LENTIBULARIACEAE Por Sergio Zamudio Ruiz Instituto De Ecología, A.C
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 136 noviembre de 2005 LENTIBULARIACEAE Por Sergio Zamudio Ruiz Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas herbáceas anuales o perennes; terrestres, acuáticas o paludícolas, a veces epífitas, rizomatosas o estoloníferas; hojas alternas o agrupadas en una roseta basal, con frecuencia dimórficas, simples o finamente divididas, a veces reducidas a escamas o ausentes, cubiertas con pelos glandulares, en ocasiones llevando utrículos de estructura compleja; flores escaposas, solitarias o dispuestas en racimos, hermafroditas, zigomorfas; cáliz 2 a 5-partido o lobado, persistente; corola gamopétala, bilabiada o con 5 lóbulos más o menos iguales, el labio inferior espolonado, con o sin paladar; estambres 2, anteras con una celda, dehiscentes longitudinalmente; ovario súpero, bicarpelar, unilocular, con dos a muchos óvulos de placentación libre central, estilo ausente o muy corto, estigma papiloso, desigual- mente bilabiado, el labio superior reducido o suprimido; fruto capsular, dehiscente por 2 a 4 valvas o circuncísil; semillas pequeñas con embrión pobremente diferenciado y escaso endospermo. Familia de plantas insectívoras, de amplia distribución mundial, con tres géneros y más de 300 especies. En la región de estudio sólo se presentan dos géneros. 1 Flor solitaria, terminal, pedúnculo sin brácteas ni escamas; hojas enteras, agrupadas en una roseta basal; sin utrículos; plantas terrestres, rupícolas o epífitas ......................................................................................... Pinguicula 1 Flores agrupadas en racimos, pedúnculo con brácteas o escamas; hojas caulinares presentes o ausentes, enteras o finamente partidas; utrículos presen- tes; plantas acuáticas, paludícolas o terrestres ............................... Utricularia * Trabajo realizado con apoyo económico del Instituto de Ecología, A.C. (cuenta 902-07), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
[Show full text]