Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

PROYECTO “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MINERAL SULFURADO DE MINERA ESCONDIDA”

CAPÍTULO 4

LÍNEA BASE AMBIENTAL

ÍNDICE

4.1 INTRODUCCIÓN ...... 4-1

4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 4-2

4.2 MEDIO FÍSICO...... 4-4

4.2.1 CLIMA, METEOROLOGÍA Y CALIDAD DEL AIRE...... 4-4 4.2.1.1 Red de Monitoreo de Aire...... 4-4 4.2.1.2 Red Meteorológica ...... 4-9 4.2.1.3 Normativa Aplicable...... 4-11 4.2.1.4 Análisis de las Concentraciones de Material Particulado...... 4-13 4.2.1.5 Análisis de Variables Meteorológicas...... 4-25 4.2.1.6 Conclusiones ...... 4-35

4.2.2 RUIDO Y VIBRACIONES...... 4-36 4.2.2.1 Objetivos...... 4-36 4.2.2.2 Puntos y Periodos de Medición ...... 4-36 4.2.2.3 Ruido ...... 4-40 4.2.2.4 Vibraciones...... 4-45

4.2.3 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ...... 4-52 4.2.3.1 Geomorfología Área Mina ...... 4-52 4.2.3.2 Geología Área Mina...... 4-53 4.2.3.3 Geomorfología Área Corredor Mina – Puerto Coloso ...... 4-56 4.2.3.4 Geología Área Corredor Mina – Puerto Coloso...... 4-57 4.2.3.5 Geomorfología y Geología Área Planta de Filtros...... 4-59

4.2.4 HIDROLOGÍA...... 4-61 4.2.4.1 Antecedentes Generales ...... 4-61 4.2.4.2 Área Mina: Hidrología Cuenca Laguna Seca ...... 4-62 4.2.4.3 Análisis Hidrológico ...... 4-63

MWH Chile 4-i

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.4.4 Hidrología Área Planta de Filtros...... 4-68

4.2.5 HIDROGEOLOGÍA ...... 4-69 4.2.5.1 Área Mina. Cuenca Laguna Seca...... 4-69 4.2.5.2 Área Planta de Filtros ...... 4-83

4.2.6 OCEANOGRAFÍA QUÍMICA, FÍSICA Y BIOLÓGICA...... 4-83 4.2.6.1 Introducción ...... 4-83 4.2.6.2 Metodología...... 4-85 4.2.6.3 Medio Ambiente Biológico ...... 4-86 4.2.6.4 Medio Ambiente Químico ...... 4-126 4.2.6.5 Medio Ambiente Físico ...... 4-165 4.2.6.6 Uso del Borde Costero ...... 4-188

4.3 MEDIO BIOTICO TERRESTRE ...... 4-196

4.3.1 VEGETACIÓN Y FLORA TERRESTRE ...... 4-196 4.3.1.1 Introducción ...... 4-196 4.3.1.2 Objetivos...... 4-196 4.3.1.3 Área de Estudio ...... 4-196 4.3.1.4 Metodología...... 4-197 4.3.1.5 Fitogeografía ...... 4-198 4.3.1.6 Resultados...... 4-200 4.3.1.7 Conclusiones ...... 4-215

4.3.2 FAUNA, VERTEBRADOS TERRESTRES ...... 4-216 4.3.2.1 Introducción ...... 4-216 4.3.2.2 Área de Influencia...... 4-216 4.3.2.3 Metodología...... 4-216 4.3.2.4 Análisis Bibliográfico...... 4-218 4.3.2.5 Trabajo de Terreno...... 4-220 4.3.2.6 Conclusiones ...... 4-228

4.4 MEDIO HUMANO...... 4-229

4.4.1 INTRODUCCIÓN...... 4-229

4.4.2 OBJETIVOS...... 4-230

4.4.3 METODOLOGÍA ...... 4-230

4.4.4 ORIENTACIONES ...... 4-231

4.4.5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO ...... 4-231

4.4.6 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...... 4-231

4.4.7 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ...... 4-232

MWH Chile 4-ii

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.4.8 LÍNEA DE BASE; REGIÓN Y COMUNA DE ANTOFAGASTA...... 4-234

4.4.9 LÍNEA DE BASE; SECTOR LA NEGRA...... 4-297

4.4.10 LÍNEA DE BASE; SECTOR CALETA COLOSO...... 4-309

4.5 MEDIO CONSTRUIDO ...... 4-333

4.5.1 VIALIDAD ...... 4-333 4.5.1.1 Introducción ...... 4-333 4.5.1.2 Objetivo del Estudio...... 4-333 4.5.1.3 Metodología...... 4-333 4.5.1.4 Área de Influencia y Rutas Asociadas al Transporte...... 4-333 4.5.1.5 Línea de Base ...... 4-337 4.5.1.6 Oferta Vial e Identificación de Tramos e Intersecciones ...... 4-337 4.5.1.7 Demanda Vial Actual ...... 4-339 4.5.1.8 Resultados...... 4-343 4.5.1.9 Conclusión...... 4-349

4.6 SUELOS...... 4-350

4.6.1 ANTECEDENTES GENERALES ...... 4-350

4.6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN CIREN...... 4-352

4.6.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN USDA...... 4-352

4.6.4 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 4-353

4.6.5 CONCLUSIONES...... 4-369

4.7 PATRIMONIO CULTURAL...... 4-369

4.7.1 MARCO LEGAL SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL SEIA...... 4-370

4.7.2 OBJETIVOS...... 4-371

4.7.3 ÁREA DE ESTUDIO ...... 4-371

4.7.4 METODOLOGÍA ...... 4-371

4.7.5 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 4-372

4.7.6 RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ...... 4-373

4.7.7 CONCLUSIONES...... 4-378

4.8 PAISAJE Y TURISMO...... 4-378

4.8.1 INTRODUCCIÓN...... 4-378

4.8.2 OBJETIVO...... 4-379

4.8.3 METODOLOGÍA ...... 4-379

MWH Chile 4-iii

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.8.4 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...... 4-384

4.8.5 DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE...... 4-384

4.8.6 PUNTOS DE OBSERVACIÓN ...... 4-386

4.8.7 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VISUALIZACIÓN Y DE LOS COMPONENTES QUE CONFIGURAN LAS UNIDADES DEL PAISAJE...... 4-387

4.8.8 CONCLUSIONES...... 4-407

4.9 BIBLIOGRAFÍA ...... 4-408

4.9.1 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ...... 4-408

4.9.2 HIDROLOGÍA...... 4-409

4.9.3 HIDROGEOLOGÍA ...... 4-409

4.9.4 FLORA Y VEGETACIÓN ...... 4-410

4.9.5 FAUNA ...... 4-410

4.9.6 OCEANOGRAFÍA...... 4-411

4.9.7 MEDIO HUMANO ...... 4-423

4.9.8 VIALIDAD ...... 4-423

4.9.9 SUELOS ...... 4-424

4.9.10 PATRIMONIO CULTURAL ...... 4-424

4.9.11 PAISAJE ...... 4-425

4.10 EQUIPO DE PROFESIONALES ...... 4-427

ÍNDICE TABLAS

Tabla 4-1. Localización de Estaciones de MP10...... 4-4 Tabla 4-2. Localización de Estaciones Meteorológicas...... 4-9 Tabla 4-3. Normas Primarias de Calidad de MP10 ...... 4-11 Tabla 4-4. Análisis de Máximos Valores Diarios Intramuros v/s Concentración Exterior ...... 4-15 Tabla 4-5. Distribución de Concentraciones Medidas en Intramuros Respecto del Valor de Resolución 069/2003 ...... 4-16 Tabla 4-6. Máximas Concentraciones de MP10 en 24 Horas (µg/m3N)...... 4-23 Tabla 4-7. Rango de Variabilidad Mensual, Estación Cerro Marcelo año 2007 ...... 4-25 Tabla 4-8. Rango de Variabilidad Mensual, Estación Coloso, año 2007...... 4-32 Tabla 4-9. Descripción de los Puntos de Medición...... 4-37 Tabla 4-10. Niveles Máximos Permisibles - D.S. Nº146/97...... 4-42

MWH Chile 4-iv

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-11. Valores de Ruido Obtenidos en los Puntos de Medición ...... 4-43 Tabla 4-12. Valores de línea base desglosados según aportes de MEL y fuentes exógenas...... 4-44 Tabla 4-13. Rango de Factores de Multiplicación (Anexo B de la Norma ISO 2631)...... 4-48 Tabla 4-14. Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio...... 4-64 Tabla 4-15. Precipitaciones Diarias Máximas Anuales...... 4-64 Tabla 4-16. Caudales Instantáneos Máximos para Distintos Períodos de Retorno ...... 4-66 Tabla 4-17. Volúmenes de IMP para la Cuenca Laguna Seca...... 4-67 Tabla 4-18. Coordenadas de las Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal, Estaciones Hidrográficas, Calidad del Agua y de Sedimentos. Sector de Coloso...... 4-86 Tabla 4-19. Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Submareal de Sector de Coloso...... 4-93 Tabla 4-20. Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Intermareal. 4-100 Tabla 4-21. Posiciones Geográficas, Comunidad y Sustrato de Puntos Muestreados por Transecto ...... 4-107 Tabla 4-22. Cobertura (%) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas...... 4-115 Tabla 4-23. Densidad (ind/m²) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas...... 4-116 Tabla 4-24. Coordenadas (UTM) de los Transectos en el Intermareal Rocoso ...... 4-119 Tabla 4-25. Abundancia (ind/m2) de Organismos Móviles en los 3 Niveles de Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso...... 4-121 Tabla 4-26. Cobertura en Porcentaje de Organismos Sésiles en los 3 Niveles de los Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso...... 4-122 Tabla 4-27. Valores Máximos de Concentración o Unidad de los Contaminantes en las Aguas Marinas Aptas para la Protección y Conservación de las Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios Considerados en esta Norma (CONAMA, 1999)...... 4-127 Tabla 4-28. Valores Máximos de Concentración o Unidad del Contaminante en las Aguas Marinas Aptas para Recreación con Contacto Directo (CONAMA, 2003) ...... 4-129 Tabla 4-29. Ubicación Geográfica del Instrumento, Profundidad Máxima, Intervalo de Muestreo y Fecha del registro de los Parámetros Hidrográficos (CTDO) ... 4-133 Tabla 4-30. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Analitos Traza en Agua de Mar...... 4-134 Tabla 4-31. Estadística Básica de Parámetros Hidrográficos Registrados en las Estaciones MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05 y MEL 06...... 4-137 Tabla 4-32. Profundidad del Disco Secchi en cada Estación de Muestreo Submareal.. 4-138 Tabla 4-33. Técnicas, Metodologías y Figuras de Mérito Analítico de Análisis de Analitos en Matrices Marinas ...... 4-140 Tabla 4-34. Determinaciones de Parámetros Físico Químicos del Agua de Mar...... 4-143 Tabla 4-35. Análisis Microbiológico: Coliformes Totales y Fecales en Agua de Mar ..... 4-144

MWH Chile 4-v

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-36. Concentraciones de Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Agua de Mar ...... 4-146 Tabla 4-37. Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Submareales...... 4-154 Tabla 4-38. Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en Sedimentos Submareales ...... 4-155 Tabla 4-39. Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Intermareales...... 4-155 Tabla 4-40. Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en Sedimentos Intermareales...... 4-155 Tabla 4-41. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos Traza e Hidrocarburos en Sedimento Marino...... 4-158 Tabla 4-42. Códigos y Descripción de las Muestras de Sedimento ...... 4-159 Tabla 4-43. Metales Traza e Hidrocarburos Totales en los Sedimentos Submareales.. 4-159 Tabla 4-44. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos Traza en Tejido Biológico Marino ...... 4-162 Tabla 4-45. Protocolo de Muestras Compuestas de Prototaca Taca (Almejas) y Aulacomya Ater (Cholgas) en Sector Coloso ...... 4-163 Tabla 4-46. Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Organismos Marinos ...... 4-163 Tabla 4-47. Comparación entre Metales Traza en Tejidos de Organismos Obtenidos en el Presente Estudio, en Estudios Anteriores y Normativa ...... 4-164 Tabla 4-48. Estadística Básica del Viento Registrado Durante el Período 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008...... 4-168 Tabla 4-49. Frecuencia de Incidencia del Viento Registrado Durante Abril-Mayo, 2008...... 4-169 Tabla 4-50. Resumen de Lance de Derivadores – Período de Cuadratura ...... 4-180 Tabla 4-51. Resumen de Lance de Derivadores – Período de Sicigia...... 4-180 Tabla 4-52. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante) ... 4-182 Tabla 4-53. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante)... 4-183 Tabla 4-54. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante) ...... 4-183 Tabla 4-55. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante) ...... 4-183 Tabla 4-56. Sitios de Lanzamiento de Botellas de Deriva Litoral ...... 4-184 Tabla 4-57. Resumen de Lance de Botellas de Deriva Litoral ...... 4-184 Tabla 4-58. Estadística Básica del Oleaje Observado Visualmente...... 4-188 Tabla 4-59. Uso Turístico del Borde costero, Sector Coloso...... 4-192 Tabla 4-60. Caletas Pesqueras Existentes...... 4-193 Tabla 4-61. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso (Enero - Junio 2004)...... 4-193 Tabla 4-62. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso (Enero - Junio 2005)...... 4-194

MWH Chile 4-vi

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-63. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso (Enero - Junio 2006)...... 4-194 Tabla 4-64. Localización Vegetación y Flora Área Planta Concentradora ...... 4-200 Tabla 4-65. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área . 4-201 Tabla 4-66. Listado Florístico del Área de Estudio para el Área Mina- Planta Concentradora...... 4-201 Tabla 4-67. Localización de Vegetación y/o Flora Área de Depósitos de Relave Tranque Laguna Seca...... 4-202 Tabla 4-68. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área . 4-207 Tabla 4-69. Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades ...... 4-208 Tabla 4-70. Listado Florístico del Área de Estudio para el Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca...... 4-209 Tabla 4-71. Localización Poblaciones o Comunidades de Plantas Vasculares ...... 4-210 Tabla 4-72. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área 4-212 Tabla 4-73. Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades ...... 4-213 Tabla 4-74. Listado Florístico del Área Corredor Mina - Puerto Coloso ...... 4-214 Tabla 4-75. Listado Taxonómico de las Especies de Vertebrados Terrestres Registrados, Endemismos, Origen y Estado de Conservación...... 4-220 Tabla 4-76. Distribución de las Especies de Fauna Registradas ...... 4-221 Tabla 4-77. Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Laguna Seca ...... 4-222 Tabla 4-78. Coordenadas y Registro de Especies en Categoría de Conservación ...... 4-222 Tabla 4-79. Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Depósito de Relaves TLS...... 4-223 Tabla 4-80. Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación ...... 4-224 Tabla 4-81. Distribución de la Fauna en el Corredor Mina – Puerto Coloso ...... 4-225 Tabla 4-82. Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación ...... 4-226 Tabla 4-83. Distribución de la Fauna en el Área Puerto Coloso...... 4-226 Tabla 4-84. Abundancia de la Fauna...... 4-227 Tabla 4-85. Dimensiones Descriptivas del Medio Humano ...... 4-230 Tabla 4-86. Área Geográfica del Estudio...... 4-232 Tabla 4-87. Población y Variación Demográfica Período 1992-2002...... 4-237 Tabla 4-88. Población según nivel de pobreza, encuesta CASEN 2006, Comuna de Antofagasta ...... 4-239 Tabla 4-89. Población según Sector, Comuna de Antofagasta, Año 2002 ...... 4-240 Tabla 4-90. Ranking Comunal de Desarrollo Humano, año 2003. Comunas de la Provincia de Antofagasta Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo ...... 4-241 Tabla 4-91. Población de 5 años y más según Nivel de Instrucción, Nivel Nacional, Comunal, Año 2002...... 4-241 Tabla 4-92. Población de la comuna de Antofagasta según Zona de Nacimiento ...... 4-244 Tabla 4-93. Población de la comuna de Antofagasta según lugar de nacimiento...... 4-244

MWH Chile 4-vii

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-94. Población que Declaró Pertenecer a una Etnia, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-247 Tabla 4-95. Población que Declaró Pertenecer a un Grupo Étnico, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-247 Tabla 4-96. Composición de la población de la Región de Antofagasta que forma parte del mercado laboral años 1992 y 2002 ...... 4-252 Tabla 4-97. Fuerza de Trabajo, P.E.A. y P.N.E.A. de la Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-252 Tabla 4-98. P.E.A. según Rama Laboral, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-254 Tabla 4-99. P.E.A. según Situación de Ocupación. Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-255 Tabla 4-100. P.E.A. y P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-257 Tabla 4-101. Variación porcentual período 2000 – 2007 de matrículas en establecimientos educacionales. Región de Antofagasta ...... 4-259 Tabla 4-102. Comparación numérica y porcentual de matrículas en la comuna de Antofagasta año 2000 y 2007...... 4-260 Tabla 4-103. Comparación numérica y porcentual de matrículas región de Antofagasta y comuna de Antofagasta, 2007...... 4-260 Tabla 4-104. Matrícula nacional según dependencia, Abril 2004...... 4-261 Tabla 4-105. Evolución número de establecimientos comuna de Antofagasta. Período 2002 – 2007...... 4-261 Tabla 4-106. Recursos Humanos Consultorio Corvallis período 2005 - 2006...... 4-263 Tabla 4-107. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 .. 4-264 Tabla 4-108. Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006 ...... 4-265 Tabla 4-109. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 .. 4-266 Tabla 4-110. Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006 ...... 4-267 Tabla 4-111. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 .. 4-268 Tabla 4-112. Recursos Humanos Consultorio Dr. Rendic I. período 2005 - 2006 ...... 4-270 Tabla 4-113. Cumplimiento de Metas Regionales de Prioridad Sanitaria Regional 2006 4-271 Tabla 4-114. Situación demográfica de los principales consultorios de la Comuna de Antofagasta año 2006 ...... 4-272 Tabla 4-115. Situación de Cobertura Demográfica Consultorios Comunales 2006 ...... 4-273 Tabla 4-116. Viviendas Particulares ocupadas según tenencia de la vivienda, Comuna de Antofagasta, año 2002 ...... 4-275 Tabla 4-117. Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004 ...... 4-278 Tabla 4-118. Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004 Comuna de Antofagasta ...... 4-279 Tabla 4-119. Stock Total de Casas en la Comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004 ...... 4-282

MWH Chile 4-viii

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-120. Comparación número camas ocupadas y disponibilidad período 2002 – 2007 Comuna de Antofagasta...... 4-285 Tabla 4-121. Ocupación y disponibilidad de camas período 2002 – 2007 en Comuna de Antofagasta...... 4-285 Tabla 4-122. Ocupación porcentual de camas por mes período 2002 – 2007 Comuna de Antofagasta ...... 4-286 Tabla 4-123. Lista de Playas en la comuna de Antofagasta ...... 4-286 Tabla 4-124. Información sobre denuncias por delitos de mayor connotación social período 2001 – 2007 comuna de Antofagasta ...... 4-288 Tabla 4-125. Población y Variación Demográfica Período 1992 - 2002...... 4-298 Tabla 4-126. Distribución Etárea de la Población de La Negra, Período 1992 - 2002 ..... 4-300 Tabla 4-127. P.E.A del sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 - 2002...... 4-303 Tabla 4-128. P.N.E.A del Sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 - 2002...... 4-305 Tabla 4-129. Variación y Predominio de Tipo de Viviendas, Sector La Negra. Período 1992 - 2002 ...... 4-305 Tabla 4-130. Origen del Agua en Sector La Negra, Año 2002 ...... 4-306 Tabla 4-131. Disponibilidad de Sistema de Alcantarillado en Sector La Negra. Período 1992 - 2002...... 4-307 Tabla 4-132. Alumbrado Eléctrico en Sector La Negra. Período 1992 - 2002 ...... 4-308 Tabla 4-133. Evolución Demográfica, años 1992-2002-2007. Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta ...... 4-310 Tabla 4-134. Distribución de las Familias según la Cantidad de Integrantes Localidad Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta. Año 2007...... 4-311 Tabla 4-135. Distribución Etárea de la Población Caleta Coloso. Año 2007...... 4-315 Tabla 4-136. Comparación nivel de Instrucción Alcanzado por Población Caleta Coloso Período 1992 - 2002...... 4-317 Tabla 4-137. Población Estudiante de 0 a 24 años. Caleta Coloso, Año 2007 ...... 4-317 Tabla 4-138. Distribución de la Población según Nivel Educacional. Caleta Coloso, Año 2007 ...... 4-318 Tabla 4-139. Caracterización Población Caleta Coloso y Comuna de Antofagasta, según Condición de Empleo. Período 1992 - 2002...... 4-323 Tabla 4-140. P.E.A. según Rama de Actividad Laboral. Comparación Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, año 2002 ...... 4-324 Tabla 4-141. P.E.A. Ocupada según Rama de Actividad Laboral, Localidad de Caleta Coloso, Comparación Años 1992 y 2002 ...... 4-325 Tabla 4-142. P.N.E.A. según Situación de Actividad, Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, Comparación Años 1992 y 2002 ...... 4-327 Tabla 4-143. Identificación de Locales de Venta en Caleta Coloso ...... 4-329 Tabla 4-144. Tramificación de Estudio ...... 4-337 Tabla 4-145. Factores de Equivalencia ...... 4-343

MWH Chile 4-ix

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-146. Resultados de Línea Base de la Modelación SIDRA ...... 4-344 Tabla 4-147. Categorías de Niveles de Servicio...... 4-350 Tabla 4-148. Criterios para Caracterizar la Calidad Visual del Paisaje ...... 4-382 Tabla 4-149. Criterios para Caracterizar la Fragilidad Visual del Paisaje ...... 4-383 Tabla 4-150. Puntos de Observación ...... 4-386 Tabla 4-151. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Nueva Planta Concentradora Laguna Seca ...... 4-388 Tabla 4-152. Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca...... 4-389 Tabla 4-153. Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Tranque de Relave Laguna Seca ...... 4-390 Tabla 4-154. Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub Unidad Tranque de Relave Laguna Seca ...... 4-391 Tabla 4-155. Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Mina...... 4-392 Tabla 4-156. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Mina ...... 4-393 Tabla 4-157. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Unidad Cuesta Los Rincones...... 4-395 Tabla 4-158. Evaluación Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cuesta los Rincones ...... 4-396 Tabla 4-159. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Depresión Intermedia...... 4-398 Tabla 4-160. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Depresión Intermedia...... 4-399 Tabla 4-161. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja...... 4-401 Tabla 4-162. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja.. 4-402 Tabla 4-163. Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la Costa.. 4-403 Tabla 4-164. Evaluación Fragilidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la Costa ...... 4-404 Tabla 4-165. Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Coloso ...... 4-406 Tabla 4-166. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Coloso...... 4-407

ÍNDICE FIGURAS

Figura 4-1. Localización Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” ...... 4-3 Figura 4-2. Estaciones de Monitoreo de Aire en Área Mina ...... 4-6 Figura 4-3. Estación de Monitoreo de Aire en Puerto de Coloso...... 4-7 Figura 4-4. Nueva Planta de Filtros ...... 4-8 Figura 4-5. Estaciones Meteorológicas en Área Mina ...... 4-10 Figura 4-6. Comportamiento Temporal Concentraciones Intramuros de MP10 en Campamentos MEL...... 4-14 Figura 4-7. Gráficos de Correlación Campamento Villa San Lorenzo, Período 2005- 2007...... 4-17 Figura 4-8. Gráficos de Correlación Campamento 2000, Período 2005-2007 ...... 4-18

MWH Chile 4-x

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-9. Gráficos de Correlación Campamento Construcción (actual 5400), Período 2005-2007...... 4-19 Figura 4-10. Comportamiento Temporal Concentraciones de MP10, Coloso ...... 4-22 Figura 4-11. Percentil 98 Estación Coloso, Período 2005-2007...... 4-24 Figura 4-12. Concentración Anual de MP10, Período 2005-2007 ...... 4-24 Figura 4-13. Comportamiento Estacional de la Temperatura, Estación Cerro Marcelo Año 2007 ...... 4-26 Figura 4-14. Comportamiento Estacional de la Velocidad del Viento, Estación Cerro Marcelo Año 2007 ...... 4-27 Figura 4-15. Rosas de los Vientos Estación Cerro Marcelo, Año 2007...... 4-28 Figura 4-16. Variabilidad Mensual Temperatura, Estación Central año 2007 ...... 4-29 Figura 4-17. Variabilidad Velocidad del Viento, Estación Central, Año 2007 ...... 4-30 Figura 4-18. Rosas de los vientos Estación Central, año 2007 ...... 4-31 Figura 4-19. Comportamiento Estacional Temperatura, Estación Coloso, Año 2007 ...... 4-33 Figura 4-20. Comportamiento Estacional Velocidad del Viento, Estación Coloso, Año 2007...... 4-33 Figura 4-21. Rosas de los Vientos, Estación Coloso, Año 2007 ...... 4-34 Figura 4-22. Puntos de Medición Área Planta de Filtros ...... 4-37 Figura 4-23. Puntos de Medición Área Puerto Coloso...... 4-38 Figura 4-24. Punto LN. Vista Desde Sonómetro...... 4-39 Figura 4-25. Punto LN. Vista Hacia Casas Desde Carretera...... 4-39 Figura 4-26. Punto C1. Frente a Iglesia Metodista ...... 4-39 Figura 4-27. Punto C1. Vista Desde Sonómetro...... 4-39 Figura 4-28. Punto C2. Frente a casa Amarilla...... 4-39 Figura 4-29. Punto C2. Vista Desde Sonómetro...... 4-39 Figura 4-30. Curva Base Combinada para Cuerpo Completo ...... 4-49 Figura 4-31. Curva Base Combinada para Cuerpo Completo Multiplicada por los Factores de la Tabla 4-15 (Aceleración v/s Frecuencia) ...... 4-49 Figura 4-32. Vibraciones Punto LN Diurnas y Nocturnas. Comparación con CB x 1,4 y 8...... 4-50 Figura 4-33. Vibraciones Punto C1 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8...... 4-50 Figura 4-34. Vibraciones Punto C2 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8...... 4-51 Figura 4-35. Volúmenes Acumulados de Relaves Depositados y Aguas Recuperadas en el Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca ...... 4-63 Figura 4-36. Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio...... 4-64 Figura 4-37. Variación de Niveles en el Depósito de Relaves TLS ...... 4-67 Figura 4-38. Variación de Áreas de la Laguna ...... 4-68 Figura 4-39. Variación de Volúmenes de la Laguna...... 4-68 Figura 4-40. Niveles en Pozos Ubicados en la Parte Central de la Cuenca...... 4-73 Figura 4-41. Niveles Sector Aguas Abajo del Muro del Depósito de Relaves TLS ...... 4-77 Figura 4-42. Situación Histórica del Afloramiento LSV-1...... 4-78 Figura 4-43. Mediciones Históricas de pH...... 4-79

MWH Chile 4-xi

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-44. Mediciones Históricas de Conductividad Eléctrica ...... 4-80 Figura 4-45. Mediciones Históricas de Cloruros ...... 4-81 Figura 4-46. Área de Estudio, Puerto de Embarque de Concentrado en Sector de Coloso ...... 4-85 Figura 4-47. Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal, Hidrográficas, Calidad Química del Agua y Calidad Química de Sedimentos, Sector de Coloso ...... 4-87 Figura 4-48. Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Intermareal en Sector de Coloso ...... 4-91 Figura 4-49. Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Submareal, por Estación de Muestreo en Sector de Coloso...... 4-97 Figura 4-50. Curva ABC para las Estaciones Submareales del Sector de Coloso...... 4-99 Figura 4-51. Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Intermareal, por Transecto en el Sector de Coloso ...... 4-101 Figura 4-52. Curva ABC para los Transectos del Intermareal del Sector de Coloso...... 4-102 Figura 4-53. Buzo con Cámara Microsubmarina Pommec Adosada al Casco con la que se Realizó la Evaluación Cualitativa del Submareal de Sector Coloso ...... 4-109 Figura 4-54. Equipo de Intercomunicación con el Buzo y de Grabación de las Imágenes en Superficie...... 4-109 Figura 4-55. Detalle del Análisis de una Fotografía con el Programa CPCe. Se Observan los Puntos para Cobertura y un Zoom Realizado Sobre la Fotografía ...... 4-110 Figura 4-56. Comunidad de Fondos Blanqueados Observado en Sector Coloso ...... 4-112 Figura 4-57. Comunidad de Lessonia con Organismos Incrustantes Bajo su Dosel. Se Observan Algas Crustosa y el Poliqueto Tubicola Phragmatophoma Moerchi...... 4-113 Figura 4-58. Comunidad de Lessonia con Organismos Filtradores Bajo su Docel ...... 4-113 Figura 4-59. Comunidad de Algas Observado en Sector Coloso ...... 4-114 Figura 4-60. Intermareal Rocoso Macizo Rocoso. Sector Coloso ...... 4-118 Figura 4-61. Intermareal Rocoso a Base de Relleno. Sector Coloso ...... 4-119 Figura 4-62. Intermareal Rocoso, Franja Supralitoral...... 4-123 Figura 4-63. Intermareal Rocoso, Zona Mediolitoral...... 4-124 Figura 4-64. Intermareal Rocoso, Franja Infralitoral ...... 4-125 Figura 4-65. Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones MEL 01, MEL 02 y MEL 03...... 4-135 Figura 4-66. Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones MEL 04, MEL 05 y MEL 06...... 4-136 Figura 4-67. Ubicación de Estaciones de Granulometría y Materia Orgánica Intermareal en Playa Amarilla. Datum WGS 84 ...... 4-153 Figura 4-68. Monitoreo Organismos Comestibles (Almeja y Cholga) entre Abril de 2006 y Octubre de 2007 en Sector Coloso ...... 4-164

MWH Chile 4-xii

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-69. Ubicación del Anemómetro Instalado en el Sector del Proyecto. UTM E: 351.256 m y N: 7.371.534 m, Datum WGS 84, Huso 19...... 4-167 Figura 4-70. Rosa de Vientos para el Período del 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008 ... 4-170 Figura 4-71. Ubicación de Perfilador Acústico de Corrientes Doppler (ADCP) Instalado en el Sector del Proyecto. UTM 350.733 E – 7.372.002 N, Datum WGS 84, Huso 19...... 4-173 Figura 4-72. Rosa de corrientes registrada en el nivel superficial (2,4 m)...... 4-175 Figura 4-73. Rosa de corrientes registrada en el nivel intermedio (8,4 m) ...... 4-176 Figura 4-74. Rosa de corrientes registrada en el nivel profundo (14,4 m)...... 4-177 Figura 4-75. Ubicación Estaciones de Corrientes Lagrangianas (Derivadores). Sector Coloso ...... 4-179 Figura 4-76. Ubicación de los Transectos de Bottom Tracking ...... 4-182 Figura 4-77. Ubicación de Estación de Medición con Rodamina WT en Sector Coloso . 4-186 Figura 4-78. Uso del Borde Costero de Sector Coloso...... 4-190 Figura 4-79. Población según Sexo, Comuna de Antofagasta Años 1992 y 2002 ...... 4-238 Figura 4-80. Pirámide Etárea según Sexo, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-239 Figura 4-81. Porcentaje de Población Urbana-Rural, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-240 Figura 4-82. Porcentaje de Población según Grupos Étnicos, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-248 Figura 4-83. Proyección de Proyectos de Inversión, Región de Antofagasta. Período 2008 - 2012 ...... 4-250 Figura 4-84. Proyección de Proyectos de Inversión Minera, Región de Antofagasta. Período 2008 - 2012...... 4-251 Figura 4-85. Población de 15 Años o más según P.E.A. y P.N.E.A. Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-253 Figura 4-86. Porcentaje de P.E.A. según Condición de Actividad, Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-253 Figura 4-87. Porcentaje de P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-255 Figura 4-88. Porcentaje de P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de Antofagasta, Año 2002...... 4-256 Figura 4-89. Recursos Humanos Consultorio Corvallis, Período 2005 - 2006 ...... 4-264 Figura 4-90. Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006 ...... 4-266 Figura 4-91. Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006 ...... 4-268 Figura 4-92. Recursos Humanos Consultorio Dr. Antonio Rendic I. período 2005 - 2006...... 4-270 Figura 4-93. Situación demográfica de los principales consultorios de la comuna de Antofagasta año 2006 ...... 4-273 Figura 4-94. Sectorización de la Ciudad de Antofagasta Mercado Inmobiliario ...... 4-277 Figura 4-95. Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004 ...... 4-278

MWH Chile 4-xiii

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-96. Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004 Comuna de Antofagasta ...... 4-279 Figura 4-97. Rango de precios y número de casas en período de venta 2002 y 2004. Comuna de Antofagasta...... 4-280 Figura 4-98. Rango de precios y número de departamentos en período de venta 2002 y 2004. Comuna de Antofagasta ...... 4-281 Figura 4-99. Gráfico de Stock Total de casas en la comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004 ...... 4-283 Figura 4-100. Gráfico de Stock Total de Departamentos en la Comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004...... 4-283 Figura 4-101. Información Sobre Denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social Período 2001 – 2007 Comuna de Antofagasta ...... 4-288 Figura 4-102. Percepción ciudadana de la delincuencia en la comuna de Antofagasta ... 4-289 Figura 4-103. Percepción Ciudadana de la Delincuencia en la Comuna de Antofagasta . 4-290 Figura 4-104. Razones Percibidas por la Población Sobre las Causas de los Niveles de Delincuencia Existentes en los Barrios de la Comuna de Antofagasta...... 4-290 Figura 4-105. Situación de Riesgo o Peligro en el Hogar Provocado por la Delincuencia Comuna de Antofagasta...... 4-291 Figura 4-106. Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta...... 4-291 Figura 4-107. Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta...... 4-292 Figura 4-108. Organismos responsables de la seguridad ciudadana según población de la Comuna de Antofagasta...... 4-293 Figura 4-109. Percepción de Presencia de Carabineros de Chile en la Comuna de Antofagasta ...... 4-293 Figura 4-110. Conocimiento de la población sobre objetivos del Plan Cuadrante en la Comuna de Antofagasta...... 4-295 Figura 4-111. Conocimiento de la Población Sobre Aplicación del Plan Cuadrante en la Comuna de Antofagasta...... 4-296 Figura 4-112. Valoración de la Comunidad de Antofagasta al Plan Cuadrante ...... 4-297 Figura 4-113. Distribución de la Población según Sexo, Año 1992 – 2002...... 4-299 Figura 4-114. Pirámide Etárea según Sexo de La Negra, Año 2002...... 4-300 Figura 4-115. Porcentaje de la Población según Nivel de Instrucción. Comuna de Antofagasta y Sector La Negra, Año 2002...... 4-301 Figura 4-116. Distribución de las Familias según Cantidad de Integrantes Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta, Año 2007 ...... 4-311 Figura 4-117. Población según Sexo, Caleta Coloso. Años 1992-2002-2007...... 4-313 Figura 4-118. Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 1992...... 4-314 Figura 4-119. Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 2002...... 4-315 Figura 4-120. Población de 5 años o más según Nivel de Instrucción. Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, Año 2002...... 4-316 Figura 4-121. P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Caleta Coloso, año 2002 .... 4-323

MWH Chile 4-xiv

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-122. Población con Edad Igual o Superior a 15 años, según Tipo de Ocupación. Caleta Coloso, 2007...... 4-326 Figura 4-123. Rutas de Transporte (Ida) ...... 4-335 Figura 4-124. Rutas de Transporte (Regreso)...... 4-336 Figura 4-125. Esquema de Ubicación de Puntos de Control de Tránsito...... 4-342 Figura 4-126. Perfil Calicata 1 (S-1) ...... 4-355 Figura 4-127. Perfil Calicata 2 (S-2) ...... 4-355 Figura 4-128. Perfil Calicata 3 (S-3) ...... 4-357 Figura 4-129. Perfil Calicata 4 (S-4) ...... 4-357 Figura 4-130. Perfil Calicata 5 (S-5) ...... 4-359 Figura 4-131. Perfil Calicata 6 (S-6) ...... 4-361 Figura 4-132. Perfil Calicata 7 (S-7) ...... 4-362 Figura 4-133. Perfil Calicata 8 (S-8) ...... 4-362 Figura 4-134. Vista del Cementerio en la Ladera a un Costado del Camino...... 4-375 Figura 4-135. Detalle de Tumbas ...... 4-375 Figura 4-136. Vista del Cementerio 2 a un Costado del Camino...... 4-376 Figura 4-137. Detalle de Tumbas ...... 4-376 Figura 4-138. Vista General del Emplazamiento de la Casa de Piedra y Detalles de su Interior y del Muro en la Entrada Principal ...... 4-377

MWH Chile 4-xv

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

PROYECTO “AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MINERAL SULFURADO DE MINERA ESCONDIDA”

MINERA ESCONDIDA LIMITADA

CAPÍTULO 4 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente capítulo corresponde a la Línea de Base Ambiental del área de influencia del Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”. El documento ha sido elaborado en base a una serie de estudios específicos con información levantada en campañas de terreno y antecedentes existentes hasta la fecha en otros estudios elaborados por MEL.

La línea base provee una caracterización de los componentes ambientales más relevantes en el área de influencia de acuerdo a las actividades y obras que contempla el Proyecto. Han sido definidos los siguientes componentes ambientales en el área de influencia:

• Medio Físico

Clima, meteorología y calidad del aire Ruido y vibraciones Geomorfología y Geología Hidrología Hidrogeología

• Oceanografía Química, Física y Biológica

• Medio Biótico Terrestre

Vegetación y flora Fauna

• Medio Humano

Dimensión Geográfica Dimensión Demográfica Dimensión Antropológica Dimensión Socioeconómica Dimensión de Bienestar Social

MWH Chile 4-1

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Medio Construido

Infraestructura – Vialidad

• Suelo

• Patrimonio Cultural

• Paisaje

4.1.1 Área de Influencia del Proyecto

El área de influencia corresponde a la zona donde se podrían manifestar impactos derivados de las actividades y acciones del Proyecto. Sobre la base de las características de los componentes ambientales estudiados, el área de influencia del Proyecto ha sido definida en 4 áreas, las que corresponden a:

• Área Mina, zona ubicada en el Desierto de Atacama, a 170 km al Sudeste de la ciudad de Antofagasta y a 3.100 msnm. Aquí el Proyecto operará en un área industrial donde se localizan los rajos de extracción de mineral, las plantas concentradoras, depósito de relaves Tranque Laguna Seca (TLS), entre otros.

• Área Corredor Mina - Puerto Coloso (mineroducto), zona aproximada de 170 km de extensión, ubicada entre el área Mina hasta Puerto Coloso, y donde se emplazan actualmente los mineroductos que trasladan el concentrado de cobre hasta el puerto. El Proyecto considera la construcción de un nuevo mineroducto de entre 6” y 12” de diámetro, cuyo trazado se inicia en el sector de Laguna Seca para luego, desde estación de válvula 1, continuar hasta Puerto Coloso en forma paralela a los existentes.

• Área Planta de Filtros, sector ubicado a una distancia aproximada de 20 km de la ciudad de Antofagasta, cuyo punto más característico es la confluencia de la Ruta 5, Camino a Escondida y la Ruta 28. Aproximadamente a 4,1 km al Oeste del sector industrial de La Negra, se construirá la Nueva Planta de Filtros para el concentrado de cobre, la que se localizará al costado Sur del camino asfaltado sin rol que une Roca Roja con la Ruta 5 en La Negra (camino Roca Roja).

• Área Puerto Coloso, este sector se ubica a 17 km al Sur de la ciudad de Antofagasta y corresponde a las instalaciones portuarias que posee MEL, destinadas al carguío de concentrado de cobre en los barcos, para ser transportado a su destino final. Además del carguío de barcos en las instalaciones de Coloso se cuenta con un sistema de carga a camiones al interior del edificio stockpile, que permite la distribución a compradores locales.

Las intervenciones producto de la ejecución del Proyecto, están orientadas al mejoramiento del sistema de embarque del concentrado.

La Figura 4-1, presenta la localización de las 4 áreas de desarrollo del Proyecto.

MWH Chile 4-2

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-1. Localización Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

MWH Chile 4-3

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2 MEDIO FÍSICO

4.2.1 Clima, Meteorología y Calidad del Aire

La descripción de la Línea Base de Calidad del Aire, se realiza a través del análisis de las distintas variables registradas por la actual red de monitoreo de MEL, así como el cumplimento de la normativa ambiental aplicable al componente aire y su relación con la variables meteorológicas. En este caso, el contaminante a evaluar corresponde a los niveles basales de material particulado respirable (MP10) y las variables meteorológicas relevantes para el transporte y dispersión de los contaminantes, como temperatura, velocidad y dirección del viento.

4.2.1.1 Red de Monitoreo de Aire

La red de monitoreo de aire de MEL, está compuesta por 5 estaciones, que registran en forma sistemática material particulado respirable. 4 de ellas se localizan en el área Mina y una en el área Puerto Coloso.

De las estaciones de monitoreo (compuesta por equipos muestreadores de bajo volumen, modelo PARTISOL 2000-H) ubicadas en el área Mina, 3 de ellas se encuentran localizadas específicamente en los campamentos mineros (Villa San Lorenzo, Campamento 2000 y Campamento 5400) y una en las instalaciones de la Planta de Oxido.

La localización de cada estación de monitoreo en coordenadas UTM, según Datum PSAD 56, se detalla en la Tabla 4-1. La Figura 4-2 y la Figura 4-3.

Tabla 4-1. Localización de Estaciones de MP10

Coordenadas UTM Estación Este (m) Norte (m) Campamento 2000 488.040 7.318.003 Campamento Villa San Lorenzo 487.141 7.316.529 Campamento 5400 490.643 7.309.751 Oxido 489.574 7.317.997 Coloso 351.439 7.371.907

Del total de las estaciones de monitoreo señaladas precedentemente, sólo la ubicada en área Puerto Coloso se enmarca dentro de la clasificación legal de estación monitora con representatividad poblacional (EMRP), por lo que permite ser evaluada bajo la normativa primaria de calidad de MP10.

El entorno al sitio en donde se construirá la Nueva Planta de Filtros corresponde a un área desértica, con circulación de vehículos que toman esta vía como una alternativa a Coloso, como

MWH Chile 4-4

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

única actividad emisora de contaminantes al aire. Este sector no cuenta con estaciones monitoras de calidad del aire, por lo tanto para caracterizar las concentraciones basales de MP10 (datos históricos) se han utilizado los niveles reportados en estudios en que se han realizado mediciones en sectores de similares características geográficas y meteorológicas. La Figura 4-4, muestra la ubicación de la Nueva Planta de Filtros.

MWH Chile 4-5

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-2. Estaciones de Monitoreo de Aire en Área Mina

MWH Chile 4-6

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-3. Estación de Monitoreo de Aire en Puerto de Coloso

MWH Chile 4-7

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-4. Nueva Planta de Filtros

Puerto

MWH Chile 4-8

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.1.2 Red Meteorológica

La red meteorológica de MEL consta de 8 estaciones, de las cuales 7 se encuentran en las dependencias mineras y una en las instalaciones cercanas a Puerto Coloso. La localización de cada una de las estaciones en coordenadas UTM, según Datum PSAD 56 y las variables registradas, se detalla en la Tabla 4-2.

Tabla 4-2. Localización de Estaciones Meteorológicas

Coordenadas UTM Variables Monitoreadas Estaciones Este (m) Norte (m) DV VV T HR RSG RN UV PP EVA P Cerro Marcelo 493.312 7.318.214 X X X X X X X X X X Laguna Seca 483.292 7.301.974 X X X X X X X X Escondida Norte 498.418 7.322.591 X X Sulfuro 498.013 7.317.843 X X Salar Punta Negra 507.755 7.278.331 X X X X X X X X Volcán LLullaillaco 538.613 7.273.764 X X X X X X X X Tilopozo 578.252 7.368.694 X X X X X X X X Coloso 351.439 7.371.907 X X X X X X X DV: Dirección de viento (grados), VV: Velocidad del viento (m/s), T: Temperatura ambiental (ºC), HR: Humedad relativa (%), RSG: Radiación solar global (Watts/m2), RN: Radiación solar Neta (Watts/m2), UV: Radiación ultravioleta (Watts/m2), PP: Precipitaciones (mm), EVA: Evaporación (%) y P: Presión atmosférica (mmHg).

De las estaciones que se encuentran en la zona minera, 4 se localizan cercanas a las faenas de extracción de cobre y corresponden a las estaciones de Cerro Marcelo, Laguna Seca, Escondida Norte y Sulfuro. La Figura 4-5, muestra la localización de estas estaciones. Las estaciones denominadas Salar Punta Negra, Volcán LLullaillaco y Tilopozo, se localizan en zonas más alejadas de la faena minera.

La estación de Coloso, junto con monitorear material particulado respirable, posee sensores meteorológicos, con la data suficiente para ser incluida en este análisis. La localización de esta estación se presenta en la Figura 4-3.

Las estaciones de meteorología consisten en mástiles de aluminio autosoportados y asegurados con vientos, en los cuales se mide la componente horizontal del vector viento, mediante sensores mecánicos tradicionales marca RM-Young. Además algunas estaciones incorporan sensores de temperatura, humedad relativa, presión, evaporación, radiación global, radiación neta, radiación UV y precipitación.

MWH Chile 4-9

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-5. Estaciones Meteorológicas en Área Mina

MWH Chile 4-10

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.1.3 Normativa Aplicable

• Resolución Exenta N° 069

El pronunciamiento más reciente de la autoridad ambiental sobre las exigencias de MP-10 que aplican en los campamentos de MEL, corresponde a la Resolución Exenta N° 069 de fecha 9 de Mayo de 2003 de COREMA Segunda Región. Este pronunciamiento resuelve sobre las condiciones que debe cumplir MEL en los campamentos “San Lorenzo”, “Dos Mil” (o 2000) y “Construcción” (actual 5400).

La Resolución Nº 069 resuelve esencialmente que los campamentos de MEL deben mantener las condiciones de hermeticidad, construcción y ventilación, de tal manera que la concentración promedio de 24 horas de MP10 medida intramuros no supere los 150 µg/m3N, lo cual debe ser acreditado mediante mediciones informadas mensualmente a la COREMA Región de Antofagasta.

De acuerdo con lo anterior, el análisis se basa en las concentraciones de 24 horas de MP10 intramuros, a fin de verificar para la situación actual, los niveles establecidos en la Resolución 069/2003, antes que el Proyecto se ejecute.

• Decreto Supremo Nº 59

Las normas de calidad primaria para el contaminante MP10 están establecidas en el Decreto Supremo Nº 59 de 1998, el cual fue actualizado a través del Decreto Supremo Nº 45 del 2001, ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y se refieren básicamente a las concentraciones máximas permisibles de MP10 en 24 horas y anual, respectivamente, de manera de proteger la salud humana. La Tabla 4-3, presenta el valor de las normas para los distintos tiempos de exposición.

Tabla 4-3. Normas Primarias de Calidad de MP10

Tiempo de Exposición Valor Norma (µg/m3N) Diaria (24 Horas) 150 Anual 50 Fuente: D.S. Nº 59/1998 y D.S. Nº 45/2001, MINSEGPRES

El criterio de excedencia para la norma primaria en 24 Horas, establece que se considera superada cuando el percentil 98 de los datos monitoreados en un año calendario, en cualquier estación monitora con representatividad poblacional (EMRP), sea mayor o igual a 150 µg/m3N.

Para la norma primaria de MP10 como concentración anual, la excedencia se logra cuando el promedio aritmético de 3 años consecutivos sea mayor o igual a 50 µg/m3N, en cualquier estación clasificada como EMRP.

MWH Chile 4-11

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La categoría de Latencia, corresponde cuando las concentraciones se encuentran entre el 80% y 100% del valor de la norma, mientras que la categoría de Saturación, es cuando se excede el valor de la norma. a) Área Mina

En el área Mina se aplica la Resolución Exenta N° 069 de fecha 9 de Mayo de 2003 de COREMA Segunda Región, en donde se señalan las condiciones que debe cumplir MEL al interior de los campamentos. b) Área Corredor Mina – Puerto Coloso

En esta zona no se realiza un levantamiento de Línea Base de calidad del aire debido a las siguientes razones: sólo se generarán emisiones atmosféricas en la etapa de construcción y se prevé que serán muy poco significativas; no hay población cercana que pudiera estar en riesgo. c) Área Planta de Filtros

En cuanto al sector donde se ubicará la Nueva Planta de Filtros, como se explicó en la sección anterior, corresponde a una zona desértica, donde la única actividad antrópica es el flujo vehicular que circula por el camino y posteriormente toma el camino asfaltado sin rol hasta la Ruta 1 que conduce hasta el Puerto Coloso. En esta zona no existen estaciones monitoras de contaminantes atmosféricos.

La Nueva Planta de Filtros se ubicará aproximadamente a 4,1 km al Oeste de La Negra, sector que a partir del año 2000 se consolidó como el Complejo Industrial La Negra. d) Área Puerto Coloso

La estación ubicada en Coloso se encuentra emplazada en un asentamiento humano, fuera del las instalaciones industriales del puerto y se encuentra clasificada como EMRP, por lo tanto, se debe verificar el cumplimiento de la normativa primaria de calidad del aire para MP10, correspondiente al D.S. Nº 59 de 1998 y Nº 45 del 2001, ambos del MINSEGPRES.

MWH Chile 4-12

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.1.4 Análisis de las Concentraciones de Material Particulado e) Área Mina

Las concentraciones intramuros de material particulado, para los años 2005, 2006 y 2007, monitoreados por las estaciones intramuros ubicadas en el campamento Villa San Lorenzo, Campamento 2000 y Campamento Construcción (5400), se presentan en los gráficos de la Figura 4-6.

Los gráficos de series temporales de las concentraciones de MP10 intramuros, muestran que los máximos valores se registran en el Campamento Villa San Lorenzo durante los meses de Abril, Mayo y Junio del año 2007, alcanzando un valor peak de 147 (μg/m3) el día 26 de Mayo, lo que corresponde al 98% del valor expresado en la Resolución 069. Durante el año 2006, las concentraciones de MP10 alcanzan un peak de 101 (μg/m3) durante el mes de Noviembre, mientras que en el año 2005 se alcanzo un valor de 85 (μg/m3) correspondiente al mes de Julio.

Por otra parte, en el año 2007, en el Campamento Construcción (5400), se registraron los mayores niveles de concentración de MP10 durante los meses de Abril con un peak 135 (μg/m3) y Junio con 133 (μg/m3). El año 2005 presenta niveles de concentraciones menores, los cuales se presentan en un rango entre los 15 (μg/m3) y 115 (μg/m3) durante los meses invernales.

Respecto a los registros obtenidos al interior del Campamento 2000, este presenta un comportamiento similar durante todo el período, con valores de concentración de MP10 con una media de 12 (μg/m3), alcanzando un valor máximo de 74 (μg/m3) el día 2 de Febrero de 2007.

MWH Chile 4-13

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-6. Comportamiento Temporal Concentraciones Intramuros de MP10 en Campamentos MEL

2005 2006 2007

150 150 150 ) ) )

3 135 3 135 3 135 120 120 120 105 105 105 90 90 90 75 75 75 60 60 60 45 45 45 30 30 30 Concentración (ug/m Concentración (ug/m Concentración (ug/m 15 15 15 0 0 0 1 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 281 291 301 311 321 331 341 351 361 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 182 192 202 212 222 232 242 252 262 272 282 292 302 312 322 332 342 352 362

Campamento Villa San Lorenzo Dias del Año Dias del Año Dias del Año

150 150 150 ) ) ) 3 3 135 3 135 135 120 120 120 105 105 105 90 90 90 75 75 75 60 60 60 45 45 45 30 30 30 Concentración (ug/m Concentración (ug/m Concentración (ug/m 15 15 15 0 0 0 1 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 281 291 301 311 321 331 341 351 361 182 192 202 212 222 232 242 252 262 272 282 292 302 312 322 332 342 352 362

Campamento 2000 Campamento Dias del Año Dias del Año Dias del Año

150 150 150 ) ) ) 3 3 135 3 135 135 120 120 120

105 105 105 ) 90 90 90 75 75 75

5400 60 60 60 ( 45 45 45 30 30 30 Concentración (ug/m Concentración (ug/m Concentración (ug/m 15 15 15 0 0 0 1 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91 11 21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 101 111 121 131 141 151 161 171 181 191 201 211 221 231 241 251 261 271 281 291 301 311 321 331 341 351 361 182 192 202 212 222 232 242 252 262 272 282 292 302 312 322 332 342 352 362 Dias del Año Dias del Año Dias del Año Campamento Construcción

MWH Chile 4-14

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La Tabla 4-4 muestra la fecha de cada uno de los valores máximos de concentración entre intramuros y su correspondiente valor de concentración exterior para cada uno de los campamentos de MEL. Se aprecia que hay una variación significativa entre los valores medidos, no presentándose algún patrón de comportamiento entre ambas variables analizadas.

Tabla 4-4. Análisis de Máximos Valores Diarios Intramuros v/s Concentración Exterior

Concentración Concentración Estación Fecha Intramuros Exterior (μg/m3) (μg/m3) Campamento Villa 16 Mayo 2007 147 82 San Lorenzo 23 Noviembre 2006 101 34 02 Julio 2005 85 S/I Campamento 2000 02 Febrero 2007 74 80 10 Abril 2006 70 46 15 Julio 2005 47 28 Campamento 22 Abril 2007 135 237 Construcción (actual 05 Julio 2006 79 29 5400) 15 Julio 2005 106 38

Con la finalidad de complementar el análisis anterior, se requiere conocer la distribución en que estos valores se mueven dentro de un rango determinado. Para ello se definió el rango por el porcentaje del valor máximo establecido por la Resolución 069/2003 (150 μg/m3).

La Tabla 4-5 muestra la distribución de los valores Intramuros para cada campamento. De ella se desprende que ningún Campamento supera el valor máximo establecido en la Resolución 069/2003. El Campamento Villa San Lorenzo resulta ser el que presenta niveles cercanos al valor de hermeticidad con un 1,9% de sus mediciones en el rango de 113 μg/m3 a 150 μg/m3. Lo sigue el Campamento Construcción (actual 5400) con un 0,5%. El Campamento 2000 es el que presenta un mejor índice de hermeticidad donde sus valores no superan los 75 μg/m3 como promedio diario de concentraciones.

MWH Chile 4-15

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-5. Distribución de Concentraciones Medidas en Intramuros Respecto del Valor de Resolución 069/2003

Rango de Campamento Campamento % del Valor Campamento Concentración Villa San Construcción RES Nº 069 2000 (μg/m3) Lorenzo (actual 5400) 0 - 25% 0 - 38 85,4% 98,1% 84,7% 25% – 50% 38 - 75 10,0% 1,9% 12,3% 50% -75% 75 - 113 2,7% 0,0% 2,4% 75% - 100% 113 - 150 1,9% 0,0% 0,5% > 100% >150 0,0% 0,0% 0,0%

Para analizar el grado de asociación que existe entre las concentraciones intramuros y extramuros, se realizó un análisis de correlación para cada Campamento considerando los datos registrados desde el año 2005 al 2007.

La Figura 4-7, Figura 4-8 y Figura 4-9, muestran para cada uno de los Campamentos, las correlaciones entre las medidas intramuros y externas mediante gráficos anuales de dispersión.

De los gráficos se desprende que no hay ninguna relación entre ambas variables. El comportamiento temporal de las correlaciones no indica ningún patrón de conducta que haga suponer que exista una relación entre contaminación interior y exterior. El valor de R2 en el mejor de los casos es de 0,1964 para el análisis correspondiente al año 2005 en el Campamento Construcción (5400). En la mayoría de los casos, este valor se encuentra entre 0,01 y 0,09.

MWH Chile 4-16

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-7. Gráficos de Correlación Campamento Villa San Lorenzo, Período 2005-2007

400 400 y = -0.0288x + 22.615 y = 0.0287x + 13.939 2 R = 0.0102 2005 R2 = 0.0405 2006 350 350 ) ) 3 3 300 300

250 250

200 200

150 150

100 100 Concentración Interior (ug/m Concentración Interior (ug/m

50 50

0 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Concentración Exterior (ug/m3) Concentración Exterior (ug/m3) 400 y = 0.0541x + 18.018 R2 = 0.0154 2007 350 ) 3 300

250

200

150

100 Concentración Interior (ug/m

50

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Concentración Exterior (ug/m3)

MWH Chile 4-17

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-8. Gráficos de Correlación Campamento 2000, Período 2005-2007

400 y = -0.0562x + 14.83 R2 = 0.1037 350 2005 2006 ) 3 300

250

200

150

100 Concentración Interior (ug/m

50

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Concentración Exterior (ug/m3) 400 400 y = 0.0287x + 7.617 y = -0.0361x + 15.427 R2 = 0.0801 R2 = 0.0955 350 350 2007 ) ) 3 3 300 300

250 250

200 200

150 150

100 100 Concentración Interior (ug/m Concentración Interior (ug/m

50 50

0 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Concentración Exterior (ug/m3) Concentración Exterior (ug/m3)

MWH Chile 4-18

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-9. Gráficos de Correlación Campamento Construcción (actual 5400), Período 2005-2007

400 y = -0.1749x + 42.261 R2 = 0.1964 350 2005 2006 ) 3 300

250

200

150

100 Concentración Interior (ug/m

50

0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Concentración Exterior (ug/m3) 400 400 y = 0.0008x + 14.473 y = 0.0987x + 10.175 R2 = 5E-05 R2 = 0.0908 350 350 2007 ) ) 3 3 300 300

250 250

200 200

150 150

100 100 Concentración Interior (ug/m Concentración Interior (ug/m

50 50

0 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Concentración Exterior (ug/m3) Concentración Exterior (ug/m3)

MWH Chile 4-19

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

f) Área Planta de Filtros

Dado que la planta de filtros se ubicará a aproximadamente 4,1 km del complejo Industrial La Negra, donde no existe información de monitoreo de calidad del aire, y considerando que las mediciones de MP10 registradas en las estaciones EMRP (ubicadas en el sector de La Negra) son representativas de un radio de 2 km, se desprende que no existe información de concentraciones de MP10 para caracterizar los niveles actuales (basales) en la zona donde se construirá la Planta de Filtros. Por lo anterior, se estimó la concentración de fondo (background) en base a los niveles reportados en estudios en que se han realizado mediciones en sectores de similares características geográficas y meteorológicas.

• Estimación de la Concentración de Fondo (Background) en Área Planta de Filtros

Para verificar el cumplimiento de normativa de calidad de MP10, es necesario determinar las concentraciones basales de MP10 en la zona de construcción de la Nueva Planta de Filtros. Para ello se revisaron 3 estudios de calidad del aire realizados en distintos sectores del país (Iquique, Tocopilla, Santiago).

En el estudio “Análisis de la Calidad del Aire para MP10 en Tocopilla”, realizado por DICTUC en Octubre del año 2006, se entregaron antecedentes para la declaración de zona saturada por MP10 en su norma anual, al área circundante a la ciudad de Tocopilla. De acuerdo a los resultados, en base a monitoreos y la aplicación de un modelo Receptor, se estimó la contribución de la concentración de fondo (background) de MP10 en la zona, que alcanzó los 35 µg/m3N como concentración anual, valor que se obtuvo como promedio del monitoreo efectuados en 4 sectores de Tocopilla.

En el marco de la primera actualización del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana en el año 1999, estimó la concentración de fondo (background) para la ciudad de Santiago de 29 µg/m3N como concentración anual, alcanzando una participación del 38% en la composición química del material particulado respirable.

Estudios similares realizados en Iquique durante los años 1999 y 2000 (Source Apportionment of PM10 and PM2,5 in Five Chilena Cities Using Factor Analisis, J. Air & Waste Manage. Assoc), estimaron que la contribución del MP10 fue de 32,4 µg/m3N, lo que corresponde al 50% del material particulado medido en la ciudad.

Debido a la similitud geográfica y meteorológica de la ciudad de Tocopilla, con el entorno del sector donde se construirá la Nueva Planta de Filtros, se considerará como línea base de concentraciones de MP10 el valor de 35 µg/m3N como concentración anual. Para efectos de contar con los niveles de fondo de MP10 como concentración diaria, se considera el valor de 67

MWH Chile 4-20

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

µg/m3N, calculado en base al promedio de los percentiles 98, obtenidos de los cálculos de concentración de fondo (background) efectuados en la zona de Tocopilla. g) Área Puerto Coloso

En el Área Puerto Coloso, se encuentra localizada la Estación de Monitoreo de Calidad de Aire denominada Coloso, que mide concentraciones de MP10, entregando valores promedios en 24 horas cada 3 días. A continuación se describe la situación de la calidad del aire y cumplimiento de normativa ambiental durante los años 2005 a 2007.

• Análisis de las Concentraciones Diarias de MP10

Las concentraciones diarias de material particulado, para cada año en estudio, en la estación de Coloso, se presentan en la Figura 4-10.

Durante los años 2005 a 2007, el comportamiento temporal de las concentraciones de MP10, presentaron una importante variabilidad entre sus mediciones, observándose que los niveles de MP10 no sobrepasan el valor diario de la norma primaria para este contaminante.

Durante el año 2005, se registraron las más altas concentraciones del período, presentando una tendencia decreciente hasta el año 2007. Se observa un leve descenso de las concentraciones máximas, con valores en torno a los 90 µg/m3N, 80 µg/m3N, y 60 µg/m3N para los años 2005 al 2007, respectivamente.

Las concentraciones de material particulado, comienzan a disminuir a partir del año 2006. Se logra observar, al igual que en el año anterior, un ligero aumento de las concentraciones, pero entre los meses de Marzo a Julio.

Para el año 2007, las concentraciones en Coloso continúan disminuyendo, donde su peak no sobrepasa los 60 µg/m3N, siendo su comportamiento estacional más bien homogéneo durante todo el año. El comportamiento temporal continúa marcado por una importante variabilidad diaria.

MWH Chile 4-21

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-10. Comportamiento Temporal Concentraciones de MP10, Coloso

160 2005 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

Concentración Diaria PM10 (ug/m3N) PM10 Diaria Concentración 30 20 10 0 1/1 3/1 6/9 7/9 8/8 9/7 1/11 1/21 1/31 2/10 2/20 3/11 3/21 3/31 4/10 4/20 4/30 5/10 5/20 5/30 6/19 6/29 7/19 7/29 8/18 8/28 9/17 9/27 10/7 11/6 12/6 10/17 10/27 11/16 11/26 12/16 12/26 Días del Año PM _10 Saturación Lat enci a 160 2006 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

Concentración Diaria PM10 (ug/m3N) PM10 Diaria Concentración 30 20 10 0 1/1 3/1 6/9 7/9 8/8 9/7 1/11 1/21 1/31 2/10 2/20 3/11 3/21 3/31 4/10 4/20 4/30 5/10 5/20 5/30 6/19 6/29 7/19 7/29 8/18 8/28 9/17 9/27 10/7 11/6 12/6 10/17 10/27 11/16 11/26 12/16 12/26 Días del Año PM_10 Saturación Lat enci a 160 2007 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

Concentración Diaria PM10 (ug/ Diaria PM10 m3N) Concentración 30 20 10 0 1/1 3/1 6/9 7/9 8/8 9/7 1/11 1/21 1/31 2/10 2/20 3/11 3/21 3/31 4/10 4/20 4/30 5/10 5/20 5/30 6/19 6/29 7/19 7/29 8/18 8/28 9/17 9/27 10/7 11/6 12/6 10/17 10/27 11/16 11/26 12/16 12/26 Días del Año PM _10 Saturación Lat enci a

MWH Chile 4-22

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Análisis de las Máximas Concentraciones de MP10 en 24 Horas

La Tabla 4-6, muestra las máximas concentraciones en 24 horas de MP10 y la fecha del evento, registradas durante el período en estudio, en la estación de Coloso.

El máximo valor diario que alcanzó la concentración de MP10, fue durante el mes de Mayo del año 2005, alcanzando los 93 µg/m3N.

Durante los años 2006 y 2007, las máximas concentraciones se monitorearon durante el mes de Junio, alcanzando 78 y 60 µg/m3N, respectivamente. Al año 2007, los niveles del contaminante han disminuido un 35%, con respecto al año 2005.

Tabla 4-6. Máximas Concentraciones de MP10 en 24 Horas (µg/m3N). Estación Coloso Años Máxima Concentración (µg/m3N) Fecha

2005 93 26/05

2006 78 23/06

2007 60 30/06

• Análisis del Cumplimiento de Normativa de Calidad del Aire de MP10

Al analizar el comportamiento temporal y las máximas concentraciones diarias de MP10, registradas en Coloso, se desprende que durante los años en estudio, no se han registrados valores que sobrepasan el valor establecido por la norma diaria de MP10 (150 µg/m3N).

La Figura 4-11, muestra la evolución del Percentil 98 de las concentraciones de material particulado respirable en Coloso, para los años 2005, 2006 y 2007, correspondiendo a 81, 70 y 57 µg/m3N, respectivamente. Además se observa, que estos no sobrepasan el valor que establece la norma diaria de MP10.

MWH Chile 4-23

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-11. Percentil 98 Estación Coloso, Período 2005-2007

160 150 140 130 120 110 100 90 80 81 70 70 60

50 5756

Percentil 98 PM10 (ug/m3N) 98 PM10 Percentil 40 30 20 10 0 2005 2006 2007 Años

Percentil 98 Lat e nci a Sat ur aci ón

Los promedios anuales de material particulado respirable, durante el período en análisis, se presentan en la Figura 4-12. La Estación Coloso, a partir del año 2005, no registra valores de concentración anual de MP10 sobre los 40 µg/m3N. Se observa además que al año 2007, las concentraciones anuales han disminuido en un 22%, con respecto al año 2005. El valor promedio de los 3 años corresponde a 34 µg/m3N, es decir, bajo el valor de latencia de la norma.

Figura 4-12. Concentración Anual de MP10, Período 2005-2007 Estación Coloso

60

50

40

38 35 30 30

20

Concentración Anual PM10 (ug/m3N)PM10 Anual Concentración 10

0 2005 2006 2007 Años Concentración Anual Lat e nci a Sat ur aci ón

MWH Chile 4-24

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.1.5 Análisis de Variables Meteorológicas

En la siguiente sección, se describe el comportamiento de las variables meteorológicas relevantes para el transporte y dispersión de los contaminantes, registradas por la red meteorológica de MEL.

Las variables analizadas fueron temperatura (°C) y velocidad del viento (m/s) en sus rangos mínimos promedios y mensual; y la dirección del viento (°) a través de la rosa de vientos para los ciclos diarios (1 a 24 horas), diurnos (8:00 a 20:00 horas), y nocturnos (21:00 a 7:00 horas). Este análisis se realizó para el año base, que corresponde al 2007. a) Área Mina

Si bien, en esta zona existen 4 estaciones se seleccionó la estación denominada Cerro Marcelo debido a que es la que posee la data más completa, para ser utilizada en la descripción de la situación actual de la línea base de meteorología.

La Tabla 4-7, muestra para el año 2007, las variables temperatura y velocidad del viento, en los rangos de variabilidad mensual en la estación en estudio. Se observa una disminución en la temperatura mínima y promedio durante el periodo invernal en la estación, no así con la temperatura máxima. Respecto de la velocidad del viento, esta mantiene un comportamiento similar en los valores mínimos y promedios.

Tabla 4-7. Rango de Variabilidad Mensual, Estación Cerro Marcelo año 2007

Velocidad del Viento (m/s) Temperatura (ºC) Mes Mínima Promedio Máxima Mínima Promedio Máxima Enero 0,2 3,9 10,8 5,1 11,9 18,6 Febrero 0,4 3,8 11,8 2,4 11,3 20,1 Marzo 0,2 3,8 13,8 5,0 11,6 18,5 Abril 0,7 3,7 10,6 2,4 10,6 21,1 Mayo 0,7 5,4 14,3 -2,7 7,0 16,9 Junio 0,7 4,7 15,0 -0,5 7,3 16,1 Julio 0,5 4,4 11,3 -3,3 5,6 17,9 Agosto 1,2 5,5 12,6 -4,1 5,7 13,7 Septiembre 0,9 4,9 13,9 -0,9 8,5 19,2 Octubre 0,5 4,2 12,5 1,6 11,2 18,3 Noviembre 0,5 4,5 15,8 -1,6 10,5 20,4 Diciembre 0,4 4,0 10,8 1,8 10,3 19,1

MWH Chile 4-25

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La variabilidad temporal de la temperatura registrada en la Estación Cerro Marcelo en las distintas estaciones del año, en que se ha registrado las temperaturas horarias por período estacional del año, se presenta en la Figura 4-13. De ella se observa una variabilidad homogénea en la oscilación térmica durante los períodos diurnos y nocturnos, este fenómeno se acentúa durante los meses invernales, alcanzando las temperaturas mínimas los -4°C y las máximas 11°C. Se observa además, que durante los meses estivales aumentan considerablemente las temperaturas mínimas y promedio, no así las máximas.

Figura 4-13. Comportamiento Estacional de la Temperatura, Estación Cerro Marcelo Año 2007

Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Promedio (ºC) Temperatura Máxima (ºC)

30

25

20

15

10 Temperatura (ºC) Temperatura 5

0

-5 036912151821036912151821036912151821036912151821 Verano Otoño Invierno Primavera Horas del día por estaciones del año

La Figura 4-14, muestra la evolución estacional de la velocidad del viento registrada en la estación Cerro Marcelo, durante al año 2007. Se observa, que las condiciones de ventilación mejoran en el ciclo diurno con la llegada de la época estival, alcanzando la velocidad del viento valores de 14 m/s. También se aprecia una gran amplitud de velocidad en la época invernal, alcanzando valores que van desde los 3 m/s a 16 m/s.

MWH Chile 4-26

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-14. Comportamiento Estacional de la Velocidad del Viento, Estación Cerro Marcelo Año 2007

Velocidad del viento Mínima (m/s) Velocidad del viento Promedio (m/s) Velocidad del viento Máxima (m/s)

18

16

14

12

10

8

6 Velocidad del viento (m/s) 4

2

0 036912151821036912151821036912151821036912151821 Verano Otoño Invierno Primavera Horas del día por estaciones del año

La rosa de vientos para el periodo anual, ciclo diurno y nocturno para la estaciones Cerro Marcelo, se visualizan en la Figura 4-15. La dirección del viento predominante durante el ciclo completo corresponde a Norte con muy poco porcentaje de vientos calmos (0,15%).

Para el ciclo diario (08:00 a 20:00 horas), la rosa de vientos indica una predominancia en direcciones WNW con vientos que superan los 11,1 m/s sin registrarse situaciones de calmas. Esta situación se revierte para el ciclo nocturno (21:00 a 07:00 horas), puesto que la dirección del viento predominante resulta ser ENE disminuyendo además la magnitud de la velocidad del viento, y registrando un leve aumento de calmas (0,32%).

MWH Chile 4-27

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-15. Rosas de los Vientos Estación Cerro Marcelo, Año 2007

Ciclo Completo

Ciclo Diurno Ciclo Nocturno

b) Área Planta de Filtros

La información meteorológica disponible en este sector, corresponde a la registrada por la Estación Central, operada por la Fundición Alto Norte, durante el año 2007.

La Figura 4-16 presenta la variabilidad mensual de la temperatura en sus valores mínimos, promedios y máximos, registrados por la Estación Central durante el año 2007. En la figura se observa que la temperatura mínima durante la época estival, alcanza valores de 12ºC, disminuyendo considerablemente en la época invernal, con temperatura bajo los 0ºC. Mientras que las temperaturas máxima, indican que los valores registrados durante la época invernal, alcanzan valores por sobre los 30 ºC.

MWH Chile 4-28

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-16. Variabilidad Mensual Temperatura, Estación Central año 2007

36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14

Temperatura (º C) 12 10 8 6 4 2 0 -2

Meses Temperatura M ínima Temperatura Promedio Temperatura M áxima

La Figura 4-17, muestra la gráfica de los valores mensuales mínimos, promedios y máximos de la velocidad del viento para la Estación Central durante el año 2007. En la figura se observa que la velocidad del viento mínima y promedio, presentan un comportamiento homogéneo durante el año. Los valores mínimos no sobrepasan los 1 m/s durante todo el año, mientras que la velocidad del viento promedio, durante los meses estivales sobrepasa levemente los 3 m/s. La velocidad del viento máxima, presenta una marcada estacionalidad y variabilidad mensual, a partir del mes de Septiembre mejoran las condiciones de ventilación con velocidades del viento que superan los 11 m/s.

MWH Chile 4-29

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-17. Variabilidad Velocidad del Viento, Estación Central, Año 2007

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4 Velocidad del Viento(m/ s) 3

2

1

0

Meses Velocidad Viento M ínina Velocidad Vient o Promedio Velocidad Vient o M áxima

La Figura 4-18, presenta la rosas de los viento, para los ciclos completo, diurno y nocturno de la Estación Central durante el año 2007.

Para el ciclo completo, predomina la componente WNW con velocidades que no superan los 8,8 m/s. También se destacan las componentes W y NW. El porcentaje de calmas para este ciclo, corresponde a 0,15%.

Durante el ciclo diario, las vientos predominantes provienen desde el WNW, con mejores condiciones de ventilación y no presentando calmas.

Y para el ciclo nocturno, se mantienen la dirección de los vientos con componente WNW, peor las condiciones de ventilación disminuyen con respecto al ciclo diurno, sus vientos no superan los 5,7 m/s y las calmas alcanzan un 0,32%.

MWH Chile 4-30

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-18. Rosas de los vientos Estación Central, año 2007

Ciclo Completo

Ciclo Diurno Ciclo Nocturno

c) Área Puerto Coloso

El comportamiento temporal de las variables meteorológicas durante el año 2007, en esta zona, está representado por la Estación Coloso, única estación emplazada en las cercanías de las instalaciones portuarias de MEL.

En la Tabla 4-8, se presenta para el año 2007, las variables temperatura y velocidad del viento, en los rangos de variabilidad mensual. El análisis de estos valores indica un comportamiento similar en las magnitudes del viento y temperatura en la estación, manteniéndose prácticamente homogéneas durante todo el año.

MWH Chile 4-31

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-8. Rango de Variabilidad Mensual, Estación Coloso, año 2007

Velocidad del Viento (m/s) Temperatura (ºC) Mes Mínima Promedio Máxima Promedio Mínima Máxima Enero 0,1 2,5 6,6 17,8 22,1 28,4 Febrero 0,1 2,5 6,3 17,8 21,5 26,5 Marzo 0,1 2,2 7,2 16,1 20,4 25,0 Abril 0,1 2,0 5,2 14,6 18,3 22,9 Mayo 0,2 2,3 6,3 11,3 15,6 19,5 Junio 0,2 2,0 4,7 10,1 13,7 18,3 Julio 0,2 2,5 6,6 8,7 13,1 17.1 Agosto 0,2 2,7 7,9 8,8 12,9 16,3 Septiembre 0,3 2,5 6,6 9,9 13,9 17,7 Octubre 0,2 2,5 6,2 10,6 15,3 20,0 Noviembre 0,2 2,6 7,3 13,4 17,2 21,8 Diciembre 0,3 2,9 7,2 14,1 18,6 23,6

La Figura 4-19, muestra que la variabilidad de la temperatura en la estación Coloso disminuye durante el período diurno de la época invernal, aumentando considerablemente la amplitud térmica durante el mismo período de la época otoñal. Durante los meses de época estival se advierte la marcada tendencia de registrar valores de temperatura creciente a medida que transcurre el día hasta las 18:00 horas aproximadamente, para luego dar paso a una disminución considerable de sus valores.

MWH Chile 4-32

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-19. Comportamiento Estacional Temperatura, Estación Coloso, Año 2007

Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Promedio (ºC) Temperatura Máxima (ºC)

30

25

20

15

10 Temperatura (ºC) Temperatura 5

0

-5 0 3 6 9 12 15 18 21 0 3 6 9 12 15 18 21 0 3 6 9 12 15 18 21 0 3 6 9 12 15 18 21 Verano Otoño Invierno Primavera Horas del día por estaciones del año

La evolución estacional de la velocidad del viento registrada en la estación de Coloso, durante el año 2007, se presenta en la Figura 4-20. Los valores máximos durante todo el año alcanzan en promedio los 6 m/s a 7 m/s, mostrando con mayor claridad el fenómeno de aumento en la velocidad del viento a medida que transcurren las horas, disminuyendo su magnitud pasadas las 18:00 horas. Durante los meses invernales, durante le ciclo diurno, la velocidad del viento mínima están muy por debajo de las correspondientes en época estival.

Figura 4-20. Comportamiento Estacional Velocidad del Viento, Estación Coloso, Año 2007

Velocidad del Viento Mínima (m/s) Velocidad del Viento Promedio (m/s) Velocidad del Viento Máxima (m/s)

18

16

14

12

10

8

6 Velocidad del Viento (m/s) Viento del Velocidad 4

2

0 0 3 6 9 12 15 18 21 0 3 6 9 12 15 18 21 0 3 6 9 12 15 18 21 0 3 6 9 12 15 18 21 Verano Otoño Invierno Primavera Horas del día por estaciones del año

MWH Chile 4-33

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La rosa de vientos para el periodo anual, ciclo diurno y nocturno para Coloso, durante el año 2007, se visualizan en la Figura 4-21. Durante el período completo muestra una predominancia en el sentido W, con valores de velocidad que no superan los 8,8 m/s y un porcentaje de calmas de un 2,98%.

Durante el ciclo diurno en cambio, la rosa de vientos muestra una tendencia a presentar vientos provenientes del WNW con valores de velocidad que no superan los 8,8 m/s y una disminución significativa de vientos calmos respecto del ciclo completo alcanzando un 0,3%. Durante el ciclo nocturno, la predominancia del viento corresponde a SE con disminución en la velocidad del viento y un aumento en los vientos calmos (6,15%).

Figura 4-21. Rosas de los Vientos, Estación Coloso, Año 2007

Ciclo Completo

Ciclo Diurno Ciclo Nocturno

MWH Chile 4-34

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.1.6 Conclusiones

• Área Mina

ƒ Las concentraciones de material particulado monitoreados al interior de los Campamentos mineros (monitoreo intramuros) en general presentan una tendencia creciente para el período 2005-2007. No obstante lo anterior, se cumple con lo dictado en la Resolución 069/2003 en los 3 campamentos mineros de MEL, el que estipula condiciones de hermeticidad, construcción y ventilación tales que la concentración promedio en 24 horas no supere el valor de 150 µg/m3.

ƒ De acuerdo a los análisis de concentración intramuros, el Campamento Villa San Lorenzo es el que presenta un 1,9% del total de registros del período 2005-2007 en el rango entre los 113 μg/m3 y 150 μg/m3 que corresponden al 75% – 100% del valor límite determinado por la Resolución 069/2003. Lo siguen el Campamento Construcción (actual 5400) con 0,5% de los registros dentro del mencionado rango, y Campamento 2000 con 0%.

ƒ La relación entre los monitoreos de calidad del aire por material particulado Intramuros y Exterior presentan una correlación nula, estipulando que el valor de hermeticidad es independiente de los niveles exteriores.

• Área Planta de Filtros

ƒ Debido a la similitud geográfica y meteorológica de la ciudad de Tocopilla, con el entorno del sector donde se construirá la Nueva Planta de Filtros, se considerará como línea base de concentraciones de MP10 el valor de 35 µg/m3N como concentración anual. Para efectos de contar con los niveles de fondo de MP10 como concentración diaria, se considera el valor de 67 µg/m3N, calculado en base al promedio de los percentiles 98, obtenidos de los cálculos de concentración de fondo (background) efectuados en la zona de Tocopilla.

• Área Puerto Coloso

ƒ El comportamiento temporal de las concentraciones de material particulado respirable registrado por la Estación Coloso, se caracterizan por presentar una importante variabilidad diaria. No así su variabilidad estacional, que presenta un leve aumento de las concentraciones durante los meses de Marzo a Julio, la cual durante el año 2007, presentó un comportamiento más homogéneo.

ƒ Durante el año 2007, las máximas concentraciones de MP10, han disminuido un 35% con respecto a los niveles registrados el año 2005. Por lo tanto, se observa que la tendencia del monitoreo en las instalaciones portuarias de MEL, es a disminuir sus concentraciones.

MWH Chile 4-35

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.2 Ruido y Vibraciones

A continuación se describe la línea base de ruido y vibraciones de los sectores que pudieran verse afectados debido a las actividades de construcción y operación del Proyecto. Los puntos caracterizados corresponden a zonas en los cuales se ubican asentamientos humanos y específicamente, aquellos donde se encuentran edificaciones potencialmente sensibles al ruido, tales como viviendas, y otros. Estos se ubican en la población frente a Puerto Coloso, Caleta Coloso (Área Puerto Coloso) y en las casas ubicadas en la vía de acceso Sur a Antofagasta cercanas a la Ruta 5.

4.2.2.1 Objetivos

• Obtener los niveles de ruido y vibraciones característicos en los sectores potencialmente sensibles dentro de las áreas de influencia del Proyecto.

• Determinar los límites máximos de emisión de ruido permitidos para el Proyecto, de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 146/97 del MINSEGPRES, “Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas”.

• Determinar los límites máximos de emisión de vibraciones recomendados para el Proyecto, de acuerdo a lo establecido en Normativa Internacional ISO 2631 “Evaluación de la exposición del ser humano a vibraciones en todo el cuerpo- Parte 2: vibración continua inducida por impactos en edificios (1 a 80 Hz)”.

4.2.2.2 Puntos y Periodos de Medición

Para la selección de los puntos de medición se consideran los puntos especialmente sensibles al ruido y vibraciones, es decir, aquellas instalaciones utilizadas para actividades humanas que por su uso, requieren de un bajo nivel de ruido de fondo y de vibraciones. En este caso: edificaciones destinadas a uso habitacional.

Las mediciones se realizaron entre los días 07 y 09 de Marzo de 2008 (inclusive) y en períodos diurno (7:00 a 21:00 horas) y nocturno (21:00 a 7:00 horas) para cada punto de medición.

En la siguiente tabla se presenta la ubicación y descripción de los puntos de medición (inmisión y emisión), incluyendo fecha y hora de la medición.

MWH Chile 4-36

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-9. Descripción de los Puntos de Medición

Coordenadas 1 Punto Sector Ubicación y descripción Período Día Hora (m) LN Área La Conjunto de casas de Minera E 364.226 Diurno 09-Mar 12:44 Negra Baldosa. Vía de acceso Sur a N 7.371.843 Nocturno 08-Mar 23:29 (Ruta 28) Antofagasta a 2.5 km aprox. de ruta 5 Norte. C1 Puerto Población frente a Puerto E 351.288 Diurno 09-Mar 14:06 Coloso Coloso. San Antonio esquina N 7.371.869 Nocturno 08-Mar 00:23 San Lucas Frente a Iglesia Metodista Pentecostal. C2 Puerto Población Frente a Puerto E 287.494 Diurno 09-Mar 14:30 Coloso Coloso. Casa amarilla N 6.801.670 Nocturno (*) (*) extremo Norte. 1 PSAD 56 (*): No fue posible realizar mediciones nocturnas de ruido y vibraciones debido a la presencia de gran cantidad de perros ladrando durante la noche. Observación: Para el ruido se considerarán como valores basales nocturnos válidos para el punto C2, aquellos obtenidos en el punto C1 puesto que por la cercanía, las fuentes de ruido en horario nocturno son prácticamente las mismas y a casi la misma distancia de cada punto de medición; es decir, mar, flujo por camino de acceso primario y actividades en Puerto Coloso.

En las siguientes figuras se presentan las ubicaciones de los puntos de medición.

Figura 4-22. Puntos de Medición Área Planta de Filtros

Casas Punto LN

La Negra

Área Planta de Filtros

MWH Chile 4-37

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-23. Puntos de Medición Área Puerto Coloso

MWH Chile 4-38

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Fotografías Puntos de Mediciones

Figura 4-24. Punto LN. Vista Desde Figura 4-25. Punto LN. Vista Hacia Casas Sonómetro Desde Carretera

Figura 4-26. Punto C1. Frente a Iglesia Figura 4-27. Punto C1. Vista Desde Metodista Sonómetro

Figura 4-28. Punto C2. Frente a casa Figura 4-29. Punto C2. Vista Desde Amarilla Sonómetro

MWH Chile 4-39

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.2.3 Ruido a) Metodología

• Instrumental Utilizado ƒ Sonómetro Integrador Tipo 2 RION modelo NL-21: Nº serie: 00176165 ƒ Preamplificador de micrófono RION modelo NH-21: Nº serie: 22932 ƒ Micrófono de campo libre RION modelo UC-52: Nº serie: 112352 ƒ Calibrador RION modelo NC-73: Nº serie: 10417657 ƒ Termo -Anemómetro, Higrómetro Extech modelo 45158: Nº serie: 11087

• Mediciones de Niveles Sonoros Las mediciones de ruido se realizaron bajo las condiciones definidas en el D.S. Nº146/97, en lo que respecta a tiempos de cada medición, configuración y ubicación del equipo de medición.

• Configuración del Sonómetro Se utilizó el filtro de ponderación A, y la respuesta lenta del equipo (slow).

• Tiempo de Integración Para la obtención del nivel sonoro continuo equivalente (LAeq) se tomaron lecturas del Sonómetro en tiempos de integración de 5, 10, 15, 20 y hasta 30 minutos sin resetear el instrumento. El valor representativo es aquel cuyo valor no difiere en más de 2 dB del valor obtenido en la lectura anterior.

• Ubicación del Sonómetro En cada punto de medición, el sonómetro se ubicó a 1,5 m sobre el nivel del suelo y a más de 3,5 m de superficies reflectantes.

• Períodos de Medición Las mediciones fueron realizadas en períodos diurno y nocturno para cada punto de medición. El rango horario de cada período es aquel definido en la normativa de referencia D.S. Nº146/97 MINSEGPRES, vale decir el período diurno comprende el rango horario entre las 7:00 y las 21:00 horas, mientras que el período nocturno comprende el rango horario entre las 21:00 y las 7:00 horas.

MWH Chile 4-40

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Parámetros Acústicos Obtenidos Los parámetros utilizados para caracterizar el ruido medido son los siguientes:

ƒ Nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeq): Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A (dBA), que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

ƒ Nivel de presión sonora máximo (LAmax): Nivel de presión sonora máximo presente durante el período de medición. Este valor es importante por el impacto psicológico sobre las personas.

ƒ Nivel de presión sonora mínimo (LAmin): Nivel de presión sonora mínimo presente durante el período de medición. Es posible considerarlo como el nivel de ruido de fondo, en ausencia de eventos sonoros.

ƒ Niveles percentiles (L5, L10, L50, L90, L95 y L99): El nivel percentil Ln se define como el nivel de presión sonora que es sobrepasado el n% del tiempo de observación. Se calculan a partir de la función de distribución acumulada.

Los más utilizados son:

ƒ L10: Nivel sobrepasado solo durante el 10% del intervalo de observación. Es un descriptor del nivel peak de la señal acústica monitoreada.

ƒ L50: Nivel sobrepasado durante la mitad del tiempo de medida. Utilizado para calcular algunos descriptores de ruido de tráfico.

ƒ L90 a L99: Indicativos de ruido de fondo de la señal.

• Parámetros Atmosféricos Obtenidos En cada punto de medición, tanto para el período diurno como para el período nocturno, se obtuvo: velocidad del viento máxima [m/s], temperatura [ºC] y humedad relativa del aire [%]. Estos parámetros se obtuvieron para asegurar que el sonómetro trabaje en condiciones atmosféricas normales, de modo que los valores de ruido obtenidos sean válidos.

MWH Chile 4-41

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” b) Normativa

• Normativa de Referencia, Decreto Supremo Nº146/97 del MINSEGPRES Este Decreto establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos según el tipo de zona en el que se encuentre el receptor. De él se extrae:

Art. 3º.- Para los efectos de la presente norma se entenderá por:

b) Decibel A [dB(A)]: Es el nivel de presión sonora medido con el filtro de ponderación A.

d) Fuente Fija emisora de ruido: Toda fuente emisora de ruido diseñada para operar en un lugar fijo o determinado. No pierden su calidad de tal las fuentes que se hallen montadas en un vehículo transportador para facilitar su desplazamiento.

i) Receptor: Persona o personas afectadas por el ruido.

Art. 4º.- Los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentra el receptor, no podrán exceder los valores que se fijan a continuación:

Tabla 4-10. Niveles Máximos Permisibles - D.S. Nº146/97

Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregidos (NPC) en db(a) Lento De 7 a 21 hr De 21 a 7 hr Zona I 55 45 Zona II 60 50 Zona III 65 55 Zona IV 70 70

Art. 5º.- En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán superar al ruido de fondo en 10 dB(A) o más.

Art. 6º.- Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentre el receptor.

MWH Chile 4-42

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” c) Zonificación

El sector donde se ubican las casas correspondientes al punto LN en el sector de La Negra, no se encuentran dentro del Plan Regulador de la I.M. de Antofagasta. Por lo tanto para efectos de la aplicación D.S. N°146/97, se considera como Zona Rural. Luego, el nivel de inmisión en los puntos caracterizados no deben exceder en 10 dB o más al nivel característico obtenido durante la línea base en horario diurno y nocturno. El área correspondiente a la Caleta Coloso, se encuentra tipificada como zona especial E15 según el Plan Regulador de la I.M. de Antofagasta. La zona E15 es definida como sigue: “corresponde a la Caleta de pescadores artesanales de Coloso. En ella se reconocen los usos existentes y todos aquellos complementarios a la actividad de pesca artesanal”. En virtud de que se reconoce el uso de actividades de pesca, se puede afirmar que la zona cuenta con equipamiento a escala vecinal y comunal. Por lo tanto, es homologable a zona II según las definiciones dadas por el D.S. N°146/97; y por lo tanto los niveles de inmisión máximos debido a la ejecución de las etapas de construcción y operación del proyecto son 60 dBA en horario diurno y 50 dBA en horario nocturno. d) Resultados de las Mediciones

En la siguiente tabla se presentan los resultados de las mediciones de ruido. En Anexo C se presentan los niveles percentiles de las mediciones.

Tabla 4-11. Valores de Ruido Obtenidos en los Puntos de Medición

Tiempo de LAeq LAmax LAmin Fuentes Sonoras Punto Ubicación Período Integración [dBA] [dBA] [dBA] Percibidas Leq [min] Flujo vehicular, animales Diurno 10 52,0 61,1 28,0 domésticos, Casas Minera conversaciones en LN Baldosa. casa Flujo vehicular, Nocturno 15 52,8 70,0 43,9 conversaciones en casa. Actividades en Puerto Coloso, Población frente Diurno 10 55,7 62,9 47,6 Paso de a Puerto Coloso. transeúntes, flujo C1 San Antonio vehicular, mar. esquina San Flujo vehicular, Lucas. Nocturno 10 51,7 58,1 45,5 actividades en puerto Coloso, mar

MWH Chile 4-43

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tiempo de LAeq LAmax LAmin Fuentes Sonoras Punto Ubicación Período Integración [dBA] [dBA] [dBA] Percibidas Leq [min] Actividades en Puerto Coloso, Población Frente Diurno 10 57,7 64,8 50,2 Mar, flujo a Puerto Coloso. C2 vehicular. Casa amarilla Flujo vehicular, extremo Norte. Nocturno 10 51,7 58,1 45,5 actividades en puerto Coloso, mar

En la tabla siguiente, se realiza un desglose de los aportes de energía acústica separando el aporte energético de la operación actual de Puerto Coloso y otras fuentes de ruido exógenas a dichas actividades con la finalidad de verificar el cumplimiento de del D.S.146/97 . El desglose se realizó a partir de la modelación acústica de la propagación sonora considerando la emisión de ruido de las instalaciones actuales.

Tabla 4-12. Valores de línea base desglosados según aportes de MEL y fuentes exógenas

Aporte Puerto Aporte de LAeq Coloso. Punto Ubicación Período otras fuentes [dBA] Situación sin de ruido dBA proyecto dBA

Casas Minera Diurno 52,0 - 52,0 LN Baldosa. Nocturno 52,8 - 52,8

Población frente Diurno 55,7 39,9 55,6 a Puerto C1 Coloso. San Antonio esquina Nocturno 51,7 39,9 51,4 San Lucas. Población Diurno 57,7 39,4 57,6 Frente a Puerto C2 Coloso. Casa amarilla Nocturno 51,7 39,4 51,4 extremo Norte.

Como se aprecia, los niveles de ruido aportados actualmente por Puerto Coloso son inferiores a 50 dBA. Por lo tanto, las actividades de operación actual en Puerto Coloso, cumplen con él límite de ruido establecido por el D.S. N°146/97 en el área de influencia directa en período diurno y nocturno.

MWH Chile 4-44

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” e) Conclusiones

ƒ En todos los puntos de medición realizados en el presente estudio de línea base, los niveles de ruido medidos dependen del flujo vehicular. ƒ En período diurno, los valores basales obtenidos en los puntos de medición se encuentran dentro del rango de 52,0 a 58,5 dBA. ƒ En período nocturno, los valores basales obtenidos en los puntos de medición se encuentran dentro del rango de 51,7 a 52,8 dBA. ƒ Los niveles basales obtenidos en los puntos correspondientes al área Puerto Coloso son mayores en el período diurno, al valor representativo del punto LN cercano al área Planta de Filtros. Esto se debe a que existe gran actividad humana en el sector de Puerto Coloso por tratarse de un asentamiento humano. ƒ El punto de medición identificado como LN, cercano al área Planta de Filtros es considerado como Zona Rural de acuerdo al D.S. Nº146/97. Por lo tanto, los límites de inmisión de ruido en el punto LN debido a las faenas de construcción y operación del Proyecto en el área Planta de Filtros corresponde al valor LAeq medido más 10 dB. ƒ El sector correspondiente a la Caleta Coloso que comprende a los puntos de medición, C1 y C2 son homologados a Zona II según el D.S. Nº146/97. Por lo tanto, los límites de inmisión de ruido debido a las faenas de construcción y operación del Proyecto en el área Puerto Coloso es 60 dBA en horario diurno y 50 dBA en horario nocturno.

4.2.2.4 Vibraciones a) Metodología

• Instrumental Utilizado

ƒ Sonómetro Integrador Tipo 2 Larson Davis modelo 824: Nº serie: 0153.

ƒ Acelerómetro Larson Davis: Nº serie: P57754.

ƒ Preamplificador de acelerómetro Larson Davis: Nº serie: 0168.

• Mediciones de Vibraciones Las mediciones de revibraciones se realizaron bajo las condiciones definidas en la Norma Internacional ISO 2631, en lo que respecta a tiempos de cada medición, configuración y ubicación del equipo de medición.

• Ubicación del Transductor El acelerómetro fue ubicado en la superficie de concreto del suelo de cada punto de medición.

MWH Chile 4-45

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Períodos de Medición Las mediciones fueron realizadas en períodos diurno y nocturno para cada punto de medición.

• Medición de Eventos Vibratorios Se realizaron mediciones sin flujo vehicular con el instrumento funcionando hasta que la lectura de niveles por frecuencia quedara estabilizada.

Se realizaron mediciones de vibraciones con el paso de un vehículo liviano y otro pesado respectivamente en la mayoría de los puntos y cuando esto fue posible.

• Parámetro Obtenido Se obtuvo el Nivel de Vibración en dB para las frecuencias dentro del rango de 0 a 80 Hz. b) Normativa de Referencia: ISO 2631 Parte 2

Actualmente, en nuestro país no existe ningún tipo de normativa que especifique métodos de medición, ni límites máximos permitidos para la emisión o inmisión de vibraciones a la comunidad, es por ello que como referencia en este estudio se ha considerado la norma ISO 2631 “Evaluación de la exposición del ser humano a vibraciones en todo el cuerpo- Parte 2: vibración continua inducida por impactos en edificios (1 a 80 Hz)”.

La normativa existente en muchos países corresponde homologaciones de dicha norma y en nuestro país se ha incluido dentro del proceso de discusión para una normativa ambiental que establezca límites permisibles para las vibraciones ambientales.

De esta Norma se resume lo siguiente:

• Esta norma está dirigida a evaluar el efecto de las vibraciones en personas sanas. Trata especialmente de las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo por la superficie de apoyo, que puede ser tanto los pies, para aquellas personas que se encuentran de pie, o bien la pelvis, para aquellas que se encuentran sentadas. Esta clase de vibraciones se encuentra generalmente en vehículos, inmuebles y proximidad de máquinas.

• Su campo de aplicación se centra en las vibraciones transmitidas al cuerpo humano por superficies sólidas en un rango de frecuencias entre 1 a 80 Hz, para vibraciones periódicas, aleatorias, o no periódicas de espectro de frecuencia continuo. Es posible aplicarse también a golpes, siempre que su frecuencia de oscilación se encuentre entre 1 a 80 Hz.

• No se establecen límites para la magnitud de la vibración transmitida al cuerpo humano, ya que la respuesta del ser humano es demasiado compleja y depende de las circunstancias específicas. Sin embargo se presentan una serie de curvas base y una tabla tentativa de valores derivada de las mismas, como se verá más adelante.

MWH Chile 4-46

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Es importante notar que en esta norma, debido a que su objetivo es la evaluación de la respuesta de ocupantes de edificios afectados por vibraciones, se definen sólo los casos en los cuales ésta es aplicable desde el punto de vista del receptor. Por lo tanto se subentiende que las fuentes generadoras de vibraciones son, para efectos de ésta norma, todo aquello que produzca vibraciones continuas y/o intermitentes, sin importar si son fuentes móviles o fijas.

• Esta norma no pretende evaluar el daño a las estructuras, causada por la generación de vibraciones. Esto obedece a que ISO trata por separado lo que tiene que ver con la exposición directa, como la vibración en ambientes laborales y la vibración en edificios. También se deja claro que se evaluará la percepción táctil (contacto con el cuerpo) y no la percepción auditiva o el sonido re-radiado por vibraciones. c) Procedimiento de Medición

Considerando las distintas actividades que puede realizar una persona en un edificio, las cuales involucran distintas posiciones, se define un sistema de coordenadas basimétricas, el cual consiste en los 3 ejes ortogonales x, y, z centrados en el punto de contacto de la superficie vibratoria con el cuerpo humano.

La medición deberá realizarse en los 3 ejes ortogonales. Sin embargo para efectos prácticos de aplicación de la norma, se recomienda realizar la medición en el eje en el cual el receptor se encuentra la mayor parte del tiempo. En este caso, es el eje z (de los pies a la cabeza, en posición de pie; de las nalgas a la cabeza, en posición sentado).

Respecto al lugar de medición, se establece que ésta debe ser realizada en la estructura que soporta al cuerpo o en el punto donde la vibración entra al cuerpo (punto de contacto). Para el montaje del acelerómetro en el punto de medición se utiliza cera de abeja, con lo cuál se asegura una frecuencia límite superior de aproximadamente 29 kHz. Además, este tipo de montaje es ideal en estos casos, ya que es fácil de desmontar y limpiar.

La unidad o magnitud principal utilizada en esta norma para realizar y reportar las mediciones es la aceleración rms de la vibración. d) Criterio de Evaluación

Para realizar la evaluación de los datos obtenidos en las mediciones respecto de la respuesta de las personas en los edificios, esta norma presenta una serie de curvas denominadas curvas base, las que representan aproximadamente igual respuesta a las vibraciones respecto molestias o interferencias con ciertas actividades que realiza el hombre en los edificios (o viviendas).

MWH Chile 4-47

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Una misma área de un edificio puede ser utilizada para distintas actividades humanas, donde el sujeto puede estar tanto de pie, sentado, o acostado en distintos instantes al día. Para estos casos, en los cuales es difícil determinar cual es el eje de dirección crítico, la norma recomienda utilizar una curva base combinada, la cual está compuesta de la parte más restrictiva de las curvas para los ejes x, y, z.

Esta curva base combinada, es multiplicada por varios factores, y de ella se obtiene una familia de curvas. La Tabla 4-13 presenta los factores de multiplicación tentativos para la curva base combinada, la cual representa la experiencia en algunos países respecto de la aceptabilidad de las vibraciones dependiendo del uso que se le da al edificio.

Tabla 4-13. Rango de Factores de Multiplicación (Anexo B de la Norma ISO 2631)

Vibración Excitación por Vibración Lugar Horario Continua o Transciende con Varias Intermitente Ocurrencias por día Áreas críticas de trabajo (Ej: sectores de operación en Día Noche 1 1 hospitales, laboratorios de precisión, etc.) Día 2 a 4 30 a 90 Residencial Noche 1,4 1,4a 20

Oficina Día Noche 4 60 a 128

Talleres Día Noche 8 90 a 128 Observación: Horario Diurno, 6:00 a 22:00 horas. Horario Nocturno, 22:00 a 6:00 horas

La Figura 4-30 muestra la curva base combinada para cuerpo completo, multiplicada por los factores de la Tabla 4-13.

MWH Chile 4-48

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-30. Curva Base Combinada para Cuerpo Completo

En la Figura 4-31, se muestra la curva base combinada multiplicada por varios factores de la Tabla 4-13, expresada en Nivel de aceleración, en (dB).

Figura 4-31. Curva Base Combinada para Cuerpo Completo Multiplicada por los Factores de la Tabla 4-15 (Aceleración v/s Frecuencia)

MWH Chile 4-49

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” e) Resultados de las Mediciones

En las siguientes Figuras se grafican los resultados de las mediciones.

Figura 4-32. Vibraciones Punto LN Diurnas y Nocturnas. Comparación con CB x 1,4 y 8

Figura 4-33. Vibraciones Punto C1 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8

MWH Chile 4-50

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-34. Vibraciones Punto C2 Diurnas. Comparación con CB x 1,4 y 8

f) Conclusiones

• Todos los puntos evaluados se encuentran cercanos a vías de accesos principales o secundarios. Por lo tanto, los niveles de vibraciones pueden verse influenciados por el paso de vehículos a través de dichas vías.

• Las vibraciones registradas son del tipo constantes ya que se obtuvieron en ausencia de algún evento transitorio.

• En el punto LN, en las frecuencias bajo 1,25 Hz, los niveles de vibración son mayores la curva base x 8 para los períodos diurno y nocturnos.

• En los puntos de medición excepto el punto LN, los niveles de vibración de frecuencias bajo 1 Hz es superior a la curva base x 1,4.

• Durante el período diurno y nocturno excepto en el punto LN, las vibraciones características de cada punto de medición y sólo para frecuencias sobre 1,25 Hz, cumplen los niveles recomendados para sectores donde se encuentran viviendas.

MWH Chile 4-51

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.3 Geomorfología y Geología

4.2.3.1 Geomorfología Área Mina

El área donde se ubican las instalaciones del área Mina, corresponde a los faldeos occidentales de la Precordillera Andina, llamada Cordillera de Domeyko en este sector de Chile, que se origina en el Eoceno como una serranía baja, pero su altura (de casi 4.000 msnm), y envergadura actuales corresponden a dislocaciones tectónicas pliocénicas, luego de las grandes efusiones de ignimbritas que sepultaron las cordilleras altiplánicas.

La Cordillera de Domeyko es un sistema orográfico de orientación Norte-Sur que separa la unidad morfológica de carácter regional conocida como Depresión Intermedia de los salares prealtiplánicos del Este. Está formada por 3 elementos principales:

• Al Suroeste, el complejo de Sierra Argomedo-Cerros de Providencia, domo estructural de basamento de 30 km de largo, separado e independiente de la masa principal de la Cordillera.

• Al centro, la Cordillera de Domeyko, elemento montañoso de orientación submeridiana, limitado al Oeste por la falla Sierra de Varas y al Este por la Falla La Escondida-Punta Negra, estructuras que registran un importante componente de rumbo.

• Por último, al Noreste y al oriente de la Falla La Escondida, los macizos de basamento de Imilac y San Carlos, elementos de forma romboidal, limitados en su frente Noroeste por fallas inversas de vergencia hacia el Noroeste, entre los cuales se ubican las cuencas de forma triangular, del Salar de Hamburgo-La Escondida y Laguna Seca. Este dispositivo estructural del cual forma parte además la cuenca del Salar de Punta Negra, ha sido interpretado como una asociación estructural, originada en el Terciario, por deformación transcurrente sinistral, asociada a rotación subsidiaria de bloques corticales compresión (transpresión), y localmente, extensión. Este sistema transcurrente se asocia al Sistema de Fallas de Domeyko, de magnitud similar a la Falla Atacama de casi 1.000 km (Hoja Aguas Blancas, SERNAGEOMIN, 1995).

Con respecto a las elevaciones que conforman la zona de estudio, en su borde Noroccidental se encuentra cerrada por el cordón establecido por el cerro Bayo (3.555 msnm), mientras que hacia el Oeste está el cerro Chinchilla (3.594 msnm), hacia el Sur las últimas cumbres septentrionales de la Sierra de Varas cercanas a los 3.900 msnm., y hacia el Este los cerros Contreras (3.836 msnm) y de la Mina (3.871 msnm). El material detrítico resultante de la erosión de estas cadenas de cerros que circundan las depresiones, junto con depósitos aluviales antiguos dan forma a los sectores más planos, los cuales se encuentran disectados por quebradas y depósitos asociados más recientes, los que han incidido conformando un relieve de interfluvios y quebradas de tipo torrencial.

MWH Chile 4-52

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La característica endorreica de este sector ha formado 2 sistemas de salares: Hamburgo y Laguna Seca. Cada uno de los cuales corresponde a las cuencas intermontanas de Hamburgo- La Escondida y Laguna Seca respectivamente, que van en dirección predominante Suroeste- Noreste y que han acumulado en su interior depósitos finos que han terminado por rellenar las zonas bajas. Tanto la explotación del mineral en la cuenca La Escondida, como la depositación de relaves en la cuenca Laguna Seca han variado las cotas más bajas de estas cuencas.

4.2.3.2 Geología Área Mina

Las rocas que integran el marco geológico regional del área de estudio, corresponden a rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias, además de depósitos superficiales aluviales/coluviales no consolidados. La edad de las unidades en el área de estudio varía desde el período Carbónico (Paleozoico) al Cuaternario (Cenozoico).

Entre estos períodos se fueron sucediendo en la Cordillera de Domeyko una serie de procesos que dieron forma a la geología regional.

• Anterior al Carbonífero: Depositación y metamorfización de materiales clásticos, rocas volcánicas y posteriormente cuerpos de granitoides.

• Carbonífero-Pérmico: Intrusión de plutones y depositación de sedimentos clásticos.

• Fines de Pérmico: Deformación, levantamiento y erosión en la Cordillera de Domeyko. Además de eventos magmáticos y episodios volcánicos.

• Fines del Triásico: Debido a una fuerte subsidencia existe la depositación de una secuencia marina (Formación Profeta). La posterior regresión del mar se manifiesta por la acumulación de evaporitas, a las cuales suceden sedimentos continentales (Formación Santa Ana).

• Cretácico Inferior: Episodio volcánico andesítico en el sector occidental de la Cordillera de Domeyko. Probablemente relacionado a este episodio, tiene lugar una fase tectónica.

• Fines del Cretácico: Otro evento magmático intrusivo de cuerpos graníticos expuestos en el sector occidental de la cordillera.

• Comienzo del Paleoceno: Plegamiento de las unidades anteriores, con desarrollo de fallas inversas.

• Eoceno: Nuevo ciclo volcánico, andesítico. a) Estratigrafía

A continuación se describen las diferentes formaciones, intrusiones y depósitos no consolidados del área, las que pueden ser vistas posteriormente en el mapa geológico (Figura 1, Anexo D)

MWH Chile 4-53

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Formaciones

A continuación se presenta el detalle de cada una de las formaciones del área de estudio.

• Formación La Tabla: Carbónico-Pérmico

Secuencia volcánica principalmente silícea. Está constituida mayoritariamente por lavas, brechas y tobas vítreas riolíticas de color pardo y gris oscuro, y en menor proporción por andesitas y tobas andesíticas de color gris a negro, con areniscas volcánicas y escasas intercalaciones de calizas.

• Formación Profeta: Triásico Superior-Jurásico

Constituida por un potente conjunto de rocas sedimentarias marinas calcáreas, silicoclásticas y evaporíticas, con fósiles, que alcanzan espesores variables entre 350 y 500 m. Se apoya en discordancia de erosión y/o angular sobre terrenos plutovolcánicos del Paleozóico Superior (Formación La Tabla y Complejo Intrusivo de la Cordillera de Domeyko). La cubren con contacto concordante y transicional, rocas sedimentarias y volcánicas de la Formación Santa Ana o, en su defecto, con fuerte discordancia angular y de erosión, las gravas de la Formación Pampa de Mulas. Corresponde al basamento rocoso de la cuenca de la Laguna Seca.

• Formación Santa Ana: Jurásico Superior-Neocomiano

Definida como una secuencia clástica de origen marino-continental con intercalaciones volcánicas andesíticas. Se apoya con contacto concordante y transicional sobre los niveles superiores de la Formación Profeta y está cubierta con fuerte discordancia angular por rocas volcánicas de la Formación Augusta Victoria, o por gravas de la Formación Pampa de Mulas.

• Formación Augusta Victoria: Cretácico Superior-Eoceno

Definida como una secuencia constituida por lavas de color gris y pardo rojizo, y por tobas y brechas tobíferas de color gris claro y blanco. La unidad sobreyace en discordancia angular a rocas de la Formación Santa Ana. Infrayace en discordancia angular y de erosión, a la Formación Pampa de Mulas.

• Formación Pampa de Mulas: Oligoceno-Mioceno

Secuencia constituida principalmente por conglomerados y brechas depositadas por avenidas torrenciales en ambiente desértico. Esta formación cubre en discordancia angular y de erosión, a la Formación Augusta Victoria y a las demás unidades preexistentes, y subyace, generalmente, en discordancia de erosión a los sedimentos aluviales y coluviales antiguos y modernos.

MWH Chile 4-54

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Intrusivos

A su vez en el área de estudio se reconoce la presencia de intrusivos, los que, como su nombre lo indica, han instruido a las formaciones que han ocupado esta área en las distintas etapas geológicas.

Los intrusivos más antiguos se sitúan en la Cordillera de Domeyko al Este del área de estudio y están datados al Carbonífero-Pérmico. Estos plutones hipabisales están compuestos por pórfidos riolíticos a dacíticos de biotita gris verdosa.

Entre el Cretácico Superior - Eoceno, el desarrollo de intrusivos presenta su máxima expresión en el área de estudio con la aparición de pórfidos monzoníticos, monzodioritas y monzogranitos (KTm), que en algunos casos presentan alteraciones hidrotermales, datadas al Oligoceno, causantes de las mineralizaciones de cobre actualmente en explotación por La Escondida. Otros intrusivos de este mismo período corresponden a pórfidos dacíticos (KTda) e intrusivos aplíticos blancos, riolíticos-dacíticos (KTap) y dioríticos (KTdi). También más al Sur, en el cerro Chinchilla, se pueden encontrar gravos (KTg).

• Depósitos No Consolidados

En las zonas bajas del área de estudio existen básicamente 3 tipos de depósitos. 2 de ellos son los depósitos coluviales y aluviales tanto antiguos como modernos, los cuales provienen de sectores altos y de escorrentías ocasionales. Mientras que el tercer tipo de depósito corresponde a los relacionados a zonas lacustres y salares. A continuación se describen cada uno de ellos.

ƒ Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos (Tac): Datados al Mioceno Superior-Plioceno, se componen de gravas mal estratificadas con lentes de arenas, limos e intercalaciones de cenizas volcánicas. Forman depósitos aterrazados, de piedemonte (glacis) y de corrientes de barro, mal consolidados, disecados por erosión actual.

ƒ Depósitos Coluviales y Aluviales Modernos (Qac): Se componen principalmente por gravas con clastos angulosos, arenas y limos. Forman escombros de faldas, glacis, abanicos aluviales y depósitos de poco espesor en quebradas de fondo plano. En su superficie se desarrolla una cubierta de ventifactos que, en partes, constituye un verdadero “pavimento del desierto”, en otros lugares se encuentran arcillas y limos pulverulentos, que en la zona se denominan “chusca”.

ƒ Depósitos salinos: Limos salinos (TQl) y cloruros (TQcl) del Salar de Hamburgo y del sector Laguna Seca. Estos consisten en cubiertas evaporíticas, con niveles freáticos someros, formadas en cuencas endorreicas.

MWH Chile 4-55

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En el área de la represa principal del depósito de relaves Tranque Laguna Seca (TLS) se ha demostrado que los depósitos son muy delgados, existiendo una roca de basamento a muy poca profundidad, entre 0,2 y 3 m por debajo de la superficie. b) Estructuras

Toda el área de estudio presenta callamientos (Figura 1, Anexo D), que han sido el resultado de las distintas fases geológicas que han formado a la Cordillera de Domeyko. Son predominantes las fallas inversas por sobre las normales, las cuales se alinean en orientación principal Norte - Sur y Noreste-Suroeste. Estudios anteriores de MEL han determinado que existe la posibilidad de activamiento.

La cuenca Laguna Seca específicamente presenta estructuras que se encuentran dominadas por las fallas de gran ángulo típicas de la región de la Cordillera Domeyko. La orientación predominante también es de Noreste-Suroeste. c) Geología del Yacimiento

El distrito minero Escondida se encuentra conformado por una serie de depósitos de gran envergadura, relacionados a sistemas de pórfido cuprífero, entre los que se encuentran Escondida, Escondida Norte, Zaldívar, Pinta Verde, Carmen, Cerro Ricardo y Baker. Todos ellos corresponden a manifestaciones de actividad magmática en forma de rocas intrusivas con enriquecimiento en cobre del Terciario Inferior en la intersección de fallas. A esto le sigue un posterior enriquecimiento supérgeno y lixiviación, donde la deformación frágil juega un papel fundamental en el emplazamiento, desarrollo y deformación post mineral de estos depósitos metalíferos. A esto se le llama enriquecimiento secundario.

Estos procesos dan como resultado un depósito que típicamente presenta una parte superior estéril, o zona lixiviada, que contiene limonitas y localmente óxidos de cobre, con un zona de enriquecimiento secundario bajo ella, que tiene concentraciones altas de cobre, debido a la presencia de sulfuros de cobre secundarios, movilizados y lixiviados desde las zonas más altas de mineralización hipógena previa.

4.2.3.3 Geomorfología Área Corredor Mina – Puerto Coloso

La característica más importante de la Región de Antofagasta corresponde a la formación de grandes bloques tectónicos, con orientaciones principales Norte-Sur. Esta actividad tectónica que ocurrió durante el Cretácico Inferior – Terciario Superior formó las principales unidades geomorfológicas reconocidas en esta Región. Estas son de Oeste a Este la Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Cordillera de Domeyko y Cordillera de los Andes. Existen numerosas cuencas concomitantes al desarrollo tectónico en que se han desarrollado grandes reservorios hidrogeológicos y salares. A continuación se describen las unidades más importantes para este estudio:

MWH Chile 4-56

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Cordillera de la Costa: Alcanza alturas de 1.200 msnm en esta área. El ancho promedio es de 50 a 60 km. Se encuentra limitada por el occidente, por un escarpe de 400 m de altura media; hacia el oriente sus pendientes son suaves hasta alcanzar las pampas salitreras. Esta unidad se encuentra seccionada transversalmente por numerosas quebradas, algunas de ellas muy profundas, siendo en este caso la Quebrada del Buey la más importante para el Proyecto.

• Depresión Intermedia: En ella se encuentra amplias llanuras con el nombre de Pampas Salitreras, como Pampa Arturo Prat y Pampa Augusta Victoria. Éstas se encuentran aisladas entre cordones montañosos esporádicos y se extienden hasta la Cordillera de Domeyko, formando en algunos casos salares como el de Navidad y el Mar Muerto. Esta Depresión Intermedia tiene un relieve suave, con una clara inclinación hacia el Noroeste, y alturas extremas de 1.000 y 2.000 msnm. en el trayecto del mineroducto.

• Cordillera de Domeyko: Se eleva en la parte oriental del área de estudio, con un ancho de entre 35 y 55 km. En ella destacan la Sierra de Argomedo (3.490 msnm), Cerros de Providencia (3.591 msnm), Cerro Pascua (2.790 msnm), Cerro Rincones (3.247 msnm), Cerro Chinchilla (3.594 msnm) y el Cerro Alto de Varas (4.336 msnm).

4.2.3.4 Geología Área Corredor Mina – Puerto Coloso a) Estratigrafía

• Formaciones

En el área correspondiente a este estudio, la sucesión de eventos geológicos comienza supuestamente en el Paleozoico Inferior con la depositación de sedimentos que en la actualidad y como consecuencia de diversas etapas de metamorfismo y tectonismo fueron metamorfizados a las facies de esquistos verdes y anfibolitas. Además, durante el permo-triásico, se emplazaron granitoides que afectaron a las rocas de las Formaciones Bolfín y Jorgino depositadas en las cuencas costeras. Sin relaciones estratigráficas directas con las anteriores se ha definido una tercera unidad paleozoica, que son los Estratos del Salar de Navidad, compuestos por cuarcitas, areniscas limolíticas y pizarras con fauna.

Se pueden apreciar prolongaciones aisladas de las formaciones plutónicas-hipabisales del Carbonífero Superior-Pérmico Inferior que aparecen en la Cordillera de Domeyko (Formación La Tabla), donde aparecen bajo una extensa cubierta de rocas estratificadas mesozoicas. Esta formación esta compuesta por lavas, brechas y tobas riolíticas y andesíticas principalmente.

En el Jurásico se genera una cuenca de orientación Noroeste-Sureste, en cuyo borde occidental habría existido un arco de islas volcánicas con efusiones de lavas andesíticas depositadas en un ambiente subacuático y continental costanero (Formación La Negra).

MWH Chile 4-57

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Al final del Jurásico, durante el Titoniano-Neocomiano, en el sector occidental del área de estudio se depositaron sedimentos clásticos (conglomerados y areniscas) continentales, esencialmente en la zona costera actual (Formación Caleta Coloso).

En la franja más oriental expuesta, potentes secuencias de lavas andesíticas y basálticas de edad cretácica inferior (Formación Aeropuerto) constituyen los productos del arco volcánico.

Hacia el Este, en el sector de la actual Cordillera de Domeyko, se acumularon grandes espesores de sedimentos marinos y continentales (Formaciones El Profeta y Santa Ana), compuestos primariamente de calizas, conglomerados y areniscas con algo de flora y fauna fósil, los que documentan en su totalidad el desarrollo y la evolución de la cuenca de tras-arco hasta su colmatación en el Neocomiano.

La actividad magmática cesó aproximadamente a los 100 millones de años, dando paso a una de las más importantes fases de deformación cortical en los Andes Centrales, la fase Peruana. Ésta produjo el plegamiento de las unidades estratificadas y un importante alzamiento del sector de la Cordillera de la Costa-Depresión Intermedia, lo cual, hacia fines del Cretácico, culminó con la inversión tectónica de la cuenca de tras-arco de Tarapacá, transformándose ésta en un relieve positivo.

Hacia el final del Neocomiano, se desarrolla una pequeña cuenca en el sector de la actual Quebrada El Way en la que se depositaron calizas y areniscas calcáreas marinas y fosilíferas, durante el Hauteriviano y el Aptiano (Formación El Way). Sincrónicamente hacia el Noreste y oriente, el volcanismo que se iniciara en el Jurásico Inferior parece continuar hasta el Cretácico Superior (Formación Augusta Victoria), migrando hacia el Este los centros de emisión. En el sector actualmente ocupado por la Depresión Central, se depositaron grandes volúmenes de lavas andesíticas y riolíticas y productos piroclásticos intercalados por sedimentos continentales.

Durante el Oligoceno-Mioceno medio, y como consecuencia del solevantamiento andino, se reactivaron los procesos de erosión-sedimentación y potentes secuencia de gravas y areniscas (Formación Pampa de Mulas) cubrieron paleodepresiones e incorporaron, en algunos casos, niveles distales de flujos ignimbríticos provenientes del sector altiplánico.

• Intrusivos

En el Paleozoico existen cuerpos que corresponden a granitos y granodioritas que intruyen a las Formaciones Bolfín y Jorgino (Pzs).

En el Jurásico se pueden distinguir 2 etapas intrusivas en el área de estudio. La primera (Jig) está compuesta de granitos de grano grueso muy lixiviados, los cuales infrayacen discordantemente a la Formación La Negra e intruyen a las rocas de los Estratos del Salar de Navidad. La segunda intrusión (Jsg) está formada por dioritas, granodioritas y monzonitas, las

MWH Chile 4-58

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” cuales intruyen a las rocas plutónicas del Paleozoico y a las volcánicas de la Formación La Negra.

Estrechamente vinculadas a las secuencias de la Formación Aeropuerto, afloran una serie de granitos y granodioritas con edades comprendidas entre el Jurásico Inferior y el Cretácico Inferior (Batolito Vicuña Mackenna, KTgr y KTgd).

Finalmente, en el Terciario existen dacitas, latitas y riolitas intrusivas que se asocian a la Formación Azabache (TTvi).

• Depósitos No Consolidados

Durante el Terciario se depositaron al Sur del Salar de Navidad, al Oeste del Salar Mar Muerto y cercanos a los cerros de las pampas, sedimentos poco litificados, mal estratificados y de granulometría variable (TTt y Tac). Corresponden esencialmente a arenas, gravas y limos de depositación de pie de monte y corrientes de barro con superficie aterrazada y seccionados por cauces y quebradas actuales. Su potencia estimada es de 40-50 m, presentando algunas intercalaciones de cenizas volcánicas.

A través del Holoceno, se produce una reactivación de la erosión hasta alcanzar su relieve actual, con la correspondiente depositación de sedimentos aluviales (Hal o Qac) de gravas, arenas y arcillas, sedimentos coluviales (Hcol, Hpm o Qac) de gravas y arenas de mala selección, y depósitos lacustres (Hl) y salinos (Hs), principalmente de arcillas. Los cuales se encuentran en las zonas bajas de toda el área de estudio, como una cubierta delgada o con espesores de cierta importancia (20-40 m). b) Estructura

El mayor rasgo tectónico reconocido en Chile, corresponde a un borde convergente de placas, expresado a través de la subducción de la placa Nazca por debajo de la placa sudamericana. Este ambiente convergente se encuentra controlando los principales rasgos geológicos, estructurales y geomorfológicos en el Norte de Chile y a escala regional estos pueden ser separados en 3 ambientes morfoestructurales mayores, orientados en dirección Norte Sur siguiendo el “trend” de convergencia de placas: Sistema de fallas de Atacama, Valles Longitudinales y Sistema de Fallas Oeste (Sistema de fallas de Domeyko (SFD)). El SFD mantiene una relación genética con la franja metalogénica paleocena eocena, y con la intrusión, desarrollo y enriquecimiento de los mayores sistemas de pórfidos cupríferos del Norte de Chile (MEL, 2007).

4.2.3.5 Geomorfología y Geología Área Planta de Filtros

El área de estudio se encuentra en una terraza aluvial (gravas, arenas y arcillas) seccionada por quebradas de crecidas recientes. Su altitud media va entre 560 y 570 msnm, cayendo con una inclinación de un 7% hacia el oriente, donde se encuentra el área industrial de La Negra. Esta

MWH Chile 4-59

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” terraza, que corresponde al borde oriente de la Cordillera de la Costa, se encuentra rodeada de suaves lomajes de esta misma cadena montañosa, destacándose hacia el Sur el cerro La Negra de 631 msnm.

En el dominio de la Cordillera de la Costa, la estructura principal está representada por el Sistema de Fallas de Atacama, de dirección preferencial Norte-Sur. Aquí, algunos de los cuerpos plutónicos presentan áreas parcialmente metamorfizadas y foliadas, asociadas a zonas de deformación frágil y dúctil (fallas Bolsín, Jorgino y Caleta Coloso).

El sistema de quebradas que atraviesa la Cordillera de la Costa en el sector del área de estudio se generó durante el Jurásico, con orientación Noroeste-Sureste (Quebrada del Buey). En cuyo borde occidental habría existido un arco de islas volcánicas con efusiones de lavas andesíticas depositadas en un ambiente principalmente continental (Formación La Negra), el cual se encuentra hacia el Norte.

Hacia el Sur del área de estudio aflora la Formación más reciente El Way, que sobreyace a la Formación Caleta Coloso, la cual se presenta hacia el Surponiente, en la quebrada del Buey.

Las construcciones que se pretenden realizar se encuentran sobre depósitos de gravas antiguos y sedimentos aluviales y coluviales antiguos, que junto con las formaciones de sus alrededores se describen a continuación y se pueden ver en Anexo D, Figura 2. a) Formaciones

• Formación La Negra: Jurásico Inferior – Superior

Esta unidad comprende potentes espesores de coladas de lavas y sedimentos clástico- volcánicos intercalados. La secuencia aflora al Sur de Antofagasta como un monoclinal con manteo al Oeste con una potencia de al menos 7.000 m. Hacia el Sur subyacen discordantemente las sedimentitas de la Formación Caleta Coloso.

Litológicamente, la Formación La Negra está constituida en esta área por lavas andesíticas porfíricas y afaníticas, en parte amigdaloidales y brechosas de color gris y verde con intercalaciones de areniscas continentales y brechas andesíticas de colores esencialmente rojizos.

• Formación Caleta Coloso: Jurásico Superior – Cretácico Inferior

Secuencia sedimentaria detrítica continental de aproximadamente 1.000 m de espesor, que en el curso superior de la quebrada del Buey sobreyace las rocas de la Formación La Negra y subyace concordantemente la secuencia carbonatada de la Formación El Way.

MWH Chile 4-60

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La secuencia tiene un marcado color rojo y está integrada por 2 facies sedimentarias: una de conglomerados de 600 m de espesor máximo y otra de areniscas de 400 m de espesor máximo, que en la parte media y superior de la secuencia engranan lateralmente.

• Formación El Way: Cretácico Inferior – Hauteriviano-Aptiano

Corresponde a una secuencia de calizas arenosas, calcilutitas y calcarenitas de color gris amarillento y margas arenosas muy fosilíferas que afloran a lo largo de la quebrada del Buey con un espesor cercano a los 600 m. Esta unidad sobreyace la Formación Caleta Coloso y sus estratos superiores infrayacen discordantemente depósitos de gravas antiguas (Mg). b) Depósitos

• Depósitos de gravas antiguos (Mg): Mioceno

Depósitos de gravas conglomerádicas polimícticas y oligomícticas de colores pardo claro a gris claro que alcanzan espesores máximos de 40 m. Estos depósitos se presentan parcialmente consolidados y en parte cementados por carbonato de calcio, halita o yeso.

En general estas gravas subyacen en discordancia de erosión a los depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPla).

• Depósitos aluviales y coluviales antiguos (MPla): Mioceno - Pleistoceno

Depósitos sedimentarios continentales constituidos principalmente por gravas y arenas. Representan antiguos conos coluviales o abanicos aluviales de baja pendiente, que se encuentran seccionados por los cauces de quebradas actuales o parcialmente cubiertos por los depósitos aluviales cuaternarios (Qa).

Estos depósitos, de hasta 50 m de potencia, se presentan en parte mal estratificados, semiconsolidados y parcialmente cementados por cloruros y sulfatos.

4.2.4 Hidrología

4.2.4.1 Antecedentes Generales

La ausencia general de precipitaciones debido al clima imperante, tiene un impacto considerable en la hidrología de la región. 3 ríos permanentes que fluyen en el desierto de Atacama (el río Loa, el río San Pedro y el río Vilama), son intensamente utilizados para el regadío y para varios usos municipales e industriales. Otros sistemas de ríos efímeros existen en las áreas montañosas más remotas.

Según el “Balance Hídrico Nacional” (DGA, 1987) las precipitaciones en el área de estudio van aumentando desde la costa hacia la Cordillera de Domeyko, donde son cercanas a los 20 mm

MWH Chile 4-61

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” anuales. Con respecto a la evaporación potencial, ésta llega a valores de hasta 3.000 mm anuales, lo cual deja en evidencia el déficit hídrico de la región.

4.2.4.2 Área Mina: Hidrología Cuenca Laguna Seca a) Descripción de la Cuenca y Depósitos de Relaves Tranque Laguna Seca

El depósito de relaves TLS se encuentra dentro de una cuenca intermontana, endorreica y con dirección predominante Suroeste-Noreste, la cuenca Laguna Seca. Esta cuenca tiene un área de 294 km2, con altitudes que van desde los 3.900 msnm, en el sector más septentrional de la Sierra de Varas (límite Sur de la cuenca) y los 2.876 msnm, al centro de una laguna seca de arcilla.

La cuenca Laguna Seca, ubicada en el interior de la Cordillera de Domeyko, está rodeada por otras 3 cuencas endorreicas que tienen su drenaje hacia salares. Al Norte se ubica la cuenca del Salar de Hamburgo, donde están localizados los rajos de MEL, al Sureste se encuentra la cuenca del Salar de Punta Negra y al Este una gran cuenca de más de 10.000 km2, perteneciente a la depresión intermedia y que drena hacia el Salar de Navidad.

El depósito de relaves inició sus operaciones de depositación a principios del año 2002, teniendo un área de ubicación en forma de herradura.

Con el propósito de aumentar la capacidad de almacenamiento del depósito, se levantó un muro de contención ubicado al Oeste de la cuenca a una cota de 2.903 msnm. El muro o dique es de tierra compactada y está planificado para ir creciendo en altura. Hasta fines de 2007 la altitud de su coronamiento era de 2.920 msnm y su largo de 1,2 km, encontrándose en proceso su primer peraltamiento. Su pendiente hacia aguas abajo es de 2:1 (H:V) y hacia aguas arriba es de 1,7:1 (H:V).

Los relaves que se vierten hacia el depósito de relaves provienen de las Plantas Concentradoras Los Colorados y Laguna Seca. El transporte se hace a través de tuberías con disipadores de energía, los cuales generan eventuales rebalses hacia la cuenca. El área de depositación cubre aproximadamente 50 km2, teniendo una pendiente promedio de 0,6%.

La concentración de sólidos en los relaves va entre un 50% y un 52%, por lo tanto al ser descargados, el agua comienza a escurrir gravitacionalmente hacia el centro del depósito de relaves formando una laguna. Un sistema de recuperación de agua retorna, a través de bombeo, hacia los reservorios de agua de MEL.

La Figura 3 del Anexo D muestra la cuenca Laguna Seca con la ubicación proyectada del depósito de relaves según una fotografía de Google Earth (Marzo, 2007), y con el sistema de depositación de relaves y recuperación de aguas. La Figura 4-35 muestra el nivel de operación que ha llevado el depósito de relaves desde que entró en funcionamiento. A Diciembre de 2007

MWH Chile 4-62

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” el volumen de relaves acumulados era de 325 millones de m3, con una tasa de depositación promedio de 4,5 millones de m3 al mes. En tanto, el volumen de aguas recuperadas desde los relaves sumó 116 millones de m3, con una tasa de recuperación promedio de 1,6 millones de m3 al mes.

Figura 4-35. Volúmenes Acumulados de Relaves Depositados y Aguas Recuperadas en el Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca

350 Relaves depositados 300 Aguas recuperadas 250

200

150

100 (Millones de m3) de (Millones

50 Volúmenes acumulados Volúmenes

0 Nov-01 Mar-03 Ago-04 Dic-05 Abr-07

4.2.4.3 Análisis Hidrológico a) Datos Disponibles

La cuenca Laguna Seca tiene un clima árido, con precipitaciones medias anuales de 15 mm (DGA, 1987). Debido al clima árido, la mayoría del agua superficial en esta área es efímera por naturaleza. Sin embargo, a veces ocurren eventos de precipitaciones de alta intensidad, provocados por vientos provenientes del Noreste que traen humedad desde la cuenca del Amazonas. Estos eventos pueden provocar flujos temporales en las diversas quebradas de la cuenca, que debido a su pendiente y superficie rocosa no tienen grandes capacidades de infiltración y por ende no aminoran la crecida que llega al embalse.

Junto con la entrada en funcionamiento del depósito de relaves, MEL comenzó a operar en la cuenca una estación pluviométrica al Sur del muro, llamada Laguna Seca. Esta estación tiene un promedio de precipitaciones anuales de 21,44 mm con eventos de precipitación importantes en distintos meses del año, lo que da un carácter aleatorio a dichos eventos. En la Tabla 4-14 se presenta un resumen de la información disponible, incluyendo los datos de 2 estaciones próximas que también pertenecen a MEL, la estación Cerro Marcelo cercana al rajo central y la estación Salar Punta Negra, en la cuenca aledaña a Laguna Seca.

MWH Chile 4-63

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-14. Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio

Cerro Marcelo Laguna Salar Estación (Don Ricardo) Seca Punta Negra Altitud (m) 3.100 2.920 2.950

Datos disponibles 2000-2007 2002-2007 1999-2007 Promedio 17,20 21,44 21,82 (mm/año)

En la Figura 4-36 se muestran las precipitaciones anuales de estas 3 estaciones desde que se tienen registros.

Figura 4-36. Precipitaciones Anuales en el Área de Estudio

100

90 Cerro Marcelo 80 Laguna Seca 70 Punta Negra 60 50 40 Pp (mm/año) Pp 30 20 10 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Debido a lo corto de esta estadística es necesario utilizar datos de precipitaciones en estaciones más alejadas. En un estudio anterior se expusieron las medias y las desviaciones estándares para las precipitaciones diarias (24 horas) máximas anuales en 3 estaciones altiplánicas de la Región de Antofagasta (Tabla 4-15).

Tabla 4-15. Precipitaciones Diarias Máximas Anuales

Período de Cota Desviación Estación Registro Media (msnm) Estándar (años) San Pedro de 2.450 21 7,0 10,4 Atacama Peine 2.480 21 4,8 6,1

Socaire 3.251 21 7,2 8,3 Fuente: Klohn-Crippen Consultants, 1999.

MWH Chile 4-64

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Otro dato a utilizar proviene del estudio “Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” de la DGA (1991). Según este estudio se puede aproximar a 15 mm la precipitación máxima en 24 horas para un período de retorno de 10 años. b) Análisis de Crecida

Sólo a modo de referencia se estimará el caudal instantáneo máximo que podría generarse a través de una hipotética salida de la cuenca. Éste se obtendrá a partir de los datos de precipitación máxima diaria y área de la cuenca y según el método de Verni y King modificado que se expone en el “Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica” (DGA,1995). La Fórmula 1 está adaptada según análisis de cuencas entre la III y la IX Región pero es la mejor aproximación que se puede tener de acuerdo a los datos que se tienen.

1,24 0,88 Q = C(T ) ⋅ 0,00618 ⋅ P24 ⋅ Ap Fórmula 1 Donde:

Q : Caudal instantáneo máximo asociado al período de retorno T años, expresado en m3/s. C (T) : Coeficiente empírico de período de retorno T años.

P24 : Precipitación diaria máxima asociada al período de retorno de T años, expresada en mm. 2 Ap : Área pluvial de la cuenca, expresada en km .

El coeficiente empírico de período de retorno 10 años para la III Región es de 0,027, éste será el que se utilizará para este análisis. Por lo tanto, considerando los datos anteriormente expuestos, el caudal instantáneo máximo de período de retorno 10 años es el siguiente:

1,24 0,88 3 Q = 0,027 ⋅ 0,00618 ⋅15 ⋅ 294 = 0,713(m / s) Fórmula 2

A continuación se expandirá este resultado a distintos períodos de retorno, teniendo en cuenta que el criterio de diseño para presas intermedias es de 100 años (Ven te Chow, 1994). Para esto, en primer lugar se deben obtener las precipitaciones máximas diarias para distintos períodos de retorno usando los coeficientes de frecuencia (CF) determinados por la DGA (1991) para la zona homogénea más cercana al área de estudio (Salar de Atacama). Luego, se deben calcular los coeficientes empíricos para los diferentes períodos de retorno, esto a través de unos factores de frecuencia C(T)/C(T=10) de la III Región que se encuentran en el estudio de la DGA de 1995. Todo lo anterior, junto con los caudales instantáneos máximos calculados se encuentra en la Tabla 4-16.

MWH Chile 4-65

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-16. Caudales Instantáneos Máximos para Distintos Períodos de Retorno

CF(T) C(T)/C(T=10) Q(T) T Salar de P(T) (mm) C(T) III Región (m3/s) Atacama 2 0,482 7,23 0,9 0,024 0,259

5 0,798 11,97 0,95 0,026 0,512

10 1 15 1 0,027 0,713

20 1,188 17,82 1,1 0,030 0,971

50 1,425 21,38 1,23 0,033 1,360

100 1,598 23,97 1,32 0,036 1,682 c) Estimación de la Inundación Máxima Probable

La Inundación Máxima Probable (IMP) se determina mediante la Precipitación Máxima Probable (PMP), la cual es el valor límite estimado de precipitación, definido como la mayor altura de precipitación estimada analíticamente para una duración dada, que sea físicamente posible y que caracterice razonablemente una región geográfica particular, en un determinado período del año. De esta forma, la PMP por lo general será una precipitación de período de retorno bastante superior a los 1.000 años, usada debido a la preocupación pública acerca de la seguridad que deben brindar las grandes obras hidráulicas.

Existe un método estadístico para determinar la PMP definido por Hershfield en 1961. Según el método de Hershfield, teniendo una serie de valores de precipitaciones diarias máximas anuales, la PMP será la media de estos valores más la desviación estándar multiplicada por un factor K que depende de la ubicación del área de estudio. En 1983 Stowhas propuso según un estudio de precipitaciones para Chile un factor K = 11 como un máximo conservador para nuestro país.

De esta forma, utilizando el método anterior con los valores de la Tabla 4-15, se obtienen PMP de 121, 72 y 99 mm para las estaciones San Pedro de Atacama, Peine y Socaire respectivamente. La PMP para el área de estudio se propondrá entonces como el promedio de estos 3 resultados, es decir 97 mm.

Con este valor, se puede estimar el volumen de la IMP según distintos coeficientes de escorrentía (C). Estos coeficientes deben ser más conservadores que los determinados anteriormente debido a que la IMP debe considerar también la condición de escorrentía más desfavorable. En la Tabla 4-17 aparecen los volúmenes calculados para 3 coeficientes de escorrentía obtenidos de la literatura, considerando una pendiente alta y suelos rocosos.

MWH Chile 4-66

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-17. Volúmenes de IMP para la Cuenca Laguna Seca

C 0,45 0,6 0,75

Volumen (Millones m3) 12,868 17,158 21,447

Para estimar la altura de inundación que se generaría en el depósito con estos volúmenes se usará una situación parecida a la actual, en la cual la altura de la presa es de 2.920 msnm y los relaves se encuentran 5 m bajo esta cota considerando la revancha de diseño.

Tomando el mayor de los volúmenes de inundación (21,447 Millones de m3) los relaves subirían 1,1 m aproximadamente, según la forma que tiene la cubeta de embalse. Esta inundación no causaría problemas en el depósito de relaves, quedando interceptada en él. A medida que el TLS vaya creciendo las inundaciones causarán menores subidas en altura, por lo tanto esta también será la situación más desfavorable si se mantiene la revancha de diseño. d) Monitoreo de la Fase Líquida de los Relaves

Desde la entrada en operación del depósito de relaves TLS, se ha llevado un monitoreo continuo del área y de las profundidades del agua de la laguna de éste. Estos puntos son importantes para caracterizar la hidrología existente en la cuenca. La Figura 4-37, Figura 4-38 y Figura 4-39, muestran como han evolucionado las variables de los niveles, del área y de los volúmenes de la laguna. En la Figura 4-37 aparece también la variación de los niveles de los relaves, los cuales corresponden al fondo de la laguna que siempre ha ido aumentando debido a la continua depositación.

Figura 4-37. Variación de Niveles en el Depósito de Relaves TLS

2910,00 2909,00 2908,00 2907,00 2906,00 2905,00 2904,00 2903,00

Cota (msnm) 2902,00 2901,00 2900,00 Laguna Relaves 2899,00 2898,00 Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Ago-07 Nov-07 Feb-08

MWH Chile 4-67

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-38. Variación de Áreas de la Laguna

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000 Área (m2)Área 600.000

400.000

200.000

- Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Ago-07 Nov-07 Feb-08

Figura 4-39. Variación de Volúmenes de la Laguna

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000 Volumen (m3) Volumen 400.000

200.000

- Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Ago-07 Nov-07 Feb-08

4.2.4.4 Hidrología Área Planta de Filtros

El área en donde se llevará a cabo la construcción de la Nueva Planta de Filtros, corresponde a una cuenca exorreica que desagüa hacia el sector industrial La Negra y desde ahí por la quebrada La Negra hacia Playa Brava – Playa Blanca al Sur de Antofagasta.

El área de la cuenca tomada en una quebrada aguas abajo del área de estudio es menor a 1 km2, quedando bajo unos lomajes que protegen al área de estudio de crecidas mayores.

En esta cuenca no existe registro pluviométrico, sin embargo, desde hace poco existen mediciones de precipitaciones en Puerto Coloso, que se encuentra al otro lado de la Cordillera de la Costa, con un promedio anual de 4 mm (HATCH, 2007).

MWH Chile 4-68

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Por otro lado, según el estudio “Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días” de la DGA (1991), la precipitación máxima diaria en Antofagasta para un período de retorno de 10 años es de 6,5 mm.

Considerando las bajas precipitaciones y al área de la cuenca, las crecidas en este sector deben ser menores.

4.2.5 Hidrogeología

Según el Mapa Hidrogeológico de Chile (DGA, 1986), el total del área de influencia del Proyecto (Sector Mina; Corredor Mina - Puerto Coloso; Planta de Filtros; y Coloso) pertenece a 2 provincias hidrogeológicas. Hacia el Oeste se encuentra la Provincia Andina Vertiente Pacífico, Subprovincia Norte Grande, la cual presenta algunos sistemas acuíferos asociados a escurrimientos superficiales, siendo estos últimos escasos en la Región. La otra provincia hidrogeológica es la Altiplánica, que se encuentra desde la Cordillera de Domeyko hacia el Este. Este sector se encuentra dominado por cuencas endorreicas, cuyos flujos terminan normalmente en salares.

4.2.5.1 Área Mina. Cuenca Laguna Seca

En la cuenca cerrada Laguna Seca, que abarca una superficie de 294 km2, el agua que recarga el sistema subterráneo proviene de las escasas precipitaciones que ocurren en el sector, que en promedio anual son del orden de 20 mm, y del posible flujo subterráneo proveniente de cuencas vecinas.

Los trabajos realizados en la zona, incluyen la construcción de pozos (ver Anexo E), han permitido reconocer que la ocurrencia del agua subterránea se encuentra tanto en los materiales sedimentarios como en la roca fracturada. El volumen de agua no representa un flujo importante dentro de estos estratos, conclusión que se desprende del análisis de las siguientes condiciones:

• Laguna Seca es en la práctica un depósito de relaves y el nivel freático es más bien somero en el centro de la cuenca.

• Los antecedentes disponibles indican que el agua subterránea tiene una descarga hacia afuera de la cuenca en el sector poniente, a través de los materiales que conforman el sector donde se encuentra el muro de contención de relaves.

• Existen infiltraciones de agua desde la laguna que fluyen por debajo del muro (WMC, 2006).

El diseño inicial del muro del depósito de relaves cuenta con una zanja interceptora en el relleno sedimentario y una zona con material de grano grueso en la base del dique para controlar infiltraciones y para mantener el nivel freático bajo. Sin embargo, desde el año 2004 un

MWH Chile 4-69

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” afloramiento apareció aguas abajo de este muro, siendo necesaria una cortina hidráulica para poder disminuir su flujo. a) Unidades hidrogeológicas

En la cuenca de Laguna Seca, aguas arriba del muro de contención, se reconocen 3 unidades hidrogeológicas principales:

• Unidad 1: Depósitos aluviales y coluviales no consolidados.

• Unidad 2: Areniscas y brechas consolidadas.

• Unidad 3: Limolitas, lutitas y arcillolitas calcáreas consolidadas.

En el sector entre la cuenca y la quebrada saliente de ésta, aguas abajo del muro de contención, también se destacan 3 unidades:

• Unidad 1: Capa superficial discontinua y erosionada de arenisca

• Unidad 2: Areniscas calcáreas fracturadas.

• Unidad 3: Limolitas, lutitas y arcillolitas calcáreas consolidadas.

Las 3 unidades hidrogeológicas de los 2 sectores son comparables. La Unidad 1 está compuesta por depósitos aluviales y coluviales cuaternarios y terciarios no consolidados. Su espesor es mayor en el centro de la cuenca, donde alcanza profundidades mayores a 130 m, reduciendo en espesor hacia los límites en el contacto de la roca basal de la cuenca. En el sector donde se ubica el muro de contención, los depósitos aluviales y coluviales se acuñan sobre las Unidades 2 y 3. Desde este punto hacia aguas abajo, la Unidad 1 es muy delgada, de 0,5 m hasta unos 16 m de espesor, y formada de sedimentos erosionados de las areniscas.

Las Unidades 2 y 3 forman parte de las rocas sedimentarias de la Formación El Profeta de edad Triásica-Jurásica. El contacto entre ellas es variable entre intercalada y abrupta. La Unidad 2 a menudo incluye una matriz fina (limos) de la misma composición de las lutitas de la Unidad 3 por lo cual a veces es difícil distinguir entre ellas.

En el sector Noroccidental que corresponde a la parte más baja de la cuenca, las rocas sedimentarias que conforman estas 2 unidades forman unas lomas bajas, las cuales fueron aprovechadas para la construcción del muro de contención. La roca de la Unidad 2 se encuentra fuertemente fracturada donde aflora en la superficie y se estima, en base a los sondajes y pruebas hidráulicas del sector, que el fracturamiento se extiende hasta unos 40 m de profundidad desde la superficie. Fracturas de orientación principalmente Noroeste fueron mapeadas en las calicatas aguas abajo del muro de contención (WMC, 2006), éstas son paralelas al eje de la quebrada. Sin embargo, en los pozos profundos perforados dentro de la

MWH Chile 4-70

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” cuenca se estima un menor grado de fracturamiento. Aguas abajo del muro de contención la profundidad promedio del contacto entre las Unidades 2 y 3 es de aproximadamente 44 m y ésta coincide con el fin de la zona de fracturas que aportan caudales de agua. En algunos casos estas fracturas se encuentran rellenas de arena o sal. b) Propiedades hidráulicas

• Unidad 1: Sedimentos aluviales y coluviales

Según pruebas de bombeo de pozos realizadas por MEL en 1997 y 1999, la Unidad 1 tendría conductividades hidráulicas (K) con un rango entre 0,04 y 0,4 m/d, con un promedio de 0,2 m/d. El coeficiente de almacenamiento (Sy) de los sedimentos se estimó en 0,04, valor obtenido en base a la comparación con estudios extensivos realizados en los acuíferos de Hamburgo y Salar de Punta Negra.

• Unidad 2: Areniscas

Las propiedades hidráulicas de las areniscas varían dependiendo de su grado de fracturamiento. A mayores profundidades, en el centro de la cuenca se estima una conductividad hidráulica parecida a la de los depósitos aluviales de aproximadamente 0,2 m/d o menos. En un conjunto de pruebas de bombeo realizadas el año 2007 por la empresa Water Managment Consultants (WMC) en el sector aguas abajo del dique, se concluye que la conductividad hidráulica (K) promedio es de 6 m/d, existiendo también sectores de menor permeabilidad en el eje central de la quebrada, donde existiría menor fracturamiento. El coeficiente de almacenamiento (Sy) resultó ser de 0,001.

• Unidad 3: Limolitas

Las pruebas de “airlift” indican poco a nada aporte adicional de agua desde las limolitas. En efecto la Unidad 3 actúa como el basamento del sistema de aguas subterráneas a excepción de los casos de fracturas discretas. Según el análisis numérico realizado en MODFLOW por WMC con datos de una prueba de bombeo en conjunto del año 2007, se calculó un Sy de 0,001 y un K de 0,02 m/d.

Finalmente, estudios geotécnicos realizados antes de construir la presa (Klohn Crippen, 1999) indican que la roca se encuentra casi en superficie en el eje del muro. En este sector, se hicieron ensayos de permeabilidad tipo Lefranc y tipo Lugeon obteniéndose conductividades hidráulicas en el rango de 8,0×10-7 cm/s a 3,0×10-4 cm/s. Pruebas de infiltración realizadas en 1997 en algunos estratos de suelo de cobertura de la cubeta, indican que la conductividad hidráulica vertical de los mismos se encuentra en el orden de 10-2 a 10-1 cm/s (Klohn Crippen, 1999).

MWH Chile 4-71

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” c) Niveles

Según un informe de WMC (1997), antes que se comenzaran a depositar los relaves en el TLS, la profundidad del agua subterránea en el centro de la cuenca era de 8 m aproximadamente, estando la napa a un nivel de 2.870 msnm en este sector. Los niveles de la napa serían más altos hacia los bordes de la cuenca, menos en el sector donde se ubica actualmente el muro que tendría niveles más bajos que en el centro de la cuenca. Utilizando la estratigrafía presentada anteriormente se puede decir que en el centro de la cuenca el agua subterránea se encuentra en el nivel de los sedimentos (Unidad 1), mientras que hacia los bordes se haya dentro de las fracturas de las areniscas (Unidad 2).

En la Figura 4-40 se muestra la gráfica histórica de los niveles en pozos de observación ubicados en el centro de la cuenca. Estos niveles fueron medidos desde antes de la entrada en operación del depósito de relaves (Enero de 2001) hasta que los relaves bloquearon el acceso a los pozos (aproximadamente Enero de 2005). En Anexo E, se muestra la ubicación de cada uno de estos pozos.

MWH Chile 4-72

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-40. Niveles en Pozos Ubicados en la Parte Central de la Cuenca

Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Julio-Septiembre 2007. MEL, Enero 2008.

MWH Chile 4-73

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En esta gráfica se puede observar una clara tendencia al aumento de los niveles en algunos pozos de observación posterior a la puesta en marcha del depósito de relaves. Esta tendencia es en algunos casos mayor (D-1061 y D-1063) y en otros casos menor (LS-2 y LSO-1) al aumento del nivel de aguas en el depósito de relaves propiamente tal. De hecho, las subidas más abruptas de los niveles se producen en los pozos más cercanos al dique, en donde debido al flujo de agua subterránea calculado (Este a Oeste) el agua del depósito de relaves TLS podría haber llegado rápidamente. i. Recargas, Descargas y Movimiento de las Aguas Subterráneas

• Recargas

Las fuentes de recarga naturales al sistema subterráneo de la cuenca corresponden a la precipitación y al posible flujo subterráneo proveniente de alguna cuenca aledaña. Sin embargo, dada la naturaleza árida de la cuenca Laguna Seca, las precipitaciones sólo producen pequeñas recargas en forma infrecuente.

La entrada en funcionamiento del depósito TLS dio origen a una fuente artificial de recarga correspondiente a la infiltración desde los relaves húmedos y la laguna central del depósito. Existen pérdidas bajo el dique que representan entre un 10 y un 15% del total de infiltraciones desde el depósito TLS.

• Descargas

Antes de la construcción del depósito TLS, la única descarga natural de la cuenca correspondía a una salida subterránea por su borde Oeste (lugar del actual muro). En el estudio de WMC (1997) se estimó que este flujo saliente variaba entre 1 y 20 m3/día. Con la entrada en operación del depósito TLS se aumentó la recarga entrante a la cuenca, y por lo tanto, aumentó el flujo saliente de ésta. De hecho, en Enero de 2004 se descubrió una nueva vertiente a 1,3 km aguas abajo del dique del depósito TLS (LSV-1), fecha en la cual se aforó un caudal de 0,5 L/s (WMC, 2006).

Para disminuir este caudal y debido a grietas que han ido apareciendo en el muro se han ido construyendo pozos de bombeo ubicados en el muro del depósito TLS y aguas abajo de éste, generándose así una descarga artificial en la cuenca.

En el primer trimestre del año 2004 se realizaron los 2 primeros pozos de producción de prueba, correspondientes al pozo LSP-5 en el dique del depósito de relaves, y al pozo LSP-6 aguas abajo del muro. El pozo LSP-5 fue sellado en Marzo de 2005 para evitar un flujo preferencial desde los relaves al acuífero subyacente, mientras que desde Septiembre de 2005 hasta la fecha se ha bombeado un caudal promedio de 7,64 l/s (Octubre 2005 a Diciembre 2007) desde el pozo LSP-6.

MWH Chile 4-74

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En razón de la insuficiencia del bombeo del pozo LSP-6 para abatir los niveles en su entorno, se perforó una cortina de 6 nuevos pozos de bombeo aguas abajo del muro del depósito de relaves (LSP-9, LSP-10, LSP-13, LSP-15, LSP-16 y LSP-18), los cuales comenzaron su funcionamiento en Abril de 2007 con profundidades de habilitación de hasta 77 m. Es así como en Diciembre de 2007 se estaban bombeando un total de 24,62 L/s a través de estos pozos, disminuyendo tanto el caudal como la longitud del afloramiento LSV-1.

La ubicación de todos estos pozos y del afloramiento se presenta en el Anexo E.

• Movimiento

Gracias a nuevos pozos construidos aguas arriba del depósito de relaves (LSO-21, LSO-21C, LSO-22 y LSO-23), reemplazando a los tapados por los relaves, se pudieron tener medidas de niveles en distintos puntos de la cuenca Laguna Seca. Aunque no son muchas, estas medidas, correspondientes a Diciembre del año 2007, permitieron trazar una aproximación de las curvas equipotenciales del acuífero, lo cual definió un supuesto flujo de aguas subterráneas (Figura 4, Anexo D).

En esta figura se puede observar que las direcciones del flujo no han cambiado con respecto a lo que pasaba antes de la puesta en marcha del depósito de relaves. Sigue existiendo un flujo desde los bordes hacia el centro de la cuenca y una descarga por el borde Norponiente de ésta. En esta área es posible distinguir un cono de depresión provocado por el bombeo continuo descrito anteriormente.

Los gradientes que se observaron van entre un 0,9% en las partes altas al Sur de la cuenca y un 0,2% en las partes bajas del sector del depósito.

Un esquema con la estratigrafía y la situación de las aguas subterráneas en la cuenca Laguna Seca aparece en el perfil hidrogeológico Este-Oeste de la Figura 5, Anexo D. ii. Situación Aguas Abajo del Muro

• Niveles en Pozos de Observación

Además de los pozos de bombeo presentados anteriormente existe una serie de pozos de observación que sirven para monitorear la situación de los niveles en el área aguas abajo del muro. La ubicación de los pozos de bombeo y de los pozos de observación utilizados en este estudio se puede ver en la Anexo E, mientras que las mediciones que se han llevado a cabo en estos pozos de observación se encuentran graficadas en la Figura 4-41.

Desde Abril de 2002 los 5 pozos de observación expuestos en las figuras han mostrado un incremento sostenido en sus niveles. Durante el período de Abril de 2002 a Abril de 2004 el

MWH Chile 4-75

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” ascenso total de niveles en estos pozos varió de 17 a 24,5 m, con una tasa de ascenso mensual promedio de 0,71 a 1,02 m.

Durante la prueba de bombeo del pozo LSP-6, entre Abril y Noviembre de 2004, y luego de su puesta en marcha los niveles se comenzaron a estabilizarse. Sin embargo, no fue hasta Abril de 2007, cuando la cortina de 6 nuevos pozos de bombeo comenzó a trabajar bombeando más de 20 L/s, que se inició el descenso de los niveles hasta los estándares iniciales. En Diciembre de 2007, el bombeo total que se estaba realizando en la zona a través de los pozos LSP-6, LSP-9, LSP-10 y LSP-15 era de 27,8 L/s.

Existen estudios geofísicos de NanoTEM que también han estado monitoreando la situación de los niveles aguas abajo de la presa desde antes de su puesta en marcha hasta Enero de 2008. En estos estudios se apreció el mismo aumento de niveles descrito anteriormente, luego se observó la misma estabilización y finalmente se visualizó la recuperación del nivel de la napa.

MWH Chile 4-76

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-41. Niveles Sector Aguas Abajo del Muro del Depósito de Relaves TLS

Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Julio-Septiembre 2007. MEL, Enero 2008.

MWH Chile 4-77

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Afloramiento LSV-1

El afloramiento LSV-1 escurre por un pequeño cauce en el fondo de la quebrada hasta infiltrarse más abajo. Tanto el caudal como la longitud de esta vertiente se controlan semanalmente desde el momento en que se descubrió (29/01/2004), ver Figura 4-42. La longitud del cauce se refiere a la medida de la línea recta entre su nacimiento y el fin de la zona húmeda que genera luego de infiltrarse completamente.

Figura 4-42. Situación Histórica del Afloramiento LSV-1

Al igual que los niveles, el afloramiento aumentó paulatinamente hasta que se inició el bombeo. Con la cortina de pozos la situación se controló casi por completo reduciéndose su caudal a 0,26 L/s (29/12/2007) y su longitud hasta los 521 m en Enero de 2008. d) Calidad del Agua

• Análisis temporal

Existen monitoreos históricos de la calidad del agua subterránea tanto aguas arriba como aguas abajo del muro, también de la fase líquida del depósito de relaves y del afloramiento LSV-1. En estos sectores se tienen mediciones de pH, Sólidos Disueltos Totales y Cloruros desde antes que empezara a operar el depósito hasta la actualidad (Figura 4-43, Figura 4-44 y Figura 4-45).

MWH Chile 4-78

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-43. Mediciones Históricas de pH

Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Octubre-Noviembre 2007. MEL, Enero 2008.

MWH Chile 4-79

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-44. Mediciones Históricas de Conductividad Eléctrica

Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Octubre-Noviembre 2007. MEL, Enero 2008.

MWH Chile 4-80

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-45. Mediciones Históricas de Cloruros

Fuente: Monitoreo en Depósito de Relaves TLS. Informe Trimestral Octubre-Noviembre 2007. MEL, Enero 2008.

MWH Chile 4-81

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Analizando los gráficos anteriores, se puede ver que en general la calidad del agua no tiene una variabilidad temporal importante en las aguas subterráneas y en el afloramiento. Donde si existen variaciones es en las mediciones sobre la fase líquida de los relaves. Esta diferencia es normal debido a que los cambios en el agua subterránea por lo general son más lentos.

El pH en la cuenca Laguna Seca se encuentra normalmente sobre 7. Solamente las aguas superficiales del depósito de relaves exhiben valores menores a este nivel. Antes de que comenzara a funcionar el depósito de relaves, el pH de las aguas subterráneas de esta área estaba entre 6,4 y 8,11, rango que se ha mantenido luego de su puesta en marcha.

La conductividad eléctrica y los cloruros en la fase líquida del depósito de relaves están por sobre los valores existentes en las demás aguas. Esto se puede deber a procesos de evaporación que ocurren en las aguas superficiales, y que concentrarían sus sales. De hecho, también es posible observar que estos parámetros tienden temporalmente al alza en este tipo aguas.

Aún cuando, los valores de conductividad eléctrica y cloruros se mantienen casi sin alteraciones a lo largo del tiempo, y cumplen con el rango medido antes de que comenzara a operar el depósito de relaves, se puede apreciar que existen valores punta sobre todo en el pozo de bombeo LSP-6 y los pozos de observación aledaños. En este pozo de bombeo se puede identificar una tendencia al alza en las últimas mediciones que coincide con lo que pasa en la fase líquida de los relaves.

• Análisis Actual

Debido a que existe estabilidad temporal en la calidad de las aguas, sólo se analizará en detalle el último muestreo completo realizado en Noviembre de 2007 en pozos ubicados aguas arriba y aguas abajo del depósito de relaves, en la fase líquida de los relaves y en la vertiente LSV-1.

Todas las muestras son de tipo Na-Ca-(Mg)/SO4-Cl según la clasificación de Eugster y Hardie (1978). Es decir, los iones dominantes son el sodio y el sulfato, seguidos por el calcio y el cloruro. El único elemento mayor que aumentó con respecto a la situación anterior es el calcio que llegó a valores de 1.010 mg/L.

Elementos con concentraciones altas son los nitratos (89 – 941 mg/L), el boro (5,3 – 11 mg/L) y el molibdeno que exhibe un valor de 10 mg/L en las aguas del depósito de relaves.

Con respecto a la distribución de la calidad de las aguas en la cuenca:

• Muchos elementos son mayores en el depósito de relaves que en las aguas subterráneas, debido seguramente al proceso de evaporación que ocurre en la laguna.

MWH Chile 4-82

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• No se ve variación entre la calidad de las aguas subterráneas aguas arriba del depósito de relaves y las de aguas abajo.

• El pozo LSO-4 es el que muestra mayores concentraciones con respecto a los otros pozos, debido seguramente a que éste es el pozo de observación del pozo de bombeo LSP-6.

4.2.5.2 Área Planta de Filtros

No existe ninguna información detallada acerca de la hidrogeología en esta área, sin embargo el Mapa Hidrogeológico de Chile describe que las aguas subterráneas en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa al Sur de Antofagasta son muy bajas o ausentes en las rocas.

Por otro lado, según las cartas geológicas Antofagasta y Punta Tetas (2005), los rellenos sedimentarios presentes corresponden a depósitos de gravas antiguas (Mioceno) y conos coluviales y abanicos aluviales también antiguos (Mioceno-Pleistoceno). Sus potencias llegan hasta los 50 m y se encuentran semi consolidados y parcialmente cementados por cloruros, sulfatos y carbonatos. Esto último sobretodo restringe los flujos de aguas subterráneas en estos rellenos.

La media anual de precipitaciones es muy baja, del orden de 4 mm, sin embargo ocasionalmente, por efecto de precipitaciones anormales en la zona, se producen avalanchas de barro de gran potencia destructora y que dejan como depósito un sedimento con abundante material arcilloso el cual forma una cubierta prácticamente impermeable que dificulta la recarga por infiltración de las precipitaciones.

En el área de estudio no existen vegas, norias o pozos que pudieran evidenciar la existencia de agua subterránea, así como tampoco hay presencia de cursos superficiales.

4.2.6 Oceanografía Química, Física y Biológica

4.2.6.1 Introducción

El presente estudio se enfoca sobre la mejora al sistema de embarque de concentrado, que el Proyecto contempla realizar en Puerto Coloso.

Los estudios ambientales han sido acotados a aspectos oceanográficos físicos, químicos y biológicos, considerando los siguientes tópicos:

• Uso del borde costero

• Correntometría (euleriana, lagrangiana, deriva litoral)

• Vientos

MWH Chile 4-83

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Olas

• Mareas

• Trazadores químicos (Rodamina WT)

• Estructura de la columna de agua

• Calidad química del agua

• Calidad química de sedimentos

• Calidad química de tejido de invertebrados

• Comunidades intermareales y submareales

El estudio se enmarca en los requerimientos establecidos en una serie de Documentos Directivos3 publicados por Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante - Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático. Los alcances del estudio han sido adaptados para el Proyecto.

El desarrollo del estudio considera, además, los requerimientos especificados en “Instrucciones Oceanográficas SHOA PUB. 3201 Instrucciones oceanográficas No 1. Especificaciones técnicas para mediciones y análisis oceanográficos. 3a edición 2005”.

La realización de actividades de investigación tecnológica marina en la II Región, fue autorizada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), mediante el decreto ordinario Nº13270-24-189, en respuesta a la solicitud formulada.

• Área de Estudio

El sector del trabajo se encuentra situado a 17 km al Sur de la ciudad de Antofagasta. El plano de localización del Proyecto se presenta en la Figura 4-46. Todos los estudios marinos se encuentran emplazados en un área aproximada de 50 ha.

3 Guía metodológica de revisión técnica sectorial de estudios de impacto ambiental en el medio ambiente acuático de jurisdicción nacional para proyectos que contemplan "descargas de residuos líquidos, de puertos y terminales marítimos u otros”.

MWH Chile 4-84

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-46. Área de Estudio, Puerto de Embarque de Concentrado en Sector de Coloso

4.2.6.2 Metodología

Para la recopilación de datos en terreno, se desarrollaron 3 etapas, las que se resumen a continuación:

Etapa 1 Instalación de instrumentos de medición y Estudio de Línea Base Marina (21 de Abril – 07 de Mayo de 2008) Etapa 2 Estudio biológico para Línea Base Marina (25 de Mayo de 2008) Etapa 3 Retiro de instrumentos (27 de Mayo 2008)

MWH Chile 4-85

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.6.3 Medio Ambiente Biológico

4.2.6.3.1 Ecología Bentónica de Fondos Blandos

A continuación, se entrega una descripción de la ecología bentónica de fondos blandos submareales y fondos blandos intermareales en el área de estudio.

El plano de localización de la zona de impacto de la zona submareal se presenta en la Figura 4-47. Las posiciones de las estaciones de muestreo de estas variables, se presentan en la Tabla 4-18 en coordenadas UTM.

Tabla 4-18. Coordenadas de las Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal, Estaciones Hidrográficas, Calidad del Agua y de Sedimentos. Sector de Coloso

Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Profundidad Estación Este (m) Norte (m) Latitud Longitud (m) MEL 01 351.154 7.371.998 23º45’22,4’’ 70º27’38,1’’ 13,6 MEL 02 350.795 7.371.765 23º45’29,9’’ 70º27’50,8’’ 12,4 MEL 03 350.908 7.371.864 23º45’26,7’’ 70º27’46,8’’ 12,3 MEL 04 350.580 7.371.938 23º45’24,2’’ 70º27’58,4’’ 17,1 MEL 05 350.653 7.372.072 23º45’19,8’’ 70º27’55,7’’ 21,0 MEL 06 350.286 7.372.019 23º45’21,4’’ 70º28’08,7’’ 18,4

MWH Chile 4-86

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-47. Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Submareal, Hidrográficas, Calidad Química del Agua y Calidad Química de Sedimentos, Sector de Coloso

MWH Chile 4-87

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

a) Antecedentes

El análisis de la ecología bentónica se centró en la macroinfauna submareal (organismos de la infauna retenidos en un tamiz de 0,5 mm de abertura de malla). Mucha de la infauna vive en los primeros 10 cm de sedimento, alimentándose directamente de la materia orgánica depositada o suspendida, o sobre pequeños animales, plantas y bacterias que utilizan depósitos orgánicos (formados por restos de seres vivos). La composición de especies, la abundancia y la biomasa de la infauna submareal están afectadas por aspectos físicos, químicos y biológicos, entre lo que se pueden mencionar:

• Profundidad • Energía del oleaje • Penetración de la luz • Patrones de corrientes y sedimentación • Naturaleza, compactación y estabilidad del sustrato • Porosidad • Contenido de materia orgánica • Tensión de oxígeno • Presencia de contaminantes • Biomasa algal • Predación • Competencia • Aportes antropogénicos (ie. Residuos Industriales Líquidos)

Los fondos sublitorales frente a Punta Coloso, exhiben un macrobentos (> 0,5 mm) que aparece en general con un número de especies comparativamente algo mayor que el señalado para otras áreas del país, en especial respecto zona Centro - Sur de Chile (Carrasco & Gallardo, 1983, 1994; Carrasco et al., 1988; Carrasco, 1996).

A lo largo de vigilancias ambientales, desarrolladas por INPESCA (1998, 2007) a solicitud de MEL, se ha destacado una significativa dominancia ecológica (alto número de ejemplares de unas pocas especies). Por otro lado, en la macroinfauna de Punta Coloso, se han encontrado valores de biomasa tanto superiores como inferiores, con respecto a otros lugares de la costa de Chile (Carrasco & Gallardo, 1983; Carrasco et al., 1988; Oyarzún et al., 1988; Carrasco & Oyarzún, 1988; Carrasco & Gallardo, 1995).

MWH Chile 4-88

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Estudios anteriores señalan que la comunidad de fondos blandos del área frente a Punta Coloso, está mayormente representada por el grupo Polychaeta. El número de especies (57) coincide con lo reportado en la literatura para el área de estudio (INPESCA, 2005; Carrasco 1994, 1995, 1997, 1998).

La biomasa total, estimada en un estudio realizado en el año 2005 por INPESCA (Op. cit.), fue determinada en gran medida por moluscos, en segundo lugar por poliquetos y en menor medida por holotúridos, crustáceos y ofiuroídeos. La densidad promedio estimada, en este mismo estudio, para el área fue de 15.135,7 ind/m2, reportada dentro del rango informado en la literatura para la región (INPESCA, 2005).

En el invierno de 2007, fueron importantes las contribuciones en biomasa de Magelona phyllisae, Paraprionospio pinnata, Aricidea pigmentata, así como Nucula lineata. Igualmente dominan, M. phyllisae, P. pinnata, A. pigmentata, Tharyx longisetosa, así como Nassarius gayi (INPESCA, 2007)

Ha sido conveniente la realización de un plan de vigilancia regular en el tiempo, ya que ha posibilitado analizar y discriminar adecuadamente, los eventuales cambios naturales que exhiben las comunidades bióticas de los inducidos por acción antropogénica (INPESCA, 2007).

Las localidades bentónicas estudiadas, hasta Agosto de 2007, no estarían sufriendo la influencia de un ambiente marino especialmente perturbado. El macrobentos sublitoral frente a Punta Coloso no presentaría diferencias sustanciales, cambios o bien una dinámica que reflejen o pudiesen claramente atribuirse a una acción antrópica deletérea sostenida y específica sobre el área marina bajo estudio (INPESCA, 2007)

b) Materiales y Métodos

El estudio de ecología bentónica fue realizado en base a muestras de sedimentos obtenidas los días 3 y 4 de Mayo de 2008.

• Muestreo Submareal

La descripción de la macroinfauna submareal se realizó analizando muestras de sedimentos de 6 estaciones de muestreo (MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05, MEL 06), distribuidas en el área de estudio del Puerto (Tabla 4-18; Figura 4-47).

Para el muestreo de la macroinfauna submareal de fondos blandos, se utilizó un testigo de 0,01 m2, que muestreó los 10 cm del sedimento superficial.

En cada estación fueron tomadas 3 réplicas (18 muestras en total), las que posteriormente fueron guardadas en doble bolsa de polietileno, debidamente etiquetadas y enviadas al

MWH Chile 4-89

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” laboratorio analítico. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron lavadas con agua y extraída toda la fauna retenida en un tamiz de 500 micrones de abertura de malla. Los animales fueron separados e identificados al nivel taxonómico más bajo posible. Los taxa de cada muestra fueron contados y pesados con una sensibilidad de 0,001 gr (peso húmedo luego de 5 minutos de drenado), y preservados en alcohol al 70% para su posterior identificación.

• Muestreo Intermareal

La descripción de la macroinfauna del intermareal se realizó en base a muestras tomadas en 3 transectos (Norte, Centro y Sur), perpendiculares a la línea de costa y distribuidos a través de toda el área de estudio (Figura 4-48). Los transectos abarcaron desde el supralitoral (drift-line, nivel más alto del intermareal) hasta el infralitoral (nivel más bajo del intermareal) distribuyendo regularmente a lo largo de cada uno de ellos 10 estaciones de muestreos. En cada estación fue tomada una muestra.

El muestreo de la macroinfauna se efectuó durante marea baja utilizando un core (tubo de muestreo de sedimentos), equipo de muestreo de 100 cm2 de área, el cual fue enterrado 10 cm en el sedimento superficial. Las muestras fueron guardadas en doble bolsa de polietileno, debidamente etiquetadas y enviadas al laboratorio analítico. Una vez en el laboratorio, cada muestra fue tamizada utilizando una malla de 0,6 mm de abertura, separando los animales e identificándolos al nivel de especie. Los taxa de cada muestra fueron contados y pesados con una sensibilidad de 0,001 g (peso húmedo luego de 5 minutos de drenado), preservándolos en alcohol al 70% para su posterior identificación.

MWH Chile 4-90

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-48. Estaciones de Muestreo de Macroinfauna Intermareal en Sector de Coloso

MWH Chile 4-91

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

c) Análisis de Datos; Submareal e Intermareal

Con los datos de abundancia y biomasa, se generó una matriz de taxa por muestra. Con los datos de las 3 réplicas por estación de muestreo se calculó la abundancia promedio, obteniendo para cada uno de ellos los siguientes descriptores:

I. Abundancia promedio total: (abundancia total del taxón)/(N° estaciones) II. Abundancia relativa: proporción entre la abundancia de una especie y la abundancia de todas las especies en el conjunto total de muestra, expresada como porcentaje. III. Frecuencia de ocurrencia: proporción entre el número de estaciones donde una especie está presente sobre el total de estaciones, expresado en porcentaje. IV. Riqueza (S): número total de especies por estación, y que corresponde al número de la serie de Hill.

S = ∑ xi

i. Diversidad: Medida probabilística obtenida de la relación entre el número de especies y sus respectivas abundancias, aplicando el índice de diversidad de Shannon & Weaver (H’) el cual fue calculado con logaritmos naturales (Pielou, 1966): S H'= − ∑ pi ln pi i=1

donde pi = ni/N, siendo ni el número de individuos de la i-ésima especie, N el total de individuos de la colección y S el número de especies.

ii. Uniformidad de Pielou (J), o Evenness (Pielou, 1966): JHH′= ′/max/ln′ = H′ S

Se trazaron curvas de distribución de las abundancias y biomasas por especies (curvas de k- dominancia). Warwick (1986) describió un método mediante el cual el estado de la contaminación de una comunidad del macrobentos marino puede ser evaluado sin referencia a una serie temporal, o espacial, de muestras biológicas de control. En esta técnica, conocida también como método ABC (abundance biomass comparison; Warwick et al., 1987), las curvas mencionadas ordenan las especies en un orden de importancia sobre el eje X (escala logarítmica) con el porcentaje de dominancia en el eje Y (escala acumulativa). Así, en una comunidad sin perturbación la curva de biomasa estará por sobre la curva de abundancia, mientras que en una comunidad perturbada la curva de abundancia estará por sobre la de biomasa.

MWH Chile 4-92

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” d) Resultados

• Submareal

Fueron contabilizados un total de 81 taxa provenientes de las 6 estaciones de muestreo de la macroinfauna submareal en el área de estudio. Estos taxa pertenecen a 9 grupos taxonómicos superiores, donde las mayores representaciones fueron para el subphyllum Crustacea y phyllum Polychaeta, con 32 (39,5%) y 29 taxa (35,8%), respectivamente, seguidos por el phyllum Mollusca con 11 especies (13,6%). Con 3 especies (3,7%) estuvo presente el phyllum Echinodermata, con 2 taxa (2,5%) lo hizo Nemertea, mientras que con sólo un taxón estuvieron presentes los grupos Oligochaeta, Nematoda, Hemichordata y Cephalochordata, representando cada uno el 1,2% del total de especies (Tabla 4-19).

Tabla 4-19. Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Submareal de Sector de Coloso

Abundancia Coeficiente Abundancia Ocurrencia Promedio Desviación Taxa Variación Relativa (Ind/0,01 Estándar Estaciones MEL 2 (%) (%) m ) 1 2 3 4 5 6 %

NEMERTEA

Hoplonemertini Indet. 0,83 1,19 142,5 0,63 X X X 50,0

Heteronemertini Indet. 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Total Nemertea 0,94 1,12 119,0 0,71 X X X X 66,7

NEMATODA Adenophorea Indet. 11,89 15,80 132,9 8,97 X X X 50,0

Total Nematoda 11,89 15,80 132,9 8,97 X X X 50,0

POLYCHAETA Mediomastus sp. 36,33 47,75 131,4 27,41 X X X X X 83,3

Spiophanes bombyx 11,83 28,99 244,9 8,93 X 16,7

Hemipodus sp. 9,28 14,99 161,5 7,00 X X X X 66,7

Pareurythoe chilensis 5,72 8,35 145,9 4,32 X X X X X X 100

Hesionidae Indet. 4,67 9,20 197,2 3,52 X X 33,3

Pisione sp. 4,61 5,96 129,3 3,48 X X X 50,0

Goniada uncinigera 3,94 9,02 228,8 2,98 X X 33,3

Prionospio peruana 2,83 4,28 151,2 2,14 X X X X 66,7

Mooreonuphis peruana 1,94 4,76 244,9 1,47 X 16,7

Dorvilleidae Indet. 1,61 3,95 244,9 1,22 X 16,7

MWH Chile 4-93

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Abundancia Coeficiente Abundancia Ocurrencia Promedio Desviación Taxa Variación Relativa (Ind/0,01 Estándar Estaciones MEL 2 (%) (%) m ) 1 2 3 4 5 6 % Typosyllis sp. 1,50 2,93 195,6 1,13 X X 33,3

Diopatra sp. 1,28 2,97 232,4 0,96 X X 33,3

Syllidae Indet. 1 0,89 0,58 65,7 0,67 X X X X X 83,3

Aglaophamus peruana 0,56 0,62 111,7 0,42 X X X 50,0

Harmothoe exanthema 0,56 1,07 192,2 0,42 X X 33,3

Sigalionidae Indet. 0,50 0,78 156,3 0,38 X X X 50,0

Naineris chilensis 0,39 0,80 205,8 0,29 X X 33,3

Onuphis sp. 0,33 0,67 200,0 0,25 X X 33,3

Nephtys impressa 0,28 0,53 192,2 0,21 X X 33,3

Syllidae Indet. 2 0,28 0,44 159,5 0,21 X X 33,3

Dasybranchus sp. 0,22 0,54 244,9 0,17 X 16,7

Spiophanes 0,22 0,54 244,9 0,17 X 16,7 soederstroemi

Pseudomalacoceros 0,22 0,40 181,7 0,17 X X 33,3 sp.

Terebellidae Indet. 0,17 0,28 167,3 0,13 X X 33,3

Leitoscoloplos chilensis 0,11 0,17 154,9 0,08 X X 33,3

Eteone sp. 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Fabricinae Indet. 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Notomastus chilensis 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Isocirrus sp. 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Total Polychaeta 90,61 48,31 53,3 68,36 X X X X X X 100

MOLLUSCA Mitrella unifasciata 3,89 9,53 244,9 2,93 X 16,7

Nassarius gayi 0,67 0,89 134,2 0,50 X X X X 66,7

Oliva peruviana 0,61 0,57 93,9 0,46 X X X X X 83,3

Tagelus dombeii 0,39 0,95 244,9 0,29 X 16,7

Transennella pannosa 0,28 0,68 244,9 0,21 X 16,7

Polinices uber 0,22 0,40 181,7 0,17 X X 33,3

Cancellaria buccinoides 0,17 0,41 244,9 0,13 X 16,7

Xanthochorus buxeus 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Argopecten purpuratus 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

MWH Chile 4-94

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Abundancia Coeficiente Abundancia Ocurrencia Promedio Desviación Taxa Variación Relativa (Ind/0,01 Estándar Estaciones MEL 2 (%) (%) m ) 1 2 3 4 5 6 % Priene rude 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Tegula euryomphala 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Total Mollusca 6,50 9,53 146,6 4,90 X X X X X 83,3

CRUSTACEA Rutiderma sp. 6,50 11,83 181,9 4,90 X X X X 66,7

Eudevenopus gracilipes 3,56 6,74 189,5 2,68 X X X 50,0

Rutidermatidae Indet. 1,33 2,23 167,3 1,01 X X 33,3

Elasmopus sp. 0,89 1,73 195,1 0,67 X X 33,3

Metarpinia longirostris 0,67 1,33 200,0 0,50 X X 33,3

Pagurus sp. 0,61 1,50 244,9 0,46 X 16,7

Gammaroidea Indet. 0,50 0,84 167,3 0,38 X X 33,3

Pagurus villosus 0,44 0,50 112,9 0,34 X X X 50,0

Aora typica 0,33 0,82 244,9 0,25 X 16,7

Diastylis tongoyensis 0,33 0,82 244,9 0,25 X 16,7

Pinnixa valdiviensis 0,28 0,68 244,9 0,21 X 16,7

Megaluropidae Indet. 0,28 0,33 118,0 0,21 X X X 50,0

Pinnixa sp. 0,28 0,44 159,5 0,21 X X 33,3

Photis sp. 0,22 0,40 181,7 0,17 X X 33,3

Neotrypaea uncinata 0,22 0,54 244,9 0,17 X 16,7

Sphaeromatidae Indet. 0,17 0,41 244,9 0,13 X 16,7

Eurypanopeus crenatus 0,17 0,41 244,9 0,13 X 16,7

Cylindroleberididae 0,17 0,41 244,9 0,13 X 16,7 Indet. 2

Corophiidae Indet. 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Monoculopsis vallentini 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Idoteidae Indet. 0,11 0,17 154,9 0,08 X X 33,3

Cancer sp. 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Eurypodius latreillei 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Pinnixa transversalis 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7

Cylindroleberididae 0,11 0,27 244,9 0,08 X 16,7 Indet. 1

Macrochiridothea sp. 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

MWH Chile 4-95

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Abundancia Coeficiente Abundancia Ocurrencia Promedio Desviación Taxa Variación Relativa (Ind/0,01 Estándar Estaciones MEL 2 (%) (%) m ) 1 2 3 4 5 6 % Latreutes antiborealis 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Hippolytidae Indet. 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Synapheus spinifrons 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Xanthidae Indet. 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Pterigosquilla armata 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Cyclaspis sp. 0,06 0,14 244,9 0,04 X 16,7

Total Crustacea 18,11 18,56 102,5 13,66 X X X X X X 100

ECHINODERMATA Amphipholis 0,17 0,41 244,9 0,13 X 16,7

Patiria chilensis 0,11 0,17 154,9 0,08 X X 33,3

Amphioplus 0,11 0,17 154,9 0,08 X X 33,3 magellanica

Total Echinodermata 0,39 0,53 137,3 0,29 X X X 50

HEMICHORDATA Enteropneusta Indet. 0,33 0,42 126,5 0,25 X X X 50,0

Total Hemichordata 0,33 0,42 126,5 0,25 X X X 50,0

CEPHALOCHORDATA Branchiostoma sp. 1,11 1,33 119,5 0,84 X X X X 66,7

Total Cephalochordata 1,11 1,33 119,5 0,84 X X X X 66,7

TOTAL 132,56 56,28 42,5 100 X X X X X X 100 MACROINFAUNA

En términos de abundancia relativa, los mayores valores fueron registrados en el Polychaeta Mediomastus sp. con un 27,41% del total de individuos contabilizados, seguido por el taxón de Nematoda (8,97%) y por los también poliquetos Spiophanes bombyx (8,32%) y Hemipodus sp. (7,00%). La mayoría de estas especies estuvieron presentes en 3 a 5 de las 6 estaciones de muestreo, aunque Spiophanes bombyx sólo ocurrió en una de ellas. Importante resulta destacar que la mayoría de los taxa presentes en el área de estudio (78%) mostraron frecuencias de ocurrencia iguales o menores que 33,3%, esto es, estuvieron presentes en sólo 1 ó 2 de las 6 estaciones de muestreo, en donde sólo 1 especie estuvo presente el todas las estaciones (Tabla 4-19).

MWH Chile 4-96

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La abundancia promedio del Total Macroinfauna se presenta en la Figura 4-49. Hubo gran variabilidad entre estaciones de muestreo, observando las mayores abundancia en las estaciones MEL 06 y 01, con promedios de 209,3 y 191,7 ind/0,01m2, respectivamente. La menor abundancia fue registrada en la estación MEL 03, con 63,7 ind/0,01m2, mientras que las restantes estaciones presentaron abundancias relativamente similares que oscilaron entre los 102,7 y 117,7 ind/0,01m2.

Figura 4-49. Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Submareal, por Estación de Muestreo en Sector de Coloso

Abundancia Promedio por Estación de muestreo SUBMAREAL FONDOS BLANDOS

250

200 ) 2

150

100 ABUNDANCIA (Individuos/ 0,01 m 50

0 MEL 01 MEL 02 MEL 03 MEL 04 MEL 05 MEL 06

ESTACIONES DE MUESTREO

El grupo mejor representado en términos de abundancia relativa fue el grupo Polychaeta con el 68,36% de la abundancia total, seguido por Crustacea y Nematoda con el 13,66% y 8,97%, respectivamente. Esto indica una gran dominancia del primer taxón sobre el resto de los grupos taxonómicos, el que junto con Crustacea ocurrieron en el 100% de las estaciones (Tabla 4-19).

En términos generales, las especies presentes en el área de estudio evidenciaron altos coeficientes de variación que en la mayoría de los casos correspondió a la variación de unos pocos individuos en torno a una escasa representatividad (abundancias promedio mayoritariamente menores que 1). Por otro lado, los coeficientes de variación de los grupos taxonómicos mostraron variaciones menores, siendo Polychaeta el grupo más constante en la colección total de muestras de la macroinfauna submareal en el área de estudio (Tabla 4-19).

MWH Chile 4-97

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En Anexo F, se presenta la biomasa promedio de cada grupo taxonómico, la riqueza, uniformidad y variabilidad de cada estación de muestreo.

En relación al grado de perturbación evidenciado en las estaciones de muestreo (basado en curvas de k-dominancia), 3 de las 6 estaciones (estaciones MEL 03, 04 y 06) presentaron la curva de biomasa por sobre la de abundancia, indicando la presencia de comunidades no perturbadas (Figura 4-50). El entrecruzamiento de las curvas en las estaciones MEL 01 y 05 sugiere la presencia de comunidades semi-perturbadas, mientras que las k-dominancia de la estación MEL 02, al presentar la curva de abundancia por sobre la de biomasa, indicó condiciones de perturbación.

MWH Chile 4-98

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-50. Curva ABC para las Estaciones Submareales del Sector de Coloso

MWH Chile 4-99

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Intermareal

Se contabilizaron un total de 5 taxa provenientes de los 3 transectos de muestreo de la macroinfauna intermareal en el área de estudio. Estos taxa se reunieron en los grupos taxonómicos Polychaeta (1 especie), Crustacea (3 especies) e Insecta (1 taxón; Tabla 4-20).

Tabla 4-20. Listado General de Taxa Macroinfáunicos Encontrados en el Intermareal

Abundancia Coeficiente de Abundancia Ocurrencia Desviación Taxa Promedio Variación Relativa Transectos 2 Estándar (ind/0,01 m ) (%) (%) N C S % POLYCHAETA Hemipodus simplex 0,73 1,18 161,5 32,35 X X 66,7 Total Polychaeta 0,73 1,18 161,5 32,35 X X 66,7

CRUSTACEA Emerita analoga 0,70 0,35 49,5 30,88 X X X 100 Excirolana braziliensis 0,50 0,10 20,0 22,06 X X X 100 Bathyporeiapus sp. 0,30 0,26 88,2 13,24 X X 66,7 Total Crustacea 1,50 0,50 33,3 66,18 X X X 100

INSECTA Larva Indet. 0,03 0,06 173,2 1,47 X 33,3 Total Insecta 0,03 0,06 173,2 1,47 X 33,3

TOTAL 2,27 1,26 55,5 100 X X X 100 MACROINFAUNA

En términos de abundancia relativa, los mayores valores fueron registrados en el poliqueto Hemipodus simplex y en el decápodo Emerita analoga, con el 32,35% y 30,88% de la abundancia total, respectivamente. Éstos fueron seguidos por el isópodo Excirolana braziliensis y por el anfípodo Bathyporeiapus sp., con abundancias relativas del 22,06% y 13,24%, respectivamente (Tabla 4-20). El decápodo y el isópodo estuvieron presentes en la totalidad de los transectos y corresponden a especies características del infralitoral (Emerita analoga) y mesolitoral (Excirolana braziliensis) de las costas chilenas. Hemipodus simplex y Bathyporeiapus sp. ocurrieron en 2 de los 3 transectos; éstos son miembros típicos de los niveles bajos del intermareal arenoso, no obstante, son poco nombrados en la literatura dadas sus ocurrencias puntuales y pequeños tamaños, lo último válido para el anfípodo. Una quinta especie, perteneciente al grupo taxonómico Insecta, estuvo presente con un único individuo y también corresponde a uno de los grupos representantes típicos de playas de arenas (Familia Tenebrionidae), específicamente de los niveles altos del supralitoral.

La abundancia promedio del Total Macroinfauna se presenta en la Figura 4-51, en ella se observa un gradiente en las abundancias desde el transecto N al S, esto como consecuencia

MWH Chile 4-100

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” tanto del aporte relativo del decápodo Emerita analoga, principalmente en el transecto C, y del poliqueto en el transecto S. La abundancia observada en el transecto S correspondió a 36 individuos, mientras que en el transecto N ésta fue de 11 individuos.

Figura 4-51. Abundancia Promedio del Total Macroinfauna Intermareal, por Transecto en el Sector de Coloso

Abundancia Promedio por Transecto INTERMAREAL FONDOS BLANDOS

8

6

4 ABUNDANCIA

2 (Individuos/ 0,01 m2)

0 N C S

TRANSECTOS

En términos generales, los taxa evidenciaron bajos coeficientes de variación exceptuando la del poliqueto e insecto, el primero por su gran ocurrencia en el transecto S y el segundo por su presencia puntual en el transecto C (Tabla 4-20).

En Anexo F se presenta la biomasa promedio de cada grupo taxonómico, la riqueza, uniformidad y variabilidad de cada estación de muestreo.

En relación al grado de perturbación evidenciado en las comunidades presentes en los transectos de muestreo (basado en las curvas de k-dominancia), es posible observar que en todos ellos la curva de biomasa estuvo por sobre la de abundancia, indicando la presencia de comunidades no perturbadas (Figura 4-52). Esto, básicamente, por la presencia de especies que alcanzan grandes tamaños (y biomasa) – Emerita analoga y Hemipodus simplex – ambas propias de los niveles bajos del intermareal.

MWH Chile 4-101

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-52. Curva ABC para los Transectos del Intermareal del Sector de Coloso

MWH Chile 4-102

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” e) Discusión y Conclusiones

• Submareal

Los grupos taxonómicos con mayor representatividad (Polychaeta, Crustacea y Mollusca), pertenecen a los grupos más comunes y abundantes encontrados en las diferentes bahías de Chile y zonas del submareal de profundidades someras (Carrasco & Gallardo, 1983; Zuñiga et al., 1983; Andrade, 1986; Andrade, 1989; Carrasco, 1997; Lancellotti & Stotz, 2004). Específicamente, en términos de abundancia, en el área de estudio dominó el grupo Polychaeta con un 68,36%, dominancia que compartió con Crustacea en lo referente a la riqueza específica: ambos grupos reunieron el 75,31% de las especies contabilizadas. En términos de biomasa el grupo Mollusca dominó con un 45,61%, en donde Polychaeta y Crustacea también alcanzaron relativa alta notoriedad (28,23% y 16,36%, respectivamente).

La diversidad de una comunidad biológica puede ser explicada por muchos factores (de tipo ambiental, biológico, influencia de factores físicos o de otros individuos sobre el reclutamiento larval, etc.). En relación a los valores de diversidad obtenidos en el presente estudio no es posible dar una respuesta determinante, dado lo puntual del muestreo. Sin embargo, y si bien destaca el hecho de que la abundancia y riqueza de especies estuvieron estrechamente relacionadas (exceptuando el comportamiento de la estación MEL 03), una alta diversidad y uniformidad no siempre se asoció a una mayor abundancia y riqueza específica. La diferencia más notoria se observó en la estación MEL 01 donde se registró la menor diversidad y uniformidad, donde las altas abundancias alcanzadas por el poliqueto capitéllido Mediomastus sp. resulta ser el responsable de los bajos valores de ambos parámetros. Esta presencia se relacionó con una gran ocurrencia de algas rojas en la totalidad de las muestras de la estación MEL 01, algas que estaban adheridas a los tubos del gusano de gran tamaño Diopatra sp. Las algas atrapan desde la columna de agua y depositan localmente sobre el substrato sedimentos finos ricos en materia orgánica, lo que se relaciona directamente con la presencia de capitélidos que abundan, precisamente, en sedimentos con alto contenido de materia orgánica. Adicionalmente, esta ocurrencia de algas explica la presencia en esta estación de camarones (Alpheidae e Hippolytidae) y anfípodos Corophiidae y Gammaridae, entre otros taxa.

Otro factor que ayuda a explicar la diversidad observada en los sedimentos del área de estudio, es la correlación entre el ambiente sedimentario (tamaño de grano) y las comunidades que lo habitan. En el presente estudio se observó una gran variedad de tamaños de grano, lo cual refleja un amplio espectro en el gradiente de energía.

Respecto de la “salud” de las comunidades macroinfáunicas en el área de estudio, la k- dominancia indicó comunidades no perturbadas en el 50% de las estaciones, lo que muestra condiciones normales en la estructura comunitaria de estos ensambles. La condición de semi- perturbación en las estaciones MEL 01 y 05 y de perturbación en la estación MEL 02 no siempre se relacionó con una menor abundancia y/o riqueza específica ni tampoco con una

MWH Chile 4-103

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” menor diversidad/uniformidad y, así, no necesariamente fue el reflejo de una intervención antrópica. En este sentido, se debe considerar que pese a ser las curvas ABC una herramienta bastante utilizada en la literatura, ésta ha sido objeto de una serie de críticas (Beukema, 1988; Burd et al., 1990; Aderlini & Wear, 1992), las cuales se han radicado en que muchas veces no funcionan, llegando a indicar situaciones de perturbación o buen estado en ambiente en donde ello es evidentemente lo contrario. Beukema (1988) indica que las inconsistencias del método se verifican cuando se presenta una gran dominancia numérica de especies o formas de pequeño tamaño y de vidas cortas como también reclutas. Inconsistencias de este tipo han sido mencionadas también por Carrasco & Gallardo (1989). En general, en estas últimas estaciones se observó gran presencia de especies de tamaño pequeño, en ocasiones muy abundantes, pero que, por su naturaleza (no indicadoras de polución), i.e., anfípodos, isópodos, ostrácodos, cumáceos, cefalocordados, esta supuesta condición de perturbación se debería más bien a sus tamaños (poca biomasa). Aquí, la presencia de estas especies estaría condicionada por las características naturales del sistema y no por factores antropogénicos.

• Intermareal

Los 3 grupos taxonómicos presentes en el área de estudio, esto es Polychaeta, Crustacea e Insecta, corresponden a grupos que comúnmente ocurren en las playas arenosas, siendo Crustacea uno de los más abundantes y conspicuos de ellos (McLachlan & Jaramillo, 1995). De las 5 especies encontradas, el poliqueto Hemipodus simplex y el decápodo Emerita analoga dominaron tanto en términos de abundancia como de biomasa, representando el 63,24% y 95,50% del total, respectivamente.

La diversidad de una comunidad biológica puede ser explicada por muchos factores (i.e. de tipo ambiental, biológico, influencia de factores físicos o de otros individuos sobre el reclutamiento larval). En relación a los valores de diversidad obtenidos en el presente estudio es posible dar algún tipo de respuesta sobre los factores determinantes, a pesar de lo puntual del muestreo. Hubo una relación inversa entre la diversidad/uniformidad, con poca variación entre las estaciones (especialmente la uniformidad), obteniendo una relación directa entre la diversidad, riqueza y abundancia a través de los transectos. Si bien la riqueza específica fue baja, la relación entre las especies fue relativamente similar entre los transectos, donde el recambio de especie y el de sus abundancias respondió más bien al ambiente sedimentario dada las diferencias en el tamaño de grano entre ellos. El definir que algún factor favorezca a una u otra especie resultaría especulativo, no obstante es posible considerar las particularidades del intermareal estudiado; el cual cuenta con una extensión de costa pequeña y tamaños de sedimentos relativamente gruesos, lo que es común para el Norte de Chile, el cual alberga especies típicas para la costa chilena. Aquí, el recambio de algunas especies ente los transectos resultó ser la cualidad de mayor relevancia en el momento de resumir las características de la comunidad.

MWH Chile 4-104

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Dado el ambiente sedimentario observado y a la fisonomía del sector, lo cual refleja un ambiente con alta energía, la playa presentaría una morfodinámica más bien del tipo reflectiva. Jaramillo et al. (1993) hacen notar el bajo número de especies de invertebrados que se encuentra en las playas de este tipo, donde los crustáceos son el grupo dominante. Sin embargo, la variabilidad espacial de la fauna resulta ser una característica propia del intermareal arenoso y no de un tipo morfodinámico en particular (McLachlan & Jaramillo, 1995).

Respecto de la “salud” de las comunidades macroinfáunicas presentes en el área de estudio, las curvas de k-dominancia mostraron sólo comunidades no perturbadas, indicando condiciones normales en la estructura de estos ensambles. Asociado a esto, la presencia de anfípodos y poliquetos y, en general, de la percepción sobre la calidad del ambiente sedimentario, el sector aparece como un ambiente sin intervención antrópica aparente.

4.2.6.3.2 Ecología Bentónica de Fondos Duros

A continuación, se entrega una descripción de la ecología bentónica de fondos duros submareales y fondos duros intermareales en el área de estudio. a) Submareal rocoso

• Antecedentes

Para la costa de la zona Centro-Norte de Chile (III y IV regiones), Stotz et al. (submitted) describen un patrón de zonación vertical de comunidades tal como lo han descrito Pérès (1982) para el mediterráneo y Hiscock (1986) para Gran Bretaña. Esto sugiere que el submareal rocoso somero tiene características similares al intermareal rocoso, para el cual se ha descrito un patrón de zonación común para la mayoría de las costas del mundo, aunque los organismos específicos o asociaciones de organismos pueden variar entre distintas regiones geográficas (Stotz et al., submitted).

Villouta y Santelices (1984), han señalado que entre los 18º y los 42º los ambientes submareales someros de fondos rocosos (0-30 m) están dominados por el alga parda Lessonia trabeculata. En el sector de Mejillones (área de manejo Mejillones sector A) Stotz et al. (2003) encontraron un patrón de zonación vertical en la zona submareal, similares a los descritos para la zona de la III y IV regiones. En los sectores más someros se observó una comunidad de fondos blanqueados caracterizada por altas abundancias de Tetrapygus niger distribuida aproximadamente hasta los 4 m de profundidad. En la franja intermedia, entre los 4-10 m de profundidad se encontraron parches dispersas de L. trabeculata y bajo el dosel el sustrato estaba dominados por Semimytilus algosus. En sectores más profundos no se observó la comunidad dominada por organismos incrustantes, ya que el sustrato estuvo dominado por fango.

MWH Chile 4-105

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Para el sector de Michilla en la II región, Vásquez et al. (1999, 2000, 2001) han realizado trabajos en el submareal, prestando especial atención al efecto de las descargas producto de actividades mineras. Sin embargo, los trabajos anteriormente señalados han sido referido a las agrupaciones de invertebrados asociados a los disco de fijación de Lessonia trabeculata y no se hace referencia a arreglos comunitarios a mayor escala.

Según antecedentes aportados por MEL, no se observan diferencias significativas para campañas Antes y Después del inicio de las operaciones de MEL en Punta Coloso. No se evidencian deterioros comunitarios en los piurales (con excepción de sitios como Coloso norte donde se han evidenciado fuertes remociones de mantos de piures debido a tormentas y marejadas) y otros hábitats intermareales asociados a las operaciones de la Planta de Filtros de Coloso de MEL en los sitios estudiados en torno a Punta Coloso (Rhoca, 2006).

Los macro-organismos dominantes en los fondos rocosos no han evidenciado cambios significativos. Las especies de algas más características son: lithothamnioides, Gelidium sp., Glossophora kunthii, Halopteris hordacea y Hildenbrandtia sp. Sobre ellas se encuentran densidades fluctuantes del erizo negro Tetrapygus niger y reducidas de Loxechinus albus y de caracoles como Turritella y Tegula. En varias zonas del submareal se han observado las ascidias Pyura praeputialis y P. chilensis (Rhoca, 2004).

A mayores profundidades, se ha detectado la presencia de varias especies de macroalgas bentónicas (Lessonia trabeculata, Halopteris hordacea, Gelidium spp y Glossophora kunthii), pero sus abundancias y distribuciones muestran variaciones, probablemente de tipo estacional. Todas estas especies han sido detectadas en campañas precedentes (Rhoca, 2004).

En el estudio realizado por Rhoca Asesorías, el año 2004, no se observó mortalidad de organismos marinos ni deterioros comunitarios. Al igual que en las campañas anteriores, no se observaron depositaciones de petróleo u otros elementos contaminantes sólidos en los roqueríos o fondos de arena.

• Materiales y Métodos

Sitio de estudio

El sector corresponde a un trecho de costa rocosa, con sectores de arena relativamente protegida del oleaje. En el área se encuentra ubicado un puerto de embarque de minerales de cobre de MEL. El muestreo se realizó en otoño entre los días 4 de Mayo y 4 de Junio de 2008.

Identificación y caracterización de comunidades submareal rocoso

Para la caracterización y cuantificación de las comunidades del submareal rocoso se establecieron 6 transectos perpendiculares a la línea de costa ubicados entre 100 y 300 m de distancia uno de otro. 3 de estos transectos se ubicaron al Sur del muelle de carga del Puerto

MWH Chile 4-106

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Coloso y otros 3 al Norte de dicho muelle (Tabla 4-21). La caracterización cualitativa de las comunidades submareales, se realizó mediante grabaciones continuas de los 6 transectos descritos anteriormente. Dicha filmación se efectuó mediante una cámara microsubmarina marca Pommec adosada al casco del buzo (Figura 4-53 y Figura 4-54), lo que permitió tener una panorámica del sector mientras el buzo se movía entre las distintas estaciones. En la grabación, se identificaron las comunidades de acuerdo a las especies dominantes en cada rango de profundidad, así como el tipo de sustrato en que se encontraban. La descripción se realizó según lo establecido por Hiscock y Mitchell (1980) y Logan et al. (1984) para el sistema bentónico rocoso. La nomenclatura y características de las comunidades identificadas se basaron en la descripción desarrollada por Stotz et al. (submmited).

Tabla 4-21. Posiciones Geográficas, Comunidad y Sustrato de Puntos Muestreados por Transecto

Coordenadas UTM Transecto Profundidad Comunidad Sustrato Este (m) Norte (m)

5 ------Glossophora Roca 6 350.196 7.371.685 Lessonia Roca 8 350.189 7.371.738 Incrustantes Roca 10 350.189 7.371.748 Lessonia Roca

T1 12 350.144 7.371.807 Lessonia Roca 14 350.123 7.371.828 Lessonia Roca 16 350.111 7.371.854 Lessonia Roca 18 350.084 7.371.895 Lessonia Roca-arena 20 350.061 7.371.914 Incrustantes Roca

6 ------Fondo blanqueado Roca 8 350.416 7.317.901 Fondo blanqueado Roca 10 350.414 7.371.922 Lessonia Roca 12 350.362 7.372.006 Lessonia Roca T2 14 350.366 7.372.025 Lessonia Roca 16 350.358 7.372.040 Incrustantes Roca 18 350.353 7.372.059 Lessonia Roca-arena 20 350.340 7.372.083 Incrustantes Roca arena

T3 6 350.676 737.196 Fondo blanqueado Roca 8 350.665 7.371.817 Lessonia Roca 10 350.642 7.371.820 Lessonia Roca-arena 12 350.655 7.371.861 Lessonia Roca-arena

MWH Chile 4-107

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Coordenadas UTM Transecto Profundidad Comunidad Sustrato Este (m) Norte (m)

18 350.721 7.372.042 Algas Arena 19 350.723 7.372.075 Algas Arena 2 350.789 7.371.672 Fondo blanqueado Roca 4 350.785 7.371.691 Fondo blanqueado Roca 6 350.764 7.371.715 Lessonia Roca 8 350.767 7.371.722 Algas Conchilla-ripio 10 350.764 7.371.758 Algas Arena T4 12 350.747 7.371.804 Algas Conchilla 14 350.739 7.371.907 Algas-diopatra Arena 16 350.757 7.371.907 Algas-diopatra Arena 18 350.795 7.372.010 Algas Arena 20 350.826 7.372.059 Algas Arena

4 350.810 7.371.644 Fondo blanqueado Roca 6 350.807 7.374.653 Fondo blanqueado Roca 8,5 350.813 7.371.676 Lessonia Roca-arena 9,5 350.837 7.371.698 Lessonia Roca-arena

T5 12 350.861 7.371.788 Lessonia Roca 14 350.900 7.371.836 Arena desnuda Arena 16 350.982 7.371.926 Lessonia Roca-arena 18 351.008 7.372.105 Algas-diopatra Arena 20 351.024 7.372.099 Algas-diopatra Arena

3 350.965 7.371.647 Fondo blanqueado Roca 4 351.003 7.371.687 Fondo blanqueado Roca 6 351.028 7.371.731 Lessonia Roca 8 351.035 7.371.783 Lessonia Roca 10 351.053 7.371.873 Lessonia Roca T6 12 351.061 7.371.918 Lessonia Roca 14 351.071 7.371.977 Lessonia Roca-arena 16 351.081 7.372.028 Algas Arena 18 351.093 7.372.095 Algas Arena 20 351.104 7.372.142 Algas Arena Datum WGS 84

MWH Chile 4-108

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-53. Buzo con Cámara Microsubmarina Pommec Adosada al Casco con la que se Realizó la Evaluación Cualitativa del Submareal de Sector Coloso

Figura 4-54. Equipo de Intercomunicación con el Buzo y de Grabación de las Imágenes en Superficie

Para la determinación de la diversidad, riqueza y abundancia de las distintas especies identificadas en el submareal, se utilizaron cuadratas fotográficas. Para tal efecto, en cada transecto se establecieron 10 estaciones ubicadas cada 2 m de profundidad, donde se procedió a fotografiar una cuadrata de 50x50 cm (0,25 m2). Las fotografías fueron tomadas a 1 m de altura por un buzo con una cámara digital Olimpus modelo 740 de 7.1 megapixeles equipada

MWH Chile 4-109

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” con flash. Se tomaron 4 fotografías de cuadratas distintas en cada una de las estaciones. La evaluación de las comunidades se realizó hasta el veril de los 20 m o hasta la profundidad máxima en que se encontraba sustrato rocoso. En cada estación, se anotó la profundidad y la ubicación satelital mediante GPS.

Análisis de las fotografías y de las filmaciones

Las fotografías fueron analizadas mediante el software CPCe (Kohler & Gill, 2006). La evaluación de fotografías con estos fines y mediante este software ha sido usada exitosamente en líneas base de comunidades submareales para áreas marinas protegidas de diversos países (Jokiel et al., 2005; Kohler & Gill, 2006; Roelfsema & Stuart, 2007). Este software permite sobreponer puntos ya sea al azar o de manera regular en la fotografía para poder determinar la cobertura de las especies presentes. Además, el software permite realizar un zoom para mayor resolución y posee diversas herramientas para optimizar la imagen (Figura 4-55). No obstante lo anterior y dependiendo de la calidad de la foto, se realizó una optimización de estas mediante diversos software de edición de imágenes de libre distribución, con el fin de aumentar la resolución. En cada fotografía se contó el número de especies móviles presentes y la cobertura de las especies incrustantes y de las macroalgas. Las fotografías en que no se pudo identificar de manera correcta las especies fueron desechadas. En aquellas en que por las limitaciones de la fotografía se observó la especie, pero no se pudo identificar se dejo dicha especie como no identificada.

Figura 4-55. Detalle del Análisis de una Fotografía con el Programa CPCe. Se Observan los Puntos para Cobertura y un Zoom Realizado Sobre la Fotografía

MWH Chile 4-110

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La comparación entre los distintos transectos se realizó mediante el uso de análisis de clusters (dendograma, agrupamiento). Los clusters se confeccionaron con la densidad o cobertura de cada una de las especies observadas. Mediante esta técnica se ubicaron jerárquicamente los transectos en un dendograma. La estrategia de clasificación usada fue el UPGMA (unweighted pair-group method using arithmetic average). Los datos se transformaron mediante raíz cuarta.

• Resultados

Características generales del sustrato

La costa del sector de estudio presenta un fondo compuesto tanto por sectores de arena como por sectores de roca. Los sectores de arena se distribuyen principalmente hacia el Norte del sector donde se encuentra una playa de arena, en cambio hacia el Sur se encuentra un sustrato rocoso más continuo. El sustrato rocoso está representado básicamente por bolones y cantos rodados con conchuela o arena entre estos, principalmente en los sectores más profundos. En cambio a menor profundidad se observan sectores de roca maciza. En los sectores medios del área de estudio, sector del muelle, existe sustrato rocoso formado por relleno que se utilizó para su construcción.

Descripción de las comunidades presentes

Basado en las observaciones cualitativas y cuantitativas, se identificó 4 tipos de comunidades submareales (1 comunidad de fondos blanqueados, 2 comunidades de Lessonia trabeculata, 3 comunidades de organismos incrustantes y 4 comunidades de algas):

ƒ Comunidad de fondos blanqueados: Se encuentra en la zona somera del submareal rocoso de la zona de estudio hasta aproximadamente los 4 a 6 m de profundidad (Figura 4-56).

MWH Chile 4-111

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-56. Comunidad de Fondos Blanqueados Observado en Sector Coloso

Esta comunidad se encuentra dominada por algas calcáreas crustosas, (principalmente complejos de algas Lithothamniales.) las cuales se asocian principalmente al erizo negro (Tetrapygus niger) y a gastrópodos del género Tegula. Se observan también coberturas bajas de Glossophora kunthii, así como de otras algas filamentosas. Se observó además altas densidades de la actinia Anthotoe chilensis, también asociadas a los sectores más someros del área de estudio.

ƒ Comunidad de Lessonia trabeculata: Se encontró principalmente a partir de los 6 m. Su extensión en profundidad fue variable, ya que depende de la presencia de sustrato duro. El sector donde más profundo se observó corresponde al Sur, donde se observaron ejemplares a 20 m de profundidad, aunque en muy bajas densidades. Las mayores abundancias se observaron a parir de los 8 m de profundidad en el sector Norte del área de estudio.

Para L. trabeculata se observaron distintos arreglos comunitarios, dependiendo de las especies que se encontraron bajo el dosel. De esta manera, se observó una comunidad de Lessonia-incrustantes y Lessonia-filtradores.

ƒ Comunidad de Lessonia-incrustantes Arreglo comunitario caracterizado porque bajo el dosel de Lessonia trabeculata, el sustrato está compuesto por diversos organismos incrustantes entre los que destacan diversas algas crustosas y algunas especies de poliquetos tales como Phragmathopoma moerchi y Romanchella sp. (Figura 4-57). La fauna móvil está compuesta por gastrópodos de pequeño tamaño como N. gayii, Tegula spp. y C. crassilabrum. Destaca también la alta abundancia de Turritella cingulata en algunos sectores del área de estudio, especialmente en el sector Sur (transecto 1).

MWH Chile 4-112

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-57. Comunidad de Lessonia con Organismos Incrustantes Bajo su Dosel. Se Observan Algas Crustosa y el Poliqueto Tubicola Phragmatophoma Moerchi

ƒ Comunidad de Lessonia-filtradores Este arreglo comunitario se caracterizó por la presencia de Pyura chilensis y Aulacomya ater asociados a L. trabeculata (Figura 4-58). La ascidea se observó entre los 6 y 8 m de profundidad, en el sector comprendido entre los Transectos 1 a 3.

Figura 4-58. Comunidad de Lessonia con Organismos Filtradores Bajo su Docel

MWH Chile 4-113

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Por su parte, el mitílido fue observado en mayor abundancia en el transecto 2, entre los 10 y 14 m de profundidad.

ƒ Comunidad de organismos-incrustantes: Se ubica en los sectores más profundos de la zona de estudio, particularmente bajo los 16 m de profundidad. Esta comunidad se observó como dominante sólo en algunos transectos, ya que si bien estuvo presente en toda el área de estudio, sólo en algunos de ellos aparece sin la presencia de L. trabeculata o asociada a muy baja densidad de esta. Se caracteriza por presentar altas coberturas de algas calcáreas crustosas y del poliqueto tubícula Phragmathopoma moerchi, este poliqueto fue particularmente abundante en los transectos 3 y 4. La fauna móvil observada en esta comunidad está compuesta principalmente por caracoles de pequeño tamaño (N. gayii, C. crassilabrum, y Tegula spp.).

ƒ Comunidad de Glossophora kunthii: Se ubiaó sólo en el transecto 1 de la zona de estudio, en el sector más somero (4 m). Se caracteriza por presentar el sustrato cubierto principalmente por Glossophora kunthii (Figura 4-59). Se observó presencia de cirripedios y de altas abundancias de Tegula spp.

Figura 4-59. Comunidad de Algas Observado en Sector Coloso

ƒ Caracterización de los transectos Las coberturas (%) y las densidades (ind/m²) promedio+ Sd de invertebrados y macroalgas presentes en cada transecto se presentan en las siguientes tablas. Una descripción más acabada de cada uno de los transectos se presenta en el Anexo F.

MWH Chile 4-114

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-22. Cobertura (%) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas

Transecto Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5 Transecto 6 Coberturas 1 X Sd X Sd X Sd X Sd X Sd X Sd

MACROALGAS Lithothamnioides 11,9 13,4 12,6 6,9 4,0 8,0 45,7 35,5 20,0 28,1 20,6 18,2 Crustosa rosada gruesa 14,8 14,9 0,0 0,0 7,4 7,1 Crustosa roja 4,2 4,3 11,6 11,0 0,0 0,0 6,0 10,4 4,2 5,8 2,3 3,2 Ulvaceae 1,5 4,7 19,8 39,5 32,7 45,0 16,2 23,4 17,0 15,0 Alga filamentosa 1 N/I 2,0 5,0 4,5 8,4 Alga filamentosa 2 N/I 0,8 2,0 0,3 0,8 Glossophora kuntii 3,4 10,8 3,3 8,7 Alga roja N/I 0,2 0,6 Ceramiales 12,3 18,9

MOLLUSCA Semimitylus algosus 6,0 15,9 Aulacomya ater 9,6 15,8

CRUSTACEA Austromegabalanus 1,1 3,5 2,3 5,2 psittacus Balanus laevis 2,3 3,2 Cirripedio N/I 2,2 7,0

POLICHAETA Phragmatopoma 11,9 15,4 13,4 15,0 18,8 32,4 28,8 31,3 37,9 34,6 moerchi Romanchella sp, 0,1 0,3 Poliqueto tubicola N/I 0,2 0,7

UROCORDATA Pyura chilensis 9,2 26,7 6,2 12,0 2,3 4,5 0,0 0,0 Ascidea indeterminada 0,2 0,7

COELENTERATA Hidrozoo 0,6 1,6 4,0 8,9

PORIFERA Esponja blanca 0,1 0,3

SUSTRATO LIBRE Sustrato no det 3,2 6,6 3,7 9,8 Arena 11,5 7,7 1,2 2,7 3,0 6,0 3,4 9,1 Conchuela 5,2 16,4 23,4 19,3 16,3 32,5 19,6 27,4 1,0 1,9 Roca desnuda 6,8 15,8 5,4 7,1 15,3 27,2 7,3 11,9 3,8 5,0 4,6 5,3

MWH Chile 4-115

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-23. Densidad (ind/m²) Promedio+ Sd de Invertebrados y Macroalgas

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5 Transecto 6 Densidades X Sd X Sd X Sd X Sd X Sd X Sd

MACROALGAS Lessonia trabeculata 0,6 1,0 0,6 0,5 1,3 1,3 0,7 1,2 1,6 1,8 1,0 1,5 Cryptonemia sp, 0,1 0,3

GASTROPODA Tegula sp, 246,8 607,3 42,0 65,3 15,3 20,4 156,3 30,8 48,4 71,6 46,9 90,4 Nassarius gayii 60,4 58,5 21,9 37,8 2,3 4,5 2,0 2,0 1,4 2,7 Crassilabrum 0,8 2,2 3,8 4,5 0,0 0,0 1,0 2,2 8,7 22,2 crassilabrum Mitrella cingulata 1,7 3,7 7,0 12,1 25,8 35,0 0,0 0,0 Oliva peruviana 0,1 0,3 0,2 0,5 Fissurella latimarginata 0,3 0,8 Priene rude 0,2 0,4 Turritella cingulata 62,7 108,4 1,3 2,5 10,7 18,5 23,4 52,3 Gastropoda Indet 1 41,2 72,3 32,2 39,0 3,0 4,8 Gastropoda indet 2 0,4 1,3 Thais chocolata 0,1 0,3 0,1 0,4

ECHINODERMATA Tetrapygus niger 0,1 0,3 2,3 5,2 2,5 5,0 13,3 15,3 1,0 1,7 Luidia magellanica 0,3 0,5 Heliaster helianthus 0,2 0,4 1,0 1,2 0,5 1,0 0,1 0,4 Meyenaster gelatinosus 0,1 0,3 0,1 0,4

CRUSTACEA Cancer polyodon 1,1 2,3 Rhynchocinetes typus 6,2 10,4 Paguro N/I 0,2 0,6

COELENTERATA Anthotoe chilensis 37,9 45,4 74,3 148,5 Phymantea pluvia 0,7 0,8

• Discusión

Las comunidades submareales observadas en el sector de Puerto Coloso son las habitualmente encontradas en la zona Centro Norte de Chile (Stotz et al. submitted). Generalmente, en la zona Norte de Chile se observa el sector somero del submareal dominado por fondos blanqueados, seguida en profundidad por una comunidad dominada por L. trabeculata la que se ve complementada o a veces reemplazada por comunidades dominadas por filtradores tales como Aulacomya ater. Particularmente esto es observado en las costas de la I y II regiones (Stotz et al., 2005). Para la zona de estudio, se observa este patrón. En el sector de estudio se observan diferencias importantes en las comunidades de los transectos ubicados en la zona Norte en comparación a los realizados en la zona Sur. En la zona Norte (donde se ubicaron los transectos 4, 5 y 6) se produce una transición entre el sector de playa de arena ubicado más al Norte y el submareal rocoso. En este sector, el fondo rocoso desaparece a menor profundidad y

MWH Chile 4-116

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” además existen grandes extensiones de fondos blandos entre las rocas. Esta característica podría estar generando las diferencias que se observan respecto a los transectos ubicados en la zona Sur, donde el substrato rocoso es más continuo y se extiende hasta una mayor profundidad. En particular, la comunidad definida como de incrustantes se desarrolla principalmente bajo los 15 m y por lo tanto, no estuvo presente en los transectos del Norte ya que el substrato rocoso no alcanzó esas profundidades.

En síntesis, en la zona de estudio se observaron 4 comunidades diferentes, las que son habituales de la zona Norte de Chile. Existen diferencias entre los distintos transectos evaluados, las que se observan claramente cuando se analizan los indicadores tanto de riqueza como de diversidad.

• Conclusiones

En el submareal rocoso somero aledaño al Puerto Coloso se identificaron 4 comunidades: comunidad de fondos blanqueados dominada por erizo negro y algas crustosas calcáreas, comunidad dominada por el alga parda Lessonia trabeculata la cual presenta bajo su dosel 2 arreglos distintos caracterizándose por la presencia o no de organismos filtradores tales como A. ater y P. chilensis; una comunidad de algas dominada por Glossophora kunthii y una comunidad dominada por organismos incrustantes. Estas comunidades son las típicas descritas para el submareal rocoso somero de la zona Norte de Chile.

El dendrograma de similitud identificó 2 grupos. El primero de ellos quedó compuesto por los 4 transectos de la zona norte del sitio de estudio, ubicados cerca de una playa de arena. El segundo grupo quedó compuesto por los 2 transectos ubicados hacia la zona Sur, debido probablemente a la influencia de la arena lo que significó una menor riqueza y diversidad en los roqueríos de la zona Norte.

Los 2 transectos de la zona Sur fueron los que presentaron el mayor índice de riqueza específica de la zona en estudio. b) Intermareal rocoso

• Antecedentes

A lo largo de la costa de Chile, los ambientes intermareales rocosos presentan una rica fauna y flora (Castilla y Paine, 1987; Santelices, 1988) y a la vez, un claro patrón de zonación que se caracteriza por los organismos que lo habitan.

Uno de los primeros trabajos de descripción de la zonación en el Norte de Chile corresponde al de Guiler (1959), en la Bahía de Antofagasta. En primera instancia se consideró que esta descripción correspondía a una zona expuesta al oleaje, pero las especies que parecían correspondía a hábitats protegidos de la acción del oleaje (Santelices, 1988). Guiler (1959)

MWH Chile 4-117

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” había trabajado sobre plataformas rocosas en donde encontró 3 niveles de zonación. La zona infralitoral dominado principalmente por Pyura preaputialis y entre este tunicado o sobre él una comunidad de macroalgas dominada Ulva rigida, Coralina officinalis y Halopteris hordacea. Una franja mediolitoral dominada por Enteromorfa sp. y Colpomenia sinuosa y por último, una franja supralitoral dominada por Jehlius cirratus y Nodilittorina peruviana.

El objetivo de este estudio fue caracterizar la biota del intermareal rocoso del sector de Puerto Coloso.

• Materiales y Métodos

Sitio de estudio

El sitio de estudio se encuentra ubicado en Puerto Coloso, perteneciente a MEL. Esta área se encuentra protegida de la exposición al oleaje y de los vientos predominantes del suroeste. El muestreo de comunidades intermareales se realizó sobre los macizos rocosos que conforman el substrato duro (Figura 4-60) y en una zona de relleno que es parte del puerto (Figura 4-61). Las paredes rocosas no presentan una gran inclinación, en general no sobrepasa los 30° lo que permite que se formen canalones, plataformas y pequeñas pozas en la zona del intermareal (Figura 4-61 y Figura 4-62).

La toma de muestras para la caracterización del intermareal se realizó durante la bajamar del día 4 de Mayo de 2008.

Figura 4-60. Intermareal Rocoso Macizo Rocoso. Sector Coloso

MWH Chile 4-118

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-61. Intermareal Rocoso a Base de Relleno. Sector Coloso

Diseño muestreo comunidades intermareales

Para la caracterización y cuantificación de las comunidades del intermareal rocoso, se establecieron 6 transectos perpendiculares a la línea de costa. La ubicación de cada transecto fue georeferenciada mediante el uso de un GPS marca GARMIN modelo etrex. Las posiciones de cada uno de los transectos se entregan en la Tabla 4-24.

Tabla 4-24. Coordenadas (UTM) de los Transectos en el Intermareal Rocoso

Coordenadas UTM Transecto Este (m) Norte (m)

T1 350.309 7.371.671 T2 350.410 7.371.791 T3 350.483 7.371.821 T4 350.730 7.371.692 T5 350.840 7.371.594 T6 351.001 7.371.591

La evaluación de la comunidad se realizó dividiendo el intermareal en: franja supralitoral, zona mediolitoral y franja infralitoral. En cada una de las 3 franjas del transecto, mediante cuadrata de 0,25 m2 se contó la totalidad de los individuos de las especies móviles y aquellos organismos sésiles que ocurren en forma aislada (actinias). Para las macroalgas y organismos incrustantes,

MWH Chile 4-119

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” la cuadrata contaba con una grilla de 100 puntos de intersección, con los que se determinó el porcentaje de cobertura de cada una de los organismos.

La identificación y cuantificación de las especies se realizó in situ, por un biólogo marino. Los organismos que presentaron alguna duda en la identificación taxonómica fueron recolectados en bolsas plásticas, debidamente etiquetados y transportados al laboratorio para su identificación.

La comparación entre los distintos transectos se realizó mediante el uso de análisis de clusters. Los clusters se confeccionaron con la densidad o cobertura de cada una de las especies observadas. Mediante esta técnica se ubicaron jerárquicamente los transectos en un dendograma. La estrategia de clasificación usada fue el UPGMA (unweighted pair-group method using arithmetic average). Los datos se transformaron mediante raíz cuarta.

Los índices de riqueza y de diversidad de cada transecto se encuentran en el Anexo F.

• Resultados

Caracterización general de la zona intermareal

El substrato rocoso en la zona de estudio es continuo, es decir, no presenta interrupciones por playas de arena entre los transectos. Parte de este trecho corresponde a un relleno (Figura 4-61), correspondiente a canto rodado, el cual ya se encuentra en proceso de colonización por la fauna y flora del sector. Dentro de este trecho de costa (de relleno) se realizaron los transectos 4 y 5. Los restantes transectos 1, 2, 3 y 6 fueron distribuidos sobre los macizos rocosos originales de la costa de Sector Coloso.

La zona intermareal es estrecha, no superando los 8 m de ancho y de baja pendiente, menor a 30°.

Características biológicas de los transectos

La comunidad intermareal no aparece con gran diversidad de organismos, pero si ocupa el espacio rocoso disponible (Tabla 4-25 y Tabla 4-26). En general, el espacio libre es mayor en el nivel más alto, llegando en algunos de los transectos a un 95%. El caso contrario ocurre en la zona más baja del intermareal, en donde se observan ocupaciones hasta de un 100%. No obstante, es posible reconocer un patrón de zonación definido.

MWH Chile 4-120

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-25. Abundancia (ind/m2) de Organismos Móviles en los 3 Niveles de Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso

T1 T2 T3 T4 T5 T6 Taxa S M I S M I S M I S M I S M I S M I Mollusca Nodilittorina 88 4 0 420 24 0 0 0 0 0 0 0 220 0 0 1.792 8 0 peruviana Prisogaster 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 0 niger Concholepas 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 concholepas Fissurella 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 crassa Chiton sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Echinodermata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Heliaster 0 12 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 helianthus

Anthozoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Antholoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 achates Phymactis 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 clematis T = Transecto; S = Franja Supralitoral; M = Zona Mediolitoral e I = Franja Infralitoral

MWH Chile 4-121

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-26. Cobertura en Porcentaje de Organismos Sésiles en los 3 Niveles de los Transectos Muestreados en el Intermareal Rocoso

T1 T2 T3 T4 T5 T6 Taxa S M I S M I S M I S M I S M I S M I Invertebrados Mollusca Perumytilus purpuratus 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 5 0 35 8 0 0 Semimytilus algosus 0 0 0 0 0 11 0 24 47 0 0 0 0 0 0 0 0 34 Brachiodontes granulata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 Crustacea Jehlius cirratus 22 59 34 76 74 27 88 36 0 84 27 0 0 53 7 2 35 0 Austromegabalanus psittacus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Balanus flosculus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chordata Pyura chilensis 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pyura preaputialis 0 0 2 0 0 38 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 24 46 Macroalgas Crustosa calcarea café 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Colpomenia sinuosa 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 Porphyra columbina 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ulva sp. 0 0 18 0 18 14 0 0 9 0 0 0 0 37 46 0 21 0 Gelidium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Crustosa calcarea roja 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 3 2 0 0 0 Alga crustosa calcarea rosada 0 0 13 0 0 2 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 Endarachne binghamiae 0 0 0 0 0 0 0 21 11 0 0 0 0 0 0 0 12 0 Hypnea sp. 0 0 0 0 0 0 0 12 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Substrato Roca 78 41 19 22 8 8 0 7 0 16 55 67 95 7 8 90 3 20 T = Transecto; S = Franja Supralitoral, M = Zona Mediolitoral e I = Franja Infralitoral

Franja supralitoral: En esta franja, en todos los transectos (Tabla 4-26), la mayor parte del substrato se encuentra libre, alcanzando en algunas oportunidades el 95% (Figura 4-62). Como casos especiales se encuentran los transectos T3 y T4 que presentaron una gran ocupación 100 y 84% respectivamente por el cirripedio Jehlius cirratus. A su vez, el organismo que destaca por su abundancia es el gastrópodo Nodilittorina peruviana, especie que caracteriza la franja supralitoral y que estuvo presente en 4 de los 6 transecto. Sólo fue posible observar su ausencia en los transectos T3 y T4 en donde el cirripedio Jehlius cirratus tuvo su mayor presencia y dominio del substrato rocoso (Tabla 4-25 y Tabla 4-26).

MWH Chile 4-122

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-62. Intermareal Rocoso, Franja Supralitoral

Zona mediolitoral: Esta zona presenta una mayor riqueza de especies que la supralitoral (Tabla 4-25 y Tabla 4-26; Figura 4-63). Entre las algas destacan Ulva sp. que llega a cubrir el 46% del substrato en el transecto T5, Endarachne binghamiae y crustosa calcárea roja con 21 y 18% respectivamente. También, en la zona mediolitoral baja es posible observar a Hypnea sp. (Tabla 4-26). Los invertebrados sésiles están representados principalmente por el cirripedio Jehlius cirratus, que se encuentra en todos los transectos con coberturas superiores al 27% (Tabla 4-26). También adquiere importancia Semimytilus algosus que en el transectos T3 que ocupó más del 20% de la cobertura. Entre la fauna móvil o semi-móvil destacan principalmente Prisogaster niger, Nodilittorina peruviana y Heliaster helianthus.

MWH Chile 4-123

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-63. Intermareal Rocoso, Zona Mediolitoral

Franja infralitoral: la franja infralitoral no es muy amplia básicamente por lo protegido del oleaje predominante, pero resultó ser la más rica y diversa de las 3 (Figura 4-64). Está dominada principalmente por las macroalgas Ulva sp., crustosa calcárea rosada y Endarachne binghamiae (Tabla 4-26). Entre los invertebrados sésiles se pudo observar a Jehlius cirratus como especie que presenta la mayor cobertura tanto en porcentaje como en el número de transectos (Tabla 4-26). También es destacable la presencia de Pyura preaputialis y Semimytilus algosus en los transectos T2-T3 y T3-T6, respectivamente. Entre los invertebrados móviles destacan Fissurella crassa, Chiton sp. y Heliaster helianthus por su abundancia. Sobretodo esta última especie en los T2 y T6 (Tabla 4-25).

MWH Chile 4-124

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-64. Intermareal Rocoso, Franja Infralitoral

• Discusión

Los resultados de la campaña permiten tener una aproximación de la descripción de intermareal rocoso de Sector Coloso, considerando que las comunidades marinas son muy dinámicas, tanto espacial como temporalmente.

Los patrones de distribución de organismos en este hábitat, intermareal rocoso protegido al oleaje de Caleta Coloso, corresponden en líneas generales a lo descrito para la zona comprendida entre Arica a Chiloé, considerando las observación hechas por Guiler, 1959 de la presencia de grandes parches de Pyura preaputialis en la franja inferior. Según la interpretación de Santelices (1988) del trabajo de Guiler (1959) para la época estival, el supralitoral estaría cubierto por Jehlius cirratus y Nodilittorina peruviana. La franja intermedia por Enteromorfa sp. y Colpomenia sinuosa y la zona infralitoral por Pyura preaputialis. En esta zona y entre o sobre el tunicado se encontrarían algas como Ulva rigida, Coralina officinalis, Halopteris hordacea y algas filamentosas. En este patrón estaría ausente el cinturón de Lessonia nigrescens y las plantas de Macrocystis integrifolia. Como se puede observar esta descripción, básicamente, es la misma descrita por este estudio considerando la variabilidad temporal.

En cuanto a la variabilidad espacial, si se pueden observar algunas diferencias entre transectos que están basadas en el origen del tipo de substrato rocoso. Los transectos T4 y T5, ubicados en la zona de relleno presentaron la menor riqueza específica 4 y 6 respectivamente. En contraste, los transectos T1, T2, T3 y T6 que se encuentran ubicados en los macizos rocosos, substrato natural del intermareal de la zona en estudio, presentan una mayor diversidad y riqueza de especies. Estas diferencias se pueden deber a 2 factores básicamente, el tiempo

MWH Chile 4-125

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” que ha transcurrido desde que se hizo el relleno y el efecto abrasivo que podría tener la arena y conchuela que se encuentra entre las rocas del relleno.

En síntesis, en la zona en estudio se mantienen los patrones descritos para la comunidad del intermareal rocoso protegido del oleaje, sobretodo en los macizos rocosos con sus franjas y zonas bien definidas, pero si se advierte una disminución en la diversidad y riqueza en las rocas de relleno que parece que aun no han sido colonizadas completamente por la flora y fauna del sector.

• Conclusiones

En la zona en estudio, línea costera del Puerto de Embarque de Sector Coloso, II Región se identificó claramente las franjas y zonas que caracterizan el intermareal rocoso: franja supralitoral, zona mediolitoral y franja infralitoral.

El número de especies sésiles presentes en los transectos del intermareal rocoso del Puerto de Embarque de Sector Coloso fue mayor que el de especies móviles (17 sésiles y 8 móviles).

El grupo más representado de organismos móviles fueron los moluscos.

El grupo más representado de organismos sésiles fueron las algas.

La especie más abundante fue Nodilittorina peruviana, en tanto que en termino de cobertura fue Jehlius cirratus.

El porcentaje de cobertura y número de especies mostró sus mayores valores en la zona mediolitoral y franja infralitoral.

4.2.6.4 Medio Ambiente Químico

A continuación, se entrega un catastro de los parámetros químicos, utilizados como indicadores de la calidad del agua marina.

El efecto probable de un determinado elemento o compuesto químico, descargado en un ecosistema particular, dependerá de la cantidad, solubilidad, antagonismo y sinergismo de este con otros elementos presentes en el medio, lo que va asociado naturalmente al tipo de comunidad biológica encontrada en ese lugar. En este sentido, el desarrollo de criterios y normas ambientales, tiende a ser sitio-específico y su uso está restringido a la región geográfica para las cuales fueron desarrolladas.

La Tabla 4-27 muestra los valores máximos de concentración o unidad del contaminante en las aguas marinas aptas para recreación con contacto directo (CONAMA, 2003).

MWH Chile 4-126

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-27. Valores Máximos de Concentración o Unidad de los Contaminantes en las Aguas Marinas Aptas para la Protección y Conservación de las Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios Considerados en esta Norma (CONAMA, 1999)

CLASES DE CALIDAD CONTAMINANTE Unidad Expresión CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 FÍSICOS 1 Oxigeno disuelto % sat OD > 90 70- 89 40 – 69 2 Temperatura 1 ºC Tº D2 D3 D5 3 pH Rango pH 7,5 – 8,5 6,5 – 9,5 6,0 – 9,5 4 Sólidos suspendidos mg/L SS < 25 25 -80 80-400 QUÍMICOS Aceites y Grasas 5 mg/L A y G 5 5 10 emulsificados Hidrocarburos 6 mg/L HCT < 0,02 0,02 – 0,05 0,05 – 1 totales Hidrocarburos 7 Aromáticos mg/L HAP < 0,0002 < 0,0002 0,0002-0,001 Policíclicos 8 Detergentes mg/L SAAM < 0,2 0,2 – 1 1- 10 TÓXICOS NO ACUMULATIVOS + 8 Amonio μmol/L NH4 < 5 5 – 10 10 – 15 9 Cianuro mg/L CN- < 0,005 0,005-0,01 0,005 – 0,01 10 Cloro libre residual mg/L < 0,002 0,002- 0,01 0,01- 0,1 11 Fenoles mg/L Fenoles < 0,001 0,001 - 0,01 0,01 – 1 12 Fluoruro2 mg/L F- < 0,0369×S 0,0369×S – 0,0443×S 0,0443×S – 2,3 13 Azufre mg/L S2- < 0,002 0,002- 0,005 0,005- 0,01 TÓXICOS ACUMULATIVOS Y PERSISTENTES 14 Bifenilos policlorados μg/L PCB’s <0,001 0,001 0,001 PLAGUICIDAS 15 Aldrin μg/L Aldrin < 0,01 < 0,01 < 0,01 16 Clordano μg/L Clordano < 0,006 < 0,006 < 0,006 17 Malatión μg/L Malatión < 0,01 < 0,01 < 0,01 18 Pentaclorofenol μg/L PCP < 0,5 < 0,5 < 0,5 19 DDT μg/L DDT < 0,001 < 0,001 < 0,001 20 Demetón μg/L Demetón < 0,1 < 0,1 < 0,1 21 Dieldrin μg/L Dieldrin < 0,002 < 0,002 < 0,002 22 Heptaclor μg/L Heptaclor < 0,01 < 0,01 < 0,01 23 Lindano μg/L Lindano < 0,003 < 0,003 < 0,003 24 Paratión μg/L Paratión < 0,04 < 0,04 < 0,04 METALES PESADOS (disueltos) 25 Aluminio μg/L Al < 200 200 – 1.500 1.500 26 Arsénico μg/L As < 10 10 – 50 50 27 Cadmio μg/L Cd < 5 5 –10 10 28 Cobre μg/L Cu < 10 10- 50 50 29 Cromo total μg/L Cr total < 10 10 – 50 50 – 100 30 Cromo VI μg/L Cr VI < 10 50 50 31 Estaño μg/L Sn < 20 20 – 100 100

MWH Chile 4-127

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

CLASES DE CALIDAD CONTAMINANTE Unidad Expresión CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 FÍSICOS 32 Mercurio μg/L Hg < 0,2 0,2 – 0,5 0,5 33 Níquel μg/L Ni < 2 2- 100 100 34 Plomo μg/L Pb < 3 3 – 50 50 35 Selenio μg/L Se < 5 5 – 10 10 36 Zinc μg/L Zn < 30 30 – 100 100 CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS NMP/ Coli. fec. / 37 Coliformes fecales < 2 < 43 < 1.000 100 mL 100 mL NMP/ Coli. tot. / 38 Coliformes totales < 70 70 – 1.000 < 1.000 100 mL 100 mL Notas: 1: La variación de temperatura respecto del rango natural presente en el área de medición no debe exceder los valores que se señalan a continuación: D2: La variación no debe ser mayor a 2ºC (temperatura promedio estacional ± 2ºC) D3: La variación no debe ser mayor a 3ºC (temperatura promedio estacional ± 3ºC) D5: La variación no debe ser mayor a 5ºC (temperatura promedio estacional ± 5ºC) 2: La norma se establece en función de la salinidad del agua.

La Tabla 4-28 resume los valores máximos de concentración o unidad de los contaminantes en las aguas marinas aptas para la protección y conservación de las comunidades acuáticas y usos prioritarios considerados en este Anteproyecto de Norma (CONAMA, 1999). Así, se clasifican las aguas en calidad: Clase 1.- Muy buena calidad. Indica agua apta para la conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase. Clase 2.- Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura y actividades pesqueras extractivas y para los usos comprendidos en la Clase 3. Clase 3.- Regular calidad. Indica un agua apta para actividades portuarias, navegación u otros usos de menor requerimiento en calidad de agua.

MWH Chile 4-128

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-28. Valores Máximos de Concentración o Unidad del Contaminante en las Aguas Marinas Aptas para Recreación con Contacto Directo (CONAMA, 2003)

Grupo de contaminantes Valor Unidad

Indicadores físicos y químicos Color 100 escala Pt-Co pH1 6,0-8,5 Unidad Transparencia (disco Secchi)2 1,20 m

Inorgánicos Cianuro 0,2 mg/L

Orgánicos Aceites y Grasas emulsificadas 10 mg/L

Bifenilos policlorados (PCBS) 0,04 μg/L Índice de Fenol 0,05 mg/L Diclorometano 0,02 mg/L Hidrocarburos 0,05 mg/L Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos 0,2 μg/L Tetracloruro de Carbono 0,002 mg/L

Orgánicos Plaguicidas Acido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D) 0,1 mg/L Aldrín 3 0,03 μg/L Atrazina 0,06 mg/L Carbofurano 1,7 μg/L Clordano 0,3 μg/L Clorotalonil 3 0,2 μg/L Cyanazina 0,5 μg/L Dieldrín 3 0,7 μg/L Heptaclor 3 0,1 μg/L Lindano 3 4 μg/L Simazina 0,05 mg/L Trifluralina 0,1 μg/L

Metales Arsénico 50 μg/L Cadmio 0,01 mg/L Cromo hexavalente 50 μg/L Mercurio 1 μg/L Plomo 0,05 mg/L

Indicadores Microbiológicos Coliformes fecales (NMP) 1.000 NMP/100 mL 1 = El pH está expresado en términos de concentración mínima y máxima. 2 = Expresado en términos de valor mínimo. 3 = Con prohibición de uso agrícola establecido por el Servicio Agrícola y Ganadero.

MWH Chile 4-129

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.6.4.1 Estructura de la Columna de Agua

El estudio de la columna de agua fue realizado, en base a 6 estaciones (MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05, MEL 06) ubicadas en el área de estudio del puerto (Tabla 4-18; Figura 4-47). El estudio analiza los perfiles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y penetración de la luz a) Temperatura

La temperatura del agua representa, junto con la salinidad, los parámetros hidrográficos básicos, ya que determinan la densidad del agua. Esto tiene relación, en último término, con el movimiento del agua producto de gradientes de presión.

Por otra parte, la temperatura es reflejo de la cantidad de energía radiante que puede absorber en cierto volumen de agua, contribuyendo a determinar la estructura de la columna de agua, es decir, presencia de mezcla o estratificación. Junto a estas características oceanográficas, la temperatura tiene una gran influencia en la presencia y distribución de los organismos y también determina la solubilización de determinados compuestos químicos (kps), lo cual tiene implicancias ambientales al participar en la definición de la forma (especie) química de un elemento. b) Salinidad

La salinidad del agua de mar expresa el contenido de sales disueltas por kilogramo de agua y representa, junto con la temperatura, los parámetros hidrográficos básicos, ya que determinan la densidad del agua. Esto tiene relación, al igual que la temperatura, con el movimiento del agua, ya que genera gradientes de presión (y de concentración). Por otra parte, la presencia de mezcla, gradientes o estratificación, facilitará o dificultará la dispersión de sustancias contaminantes, la solubilización de determinados compuestos químicos, así como una influencia en la presencia y distribución de organismos marinos. c) Oxígeno Disuelto

El contenido de oxígeno disuelto en la columna de agua es fundamentalmente el resultado de 2 procesos: intercambio de gases con la atmósfera, que depende del coeficiente de solubilidad del agua, el cual es a su vez función de la temperatura y de la salinidad. Este intercambio ocurre principalmente en la superficie. El segundo aspecto corresponde a los procesos biológicos (fotosíntesis y respiración), que modifican el equilibrio gaseoso.

Desde un punto de vista ambiental, el contenido de oxígeno disuelto también puede ser considerado como un indicador de la calidad del agua, ya que su ausencia no permite la vida.

MWH Chile 4-130

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” d) Penetración de la Luz (Disco Secchi)

La cantidad de luz que penetra en un cuerpo de agua es fundamental para establecer la capacidad fotosintética de ese cuerpo de agua, ya que determina la profundidad hasta la cual es posible exista productividad primaria. La penetración de la luz depende de muchos factores, entre los cuales se puede citar la cantidad de materiales en suspensión, la calidad de la luz (en términos de longitud de onda) y las condiciones meteorológicas; lo cual hace a este parámetro interesante pero relativamente variable.

• Antecedentes

En el sector costero adyacente a Punta Coloso, la mayor parte del conocimiento adquirido sobre las variaciones estacionales en la hidrografía han sido originados al interior del Programa Ambiental de Monitoreo que MEL ha desarrollado en esta localidad desde 1991 (Arcos & Núñez, 1996), a través del monitoreo sistemático de la oceanografía costera local (INPESCA, 2007).

Arcos & Núñez (1996) sostienen que una de las características relevantes de la columna de agua en el sector nerítico frente a Punta Coloso, es la presencia de diferencias estacionales (invierno-verano) en la temperatura y la densidad, evidenciadas por la presencia de una termoclina y picnoclina bien desarrolladas durante el verano, y una escasa estratificación en el período invernal.

Estudios realizados durante el verano de 2007 (INPESCA, 2007), corroboran el patrón estival de estratificación térmica y de densidad. La temperatura superficial del mar mostró un estrecho rango de variación entre los 18,5 y los 18,9 ºC. A los 50 m de profundidad se observó un rango térmico entre los 12,9ºC y 13,6ºC. La distribución vertical de temperatura mostró una importante variación en los primeros 20 m de la columna de agua (termoclina bien desarrollada).

Durante este mismo estudio, la salinidad mostró muy poca variación espacial, fluctuando superficialmente entre los 34,68 psu y los 34,74 psu. En estratos más profundos (50 m) esta variable fluctuó entre los 34,73 psu y los 34,78 psu (INPESCA, 2007).

Al igual que en la mayoría de los muestreos anteriores, realizados en período estival, la concentración de oxígeno disuelto superficial presentó un valor promedio de 6,39 mL/L, y concentraciones menores a 1 mL/L bajo los 30 m de profundidad. Se presentó una oxiclina bien desarrollada entre la superficie y los 15 m de profundidad (INPESCA, 2007).

Las variaciones estacionales e interanuales en las variables oceanográficas medidas para el período estival entre los años 1992 y 2007, como parte del programa de vigilancia de MEL en el sector costero adyacente a Punta Coloso, son consideradas como variaciones naturales del sistema bajo estudio, que ha incluido tanto la variabilidad intra-anual (invierno-verano) como la

MWH Chile 4-131

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” variabilidad inter-anual asociada a la alternancia de eventos climático-oceanográficos en la región norte del país (eventos El Niño; INPESCA, 2007).

En un estudio realizado en período invernal por INPESCA (2007), la distribución vertical de la temperatura del mar evidenció una capa isotermal de 15 m de espesor (en superficie), la presencia de una leve termoclina situada aproximadamente entre los 15 y 25 m de profundidad, y un rango térmico estrecho que fluctuó entre los 13,4 y 15,8 ºC.

En el mismo estudio, la distribución vertical de la salinidad y densidad mostraron la ausencia de variación vertical (sin la presencia de haloclinas y picnoclinas). Los valores estuvieron centrados entre los 34,5 u 34,8 psu de salinidad y entre los 25,8 y 26,2 sigma-t de densidad. Por su parte, la concentración de oxígeno disuelto evidenció un perfil vertical caracterizado por la presencia de un estrato superficial bien oxigenado con valores superiores a los 6,0 mL/L y una leve oxiclina hacia las mayores profundidades del área de estudio (INPESCA, 2007).

Las características de la distribución vertical de estos parámetros físico químicos, es consistente con la situación espacial costera de las estaciones de muestreo, y con el período invernal donde se ha desarrollado la campaña (Junio de 2007; INPESCA, 2007).

• Materiales y Métodos

El estudio de la columna de agua fue realizado el día 30 de Abril de 2008 sobre la base de un muestreo realizado en 6 estaciones submareales. Las estaciones se distribuyeron a través del área de estudio (Figura 4-47).

En cada estación de muestreo submareal se efectuaron perfiles continuos (superficie - fondo) de Conductividad, Temperatura y % Saturación de Oxígeno Disuelto. Las variables derivadas son Salinidad (PSU), Densidad, Oxígeno Disuelto (mg/L) y Profundidad.

Las mediciones se realizaron con un CTDO (sensor de registro continuo de Conductividad, Temperatura, Profundidad, y Oxígeno Disuelto) marca RBR modelo XR-420-CTDO, debidamente calibrado.

El instrumento se programó para obtener un registro por segundo de bajada y de subida en cada estación submareal. El instrumento fue puesto en la superficie del agua hasta estabilización de los sensores con el medio (1 minuto) y luego bajado y recuperado a una velocidad aproximada de 1 m/s mediante un cabo.

La información recolectada se guardó en la memoria interna del CTDO, la cual fue luego transferida a un PC para su posterior procesamiento. Los registros se presentan como perfiles verticales.

MWH Chile 4-132

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La penetración de la luz en la columna de agua del área de puerto, fue medida en las mismas estaciones submareales en que se realizaron los lances de CTDO (Figura 4-47), utilizando para ello un disco Secchi. Estas mediciones fueron realizadas entre las 10:47 y las 13:45 hr.

Ubicación de los Instrumentos, Profundidad, Intervalo de Muestreo y Fecha de Registro

La Tabla 4-29 muestra la ubicación geográfica del instrumento, la profundidad máxima, el intervalo de muestreo, así como la fecha del registro de los parámetros hidrográficos (CTDO).

Tabla 4-29. Ubicación Geográfica del Instrumento, Profundidad Máxima, Intervalo de Muestreo y Fecha del registro de los Parámetros Hidrográficos (CTDO)

Coordenadas UTM Profundidad Intervalo de Período Estaciones Este (m) Norte (m) (m) Muestreo Considerado MEL 01 351.154 7.371.998 13,6 2 min 30/04/2008 MEL 02 350.795 7.371.765 12,4 6 min 30/04/2008 MEL 03 350.908 7.371.864 12,3 6 min 30/04/2008 MEL 04 350.580 7.371.938 17,1 6 min 30/04/2008 MEL 05 350.653 7.372.072 21,0 6 min 30/04/2008 MEL 06 350.286 7.372.019 18,4 5 min 30/04/2008 Datum: WGS 84, Huso: 19

Proceso y Análisis de Datos

Se calculó la estadística básica (media, varianza, mínimo, máximo) de los parámetros hidrográficos registrados para todas las estaciones.

Para estas estaciones se confeccionaron perfiles verticales de Temperatura, Salinidad y Oxígeno Disuelto.

Control de Calidad Analítico

Después de realizadas las calibraciones y antes de cada rutina, se realizaron controles de la precisión. Cuando para una serie de 4 ó 3 mediciones la precisión se desvió aproximadamente un 15 % respecto al valor esperado, todos los procedimiento analíticos fueron revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.

Los controles de la exactitud se hicieron respecto a las concentraciones certificadas en agua de mar estándar, a saber, CASS – 4 (National Research Council Canada, Division of Chemistry, Marine Analytical Standard Program). Para comparación, en la Tabla 4-30 se presentan los resultados certificados. En el caso de V, Cr(VI), Cr, Sn y Hg los controles se hacen respecto a la recuperación de la adición de un estándar interno desde un patrón primario del elemento o especie química (Specpure, Alfa Aesar, Titrisol, Merck) a muestras de agua de mar.

MWH Chile 4-133

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-30. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Analitos Traza en Agua de Mar

Elemento MER CC (μg/L) CE (µg/L) V EIA - + 0,7 (*) Cr EIA - - 2,8 (*) Cr(VI) EIA - + 7,0 (*) Sn EIA - + 2,5 (*) Hg EIA - - 2,0 (*) Mn CASS – 4 2,78 2,95 Ni CASS – 4 0,314 0,372 Cu CASS – 4 0,592 0,618 Zn CASS – 4 0,381 0,399 Cd CASS – 4 0,026 0,026 Pb CASS – 4 0,0098 0,0097 A y G EIA 0,070 ppm - 1,2 (*) HP EIA 0,070 ppm + 5,0 (*) CC = Concentración Certificada CE = Concentración Encontrada o Recuperada MER = Material Estándar de Referencia EIA* = Error relativo en % respecto a Estándar Interno Adicionado a muestras de agua de mar

Cuando el error relativo cometido aproximadamente es de un 20 % respecto al valor certificado o adicionado al patrón secundario, todos los procedimiento analíticos son revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.

• Resultados

Las Figura 4-65 y Figura 4-66 muestran los perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las estaciones submareales. La estadística básica de los parámetros hidrográficos se muestra en la Tabla 4-31.

MWH Chile 4-134

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-65. Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones MEL 01, MEL 02 y MEL 03

OXÍGENO DISUELTO (mg/L) OXÍGENO DISUELTO (mg/L) OXÍGENO DISUELTO (mg/L) 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4

TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C) 15.2 15.6 16 16.4 16.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8

SALINIDAD (PSU) SALINIDAD (PSU) SALINIDAD (PSU) 34.6 34.8 35 35.2 34.6 34.8 35 35.2 34.6 34.8 35 35.2 0 0 0

2 2 2

4 4 4

O2 T T T 6 O2 6 O 6 S S 2

8 8 8 S

10 10 10 OFUNDIDAD (m) OFUNDIDAD OFUNDIDAD (m) OFUNDIDAD (m) OFUNDIDAD R R R P P P

12 12 12

14 14 14

16 16 16

Estación MEL 01 Estación MEL 02 Estación MEL 03 18 18 18

MWH Chile 4-135

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-66. Perfiles de Salinidad, Temperatura y Oxígeno Disuelto de las Estaciones MEL 04, MEL 05 y MEL 06

OXÍGENO DISUELTO (mg/L) OXÍGENO DISUELTO (mg/L) OXÍGENO DISUELTO (mg/L) 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4

TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C) TEMPERATURA (°C) 15.2 15.6 16 16.4 16.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8 15.2 15.6 16 16.4 16.8

SALINIDAD (PSU) SALINIDAD (PSU) SALINIDAD (PSU) 34.6 34.8 35 35.2 34.6 34.8 35 35.2 34.6 34.8 35 35.2 0 0 0

2 2 2 S

4 4 4

O2

6 6 O2 6 T O2 T

8 8 8

10 10 10 T OFUNDIDAD (m) OFUNDIDAD OFUNDIDAD (m) OFUNDIDAD OFUNDIDAD (m) OFUNDIDAD R R S R P P P S

12 12 12

14 14 14

16 16 16

Estación MEL 04 Estación MEL 05 Estación MEL 06 18 18 18

MWH Chile 4-136

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-31. Estadística Básica de Parámetros Hidrográficos Registrados en las Estaciones MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05 y MEL 06

CTDO Profundidad Temperatura Salinidad Oxígeno Estación Estadístico (m) (ºC) (PSU) Disuelto (mg/L) Promedio - 15,858 34,837 9,786 Varianza - 0,037 0,000 0,007 MEL 01 Mínimo 0,073 15,672 34,817 9,409 Máximo 8,072 16,454 34,909 9,892 Promedio - 15,842 34,906 9,616 Varianza - 0,024 0,000 0,033 MEL 02 Mínimo 0,038 15,731 34,884 9,314 Máximo 8,573 16,254 34,935 9,929 Promedio - 15,848 34,906 9,668 Varianza - 0,025 0,000 0,204 MEL 03 Mínimo 0,129 15,668 34,890 9,007 Máximo 9,533 16,059 34,955 10,224 Promedio - 15,765 34,904 9,294 Varianza - 0,044 0,000 0,328 MEL 04 Mínimo 0,021 15,527 34,868 8,300 Máximo 16,088 16,112 34,945 10,138 Promedio - 15,807 34,887 9,628 Varianza - 0,058 0,000 0,218 MEL 05 Mínimo 0,0235 15,587 34,861 9,148 Máximo 13,243 16,205 34,906 10,288 Promedio - 16,009 34,879 9,505 Varianza - 0,046 0,000 0,126 MEL 06 Mínimo 0,198 15,605 34,847 8,868 Máximo 13,995 16,460 34,918 9,989

Penetración de la Luz (Disco Secchi)

La profundidad de penetración del disco Secchi, medida en las estaciones submareales del área de estudio, alcanzó 5 m (valor máximo). Las menores profundidades registradas para el disco Secchi, coinciden con las mayores profundidades del fondo marino, esto podría deberse a que durante el día de mediciones (30 de Abril), la intensidad del viento se vio incrementada, por lo que en los sectores profundos (más expuestos al impacto de los vientos), se generó una mayor mezcla y, por lo tanto, mayor cantidad de material en suspensión en relación a los sectores menos profundos. (Tabla 4-32).

MWH Chile 4-137

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-32. Profundidad del Disco Secchi en cada Estación de Muestreo Submareal

Disco Secchi

Estación Profundidad (m) MEL 01 5,0 MEL 02 4,5 MEL 03 4,0 MEL 04 3,5 MEL 05 3,5 MEL 06 4,0

• Discusión y Conclusiones

En la columna de agua la temperatura presentó una disminución de superficie a fondo; los valores superficiales fluctuaron entre 16,03 y 16,46ºC. La salinidad superficial varió en un estrecho rango (34,84 a 34,93 PSU); la distribución espacial de este parámetro, no revela un patrón definido debido a la baja variación que presentó en el área de estudio. El Oxígeno Disuelto en superficie presentó valores altos, variando entre 9,28 y 10,29 mg/L. Los valores de penetración de la luz, disminuyeron en los sectores más expuestos al impacto del viento, donde se evidenció una mayor cantidad de material en suspensión.

4.2.6.4.2 Calidad Química del Agua

El estudio de la calidad del agua considera la evaluación de una serie de parámetros de muestras de agua. La toma de todas las muestras fue realizada el día 30 de Abril de 2008 en el sector de Sector Coloso, como se muestra en la Figura 4-47. Este muestreo consistió en 6 estaciones submareales (MEL 01, MEL 02, MEL 03, MEL 04, MEL 05 y MEL 06, tomando muestras de agua superficial (0,5 m) y de fondo (a 1 m sobre el fondo; Tabla 4-18).

Los parámetros analizados son los siguientes:

• Aceites y grasas

• Cianuro

• Coliformes Fecales y Totales

• Hidrocarburos Volátiles

• Hidrocarburos Pesados (Fijos)

MWH Chile 4-138

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Metales

ƒ Cadmio (Cd) ƒ Mercurio (Hg) ƒ Cobre (Cu) ƒ Molibdeno (Mo) ƒ Cromo Total (Cr) ƒ Níquel (Ni) ƒ Cromo 6+ ƒ Plomo (Pb) ƒ Estaño (Sn) ƒ Vanadio (V) ƒ Magnesio (Mg) ƒ Zinc (Zn)

• pH

• Sólidos Suspendidos Totales

• Sólidos Disueltos Totales

Como antecedente, una breve descripción de cada uno de los parámetros analizados, se encuentran en el Anexo F.

La toma de las muestras se realizó mediante una botella oceanográfica Niskin de 5 L, Marca Ocean Test Equipment, Modelo 110, la cual fue debidamente descontaminada entre cada estación de muestreo. El proceso de descontaminación consistió básicamente en un lavado con detergente Extran 2000 Merck (no iónico, biodegradable, libre de fosfatos y residuos), luego se realizó un lavado con agua tridestilada y desionizada, posteriormente se hizo un lavado con ácido nítrico diluido (1%; calidad para análisis ó PA) y por último se realizó un lavado con agua desionizada. Durante la toma de cada muestra se dejó que el muestreador (Niskin) se ambientara, al menos un minuto, con el agua circundante.

Para algunos análisis, los recipientes incluyeron medidas de preservación, como es el caso del cromo, para el que se utilizó una botella ámbar, evitando su degradación con la luz. Los hidrocarburos fueron preservados con Na2S2O7. Mientras que los recipientes que contenían las muestras de agua en las que se analizarían las coliformes fecales y totales, fueron mantenidas a una temperatura de 4ºC.

El muestreo fue realizado, el día 30 de Abril de 2008. Las muestras se conservaron en recipientes preparados provenientes del laboratorio analítico, los que fueron rotulados y despachados al laboratorio (a menos de 12 horas de ser tomadas), junto a su correspondiente cadena de custodia.

Las muestras fueron finalmente analizadas por el Laboratorio Químico de la Universidad de Antofagasta, empleando las metodologías que se muestran en la Tabla 4-33.

MWH Chile 4-139

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-33. Técnicas, Metodologías y Figuras de Mérito Analítico de Análisis de Analitos en Matrices Marinas

Límite de Límite de Analito Técnica Metodología Detección Cuantificación pH Potenciometría Directa 0,001 pH; 0,001 mV (instrumental) Aceites y FTIR (b) Clean up cromatográfico y 0,020 ppm 0,07 ppm grasas Calibración por interpolación Hidrocarburos FTIR (b) Clean up cromatográfico y 0,020 ppm 0,07 ppm alifáticos calibración por interpolación Cianuro Espectrofotometría Calibración propia por 0,001 ppm 0,003 ppm HACH DR 4000 interpolación Coliformes NMP (Nº más probable) NCh2313/23. Of. 95 2 Coliformes / - 100 mL Sólidos Gravimetría a 110 º C Evaporación filtrado a través disueltos de 0,45 µm y pesadas a 0,0001g (instrumental) totales peso constante Sólidos Gravimetría a 50 º C Pesadas a peso constante suspendidos de membranas de 0,45 µm 0,0001g (instrumental) con y sin residuo V agua AAS – HHPN con llama Preconcentración con APDC 0,5 ppb 0,1 ppb de óxido nitroso / / MIBK, adición de patrón.

acetileno. V tejido AAS – HHPN con llama Adición múltiple de patrón de óxido nitroso / 6,5 ppb 15, 0 ppb acetileno V sedimento AAS – HHPN con llama Adición múltiple de patrón de óxido nitroso / 42,0 ppb 100,0 ppb acetileno Cr agua AAS – HHPN con llama Preconcentración con APDC de óxido nitroso / – DDTC / MIBK, adición de 0,060 ppb 0,10 ppb acetileno patrón. Cr tejido AAS – HHPN con llama Adición múltiple de patrón de óxido nitroso / 0,3 ppb 1,0 ppb acetileno Cr sedimento FAAS Adición múltiple de patrón 6,0 ppb 15,0 ppb Cr (VI) AAS – HHPN con llama Preconcentración con DDTC de óxido nitroso / / MIBK, adición de patrón. 0,075 ppb 0,10 ppb acetileno Mn en agua AAS – FF – HHPN con Adición múltiple de patrón 0,7 ppb 2,0 ppb llama aire / acetileno Ni agua AdDDP o DPCSV Adición de patrón 0,050 ppb 0,1 ppb Ni tejido AAS – FF – HHPN con Adición múltiple de patrón 6,0 ppb 18,0 ppb llama aire / acetileno Ni sedimento FAAS Adición múltiple de patrón 9,0 ppb 30,0 ppb Cu agua Análisis por Adición de patrón 0,1 ppb 0,030 ppb potenciometría de

redisolución (PSA). Cu tejido AAS – FF – HHPN con Adición múltiple de patrón 0,4 ppb 1,2 ppb llama aire / acetileno

MWH Chile 4-140

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Límite de Límite de Analito Técnica Metodología Detección Cuantificación Cu sedimento FAAS Adición múltiple de patrón 8,0 ppb 18 ppb Cd agua Análisis por Adición de patrón 0,005 ppb potenciometría de 0,01 ppb

redisolución (PSA). Cd tejido AAS – FF – HHPN con Adición múltiple de patrón 0,1 ppb 0,3 ppb llama aire / acetileno Cd sedimento FAAS Adición múltiple de patrón 1,0 ppb 3,0 ppb Pb agua Análisis por Adición de patrón potenciometría de 0,005 ppb 0,01 ppb redisolución (PSA). Pb tejido HGAAS Adición múltiple de patrón 0,3 ppb 0,8 ppb Pb sedimento AAS – FF – HHPN con Adición múltiple de patrón 1,0 ppb 3,0 ppb llama aire / acetileno Zn agua SWASV; PSA Adición de patrón 0,080 ppb 0,2 ppb Zn tejido FAAS Adición múltiple de patrón 7,0 ppb 20,0 ppb Zn sedimento FAAS Adición múltiple de patrón 2,0 ppb 6,0 ppb Hg agua CVAAS Adición múltiple de patrón 0,005 ppb 0,010 ppb Hg tejido CVAAS Adición múltiple de patrón 0,40 ppb 1,2 ppb Hg sedimento CVAAS Adición múltiple de patrón 0,40 ppb 1,2 ppb Mo AAS – HHPN con llama Preconcentración con MICK de óxido nitroso / y Adición múltiple de patrón 0,5 ppb 1,5 ppb acetileno. Sn agua AAS – HHPN con llama Adición múltiple de patrón de óxido nitroso / 0,10 ppb 0,3 ppb acetileno Sn tejido AAS – HHPN con llama Adición múltiple de patrón de óxido nitroso / 0,30 ppb 1,0 ppb acetileno Sn sedimento AAS – HHPN con llama Adición múltiple de patrón de óxido nitroso / 4,0 ppb 12,0 ppb acetileno (a) Controles de calidad y trazabilidad con materiales estándar de referencia (agua de mar, sedimento marino y tejido biológico marino) del Consejo de Investigación Científica del Canadá (NRCC). Empleo de agua de mar artificial, agua de mar libre de elementos traza, técnicas de spiking y blancos ad hoc para agua de mar. (b) Controles de calidad y trazabilidad con materiales estándar de Chem Service USA. Aceites y Grasas (Spiking Mixture 1664, Chem Service, USA); Hidrocarburos (Hydrocarbon mixture 1625, Chem Service USA). Metodologías de pretratamiento de muestras según se trate de agua, tejido biológico o sedimento. FTIR : Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1). FAAS : Espectrometría de Absorción Atómica con Llama. AAS – HHPN : Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión. AAS – FF – HHPN : Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama. DPCSV : Voltametría de redisolución catódica de pulso diferencial. AdDPP : Polarografía de pulso diferencial adsortiva. SWASV : Voltametría de redisolución anódica de onda cuadrada. PSA : Potenciometría de redisolución de iones. CVAAS : Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío. HGAAS : Espectrofotometría de absorción atómica de generación de hidruros.

MWH Chile 4-141

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Metodología

La Tabla 4-33 muestra un resumen de técnicas, metodologías y figuras de mérito analítico del análisis de analitos en matrices marinas.

Los controles de calidad y trazabilidad se realizaron con materiales estándar de referencia (agua de mar, sedimento marino y tejido biológico marino) del Consejo de Investigación Científica del Canada (NRCC).

En la siguiente tabla se presentan los resultados para cada uno de los parámetros analizados.

MWH Chile 4-142

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-34. Determinaciones de Parámetros Físico Químicos del Agua de Mar

Hidrocarburos Hidrocarburos Sólidos Profundidad Aceites y Cianuro Sólidos Disueltos Estaciones Volátiles Pesados pH Suspendidos (m) Grasas (ppm) (ppm) Totales (g/L) (ppm) (ppm) Totales (ppm) MEL 01 10 0,5 0,177 < 0,001 < 0,1 0,126 8,01 37,9 5,0 MEL 01 20 13,6 0,173 < 0,001 < 0,1 0,096 8,03 38,4 5,8 MEL 02 10 0,5 0,174 < 0,001 < 0,1 0,085 8,03 34,5 5,1 MEL 02 20 12,4 0,205 < 0,001 < 0,1 0,086 8,12 38,1 4,5 MEL 03 10 0,5 0,189 < 0,001 < 0,1 0,104 8,03 37,9 4,8 MEL 03 20 12,3 0,206 < 0,001 < 0,1 0,151 8,03 38,8 4,5 MEL 04 10 0,5 0,216 < 0,001 < 0,1 0,130 8,04 38,7 5,6 MEL 04 20 17,1 0,230 < 0,001 < 0,1 0,175 8,03 39,2 5,5 MEL 05 10 0,5 0,180 < 0,001 < 0,1 0,096 7,98 38,5 4,9 MEL 05 20 21,0 0,204 < 0,001 < 0,1 0,130 7,97 37,7 4,8 MEL 06 10 0,5 0,194 < 0,001 < 0,1 0,089 8,02 38,5 4,7 MEL 06 20 18,4 0,199 < 0,001 < 0,1 0,117 8,1 37,0 5,7 Clean up Clean up Clean up Pesadas a peso Evaporación filtrado a cromatográfico Calibración cromatográfico cromatográfico constante de Potenciometría través de 0,45 µm y Método y Calibración propia por y Calibración y Calibración membranas de Directa pesadas a peso por interpolación por por 0,45 µm con y constante interpolación interpolación interpolación sin residuo Límite Detección 0,02 0,001 0,02 0,02 0,001 0,0001 g 0,0001 g (ppm) Límite Cuantificación 0,07 0,003 0,07 0,07 0,001 0,0001 g 0,0001 g (ppm) Norma Propuesta < 0,02 (HC < 0,02 (HC 5 < 0,005 7,5 – 8,5 - < 25 (mg/L)* Totales) Totales) Nota: (*) Corresponde a criterio más estricto de la Norma Propuesta, destinado a la protección de la vida acuática. Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta. • Aceites y Grasas técnica FTIR: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1). • Cianuro técnica Espectrofotometría HACH DR 4000 • Hidrocarburos alifáticos técnica FTIR: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1). • Sólidos Disueltos Totales técnica Gravimetría a 110 º C • Sólidos Suspendidos Totales técnica Gravimetría a 50 º C

MWH Chile 4-143

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Discusión y Conclusiones

• Aceites y Grasas

Los Anteproyectos de Normas de Calidad de Agua recomiendan que la concentración de los aceites y grasas para aguas marinas aptas para la protección y conservación de las comunidades acuáticas, no exceda los 5 mg/L (Clase 1; CONAMA, 1999). De acuerdo a esto, los valores observados en este estudio indican que el contenido de aceites y grasas de esta zona cumple con lo señalado por los Anteproyectos de Normas Calidad de Agua Chilena (CONAMA, 1999, 2003).

• Cianuro

De acuerdo al criterio establecido por el Anteproyecto de Norma Chilena para las aguas marinas aptas para la protección y conservación de las comunidades acuáticas (CONAMA, 1999), en esta zona el agua es clasificada como de calidad “Clase 1” (>0,001 mg/L). Esto significa que son aguas de muy buena calidad, indica agua apta para la conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase.

• Coliformes Fecales y Totales

En la siguiente tabla se presentan las concentraciones obtenidas del análisis microbiológico en cada una de las estaciones a diferentes profundidades.

Tabla 4-35. Análisis Microbiológico: Coliformes Totales y Fecales en Agua de Mar

Profundidad Coliformes Totales Coliformes Fecales Estaciones (m) (NMP/100 ml) (NMP/100 ml) MEL 01 10 0,5 7 4 MEL 01 20 13,6 17 2 MEL 02 10 0,5 26 8 MEL 02 20 12,4 8 4 MEL 03 10 0,5 22 13 MEL 03 20 12,3 49 49 MEL 04 10 0,5 13 8 MEL 04 20 17,1 33 33 MEL 05 10 0,5 13 8 MEL 05 20 21,0 30 30 MEL 06 10 0,5 8 < 2 MEL 06 20 18,4 17 4 Método NCh2313/23. Of 95 NCh2313/23. Of 95 Límite Detección (NMP/100 ml) 2 coliformes/100 mL 2 coliformes/100 mL Límite Cuantificación (NMP/100 ml) - - Norma Propuesta (NMP/100 ml)* < 70 < 2

Nota: (*) Corresponde a criterio más estricto de la Norma Propuesta, destinado a la protección de la vida acuática. Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta. Coliformes técnica NMP (Nº más probable)

MWH Chile 4-144

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Los valores de coliformes fecales observados en este estudio sugieren, de acuerdo al Anteproyecto de Norma propuesta para la protección de la vida acuática (CONAMA, 1999), que éstas son aguas de Calidad “Clase 2”, ya que la mayoría de las concentraciones reportadas son menores a 43 NMP/100 mL para coliformes fecales, salvo la estación MEL 03 que presentó un valor de 49 NMP/100 mL. Mientras que los valores de coliformes totales observados en este estudio, sugieren que éstas son aguas de Calidad “Clase 1” para todas las estaciones (<70 NMP/100 mL). Los valores máximos de coliformes fecales reportados en este estudio son menores a lo sugerido por la EPA en EEUU y en Canadá (EC, 2003) donde se establece una concentración límite de 200 NMP/100 mL.

• Hidrocarburos Volátiles

Todas las muestras analizadas presentan concentraciones menores a 0,1 mg/L (Tabla 4-34).

El Anteproyecto de la Norma Chilena Secundaria, que considera los valores máximos de concentración o unidad de los contaminantes en las Aguas Marinas Aptas para la Protección y Conservación de las Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios (CONAMA, 1999), sólo involucra a los Hidrocarburos Totales y a los HAPs. Pese a que no contempla específicamente a los Hidrocarburos volátiles, como éstos están contenidos dentro de los Hidrocarburos totales, se puede inferir, que ya que en todas las estaciones la concentración de HV es menor a 0,1 mg/L, las aguas en este estudio tienen características de, a lo menos, Calidad “Clase 3”.

• Hidrocarburos Pesados

Los valores detectados de hidrocarburos pesados fueron inferiores a 0,180 mg/L en todas las estaciones (Tabla 4-34).

Las áreas portuarias, en general, son las zonas costeras más contaminadas de Chile con hidrocarburos de petróleo, entre las que destacan el Puerto Quintero, San Antonio y Concón (V Región), Puerto de San Vicente (VIII Región) y la zona cercana a la ciudad de Punta Arenas (XII Región; PROSET, 2001).

El Anteproyecto de la Norma Chilena Secundaria, que considera los valores máximos de concentración o unidad de los contaminantes en las Aguas Marinas Aptas para la Protección y Conservación de las Comunidades Acuáticas y Usos Prioritarios (CONAMA, 1999; entre 0,05 y 1 mg/L), sólo involucra a los Hidrocarburos Totales y a los HAPs. Pese a que no contempla específicamente a los Hidrocarburos pesados, como éstos están contenidos dentro de los Hidrocarburos totales, se puede inferir que ya que en todas las estaciones la concentración de hidrocarburos pesados es menor a 0,18 mg/L, las aguas en este estudio tienen características de, a lo menos, Calidad “Clase 3”.

• Metales

En la siguiente Tabla 4-36 se presentan para cada metal las concentraciones obtenidas para cada una de las estaciones de medición.

MWH Chile 4-145

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-36. Concentraciones de Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Agua de Mar

Profundidad Cd Cu Cr Hg Ni Pb Zn Estaciones Cr VI (ppb) Sn (ppb) Mn (ppb) Mo (ppb) V (ppb) (m) (ppb) (ppb) (ppb) (ppb) (ppb) (ppb) (ppb) MEL 01 10 0,5 0,029 0,802 1,36 0,476 0,845 63,3 0,063 8,94 1,59 0,021 2,74 3,50 MEL 01 20 13,6 0,021 0,821 1,42 0,542 0,709 64,8 0,083 10,40 1,16 0,018 2,78 2,68 MEL 02 10 0,5 0,017 1,070 1,16 0,456 0,942 64,0 0,071 11,20 1,41 0,017 2,75 2,03 MEL 02 20 12,4 0,020 0,910 1,24 0,512 0,745 60,3 0,057 9,38 1,10 0,021 2,36 2,03 MEL 03 10 0,5 0,023 0,910 1,02 0,516 0,969 65,4 0,052 9,81 1,67 0,028 2,46 2,32 MEL 03 20 12,3 0,023 1,089 1,16 0,472 0,730 61,0 0,073 12,40 1,26 0,016 2,31 2,64 MEL 04 10 0,5 0,026 0,859 1,33 0,531 0,899 65,2 0,070 13,30 1,14 0,026 2,26 3,54 MEL 04 20 17,1 0,031 0,813 1,25 0,592 0,681 62,0 0,062 12,90 0,99 0,022 2,48 3,13 MEL 05 10 0,5 0,027 0,895 1,24 0,437 0,898 61,1 0,078 12,10 1,05 0,026 2,88 2,84 MEL 05 20 21,0 0,029 0,857 1,25 0,482 0,746 66,9 0,061 12,40 1,02 0,026 1,78 2,80 MEL 06 10 0,5 0,029 0,933 1,11 0,491 0,865 59,8 0,060 12,00 0,93 0,027 2,06 2,24 MEL 06 20 18,4 0,029 0,919 1,36 0,475 0,701 65,4 0,053 12,10 1,61 0,029 2,31 2,54 CASS – 4 (ppb) 0,026 0,618 2,95 9,11 0,372 0,0097 0,399 ER (% EIA) - 2,8 + 7,0 + 2,5 - 2,0 + 0,7 Límite Detección 0,005 0,03 0,06 0,075 0,1 0,7 0,005 0,5 0,05 0,005 0,1 0,08 (ppb) Límite Cuantificación 0,01 0,1 0,1 0,1 0,3 2,0 0,01 1,5 0,1 0,01 0,5 0,2 (ppb) Norma Propuesta < 5 < 10 < 10 < 10 < 20 - < 0,2 - < 2 < 3 - < 30 (µg/L)* Nota: (*) Corresponde a criterio más estricto de la Norma Propuesta, destinado a la protección de la vida acuática. Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta. V, Cr, Mn, Ni, Cu, Zn, Mo, Cd, Sn, Pb = Concentración disuelta / Cr(VI) y Hg = Concentración total. ER (% EIA)= Error relativo respecto a la recuperación de la adición a la muestra de un estándar interno. • Cadmio técnica Análisis por potenciometría de redisolución (PSA). Método Adición de patrón • Cobre técnica Análisis por potenciometría de redisolución (PSA). Método Adición de patrón • Cromo técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Preconcentración con APDC – DDTC / MIBK, adición de patrón. • Cromo (VI) técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Preconcentración con DDTC / MIBK, adición de patrón. • Estaño técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Adición múltiple de patrón. • Manganeso técnica AAS – FF – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama) con llama aire / acetileno. Método Adición múltiple de patrón.

MWH Chile 4-146

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Mercurio técnica CVAAS: Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío. Método Adición múltiple de patrón. • Molibdeno técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Preconcentración con MIBK y Adición múltiple de patrón • Níquel técnica AdDPP (Polarografía de pulso diferencial adsortiva) o DPCSV (Voltametría de redisolución catódica de pulso diferencial). Método Adición de patrón • Plomo técnica Análisis por potenciometría de redisolución (PSA). Método Adición de patrón. • Vanadio técnica AAS – HHPN (/Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Preconcentración con APDC / MIBK, adición de patrón. • Zinc técnica SWASV (Voltametría de redisolución anódica de onda cuadrada); PSA (Potenciometría de redisolución de iones). Método Adición de patrón.

MWH Chile 4-147

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

ƒ Cadmio

Los valores de concentración observados, sugieren que esta zona puede ser clasificada como agua de Calidad “Clase 1” con una concentración menor a 5µg/L, de acuerdo a lo indicado por el Anteproyecto de Norma de aguas de protección y conservación de las comunidades acuáticas marinas (CONAMA, 1999).

En este sentido, las Normas Internacionales de Calidad indican que, para el agua de mar de categoría conservación, la concentración de cadmio no debe exceder, de acuerdo a la EPA, los 8,8 µg/L, mientras que la Norma Canadiense (EC, 2003) sugiere una concentración de 0,12 µg/L. Por otro lado, la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) sugiere una concentración de 0,7 µg/L a 36 µg/L para aguas con un 99% y 80% de protección, respectivamente.

ƒ Cobre

Los valores de cobre observados permiten sugerir que la zona muestreada no tiene intervención antropogénica importante de este elemento, pudiendo ser clasificada como aguas de Calidad “Clase 1”, dado que todas las estaciones muestreadas presentaron concentraciones menores a 10 µg/L (CONAMA, 1999).

Por otro lado, las Normas de la EPA sugieren como normal una concentración menor al rango de 4,8 a 3,1 µg/L, mientras que la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) señala que la concentración aceptable, para aguas de conservación de la vida acuática, debe estar entre 0,3 y 8 µg/L (considerando entre un 99% y un 80% de protección).

ƒ Cromo

Los valores de concentración de cromo observados, sugieren que esta zona puede ser clasificada como agua de Calidad “Clase 1” con una concentración menor a 10 µg/L (<1,5 µg/L), de acuerdo a lo indicado por el Anteproyecto de Norma de aguas de protección y conservación de las comunidades acuáticas marinas (CONAMA, 1999).

Las Normas Internacionales sugieren una concentración de cromo total en el agua de mar de 56 µg/L, para la Norma Canadiense (EC, 2003) y un rango de 7,7 a 90,6 µg/L para la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) con un 99% y un 80% de protección, respectivamente.

Por otro lado, el límite de concentración de cromo total en la aguas de consumo humano es no mayor a 100 µg/L de acuerdo a la EPA, mientras que las guías de la OMS y Canadá sostienen que no sea mayor a 50 µg/L.

MWH Chile 4-148

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

ƒ Cromo Hexavalente (+6)

Los valores de concentración de cromo hexavalente observados, sugieren que esta zona puede ser clasificada como agua de Calidad “Clase 1” con una concentración menor a 10 µg/L (<0,6 µg/L), de acuerdo a lo indicado por el Anteproyecto de Norma de aguas de protección y conservación de las comunidades acuáticas marinas (CONAMA, 1999).

ƒ Estaño

Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<20 µg/L; CONAMA, 1999).

ƒ Manganeso

Los Anteproyectos de Norma Chilenas no tienen considerado al manganeso dentro de los elementos para la clasificación de calidad de aguas aptas para recreación y de conservación (Tabla 4-27 y Tabla 4-28). De acuerdo a las guías de calidad de aguas de consumo humano de la OMS, la concentración máxima de manganeso debe ser menor a 0,5 mg/L, mientras que en Canadá esta concentración es de 0,05 mg/L (EC, 2003).

La concentración de manganeso observada en este estudio, se encuentra dentro del rango considerado como natural.

ƒ Mercurio

La concentración de mercurio reportada en este estudio fue de 0,09 µg/L, mientras que el valor considerado como natural en el agua de mar es 0,03 µg/L (Weast, 1984).

Debido a la toxicidad que represente este metal para los organismos, se han establecido diferentes criterios, entre los que destacan el criterio de toxicidad aguda para organismos marinos establecido por la EPA con una concentración de 2,1 µg/L. Otras Normas de protección Internacional sugieren que la concentración en el agua de mar no debe ser superior a 0,16 µg/L (Norma Canadiense; EC, 2003), y de un rango de 0,1 a 0,7 µg/L para la Norma Australiana (99 y 90% de protección, respectivamente; ANZECC & ARMCANZ, 2000). Mientras que el Anteproyecto de Norma Chilena para aguas de conservación, sugiere un rango de concentración de Hg inferior a 0,2 para aguas “Clase 1” y de 0,2 a 0,5 µg/L para aguas “Clase 2” (CONAMA, 1999). Por otro lado, el Estándar Internacional para el mercurio en agua de mar es 0,94 µg/L (USEPA, 1999).

De acuerdo a estos antecedentes es posible señalar que la zona de estudio no presenta intervención antropogénica que incremente la concentración de Hg.

MWH Chile 4-149

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

ƒ Molibdeno

Las concentraciones de molibdeno registradas en esta zona (8,94 y 13,30 µg/L) están cercanas al rango natural para el agua de mar, que señala valores entre 10 y 12 µg/L (Riley et al., 1975). Basados en esto, es posible indicar que la zona de estudio presenta aportes naturales de molibdeno en sus aguas.

Por otro lado, el Anteproyecto de Norma Chilena sugiere que una concentración de 0,5 mg/L de molibdeno, es aceptable en la descarga de residuos industriales líquidos en la zona costera (CONAMA, 2003).

ƒ Níquel

Las Normas Internacionales consideran que la concentración de níquel, en aguas marinas de conservación, puede estar entre 8,2 µg/L (EPA) y un rango de 7 a 200 µg/L para 99% y 90% de conservación, respectivamente, de acuerdo a la Norma Australiana de Conservación (ANZECC & ARMCANZ, 2000).

Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<2 µg/L; CONAMA, 1999).

ƒ Plomo

Los Anteproyectos de Normas Chilenas, al igual que la OMS, indican una concentración máxima de plomo para aguas de recreación de 50 µg/L, por lo que las aguas de la zona de estudio cumplen con ese requisito, ya que su concentración es menor a 0,03 µg/L.

Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<3 µg/L; CONAMA, 1999). Según lo indicado por la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000), la concentración observada en este estudio permite la conservación y protección de las comunidades acuáticas, mientras que la EPA considera aceptable una concentración menor a 8,2 µg/L para el agua de mar.

ƒ Vanadio

Los Anteproyecto de Normas Chilenas de aguas marinas no consideran este metal, debido a que su mayor peligrosidad ocurre cuando está en el aire. Sin embargo, la Norma Australiana (ANZECC & ARMCANZ, 2000) sugiere que la concentración de vanadio en aguas de mar para la protección de las comunidades acuáticas sea entre 50 y 280 µg/L para

MWH Chile 4-150

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

un rango de 99 y 80% de protección. De acuerdo a esto, con una concentración de 3 µg/L, las comunidades acuáticas están protegidas. Así, se puede sugerir que la concentración de Vanadio en la zona de estudio corresponde a aportes naturales.

ƒ Zinc

Según los valores observados en el área de estudio y de acuerdo a lo señalado por el Anteproyecto de Norma Chilena para aguas marinas de protección y conservación de comunidades acuáticas, las aguas pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (<30 µg/L; CONAMA, 1999).

Entre las Normas Internacionales para aguas marinas de conservación y protección, destaca la Norma Australiana que señala un rango de concentración de 7 a 43 µg/L (un 99 y 80% de protección, respectivamente; ANZECC & ARMCANZ, 2000), mientras que la EPA tiene un valor superior con 81 µg/L. Ambos están dentro de la clasificación de calidad de agua establecido para nuestro país, aunque tienden a ser menores los valores indicados como máximos de concentración.

La zona de estudio sólo tiene aportes naturales de zinc.

• pH

Los valores de pH obtenidos (con un rango de 7,97 y 8,12; Tabla 4-34) están dentro de los valores indicados por el Anteproyecto de Norma Chilena para las aguas aptas para la recreación, con un rango entre 6,0 y 8,5 (CONAMA, 2003). Por otra parte, la EPA sugiere como criterio de calidad de agua para la preservación de la vida marina, no sobrepasar el rango de pH 6,5 a 8,5 en aguas marinas. En este sentido, nuestros Anteproyectos de Normas señalan, como criterio para las aguas de conservación de comunidades acuáticas marinas, que las aguas de Calidad “Clase 1” no debe sobrepasar el rango de pH de 7,5 a 8,5. De acuerdo a este criterio, el área de estudio se encuentra dentro de una calidad de agua “Clase 1”.

• Sólidos Suspendidos Totales

De acuerdo al Anteproyecto de Norma Chilena para los SST, las aguas de esta zona pueden ser clasificadas como de Calidad “Clase 1” (aguas de muy buena calidad, aptas para la conservación de comunidades acuáticas, para la desalinización de agua para consumo humano y demás usos definidos, cuyos requerimientos de calidad sean inferiores a esta Clase), dado que presentan concentraciones menores a 6 mg/L (Tabla 4-27; CONAMA, 1999).

• Sólidos Disueltos Totales

Los valores de sólidos disueltos totales encontrados en el presente estudio concuerdan con los valores considerados como normales para el agua de mar (35 g/L). Para el caso de agua dulce,

MWH Chile 4-151

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” la Norma Chilena 409/1 considera que el valor máximo de SDT permitido para agua potable no debe superar los 1.500 mg/L. No existen otras Normas a nivel nacional que consideren a los SDT. La Organización Mundial de la Salud, en sus Guías para la calidad del agua potable establece un valor de 1.000 mg/L como aceptable para el consumidor.

4.2.6.4.3 Calidad de Sedimentos Marinos a) Granulometría

• Antecedentes

Los sedimentos marinos, hábitat de las comunidades bentónicas son considerados como el último reservorio de una gran cantidad de sustancias y elementos, en especial sustancias contaminantes; los cuales pueden llegar a afectar la dinámica y estructura de las comunidades biológicas que los habitan.

En consecuencia, resulta de vital importancia realizar una descripción adecuada de las características físicas del sedimento (composición porcentual, tamaño de grano, grado de selección), para comprender su posible relación con la acumulación de sustancias contaminantes presentes en el medio y con el tipo de comunidades bentónicas asociadas.

• Materiales y Métodos

La caracterización granulométrica de los sedimentos submareales e intermareales se realizó en base a 2 muestreos realizados el primero se efectuó el 03 de Mayo de 2008, en 6 estaciones submareales localizadas aledañas al puerto Coloso, mientras que el segundo muestreo se efectuó el 07 de Mayo de 2008, en 9 estaciones intermareales localizadas en Playa Amarilla (al Noreste de Caleta Coloso; Figura 4-67).

MWH Chile 4-152

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-67. Ubicación de Estaciones de Granulometría y Materia Orgánica Intermareal en Playa Amarilla. Datum WGS 84

MWH Chile 4-153

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Las muestras submareales fueron extraídas mediante buceo semiautónomo utilizando muestreadores de 1 L de capacidad (aproximadamente 0.01 m2 de área). Las muestras intermareales fueron extraídas utilizando los mismos muestreadores, recolectándose en cada estación 1 kg de muestra. Se extrajo una muestra en cada estación, las que fueron dispuestas en una bolsa de polietileno, debidamente rotuladas, y posteriormente despachadas a laboratorio con sus respectivas cadenas de custodia.

Una vez recibidas las muestras en el laboratorio se revisó la rotulación y estado de éstas luego del traslado anotando cualquier situación irregular. Las características granulométricas del sedimento fueron determinadas de acuerdo a Buchanan & Kain (1971). La granulometría textural de los sedimentos de grano menor de 0,0625 mm (fracción limo-arcillosa), mayor de 0,0625 mm y hasta 2,0 mm (fracción arenosa), fue realizada a través de un tamizaje. Para su clasificación se utilizó la escala de Udden- Wentworth (Folk, 1974).

El proceso de tamizado y pesaje de las fracciones según este método permitió cuantificar la composición porcentual de las fracciones del sedimento: grava (partículas >2 mm) arena (partículas 2 – 0,062 mm) y limo/arcilla (partículas <0,062 mm), en cada una de las muestras de sedimento (Wentworth, 1922).

• Resultados

De acuerdo a la Tabla 4-37 a la Tabla 4-40, las estaciones de muestreo presentaron predominancia porcentual de la fracción Arena Media.

Tabla 4-37. Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Submareales

Fracción Tamaño Estaciones Ф sedimentaria (mm) MEL 01 MEL 02 MEL 03 MEL 04 MEL 05 MEL 06 Grava Muy Fina -1 4-2 33,22 5,56 0,00 0,00 0,00 0,00 Arena Muy Gruesa 0 2-1 8,95 21,97 0,48 0,00 0,00 0,00 Arena Gruesa 1 1-0,5 7,62 24,31 1,32 30,75 2,98 0,00 Arena Media 2 0,5-0,25 6,98 21,33 3,86 65,01 6,76 20,46 Arena Fina 3 0,25-0,125 11,71 22,60 79,83 2,18 17,74 20,17 Arena Muy Fina 4 0,125-0,062 19,83 3,76 14,01 1,35 65,67 49,55 Limo y Arcilla 5 <0,062 11,69 0,47 0,50 0,72 6,85 9,82

MWH Chile 4-154

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-38. Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en Sedimentos Submareales

Selección Asimetría Curtosis Clasificación Estación Media (Ф) MOT % (Ф) (Ф) (Ф) textural según Folk MEL 01 0,91 2,07 MPS 0,00 0,57 Grava Arena Limosa 3,60 MEL 02 0,49 1,24 PS 0,25 0,48 Arena Muy Gruesa 2,15 MEL 03 3,38 0,53 MS 0,41 1,07 Arena Limosa 4,06 MEL 04 0,88 0,08 MBS 1,28 -0,31 Arena 2,40 MEL 05 2,94 0,84 MS -0,31 1,10 Arena 2,59 MEL 06 2,93 0,82 MS -0,12 0,64 Arena 4,98

Tabla 4-39. Resultados Análisis Granulométricos de Sedimentos Intermareales

Tamaño Estaciones Fracción Ф INTER INTER INTER INTER INTER INTER INTER INTER INTER sedimentaria (mm) 1S 2S 3S 4C 5C 6C 7N 8N 9N Grava Muy -1 4-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fina Arena Muy 0 2-1 0,08 0 0 1,15 0,10 0 0 0,04 0 Gruesa Arena Gruesa 1 1-0,5 1,09 0,68 0,08 8,33 1,22 0,21 0,25 0,26 0,33 Arena Media 2 0,5-0,25 8,65 7,16 2,82 20,05 8,57 2,98 1,58 6,15 2,85 Arena Fina 3 0,25-0,125 44,91 44,76 37,98 40,83 36,67 35,16 31,33 43,68 31,24 Arena Muy 4 0,125-0,062 42,97 44,08 54,26 28,33 48,89 56,89 62,16 48,52 60,90 Fina Limo y Arcilla 5 <0,062 2,30 3,32 4,86 1,31 4,55 4,76 4,68 1,35 4,68

Tabla 4-40. Parámetros Estadísticos Granulométricos y Materia Orgánica en Sedimentos Intermareales

Selección Asimetría Curtosis Clasificación Estación Media (Ф) MOT % (Ф) (Ф) (Ф) textural según Folk INTER 1S 2,47 0,61 MBS 0,31 0,84 Arena fina 2,50 INTER 2S 2,48 0,60 MBS 0,31 0,83 Arena fina 2,26 INTER 3S 2,85 0,63 MBS -0,23 1,00 Arena fina 1,94 INTER 4C 2,11 0,98 MS -0,16 0,69 Arena fina 1,62 INTER 5C 2,81 0,77 MS -0,40 1,53 Arena fina 1,47 INTER 6C 2,85 0,63 MBS -0,26 0,51 Arena fina 1,16 INTER 7N 2,85 0,61 MBS -0,28 1,13 Arena fina 1,22 INTER 8N 2,49 0,59 MBS 0,03 0,82 Arena fina 1,41 INTER 9N 2,85 0,62 MBS -0,28 1,12 Arena fina 1,40

MWH Chile 4-155

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En el submareal, los sedimentos corresponden principalmente a tamaños medio de grano que oscilan entre 0,88 y 3,38 Ф y una selección de 0,08 y 2,07 Ф. Por lo tanto, estos sedimentos aparecen muy variados en cuanto a su clasificación textural; desde Grava a Arenas muy finas, encontrando abundante conchilla en algunas estaciones (Mel 04 y Mel 06).

En el intermareal, predominaron fracciones arenosas, con baja cantidad de partículas finas (<5% fango) y ausencia total de gravas. En cuanto al tamaño medio de los sedimentos, aparece similar en todas las estaciones, fluctuando en 2,47Ф en la estación INTER 1S y 2,85 Ф en las estaciones INTER 6C, 7N y 9N, valores que de acuerdo a la clasificación textural según Folk corresponden a Arenas finas.

• Discusión y Conclusiones

En la composición granulométrica de las estaciones submareales es variable, presentando tamaños que van desde gravas a arenas muy finas. En algunas estaciones hay presencia de fango y conchilla. En el submareal, las estaciones ubicadas más cercanas al muelle de Pescadores (MEL 01 y MEL 02; Figura 4-47) presentaron una selección pobre a muy pobre, mientras que en las restantes estaciones (MEL 03 a MEL 06) hubo una selección moderada a buena, que es concordante con la presencia de materiales más finos.

En el intermareal predominan arenas finas y arenas muy finas, notándose una gradación textural entre la parte inferior y superior del intermareal, predominando en esta última la fracción correspondiente a arena muy fina. La fracción más fina (limo y arcilla) de los sedimentos en el intermareal es casi inexistente, mientras que la fracción grava se encuentra totalmente ausente de las muestras.

Así mismo, el grado de selección de los sedimentos del intermareal aparece muy homogéneo, sugiriendo la existencia de un solo agente dinámico que intervino en su depositación. b) Materia Orgánica (MOT)

• Antecedentes

Los sedimentos son el reservorio final de todos los compuestos y elementos que llegan a la columna de agua (Chester, 1990; Salamanca et al., 1998). La calidad y toxicidad de los sedimentos puede variar dependiendo de la composición de estos y del contenido de materia orgánica presente. La hipoxia (o anoxia) en los sedimentos de las áreas portuarias está asociado a un exceso de materia orgánica, lo que implica un agotamiento del oxigeno disuelto y un cambio en las condiciones químicas de este, donde puede existir una producción de compuestos reducidos como sulfuro de hidrógeno, amoniaco y metano (Buschmann & Fortt, 2005).

MWH Chile 4-156

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Este parámetro corresponde a la adición de proteínas, carbohidratos, grasas y aceites (biológicas y minerales), urea y otras moléculas orgánicas sintéticas como jabones y detergentes, compuestos orgánicos volátiles, pesticidas y carbonatos. En sedimentos marinos la determinación de materia orgánica, desde el punto de vista ambiental, es utilizado como un elemento de comprobación de los resultados obtenidos por otros métodos (ie. calidad ambiental).

Al respecto, es importante destacar que la cantidad de materia orgánica del sedimento se correlaciona con los tipos sedimentarios predominantes, es decir, mayores porcentajes de MOT en sedimentos más finos y menores porcentajes en sedimentos con tamaño medio mayor. Esto se debe a la menor relación superficie/volumen que tienen los sedimentos más gruesos, que les impide adsorber en su superficie una mayor proporción de MOT u otros elementos.

• Materiales y Métodos

El contenido de materia orgánica (MOT) de las muestras de sedimento fue obtenido a través de la utilización del método de calcinación (Byers et al., 1978). Para este análisis se utilizaron los siguientes equipos:

ƒ Estufa de Secado y Esterilización: Para secado de muestras.

ƒ Mufla: Para calcinación de las muestras.

ƒ Balanza analítica de 0,1 mg de precisión: Para pesaje de muestra

El contenido de MOT corresponde a la diferencia entre el peso de la muestra seca y el peso de la ceniza.

• Resultados

Los valores de MO encontrado en este estudio se muestran en la Tabla 4-38 y Tabla 4-40.

Los análisis del contenido de materia orgánica en las muestras submareales, indican un bajo porcentaje de MOT, no superando el 5%.

En el intermareal, todas las estaciones analizadas aparecen con un bajo porcentaje de materia orgánica (<2,5%).

• Discusión y Conclusiones

En el estudio actual, las muestras de sedimentos, tanto en el intermareal, como en el submareal, no sobrepasaron el 5%, lo que es consecuente con la granulometría existente en el área (predominio de arenas y bajo contenido de limo y arcilla), que asocia una menor relación superficie/volumen, respecto a los limos y arcillas, evitando retener una mayor concentración de materia orgánica.

MWH Chile 4-157

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Los valores de materia orgánica, obtenidos en este estudio, son similares a los detectados en otros lugares de la costa chilena, y no presentan ningún riesgo ambiental. c) Metales

• Precisión y exactitud de los resultados

Después de realizadas las calibraciones y antes de cada rutina, se realizaron controles de la precisión. Cuando para una serie de 4 o 3 mediciones la precisión se desvió aproximadamente un 15 % respecto al valor esperado, todos los procedimiento analíticos fueron revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.

Los controles de la exactitud se hicieron respecto a las concentraciones certificadas en sedimento marino estándar MESS – 2. (National Research Council Canada, Division of Chemistry, Marine Analytical Standard Program). Para comparación, en la Tabla 4-41 se presentan los resultados certificados. En el caso de hidrocarburos alifáticos los controles se hacen respecto a la recuperación de la adición de un estándar interno desde del patrón primario HY1625 – 1M de Chem Service.

Tabla 4-41. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos Traza e Hidrocarburos en Sedimento Marino

Analito MER CC (μg/g) CE (µg/g) V MESS – 2 252 247 Cr MESS – 2 106 107 Ni MESS – 2 49,3 49,9 Cu MESS – 2 39,3 39,3 Zn MESS – 2 172 173 Cd MESS – 2 0,24 0,24 Sn MESS – 2 2,27 2,31 Pb MESS – 2 21,9 21,8 Hg MESS – 2 0,092 0,092 Hidrocarburos (EIA %) HY1625 – 1M - + 8,0 CC = Concentración Certificada CE = Concentración Encontrada o Recuperada MER = Material Estándar de Referencia EIA* = Error relativo en % respecto a Estándar Interno Adicionado a muestras de sedimento marino.

Cuando el error relativo cometido aproximadamente es de un 20 % respecto al valor certificado o adicionado en el patrón secundario, todos los procedimiento analíticos son revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.

La descripción de cada muestra de sedimento, en cuanto a su contenido arenoso y/o calcáreo se entrega en la Tabla 4-42.

MWH Chile 4-158

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-42. Códigos y Descripción de las Muestras de Sedimento

Estaciones Descripción

MEL 01 Sedimento arenoso - calcáreo MEL 02 Sedimento calcáreo MEL 03 Sedimento arenoso MEL 04 Sedimento calcáreo MEL 05 Sedimento arenoso - calcáreo MEL 06 Sedimento arenoso - calcáreo

Los resultados obtenidos de Metales traza e Hidrocarburos Totales en los sedimentos submareales se muestran en la Tabla 4-43. Un análisis más acabado de cada uno de los metales traza e hidrocarburos se encuentra en el Anexo F.

Tabla 4-43. Metales Traza e Hidrocarburos Totales en los Sedimentos Submareales

Profundidad Cd Cu Cr Sn Hidrocarburos Hg Ni Pb V Zn Estaciones (m) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) Totales (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) MEL 01 13,6 0,672 37,4 16 8,33 8,16 0,552 14,5 10,1 142 106,7 MEL 02 12,4 0,896 20,7 21,3 9,16 7,48 0,535 13 10,3 79,2 104,6 MEL 03 12,3 0,939 27,3 16,3 6,49 8,43 0,465 15,3 7,42 93,8 30,6 MEL 04 17,1 0,524 16,6 12,7 6,78 7,26 0,454 13 9,72 78,3 22,1 MEL 05 21,0 0,608 28,9 16,9 5,81 8,71 0,502 9,26 6,63 110,3 22,8 MEL 06 18,4 0,685 26,3 18,8 4,23 4,52 0,475 8,48 7,01 116,5 25,2 MESS – 2 0,24 39,3 107 2,31 - 0,092 49,9 21,8 247 173

ER (% EIA) - - - - + 8,0 - - - - - Límite Detección 1,0 8,0 6,0 4,0 0,02 ppm 0,4 9,0 1,0 42,0 2,0 (ppb) Límite Cuantificación 3,0 18,0 15,0 12,0 0,07 ppm 1,2 30,0 3,0 100,0 6,0 (ppb) Nota: Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta. Sedimento que atraviesa una malla Nylon de 2 mm Para las calibraciones y control de calidad se empleó el estándar de referencia de Chem Service (West Chester, PA USA) HY1625 – 1M (hidrocarburos alifáticos) EIA* = Error relativo en % respecto a recuperación de Estándar Interno Adicionado • Cadmio técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón. • Cobre técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón. • Cromo técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón. • Estaño técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Adición múltiple de patrón. • Hidrocarburos alifáticos técnica FTIR: Espectrofotometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Método EPA 418.1). Método Clean up cromatográfico y calibración por interpolación • Mercurio técnica CVAAS: Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío. Método Adición múltiple de patrón. • Níquel técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama). Método Adición múltiple de patrón. • Plomo técnica AAS – FF – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama) con llama aire / acetileno. Método Adición múltiple de patrón. • Vanadio técnica AAS – HHPN (/Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno. Método Adición múltiple de patrón. • Zinc técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama) Método Adición múltiple de patrón.

MWH Chile 4-159

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.2.6.4.4 Metales en tejidos blandos de Organismos Marinos

• Antecedentes

A partir de estudios realizados por LQBAA (2006 y 2007) se ha determinado que la concentración de cobre (Cu) que presentan los organismos comestibles en la zona de Coloso, ha sido inferiores a 4 ppm (mg/kg), con excepción de Febrero de 2007, en el que el tejido de cholgas (Aulacomia ater) experimentó un pequeño aumento, hasta alcanzar valores cercanos a 6 ppm. Todos los valores de concentración de cobre obtenidos en estos estudios se encontraban bajo el límite máximo según D.S.977/96 (10 mg/kg).

A partir de monitoreos de elementos traza en tejidos blandos de chorito (Perumytilus purpuratus), efectuados por MEL (2007) en Punta Coloso, se determinó que las concentraciones promedio de arsénico y cadmio han experimentado en general un comportamiento descendente desde el año 2006 al 2007, evidenciando concentraciones bajo los 6 mg/Kg y 2 mg/kg, respectivamente. Las concentraciones promedio de cobre y mercurio han presentado valores que no superan los 10 mg/Kg y 0,4 mg/kg, respectivamente (entre los años 2006 y 2007). Mientras que las concentraciones promedio para el plomo y selenio, siguen un comportamiento sin variaciones en el tiempo no superando el rango de 1 mg/kg (desde 1994 a 2007 para el plomo y desde 2005 a 2007 para el selenio). Finalmente, el zinc ha mantenido un patrón muy similar al plomo puesto que la tendencia se mantiene constante a lo largo de varios años sin gran variabilidad en los registros de las concentraciones. Desde 1996 a 2007, las concentraciones promedio de este metal sobrepasaron los 40 mg/kg, sólo en la campaña de Mayo de 2007.

Los resultados de los análisis realizados en ejemplares de chorito P. purpuratus (MEL, 2007), evidenciaron que la principal fuente de variación para la mayoría de los metales se relaciona con variaciones temporales (donde el efecto interanual es dominante).

En general, las concentraciones de elementos trazas reportadas en monitoreos efectuados por MEL (2007), han sido inferiores a los criterios internacionales de calidad toxicológicos de la EPA en agua de mar.

El reglamento sanitario de los alimentos D.S. 977/96 (Ministerio de Salud, 1997) regula las cantidades máximas permitidas de algunos metales en organismos marinos. De acuerdo a esto, cadmio y mercurio no pueden superar los 0,5 mg/kg, cobre no puede superar valores de 10 mg/kg, estaño 50 mg/kg, plomo 2 mg/kg y zinc 100 mg/kg.

• Materiales y Métodos

Se evaluó la concentración de contaminantes, asociados a la actividad portuaria en Caleta Coloso, potencialmente presentes en tejido de organismos marinos.

MWH Chile 4-160

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Se extrajeron 4 muestras compuestas de moluscos bivalvos (filtradores) en el sector de Coloso el día 03 de Mayo de 2008. 2 muestras de cholgas (Aulacomia ater) fueron extraídas de las inmediaciones de la estación MEL 06, mientras que 2 muestras de almejas (Prototaca taca) fueron extraídas de un sector de 3 m de profundidad ubicado entre la costa y la estación MEL 02. Los individuos seleccionados eran de talla adulta y homogénea dentro y entre muestras y se extrajeron en una cantidad suficiente para el análisis.

Estas muestras se almacenaron y enviaron al Laboratorio Químico de la Universidad de Antofagasta. Las técnicas y metodologías utilizadas para el análisis de las muestras se resumen en la Tabla 4-33. También se incluyen en esta tabla los límites de detección y cuantificación.

Los parámetros evaluados fueron los siguientes: ƒ Cadmio ƒ Cobre ƒ Cromo ƒ Estaño ƒ Mercurio ƒ Níquel ƒ Plomo ƒ Vanadio ƒ Zinc

Las muestras de cadmio, cobre y níquel se analizaron en el Laboratorio Químico de la Universidad de Antofagasta a través de una Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama (AAS–FF–HHPN) con llama aire/acetileno.

El análisis de cromo, estaño y vanadio en las muestras de tejido se realizó a través de una Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión (AAS– HHPN) con llama de óxido nitroso/acetileno.

El análisis de mercurio en las muestras se realizó a través de una Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío (CVAAS).

El análisis de plomo en las muestras se realizó a través de una Espectrofotometría de absorción atómica de generación de hidruros (HGAAS).

El análisis de zinc en las muestras se realizó a través de una Espectrometría de Absorción Atómica con Llama (FAAS) por el método de Adición múltiple de patrón.

MWH Chile 4-161

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Todas estas técnicas aplicaron la metodología de adición múltiple de patrón.

Precisión y exactitud de los resultados

Después de realizadas las calibraciones correspondientes y antes de cada serie de mediciones de rutina se realizaron controles de la precisión. Cuando para una serie de mediciones la precisión se desvió a lo más un 15 % respecto al valor esperado, todos los procedimiento analíticos fueron revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.

Los controles de la exactitud se hicieron respecto a las concentraciones certificadas en tejido estándar de organismos marinos, a saber, DORM-1 y DORM-2 (National Research Council Canada, Division of Chemistry, Marine Analytical Standard Program). Para comparación, en la Tabla 4-44, se presentan los resultados certificados y los encontrados en el tejido estándar correspondiente. En el caso de V y Sn los controles se hacen respecto a la recuperación de la adición de un estándar interno desde un patrón primario Titrisol de Merk a muestras de sifón.

Tabla 4-44. Concentraciones Certificadas, Adicionadas y Encontradas de Elementos Traza en Tejido Biológico Marino

Analito MER CC (μg/g) CE (μg/g) V EIA - + 0,6 (*) Sn EIA + 1,5 (*) Cr DORM – 1 3,60 3,39 Ni DORM – 2 19,4 19,3 Cu DORM – 2 2,34 2,41 Zn DORM – 2 25,6 25,5 Cd DORM – 2 0,043 0,046 Pb DORM – 2 0,065 0,066 Hg DORM – 2 4,64 4,47 MER = Material Estándar de Referencia CC = Concentración Certificada en base seca CE = Concentración Encontrada en base seca EIA* = Error relativo en % respecto a recuperación de Estándar Interno Adicionado a muestras de cuerpo blando de cholgas o almejas.

Cuando el error relativo cometido fue próximo a un 20 % respecto al valor certificado, todos los procedimiento analíticos fueron revisados, y de haber mediciones sospechosas, estas fueron repetidas.

El protocolo de muestras compuestas de Prototaca taca (almejas) y Aulacomya ater (cholgas) en Sector Coloso se presenta en la Tabla 4-45.

MWH Chile 4-162

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-45. Protocolo de Muestras Compuestas de Prototaca Taca (Almejas) y Aulacomya Ater (Cholgas) en Sector Coloso

Tipo Número Estaciones Talla (cm) organismos Individuos MEL 02 0508 2 A Almejas 18,0 2,5 – 5,0 MEL 02 0508 2 B Almejas 23,0 2,4 – 4,0 MEL 06 0508 6 A Cholgas 8,0 7,0 – 10,0 MEL 06 0508 6 B Cholgas 8,0 7,2 – 9,2

Resultados

Los resultados de las determinaciones analíticas de los metales: Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Cromo (Cr Total), Estaño (Sn), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Vanadio (Va) y Zinc (Zn), realizados sobre ejemplares de almejas (Prototaca taca) y cholgas (Aulacomya ater) recolectados el día 03 de Mayo de 2008, desde el sector submareal de Punta Coloso, se presentan en la Tabla 4-46.

Tabla 4-46. Metales Traza Esenciales y no Esenciales en Organismos Marinos

Profundidad Cd Cu Cr Sn Hg Ni Pb V Zn Estaciones (m) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) MEL 02 0508 2 A 12,4 0,220 1,35 0,30 0,170 0,156 17,4 0,197 6,29 16,1 MEL 02 0508 2 B 12,4 0,241 1,25 0,34 0,333 0,170 18,3 0,151 8,87 7,48 MEL 06 0508 6 A 3,0 0,424 1,68 0,37 0,346 0,228 21,7 0,134 7,87 10,2 MEL 06 0508 6 B 3,0 0,476 1,75 0,44 0,146 0,209 20,4 0,177 9,46 11,6 DORM - 1 - - 3,39 ------DORM - 2 0,046 2,41 - 4,47 19,3 0,066 - 25,5 - - - + 1,5 - - - + 0,6 - ER (% EIA) Límite Detección 0,1 0,4 0,3 0,3 0,4 6,0 0,3 6,5 7,0 (ppb) Límite Cuantificación 0,3 1,2 1,0 1,0 1,2 18,0 0,8 15,0 20,0 (ppb) Nota: Análisis Realizado por LQBIAA: Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Universidad de Antofagasta. ER (% EIA)= Error relativo respecto a la recuperación de la adición a la muestra de un estándar interno. • Cadmio técnica AAS – FF – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión y Horno de Llama) con llama aire / acetileno • Cobre técnica AAS – FF – HHPN con llama aire / acetileno • Cromo técnica AAS – HHPN (Espectrofotometría de Absorción Atómica con Nebulización Hidráulica de Alta Presión) con llama de óxido nitroso / acetileno • Estaño técnica AAS – HHPN con llama de óxido nitroso / acetileno • Mercurio técnica CVAAS (Espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío). • Níquel técnica AAS – FF – HHPN con llama aire / acetileno • Plomo técnica HGAAS (Espectrofotometría de absorción atómica de generación de hidruros) • Vanadio técnica AAS – HHPN con llama de óxido nitroso / acetileno. • Zinc técnica FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica con Llama) • Método de análisis: Adición múltipe de patrón.

MWH Chile 4-163

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En la Figura 4-68 se presentan resultados de un monitoreo de organismos comestibles (almeja y cholga) realizado por LQBAA (2007) entre Abril de 2006 y Octubre de 2007 en Sector Coloso.

Figura 4-68. Monitoreo Organismos Comestibles (Almeja y Cholga) entre Abril de 2006 y Octubre de 2007 en Sector Coloso

Monitoreo Organismos Comestibles 2006-2007

12

10

8

6 Cholga ppm 4 Almeja 2 Res. SSA 0

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) m m m m m m m m m m m m m m m m c c c c c c c c c c c c c c c c

5 5 0 5 0 5 5 0 0 5 8 2 0 0 5 0 , , , , , , , , , , , , , , , , 5 6 8 4 5 7 4 5 8 4 5 8 4 5 5 8 ------0 0 0 0 5 0 0 5 0 0 5 0 5 5 0 0 , , , , , , , , , , , , , , , , 5 6 7 4 4 7 4 4 5 4 4 7 4 4 4 7 ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

R R R O O O C C C B B B N N T T I I I B B B G G G E E E U U C C F F F J J A A A A A A D D D O O Organismos

• Discusión y Conclusiones

Los valores de concentración de metales (cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc) en tejidos de organismos, obtenidos en el presente estudio, son menores a los valores de referencia para Sector Coloso estimados en estudios anteriores (LQBAA, 2006 y 2007; MEL, 2007; Tabla 4-47).

Tabla 4-47. Comparación entre Metales Traza en Tejidos de Organismos Obtenidos en el Presente Estudio, en Estudios Anteriores y Normativa

Metales Presente Normativa D.S. Estudios Anteriores (ppm) estudio 977/96 Cadmio < 0,5 < 2 0,5 Cobre < 1,8 < 10 10 Cromo < 0,5 - - Estaño < 0,4 - 50 Mercurio < 0,3 < 0,4 0,5 Níquel < 22 - - Plomo < 0,2 < 1 2 Vanadio < 10 - - Zinc < 17 < 40 100 Estudios anteriores: LQBAA (2006 y 2007) y MEL (2007)

MWH Chile 4-164

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Todos los valores de concentración de cadmio, cobre, estaño, mercurio, plomo y zinc, obtenidos en el presente estudio, se encontraron bajo el límite permisibles según D.S.977/96 (Ministerio de Salud, 1997).

4.2.6.5 Medio Ambiente Físico

4.2.6.5.1 Vientos

Entre los agentes forzantes de las corrientes, el viento, junto a las mareas, es uno de los más importantes, ya que proporciona la energía primaria para el movimiento de las aguas superficiales. El cuerpo de agua responde a este traspaso de energía, entrando en movimiento, y su intensidad puede ser proporcional a la del viento. La transferencia de energía cinética entre el océano y la atmósfera, está modulada por la topografía local, estacionalidad, extensión y duración del fetch.

• Antecedentes

El viento sinóptico en la región costera de Antofagasta presenta un flujo medio persistente hacia el norte durante gran parte del año (Pizarro et al., 1994). El viento asociado al sector costero en esta región, presenta 2 procesos de escala diaria: brisa de montaña (Arancibia, 1982) y brisa marina superficial (Herrera, 1994; Ruiz, 1995).

La brisa de montaña es un viento frío y seco que actúa perpendicular a la costa y fluye en sentido este-oeste, produciendo un arrastre de las aguas superficiales hacia el W. La brisa marina superficial, por su parte, se origina de la inversión del gradiente térmico entre la tierra y el mar, resultando un flujo persistente hacia el norte, produciendo un arrastre de las aguas superficiales paralelo a la costa (hacia el norte). La alternancia entre un proceso y otro establece las diferencias en intensidad y dirección del viento registradas en las series de viento y, consecuentemente, en los flujos resultantes.

A partir de un estudio realizado por CREA (2007) se determinó que el viento registrado en el sector de Puerto Coloso entre los meses de Enero y Abril de 2007 se caracterizó por presentar una intensidad promedio de 2,31 ± 1,46 m/s, con el predominio de vientos del segundo y tercer cuadrante (60,9%), y magnitudes que oscilaron entre períodos de calma (<0,3 m/s) y viento moderado (>5,5 m/s). Incidencias de viento desde el sector norte durante el período de observación fueron muy escasas, y las intensidades fueron más bien bajas no superando los 4,5 m/s. Considerando la evolución temporal de esta variable, se aprecia la gran incidencia y las comparativamente mayores magnitudes de los vientos asociados al segundo y tercer cuadrante, situación que es especialmente válida durante los meses de Enero y Febrero.

MWH Chile 4-165

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La variabilidad en la intensidad de los vientos ya ha sido descrita anteriormente por otros autores, los que destacan la existencia de cambios en la intensidad y dirección del viento en distintas escalas temporales (Rutllant, 1993; Rutllant et al., 1998; Escribano & Hidalgo, 2001).

• Materiales y Métodos

Las mediciones de vientos locales (intensidad y dirección) fueron realizadas por SGS para MEL, utilizando una estación meteorológica con sensor RM Young modelo 05305 acoplado a un data logger Campbell CR10.

El sensor fue programado para registrar una observación cada 10 minutos (promedio vectorial). Este sensor (intensidad y dirección) está a cargo de SGS Chile Ltda y se encuentra instalado hace 3 años en el sector residencial de Caleta Coloso, cercano al borde costero, en una elevación de aproximadamente 20 m sobre el nivel del mar.

El registro de vientos se extendió desde el 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008, registrándose datos continuos de vientos durante 36 días

La programación de los instrumentos se hizo en zona horaria local.

MWH Chile 4-166

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-69. Ubicación del Anemómetro Instalado en el Sector del Proyecto. UTM E: 351.256 m y N: 7.371.534 m, Datum WGS 84, Huso 19

MWH Chile 4-167

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Proceso de Datos

Los datos de vientos fueron referidos al norte geográfico; se calculó la estadística básica (media, varianza, mínimo, máximo) de los datos de vientos registrados; posteriormente se obtuvo las respectivas frecuencias de incidencias por rango de dirección (rosa de 16 direcciones) y magnitud.

En el análisis se empleó la totalidad de las observaciones de vientos con un intervalo de muestreo de 10 minutos. Los vientos con magnitudes iguales o inferiores a 1 m/s fueron considerados calmas, ya que éstos son muy débiles y poco significativos en los procesos de transferencia de energía desde la atmósfera al océano.

• Resultados

La estadística básica de la velocidad del viento registrada durante los meses de Abril y Mayo de 2008, se presenta en la Tabla 4-48.

Tabla 4-48. Estadística Básica del Viento Registrado Durante el Período 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008

Valor Magnitud (m/s) Estadístico Media 2,48 Varianza 1,44 Mínimo 0,00 Máximo 6,90

Se registraron vientos de baja a moderada intensidad. De acuerdo a la Escala Beaufort, los vientos que registran intensidades entre 5,5 y 13,8 m/s corresponden a vientos moderados.

El 98,9% de los datos registrados son menores o iguales a 5,5 m/s, mientras que la máxima registrada fue de 6,9 m/s (viento SE; Tabla 4-48). Para el rango con magnitudes mayores a 5,5 m/s se registró un porcentaje de 1,1% de los casos observados (Tabla 4-49).

MWH Chile 4-168

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-49. Frecuencia de Incidencia del Viento Registrado Durante Abril-Mayo, 2008

Velocidad Direcciones (m/s) N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW Total 0,0 - 0,5 0,67 0,41 0,20 0,06 0,20 0,12 0,14 0,06 0,16 0,10 0,06 0,10 0,08 0,18 0,22 0,41 3,17 0,5 - 1,5 2,59 2,31 0,82 0,63 0,84 1,47 1,33 1,80 1,02 0,31 0,22 0,53 0,88 0,92 1,41 2,18 19,26 1,5 - 2,5 2,55 4,67 1,25 0,53 0,51 1,98 3,63 5,71 0,78 0,14 0,12 0,57 1,49 2,22 2,73 2,29 31,17 2,5 - 3,5 0,63 2,49 0,41 0,06 0,16 0,92 5,45 9,12 0,31 0,00 0,10 0,55 2,57 2,04 0,69 0,75 26,25 3,5 - 4,5 0,06 0,82 0,14 0,00 0,00 0,94 3,73 5,37 0,18 0,00 0,04 0,31 1,94 1,12 0,10 0,18 14,93 4,5 - 5,5 0,00 0,08 0,00 0,00 0,02 0,47 1,04 1,57 0,00 0,00 0,00 0,12 0,82 0,06 0,02 0,00 4,20 > 5,5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,22 0,37 0,08 0,00 0,00 0,08 0,18 0,00 0,00 0,00 1,09 Total Efectivo 6,50 10,78 2,82 1,28 1,73 6,06 15,54 24,0 2,53 0,55 0,54 2,26 7,96 6,54 5,17 5,81 100

La Figura 4-70 muestra la rosa de vientos (16 direcciones) para el período analizado. En la rosa de vientos, el porcentaje de calmas se presenta en el centro de la figura.

El análisis de la información revela el predominio de los vientos del SSE (23,94%) seguido de los provenientes del SE (15,39%), con intensidades en el rango 0-7 m/s.

MWH Chile 4-169

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-70. Rosa de Vientos para el Período del 26 de Abril al 31 de Mayo de 2008

Rosa de Vientos Caleta Coloso

N

5.82 10.37 5.39

4.94 2.63

6.35 1.22

W 7.88 3.14 1.53 E

2.16 5.94

0.47

0.45 2.37 15.39

23.94

S

0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 Velocidad del viento (m/s)

• Discusión y Conclusiones

Durante el período de las mediciones se registraron vientos de baja a moderada intensidad; la máxima intensidad registrada fue de 6,9 m/s y corresponde a viento del SE.

Los vientos revelaron un predominio de la dirección SSE y SE. Dado las bajas magnitudes detectadas, no se espera un efecto relevante en las corrientes y el oleaje local.

4.2.6.5.2 Mareas

El ascenso y descenso del nivel del mar en respuesta al efecto gravitacional de la luna y el sol sobre las aguas, representa una fuerza fundamental en la dinámica de las aguas. Este proceso cobra especial importancia en zonas costeras, como por ejemplo en bahías, representando en algunos casos la principal fuerza que genera la circulación o bien la modifica. Por lo tanto, el conocimiento del régimen de marea es fundamental.

MWH Chile 4-170

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

El objetivo del estudio de mareas es registrar y analizar las variaciones que experimenta el nivel del mar en Sector Coloso, describiendo el comportamiento que exhibe la marea.

Para determinar el efecto forzante de las mareas sobre las corrientes, durante el período de estudio, se estableció el patrón de mareas del puerto patrón o secundario más próximo al área de trabajo. Además, la información mareal fue inferida a partir del registro de la altura de la columna de agua del ADCP (sensor presión hidrostática). El registro del nivel del mar obtenido por el sensor de presión hidrostática instalado en el ADCP, se utilizó para conocer el efecto forzante de las mareas sobre las corrientes en este período.

• Antecedentes

El ascenso y descenso en el nivel del mar, en respuesta al efecto gravitacional de la luna y el sol, representa, en algunos casos, la principal fuerza generadora de la circulación. Dado esto y para caracterizar adecuadamente las corrientes, es importante conocer el régimen de mareas local.

Estudios relacionados con las variaciones que experimenta el nivel del mar en Antofagasta, se pueden encontrar en la publicación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) Pub Nº 3009 “Tablas de Marea de la Costa de Chile” (SHOA, 2008).

Estudios anteriores indician que el régimen de marea que actúa en el área del Proyecto corresponde al tipo mixto semidiurno, es decir, en un día se presenta la ocurrencia de 2 pleamares y 2 bajamares, en un lapso aproximado de 24 horas 50 minutos; con marcada desigualdad diurna (marcadas diferencias en las alturas de las pleamares o bajamares sucesivas).

El nivel del mar alcanza sus mayores y menores alturas 2 a 4 días después de la ocurrencia de las fases lunares de Luna Llena o Nueva. Por otro lado, las diferencias en las alturas del nivel del mar observadas a través del tiempo, corresponden a una desigualdad quincenal que afecta a la marea, coincidente con el ciclo lunar, generando rangos máximos y mínimos cada 2 semanas, es decir, marea de sicigia y marea de cuadratura lunar, respectivamente. Esto es coincidente con los datos pronosticados en la Pub Nº 3009 “Tablas de Marea de la Costa de Chile” (SHOA, 2008).

La marea más alta se registró el 23 de Diciembre (21:00 hr) con una altura de 181 cm. En igual período, la marea más baja, se registró el 26 de Diciembre (06:00 hr) con una altura de 33 cm. La mayor amplitud de marea observada en un día fue de 148 cm.

Las amplitudes máximas de marea que se presentan en la zona de Antofagasta son del orden de 1,5 m.

MWH Chile 4-171

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Materiales y Métodos

Con el fin de establecer la influencia de la marea sobre la circulación local, se utilizó el registro del nivel del mar obtenido por el sensor de presión hidrostática instalado en el ADCP. La ubicación del instrumento se muestra en la Figura 4-71. Este sensor registra la altura de la columna de agua sobre el instrumento, lo que permite estimar las variaciones del nivel del mar por efecto de la marea u otros factores ambientales (variación de presión atmosférica, vientos, efectos de sobre elevación).

MWH Chile 4-172

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-71. Ubicación de Perfilador Acústico de Corrientes Doppler (ADCP) Instalado en el Sector del Proyecto. UTM 350.733 E – 7.372.002 N, Datum WGS 84, Huso 19

MWH Chile 4-173

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Resultados

El registro del nivel del mar obtenido por el sensor de presión hidrostática instalado en el ADCP, se utilizó para conocer el efecto forzante de las mareas sobre las corrientes. Los resultados se presentan en el estudio de “Corrientes Eulerianas”

• Discusión y conclusiones

La marea en Sector Coloso corresponde al tipo mixto predominantemente semidiurno, con la ocurrencia de 2 pleamares y 2 bajamares en un lapso aproximado de 24 horas 50 minutos.

El nivel del mar alcanza sus mayores y menores alturas 1 a 2 días después de la ocurrencia de las fases lunares de luna llena o luna nueva.

Debido a que la presión se utilizó para conocer el efecto forzante de las mareas sobre las corrientes. La discusión y conclusiones se presentan en el análisis de “Corrientes Eulerianas”

4.2.6.5.3 Corrientes Eulerianas

• Antecedentes

En el sector costero y oceánico frente a Antofagasta, se han desarrollado estimaciones de la velocidad de las corrientes a través de cálculos geostróficos (Wyrtki, 1967, Sievers & Silva, 1975; Robles, 1979; Silva & Sievers, 1981; Silva, 1983), las que muestran flujos de dirección Norte y Sur alternados en bandas, donde las máximas velocidades tienen dirección norte (principalmente en superficie) y dirección Sur en el nivel subsuperficial (150-200 m). Los flujos, sean Norte o Sur, no siempre presentan similar distancia de la costa, intensidad y disposición vertical, evidenciando una gran variabilidad del sistema de circulación de la zona.

• Materiales y Métodos

Las mediciones se realizaron registrándose continuamente datos de corrientes durante 39 días. El instrumento utilizado corresponde a un Perfilador Acústico, el que se instaló en el fondo marino. Mayores antecedentes metodológicos se encuentran en el Anexo F.

El análisis de los datos se realizó considerando 3 niveles en la columna de agua (superficial, intermedio y fondo). Dado que las cabezas transductoras del instrumento quedaron, aproximadamente a 0,5 m del fondo, se establece que la capa más profunda (capa 1) de medición del instrumento quedó centrada a 14,4 m de la superficie.

MWH Chile 4-174

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Resultados

A partir de los resultados obtenidos es posible diseñar y estimar la tendencia de la circulación por medio de las rosa de corrientes registrada a diferentes profundidades. La dirección de las corrientes se reporta en el sentido oceanográfico, es decir, hacia dónde éstas se dirigen

Los registros estadísticos se encuentran en el Anexo F.

Figura 4-72. Rosa de corrientes registrada en el nivel superficial (2,4 m)

Rosa de CorrientesCapa 13 Caleta(2,4 Coloso m) (2,4 m) N

2.98 4.13 2.63

7.09 2.70 13.58

4.04

W 18.32 1.71 5.18 E

4.36 12.94 7.17 3.00

4.48 2.72 2.98

S

0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Intensidad de la corriente (m/s)

MWH Chile 4-175

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-73. Rosa de corrientes registrada en el nivel intermedio (8,4 m)

Rosa de Corrientes Capa 7 Caleta Coloso (8,4 m) (8,4 m) N

1.58 2.81 1.60

5.22 2.37 10.42 3.01

W 16.19 2.66 5.31 E

6.03

14.74 4.80

9.39 5.71 3.79 4.37

S

0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Intensidad de la corriente (m/s)

MWH Chile 4-176

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-74. Rosa de corrientes registrada en el nivel profundo (14,4 m)

Rosa de Corrientes Capa 1 Caleta Coloso (14,4 m) (14,4 m) N

9.28 5.66 3.40 2.61

11.12 3.00

4.24

W 10.57 2.90 5.29 E

5.88 8.18

5.95 7.17 5.13 4.37 5.26

S

0.01 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Intensidad de la corriente (m/s)

MWH Chile 4-177

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Discusión y conclusiones

Durante gran parte del período de la medición, en el área de estudio se registraron corrientes de baja intensidad (menor a 0,2 m/s).

En el nivel superficial, la corriente tiende a fluir hacia el W con un mayor rango de velocidad, mientras que en los niveles más profundos se observan variaciones en los flujos al W, WSW y WNW con menores intensidades.

Mediante el ajuste de los datos de corriente al modelo mareal, se demostró que la contribución de la marea a la variabilidad total de las series de corriente registrada es menor al 35%, lo que indica que este agente forzante juega un papel secundario en la circulación de las aguas en el área de estudio.

Un análisis de correlación (ver Anexo F), evidenció una buena relación de la corriente con el viento, arrojando coeficientes de correlación significativos.

El efecto forzante del viento sobre la corriente en el nivel superficial e intermedio es inmediato y prolongado en el tiempo. Sin embargo, mediante la determinación de la varianza residual, se demostró que la contribución de los vientos (y otros procesos de escala de tiempo similar), a la variabilidad total de las series de corriente, es menor al 30%.

4.2.6.5.4 Corrientes Lagrangianas

• Antecedentes

Las experiencias lagrangianas desarrolladas frente a Punta Coloso por INPESCA (2005), evidenciaron una consistencia entre las trayectorias descritas por los derivadores de superficie y subsuperficie. Estos valores fueron mayores a los observados por correntometría euleriana, debido a que el estrato superficial es más sensible a la influencia del viento en la trayectoria de los derivadores. Para mayores antecedentes ver Anexo F.

• Materiales y Métodos

Las mediciones de corrientes lagrangianas (en condiciones de cuadratura y sicigia) se realizaron mediante la utilización de derivadores superficiales (1 m de profundidad) y subsuperficiales (7 m de profundidad) en 3 estaciones próximas a al área portuaria proyectada (Figura 4-75).

MWH Chile 4-178

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-75. Ubicación Estaciones de Corrientes Lagrangianas (Derivadores). Sector Coloso

Los derivadores compensados fueron seguidos desde una embarcación y su posición fue determinada mediante el uso de GPS (ver Anexo F)

• Resultados

A continuación se presenta un resumen de los lances y mediciones realizadas en ambos periodos. Un registro más detallado se encuentra en el Anexo F.

MWH Chile 4-179

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-50. Resumen de Lance de Derivadores – Período de Cuadratura

Fase Nivel de Velocidad (m/s) Dirección Fecha mareal medición Media Máxima promedio Superficial 0,23 0,44 SE 27/04/2008 Llenante Fondo 0,21 0,28 SE Superficial 0,15 0,24 E-NE 27/04/2008 Vaciante Fondo 0,09 0,14 E Superficial 0,05 0,17 SE 28/04/2008 Llenante Fondo 0,07 0,18 S Superficial 0,05 0,08 NW 28/04/2008 Vaciante Fondo 0,04 0,07 NW-SW Superficial 0,05 0,06 NE 29/04/2008 Llenante Fondo 0,05 0,06 SE Superficial 0,03 0,03 NE 29/04/2008 Vaciante Fondo 0,05 0,06 SE

Tabla 4-51. Resumen de Lance de Derivadores – Período de Sicigia

Fase Nivel de Velocidad (m/s) Dirección Fecha mareal medición Media Máxima promedio Superficial 0,05 0,06 W 04/05/2008 Llenante Fondo 0,03 0,04 W Superficial 0,06 0,12 N-E 04/05/2008 Vaciante Fondo 0,09 0,29 SE-NW Superficial 0,13 0,20 W-SW 05/05/2008 Llenante Fondo 0,12 0,15 W-NW Superficial 0,13 0,27 SW-SE 05/05/2008 Vaciante Fondo 0,14 0,46 W-SW Superficial 0,10 0,17 SE 06/05/2008 Llenante Fondo 0,11 0,33 E

• Discusión y conclusiones

Las corrientes observadas, tanto en el período de sicigia como de cuadratura, muestran una fuerte correlación con los vientos, los cuales muestran predominio desde los cuadrante SW, NW y SE.

Se observa un patrón general de circulación paralelo a la costa (más marcado durante sicigia). Las mayores intensidades de corrientes se registraron en el nivel superficial, durante el período de cuadratura.

MWH Chile 4-180

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En la fase de cuadratura se observa un patrón de circulación variable, la que se ve influenciada por la presencia de vientos locales

Durante el período de sicigia, las corrientes presentaron patrones de circulación paralelos a la costa, principalmente en sentido W-SW, mientras que en cuadratura el patrón fue menos definido, los vientos SW se relacionaron con corrientes de mayor intensidad hacia el E-SE.

De acuerdo con la intensidad y dirección de las corrientes lagrangianas, éstas tendrían a favorecer la dilución y dispersión de material en suspensión en la zona de estudio.

4.2.6.5.5 Correntometría Directa (ADCP)

• Antecedentes

La correntometría directa con ADCP se basa en un "seguimiento del fondo" (bottom tracking), cuya característica o funcionalidad permite tomar el fondo como referencia estática para realizar las medidas en movimiento.

Este sistema permite conocer la magnitud y dirección de las corrientes en toda la columna de agua; identificándose corrientes máximas, mínimas y promedio, detectar sectores de mayor turbulencia y mayor corriente y aquellos con magnitudes menores. El instrumento además, registra la topografía de fondo; pudiendo ser utilizado en conjunto con un DGPS, de modo que las corrientes registradas son referenciadas geográficamente, con un error submétrico.

• Materiales y Métodos

Se realizaron un total de 3 transectos con ADCP en el área de estudio, cubriendo las fases de sicigia y cuadratura lunar, en condiciones de marea llenante y vaciante (ver Anexo F).

MWH Chile 4-181

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-76. Ubicación de los Transectos de Bottom Tracking

• Resultados

Los datos de corrientes obtenidos (magnitud y dirección) en la columna de agua se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 4-52. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante)

Cuadratura - Llenante Coordenada Inicio Coordenada Fin Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m) Transecto Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Magn (m/s) Dir Magn (m/s) Dir 1 350.528 7.371.835 350.530 7.372.115 0,04 SSW 0,07 WNW 2 350.671 7.371.983 350.671 7.372.107 0,07 SSE 0,07 W 3 350.802 7.371.975 350.801 7.372.119 0,10 SSW 0,06 WNW 3 * 350.804 7.371.635 350.802 7.371.886 0,03 NW 0,04 NNW * Transecto continuación (entre costa y embarcación), profundidad intermedia 9,2 m

MWH Chile 4-182

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-53. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Cuadratura a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante)

Cuadratura - Vaciante Coordenada Inicio Coordenada Fin Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m) Transecto Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Magn (m/s) Dir Magn (m/s) Dir 1 350.528 7.371.835 350.530 7.372.115 0,15 ENE 0,04 SSW 2 350.671 7.371.983 350.671 7.372.107 0,11 E 0,01 ENE 3 350.804 7.371.635 350.801 7.372.119 0,08 ENE 0,02 N

Tabla 4-54. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Llenante)

Sicigia - Llenante Coordenada Inicio Coordenada Fin Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m) Transecto Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Magn (m/s) Dir Magn (m/s) Dir 1 350.528 7.371.835 350.530 7.372.115 0,05 N 0,08 ESE 2 350.671 7.371.766 350.671 7.372.107 0,05 NNW 0,08 ESE 3 350.804 7.371.635 350.801 7.372.119 0,05 N 0,06 ESE

Tabla 4-55. Máxima Velocidad de la Corriente Detectada por Transecto Durante Período de Sicigia a Nivel Superficial e Intermedio (Fase Vaciante)

SICIGIA - VACIANTE Coordenada Inicio Coordenada Fin Nivel Superf (5,2 m) Nivel Interm (17,2 m) Transecto Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) Magn (m/s) Dir Magn (m/s) Dir 1 350.528 7.371.835 350.530 7.372.115 0,04 WNW 0,07 W 2 350.671 7.371.983 350.671 7.372.107 0,03 SSE 0,08 W 3 350.802 7.371.975 350.801 7.372.119 0,04 WNW 0,02 SW 3* 350.804 7.371.635 350.802 7.371.886 0,09 W 0,04 NW * Transecto continuación (entre costa y embarcación), profundidad intermedia 9,2 m

La distribución de la magnitud y dirección de la corriente en la columna de agua a lo largo de cada transecto, se presenta en el Anexo F.

• Discusión y conclusiones

Periodo de Cuadratura: En fase llenante, las corrientes presentaron direcciones SSW - SSE a nivel superficial y WNW - W a nivel intermedio. En vaciante, también se presentaron 2 capas con distinta dirección, manteniendo en superficie una dirección predominante al ENE y E.

Periodo de Sicigia: En fase llenante, las corrientes presentaron direcciones al N - NNW a nivel superficial y al ESE a nivel intermedio. En vaciante, las corrientes fueron variables, por lo que no se detectó la presencia de capas, esto puede deberse a las bajas velocidades de la corriente.

MWH Chile 4-183

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Durante ambos períodos lunares (cuadratura y sicigia), la corriente adoptó direcciones de avance variables. Se detectó una velocidad máxima de 0,15 m/s, registrada en condiciones de marea vaciante en el nivel superficial, durante el período de Cuadratura.

4.2.6.5.6 Deriva Litoral

• Antecedentes

Las corrientes de deriva litoral son inducidas por las olas al incidir estas oblicuamente sobre la costa. Estas corrientes fluyen en forma paralela al litoral, entre la zona de rompiente y la orilla, y actúan como un mecanismo de dispersión para el escurrimiento terrestre.

• Materiales y Métodos

Las mediciones se realizaron en fase de sicigia y cuadratura, utilizando pomelos para evitar la contaminación con elementos no degradables en el ambiente. Se establecieron 3 puntos de lanzamiento (Tabla 4-56).

Tabla 4-56. Sitios de Lanzamiento de Botellas de Deriva Litoral Lance Coordenadas UTM WGS-84 Este (m) Norte (m) Sitio 1 350.752 7.371.661 Sitio 2 350.660 7.371.731 Sitio 3 350.586 7.371.761 Datum WGS 84

• Resultados

Los resultados se presentan en 3 sitios de lanzamiento: Sitios 1, 2 y 3 (Tabla 4-57).

Tabla 4-57. Resumen de Lance de Botellas de Deriva Litoral

Sitio de Lance Período Mareal Fase mareal Velocidad promedio (m/s) Dirección promedio

llenante 0,10 NW Sicigia vaciante 0,03 ESE 1 llenante 0,11 NE Cuadratura vaciante 0,02 ESE llenante 0,06 NW Sicigia vaciante 0,02 NE 2 llenante 0,11 NE Cuadratura vaciante 0,01 E llenante 0,06 NW Sicigia vaciante 0,04 NNE 3 llenante 0,15 NE Cuadratura vaciante 0,01 NNE

MWH Chile 4-184

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Un resumen de lances de Deriva Litoral se encuentran en el Anexo F.

• Discusión y conclusiones

La deriva litoral experimentó mayores velocidades en la fase mareal de llenante, en ambos períodos de mediciones, con direcciones hacia el NE en cuadratura y hacia el NW en sicigia.

En ambos períodos de mediciones (sicigia y cuadratura), durante fase mareal vaciante, la deriva litoral registró direcciones hacia el primer y segundo cuadrante (ESE-E-NNE-NE).

De acuerdo con la intensidad y dirección de las corrientes litorales observadas en el sitio del Proyecto, estas tendrían a favorecer la dilución y dispersión de material en suspensión en la zona costera.

Los valores de difusión obtenidos durante el período de cuadratura fluctúan entre 2,23 y 3,54x10-3 m2/s. Para la fase de Sicigia los valores de difusión varían entre 1,07 y 2,23x10-3 m2/s.

El cálculo del coeficiente de difusión en el área de estudio y la evolución temporal de difusión en los diferentes lances se puede ver en el Anexo F.

4.2.6.5.7 Dispersión de Rodamina

• Antecedentes

Con el objeto de evaluar el destino de un contaminante introducido al un cuerpo de agua, es necesario estimar la capacidad de dilución y dispersión de este. Estas características dependen del transporte de masa (volumen de agua) y el grado difusión (gradientes de concentración), asumiendo un comportamiento conservativo. Esto quiere decir que su distribución sólo depende de procesos físicos y no reacciona con el agua o es utilizado por organismos. Para mayores antecedentes ver Anexo F.

• Materiales y Métodos

Este estudio fue desarrollado utilizando rodamina WT como trazador. El punto de inyección de Rodamina escogido es coincidente con el punto de fondeo del ADCP (Figura 4-8). Se debe destacar que la Rodamina WT es una tinción de alta fluorescencia, soluble en agua y no tóxica para los organismos marinos.

A bordo de la embarcación de trabajo, se realizaron las mediciones de Rodamina WT durante las fases de marea vaciante y llenante. Un mayor detalle metodológico se presenta en el Anexo F.

MWH Chile 4-185

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-77. Ubicación de Estación de Medición con Rodamina WT en Sector Coloso

MWH Chile 4-186

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Resultados

La información colectada fue procesada trazando isolíneas de isoconcentración (Anexo F), lo cual permite reconstituir las manchas seleccionando aquellas lecturas que muestran una mayor dispersión de las concentraciones en la zona de dispersión en forma precisa. Con esta información se pueden estimar los coeficientes de dispersión total utilizando la metodología propuesta por Okubo (1971).

• Discusión y conclusiones

Entre los períodos de Sicigia y Cuadratura el desplazamiento de las manchas (ver Anexo F) no tiene un patrón definido para cada fase mareal, siendo la influencia del viento uno de los factores importantes que provocan cambios en la dirección de la mancha.

El valor promedio de coeficiente de dispersión obtenido, sugiere que la capacidad de dispersión de Bahía Coloso es moderada con un valor de 2,4x10-3 m2/s

Desde un punto de vista ambiental, los desplazamientos observados y los coeficientes de dispersión (Ka) calculados sugieren que la dispersión en el área de estudio está dominada por el efecto combinado de la línea de costa, el viento dominante y las condiciones del mar (rizada, llana, etc.).

La dispersión es moderada bajo condiciones de calma y puede ser alta cuando la condición de mar es marejadilla.

4.2.6.5.8 Oleaje

El clima oceánico, y particularmente los vientos son un fenómeno dinámico que presenta variaciones cíclicas de corto período (diarias, semanales), variaciones estacionales y de largo período (ENSO). Considerando que los vientos en el Océano Pacífico son el principal agente generador de olas, el clima de oleaje variará también de acuerdo a este patrón. Dada la incidencia del clima de oleaje en la hidrodinámica costera y en los costos de operación y construcción de las obras portuarias, resulta relevante incorporar este parámetro en el presente estudio.

• Materiales y Métodos

El estudio de olas consideró la observación visual del oleaje incidente en un punto fijo (cabezo muelle Coloso) los días 27, 28 y 29 de Abril y los días 04, 05 y 06 de Mayo de 2008.

MWH Chile 4-187

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Resultados

La Tabla 4-58 presenta la estadística básica de las observaciones visuales del oleaje obtenidas durante algunos días de Abril y Mayo de 2008. De acuerdo a esto, la máxima altura observada es de 0,5 m (05 de Mayo) caracterizándose el oleaje por períodos entre 10 y 20 segundos y su dirección de incidencia, principalmente, desde el NW, y, secundariamente, desde el N y WNW.

Tabla 4-58. Estadística Básica del Oleaje Observado Visualmente

Viento Olas Fecha Fase mareal Dirección Velocidad (m/s) Dirección Altura (cm) Período (s) 27/04/2008 Llenante (AM) W 4,1-5,1 NW 10 12 27/04/2008 Vaciante (PM) WNW 2,0-2,9 NW 10 10 28/04/2008 Llenante (AM) NW-N 1,4-2,3 NW 5 10 28/04/2008 Vaciante (PM) NNW-NNE 1,0-2,1 N 5 10 29/04/2008 Llenante (PM) SSE 1,3-2,5 - 0 - 29/04/2008 Vaciante (PM) N 2,6-4,5 N 10 13 04/05/2008 Vaciante (PM) W 1,5-3,4 NW 10 10 04/05/2008 Llenante (PM) NNW 0,9-1,2 - 0 - 05/05/2008 Vaciante (PM) WNW 2,1-4,2 NW 10 15 05/05/2008 Vaciante (PM) WNW 3,6-4,6 NW 50 20 06/05/2008 Llenante (AM) SSE 1,6-3,8 WNW 5 10 06/05/2008 Llenante (AM) SSE-N 0,8-2,0 WNW 5 10

• Discusión y Conclusiones

El oleaje presentó una máxima altura de 0,5 m. Los trenes de olas se caracterizan por periodicidades del orden de los 10 a 20 segundos e inciden principalmente desde el NW.

4.2.6.6 Uso del Borde Costero

• Antecedentes

La siguiente sección contiene una descripción de las actividades humanas que se desenvuelven en el borde costero del entorno del proyecto y determinan los distintos usos que ahí existen.

El objetivo de este acápite es describir los distintos usos de suelo existentes en el área del proyecto para establecer posibles yuxtaposiciones y/o problemáticas asociadas a la ocupación de un espacio en común.

• Metodología

Se realizó un levantamiento de información de uso del área mediante terreno en los días 06 y 07 de Mayo de 2008, donde se entrevistaron a autoridades institucionales ligadas al borde

MWH Chile 4-188

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” costero, tales como Capitanía de Puerto, DIRECTEMAR Antofagasta, SERNAPESCA y Sindicatos de Pesca.

En términos generales, se definió un área de impacto para actividades que se emplazan en un sector de la costa entre Playa Amarilla e Instalaciones de MEL (Figura 4-46).

• Resultados

Aspectos Generales

Los distintos usos del borde costero del área de estudio se presentan en la cartografía representada en la Figura 4-78.

MWH Chile 4-189

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-78. Uso del Borde Costero de Sector Coloso

MWH Chile 4-190

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

El Sector de Coloso se localiza a unos 17 km al Sur de Antofagasta, en la Provincia de Antofagasta, II Región. La caleta está ubicada a 23º 44' 42” S de latitud y 70º 28' 13” O de longitud. La única vía de acceso para el sector es la Avenida Jaime Guzmán.

En Coloso se encuentra actualmente el Terminal Marítimo Muelle Mecanizado Caleta Coloso (propiedad de MEL) y una caleta de pescadores artesanales, además de una pequeña población.

Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas realizado el año 2002, el caserío posee una población de 296 habitantes, de los cuales 139 son mujeres y 157 hombres, número correspondiente tanto a los residentes del sector como a la población flotante respectiva (trabajadores). Son 85 las viviendas contabilizadas en el mismo informe.

Coloso nació como un puerto de alternativa del puerto de Antofagasta, tras la concesión de un permiso para la construcción de un malecón, según un decreto del 25 de Septiembre de 1902. En este nuevo puerto se embarcarían los cargamentos producidos en el cantón Aguas Blancas, que ascendían a los 33.000 quintales métricos mensuales.

En 1902 fue inaugurada la extensión del ferrocarril salitrero desde Caleta Coloso a las oficinas dentro del cantón Aguas Blancas. En 1905 se construyó el muelle para la exportación del salitre.

En 1907 la población de Sector Coloso superaba los 2.000 habitantes, hasta llegar a un auge posteriormente, de 5.000 personas.

El 19 de Mayo de 1908 se instaló el primer Cuerpo de Bomberos de Sector Coloso, entidad que contaba con 40 voluntarios.

Durante su época de apogeo, esta localidad era el tercer puerto salitrero del país en movimiento (tras Tocopilla y Taltal) y contaba con 2 escuelas, una plaza, un cine, un cuartel de policía, una pulpería, un hotel, servicio de alumbrado público, servicio de agua potable y servicio telefónico, entre otros.

La caída del precio del salitre debido a la crisis financiera internacional de 1929 afectó fuertemente al puerto de Sector Coloso. Posteriormente la construcción del nuevo puerto de Antofagasta, el 25 de Septiembre de 1932, obligó a la venta y al posterior desmantelamiento de las instalaciones de Sector Coloso en ese mismo año.

Desde el 5 de Diciembre de 2001 al 25 de Julio de 2002 se inició la remodelación de la infraestructura de Puerto Coloso, con fondos sectoriales y de MEL. La remodelación contempló la construcción de un nuevo muelle para los pescadores artesanales y la construcción de un

MWH Chile 4-191

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” rompeolas de roca, además de la pavimentación y habilitación de un nuevo acceso al puerto de MEL.

La geomorfología que caracteriza el entorno del proyecto identifica, al Norte del muelle, un sector de playa (Playa Amarilla). Hacia el Sur, destacan sectores rocosos.

El levantamiento de información en terreno, permitió constatar y actualizar aquellos usos del suelo identificados en el Plano Regulador de Antofagasta, tal como se describe a continuación.

Uso Industrial

Trabajos de embarque de concentrado de cobre efectuados por MEL en Punta Coloso.

Recreación y Turismo

La Tabla 4-59 muestra los distintos sectores del área de estudio y el uso turístico que se les da a ellos. Tabla 4-59. Uso Turístico del Borde costero, Sector Coloso

Sector Balneario Hospedaje Áreas de Camping Comida Otros Playa Amarilla SI NO NO SI Pesca Caleta Coloso NO NO NO SI Pesca

Playa Amarilla destaca como recurso natural recreacional y turístico en la zona. Esta es utilizada como balneario por la población.

La Playa Amarilla se ubica a menos de 1 Km al Norte de Sector Coloso. Sus aguas son de oleaje suave y arenas medias a gruesas. En sus alrededores (entre Playa Amarilla y Sector Coloso) existen diversos restaurantes que ofrecen especies marinas del sector.

No se realizan deportes náuticos.

Uso Residencial

En el sector Sureste de Caleta Coloso, correspondiente a un sector costero más elevado, ubicado inmediatamente al otro lado de la avenida. El uso residencial se encuentra asociado principalmente a viviendas de primera residencia y algunos negocios menores.

MWH Chile 4-192

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Pesca

La actividad pesquera en Caleta Coloso es representada tanto por pescadores artesanales como por buzos extractores.

El número de trabajadores y pescadores artesanales registrados en la Capitanía del Puerto de Antofagasta son de 1.826 personas, de los cuales 60 están inscritos en Caleta Coloso (Tabla 4-60). Tabla 4-60. Caletas Pesqueras Existentes

Sector Caletas Lanchas Botes a remo Botes a motor Inscritos Caleta de Pescadores Coloso * 1 1 3 39 60 Caletas II Región ** 17 80 70 490 2.589 Caletas Chile ** 436 4.053 1.206 8.666 53.167 * Fuente: Capitanía Puerto Antofagasta, 2008 ** Fuente: SERNAPESCA, 2008

La caleta de pescadores de Coloso está compuesta por 60 inscritos, los que trabajan con 43 embarcaciones, de las que el 91% corresponden a botes a motor, el 7% a botes a remos y el 2% a lanchas (Tabla 4-60). El lugar de desembarco está ubicado en el muelle de la Caleta.

Caleta Coloso tiene en total 12 concesiones marinas vigentes al año 2008.

En la Tabla 4-61 a la Tabla 4-63 se presenta los desembarques (en Kg) de pesca en Caleta Coloso durante el primer semestre de 2004, 2005 y 2006. El total de recursos desembarcados durante el primer semestre 2006 llegó a 46.132 kilos, con un promedio de 7.688 kilos por mes, mientras que en el primer semestre de los años 2005 y 2004, superó los 62.000 kilos con promedios mensuales de 23283 y 25387, respectivamente (Kong, 2006).

Tabla 4-61. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso (Enero - Junio 2004)

Recurso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total (kg) % Cholga 8.186 8.652 8.040 3.800 2.800 2.120 33.598 22,1 Pulpo 855 1.463 10.625 9.235 8.927 115 31.220 20,5 Lapas 3.589 3.507 1.680 4.106 3.534 3.241 19.657 12,9 Caracoles 1.505 1.099 455 162 31 513 3.765 2,5 Almejas 1.249 1.186 113 172 96 146 2.962 1,9 Locate 305 386 99 790 0,5 Jaibas 2.997 4.126 2.713 661 667 374 11.538 7,6 Erizo 7.953 16.290 13.213 366 320 2.494 40.636 26,7 Piure 1.088 1.401 245 52 38 2.824 1,9 Cabrilla 563 483 422 58 39 8 1.573 1,0

MWH Chile 4-193

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Recurso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total (kg) % C. Colorado 677 400 132 178 47 186 1.620 1,1 C. Negro 285 299 30 28 13 33 688 0,5 Corvina 8 8 0,0 Lenguado 16 16 0,0 Mulata 22 120 35 4 181 0,1 Pejeperro 313 185 270 68 62 38 936 0,6 Tomoyo 70 173 72 315 0,2 Total 29.657 39.770 38.069 18.890 16.635 9.306 15.2327 100 Promedio Mesual: 25.387,8 kg

Tabla 4-62. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso (Enero - Junio 2005)

Recurso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total (kg) % Cholga 1.332 2.640 1.880 2.760 1.420 2.520 12.552 20,2 Pulpo 286 132 12.543 6.746 5.054 275 25.036 40,2 Lapas 1.911 2.442 1.504 2.047 742 1.953 10.599 17,0 Caracoles 1.802 1.456 176 190 327 1.254 5.205 8,4 Almejas 196 65 93 57 121 532 0,9 Ostón 37 33 70 0,1 Jaibas 408 475 240 105 209 210 1.647 2,6 Erizo 686 1.068 185 325 273 321 2.858 4,6 Piure 60 70 62 10 54 256 0,4 Cabrilla 10 13 16 39 0,1 C. Colorado 876 306 288 283 252 372 2.377 3,8 C. Negro 45 35 13 12 105 0,2 Mulata 4 3 4 11 0,0 Pejeperro 193 10 61 27 20 71 382 0,6 Tomoyo 168 237 24 141 570 0,9 Total 8.014 8.934 16.974 12.589 8.404 7.324 62.239 100 Promedio Mesual: 23.283,2 kg

Tabla 4-63. Desembarques (Kg) y Porcentajes, de la Pesca en Caleta Coloso (Enero - Junio 2006)

Recurso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total (kg) % Cholga 640 2.080 1.680 3.080 1.960 1.240 10.680 23,2 Pulpo 18 359 8.222 5.096 4.915 218 18.828 40,8 Lapas 587 966 307 1.684 1.344 1.173 6.061 13,1 Caracoles 410 522 258 709 497 534 2.930 6,4 Almejas 227 95 312 85 113 832 1,8 Ostión 17 7 8 32 0,1 Locate 300 300 0,7 Jaibas 119 328 255 254 168 123 1.247 2,7

MWH Chile 4-194

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Recurso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total (kg) % Erizo 608 910 82 1.686 3.286 7,1 Piure 27 27 0,1 Apañao 5 10 35 20 13 83 0,2 Cabrilla 10 8 6 31 20 5 80 0,2 C. Colorado 182 170 238 308 154 410 1.462 3,2 Mulata 5 3 8 0,0 Pejeperro 36 10 53 12 16 127 0,3 Tomoyo 45 24 80 149 0,3 Vilagay 51 51 0,1 Total 2.579 5.729 11.095 11.956 9.178 5.646 46.132 100 Promedio mesual : 7.688,7 kg

La disminución de los volúmenes de capturas de 2006 respecto a los años anteriores, se debe a que en ese período hubo un recrudecimiento de la contaminación producida por la filtración de estanques de petróleo en la playa “Las Petroleras” en Antofagasta, afectando fuertemente los desembarques pesqueros en Coloso (Kong, 2006).

Infraestructura Vial

Caleta Coloso se conecta con Antofagasta a través de la Ruta 1.

En general los sectores de área de influencia directa del Proyecto se encuentran pavimentados.

• Discusión y Conclusiones

Según lo estudiado, se observa que el impacto directo del proyecto afecta principalmente al área Norte de la zona portuaria, correspondiente a los usos de suelo destinados a actividades de pesca, turísticas y recreativas en general (Caleta de pescadores Coloso y Playa Amarilla).

MWH Chile 4-195

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.3 MEDIO BIOTICO TERRESTRE

4.3.1 Vegetación y Flora Terrestre

4.3.1.1 Introducción

El área de desarrollo del Proyecto se sitúa en la zona árida del Oeste de Sudamérica, caracterizándose por ser una de las más secas del país y del mundo. Además, presenta una alta radiación solar y concentración salina en los suelos, estas condiciones ambientales determina la ausencia casi total de vegetación, la cual se encuentra restringida a sectores de acumulación hídrica, escorrentía temporal y/o presencia de napas freáticas subterráneas.

Estas características ambientales del área determinan que la vegetación y/o flora, cuando se encuentra presente, se localice mayoritariamente en los fluvios y en general se encuentra ausente en los interfluvios. Por lo tanto, la existencia de vida vegetal es producto de las aguas provenientes de las precipitaciones estivales ocurridas en la Cordillera de los Andes (invierno altiplánico).

Otra fuente de aporte hídrico para estos ambientes áridos, son las ocasionales y erráticas precipitaciones que se manifiestan en algunos años durante el período invernal.

Este tipo de distribución de la vegetación es característico de la zona denominada como perárida.

4.3.1.2 Objetivos

• Establecer y caracterizar el marco biogeográfico en el cual se inserta la vegetación presente en el área de estudio.

• Identificar, delimitar y caracterizar la vegetación que se desarrolla actualmente en las áreas.

• Determinar y caracterizar la flora.

4.3.1.3 Área de Estudio

El área Mina, comprende la construcción de una nueva planta concentradora, aumento de la capacidad de la Planta Concentradora de Laguna Seca, levantamiento del muro del depósito de relaves Tranque Laguna Seca y aumento de la cota de inundación, además de las tuberías de transporte de concentrado y de relaves en las instalaciones mina.

El área de estudio del sector Corredor Mina - Puerto Coloso (mineroducto) corresponde a una franja de un ancho aproximado de 100 m, el cual se inicia en la planta concentradora Laguna Seca hasta la estación de válvula Nº1, y a partir de ese punto se localiza al Norte de la ruta que une La Negra con Minera Escondida, desde La Negra hasta el Puerto Coloso la franja se

MWH Chile 4-196

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” localiza principalmente en el margen Norte del camino Roca Roja el cual se une al camino asfaltado sin rol y en su sección final esta área se encuentra proyectada por el margen Este de la ruta que une Antofagasta con Puerto Coloso (Ruta 1). El Proyecto considera que el trazado de este mineroducto será paralelo a los existentes, excepto en el tramo entre la planta Concentradora Laguna Seca y la estación de válvula Nº 1.

Respecto al área Puerto Coloso, el sector se sitúa entre el borde costero y la línea de cumbre de los cerros costeros entre Playa Lenguado y Puerto Coloso (Anexo D, Figura 6).

4.3.1.4 Metodología

La caracterización biogeográfica del Proyecto, se efectuó mediante revisión bibliográfica de las publicaciones existentes, esto con el objeto de definir el marco ecológico en el que se inserta el área de estudio. Posteriormente, durante los meses de Marzo y Mayo 2008, se realizaron 2 visitas a terreno, durante las cuales se determinó los sectores en los cuales existe vegetación y/o flora, procediendo a su caracterización.

Dado las condiciones del área, referida a los patrones de distribución de la vegetación, el cual se encuentra determinado por las condiciones de aridez imperantes en la zona, la descripción de la vegetación no sigue metodologías tradicionales, como la elaboración de cartografía en donde se definen unidades homogéneas de vegetación y descripción en términos de estructura y cobertura.

Por lo tanto, la caracterización de la vegetación se realizó mediante la ubicación de los sectores o puntos, donde existen poblaciones o comunidades de especies vegetales. Para localizar estos puntos o sectores, se utilizó un GPS y finalmente, cada uno de estos puntos fue graficado en una carta a una escala adecuada.

Para determinar la flora se efectuó un recorrido por el área de estudio y se registró la totalidad de las especies presentes.

Con los datos de terreno y la posterior información generada se confeccionó una carta de distribución de vegetación y/o flora para cada una de las áreas bajo estudio (Anexo D, Figura 6, 7 y 8), donde se indica los sectores o puntos donde se detectó la presencia de flora vascular.

Para definir el estado de conservación de la flora, se consultaron el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (CONAF, 1989), el Boletín 47 del Museo de Historia Natural (2001), el D.S. 151/2007 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Resolución Exenta Nº 2054/2007 (CONAMA, 2001).

MWH Chile 4-197

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.3.1.5 Fitogeografía

A nivel sudamericano y desde el punto biogeográfico, el área de estudio se encuentra inserta en los llamados Ecosistemas Xeromórficos, condicionados fundamentalmente por la aridez extrema (elevadas temperaturas diurnas, amplias oscilaciones térmicas, precipitación mínima y cíclica). Específicamente, el área estudiada se localiza en la Ecorregión del Desierto Perárido Tropical y que se extiende desde el litoral rocoso hasta los contrafuertes andinos situados sobre los 2.500 m de altitud y que incluye una zona intermedia denominada planicie desértica (Quintanilla, 1983).

A nivel nacional y de acuerdo con Gajardo (1994), el área de estudio se emplaza en la Regiones de la Estepa Alto-Andina y del Desierto.

La primera de estas regiones (Estepa Alto-Andina), se localiza en la Cordillera de los Andes árida y semiárida, extendiéndose por el Norte, desde el límite con Perú y Bolivia, hasta las montañas andinas de la VII Región. Siendo la altitud y el relieve los factores que determinan su presencia y actuando como complejo modificador de los otros factores (latitud), siendo la aridez relativa y un corto período vegetativo, lo que determina una fisonomía particular de sus formaciones vegetales.

La totalidad del área de estudio de la planta concentradora, muro del depósito de relave Laguna Seca y el tramo inicial del mineroducto, se localizan en la Sub-región del Altiplano y la Puna, específicamente, en la formación de la Estepa Desértica de los Salares Andinos, la cual se sitúa en la Cordillera de los Andes y cuyo límite Norte se localiza al Sur-Este de Antofagasta abarcando hasta el limite regional por el Sur, cubriendo un amplio territorio en que el paisaje está dominado por la presencia de los grandes salares andinos. Su fisonomía es netamente desértica, con una vegetación muy rala.

La Región del Desierto, se extiende desde el límite Norte del país hasta el río Elqui en la IV Región. Constituyendo la sección más austral del desierto de la costa del Pacífico de América del Sur. Aún cuando el límite Oeste es la costa oceánica, es principalmente un desierto interior, con una altitud media aproximada de 1.500 msnm, abarcando los abruptos acantilados costeros, las serranías de la Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.

La mayor parte del trazado del mineroducto y Puerto Coloso, se localizan en las sub-regiones del Desierto Andino, Desierto Absoluto y Desierto Costero.

La Sub-región del Desierto Andino, representa el piso vegetacional superior del desierto y se localiza en las laderas occidentales de la precordillera Andina, entre los 1.800 y 3.500 msnm. En ésta la vegetación es muy escasa y se encuentra representada en algunos sectores sólo por cactáceas columnares. Se caracteriza por presentar mayores posibilidades de desarrollo vegetacional, debido a la influencia marginal de las precipitaciones que ocurren en la alta cordillera (invierno altiplánico). En toda su extensión presenta una fuerte penetración de las

MWH Chile 4-198

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” especies más xerófitas provenientes de la región de las estepas alto-andinas. Específicamente el trazado intercepta las formaciones vegetales del Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko y del Desierto de los Aluviones.

La Sub-región del Desierto Absoluto, corresponde a aquella porción del desierto en que las precipitaciones son insignificantes y el aporte hídrico es de carácter local, proviniendo principalmente de las napas freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de la Cordillera de los Andes. Su calificación de desierto absoluto responde a que la vida vegetal se encuentra prácticamente ausente en gran parte de su extensión, salvo en condiciones muy particulares. En esta sub-región el trazado intercepta la formación vegetal del Desierto Interior, formación que se caracteriza por carecer casi completamente de cualquier forma de vida vegetal, salvo en condiciones muy locales con presencia de agua subterránea.

La Sub-región del Desierto Costero se extiende desde la I a IV región, involucrando las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.500 m de altitud. La vida vegetal presenta un excepcional desarrollo y gran riqueza florística, por efecto de las neblinas costeras (camanchaca). En esta Sub-región las obras del Proyecto se localizan en la formación del Desierto Costero de Tocopilla, en la cual la vegetación se sitúa exclusivamente en sectores puntuales.

Según lo que señalan Luebert y Pliscoff (2006) en la “Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile”, el Proyecto se localiza en 4 pisos vegetacionales, los que describen desde el Este a Oeste:

• Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y Cistanthes salsoloides: Corresponde a un matorral muy abierto extremadamente xeromórfico en el que dominan Adesmia atacamensis y Cistanthes salsoloides, acompañado por un elenco variable de especies entre las que se pueden mencionar a Huidobria fruticosa, Dinemandra ericoides y Ephedra breana. Generalmente la vegetación se asocia a situaciones microtopográficas favorables, donde se acumula humedad. Recibe influencias marginales de lluvias de verano.

• Desierto tropical interior con vegetación escasa: Esta zona carece casi completamente de vida vegetal, excepto en algunos sectores con presencia de napa subterránea salobre donde se observa un matorral halófilo dominado por Tessaria absinthioides.

• Matorral desértico tropical costero de Ephedra breana y Eulychnia iquiquensis: Matorral abierto extremadamente xeromórfico con suculentas columnares dominado por Ephedra breana, Solanum chilensis y Eulychnia iquiquensis, con participación de los arbustos Frankenia chilensis, Nolana sedifolia, Lycium leiostemum y las herbáceas Alstroemeria lutea, Camassia biflora, Oxalis bullbocastanum y Leucocoryne appendiculata. En algunos sectores también es posible observar poblaciones puras de Tillandsia landbeckii, en algunos casos cubriendo grandes extensiones. Gran parte de este territorio de este piso de vegetación no presenta cobertura vegetal, la que sólo se desarrolla en condiciones de relieve que favorece la condensación de las neblinas.

MWH Chile 4-199

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Matorral desértico mediterráneo costero de Copiapoa boliviana y Heliotropium pycnophyllum: Matorral abierto extremadamente xeromórfico en el que dominan Heliotropium pycnophyllum y Nolana peruviana, con presencia de Copiapoa boliviana. Por lo general la cobertura de la vegetación es muy baja, pero se incrementa levemente durante los años húmedos por la emergencia de plantas herbáceas. Presenta amplias zonas desprovistas de plantas vasculares.

4.3.1.6 Resultados

Característica Vegetacional

Tal como se indicó, el área de estudio se encuentra inserta en las Regiones del Desierto y de la Estepa Alto-Andina, y en las subregiones del Desierto Andino, Desierto Absoluto y Desierto Costero, cuya característica fundamental es la ausencia casi total de vegetación, la cual se encuentra restringida a sectores con acumulación de agua, escorrentía temporal o presencia de napas freáticas subterráneas. a) Área Mina a-1) Planta Concentradora

• Vegetación

Para el área de estudio se detectó la presencia de vegetación en 5 sectores, de los cuales 2 corresponden a quebradas y los restantes a interfluvios. En la Tabla 4-64, se indica los sectores o puntos donde se detectaron poblaciones o comunidades de plantas vasculares, indicando el código de las especies dominantes y formación vegetal.

Tabla 4-64. Localización Vegetación y Flora Área Planta Concentradora

Desde Hasta Punto Código Especie Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 1 493.676 7.308.038 sr - Md 2 493.691 7.308.007 Md 3 493.788 7.307.772 493.991 7.307.654 sr - Md - sp - cs 4 493.734 7.307.725 494.019 7.307.604 cs - sp - Md - sr 5 493.862 7.307.877 Md Datum PSAD 56

En la Tabla 4-65, se indica el código de las especies de flora vascular detectada en el área de estudio y el nombre científico.

MWH Chile 4-200

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-65. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área

Código Especies Nombre Científico

cs Cistanthe salsoloides

Md Malesherbia deserticola

sr Senecio rosmarinus

sp Sisymbrium philippianum

En este sector la vegetación se encuentra restringida principalmente a fondo de las quebradas que drenan de Este a Oeste, en las cuales las comunidades están conformada por Senecio rosmarinus, Malesherbia deserticota, Sysymbrium philipianum y Cistanthes salsoloides (puntos 3 y 4).

En 3 puntos del área (1, 2 y 5) se observan algunos ejemplares fuera de las quebradas, donde se desarrollan 2 poblaciones de Malesherbia deserticola y una comunidad de Senecio rosmarinus y Malesherbia deserticola.

• Flora

En la Tabla 4-66, se indica familia botánica, nombres científico y vernacular, como también el estado de conservación, origen geográfico y tipo biológico de la flora detectada en el Área Mina- Planta Concentradora.

Tabla 4-66. Listado Florístico del Área de Estudio para el Área Mina- Planta Concentradora

Familia Nombre Estado de Tipo Origen Nombre Científico Vulgar Conservación Biológico Asteraceae Senecio rosmarinus Phil. S/N --- N H Brassicaceae Sisymbrium philippianum Johnst. Yuyo --- N H Malesherbiaceae Malesherbia deserticola Phil. Hierba --- E LB loca Portulacaceae Cistanthe salsoloides (Barn.) Carolin ex S/N --- N H Hersch. Estado de conservación: --- Sin estudios específicos Origen: Tipo biológico: N = Nativo H = Herbáceo E = Endémico LB = Leñoso bajo I = Introducido

MWH Chile 4-201

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Para el área de estudio, se detectó un total de 4 especies de flora vascular, las cuales se agrupan en igual número de familias botánicas, perteneciendo en su totalidad a la división Magnoliophyta.

El 100% de la flora vascular detectada en el área de estudio es de origen nativo (N), de estas una es nativa endémica (E) de la región, destaca la ausencia de especies de origen introducido.

Para el área de estudio del total específico observado, 3 son del tipo biológico herbáceo (H) y una es leñosa baja (LB).

Del total de entidades detectadas en el área, ninguna de ellas se encuentra citada como con problemas de conservación. a-2) Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca

• Vegetación

Para el área de estudio, se detectó la presencia de vegetación y/o flora en 202 sectores o puntos, la mayoría de ellos se localizan en los fluvios y en el menor de los casos en los interfluvios. En la Tabla 4-67, se indican los sectores o puntos donde se detectaron poblaciones o comunidades de plantas vasculares, indicando el código de las especies dominantes y formación vegetal.

Tabla 4-67. Localización de Vegetación y/o Flora Área de Depósitos de Relave Tranque Laguna Seca

Desde Hasta Punto Código Especies Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 1 483.172 7.301.657 483.149 7.301.630 Md 2 483.160 7.301.624 Md 3 483.123 7.301.613 483.096 7.301.612 Md 4 483.106 7.301.599 483.100 7.301.571 Aa - Md 5 483.145 7.301.599 483.133 7.301.582 Md - Aa 6 483.095 7.301.563 Md - Aa 7 483.082 7.301.549 Aa - Md 8 483.083 7.301.538 Aa - Md 9 483.277 7.301.432 483.162 7.301.375 Md - sp 10 483.143 7.301.369 Md - sp 11 483.106 7.301.361 Md - sp 12 483.107 7.301.339 Md 13 483.086 7.301.331 Aa - sp 14 483.122 7.301.333 Md 15 483.117 7.301.321 Aa 16 483.116 7.301.303 Aa

MWH Chile 4-202

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especies Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 17 483.109 7.301.294 Md 18 483.095 7.301.293 Md 19 483.040 7.301.169 483.034 7.301.170 Aa - sp - Md 20 483.076 7.301.149 Md 21 483.103 7.301.148 Md 22 483.102 7.301.135 Aa - Md 23 483.131 7.301.129 Aa - Md 24 483.143 7.301.138 Aa - Md 25 483.146 7.301.154 Md 26 483.159 7.301.162 sp 27 483.194 7.301.163 Md 28 483.175 7.300.992 Md 29 483.087 7.300.971 Aa 30 483.125 7.300.996 482.976 7.300.811 Md 31 483.129 7.300.994 483.112 7.300.955 Md - Aa 32 483.144 7.300.849 Aa 33 483.135 7.300.814 Md 34 483.160 7.300.865 Md 35 483.224 7.300.867 483.176 7.300.864 Md 36 483.189 7.300.843 Aa 37 483.200 7.300.743 Md 38 483.275 7.300.698 483.148 7.300.682 Md 39 483.219 7.300.553 Md 40 483.241 7.300.549 Md 41 483.262 7.300.554 Md 42 483.272 7.300.488 482.860 7.300.471 Md - Aa 43 483.278 7.300.258 483.208 7.300.304 Md - sp 44 483.240 7.300.250 Aa - Md 45 483.234 7.300.238 Md 46 483.223 7.300.207 Aa 47 483.326 7.300.064 482.800 7.299.934 Md 48 482.897 7.299.896 482.902 7.299.851 Aa - Md - sp 49 482.916 7.299.923 482.926 7.299.851 Aa - sp - Md 50 482.961 7.299.947 Aa - sp 51 482.924 7.299.826 Aa 52 483.004 7.299.910 Aa - sp 53 483.063 7.299.949 Aa 54 483.085 7.299.962 Aa - Md 55 483.318 7.299.948 483.289 7.299.910 Md - sp - Aa 56 483.292 7.299.873 Aa - sp 57 483.319 7.299.847 Aa - sp 58 483.297 7.299.833 Md - sp - Aa 59 483.369 7.299.761 Md - sp

MWH Chile 4-203

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especies Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 60 483.431 7.299.748 482.806 7.299.596 Md 61 483.277 7.299.543 Aa 62 483.260 7.299.547 Aa 63 483.221 7.299.539 Aa - Md 64 483.205 7.299.563 483.131 7.299.584 Md - Aa - sp 65 483.069 7.299.570 483.015 7.299.551 Aa - Md 66 483.035 7.299.582 483.016 7.299.562 Aa - Md 67 482.904 7.299.491 Md - Aa 68 482.857 7.299.474 Md - Aa 69 482.814 7.299.465 Aa 70 482.739 7.299.485 482.695 7.299.433 Aa 71 483.113 7.299.228 482.562 7.298.858 Aa - Md 72 482.714 7.299.080 Aa 73 482.716 7.299.063 Aa 74 482.699 7.299.045 Aa 75 482.861 7.299.024 Aa 76 482.915 7.299.067 Aa 77 482.933 7.299.042 Aa 78 482.967 7.299.082 Aa 79 482.901 7.298.982 482.848 7.298.949 Aa - sp 80 483.104 7.298.930 Aa 81 483.076 7.298.900 Aa 82 483.062 7.298.892 Aa 83 482.964 7.298.797 Aa 84 482.925 7.298.766 Md 85 482.887 7.298.739 Aa 86 482.853 7.298.713 Aa 87 482.826 7.298.687 Aa - sp - Md 88 482.806 7.298.670 Aa - sp 89 482.788 7.298.643 Aa - sp 90 482.797 7.298.787 482.550 7.298.636 Aa - Md - sp 91 482.754 7.298.612 Aa - sp 92 482.737 7.298.609 482.706 7.298.591 Aa - Md 93 482.710 7.298.568 Aa - sp 94 483.246 7.298.796 Aa - Md 95 483.211 7.298.760 Md - Aa 96 483.170 7.298.702 Aa - Md - sp 97 483.838 7.299.006 483.176 7.298.654 Aa 98 482.689 7.298.199 Aa - sp 99 482.714 7.298.218 Aa 100 482.786 7.298.298 482.736 7.298.258 Aa 101 482.863 7.298.324 482.820 7.298.272 Aa 102 482.882 7.298.309 Aa - sp - Md

MWH Chile 4-204

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especies Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 103 482.900 7.298.323 Aa - sp - Md 104 482.859 7.297.884 Aa - Md 105 482.888 7.297.930 Aa - Md 106 482.934 7.297.975 482.901 7.297.939 Aa - Md 107 482.922 7.297.934 Aa - sp 108 482.981 7.298.009 Aa 109 483.044 7.298.025 Md 110 483.083 7.298.009 Aa - Md - sp 111 483.109 7.298.051 sp - Md 112 483.267 7.298.074 Md 113 483.425 7.298.153 483.371 7.298.117 Md - sp 114 484.403 7.298.235 484.392 7.298.224 Md oh 115 483.428 7.297.564 Md 116 483.233 7.297.277 483.078 7.297.186 Md 117 483.301 7.297.230 483.243 7.297.081 Md - sp 118 483.374 7.297.340 Md 119 483.385 7.297.363 Md 120 483.477 7.297.380 Md 121 483.504 7.297.443 Md 122 483.635 7.297.253 Md 123 483.577 7.297.229 Md 124 483.569 7.297.212 Md 125 483.559 7.297.202 Md 126 483.512 7.297.132 483.389 7.296.973 Md 127 483.506 7.296.779 Md 128 483.643 7.296.875 Md 129 483.816 7.296.823 483.707 7.296.713 Md 130 484.182 7.296.909 484.158 7.296.863 Md 131 484.466 7.296.864 Md 132 484.476 7.296.871 Md 133 485.362 7.297.156 484.734 7.296.670 Md 134 485.434 7.297.027 484.841 7.296.611 Md 135 484.912 7.296.600 484.861 7.296.585 Md 136 484.887 7.296.573 Md 137 484.878 7.296.567 Md 138 485.316 7.296.408 485.212 7.296.340 Md 139 485.357 7.296.441 Md 140 485.388 7.296.397 Md 141 485.496 7.296.199 Md 142 491.969 7.306.717 485.529 7.296.097 Md 143 485.555 7.296.236 485.583 7.295.824 Md 144 486.141 7.295.995 486.106 7.295.950 Md 145 486.427 7.295.372 Md

MWH Chile 4-205

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especies Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 146 486.445 7.295.270 Md 147 486.473 7.295.252 Md 148 486.570 7.295.174 486.390 7.295.077 Md 149 486.536 7.295.114 486.433 7.295.003 Md 150 486.650 7.295.098 486.584 7.295.048 Md 151 486.778 7.294.831 Md 152 486.753 7.294.806 Md 153 486.297 7.293.880 cs 154 486.622 7.293.914 486.402 7.293.668 Md 155 486.921 7.294.245 486.659 7.293.960 Md 156 486.985 7.294.415 486.938 7.294.284 Md 157 487.196 7.294.090 Md - cs 158 487.630 7.294.556 486.909 7.293.432 Md 159 487.788 7.293.976 487.727 7.293.929 Md 160 487.829 7.294.017 Md 161 487.879 7.294.124 487.857 7.294.057 Md 162 487.983 7.294.016 Md 163 488.011 7.293.953 Md 164 488.142 7.293.887 488.175 7.293.874 Md - Ah 165 489.151 7.294.251 Md 166 489.883 7.296.288 490.056 7.296.206 Aa - Md 167 490.141 7.296.380 Md 168 490.445 7.297.228 490.616 7.297.150 Aa - Md 169 491.030 7.297.751 Md 170 491.040 7.298.130 491.145 7.298.052 Md - Ah 171 491.643 7.299.100 491.740 7.299.036 Md 172 492.225 7.300.232 492.249 7.300.232 Md - Aa 173 492.225 7.300.405 Aa 174 492.270 7.300.411 Aa 175 492.245 7.301.005 492.341 7.301.035 Aa 176 492.399 7.301.382 Aa 177 492.385 7.301.399 Aa 178 492.335 7.301.713 492.420 7.301.698 Aa 179 492.337 7.302.028 492.529 7.302.050 Aa 180 492.369 7.302.419 492.597 7.302.380 Aa - Md 181 492.355 7.302.830 492.586 7.302.787 Aa 182 492.441 7.302.863 492.599 7.302.857 Aa - cs 183 492.407 7.302.855 Aa 184 491.969 7.306.717 491.330 7.306.780 Aa - oh - cs 185 490.437 7.305.632 490.420 7.305.598 Md 186 490.348 7.305.409 490.340 7.305.389 oh - Md 187 488.488 7.304.199 cs 188 488.151 7.304.115 cs

MWH Chile 4-206

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especies Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 189 488.023 7.304.087 cs 190 486.372 7.303.571 Md 191 486.274 7.303.412 486.247 7.303.392 Md 192 486.321 7.303.411 Md 193 486.326 7.303.370 Md 194 486.356 7.303.330 Md 195 486.175 7.303.171 Md 196 486.189 7.303.152 Aa 197 486.200 7.303.139 Md 198 484.997 7.303.124 484.993 7.303.115 Md 199 484.996 7.303.164 Md 200 485.001 7.303.195 Md 201 484.866 7.303.145 Md 202 484.773 7.303.173 484.754 7.303.137 Md Datum PSAD 56

En la Tabla 4-68, se indica el código de las especies de flora vascular detectada en el área de estudio y el nombre científico.

Tabla 4-68. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área

Código Especies Nombre Científico

Aa Adesmia atacamensis

Ah Adesmia melanthes

cs Cistanthe salsoloides

Md Malesherbia deserticola

oh Oxalis hypsophila

sp Sisymbrium philippianum

En el área de estudio para el depósito de relaves TLS, las poblaciones o comunidades se localizan principalmente en los fluvios, que drenan desde los cerros que conforman la cuenca, donde se localiza el depósito de relaves.

En Tabla 4-69, se indican las poblaciones o comunidades y el número de puntos en los cuales fueron observadas, como también su participación porcentual respecto al total.

MWH Chile 4-207

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-69. Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades

Comunidades o Número de Participación Poblaciones Observaciones Porcentual Md 90 44,6

Aa 40 19,8

Aa -Md 28 13,9

Aa - sp 12 5,9

Md - sp 8 4,0

Aa - Md - sp 7 3,5

Aa - sp - Md 5 2,5

Cs 4 2,0

Md - Ah 2 1,0

Md - oh 2 1,0

Aa - cs 1 0,5

Aa - oh - cs 1 0,5

Md - cs 1 0,5

Sp 1 0,5

Total 202 100

En el área de estudio para el TLS, el mayor número de observaciones corresponde a poblaciones de Malesherbia deserticota (44,6%) y Adesmia atacamensis (19,8%), en tercer lugar se encuentra la comunidad conformada por Adesmia atacamenis y Malesherbia deserticota con un 13,9%. Las restantes poblaciones y comunidades fueron detectadas en un porcentaje inferior a 6%.

• Flora

En la Tabla 4-70, se indica familia botánica, nombres científico y vernacular, como también el estado de conservación, origen geográfico y tipo biológico de la flora detectada en el Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca.

MWH Chile 4-208

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-70. Listado Florístico del Área de Estudio para el Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca

Familia Nombre Estado de Tipo Origen Nombre Científico Vulgar Conservación Biológico Brassicaceae Sisymbrium philippianum Johnst. Yuyo --- N H Papilionaceae Adesmia atacamensis Phil. Tano-tano --- N LB Adesmia melanthes Phil. ------N LB Malesherbiaceae Malesherbia deserticola Phil. Hierba loca --- E LB Oxalidaceae Oxalis hypsophila Phil. Vinagrillo --- E H Portulacaceae Cistanthe salsoloides (Barn.) Carolin ex S/N --- N H Hersch. Estado de conservación: --- Sin estudios específicos Origen: Tipo biológico: N = Nativo H = Herbáceo E = Endémico LB = Leñoso bajo I = Introducido

Para el área de estudio, se detectó un total de 6 especies de flora vascular, las cuales se agrupan en 5 familias botánicas, perteneciendo en su totalidad a la división Magnoliophyta.

El 100% de la flora vascular detectada en el área de estudio es de origen nativo (N), de estas 2 son nativa endémica (E) de la región, destaca la ausencia de especies de origen introducido.

Para el área de estudio del total específico observado, 3 son del tipo biológico herbáceo (H) y 3 son del tipo leñosa baja (LB).

Del total de entidades detectadas, ninguna de ellas se encuentra citada como con problemas de conservación. b) Área Corredor Mina - Puerto Coloso (Mineroducto)

• Vegetación

Para el área de estudio del corredor Mina - Puerto Coloso (Mineroducto), se detectó la presencia de vegetación y/o flora en 2 sectores, el primero y de mayor importancia corresponde al localizado entre la Planta Concentradora Laguna Seca y la Cordillera de Domeyko, en donde la vegetación se asocia a quebradas, sectores deprimidos o bajas laderas de algunos cerros, y el segundo corresponde al sector de La Negra.

MWH Chile 4-209

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En la Tabla 4-71, se indican los puntos o sectores donde se detectaron poblaciones o comunidades vegetales, señalando el número de identificación, coordenadas de localización y código de las especies observadas.

Tabla 4-71. Localización Poblaciones o Comunidades de Plantas Vasculares

Desde Hasta Punto Código Especie Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 1 492.692 7.308.899 Sr 2 492.557 7.309.055 Sr 3 492.539 7.309.066 Sr 4 491.458 7.310.398 oh 5 491.469 7.310.421 Sr 6 491.447 7.310.430 cs 7 491.438 7.310.433 cs 8 491.432 7.310.436 cs 9 491.372 7.310.509 oh 10 491.280 7.310.559 oh 11 491.216 7.310.655 oh 12 491.204 7.310.676 oh 13 491.189 7.310.687 oh 14 491.138 7.310.732 oh 15 491.067 7.310.797 oh 16 490.999 7.310.891 oh 17 491.016 7.310.961 490.932 7.310.902 oh 18 490.988 7.310.994 490.902 7.310.940 oh - cs 19 490.863 7.310.988 cs 20 490.824 7.311.045 oh 21 490.876 7.311.124 490.797 7.311.061 cs - oh 22 490.806 7.311.156 cs 23 490.817 7.311.195 490.737 7.311.132 cs - oh 24 490.752 7.311.187 oh 25 490.725 7.311.297 490.649 7.311.233 oh 26 490.690 7.311.340 490.616 7.311.273 oh 27 490.582 7.311.381 oh - Sr 28 490.533 7.311.411 cs - Sr 29 490.540 7.311.510 490.455 7.311.458 oh - Sr 30 490.472 7.311.502 oh 31 490.489 7.311.574 490.410 7.311.512 oh - Md - Sr 32 490.373 7.311.586 490.365 7.311.572 oh 33 490.337 7.311.748 490.288 7.311.712 oh 34 490.246 7.311.766 oh 35 490.230 7.311.786 490.187 7.311.768 oh 36 490.189 7.311.821 oh 37 490.161 7.311.858 oh

MWH Chile 4-210

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especie Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 38 490.225 7.311.884 490.105 7.311.868 oh - Sr 39 490.141 7.311.931 oh 40 490.096 7.311.930 oh 41 490.134 7.311.987 490.023 7.311.961 oh 42 490.060 7.312.073 489.962 7.312.033 Md - oh 43 489.968 7.312.097 oh 44 489.943 7.312.118 oh 45 489.966 7.312.184 489.853 7.312.160 oh 46 489.854 7.312.195 oh 47 489.818 7.312.263 oh 48 489.851 7.312.319 489.734 7.312.301 oh 49 489.651 7.312.469 oh 50 489.630 7.312.573 489.537 7.312.529 Md - Sr 51 489.403 7.312.760 489.362 7.312.732 Sr -Md 52 489.397 7.312.781 489.316 7.312.787 Md 53 487.542 7.313.735 487.501 7.313.711 Md - Aa 54 487.315 7.314.132 487.193 7.314.135 Md 55 487.205 7.314.225 Md - Aa 56 487.188 7.314.217 Md 57 487.131 7.314.324 oh - Sr 58 487.120 7.314.382 487.084 7.314.364 Sr - Md 59 487.090 7.314.360 487.050 7.314.355 Md - Aa - Sr 60 486.872 7.314.685 486.849 7.314.687 Md 61 486.716 7.315.045 486.605 7.315.043 Aa - sp 62 486.446 7.315.327 cs 63 486.378 7.315.395 cs 64 486.284 7.316.066 486.181 7.316.111 Md - cs 65 486.181 7.316.198 Md 66 486.195 7.316.267 486.150 7.316.256 Md 67 485.985 7.317.336 Aa 68 485.941 7.317.526 Aa 69 485.588 7.318.077 cs 70 485.616 7.318.112 cs 71 485.543 7.318.151 cs 72 484.809 7.318.710 cs 73 484.505 7.319.006 cs 74 484.059 7.319.231 cs 75 483.942 7.319.306 cs - hy 76 483.886 7.319.329 cs 77 480.135 7.320.612 cs 78 479.914 7.320.736 cs 79 479.906 7.320.773 Aa - cs 80 479.510 7.320.983 Aa - cs

MWH Chile 4-211

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Desde Hasta Punto Código Especie Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 81 479.471 7.321.003 Aa - cs 82 479.490 7.321.097 Aa - cs 83 479.353 7.321.116 Aa - cs 84 479.311 7.321.174 Aa - cs 85 479.224 7.321.248 Aa - cs - De 86 479.129 7.321.336 479.094 7.321.383 Aa - cs - De 87 478.940 7.321.411 Aa -cs 88 478.913 7.321.455 478.866 7.321.486 Aa -cs 89 478.913 7.321.526 478.827 7.321.563 Aa - cs - De 90 478.630 7.321.767 478.592 7.321.795 cs - Aa 91 478.468 7.321.865 Aa -cs - De 92 478.427 7.321.881 478.420 7.322.000 Aa -cs 93 478.373 7.322.022 Aa - cs 94 365.748 7.370.398 pm - as 95 365.652 7.370.404 Nm 96 365.572 7.370.398 pm - as - Nm 97 365.592 7.370.411 365.549 7.370.425 sc- as Datum PSAD 56

En el área de estudio se detectó la presencia de flora vascular en 96 sectores o puntos de los cuales en un 61,5% de los casos, la flora conforma poblaciones y en el 38,5% de las observaciones, la flora conforma comunidades de hasta 3 especies.

En la Tabla 4-72 se presenta el código de las especies de flora vascular detectada en el área y su correspondiente nombre científico.

Tabla 4-72. Código y Nombre Científico de Plantas Vasculares Presentes en el Área

Código Nombre Científico Especies Aa Adesmia atacamensis as Agrostis stolonifera var. palustris cs Cistanthe salsoloides De Dinemagonum ericoides Md Malesherbia deserticola Nm Nolana mollis oh Oxalis hypsophila pm Polypogon monspeliensis sc Scirpus californicus sp Sisymbrium philippianum sr Senecio rosmarinus

MWH Chile 4-212

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En la Tabla 4-73, se indican las poblaciones o comunidades y el número de puntos en los cuales fueron observados, como también su participación porcentual respecto al total.

Tabla 4-73. Número de Observaciones de Poblaciones o Comunidades

Poblaciones/ Número de Participación Comunidades Observaciones Porcentual Oh 31 32,3 Cs 15 15,6 Aa – cs 12 12,5 Md 6 6,3 cs – oh 4 4,2 oh – sr 4 4,2 Sr 4 4,2 Aa - cs - De 3 3,1 Md – sr 3 3,1 Aa 2 2,1 Md – Aa 2 2,1 Aa – sp 1 1,0 cs – sr 1 1,0 Md – Aa - sr 1 1,0 Md – cs 1 1,0 Md – oh 1 1,0 Nm 1 1,0 oh - Md - sr 1 1,0 pm – as 1 1,0 pm - as - Nm 1 1,0 sc- as 1 1,0 TOTAL 96 100

Tal como se observa en la Tabla 4-73, en el área de estudio la especie que fue observada en un mayor número de veces corresponde a Oxalis hypsophila, siendo detectada en 31 sectores (32,3%), la segunda especie con mayor frecuencia corresponde a Cistanthe salsoloides con un 15,6% de los casos observados

En tercer lugar se sitúa la comunidad conformada por Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides, siendo observada en 12 puntos o sectores (12,5%) y con un 6,3% de las observaciones se detectó la presencia de Malesherbia deserticota conformando poblaciones.

Las restantes poblaciones o comunidades participan con un porcentaje inferior a 5%, es decir, que fueron observadas en un número inferior a 5 veces en el área de estudio.

MWH Chile 4-213

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Flora

En la Tabla 4-74, se indica familia botánica, nombres científico y vernacular, como también el estado de conservación, origen geográfico y tipo biológico de la flora detectada en el área Corredor Mina - Puerto Coloso.

Tabla 4-74. Listado Florístico del Área Corredor Mina - Puerto Coloso

Familia Nombre Estado de Tipo Origen Nombre Científico Vulgar Conservación Biológico Asteraceae Senecio rosmarinus Phil ------N H Brassicaceae Sisymbrium philippianum Johnst. Yuyo --- N H Papilionaceae Adesmia atacamensis Phil. Tano-tano --- N LB Malesherbiaceae Malesherbia deserticola Phil. Hierba loca --- E LB Malphigiaceae Dinemagonum ericoides A. Juss. S/N --- E LB Nolanaceae Nolana mollis (Phil.) Johnst. S/N --- E LB Oxalidaceae Oxalis hypsophila Phil. Vinagrillo --- E H Portulacaceae Cistanthe salsoloides (Barn.) Carolin ex S/N --- N H Hersch. Cyperaceae Scirpus californicus (C.A. Mey) Steud Totora --- N H Poaceae Agrostis stolonifera L. var. palustris Chépica --- I H (Huds) Farw. alemana Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Cola de zorro --- I H Estado de conservación: --- Sin estudios específicos Origen: Tipo biológico: N = Nativo H = Herbáceo E = Endémico LB = Leñoso bajo I = Introducido

Para el área prospectada se detectó un total de 11 especies de flora vascular, las cuales se agrupan en 10 familias botánicas, perteneciendo en su totalidad a la división Magnoliophyta.

Del total de especies de flora vascular detectadas en el área de estudio 9 son nativas (N), de éstas, 4 son nativas endémicas (E) de la región y sólo 2, son de origen introducido.

MWH Chile 4-214

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Para el área de estudio del total específico, 4 son del tipo biológico leñoso bajo (LB) y las restantes son herbáceas (H).

Del total de entidades detectadas en el área, ninguna de ellas se encuentra citada como con problemas de conservación. c) Área Puerto Coloso

• Vegetación

Este sector se caracteriza por la ausencia total de vegetación, es decir, corresponde a una zona denudada.

• Flora

En el Área Puerto Coloso, no se detectó la presencia de flora. d) Planta de Filtros

• Vegetación

Este sector se caracteriza por la ausencia total de vegetación, es decir, corresponde a una zona denudada.

• Flora

En la Nueva Planta de Filtros, no se detectó la presencia de flora, observando algunos restos de arbustos secos, que corresponderían a ejemplares de Nolana sp.

4.3.1.7 Conclusiones

Para el área de estudio del Proyecto la vegetación se encuentra restringida principalmente a los fondos de quebradas o depresiones donde la disponibilidad hídrica es mayor (fluvios), encontrándose ausente en laderas o sectores planos (fluvios), excepto en el área de la Cordillera de Domeyko, donde es posible observar flora y en algunos casos vegetación asociada a los piedmonte de los cerros.

En el área, la vegetación se encuentra principalmente en la Cordillera de Domeyko, en la cuenca que conforma el área del depósito TLS y en algunas quebradas del sector Planta Concentradora. Estando ausente en las otras áreas del Proyecto.

Respecto a la flora en las diferentes áreas se detectó un total de 12 especies de flora vascular. Siendo el área de mayor diversidad el secotr del Corredor Mina - Puerto Coloso con 11 especies, pero se debe considerar la presencia en este sector de 2 especies introducidas.

MWH Chile 4-215

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Si bien el proyecto interviene el componente flora, esta no se encuentra citada con problemas de conservación tanto a nivel nacional como regional y en general presenta una distribución entre la I y IV Región, en consecuencia, no son específicas del área de estudio.

4.3.2 Fauna, Vertebrados Terrestres

4.3.2.1 Introducción

A continuación se presenta el resultado del levantamiento de información en terreno, para la caracterización de la fauna vertebrada (aves, mamíferos, y anfibios) observada en el área de Influencia del Proyecto.

4.3.2.2 Área de Influencia

El levantamiento de fauna se realizó en las áreas definidas para el Proyecto: área Mina, área Corredor Mina - Puerto Coloso, área Planta de Filtros y área Puerto Coloso, las que en conjunto conforman el área de influencia directa del Proyecto.

4.3.2.3 Metodología

Se recopilaron antecedentes bibliográficos para la fauna vertebrada terrestre (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) presente dentro del área de influencia.

Para efectuar una caracterización de la fauna de vertebrados terrestres presente en el área de influencia, se llevaron a cabo 2 campañas de terreno, cada una con 3 días duración. La primera campaña se realizó durante la primera quincena de Marzo de 2008, y la segunda campaña durante la segunda quincena de Mayo de 2008.

En cada una de las áreas del Proyecto se caracterizó la fauna vertebrada terrestre en cuanto a su riqueza, distribución, abundancia relativa, endemismos, origen y estado de conservación. a) Riqueza

Para establecer la riqueza de especies en el área de estudio se utilizaron diferentes metodologías de acuerdo con los grupos taxonómicos prospectados.

• Muestreo de Reptiles

Para la detección de este grupo de vertebrados se utilizaron evidencias directas como la observación de ejemplares y evidencias indirectas (pieles, fecas, huellas).

MWH Chile 4-216

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Muestreo de Aves

Para la localización de los ejemplares se utilizó el avistamiento directo, empleando binoculares, en conjunto con el reconocimiento de vocalizaciones como cantos y/o gritos, además de la localización e identificación de plumas y nidos.

• Muestreo de Mamíferos

Para la localización e identificación de mamíferos se emplearon algunas técnicas indirectas como la localización e identificación de fecas, huellas, madrigueras y restos óseos, entre otros y, eventualmente, la observación visual de ejemplares. b) Distribución

Para establecer la distribución de la fauna, se establecieron ambientes faunísticos, considerando principalmente aspectos como el tipo de vegetación predominante, la presencia de cursos o cuerpos de agua, la topografía y grado de antropización.

Se definieron los siguientes ambientes, en función de las áreas o sectores definidos.

• Desierto Costero. Corresponde a la franja ubicada entre 50 y 100 m de la franja costera rocosa del litoral, al Sur de Coloso. Es una zona sin vegetación, en la que se emplazan las instalaciones de Puerto Coloso. Corresponde al área denominada Puerto Coloso.

• Desierto Absoluto. Corresponde al sector desértico emplazado entre Coloso y el comienzo de la Cordillera de Domeyko. Es un área sin vegetación, donde se emplaza la mayor parte del Corredor Mina - Puerto Coloso, además del área Planta de Filtros.

• Área Industrial La Negra. Corresponde a los sectores del área industrial de La Negra con presencia de vegetación y agua superficial. Por este sector transcurre parte del Corredor Mina - Puerto Coloso.

• Cordillera de Domeyko. Corresponde a la Cordillera de Domeyko, caracterizada por su topografía escarpada, con alturas que varían entre los 2.600 y 3.200 msnm aproximadamente y por la presencia de vegetación en parte de ella. Por este sector transcurre parte del Corredor Mina – Puerto Coloso, además del área Mina (que incluye el depósito de relaves TLS).

En el caso de las especies incorporadas en alguna categoría de conservación, y en particular, los reptiles, se señalan las coordenadas en que fueron efectuados los registros, además del tipo de registro.

MWH Chile 4-217

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” c) Abundancia

Se estableció la abundancia relativa de las aves registradas, según la frecuencia de observaciones diarias realizadas para cada especie. Para ello se siguieron las categorías definidas por Torres-Mura y Lemus (1991), las que establecen que la especie abundante es aquella que se observa a diario en números de más de 50 ejemplares; común es la que se observa frecuentemente en números de entre 10 y 50 ejemplares; semi-común se observa en números menores a 10 ejemplares por día; y poco común se observa con muy poca frecuencia y en escaso número.

Adicionalmente, para los reptiles, se señala la cantidad total de ejemplares registrados por especie, además de la presencia de madrigueras en caso de ser necesario. Para los mamíferos se señala sólo la presencia de registros. d) Endemismos

Para cada una de las especies registradas se estableció su endemismo a nivel nacional. e) Origen

Para cada una de las especies registradas se estableció su origen, señalándose si corresponden a especies nativas del país, o introducidas. f) Estado de Conservación

Para establecer el estado de conservación de la fauna del área, se utilizaron las categorías incluidas en el "Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile" (CONAF, 1993). Particularmente, se incorporó la información inserta en la Cartilla de Caza (República de Chile, 1998), en la cual se incluye la información referente a las especies de vertebrados terrestres bajo protección según el artículo 3 de la Ley de Caza Nº 19.473. Esta Ley incluye, además de las especies cuya caza está prohibida, aquellas especies incorporadas en alguna categoría de conservación. Para el presente estudio se consideraron las especies que habitan la zona Norte.

4.3.2.4 Análisis Bibliográfico

A continuación se presenta una reseña de las especies que podrían encontrarse en esta región, de acuerdo con antecedentes bibliográficos (Araya y Millie, 1986; Cei, 1962; Donoso-Barros, 1966; Goodall et al, 1951; Jaramillo, 2005; Miller y Rottman, 1976; Ramírez y Pincheira, 2005; Quintanilla, 1983; Pinchera y Nuñez, 2005; Veloso y Navarro, 1988) y la experiencia del especialista.

Entre los reptiles, lagartos de la especie conocida como dragón de Reiche (Phrynosaura reichei) pueden ser observados en el desierto, aunque raramente ya que es una especie escasa y poco

MWH Chile 4-218

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” conocida. Se describe como un estrictamente desértico que habita en extensas áreas con escasa vegetación rastrera adaptada a los desiertos.

Otras especies de reptiles como las salamanquejas o gekkos del género Phyllodactylus podrían llegar a registrarse en áreas con presencia de vegetación emplazadas más hacia la costa.

Respecto de las lagartijas del género Liolaemus, es nula la información sobre éstas en el área de influencia del Proyecto, siendo difícil determinar qué taxones pueden encontrarse potencialmente en ella.

Dentro de las aves, es posible encontrar en forma ocasional pequeños pajarillos como el minero chico (Geositta maritima), la dormilona chica (Muscisaxicola maculirostris) y la dormilona tontita (Muscisaxicola macloviana), en tanto que en sectores con mayor presencia de vegetación se puede observar especies como el chincol (Zonotrichia capensis), el tijeral (Leptasthenura aegithaloides) y el chercán (Troglodytes aedon), además de la tórtola (Zenaida auriculata) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).

Dentro de las rapaces, es más probable encontrar al gallinazo o jote de cabeza colorada (Cathartes aura) patrullando el área, y sólo ocasionalmente aves rapaces como el cernícalo (Falco sparverius) o el aguilucho (Buteo polyosoma), y muy ocasionalmente halcones.

El desierto interior acoge en algunas áreas desérticas a una especie de ave marina que, durante su período reproductivo, ingresa decenas de kilómetros tierra adentro. Esta es la gaviota garuma (Larus modestus), que forma colonias de nidificación en un territorio carente de árboles y arbustos, y de cualquier otro vestigio de vida. Lo mismo ocurre con el gaviotín chico (Sterna lorata), que cuenta con registros de nidificación en un amplio sector en Mejillones y otras áreas relativamente cercanas como Hornitos.

Entre los mamíferos, es posible encontrar al zorro gris (Pseudalopex griseus) y el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), además del guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, en general estas son escasas en el área y se emplazan en sectores de acantilados costeros con vegetación, no representados en el área de influencia del Proyecto.

Hacia el interior, en el sector de la Cordillera de Domeyko reaparece la vegetación y con ella la fauna, siendo posible encontrar nuevamente guanacos, zorros, y algunas aves y reptiles de los géneros Liolaemus y Phrynosaura.

La franja costera, por su parte, acoge una mayor biodiversidad, representada principalmente por variadas especies de aves marinas.

MWH Chile 4-219

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.3.2.5 Trabajo de Terreno a) Riqueza

Durante el transcurso de las campañas de terreno fue posible registrar, en total, la presencia de 16 especies de vertebrados terrestres.

De estas especies, 10 corresponden a aves (62,5% de las especies registradas), 4 corresponden a reptiles (25% de las especies registradas) y 2 corresponden a mamíferos (12,5% de las especies registradas). Ver Tabla 4-75.

En Anexo G se presentan fotografías de algunos ejemplares observados en terreno.

Tabla 4-75. Listado Taxonómico de las Especies de Vertebrados Terrestres Registrados, Endemismos, Origen y Estado de Conservación

ESPECIES Estado de Endemismos Origen Nombre Científico Nombre Común Conservación CLASE REPTILIA ORDEN SQUAMATA Familia Liolaemus constanzae Lagartija de Constanza Rara E N atacamensis Corredor de Atacama Vulnerable E N Inadecuadamente Microlophus tarapacensis Corredor de Tarapacá E N Conocido Phrynosaura audituvelata Dragón de oído cubierto Rara E N CLASE AVES ORDEN

FALCONIFORMES Familia Cathartidae Cathartes aura Gallinazo N ORDEN

COLUMBIFORMES Familia Columbidae Columba livia Paloma I ORDEN

PASSERIFORMES Familia Furnariidae Geositta cunicularia Minero N Geositta isabellina Minero grande N Geositta maritima Minero chico N Familia Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza N Familia Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro N Familia Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol N Sicalis olivascens Chirihue verdoso N Familia Passeridae

MWH Chile 4-220

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

ESPECIES Estado de Endemismos Origen Nombre Científico Nombre Común Conservación Passer domesticus Gorrión I CLASE MAMMALIA ORDEN ARTIODACTYLA Familia Camelidae Lama guanicoe Guanaco En Peligro N ORDEN CARNIVORA Familia Canidae Inadecuadamente Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo N Conocida

Endemismos: E. Endémico Origen: N. Nativo, I. Introducido b) Distribución

La distribución general por ambientes de las especies de fauna (en las diferentes áreas del proyecto), se puede apreciar en la Tabla 4-76 y en Anexo D, Figuras 9 y 10.

Tabla 4-76. Distribución de las Especies de Fauna Registradas

AMBIENTES Especies Desierto Desierto Área Industrial Cordillera de Costero Absoluto La Negra Domeyko Liolaemus constanzae X Microlophus atacamensis X Microlophus tarapacensis X Phrynosaura audituvelata X Cathartes aura X X X Columba livia X Geositta cunicularia X Geositta isabellina X Geossita maritima X Muscisaxicola rufivertex X Pygochelidon cyanoleuca X Zonotrichia capensis X Sicalis olivascens X Passer domesticus X Lama guanicoe X Pseudalopex culpaeus X Distribución por ambiente 2 1 5 10

La distribución de la fauna vertebrada por áreas del Proyecto y ambientes presentes en cada una de ellas, así como el tipo de registro y coordenadas, se presenta a continuación.

MWH Chile 4-221

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Área Mina

Esta área se subdividió en 2 sectores: Sector Laguna Seca y Sector Depósito de Relaves TLS. En cada uno de ellos se identificó un ambiente.

En el sector Laguna Seca se registraron 3 especies, 1 de las cuales se encuentra En Peligro y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son nativas y ninguna es endémica (ver Tabla 4-77).

Tabla 4-77. Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Laguna Seca

Cordillera Estado de Especies Endemismos Origen de Domeyko Conservación Zonotrichia capensis X N

Lama guanicoe X En Peligro N Inadecuadamente Pseudalopex culpaeus X N Conocida Distribución por ambiente 3

En el caso del guanaco (Lama guanicoe), sólo se registró la presencia de fecas muy antiguas. En el caso del zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), se registraron huellas frescas (Ver Anexo G).

Las coordenadas y el tipo de registro de las especies en categoría de conservación son las siguientes (ver Tabla 4-78).

Tabla 4-78. Coordenadas y Registro de Especies en Categoría de Conservación

Coordenadas UTM Especie Registro Este (m) Norte (m)

Lama guanicoe 494.145 7.308.061 Fecas antiguas

Pseudalopex culpaeus 494.212 7.308.005 Huellas frescas Datum PSAD 56

En el sector Depósito de Relaves TLS se registraron 10 especies, 1 de las cuales se encuentra En Peligro, 2 son Raras y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son nativas y 2 son endémicas (ver Tabla 4-77).

MWH Chile 4-222

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-79. Distribución de la Fauna en el Área Mina, Sector Depósito de Relaves TLS

Cordillera de Estado de Especies Endemismos Origen Domeyko Conservación Liolaemus X Rara E N constanzae Phrynosaura X Rara E N audituvelata Geositta X N cunicularia Geositta isabellina X N Geossita maritima X N Muscisaxicola X N rufivertex Zonotrichia X N capensis Sicalis olivascens X N Lama guanicoe X En Peligro N Pseudalopex Inadecuadamente X N culpaeus Conocido Distribución por 10 ambiente

En el caso de los reptiles, se registraron 5 ejemplares de Liolaemus constanzae y 1 de Phrynosaura audituvelata, además de muchas cuevas atribuibles a la primera especie señalada. En el caso del guanaco (Lama guanicoe), se registraron fecas muy antiguas y una osamenta. Para el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) se identificó la presencia de fecas. En Anexo G, se presentan algunas fotografías de estos registros.

Las coordenadas y el tipo de registro de las especies en categoría de conservación son las siguientes (Tabla 4-80).

MWH Chile 4-223

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-80. Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación

Coordenada UTM Especie Registro Este (m) Norte (m) 483.045 7.301.171 1 ejemplar 483.196 7.301.008 1 ejemplar 482.548 7.299.008 1 ejemplar 482.924 7.299.081 1 ejemplar 482.850 7.298.715 1 ejemplar 490.187 7.296.309 Cueva reptil Liolaemus constanzae 490.574 7.297.167 Cuevas reptil 483.310 7.299.873 Cueva reptil 486.470 7.314.664 Cuevas reptil 491.198 7.297.999 Cuevas reptil 492.320 7.300.197 Cueva reptil 492.527 7.301.995 Cueva reptil 491.742 7.306.655 Cueva reptil Phrynosaura audituvelata 487.542 7.304.360 1 ejemplar 483.152 7.301.634 Fecas antiguas 482.564 7.299.245 Fecas antiguas 482.850 7.298.715 Fecas antiguas 482.685 7.298.196 Fecas antiguas Lama guanicoe 482.835 7.298.273 Fecas antiguas 482.903 7.297.913 Fecas antiguas 487.259 7.293.947 Fecas antiguas 490.173 7.296.469 Fecas antiguas 492.527 7.302.782 Osamentas Pseudalopex culpaeus 490.656 7.310.720 Fecas Datum PSAD 56

• Corredor Mina - Puerto Coloso

Se identificaron 3 ambientes para la fauna y se registró 12 especies, siendo aquel con una mayor cantidad de especies aquel definido como Cordillera de Domeyko (ver Tabla 4-81). Se registraron 4 especies en categoría de Conservación, 2 Raras y 2 Inadecuadamente Conocidas. 10 de las especies registradas son nativas y 2 son introducidas, en tanto que 3 son endémicas.

MWH Chile 4-224

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-81. Distribución de la Fauna en el Corredor Mina – Puerto Coloso

Área Cordillera Desierto Estado de Especies Industrial de Endemismos Origen Absoluto Conservación La Negra Domeyko Liolaemus X Rara E N constanzae Microlophus Inadecuadamente X E N tarapacensis Conocida Phrynosaura X Rara E N audituvelata Cathartes X X N aura Columba livia X I Geossita X N maritima Muscisaxicola X N rufivertex Pygochelidon X N cyanoleuca Zonotrichia X N capensis Sicalis X N olivascens Passer X I domesticus Pseudalopex Inadecuadamente X N culpaeus Conocida Distribución 1 5 7 por ambiente

Las coordenadas y el tipo de registro de las especies en categoría de conservación se presentan a continuación.

MWH Chile 4-225

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-82. Coordenadas Registro Especies en Categoría de Conservación

Coordenadas UTM Especie Registro Este (m) Norte (m) 478.486 7.321.783 1 ejemplar Liolaemus constanzae 478.418 7.321.941 Cuevas reptil 483.951 7.318.964 1 ejemplar 483.318 7.319.124 1 ejemplar Liolaemus constanzae 483.274 7.318.987 1 ejemplar 482.680 7.319.063 1 ejemplar 483.828 7.319.863 1 ejemplar Microlophus 365.415 7.370.497 1 ejemplar tarapacensis 483.828 7.319.863 Fecas Pseudalopex culpaeus 478.020 7.322.459 Fecas Datum PSAD 56

Los registros en este sector son variados, registrándose la presencia de varios individuos de reptiles, además de madrigueras o cuevas. En el caso del zorro, se registraron fecas antiguas y frescas. En Anexo G, se presentan algunas fotografías de estos registros.

• Área Planta de Filtros

En el área Planta de Filtros se identificó el ambiente Desierto Absoluto y la presencia de una especie (Cathartes aura). La especie registrada es nativa y no es endémica.

• Área Puerto Coloso

En el área Puerto Coloso se identificó un ambiente para la fauna, y se registraron 2 especies, una de las cuales se encuentra en la categoría Vulnerable. Las 2 especies registradas son nativas, y una es endémica (ver Tabla 4-83).

Tabla 4-83. Distribución de la Fauna en el Área Puerto Coloso

Estado de Especies Desierto Costero Endemismos Origen Conservación Microlophus X Vulnerable E N atacamensis Cathartes aura X N Distribución por 2 ambiente

MWH Chile 4-226

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” c) Abundancia

A continuación se señala la abundancia de las especies de fauna dentro del área de influencia del Proyecto. Tabla 4-84. Abundancia de la Fauna

Especies Abundancia Liolaemus constanzae 6 ejemplares y varias madrigueras Microlophus atacamensis Un ejemplar Microlophus tarapacensis Un ejemplar Phrynosaura audituvelata 6 ejemplares Cathartes aura Poco Común Columba livia Común Geositta cunicularia Poco común Geositta isabellina Poco común Geossita maritima Poco común Muscisaxicola rufivertex Poco común Pygochelidon cyanoleuca Poco común Zonotrichia capensis Poco común Sicalis olivascens Semi-común Passer domesticus Común Lama guanicoe Indeterminada (presencia de fecas y osamentas) Pseudalopex culpaeus Indeterminada (presencia de fecas y huellas)

Como se puede apreciar en la tabla anterior, de las 4 especies de reptiles registrados, 2 fueron registrados a través de 1 ejemplar (Microlophus atacamensis y Microlophus tarapacensis), en tanto que 2 fueron registrados a través de 6 ejemplares cada uno (Liolaemus constanzae y Phrynosaura audituvelata). Para Liolaemus constanzae se registró un gran número de cuevas o madrigueras atribuibles a dicha especie.

En el caso de las aves, 2 especies son comunes, 1 semi-común y 7 poco comunes, lo que señala la baja abundancia general de las aves en el área de influencia.

En el caso de los mamíferos, se efectuaron registros que señalan la presencia de ejemplares de 2 especies, pero con una abundancia indeterminada. d) Endemismos

De las 16 especies registradas durante las visitas a terreno, el 25% son endémicas. Estas corresponden a la totalidad de las especies de reptiles registradas. El resto de las especies registradas, tanto aves, como mamíferos, no son endémicas.

MWH Chile 4-227

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” e) Origen

Con la excepción de la Paloma y el Gorrión, la totalidad de las especies de fauna registradas son nativas de Chile. Esto significa que el 85,7% de las especies registradas son nativas de Chile. f) Estado de Conservación

6 de las especies registradas (37,5%) se encuentran incorporadas en alguna categoría de Conservación, correspondiendo a la totalidad de las especies de reptiles registradas, y las 2 especies de mamíferos.

De éstas, 1 se encuentra En Peligro, el Guanaco (Lama guanicoe), 1 es Vulnerable, el Corredor de Atacama (Microlophus atacamensis); 2 son Raras, la Lagartija de Constanza (Liolaemus constanzae) y el Dragón de oído cubierto (Phrynosaura audituvelata); y 2 son Inadecuadamente Conocidas, el Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis) y el Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).

4.3.2.6 Conclusiones

Durante el transcurso de las campañas de terreno, fue posible registrar en total la presencia de 16 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 10 corresponden a aves, 4 corresponden a reptiles y 2 a mamíferos.

De las especies registradas el 25% son endémicas. Estas corresponden a la totalidad de las especies de reptiles registradas. En relación con el origen, el 87,5% de las especies registradas son nativas de Chile.

6 de las especies registradas (37,5%) se encuentran incorporadas en alguna categoría de Conservación, correspondiendo a la totalidad de las especies de reptiles registradas, y 2 mamíferos. De éstas, 1 se encuentra En Peligro, el Guanaco (Lama guanicoe), 1 es Vulnerable, el Corredor de Atacama (Microlophus atacamensis); 2 son Raras, la Lagartija de Constanza (Liolaemus constanzae) y el Dragón de oído cubierto (Phrynosaura audituvelata); y 2 son Inadecuadamente Conocidas, el Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis) y el Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).

El área Mina se subdividió en 2 sectores; Sector Laguna Seca, y Sector Depósito de Relaves TLS. En ambos se identificó 1 ambiente para la fauna. En el Sector Laguna Seca se registraron 3 especies, de las cuales 1 se encuentra incorporada en la categoría de conservación En Peligro, y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son nativas y ninguna es endémica. En el Sector Depósito de Relaves TLS se registraron 10 especies, 1 de las cuales se encuentra En Peligro, 2 son Raras y 1 es Inadecuadamente Conocida. Todas las especies señaladas son nativas y 2 son endémicas

MWH Chile 4-228

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En el Corredor Mina - Puerto Coloso se identificaron 3 ambientes para la fauna, y se registró 12 especies, siendo aquel con una mayor cantidad de especies y abundancia de ejemplares aquel definido como Cordillera de Domeyko, con 7 especies registradas. Se registraron 4 especies en categoría de conservación, 2 de las cuales son Raras y 2 Inadecuadamente Conocidas. 10 de las especies registradas son nativas, y 2 son introducidas, en tanto que 3 son endémicas.

En el área Planta de Filtros se identificó un ambiente para la fauna y la presencia de una especie, no incorporada en categorías de conservación. La especie registrada es nativa y no es endémica.

En el área Puerto Coloso se identificó 1 ambiente para la fauna, y se registraron 2 especies, 1 de las cuales figura en la categoría de conservación Vulnerable. Las 2 especies registradas son nativas, y una es endémica.

4.4 MEDIO HUMANO

4.4.1 Introducción

El contenido del presente capítulo se refiere a los antecedentes que describen la situación de la población asociada a la ejecución del Proyecto.

La descripción de las características de la población se ha estructurado considerando las dimensiones contenidas en el artículo 8 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), incluyendo una caracterización de cada una de ellas de acuerdo a los criterios que sugiere la Guía de Criterios para Evaluar la Alteración Significativa de los Sistemas de Vida y Costumbres de Grupos Humanos en Proyectos o Actividades que ingresan al SEIA publicada el año 2006.

MWH Chile 4-229

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-85. Dimensiones Descriptivas del Medio Humano

Dimensión Componentes Distribución de los grupos humanos y estructura espacial de sus i. Geográfica relaciones. Flujos de comunicación y transporte. Población y empleo. Considera la caracterización de la población al nivel de comuna y localidad desde el punto de vista estrictamente ii. Demográfica demográfico y del empleo, identificando los cambios más significativos y sus tendencias predominantes. Identidad cultural y formas de organización. Comprende la identificación y descripción de los fenómenos específicos que definen iii. Antropológica la especificidad cultural y la dinámica comunitaria de la zona de influencia del proyecto. Caracterización de las principales actividades productivas, relaciones económicas y de intercambio. Actividades comerciales y comercios existentes iv. Socioeconómica Mercados. Considera la descripción del funcionamiento y dinámica de los principales mercados de bienes y servicios que se asocian a la actividad económica local.

Acceso a servicios básicos. v. Bienestar social básico Acceso a ambiente natural. Acceso a ambiente construido.

4.4.2 Objetivos

• Proveer de información de caracterización del medio humano pertinente para evaluar los potenciales impactos del Proyecto.

• Caracterizar desde un punto de vista sociodemográfico y cultural la comunidad situada dentro del área de influencia del Proyecto.

• Caracterizar desde un punto de vista económico la comunidad situada dentro del área de influencia del Proyecto.

4.4.3 Metodología

La metodología empleada para formular la Línea Base del Medio Humano, permitió abordar la realidad a partir de una aproximación sucesiva (desde lo más general a lo específico), de modo de comprender las dinámicas y características particulares de sus grupos humanos, evitando generalizaciones. Para lograr lo anterior, se utilizaron las siguientes estrategias, etapas y herramientas metodológicas:

MWH Chile 4-230

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.4.4 Orientaciones

La estrategia metodológica empleada para formular esta Línea Base, tuvo como criterio principal la pertinencia del análisis abordando la realidad a partir de la descripción del Proyecto y sus principales actividades en diferentes niveles de agregación desde lo más general (región) a lo más específico (comuna y sectores) a partir de distintos niveles, de modo de adentrarse paulatinamente en el contexto del área de influencia directa, y comprender así, las dinámicas y características de los grupos humanos que pueden tener alguna interacción con el Proyecto.

4.4.5 Delimitación del Área Geográfica de Estudio

Para delimitar el área geográfica que cubre la presente línea de base, se analizó la influencia del Proyecto para la población humana y su expresión geográfica resultante, la cual es caracterizada de acuerdo a las dimensiones señaladas.

Se entiende por área de influencia para efectos de este estudio, el espacio donde se produce algún cambio directo o indirecto producto de las actividades propias del Proyecto y que se asocia a un territorio continuo o discontinuo que puede comprender actividades humanas. De acuerdo con ello se distinguen 3 niveles analíticos que determinan el área de influencia territorial de Proyecto:

• Dimensión física, donde se afecta componentes ambientales como suelo, agua, aire, flora, fauna, recursos de infraestructura, etc., que pueden interactuar con usos humanos en un espacio geográfico determinado.

• Dimensión socio cultural, donde el Proyecto puede generar variaciones en la estructura de las familias, las formas de organización y relación, representación de intereses, conflictos, etc., influyendo en espacios geográficos mayores o menores al que ocupa la población directamente relacionada.

• Dimensión económica, donde se verifican cambios asociados a empleo, fomento de actividades económicas (proveedores, insumos), desincentivo de actividades económicas, Variaciones indirectas en los ingresos familiares (precios locales), que asocian a áreas geográficas continuas o discontinuas, donde se localizan actividades relacionadas.

4.4.6 Determinación del Área de Influencia

Para la determinación del área se realizó un cruce entre la localización del Proyecto y sus principales actividades, con cambios que se pueden producir en cada uno de los niveles señalados, resultando la siguiente definición geográfica donde se encuentran actividades humanas:

MWH Chile 4-231

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-86. Área Geográfica del Estudio

Cambios indirectos Cambios directos Fase Área de Proyecto2 (Área de influencia (Área de influencia indirecta AII) directa AID) Construcción Mina Región de Antofagasta No se identifican áreas geográficas asociadas Corredor Mina - Puerto Región de Antofagasta No se identifican áreas Coloso (mineroducto) geográficas asociadas Planta de filtros Comuna de Antofagasta La Negra Comuna de Antofagasta Caleta Coloso Puerto Coloso Sector El Huáscar Operación Mina Región de Antofagasta No se identifican áreas geográficas asociadas Corredor Mina - Puerto No se identifican áreas No se identifican áreas Coloso geográficas asociadas geográficas asociadas Planta de filtros Comuna de Antofagasta La Negra Puerto Coloso Comuna de Antofagasta Coloso

Como se puede apreciar en la tabla, el Proyecto en su área Mina, producto de la ausencia de población aledaña o actividades humanas en una distancia de aproximadamente 110 km., no se espera que genere cambio directos, sino que se estima que puede provocar algún tipo de variación indirecta, especialmente en las dimensiones socio-cultural y económica, dentro de la región de Antofagasta, para las fases de construcción y operación.

En los casos de las áreas de Planta de Filtros y Coloso, se pueden producir tanto cambios directos como indirectos debido a la presencia significativa de población residente, que interactuará con el Proyecto, especialmente en la fase de construcción. En particular para esta fase, se define un espacio más específico de la comuna de Antofagasta (sector de El Huáscar) por localizarse en las vías de acceso a las actividades.

4.4.7 Estrategia Metodológica

Para complementar la información requerida para una adecuada caracterización del Medio Humano, se emplearon las siguientes herramientas metodológicas:

Recopilación y Análisis de Información Secundaria: para la información de segunda fuente, se empleó principalmente información de carácter censal y estadístico, dispuesta por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Ministerio del Interior, Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, Asociación de Industriales de Antofagasta (A.I.A.), Servicio de Salud de Antofagasta, entre otros, así como diagnósticos comunales, en los que destaca el Plan de Desarrollo Comunal de Antofagasta (PLADECO) período 2001 - 2010 e información relevante de tópicos de interés específico.

2 Ver descripción del proyecto.

MWH Chile 4-232

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Observación Directa: Método que permite obtener una visión en terreno de los elementos e interacciones, tanto en el área de influencia indirecta como directa, con mayor énfasis en la segunda. Lo observado permite corroborar y ahondar en los datos recabados mediante la búsqueda y sistematización de información de segunda fuente.

El equipo estudió los comportamientos en el área habitada que comprende el sector de La Negra, Caleta Coloso y del sector sur de Antofagasta, específicamente del sector de El Huáscar, registrando en pautas, los fenómenos sociales, los comportamientos y las acciones previamente identificadas, de acuerdo a las 5 dimensiones del artículo Nº 8.

Entrevistas Semiestructuradas: Técnica cualitativa de recolección de información que consiste en una conversación con el entrevistado, basada en una pauta de preguntas, que aborda diferentes aspectos de las 5 dimensiones constitutivas de los grupos humanos, no abordados con la información disponible (de segundas fuentes). Reconociendo que a nivel local y/o comunitario existen informantes claves (tales como dirigentes y líderes locales), quienes manejan información privilegiada en materia socioambiental, por la experiencia y/o rol que desempeñan, se realizó una recopilación de información de primeras fuentes, con el objetivo de confrontar y actualizar información estadística existente, en particular, la información Censal que ya posee una antigüedad de 5 años.

Específicamente, se aplicó esta técnica a 9 informantes claves del sector de El Huáscar, La Negra y Caleta Coloso durante los días 6 y 7 de Marzo de 2008, sobre las variables predominantes de las 5 dimensiones, de acuerdo a la necesidad de ahondar en aspectos específicos que no estaban totalmente claros con la información de segunda fuentes disponibles.

A su vez, es importante destacar que la recopilación de información de primeras fuentes posibilitó el enriquecimiento del diagnóstico con el conocimiento local, aumentando la comprensión y evaluación de los posibles impactos ambientales y sociales y con ello, entregar medidas pertinentes con la realidad en que se inserta el Proyecto y más acorde a las preocupaciones, objetivos y expectativas locales.

Los entrevistados claves que entregaron la información requerida de primeras fuentes se presentan en el Anexo H.

MWH Chile 4-233

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.4.8 Línea de Base; Región y Comuna de Antofagasta a) Dimensión Geográfica

• Ubicación y Patrón de Asentamiento

La Región de Antofagasta se encuentra emplazada geomorfológicamente sobre suelos duros y rocosos, de topografía irregular, debido a las colinas escarpadas de la Cordillera de la Costa. En términos descriptivos, se puede resumir la topografía de la Región como de predominante aridez, con las siguientes formaciones geomorfológicas:

ƒ Planicies litorales: En este sector presenta su mayor desarrollo en términos de extensión, viéndose interrumpida en el sector sur de Antofagasta y apareciendo nuevamente en la zona de Caleta El Cobre, no siendo interrumpido su desarrollo hasta la Tercera Región.

ƒ Cordillera de la Costa: En esta región se encuentra su máximo desarrollo, siendo los puntos más altos los cerros Vicuña Mackenna y Amazones, con más de 2.000 msnm.

ƒ Depresión intermedia: Se encuentra representada por el Desierto de Atacama, amplio en extensión.

ƒ Cordillera de Los Andes y Altiplano: La Cordillera de Los Andes alcanza las mayores alturas en esta zona, con el volcán Ollagüe (5.865 msnm), Linzor (5.555 msnm) y Licancabur (con 5.916 msnm).

La Región se divide en 3 provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta. Además, se compone de 9 comunas, siendo la capital comunal la ciudad homónima y, a su vez, la más poblada, con 296.905 habitantes según el Censo realizado en el año 2002. La segunda ciudad más poblada corresponde a Calama, con 138.402 personas.

Los límites de la comuna de Antofagasta son: al Norte las comunas de Mejillones, San Pedro de Atacama y Sierra Gorda. Al Sur con la comuna de Tal Tal. Al este limita con Argentina (se encuentra en esta comuna el paso fronterizo Socompa) y por el Oeste con el océano Pacífico.

La población regional se concentra en las comunas y localidades donde se presentan las mejores oportunidades laborales y de servicios, correspondiendo estos en primer lugar a las comunas de Antofagasta y Calama, seguido por Tocopilla. Las comunas que presentan menor desarrollo demográfico corresponden a Ollagüe y María Elena. Por otra parte, existen 2 comunas que los últimos años han actuado también como recepcionista de población, correspondientes a San Pedro de Atacama y Sierra Gorda.

MWH Chile 4-234

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Una de las características importante en la Región, corresponde a la lejanía entre las distintas ciudades respecto a la capital regional y comunal, lo que determina un cierto grado de autonomía y, a su vez, dependencia entre la población existente fuera de la capital regional. Complementando lo anteriormente mencionado, existe dentro de las poblaciones una clara concentración de servicios y equipamiento comercial en la ciudad de Antofagasta como centro urbano relevante, lo cual genera, tal como se menciona en el PLADECO de la comuna, tanto una mayor eficiencia del centro urbano principal (Antofagasta) por el nivel de concentración de servicios, como la necesidad de mayores desplazamientos para las personas que habitan especialmente de los poblados rurales existentes dentro de la comuna, (Aguas Blancas, Mantos Blancos, Salar Punta Negra y La Chimba, por ejemplo), implicando esto un costo elevado en tiempo y dinero para sus habitantes.

Por otra parte, la disposición topográfica de la comuna se presenta como un claro determinante para el tipo de emplazamiento de las localidades, siendo la forma predominante la lineal para Antofagasta, limitando su crecimiento la presencia del océano al Oeste y los cerros de la cordillera de la costa al Este.

La comuna de Antofagasta presenta una clara determinación en la ubicación de los distintos asentamientos humanos, caracterizada por la ubicación de éstos en una angosta franja entre la costa y los cerros de la Cordillera de la Costa, lo que define una distribución lineal de las localidades, siendo el mayor referente la ciudad de Antofagasta.

Dentro de esta condición geográfica, el sector de El Huáscar no escapa tampoco a esta característica, ubicándose en el borde costero.

• Comunicación y Transporte

La vialidad de la ciudad de Antofagasta se caracteriza por presentar formas alargadas y angostas, siendo su extensión de 27 km y un ancho que no supera los 2,5 km, exhibiendo mayor desarrollo en los ejes longitudinales sobre los transversales.

El crecimiento de la ciudad se presentó desde sus comienzos en forma poco planificada, con vías discontinuas que presentan en general problemas estructurales para el tráfico.

ƒ Vialidad Comunal

En la provincia de Antofagasta, según datos señalados por el PLADECO de Antofagasta, la red vial provincial posee un total de 845 km de caminos pavimentados, correspondientes al 29,24% del total de caminos existentes en la provincia.

Por otra parte, la vialidad existente en la comuna de Antofagasta, se caracteriza por presentar, en términos generales, formas alargadas y muy poca planificación, generándose, especialmente

MWH Chile 4-235

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” en el sector céntrico de la capital comunal, continuos atochamientos. Para el caso de la ciudad de Antofagasta, la extensión del sistema vial es de 27 km., con un ancho de 2,5 km.

A su vez, el sistema vial comunal estructurante se vincula a la Ruta 5 Norte, desde la cual, se bifurcan 2 redes importantes para la interconexión de Antofagasta con el resto de las localidades, correspondientes a: La Ruta 28 une la Ruta 5 Norte (cruce longitudinal del complejo industrial La Negra) con la entrada norte de la ciudad de Antofagasta y; la Ruta B-510 hace lo mismo pero llegando al sector sur de la ciudad, recorriendo el sector de El Huáscar hasta Caleta Coloso.

Según los criterios de caracterización del área de influencia del Proyecto, cabe destacar que en el sector de El Huáscar, según nos indica Rosa Pérez, Presidente de la Junta de Vecinos: “poseen un sistema de locomoción colectiva relativamente buena, pero recién a partir del año 2006, tenemos micros, la 3, una que llega hasta acá y otra que va hasta Coloso, cada media hora, desde las siete y media de la mañana hasta las diez y media de la noche durante la semana y los fines de semana, por la cantidad de discotecas, taxis durante la noche… la micro, en el día, cuesta 400 pesos y en la noche 600, los escolares pagan 200”.

Finalmente, se encuentra la carretera costera de la comuna, denominada Ruta 1, la cual une la ciudad de Antofagasta con Mejillones y Tocopilla. Por último, existen caminos anexos que corresponden a aquellos creados por las mineras hacia sus instalaciones, las cuales también se encuentran pavimentadas. En total, en la comuna existen 295 km de caminos pavimentados, correspondientes al 33,91% de todas de las vías comunales. b) Dimensión Demográfica

• Evolución de la Población

La Provincia de Antofagasta presentó un aumento notable de población durante el período intercensal 1992 al 2002, bastante similar al de la comuna de Antofagasta (la cual alberga al 93% de la población provincial total), correspondiente en ambos casos a incrementos cercanos al 29%.

El aumento para la Región de Antofagasta es inferior, con un 20,27%, mayor también a la variación que registró el país en igual período.

En Tabla 4-87 se expresan los crecimientos intercensales de los distintos niveles políticos- administrativos señalados anteriormente:

MWH Chile 4-236

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-87. Población y Variación Demográfica Período 1992-2002

División administrativa 1992 2002 % de variación Región de Antofagasta 410.724 493.984 20,27 Provincia de Antofagasta 247.000 318.779 29,06 Comuna de Antofagasta 228.408 296.905 29,99 Fuente: INE 2002

En términos generales, este notorio aumento de la población en la comuna de Antofagasta respecto a su entorno se explica básicamente por el importante papel de ella en la economía nacional, debido a la aún ascendente actividad minera, lo cual ha sido por mucho tiempo, motivo de migración de personas de distintas partes del país.

Si bien, no se posee antecedentes históricos de la evolución particular de la población en el sector de El Huáscar, se puede destacar que en la actualidad viven cerca de 480 personas, las cuales, según nos señala Rosa Pérez, Presidenta de la Junta de Vecinos: “han aumentado de a poco. Por supuesto, antes habían mucho menos personas, las primeras familias que llegaron acá fue hace 45 años, eran sólo unas casas de veraneo y algunos pescadores, éstos duraron acá hasta como el 95, después se fueron a vivir a Coloso, Antofagasta, Santa María o Tocopilla… ahora vive gente diversa, médicos, oficinistas, trabajadoras de hogar, jubilados, etc. … claro que ahora tenemos un destino o zona distinto, antes era residencial, ahora es residencial turístico, hay discotecas, moteles, lugares de venta de alcohol, tenemos 22 patentes de negocios”.

Claramente, el sector de El Huáscar es un representante del aumento demográfico y de modificación de uso del territorio en la comuna de Antofagasta, demostrando la ampliación de carácter residencial y la necesidad de entrega de servicios en espacios relativamente alejados de los sectores tradicionales de asentamiento.

• Distribución de Población por Sexo. Índice de Masculinidad

La comuna de Antofagasta presenta un Índice de masculinidad en franco ascenso, pasando de 98,6 en el año 1992 a un 101,4 en el 2002, tal como se muestra en Figura 4-94:

MWH Chile 4-237

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-79. Población según Sexo, Comuna de Antofagasta Años 1992 y 2002

Distribución de la Población de la comuna de Antofagasta. Año 1992 y 2002 180.000

150.000

120.000

90.000 Hombres Mujeres 60.000

30.000

- Comuna de Antofagasta Comuna de Antofagasta

1992 2002

Fuente: INE 1992-2002

Según lo señalado en el PLADECO de la comuna, la destacada, disminución de población femenina en la comuna, si recompara con promedio nacional, se debe a la existencia de una dificultad de obtención de trabajo, debido a la predominancia de la actividad minera, tradicionalmente vinculada con la mano de obra masculina, que representa, bajo los parámetros de participación en la fuerza de trabajo respecto al nivel nacional, un 31,5% y 38,8% respectivamente.

• Estructura Etárea de Población

Tal como se señaló anteriormente, en cuanto a la distribución de población según sexo en el total de la población comunal, existe una población masculina mayoritaria respecto a la femenina, siendo de un 51,61% y 48,39% respectivamente. Esta diferencia se acentúa en el tramo 20 -30, lo que da cuenta del perfil de demanda de mano de obra local, los otros tramos son, en términos generales muy homogéneos, tal como se muestra en el Figura 4-80:

MWH Chile 4-238

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-80. Pirámide Etárea según Sexo, Comuna de Antofagasta, Año 2002

Hombres 95-99 Mujer es 91-94

85-90 80-84

75-79

70-74 65-69

60-64 55-59

50-54

45-49 40-44

35-39

30-34

25-29

20-24 15-19

10-14 5-9 0-4 10.0005.000 0 5.000 10.000

• Nivel de Pobreza

De acuerdo a los datos entregados por la encuesta CASEN, al año 2006 el universo de personas encuestadas en la comuna de Antofagasta era de 324.945, de los cuales, un 2,76% fueron definidos como personas indigentes, un 3,32% como pobres no indigentes y el 93,0% restante como no pobres, situación que se muestra en la Tabla 4-88 :

En la siguiente tabla, se puede observar la situación de pobreza comunal respecto al nivel nacional.

Tabla 4-88. Población según nivel de pobreza, encuesta CASEN 2006, Comuna de Antofagasta

Número Porcentaje Nivel administrativo Pobre no No Pobre no No Indigente Total Indigente Total Indigente pobre Indigente pobre Comuna de Antofagasta 8.968 10.778 305.199 324.945 2,76 3,32 93,0 100 Región de Antofagasta 10.716 25.879 481.681 518.276 2,1% 5,2% 92,7 100 Fuente: CASEN 2006

De acuerdo a Tabla 4-88, la situación comunal es levemente superior al nivel regional en el caso de la población indigente. En mejor condición se encuentra la comuna respecto a la población pobre no indigente, en la cual se ubica el 3,32% de la población comunal encuestada, en comparación al 10,48% del nivel nacional y el 5,2% de la Región. Esta situación se produce por el aumento del empleo que genera el desarrollo minero, disminuyendo la importancia de la pobreza crítica.

MWH Chile 4-239

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evolución Urbano Rural

La distribución de la población comunal de acuerdo a su localización, tiene un claro predominio del sector urbano, abarcando al 99,6% del total de población comunal, radicada en un 100% en la ciudad de Antofagasta, tal como se muestra en la Tabla 4-89 y Figura 4-81.

Tabla 4-89. Población según Sector, Comuna de Antofagasta, Año 2002

Número Porcentaje Comuna Población Población Urbana Rural Urbana Rural Total Total Antofagasta 295.792 1.113 296.905 99,6 0,4 100,0 Fuente: INE 2002

Figura 4-81. Porcentaje de Población Urbana-Rural, Comuna de Antofagasta, Año 2002

100

75

50 Porcentaje (%) Porcentaje 25

0 Urbana Rural

Fuente: INE 2002

• Índice de Desarrollo Humano (PNUD)

De acuerdo al ranking comunal en materia de desarrollo humano que genera el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la comuna de Antofagasta se ubicaba en el año 2003 en el lugar N° 64, de un total de 346 comunas que componen el país, lo que la coloca en una posición privilegiada en el contexto nacional, pero no muy diferente a la situación de las otras comunas de la provincia, a pesar de ser la capital regional.

Si se observan los puntajes obtenidos para las 3 dimensiones que contempla esta medición: condiciones de educación, salud e ingreso, se aprecia que en la comuna la educación y salud muestran el mismo nivel, mientras que el que presenta la mayor diferencia corresponde al nivel

MWH Chile 4-240

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” de ingresos, tal como se muestra en la Tabla 4-90 del Ranking Comunal de Desarrollo Humano, año 2003.

Tabla 4-90. Ranking Comunal de Desarrollo Humano, año 2003. Comunas de la Provincia de Antofagasta Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo

INDICES DE DESARROLLO HUMANO Ranking Territorio EDUCACION SALUD INGRESO IDH Comunal comunal

Mejillones 0,768 0,774 0,648 0,73 77 Taltal 0,733 0,750 0,664 0.716 98 Sierra Gorda 0,756 0,93 0,681 0,789 15 Antofagasta 0,757 0,757 0,688 0,734 64 Fuente: MIDEPLAN 2003

• Escolaridad

La comuna de Antofagasta, respecto al país, presenta un menor porcentaje de población mayor de 5 años cursando o que llegó sólo hasta Educación Básica, con valores de un 3,8% a nivel comunal y un 4,1% a nivel nacional. En contraparte, muestra mayores niveles de población en educación media con un 41,5%, a diferencia del 36,0% que se presenta a nivel nacional y superior y con un 22,0% a nivel general comunal, en contraparte del 16,4% respecto al nivel nacional, lo que la sitúa en una posición ventajosa en cuanto a nivel de escolaridad.

Los porcentajes de población según el nivel de instrucción, comuna de Antofagasta 2002, en comparación a la situación nacional se muestran en Tabla 4-91.

Tabla 4-91. Población de 5 años y más según Nivel de Instrucción, Nivel Nacional, Comunal, Año 2002

Nivel Nacional Comunal Nunca Asistió 2,7 1,1 Pre-Básica 4,1 3,8 Especial/Diferencial 0,4 0,4 Básica 40,5 31,2 Media 36,0 41,5 Superior 16,4 22,0 Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-241

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” c) Dimensión Antropológica

• Historia de la Comuna / Localidad

Antecedentes desprendidos de hallazgos arqueológicos precisan que el norte de Chile, específicamente del litoral de Antofagasta, fue ocupado por individuos procedentes de la zona andina, hace más de 500 años. Conocidos como "changos", los indígenas de la precordillera buscaban en el mar la sal, cueros de lobo y los alimentos necesarios para su sustento, provocando así un incesante ir y venir por caminos que desembocaban en La Chimba o en el Salar del Carmen.

Los vestigios de esos asentamientos humanos demuestran que esa cultura sacó provecho de los dones naturales, estableciendo una suerte de "comercio" permanente con otros pobladores del litoral, a través de un corredor que conectaba San Pedro de Atacama -cuna de la civilización atacameña- con el litoral.

En 1866 llega a la zona el copiapino Juan López, cateador considerado como el primer habitante de Antofagasta. Este hombre solitario se instaló en una caleta que llamó Peña Blanca, hoy La Chimba.

Los historiadores reivindican la figura del chango fundador y lo describen como un explorador que se arriesgó a recorrer la costa entre Antofagasta y Cobija, estudiando su geografía y recursos mineros.

Sus exploraciones las inició en 1845, cuando desembarcó en Punta Jara, al sur de Antofagasta, con el fin de elaborar un detallado informe para el gobierno de Bolivia, que en esa época ya explotaba las guaneras de Mejillones.

Posteriormente, la historia de la ciudad de Antofagasta comienza a tejerse con la ocupación de ejército chileno en 1879. El historiador Isaac Arce sostiene que el territorio comprendido entre el norte de la provincia de Atacama y el sur del río Loa no había despertado el interés de los gobiernos de Chile y Bolivia, sólo hasta cuando se descubrieron los grandes depósitos de guano, yacimientos salitreros y otras riquezas naturales detectadas por exploradores chilenos.

Así nació la ciudad, que inmediatamente se convirtió en el principal puerto de embarque de minerales, cobijando una incesante actividad de servicio industrial, gestión que apoyó la empresa ferroviaria.

En 1907 el vicario apostólico Luis Silva Lezaeta fundó el Asilo de Huérfanos. Debido a las condiciones de pobreza y mendicidad de la población adulta, el sacerdote gestionó la construcción del Asilo de Ancianos, en 1926.

MWH Chile 4-242

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En 1928, el obispo fundó la Escuela de Reforma de Niñas "Rosario Guerrero de Roldán". En 1924 se creó el Reformatorio de Niños.

Debido al desarrollo de las actividades salitreras y a las necesidades generadas por el rápido crecimiento de la ciudad, en 1905 comienza el Proyecto de construcción de las obras portuarias, concesión que logró la Compañía de Salitres de Antofagasta, propietaria de los muelles del Barrio Histórico. Luego vino la construcción del Molo, obra que concluyó en 1926.

Las exigencias del modernismo de la época motivaron proyectos de pavimentación para las calles Sucre, Prat, Baquedano, Serrano, Copiapó, Washington y Matta, vías que se cubrieron con 3 tipos de pavimento: bitulithic, adoquinado y tarvia, adelanto que trajo consigo la red de alcantarillado.

Consolidada como ciudad, Antofagasta pronto se convirtió en el centro urbano de mayor importancia de la zona norte, desarrollo que dio paso a importantes centros poblacionales, como Favorecedora, Gran Vía, Miramar, Lautaro, O'Higgins, Libertad y Bonilla.

ƒ Origen de la Población Actual

Como se mencionó, los orígenes del poblamiento y desarrollo moderno de la ciudad de Antofagasta, hacen referencia a la concurrencia de diversos factores como la explotación del salitre, su importancia en la minería metálica y su localización litoral que hace de puente entre la producción y los mercados consumidores de minerales3. Estos elementos convocan lo foráneo y generan un crisol que combina en su historia los conflictos territoriales, las inversiones extranjeras y la migración masiva desde diferentes puntos del país. El fenómeno del salitre y su explotación, fomentó la llegada de industriales chilenos y capitales ingleses y alemanes, dinamizando la ocupación del territorio y la formación de una cultura e identidad local.

El poblamiento por parte de chile de la zona es anterior a la ocupación que se verifica producto de la guerra del pacífico. Para el censo de 1875, se hace notar respecto de la nacionalidad de los habitantes por parte de la autoridad que “sobre el total de 5.384, existen en este puerto 4.530 chilenos”4. Esta alta proporción de nacionales, conforma una de las referencias de la cultura local que vincula la región con el norte chico y la zona central del país. Con posterioridad a la guerra, la consolidación de la actividad minera, reforzó la tendencia migratoria principalmente de trabajadores.

La ocupación del territorio a partir de la explotación del salitre generó el modelo de “oficina”, que concentró a los trabajadores y sus familias en campamentos con servicios, promoviendo un funcionamiento autónomo y generando una identidad particular conocida como “pampina”. A

3 Cristián Aguilera y Otro. “hibridez Cultural. Diagnóstico de la Identidad de Antofagasta Bajo los Paradigmas de la Modernidad y la Postmodernidad”. UCN, 2002. 4 Oscar Bermúdez Miral, “Orígenes Históricos de Antofagasta”. Ilustre Municipalidad de Antofagasta. 1966.

MWH Chile 4-243

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” principios de siglo, en el cantón Central, llegaron a vivir alrededor de 70.000 personas, de los cuales 28.000 eran obreros en su mayoría providentes de zonas campesinas del sur5.

En la actualidad, el cambio del salitre por la gran minería del cobre ha permitido que capitales públicos y privados de diverso origen desarrollen actividades que permitan la instalación de empresas dedicadas a los servicios e insumos que este sector productivo demanda6.

A partir de la información que proveen los censos de población, es posible acercarse al conocimiento del fenómeno que constituye la inmigración.

De acuerdo al origen de la población al año 2002, la mayor parte se origina en comunas del Norte grande de Chile, especialmente de las ciudades de Iquique y Arica, aportando junto a las comunas salitreras de la Segunda Región, la mayor parte de sus habitantes. Se destaca que la zona central, adquiere una importancia significativa en la actual composición del origen de los Antofagastinos.

Tabla 4-92. Población de la comuna de Antofagasta según Zona de Nacimiento

Región Zona % Norte grande 207.335 69,8 % Norte Chico 33.312 11,2 % Zona Central 31.747 10,7% Zona Sur 12.298 4,2 % Otro país 3.616 1,2% Ignorado 8.596 2,9 % Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2002

Si se analiza el lugar de nacimiento de la población en el año 2002, se tiene que cerca de la mitad de ella, es originaria de la comuna, fenómeno que, si se compara con la situación en el año 1992, se acentúa en el tiempo.

Tabla 4-93. Población de la comuna de Antofagasta según lugar de nacimiento

2002 1992 Categorías Casos % Casos % 1. En esta comuna 155.429 52,4 % 125.839 55,1 % 2. En otra comuna 130.902 44,1 % 99.392 43,5% 3. En otro país 3.675 1,2 % 1.019 0,5% 9. Ignorado 6.899 2,3 % 2.158 0,9 % Total 296.905 100 % 228.408 100 % Fuente: INE. Censos de población y vivienda 1992 - 2002

5 Garcés Feliú, Eugenio, “Las ciudades del salitre”, 25, Santiago, Impresos Esparza.1999. 6 Cristián Aguilera: op cit.

MWH Chile 4-244

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Al analizar la comuna de origen de la población del país, con excepción de la comuna de Antofagasta, se tiene que 68.852 personas nacieron en la comuna y migraron en diferentes etapas de su vida. Al año 1997, 29.572 personas que vivían en la comuna de Antofagasta, hoy lo hacen en otras comunas del país.

La situación migratoria reciente, nos indica una población dinámica, con alta movilidad, que se traslada buscando oportunidades laborales, especialmente en la minería y sus actividades asociadas y que sale y se desplaza nuevamente a otras zonas del país, generando también al nivel de la cultura local, una impronta en la identidad marcada por el trabajo minero, donde la condición de migrante o de paso en la ciudad se vuelve dominante.

La dinámica empresarial, ha logrado ir creando una base de identidad local, con el surgimiento de un número importante de emprendimientos de antofagastinos que se relacionan con la actividad minera y sus servicios asociados. Pero el crecimiento de sus negocios ha generado la necesidad de ampliar la oferta de mano de obra, demandando trabajadores de todo el país. La presencia de un número importante de trabajadores y ejecutivos que no instalan a sus familias en la región incide en que no exista una gran vinculación entre estas personas con la ciudad: “Ellos son quienes se desplazan a sus lugares de origen, es difícil que generen una actividad en la ciudad con sus familias”.7.

La vida en los barrios no segrega y hace convivir a los nacidos en la zona, con personas y familias que provienen de diversos puntos del país: “de Santiago, de la cuarta región, de la sexta, y así es bastante variado”. “Antofagasta históricamente como todo el norte grande se ha ido configurando por las migraciones de diversos partes del país y del mundo”8.

Esta condición sumada a la historia política reciente hace que se mantenga poca cercanía entre las familias. Los antofagastinos “son pocos amigables con el vecino”, mostrando poca preocupación colectiva9. Esto va configurando un espacio social local de poca participación y limitada solidaridad.

Esta circunstancia refuerza la necesidad de la población migrante por mantener un vínculo con su lugar de origen y sus familias: “la gran mayoría va a ver a sus familias de origen, o sea, se desplazan. El norte, el desierto es muy bonito, pero para quienes crecimos en lo verde, queremos ver un poco de verde (vegetación) y a la familia, obviamente”10. Por otra parte las creencias y la religiosidad refuerzan el vínculo territorial de los habitantes con otras provincias del país, a través de la participación en las festividades religiosas.

7 Antonio Sánchez. Asociación de Industriales de Antofagasta. 8 Ernesto Matte, UCJV. 9 Idem. “no tiene idea en que trabaja por ejemplo el vecino. Si supiéramos eso nos serviría a todos, encuentro que seriamos más solidarios” 10 Idem.

MWH Chile 4-245

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La relación entre los habitantes más permanentes con los trabajadores que conforman la población flotante es distante y algunas veces conflictiva, ya que son percibidos como personas que se preocupan de juntar dinero, sin generar una identificación con la ciudad.

La dinámica local de una población en permanente movimiento, produce problemas colaterales que se expresan en los precios locales como el valor de los arriendos, distorsionados por los salarios de la minería, problemas sociales asociados a la presencia de un número significativo de hombres sin sus familias.

El arraigo como condición de apego al territorio, presenta una debilidad producto de los movimiento de población, la heterogeneidad de los barrios, la importancia de lo laboral por sobre otras consideraciones, los sistemas de trabajo. La identidad antofagastina se va construyendo más cercana a la actividad laboral, principalmente minera y sus formas de relación y sociabilidad, que a los lazos sociales que generan el habitar y compartir un lugar. El desarraigo, entonces, se vuelve una condición normal de los antofagastinos en un permanente vínculo con distintas regiones del país, y que son un referente recurrente para los habitantes.

ƒ Festividades tradicionales

La fiesta más importante que se celebra en Antofagasta es su aniversario. Esto ocurre cada 14 de Febrero, cuando la comunidad se reúne para conmemorar la ocupación de la ciudad por parte de las tropas chilenas que lucharon en la Guerra del Pacífico.

Otras actividades conmemorativas están ligadas a las fiestas religiosas de La Tirana, Andacollo, peregrinación a la ermita del Salar del Carmen, San Pedro, además de los festivales de música que organiza la Municipalidad, folclóricos, Rodeo del Club de Huasos, desfiles y homenajes de Fiestas Patrias.

ƒ Modos de organización comunitaria en la comuna

Según el PLADECO de la comuna período 2001 - 2010, la identidad de Antofagasta está marcada por su condición de lugar de tránsito o de vivienda temporal debido a los flujos migratorios que generan los ciclos de la actividad minera. Esto genera ciertos efectos negativos en la comunidad, en parte debido a los largos períodos de recesión y desempleo que se generan cada cierta cantidad de años, provocando un escaso arraigo de la población, situación que incide en el funcionamiento y liderazgo al interior de las organizaciones territoriales, específicamente de las Juntas de Vecinos.

Existen en la comuna un total de 453 organizaciones sociales, de los cuales entre otro tipo de organización se encuentran 210 Comités de Pavimentación y 101 Comités de Allegados.

Por otra parte, existen una serie de organizaciones comunitarias dentro de la comuna. Estas organizaciones son las siguientes:124 Juntas de Vecinos y 2 Uniones comunales (Unión

MWH Chile 4-246

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Comunal Centro y Norte); 74 Centros de Madres y una Unión Comunal de Centros de Madres; 10 Organizaciones de Adulto Mayor ligadas al tema de la salud de la tercera edad; 14 Clubes del Adulto Mayor que realizan actividades dirigidas por el Municipio; 37 Organizaciones del Adulto Mayor con auspicio del Arzobispado; 18 Organizaciones vinculadas a instituciones, como por ejemplo el Instituto de Normalización Previsional, el Consejo Nacional a la Ancianidad y Ejército de Salvación entre otros; 3 ligas de Fútbol y una Asociación de Rayuela y; 12 Organizaciones de y para personas con discapacidad.

Entre estas organizaciones, destaca, enmarcado en la caracterización del área de influencia del Proyecto, la Junta de Vecinos de El Huáscar, la cual, con 250 socios, representa a las 480 personas que viven aproximadamente en el sector.

ƒ Comunidad indígena

La población que declaró pertenencia a alguna etnia en la comuna de Antofagasta corresponde al 1,8%, tal como se muestra en la Tabla 4-94.

Tabla 4-94. Población que Declaró Pertenecer a una Etnia, Comuna de Antofagasta, Año 2002

Unidad Nº personas % Pertenece a un grupo étnico 5.104 1,8 Ninguno de los anteriores 284.373 98,2 Total 289.477 100 Fuente: INE 2002

A su vez, la población que declaró pertenecer a alguna etnia se subdivide según los respectivos grupos étnicos que se muestran en la Tabla 4-95 y Figura 4-82:

Tabla 4-95. Población que Declaró Pertenecer a un Grupo Étnico, Comuna de Antofagasta, Año 2002

Grupos étnicos Nº personas % Alacalufe 15 0,3 Atacameño 885 17,3 Aymará 799 15,7 Colla 52 1,0 Mapuche 1.914 37,5 Quechua 148 2,9 Rapa Nui 22 0,4 Yámana 29 0,6 Pertenece a un grupo étnico 5.104 100 Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-247

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-82. Porcentaje de Población según Grupos Étnicos, Comuna de Antofagasta, Año 2002

50

40

) 30 % ( e j 20 Porcenta 10

0

o a ñ lufe ara che an m Colla u ca p ám Ai a Y Ala M Quechua Rapa Nui Atacame

Fuente: INE 2002

Del total de población que declaró pertenecer a alguna etnia, la mayor cantidad señaló pertenecer a la etnia mapuche, con un 37,5%, mientras que el 17,3% señaló ser atacameño y un 15,7% a los aimaras. Cabe señalar que la comuna de Antofagasta presenta un gran atractivo en el ámbito laboral para el resto del país, razón por la cual, existe una alta inmigración de población mapuche a esta zona, la cual se traslada desde el sur en búsqueda de mejores expectativas laborales. Por otra parte, y por el contrario de lo que la lógica pudiera indicar debido a la cercanía, es menor la cantidad de población atacameña y aymará. d) Dimensión Socioeconómica

• Relaciones económicas entre grupos humanos y recursos naturales

La comuna de Antofagasta posee casi toda la actividad financiera y económica de la segunda Región, existiendo importantes empresas del rubro minero y pesquero en ella, concentrándose los servicios asociados a esta actividad en la ciudad de Antofagasta y Calama. A razón de lo anterior, se puede señalar que las cifras y descripciones económicas de la comuna de Antofagasta son bastante similares a las presentadas para la Región. A su vez, la actividad industrial de la comuna se presenta como una consecuencia directa de la pesca y minería, existiendo alta demanda de elaboración de productos elaborados en base a la materia prima extraída.

MWH Chile 4-248

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Teniendo como base ambas actividades, se producen alrededor de ellas otras actividades que complementan a lo ya señalado, como transporte, energía y comunicaciones y, otras que existen también para poder abastecer de bienes y servicios a la población residente en los asentamientos, especialmente para la que habita las ciudades de Antofagasta y Calama. Estos bienes y servicios corresponden principalmente a alimentos, vestuario, comercio, construcción y asistencias financieras, dentro de las más importantes.

Otra área que presenta importancia debido a la presencia de atractivos paisajísticos y culturales, tanto en el sector costero como al interior de la comuna, corresponde al turismo, el cual acoge y atiende la demanda de la población flotante en el sector.

Ahora, sin lugar a dudas, la Región de Antofagasta presenta como actividad principal el área de minería y en menor medida los servicios portuarios y la pesca, lo cual ha traído como consecuencia un mejoramiento en la infraestructura vial de la Región, con buen estado de las rutas y accesos, para simplificar el traslado de materiales propios de estas actividades.

En torno a estas actividades, consideradas como las más importantes dentro de la Región, se establecen otras secundarias, las cuales se describen en el PLADECO comunal:

ƒ Actividad agrícola dedicada a abastecer parcialmente a la población local de frutas y verduras

ƒ Actividad industrial que elabora materias primas extraídas y también abastece de bienes intermedios a la minería, pesca y actividad portuaria.

ƒ Obras de ingeniería civil de distintos tipos.

ƒ Infraestructura de servicios básicos para la producción, especialmente de energía.

ƒ Oferta de servicios de educación

ƒ Oferta de servicios de salud pública y privada

ƒ Sistema comercial y financiero variado

ƒ Sistema de servicios de turismo.

En este marco, según los datos generados por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, se puede señalar que cerca del 60% de la economía dinámica regional depende de mercados externos y el 40% restante depende de los 2 sectores señalados anteriormente.

Complementariamente, se puede agregar que el Índice de Actividad Económica Regional (INACER) del último trimestre de 2005 registró un alza del 3,0% respecto de igual trimestre del año anterior, destacándose un crecimiento sostenido de este indicador durante los últimos 3

MWH Chile 4-249

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” años. En similar período, las exportaciones regionales se concentraron en los mercados Europeo (MUS$ 799.100) y Norteamericano (Nafta: MUS$ 794.700 y Asiático (Apec: MUS$ 656.600), siendo las áreas de actividad de mayor volumen de exportaciones la Minería (MUS$3.223.000) e Industria (MUS$ 108.500). Finalmente, es importante destacar que de las exportaciones totales nacionales, para el período 2005, la Segunda Región aportó con el 31,7% (MUS$10.515.500).

Según el Banco Central, en el año 2002 los sectores que generaron el mayor porcentaje del producto regional fueron, por orden de importancia: Minería, con un 62,2%; Construcción, con un 9,8% y; Servicios Personales, con un 5,2%. En cambio, los sectores que menos aportaron al producto fueron: Pesca, con un 0,5% y; Agropecuario silvícola con un 0,1%.

Se puede profundizar esta información, destacando los detalles de proyección de proyectos de inversión para el período 2008 – 2012, según las principales áreas de desarrollo: Minería, industrial y otros (inversión pública, casinos e inmobiliarias), según lo muestra la siguiente figura:

Figura 4-83. Proyección de Proyectos de Inversión, Región de Antofagasta. Período 2008 - 2012

Proyectos de Inversión Antofagasta

6%

44%

50%

PROYECTOS MINERIA PROYECTOS INDUSTRIAL OTROS PROYECTOS

Fuente: Asociación de Industriales de Antofagasta (A.I.A.), 2008. En base a información recopilada por Cochilco, El Mercurio, comunicados corporativos y Superintendencia de Casinos de Juego.

A su vez, la proyección de inversión de proyectos mineros para el período 2008 – 2012, según las principales actividades reconocidas en los antecedentes de la Asociación de Industriales de Antofagasta es la siguiente:

MWH Chile 4-250

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-84. Proyección de Proyectos de Inversión Minera, Región de Antofagasta. Período 2008 - 2012

Proyectos de Inversión Minera Antofagasta

2%2%2%1% 2 % 10 % 8%

73%

Codelco Norte Antofagasta PLC Centenario Copper Proyecto Franke SQM Minera NX Uno de Peine Inacesa Minera del Cerro Otros

Fuente: Asociación de Industriales de Antofagasta (A.I.A.), 2008. En base a información recopilada por Cochilco, El Mercurio, comunicados corporativos y Superintendencia de Casinos de Juego.

Ahora, se podría pensar que dado que la minería es el sector más importante en la generación de producto, también es el sector que absorbe la mayor cantidad de empleo. Sin embargo, según la Encuesta de Empleo realizada por el INE en el 2002, se demuestra que no es proporcional.

Según los antecedentes entregados, el sector que en el año 2002 concentró la mayor cantidad de personas ocupadas fue “Servicios Personales” con un 24%, seguido de “Comercio, restaurantes y hoteles” con el 18 %, “Construcción” con un 16%, “Minería” con un 12% y “Transporte y comunicaciones” con un 10%. A su vez, los sectores con menos personas ocupadas, concentrando sólo un 3% y 1%, fueron los sectores de “Agricultura, caza y pesca” y “Electricidad, gas y agua” respectivamente.

ƒ Población Económicamente Activa, Comuna de Antofagasta

Según la información entregada por el INE, la Población Económicamente Activa de la región ha experimentado un crecimiento de 24% entre los años 1992 y 2002 y representa más del 71% de la población de la región. En este contexto, más del 20% de la P.E.A. sólo tiene Educación Básica y sólo casi un cuarto tiene Educación Superior. A su vez, según los antecedentes del INE, el 58% de la P.E.A. era menor a 40 años en el 2002, el 30% tenía entre 40 y 59 años y el 12% era mayor a los 60 años.

A continuación, se presenta una tabla que representa la composición de la población que forma parte del mercado laboral para los años 1992 y 2002 en la Región de Antofagasta.

MWH Chile 4-251

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-96. Composición de la población de la Región de Antofagasta que forma parte del mercado laboral años 1992 y 2002

Población 1992 2002 Variación Porcentual Población en Edad de Trabajar 282.950 349.476 23,5% Inactivos 147.354 161.978 9,9% Fuerza de Trabajo 135.596 187.498 38,2% Fuente: INE, 1992 y 2002.

Es importante destacar que no forman parte de la fuerza de trabajo los inactivos ya que entre ellos se cuenta la población mayor de 15 años que no participa en el mercado laboral, como las dueñas de casa, los jubilados, estudiantes y discapacitados. En la región, esta población de inactivos representa 161.978 personas, lo que corresponde a poco menos de la mitad de la población en edad de trabajar, un 46%.

Ahora, la población comunal que tiene una edad igual o superior a 15 años, considerada por lo tanto como fuerza de trabajo, según CENSO 2002, corresponde a 220.171 personas, de los cuales la Población Económicamente Activa (P.E.A.) asciende a un 53,8% (118.375 personas) y la Población No Económicamente Activa (P.N.E.A.) a un 46,2% (101.796 personas), tal como se muestra en la Tabla 4-97 y en Figura 4-85.

Tabla 4-97. Fuerza de Trabajo, P.E.A. y P.N.E.A. de la Comuna de Antofagasta, Año 2002

Unidad Nº Personas % P.E.A 118.375 53,8 P.N.E.A 101.796 46,2 Población de 15 Años o Más 220.171 100,0 Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-252

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-85. Población de 15 Años o más según P.E.A. y P.N.E.A. Comuna de Antofagasta, Año 2002

60

50

40

30

20 Porcentaje (%) Porcentaje

10

0 P.E.A P.N.E.A

Fuente: INE 2002

De acuerdo a lo señalado anteriormente, la P.E.A. de la comuna alcanza las 118.375 personas, las cuales se subdividen según la situación laboral en la que se encuentran, tal como se muestra en el Figura 4-86:

Figura 4-86. Porcentaje de P.E.A. según Condición de Actividad, Comuna de Antofagasta, Año 2002

90

60

30 Porcentaje (%) Porcentaje

0 Ocupados Cesantes Buscan Trabajo por primera vez

Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-253

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

De acuerdo a lo anterior, el 89,6% de la P.E.A. se encuentra ocupada (106.039 personas), el 9% cesante (10.640 personas) y el 1,4% restante se encuentra buscando trabajo por primera vez (1.696 personas).

La rama de ocupación en la cual se desempeña la P.E.A. ocupada se muestra en Tabla 4-98 y Figura 4-87.

Tabla 4-98. P.E.A. según Rama Laboral, Comuna de Antofagasta, Año 2002

Nº de Rama Laboral % Personas A Agricultura, pesca, ganadería y caza 705 0,7 B Pesca 794 0,7 C Explotación de minas y canteras 9.448 8,9 D Industrias manufactureras 9.081 8,6 E Suministro de Electricidad, agua y gas 910 0,9 F Construcción 12.823 12,1 G Comercio al por mayor y menor, reparación de autos y motos 19.679 18,6 H Hoteles y restaurantes 3.302 3,1 I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.416 8,9 J Intermediación financiera 1.596 1,5 K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 13.219 12,5 Administración Pública y defensa; planes de seguridad social y de L 4.650 4,4 afiliación Obligatoria M Enseñanza 7.122 6,7 N Servicios sociales y de salud 4.209 4,0 O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 5.113 4,8 P Hogares privados con servicio domésticos 3.959 3,7 Q Organizaciones y órganos extraterritoriales 11 0,0 Ignorado Ignorado 2 0,0 Total PEA ocupada 106.039 100,0 Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-254

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-87. Porcentaje de P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Comuna de Antofagasta, Año 2002

20

15

10

Porcentaje (%) Porcentaje 5

0

I A B C D E F G H J K L M N O P Q do ra no Ig

Fuente: INE 2002

La P.E.A. que se encuentra ocupada corresponde en su mayoría a personas que trabajan en el Comercio al por Mayor y Menor, reparación de autos y motos, abarcando el 18,6%. En segundo lugar se encuentran las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 12,5%, luego el rubro de la construcción con el 12,1%. Por último se encuentra un 8,9% de personas que trabajan en la explotación de minas y canteras.

Por otra parte, la P.E.A. ocupada de la comuna presenta la siguiente condición laboral:

Tabla 4-99. P.E.A. según Situación de Ocupación. Comuna de Antofagasta, Año 2002

Población de 15 años o más ocupada Trabajador Trabajador Empleador, Unidad Total PEA Trabajador Familiar no de servicio por cuenta empresario ocupada asalariado renumerado doméstico propia o patrón Nº Personas 106.039 83.166 3.484 13.707 4.863 819 Porcentaje 100 78,4 3,3 12,9 4,6 0,8 Fuente: INE 2002

De acuerdo a lo anterior, el 78,4% de los trabajadores son asalariados, el 12,9% son trabajadores por cuenta propia, el 4,6% es empleador, empresario o patrón y el 3,3% es trabajador del servicio doméstico. Las personas que trabajan con familiares sin percibir remuneración corresponden al 0,8%.

MWH Chile 4-255

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

ƒ Población No Económicamente Activa, comuna de Antofagasta

De las 101.796 personas que conforman la P.N.E.A. en la comuna de Antofagasta, un 44,6% se dedican a los quehaceres del hogar, el 30,3% está estudiando y el 14,2% corresponden a personas jubiladas o rentistas, siendo estos los valores más preponderantes dentro de la comuna, tal como se muestra en la Figura 4-88 y Tabla 4-100.

Figura 4-88. Porcentaje de P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de Antofagasta, Año 2002

50

40

30

20 Porcentaje (%) Porcentaje

10

0 Queaceres Estudiando Jubilado o Incapacitado Otra de su hogar Re ntis ta Perm anente situación para trabajar

Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-256

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-100. P.E.A. y P.N.E.A. según Condición de Actividad. Comuna de Antofagasta, Año 2002

Condición de Actividad Número Porcentaje Población Total PEA 43 89,58 Económicamente Activa Ocupados 41 85,42 Cesantes 2 4,17 Buscan Trabajo por 0 0 primera vez Población No Total PNEA 5 10,42 Económicamente Activa Quehaceres de su hogar 4 8,33 Estudiando 0 0 Jubilado o Rentista 0 0 Incapacitado Permanente 0 0 para trabajar Otra situación 1 2,08 Fuente: INE 2002

La P.E.A. de la comuna abarca el 89,58% del total de la fuerza laboral, desglosándose en un 85,42% de población ocupada y un 4,17% de población cesante. Este notable predominio de trabajadores, confirma la condición y razones que motivan la presencia de población que habita en la localidad. Efectivamente, lo que ha generado poblamiento del área es la posibilidad de trabajo, a pesar de la precariedad que caracteriza a la mayoría de los empleos existentes.

Ahora, es interesante destacar que la tasa de desempleo regional en el trimestre Noviembre 2005 – Enero 2006 subió 0,2 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, según el informe del INE, esto es, de 6,2% a 6,4%. Este índice se ubica 0,6 puntos porcentuales por debajo del total nacional que llegó al 7,0%. Además, a partir del trimestre Abril – Junio de 2005, en que el indicador llegó a 9,3%, el desempleo ha ido disminuyendo sostenidamente en la región. Estas cifras indican que en la región hay actualmente 11.920 personas sin trabajo, lo que constituye un 3,2% de los desocupados a nivel nacional.

Según los antecedentes entregados por el INE, los desocupados en la Región han disminuido durante el año 2008 en 3.180 personas respecto del mismo trimestre del año 2005 y que los sectores que concentran el empleo, continúan siendo los servicios comunales, comercio, construcción y minería.

MWH Chile 4-257

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” e) Dimensión de Bienestar Social Básico

• Equipamiento comunal

Casi el total de la infraestructura comunal se ubica en la ciudad de Antofagasta, la cual se describe a continuación:

• Establecimientos educacionales

En Chile, y por ende, en la comuna de Antofagasta, el sistema educacional de enseñanza pre básica, general básica y media, está constituido por 3 tipos de establecimientos educacionales: los municipales, los privados subvencionados y los particulares pagados. Los 2 primeros reciben parte o la totalidad de sus fondos del Fisco. Estos dineros estatales son distribuidos de acuerdo a un subsidio per cápita, pagado a cada establecimiento según su matrícula, es decir, la modalidad de funcionamiento es por medio de subsidios a la demanda.

En este contexto, es necesario precisar que en la década del 80 el Estado chileno desarrolló un sistema de financiamiento a la educación que entrega dinero a los establecimientos según el número de alumnos matriculados. Si un alumno se cambia a otra escuela, el nuevo establecimiento recibe el subsidio que pierde la primera. Con este nuevo sistema, el subsidio acompaña al alumno hacia la nueva entidad, transformando al servicio en un mecanismo de “subsidio a la demanda educacional”.

Este sistema de subsidio a la demanda educativa, en contraposición a los subsidios de oferta de los establecimientos estatales tradicionales, regulariza un sistema de competencia entre las entidades para captar el financiamiento estatal para lograr su subsistencia, desarrollo y expansión, exigiéndose, con el objeto de atraer nuevos alumnos, mejorar su calidad de infraestructura, equipamiento, eficiencia en los rendimientos y evaluaciones, su tradición e institucionalidad.

Es importante destacar que en la última generación de estudios económicos sobre educación en Chile se ha concluido, de manera casi unánime, que los establecimientos educacionales particulares subvencionados, aunque con una brecha no demasiado amplia, logran mejores desempeños que los municipalizados. Es decir, el sistema de incentivos está funcionando pese a las limitaciones institucionales, y los establecimientos particulares subvencionados han podido superar a los municipales, aún cuando reciben un menor apoyo fiscal.

Bajo este contexto nacional histórico, se presenta a continuación, de acuerdo a los registros de la Secretaría Ministerial de Educación Región de Antofagasta para el período 2000 - 2007, la evolución de los alumnos matriculados por entidades a nivel regional para el período 2000 – 2007.

MWH Chile 4-258

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-101. Variación porcentual período 2000 – 2007 de matrículas en establecimientos educacionales. Región de Antofagasta

Establecimientos Establecimientos Establecimientos Año Municipal Particular Particular Total Subvencionado Pagados 2000 69,5% 83.710 21,8% 26.312 8,6% 10.400 120.422 2001 68,7% 85.231 22,5% 27.935 8,7% 10.783 123.949 2002 67,4% 84.570 22,8% 28.669 9,6% 12.077 125.316 2003 67,0% 87.314 23,3% 30.353 9,6% 12.459 130.126 2004 66,1% 86.114 24,6% 32.082 9,2% 12.073 130.269 2005 66,1% 86.581 26,3% 34.414 7,6% 9.916 130.911 2006 64,1% 84.449 28,5% 37.502 7,3% 9.647 131.588 2007 62,7% 82.206 29,4% 38.615 7,9% 10.463 131.014 Fuente: Elaboración propia, basada en información entregada por la Secretaría Ministerial de Educación Región de Antofagasta, 2008.

Del total de matrículas en la región de Antofagasta, se pude observar desde el año 2000 hasta el año 2007, una disminución sostenida de las matrículas en establecimientos educacionales municipales de un 7%, una mantención de absorción de matrículas por los establecimientos educacionales particulares pagados de un 8% y, un creciente aumento de las matrículas en establecimientos particulares subvencionados, alcanzando casi un 30% de las matrículas regionales, aumentando en los últimos 7 años, casi un 8%.

Tal como se señalo, según los antecedentes de la Secretaría Regional de Educación, la población escolar en la Segunda Región en el año 2000 alcanzó los 120.422 y, en la ciudad de Antofagasta, los escolares correspondieron a 68.830. En este contexto, en la comuna de Antofagasta durante el año 2000, los establecimientos que abarcaban mayor cantidad de población correspondía a los de dependencia Municipal, alcanzando al 48% del total de establecimiento educacionales de la comuna, seguido por un 27% de establecimientos particular subvencionados y un 25% de establecimientos particular pagado. De éstos, un 67% del total de matrículas se registraban en establecimientos municipalizados, un 20% en establecimientos particulares subvencionados y el 13% restante en establecimientos particulares.

Actualizando los antecedentes para el año 2007, de un total de de 77.637 matrículas en la comuna de Antofagasta, un 59,2% corresponde a establecimientos municipalizados, un 30% a establecimientos particulares subvencionados y un 10,8% a establecimientos particulares pagados, tal como se muestra en la tabla siguiente.

MWH Chile 4-259

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-102. Comparación numérica y porcentual de matrículas en la comuna de Antofagasta año 2000 y 2007.

Año Matrículas Matrículas Matrículas Total Establecimiento Establecimiento Establecimiento Matrículas Municipal Particular Particular Pagado Subvencionado 2000 67% 46.116 20% 13.766 13% 8.948 68.830 2007 59,2% 45.961 30% 23.291 10,8% 8.385 77.637 Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, la comuna de Antofagasta, al igual que la región, existe un fuerte incremento de traspaso de alumnos de establecimientos municipalizados y particulares pagados a los establecimientos particular subvencionado. Esta evolución, a su vez, obedece a una marcha homogenizada a nivel nacional, tal como menciona Almonacid (2003) en su documento denominado “Un cuasimercado educacional: La escuela privada subvencionada en Chile” al destacar lo que señala Quiroz (1997) en que “la educación particular subvencionada se ha constituido en una opción atractiva de educación para el 32% de los hogares chilenos. Si se la compara con la educación municipalizada, se encuentra que existen importantes diferencias en términos de rendimiento escolar, además de representar una menor carga en cuanto a aporte estatal. Existe una creciente preferencia por parte de los hogares chilenos para escoger esta modalidad de educación sobre la educación municipal” y, profundizar esta dinámica con lo señalado por Aedo (2001) al indicar que la teoría de los vouchers (sistema operativo administrativo de traspaso de subsidio por demanda per cápita) “amplía en particular el rango de elección de las familias de ingresos bajos medios, al permitirles optar por una educación privada”.

Tabla 4-103. Comparación numérica y porcentual de matrículas región de Antofagasta y comuna de Antofagasta, 2007.

Año Establecimiento Establecimiento Establecimiento Total 2007 Municipal Particular Particular Pagado Matrículas Subvencionado Región 62,7% 82.206 29,4% 38.615 7,9% 10.463 131.014 Comuna 59,2% 45.961 30% 23.291 10,8% 8.385 77.637 Fuente: Elaboración propia.

Ahora, estos porcentajes, según los antecedentes entregados por el Ministerio de Educación en el año 2008, sustentados en los antecedentes del año 2004 a nivel nacional, muestran una marcada diferencia de la región y comuna, ya que en el país las matrículas de los establecimientos municipales abarcan sólo un 7,7%, los establecimientos particulares subvencionados el 41,5% y los establecimientos particulares pagados el 50,8% de las matrículas, tal como se muestra en Tabla 4-104.

MWH Chile 4-260

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-104. Matrícula nacional según dependencia, Abril 2004

Dependencia Nº de Alumnos Porcentaje Establecimientos Municipales 281.140 7,7% Establecimientos Particulares Subvencionados 1.510.134 41,5% Establecimientos Particulares Pagados 1.847.143 50,8% Total 3.638.417 100% Fuente: MINEDUC, 2008.

Ahora, se puede sustentar esta marcada diferencia con la realidad regional y comunal, según los antecedentes entregados para la región por el Ministerio de Educación para el período 2002 – 2007, por el constante y poco desarrollado mercado de creación de establecimientos subvencionados y particulares pagados en la comuna, donde el promedio porcentual de la cantidad de establecimientos municipalizados en el período ha representado el 66%, de particulares subvencionados el 15% y de particulares pagados el 18% de la oferta educacional, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 4-105. Evolución número de establecimientos comuna de Antofagasta. Período 2002 – 2007

Particular Particular Total Municipalizados Año Subvencionado Pagado Establecimientos Nº % Nº % Nº % 2002 134 87 64,9% 20 14,9% 27 20,1% 2003 136 89 65,4% 20 14,7% 27 19,8% 2004 135 92 68,1% 20 14,8% 23 17,0% 2005 137 92 67,1% 22 16,0% 23 16,8% 2006 S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I 2007 136 90 66,1% 22 16,1% 24 17,6% Promedio 90 66,3% 20,8 15,3% 24,8 18,3% Fuente: MINEDUC, 2008.11

11 El total de establecimientos, incluidos por dependencia municipal, particular subvencionado y particular pagado, abarcan los siguientes tipos de enseñanza: Educación Pre Básica, Educación General Básica, Educación Básica Adultos, Educación Básica en Cárceles, Déficit Auditivo, Déficit Mental, Déficit Visual, Alteración de Lenguaje, Déficit Motor, Autismo, Ens. Científica-Humanista, Ens. Científica – Humanista Adultos, Ens. Científica-Humanista Decreto 12, Ens. Técnico Profesional Comercial, Ens., Técnico Profesional Comercial Adultos, Ens. Técnico Profesional Industrial, Ens. Técnica Profesional Industrial Adultos, Ens. Técnico Profesional Técnica, Ens. Técnica Profesional Adultos, Ens. Técnico Profesional Comercial Adultos, Ens. Técnico Profesional Marítima y Ens. Técnica Elemental de Adultos. Debido a que este amplio margen no es estipulado como posibles servicios que requieran la mano de obra y familiares durante la fase de construcción del Proyecto, la presente Línea Base sólo abarca la caracterización de los establecimientos ligados a la entrega de educación Pre Básica, General Básica, Científico Humanista, Técnico Profesional Industrial, Técnico Profesional Comercial, Técnico Profesional Técnica y Científico Humanista Decreto 12.

MWH Chile 4-261

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En el marco de la evaluación referida para el Proyecto, el total de matrículas en Establecimientos Educacionales Municipalizados en la comuna de Antofagasta durante el año 2007, se subdividen en 51 establecimientos que poseen las siguientes tipologías de educación: Pre Básica, General Básica, Científico Humanista, Técnico Profesional Industrial, Técnico Profesional Comercial, Técnico Profesional Técnica y Científico Humanista Decreto 12.

Del total de matrículas en Establecimientos Educacionales Particular Subvencionado en la comuna de Antofagasta durante el año 2007, se subdividen en 34 establecimientos que poseen las siguientes tipologías de educación: Pre Básica, General Básica, Científico Humanista, Técnico Profesional Industrial, Técnico Profesional Comercial y Técnico Profesional técnica.

Finalmente, del total de matrículas en Establecimientos Educacionales Particular Pagado en la comuna de Antofagasta durante el año 2007, se subdividen en 27 establecimientos que poseen las siguientes tipologías de educación: Pre Básica, General Básica y Científico Humanista.

Finalmente, enmarcado en la estructura de caracterización de las áreas de influencia del Proyecto, cabe señalar que el sector de El Huáscar no posee establecimientos de educación, debiendo asistir los aproximadamente 100 menores en edad escolar a instituciones en la ciudad de Antofagasta.

• Establecimientos de Salud

Tal como se mencionó anteriormente, la comuna posee 6 consultorios de salud municipalizados: Consultorio Norte de Antofagasta, Consultorio Antonio Rendic, Consultorio Corvallis, Consultorio Centro Sur de Antofagasta, Consultorio Juan Pablo II de Antofagasta y Consultorio Central Oriente de Antofagasta. Complementariamente, el Consultorio Norte, Antonio Rendic, Corvallis y Juan Pablo II cuentan con el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (S.A.P.U.).

Con el objeto de entregar una adecuada caracterización de los consultorios y así, evaluar sus capacidades de atención, cobertura y especialidades, a continuación se entregarán antecedentes específicos de cada uno.

ƒ Consultorio Corvallis

El consultorio existe desde el año 1980 y funcionó hasta el año 1994 en el lugar que hoy ocupa el Laboratorio Clínico “Sarita Núñez”, ubicado en Calle Colón, en la Población Corvallis. Posterior al aluvión del año 1991, se estableció la necesidad de contar con una nueva infraestructura, entregándose a la comunidad el actual establecimiento.

Los horarios de atención del Consultorio, de 8 a 17 hr de Lunes a Jueves, una extensión horaria dental de Lunes a Viernes de 17 a 20 hr y cuenta con servicio de SAPU Corto de Lunes a Viernes de 18 a 24 hr y Sábado y Domingo de 8 a 24 hr. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía

MWH Chile 4-262

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.

El consultorio es un establecimiento de salud clasificado como Consultorio General Urbano (C.G.U.), que según los antecedentes entregados en el año 2006, atendía a una población validada de 26.365 inscritos, subdividiéndose en 13.744 adultos, representando el 52% de la atención, 6.582 infantil, representando el 25%, 3.948 adolescentes, representando el 15% y 2.091 adultos mayores, representando el 8%.

El consultorio se ubica en el sector Norte alto de la ciudad, dentro de su radio de acción se ubican 3 campamentos, además del asentamiento rural del KM 12.

Las vías de acceso al establecimiento son difíciles, desde el año 2005, fecha en que se inició la construcción de la avenida Salvador Allende, incluyendo la demolición de la parte frontal del consultorio y su remodelación.

Al estar ubicado a la bajada de la quebrada Salar del Carmen y la quebrada La Cadena, en periodo de invierno el acceso al establecimiento se complica por el viento y frío existente en horas de la mañana.

En el establecimiento trabajan 53 funcionarios de los diversos estamentos, especificados en Tabla 4-106, además de 25 funcionarios que pertenecen administrativamente al consultorio, pero que se desempeñan en la Central de Servicios “Sarita Núñez”. Esta Central de Servicios cuenta con un laboratorio clínico, de esterilización y lavandería, sirviendo de apoyo a todos los consultorios de la comuna y a sus respectivos S.A.P.U.

Tabla 4-106. Recursos Humanos Consultorio Corvallis período 2005 - 2006

Profesionales 2005 2006 Porcentaje Variación Inter Período Médicos 5,5 5,5 0 Enfermeras 5,5 5,5 0 Odontólogos 2,5 2,5 0 Matrona/o 3 3 0 Nutricionista 2 2 0 Asistente Social 2 2 0 Psicólogo 1 1 0 Especialista 0,5 0,5 0 Kinesiólogo 1 1,5 50 Administrativos 12 14 16,6 Técnicos Paramédicos 11 10 -9,1 Auxiliar de Servicio - 5 500 Total 46 52,5 14,1 Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

MWH Chile 4-263

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En la siguiente figura se presentan los porcentajes del recurso humano y su variación para el período 2005 y 2006.

Figura 4-89. Recursos Humanos Consultorio Corvallis, Período 2005 - 2006

Recursos Humanos Consultorio Corvallis

16 14 12 10 8 6 4 2 0 o s ón ial sta o cos oc og ali ologo edi Matr col Médicos ermeras si nf P speci inesi ram E K Odontologos Nutricionista E Administrativ Asistente S icos Pa n Auxiliar de Servicio éc T

2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

En cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por el Ministerio de Salud, destaca la superación del desempeño en la cobertura de Papanicolau, compensación de pacientes con hipertensión arterial (HTA) y la disminución del promedio nacional de obesos en los menores de 6 años bajo control, encontrándose sólo por debajo de la meta la compensación de pacientes diabéticos bajo control.

Tabla 4-107. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006

Propuesta Meta 2006 Cumplimiento ministerial Cobertura de evaluación DSM a los 18 meses. 85% 85% Cobertura de Papanicolau 68% 70,4% Cobertura alta Odontológicas totales niños de 12 años 60% 60% Cobertura alta integral odontológicas en mujeres embarazadas 60% 60% primigestas Cobertura alta Odontológicas totales niños de 6 años 85% 85% Compensación pacientes diabéticos bajo control 20-64 a. 40% 36% Compensación pacientes HTA bajo control 20-64 a. 47% 54,8% Mantener o disminuir el promedio nacional de 7,6 % de obesos en los menores de 6 años bajo control 7% 5,9% Agenda médica odontológica, matrona y de enfermera diferida y SI SI escalonada administrada en el SOME Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

MWH Chile 4-264

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Cabe señalar que el consultorio trabaja con los Programas oficiales del Ministerio de Salud, referidos a Adulto, Adulto Mayor, Mujer e Infantil.

ƒ Consultorio Centro Sur

El consultorio nace el 4 de Abril de 1982 de la fusión de los Consultorios Argentina y Borgoño y su actual ubicación, en el pasaje Niebla, en el sector centro sur de la ciudad, desde el año 1996.

Los horarios de atención de 8 a 20 hr de Lunes a Jueves, de 8 a 19 hr los días Viernes y de 8 a 12 hr los Sábados, permiten la asistencia y recepción del servicio de manera adecuada. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio Centro Sur de Antofagasta, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500203, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.

Según los antecedentes entregados, en el año 2006 atendía a una población validada de 27.898 inscritos, subdividiéndose en 16.071 adultos, representando el 57,6% de la atención, 2.297 infantil, representando el 8,2%, 3.723 adolescentes, representando el 13,3% y 5.807 adultos mayores, representando el 20,8%.

En el establecimiento trabajan 73 funcionarios (Tabla 4-108 y Figura 4-90). Se destaca para el período, la reducción de un odontólogo y una matrona y el aumento de un administrativo. La disminución de la profesional obstetra se vincula proporcionalmente a la representación, dentro del conjunto de los consultorios, de ser el consultorio con menos atención infantil, permitiendo predecir la disminución de atención primaria, planificación familiar y mujeres embarazadas.

Tabla 4-108. Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006

Profesionales 2005 2006 Porcentaje Variación Inter Período Médicos 6 6 0 Médicos especialistas 3 3 0 Odontólogos 7 6 -16,6 Asistente Social 3 3 0 Enfermeras 9 9 0 Kinesiólogo 2 2 0 Matronas 6 5 -20 Nutricionistas 2 2 0 Psicólogos 2 2 0 Tecnólogo médicos 1 1 0 A Paramédicos 16 16 0 Administrativos 12 13 8,3 Auxiliar de Servicio 5 5 0 Total 74 73 -1,4 Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

MWH Chile 4-265

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-90. Recursos Humanos Consultorio Centro Sur período 2005 - 2006

Recursos Humanos Centro Sur

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

s l o s s s as ia g o o cio co t c o gos c v i i is o l o ti S io l ed asl tologos rmeras s o tra M i te e s n n Matronasricionistas sic e Ki P ini Enfe m Odon Nut d Asit A Paramedico cnologo medi A e T Auxiliar de Serv Medicos espec

2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

En cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por el Ministerio de Salud, destaca la superación del desempeño en la cobertura de evaluación DSM a los 18 meses, a pesar de la disminución de un profesional, la cobertura alta odontológica total de niños de 6 y 12 años, compensación de pacientes con hipertensión arterial (HTA) y la disminución del promedio nacional de obesos en los menores de 6 años bajo control, encontrándose por debajo de la meta la cobertura de Papanicolau y la cobertura alta integral odontológica en mujeres embarazadas primigestas.

Tabla 4-109. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006 Propuesta Meta 2006 Cumplimiento ministerial Cobertura de evaluación DSM a los 18 meses. 85% 146,5% Cobertura de Papanicolau 68 52,7% Cobertura alta Odontológicas totales niños de 12 años 60% 79,2% Cobertura alta integral odontológicas en mujeres embarazadas 60% 55,2% primigestas Cobertura alta Odontológicas totales niños de 6 años 85% 103,1% Compensación pacientes diabéticos bajo control 20-64 a. 0,40% 51,65% Compensación pacientes HTA bajo control 20-64 a. 0,47% 84,80% Mantener o disminuir el promedio nacional de 7,6 % de obesos en los menores de 6 años bajo control 7% 5,86% Agenda médica odontológica, matrona y de enfermera diferida y escalonada administrada en el SOME SI SI Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

MWH Chile 4-266

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

El consultorio trabaja con 2 tipos de programas: Programas oficiales del Ministerio de Salud, referidos a Adulto, Adulto Mayor, Mujer e Infantil y, Programas Transversales, vinculados a asistencia Odontológica, Adolescente y Salud Mental.

ƒ Consultorio Juan Pablo II

Ubicado en la Calle Teniente Montt Salamanca, este consultorio general urbano fue inaugurado en Diciembre de 1993. Actualmente, integra la Red Asistencia y se constituye en un campo clínico para alumnos e internos de las universidades regionales, institutos y liceos.

Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr, poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los Sábados de 8 a 12 hr. Posee atención SAPU Largo, de Lunes a Lunes de 18 a 8 hr del día siguiente. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su debida atención, agendarse en la agenda general de éste.

Originalmente proyectado para la atención de 16.000 personas, en la actualidad es el consultorio comunal con mayor cantidad de población inscrita. Según los antecedentes entregados, en el año 2006 atendía a una población validada de 48.273 inscritos, subdividiéndose en 21.509 adultos, representando el 44,5% de la atención, 16.765 infantil, representando el 34,7%, 8.370 adolescentes, representando el 17,3% y sólo 1.629 adultos mayores, representando el 3,4%.

En el establecimiento trabajan 62 funcionarios (Tabla 4-110 y Figura 4-91), destacando para el período, un aumento proporcional de Asistentes Sociales, Matronas, Técnicos Paramédicos, Enfermeras y funcionarios administrativos.

Tabla 4-110. Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006

Profesionales 2005 2006 Porcentaje Variación Inter Período Médico 7 7 0 Odontólogo 3 3 0 Enfermeras 6 7 16,6 Matronas 4 5 25 Nutricionistas 3 3 0 Asistente Social 2 3 50 Psicólogo 1 1 0 Kinesiólogo 1 1 0 Educador de Párvulos 1 1 0 Técnicos Paramédicos 11 13 18 Administrativos 13 14 7,6 Auxiliar de Servicio 4 4 0 Total 56 62 10,7 Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

MWH Chile 4-267

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-91. Recursos Humanos Consultorio Juan Pablo II período 2005 - 2006

Recursos Humanos Juan Pablo II

16 14 12 10 8 6 4 2 0

o o o s s o c as ial go g o ci i log o lo ulos iv i o eras ist l o dico t ed t m n o i rv e M n o Soc s a tra o i A sic e P s Serv Matronas P in ram e Od tric K ini d Enfer u Ed. Pa m r N d a c ili e A x T u A

2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

En cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por el Ministerio de Salud, destaca la superación del desempeño en todas sus metas, destacando la disminución del promedio nacional de obesos en los menores de 6 años bajo control y el amplio cumplimiento de tratamiento de compensación de pacientes con hipertensión arterial (HTA) bajo control.

Tabla 4-111. Cumplimiento de Metas Regionales de prioridad sanitaria regional 2006

Propuesta META 2006 Cumplimiento ministerial Cobertura de evaluación DSM a los 18 meses. 85% 86,8% Cobertura de Papanicolau 68% 68,7% Cobertura alta Odontológicas totales niños de 12 años 60% 65,1% Cobertura alta integral odontológicas en mujeres embarazadas primigestas 60% 60,2% Cobertura alta Odontológicas totales niños de 6 años 85% 89,3% Compensación pacientes diabéticos bajo control 20-64 a. 40% 41,5% Compensación pacientes HTA bajo control 20-64 a. 47% 62,9% Mantener o disminuir el promedio nacional de 7,6 % de obesos en los menores de 6 años bajo control 7% 4,2% Agenda médica odontológica, matrona y de enfermera diferida SI SI y escalonada administrada en el SOME Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

MWH Chile 4-268

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Destaca este consultorio la implementación de un nuevo modelo de salud denominado “Centro de Salud Familiar” a partir del 1 de Marzo del 2006, con el objeto de entregar una atención más integral, basada en los problemas de las personas, familia y comunidad.

A su vez, el consultorio posee dentro de su estructura de trabajo un Consejo de Desarrollo Local constituido en Abril del 2007, el cual implementa sesiones educativas sobre salud del adulto, salud adolescente, sectorización y modelo da salud familiar, exposiciones en espacios públicos, panel sobre cuidado del aseo del consultorio, coordinación con autoridades y empresarios para el mejoramiento de áreas verdes del consultorio, etc.

Los integrantes del Consejo son: SRGAM – SENAME, Centro Comunitario Hogar de Cristo, C.A.D. Hermann Gmeiner del Aldeas SOS, Aldea SOS, Fundación Tierra de Esperanza, 10º Compañía de Bomberos, Comisión Mixta de Salud – Educación, Club de Diabéticos del Consultorio, Grupo de Voluntarias del Consultorio, Club de Adulto Mayor “Experiencia de Vida”, Sub Comisaría Norte, Consultorio Jurídico Norte, Hogar de Ancianos “Julia Navarro”, Hogar Don Orione, OIRS del Consultorio, Equipo Multidisciplinario del Consultorio, CONACE, Un Techo para Chile, Fundación Integra y el Hogar de Cristo.

ƒ Consultorio Dr. Antonio Rendic Ilic

Ubicado en la Avenida Rendic, fue inaugurado el 27 de Noviembre de 1973 con el nombre “Consultorio Cautín” y en el año 2000, tras su remodelación, se le asigna el nombre actual.

Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr, poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los sábados de 8 a 12 hr. Posee atención SAPU Corto, de Lunes a Viernes de 18 a 24 hr. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.

Según los antecedentes entregados en el año 2006, atendía a una población validada de 18.664 inscritos, subdividiéndose en 7.610 adultos, representando el 40.8% de la atención, 6.785 infantil, representando el 36.4%, 3.068 adolescentes, representando el 16.4% y sólo 1.201 adultos mayores, representando el 6.4%.

En el establecimiento trabajan 45 funcionarios (Tabla 4-112 y Figura 4-92), destacando para el período, la disminución de Kinesiólogos, Enfermeras, Técnicos Paramédicos y funcionarios administrativos.

MWH Chile 4-269

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-112. Recursos Humanos Consultorio Dr. Rendic I. período 2005 - 2006

Profesionales 2005 2006 Porcentaje Variación Inter Período Médicos 4 4 0% Matronas 3 3 0% Enfermeras 5 4 -25% Nutricionistas 2 2 0% Odontólogos 3 3 0% Asistentes Social 2 2 0% Kinesiólogos 2 1 -50% Psicólogos 1 1 0% Técnicos Paramédicos 11 10 -10% Administrativos 11 10 -10% Auxiliar de Servicio 5 5 0% Total 49 45 -8.8% Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

Figura 4-92. Recursos Humanos Consultorio Dr. Antonio Rendic I. período 2005 - 2006

Recursos Humanos Dr. Antonio Rendic Ilic

12 10 8 6 4 2 0

s s s l s a a o o os n ras g g v e o o dicos dicos tro m l l e e r ionist to io M fe n A Socia s istrati Ma n o e ram n E in Psicologos a Nutric Od K Admi Tec P Auxiliar de Servicio

2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

Finalmente, en cuanto al cumplimiento de las metas dispuestas como prioridades sanitarias regionales por el Ministerio de Salud, destaca el cumplimiento amplio de las metas referidas a compensación de hipertensos, cobertura de diabetes Mellitus 2 y cobertura en diagnóstico de depresión. Sin embargo, durante el año no lograron superar la meta impuesta en la cobertura de evaluación DSM y E.M.P. de 20 a 64 años.

MWH Chile 4-270

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-113. Cumplimiento de Metas Regionales de Prioridad Sanitaria Regional 2006

META 2006 Propuesta ministerial Cumplimiento Cobertura de evaluación D.S.M a los 18 meses. 150% 11,6% Cobertura de Papanicolau 68% 69% Cobertura alta integral odontológicas en mujeres embarazadas primigestas 60% 67,5% Agenda médica odontológica, matrona y de SI SI enfermera diferida y escalonada administrada en el SOME Compensación Hipertensos 65% 82,1% Cobertura Diabetes Mellitus 2 82% 130,5% Oportunidad de atención de menores de 5 años antes de las 48 horas 90% 100% Disponibilidad de Medicamentos 100% 100% Cobertura Diagnóstico Depresión 45% 85,2% Oportunidad de atención de Adulto de 65 años y más 100% 100% Cobertura E.M.P. de 20 a 64 años 10% 6,3% Atención de Urgencia Odontológica 98% 100% Acceso a la atención Odontológica y Médica en horario extendido 98% 100% Cobertura de EFAM 45% 61,9% Control precoz de Embarazadas de 14 semanas y menos 74% 77% Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006

Destaca en la constitución del Consejo de Desarrollo Local 25 organizaciones comunitarias, siendo sus principales: Escuela E-80, Unidad vecinal 48, Voluntariado, Adultos Mayores “Lo mejor de nuestros días”, Centro de Madres “Damas del Salitre”, Centro de Madres y unidad vecinal 56, 2ª Comisaría de Antofagasta, Centro de Madres “Juanita A Cerda”, Iglesia “Soldados de la Cruz”, Unidad Vecinal Nº42, Capilla “Santa Ana” y la Unidad Vecinal “Osvaldo Muñoz”.

En base a la información entregada por el Servicio de Salud de Antofagasta el año 2008 y de los Consultorios Municipalizados, se presentan a modo de resumen, las características demográficas de los principales consultorios de la comuna de Antofagasta para el año 2006.

MWH Chile 4-271

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-114. Situación demográfica de los principales consultorios de la Comuna de Antofagasta año 2006

Consultorio Centro Juan Pablo Dr. Antonio Población Total Corvallis Sur II Rendic Ilic Infantil 6.582 2.297 16.765 6.785 32.429 Adolescentes 3.948 3.723 8.370 3.068 19.109 Adultos 13.744 16.071 21.509 7.610 58.934 Adulto Mayor 2.091 5.807 1.629 1.201 10.728 Población Inscrita 23.365 27.898 48.273 18.664 121.200 Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006 de los consultorios caracterizados

El Consultorio Norte fue inaugurado el 17 de Septiembre de 1981, prestando servicio de Atención Primaria de Urgencia médico y dental, además de poseer salas IRA, ERA, EDMS, para mejorar la atención del público.

Según los antecedentes entregados en el año 2008, atiende a una población validada de 32.491 inscritos.

Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr, poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los Sábados de 8 a 12 hr. Posee atención SAPU Largo, de Lunes a Lunes desde 18 a 8 hr del día siguiente y SAPU Dental, de Lunes a Viernes de 18 a 24 hr y los días Sábados de 15 a 21 hr. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.

Y, a su vez, el Consultorio Oriente, ubicado en la Población René Schneider, fue creado el 27 de Abril de 1986, con el objeto de entregar prestaciones de salud a todo el sector circundante al mismo, quedando responsable de la atención de 15 unidades vecinales.

Según los antecedentes entregados en el año 2008, atiende a una población validada de 18.690 inscritos.

Los horarios de atención del Consultorio, en horario diurno, de Lunes a Viernes, es de 8 a 17 hr, poseyendo una extensión horaria médica hasta las 20 hr y una extensión horaria dental los sábados de 8 a 12 hr. A su vez, las horas de atención para toda la población con referencia al Consultorio, son solicitadas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500204, siendo primordial, para su debida atención, inscribirse en la agenda general de éste.

En la tabla y figura siguiente se presentan los rangos poblacionales comparativos y envergaduras de atención de cada uno de los consultorios.

MWH Chile 4-272

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-115. Situación de Cobertura Demográfica Consultorios Comunales 200612

Consultorio Centro Juan Dr. Antonio Central Población Norte Corvallis Sur Pablo II Rendic Oriente Infantil 6.582 2.297 16.765 6.785 S/I S/I Adolescentes 3.948 3.723 8.370 3.068 S/I S/I Adultos 13.744 16.071 21.509 7.610 S/I S/I Adulto Mayor 2.091 5.807 1.629 1.201 S/I S/I Población Inscrita 23.365 27.898 48.273 18.664 32.491 18.690 Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006 de los consultorios caracterizados y página web: www.cmds.cl/establecimientos.htm

Figura 4-93. Situación demográfica de los principales consultorios de la comuna de Antofagasta año 2006

Situación Demográfica Año 2006

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0 Consultorio Centro Sur Juan Pablo II Dr. Antonio Corvallis Rendic Ilic

Infantil Adolecentes Adultos Adulto Mayor

Fuente: Elaboración propia a partir de información entregada en Cuenta Pública 2006 de los consultorios caracterizados

Como se puede apreciar, la totalidad de los consultorios municipales, según los antecedentes entregados para el año 2006, atienden a un universo aproximado de 169.381 personas, aumentando, desde el año 2000, donde los atendidos eran 127.556, en 41.825 personas, poseyendo un aumento en el período del 32.7%, permitiendo estimar que la población atendida por los servicios públicos a presentado un considerable aumento.

12 La información obtenida para los Consultorios Norte y Central Oriente fueron obtenidas de la siguiente página web: www.cmds.cl/establecimientos.htm

MWH Chile 4-273

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La cobertura territorial de los servicios públicos de salud entrega una atención demográfica relativa, poseyendo claras deficiencias por el aumento continuo de población en la última década en base a su construcción original. Es en este contexto, y evaluando las principales deficiencias de atención para el sector de la población comunal con mayor aumento, que la autoridad ha construido en el presente año un Centro de Asistencia Norte, el cual es caracterizado a continuación.

ƒ El Centro Asistencia Norte Antofagasta

Se encuentra ubicado en el sector de La Chimba Alto, al norte de la ciudad, fue inaugurado a fines del mes de Marzo del presente año y tiene como principal objetivo complementar los servicios del Hospital Regional en las áreas de especialidades básicas tales como Pediatría, Ginecobtetricia, Cirugía y Medicina, además de las subespecialidades de Medicina Física, Salud Mental, Otorrinolaringología y Oftalmología y, a su vez, coordinar adecuadamente las agendas de los Consultorios Rendic, Norte y Juan Pablo II. Destaca este nuevo Servicio de Urgencia por sus 12 camas de observación y hospitalización abreviada, boxes para adultos y niños, un box para pacientes críticos con equipamiento de última tecnología y un box ginecológico especial.

En cuanto al personal del Servicio de Urgencia, cuenta con médicos, matronas, enfermeras y tecnólogos médicos con turno permanente, además de un servicio de ambulancia.

El Centro Asistencial Norte significó un costo que supera los 6.300 millones de pesos, con una superficie de construcción de más de 5.000 m2. El inmueble se construyó gracias a los aportes compartidos del Consejo Regional, CORE, y el Ministerio de Salud.

Finalmente, cabe señalar que los habitantes del sector de El Huáscar que poseen como referencia la atención pública, le corresponde asistir al Consultorio Centro Sur. A pesar de la falencia que posee el sector de movilización pública, para su debida atención utilizan el sistema de solicitud de horas de atención descritas anteriormente.

• Viviendas

Según el reportaje realizado por el Diario Inmobiliario, dependiente de la página especializada www.portalinmobiliario.com denominado “Desarrollo inmobiliario en Antofagasta”13, señala que la ciudad posee enormes atributos para su desarrollo, siendo uno de los más importantes el fuerte crecimiento económico y poblacional que ha presentado en los últimos años, tal como se apreciará en el desarrollo de este punto, permitiendo realizar una proyección poblacional para los próximos 5 años de unos 500 mil habitantes, significando un aumento del 55% respecto al Censo de 2002.

13 Publicado el 13 de Febrero de 2007

MWH Chile 4-274

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En este contexto, el reportaje señala que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta se encuentra trabajando en la modificación del Plano Regulador para crear nuevos seccionales en la zona norte y sur de la ciudad, con el objeto de sustentar mejores condiciones de constructibilidad. En la actualidad, la tendencia de crecimiento se ha dirigido hacia el sector septentrional, debido a la mayor existencia de paños disponibles para su desarrollo, tal como lo señala el Sr. Dragomir Goic de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación de Antofagasta, al mencionar que “Los principales sectores (para la construcción de viviendas nuevas en la comuna), son los extremos de la ciudad, no se debe olvidar el centro, pero diríamos que son los extremos básicamente donde en la actualidad se concentran las construcciones de viviendas. Esto obedece al plan regulador de la ciudad, ahí se encuentran los terrenos para construir”.

Ahora, específicamente, según fuentes INE del año 2002, el total de viviendas en la Comuna de Antofagasta era de 68.072, correspondiendo al 58,78% del total de viviendas de la Región. De este total, el 97,18% se encontraban ocupadas, es decir, 66.151 viviendas. A continuación, en Tabla 4-116, se muestra la subdivisión de tipo de tenencia de éstas.

Tabla 4-116. Viviendas Particulares ocupadas según tenencia de la vivienda, Comuna de Antofagasta, año 2002

Total Viviendas Cedida por Unidad Propia Arrendada Gratuita Particulares Trabajo o servicio ocupadas N° de viviendas 66.151 46.743 13.536 2.511 3.361 Porcentaje 100% 70,7% 20,5% 3,8% 5,1% Fuente: INE, 2002

De acuerdo a estos antecedentes, el 70,7% de las viviendas eran propias, el 20,5% arrendadas, el 5,1% fueron otorgadas en forma gratuita y el 3,8% restante fueron cedidas por trabajo o servicio.

Complementariamente a esta información, según los antecedentes entregados por la Cámara Chilena de Construcción Sede Antofagasta, correspondientes a los antecedentes de la evolución del mercado inmobiliario para el período 1997 – 2004, se presenta a continuación un análisis del mercado inmobiliario de la ciudad de Antofagasta, con el objeto de caracterizar y evaluar la capacidad de stock, oferta y demanda de inmuebles subdividido por casas y departamentos según sectores de subdivisión de la comuna: Norte, Centro Norte, Centro, Centro Sur y Sur.

Territorialmente, abarcando las dimensiones geográficas, demográficas y antropológicas, la ciudad de Antofagasta ha poseído un sistema de asentamiento lineal de borde costero que, a su vez, ha vivido un proceso de subdivisión económica y funcional, entregando significados y significantes de estratificación social de usos del espacio. En este contexto, el sector norte

MWH Chile 4-275

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” históricamente había sido un espacio de instalación industrial y de viviendas asociadas a escasos recursos o a población de clase media baja, el sector centro, dirigido su uso a la entrega de servicios principalmente y habitacional a sectores socioeconómicos medios y, finalmente, el sector sur, de uso habitacional de los sectores sociales más acomodados de la comuna. En este contexto, como se podrá apreciar, por el continuo crecimiento que ha vivido Antofagasta, se han disuelto estas segregaciones socioeconómicas y la comuna ha comenzado a vivir un modelo de colage espacial, donde nuevos proyectos inmobiliarios, entrecruzando la característica histórica pero valorando los requerimientos espaciales contemporáneos de desplazamiento, servicios y expectativas, necesidades y objetivos de uso residencial de la población migrante, ha rebelado el uso tradicional del territorio y ha iniciado la construcción de numerosos proyectos inmobiliarios dentro de todo el paño habitacional de la comuna.

Complementariamente, en el reportaje del Diario Inmobiliario se entrevista al Gerente Comercial de la Constructora Aconcagua que señala que “En Antofagasta tenemos una posición de muy largo plazo, poseemos terrenos para desarrollar proyectos por 20 años más, en la zona norte de la ciudad. Antofagasta es un mercado atractivo porque tiene muy buenos indicadores de la economía local, y una población flotante -asociada a la minería y servicios-interesante como futuros demandantes de vivienda”, lo cual sustenta las tendencias históricas de uso del territorio, apelando a la población migrante y, tal como se señaló en el capítulo correspondiente a la dimensión socioeconómica, al constante desarrollo económico de la región y su aporte a la economía nacional. Reitera esta postura el Gerente de Marketing de la constructora Almagro, al señalar que “Antofagasta es un lugar muy atractivo para invertir porque desde el punto de vista económico, es una ciudad que cuenta con una economía regional propia y con mucha llegada de personas provenientes de otras regiones”.

Es así que, a continuación, se realizará una exposición de la realidad inmobiliaria de la ciudad de Antofagasta según los márgenes territoriales de mercado para el período antes indicado. Con el objeto de centrar la lectura y entregar los códigos de análisis adecuados, se inicia este punto de análisis demarcando los sectores involucrados y entregando los significados de los conceptos claves para éste.

El Sector Norte corresponderá a los límites desde la calle Diagonal Norte al Sur, hacia el norte de la ciudad; el Sector Centro Norte, corresponderá entre Diagonal Norte por el norte y Bolívar por el sur; el Sector Centro corresponde entre la calle Bolívar por el norte y Copiapó por el sur; el Sector Centro Sur se encuentra ubicado entre la calle Copiapó por el norte y Homero Dávila hacia el sur y, finalmente; el Sector Sur se inicia desde la calle Homero Dávila por el norte hacia el sur de la ciudad, tal como se aprecia en la siguiente figura.

MWH Chile 4-276

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-94. Sectorización de la Ciudad de Antofagasta Mercado Inmobiliario

Sur

Club Hípico Copiapó

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

Con el objeto de entendimiento del análisis de la presente dimensión, es necesario presentar ciertas definiciones conceptuales en las cuales se centrará la presente entrega de información. Se entiende como Oferta Total a las viviendas declaradas a través del Permiso de Construcción Municipal entre los años 1995 y Julio del 2004, incluyendo a las que cuentan con Certificado de Recepción y a las que no. Como Oferta Real, corresponderá a las viviendas declaradas a través del Permiso de Construcción entre los a los 1995 y Julio del 2004 que cuentan con el Certificado de Recepción Municipal. A su vez, se entenderá como Demanda Real a las viviendas vendidas entre los años 1995 y Julio 2004, que se encuentran debidamente inscritas, al margen de la inscripción original por la cual se solicitó el Permiso de Construcción, en el registro de propiedades que lleva el Conservador de Bienes Raíces.

Ahora, corresponderá el concepto de Stock Real al número de viviendas (inventario real) que se obtienen al diferenciar la Oferta Real de la Demanda Real. Por Stock Potencial corresponde al número de viviendas (inventario potencial) que se obtiene de diferenciar la Oferta Total de la Oferta Real, es decir, son aquellas viviendas que sólo cuentan con el Permiso de Construcción Municipal. Finalmente, se entenderá por Stock Total a la suma del Stock Real y el Stock Potencial (inventario total).

MWH Chile 4-277

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-95. Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004

Stock Total Acumulado (Oferta Total - Demanda Real) de Departamentos, Casas y Viviendas, entre 1997 y Julio del 2004

3000

2500

s 2000

1500

Nº vivienda Nº 1000

500

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Casa Departamentos Viviendas

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

A continuación, se especifica numéricamente el Stock Total Acumulado de los 2 tipos de viviendas ofertadas en la comuna de Antofagasta para el período 1997 - 2004, mostrando claramente la tendencia de aumento de oferta desde al año 2001, permitiendo poseer un inventario real y potencial para cada año, levemente superior a 2.000 viviendas.

Tabla 4-117. Stock Total Acumulado de Departamentos, Casas y Viviendas comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004

Año Casa Departamentos Viviendas 1997 1.110 1.391 2.501 1998 624 856 1.480 1999 649 781 1.430 2000 803 633 1.436 2001 1.477 628 2.105 2002 1.604 462 2.066 2003 1.574 500 2.074 2004 1.446 918 2.364

Como se podrá apreciar a continuación, esta tendencia de mercado se vincula directamente con las tendencias históricas antes señaladas de utilización de los espacios lineales, destacando

MWH Chile 4-278

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” una dinámica de venta muy por debajo del stock total para casas y departamentos, lo que demuestra claramente la especulación y apuesta del mercado por la satisfacción y alternativa de compra de la población residente durante los últimos 7 años en la comuna.

Figura 4-96. Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004 Comuna de Antofagasta

Venta de Departamentos y Casas (1997 - julio 2004)

1000 900

800 700

600 500 400

Nº Vi vi endas 300

200

100 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Cas as Departamentos

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

Tabla 4-118. Venta de Departamentos y Casas período 1997 – Julio 2004 Comuna de Antofagasta

Año Nº de Casas Nº de Departamentos 1997 273 261 1998 700 828 1999 374 331 2000 208 278 2001 376 232 2002 916 411 2003 890 263 2004 846 91 Total 4.583 2.695 Total Viviendas Venta Período 7.278 Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

De éstas, el mercado ha presentado un claro predominio de construcción de casas en el Sector Norte a partir de 1998, presentando un período punta de construcción a partir del año 2002 hasta 2004, con un promedio de 753 residencias. En este mismo rubro, el Sector Sur sólo

MWH Chile 4-279

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” poseyó un período punta de construcción durante los 1997 a 1999, con un promedio de 220 casas.

Al contrario de las dinámicas de venta de las casas, los departamentos presentan una marcada diferencia de desarrollo en el sector Centro Sur y Sur, concentrándose la mayor venta, con un peak de 520 en el año 1998, entre los años 1997 y 2003, con un promedio de 200 departamentos vendidos.

Tal como se mencionó anteriormente, los sectores correspondientes al norte de la ciudad son asociados a estratos socioeconómicos medios y medios bajos y los sectores Centro Sur y Sur a estratos socioeconómicos medios altos y altos. Acorde a esta diferenciación histórica en la comuna, se puede apreciar el rango de precio de casas versus departamentos según sectores de predominancia en las siguientes figuras. La primera corresponde a los rangos de venta de casas, se aprecia que entre los rangos de 900 y 1.500 U.F. se concentra el 50% de las ventas y las casas entre 1.500 a 2.000 U.F. representan el 31%, mientras que las viviendas sobre las 3.000 U.F. sólo constituyen el 10%.

Figura 4-97. Rango de precios y número de casas en período de venta 2002 y 2004. Comuna de Antofagasta

Venta de Casas por Rango de Precios entre 2002 y Julio del 2004

4001 - más 115

3501 - 4000 49

3001 - 3500 98

2501 - 3000 0

2001 - 2500 239 Rango de Precios

1501 - 2000 813

900 -1500 1337

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Nº Viviendas

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

Proporcionalmente, los departamentos dentro del primer rango más bajo, de 900 a 1.500 U.F. representan sólo el 4%, los correspondientes a los rangos entre 1.500 y 2.500 U.F. el 58% y los departamentos sobre las 3.000 U.F. representan el 28%.

MWH Chile 4-280

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-98. Rango de precios y número de departamentos en período de venta 2002 y 2004. Comuna de Antofagasta

Venta de Departamentos por Rango de Precios entre el 2002 y Julio del 2004

4001 - más 24

3501 - 4000 161

3001 - 3500 60

2501 - 3000 44

2001 - 2500 162 Rango dePrecios

1501 - 2000 270

900 - 1500 32

0 50 100 150 200 250 300 Nº Viviendas

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

Esta situación, es un insumo más que fortalece la tendencia histórica de consolidación de los sectores sociales vinculados a estratos socioeconómicos altos, medio alto, medios, medios bajos y bajos, que ha estructurado los sistemas de asentamiento en la comuna desde la década de los 80.

A continuación, se presenta la tendencia desde 1997 hasta 2004 de la composición del Stock Total de casas, correspondiendo a la suma del número de viviendas del inventario real, obtenido de la diferencia entre la oferta real de la demanda real y el número de viviendas, el inventario potencial, obtenido de la diferencia entre la oferta total de la oferta real, es decir, aquellas viviendas que sólo cuentan con el Permiso de Construcción Municipal.

MWH Chile 4-281

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-119. Stock Total de Casas en la Comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004

Stock Stock Stock Stock Stock Acumulado Acumulado Acumulado Acumulado Año Acumulado Potencial Potencial Real Real Real Casas Casas Departamentos Departamentos Viviendas 1997 0 0 1110 1391 2501 1998 0 0 624 856 1480 1999 0 0 649 781 1430 2000 0 0 803 633 1436 2001 0 0 1477 628 2105 2002 0 3 1604 459 2063 2003 215 260 1359 240 1599 2004 933 814 513 104 617 Fuente: Elaboración propia, en base a la información entregada por la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

Si bien, como se puede apreciar durante el año 2003 y hasta Julio de 2004, existe un explícito incremento del inventario potencial, es decir, de casas y departamentos que sólo cuentan con Permiso de Construcción Municipal, demostrando una clara tendencia a la especulación de compra, lo destacable de esta información es el incremento sostenido del inventario real, es decir, las viviendas vendidas versus la oferta real, permitiendo proyecta, en base a los antecedentes entregados por el INE 2002, de un fuerte stock de viviendas para la cantidad de personas que viven en la comuna y la proyección de migrantes para al menos, los próximos 5 años.

Ahora, a continuación se podrá observar por medio de los gráficos la tendencia histórica, de por lo menos los últimos 7 años de análisis de datos, del Stock Acumulado Real en la comuna y, en el año 2004, la marcada diferencia de la existencia del Stock Acumulado Potencial de casas y departamentos en Antofagasta, es decir, las viviendas que sólo poseen un Permiso de Construcción Municipal pero que todavía no es efectivo y operativo, sólo especulativo.

MWH Chile 4-282

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-99. Gráfico de Stock Total de casas en la comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004

Composición Stock Total de Casas entre 1997 y Julio del 2004 (Stock Total = Stock Potencial + Stock Real)

1800

1600

1400

1200

1000

800

Nº Viviendas Nº 600

400

200

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Stock Acumulado Potencial Stock Acumulado Real

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

Figura 4-100. Gráfico de Stock Total de Departamentos en la Comuna de Antofagasta. Período 1997 – Julio 2004

Composición del Stock Total de Departamentos entre 1997 y Julio del 2004 (Stock Total = Stock Potencial + Stock Real)

1600

1400

1200

s 1000

800

600 Nº Vivienda Nº 400

200

0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Stock Acumulado Potencial Stock Acumulado Real

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta, 2008

MWH Chile 4-283

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Ahora, específicamente, el sector de El Huáscar se caracteriza por ser una ocupación de más de 45 años de uso irregular, presenta una diversidad de tipologías de vivienda, destacándose la ocupación de 120 lotes de los 258 que posee internamente regularizado, los cuales representan un total de 294.475 m2. De esta estructura, es importante destacar que el Plano Seccional de El Huáscar posee una antigüedad de 34 años aproximadamente y se pretende, según los antecedentes entregados por la Sra. Rosa Pérez, Presidenta de la Junta de Vecinos, actualizar según los antecedentes entregados a la SEREMI de Bines Nacionales, durante el año 2008.

Entre las características de las viviendas, representadas por aproximadamente 120 familias, se debe de señalar que todas poseen conexión al sistema privado de abastecimiento y, ligado al abastecimiento de agua, sólo existe un abastecimiento de manera particular, debido a que no posee red de alcantarillado y de agua potable.

• Hospedaje

Si bien, el Consejo Superior de Turismo de Antofagasta (CONSETUR) señala que la capacidad hotelera en la ciudad es adecuada14, existen diversos eventos, como la Exponor, que permiten especular que la capacidad se encuentra absolutamente colapsada. Sin embargo, lo que reflejan eventos como éstos, es la necesaria cobertura de establecimientos con ciertos márgenes de calidad que, continuando con la proyección, se verían satisfechos con el Hotel del Casino Enjoy de Antofagasta y el Terrado Suite, es decir, hoteles que posean características de calidad ligadas a 4 ó 5 estrellas, no siendo parte del análisis de esta supuesta carencia los establecimientos de categorías menores.

Efectivamente, reconociendo la cantidad de establecimientos de alojamiento en la ciudad de Antofagasta, según los registros de la oficina regional de SERNATUR Región de Antofagasta del año 2008, existen 58 alojamientos registrados formalmente en la institución, subdivididos entre hoteles, cabañas, residenciales y apart hoteles, de los cuales, según los servicios que entregan, han poseído una continua variación de capacidad desde el año 2002 hasta la fecha. Específicamente, a partir del año 2003, la capacidad de números de camas ha aumentado progresivamente, casi doblando ésta en los últimos 5 años, de 66.949 para el año 2003 a 127.589 en el año 2007, demostrando que el mercado de alojamiento, entre todas sus subdivisiones de servicio, han actualizado sus capacidades según la continua demanda en la comuna, permitiendo así, entregar una capacidad de carga actualizada a los requerimientos de desarrollo y arribo de población flotante en la comuna.

En la siguiente tabla, se podrá observar que del total de la capacidad hotelera registrada oficialmente, la multiplicación de la capacidad de absorción por disponibilidad de camas en la comuna ha vivido un continuo aumento desde el año 2002, presentando un Peak de disponibilidad de camas en el año 2006.

14 Articulo “Colapso hotelero en Antofagasta genera Exponor” en el Mercurio de Antofagasta del 14 de junio de 2007

MWH Chile 4-284

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-120. Comparación número camas ocupadas y disponibilidad período 2002 – 2007 Comuna de Antofagasta

Detalle 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Meses Ocup. Disp. Ocup. Disp. Ocup. Disp. Ocup. Disp. Ocup. Disp Ocup. Disp. Enero 15.514 60.946 14.821 58.001 23.781 82.677 23.793 83.080 33.440 91.264 32.975 91.295 Febrero 17.214 55.524 12.673 52.556 18.509 78.039 24.045 78.996 31.411 85.376 28.001 85.434 Marzo 14.177 61.473 12.783 57.474 18.534 83.545 26.103 84.599 34.462 91.109 32.821 91.326 Abril 14.681 59.490 10.460 46.260 20.317 81.450 27.721 81.870 32.370 88.320 31.635 87.510 Mayo 14.682 61.473 11.683 49.786 20.683 84.196 28.602 83.886 31.128 91.264 34.419 91.915 Junio 14.574 59.490 13.048 48.210 22.822 81.210 29.389 81.120 30.248 88.590 41.839 89.220 Julio 17.138 61.473 16.885 55.428 24.204 83.638 29.690 83.700 32.390 91.636 40.840 93.310 Agosto 17.912 60.512 16.658 55.583 27.177 83.483 28.648 84.103 36.846 91.667 41.095 92.907 Septiembre 13.569 55.740 13.279 45.990 22.019 83.100 24.589 81.300 32.603 88.800 35.649 89.820 Octubre 13.846 58.001 15.310 53.134 25.877 82.739 33.990 83.793 36.648 91.760 57.853 89.156 Noviembre 14.334 56.130 18.580 51.750 26.926 81.090 33.900 80.700 36.013 89.040 40.555 86.280 Diciembre 12.656 58.063 19.068 53.971 24.359 83.049 26.658 83.545 28.463 91.295 34.969 90.241 Promedio 15.025 59.026 14.604 52.345 22.934 82.351 28.094 82.558 33.002 90.010 37.721 89.868 Fuente: Sernatur Región de Antofagasta, 2008

A continuación, en Tabla 4-121 y Tabla 4-122, se muestra la capacidad hotelera y porcentualmente el rango de “Ocupabilidad” por meses y años desde el 2002 al 2007. Se presenta el incremento continuo antes señalado, relativo a la utilización de ofertas (camas) en la comuna. Desctacan los meses de Octubre y Noviembre en el período anual de máxima ocupación de alojamientos relacionados a número de camas. Singularmente, a diferencia de la concepción generalizada, los eventos masivos como la Exponor, realizada en el mes de Junio, en el año 2007 sólo se utilizó el 46,89% del total de capacidad hotelera de la comuna y, en años anteriores, ha bordeado sólo el 30% de la capacidad hotelera de Antofagasta, demostrando que las tipologías asociadas a alojamientos de menor categoría continúan presentando amplios rangos de capacidad de absorción.

Tabla 4-121. Ocupación y disponibilidad de camas período 2002 – 2007 en Comuna de Antofagasta.

Año Disponibilidad total Ocupabilidad Disponibilidad Real 2002 74.051 15.025 59.026 2003 66.949 14.604 52.345 2004 105.285 22.934 82.351 2005 110.652 28.094 82.558 2006 123.012 33.002 90.010 2007 127.589 37.721 89.868 Fuente: Sernatur Región de Antofagasta, 2008

MWH Chile 4-285

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-122. Ocupación porcentual de camas por mes período 2002 – 2007 Comuna de Antofagasta

Mes / Año Ocupa. Ocupa. Ocupa. Ocupa. Ocupa. Ocupa. Ocupabilidad Cama Cama Cama Cama Cama Cama Cama 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Enero 25,46% 25,55% 28,76% 28,64% 36,64% 36,12% Febrero 31,00% 24,11% 23,72% 30,44% 36,79% 32,78% Marzo 23,06% 22,24% 22,18% 30,85% 37,83% 35,94% Abril 24,68% 22,61% 24,94% 33,86% 36,65% 36,15% Mayo 23,88% 23,47% 24,57% 34,10% 34,11% 37,45% Junio 24,50% 27,06% 28,10% 36,23% 34,14% 46,89% Julio 27,88% 30,46% 28,94% 35,47% 35,35% 43,77% Agosto 29,60% 29,97% 32,55% 34,06% 40,20% 44,23% Septiembre 24,34% 28,87% 26,50% 30,24% 36,72% 39,69% Octubre 23,87% 28,81% 31,28% 40,56% 39,94% 64,89% Noviembre 25,54% 35,90% 33,21% 42,01% 40,45% 47,00% Diciembre 21,80% 35,33% 29,33% 31,91% 31,18% 38,75% Total 25,45% 27,87% 27,85% 34,03% 36,66% 41,97% Fuente: Sernatur Región de Antofagasta, 2008

En resumen la comuna de Antofagasta posee una capacidad hotelera, vinculada a todas las categorías de servicios, es decir, hoteles, residenciales, cabañas y apart hoteles, absolutamente acorde con las exigencias de pernoctación de la gran masa de población flotante, correspondiendo la deficiencia puntual a eventos que realizan exigencias a hoteles de categoría de 4 ó 5 estrellas.

• Acceso a Media Ambiente Natural y Construido

La población de la comuna de Antofagasta cuenta con 24 playas, de las cuales, en base a los antecedes entregados por DIRECTEMAR, destacan sólo 2 aptas para el baño debido a la exigencia de tenencia de salvavidas. A continuación, se detallan las playas comunales.

Tabla 4-123. Lista de Playas en la comuna de Antofagasta

Sector Playa Concesionarios Salvavidas Estado

Antofagasta Amarilla s/conc. 0 No Apta Antofagasta Quebrada El Buey s/conc. 0 No Apta Antofagasta El Huáscar s/conc. 0 No Apta Antofagasta Autoclub s/conc. 0 No Apta Antofagasta Hotel Antofagasta s/conc. 0 No Apta Antofagasta Juan López 1 1 Apta Antofagasta Poza Los Gringos s/conc. 0 No Apta

MWH Chile 4-286

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Sector Playa Concesionarios Salvavidas Estado

Antofagasta Universidad de Antofagasta s/conc. 0 No Apta Antofagasta El Cable s/conc. 0 No Apta Antofagasta Los Curas s/conc. 0 No Apta Antofagasta Los Pinares s/conc. 0 No Apta Antofagasta El Lenguado s/conc. 0 No Apta Antofagasta La Portada s/conc. 0 No Apta Antofagasta La Rinconada s/conc. 0 No Apta Antofagasta Llacolén s/conc. 0 No Apta Antofagasta La Chimba s/conc. 0 No Apta Antofagasta Las Almejas s/conc. 0 No Apta Antofagasta El Cuadro s/conc. 0 No Apta Antofagasta Blanca s/conc. 0 No Apta Antofagasta Las Petroleras s/conc. 0 No Apta Antofagasta Balneario La Gruta s/conc. 0 No Apta Antofagasta Balneario Municipal 1 1 Apta Antofagasta Playa Club s/conc. 0 No Apta Antofagasta Club de Yates s/conc. 0 No Apta Fuente: DIRECTEMAR, 2008

Destaca en el área de influencia del Proyecto la Playa El Lenguado, ubicada a 20 km al sur de la ciudad de Antofagasta. Esta es una playa que principalmente es utilizada en el período veraniego por una gran cantidad de la población de la comuna de Antofagasta y, durante todo el año, un lugar de prácticas para actividades de surf, windsurf y vuelo en parapente, siendo, por las condiciones y características de las olas y de viento, catalogada sólo para expertos por su alta complejidad. Destacan, en el contexto deportivo, el Club de Surf de Antofagasta y los Club Parapente “Térmicas” y Alas Deltas en ambas categorías.

• Seguridad Ciudadana

Con el objeto de contextualizar la situación de Seguridad Comunal, se presenta a continuación ciertos resultados generales de caracterización de la situación de Antofagasta, referido a la Cuarta Encuesta de Seguridad Ciudadana realizada por el convenio entre el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadísticas durante el año 2007, que presentó el objetivo de recabar información a nivel Nacional, Regional y Comunal que permitiera generar un conocimiento permanente de la variabilidad de la victimización y sus consecuencias o perjuicios en la vida cotidiana de la población.

MWH Chile 4-287

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-124. Información sobre denuncias por delitos de mayor connotación social período 2001 – 2007 comuna de Antofagasta

Robo Robo Robo Robo con Año con por con Hurto Lesiones Homicidio Violación intimidación Violencia sorpresa fuerza 2001 113 202 50 1.910 931 1.060 11 11 2002 288 242 182 2.625 1.145 1.333 5 10 2003 293 353 309 3.654 1.587 1.723 6 17 2004 226 326 232 2.994 1.316 1.992 1 23 2005 133 205 191 2.015 1.412 1.482 5 29 2006 131 154 194 1.719 1.201 1.264 0 24 2007 240 237 306 2.395 1.366 1.355 3 32 Promedio 203 246 209 2.473 1.280 1.458 4 21 Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2007

Como se puede apreciar, el año 2003 muestra el período Peak en la mayoría de los delitos, destacando el “Robo con intimidación”, “Robo por sorpresa”, “Robo con fuerza”, “Hurto” y “Lesiones”. Posteriormente, a pesar del aumento progresivo que ha vivido la comuna de Antofagasta, durante el año 2007 se vivió una clara disminución de los conceptos de “Robo con fuerza”, “Lesiones” y “Homicidio”, destacando, eso sí, el aumento de los delitos de “Robo con violencia”, “Robo por sorpresa”, “Hurto” y “Violación”. Sin embargo, para todo el período, tal como se puede apreciar gráficamente, los delitos de “Robo con fuerza”, “Hurto” y “Lesiones”, son los que presentan históricamente una mayor presencia en la comuna.

Figura 4-101. Información Sobre Denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social Período 2001 – 2007 Comuna de Antofagasta

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 ROBO CON ROBO CON ROBO POR ROBO CON HURTO LESIONES HOMICIDIO V IOLA CIÓN V IOLENCIA INTIMIDA CIÓN SORPRESA FUERZA

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2007

MWH Chile 4-288

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Complementariamente a los antecedentes concretos de las denuncias por delitos de mayor connotación social, en una encuesta realizada en el año 2006 a la población de la comuna de Antofagasta, con el objeto de caracterizar el contexto de su aplicación, se puede observar que casi un 63% de ésta ha vivido en la comuna por más de 10 años, lo que permite poseer una visión estable de la percepción de la comunidad frente a los aspectos de seguridad ciudadana.

Como se observa, la mayoría de la comunidad considera que la delincuencia ha aumentado, sólo representando un 5,8% la sensación de disminución.

Figura 4-102. Percepción ciudadana de la delincuencia en la comuna de Antofagasta

¿Durante los últimos 12 meses la delincuencia en su Comuna?

5,8% 0,6%

26,4%

67,3%

Aumentó Se mantuvo Disminuyó No Sabe

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Sin embargo, proporcionalmente, la comunidad considera que a nivel de barrio, por medio de un 19,9%, la delincuencia ha disminuido y sólo un 36,7% que ha aumentado.

MWH Chile 4-289

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-103. Percepción Ciudadana de la Delincuencia en la Comuna de Antofagasta

¿Durante los últimos 12 meses la delincuencia en su Barrio?

2,8% 19,9% 36,7%

40,6%

Aumentó Se mantuvo Disminuyó No Sabe

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Si bien, al consultar a la población sobre las principales causas de los niveles de delincuencia existente en sus barrios, destaca la “Falta de vigilancia policial” y el “Consumo de drogas”, tal como se aprecia en Figura 4-104.

Figura 4-104. Razones Percibidas por la Población Sobre las Causas de los Niveles de Delincuencia Existentes en los Barrios de la Comuna de Antofagasta

¿Cuál de las siguientes razones es la principal causa de los niveles de delincuencia que existen en su Barrio? 19,3% 26,0%

5,3% 17,0% 6,3% 9,5% 11,3% 5,4%

La falta de vigilancia policial El consumo de drogas

La falta de trabajo La falta de lugares que acojan a los niños y jovenes en su tiempo libre

Las sanciones debiles que se aplican a los delincuentes La comercializacion de drogas

La perdida de valores de la sociedad Otras

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

MWH Chile 4-290

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Sin embargo, estos antecedentes sólo reflejan una sensación de inseguridad que no es proporcional a los antecedentes entregados por los propios encuestados, al identificar un 72,8% de ellos que en el último año no han vivido alguna situación de riesgo o peligro en su hogar por la delincuencia y un 58,3% reconoce que ni ellos o algún integrante de su grupo familiar ha sido víctima de un delito.

Figura 4-105. Situación de Riesgo o Peligro en el Hogar Provocado por la Delincuencia Comuna de Antofagasta

¿En los últimos 12 meses ha vivido alguna situación de riesgo o peligro en su hogar provocado por la delincuencia?

0,2% 12,5%

14,4%

72,8%

Sí, en varias ocasiones Sí, en una ocasión No No Responde

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Figura 4-106. Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta

¿Durante los últimos meses, usted o algún miembro de su hogar, fue víctima de algún delito?

41,6%

58,3%

Si No

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

MWH Chile 4-291

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Y, a su vez, el 60,1% de los encuestados señala que a pesar de la sensación de inseguridad, no ha tomado alguna medida para prevenir o protegerse de la delincuencia en el último año, siendo directamente proporcional esta postura a la experiencia de haber sufrido algún tipo de delito, tal como se mostró en los antecedentes previamente presentados.

Figura 4-107. Víctima de Algún Delito al Interior del Hogar Comuna de Antofagasta

¿Durante los 12 últimos meses tomó alguna medida para prevenir o protegerse de la delincuencia?

0,3%

39,6%

60,1%

Si No No Responde

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Al ser consultados por los organismos responsables de la seguridad de los ciudadanos, casi un 30% considera que es atributo de Carabineros de Chile, un 20,9% los Tribunales de Justicia y un 19,2% el Gobierno.

MWH Chile 4-292

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-108. Organismos responsables de la seguridad ciudadana según población de la Comuna de Antofagasta

¿Cuál de los siguientes organismos es el responsable de la seguridad de los ciudadanos?

3,5% 4,6% 0,2% 8,2% 20,9% 1,9% 5,2%

19,2%

6,5% 29,9%

Los Tribunales de Justicia Las Municipalidades Carabineros Investigaciones El Gobierno Las Juntas de Vecinos Los propios ciudadanos El Congr es o Fiscales del Ministerio Publico No Responde

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Complementariamente a esta postura, y, vinculada con la aplicación del Plan Cuadrante por parte de Carabineros de Chile en la comuna de Antofagasta, casi un cuarto de la población considera que en el último año ha aumentado la presencia institucional, implicando, como se verá más adelante, una alta valoración de su aplicación.

Figura 4-109. Percepción de Presencia de Carabineros de Chile en la Comuna de Antofagasta

¿Considera que durante los últimos 12 meses la presencia de carabineros en su Barrio...

0,2% 22,2%

41,8%

35,7%

Aumentó Se mantuvo Disminuyo No Sabe

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

MWH Chile 4-293

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Bajo este contexto, es importante señalar que el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva existe en Chile desde hace 6 años y en la ciudad de Antofagasta desde hace más de 2 años. Este Plan, no solamente busca fortalecer las relaciones entre la comunidad y Carabineros de Chile sino que, mediante un programa de vigilancia, garantizar las aspiraciones de seguridad, de buena convivencia social y reconocer y solucionar los problemas de la comunidad.

Para tal efecto, el territorio jurisdiccional de cada Comisaría se subdividió en sectores claramente delimitados y de los cuales se posee información precisa sobre el número y características de su población, actividades económicas y sociales más importantes, así como la realidad delictual de ésta.

A cada área de acción se le ha designado el nombre de Cuadrante, cuyo patrullaje está a cargo de personal especialmente seleccionado. Un Cuadrante está fijado por variables cuantitativas y cualitativas, expresadas de acuerdo a estudios sociológicos y culturales, que permiten inferir la problemática delictual de que es objeto.

En la Región de Antofagasta, existen 7 comisarías, a saber: 1ª Comisaría Calama; 2ª Comisaría Chuquicamata; 3ª Comisaría María Elena; 4ª Comisaría Tocopilla; 1ª Comisaría Tal Tal; 2ª Comisaría Antofagasta y; 3ª Comisaría Antofagasta, dependiendo las 4 últimas de la Prefectura de Antofagasta, ubicada en la ciudad homónima.

En el contexto comunal, las 2 Comisarías poseen la siguiente subdivisión territorial en función del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva:

Cuadrante Nº 1: Sus límites corresponden a Av. Argentina, Andrés Sabella, Gálvez, Copiapó y Línea de Costa

Cuadrante Nº 2: Sus límites corresponden a Sargento Aldea, Antonio Rendic, Iquique y Línea de Costa

Cuadrante Nº 3: Sus límites corresponden a Ingeniero Mutilla, Límite Urbano, Santiago Amengual, Andrés Sabella y Gálvez

Cuadrante Nº 4: Sus límites corresponden a Copiapó, Andrés Sabella, Gálvez y Línea de Costa

Cuadrante Nº 5: Sus límites corresponden a Homero Ávila Silva, Argentina y Línea de Costa

Cuadrante Nº 6: Sus límites corresponden a Santiago Amengual, Límite Urbano y Mar del Plata

Cuadrante Nº 7: Sus límites corresponden a Mar del Plata, Valle Apacible y Línea de Costa

MWH Chile 4-294

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Cuadrante Nº 8: Sus límites corresponden a Presidente Salvador Allende Goznes, Límite Urbano, Ingeniero Mutilla y Antonio Rendic

Cuadrante Nº 9: Sus límites corresponden a Cobija, Límite Urbano, Presidente Salvador Allende Goznes y Línea de Costa

Cuadrante Nº 10: Sus límites corresponden a Irarrázaval, Límite Urbano, Cobija y Línea de Costa

Cuadrante Nº 11: Sus límites corresponden a Cabo Juan Bolívar, Límite Urbano, Irarrázaval y Gran Avenida Radomiro Tomic Romero

Cuadrante Nº 12: Sus límites corresponden a Héroes de la Concepción, Irarrázaval, Cabo Juan Bolívar y Héroes de la Concepción

Cuadrante Nº 13: Sus límites corresponden a Límite Urbano, Cabo Juan Bolívar y Héroes de la Concepción

El sistema implementado por Carabineros de Chile en la comuna de Antofagasta, en sus cortos años de ejecución, experimenta un alto porcentaje de conocimiento sobre éste y de su aplicación por la comunidad, específicamente, en un 72,7% y 65,9% respectivamente, como se observa en Figura 4-110 y Figura 4-111.

Figura 4-110. Conocimiento de la población sobre objetivos del Plan Cuadrante en la Comuna de Antofagasta

¿Usted sabe en qué consiste el Plan Cuadrante?

27,2%

72,7%

Si No

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

MWH Chile 4-295

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-111. Conocimiento de la Población Sobre Aplicación del Plan Cuadrante en la Comuna de Antofagasta

¿El Plan Cuadrante se aplica a su comuna?

10,7% 0,3%

23,1%

65,9%

Si No No Sabe No Responde

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Ahora, específicamente para el sector de El Huáscar, es responsabilidad de la Tercera Comisaría de Antofagasta la seguridad de la población, la cual tiene a cargo 7 Cuadrantes, comprendiendo desde el sector del Club Hípico hacia el Sur, correspondiéndole al sector, el Cuadrante Nº 7. Específicamente, Carabineros de Chile realiza la función de prevención y patrullaje de la comunidad por turnos de 8 horas.

Es importante señalar que la implementación del Plan Cuadrante en la comuna de Antofagasta presenta una nota de conformidad bastante alta, donde la comunidad le entrega un 44,8% entre nota 6 y 7 y sólo un 7,1% reprueba su acción, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

MWH Chile 4-296

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-112. Valoración de la Comunidad de Antofagasta al Plan Cuadrante

¿Qué nota le pondría al Plan Cuadrante?

0,3% 3,4% 0,3% 0,9% 5,9% 19,3% 10,6%

25,5% 33,8%

1 2 3 4 5 6 7 No Sabe No Responde

Fuente: Ministerio del Interior e INE, 2006

Finalmente, en el Informe de Estadísticas de Denuncias del tercer trimestre de 2006, el Ministerio del Interior señala que los delitos de mayor connotación social a nivel nacional vivió una variación porcentual de estabilización, producto especialmente de la disminución del 18% de la Región de Antofagasta y de las fuertes bajas de la Tercera, Novena y Región Metropolitana.

Complementariamente, la comuna de Antofagasta, para el tercer trimestre del año 2006, se ubicó en el lugar 91 nacional con una disminución de tasa de denuncias para el período 2005 y 2006 de -17,3% y -11,2%, respectivamente. A su vez, se observa una continua disminución de la tasa de victimización desde el año 2003 al 2006, reduciéndose paulatinamente de un 51,3% al 33,9% y un leve incremento en relación a los delitos denunciados para igual período del 38,8% al 40%, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUJC) del año 2007.

4.4.9 Línea de Base; Sector La Negra a) Dimensión Geográfica

• Ubicación y Patrón de Asentamiento

De acuerdo al Plan Regulador de la comuna de Antofagasta, el sector de La Negra se ubica en plena pampa, con una extensión de aproximadamente 2.400 ha y en el sector Este de la ciudad de Antofagasta. Esta localidad se caracteriza por su carácter industrial, dado que posee una concentración de alrededor de 50 empresas y la cantidad de población local es escasa.

MWH Chile 4-297

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La Negra se divide en 4 entidades de acuerdo a los criterios planteados por el INE: INACESA, MERCOSUR, La Negra y Litio. INACESA y La Negra son las que concentran la mayor cantidad de población, abarcando un 65,52% del total.

• Comunicación y Transporte

ƒ Vialidad localidad

El acceso al sector - desde Antofagasta - se realiza por la Ruta 28 llamada cruce Longitudinal La Negra-Antofagasta, emplazándose linealmente a ambos costados de la Ruta 5.

ƒ Transporte

El transporte público entre el sector de La Negra y Antofagasta no existe, salvo buses intercomunales que se detienen en la localidad según disponibilidad, con una tarifa de $700 pesos entre La Negra y la ciudad de Antofagasta. Estas limitaciones, genera que la población de diferentes edades -incluidos los menores en edad escolar - se movilicen “a dedo” en los camiones que pasan por el sector. b) Dimensión Demográfica

• Evolución de la población local

Según los datos entregados por los censos del año 1992 y 2002, la población total del sector de La Negra presentó un notable aumento, dado que en el año 1992 residían un total de 34 personas, mientras que el censo 2002 existía un total de 58 personas, lo que implica un crecimiento intercensal del 70, 59%. La comparación de la localidad con la comuna de Antofagasta se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 4-125. Población y Variación Demográfica Período 1992 - 2002

División administrativa 1992 2002 % de variación intercensal Sector La Negra 34 58 70,59 Comuna de Antofagasta 228.408 296.905 29,99 Fuente: INE 2002 - 1992

La comuna de Antofagasta presenta un crecimiento intercensal menor, esto se puede explicar por la gran cantidad de empresas que se han ido instalando en la zona y que por lo mismo, incita a que una mayor cantidad de población llegue a vivir ahí.

• Distribución de Población por Sexo. Índice de Masculinidad

Del total de la población local, durante el año 1992 el índice de masculinidad era de 209,09, cifra notablemente inferior si se considera que el índice de masculinidad para el año 2002 es de 241,18.

MWH Chile 4-298

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-113. Distribución de la Población según Sexo, Año 1992 – 2002

50 Hombres

40 Mujer es

30

20

10

- 1992 2002

Fuente: INE 1992-2002

Respecto a la distribución de la población por sexo, se puede apreciar en el gráfico que para ambos años censales, la población masculina predomina en relación con la población femenina. Para el año 1992, el Censo estableció la existencia de un total de 23 hombres y 11 mujeres, mientras que para el año 2002 había un total de 41 hombres y la población femenina había aumentado levemente en 6 personas, ya que se registró un total de 17 mujeres.

• Estructura Etárea de Población

Según el Censo 2002, la distribución de la población por grupos de edad del sector de La Negra se caracterizaba por ser mayoritariamente adulta. Al respecto, se debe de especificar que un poco menos de la mitad, el 41,38% de los habitantes posee entre 30 y 44 años de edad y aquellos que tienen entre 15 - 29 y 45 – 59 años representan un 20,69% respectivamente, mientras que la población que se ubica entre los 0 y 14 años de edad corresponde a un 17,24%. En Tabla 4-126, se detalla la variación de la distribución etárea entre los 2 últimos años censales.

MWH Chile 4-299

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-126. Distribución Etárea de la Población de La Negra, Período 1992 - 2002

Grupos etáreos 1992 2002 (años) Nº de personas % Nº de personas % 0-14 6 17,65 10 17,24 15-29 9 26,47 12 20,69 30-44 13 38,24 24 41,38 45-59 4 11,76 12 20,69 60-74 1 2,94 0 0,00 75 años y más 1 2,94 0 0,00 TOTAL 34 100,00 58 100,00 Fuente: INE, 2002.

Se puede apreciar que en el año 1992 los porcentajes en los diferentes grupos etáreos ha variado en determinados tramos, ya que la población que posee entre 15 y 29 presenta una leve disminución, mientras que el tramo que va de los 30 a los 59 años de edad presenta un cierto aumento. Esta característica, se puede explicar debido a la alta demanda de mano de obra que se necesita de población económicamente activa en la zona, dado el incipiente crecimiento de empresas que se instalan continuamente.

Respecto a la distribución etárea de la localidad según sexo, se puede apreciar en la siguiente pirámide etárea:

Figura 4-114. Pirámide Etárea según Sexo de La Negra, Año 2002.

Mujeres Más de 74 Hombres

60 - 74

45 - 59

30 - 44

15 - 29

0 - 14

60 40 20 0 20 40

Fuente: INE, 2002.

MWH Chile 4-300

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Respecto a la distribución de la población por sexos en los distintos grupos etáreos del sector de La Negra, se observa una clara predominancia de la población masculina en casi todos los tramos etáreos. La población correspondiente al tramo de 45 a 59 años de edad no presenta población femenina, mientras que en el tramo de edad de 60 a 74 años y más no se registró población adulta mayor.

• Escolaridad

Si se comparan los últimos 2 años censales, se puede apreciar que el sector de La Negra presenta una importante mejoría en el ámbito educacional, ya que si bien aumentó levemente la población que nunca asistió, se puede observar que para el año 2002 un 5,17% de la población de 5 años y más señaló estar cursando la educación pre básica, mientras que para el año 1992 nadie estaba cursando en este nivel de instrucción.

Por otra parte, el porcentaje de educación media aumentó de un 23,33% a un 48,28% y el porcentaje de educación superior también presenta un importante aumento, ya que un 13,79% indicó cursar o haber estado en algún establecimiento educacional mientras que para el año 1992 nadie señaló asistir a uno.

El nivel de instrucción del sector de La Negra, en comparación con la comuna de Antofagasta, se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Figura 4-115. Porcentaje de la Población según Nivel de Instrucción. Comuna de Antofagasta y Sector La Negra, Año 2002.

Comuna de Antofagasta 60 Sector La Negra

50

40 % 30

20

10

0 Media Básica Superior Nunca Asistió Pre-Básica Especial/Diferencial

Nivel de Instrucción

Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-301

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Si se observa lo que ocurre a nivel local, se aprecia que en el sector de La Negra existe una mayor proporción de población que nunca asistió a algún establecimiento educacional, alcanzando este valor al 6,9%, siendo este valor bastante superior al 1,1% comunal. La misma situación se presenta para el nivel de educación y de educación media, con un 48,28% y 41,50% respectivamente.

Lo contrario sucede con la población que estudió o se encuentra estudiando en alguna instancia de educación superior, para lo cual la localidad presenta un 13,8% y la comuna un 22,0%.

Como se puede apreciar, comparativamente, el sector de La Negra respecto a comuna de Antofagasta muestra una clara situación de desventaja en materia de escolaridad, lo que en parte se puede explicar por las limitaciones que enfrenta la población en edad escolar o de educación superior, debido a la inexistencia de este tipo de establecimientos en el sector, obligándolos a trasladarse a la ciudad de Antofagasta.

• Nivel de pobreza

Si bien, para el sector de La Negra no se dispone de datos sobre esta situación, de acuerdo a los relatos de los entrevistados y a las condiciones de habitabilidad observadas, se puede deducir que existen importantes niveles de pobreza entre sus habitantes, particularmente en aquellos que se desempeñan como trabajadores asalariados en los establecimientos que ofrecen servicios de alimentación en la localidad o que son trabajadores independientes informales, ejerciendo oficios como el de lavanderas, amasanderas o vulcanizaciones. c) Dimensión Antropológica

• Modos de organización comunitaria en la comuna y localidades

Particularmente, en el sector de La Negra, de acuerdo a lo señalado por los entrevistados, no existe ningún tipo de organización social ni instancia de reunión entre los vecinos. Sólo se mencionó que años atrás se había creado una Junta de Adelanto, con el objeto de fortalecer el barrio industrial recientemente creado.

Así mismo, se detectó por medio de las entrevistas, la inexistencia de expresiones culturales que reúnan a este colectivo. En efecto no se realizan ceremonias, celebraciones, eventos u otras manifestaciones sociales.

Una expresión cultural, que tiene una manifestación individual, que no está relacionada con los habitantes locales, son las visitas que ocurren de modo muy esporádico, por parte de familiares y/o amigos de personas fallecidas en accidentes automovilísticos en la localidad, para cuyo recuerdo han instalado “animitas” en puntos perimetrales a las Rutas 5 y 28.

MWH Chile 4-302

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Comunidad indígena

Específicamente, en el sector de La Negra, la población que declaró pertenecer a alguna etnia corresponde a sólo 3 personas: 1 atacameña y 2 collas. Lo que implica un 5,17% de la población total de la localidad. d) Dimensión Socioeconómica

• Población Económicamente Activa (P.E.A.)

Según los datos entregados por el Censo 2002, la población de 15 años y más corresponde a un total de 48 personas, de los cuales un 89,58% (43 personas), corresponde a la población que se declaró como económicamente activa. En la siguiente tabla, se detalla la P.E.A del sector La Negra y la comuna de Antofagasta para el período 1992 – 2002.

Tabla 4-127. P.E.A del sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 - 2002

Comuna de Sector La Negra Unidad Antofagasta 1992 % 2002 % 2002 % Ocupada 23 95,83 41 95,35 106.039 89,58 Cesantes 1 4,17 2 4,65 10.640 8,99 Buscando trabajo por primera vez 0 0 0 0 1.696 1,43 Total 24 100 43 100 118.375 100 Fuente: INE 1992-2002

La tabla anterior, indica en ambos años censales una cierta estabilidad, tanto de la población que se declaró ocupada como de la cesante. Por su parte, la comuna de Antofagasta presenta mayores problemas de cesantía y un menor porcentaje de población ocupada, lo que estaría evidenciando una cierta desventaja en comparación con el sector de La Negra. Estas diferencias estarían dadas por las características industriales y de transitoriedad del sector.

• Ramas de Actividades Económicas

Según el Censo del 2002, la P.E.A. ocupada en el sector de La Negra se dedica principalmente al comercio al por mayor y menor y a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, abarcando cada una un 22%, continuando, en rango de importancia, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 17,1% de P.E.A.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en terreno, la mayoría de la población que trabaja en las industrias, empresas y establecimientos comerciales de La Negra residen principalmente en la ciudad de Antofagasta, pero también, en otros puntos de la Región y del resto del país, existiendo sólo un pequeño número de personas que viven y trabajan en el área. De estos últimos, las personas se encuentran vinculadas a las ramas de comercio, actividades

MWH Chile 4-303

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” empresariales y en menor proporción, al transporte y almacenamiento. Sin embargo, las principales actividades de la población han ido variando en el tiempo, ya que durante el año 1992 la principal actividad económica era la construcción (41,7%), los hoteles y restaurantes (20,8%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,5%). Estos porcentajes podrían estar relacionados al fortalecimiento de este sector como zona industrial.

Actualmente, las actividades económicas de la población que reside en el sector de la Negra se generan básicamente como consecuencia de la alta actividad industrial del sector y al intenso tráfico de camiones existente por su ubicación perimetral a la Ruta 5 y en el nacimiento de la intersección que conforma el ingreso sur de la ciudad de Antofagasta.

A continuación, se presenta un detalle de los establecimientos que ofrecen servicios en La Negra y la situación de residencia de propietarios y trabajadores:

Existen 4 restaurantes que ofrecen almuerzos a los trabajadores de las industrias circundantes y camioneros, cuyo personal generalmente vive en la ciudad de Antofagasta y viaja todos los días a La Negra. Estos restaurantes son “La Rueda”, cuyo dueño vive en La Negra y sus 8 trabajadores residen en Antofagasta; Restaurante “Villa Alegre” y Restaurante “El Faraón”, con 8 y 5 trabajadores respectivamente, los cuales, en su totalidad, viven en Antofagasta.

Existe también una Posada que ocupa mano de obra preferentemente local, tal como lo señalaron algunas personas que habitan en el conglomerado de viviendas que existe en el sector.

Existen 2 vulcanizaciones que entregan asistencia a los camioneros.

También se identificaron algunos trabajos informales que realizan mujeres de la localidad, quienes ofician de lavanderas de la ropa de los camioneros que transitan por la ruta y de amasanderas.

Finalmente, es necesario mencionar que sólo un número menor de habitantes de La Negra trabaja en las industrias existentes en el sector, debido a las altas exigencias técnicas requeridas por éstas.

• Población no Económicamente Activa (P.N.E.A.)

La población no económicamente activa – según los datos del censo 2002 – corresponde a un total de 5 personas, de los cuales, 4 se dedican a los quehaceres del hogar y 1 personas se ubica en otra situación. A continuación, en Tabla 4-128, se detalla la P.N.E.A para el período 1992 – 2002 y la comparación de La Negra con la comuna para el último año censal.

MWH Chile 4-304

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-128. P.N.E.A del Sector La Negra y Comuna de Antofagasta. Período 1992 - 2002

Sector La Negra Comuna de Unidad 1992 % 2002 % 2002 % En Quehaceres del hogar 4 100 4 80 45.361 44,56 Estudiando 0 0 0 0 30.893 30,35 Jubilado o rentista 0 0 0 0 14.428 14,17 Incapacitado para trabajar 0 0 0 0 1.342 1,32 Otra situación 0 0 1 20 9.772 9,60 Total 4 100 5 100 101.796 100 Fuente: INE 2002 - 1992

Como se puede observar, en el período 1992 y 2002, existe una estabilidad de las unidades de categoría, difiriendo durante el último período una persona sin especificación de su actividad. Por su parte, la comuna presenta un escenario absolutamente diferente, dado que la población no económicamente activa se distribuye en variadas categorías, destacando, las actividades de quehacer del hogar y estudiantes. e) Dimensión de Bienestar Social Básico

• Tipo de Vivienda y Tenencia

El sector de La Negra, según el INE de 1992, poseía un total de 9 viviendas ocupadas y para el año 2002, se registró un total de 23 viviendas ocupadas. Si bien, ésta cifra representa el 0,04% del total de viviendas existentes a nivel comunal, se puede apreciar el incipiente pero destacado crecimiento que demuestra el sector, vinculado, tal como lo demuestran los antecedentes demográficos y económicos, al incremento de instalaciones industriales y las actividades de servicio vinculadas a éstas. En Tabla 4-129 se presenta la variación y predominio del tipo de vivienda para el período 1992 y 2002.

Tabla 4-129. Variación y Predominio de Tipo de Viviendas, Sector La Negra. Período 1992 - 2002

Sector La Negra Tipo de Viviendas 1992 2002 Casa 50% 37,50% Departamento 0% 4,17% Mejora, mediagua 40% 4,17% Rancho, choza, ruca 0% 4,17% Móvil 0% 41,67% Otro tipo 10% 8,33% Total de viviendas 100% 100% Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-305

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

De acuerdo a lo anterior, destaca el porcentaje de casas que ha disminuido y el aumento del tipo de viviendas móviles. El predominio de las viviendas tipo “móviles” en la localidad refleja la situación de inestabilidad o de “zona de paso” que posee La Negra, lo que la diferencia significativamente del resto de la comuna.

Cabe señalar que el 75% de las viviendas existentes en el sector se encuentran situadas en el centro de La Negra, zona donde se encuentra el Retén de Carabineros y el centro de pesaje de camiones, denominados por el INE, como las entidades INACESA y La Negra.

Del total de viviendas que existen en La Negra, según el INE del 2002, el 50% fueron cedidas por razones de trabajo, el 20,83% son propias, el 16,67% fueron entregadas en forma gratuita y el 8,33% restante son arrendadas. Este es otro indicador de la situación desfavorable que presentan sus moradores y que confirma la condición de transitoriedad que marca a sus habitantes.

Por último, la materialidad de las viviendas corresponde a material ligero, constituidos principalmente por madera en regular estado y latones.

• Origen del Agua

De las 23 viviendas existentes en el sector de La Negra, según INE 2002, un 47,8% se abastece de agua por medio de los ríos, vertientes y esteros, mientras que el 43,5% lo hace mediante la red pública de agua potable y el 8,7% restante mediante pozos o norias. A continuación, en Tabla 4-130, se puede apreciar como ha ido variando la obtención de agua en la localidad:

Tabla 4-130. Origen del Agua en Sector La Negra, Año 2002

Sector La Negra Origen del Agua 1992 2002 Red Pública 11,11% 43,48% Pozo o Noria 0% 8,70% Río, vertiente y estero 0% 47,83% Otro 88,89% 0% Total de viviendas ocupadas 100% 100% Fuente: INE 2002

En la tabla se puede apreciar que el acceso a la red pública y el abastecimiento por medio de río, vertiente o esteros ha ido aumentando, lo que podría indicar un mayor mejoramiento en las condiciones básicas de subsistencia.

Sin embargo, al ser consultadas las personas en terreno sobre la fuente de abastecimiento, ya que resultaba difícil comprender que el origen del agua sea mediante “ríos, vertientes y

MWH Chile 4-306

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” esteros”, debido a las condiciones de extrema aridez del área, los propietarios de los 3 restaurantes del sector señalaron que se abastecían de agua mediante la compra a la I. Municipalidad de Antofagasta 1 o 2 veces a la semana por medio de camiones aljibe. Al consultar a Carabineros, señalan que su abastecimiento de agua potable es mediante la entrega de la empresa INACESA. Y, finalmente, la mayoría de las personas que viven en el sector, compra agua potable a camiones o en la ciudad de Antofagasta.

• Sistema de Eliminación de Excretas

La Negra en este aspecto muestra una posición muy desmejorada en comparación con la ciudad de Antofagasta, ya que del total de viviendas censadas por el INE durante el año 2002, un 39,1% no posee sistema de alcantarillado, sólo el 30,4% se encuentra conectado al alcantarillado, un 26,1% posee un cajón sobre el pozo negro y un 4,4% se encuentra conectado a la fosa séptica, tal como se muestra en la Tabla 4-131.

Tabla 4-131. Disponibilidad de Sistema de Alcantarillado en Sector La Negra. Período 1992 - 2002

Sector La Negra Sistema de Eliminación de Excretas 1992 2002 Conectado a alcantarillado 11,11% 30,43% Conectado a fosa séptica 0% 4,35% Cajón sobre pozo negro 44,44% 26,09% No tiene sistema 44,44% 39,13% Total de viviendas ocupadas 100% 100% Fuente: INE 2002

Según se observa el sistema de eliminación de excretas entre el período 1992 - 2002 ha ido mejorando, ya que el porcentaje de viviendas que no poseía ningún sistema de eliminación disminuyó levemente y el sistema de cajón sobre pozo negro disminuyó considerablemente. Una de las grandes mejoras se vincula al número de viviendas que se encuentran conectadas a alcantarillado, evolucionando de un 11,11% a un 30,43%.

• Electricidad

Del total de viviendas censadas por el INE en el año 2002, un 56,5% declararon no poseer ningún tipo de abastecimiento de electricidad, el 26,1% que se encontraban conectadas a la red pública de electricidad y un 17,4% que se abastecía en forma autónoma, por medio de generadores. En la Tabla 4-132, se detalla las variaciones de acceso a alumbrado público de la población entre el período 1992 y 2002.

MWH Chile 4-307

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-132. Alumbrado Eléctrico en Sector La Negra. Período 1992 - 2002

Sector La Negra Alumbrado Eléctrico 1992 2002 Red Pública 33,33% 26,09% Generador Propio 11,11% 17,39% No tiene alumbrado 55,56% 56,52% Total de viviendas ocupadas 100% 100% Fuente: INE 2002

A diferencia de lo que ocurre con el origen del agua y el sistema de eliminación de excretas, se puede apreciar que el abastecimiento de alumbrado eléctrico ha empeorando dentro del período 1992 y 2002, ya que las viviendas que se encontraban conectadas a la red pública de electricidad disminuyeron en casi un 7% y aumentaron las viviendas que no poseían ningún tipo de alumbrado en un 1%.

Según lo constatado en terreno, las altas cifras de viviendas que no poseen electricidad se concentran en las viviendas particulares que no están asociadas o comparten un fin comercial como Restaurante o Posada.

• Salud

La población residente en el sector de La Negra acude a los centros de salud públicos, destacándose como principal referente, el Hospital Regional de Antofagasta.

• Educación

En el sector de La Negra, en base a la información entregada por los entrevistados y la observación directa realizada en terreno, se puede señalar que no existe infraestructura de educación, razón por la cual, los 15 menores en edad escolar deben trasladarse a la ciudad de Antofagasta gracias a la voluntad de los chóferes de camiones que se dirigen a la capital comunal.

• Seguridad Ciudadana

La localidad sólo cuenta con un Retén obligatorio de Carabineros ubicado en la Ruta 5, aproximadamente a 1 km al sur de la Ruta 28, denominada cruce Longitudinal La Negra- Antofagasta.

El centro de control posee una dotación de 4 carabineros por medio de turnos de 12 horas de trabajo por 12 horas de descanso.

MWH Chile 4-308

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.4.10 Línea de Base; Sector Caleta Coloso a) Dimensión Geográfica

• Ubicación y Patrón de Asentamiento

Caleta Coloso se encuentra emplazada en el sector sur-costero de la ciudad de Antofagasta, limitando al Norte con el accidente natural Quebrada Jorquillo, al Sur con la Planta Minera Escondida y cerro Coloso, al Este con la cordillera de la Costa y al Oeste, con el Océano Pacífico.

La vida urbana en la ribera del mar es la motivación principal de la creación del eje vial costero de Antofagasta, uno de los más amplios del país, el cual potenció la habitabilidad del sector de Coloso, pasando de ser una pequeña caleta de pescadores artesanales asentados desde el año 1968, a un sector mixto entre la población y la actividad minera, específicamente, Minera Escondida, la cual, ha poseído un importante rol en el proceso de urbanización del sector, principalmente, relacionado con la instalación de nuevas viviendas y de los servicios básicos asociados a ella.

El tipo de emplazamiento de Caleta Coloso es básicamente lineal, presentando dentro de su estructura urbana 4 calles principales, 2 pasajes longitudinales y 5 pasajes transversales. Dentro de sus calles principales, se encuentran: San Antonio, San Pedro, San Pablo y San Javier.

• Comunicación y Transporte

La Ruta directa por la cual se accede a Caleta Coloso, corresponde al camino costero Ruta 1, específicamente en su último tramo sur. A su vez, se puede acceder a este sector por medio de la Ruta B-510, la cual une la Ruta 5 Norte (vía nacional más importante del país) con la ya señalada Ruta 1, muy cerca del acceso norte de Caleta Coloso.

ƒ Transporte

Históricamente, Caleta Coloso ha poseído un sistema de transporte precario, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres, nos señala que: “antes se hacia dedo o se caminaba hasta Antofagasta, hasta Jardines del Sur, ahí pasaba una micro para el centro, caminábamos con mi esposo y mis hijos más de 2 horas… ahora ha cambiado un poco más la cosa, muchos tienen auto o camioneta, pero los que no, tenemos que esperar la micro número 2 que dice “Coloso”, pasa cada una hora en el invierno y cada medio hora en el verano… los pasajes de adulto valen cuatrocientos cincuenta pesos y los escolares pagan doscientos pesos… eso sí, no tenemos micro toda la noche, la primera parte como a las siete y media de la mañana y la última que llega es a las nueve y media de la noche… uno se demora como media hora desde Coloso al Mercado, si se está muy apurado, hay que bajarse en la universidad y tomar otra

MWH Chile 4-309

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” micro para llegar a donde uno tiene que ir, pero eso significa pagar otra vez el pasaje, sale caro…por eso mucha gente, la que puede, se ha ido a vivir a Antofagasta, para que sus hijos puedan estudiar tranquilos (…) de todas maneras, gracias a Escondida ahora tenemos un bus que lleva a los estudiantes a la escuela, sale a las siete veinte de la mañana, los pasa a dejar a cada colegio, uno por uno, al regreso los estudiantes de la media se regresan solos, pero los más chicos el bus los pasa a buscar nuevamente y los trae para acá… este bus funciona en forma compartida con Escondida, cada apoderado, a pesar de tener uno o 3 niños, aporta con 2 mil pesos”. b) Dimensión Demográfica

• Evolución de la población local

Caleta Coloso aparece en los registros oficiales del INE como un poblado que mezcla el caserío esencialmente pesquero, iniciado en el año 1986 con pesca artesanal, con un asentamiento minero, desarrollado desde el año 1986 con la llegada de la Minera Escondida.

El proceso de poblamiento y urbanización a partir de esta segunda etapa eminentemente minera del sector, trajo consigo el asentamiento definitivo de familias y una mejor urbanización y abastecimiento de servicios a la población residente, cambiando la situación de rucas construidas con desechos, abastecidas de velas, fogatas y agua repartida por camiones militares, a la existencia de viviendas de material sólido, con luz eléctrica y pozos sépticos.

La población residente en Caleta Coloso obedece principalmente a la dinámica y relación de ambas actividades económicas, las cuales causaron el origen de este asentamiento. En la etapa netamente pesquera de Caleta Coloso, los residentes provenían especialmente de la Región de Coquimbo, específicamente de Coquimbo, Los Vilos y Caldera, siendo desplazados hacia el sector alto de la caleta al momento de comenzar las labores mineras en el sector.

La Tabla 4-133 muestra la dinámica de población vivida por Caleta Coloso durante el período intercensal 1992 - 2002 y el año 2007, basados en antecedentes entregados por la Universidad de Antofagasta.

Tabla 4-133. Evolución Demográfica, años 1992-2002-2007. Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta

Años Población total % de variación intercensal 1992 142 - 2002 310 118 2007 248 -20 Fuente: INE 1992-2002; Universidad de Antofagasta, 2007

MWH Chile 4-310

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Según los datos presentados por la Universidad de Antofagasta, para el año 2007 la cantidad de familias en las que se distribuían los 248 habitantes en caleta Coloso era de 61, las cuales se clasifican de acuerdo a la cantidad de integrantes de las familias, según Tabla 4-134.

Tabla 4-134. Distribución de las Familias según la Cantidad de Integrantes Localidad Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta. Año 2007

Número integrantes Nº Familias % Familias 1 6 10 2 9 15 3 11 18 4 9 15 5 12 19 6 6 10 7 5 8 8 3 5 Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007

Figura 4-116. Distribución de las Familias según Cantidad de Integrantes Caleta Coloso, Comuna de Antofagasta, Año 2007

5% 10% 8%

10% 15%

19% 18%

15%

1 integr. 2 integr. 3 integr. 4 integr. 5 integr. 6 integr. 7 integr. 8 integr.

Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007

De acuerdo a lo anterior, la mayor proporción de familias se componen de 5 integrantes, correspondiendo estas al 19% de las familias. Como segunda mayoría, se encuentra un 18% con 3 integrantes y, compartido el tercer lugar entre 2 integrantes y 4, con el 15% de las familias en ambos casos.

La amplia variación poblacional vivida desde el año 1968 y, en especial, durante los últimos 15 años, se debe a procesos de planificación y repoblamiento por parte de las autoridades públicas

MWH Chile 4-311

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” regionales y a dinámicas familiares vinculadas con la necesidad de acceso, básicamente, a la educación. Al respecto, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Coloso, nos señala que: “la gente empezó a llegar al sector durante los 60, llegaban de la cuarta región, de Coquimbo, Tongoy y Los Vilos, fundándose el pueblo cerca del 66 (…) después, el 86, con 19 familias originales, se comenzó a repartir 70 lotes… la gente llegaba porque este sector es muy productivo, gracias a el buceo y los mariscadores, así comenzó a aumentar la población”. Posteriormente, nos complementa el proceso la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, señalando que: “casi a mediados de los 80, el SERVIU comenzó a realizar sorteos y los loteos de terrenos, después se dieron subsidios de vivienda, para mejorar las condiciones de las personas que habían… eso sí, cada vez habían más personas, como eran entrega de terrenos gratis, se corría la voz y las personas comenzaban a llamar a sus familiares”. Posteriormente, nos señala la Sra. Elba Herrera, Presidenta del Comité de Adelanto de Coloso que: “el Programa ChileBarrio, en el 2000, entregaron subsidios rurales y a algunas familias un programa de mejoramiento de vivienda”. Finalmente, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos, nos indica que: “ahora la gente se va a Antofagasta a vivir, por los niños, para que puedan estudiar… acá hay muchos niños, a pesar de que Escondida nos ayuda con el traslado de ellos todos los días, es muy desgastante… y cuando ya salen del colegio y quieren estudiar en la universidad… los que pueden, se hace más difícil”.

Es interesante destacar que el proceso de poblamiento vivido por Caleta Coloso hace referencia a una dinámica de movilidad característica de las caletas de pescadores en el norte del país, la cual, debido a los innumerables recursos y apoyo público, se fue fortaleciendo como asentamiento, exigiendo, en el contexto de necesidades básicas familiares, la entrega de servicios para las generaciones, siendo una de las referencias más valoradas, el acceso a la educación.

• Distribución de Población por Sexo. Índice de Masculinidad

La distribución de la población según sexo ha presentado a través del tiempo una homogenización notable, pasando de tener un 69,72% de población masculina (con un Índice de Masculinidad de 230) en el año 1992, a un 55,16% en el 2002 (un Índice de Masculinidad de 123) y, para el año 2007, un 51,21%, entregándole un Índice de Masculinidad de 105. Lo anterior se grafica a continuación:

MWH Chile 4-312

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-117. Población según Sexo, Caleta Coloso. Años 1992-2002-2007

200

175

150

125

100

75

Nº de Habitantes de Nº 50

25

- 1992 2002 2007 Año Hombres Mujeres

Fuente: INE 1992-2002; Universidad de Antofagasta, 2007

Lo mostrado anteriormente posee su explicación en la evolución y diversificación de actividades laborales que presenta en el último período Caleta Coloso, la cual en el primer período de asentamiento, un poco antes del el año 1978, se componía de sólo hombres dedicados a la pesca artesanal, llegando las primeras 2 mujeres en ese año, sin dejar de prevalecer en forma muy notoria, la población masculina.

Posteriormente, con la llegada de la MEL y la urbanización de Caleta Coloso, se inició un incremento de familias en el sector, aumentando de a poco la población femenina, la cual, ya podía ser empleadas en algunas labores que no tuviesen vínculo con la pesca ni la minería, sino a otros servicios adicionales que cualquier comunidad requiere.

• Estructura etárea de población

La distribución por edad de la población de Caleta Coloso posee formas bastante alejadas a lo que es el crecimiento poblacional natural, en la cual la población de menor edad es mayor, descendiendo paulatinamente este valor hasta llegar a los adultos mayores. A continuación, en Figura 4-118 se muestran las pirámides etáreas de Caleta Coloso para el año 1992 y en Figura 4-119, la correspondiente del año 2002.

MWH Chile 4-313

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-118. Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 1992

Más de 74

60-74

45-59

30-44

15-29

0-14

20 10 0 10 20 30

Mujeres Hombres

Fuente: INE 1992

En términos generales, se puede señalar que para el año 1992, a partir de los 15 hasta los 59 años (edad fundamentalmente laboral), la población masculina presenta una preponderancia evidente respecto a la población femenina, siendo estos valores una diferencia de más de un 100%.

Esta poco equitativa distribución por sexo según tramos etáreos, presenta una forma bastante más acorde con el crecimiento natural en el año 2002, siendo mayoritaria la cantidad de población masculina recién desde el tramo de 30 años hasta los 74 años, correspondiente a la proporción promedio de un 62% de población masculina, respecto a un 38% de población femenina. Los anterior se muestra en el siguiente gráfico.

MWH Chile 4-314

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-119. Pirámide Etárea según Sexo, Caleta Coloso, Año 2002

Más de 74

60-74

45-59

30-44

15-29

0-14

60 40 20 0 20 40

Mujeres Hombres

Fuente: INE 2002

La situación para el año 2007, de acuerdo a los datos aportados por la Universidad de Antofagasta, son los siguientes:

Tabla 4-135. Distribución Etárea de la Población Caleta Coloso. Año 2007

Rango de edad (años) Nº personas % 0-5 31 12,50 6-9 39 15,73 10-14 23 9,27 15-20 20 8,06 21-25 17 6,85 26- 30 15 6,05 30-35 14 5,65 36-40 20 8,06 41-45 13 5,24 46-50 9 3,63 51-55 11 4,44 56-60 12 4,84 61-65 9 3,63 65 y mas 15 6,05 Total 248 100 Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007

De acuerdo a lo anterior, la población en edad infantil sigue siendo la más preponderante de Caleta Coloso (de cero a 9 años), abarcando el 28,23% de la población total al año 2007.

MWH Chile 4-315

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Escolaridad

La situación de escolaridad de Caleta Coloso, en comparación con la comuna de Antofagasta, se puede observar una leve ventaja en las variables de “nunca asistió”, educación pre-básica y, notablemente, una superación en la condición de básica primaria. Ahora, dentro de las instancias de educación media y superior, se puede observar una disminución paulatina, reflejando, básicamente, el ingreso de los jóvenes al mercado laboral comunal y local. Ahora, a su vez, es mayor la proporción que señaló jamás haber asistido a algún establecimiento educacional en caleta Coloso respecto a la comuna de Antofagasta.

En la Figura 4-120, se muestra comparativamente entre Caleta Coloso y la comuna de Antofagasta, el nivel de instrucción de la población de 5 años o más.

Figura 4-120. Población de 5 años o más según Nivel de Instrucción. Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, Año 2002

100

80

60

40 Porcentaje (%) Porcentaje 20

0 Nunca asistió Pre-Básica Especial- Básica Primaria Media Superior Diferencial

Nivel de Instrucción

Comuna de Antofagasta Caleta Coloso

Fuente: INE 2002

Específicamente, la población que señaló no haber asistido a algún establecimiento educacional en la comuna corresponde a 1,06%, superado por la población de Caleta Coloso, con un 2,18%. El mismo efecto se produce en la educación pre-básica y básica primaria, correspondiendo a esta última etapa la mayor brecha comparativa, con un 31,16% en la comuna y un 49,82% en Caleta Coloso. En el nivel de educación media, disminuye levemente la diferencia, asistiendo un 36,36% de la población de Caleta Coloso y un 41,52% de la comuna. Finalmente, a diferencia del 22,03% de la población comunal que asiste a este nivel de instrucción, en Caleta Coloso sólo asiste un 6,91%.

A continuación, se muestra la comparación de niveles de instrucción de la población de Caleta Coloso para los años 1992 y 2002, según información INE.

MWH Chile 4-316

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-136. Comparación nivel de Instrucción Alcanzado por Población Caleta Coloso Período 1992 - 2002

Caleta Coloso Sector 1992 2002 Nunca asistió 6,15% 2,18% Pre-Básica 0,77% 4,36% Especial-Diferencial 0% 0,36% Básica Primaria 67,69% 49,82% Media 24,62% 36,36% Superior 0,77% 6,91% Fuente: INE 1992-2002

Al realizar la comparación durante los años intercensales, el año 2002 presenta una clara disminución de la población que no asistió a algún centro de educación y, a su vez, a pesar de seguir representando un porcentaje menor en comparación con los antecedentes comunales, un claro aumento en destino de educación superior, presentando sólo un 0,77% en el año 1992 y un 6,91% en el año 2002.

A continuación, en Tabla 4-137, se muestra la población de cero a 24 años de Caleta Coloso que señaló en el año 2007 estar estudiando y la que declaró no asistir a algún establecimiento educacional:

Tabla 4-137. Población Estudiante de 0 a 24 años. Caleta Coloso, Año 2007

Estudiando de 0 a 24 años Nº Integrantes % Integrantes Si Estudia 60 75,95 No Estudia 19 0,24 Total 79 100 Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007

Por otra parte, en la Tabla 4-138 se muestra el nivel de instrucción que posee la población al año 2007 según el informe entregado por la Universidad de Antofagasta, la cual posee datos con mayor detalle a los entregados por INE 1992 y 2002:

MWH Chile 4-317

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-138. Distribución de la Población según Nivel Educacional. Caleta Coloso, Año 2007

Nivel Educacional Nº Integrantes % Integrantes No Asistió 1 0,72 Analfabeto 2 1,45 Básico Incompleto 42 30,43 Básico Completo 14 10,14 Media Incompleta 29 21,01 Media Completa 41 29,71 Superior Incompleta 2 1,45 Superior Completa 7 5,07 Total 138 100 Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007

De acuerdo a lo anterior, la mayor cantidad de población señaló poseer estudios de nivel básico incompleto, abarcando el 30,43% del total de 138 personas entrevistadas durante el año 2007. La segunda mayoría corresponde a un 21,01% de población con educación media completa y un 21,01% con educación media incompleta.

Nuevamente, el nivel de educación superior no presenta una mayor variación a los datos entregados durante el año 2002. c) Dimensión Antropológica

• Historia de la Localidad

Coloso nace como asentamiento humano a principios del siglo XX, específicamente, el 01 de Enero de 1902 como puerto menor, por medio del decreto 1.428, debido a las condiciones especiales que posee la rada como fondeadero, la profundidad de sus aguas y la inexistencia de fuertes vientos y corrientes, permitiendo ser una alternativa frente a la carencia de un puerto amplio en Antofagasta.

El objetivo inicial del puerto fue servir como sitio de embarque del salitre desde las oficinas aledañas, para lo cual Ferrocarril Antofagasta – Bolivia construyó una línea férrea conectando el puerto con todas las oficinas del cantón salitrero de Aguas Blancas, ubicado a 100 km al sur de Antofagasta.

Gracias a este desarrollo, Coloso pasa de ser un asentamiento de sólo algunos exploradores mineros a un centro de embarque salitrero más importante del mundo con una gran infraestructura urbana e industrial.

Bordeando la Primera Guerra Mundial, el consumo del salitre aumentó, posibilitando la ampliación de capacidad de embarque del puerto. En 1928, Coloso contaba con

MWH Chile 4-318

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” aproximadamente mil habitantes, desempeñándose como trabajadores en el ferrocarril, el municipio, organismos fiscales y en la Casa de Matías Granja, uno de los primeros dueños del lugar.

En este contexto de auge, Coloso contó con una estructura que le permitió desenvolverse sin necesidad de recurrir a la ciudad de Antofagasta, poseyendo 2 escuelas públicas (una para hombres, con una matrícula de 64 alumnos, y otra de mujeres, con una matrícula de 39 alumnas), un teatro, comercio establecido de abarrotes, un hotel, canchas de tenis y fútbol. Sin embargo, nunca tuvo cementerio ni hospital, debiendo viajar sus habitantes a Antofagasta.

En cuanto a infraestructura urbana, Coloso contaba con calles organizadas en función a un centro, donde se ubicaba la plaza del poblado, y distribuidas en un plano ortogonal (damero15). Las viviendas conformaban villas habitadas por trabajadores de una misma empresa y eran iluminadas en base a energía eléctrica, mientras Antofagasta aún no contaba con este recurso. El sector poseía agua potable, por medio de una máquina desalinizadora proveniente de Alemania que, por medio de una bomba, transportaba el elemento a cada vivienda. Posteriormente, con el objeto de actuar adecuadamente frente a un incendio, se extendieron cañerías de agua salada a un estanque para su almacenamiento en el sector alto y así, entregar las condiciones al Cuerpo de Bomberos establecido.

En 1932, producto de la crisis mundial del salitre, llegó la decadencia del pueblo, provocando el levantamiento de la línea férrea por parte de ferrocarril Antofagasta – Bolivia desde Aguas Blancas y la cancelación de la concesión del puerto y retiro del muelle y del poblado por parte del gobierno chileno.

Ya con una fecha límite impuesto por la autoridad para la desocupación, las instalaciones fueron compradas por el industrial inglés Robert Bell, quien desmanteló el pueblo y vendió sus partes. Consecuencia de este proceso, la población, que alcanzó en su apogeo aproximadamente 5.000 habitantes, migró en su mayoría a Antofagasta.

Posteriormente, durante 1960 Coloso reactiva su vida como poblado de un modo completamente distinto por medio de la instalación esporádica de un pequeño número de pescadores frente al antiguo muelle, emergiendo un nuevo sistema social.

Los primeros habitantes comenzaron a llegar a la caleta “Coloso” en el año 1968 en busca de mejores condiciones laborales (pesca artesanal). La mayoría provenía de la cuarta región, situación que hacia imposible el traslado de sus familias a la caleta. A pesar de ello, continuaron desarrollando sus labores, lo que produjo en el año 1978 un aumento de la comunidad de pescadores, llegando las primeras 2 mujeres. Cabe destacar, que durante todo este periodo, los 20 habitantes (incluidas las 2 mujeres) vivían en rucas construidas de desechos como latas,

15 Planta de una zona urbanizada constituida por cuadros o rectángulos.

MWH Chile 4-319

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” cartones, plásticos, sacos, entre otros. No poseían luz eléctrica ni agua potable, por lo que utilizaban velas y fogatas, y el agua era cedida por camiones militares que iban rumbo a campañas.

Con el correr del tiempo y producto de la recesión económica que afectó al país en la década de los años 80, llegaron más habitantes provenientes de Coquimbo, Los Vilos y Caldera mayoritariamente, llegando a formar 19 familias, quienes habitaban en roqueríos ubicados a orillas del mar.

Muchas personas, cuya actividad no era la pesca, vieron en esta labor una forma válida de subsistencia para aumentar sus disminuidos recursos económicos. Las familias vivían alejadas entre sí, unidos sólo por la pesca y no por un habitar común.

En el año 1986, comenzó a surgir la actividad minera del cobre, situación que hizo que MEL construyera sus dependencias en el sector del campamento de pescadores, trasladándolos hacia el sector alto de la caleta, donde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) otorgó terrenos en forma gratuita.

Los 3 siguientes años fueron de traslado y obtención de títulos de dominio para cada familia. Además comenzó la urbanización de la caleta, con la instalación de luz eléctrica y pozos sépticos. A partir de este momento, los habitantes comenzaron a organizarse como grupo social, obteniendo la Personalidad Jurídica Nº 234 para la Junta de Vecinos el año 1992.

• Festividades Tradicionales

La principal festividad realizada en la localidad hace referencia a la Fiesta de San Pedro cada 29 de Junio. El Sr. Henry Rodríguez, Presidente del Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores nos señala que: “en esa fiestas participamos todos los de la comunidad, los Bailes Religiosos traen gente de Antofagasta de otras organizaciones de bailes y bailan por el camino frente a la Caleta, frente a la figura de San Pedro… hacemos una misa grande, viene mucha gente de Antofagasta, todo esto colapsa, es muy bonito e importante para nosotros”.

A su vez, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, nos señala que: “durante la segunda semana del mes de Febrero, con el apoyo de Minera Escondida, se realiza el “Festival de la Voz”, que en realidad es un festival de baile también… dura 5 días, lo hacemos en el mismo pueblo, frente a la sede de la Junta de Vecinos”.

• Modos de Organización Comunitaria en la Comuna y Localidades

Caleta Coloso posee 6 organizaciones sociales: Junta de Vecinos, Centro de Madres, Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores, Grupo de Baile Religioso, Club Deportivo y Junta de Adelanto Caleta Coloso.

MWH Chile 4-320

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La Junta de Vecinos de la Comunidad San Pedro Coloso fue formada el año 1985 y desde el 31 de Junio de 1992 posee personalidad jurídica, motivada por la llegada de MEL al sector.

Los principales objetivos de esta organización son: mejorar el nivel de desarrollo de la comunidad y mejorar la calidad de vida de los pobladores, a través de obras destinadas a hermosear el sector y la incorporación de nuevos servicios públicos.

En la actualidad, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos, nos señala que: “existen 68 socios… antes eran más de 100, y eso que somos 98 familias, según los antecedentes que tengo, en Febrero del 2006 eramos 420 y 4 personas en Coloso… ahora la gente se va a Antofagasta a vivir, por los niños, para que puedan estudiar… acá hay muchos niños, a pesar de que Escondida nos ayuda con el traslado de ellos todos los días, es muy desgastante… y cuando ya salen del colegio y quieren estudiar en la universidad, los que pueden, se hace más difícil”.

Además, nos indica que los principales problemas que presentan como grupo comunitario son: “la falta de participación, integración y motivación de los miembros, de compromiso con respecto al pago de las cuotas… se necesita, por parte de los miembros, comprensión… relacionado generalmente con el tiempo que se demora en llevar acabo un proyecto, más confianza en sus dirigentes y tolerancia entre ellos mismos”.

El Centro de Madres, actualmente conformada por 23 integrantes pero, tal como lo señala la Sra. Rosa Quintana: “sólo participan como 15 socias activamente… realizamos talleres de capacitación con las Damas de Escondida, gracias a esto, hemos desarrollado varios proyectos que pensamos hacer luego”.

El Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores, no posee una fecha exacta de fundación, pero según su tesorero, el Sr. Daniel Barra, tiene una antigüedad de aproximadamente 15 años. La organización tiene como objetivo cuidar el bienestar de sus asociados y familia, resguardando siempre los derechos del trabajador pesquero.

A su vez, el Sr. Henry Rodríguez, Presidente del Sindicato, nos señala que: “somos 65 socios, pero cerca del 60% de los asociados viven actualmente en Antofagasta… las personas se han ido de a poco a la ciudad, por la educación de los hijos, para que estudiaran tranquilos. De nuestros socios, hay como 5 personas sobre 65 años, de a poco nos vamos volviendo viejos. Nuestra directiva se renueva cada 4 años, actualmente estoy yo como presidente, el secretario es José Fernández y el tesorero es Daniel Barra, además, tenemos 2 directores, como asesores”.

Complementariamente, es interesante señalar que existe una Administración de Caleta perteneciente al Sindicato, pero su función es completamente autónoma. El Sr. Gastón Rojas, su Administrador, nos señala que: “la administración controla y ordena los puestos de la caleta,

MWH Chile 4-321

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” el uso de la manga de los botes chicos que transporta la gente a los botes mayores desde el muelle y el uso de la grúa”.

El Grupo de Baile Religioso se constituyó el 20 de Noviembre de 1995, perteneciendo a la federación de bailes religiosos de Antofagasta. El grupo está organizado con una Presidenta, secretaria, tesorera, 2 directores y 2 caporales.

El Club Deportivo fue constituido en 1986 como una instancia de recreación y esparcimiento para la comunidad. Posteriormente, desde el año 1992, con apoyo de MEL, ha incrementado sus actividades, principalmente ligadas a la práctica de: fútbol, gimnasia, básquetbol, ping-pong, etc.

Finalmente, en Enero de 1995 se creó la Junta de Adelanto Caleta Coloso por MEL como una instancia de atención, discusión y solución de las problemáticas socioeconómicas de los pobladores de la Caleta. La Sra. Elba Herrera, Presidenta de la Junta de Adelanto, nos señala que: “la Junta está compuesta por 2 representantes de cada organización de Coloso… elaboramos varios proyectos junto a Escondida, son proyectos para mejorar nuestros problemas… actualmente hemos hecho varios proyectos para mejorar las cosas acá”.

• Comunidad Indígena

Según los antecedentes entregados por el Censo del año 2002, la población que señaló pertenecer a alguna etnia en la localidad de Caleta Coloso corresponde a un 1,94%, de los cuales, su totalidad se autodefinió como mapuche. d) Dimensión Socioeconómica

• Relaciones económicas entre grupos humanos y recursos naturales

Tal como se ha señalado anteriormente, el origen de Caleta Coloso corresponde a la actividad pesquera, siendo hasta este momento, la actividad más importante en la economía local, tal como se mostrará más delante, de acuerdo a las ramas de actividad económica a la que se dedica la población ocupada.

• Población Económicamente Activa (P.E.A.).

En Caleta Coloso, según los antecedentes entregados por el INE en el año 2002, del total de población con edades igual o superior a 15 años, el 59,33% corresponde a la Población Económicamente Activa (P.E.A.) y el 35,89% restante a la Población no Económicamente Activa (P.N.E.A.).

MWH Chile 4-322

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La Tabla 4-139, muestra la caracterización de la población de Caleta Coloso durante el año 1992 y 2002, comparando los antecedentes con la comuna de Antofagasta para el último período.

Tabla 4-139. Caracterización Población Caleta Coloso y Comuna de Antofagasta, según Condición de Empleo. Período 1992 - 2002

Caleta Coloso Comuna de Antofagasta Unidad 1992 % 2002 % 2002 % Ocupada 85 100 118 95,16 106.039 89,58 Cesantes 0 0 6 4,84 10.640 8,99 Buscando trabajo por primera vez 0 0 0 0 1.696 1,43 Total 85 100 124 100 118.375 100 Fuente: INE 2002

Destaca en Caleta Coloso, comparativamente con los antecedentes de la comuna de Antofagasta, la situación de cero cesantía de la población en el año 1992 y el pequeño incremento a un 4,84% para el año 2002, explicado, básicamente, por su condición de caleta de pescador, lo cual, en base a la tradición y permisividad del rubro, posibilita el vínculo y la complementariedad de actividades en períodos de inestabilidad laboral de sus habitantes.

En Figura 4-121, se muestra la P.E.A. según rama de actividad laboral de Caleta Coloso durante el año 2002.

Figura 4-121. P.E.A. según Rama de Actividad Económica. Caleta Coloso, año 2002

50

40

30

20 Porcentaje (%) 10

0 ABCDEFGH I J KLMNOPQIgn Rama Laboral

Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-323

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Como se puede observar, la principal actividad de la población de Coloso se encuentra vinculada al rubro de pesca, seguido, en menor escala, por la construcción, comercio al por mayor y menor, reparación de autos y motos.

A continuación, en Tabla 4-140, se muestra la P.E.A. según la Rama de Actividad Laboral de la comuna de Antofagasta y Caleta Coloso durante el año 2002.

Tabla 4-140. P.E.A. según Rama de Actividad Laboral. Comparación Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, año 2002

Comuna de Antofagasta Caleta Coloso Rama Laboral Nº de Nº de % % Personas Personas A Agricultura, pesca, ganadería y caza 705 0,7 2 1,7 B Pesca 794 0,7 47 39,8 C Explotación de minas y canteras 9.448 8,9 6 5,1 D Industrias manufactureras 9.081 8,6 0 0,0 Suministro de Electricidad, agua y E 910 0,9 1 0,8 gas F Construcción 12.823 12,1 18 15,3 Comercio al por mayor y menor, G 19.679 18,6 14 11,9 reparación de autos y motos H Hoteles y restaurantes 3.302 3,1 9 7,6 Transporte, almacenamiento y I 9.416 8,9 5 4,2 comunicaciones J Intermediación financiera 1.596 1,5 0 0,0 Actividades inmobiliarias, K 13.219 12,5 4 3,4 empresariales y de alquiler Administración Pública y defensa; L planes de seguridad social y de 4.650 4,4 0 0,0 afiliación Obligatoria M Enseñanza 7.122 6,7 2 1,7 N Servicios sociales y de salud 4.209 4,0 0 0,0 Otras actividades de servicios O 5.113 4,8 7 5,9 comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio P 3.959 3,7 3 2,5 domésticos Organizaciones y órganos Q 11 0,0 0 0,0 extraterritoriales Ign Ignorado 2 0,0 0 0,0 Total PEA ocupada 106.039 100 118 100 Fuente: INE 2002

MWH Chile 4-324

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tal como se indicó, la actividad pesquera es el rubro de mayor importancia en la comunidad de Coloso, abarcando el 39,8% de la población ocupada, valor muy superior al presentado a nivel comunal en la misma actividad, la que sólo representa un 0,7%.

En segundo lugar, se encuentra la rama de la construcción, la cual abarca el 15,3% de la población ocupada en Caleta Coloso, en comparación con un 12,1% en la comuna, seguido, en tercer lugar, con un 11,9%, a la población dedicada al comercio al por mayor y menos, reparación de autos y motos. Este valor a nivel comunal es más alto, llegando al 18,6%.

En Tabla 4-141, se muestra, comparativamente, la ocupación de la población de Coloso para los años 1992 y 2002, según los antecedentes entregados por el INE.

Tabla 4-141. P.E.A. Ocupada según Rama de Actividad Laboral, Localidad de Caleta Coloso, Comparación Años 1992 y 2002 1992 2002 Rama Laboral Nº de Nº de % % Personas Personas A Agricultura, pesca, ganadería y caza 0 0,0 2 1,7 B Pesca 34 40,00 47 39,8 C Explotación de minas y canteras 27 31,8 6 5,1 D Industrias manufactureras 1 1,2 0 0,0 Suministro de Electricidad, agua y E 0 0,0 1 0,8 gas F Construcción 11 12,94 18 15,3 Comercio al por mayor y menor, G 4 4,71 14 11,9 reparación de autos y motos H Hoteles y restaurantes 5 5,9 9 7,6 Transporte, almacenamiento y I 3 3,5 5 4,2 comunicaciones J Intermediación financiera 0 0,0 0 0,0 Actividades inmobiliarias, K 0 0,0 4 3,4 empresariales y de alquiler Administración Pública y defensa; L planes de seguridad social y de 0 0,0 0 0,0 afiliación Obligatoria M Enseñanza 0 0,0 2 1,7 N Servicios sociales y de salud 0 0,0 0 0,0 Otras actividades de servicios O 0 0,0 7 5,9 comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio P 0 0,0 3 2,5 domésticos Organizaciones y órganos Q 0 0,0 0 0,0 extraterritoriales Ign Ignorado 0 0,0 0 0,0 Total PEA ocupada 85 100 118 100 Fuente: INE 1992-2002

MWH Chile 4-325

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Uno de los principales aspectos importantes de señalar comparativamente entre los períodos es que la actividad pesquera se mantiene en ambos años casi sin mayor diferencia, en tanto que la minería presenta claras diferencias, pasando de un 31,8% en el año 1992, a un 5,1% en el 2002.

Por otra parte, existe un notorio aumento en el sector de comercio al por mayor y menor, pasando de un 4,71% en el año 1992 a un 11,9% en el 2002. Lo anterior demuestra una mayor dotación de servicios destinados a abastecer a una mayor cantidad de población residente, muy acorde con el aumento poblacional señalado en el apartado demográfico.

A modo de complemento, en Figura 4-122, se muestra, según los antecedentes obtenidos por la Universidad de Antofagasta, la ocupación de la población con 15 años o más durante el año 2007.

Figura 4-122. Población con Edad Igual o Superior a 15 años, según Tipo de Ocupación. Caleta Coloso, 2007

50

40 Porcentaje (%) 30

20

10

0

Profesionales Técnicos Artesanos Oficios Asesora de Jubilado hogar

Fuente: Universidad de Antofagasta, 2007

Según los antecedentes entregados en el mismo informe, el 41,93% de la población se clasificó en los “oficios”, dentro del cual se agrupan a comerciantes, zapateros, albañiles, carpinteros, etc. La segunda mayoría, corresponde a los artesanos, quienes abarcan al 28,84% y que corresponden a buzos, pescadores artesanales y ayudantes de buzos, es decir, población directamente relacionada con la pesca. Ambos valores, comparativamente con los antecedentes entregados para los años 1992 y 2002, muestran que las actividades relacionadas con la pesca continúan siendo los más significativos para Caleta Coloso en el año 2007.

MWH Chile 4-326

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Población no Económicamente Activa (P.N.E.A.)

Respecto a la P.N.E.A. de Caleta Coloso, los antecedentes entregados por el INE para el año 2002, comprende el 35,89% de la población con edades igual o superior a 15 años, correspondientes a 75 personas. Muy distinta a la situación en el año 1992, en la cual esta población apenas alcanzaba a 20 personas.

La situación de este tramo de la población en Caleta Coloso, en comparación con la comuna de Antofagasta, se muestra en Tabla 4-142.

Tabla 4-142. P.N.E.A. según Situación de Actividad, Comuna de Antofagasta y Caleta Coloso, Comparación Años 1992 y 2002

Caleta Coloso Comuna de Unidad 1992 % 2002 % 2002 % En Quehaceres del hogar 16 80,00 54 72,00 45.361 44,56 Estudiando 4 20,00 14 18,67 30.893 30,35 Jubilado o rentista 0 0 7 9,33 14.428 14,17 Incapacitado para trabajar 0 0 4 5,33 1.342 1,32 Otra situación 0 0 6 8,00 9.772 9,60 Total 20 100 75 100 101.796 100 Fuente: INE 1992-2002

En base a estos antecedentes, se puede observar una clara mayoría de personas que se dedican a los quehaceres del hogar, es decir, población generalmente en su mayoría femenina, respondiendo esto a la predominancia de la actividad pesquera artesanal, propiamente masculina.

En el año 2002 se ve, respecto a 1992, una mayor diversificación de actividades de este tramo de la población, existiendo un 18,67% de ésta que se encuentra estudiando (respecto a un 20% en el año 1992), un 9,33% de jubilados o rentistas, un 8% de personas que señalaron encontrarse en otra situación y un 5,33% que señaló encontrarse incapacitado para trabajar. En cada una de estas últimas ocupaciones, no existía población en el año 1992, lo cual responde a la poca población que existía en este año respecto al año 2002.

Ahora, comparando los datos respecto a la comuna de Antofagasta para similar período, esta última presenta mayor cantidad de población que se encuentra estudiando, abarcando al 30,35% de ella y, población vinculada a quehaceres del hogar, un 44,56% de la P.N.E.A.

• Economía Local

Como se puede apreciar en la Tabla referida a la Población Económicamente Activa según rama de actividad laboral, un 40% de la población de Caleta Coloso está ligada a la pesca artesanal. Esta, a su vez, está formalizada por 2 organizaciones, el Sindicato de Pescadores y

MWH Chile 4-327

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Mariscadores, el ex Sindicato Nº1, fundado en 1988, que cuenta con 65 socios y una Asociación Gremial de Pescadores, ex Sindicato Nº2, disuelto hace 2 años y refundada hace sólo 3 meses, contando con 15 socios, de los cuales, algunos también pertenecen al ex Sindicato Nº1.

De los 65 socios del Sindicato de Pescadores y Mariscadores de Caleta Coloso, se subdividen en 24 socios dedicados a la pesca artesanal, 2 socios algueros, 3 socios dedicados a la pesca artesanal y mariscadores y 36 socios mariscadores.

Dentro del área de pesca, que abarca aproximadamente 10 km hacia el Norte de la Caleta (hacia la ciudad de Antofagasta) y 20 km hacia el Sur de la Caleta, se distinguen 5 sub-áreas16. Cada una de ellas tiene una extensión costera de aproximadamente 7-9 km., incluyendo numerosos sitios de extracción o pesca denominados "bajos” “bajeríos” o “zonas de buceo", que tienen toponimia local y no aparecen en los mapas de la zona

A su vez el Sindicato posee, hace 3 años, la administración de 3 áreas de manejo, ubicadas hacia el sur de Caleta El Lenguado, frente a la Isla Jorgillo, de 280 ha (7 km lineales por 400 m de ancho) ver Anexo H. Poseyendo autorización de acuicultura, los principales recursos que ostenta ésta son: choro maltón, erizos, pulpo, locos, lapa, almejas, jaiba y ostiones. A su vez, poseen congrio, pejerrey, cabrilla, rolliso, apañado, vilagallo y tomollo vía pesca con arpón y dorado y cojinova vía pesca con red.

Complementando el rubro destinado a la extracción, en la localidad existen 2 vías de comercialización. La primera, sustentada por los intermediarios, denominados “rematadores” que cumplen un rol de intermediarios entre los pescadores y los consumidores. Nuevamente, el Sr. Henry Rodríguez, Presidente del Sindicato, nos señala que: “existe gente del sindicato que trabajan como rematadores, algunos que son los más viejos que no pueden trabajar… hay 6 puestos, además hay 3 personas externas, de Antofagasta, que llegan en camioneta y compran los productos de nuestros pescadores. Ellos si que ganan plata, por ejemplo, nos compran a 100 pesos cada jaiba y la venden entre 5.000 a 6.000 pesos afuera, el kilo de pulpo lo compran a 1.500 y lo venden a 4.000 mil, el kilo de almejas la compran a 250 pesos y la venden a 1.500, la lapa la compran a 700 pesos y la venden a 2.000. Es por eso que queremos comprar una cámara de frío y vender directamente con un camión del Sindicato, para ganar más nosotros”. Es importante destacar que, además, según lo expresado por Gastón Rojas, Administrador de la Caleta, que: “cada una de las personas que poseen los puestos de venta en la caleta pagan 15.000 pesos a la semana, para tener el derecho a la venta”.

16 Seguimiento de la Pesca Artesanal en Caleta Coloso durante el Segundo Semestre de 2005 y Primer Semestre del 2006 y Análisis Descriptivos y Estadísticos De La Base De Datos. Sociedad Rho y Castilla Asesorías Ltda.

MWH Chile 4-328

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La segunda vía de comercialización de los productos locales es por medio de las cocinerías y restaurantes establecidos al borde de la Caleta, éstos compran directamente los recursos a los pescadores. En la actualidad, si bien, existen 5 cocinerías con Destinación Marítima de propiedad de personas de Coloso, los 3 restaurantes complementarios, son de propiedad de agentes externos a la Caleta. Al respecto, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Caleta Coloso, nos señala que: “los restaurantes pagan poco, dan mala comida a los trabajadores, no hay contrato, por eso no trabaja gente de acá. La gente que trabaja es mayoritariamente de Antofagasta, no de Coloso”.

A continuación, en Tabla 4-143, se detallan los nombres de cada uno de los locales de venta de comida: Tabla 4-143. Identificación de Locales de Venta en Caleta Coloso

Nº Característica Nombre Propietario 1 Cocinería Juanita y sus tripulantes de Jacquesteau Interno comunidad de Coloso 2 Cocinería El nuevo amanecer Interno comunidad de Coloso 3 Cocinería Mani Mani Interno comunidad de Coloso 4 Cocinería La Brisa Marina Interno comunidad de Coloso 5 Cocinería Marisquería La Tocopillana Interno comunidad de Coloso 7 Restaurante El Rincón de Coloso Externo comunidad de Coloso 8 Restaurante El Balcarce Ex Interno comunidad de Coloso 9 Restaurante El Fogón de Coloso Ex Interno comunidad de Coloso Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el Sr. Henry Rodríguez señala que: “tenemos muchas mujeres que poseen un curso de manipulación de alimentos que entregó Escondida, como Sindicato, queremos construir un casino, un estilo de restaurante, para que puedan trabajar ahí y, a su vez, ser un centro de compra al por mayor de nuestros propios productos”. e) Dimensión de Bienestar Social Básico

• Infraestructura comunitaria

ƒ Salud

La población de Caleta Coloso, al igual que todos los beneficiarios de FONASA de la comuna, se deben de inscribir territorialmente en el Consultorio de Salud más cercano, correspondiéndole asistir al Consultorio Centro Sur, ubicado en la ciudad de Antofagasta.

Los horarios de atención del Consultorio son los siguientes:

- Lunes a Jueves de 8 a 17 hr, con una extensión horaria de 17 a 20 hr. - Viernes de 8 a 16 hr, con una extensión horaria de 16 a 19 hr. - Sábado de 8 a 12 hr, sin extensión horaria.

MWH Chile 4-329

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Este centro de salud posee, en el marco de la extensión horaria, la atención de un Médico, una Enfermera y un Paramédico.

Es importante señalar que las horas de atención para toda la población con referencia al consultorio Centro Sur de Antofagasta, son pedidas en el SOME durante el día o vía teléfono al número gratuito 800500203, siendo primordial, para su debida atención, agendarse en la agenda general de éste.

Cabe señalar que el consultorio trabaja con 2 tipos de programas:

- Programas oficiales del Ministerio de Salud: Adulto, Adulto Mayor, Mujer e Infantil. - Programas transversales: Odontológico, Adolescente y Salud Mental.

ƒ Educación

La localidad no posee centros de estudios de educación básica y media.

De un total de 112 escolares, 17 niños de diferentes edades, acuden al Jardín infantil “Los Pulpitos Regalones”, perteneciente a la fundación Integra, el cual fue creado formalmente en Marzo del año 2004, dejando de ser una guardería. Este jardín infantil tiene como objetivo principal suplir las necesidades educativas y sociales de los menores que asisten a éste, dirigido a ser un apoyo en su desarrollo biopsicosocial.

Los menores en edad escolar acuden a establecimientos en la ciudad de Antofagasta, principalmente al Liceo Andrés Sabella y la Escuela Grecia.

ƒ Seguridad Ciudadana

Tal como se señalaba en la caracterización de la comuna de Antofagasta, el Plan Cuadrante posee un poco más de 2 años de vida en la ciudad. En este contexto, la medida que rige al sector sur de Antofagasta es responsabilidad de la Tercera Comisaría, la cual tiene a cargo 7 Cuadrantes, los Cuadrantes 5, 6 y 7 comprendiendo desde el sector del Club Hípico hacia el Sur, por lo que el cuadrante número 7 pertenece a la comunidad de la Caleta Coloso.

Este plan, conformado por Carabineros de Chile, el cual tiene una función de prevención y patrullaje de la comunidad en general funcionando por turnos de 8 horas.

El conducto regular para acceder a este servicio es por medio de un teléfono celular que tiene cada vehiculo perteneciente al plan, siendo la comunidad el mayor informante para que Carabineros se entere de las situaciones problemáticas.

MWH Chile 4-330

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Acceso a Ambiente Natural

En general, la comunidad de Caleta Coloso no cuenta con una oferta de infraestructura comunitaria y acceso a bienes y servicios muy alta. Destaca, dentro de los sitios de recreación y esparcimiento, una cancha de baby fútbol iluminada con cierres perimetrales en regular estado y una plazoleta recientemente hermoseada gracias al aporte del Rotary Club de Antofagasta.

Adicionalmente, el principal espacio natural de uso por parte de la comunidad es la Playa Amarilla, distante a pocos metros del colectivo, siendo el principal destino de recreación durante el año y temporadas veraniegas.

• Tipo y Tenencia de Vivienda

Según lo señalado por el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Coloso: “la gente empezó a llegar al sector durante los 60, llegaban de la cuarta región, de Coquimbo, Tongoy y Los Vilos, fundándose el pueblo cerca del 66 (…) después, el 86, con 19 familias originales, se comenzó a repartir 70 lotes”. Complementa el esclarecimiento del proceso de asentamiento la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, al señalar que: “casi a mediados de los 80, el SERVIU comenzó a realizar sorteos y los loteos de terrenos, después se dieron subsidios de vivienda, para mejorar las condiciones de las personas que habían”. Posteriormente, nos señala Elba Herrera, Presidenta del Comité de Adelanto de Coloso que: “el Programa ChileBarrio, en el 2000, se entregaron subsidios rurales y entregaron a algunas familias un programa de mejoramiento de vivienda”.

En este contexto, es interesante observar los antecedentes entregados por INE, donde el año 1992 la cantidad total de viviendas existentes en la localidad de Caleta Coloso correspondían a sólo 32, ascendiendo, notablemente, hacia el año 2002 a 89 viviendas, significando esto, un aumento del 178%.

Para el año 2002, la mayoría de las viviendas eran tipo casa, correspondiendo estas al 49,44% de las 89 viviendas. Ahora, es importante destacar la gran cantidad de viviendas tipo “mediaguas” que existen en la localidad, abarcando esta categoría el 40,45% del total de viviendas existentes. El 10% restante, se enmarcan en la categoría de Piezas, Rucas, Móviles u otros.

Actualmente, según los antecedentes entregados por la Universidad de Antofagasta, en el año 2007 la comunidad contaba con un total de 97 casas, de las cuales 86 se encuentran ocupadas y 11 desocupadas. Y, complementado con los antecedentes que entrega el Censo del año 2002, en su mayoría son de fabricación mixta y de material ligero.

Complementariamente, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, nos señala que: “actualmente existen como 100 familias viviendo acá, pero van creciendo y las

MWH Chile 4-331

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” casas se van haciendo cada vez más chicas… ya tenemos varios allegados, que están buscando terrenos para solucionar su situación, incluso se conformó un Comité de Allegados”. Durante los últimos años se han realizado diversas obras de urbanización del sector poblacional, entre las cuales se destaca que la totalidad de sus calles se encuentran pavimentadas.

• Agua Potable y Alcantarillado

Según los datos entregados por el INE, al año 2002 el 41,46% de las viviendas poseían un cajón sobre un pozo negro, mientras que el 29,27% de las viviendas se encontraban conectadas a fosas sépticas y sólo un 15,85% estaban conectadas a la red de alcantarillado, que en este sector posee una desembocadura en la Planta de Tratamiento de agua servidas frente a la caleta que si bien, fue aprobada en Octubre de 2001, aún no se encuentra en funcionamiento.

Al respecto, la Sra. Rosa Quintana, Directora del Centro de Madres de Coloso, señala que: “existe una Planta de Alcantarillado, pero la Planta no funciona. Escondida paga un camión semanal para sacar las aguas sucias”.

Complementariamente, el Sr. Manuel Villalobos, Presidente de la Junta de Vecinos de Coloso señala que: “el CORE aprobó los fondos para realizar la red de distribución del agua potable en Mayo de 2007 y, además, para reparar la Planta de Tratamiento que tenemos actualmente. Ese es un problema grande que tenemos acá, a pesar de que tenemos el apoyo de Escondida, hay veces que el olor es irresistible”.

Respecto al sistema de abastecimiento de agua potable, MEL, con una frecuencia de día por medio, específicamente cada Lunes, Miércoles, Jueves y sábado, entrega agua potable a la comunidad de Coloso por medio de camiones aljibes, usando 5 estanques de almacenamiento ubicados dentro de la localidad y distribuyéndola mediante una red de cañería a las viviendas.

• Electricidad

La situación del abastecimiento de electricidad dentro de Caleta Coloso, presenta un panorama bastante mejor respecto a lo señalado para agua y alcantarillado, existiendo un total de 41 postes que abastecen al 80,49% del total de las viviendas existentes.

Por otra parte, un 14,63% de las viviendas no posee alumbrado y un 4,88% se abastece mediante placas solares.

MWH Chile 4-332

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.5 MEDIO CONSTRUIDO

4.5.1 Vialidad

4.5.1.1 Introducción

En el marco del Estudio de Impacto Ambiental, se presenta la línea base que identifica las principales características físicas y de operación de las calles y caminos que podrían ser utilizados para el transporte del personal, materiales e insumos.

4.5.1.2 Objetivo del Estudio

Determinar la oferta y demanda vial presentes en las rutas de transporte a utilizar por el Proyecto, e identificar los principales conflictos viales existentes en éstas.

4.5.1.3 Metodología

Para el levantamiento de la información, que incluyó mediciones de tránsito y catastros de los principales elementos que conforman la faja vial, se efectuaron visitas a terreno, con el fin de recabar antecedentes que permitan describir las principales características de la oferta y demanda vial presentes en cada una de las vías.

La oferta vial, corresponde a las condiciones físicas y de operación que ofrecen las vías a los usuarios, entre las cuales destacan el tipo de calzada, estado del pavimento, conectividad con otras vías, número de pistas de circulación, sentidos de tránsito, geometría en planta y alzado, señalización y regulación en intersecciones.

La demanda vial por su parte, se refiere a la cuantificación (volumen) y caracterización de los distintos tipos de vehículos que utilizan las vías.

4.5.1.4 Área de Influencia y Rutas Asociadas al Transporte

El área de influencia del Proyecto, abarca el conjunto de vías e intersecciones relevantes, posibles de ser utilizadas, tanto por los buses que transportarán a los trabajadores desde la ciudad de Antofagasta, como por los camiones que llevarán insumos y maquinarias a cada una de las zonas de trabajo, localizadas entre Puerto Coloso y MEL.

Para determinar el área de influencia directa del Proyecto y describir la Línea Base asociada a dicha área, se eligió una vasta red vial dentro de la ciudad, abarcando distintos recorridos o trayectorias.

MWH Chile 4-333

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Los recorridos seleccionados incluyen, por lo general, calles estructurantes con características físicas y operacionales aptas para el tránsito de todo tipo de vehículos, entre las cuales varias de ellas cuentan con doble calzada, 2 pistas de circulación para cada sentido de tránsito y bandejón central. Se analizaron también algunas vías locales y de servicio que sirven de conexión entre vías estructurantes, como es el caso de calle Díaz Gana, entre Andrés Sabella y Avenida Argentina, Santa Marta, etc.

En suma, la red vial analizada, incluye las siguientes vías de transporte (de ida y regreso), cuyo detalle por tramos se presenta en las siguientes figuras:

MWH Chile 4-334

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-123. Rutas de Transporte (Ida)

)

R /

S (

a

d i d n

o c s E

a

n i M

a

o n i LA NEGRA m

a Ruta 5 C

Nueva Planta de Filtro

)

R

/

S

(

l

o

r

n

i

s

o

n i

scar Bonilla 8 m l. O I a Av. Gra s 2

a b a C e t l R u i q R u 0 o e 1 d lm M 5 a e -

r .

i A B

T c i . a d t s n M u

a e

l a

R R o t . t

c A a i v.

N A

erda a C n

uirre i dro Ag

v.Pe A m A r v. A

Av. Antonio Rendic n le

Ruta 1 S d l

r i g é

s u

t Sa e o

A b G . e

v d l LA CHIMBA la . . A

E n a . t

l e

P d l

l

a

é S

e t

i r o

e a

r A

a d

z r

n a a

a

r

Z t

a í g

n u Av. r

r

o

Arg G

j o Cau

a -

o ent cau

in e v C

a z d

Av. Iqu M

i ique .

a

c a

n

i t

A a

A S . i

Av r . D a

E v

a . a t r Pé l 0 r M

e i n z S M Z c 1 ujo a vic .

a M 5 a

a l S -

t a B r S ti e a n d t u Acceso Complejo . R

v a

A

Deportivo Zaldivar t s

a Av. Jai g ito me Guzmá r . Ejérc n COLOSO

a Av a f

ANTOFAGA v R STA o u li ta 1 t Bo n

ú A

n p i .

ó a o

t

im M P

S o

s e

c Acceso c

A Puerto Coloso

MWH Chile 4-335

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-124. Rutas de Transporte (Regreso)

)

R /

S (

a

d i

d

n

o c s

E

a

n i

M

a

o

n i LA NEGRA m

a Ruta 5 C

Nueva Planta

de Filtro

)

R

/

S

(

l

o

r

n

i

s

o

n 8 i illa I

car Bon s 2 Os m

Av. Gral. a b a a e t l

R u C iq R u 0 o e l 1 d m M 5 a e -

r .

i A B

T c i . a d t s n M u

a e l R a t R o . t A a c i v.

N A

Cerda a re n

guir i edro A

Av. P Av m . A r

Ruta 1 S Av. Antonio Rendic n e

d l

r l é i g s

A t S u v o ab

. . e G

e l

E. LA CHIMBA la A . Pé d

l a

n

a d t

r t

e i e

e r

z l S

a o l

a

Z a d n

r g

u a

a r

A

a j t í

o A a

G v. n

r v r A rg Cau-

i en o cau M c tin z

a e

C o

Av. a Iq .

uique a

. i t

n a d Sa r

A A i v D . E a

. a Pér St 0 e M

n M z a v Z

1 u l jo .

vic c M 5 i a a

a -

t l r

a

S B S r A t e in ta d

u Acceso Complejo . R v

Deportivo Zaldivar A ito Av. Jaime Guzm r . Ejérc án COLOSO a Av ANTOFAGAS iv Ruta 1 TA l

o a

B ú t n ip s ó a a m g

i M a

S f

o

t

n A

Acceso

. o

t Puerto Coloso

P

o

s

e

c

c A

MWH Chile 4-336

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.5.1.5 Línea de Base

En visita a terreno realizada entre los días 12 y 15 de Abril de 2008 y posteriormente entre el Martes 24 y el Viernes 27 de Junio de 2008, se efectuó un completo recorrido a lo largo de las rutas de transporte, con el objeto de recopilar antecedentes que permitan describir y analizar las principales características físicas y de operación de las vías involucradas. Esto es, la Oferta y la Demanda Vial presente en dicha área.

4.5.1.6 Oferta Vial e Identificación de Tramos e Intersecciones

Para describir cada una de las vías señaladas mencionadas, se procedió a tramificarlas, basándose en las características geométricas homogéneas que presenta cada una (ancho de perfil y tipo de calzada), definiendo para ello un kilometraje arbitrario medido con el odómetro del vehículo, cuyo kilómetro cero (Km 0) se fijó en el inicio de cada ruta.

La siguiente tabla, muestra un resumen con la ubicación, topónimos, longitudes de cada tramo, tipo de calzada y ubicación en sector urbano o rural. Una descripción más acabada de los tramos y sus intersecciones se encuentra en el Anexo B.

Tabla 4-144. Tramificación de Estudio

Long Topónimos Tipo Tramo Vía Km Km Sector (km) Inicio Término calzada Costanera de Antofagasta (Av. 1 0,0 9,4 9,4 La Chimba Zenteno Doble Urbano Edmundo Pérez Zujovic) Costanera de 2 Antofagasta (Av. 9,4 10,4 1,0 Zenteno Baquedano Simple Urbano Balmaceda) Costanera de Antofagasta (Av. Balmaceda / Av. Grecia Sector El 3 10,4 20,5 10,1 Baquedano Doble Urbano / Av. Croacia, Av. Huascar Ejército y Av. Jaime Guzmán) Costanera de Sector El Puerto 4 20,5 25,6 5,1 Simple Urbano Antofagasta (Ruta 1) Huascar Coloso a 1.5 km al Avenida oriente de 5 Avenida de la Minería 0 1,4 1,4 Jaime Simple Urbano acceso a Guzmán Coviefi Al final del Rural - 6 Ruta 28 1,4 15,5 14,1 tramo Ruta 5 Simple Urbano anterior Km 6 de Urbano 7 Ruta B-510 0,0 6 6 Ruta 1 Simple Ruta B-510 - Rural

MWH Chile 4-337

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Long Topónimos Tipo Tramo Vía Km Km Sector (km) Inicio Término calzada Camino sin Rol Km 6 de Rural - 8 (continuación Ruta B- 0,0 11,2 11,2 Ruta 5 Simple Ruta B-510 Urbano 510) Avenida Pedro Aguirre Sargento 9 0,0 8,2 8,2 EP Zujovic Simple Urbano Cerda Aldea Pedro Oscar 10 Nicolás Tirado 0,0 1,1 1,1 Aguirre Doble Urbano Bonilla Cerda Avenida General Oscar Nicolás Isabel 11 0,0 2,0 2,0 Doble Urbano Bonilla Tirado Riquelme Avenida Isabel General Antonio 12 0,0 0,25 0,25 Doble Urbano Riquelme Bonilla Rendic Pedro Manuel A. 13 Avenida Antonio Rendic 0,0 4,89 4,89 Aguirre Doble Urbano Matta Cerda Pedro 14 Sargento Aldea 0,0 0,2 0,2 Aguirre Iquique Doble Urbano Cerda Sargento Avenida 15 Iquique 0,0 2,2 2,2 Doble Urbano Aldea Argentina Manuel A. 16 Avenida Andrés Sabella 0,0 2,6 2,6 Díaz Gana Doble Urbano Matta 17 Avenida Argentina 0,0 6,5 6,5 Iquique Santa Marta Doble Urbano Abelino 18 Manuel Rodríguez 0,0 0,11 0,11 Díaz Gana Simple Urbano Contardo Manuel Avenida 19 Abelino Contardo 0,0 0,32 0,32 Simple Urbano Rodríguez Argentina Avenida Av. Andrés 20 Díaz Gana 0,0 0,36 0,36 Simple Urbano Argentina Sabella Avenida Santa 21 Santa Marta 0,0 0,23 0,23 Simple Urbano Argentina Guillermina Avenida de 22 Santa Guillermina 0,0 0,78 0,78 Cau Cau Simple Urbano la Minería Santa Santa 23 Cau Cau 0,0 0,25 0,25 Simple Urbano Guillermina Margarita Avenida 24 Santa Margarita 0,0 0,11 0,11 Cau Cau Simple Urbano Argentina Calzada simple: Corresponde normalmente a una calzada bidireccional de 7 m de ancho, con una pista por sentido. Calzada doble: Corresponde normalmente a 2 calzadas unidireccionales de 7 m de ancho cada una, separadas por un bandejón central o línea central doble.

Notas: (1) La Ruta 28, desde el Km 0,0 a Km 3,0 y desde el Km 14,5 al Km 15,5 (Seccional Salar del Carmen-La Negra), se desarrolla dentro de área urbana, según Plan Regulador de Antofagasta. (2) La Ruta B-510, desde el Km 0,0 a Km 1,0, se desarrolla dentro de área urbana, según Plan Regulador de Antofagasta. (3) El Camino sin Rol (continuación de la Ruta B-510), desde el Km 15,8 al Km 17,2 (Seccional Salar del Carmen-La Negra), se desarrolla dentro de área urbana, según Plan Regulador de Antofagasta. (4) El sector de Inacesa se ubica en área urbana correspondiente a Plan Seccional Salar del Carmen-La Negra.

MWH Chile 4-338

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

A continuación se mencionan las intersecciones asignadas como Puntos de Control de Tránsito dentro del área de influencia del Proyecto. a) Intersección Av. Edmundo Pérez Zujovic / Salvador Allende b) Intersección Av. Edmundo Pérez Zujovic / Arica c) Intersección Av. Balmaceda / Simón Bolívar d) Intersección Av. Balmaceda / Maipú e) Intersección Av. Balmaceda / Salida Puerto Antofagasta / Av. Grecia f) Intersección Av. Ejército / Av. De la Minería (Ruta 28) / Av. Jaime Guzmán g) Intersección Ruta 1 / Ruta B-510 (Camino Roca Roja) h) Intersección Ruta 1 / Acceso Puerto Coloso i) Avenida Pérez Zujovic / Avenida Pedro Aguirre Cerda j) Avenida Pedro Aguirre Cerda / Avenida Nicolás Tirado k) Avenida General Oscar Bonilla / Avenida Nicolás Tirado l) Avenida Pedro Aguirre Cerda / Avenida Antonio Rendic m) Avenida Pedro Aguirre Cerda / Sargento Aldea n) Iquique / Sargento Aldea o) Avenida Antonio Rendic / Avenida Isabel Riquelme p) Iquique / Av. Argentina q) Avenida Antonio Rendic / Manuel Antonio Matta r) Avenida Andrés Sabella / Díaz Gana s) Avenida General Bonilla / Isabel Riquelme t) Santa Marta / Santa Guillermina u) Avenida de la Minería (Ruta 28) / Santa Guillermina

4.5.1.7 Demanda Vial Actual

Con el fin de conocer los volúmenes de tránsito normal del área de influencia del Proyecto y cuando están en pleno desarrollo las actividades laborales, productivas y estudiantiles del sector, se realizaron mediciones de flujos vehiculares el día Lunes 14 de Abril de 2008, en 11 Puntos de control ubicados en el área de influencia directa del Proyecto, inserta en la comuna de Antofagasta.

MWH Chile 4-339

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Los puntos censados fueron los siguientes:

• Punto de Control Nº 1: Av. Edmundo Pérez Zujovic en Sector de Acceso a La Chimba

• Punto de Control Nº 2: Av. Edmundo Pérez Zujovic / Salvador Allende

• Punto de Control Nº 3: Av. Edmundo Pérez Zujovic / Arica

• Punto de Control Nº 4: Av. Balmaceda / Simón Bolívar (medido en 24 horas)

• Punto de Control Nº 5: Av. Balmaceda / Maipú

• Punto de Control Nº 6: Av. Balmaceda / Salida Puerto de Antofagasta / Av. Grecia

• Punto de Control Nº 7: Av. Ejército / Av. De la Minería (Ruta 28) / Av. Jaime Guzmán

• Punto de Control Nº 8: Ruta 1 / Ruta B-510 (Camino Roca Roja)

• Punto de Control Nº 9: Ruta 1 / Acceso Puerto Coloso

• Punto de Control Nº 10: Ruta 28 / Ruta 5 / Camino a Mina Escondida

• Punto de Control Nº 11: Ruta 5 / Ruta B-510 (Camino Roca Roja)

Posteriormente, con fecha 26 de Junio de 2008, se volvió a medir como complemento de lo anterior, en 13 puntos adicionales que permitieron conocer la demanda vehicular y la tipología de vehículo en cada una de las intersecciones analizadas en este estudio, logrando un total de 24 puntos medidos.

Los puntos medidos fueron los siguientes:

• Punto de Control Nº 12: Av. E. Pérez Zujovic / Av. Pedro Aguirre Cerda

• Punto de Control Nº 13: Av. Pedro Aguirre Cerda / Nicolás Tirado

• Punto de Control Nº 14: Av. General Oscar Bonilla / Nicolás Tirado

• Punto de Control Nº 15: Av. Pedro Aguirre Cerda / Av. Antonio Rendic

• Punto de Control Nº 16: Av. Pedro Aguirre Cerda / Sargento Aldea / Av. Mejillones / Pisagua

• Punto de Control Nº 17: Sargento Aldea / Iquique

• Punto de Control Nº 18: Av. Antonio Rendic / Av. Isabel Riquelme

• Punto de Control Nº 19: Iquique / Av. Argentina / San Martín

• Punto de Control Nº 20: Av. Antonio Rendic / Manuel Antonio Matta / Av. Andrés Sabella

• Punto de Control Nº 21: Av. Andrés Sabella / Díaz Gana / La Concepción

• Punto de Control Nº 22: Av. General Oscar Bonilla / Av. Isabel Riquelme

MWH Chile 4-340

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Punto de Control Nº 23: Santa Marta / Santa Guillermina

• Punto de Control Nº 24: Av. De la Minería (Ruta 28) / Santa Guillermina

Los conteos en la primera oportunidad, se realizaron en 10 puntos de control durante 12 horas (de 7:00 a 19:00 horas) y en 1 punto durante 24 horas continuas (de 7:00 a 07:00 horas del día siguiente).

El punto medido en 24 horas correspondió al Nº 4, donde se registraron flujos durante un día completo, con el fin de obtener un factor de expansión 12/24, aplicable al resto de los puntos y así determinar el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) de las calles y caminos del área de estudio que se encuentra en las fichas descriptivas de cada vía.

Los conteos efectuados en la segunda oportunidad se llevaron a cabo durante 2 períodos de 3 horas cada uno. El primero, entre las 06 y las 09 horas, abarcando completamente el período punta mañana y el segundo, entre las 18 y 21 horas, abarcando por completo el período punta tarde. Lo anterior, al considerar que el transporte de personas asociado al Proyecto, se realizará únicamente en la mañana de ida y en la tarde de regreso, permaneciendo los buses en el Puerto Coloso y en la Nueva Planta de Filtros durante todo el día a la espera de volver a Antofagasta.

En ambos conteos, cada hora fue dividida en lapsos de 15 minutos, con el objetivo de conocer las variaciones que experimentan los flujos vehiculares dentro de la hora y así acotar de manera más exacta los períodos punta que se producen a lo largo del día.

La clasificación por tipo de vehículo fue:

ƒ VL : Vehículos livianos (autos, stations y camionetas) ƒ C2E : Camiones de 2 ejes ƒ C+2E : Camiones de más de 2 ejes ƒ BTB : Buses y taxibuses

A continuación se muestran los puntos de medición esquematizados según su ubicación.

MWH Chile 4-341

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-125. Esquema de Ubicación de Puntos de Control de Tránsito

)

R /

S (

a

d i d

n

o c s

E

a

n i

M

a

o

n i LA NEGRA m a Ruta 5 C 10

11

R)

/

S

(

l

o r

scar Bonilla

ral. O n

Av. G i

s

14 o

8 n 22 i I s 2

a b m e a t l

R u Ca iq u R 0 o e l 1 d m M e 5 a -

r .

i A B

T

. ic a t s d 18 M

n u a

l e a R t R o . t a c A i v.

N A

a rda n

Ce 20 i guirre

12 dro A m

Av. Pe Av r . e

Av. Antonio Rendic A l

Ruta 1 S n l 13 15 dr i

16 gt és u

A e S o. a G v d

. be

E LA CHIMBA n ll . A a

. e a

P l 21 t l l

é d

r a S t

e A

ea i

z r

o a

r 24

a

Z d

r

n

u g

o a

r a

jo t 23

n a

v d 19 a

G Cau-c o a u

ic Av. A í a M r z

Av. Iq ge C r

uique nti

n . .

a a

v

S i a e l A t

Av 17 a 0

. t r E D

. P a a n 1 a é a i

re n S z Z c 5 u i - j S ov M

i r c M M . B 1 a A a t a a r l t S ti n u e R

Acceso Complejo d

4 . Deportivo Zaldivar 2 3 v

A 5 6 ito Av. J r v. Ejérc aime Guzmán COLOSO a A iv Ruta ANTOFAGASTA l 1

o a B t 7 ú s

n ip a 8

ó a g

m a

i M f 9

S o t

SIMBOLOGIA n A

. Acceso o

t Puerto

P Coloso

o

Medición de 06:00 a 09:00 hrs y de 18:00 a 21:00 = 6 hrs. s

e

c

c A Medición de 07:00 a 19:00 hrs. = 12 hrs.

Medición de 07:00 a 07:00 hrs. = 24 hrs.

MWH Chile 4-342

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.5.1.8 Resultados

Los gráficos Flujos v/s Tiempo permiten apreciar las variaciones que experimenta el comportamiento del tránsito de cada intersección en horas móviles, durante el período completo de medición de un día laboral, con los flujos expresados en vehículos equivalentes (VEQ). La validación de las mediciones de Flujo medidos en terreno se encuentra en el Anexo B.

La transformación de los flujos vehiculares medidos (VEH) a vehículos equivalentes se llevó a cabo mediante los factores que recomienda el Manual de Vialidad Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en su Volumen 3: “Recomendaciones para el diseño de elementos de infraestructura vial Urbana” (Tabla 4-145).

Tabla 4-145. Factores de Equivalencia

TIPO DE VEHÍCULO FACTOR DE EQUIVALENCIA Vehículos livianos 1.00 Camiones de 2 ejes 2.00 Camiones de +2 ejes 2.50 Buses-Taxibuses 1.65

Esta transformación es una forma de representar el efecto de reducción de la capacidad de una vía, en términos de vehículos totales por hora. Cada vehículo comercial (camiones y buses), hace el efecto de varios vehículos livianos en el flujo de tránsito. El número de vehículos livianos que cada vehículo comercial representa bajo condiciones específicas, se denomina “equivalente en vehículos livianos”.

Los gráficos Flujos v/s tiempo de las intersecciones medidas en el área de influencia del Proyecto, se encuentran en el Anexo B.

• Modelación de Intersecciones

Con los datos obtenidos, se realizo la modelación de tránsito SIDRA, útil para la modelación de intersecciones aisladas, considera la situación actual año 2008, en los siguientes períodos en los cuales se realizaría el transporte desde y hacia los distintos frentes de trabajo, en la etapa de construcción:

ƒ Mañana (ida): de 06 a 07 horas para todos los puntos, salvo el 10 y 11, por donde el paso de vehículos del Proyecto será entre las 07 y 08 horas, por encontrarse alejados de la ciudad. ƒ Tarde (regreso): de 18:45 a 19:45 horas para todos los puntos, salvo el 10 y 11, puntos por lo que pasarán los flujos de Proyecto aproximadamente entre las 18:15 y las 19:15 horas.

La Tabla 4-146 muestra un resumen de los resultados de la modelación de tránsito, consistentes en el flujo vehicular total, la capacidad y los grados de saturación obtenidos de las intersecciones analizadas.

MWH Chile 4-343

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-146. Resultados de Línea Base de la Modelación SIDRA

SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008

PUNTO Y UBICACIÓN RAMA Mañana Tarde Flujo total Cap. Flujo total Cap. GS NS GS NS (veh/h) (veh/hr) (veh/h) (veh/hr) Av. Pérez Zujovic (S) 89 2.333 0,038 A 1.723 2.625 0,656 A 2) Av. Edmundo Pérez Salvador Allende (E) 69 830 0,102 C 415 688 0,641 D Zujovic / Salvador Allende Av. Pérez Zujovic (N) 244 2.401 0,102 A 1.700 3.113 0,546 A INTERSECCIÓN 402 5.564 0,102 B 3.838 6.425 0,656 B Av. Pérez Zujovic (S) 99 2.278 0,053 B 1.842 2.954 0,866 C 3) Av. Edmundo Pérez Av. Pérez Zujovic (N) 297 2.197 0,135 B 1.920 2.604 0,846 C Zujovic / Arica INTERSECCIÓN 396 4.475 0,135 B 3.762 5.558 0,866 C Av. Balmaceda (S) 120 1.145 0,105 C 1.017 1.244 0,818 C 4) Av. Balmaceda / Simón Simón Bolívar (E) 42 2.615 0,016 B 692 2.644 0,262 B Bolívar Av. Balmaceda (N) 215 1.392 0,154 B 860 1.678 0,512 B INTERSECCIÓN 377 5.152 0,154 B 2.569 5.566 0,818 C Av. Balmaceda (N) 204 3.602 0,057 A 1.335 3.281 0,407 B 5A) Av. Balmaceda Acceso Mall (W) 4 144 0,028 D 476 1.175 0,405 C poniente / Maipú INTERSECCIÓN 208 3.746 0,057 A 1.811 4.456 0,407 B Av. Balmaceda (S) 157 3.490 0,045 A 1.598 3.459 0,462 B 5B) Av. Balmaceda oriente Maipú (W) 25 557 0,045 D 533 1.496 0,464 C / Maipú INTERSECCIÓN 182 4.047 0,045 B 2.131 4.955 0,464 B Av. Grecia (S) 97 1.561 0,062 A 1.337 2.118 0,631 A 6) Av. Balmaceda / Salida Av. Balmaceda (N) 206 1.366 0,151 A 1.763 2.205 0,800 B Puerto de Antogasta / Av. Salida Puerto (W) 74 814 0,091 B 256 649 0,394 B Grecia INTERSECCIÓN 377 3.741 0,151 A 3.356 4.972 0,800 A Av. Jaime Guzmán (S) 36 2.345 0,017 A 541 2.737 0,198 A 7) Av. Ejército / Av. de la Av. de la Minería (E) 23 3.256 0,013 A 742 1.709 0,453 A Minería (Ruta 28) / Av. Av. Balmaceda (N) 109 3.750 0,050 A 1.390 3.386 0,602 A Jaime Guzmán INTERSECCIÓN 168 9.351 0,050 A 2.673 7.830 0,602 A

MWH Chile 4-344

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008

PUNTO Y UBICACIÓN RAMA Mañana Tarde Flujo total Cap. Flujo total Cap. GS NS GS NS (veh/h) (veh/hr) (veh/h) (veh/hr) Ruta 1 (S) 13 1.266 0,010 A 125 1.676 0,075 A 8) Ruta 1 / Ruta B-510 Ruta B-510 (E) 17 1.169 0,015 A 41 1.047 0,039 A (Camino Roca Roja) Ruta 1 (N) 24 1.327 0,018 A 70 1.485 0,047 A INTERSECCIÓN 54 3.762 0,018 A 236 4.208 0,075 A Ruta 1 (SE) 39 1.094 0,036 A 28 1.670 0,017 A Acceso Puerto Coloso 9) Ruta 1 / Acceso Puerto (N) 6 2.128 0,003 A 17 1.894 0,009 A Coloso Ruta 1 (NW) 12 994 0,012 A 62 1.607 0,039 A INTERSECCIÓN 57 4.216 0,036 A 107 5.172 0,039 A Av. Pedro Aguirre Cerda (S) 114 1.164 0,131 A 458 1.483 0,391 B Av. Nicolás Tirado (E) 142 1.083 0,137 B 273 1.196 0,283 C 13) Av. Pedro Aguirre Av. Pedro Aguirre Cerda / Nicolás Tirado Cerda (N) 165 1.386 0,134 A 462 1.439 0,408 A Av. Nicolás Tirado (W) 54 793 0,068 B 328 818 0,401 C INTERSECCIÓN 475 4.426 0,137 B 1.521 4.935 0,408 B Av. General Bonilla (S) 67 1.250 0,054 B 308 1.163 0,268 B Av. Nicolás Tirado (SE) 76 2.658 0,053 B 266 2.645 0,155 B 14) Av. General Oscar Av. General Bonilla (N) 239 1.184 0,202 B 497 1.179 0,422 B Bonilla / Nicolás Tirado Av. Nicolás Tirado (W) 90 1.138 0,079 B 266 1.197 0,264 B INTERSECCIÓN 472 6.232 0,202 B 1.337 6.185 0,422 B Av. Pedro Aguirre Cerda (S) 61 1.393 0,044 A 272 1.706 0,159 A 15A) Av. Pedro Aguirre Av. Antonio Rendic Cerda / Av. Antonio Rendic (SE) 88 956 0,092 A 243 734 0,331 A (hacia el Norte) Av. Pedro Aguirre Cerda (N) 199 1.301 0,153 A 616 1.649 0,374 A INTERSECCIÓN 348 3.650 0,153 A 1.131 4.089 0,374 A

MWH Chile 4-345

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008

PUNTO Y UBICACIÓN RAMA Mañana Tarde Flujo total Cap. Flujo total Cap. GS NS GS NS (veh/h) (veh/hr) (veh/h) (veh/hr) Av. Pedro Aguirre 15B) Av. Pedro Aguirre Cerda (S) 61 564 0,108 B 272 690 0,394 B Cerda / Av. Antonio Rendic Av. Pedro Aguirre (hacia el suroriente) Cerda (N) 199 708 0,281 B 616 897 0,687 B INTERSECCIÓN 260 1.271 0,281 B 888 1.587 0,687 B Av. Mejillones (S) 55 2.910 0,019 A 212 2.704 0,078 A Pisagua (E) 31 831 0,037 A 145 320 0,454 B 16) Av. Pedro Aguirre Av. P. Aguirre Cerda Cerda / Sargento Aldea (N) 163 3.035 0,076 A 562 3.333 0,215 A Sargento Aldea (SW) 66 1.874 0,051 A 370 1.106 0,458 A INTERSECCIÓN 315 8.650 0,076 A 1.289 7.462 0,458 A Iquique (S) 60 2.168 0,034 A 297 2.083 0,188 A 17) Sargento Aldea / Sargento Aldea (E) 140 2.578 0,075 A 544 2.719 0,357 A Iquique Sargento Aldea (W) 26 2.819 0,012 A 140 2.869 0,049 A INTERSECCIÓN 226 7.565 0,075 A 981 7.671 0,357 A Av. Antonio Rendic (SE) 206 1.227 0,169 B 936 1.361 0,697 B Av. Isabel Riquelme (NE) 137 1.568 0,299 B 274 1.838 0,547 B 18) Av. Antonio Rendic / Av. Antonio Rendic Av. Isabel Riquelme (NW) 221 1.243 0,180 B 706 1.391 0,511 B Av. Isabel Riquelme (SW) 20 1.263 0,016 B 94 1.333 0,095 B INTERSECCIÓN 584 5.301 0,299 B 2.010 5.923 0,697 B

MWH Chile 4-346

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008

PUNTO Y UBICACIÓN RAMA Mañana Tarde Flujo total Cap. Flujo total Cap. GS NS GS NS (veh/h) (veh/hr) (veh/h) (veh/hr) Iquique (S) 70 1.055 0,067 B 438 1.258 0,348 B Av. Argentina (SE) 62 716 0,087 C 357 876 0,408 C 19) Iquique / Av. Argentina Iquique (N) 125 2.413 0,291 C 719 2.739 0,881 C INTERSECCIÓN 257 4.185 0,291 C 1.514 4.873 0,881 C Av. Andrés Sabella (S) 130 1.643 0,079 A 815 1.699 0,480 B Manuel Antonio Matta 20) Av. Antonio Rendic / (NE) 78 1.076 0,073 B 392 1.335 0,308 B Manuel Antonio Matta Av. Antonio Rendic (N) 86 1.332 0,065 B 351 1.526 0,230 B INTERSECCIÓN 294 4.051 0,079 B 1.558 4.559 0,480 B Av. Andrés Sabella (SW) 29 1.875 0,015 A 121 1.222 0,114 A 21) Av. Andrés Sabella / Av. Andrés Sabella Díaz Gana (NE) 85 1.995 0,043 A 257 1.539 0,167 A Díaz Gana (W) 95 3.225 0,029 A 320 3.493 0,092 A INTERSECCIÓN 209 7.095 0,043 A 698 6.253 0,167 A Av. Isabel Riquelme (E) 33 2.909 0,012 A 79 3.287 0,037 A Av. General Bonilla (N) 61 2.344 0,026 A 145 2.285 0,063 A 22) Av. General Bonilla / Av. Isabel Riquelme Av. Isabel Riquelme (W) 25 2.704 0,017 A 126 2.857 0,098 A INTERSECCIÓN 119 7.956 0,026 A 350 8.430 0,098 A Santa Marta (S) 81 1.387 0,058 A 154 1.431 0,108 A 23) Santa Marta / Santa Santa Guillermina (E) 13 1.146 0,011 A 157 1.100 0,143 A Guillermina Reumen (W) 4 1.040 0,004 A 4 924 0,004 A INTERSECCIÓN 98 3.574 0,058 A 315 3.456 0,143 A

MWH Chile 4-347

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

SITUACIÓN ACTUAL AÑO 2008

PUNTO Y UBICACIÓN RAMA Mañana Tarde Flujo total Cap. Flujo total Cap. GS NS GS NS (veh/h) (veh/hr) (veh/h) (veh/hr) Av. de la Minería (E) 37 3.106 0,018 A 261 2.907 0,118 A Santa Guillermina (N) 73 3.871 0,027 A 70 3.130 0,032 A 24) Av. de la Minería (Ruta Pista de viraje P-N (S) 5 1.681 0,003 A 63 1.365 0,046 A 28) / Santa Guillermina Av. de la Minería (W) 90 1.586 0,057 A 39 1.203 0,032 A INTERSECCIÓN 205 10.243 0,057 A 433 8.604 0,118 A Lazo Av. Argentina (S) ------25) Av. de la Minería (Ruta Av. de la Minería (E) ------28) / Av. Argentina Av. de la Minería (W) ------(FICTICIO) INTERSECCIÓN ------GS: Grado de Saturación NS: Nivel de Servicio

MWH Chile 4-348

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.5.1.9 Conclusión

El estudio realizado comprende un completo análisis de la situación actual de todas las vías comprendidas en el área de influencia directa del Proyecto, en el cual se determinan las condiciones físicas y de operación de las calles, avenidas y caminos involucrados en el futuro transporte tanto de personal como de insumos desde y hacia los distintos frentes de trabajo.

Cada vía analizada en la zona urbana de Antofagasta, fue seleccionada en terreno de acuerdo a las características geométricas y operativas que presentan, considerando por lo general calles de doble calzada, con intersecciones reguladas con semáforo o señales de prioridad, pavimento en buen estado y conexiones que permitan distribuir los flujos de Proyecto dentro de la ciudad (especialmente buses), a fin de cubrir la demanda de traslado de personas desde la mayor cantidad de puntos posibles.

Las calles de calzada simple seleccionadas, sirven de conexión entre las vías estructurantes elegidas y presentan buen ancho, con sentido de tránsito único, además de radios de giro aptos para el paso de vehículos pesados.

Por su parte los caminos rurales analizados corresponden a vías rurales aptas para todo tipo de vehículo.

• Modelación SIDRA:

La modelación de la situación actual realizada en las principales intersecciones del área de influencia del Proyecto, arroja para el período de mañana (de 6 a 7 horas - IDA) y de tarde (de 18:45 a 19:45 horas - REGRESO), grados de saturación menores a 0.6, salvo en casos puntuales donde este valor es superado levemente, como sucede con la Costanera de Antofagasta, donde actualmente se realizan trabajos de mejoramiento vial que alteran la operación de los flujos de tránsito.

Otra intersección que presenta grado de saturación mayor a 0,6 es la intersección de Iquique con Avenida Argentina, en la rama Norte, pero sólo en horas de la tarde.

De acuerdo a la publicación de Rahmi Akcelik “Calibrating SIDRA” del Australian Road Research Report Nº 180 de 1990, el nivel de servicio según el grado de saturación, se puede evaluar de acuerdo a los siguientes rangos:

MWH Chile 4-349

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-147. Categorías de Niveles de Servicio

Nivel de Servicio Grado de Saturación (x)

A X ≤ 0,60

B 0,60

C 0,75

D 0,90

E 0,95

F 1,00

Las categorías de niveles de servicio tanto para tramos urbanos como interurbanos, se definen en términos generales en el Anexo B.

4.6 SUELOS

La caracterización del área de estudio desde el punto de vista edáfico, se realizó en 2 etapas, la primera consistió en una revisión de los antecedentes bibliográficos existentes para el sector, principalmente, aquellos confeccionados por CIREN, USDA y otros.

Una segunda etapa fue la visita a terreno durante el mes de Marzo y Mayo del 2008, con el objeto de verificar la información existente sobre la caracterización de los suelos del área del Proyecto (Ver Figuras 11 y 12 Anexo D), como también definir unidades de suelo y asignar Capacidad de Uso a cada una de ellas.

4.6.1 Antecedentes Generales

De acuerdo con Luzio (1994) el área el Proyecto se inserta en los suelos de las regiones áridas, la cual se extiende desde el límite Norte de Chile hasta aproximadamente el límite Sur de la Región de Atacama, siendo posible definir 3 tipos de Este a Oeste. a) Suelos de Altura

Esta zona comprende las áreas ubicadas por sobre la cota 1.500, es decir, incluye lo que podría llamarse el "piedmont" de la Cordillera, los cordones montañosos y el Altiplano propiamente tal.

En el Altiplano la característica dominante es el régimen térmico de los suelos, que se ha considerado como ácrico, el cual unido al permanente déficit hídrico ha dado origen a un régimen orgánico de desarrollo débil. De esta manera a un gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como esqueléticos, con un perfil A-R, con bajos contenidos de materia

MWH Chile 4-350

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” orgánica y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca. Estos suelos se clasifican como Lithic Cryorthents.

Un segundo grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de materiales volcánicos. A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de estos materiales es limitada, de tal manera que, en general, son claramente visibles las características y propiedades de los materiales parentales. Por esta razón los suelos no alcanzan a cumplir los requisitos mínimos para ser considerados como Andisols y por lo tanto se han clasificado como Cryorthents y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B cámbico, como Camborthids.

En numerosos planos y cuencas de depositación se desarrollan suelos formados por sucesivas depositaciones de sedimentos de muy diferente naturaleza mineralógica, a causa de los arrastres producidos por las lluvias torrenciales de corta duración. Estos suelos muestran una clara estratificación producto de estas sedimentaciones, pero mantienen la característica de escaso desarrollo que domina en toda la región. Se trata de suelos de texturas gruesas con gravas y estructura masiva o de grano simple. No hay más horizonte diagnóstico que un epipedón ácrico y los suelos son de perfil A-C.

En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje restringido donde se han producido procesos de paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales con alto contenido de materia orgánica. Estas cuencas se conocen localmente como bofedales. Aquellos cuyo nivel freático corresponde a aguas corrientes no evidencian rasgo de reducción, por lo tanto, no tienen un régimen ácuico. Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist. En el caso de los suelos no orgánicos, la mayor parte de ellos sí tienen régimen ácuico, con presencia de materiales y horizontes gley a escasa profundidad. Aun cuando en algunos casos el horizonte superficial califica como epipedón hístico, frecuentemente no posee el espesor suficiente para ser considerado como tal. El contenido de materia orgánica en superficie es alrededor de 10% y el de carbonatos puede ser alto con presencia de costras y eflorescencias. Algunos suelos son también altamente salinos con conductividades que pueden llegar a los 150Â mmho/cm. Se les ha clasificado como Cryaquents y Cryaquepts.

Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos. Estos son estrechos, con un piso relativamente plano y laderas abruptas con abundante pedregosidad. La mayor parte de los suelos son Cryorthents. b) Suelos de la Depresión Intermedia

En las pampas no salinas existe un régimen de humedad árido y los suelos presentan escaso desarrollo aun cuando es posible encontrar suelos con horizontes cámbico, cálcico y petrocálcico. Son de granulometría media a gruesa con estratificación marcada, lo cual determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte cámbico (Bw) que no corresponde, evidentemente, a procesos de translocación. Se les clasifica como Camborthids.

MWH Chile 4-351

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

En el caso de las pampas salinas, éstas constituyen amplias áreas con elevada concentración salina cuyo origen está relacionado con importantes procesos de sedimentación pleistocénicos. En los salares propiamente tales se encuentra una costra superficial extremadamente dura, no soluble en agua y sin efervescencia al HCl. Su espesor puede llegar a los 60 cm. En profundidad se suceden varias estratas de granulometría diversa conformando un perfil A-C. El pH de los suelos fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na+ intercambiable puede llegar a 70%. La mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids.

En los Valles que cruzan de Este a Oeste los suelos son todos de origen aluvial, de texturas gruesas con diferentes grados de salinización y sodificación y caracterizados por marcadas estratificaciones. Aun cuando la superficie que ocupan estos valles es una mínima parte de la superficie desértica total, tienen bastante importancia agrícola, pues constituyen las únicas áreas del desierto que pueden tener alguna utilización agropecuaria. Los principales valles son los de Azapa, Camarones, Lluta, Loa, Copiapó y Huasco. c) Suelos de la Cordillera de la Costa.

En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en los suelos tanto en textura, pedregosidad, profundidad como en color y grado de desarrollo. Sin embargo, una característica común a la mayoría de ellos es la marcada influencia coluvial proveniente de su ubicación en pendientes metaestables. Muchos suelos son esquelético-francos a través de todo el perfil.

En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de dirección Norte-Sur y que forma el acantilado que constituye el macizo montañoso costero, los suelos que dominan son de textura gruesa (arenosa) y ocupan las terrazas bajas de relieve plano. También hay influencia de procesos coluviales en la base de las pendientes del acantilado. Los suelos son Torripsamments y Torriorthents.

4.6.2 Clasificación de los Suelos según CIREN

A la fecha, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) no ha realizado estudios de suelos específicos tanto para el área de estudio, como para la región.

4.6.3 Clasificación de los Suelos según USDA

Según la clasificación de los suelos del USDA (Soil Survey Division Staff. 1993), el área de estudio se inserta en los suelos pertenecientes al Orden Entisols, los cuales corresponden a suelos de desarrollo limitado, que provienen de depósitos aluviales recientes o son suelos muy delgados sobre rocas, o suelos delgados en pendientes fuertes o dunas con escasa acumulación de materia orgánica. Corresponden a los suelos que se conocían como Litosoles y Regosoles (suelos azonales).

MWH Chile 4-352

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Estos se caracterizan por no presentar horizontes claramente diferenciados y la acumulación de materia orgánica es nula o muy escasa.

4.6.4 Caracterización del Suelo en el Área de Influencia del Proyecto

Las características climáticas del área de estudio, referidas a sus condiciones desérticas extremas e hiperáridas, no han permitido el desarrollo de procesos pedogenéticos importantes, de manera que los suelos presentes, no corresponden a lo estipulado en una definición edafológica, sino más bien al concepto geológico-morfológico, de lo que podría establecerse como formaciones superficiales. En este sentido, los suelos no presentan los perfiles típicos, ni la diferenciación entre horizontes, estableciéndose sus características de acuerdo al tamaño del regolito, su origen, disposición, compactación, presencia de sales, etc.

Debido a esta razón, se ha estimado pertinente no realizar un análisis edafológico propiamente tal, ya que todos los suelos del área de influencia del Proyecto, corresponden a los denominados Entisoles, es decir, suelos sin desarrollo o desarrollo muy limitado, provenientes de la evolución de materiales aluvionales y coluviales, sobre los cuales se han desarrollado procesos de erosión difusa, principalmente eólica y en menor magnitud pluvial.

En este sentido, se puede decir que la mayoría de los suelos presentes en el área del Proyecto, corresponden a depósitos no consolidados, correspondientes a sedimentos detríticos de origen principalmente aluvional, y salinos en menor medida, los que se componen de gravas y arenas polimícticas, que difieren de los suelos derivados de coluvios, los cuales presentan la misma textura, pero su composición es monomíctica (aportes de ladera).

Localmente se observan depósitos de limos, que corresponden a la sección más fina de las corrientes de barro, las cuales presentan un escaso desarrollo, con una profundidad de 2 a 5 cm. a) Área Mina a-1) Planta Concentradora Fase V

Dado el tipo de actividad industrial del área, los suelos originales no existen, por cuanto estos se encuentran alterados, debido a movimientos de tierras, nivelación o depositación de materiales. a-2) Depósito de Relaves Tranque Laguna Seca

Para esta área se han definido 5 unidades homogéneas de suelo, basado principalmente en la geomorfología y topografía del área (Ver Figura 11 Anexo D).

MWH Chile 4-353

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Unidad 1

Esta unidad corresponde a suelos situado principalmente en lomajes, de los cuales se desprenden planos inclinados, cuyo material depositacional es principalmente coluvial y en menor grado aluvial. Caracterizado como la mayoría de los suelos del área por un importante trabajo eólico, el cual ha movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando expuesto el material grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).

En esta unidad es posible reconocer 3 estratos, el primero conformado por los materiales de mayor tamaño que ha sido expuesto por el viento, luego un segundo estrato conformado tanto por arcilla, arena y/o limo, con una potencia que alcanza hasta los 13 cm, y en profundidad se encuentra el estrato salino.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

Para esta unidad se realizaron 2 calicatas.

• Calicata S-1

- Localización E: 482.628 N: 7.299.269 - Pendiente 20%

- Características Físicas y Morfológicas del Pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto. Pardo fuerte (7.5 YR 4/6) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/3) en seco; 1 - 7 arcillo arenoso; muy plástico y muy adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, abrupto. 7 – 50 Estrato salino, suelto. y más

MWH Chile 4-354

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Calicata S-2

- Localización E: 483.427 N: 7.298.076 - Pendiente 7%

- Características Físicas y Morfológicas del Pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto. Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo y pardo muy suave (10 1 - 13 YR 7/3) en seco; areno limoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, claro. 13– 30 Estrato salino, suelto. y más

Figura 4-126. Perfil Calicata 1 (S-1) Figura 4-127. Perfil Calicata 2 (S-2)

MWH Chile 4-355

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Unidades 2 - 4

Estas unidades corresponde a suelos situados en planos inclinados de origen aluvional con un escaso aporte coluvial. En ambas unidades se observa un importante trabajo eólico, el cual ha movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando expuesto el material grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).

En los suelos de estas unidades es posible reconocer 4 estratos, el primero se encuentra conformado por los materiales de mayor tamaño que ha sido expuesto por el viento, 2 estratos que corresponden a sucesivas depositaciones de material fino de distinta granulometría, y en profundidad el estrato salino.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

Para esta unidad se realizaron 2 calicatas.

• Calicata S-3

- Localización E: 489.677 N: 7.295.286 - Pendiente 12%

- Características Físicas y Morfológicas del Pedón

Profundidad (cm) 0 – 3 Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto. Pardo amarillento oscuro (10 YR 3/4) en húmedo y pardo grisáceo suave 3 - 18 (10 YR 6/2) en seco; arenoso grueso con escaso limo; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, claro. Pardo fuerte (7.5 YR 4/6) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/4) en seco; 18 - 31 arenoso limoso fino; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, abrupto. 31– 40 Estrato salino. y más

MWH Chile 4-356

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Calicata S-4

- Localización E: 489.773 N: 7.304.411 - Pendiente compleja 1 - 3%

- Características Físicas y Morfológicas del Pedón

Profundidad (cm) 0 - 1 Gravillas. Pardo (7.5 YR 4/4) en húmedo y pardo suave (7.5 YR 6/4) en seco; 1 – 8 limoso muy gravilloso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, abrupto. Gravilla en matriz arcillosa, pardo (7.5 YR 4/4) en húmedo y rosado (7.5 8 - 20 YR 7/3) en seco; plástico y adhesivo; suelto; suelto. Sin raíces. Límite

ondulado, difuso. 20 – 60 Estrato salino. y más

Figura 4-128. Perfil Calicata 3 (S-3) Figura 4-129. Perfil Calicata 4 (S-4)

MWH Chile 4-357

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Unidades 3 y 5

Estas unidades corresponden a suelos situados en terreno de cerros (pendientes superiores a 30%), debido al trabajo eólico, el cual ha movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando expuesto el material grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).

En los suelos de estas unidades es posible reconocer 3 estratos, el primero se encuentra conformado por los materiales de mayor tamaño, el segundo de textura fina y de una potencia de 11 cm, y en profundidad el estrato salino.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

Para esta unidad se realizó una calicata.

• Calicata S-5

- Localización E: 485.557 N: 7.303.229 - Pendiente 7%

- Características Físicas y Morfológicas del Pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravillas, gravas y piedras angulares. Límite lineal, abrupto. Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/3) en seco; arcillo 1 - 12 arenoso; muy plástico y muy adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite ondulado, claro. 12– 43 Estrato salino. y más

MWH Chile 4-358

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-130. Perfil Calicata 5 (S-5)

b) Área Corredor Mina - Puerto Coloso (Mineroducto)

Para esta área se han definido 11 unidades de suelos, aun cuando en estricto rigor el Proyecto se inserta en 7 de ellas. Es necesario indicar que el Proyecto considera la instalación de un nuevo mineroducto de entre 6” a 12” de diámetro, cuyo trazado se inicia en el sector de Laguna Seca para luego, desde estación de válvula Nº1, para continuar hasta Coloso en forma paralela a los existentes (Ver Figura 12 Anexo D).

Unidad 1

Dado el tipo de actividad industrial del área, los suelos originales no existen, por cuanto estos se encuentran fuertemente alterados, debido a movimientos de tierras, nivelación o depositación de materiales.

Unidad 2

Estas unidades corresponden a suelos situados en planos inclinados de origen aluvional con un escaso aporte coluvial. En esta unidad se observa un importante trabajo eólico, el cual ha movilizado el material fino superficial (erosión de pavimento) dejando expuesto el material grueso (gravas, gravillas y piedras angulares).

En los suelos de estas unidades es posible reconocer de 3 a 4 estratos en función de la posición del punto de muestreo, el primero se encuentra conformado por los materiales de mayor tamaño que ha sido expuesto por el viento, el segundo y tercero (en el caso de existir) corresponden a sucesivas depositaciones de material de textura gruesa a muy gruesa, y en profundidad el estrato salino.

MWH Chile 4-359

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

Para esta unidad se confeccionaron 3 calicatas.

• Calicata S-6

- Localización E: 488.569 N: 7.312.905 - Pendiente 6%

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravillas, gravas y piedras angulares. Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo y rosado (7.5 YR 7/3) en seco; areno 2 - 16 francoso; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; ligeramente duro; muy friable; estructura de bloques subangulares finos, moderados; Sin raíces. Límite lineal, claro. Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo; pardo suave (7.5 YR 6/3) en seco; 16 – 52 arenoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces.

Presencia de sales. Límite ondulado, difuso. 52 – 60 Estrato salino, extremadamente duro. y más

• Calicata S-7

- Localización E: 487.767 N: 7.313.284 - Pendiente 15%

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravillas, gravas y piedras angulares. Pardo (10 YR 4/3) en húmedo y rosado (10 YR 7/3) en seco; franco 2 - 8 limoso; ligeramente plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite lineal, difuso. 8 – 24 Estrato salino, extremadamente duro. y más

MWH Chile 4-360

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Calicata S-8

- Localización E: 486.916 N: 7.314.584 - Pendiente 8%

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravillas, gravas y piedras angulares. Pardo (7.5 YR 4/4) en húmedo y pardo pálido (10 YR 6/3) en seco; areno 2 - 23 limoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Límite lineal, claro. Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo; pardo suave (7.5 YR 6/3) en seco; 23 – 40 arenoso; no plástico y no adhesivo; suelto; suelto; granular. Sin raíces. Presencia de sales. Límite ondulado, difuso. 40 – 44 Estrato salino, extremadamente duro. y más

Figura 4-131. Perfil Calicata 6 (S-6)

MWH Chile 4-361

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Figura 4-132. Perfil Calicata 7 (S-7) Figura 4-133. Perfil Calicata 8 (S-8)

Unidades 3 y 5

Estas unidades agrupan a suelos principalmente de origen coluvial, con una escasa participación de depositaciones aluviales. Presenta en superficie escasos clastos de tamaño variable, pero de diámetro inferior a 10 cm, como también abundante grava y gravilla, las cuales han quedado expuestas por un importante trabajo eólico y corresponde a terrenos moderadamente inclinados.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

MWH Chile 4-362

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Para estas unidades existen 2 puntos de observación.

• Calicata S-9

- Localización E: 488.243 N: 7.319.036

- Características físicas y morfológicas del pedón Profundidad (cm) 0 -1 Gravillas en matriz arenosa gruesa. 1 – 15 Estrato areno francoso grueso.

• Calicata S-10

- Localización E: 469.559 N: 7.326.751

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravas y gravillas en matriz arenosa media. 1 – 11 Estrato limo arcilloso con arena fina. 13 – 20 Estrato salino fuertemente compactado.

Unidades 4, 7, 8, 9 y 10

Estas unidades agrupan a suelos en situaciones de lomajes o cerros, presentando en superficie gravillas, gravas y clastos de tamaño variable, las cuales han quedado expuestas por erosión del tipo eólica.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

Para estas unidades existe un punto de observación:

• Calicata S-11

- Localización E: 479.910 N: 7.320.629

MWH Chile 4-363

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravillas en matriz arenosa gruesa. 2 – 12 Estrato arenoso fino con arcilla y escaso limo. 12 - 25 Estrato areno limoso grueso con escaso clastos angulares.

Unidad 6

Esta unidad agrupa a suelos de origen aluvial, correspondiendo principalmente a las pampas Augusta Victoria y Arturo Prat, como también a la planicie situada al Oeste del Salar de Navidad, hasta la Ruta 5 Norte. Se caracteriza por presentar clastos angulares en superficie y a veces redondeados, cuyo tamaño es variable, con abundantes gravas y gravillas, a menudo es posible encontrar en superficie el estrato salino.

En esta unidad, la acción del viento ha tenido un importante rol en la configuración del paisaje, el cual ha originado erosión del tipo “pavimento”.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

A continuación, se describen las características de este suelo en los distintos puntos de muestreo.

• Calicata S-12 - Localización E: 462.631 N: 7.330.809

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravillas en matriz arenosa gruesa. 2 – 8 Estrato limo arcilloso con clasto de diámetro inferior a 2 cm. 8 - 20 Estrato limo arcilloso con clastos angulares.

• Calicata S-13 Suelo cuyo primer estrato, de 1 cm de profundidad, está compuesto por gravas y gravillas en matriz arenosa gruesa. Un segundo estrato cuya potencia alcanza los 8 cm, presenta abundantes clastos en matriz limo-arcillosa con arena gruesa. Bajo éste existe un tercer estrato conformado por limo y arcilla con escasa arena fina.

MWH Chile 4-364

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

- Localización E: 447.912 N: 7.338.223

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravillas y gravas en matriz arenosa gruesa. 2 – 8 Clastos en matriz limo arcillo arenosa gruesa. 8 - 18 Estrato limo arcilloso con escasa arena fina.

• Calicata S-14 - Localización E: 438.494 N: 7.343.871

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 5 Arena fina con escasa arcilla y limo. 5 – 14 Estrato salino fuertemente compactado.

• Calicata S-15 - Localización E: 427.088 N: 7.351.816

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravillas. 1 – 18 Estrato arenoso fino con escaso limo.

• Calicata S-16 - Localización E: 411.302 N: 7.362.911

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 4 Gravas en matriz limosa. 4 – 10 Estrato salino fuertemente compactado.

MWH Chile 4-365

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Calicata S-17 - Localización E: 403.784 N: 7.367.855

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravas y gravillas en matriz arenosa gruesa. 2 – 6 Gravas en matriz arcillo limosa. 6 - 12 Estrato arenoso fino con escasa presencia de limo y arcilla 12 - 20 Clastos en matriz limo-arcillosa fuertemente compactado.

• Calicata S-18 - Localización E: 388.503 N: 7.372.651

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 2 Gravas y gravillas en matriz arenosa gruesa. 2 – 8 Estrato arenoso grueso con limo y arcilla. 8 - 15 Estrato arenoso grueso con limo y sales, compactado.

• Calicata S-19 - Localización E: 375.366 N: 7.374.012

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 3 Estrato limo arcilloso con escasa arena fina. 3 – 10 Estrato salino fuertemente compactado.

MWH Chile 4-366

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Unidad 11

Esta unidad corresponde a suelos en topografía de lomajes y cerros, con sectores de menor pendiente donde los suelos son de origen coluvial, caracterizándose por presentar en superficie abundantes clastos angulares de hasta 2 cm de diámetro, con erosión superficial debido a un fuerte trabajo eólico y moderada acción hídrica.

A continuación, se describen las características de esta unidad de suelo mediante un punto de observación.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

• Calicata S-20

- Localización E: 361.594 N: 7.369.991

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Gravas en matriz arenosa media. 1 – 7 Gravillas en matriz limosa compactada. 7 - 18 Estrato arcillo limoso con escasa arena gruesa.

c) Área Puerto Coloso

En esta área se pueden definir 2 unidades de suelo:

Afloramientos Rocosos

En esta unidad corresponde a los farellones costeros. Prácticamente no hay suelo y en algunos sectores de menor pendiente se observa una estrata areno limosa. Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

Misceláneo Coluvial

Comprende a terrenos pedregoso, disectado, formando abanico en la parte media y baja de los farellones costeros. Está constituido por gravas, piedras y rocas heterogéneamente repartidas, no consolidado con matriz preferentemente de texturas arenosas media y gruesa, con escasa presencia de limo y arcilla.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

MWH Chile 4-367

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” d) Área Planta de Filtros

Para el área de la Nueva Planta de Filtros, se pueden definir las siguientes unidades de suelo, con sus respectivos perfiles.

Unidad 1

Corresponde a suelos de origen depositacional aluvio coluvial, moderadamente inclinado y con erosión eólica del tipo pavimento.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

• Calicata S-21

- Localización E: 361.628 N: 7.369.574

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 1 Clastos angulares. 1 – 9 Estrato arenoso, con escaso limo. Muy ligeramente efervescente Sucesión de estratos franco arcilloso; ligeramente plástico, ligeramente 9 - 43 adhesivo. Presencia de sales. Violentamente efervescente.

Unidad 2 ,3 y 4

Esta unidad corresponde a suelos en topografía de cerros, caracterizándose por presentar en superficie fragmentos de rocas de diámetro inferior a 5 cm, con erosión superficial debido a un fuerte trabajo eólico y moderada acción hídrica, con abundantes quebradas de escorrentía esporádica.

A continuación, se describen las características de esta unidad de suelo mediante la descripción de un perfil de suelo.

Los suelos de esta unidad se clasifican en Capacidad de Uso VIII.

• Calicata S-22

- Localización E: 361.287 N: 7.369.549

MWH Chile 4-368

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

- Características físicas y morfológicas del pedón

Profundidad (cm) 0 – 3 Fragmentos de roca angulares Fragmento de rocas angulares en matriz limosa. Muy ligeramente 3 - 17 efervescente. Fragmento de rocas angulares en matriz limosa, compactado. 17 - 30 Ligeramente efervescente. 37 - 44 Roca meteorizada. Ligeramente efervescente.

4.6.5 Conclusiones

La información de terreno concuerda con los resultados bibliográficos respecto a las características y origen del suelo del área de estudio, es decir, en rigor estos suelos corresponden a materiales depositacionales y sin desarrollo pedogenético.

Dado las características del material que conforman este suelo, no presentan condiciones para el desarrollo de actividades silvoagropecuarias.

Considerando los antecedentes tantos bibliográficos como de terreno, al área de estudio se le asigna una Capacidad de Uso VIII.

Para el área Mina, debido a la condición de intervención industrial del territorio, no se asigna Capacidad de Uso, en atención a que estos sectores no presentan sus características originales.

4.7 PATRIMONIO CULTURAL

El objetivo de la inspección fue constatar la presencia/ausencia de sitios arqueológicos prehispánicos e históricos dentro del área de influencia del Proyecto, así mismo describir los sitios detectados y evaluar los efectos del Proyecto sobre los sitios patrimoniales. Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que los resultados presentados sólo se refieren a la detección superficial de sitios y áreas de interés patrimonial. En este contexto no se da cuenta de la depositación arqueológica subsuperficial cuya prospección requiere de una etapa de excavaciones que debe ser autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Los resultados que se exponen a continuación, son el producto de investigaciones realizadas en el área de emplazamiento del Proyecto, elaboradas en base a revisiones bibliográficas de proyectos anteriores acompañados por una campaña de terreno bajo el marco del presente Proyecto.

MWH Chile 4-369

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.7.1 Marco Legal Sobre el Patrimonio Cultural y el SEIA

En determinados casos, la implementación de obras de inversiones públicas y privadas, tiene como efecto colateral inevitable la interferencia con el Patrimonio Cultural y específicamente con los sitios arqueológicos. Muy excepcionalmente, estos últimos están constituidos por ruinas. La generalidad es que se trata de estructuras o restos materiales en apariencia insignificantes y que se encuentran sobre o bajo el suelo. La normativa que establece la legislación chilena en cuanto al resguardo del Patrimonio Cultural y Natural incluye 3 leyes que rigen sobre el estudio realizado.

La principal ley que norma sobre el Patrimonio Cultural es la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales del 4 de Febrero de 1970, y su Reglamento del 2 de Abril de 1991. Ésta declara que "son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...". En sus Artículos 11 y 12 se determina que "los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado".

Para el caso particular de todas las evidencias arqueológicas existentes, se declara en el Artículo 21 que "por el sólo ministerio de la Ley, son monumentos arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional", sin declaración previa. Para terminar establece que el Patrimonio Cultural es propiedad de la Nación, que su destrucción es penalizada y que existe la obligación de denunciar su aparición (Art. 20 y 23).

Un segundo cuerpo legal que rige los estudios es la Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que en su articulo 1, letra K, define impacto ambiental como "la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un Proyecto o actividad en un área determinada". En su articulo 10, que enumera los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental y finalmente termina estableciendo en su articulo 11, que "los Proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos una de las siguientes características o circunstancias" y en su letra f) estipula "alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural."

El tercero y último cuerpo legal es la Ley 19.253 Sobre Pueblos Indígenas. Ésta establece en su Artículo 28, que "el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas

MWH Chile 4-370

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” contemplará...f) la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas".

4.7.2 Objetivos

El objetivo general, se basa en la identificación de monumentos nacionales, principalmente de tipo arqueológico, correspondientes al área de influencia del Proyecto. El objetivo de la campaña de terreno fue detectar, describir e identificar los recursos patrimoniales presentes en el área de influencia del Proyecto, a modo de evaluar la interacción potencial de éste sobre los bienes patrimoniales protegidos por la legislación vigente, dando cumplimiento de esta forma a las exigencias estipuladas en la Ley de Monumentos Nacionales Nº 17.288 y la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

4.7.3 Área de Estudio

Las áreas sometidas a estudio, se dividen en 4 sub áreas, corresponden básicamente a la zona de intervención en la mina, el trazado del mineroducto desde la mina hasta Coloso, el sector de instalación de la Nueva Planta de Filtros y Coloso.

4.7.4 Metodología a) Recopilación Antecedentes Bibliográficos

A fin de determinar las áreas con mayor probabilidad de presencia de monumentos nacionales y otros elementos relevantes del patrimonio cultural, se ha realizado una recopilación de antecedentes bibliográficos, con especial énfasis en los informes de arqueología de otros EIA realizados para MEL. b) Revisión Catastro MOP

Para investigar sobre monumentos nacionales de la Región de Antofagasta. c) Prospección Área de Influencia Directa del Proyecto

Sector Laguna Seca: El área de la futura planta fue prospectada en forma pedestre abarcándose la totalidad de su superficie.

Trazado Corredor Mina - Puerto Coloso: En terreno se siguió el trazado de los mineroductos actuales. En vista de que el Proyecto en general plantea la construcción del mineroducto de forma paralela al existente, ubicado a un costado del actual y sobre la misma franja de servidumbre, este recorrido fue realizado en vehículo, sobre la franja de servidumbre, abarcando un ancho de aproximadamente 100 m, con paradas cada 800 m aproximadamente para revisar en forma más intensiva y a pie la superficie del terreno. Esta metodología fue

MWH Chile 4-371

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” empleada en vista de la existencia de varios estudios previos de esta misma franja, y que no reportan hallazgos.

El área del Corredor Mina – Puerto Coloso, la ocupan actualmente 2 mineroductos y una línea de alta tensión, los que comienzan en el área Mina y en general continúan paralelos al camino hacia Escondida hasta el cruce con la Ruta 5, para luego internarse hacia el sector Coloso por camino a Inacesa. El trazado es prácticamente en línea recta, siguiendo el camino existente.

La franja se encuentra enmarcada en su porción Este, saliendo de Mina Escondida por una cadena de cerros correspondientes a la cordillera de Domeyko, continuando luego por varias pampas (Pampa Augusta Victoria, Pampa San Román y Pampa Arturo Prat), para luego seguir paralelo a camino interior de la Cordillera de la Costa hasta las instalaciones del Puerto Coloso.

La presencia e intervención antrópica sobre esta franja es evidente y se concentra en la existencia de numerosos caminos asociados a cada una de las instalaciones mencionadas (mineroductos, acueducto y tendido de alta tensión) además de las actividades mineras de otros yacimientos en el sector denominado pampa Augusta Victoria). La franja que corre por estas pampas entre el camino y las torres de alta tensión se encuentra intervenida por caminos secundarios, huellas de vehículos y maquinarias, caminos de servicio para las tuberías y las estaciones de bombeo y de válvulas.

El trazado del mineroducto en el tramo entre La Negra y Puerto Coloso sigue a orillas por el costado Norte del camino asfaltado sin rol que se une a la Ruta B-510 hasta la Ruta 1, y que a su vez es una franja intervenida por la construcción del mismo camino y por la instalación de los mineroductos existentes.

Sector Nueva Planta Filtros: El polígono a utilizar para el emplazamiento de una Nueva Planta de Filtros, se recorrió en forma pedestre de acuerdo a los vértices mencionados.

Sector Puerto Coloso: Debido a que esta área se encuentra intervenida antrópicamente en el 100% de su superficie, la que además se encuentra pavimentada, sólo fue observada desde el exterior, para cerciorase que efectivamente estas áreas estuviesen totalmente alteradas y sin posibilidad de encontrar nuevos hallazgos arqueológicos o del patrimonio histórico cultural.

4.7.5 Revisión Bibliográfica a) Monumentos Nacionales con Declaratoria

El análisis bibliográfico de gabinete y la revisión de los Archivos del Consejo de Monumentos Nacionales, sobre el área de influencia directa del Proyecto permitió dilucidar que no existen monumentos nacionales declarados: histórico, santuario de la naturaleza y zona típica (Cabeza, A y M. Vega 1996).

MWH Chile 4-372

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” b) Antecedentes Arqueológicos Generales del Área del Proyecto

En general la información bibliográfica existente para la zona interior de la segunda región, en la cuenca del Salar de Atacama y hacia el Sur de este, se concentra en los resultados de la arqueología realizada en la parte Norte de la cuenca del Salar, en especial de sus oasis y quebradas que bajan de la alta puna. Existe poca información para la zona particular de este estudio, vale decir la cuenca intermedia localizada al Sur del Salar de Atacama. Por ello la información existente hace mención en forma primordial a espacios geográficos alejados de este Proyecto.

En cambio, la costa Sur de Antofagasta, forma parte de lo que en literatura especializada se denomina “Litoral árido de arreismo absoluto” (Llagostera, A. 1989), que abarca desde Pisagua a Chañaral. Es una costa en la cual no existe ningún cauce activo de agua. La cordillera del Medio, el cordón de Chuquicamata y la cordillera de Domeyko retienen aguas del macizo andino e impiden su descenso hacia el Oeste. Los únicos recursos hidrológicos son las vertientes que afloran al Oeste de la cordillera de la Costa. La presencia del desierto de Atacama en la depresión intermedia constituye una barrera natural que interfiere en las interrelaciones con el interior.

El sitio arqueológico más cercano al Proyecto, corresponde al más temprano sitio del área, Quebrada Las Conchas (9.400 y 9.680 A. P.). sus coordenadas UTM de acuerdo al Catastro del MOP son E: 358.047 m y N: 7.394.314 m. El rasgo cultural distintivo de este sitio lo constituyen los litos geométricos y puntas de proyectil de piedra arenisca. Otros sitios de aproximadamente el 6.000 A. P., en el área litoral árido de arreismo absoluto, corresponden al denominado “Complejo Camarones”, se trata de pescadores que utilizan anzuelos de concha, puntas triangulares largas de base escotada y arpones de sección circular. Los sitios característicos son Cerro Colorado y Punta Morada en Taltal. La primera fase del Complejo Camarones se extiende hasta el 5.400 A. P., caracterizada por la utilización de un anzuelo circular. La segunda fase se inicia el 3.500 A. P. y se registra en los sitios Cobija-13, Punta Blanca y Punta Guasilla (al Sur de Tocopilla), Chacaya (80 km al Norte de Antofagasta), Los Canastos (al Sur de la península de Mejillones) y Punta Grande (al Norte de Taltal). Un tercer grupo cultural que hizo uso de la franja costera de Antofagasta es el denominado “Complejo Abtao” (Llagostera, A.1989). Consta de 2 fases. La primera de ellas se caracteriza por poseer anzuelos de concha y hueso y también por presentar puntas líticas de formas amigdaloides. La segunda fase se inicia en el 3.500 A. P. y cuenta con anzuelos de espinas de cactáceas y anzuelos de hueso, esta vez, con cabezal de retención. La punta lítica típica es de forma triangular alargada con base cóncava, recta o convexa.

4.7.6 Resultados de la Prospección

La inspección de terreno de los 4 sectores revisados arrojó ausencia de restos arqueológicos prehispánicos; la presencia de un sitio de data histórica y 2 sitios de importancia patrimonial de uso actual, que corresponden a cementerios de mascotas, los que se describen más abajo.

MWH Chile 4-373

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

El análisis de la bibliografía sobre el área Mina y sus alrededores da cuenta de que, especialmente en los estudios de impacto realizados para el área del Proyecto, no se han registrado sitios arqueológicos (Becker 1997; 1998; Rodríguez. 1997; RESCAN Consultants Inc 1996; Sánchez 1999, De Souza 2008, Valenzuela 2004 y 2006). Además, los sitios arqueológicos más cercanos al Proyecto, se encuentran a decenas de kilómetros, en los salares de Punta Negra (Lynch 1986a; Santoro y Núñez 1990), e Imilac (Lynch. 1986b). El Catastro del MOP sobre monumentos nacionales de la Región de Antofagasta, tampoco registra sitios arqueológicos en el área de influencia del Proyecto (UTMA-MOP. 1994)

La ausencia de sitios arqueológicos de data prehispánica para el área de Coloso se ve reafirmada por la revisión de los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en el marco de los EIA de los Proyectos Gasoducto Norgas y acueducto Mina El Tesoro (Núñez. et al. 1997a y Núñez et al. 1997b); Gasoducto Atacama (Barón 1997); Central Ciclo Combinado Coloso (González 1997); y la DIA del Proyecto Extensión Gasoducto Nor Andino S. A. Tramo la Negra-Coloso (Sánchez 1999), que no registraron monumentos arqueológicos en el área.

En términos generales, el área prospectada poseía una muy baja obstrusividad, siendo la mayoría terrenos despejados, ninguna vegetación y excelente visibilidad, lo que da certidumbre a los resultados alcanzados. Sin embargo, existen también extensas áreas muy modificadas por las faenas mineras, principalmente de tránsito vehicular, caminos, líneas férreas, perforaciones y otros, de manera que no se puede descartar que antiguamente existiesen sitios arqueológicos en el área, de los cuales no se conserva ninguna evidencia. Esto es atingente tanto para al área del Salar de Hamburgo y sus alrededores, así como para el área de Coloso, que se encuentran completamente modificadas por acción antrópica. De cualquier forma, y tal como el análisis bibliográfico sugería, no se registraron sitios arqueológicos en las áreas que intervendrá el Proyecto.

Sin embargo, como se mencionó, en la zona de Coloso se hizo el registro de 2 cementerios de mascotas de data actual que se ubican a orillas del camino que une la Negra con Coloso (B-510). Si bien estos cementerios no constituyen sitios arqueológicos se consideró pertinente registrarlos en vista de la importancia simbólica que estos revisten para las poblaciones locales. Uno de estos cementerios se encuentra además asociados a una gruta o cueva artificial excavada bajo un gran bloque de roca que se desprendió del cerro y que muestra claros signos de ocupación en el pasado reciente.

A continuación se describen los cementerios de mascota y gruta, cuyas ubicaciones se presentan en Figura 13 Anexo D.

MWH Chile 4-374

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Cementerio de Mascotas 1

Coordenadas UTM: E: 353.619 m y N: 7.372.790 m (Datum PSAD 56): Altitud: 223 msnm. Tipo de sitio: Cementerio de Mascotas Dimensiones: 25 x 10 m Cronología: histórica Descripción: conjunto de tumbas de mascotas sobre la ladera a orillas de camino. Contiene al menos 17 tumbas, las cuales están marcadas con cruces de palos o de latón, casitas de madera o de lata con o sin adornos de flores plásticas u otros objetos. El contorno de varias de las tumbas se encuentra demarcado por piedras colocadas en círculos de aproximadamente 70 cm a 1, 5 m de diámetro.

Materiales: latas, alambres, vidrio, trozos de botellas y huesos Emplazamiento: sobre ladera al costado Sur del camino justo en una curva. Conservación: buena, pero con mucha basura

Figura 4-134. Vista del Cementerio en la Ladera a un Costado del Camino

Figura 4-135. Detalle de Tumbas

MWH Chile 4-375

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Cementerio de Mascotas 2

Coordenadas UTM: E: 353.195 m y N: 7.372.943 m (Datum PSAD 56): Altitud: 206 msnm. Tipo de sitio: Cementerio de Mascotas Dimensiones: 25 x 30 m Cronología: histórica Descripción: conjunto de tumbas de mascotas sobre la ladera a orillas de camino Contiene al menos 30 tumbas, las cuales están marcadas con cruces de palos o de latón, casitas de madera o de lata con o sin adornos de flores plásticas u otros objetos. El contorno de varias de las tumbas esta demarcado por piedras colocadas en círculos o rectángulos de aproximadamente 70 cm a 1, 50 m de diámetro. Este cementerio se encuentra a un costado de la casa de piedra o gruta que se describe más adelante. Materiales: latas, alambres, vidrio, trozos de botellas y huesos Emplazamiento: sobre ladera al costado Sur del camino justo en una curva. Conservación: mucha basura

Figura 4-136. Vista del Cementerio 2 a un Costado del Camino

Figura 4-137. Detalle de Tumbas

MWH Chile 4-376

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Gruta: Coordenadas UTM: E: 353.195 m y N: 7.372.943 m (Datum PSAD 56) Altitud: 206 msnm. Tipo de sitio: casa de piedra Dimensiones: 20 x 20 m Cronología: histórica Descripción: Gran casa de piedra o gruta construida bajo un bloque de arenisca desprendido del cerro. Al interior se mantienen columnas de arenisca que sostienen el peso del bloque. Se ha acumulado un piso de arcilla. Al interior hay mucha basura de todo tipo. La entrada o acceso principal está modificada con un muro de piedra y adobe con un vano de puerta. Materiales: latas, alambres, vidrio, trozos de botellas y huesos quemados, papel Emplazamiento: costado Sur del camino que une Coloso con La Negra. Conservación: buena, aunque con mucha basura.

Figura 4-138. Vista General del Emplazamiento de la Casa de Piedra y Detalles de su Interior y del Muro en la Entrada Principal

MWH Chile 4-377

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.7.7 Conclusiones

La prospección realizada permitió detectar un sitio arqueológico histórico y 2 sitios de importancia patrimonial de uso actual. Éstos se detectaron en el área del Corredor Mina - Puerto Coloso. Las otras áreas no presentaron ningún tipo de evidencia arqueológica.

El sitio de cronología histórica corresponde a una gruta o casa de piedra donde los restos culturales asociados, tales como loza, papel, plástico y huesos, indican claramente que en este sitio se llevaron a cabo actividades domésticas.

Si bien los restos culturales identificados no permiten definir una cronología más precisa, es muy probable que el sitio esté representando, una o varias ocupaciones humanas de poblaciones de pescadores o personas que habitaron este espacio de manera ocasional e itinerante.

Los otros 2 sitios registrados corresponden a los cementerios de mascotas que por las fechas indicadas en las cruces están en uso en la actualidad.

4.8 PAISAJE Y TURISMO

4.8.1 Introducción

La descripción y análisis de paisaje considera, sus componentes naturales y culturales conjuntamente, nunca por separado, profundizando sobre la caracterización de su visibilidad, fragilidad y calidad. Para el presente estudio se reconoce como paisaje a toda manifestación espacial y visual del medio, cuya imagen da cuenta del resultado de las interrelaciones de los factores que lo conforman. Esto, unido a los patrones estéticos de visualización, permite la comprensión integral del territorio.

Por lo tanto el paisaje es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (cómo el relieve, la hidrología, la flora o la fauna) y humanos (cómo las actividades económicas o el patrimonio histórico), así se concibe como una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella. El paisaje es también considerado como un producto social, siendo la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica.17

Así la caracterización del paisaje, previa a la realización de un Proyecto se constituye en los estudios de impacto ambiental, como una herramienta descriptiva que permite identificar y valorar adecuadamente los potenciales impactos producidos por un Proyecto. En este caso la

17 Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000)

MWH Chile 4-378

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” aproximación al paisaje es desde el propio terreno, y lo que importa no es tanto el conjunto del paisaje-territorio, como la parte de él que se muestra al espectador, es decir, el entorno visual que logra percibir desde su punto de observación. Esta evaluación visual busca establecer el valor escénico intrínseco del paisaje en estudio y el grado de vulnerabilidad que presenta éste a las características del Proyecto, además de señalar las potenciales mejoras o desmejoras que el Proyecto pudiera traer para el paisaje del área de influencia, entendiendo el recurso paisaje como una importante fuente de estímulos y satisfacción espiritual para las personas.

4.8.2 Objetivo

Caracterizar el paisaje en función de los 3 conceptos que se estipulan en la letra f 7 del Artículo 12 del título tercero del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. 30/97) y sus modificaciones (D.S. 95/01 D.O 07/12/2002) del Ministerio Secretaria General de Gobierno. De esta manera se dará cumplimiento a lo estipulado en la letra c del Artículo 15 del Titulo III del mismo reglamento.

• Calidad de Paisaje. (Se refiere a la calidad estética del paisaje.)

• Fragilidad de Paisaje. (Conjunto de características del territorio que inciden en la capacidad de respuesta de éste al cambio en sus propiedades paisajísticas.)

• Visibilidad o Cuenca visual. (Porción de paisaje visualmente autocontenida, que abarca toda el área de visualización que un observador tiene del paisaje.)

4.8.3 Metodología

Para la caracterización de la línea base del recurso Paisaje se efectuó una inspección de reconocimiento general del área del Proyecto entre los días 7 y 10 Marzo de 2008. Esta permitió realizar el levantamiento de la información según el método de observación directa in situ (Litton, 1973) y una adaptación de la metodología descrita para la evaluación del medio físico (MOPT, 1994).

Las observaciones se efectuaron en aquellos sectores comprometidos en el Proyecto y zonas anexas a este. Estos puntos fueron definidos en terreno dando prioridad a aquellas vías más recorridas por un observador común (puntos de mayor observación habitual) y los que permitiesen acceder a una porción significativa del territorio (miradores). Adicionalmente, se tomaron fotografías panorámicas y puntuales del paisaje y se elaboraron croquis y cortes esquemáticos que permitieron evaluar toda el área de influencia visual del Proyecto.

Posteriormente se procedió a la interpretación de la información caracterizando el paisaje según el siguiente esquema:

MWH Chile 4-379

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” a) Delimitación del Área de Estudio

A partir de la determinación de la(s) cuenca(s) visual(es) que corresponden a las áreas visualmente percibidas. Para ello se utilizó el método de apreciación directa en terreno (Litton, 1973) y apoyo de rayos visuales proyectados desde uno o más puntos. b) Inventario de los Recursos Visuales del Paisaje presentes en el Área de Estudio

Tanto en gabinete a través del estudio de cartografía y bibliografía, como en la observación directa en terreno se identificaron las áreas del territorio que tienen un carácter parecido, tomando como base el estudio de los elementos naturales, culturales y visuales que configuran el paisaje, quedando registrada todas las observaciones en un formulario de terreno.

De esta forma, la visita a terreno se desarrolla con una imagen más clara de como se configura el territorio, facilitando así la comprensión y evaluación del paisaje. Los recursos visuales analizados fueron los siguientes:

• Los factores fisiográficos: condiciones morfológicas ambientales de la zona de estudio, principales ecosistemas vegetación natural, forestales, agrícolas, acuáticos e hibridaciones, incluyendo el análisis evolutivo, en horizontes temporales.

• La estructura del paisaje, elementos de infraestructura: canales, presas, compuertas, canteras, pozos, perforaciones, excavaciones, puentes, carreteras, ferrocarriles, caminos rurales; elementos vinculados al desarrollo industrial y agrícola: fábricas, viviendas, elementos urbanos relevantes; casas; sistemas de comunicación permanentes y estaciones; otros hitos singulares aislados, incluyendo el análisis evolutivo, en horizontes temporales.

• La visibilidad del paisaje y punto de interés escénico: grado de concentración y dispersión, coherencia visual; cuencas y sub cuencas visuales, miradores naturales, espontáneos y antrópicos de interés escénico (proyecciones visuales o líneas de visión que dominan en el paisaje), lugares de avistamiento, marcas visuales (elementos puntuales que, en forma individual, adquieren significancia en el observador o son altamente impactantes y dominan en la percepción del paisaje); y áreas singulares y/o de aporte turístico (sectores o zonas que dominan por sus características únicas y distintivas).

Como resultado se obtiene un Mosaico territorial basado sobre datos predominantemente espaciales, capaces de evidenciar la calidad de cada componente del territorio en relación a los ecosistemas y al paisaje, de cada parte del territorio. c) Delimitación de Unidades de Paisaje

Corresponden a una porción del territorio caracterizada por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptiva y simbólica, así como de dinámicas claramente reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto

MWH Chile 4-380

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” del territorio. Las Unidades de Paisaje se basan en elementos paisajísticos perdurables en el tiempo para asegurar un período de vigencia. d) Descripción de las características de visualización

Corresponde a las cualidades espaciales, condiciones de visibilidad e incidencia visual del territorio a nivel de Unidades de Paisaje. Se describen según sus características específicas, esto es: tamaño de la cuenca visual; altura (ubicación de los puntos de observación en relación a los puntos visibles dentro de la cuenca); forma de la cuenca visual (estructura geométrica de la cuenca visual, reconociendo el tipo de vistas que posee el territorio) y compacidad (mayor o menor presencia de zonas de sombra o huecos dentro del contorno formado de la cuenca visual). e) Descripción de los componentes que configuran el paisaje

Representa las características fisiográficas, formas vegetales, cuerpos de agua y acciones antrópicas presentes en el área y su significancia en la definición del paisaje a nivel de unidades de paisaje, atendiendo a los elementos básicos de percepción (forma, línea, color y textura). f) Evaluación de la Calidad Visual a nivel de unidades de paisaje

Se funda en una adaptación de los métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y el Bureau of Land Management de Estados Unidos (1980). Dicha adaptación metodológica otorga 3 niveles de calidad visual (alta, media y baja) a los principales componentes del paisaje en sus 3 niveles de percepción (Características intrínsecas, Entorno inmediato, Fondo escénico). Los componentes del paisaje utilizados son aquellos que tienen mayor relevancia en la percepción de los paisajes y se indican en la Tabla 4-148. g) Evaluación de la Fragilidad Visual a nivel de unidades de paisaje

Se funda en una adaptación del modelo general de fragilidad visual (Escribano et al., 1987). Sobre esta base se analizan y clasifican los principales elementos de cada unidad de paisaje, divididos en 4 factores y 9 componentes. Lo anterior permite establecer 3 niveles de fragilidad (alta, media y baja). Los componentes del paisaje utilizados son aquellos que tienen mayor relevancia en los paisajes y se indican en la Tabla 4-149.

MWH Chile 4-381

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-148. Criterios para Caracterizar la Calidad Visual del Paisaje

Calidad Visual Nivel de Componente Percepción Valorado Alta Media Baja Estructuras Dominancia del plano morfológicas muy Estructuras horizontal de modeladas y de morfológicas con visualización, Relieve o rasgos dominantes, modelado suave u ausencia de topografía con fuertes ondulado. Sin destacar estructuras de contrastes o rasgos apreciables. contraste o jerarquía jerarquía visual. visual. Presencia de fauna Presencia de fauna Ausencia de fauna en Fauna en los puntos de esporádica en los los puntos de observación puntos de observación observación Cubierta vegetal de Cubierta vegetal Cubierta vegetal de poca significancia en la aislada, ausencia de importancia estética configuración por vegetación o de Vegetación por su contraste de presentar poco homogeneidad de formas, textura y contraste y formas formas, colores y color. comunes. texturas. Dominancia en la configuración del paisaje, agua limpia Influencia media en la Características Presencia de y clara, láminas en configuración del Ausencia de cuerpos Intrínsecas cuerpos de agua reposo. Fuerte paisaje, contraste no de agua contraste con el sobresaliente. resto de los componentes. Combinaciones de Alguna variedad e color intensas y intensidad en color y Muy poca variación variadas o Variabilidad contrastes del suelo, de color o contraste; contrastes cromática roca, vegetación, pero colores homogéneos agradables entre no actúa como o continuos. suelo, vegetación, elemento dominante. roca y agua. Paisaje único, con Paisaje común; Paisajes característicos, Singularidad o riqueza de inexistencia de pero similares a otros rareza elementos elementos únicos o de la región. singulares. singulares. La calidad escénica Libre de actuaciones Modificaciones está modificada en antrópicas intensas y extensas Acción antrópica menor grado por obras estéticamente no que reducen o anulan que no añaden calidad deseadas. la calidad escénica. visual. Observación de Observación de elementos Observación de elementos sin Entorno visualmente elementos en los planos Entorno discernir colores, Inmediato atractivos en los medios de escaso valor líneas y texturas o de planos medios de paisajístico. bajo valor escénico. visualización El paisaje circundante El paisaje incrementa El paisaje circundante Fondo circundante potencia Horizonte visual moderadamente la no ejerce influencia Escénico e incrementa el calidad estética del visual al conjunto. conjunto. conjunto.

MWH Chile 4-382

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Tabla 4-149. Criterios para Caracterizar la Fragilidad Visual del Paisaje

Fragilidad visual Elemento Factores Valorado Alta Media Baja Terrenos con Planos de Plano fisiográfico de modelado suave u dominancia dominancia vertical. Pendiente ondulado. horizontal. Pendientes de más Pendientes entre Pendientes entre 0% de un 30%. 15% y 30%. y 15%. Grandes espacios sin vegetación, Cubierta vegetal Grandes masas Densidad agrupaciones discontinua o poca boscosas o gran de la vegetación aisladas o escasez diversidad de diversidad de de diversidad de estratos. estratos. Biofísicos estratos (del punto) Vegetación Diversidad de Alto grado en monoespecífica, especies media o con variedad de especies, Contraste de la escasez de contrastes evidentes con contrastes vegetación diversidad o pero no fuertes y de gran contrastes poco sobresalientes. estacionalidad. evidentes. Vegetación arbustiva No hay gran altura de Gran diversidad de Altura de la o herbácea, sin las masas (< 4 m) ni estratos. Alturas vegetación sobrepasar 1 m de gran diversidad de sobre los 4 m altura. estratos. Visión de carácter Visión media (500 a Visión de carácter cercana o próxima (0 Tamaño de la 2.000 m). Dominio lejano o a zonas a 500 m). Dominio cuenca visual de los planos medios distantes (> 2.000 de los primeros de visualización. m). planos. Cuencas alargadas, Cuencas regulares Cuencas irregulares; Forma de la generalmente extensas, mezcla de ambas Visualización cuenca visual unidireccionales en el generalmente categorías. (del entorno) flujo visual. redondeadas. Vistas panorámicas, Vistas simples o Vistas cerradas u abiertas. El paisaje múltiples. El paisaje obstaculizadas. no presenta presenta zonas de Presencia constante Compacidad elementos que menor incidencia de zonas de sombras obstruyan los rayos visual, pero en un o de menor incidencia visuales. Incidencia bajo porcentaje. visual. visual alta. Existencia y/o Existencia y/o Existencia y/o cercanía de paisajes cercanía de paisajes cercanía de paisajes Unicidad del singulares, notables, de importancia, pero Singularidad comunes. Sin riqueza paisaje con riqueza de habituales, sin visual o muy elementos únicos y presencia de alterados. distintivos. elementos singulares. Percepción visual Visibilidad media, Baja accesibilidad, alta, visible a ocasional; Accesibilidad Visual vistas repentinas, distancia y sin mayor combinación de escasas o breves. restricción. ambos niveles.

MWH Chile 4-383

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.8.4 Definición del Área de Estudio: Área de Influencia Directa

Para establecer el área de influencia directa del Proyecto se consideraron las cuencas visuales que corresponden a las áreas visualmente parecidas de cada sector a estudiar, en función a la visibilidad de ésta.

La amplitud del paisaje en las cuencas visuales del área de estudio, junto con las condiciones de desierto (la desnudez del territorio) y las condiciones meteorológicas (días despejados y escasa nubosidad) generan la condición de suficiente amplitud para concretar las diversas actuaciones antrópicas consideradas a realizar por el Proyecto en el paisaje, así de esta forma se pudo evaluar adecuadamente el componente paisajístico y estético en las áreas: Mina, Corredor Mina - Puerto Coloso, Planta de Filtros y Puerto Coloso.

4.8.5 Delimitación de Unidades de Paisaje

La determinación de unidades de paisaje en el Proyecto, se realizó sobre la base de sus rasgos visualmente dominantes y las características morfológicas, las que han determinado el tamaño de cada una de las Unidades Paisaje.

Las Unidades Paisaje identificadas son homogéneas en relación a su valor de paisaje (calidad visual) y valor de fragilidad. Como se menciona anteriormente, el ambiente donde se desarrollará el Proyecto se ha separado en 4 áreas para la mejor interpretación del paisaje de acuerdo a sus actividades y funcionalidades (Mina, Corredor Mina - Puerto Coloso, Planta de Filtros y Coloso)

Las unidades determinadas, poseen en mayor a menor medida, características que estructuran un paisaje de tipo desértico, que se desarrolla tanto en el sector de cordillera, pampa, cordillera de la costa y planicie litoral. Las unidades de paisaje identificadas tienen como elemento unificador las transformaciones antrópicas ya existentes en el paisaje, que les han otorgado una funcionalidad productiva al territorio, formando una identidad minera en el paisaje.

Así de acuerdo a lo observado en terreno, se definieron 3 Unidades de Paisaje y 8 Sub- Unidades de Paisaje, éstas contienen conformaciones visuales homogéneas, dado a sus características orográficas y funcionales las que se van estructurando visualmente en el lugar de Este a Oeste, las que se denominaron como sigue:

MWH Chile 4-384

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” a) Área mina

• Unidad Paisaje Nº 1: Cordillera de Domeyko

ƒ Sub Unidad del Paisaje Planta Concentradora Laguna Seca

ƒ Sub Unidad del Paisaje Tranque de Relave Laguna Seca

ƒ Sub Unidad del Paisaje Mina b) Área Corredor Mina - Puerto Coloso

• Unidad Paisaje Nº 1: Cordillera de Domeyko

ƒ Sub Unidad del Paisaje Cuesta Los Rincones

• Unidad Paisaje Nº 2: Desierto Absoluto

ƒ Sub Unidad del Paisaje Depresión Intermedia

ƒ Sub Unidad del Paisaje Camino Roca Roja c) Área Planta de Filtros

• Unidad Paisaje Nº 2: Desierto Absoluto

ƒ Sub Unidad del Paisaje Cordillera de la Costa d) Área Puerto Coloso

• Unidad de Paisaje Nº 3: Planicie Litoral

ƒ Sub Unidad del Paisaje Coloso

Las Unidades y Sub Unidades definidas se pueden observar en el Anexo D, Figura 14, dónde se han delimitado por medio de a sus características visuales y funcionales.

MWH Chile 4-385

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.8.6 Puntos de Observación

Tabla 4-150. Puntos de Observación

Coordenadas UTM Sector Punto de Observaciones observación Este (m) Norte (m) Unidad Sub Unidad Área nueva planta Cordillera Nueva Planta Área Mina 1 494.501 7.307.497 concentradora Laguna Seca Domeyko de concentrado Área nueva planta Cordillera Nueva Planta Área Mina 2 493.733 7.308.084 concentradora Laguna Seca Domeyko de concentrado Área nueva planta Cordillera Nueva Planta Área Mina 3 493.773 7.307.908 concentradora Laguna Seca Domeyko de concentrado Tranque de Muelle en depósito de Cordillera Área Mina 4 486.061 7.301.608 Relave Laguna relaves TLS Domeyko Seca Tranque de Sobre el muro del depósito Cordillera Área Mina 5 484.231 7.302.771 Relave Laguna de relaves TLS Domeyko Seca Tranque de Bajo el muro del depósito de Cordillera Área Mina 6 483.770 7.302.509 Relave Laguna relaves TLS Domeyko Seca Cordillera Área Mina 7 495.763 7.322.588 Mirador rajo Escondida Norte Mina Domeyko Cordillera Área Mina 8 494.027 7.316.254 Mirador rajo Escondida Mina Domeyko Bajando la Cuesta Cerro Cordillera Cuesta Los Corredor 1 481.038 7.319.918 Los Rincones Domeyko Rincones Cruce del mineroducto, pies Cordillera Cuesta Los Corredor 2 477.772 7.322.081 de cordillera Domeyko Domeyko Rincones Final de la cuesta vista hacia Cordillera Cuesta Los Corredor 3 470.482 7.326.192 pampa A Victoria Domeyko Rincones Quebrada Chorizo, Pampa Desierto Depresión Corredor 4 451.539 7.335.960 Augusta Victoria Absoluto Intermedia Ruinas Castillas, salar mar Desierto Depresión Corredor 5 414.203 7.360.377 muerto Absoluto Intermedia Desierto Depresión Corredor 6 388.905 7.372.832 Salar navidad Absoluto Intermedia Planicie, depresión Desierto Depresión Corredor 7 377.076 7.373.650 intermedia Absoluto Intermedia Desierto Camino Roca Corredor 8 355.333 7.369.424 Camino Roca Roja Absoluto Roja Área Planta de Desierto Cordillera de la 361.500 7.369.564 Área Nueva Planta de Filtros Filtros Absoluto Costa Caleta Coloso, sector de Planicie Coloso 1 350.963 7.371.550 Coloso restaurantes Litoral Planicie Coloso 2 350.809 7.371.606 Mirador MEL Coloso Coloso Litoral Planicie Coloso3 350.698 7.371.904 Muelle Coloso Coloso Litoral Por camino costero vista a Planicie Coloso 4 351.843 7.372.349 Coloso Coloso Litoral Datum PSAD 56

MWH Chile 4-386

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.8.7 Descripción de las Características de la Visualización y de los Componentes que Configuran las Unidades del Paisaje a) Área Mina

En términos generales la orografía de esta área se caracteriza por la presencia de glacis originados por cadenas montañosas de la cordillera de Domeyko, cerros islas y quebradas, sin embargo, esta área se encuentra fuertemente modificada por la actividad minera.

El sector Mina se compone de una macro unidad de paisaje y de 3 subunidades, como se puede ver en el Anexo D, Figura 15.

• Unidad de Paisaje Nº 1 Cordillera de Domeyko

En cuanto a la lectura de ésta Unidad de Paisaje el funcionamiento de éste se desarrolla entorno a la minería. Los elementos que destacan dentro de esta unidad son las intervenciones antrópicas, relacionadas con la producción minera compuestas por caminos, plantas de procesadoras, correas transportadoras, botaderos, campamentos, etc.

Los emplazamientos construidos se desarrollan dentro de un área que geográficamente se encuentra inserta en la cordillera de Domeyko, caracterizando la unidad con una topografía suavemente ondulada, donde destacan en altura las acumulaciones de material estéril en forma de tortas, como cúmulos de importantes dimensiones, que funcionan como cerros artificiales, delimitando parcialmente el paisaje, generando diversas cuencas visuales.

En cuanto a la presencia de cuerpos de agua, vegetación y fauna son elementos que no destacan en esta unidad por la condición de desierto en donde se desarrolla.

Los campos visuales que se generan en la Unidad son amplios extendiéndose hacia el Norte y Sur; en tanto que los campos visuales hacia el Este y Oeste se encuentran limitados con las elevaciones orográficas de los sistemas de lomajes y montañas adyacentes visibles.

MWH Chile 4-387

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub-Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca

Tabla 4-151. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Nueva Planta Concentradora Laguna Seca

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Baja: En terreno domina un relieve con un plano de visualización horizontal, formado Relieve por un glacis de una pendiente suave, 1 ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual. Baja: Ausencia de fauna en los puntos de Fauna 1 observación Baja: Cubierta vegetal aislada, de baja densidad, presente solo en quebradas. Así Vegetación 1 mismo la vegetación no presenta Características diversidad de formas, colores y texturas. Intrínsecas Presencia de Baja: Ausencia de cuerpos de agua 1 cuerpo de Agua Baja: Muy poca variación de color o Variabilidad contraste; colores homogéneos o 1 Cromática continuos. Media: Paisajes característicos, pero Singularidad 2 similares a otros de la región. Baja: El área al tener uso minero contiene Acción Antrópica modificaciones intensas y extensas que 1 reducen la calidad escénica. Baja: El entorno se desarrolla en un medio Entorno de actividad minera, por lo cual los Entorno 1 Inmediato elementos en los planos medios son de escaso valor paisajístico. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca: Baja (10) Las características visuales de esta sub unidad es baja, caracterizada por desarrollarse en un ambiente antropizado dominado por la actividad minera. Se constituye como una unidad de baja calidad visual, de un paisaje que cuenta con una identidad minera, la cual es capaz de acoger intervenciones en el paisaje que continúen con el mismo funcionamiento del paisaje.

MWH Chile 4-388

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub- Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca

Tabla 4-152. Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Bajo: Planos de dominancia horizontal. Pendiente 1 Pendientes entre 0% y 15%. Alta: Grandes espacios sin vegetación, Vegetación agrupaciones aisladas o escasez de 3 (Densidad) diversidad de estratos Biofísicos Alta: Vegetación monoespecífica, Vegetación escasez de diversidad o contrastes 3 (Contraste) poco evidentes. Vegetación Alta: Vegetación herbácea que no 3 (Altura) sobrepasar 1m de altura. Tamaño de la Baja: Visión de carácter lejano o a 1 Cuenda Visual zonas distantes (> 2.000 m). Forma de la Baja: Cuencas regulares extensas, 1 Cuenca Visual generalmente redondeadas. Visualización Media: Vistas simples o múltiples. El paisaje presenta zonas de menor Compacidad 2 incidencia visual, pero en un bajo porcentaje. Baja: Existencia y/o cercanía de Unicidad del Singularidad paisajes comunes. Sin riqueza visual o 1 Paisaje muy alterados. Baja: Al ser un área de alto riesgo y de propiedad privada, la accesibilidad es Accesibilidad Visual 1 restringida para un observador o turista. Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Nueva Planta Concentradora Laguna Seca: Media (16) Dada a las características del sector, la fragilidad de esta sub unidad es media, esta unidad ya cuenta con la presencia de una planta concentradora, la cual no evidencia a simple vista alteraciones de gran peso en el paisaje.

MWH Chile 4-389

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub-Unidad Tranque de Relave Laguna Seca

Tabla 4-153. Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Tranque de Relave Laguna Seca

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Baja: En terreno domina un relieve con un plano de visualización horizontal, se Relieve puede mencionar el muro del depósito 1 de relaves como una estructura sobresaliente, pero artificial. Baja: Ausencia de fauna en los puntos Fauna 1 de observación Baja: No se identifico presencia de Vegetación 1 Cubierta vegetal Baja: en el área se determinó la ausencia de cuerpos de aguas Presencia de naturales. Se puede nombrar el 1 cuerpo de Agua Características depósito de relaves como cuerpo de Intrínsecas agua artificial, de baja valoración. Baja: Muy poca variación de color o Variabilidad contraste; colores homogéneos o 1 Cromática continuos, predominando los colores ocres. Baja: paisaje bastante común, con alteraciones antrópicas, no posee Singularidad 1 riqueza visual.

Baja: El área a tener uso minero contiene modificaciones intensas y Acción Antrópica 1 extensas que reducen la calidad escénica. Baja: El entorno se desarrolla en un Entorno medio de actividad minera, por lo cual Entorno 1 Inmediato los elementos en los planos medios son de escaso valor paisajístico. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Tranque de Relave Laguna Seca: Baja (9) Esta Sub Unidad corresponde a un depósito de relaves, lo que corresponde a una tipología de paisaje minero con fuerte grado de antropización, que presenta una calidad visual baja.

MWH Chile 4-390

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub- Unidad Tranque de Relave Laguna Seca

Tabla 4-154. Evaluación Fragilidad Visual del Paisaje Sub Unidad Tranque de Relave Laguna Seca

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Bajo: Planos de dominancia horizontal. Pendientes entre 0% y Pendiente 1 15%, a excepción del muro del depósito de relaves. Vegetación Alta: No se identifico presencia de Biofísicos 3 (Densidad) vegetación Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Contraste) vegetación. Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Altura) vegetación Tamaño de la Baja: Visión de carácter lejano o a 1 Cuenda Visual zonas distantes (> 2.000 m). Forma de la Baja: Cuencas regulares extensas, 1 Cuenca Visual generalmente redondeadas. Visualización Media: Vistas simples o múltiples. El paisaje presenta zonas de Compacidad 2 menor incidencia visual, pero en un bajo porcentaje. Baja: Existencia y/o cercanía de Unicidad del Singularidad paisajes comunes. Sin riqueza 1 Paisaje visual o muy alterados. Baja: Al ser un área de alto riesgo y de propiedad privada, la Accesibilidad Visual 1 accesibilidad es restringida para un observador o turista. Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Tranque de Relave Laguna Seca: Media (16) El paisaje de la presente sub unidad contiene una fragilidad visual media. La unidad se desarrolla en un terreno descubierto de vegetación, inserto en una cuenca visual amplia donde la capacidad moderada de absorber visualmente las intervenciones esta estrechamente relacionada al funcionamiento que esta unidad de paisaje desarrolla actualmente.

MWH Chile 4-391

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub-Unidad Mina

Tabla 4-155. Evaluación Calidad Visual del Paisaje Sub-Unidad Mina

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Baja: El relieve original del área ha sido reemplazado por el rajo de la Relieve 1 extracción minera y por las tortas de almacenamiento de material. Baja: Ausencia de fauna en los Fauna 1 puntos de observación Baja: No se identifico presencia de Vegetación 1 Cubierta vegetal Baja: en el área se determinó la Presencia de ausencia de cuerpos de aguas 1 Características cuerpo de Agua naturales. Intrínsecas Baja: Muy poca variación de color o Variabilidad contraste; colores homogéneos o 1 Cromática continuos, predominando los colores ocres. Baja: paisaje con alteraciones Singularidad 1 antrópicas, de carácter industrial. Baja: El área a tener uso minero contiene modificaciones intensas y Acción Antrópica 1 extensas que reducen la calidad escénica original del paisaje. Baja: El entorno se desarrolla en un Entorno medio de actividad minera, por lo cual Entorno 1 Inmediato los elementos en los planos medios son de escaso valor paisajístico. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Mina: Baja (9) Las características visuales de este sector corresponde a un paisaje con una estructura antrópica desarrollada en torno a la minería. La calidad visual es baja, el entorno inmediato posee alteraciones de gran escala compuesta por los rajos y las tortas de acumulamiento desarrollada entre caminos y otras alteraciones de menor escala.

MWH Chile 4-392

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub- Unidad Mina

Tabla 4-156. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Mina

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Bajo: La topografía observadas es de modelamiento antrópico que Pendiente responde al rajo de las minas 1 como a las tortas de acumulamiento. Biofísicos Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Densidad) vegetación Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Contraste) vegetación. Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Altura) vegetación Tamaño de la Baja: Visión de carácter lejano o a 1 Cuenda Visual zonas distantes (> 2.000 m). Baja: Cuencas regulares Forma de la extensas, generalmente 1 Cuenca Visual redondeadas. Visualización Baja: Vistas cerradas u obstaculizadas, producto de las transformaciones del relieve Compacidad producto de las actividades 1 propias que se desarrolla en el área que produce menor incidencia visual. Baja: Existencia y/o cercanía de Unicidad del Singularidad paisajes comunes. Sin riqueza 1 Paisaje visual o muy alterados. Baja: Al ser un área de alto riesgo y de propiedad privada, la Accesibilidad Visual 1 accesibilidad es restringida para un observador o turista. Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Mina: Media (15) La capacidad de absorción visual de esta sub unidad soporta continuar con la misma actividad, ya que existe una compatibilidad de forma y función con el paisaje ya desarrollado por la minería en esta unidad.

MWH Chile 4-393

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” b) Corredor Mina - Puerto Coloso

Esta área corresponde al corredor Mina - Puerto Coloso, su morfología se caracteriza por dividirse en varias pampas (pampa Augusta Victoria, pampa San Román y pampa Arturo Prat), interrumpidas por la presencia de glacis originados por cadenas montañosas de tipo local, cerros islas y quebradas para luego seguir paralelo al camino interior de la cordillera de Costa hasta las instalaciones de Puerto Coloso.

El área que abarca el Corredor Mina – Puerto Coloso se compone de 2 macro unidades de paisajes y de 3 subunidades, como se puede ver en el Anexo D, Figura 16.

• Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko. Sub Unidad de Paisaje Cuesta los Rincones

Esta Unidad corresponde al tramo de la cuesta del cerro los Rincones, que se constituye como el último tramo para acceder a MEL. Este sector pertenece a un cordón de la cordillera de Domeyko, la topografía se transforma en un paisaje irregular de cordones montañosos que se constituyen como un murallón, entre la depresión central y la Cordillera de los Andes.

Esta estructura montañosa, corresponde específicamente a núcleos de rocas basales antiguas a pre-terciarias que fueron rellenadas en el cenozoico por escombros de faldas de acumulación detrítica de cauces de poca envergadura.

Los campos visuales son cerrados producto de la morfología propia de las abundantes quebradas y laderas que obstruyen y limitan la visual y sus alcances. El color del entorno es homogéneo destacando los ocres, el que se va transformando con el juego de la sombra producida por el relieve.

En Sub-Unidad se evaluaron los puntos que se pueden observar en el Anexo D, Figura 16.

MWH Chile 4-394

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Cordillera de Domeyko, Sub Unidad Paisaje: Cuesta Los Rincones

Tabla 4-157. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Unidad Cuesta Los Rincones

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Alta: Estructuras morfológicas modeladas Relieve y de rasgos dominantes, con fuertes 3 contrastes o jerarquía visual. Baja: Ausencia de fauna en los puntos de Fauna 1 observación Baja: Cubierta vegetal aislada con Vegetación homogeneidad de formas, colores y 1 texturas. Presencia de Baja: En el área se determinó la ausencia Características 1 cuerpo de Agua de cuerpos de aguas naturales. Intrínsecas Media: Alguna variedad e intensidad en Variabilidad color y contrastes del suelo, roca, pero no 2 Cromática actúa como elemento dominante. Baja: paisaje bastante común, con Singularidad alteraciones antrópicas, no posee riqueza 1 visual. Baja: El área contiene modificaciones que Acción Antrópica reducen la calidad escénica como línea 1 de Alta tensión y camino. Media: Se pueden observar elementos en Entorno Entorno los planos medios de escaso valor 2 Inmediato paisajístico. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cuesta los Rincones: Baja (13) La calidad visual de esta unidad es baja, el entorno inmediato se encuentra alterado por la actividad minera, dado por los caminos y las líneas de alta tensión. En cuanto a la belleza intrínseca del lugar es un área de baja interés visual y de escaso valor paisajístico

MWH Chile 4-395

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad Cuesta los Rincones

Tabla 4-158. Evaluación Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Cuesta los Rincones

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Terrenos con modelado suave u Pendiente 2 ondulado. Pendientes entre 15% y 30%. Vegetación Alta: Grandes espacios sin vegetación y 3 (Densidad) agrupaciones aisladas. Biofísicos Vegetación Alta: Escasez de diversidad y contrastes 3 (Contraste) poco evidentes. Alta: No se identifico presencia de Vegetación vegetación que sobrepasara 1 m de 3 (Altura) altura. Media: Visión media (500 a 2.000 m). Tamaño de la Dominio de los planos medios de 2 Cuenda Visual visualización. Forma de la Media: Producto de la topografía es una Visualización 2 Cuenca Visual cuenca irregular. Baja: Vistas cerradas u obstaculizadas. Compacidad Presencia constante de zonas de 1 sombras o de menor incidencia visual. Baja: Existencia y/o cercanía de paisajes Unicidad del Singularidad comunes. Sin riqueza visual o muy 1 Paisaje alterados. Baja: Al ser un área al cual el acceso es a través del camino Escondida, la Accesibilidad Visual 1 accesibilidad es restringida para un observador o turista. Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cuesta los Rincones: Media (18) Esta unidad tiene una capacidad de absorción moderada, la cual se ve afectada principalmente por la desnudez del desierto, pero que se ve beneficiada por poseer vistas cerradas que contienen menos incidencia visual.

MWH Chile 4-396

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Paisaje Depresión Intermedia

La Sub Unidad de paisaje Depresión Central, se localiza entre el macizo andino y la cordillera de la Costa. Por su origen tectónico y estructural corresponde a un bloque hundido, cuya morfología es un plano depositacional que es interrumpido por la presencia de cerros islas y cordones montañosos menores entre los cuales se encuentran otras depresiones que son de acumulación salina, como es el caso del salar de Mar Muerto y el Salar de Navidad.

Se destacan cerros de alturas medias de forma predominantemente cóncavos y convexos en su parte superior. Esta morfología, heredada del pasado, es característica de zonas que eran más lluviosas y que por desgaste fueron erosionando la superficie. Posteriormente y en forma gradual el clima se hizo más árido otorgando cierta estabilidad y conservación a la morfología ondulada y que actualmente sólo sufre alteraciones principalmente de tipo eólica.

Los colores de esta unidad son heterogéneos, con extremos claros y oscuros en los matices de los ocres preferentemente. Los campos visuales son amplios produciendo vistas panorámicas, propias de las pampas, con horizontes que no presentan definiciones de líneas.

Esta unidad se encuentra descrita como desierto absoluto, por lo cual la presencia de cuerpos de agua, no se desarrolla en esta unidad, así mismo la vegetación y fauna se presenta en forma aislada y con una muy baja representatividad en el paisaje.

Para la caracterización de esta Sub Unidad se estudiaron 4 puntos que se pueden observar en el Anexo D, Figura 16.

MWH Chile 4-397

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Depresión Intermedia

Tabla 4-159. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Depresión Intermedia

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Baja: Dominancia del plano horizontal de Relieve visualización, ausencia de estructuras de 1 contraste o jerarquía visual. Baja: Ausencia de fauna en los puntos de Fauna 1 observación Vegetación Baja: No se observó cubierta vegetal. 1 Baja: En el área se determinó la ausencia Presencia de de cuerpos de aguas naturales y 1 cuerpo de Agua Características artificiales. Intrínsecas Media: Alguna variedad e intensidad en Variabilidad color y contrastes del suelo, roca, pero no 2 Cromática actúa como elemento dominante. Baja: paisaje bastante común, con Singularidad alteraciones antrópicas, no posee riqueza 1 visual. Baja: El área contiene modificaciones que Acción Antrópica reducen la calidad escénica como línea 1 de Alta tensión y caminos. Baja: Observación de elementos sin Entorno Entorno discernir colores, líneas y texturas o de 1 Inmediato bajo valor escénico. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje Sub_Unidad Depresión Central: Baja (10) Las características visuales de esta unidad es baja, el entorno inmediato esta caracterizado por un ambiente antropizado por caminos, línea de alta tensión, y trazados de ductos, elementos que disminuyen la calidad visual de la unidad.

MWH Chile 4-398

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto Sub Unidad de Paisaje Depresión Central

Tabla 4-160. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Depresión Intermedia

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Pendiente Baja: Planos de dominancia horizontal. 1 Vegetación Alta: Grandes espacios sin vegetación y 3 (Densidad) agrupaciones aisladas. Vegetación Alta: Escasez de diversidad y contrastes Biofísicos 3 (Contraste) poco evidentes. Alta: No se identifico presencia de Vegetación vegetación que sobrepasara 1 m de 3 (Altura) altura. Tamaño de la Baja: Visión de carácter lejano o a zonas 1 Cuenda Visual distantes (> 2.000 m). Forma de la Cuencas regulares extensas. 1 Cuenca Visual Visualización Alta: Vistas panorámicas, abiertas. El paisaje no presenta elementos que Compacidad 3 obstruyan los rayos visuales. Incidencia visual alta. Baja: Existencia y/o cercanía de paisajes Unicidad del Singularidad comunes. Sin riqueza visual o muy 1 Paisaje alterados. Baja: Al ser un área al cual el acceso es a través del camino Escondida, la Accesibilidad Visual 1 accesibilidad es restringida para un observador o turista. Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Depresión Intermedia: Media (17) Esta unidad tiene una fragilidad del paisaje media, las vistas son amplias ya que se encuentra inserto en terrenos planos característicos de las pampas, sin embargo a lo largo de la unidad ya existen acciones antrópicas, así este sector posee la capacidad y aptitud de continuar con los mismos funcionamiento de paisaje con capacidad de absorber nuevas modificaciones que se encuentren relacionadas con las ya existentes.

MWH Chile 4-399

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja

La orografía de esta Unidad de Paisaje, se caracteriza por la presencia de la cordillera de la Costa, la cual tiene un ancho medio de 50 km y presenta un carácter continuo y macizo. Las alturas en esta unidad presentan algunas sierras de menor tamaño para luego volver a elevarse en alturas como las del cerro Coloso (938 m). El rasgo más característico es su asimetría entre sus flancos oriental y occidental. El flanco oriental se une a la depresión intermedia a través de una planicie aluvional y el flanco occidental limita con el mar en forma de acantilados y de algunas planicies litorales.

Por sus características bioclimáticas en esta unidad, la ausencia de precipitaciones hace que la vegetación y la fauna sea un elemento mayoritariamente ausente.

Otra característica son los colores, que como lo denomina la toponimia del lugar, ciertos sectores de este tramo, las rocas toman una tonalidad roja, con extremos claros y oscuros en los matices de los ocres preferentemente.

Los campos visuales son mixtos, variando de amplios a medios, limitados en algunos casos por la morfología propia de las laderas, donde se obstruye y fragmenta la visual y sus alcances.

El punto de observación utilizado para la caracterización de esta Sub Unidad se puede observar en el Anexo D, Figura 16.

MWH Chile 4-400

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Camino Roca Roja

Tabla 4-161. Evaluación Calidad Visual del Paisaje. Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Media: Estructuras morfológicas con Relieve 2 modelado suave u ondulado. Baja: Ausencia de fauna en los puntos de Fauna 1 observación Vegetación Baja: No se observó cubierta vegetal. 1 Baja: En el área se determinó la ausencia Presencia de de cuerpos de aguas naturales y 1 cuerpo de Agua Características artificiales. Intrínsecas Media: Alguna variedad e intensidad en Variabilidad color y contrastes del suelo y roca, 2 Cromática destacando los colores ocres a rojo. Baja: paisaje bastante común, con Singularidad alteraciones antrópicas, no posee riqueza 1 visual. Baja: El área contiene modificaciones que Acción Antrópica reducen la calidad escénica como línea 1 de Alta tensión y caminos. Media: Observación de elementos en los Entorno Entorno planos medios de escaso valor 2 Inmediato paisajístico. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Camino Roca Roja: Baja (12) La calidad visual de la unidad, presenta características visuales bajas, con alteraciones antrópicas a lo largo de ella, otra característica son los colores, que como lo denomina la toponimia del lugar, ciertos sectores de este tramo, las rocas toman una tonalidad roja, con extremos claros y oscuros en los matices de los ocres preferentemente, sin embargo no presentan rasgos de unicidad en el paisaje y no presenta elementos de valor paisajístico.

MWH Chile 4-401

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja

Tabla 4-162. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Camino Roca Roja

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Terrenos con modelado suave u Pendiente 2 ondulado. Pendientes entre 15% y 30%. Vegetación Alta: Grandes espacios sin vegetación y 3 (Densidad) agrupaciones aisladas. Biofísicos Vegetación Alta: Escasez de diversidad y contrastes 3 (Contraste) poco evidentes. Alta: No se identifico presencia de Vegetación vegetación que sobrepasara 1 m de 3 (Altura) altura. Tamaño de la Visión media (500 a 2.000 m). Dominio 2 Cuenda Visual de los planos medios de visualización. Forma de la Cuencas irregulares; mezcla de ambas 2 Visualización Cuenca Visual categorías. Media: Vistas cerradas u obstaculizadas. Compacidad Presencia constante de zonas de 2 sombras o de menor incidencia visual. Baja: Existencia y/o cercanía de paisajes Unicidad del Singularidad comunes. Sin riqueza visual o muy 1 Paisaje alterados. Baja: Baja accesibilidad, vistas Accesibilidad Visual 1 repentinas, escasas o breves. Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Camino Roca Roja: Media (19) Este sector se ubica en un área de fragilidad visual media, con una capacidad de absorción moderada, la cual cuenta con un desarrollo de actividades antrópicas que se ven favorecidas por las vistas cerradas y obstaculizadas que ocultan las actuaciones humanas existentes.

c) Planta de Filtros

Este sector se desarrolló en la vertiente oriental de la cordillera de la costa y corresponde al área en donde se emplazará la Nueva Planta de Filtros.

El punto de observación utilizado para la caracterización de esta Sub Unidad se puede observar en el Anexo D, Figura 17.

• Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Cordillera de la Costa

La orografía de esta Unidad de Paisaje, se caracteriza por insertarse en el flanco oriental de cordillera de la Costa compuesto por una serie de planos aluvionales ondulados.

Las condiciones bioclimáticas de esta unidad se caracterizan por la ausencia de precipitaciones, lo que impide el desarrollo permanente de flora y vegetación así mismo el hábitat de fauna.

MWH Chile 4-402

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Los campos visuales son mixtos, variando de amplios a medios, limitados en algunos casos por la morfología propia de las laderas, donde se obstruye y fragmenta la visual y sus alcances son de una visibilidad corta.

Cabe destacar que el área donde se emplazará la Nueva Planta de Filtros, se encuentra dentro de la zonificación catalogada en el plan regulador intercomunal del Borde Costero de la Región de Antofagasta como zona de interés paisajística.

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Cordillera de la Costa

Tabla 4-163. Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la Costa

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Medio: Estructuras morfológicas con Relieve modelado suave u ondulado. No hay 2 rasgos apreciables destacables. Baja: Ausencia de fauna en los Fauna 1 puntos de observación Baja: No se identifico presencia de Vegetación 1 Cubierta vegetal Baja: en el área se determinó la Presencia de ausencia de cuerpos de aguas 1 cuerpo de Agua naturales. Características Baja: Muy poca variación de color o Intrínsecas Variabilidad contraste; colores homogéneos o 1 Cromática continuos, predominando los colores ocres. Baja: paisaje común, no hay Singularidad presencia de elementos únicos o 1 singulares. Media: La calidad escénica está modificada en menor grado por obras Acción Antrópica como líneas de alta tensión y 2 caminos que no añaden calidad visual. Media: En el área se pueden Entorno Entorno observar la zona industrial La Negra 2 Inmediato en los planos medios. Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cordillera de la Costa: Baja (12) La calidad visual de la unidad es baja, presenta como fondo escénico, el área industrial la negra, y su entorno inmediato si bien se conserva en estado natural no presenta características de valor paisajístico.

MWH Chile 4-403

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Desierto Absoluto. Sub Unidad Cordillera de la Costa

Tabla 4-164. Evaluación Fragilidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Cordillera de la Costa

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Medio: Terrenos con modelados Pendiente 2 suaves y ondulados Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Densidad) vegetación Biofísicos Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Contraste) vegetación. Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Altura) vegetación Tamaño de la Baja: Visión de carácter lejano o a 1 Cuenda Visual zonas distantes (> 2.000 m). Baja: Cuencas regulares Forma de la extensas, generalmente 1 Visualización Cuenca Visual redondeadas. Media: Vistas simples y múltiples, Compacidad el paisaje presenta zonas de 2 menor incidencia visual Baja: Existencia y/o cercanía de Unicidad del Singularidad paisajes comunes. Sin riqueza 1 Paisaje visual o muy alterados. Media: Visibilidad media, Accesibilidad Visual ocasional; combinación de ambos 2 niveles Fragilidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Cordillera de la Costa: Media (18) La fragilidad de la presente unidad tiene una capacidad de absorción moderada a las modificaciones, presenta ondulaciones en su terreno, produciendo zonas de menor incidencia visual.

MWH Chile 4-404

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida” d) Sector Coloso

El Proyecto se desarrollará dentro de las instalaciones actuales de Puerto Coloso, a los pies del farallón costero, en la planicie litoral del sector Sur de la bahía de Coloso.

Los puntos de observación utilizados para la caracterización de esta Sub Unidad se puede observar en Anexo D, Figura 17.

• Unidad de Paisaje Planicie Litoral. Sub Unidad de Paisaje Coloso

La unidad de paisaje de Coloso se emplaza en la planicie litoral del sector Sur de Antofagasta, siendo una franja de escaso desarrollo, por tanto, se caracteriza por la ausencia de playas de arena.

Desde el punto de vista morfológico y estructural esta unidad se desarrolla en sector meridional de la unidad litoral, donde la morfología costera se caracteriza por la existencia de una separación entre la línea de la costa y la cordillera de la Costa, ampliándose la planicie litoral. Al Sur de Coloso, la cordillera de la Costa colinda abruptamente con el mar en forma de un farellón, el cual interrumpe intermitentemente la continuidad de la planicie litoral.

La unidad de Coloso cuenta con una zona de restaurantes y miradores, sin embargo, el elemento que destaca con mayor peso en el paisaje, es el puerto de Coloso de MEL, el cual posee un tratamiento paisajístico en sus alrededores, aportando mayor calidad visual al área.

MWH Chile 4-405

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Calidad Visual Unidad de Paisaje Planicie Litoral. Sub Unidad Coloso

Tabla 4-165. Evaluación Calidad Visual Sub-Unidad de Paisaje Coloso

Nivel de Elemento Observaciones Valoración Percepción Valorado Medio: La estructuras morfológicas Relieve que domina el entorno es el farellón 2 costero. Media: Se observa presencia Fauna 2 esporádica de avifauna marina. Baja: No se identifico presencia de Vegetación 1 Cubierta vegetal Media: en el área al ser puerto, parte de su paisaje es el mar, su influencia Presencia de es media en la configuración de su 2 cuerpo de Agua entorno, no contrasta ni es sobresaliente. Características Intrínsecas Baja: Muy poca variación de color o contraste; colores homogéneos o Variabilidad continuos, predominando los colores 1 Cromática ocres en área terrestre y azul en la zona marina. Baja: paisaje común, no hay Singularidad presencia de elementos únicos o 1 singulares. Baja: El área pertenece a un puerto industrial, por lo cual las Acción Antrópica modificaciones al paisaje existentes 1 son intensas y extensas que reducen la calidad escénica del lugar. Entorno Bajo: Observación de elementos de Entorno 1 Inmediato bajo valor paisajístico Fondo Baja: El paisaje circundante no ejerce Horizonte Visual 1 Escénico influencia visual al conjunto. Calidad Visual de Paisaje_Sub Unidad Coloso: Baja (12) Esta unidad posee rasgos de calidad visual de mayor fuerza, por poseer de fondo escénico el mar. Sin embargo, el entorno inmediato se encuentra intervenido con actividad antrópica, que es compatible con las intervenciones del Proyecto.

MWH Chile 4-406

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

• Evaluación de Fragilidad Visual Unidad de Paisaje Planicie Litoral. Sub Unidad Coloso

Tabla 4-166. Evaluación Fragilidad Visual Sub Unidad de Paisaje Coloso

Elementos Factores Observaciones Valoración Valorados Bajo: El área se desarrolla sobre Pendiente 1 planos de dominancia horizontal Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Densidad) vegetación Biofísicos Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Contraste) vegetación. Vegetación Alta: No se identifico presencia de 3 (Altura) vegetación Media: Dominio de visión de planos medios, hacia el Este los Tamaño de la planos son de carácter medios a 2 Cuenda Visual cercanos, a diferencia del Oeste donde el límite es el firmamento del mar. Visualización Forma de la Baja: Cuencas regulares 1 Cuenca Visual extensas. Media: Vistas múltiples, el paisaje presenta zonas de menor Compacidad incidencia visual. Vistas abiertas 2 desde el Oeste y cerradas por farallón Unicidad del Bajo: Se desarrolla en un paisaje Singularidad 1 Paisaje de carecer industrial Media: Visibilidad media, Accesibilidad Visual ocasional; combinación de ambos 2 niveles Fragilidad Visual de Paisaje_ Sub Unidad Coloso: Media (18) La presente unidad tiene la capacidad de absorber visualmente las intervenciones del Proyecto ya que continúan siendo parte de las estructuras y funcionamiento que posee el paisaje del puerto de Coloso.

4.8.8 Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado, se puede concluir que en las unidades estudiadas no existen elementos paisajísticos y visuales destacados de la Región de Antofagasta, que pudiesen verse afectados tanto directa como indirectamente por las fases de construcción y operación del Proyecto.

En términos bióticos, toda el área estudiada posee escasa representatividad, debido fundamentalmente a su carácter desértico, localizándose sólo en sectores puntuales concentración de flora y fauna.

MWH Chile 4-407

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

La presencia antrópica es evidente en las 4 áreas con una fuerte identidad minera, especialmente en el área Mina y Coloso, en los sectores restantes las actuaciones antrópicas se concentran en la existencia de numerosos caminos asociados a la minería de los yacimientos de Escondida y Zaldívar, así como intervenciones que se remontan desde la época salitrera, donde se pueden observar entre otras; Oficina Castilla, Estación Palestina y Estación Augusta Victoria. Así mismo se pueden apreciar los mineroductos, acueductos, la línea de alta tensión y diversos caminos.

En relación a la zona de interés paisajístico, donde se emplazará la Nueva Planta de Filtros, son áreas que se han zonificado por poseer componentes paisajísticos naturales, las cuales son capaces de generar polos de atracción turística, dada su importante calidad escénica - paisajística, y por ser de interés en la preservación del patrimonio natural de la Intercomuna.

Los resultados del análisis de calidad visual y fragilidad de paisaje, del área Planta de Filtros deportan no poseer una calidad visual alta, no se manifiesta como polo de atracción escénico, ni se encuentra cercana a un sitio de preservación de patrimonio natural, esta unidad cuenta con la capacidad de absorber visualmente intervenciones en el paisaje, que se encuentren acorde a él.

Se puede concluir que dentro del área estudiada, el paisaje junto con sus procesos y sistema de organización, se encuentran resueltos entorno a su estructura geológica, y ésta a su vez, ha desarrollado la estructura antrópica – socioeconómica. Así se ha desarrollado una tipología de paisaje minero, con fuerte identidad, por lo cual las unidades de paisaje estudiadas contienen aptitud y capacidad para absorber las actuaciones del Proyecto, ya que la estructura y funcionamiento actual de su paisaje gira entorno a la actividad minera.

4.9 BIBLIOGRAFÍA

4.9.1 Geomorfología y Geología

Ferraris, F. y Di Biase, F. (1978). Hoja Antofagasta. Carta Geológica de Chile Nº 30. Escala 1:250.000. Instituto de Investigaciones Geológicas.

Gardeweg, M.; Pino, H.; Ramírez, C. y Davidson, J. (1994). Mapa Geológico del Área de Imilac y Sierra Almeida. Documento de Trabajo Nº 7. Servicio Nacional de Geología y Minería.

González, G. y Niemeyer, H. (2005). Cartas Antofagasta y Punta Tetas. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nº 89. Escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería.

KLOHN-CRIPPEN CONSULTANTS (1999). Memoria descriptiva para presentación del Proyecto de depósito de relaves de Laguna Seca, MEL a DGA.

MWH Chile 4-408

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Maksaev, V.; Marinovic, N.; Smoje, I. y Mpodozis, C. (1991). Mapa Geológico Hoja Augusta Victoria. Documento de Trabajo Nº 1. Escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería.

Marinovic, N.; Smoje, I.; Maksaev, V.; Hervé, M. y Mpodozis, C. (1995). Hoja Aguas Blancas. Carta Geológica de Chile Nº 70. Escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería.

MEL (2007). Resumen Geológico EIA Ampliación de Capacidad de Extracción y Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida. Gerencia de Geología.

4.9.2 Hidrología

DGA (1987). Balance Hídrico de Chile.

DGA (1991). Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días.

DGA - AC Ingenieros Consultores (1995). Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información Fluviométrica. S.E.B. Nº 4. McGraw-Hill.

Hatch (2007). Estudio conceptual Proyecto nueva concentradora.

Klohn-Crippen Consultants (1999). Memoria descriptiva para presentación del Proyecto de depósito de relaves de Laguna Seca, MEL a DGA.

MEL (2002-2007). Informes trimestrales del TLS. Superintendencia CAR: Concentrado, Relaves y Agua.

4.9.3 Hidrogeología

DGA (1986). Mapa Hidrogeológico de Chile. Escala 1:1.000.000.

DGA (1986). Mapa Hidrogeológico de Chile. Texto Explicativo. Escala 1:2.500.000.

Klohn-Crippen Consultants (1999). Memoria descriptiva para presentación del Proyecto de depósito de relaves de Laguna Seca, MEL a DGA.

Klohn-Crippen Consultants (2004). Laguna Seca Tailings Facility, Seepage Audit and Review.

MEL (2005-2007). Monitoreos Trimestrales en depósito de relaves Tranque Laguna Seca.

MWH Chile 4-409

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

WMC (2006). Estudio Hidrogeológico en el Sector Aguas Abajo del Tranque de Relaves, Laguna Seca. 3493/R1.

WMC (1997). Evaluación de los elementos básicos de la hidrogeología de la cuenca de Laguna Seca. 3082/R1.

4.9.4 Flora y Vegetación

CONAF. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile, Benoit, I. (Ed.). Santiago, Chile. 157 p.

CONAMA. Resolución Exenta 2054/2007.

GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago (Chile). 166 p.

LUEBERT, F & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis climática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 pp.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. D.S. 151/2007

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CHILE. Boletín Nº 47. 2001.

QUINTANILLA, V. (1983) Biogeografía. Tomo III. Colección Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar. Santiago.

4.9.5 Fauna

Araya, B. y G. Millie. 1986. Guía de Campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria.

Cei, J.L. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. 128 p.

CONAF. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. A. Glade (ed.), Corporación Nacional Forestal, Segunda Edición, 65 p.

DEPROREN. 1998. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Primera Edición, 84 p.

Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. 458 p.

Gajardo, R. 1994. La Vegetación natural de Chile, clasificación y distribución geográfica. Ed. Universitaria. Chile, 306 p.

MWH Chile 4-410

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Goodall J., A.W. Jhonson y R.A. Phillippi. 1951. Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Vol 2. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires. 443 p.

Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Editions. Primera Edición. 240 p.

Miller S y J Rottman, 1976. Guía para el Reconocimiento de mamíferos Chilenos. Editora Nacional Gabriela Mistral.

Ramírez Leyton, G. y D. Pincheira Donoso. 2005. Fauna del Altiplano y Desierto de Atacama: Vertebrados de la Provincia del Loa. Phrynosaura Ediciones. 395 pp.

Quintanilla, V. 1983. Biogeografía de Chile. Instituto Geográfico Militar.

Veloso, A. & J. Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Boll. Mus. Reg. Sci. Nat., Torino 6: 481-539.

4.9.6 Oceanografía

Abdel-Fattah, L. 2006. Levels of tin in core sediments along the Alexandria Coast, Egypt. Chemistry and Ecology, http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713455114~db=all~tab=issueslist~branches= 22 - v2222 (6): 479 – 488.

Ahumada, R. 1998. Metales en traza en los sedimentos: Una herramienta de gestión ambiental para la zona costera. En: Minería del cobre, ecología y ambiente costero. D. Arcos Eds. Compañía Minera Escondida Ltda. 497 pp.

American Water Works Association. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21st Edition. Greenberg, A., et al. (Eds.), 1368 pp.

Andrade, H., S. Gutiérrez & A. Salinas. 1986. Efectos de vertimiento de desechos orgánicos no tratado sobre la macrofauna bentónica en un sector de la Bahía de Valparaíso (Chile). Ciencia y Tecnología del Mar.CONA.10:21-49.

Andrade, H. & S. Gutiérrez. 1989. Caracterización estructural de comunidades macroinfaunales de la Bahía de Valparaíso: Análisis metodológico y estudios de impacto ambiental. Memorias del Simposio Internacional de los recursos vivos y las Pesquerías en el pacifico sudeste. Viña del Mar, Chile. Pp.: 365-371.

ANZECC & ARMCANZ. 2000. Australian Water and Sed Quality Guidelines. Aquatic ecosystems, 106 pp.

MWH Chile 4-411

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Arancibia, A. 1982. Análisis computacional del espectro rotacional en las brisas marina y de montaña. Tesis para optar al grado de Licenciado en Matemáticas. Universidad de Valparaíso, 42 pp.

Arcos, D. & S. Núñez. 1996. Características oceanográficas del área costera de Punta Coloso. En: D. Arcos (Ed.). Minería del cobre, ecología y ambiente costero. Editorial Aníbal Pinto S.A., 187-218.

ATSDR. 1995. Resumen de Salud Pública: Vanadio CAS#: 7440-62-2. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Mayo de 2008.

ATSDR. 1999. Hidrocarburos Totales de Petróleo. U.S. Public Health Service. CRC Publishers. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.

ATSDR. 2004. Resumen de Salud Pública: Cobre CAS#: 7440-50-8. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.

ATSDR. 2005a. Resumen de Salud Pública: Estaño CAS#: 7440-31-5. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.

ATSDR. 2005b. Resumen de Salud Pública: Níquel CAS#: 7440-02-0. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.

ATSDR. 2005c. Resumen de Salud Pública: Plomo CAS#: 7440-92-1. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.

ATSDR. 2005d. Resumen de Salud Pública: Zinc CAS#: 7440-66-6. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Septiembre de 2006.

ATSDR. 2006. Resumen de Salud Pública: Cianuro CAS#: 74-90-8. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades, U.S. Public Health Service. Página Web www.atsdr.cdc.gov/es Revisada en Agosto de 2007.

Bentos. 2004. Declaración de Impacto Ambiental: Proyecto Mejoramiento Sitios 4 y 5, Antofagasta Terminal Internacional S.A.

MWH Chile 4-412

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Beukema, J. 1988. An evaluation of the ABC-method (abundance / biomass comparison) as applied to macrozoobenthic communities living on tidal flats in the Dutch Wadden Sea. Marine Biology, 99: 425-433.

Bruland, K., J. Donat & D. Hutchins. 1991. Interactive influences of bioactive trace metals on biological production in ocean waters. Limnology and Oceanography, 36: 1555- 1577.

Buchanan, B., W. Gruissen & R. Jones. 2000. Biogeochemistry and Molecular Biology of Plants. America Society of Plant Physiologist. Rockville, Maryland. 1367 pp.

Buchanan, J. & J. Kain. 1971. Measurement of the physical and chemical environment. In: Methods for the Study of marine Benthos (Eds. Holme N.A. & A.D. McIntyre). I.B.P. Handbook Nº16. Oxford and Edinburgh: Blackwell Scientific Publication: 30-58.

Burd, B., A. Nemec & R. Brinkhurst. 1990. The development and application of analytical methods in benthic marine infaunal studies. Adv. Mar. Biol., 26: 162-247.

Byers, S., E. Mills & P. Stewart. 1978. Hydrobiologia. A comparison of methods of determining organic carbon in marine sediments, with suggestions for a standard method, 58: 43-47.

Canadian Environmental Quality Guidelines. 1999. Summary of Existing Canadian Environmental Quality Guidelines.

Canadian Environmental Quality Guidelines. 2002. Summary of Existing Canadian Environmental Quality Guidelines.

Carrasco, F. 1994. Composición y estructura del macrobentos sublitoral frente a Punta Coloso, Antofagasta, Chile. XIV Jornadas de Ciencias del Mar, Puerto Montt. Resúmenes.

Carrasco, F. 1995. The sublittoral macrobenthic fauna off Punta Coloso, Antofagasta, northern Chile: High persistence of the polychaete assemblage. Fifth International Polychaete Conference, Qindao, R.P. China. Abstracts: 30.

Carrasco, F. 1996. La macroinfauna bentónica de la Bahía de Concepción, Chile: Alta dominancia ecológica en el sublitoral somero frente a Lirquén. Gayana (Oceanol.) 4: 1-12.

Carrasco, F. 1997. The sublittoral macrobenthic fauna off Punta Coloso, Antofagasta, Northern Chile: High persistence of the polychaete assemblage. Bulletin of Marine Science 60(2) 60: 443- 459.

MWH Chile 4-413

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Carrasco, F. 1998. Macrobentos marino y vigilancia ambiental: el sublitoral de fondos blandos de Punta Coloso. In: D. Arcos (Ed.), Minería del Cobre, Ecología y Ambiente Costero. Editora Aníbal Pinto S.A., Concepción. pp.: 245-275.

Carrasco, F. & V. Gallardo. 1983. Abundance and distribution of the macrobenthic infauna of the Gulf of Arauco, Chile. Inter. Revue ges. Hydrobiologie 68: 825-838.

Carrasco, F. & V. Gallardo. 1994. Diversidad, distribución y abundancia del macrobentos sublitoral, y observaciones sobre la dinámica de corto término de los sedimentos de la Bahía Concepción, Chile. Gayana (Oceanol.) 2(2): 43-56.

Carrasco, F. & V. Gallardo. 1995. La macroinfauna del sublitoral arenoso del Golfo de Arauco, Chile: Alta afinidad del conjunto bentónico asociado. Gayana (Oceanol.) 3: 53-73.

Carrasco, F., V. Gallardo & S. Medrano. 1988. Sublittoral macrobenthic infaunal assemblages of two nearby embayments from Central Chile. Int. Revue ges. Hydrobiol. 73 (4): 441-455.

Carrasco, F. & C. Oyarzún. 1988. Diet of the polychaete Lumbrineris tetraura (Schmarda) (Lumbrineridae) in a polluted soft-bottom environment. Bull. Mar. Sci. 42(3): 358-365.

Carrasco, R. 1999. Cálculo de la capacidad de Dispersión Superficial con Rodamina WT en Bahía Coliumo. Análisis Metodologico. Tesis de Grado Biólogo Marino. Universidad de Concepción. 50 pp.

Carter, H. & A. Okubo. 1965. A study of the physical processes of movement and dispersion in the Cape Kennedy area. Final Report under The U:S Atomic Energy Commission. Contract No. AT (30-1)-2973. Chesapeake Bay Institute. The John Hopkins University. Reference 65-2, 165 pp.

Castilla, J. & R. Paine. 1987. Predation and community organization on Eastern Pacific, Temperature zone, rocky intertidal shores. Revista Chilena de Historia Natural 60: 131-151.

Chester, R. 1990. Marine geochemistry. Champman & Hall. London. 698 p.

Chiang, J. 1989. Niveles de Metales Pesados en Organismos, Agua y Sedimentos Marinos Recolectados en la V Región de Chile. Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS). Rev. Pacifico Sur 8, Numero Especial, 1989.

Compañía Minera Escondida Ltda. 2007. Concentración de elementos traza en el intermareal de Punta Coloso. Mini-Campaña Noviembre de 2007. Informe Semestral, 12 pp.

CONAMA. 1999. Anteproyecto de Norma de Calidad en aguas marinas.

MWH Chile 4-414

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

CONAMA. 2003. Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. D.S. Nº90 de 30 de Mayo de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (D.O. 07.03.2001)

CREA. 2007. Informe Final. Modelación de la Pluma del Emisario Submarino de la Planta Desaladora Industrial en una Situación de Emergencia. Centro Regional de Estudios Ambientales, Universidad Católica de la Santísima Concepción, 53 pp.

Csuros, M. & C. Csuros. 2002. Environmental Sampling and Analysis for Metals. Lewis Publishers, 372 pp.

DHSS NJ. 1999. Hoja Informativa sobre sustancias peligrosas: Molibdeno. New Jersey Deparment of Health and Senior Services.

EC. 2003. Summary of Existing Canadian Environmental Quality Guidelines, 12 pp.

EPA. 1978. In-depth Studies on Health and Environmental Impacts of Selected Water pollutants. EPA Contract, 68-01-4646.

EPA. 1980. Ambient Water Quality Criteria for Arcenic, Cadmiun and Zinc.

EPA. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Ed. 20th.

Escribano, R. & P. Hidalgo. 2001. Circulación inducida por el viento en Bahía Antofagasta, norte de Chile (23°S). Revista de Biología Marina y Oceanografía. 36(1):43-60.

Evanko, C. & D. Dzombak. 1997. Remediation of Metals-Contaminated Soils and Groundwater, Technology Evaluation Report TE-97-01, USEPA Ground-Water Remediation Technologies Analysis Center, Pittsburgh, PA, 46 pp.

Folk, R. 1974. The petrology of sedimentary rocks. Austin, Tex., Hemphill Publishing Co., 182pp.

Frankel, E. 1995. Ocean Environmental Management. A primer on the of oceans and How to Maintain Their Contributions to life on Earth.

Gil, E., M. Cabrera y S. Jaramillo. 2003. Foto-oxidación del sistema cromo hexavalente- 4- clorofenol. Revista Universidad EAFIT, 39(131): 60- 76.

Guiler, E. 1959. Intertidal belt-forming species on the rocky coast of northern Chile. Papers and Proceedings of the Royal Society of Tasmania. 93: 33-58.

MWH Chile 4-415

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Hammond, C. 2004. The Elements in Handbook of Chemistry and Physics. Ed. Lide, D. Edt CRC Press. 85th edition, P. 4-1 a 4-36.

Herrera, M. 1994. La Brisa Marina Superficial en la Octava Región: un análisis temporal y espacial. Seminario para optar al título de Biólogo Marino. Depto. de Oceanografía, Universidad de Concepción, 56 pp.

Hiscock, K. 1986. Aspects of the Ecology of Rocky Sublittoral Areas. In: The Ecology of Rocky Coasts. P.G. Moore and R. Seed, eds. Columbia University Press. New York. 323 pp.

Hiscock, K. & R. Mitchell. 1980. The description and classification of sublittoral epibenthic ecosystems. Systematics Association Special Volume. 17: 323-370.

INE. 2006. Anexo: Generalidades de algunos EPT. Instituto Nacional de Ecologia SERMANAT. Página Web http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/459/anexo.html Revisada en Agosto de 2007.

INPESCA. 1998. Caracterización Bioceanográfica de Caleta El Lenguado. Campaña Febrero- Marzo de 1998. Compañía Minera Escondida Ltda. Instituto de Investigación Pesquera. 79 págs.

INPESCA. 2001. Balance de cobre en Punta Coloso, Antofagasta – Chile. Compañía Minera Escondida Ltda. Estudios y Gestión Ambiental S.A. 90 págs.

INPESCA. 2004. Estudio de corrientes y modelación de la pluma de dispersión del emisario de la planta de filtros de la Compañía Minera Escondida Ltda. Compañía Minera Escondida Ltda. Instituto de Investigación Pesquera. 32 págs.

INPESCA. 2005. Línea Base Ambiental “Proyecto de Lixiviación de Sulfuros, Planta Desalinizadora Industrial”. Centro de Estudios y Gestión Ambiental, Instituto de Investigación Pesquera: 49 pp.

INPESCA. 2005. Corrientes costeras frente a Punta Coloso. Informe Nueva Línea Base Ambiental. Proyecto de Lixiviación de Sulfuros. Planta Desaladora. Centro de Estudios y Gestión Ambiental, Instituto de Investigación Pesquera, 29 pp.

INPESCA. 2007. Informe Semestral. Programa de Vigilancia Ambiental de Largo Plazo. Capítulo 8: Comunidades de Fondos Blandos. Campaña Invernal 2007, 57 pp.

INPESCA. 2007. Programa de Monitoreo de Planta Desaladora correspondiente a oceanografía, metales en agua, sedimentos y organismos, y fauna bentónica. Proyecto de Lixiviación de Sulfuros, Planta Desaladora, 76 pp.

MWH Chile 4-416

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

INPESCA. 2007. Programa de Vigilancia Ambiental de Largo Plazo. Capítulo 3: Estudios Oceanográficos.

INPESCA. 2007. Informe Técnico. Estudio de Rodamina en el área adyacente al Emisario Submarino de la Planta Desaladora de la Compañía Minera Escondida Ltda., Punta Coloso, Antofagasta, 12 pp.

Interim Marine Sediment Quality Guidelines (I.S.Q.G). 2002. Canadian Sediment Quality Guidelines for the protection of Aquatic Life.

Jaramillo, E., A. McLachlan & P. Coetzee. 1993. Intertidal Zonation Patterns of Macroinfauna Over a Range of Exposed Sandy Beaches in Sputh-Central Chile. Marine Ecology Progress Series, 101: 105-118.

Jokiel P., K. Rodgers, E. Brown, J. Kenyon, G. Aebyl, W. Smith & F. Farrell. 2005. Comparison of Methods Used to Estimate Coral Coverin the Hawaiian Islands Report to:NOAA/NOS NWHI Coral Reef Ecosystem ReserveHonolulu, Hawaii, 22 pp.

Kohler K. & S. Gill. 2006. Coral Point Count with Excel extensions (CPCe): A Visual Basic program for the determination of coral and substrate coverage using random point count methodology Computers & Geosciences 32 (2006) 1259–1269.

Kong, I. 2006. Informe de Seguimiento de la Pesca Artesanal en Caleta Coloso. Convenio Minera Escondida - Universidad de Antofagasta.

LENNTECH. 2006. “Elemento”, propiedades químicas y efectos sobre la salud humana y el ambiente. Página Web http://www.lenntech.com/espanol/tabla-periodica/”Elemento”.htm Revisada en Septiembre de 2006.

Lobban, C & P. Harrison. 1997. Seaweed ecology and physiology. Cambridge Universitary Press, 366.

Logan, F. Page & M. Thomas. 1984. Depth zonation of epibenthos on sublittoral hard substrates off Deer Island, Bay of Fundy, Canada. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 18: 571-592.

LQBAA. 2006. Programa de Monitoreo de Organismos Comestibles 2006. Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Antofagasta. Servicios, Investigación y desarrollo.

MWH Chile 4-417

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

LQBAA. 2007. Programa de Monitoreo de Organismos Comestibles 2007. Laboratorio de Química Bio – Inorgánica y Analítica Ambiental. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Antofagasta. Servicios, Investigación y desarrollo.

Lubchenco, J., A. Olson, L. Brubaker, S. Carpenter, M. Holland, S. Hubbell, S. Levin, J. MacMahon, P. Matson, J. Melillo, H. Mooney, C. Peterson, H. Pulliam, L. Real, P. Regal & P. Risser. 1991. The Sustainable Biosphere Initiative: An Ecological Research Agenda. Ecology 72(2): 371-412.

Maata, M. & K. Koshy. 2001. A study on tributyltin contamination of marine sediments in the major ports of Fiji. University of the South Pacific, Suva, Fiji.

Mackay, N. 1993. Metal Organic Complexes. An Investigation of naturally- occurring complexes of Cu, Zn, Fe, Ni, Mg, and Cd using high performance liquid chromatography with atomic fluorescence detection. Mar, Chem.13: 169-180.

McLachlan, A. & E. Jaramillo. 1995. Zonation on Sandy Beaches. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review, 33: 305-335.

Ministerio de Salud. 1997. Reglamento Sanitario de los alimentos D.S. 977/96. Artículo 160.

Moore, J. 1991. Inorganic contaminants of surface water: research and monitoring priorities. Springer-Verlag, New York. Inc., 334 pp.

Müller, F. 1998. Colloids/ solution partitioning of metal- selective organic ligando, and its relevante to Cu, Pb and Cd Cycling in the firth on clydes. Estuarine, Coastal Shelf Science, 46: 419- 437.

NAS. 1977. Drinking water and health. Safe drinking-water committee, National Academy of Sciences, U. S. National Research Council, Washington, D. C.,

NOAA. 1990. Summary of Effects- Range Guidelines.

Nriagu, J. 1980. Cadmium in the Atmosphere and in Precipitation, Cadmium in the Environment, Part 1, Ecological Cycling, JohnWiley & Sons, p. 71-114.

Okubo, A. 1971. Oceanic diffusion diagrams. Deep Sea Research, 18, 789-802.

Okubo, A. 1980. Diffusion and ecological problems: mathematical models. Biomathemathic Vol. 10. Springer- Verlag, Berlin Heidelberg, New York. 255 pp.

MWH Chile 4-418

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Oyarzún, C., F. Carrasco & V. Gallardo. 1988. Some pecularities of the macrobenthic infauna at Talcahuano, Chile. Cah. Biol. Marine 28: 429-446.

Pérès, J. 1982. Zonations. En: Otto Kinne (de.). Marine Ecology. Vol. 5. Part 1. John Wiley & Sons, ltd. p. 10-45.

Pielou, E. 1966. The measurement of diversity in different types of biological collections. Journal Theorical Biology, 13: 131-144.

Pizarro, O., S. Hormazábal, A. González & E. Yañez. 1994. Variabilidad del viento, nivel de mar y temperatura en la costa norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 22:85-101.

PROSET. 2001. Programa regional para la protección del Pacífico Sudeste frente a las actividades realizadas en tierra-PROSET en “Plan de protección del medio marino y áreas costeras del Pacífico Sudeste”. 14 Diciembre, Guayaquil, Ecuador, 26 pp.

Riley, J., D. Robertson, J. Dutton, N. Mitchell & P. Williams. 1975. Analytical Chemical of Sea Water in Chemical Oceanography. Riley J.P. & G. Skirrow (Eds). Academic Pres. Chapter 19. 564p.

Rhoca Asesorías Ltda. 2006. Monitoreo de Comunidades Intermareales, Caleta Coloso, 59 pp.

Rhoca Asesorías Ltda. 2004. Monitoreo de Comunidades Submareales, Caleta Coloso, 56 pp.

Robles, F. 1979. Water masses and circulation in the South-East Pacific and the El Niño event. Ph. D. Dissertion, Departament of Oceanography, University of Wales, U.K. 2 Vols: 175 and 156 pp.

Roelfsema, C. & S. Phinn. 2007. Mapping reefs - Queensland researchers develop a photo mapping technique for benthic habitats. Position 55-57.

Román, D., L. Rivera, T. Morales, J. Ávila & P. Cortés. 2003. Determination of trace elements in environmental and biological samples using improved simple introduction in flame absorption spectrometry (HHPN – AAS; HHPN – FF – AAS). Intern. J. Environ. Anal. Chem. 83: 327–341.

Ruiz, V. 1995. La Brisa Marina en Concepción. Tesis para optar al grado de magister en Ciencias mención Física. Escuela de graduados, Universidad de Concepción, 103 pp.

Rutllant, J. 1993. Coastal lows and associated southerly winds events in north-central Chile. Pre-prints IV International Conference on Meteorology and Oceanography of southern hemisphere. Hobart, Australia, March-April 1993. American Meteorologist Society: 268-269.

MWH Chile 4-419

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Rutllant, J., H. Fuenzalida, R. Torres & D. Figueroa. 1998. Interacción océano-atmósfera en la región de Antofagasta (Chile 23°S). Experimento Diclima. Revista Chilena Historia Natural. 71:405-427.

Salamanca, M. 1998. Una aproximación al ciclo biogeoquímico del cobre en el ambiente marino costero. En: D. Arcos, (Ed), Minería del cobre, ecología y ambiente costero. Anibal Pinto S.A., Chile. p: 377- 403.

Salamanca, M. y A. Camaño. 1994. Historia de la contaminación por metales en traza en dos áreas costeras del norte y centro-sur de Chile. Gayana Oceanol. 2, (2): 31-48.

Santelices, B. 1988. Algas marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Schrank, S. & R. Moreira. 2002. Simultaneous photocatalytic Cr (VI) reduction and dye oxidation in a TiO2 slurry reactor. Journal of photochemistry and photobiology A: Chemistry, 147: 71-76.

SERNAPESCA. 2008. Estadísticas de Desembarque por Caleta, en http://webmail.sernapesca.cl/estadisticas/desembarque_caletas.asp

Shannon, C. & W. Weaver. 1949. The mathematical theory of communiation. The Univ. Of Illinois Press. Urbana, IL.

SHOA. 1998. Instrucciones Hidrográficas Nº5, Pub. 3105, 3º Ed.

SHOA. 1998. Instrucciones Oceanográficas Nº1, Pub. 3201, 1º Ed.

SHOA. 1999. Instrucciones Oceanográficas Nº2, Pub. 3202, 2º Ed.

SHOA. 1992. Glosario de Marea y Corrientes, Pub. Nº 3013, 2º Ed.

SHOA. 2001. Derrotero de la costa de Chile. De Arica al Canal de Chacao, vol. I. Valparaíso: Armada de Chile.

SHOA. 2008. Tabla de Mareas de la Costa de Chile. Pub. 3009. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, 217 pp.

Sievers, H. & N. Silva. 1975. Masas de agua y circulación en el Océano Pacífico Sudoriental. Latitudes 18°S-33°S (Operación Oceanográfica MARCHILE VIII). Ciencia y Tecnología del Mar, Contribución CONA 1:7-67.

MWH Chile 4-420

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Silva, N. 1983. Masas de agua y circulación en la región norte de Chile. Latitudes 18°S y 32°S (Operación Oceanográfica MARCHILE XI-ERFEN II). Cienc. y Tec. del Mar, CONA, 7:47-84.

Silva, N. & H. Sievers. 1981. Masas de agua y circulación en región costera de la Corriente de Humboldt. Latitudes 18°S y 33°S (Operación Oceanográfica MARCHILE X- ERFEN I). Cienc. y Tec. del Mar, CONA 5:5-50.

Smith, S., D. MacDonald, K. Keenleyside & C. Gaudet. 1997. The development and implementation of canadian sediment quality guidelines. pp. 232-249. In M. Munawar & G. Dave (eds). Development and progress in sediments quality assessment. Rationale, challenges, techniques & strategies. Amsterdam.

Solomon, E., L. Berg, D. Martin & C. Villee. 1996. Biologia de Villee. Tercera Edicion. Interamericana-McGraw-Hill, Mexico. 1193 pp.

Sorg, T. 1978. Treatment technology to meet the interim primary drinking water regulation for organics. Journal of the American Water Works Association, 70: 105-112.

Stotz, W., P. Araya & R. Varela. 2003. Segundo informe de seguimiento del área de manejo y explotación de recursos bentónicos Bahía Mejillones sector A (II Región). Grupo de Ecología y Manejo de Recursos, Universidad católica del Norte. 68 pp.

Stotz, W., L. Caillaux, D. Lancellotti, J. Aburto, M Valdebenito, C. Cerda, R. Varela, P. Araya & L. Rodríguez. 2005. Formulación de metodologías para evaluar el desempeño de las Áreas de Manejo FIP 2003-18. Informe final, Grupo de Ecología y Manejo de Recursos, Universidad Católica del Norte. 302 pp.

Stotz, W., J. Aburto, L. Caillaux & S. González. submitted. Rocky subtidal community zonation along the exposed coast of north-central Chile.

Stumm, W. & J. Morgan. 1996. Aquatic Chemistry: Chemical equilibrium and rates in natural waters. Third edition. John Wiley & Sons, Inc. USA. 1022p.

USEPA. 1999. Nacional Recommended Water Quality Criteria – Correction. USEPA Office of Water 4304. EPA, 822-Z-99-001, April.

Valdés, J., D. Román, P. Dávila, L. Ortlieb & M. Guiñez. 2006. Variabilidad estacional de cadmio en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (Bahía Mejillones del Sur, 23º S). Revista Chilena de Historia Natural 79: 517–535.

MWH Chile 4-421

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Valdés, J., D. Román, G. Álvarez, L. Ortlieb & M. Guiñez. 2007. Metals contens in surface waters of an upwelling system of the northern Humboldt Current (Mejillones Bay, Chile. J. Mar. Sys. 71: 18–30.

Vásquez, J., J. Vega & C. Cerda. 2001. Evaluación in situ del efecto de los desechos de la minería en la biodiversidad de ambientes submareales someros del norte de Chile: ensambles de macroinvertebrados asociados a los discos de adhesión de Lessonia trabeculata (Pheophyta: Laminariales). In K. Alveal y T. Antezana (eds.), Sustentabilidad de la Biodiversidad: un problema actual, bases científico-técnicas, teorizaciones y perspectivas. Universidad de Concepción – Chile, pág. 615-634.

Vásquez, J., J. Vega, B. Matsuhiro & C. Urzúa. 1999. The ecological effects of minino Discharges on subtidal habitats dominated by macroalgae in northern Chile: population and comunita level studies. Hidrobiología 398/399:217-229.

Vásquez, J., B. Matsuhiro, J. Vega, L. Pardo & D. Véliz. 2000. The effects of minino pollution on subtidal habitats of northern Chile. Int. J. Environ. Pollut. 13:453-472.

Villouta, E. & B. Santelices. 1984. Estructura de la comunidad submareal de Lessonia (Phaeophyta, Laminariales) en Chile norte y central. Revista Chilena de Historia Natural, 57: 111-122.

Warwick, R. 1986. A new method for detecting pollution effects on marine macrobenthic communities. Mar. Biol., 92:557-562.

Warwick R, T. Pearson & H. Ruswahyumi. 1987. Detection of pollution effects on marine macrobenthos: further evaluation of the species abundance/biomass method. Mar. Biol. 95: 193- 200.

Weast, R. 1984. Handbook of chemistry and physics. Chemical Rubber Comp., Cleveland, Ohio.

Wentworth, C. 1922. A scale of grade and class terms for clastic sediments. Jour. Geol., 30: 377-392.

Wyrtki, K. 1967. Circulation and water masses in the Eastern Equatorial Pacific Ocean. International Journal Oceanology and Limnology. 1(12): 117-147.

Zúñiga, O., H. Baeza & R. Castro. 1983. Análisis de la macrofauna bentónica del sublitoral de la bahía de Mejillones del Sur. Estudios Oceanológicos, 3 (1): 41-63.

MWH Chile 4-422

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.9.7 Medio Humano

Aguilera, Cristián y otros. 2002. “Hibridez Cultural. Diagnóstico de la Identidad de Antofagasta Bajo los Paradigmas de la Modernidad y la Postmodernidad”. Universidad Católica del Norte.

Barraza, Ardiles y Rivera, Mendes. 1996. “Aproximación antropológica a Caleta Coloso, Antofagasta, Segunda Región, Chile”. Universidad Católica del Norte.

Bermudez Miral, Oscar. 1966. “Origenes Históricos de Antofagasta”. Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

Garcés Feliú, Eugenio.1999. “Las ciudades del salitre”, 25, Santiago, Impresos Esparza.

Gobierno de Chile. 2000. Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Antofagasta 2000 – 2006.

INE. 1992. Censo Poblacional.

INE. 2002. Censo Poblacional.

Ilustre Municipalidad de Antofagasta. 2001. PLADECO 2001 – 2010.

Ministerio de Salud. 2006. Cuenta Pública Hospital Regional de Antofagasta “Dr. Leonardo Guzmán”. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2007. “Análisis de Tendencias Urbanas y Definición de Zonas de Gestión Integradas. Caso Sistemas Urbanos Ciudad de Antofagasta”. Departamento de Proyectos Urbanos, División de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.

Universidad de Antofagasta. 2007. Proyecto Internado Extrahospitalario “Centro Salud Integral de Enfermería. Comunidad Caleta San Pedro de Coloso”. Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Antofagasta.

4.9.8 Vialidad

Plan Nacional de Censos de la Dirección de Vialidad

Plan Regulador Comunal de Antofagasta

MWH Chile 4-423

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.9.9 Suelos

Luzio, W. 1994. Suelos, Una Visión Actualizada del Recurso. Publicaciones Misceláneas Agrícolas N° 38, Segunda Edición. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ingeniería y Suelos. Universidad De Chile.

Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. Soil Conservation Service. U.S. Department of Agriculture Handbook 18.

4.9.10 Patrimonio Cultural

Barón, A.M., 1986. Tulor: Posibilidades y Limitaciones de un Ecosistema. Chungara N°16-17, 149-158. Arica.

Becker, C., 1997. EIA Proyecto Aumento de Producción de Minera Escondida Ltda. Aspectos Culturales y Arqueológicos. Preparado por Nawel Consultores para Minera Escondida Limitada.

Becker, C., 1998. EIA Proyecto Sistema de Abastecimiento de Agua Monturaqui: Alternativa al Trazado de la Tubería de Minera Escondida. Aspectos Culturales y Arqueológicos. Preparado por Nawel Consultores para CEA.

De Souza P. 2008. Informe de Arqueología del la DIA PROYECTO PLANTA DE MOLIBDENO, Minera Escondida Limitada II Región de Antofagasta Minera Escondida Limitada, preparado por Golder Associates. (Marzo 2008).

González P. 1997 Central Ciclo Combinado Coloso.

Lynch, T., 1986a. Climate change and human settlements around the late glacial laguna of Punta Negra. Northen Chile. The Preliminary results. Geoarchaeology N°1, págs 146-161.

Lynch, T., 1986b. Un reconocimiento Arqueológico en el Salar de Punta Negra, II Región. Chungará N°16-17, 75-88. Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Arica.

Llagostera, A.1989 Caza y pesca marítima. 9.000 a 1.000 a.C. Culturas de Chile Prehistoria. Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, editado por C. Aldunate e I. Solimano, pp. 57-79. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Núñez, L., 1997a. Evaluación Impacto Arqueológico Proyecto Acueducto Minera El Tesoro. Informe elaborado para Dames & Moore. (Archivos del Consejo de Monumentos Nacionales).

Núñez, L. 1997 b Proyecto Gasoducto Nor Andino S. A

MWH Chile 4-424

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

RESCAN Consultants Inc., 1996. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Lixiviación de Óxidos de Cobre y Aumento de la Capacidad de Tratamiento de Mineral Sulfurado. Preparado por RESCAN Consultants Inc.

Rodríguez, J. 1997. EIA Línea de Transmisión Eléctrica Central Atacama - Mina Escondida de NOPEL. Aspectos Culturales y Arqueológicos. Preparado por Nawel Consultores para Ingendesa.

Sánchez R. 1999 Proyecto Extensión Gasoducto Nor Andino S. A. Tramo la Negra-Coloso

UTMA-MOP. 1994. Estudio de Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas. I Etapa. Ministerio de Obras Públicas. Catastro II Región. CEC Ltda. Santiago.

Valenzuela, J. 2004 Informes Patrimonio Histórico y Arqueológico. Línea base ambiental, Proyecto explotación de aguas subterráneas en los salares del área suroriental de la segunda región de Chile, sector alto Socaire y trazado del acueducto hasta la mina Escondida. EGA, Estudios y Gestión Ambiental S.A. para Minera Escondida.

Valenzuela, J. 2006. MS Informes Patrimonio Histórico y Arqueológico. Campaña Invernal 2005 y Campaña Estival. EIA . “Línea Base Ambiental Trazado Línea Alta Tensión Altiplánico y Tubería Pampa Colorada – Negrillar”. EGA Estudios y Gestión Ambiental S. A. Minera Escondida.

4.9.11 Paisaje

Aguiló M y cols. (1994). Guía para la Elaboración de un Medio Físico. MOPT. España.

Aguiló M., A. Santiago, A. Ramos (1990). Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Trabajos de la Cátedra de Planificación. U. Politécnica. Madrid. España.

Bolós M. (1992). Manual de Ciencias del Paisaje, Teoría, Métodos y Aplicaciones. Colección de Geografía. Masson S.A. Barcelona. España.

Breman P. (1993). L´analyse le Paysage. Office National des Forêts O.N.F. Francia.

Clementi, A. (2004). Interpretazioni di Paisaggio. Meltemi, Roma.Italia.

Dunn M.C. (1974) Landscape Evaluation Techniques: An Appraisal and Review of the Literatura. Centre for Urban and Regional Studies. University of Birminghan.

Escribano M., M. de Frutos, F. Iglesias, C. Mataix & I. Torrecilla (1987). El Paisaje, cátedra de Planificación y Proyectos. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. España.

Fernández Cañada M. (1977). El Paisaje en la Planificación Física. Aproximación Sistemática a su Valoración. Tesis Doctoral, E.T.S.I. de Montes, Madrid. España.

MWH Chile 4-425

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

Fernández P. (1991). Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales. Instituto Tecnológico Geominero de España. Cap: Restauración Paisajística.

Forman & Gordon (1986). Landscape Ecology. Johnn Wiley. New York.

Ramos Fernández y Cols, (1986). Curso Monográfico Sobre Restauración del Paisaje. Fundación Conde del Valle. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Ciudad Universitaria. Madrid, España.

Gómez Orea D. (1994). Ordenación del Territorio. Instituto Tecnológico Geominero de España. Editorial Agrícola Española.

Gómez Orea D. (1978) El Medio Físico y la Planificación. CIFCA. Madrid. España.

Litton B. (1973) Landscape control points: A Procedure for Predicting and Monitoring Visual Impacts USDA. California. EEUU.

MOPU (1989) Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental: Carreteras y Vías Férreas. D.G. Medio Ambiente. Madrid. España.

MOPU (1995) Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental: Aeropuertos. D.G de Medio Ambiente, MAPA. Madrid. España.

MOPU (1995) Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental: Repoblaciones Forestales. D.G de Medio Ambiente, MAPA. Madrid. España.

MOPU (1991) Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Madrid. España.O.N.F. (Mayo 1995) Guides des Traitements des Paysages. Office National des Forêts. Francia.

Quintanilla V. (1983). Biogeografía. Instituto Geográfico Militar. Chile.

Rojas H (1998). Metodologías de Evaluación de Paisaje y Aplicación de Medidas Correctivas Utilizadas en Chile, Estudio de Casos. Seminario – Taller. SGA- Ibersis. Chile.

Tecnologías y Servicios Ambientales TESAM (1996). Metodologías para la Caracterización de la Calidad Ambiental. Proyecto “Desarrollo de Instituciones del Medio Ambiente”. CONAMA- BIRF Chile.

USDA Forest Serice (1974) National Forest Landscape Management. Washington D.C. EEUU.

Vallejo F., S. Monsalve, J. Mussa, P. Vodanovic (1995) Caracterización y Monitoreo de Recursos Paisajísticos en la Reserva Forestal Ñuble. Escuela de Ecología y Paisajismo. Universidad Central. Santiago.Chile.

MWH Chile 4-426

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

4.10 EQUIPO DE PROFESIONALES

• Clima, Meteorología y Calidad del Aire

ƒ Pedro Alex Sanhueza Herrera, Ingeniero Civil en Geografía - Universidad de Santiago de Chile, Grado: PhD en Ingeniería Ambiental, The University of Tennessee - USA

• Ruido y Vibraciones

ƒ Mariette Almarza Valdés, Ingeniero Acústico - U.A.Ch.

ƒ Daniel Valenzuela Lillo, Ingeniero Civil en Sonido y Acústica.

• Geomorfología y Geología

ƒ Cristóbal Cox Oettnger. Ingeniero Civil Hidráulico - Universidad de Chile.

• Hidrología

ƒ Cristóbal Cox Oettnger. Ingeniero Civil Hidráulico - Universidad de Chile

• Hidrogeología

ƒ Cristóbal Cox Oettnger. Ingeniero Civil Hidráulico - Universidad de Chile

• Oceanografía

ƒ Bruno Ladrón de Guevara Hannig, Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte

ƒ Luis Jollán Vernal, Biólogo Marino, Universidad Católica del Norte.

ƒ Victoria Celedón Canessa, Oceanógrafo/Geofísica Ms Cs ©, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

ƒ Felipe Ríos Rodríguez, Ingeniero Oceanólogo, Instituto Hidro-meteorológico de Odessa, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción.

ƒ Loreto Jiménez Grancelli, Dibujante Gráfico, Inacap

ƒ Bibiana Jara Vergara, Biólogo Marino, Magíster en Oceanografía, Universidad de Concepción.

MWH Chile 4-427

Proyecto “Ampliación de Capacidad de Extracción y Octubre, 2008 Procesamiento de Mineral Sulfurado de Minera Escondida”

ƒ Mairon Romero Araya, Técnico Hidrógrafo y Oceanógrafo, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

ƒ Raúl Méndez Méndez, Técnico Hidrógrafo y Oceanógrafo, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

• Vegetación y Flora

ƒ René Bustamante Monroi, Ingeniero Agrónomo- Universidad de Chile

• Fauna

ƒ Juan Pablo Gabella Petridis, Ingeniero Agrónomo - Universidad de Chile.

• Medio Humano

ƒ Felipe Domb Couriel, Lic. en Antropología social, Universidad de Chile

• Vialidad

ƒ Hernán Varela Guerra, Ingeniero en Transporte y Tránsito, Universidad Tecnológica Metropolitana.

ƒ Hernán Varela Pareja, Geógrafo, Universidad Católica de Chile.

ƒ Pablo Meliqueo Cifuentes, Geógrafo, Universidad Católica de Chile.

ƒ Edith Gutiérrez Lagos, Geógrafo, Universidad Católica de Chile.

• Suelos

ƒ René Bustamante Monroi, Ingeniero Agrónomo-Universidad de Chile.

• Patrimonio Cultural

ƒ Andrea Seelenfreund, Licenciada en Arqueología y Prehistoria, Universidad de Chile (1980), Grado: PhD (Antropología), Universidad de Otago, Nueva Zelandia (1985).

• Paisaje

ƒ Constanza Suzuki Grenci. Geógrafa – Pontificia Universidad Católica de Chile. Grado: Magíster Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

MWH Chile 4-428