Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2173

23.ª A SESIÓN (Matinal)

JUEVES 11 DE DICIEMBRE DE 2008 PRESIDENCIA DEL SEÑOR JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN Y DE LA SEÑORA FABIOLA MORALES CASTILLO SUMARIO Se pasa lista.— Se reabre la sesión.— Se aprueba, sin observa- ciones, el Acta de la 21.a sesión, celebrada los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre de 2008.— Se da cuenta de un decreto de amplia- ción de convocatoria de la Primera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2008-2009.— Se aprueba el Proyecto de Resolución Legislativa, dispensado del trámite de dictamen por la Junta de Portavoces, en virtud del cual se concede pen- sión de gracia a don Carlos Alberto Burga Quispe, destacado boxeador nacional; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a la referida propuesta legislativa.— Se sus- pende el debate del texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, sobre la Ley que suprime el voto preferencial y dispone la postulación de listas cerradas y bloqueadas.— Se suspende la sesión.

—A las 9 horas y 40 minutos, bajo la Presidencia rón Castro, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, del señor Javier Velásquez Quesquén e integrando Castro Stagnaro, Cribilleros Shigihara, Cuculiza la Mesa Directiva la señora Fabiola Morales Cas- Torre, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, tillo, el Relator pasa lista, a la que responden los Espinoza Ramos, Flores Torres, Foinquinos Me- señores Miguel Grau Seminario(1), Gutiérrez ra, Fujimori Fujimori, Galarreta Velarde, Gar- Cueva, Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Alegría cía Belaúnde, Giampietri Rojas, Gonzales Posada Pastor, Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vi- Eyzaguirre, Guevara Trelles, Herrera Pumayau- vanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Ca- li, Hildebrandt Pérez Treviño, Huancahuari Páu- banillas Bustamante, Cabrera Campos, Calde- car, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Mina-

(1) Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2174 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III ya, León Romero, León Zapata, Luizar Obregón, Si ningún señor congresista la observa, se dará Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Miran- ésta por aprobada. da, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Negrei- —Se aprueba, sin observaciones, el Acta de ros Criado, Núñez Román, Obregón Peralta, Or- la 21.a sesión, celebrada los días 25, 26, 27 dóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pastor Valdi- y 28 de noviembre de 2008. vieso, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Perry Cruz, El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Re- Quesquén).— Ha sido aprobada el Acta de la se- ymundo Mercado, Robles López, Rodríguez Zava- sión de la referencia. leta, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Santos Car- pio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva Díaz, Se da cuenta de un decreto de ampliación Sousa Huanambal, Sumire de Conde, Tapia Sa- de convocatoria de la Primera Legislatu- maniego, Torres Caro, Urquizo Maggia, Urtecho ra Ordinaria del Período Anual de Sesio- Medina, Valle Riestra González Olaechea, Var- nes 2008-2009 gas Fernández, Vásquez Rodríguez, Vega Anto- nio, Venegas Mello, Waisman Rjavinsthi, Wilson El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gámez y Zu- Quesquén).— Señores congresistas, se va a dar maeta Flores. (Los señores congresistas precita- cuenta de un decreto de ampliación de convoca- dos, además de contestar a la lista, registran su toria de la Primera Legislatura Ordinaria del Pe- asistencia por medio del sistema digital). ríodo Anual de Sesiones 2008-2009.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Señor Relator, sírvase usted dar lectura al referi- Escudero Casquino, González Zúñiga y Gueva- do decreto de ampliación de convocatoria. ra Gómez. El RELATOR da lectura: Con licencia oficial, los congresistas Carrasco Távara, Cenzano Sierralta, Estrada Choque, Les- “Decreto de ampliación de convocatoria de la Pri- cano Ancieta, Macedo Sánchez, Pando Córdova, mera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Ramos Prudencio, Ruiz Delgado, Supa Huamán, Sesiones 2008-2009 Vilca Achata y Vílchez Yucra. Decreto de Presidencia N.° 01-2008-2009-P/CR Ausentes, los congresistas Aguinaga Recuenco, Acosta Zárate, Andrade Carmona, Cajahuanca El Presidente del Congreso de la República; Rosales, Chacón De Vettori, De la Cruz Vásquez, Del Castillo Gálvez, Falla Lamadrid, Florián Ce- Considerando: drón, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, Huer- ta Díaz, Lombardi Elías, Mendoza del Solar, Re- Que el artículo 49.° del Reglamento del Congreso ggiardo Barreto, Ruiz Silva, Sucari Cari y Uribe establece que el período anual de sesiones com- Medina. prende dos legislaturas ordinarias;

Suspendidos, los congresistas Anaya Oropeza y Que, según la citada norma reglamentaria, la Pri- Espinoza Soto. mera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2008-2009 culmina el 15 de diciem- El señor PRESIDENTE (Javier bre de 2008. Velásquez Quesquén).— Han re- gistrado su asistencia 89 señores Que durante el receso parlamentario funciona la congresistas. Comisión Permanente, cuyas funciones son esta- blecidas por los artículos 99.°, 100.° y 101.° de la El quórum para la presente sesión Constitución Política del Perú. es de 53 congresistas. Que, sin perjuicio de las funciones que le corres- Con el quórum reglamentario, se reabre la se- ponde ejercer a la Comisión Permanente durante sión. el receso parlamentario, hay importantes proyec- tos de ley y otros asuntos que deben ser tratados En observación el Acta de la 21.a sesión, cele- por el Pleno del Congreso de la República, algu- brada los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre de nos de los cuales no pueden ser objeto de delega- 2008. ción de facultades legislativas a la Comisión Per-

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2175 manente, según lo señalado en el segundo párrafo El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez del inciso 4) del artículo 101.° de la Constitución Quesquén).— A continuación, vamos a ver el Política del Perú; y, Proyecto de Resolución Legislativa, registrado como Proyecto N.° 2907/2008-PE, remitido con Ejerciendo la facultad de ampliación de convoca- carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, que toria de las legislaturas ordinarias, prevista en ha sido dispensado del trámite de dictamen por el último párrafo del artículo 49.° del Reglamen- la Junta de Portavoces. to del Congreso de la República; Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del DECRETA: referido proyecto de resolución legislativa.

Amplíese la convocatoria de la Primera Legis- El RELATOR da lectura: latura Ordinaria del Período Anual de Sesiones 2008-2009 hasta el 15 de enero de 2009, con la Proyecto de Resolución Legislativa, remitido con finalidad de que el Pleno del Congreso se reú- carácter de urgente por el Poder ejecutivo, dis- na para tratar los siguientes asuntos materia de pensado del trámite de dictamen por la Junta de agenda fija: Portavoces, en virtud del cual se concede pensión de gracia a don Carlos Alberto Burga Quispe, des- 1. Los dictámenes y proyectos de ley o de resolu- tacado boxeador nacional. ción legislativa y otras proposiciones que se en- cuentren en la Agenda del Pleno del Congreso El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez al 15 de diciembre de 2008, y aquellos que se en- Quesquén).— Puede hacer uso de la palabra el cuentran en la Junta de Portavoces, conforme a congresista Saldaña Tovar, secretario de la Comi- sus atribuciones. sión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, hasta 2. Las proposiciones del Poder Ejecutivo envia- por el término de diez minutos. das con carácter de urgencia. El señor SALDAÑA TOVAR 3. El informe de la Comisión Investigadora en- (BP).— Señor Presidente: Por en- cargada de investigar las supuestas irregula- cargo de la presidenta de la Comi- sión de Educación, Ciencia, Tecno- ridades en la adjudicación y concesión de lo- logía, Cultura, Patrimonio Cultural, tes petroleros a favor de la empresa Discover Juventud y Deporte, el día de hoy Petroleum, y la participación de funcionarios voy a sustentar el proyecto de re- en ella; y, solución legislativa, remitida con carácter de ur- gente por el Poder Ejecutivo, en virtud del cual 4. La delegación de facultades legislativas a la se concede pensión de gracia a don Carlos Alberto Comisión Permanente. Burga Quispe, destacado boxeador nacional.

Dado en Lima, en el Palacio del Congreso, a los El proyecto de resolución legislativa, materia de de- 11 días del mes de diciembre de 2008. bate, que concede pensión de gracia a don Carlos Al- berto Burga Quispe, consta de cuatro artículos, re- Publíquese y cúmplase. feridos al objeto, a la naturaleza, al cumplimiento y a la vigencia de la norma. Ja v i e r Ve l á s q u e z Qu e s q u é n , Presidente del Congreso de la República.” Debo decir al respecto que, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.° de la Ley N.° 27747, El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Ley que regula el otorgamiento de las Pensiones Quesquén).— Muy agradecido, señor Relator. de Gracia, don Carlos Alberto Burga Quispe ha solicitado que se le otorgue una pensión de gracia, Se aprueba el Proyecto de Resolución Le- atendiendo a su calidad de renombrado boxeador gislativa, dispensado del trámite de dic- amateur calificado, habiendo obtenido, en su lar- tamen por la Junta de Portavoces, en vir- ga carrera boxística, diversos triunfos a nivel na- tud del cual se concede pensión de gracia cional e internacional, tales como haber partici- a don Carlos Alberto Burga Quispe, desta- pado y obtenido el tercer puesto en los Juegos cado boxeador nacional; y a continuación Panamericanos en México en el año 1975; haber se acuerda exonerar de segunda votación obtenido el Subcampeonato en los Juegos Boliva- a la referida propuesta legislativa rianos realizados en Bolivia en el año 1976; y ha-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2176 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III ber recibido los Laureles Deportivos en el Grado —Los señores congresistas registran su de Gran Oficial, expedidos por el Ministerio de asistencia mediante el sistema digital pa- Educación, a raíz de su participación en el Cam- ra verificar el quórum. peonato Latinoamericano (Categoría Medio Me- diano) en el año de 1973. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Se encuentran presentes en la Los títulos y medallas obtenidos por este gran Sala de sesiones 86 señores congresistas. deportista peruano son los siguientes: Al voto el Proyecto de Resolución Legislativa —Laureles Deportivos en el Grado de Gran Ofi- por el cual se concede pensión de gracia a don cial, expedido por el Ministerio de Educación. Carlos Alberto Burga Quispe, destacado boxea- dor peruano. —Campeón Guantes de Oro (1970). —Los señores congresistas emiten su vo- —Subcampeón en el Torneo Internacional en to a través del sistema digital. Santiago de Chile (1971). —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri- —Tercer Puesto en los Juegos Panamericanos mera votación, por 77 votos a favor, ningu- en México (1975). no en contra y tres abstenciones, el proyec- to de Resolución Legislativa por medio del —Campeón Latinoamericano en Venezuela cual se concede pensión de gracia a don Car- (1977). los Alberto Burga Quispe, destacado boxea- dor nacional. —Subcampeón en los Juegos Bolivarianos en Bo- livia (1976) El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido aprobado, en primera —Presente en las Olimpiadas de Munich, Alema- votación, el referido proyecto de resolución le- nia, considerado el mejor deportista peruano en gislativa. dicho certamen (1972). La Presidencia deja constancia del voto a favor de los congresistas Mallqui Beas, Falla Lama- En tal sentido, considerando que es deber del drid, Pérez Monteverde, Silva Díaz, Obregón Estado apoyar a quienes han dedicado su vida a Peralta, Maslucán Culqui, Cabrera Campos y difundir el deporte peruano, resulta pertinente Flores Torres. conceder una Pensión de Gracia equivalente a dos remuneraciones mínimas vitales a don Carlos Al- —El texto aprobado es el siguiente: berto Burga Quispe, quien se encuentra atrave- sando una difícil situación económica. “El Congreso de la República;

Por lo expuesto, solicito a la Representación Na- Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: cional que se sirva respaldar con su voto el proyec- to de resolución legislativa materia de debate. Re s o l u c i ó n Le g i s l a t i v a q u e c o n c e d e p e n s i ó n d e g r a c i a a d o n Ca r l o s Al b e r t o Bu r g a Qu i s - Eso es todo, señor Presidente. p e , d e s t a c a d o Bo x e a d o r Na c i o n a l

Muchas gracias. Artículo 1.°.— Del objeto de la Resolución Legislativa El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— A usted las gracias, congresista Concédese pensión de gracia al señor Carlos Al- Saldaña Tovar. berto Burga Quispe, ascendente a dos (2) Re- muneraciones Mínimas Vitales, cuyo mereci- Si ningún otro señor congresista solicita el uso miento ha sido debidamente calificado. de la palabra para intervenir sobre el particu- lar, se dará el punto por discutido y se procede- Artículo 2.°.— De la naturaleza rá a votar. La pensión de gracia a que se refiere el artícu- Con ese fin, solicito a los señores representantes lo 1.° es personal, intransferible, inembargable e que se sirvan registrar su asistencia por medio inalienable y no genera derecho a pensión de so- del sistema digital. brevivientes.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2177

Artículo 3.°.— Del cumplimiento El señor SALDAÑA TOVAR (BP).— La pala- bra, señor Presidente. El Ministerio de Educación queda encargado del cumplimiento de la presente Resolución Legisla- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez tiva, debiendo efectuarse las acciones adminis- Quesquén).— Puede hacer uso de la palabra el trativas con cargo a su presupuesto institucional congresista Saldaña Tovar, secretario de la Comi- aprobado por la Ley N.° 29142, Ley de Presupues- sión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, to del Sector Público para el Año Fiscal 2008, sin Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte. generar una demanda de recursos adicionales al Tesoro Público y de acuerdo con las normas pre- El señor SALDAÑA TOVAR supuestarias vigentes. (BP).— Señor Presidente, agra- dezco a la Representación Nacio- Artículo 4.°.— De la vigencia nal por el respaldo brindado al pro- yecto de resolución legislativa que La presente Resolución Legislativa entra en vi- concede pensión de gracia a don Carlos Alberto Burga Quispe, gran gencia al día siguiente de su publicación en el deportista peruano, razón por la cual le solici- Diario OficialEl Peruano. to que consulte al Pleno que se le exonere de se- gunda votación. Comunícase, etc.” Muchas gracias. “Votación del Proyecto de Resolución Legislativa N.° 2907 El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Con el mayor agrado, congresis- Señores congresistas que votaron a favor: ta Saldaña Tovar. Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Alegría Pastor, Alva Castro, Andrade Carmona, Balta Sa- Con la misma asistencia, se consulta al Pleno la lazar, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Ca- exoneración de segunda votación del proyecto de banillas Bustamante, Calderón Castro, Cánepa resolución legislativa recientemente aprobado. La Cotera, Carpio Guerrero, Cribilleros Shigi- hara, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Egu- —Los señores congresistas emiten su voto ren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Espino- a través del sistema digital. za Ramos, Foinquinos Mera, Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, García Belaúnde, Giampietri —Efectuada la votación, se acuerda, por 64 Rojas, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hil- votos a favor, cinco en contra y una absten- debrandt Pérez Treviño, Huancahuari Páucar, ción, exonerar de segunda votación al Pro- Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Minaya, yecto de Resolución Legislativa que concede León Romero, León Zapata, Luizar Obregón, Ma- pensión de gracia a don Carlos Alberto Bur- yorga Miranda, Mekler Neiman, Menchola Vás- ga Quispe, destacado boxeador nacional. quez, Mendoza del Solar, Morales Castillo, Mo- yano Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Negreiros Criado, Núñez Román, Ordóñez Sala- Quesquén).— El referido proyecto de resolu- zar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, Pastor ción legislativa ha sido exonerado de segunda Valdivieso, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pérez votación. del Solar Cuculiza, Perry Cruz, Raffo Arce, Reá- tegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Barre- La Presidencia deja constancia del voto a favor to, Reymundo Mercado, Robles López, Rodríguez de los congresistas Acosta Zárate, Flores Torres, Zavaleta, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Santos Waisman Rjavinsthi, Mallqui Beas, Hildebrandt Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Pérez Treviño, Maslucán Culqui, Obregón Peral- Huanambal, Sumire de Conde, Torres Caro, Ur- ta, Sumire de Conde, Perry Cruz, García Belaún- quizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Riestra de, Vásquez Rodríguez y Pérez Monteverde; y del González Olaechea, Vargas Fernández, Vásquez voto en contra de la congresista Alcorta Suero. Rodríguez, Vega Antonio, Venegas Mello, Wais- man Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Zeballos Gámez “Votación para exonerar del plazo de y Zumaeta Flores. segunda votación el proyecto de Resolución Legislativa N.° 2907 Señores congresistas que se abstuvieron: Bedoya de Vivanco, Galarreta Velarde y Yamashi- Señores congresistas que votaron a favor: ro Oré.” Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Alegría

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2178 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III Pastor, Alva Castro, Andrade Carmona, Bete- que propone la Ley que suprime el voto preferen- ta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabanillas Bus- cial y dispone la postulación de listas cerradas y tamante, Cabrera Campos, Calderón Castro, bloqueadas.(*) Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Cribille- ros Shigihara, Cuculiza Torre, De la Cruz Vás- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez quez, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Foinqui- Quesquén).— Puede hacer uso de la palabra el nos Mera, Fujimori Higuchi, Giampietri Rojas, congresista Vargas Fernández, presidente de la Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Huan- Comisión de Constitución y Reglamento, hasta cahuari Páucar, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hor- por el término de diez minutos. nung, León Minaya, León Romero, León Zapa- ta, Luizar Obregón, Mayorga Miranda, Mekler El señor VARGAS FERNÁNDEZ Neiman, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, (PAP).— Señor Presidente: Debo Morales Castillo, Moyano Delgado, Mulder Bedo- señalar que desde hace varios años el ya, Nájar Kokally, Negreiros Criado, Núñez Ro- sistema político en el Perú, que no es mán, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pan- el más eficiente ni el que requieren do Córdova, Pastor Valdivieso, Peláez Bardales, la democracia y el país, viene atra- Peralta Cruz, Reátegui Flores, Rebaza Martell, vesando periódicas crisis. Reggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Saldaña Tovar, San- La materia a que se contrae esta propuesta le- tos Carpio, Silva Díaz, Torres Caro, Urquizo Ma- gislativa es trascendental para nuestra demo- ggia, Urtecho Medina, Valle Riestra González cracia, para la vigencia del Congreso de la Re- Olaechea, Vargas Fernández, Vega Antonio, Ve- pública y para el fortalecimiento del sistema negas Mello, Wilson Ugarte, Zeballos Gámez y constitucional; por eso es importante hoy su Zumaeta Flores. discusión.

Señores congresistas que votaron en con- Este sistema político, repito, viene atravesando tra: Bedoya de Vivanco, Eguren Neuenschwan- reiteradas crisis, en razón de que, siendo los par- der, Galarreta Velarde, Pérez del Solar Cuculiza tidos políticos uno de los fundamentos de cual- y Yamashiro Oré. quier democracia, éstos tienen hoy una serie de problemas y están debilitados. Señor congresista que se abstuvo: Fujimo- ri Fujimori.” La Comisión de Constitución y Reglamento…

Se suspende el debate del texto sustituto- Señor Presidente, por su intermedio, le pido al rio, contenido en el dictamen de la Comi- presidente de la Célula Parlamentaria Aprista sión de Constitución y Reglamento, sobre que preste atención a lo que vengo señalando. la Ley que suprime el voto preferencial y dispone la postulación de listas cerradas y El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez bloqueadas Quesquén).— Señor presidente de la Célula Par- lamentaria Aprista, su colega de bancada le pide El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez que le preste atención. Quesquén).— Pasamos ahora a ver el tex- to sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. Puede usted continuar, congresista Vargas Fer- 1353/2006-CR y 1275/2006-CR, contenido en el nández. dictamen de la Comisión de Constitución y Re- glamento, sobre la Ley que suprime el voto pre- El señor VARGAS FERNÁNDEZ (PAP).— ferencial y dispone la postulación de listas cerra- Señor Presidente, lo que se pretende con es- das y bloqueadas. te proyecto de ley es que en los futuros proce- sos electorales se suprima el voto preferencial Señor Relator, dé usted lectura a la sumilla del y se disponga la postulación de listas cerradas proyecto de ley correspondiente. y bloquedas tanto para las elecciones al Con- greso de la República como para las elecciones El RELATOR da lectura: a los Consejos Regionales y a los Concejos Mu- nicipales. Dictamen de la Comisión de Constitución y Re- glamento, con un texto sustitutorio de los Proyec- Ya antes se hizo un esfuerzo en el Parlamento pa- tos de Ley Núms. 1353/2006-CR y 1275/2006-CR, ra discutir con amplitud este importante tema, e

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2179 incluso en el Congreso anterior se aprobó la ley El señor VALLE RIESTRA GON- en la que se establece la democracia interna en ZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— Se- los partidos políticos; pero la verdad es que el vo- ñor Presidente: Soy aprista desde to preferencial, tal como está contemplado en la hace más de 60 años, reconozco ley, genera conflictos entre los propios militan- que algunas veces me he desviado tes de un partido político. hacia la izquierda; pero, sustanti- vamente, he sido y soy un hayista Señor Presidente, en el último proceso electoral y un aprista. No estoy inscrito en el partido ni participaron más de tres mil candidatos al Con- necesito estarlo; aun así, nadie podrá discutir- greso y al Parlamento Andino, cada cual con su me jamás mis pergaminos de lealtad a la revo- propia campaña electoral y con su propio men- lución peruana por la vía del partido del pueblo. saje; pero ello, como es evidente, no sólo destru- No quiero, entonces, que lo que yo diga ahora ye los partidos políticos, sino que además vicia a favor del voto preferencial se entienda como la voluntad popular, porque el mensaje del par- una posición cismática dentro de la célula par- tido nunca llega claro al electorado. lamentaria.

El voto preferencial ha estatuido que la pluto- En ese sentido, lo que yo voy a hacer primero es cracia llegue a los cargos públicos; el voto pre- una reflexión, después vendrá la flexión y, final- ferencial permite que las mafias se introduzcan mente, votaré con el partido, para que no se diga en los partidos políticos; el voto preferencial ha que por mi voto hubo algún percance. afectado la contundencia de las organizaciones partidarias, porque hace creer a quienes salen No tengo ningún interés en que se mantenga o elegidos por ese voto preferencial que no tienen no el voto preferencial, porque no soy ya candi- vinculación con su partido o que ésta es muy po- dato a nada, pues soy un hombre del pasado. En ca, y se creen dueños de sus escaños, lo que, de consecuencia, por esa razón, mi posición es me- alguna manera, explica la existencia de tránsfu- ramente doctrinaria y principista. gas en los últimos 20 años en el Perú. Los apristas tenemos que ver el voto preferencial Por eso consideramos trascendental para el país con simpatía, señor Presidente, porque ¿quién se y para nuestra democracia la eliminación del vo- sentó en su solio hace 30 años? Víctor Raúl Ha- to preferencial, reforma respecto de la cual se ya de la Torre. ¿Cuántos votos obtuvo en ese en- han pronunciado, de muchas maneras, estudio- tonces Haya de la Torre? Un millón 20 mil votos. sos tanto del tema político como del tema cons- Duplicó los del señor Bedoya Reyes y pentuplicó titucional. los de la izquierda zurda de entonces. Después de Haya de la Torre, nadie hasta hoy ha podido lo- Por las razones expuestas, y con el fin de ini- grar el millón de votos que obtuvo, con un elec- ciar el debate, el cual, sin duda alguna, va a torado que en esa época era de 5 y hoy es de 17 ser rico y profundo, voy a concluir mi interven- millones. Podemos decir, por tanto, que fue ple- ción solicitando a la Representación Nacional biscitado por la Nación. que esta mañana expidamos, de una vez y pa- ra siempre, el certificado de defunción del vo- Los 120 representantes que conformamos este to preferencial. Congreso somos fruto del voto preferencial; así que no sé por qué tenemos que satanizarlo. Muchas gracias, señor Presidente. ¿Qué dice la Constitución sobre el particular? La El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Constitución señala como derecho de todo ciuda- Quesquén).— A usted las gracias, congresista dano elegir a sus autoridades parlamentarias. ¿Y Vargas Fernández. cómo los puede elegir? La única manera que exis- te es a través del voto preferencial, que por exce- En debate el texto sustitutorio de los Proyectos lencia es ultrademocrático. de Ley Núms. 1353/2006-CR y 1275/2006-CR, contenido en el dictamen de la Comisión de Cons- Por ejemplo, yo postulé por el APRA con el nú- titución y Reglamento, que propone la Ley que mero 35 en la lista de candidatos por Lima, y sin suprime el voto preferencial y dispone la postu- propaganda alguna salté al puesto número 5, el lación de listas cerradas y bloquedas. cual me da el honor de estar sentado aquí con los compañeros. Puedo decir, entonces, que hubo una Puede hacer uso de la palabra el congresista Va- preferencia de parte de los electores que me per- lle Riestra González Olaechea. mitió ese gran salto político.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2180 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III ¿Quiénes han sido enemigos del voto preferen- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez cial? Por ejemplo, el señor Mario Vargas Llosa, Quesquén).— A usted las gracias, congresis- que en su libro El pez en el agua, al referirse ta Valle Riestra González Olaechea. al voto preferencial, dice: “En la práctica, sin embargo, el voto preferencial resultó un sis- Puede hacer uso de la palabra la congresista tema perverso que trasladó la contienda elec- Cabanillas Bustamante. toral al interior de las listas parlamentarias, pues cada candidato trataba de ganar para sí La señora CABANILLAS BUS- la preferencia de sus compañeros.” TAMANTE (PAP).— Señor Pre- sidente: Es menester señalar que, ¿Y por qué el señor Vargas Llosa dice eso? Por- al igual que hice en la Comisión de que la organización vargasllosiana era un pan- Constitución y Reglamento, voy a dero de millonarios, un sindicato de ricos. En- votar respaldando la propuesta que tonces, como era lógico, entre ellos pujaban, propone la eliminación del voto pre- con gran propaganda política, para desplazar- ferencial, que hace un momento ha sustentado el se unos a otros. Pero en los partidos demo- congresista Vargas Fernández, presidente de la cráticos no existe gente de esa posición, se- referida instancia legislativa. ñor Presidente. Sin embargo, en honor a la verdad, a la justicia ¿Cómo podríamos conjurar el riesgo de que al- y a la realidad, debo decir que quienes preten- guien con un gran capital comience a pintar las demos eliminar el voto preferencial de ninguna paredes con propaganda política y a poner afi- manera lo hacemos porque el voto preferencial ches electorales a su favor? Sólo estableciéndo- sea perverso, nefasto o malo. Malos, perversos se un límite en la inversión y en la propaganda y nefastos son las personas que de mala mane- electoral, para producir un fenómeno de igual- ra usan el voto preferencial, que, intrínseca- dad entre todos los postulantes. mente, tiene un propósito profundamente de- mocratizador y de corrección, mediante el voto De esa forma, ¿cómo podemos defender a los ciudadano, de un error en que puedan haber partidos políticos? ¿Eliminando la votación incurrido las dirigencias partidarias. preferencial, como dice mi dilecto compañe- ro, presidente de la Comisión de Constitución Si bien es cierto —y esto no es materia de deba- y Reglamento? te— que en el año 1978 la intención de estable- cer el voto preferencial fue contra una candida- Eso es falso, porque así se perjudica a los par- tura extraordinaria, también es cierto que ésta tidos políticos. Los partidos no solamente se contraen a quienes están en el local principal, se coronó abrumadoramente —como ha dicho porque hay también una masa que está en los el colega Valle Riestra González Olaechea—, alrededores, que no participa en ese sistema y en la Asamblea Constituyente, en la persona que no forma parte de los ‘vaticanos’ partida- de Haya de la Torre, porque obtuvo la primera rios; en consecuencia, esa masa es extraña a mayoría con más de un millón de votos. la elección de la lista en el orden presentado y, por esa razón, quiere decidir en las calles. Pero también habría que decir que en los últi- mos procesos electorales hemos hecho uso del Hay que fortificar al APRA y al no APRA. El voto preferencial los candidatos y, especialmen- camino, entonces, es el voto preferencial con te, las candidatas de diversas agrupaciones po- limitaciones. líticas, muchas de las cuales se han impues- to con el voto preferencial, y no por mandato Mi intervención es para hacer estas reflexio- del dinero, de la dictadura, del nepotismo, del nes; porque, en mi criterio, el país se demo- clientelaje asalariado o por un manejo exorbi- cratiza si se mantiene el voto preferencial, tante de recursos económicos. del cual no debemos renegar. Lo que tenemos que hacer es poner limitaciones a la inversión; Creo que afirmar esto último es referirse al vo- porque, en resumen, sólo es enemigo del vo- to preferencial con un sesgo de satanización; en to preferencial quien no goza de la preferen- todo caso, no soy yo quien va a exorcizar al voto cia del voto popular. preferencial, sino los propios hechos, que van a demostrar lo contrario. Eso es claro, señor Pre- Muchas gracias, señor Presidente. sidente.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2181

Son otros los argumentos que, en todo caso, me Señor Presidente, el voto preferencial, visto des- llevan a mí a apoyar esta iniciativa, como, por de otra óptica, ha permitido multiplicar el men- ejemplo, el mal uso que se hizo del voto preferen- saje de los partidos políticos. Cuando un partido cial, indicándose siempre, a este respecto, que la es organizado, disciplinado, consecuente con sus responsabilidad es de los candidatos. principios ideológicos y con su doctrina, actuan- do siempre sobre la base de programas, sus can- ¿Quién no recuerda el proceso electoral de 1990, didatos guardan coherencia con esa posición, que en que el Movimiento Libertad, con ingentes re- asumen como propia, identificándose con esa ban- cursos económicos, lanzó una lluvia de spots y dera. De esta forma, lógicamente, el partido va a tuvo una propaganda mural, radial y televisiva enriquecerse al multiplicar su mensaje a través que prácticamente saturó al electorado, lleván- de sus voceros, que, por supuesto, lo van a difun- dolo tal vez a la confusión, dando la impresión dir por todo el país. de que toda esa costosa campaña sólo la podían hacer, con ventaja, los más ricos, los que dispo- ¿Y cuál podría ser el riesgo de postular en una lis- nen de recursos económicos? ta cerrada y bloqueada? El riesgo es que si se sabe el porcentaje proyectado de votos que más o me- Pero cuidado que también lo usan legítimamen- nos podría obtener un partido político, que tra- te, y con resultados positivos, quienes tienen un ducido a candidatos electos podría significar un liderazgo social reconocido más allá de las fron- 10%, un 15% o un 20%, sólo ese porcentaje traba- teras del partido; porque, finalmente, un parti- jaría en la campaña electoral; y los que estén des- do se vertebra y se desarrolla en la sociedad, en pués de ese supuesto 20% perderán interés en esa la comunidad, y trasciende sus propios muros. El tarea, de manera que el partido carecerá de una partido, cualquiera que sea, más allá de sus direc- locomotora que pueda jalar —en el mejor sentido tivas, consignas y órdenes, se compenetra con el de la palabra— el voto ciudadano con ideas, con quehacer ciudadano e interpreta además la rea- programas, con proyectos, etcétera. lidad social, al recoger sus perspectivas reales y factibles de cambio y de progreso. Pero puestos en la balanza los argumentos en pro y en contra de ambos sistemas, obviamen- Cuando un candidato se identifica con todo ello, te, mejor es postular en un sistema de lista ce- le reditúa un reconocimiento de liderazgo y ade- rrada y bloqueada, en tanto y en cuanto re- más el voto ciudadano. Ése es el lado positivo del emplacemos el voto preferencial, que ocasiona voto preferencial: puede colocar en el justo lugar competencias —como ya se ha dicho— entre a un candidato que, de repente, por determina- quienes se presentan en la elecciones internas ción reconocida pero equivocada de una dirigen- de un partido. cia, es considerado en los últimos lugares de la lista y, sin embargo, el mandato popular lo ubica Producida la elección interna, con la presencia en los primeros lugares y resulta electo. Eso tam- obligatoria de la ONPE, que ojalá cuente con in- bién tenemos que señalar, señor Presidente. fraestructura, recursos humanos y materiales su- ficientes para poder supervisarla, esperamos que Ojalá que cuando se postule por listas cerradas y el resultado de dicha elección sea consagratorio bloqueadas, se tenga en cuenta la colocación ex- y vinculante —por supuesto, respetando el por- cepcional que debe corresponder, por mandato de centaje contemplado también en la Ley de Parti- la Ley de Cuotas, a las candidatas mujeres, que dos Políticos, que corresponde a las mujeres co- no deberán estar ubicadas más allá de la mitad o mo un derecho— para que las dirigencias puedan al final de la lista; caso contrario sería una bue- invitar a integrar sus listas a personalidades ho- na manera de sacarle la vuelta a la Ley de Cuo- norables y prestigiosas, que gocen de gran reco- tas o de evadir su mandato, conforme a la cual se nocimiento en la sociedad peruana. establece una cuota de 30% de candidatas muje- res, aunque sin señalar su ubicación. Entonces, vistos ya los pros y contras, indudable- mente, resulta beneficioso ir en una lista elabora- Felizmente hay proyectos de ley que proponen da previamente a la realización de las elecciones que se debe respetar la alternancia entre hom- internas del partido; y respetando los resultados bres y mujeres en la conformación de la lista de de éstas, se podría proceder a la confección de la candidatos, de manera que se haga realidad la lista final, recogiendo la conformación alternada democracia paritaria desde el momento en que de los candidatos, hombres y mujeres, en función, los candidatos se presentan ante la soberana de- obviamente, de la votación que hayan alcanzado cisión del gran elector que es el pueblo. en las elecciones internas.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2182 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III No reclamo ninguna preferencia para las candi- ocasionado esas consecuencias, llevando a que datas por el solo hecho de ser mujeres, de ningu- se quiera eliminar el voto preferencial. na manera; pero sí considero pertinente que se reconozca el talento, la capacidad, la iniciativa, Pero ¿por qué se quiere prohibir a la ciudadanía el ingenio, el compromiso y el trabajo de las mu- que vote por una determinada persona? ¿Cuál po- jeres que militan en los partidos políticos, que de dría ser la razón de considerar a 35 candidatos en ninguna manera deben ser arrinconadas en los una lista por el departamento de Lima, si sólo van últimos lugares de las listas cerradas y bloquea- a ser electos 7, 8 ó 10, por poner un ejemplo? Éste das, como ocurrió hace algún tiempo en la confec- es el caso de todas las agrupaciones políticas que ción de las listas en procesos municipales. tienen representación en este Congreso.

Dicho esto, como no podía ser de otra manera, Señor Presidente, la dictadura dentro de la de- siendo aprista y siendo orgánica, y siendo el mocracia de un partido político es inviable, por- Partido Aprista Peruano un movimiento don- que los partidos se fortalecen cuando salen a las de se practica la libertad y la democracia inter- calles, cuando van a los pueblos, a las regiones na, anuncio que, de conformidad con el acuer- y a las provincias del interior del país a traba- do que hemos adoptado, todos nosotros vamos jar, para consolidar las bases. Ése es un trabajo a respaldar esta importantes iniciativa. de compromiso, de entrega, articulado y, sobre todo, individual, de sintonía con la población; Eso es todo, señor Presidente. aunque no todos los partidos sintonizan con la población. Muchas gracias. El hecho de que el voto preferencial tenga efec- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez tos perversos no significa que los que han sido Quesquén).— A usted las gracias, congresis- elegidos por medio de ese voto, como es mi ca- ta Cabanillas Bustamante. so, que postulé con el número 20, o el del doctor Valle Riestra González Olaechea, cuya presencia Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero, es un orgullo en el Parlamento, o de tantos otros por el término de tres minutos. colegas que están acá presentes, no sean compe- tentes. Incluso, hubo en el pasado quienes fue- La señora ALCORTA SUE- ron considerados en el tramo final de la lista; re- RO (UN).— Señor Presidente: cuerdo que alguien postuló con el número 120 y En realidad, toda la sustentación resultó electo, y también tenemos los casos del que acaba de hacer la colega Ca- doctor Ántero Flores-Aráoz Esparza y de la doc- banillas Bustamante, que, en mi tora Martha Chávez Cossío, que no estuvieron criterio, ha sido excelente, debe- precisamente ubicados en los primeros lugares ría servir para no eliminar el vo- de sus listas. Hay que reconocer que los prime- to preferencial. ros lugares benefician sólo a las cúpulas partida- rias, y eso está mal. Voy a intervenir a título personal, como Lour- des Alcorta, deslindando así toda vinculación A quienes un partido debe considerar en su lis- con mi partido, para no comprometerlo, ya que ta es a su mejor gente, incluida la gente de la ca- hay posiciones encontradas en esta materia. lle, para poder elegir por quién votar. Pero lo que no se debe hacer es quitarle a la población el de- Creo que no hay mayor perversidad y dictadu- recho de elegir, porque eso significaría un acto ra en una democracia que querer eliminar el de prepotencia, una dictadura dentro de la de- voto preferencial; porque, de ser suprimido, el mocracia y quitarle al ciudadano la voluntad de ciudadano de la calle —me refiero al ciudada- decidir, obligándolo a votar por una lista cerra- no de a pie—, que no cree mucho en la política, da y bloqueda. se verá obligado a votar por una lista cerrada y bloqueada, cuando con el voto preferencial Yo soy partidaria del voto preferencial, pero en existe la posibilidad de escoger a los mejores el momento de la votación veré que es lo que ha- de una lista, que no se advierte en una lista go para salir de la situación en que nos ha puesto cerrada y bloqueada. este proyecto de ley, sobre el que espero que no se tome hoy ninguna resolución. Por lo demás, no Por supuesto que el voto preferencial ha tenido era el primer punto de la Agenda, sino el punto algunas malas consecuencias; en todo caso, ha- 19, y antes que él había asuntos de mayor impor- bría que castigar aquellas conductas que han tancia que tratar. Como ha dicho el propio Pre-

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2183 sidente de la República, acá perdemos el tiempo En mi opinión, de todas maneras tienen que ir viendo propuestas de ese tipo, porque a la gente los caballos delante de la carreta; y eso signifi- de la calle no le interesa que un candidato vaya ca que necesariamente tienen que respetarse en los primeros lugares de la lista, ni tampoco si las decisiones de los partidos políticos, así co- la lista es cerrada o si se elimina el voto prefe- mo su organización interna, para poder imple- rencial. Lo que a ella le interesa es que le solu- mentar una medida como la que se propone en cionen sus problemas de todos los días. este proyecto.

Estamos, entonces, perdiendo nuevamente el Nosotros consideramos que hay en el país de- tiempo, quizá porque hay intereses partidarios, masiados partidos jóvenes, pero también cree- intereses individuales, o el interés de posibilitar mos que existe aún demasiada desorganización que congresistas que han sido elegidos por cinco en los partidos políticos. En nuestra opinión, no años aspiren a otros cargos, que no tienen que ver hay partidos consolidados capaces de respetar la con el compromiso asumido ante el electorado, voluntad popular de sus propias bases. como ser alcaldes o presidentes regionales. En esta circunstancia, podríamos nosotros impul- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez sar el fortalecimiento de los partidos políticos a Quesquén).— La Presidencia le concede un mi- través de un voto por lista; sin embargo, ello po- nuto adicional para que termine, congresista Al- dría significar la imposición de la voluntad de al- corta Suero. gunos en desmedro de la voluntad de las mayo- rías partidarias. La señora ALCORTA SUERO (UN).— Señor Presidente, creo que el compromiso de quien ha Señor Presidente, pensamos que una norma co- sido elegido por el pueblo como congresista es pa- mo ésta, que va a permitir la participación de los ra que, durante los cinco años que dura su man- partidos políticos mediante el sistema de listas dato, venga a trabajar al Congreso asumiendo cerradas y bloqueadas, debería considerar, como esta función plenamente. Y a los partidos polí- condición especial, una situación distinta de la ticos les corresponde hacer un trabajo fuera de que hoy existe en los partidos políticos, que los sus locales, para sintonizar con la gente de todos lleve a una verdadera madurez, plasmada en el los segmentos sociales de la costa, de la sierra y respeto a la voluntad de las bases. de la selva. Pero de ninguna manera deben ac- tuar con prepotencia para poner en una lista ce- Por lo tanto, considero que es algo así como un rrada a los candidatos, dentro de una supuesta mal menor sostener aquí la defensa del voto pre- democracia interna. Eso no debe darse en nin- ferencial, por el que todos estamos aquí, sin que gún partido. precisamente ello quiera decir que la mayoría de nosotros representamos a la plutocracia, o que Lamento tener que verme obligada a expresar hemos llegado aquí por una campaña de confu- una posición como ésta; pero, por cuestiones de sión del mensaje presidencial. conciencia y de principios, a mis 57 años va a ser muy difícil que yo pueda cambiar. Creo, entonces, que es importante fortalecer el mensaje presidencial, y, con ese fin, hay que dis- Muchas gracias, señor Presidente. minuir el tono de la campaña de los candidatos al Congreso de la República. Pero eso sólo se va El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez a poder conseguir estableciendo mecanismos pa- Quesquén).— A usted las gracias, congresista ra limitar la propaganda electoral de cada uno Alcorta Suero. de los candidatos al Congreso, lo cual se pueden adoptar de diferentes formas, que bien podría- Puede hacer uso de la palabra el congresista Wil- mos tratar aquí. son Ugarte, por el término de tres minutos. Finalmente, quiero referirme a lo que estable- El señor WILSON UGARTE ce la Ley de Elecciones Municipales, con respec- (PAP).— Señor Presidente: Hay ra- to al número de regidores a elegirse en cada con- zones importantes para estar a favor cejo municipal. o en contra de esta propuesta legisla- tiva; sin embargo, creo que debemos El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez definir qué es lo primero que tenemos Quesquén).— La Presidencia le concede un mi- que hacer para poder implementar nuto adicional para que concluya, congresista una norma de esta naturaleza. Wilson Ugarte.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2184 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III El señor WILSON UGARTE Lo que habría que subrayar aquí es que esos dos (PAP).— Muchas gracias, señor proyectos de ley obedecen a un mismo criterio: Presidente. que el sistema político peruano es malo.

Se continúa aplicando el sistema de En mi opinión, ése es un criterio compartido. Si se la mitad más uno de los cargos de considera que el voto preferencial es perfecto, que regidor a la lista que haya obtenido el sistema político actual no debe sufrir modificacio- la mayoría absoluta de los votos válidos, cuando nes, entonces, ¿por qué se dice que el sistema políti- la mayor parte de los gobiernos locales del país co peruano es malo? ¿Por qué los políticos estamos está integrado por cinco regidores. De manera conceptuados como las personas de menor credibi- que decir la mitad más uno significa cuatro re- lidad entre la población?, ¿por qué el Parlamento, gidores para la lista ganadora y uno para la lista señor Presidente, tiene tan baja credibilidad? de oposición. Esto realmente es una limitación a la participación y a la presencia que deben tener Todos los ciudadanos que estamos aquí hemos si- las organizaciones políticas en los gobiernos lo- do elegidos con los votos de personas de carne y cales. En mi opinión, sería suficiente establecer hueso que han acudido a votar con su respectivo que la lista ganadora cuente con la mayoría sim- DNI y han marcado nuestros números y el sím- ple de miembros del concejo municipal. bolo de nuestros partidos.

De manera que si son cinco los miembros de un Pero yo les puedo asegurar, por información reca- concejo municipal, bastaría que el alcalde tenga el bada y difundida por distintas instituciones, que respaldo de tres regidores electos de su lista, dan- sólo el 3% de las personas que han ejercido el vo- do así una mayor posibilidad de representación a to preferencial recuerdan por quién han votado; los regidores electos de los grupos políticos que no pero el grueso de los que han votado bajo ese mis- pertenecen a la lista ganadora, contando de esa mo sistema lo han olvidado ya, porque marcaron forma con una oposición de dos regidores. su voto un poco al tuntún.

Los concejos municipales con cinco regidores Señor Presidente, el parlamentario peruano, a pe- son más del 80% de los gobiernos locales en to- sar de haber sido elegido mediante el voto prefe- do el país. rencial, a diferencia del parlamentario norteameri- cano, francés o de la mayoría de países de América Nada más, señor Presidente. Latina, no se siente vinculado al ciudadano, como tampoco el ciudadano se siente vinculado a ese par- Muchas gracias. lamentario.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez En los Estados Unidos de América el parlamenta- Quesquén).— A usted las gracias, congresista rio mantiene una relación horizontal con su elec- Wilson Ugarte. tor, y el elector dice: “Voy a enviar una carta a mi parlamentario para que se pronuncie sobre este Puede hacer uso de la palabra el congresista Mul- asunto que es de mi interés”. En el Perú, no. A pe- der Bedoya. sar de que todos hemos sido elegidos mediante el sistema del voto preferencial, aquí los ciudadanos El señor MULDER BEDOYA que votaron por nosotros no sienten que nosotros (PAP).— Señor Presidente: El pro- estemos vinculados a ellos; y vicever sa. yecto de ley que venimos discutien- do, dictaminado en mayoría por la Es por ello que nuestro Parlamento se elitiza y Comisión de Constitución y Regla- termina distanciándose de los ciudadanos; por- mento, como dije la semana pasa- que, al final, al ciudadano no se le ha explicado da, va de la mano con la propuesta cuál es el verdadero papel del Parlamento. ¿Sa- legislativa que tratamos en el Pleno y que pasó be usted por qué, señor Presidente? Porque a la a un cuarto intermedio en la sesión anterior. Los hora en que el ciudadano ejerce el voto preferen- dos proyectos deben verse paralelamente señor cial, entramos a competir unos con otros; es decir, Presidente; porque una cosa es eliminar el voto competimos tanto contra los candidatos de nues- preferencial y dejarlo en el aire, y otra muy dis- tra propia lista como contra los candidatos de las tinta es eliminar el voto preferencial y aprobar otras listas, siendo feroz la competencia. una ley que obligue a que las elecciones internas de un partido sean efectuadas por la ONPE y que Ante esta situación, es inevitable que los candi- tengan un efecto vinculante. datos prometan de todo: hacer puentes, construir

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2185 obras, etcétera; y es inevitable, en consecuencia, según entiendo, de la mayoría fujimorista que que haya identificación de los ciudadanos con los formó parte del Congreso Constituyente Demo- candidatos que les dicen que van a cambiar el crático. Todos los esfuerzos que hemos hecho por Perú y el mundo si votan preferencialmente por cambiarlo, para que el tamaño del distrito electo- ellos. Pero sabemos que una vez que llegan acá ral no sea tan grande, han caído siempre en sa- nada de eso podrán hacer, señor Presidente. co roto, en lo que respecta, al menos, a ese grupo político, que se opone a la creación del Senado y El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez a que se amplíe la representatividad, a fin de que Quesquén).— La Presidencia le concede un mi- los distritos electorales sean más pequeños y pue- nuto adicional para que concluya su intervención, da haber mayor proximidad con la ciudadanía. congresista Mulder Bedoya. Lo que nosotros estamos planteando ahora son El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Mu- modificaciones dentro de la estructura actual, chas gracias, señor Presidente; pero antes per- que, evidentemente, no van a resolver el proble- mítame conceder, con el mayor agrado, la inte- ma de fondo; pero, por lo menos, van a coadyu- rrupción que me solicita el congresista Sousa var —ése es propósito de esta propuesta legislati- Huanambal. va— en mejorar el contenido cualitativo del voto ciudadano, para que éste sea un voto mucho más El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez comprometido; y esto se podrá lograr mejor con Quesquén).— Puede usted hacer uso de la inte- elecciones internas abiertas, que con elecciones rrupción, congresista Sousa Huanambal. internas cerradas.

El señor SOUSA HUANAMBAL Yo creo que los partidos políticos bien pueden sus- (GPF).— Señor Presidente, tengo cribir un compromiso para que, si van a eleccio- en mi poder un trabajo de Fernando nes internas vinculantes, supervisadas por un or- Tuesta Soldevilla sobre el voto pre- ganismo ajeno al partido, que en este caso sería la ferencial, en el cual nos hace conocer ONPE, esas elecciones internas puedan ser abier- que el 27% de los parlamentarios que tas, con el fin de que los ciudadanos militantes y ingresaron en el 2001 y en el 2006 son no militantes que concurran a votar —ya que no producto del voto preferencial. se puede establecer una obligatoriedad en el vo- to primario— tengan un nivel de conciencia mu- Yo concuerdo con el colega Mulder Bedoya cuan- cho más claro a la hora de emitir su voto, gracias do nos dice que, de alguna manera, hay una falta al cual se conformará la lista de candidatos, que de interacción entre el parlamentario y su elec- luego será asumida por el partido político, con la tor. Pero, en mi opinión, ello no se debe al voto responsabilidad de ponerla a consideración de la preferencial, sino al tamaño del distrito electo- población en las elecciones generales. ral, que es un tema totalmente distinto. Reitero, entonces, que lo que se busca con esta Si el tamaño del distrito electoral sólo permite propuesta es mejorar el contenido cualitativo del la elección de un representante —y eso lo cono- voto ciudadano y evitar que haya aquí una suer- ce perfectamente el colega Mulder Bedoya—, de- te de circo electoral, que, al final, lleva a que sólo bo decir que la interacción entre el parlamenta- quienes disponen de mayores recursos económi- rio y el distrito electoral es diferente. cos puedan estar incluidos dentro del porcenta- je a que hace un momento se ha referido el cole- Muchas gracias, señor Presidente. ga Sousa Huanambal.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Señor Presidente, el partido de Haya de la Torre Quesquén).— Puede usted continuar, congre- siempre ha tenido una posición clara con respec- sista Mulder Bedoya. to al voto preferencial. Nosotros lo hemos asu- mido como parte del sistema político de los últi- El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor mos 20 años; pero recuerdo claramente que fue Presidente, no se puede venir acá a mezclar los el propio Haya de la Torre el primer gran oposi- conceptos, porque si vamos a tomar en cuenta el tor al voto preferencial. tamaño del distrito electoral, que, evidentemen- te, es otro problema del sistema político perua- Señor Presidente, el voto preferencial se intro- no, también tendremos que considerar el hecho dujo en el Perú en el año 1978, cuando el gobier- de que éste es un Congreso Unicameral confor- no militar convocó a elecciones para la Asamblea mado por 120 representantes, que fue creación, Constituyente. Desde esa época quedó estableci-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2186 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III do el voto preferencial, con la finalidad —según Mulder Bedoya, por quien guardo las más al- decían ellos— de romper las cúpulas de los par- tas consideraciones intelectuales y morales, y tidos. Pero, esencialmente, se introdujo ese vo- me parece un excelente Secretario General del to contra el doctor Luis Bedoya Reyes y contra partido. No obstante ello, hay algunas cosas que Víctor Raúl Haya de la Torre, a quienes los su- deben ser precisadas, sobre todo, respecto de lo cesivos gobiernos del General Velasco Alvarado y señalado hace un momento por el colega Sousa del General Morales Bermúdez imputaban el ha- Huanambal. berse apropiado de sus partidos, los cuales, en el fondo —según decían—, querían rebelarse con- En el año 1979, el 46% de los parlamentarios fue tra ellos, y no podían. En ese entonces, los mili- elegido por voto preferencial; en el año 1993, lo tares decían: “Las masas de los partidos son bue- fue el 35%. Lo expresado por el congresista Mul- nas, pero sus dirigentes son los malos”. der Bedoya, en el sentido de que ese voto permi- te que los candidatos, como están en contienda, En esas circunstancias, nosotros tomamos la con- prometan el oro y el moro para llegar al Parla- signa de votar por el C-1, para demostrar que era mento, revela una desinformación. porque las bases del partido y los apristas del Pe- rú querían que Haya de la Torre fuese su líder; Todos sabemos que el Congreso es un cuerpo cole- y obtuvo esa votación tan alta de la que aquí ha- giado de 120 representantes; de manera que aquí ce un momento se ha hablado. nadie tiene poder singular para hacer una ley.

Haya de la Torre llamó a esa propuesta la cor- Se habla en el Perú de “la fuerza del parlamen- panchada, porque quien la diseñó y la presen- tario”, lo cual es una mentira, porque la fuerza tó fue el entonces Secretario General del Jurado del parlamentario en el Perú es mínima. De mo- Nacional de Elecciones, doctor Oswaldo Corpan- do que quien engaña a sus electores diciéndoles: cho, quien sustentó en la televisión las bonda- “Yo voy a llegar al Parlamento para lograr esta des de ese sistema, ante lo que Haya de la Torre ley”, está manifestando algo que cualquier men- dijo: “Esa es una corpanchada”. Si bien es cier- te elemental debe repudiar. to que con el voto preferencial Haya de la Torre En lo que respecta a Haya de la Torre, debo de- recibió un enorme respaldo, eso no lo convirtió cir que Haya de la Torre se sintió halagadísimo en adicto a ese voto, en la medida en que la pro- con el millón 38 mil 516 votos que en ese enton- pia Asamblea Constituyente estableció que pa- ces recibió. El 83% de la lista estuvo a favor; y el ra las siguientes elecciones iba a haber un pro- 29% del total general fue a favor de él. ceso transitorio. ¿Quién fue —hablemos históricamente, sin tratar El señor VALLE RIESTRA GONZÁLEZ de detractar a otra figura eminente del partido— OLAECHEA (PAP).— ¿Me permite una inte- el que sostenía algunos conceptos que podían pa- rrupción, congresista Mulder Bedoya? recer de Haya de la Torre? Andrés Townsend Ez- curra, un hombre eminente del APRA. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Me solicita una interrup- Andrés Townsend Ezcurra postuló a la Asam- ción el congresista Valle Riestra blea Constituyente y se suponía que debía ser de González Oleachea, a quien con el los grandes; pero ¿qué resultó, señor Presidente? mayor agrado se la concedo, señor Que ocupó el puesto 29, con sólo 7 mil votos. Presidente. De manera que había que ser enemigo del voto El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez preferencial, porque era denigrante que un hom- Quesquén).— Puede usted hacer uso de la in- bre de su talla ocupara ese lugar, por haber ob- terrupción, congresista Valle Riestra González tenido esa cantidad de votos. Pero, claro, estaba Olaechea. compitiendo con Haya de la Torre, que iba a ba- rrer con todo el mundo. El señor VALLE RIESTRA GON- ZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— Se- Con respecto a lo que aquí se ha dicho del Sena- ñor Presidente, insisto en que no se do, yo creo que su restauración sería una forma debe ver esta discusión como una con- de compensación para que eso no vuelva a ocurrir, tienda; pero, como estamos hablan- porque para el Senado ya no habría voto preferen- do de cuestiones históricas, quiero cial. Sería un Senado funcional, en el que estaría salir con el capote en esta faena con representado el capital nacional y extranjero, el mi dilecto y querido amigo Mauricio trabajo, los sindicatos, el ejército, etcétera.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2187

Eso se daría por función y no por el voto prefe- Así que les pido que entiendan la forma en que rencial; y, entonces, se produciría un equilibrio. sintetizo esas dos posiciones: mis convicciones Pero el desequilibrio actual se produce precisa- ideológicas y un conato de disciplina, en el que mente por la existencia del unicameralismo. aún cree mi alma, como dije hace breves mo- mentos. Yo creo, e insisto en ello, que hay dos tipos de vo- to preferencial en el sistema actual: Un voto pre- Muchas gracias, señor Presidente. ferencial expreso, como cuando yo voto por el nú- mero 5, que corresponde a ; y un El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez voto preferencial tácito, cuando dejo las cosas tal Quesquén).— Puede continuar su intervención, como están, es decir, si voto como quiere mi par- congresista Mulder Bedoya. tido, lo que significa que tácitamente estoy respe- tando el orden que decretó la casa política, el va- El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— ¿Me ticano partidario o la santa sede partidaria. permite una interrupción, congresista Mulder Bedoya? Así que las dos posiciones congenian y existen en un país desilusionado de la política, en el que El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Se- las masas, pese al triunfo que ha significado el ñor Presidente, ya he otorgado las dos interrup- APEC para el presidente García, para el Perú, ciones que me faculta el Reglamento, aunque la para el APRA y para América Latina, vienen ex- segunda ha sido más larga que la intervención presando sus desilusiones, inquietudes y vehe- que hasta el momento vengo realizando; pero si mencias sociales. Si esto es así, ¿cómo hacemos usted autoriza la interrupción que me solicita el para acercarnos a ellas? Dándoles la posibilidad colega García Belaúnde, yo no tengo ningún in- de que decidan, para que no piensen que esto es conveniente. obra de las minorías que están en las casas po- líticas de los partidos. Ésa es la forma de demo- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez cratizar, señor Presidente. Quesquén).— Puede usted hacer uso de la inte- rrupción, congresista García Belaúnde. Disculpe, colega Mulder Bedoya. Como veo que gesticula y dice que me he excedido en el tiempo, El señor GARCÍA BELAÚNDE voy a concluir esta interrupción, no sin antes de- (AP).— Señor Presidente, no voy a jar constancia de que mantengo mis discrepan- abusar de la cortesía del congresis- cias por razones ideológicas, históricas y hayis- ta Mulder Bedoya, en razón de que tas, pero que votaré conforme a lo acordado por mi intervención es sólo para aclarar la Célula Parlamentaria Aprista, para que no se algo que el colega ha expresado ha- hable después de cómo votó Valle Riestra. ce un momento.

Pero ¿por qué ese fanatismo? No comprendo la El colega se ha referido a Oswaldo Corpancho y actitud de algunos de los colegas. ¿Por qué esa ha hablado de la corpanchada, como denominó actitud? Si en un partido disciplinado yo puedo Haya de la Torre a la propuesta de voto prefe- tomar la decisión de salir a discutir y luego de- rencial formulada por el entonces Secretario Ge- cir: “Voy a votar como quiere el partido”. Puedo neral del Jurado Nacional de Elecciones. Yo debo tener esa actitud dual, en la que caben mis con- decir que Oswaldo Corpancho fue una persona vicciones y un conato de disciplina, en la que aún honesta, seria y conocedora del sistema electo- cree mi alma, y eso no debe ser motivo de risa si- ral peruano, al cual hizo valiosos aporte, y que no, más bien, de aplausos. trabajó durante muchos años en el Jurado Na- cional de Elecciones, precediendo al doctor Bus- El compañero Wilson Ugarte ha hecho una insi- tamante y Corso, que fue un presidente al que nuación muy clara en favor del voto preferencial; se puede calificar de timorato o debilucho. Pe- la compañera Cabanillas Bustamante práctica- ro los posteriores presidentes del máximo ór- mente se ha pronunciado por el voto preferen- gano electoral, como Eleodoro Romero Roma- cial, puesto que todos sus argumentos —como di- ña y Ulises Montoya Manfredi, le dieron lustre jo la colega Alcorta Suero—, han sido poderosos, al Jurado y a los procesos electorales que tuvie- dialécticos y buenos. Al escucharlos, si no fue- ron a su cargo. se porque estaban sostenidos por la frase contra el voto preferencial, habríamos deducido que es- Quizá no ha sido la intención del colega Mulder taba haciendo un gran alegato en favor del vo- Bedoya, pero al hablar de la corpanchada de al- to preferencial. guna manera ha puesto en ridículo a un persona-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2188 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III je que, por haber estado ligado durante muchos Pero lo evidente es que la competencia es tan fe- años al Jurado Nacional de Elecciones, debe ser roz que termina minando la institucionalidad rescatado por su seriedad, por su honestidad, por partidaria; y, por último, también genera corrup- su dignidad y por ser conocedor del sistema elec- telas, sobre todo en los partidos pequeños o en toral peruano. aquellos que se forman sólo cuando hay eleccio- nes y que al final no llegan a obtener ni el 1% de Muchas gracias, señor Presidente. la votación, porque se ha constatado la existencia de tarifas para la conformación de las listas. En- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez tonces, claro, el número 1 de la lista cuesta tan- Quesquén).— A usted las gracias, congresista to, el número 2 cuesta tanto, y en función del pre- García Belaúnde. cio de cada ubicación se van elaborando las listas. Frente a ello, lo que debería haber es un proceso Puede continuar su intervención, congresista electoral interno que determine, en base a la cam- Mulder Bedoya. paña electoral del aspirante, si goza o no de las preferencias de los militantes de su partido. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente, es ver- Y con respecto a los pequeños partidos que coyun- dad lo que dice el colega García Be- turalmente se forman, que sólo son siglas, éstos no laúnde, pero esa expresión fue utili- podrán realizar elecciones internas entre sólo 30 zada en la campaña electoral de ese personas. En ese caso, el Jurado Nacional de Elec- entonces. Yo debo expresar mis res- ciones y la ONPE dirán: “Eso no es un partido po- petos a la familia del doctor Oswal- lítico”, y así quedarán al descubierto las agrupa- do Corpancho, que, efectivamente, fue una per- ciones políticas que son solamente cliché. sona de valía. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez En el Jurado Nacional de Elecciones, efectiva- Quesquén).— La Presidencia le concede trein- mente, ha habido muchas personas de valía. El ta segundos adicionales para que concluya, con- colega García Belaúnde, por modestia, no ha gresista Mulder Bedoya. mencionado a su padre, que también fue una persona de valía, y que además, siendo Presiden- El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Mu- te del Jurado Nacional de Elecciones, sufrió un chas gracias, señor Presidente, todo sea en aten- atentado terrorista perpetrado por miembros del ción a las interrupciones que he concedido. grupo subversivo Sendero Luminoso. Entonces, los partidos cliché quedarán de lado y Señor Presidente, Haya de la Torre tuvo el “pri- empezarán a subsistir en nuestro país los verda- vilegio” de ser vetado en muchos procesos elec- deros partidos políticos, que sin lugar a dudas es- torales. Contra él existía un veto permanente; tarán debidamente representados en este Congre- pero en la campaña electoral de 1978, además so, desparlamentarizándose su existencia, que es de referirse a la caricaturización del apellido de lo que hasta ahora viene ocurriendo, a consecuen- Oswaldo Corpancho, dijo: “Me han cambiado el cia de considerarse que cada uno de nosotros, por veto por el voto preferencial”. haber sido electos con una votación individual más elevada de los que no tuvieron esa suerte, somos Y ello lo decía porque conceptualmente él, que una especie de seres superiores frente a los que no era un hombre de partido y que había creado un fueron electos, cuando lo que justamente busca- partido político, se daba cuenta de que en ese mo- mos es fortalecer la institucionalidad política. mento la implantación del voto preferencial real- mente tenía el propósito de minar la institucio- Repito, este proyecto de ley, si no va junto con la nalidad partidaria. propuesta legislativa discutida en la anterior se- sión, se ve cojo. Necesariamente tienen que ver- Señor Presidente, si los partidos políticos hoy se en forma paralela este proyecto, por el cual se son lo que son, evidentemente, es por muchas elimina el voto preferencial, con aquel otro que razones; pero una de esas razones que ha con- vimos la semana pasada, sobre la conformación tribuido a que haya un debilitamiento en su in- de las listas de candidatos dentro de los parti- terior es la del voto preferencial, que hace que dos políticos, que en la sesión anterior pasó a un todos los partícipes de la misma lista empie- cuarto intermedio. cen innecesariamente a acuchillarse entre sí; y, por si acaso, lo de acuchillarse es sólo un eu- En todo caso, lo que propondría es que esta po- femismo. nencia, si lo considera conveniente el presidente

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2189 de la Comisión de Constitución y Reglamento, de aprobación. ¡Qué gran dicotomía! Nosotras que ser aprobada el día de hoy en primera votación, somos mujeres de partido hemos acordado, en la no sea exonerada de segunda votación, a efectos reunión celebrada el día de ayer por la Mesa de de aguardar que se debata y se vote el texto sus- Mujeres Parlamentarias Peruanas, enviarle a us- titutorio del Proyecto de Ley N.° 2214/2007-CR, ted una carta, a efectos de que este proyecto de que promueve mecanismos de democracia inter- ley se vea junto con otras iniciativas afines, por- na en la elección de autoridades y candidatos a que la eliminación del voto preferencial no va a cargos de elección popular. solucionar absolutamente nada. En consecuen- cia, lo que ahora tenemos que hacer es ir al fon- Estoy seguro de que hay una serie de modificacio- do del asunto, correspondiéndonos a nosotras las nes que los señores parlamentarios quieren que mujeres la responsabilidad de exhortar a que ha- se incorporen en ese proyecto de ley, justamente ya un cambio profundo de las condiciones actua- con el fin de asegurar que quede allí garantiza- les en materia electoral. da la campaña electoral individual del ciudada- no que va a postular a un cargo de elección po- De ninguna manera se puede poner al voto el día pular, para que no le sea escatimada por ninguna de hoy este proyecto de ley que propone la elimi- cúpula partidaria, o por ninguna suerte —como nación del voto preferencial, si previamente no se ha dicho hace un momento— de oligarquía o se perfeccionan los mecanismos para asegurar plutocracia que esté gobernando en los partidos los procesos de democracia interna en los parti- políticos; sino para que el resultado de esa elec- dos políticos. ción, que tendrá un contenido cualitativo mucho más profundo, haga que el partido político pue- Acá hay una serie de mitos que tenemos que des- da, en ese sentido, tener una lista mucho más re- mitificar, que sacarles la careta. Primer mito: el presentativa. voto preferencial sólo favorece a aquellas perso- nas que no pertenecen a la organización partida- Eso es todo, señor Presidente. ria y que tienen suficiente dinero.

Muchas gracias. Falso de toda falsedad, señor Presidente; porque quien habla postuló en las últimas elecciones ge- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez nerales con el número 21 en la lista parlamenta- Quesquén).— A usted las gracias, congresista ria que encabezó al doctor Valentín Paniagua; y, Muldel Bedoya. sobre el particular, en el libro La mirada esqui- va se señala que una de las candidatas que me- Haciendo un breve paréntesis, la Presidencia nos dinero utilizó en esa contienda electoral fue aprovecha la oportunidad para expresar, en nom- la congresista Sasieta Morales. No gasté ni 3 mil bre de la Representación Nacional, su cordial sa- dólares en mi campaña; y, a pesar de haber can- ludo a los estudiantes del Centro de Formación didateado con el número 21, con orgullo digo que en Turismo (CENFOTUR), del departamento las mujeres de nuestra agrupación, al final, ocu- del Cusco, que se encuentran en las galerías de pamos los primeros lugares de la lista. De lo con- este Hemiciclo, acompañados por el congresista trario, ¿qué hubiese pasado, señor Presidente? Yo Juvenal Silva Díaz, a quien también le expresa- no estaría sentada aquí, de manera que soy hija mos nuestro saludo con motivo de cumplir años del voto preferencial. en el presente día. Dicha delegación estudiantil está de paso por Lima con destino, por motivos Si lo que se quiere es eliminar el voto preferen- de estudios, a la ciudad de Huaraz. cial, tenemos que promover un cambio íntegro de las reglas de juego, para asegurar los procesos de (Aplausos). democracia interna en los partidos políticos.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Sa- Qué fácil es pedir que los procesos de democra- sieta Morales. cia interna de los partidos sean supervisados por la ONPE. No, señor Presidente, que se abran las La señora SASIETA MORALES puertas de los partidos y que esos procesos los or- (AP).— Señor Presidente: Ante ganice la ONPE, para ver cómo les queda el ojo una gran dicotomía nos encontra- a muchos. mos hoy las mujeres con respecto a esta propuesta legislativa, que se Por otro lado, se ha dicho repetidas veces que ha puesto a discusión de los seño- quienes estamos aquí no tenemos contacto con res congresistas para su respectiva la población. A eso lo llamaría yo una muldera-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2190 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III da, porque quien habla ha atendido hasta la fe- se perfeccionan los mecanismos para asegurar cha más de 25 mil consultas que le ha formula- los procesos de democracia interna en los parti- do la población. dos políticos. Pienso que se tiene que hacer una reforma profunda, desde los cimientos de la de- Entonces, cada uno por su partido hace lo que mocracia, para que los hombres, y sobre todo las puede. Mientras algunos hablan y se dedican a mujeres que me escuchan, que quieran ser líde- hacer su trabajo, nosotros hacemos el nuestro, res y postular a un cargo de congresista o regido- que es diferente. ra, no estén, como un trapo viejo, esperando una oportunidad; y aquí estamos nosotras, como con- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez gresistas mujeres, para defenderlas. Quesquén).— La Presidencia le concede un mi- nuto adicional para que concluya, congresista Sa- Muchas gracias, señor Presidente. sieta Morales. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez La señora SASIETA MORALES Quesquén).— A usted las gracias, congresista (AP).— Muchas gracias, señor Pre- Sasieta Morales. sidente. Puede hacer uso de la palabra el congresista To- Tenemos que hacer lo posible pa- rres Caro, por el término de tres minutos. ra que se abran las puertas en los procesos de democracia interna de El señor TORRES CARO.— Señor Presidente, los partidos políticos; y, por si acaso, no me refie- considero que es un maniqueísmo político... ro a esto como algo personal, sino porque la ley de cuotas es una ley de acción afirmativa. No es El señor MULDER BEDOYA (PAP).— ¿Me cualquier ley, señor Presidente, sino una ley que permite una interrupción, colega Torres Caro? tiene la misión específica de promover la parti- cipación política de las mujeres. El señor TORRES CARO.— Me solicita una interrupción el congresista Mulder Bedoya, se- Si hoy se elimina el voto preferencial, ¿en qué si- ñor Presidente. tuación vamos a quedar las mujeres?, ¿qué es lo que nosotras vamos a tener que hacer?; y tam- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez bién pregunto: ¿qué se está haciendo para promo- Quesquén).— Puede usted hacer uso de la inte- ver a las líderes de las agrupaciones políticas? rrupción, congresista Mulder Bedoya.

Reitero, yo soy una mujer de partido. Pero, con El señor MULDER BEDOYA respecto a este proyecto de ley, estimo que debe (PAP).— Señor Presidente, hace pasar a un cuarto intermedio. No podemos seguir un momento cuando me referí a la discutiéndolo si antes no se arregla lo de casa, pa- corpanchada —que no le ha agra- ra lo cual primero hay que perfeccionar los meca- dado a algunos colegas que mencio- nismos que aseguren los procesos de democracia né—, es porque se trató de un hecho interna en los partidos políticos. Las direcciones anecdótico e histórico que formó nacionales de los partidos políticos tendrán que parte del debate político de la campaña electoral aceptar que las puertas de éstos se abran al pue- del año 1978. Pero eso no le da derecho a la colega blo, para que sea el pueblo el que haga, por lo me- que me sucedió en el uso de la palabra a utilizar nos dentro de cada uno de ellos, la prelación que mi apellido de la manera en que lo ha hecho. considere conveniente. No voy a pedir que se retire esa ofensa, señor Pre- En segundo lugar, y para terminar, sobre el parti- sidente, porque yo aprendí, en primer lugar, que a cular debo decir que las resoluciones de la Confe- una dama, por el más mínimo arrebato que pueda rencia de Beijing y de la CEDEAO —aun cuando tener, no se la debe tratar de forma tal que pueda aquí algunos varones se rían— son de cumpli- ella verse obligada a hacer lo que no quiere. miento obligatorio en nuestro país. Por consi- guiente, debe verse también la alternancia en- Por lo demás, señor Presidente, conozco a la co- tre hombres y mujeres en la lista de candidatos, lega Rosario Sasieta desde el año 1973, de mane- en este milkshake que queremos hacer. ra que somos amigos desde hace muchos años; pero ella —que en este momento desde su es- Eliminar hoy el voto preferencial no va a solu- caño me ofrece sus disculpas—, al igual que yo, cionar absolutamente nada si previamente no tiene un carácter que a veces la lleva a decir co-

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2191 sas absurdas, y tiene además una vieja militan- Por eso, a mí me extraña que hoy se pretenda sa- cia en Acción Popular, que creo que es importan- tanizar el voto preferencial, cuando a través de te destacar. él personas muy valiosas han llegado a este Con- greso. Al congresista Otárola Peñaranda, por Por favor, pido a la colega que no tome a mal lo ejemplo, le permitió dar un salto en su lista del que acabo de decir, porque yo también tengo una puesto 5 al primer lugar; al colega Valle Riestra vieja militancia partidaria. Tener una vieja mili- González Olaechea, que resultó electo luego de tancia significa preocuparse por los pobres y por postular con el número 35 de su lista; al actual la justicia social desde joven, y no entrar ya vie- Ministro de Defensa, que en el proceso electoral jo a la actividad política. Creo que eso merece ser anterior postuló con el número 120, y así otros relevado, porque esa militancia de muchos años parlamentarios más. es una cualidad en ella. De manera que lo que tenemos que discutir aquí Por tal razón, señor Presidente, ya que la cole- es una verdadera reforma del Estado, que no pasa ga desde su escaño me ha ofrecido sus disculpas, por reformar el Parlamento sólo a través de la eli- doy por superado el incidente y cierro aquí es- minación del voto preferencial, porque hay otras te capítulo. propuestas sobre la materia que debemos discutir, como la renovación parlamentaria por tercios, de Muchas gracias. la cual nos hemos olvidado, o el establecimiento de la bicameralidad, que aún está pendiente de El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez debate. Es decir, antes que este proyecto de ley Quesquén).— A usted las gracias, congresista hay una serie de propuestas que están durmien- Mulder Bedoya. do el sueño de los justos, cuya discusión, por ha- ber quedado en suspenso en la legislatura ante- Puede usted continuar, congresista Torres Ca- rior, debemos retomar cuanto antes. ro. ¿Por qué tenemos que discutir este proyecto de El señor TORRES CARO.— Se- ley con prioridad, si hay otras iniciativas de ma- ñor Presidente, quisiera retomar yor trascendencia para el país que debemos ver mi intervención afirmando que es y aprobar? un maniqueísmo político culpar de todos los males políticos al voto pre- Señor Presidente, yo concuerdo con que debemos ferencial. postular, por ejemplo, el establecimiento de requi- sitos para poder acceder al Parlamento, lo cual, en Esto muy bien se puede aclarar si recurrimos a mi criterio, no es antidemocrático. Ya John Stuart las estadísticas. Mill, filósofo, político y economista inglés, en el si- glo x i x . En el año 1978, el 50% de los parlamentarios de ese entonces fueron elegidos mediante el vo- —Asume la Presidencia la señora Fabiola to preferencial. Nadie, absolutamente nadie, po- Morales Castillo. drá decir aquí que la Asamblea Constituyente fue una asamblea mediocre y perjudicial para los in- La señora PRESIDENTA (Fa- tereses del país. biola Morales Castillo).— La Presidencia le concede un minu- En el año 1990 —como se ha afirmado aquí—, se to adicional para que concluya su redujo ese porcentaje al 35%; y últimamente el intervención, congresista Torres porcentaje de congresistas elegidos a través de Caro. voto preferencial llegó al 25%. Esto quiere decir que el 75% de los candidatos que se presentó a El señor TORRES CARO.— Señora Presiden- esos comicios electorales fue elegido de acuerdo ta, le pido que tenga en cuenta que he concedido con las listas que presentaron los partidos. Qui- varias interrupciones. zá a ello se deba que el Parlamento ha ido decre- ciendo en calidad a tal punto que hoy en día es La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales un Congreso disminuido en brillantez y poten- Castillo).— Continúe usted, señor congresista. cialidad. El señor TORRES CARO.— Señora Presiden- Por lo tanto, la culpa es de las listas presentadas ta, decía que John Stuart Mill, filósofo, político y y no del voto preferencial. economista inglés, en el siglo x i x , en su obra So-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2192 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III bre la Libertad, manifestaba que el no estable- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales cer requisitos a los representantes para acceder Castillo).— Puede continuar, congresista Torres al Parlamento era antidemocrático. Y, efectiva- Caro; y, por favor, le pido que se ciña al punto ma- mente, podría serlo; de manera que deberíamos teria en debate, para evitar estar concediendo el nosotros ahondar al respecto y caminar en esa uso de la palabra por alusión. dirección. El señor TORRES CARO.— Señora Presiden- Pero, ¿cuál es el trasfondo de esta propuesta so- ta, no ha sido mi intención llevar el tema materia bre la eliminación del voto preferencial? A mí de debate al terreno personal; pero debo decir al lo que me preocupa, luego de haber escuchado colega que yo no necesito de un partido para es- con suma atención al colega Mulder Bedoya, por tar en el Congreso. quien guardo una especial simpatía, es que en el partido al cual él pertenece, considerado un par- Lo que ocurre es que un parlamentario andino tido histórico y el más sólido del país, desde ha- ha denunciado que el congresista Mauricio Mul- ce varios años no se realizan elecciones internas der viene atropellando la democracia en el inte- para la Secretaría General. rior del APRA, reprimiendo a las bases que des- de hace mucho tiempo reclaman la realización de Eso es lo que me preocupa, señora Presidenta. Y, un Congreso Nacional partidario, el cual, según por cierto, no estoy acusando a nadie, sino que lo estipula el reglamento del partido, debió efec- ésa es la lectura que tengo sobre ese particular. tuarse en el año 2006. Si las cúpulas partidarias se siguen mantenien- do en los cargos, podría ser perjudicial para su Reitero, no es mi intención llevar este debate al partido, colega Mulder Bedoya. terreno personal, sino solamente quiero decir que cuando se deja a las cúpulas partidarias la deci- El señor MULDER BEDOYA (PAP).— ¿Me sión que debe estar en manos del pueblo, que al permite una interrupción, congresista Torres final es el que tiene que decidir, se pueden come- Caro? ter los errores que aquí se han señalado. Preci- samente las estadísticas nos demuestran que la El señor TORRES CARO.— Me reducción del voto preferencial, en las últimas solicita una interrupción el cole- elecciones, es lo que ha ocasionado el demérito ga Mulder Bedoya, señora Presi- del Parlamento Nacional. denta. Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales les Castillo).— A usted las gracias, congresis- Castillo).— Para dar respuesta a una alusión, ta Torres Caro. puede hacer uso de la interrupción el congresis- ta Mulder Bedoya. Puede hacer uso de la palabra el congresista Cas- tro Stagnaro. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señora Presidenta, en el El señor CASTRO STAGNARO Partido Aprista Peruano tenemos (UN).— Señora Presidenta: Le pi- por costumbre realizar cada cuatro do que sea benevolente respecto años un Congreso Nacional, que es del tiempo que me ha sido asigna- convocado por la Dirección Políti- do, porque voy a hablar como Se- ca Nacional, la cual está a punto de cretario General del Partido Popu- concretar una fecha para la convocatoria a elec- lar Cristiano, que ha fijado ya una ciones internas. Así funcionan los partidos sóli- clara posición en relación con el proyecto de ley dos y organizados, estimados colegas. materia de debate.

Pregunto: En el partido del señor Torres Caro, Quiero empezar mi intervención recordando que si realmente tiene uno, ¿se producirá alguna si- a finales de los años 80 cayó el Muro de Berlín; y tuación semejante a la de mi partido? cuando terminó la Guerra Fría se pensó que era el fin de la historia y, conjuntamente con ella, el Eso es todo, señora Presidenta. fin de la política y de los partidos políticos. Se di- jo, entonces, que era la era de los outsiders, y fue Muchas gracias. precisamente en ese momento cuando surgieron

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2193 los fundamentalismos y las anarquías a lo largo cial; pero de ninguna manera debemos cargar a y ancho del mundo. Era la época del consenso de los partidos e instituciones con dos procesos elec- Washington, señora Presidenta. torales casi simultáneos. Eso es fratricida, desins- titucionaliza a los partidos, dispersa las opciones Pero, a fines de los años 90 se dieron cuenta de en un carnaval de candidatos. Basta decir que en que había que revalorizar la política. Sin embar- las últimas elecciones generales postularon tres go, aquí en el Perú hubo una campaña de destruc- mil 500 candidatos al Congreso, de todos los luga- ción y persecución no sólo de las instituciones, si- res del país, en un carnaval de ofertas, como bien no también de los partidos políticos. señaló en su intervención el congresista Mulder Bedoya, ofreciendo lo que no podían cumplir. Señora Presidenta, cuando a fines de los años 90 se dice: “Hay que revalorizar la política y los partidos Por otro lado, con el voto preferencial se elige a políticos”, el Perú no se quedó atrás. Y con respec- los representantes por bolsones... to al voto preferencial, cuya eliminación hoy esta- mos discutiendo, hemos escuchado hoy a varios co- La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- legas que han llegado a este Parlamento —muchos les Castillo).— Continúe, congresista Castro de ellos sin militancia previa en partidos políticos Stagnaro. o que han abandonado sus cargos de regidores u otros puestos públicos— hablar de cúpulas parti- El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Mu- darias, cuando ellos nunca han participado en la chas gracias, señora Presidenta. elección interna de un partido político. Con el voto preferencial —decía— se elige a los Debo señalar aquí que la intención de eliminar el representantes por bolsones, en los que se tiene voto preferencial es un asunto absolutamente me- que trabajar e invertir mucho dinero. Acá se ha ditado; tan meditado ha sido que en enero de 2005, hablado de prepotencia. ¿Cuál? ¿De la prepoten- cuando se creó el Foro del Acuerdo Nacional en el cia del dinero, de la prepotencia de aquellos gru- seno de éste, se llegó a cuatro conclusiones funda- pos de poder que financian a determinados candi- mentales: Primera conclusión, que los proyectos de datos que, una vez elegidos congresistas, vienen ley sean presentados por bancadas; segunda con- aquí a hacer lobby en favor de ellos? ¿Ésa es la clusión, que la renuncia de un congresista a la ban- prepotencia de la que se habla. Por otro lado, ¿de cada por la que fue elegido implique la renuncia a qué cúpula partidaria se habla, cuando la Ley de su escaño en el Congreso; tercera conclusión, que Partidos Políticos establece claramente los pro- se elimine el voto preferencial; y cuarta conclusión, cesos de democracia interna que, por lo menos, que la composición de la Mesa Directiva se haga de en mi partido se respeta? la manera más democrática posible. Señora Presidenta, con el voto preferencial, se eli- Estas conclusiones no se han inventado el día de ge a los representantes con un criterio equivoca- ayer; más bien, son fruto de una meditación y tie- do, tomando en cuenta las promesas, el asisten- nen un profundo sentido de institucionalidad. cialismo, un falso regionalismo, el compadrazgo, etcétera. Este voto no es usado por la mayoría de Señor Presidente, el voto preferencial fue intro- la población, y por lo tanto una minoría es la que ducido por los gobiernos militares de Brasil y Pa- reordena la lista votada por la mayoría. Con es- namá con el propósito de destruir a los partidos te tipo de voto se genera rápidamente una frus- políticos. Con él se convierte en ilusoria la inter- tración, derivada del incumplimiento de prome- mediación real de los partidos institucionales y sas por parte de los candidatos elegidos y por el democráticos; se abandona la campaña presiden- figuretismo de éstos, que son los que más invier- cial y, con ello, el mensaje presidencial. No se vo- ten en su campaña y en propaganda en los me- ta por agrupaciones e ideas, sino por personas o dios de comunicación? caudillos; se distorsiona los mensajes centrales de los candidatos a la Presidencia, generando caos, La señora SASIETA MORALES incertidumbre y dispersión; origina corruptelas (AP).— ¿Me permite una interrup- en el Jurado Nacional de Elecciones y en la ON- ción, colega Castro Stagnaro? PE; debilita a los partidos políticos, ya que la lista propuesta por el partido no tiene peso específico; es incoherente con la Ley de Partidos Políticos, que regula la democracia interna. El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Se- Entonces, señora Presidenta, pongámonos de ñora Presidenta, me solicita una interrupción la acuerdo: o democracia interna o voto preferen- congresista Sasieta Morales.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2194 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Por lo tanto, no es verdad que cuando aquí al- Castillo).— Con cargo a su tiempo, congresista guien se para y dice tal o cual cosa o señala a fula- Castro Stagnaro. no o mengano, ésa sea la realidad de los hechos.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Dis- De manera que el voto preferencial no solamen- culpe, congresista Sasieta Morales, pero no dis- te ha distorsionado y empobrecido al Parlamento pongo más que de treinta segundos. Nacional, sino que además ha empobrecido y dis- torsionado la política en los partidos políticos. La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- les Castillo).— Continúe usted, señor congre- Eso es todo, señora Presidenta. sista. Muchas gracias. El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Señora Presidenta, el voto La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales preferencial no estimula la carrera Castillo).— A usted las gracias, congresista Cas- política, ni fortalece a los partidos tro Stagnaro. políticos; por el contrario, favorece el ingreso de la farándula a la polí- Puede hacer uso de la palabra la congresista Moyano tica; origina la formación del cau- Delgado, haciéndole notar que la congresista Sasie- dillismo en provincias y, cuando no, del caudillis- ta Morales le ha solicitado una interrupción. mo de propietarios de medios de comunicación o de conductores de programas que luego postu- La señora MOYANO DELGADO lan por una lista adhiriéndose a un partido po- (GPF).— Señora Presidenta, con lítico; posibilita el chantaje económico al candi- el mayor agrado concedo a la cole- dato y, por tanto, hace posible su manipulación; ga Sasieta Morales la interrupción promueve el individualismo, en vez de la cohe- que me solicita; pero le pido, tra- sión y la fraternidad. tándose de un proyecto de ley so- bre reforma del sistema electoral, Por otro lado, el voto preferencial es plutocrático, que me permita usted un tiempo adicional para porque genera condiciones desiguales de compe- poder realizar mi exposición. tencia en función del dinero; con él, finalmente, se privilegia los recursos económicos por sobre La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- les Castillo).— Cómo no, congresista Moya- la capacidad profesional, intelectual o política de no Delgado. los candidatos. Puede usted hacer uso de la interrupción, con- Señora Presidenta, desde luego, éste no es un te- gresista Sasieta Morales. ma académico, sino de carácter netamente políti- co. En ese sentido, debo recordar a la Represen- La señora SASIETA MORALES tación Nacional que hace un momento un señor (AP).— Señora Presidenta, yo ten- congresista ha citado algunos ejemplos que no se go mucho respeto por el doctor Cas- condicen con la realidad. Ha dicho, por ejemplo, tro Stagnaro, que es nuestro colega que en la Constituyente del año 1978 se hizo uso y, además, Secretario General de un masivo del voto preferencial. Claro que sí, seño- partido político; pero no puedo ad- ra Presidenta, porque el pueblo quería desagra- mitir que diga aquí algo que consi- viar a los partidos políticos que habían sufrido dero inexacto, cuando señala que aquellos que he- 12 años de dictadura. mos venido al Congreso de la República mediante el voto preferencial, pero que también tenemos Se han señalado algunos otros ejemplos, como la convicción partidaria, pertenecemos a la pobreza elección de algunos candidatos que fueron ubica- cultural o a la pobreza moral del país. dos en los últimos lugares de la lista de sus agru- paciones, precisamente por estar vigente el voto Eso no es exacto, como tampoco es exacto que se preferencial. Congresistas que han sido mencio- diga que quienes hemos ingresado estrictamen- nados, como los colegas Gon- te por el voto preferencial somos personas no dis- zález Olaechea, Ántero Flores-Aráoz Esparza y ciplinadas dentro de un partido. Y tampoco es otros, con toda certeza no habrían ocupado esos exacto que se diga que aquellos congresistas que lugares en la lista si hubiese habido un proceso estamos aquí por el voto preferencial somos per- de elección interna y no estuviese vigente el vo- sonas que hacemos lobbies o que tenemos aquí to preferencial. negocios personales.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2195

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales la que los asuntos pasen como si fuese una Mesa Castillo).— Le pido que concluya, congresista de Partes o la Cámara de los Lores. Sasieta Morales. Eso, a mi modo de entender, y desde la extrac- La señora SASIETA MORALES (AP).— No ción social de la que provengo, no lo compartía acepto, señora Presidenta, aquello que se ha di- ni lo comparto. cho, porque si las mujeres que participamos aquí somos lobbistas, pues somos lobbistas de nuestro Por esa razón, guardando ese concepto y esa ló- propio género, somos lobbistas de aquellas perso- gica, defendemos la Constitución de 1993. Cuan- nas que no tienen voz y a las que nosotros aquí do en el Parlamento se decidió que las elecciones representamos. fuesen por distrito electoral múltiple, para ins- taurar el Congreso Unicameral vigente, se empe- Muchas gracias, colega Moyano Delgado, por ha- zó a romper la lógica de aquel entonces. berme permitido hacer esta aclaración. Desde ese momento, las elecciones ya no se hi- Muchas gracias, señora Presidenta. cieron por distrito electoral único, es decir, a ni- vel nacional, sino por departamentos, esto es, por La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales distrito electoral múltiple, como se hacía para ele- Castillo).— Puede dar inicio a su intervención, gir a los miembros de la ex Cámara de Diputados. congresista Moyano Delgado. Por supuesto, de ese Congreso Unicameral nace- rían otras propuestas para introducir otros cam- La señora MOYANO DELGA- bios que el país requería. DO (GPF).— Señora Presidenta: Cada congresista tiene su propia Ése es el antecedente de lo que ahora estamos posición, además de la de su pro- discutiendo, señora Presidenta. pia bancada, que defienden con un estilo propio. Sin embargo, he escuchado decir aquí que tene- mos que elegir a los representantes de este Con- Nosotros vamos a defender de manera coheren- greso Unicameral —que constitucionalmente te la posición de la bancada a la que pertenece- está así consagrado desde 1993— de la misma mos, debido a que guardamos coherencia desde forma en que se elige a las autoridades de los go- el momento en que respaldamos la Constitución biernos locales. Craso error, señora Presidenta; de 1993. Como sabemos, la Constitución de 1993 aquí hay un mal entendimiento del sistema, por- fue elaborada bajo otra concepción, que se ha ido que los gobiernos locales son una instancia ejecu- desvirtuando a lo largo de estos últimos años. tiva que preside el alcalde, y donde los regidores no son funcionarios públicos como nosotros. Lo que se buscó con la Constitución de 1993 es estar de acuerdo con la opinión popular y con la La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales realidad nacional, porque ya antes de ese año Castillo).— La Presidencia le concede un minu- los partidos políticos se habían fragmentado por to adicional para que concluya, congresista Mo- una serie de problemas no sólo de carácter na- yano Delgado. cional, sino también de carácter internacional, como hace un momento dijo el congresista Cas- La señora MOYANO DELGADO (GPF).— tro Stagnaro. Señora Presidenta, en los gobiernos locales los regidores son colaboradores y sólo perciben die- Por otro lado, la Constitución de 1993 alcanzó a tas. Se trata, entonces, de un sistema distinto del entender el sentir de la población y dio un mensa- que se utiliza para elegir a los miembros del Par- je claro y concreto para cambiar los rostros y los lamento, que es el primer Poder del Estado. Es apellidos de quienes siempre integraban el Parla- necesario entender esa diferencia. mento; y no sólo los rostros y apellidos, sino ade- más las opiniones de las poblaciones de los diver- Claro, cuando nos llega el mensaje todo el mundo sos lugares del país, para que todos concurriesen dice: “¿Y ahora cómo vamos a hacer?” Pero aquí a una sola Cámara, en igualdad de condiciones no viene el Presidente de la República a ocupar y con un mismo lenguaje, para equipararse en- un lugar en la Mesa Directiva y dirigir la sesión; tre ellos, de modo que en este Poder del Estado no, aquí tenemos un Presidente del Parlamen- los parlamentarios pudiesen debatir en un mis- to, porque en nuestro país existe y se respeta la mo nivel, en una Cámara que no sea considerada división de poderes. Eso es lo que debería tener —con las disculpas del caso— minusválida, por en cuenta aquel colega que dijo que hay que ele-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2196 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III gir a los representantes al Congreso igual que en queadas; o si los parlamentarios van a competir los municipios. ahora con quienes aspiran a la presidencia de un gobierno regional, en condiciones totalmente dis- Por otro lado, señora Presidenta, independien- tintas; porque yo, siendo parlamentaria, voy a po- temente de estar en defensa o en contra del vo- der postular a dicho cargo y si pierdo, retorno a to preferencial, de si quise o no venir aquí hoy mi curul. Pregunto, señora Presidenta, si estos o de si estoy a favor del voto preferencial o de asuntos son importantes como para ser tratados la postulación por lista cerrada, nosotros no so- aquí al término de la legislatura. mos nadie para criticar al partido de este costa- do o al partido del otro costado, porque cada cual Hay un proyecto de ley que propone modificar el tiene que rendir cuenta por lo que hace su pro- artículo 100.° de la Constitución, cuyo debate ha pio partido. quedado en suspenso. Ése es un asunto impor- tante que deberíamos, cuanto antes, tratar en el Considero que no debemos arrogarnos el atrevi- Pleno del Congreso, señora Presidenta. miento de decir: “Tal partido hizo bien o tal parti- do hizo mal”; porque todos sabemos, en nuestras La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales conciencias, qué es lo que tenemos que hacer, y Castillo).— La Presidencia le agradece su par- dentro de esa concepción desde hace un momen- ticipación, señora congresista. to vengo realizando mi intervención. Antes de conceder el uso de la palabra al siguien- El día de ayer con el presidente de la Comisión te orador, la Presidencia expresa su cordial salu- de Vivienda y Construcción estábamos cuestio- do, en nombre de la Representación Nacional, a nando la opinión... las estudiantes Yosselyn Flores, María Torres, Adriana Mayo, Anggie Silva, Taisa Mateo y Luce- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales ro Huallanca del Colegio Nacional Mercedes Ca- Castillo).— Señora congresista, su tiempo ha bello de Carbonera, de Lima, ganadoras del Con- vencido en exceso, le pido que concluya. curso Nacional de Robótica Escolar 2008, que se encuentran en las galerías de este Hemiciclo. Ellas La señora MOYANO DELGA- representarán a nuestro país en una próxima com- DO (GPF).— Señora Presiden- petencia internacional que se llevará a cabo en la ta, dije al inicio de mi intervención ciudad de Atlanta, Estados Unidos de América. que este proyecto de ley trata de una materia sobre reforma del sis- Muchas felicidades. tema electoral. (Aplausos). El día de ayer, en la Comisión de Vivienda y Cons- trucción algunos parlamentarios nos molesta- Puede hacer uso de la palabra el congresista Lui- mos por la opinión del Presidente de la Repúbli- zar Obregón. ca, quien había señalado que el Parlamento venía tratando proyectos de ley sin importancia. El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Señora Presidenta: Al pa- Señora Presidenta, hoy con el debate de esta pro- recer, aquí habemos parlamentarios puesta legislativa sobre reforma del sistema elec- de diferentes categorías, porque el toral, para ver cómo se elige a quienes postulan congresista Mulder Bedoya ha dis- al Parlamento, a los Consejos Regionales y a los puesto del tiempo que ha querido, Concejos Municipales, así como con el que vamos pues prácticamente le han cuadru- a tener respecto del proyecto de ley sobre postu- plicado y hasta quintuplicado el que correspon- lación de parlamentarios a los gobiernos regiona- día a su intervención. les o municipales, con el que pareciera que sólo se atienden intereses personales, le estamos dan- En mi opinión, la congresista Moyano Delgado de- do la razón al Primer Mandatario. be terminar su exposición, antes que yo comien- ce la mía, señora Presidenta. Tenemos que decirle, entonces: “Tiene usted ra- zón”; porque el Congreso de la República, cuya La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Agenda es muy variada y rica, casi al final de la Castillo).— Congresista Luizar Obregón, la con- legislatura se dedica a debatir un proyecto de gresista Moyano Delgado ya había terminado su ley para ver si se suprime el voto preferencial y exposición; pero si usted le quiere conceder una dispone la postulación de listas cerradas y blo- interrupción, no hay ningún inconveniente.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2197

Puede usted hacer uso de la interrupción, con- lamento, en los gobiernos regionales, en los con- gresista Moyano Delgado. sejos regionales y en los concejos locales.

La señora MOYANO DELGADO (GPF).— Se ha dicho, por otro lado, que el voto preferen- Muchas gracias, congresista Luizar Obregón. cial no contribuye a fortalecer los partidos polí- ticos. Si surgen problemas y disputas entre los Señora Presidenta, no acabé mi intervención, me candidatos electos por un partido en un proceso la cortaron; y, efectivamente, como ha señalado abierto a nivel nacional, es el partido el que de- el congresista Luizar Obregón, aquí somos 120 be imponer su autoridad y sancionar a aquellos parlamentarios y a todos nos asisten los mismos que propician disputas internas y hacen daño a derechos, sobre todo, teniendo en cuenta que se la organización. Pero eso nada tiene que ver con trata del debate de un proyecto de ley de refor- el derecho de los ciudadanos de elegir libremen- ma del sistema electoral. te a quienes deben ser sus representantes, con- forme manda la Constitución. Quiero concluir mi intervención solicitando, co- mo cuestión previa, que se suspenda el debate de Obviamente, los partidos políticos tienen la res- esta propuesta, en razón de que algunos señores ponsabilidad de velar por la democratización de parlamentarios han argumentado que tiene que las decisiones internas, porque ésa es la única ser discutida en paralelo con un paquete de me- forma en que se van a ver fortalecidos; pero, a didas sobre la misma materia. su vez, deben garantizar el derecho de todos los peruanos a elegir a los candidatos que conside- Solicito, entonces, que el debate de esta propues- ren conveniente. ta se deje en suspenso o, en su defecto, que vuel- va a la comisión dictaminadora, con el propósito Si los partidos se equivocan al seleccionar a sus de discutir otras iniciativas que sí son importan- candidatos o al tomar una decisión inadecuada tes para el país. —y yo soy miembro de un partido político—, pues que asuman su responsabilidad y que sean san- Muchas gracias, congresista Luizar Obregón. cionados por el voto popular, expresado precisa- mente a través del voto preferencial. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Puede usted dar inicio a su inter- Señora Presidenta, nosotros estamos aquí bus- vención, congresista Luizar Obregón. cando mecanismos que garanticen ese derecho constitucional, que está por encima de la solu- El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Señora ción de los problemas de los partidos que no han Presidenta, cuando en el interior del país nos de- tomado decisiones adecuadas para seleccionar a mandan extender el voto preferencial a las elec- los mejores candidatos para integrar sus listas. ciones de autoridades de los gobiernos regionales Si no, para qué ponen a candidatos en una lista y de los gobiernos locales, aquí, paradójicamen- de tres o cinco cupos al Parlamento, según el nú- te, se quiere hacer lo contrario. mero de habitantes de una circunscripción, si fi- nalmente les van a decir: “Ustedes no gozan de Evidentemente, como señaló hace un momento la simpatía o del respaldo partidario”. ¿Por qué el congresista Valle Riestra González Olaechea, se selecciona a esos candidatos, si después les sólo están en contra del voto preferencial aque- van a decir que no son de su preferencia? Ahí, llos que no han sido favorecidos con él. sin duda alguna, hay una responsabilidad parti- daria. Dejemos, entonces, que las bases elijan a Se dice que el voto preferencial promueve caudi- sus representantes. llos; que hace que las listas de los partidos polí- ticos no tengan peso específico, porque no gozan Señora Presidenta, deberíamos pasar a ver otras del respaldo de la población; que lleva a que se iniciativas, en lugar de estar discutiendo este pro- tomen decisiones inadecuadas, las cuales, por su- yecto de ley, propuesto fundamentalmente por la puesto, no cuentan con el respaldo popular. Eso, bancada aprista, y seguramente respaldado por desde luego, es responsabilidad de los partidos, su secretario general, el señor Mulder Bedoya, y señora Presidenta. por el señor Castro Stagnaro, secretario general del Partido Popular Cristiano. Ellos, obviamen- Acá hay una demanda de la ciudadanía para que te, van a abogar porque… se extienda la posibilidad de que ellos elijan, me- diante el voto preferencial, a sus representantes La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales en todos los niveles de gobierno, esto es, en el Par- Castillo).— La Presidencia le concede un minu-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2198 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III to adicional, para que concluya su intervención, dos de ella después de un proceso interno en el congresista Luizar Obregón. que participó la población cusqueña. Así es la democracia interna, la cual, evidentemente, se El señor LUIZAR OBREGÓN tiene que fortalecer. (BP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Lo que no queremos que ocurra es lo que sucedió en el Cusco, donde en las ultimas elecciones ge- Ellos, como secretarios generales nerales el candidato congresal del Partido Apris- de sus partidos, van a abogar por- ta Peruano obtuvo más votos que los que recibió que sean las cúpulas partidarias el Presidente de la República. Eso es lo que no las que decidan quiénes son los que deben ir se quiere; pero si ésa es la decisión y la volun- en las listas tanto al Parlamento como a los go- tad del pueblo, hay que respetarla. Para su for- biernos regionales y gobiernos locales. Señora talecimiento, los partidos políticos, haciendo uso Presidenta, eso es lo que buscan extender en el de sus mejores argumentos, deben mostrar sus tiempo las vacas sagradas que permanentemen- mejores cartas en un proceso interno. te existieron antes de que se implantara en el país el voto preferencial. La eliminación del voto preferencial no es la me- jor decisión, señora Presidenta; por el contrario, El señor TORRES CARO.— ¿Me permite una si lo eliminamos, vamos nuevamente a consti- interrupción, congresista Luizar Obregón? tuir el régimen de las vacas sagradas.

El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Me Muchas gracias, señora Presidenta. solicita una interrupción el congresista Torres Caro, señor Presidente. La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- les Castillo).— A usted las gracias, congresis- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales ta Luizar Obregón. Castillo).— Puede usted hacer uso de la inte- rrupción, congresista Torres Caro. Puede hacer uso de la palabra el congresista Sousa Huanambal. El señor TORRES CARO.— Se- ñora Presidenta, no hay mayor ac- El señor SOUSA HUANAMBAL to democrático que aquel por el (GPF).— Señora Presidenta: En la cual alguien es elegido interna- sesión del Pleno del jueves pasado, mente en un partido político, pa- un congresista del Partido Aprista ra que luego sea el pueblo el que Peruano dijo que había un paque- diga: “De esos candidatos por los te de proyectos de reforma electo- que optó el partido, ahora yo, como depositario ral que tenían que verse en forma final, decido por éste, por éste y por este otro”. conjunta; y que en ese paquete de proyectos, ¿Por qué no aceptar esa forma de democracia evidentemente, se plantea modificaciones a la directa que traslada la responsabilidad al pro- legislación sobre los movimientos políticos re- pio pueblo? Si en un proceso interno el partido gionales, así como la eliminación del voto pre- selecciona a 10 candidatos, dejemos que el pue- ferencial, la posibilidad de los congresistas de blo decida democráticamente por cuál de esos postular a los gobiernos regionales y municipa- 10 candidatos opta. lidades provinciales y distritales del país; y so- bre la alternancia de hombres y mujeres, en for- Muchas gracias, congresista Luizar Obregón; ma obligatoria, en la elaboración de las listas en muchas gracias, señora Presidenta. los partidos políticos.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Por supuesto, no voy a hacer un juicio de valor Castillo).— Puede usted continuar, congresis- sobre si ese paquete de proyectos es bueno o ma- ta Luizar Obregón. lo, sino simplemente decir que, de alguna mane- ra, ese paquete ha sido consensuado entre algu- El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Seño- nas dignas bancadas del Congreso; pero que, por ra Presidenta, se dice que la democracia inter- cierto, no goza de la aceptación de los otros gru- na viene avanzando en algunos partidos políti- pos parlamentarios. Es por esa razón que dis- cos. En el Cusco, por ejemplo, los candidatos que crepamos de la forma en que se viene manejan- designó el Partido Aprista Peruano para confor- do el día de hoy la Agenda del Pleno; porque de mar la lista congresal finalmente fueron saca- repente nos vemos en la imperiosa necesidad de

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2199 sacar nuestros apuntes para retomar una discu- en cierta forma, compatibiliza la intención del sión que tuvimos en la Comisión de Constitu- partido político con la intención del electorado. ción y Reglamento, al haberse puesto en deba- te un proyecto de ley que se encontraba en las Señora Presidenta, gracias al voto preferencial postrimerías de la Agenda. han formado parte del Congreso ilustres ciudada- nos como Pedro Cáceres Velásquez, Alberto Ruiz Señora Presidenta, elegir es sinónimo de prefe- Eldredge, Josmell Muñoz Córdova, Manuel Mo- rir. No existe elección que no conlleve necesaria- reyra Loredo, Abel Salinas Izaguirre, Andrés Re- mente la preferencia por una persona, un candi- ggiardo Sayán, Jorge Torres Vallejo, Henry Pea- dato o un partido político. se García, entre tantos otros; y en este momento, gracias al voto preferencial, hay 36 congresistas Al voto preferencial se le han atribuido todos los en este Congreso. males de los partidos políticos: el acuchillamiento de los candidatos, el encarecimiento de la campa- De manera que es una falacia que se diga que la ña, el transfuguismo, el debilitamiento de los par- voluntad del partido político no queda expresa- tidos políticos, el origen de las corruptelas —in- da con el voto preferencial; y le voy a decir por cluso dentro de los organismos electorales—, la qué, en el poco tiempo que aún me queda. Por- incorporación de la farándula a la política; y por que en 74 de los 120 congresistas que formamos último, hasta se ha querido contraponer la de- parte de este Congreso, ha coincidido la volun- mocracia interna al voto preferencial. tad de los partidos políticos con la cantidad de votos electorales. Lo que no se quiere entender es que el voto pre- ferencial es, de alguna manera, el contrapeso ne- De manera que no se puede sostener que aquí la cesario entre la decisión del partido político en voluntad de los partidos no ha quedado expre- la elección de sus candidatos y el voto ciudada- sada, o porque hay una omisión de elegir pre- no. Ese contrapeso necesario lo da el voto prefe- ferencialmente, que en la práctica es una omi- rencial; pero eso no significa que se esté violan- sión tácita, al estar de acuerdo el elector con la do la democracia interna de un partido político, lista presentada por el partido; o porque se está porque es el partido el que determina quiénes de acuerdo con el orden que su candidato ocupa deben ser sus candidatos al momento de elabo- en la lista. Son, reitero, 74 de 120; y entre los 36 rar sus listas. electos por voto preferencial, hay 3 ilustres con- gresistas del APRA. De manera que no es verdad, como se ha dicho acá, que con el voto preferencial se viole la de- El señor CASTRO STAGNA- mocracia interna. En todo caso, me hubiese gus- RO (UN).— ¿Me permite una in- tado escuchar que la democracia interna se ve terrupción, congresista Sousa Hua- violada por la existencia de un 20% de candida- nambal? tos libres.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— La Presidencia le concede un minu- El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Me to adicional para que concluya su intervención, solicita una interrupción el colega Castro Stag- congresista Sousa Huanambal. naro, señora Presidenta.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Muchas gracias, señora Presidenta. Castillo).— No es posible, congresista Sousa Huanambal, porque está ya por concluir su in- Ese podría ser un argumento válido de la viola- tervención. ción de la democracia interna, puesto que esos candidatos libres son elegidos por la cúpula o El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— por el caudillo del partido, como hace un mo- Disculpe usted, congresista Castro Stagnaro. mento se ha señalado. Ése es un argumento convincente para afirmar que con el voto pre- Señora Presidenta, lo que debe quedar absolu- ferencial de alguna manera se viola la demo- tamente claro es que profundizar el derecho de cracia interna. elección no puede ser considerada causa de los males de los partidos políticos. Si se trata del di- Como ya se ha dicho, el voto preferencial profun- nero que se gasta en la campaña electoral, ha- diza el derecho de elección del ciudadano, porque, bría que establecer sanciones efectivas para que

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2200 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III no se sobrepase un monto máximo de inversión; El señor CASTRO STAGNARO si se trata de transfuguismo, habría que sancio- (UN).— Señora Presidenta, quie- nar con la vacancia en el cargo a los congresis- ro hacer una aclaración respec- tas que renuncian al partido o alianza por el que to de la intervención que acaba de fueron elegidos. Pero al voto preferencial, como efectuar el congresista Sousa Hua- derecho del ciudadano que muchas veces corri- nambal. Creo que el colega confun- ge la elección mal hecha por los partidos políti- de el diseño de un sistema electo- cos, no se le puede atribuir todos los males a que ral elaborado sobre la base del voto preferencial, aquí se ha hecho referencia. con el hecho de que hayan llegado al Parlamen- to algunos señores congresistas gracias a ese di- Un ejemplo del voto preferencial... seño electoral.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Yo estoy seguro de que esos congresistas electos Castillo).— Le pido que concluya su interven- igual hubieran llegado al Congreso con un siste- ción, congresista Sousa Huanambal. ma de democracia interna consolidada. Por lo tan- to, no es válida la comparación que hace el con- El señor SOUSA HUANAMBAL gresista Sousa Huanambal, porque se trata de un (GPF).— Permítame sólo trein- diseño electoral distinto. ta segundos para concluir, señora Presidenta. Por lo tanto, o profundizamos la democracia in- terna en los partidos políticos para que no de- Un ejemplo del voto preferencial signen a dedo a sus candidatos o eliminamos la —decía— es el que obtuvo el doctor democracia interna; y, en consecuencia, mante- Valle Riestra González Olaechea. Él, sin embar- nemos el voto preferencial. Pero lo que no pode- go, aunque en este caso discrepa de la posición mos hacer es cargar a las instituciones un do- de su bancada, ha anunciado que disciplinada- ble gasto. mente va a votar con ella. Por último, no se trata de derechos absolutos, no Ése es un ejemplo viviente de que el voto prefe- se trata de derechos de las personas, sino de visio- rencial no atenta contra los partidos políticos, se- nes institucionales; pero esto es algo que, lamen- ñora Presidenta. Quizá atente contra las órde- tablemente, en el Perú no se respeta. nes de una cúpula o del caudillo —como quieran llamarlo— que exige considerar a alguien en la En los países con democracias consolidadas más lista; pero de ninguna manera atenta contra la estables no se ejerce el voto preferencial; por eso, democracia interna de un partido. para concluir, reitero lo que dije en mi anterior intervención: la eliminación del voto preferen- Por consiguiente, el fujimorismo —en bloque, co- cial no es producto de la improvisación, sino de mo siempre— votará en contra del proyecto de un largo estudio académico y político sobre ese ley materia de debate. particular.

Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, congresista Beteta Rubín; mu- chas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- les Castillo).— A usted las gracias, congresista La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Sousa Huanambal. Castillo).— A usted las gracias, congresista Cas- tro Stagnaro. Puede hacer uso de la palabra la congresista Be- teta Rubín, haciéndole notar que el congresis- Puede dar inicio a su intervención, congresista ta Castro Stagnaro le está solicitando una inte- Beteta Rubín rrupción. La señora BETETA RUBÍN La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Con su (UPP).— Señora Presidenta: En venía, señora Presidenta, concedo la interrupción mi criterio, la eliminación del voto que me solicita el colega Castro Stagnaro. preferencial no tiene por qué influir en el fortalecimiento de los partidos La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales políticos. Si revisamos nuestra histo- Castillo).— Puede usted hacer uso de la inte- ria republicana, nos daremos cuen- rrupción, congresista Castro Stagnaro. ta de que nuestro país siempre ha

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2201 estado manejado por la oligarquía. ¿Y cuáles han minuto adicional para que concluya, congresis- sido los resultados? Mayor pobreza y pobreza ex- ta Beteta Rubín. trema, acompañadas de mayor desigualdad, por- que siempre se ha trabajado por intereses perso- La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Muchas nales o por intereses de algún sector. gracias, señora Presidenta.

En ese sentido, cuando hablamos de oligarquía, Lo que se busca, entonces, es la no participación nos referimos también a la oligarquía que hay de la mujer en la vida política. Si esto es así, pre- en los partidos, porque es ella la que determi- gunto: ¿cómo queda la Ley de igualdad de opor- na quiénes van a ser los candidatos que los van tunidades entre hombres y mujeres? ¿Estamos a representar no sólo en las regiones, sino tam- realmente avanzando o queremos retroceder? Por bién en Lima. eso considero que hasta el momento no se ha da- do ningún argumento lógico para eliminar el vo- En muchos casos, lo que buscan o añoran los par- to preferencial. tidos políticos que han fracasado es el voto de la ciudadanía, cuando ya la ciudadanía ha perdido la Por otro lado, se dice que con la eliminación del confianza en ellos; pero hoy tenemos una repre- voto preferencial los partidos van a tener el con- sentación muy pura en este Congreso, integrada trol de los congresistas electos, para que éstos por 120 parlamentarios que han llegado aquí por puedan seguir la línea partidaria. Pero eso no se decisión del pueblo, que los eligió libremente. puede imponer ni es cuestión de disciplina par- tidaria; es más bien cuestión de principios y de Pero no es eso lo que quieren las cúpulas de los la actitud de cada uno de los congresistas elec- partidos políticos que dicen que buscan fortale- tos, que responden a la voluntad de los pueblos cerlos, porque lo único que pretenden es favore- que los eligieron. cer a los hijos o a los ahijados, como cuando, tra- tando de disculpar a algunos mafiosos que han Asimismo, se dice que algunos señores repre- cometido diversos delitos y que ya han sido juz- sentantes han llegado a este Congreso promovi- gados, los llaman “pequeños pecadores”; o como dos por los medios de prensa. Yo, con todo cariño cuando tratan de disculpar a algunos personajes —remontándome al proceso electoral pasado—, por ser sobrinos del Presidente de la República; o le recuerdo al congresista Castro Stagnaro, quien como cuando no dicen nada de quienes le quitan ha señalado que algunos medios de prensa pro- la novia al hijo y quieren volver a la política. Eso mueven las candidaturas de algunos postulantes, es lo que las cúpulas quieren y, por ello, preten- que fueron los medios de prensa los que estuvie- den que se elimine el voto preferencial. ron de acuerdo con la candidatura de la señora Lourdes Flores Nano, y ya sabemos cuál fue el Señora Presidenta, se tiene una errónea interpre- resultado. tación al pensar que con la eliminación del voto preferencial se va a mejorar la institucionalidad La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales del Congreso y de los partidos políticos. Eso es Castillo).— Por favor, concluya ya su interven- completamente falso, no refleja la verdad, pues ción, señora congresista. lo que se quiere en los partidos políticos es im- poner a los candidatos y que el pueblo no tenga La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Enton- ninguna opción de decidir quiénes lo deben re- ces, no es tan cierto que algunos parlamentarios presentar en el Parlamento. lleguen a este Congreso gracias al dinero o por- que hay algunos lobbies en su entorno o porque Por otro lado, advertimos que en este proyecto representan a algunos grupos empresariales que de ley no se dice absolutamente nada sobre la si- podrían estar acá. No, señora Presidenta; ellos se tuación de la mujer. En ese sentido se preten- encuentran acá por la voluntad de los pueblos que de establecer la postulación de listas cerradas y los eligieron para que puedan representarlos. bloqueadas de candidatos para el Congreso, de la misma forma como se hace en las elecciones Por esa razón, considero que este proyecto de regionales para el caso de presidente regional y ley debe profundizar en los alcances de la legis- de los consejeros regionales, con el resultado de lación vigente y establecer una fórmula de alter- que hasta la fecha no tenemos ni una sola presi- nancia, en la lista de candidatos, entre el varón denta regional. y la mujer. Creo que esta propuesta debe ser vis- ta en paralelo con el paquete de iniciativas sobre La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- materia electoral a que hace un momento se han les Castillo).— La Presidencia le concede un referido algunos colegas; y, en función de ello, ha-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2202 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III cer un análisis conjunto y no por separado, da- dos por no pertenecer a las cúpulas partidarias, do que el fortalecimiento de los partidos políti- pero que justamente resultaron electos con el vo- cos también demanda recursos económicos. De to preferencial. no haber estos recursos, de nada servirá elimi- nar el voto preferencial. Por ello, señora Presidenta, considero que debe- mos dar a la población la responsabilidad de ele- Por consiguiente, lo que se tiene que hacer es gir, mediante el voto preferencial, a sus represen- cumplir la ley, con el fin de que los partidos po- tantes ante el Congreso. líticos puedan disponer de recursos económicos para capacitar a sus dirigentes y para que éstos, La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales a su vez, puedan ejercer el debido liderazgo so- Castillo).— La Presidencia le agradece su par- bre su militancia. ticipación, congresista Beteta Rubín.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Por haber sido aludido, tiene la palabra el con- Castillo).— Señora congresista, su tiempo ha gresista Castro Stagnaro. vencido en exceso. El señor CASTRO STAGNARO La señora BETETA RUBÍN (UN).— Señora Presidenta, es la (UPP).— Señora Presidenta, éste segunda o tercera vez que la con- es un tema de tal amplitud respec- gresista Beteta Rubín hace men- to del cual no se debería restringir ción de las elecciones internas de mi nuestras intervenciones a los pocos agrupación política, Alianza Uni- minutos que nos asignan a ellas. dad Nacional, en la ciudad de Huá- nuco. Realmente no sé qué problema tiene la se- Sobre el particular, quisiera dar a conocer casos ñora congresista, a quien la vez pasada se le dijo específicos y concretos, como el sucedido en Huá- que probablemente sentía pasos. nuco, del que algunos dirigentes se jactan al de- cir que en sus partidos políticos sí se respetan las En primer lugar, no es verdad lo que ella ha di- elecciones internas, lo cual es totalmente falso, cho, y lo desmiento rotundamente. Yo no sé de como lo demuestra el hecho de que en las últimas qué partido proviene o cuánto tiempo ha milita- elecciones generales, por ejemplo, hubo proble- do en un partido la señora congresista, aunque mas en el Partido Aprista Peruano, porque quie- sé que se le investiga por algunos asuntos bas- nes salieron elegidos no participaron en las elec- tante delicados. ciones internas como candidatos al Congreso; y lo mismo ocurrió en Unidad Nacional, donde no La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales se respeta la decisión de los militantes. Castillo).— Congresista Castro Stagnaro, la Presidencia le pide que evite las alusiones per- El señor CASTRO STAGNARO (UN).— La sonales. palabra, señora Presidenta. El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Seño- La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Seño- ra Presidenta, voy a evitar toda referencia a su ra Presidenta, yo no he aludido al congresista persona; pero no debe hacerse ese tipo de alusio- Castro Stagnaro, sino simplemente me he refe- nes a partidos políticos que no se conoce y en los rido a un caso concreto que ocurrió en el proceso cuales no se milita; eso en primer lugar. electoral pasado, con lo cual no creo haber aludi- do al colega. Reitero, sólo estoy poniendo en co- En segundo lugar, no sé en dónde ha estado la nocimiento del Pleno algunos casos concretos y señora congresista —y lo digo con todo respe- claros que han sucedido en los últimos comicios to— al momento de mi intervención, porque ha electorales. afirmado cosas que yo no he dicho, “citándome”, entre comillas. Es más, lo que no debemos permitir acá es que se le mienta a la población cuando se le dice que De manera que quiero desmentir, de manera ca- mejor representada va a estar en el Congreso con tegórica, la referencia hecha a la doctora Lourdes la eliminación del voto preferencial, porque eso Flores Nano en relación con los medios de comu- es completamente falso. Acá hay algunos congre- nicación; porque lo que yo he dicho es que quien sistas que han sido electos como representantes tiene una radio en provincias, seguramente ya es por el departamento de Lima, que no postularon alcalde, ya es regidor, ya es presidente regional o en los primeros lugares de la lista de sus parti- ya es congresista. Eso es lo que yo dije.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2203

Al parecer, la señora congresista ha estado algo Señora Presidenta, yo fui Constituyente, junto confundida. con el colega Valle Riestra González Olaechea —y si no me equivoco, somos los dos únicos consti- Muchas gracias, señora Presidenta. tuyentes que hoy estamos en este Congreso—, y puedo decirle que, con excepción del que habla La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- —no del colega Valle Riestra, por supuesto—, casi les Castillo).— A usted las gracias, congresis- todos los que resultaron electos, aparte de Víctor ta Castro Stagnaro. Raúl Haya de la Torre y de Luis Bedoya Reyes, fueron líderes políticos, sociales, sindicales y po- Puede hacer uso de la palabra, congresista Ne- pulares de la más alta representatividad. greiros Criado. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales El señor NEGREIROS CRIA- Castillo).— La presidencia le concede un minu- DO (PAP).— Señora Presidenta: to adicional para que concluya, congresista Ne- No estoy muy seguro de si éste es greiros Criado. el momento oportuno para aprobar esta propuesta que propone elimi- El señor NEGREIROS CRIADO (PAP).— En nar el voto preferencial, sobre todo consecuencia, el caso de la Asamblea Constitu- cuando no tenemos una visión de yente de 1978 es sumamente representativo en conjunto respecto de la normativa electoral y, en lo que a democracia interna se refiere; y no so- general, de la reforma del sistema político. lamente con respecto a los mecanismos de elec- ción de los dirigentes partidarios, sino también Pienso que, en el fondo, el debate debe centrarse con respecto a la inserción de los partidos políti- en el fortalecimiento de los partidos políticos y en cos en la vida social del país. el sistema de partidos políticos. Esto, naturalmen- te, nos tiene que llevar a la necesidad de renovar En la actualidad, por ejemplo, tenemos problemas los contenidos de la democracia para llegar a la de- con la presencia de las ONG, que llenan muchos mocracia a la que todos aspiramos. Evidentemente, vacíos que deberían ser cubiertos por los parti- hay déficit serios que impiden que nuestra demo- dos políticos. Como sabemos, los partidos políti- cracia sea lo suficientemente eficiente en lo social y cos generalmente confinan su presencia al Con- en lo económico, como nosotros anhelamos. greso, descuidando —reitero— su inserción en la vida social tanto para velar por sus intereses co- Por consiguiente, yo creo que en el fondo lo fun- mo para plantear sus propuestas y sus alternati- damental es el sistema político, que tiene que vas. De ese modo, se están confinando a la dimen- ver con la democracia e, indudablemente, con sión formal de una democracia que, entendemos, los problemas de crisis de representación exis- tiene insuficiencias. tentes, que explican no solamente lo que ocurre en el Congreso, respecto de su prestigio y credi- Nos encontramos, entonces, en una etapa de bilidad, sino también respecto de los propios par- transición, que es necesario encarar. tidos políticos. Señora Presidenta, creo que tenemos que ser au- No creo que la eliminación del voto preferencial tocríticos. En la actualidad los partidos políticos sea una panacea, un apocalipsis o un multivita- afrontan la aparición de nuevos actores sociales mínico; no. Lo que yo creo es que el voto prefe- que hace veinte años no existían. rencial es un sistema, sea bueno o malo, en fin, como se le quiera ver, del cual no podemos pres- Por otro lado, hay un nuevo papel del Estado, cindir sin tener en cuenta la frustración o confu- una vez que concluya el proceso de descentra- sión que se pueden generar, incrementado más la lización. incredulidad y la desafección de la ciudadanía ha- cia los partidos políticos. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Le pido que concluya, congresista Por eso, en ese entendido, soy partidario de que Negreiros Criado. entremos a una etapa de mayor reflexión. El señor NEGREIROS CRIADO (PAP).— En Se ha dicho que esto, en el fondo, tiene que ver con consecuencia, una autocrítica seria nos lleva ne- los partidos políticos y con el sistema de partidos cesariamente a tener que fortalecer el sistema de políticos, en los cuales se debe hacer lo posible por partidos políticos. No lo digo por el Partido Apris- fortalecer su democracia interna. ta Peruano, porque yo soy un hombre de un par-

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2204 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III tido orgánico y, como tal, tengo una posición de tido, adicionalmente votara por un congresista toda la vida, que va de la cuna a la tumba, por- de su elección. que así somos los apristas. Sólo quería hacer esa acotación, señora Presi- De manera que, insistiendo en el punto de vista denta. que acabo de expresar sobre el voto preferencial, que no es pues el cuco, como me dice la compa- Muchas gracias. ñera Cabanillas Bustamante, ni menos ningún multivitamínico democrático, sinceramente creo La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales que tal vez éste no es el momento oportuno pa- Castillo).— Puede dar inicio a su intervención, ra tratar esta propuesta que pretende eliminar congresista Menchola Vásquez. el voto preferencial, toda vez que estamos —rei- tero— en un proceso de transición democrática, El señor MENCHOLA VÁS- y, sobre todo, porque tampoco hay esa visión de QUEZ (AN).— Señora Presidenta: conjunto que es indispensable para resolver los Hoy nos encontramos frente a un problemas de fondo de la democracia y del sis- dilema que tiene dos razonamien- tema político. tos perfectamente válidos.

Eso es todo, señora Presidenta. El primero de ellos tiene que ver con el voto preferencial, en el que lo que predomina, Muchas gracias. definitivamente, es el interés del ciudadano en su participación política y el del candidato sobre los La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales partidos políticos; y con respecto al segundo, nos Castillo).— A usted las gracias, congresista Ne- encontramos frente a la necesidad de reforzar la greiros Criado. vigencia de los partidos, para fortalecerlos en su participación dentro del sistema político. Puede hacer uso de la palabra el congresista Men- chola Vásquez, haciéndole notar que el congre- A la luz de estos dos razonamientos, advertimos sista Sousa Huanambal le está solicitando una que la posición de ambas partes tiene una lógi- interrupción. ca y un argumento perfectamente válido. Seño- ra Presidenta, el voto preferencial ha permitido El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— que llegue mucha gente al Congreso de la Repú- Con el mayor agrado concedo la interrupción al blica, con aportes sumamente valiosos y brillan- colega Sousa Huanambal, señora Presidenta. tes; como también ha permitido llegar y fortale- cer a partidos políticos que, incluso, en alguna La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales época estuvieron proscritos. Castillo).— Puede usted hacer uso de la inte- rrupción, congresista Sousa Huanambal. Pero la cuestión no es si nos detenemos en lo que pa- só ayer o en lo que estamos viviendo hoy; o si aten- El señor SOUSA HUANAMBAL demos nuestros intereses personales e individuales (GPF).— Señora Presidenta, sólo o los de nuestro país y lo que queremos para él. para hacer una precisión. No debe- mos confundir el sistema del voto Por esa razón, considero que la propuesta mate- preferencial aplicado en el proceso ria de debate, sobre la eliminación del voto prefe- electoral de 1978 con el sistema del rencial, es insuficiente, y más bien debería formar voto preferencial actual; porque es- parte de un conjunto de proyectos sobre reforma tamos hablando de dos instituciones completa- del sistema electoral, pieza clave para la confor- mente diferentes. En el año 1978 el voto era obli- mación del sistema político peruano. gatorio, único y a nivel nacional; y hoy en día es doble, voluntario y distrital. Reitero, el voto preferencial es un sistema perver- so que traslada al interior de los partidos la con- Por eso, si comparamos el voto preferencial de tienda electoral, rompe la disciplina, nos enfren- 1978, cuando se produjo la elección de Víctor Raúl ta unos a otros y nos hace olvidar, en el momento Haya de la Torre, con el voto preferencial que hay de la contienda, que el objetivo es otro. ahora, evidentemente la situación es distinta. En este foro parlamentario se ha hablado ya en A partir de 1985 lo que se quiso es que el ciuda- demasía sobre el tema en mención. Pero, por otro dano, además de votar por el líder de algún par- lado, corremos el grave riesgo de que las cúpulas

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2205 partidarias designen a dedo a quienes deben ser incidencia, para que en la versión definitiva del texto los favorecidos o los favoritos para ir a una con- en debate se incorporen las sugerencias que han sido tienda electoral. formuladas por los colegas en atención a sus puntos de vista expuestos en el curso del debate. Si estas dos situaciones son valederas, lo que tene- mos que hacer es entrar a la reforma de nuestro Por eso propongo que esos elementos sean reco- sistema electoral; y para ello se requiere de me- gidos por el congresista Vargas Fernández, pre- didas legislativas complementarias que establez- sidente de la Comisión de Constitución y Re- can el carácter vinculante de los procesos electo- glamento, en la versión final de este proyecto rales internos en los partidos políticos. Es decir, de ley. no basta con eliminar el voto preferencial y rea- lizar elecciones por listas cerradas y bloqueadas, Señora Presidenta, al inicio de mi intervención como ocurre en la mayor parte de países del mun- manifesté que al momento de la consulta votaría, do, sino que también se requiere de elecciones in- como lo voy a hacer, en favor de la eliminación del ternas, supervisadas y vigiladas, cuyos resultados voto preferencial, pero que consideraba como un tengan carácter vinculante; caso contrario, obvia- requisito sine qua non que se incorpore en la re- mente, seguirá imperando la dedocracia. dacción de la propuesta el concepto de elecciones internas y primarias o elecciones internas abier- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales tas o cerradas en cada institución partidaria, con Castillo).— La Presidencia le concede un minu- la participación orgánica, de efecto vinculante, de to adicional para que concluya su intervención, la ONPE, para que supervise el proceso. congresista Menchola Vásquez. La ONPE, Oficina Nacional de Procesos Elec- El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— Le torales, dará a la militancia la garantía de que agradezco su generosidad, señora Presidenta. las elecciones internas de cualquier partido sean transparentes e imparciales, sin ningún riesgo de El otro aspecto fundamental tiene que ver con la generar desconfianza. publicidad electoral, que de ninguna manera de- be estar supeditada al bolsillo de los candidatos Si a ello incorporamos, y ese punto hay que de- que más dinero tienen, sino que necesariamente batirlo con amplitud, porque advierto que has- tiene que estar limitada a los programas y pro- ta ahora no prende, la alternancia de hombres puestas de los partidos políticos. y mujeres en las listas de candidatos —que es- tá recogida en otros proyectos de ley que hemos En mi criterio, éstos son los dos aspectos sustan- presentado y que se encuentran, entre otras, tivos que faltan complementar a través de esta en la Comisión de Constitución y Reglamen- propuesta legislativa, razón por la cual sugiero to—, creo que realmente podríamos elaborar un que, para un mayor entendimiento... buen texto sustitutorio. Yo, por lo menos, votaré respaldando la fórmula definitiva que propon- La señora CABANILLAS BUSTAMANTE ga el presidente de la Comisión de Constitución (PAP).— ¿Me permite una interrupción, con- y Reglamento. gresista Menchola Vásquez? Muchas gracias, señora Presidenta. El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— Me solicita una interrupción la congresista Cabani- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales llas Bustamante, señora Presidenta. Castillo).— Puede continuar su intervención, congresista Menchola Vásquez. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Puede usted hacer uso de la inte- El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— rrupción, señora congresista. Señora Presidenta, permítame primero conce- der a la colega Sasieta Morales la interrupción La señora CABANILLAS BUS- que me solicita. TAMANTE (PAP).— Le agradez- co que me haya concedido la in- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales terrupción, congresista Menchola Castillo).— No es posible, congresista Mencho- Vásquez. la Vásquez, porque usted ya ha otorgado las dos interrupciones que le confiere el Reglamento, a Señora Presidenta, creo que es el mo- los congresistas Sousa Huanambal y Cabanillas mento oportuno, dado que existe co- Bustamante.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2206 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III El señor MENCHOLA VÁS- participó en el huanucazo. Ustedes podrán de- QUEZ (AN).— Continúo, enton- cir que ese personaje fue absuelto por la justicia; ces, señora Presidenta. pero tendrán que reconocer que fue absuelto por un juez montesinista, como es Alejandro Rodrí- Para concluir, planteo que la pro- guez Medrano. puesta en debate ingrese a un cuar- to intermedio, con el fin de consen- Por lo tanto, si el congresista Castro Stagnaro suar un nuevo texto que recoja las sugerencias tiene algo que denunciar en mi contra, lo ins- formuladas por los colegas, a efectos de que real- to a que lo haga, porque no tengo nada que te- mente se produzca un cambio en el sistema elec- mer. Yo provengo de una familia unida, humilde toral peruano. y trabajadora, que tiene como principio primor- dial la honestidad; de modo que jamás voy a per- Muchas gracias, señora Presidenta. mitir que se me pretenda callar con amenazas ni nada por el estilo. La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- les Castillo).— A usted las gracias, congresista Muchas gracias, señora Presidenta. Menchola Vásquez. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Haciendo un breve paréntesis, la Presidencia, en Castillo).— A usted las gracias, congresista Be- nombre de la Representación Nacional, expresa teta Rubín. su cordial saludo a la delegación de alumnos y or- ganizadores de los Juegos Nacionales Deportivos Puede dar inicio a su intervención, congresista Escolares 2008, que en este momento se encuen- Serna Guzmán. tran en las galerías del Congreso acompañados de la congresista Medina. El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Señora Presidenta: Creo (Aplausos). que aquí nadie está en contra de que los partidos políticos se forta- Asimismo, expresa su cordial saludo a los alum- lezcan; y hablo como dirigente de nos del quinto año de secundaria del colegio Chim- un partido político que, por la ca- pu Ocllo, de San Martín de Porres, que se encuen- rencia de fondos públicos, ha tenido tran en las galerías del Hemiciclo acompañados que prestar su medio de transporte para movili- del congresista Neiman. zar a algunos dirigentes que en algún momento se olvidaron cómo fueron elegidos. (Aplausos). Lo primero es lo primero, y lo segundo es lo se- Corresponde hacer uso de la palabra a la congre- gundo; y, en ese sentido, lo primero que tienen sista Venegas Mello; pero en vista de que no se que hacer los partidos políticos de nuestro país encuentra presente, se concede el uso de la pala- es practicar la democracia interna, no sólo para bra al congresista Serna Guzmán, a quien le pido elegir candidatos al Congreso, sino también para que permita la intervención de su colega Beteta ocupar otros cargos públicos, y asimismo para re- Rubín, que anteriormente fue aludida. novar a sus propios dirigentes, porque aquí ya no queremos que continúen reeligiéndose. El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Con el mayor agrado, señora Presidenta. La Ley de Partidos Políticos establece que la re- novación de autoridades partidarias, como es el La señora BETETA RUBÍN caso de un secretario general, se debe realizar (UPP).— Señora Presidenta, le cada cuatro años. Eso debe ser una práctica en he solicitado una breve interrup- nuestro país, señora Presidenta. ción para dar respuesta a lo ex- presado por el congresista Castro Si en los partidos políticos no se practica la de- Stagnaro. mocracia interna, en los departamentos más pe- queños la ciudadanía no sabrá cuáles realmente A mí jamás me van a poder amilanar con ame- son los partidos que son el soporte del sistema de- nazas. Sin embargo, sí puedo decir al congre- mocrático peruano, ni sabrá cuándo se llevan a sista Castro Stagnaro que en la filas del Parti- cabo los procesos electorales en el país; ello, de- do Popular Cristiano, que conforma la Alianza bido precisamente a la falta de información. ¿Y Unidad Nacional, hay un dirigente mafioso que cómo se informa la ciudadanía?

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2207

Señora Presidenta, ¿cómo puede tener presencia segundos adicionales para que concluya su inter- en el país una empresa? Siendo competitiva, ca- vención, congresista Serna Guzmán. pacitando a sus trabajadores en todos sus nive- les y difundiendo y promocionando sus productos El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Señora en el mercado. ¿Y cómo un partido político como Presidenta, sería conveniente revisar si ese por- Unión por el Perú —así como otros que hay en centaje de invitados que se convoca en los parti- el país, que están en camino de su fortalecimien- dos políticos es necesario o no. Si un partido ha- to— puede hacerse conocido a nivel nacional si su ce vida política permanente, con toda seguridad soporte económico se basa sólo en cuatro o cin- muchos militantes querrán hacer carrera allí. Por co congresistas? ¿Con qué recursos económicos eso hay que atraer a gente tecnificada y versada puede llegar a los lugares más apartados y pro- en política a nuestras organizaciones; de esa for- fundos del país para tener presencia? ma la ciudadanía va a entender que los partidos políticos son realmente el soporte de la democra- La eliminación del voto preferencial de todas ma- cia en el país. neras se tiene que dar, señora Presidenta, pero en este momento no es oportuno. Fortalezcamos pri- Muchas gracias, señora Presidenta. mero los partidos políticos. ¿Cómo? Dándoles el adecuado financiamiento, lo cual es responsabili- La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- dad del Estado. Si se quiere partidos fuertes en el les Castillo).— A usted las gracias, señor con- país, el Estado tiene que brindarles financiamien- gresista. to. Ojalá que en el futuro haya sólo tres o cuatro partidos, porque creo que sería lo mejor. ¿Y cómo Puede hacer uso de la palabra el congresista Ya- debemos fortalecer la democracia? ¿Acaso con par- mashiro Oré. tidos políticos débiles que carecen de soporte fi- nanciero, donde no se practica la alternancia de los El señor YAMASHIRO ORÉ cuadros dirigenciales o donde no son transparen- (UN).— Señora Presidenta, an- tes los mecanismos de elección de delegados para tes de dar inicio a mi intervención, conformar las listas parlamentarias, porque la de- permítame conceder a la colega Sa- mocracia interna de los partidos es frágil? sieta Morales la interrupción que me solicita. Eso no me parece razonable, señora Presidenta. Yo estoy seguro de que la bancada que represen- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales to va a entender perfectamente que no es opor- Castillo).— Puede usted hacer uso de interrup- tuno en este momento tocar la eliminación del ción, congresista Sasieta Morales. voto preferencial. La señora SASIETA MORALES Primero fortalezcamos los partidos políticos a (AP).— Señora Presidenta, en el través de la democracia interna; y con posterio- mismo sentido en el que se han ex- ridad podemos abordar esta propuesta legislati- presado algunas colegas, como tam- va que elimina el voto preferencial. bién algunos colegas, que me han precedido en el uso de la palabra, Si realmente se practicara la democracia interna con respecto a esta propuesta de en los partidos políticos, no sería ningún proble- eliminación del voto preferencial, debo subrayar ma el voto preferencial, porque se podría incorpo- que hay en comisiones proyectos de ley del Jura- rar a ciudadanos que realmente quieran a estas do Nacional de Elecciones y de la Defensoría del organizaciones. Hay que propiciar la identifica- Pueblo, y también de la congresista Cabanillas ción de los militantes con los partidos políticos. Bustamante, si no me equivoco, sobre la alter- nancia de hombres y mujeres en la lista de can- Como quiera que en nuestro país los partidos didatos. Sería entonces conveniente ver todo es- políticos son débiles, éstos se ven en la imperio- te paquete de iniciativas en conjunto. sa necesidad de convocar a gente que ni siquie- ra sabe cómo se organiza y se pone en marcha Sobre este punto, hay un reto democrático para un partido político, dejando de lado a gente que, la bancada aprista, porque el 8 de marzo del año aunque altamente tecnificada, no quiere com- en curso el presidente Alan García manifestó que prometerse. estaba a favor de dicha alternancia; si esto es así, entonces lo dicho tiene que ser plasmado en los La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales hechos. De manera que no se puede tratar hoy la Castillo).— La Presidencia le concede treinta eliminación del voto preferencial si no existen las

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2208 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III condiciones necesarias para la participación polí- tud es un claro ejemplo de lo que puede producir tica de la mujer, más aún cuando aquí, amistosa- ese tipo de voto. mente, se han formulado algunas denuncias. Yo no he amenazado a nadie en ningún momen- La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- to. Señora Presidenta, los hechos que yo he re- les Castillo).— Señora congresista, le pido que señado, la investigación por lavado de dinero, la culmine porque está usted en uso de una inte- desaparición de un supuesto personaje, cuyos bie- rrupción. nes luego fueron recuperados por maniobras que sí voy a denunciar, no pueden ser acá materia de La señora SASIETA MORALES debate. Eso será visto en la vía ordinaria. (AP).— Así es, señora Presidenta, y agradezco la interrupción que le- Por lo tanto, rechazo rotundamente las imputa- gítimamente me ha concedido el ciones hechas por la señora congresista y pido que colega Yamashiro Oré. Sólo quería las retire, porque constituyen ofensas a mi parti- subrayar que el género no es una do y al dirigente que ha sido aludido. tela, sino que, en este caso, involu- cra a la mujer y es, para nosotras, de la mayor Muchas gracias, señora Presidenta. importancia. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— A usted las gracias, congresista Cas- Castillo).— La Presidencia le agradece su par- tro Stagnaro. ticipación, señora congresista. Puede dar inicio a su intervención, congresista Puede dar inicio a su intervención, congresista Yamashiro Oré. Yamashiro Oré. El señor YAMASHIRO ORÉ El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).— Señora (UN).— Señora Presidenta: Efecti- Presidenta, me solicita una interrupción el con- vamente, éste es el momento preci- gresista Castro Stagnaro, que vendría a ser la se- so en el que el Parlamento Nacional gunda que me faculta el Reglamento. tiene que reflexionar sobre la viabi- lidad o no del voto preferencial. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Congresista Castro Stagnaro, apelo Señora Presidenta, no sé si puedo dar una inte- a su caballerosidad y a su sentido de responsabi- rrupción más; por mi parte, no tengo ningún in- lidad para evitar cualquier enfrentamiento. conveniente.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Y a La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales mi serenidad y a mis buenos modales también Castillo).— Congresista Yamashiro Oré, ya con- puede usted apelar, señora Presidenta. cedió usted las dos que le faculta el Reglamento, le pido que continúe. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Así es, señor congresista. El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).— Señora Presidenta: Es importante tener una visión res- Continúe usted. ponsable sobre la materia en debate, no precisa- mente pensando en si en el año 2011 un candidato El señor CASTRO STAGNARO va a estar ubicado, de acuerdo a sus expectativas, (UN).— Señora Presidenta, agra- en los primeros lugares de la lista para salir elec- dezco al congresista Yamashiro Oré to, sino pensando en una visión de largo plazo, por haberme concedido esta breve enmarcada en el año 2021, cuando se celebre el interrupción, porque voy a recha- Bicentenario de la Independencia del Perú. zar rotundamente las imputaciones que se han hecho, tildando de ma- ¿Qué país queremos dejar a nuestros hijos? ¿Qué fioso a un dirigente de mi partido, lo cual, desde sistema político vamos a dejar a nuestros hijos? luego, yo no puedo aceptar. Señora Presidenta, el mejor sistema político, en nuestro criterio, es el que está basado en insti- Esa actitud irresponsable de una congresista tuciones sólidas. Aspiramos a un Congreso de la electa por el voto preferencial no debería darse República macizamente constituido y aceptado en este Parlamento. Señora Presidenta, tal acti- por la población; y eso sólo lo vamos a poder con-

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2209 seguir si contamos con partidos políticos sólidos. Puede hacer uso de la palabra el congresista Be- Creer que vamos a tener un Congreso respetado doya de Vivanco. y aceptado por la población es impensable con las actuaciones que hemos podido apreciar a lo lar- El señor BEDOYA DE VIVAN- go de todo este tiempo y con las que nosotros de- CO (UN).— Señora Presidenta: bemos acabar ya. Si bien es cierto que acá se ha Quizá haya sido un error no pedir el dicho que muchos de los que han intervenido no uso de la palabra entre los primeros han gozado del voto preferencial, la realidad es oradores, ya que soy autor de uno que todos los que nos encontramos aquí hemos de los proyectos de ley sobre la ma- llegado gracias a ese voto; por lo tanto, sus opi- teria dictaminada por la Comisión niones y sus expresiones son valederas. de Constitución y Reglamento; pero quería es- cuchar los pros y contras de los señores congre- Personalmente, provengo de un partido políti- sistas acerca del texto presentado por dicha ins- co formando parte de una nueva generación; pe- tancia legislativa. ro, en verdad, no sé si la democracia interna de mi partido me dará la oportunidad de ser consi- Sin embargo, a estas alturas del debate, llego a derado en la lista de candidatos y estar ubicado la conclusión de que, virtualmente, una inter- en los primeros lugares. Pero yo no participo por vención más en nada va a cambiar una opinión un interés personal, sino por los intereses insti- o una intención de voto, puesto que los señores tucionales; y la institución que yo quiero poner congresistas tienen ya una posición tomada. Más en alto es mi partido, que no representa a per- aún, me sorprende que quienes a lo largo de es- sonas, sino ideales, ideas y programas, que es lo ta mañana han sostenido reiteradamente la ne- que vengo a defender. cesidad de que la propuesta en discusión pase a un cuarto intermedio, para escuchar otras razo- ¿Y por qué hoy el Congreso de la República se en- nes y madurarlas más, no se encuentren en es- cuentra en una situación de descrédito? Porque tos momentos en el Hemiciclo, que, como se ad- a lo largo de toda la campaña el candidato presi- vierte, está semivacío. dencial va enarbolando ciertas ideas y ciertos pro- gramas; pero una vez que llega al poder, lamen- En vista de la poca seriedad de mis colegas, se- tablemente, esas ideas y esos programas no son ñora Presidenta, voy a cambiar el esquema que defendidos por los parlamentarios de ese partido; inicialmente tenía previsto. y es entonces cuando se produce la incoherencia que la población condena. ¿Qué es lo que en el fondo se busca con esta pro- puesta legislativa, señora Presidenta? La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— La Presidencia le concede treinta se- Me han escuchado, en estos dos años y medio gundos para que concluya, señor congresista. que tenemos de parlamentarios, repetir en más de una ocasión que soy un ferviente creyente de El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).— Señora la democracia y, además, que ésta debe ser for- Presidenta, si en algo tenemos nosotros que ser talecida. Pero para fortalecer la democracia ne- consecuentes es con la misión que el país nos ha cesariamente tienen que fortalecerse los partidos conferido a todos los parlamentarios, la cual pa- políticos. En esa línea y en esa orientación pre- sa por despojarnos de nuestros intereses perso- senté un proyecto de ley que propone eliminar el nales, que hoy en día parecen concentrarse en la voto preferencial. intención de salir elegidos en el año 2011, sin te- ner en cuenta qué país queremos dejar a nues- ¿Cuál es el origen del voto preferencial? ¿Hu- tros hijos. bo algún cálculo político en sus autores? Pue- de ser que haya sido establecido, en el año 1978 Sólo cuando nos hayamos despojado de esos sen- —como ha señalado el colega Mulder Bedoya—, timientos personales, podremos contribuir a con una intención dirigida contra los jefes de crear una gran República en beneficio de todos los partidos políticos. Pero, dentro del esque- los peruanos. ma y del pensamiento vigente de ese entonces, no podemos dejar de reconocer que estuvo pre- Muchas gracias, señora Presidenta. sente la idea de abrir los partidos. Frente a las decisiones que tenían las cúpulas partidarias, La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales se quiso abrir los partidos para que la militan- Castillo).— A usted las gracias, congresista Ya- cia tuviese una participación más activa den- mashiro Oré. tro de ellos.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2210 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III El resultado de ese sistema de votación, después dato le pertenecen a él y no al partido. En cuarto de veintitantos años de vigencia, evidencia que lugar, ha debilitado la lealtad de los representan- ese objetivo se ha conseguido. En consecuencia, tes con el partido que los postuló y ha fomenta- se ha logrado abrir los partidos —como fue la in- do el transfuguismo, debido precisamente al pa- tención inicial—, con el fin de que haya dentro de trimonialismo electoral. Finalmente, ha creado ellos una mayor participación de la militancia de una situación típica en la que los ciudadanos ya cada una de esas colectividades. no eligen sino votan, puesto que los candidatos con más recursos no son elegidos sino que se ha- Ello, señora Presidenta, está reflejado en la le- cen elegir, tal como sostenía Schumpeter”. gislación vigente, que precisamente permite y fo- menta la participación activa de los militantes al Más adelante, Sinesio López señala lo siguiente: momento de elegir tanto a sus autoridades inter- “Puestos en una balanza los efectos positivos y nas como a los candidatos que el partido presen- los negativos, es necesario concluir en que el vo- ta en los diversos procesos electorales. to preferencial ya cumplió su papel democrati- zador y que es necesario buscarle un sustituto, Creo, señora Presidenta, que veintitantos años que bien puede ser, como varios políticos y ana- es un tiempo bastante razonable para poder eva- listas han sugerido...”; en fin, plantea una serie luar los pros y los contras que ese sistema nos ha de fórmulas. deparado. Y junto con ese aspecto favorable, co- mo es —y lo admito— el reconocimiento de que Entonces, señora Presidenta, hay argumentos... se abrieron los partidos políticos para que la mi- litancia tenga una participación más activa den- La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- tro de ellos, y que esa apertura ya está consoli- les Castillo).— Continúe, congresista Bedoya dada con la Ley de Partidos Políticos, que regula de Vivanco. a todas estas instituciones, hay también, como otro aspecto favorable, democracia interna en El señor BEDOYA DE VIVANCO (UN).— Se- los partidos políticos. ñora Presidenta, hay argumentos a favor del sis- tema, el cual, como mencioné hace un momento, La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales ya cumplió su objetivo, como también hay argu- Castillo).— La Presidencia le concede un tiempo mentos en contra que aún persisten. adicional para que continúe su exposición, con- gresista Bedoya de Vivanco. El voto preferencial, en consecuencia, es un sis- tema que debilita los partidos y, por ende, la de- El señor BEDOYA DE VIVAN- mocracia; es un sistema que no sólo fomenta el CO (UN).— Muchas gracias, se- caudillismo sino también el transfuguismo; es un ñora Presidenta. sistema que más que democrático es plutocráti- co, porque el poder del dinero es el que permite Pero simultáneamente, con esos as- que muchos candidatos accedan al Parlamento, pectos positivos, hay varios aspec- en razón de disponer de mayor capacidad econó- tos negativos. mica para copar con propaganda política las cir- cunscripciones por las que postulan. Cabe enton- Con mucha lucidez, Sinesio López Jiménez ha ces que nos preguntemos si este sistema es más desarrollado estos pros y contras en un artículo democrático. que publicó en el diario La República hace más de un año, en el que reconoce tanto las virtudes El colega Valle Riestra González Olaechea, en la como los defectos del voto preferencial. interrupción que solicitó, ha sostenido que hay dos formas de expresar el voto preferencial: en En ese artículo, sobre los defectos del sistema, forma expresa, por la cual el elector elige a uno dice lo siguiente: “En primer lugar, este tipo de o dos de los candidatos que integran la lista; y en elección ha introducido una competencia exacer- forma tácita, que se produce cuando el elector vo- bada entre los integrantes de la lista de candida- ta en bloque por la lista, siguiendo el orden que tos, afectando seriamente la disciplina partidaria el partido ha presentado. y la solidez organizativa. En segundo lugar, ha generado una especie de mercado persa entre los Pero ello no es así, señora Presidenta, porque candidatos para ocupar los lugares más visibles a cuando uno no ejercita el voto preferencial, sino los electores. En tercer lugar, ha fomentado, en sólo vota por la lista presentada por un partido, los elegidos, un tipo de patrimonialismo electo- no es que ese voto vaya a originar que los miem- ral, según el cual los votos obtenidos por el candi- bros de esa lista ingresen en el orden en que el

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2211 partido los ha presentado, sino que va a ocurrir lanza, veremos que ésta se inclina, indefectible y que quienes sí votaron por esa lista y ejercitaron contundentemente, hacia su derogatoria. A na- el voto preferencial, alteren el orden de la lista da conduce, en consecuencia, fomentar e imponer y decidan por quien votó por la lista en bloque mayor democracia interna en los partidos políti- porque quería mantener el sistema. cos, cuando después se va a hacer uso del siste- ma del voto preferencial. A ese punto quería llegar, señora Presidenta, por- que este sistema —y lo voy a demostrar con da- Muchas gracias, señora Presidenta. tos estadísticos del Jurado Nacional de Eleccio- nes— no es el más democrático. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— A usted las gracias, congresista Be- De acuerdo con los resultados del propio Jura- doya de Vivanco. do Nacional de Elecciones, en el proceso electo- ral de 1978 —en el que los congresistas fueron Puede hacer uso de la palabra el congresista Rey- electos por voto preferencial— el 46% ejercitó el mundo Mercado. voto preferencial; en el de 1990, el 31%; en el de 1992, el 43%; en el del 2000, el 44%; y en el del El señor REYMUNDO MERCA- 2001, el 48%. No tengo los resultados oficiales de DO (BP).— Señora Presidenta: En las elecciones generales de 2006. verdad, es importante la materia a que se contrae el proyecto de ley en ¿Qué quiere decir esto, señora Presidenta? Que debate, y por eso valoro las expre- durante los veintitantos años de vigencia en el siones del congresista Valle Riestra país del voto preferencial, ineludiblemente, en González Olaechea y, por qué no, cada uno de esos procesos electorales, la mayo- la del congresista Bedoya de Vivanco; ambos, de ría de los electores no ha ejercitado ese voto. En manera ordenada y coherente, vienen sostenien- consecuencia, el mandato que ellos han dado ha do una serie de planteamientos de los que voy a sido: “Respetamos el orden que el partido pre- disentir, no obstante que en el país —y es nece- senta”. Y ha sido una minoría, en cada uno de sario tener pleno conocimiento de ello— nues- esos procesos, que sí hizo uso del voto preferen- tro sistema político viene atravesando una se- cial, la que ha alterado —violando la decisión de vera crisis. la mayoría— el orden de la lista presentada por el partido. Pero esa crisis, obviamente, no se debe al voto preferencial, sino a otros factores. El voto pre- En consecuencia, sin pretender ser repetitivo ferencial surgió en una situación histórica social de los tantos argumentos que otros congresis- concreta, en la que nuevas fuerzas participaron tas con brillantez y lucidez han expuesto, debo en la Asamblea Constituyente de 1978. Entre señalar que, en mi criterio, el voto preferencial esas nuevas fuerzas, que tenemos registradas, es pernicioso. Invoco, en favor de este parecer, aparecen el FOCEP, el Partido Comunista de Jor- la apreciación de quienes hoy ya no están entre ge del Prado, el ARI, etcétera. nosotros o ya no postulan a ningún cargo, pero que en su momento dieron una opinión en ese Por otro lado, el voto preferencial surge como una sentido. El primero de ellos fue el propio Víctor respuesta al manoseo y a los intereses de las cú- Raúl Haya de la Torre, como el colega Mulder pulas de la santa sede partidaria, como ha dicho Bedoya recordó hace un momento; el segundo, el tribuno Valle Riestra González Olaechea. Sin Valentín Paniagua Corazao, quien en diálogo embargo, ahora se pretende suprimir el voto pre- personal conmigo —en el que estuvo presen- ferencial e imponer la postulación por listas ce- te, entre otros, Víctor Andrés García Belaún- rradas y bloqueadas. de, a quien pongo como testigo—, me confirmó que él era un acérrimo detractor del voto pre- Señora Presidenta, el mal uso del voto preferen- ferencial, porque consideraba que era pernicio- cial es responsabilidad del sindicato de los ricos so y negativo para los partidos; y también te- —como hace un momento señaló un colega—, que nemos la opinión de Mario Vargas Llosa, y de participó en el proceso electoral de 1990; y tam- tantos otros más. bién es responsabilidad de otros que, por dispo- ner de mayores recursos económicos, distorsio- Si evaluamos con serenidad el voto preferencial, naron la esencia de ese voto. De manera que, por sin negar los pros que ha tenido el referido sis- esos que son muy pocos, no se puede quitar al vo- tema en los años en que se ha hecho uso de él, to preferencial la institucionalidad que legítima- y ponemos esos pros en los platillos de una ba- mente ha ganado.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2212 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III Es cierto que se ha incurrido en una serie de erro- La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Señora res y de hechos negativos que han dado lugar a Presidenta, ya sé de dónde vienen los ataques… confrontaciones entre los propios candidatos de una lista partidaria; pero también es cierto que La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales todos ellos, incluso con diferencias de ubicación, Castillo).— Señora congresista, apelo a su buen trabajaban por fortalecer su lista presidencial. juicio y responsabilidad para evitar cualquier en- frentamiento. Por eso es necesario enfatizar, por ejemplo, que en el último proceso electoral los partidos polí- La señora BETETA RUBÍN ticos, unos con mayor transparencia que otros, (UPP).— Señora Presidenta, no haciendo uso de la democracia interna —aún de- puedo pasar por alto las acusacio- bilitada, por cierto—, presentaron sus listas de nes que me hace el congresista Cas- candidatos. tro Stagnaro, porque tengo derecho a defenderme. Esas listas presentadas por los partidos políti- cos, que fueron seleccionadas previamente, de Yo reto al congresista Castro Stagnaro a que lo acuerdo con sus normas y estatutos, las pusie- expresado por él no sólo quede en un mensaje di- ron a consideración del soberano, para que fue- famatorio, sino que, si tiene las pruebas de lo que se éste el que decidiera en forma voluntaria, a afirma, vaya al Poder Judicial, porque yo estoy través del voto preferencial, al candidato de su llana a someterme a cualquier investigación. No elección, como efectivamente ocurrió en las últi- es posible que se me acuse de lavado de activos, mas elecciones generales. de que haya cometido defraudación o que me ha- ya apoderado de algunas propiedades. Todo ello es Por eso, no nos deben venir a contar cuentos di- totalmente falso y lo rechazo rotundamente. ciendo que el voto preferencial es un sistema pernicioso. Por el contrario, el voto preferencial Señora Presidenta, yo no me voy a rectificar por viene a ser el punto de equilibrio entre lo que el haber dicho que en su partido tienen a un diri- partido propone y lo que pone a consideración del gente mafioso, que fue juzgado —reitero— por soberano, para que éste definitivamente elija, co- el Poder Judicial y absuelto por un juez monte- mo ocurrió en las elecciones pasadas. sinista. No sólo lo digo yo, sino también los me- dios de comunicación que en ese entonces se ocu- Por esa razón, los integrantes del grupo parla- paron del asunto. mentario Bloque Popular, que hemos discuti- do ampliamente sobre el particular, estamos de Muchas gracias. acuerdo con que se mantenga vigente el sistema del voto preferencial, porque aún no están dadas La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales las condiciones para suprimir o modificar el refe- Castillo).— A usted las gracias, congresista Be- rido sistema de votación. teta Rubín.

Eso es todo, señora Presidenta. Puede dar inicio a su intervención, congresista Cajahuanca Rosales. Muchas gracias. La señora CAJAHUANCA RO- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales SALES (GPN).— Señora Presi- Castillo).— A usted las gracias, congresista Rey- denta: Hemos escuchado decir hoy mundo Mercado. que esta propuesta legislativa va a fortalecer los partidos políticos; pe- Puede hacer uso de la palabra la congresista Ca- ro a mí me agradaría que los parti- jahuanca Rosales. dos políticos tradicionales reflexio- nen sobre las razones por las cuales actualmente La señora CAJAHUANCA ROSALES se encuentran debilitados. (GPN).— Señora Presidenta, antes de dar ini- cio a mi intervención, permítame conceder a la Porque es cierto que están debilitados, pero no por congresista Beteta Rubín la interrupción que el voto preferencial. ¿Saben ustedes por qué, cole- me solicita. gas? Porque a lo largo de los 186 años de nuestra vi- da republicana, los partidos políticos tradicionales La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales lo que han hecho durante todo ese tiempo es man- Castillo).— Congresista Beteta Rubín, puede tener el mismo discurso; pero, cuando han llegado usted hacer uso de la interrupción. al poder, han gobernado de espaldas al pueblo.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2213

Es por eso que el pueblo no cree en los partidos jado atraer por la mejor cara de cada candidato políticos tradicionales. Se requiere, entonces, un a congresista. cambio, señora Presidenta. En nuestro caso, nosotros hemos sido elegidos Se nos ha dicho que con la eliminación del voto por la línea nacionalista de nuestro partido, y preferencial va a mejorar la calidad de los congre- agradezco por ello al comandante Ollanta Hu- sistas —se lo escuché decir a un colega— y que to- mala Tasso y a la línea nacionalista por la que dos los partidos políticos están de acuerdo con esa hemos salido elegidos. Los Nacionalistas en un medida; pero yo afirmo que eso es totalmente fal- inicio fuimos 45; pero, debido al transfuguismo, so, porque todos los que en este momento nos en- hoy somos solamente 23. contramos en este Hemiciclo hemos sido elegidos por el voto preferencial, para lo cual cada quien Yo creo que los 23 congresistas nacionalistas que ha trabajado con el mayor empeño en su propia quedamos vamos a respetar la línea política de campaña electoral, defendiendo la línea ideológi- nuestro partido; pero lo que no vamos a permi- ca de su partido. tir, y hablo a título personal, es que prospere es- te proyecto, ya que estoy en contra de la elimina- Señora Presidenta, en el Perú no se pueden aplicar ción del voto preferencial. las mismas leyes establecidas en otros países, don- de, como ocurre en los Estados Unidos, se alternan Muchas gracias, señora Presidenta. en el poder dos p artidos políticos. Es necesario te- ner en cuenta que en nuestro país los partidos polí- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales ticos han perdido credibilidad, porque, una vez que Castillo).— A usted las gracias, congresista Ca- han llegado al poder mediante el voto, sus cúpulas jahuanca Rosales. han gobernado siempre a espaldas del pueblo; y eso, definitivamente, tiene que cambiar. Puede hacer uso de la palabra la congresista Bal- ta Salazar. Asimismo, se nos ha dicho acá que el voto prefe- rencial propicia que sólo el que más plata tiene La señora BALTA SALAZAR sea elegido, lo cual también es totalmente falso. (PAP).— Señora Presidenta: He- En el departamento de Huánuco, por ejemplo, mos escuchado varias intervencio- hubo un candidato del Partido Popular Cristiano nes que han sostenido que el voto que gastó muchísimo dinero en su campaña en preferencial es pernicioso para los el último proceso electoral y, sin embargo, no fue partidos políticos; pero nosotros no elegido. Si no, preguntémonos cuántos ricos han estamos acá para legislar para los llegado acá, al Congreso de la República. partidos políticos, sino para legislar a favor del pueblo, que, como clara expresión de la democra- Lo que quiere el pueblo peruano es tener autén- cia, nos ha elegido. ticos representantes con los que se sientan iden- tificados en este Congreso; y acá, quiérase o no, El voto preferencial, con todos los errores que pue- hay representantes auténticos, cualquiera haya da tener, con todo lo que hemos visto tanto en este sido su ubicación en la lista de su partido. Por lo Congreso como en los congresos anteriores, es un tanto, los electores están auténticamente repre- avance para nuestra democracia, y debemos conti- sentados por todos nosotros. nuar en ese camino. En todo caso, lo que tendría- mos que hacer es legislar para corregir los aspectos La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales supuestamente perniciosos del voto preferencial, Castillo).— La Presidencia le concede trein- a efectos de preservar como un derecho del pueblo ta segundos para que concluya, congresista Ca- el elegir a sus representantes tanto a Congreso co- jahuanca Rosales. mo a los otros cargos de elección popular.

La señora CAJAHUANCA ROSALES El señor CASTRO STAGNARO (GPN).— Muchas gracias, señora Presidenta. (UN).— ¿Me permite una interrup- ción, colega Balta Salazar? El Grupo Parlamentario Nacionalista cree nece- sario que se legisle para sancionar los actos de transfuguismo; porque considera que la curul, más que la persona, le pertenece al partido por el cual ella ha sido elegida. Acá no hemos si- La señora BALTA SALAZAR (PAP).— Me so- do elegidos como resultado de un concurso pa- licita una interrupción el congresista Castro Stag- ra Miss Simpatía o porque el pueblo se haya de- naro, señora Presidenta.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2214 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales que imponer sanciones disciplinarias a los candi- Castillo).— Puede hacer uso de la interrupción, datos que perjudiquen a los otros postulantes de congresista Castro Stagnaro. la lista partidaria. No tienen por qué pelear en- tre sí los candidatos de un mismo partido, sino El señor CASTRO STAGNARO competir ideológicamente con los candidatos de (UN).— Señora Presidenta, el candi- los otros partidos; y serán los mejores represen- dato que más dinero gastó en su cam- tantes de cada ideología y de cada partido políti- paña en el último proceso electoral co los que resulten elegidos por el pueblo. fue el señor Ollanta Humala, y lo hizo con todo el derecho que le asiste. Eso, Muchas gracias, señora Presidenta. sencillamente, es lo que sucedió en las últimas elecciones generales. La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- les Castillo).— A usted las gracias, congresis- En segundo lugar, quisiera preguntarle a la se- ta Balta Salazar. ñora congresista cómo llegó al Congreso. ¿Llegó simplemente por su ubicación en la lista de su Haciendo un breve paréntesis, la Presidencia, en partido o por el voto preferencial que el electo- nombre de la Representación Nacional, expresa rado le dispensó? su cordial saludo a la delegación de alumnos ga- nadores del Concurso Universitario de Ensayos Es evidente que la base fundamental de la demo- Desafíos de los Objetivos del Desarrollo del Mi- cracia radica en la participación de los partidos lenio: Oportunidad para las Poblaciones Vulne- políticos, señora Presidenta. Y, en ese sentido, rables, que se encuentran en las galerías de este tenemos aquí un proyecto de ley, que pasó a un Hemiciclo, acompañados de los congresistas Gui- cuarto intermedio en la sesión anterior, que pro- do Lombardi Elías y Obregón. mueve mecanismos de democracia interna en la elección de autoridades y candidatos a cargos de (Aplausos). elección popular; por eso en mi intervención que hice hace dos horas dije: “Decidámonos: o demo- Puede hacer uso de la palabra la congresista cracia interna o voto preferencial”. León Minaya.

Muchas gracias, señora Presidenta. La señora LEÓN MINAYA (BP).— Señora Presidenta: Creo La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- que tenemos que debatir este pro- les Castillo).— A usted las gracias, congresis- yecto de ley con la mayor objetivi- ta Castro Stagnaro. dad.

Puede continuar su intervención, congresista Hay aquí una cuestión de principio Balta Salazar. que no podemos soslayar, y es que necesitamos fortalecer la democracia; y fortalecer la democra- La señora BALTA SALAZAR cia pasa por fortalecer a los partidos políticos, y (PAP).— Señora Presidenta, es fortalecer a éstos significa fortalecer sus ideas, cierto, como ha dicho el colega Cas- sus ideologías, su pensamiento. tro Stagnaro, que el fortalecimien- to de la democracia pasa por forta- Los partidos políticos no son clubes de amigos ni lecer a los partidos políticos; pero sucesiones hereditarias, señora Presidenta. Los también es cierto que no se va a for- partidos políticos, como se dice, tienen que expre- talecer la democracia sólo con la participación de sar el pensamiento de un sector de la sociedad, lo los partidos políticos, porque éstos tienen que tra- que se traduce en el trabajo dinámico y perma- bajar esforzadamente para ocupar el lugar que nente que todos ellos realizan. Este trabajo pasa desean en la sociedad; y, desde allí, trabajar por por recoger las ideas y propuestas que se formu- el fortalecimiento de la democracia. lan desde los congresos partidarios que se tienen que realizar tanto en las provincias como en las Por eso es necesario legislar para eliminar los as- regiones, las cuales después, finalmente, deben pectos perniciosos del voto preferencial. plasmarse en programas y planes de gobierno.

El respeto que debe haber entre los candidatos Pregunto si en nuestro país realmente existe esa de una lista partidaria, compete exclusivamente dinámica en los partidos políticos. Desgracia- a los partidos políticos. Son éstos los que tienen damente, como he constatado, no existe. Por lo

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2215 menos, quienes venimos del interior del país no Primero, tenemos que fortalecer las organizacio- hemos advertido que haya esa dinámica en los nes políticas y las distintas ideologías que susten- diversos partidos políticos. tan nuestra presencia en este Congreso, para luego proceder a la eliminación del voto preferencial. Por consiguiente, fortalecer los partidos políticos pasa porque empecemos a trabajar con el mayor Y con respecto a la alternancia entre hombres y dinamismo posible, a fin de que, después de ese mujeres en las listas de candidatos, debemos tra- trabajo interno, recojamos las propuestas y li- bajar en forma mucho más intensa; puesto que neamientos formulados y los plasmemos en pro- si estamos aquí es porque hay una exigencia de yectos de ley. las organizaciones y movimientos femeninos pa- ra que un mayor número de mujeres podamos es- ¿Cuánto de lo que se ofertó en la última campa- tar en el Congreso, en representación de nuestras ña electoral por los diversos partidos políticos se electoras, y trabajar aquí nuestra propia agenda ha plasmado en propuestas legislativas? ¿Cuán- en beneficio de ellas. tos han olvidado los ofrecimientos que como can- didatos hicieron una vez que llegaron al Congre- En consecuencia, existe un vacío, que debe estar so o al Poder Ejecutivo? considerado en nuestra agenda, referido a la fal- ta de alternancia entre hombres y mujeres en las En mi criterio, todos esos aspectos son asuntos listas de candidatos, que de todas maneras se tie- de fondo en los que tenemos que ir trabajando, ne que dar en los partidos políticos. Cuando haya- para estar en condiciones de eliminar el voto pre- mos trabajado todos esos aspectos, estaremos en ferencial. Eso no debe ocurrir en este momento, condiciones de proceder a la eliminación del voto sino —reitero— cuando hayamos trabajado en el preferencial. Pero en este momento no, porque es- fortalecimiento interno de los partidos políticos, tamos aún en un proceso de fortalecimiento, que que hasta ahora no se concreta. nos debe convocar a todos, absolutamente.

Señora Presidenta, a mí me preocupa que acá se En la actualidad, reitero, hay una total desvin- haya dicho que los parlamentarios estamos des- culación entre los partidos y la ciudadanía, entre ligados de la población, que no hay un trato ho- los partidos y el Parlamento... rizontal con ella. En mi opinión, eso no es ver- dad. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Su tiempo ha vencido en exceso, se- Los ministros de los diversos Portafolios saben ñora congresista. Le pido que concluya. perfectamente que quienes provenimos de pro- vincias estamos constantemente realizando ges- La señora LEÓN MINAYA (BP).— Permíta- tiones en representación tanto de nuestros elec- me terminar la idea, señora Presidenta, porque tores como de nuestras regiones. Es por ello que se trata de algo que nos interesa a todos. a nosotros nos preocupa más nuestra labor de fiscalización y de representación que la de pro- Por consiguiente, tenemos que hacer lo imposible ducción legislativa. por mejorar la relación entre los partidos y el Par- lamento, porque las bancadas no están sintonizan- Eso quiere decir, entonces, que nosotros sí esta- do con los partidos políticos. Si no, veamos cómo mos en constante contacto con la población. Esa funcionan las bancadas y cómo toman sus decisio- fragilidad o debilidad de los partidos políticos ha nes; veamos si la producción legislativa realmente sido reemplazada por el voto preferencial de la expresa la problemática nacional, que debe ser re- población, que ha elegido a los parlamentarios a cogida por los partidos y plasmadas aquí por sus través de ese sistema. bancadas; y veamos también el sentido de las vota- ciones de los diversos grupos parlamentarios. La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— La Presidencia le concede un mi- Todo esto pasa por el fortalecimiento de los parti- nuto adicional para que concluya, señora con- dos políticos, y no necesariamente porque en este gresista. momento vayamos a eliminar el voto preferencial; eliminación que de todas maneras se tiene que pro- La señora LEÓN MINAYA (BP).— Muchas ducir, pero como consecuencia de todo un proceso gracias, señora Presidenta. de fortalecimiento interno de los partidos políticos que, en un futuro cercano, todos deseamos. Todo ello, obviamente, forma parte de un pro- ceso. Muchas gracias, señora Presidenta.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2216 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- ¿Cuántos hijos del voto preferencial estamos acá, les Castillo).— A usted las gracias, señora con- señora Presidenta? Yo postulé con el número 15 gresista. en la lista de mi partido e ingresamos 9 por el de- partamento Lima; y creo que Gaby no figuraba en Puede hacer uso de la palabra el congresista Ra- los primeros lugares de su lista; sin embargo, con ffo Arce. el voto de sus electores llegó a ocupar un mejor lugar y fue electa; y así creo que tenemos ejem- El señor RAFFO ARCE (GPF).— plos claros en todos los partidos políticos. Señora Presidenta: El hecho de que tengamos una posición discrepante, Yo simplemente quiero decirle a los amigos que como es evidente, respecto del voto con todo derecho defienden la institucionalidad preferencial, bajo ningún punto de partidaria, que no le deben tener miedo a la de- vista significa que no valoremos el mocracia, que vean el proceso interno como si fue- esfuerzo y el gran trabajo que rea- se una primera vuelta que la deciden los partidos lizan los dirigentes de los partidos políticos por con el trabajo en el seno de cada uno de ellos. hacer a éstos cada vez más sólidos. La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA Al respecto tenemos algunas inquietudes que (UN).— ¿Me permite una interrupción, congre- queremos compartir con ustedes, porque de- sista Raffo Arce? bates como éstos nos ponen frente a conceptos que normalmente se esgrimen hacia afuera, pe- El señor RAFFO ARCE (GPF).— Me solicita ro que a la hora de las votaciones muchas veces una interrupción la congresista Pérez del Solar son cuestionados. Cuculiza, señora Presidenta.

En primer lugar, ¿quién es el soberano: el pue- La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales blo o el partido? ¿Quién tiene la decisión final? Castillo).— Puede usted hacer uso de la inte- ¿Quién decimos siempre nosotros que tiene esa rrupción, señora congresista. soberanía? ¿Quién manda en los partidos políti- cos: las cúpulas o las bases? La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA (UN).— Señora Pre- Siempre se habla de las bases y de la importan- sidenta, debo decir al congresista cia que éstas tienen. Normalmente, antes y du- Raffo Arce, quien me ha aludido en rante un proceso electoral nos llenamos la boca su intervención, que yo sí soy cons- hablando de las bases y en todo momento deci- mos “¡Vivan las bases!”; pero luego, “¡chao ba- ciente de que postulé con el núme- ses, hasta las próximas elecciones!” ro 11 y que fui electa ocupando el primer lugar en la lista de mi partido. En eso le Señora Presidenta, ¿a quién favorece la elimina- asiste al colega toda la razón; pero cuando seña- ción del voto preferencial?, ¿al antiguo o al nuevo la que los dirigentes antiguos de un partido tie- militante que está tratando de que la clase políti- nen preferencia por ocupar los primeros lugares ca se renueve? Porque es evidente que una perso- de la lista de candidatos, yo tengo que decirle que na que lleva 10 años en un partido tiene más can- eso no es verdad, al menos en la agrupación polí- cha y más adeptos que alguien que recién ingresa tica a la que pertenezco; porque en ella, en un al- a la vida partidaria Ese nuevo militante, definiti- to porcentaje, nuestros secretarios son bastante vamente, no va a poder competir en igualdad de jóvenes. El Partido Popular Cristiano sí cree en condiciones con esa figura política. el cambio y cree en la juventud; de manera que dependerá del trabajo que cada uno haga dentro Entonces, otra pregunta que surge es la siguien- de su partido y en la calle para poder ser elegi- te: ¿qué porcentaje de los ciudadanos está par- do congresista. tidarizado en nuestro país? ¿Será el 5%? Si así fuese, ¿sólo ese 5% va a manejar las listas de los A mí lo que me preocupa es que, según advierto, partidos que representan al 100%, y el 95% que todos los que actualmente somos congresistas es- no es partidarizado se va a quedar en el aire? tamos pensando en ser reelectos en el año 2011, y no realmente en fortalecer nuestros partidos Por esas preguntas tan simples, nosotros pensa- políticos. Muchos dicen: “¡Dios mío! ¡Si eliminan mos que la postulación por listas cerradas es dis- el voto preferencial, de repente ya no regreso al criminatoria, porque no permite la renovación de Congreso!” Yo creo que hay que dejar de lado las la clase política ni la renovación de los cuadros ambiciones personales que tenemos y buscar que en los partidos políticos. fortalecer el partido al que pertenecemos.

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2217

Muchas gracias por la interrupción, congresista antigüedad en el país— no se realizan elecciones Raffo Arce; muchas gracias, señora Presidenta. internas, cuando somos los pioneros en la reali- zación de elecciones internas en todas sus moda- La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora- lidades: abiertas, para la comunidad que no sien- les Castillo).— Puede continuar, congresista do militante puede acudir a votar en ánforas que Raffo Arce. pone el partido con ese fin; y cerradas, en la que sólo participan los militantes afiliados. El señor RAFFO ARCE (GPF).— Señora Presi- denta, en realidad, los que actualmente somos con- Y claro, en el Partido Aprista Peruano si alguien gresistas llevamos una ventaja si participáramos en de la dirigencia nacional, de la dirección políti- una elección partidaria, porque estamos disponien- ca, del comité ejecutivo, de los comités regiona- do de cinco años para mostrarnos ante el país. Par- les, de los comités provinciales o de los comités ticularmente, a mí me convendría en este momento distritales quiere ser candidato a un cargo de que ya no haya voto preferencial, porque trabajan- elección popular, tiene que someterse a eleccio- do duro en estos cinco años, de hecho voy a llegar nes internas. Eso, pues, no es ninguna novedad con una gran ventaja frente a los que recién ingre- para nosotros. sen a mi partido para postular en la lista. Por eso he solicitado esta interrupción, para de- Por el contrario, al apoyar el voto preferencial cir que en nuestro país hay, por lo menos, un lo que estoy diciendo es que abramos la puerta a conjunto de partidos políticos —no solamente esa gente que quiere y debe renovar la política; el APRA— en los que se practican elecciones in- porque nosotros, los que ya estamos metidos en ternas. el aparato político de nuestros partidos, vamos a ser los grandes beneficiados con la eliminación Muchas gracias, señora Presidenta. del voto preferencial. —Reasume la Presidencia el señor Javier La señora CABANILLAS BUSTAMANTE Velásquez Quesquén. (PAP).— ¿Me permite una interrupción, con- gresista Raffo Arce? El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Puede El señor RAFFO ARCE (GPF).— La congre- continuar, congresista Raffo Arce. sista Cabanillas Bustamante me solicita una in- terrupción, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Puede usted hacer uso de la inte- El señor RAFFO ARCE (GPF).— Señor rrupción, congresista Cabanillas Bustamante. Presidente, estoy totalmente de acuerdo con lo señalado por la congresista Cabanillas Bus- La señora CABANILLAS BUS- tamante; pero debo decirle que una cosa es la TAMANTE (PAP).— Señora Pre- militancia aprista y otra el pueblo aprista. La sidenta, he pedido esta breve inte- militancia aprista representa un pequeño gru- rrupción porque he escuchado decir po que tiene la oportunidad, por alguna cir- en varias intervenciones que no de- cunstancia, de estar dentro del aparato parti- bemos tenerle miedo a las eleccio- dario; pero lo que verdaderamente vale —creo nes internas; a otros señalar que yo— es el pueblo aprista. De manera que el pue- en sus partidos hay elecciones in- blo aprista, el pueblo pepecista, el pueblo fu- ternas, etcétera. jimorista, el pueblo nacionalista, etcétera, son los que tienen derecho, finalmente, a tomar una Con buen ánimo y con el afán de fortalecer la pro- decisión final. puesta de reemplazar el voto preferencial por una lista cerrada y bloqueada, cuya elaboración y cu- Tomemos la elección interna partidaria como si yo orden se defina por los resultados de las elec- fuese una primera vuelta en la que los partidos ciones internas de cualquier partido, bien valen armen su propia lista; y la elección final, como hoy los testimonios de cada uno de los señores una segunda vuelta, ya popular, para que el pue- congresistas que han intervenido en este deba- blo —sea aprista, pepecista, fujimorista, naciona- te. Pero como quien calla otorga, si no digo al- lista— decida el orden de la lista. Si tanto se ha go podrían pensar que en el Partido Aprista Pe- hablado acá de lucha por la democracia, no le te- ruano —que es el más organizado y el de mayor mamos al pueblo.

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2218 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III Es por esa razón que nosotros apoyamos la cues- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez tión previa planteada por la colega Moyano Del- Quesquén).— Puede continuar, congresista Ra- gado, a efectos de que esta propuesta legislativa ffo Arce. vuelva a la Comisión de Constitución y Regla- mento para un mayor análisis. El señor RAFFO ARCE (GPF).— Señor Pre- sidente, quiero terminar con el argumento que El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— vengo exponiendo y reiterarlo, ya que para no- ¿Me permite una interrupción, colega Raffo Arce? sotros es la base.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— En el Perú sólo un 5% de los ciudadanos está par- Señor Presidente, el congresista tidarizado. De manera que no debemos dejar a Sousa Huanambal me solicita una decisión de ese 5% lo que va a elegir el ciento por interrupción. Si usted lo autoriza, ciento de los ciudadanos de nuestro país. yo no tengo ningún inconveniente, puesto que ya concedí las dos inte- No le tengamos miedo al pueblo, no le tengamos rrupciones que me faculta el Re- miedo a la democracia. Dejemos que sea el pueblo glamento. el que finalmente decida a quiénes quiere consa- grar como parlamentarios. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Puede usted hacer uso de la inte- Eso es todo, señor Presidente. rrupción, congresista Sousa Huanambal. Muchas gracias. El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Señor Presidente, tra- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez to de que mis interrupciones sean Quesquén).— A usted las gracias, congresista siempre interrupciones y no inter- Raffo Arce. venciones. Señores congresistas, les informo que, según lo Aquí mucho se viene hablando de acordado por la Junta de Portavoces, suspende- democracia interna; sin embargo, se pretende ré el debate de esta propuesta legislativa luego de mantener a la Oficina Nacional de Procesos Elec- la intervención del siguiente orador, para reanu- darlo a las 15 horas y agotar la Agenda que había- torales en un plan de ente supervisor y de apo- mos convenido. yo técnico. Eso, como todos sabemos, significa bypassear a la ONPE. Puede hacer uso de la palabra el congresista Ur- quizo Maggia. Por ejemplo, si la ONPE estuviese obligatoriamen- te a cargo de las elecciones internas de los partidos, El señor URQUIZO MAGGIA y los informes sobre los resultados de esas eleccio- (GPN).— Señor Presidente: Ésta es nes se entregasen al Comité Electoral de los parti- una de varias iniciativas que han si- dos, sería diferente. Ahí sí, de alguna manera, ha- do presentadas sobre la reforma del bría verdadera democracia interna en los partidos. sistema electoral. Es así que ya se en- Por eso no se quiere poner que la ONPE estará a cuentra dictaminada la referida a la cargo de los procesos electorales de los partidos po- segunda vuelta electoral regional y líticos, sino que sólo supervisará y brindará asisten- también aquella que se ha propuesto con relación cia técnica, para seguir bypasseándola. a la alternancia entre hombres y mujeres en la con- formación de las listas parlamentarias, de regidores En México, el Instituto Federal Electoral (IFE), municipales y de consejeros regionales. un organismo público exactamente similar a la ONPE, es el que realiza las elecciones internas de Obviamente, tendremos que ir avanzando en es- los partidos y obligatoriamente les hace entrega ta materia poco a poco. El hecho de que el día del informe de los resultados del proceso. de hoy estemos discutiendo un proyecto de ley que propone eliminar el voto preferencial, por Por eso, hablar de democracia interna significa el cual el Grupo Parlamentario Nacionalista, del perfeccionar una serie de instrumentos, lo cual, que formo parte, va a votar a favor, es ya un im- en nuestro caso, hasta el día de hoy no ha ocu- portante avance. rrido. En materia electoral, necesariamente tiene que Muchas gracias, señor Presidente. existir equidad, señor Presidente. Como sabemos,

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III - Diario de los Debates 2219 en el país hay, a nivel nacional, 228 consejeros El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez regionales y más de 10 mil regidores, tanto pro- Quesquén).— La Presidencia le concede trein- vinciales como distritales, que en estos momen- ta segundos adicionales para que concluya, con- tos cumplen las mismas funciones, ni una más gresista Urquizo Maggia. ni una menos, que los congresistas de la Repú- blica, puesto que en su jurisdicción realizan tam- El señor URQUIZO MAGGIA (GPN).— Mu- bién funciones legislativas, de control político y chas gracias, señor Presidente. de representación. Sin embargo, expresamos nuestra extrañeza por- De manera que no encuentro lógico por qué los que en las sesiones del Pleno un promedio de 30 señores congresistas tienen que ser elegidos por congresistas, por estar muy ocupados realizando el voto preferencial, y no así los señores regido- —seguramente— tareas oficiales, no contribuye res y consejeros regionales. con sus aportes a enriquecer los proyectos de ley que se debaten en el Congreso, lo cual, como es Debo señalar, como ya se ha dicho acá, que con obvio, constituye un dolor de cabeza para todas este proyecto de ley se pretende fortalecer la de- las Mesas Directivas. mocracia interna de los partidos políticos; y, efec- tivamente, nosotros creemos que tenemos que Por consiguiente, con el propósito de fortale- apostar por el fortalecimiento tanto de los parti- cer la democracia interna en los partidos políti- dos políticos como de la democracia interna. cos, así como de ir avanzando en las iniciativas sobre reforma del sistema electoral priorizadas Sólo quiero sugerir, coincidiendo con la opinión por la Junta de Portavoces, tenemos que respal- del congresista Wilson Ugarte, que en la versión dar este importante proyecto de ley que elimi- final del texto en debate, que el presidente de la na el voto preferencial para la elección de los se- Comisión de Constitución y Reglamento presen- ñores parlamentarios; y, obviamente, en el caso tará al Pleno para su votación, se establezca, es- de los consejeros regionales y regidores munici- pecíficamente en los artículos 4.° y 5.°, que la lis- pales, hay que mantener el criterio que se tiene ta ganadora en las elecciones para los cargos de hasta el momento. regidores y consejeros cuente con mayoría sim- ple. Porque no es apropiado que de cinco regi- Eso es todo, señor Presidente. dores la mayoría sea cuatro, o que de once con- sejeros regionales la mayoría sea siete. A este Muchas gracias. respecto debemos actuar con un criterio amplio, a fin de que las listas que queden en segundo lu- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez gar y tercer lugar acrediten a sus candidatos, a Quesquén).— A usted las gracias, congresista fin de poder garantizar el uso adecuado de los re- Urquizo Maggia. cursos públicos. Señores Congresistas, en atención a lo acorda- Por ahí algunos colegas dicen: “Yo no estaría do por la Junta de Portavoces, vamos a suspen- aquí si no fuese por el voto preferencial”. Ha- der el debate de esta propuesta legislativa, para bría que preguntar si estos señores estarían aquí, continuar su discusión a las 15 horas, e inme- presentes en el Congreso, si hubiesen postulado diatamente después tratar los demás puntos de por la lista de los candidatos presidenciales Bo- la Agenda. rea Odría, Jaime Salinas, Amprimo Plá, Guerre- ro Figueroa, Ciro Gálvez, Asto Flores o de Arru- Se suspende la sesión. nátegui Cevallos. —A las 13 horas y 24 minutos, se suspen- Con ello quiero decir que los votos presidenciales de la sesión. han generado el número de escaños de cada par- tido político en el Congreso; y el hecho de estar Por la redacción: acá, obviamente, implica un compromiso. Ós c a r Mo n t e s Gu e r r e r o

23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008 - Diario de los Debates 2220 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o III

Diario de los Debates - 23.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 11-12-2008