Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Enero de 2016

Diálogos regionales para la planeación de un nuevo país

Simón Gaviria Muñoz Director General @SimonGaviria AGENDA

1. Objetivos nacionales 2. Estrategias para lograr objetivos 3. Herramientas para materializar los objetivos 1. Objetivos nacionales PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES

Enfoque de cierre de brechas

• Territorios en los que deben hacerse mayores esfuerzos para disminuir las desigualdades sociales, de acuerdo con el entorno de desarrollo

Variables: • Educación: Brecha Baja - Cobertura educación media Brecha Media Baja - Pruebas saber 11 matemáticas Brecha Media Alta • Salud: - Vacuna DPT Brecha Alta - Mortalidad infantil • Servicios: - Cobertura de acueducto • Vivienda - Déficit cualitativo - Déficit cuantitativo PND 2014-2018: ELEMENTOS El Plan Nacional de Desarrollo define INNOVADORES políticas teniendo como base una estructura territorial construida en las regiones. Estructura Territorial

7.000 6 participantes Regiones Estratégicas 33 145 Encuentros regionales Subregiones 27 Encuentros sectoriales PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES

Orientación a resultados Metas trazadoras Metas diseñadas para poder ser monitoreadas, evaluadas y ser Metas Pilares objeto de rendición de cuentas. Intermedias

Productos Estrategias

Recursos PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES Gestión por resultados (Vías Terciarias) Inventario 1 1 Inventario de red terciaria 2 Priorización 2 Metodología para asignación y priorización 6 3 Estructuración Consultorías de diseño y materiales 3 4 Financiación Modelo de cofinanciación 5 5 Gestión Contractual Buenas prácticas de contratación y seguimiento 4 contractual 6 Evaluación Reinicia ciclo en caso de cumplimiento efectivo PND 2014-2018: METODOLOGÍA

Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema Seis capítulos regionales Eje cafetero y Antioquia, capital humano Estrategias regionales innovador en territorios incluyentes explícitas alrededor de ejes estratégicos de desarrollo y Conectividad para la integración y el desarrollo cursos de acción productivo sostenible de la región Centro Oriente diferenciados: Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental

. Diagnóstico por región Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: Crecimiento y bienestar para los Llanos . Ejes articuladores de desarrollo Centro sur Amazonía, tierra de oportunidades y . Metas particulares por región paz: desarrollo del campo y conservación ambiental ESTRUCTURA PND 2014-2018

Seguridad y Justicia Competitividad e para la construcción Infraestructura de Paz Estratégicas

PAZ

Crecimiento Movilidad Verde Social EQUIDAD

Buen EDUCACIÓN Transformación Gobierno del Campo 2. Estrategias para lograr objetivos El PND se formuló de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo del Sostenible (ODS)

Colombia cumplió con los ODM: 79,4% de 17 Objetivos cumplimiento. 169 Metas Se logró un progreso significativo en: • Incluyen las tres dimensiones del desarrollo (social, Erradicación de la pobreza (82.5%) económica y ambiental) Reducción de la mortalidad infantil (73.3%) • fue el primer país del mundo en adoptar Mejoramiento de la cobertura en educación los ODS (92 de 169 metas incluidas en el Plan (84.5%) Nacional de Desarrollo).

Se requiere un mayor esfuerzo en: • Los ODS también se relacionan con la paz (50 de  Embarazo adolescente (81%) 169 coinciden con acuerdos de La Habana).  Combatir el SIDA/VIH (55.6%)  Empoderamiento de la mujer (64.4%) • Las entidades territoriales tienen corresponsabilidad en alcanzar los ODS (les aplican 114 de 169 metas) El siguiente paso es incorporar los ODS en los Planes Territoriales de Desarrollo El Programa de Gobierno: “El Magdalena que Queremos” incorpora 42 de las 169 metas ODS ODS con mayor número de metas Metas Magdalena que Metas Magdalena Ejes estratégicos Queremos que Queremos relacionadas con ODS Queremos un Magdalena con Desarrollo Social e Inclusión Social 34 32 Queremos un Magdalena Educado y Emprendedor 18 12 ODS con menor número de Queremos un Magdalena Saludable 5 4 metas Queremos un Magdalena con Desarrollo Agroindustrial 23 19 Queremos un Magdalena Competitivo y Sustentable 16 12 Queremos un Magdalena con Sostenibilidad Ambiental y Libre de Riesgo 14 11 TOTAL 110 90 Son varias las ventajas de incluir los ODS en los Planes Territoriales de Desarrollo

• Los ODS no representan un trabajo adicional: – Son un instrumento que ayuda a mejorar impato de programas con orientación al cumplimiento de metas medibles y concretas. – Mediante la articulación y la suma de esfuerzos se maximiza el impacto en intervenciones que si se hacen de manera separada no generan el mismo resultado.

• Los ODS son un instrumento que ayuda a apalancar acciones desde el nivel nacional con impacto territorial: – Por ejemplo: Todos los Alcaldes y Gobernadores deben hacer Planes de Seguridad Alimentaria. – La seguridad alimentaria se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad. – Para su diseño e implementaciòn se necesita una articulación multisectorial (agricultura, comercio, infraestructura, salud) y multinivel (nación, departamento, territorio). 2. Estrategias para lograr objetivos RETOS Y APUESTAS DEL PND PARA LA REGIÓN CARIBE Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema

1. Reducir la pobreza extrema y disminuir las brechas socioeconómicas para mejorar la calidad de vida de toda la región.

2. Diseñar e implementar modelos de desarrollo económico sostenible diferenciados territorial y poblacionalmente.

3. Promover el ordenamiento adecuado de los usos del territorio para garantizar la protección, conservación y restauración de los ecosistemas estratégicos, para potenciar el crecimiento económico fomentar el bienestar y el desarrollo humano sostenible. PRINCIPALES METAS DEL PND PARA LA REGIÓN CARIBE

Línea base Principales metas Meta 2018 (2013) IPM regional 37,3 % 26,6 % Pobreza monetaria 43,5 % 39,3 % ICIR (Indicador de Convergencia Intrarregional, brechas) 33 % 23 % Tasa de mortalidad infantil (por c/d 1000 nacidos vivos ) 21,3 17,7 Productores rurales beneficiados con asistencia técnica integral 32.000 66.500 Procesos de innovación implementados en sectores priorizados con rutas competitivas 0 8 Productos ecoturísticos de la región 0 8 Porcentaje red de infraestructura nacional en buen estado*. 57 % 78 % Subsidios asignados de mejoramiento de vivienda urbana 898 6.000 Número de municipios asesorados por Autoridades Ambientales para revisión y ajuste de POT, 0 50 incorporando determinantes ambientales incluyendo temática de riesgo Hectáreas de áreas protegidas de la región Caribe incorporadas en SINAP 1.628.833 1.776.584 Estudios regionales de erosión costera realizados. 0 2 Ciénagas intervenidas con repoblamiento pesquero 9 20 Comisiones conjuntas de las Unidad Ambientales Costeras conformadas 1 6 CIERRE DE BRECHAS ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Caracterización actual Caracterización PND

Enfoque centrado en 2 variables Enfoque de 15 variables hace una donde 91% de los municipios se lectura más completa del ubican en dos categorías. desarrollo regional. 0,5% 5 mpios 91% 6% 63 mpios Categorías 5 y 6 14% 158 mpios

24% 261 mpios 27% 293 mpios

19% 209 mpios

10% 111 mpios ESTRUCTURA SUBREGIONAL

Norte Rio Centro Sur

Algarrobo Santa Marta Cerro de San Ariguaní El Banco Antonio Chibolo Concordia Ciénaga Nueva Pijiño del El Retén El Piñón Granada Carmen Fundación Pedraza Plato San Pueblo Viejo Sabanas de Sebastián Zona Bananera San Ángel San Zenón Salamina Tenerife Santa Ana Santa Zapayán Bárbara de Pinto 5sub-regiones Santa Marta 1 Sur 7 Centro 6 Rio 9 Norte 7 ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES

Cobertura Educación Media (Porcentaje)

5 Primeros 2014 CONCORDIA 51,3% SALAMINA 42,9% Cobertura Educación SAN SEBASTIÁN 40,9% Media Neta SANTA MARTA 40,8% MenorMenor a a20% 24% TENERIFE 40,5% EntreEntre 20 24 y y35% 29% 5 Últimos 2014 EntreEntre 35 29 y y50% 36% 21,3% MayorMayor a a50% 36% SANTA BÁRBARA DE PINTO 20,9% PIJIÑO DEL CARMEN 19,6% SITIONUEVO 18,2% SABANAS DE SAN ÁNGEL 14,8% 2010 2014 2018

En Magdalena debemos reducir la diferencia entre la mayor y menor cobertura de Educación Media Neta de 36pp a 14pp. El promedio del departamento de Magdalena es de 35,3% mientras que el de la región Caribe es de 37,8%. ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Mortalidad Infantil (Fallecidos por mil nacidos vivos)

5 Primeros 2014 SAN SEBASTIÁN 12,9 FUNDACIÓN 13,1 Mortalidad Infantil SANTA MARTA 13,5 Cobertura(Muertes x Educación1000 CIÉNAGA 14,5 nacidosMedia Neta vivos) EL RETÉN 15,5 MenorMayor aa a1720% 28,5 5 Últimos 2014 EntreEntre 17 28,5 y 25 y 21,5 Entre 20 y 35% PEDRAZA 26,9 EntreEntre 2535 21,5 yy 3750% y 16,5 SITIONUEVO 32,9 MayorMenor aa 37a50% 16,5 SABANAS DE SAN ÁNGEL 34,8 ZAPAYÁN 37,4 TENERIFE 39,0 2010 2014 2018

En Magdalena debemos reducir la diferencia entre el municipio con menor y mayor mortalidad infantil de 26,1 a 6,8 fallecidos por mil nacidos vivos. El promedio del departamento de Magdalena es de 17,3 mientras que el de la región Caribe es de 20,2 fallecidos por mil nacidos vivos. ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES

Vacunación DPT (Porcentaje)

5 Primeros 2014 SALAMINA 100% PIJIÑO DEL CARMEN 100% SITIONUEVO 100% CoberturaCobertura Educación REMOLINO 100% VacunaciónMedia Neta DPT ALGARROBO 100% MayorMenorMenor a a a92% 20%67% 5 Últimos 2014 EntreEntre 78 20 67 y yy92% 35%85% PLATO 80,1% EntreEntre 63 35 85 y yy78% 50%94% NUEVA GRANADA 78,4% MenorMayorMayor aa a63% 50%94% SANTA MARTA 67,3% GUAMAL 65,5% SANTA BARBARA DE PINTO 65,0%

2010 2014 2018 *Los municipios: Aracataca, Cerro San Antonio, El Banco, Sabanas de San Ángel, Zapayán, también tienen una cobertura del 100%.

En Magdalena debemos reducir la diferencia entre la mayor y menor cobertura en la vacuna DPT de 35pp a 9pp. El promedio del departamento de Magdalena es de 81,8% mientras que el de la región Caribe es de 91,2%. ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Cobertura Acueducto (Porcentaje)

5 Primeros 2014 SANTA MARTA 93,1% REMOLINO 86,4% Cobertura Educación CONCORDIA 84,9% Media Neta SALAMINA 84,0% MenorMenor aa 20%50% CIÉNAGA 78,8% EntreEntre 20 50 yy 35%64% 5 Últimos 2014 EntreEntre 35 64 yy 50%77% PIJIÑO DEL CARMEN 49,8% MayorMayor aa 50%77% GUAMAL 45,9% EL BANCO 44,5% NUEVA GRANADA 32,3% 2010 2014 2018 SABANAS DE SAN ÁNGEL 27,7%

En Magdalena debemos reducir la diferencia entre la mayor y menor cobertura en acueducto de 59pp a 14pp. El promedio del departamento de Magdalena es de 68,5% mientras que el de la región Caribe es de 70,7%. ESTRATEGIA DE CIERRE DE BRECHAS SOCIALES

Déficit Cualitativo de Vivienda (Porcentaje)

5 Primeros 2014 ZONA BANANERA 20,9% SANTA MARTA 25,0% SANTA ANA 35,5% CIÉNAGA 43,8% SALAMINA 45,2% Menor a 41% 5 Últimos 2014 Entre 41 y 59% REMOLINO 66,30% Entre 59 y 70% TENERIFE 68,10% Mayor a 70% SITIONUEVO 73,40% CERRO SAN ANTONIO 77,90% ARIGUANÍ 79,30% 2010 2014 2018

En Magdalena debemos reducir la diferencia entre el menor y mayor déficit cualitativo de vivienda de 58pp a 21pp. El promedio del departamento de Magdalena es de 41,6% mientras que el de la región Caribe es de 37,2%. ESTRUCTURA TERRITORIAL CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTAL

Concepto Magdalena Nacional

Extensión Territorial (Km2) – IGAC 23.188 1.141.748 Población 2016 - DANE 940.498 48’747.708 Cabecera -DANE 73,9% 76,6% Resto – DANE 26,1% 23,4% Incidencia de la Pobreza 2014 – DANE 48,1% 28,5% Pobreza Extrema 2014 – DANE 13,6% 8,1% GINI 2014 –DANE 0,488 0,538 Desempleo 2014- DANE 7,1% 9,1% Cobertura Regímen Subsidiado (2013) – MSPS 100% 98,3% PIB Departamental 2014 (miles de millones de $ corrientes) –DANE 9.547 756.152 Ingresos Tributarios 2014 (miles de millones de $ corrientes)- DNP 327 23.566* CARACTERIZACIÓN DEPARTAMENTAL Distribución del PIB departamental por principales sectores 2014 (%) Sector Magdalena Nacional

Establecimientos financieros 10,7 19,8 Actividades de servicios sociales 24,4 15,3 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 14,7 12,1 Industrias manufactureras 5,8 11,3 Explotación de minas y canteras 0,4 7,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,4 7,4 Construcción 9,3 6,9 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 15,0 6,2 Suministro de electricidad, gas y agua 3,9 3,6 Otros 6,4 9,7

Fuente: DANE. COMPETITIVIDAD El departamento de magdalena tiene rezagos en competitividad frente a la región

Escalafón de Competitividad Departamental entre Índice Departamental de Competitividad entre 25 32 departamentos – CEPAL 2015 departamentos - Consejo Privado de Competitividad

Sa n Andrés Tendencia a desmejorar en el La Guajira 15 La Guajira puntaje de Magdalena 24 23

Magdalena Magdalena 18 2013 2014 2015 21

Atlántico Atlántico 7 8 Cesar Cesar 17 19

Su cre Bolívar Su cre Bolívar 21 11 18 12

Córdoba Córdoba 22 20

Fuente: CEPAL y CPC 2015 EN EL ESCALAFÓN DE DOING BUSINESS SANTA MARTA CUENTA UN BUEN AMBIENTE PARA NEGOCIOS Posición General en Doing Business Colombia 2013 Fortalezas Riohacha 12  Apertura de una empresa: Posición 2 Sa nta Marta En este indicador Santa Marta registra el 6 Barranquilla menor número de trámites asociados 22  Obtención de permiso de construcción: Pos. 5

Cartagena 18  Registro de propiedades: Posición 9 Valledupar 8 Montería Debilidades 10 Sincelejo  Pago de impuestos: Posición 21 16 En este proceso Santa Marta presenta uno de los costos más altos

Fuente: Doing Business en Colombia, BM. MAGDALENA OCUPA EL LUGAR 18 DE 25 EN EL NUEVO INDICE DEPARTAMENTAL DE INNOVACION DE DNP Y OCYT

Comparación de Magdalena por Pilares del Índice Fortalezas Departamental de Innovación – DNP 2015 Pilar Subpilar Puntaje TOTAL IDI 4. Sofisticación de 80 Comercio y competencia 69,5 70 mercado 7. PRODUCCIÓN 60 1. INSTITUCIONES CREATIVA 1. Instituciones Ambiente político 62,6 50 3. Infraestructura Infraestructura general 58,5 40 30 20 Debilidades 6. PRODUCCIÓN 10 DE 2. CAPITAL Pilar Subpilar Puntaje 0 CONOCIMIENTO Y HUMANO 5. Sofisticación de TECNOLOGÍA Absorción de conocimiento 4,7 negocios 7. Producción Bienes y servicios creativos 1,6 3. creativa 5. SOFISTICACIÓN INFRAESTRUCTUR DE NEGOCIOS 6. Producción de A conocimiento y Difusión de conocimiento 0,8 tecnología 4. SOFISTICACIÓN DE MERCADO Región Caribe Departamento líder Magdalena

Fuente: DNP - OCyT. Basado en el Global Innovation Index. EN MAGDALENA LAS ZONAS FRANCAS HAN CASI DUPLICADO LA INVERSION PREVISTA 7 ZONAS FRANCAS DECALRADAS EN MAGDALENA Municipios con Zonas Francas en Magdalena - DNP Compromiso Ejecutado Inversión (Millones de pesos) $ 484.119 $ 839.401 A Empleo Directo 501 305 Santa Empleo Indirecto 3.070 4.459 BMarta C CLASE DE ZONA Ciénaga EMPRESA SECTOR Sitio Nuevo FRANCA Tayrona S.A. Multiempresarial Industrial Sociedad Portuaria Regional de Uniempresarial Servicios Santa Marta A. Las Américas S.A.S. Usuario Santa Multiempresarial Industrial Actualmente se encuentra Operador de Zona Franca Marta en trámite una Zona Biocombustibles Sostenibles del Uniempresarial Agroindustrial Franca multiempresarial Caribe S.A. industrial Santa Marta (Régimen Anterior) Multiempresarial B. Sociedad Portuaria Puerto Nuevo Uniempresarial Servicios Ciénaga S.A. C. Sitio Palermo Usuario operador de Zona Multiempresarial Industrial Nuevo Franca S.A.S.

Fuente: Informe de Bolsillo Comisión Intersectorial de Zonas Francas (23-11-2015) POBREZA Y DESIGUALDAD

• En el período 2010-2014 se redujo la pobreza en • En el período 2010-2014 se redujo la pobreza extrema Magdalena en 9,9 p.p. en Magdalena en 9,9 p.p. • Es decir, 96.167 personas. • Es decir, 113.070 personas. Pobreza Pobreza Extrema 23,5 23,5

58,0 57,5 52,3 50,5 48,1 17,4 15,6 40,2 37,2 38,3 34,1 36,3 13,6 32,7 33,8 30,6 34,1 12,3 28,5 10,6 10,4 8,5 9,1 7,9 7,6 8,1 6,5 7,2

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Santa Marta Magdalena Nacional Santa Marta Magdalena Nacional

La ciudad de Santa Marta, registró una incidencia de pobreza de 34,1% y de pobreza extrema de 7,2%, con una reducción de 6,1 p.p y 1,3 p.p respectivamente respecto a 2010. Tasa de Desempleo

14,0% 14,0% 12,4% 12,0% 11,8% 12,0% 11,5% 10,8% 11,2% 10,4% 10,3% 10,6% 10,3% 10,0% 9,8% 9,6% 10,0% 9,1% 9,3% 10,0% 9,9% 9,9% 8,0% 8,3% 7,8% 7,9% 8,0% 7,1% 6,0% 6,0% 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Total Nacional Magdalena Trece Áreas Santa Marta

Magdalena y Santa Marta han tenido importantes avances en reducción del desempleo en los últimos 5 años, logrando disminuir 1,2 puntos porcentuales la tasa para el caso del departamento y en la capital, Santa Marta, se han creado 4.000 nuevos empleos entre 2013 y 2014.

Entre los 24 departamentos*, Magdalena mantuvo el puesto 5 en 2014 frente a 2013, mientras que Santa Marta cayó al puesto 10 entre 23 áreas metropolitanas. 2013 2014 Variación Magdalena 5 5 0 Santa Marta 5 10 5

Fuente: DANE – GEIH. Cálculos: DNP – DDS * Incluye Bogotá MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO

Portafolio de propuestas de política pública para los próximos 15 años a través de seis estrategias:

Derechos Competitividad Ordenamiento sociales para la Inclusión Sostenibilidad Ajuste inclusión social para el sector y desarrollo productiva ambiental institucional territorial de la población agropecuario rural Costo estimado: 1,2% del PIB anual durante los próximos 15 años. Menos del 60% corresponde a gasto adicional. Información agropecuaria Cantidad/ Participación DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO Unidad valor Nacional (%) Valor Agregado Miles de 1.022 3,2 Agropecuario 2014 millones Vocación uso del suelo. Escala 1:100.000 Sector agrícola 2013 Producción Toneladas 1.026.967 3,8 Total Ha 172.482 3,3 Área sembrada Magdalena participa con el Palma de aceite Ha 43.987 8,1 87% de la producción de Maíz Ha 37.705 5,9 banano en la región caribe Yuca Ha 28.120 11,8 y 22% en el país. Café Ha 21.263 2,1 Banano Ha 12.323 14,7 Del total de departamentos Sector pecuario 2014 del país, Magdalena ocupa Inventario Bovino # cabezas 1.250.403 5,5 el 7 puesto en inventario bovino. Inventario Porcino # cabezas 75.668 1,8

Inventario Avícola traspatio + capacidad # cabezas 1.075.717 0,8 ocupada Unidades Huevo* 547.071 4,5 semanales Forestal Leche* Lts. diarios 658.839 3,8 Agrícola Ganadería Agroforestal( Magdalena comercial ha ha ha) Crédito agropecuario 2014 ha Miles de Monto colocado 136,52 1,6 Vocación 986.504 90.253 33.422 75.472 millones

Fuente: EVA 2013, Censo ICA, Finagro y DANE cuentas departamentales 2014. * La información producción de leche y huevo se obtuvo de la ENA 2014, la cual cubre solo 22 departamentos. VIVIENDA Y POBREZA RURAL: Magdalena

Déficit de vivienda rural IPM rural

Índice de Déficit de Pobreza vivienda Multidimensional rural rural Magdalena 78,4% 89,6% Colombia 68,3% 80,1%

Fuente: Censo (2005) DÉFICIT HABITACIONAL

El déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) en la Región Caribe se encuentra 22,43 p.p. por encima del promedio nacional, a nivel urbano. Es la región con mayor déficit cualitativo del país.

Magdalena es el segundo departamento, en la región, con mayor déficit habitacional.

Hogares en situación de déficit habitacional

70% 59,6% 60% 50,6% 52,0% 50% 45,3% 44,7% 44,9% 40,8% 40,9% 40% 33,6% 35,1% 35,6% 31,2% 31,0% 25,8% 30% 23,4% 18,4% 20% 17,2% 11,4% 11,73% 11,07% 9,58% 8,55% 8,94% 9,62% 9,25% 10% 7,01% 7,58%

0% Nacional Caribe Atlántico Bolívar Cesár Córdoba La Guajira Magdalena Sucre

En deficit Cuantitativo Cualitativo

Fuente: DANE – GEIH 2014. Cálculos: DNP – DDU. ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

 23% del departamento declarado como sitio RAMSAR

 14% del departamento en Sistema Nacional de Áreas Protegidas

 9% bajo la figura de reserva forestal de Ley 2da de 1959

 Ecosistemas estratégicos: Páramos con 92.000 Ha Manglares con 32.400 Ha Áreas coralinas con 700 Ha

El 51% de los complejos de páramo de la región Caribe se encuentran en el departamento del Magdalena

Fuente: SINAP, MADS, IGAC, IIAv Humboldt ZONIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN

28% del Departamento con erosión moderada y 16% con erosión severa.

En total 26 de 30 municipios presentan erosión severa incluyendo Santa Marta, Fundación, Ciénaga y Aracataca.

El 17% de la erosión moderada de la región Caribe se encuentra en Magdalena

El 26% de la erosión severa de la región Caribe se encuentra en Magdalena.

Fuente: Línea Base 2010-2011. IDEAM, UDCA, 2015. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD HÍDRICA – AÑO SECO

Los 30 municipios del departamento, presentan Índice de Vulnerabilidad Hídrica Alto, lo que corresponde al 96% del territorio.

El Niño 2014-2016 ha causado desabastecimiento de agua en 22 municipios, incluyendo a Santa Marta y Ciénaga.

Es uno de los departamentos más afectados del país por El Niño.

Fuente: IDEAM CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

 18% del área del departamento de Magdalena es sobreutilizado

 41% del área del departamento de Madalena está subutilizado

Según, DNP-BID (2014), se estima que en Magdalena el Cambio Climático traerá los siguientes impactos entre 2010-2100:

 Pérdidas en la carga pesquera desembarcada (-2% Marítima y -3% Dulceacuícola)  El sector forestal podría tener aumentos en su producción por ha de +22%  Las carreteras presentarían cierres durante el 3% del tiempo

Fuente: IGAC COBERTURA DE ENERGÍA

Cobertura de Energía Eléctrica

Meta Cobertura a ENERGIA Cobertura dic. 2015 2018 ICEE* Total 92,24% 100%

Fuente: UPME (2015).

Promedio regional: XX * ICEE Índice de Cobertura de Energía Eléctrica (UPME) Fuente: UPME 2015. POTENCIAL SOLAR Y EÓLICO Potencial Solar Potencial Eólico

Fuente: UPME (2015).

Fuente: IDEAM – UPME.

La irradiación solar promedio diaria en El potencial eólico en Colombia es de 29.500 MW. Magdalena se encuentra entre El potencial de la costa Caribe son 20.000 MW. 4,5kWh/m2 - 5,5kWh/m2, superior al promedio nacional (4,5kWh/m2) INFRAESTRUCTURA VIAL

SANTA 2 Palomino MARTA Palermo Red Nacional Barranquilla Ye de Ciénaga Red INVÍAS 144,4 km Red Concesionada 392,0 km

Fundación Red Secundaria 1.321,0 km Red Terciaria* 4,809,7 km

Bosconia (Cesar) Nacional INVÍAS

Nacional Concesionado La Gloria Plato Departamental

Aeropuertos

Santa Ana

Guamal 3 El Banco Tamalameque (Cesar)

*Estimado INVÍAS (no se tienen inventarios). VÍAS TERCIARIAS

Departamento de Magdalena

4.809,7 km de Red Terciaria

De 10 a 50 km 1 municipios De 50 a 100 km 10 municipios De 100 a 200 km 10 municipios Más de 200 km 9 municipios Encuesta Nacional Logística la Región Caribe presenta el mayor costo logístico del país, presentado por la baja tercerización de los servicios logísticos

Indicadores en logística muestran bajo nivel de especialización:

• 5,3 horas en promedio se demora un vehículos cargando y descargando (Promedio Nacional 3,7)

• El 1,2% de las PSL ofrecen servicios de cadena de frío (Promedio Nacional 6,1%).

• El 14% de las PSL se especializan en mercados internacionales para la exportación de productos (Promedio Nacional 43%) Encuesta Nacional Logística Sin embargo, la Región Caribe obtuvo la mejor calificación del Índice de Competitividad Logística Regional SISTEMA DE CIUDADES

POBLACIÓN URBANA DE SISTEMA DE 70,0 CIUDADES 20502010 1951 -2050 61,1 60,0 57,5

50,0 45,4 El 61% de la población se 40,2 Laencuentra población en urbanacentros aumentará urbanos del 40,0 37,0 ensistema 18 millones de ciudades.. 27,6 30,0 Cerca del del PIB

Millones Millones 76% Nacional se genera en estos 20,0 11,2 centros. 10,0 En el 2050 tendremos 69 ciudades 3,1 mayores41 ciudades de 100.000con más habitantes de 100.000 - 1951 2010 2035 2050 habitantes 27,4% 60,7% 64% 65,8%

Población total Población urbana Sistema de Ciudades

Fuente: Estimaciones Misión Sistema de Ciudades

Fuente: Pablo Roda para la Misión Sistema de Ciudades. IGAC, ANI, INVIAS, Base DANE – DIAN y Simulación de los autores. SISTEMA DE CIUDADES Mayores de 100 mil habitantes

18 Aglomeracione Ciudades UninodalesPoblación Población urbanass 113 16 municipios municipiosmillones millones

Menores de 100 mil habitantes

Función Ciudades subregionalPoblación Población capitales 8 14 municipios municipiosmillones millones

Total Población 151 municipios millones SISTEMA DE CIUDADES

Conformación En Magdalena se encuentran: - Sitionuevo (Aglomeración Barranquilla) - Santa Marta (Ciudad Uninodal > 100.000 habitantes) - Ciénaga (Uninodal Función Subregional)

Población (habitantes urbanos) 2015 2050 Sitionuevo 15.560 31.881 Santa Marta 466.327 711.754 Ciénaga 98.652 97.495

Población urbana de Sitionuevo se duplicará en los próximos 35 años

Población en Ciénaga no presenta cambio importante, mientras que población en Santa Marta se incrementa en 53% Fuente: Proyecciones de Álvaro Pachón según Censo DANE 2005. Población 2015 Proyecciones DANE Censo 2005. SISTEMA DE CIUDADES: BONO DEMOGRÁFICO Políticas diferenciales por tipo de ciudades

Embrionarias FinalInicio BonoBono demográficodemográfico MayoresAdolescentesJóvenes y FinalFinal BonoBono demográficodemográfico MadurasAdultas • Riohacha:Final Bono en prebono demográficohasta 2023 • Cuidado a la primeragrandes infancia Barranquilla: 2020 • SantaBogotá:Qubdó Marta:: en2015 prebono más de hasta2035 2027 •• FortalecimientoCuidado al adulto a lamayor educación sexual y Tunja:Cartagena:Cali: 2016 2022 2020 • •• CuidadoReducirCuidado del el de adultoporcentaje la primera mayor de infanciapoblación NINIs Montería:Ibagué: 2018 Más de 2035 • reproductivaFomento al ahorro Bucaramanga:Cúcuta:Armenia: 2020 2013 2018 • • AtracciónDisminuciónAmpliar de cobertura jóvenes del paraembarazo en prolongar educación, adolescente el bono media y Neiva: 2020 •• AmpliarCualificación proyectos del decapital vivienda humano nueva y de Medellín:Valledupar: 2013 más de 2035 • Reducirsuperior las tasas de mortalidad infantil Villavicencio: más que 2035 • • AccesomejoramientoAmpliar efectivo coberturas a servicios en de educación salud media y Pereira:Sincelejo:Popayán: 2015 más 2020 de 2035 ••• AmpliarfomentarFortalecimientoFormalización la la cobertura calidad laboral del proceso de servicios de planificación públicos y • Definir rutas productivas y de empleo Florencia:Manizales:Pasto: 2020 más 2013 de 2035 saludde las áreas metropolitanas

• Déficit habitacional de vivienda

Santa Marta se consolida dentro del grupo de ciudades adolescentes. Su bono demográfico va más allá del 2035. 2015 2050 80 y más 80 y más 60-64 60-64 40-44 40-44 20-24 20-24 00-04 00-04 40.000 20.000 0 20.000 40.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000

Mujeres Hombres Mujeres Fuente: Misión Sistema de Ciudades. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

La cobertura en acueducto urbano y rural se encuentran por debajo del promedio nacional. La cobertura de alcantarillado está por encima del promedio nacional en el área rural y por debajo en el área urbana.

Coberturas de Acueducto Coberturas de Alcantarillado 100% 94,3% 100% 89,7% 82,6% 80% 80%

60% 47,1% 60% 49,5% 39,1% 40% 40% 24,2% 17,8% 20% 20% 0% 0% Urbano Rural Urbano Rural

Nación Magdalena Nación Magdalena

Fuente: DANE. Censo 2005 (no incluye soluciones alternativas). TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL

• Magdalena es el tercer departamento en Colombia* con mayor En el departamento existen tres municipios con número de sitios inadecuados de disposición final (18 municipios ). sitios de disposición final cuya vida útil restante • En proyección contratación de un diagnóstico por parte del PDA con es inferior a diez años, según la licencia. propuestas para solucionar problemática.

Fuente: SSPD, Oct/2015.* Bolívar (29) y Chocó (25). TENDENCIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO

Tendencia del conflicto 1990-2013 22% del total de municipios con muy alta y alta incidencia del conflicto en la región Caribe están en Magdalena

2 municipios en Magdalena (7%) con alta incidencia del conflicto armado entre 1990 y 2013 TENDENCIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO

2001 2013 De 5 en 2001 a 0 en 2013 disminuyeron en Magdalena los municipios con muy alta y alta incidencia del conflicto

De 56 en 2001 a 1 en 2013 disminuyeron los municipios con muy alta y alta incidencia del conflicto en la región Caribe SEGURIDAD

En 2014, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes para Magdalena fue de 17,3, por debajo de la tasa nacional (28,3). En Santa Marta, la tasa es superior (19,9).

El reporte de desaparición de personas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2014, muestra que la tasa para el departamento se ubicó en 6,3, por debajo de la tasa nacional que se situó en 15,2.

Para 2014 no se registró presencia de Grupos armados al margen de la ley. (Fuente: Comando General Fuerzas Militares).

Por su parte, el departamento presentó una tasa de hurto a personas de 110,4, la cual se encuentra por debajo de la totalidad del territorio (197.9). CULTIVOS DE COCA

Permanencia del cultivo de coca Ocupa el puesto 21 entre los departamentos con mayor área cultivada de coca en el país con 9 Ha en 2014 y con tendencia decreciente, tuvo una disminución del 76% frente al año 2013. El municipio con mayor presencia de cultivos ilícitos es Santa Marta con 8 Ha.

Magdalena está en la posición 23 de abuso o dependencia de sustancias ilícitas (marihuana, cocaína y basuco) con 1,3% de población. Está por debajo del promedio nacional que es 3,6%.

Promedio regional: XX

Fuente: Gobierno de Colombia – Sistema de Monitoreo apoyado por UNODC. RESULTADOS DESEMPEÑO INTEGRAL 2014

Magdalena 5 primeros 30 Santa Marta • Algarrobo (75,7) • Salamina (75,2) municipios • Santa Bárbara de Pinto (71,4) • Santa Marta (67,5) 10% de los municipios de Salamina • Aracataca (68,9) Magdalena registraron mediciones satisfactorias. Algarrobo A nivel nacional Magdalena se ubica en el puesto 31 con 50,9 Ariguaní puntos, ubicándose en un rango 5 últimos de calificación Bajo. • Tenerife (64,8) • Chivolo (61,2) En la región Caribe Magdalena • Plato (59,4) es el departamento No. 7 en • Nueva Granada (50,7) desempeño integral. • Ariguaní (33)

Fuente: DNP – (DDTS) DESEMPEÑO FISCAL RESULTADOS 2014

13% de los municipios de Magdalena tienen condiciones de solvencia y sostenibilidad financiera. Los mejores indicadores se registran en Santa Marta (80,2 puntos) y Ciénaga (78,3).

9 municipios de Magdalena presentan riesgo en su gestión financiera, entre ellos Sabanas de San Ángel y Pedraza registran la medición mas baja en el desempeño fiscal 51,5 y 54 respectivamente.

El promedio de desempeño fiscal de los municipios de Magdalena (63,8 puntos) es inferior al promedio regional (66 puntos).

Fuente: DNP – (DDTS) PROYECTOS ESTRATÉGICOS 1. Proyectos Visionarios Iniciativas de inversión regional que por su dimensión, complejidad, y/o carácter de largo plazo no podrán ser ejecutados durante el cuatrienio, pero requieren de recursos y acciones para avanzar en sus etapas de pre inversión.

2. Proyectos de Interés nacional estratégico (PINE) Proyectos que por su dimensión y características generan un alto impacto en el desarrollo económico y social del país. Requieren un alto nivel de coordinación de acciones para garantizar su ejecución en los tiempos previstos.

3. Proyectos Regionales Proyectos priorizados desde las regiones que, por su alto impacto económico y social en el cierre de brechas, fueron seleccionados a través de los diálogos de construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Concesiones 4G

SANTA MARTA

A Barranquilla Pueblovieja

Santa Marta-Barranquilla Adjudicada 64 km Segunda Calzada Circunvalar de la prosperidad Operación y mantenimiento de todo el corredor

Fuente: ANI INICIATIVAS REGIONALES: CORREDOR FÉRREO

Corredor Férreo Chiriguaná– Ciénaga (Fenoco)

CIÉNAGA • 191km Segunda línea • 20 km Segunda Calzada

Operación y mantenimiento de todo el corredor

Inversión: $107.000 millones Avance: 80 % Chiriguaná NAVEGABILIDAD RÍO MAGDALENA

Obras hidráulicas de encauzamiento Pto- Salgar - Salamina Barrancabermeja (256Km) Dragado (908Km) y navegación segura 24h Plato

908 km $2,5 billones Capex: 0,8 billones 13.5 años (2014-2028) Suán ENERGÍA Plan Cinco Caribe Proyectos Sistema de Transmisión Regional - STR Rio Córdoba 220/110 kV, Compensaciones El Banco 2016

Proyectos Sistema de Transmisión Nacional – STN+ Segundo Transformador El Copey 2015 Flores – Caracolí - Sabanalarga 2016

CONSOLIDADO AVANCES CUMPLIMIENTO EN MAGDALENA EN 2015

Inversiones SDL: 80% Brigadas Danos: 100% Brigadas Poda: 100% Centros Atencion Cte: 67% JUEGOS BOLIVARIANOS, SANTA MARTA 2017

Santa Marta Otros (Ciénaga, Aracataca, 16 escenarios Fundación, Barranquilla, privados) 13 escenarios

Nación: $90 mm Gobernación: $18 mm Cubre costo total de nuevas obras: Cubre adecuación de escenarios en: - Estadio Eduardo Santos (1ra fase): $65 mm - Ciénaga - Arena Deportiva 1: $12,5 mm - Aracataca - Arena Deportiva 2: $12,5 mm - Fundación Santa Marta: $52 mm Cubre obra nueva o adecuaciones de demás escenarios

Total costo infraestructura: $160.000 millones

FINDETER administra recursos de cofinanciación de la Nación (Coldeportes), contrata obras y entrega los tres escenarios terminados. AEROPUERTO SIMÓN BOLÍVAR DE SANTA MARTA

ANI - AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA $109.500 Millones 2014 - 2016 Remodelación y ampliación de la Terminal de Pasajeros, Plataforma y Parqueaderos

Suán SISTEMA ESPECIAL DE TRANSPORTE PÚBLICO DE SANTA MARTA

13 rutas alimentadoras que se articularán con el sistema urbano rural y regional.

Actualmente el Ente Gestor desarrolla la Estructuración Técnica, Legal y Financiera que le permitirá definir el plan de acción para la entrada en operación del Sistema. Inversión total estimada $ 385 mil millones Proyección de Cobertura 100% de los viajes de la ciudad Nación $ 257 mil milones Demanda Esperada: 152 mil pasajeros al día Territoriales $ 127 mil millones

Cifras en millones de pesos de 2013 PINES: CARNE BOVINA (INICIATIVA DIRIGIDA A AUMENTAR LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA)

MAGDALENA PRIORIZADO Cobertura uso del suelo. Escala 1:100.000 Objetivo Aumentar las exportaciones de carne bovina.

Departamento con potencial para exportación de carne • 11.145 predios ganaderos* • 1.250.403 cabezas de ganado*

Meta de exportación de carne 2015 – 2018 • 104 mil toneladas • USD $450 millones

Línea base 2014: USD$ 50 millones **

• Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario – ICA

** Fuente: DANE GESTIÓN POR RESULTADOS PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

PPI 11-14 Vs. PPI 15-18 $ Miles de Millones

16.000

$14,7 Billones Incremento 14.654 17% • Público:11,4 Billones (78%) 14.000 • Privado: 3,3 Billones (22%) 12.508 12.000

10.000 11-14 15-18 PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE MAGDALENA PPI 15-18 – Distribución Sectorial $ Miles de Millones EDUCACION 3.829 TRANSPORTE 2.484 SALUD Y PROTECCION SOCIAL 1.961 INCLUSION SOCIAL Y RECONCILIACION 1.308 AGROPECUARIO 1.190 VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 980 MINAS Y ENERGIA 562 COMUNICACIONES 468 DEPORTE Y RECREACION 403 HACIENDA 294 TRABAJO 261 Del los recursos del PPI 2015-2018, COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 203 sobresalen los destinados a sectores JUSTICIA Y DEL DERECHO 185 como Educación, Transporte, CULTURA 137 Salud, Inclusión Social y AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 100 Agropecuario. Otros 288 PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE MAGDALENA A través de la inversión pública y privada, el PND potencia los elementos de política que le permitirán al departamento incrementar su desarrollo económico y social

$8,7 Bill 60,0%

El PPI para el período 45,0% 2015-2018 asciende a $14,7 billones. $4,0 Bill 30,0%

15,0% $1,1 Bill $0,5 Bill $0,2 Bill $10 MM 0,0% Movilidad Competitividad e Transformación Seguridad, Crecimiento Buen Total Social Infraestrutura del Campo Justicia Verde Gobierno Estratégicas para la Paz 59,6% + 27,4% + 7,8% + 3,7% + 1,6% + 0,1% = 100% PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE MAGDALENA Una de las estrategias que contará con mayores recursos para cumplir este objetivo es la de Movilidad Social

$5,0 Bill 60,0%

El PPI 2015-2018 para 45,0% esta estrategia asciende a $8,7 billones. 30,0% $2,0 Bill

$1,0 Bill 15,0% $0,8 Bill

$5 MM 0,0% Cierre de Mejora de Impulso de Fortalecimiento Alternativas Total brechas condiciones ciudades amables población para empleo y en educación de salud y sostenibles en probreza aseguramiento extrema 56,9% + 22,5% + 11,4% + 9,2% + 0,05% = 100% PPI 2015-2018 DEPARTAMENTO DE MAGDALENA Una de las estrategias que contará con mayores recursos para cumplir este objetivo es la de Infraestructura y Competitividad Estratégicas

80,0%

$2,7 Bill El PPI 2015-2018 para 60,0% esta estrategia asciende a $4,0 billones. 40,0%

20,0% $0,6 Bill $0,5 Bill $0,2 Bill $0,1 Bill 0,0% Infraestructura, Desarrollo TIC para Desarrollo Ciencia, Total Logística y Minero-Energético la Equidad Productivo Tecnología e Transporte Innovación 66,3% + 14,0% + 11,7% + 6,0% + 2,0% = 100% PRINCIPALES PROGRAMAS - MAGDALENA Programas Recursos ($MM) Cobertura y Equidad en educación Primaria, Básica y Media 2.950 Infraestructura de transporte carretero 2.176 Protección social en salud y sostenibilidad 1.880 Financiamiento y gestión del riesgo de la actividad agropecuaria 852 Planificación, fortalecimiento e incentivos a las soluciones de vivienda 658 Atención y asistencia integral a la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud y sus familias 552 Mejoramiento de la Calidad en educación primaria, básica y media 535 Atención y Asistencia a Poblaciones vulnerables y/o excluidas 449 Ampliación de la cobertura en la prestación del servicio de energía eléctrica 438 Infraestructura en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 428 Generación y mejoramiento de infraestructura deportiva y recreativa 346 Infraestructura de acueducto y alcantarillado 322 Infraestructura de transporte férreo 204 Incremento de la productividad y competitividad de los sectores tradicionales en las regiones 198 Desarrollo Organizacional e institucional para la atención de población vulnerable y/o excluida 180 Alimentación escolar 173 Prevención, Persecución del Delito y Resocialización de personas privadas de la libertad 171 Formación para el trabajo 153 Gestión y atención de desastres 148 Apoyo al desarrollo de infraestructura de transporte urbano desde el sector Hacienda 146 Desarrollo e incentivos de bienes y servicios rurales 115 Otros programas 1.580 Total general 14.654 PGN 2016 REGIONAL Regionalización Inversión PGN 2016

La Inversión para Magdalena incluida en el presupuesto de PGN 2016 aumenta 36% frente a lo programado en PPI. INICIATIVAS DE INVERSIÓN PND 2014-2018 Nacional Iniciativas de Proyectos CONCEPTO % Part Inversión Asociados INICIATIVAS REGIONALES 721 268 37% PINES 142 22 15% VISIONARIOS 222 40 18% Total general 1.085 330 30% Magdalena

Iniciativas de Proyectos CONCEPTO %Part Inversión Asociados INICIATIVAS REGIONALES 19 16 84% PINES 5 1 20% VISIONARIOS 13 1 8% Total general 37 18 49% SGP DISTRIBUCIÓN 2016 Sistema General de Participaciones ($ millones)

Concepto Total Educación 708.869 Salud 281.404 Propósito General 112.149 Agua Potable 58.093 Asignaciones especiales 49.543 Primera Infancia 7.920 TOTAL GENERAL 1.217.978 Fuente: DNP – DIFP – Grupo de Financiamiento Territorial Nota: No incluye el ajuste por inflación observada

El SGP para el departamento asciende a $1,2 billones y representa una participación del 14% en la Región. SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Presupuesto para el periodo de gobierno Los recursos del SGR programados ascienden a $671.781 millones entre las vigencias 2016 y 2019.

INVERSIÓN INVERSIÓN 2019 DEPARTAMENTO / SUBREGIÓN SALDO 2015 INVERSIÓN 2016 TOTAL 2017-2018 (P ) (P) MAGDALENA 73.124 146.355 289.314 162.988 671.781 DEPARTAMENTO Magdalena 66 15 5 3 89 FONDO CTI Magdalena 35.969 25.282 50.601 27.945 139.797 MUNICIPAL Centro 2.475 5.034 10.718 6.157 24.385 Norte 20.690 22.546 43.045 23.826 110.108 Rio 536 4.321 8.868 5.007 18.733 Santa Marta 11.977 5.027 0 0 17.004 Sur 1.345 5.312 11.219 6.405 24.281 FONDO REGIONAL Magdalena 65 78.817 164.858 93.645 337.385

Valores en millones de pesos. Fuente: DNP – Proyecciones MHCP . Saldo 2015 con corte 11 diciembre 2015. PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES - MAGDALENA

Desde el 2012 el El sistema ha permitido En Sistema General de invertir hasta hoy 185 proyectos Regalías ha aprobado $871 mil millones $557 mil millones* $557 mil millones

Cifras en millones de pesos 185 Proyectos

*Cifras con corte a Dic de 2015 TERMINADOS CONTRATADOS EN PROCESO DE CONTRATACIÓN SIN CONTRATAR SIN INFORMACIÓN Valores en millones de pesos. Fuente: DNP – Proyecciones MHCP PND 2014-2018: ELEMENTOS INNOVADORES - MAGDALENA

Modelo de control Billones de Apoyo a la $2,2 55% Proyectos preventivo saldo, por falta de estructuración presentan deficiencias amplificado proyectos (Mar 2015) en formulación (Ene 2016)

44% de los 65% de proyectos Proyectos menores de $1.000 mill, proyectos regionales, estandarizados refleja atomización y bajo (Ene 2016) cobertura 1-2 mpios impacto

10% de los 1.090 Simplificación Sist. Puntajes proyectos, tan sólo OCAD operando OCAD instalados están dirigidos a (En 2016) (Oct 2015) estructuración

Ajustes viabilización 58% proyectos con 5% ET rinden cuenta Rendición de cuentas: OCAD sectorial (tablero control rezagos en la sobre estos recursos Min, simplif req.) (Sep 2015) viabilización sectorial (formatos dispares) (Ene 2016) RESULTADOS ÍNDICE DE GESTIÓN DE PROYECTOS SGR

El índice se calculó para 1.220 entidades ejecutoras de 8.137 proyectos por $26,8 billones con corte a 30 de septiembre de 2015.

En el departamento de Magdalena se destacan Concordia (83 puntos), Sta. Marta (80 pts), Ciénaga (80 pts), Zapayán (79 pts) y Pijiño del Carmen (77 pts): rango sobresaliente.

Gobernación de Magdalena ocupa el puesto 14º entre departamentos con 61 puntos (rango medio).

* Entidades sin usuario creado en Gesproy-SGR. Consulte sus resultados en: www.sgr.gov.co

Fuente: DNP – (DVR-SMSE) MAPA REGALÍAS

Distribución Formulación-Estruc. Priorización-Aprob. Ejecución Control

Hoy tenemos el más avanzado sistema de consolidación y visualización para los ciudadanos 3. Herramientas para materializar los objetivos POT MODERNOS Diagnóstico: Vigencia de los planes de ordenamiento territorial

Cuatro municipios de los 30, cuentan con sus POT revisados (largo plazo)*: Pedraza (EOT), Pueblo Viejo (EOT), San Sebastián (EOT) y Santa Bárbara de Pinto (EOT).

Tipo de instrumento Número de municipios

POT (Más de 100 mil 2 municipios habitantes) PBOT (Entre 30 mil y 7 municipios 100 mil habitantes) EOT (Inferior a 30 mil 21 municipios habitantes)

Fuente: Minvivienda (2006) y Sistemas de Ciudades. * La revisión se refiere a la vigencia de largo plazo (mínimo 3 períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales) POT MODERNOS 7 aspectos críticos de los POT

SUELO URBANO SUELO DE EXPANSIÓN SUELO DE PROTECCIÓN SUELO RURAL

60% definió inadecuadamente 32% no clasificó suelo de 14% de los POT no 60% no tiene en cuenta usos su perímetro urbano en EOT expansión. incluyeron suelo de agrícolas, ganaderos, protección forestales Sin esto la provisión de 50% determinó suelo de servicios públicos e expansión sin criterios e Solo 3% incluye estrategias y infraestructura es deficiente información adecuada 61% lo delimitó programas para desarrollar erróneamente componente rural

INFORMACIÓN VISION SUBREGIONAL FINANCIACIÓN

En 62% no existe plano Ningún municipio incluye Baja aplicación de cartográfico determinantes regionales en instrumentos (plusvalía, su POT valorización, anuncio de En 21% de los POT el plano proyectos) no esta geo-referenciado El Ordenamiento del Territorio termina en su limite Bucaramanga por uso de 3% tiene estudios de político administrativo instrumentos recaudó 21% de amenaza y riesgo urbano su ingreso propio PROPUESTA Un programa que permite enfrentar los retos de la planeación territorial del país

Un POT moderno debe tener: Un POT debe lograr:

VISIÓN INFORMACIÓN • Visión supramunicipal y con Visión de largo plazo con enfoque Sistemas de información diferencial geográfica que permitan la toma enfoque diferencial de decisiones sobre el territorio Articulación de la escala regional, metropolitana y nacional Despliegue de infraestructura de • Integrar el territorio telecomunicaciones urbano y rural

• Mejorar la COMPETITIVIDAD INSTITUCIONALIDAD productividad y competitividad Mezcla eficiente de usos del suelo y Análisis cualitativo y gestión optimización del mismo participativa de las visiones Políticas claras de vivienda social territoriales

Fomento al desarrollo económico a Fortalecer institucionalmente a través del modelo territorial. los municipios. Calidad de vida PROPUESTA Un POT moderno debe tener: Un POT debe lograr:

MOVILIDAD AMBIENTE Y RURALIDAD • Reducir tiempos de • desplazamiento Infraestructura vial y Movilidad Delimitación de zonas de urbana acorde con crecimiento amenazas y riesgos • Reducir Gases Sistema de transporte público Adopción de medidas de sostenible Mitigación Efecto • Invernadero Dimensión rural con enfoque productivo INFRAESTRUCTURA • Mejorar ingresos municipales Equipamientos colectivos acordes al tipo de ciudad INSTRUMENTOS Servicios Públicos ajustados al Incorporación y aplicación de modelo de ciudad instrumentos de planificación, gestión y financiación para suelo Urbanismo y construcción urbano y rural sostenible Identificación e intervención de asentamientos precarios Calidad de vida PLAN DE ORDENAMIENTO DEPARTAMENTAL POD ¿Que es el POD? Modelo de territorio deseado

Apuesta del departamento sobre:

• Sistema de conectividad: Desarrollo Vial • Estructura ecológica departamental • Sistema Regional de manejo de residuos sólidos • Política de asentamientos y oferta de vivienda • Apuestas productivas y de competivitidad • Sistema regional de infraestructura educativa, de salud y servicios públicos

• Planes sectoriales • POT municipales Normas + Inversiones: planes, programas y proyectos POD • POD vecinos • Análisis territoriales • Estrategia regional nacional Modelo OT –Depresión Momposina. Fuente IGAC 2011 • ODS PLANES DE ORDENAMIENTO DEPARTAMENTAL - POD

Fase I – Alistamiento Organización administrativa / Identificación de actores institucional

Recopilación de información, POT, Convenios interinstitucionales planes sectoriales

Fase II – Directrices Diagnóstico y modelo territorio Modelo de Territorio deseado actual

Escenarios tendenciales Directrices Generales

Visión

Fase III – Actuaciones Directrices Específicas Políticas

Programas Planes Específicos CATASTRO MULTIPROPÓSITO Diagnóstico: Catastro rural y urbano

Santa Marta Santa Marta

No. Municipios No. Municipios Rural Rurales Estado del Catastro Urbanos Urbano Aracataca

Fundación 10 Actualizado 8 Fundación 12 Desactualizado 6 a 10 años 17 1 Desactualizado 11 a 15 años 3 3 Desactualizado 16 a 20 años 1 Cesar 4 Desactualizado 21 a 25 años 1 Cesar

San Zenón Guamal

Bolívar Bolívar

De los 30 municipios, 10 (33%) tienen actualizados su De los 30 municipios, 8 (27%) se encuentran actualizados y catastro rural y 20 (67%) desactualizados. Aracataca, 22 (73%) desactualizados. San Zenón es el municipio más Fundación, Guamal y San Zenón tienen más de 21 desactualizado en su parte urbana. años de desactualización.

Fuente: IGAC, enero de 2015. CATASTRO MULTIPROPÓSITO Diagnóstico: El catastro actual es incompleto, impreciso y desarticulado con el registro de propiedad

Del catastro rural Desarticulado con el Incompleto 1 24% está sin formar registro 3

24,4 millones de Ha pendientes por 46% de los predios rurales existen en formar (de 114 millones) catastro y registro.

No recoge información de ocupación Impreciso 2 Piloto Tabio –Cundinamarca: y la posesión sobre la tierra no tiene representación gráfica. No permite ubicar en la cartografía • 84% de los predios existen en predios de menos de 3 has. ambos sistemas No aporta información de ubicación y • Sólo 0,91% de los predios tienen cantidad de baldíos. No permite identificar con detalle la plena coincidencia incluso en forma y linderos reales de los predios. área y linderos Desde 1984 no se actualiza la ficha castatral  variables Avalúos catastrales irreales y desactualizadas. significativamente bajos CATASTRO MULTIPROPÓSITO Propuesta ¿A que debe conducir la transformación del Catastro?

A un Catastro articulado A un Catastro completo A un Catastro preciso con Registro

• Que cubra geográficamente la • Que permita ubicar los predios • Que contenga información de área totalidad del país. georreferenciados. y linderos coincidente.

• Que incorpore todas las formas de • Que permita individualizar los • Que armonice los procedimientos tenencia de la tierra. predios con detalle. de ambos sistemas.

• Que provea el inventario de • Que refleje un valor catastral más baldíos. aproximado a la realidad.

• Que recoja variables físicas actualizadas de los predios. CATASTRO MULTIPROPÓSITO Propuesta

¿Cómo le aporta el Catastro al ordenamiento del territorio? • Es un insumo de gran utilidad en la elaboración de POTS, PBOTS, EOTS.

• Permite planificar e implementar políticas públicas principalmente para ordenar socialmente la propiedad.

• Hace menos costoso y más rápido el desarrollo de proyectos de infraestructura que requieren la compra de predios.

Meta Para 2018 el Catastro Multipropósito ya habrá iniciado su etapa de implementación

25% del país estará formado bajo este enfoque. ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Diagnóstico de las Asociaciones Público Privadas

El DNP ofrece a las entidades públicas apoyo técnico y financiamiento para realizar sus proyectos de APP

Proyectos APP sector Transporte Proyectos APP sector social VIAS EDIFICACIONES PÚBLICAS • 20 Proyectos de Iniciativa Pública (4G) y 7 Proyectos • Superintendencia de Notariado y Registro – Bogotá, de Iniciativa Privada Adjudicados. proyecto estructurado. • 2 proyectos en proceso de licitación y 7 proyectos en • Fiscalía General de la Nación estructuración. • Bibliotecas y Museos OTROS MODOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN • Aeropuerto Ernesto Cortissoz ESTRUCTURACIÓN: • Rio Magdalena • Acueducto de Santa Marta PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN • Cárceles de Popayán y Barrancabermeja ESTRUCTURACIÓN: • Colegios para Jornada continua – Min. Educación • Trenes de cercanías de Bogotá. • Pilotos hospitales públicos • Aeropuerto El Dorado 2. $3,83 billones en inversión • Recuperación Navegabilidad del Río Meta $36,7billones en inversión ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Diagnóstico de las Asociaciones Público-Privadas en entidades territoriales

Estado de los proyectos - APP Entidad Cantidad de Proyectos Alcaldía 136 Bogotá 71 • De 406 proyectos, el 7% ha sido contratado y el 31% ha sido rechazado. Medellín 9 Cali 8 • El 71% de los proyectos son iniciativas privadas sin recursos públicos. Antioquia 4 • El 48% de las iniciativas publicas han sido contratadas; este dato en las Bolivar 4 iniciativas privadas es de 2,4%. Bucaramanga 4 Cúcuta 4 Cartagena 3 Cundinamarca 3 Avance de los proyectos APP Santander 3 otras 23 Agencia Nacional de Infraestructura - ANI 130 Solo 2 proyectos de entidades territoriales han logrado terminar la fase de Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca 31 estructuración del proyecto. Gobernación 20 Magdalena 5 • Aeropuerto Matecaña de Pereira Santander 4 • Renovación Coliseo El Campín Bogotá Antioquia 3 Bolivar 2 Casanare 2 Valle del Cauca 2 Conclusión Atlantico 1 Cundinamarca 1 Transmilenio S.A. 15 • Las entidades públicas que tengan un portafolio de proyectos de APP Instituto Nacional de Vías – INVIAS- 11 deben tener unidades APPs al interior de sus estructuras administrativas. Empresa Férrea Regional S.A.S 7 Dpto Administrativo de Valorización Distrital 6 • Las entidades públicas deben hacer un ejercicio de priorización de sus Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos 6 proyectos de APP. Ministerio de Cultura 6 Otros 38 • La gestión contractual de proyectos de APP es determinante para la sostenibilidad fiscal de los entes territoriales. ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) CONPES de lineamientos para la estructuración de APPs Iniciativa Pública Iniciativa Privada

Sectores cuyos proyectos deben ser estructurados como Sectores donde existe la posibilidad de la implementación de iniciativa pública una tarifa • Educación • Acueducto y Alcantarillado • Salud • Aseo • Justicia (cárceles) • Vivienda • Defensa • TIC • Edificaciones públicas sin posibilidad de explotación comercial • Energía • Todos los proyectos cuyos lotes públicos sean utilizados como • Transporte fuente de ingreso del proyecto y no van a revertir. Sectores donde existe la posibilidad de negocios inmobiliarios- Los demás sectores pueden ser estructurados como iniciativa productivos privados pública, en especial cuando se presenten las siguientes condiciones: • Turismo • Agroindustrial y Logística • No existe suficiente demanda privada • Renovación Urbana • Los proyectos son innovadores-riesgosos • Edificaciones Públicas • Requieren un elevado dialogo con las comunidades • Requieren elevados subsidios • El Estado desea mantener el control sobre la estructuración ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Nuevas fuentes de financiación de APPs – Ley del PND Énfasis en: • Salud • Educación Financiación Postulación de predios • Cárceles Se promoverá el uso de los predios de las entidades • Vivienda públicas como contribución al proyecto, para aumentar el • Estaciones de Transporte Urbano desarrollo de APP de iniciativa pública, lo que permitirá la • Defensa disminución de recursos por parte de las entidades. • Edificaciones Públicas 1. Entrega de una infraestructura pública (cárcel, hospital, colegio, etc.) en deficientes condiciones, pero con una Pasos para entidades territoriales: excelente ubicación. • Identificación de predios a cargo de las ET para ser 2. Construcción, operación y mantenimiento de una nueva usados en APP. cárcel en otra ubicación. • Entrega del predio a entidad nacional para estructuración y contratación de proyecto de APP. 3. Desarrollo de un proyecto inmobiliario en la ubicación original, que permite financiar la operación. APP ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA MARTA Situación actual Proyectado APP Contrato: Construcción, O & M. Contrato: Arrendamiento. Se incluyen todas las inversiones No hay obligaciones necesarias para niveles pactados de explícitas en tema de inversiones. servicio. No hay exigencia en indicadores de Se remunera por la calidad del servicio. servicio Estructuración contratada La remuneración no está asociada a la Solución de abastecimiento de largo calidad del servicio. plazo

Estructurar técnica, legal y financieramente Un proyecto de APP: construcción, operación y mantenimiento PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS

Susceptibilidad a inundaciones

 7% del área del departamento de Magdalena inundable periódicamente

 3% del área del departamento susceptible a inundación

 El 19% de las zonas periódicamente inundables de la región Caribe, se encuentran en el departamento del Magdalena

Fuente: IDEAM – IGAC PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS

Elaboración y ajuste de Planes de Ordenamiento y 1 Manejo de Cuencas con criterios de gestión del riesgo  Presupuesto estimado de $11.000 millones, para 2 las cuencas: 1 Río Piedras – Río Manzanares y otros directos Caribe 2 Complejo Humedales Ciénaga Grande de Santa Marta 3 Río Bajo Cesar – Ciénaga Zapatosa 4 Directos Bajo Magdalena entre el Blanco y el Pato

 58% del área total del departamento 4 Estaciones hidrogeológicas nuevas y repotenciadas, 3 por un valor de $765 millones HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SUELO RURAL

Conflicto uso del suelo. zonas de reserva natural y comunidades étnicas Dispone de información a nivel departamental y municipal sobre:

Conflicto en el uso del suelo Zonas de reservas natural Zonas de comunidades étnicas Cultivos ilícitos

Magdalena Proporción Uso adecuado del suelo 33,5% Zonas de reserva natural 14,6% Zonas de comunidades étnicas 13,0% Cultivos ilícitos (2014) 0,002%

Fuente: IGAC (2012. 2015) y SINAP (2015). PLANES DE MOVILIDAD La Ley 1083 de 2006 definió para los municipios con más de 100 mil habitantes, la obligación de formular, adoptar e implementar Planes de Movilidad

Avances de los municipios de Magdalena

Municipio / Estado Distrito Santa Marta No se ha formulado. Es posible priorizar recursos del SETP para adelantar los estudios correspondientes. Ciénaga Formulado. En 2014 el DNP apoyó al municipio con la formulación de su Plan de Movilidad. No ha sido adoptado.

Fuente: Programa Integral de movilidad 2013-2018 Gobierno del Distrito Federal. Ciudad de México. RETOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Tecnología • El 89,8 % no usa nueva tecnología en sus procesos productivos • El 95% de las nuevas empresas están utilizando tecnologías mayores a 5 años

Innovación en empresas manufactureras colombianas

Innovadoras Innovadoras en mercado en mercado internacional; local; 21,45% 0,22%

9.137 Potencial- empresas mente innovadoras; 4,71% No innovan; 73,62%

Fuente: Cálculos DNP, Fuentes : (Hausmann, y otros, 2013) y (Cornell U., 2014) MAGDALENA ENFRENTA UN RETO CON LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Región Caribe – Magdalena Disponibilidad de recursos del Fondo de CTI del SGR

Fondo CTI del SGR (cifras en millones) El Departamento 1.400.000 de Magdalena 1.200.000 tiene la 1.000.000 586.310 oportunidad de 800.000 estructurar 600.000 proyectos de alto 400.000 675.439 impacto en 200.000 61.251 innovación - 106.364 MAGDALENA CARIBE

APROBACIÓN DISPONIBLE 2016 HACIA 2019 LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONTINUARAN INCREMENTANDO

Proyección de Recursos en CTI para Magdalena Fondo de CTI del SGR (millones de pesos) 139.796

106.364

61.250 50.600 27.945

APROBACIÓN DISPONIBLE Vigencia Cupo PRESUPUESTO 2016 presupuestal presupuestal DE INVERSIÓN 2017-2018 2019 2016-2019 ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS Fondo de ciencia, tecnología e innovación, con foco en innovación empresarial

Extensión Tecnológica Vouchers de innovación Proyecto para mejorar la productividad de las Proyecto para articular empresas y empresas pequeñas y medianas. entidades generadoras de conocimiento, como Centros de Desarrollo Tecnológico. Asistencia técnica en capacidades gerenciales y tecnológicas a empresas de industria, Los vouchers serán destinados a cofinanciar servicios y el sector agropecuario: procesos de innovación: • Diagnóstico, diseño e implementación de . Desarrollo de prototipos y pilotaje. plan de mejora. . Pruebas de concepto, validación comercial • Asesoría para la adaptación y absorción de y propiedad intelectual. conocimiento y tecnología.

Proyecto formulado con base en los Proyecto formulado con base en los resultados del programa piloto de resultados de la convocatoria de Extensión Tecnológica cofinanciación de Colciencias ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS: Diagnóstico

El 41% de los municipios presentan una situación crítica, alta y media en capacidad para estructuración de proyectos

Grupo Problemática Municipios Crítica, alta y media 450 Baja 342 Mínima 308 Total general 1.101

Fuente: DPN - STIP SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS - ESTRUCTURACIÓN 1. Biblioteca 2. Escuela de música 3. Infraestructura 4. Dotación tecnológica 5. Centro TIC 6. Puesto de salud educativa de IE municipal

7. Estación de 8. Plaza de 9. Parque 10. Placa 11. Cancha 12. Pavimento bomberos mercado recreodeportivo polideportiva sintética rígido

13. Cicloinfraestructura 14. Puentes 15. Placa huella 16. Centro de 17. Planta de beneficio 18. VIS Rural vehiculares acopio leche animal

19. Viviendas 20. Unidades 21. Celdas solares 22. Cárceles 23. Infraestructura palafíticas sanitarias tradicional ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS

ACUERDOS MARCO DE PRECIOS ESTANDARIZADOS

SIN ACUERDO MARCO: Ejemplos de bienes de Entidad territorial debe realizar un proceso de características uniformes contratación de manera independiente que le deja poco poder de negociación 1 Vehículos

2 Vestuario CON ACUERDO MARCO:

Colombia Compra Eficiente centraliza el proceso 3 Servicios de conectividad de compra de bienes de características uniformes logrando : 4 Combustible 1.Economías de escala 2.Incrementar el poder de negociación 3.Compartir costos y conocimientos entre entidades estatales SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

Desarrollar una política pública que resuelva de manera integral la problemática en la prestación del servicio de alumbrado público, buscando la eficiencia en la prestación, la viabilidad financiera de los agentes prestadores del servicio y un adecuado cobro a los sujetos pasivos del impuesto.

Vigente: Decreto 2424 de Formulación de una Política 2006 Nacional Tarifaria

Deficiente prestación del servicio Ampliar la cobertura del Servicio de por parte de los concesionarios Alumbrado Público

No existe una metodología tarifaria Asegurar una prestación eficiente y de aplicación nacional continua del Servicio de Alumbrado

Retrasos en el pago de energía de Asegurar el financiamiento del servicio los concesionarios de alumbrado dentro del marco de sostenibilidad fiscal público a las empresas de la entidad territorial prestadoras NUEVAS HERRAMIENTAS PARA APOYAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO

Atlas de Complejidad Económica Es una herramienta de diagnóstico para que las empresas, los Identifica las Identifica inversionistas y las capacidades sectores en los autoridades de productivas que las regones gobierno puedan actuales de podrían tener departamentos y Atlas de ventajas en el tomar decisiones que Complejidad municipios basados Económica futuro dada su ayuden a elevar la en exportaciones y capacidad actual empleo productividad. EL DATLAS MUESTRA QUE MAGDALENA TIENE UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE MEDIANA COMPLEJIDAD

Complejidad Económica de Magdalena Similar a países como:

Ucrania

Turquía

Rusia

Complejidad: Capacidad para exportar bienes que son exportados por pocos países avanzados MAGDALENA TIENE EL POTENCIAL PARA MOVERSE A PRODUCCION DE ALIMENTOS Y QUIMICOS SOFISTICADOS

¿En qué tiene ventaja ¿En qué podría tener Atlas de Magdalena hoy? ventaja Magdalena? Complejidad Económica Vehículos para servicio de vias Productos de leche fermentada férreas Estearina solar (derivado de la Polímeros de etileno (plástico grasa para jabones y velas) común) Residuos sólidos de grasas o Pinturas y barnices, no- aceites vegetales acuosos Aceite de palma crudo Hidrocarburos acíclicos (para disolventes industriales) Cables de hierro o acero sin aislar Salchichas CAJA DE HERRAMIENTAS PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA (PISCC) Departamento Nacional de Planeación Guías para formulación, evaluación, seguimiento y evaluación de los Planes

Guía, implementación, Insumos información formulación y municipal seguimiento PISCC Ir a información

Video de bienvenida

Proyectos y Otros enlaces de

financiación información Mecanismos y fuentes de financiación dey fuentesMecanismos

Información para diagnóstico municipal diagnóstico para Información Ir al PISCC SISBEN Diagnóstico SISBEN Población SISBEN Nacional corte Noviembre 2015 Número de personas validadas en el SISBEN 35. 151. 9 2 6 48.446 75% Población Colombiana nuevas encuestas

0% - 25% 6.289 25.1% - 50% por inconformidad

50.1% - 75%

75.1% - 100% ESTADO BASE MAGDALENA SISBÉN - NOVIEMBRE 2015 KITERRITORIAL DNP PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO TERRITORIALES

www.dnp.gov.co www.kiterritorial.co HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL

Rutas Especializadas

Orientaciones sectoriales y transversales para la construcción de los planes de desarrollo.

Información prioritaria sobre 18 sectores de gestión. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL

Fichas de Comparaciones Series históricas caracterización territoriales HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL

Armador de Indicadores

El Armador de Indicadores es una herramienta web para la programación de metas de resultado y producto en los planes de desarrollo de las Entidades Territoriales.

El aplicativo permite a los nuevos mandatarios:

1. Definir metas razonables: coherentes con el diagnóstico y con los recursos financieros disponibles. 2. Articular los instrumentos de planeación (Plan de Desarrollo, Plan Indicativo) con los financieros (MFMP, POAI, Presupuesto). 3. Disponer de indicadores relevantes para el seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TERRITORIAL Manual de Oferta Institucional

Instrumento de articulación Nación – Territorio.

Consolida información de programas, convocatorias y proyectos del Gobierno Nacional a los que pueden acceder departamentos y municipios.

Sectores Piloto - DPS - Vivienda - MINTiC - Coldeportes - INSOR - DANE