Plan de actuación sobre Avispón asiático o negro (Vespa velutina )

Versión 2017

La lucha contra las Especies Exóticas Invasoras nos compete a todos.

Procedimiento de revisión del presente protocolo

Version: 5 de Julio de 2017 Propuesta por : Servicio de Economía Circular y Agua)

Versiones previas: .- Versión 2012 (1): 16 de Octubre de 2012 .- Versión 2014 (2): 20 de Febrero de 2014 .- Version 2016 (3): 11 de Julio de 2016

Coherencia documental

.- Inclusión de Vespa velutina en el Real Decreto de Especies Exóticas Invasoras RD 630/2013 .- Aprobación de la ESTRATEGIA DE GESTIÓN, CONTROL Y POSIBLE ERRADICACIÓN DEL AVISPÓN ASIÁTICO O AVISPA NEGRA ( Vespa velutina ssp. nigrithorax ) EN ESPAÑA. Aprobada por Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y Biodiversidad el 14 de Novimbre de 2014 y por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 16 de Abril de 2015

Participantes La redacción de este documento ha contado con la participación de: + Ayuntamientos ( Ansoain, Baztán, , , Cendea de Olza, Echauri , , , , Valle de Egües, Valle de Elorz- Noain, Villava…) + Mancomunidades (Mancomunidad de Aguas de la Comarca de Pamplona, Malerrekako Mankomunitatea) + Servicio de Ganadería del GN. + Bomberos. + Servicio de Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra. + Apicultores (Apidena, técnicos y diversos apicultores) + Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra + Diversos Servicios del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra.

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Indice

1. Introducción y análisis preliminar …………………………………………………… 3

2. Identificación de la especie, características biológicas y ciclo vital a efectos del presente protocolo …………………………………………. 9

3. Análisis preliminar de daños y riesgos ………………………………………...... 15

4. Objetivos del Plan de Actuación …………………………….…………...……… 18

5. Fases en el Trabajo operativo de detección-eliminación ………………….…… 18 6. Protocolos de actuación…………………………….…………...…………………… 21 1ª Fase: Detección

o1: Facilitar la detección de nidos en base a la información disponible. ……. 21

2ª , 3ª y 4ª Fase s: Comunicación , Evalucación y Ejecución o2: C omunicación pública general según las principales dudas planteadas (FAQ) …………………………………………………...... 22

o3: Priorización de las actuaciones de eliminación de nidos …………….… 23

o4: Protocolo competencial que garantice la respuesta operativa frente a llamadas de aviso en casos que se consideren de actuación prioritaria . Flujograma...... ………………..… 24

o5: Directrices metodológicas para el tratamiento operativo o preventivo de los casos ...... …...... … 32

o6: E vitar la afección ambiental a otras especies, y en particular a Vespa crabro ...... …………………………….. 40

5ª Fase : Información de la/s actuación/es

o7: Seguimiento ordenado y centralizado de la casuística que surja, como base para la mejora informativa ...... ………………………… 42

o8: Elaboración de la documentación y experimentación sobre la especie y los posibles avances en medios de lucha o prevención contra la misma ...... …………………..… 45

Versión 2017 1

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Imágenes de Vespa velutina

2 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

1.- Introducción y análisis preliminar

Conocida con diversos nombres, (avispa asiática, avispa negra, avispón asiático, liztor beltza…), la especie se identifica como Vespa velutina ssp. nigrithorax , esto es, no se trata de una avispa (gen Vespula, de la que se conocen más de 100 especies), sino de una subespecie particular, de tonalidad oscura de un avispón (gen Vespa), de la que se conocen en la región euroasiática 3 especies. Una de ellas, Vespa crabro , es un avispón autóctono de tamaño algo mayor, que debe ser conservado.

Nativa del sureste asiático fue detectada por primera vez en Europa en el departamento de Lot- en Garonne en Francia (Haxaira et al, 2006), procedente al parecer de introducciones de productos hortícolas producidos en 2004.

En España las primeras citas confirmadas se realizaron en agosto de 2010 en Amaiur (Castro & Pagola-Carte) y Valcarlos (Senosiain).

En Navarra se dio una expansión rápida:

● En la temporada 2011-2012 el número de nidos eliminados fue más de 60, fundamentalmente en la comarca del Baztán-Bidasoa

Expansión del avispón 2010 -2012 GN Elaboración propia

Versión 2017 3

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

● En la temporada 2012-2013 el número de nidos eliminados fue de más de 130, si bien la estimación superaba probablemente los 500 nidos repartidos sobre todo en la zona de Baztán Bidasoa, aunque se detectaron también más de 15 en la comarca de Pamplona, y en la cabecera del Araxes. La capacidad de dispersión, de más de 50 Km/año venía a indicar que la colonización de la totalidad de Navarra se realizaría en un período no superior a dos años. Esta sensación se vio corroborada por la detección de nidos en lugares tan distantes como Peña y .

● Tras una primavera lluviosa y fría, durante 2013 (e inicios del 2014) se observó un fuerte decremento del número de nidos en paralelo al observado en otras comunidades autónomas (Guipúzcoa).

● Durante 2014 el número de nidos fue nuevamente reducido, en torno a la cuarta parte del año 2012, y localizados fundamentalmente en la comarca de Baztán Bidasoa y en la Cuenca de Pamplona. Este descenso en densidad, parece que fue debido también a motivos meteorológicos. No obstante teniendo en cuenta la capacidad de dispersión geográfica observada en años anteriores no sólo en Navarra sino en el corredor Alava-Rioja (donde se considera que aparecieron los primeros ejemplares en 2012 o 2013), puede considerarse este año 2014 como el de colonización definitiva de la Comunidad Foral, ocupándose todas las zonas potenciales para la especie, aún con la densidad relativamente baja correspondiente a un año meteorológicamente complicado para esta especie.

Modelo Predictivo de Expansión Territorial:

Dadas las características de especial biodiversidad de Navarra, y tras una buena recopilación de datos básicos hasta 2013, se consideró que el análisis de esta diversidad de situaciones podía arrojar información importante sobre el desarrollo de la plaga. Como consecuencia, en base a las características de situación de los nidos encontrados hasta ese momento (posición geográfica, altitud, altura, apoyo…) se encargó la elaboración de un Modelo Predictivo de Expansión Territorial .

Este estudio fue realizado por Joan del Pino et al (2013), que aplicó los resultados a la predicción del modelo de asentamiento tanto en el Territorio Foral como la CA de Cataluña. Posteriormente fue revisado y aplicado a escala nacional. En dicho estudio quedó patente que algunas variables ambientales (Humedad, condiciones extremas de temperatura, y como consecuencia la vegetación del entorno y la altitud) absorbían mucha varianza, esto es, explicaban muy buena parte de la ubicación de los nidos encontrados.

Como consecuencia la herramienta informática permite establecer los rangos de probabilidad de aparición de avispón asiático por Navarra, y asentamiento definitivo de la especie.

Este Mapa considera con rangos de más probable (verde) hasta muy improbable (negro) las distintas probabilidades de presencia de avispón.

A partir de 2014 en el que se considera que el Avispón ha sobrepasado Navarra el Mapa predictivo realizado se corresponde con la presencia observada. Aunque se observa anualmente alguna presencia en la zona Sur de 4 Navarra, no es probable la expansión por Versiónesta zona. 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Presencia definitiva del avispón, a partir de 2014 (Modelo Predictivo de Expansión Territorial en Navarra)

Mapa del Modelo Predictivo de Expansión Territorial en Navarra (J.Pino et al 2013). A pesar de las lógicas limitaciones, ha venido a mostrarse bastante eficaz y explica la distribución existente ya en Navarra y prevé las zonas en las que el avispón no va a estar presente o lo va a estar de forma muy esporádica.

Versión 2017 5

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Modelo predictivo de Expansión (Riesgo de Invasión) en España (Estrategia de Gestión, Control y posible Erradicación del Avispón Asiático o Avispa Negra en España. Ministerio de Medio Ambiente 2014).

Se observa, aun con distintos colores, un modelo predictivo de expansión coherente con el Mapa realizado para Navarra. Zonas de clima continental, y zonas de una determinada altitud parece que son limitantes para la expansión del Avispón.

Posteriormente el número de nidos observado ha respondido a este modelo, observándose la presencia más acusada en la franja litoral del cantábrico, siendo la zona de Galicia el territorio más afectado con decenas de miles de nidos por año. En territorios más cercanos, también costeros como Guipúzcoa y Vizcaya se detectan entre 1.000 y 2.000 nidos por año.

En el caso de Navarra, terreno de una mayor sequedad que los mencionados el nivel de presencia de avispón asiático aunque ha ido aumentando hasta la colonización total del territorio, es considerablemente más reducido, alcanzándose unos 200 casos por año en total., con un llamativo gradiante del norte húmedo al sur mucho más seco .

6 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Expansión en el territorio y presencia actual:

Durante los años 2015 y 2016, y tal y como había se preveía en el análisis realizado, se dio lugar la colonización definitiva del territorio foral por Vespa velutina hacia el sur según el mapa adjunto. .

A partir de 2014 se ha constatado que algún ejemplar pasó el Ebro detectándose en la Rioja. En Navarra se detectó en , y .

En 2015 se detectaron varios casos en la zona norte de la Rioja e incluso alguno más al sur. Finalmente en 2016 se encontraba ya en la provincia de Soria.

Versión 2017 7

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Se considera por tanto que ha alcanzado la totalidad del territorio, aunque la densidad pueda ser distinta por zonas, particularmente entre la zona norte respecto a la zona sur mucho más seca y continental..

Las densidades, que también se han estabilizado un tanto, spn distintas según zonas concretas, altitud y cercanía a cauces: más alta en la zona de Baztán y Regata del Bidasoa, con el Valle de y el propio núcleo de Pamplona, media en la zona de Comarca de Pamplona, Barranca y valle de Elorz, y baja en entornos de ríos de la parte.

En el resto, zonas pirenaicas y prepirenaicas de cierta altitud y las zonas secas y continentales del sur, no se prevé presencia de Avispón asiático.

En 2015-2016 el invierno fue suave, y aunque el final de marzo, abril y principios de mayo del pasado año fueron lluviosos y fríos hubo una importante recuperación. El invierno de 2016-2017 y la primavera de 2017 ha vuelto a resultar benigna observándose un crecimiento sobre todo en algunas áreas urbanas. Evolución de número de nidos detectados 200 Como consecuencia, 180 la evolución del número de 160 nidos hasta ahora se puede 140 observar en la siguiente 120 gráfica. 100 80 60 Como conclusión se 40 puede decir que tras el 20 retroceso de 2013 y 2014 los 0 últimos años, relativamente 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 benignos vuelven a mostrar un crecimiento positivo que seguirá en la medida que le favorezcan las condiciones climáticas, aunque siempre dentro de unos niveles más moderados que los que se presentan en zonas costeras.

Además las condiciones climáticas adversas pueden reducir en años concretos incluso de forma importante la presencia de la especie en Navarra.

8 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

2.- I dentificación de la especie, características biológicas y ciclo vital a efectos del presente Plan de Acción

El género de los avispones (género Vespa), es un género singular dentro de la gran familia de las avispas. Así, se pueden encontrar dentro de la península más de 160 especies de avispas pertenecientes a distintos géneros, de las que 11 especies son especies de avispa “típicas”, o de fisonomía muy reconocible y similar (Géneros Vespula y Dolicovespula). Sin embargo sólo se encuentra una especie de avispón, Vespa crabro , especie autóctona y singular. Son también muy raras las especies de avispón en Asia continental en la que encontramos otras dos especies. Una de ellas, Vespa velutina es el avispón asiático que ha aparecido en Europa. Conviene por tanto diferenciar entre avispas y avispones, estos últimos de mayor tamaño.

Fisonomía: Vespa velutina nigrithorax , es de tamaño inferior al avispón autóctono ( Vespa crabro ), y fisonómicamente de coloración marcadamente más oscura. Tanto parte de la cabeza, torax y buena parte del abdomen es de color marrón oscuro o negro. El abdomen en lugar de ser amarillo y negro, presenta una amplia banda de coloración anaranjada al final del abdomen. Por último las patas son bicolor, con la parte cercana al cuerpo de color mucho más oscuro y la parte distal (extremos) mucho más amarillo-anaranjadas. Incluso las alas tienen una coloración algo más oscura que contribuye a la sensación del conjunto.

Vespa crabro Vespa velutina

El tamaño es también marcadamente distinto. En la fotografía comparativa siguiente se observa como el tamaño del avispón asiático, Vespa velutina (en el centro), es más pequeño que el de nuestro avispón autóctono, Vespa crabro. Pero ambos son mayores que el de las avispas ordinarias, por ejemplo

Vespula vulgaris (a la derecha).

Versión 2017 9

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Avispón europeo o autóctono Avis pón asiático Avispa común Vespa crabro Vespa velutina Vespula vulgaris

Avispas ordinarias Gen. Vespula

Avispones Gen. Vespa

El avispón asiático es por tanto de un tamaño marcadamente mayor a cualquier avispa, distinguiéndose de ellas también por la coloración general más oscura y las patas de dos colores. Estos caracteres pueden observarse incluso durante el vuelo.

Alimentación: Vespa velutina adulta tiene una alimentación principalmente herbívora, aunque consumen también carroñas. Las larvas precisan para su desarrollo aporte proteico, que los adultos obtienen capturando presas que son trasladadas al nido. Es en este momento marcado por el estadío de desarrollo de las larvas cuando se producen ataques a colmenas y capturas de otros insectos.

Comportamiento general: Vespa velutina tiene carácter en su conjunto poco agresivo (en todo caso menos agresivo que el avispón autóctono), tanto en su comportamiento ordinario como en la defensa de su nido. Solamente cuando un intruso se encuentra a distancias inferiores a los 5 m. del nido el comportamiento se vuelve más agresivo para la defensa del mismo. Pero incluso en estos casos a diferencia de otros avispones, parece tener preferencia por morder antes que por picar.

Ciclo vital:

10 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Dispersión de las hembras fecundadas (futuras reinas): antes de la muerte del nido original y su reina, desde finales de octubre a principios de diciembre las jóvenes reinas fecundadas se alejan del nido originario en distancias de unos centenares de metros pero que pueden alcanzar los 30 Km hasta encontrar un refugio donde pasar el invierno.

Fase 1 o de latencia invernal: Desde mediados de diciembre hasta mediados de febrero las hembras ya fecundadas, (futuras reinas) pasan el invierno en zonas protegidas, grietas, debajo de las piedras, cortezas de árbol… Apenas comen ni se mueven.

Fases 2-3 o de despertar de las reinas y constitución del nido primario :

A partir de los primeros días de febrero, con los primeros ascensos de temperatura, la propia hembra genera movimientos cortos y establece un pequeño nido en una rendija normalmente en el mismo lugar o bastante próxima al lugar donde ha pasado el invierno.

Se comienza así la creación del nido primario , pequeño que puede estar encajado en alguna grieta o bien colgado de una superficie teniendo entonces una fisonomía marcadamente redondeada, de unos 10 cms de diámetro. Durante este período, es la propia reina la que debe salir a procurarse alimento para ella y sus larvas. Por eso a veces puede estar vacío aunque la reina regresará en poco tiempo con comida.

De este nido, un mes después, en torno a abril o principios de mayo, saldrán poco a poco las primeras obreras. Al cabo de algunas semanas, las primeras obreras que van saliendo alimentan a la propia reina y a las larvas que están madurando en el interior y como consecuencia la reina se estabiliza más en el nido y termina por no salir del mismo.

Esta fase dura toda la primavera, hasta aproximadamente mediados de junio.

Fases 4 y 5 o de verano-otoño:

A partir de mediados de junio, la pequeña colonia compuesta ya por una veintena de obreras y la propia reina se trasladan en bloque al nido secundario en construcción, que suele estar situado normalmente en un árbol a varios metros sobre el suelo. En este nido de forma esférica, que crece paulatinamente a lo largo del verano hasta los 65 cm de diámetro aproximadamente (que a veces puede alcanzar un metro de diámetro), la reina va poniendo huevos de la que salen obreras en un número que puede oscilar entre 500 y 1500 obreras. Es en esta fase, cuando las obreras deben de salir en busca

Versión 2017 11

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

de alimento animal para sus larvas. Es por tanto la época de julio a septiembre en la que se dan los principales ataques a otros insectos y de forma más señalada a las abejas.

También durante la segunda parte de verano aparecen los machos en una proporción estimada de un tercio frente a las hembras, y tienen como fin fecundar a parte de las obreras, que, una vez fecundadas, se convierten en futuras reinas. Los machos parece que también colaboran en los ataques a las abejas.

Fase 6 o preinvernal:

A partir de septiembre-la actividad del nido va languideciendo: las hembras fecundadas, futuras fundadoras, se dispersan durante septiembre y octubre buscando lugares donde pasar el invierno mientras que en el nido principal, coincidiendo con la caída de las hojas, los machos y obreras van muriendo hasta mediados de noviembre (algo más si el otoño es suave). Con la muerte de la reina, que se produce, según la climatología, desde finales de septiembre a principios de diciembre, y la desaparición en paralelo de las obreras y los machos, el nido finalmente deja de ser activo.

Aunque por fuera el nido, de papel y celulosa, mantiene idéntico el aspecto mientras no llueva, es difícil que tenga ya actividad reseñable a partir de la segunda quincena de noviembre. A lo largo del invierno las lluvias e inclemencias lo deteriorarán. En todo caso nunca se vuelve a reutilizar por los avispones. Para estas fechas, las futuras reinas que se habían dispersado fundamentalmente desde septiembre se han dispersado completamente y se encuentran ya invernando en la fase de latencia que señalábamos al principio en puntos repartidos muy difíciles de localizar para dar lugar a un nuevo ciclo.

Hay que señalar que con inviernos suaves como los acontecidos estos últimos años la actividad del nido puede prolongarse y encontrarse nidos activos e incluso larvas en momentos relativamente tardíos.

12 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Nidos: Como se ha indicado los avispones asiáticos tienen dos tipos de nidos, el nido primario o de primavera, que se encuentra desde marzo hasta junio-julio, y el nido balón o secundario que se utiliza en el período julio (a veces junio)-noviembre y que queda al final de la temporada tras desaparecer la actividad de la colonia.

Los nidos primarios son mucho más pequeños que los secundarios. A veces se sitúan en grietas y tienen forma irregular. Otras veces se generan como pequeñas pelotas con una gran abertura en la parte inferior. Nidos primarios

Nidos secundarios

Versión 2017 13

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Atención: Los nidos secundarios de Vespa velutina y de V. crabro son bastante similares, redondos y grandes. Sin embargo es conveniente la diferenciación:

Los de V.crabro suelen tender a situarse a menor altura, en el interior de troncos, en refugios o incluso en el suelo. Además la entrada es amplia y situada en la parte inferior del nido, de tal forma que permite ver una porción de panal del interior

Por el contrario los de V. velutina se suelen situar en árboles a considerable altura y tienen una entrada de pequño tamaño en la parte lateral o superior del nido.

Nido de Vespa velutina : La entrada es lateral, o por la parte superior y pequeña, a veces no se aprecia bien.

Nido de Vespa crabro (se aprecia el abdomen amarillo) (foto E. Pérez de ):

La entrada es inferior, bastante ancha y desde abajo se arpcian bien las celdillas

14 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

3.- Análisis preliminar de daños y riesgos

Interacción con otras especies:

No se tienen todavía datos concretos de afección a especies en Navarra. Durante la mayor parte de su vida es herbívora y carroñera (frutas, néctar, restos en putrefacción, etc) por lo que el impacto en esta fase se considera escaso o nulo. Sin embargo la alimentación de las larvas durante el mes aproximado de desarrollo en el nido, es en esencia proteica. En esta fase que dura de dos a tres meses, (julio-septiembre), consume insectos, arañas, e incluso carroña de vertebrados (Muller et al 2009).

Dentro de los insectos que se aporta a las larvas, el porcentaje depende en parte de la disponibilidad: según la presencia de abejas estas pueden componer desde un 25% hasta un 80%; pero también otros himenópteros (abejorros, hormigas…), dípteros (moscas…), y en menor medida otras presas variadas como mariposas y sus orugas, saltamontes, libélulas, etc.

Debido a esta variedad de ambientes, es difícil valorar adecuadamente el impacto de esta especie exótica invasora en nuestra fauna local, pero tampoco debe descartarse.

Apicultura:

A consecuencia del comportamiento descrito en el punto anterior, también generan problemas a los colmenares cercanos que pueden ser de varios tipos.

En la época veraniega cada colmena puede tener entre 20.000 y 80.000 abejas, (cada nido de avispón puede tener entre 1.000 y 1.500 ejemplares), por lo que significan una interesante oportunidad de obtener recursos, dependiendo del número de larvas que tengan los avispones, y probablemente la distancia a su propio nido. Normalmente tras la muerte de la abeja suelen llevar el fragmento del tórax hasta su nido. Esta operación puede repetirse más de una vez durante el período de crecimiento de la larva.

Suele además ser frecuente que los avispones ataquen en grupo tras acechar a las abejas en la piquera tanto de las que regresan de la percorea como de las que atrapan del racimo defensivo en la piquera, e incluso ocasionalmente del interior de la colmena. Cuando se da una aglomeración defensiva, en un ataque pueden matar a un número de abejas bastante superior al que pueden transportar.

Versión 2017 15

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Además, según señalan muchos apicultores, el daño se produce también por la reducción e incluso el cese de la actividad de las abejas ante la presencia cercana de los avispones. Esto conlleva un descenso de producción y un consumo de sus propios recursos, que puede conllevar un debilitamiento y ocasionalmente la muerte total de la colmena. La valoración de este descenso en la producción no es sencilla. En todo caso el daño, -tanto el directo como inducido por la presencia- puede variar según varios parámetros: el tamaño del nido de avispón -y por tanto del número de larvas en el momento-, la distancia a los nidos de los avispones, (aspecto todavía no muy bien calibrado), la existencia de otra fuente alimenticia, e incluso del tamaño de la explotación apícola.

Se ha comprobado que las llamadas trampas dulces resulta un potente reclamo para el avispón, sobre todo para los machos, que viene a constituir una de las medidas más importantes para evitar los ataques y el daño.

Agricultura:

Siendo fundamentalmente herbívoras, como se ha señalado, se han descrito daños en viñedos e incluso frutales, que pueden agravarse según concurran las circunstancias meteorológicas. No obstante incluso en la zona más estudiada (regiones vitivinícolas de Champaña), parecen finalmente haber resultado escasos, de donde podemos estimar una probabilidad baja de daños en Navarra, al ser una región más seca y calurosa y por tanto menos propicia para la presencia del avispón.

También generan daños en higueras, e incluso en cortezas de árboles jóvenes en repoblaciones forestales.

Salud humana:

El comportamiento en general del avispón es poco agresivo y como consecuencia de ello, el número de picaduras realizadas hasta el momento, tras una presencia de seis años parece haber sido de un número muy reducido. Sin embargo hay que ser prudente, pues debido a que no existe un registro exacto de picaduras en los centros sanitarios, no es posible conocer con precisión la incidencia en la población de las picaduras específicas de este insecto.

En cuanto a la picadura en sí, en principio no presenta mayor riesgo que cualquier otra avispa, ya que la composición del veneno es similar al de las avispas autóctonas con la única diferencia, quizás, de que al ser una avispa más grande, la cantidad de veneno que inyecta en la persona es mayor.

16 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Sin embargo, en el caso de las avispas, y esta especie en particular, hay que recordar que siempre pueden resultar peligrosas cuando la persona sea alérgica a su veneno, lo que puede conllevar síntomas graves y en el peor de los casos un shock anafiláctico. Este efecti puede ser inducido también por picaduras repetitivas.

En las personas alérgicas, que son un pequeño porcentaje, una primera picadura produce sensibilización y en siguientes producirse una reacción alérgica generalizada que requiera atención sanitaria urgente. No obstante, si no se es alérgico, en una primera picadura los síntomas son similares a los de otras avispas, con enrojecimiento y dolor que se resuelven en unas 24 horas, en caso contario en necesario acudir a un centro sanitario.

En caso de picaduras múltiples, especialmente en niños, puede producirse una reacción general tóxica y el paciente debe ser hospitalizado urgentemente. En el caso de las picaduras masivas a una misma persona, el veneno puede producir destrucción muscular, fallo renal y fallecimiento por toxicidad y no por anafilaxia. No es muy probable ya que es necesario un enjambre muy importante y al menos más de cien picaduras.

Otro factor que influye en la gravedad es el lugar de la picadura, son más graves las producidas en labios, lengua, nariz, párpados, boca o laringe (los insectos acceden cuando la persona chilla o corre con la boca abierta, muy típico en los niños que juegan) puede producir asfixia por obturación mecánica de la laringe. Por último, los niños son los más vulnerables ya que son víctimas frecuentes de las picaduras, que al rascarse se pueden infectar. Además por su menor tamaño corporal pueden ser más susceptibles al veneno.

Como consecuencia, es conveniente evitar las situaciones de excesiva proximidad de nidos a zonas de frecuentación humana, sobre todo si se estima que pueden ser poblaciones de riesgo como las mencionadas.

Para la prevención, las recomendaciones son el uso de repelentes, vestir con prendas que protejan el cuerpo de la picadura, evitar los colores llamativos que atraen a los insectos, los perfumes intensos, usar el aire acondicionado en lugar de abrir ventanas y en todo caso instalar mosquiteras en puertas y ventanas y si es posible en la cama o cunas. En ambientes domésticos, una medida adicional es utilizar insecticidas.

Versión 2017 17

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

4.- Objetivos del Plan de Acción

Los Objetivos Generales , según su grado de prioridad en virtud del estado actual

de conocimientos son los siguientes:

Objetivo 1:

Evitar situaciones de riesgo a la salud humana reduciendo el posible contacto con sujetos

de riesgo (personas especialmente sensibles o alérgicas)

Objetivo 2 : Reducir en lo posible la afección a las explotaciones apícolas.

Objetivo 3: Detectar y combatir las posibles afecciones a especies autóctonas concretas, si las hubiere.

Objetivo 4: Reducir, en la medida de lo posible, la presencia general de la especie.

Tipos de acciones previstas para alcanzar estos objetivos en función de su priorización

Como consecuencia de estos objetivos generales, se plantean dentro de este Plan de Acción, los siguientes

Objetivos operativos :

o1: Objetivo operativo 1: Facilitar la detección de nidos sobre todo en situaciones de riesgo en base a la experiencia adquirida hasta el momento

o2: Objetivo operativo 2: Facilitar a través de puntos de información adecuados (téléfonos públicos y páginas web institucionales) una información adecuada de la especie con el fin de evitar situaciones de alarma social (FAQ), y recepcionar observaciones

18 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

o3: Objetivo operativo 3: Determinar unas directrices de priorización de eliminación de nidos según la tipología de los casos encontrados.

o4: Objetivo operativo 4: Determinar un protocolo competencial que garantice la respuesta operativa frente a llamadas de aviso en casos que se consideren de actuación prioritaria.

o5: Objetivo operativo 5: Generar directrices metodológicas para la prevención o eliminación de los casos que surjan.

o6: Objetivo operativo 6: Mejorar la información disponible para evitar la afección ambiental a otras especies, y en particular a Vespa crabro.

o7: Objetivo operativo 7: Centralizar de forma ordenada la información que se genere por los distintos actores.

o8: Objetivo operativo 8: Facilitar a la ciudadanía documentación e información elaborada sobre la especie. y los posibles avances en medios de lucha o prevención contra la misma.

Todos estos objetivos operativos se desarrollan, de forma protocolizada, en cada uno de los puntos del siguiente apartado.

Versión 2017 19

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

5.- F ases en el Trabajo operativo de detección-eliminación

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos indicados, diferenciamos varias fases de trabajo

1ª Fase : Detección : La detección, sobre todo cuanto más temprana sea en el calendario anual es tanto más importante para eficacia en la toma de medidas.

2ª Fase : Comunicación , en particular del ciudadano para información y recepción de casos detectados y redireccionamiento adecuado de los avistamientos.

3º Fase : Evaluación y Coordinación operativa pre-ejecución . En esta fase podemos distinguir dos pasos diferenciados:

a.- Evaluación de la situación

b.- Planteamiento definitivo de la operativa según la evaluación efectuada.

4ª Fase : Ejecución definitiva de la eliminación

5º Fase: Información de la/s actuación/es realizadas

20 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

6.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN según los objetivos operativos planteados

1ª Fase: Detección

Objetivo operativo 1: Facilitar la detección de nidos sobre todo en situaciones de riesgo en base a la experiencia adquirida hasta el momento

La detección a tiempo constituye, hoy por hoy, la herramienta básica de control del avispón asiático. La detección de nidos-balón (secundarios) en julio o agosto puede impedir la dispersión de futuras reinas. En estas fechas los nidos secundarios pueden ser todavía no muy grandes, (del tamaño de un balón de balonmano), y su detección no es fácil pero es fundamental hacer esfuerzos en este campo.

Esta labor de detección debe realizarse de dos formas distintas:

a) A través de los servicios técnicos de las unidades administrativas de gestión del territorio (Ayuntamientos y Guarderío Forestal en sus respectivos territorios competenciales). Estas revisiones para detección pueden considerarse desde tres labores distintas:

a. Recorridos sistemáticos en zonas de riesgo en julio (transectos en la ribera de los ríos o en alineamientos de chopos o plátanos).

b. Revisión de puntos específicos de riesgo, en particular puntos donde se detectaron en años anteriores o la banda de 5 a 10 mts de chopos, álamos, plátanos, falsas acacias y robles próximos a ríos.

c. Aprovechando labores de mantenimiento de jardines o los trabajos en altura, para detectar presencias altas de avispones y como consecuencia nidos próximos.

b) A través de la colaboración ciudadana general. La ubicuidad de los nidos hace que la detección sea proporcional al número de observadores. En este sentido resulta fundamental:

a. Dar unas pautas generales (ver siguiente cuadro de “ Observaciones que pueden facilitar la localización ”), de las circunstancias más probables de ubicar nidos según la experiencia adquirida hasta el momento.

b. Además de la vía directa de comunicación al ayuntamiento (o guarderío Forestal en caso de ser en terreno rústico), debe de arbitrarse una herramienta digital que facilite la comunicación de avistamientos.

Versión 2017 21

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Observaciones que pueden facilitar la localización (y evaluación):

De la experiencia obtenida en estos años podemos determinar:

1) Distribución general, humedad y temperatura : Pasa el invierno en rendijas, por lo que se aprovecha construcciones y Cascos Urbanos. Ya en primavera y verano el avispón tiende a distribuirse en zonas de abundante

humedad y temperaturas templadas, (evitando temperaturas extremas y altitudes por encima de los 600 m. snm ), sobre todo si no están alejadas de los puntos en los que pasó el invierno. Por consiguiente las mayores densidades se encuentran en el fondo de algunos valles: Baztán-Bidasoa, la Regata de Valcarlos, río Urumea, Leizarán, Sakana y Arga en las proximidades de Pamplona. Por el contrario no se espera una gran presencia al sur de Navarra ni en zonas montañosas.

2) Ambientes húmedos : Dentro dichos valles, e incluso fuera de los mismos, tiende a propagarse en zonas con cierta

humedad ambiental cercana . Por ello se encuentra sobre todo a lo largo de cauces de ríos y entornos fluviales con vegetación y humedad, prefiriendo la franja de 250 mts más próxima a estos. No obstante se encuentra también en zonas habitualmente irrigadas como Parques y Jardines de ciudades y pueblos con árboles.

Un alejamiento de apenas 200 mts del cauce conlleva un descenso en densidad de nidos a la cuarta parte.

3) Apoyos de los nidos : Los datos hasta el momento muestran que el 40% se localizaron en construcciones humanas y el 60% en árboles. Sin embargo dado que la detección en construcciones es mucho más sencilla que en árbol, podemos suponer que la proporción real de utilización puede ser de un 80% en árbol frente al resto que sería en

construcciones humanas. En cuanto a los árboles empleados se conocen muy diversas especies, pero en su mayor parte, más de un 75% de las veces, los árboles elegidos corresponden a apenas 7 especies: .- Chopos y álamos son los elegidos prioritariamente en un 40% de las ocasiones.

.- Robles (sobre todo robles americanos) en un 20% , .- Algunos árboles ornamentales como falsas acacias , plátanos y castaños de indias con un 15%.

Por el contrario parece ser poco frecuente en hayas y pinos . 22 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

4) Altura : En cuanto a la altura de colocación de los nidos podemos indicar que sólo el 15% se encuentran

por debajo de los dos metros; mientras que la gran mayoría, (más del 75%), están por encima de los 4 o 5 m y resultan consiguientemente difíciles de detectar. La altura más frecuente de los nidos está desde los 7 y los 15 m (media de 10 m) , pudiendo encontrarse nidos hasta los 30 m.

Dadas estas alturas la detección temprana es difícil, y por ello se convierte en el elemento clave de lucha

contra esta plaga . Los nidos primarios, por su tamaño, son poco detectables entre la vegetación. Prácticamente la totalidad de los detectados suelen ser nidos secundarios (balones), grandes y mucho más visibles que los primarios. Incluso los secundarios, debido a la altura, son difíciles de localizar si están en sitios con vegetación hasta que esta se pierde en otoño. Sin embargo en estos momentos las futuras reinas ya han dejado el nido, éste tiene ya poca o

ninguna actividad y su eliminación es menos importante..

Recuérdese que la vida útil del nido finaliza en noviembre, y que LOS NIDOS NUNCA SE REUTILIZAN por lo que la detección a tiempo es el elemento clave de la lucha contra la plaga.

Versión 2017 23

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

2ª Fase: Comunicación

Objetivo operativo 2: Facilitar a través de puntos de información adecuados (teléfonos públicos y páginas web institucionales) una información adecuada de la especie con el fin de evitar situaciones de alarma social (FAQ) y recepcionar avistamientos

Las llamadas pueden ser de dos tipos, de información o de comunicación de avistamiento:

A) Comunicación de un avistamiento o detección

Si los problemas no son de avistamientos de nidos sino de ataques a colmenas, deberá recanalizarse hacia los técnicos de APIDENA .

Llamadas de AVISTAMIENTO

a) O bien de forma digital, utilizando la Página de EE (Página de Comunicación Pública habilitada por el GN para este tipo de consultas) que dispone de un módulo de comunicación de avistamientos .

b) O bien mediante comunicación telefónica. En este caso las llamadas deberán realizarse a:

.- si el avistamiento de un nido de avispón es en una Zona Rural (No Urbana) al Guarderío Forestal del Departamento de Medio Ambiente, que corresponda por localización. (o al teléfono ordinario de Atención al Público de Medio Ambiente),

Nota: Si es en una zona en la que se ha establecido una labor específica mancomunada, -siempre bajo la supervisión del Guarderío Forestal- como en Baztán o Malerreka, se podrá llamar a los teléfonos de este Servicio en concreto.

.- si el avistamiento de un nido de avispón es en una Zona Urbana (Casco Urbano) se comunicará al teléfono establecido por el Ayuntamiento correspondiente.

Nota: En el caso particular del Área Metropolitana de Pamplona se podrán utilizar, además, los teléfonos establecidos para la Atención Ciudadana: Ayuntamientos de Pamplona, 010 , Ayuntamientos de Barañain, Burlada, Villaba, Huarte, Berriozar, y Cendea de Olza, 012 . En el Ayuntamiento del Valle de : NATURGUNEA 948151382 .

24 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

.- Dados los cauces establecidos para la comunicación de avistamientos, no es conveniente realizar comunicaciones al Teléfono de Emergencias 112. En caso de que se produzcan se indicará al comunicante los cauces reseñados, establecidos precisamente para la canalización de este tipo de llamadas.

Tanto las distintas Demarcaciones de Guarderío Forestal como los distintos Ayuntamientos tendrán a estos efectos la consideración de Unidades Operativas de trabajo ( UO ), correspondiéndoles tanto la evaluación de los casos detectados en su área de trabajo así como la llevanza de datos estadísticos definitivos de los casos en su ámbito, para la posterior centralización en las bases de datos del GN.

+Preguntas del receptor de la llamada de cualquiera de los teléfonos antedichos:

El receptor de la llamada deberá preguntar al comunicante los siguientes contenidos específicos: 1.- Si en el nido avistado se aprecia actividad 2.- Ubicación, con especial atención a: + si se trata de espacio: a. urbano, b. espacio rural colindante a espacio urbano c. espacio rural. + Municipio y localización exacta. 3.- Teléfono y nombre de contacto:

Evaluación de la situación tras la recepción de la llamada:

Salvo situación de recanalización por error del comunicante, bien técnicos del Ayuntamiento, bien guardas forestales harán una visita sobre el terreno con el fin de realizar una evaluación de la situación (ver siguiente fase), de forma previa a realizar una intervención o solicitar colaboración a otros cuerpos de intervención.

B) Información General:

Las llamadas sobre Información General se centrarán a través del Teléfono de Atención al público de GN Departamento de Medio Ambiente, (o se indicará la página web del Departamento).

Versión 2017 25

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Contenido de la información de las llamadas informativas (FAQ) :

Respecto a la información que se ha detectado como más preocupante para el ciudadano, y que deberá darse como mínimo es la siguiente:

1.- “ Preocupación por la expansión de la especie” :

La especie ya no se encuentra en expansión sino que ha terminado la expansión y ocupa ya la totalidad de Navarra susceptible de su presencia. La densidad observada sólo depende de las condiciones del entorno, en virtud de un claro gradiente norte sur, proximidades a los ríos y cuencas de no mucha altitud y presencia en áreas metropolitanas. Tampoco se espera un gran incremento de la densidad observada.

2.- “Peligrosidad/agresividad ”:

No genera riesgo añadido significativo para la salud humana: es una especie poco agresiva que no genera problemas salvo en caso de una gran cercanía a los nidos (menor de cinco metros). Incluso en caso de sentir agresión en el nido tienden a atacar al agresor mordiendo antes que picando. Por otro lado la picadura presenta los mismos síntomas que los de cualquier otra avispa o avispón.

3.- “ Preocupación por la presencia de un nido en octubre-marzo ”:

La mayoría de los avistamientos de nidos generan llamadas a partir de la caída de la hoja, en octubre-marzo. En este momento su eliminación ya no rev iste gran interés puesto que son nidos que no se vuelven a utilizar.

4.- “ Detección de un nido en abril-octubre ”:

Estas llamadas deben de tramitarse a través del correspondiente flujograma operativo

pues pueden ser interesantes. Ver cuadro en página 26

5.- “ Preocupación de un apicultor para la prevención de las colmenas ”:

Las llamadas por problemas en apicultura se centralizarán en el teléfono ordinario de APIDENA (Tfnos 948 153842 y 627 953 561). Ver cuadro de página 26

26 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

3º Fase : Evaluación y Coordinación operativa pre -ejecución

a. - Evaluación de la situación Como se ha explicado en la fase anterior, por parte del técnico correspondiente a la Unidad Operativa (Guardas Forestales o Técnicos de Ayuntamiento en su caso), se realizará una E valuación de la situación sobre el terreno , como paso fundamental para la toma de datos y para marcar la priorización de las acciones a adoptar.

Aspectos prioritarios a evaluar :

El técnico que realiza la evaluación debe determinar: a) Posición exacta del nido, (coordenadas UTM y fotografía). b) Si es Primario (pequeño) o Secundario (grande y en forma de balón). c) Grado de actividad de los avispones. d) Altura y características del apoyo en el que está asentado. En caso de que sea en árbol, especie de árbol de que se trate. e) Valoración genérica del riesgo para la población o cercanía a la población. f) Grado de dificultad prevista en la intervención de cara a plantear la Priorización de las acciones a emprender (ver objetivo operativo 3).

Objetivo operativo 3: Priorización de las actuaciones de eliminación de nidos

Criterios para estimar la priorización de las actuaciones a emprender

Esta evaluación debe realizarse en virtud de dos parámetros fundamentales: la Eficacia prevista de la acción de eliminación (para la lucha contra la especie, o para el riesgo a la actividad humana concreta o para reducir la alarma social), y la dificultad y en particular el riesgo de los operarios previsto en la intervención. Se puede realizar una matriz simple orientativa:

La Eficacia puede depender de:

Versión 2017 27

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

+ Grado de actividad o momento del año en que se encuentre el nido (Ver tipo de acciones según su prioridad)

+ Cercanía a población potencial de riesgo entendida esta como: personas mayores, menores, personas con algún déficit de salud previo, alérgicas al veneno de himenóptero… o bien, zonas suficientemente transitadas como para existir la probabilidad de presencia de alguna persona incluida en el perfil de riesgo.

Los Ayuntamientos, dentro de los Cascos Urbanos, deberán tener especial cuidado en eliminar los nidos situados en el

interior del recinto o perímetro de centros educativos con asistencia de menores, de centros sanitarios, geriátricos, instalaciones deportivas, etc, que puedan ser utilizados con

mayor frecuencia con población susceptible de ser un riesgo específico por mayor susceptibilidad.

+ Alarma social o reiteración de las llamadas sobre un mismo nido

La Dificultad puede deberse a muchos factores y en particular el riesgo de accidente de los operarios por existencia de taludes dificultosos donde anclar apoyos, presencia de cables eléctricos, etc.

Esta especie no reviste peligro sanitario que justifique de ninguna forma la puesta en riesgo de accidente a los operarios. Debe recordarse que a día de hoy en Europa han sido menos los problemas sanitarios provocados por el avispón que las muertes ocasionadas en intervenciones de lucha contra el mismo. Por tanto

no es justificable de ninguna forma la asunción de riesgos indebidos, debiéndose valorar siempre la seguridad física de los equipos actuantes.

En relación al momento del año de los nidos (primarios y secundarios), y la eficacia de las acciones, la priorización de las actuaciones es, por este orden, la que figura en el siguiente cuadro:

28 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Prioridad Tipo Actuación normal

A.- Las acciones encaminadas a la detección de los nidos activos

B.- Eliminación de nidos primarios +++

C.- Eliminación de nidos secundarios en junio-octubre que se encuentren en el interior de cascos urbanos y/o muy próximos (menos de 10 m en horizontal) de puntos muy concurridos.

++ D.- Eliminación de nidos secundarios en junio-octubre en zonas cercanas a las de trasiego humano (huertas, zonas de periferia de ciudades, caseríos, ermitas, bordas…).

+ E.- Eliminación de nidos secundarios en junio-octubre en zonas alejadas al trasiego humano (terrenos rústicos).

F.- Eliminación de nidos secundarios en noviembre-marzo. Con posterioridad a octubre la eliminación de nidos sólo puede ser interesante para evitar la alarma social en zonas concurridas, por tanto potestativa.

b. - Coordinación de los equipos actuantes y planteamiento de la operativa

Objetivo operativo 4: Protocolo de respuesta operativa que garantice, en los casos en que se produzca comunicación de presencia de nidos de avispón, la respuesta adecuada según la necesidad de acciones prioritarias señaladas (Según priorización explicada en el punto anterior)

1 + Si tras la evaluación realizada se determina que no merece la pena realizar ninguna actuación deberá cerrar el caso en la tabla informativa anotando la fecha de la decisión con el fin de coordinar la información con el Gobierno de Navarra.

2 + Si el técnico evaluador de la Unidad Operativa (Guarda fuera de los cascos urbanos o técnico del Ayuntamiento en el interior de los mismos y perímetro), tras la evaluación llevada a cabo determina la necesidad de intervención de un nido en un casco urbano, deberá encargarse de la eliminación con los propios medios (en su caso del Ayuntamiento), o solicitar colaboración de otros equipos según las siguientes directrices:

Versión 2017 29

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

.- Si está dentro del casco urbano a una altura inferior a los 10 m. corresponderá al ayuntamiento .- Si está en un casco urbano o a una altura superior a 10 m. e inferior a los 20 m., o si se observa una situación de riesgo se podrá requerir la ayuda de Bomberos . Las solicitudes a Bomberos se realizarán por tanto únicamente por personal de los ayuntamientos , y se centralizarán a través del teléfono y protocolo que indique Bomberos. .- Si está en Casco Urbano y por encima de los 20m la eliminación será potestativa dependiendo del momento del año. .- Si está en terreno perimetral al casco urbano o en terreno rural, no se avisará a Bomberos, salvo que se encuentre junto a un camino muy transitado y se observe una dificultad específica y objetiva para su intervención.

3 + En todo caso el técnico evaluador de la Unidad Operativa se encargará del relleno informativo del caso hasta la actuación definitiva en la que también deberá estar presente, anotándose el resultado de la decisión o la acción ejecutada.

Todo ello (Fases 2ª 3ª y 4ª) se puede resumir en el siguiente Flujograma :

30 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Es necesario remarcar que en caso de que en un Ayuntamiento (Municipio) o Mancomunidad se plantee la eliminación de nidos en el exterior del casco urbano por parte de un Servicio Especial contratado o adscrito (por ejemplo contratando al personal contratado por la Sociedad de Cazadores, llamado en el gráfico Equipos Municipales de Intervención en Espacio Rural ), éste deberá someterse al protocolo informativo que se determine desde el Guarderío de Medio Ambiente y priorizando las acciones según se determinen por éste.

Así mismo, en caso de que los ayuntamientos dejen en manos de particulares la eliminación de nidos en terrenos privados, o la contatación de empresas especializadas, se tendrá en cuenta:

a.- Que los particulares conocen las directrices y metodologías del presente protocolo y que las acciones que se emprenden concuerdan con lo indicado en el mismo.

b.- Que finalmente se informa a los ayuntamientos de las acciones emprendidas de cara a que estos puedan seguir la casuística producida, las acciones realizadas y los resultados obtenidos.

Versión 2017 31

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

4ª Fase : Ejecución de la acción

Objetivo operativo 5: Directrices metodológicas para el tratamiento operativo o preventivo de los casos

A. - Eliminac ión de avispones individuales en primavera o nidos primarios.

+ En primavera la eliminación de individuos equivale a la eliminación de reinas fundadoras. Para ello puede utilizarse trampas dulces.

Trampas Dulces

Fisonomía y forma : Botella de plástico de tamaño de 1,5 litros aprox, con la parte superior (aprox 2 cm de donde comienza a estrecharse), cortada y embutida en sentido contrario. Se agujerea para

la inserción del alambre-asa que permite su colocación en árbol u otro apoyo. Es también conveniente la creación de agujeros de 5 mm de diámetro con el fin de que puedan salir abejas u otros que hubieran entrado sin querer. Es conveniente también la colocación de un tejadillo de

plástico unos 10 cms por encima para evitar la entrada de agua de lluvia.

Altura : 1 a 1,5 m. de altura,

Contenido : una cantidad no mayor de medio vaso (100 ml) de sustancia dulce, como siropes de frutos dulces, cerveza o coca-cola, recomendándose la adición de un poco de levadura para aumentar los efectos. (La mezcla de un 40-45% de cerveza negra, un 40-45% de vino blanco y un 10-15% de sirope de arándanos parece que ser la más estrictamente selectiva para el avispón

32 asiático). Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Cuantía de trampas : Dependiendo de la finalidad: + Trampas aleatorias de primavera : Número reducido , fundamentalmente en chopos, y

en la medida que no afecte a otros insectos.

+ Tras la eliminación de un nido secundario : varias trampas (no más de 5) en el propio árbol y a distancias no mayores de 10 mts del tronco donde estuvo ubicado el nido. + En protección de colmenares: El número de trampas recomendado es de 1 por cada

10 colmenas (una, más una por cada decena sobrepasada). Una mayor proporción puede generar la eliminación de otros animales que no interesa eliminar.

La eliminación de nidos primarios es muy interesante para combatir la plaga de avispón asiático (ver cuadro de prioridades). Estos suelen encontrarse con frecuencia en rendijas y oquedades en edificios, tocones, y matorrales, normalmente a baja altura, aunque a veces también cuelgan del techo. Su fisonomía puede ser desde alargada e irregular, adaptándose a la forma de la rendija, hasta completamente redonda. En este caso no suele superar los 4-5 cm de diámetro.

En esta fase que se prolonga algunos meses, a veces hasta ya bien entrado el verano, las avispas reinas (fundadoras), crían su primera cohorte de obreras que no suelen sobrepasar la veintena. En este período, sobre todo al principio, es ella misma la que debe salir a buscar comida para alimentar a su prole, y como consecuencia puede no estar dentro del nido durante el día. Aunque el nido se encuentre bajo o cercano, al no haber mucha actividad difícilmente puede generar riesgos de picaduras. Más adelante cuando esta primera cohorte de obreras salen, aun siendo pocas, en la medida que los nidos pueden estar en situación cercana, y a menudo difícilmente visible, pueden dar lugar a algún picotazo si se manipula la zarza o el apoyo bajo en el que está instalado el nido.

En caso de detección en toda esta época, de nidos primarios (o avispones sueltos), es interesante la eliminación. Para proceder a ella se priorizarán los sistemas de eliminación mecánica . Y dado que sólo desde las horas postreras hasta el amanecer tenemos la garantía de presencia de la totalidad del enjambre, es conveniente proceder a la eliminación al atardecer, de noche o al amanecer, asegurándose en lo posible que la reina está en el interior en el momento de la destrucción , pues de otra forma esta generaría otro nido en otro sitio.

Dado el tamaño de los nidos la forma más adecuada de proceder a esta destrucción es teniendo la precaución de introducir el nido previamente en una bolsa de plástico, y cerrarla de forma hermética antes de proceder a la retirada del punto donde se encuentra. Una vez encerrado el

Versión 2017 33

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

nido en la bolsa de plástico, se puede eliminar por aplastamiento, por congelación (arcón), e incluso por introducción en una estufa.

Es importante la localización y destrucción de los Nidos Primarios en primavera y principios de verano. No obstante y dado que suele poder hacerse de forma mecánica, hay que priorizar siempre que sea posible los métodos mecánicos a los químicos.

B. - Eliminación de nidos Balón (secundarios) a distancias o alturas inferiores a 10 m:. -

a.- Precauciones básicas:

1.- Los agentes actuantes deberán estar debidamente protegidos con traje específico (grueso o de doble capa), guantes, máscara y el resto de medidas que garanticen la seguridad de los agentes actuantes.

RELACIÓN DE COMPONENTES DEL TRAJE

• Pantalla rígida para la protección de ojos • Buzo con careta integrada. En todo caso con velo de rejilla y de tejido resistente a la penetración del aguijón de los himenópteros, conforme a la norma EN 340. Preferiblemente en color blanco. • Guantes de apicultura para la protección de manos, largos y con puño elástico para facilitar el ajuste con la chaqueta o buzo. De cuero o nitrilo, con mangas en algodón grueso. Preferiblemente en color blanco. • Botas de nitrilo o de cuero para la protección de pies, conforme a la normas EN 345 (categoría S5) o EN 15090, de caña alta para facilitar el ajuste del puño elástico del pantalón o buzo y sin aberturas.

• Mascarilla autofiltrante para la protección contra el biocida (independientemente de la careta protectora) 34 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

2.- Deberán trabajar en concurso al menos dos personas, quien realiza la labor en altura y quien apoya desde el suelo la estructura de seguridad.

3.- Deben contar con teléfono móvil.

4.- Deben cumplir con el resto de recomendaciones ordinarias para prevenir accidentes en trabajos en altura.

5.- Deben contar con botiquín ordinario de primeros auxilios, con algún medicamento propio para tratar picotazos (base de amoníaco).

Debe recordarse siempre que la seguridad de los operarios es prioritaria. Debe recordarse también que los avispones no tienen tendencia a picar sino en todo caso a morder, y eso cuando la cercanía al nido es alta. Y sus picaduras no son distintas a las de cualquier otra avispa o avispón. Por consiguiente es fundamental maniobrar con la calma y tranquilidad debida para evitar accidentes por precipitaciones indebidas.

b.- La eliminación deberá realizarse

1.- A través de medios mecánicos , cuando el acceso es fácil y rápido. Es recomendable para ello la utilización de una bolsa de plástico. Debe tenerse en cuenta de forma preliminar taponar el orificio de entrada al nido (preferiblemente con poliuretano). Después se introduce el conjunto en la bolsa de plástico y se corta la sujeción del nido con tijeras de poda. Posteriormente el nido puede fumigarse dentro de la bolsa de plástico o introducirse en una cámara frigorífica hasta la muerte de los avispones.

2.-A través de medios químicos: aplicación de biocidas

Los más utilizados para ello son insecticidas piretroides de acción rápida. Las materias activas más utilizadas son: deltametrina, cipermetrina, tetrametrina y etofenprox.

Hay que tener en cuenta además la categoría de los biocidas a utilizar según el uso para el que estén destinados:

+ Biocidas de uso por el público en general : productos autorizados para su aplicación en ámbitos domésticos.

+ Biocidas de uso por personal profesional: uso en el ámbito laboral . El personal que aplica estos productos tiene conocimientos y habilidades en el manejo de los productos químicos, y es capaz de utilizar correctamente los EPIS.

Versión 2017 35

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

+ Biocidas de uso por personal especializado: uso en el ámbito laboral y por personal con la capacitación establecida en el RD 830/2010

Biocidas registrados y autorizados: http://www.mspsi.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prod Quimicos/sustPreparatorias/biocidas/home.htm La normativa e información relativa a los biocidas se puede encontrar en: http://www.mspsi.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prod Quimicos/sustPreparatorias/biocidas/home.htm En el siguiente enlace aparecen los productos actualmente registrados: http://www.mspsi.es/ciudadanos/productos.do?tipo=plaguicidas

b) En cuanto a los métodos de aplicación , podemos señalar:

+ Insecticida en aerosol .

+Pulverización mediante botellas de baja presión , en nidos situados en alturas inferiores a 3 m.

+Pértigas extensibles . Para nidos ubicados en altura. (insecticidas) con pértiga manejada desde el suelo o próxima a él.

Hay que recordar que las personas responsables del uso de estos productos deben ser personas tituladas en el grado necesario para la utilización de los productos según su grado de toxicidad según se indica en el el Real Decreto 830/2010

+ En todo caso deberá abstenerse de la utilización de insecticidas en zonas de cauce fluvial.

+ Por norma general no deben utilizarse en presencia de personas y/o animales domésticos.

+ Posteriormente, a las 24 horas del tratamiento, deberá retirarse el nido y destruirse adecuadamente.

+ Es mejor evitar las pértigas metálicas, siendo más recomendables las de fibra de carbono. En todo caso debe evitarse el uso de pértigas en zonas con cables eléctricos.

36 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Debe tenerse especial cuidado con el uso de pértigas u otros materiales metálicos en entornos con corriente eléctrica. A veces no es necesario el contacto físico con un cable de alta tensión para producir electrocución del operario, sino que basta la cercanía que puede generar un puente eléctrico capaz de conducir la electricidad al operario y generar una electrocución.

3.- Otras precauciones a tener en cuenta :

Los 5 Mandamientos básicos en la intervención son los siguientes: 1+ Es preferible la realización de la eliminación a primeras y últimas horas del día. Debido a ello es también aconsejable proveerse de luz artificial. 2+ Es importante que la maniobra sea rápida y eficaz para evitar el revoloteo y dispersión de los individuos. 3+ Debe trabajarse siempre en equipo 4+ Debe portarse teléfono móvil operativo y un botiquín sencillo con productos antipicaduras. 5+ Es importante la eliminación de la totalidad de los trozos y residuos del nido eliminados, pues pueden ser atractivos para la aparición de nuevos avispones.

Además, tras la eliminación es recomendable la ubicación de trampas dulces para capturar otros avispones que hubieran escapado en el momento de la intervención inicial.

No es recomendable el uso de escopeta. Tampoco es recomendable el uso de fuego como medio de destrucción mecánica, pues puede ser sustituido por otros medios de eliminación mecánica de menor riesgo de problemas secundarios.

C. - Eliminación de nidos -Balón ( secundarios ) a distancias o alturas superiores a 10 m:

+ Es necesario disponer de material para trabajar cómodamente y con seguridad. Es preferible el uso de cestas y brazos articulados que las escalas.

Versión 2017 37

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

+ En caso de no tener este material, es recomendable que la eliminación por encima de los 10 m. se realice por personal especializado en estas materias (por ejemplo bomberos).

+ Por encima de los 20 m. ante y sobre todo a finales de año (después del 1 de Noviembre) ante la posibilidad de cualquier riesgo en la acción del operario, debe considerarse la no intervención (ni tan siquiera por personal especializado).

+ En caso de ubicación junto al río, no deben utilizarse biocidas que puedan caer a este.

+ En caso de uso de escala, ésta debe estar convenientemente anclada. En caso de uso de vehículo con escala o con cesta hay que asegurarse de que éste se encuentre convenientemente calzado.

+ Debe prevenirse la consecución de daños de cualquier forma a los vehículos intervinientes al ser normalmente vehículos especializados y por lo tanto proporcionalmente valiosos.

+ Deben aplicarse además los 5 Mandamientos Básicos, ya anteriormente indicados, en cualquier intervención.

Además, tras la eliminación es recomendable la ubicación de trampas dulces para capturar otros avispones que hubieran escapado en el momento de la intervención inicial.

D.- Tratamiento de los nidos que no se eliminan de inmediato o no se

eliminan.

+ En caso de que el técnico decida la NO INTERVENCIÓN (por estar ya inactivo o por cualquier otro motivo) es conveniente señalar el árbol con el fin de evitar reiteración de llamadas. La señal propuesta es una señal con pintura naranja fosforita de 20 cm de altura a una altura aproximada de 2 m. sobre el suelo, imitando una “V”: V

38 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

+ En caso de que tras el aviso vaya a pasar un tiempo hasta la intervención, se puede hacer la misma señal en verde con el fin de luego y tras la misma, se pueda remarcar con anaranjado de forma definitiva.

E.- Protección de los colmenares.

Los colmenares pueden sufrir ataques sobre todo al final de verano y principios de otoño . A veces la sola presencia del avispón en las inmediaciones puede retraer a las abejas. Con el fin de evitar ataques a las abejas hay que considerar lo siguiente:

1.- Momento de mayor interés en la protección :

La protección de las colmenas es interesante:

a: a partir de julio hasta octubre

b: En zonas donde las temperaturas superen con habitualidad los 10ºC, que se encuentren por debajo de los 550 m snm, y próximos a ríos o regatas o zonas de humedad.

2.- Los mejores sistemas actualmente conocidos para la protección de los colmenares son los siguientes:

a.- Reubicación de colmenares

Puede ser interesante, cuando sea posible, la reubicación de los colmenares a mayor altura (por encima de los 550 m. snm), y mayor distancia respecto de zonas húmedas y ríos (más de 250 m.). También, en caso de ser posible, una reubicación a zonas más al sur, en clima más continental donde la previsión de presencia es más reducida.

b.- Previsión de árboles susceptibles

Dado que prácticamente la mitad de las colmenas se asientan en chopos, álamos y plátanos es interesante revisar la situación de las ubicaciones de los colmenares en relación a estas especies próximas.

c.- Concentración de colmenas

Dado que las que sufren los ataques suelen ser las que se encuentran en posición más exterior, la concentración de colmenas minimiza proporcionalmente la probabilidad de incidencia a cada una, y en particular a las colmenas centrales.

Versión 2017 39

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

d.- Protección de piqueras

La reducción del tamaño de las piqueras a través de placas metálicas de diámetros discriminantes (5,5 mm) impide la entrada de avispones al interior de las colmenas.

e.- Colocación de trampas dulces

Las trampas dulces capturan avispones que se dirigen hacia el colmenar.

(Ver descripción de Trampas dulces )

El número de trampas recomendado es de 1 por cada 10 colmenas (al menos una, y una más una por cada decena sobrepasada). Una mayor proporción puede generar la eliminación de otros animales que no interesa eliminar.

f.- Colocación de otro tipo de trampas . Algunas de ellas hoy todavía en experimentación como:

.- macrotrampas de captura con red.

.- Trampas en arpa .

3.- Consulta a expertos en apicultura :

Dada la peculiaridad de la actividad de apicultura , pueden existir aspectos distintos del manejo que faciliten la prevención, dependiendo de las condiciones de la propia actividad (estantes-trashumantes, según tipologías de miel, tipos de panales, etc). En Navarra existe una asociación que engloba a la mayoría de los productores apícolas y que cuenta con asesoramiento técnico que puede ayudar a la adopción de técnicas preventivas o disuasivas.

40 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Objetivo operativo 6: Evitar la afección ambiental a otras especies, y en particular a Vespa crabro u otras especies.

a) En todo momento se evitará la afección a Vespa crabro .

b) No se deberá eliminar bajo ningún concepto nidos de Vespa crabro .

c) En caso de que se compruebe la muerte de estas en una trampa dulce deberá retirarse la misma.

Versión 2017 41

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

5ª Fase : Información de la/s actuación/es

Objetivo operativo 7: Seguimiento ordenado y centralizado de la casuística que surja, como base para la mejora informativa

Aviso de avistamiento: Con el fin de facilitar la comunicación de avistamientos, en la página web de comunicación se facilitará un módulo de comunicación de avistamiento que facilite el relleno de los siguientes aspectos:

+ Ubicación precisa del nido avistado + Fecha + Datos de contacto del comunicante (Tfno, e-mail). - A ser posible fotografía georreferenciada.

En la dinámica de trabajo que surja, tanto de eliminación como de trampeo, se rellenarán las siguientes fichas modelo:

A) Fichas informativas:

Fichas modelo Vv1 de Información básica de presencia de nidos de V.v. (resumen en hoja de cálculo) y el tratamiento realizado.

El modelo de datos que deben contener fichas y hoja de cálculo debe contemplar datos de Identificación del caso , de las Características principales del nido , y del Proceso de eliminación seguido según guión de campos que figura a continuación:

Campo Contenido del Campo Formato (Arial 8)

A.- REGISTRO: Campos relativos a la Identificación del caso y la localización Número de Registro (se asigna en el punto de integración de los Número en negrita y RG GEN GN datos) cursiva 1.- Registro Número de Registro particular (lo asigna la unidad de trabajo- Reg part Demarcación) Número 2.- Det Especie Especie Nombre de la especie, normalmente Vespa velutina Número 3.- Ubicación X-UTM Coordenada X en sistema ETRS89 Número Y-UTM Coordenada Y en sistema ETRS89 Número MUNICIPIO Nombre (mejor el oficial) del Municipio Texto (minúsculas)

42 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

CONCEJO Nombre del Concejo (si lo hubiere) PARAJE Nombre del Paraje o el Barrio dentro del Municipio (si se conoce) Texto (minúsculas) Polígono Polígono catastral (o en caso de casco urbano, dirección) Parcela Parcela catastral (o en caso de casco urbano, número) UO Unida Operativa (Ayuntamiento o Demarcación de GF) Texto (dos caracteres) Año Año del caso (repetido de la fecha, pero solo el año) Número 4.- Fecha Deter FECHA_DET Fecha de detección en dd/mm/aaaa Fecha B.- DETERMINACION Y EVALUACIÓN: Características del nido detectado APOYO Identificación del apoyo (Nom cient del árbol) en el que está el nido. Texto ALT (m) Altura a la que se encuentra el nido sobre el suelo. Número 5.- Características de Observación Tipo Nido Si es primario o secuendario Texto (minúsculas) ACTIV Si se encuentra activo o no. Texto (minúsculas) RIESG_POB Si presenta riesgo de afección a la población o no. Texto (minúsculas) C.- ELIMINACIÓN: Circunstancias relativas al Proceso de eliminación seguido: FECHA_ELIM Fecha de eliminación en dd/mm/aaaa Fecha 6.- Características SISTEM_ELIM Sistema seguido para la eliminación Texto (minúsculas) de la Eliminación RESPONS_ELIM Persona o cuerpo responsable de la eliminación Texto (minúsculas) RESULTADO Resultado final de la eliminación. Texto (minúsculas) D.- OBSERVACIONES 7.- Det Especie OBS Texto (minúsculas)

(NOTA: Se propone en Anexo específico un formato de estadillo, pero este puede ser de distinto tipo siempre que se tomen en consideración todos los campos que se indican).

Es interesante incorporar en la ficha una fotografía del nido (con teléfono móvil)

De cara a la mejor información de las demandas públicas y en base a esta información, se creará una compilación de información viva que permita informar de los conocimientos que se tiene respecto a esta especie.

Fichas modelo Vv2 de colocación y seguimiento de trampas .

A) Campos relativos a la Identificación de la trampa y la localización RG Número de Registro (se asigna en el punto de integración de los datos) RESPONS Nombre del Responsable Sign Signatura de la trampa (coincide con la marcación externa de la misma) Tipo-Trap Tipo de la trampa. FECHA_COL Fecha de detección en dd/mm/aaaa X-UTM Coordenada X en sistema ERS89 Y-UTM Coordenada Y en sistema ERS89 MUNICIPIO PARAJE Nombre del Paraje dentro del Municipio Alt. Altura en metros sobre el suelo B) Características de la actividad de la tramp detectado

Versión 2017 43

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

FECHA_COL Fecha de colocación FECHA_RET Fecha de Retirada. Nº Vv Nº Vv caidas Nº Vc Nº de Vc caídas Otros Otros tipos de insectos C) Otros OBS

El formato, como en el caso anterior, puede ser de distinto tipo (se propone uno en el anexo), pero lo importante es que se tomen en consideración todos los campos que se indican.

Fichas modelo de información sobre la ubicación de los colmenares .

Se seguirá los modelos establecidos por el Departamento de Ganadería

B) Coordinación:

Con el fin de generar una adecuada coordinación, se establece un grupo de seguimiento, con reunión de al menos una vez por año, de la que formarán parte:

+ Técnico representante de MA: + Servicio de Guarderío Forestal: + Técnico Servicio de Ganadería + As. Apic. De Navarra (Apidena) + Técnico Sanidad ISPN + Bomberos: + Técnico del Servicio de Desinfección del Ayuntamiento de Pamplona:

44 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

Objetivo operativo 8: Elaboración de la documentación y experimentación sobre la especie y los posibles avances en medios de lucha o prevención contra la misma.

Se facilitará la investigación ordenada de alternativas de lucha contra el avispón asiático y de prevención de colmenares. La prioridad de los trabajos se centrarán en:

1.- La eliminación de hembras en primavera (futuras reinas), y de nidos primarios.

2.- Detección de los nidos secundarios en períodos activos

3.- Eliminación de la actividad de los nidos a través del uso de productos adecuados.

4.- Formas de prevención de los colmenares.

En todo momento se mantendrá a disposición de los interesados un compendio de la información existente sobre la materia.

Se realizará y pondrá a disposición un tríptico actualizado con la información básica sobre la especie.

De forma específica se colaborará en la evaluación de métodos novedosos que puedan suponer avances en la lucha contra la especie.

Versión 2017 45

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

46 Versión 2017

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

ANEXOS

Versión 2017 47

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

48 Versión 2017

Lucha contra la expansión del avispón Asiático ( Vespa velutina n.) Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro Ficha Vv 1

Ficha de registro y comunicación de nidos observados

Registro Un Op. Fecha det: RG GEN GN: Reg Part: (No rellenar)

Ubicación UTM (ETRS 89): Municipio Concejo Paraje Pol/Parc

- Dirección:

Foto: Caract. Observación Apoyo:

Alt.:

Tipo Nido:

ACTIV:

RIESGO POB:

Otros:

Características de la eliminación: Fecha elimin: Responsable elimin:

Sistema elimin:

Resultado:

Observaciones:

Reg Part:

Versión 2017 49

Plan de Actuación contra el Avispón asiático o negro

50 Versión 2017