DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓICAS EBRO Dominio Ibérico - Catalánides

Este dominio se extiende en la zona suroriental de la cuenca, englobando los macizos mesozoicos de la terminación oriental de la Cordillera Ibérica y su enlace con la Cordillera Costero- Catalana. Orográficamente comprende los macizos montañosos del Maestrazgo, , puertos de y Sierra del Boix.

Límites externos

Límite septentrional.-

Se establece en el cauce del río Ebro, desde la divisoria Aguasvivas - Martín hasta la desembocadura del río Sec. Luego se proyecta en dirección NE, para incluir la Sierra del Montsant, hasta el Mediterráneo. Se incluye de esta forma el sector del Bajo Aragón, donde existen algunas manifestaciones hidrogeológicas relevantes, así como algunas escamas cabalgantes que se deducen de la estructura de los materiales terciarios o que incluso han sido corroboradas en sondeos, como es el caso de Flix.

Límite nororiental.-

Se establece según el contacto Mesozoicos-Paleozoicos y luego se proyecta hasta el Mediterráneo.

Límite suroriental.-

Se toma como límite SE del dominio la línea de costa, si bien están contrastadas descargas directas al mar en San Carlos de la Rápita, Vinaroz, Peñíscola, etc.

Límite occidental.-

Desde el umbral Paleozoico de Montalbán, el enlace con el límite N se define en la divisoria hidrográfica Cámaras - Moyuela, cruzando el Aguasvivas aguas arriba del embalse de Moneva para identificarse, al E de Lécera, con la divisoria Aguasvivas-Martín.

Hacia el S, este límite se toma con base en el contacto Paleozoico-Mesozoico del flanco nororiental del núcleo hercínico del anticlinal de Montalbán, desde la localidad de hasta el río Cabra. Luego se inflexiona hacia el O para enlazar con el río aprovechando para ello la traza del cabalgamiento de la Sierra de Sant Just. Sigue la traza de este río aguas arriba para enlazar con la zona distensiva de núcleo triásico de Alpeñes - . Entre este punto y el mediterráneo, el límite se traza aprovechando los altos tectónicos de núcleo triásico asociados a la falla de Ateca- Castellón, que configuran una divisoria hidrogeológica entre el área del Maestrazgo y la cuenca del Mijares: Alpeñes-Rillo, Galve, - Alcalá de la Selva, Villahermosa del Río, Lucena del Cid.

Las unidades hidrogeológicas englobadas en este dominio son:

Unidad Hidrogeológica N1 801 - CUBETA DE Unidad Hidrogeológica N1 802 - ALIAGA - CALANDA Unidad Hidrogeológica N1 803 - Unidad Hidrogeológica N1 804 - PUERTOS DE BECEITE Unidad Hidrogeológica N1 805 - FOSA DE MORA Unidad Hidrogeológica N1 806 - PRIORATO Unidad Hidrogeológica N1 807 - MONTSANT Unidad Hidrogeológica Nº 808 – PUIGMORENO Unidad Hidrogeológica Nº 821 - BAJO EBRO - MONTSIÁ

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 191 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Cubeta de Oliete (09.801)

Unidad Hidrogeológica N1 801 - CUBETA DE OLIETE

La unidad comprende los terrenos mesozoicos ubicados al NE del umbral paleozoico de Montalbán y al SO de la Sierra de Arcos, extendiéndose por la denominada Cubeta o Depresión de Oliete.

Se sitúa en las cuencas altas de los ríos Aguas Vivas y Martín, entre las provincias de y Zaragoza. Engloba importantes acuíferos mesozoicos, especialmente desarrollados sobre las formaciones del Jurásico inferior.

Límites

Límite norte: en su zona noroccidental (hoja de Moyuela, 27-18) el límite se define al Norte del cabalgamiento fosilizado de la Sierra de Arcos, grosso modo sobre la divisoria hidrográfica Moyuela - Cámaras, trazada sobre materiales neógenos desde los afloramientos paleozoicos del macizo de Montalbán, en dirección NE hasta adentrarse en la hoja de Belchite (28-17). En esta hoja el límite se inflexiona según una dirección E-O primero y S después, de forma que englobe los afloramientos del Jurásico que cabalgan sobre el Terciario de la cuenca del Ebro, entrando luego en la hoja de (28-18). Dentro de esta hoja, el límite se define según el mismo criterio paralelo al contacto Mesozoico - Terciario que en su mitad oriental adquiere una orientación E-O hasta pasar a la adyacente hoja de (29-18). Tras alcanzar el cauce del río Martín, el límite se proyecta hacia el SE para englobar los afloramientos mesozoicos situados al E del municipio de Andorra, junto a la divisoria Martín - Guadalopillo.

Límite Este: a partir de este punto y hacia el S, hasta contactar con el hercínico del macizo de Montalbán, el límite con la adyacente unidad del Alto se define según la divisoria hidrogeológica puesta de manifiesto en los piezómetros de Endesa. Comienza proyectándose sobre los afloramientos terciarios según los cerros de Cabezo Piagordo, Montalbos y Muela Redonda, a cuyo sureste enlaza con el eje de un anticlinal tumbado de núcleo en facies y dirección NO-SE. Al sur de esta estructura, enlaza con el eje de otro anticlinal tumbado de núcleo Triásico de dirección aproximada E-O. Sigue su trazado hacia el E introduciéndose en la hoja de Oliete (28-19). Continua sobre los afloramientos triásicos de esta estructura hasta la localidad de Gargallo. Hacia el S de esta localidad el límite se proyecta sobre el eje de una estructura sinclinal en facies Utrillas, ya en la hoja de Montalbán (28-20), hasta alcanzar un afloramiento Cambro-Ordovícico emplazado al SO de la localidad de .

Límite SO: con carácter general, el límite meridional de la unidad se define en el borde meridional del núcleo paleozoico del anticlinal de Montalbán, en su contacto con el Trías. Desde la localidad de La Zoma, hacia el O, el límite se comienza proyectando sobre traza del cabalgamiento de la AMuela de Montalbán@, hasta alcanzar el río Cabra. Sigue su curso hacia el N para conectar con el contacto Paleozoico-Mesozoico del anticlinal de Montalbán. A partir de este punto, el límite se proyecta sobre este contacto en dirección NO por las Hojas de Montalbán (28-20), Oliete (28-19) y Segura de Baños (27-19), hasta la terminación NO del núcleo Paleozoico. Ya en la hoja de Moyuela (27-18), el límite se continua por la banda de afloramientos Keuper que separa el Grupo Renales de las Calizas del Muschelkalk (trazado junto al contacto con las calizas del Rethiense-Hettangiense), hasta las proximidades del río Moyuela, donde desaparecen los afloramientos mesozoicos fosilizados bajo recubrimientos Cenozoicos. Llegado a este punto, se traza según una recta NO-SE, para enlazar con los retazos de Jurásico inferior que aparecen en la margen N de este río, donde enlaza la divisoria hidrográfica Moyuela - Cámaras que define el cierre NO de la unidad.

Acuíferos

· Calizas y dolomías del Muschelkalk. Con tres tramos. El inferior está formado por unos 50 m de dolomías con algunas intercalaciones margosas. El medio presenta una serie de 30 a 35 m de arcillas con delgadas intercalaciones de dolomías. El superior está constituido por unos 70 u 80 m de dolomías masivas de aspecto brechoide.

· Calizas y dolomías del Grupo Renales (Lías). Con un espesor total del orden de 300 m. Engloba las formaciones Dolomías tableadas de Imón (15 m), Carniolas de Cortes de Tajuña (125 - 150 m) y Calizas y dolomías de (100 a 190 m).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 192 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Cubeta de Oliete (09.801)

· Dogger: Fm carbonatada de Chelva, con una potencia total en torno a 60-90 m.

· Malm (Kimmeridgiense): Fm. Ritmita calcárea de Loriguilla y Calizas con oncolitos de Higueruelas. Potencia máxima de 150 m.

· Barremiense – Aptiense. Constituido por unos 40 m de calizas.

· Albiense – Cenomaniense. Fm. Arenas de Utrillas. De unos 200 m de espesor.

· Calizas y dolomías del Cretácico superior. Esta unidad incluye dos formaciones: Dolomías del Barranco de los Degollados (60-65 m) y Calizas de los Órganos de Montero (40 m).

· Conglomerados y arenas del Terciario. En el interior de la unidad (cubeta terciaria de Muniesa), forman un conjunto de conglomerados y lutitas rojas de 65 m de potencia máxima y evolución granodecreciente, con desarrollo local de carbonatos de origen edáfico.

· Calizas del Terciario continental.

· Acuíferos cuaternarios, constituidos por aluviales y coluviales.

Principales ríos relacionados con la unidad

Martín y su afluente Escuriza, Aguasvivas y su afluente Moyuela.

Geometría

En líneas generales la unidad presenta una configuración estructural en pliegues amplios y suaves con directrices ibéricas que se distorsionan ligeramente en los arcos de Oliete y Muniesa, donde asociados a cabalgamientos de vergencia N los pliegues, más apretados, muestran dirección variable desde NO-SE a E-O e incluso N-S. En el límite NE la estructura del borde de la Cordillera se manifiesta como un doble cabalgamiento sobre los materiales paleógenos de la cuenca del Ebro.

Los materiales arcillosos del Keuper forman el yacente impermeable de la unidad. Sus afloramientos asociados a los cabalgamientos citados así como en el núcleo de algún anticlinal, a modo de barreras hidrogeológicas, determinan la individualización de cuatro sectores: Monforte de Moyuela- , -Oliete, Muniesa-Sierra de Arcos y Los Estrechos (CHE, 1991).

Dentro de cada sector, la suavidad de sus estructuras permite en muchos casos la existencia de varios acuíferos superpuestos independizados por niveles estratigráficos de baja permeabilidad. Los materiales arcillosos del Keuper constituyen un yacente regional en toda la unidad. El acuífero más significativo de la unidad es el formado por el Grupo Renales, con una potencia del orden de 300 m

Áreas de descarga

Los puntos de drenaje más importantes (manantiales de con 225 l/s, Oliete con 140 l/s, Ariño con unos 1000 l/s y Los Estrechos con 100 l/s) se emplazan sobre el río Martín, eje de drenaje regional, merced a efectos barrera que ocasionan los afloramientos de Keuper.

El manantial de San Miguel en Alacón, con un caudal medio en torno a 100 l/s, constituye el drenaje más importante del acuífero Kimmeridgiense.

Áreas de recarga

Constituidas por los afloramientos permeables de la unidad. La cubeta terciaria semi-impermeable de Muniesa constituye, por su extensión, una significativa área de recarga mediante percolación vertical a los acuíferos jurásicos infrayacentes.

El río Aguas Vivas y su afluente el Moyuela suponen un área preferente de recarga desde el azud de Blesa hasta el embalse de Moneva. Existen datos piezométricos que indican una profundidad del nivel

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 193 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Cubeta de Oliete (09.801) freático regional situada a más de 200 m bajo el cauce.

Relaciones río-acuífero

El río Martín es ganador en todo el ámbito de la unidad. Los río Moyuela y Aguasvivas son perdedores a su paso por materiales jurásicos permeables, así como el propio embalse de Moneva, en cuyo vaso afloran calizas jurásicas.

Funcionamiento general de la unidad

Los mecanismos de recarga de la unidad incluyen la infiltración de precipitaciones sobre los materiales permeables, de los río Aguasvivas y Moyuela y percolación vertical de la cubeta terciaria confinante de Muniesa. La descarga se produce mayoritariamente en el Martín, punto de desagüe de flujos regionales. La alta mineralización y temperatura de los manantiales más importantes apoya esta hipótesis. Existe, por tanto, un trasvase subterráneo dentro de la unidad del Aguasvivas al Martín cuya cuantía es ha estimado en torno a 10.5 hm3/año (CHE, 1991).

Zonas de explotación

Es escasa la explotación de aguas subterráneas de la unidad, destinadas exclusivamente a abastecimientos de pequeños núcleos urbanos y agricultura. Los principales asentamientos urbanos de la unidad se abastecen del embalse de Cueva Foradada. En agricultura se emplean aguas subterráneas en aproximadamente una sexta parte de la superficie regada, emplazada mayoritariamente en las vegas de los ríos.

Redes de control

Existe en esta unidad una red histórica de piezometría del ITGE que consta de los siguientes puntos:

Inventario Municipio Provincia Toponimia 271940009 MAICAS TERUEL PEÑAS 271940011 PLOU TERUEL POZO NUEVO DPTe 281810004 MONEVA ZARAGOZA ABASTECIMIENTO, EL PLANO 281820002 MUNIESA TERUEL SGOP MUNIESA-1. AGUAS DEL PUERTO 281820007 LECERA ZARAGOZA SONDEO CUESTA BLANCA. C.H.E. 281860006 MUNIESA TERUEL SONDEO DE ABASTECIMIENTO 281870004 ARIÑO TERUEL SGOP SIERRA DE ARCOS-2 281960001 TERUEL RTDA 3 Y PTDA 281960004 OBÓN TERUEL SONDEO ABASTECIMIENTO DPTe 281980017 CRIVILLÉN TERUEL SONDEO ABASTECIMIENTO, VAL DEL AGUA 281980018 MATA DE TERUEL SONDEO RP-1 DPTe, LA PEDRIZA 291910013 ANDORRA TERUEL ENDESA DEPURADORA 291920018 ANDORRA TERUEL COLLADOS 1H ENDESA

La red piezométrica porpuesta por el S.G.O.P. consta de 7 puntos: tres de ellos ya existentes y cuatro de nueva construcción. Los primeros son: sondeo del SGOP en Lécera, sondeo SGOP Ventas de Muniesa, sondeo SGOP Ariño 2. Los de nueva construcción tienen como objetivo los acuíferos jurásicos en distintas zonas de recarga de esta unidad, de manera que puedan contribuir no sólo a evaluar el comportamiento de los acuíferos ante la recarga, sino el reparto de la misma en las distintas zonas de descarga.

La red hidrométrica controla todas las descargas más significativas de la unidad: Martín en Peñarroyas, Martín en Alcaine, aguas bajo de los manantiales. Martín en Oliete, ubicada aguas abajo de los manantiales de este municipio cuyos drenajes se pretenden cuantificar. Martín en el Azud del Batán,

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 194 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Cubeta de Oliete (09.801)

para cuantificar las aportaciones del los manantiales de Ariño (Jurásico inferior de la Sierra de Arcos). Martín en Albalate del Arzobispo, para identificar las aportaciones del Martín a la salida de la unidad.

La red de calidad esta formada por los siguientes puntos, donde se analizan dos muestras anuales, coincidiendo con los periodos de aguas altas y bajas respectivamente: manantial de Alacón (2818-6005), pozo de abastecimiento a Moneva (2818-104) y manantial de Ariño (2818-8001).

Recursos y reservas

Los recursos propios de la unidad se estiman en unos 70 hm3 /año.

Fuentes bibliográficas

CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zona II. Sánchez Navarro, J.A.; Pérez García, A. y San Román, J. (1990):El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la depresión del Ebro: aplicación a los depósitos lacustres marginales del Mioceno superior. II Congreso del G.E.T., 324, pp 279-282 Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1996): Estudio hidrogeológico de la subunidad Sierra de Arcos (Unidad hidrogeológica N1 09.40, Cubeta de Oliete)

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 195 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Aliaga - Calanda (09.802)

Unidad Hidrogeológica N1 802 - ALIAGA - CALANDA

Esta nueva unidad se corresponde con unos importantes acuíferos mesozoicos instalados principalmente en la cuenca del río Guadalope. Se enmarca dentro de la anteriormente denominada unidad Portalrubio-Calanda (09.41), de la que se ha individualizado este sector del tercio meridional que pasa a denominarse Maestrazgo, y cuyos drenajes se realizan hacia la vertiente mediterránea en la zona entre Castellón y el delta del Ebro.

Límites

Con carácter general, la delimitación de esta unidad obedece en su mayor parte a divisorias hidrogeológicas de flujos regionales puestas de manifiesto en el trabajo de síntesis realizado por Bayó et. al. (1990).

El límite septentrional de la unidad se identifica claramente en las hojas de Calanda (29-19) y Castelseras (30-19) con los contactos cabalgantes de las unidades mesozoicas más septentrionales sobre los materiales terciarios de la cuenca del Ebro. En la parte más oriental de la hoja de Calanda, el límite se incurva ligeramente hacia el N hasta el río Guadalopillo con el fin de englobar en la unidad un pequeño afloramiento jurásico a caballo entre esta hoja y la de Castelserás.

Límite oriental: entre las hojas de Castelserás y Peñarroya de Tastavins (30-20), el límite oriental se define mediante la divisoria hidrogeológica que entre esta región y los mesozoicos de los Puertos de Beceite señalan Bayó et al (1990). Esta divisoria, en dirección aproximada N-S, coincide, durante su trazado sobre el terciario de estas hojas, con la divisoria hidrográfica Bergantes - Tastavins hasta alcanzar los mesozoicos en el tercio meridional de la hoja de Peñarroya. En esta zona enlaza con el flanco N cabalgante de un anticlinal, de núcleo Jurásico superior, sobre materiales del Cretácico superior, según una orientación aproximada NO-SE.

El límite meridional de la unidad se define según la divisoria que limita los flujos regionales hacia la cuenca del Ebro al N de los que drenan hacia la cuenca mediterránea al S. El área situada inmediatamente al S de esta unidad drena hacia el mar en la zona entre Castellón y el delta del Ebro. Esta zona se catalogará bajo la denominación de Maestrazgo y comprende además la parte oriental y meridional de la unidad de Pitarque, drenante hacia el Ebro. Existen varias interpretaciones en cuanto a la ubicación precisa de esta divisoria en los trabajos de la Diputación de Castellón (1987 ) y de Bayó et al (1990). Se adoptará la del último, más explícita en cuanto al funcionamiento de los acuíferos con una mayor escala de trabajo, y recientemente corroborada con la construcción de varios sondeos en Forcall y Cinctorres. Este límite tiene una orientación E-O recorriendo las hojas de Peñarroya de Tastavins (30- 20), (29-20), (28-21) y (27-20). En las hojas de Peñarroya y en el octante suroriental de la de Aguaviva, la divisoria se traza sobre una estructura antiformal mesozoica, en cuyo núcleo llegan a aflorar calizas jurásicas. Su trazado se hace coincidir con el eje E-O de esta estructura hasta alcanzar la cubeta terciaria de Bordón. En esta zona, el límite se traza sobre el contacto terciario- mesozoico del borde de la cubeta hasta volver a conectar con la divisoria hidrogeológica en Aguaviva. Hacia el O, el límite se traza primero sobre la divisoria hidrogeológica y luego sobre la formación AArenas de Utrillas@ de la hoja de Villarluengo. El límite continúa hacia el O paralelo a los bordes de la cubeta terciaria de Aliaga, siguiendo en primer lugar los afloramientos de margas aptienses (C1,15m), y continuando por el contacto mecánico entre las AArenas de Utrillas@ y las facies Weald hasta alcanzar los afloramientos de Keuper de la esquina NO de la hoja. Continúa sobre estos afloramientos hacia el NO por la hoja de Argente, inflexionándose hacia el SO en las proximidades de Cañada Vellida hasta situarse sobre los terciarios de la Hoya de Alcamín, donde conecta con el límite NE de la unidad del Campo de .

En su contacto con la unidad del Campo de visiedo, el límite se proyecta hacia el NO, pasando por para enlazar con los depósitos Keuper de las inmediaciones de Rillo. Continúa sobre estos depósitos hacia el NO hasta alcanzar el cauce del río Pancrudo, en las proximidades de Alpeñés. Sigue su cauce hasta la desembocadura del Barranco del Tejar. En este recorrido el límite se emplaza sobre un alto tectónico, marcado por los afloramientos Keuper, que individualiza los flujos subterráneos a uno y otro lado, permitiendo la separación hidráulica de esta unidad de la del Alto . En su terminación septentrional conecta con los cabalgamientos de la Sierra de San Just sobre los

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 196 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Aliaga - Calanda (09.802) terciarios del Montalbán.

Entre la desembocadura del Bco. Del Tejar en el Pancrudo hasta las inmediaciones de , el límite se identifica claramente con un importante accidente tectónico de orientación aproximada E-O: el cabalgamiento de los cretácicos de la Sierra de San Just sobre los depósitos terciarios de Montalbán. Su traza es netamente identificable en las hojas de Argente (27-20), Segura de los Baños (27- 19) y Montalbán (28-20). Al E de Castel de Cabra, los materiales cretácicos cabalgan sobre depósitos triásicos (Muschelkalk) y paleozoicos del Umbral de Montalbán. En esta zona, el cabalgamiento de los cretácicos sobre facies Muschelkalk (que drenan en los manantiales de Cañizar) puede constituir un límite permeable. A pesar de ello se ha mantenido el límite en esta estructura con el objeto de conservar el criterio general hasta ahora considerado y englobar dentro de esta unidad el manantial de Cañizar del Olivar. En las inmediaciones de la Zoma, el límite cambia de carácter y orientación.

Entre la Zoma y los afloramientos jurásicos emplazados al E de Andorra, el límite entre esta unidad y la de la Cubeta de Oliete se define a partir de la divisoria hidrogeológica puesta de manifiesto por los piezómetros realizados por Endesa. Desde el afloramiento Cambro-Ordovícico al SO de la Zoma (hoja de Montalbán), la divisoria se proyecta hacia el NE en dirección a Gargallo (hoja de Oliete) atravesado el eje de un anticlinal de facies Utrillas. Hacia el E de esta localidad la divisoria se proyecta sobre unos afloramientos liásicos de estructura anticlinal y núcleo Keuper pasando a la adyacente hoja de Calanda. Al SE de la localidad de Los Olmos, la divisoria se identifica con el eje de un anticlinal tumbado de núcleo en facies Utrillas y dirección NO-SE. Cuando esta estructura es fosilizada por materiales terciarios al N, la divisoria hidrogeológica se identifica con la hidrográfica Escuriza-Guadalopillo, pasando por los cerros de Muela Redonda, Montalbos y Cabezo Piagordo. Al SE de Andorra, el límite se inflexiona hacia el E, englobando los afloramientos jurásicos de la Sierra de Cantera, donde empalma con el límite septentrional anteriormente definido.

Acuíferos

· Calizas y dolomías del Muschelkalk: 50 m

· Jurásico inferior y medio:

Fms Dolomías tableadas de Imón y Carniolas de Cortes de Tajuña: 180 m

Fm Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas:150 - 180 m

Fm Carbonatada de Chelva: de 0 a 35 m

· Malm. Constituido por las formaciones Loriguilla e Higueruelas, con una potencia de conjunto de unos 200 m.

· Calizas del Barremiense – Aptiense: 40 m.

· Albiense – Cenomanense. Fm arenas de Utrillas: 200 m.

· Calizas y dolomías del Cretácico superior:

Fm Dolomías del Bco. de los Degollados: 40 – 90 m

Fm Calizas de los Órganos de Montoro:20 – 90 m

Fm Margas y calizas de la Cañadilla: 20 – 100 m

· Terciario continental detrítico, constituido por conglomerados, areniscas y arenas .

· Cuaternario aluvial.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 197 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Aliaga - Calanda (09.802)

Principales ríos relacionados con la unidad

Martín, Guadalope y sus afluentes Bordón, Bergantes, Guadalopillo, Alchozasa y Aliaga.

Geometría

La unidad se emplaza en un área compleja de enlace de las directrices ibéricas y catalanas. Dominan las estructuras compresivas de vergencia general N. El zócalo impermeable en la unidad está constituido por los materiales paleozoicos. Las acumulaciones de materiales carbonatados durante el Mesozoico en este área pueden alcanzar los 5000 m de espesor estratigráfico. Las formaciones permeables del Jurásico, en general de gran continuidad litológica, constituyen un acuífero regional de gran espesor de carácter libre y con locales situaciones de confinamiento.

Los niveles carbonatados del Muschelkalk y probablemente las areniscas fracturadas del Buntsandstein constituyen acuíferos profundos, confinados y cuya posición tectónica por debajo de los niveles de despegue más importantes (arcillas del Keuper y Muschelkalk medio) les confiere una gran continuidad lateral; los escasos datos existentes indican aguas bastante salinas. Las facies Utrillas y wealdienses actúan como acuitardos, provocando la existencia de acuíferos colgados, especialmente en los niveles permeables calcáreos del Cretácico superior. En conjunto las descargas del acuífero hasta el embalse de Santolea se pueden acotar entre 1.500 y 3.500 l/sg .

Áreas de descarga

La elevada complejidad estructural da lugar a multitud de pequeños drenajes que obedecen a flujos locales de pequeños acuíferos superpuestos, en los niveles más superiores a lo largo de toda la unidad. Los niveles de descarga asociados a flujos regionales se emplazan sobre el Guadalope en la zona del embalse de Calanda (Fontanales de , con un caudal medio de 800 l/s y los Marjales con 100 l/s) y en el Bergantes (la Font Calent con unos 50 l/s). Otras descargas muy importantes se sitúan en la cola del embalse de Santolea (manantial de la Aljecira de 25 l/s) y en la cabecera del río Martín (manantiales de Las Parras, con 130 l/s y Cañizar del Olivar de 50 l/s) en las proximidades de Montalbán. En el alto Guadalope las descargas se producen mediante los manantiales de la Tosca y de Aliaga.

Áreas de recarga

Constituidas por todos los afloramientos permeables de la unidad. Las cubetas terciarias pueden desempeñar un notorio papel almacenando recursos para cederlos lentamente a los acuíferos infrayacentes.

Algunos ríos que tienen su origen en manantiales colgados como el Bordón o el río Pitarque pierden parte de sus recursos al circular sobre los materiales jurásicos del acuífero regional.

Relaciones río-acuífero

La relación río-acuífero es compleja, poco conocida en el tramo Aliaga-, con posibles fenómenos de recirculación; parte del agua que circula por el Guadalope a la altura de los Órganos de Montoro parece que se infiltra para reaparecer en los manantiales de la Aljecira. Del mismo modo parece que el río Guadalope pueda perder algo de caudal a la altura del azud de Abénfigo para reaparecer el los Fontanales de la Ginebrosa o en los Marjales.

En general la situación de los ríos es de ganancia respecto a los acuíferos. La presencia de niveles colgados da lugar a la presencia de flujos locales de tendencia subparalela a las directrices locales, que drenan en manantiales generalmente ubicados en los barrancos que cortan las alineaciones estructurales.

En la cuenca del Bergantes, los ríos son perdedores respecto a los acuíferos hasta la Font Calent.

Los flujos regionales del Jurásico drenan preferentemente hacia el Guadalope en la zona del embalse de Calanda y hacia el Martín en la zona de Montalbán.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 198 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Aliaga - Calanda (09.802)

Funcionamiento general de la unidad

El funcionamiento de esta unidad es complejo y hasta ahora no muy conocido. Existen bastantes pequeños acuíferos colgados constituidos por calizas del Cretácico superior; generalmente tienen un drenaje lateral. En las zonas plegadas e imbricadas se convierten en acuíferos Aentre capas@ con un ligero sector libre y confinamiento en profundidad.

Las formaciones de Escucha y Utrillas actúan como acuitardos. De forma similar las formaciones wealdenses, donde afloran, actúan como acuitardos o acuicludos, motivando las situaciones de acuíferos colgados o Aentre capas@ señalados para las calizas del Cretácico superior.

El Jurásico actúa como acuífero regional de gran espesor que se recarga por sus afloramientos permeables y por las filtraciones de los ríos (Bordón y Pitarque fundamentalmente), para descargar a la altura del embalse de Calanda (Fontanales de la Ginebrosa). Estas descargas están condicionadas por los cabalgamientos de los Bertolines, de traza paralela al flujo y que actúan a modo de barrera.

Zonas de explotación

La explotación de esta unidad es insignificante en relación a sus recursos. Las mayores extracciones corresponden a los bombeos de ENDESA para la central térmica de Andorra. También se explotan las aguas subterráneas para los abastecimientos de la Ginebrosa, Más de las Matas, Aliaga, Foz-Calanda, Molinos, Berge, Aguaviva, , , , etc.

Redes de control

El ITGE controla en esta unidad una red histórica de piezometría que consta de los siguientes puntos de control:

Inventario Municipio Provincia Toponimia 282020026 PALOMAR DE ARROYOS TERUEL SONDEO FECSA 282060014 ALIAGA TERUEL SONDEO ABASTECIMIENTO 291920002 ALCORISA TERUEL TREMEDAL NUEVO. POZO ENDESA 291920004 ALCORISA TERUEL SASO I 291930005 FOZ-CALANDA TERUEL 291940006 FOZ-CALANDA TERUEL PEÑAS BLANCAS 1 291960036 ALCORISA TERUEL EL TREMEDAL NUEVO. U.G.E. 291970008 MAS DE LAS MATAS TERUEL CAMINO A "LA FOYA" 291980013 GINEBROSA (LA) TERUEL AG.2. HUERTA 291980014 GINEBROSA (LA) TERUEL Km 6 Cra. CALANDA-MAS DE LAS MATAS 292040014 MAS DE LAS MATAS TERUEL SONDEO DPTe RMM-1 Cra. 301950008 GINEBROSA (LA) TERUEL GRANJA J. RIBA, EL CAMPILLO 301950015 GINEBROSA (LA) TERUEL SONDEO DPTE. MARGEN DCHA BERGANTES 301960005 BELMONTE DE SAN JOSÉ TERUEL RBE-1 Bco. DE LUNA 301960006 BELMONTE DE SAN JOSÉ TERUEL SONDEO DE ABASTECIMIENTO Bco. DE LUNA 302050007 ZORITA DEL MAESTRAZGO CASTELLON VALL DE VASETA. PISTA Bco. DE PARDOS

La red piezométrica propuesta consta de 8 puntos de control, 4 de ellos ya existentes y el resto a perforar. Los puntos seleccionados en la revisión del inventario de puntos de agua son: 2921-3004 (abastecimiento a ), 3020-5003 (ITGE, Zorita del Maestrazgo, acuífero Jurásico), 2919-7008 (SGOP, Más de las Matas), 2919-2004 (ENDESA, Saso). Hay que señalar que la dificultad para encontrara accesos adecuados ha condicionado de manera muy significativa la ubicación de los puntos propuestos y que se citan a continuación: Villarluengo (Cretácico superior), Villafranca del Cid (Cretácico superior), Embalse de Santolea (Cretácico superior ), Órganos de Montero (Cretácico superior).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 199 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Aliaga - Calanda (09.802)

La red hidrométrica propuesta se basa en la limnimétrica de la OPH de la CHE:

- Río Aliaga en Aliaga: con el objeto de medir las aportaciones de la cubeta de Aliaga.

- Guadalope en Santolea: por comparación con los datos de la estación del MOTMA n1 88 (Pitarque) y la propuesta del Aliaga en Aliaga, identifica las aportaciones de la cabecera del Guadalope.

- Guadalope en E. de Santolea: ubicada en la estación del MOPTMA n1 30. Por diferencia con la propuesta de en Pitarque y de Aliaga en Aliaga, identifica las aportaciones de la cabecera del Guadalope.

- Bordón en desembocadura: control de las aportaciones del río Bordón antes de su entrada en el embalse de Santolea.

- Bergantes en Aguaviva: control de las aportaciones del río Bergantes.

- Guadalope en Calanda: control de las aportaciones del río Guadalope a la salida de la unidad y tras la confluencia del Guadalopillo.

- Guadalopillo en Berge: control de las aportaciones del Guadalopillo a la salida de la unidad. Es aprovechable para ello la estación del MOPTMA n1 100.

La red de control de calidad está constituida por 5 puntos, cuyas características resumidas son:

INVENTARIO NAT MUNICIPIO TOPONIMIA 2919-7005 MAN MAS DE LAS MATAS BCO.DEL HERRERO 2919-1001 SON ANDORRA POZO DE LA ESTACIÓN 2820-3002 MAN CAÑIZAR FTE.DEL CAÑIZAR 2819-8005 MAN CRIVILLEN MAS DEL CRIVILLEN 3020-1001 MAN ZORITA DEL MAESTRAZGO FONT CALENT

El manantial referenciado de Mas de las Matas drena un conjunto de calizas y margas del Cretácico inferior. El sondeo de Andorra, tiene 310 m de profundidad y capta los depósitos detríticos de Facies Utrillas. El manantial de la Fte. del Cañizar representa un drenaje del acuífero Muschelkalk, en contacto con el Keuper. El manantial del Mas de Crivillén drena el acuífero del Cretácico superior y el manantial de Font Calent, que representa drenajes del Acuífero Kimmeridgiense, ambos en la cuenca del río Bergantes.

Recursos y reservas

La recarga de la unidad se cifra en torno a 270 hm3/año y las descargas se han cuantificado en unos 240 hm3/año. La diferencia se atribuye a descargas subterráneas hacia fuera de la unidad.

Fuentes bibliográficas

Batrina, T. y Hernández, E. (1990): Las unidades evaporíticas del Triásico del subsuelo del Maestrazgo. En: Fm. Evaporíticas de la Cuenca del Ebro y cadenas periféricas, y de la zona de Levante. De. F. Ortí y J. Salvany. ENRESA, GPPG U. Barcelona. Bayó, A.; Loaso, C. y San Román, J. (1990): Mapa sistemas acuíferos región Maestrazgo. Inéd. Diputación de Castellón - ITGE (1987): Atlas hidrogeológico de la provincia de Castellón. ENDESA (1979): Informe del estudio hidrogeológico y de drenaje en la cuenca de Andorra (20 Fase). CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zona II. Sánchez Navarro, J.A.; Pérez García, A. y San Román, J. (1990):El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la depresión del Ebro: aplicación a los depósitos lacustres marginales del Mioceno superior. II Congreso del G.E.T., 324, pp 279-282.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 200 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Pitarque (09.803)

Unidad Hidrogeológica N1 803 - PITARQUE

Esta nueva unidad se extiende por las sierras de Lastra y de la Cañada, en el Maestrazgo central y se enmarca dentro de la anteriormente denominada Portalrubio-Calanda (09.41). Se identifica con un acuífero constituido por calizas del Cretácico superior cuyos drenajes se efectúan principalmente hacia el río Pitarque.

Límites

Los límites de esta unidad se establecen en los materiales de la Fm. Arenas de Utrillas subyacentes al acuífero y que orlan su afloramiento en casi toda su extensión por las hojas de Villarluengo (28-21), Forcall (29-21), Alcalá de la Selva (28-22) y (29-22). Se trata de límites cerrados bien definidos por la propia extensión del acuífero. Al S de el límite deja de trazarse por la Fm Arenas de Utrillas y se establece por la divisoria hidrográfica Ebro-Júcar, por la que continúa hasta las inmediaciones de Villafranca del Cid, donde vuelve a actuar como límite la citada formación. En algunas zonas concretas, en ausencia de las arenas de facies Utrillas, el límite se define en virtud de otros criterios alternativos. Así, en la zona más septentrional del acuífero, dentro de la hoja de Villarluengo, el cerramiento por la rambla de Villarresano se hace según una falla verticalizada que pone en contacto las calizas con Orbitolinas (C3,1-,60,-21) del Cenomaniense con las suprayacentes calizas y dolomías turonienses (C22).

Acuíferos

· Calizas del Barremiense – Aptiense.

· Albiense – Cenomanense. Fm. Arenas de Utrillas.

· Calizas y dolomías del Cenomaniense - Senoniense: 400 - 600 m.

· Conglomerados del terciario continental.

· Calizas lacustres del terciario continental.

· Cuaternario: abanicos aluviales.

Ríos de interés

Pitarque, río y Rambla de las Truchas.

Geometría

La unidad presenta una sencilla geometría sinclinal, poco deformada y de gran continuidad lateral. Como yacente se considera las facies Utrillas. El acuífero presenta un carácter libre y está desconectado de los acuíferos regionales subyacentes (Jurásico - Cretácico) como se puso de manifiesto en el sondeo Maestrazgo-2. El espesor estratigráfico de las formaciones implicadas en el acuífero es estima entre 300 y 350 m aproximadamente. No se incluyen en la unidad los acuíferos regionales jurásico-cretácicos subyacentes, cuyos flujos se dirigen hacia la vertiente mediterránea.

Áreas de descarga

Las principales descargas se realizan al río Pitarque (1450 l/s) en las proximidades de Fortanete. Otras descargas menos importantes se localizan en el río Cantavieja y en las inmediaciones de Villafranca del Cid (rambla de las Truchas)

Áreas de recarga

Constituidas por toda la extensión del acuífero en la unidad.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 201 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Pitarque (09.803)

Relaciones río-acuífero

El río Pitarque es ganador respecto a al acuífero en el entorno del manantial homónimo

Funcionamiento general de la unidad

El esquema de funcionamiento de la unidad es relativamente sencillo. Obedece a un acuífero de carácter libre, desconectado de los acuíferos regionales infrayacentes (y cuyos drenajes se realizan hacia Mediterráneo) por los materiales de baja permeabilidad de la Fm. Arenas de Utrillas. Los drenajes se realizan de forma mayoritaria por el manantial de Pitarque.

Zonas de explotación

No existe explotación directa de los recursos subterráneos de esta unidad.

Redes de control

Se ha propuesto la perforación de un piezómetro en Fortanete.

La red foronómica propuesta incluye el control del Pitarque en Fortanete.

No se controla la calidad química de las aguas de esta unidad.

Recursos y reservas

Dado que sus drenajes se realizan mayoritariamente en los manantiales de Pitarque, sus aportaciones suponen una primera estimación de los recursos de la unidad. La estación de aforos n1 88 registra una aportación anual media de 62 hm3, de los que 46 hm3 son de origen subterráneo.

Fuentes bibliográficas

Bayó, A.; Loaso, C. y San Román, J. (1990): Mapa sistemas acuíferos región Maestrazgo. Inéd. CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zonas I,II Y III. Diputación de Castellón - ITGE (1987): Atlas hidrogeológico de la provincia de Castellón

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 202 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Puertos de Beceite (09.804)

Unidad Hidrogeológica N1 804 - PUERTOS DE BECEITE

La unidad se identifica con la vertiente N de los Puertos de Tortosa, alineación montañosa en que se realiza en el entronque de la Cordillera Ibérica con la Cordillera Prelitoral Catalana.

Se corresponde con la anteriormente denominada unidad de los Puertos de Beceite (09.42).

Límites

En el área septentrional de la unidad, el terciario de carácter conglomerático tiene varios cientos de metros de espesor, constituyendo una continuación hidrogeológica de los acuíferos carbonatados mesozoicos. Los conglomerados se acuñan conforme adquieren facies más distales, dando lugar a importantes surgencias. Por esta razón, el límite N se ha establecido, con carácter abierto, sobre los materiales continentales de la cuenca terciaria del Ebro, entre la divisoria hidrogeológica que actúa como límite entre esta unidad y la de Aliaga-Calanda y el Ebro aguas arriba de Flix.

En su extremo nororiental, el límite se define con carácter cerrado en el río Ebro, hasta adentrarse en las sierras mesozoicas que delimitan la Fosa de Mora.

Para situar el límite oriental y meridional de la unidad, se ha tomado como referencia la divisoria hidrogeológica establecida sobre los relieves mesozoicos de la unidad y que, de E a O, la individualizan de las unidades de la Fosa de Mora (805), Bajo Ebro-Montsia (intercuenca), y Maestrazgo (intercuenca).

Igualmente, el límite occidental entre esta unidad y la de Aliaga-Calanda se ha definido en virtud de la divisoria hidrogeológica, con una dirección aproximada N-S.

Acuíferos

· Muschelkalk inferior. Constituido por calizas y/o dolomías con una potencia media de 120 m.

· Muschelkalk superior. Constituido por calizas y dolomías. Su potencia oscila entre 60 y 80 m

· Lías. Formado por dolomías tableadas, brechas, carniolas y calizas de las formaciones Imón, Cortes de Tajuña y Cerro del Pez. Su potencia es de 220-300 m.

· Malm. Constituido por las dolomías de la Fm. Talaies. Potencia entre 250 y 300 m.

· Cretácico inferior. Compuesto por calizas y dolomías de las formaciones Polacos, Herbers, Mangraners, Canteperdius y el miembro inferior de la Fm. Artoles. Su potencia total es de 60 - 80 m.

· Aptiense sup- Albiense inf. Formados por las calizas masivas con Toucasia y las calizas arenosas de las formaciones Vilarroya y Benasal. Su espesor oscila entre 60 y 100 m.

· Albiense – Cenomaniense. Fm. Arenas de Utrillas.

· Cretácico superior. Constituido por calizas y calizas dolomíticas de las formaciones Mosqueruela, Bco. de los Degollados y Sierra de Llabería. Con un espesor entre 20 y 50 m.

· Terciario. Compuesto por los conglomerados de las formaciones Rafales, Montsant y Fórnoles, de espesor muy variable.

· Terciario carbonatado.

· Cuaternario. Aluviales, terrazas y abanicos.

Principales ríos relacionados con la unidad

Incluye los ríos Tastavíns, Pena y Ulldemó, en la cabecera del Matarraña, el Algás y el Canaleta.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 203 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Puertos de Beceite (09.804)

Geometría

Estructuralmente la unidad está configurada por escamas cabalgantes, fallas inversas y pliegues de vergencia NO. Esta disposición facilita los afloramientos repetitivos de los horizontes permeables y, con ello, la presencia de extensas áreas de recarga.

El nivel de despegue se sitúa en los niveles arcillosos del Muschelkalk medio, yacente impermeable de la unidad, y del Keuper. Esto hace que los materiales calcáreos del Muschelkalk inferior se emplacen a gran profundidad, por debajo del nivel de cabalgamiento regional. El Muschelkalk superior, aflorante en los núcleos anticlinales de la mitad oriental, constituye el acuífero más profundo de la unidad.

Los acuíferos del Lías y Malm, por su extensión y potencia, son los más importantes de la unidad, constituyendo la mayor parte de su superficie de recarga.

En cuanto al acuífero del Cretácico inferior presenta poca continuidad lateral de sus afloramientos. Se dispone en el eje de sinclinales colgados en la zona occidental de la unidad, por lo que su interés es netamente local. Es inexistente en la zona oriental. El acuífero Aptiense-Albiense, biselado a techo por erosión pre o intra-cretácica (en la base de la Fm. Utrillas), se dispone con una configuración similar al anterior.

La principal característica del acuífero del Cretácico superior es su discordancia angular basal, disponiéndose directamente sobre los niveles permeables infrayacentes. Sólo existe en el sector N de la unidad.

Hacia el NO, los mesozoicos se fosilizan bajo los rellenos terciarios de la cuenca del Ebro.

Áreas de descarga

La descarga se realiza hacia la cabecera de los río Matarraña y Algás, constituyendo su caudal de base. Se verifica también una descarga subterránea hacia los materiales terciarios en todo el frente de la unidad.

Áreas de recarga

Formado por todos los afloramientos mesozoicos permeables de las sierras.

Relaciones río-acuífero

En general los ríos son ganadores respecto a los acuíferos de la unidad. El río Canaleta pierde caudal cuando discurre sobre los mesozoicos permeables.

Funcionamiento general de la unidad

La recarga de la unidad se realiza por infiltración de las precipitaciones sobre los afloramientos permeables, especialmente sobre los acuíferos del Lías y Malm por su mayor extensión. La estructuración tectónica de la unidad rompe la continuidad lateral de los acuíferos, provocando con ello desagües hacia los ríos que la surcan.

Los niveles permeables del Cretácico inferior y Albiense-Aptiense funcionan como acuíferos colgados con drenajes de poca importancia.

El terciario de carácter conglomerático puede alcanzar varios cientos de metros de espesor en algunas zonas del frente de la unidad, constituyendo una continuación hidrogeológica de los acuíferos carbonatados mesozoicos. Los conglomerados se acuñan conforme adquieren facies más distales, dando lugar a importantes surgencias (manantiales de Arnés).

Zonas de explotación

Apenas se explotan los recursos subterráneos de la unidad. Su uso se limita a la captación de

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 204 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Puertos de Beceite (09.804)

algunos manantiales para abastecimiento.

Redes de control

Hasta la fecha la red de calidad de aguas subterráneas constituye el único control periódico realizado en la unidad. Consta para ello de dos estaciones de control: el manantial de AEl Parrisal@ en Beceite (3120-1001) y el manantial de Arnés (3119-6001).

Para el control piezométrico, el S.G.O.P. propone cinco puntos, uno de ellos (p.a. 3120-1006) ya existente, perforado por el SGOP en Beceite, y los otros cuatro a perforar: Peñarroya de Tastavins (Cretácico superior), Alfara de Carles (Liásico), Beceite (Liásico) y Mora de Ebro (Muschelkalk).

El ITGE dispone por su parte de la siguiente red de control piezométrico:

Inventario Municipio Provincia Toponimia 302040006 TERUEL MAS DE PARISI-APARICIO- 302040007 PEÑARROYA DE TASTAVÍNS TERUEL MAS DEL NAPERO ABASTECIMIENTO DPTe 302070007 HERBÉS CASTELLON IRYDA 311880020 GANDESA TARRAGONA POU DEL AJUNTAMENT 311930003 HORTA DE SANT JOAN TARRAGONA FONT MONTBLANC 311940009 PRAT DE COMTE TARRAGONA ABASTECIMIENTO 312010006 BECEITE TERUEL MASIA BORRAS 312010010 BECEITE TERUEL VALL DE PRAT

El control hidrométrico propuesto incluye los principales cursos que atraviesan la unidad y que drenan hacia su vertiente N, para lo que son aprovechables buena parte de las estaciones de aforo de la red del MOPTMA:

- Río Tastavins en Fuentespalda: Tiene por objeto el control de las descargas que, a través del Terciario, llegan de los mesozoicos de la sierra.

- Río Pena en e. de Pena: El control de las aportaciones de la parte alta del río Pena, instalada sobre el mesozoico de la sierra, está actualmente controlado por las estaciones nos 113 y 110, en la cola del embalse de Pena.

- Río Matarraña: Las cabeceras de los ríos Matarraña y Ulldemó recogen los drenajes de los materiales mesozoicos de la sierra sobre los que circulan, incrementando su caudal progresivamente. Ambos confluyen poco antes de atravesar el área mesozoica por lo que se propone su control conjunto aguas abajo de su confluencia, sobre los dominios terciarios del N de la sierra.

- Río Algás-Estrets: Se propone el control foronómico en la estación de aforos n1 153 que se emplaza aguas abajo de la confluencia de ambos cursos.

Recursos y reservas

Los recursos de la unidad se han cifrado en unos 135 hm3/año (CHE, 1991).

Fuentes bibliográficas

CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zonas I,II Y III. Loaso, C. (1997): Delimitación de las unidades hidrogeológicas. Servicio de las Tierras del Ebro. J.A.C. Tortosa. Documento interno

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 205 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Fosa de Mora (09.805)

Unidad Hidrogeológica N1 805 - FOSA DE MORA

La unidad se ubica en el marco de la Cordillera Prelitoral Catalana. Se identifica grosso modo con la Cubeta de mora, fosa tectónica de orientación NE-SO, en el sector comprendido entre los ríos Canaleta y Ebro y las sierras mesozoicas de Pandols y Caballs.

Se corresponde de forma muy aproximada con la anteriormente denominada unidad de la Cubeta de Mora (09.31.1)

Límites

En sentido horario y desde mediodía, arrancando desde el cauce del río Montsant cuando este se manifiesta perdedor (embalse de Vilella Baixa), el límite de la unidad viene definido con carácter cerrado por el contacto de los materiales mesozoicos de la sierra de Llangostes con el Paleozoico del Priorato hasta la población del Molar. A partir de este punto se límite se establece según el contacto entre Paleozoico y Terciario de la Cubeta de Mora, continuando por el mismo contacto con el Buntsandstein de El Masroig-Sierra de l=Espasa en Marsá, falla de Porrera y en el contacto paleozoico con la sierra de Pradell (Coll de la Teixeta).

A partir de este último punto y hacia el S-SO el límite se establece por la divisoria hidrográfica (hidrogeológica - piezométrica virtual) de las sierras de Colldejou-Llaberia-Montalt, atraviesa el Col de Fatxes en materiales triásicos y continúa por la sierra de la Creu y Coll de Marrades hasta llegar al Plà de Burgans que atraviesa perpendicularmente (coincidiendo con la divisoria piezométrica establecida con la información piezométrica disponible), desde el Mas de les Vares a la Ceniola del Mas de Miquelet para continuar ya en la sierra de Cardó por el Coll de Fermer hasta la Creu de Santos. Desde este vértice geodésico continúa por la divisoria de aguas hasta el Portell de Cardó a partir del cual se inflexiona hacia el O y continúa a favor del eje del anticlinal triásico de Costumà prolongándose ya por la divisoria hidrográfica hasta el Coll de Som en el río Ebro.

Desde este punto ya hacia el N se define según el cauce efluente del río Ebro hasta la desembocadura del río Canaleta en la margen derecha del Ebro. El límite continúa por el cauce de este afluente hasta la Font Calda de Gandesa y a partir de aquí enlaza con el eje del anticlinal cabalgante de la sierra de Pandols-Caballs-Vall de la Torre y la Picossa en las inmediaciones del río Ebro. El anticlinal del Pas de l=Ase y su continuación por el eje de la sierra del Tormo hasta Sant Pau en la Figuera ya en las proximidades del río Montsant, cierra el límite de la unidad.

Acuíferos

· Muschelkalk inferior. Formado por dolomías y calizas con una potencia 100 m.

· Muschelkalk superior. Constituido por calizas y dolomías con una potencia media del orden de 140 m.

· Jurásico inferior. Formado por una serie calco-dolomítica con un espesor del orden de 250 a 300 m.

· Cretácico inferior. Fm. Arenas de Utrillas.

· Cretácico superior. Dolomías y calizas con unos 170 m de espesor.

· Terciario. Constituido por los niveles de conglomerados y areniscas del Oligoceno superior y Mioceno. La potencia del conjunto es del orden de 300 m.

· Cuaternario. Constituido por las formaciones aluviales del Ebro (terrazas y aluvial actual) y los piedemontes conectados con ellos. La potencia para el conjunto de terrazas y aluvial es del orden de 30 m. Los piedemontes muestran potencias muy variables desde apenas unos metros a espesores considerables. Fuera del ámbito de la unidad se registran espesores máximos de 100 m.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 206 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Fosa de Mora (09.805)

Ríos de interés

Ebro y sus afluentes por la derecha Canaleta y Sec.

Geometría

La cubeta de Mora constituye una fosa tectónica de orientación NE-SO rellena por una potente serie (300 m) de materiales detríticos terciarios. La relación entre el mesozoico de las sierras con la fosa se define mediante fallas lístricas muy verticalizadas.

Los materiales mesozoicos de las sierras muestran deformaciones alpinas en pliegues, fallas inversas y cabalgamientos, cuyo despegue se realiza sobre los niveles arcillosos del Muschelkalk medio. De esta forma, estos depósitos arcillosos conforman el yacente impermeable de la unidad.

Dentro del relleno terciario se interpone un tramo margoso poco permeable con un desarrollo irregular desde menos de 1 m hasta algo más de una decena, que provoca la individualización parcial de los horizontes superior e inferior.

Áreas de descarga

La descarga por manantiales del acuífero mesozoico en la sierra es irrelevante; en la mayoría de los casos son drenajes de escasa cuantía que vuelven a infiltrarse en el acuífero.

La mayor parte de la descarga de la unidad se realiza de forma subterránea, por transferencia lateral otras unidades y hacia los materiales terciarios de la cuenca del Ebro.

El Ebro constituye otro zona de descarga en función de situaciones piezométricas relativas.

Las extracciones por bombeo, pese a ser considerables sobre los aluviales, quedan bastante atenuadas por los retornos de riego.

Áreas de recarga

Constituida por los afloramientos mesozoicos permeables de las sierras, en la cubera terciaria y el propio río Ebro, especialmente en su contacto con el Lías.

Relaciones río-acuífero

El río Ebro tendrá carácter influente o efluente con respecto al acuífero mesozoico en función de su estado piezométrico.

Con respecto al acuífero cuaternario, actúa tanto como receptor de su descarga como inductor de la mayor parte de la recarga del mismo, dependiendo de los regímenes pluviales y de riego.

Funcionamiento general de la unidad

La conjunción de los efectos tectónicos con la presencia de niveles impermeables (Muschelkalk medio y Keuper) hacen que el acuífero mesozoico constituya pequeños niveles colgados del regional. En el contacto de este acuífero con el río Ebro en los extremos N y S de la unidad es donde adquiere mayor importancia como zona de recarga. La descarga de este acuífero se realiza hacia los terciarios adosados a ambos márgenes de la sierra (Ebro y cubeta de mora).

El acuífero terciario se recarga por infiltración directa sobre su superficie y, sobre todo, mediante transferencia lateral del mesozoico. La presencia de un nivel poco permeable intercalado determina la existencia local de dos piezometrías diferenciadas, especialmente hacia los bordes de la cubeta. Su nivel piezométrico regional se emplaza bajo los aluviales, de forma que es plausible una percolación vertical desde los aluviales del Ebro.

En cuanto al acuífero cuaternario, su funcionamiento está ligado a la dinámica del río, cuyo

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 207 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Fosa de Mora (09.805)

carácter influente o efluente es cíclico.

Zonas de explotación

La extracción en la unidad se concentra sobre los aluviales del Ebro. Todos los municipios asentados en sus riberas se abastecen de aguas subterráneas

Redes de control

Hasta la fecha no se ha realizado control periódico de la piezometría o hidrometría de la unidad. Tan sólo un control piezométrico realizado por el ITGE en el punto 32192015 (en Rasquera).

En la red propuesta por el S.G.O.P. se propone un control piezométrico de nueva perforación mediante un piezómetro múltiple para controlar el aluvial, el Oligoceno detrítico y el Muschelkalk.

La red de calidad consta en esta unidad de los siguientes puntos: pozo de Morapiel (3218-6066) en Mora de Ebro, pozo de abastecimiento a Pinell de Brai (3219-1100*) en Benifallet y el pozo AOlmedo- Trillo@ (3218-4006*), en García.

Recursos y reservas

Los recursos subterráneos de la unidad se cifran entre 25 y 26 hm3/año (CHE, 1991).

Fuentes bibliográficas

CHE (1991): Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha del Ebro. Zona III Loaso, C. (1997): Delimitación de las unidades hidrogeológicas. Servicio de las Tierras del Ebro. J.A.C. Tortosa.Documento interno

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 208 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Priorato (09.806)

Unidad Hidrogeológica N1 806 - PRIORATO

Esta nueva unidad engloba los materiales paleozoicos del Priorato y los plutones graníticos asociados de Falset-Marsá y la vertiente del Ebro del plutón de Alforja, el mesozoico de la sierra de Prades-Els Motllats hasta la divisoria con las Cuencas Internas de Cataluña y los materiales terciarios y mesozoicos de la sierra del Montsant hasta la divisoria con la unidad de las Garrrigas.

Esta unidad no tiene correspondencia con ninguna de las anteriormente delimitadas.

Límites

En sentido horario y desde las proximidades de Prades, el límite se identifica con la divisoria hidrográfica entre la subcuenca del río Montsant y río Ciurana hasta Els Motllats en el vértice del Jurásico de la sierra de Prades.

Hacia el SO se identifica con los afloramientos de Keuper y Muschelkalk de Castillejos hasta el Coll d=Alforja ya en materiales graníticos. Continúa por la cabecera y divisoria del río Cortiella-Riudecanyes en materiales paleozoicos hasta el Coll de la Teixeta. A partir de este punto el límite discurre a favor del contacto mecánico entre el Trías de la Sierra de Pradell y el Paleozoico de Falset hasta la población de Marsá, donde la falla NE-SO de Porrera pone en contacto el Trías con el plutón granítico.

El límite S y O se establece en el contacto del paleozoico con el Buntsandstein del Masroig-El Molar-sierra de la Figuera hasta el cauce del río Montsant. Desde aquí y en la margen izquierda del mismo río donde este deja de ser influyente en el acuífero triásico, el límite se prolonga por el anticlinal de Cabacers hasta enlazar con el Terciario del Montsant por la divisoria hidrográfica de esta alineación montañosa terminando en el Coll d=Albarca, donde se prolonga por el Paleozoico del Segalassos y la divisoria hidrográfica entre Montsant-Ciurana hasta morir en la población de Prades ya en el contacto de Buntsandstein-granito de Prades.

Acuíferos

· Granito meteorizado de Alforja y Falset-Marsá. Constituido por un granito/granodiorita con un sistema intrusivo de diques. En superficie se halla meteorizado dando lugar a unas arenas cuarzo-feldespáticas con abundante matriz formada por feldespatos alterados (caolinitizados). Su espesor, muy variable, puede alcanzar hasta 25 m. Por debajo se extiende el granito no alterado.

· Paleozoico del Priorato. Constituido por la zona superficial descomprimida de pizarras carboníferas y diques cuarcíticos.

· Triásico de las sierras de Prades y Montsant. Constituido por calizas y dolomías con una potencia máxima de 130 m.

· Jurásico de Els Motllats. Formado por las formaciones calcáreas del Grupo Renales. Su espesor en la zona es de unos 50 m.

· Terciario. Calizas lacustres y conglomerados del Montsant

· Cuaternario. Aluviales del Ciurana y del Montsant

Ríos de interés

La unidad está surcada por el río Ciurana y sus afluentes; torrentes de carácter no permanente ligados al régimen de lluvias. Los barrancos de la Fuina y de la Font Vella que vierten hacia el Ciurana y el barranco de Predinyeres y la riera de Marsá hacia el Asmat, afluente del Ciurana por su margen izquierda.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 209 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Priorato (09.806)

Geometría

El acuífero formado por granito meteorizado, constituye una capa de alteración superficial con un relieve suave y potencias variables que llegan a alcanzar los 25 m en los fondos de los valles. En el contacto con la rocas pelíticas carboníferas que circundan el batolito se ha desarrollado un metamorfismo de contacto que, en algunos casos, recubre en forma de montera el granito meteorizado.

El yacente está constituido por el granito no alterado. Su característica más destacable es la presencia de una familia de fracturas NNO-SSE que constituyen las vías preferenciales de circulación de agua en la zona no alterada.

El acuífero Triásico aparece articulado en dos sectores independizados que afloran en las sierras del Montsant y de Prades. Constituidos por niveles calcáreos del Muschelkalk inferior autóctono, Muschelkalk superior e infralías, separados entre sí por los paquetes margosos del Muschelkalk medio y Keuper que compartimentan verticalmente el acuífero.

Áreas de descarga

Durante las épocas de lluvias se produce un drenaje hacia manantiales (Mas Mangrinyá, Font Vella y Fontanals con 22 l/s, 15 l/s y 140 l/s de caudal máximo respectivamente) y hacia las propios barrancos. Se verifica también una descarga subterránea hacia la cubeta de Mora, en la adyacente unidad de Tivissa-Llabería. Existe además una salida por bombeos dispersa por toda la unidad.

Áreas de recarga

Constituida por los afloramientos de granito meteorizado y mesozoicos permeables de las sierras de Montsant y Prades.

Relaciones río-acuífero

Los ríos y torrentes que surcan la unidad actúan como efluentes del acuífero.

Funcionamiento general de la unidad

El acuífero constituido por granito meteorizado es de carácter libre, excepto en algunos casos en que se confina bajo monteras metamórficas. Por debajo de la zona de alteración la circulación de agua se realiza a través del sistema de fracturas NNO-SSE que afectan al granito. Las propiedades hidráulicas del acuífero varían notablemente en función del grado de alteración alcanzado.

Este acuífero se recarga mediante infiltración directa de las precipitaciones o por retornos de riego. Las salidas se realizan hacia la red superficial, de forma subterránea hacia cuencas adyacentes y por extracciones. El flujo tienen una componente general hacia el E, con direcciones convergentes hacia los barrancos que drenan la unidad.

Los acuíferos triásicos se impermeabilizan a techo y muro por facies margosas, dando lugar a pequeños acuíferos de carácter colgado que se alimentan de la infiltración de precipitaciones y escorrentías laterales y descargan mediante manantiales de muro en el contacto con las facies poco permeables.

Zonas de explotación

Existen multitud de pozos pequeños y de gran diámetro dispersos por toda la unidad.

Redes de control

No existen redes de control en esta unidad. Únicamente, el ITGE realiza un control piezométrico en el punto 32177007 (coordenadas UTM referidas al Huso 31T: 307140, 4560545).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 210 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Priorato (09.806)

Recursos y reservas

Sólo se dispone de información para el acuífero granítico de Falset-Marsá, donde se han estimado unos recursos del orden de 2 hm3/año.

Fuentes bibliográficas

Loaso, C. (1997): Delimitación de las unidades hidrogeológicas. Servicio de las Tierras del Ebro. J.A.C. Tortosa.Documento interno Peris, A. y Ollé, L. (1991): Hidrogeología del acuífero de Falset-Marsá (Priorat). Tarragona. CIHS. Inéd.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 211 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Montsant (09.807)

Unidad Hidrogeológica N1 807 - MONTSANT

Esta unidad está constituida por los materiales mesozoicos y terciarios de las sierras del Tormo- Montsant y la Llena en su vertiente de la depresión del Ebro que define claramente el límite de esta unidad con las adyacentes al S y SE de la Fosa de Mora y Priorato. Como límite N se ha tomado la divisoria hidrográfica entre la cuenca del Ebro y la del Segre, que si bien no es un límite hidrogeológico neto por desconocimiento de la piezometría regional, se debe aproximar bastante dada la estratificación notoriamente planar.

No se corresponde con ninguna de las unidades hidrogeológicas anteriormente definidas.

Límites

El límite septentrional de la unidad se establece, con carácter cerrado, en el río de la Cava, desde su desembocadura en el Ebro a la altura de Flix hasta su cabecera, continuándose en la misma dirección sobre los materiales terciarios hasta alcanzar el límite de la cuenca del Ebro con las Cuencas Internas de Cataluña.

Continúa según la divisoria hidrográfica mencionada hasta alcanzar el contacto Buntsandstein- Muschelkalk de la sierra de Prades. Desde este lugar, el límite suroriental de la unidad se define en virtud de la divisoria hidrogeológica establecida entre esta unidad y la adyacente del Priorato, desde la sierra de Prades hasta el Ebro. Esta divisoria discurre en primer lugar sobre los conglomerados del Montsant y, hacia el SO, sobre el eje de la sierra mesozoica del Tormo.

El cierre occidental de la unidad acomoda al cauce del río Ebro, desde el su paso por el eje de la sierra del Tormo hasta la desembocadura del río de la Cava.

Acuíferos

· Paleozoico de Segalassos. Constituido por la zona de alteración superficial de las pizarras carboníferas.

· Acuífero granítico de Prades. La zona superficial del granito meteorizado está constituida por arenas feldespáticas con matriz caoliníticas.

· Triásico-Jurásico de la sierra del Tormo. Engloba las dolomías y calizas del Muschelkalk y las formaciones calcáreas del Grupo Renales.

· Conglomerados terciarios.

· Calizas del terciario continental.

· Acuíferos aluviales del Ebro y Montsant

Ríos de interés

Ebro, Cana y Montsant, desde su cabecera hasta el AEngollidor@ en el anticlinal del Muschelkalk inferior de la Figuera donde infiltra buena parte de su caudal.

Geometría

Presenta dos unidades tectónicas bien diferenciadas:

a) Materiales mesozoicos de la Cordillera pre-litoral Catalana, sierra del Tormo, representada por la serie triásica a excepción del Buntsandstein, que sólo aflora en el horst del Priorato, y un potente Lías con más de 300 m de espesor. Está afectado por tectónica compresiva formando un anticlinorio.

B) Materiales terciarios de la sierra del Montsant, verticalizados hacia el NE de la unidad con una potencia en afloramiento cercana a los 300 m que se horizontalizan hacia el NO, pasando gradualmente

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 212 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Montsant (09.807) a formaciones tabulares de calizas, areniscas y arcillas.

Áreas de descarga

Además de pequeños manantiales de escasa importancia, el mesozoico descarga al Ebro en el tramo del Pas de Ase y debe ceder agua al terciario de la depresión del Ebro a juzgar por los sondeos artesianos surgentes transmitiéndola incluso a distancias superiores a 10 km de esta estructura.

El terciario descarga a la red fluvial que los surca siendo la más importante con diferencia el río Montsant, activo durante todo el año y con dos tramos de río muy diferenciados:

- Cuenca alta: cabecera en las montañas de Prades y que recibe la escorrentía subterránea fundamentalmente del plutón granítico de Prades.

- Cuenca media: en la sierra del Montsant, donde se producen las mayores aportaciones, en parte reguladas en un embalse de reciente construcción.

Áreas de recarga

Los materiales mesozoicos de la sierra del Tormo son muy buenos acuíferos, incluido el Muschelkalk inferior, a pesar de la escasa cobertera vegetal. El río Montsant los recarga asiduamente en el extremo NE.

En los acuíferos del terciario, de permeabilidad baja a muy baja, la infiltración es escasa predominando la escorrentía superficial. Sin embargo numerosos sondeos con transmisividades de 5 a 15 m2/día son suficiente para abastecimientos, granjas y pequeñas explotaciones agrícolas a pesar de su calidad hidroquímica con facies sulfatada-cálcica.

Pocos sondeos han atravesado completamente el terciario, los que lo han hecho, hasta profundidades de 472 m (abastecimiento a Vinebre) encuentran permeabilidades de moderadas a medias en el Jurásico y son artesianos, como el citado con 11,5 kg/cm2 de presión. Cabe citar el sondeo 30FL001, situado a 7 km al NO de las formaciones mesozoicas y que explota el Jurásico a 200 m de profundidad (en término de Flix).

El río Ebro recarga los aluviales que en general presentan agua más sulfatadas que la media del propio río por mezcla con aportaciones laterales procedentes del terciario.

Relaciones río-acuífero

El río Ebro almacena en orillas (aluviales) desde Flix hasta el Pas del Ase, recargando o recibiendo en función del régimen hídrico de sus aportaciones y de los bombeos.

El río Montsant y otros ríos efímeros (Cana, Joan) descargan las aportaciones del terciarios. Es destacable el comportamiento del río Montsant en La Figuera, ya que en verano llega a infiltrar hasta el 100% de sus aportaciones en la zona conocida como el Engollidor y en el pequeño embalse de la Viella Baixa, verdadera obra hidráulica para la recarga de acuíferos aunque este no fuera su objetivo.

Funcionamiento general de la unidad

En líneas generales, el funcionamiento de la unidad no está bien estudiado y apenas se conoce más de los anteriormente expuesto.

El acuífero mesozoico, el más significativo en cuanto a las propiedades hidráulicas de la unidad es de carácter confinado, como lo atestiguan los artesianismos citados. Por esta razón la delimitación realizada por la JAC (Loaso, 1997) extiende la unidad hacia el NO hasta .

Los materiales terciarios actúan como transmisores de parte de los recursos de los mesozoicos de la sierra del Tormo, descargando sus aportaciones hacia la red fluvial.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 213 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Montsant (09.807)

En cuanto al los acuíferos del Paleozoico de Segalassos y granítico de Prades, son de carácter libre y se remiten a las zonas de alteración superficial. Su importancia se limita a pequeños aprovechamientos, fundamentalmente agrícolas.

Zonas de explotación

En el aluvial del Ebro en Vinebre y del granito de Prades se concentran la mayor parte de las explotaciones. En el resto de la unidad, con escasa densidad de población, existen explotaciones dispersas de pozos o manantiales allí donde existe algún tipo de actividad antrópica.

Redes de control

No existen redes de control.

Recursos y reservas

No se ha realizado hasta la fecha ningún balance preciso de esta unidad. Tan sólo se conoce alguno de sus acuíferos, especialmente el Jurásico y el Muschelkalk de la sierra del Tormo, donde se ha establecido unos recursos de 6,7 hm3/año. El granito de Prades y el Mesozoico asociado a la cabecera del río Montsant disponen de unos recursos algo superiores a 5 hm3/año.

Fuentes bibliográficas

Junta de Aguas de Cataluña (1997): Banco de datos hidrogeológicos. Servicio de las Tierras del Ebro. Tortosa Loaso, C. (1990): Abastecimiento con aguas subterráneas a la población de Vinebre. Junta de Aguas. S.T.E. Tortosa Loaso, C. (1991): Mejora del abastecimiento municipal a Vilanova de Prades. Junta de Aguas. S.T.E. Tortosa Loaso, C. (1991): Prospecciones hidrogeológicas para el abastecimiento a Vilanova de Prades. Junta de Aguas. S.T.E. Tortosa Loaso, C. (1995): Mejora del abastecimiento con aguas subterráneas a la población de Prades. Junta de Aguas. S.T.E. Tortosa Loaso, C. (1995): Sondeos de investigación para la mejora del abastecimiento a la población de Ulldemolins. Junta de Aguas. S.T.E. Tortosa Loaso, C. (1997): Delimitación de las unidades hidrogeológicas. Servicio de las Tierras del Ebro. Junta de Aguas. Tortosa. Documento interno SGOP (1976): Estudios hidrogeológicos para el abastecimiento a la Torre del Español (Tarragona). Barcelona

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 214 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Puig Moreno (09.807)

Unidad Hidrogeológica N1 808 – PUIG MORENO

Esta nueva unidad hidrogeológica responde a la redefinición de la anteriormente denominada Bajo Aragón (09.50). Se delimita según una banda de orientación aproximada O-E en cuyo centro se sitúa la localidad que le da nombre: Puigmoreno.

Límites

Los límites de esta unidad no se han podido establecer con precisión ya que falta información de detalle acerca de las estructuras que engloba. Por tanto todos sus límites son abiertos y, por el momento, provisionales.

El límite N se ha trazado por el eje de la estructura anticlinal más septentrional de las que afectan al Terciario y que han sido interpretadas como réplicas de pliegues anticlinales que afectan a las formaciones carbonatadas mesozoicas subyacentes. Este límite describe un trazo sigmoidal que pasa por las localidades de Urrea de Gaén y Caspe, y unos 3 km al N de Fabara; cruza el río Algás cerrándose la unidad unos 3 km al E de éste.

El límite S, tras el cierre oriental, parte de Maella y enlaza con la localidad de Albalate del Arzobispo. La unidad se cierra por el O con el enlace de esta última localidad con la de Urrea de Gaén, englobando así el corto tramo del río Martín entre ambas poblaciones.

Acuíferos

A falta de mayor información esta unidad integra el acuífero carbonatado mesozoico que comprende las formaciones del Cretácico inferior y del Jurásico.

En superficie, las formaciones con mayores posibilidades acuíferas incluyen los conglomerados o calizas del terciario continental y los depósitos aluviales que tapizan la red hidrográfica.

Principales ríos relacionados con la unidad

Martín, Arroyo Regallo, Guadalope, Matarraña y Algás.

Geometría

La geometría del acuífero debe corresponderse con una estructura anticlinal asimétrica, con el flanco S más tendido que el flanco N, al que se suponen fuertes buzamientos.

La profundidad del Mesozoico bajo el recubrimiento paleógeno oscila entre 0 m (alrededores del afloramiento paleozoico de Puigmoreno) hasta un mínimo de 20 - 30 m en que se ha localizado en el sondeo Caspe-estratigráfico. El sondeo profundo Caspe-1 (ITGE, 1987) pasa directamente del Terciario al Buntsandstein, facies que alcanza a los 277 m de profundidad.

Áreas de descarga

Las descargas deben producirse de manera difusa hacia los ríos Martín. Arroyo Regallo, Guadalope, Matarraña y Algás. No se descartan salidas difusas de flujos remanentes al Ebro en la zona comprendida entre Chiprana y Caspe, donde también existen emergencias que bordean las estructuras anticlinales.

Áreas de recarga

A falta de afloramientos que justifiquen la recarga directa del acuífero a partir de las precipitaciones, lo más probable es que ésta se produzca por transferencia lateral de las mismas formaciones en el sector ibérico, bien directamente, bien a través del Terciario.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 215 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Puig Moreno (09.807)

Relaciones río-acuífero

No se han llegado a definir la relación entre el acuífero y los ríos que lo atraviesan, aunque con toda probabilidad éstos sean efluentes.

Funcionamiento general de la unidad

Se desconoce en detalle el funcionamiento. Se supone una recarga por transferencia lateral y descarga de manera difusa a los ríos que la atraviesan. También, aunque con menor importancia, el acuífero descarga por manantiales en la zona de Caspe-Chiprana.

Zonas de explotación

No existe explotación de los recursos subterráneos de esta unidad.

Redes de control

No existen redes de control.

Recursos y reservas

No cuantificadas hasta la fecha.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 216 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Bajo Ebro - Montsiá (09.821)

Unidad Hidrogeológica Nº 821 - BAJO EBRO - MONTSIÁ

Esta compleja unidad, situada al final del curso del Ebro, comprende los acuíferos de las formaciones mesozoicas de Los Puertos y Boix en sus vertientes hacia el río Ebro y hacia el Mar Mediterráneo, así como la totalidad del horst de Godall-Montsiá, el aluvial del valle bajo del Ebro y el Delta.

Esta nueva unidad anteriormente estaba dividida en dos: Curso Bajo y Delta del Ebro y Cardó- Vandellós (CHE, 1991) o en tres: Beceite-Montsiá, Cardó-Vandellós y aluvial del Ebro-Delta (SGC, 1992). Estas divisiones se han mostrado poco operativas ya que asumían como límites netos elementos que no cumplen tal función (aluvial del Ebro, delta, etc). Por esta razón se ha considerado agruparlas en una sola unidad.

Se trata de una unidad intercuenca triple (Ebro, Júcar y cuencas internas de Cataluña) con un límite convencional que no corresponde a ningún concepto hidrogeológico definible: el cauce del río Cenia.

Se corresponde de manera aproximada con la anteriormente denominada unidad del Curso bajo y Delta del Ebro (09.31), de la que se ha excluido la subunidad correspondiente a la Cubeta de Mora (09.31.1) y se ha añadido la parte de la anteriormente denominada Cardó-Vandellós (09.51) cuyos drenajes se efectúan hacia el Ebro.

Límites

El límite septentrional de esta unidad con la de la Fosa de Mora y con el litoral del Perelló es de carácter mixto. Desde la divisoria hidrogeológica instalada en el eje de las sierras de Pándols y Caballs (que constituirá el límite NO de la unidad) y hacia el E, el límite se acomoda de forma aproximada al cauce del río Canaleta hasta su desembocadura en el Ebro. En este tramo es cerrado a excepción de la zona de cabecera, donde se separa del cauce para establecerse según una divisoria hidrogeológica virtual definida merced a las estructuras de la sierra. Continúa con carácter cerrado según el río Ebro hasta la prolongación del eje del anticlinal triásico de Costumà, cuya traza sigue en dirección NE hasta alcanzar la divisoria hidrogeológica que limita esta unidad de la Fosa de Mora hasta alcanzar el Plà de Burgans.

Desde el Plà de Burgans el límite con el litoral del Perelló se ha establecido merced a un teórico tubo de flujo que, en dirección NO-SE, se manifiesta perpendicular a la costa. Partiendo de la Creu de Santos, el límite se continúa por la divisoria hidrogeológica de la sierra del Boix hasta la punta de la Buinaca, donde enlaza con la cabecera del barranco de Camarles. Sigue este barranco hasta la zona deltáica, donde enlaza con la acequia sanitaria (colector de las descargas subterráneas de la Plana de la aldea y de la Ampolla) hasta su desembocadura en la balsa de las Ollas, ya en zona deltáica.

El límite oriental de la unidad, entre el límite anterior y la desembocadura del río Cenia, se define merced a la propia línea de costa por criterios de sencillez, si bien los registros de los sondeos petrolíferos atraviesan el acuífero del Delta a distancias superiores a 20 km del Cabo de Tortosa.

El límite suroccidental de la unidad se define por el río Cenia desde su desembocadura y remontando su cauce torrencial aguas arriba hasta la Font de Sant Pere, continuando por la Font de Rossegadors, al pie del embalse de Ulldecona, hasta la zona de cabecera, donde empalma con la divisoria hidrogeológica de los Puertos de Beceite. Aguas abajo de estas dos surgencias regionales el Cenia, a mayor cota que los niveles piezométricos regionales, constituye ciertamente un límite convencional ,aunque se opta por mantenerlo a falta de otro criterio mejor.

El límite occidental de la unidad se establece sobre la divisoria hidrogeológica de la Cordillera Prelitoral, en las sierras de los Puertos de Beceite, Pándols y Caballs, hasta alcanzar el límite N ya definido.

Acuíferos

· Muschelkalk inferior. Constituido por calizas y dolomías con un espesor en torno a 120 m. De importancia reducida por su escasa superficie de afloramiento.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 217 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Bajo Ebro - Montsiá (09.821)

· Muschelkalk superior. Formado por calizas, dolomías y margas. Su potencia oscila entre 80 y 100 m.

· Lías. Compuesto por las dolomías, brechas y calizas de las formaciones Imón, Cortes de Tajuña y Cerro del Pez. Su espesor total es del orden de 200-250 m.

· Malm. Integrado por toda la serie calcárea dolomitizada que abarca desde el Dogger superior hasta los primeros niveles margosos del Barremiense. Su espesor oscila entre 250 y 300 m.

· Cretácico inferior. Incluye las formaciones calcáreas de Polacos, Cantaperdius, Herbers y Mangraners, con un espesor en torno a 60-80 m. Adquiere mayor importancia en la cuenca del Cenia y en profundidad en la Plana de La Galera.

· Aptiense-Albiense. Constituido por las calizas de las formaciones Villaroya y Benasal. Su espesor no se conoce con exactitud en la unidad, donde debe oscilar entre 60 y 100 m.

· Albiense – Cenomaniense. Fm. Arenas de Utrillas: 100 m.

· Cretácico superior. Incluye las calizas situadas por encima de la formación Utrillas (fms. Mosqueruela y Baco. De los Degollados), con una potencia dentro de la unidad entre 25 y 35 m.

· Terciario continental detrítico. Conglomerados.

· Terciario continental carbonatado. Calizas

· Cuaternario de la Plana de La Galera. Conformado por el relleno de la fosa tectónica por piedemontes. Los sondeos más profundos, como el abastecimiento a La Galera, de 190 m de profundidad, no alcanzan el Cretácico subyacente.

· Aluvial del Ebro. Formado por el aluvial actual (5-20 m) y aluviales antiguos del Ebro (de espesor no determinado). Los aluviales antiguos están en carga confinados por los limos arenosos del aluvial actual.

· Piedemonte costero. Desarrollado entre las estribaciones de la sierra de Montsiá y el mar. Está formado por depósitos cuaternarios de piedemonte con un espesor máximo no inferior a 100 m.

· Delta del Ebro. Constituye un único acuífero integrado por distintas formaciones sedimentarias: arenas y gravas fluviomarinas, paleocauces, diques y áreas de derrame.

Ríos de interés

Ebro y su afluente Canaleta, Cenia. En la zona deltáica existe una tupida red de acequias de riego.

Geometría

La unidad presenta una estructura compleja en la que se diferencian tres subunidades de carácter estructural. Los Puertos de Tortosa, en continuidad litológica y estructural con los Puertos de Beceite (vertiente O) está configurada por una serie de pliegues, fallas inversas y cabalgamientos que interesan a toda la serie mesozoica, desde el Trías al Cretácico superior. Presenta efectos de despegue a favor de los niveles plásticos del Keuper.

La zona de la Plana de La Galera constituye una fosa tectónica en dirección aproximada N-S, con una profundidad que aumenta hacia el N. Está rellena de sedimentos pliocenos y cuaternarios. Los materiales mesozoicos que afloran en los Puertos de Tortosa constituyen en la fosa un acuífero profundo.

La zona mas suroriental se corresponde con los afloramientos mesozoicos de la Sierra de Montsiá,

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 218 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Bajo Ebro - Montsiá (09.821) configurada según dos anticlinales separados por una pequeña semifosa rellena de materiales cuaternarios.

El sector nororiental se corresponde con el bloque del Cardó. Presenta una tectónica alpina caracterizada por la presencia de pliegues, fallas inversas y cabalgamientos de dirección predominante NE-SO. El principal nivel de despegue lo constituyen las facies arcillosas del Trías medio, con un posible enraizamiento de los planos de cabalgamiento en profundidad según este nivel. En este sector, toda la serie jurásico-Cretácica constituye un único acuífero de carácter libre en la sierra. En yacente impermeable de la unidad se define en las arcillas del Trías medio. Se desconoce el papel del acuífero del Muschelkalk superior en profundidad, probablemente desconectado de la unidad merced a las arcillas del Keuper.

Durante la tectónica distensiva neógena se conformaron un conjunto de fosas tectónicas con una configuración estructural compleja y que se presentan rellenas de materiales pliocenos y cuaternarios que constituyen acuíferos detríticos conectados con el mesozoico infrayacente (Plà de Burgans). El margen continental está configurado según un sistema de fallas lístricas NE-SO dando lugar a semifosas como las de Ametlla y Aldea.

El Delta presenta la geometría propia de un cuerpo deltáico, constituido por formaciones de piedemonte, abanicos aluviales y depósitos marinos desarrollados sobre un zócalo mesozoico afectado por importantes accidentes tectónicos. Las arenas y gravas fluviomarinas aparecen adosadas al sustrato formado por depósitos poligénicos del Plioceno y piedemontes desarrollados a partir de los relieves mesozoicos orientales, con espesores máximos de 25 -30 m en las zonas proximales y disminuyendo paulatinamente hacia el frente deltáico. Los paleocauces aparecen como cuerpos lenticulares inmersos en un entorno de arcillas y limos. Los depósitos de diques y zonas de derrame aparecen directamente relacionados con el río, del cual se alimentan. Su textura tiende a granulometrías más finas al alejarse del cauce.

Áreas de descarga

La descarga de la unidad se realiza preferentemente hacia el Ebro y de forma subterránea hacia el delta o hacia el mar. Dentro de la unidad se localizan numerosos manantiales de pequeña cuantía en la zona de los Puertos de Tortosa, drenando pequeños acuíferos desconectados del nivel regional. Los manantiales más caudalosos se localizan en las proximidades del Ebro (La Carroba, 500 l/s), mediante un drenaje vertical de los recursos del acuífero cuaternario de la Plana en conjunción con otros flujos más profundos procedentes del Cretácico (Aptiense-Albiense) subyacente.

El bloque mesozoico del Cardó drena hacia el río Ebro, a través del aluvial de Campredó-Tivenys. En el contacto lateral de los conglomerados del cuaternario de l=Aldea con los limos de menor permeabilidad del delta se originan una serie de emergencias denominadas Aullals@ no cuantificadas y que se localizan en una acequia llamada ALa Sanitaria@, utilizada para regadíos.

En el acuífero del delta, el Ebro, el mar y las lagunas son los principales receptores de las descargas de la unidad.

Áreas de recarga

El área más importante de recarga de la unidad se localiza en los Puertos de Tortosa, preferentemente sobre el acuífero del Malm y sobre el bloque mesozoico del Cardó. En menor cuantía, se produce recarga de la unidad por infiltración del río Cenia, aguas abajo del embalse de Ulldecona y de los barrancos que atraviesan la Plana de La Galera.

La llanura deltáica constituye asimismo una importante zona de recarga inducida por los regadíos.

Relaciones río-acuífero

El Ebro es ganador con respecto a la unidad. El río Cenia recibe en su cabecera los aportes de pequeños manantiales de acuíferos desconectados. Aguas abajo, sobre el neógeno de la fosa tectónica es perdedor. Igualmente son perdedores los barrancos de carácter efímero que atraviesas la Plana.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 219 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Bajo Ebro - Montsiá (09.821)

Funcionamiento general de la unidad

La recarga de la unidad se produce por infiltración de las precipitaciones, especialmente en el área de los Puertos y de la sierra del Cardó, y por infiltración en el río Cenia y de los barrancos que atraviesan la Plana de la Galera. La circulación subterránea es en dirección hacia el Ebro, hacia el delta y directamente hacia el mar.

El papel hidrogeológico que desempeñan los distintos acuíferos descritos es desigual.

En la zona de los Puertos, el Muschelkalk aflora merced al juego tectónico de escamas que cabalgan hacia el NE. El drenaje de estas escamas se realiza a favor de pequeños barrancos. En profundidad se confina bajo las arcillas del Keuper, desconociéndose su papel regional, probablemente desconectado. Los acuíferos del Lías y Malm constituyen un acuíferos regionales en la zona de los Puertos, con importantes zonas de recarga en los Puertos, especialmente el segundo. Sus drenajes se realizan mayoritariamente de forma profunda hacia la Plana de La Galera. El acuífero del Cretácico inferior drena hacia el embalse de Ulldecona y hacia la fosa tectónica, donde constituye el acuífero profundo. El acuífero Aptiense-Albiense funciona como colgado en los Puertos, drenando mediante barrancos hacia la Plana. En la fosa actúa como acuífero profundo. La principal función del acuífero del Cretácico superior, sin gran entidad regional, es actuar como dren de los recursos de acuífero cuaternario hacia el Ebro.

El Cuaternario de la Plana de la Galera se recarga por infiltración superficial y mediante flujo subterráneo del Mesozoico. Su drenaje se efectúa hacia el Ebro y directamente al mar. Los aluviales del Ebro presentan un comportamiento diferenciado. El aluvial actual está únicamente conectado al río. Los aluviales antiguos se recargan de forma profunda mediante el flujo ascendente procedente de la Plana. Este flujo es el responsable de los Aullals@ localizados junto al río.

En el bloque mesozoico del Cardó, el conjunto jurásico-cretácico constituye un único acuífero de carácter libre en las serranías que, lateralmente, se confina bajo las fosas pliocuaternarias prelitorales (l=Ametlla y l=Aldea). Su alimentación se produce por infiltración de las precipitaciones y transmite sus flujos lateralmente hacia el Ebro o hacia el Delta. Está constituido por niveles diferente permeabilidad interconectados entre sí, configurando un medio muy heterogéneo. El nivel de carstificación máxima del acuífero carbonatado se debe a cambios del nivel de base (oscilaciones del nivel del mar), y se sitúa entre los 35 y 45 m.b.n.m.

El funcionamiento hídrico del acuífero deltáico está manifiestamente determinado por la actividad agrícola desarrollada sobre él. De no ser por esta actividad antrópica, el agua marina sería su principal constituyente subterráneo. Sus mecanismos de recarga incluyen una transferencia subterránea de las formaciones continentales en unidades adyacentes (en buena medida drenados por las acequias AMare@, AGran@ y ASanitaria@). Las precipitaciones constituyen otro aporte, sobre todo en los meses invernales cuando los arrozales está secos. No obstante, el principal mecanismo de alimentación de la unidad lo constituye el riego de arrozales y otros cultivos mediante los canales derivados en el azud de Xerta. La descarga de la zona proximal del delta se realiza mediante el drenaje por acequias. En el resto del delta el drenaje se realiza por flujo subterráneo al Ebro, al mar y a lagunas. Los bombeos son irrelevantes por su escasa cuantía y por el importante retorno de riego.

Zonas de explotación

Existen una intensa explotación de las aguas subterráneas de la unidad especialmente importante en la zona de la Plana. Los principales municipios asentados en esta zona emplean sistemas de abastecimiento mixtos, en que complementan las fuentes de suministro de origen subterráneo mediante captaciones superficiales. La explotación para usos agrícolas se concentra especialmente en los términos de Alcanar, Amposta, La Galera, Godall, Masdenverge y Sta. Bárbara, dedicados fundamentalmente al regadío de frutales.

Los mayores consumidores de recursos subterráneos con fines industriales son la cementera de Alcanar (1300 dm3/año), la fábrica de productos químicos (CROSS) de San Carlos de la Rápita (870 dm3/año) y las graveras de Tortosa (960 dm3/año) y Masdenverge (415 dm3/año). Cabe destacar

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 220 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Bajo Ebro - Montsiá (09.821)

igualmente la importante implantación ganadera en Tortosa que emplea un volumen próximo a 5 hm3/año, seguida de las de Aldover (163 dm3/año), Alfara de Carles (163 dm3/año) y San Carlos de la Rápita (193 dm3/año).

La principal zona de explotación de los recursos de bloque del Cardó se ubica en el cuaternario de Campredó-Tivenys

En el Delta, la utilización de aguas subterráneas es muy poco relevante en relación con las superficiales. Se circunscribe a más proximal donde la salinidad es menor.

Redes de control

El ITGE dispone en esta unidad de una red de control piezométrico compuesta por los siguientes puntos:

Inventario Municipio Provincia Toponimia 311940004 PAÜLS TARRAGONA BARRANCO PAULS 312040017 ROQUETES TARRAGONA CORRALIZAS 312120008 SENIA (LA) TARRAGONA BARRANCO DEL POVET. SONDEO Nº 1 SGOP 312130011 ULLDECONA TARRAGONA SAN JUAN DE PAS. ULLDECONA-3 312130012 ULLDECONA TARRAGONA CASTELL ULLDECONA-1 321910025 XERTA TARRAGONA L'ARRAM 322020023 TORTOSA TARRAGONA POZO ROSA JAC 322030046 CAMARLES TARRAGONA POLÍGONO INDUSTRIAL CAMARLES JAC 322050096 SANTA BÁRBARA TARRAGONA ABOGAT 322110008 TARRAGONA CODOÑAL 322120083 TARRAGONA HIGALLO DEL CODOÑAL, SGOP 5 322120130 AMPOSTA TARRAGONA DGP V-VI ( PARTIDA DE PANISSOS PARCELA 141 )

El S.G.O.P. propone en control foronómico de los barrancos de La Galera y de Lledó dos en cada uno de ellos (a la salida de los mesozoicos de cabecera y en el tramo bajo), así como de los Ullals de Soldevilla.

La red de control de calidad química está constituida por 9 puntos en el ámbito de esta unidad: Pozo de Covarxot en la Galera, el manantial de la Carroba en Amposta, el pozo de abastecimiento a Ulldecona, el pozo Lledó I en Sta. Bárbara, Los Aullals@ de Soldevilla y el pozo de abastecimiento a Bitem. En la zona del delta se controlan los Ullals de Baltasar en Amposta (3220-6005) y los pozos Roset en Deltebre (3220-8001) y Dapsa (3220-6018) en l=Aldea.

Recursos y reservas

Los recursos subterráneos de esta unidad pueden desglosarse como sigue: el conjunto de los Puertos de Tortosa y la Plana de La Galera cuentan con unos recursos del orden de 250 hm3/año (CHE, 1991). En el bloque mesozoico del Cardó se puede realizar una aproximación a los recursos partiendo de los balances elaborados en ITGE (1985) en unos 78 hm3/año. En la zona del Delta los recursos evaluados por CHE (1991) son de unos 135

Fuentes bibliográficas

CHE (1991): Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha del Ebro. Zona III. ITGE (1985): Estudio de los recursos hídricos subterráneos del sistema hidrogeológico N1 61 (Cardó-Vandellós) y 74/5 (Baix Camp - Zona Sur). Programa nacional de gestión y conservación de los acuíferos. Loaso, C. (1997): Delimitación de las unidades hidrogeológicas. Servicio de las Tierras del Ebro. J.A.C. Tortosa.Documento interno

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 221 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Bajo Ebro - Montsiá (09.821)

Ortuño, F. Y Torregaray, S. (1994):Hidrogeología del Plà de Burgans (Tarragona). CHIS XXVIII Edic. Inédito. SGC. (1992): Mapa d=àrees hidrogeològiques de Catalunya. Escala 1:250.000.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 222 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Alto Maestrazgo (09.822)

Unidad hidrogeológica Nº 822 - ALTO MAESTRAZGO

Bajo esta denominación se incluyen las zonas de la parte suroriental de la cuenca que drenan sus recursos subterráneos hacia el Mediterráneo, entre Castellón y el Delta del Ebro. Estas zonas pertenecen a las provincias de Teruel y Castellón, dentro de la comarca del Maestrazgo.

Límites

Los límites internos de la cuenca del Ebro son coincidentes con el límite S de la unidad hidrogeológica de Aliga-Calanda y los límites de la unidad de Pitarque, situada al S de la anterior.

No se definen los límites externos por estar muy alejados del ámbito administrativo de la CHE.

Acuíferos

Fundamentalmente los acuíferos carbonatados jurásicos y Cretácico superior

Ríos de interés

Guadalope y sus afluentes secundarios Cantavieja y Celumbres (cuenca del Ebro)

Geometría

La geometría de los acuíferos de la zona del Maestrazgo es muy compleja debido a la confluencia de las directrices Ibérica y catalana que dan lugar a una gran acumulación de materiales carbonatados fuertemente imbricados entre sí. El conjunto está afectado por apretados pliegues, frecuentemente basculados, que dan lugar a escamas cabalgantes en muchas ocasiones. En consecuencia existe un elevado número de niveles piezométricos individuales, aunque con una orientación de flujo general hacia le Mediterráneo.

Probablemente el Jurásico esté menos afectado por la tectónica y muestre geometrías más tabulares.

Áreas de descarga

Las descargas se producen hacia el litoral mediterráneo, si bien existe un gran dispersión de pequeñas surgencias controladas por la estructura geológica.

Áreas de recarga

Todos los afloramientos permeables de la unidad

Relaciones río-acuífero

El nivel piezométrico regional se encuentra muy por debajo de la topografía de los cauces fluviales que se encuentran desconectados hidráulicamente de estos acuíferos.

Funcionamiento general de la unidad

Se desconoce en detalle el funcionamiento. En general obedece a un esquema de recarga en los afloramientos permeables, pequeñas descargas por control geológico (colgadas respecto al nivel regional), reinfiltración y descarga en la zona litoral, bien lateralmente a otros acuíferos, bien de manera subterránea al mar.

Zonas de explotación

No existe apenas explotación de los recursos subterráneos dentro de la cuenca del Ebro, si bien existen tentativas de captación de agua a gran profundidad para abastecimiento a poblaciones.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 223 Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides Alto Maestrazgo (09.822)

Redes de control

El ITGE realiza medidas periódicas de piezometría en los puntos:

Inventario Municipio Provincia Toponimia 282120006 ALIAGA TERUEL SONDEO DPTe. PISTA MIRAVETE 292130004 CUBA (LA) TERUEL SONDEO ABASTECIMIENTO DPTe RCu-3

No se realizan otras medidas de control periódicas en la unidad.

Recursos y reservas

No cuantificadas hasta la fecha.

Fuentes bibliográficas

Bayó, A.; Loaso, C. y San Román, J. (1990): Mapa sistemas acuíferos región Maestrazgo. Inéd. CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zonas I,II Y III. Diputación de Castellón - ITGE (1987): Atlas hidrogeológico de la provincia de Castellón.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 224