cm de alto, 60 de ancho y espesor teres epigráficos en cuatro líneas horizontales que dicen: DE E[D] variable (20-19). La cara del anverso, orientada hacia la carretera, AD / DE [6/] AÑOS / DYA [27] DE MAYO / DE 1853 (fig. 8). lleva una cruz latina en relieve de brazos anchos, conseguida No se conservan noticias orales sobre esta pieza, pero el cura mediante el rehundimiento de los cuatros cuadrantes. Los brazos de Palacios de Benaver Primo Cameno registró que Gregorio López horizontales muestran en el extremo inferior una muesca a modo González, viudo de Teresa López, murió el 27 de mayo de 1853 y de cuarto de círculo. La inscripción, grabada en letras mayúsculas se le dio sepultura en el camposanto al día siguiente con la auto- pintadas en negro, ocupa los brazos y se dispone en cinco líneas ridad de la justicia. Según el mismo clérigo, no otorgó testamento horizontales, terminadas en un losange inciso de lados curvos. El por no permitirlo su repentina muerte ni recibió los sacramentos6. rótulo dice: AQUI MURIO / EN ACCIDENTE / D. PASCUAL MOLINER NUÑO / EL 15 AGOSTO 1965 / E.P.D. (fig. 11). 2.8. Palazuelos de Muñó. Pascual falleció el domingo día 15 de agosto de 1965 a eso de las 7 horas de la tarde a causa del vuelco del tractor que conducía Estela discoidea de caliza blanquecina con superficies grises cuando regresaba a Burgos después de una cacería en el pueblo de cubiertas de líquenes. Se hallaba en un lugar impreciso, junto a la Campolara. Tenía 56 años y residía en Burgos. El cadáver, descu- carretera que une Barrio de Muñó con Palazuelos de Muñó, a la bierto por un motociclista, fue enterrado en el cementerio de San izquierda de la misma. Se ignora su paradero. Solo se conoce a José de la capital burgalesa. El accidente debió producirse por través de una fotografía realizada hace unos 40 años. El disco del conducir el tractor con el remolque demasiado orillado a la cuneta anverso lleva dos letras mayúsculas grabadas Q U, sin duda corres- dado que el tramo de la carreta donde se produjo el suceso es pondientes a las iniciales de alguna persona fallecida en dicho recto7. paraje (fig. 9). 2.11. Quintanilla Sobresierra. 2.9. Quintanajuar. Estela discoidea con mayor desarrollo vertical, elaborada en Estela de cabecera poligonal y tendencia cruciforme, elaborada caliza blanca con superficies blanquecinas provistas de líquenes en caliza blanca con superficies blanquecinas y grisáceas provistas grises y oscuros. Su estado de conservación es bueno, a pesar de de líquenes afines y oscuros, salvo el reverso que, por haber estado algunos desgastes superficiales. Se halla tirada dentro del cemen- terio. Mide 51 cm de alto, 30 de diámetro y 6 de grosor. El pie tiene 15 cm de altura y 19 de anchura en la base recta. Esta lleva una 5 Archivo Diocesano de Burgos (ADB): Montoto: Libros de Difuntos 1872- 1934, fº 73 r. 6 Ídem: Palacios de Benaver: Libros de Difuntos 1852-1861, fº 11 r. 7 Diario de Burgos, 17 de agosto de 1965 p. 2 y 4.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 110 J. CAMPILLO CUEVA espiga metálica para insertar en un pedestal. El remate del anverso alto, 55 de ancho y espesor variable (26-30 cm). Ambas caras lle- exhibe una cruz latina rehundida flanqueada por dos crucecitas van una cruz latina en relieve, obtenida mediante el rebaje de los griegas incisas. Debajo se dispone la inscripción en once líneas cuatro cuadrantes, con los brazos apuntados y la base provista de horizontales escritas en letras minúsculas cursivas con intercalación una peana triangular. La inscripción se dispone en el anverso, de alguna mayúscula, todas ellas grabadas. El rótulo reza: AqUi orientado hacia la desviación, parte abajo de la peana de la cruz, DescAnsAn / los restos mortAles / De Jacinta gomzalez / en cinco líneas horizontales que dicen: AQUI FALLECIO D. FAUSTO SantamariA fa / llecio el dia 12 de Ju / nio de 1897 de dos / años / OCA CURA PARROCO DE / VILLAMUDRIA EL DIA 1 / DE JULIO de edad. sus / padres i abuelos / la dedican este pe / queño recuer- DEL AÑO 1909 / D. (fig. 14). do / R I P A (fig. 12). Según la tradición oral, los vecinos de Alarcia invitaron a comer Según el cura Nemesio Reca, el 13 de junio de 1897 fue ente- al sacerdote y luego lo mataron en un lugar desconocido, trasla- rrada la niña Jacinta González Santamaría, natural de Quintanilla dando luego su cadáver al lugar donde está la estela. Sin embargo, Sobresierra, de dos años de edad, hija de Sinforiano González y de el cura párroco de Rábanos Lucas Manzanares, al dar sepultura a Felisa Santamaría. Murió el día anterior a las 4 de la tarde de los restos mortales de Fausto de Oca García, cura propio de sarampión y se le hizo entierro de cuarta clase8. Villamudria desde 1878, anotó el 3 de julio de 1909, previos los requisitos en derecho necesarios, que falleció a los 61 años de 2.12. Villalbilla de Villadiego. edad, de muerte violenta, a consecuencia de la asfixia por oclusión de la boca y fosas nasales, producido por otra u otras personas en Estela discoidea de caliza blanquecina de los páramos con la noche de 1 de julio, encontrándose el cadáver en el monte de superficies grisáceas provistas de líquenes blanquecinos, negruzcos esta jurisdicción de Villamudria en la mañana del día 2. Fausto y ocres. Su conservación es buena. Se halla in situ, en el término de murió ab intestato, pero sus hermanos mandaron celebrar por su La Muñeca, a 2 km al SO del pueblo, entre el río Pradal o Grande alma los sufragios correspondientes según la costumbre del pue- y el camino a Tablada de Villadiego, a la izquierda de este. Mide blo10. 147 cm de alto, 85 de diámetro y 26 de espesor. El pie tiene 62 cm de altura y forma divergente (42-44 cm). El anverso mira hacia el 2.14. Villaverde Mogina. río, es decir, a la espalda del actual camino, quizá porque el antiguo pasara por delante de él. La inscripción aparece en el centro del Estela antropomorfa de caliza blanquecina de los páramos con disco dispuesta en cuatro renglones escritos en letras mayúsculas la superficie cubierta de una costra de líquenes y musgos, con la que rezan: R I P / AQUI MURIO / LUIS PEREZ / AÑO DE 1870 (fig. excepción de la parte pegada al suelo que adopta una tonalidad 13). Encima y debajo del epígrafe, hacia el centro, se ha trazado un ocre. Su estado de conservación es bueno. Fue hallada hace casi rectángulo inciso en disposición vertical cuyo interior se rellena con medio siglo en un montón de piedras, situado a unos 50 m del dos líneas de dientes de sierra tangentes por sus puntas que con- cruce de la carretera que sale del pueblo hacia Santa María del forman una red de rombos. La separación del disco con el pie se Campo, a la derecha de la misma. Actualmente se conserva en un hace mediante un arco de circunferencia inciso. El reverso y el jardín particular de Pampliega. Mide 91 cm de alto, 43 de diámetro canto permanecen lisos. y 21 de espesor. Un cuello de 12 cm de alto por 27 de ancho da El 22 de febrero de 1870, el cura beneficiado de Villalbilla paso al pie de 45 cm de altura y de forma convergente (38-34 cm) Felipe Pérez Vegas, por mandato judicial, dio sepultura en el con base apuntada. El disco del anverso lleva una inscripción dis- cementerio público al cadáver de Luis Pérez Moradillo, marido de puesta en cuatro líneas con letras mayúsculas grabadas, salvo Manuela Martínez, labrador y natural del lugar. Su cuerpo había algunos caracteres escritos en minúscula por falta de espacio. El sido encontrado en el campo situado entre el pueblo de Tablada de rótulo reza: AqVI / MURIO / BENTO MIGuel / [A]ÑO DE 1831 (fig. Villadiego y Villalbilla, pero en término propio de este último. Luis 15)11. tenía 69 años de edad y había otorgado testamento en agosto de 1869 ante Guillermo Rico, escribano de Villadiego. Por él mandaba 2.15. Villusto. 50 misas, un novenario rezado y dos misas más. Se le hizo entierro de tercera clase9. Cruz de caliza blanquecina de los páramos cuyos ángulos están unidos por un recrecimiento que disimula la forma cruciforme. Sus 2.13. Villamudria. superficies son grisáceas y están cubiertas de líquenes grises y amarillentos. Se halla in situ, al norte del caserío y próxima a la Estela tabular de remate semicircular, elaborada en arenisca ermita del Cristo en el término del mismo nombre. Se denomina rosada con superficies algo más oscuras, salvo la parte superior Piedra Santa. Mide 111 cm de alto, 64,50 de ancho en los brazos que está cubierta por ronchones de líquenes blancos, grises y ocres. de la cruz y grosor variable (22-20 cm). El pie tiene 47 cm de altu- Su conservación es buena. Se halla in situ, en el término de Los ra y 26 de anchura, aparte de la base que presenta una peana Llanos, a 1,5 km al S del pueblo y en una bifurcación del camino a moldurada de 13 cm de alto por 75 de ancho. La inscripción mira Alarcia. La estela se denomina La Piedra del Cura. Mide 105 cm de al SO y se dispone en el brazo superior y en los horizontales. Reza:

8 ADB: Quintanilla Sobresierra: Libro de Difuntos 1886-1906, fº 60 v. 10 Ídem: Villamudria: Libro de Difuntos 1852-1909, fº 121 r. 9 Ídem: Villalbilla de Villadiego. Libro de Difuntos 1859-1875, fº 43 r y v y 11 Ídem: Villaverde Mogina: Libro de Difuntos 1825-1851. No aparece el 44 r. nombre de Benito Miguel entre los difuntos de 1831.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 111

< AQUI > / MURIO FELIPE MI / GUEL AÑO DE 1817 / RUEGEN A limítrofes no llegara a levantarse ninguna. A pesar de todo, el DIOS POR / SU ANIMA (fig. 16). número de estelas erigido debió ser muy superior al que se conoce Según el cura José García, el 23 de agosto de 1817 se enterró actualmente, ya que, con la despoblación, la concentración parce- en la sepultura dotada donde yacía su mujer, el cadáver de Felipe laria, la rapiña y el avance de la vegetación, muchas han desapa- Miguel, vecino de Villusto, que murió el día 21 sin recibir los santos recido o permanecen ocultas entre la maleza. sacramentos pues fue hallado muerto. Falleció repentinamente y Según los datos actuales, en la provincia de Burgos, existe una sin lesión violenta alguna. Tenía 81 años de edad y había otorgado discontinuidad temporal entre las últimas manifestaciones bajome- testamento el 30 de mayo de 1815 ante José García de Cos, escri- dievales de los siglos XIII y XIV y las de la centuria XVIII. La falta de bano de Villadiego. En él dejaba 28 misas por su alma y las de sus estelas para los siglos XV, XVI y XVII debe considerarse como un obligaciones en diversos santuarios, así como novenario y sabati- hecho provisional, dado que está bien documentado en áreas na12. guipuzcoanas (Aguirre 1991:64-65) y navarras (Ukar 1994b:561- 562). Por razones desconocidas, las estelas resurgen de forma esporádica en la segunda mitad de la centuria XVIII, como demues- 3. CONCLUSIONES. tran los ejemplares de La Parte, Villandiego y Villadiego (Campillo 2004:442). Se afianzan a principios del siglo XIX y alcanzan su Los páramos occidentales de los antiguos partidos judiciales de máximo esplendor en la segunda mitad de esta centuria. Sin Burgos, Villadiego y Castrojeriz no solo concentran el mayor núme- embargo, su vigencia se mantiene arraigada hasta mediados del ro de estelas modernas con epígrafe de la provincia de Burgos, sino siglo XX, perdurando incluso con posterioridad (Campillo también los especímenes contemporáneos anepigráficos más 2006/7:386). No obstante, la presencia de estelas medievales en numerosos (Campillo 2011:183-186). El hecho parece responder a algunos de estos pueblos o en sus proximidades no garantiza ni un proceso de evolución interno e independiente de otras áreas justifica su continuidad, pero sí la pervivencia de esta tradición. provinciales que determinaría la expansión de estas prácticas hacia Estas estelas modernas están elaboradas fundamentalmente territorios limítrofes del Arlanza, alto Arlanzón y páramo de Masa. en caliza del país, de ahí la gran diversidad de texturas, tonalidades Esta elevada concentración de estelas fue mucho mayor ya que cromáticas y consistencias. El predominio de las zonas sedimenta- la tradición popular recuerda otros ejemplares hoy desaparecidos. rias permite el afloramiento en superficie de piedra franca. Los El fenómeno puede deberse a varios factores. Uno de ellos sería el bloques más idóneos en virtud de su forma, dimensiones, facilidad afloramiento de bloques pétreos, bien proporcionados por la propia de labra y resistencia son los escogidos por los canteros para labrar naturaleza o bien por haberlos descubierto el arado. Esta circuns- estas piezas. La tonalidad de estas calizas suele ser blanquecina tancia permite disponer de un material barato y fácil de trabajar. La aunque, al estar un tiempo a la intemperie, han ido adquiriendo elección de las lajas debió decidirse en función de la tipología de unos tonos grisáceos u oscuros. la estela que se quería elaborar aunque, a veces, la forma de los Una variedad especial es la caliza de los páramos, caracteriza- materiales condicionó la obra final. A priori, este factor sería válido da por su notable dureza y resistencia a los agentes meteorológi- para explicar la presencia de estelas en la mayoría de los pueblos cos. Esta, sin embargo, suele presentar oquedades o coqueras que de la comarca, pero la falta de este tipo de muestras en algunas confieren a sus superficies un aspecto tosco y descuidado y que, a localidades próximas hace suponer que el hecho no fue del todo la postre, condiciona la talla de la inscripción y de los motivos determinante. Por eso, hay que intentar explicar su presencia en ornamentales. función de la manifestación de una intensa religiosidad popular, Un caso excepcional es el ejemplar de Quintanalara ya que poco permeable a la secularización urbana, y fomentada por algu- parece estar trabajado en piedra de las canteras de Hontoria, segu- nos eclesiásticos locales; o en virtud de la perduración de ciertas ramente realizado por canteros marmolistas de la ciudad de costumbres o prácticas vinculadas con el culto a los difuntos. Esta Burgos, de ahí el acabado más fino de la superficie de la cruz. El debe ser una de las razones fundamentales aunque también pudo hecho no solo está relacionado con una cronología muy reciente, influir un cierto mimetismo, basado en la reproducción formal de sino también con la vecindad del fallecido. otras estelas más antiguas existentes en el pueblo o en otros próxi- La arenisca solo se da en Montoto y Villamudria, dependiendo mos que sirvieron de inspiración a los artífices y de modelo a los de la naturaleza litológica de sus terrenos. En estos casos, la labra curas (Campillo 2004:443). es más fácil y los resultados, más cuidados. Sin embargo, presentan El hallazgo de estelas cristianas modernas en el campo burga- la desventaja de ofrecer menos resistencia. lés es un hecho extraordinario, pero cada día más frecuente como Las superficies de las estelas, al haber estado expuestas a la sucede en otras provincias (Menchón y Palomar 1988:641-652; acción de los agentes meteorológicos, no solo han sufrido desgas- Menchón y De la Casa 1995:191-226). A tenor de los libros de tes, sino que, a veces, se ha adherido a ellas una costra de líquenes difuntos, en la mayoría de las ocasiones de muerte casual en des- y, en el peor de los casos, también de musgos que dificulta la campado, no se colocaba ningún tipo de hito recordatorio de observación de la superficie original. A este inconveniente hay que carácter duradero, aunque a veces se erigía una cruz de piedra con añadir los efectos de la barbarie popular que ha provocado roturas inscripción alusiva al nombre del difunto y a la fecha de su defun- y desperfectos. ción. La erección de estelas se dio muy ocasionalmente y casi Dependiendo del lugar donde acaeció la muerte casual, las siempre se concentró en unos pocos pueblos, aun cuando en otros estelas se erigen prioritariamente en descampado y, por lo general, en parajes alejados de los núcleos de población. Como la mayoría 12 Ídem: Villusto: Libros de Difuntos 1768-1851, fº 126 r y v. de las defunciones ocurrieron a la vera de los caminos rurales,

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 112 J. CAMPILLO CUEVA resulta lógico que las estelas se dispongan junto a ellos. Lo mismo Benaver) denotan cierta calidad. Quintanalara representa, en cam- sucede en el caso de que el óbito se produjera en una carretera bio, un modelo excepcional, sin duda ejecutado por canteros de la (Quintanalara). Sin embargo, hay dos ejemplos (Quintanilla capital burgalesa, ya que muestra formas estereotipadas y trabajos Sobresierra y Los Balbases) que desentonan del conjunto pues el más finos. primero se ubicó dentro del camposanto actual y el segundo estu- A pesar de analizar solo 15 estelas, existe una gran diversidad vo próximo al cementerio de la iglesia de San Millán. tipológica. Los modelos predominantes son los discoideos (seis La mayoría de estas piezas se hincaron en el suelo, enterrando ejemplares). Estos reproducen parámetros de grandes dimensiones, la base a una profundidad superior a los 20 cm. Además, fueron totalmente alejados de sus precedentes medievales. La altura calzadas con tierra, piedras y ripio. De esta forma, su posición mayor se da en Villalbilla de Villadiego con 157 cm, a los que erguida quedaba asegurada, de ahí que aún hoy muchas de ellas habría que añadir otros 30 más enterrados. Sin embargo, esta permanezcan in situ. Algunas, en cambio, han sido trasladadas medida resulta excepcional ya que las piezas enteras de Borcos y recientemente a lugares más seguros (dentro del cementerio en Los Balbases ofrecen unas dimensiones algo más modestas, frisan- Borcos y al interior de la iglesia en Los Balbases) o se han reubica- do el metro de alto. El diámetro del disco está en consonancia con do en las proximidades tras fijarlas con piedras (Quintanajuar) o su altura, pues en Villalbilla de Villadiego alcanza los 85 cm de eje, proporcionarlas un basamento de cemento (Palacios de Benaver). si bien la media apenas excedería los 50 cm. Los grosores también En todos estos ejemplos, se conoce con exactitud el lugar de su son muy notables (26 cm en Villalbilla de Villadiego), pese a que la primitivo emplazamiento. No obstante, las piezas de Quintanilla mayoría se sitúe por debajo de los 20 cm. El espesor suele ser Sobresierra e Iglesias no se hincaron en tierra, sino que se coloca- uniforme dentro de la misma pieza ya que no supera el centímetro ron sobre una peana o se empotraron en una pared respectivamen- de diferencia, salvo en Fuenteodra que lo rebasa levemente. Se te. desconoce la altura exacta de los pies -con excepción de Borcos y El lugar de erección de la estela no debe corresponder siempre Los Balbases que oscilan entre 43 y 55 cm-, por haberse perdido o con el punto exacto donde se produjo el óbito. El ejemplo más permanecer enterrados. No obstante, en Villalbilla de Villadiego, palmario es el de Borcos. Según la leyenda oral, confirmada por los solo la parte visible alcanza los 62 cm. Su anchura no suele variar libros de difuntos, el cadáver fue hallado en el río de San Pedro, mucho, dado que los lados son más o menos paralelos, aunque a pero el hito se levantó en el camino, distante unos 100 m de aquel veces adoptan un perfil convergente (Borcos) o divergente y no precisamente en la margen más cercana al riachuelo, sino en (Villalbilla de Villadiego), siempre manteniendo grosores similares la opuesta, quizá por ser más alta y visible. a los discos. Las bases de los pies suelen ser rectas. El ejemplar de Aunque el hecho no es tan evidente en las demás estelas, Quintanilla Sobresierra presenta ciertas reminiscencias discoideas, muchas de estas tampoco deben ocupar el lugar exacto donde se pese a su mayor desarrollo vertical. Sin embargo, sus dimensiones produjo la muerte (Ukar 1994b:567; López de los Mozos 2004:45) son muchísimo más reducidas, quizá debido a su distinta funciona- aunque seguro que este estuvo en sus inmediaciones. Así, las pie- lidad ya que servía para señalar la tumba de un párvulo. zas erigidas a la vera de los caminos no deben coincidir con el sitio Los modelos tabulares se atestiguan en cuatro ocasiones. Sus preciso del fallecimiento, seguramente producido en medio o en alturas resultan similares a las de las discoideas, es decir, que ron- una de sus orillas. En estos casos, los hitos recordatorios se coloca- dan el metro de alto, amén de otros 30 cm más enterrados. La ron en un paraje suficientemente alejado de la vía como para que anchura de estos tipos es notable pues está comprendida entre los esta quedara expedita al tránsito de personas y de animales, al 55 y los 63 cm. Además, suele ser uniforme en toda la pieza, salvo tiempo que se buscaba una posición más notoria. Esta preocupa- en Iglesias cuya base se ensancha unos 5 cm más. Los grosores son ción podía provocar traslados algo más distantes hasta ocupar las también considerables pues se hallan entre los 19 y los 30 cm, cabeceras de los terraplenes contiguos. En Villamudria primó la siendo siempre bastante homogéneos, con la salvedad de existencia de una bifurcación viaria, si bien, según la leyenda oral, Villamudria que oscila entre 26 y 30 cm. En todos ellos, la base es esta no fue el lugar de la muerte del cura, sino el sitio donde se recta aunque permanece oculta, con excepción de Iglesias. En encontró el cadáver. La elección de estos puntos se debió decidir contraposición, los remates de las cabeceras son muy variados, teniendo en cuenta la circulación de transeúntes a fin de que un pudiendo adoptar perfiles rectos, curvos o semicirculares. número mayor de personas recordara el suceso luctuoso y, al tiem- El modelo antropomorfo, solo atestiguado en Villaverde po, rezara una oración por la salvación del alma del difunto (López Mogina, reproduce dimensiones similares a los discoideos si bien de los Mozos 2004:45). con parámetros algo más modestos, especialmente en cuanto al Salvo Quintanilla Sobresierra que menciona a padres y abuelos, diámetro del disco. la inscripción no hace referencia al nombre de quién mandó labrar Los tipos de cabecera poligonal, de perfiles rectilíneos y cónca- la estela y menos aún del artífice o cantero. Sin embargo, según la vos, pero con tendencia cruciforme, se dan en Quintanajuar y tradición oral, el autor de la pieza de Borcos fue el padre de Masa. Este último, a juzgar por las semejanzas formales y la proxi- Joaquín Luis (Pedro Luis) y el de la de Montoto, Gregorio Ruiz, sin midad geográfica, está influido por el primero ya que aquel es más duda también pariente del interfecto. Estos ejemplos permiten antiguo. Ambos repiten alturas parciales muy similares y algo deducir que, casi siempre, el encargado de pagar la estela e incluso superiores a los 70 cm, aunque en los dos falta la base, bien por de tallarla sería algún familiar muy cercano, provisto de ciertos rotura o bien por estar oculta. Las anchuras máximas frisan los 50 conocimientos de cantería, aunque esta última operación debió cm y los grosores giran en torno a los 20, si bien en Quintanajuar delegarse frecuentemente en algún cantero local o comarcal pues varían algo más (17-22 cm). Los pies superan los 30 cm de alto y algunas piezas (Fuenteodra, Quintanilla Sobresierra y Palacios de los 20 de espesor, mientras que la anchura ofrece una tendencia

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 113 convergente, más acentuada en Masa, con 4 cm de diferencia con contrario, el reverso se mantiene liso y con talla más tosca, con la respecto al arranque. salvedad de Palacios de Benaver que, por poseer una leyenda muy El modelo de cruz con recrecimientos angulares solo aparece larga, esta ocupa también el reverso; y de Masa, aquí con otro tipo en Villusto y se inspira directamente en las cruces. Su altura supera de información de carácter viario. los 111 cm. A ellos habría que añadir unos 30 más enterrados. La Las inscripciones de las estelas modernas sitas en descampado envergadura de los brazos casi alcanza los 65 cm y los grosores suelen comenzar con la fórmula aqui murio como sucede en los superan los 20 cm. ejemplares navarros de Urricelqui y Arróniz (Ukar 1994:558-568), La inscripción es el elemento más característico e importante el alavés de Mendoza (Olaizola 1991:12) y el leridano de Golmés de estas estelas como sucede también en Navarra (Ukar y Arana (Gallart y Llussà 2004:983). El adverbio se refiere al lugar, más o 1992:173-202). Los caracteres están siempre grabados y escritos menos cercano, donde fue hallado el cadáver o donde murió la en castellano, salvo en expresiones latinas abreviadas como RIP persona aludida. No obstante, falta esta precisión en Borcos y (Requiescat In Pace) y RIPA (Requiescat In Pace. Amen). El epígrafe Montoto. El verbo preferido es morir, relegando fallecer a se realiza en letras mayúsculas, aunque en Masa, Quintanajuar y Villamudria, más culto y, sin duda, del gusto sacerdotal. En Villaverde Mogina, por haber calculado mal el espacio disponible, Quintanilla Sobresierra se emplea el verbo descansar por responder se intercalan algunos caracteres en minúscula. Es excepcional el su función a un hecho muy distinto como era el reposo de los res- caso de Quintanilla Sobresierra con el texto en letra minúscula tos mortales del difunto, más en consonancia con el ejemplar cursiva, con la intercalación de algunas letras mayúsculas. Las navarro de Caparroso (Ukar 1994b:555). palabras aparecen completas y sin el uso de abreviaturas (solo Continúa el epígrafe con el nombre del difunto, siempre com- documentadas en Palazuelos de Muñó), con la salvedad de las pleto y nunca abreviado, y el apellido. A veces, sobre todo en fórmulas estereotipadas de RIP, RIPA y EPD (En Paz Descanse), estelas más recientes, se recogen los dos apellidos (Quintanilla escritas al final del texto, salvo en Villalbilla de Villadiego que va al Sobresierra, Quintanalara y Palacios de Benaver). Suele seguir a la principio. El epígrafe se suele disponer en líneas horizontales, espe- onomástica la fecha del óbito, reducido ocasionalmente al año, cialmente en las estelas tabulares, aunque también se atestigua en tanto en piezas antiguas (Villaverde Mogina) como recientes las discoideas y antropomorfas siempre que la inscripción sea breve (Borcos, Fuenteodra y Villalbilla de Villadiego). El hecho puede (Borcos, Villalbilla de Villadiego y Villaverde Mogina). Pero, si el deberse a la falta de espacio, especialmente en las estelas discoi- rótulo se traza alrededor de la cabecera curva de las estelas tabu- deas, aunque cada vez es más frecuente la indicación del día y del lares (Montoto) o de las discoideas (Fuenteodra y Borcos), aquel mes tanto en estelas tabulares (Montoto) como discoideas adopta esa misma disposición como también sucede en estelas (Palacios de Benaver y Quintanilla Sobresierra). En todo caso, el día navarras (Ukar 1994b:562). y el año se graban en números arábigos, reservando la letra para En las estelas discoideas y antropomorfas, el epígrafe se loca- el nombre del mes (Quintanalara). liza en el disco del anverso aunque, si el contenido es muy prolijo, A continuación, aparece la edad a la que falleció la persona puede continuar en el disco del reverso como se aprecia en relacionada. Este dato es excepcional en las estelas más antiguas, Palacios de Benaver. En Los Balbases, el rótulo se ubica en el brazo pero empieza a ser cada vez más habitual en las modernas superior y en los horizontales de la cruz como en algunos ejemplos (Palacios de Benaver y Quintanilla Sobresierra). No obstante, este leridanos modernos (Gallart y Llussà 2004:980). tipo de información suele escasear, quizá por la exigüidad del El epígrafe de los modelos tabulares solo aparece en el anver- espacio para colocar tal cantidad de datos, aunque parece más so, ocupando gran parte de la superficie (Iglesias) o reduciéndose probable que se omitiera por su irrelevancia frente al nombre del a la parte inferior cuando el signo cruciforme adquiere grandes difunto. dimensiones (Villamudria). A veces, la inscripción se realiza en la Muy excepcionalmente se anota también la vecindad. Esta cabecera y en la base (Montoto) si bien, en aquella, el rótulo se circunstancia se acostumbra a destacar solo con gente que muere dispone de manera curvilínea siguiendo el trazado curvo del borde. en el término de un pueblo de donde no es vecino. Es el caso de En Quintanalara, en cambio, el epígrafe se ubica dentro de los Baltasar del Olmo, avecindado en Villahernando, pero fallecido en brazos de la cruz como sucede también en Tarragona (Solé:491- Quintanajuar. 493). Otro tipo de datos personales no suele registrarse. No obstan- En los modelos poligonales, los caracteres, escritos en líneas te, en Quintanilla Sobresierra, quizá por tratarse de un párvulo, se horizontales, ocupan toda la cabecera del anverso, invadiendo hace relación de los padres y abuelos; y en Villamudria se alude al ocasionalmente el pie (Quintanajuar). No obstante, en Masa, una ministerio sacerdotal del difunto. Estos son siempre datos comple- inscripción secundaria cubre parte del reverso. mentarios, aunque de gran relevancia dentro de la comunidad La inscripción de las cruces con engrosamientos angulares se rural. Es raro que en este conjunto de estelas se mencione la causa dispone fundamentalmente en el crucero de la cruz, sin olvidar el del óbito, excepto en las más recientes como Borcos (ahogado) y brazo superior y los horizontales del anverso como se aprecia en Quintanalara (en accidente). Villusto. En cambio, el epígrafe de los modelos discoideos con La inscripción suele terminar con la fórmula rogatoria tradicio- desarrollo vertical (Quintanilla Sobresierra) ocupa toda la cabecera nal de rueguen a Dios por su alma (Palacios de Benaver) o su y gran parte del pie del anverso. ánima (Villusto), a veces con alguna otra variante (pidan a Dios por En todo caso, el rótulo se localiza preferentemente en el anver- su alma en Quintanajuar), que recordaba a los viandantes la con- so, es decir, en la cara orientada hacia el camino, salvo en Villalbilla veniencia de rezar una oración por la salvación del alma del difun- de Villadiego, quizá por ser moderno el trazado viario actual. Por el to. En Masa, al tener un carácter distinto, se emplea rueguen a Dios

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 114 J. CAMPILLO CUEVA por las ánimas de purgatorio. No obstante, en muchas de ellas falta do en el interior de la iglesia del pueblo donde el individuo había la fórmula rogatoria o se prefiere como colofón RIP (más propio de encontrado la muerte y respetando un orden correlativo, a no ser estelas antiguas aunque también se da en otras más recientes que se depositara en sepultura dotada como sucedió en Villusto. como Montoto y Quintanilla Sobresierra, aquí con la variante RIPA) A partir de 1833, aunque en algunos pueblos la práctica apa- o EPD (en estelas modernas como Quintanalara). La D que aparece reció algo antes, se empezaron a construir cementerios públicos o en Villamudria parece estar inconclusa y podría corresponder a DEP camposantos por motivos de salud pública y en conformidad con (Descanse En Paz). Sin embargo, hay varias estelas sin ninguna de la cédula real de Carlos III de 1787. Estos nuevos espacios cemen- las dos abreviaturas. Llama la atención el caso de Villalbilla de teriales se erigieron adosados a los templos o en las afueras de las Villadiego pues RIP encabeza el texto. poblaciones. Desde entonces, las personas fallecidas en los des- La estela de Los Balbases con la inscripción de NO VERME campados del término municipal eran enterradas en estos recintos debe aludir a alguna máxima admonitoria para las personas que se guardando el orden preestablecido. Es decir, se seguían enterrando acercaban al cementerio. Sin embargo, dados los desperfectos del en el lugar destinado a las inhumaciones cristianas dentro del epígrafe, es posible que este no esté completo o se haya leído mal. pueblo en que fallecía. En casos muy extraordinarios (Quintanalara), Los obituarios o libros de difuntos de las parroquias son una y ya avanzado el siglo XX, el sepelio se realizó en el lugar de resi- fuente valiosísima para conocer con más profundidad estas estelas dencia. ya que en ellos se registra el nombre del fallecido dentro de una Gracias a las partidas de defunción y a la escrupulosidad que determinada fecha, a veces omitida en la inscripción pétrea. mostraron los curas por el tema, se puede saber si el difunto había Antes de 1860, los curas no anotaban, salvo raras excepciones, testado y si dejaba mandas pías. En los casos documentados, el la causa del óbito y menos aún otras circunstancias inherentes al testamento fue otorgado pocos años antes del óbito, a veces, con mismo, a no ser que condicionaran la administración de algún una antelación de pocos meses. A tenor de la fundación de un sacramento. El sacerdote, en cambio, registraba ciertos datos refe- considerable número de misas, se puede colegir que se trataba de rentes a la categoría del entierro, otorgamiento de testamento, personas muy devotas y con un nivel económico por encima del mandas piadosas y lugar de enterramiento. En ocasiones, si la promedio de sus convecinos. Esto no quiere decir que fuesen ricos, persona no recibía los sacramentos, el cura especificaba que se pero sí que gozaban de un estado económico y social elevado en debía a haberse hallado muerto en el campo. En alguno de estos comparación con sus paisanos. Paradójicamente, algunos de estos casos se añadía que la muerte había sido repentina o súbita, sin entierros fueron de cuarta o incluso de quinta clase. Los testadores duda porque la víctima no padecía enfermedad habitual y, por suelen ser personas mayores o que no gozan de buena salud, por tanto, no se esperaba su fallecimiento. Estas muertes debieron cuyos motivos optan por testar prematuramente. No obstante, a acaecer a consecuencia de un infarto o de algún otro accidente veces, en la erección de una estela parece que pesó más que el natural, especialmente si se hace constar que no había signos de factor económico la religiosidad del testador o de sus herederos, violencia en el cuerpo. En el supuesto de hallarse el cadáver en el verdaderos artífices y patrocinadores del monumento. campo y sin testigos del deceso, es lógico que se desconociera la Solo en dos ocasiones las estelas registran la causa del deceso. causa exacta del óbito a no ser que hubiera indicios de ataque de Las demás se conocen gracias a la tradición oral y a las fuentes animales, sangre de arma blanca o de fuego, caída de rayo, etc. escritas recogidas en los libros de difuntos de la parroquia y del Sin embargo, a partir de 1860 la autoridad eclesiástica, a ins- Registro Civil. Algunos de estos hitos, bien por su carácter imper- tancias de la judicial, mandaba a los curas anotar el nombre de la sonal (Los Balbases, Masa y Palazuelos de Muñó) o bien por des- enfermedad a consecuencia de la cual había fallecido la persona, conocimiento de la tradición oral y escrita (Quintanajuar), no previo certificado expedido por el médico cirujano correspondiente. reflejan este particular. Las causas documentadas pueden agrupar- En este tipo de muertes violentas, el facultativo solía añadir alguna se en tres apartados, según la naturaleza de la muerte. En primer circunstancia más relacionada con la muerte. Los clérigos copiaban lugar, están aquellas que se deben a causas naturales relacionadas escrupulosamente el nombre de la enfermedad en los libros de con enfermedades (sarampión en Quintanilla Sobresierra) o ata- difuntos, pero el certificado médico de defunción solía incorporarse ques súbitos. Este calificativo daría cabida a aquellos óbitos no a los libros del Registro Civil que, desde 1871, anotaban los dece- vistos y sin huella de violencia humana ni animal, es decir, los sos de cada pueblo así como la causa de muerte y sus circunstan- anotados como muertes repentinas o hallazgos de los cadáveres en cias, tomando como referencia el informe del facultativo. el campo (Palacios de Benaver, Villalbilla de Villadiego y Villusto). En los casos de muerte casual, repentina o violenta, el juez En segundo término, están los accidentes laborales, tales como la municipal del distrito, a veces en compañía de otro munícipe, man- caída de un peñasco cuando trabajaba en la construcción de una daba practicar las diligencias correspondientes para esclarecer la bodega (Iglesias), la caída del tractor por vuelco cuando viajaba muerte de la persona encontrada sin vida. En su presencia, los (Quintanalara), la caída del burro con el consiguiente despeña- médicos realizaban la autopsia del cadáver y extendían el corres- miento (Fuenteodra) y el ahogamiento cuando pescaba (Borcos). pondiente certificado facultativo que precisaba la causa del óbito, Otras, en cambio, responden a muerte violenta por mano airada, según una lista oficial de enfermedades. Tras esta operación, el juez como sería el asesinato por asfixia por oclusión de la boca y de las concedía autorización al cura para que diese sepultura al cadáver fosas nasales (Villamudria) o el disparo casual de arma de fuego en el cementerio público de la localidad. (Montoto). Causas similares se repiten en estelas modernas de El paraje donde se erigió la estela recuerda solo el lugar del Guipúzcoa (Aguirre 1991:99) y de otras zonas (López de los Mozos fallecimiento de una persona, pero nunca el de su enterramiento. 2004:44). Hasta los comienzos de la década de 1830, el cadáver era sepulta-

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 115

En este tipo de ejemplares, los motivos decorativos no son tabulares (Villamudria, Montoto y Quintanalara). Estas pervivencias nada relevantes ni por su tamaño ni por su calidad ni por su varie- tan tardías se documentan también en los campos alaveses dad. La riqueza ornamental de los modelos anteriores se reduce a (Olaizola 1991:12), navarros (Ukar 1994a:381-396 y 1994b:548- una sencilla cruz de pequeñas dimensiones (salvo raras excepcio- 568), guipuzcoanos (Aguirre 1991:61, 64-65) y catalanes nes) y de trazado muy sencillo y esquematizado, sin barroquismo ni (Menchón y Ríus 1994:577-594; Gallart y Llussà 2004:983)13. aditamentos en el remate de los brazos, que se ubica en el anverso. Según esto, la cruz no parece tener carácter ornamental, sino que es un símbolo provisto de connotaciones exclusivamente religiosas 4. BIBLIOGRAFÍA. del cristiano y del cristianismo. Por lo tanto, la presencia de la cruz hace referencia a las creencias del difunto más que a la cristianiza- Aguirre Sorondo, A. ción del lugar. A veces falta la cruz bien porque la forma de la 1991 Estelas discoidales de Gipuzkoa. Origen y significado, estela ya contiene el signo cruciforme (Quintanajuar, Masa y Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, Villusto) o bien por razones desconocidas (Villaverde Mogina y Donostia-San Sebastián. Borcos). Estas estelas solo utilizan cruces latinas, griegas y patadas. Las Cadiñanos Bardeci, I. primeras son las predominantes (6), de ahí que ofrezcan un mayor 1993 “Estelas discoideas en la provincia de Burgos”, Boletín de número de variantes, no solo en virtud de las técnicas empleadas, la Institución Fernán González, 207, 239-268. sino también en función de los remates de los brazos. Las cruces Campillo Cueva, J. latinas en relieve se consiguen mediante el rehundimiento de los 2004 “Las estelas epigráficas de época postmedieval en la pro- cuatro cuadrantes, del círculo circundante (Palacios de Benaver) o vincia de Burgos”, Boletín de la Institución Fernán incluso de los espacios laterales, y suelen disponer de una peana González, 229, 415-451. triangular. A veces tienen anchos brazos cubiertos de inscripción 2006/7 “Nuevas estelas epigráficas de época moderna en el norte (Quintanalara) o lisos, con la terminación apuntada (Villamudria) o de la provincia de Burgos”, KOBIE (Serie Antropología con la superposición de una cruz latina esculpida (Fuenteodra). No Cultural), 12, 371-386. obstante, en Montoto la cruz se obtiene mediante doble trazo esculpido con terminación patada y peana; y en Quintanilla 2007 “Las estelas pluripersonales de Miraveche y Quintanilla- Sobresierra, mediante rehundimiento. Sobresierra (Burgos)”, Estudios Mirandeses, 27-A, 45-55. Los demás tipos de cruces son poco frecuentes. La cruz griega 2011 “Estelas anepigráficas de época moderna en la provincia de Los Balbases aparece en relieve por el rehundimiento de los de Burgos”, KOBIE (Serie Antropología Cultural), 15, 181- cuatro cuadrantes, pero en Quintanilla Sobresierra es incisa y de 192. pequeñas dimensiones. En cambio, la cruz patada de brazos rectos 2015 Las estelas cristianas de la cuenca del Arlanza. Rico se obtiene mediante el rehundimiento de cuatro sectores del círcu- Adrados, S.L., Burgos. lo y solo se documenta en Palacios de Benaver. Gallart i Fernández, J.; Llussà i Guasch, A. El único motivo puramente ornamental consiste en el trazado inciso de dos rectángulos dispuestos verticalmente, uno encima de 2004 “Aportaciones al inventario de las estelas discoidales de la inscripción y otro debajo, que parecen dibujar, con esta, una las comarcas del Segriá, Les Garrigues y el Pla d’Urgell especie de cruz con el interior relleno de una red de rombos como (Lérida)”, Actas del VII Congreso Internacional de Estelas atestigua el ejemplar de Villalbilla de Villadiego. Funerarias, Santander, 24-26 de octubre de 2002, t.III, Los reversos raramente están decorados o epigrafiados contra- Fundación Marcelino Botín, 965-994. viniendo la observancia general de dejarlos lisos, como sucede en López de los Mozos, J.R. Palacios de Benaver. Los cantos, en cambio, permanecen siempre 2004 “La estela y la muerte”, Actas del VII Congreso Internacional lisos aunque la estela de Quintanajuar dispone de una cazoleta de Estelas Funerarias, Santander, 24-26 de octubre de para retener el agua con la que el transeúnte podía santiguarse y 2002, t.I, Fundación Marcelino Botín, 35-72. rezar una oración por el alma del difunto. Menchón i Bes, J.; Casa Martínez, C. De la Dentro del conjunto analizado, hay 13 estelas datadas per se, quedando dos sin constancia lapidaria aunque una de ellas (Los 1995 “Recopilación bibliográfica sobre las estelas funerarias Balbases) podría situarse en el siglo XIX. A tenor de los datos, medievales y postmedievales”, Cuadernos de Etnología y predominan las estelas de esta centuria ya que solo la pieza de Etnografía de Navarra, 65, 191-226. Quintanajuar se remonta al último tercio del XVIII. Esta reproduce un modelo de cabecera poligonal con tendencia cruciforme, copia- 13 Nuestro agradecimiento a Miguel Á. Moreno (Quintanajuar y Villamudria), Germán Lafont (Palazuelos de Muñó y Villaverde Mogina), Enrique Puente do en Masa a principios del XIX. Frente al predominio de los (Los Balbases), Julio Conde (Montoto), Julián González (Quintanilla modelos discoideos y su variante antropomorfa, apenas hay cons- Sobresierra), María Á. Merino (Palacios de Benaver) y Elena Fuentes tancia de ejemplares tabulares (Iglesias) y cruciformes con recreci- (Borcos) por la notificación de los hallazgos así como a otras muchas personas que, de manera anónima o nominal, nos han confiado la mientos angulares (Villusto). La mayoría de estos ejemplos (6) tradición oral que se conservaba en cada pueblo. Asimismo, al archivero datan de la segunda mitad de la XIX centuria, es decir, de la época José Luis Esteban y a Crisanto Báscones por facilitarnos el acceso a los de mayor esplendor, mientras que solo tres pertenecen a la primera libros de difuntos del ADB y de los archivos parroquiales custodiados en Villadiego. Y a Ana M. Núñez por la consulta del libro de difuntos de mitad. Las piezas del siglo XX se reducen a tres y todas ellas son Villaverde Mogina.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 116 J. CAMPILLO CUEVA

Menchón i Bes, J.; Palomar i Abadia, S. Ukar Muruzabal, J. 1988 “Continuïtat o perduració residual d’un ús funerari medie- 1994a “Simbología de la cruz en las estelas de Navarra”, IV val: les esteles funeràries discoïdals en época moderna”, II Congreso Internacional sobre la Estela Funeraria, Donostia, Congrés d’Historia Moderna de Catalunya, Pedralbes: 1991, Cuadernos de Sección Antropología-Etnografía 10, Revista d’Història Moderna, 8 (2), 641-652. Eusko Ikaskuntza, 381-396. Menchón i Bes, J.; Rius May, P. 1994b Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra, Cuadernos de 1994 “Estelas funerarias en Catalunya, algunas piezas singula- Etnología y Etnografía de Navarra, 64. res”, IV Congreso Internacional sobre la Estela Funeraria, Ukar Muruzabal, J.; Arana Aicua, M.T. Donostia, 1991, Cuadernos de Sección Antropología- 1992 “La estela y la escritura en Navarra”, Cuadernos de Etnografía 10, Eusko Ikaskuntza, 577-594. Etnología y Etnografía de Navarra, 60, 173-201. Olaizola Albéniz, A. 1991 San Telmo Museoa:Hilarrien Katalogoa. Catálogo de Estelas, San Sebastián, Kultur Udal Patronatua. Solé i Borràs, F.X. 1995 “Estelas en el camino de Berrús. Vilalba dels Arcs-Terra Alta (Tarragona)”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 66, 489-496.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 117

Figura 1. Los Balbases.

Figura 2. Borcos.

Figura 3. Fuenteodra.

Figura 4. Iglesias.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 118 J. CAMPILLO CUEVA

Figura 5. Masa. Figura 6. Montoto.

Figura 7. Palacios de Bernaver. Anverso. Figura 8. Palacios de Benaver. Reverso.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NO BURGALÉS 119

Figura 9. Palazuelos de Muñó. Figura 10. Quintanajuar.

Figura 11. Quintanalara. Figura 12. Quintanilla Sobresierra.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 120 J. CAMPILLO CUEVA

Figura 13. Villalbilla de Villadiego. Figura 14. Villamudria.

Figura 15. Villaverde Mogina. Figura 16. Villusto.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k 121

CRITICAS Y RESEÑAS

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

CRITICAS Y RESEÑAS 123

TÍTULO: onírico, mezcla de fábrica y a la vez pesadilla. Ese sueño, ese rojo… VIAJE POR EL GRAN BILBAO EN EL TREN ¿qué hay al traspasar la puerta?, ¿qué otras urbes anuncia?, ¿qué DE “IDENTIDAD MARÍTIMA, ICONOCIDAD memorias transitan por allí, cuáles deambulan como alma sin Y PATRIMONIO” DE ISUSKO VIVAS. rumbo, cuántas son lanzadas a traspasar ese portón gigante? ¿Tiene portero, quizá, el silencioso hirviente astillero? Reseña del libro “Identidad marítima, iconocidad y patrimonio. “Las brasas de la hoguera férrica sucumben al espectáculo en Paisaje fluvial, portuario e industrial en el área metropolitana de la las aguas de la ría”, proclama Vivas en su último libro (p.267) ría de Bilbao”, de Isusko Vivas Ziarrusta, editado por el Museo aunando así su obra artística y su obra escrita. Ambas trayectorias, Marítimo Ría de Bilbao/Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa (2015, artística y antropológica, forman parte de un todo que hace com- Bilbao). prender no ya solo la obra del propio autor, sino el territorio en el Autora: Nuria Cano Suñén, doctora en Antropología que se inspira, no exento de contradicciones y de incertidumbres que la propia obra sugiere al lector. Lehenengo geltokia. Primera parada1. Obra artística2 Bigarren geltokia. Segunda parada. Un urbanismo, una ciudad3. En la parte superior de la fotografía un amenazante cielo oscu- ro anuncia una más que posible lluvia. Abajo, la sección de algo Cuenta Isusko Vivas que “Frank Gehry dijo que cuando tuvo la gigante, como de una instalación técnica de gran formato. Hay inspiración revelada del espacio para construir el futuro pequeñas estructuras metálicas en su base que parecen andamios. Guggenheim, el estar en la curva de un río en uso, intersectado por Una pasarela a sus pies. Al fondo, lejanos edificios de una ciudad un gran puente y que conecta el tejido urbano de una ciudad con- de extrarradio. Dicha instalación tiene una especie de puerta roja siderablemente densa a la orilla del río con un lugar para el arte en medio. Aunque no es una puerta. Te fijas y estás ante un astille- moderno, era su idea del cielo” (p.33). Un cielo (¿quizá azul en la ro. Sí, un lugar donde se construyen barcos. Escudriñas y te encuen- mente de Gehry?) que tanto contrasta con los nubarrones de esa tras frente a la sección de un barco gigantesco en plena construc- hoguera férrica sobre la que escribe Isusko Vivas. Dos cielos que ción. Pero no es una fotografía técnica. Hay manchas rojas que parecen cubrir dos rías diferentes en el tiempo: del rojo oxidado de enmarcan el barco. El color es potente, mezcla de óxido y lava, la siderurgia, las negras vagonetas del carbón y los colores nausea- tanto que hasta parece humear; pero no humea. Tiene un tinte bundos de la contaminación industrial vertidos al agua a la asepsia neutra de la nueva ría “de titanio, acero corten y vidrio”, en pala- bras de Vivas (181:2008). Entre ambas median toda una transfor- mación política, social, urbanística y económica que Isusko Vivas va narrando ágil pero detalladamente, al tiempo que explora todos los rincones del Gran Bilbao: planes urbanísticos visionarios de ideas determinadas sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciudad; edificios emblemáticos que se levantan o se derruyen; arquitecturas que se asientan sobre modelos de belleza decimonónicos o con- temporáneos según la época; barrios que se transforman a raíz del caos poblacional generado por el desarrollo industrial y por las ideas de clase social subyacentes; o mobiliario urbano, en particu- lar el de carácter monumental y escultórico, que se coloca en la ciudad en base a un concepto ilustrado de la misma. Salvando catástrafes naturales, no hay ideas urbanísticas neutrales ni casua- les: la ciudad y su entorno metropolitano va cambiando siguiendo ideas políticas o cambios socioestructurales, y Vivas nos lo narra magistralmente fruto de años de pensamiento e investigación Figura 1. Obra (sin título) de Amaia Lekerikabeaskoa e Isusko Vivas. práctica, téorica, artística y antropológica de Bilbao. Isusko Vivas observa la ciudad como espacio público urbano con múltiples dimensiones. Pero su análisis no se queda en mero discurso retórico, sino que es ágil, inteligente, elegante y contun- 1 Los nombres de los apartados pretenden ser un guiño a la megafonía de dente. Su mirada mezcla historia, etnografía, arte, arquitectura y RENFE-Bilbao cuando en el interior ésta va anunciando, de manera bilingüe, la próxima parada. Por ejemplo, “Hurrengo geltokia, Zorrotza. planificación urbana con sensibilidad, detalle, erudición y rigor. Próxima parada, Zorroza”. Proveniente originariamente del mundo de las Bellas Artes, practica 2 Esta “Primera parada” comienza con la descripción de una obra sin complejos una antropología que no se ata a los estereotipos fotográfica de gran formato (sin título) que forma parte de la creación más recurrentes de la disciplina, como la reproducción sistemática artística del autor, junto con Amaia Lekerikabeaskoa, y que se pudo ver en el marco de una exposición celebrada en el Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Bizkaia del 3 de octubre de 2013 al 3 de enero de 2004. Esta fotografía en concreto se puede encontrar en la página 14 del 3 Hablo de ciudad, pero en realidad se trata del Gran Bilbao como una catálogo de dicha exposición. La obra ha sido reproducida aquí con el unidad, aunque lo formen ciudades y pueblos de heterogéneos tamaños y permiso de los autores. características. También así lo hace el autor en diversas ocasiones.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 124 CRITICAS Y RESEÑAS de fragmentos de entrevistas a informantes para validar ideas Hirugarren geltokia. Tercera parada. teóricas4. Eso no quiere decir que su mirada no sea sociocultural. La ría: realidad y símbolo. Al contrario, aquélla es enteramente etnográfica, minuciosa en el detalle percibido y preocupada por que la ciudad sea un espacio Dentro de esos espacios que el autor va desentrañando, la ría habitable y un lugar habitado (p. 27), discutiendo precisamente “el se erige como arteria crucial, como paisaje estético y simbólico, sentido de la ciudad, sus funciones, sus símbolos y sus representa- como hecho cultural de particular relevancia para la ciudad. ciones” (Ibid). Y añado yo, su memoria. Siempre preocupado por la A los ojos etnográficos de Isusko la ría se convierte en eje memoria histórica en su bagaje (sobre todo en lo concerniente a la estructural de un entorno metropolitano que crece longitudinal- memoria industrial y a la regeneración de la ciudad postindustrial) mente mediante la superposición de espacios, lugares y ciudades, lleva años de investigación híbrida (plástica, teórica y antropológi- desde Basauri hasta el mar. Esta aglomeración lineal supone una ca) sobre el pensamiento urbano, la memoria postindustrial y forma peculiar de estructuración social, de regeneración urbanísti- nuevos planteamientos escultóricos que le han conducido a culmi- ca y de confluencia de paisajes presentes, pasados y futuros que nar de forma brillante esta nueva obra. Además, dicha preocupa- reflejan las encrucijadas y planteamientos, algunos irresolutos ción no solo queda en secuencia teórica (que sería muy respetable, todavía, por los que han optado los planeadores de la ciudad. por otro lado) sino que culmina regularmente con propuestas de El autor, con la ría como escenario principal, va conectando acción e intervención5. diferentes épocas, contextos, ideologías y procesos socioeconómi- Consciente de la importancia de los planes urbanísticos dise- cos a través de ella y también de sus sucesivos encauzamientos o ñados para una ciudad, Isusko Vivas nos retrotrae desde un princi- rectificaciones de su trazado, desentrañado sus encrucijadas histó- pio a los prolegómenos de la fundación de Bilbao, para ir avanzan- ricas y urbanísticas. Dichas transformaciones van más allá de la do históricamente sobre los cambios acaecidos en el espacio técnica, puesto que a su vez configuran inacabados cambios esté- urbano metropolitano. Éste se va extendiendo longitudinalmente a ticos, jerárquicos e iconográficos que van reconvirtiendo, contem- lo largo de la ría, y así, el tránsito ribeñero y el cauce fluvial se poráneamente, la ciudad industrial en otra de servicios. Vivas sabe convierten en nudos gordianos de la actividad socioeconómica captar con sutileza las consecuencias sociales de este proceso: metropolitana, sobre todo a raiz de la potente actividad industrial desde las más conocidas, como la jerarquización entre clases obre- en los márgenes de la ría. ras y burguesas a ambos márgenes de la ría, a otras como la Su paseo etnográfico, histórico y urbanístico por los espacios conexión con la metrópoli de las barriadas mineras de la Margen de la ciudad, algunos más anónimos y otros más simbólicamente Izquierda o las consecuencias de la recreación de un imaginario relevantes, va desentrañando la transformación de la urbe: los neocultural del nuevo Bilbao, por mencionar algunas. puentes de la gran metrópoli, las plazas, los asentamientos indus- Vivas reconstruye históricamente una ría en la que se comercia, triales en los márgenes de la ría, los planes territoriales, las minas se navega, se levantan o se abandonan zonas industriales, o se de la Margen Izquierda y su conexión con la metrópoli, los sucesi- baran museos. Una ría cambiante en la que, si monte y mar se vos planes de ensanche de Bilbao, la particular historia incierta de unieron en su día a través de los hierros que daban salida al car- la península de Zorrozaurre, los planes transformadores de bón, ahora lo hacen mediante la conurbación a través de un Metro- Barakaldo y sus aledaños o la construcción de la gigante feria de Bilbao en expansión. Una ría en cuyos márgenes se remodelan e muestras BEC, por nombrar algunas. A través de ellos, se invita al inventan nuevas ciudades, como el nuevo Bilbao de Abandoibarra lector a un viaje espacial y temporal, con sus idas y venidas, hacién- o el nuevo Barakaldo de Galindo, que son analizadas como espa- dole copartícipe de unos cambios que no son casuales y que ayu- cios de transición entre la ciudad y la “no-ciudad”, entendida ésta dan a comprender de una manera lógica el porqué de las transfor- como áreas degradadas que se van incorporando (o no) a la prime- maciones, la fisonomía actual y las luces y sombras que dibujan un ra. Una ría en la que se inserta mobiliario urbano, en muchas plano de incertidumbres que se irán resolviendo a lo largo del ocasiones de carácter monumental y escultórico, y que también tiempo a través de decisiones políticas y urbanísticas. Porque la Vivas analiza. En suma, una ría transformada y transformadora que ciudad, parece decir Vivas, no nace sino que se hace6, y esa cons- se convierte en meandro por el que transita gran parte de la obra. trucción no está exenta de imaginaciones, ensoñaciones, utopías y fantasmas. Laugarren geltokia. Cuarta parada. Ruinas postindustriales, la otra ciudad.

El autor lleva años dialogando con los paisajes del Bilbao 4 En este sentido, como antrópologa, agradezco que Isusko Vivas, con toda industrial que sucumbre ante la tecnología y la nueva ciudad dibu- la legitimidad que le da su trayectoria académica y artística, introduzca su rica visión compleja de la ciudad en un estilo propio sin reparos, jada bajo la luz de los neones que metafóricamente iluminan el estereotipos ni ataduras a las formas consensuadas como “aceptables” en museo Guggenheim. Diálogo artístico convertido en análisis etnó- ciertas disciplinas. grafo. Diálogo urgente también, pues Vivas conoce bien que ese 5 Véase, a modo de ejemplo, su obra “Intervenciones urbanas” (Zorrozaurre), paisaje invisible, silencioso y cochambroso que hoy retrata puede 2004-2005, donde el autor proponía un paseo a refugio de la lluvia en el tramo que iba desde Olabeaga a Zorroza. Lo que por entonces era una sucumbir en cualquier momento. La próxima vez que pase por allí, carretera a medio asfaltar ha acabado convirtiéndose, efectivamente, en un sabe que es probable que ese elemento fabril abandonado que paseo para la ciudadanía, aunque sin la intervención mobiliaria que el aparece hoy como improvisada escultura efímera, que ese mecanis- autor proponía. mo oxidado antaño en movimiento, que ese superviviente de una 6 Parafraseando a Simone de Beauvoir respecto a la mujer. Dicha paráfrasis es mía y en ningún caso del autor del libro.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k CRITICAS Y RESEÑAS 125 vida obrera que ya no respira, haya sucumbido sin “luto ni duelo” Ahora, en estas ruinas postindustriales del Gran Bilbao que tan (p.246) en medio del olvido de recuerdos agotados. bien acerca Isusko Vivas al lector, las memorias son inarticuladas, Y de ahí surge, para el autor, el icono, la interpretación estética fragmentadas, inconexas y espectrales, en la medida en la que son e iconográfica de los paisajes de la ría de Bilbao, sin duda etnográ- inspiradas por “los fantasmas de la propia ruina” (Edensor, 2005). ficos: “siluetas que encierran sabidurías personales y/o colectivas Más que narrativas, sugieren sensaciones. Entonces volvemos a acerca de ciudades, ideas, saberes concretos o revoluciones”, “esa interpelar al autor: de poder mantenerse las ruinas industriales, ¿se musculatura industrial” de los aledaños de Bilbao, con sus “tras- trata de un acto estético, cultural o histórico?, ¿qué sensaciones tiendas mineras férricas” de los valles contiguos, repletos de ele- deberían transmitir la repatrimonialización de las mismas? Y más mentos conservados en aras de valores patrimonialistas, estéticos mordiente todavía: ¿los propios artífices y trabajadores de aquellas y culturales” (p.254)7. En ocasiones, algunos elementos de dichas ruinas, todavía vivos, reclaman el enaltecimiento de las mismas ruinas son conservados disgregadamente (al margen del conjunto para salvaguardar su memoria colectiva o las ignoran en un preme- fabril o técnico porque éste ha sido derruido), según el autor, de ditado acto de olvido de su sufrido pasado, de la explotación del una forma descontexualizada como “caricaturas de sí mismas” trabajo o de la destrucción de su entorno vivido? (p.283) en una reinterpretación del pasado extinto. Las incertidumbres e inseguridades que recrean las ruinas Ibilbidearen amaiera. Final del trayecto. postindustriales o la discusión entre lo grotesco de las mismas y la belleza bien pensante y posmoderna a la que aspira la nueva En Bilbao la “ciudad dura” se ha acabado en pos de “la ciudad metrópoli son señaladas por el propio autor cuando afirma que blanda”, sentencia Vivas (p.293) en un tono a la vez melancólico y “resulta irónico que haya sido una mole de titanio la que haya crítico con el desarrollo metropolitano del Bilbao postindustrial. La venido a salvar la capital vizcaína del desastre del hierro” (p.268). búsqueda de esa nueva imagen para Bilbao, convertida en priori- Por ello, el museo Guggenheim aparece en ojos de Isusko como ese dad, es también, concluye el autor, la búsqueda de una nueva gigante barco barado creador del sueño de la reconstrucción, por- utopía imaginada por la sociedad mediática del siglo XXI a luz del tador de un efectivo recambio imaginario de lo industrial a lo ocio, del espectáculo y del turismo. Por ello describe un nuevo postindustrial. Pero, según él, la ciudad industrial se esfuma no solo Bilbao fruto de la ideología de la gestión municipal que sueña y por la desaparición de sus instalaciones técnicas y arquitéctonicas, pone en práctica un imaginario seductor, aséptico y mediático que sino por la desaparición paulatina de su memoria en un proceso borra lo más sucio de su historia reciente. Y es ahí donde Isusko ante el que el autor parece revelarse y, siguiendo a Zulaika, propo- Vivas demuestra que la construcción de dicho paisaje no es neutro, ne “subvertir la complementariedad entre ruina y emblema, y hacer casual o accidental, sino pensado por unas autoridades públicas que las ruinas mismas sean emblemas (…)” haciendo “también de que se rindieron ante la seducción de una reconstrucción que borra las ruinas de Bilbao edificios emblemáticos, es decir, los edificios sin remordimiento buena parte de su memoria industrial (vergon- que condensan a la perfección la historia y el significado” (p.270). zosa y vergonzante) dejando solo algún guiño descontextualizado Sin embargo, a mi entender, el cuadrinomio entre destrucción, a dicho pasado reciente. intervención, patrimonio y memoria no está exento de contradic- Y así, esa “boca del demonio del los infiernos férricos” (p.314) ciones, incertidumbres y dificultades. E interpelando al autor pre- reconvertida en ruinas industriales se convirtió en metáfora de la gunto: ¿deben apuntalarse los viejos esqueletos fabriles para ruina de la industria vizcaína y de otras ruinas vascas, en una visión dejarlos tal y como han quedado o debemos dejar que el tiempo insoportable de un Bilbao demasiado duro, demasiado contamina- siga su curso?, ¿debe hacerse una selección de cuáles podrían do y demasiado gris que, a la fuerza según los planificadores, tenía sobrevivir?, ¿hay que darles un doble uso para que puedan seguir que reconvertirse en otra urbe más políticamente correcta, más estando y convertirse así en memoria histórica colectiva?, ¿qué bienpensante y más amable para ser econonómicamente viable. uso? ¿Hay margen para que puedan convertirse en parques, escul- Para alcanzar este fin, la reconversión no podía ser solo económica, turas públicas o algo similar teniendo en cuenta la cultura especu- sino también imaginaria y mediática. De ahí que el brillante, con- ladora actual? Y, en ese caso, ¿no seguirían siendo un sin sentido temporáneo y lujoso Museo Guggenheim como sustituto a un estos esqueletos una vez que el hierro ya ha dejado de fundirse en descampado destartalado y ruinoso en los márgenes de la ría fuera ellos?, ¿cómo convertir una vieja estructura en otra cosa sin cosifi- la metáfora ilusionante y transformadora del nuevo Bilbao. En carlo como mero bien cultural vacío de contenido si es evidente dicho proceso reconvertidor, según Vivas, una ideología homoge- que ya nunca podrán volver a ser empleadas para el fin que se neizadora se alza, apoderándose de la ciudad postmoderna gracias crearon? ¿Serían igualmente monumentos vacíos descontextuali- a una acumulación de símbolos variados e inconexos al servicio del zados o, por el contrario, un verdadero cambio de función sería la crecimiento económico y del desarrollo internacional, priorizando manera de volver a dotarles de sentido en sí mismos? la regeneracion urbanística y estética por encima de todo (y aun- En el fondo, lo que está en juego es cómo debe hacerse la que tuviera que borrarlo todo): “Bilbao, sin sueños, dejó de ser consolidación de unas ruinas, normativizándolas en un ejercicio Bilbao, hasta que volvió el nuevo sueño en clave de utopía” consciente y buscado de representación y transmisión del pasado. (p.315).

7 Las cursivas reflejan los entrecomillados del autor en su obra original.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 126 CRITICAS Y RESEÑAS

Bibliografía mencionada

Edensor, T. 2005 “The ghosts of industrial ruins: ordering and disordering memory in excessive space”, Environment and Planning D: Society and Space, 23, pp. 829-849. 2005 Industrial Ruins. Spaces, Aesthetics and Materiality, Oxford, New York: Berg. Lekerikabeskoa, A.; Vivas, I. 2014 Catálogo de exposición. Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Bizkaia. Vivas, I. 2008 “Entre dos siglos: transiciones temporales y mutaciones estéticas en el paisaje industrial de la ría de Bilbao”, Fabrikart, 8, pp. 166-181.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19 127

KOBIE ALDIZKARIAN JATORRIZKO LANAK ONARTZEKO ARAUAK

NORMAS PARA LA ADMISIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA KOBIE

KOBIE ACCEPTANCE CRITERIA FOR THE PUBLICATION OF ORIGINAL ARTICLES

KOBIE aldizkaria, izaera zientifikoa duena, Bizkaiko La revista KOBIE, de carácter científico, es editada KOBIE, the scientific journal, is published by the Foru Aldundiaren Kultura Sailak Kultura Ondare por el Departamento de Cultura de la Diputación Department of Culture of Bizkaia Provincial Zerbitzuaren bidez editatu du. Bi serie espezializa- Foral de Bizkaia a través del Servicio de Patrimonio Council through its Cultural Heritage Service. Two tu argitaratu dira: KOBIE. Paleoantropología eta Cultural. Se publican dos series especializadas: specialist series are published: KOBIE. KOBIE. Antropología Cultural, urtero bakoitza KOBIE. Paleoantropología y KOBIE. Antropología Paleoantropología and KOBIE. Antropología bolumen batekin. Gainera, bi serie monografiko Cultural con un volumen anual cada una. También Cultural with an annual issue appearing in each ere editatu dira: Anejos de KOBIE eta Excavaciones se editan dos series monográficas: Anejos de case. Two monographic series are also published: Arqueológicas en Bizkaia, aldizkakotasun aldako- KOBIE y Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia, de Anejos de KOBIE and Excavaciones Arqueológicas rrarekin, garrantzi handiagoko azterlanak eta periodicidad variable, dedicadas a estudios y tra- en Bizkaia, which feature more extensive studies lanak jorratuta. bajos de mayor entidad. and papers and are not published on a fixed date. KOBIE aldizkariaren orrietan Arkeologiarekin, En las páginas de la revista KOBIE tienen cabida KOBIE welcomes any type of studies related to Etnografiarekin eta Kultura Ondarearekin zeriku- todo tipo de estudios relacionados con la Archaeology, Ethnography and Cultural Heritage, sia duten azterlan guztiak jasotzen dira, serieak Arqueología, la Etnografía y el Patrimonio according to its series and monographs. Particular eta monografiak kontuan izanda. Halaber, Cultural, en función de sus series y monografías. emphasis is given to those areas focusing on Bizkaiko Lurralde Historikoaren edo ekialdeko Se da especial relevancia a los temas que incidan Bizkaia or based on the eastern Cantabria, with Kantauriaren gain eragina duten gaiak garrant- en el Territorio Histórico de Bizkaia o se centren priority being given to those studies that have zitsuak izango dira, betiere Bizkaiko Foru en el ámbito del Cantábrico oriental, primándose been funded by Bizkaia Provincial Council. Aldundiak finantzatutako lanak lehenetsita. aquellos trabajos que hayan sido financiados por la Diputación Foral de Bizkaia.

KOBIE aldizkariak, bere aldetik, edizioare- La revista KOBIE atenderá las consultas Any queries regarding publication in KOBIE kin zerikusia duten kontsultei arreta ema- relacionadas con su edición e intercambio can be made by phoning (0034.94.4066957 teko telefono hauek erabiliko du: através de [email protected] y/o en los or 0034.94.4067723), or by email (kobie@ 0034.94.4066957 edo 0034.94.4067723, teléfonos 0034.94.4066957 ó bizkaia.net). The originals should be sent edo [email protected] helbide elektroni- 0034.94.4067723 (intercambio). Los origi- by registered post to the KOBIE at the koa erabiliko du. Jatorrizkoak KOBIE aldi- nales serán enviados por correo certifica- following address: zkariara posta ziurtatuaren bidez helbide do a la revista KOBIE en la siguiente honetara bidaliko dira: dirección:

Kultura Ondare Zerbitzua Servicio de Patrimonio Cultural Servicio de Patrimonio Cultural Bizkaiko Foru Aldundia Diputación Foral de Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia KOBIE Aldizkaria Revista KOBIE Revista KOBIE K/ Maria Diaz de Haro, 11-6. solairua C/ María Díaz de Haro, nº 11-6ª plta. C/ María Díaz de Haro, nº 11-6ª plta. 48013-Bilbo (Bizkaia) 48013-Bilbao (Bizkaia) 48013-Bilbao (Bizkaia)

I. Testua. I. Texto. I. Text. Lanak argitaratu gabe egoteaz gain, bestelako Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido The papers must not have been previously publi- aldizkarietan edo argitalpenetan onartu gabe aceptados en cualquier otra revista o publicación. shed and not have been accepted by any other egon beharko dira. Lanak euskaraz, gaztelaniaz Los idiomas de publicación son el euskera, el journal or publication. The publication languages eta ingelesez argitaratu beharko dira. Europako castellano y el inglés. Se considerarán otros idio- are Basque, Spanish and English. Other European bestelako hizkuntzak ere kontuan hartuko dira, mas del ámbito europeo previa consulta. La languages will be considered on a case-by-case betiere aurretiaz hori kontsultatuta. Lanen gehie- extensión máxima de los trabajos será de 40 basis. The maximum length of the papers should neko luzera DIN - A4 formatuko 40 orrikoa izan- hojas tamaño DIN - A4 por una sola cara, inclu- be 40 A4 pages on a single side, including the go da, aurpegi batetik, bibliografiarekin eta iru- yendo la bibliografía y las ilustraciones. bibliography and illustrations. diekin batera.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 128 SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19

Lanaren testua inprimatutako bi kopien bidez eta El texto del trabajo deberá ser presentado median- The text of the paper should be submitted in two Word formatuan grabatutako CD-Rom edo DVD te dos copias impresas así como grabado en printed copies and recorded on CD-ROM or DVD aurkeztu beharko da. Testu horren marjinak hauek CD-Rom o DVD en formato Microsoft Word. Los in Microsoft Word format. The upper and lower izango dira: goikoa eta behekoa 2 zentimetrokoak márgenes de dicho texto serán, el superior e infe- margins of the page should be 2 cm and the left eta ezkerraldekoa nahiz eskuinaldekoa 2,5 zenti- rior de 2 cms. y el izquierdo y el derecho de 2´5 and right margins 2.5 cm (± 35 lines). The text metrokoak, (± 35 lerro), 1,5 tartearekin idatzita, cms. (± 35 líneas), habiendo sido redactado a 1´5 should be written in 1.5 spacing in Times New 12 puntuko Times New Roman letra-tamainare- espacios con un tamaño de caracteres de 12 pun- Roman 12-point font, right justified and numbe- kin, justifikatuta eta modu korrelatiboan zenbatu- tos en Times New Roman, justificado y paginado red correlatively. Hand corrections will not be ta. Ez dira onartuko eskuz egindako zuzenketak. correlativamente. No se admitirán correcciones a accepted. The CD or DVD should be labelled with CD edo DVD etiketatuta egon behar da, ondoko mano. El CD o DVD deberá ir etiquetado indicando the name of the author, the title of the paper and datuak jasota: egilearen izena, lanaren izenburua el nombre del autor, el título del trabajo y el título the name of the files that it contains. eta bertan jasotako artxiboen izenburua. de los archivos que contenga. Jatorrizko lan bakoitzarekin batera, izenburuaren Cada original deberá venir completado después Each original should be completed with three ostean, edukiaren hiru laburpen aurkeztu behar- del título con tres resúmenes del contenido, uno abstracts of the contents, one in the original ko dira, bat lanaren jatorrizko hizkuntzan eta en la lengua original del trabajo y los otros dos, language of the paper and the other two, as beste biak, euskaraz, gaztelaniaz edo ingelesez. como cumpla, en euskera, español o inglés. applicable, in Basque, Spanish or English, after Laburpen horien gehieneko edukia 10 lerrokoa Dichos resúmenes no deberán exceder las 10 the title. These abstracts should not exceed 10 izango da. líneas. lines. Egileak egokitzat jotako bost-hamar hitz gako Se incluirán entre cinco y diez palabras clave, que They should include between five and ten key adieraziko dira, laburpenen hizkuntza berberetan el autor considere oportunas; redactadas en los words, that the author deems to be appropriate, (euskara, gaztelania, ingelesa) idatzita, alfabe- mismos idiomas que los resúmenes (euskera, in the same language as the abstracts (Basque, toaren bidez antolatuta eta puntuen bidez español o inglés), en orden alfabético y separa- Spanish or English), in alphabetical order and bananduta. das entre sí mediante puntos. separated by full stops. Hona hemen lana aurkezteko modua: testuaren El orden de presentación del trabajo será el The order of presentation of the paper should be goiburuan lanaren izenburua adieraziko da. siguiente: el texto deberá ir encabezado por el as follows: the text should be headed by the title Horren azpian ingelesera egindako itzulpena título del trabajo. Inmediatamente debajo su tra- of the paper. Its translation in English should agertuko da. Jarraian, eta eskuinaldeko marjinan ducción al inglés. Seguidamente y en el margen appear immediately below. The full name and egilearen edo egileen izena eta bi abizen adiera- derecho el nombre completo y dos apellidos del two surnames of the author or authors should ziko dira: orriaren oinean nahitaez lanaren tokia autor o autores; a pie de página obligatoriamen- then appear on the right margin. The workplace edo hori atxikitako tokia, posta-helbidea eta te el lugar de trabajo o centro al que se encuentra or centre to which they belong, the postal helbide elektronikoa adierazi beharko dira. adscrito, la dirección postal y la de correo electró- address and email must appear in the footer. Kontsultak egiteko, KOBIEren eskutik, egile sinat- nico. Para cualquier tipo de consulta, por parte de Please always indicate the corresponding author zaileen arteko solaskidea beti adierazi beharko KOBIE, indíquese siempre el interlocutor entre los from among the signing authors for KOBIE to da. autores firmantes. contact. Lanaren garapenean atal ezberdinen izenburuak En el desarrollo del trabajo los títulos de los The titles of the different sections of the papers letra lodiz adierazi beharko dira, eta arabiar diferentes apartados irán en negrita y serán should be in bold and numbered correlatively in zifraren bidez modu korrelatiboan zenbatuta numerados correlativamente en cifra árabe utili- Arabic numerals using the Dewey Decimal agertu beharko dira, Dewey arboreszentzia-siste- zando el sistema de arborescencia Dewey (1.1., Classification (1.1., 1.2., 1.3, and so on) up to the ma (1.1., 1.2., 1.3.,) hierarkiaren bosgarren maila 1.2., 1.3.,…) hasta el quinto nivel de esta jerar- fifth level of this hierarchy. arte erabilita. quía. Latinismo eta hitzez hitzeko aipamen guztiak Todos los latinismos y citas literales serán redac- Any Latinisms and literal quotes should be in letra etzanez idatzi beharko dira. Hitz edo esaldi tados en cursiva. Si es necesario destacar una italics. Bold, never underlining, should be used if bat nabarmendu behar bada, hori letra lodiz palabra o frase se utilizará la negrita, nunca el a word or phrase needs to be highlighted. adieraziko da, inoiz ez azpimarratuta. Proiektuei subrayado. Los agradecimientos, citas a proyectos Acknowledgements, references to projects or edo ikerketa-programei, etab.i egindako eskerrak o a programas de investigación etc.; irán en research programmes, etc., should be in a sepa- eta aipamenak lanaren amaieran lerrokada berei- párrafo aparte al final del trabajo, inmediatamen- rate paragraph at the end of the paper. zian jasoko dira. te antes de la bibliografía.

II. Oharrak. II. Notas. II. Notes. Beti orriaren oinean, testuan modu korrelatiboan Serán siempre a pie de página, debiéndose The notes should always be in the footer and zenbatuta. Karaktereen tamaina 10 puntukoa numerar de forma correlativa en el texto. Los numbered correlatively in the text. The notes will izango da, lerroarteko soilarekin. Orriaren oinean caracteres tendrán un tamaño de 10 puntos y el be in 10-point font and using single spacing. bibliografia aipamenak ez jasotzeko ahaleginak interlineado sencillo. Se procurara no incluir refe- Bibliographic references should not be included egingo dira. rencias bibliográficas al pie de página. in the footer whenever possible.

III. Argazkiak. III. Ilustraciones. III. Illustrations. Argazkiak, figurak (argazkiak, marrazkiak, Las ilustraciones, que pueden ser figuras (fotogra- Illustrations, which can be figures (photographs, mapak, laukiak, grafikoak, etab.) eta taulak badi- fías, dibujos, mapas, cuadros, gráficos, etc.) y tablas, drawings, maps, tables, graphs, etc.) and tables, ra, modu korrelatiboan zenbatuko dira. Euskarri vendrán numeradas de forma correlativa. Serán should be numbered correlatively. They should be magnetikoan (CD) bidaliko dira, argazki bakoitza enviadas en soporte magnético (CD), grabada cada sent in magnetic medium (CD) and each illustra- gutxienez ere 300 pixeletako (dpi) JPG edo TIF ilustración en archivos separados en formato JPG o tion saved in individual files in JPG or TIF format bereizmen-formatuarekin artxibo bereizietan gra- TIF de 300 píxeles (ppp) mínimo de resolución. Los with minimum 300 pixel (ppp) resolution. The batuta. Argazkien oinak artxibo bananduan pies de las ilustraciones vendrán redactados en captions for the illustrations should be in a sepa- idatzita agertuko dira, betiere lanaren euskarri archivo aparte en el soporte magnético del trabajo rate file in the magnetic medium of the paper magnetikoan (CD) eta inprimatutako orri soltean. (CD) y en hoja impresa aparte. Deberá ser indicado (CD) and on a separated printed page. The place Testuan argazki bakoitza erreproduzitzeko tokia en el texto el lugar donde se desea que quede where each illustration is to be included should

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19 129 adierazi beharko da. Argazkietatik edozein beste- reproducida cada ilustración. Si cualquiera de las be indicated in the text. If any of the illustrations lako argitalpenetatik jaso bada horren jatorria ilustraciones es tomada de otras publicaciones se are taken from other publications, their source eta egilea adierazi beharko dira. deberá citar su procedencia y autor. and author should be cited.

IV. Bibliografia aipamenak. IV. Citas bibliográficas. IV. Bibliographic quotes. Bibliografia aipamenak Bibliografia aipamenak Las citas bibliográficas seguirán el modelo deno- The bibliographic quotes should use the Anglo- testuaren barruan jasoko dira, ez orriaren oinean minado anglosajón. Serán incluidas dentro del Saxon model. They should be included within the edo lanaren amaieran. Egilearen edo egileen texto, no a pie de página ni al final del trabajo. Se text and not in the footers or at the end of the abizena adieraziko da, izen berezia letra xehez citarán indicando el apellido del autor o de los paper. The quotes will be given indicating the idazteko erregela aplikatuta, eta ostean, argital- autores siguiendo la regla para expresar un nom- surname of the authors or the authors following pen-data, banantze-komarik gabe, eta bi puntu bre propio en minúscula, seguido de la fecha de the rule to express a proper name in lower case, ostean, aipatu nahi den orria eta/edo irudia publicación, sin coma de separación y, tras dos followed by the publication date with no comma jasoko da: puntos, la página y/o figura que se desee citar, and, after a colon, the page and/or figure that así: you wish to quote, thus:

(Basas 2009: 131, 3. iru) (Basas 2009: 131, fig. 3) (Basas 2009: 131, Fig. 3) (García Obregón 1986) (García Obregón 1986) (García Obregón 1986) (Iriarte eta Hernández 2009: 9) (Iriarte y Hernández 2009: 9) (Iriarte & Hernández 2009: 9) (Castaños et al. 2009: 51) (Castaños et al. 2009: 51) (Castaños et al. 2009: 51) (Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5) (Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5) (Palomera 1999: 32; Campillo 1997: 5) (Andrío 1992: 526 eta 1994: 32) (Andrío 1992: 526 y 1994: 32) (Andrío 1992: 526 & 1994: 32)

…J. L. Ibarra Álvarezek (2009: 223) uste du... …J. L. Ibarra Álvarez (2009: 223) opina que... …J. L. Ibarra Álvarez (2009: 223) believes that...

V. Bibliografia. V. Bibliografía. V. Bibliography. Bibliografia lanaren amaieran normalizatuta La bibliografía vendrá normalizada al final de cada The bibliography should be standardised at the jasoko da, egilearen lehenengo abizenaren ara- trabajo por orden alfabético del primer apellido del end of each paper in alphabetical order of the bera antolatuta (alfabetoa kontuan izanda), eta autor siguiendo las reglas para expresar un nom- first surname of the author following the rules to izen berezia letra xehez adieraziko da. Egileak bre propio en minúscula. Si son varios los autores express a proper name in lower case. If there are batzuk izan badira, horien izenak puntu eta sus respectivos nombres vendrán separados por several authors, their respective names should be komaren bidez bereiziko dira. Egile bakar batek punto y coma. En el caso de que un mismo autor separated by a semi-colon. If there are several lan bat baino gehiago badu, orduan antolaketa tenga varias obras la ordenación se hará por la works by the same author, the order will be by argitalpen-dataren ariora egingo da, zaharrenetik fecha de publicación, de la más antigua a la más publication date, from the oldest to the latest. If modernoenera. Urte berean egile berdinaren lan moderna. Si en el mismo año coinciden dos o más there two or more works by the same author in a bat edo gehiago bildu badira, letra xehez (a, b, obras de un mismo autor serán distinguidas con single year, they will be differentiated using lower c,…) bereiziko dira. Beti egilearen bi abizenak letras minúsculas (a, b, c…). Se citarán siempre los case letters (a, b, c,...). The two surnames of the adieraziko dira, salbu eta hori jatorrizko biblio- dos apellidos del autor, salvo que no se haga en la author should be cited, unless that is not the case grafian egin ez denean. bibliografía de procedencia. in the original bibliography.

• Aldizkariaren artikulua • Artículo de revista • Journal article Egilearen abizenak, izenaren iniziala. (argi- Apellido/s del autor, inicial del nombre. Surname/s of the author, initial of the talpen-urtea): “Artikuluaren izenburua”, (año de publicación): “Título del artículo”, name. (publication year): “Title of the article”, Aldizkariaren izena bolumenaren zenbakia, Nombre de la revista número del volumen, pági- Name of the journal number of the volume, orrialdeak oo. edo or. aurretik adierazi gabe. nas sin anteponer pp. ni págs. pages without adding pp or pgs.

Basas Faure, C. (2009): “La producción de Basas Faure, C. (2009): “La producción de Basas Faure, C. (2009): “La producción de hueso de Iruña (Araba): 1949-1954 eta 1975 hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-1954 y hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-1954 y kanpainak”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 1975”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131- 1975”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 131- 131-151. 151. 151. Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, Iriarte Chiapusso, M. J.; Hernández Beloqui, B. (2009): “Evolución del bosque durante el B. (2009): “Evolución del bosque durante el B. (2009): “Evolución del bosque durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un Pleistoceno Superior y el Holoceno en Bizkaia: un estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie estado de la cuestión provisional”, Kobie (Serie Paleoantropología) 28, 9-24. Paleoantropología) 28, 9-24. Paleoantropología) 28, 9-24. Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and Wright, P. J. (2005): “Flotation samples and some paleoethnobotanical implications”, Journal some paleoethnobotanical implications”, Journal some paleoethnobotanical implications”, Journal of Archaeological Science 32, 19-26. of Archaeological Science 32, 19-26. of Archaeological Science 32, 19-26.

• Liburuak • Libros • Books Egilearen abizenak, izenaren iniziala. (argi- Apellido/s del autor, inicial del nombre. Surname/s of the author, initial of the talpen-urtea): Lanaren izenburua letra etzanez, (año de publicación): Título de la obra en cursiva, name. (publication year): Title of the book in argitaletxea, edizio-tokia. editor, lugar de edición. italics, publisher, place of publication. Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Gorrotxategi Anieto, X. (2000): Arte Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Paleolítico Parietal de Bizkaia, Anejos de Kobie 2, Bizkaiko Foru Aldundia, Bilbo. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 130 SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19

Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Bell, H. (1992): Black Looks. Race and Representation, South End Press, Boston. Representation, South End Press, Boston. Representation, South End Press, Boston. Bilera, Kongresua, Symposiuma, e.a. antolatu En el caso de que se trate de una Reunión, If it is a Meeting, Congress, Symposium... the title bada, izenburua letra etzanez adieraziko da, eta Congreso, Symposium... se indicará el título en cur- will be given in italics with the name of the scien- parentesi artean lanaren editore zientifikoaren siva y entre paréntesis se cita el nombre del editor tific publisher of the paper followed by the indi- izena eta ostean aipamena (arg.) jasoko da. científico del trabajo seguido de la indicación (ed.). cation (ed.) in parenthesis.

• Agiri elektronikoak eta internet • Documentos electrónicos e internet • Internet and electronic documents Agiri elektronikoak aipatzeko sistema jadanik El sistema de cita para documentos electrónicos The system for citing electronic documents will be deskribatutakoaren antzekoa izango da, baina será semejante al ya descrito, pero indicando similar to the one described above, but including parentesi artean “CD-ROM” aipatuko da. Gisa entre paréntesis la abreviatura “CD-ROM”. the abbreviation “CD-ROM” in parenthesis. bertsuan, linean egindako kontsultei buruzko Asimismo, la referencia a las consultas realizadas Reference to online sources (Internet) should aipamena (internet) jadanik ikusitakoaren antze- en línea (internet) se deberá realizar de una likewise be made in a similar way to the afore- ra gauzatu beharko da, baina web helbidea manera similar a lo ya visto, pero indicando la mentioned system, but indicating the URL and aipatu beharko da, eta parentesi artean kontsulta dirección web y entre paréntesis la fecha en la the date on which you have consulted the source egiteko erabilitako data jasoko da. que se ha realizado la consulta. in parenthesis.

VI. Azken oharrak. VI. Consideraciones finales. VI. Final considerations. Erredakzio Batzordeak bere ustez behar besteko El Consejo de Redacción se reserva el derecho de The Editorial Board reserves the right to reject kalitaterik ez duten edo hemen ezarritako argital- rechazar los trabajos que a su juicio no alcancen any papers that it deems not to be of the required pen-arauketara doitzen ez diren lanak baztertze- la calidad necesaria o no se ajusten a las normas quality or which do not meet the editorial criteria ko eskubidea erreserbatuko du. Gainera, egokit- editoriales aquí establecidas. De igual manera established herein. It may likewise suggest any zat jotako aldaketak egiteko gomendioa emango podrá sugerir las modificaciones que estime amendments that it deems appropriate. It also du. Halaber, argitalpenerako aurkeztu eta onetsi- oportunas. También se reserva el derecho a la reserves to the right to make any minor correc- tako testuetan bere ustez beharrezkoak diren corrección menor de estilo que a su juicio fuera tions to the style that it deems necessary to the estiloari buruzko zuzenketa txikiak egiteko necesaria en los textos que sean presentados y texts submitted and approved for publication. eskubidea erreserbatuko du. aprobados para su publicación. Era berean, Erredakzio Batzordeak ediziorako Asimismo el Consejo de Redacción podrá consul- The Editorial Board may likewise consult regar- bidalitako jatorrizkoen inguruko kontsultak egin tar sobre los originales enviados para su edición ding the original submitted for publication any ahal izango ditu aintzatetsitako kaudimen zienti- con cuantos evaluadores externos de reconocida external scientifically-renowned assessors dee- fikoaren kanpoko ebaluatzaileekin. solvencia científica considere oportuno. med necessary. Egileek inprenta-saiakuntzak zuzendu eta horiek Los autores se comprometerán a corregir las The authors will undertake to correct the galley jasotzen direnetik gehienez ere hamabost egune- pruebas de imprenta y enviarlas en un plazo no proofs and return them within fifteen days from ko epean bidaltzeko konpromisoa hartuko dute. superior a quince días a partir de la recepción de receipt. You will not be able to include or delete Saiakuntzetan ezinezkoa izango da irudiak jaso las mismas. En las pruebas no será posible la illustrations to the galley proofs except on duly edo halakoak ezabatzea horretarako arrazoi jus- inclusión o eliminación de ilustraciones sino por justified grounds. tifikaturik ez badago. causa debidamente justificada. KOBIE, iritzi guztiak jasotzen dituena, ez dator KOBIE, que está abierta a todas las opiniones, no KOBIE, which is open to all opinions, does not bat horiekin. Horien orrialdeak barnean hartzen se identifica necesariamente con ellas. Los autores necessarily share them. The authors of the diffe- dituzten artikulu ezberdinen egileak bertan adie- de los diferentes artículos que contienen sus pági- rent articles in the journal are solely responsible razitako iritzien gaineko erantzule bakarrak dira, nas son los únicos responsables de las opiniones for the opinions expressed therein, which eta horrenbestez, Bizkaiko Foru Aldundia eta expresadas en los mismos, lo que exime a la exempts Bizkaia Provincial Council and the KOBIE KOBIEren Erredakzio Batzordea ildo horren Diputación Foral de Bizkaia y al Consejo de Editorial Board from any liability in this sense. It inguruko erantzukizunetik salbuetsita geratuko Redacción de KOBIE de cualquier responsabilidad also declines any liability regarding the breach of dira. Horrez gain, Jabetza Intelektualeko edo en este sentido. También declina toda responsabi- any type of commercial or intellectual property Merkataritza Jabetzako Eskubide oro urratzearen lidad respecto a la transgresión de cualquier tipo rights. inguruko erantzukizun oro ezetsiko du. de Derechos de Propiedad Intelectual o Comercial. KOBIE aldizkari zientifikoan egindako lanen argi- La publicación de los trabajos en la revista científi- No fees will be paid for the publication of the talpenak ez du ematen ordainsaria jasotzeko ca KOBIE no da derecho a remuneración alguna. papers in the KOBIE scientific journal. When an eskubiderik. Bada, hori argitaratzeko artikulu bat Cuando un artículo haya sido admitido para su article has been accepted for publication, its onartzen denean, ulertuko da egileak hori beste publicación se deberá entender que su autor author will be taken to have waived the right to baliabide baten bidez osorik edo zati batean renuncia a los derechos de publicación y de repro- publish and reproduce partly or in full of the argitaratu edo erreproduzitzeko eskubideei uko ducción de parte o de la totalidad del mismo en article in another medium. The authors should egiten diela. Egileek aldizkariaren ale bat eta otro medio. Los autores recibirán un ejemplar de la receive a copy of the journal and a copy in PDF of editatutako lanaren PFD kopia jasoko dituzte. revista y una copia en PDF del trabajo editado. the published paper. KOBIE aldizkarian jatorrizkoak argitaratzeko La admisión definitiva de los originales para su The final acceptance of the originals for publica- behin betiko onarpena hemen azaldutako arau publicación en KOBIE está condicionada al cum- tion in KOBIE is conditional on fulfilment of all guztien betepenaren mende geratu da. plimiento de todas las normas aquí expuestas. the criteria envisaged herein. The originals will be Jatorrizkoak halakoak eskatzen dituzten egileei Los originales serán devueltos a aquellos autores returned to the authors when so requested. itzuliko zaizkie. que lo soliciten. This journal is currently indexed in the ISOC, Gaur egun, aldizkari hori ISOC, LANTINDEX, En la actualidad esta revista está indizada en la LANTINDEX, ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC ABM, BHI, DAAI, COMPLUDOC Datu Basean eta Base de Datos ISOC, LANTINDEX, ABM, BHI, database and at www.a 360 grados.net and AIO www.a 360 grados.net AIO (Anthropological DAAI, COMPLUDOC y en www.a 360 grados.net, (Anthropological Index on line). Index on line) webgunean jasota ageri da. y en AIO (Anthropological Index on line).

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19 131

KOBIE FUNTSA

FONDO KOBIE

THE KOBIE PUBLICATION RESOURCE

Kobie funtsa, erakunde ezberdinen artean egin- El fondo­ Kobie, fru­to del inter­cam­bio de publi­ca­ The Kobie publication resource, the result of an dako argitalpenen eskualdaketaren emaitza cio­nes entre diferentes entidades, está deposita- exchange of publications between different enti- dena, Bizkaiko Foru Liburutegian modu tekni- do y tratado técnicamente en la Biblioteca Foral ties, is deposited and technically treated at the koan gordailututa eta landuta dago. de Bizkaia. Regional Library of Biscay. Funtsa behar bezala katalogatuta dago, atal El fondo está completamente catalogado, consti- The publication resource is entirely catalogued, is ezberdina eratzen du horren zehaztasuna kon- tuye una sección aparte dada su especificidad, y a separate section given its specificity, and can be tuan izanda, eta Bizkaiko Foru Liburutegiaren puede consultarse a través del catálogo automa- consulted by means of the automated catalogue katalogo automatizatuaren bidez kontsultatu tizado de la Biblioteca Foral de Bizkaia, accesible of the Regional Library of Biscay, accessible from daiteke, Internet erabilita. desde Internet. the Internet. Katalogo horretan, kontsulta bi modutan egin En este catálogo, la consulta puede efectuarse de In this catalogue, the consultation can be made daiteke: dos formas: in two ways: 1. Foru Liburutegiaren katalogo orokorraren 1. A través del catálogo general de la Biblioteca 1. Through the general catalogue of the Regional bidez (aukera: “Katalogo guztiak”). Foral (opción: “Todos los catálogos”). Library (option: “All catalogues”). 2. Aurrekoaren azpikatalogoaren bidez, Kobie 2. A través de un subcatálogo del anterior dedi- 2. Through a sub-catalogue of the above dedica- funtsari buruzkoa (aukera: “Kobie” zabalga- cado exclusivamente a fondo Kobie (opción: ted exclusively to the Kobie publication resour- rrian), hori osatzen duen funts bibliografiko eta “Kobie” en el desplegable), donde se ha refe- ce (option: “Kobie” in the drop-down menu), hemerografiko osoa aipatu eta deskribatuta renciado y descrito todo el fondo bibliográfico where the entire bibliographic and periodical jasota. y hemerográfico que lo constituye. publication resource that is included in it is referenced and described. Katalogatzeko gailua etengabe elikatzen da, eta El catalogador se alimenta constantemente, por The cataloguer is constantly fed information, beraz, informazioa gaurkotuta dago. lo que la información está actualizada. meaning that it is up to date. Kontsulta lau hizkuntzatan egin daiteke: euskara, La consulta puede efectuarse indistintamente en The consultation can be made in four languages: gaztelania, ingelesa eta frantsesa, tutoret- cuatro idiomas: euskera, español, inglés y francés, Basque, Spanish, English and French, in a very za-izaerarekin eta lau hizkuntzetan agertzen siendo muy tutorial y constando también con explanatory way and also with help screens in diren laguntza-pantailak eskuragarri izanda. pantallas de ayuda en estos cuatro idiomas. these four languages. Hona hemen katalogoa kontsultatzeko helbideak: Las direcciones para acceder al catálogo son: The addresses to access the catalogue are: 1. www.bizkaia.net webgunearen bidez. Bizkaiko 1. www.bizkaia.net. Accediendo a través de la 1. www.bizkaia.net. By accessing the website of Foru Aldundiaren web orriaren bidez, eta ber- página web de la Diputación Foral de Bizkaia, the Regional Government of Biscay, and from tan Foru Liburutegian sartzeko estekaren y desde allí mediante un enlace a la Biblioteca there by means of a link to the Regional bidez. Foral. Library. 2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. 2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. 2. http://www.bibliotecaforal.bizkaia.net. By Liburutegiaren katalogoan zuzenean sartuta. Accediendo directamente al catálogo de la directly accessing the library catalogue. biblioteca. Funtsa Bizkaiko Foru Liburutegian kontsultatu El fondo puede consultarse en la Biblioteca Foral The publication resource can be consulted at the daiteke. Helbidea Bilboko (48008) Aldundia de Bizkaia, sita en la C/ Diputación, 7, 48008 Regional Library of Biscay, located at C/ kalean kokatuta dago. Bilbao. Diputación, 7, 48008 Bilbao. Edozein argibide behar baduzu liburutegira 94 Para cualquier aclaración, puede dirigirse a la For any queries, you can consult the library itself 406 69 46 telefono-zenbakira deitu dezakezu. misma biblioteca, teléfono 94 406 69 46. by calling 94 406 69 46.

KOBIE aldizkariak, Paleoantropologia atalak, hain La revista KOBIE, serie Paleoantropología, inter- The KOBIE journal, Palaeoanthropology series, zuzen, zenbakiak erakunde zientifikoekin eskual- cambiará sus numeros con aquellas institucio- will exchange its numbers with scientific institu- datuko ditu, baldin eta horien argitalpenek nes científicas cuyas publicaciones aborden tions whose publications cover topics related to Arkeologiari, Historiaurreari edo Kultura Ondareari temas de Arqueología, Prehistoria o Patrimonio Archaeology, Prehistory or Cultural Heritage. buruzko gaiak barnean hartzen badituzte. Cultural.

KOBIE aldizkariaren salmenta Bizkaiko Foru La venta de Kobie se efectúa a través de la Sales of Kobie are carried out through the Aldundiaren Argitalpen sailaren bidez egingo da. sección de Publicaciones de la Diputación Foral Publications section of the Regional Government de Bizkaia. of Biscay. Aldundia kalea 7, behe-solairua (Foru Liburutegia) Calle Diputación 7, planta baja (Biblioteca Foral) Calle Diputación 7, planta baja (Biblioteca Foral) Telf. 0034.94.4066968/9. Helbide elektronikoa: Tfno. 0034.94.4066968/9. E-mail: argitalpe- Tel. 0034.94.4066968/9. E-mail: argitalpenak@ [email protected] [email protected] bizkaia.net

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19 133

PUBLICACIONES DE LA REVISTA KOBIE (1969-2015)

SERIE GENERAL

KOBIE. n.º 1, 47 pp. Bilbao, 1969 (2.ª edic. 1978) KOBIE. n.º 2, 65 pp. Bilbao, 1970 (2.ª edic. 1983) (Agotado) KOBIE. n.º 3, 89 pp. Bilbao, 1971 KOBIE. n.º 4, 126 pp. Bilbao, 1972 (Agotado) KOBIE. n.º 5, 102 pp. Bilbao, 1974 KOBIE. n.º 6, 210 pp. Bilbao, 1975 (Agotado) KOBIE. n.º 7, 144 pp. Bilbao, 1977 KOBIE. n.º 8, 195 pp. Bilbao, 1978 (Agotado) KOBIE. n.º 9, 260 pp. Bilbao, 1979 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 10. T.I., 273 pp. Bilbao, 1980 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 10. T. II p.274-761 Bilbao, 1980 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 11, 516 pp. Bilbao, 1981 (Agotado) KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 12, 178 pp. Bilbao, 1982 KOBIE. (Revista de Ciencias) n.º 13, 488 pp. Bilbao, 1983 KOBIE. (Revista de Ciencias) Serie Paleoantropología y C. Naturales n.º 14, 566 pp. Bilbao, 1984 (Agotado)

SERIE PALEOANTROPOLOGÍA

KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 15, 260 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 16, 177 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 17, 288 pp. Bilbao, 1988 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 18, 243 pp. Bilbao, 1989 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 19, 238 pp. Bilbao, 1990/1 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 20, 310 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 21, 336 pp. Bilbao, 1994 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 22, 344 pp. Bilbao, 1995 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 23, 188 pp. Bilbao, 1996 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 24, 204 pp. Bilbao, 1997 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 25, 271 pp. Bilbao, 1998/99 (Agotado) KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 26, 455 pp. Bilbao, 2000/01/02 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 27, 312 pp. Bilbao, 2003/07 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 28, 281 pp. Bilbao, 2009 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 29, 200 pp. Bilbao, 2010 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 30, 136 pp. Bilbao, 2011 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 31, 280 pp. Bilbao, 2012 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 32, 320 pp. Bilbao, 2013 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 33, 184 pp. Bilbao, 2014 KOBIE. Serie Paleoantropología, n.º 34, 328 pp. Bilbao, 2015

SERIE CIENCIAS NATURALES

KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 15, 221 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 16, 322 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 17, 114 pp. Bilbao, 1988 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 18, 170 pp. Bilbao, 1989 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 19, 112 pp. Bilbao, 1990 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 20, 105 pp. Bilbao, 1991 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 21, 134 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Ciencias Naturales, n.º 22, 344 pp. Bilbao, 1995

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 134 SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19

SERIE BELLAS ARTES

KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Bellas Artes n.º 1, 228 pp. Bilbao, 1983 KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Bellas Artes n.º 2, 191 pp. Bilbao, 1984 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 3, 285 pp. Bilbao, 1985/6 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 4, 214 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 5, 343 pp. Bilbao, 1988 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 6, 207 pp. Bilbao, 1989 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 7, 136 pp. Bilbao, 1990 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 8, 178 pp. Bilbao, 1991 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 9, 387 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 10, 180 pp. Bilbao, 1994 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 11, 276 pp. Bilbao, 1995/97 KOBIE. Serie Bellas Artes n.º 12, 162 pp. Bilbao, 1998/2001

SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

KOBIE. (Revista de Ciencias). Serie Etnografía n.º 1, 266 pp. Bilbao, 1987 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 2, 390 pp. Bilbao, 1985/7 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 3, 113 pp. Bilbao, 1988 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 4, 296 pp. Bilbao, 1989/0 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 5, 254 pp. Bilbao, 1991 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 6, 161 pp. Bilbao, 1992/3 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 7, 168 pp. Bilbao, 1994/6 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 8, 109 pp. Bilbao, 1997/8 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 9, 172 pp. Bilbao, 1999/2000 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 10, 248 pp. Bilbao, 2001/3 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 11, 448 pp. Bilbao, 2004/5 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 12, 540 pp. Bilbao, 2006/7 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 13, 240 pp. Bilbao, 2009 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 14, 240 pp. Bilbao, 2010 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 15, 208 pp. Bilbao, 2011 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 16, 240 pp. Bilbao, 2012 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 17, 248 pp. Bilbao, 2013 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 18, 216 pp. Bilbao, 2014 KOBIE. Serie Antropología Cultural n.º 19, 136 pp. Bilbao, 2015

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k SERIE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº19 135

SERIE ANEJOS

KOBIE nº 1Índice general “KOBIE (1969-1994) KOBIE nº 2 Arte paleolítico parietal de Bizkaia. Por Xabier Gorrotxategi. Año 2000. (Agotado) KOBIE nº 3 El Hábitat en la Vertiente Atlántica de Euskal Herria. El Bronce Final y la Edad del Hierro. Por Xabier Peñalver. Año 2001. (Agotado) KOBIE nº 4 La explotación de los recursos vegetales y el origen de la agricultura en el País Vasco. Análisis arqueobotánico de macrorrestos vege- tales. Por Lidya Zapata. Año 2002. (Agotado) KOBIE nº 5 Metodología del análisis del arte paleolítico. El estilo del autor y el estilo del grupo. Por Rosa Ruiz Idarraga. Año 2003. KOBIE nº 6Homenaje al Prof. Dr. Juan Mª Apellaniz. 2 Vols. Año 2004. KOBIE nº 7 Bilbao. Regeneración de la ciudad postindustrial. Urbanismo, arquitectura, escultura y mobiliario en la nueva metrópoli. Por Isusko Vivas Ziarrusta. Año 2004. KOBIE nº 8 La sociedad del Paleolítico en la región cantábrica. VV.AA. Año 2004. (Agotado) KOBIE nº 9 La cueva del Rincón (Venta de la Perra, Carranza –Bizkaia–) y sus manifestaciones rupestres Paleolíticas. Por VV.AA. Año 2005. KOBIE nº 10 Etnografía de la zona minera vizcaína. Fuentes orales y tradiciones musicales. Por Ingrid Kuschick y Raphaël Parejo-Coudert. Año 2009. KOBIE nº 11 Una nueva visita a Santimamiñe. Precisiones en el conocimiento del conjunto parietal paleolítico. Por César González Sainz y Rosa Ruiz Idarraga. Año 2010. KOBIE nº 12 La cerámica común Romana no torneada de difusión aquitano-tarraconense (s. II a. C. - S. V d. C.): Estudio arqueológico y arqueométrico. Por Milagros Esteban Delgado, Ana Martínez Salcedo, Luis Angel Ortega Cuesta, Ainhoa Alonso Olazabal, Mª Teresa Izquierdo Marculeta, François Rechin, Mª Cruz Zuluaga Ibargallartu. Año 2012. KOBIE nº 13 I coloquio de arqueología experimental del hierro y paleosiderurgia. Por X. Alberdi Lonbide, O. Augé Martínez, A. Azcárate Garay-Olaun, A. Beyrie, J. Camino Mayor, M. Esteban Delgado, J. Etxezarraga Ortuondo, J. A. Fernández Carvajal, F. J. Franco Pérez, J. M. Gallego Cañamero, M. Gener Moret, E. Kammenthaler, A. Martínez Salcedo, C. Polo Cutando, J. A. Quirós Castillo, J. L. Solaun Bustinza, A. Villa Valdés, C. Villargordo Ros. Año 2014. KOBIE nº 14 Paisajes culturales de Busturialdea: Procesos, tensiones y derivas. Por Daniel Rementeria Arruza. Año 2015.

SERIE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN BIZKAIA - BIZKAIKO ARKEOLOGI INDUSKETAK

KOBIE. Serie BAI n.º 1, La cueva de Santimamiñe: revisión y actualización (2004-2006), 456 pp. Bilbao, 2011 KOBIE. Serie BAI n.º 2, La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humano durante la Prehistoria, 152 pp. Bilbao, 2012 KOBIE. Serie BAI n.º 3, La cueva de Arlanpe (Lemoa): Ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio Antiguo hasta la Prehistoria Reciente, 304 pp. Bilbao, 2013 KOBIE. Serie BAI n.º 4, La Cueva de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia): La intervención arqueológica. Restos vegetales, animales y humanos, 388 pp. Bilbao, 2014 KOBIE. Serie BAI n.º 5, La cueva de Morgota (Kortezubi, Bizkaia): evaluación arqueológica y estudio del conjunto parietal paleolítico, 168 pp. Bilbao, 2015 KOBIE. Serie BAI n.º 6, Bolinkoba (Abadiño) y su yacimiento arqueológico: Arqueología de la Arqueología para la puesta en valor de su depósito, a la luz de las excavaciones antiguas y recientes, 192 pp. Bilbao, 2015

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

2015 Bilbao 2015 KOBIE • Serie Antropología Cultural • 19 2015 Antropología Cultural • 19

ARTÍCULOS

ASPECTOS DE MAGIA, MITO Y CONMEMORACIÓN EN LA ESTATUARIA-IMAGINARIA PRIMITIVA E INCIDENCIAS EN EL ARTE CONTEM- PORANEO. APROXIMACIÓN A REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS DEL PAÍS VASCO. Aspects of magic, myth and remembrance in statuary-primitive imaginery and incidents in contemporary art. Approaching iconographic references of the Basque Country. Por Isusko Vivas Ziarrusta y Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga. k UNA ETNOGRAFÍA DE LAS DANZAS DE ESPADAS EUROPEAS Y SUS ATRIBUCIONES CULTURALES. An Ethnohistory of the European swords dances and his contextual attributions. Por Félix Leturia Ibarrondo. o LOS BOLOS A KATXETE EN BARAKALDO Y EN LA ZONA MINEROFABRIL (1865-2014). Bowling in a katxete Barakaldo and in the Manufactiring-Mining (1865-2014). Por José Ignacio Homobono Martínez. b EN LA PLAZA ERNESTO ERKOREKA. MODERNIDAD Y REHABILITACIÓN SIMBÓLICA EN LA VILLA DE BILBAO. At the Ernesto Erkoreka square. Modernity and symbolic rehabilitation at the Villa de Bilbao. Por Juan Carlos González Astorga i REPERCUSIÓN DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. Impacte of the rehabilitation process in the identity of Bilbao la Vieja área. Por Maribel Egizabal Suárez e NUEVAS ESTELAS EPIGRÁFICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO EN EL NOROESTE BURGALÉS. New epigraphie commemorative steles in the north-west of Burgos. Por Jacinto Campillo Cueva

NOTICIAS Y RESEÑAS

Vivas Ziarrusta, I., 2015. Identidad marítima, iconocidad y patrimonio. Paisaje fluvial, portuario e industrial en el área metropolitana de la ría de Bilbao. Editado pr el Museo Marítimo de la Ría de Bilbao/Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa. Bilbao. Por Nuria Cano

Antropología Cultural obie 19 k