VIRGINIE DESPENTES TEORÍA KING KONG Traducido del francés por Marlène Bondil Relectura por Pablo Cesario Título original: King Kong Théorie. Editions Grasset et Fasquelle, París, 2006. 1era edición Buenos Aires (Capital Federal), septiembre 2012 Editorial El Asunto 1era edición: 100 ejemplares Teoría King Kong Virginie Despentes Se autoriza a copiar, distribuir y comunicar públicamente esta traducción, citando la fuente y reconociendo los créditos de la misma, siempre que se realice bajo una licencia idéntica de libre disponibilidad y sin fines de lucro. Copyleft Para más información:
[email protected] Prólogo Por Pablo Cesario Teoría King Kong (Virginie Despentes, n. 1969, Nancy, Francia) no es precisamente un libro complaciente de esos que buscan la aquiescencia entre el autor-obra y el público. Muy por el contrario nos hallamos frente a un ensayo provocativo, cuya estrategia retórica pareciera ser aquella que encuentra en la ruptura (sensación de querer “romper con el libro” o directamente “romper el libro”), en la discontinuidad del flujo entre la obra y el lector, la ocasión para el salto al vacío, para cortar amarras con una tradición de pensamiento, para adoptar un nuevo y, acaso, riesgoso –en el sentido en que implica, precisamente, el desquicio respecto de lugares de comodidad moral e intelectual- enfoque respecto de temas obstinadamente “tabúes” (la prostitución, la violación, la homosexualidad), así como de otros cuya invisibilidad y radical silenciamiento ni siquiera nos permite elaborarlos como tales (por nombrar algunos: la carga que comportan los estereotipos masculinos para los propios hombres o la figura de la prostituta como una trabajadora emancipada). Si no se está dispuesto a asumir ese riesgo, cierre inmediatamente el libro.